la industria farmacéutica?
ESPECIAL REPSOL
Proyectos en marcha en los complejos de Tarragona y Sines, las refinerías de Cartagena, Petronor y A Coruña, y la fotovoltaica de Valdesolar
la industria farmacéutica?
Proyectos en marcha en los complejos de Tarragona y Sines, las refinerías de Cartagena, Petronor y A Coruña, y la fotovoltaica de Valdesolar
Diálogos Expoquimia. Alicia Richart, presidenta de la Comisión de Transformación Digital. Nora Ventosa, presidenta de la Comisión de Transferencia de Tecnología. Luis Palomino, presidente de la Comisión de Economía Circular. I+D+i. Aplicación de ensayos in vitro como herramienta complementaria en la evaluación de riesgos de NIAS en los plásticos para alimentos. Variadores de velocidad. Tres propuestas para digitalizar la empresa industrial.
Hoy en día, la sociedad tiene un gran conocimiento del enorme problema que supone el consumo de drogas, al que dedica gran cantidad de recursos de todo tipo. Sin embargo, la puesta a punto de procedimientos para aumentar la seguridad de posibles víctimas pasivas por sumisión química ha recibido hasta ahora mucha menos atención, sobre todo por desconocimiento.
Estamos hablando ni más ni menos que de la anulación de la voluntad de una persona sin que lo sepa a través de una droga y con la finalidad de cometer un delito, entre los que sobresalen los de índole sexual. Es escalofriante el dato que indica que cerca de 11 millones de mujeres en Estados Unidos han sido violadas mientras estaban ebrias o drogadas. En España, según datos de la Policía Nacional se dan más de 100 casos de agresiones sexuales por sumisión química al año. ¿La realidad? Muchos más, ya que en su mayor parte no se pueden demostrar por la dificultad para detectar las drogas en el organismo.
Por su importancia, publicamos en este número de Revista PQ un interesante artículo que recoge la iniciativa de investigadores del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en torno a un sistema que permita a las mujeres preservar su libertad sexual, fundamentalmente en lugares de ocio donde podemos ser más vulnerables a este tipo de agresiones.
Entre otras líneas de investigación, el IDM tiene una dedicada a la preparación de sensores moleculares ópticos capaces de detectar distintos analitos, transmitiendo la información de su presencia mediante un cambio de color o una variación en la emisión de fluorescencia.
Esperamos que disfrutéis de su lectura y aprovechamos estas líneas para agradecer la importante labor de dicha entidad. Y por primera vez lo hago desde aquí a nivel personal como madre de dos hijas en edad adolescente. La química es sin lugar a dudas maravillosa, pero siempre en buenas manos.
Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez y Alberto López / Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com).
Consejo Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).
CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo : José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución : Mercedes Álvarez.
Versys Ediciones
C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992 ISSN (internet): 1988-8643
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Medidas para la transición hacia la neutralidad climática 6
ESPECIAL REPSOL
Proyectos de alto valor añadido 10
ECO CHEMICAL SOLUTIONS BY QUIMACOVA
Nace una nueva feria para el sector químico 26
¿Qué se entiende por contaminación atmosférica? 30
La apasionante historia de la industria farmacéutica 36
• Alicia Richart, presidenta de la Comisión de Transformación Digital 40
• Nora Ventosa, presidenta de la Comisión de Transferencia de Tecnología 42
• Luis Palomino, presidente de la Comisión de Economía Circular 44
Primeras pruebas con nuevas tecnologías para medir emisiones de metano 48
I+D+I
Aplicación de ensayos in vitro como herramienta complementaria en la evaluación de riesgos de NIAS en los plásticos en contacto con alimentos 52
La sumisión química: un problema social a resolver 58
Tres propuestas para digitalizar la empresa industrial 62
Medición fiable en condiciones de proceso variable 64
Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 76
Llave en mano. Dosificación de sólidos y líquidos 67 Instrumentación. Manómetros y calibradores para entornos ATEX 69 Transportadores y elevadores verticales. Manipulación de big-bags 71 Control de la temperatura. ¿Necesitas enfriar o calentar? 73 Costes del gas. ¿Qué hacer frente a los actuales precios del gas? 75
Las industrias del refino, el papel, la química y la farmacia, la alimentación y el cemento y la siderurgia han expresado su apoyo al desarrollo de políticas que favorezcan una transición justa, inclusiva y competitiva hacia la neutralidad climática para 2050 ante la reforma del mercado de CO2 que se está actualmente debatiendo en las instituciones comunitarias. Para ello, exigen las seis medidas que se detallan en las siguientes líneas.
Sus representantes -AOP (refino), ASPA PEL (papel), FEIQUE (química y farma cia), FIAB (alimentación y bebidas), OFI CEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) -advierten de que, para lograr que ningún sector industrial se quede atrás, será necesario contar con medidas concretas.
Dichas medidas tienen que estar encaminadas a facilitar el despliegue de tecnologías innovadoras,
Sistema de tratamiento de aguas mediante oxidación química avanzada
el acceso a las materias primas y energía baja en carbono, líneas de financiación y un marco regu latorio de apoyo que preserve la competitividad de la industria.
Bajo el compromiso de cumplir con los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo, las empre sas de los sectores industriales mencionados trabajan e invierten en iniciativas y proyectos in novadores que impulsen el desarrollo y la imple
mentación de nuevas tecnologías para acelerar la descarbonización de sus actividades.
La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un de safío mayor que nunca.
El desbocado incremento de los precios de la energía, la alta inflación, el aumento vertiginoso de los precios del carbono (un 700% en los últi mos cuatro años) y la escasez de materias pri mas presagian otra recesión económica, la terce ra ya en un corto período de tiempo.
Según datos del Registro de Transacciones de la Unión Europea (EUTL), entre los años 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar.
En este escenario, es esencial que la implementa ción del Paquete Fit for 55, y en particular el Sis tema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Me canismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono (CBAM), respalden las inversiones de las empresas con medidas efectivas contra la fuga de carbono, evitando costes desproporcionados, cierres de capacidad y pérdidas de puestos de trabajo, a causa de la competencia internacional de empresas de países no sujetos a costos de carbono comparables o incluso a ningún coste en absoluto.
Para ello, desde las industrias mencionadas se proponen seis prioridades que deben guiar la transición ecológica en España y Europa: ben chmarks de emisión de CO2 realistas; niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2; garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando
1. ‘Benchmarks’ de emisión de CO2 realistas.
2. Niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2
3. Garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando la implementación del ETS y CBAM.
4. No a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad.
5. Medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono
6. Evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.
Entre 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar.
la implementación del ETS y CBAM; no a la intro ducción de nuevos criterios de condicionalidad, medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono, y evitar costes des proporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.
1. ‘Benchmarks’ de emisión de CO2 realistas
Los actuales ‘benchmarks’ de emisión de CO2 son ya muy estrictos, dado que se basan en el prome dio del 10 % de las mejores prácticas.
La actualización de estos índices debe reflejar la transformación gradual de los sectores y tener en cuenta la disponibilidad de tecnologías, recursos e infraestructuras relacionadas. Y deben evitarse las reducciones abruptas de los valores de refe rencia en 2026, considerando que las tecnologías, fuentes de energía y materias primas alternativas aún son muy limitadas.
2. Niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2
La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que re quiere la transición ecológica. Debe evitarse el
La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un desafío mayor que nunca
factor de corrección intersectorial (Cross Sectoral Correction Factor), ya que reduce la asignación gratuita por debajo del benchmark. Esto puede lograrse aumentando la flexibilidad del 3% entre la subasta y las acciones de asigna ción gratuita y utilizando los derechos de emisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado. Asimis mo, se debe garantizar que todas las exportacio nes de la UE dispongan de derechos de emisión gratuitos, en los niveles de eficiencia de los ‘ben chmark’.
3. Garantizar la igualdad competitiva a nivel internacional a través, por ejemplo, de una adecuada coordinación complementariedad entre ETS y CBAM
La asignación gratuita y, cuando se otorga, la compensación de costes indirectos han demos trado ser medidas efectivas contra la fuga de carbono.
Sin embargo, el precio del carbono aumentó más del 700% en solo cuatro años. Cuando se intro duzca el CBAM, debería incluir una solución para las exportaciones y coexistir con el sistema ac tual de asignación gratuita de derechos de CO2 basado en benchmarks hasta 2030 para probar su eficacia, centrar los recursos financieros de las empresas en inversiones bajas en carbono y evitar interrupciones del mercado en las cadenas de valor.
Como ya propuso la Comisión, el CBAM que pa garán los importadores tendrá en cuenta la asig nación gratuita de derechos de CO2 otorgada a la industria de la UE, lo que evita cualquier riesgo potencial de doble protección.
Los ‘benchmarks’ ya ofrecen un sistema bonus/ malus, dado que la asignación gratuita de dere chos de CO2 se otorga solo al nivel del 10% de los mejores.
La asignación gratuita debe permanecer condi cionada al único criterio de exposición a riesgos de fuga de carbono. Los criterios de condicionali dad adicionales crean una carga administrativa y financiera que podría tener como consecuencia la fuga de carbono que precisamente se pretendía evitar con la asignación gratuita.
El desbocado incremento de los precios de la energía, la alta inflación, el aumento vertiginoso de los precios del carbono y la escasez de materias primas presagian otra recesión económica.
5. Complementar los actuales criterios de protección sobre costes indirectos a todos los sectores incluidos en el CBAM
La electrificación directa e indirecta representa una de las soluciones clave para transformar la industria de la UE hacia el objetivo de neutralidad climática. Sin embargo, los altos precios de la electricidad son una barrera importante para dicho proceso.
En la actualidad, la protección contra fugas de carbono para el consumo de electricidad es insu ficiente y está fragmentada en los estados miem bros de la UE. Por lo tanto, es esencial mantener la compensación de los costes indirectos del carbono e incorporar mecanismos de compensa ción para todos los sectores CBAM, para garanti zar una protección efectiva en todos los estados miembros de la UE.
6. Evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste
La ambición climática del ETS se definirá por el tope más estricto para 2030 a través de un mayor factor de reducción lineal.
Deben evitarse medidas adicionales como la cancelación única de los derechos de emisión (reajuste) y normas más estrictas de la Reserva de Estabilidad del Mercado, ya que crean una es casez artificial en el mercado de CO2 y aumentan aún más el precio del carbono, mientras las em presas y los hogares luchan frente a costes de energía que se disparan.
Tras el informe de ESMA sobre el mercado de car bono, se deben investigar las medidas apropia das para mejorar la transparencia y abordar los precios excesivos del carbono y la especulación financiera. ●
La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica
Las siguientes páginas recogen algunos de los principales proyectos en los que actualmente se encuentra Repsol inmersa en varias de las grandes plantas que opera en nuestro país, como el Complejo Industrial de Tarragona; las refinerías de Cartagena, Petronor y A Coruña; o la planta fotovoltaica de Valdesolar, entre otras. Y fuera de España, como el Complejo Industrial de Sines.
Repsol acaba de anunciar una inversión que suma 18 millones de euros en la planta de polioles de su complejo industrial en Tarragona con el objetivo de ampliar la gama de polioles poliméricos de alta calidad Alcupol®.
iniciativa responde a la intención de dar respuesta a las necesidades de los clientes de la industria del poliuretano flexible, especialmente en las aplicacio nes de confort y automoción, como colchones, mobiliario y asientos.
Gran parte del montante total se destinará a la modificación de la actual planta de polioles poliméricos con la instalación de un segundo reactor en la línea de producción. Los trabajos se iniciaron el pasado mes de abril y la puesta
en marcha está prevista para el cuarto trimes tre de 2023.
Además, esta planta contará con una nueva tecnología desarrollada por los científicos del Repsol Technology Lab. Gracias a ella, se op timiza el proceso, mejora el rendimiento y las propiedades tensiles y de dureza de las espu mas, alcanzando los requerimientos de aplica ciones premium.
En palabras de Antonio Portela, director U.N. Productos Intermedios, “el compromiso de Repsol de ofrecer soluciones a nuestros clien tes y a la industria del poliuretano sigue siendo nuestra principal motivación”.
La inversión en el complejo petroquímico de Tarragona reafirma la intención de la compañía de incrementar la diferenciación y la competiti vidad de su portafolio de productos al fabricar un producto considerado como especializado de alta calidad. ●
invertirá 200 millones de euros en este proyecto que tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados como biodiésel, biojet, bionafta y biopropano, que se podrán usar en aviones, barcos, camiones o co ches, y que permitirán reducir 900.000 tonela das de CO2 al año.
La nueva planta entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2023. Forma parte del proceso de transformación de los complejos industriales de la compañía para descarboni zar sus procesos y fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.
El proyecto utiliza la economía circular como uno de los pilares estratégicos para acelerar en la transición energética y alcanzar el objetivo de Repsol de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050. Para el director de la refi nería de Repsol en Cartagena, Antonio Mestre, la nueva planta “es un ejemplo tangible de eco nomía circular que permitirá ofrecer soluciones de movilidad sostenible a todos los sectores de la sociedad, además de un paso muy importan te en la transformación del complejo industrial como polo multienergético”.
En opinión de su presidente, Antonio Brufau, “Cartagena se va a consolidar con este proyec to como un centro de abastecimiento de pro ductos fundamentales para el presente y para el futuro, así como en un ejemplo del compro miso con la movilidad sostenible”. Del mismo modo, el máximo responsable de la energética destaca la importancia de apostar por la neu tralidad tecnológica y ha solicitado a las admi nistraciones públicas “una regulación habilita dora, facilitadora, flexible y no excluyente” que posibilite el desarrollo de proyectos de futuro ya
Ya está en marcha la construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España en las instalaciones del Complejo Industrial de Cartagena.
que, solo así, “estaremos protegiendo nuestra economía, la industria y el empleo”.
En cuanto al presidente del Gobierno Regional, Fernando López Miras, señala que “Cartagena y Repsol han crecido yendo juntos de la mano, tanto que no es posible entender el desarrollo de Escombreras y su conversión en un polo energético mundial sin Repsol”.
Por su parte, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, cree que “con la construcción de esta primera planta de com bustibles avanzados Repsol será, una vez más, una de las grandes empresas de la región cana lizadora de empleo de calidad y potentes inver siones, situándola a la vanguardia tecnológica”.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, con sidera que “se trata de otra gran apuesta indus trial de Repsol en Cartagena, por la inversión que representa, el empleo que genera y por la actividad que va a suponer dentro del Valle de Escombreras”. Además, “ejemplifica la aplica ción industrial de la investigación más vanguar dista en materia de generación de combusti bles mediante el reciclado”.
El proyecto se está desarrollando en cuatro áreas diferentes que abarcan una superficie de 41.500 m2. Tres de ellas se ubicarán en el inte rior de la refinería y se corresponden con la uni
La nueva planta es un ejemplo tangible de economía circular que permitirá ofrecer soluciones de movilidad sostenible a todos los sectores de la sociedad, además de un paso muy importante en la transformación del complejo industrial como polo multienergético.
Pedimos a las administraciones públicas “una regulación habilitadora, facilitadora, flexible y no excluyente” que posibilite el desarrollo de proyectos de futuro ya que, solo así, estaremos protegiendo nuestra economía, la industria y el empleo.
Antonio Brufau PRESIDENTE DE REPSOL■
dad de hidrotratamiento, la unidad de produc ción de hidrógeno y el área de depósitos para el almacenamiento de los biocombustibles. La cuarta zona se ubicará en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Cartagena donde opera Repsol. En esta área se habilitarán las infraestructuras necesarias para el almacena miento de las 300.000 toneladas anuales de los distintos tipos de residuos que llegarán por vía
marítima, y su posterior suministro al mercado nacional o de exportación.
Tras los trabajos previos de desmantelamiento de las instalaciones en desuso en el interior de la refinería para albergar las nuevas unidades -con el desmontaje de 53.000 m3 de terreno-, en la actualidad, las tareas se centran en traba jos de obra civil. En este sentido, ya han comen zado las obras para la construcción de los de pósitos que almacenarán los biocombustibles avanzados. En las áreas donde irán ubicadas las plantas de hidrotratamiento e hidrógeno, ya se están desarrollando trabajos de obra civil relacionados con la instalación de estructuras de hormigón y la colocación de racks para las tuberías por las que se desplazarán las mate rias primas y los biocombustibles avanzados.
La ampliación de las instalaciones de la refine ría de Cartagena para construir la nueva planta de biocombustibles avanzados va a suponer la generación de unos 1.000 puestos de trabajo en las diferentes fases del proyecto.
En la actualidad, ya se encuentran trabajando en el interior de la refinería más de 25 empre sas contratistas y unas 300 personas. La cifra se irá incrementando hasta llegar a los 600 empleados de media, previendo que la punta se alcance con unos 800 trabajadores entre directos e indirectos.
Esta refinería es uno de los principales moto res económicos y de generación de empleo de la Región de Murcia. Repsol ha invertido en el complejo industrial de Cartagena más de 456 millones de euros en los últimos 10 años. A esta cantidad, hay que sumar el proyecto de ampliación de la refinería inaugurado en 2012, que supuso la mayor inversión industrial rea lizada en España, por valor de 3.200 millones de euros.
Actualmente, el complejo afronta una trans formación que supondrá una evolución de sus procesos para convertirse en un polo multie nergético capaz de producir multitud de pro ductos con baja, nula o incluso negativa hue lla de carbono. Para ello, se emplearán todas las tecnologías disponibles como hidrógeno renovable, economía circular y captura y uso de CO2, y se apoyará en distintas herramientas, entre las que se encuentran la digitalización y la eficiencia energética.
Las instituciones comunitarias ya han marca do, a través de la directiva RED II, la hoja de ruta para la descarbonización del transporte,
estableciendo una cuota de energías renova bles en el consumo final de energía que debe rá ser como mínimo del 14% en 2030. De ese porcentaje, al menos, el 3,5% deberán ser bio combustibles avanzados en ese año. Además, en julio del 2021 la Comisión Europea publicó un nuevo paquete legislativo para incremen tar el nivel de ambición de las reducciones de CO2 en 2030 y alinearlo con el objetivo de al canzar la neutralidad climática en 2050. Este paquete, llamado Fit for 55, porque promueve que la reducción de emisiones de CO2 en el conjunto de la economía europea alcance un 55% en 2030, pone el foco en la necesidad de aumentar la velocidad de descarbonización del transporte. Entre otras medidas, incluye la iniciativa RefuelEU Aviation, que marca como objetivo impulsar la oferta y la demanda de combustibles de aviación sostenibles en la Unión Europea -como los biocombustibles y los biocombustibles avanzados- , alcanzando un uso del 2% en 2025, del 5% en 2030 y del 63% en el año 2050.
Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece un objetivo más exigente aún, del 28% de energía renova ble en el transporte para el año 2030. El PNIEC reconoce que los biocombustibles constitu yen la tecnología renovable más ampliamen te disponible y utilizada en la actualidad en el transporte, especialmente en sectores como el de los vehículos pesados, el de la aviación y el marítimo, donde la electrificación presen ta dificultades actualmente. Además, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en mayo del 2021, contiene un artí culo dedicado a los combustibles alternativos sostenibles en el transporte, con especial énfa sis en biocombustibles avanzados y otros de origen no biológico. ●
El proyecto se está desarrollando en cuatro áreas diferentes que abarcan una superficie de 41.500 m2
EXCELENTE
GRATIS DESDE50€CONELMEJORSOPORTE
COMPETENTE SOPORTE TÉCNICO
GRATIS DESDE50€CONELMEJOR
Detección de objetos garantizada con sensores de posición de los mejore fabricantes
Todos los parámetros de su instalación de un vistazo con sensores de proceso de gran calidad
Protección asegurada del sistema gracias a la monitorización de vibraciones o velocidad
Amplia selección de sensores con interfaz IO-Link para todas las áreas
Equipos de medición de procesos para mediciones de caudal, nivel de llenado, presión y temperatura, así como análisis de fluidos
Configurador de producto para los requisitos individuales de su aplicación
Control y regulación fiable de procesos con productos de fabricantes de renombre
LOGO! Módulo lógico para tareas sencillas de control y máquinas compactas
Ejecutar controles complejos y a prueba de errores con SIMATIC S7-1200(F) o ET 200SP
Visualizar instalaciones con paneles táctiles HMI SIMATIC
Una moderna comunicación con los sensores, con maestros IO-Link
Sensores de seguridad para captar con fiabilidad situaciones de riesgo
Amplia selección de relés de seguridad y sistemas de control de seguridad de muchos conocidos fabricantes
Dispositivos de mando de seguridad para parada o autorización fiable de procesos
Switches Ethernet y sistemas de conexión adecuados para su red Ethernet industrial
Redes PROFINET fiables para su sistema de control con switches administrados y el cableado adecuado
Acceso a las máquinas y transmisión de señales inalámbrica cuando no es posible con cable
» ¿Está buscando otras versiones o necesita asesoramiento técnico?
Alberto Arranz, uno de los compañeros de nuestro competente soporte técnico, ¡le ayudará!
Desde sencillos pulsadores hasta interruptores de parada de emergencia – todo para el manejo del sistema
Visualizar estados o hacerlos audibles con luces o indicadores acústicos
Las balizas de señalización muestran el estado del sistema completo de un vistazo, como unidades completas o por módulos
Amplia gama de accesorios adecuados para el montaje y el etiquetado
Fácil repetición y ampliación de señales con relés normales y temporizados
Ahorro de espacio en la instalación de dispositivos gracias al sistema modular SIRIUS
Protección fiable de circuitos con interruptores automáticos, diferenciales y detectores de arco contra incendio
Protección de la instalación con relés de control para todos los parámetros importantes
Regulación de velocidad de motores con los variadores de frecuencia de bajo consumo SINAMICS
Fácil puesta en marcha de motores gracias a los arrancadores suaves y de velocidad variable
Los compactos arrancadores de motor son la solución adecuada para situaciones de espacio limitado
Los modernos encoders proporcionan información precisa de la rotación
Proteja sus componentes con armarios eléctricos compactos y robustos de chapa de acero o policarbonato
Tanto si se trata de una caja de bornes como de un pequeño distribuidor, siempre la caja eléctrica adecuada para su aplicación
Prensaestopas y sistemas pasacables de alta calidad, también para cables ya crimpados
Amplia selección de accesorios para armarios eléctricos como luminarias, ventiladores con filtro o calefactores
Cableado sencillo de sensores y actuadores con cables para sensores, conectores y cajas de sensores/actuadores
Cables unipolares para el cableado del armario eléctrico o cables de control o de datos de alta calidad en venta por metros en stock
Siempre la conexión correcta con bloques de bornes con conexión con tornillo o Push in
Amplio material de instalación para un cableado perfecto de su sistema
Repsol ha procesado 500 toneladas de aceite de fritura de origen nacional como materia prima para la fabricación de hidrobiodiésel en su refinería de A Coruña. Supone la producción del primer lote de esta tipología de biocombustible, que utiliza aceite usado de cocina mezclado con aceite vegetal y otros componentes.
Estainiciativa se une a la producción ya consolidada en el complejo industrial co ruñés de otros combustibles de baja hue lla de carbono. En el proceso de biogaso linas se utiliza bioetanol y en la fabricación de hidrobiodiésel se usa como materia prima aceite vegetal (VO). En otros productos también se in corpora éster metílico de ácido graso (FAME). Con esta nueva producción de hidrobiodiésel, se da un paso más en la descarbonización de los combustibles para el transporte por ca rretera utilizando residuos que se generan en España, dado que la fabricación y uso de este
biocombustible en un vehículo supone una re ducción de hasta el 90% de las emisiones de CO2 respecto a las de un gasóleo mineral.
La refinería gallega está en plena transforma ción industrial para convertirse en un polo multienergético capaz de fabricar productos de baja huella de carbono como los biocom bustibles producidos a partir de residuos. Este proceso contempla la producción de hidrógeno renovable a partir de biogás y modificaciones en unidades e implementación de nuevas tec nologías para reducir emisiones CO2, lo que también permitirá la integración energética con el entorno local.
Asimismo, las nuevas instalaciones logísticas en Punta Langosteira permitirán la gestión de los nuevos productos y los tráficos de mate rias primas, ayudando a la creación del hub de energías renovables que supondrá el A Coruña Green Port. ●
La refinería de A Coruña tiene una producción consolidada de combustibles de baja huella de carbono, a la que se suma esta nueva tipología bio
El Complejo Industrial de Sines va a recibir una inversión de 657 millones de euros, la mayor de carácter industrial de los últimos 10 años en Portugal. Contempla la construcción de dos nuevas plantas de materiales poliméricos de alto valor añadido, 100% reciclables y destinados a la industria farmacéutica, automotriz y alimentaria, que estarán operativas en el año 2025.
Esteproyecto ha sido considerado por el ejecutivo luso como una iniciativa de Potencial Interés Nacional (PIN), una calificación reservada para las inver siones que supo-nen una contribución signifi cativa a la economía del país, y contará con incentivos fiscales a la inversión de hasta 63 millones de euros.
Para Antonio Brufau, presidente de Repsol, “la industria y la tecnología son dos palancas esenciales para la competitividad y la econo mía de un país. La iniciativa privada y las po líticas públicas deben combinarse de la mejor forma posible para afrontar una transición energética exitosa que permita generar activi dad económica y, al mismo tiempo, reducir las emisiones”.
Esta inversión se suma a otras realizadas por la compañía en el país, como la propia adqui sición del complejo industrial de Sines −la ma yor instalación petroquímica de Portugal−, en 2004 y, también ese mismo año, de una impor tante red de estaciones de servicio.
Sin duda, Repsol ha sido uno de los mayores inversores en Portugal en los últimos años, lo que ha permitido consolidar su posición en un país donde emplea directamente a 1.300 per
sonas, cuenta con 150.000 clientes diarios y una cuota de mercado que, en algunos nego cios, supera el 20%.
La ampliación del Complejo de Sines consti tuirá la mayor inversión industrial realizada en Portugal en los últimos 10 años. Repsol cons truirá una planta de polietileno lineal (PEL) y
Esta inversión será la mayor de carácter industrial de los últimos 10 años en Portugal
otra de polipropileno (PP), con una capacidad de 300.000 toneladas anuales cada una. Las tecnologías de ambas plantas, que garantizan la máxima eficiencia energética, son líderes en el mercado y las primeras de su tipo que se instalarán en la Península Ibérica.
Los nuevos materiales producidos serán 100% reciclables, al igual que el resto de las poliole finas de Repsol. Podrán utilizarse para aplica ciones de elevada especialización y alineadas con la transición energética en la industria far macéutica, automotriz y alimentaria. Las ins talaciones estarán operativas en 2025 y con solidarán al complejo de la costa lusa como
Esta inversión demuestra el compromiso de Repsol con su complejo industrial en Portugal y con la generación de riqueza y empleo de calidad en el país. El Complejo Industrial de Sines se va a convertir en un referente europeo y los materiales avanzados que producirá tendrán un papel importante en la descarbonización de la sociedad.
Josu Jon Imaz CONSEJERO DELEGADO DE REPSOLuno de los más avanzados de Europa por su flexibilidad, elevado grado de integración y competitividad.
En opinión del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, “esta inversión demuestra el compromiso de Repsol con su complejo in dustrial en Portugal y con la generación de riqueza y empleo de calidad en el país. El Com plejo Industrial de Sines se va a convertir en un referente europeo y los materiales avanzados que producirá tendrán un papel importante en la descarbonización de la sociedad”.
Situado en una localización privilegiada, este centro industrial contará además con nuevas instalaciones logísticas, incorporando la posi bilidad de uso del ferrocarril. Así, se optimizará la conexión con el mercado europeo y se redu cirá la huella de carbono del transporte de los productos.
Esta inversión aumentará las sinergias del área industrial de la compañía, que ya funcio na con un elevado grado de integración logísti ca y comercial, y una operación conjunta alta mente eficiente y flexible.
Las inversiones en estos proyectos demues tran cómo la descarbonización, abordada desde la neutralidad tecnológica, permite garantizar el futuro y la rentabilidad del Com plejo Industrial de Repsol en Sines, aseguran do sus empleos actuales, al tiempo que se crean otros nuevos y se promueve riqueza en Portugal.
Repsol contempla una inversión total de 19.300 millones de euros entre 2021 y 2025 y, en su Plan Estratégico para el período, incluye numerosas acciones para evolucionar su área industrial. Ya está transformando todos sus complejos industriales en polos multienergé ticos, dotándolos de las últimas tecnologías que permiten descarbonizar sus procesos a través de la mejora de la eficiencia energética, el impulso de la economía circular, la produc ción de hidrógeno renovable y el incremento del uso y captura de CO2 ●
Repsol pondrá en marcha este segundo semestre del año el primer electrolizador del País Vasco en su refinería de Petronor. La instalación tendrá una capacidad de 2,5 MW y contará con una inversión de 8,9 millones de euros, que contempla además la construcción de las infraestructuras necesarias para el uso y distribución del hidrógeno renovable producido.
Elelectrolizador dará servicio a la pro pia refinería de Petronor y a distintas entidades situadas en el cercano Par que Tecnológico de la Margen Izquier da, que se ubica en el municipio de Abanto y Zierbena. Entre ellas, el Energy Intelligence Center y la primera hidrogenera del País Vas co, instalación impulsada por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Repsol, que abastece rá a la plataforma logística de movilidad del propio parque formada por vehículos ligeros y autobuses.
El proyecto se llevará a cabo por las ingenie rías Sener y John Cockerill, mientras que los ductos que transportarán el hidrógeno reno vable producido desde Petronor hasta el Par que Tecnológico de la Margen Izquierda serán obra de Nortegas.
Se trata de un proyecto recogido en el Corre dor Vasco del Hidrógeno (BH2C) que busca acelerar la recuperación económica del País Vasco y del conjunto de España al tiempo que se avanza en la descarbonización y se impul san sectores estratégicos como la energía, la movilidad, la industria y los servicios.
El consorcio, que se puso en marcha el pasa do 22 de junio, ha conseguido hasta la fecha aglutinar a 80 empresas, instituciones y cen tros de investigación que participan en distin tos proyectos y tienen previsto movilizar 1.431 millones de euros hasta el año 2026, destinados a la ejecución de 40 proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno, con el objetivo de crear más de 1.300 empleos y po
sicionar a la región como referente internacio nal en hidrógeno renovable.
En 2024 está prevista, también en Bilbao, la puesta en marcha de un electrolizador de 10 MW que la compañía construirá en el puerto de Bilbao junto a Enagás y el EVE. El hidróge no producido con electricidad 100% renova ble abastecerá a una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos cero emisiones netas. Para fabricar estos com bustibles sostenibles, válidos para cualquier segmento de la movilidad, se utilizarán como únicas materias primas este hidrógeno y CO2 El proyecto, que avanza según lo previsto,
cuenta con colaboradores de la talla de Sau di Aramco y tiene una fuerte componente de innovación liderada por el centro de investiga ción Repsol Technology Lab. También en el entorno de Bilbao, en 2025 se pondrá en marcha un tercer electrolizador, en este caso de 100 MW, para abordar el proceso de descarbonización de Petronor y alimentar las necesidades del Corredor Vasco del Hidró geno. De igual forma, la compañía planifica un electrolizador adicional en el Complejo Indus trial de Cartagena con una capacidad de 100 MW, en el marco de la Plataforma del Hidró geno Verde de la Región de Murcia en torno al Valle de Escombreras. En Cataluña, junto a Enagás y coordinado por la Universitat Rovira i Virgili, Repsol constituyó el pasado mayo el Valle del Hidrógeno de Cataluña, un ecosis tema integrado por más de un centenar de empresas y organizaciones en torno a la ca dena de valor del hidrógeno en la región que comparten una meta: lograr la neutralidad climática, el aumento de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de las personas. ●
El electrolizador supondrá una inversión de 8,9 millones de euros y entra en funcionamiento en el segundo semestre del añoMáxima seguridad en áreas peligrosas: Pepperl+Fuchs suministra a la totalidad de la industria de procesos, productos y soluciones completamente fiables en el campo de la protección contra explosiones. Benefíciese de una amplia e innovadora gama – allanando el camino hacia unos procesos de producción completamente conectados en red para las aplicaciones del futuro.
Lainstalación permite suministrar elec tricidad a unos 140.000 hogares, es decir, unas 350.000 personas, el equi valente a la población conjunta de Ba dajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia, las cuatro ciudades extremeñas con más habitantes. Su generación renovable evitará la emisión de un total de 211.564 toneladas de CO2 al año. En su construcción han participado más de 2.400
Valdesolar cuenta con una inversión de 200 millones de euros y ya está operativa
personas, de las cuales casi una cuarta parte proceden de Extremadura. Recientemente, Repsol ha inaugurado su pri mer complejo fotovoltaico, Kappa, en Manza nares (Ciudad Real). Esta instalación, que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, dispone de una potencia total instala da de 126,6 megavatios (MW) distribuida en tres plantas: las ya operativas Perseo Fotón I y Perseo Fotón II, que suman 90,5 MW; y Perseo Fotón III, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes. Junto con Kappa y Valdesolar, la compañía multienergética está desarrollando otro proyec to fotovoltaico en España, denominado Sigma. Con 204 MW de potencia instalada, se ubica en Jerez de la Frontera (Cádiz) y ha sido declarado de interés estratégico por parte de la Junta de Andalucía. ●
Con una inversión de 200 millones de euros, la planta fotovoltaica de Valdesolar está compuesta en su totalidad por 648.000 módulos solares repartidos en cinco grandes áreas, mientras que se conecta a la red mediante una nueva subestación eléctrica de 400 kV.
El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Es el primer productor y consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace tiempo como materia prima en sus procesos industriales para fabricar productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sanitario y el agrícola, entre otros sectores.
la compañía se encuen tra inmersa en un proceso de trans formación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los re siduos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados. Para con seguirlo, empleará las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste.
En dicho escenario, ubicará plantas de electroli zadores en el entorno de sus complejos indus triales. Por ejemplo, ya está instalado el primer electrolizador en su refinería de Petronor, en Bilbao. Con una capacidad de 2,5 MW, la planta
entrará en funcionamiento en el segundo se mestre de este 2022 y abastecerá tanto a la re finería como a algunas instalaciones del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda, situado en el cercano municipio de Abanto y Zierbena. Entre otras iniciativas, destacan los electroli zadores de 100 MW que se situarán en las re finerías de Cartagena y Tarragona, y en la de Petronor. Además, construirá un electrolizador de 10 MW junto a Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE) para abastecer a la planta de combustibles sintéticos que se instalará en el puerto de Bilbao.
Por otro lado, Repsol está adaptando sus in fraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando dis tintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras.
Lleva más de una década apostando por la tec nología de fotoelectrocatálisis, cuya principal
CERO EMISIONES NETAS EN 2050Tenemos la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para el año 2025. En caso de éxito, esta tecnología otorgará a España una posición de liderazgo tecnológico en la nueva cadena de valor del hidrógeno.
Tomás Malango DIRECTOR DE HIDRÓGENO DE REPSOLventaja frente a las soluciones actuales es que solo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidró geno 100% renovable.
Según el director de Hidrógeno de Repsol, To más Malango, “tenemos la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para el año 2025. En caso de éxito, esta tecnología otorgará a España una posición de liderazgo tecnológico en la nueva cadena de valor del hidrógeno”.
El hidrógeno renovable es uno de los princi pales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias prin cipalmente a su versatilidad. Como compañía multienergética integrada, desplegará proyec tos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar las sinergias que le proporciona esta situación de privilegio.
Hoy en día, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refi no, en la producción de amoníaco, en la indus tria del acero y en la química. Por ese motivo, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno renova ble en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.
En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la produc ción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales. También es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente. La ventaja de estos productos frente a otras opciones es que sus prestaciones son similares a los combustibles tradicionales y se pueden usar en los motores actuales de au tomóviles, camiones, aviones y barcos sin ne cesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logística que ya está establecida.
La energética considera que los motores de combustión seguirán siendo parte de las so luciones de movilidad gracias al desarrollo de los combustibles líquidos de baja huella de carbono. Para la aviación y el transporte marí timo, estos productos son también la solución más eficiente al menor coste. Sin embargo, a partir de 2030, el hidrógeno podría ser una al ternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno.
Para Malango, “la combinación de biocombus tibles avanzados, combustibles sintéticos e hidrógeno renovable es la opción tecnológica más competitiva para superar los desafíos de la descarbonización en sectores donde actual mente la electrificación no es viable”.
Por otro lado, la producción de combustibles líquidos de baja huella de carbono, especial mente los combustibles sintéticos, es un modo de almacenar energía para utilizarla más adelante o transportarla de una manera sencilla y eficiente. Con esta conversión se aprovecha al máximo la producción de energía renovable para almacenar el excedente que se produce cuando la oferta supera la demanda. Es asimismo una manera eficiente de expor tar energía hacia nuevos mercados e impulsar una nueva economía del hidrógeno, generado ra de industria, empleo de calidad, inversión y riqueza.
Los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos
Repsol construirá en el puerto de Bilbao, junto con Saudi Aramco, una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos, utilizan do hidrógeno renovable y CO2 como únicas ma terias primas. La planta se pondrá en funciona miento en 2024 y tendrá una capacidad de más de 2.100 toneladas anuales.
La economía del hidrógeno renovable Nuestro país se encuentra en una situación de privilegio frente a otros países para capturar la oportunidad que genera la nueva economía del hidrógeno renovable gracias a la gran disponibi lidad de recursos solares y eólicos, así como a la capacidad de adaptación de la propia indus tria a una nueva economía en torno a la cadena de valor del hidrógeno.
En este sentido, Repsol está abanderando ini ciativas regionales para impulsar la creación de clústeres de hidrógeno, donde el objetivo es acoplar la capacidad de producción a las nece sidades de la industria circundante y de nueva creación, además de diversificar los usos del hidrógeno renovable, de manera que el eco sistema sea lo más eficiente posible, tanto en costes de producción como de transformación y logísticos.
Así, Petronor y Repsol han promovido la crea ción del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) con el objetivo de impulsar la recuperación eco nómica del País Vasco y del conjunto de España a través de la economía del hidrógeno, al mismo tiempo que se avanza en la descarbonización y se impulsan sectores estratégicos como la energía, la movilidad, la industria y los servicios. De igual modo, ha anunciado la constitución del Valle del Hidrógeno de Cataluña, impulsado por Repsol y Enagás, y coordinado por la Universi tat Rovira i Virgili (URV). La iniciativa ya cuenta con más de un centenar de empresas y organi zaciones adheridas.
Por otro lado, Repsol y EDP han formalizado una alianza para promover conjuntamente la producción de hidrógeno renovable en la Penín sula Ibérica.
En palabras de Malango, “conceptualizamos la descarbonización no solo como una palanca ambiental, sino también financiera y orientada a los negocios, y los valles del hidrógeno son una oportunidad de negocio para España”.
La estrategia de la energética se encuentra ali neada con los objetivos marcados tanto por la Unión Europea como por el Gobierno de Espa ña. En este sentido, la Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking, una iniciativa público-priva da que actúa como herramienta de la Comisión Europea para promover la investigación y el desarrollo de tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible en Europa, ha marcado como objetivo alcanzar la capacidad de 40 GW y mul tiplicar por siete su presencia actual en el mix energético, hasta el 13% en 2050.
El paquete regulatorio lanzado por la UE, Fit for 55, apoya asimismo el despliegue del hidróge no renovable, con medidas que contemplan por ejemplo el establecimiento de cuotas mínimas de uso en 2030 (al menos un 50% en la indus tria, cuota del 2,6% en combustibles renovables de origen no biológico y del 0,7% en combusti bles sintéticos para aviación).
En España, el objetivo marcado por la Hoja de Ruta del Hidrógeno publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográ fico en octubre de 2020 apunta hacia los 4 GW de capacidad instalada en 2030, para lo que el gobierno tiene previsto financiar su desarrollo con 1.550 millones procedentes de los fondos Next Generation hasta el año 2024.
Sin embargo, para alcanzar dichos objetivos, además de los incentivos públicos que in crementarán la competitividad del hidrógeno renovable, será necesaria la colaboración pú blico-privada para poner en marcha grandes proyectos industriales en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable -como los que propone Repsol- y un marco jurídico estable y favorable para el desarrollo de las iniciativas in tensivas en capital. ●
El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía
Eco Chemical Solutions es un nuevo salón que nace con el impulso de la patronal valenciana del sector, Quimacova, con vocación de ser escenario de las más recientes innovaciones de la industria química relacionadas con la sostenibilidad y la economía circular. Se celebrará del 4 al 6 de octubre en Feria Valencia junto a las ferias Ecofira, Efiaqua, Eurobrico e Iberflora.
FeriaValencia acogerá del 4 al 6 del próxi mo mes de octubre el nuevo certamen ferial Eco Chemical Solutions by Quima cova (EChS), un nuevo espacio exposi tivo en el que el sector químico mostrará sus
últimas estrategias en torno al medio ambien te. Este nuevo ‘Salón del Sector Químico para la Sostenibilidad y Economía Circular’, como así se denomina EChS, se celebrará bajo el paraguas de Ecofira, la feria de soluciones medioambien tales que presenta “evidentes sinergias en torno las estrategias de transición ecológica y econo mía circular”, según sus organizadores.
Así, EChS nace impulsada por la patronal del sector químico valenciano, la Asociación Quí mica y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana, con el firme objetivo de visibilizar lo que la industria química aporta a la economía circular y de identificar los acto res de dicho sector que lideran el denominado ‘Pacto Verde Europeo’ a través de sus dife rentes estrategias de innovación y políticas medioambientales. Por su parte, Quimacova, como la asociación que aglutina los intereses del sector, apuesta por EChS para dinamizar y cohesio nar todos los agentes que participan en esta orienta ción en torno a la economía circular. Para ello, impulsa este nuevo salón en el marco de Ecofira debido a la orientación del certa
men hacia un perfil técnico que busca solucio nes en el ámbito químico para incorporar a su producto o proceso.
El sector químico tiene un peso específico en la economía de la Comunitat Valenciana. Con una cifra de negocio de más de 5.300 millones de euros anuales, esta actividad aporta en la actualidad el 11’6% del PIB autonómico a tra vés del movimiento generado por sus más de 600 empresas censadas y sus más de 15.000 empleos directos.
Las empresas químicas de la Comunitat Va lenciana exportaron productos y servicios por valor de 3.100 millones de euros y destinan un 24% de sus inversiones a estrategias de I+D+i. En la actualidad, el sector químico se sitúa a la cabeza en generación de riqueza en la Comuni tat Valenciana tan solo por detrás del sector de la automoción en cuanto a los índices de Valor Agregrado Bruto (VAB) por ocupado.
El sector químico tiene un peso en la economía de la Comunitat Valenciana que suma el 11’6% del PIB autonómico
Quimacova apuesta por EChS para dinamizar y cohesionar todos los agentes que participan en esta orientación en torno a la economía circularEl pasado 3 de junio se celebró oficialmente la primera reunión del Comité Organizador del certamen, que está presidido por el presidente de Quimacova, Miguel Burdeos.
Miguel Burdeos Presidente Salón Eco Chemical Solutions by Quimacova www.quimacova.org
Revista PQ.- ¿Cómo surge la idea de organizar el Salón Eco Chemical Solutions?
Miguel Burdeos.- La idea de crear y organizar esta cita surge a raíz de nuestra participación en Ecofira desde nuestra constitución. Desde Quimacova siempre hemos acudido a dicho salón representando al ámbito industrial y con el objetivo de dar a conocer el buen hacer del sector químico en materia medioambiental. No obstante, durante estos años hemos detectado que había una posibilidad de mejora dentro de Ecofira a la hora de acoger esa parte industrial y, desde el sector químico, hemos querido organizar Eco Chemical Solutions en dicho marco de Ecofira para completar esta parte. En ese sentido, Ecofira seguirá haciendo divulgación del tratamiento sostenible de los residuos urbanos, enfocándose en la parte de gestión pública, y desde Quimacova nos centraremos en aportar soluciones para que la industria sepa cómo entrar en la economía circular y cómo hacer sus procesos más sostenibles a través de la innovación y de la elección de materias primas sostenibles. Con la creación de este salón, en definitiva, aportamos a Ecofira ese déficit que tenía tradicionalmente en el sector industrial y que nosotros reforzaremos.
Revista PQ.- ¿Qué puede aportarnos EchS en materia de economía circular y transición ecológica que no esté ya recogido en otros certámenes?
M.B.- Nos aportará, sobre todo, soluciones reales y tangibles que ya se pueden aplicar en la empresa. Desde proyectos innovadores que ya
están realizando los agentes valencianos de la innovación como AVI o AINIA, a materias primas sostenibles o a todo el tratamiento adecuado de los residuos y valorización para que la economía circular sea real y sostenible.
Revista PQ.- ¿Cree que llegará a tener identidad propia?
M.B.- Todavía no lo sabemos y no nos gustaría precipitarnos con las predicciones, pero todo dependerá del éxito que tenga esta primera convocatoria. Por ahora consideramos idóneo que vaya de la mano de Ecofira para aportar esa parte privada de empresas que comentaba anteriormente. En el caso de que llegara a tener entidad propia sería para contar con una mayor independencia a la hora de definir fechas, superficies, etc.
Revista PQ.- ¿Cuántas empresas se espera que expongan en esta primera cita?
M.B.- Haciendo una estimación moderada, calculamos que participarán unas 40 empresas de las diferentes áreas: fabricantes, distribuidores de materias primas, empresas medioambientales, empresas de servicios y entidades del sistema valenciano de la innovación.
Revista PQ.- En materia de transición ecológica, ¿en qué situación se encuentra nuestro país?
M.B.- Se encuentra en pleno proceso de ebullición. Desde la presión que se ejerce desde Europa, articulado bajo el Green Deal, pasando por la coyuntura actual a nivel energético que ha provocado que la transición ecológica se haya acelerado muchísimo. Ahora mismo estamos en plena transición acelerada. Y supone todo un reto para las empresas porque no
“Había una posibilidad de mejora en Ecofira a la hora de acoger la parte industrial y, desde el sector químico, hemos querido organizar EchS”
van a contar con plazos largos para esta transición, van a tener que enfrentarse a ello a marchas forzadas con toda la dificultad que ello conlleva.
La Unión Europea no va a ceder con los plazos marcados para esta transición, y si la empresa ya tiene dificultades con la situación económica actual, hay que sumarle estos estrechos plazos para estar dentro de la transición ecológica.
Revista PQ.- ¿Cuáles son los siguientes pasos que se tienen que dar en línea con la economía circular?
M.B.- Creemos que es necesario facilitar los plazos de adaptación y flexibilizar el ámbito regulatorio, ya que si no va a ser muy duro para las empresas a la hora de realizar esta transición. Y, por supuesto, apoyar y ayudar con las inversiones necesarias.
“EchS aportará, sobre todo, soluciones reales y tangibles que ya se pueden aplicar en la empresa”
Revista PQ.- ¿Está realmente concienciado el ciudadano?, ¿y la industria?
M.B.- En parte sí que existe una concienciación tanto desde la ciudadanía como desde la industria. De un tiempo a esta parte se ha hecho mucho esfuerzo en comunicación para contar lo que va a suponer la economía circular, pero queda mucho por hacer todavía. Existe una gran parte que sí que está concienciada, pero ahora toca incidir en aquellos que no lo están, tanto en la sociedad en general como en la industria. Y para alcanzar los objetivos debemos ir todos alineados: ciudadanos, industria y Administración pública.
Revista PQ.- ¿En qué va a consistir el programa formativo que va a celebrarse en el marco del EchS?
M.B.- Va a estar centrado en temáticas que aboguen por la sostenibilidad: ecodiseño, descarbonización, hidrógeno, la responsabilidad ampliada del productor y la regulación relacionada con la estrategia de productos químicos sostenibles. De forma paralela, ejecutaremos un programa formativo de todos los proyectos de I+D+i que sean de implantación en la empresa, además de proyectos de economía circular y sostenibilidad.
Revista PQ.- ¿Quiere añadir algo más que considere de interés y que no hayamos tratado en las preguntas previas?
M.B.- Sí que me gustaría agradecer a la Conselleria de Economía Sostenible el apoyo que nos van a brindar en la ejecución de la primera edición de este salón. Igualmente, desde Quimacova queremos trasladar el agradecimiento al resto de componentes del Comité Organizador del certamen.
Eco Chemical Solutions by Quimacova 2022 se estructurará dentro del pabellón destinado a Ecofira y tendrá una identidad propia entre el conglomerado de certámenes que confluirán a primeros de octubre en la capital del Turia y que comprenderán, junto al propio salón EChS y Ecofira, la celebración de Efiaqua, Eurobrico e Iberflora.
En este sentido, el salón químico contará con un espacio expositivo en el que formarán parte las empresas del sector participantes de sectores como el de las materias primas, medio ambiente, transporte / logística, I+D+i, seguridad industrial, formación y servicios (software, ingeniería, infor mación legal o laboratorios).
De igual forma, de la mano de Quimacova se va a articular un programa de actividades formativas y conferencias que se celebrarán en este espacio y que dotarán de contenido propio a este nuevo salón.
El pasado 3 de junio se celebró oficialmente la pri mera reunión del Comité Organizador del certa men, que está presidido por el presidente de Qui macova, Miguel Burdeos (ver entrevista adjunta), y que cuenta con una amplia representación empresarial e institucional. También se integran en el mismo Jesús Carretero (Quimacova), Dul ce Adrià (Colegio de Químicos de la Comunitat Valenciana), José Pío (CSIC), Salvador Navarro (CEV – CV), Silvia Cerdà (directora general de Industria, Energía y Minas), Empar Martínez (se cretaria autonómica de Economía), Olivia Estre lla (Agencia Valenciana de la Innovación), Juan Antonio Labat (FEIQUE), Gonzalo Berenguer (REDIT), Joan Piquer (director general de Calidad Ambiental) y Esteban Cuesta (Feria Valencia). El certamen nace con la plena implicación de los representantes empresariales. De hecho, el presidente de la patronal autonómica CEV – CV, Salvador Navarro, miembro de comité, destaca su “pleno apoyo” al nacimiento de EchS y afirma que “es el momento de hacer este tipo de ferias porque es importante trasladar a la sociedad que este sector también es verde y responsable con el medio ambiente, la sostenibilidad y la econo mía circular”. ●
La cita se celebrará del 4 al 6 de octubre bajo el paraguas de Ecofira y junto a Efiaqua, Eurobrico e Iberflora
De los procesos involucrados en la contaminación atmosférica, cabe señalar en primer lugar la emisión de contaminantes. En el proceso de emisión se lanzan a la atmósfera cantidades concretas de uno o varios contaminantes. Una vez se han emitido a la atmósfera, los contaminantes permanecen en esta durante un tiempo concreto, que se conoce como tiempo de residencia. Este tiempo de permanencia en la atmósfera está relacionado con la reactividad química de cada contaminante, con el lavado de la atmósfera que efectúa la lluvia y la capacidad del medio para dispersarlos.
Laúltima fase de la contaminación at mosférica debe incluir los efectos de los contaminantes sobre los seres vivos, las estructuras (edificaciones, monumentos, etc.) y sobre las propiedades intrínsecas de la atmósfera (reducción de visibilidad, alteración del balance de calor del sistema tierra-atmósfe ra, alteraciones sobre el clima, etc.).
La contaminación del aire es un proceso que se inicia con las emisiones al aire por parte de los diferentes focos emisores (niveles de emisión) de contaminantes a la atmósfera. Una vez es tas sustancias llegan a la atmósfera, sufren va rios efectos de transporte y/o transformación. Como resultado de estos procesos, en un punto determinado se da una concentración determi nada de cada contaminante, la cual se conoce como nivel de inmisión.
Cómo minimizar la contaminación atmosférica Son los niveles de inmisión o de calidad del aire los que determinan el efecto de un contaminan te sobre la salud o el medio ambiente. Por lo tanto, para minimizar la contaminación atmos férica es necesario, por un lado, el control de las emisiones atmosféricas (niveles de emisión) y, por el otro, el control y la vigilancia de la presen cia de los contaminantes en el aire en distintos puntos receptores (niveles de inmisión).
Al tratar el problema de la contaminación at mosférica cabe tener presente que, a pesar de que existe cierta relación entre emisión e in
misión, dichos parámetros no son necesaria mente equivalentes. Ello se debe a que existe un proceso de transporte y de dispersión en la atmósfera que puede dispersar o concen trar los contaminantes e incluso modificar su naturaleza.
Las sustancias presentes en la atmósfera en unas concentraciones superiores a las natura les se denominan contaminantes, tanto si son sustancias ajenas al aire como sustancias habituales.
En general, los contaminantes son liberados por una fuente (proceso conocido como emisión) y en la atmósfera se desplazan, se transforman, se acumulan, se degradan... Como resultado de estos procesos, en un punto determinado se produce una determinada concentración de cada contaminante. Dicha concentración (cantidad de contaminante por metro cúbico de aire), que es independiente de la fuente de pro cedencia, es conocida como nivel de inmisión. Los niveles de inmisión determinan el efecto de un contaminante sobre la salud o el medio ambiente. A raíz de los estudios médicos y científicos, se han establecido unos valores de referencia para los niveles de inmisión de cada contaminante. Mientras estos no se superen, se puede considerar que la cantidad del aire es buena. Por el contrario, se deberá tomar me didas preventivas o correctoras en función del grado de contaminación detectado.
Planta de desalinización situada en Tenerife, lugar de demostración 2 del proyecto Sea4Value.
SERGI CARRERAS COMA Socio director de Tandem HSE Empresa asociada de Bequinor www.bequinor.orgUn contaminante es el nombre que recibe toda sustancia ajena a la composición de la atmós fera que pasa a ella y permanece allí durante un tiempo. En esta categoría también se incluye todas aquellas sustancias que conforman la atmósfera pero que se presentan en concentra ciones superiores a las naturales.
Estas sustancias no son siempre de origen an tropogénico. Algunas acciones naturales como las erupciones volcánicas y las tempestades de arena, entre otras, también pueden provocar episodios de contaminación atmosférica. Aun así, cuando se habla de contaminación atmos férica se hace referencia a acciones de origen antropogénico.
Los contaminantes se pueden clasificar según muchos criterios distintos (estado, toxicidad, reactividad, etc.). Según su composición química, los más impor tantes son:
• Partículas: según el tamaño, son sedimenta bles (> 30 µm), partículas en suspensión (< 30 µm), partículas respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm).
• Compuestos de azufre: SO2, H2S, H2SO4 mer captanos, sulfuros...
• Compuestos de nitrógeno: NO, NO2, NOx, NH3
• Compuestos de carbono: CO, CO2, CH4, HCT...
• Halógenos y compuestos halogenados: Cl2, HCl, HF, CFC...
• Oxidantes fotoquímicos: O3, peróxidos, aldehídos...
• Compuestos orgánicos volátiles.
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos y com puestos orgánicos persistentes.
• Metales y sus compuestos.
• Amianto (partículas en suspensión, fibras).
• Halógenos y sus compuestos.
• Cianuros.
• Policlorodibenzodioxinas y policlorodibenzo furanos.
Un contaminante es el nombre que recibe toda sustancia ajena a la composición de la atmósfera que pasa a ella y permanece allí durante un tiempo
Se deberán tomar medidas preventivas o correctoras en función del grado de contaminación detectado
Producción de ácido sulfúrico u óxidos de azufre
Producción de ácido nítrico
Producción de amoniaco. Reformador primario
A 04 04 01 00
A 04 04 02 00
B 04 04 03 01
Producción de amoniaco. Venteo de CO2 C 04 04 03 02
Producción de sulfato amónico
Producción de nitrato amónico
Producción de fosfato amónico
A 04 04 04 00
A 04 04 05 00
A 04 04 06 00
Producción de fertilizantes NPK A 04 04 07 00
Producción de urea
Producción de negro de humo
Producción de dióxido de titanio
Producción de grafito o electrodos de grafito
Producción de carburo cálcico
Producción de cloro-HCl. Producción de sosa o potasa
Producción de fertilizantes fosfatados. Ácido fosfórico o superfosfatos.
Emisiones de contaminantes a través de las torres de refrigeración del proceso de fabricación de ácido fosfórico
Producción de flúor, otros halógenos no especificados en otros epígrafes o derivados
Producción de sales de metales como el cloruro férrico o el sulfato de aluminio
A 04 04 08 00
A 04 04 09 00
A 04 04 10 00
A 04 04 11 00
C 04 04 12 00
A 04 04 13 00
A 04 04 14 01
C 04 04 14 02
A 04 04 16 01
B 04 04 16 02
Producción de hidratos/hidróxidos u óxidos de metales B 04 04 16 03
Producción de N2O C 04 04 16 04
Producción, formulación, mezcla, reformulación, envasado o procesos similares de productos químicos inorgánicos líquidos o gaseosos no especificados anteriormente con capacidad >= 10.000 t/año
A 04 04 16 05
a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad >= 1.000 t/año y < 10.000 t/año
a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad < 100 t/año
Almacenamiento de productos químicos inorgánicos líquidos o gaseosos con capacidad >= 100 m3
C(2) 04 04 16 07
B(2) 04 04 16 06 a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad >= 100 t/año y < 1.000 t/año
-(2) 04 04 16 08
C(2) 04 04 15 01
a.e.a., con capacidad < 100 m3 04 04 15 02
Almacenamiento u operaciones de manipulación, mezclado, separación, clasificación, transporte o reducción de tamaño de productos químicos inorgánicos sólidos a granel en instalaciones industriales, puertos o centros logísticos, con capacidad de manipulación de estos materiales >= 500 t/día
a.e.a., con capacidad de manipulación de estos materiales >= 100 t/ día y < 500 t/día
a.e.a., con capacidad de manipulación de estos materiales < 100 t/día
Producción de etileno
Producción de propileno
Producción de 1,2 dicloroetano (excepto 04 05 05 00)
Producción de cloruro de vinilo (excepto 04 05 05 00)
Producción de 1,2 dicloroetano+cloruro de vinilo (proceso equilibrado)
Producción de polietileno de baja densidad
Producción de polietileno de alta densidad
Producción de cloruro de polivinilo (PVC) o copolímeros
B(2) 04 04 16 50
C(2) 04 04 16 51
-(2) 04 04 16 52
A 04 05 01 00
A 04 05 02 00
A 04 05 03 00
A 04 05 04 00
A 04 05 05 00
B 04 05 06 00
B 04 05 07 00
B 04 05 08 00
Producción de polipropileno B 04 05 09 00
Producción de estireno
Producción de poliestireno
A 04 05 10 00
B 04 05 11 00
Producción de estireno-butadieno
Producción de látex de estireno-butadieno
Producción de caucho de estireno-butadieno (SBR-PB)
Producción de resinas de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS o SAN)
Producción de resinas de urea o melamina
Producción de viscosa u otras fibras sintéticas o de base celulósica
Producción de nylon, caprolactama u otros productos intermedios en la fabricación textil
Producción de óxido de etileno
Producción de formaldehido
Producción de etilbenceno
Producción de anhídrido/ácido ftálico
Producción de polietilen tereftalato (PET)
Producción de acrilonitrilo
Producción de ácido adípico (incluyendo almacenamiento o manipulación de productos)
Producción de ácido/anhídrido maléico, fumárico o acético
Producción de ácido glioxílico
Producción de pesticidas, fitosanitarios o biocidas (materias activas)
Producción de pesticidas, fitosanitarios o biocidas (formulaciones)
Producción o generación no intencionada de compuestos orgánicos persistentes no considerados dentro del 04 05 25 en la fabricación o producción de otros compuestos químicos
Producción, formulación, mezcla, reformulación, envasado o procesos similares de productos químicos orgánicos líquidos o gaseosos no especificados anteriormente con capacidad >= 10.000 t/año
A 04 05 12 00
B 04 05 13 00
B 04 05 14 00
B 04 05 15 00
B 04 05 27 01
A 04 05 27 02
B 04 05 27 03
A 04 05 16 00
B 04 05 17 00
A 04 05 18 00
A 04 05 19 00
A 04 05 27 04
A 04 05 20 00
C 04 05 21 00
B 04 05 27 05
B 04 05 23 00
A 04 05 25 01
B 04 05 25 02
A 04 05 26 00
A 04 05 22 05
a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad >= 1.000 t/año y < 10.000 t/año
-(2) 04 05 22 08
B(2) 04 05 22 06 a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad >= 100 t/año y < 1.000 t/año C(2) 04 05 22 07 a.e.a., no especificados anteriormente con capacidad < 100 t/año
Almacenamiento de productos químicos orgánicos líquidos o gaseosos con capacidad >= 100 m3 C(2) 04 05 22 03 a.e.a., con capacidad < 100 m3 04 05 22 04 Emisiones fugitivas derivadas de la manipulación de productos o materias primas en industrias de química orgánica en dispositivos tales como válvulas, bombas, instrumentación, bridas, sellos o elementos similares
Almacenamiento u operaciones de manipulación, mezclado, separación, clasificación, transporte o reducción de tamaño de productos químicos orgánicos sólidos a granel en instalaciones industriales, puertos o centros logísticos, con capacidad de manipulación de estos materiales >= 500 t/día
C 04 05 27 12
B(2) 04 05 27 50
a.e.a., con capacidad de manipulación de estos materiales >= 100 t/ día y < 500 t/día
• Sustancias y preparados respecto de los cuales se haya demostrado o existan indicios razonables de que poseen propiedades cancerígenas, mutá genas, xenoestrógenas o puedan afectar a la re producción a través de aire.
• Sustancias que agotan la capa de ozono. La manera de clasificación más habitual se hace considerando su procedencia: Primarios. Procedentes directamente de las fuentes de emisión (por ejemplo: SO2, H2S, NO, NH3, CO, CO2, HCl, HF, PST...).
-(2) 04 05 27 52
C(2) 04 05 27 51 a.e.a., con capacidad de manipulación de estos materiales < 100 t/día
Secundarios. Originados en la atmósfera como consecuencia de distintas reacciones químicas que han ocasionado la transformación de conta minantes primarios (por ejemplo, O3, SO3, H2SO4, NO2, HNO3...).
A nivel de todo el estado, ha habido normativa desde los años 70, pero actualmente se ha rea grupado toda la normativa.
Partículas: según el tamaño, son sedimentables (> 30 µm), partículas en suspensión (< 30 µm), partículas respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm).
Compuestos de azufre: SO2, H2S, H2SO4 mercaptanos, sulfuros ...
Scrubber alcalino.
Compuestos de nitrógeno: NO, NO2, NOx, NH3 Scrubber alcalino
Compuestos de carbono: CO, CO2, CH4, HCT ... Scrubber
Halógenos y compuestos halogenados: Cl2, HCl, HF, CFC ... Scrubber alcalino.
Compuestos orgánicos volátiles.
Hidrocarburos aromáticos policíclicos y compuestos orgánicos persistentes.
Metales y sus compuestos.
Filtros de carbón. Oxidación térmica oxidativa. Biofiltros.
Filtros de carbón. Oxidación térmica oxidativa. Biofiltros.
Filtros de mangas Electrofiltros Scrubbers
Amianto (partículas en suspensión, fibras). Filtros de mangas Electrofiltros Scrubbers
Halógenos y sus compuestos.
Cianuros.
Filtros de carbón. Oxidación térmica oxidativa. Biofiltros.
Filtros de mangas Electrofiltros Scrubbers
Hay que destacar que lo mas importante es de terminar si la actividad que realiza las emisiones atmosféricas esta clasificada y para ello se usa el anexo CAPCA indicado en la ley 34/2007 de calidad del aire y protección del ambiente atmos férico (usar el texto consolidado), ya que el ane xo IV de clasificación se ha ido actualizando con la entrada en vigor del Real Decreto 100/2011 (CAPCA), el Real Decreto 1042/2017 sobre la li mitación de las emisiones a la atmósfera de de terminados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión medianas y el Real Decreto 115/2017 que establece los re quisitos técnicos de las actividades que emiten gases fluorados. Por actividades incluidas o asimiladas al anexo I del Real Decreto 117/2003, sobre la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles por el uso de disolventes en determinadas acti vidades que superan los umbrales del anexo II, se regulan los límites de emisiones canalizadas y difusas.
Hay que saber que hay comunidades autonómi cas que tienen legislación propia que se debe tener en cuenta, ya que difiere un poco de la na cional y al no contradecirla, sino que modifica los valores de emisión, se deben cumplir. En concre to en Cataluña hay unas instrucciones técnicas que, aun no siendo disposiciones legales, se de ben tener en cuenta.
Las emisiones atmosféricas generadas en la in dustria química, tanto en los procesos producti vos como en los almacenamientos APQ, pueden generar emisiones atmosféricas contaminantes clasificadas según el CAPCA.
Hay que indicar que hay dos tipos de emisiones, las canalizadas que salen por chimeneas o con ductos de salida de gases y las emisiones difu sas que no están canalizadas. En la industria quí mica, casi siempre son emisiones canalizadas, pero también en algunos procesos se pueden generar emisiones difusas, especialmente si no hay una buena extracción o se hacen procesos al aire libre.
Todos los procesos que generan emisiones es tán clasificados según su capacidad de emisión o de producción del proceso asociado, con el có digo CAPCA, siendo su clasificación de A, B o C. Dicha clasificación condicionara los periodos de control, que son de dos años para los focos A, de tres años para los focos B y de cinco años para los focos C.
Hay que indicar que no todos los focos deben ser controlados. Hay los denominados focos siste máticos y los focos no sistemáticos. Estos últi mos aún siendo focos contaminantes no deben ser controlados, pero sí identificados, ya que por su caudal y carga másica emitida su afectación al medio es muy baja y no precisan de su control. En la tabla adjunta se puede ver la parte del CAPCA para la industria química inorgánica y la orgánica. Hay que indicar que, en la actualidad, todos los sistemas de tratamiento por oxidación de los compuestos orgánicos volátiles no están muy bien vistos por la administración ya que generan CO2 como producto de la oxidación y, con la actual política de descarbonización, no es una tecnología muy adecuada. Está siendo sustituida por los biofiltros, con menos efectos secundarios. ●
Hay dos tipos de emisiones, las canalizadas que salen por chimeneas o conductos de salida de gases y las difusas que no están canalizadas
Estas páginas ofrecen, de la mano de Máximo Sandín, doctor en bioatropología y licenciado en Ciencias Biológicas, un recorrido histórico a lo largo de los siglos para entender cómo se fundó el sector de la industria farmacéutica.
Laindustria farmacéutica es un sector em presarial dedicado a la fabricación, prepa ración y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos quími cos farmacéuticos a granel (producción prima ria). Y ellas son las que los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectiva mente como producción secundaria.
Están sujetos a una variedad de leyes y regla mentos con respecto a las patentes, las prue bas y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo cual produce al mis mo tiempo elogios por sus contribuciones a la salud, como controversias por sus políticas de marketing y campañas para influir en los gobiernos con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y con ello sus beneficios empresariales.
Muchas compañías farmacéuticas realizan ta reas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejora dos. En algunos países, cada etapa de pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres huma nos, tiene que recibir la autorización de los orga nismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final, se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas.
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos reciente mente desarrollados o modificados por perio dos de unos 15 años a partir de la fecha de au torización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico ofi cial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las nor
mas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y poseen filiales en muchos países. El sector, tecnológicamen te muy adelantado, da ocupación a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bio químicos, químicos, ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfer mería. Estos profesionales trabajan en investi gación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general.
La historia de la ciencia se remonta a un perío do comprendido entre dos y tres milenios antes de Cristo. Desde la antigüedad las ciencias mé dicas, medicina, cirugía y farmacia han estado unidas y solo en una fecha reciente (desde el punto de vista histórico) se han separado. Las siguientes consideraciones históricas se basan en los escritos de Cowen, D. & Helfand, W. (1994) y Folch Jou, G. (1986), así como en otras aportaciones.
Mesopotamia se desarrolla en los valles de los ríos Tigris y Eúfrate hacia el año 4000 a. C. (te rritorio entre Irán e Irak). La civilización egipcia se desarrolla en los valles del río Nilo, alrededor del mismo periodo. Ambos hicieron importan tes progresos en las áreas de la farmacología y en la materia médica. Para conocer la medi cina y la farmacia mesopotámica, se recurre a las tablillas médicas que se han conservado y que tienen información sobre las drogas utiliza das, las formas farmacéuticas e incluso el pro cedimiento de aplicación de los medicamentos. Conocían aproximadamente 250 productos del reino vegetal, 120 procedentes del reino mineral
y 180 de otras procedencias. Para saber de la medicina y farmacia egipcias se recurre a los restos arqueológicos y a los estudios de los ca dáveres momificados (paleopatología), pero lo más importante son los papiros que se han con servado y tienen relación con la medicina. Los egipcios tuvieron importantes conocimientos farmacéuticos y químicos, consiguieron aislar más de 700 productos utilizados en farmacia.
Grecia y Roma
Dentro de la cultura occidental, los griegos son los primeros en tener una visión racional del mundo, que se alejaba ya de la magia y del mundo sobrenatural. Van a querer saber porque ocurren las cosas. Entre todos los representan tes de la medicina y la farmacia griegas se debe destacar a:
• Hipócrates y su Tratamiento Hipocrático: el acto médico por excelencia es el tratamiento.
En el Corpus Hipocraticum aparecen unos 250 productos, de los cuales 230 aproximadamente son de origen vegetal. Algunas de las drogas mencionadas se repiten con frecuencia, como los derivados de los vegetales, que sirven como excipientes o vehículos para tomar los medica mentos y que son el vino, la miel y el aceite.
• Serapión de Alejandría y su escuela: la carac terística más representativa de esta escuela va a ser experimentar con fármacos. La confec ción de fórmulas y su comparación hace que esta escuela sea más farmacéutica que médi ca, mientras que se le considera precursora de la farmacología moderna.
Casi todas las drogas que utilizan los griegos eran ya conocidas y utilizadas por civilizacio nes anteriores, pero a los griegos se les debe un más profundo conocimiento sobre ellas, sus
efectos, etc., habiendo incluso llevado a cabo estudios toxicológicos. Los productos de las fórmulas se van a expresar además de por su volumen por su peso, lo que va a constituir una innovación terapéutica de los griegos.
• Galeno: fue el médico más importante de Roma. Está considerado el padre de la farma cia porque todos los medicamentos tradicio nales anteriores a la Yatroquímica (es decir, el uso de sustancias químicas con objetivos te rapéuticos) fueron estudiados y conocidos por él, y se obtenían a partir de las manipulaciones descritas en sus obras dedicadas a los medi camentos.
En su totalidad, los fármacos empleados por Galeno ascienden a 473 productos vegetales, algunos minerales y lo que menos utilizó fueron productos animales. Va a estudiar y a clasificar los medicamentos, y va a establecer un compli cado método que comprende el estudio de las cualidades de los medicamentos, la cantidad necesaria de administración, el modo de prepa ración, la forma de administración y la duración del tratamiento. Con ello quería demostrar que los medicamentos no actúan por si solos, sino que precisan tanto de una indicación correcta como de un método de aplicación.
Edad Media: Latina e Islámica El cristianismo y su triunfo significaron que a partir del s. IV toda la vida intelectual en oc cidente se expresará en términos del dogma cristiano y queda confiada al clero. La materia farmacéutica de la Edad Media es materia em pobrecida con respecto a la griega hasta la con quista de los árabes y su influencia (s. XI y XII).
La civilización Islámica tuvo su impulso inicial en el islam. La medicina y la farmacia árabe es tán relacionadas con la alquimia y la filosofía.
Con la filosofía por su fundamento teórico, y con la alquimia por el desarrollo que adquiere la yatro química y las distintas técnicas químicas que se hacían para obtener oro.
Mediante todas estas manipulaciones, se co mienzan a obtener algunos productos que tienen propiedades terapéuticas. Los árabes vuelven a justificar teóricamente la medicina. Y lo mismo va a ocurrir con la farmacia, que va a alcanzar con los árabes una sofisticada expresión matemática, calculándose con pretensión de exactitud los gra dos de acción de los medicamentos, y la relación que existe entre los grados de las cualidades de los medicamentos y los grados de acción tera péutica que tiene ese medicamento.
El Renacimiento (1453-1600) fue una época nove dosa respecto a la ideología. Paracelso defiende la idea de que el médico debe curar por caridad y no por dinero. Abre el camino a la farmacia mo derna, incidiendo en el uso de la alquimia para fa bricar medicamentos y no para fabricar oro como se estaba utilizando.
Todos estos remedios van a ser recopilados por primera vez en un manuscrito y al existir la im prenta podrán ser divulgados siendo fieles a ma nuscrito original. Esto hace que se editen y copien las farmacopeas renacentistas que no son un re cetario más, sino que son oficiales y obligatorias para todo un territorio. De esta forma desaparece el hecho de que las boticas hicieran las fórmulas de manera muy distinta.
El Barroco abarca la totalidad del s. XVII y los primeros 40 años del s. XVIII. Será una época de gran efervescencia cultural y científica, por lo que se van a producir novedades que van a configurar la era moderna. El barroco va a explorar nuevos caminos respecto al renacimiento.
Comprende el período que va entre 1740 y 1800. Fue el Siglo de la Razón, también llamado el Siglo de las Luces. Por primera vez la enfermedad será definida como un problema social, dando impor tancia a la higiene pública, higiene social y ayuda a las clases humildes, se concibe la salud como un capital social.
Se descubrió la primera vacuna (Jenner - Viruela).
La vacunación se inscribe en las ideas de la higie ne y prevención de enfermedades.
Se autorizan los Remedios Secretos porque la mayoría de medicamentos eran fórmulas ma gistrales, pero además existen otros remedios secretos que circulaban por el país (los inventaba alguien y no decía lo que llevaba para que nadie pudiera copiarlo). El Protomedicato exige que si alguien es dueño de un remedio secreto debe en
tregar una muestra y la fórmula para ser inves tigado y estudiado; y de ser cierto su efecto, se permitirá la comercialización.
Siglo XIX. Industrialización
Con la industria se pasa a fabricar grandes canti dades de productos iguales. El artesano se con vierte en obrero asalariado que fabrica muchas unidades idénticas para competir. Esta proletari zación hará que haya enfrentamientos entre co munistas y partidarios de la empresa.
En este siglo, los biólogos descubren la unidad en Biología, pasando de los tejidos a las células. Se planteará la vida desde el punto de vista celular, pero queda fuera el sistema nervioso, porque es atípico y se cree que es una malla que regula la unción nerviosa. La enfermedad será un trastor no de la célula y cobra mucho auge la Patología celular, aunque la célula es tan compleja que ha blar de patología celular es como no decir nada. Pasteur estableció que se puede atribuir una enfermedad a un determinado microorganis mo después de haberlo aislado e investigado. Fue también quien terminó con la creencia de la ‘Generación espontánea’ a través de unos ex perimentos sencillos que demostraron que la fermentación era debida a una contaminación ambiental, surgiendo así la Pasteurización (pro ceso que se llevó a las industrias con múltiples aplicaciones). También tiene lugar la elaboración de vacunas a nivel industrial, así como de anti bióticos.
A principios de este siglo, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Éstas últimas se com praban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias, pero como negocio secun dario también comerciaban con productos utili zados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipecacuana de Suramérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites y gomas.
Los boticarios y químicos fabricaban diversos pre parados con estas sustancias, como extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras.
Su trabajo y el de otros investigadores hizo po sible normalizar diversas medicinas y extrajo de forma comercial sus principios activos. Una de las primeras empresas que extrajo alcaloides pu ros en cantidades comerciales fue la farmacia de T.H. Smith Ltd., en Edimburgo, Escocia. Pronto los detalles de las pruebas químicas fueron difundi dos en las farmacopeas, lo cual obligó a los fabri cantes a establecer sus propios laboratorios.
Tras estas nociones sobre la Historia de la Far macia se podría decir que en un principio la profe sión farmacéutica estaba absolutamente ligada a
la práctica médica. Sin embargo, con el paso del tiempo estas profesiones se van separando. Durante sus primeras etapas la práctica farma céutica no tenía unas normas establecidas, por lo que muchos de los remedios utilizados solo conocían su composición los propios fabricantes, consiguiendo así beneficios por la comercializa ción del producto. Finalmente, todas las diferen cias en la utilización y tratamiento de productos, así como las condiciones de venta, fueron regula das y aún hoy se siguen regulando.
Siglo XX. La industria farmacéutica moderna Las compañías farmacéuticas fueron creadas en diferentes países por empresarios o profe sionales, en su mayoría antes de la II Guerra Mundial. Allen & Hambury y Wellcome, de Lon dres, Merck, de Darmstadt (Alemania), y las em presas norteamericanas Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline & French fueron fundadas por farmacéuticos.
aaff caudal flexim.pdf 1 29/3/21 17:56
Para tuberías de DN10 hasta DN6500.
Para tuberías de cualquier material. Instalación sin parar el proceso.
Para líquidos, gas, vapor.
La farmacia de Edimburgo que produjo el cloro formo utilizado por James Young Simpson para asistir en el parto a la reina Victoria también se convirtió en una importante empresa de suminis tro de fármacos.
Algunas compañías surgieron a raíz de los co mienzos de la industria química, como por ejem plo Zeneca en el Reino Unido, Rhône-Poulenc en Francia, Bayer y Höchst en Alemania o Hoff mann-La Roche, Ciba- Geigy y Sandoz (estas dos últimas más tarde fusionadas para formar Novar tis) en Suiza. La belga Janssen, la norteamerica na Squibb y la francesa Roussell fueron fundadas por profesionales de la Medicina. ●
La industria farmacéutica no afronta sola el coste de la investigación, ya que el sistema es mixto (participación pública y privada)
Nora Ventosa Presidenta de la Comisión de Transferencia de Tecnología de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas www.expoquimia.com
La ingeniera química Nora Ventosa nos habla en las siguientes líneas sobre el nivel de investigación y transferencia tecnológica de nuestro país, señalando que “somos excelentes en investigación, pero tenemos un rendimiento de innovación muy bajo en comparación con otros estados y regiones europeas” algo que, para nuestra entrevistada, “es muy preocupante”.
Ingeniera
química en la especialidad de Quí mica Orgánica por el IQS y doctora por la Uni versidad Ramon Llull, Nora Ventosa es profe sora de investigación del Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). Es a su vez presidenta de la asociación TECNIO, constituida por todas las universidades y cen tros de investigación en Cataluña que tienen grupos que han recibido su distinción por parte de la agencia ACCIÓ de la Generalitat de Cata lunya. Además, es socia-fundadora del spin-off Nanomol Technologies, ejemplo de transferen cia tecnológica e innovación.
Revista PQ.- ¿Qué opina respecto al nivel de investigación de nuestro país?
Nora Ventosa.- Considero que el nivel de inves tigación de nuestro país es bastante elevado, aunque la inversión es significativamente me nor que en otros países europeos. La política y programas que se han ido implementando, tanto a nivel catalán como español, han sido efectivos para aumentar los resultados en in vestigación. El problema, desde 2010, es la baja incorporación de nuevo personal a las universi dades y centros de investigación, lo que ya está
empezando a afectar a la fuerza activa para realizar investigación.
Revista PQ.- ¿Coincide con la afirmación de que la investigación que se desarrolla en los centros de investigación no llega a la empresa?
N.V.- Sí, es cierto. Actualmente, somos exce lentes en investigación, pero tenemos un ren dimiento de innovación muy bajo en compa ración con otros estados y regiones europeas. Esto es muy preocupante. Creo que, en gran parte, se debe al poco reconocimiento y apoyo que se da a las investigadoras e investigadores que, además de investigar, dedican parte de su actividad a transferirla (creando spin-offs, cola borando con empresas, haciendo patentes para proteger el conocimiento generado y después poder transferirlo, etc.).
Revista PQ.- Como fundadora de una empresa ejemplo de transferencia tecnológica, Nano mol Technologies... ¿considera que es este el camino a seguir?
N.V.- Creo que la creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y pro ductos, desarrollados en universidades y cen
Nuestra entrevistada considera que el nivel de investigación de nuestro país “es bastante elevado, aunque la inversión es significativamente menor que en otros países europeos”.
tros de investigación, lleguen a la sociedad. Las universidades y centros de investigación tienen como misión la generación de conoci miento, pero no su comercialización. Ahora bien, insisto en que para que productos y procesos desarrollados en entornos acadé micos lleguen a mercado, es necesario que un cierto porcentaje de investigadores e investi gadoras dentro de las universidades y centros de investigación interaccionen de forma fluida y natural con el sector empresarial.
Revista PQ.- ¿Cuál debe ser el papel de la colaboración público-privada para que los avances teóricos lleguen a la sociedad?
N.V.- La colaboración público-privada es im prescindible para que exista transferencia e innovación. Esta colaboración debe estar bien regulada y por eso cada vez tienen más impor tancia las Oficinas de Transferencia de Resul tados de Investigación (OTRIS) en las universi dades y centros de investigación.
Revista PQ.- En dicho contexto, ¿de qué for ma pueden favorecer la transferencia tecno lógica eventos como Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast?
N.V.- Estos eventos, con una muy fuerte par ticipación empresarial, son ideales para que grupos de investigación, con resultados su ficientemente desarrollados para ser atrac tivos para el sector empresarial e industrial, puedan ofrecerlos y para que se establezcan primeros contactos que después puedan prosperar.
Revista PQ.- ¿Qué actividades podrían desarrollarse en el escenario de estas tres ferias en dicho ámbito de innovación y transferencia de tecnología?
N.V.- Actividades ‘face to face’ para facilitar a las empresas un primer acceso rápido y con centrado a tecnologías y productos generados dentro de las universidades y centros de investi gación, que sean de su interés, así como la pre sentación de nuevas tecnologías y nuevos pro ductos frente a inversores. Creo que podrían ser de gran utilidad para iniciar primeros contactos y favorecer procesos de transferencia.
Revista PQ.- Para finalizar, hablemos de fu turo… ¿se considera optimista al respecto de este ámbito?
N.V.- Soy optimista en relación con las posi bilidades de transferencia de tecnología en el ámbito de la química y de los materiales. Por un lado, seguimos siendo uno de los polos más importantes del sur de Europa del sector em presarial químico. Por otro, tenemos un nivel de investigación en química y materiales muy bueno. Solo nos falta una mejor conexión entre estos dos mundos y los eventos feriales como Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast son entor nos óptimos para favorecerla. ●
“La colaboración público-privada es imprescindible para que exista transferencia e innovación”
“La creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y productos, desarrollados en universidades y centros de investigación, lleguen a la sociedad”
Fundadora de DigitalES, la patronal del sector tecnológico en España cuya misión es promover la transformación digital del país, Alicia Richart reconoce que la industria española se encuentra en un momento “ilusionante” con respecto a la digitalización, si bien su limitación en muchos casos está en aspectos como la formación: es muy importante que las pymes “entiendan qué beneficios tiene la digitalización para ellas”.
Ingeniero
industrial por el Instituto Químico de Sarrià (IQS) y MBA por Esade Business School, Alicia Richart es directora general para España y Portugal de Afiniti, empresa americana de inteligencia artificial especializa da en customer experience. Fundó y fue direc tora general de DigitalES, la patronal del sector tecnológico en España, cuya misión es promo ver la transformación digital del país. En 2012, fue nombrada Digital Champion por la Comi sión Europea, trasladando la Agenda Digital europea a nuestro país. También ha trabajado en Cellnex, en Accenture y en Total como inge niero de procesos de PVDF y de poliolefinas. Es miembro del Consejo de la Universidad Europea y de Spin, empresa del grupo Ford de micromo vilidad urbana.
Revista PQ.- ¿En qué situación se encuentra la digitalización de la industria española?
Alicia Richart.- La industria española se en cuentra en un momento ilusionante con res pecto a la digitalización. Sin embargo, hay gran
des diferencias entre las diferentes empresas. Existe un altísimo nivel en la gran empresa en España, además de un prometedor ecosistema de start-ups de tecnología, pero grandes nece sidades por cubrir en la empresa mediana y pe queña, donde estamos aún por debajo de nues tros vecinos en Europa. Así se puede ver en los informes que publica la Comisión Europea. El Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) es un marcador compuesto que resume cinco indicadores del rendimiento digital de Europa y que permite un seguimiento de la evolución de los estados miembro de la Unión Europea en la competitividad digital.
Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales ven tajas que tiene la digitalización de los procesos industriales?
A.R.- Son incontables, desde el ámbito comer cial hasta la eficiencia. No obstante, me gus taría poner un ejemplo particularmente intere sante en entornos industriales. La inteligencia artificial es muy eficiente en la detección de
Alicia Richart Presidenta de la Comisión de Transformación Digital de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas“La principal limitación en muchos casos está en aspectos como la formación”
El sector químico en España es el primer sector en inversión en I+D+i, siendo la transferencia tecnológica uno de los ejes fundamentales.
patrones, lo cual tiene un fuerte impacto en procesos como mantenimiento preventivo, de tección de fallas, previsión de la demanda y op timización en programas de fabricación, rutas logísticas y otros procesos muy complejos de optimizar de forma manual.
Revista PQ.- Atendiendo a la realidad de que en nuestro país existe un elevado número de pymes en su tejido industrial, ¿de qué manera se puede acelerar la implementación de la di gitalización en nuestra industria?
A.R.- Generalmente, las pymes necesitan un proveedor de confianza que les facilite la vida. En ese sentido, creo que los proveedores en Es paña están haciendo un buen trabajo y que los fondos europeos van en la dirección correcta. La principal limitación en muchos casos está en aspectos como la formación. Las pymes tie nen que entender qué beneficios tiene la digita lización para ellas, cuál es el caso de negocio y tener el personal interno que pueda absorber esas nuevas formas de trabajar.
Revista PQ.- Robótica, inteligencia artificial, big data… ¿se trata de una realidad consolidada?
A.R.- ¡Es una realidad consolidadísima! No solo que ya se aplique extensivamente, sino que es una carrera donde el tiempo es crítico por dos razones. La primera es la propia carrera com petitiva, donde las empresas mejor preparadas ganan y el resto se quedan atrás, pero la segun da -menos obvia- es porque estos procesos
acumulan datos y aprenden con el tiempo, y, por tanto, las empresas que llevan más tiempo tienen una ventaja competitiva difícil de replicar. El que tiene árboles dando ya frutos tiene venta ja sobre los que empiezan a sembrar ahora, ya que los resultados son exponenciales y tardan en tener impacto.
Revista PQ.- En cuanto a la digitalización de la industria, ¿qué papel pueden jugar eventos como Expoquimia?
A.R.- Tienen dos impactos fundamentales. Uno es la divulgación de los casos de uso para au mentar el conocimiento de las posibilidades de desarrollo para la industria. El otro es facilitar un punto de encuentro entre los proveedores de servicios digitales (operadores de telecomuni caciones, empresas tecnológicas, consultorías) y los clientes industriales.
Revista PQ.- ¿Cree que el contexto actual fa cilita o perjudica la expansión de la tecnología digital?
A.R.- El contexto actual está acelerando una ten dencia ya existente. La presión en la demanda, la ruptura de las cadenas logísticas, la volatilidad en precios de insumos y productos, la escasez de talento, la mayor presión en costes… sin ol vidar que las industrias químicas son infraes tructuras críticas y, por tanto, la ciberseguridad es también una prioridad. Todos ellos van en la dirección de la aceleración de la digitalización para mantenerse competitivos y ser eficientes. ●
Alicia Richart“El que tiene árboles dando ya frutos tiene ventaja sobre los que empiezan a sembrar ahora”
“Las pymes tienen que entender qué beneficios tiene la digitalización para ellas”
Nuestro entrevistado, que lleva 15 años ocupando la secretaría general de Asegre, nos cuenta en las siguientes líneas que “sería necesario que las instituciones escucharan con más atención a la industria medioambiental antes de lanzar sus planes y legislaciones”, sin duda, “hay mucho trabajo por hacer si queremos mejorar la normativa de la gestión de los residuos industriales y peligrosos”.
agrónomo por la Universidad Poli técnica de Madrid y máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Escuela de Organi zación Industrial, Luis Palomino es secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre) desde hace 15 años. La asociación cuenta entre sus 41 miembros con compañías como FCC, Ferrovial, Suez o Veolia, que gestionan anualmente cinco millones de toneladas de re siduos industriales.
Revista PQ.- Economía circular, sostenibili dad, cambio climático… son conceptos que forman parte de nuestro vocabulario desde hace ya mucho tiempo… ¿Qué hay más allá de estos términos?
L.P.- Son mucho más que palabras, especial mente en nuestro contexto, ya que existen en la Unión Europea planes de acción específicos como “un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y com petitiva” de 2020, además del Pacto Verde
Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Todos ellos conllevan objetivos y normativas que pueden crear empleos verdes de calidad, contribuir al crecimiento de la indus tria medioambiental y transformar los residuos en recursos secundarios de alta calidad que se integren en un mercado de materias primas se cundarias eficiente.
Revista PQ.- Como secretario general de Ase gre, ¿qué valoración hace de la situación que vive nuestro país en este ámbito? L.P.- Hay mucho trabajo por hacer si queremos mejorar la normativa de la gestión de los resi duos industriales y peligrosos. Creemos que es un paso positivo la nueva ley de residuos porque, a partir de ahora, el productor inicial o poseedor del residuo tendrá una responsabili dad sobre el mismo y deberá asegurar un trata miento final adecuado. Es un cambio de mode lo que puede suponer una vía para erradicar las malas prácticas, lograr una mayor trazabilidad del residuo y optar por las mejores técnicas y
Luis Palomino Presidente de la Comisión de Economía Circular de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfastratamientos para lograr una mayor calidad de las materias recicladas.
Revista PQ.- ¿Cuál es la agenda del sector para los próximos años al respecto?
L.P.- Una de nuestras prioridades es lograr una mayor armonización entre las diferentes normativas que existen en materia medioam biental en nuestro país para que el sector gane en competitividad y eficiencia. Si esto ocurre, la gestión será cada vez de mayor de calidad, de forma que se reduzca el impacto ambiental y para la salud, se extraigan la mayor cantidad posible de materias y energía de los residuos, y se eviten emisiones de gases de efecto inver nadero gracias a la reutilización y el reciclaje de los residuos.
Revista PQ.- ¿Y cuáles son sus principales preocupaciones?
L.P.- Nos preocupa cómo se va a concretar la carga impositiva al depósito en vertedero. Hay que tener en cuenta que hay residuos indus triales y peligrosos que no se pueden reciclar y que necesitan una gestión segura antes de ser depositados. También hay que poner más en valor que, además de la recuperación y el
“Hay mucho trabajo por hacer si queremos mejorar la normativa de la gestión de los residuos industriales y peligrosos”.
“Sería necesario que las instituciones escucharan con más atención a la industria medioambiental antes de lanzar sus planes y legislaciones”.
“A partir de ahora, el productor tendrá una responsabilidad sobre el residuo y deberá asegurar un tratamiento final adecuado”.
“Este cambio de modelo que puede suponer una vía para erradicar las malas prácticas”.
“Es prioritario lograr una mayor armonización entre las diferentes normativas que existen en materia medioambiental”.
“Si convertimos en oportunidad la crisis actual de altos costes energéticos y de materias primas, podemos avanzar mucho en materia ambiental”.
reciclaje, la valorización energética de residuos también contribuye a la mitigación del cambio climático y a la economía circular porque se evi tan significativamente las emisiones de CO2 al convertir los residuos en energía para producir calor, vapor y electricidad. Además, puede sustituir eficazmente a los combustibles fósiles como alternativa de bajo carbono y se recuperan materias primas secun
Uno de los aspectos en los que se espera mayor desarrollo es en lo relativo al diseño de los productos, ya que las decisiones del fabricante pueden tener mayor relevancia en su ciclo de vida.
Palomino“Nos preocupa cómo se va a concretar la carga impositiva al depósito en vertedero”
Para Luis Palomino, el cambio de modelo puede suponer una vía para erradicar las malas prácticas y optar por las mejores técnicas para lograr una mayor calidad de la materia reciclada.
darias, como metales y áridos, que pueden utili zarse en nuevos productos y procesos.
Revista PQ.- En su opinión, ¿qué se necesita para lograr una mayor implementación del concepto de circularidad en nuestra industria?
L.P.- La legislación europea cada vez incide más en el desarrollo de la economía circular. Uno de los aspectos de los que se espera ma yor desarrollo es en lo relativo al diseño de los productos, puesto que es en esta fase en la que las decisiones del fabricante pueden tener ma yor relevancia en su ciclo de vida. Por eso considero un gran avance que los prin cipales fondos del mundo ya se rigen por crite rios ambientales, sociales y de buen gobierno a la hora de invertir. También es importante que la industria tenga una mayor responsabilidad como productor de los residuos. Esperamos que con la nueva ley de residuos opten por los mejores tratamientos disponibles, ya que son estos los que garantizan cerrar el círculo.
Revista PQ.- ¿Es suficiente la puesta en mar cha de un nuevo marco regulatorio para im pulsar la circularidad?
L.P.- Es un paso muy importante, pero debe ir acompañado de inversión y pedagogía. En este sentido, sería necesario que se desarrollen campañas informativas similares a las que se han hecho con los ciudadanos en las últimas décadas, pero dirigidas a la industria. Como productores de residuos deben conocer mejor sus obligaciones y todos los pasos que deben seguir en la cadena gestión.
Revista PQ.- ¿Es necesaria para ello una ma yor colaboración entre las administraciones y las empresas?
L.P.- Los desafíos actuales son de tal mag nitud que es indispensable que los asuntos públicos se gestionen desde la colaboración público-privada. Por separado sería imposible. Para ello, sería necesario que las instituciones escucharan con más atención a la industria medioambiental antes de lanzar sus planes y legislaciones, ya que es la que mejor conoce sobre el terreno la problemática actual y suelen tener una visión menos parcelada que las ad ministraciones que ostentan las competencias medioambientales en España.
Revista PQ.- ¿Cómo contribuyen eventos como Expoquimia, Eurosurfas o Equiplast para poder materializar su plan de acción?
L.P.- Son lugares de encuentro, divulgación y entendimiento. Pueden tener un rol muy im portante a la hora de dar a conocer los de rechos y obligaciones de la industria y gene ran las sinergias necesarias para que el país pueda ir reindustrializándose y ganando en competitividad.
Revista PQ.- ¿Qué escenario de futuro con templa en este ámbito?
L.P.- Si convertimos en oportunidad la crisis ac tual de altos costes energéticos y de materias primas, podemos avanzar mucho en materia ambiental y de circularidad de la economía, tal y como ocurrió con la crisis sanitaria en el ámbito de la digitalización. ●
Un grupo de 13 operadores de infraestructuras gasistas y entidades representativas del sector del gas a nivel europeo han puesto en marcha en Zelzate (Bélgica) un innovador proyecto liderado por el Grupo Europeo de Investigación del Gas (GERG), cuyo objetivo se centra en testar diferentes tecnologías para cuantificar emisiones de metano.
Laspruebas de testeo se realizaron con éxito en una estación de compresión operada por Fluxys, el operador belga de sistemas de transporte de gas (TSO), y evaluaron metodologías top-down para la cuan tificación de las emisiones de metano. Esta iniciativa se ha llevado a cabo tras una primera prueba en un entorno controlado en España en octubre de 2021.
La iniciativa está coordinada por Enagás y cuenta con la colaboración de Bureau Veritas como coordinador de campo, así como con la participación de otros operadores de infraes tructuras gasistas y asociaciones de gas euro peos: Engie, Gassco, Gasunie, GERG, Medgaz, National Grid Gas Transmission, Open Grid Eu rope, Snam, Storengy, Sedigas, Synergrid y Uni per (ver cuadro adjunto).
Los resultados de este proyecto permitirán al canzar el objetivo del Global Methane Pledge y obtener el ‘Gold standard’ de OGMP 2.0, una iniciativa voluntaria coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
13 operadores de infraestructuras gasistas y asociaciones de gas europeos testaron con éxito 11 tecnologías para cuantificar las emisiones de metano
Los resultados de este proyecto contribuirán a alcanzar el objetivo del Global Methane Pledge y obtener el «Gold standard» de OGMP 2.0
Durante las pruebas, una delegación de la Co misión Europea visitó las instalaciones para conocer los detalles del proyecto y las diferen tes tecnologías implicadas. El proyecto está en línea con el objetivo de la Comisión Europea de mejorar la cuantificación y reducir las emisio nes de metano en el sector energético y repre senta una oportunidad para seguir la hoja de ruta hacia la neutralidad climática.
Seleccionar un enfoque a nivel de emplaza miento o top-down puede proporcionar infor mación más completa sobre las emisiones en un lugar o región, ya que el modelo bottom-up se centra en fuentes y equipos concretos. La combinación de ambos enfoques para la cuan tificación de las emisiones de metano es lo que se define como reconciliación. Este proyecto pretende proporcionar un mayor conocimien to a los participantes sobre cómo utilizar y re conciliar ambos enfoques, un paso clave para lograr una mayor precisión en la cuantificación de este gas.
Para las pruebas, se llevó a cabo una cuantifica ción bottom-up, empleando la tecnología más precisa a nivel de fuente, para realizar medicio nes de 11 tecnologías de vanguardia diferentes y de manera simultánea, combinando diferen tes tipos de sensores y metodologías de cuan tificación e incluyendo enfoques bottom-up (a nivel de fuente), a nivel de emplazamiento y de monitorización continua. Las tecnologías em pleadas han sido seleccionadas en función de los resultados de un proyecto anterior de GERG
La iniciativa pretende incrementar el conocimiento sobre el proceso de reconciliación, un paso clave para mejorar la precisión de las estimaciones de emisiones de metano en el sector del gas
liderado por Enagás, en el que se evaluó la pre cisión de las diferentes tecnologías gracias a la realización de pruebas con fugas controladas.
Por su parte, científicos de la Universidad de Utrecht, (Países Bajos) realizarán un análisis in dependiente de los resultados. Asimismo, se va a elaborar una serie de recomendaciones sobre cómo aplicar el proceso de reconciliación. Un comité consultivo será el encargado de va lidar el alcance del proyecto y el programa de pruebas y comprobar los resultados. Dicho co mité está compuesto por expertos en la materia de reconocimiento internacional que proceden de instituciones políticas y oficiales, el mundo académico, la industria y organizaciones de la sociedad civil.
En cuanto a la siguiente fase del proyecto, va a consistir en la realización de pruebas en termina les de regasificación de GNL, en almacenamien tos subterráneos de gas y en estaciones de com presión en varios países europeos para proseguir con la definición del proceso de reconciliación.
» ENAGÁS
Operador europeo de sistemas de transmisión de gas con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Opera en ocho países, cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres almacenamientos subterráneos y nueve plantas de regasificación. Es el principal transportista de gas natural en España y el Gestor Técnico del Sistema Gasista. Se ha comprometido a ser neutra en carbono en 2040 y a desarrollar proyectos que fomenten los gases renovables —hidrógeno y biometano—, la movilidad sostenible y la eficiencia energética, entre otras áreas.
» ENGIE
Referente en energía y servicios bajos en carbono. Comprometida en acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono a través de la reducción del consumo energético y soluciones más respetuosas con el medio ambiente, concilia el desempeño económico con un impacto positivo en las personas y el planeta, basándonos en sus negocios clave (gas, energía renovable, servicios) para ofrecer soluciones competitivas. Su cifra de negocio en 2021 es de 57.900 millones de euros.
» GASSCO
Operador del sistema independiente (ISO) para el sistema integrado de transporte de gas desde la plataforma
continental noruega hasta otros países europeos. Se trata de un sistema de transporte de gas de 9.000 km de gasoductos submarinos, plantas de tratamiento de gas, plataformas elevadoras offshore y terminales de recepción en el Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania. Su condición de operador le confiere la responsabilidad general de gestionar la infraestructura en nombre de los propietarios para transportar el gas de un modo seguro y eficaz a millones de personas. La compañía es la artífice del desarrollo de nueva infraestructura gasista en la plataforma continental noruega.
Es una compañía europea de infraestructura energética. Su red es una de las mayores redes de gasoductos de alta presión de Europa, con más de 17.000 kilómetros de gasoductos en los Países Bajos y el norte de Alemania. Provee el transporte de gas natural y gas verde a través de sus filiales Gasunie Transport Services B.V. (GTS) en los Países Bajos y Gasunie Deutschland en Alemania. Con su infraestructura gasista y servicios transfronterizos de gas, hace posible la Title Transfer Facility (TTF), que se ha convertido en el principal mercado de comercialización de gas europeo. También ofrece otros servicios de infraestructura gasista, como almacenamiento de gas y GNL. Se ha comprometido a acelerar la transición
hacia un suministro energético neutro en emisiones de CO2 y cree que las innovaciones relacionadas con el gas, por ejemplo en forma de gases renovables como el hidrógeno y el gas verde, pueden aportar una importante contribución.
» GERG
El Grupo Europeo de Investigación del Gas es una asociación internacional creada en 1961 y con sede en Bruselas que se centra en cinco áreas estratégicas: hidrógeno, biometano, emisiones de metano, GNL e infraestructuras y uso final. Sus miembros llevan a cabo proyectos de colaboración que maximizan el valor de la investigación sobre el gas que se realiza en Europa. El grupo constituye un foro de debate, intercambio tecnológico y difusión de información. Los comités de expertos técnicos, procedentes de las organizaciones miembro, se reúnen periódicamente para intercambiar ideas, establecer colaboraciones y supervisar los proyectos del GERG.
» MEDGAZ
Operador del sistema de transporte encargado de la explotación del gasoducto directo Argelia-Europa a través de España. Inició la actividad en abril de 2011, con una capacidad de 8 BCM/año de gas natural, que no se ha interrumpido desde entonces. Explota el sistema compuesto por una estación de compresión en Beni-Saf (Argelia), un gasoducto offshore desde Argelia hasta España y una terminal de recepción en Almería. El gasoducto tiene una longitud de 210 km, 61 cm de ancho y una profundidad máxima de 2.165 m. National Grid Gas Transmission Posee y opera el sistema nacional de transporte de gas de Gran Bretaña, responsabilizándose de equilibrar a diario la oferta y la demanda. Su red comprende aproximadamente 7.630 kilómetros de gasoductos de alta presión, 23 estaciones de compresión y 600 instalaciones sobre el terreno. En la actualidad, el gas natural aporta calor
y confort al 85% de los 28 millones de hogares del Reino Unido, además de emplearse también en procesos industriales y de fabricación.
» OPEN GRID EUROPE (OGE) Es uno de los principales operadores de sistemas de transporte de gas de Europa. Con sus aproximadamente 12.000 kilómetros de red de gasoductos, transporta gas por toda Alemania y, debido a su situación geográfica, sirve de enlace para los flujos de gas en el mercado interior europeo. Su red se pone a disposición de todos los participantes en el mercado de forma no discriminatoria, orientada al mercado y transparente. En definitiva, da forma al suministro de energía de hoy en día, así como a la combinación energética del futuro.
» SNAM
Es operador de infraestructuras energéticas y una de las mayores sociedades anónimas cotizadas de Italia por capitalización bursátil. A través de su red internacional, opera en Albania (AGSCo), Austria (TAG, GCA), Francia (Teréga), Grecia (DESFA), Italia, Emiratos Árabes Unidos (ADNOC Gas Pipelines) y Reino Unido (Interconnector UK) y ha iniciado actividades en China e India. Es también uno de los principales accionistas de TAP (Trans Adriatic Pipeline). Dispone de la mayor red de transporte de gas natural (más de 41.000 km, incluidos los activos internacionales) y de la mayor capacidad de almacenamiento (aproximadamente 20 BCM, incluidos los activos internacionales) entre sus homólogos europeos, y es también un actor principal en la regasificación, a través de la terminal de GNL de Panigaglia (GNL Italia) y de sus participaciones en las terminales de Livorno (OLT) y Rovigo (Adriatic LNG) en Italia y en la terminal de Revithoussa (DESFA) en Grecia.
» STORENGY
Filial de ENGIE, es uno de los líderes mundiales del almacenamiento subterráneo de gas natural. Gracias a sus 60 años de historia, diseña,
desarrolla y explota instalaciones de almacenamiento y ofrece a sus clientes productos innovadores. Posee 21 centros de almacenamiento de gas natural con una capacidad total de 136 TWh en Francia, Alemania y el Reino Unido. Está posicionada como un actor clave en el desarrollo de la energía geotérmica (producción de calor/ frío y generación de electricidad), así como en las soluciones innovadoras de producción y almacenamiento de gas renovable (biometano, hidrógeno, metano sintético).
» SEDIGAS
Es la asociación que representa a las empresas españolas de transporte, distribución y venta de gas. Su objetivo es reforzar el papel del gas en un mix energético sostenible que promueva el desarrollo de los gases renovables, al tiempo que fomente la competitividad y la mejora la seguridad del suministro.
Es la federación de operadores de sistemas de electricidad y gas de Bélgica. Como plataforma de intercambio, sus actuaciones básicas son representar los intereses de sus miembros ante las autoridades públicas y otros organismos, promover las actividades principales de sus miembros destinadas a una gestión eficiente y segura de la red
y proporcionar servicios de alta calidad a los usuarios de la red. Es un referente en el sector en el ámbito de la normalización y la reglamentación técnica.
» UNIPER
Compañía energética internacional que cuenta con cerca de 11.500 empleados en más de 40 países. Su objetivo es que en el año 2035 su generación de energía en Europa sea neutra en CO2. Dispone de cerca de 33 GW de capacidad instalada. Entre sus principales actividades figuran la generación de energía en Europa y Rusia, así como el comercio mundial de energía, incluyendo una amplia cartera de gas. Es también un socio de confianza para las comunidades, servicios públicos y empresas industriales que buscan desarrollar y aplicar soluciones innovadoras y bajas en carbono en su proceso de descarbonización. Es una empresa activa en todo el mundo a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, implementando proyectos para hacer del hidrógeno el pilar del suministro de energía. Tiene su sede en Düsseldorf y es una de las mayores empresas alemanas de suministro de energía que cotizan en bolsa. Junto con su principal accionista, Fortum, es también el tercer productor de energía neutra en carbono de Europa. ●
Actualmente existe una gran preocupación por contar con materiales de envase y envases capaces de garantizar la seguridad alimentaria. Esto implica disponer de envases exentos de transmitir sustancias potencialmente tóxicas, desde los propios materiales de envase hasta el alimento (migración de sustancias).
el proceso de producción de envases plásticos -desde la genera ción de la granza hasta la formación de envases-, se utilizan una serie de sustancias conocidas cuyos niveles de migra ción hacia los alimentos son minuciosamente analizados para que cumplan con la regulación y garantizar de esta manera la seguridad ali mentaria. Estas sustancias, conocidas como IAS (‘Intentionally Added Substances’), son fá cilmente identificadas y se corresponden con monómeros, catalizadores, disolventes… que han sido empleados intencionadamente duran te el proceso de fabricación de envases. Sin embargo, en los últimos años hay una cre ciente preocupación por la presencia de sus tancias desconocidas, las cuales no han sido
añadidas intencionadamente en los procesos de fabricación de envases. Estas sustancias se conocen comúnmente como NIAS (“Non-Inten tionally Added Substances”).
Las NIAS fueron definidas por primera vez en el artículo 3 del Reglamento (EU) 10/2011. En el Preámbulo de este Reglamento, se indica que cualquier riesgo potencial derivado de estas sus tancias debe ser evaluado por el fabricante, con arreglo a principios científicos sobre evaluación de riesgos internacionalmente reconocidos. Pese a este marco legislativo, en la actualidad no existe una referencia clara sobre cómo ma nejar las sustancias desconocidas y la evalua ción de su riesgo, mientras que existe un vacío
cias concretas o familias de sustancias, más allá de evaluar el conjunto de sustancias des conocidas que pueden migrar desde los enva ses hacia los alimentos con independencia de su origen (contaminantes de materias primas, productos de degradación, contaminantes del proceso de reciclado, etc.).
muy importante entre los requerimientos esta blecidos en la legislación y la realidad. Las sus tancias desconocidas han sido foco de conti nuo debate por las implicaciones que pueden representar para la salud del consumidor, así como la falta de conocimiento acerca del origen de su aparición, cómo prevenirlas y qué riesgo representan para la salud de los consumidores.
Las NIAS pueden tener diferente naturaleza de bido a la variabilidad de las fuentes de las que provienen. Desde un punto de vista muy gene ral, las principales fuentes de procedencia de estas sustancias son dos:
• Impurezas de los aditivos y sustancias em pleadas.
• Productos de reacción intermedios formados durante el proceso de producción o de descom posición o de reacción.
A las NIAS procedentes de estas fuentes habría que sumarles aquellas que puedan provenir de los cada vez más frecuentes procesos de reci clado, así como otras posibles fuentes de origen como puede ser la interacción envase-producto y que tendría lugar bien durante el proceso de envasado (llenado en caliente, esterilización o pasteurización) o durante la preparación del ali mento por el consumidor (horno convencional, microondas).
En algunos casos, la naturaleza de ciertas NIAS puede conocerse de antemano, puesto que se conocen los productos de reacción. Por ejemplo, en el caso de que se emplee bis fenol A como sustancia de partida es posible encontrar un residuo de fenol. En otros casos, la identificación de las NIAS puede no ser tan inmediata, al tratarse de sustancias que no habían sido previstas y que, en muchos casos, aun pudiendo ser detectadas no han llegado a ser identificadas. O incluso porque las técnicas analíticas disponibles no hayan podido detec tar la sustancia. Es esta complejidad la que ha fomentado que la mayoría de los trabajos existentes se refieran únicamente a sustan
Teniendo en cuenta este panorama, es paten te la necesidad de configurar una metodología integral de evaluación de procesos capaz de considerar en su conjunto la totalidad de las sustancias que se puedan generar. El fin último no es tanto el disponer de una metodología que permita identificar la estructura de todas las NIAS que puedan estar presentes en el envase, sino el establecer una metodología que permita discernir si, como consecuencia de la existen cia de NIAS, existe motivo de alerta toxicológica y, en tal caso, poder tomar las medidas preven tivas necesarias.
En otros ámbitos, el uso de ensayos in vitro ba sados en cultivos celulares (bioensayos in vitro) se ha empleado como una herramienta muy útil a la hora de evaluar propiedades toxicoló gicas como la citotoxicidad, la genotoxicidad y la posible disrupción de la actividad endocrina,
Hay una creciente preocupación por la presencia de sustancias desconocidas que no han sido añadidas intencionadamente en la fabricación de envases
puesto que son ensayos más rápidos, menos costosos y, además, reducen la necesidad de experimentación animal, respecto a los ensa yos in vivo.
En este sentido, el proyecto INVITRO NIAS de sarrollado por AIMPLAS propone los bioensa yos como una herramienta que permita com plementar a las técnicas analíticas y sobre todo, simplificar la evaluación de riesgos de las NIAS desconocidas puesto que, si todas aque llas sustancias con potencial genotóxico pu dieran excluirse mediante ensayos in vitro, no sería necesario identificar y evaluar todos los
NIAS presentes por debajo de 90 µg/ kg(L) ya que, haciendo referencia al umbral de preocu pación toxicología, se puede suponer que una sustancia es segura, incluso sin identificación y pruebas toxicológicas, hasta una ingesta diaria de 90 µg/persona. Ello simplifica enormemente la evaluación de riesgos de las NIAS desconoci das (ver Figura 1).
El proyecto establece una metodología nove dosa para la evaluación de riesgos de las NIAS que combina las técnicas analíticas descripti vas, así como los análisis de actividad biológi ca (citotoxicidad y genotoxicidad). Ello permi te determinar el nivel de preocupación ante la exposición a NIAS procedentes de diferentes fuentes:
a) procesos de transformación de los mate riales plásticos (inyección, extrusión y com presión),
b) procesos de reciclado y
c) origen bio-basado de los materiales plásti cos, en función del caso de estudio. De esta forma, el proyecto aporta soluciones mediante acciones focalizadas en la optimiza ción y estandarización de los bioensayos in vi tro. Todo ello permitirá a las empresas de la Co munidad Valenciana asegurar el cumplimiento de la legislación de plásticos en contacto con alimentos, mejorando así su competitividad. Colaboran en el proyecto, ITC Packaging, Agua Mineral San Benedetto, Inplast Manufacturas, Fina Flexible Packaging & Innovation. Se cuenta con la financiación de la Conselleria d’Econo mía Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través de ayudas del IVACE con la cofinanciación de los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2021-2027. ●
La identificación de las NIAS puede no ser inmediata al tratarse de sustancias que no habían sido previstasFIGURA 1. SCREENING DE NIAS GC-MS NO DIRIGIDO Y UMBRALES DE PREOCUPACIÓN TOXICOLÓGICA.
La sociedad es consciente del gran problema que supone el consumo de drogas. Por ello, destina muchos esfuerzos tanto para la prevención como para el tratamiento de las personas que han desarrollado una dependencia de dichas sustancias. Sin embargo, la puesta a punto de procedimientos para incrementar la seguridad de posibles víctimas pasivas por sumisión química ha recibido menos atención.
Lasumisión química es la anulación de la voluntad de una persona, sin que ésta se dé cuenta, mediante el empleo de una dro ga y con la finalidad de cometer un delito. Aunque los delitos pueden ser de cualquier índole (robo, consentimiento para llevar a cabo cualquier tipo de transacción económica, inducir a la vícti ma a cometer ella misma un delito, etc.) los más frecuentes son las agresiones sexuales. El problema de las Agresiones Sexuales Facili tadas por Drogas es de dimensiones considera bles a escala global, ya que según un informe del National Center for Injury Prevention and Control Division of Violence Prevention, aproximadamen
te 11 millones de mujeres en los Estados Unidos han sido violadas mientras estaban ebrias o dro gadas. En España, según datos de la Policía Na cional se dan más de 100 casos de agresiones sexuales por sumisión química al año. Si bien es cierto que las agresiones sexuales tam bién son padecidas por varones (10.6%), en la mayoría de los casos (89.4%) la víctima del abuso es una mujer; según un estudio publicado por J. M. Quintana y A. L. Manzanero en Journal of In vestigative Psychology and Offender Profiling en octubre de 2020. Durante 2021, hubo un total de 2143 delitos de violación denunciados, siendo el valor más alto durante la última década.
Los compuestos que habitualmente se usan con finalidad delictiva son variados (benzodiazepinas, ketamina, escopolamina, ácido gamma-hidroxi butírico, gamma-butirolactona etc.) pero todos ellos presentan unas características similares que los hacen más peligrosos. Estos compuestos son inodoros, incoloros y con muy poco sabor para que cuando sean añadidos a una bebida, la potencial víctima no perciba su presencia. Por otra parte, son de actuación rápida y a con centraciones bajas ya producen anulación de la consciencia. Por último, en varios casos, su me tabolización es tan rápida que detectarlo tras una agresión en los fluidos biológicos es difícil, dado el tiempo que en general transcurre entre la agre sión y la llegada de la víctima a un centro de salud.
Estos preocupantes datos fueron los que impul saron a investigadores del Instituto Interuniver sitario de Investigación de Reconocimiento Mo lecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) a utilizar su experiencia investigadora para preparar algún sistema que permitiera a las mujeres preservar su libertad sexual, fundamentalmente en lugares de ocio donde pueden ser más vulnerables a este tipo de agresiones. El IDM, entre otras líneas de investigación, tiene una línea dedicada a la preparación de sensores moleculares ópticos que son capaces de detectar distintos analitos, transmitiendo la información de su presencia mediante un cambio de color o una variación en la emisión de fluorescencia.
Cambios observados en los compuestos preparados. Uno de ellos muestra un color rojo si la bebida está contaminada y el otro da lugar a un marcado incremento de la fluorescencia. En cada una de las fotografías, la muestra de la izquierda corresponde al ensayo con una bebida no contaminada mientras que la de la derecha corresponde a una bebida contaminada con GHB.
Este tipo de investigación está enfocado a la pre paración de sondas que sean fáciles de manejar, fiables y que permitan, con un bajo coste, dispo ner de sistemas de medida de distintos compues tos en tiempo real.
En el caso concreto de la detección de drogas de sumisión química, el grupo de investigación se adentró en el estudio de sensores capaces de
Instrucciones del uso del sensor.
En España se dan más de 100 casos de agresiones sexuales por sumisión química al año
Son de actuación rápida y a concentraciones bajas ya producen anulación de la consciencia
detectar el ácido gamma-hidroxibutírco (GHB), también conocido como éxtasis líquido, en bebi das y en orina. Uno de los sensores de los que se dispone cambia de color, de prácticamente inco loro a rojo, cuando se pone en contacto con una bebida contaminada con GHB. En el caso del se gundo sensor, el cambio de color no es tan mar cado pero la presencia de la droga en la bebida induce una fuerte emisión de fluorescencia al ser irradiado con luz ultravioleta, de manera que las luces presentes en los clubes o salas de ocio noc turno inducirían la emisión de fluorescencia de las bebidas que han sido contaminadas con el GHB.
Uno de los puntos fuertes de estos sensores es que son capaces de detectar la contaminación en todo tipo de bebidas, tanto refrescos como bebi das alcohólicas o combinados. La sensibilidad y selectividad del sensor garantiza una respuesta positiva en el caso de que una bebida haya sido contaminada con GHB en la concentración que suelen utilizar los delincuentes para lograr la anu lación de la voluntad.
El método para realizar la medida es muy senci llo. Simplemente hay que introducir una tira de un material adecuado en la bebida y después su
Estos sensores son capaces de detectar la contaminación en todo tipo de bebidas, tanto refrescos como bebidas alcohólicas o combinados.
Se espera que, en un plazo breve de tiempo, se pueda preparar un sistema multicomponente capaz de detectar la presencia de cualquier droga de sumisión química en bebidas.
mergirlo en el recipiente que contiene el sensor. Si la bebida ha sido contaminada con GHB se pro ducirá de forma inmediata un cambio en alguna de las propiedades ópticas del sensor que podrá observarse a simple vista.
Aunque en estos momentos solo está disponible el dispositivo para la detección del éxtasis líquido, los estudios encaminados a la preparación de sis temas colorimétricos capaces de detectar otras drogas de sumisión química están muy avanza dos. Por ello, se espera que, en un plazo breve de tiempo, se pueda preparar un sistema multi componente capaz de detectar la presencia de cualquier droga de sumisión química en bebidas tanto alcohólicas como en aquellas que no lleven alcohol, lo que permitirá incrementar claramente la seguridad de las personas que puedan ser víc timas de esta sumisión. Este resultado de investigación es fruto de la ayu da recibida por parte del Ministerio de Sanidad y el Plan Nacional de Drogas y la Agencia Valencia na de la Innovación (AVI). ●
Estos compuestos son inodoros, incoloros y con muy poco sabor para que cuando sean añadidos a una bebida, la potencial víctima no perciba su presencia
Su metabolización es tan rápida que detectarlo tras una agresión en los fluidos biológicos es difícil, dado el tiempo que en general transcurre entre la agresión y la llegada a un centro de salud
Cómo pueden los motores eléctricos y los variadores de velocidad ser un complemento de Industria 4.0 y mejorar las comunicaciones
Conmuchos fabricantes que persiguen una transición a la fábrica inteligente, uno de los factores decisivos es la in tegración de sistemas inteligentes de regulación de motores eléctricos. Muchos de los últimos variadores de velocidad incorporan ya un sistema lógico en la forma de un PLC in tegrado, lo que no solo permite monitorizar un accionamiento a través de una red de transmi sión de datos, sino también ejecutar programas. La comparación de costes resulta también favo rable, con variadores de velocidad inteligentes que ofrecen opciones económicas de integrar la última tecnología de Industria 4.0 y ayudar al crecimiento del negocio. Esto facilita muchas mejoras de la productivi dad, entre ellas, mayor eficacia operativa, mejor control de la calidad, optimización de máquinas inteligentes, diagnóstico inalámbrico y manteni miento predictivo.
Casi todos los variadores de velocidad incorpo ran de serie un módulo de transmisión de datos en serie. Pero, para los profanos en la materia, ¿qué es la transmisión de datos en serie? Para entenderse, con la transmisión de datos en serie se transmiten impulsos digitales a un variador de velocidad, el cual los interpreta, ejecuta las instrucciones correspondientes y, según sea el caso, responde con una señal. Sin embargo, hay
que definir dos importantes factores. Primero, el hardware, que esencialmente estará basado en una tecnología inalámbrica o en la transmisión por cable de fibra óptica.
En segundo lugar, hay que definir el protocolo de comunicación para evitar la confusión de las se ñales. Hay un gran número de protocolos dispo nibles y su elección dependerá normalmente de la aplicación. El protocolo Ethernet es un caso pertinente; en el sector de la automatización se está adoptando como protocolo preferido. Los variadores de velocidad que ofrecen conectivi dad Ethernet de serie son empleados cada vez más en las aplicaciones de automatización de fábricas, como es el caso en el automóvil, la transformación y preparación de alimentos, y la depuración de aguas residuales.
Estos variadores de velocidad pueden también estar conectados a un sistema de ejecución de la fabricación (MES, en sus siglas inglesas), con intercambio bidireccional de datos. En última instancia, una configuración como ésta permite
Hay un gran número de protocolos disponibles y su elección dependerá normalmente de la aplicación
En este artículo, Marek Lukaszczyk, responsable de Marketing para Europa y Oriente Próximo de Weg, fabricante especialista en variadores de velocidad, explica los tres modos de adoptar la digitalización que facilitan el crecimiento y el desarrollo de las empresas industriales.
la conexión a otros equipos automatizados de la fábrica.
Los directivos de plantas deben también consi derar la diversidad de sistemas de bus de cam po abiertos que hay disponibles. Los sistemas de bus de campo se emplean en máquinas y otros sistemas para conectar sensores y actua dores, o motores eléctricos, entre ellos y a uno o varios PLC o PC industriales. Posibilitan el inter cambio de datos entre los diferentes elementos de un sistema que se encuentran separados por grandes distancias y sometidos a cargas exter nas elevadas.
Entre los sistemas de bus de campo disponibles se encuentran Profibus, CAN bus, DeviceNet, BACnet y Modbus, muchos de ellos con ver sión Ethernet. Los sistemas de bus de campo son comunes en la industria y siguen creciendo, pero el Ethernet industrial tiene un crecimiento aún más rápido.
Los sistemas inalámbricos de diagnóstico mar can el camino a seguir para los variadores de velocidad, sea con el uso de wi-fi, Bluetooth o alguna otra tecnología inalámbrica. Estos siste mas ofrecen facilidades al personal de mante nimiento, en los casos en que el acceso a un armario eléctrico sea limitado debido a su em plazamiento o funcionalidad. Con ello, el técnico puede conectar direc tamente al sistema de modo remoto usando la señal ina lámbrica del variador de ve locidad. Una vez conectado, se puede ver y diagnosticar un problema sin ningún con tacto físico con el equipo. Con un análisis de la pauta de los datos obtenidos, se pueden,
Los variadores de velocidad que ofrecen conectividad Ethernet de serie son empleados cada vez más en las aplicaciones de automatización.
por ejemplo, establecer y soportar estrategias de mantenimiento predictivo.
Algunos de los variadores de velocidad actuales incorporan un servidor de internet capaz de mo nitorizar una aplicación, obteniendo datos con consignación de tiempo del motor y del variador de velocidad. Además, en caso de producirse algún fallo, los datos del motor o del variador pueden ser compartidos con un PLC maestro. De hecho, los variadores de velocidad son ca paces de suministrar una amplia variedad de datos. Entre ellos, la corriente, el par y el estado térmico del motor, el estado térmico del varia dor y la tensión del bus desde el momento del fallo. Disponer fácilmente de estos datos signi fica que los técnicos de mantenimiento pueden efectuar un análisis detallado de las causas fundamentales de un fallo. Con la información recogida, se pueden disparar las alarmas y los avisos correspondientes cuando se hayan exce dido los límites predeterminados. En caso nece sario, esta estrategia puede servir para parar la aplicación, evitando posibles problemas que pu dieran resultar en paradas de producción más largas.
Considérese, por ejemplo, el caso práctico de un ventilador. Los variadores de velocidad de última generación tienen algoritmos que pue den monitorizar las prestaciones de equipos sometidos a desgaste como los ventiladores. De este modo, se puede predecir la vida útil disponible usando datos como la temperatura, la velocidad de trabajo y las horas de trabajo acumuladas. Los técnicos de mantenimiento pueden utilizar esta información para reparar o sustituir el ventilador según convenga, incluso planificando el trabajo con las paradas de pro ducción programadas.
El 90% de las empresas industriales consultadas por PwC declararon que la digitalización ofrece mayores oportunidades que riesgos. Con un enfoque correcto respecto a los variadores de velocidad, estas empresas pueden aprovechar las oportunidades que las tecnologías digitales ofrecen, integrando, entre ellos, sistemas de eje cución de la fabricación (MES), mantenimiento predictivo y soluciones de realidad aumentada de modos que verdaderamente aumentan y ex panden la capacidad de la empresa.
de velocidadEl 90% de las empresas industriales consultadas por PwC declararon que la digitalización ofrece mayores oportunidades que riesgos
En la planta de CHT ubicada en Dusslinger, cerca de Tübingen (Alemania), se producen anualmente 50000 toneladas de productos químicos especiales para el mercado B2B. En una parte de la producción, se fabrican productos de alta viscosidad en varias plantas mezcladoras. Tres motores con hasta 160 kW y 1000 revoluciones por minuto situados en cada uno de estos depósitos garantizan una mezcla eficaz del contenido de la caldera.
CLEMENS HENGSTLER Product Management Radar, Ultrasonic Vega www.vega.com/esel procesamiento, los agitado res multietapa siempre deben perma necer debajo del líquido. De lo con trario, los potentes motores podrían causar vibraciones y oscilaciones resonantes que, en última instancia, podrían dañar el eje o toda la unidad. Sin embargo, ¿cómo se puede estar siempre seguro de que los agitadores es tán cubiertos de líquido en depósitos de hasta ocho metros de altura y dos metros de anchu ra? Además, no solo las condiciones de proce so cambian a diario, también las propiedades del producto ya que, por ejemplo, se producen importantes fluctuaciones en la densidad o la viscosidad.
Para evitar que los agitadores funcionaran en modo automático o causaran oscilaciones resonantes, se procedía con suma cautela y el nivel se controlaba de forma manual una y otra vez.
Inicialmente, CHT instaló células de carga deba jo de los depósitos de mezcla. Sin embargo, no es la solución ideal por varias razones, ya que los productos tienen diferentes densidades y el depósito tiene una camisa de refrigeración/ca lefacción. A veces solo está lleno de vapor, por lo que apenas pesa.
Otro de los problemas era que, anteriormente, los depósitos estaban en un nivel, rodeados por
una zona con riesgo de explosión. Actualmente, sin embargo, los depósitos se encuentran en otro edificio y se extienden en varios niveles. Al usar células de carga, el depósito debe estar mecánicamente desacoplado de las paredes. En este caso, la zona Ex también se extendería por varios niveles. Por tanto, todo el edificio tuvo que concebirse conforme a la norma ATEX, algo que supuso grandes costes.
Prácticamente los cerca de 6000 productos de CHT están hechos a medida. Para poder abastecer puntualmente a sus clientes y, sobre todo, garantizar una alta calidad constante, la empresa debe gestionar su producción con suma eficiencia y hacer que cada paso esté bien claro. Por este motivo se trasladó una so lución de control de procesos de la industria manufacturera a la industria química, teniendo en cuenta los requisitos específicos del sector químico.
Debía integrarse una medición de nivel, cuyos resultados de medición afectaban directamen te la potencia de propulsión de los motores del agitador. Sin embargo, la medición de nivel no se necesita para una medición de stocks o una dosificación, ya que en CHT estos procesos se llevan a cabo mediante un pesado negativo de las materias primas. Se utiliza para garantizar la ingeniería de los sistemas.
En ese momento, el VEGAPULS 64 se lanzó al mercado en el momento justo. El instrumento de medición de nivel radar sin contacto se ca racteriza por una focalización extremadamen te elevada y una gran dinámica. De modo que mide con una gran fiabilidad a pesar de las ad herencias, la espuma y los elementos internos, e independientemente de las oscilaciones de la densidad.
En general, la colaboración con VEGA fue exce lente, aunque al principio el servicio de VEGA tuvo que optimizar varios puntos hasta que consiguió una medición estable. Se tardaron menos de dos semanas en instalar el instru mento de medición de nivel radar, en tener unos resultados de medición limpios y en integrar los datos en el sistema APROL.
Actualmente, el sensor mide el nivel de forma fiable incluso cuando los agitadores están activados. ●
La medición de nivel se utiliza para garantizar la ingeniería de los sistemasEl instrumento de medición de nivel radar VEGAPULS 64 mide el nivel de forma fiable en las plantas de producción.
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
La dosificación es muy variada, ya que puede ser volumétrica o gravimétrica; en pérdida o en aumento de peso; continua o batch; se puede dosificar por gravedad, mediante cinta, con husillo o a través de una válvula rotativa… Pero en cualquiera de los casos, para ofrecer la mejor solución y el diseño apropiado, será indispensable conocer muy bien el espacio disponible y, muy especialmente, identificar sus limitaciones.
En la mayoría de las ocasiones, la ubicación ya viene determinada por una instalación existente en unos espacios reducidos y con una limitada posibilidad de modificación. Además, la dosificación tiene que tener su espacio entre la extrusora y/o el mezclador, el refill y la estructura…
1º Subir en un TiO2 hasta la báscula.
2º Se llega con varios dosificadores a un husillo principal y, a través de él, al punto de entrada. En este caso, el husillo completo se diseñó con tapa registrable -para poder garantizar la limpieza- y con el sentido de giro reversible para poder descargar, en caso de ser necesario, el contenido del silo en un big-bag
COSCOLLOLA ENGINEERING C/ Motores, 160 08038 Barcelona l T. 932 232 599 l info@coscollolaengineering.com
Gometrics, junto a su representada Beamex, presenta sus instrumentos de calibración para zonas ATEX.
El manómetro digital T210-IS forma parte de la serie Tinycal T210, instrumentos portátiles diseñados y fabricados por Gometrics para indicar los valores de presión, y tiene la especificidad de estar preparado y certificado para atmósferas explosivas.
Este equipo está permitido para zona 0 (presencia permanente de gas inflamable), grupo II, gases, vapores o nieblas del grupo B (metano, propano, etileno) y clase de temperatura T4. Clasificado código II 1G Ex ia IIB T4.
Se trata de un instrumento diseñado para llevar a cabo tanto las labores de un manómetro como las de un miliamperímetro, con solo pulsar una tecla, lo que le confiere mayor versatilidad. Esta característica permite calibrar sus transmisores de presión 4-20 mA utilizando un único instrumento. El teclado de la parte frontal tiene un diseño ergonómico creado especialmente para que pueda ser manejado con una sola mano, permitiendo cambio de unidades de ingeniería, auto-cero y selección de entrada: presión o corriente.
• Amplia gama de rangos de presión.
• Presión relativa, absoluta, diferencial y vacío.
• Rangos combinados (vacío-presión).
• Miliamperímetro (±30 mA).
• Incertidumbre: 0,10% FS (presión) y 0,025% de la lectura + 2 µA (corriente).
• Grupo II: gases, vapores o nieblas del Grupo B (metano, propano, etileno...).
El Beamex MC6-Ex, con certificado ATEX e IECEx, está diseñado para su uso en entornos potencialmente explosivos tales como plataformas petrolíferas, refinerías de petróleo o plantas químicas y petroquímicas, allí donde pueden existir gases inflamables.
Es un calibrador avanzado de campo de gran exactitud y también es comunicador, capaz de calibrar y ajustar instrumentos de presión, de temperatura y de señales eléctricas. Contiene un comunicador completo de bus de campo (fieldbus) para instrumentos que sean compatibles con protocolos HART, Foundation Fieldbus y Profibus PA.
• Medidor, calibrador, calibrador-documentador, registro de datos y comunicador Fieldbus
• Calibrador de gran exactitud todo en uno.
• Certificado ATEX e IECEx diseñado para su uso en entornos potencialmente explosivos.
• Comunicador completo multibus para instrumentos compatibles con los protocolos HART, Foundation Fieldbus y Profibus PA.
• Funciones de documentador en las calibraciones de presión, temperatura y señales eléctricas (incluida frecuencia).
• Procedimientos de calibración automatizados para la gestión de las calibraciones sin papel.
GOMETRICS, S.L. T. 938 646 843 / 913 710 042 • info@gometrics.net www.gometrics.net
NERAK Spain ofrece una amplia gama de soluciones para la manipulación de Big -Bags. Nuestras estaciones de llenado y descarga están diseñadas para Big Bags de diferentes tamaños y de acuerdo con los distintos requisitos en cuanto a construcción y seguridad.
Toda la gama de soluciones para la manipulación de Big Bags son perfectamente combinables con nuestros sistemas de transporte
Una gran variedad de accesorios responde perfectamente a las diferentes exigencias relacionados con la manipulación de Big Bags en condiciones extremas y diversas, así como a las características del producto.
Los atemperadores Regoplas multiFlow son el aliado perfecto para el control de temperatura más preciso y personalizado de procesos de fabricación.
Se trata de soluciones flexibles y personalizadas para aplicaciones exigentes que permiten tiempos de ciclo más rápidos, un control del proceso más fiable y un control de la temperatura más flexible, con hasta 48 canales que se controlan y supervisan individualmente. Además, reduce el número de unidades de control de temperatura necesarias y, en consecuencia, se soluciona la problemática de la falta de espacio.
Por los menores costes de inversión y su menor consumo de energía.
Se necesita menos espacio porque se reduce el número de unidades de control de temperatura.
El sistema supervisa los canales individuales, comprobando su funcionamiento, así como los bloqueos o la contaminación.
El control de la temperatura puede adaptarse de forma individual y flexible a cada necesidad y parámetro.
Los parámetros del proceso, como el caudal y la temperatura, se miden y muestran para cada canal de control de la temperatura.
Es posible controlar el caudal o el Delta T individualmente para cada canal de control de temperatura.
Con la supervisión del proceso y los mensajes de alarma, en caso de desviaciones se asegura la calidad del producto a largo plazo.
Con la optimización de los parámetros del proceso se aumenta el rendimiento y con la supervisión del proceso se evitan los rechazos.
En la mayoría de las empresas, para fabricar productos se usa vapor. Para obtener ese vapor necesitamos agua, aditivos y otros, pero sobre todo un 93% de gas (gráfico 1). En el último año, la curva de aumento del precio del gas ha subido de forma exponencial (gráfico 2), por lo que los actuales precios del gas (gráfico 3) repercuten negativamente en la cuenta de resultados, pues el coste de producir vapor se está llegando a multiplicar por 4 (gráfico 4). Y parece que la tendencia no va a cambiar. Pero podemos reducir en mucho el consumo de vapor.
TECNIQ®, como ingeniería de vapor, ofrece a las distintas industrias varias propuestas para reducir ese consumo de vapor, reduciendo además el impacto medioambiental que se genera con su producción.
Para poder desarrollar una propuesta a medida necesitamos conocer tanto el diseño como el estado de la red de vapor y condensados y de sus consumidores. De esta forma, se podrá hacer un balance real de consumo y recuperación de la energía.
Análisis en profundidad de los datos obtenidos con el objetivo de buscar los mejores caminos para conseguir esa reducción de consumo propuesta. Desarrollo de un proyecto a medida para cada situación.
Se pone en marcha el proyecto desarrollado a medida de cada empresa, con las actuales y novedosas tecnologías GEM y FLU-ACE. Con GEM se puede reducir hasta un 30% el consumo de vapor de la planta y aumentar la eficiencia de los equipos consumidores, incrementando el rendimiento en producción. Con FLU-ACE se recupera más del 95% de la energía de los humos que en estos momentos se están ‘tirando’ a la atmósfera, reduciendo su temperatura.
Siguiendo estos sencillos pasos, reduciremos el total de la energía consumida, gastaremos menos dinero en gas y, además, ayudaremos a reducir el calentamiento global de nuestro planeta.
¿Qué hacer frente a los actuales precios del gas? Reducir el consumo de vapor, por ejemplo
básica contra malware y ataques contra la protección de datos.
Para simplificar el acceso, unos métodos de autenticación biométrica mediante un reconocimiento facial o un escáner de huellas digitales pueden ser utilizados para autenticación de usuario.
Como otros equipos móviles de ECOM, la nueva Samsung Galaxy Tab Active 3, como equipo base de la Tab-Ex® 03, es parte del programa Android Enterprise recommended (AER), que garantiza una implementación y una gestión coherentes y sencillas de las soluciones móviles a tra vés del soporte de hardware y del sistema operativo, así como actualizaciones garan tizadas de Android y parches de seguridad regulares dentro de los 90 días posteriores al lanzamiento por parte de Google.
Instruments, marca de Pepper l+Fuchs especializada en soluciones holísticas en la informática móvil y para la comunicación industrial en atmósferas potencialmente explosivas, presenta dos nuevas variantes en su gama de tablets Tab-Ex® de 8”. Se trata de la Tab-Ex® 03 DZ2 para zona 2/22 y división 2 y la Tab-Ex® 03 D2 para división 2.
El modelo sucesor de la Tab-Ex® 02 es la tercera generación de equipos de Sam sung para uso industrial en áreas peligro sas. Basada en el modelo de Galaxy Tab Active 3, ofrece tecnología de vanguardia para entornos hostiles, así como Android 11 con garantía de actualización. Sam sung Knox asegura una alta seguridad para datos y equipos. La función DeX admite un cambio rápido a la versión de escritorio. Además, la tablet ofrece más memoria RAM y almacenamiento externo que los modelos anteriores.
TAB-EX® 03 DZ2 Y D2
Ofrece un rendimiento líder en la industria de dispositivos móviles para áreas peli grosas con un diseño estilizado y liviano. Es fácil de operar con guantes o con el lápiz inteligente S Pen. Ofrece versión de escritorio, así como periféricos para uso industrial, mientras que se puede adaptar a los requisitos individuales y ofrece un soporte óptimo para el trabajo diario.
Comparada con la versión anterior, la nue va Tab-Ex® 03 proporciona una protección de datos y una seguridad del equipo me joradas, por ejemplo, a través de la nueva Enterprise Edition de Samsung Knox. Como con todos los equipos con certifica ción Knox cuenta con opciones como ini cio de sesión móvil, configuración, gestión y E-FOTA (del inglés, Firmware Over The Air) mediante una licencia adquirida por separado. Knox también ofrece protección
Con el lápiz inteligente S Pen incluido, los usuarios pueden realizar entradas preci sas, crear notas rápidamente, resaltar tex tos o firmar documentos digitalmente, por ejemplo, a través de Air Command o de la aplicación Samsung Notes. El lápiz S Pen escribe como un lápiz de verdad gracias a su alta sensibilidad a la presión, una punta de 0,7 mm y 4.096 niveles de presión. Su certificación IP68 garantiza su fiabilidad en todas las condiciones.
Para sacar fotos y vídeos, la Tab-Ex® 03 está equipada con una cámara de 13 me gapíxeles con enfoque automático y flash LED en la parte posterior, así como una cámara de cinco megapíxeles en la parte delantera. También existe otra versión sin cámara.
Los trabajadores itinerantes obtienen una tablet con las últimas especificaciones, lo que permite un ahorro significativo de tiempo y costos en su actividad diaria; ya sea en campo o en la oficina.
Siga nuestro NEWSLETTER SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.Con Google ARCore integrado, la tablet está diseñada para aplicaciones integrales de realidad aumentada de la Industria 4.0, incluido el reconocimiento del entorno o la identificación de objetos, por ejemplo, para la gestión de plantas o para el manteni miento predictivo de los equipos. Esto asegura un alto nivel de calidad, acelera los procesos y minimiza los riesgos. Al igual que otras soluciones hardware de ECOM, la tablet cuenta también con un pin Pogo para la fuente de alimentación y para la transferencia de datos. La batería reemplazable con una capacidad de 5050 mAh garantiza un perfecto funcionamiento y prolongado con una autonomía de hasta 11 horas.
Al igual que otros equipos de ECOM, la nueva tablet viene con una función útil para uso en oficina: mediante la función Sam sung DeX, los usuarios pueden conectarla con una gran pantalla y con un teclado y así, convertirlo en un equipo de mesa. De este modo, pasa rápidamente de ser un
equipo de campo a un equipo de oficina o de casa. Reemplazando el PC de escritorio con la tablet, las empresas pueden imple mentar la estrategia de ‘un solo dispositivo’, ahorrando así costes significativos de hard ware, de software y de administración. Los usuarios en campo se benefician de un diseño elegante y ligero de una ma nejable tablet de ocho pulgadas. Gracias a una resolución de pantalla de 1920 x1200 píxeles, las visualizaciones como, por ejemplo, los planos de construcción pueden visualizarse con más detalle y en un mayor tamaño en comparación con los smartphones. Un procesador Exynos 9810 junto con una mejorada memoria de trabajo de 4 GB, contribuyen a un mejor rendimiento general. La memoria interna de 64 GB se puede ampliar hasta 1 TB a través de una tarjeta microSD. Como en todos los equipos de ECOM, la Tab-Ex® también está equipada con un botón programable individualmente, por ejemplo, para una alarma rápida y eficaz, para llamadas de emergencia o para pul sar para hablar (PTT).
ECOM Instruments continúa la historia de su serie Tab-Ex® de 8 pulgadas con la Tab-Ex® 03 intrínsecamente segura en variantes DZ2 (para Zona 2/22 y División 2) y D2 (para División 2).
La división Productos y Servicios Digitales de ECOM permite la puesta en escena, la gestión y el seguimiento en tiempo real de la Tab-Ex® 03, que combina la precon figuración automatizada con la gestión integral de equipos móviles y el análisis de equipos. Esto quiero decir que la tablet no solo es fácil de configurar y manejar, sino que además se puede actualizar en cualquier momento; incluso a distancia. El análisis del historial de datos es posible en cualquier momento y facilita la visua lización de procesos críticos para la seguri dad. El equipo se puede utilizar como un sistema completo de gestión de la mo vilidad empresarial. Esto ayuda a reducir la carga de trabajo de los departamentos de IT y aumenta la seguridad durante las operaciones en curso.
www.ecom-ex.com | www.pepperl-fuchs.com
Flukepresenta su tecnología de de tección de fugas que puede señalar con precisión su localización a 50 m de distancia, en un entorno ruidoso y sin apagar los equipos. Se trata de la cámara acústica industrial ii900 capaz de detectar un rango más amplio de frecuencias que los aparatos de ultrasonidos tradiciona les. Ofrece, gracias a la nueva tecnología SoundSight™, una mejor exploración visual de las fugas de aire, similar a las de los puntos calientes de las cámaras termo gráficas.
Cuenta con una matriz acústica de pequeños micrófonos hipersensibles que detectan ondas de sonidos y ultraso nidos. Reconoce una fuente de sonido en la ubicación de una posible fuga y, a
YASKAWAcontinuación, aplica algoritmos patenta dos que interpretan el sonido como una fuga. Los resultados generan una imagen SoundMap™, un mapa en color super puesto en la imagen de luz visible en el que aparece el lugar exacto en el que está la fuga y se muestran en la pantalla LCD
de 7” como imagen fija o como vídeo en tiempo real.
La ii900 puede guardar hasta 999 archi vos de imagen o 20 archivos de vídeo como documentación o con fines de conformidad.
www.fluke.es
LaBienal Española de Máquina-Herramienta (BIEMH) regresó del 13 al 17 de junio para convertirse en un espacio de expo sición de tecnologías digitales y procesos y servicios innova dores. Uno de los fabricantes que ha presentado sus productos ha sido Yaskawa, especialista en variadores, servomotores, con troladores de movimiento, PLCs y robots industriales Motoman. Como solución más innovadora, ha destacado el recientemente presentado ArcWorld CS, su nueva celda de soldadura caracteri zada por su tamaño compacto, cortos plazos de entrega y un alto grado de flexibilidad, que en esta nueva versión viene equipado con un robot de soldadura de alta eficiencia. Siguiendo con las celdas, Yaskawa llevó también a BIEMH su celda láser GP50 junto a al robot colaborativo HC20, toda una revolución en el mundo de la robótica, ya que hasta su aparición no existía ninguna solución con una capacidad de carga de 20 kg. En lo referente a los accionamientos, desde los GA500 y GA700 a los CR700 para aplicaciones de grúa, sus accionamientos han sido diseñados para facilitar y simplificar el trabajo de sus opera rios, gracias a sus funciones de alto valor añadido y característi cas inteligentes que ofrecen innumerables ventajas a lo largo de toda la vida útil de la máquina.
Por último, la marca acudió a BIEMH con sus robots de manipula ción GP4 y GP180, referentes en el sector industrial gracias a su fle xibilidad, alto rendimiento y el cuidado de máquinas-herramienta. Mientras el GP4 es el modelo más pequeño de la firma nipona, con seis ejes y velocidades de hasta 1000/s y una capacidad de carga de hasta 4kg, el GP180 es capaz de elevar esta capacidad de carga hasta los 180 kg y cuenta con un alcance máximo de 2.702 mm.
www.yaskawa.es
Lacolaboración entre persona y robot es uno de los mercados industriales que más crecerá en los próximos años. En dicho marco, los cobots o co-robot (de robot colaborativo, un robot creado para interactuar físicamente con humanos en un entorno colaborativo de trabajo) alivian a los empleados de tareas agotadoras o monótonas, con lo que obtienen más libertad y su día a día se hace más sencillo. En este escenario, Festo presenta el primer cobot neumático del mundo basado en la neumática controlada, que debe mu chas de sus ventajas -como su sensibilidad, su peso y tam bién su relación precio-rendimiento- a los beneficios precisa mente de la neumática: los accionamientos directos en las articulaciones son más económicos y especialmente ligeros, ya que, a diferencia de las soluciones eléctricas, no requieren pesados reductores ni costosos sensores de fuerza-par. Este nuevo cobot hace posible que también empresas pe queñas y medianas, que suelen caracterizarse por procesos de trabajo manuales, puedan utilizarlo en sus producciones. Esto se consigue gracias a las flexibles posibilidades de aplicación: incluso pequeños lotes o pasos de trabajo pueden procesarse ahora automáticamente. Su puesta en funciona miento y programación son muy intuitivas y sencillas, mien tras que no requieren costosas medidas de formación.
Este nuevo robot colaborativo se compone del propio hardware, un módulo de mano y el software Robotic Suite para la puesta en funcionamiento y la programación intui tivas. Este paquete permite ponerlo en funcionamiento y programarlo en menos de una hora. No es necesario tener conocimientos previos de robótica, ya que el software au toexplicativo “Robotic Suite” contiene bloques de funciones claramente representados y estandarizados. Los actuadores neumáticos permiten que el brazo del robot se guíe fácil mente y sin resistencia con la mano para enseñar puntos de recorrido o trayectorias de forma rápida y precisa. De igual forma, no requiere un armario de maniobra adicional limitante y de difícil conexión. Con su controlador compacto, integrado en la propia base, es especialmente flexible. Senci llos conectores enchufables permiten también un uso ad hoc sin largos tiempos de conversión. Buses estándar permiten la conexión rápida con sistemas de control de nivel superior. Además, requiere menos espacio.
Como un brazo humano, el cobot de Festo, con sus 670 mm, tiene el alcance justo para ser percibido como una tercera mano auxiliar en el trabajo en equipo con el empleado. Como un auténtico compañero de trabajo, se mueve dentro de un radio manejable. Gracias a la flexibilidad de los accionamien tos neumáticos, actúa con sensibilidad a una velocidad ade cuada a la situación y con movimientos fluidos y armoniosos. Cuando se toca es tan suave como el contacto humano.
www.festo.com/es
www.bosch-industrial.es
Cambie ahora a calor de proceso y calefacción neutros en CO2 .
Calderas industriales de Bosch, preparadas para fuentes de energía verde o hidrógeno.
Fuchs presenta su nueva serie SR, una gama de armarios de acero inoxidable que se suma a la serie GR -fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio- en la división de la automatización de procesos. La nueva serie completa una cartera de soluciones de control y distribución altamente flexibles y rentables para el tipo de protección Ex e (seguridad aumentada).
Inicialmente estarán disponibles varias versiones de armarios para E / S remotas tras el lanzamiento al mercado de la serie SR, dirigida a las industrias de gas y petróleo, química y farma céutica. Estas versiones se completarán de forma continuada con otras opciones, como cajas de terminales y estaciones de control, unidades de control, interruptores seccionadores y de seguridad y soluciones de bus de campo, para que los usuarios puedan beneficiarse de una gama completa en el futuro.
La serie SR en acero inoxidable comprende más de 30 tama ños de cajas para cumplir con precisión los requisitos dimen sionales de cada uso. Para aumentar aún más la rentabilidad, las cajas IP66 / NEMA 4X se reducen a una versión básica. Todos los accesorios, como placas de montaje, bisagras, ce rraduras de ¼ de vuelta o con llave, solo están integrados por la marca según la correspondiente especificación del cliente. Las distintas certificaciones internacionales permiten su uso a nivel mundial y en todo tipo de aplicaciones. Dependiendo de los requisitos de la aplicación, las cajas, que están certificados para un rango de temperatura de -60 ° C a +120 ° C, se pueden montar vertical u horizontalmente en la instalación. Todas las versiones de la serie que son aptas para montaje en pared se pueden atornillar directamente utilizando soportes de montaje que giran 90 ° o tuercas remachables, sin necesidad de adaptación alguna. Si la serie SR se utiliza como
estación de control, los bloques de contactos se pueden fijar en un carril o directamente en la tapa de la caja.
SERIE GR - LA SERIE HERMANA DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO En términos estratégicos y tecnológicos, la serie SR comple menta la serie GR, que comprende una gama de cajas IP66 / NEMA 4X fabricadas en poliéster de alta resistencia, antiestáti co y reforzado con fibra de vidrio. El material estabilizado a los rayos UV es muy duradero y ofrece una excelente resistencia a la corrosión.
El innovador diseño de la serie GR facilita enormemente el montaje. Los pasos de montaje desacoplados permiten que incluso una sola persona pueda instalar armarios grandes y pesados. Al igual que la serie SR, la serie GR ofrece muchos tamaños y opciones diferentes para cubrir una amplia gama de requisitos de aplicación.
Las dos series de cajas Ex e están vinculadas por el concepto de servicio global de Pepperl Fuchs, que se enfoca en maxi mizar la integración vertical y brindar un amplio soporte a los usuarios en todo momento. Además del servicio de campo a nivel regional, los clientes tienen acceso a especialistas de productos en seis Centros de Soluciones de Ingeniería (SEC) distribuidos globalmente que pueden ayudar en todo, desde la elaboración de presupuestos hasta la ingeniería, diseño y certi ficación de soluciones personalizadas de control y distribución.
www.pepperl-fuchs.es
Mitsubishi Electric, fabricante de sistemas de automatización para centros de mecanizado y solucio nes 4.0 para la fábrica inteligente, asiste del 13 al 17 de junio en Bilbao a la edición 2022 de la feria BIEMH, dirigida al sector industrial que se celebra en Bilbao. La firma nipona aprovecha el evento para presentar sus últimas novedades en robótica y tecnología de control numé rico (CNC). Además, muestra la última evolución de la serie de control numérico M800 junto con la nueva familia de robots industriales MELFA y MELFA-ASSISTA colaborativos.
Con ello, “logra ofrecer la más alta veloci dad de procesamiento reduciendo el tiem po de ciclo de mecanizado y superando las soluciones CNC actuales del mercado”, según fuentes de la marca.
En su compromiso con el incremento de la productividad de las máquinas de fábrica
inteligente, Mitsubishi Electric también presenta la solución completamente integrada entre el control CNC y un robot para realizar la carga y descarga de las pie zas en un centro de mecanizado o torno automático.
Emersonamplía su línea de electroválvulas en miniatura Serie 090 ASCO™, añadiendo una nueva configuración de válvula de tres vías para ofrecer soluciones más ligeras y que ocupen menos espacio en el control de gases en dispositivos de oxigenoterapia, terapia de compresión y analizadores de gases.
La válvula presenta una arquitectura compacta, tamaño reducido (10,8 milímetros) y una vida útil de 50 millones de ciclos para una máxima fiabilidad. Y, dado que la nueva configuración de tres vías de la válvula de la serie 090 puede ejecutar las mismas funciones de mezcla y derivación que las de un par de válvulas de dos vías, simplifica el diseño de sistemas de suministro de gas pequeños y precisos para oxígeno y otros dispositivos de atención domiciliaria.
Está diseñada para maximizar el caudal de gas, con una relación caudal-tamaño que es ideal para aplicaciones de dispositivos médicos portátiles. El cuerpo de la válvu la se moldea a partir de plástico de tereftalato de polibu tileno (PBT), con juntas de elastómeros de fluorocarbono (FKM). El actuador de la serie 090 combina una alta fiabilidad con un bajo consumo de energía, por lo que se maximizan la batería y la longevidad de los dispositivos. La válvula cumple con todas las directivas de Restric ción de sustancias peligrosas (Restriction of Hazardous Substances, ROHS) y de Conformidad europea (Confor mité Européenne, CE).
Según Sven Richter, vicepresidente de la unidad comercial de Medici na y Analítica de la empresa, “la introducción de la electroválvula en miniatura serie 090 de tres vías ofrece a los diseñadores de productos mayor libertad para desarrollar nuevas solucio nes de válvulas y manifolds para aplicaciones analíticas y terapéuticas. Los produc tos como la nueva válvula ASCO serie 090, junto con la capacidad de las Soluciones Rápidas de Ingeniería de Emerson, ayuda a nuestros clientes de OEM, fabrican tes de equipos originales, a introducir en el mercado productos excepcionales con mayor rapidez y a mejorar la producción interna y la eficiencia de costos esencia les para la competitividad a largo plazo”.
que los drones están cada vez más disponibles comercialmen te para un público más amplio, su detección y supervisión efectivas se han vuelto cada vez más importantes, espe cialmente para infraestructuras y sitios críticos, tales como las centrales eléctri cas, los centros de servicios públicos y los aeropuertos.
Esto supone todo un desafío, ya que en comparación con la supervisión y la de tección terrestre, la detección aérea tiene
que cubrir un área mucho más amplia en forma de cúpula, sin puntos de referencia reales. Además, los drones actuales son rápidos y pequeños, y pueden compor tarse de forma errática. Los sistemas de detección visual tienen un desafío adicio nal, ya que necesitan detectar objetos en condiciones climáticas y de cielo variables.
En dicho escenario, Teledyne Flir ha pro porcionado un sólido sistema de detección de drones para un cliente sueco de infraes tructuras críticas. El proyecto, completado a principios de 2022, también fue posible gracias al distribuidor y socio de integra ción de la compañía, CCTV-Systems AB, una empresa que está en el negocio de los sistemas de videovigilancia desde 1982. Ambas entidades tienen una vasta expe riencia en proporcionar sistemas de detec ción de amenazas a sectores industriales y de seguridad en todo el mundo. La compañía ofreció un sistema integrado de detección de drones basado en radar y una combinación de sensores térmicos y de visión. El sistema utiliza la llamada función ‘slew-to-cue’ (giro para señalar), en la que un radar escanea continuamente el cielo, detecta los drones a gran distancia y
automáticamente apunta la cámara FLIR PTZ (acrónimo de pan-tilt-zoom) a la po sición exacta del dron detectado, después de lo cual la cámara continua rastreando el objeto en movimiento mediante su meca nismo de giro en un plano horizontal y en un plano vertical (pan/tilt).
Así, el radar FLIR Ranger R8SS-3D puede detectar objetos dentro de un margen de tres kilómetros y rastrear hasta 500 drones objetivo simultáneamente mientras filtra de manera efectiva las detecciones de aves.
Watts ha completado su oferta de software con el Configurador Sylax, diseñado para facilitar la selección de la mejor solución de válvula de mariposa en función de las características generales de la instalación y de las condiciones de servicio. ¬
Esta nueva solución permite al instalador orien tarse entre los diferentes modelos de válvulas de mariposa Sylax (Socla) con variación de materiales para seleccionar tipo de elastó meros y lentejas, válvulas para la prevención de incendios SYLAX (FM/CNPP) y Sylax Gas
El servicio también permite presentar una soli citud específica a la Oficina Técnica de la marca para la selección del modelo más adecuado en instalaciones que impliquen el uso de fluidos especiales.
Socla es una de las marcas de Watts especializada en el trata miento de aguas y el control de fluidos en movimiento. Ofrece la mejor solución para una correcta gestión de los sistemas, garantizando y optimizando su eficiencia energética. Por su parte, Watts es una multinacional estadounidense especializada en el campo de los productos y componentes termo-hidráulicos f fundada en 1874.
www.wattswater.com
Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas
Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.
Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com
Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones
sekoiberica@sekoiberica.com