XXXV CONGRESO DE ANCERA
Logística, concentración y rentabilidad, retos de la posventa de cara al futuro
“La posventa atraviesa un momento de cambio y deberá afrontar una importante reconversión, por lo que se impone diversificar”
Enrique S. de Lamadrid, director general de Amalie Petroquímica
Componentes
Objetivos cumplidos y buenos pronósticos
Baterías
Mercado estable y tendencia ascendente
Lubricantes
El ejercicio 2022 cerró en negativo
Sostenibilidad
¿Cómo y quién certifica a los talleres en España?
AÑO 2023 / Nº 45 Revista profesional www.posventa.com
04. Editorial. Promesas vacías y cambios de opinión
06. 35º Congreso de Ancera. La asociación de recambistas apunta logística, concentración y rentabilidad como retos de futuro.
12. Aurélie Jouve, directora de Equip Auto Lyon. "Equip Auto es la referencia en innovación para la posventa de automoción y servicios de movilidad conectada".
Número 402
16. Informe bombas de agua. Menos ventas individuales y más incorporadas en kit de distribución.
18. Informe componentes de automoción. La tendencia alcista sigue vigente, pero las cifras no reflejan la situación real de la industria.
24. Informe baterías. El mercado de acumuladores en el aftermarket se mantiene estable.
34. Javier Santos (Solera). Verde, que te recambio verde.
Número 438
36. Enrique S. de Lamadrid, director general de Amalie Petroquímica. “La posventa atraviesa un momento de cambio y deberá afrontar una importante reconversión”.
42. Informe lubricantes. El mercado de lubricantes de automoción cayó el 1,2% en 2022.
46. Eric González, director general de Automoción para España y Portugal de Infopro Digital. “Para que podamos decir que todos los talleres de España están digitalizados quedan unos cuantos años”.
Número 438
50. Informe remachado. Alternativa eficiente y versátil que permite unir diferentes tipos de materiales entre sí.
52. Informe enmascaramiento. Nerpel, especialista en masking, detalla los tipos de papel y adhesivos específicos
54. Formación. Curso de desabollado sin pintura de PDR School.
56. Informe sostenibilidad. Centro Zaragoza y Cesvimap nos cuenta cómo certificar el taller en sostenibilidad.
sumario Nº 45 / 2023
3 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
15 49 35
Promesas vacías y cambios de opinión
Con el depósito del voto en las urnas, el pasado 23 de julio, el pueblo español eligió a sus representantes para los próximos cuatro años. Con ello, el protagonismo del ciudadano terminó y ahora toca a los políticos preparar y diseñar las estrategias para que nuestro país siga creciendo y avanzado hacia el futuro.
Es una lástima que el poder del ciudadano sea tan efímero y no pueda controlar que las promesas electorales se cumplan. Promesas que en el mundo de la automoción ha sido tremendamente dispares –desde la tracción humana hasta el rechazo absoluto al fin de los vehículos de combustión– y demostraron, una vez más, el profundo desconocimiento que del mundo del automóvil tienen los políticos –y algunos de sus asesores–, un sector que representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a casi 150.000 trabajadores.
Lo más sangrante de todo es que, a pesar de su ignorancia, hagan oídos sordos a las propuestas del sector que, desde la mayoría de asociaciones (Anfac, Sernauto, Ancera, Cetraa, Conepa...), han lanzado durante la campaña (y antes) con la vana esperanza de que sean tenidas en cuenta. La realidad del político nada tiene que ver con la del ciudadano (empresarios incluidos), que se ve obligado a elegir el mal menor. Prueba de la desconfianza que hacia ellos genera la sociedad es que, según una encuesta de Carfax, casi la mitad de los españoles no compraría a ninguno de los candidatos que se presentaron a las elecciones un coche de segunda mano.
Una cosa es predicar y otra dar trigo, como demostró la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, acudiendo a la cumbre informal de ministros europeos de Medio Ambiente y Energía, celebrada en Valladolid, en bicicleta. Eso sí, escoltada por dos coches de combustión blindados. Igualmente paradójico es que, de los candidatos que se presentaron a las elecciones, sólo uno utilizase un vehículo híbrido enchufable.
La artillería política salió a la calle antes de las elecciones y no la volveremos a ver durante cuatro años. Muchas propuestas con las que nos han bombardeado durante la campaña quedarán en promesas vacías, cuando no en cambios de opinión, a pesar de que el sector del automóvil se ha movilizado como nunca para que se le haga caso o, al menos, para que se tenga en cuenta su parecer, pues nos jugamos mucho.
Ya en el territorio de la posventa, bien significativas fueron las ponencias ofrecidas en el transcurso del 35º Congreso de Ancera, que pusieron el foco de atención en tres temas fundamentales: la concentración del sector, la logística y la rentabilidad. De la primera, se dijo que aún se está a tiempo y que hay que aprovechar nuestra idiosincrasia para llevarla a cabo, pero para ello hay que renunciar, en buena medida, al personalismo.
Sobre la logística, los expertos estimaN que hay que abonar este campo y dejar de ser tan complacientes con el taller, que en muchas ocasiones “obliga” a transportar furgonetas llenas de aire para dar satisfacción al cliente.
Y la rentabilidad es el caballo de batalla de siempre, aunque tiene en una buena logística y en una adecuada consolidación un excelente “margen” de mejora. El futuro viene cargado de oportunidades y debemos aprovecharlas.
NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA
DIRECTOR Juan Luis Franco (juan.franco@posventa.com)
REDACCIÓN
Irene Díaz, Mónica Alonso, Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Paula Sanz, David Borja Peinado
MAQUETACIÓN
Eduardo Delgado
DIRº COMERCIAL ÁREA AUTOMOCIÓN
Eusebio Albert Carrascoso eusebio.albert@posventa.com
EJECUTIVOS DE CUENTAS
Begoña Cantalejo begona.cantalejo@posventa.com
Joaquín Vicén joaquin.vicen@posventa.com
Posventa de Automoción
Filmación e impresión: VA Impresores
Depósito Legal: M-8211-2017
ISSN: 2530-6871
ISSN (Internet): 2530-7002
c. Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz Tel.: 912 972 000 @ administracion@versysediciones.com
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia
DIRECTORA DE OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Copyright: Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Editorial 4 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
400 EXPOSITORES Y MARCAS 30.000 PROFESIONALES
4 TEMAS
El desarrollo sostenible y la ecología La innovación en productos y servicios Las nuevas tecnologías de mantenimiento Los recursos humanos
SOLICITE SU PASE
Un salón de: #EQUIPAUTO
RE INV E N TAR LOS SE RVI C IOS A LA M OVI L I DA D
Ancera apunta logística, concentración y rentabilidad como retos de futuro
Superó las expectativas y cerca de 320 asistentes acudieron al 35º Congreso de Ancera
Alrededor de 320 asistentes, el 23% más que el año pasado, se dieron cita este año en el 35º Congreso de Ancera, celebrado el pasado 8 de junio en el Auditorio Sur de Ifema Madrid, que tuvo como temas estrellas la logística, la rentabilidad y el proceso de concentración del sector.
Carlos Martín, secretario general de Ancera, inauguró el congreso y aprovechó la ocasión para anunciar la incorporación a la junta directiva de la asociación de Chema Rodríguez, director general de Recalvi. Martín aseguró que 2023 será un año clave en materia normativa para la posventa y una de las principales
preocupaciones de la asociación, como se lo ha trasladado tanto a Europa como a los organismos nacionales. A nivel europeo, afirmó, Ancera ha reforzado su mensaje de la mano de la Alianza por la Libertad en la Reparación de Vehículos (AFCAR), que está enfocándose en cuatro materias normativas: conectividad, información técnica,
reglamento de exención y cláusula de reparación. Comentó la renovación por 5 años más del Reglamento 461/2010, que regula el mercado de la posventa, y que ahora trabajan en mejorar peticiones no implementadas como se esperaban o que presentan ciertas ambigüedades. Sobre la Ley de Datos explicó que estaban
6 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Eventos
› Texto Irene Díaz / Juan Luis Franco
JOSÉ MANUEL LÓPEZ, DIRECTOR COMERCIAL DE MSI, DIBUJÓ UN PANORAMA DE MATRICULACIONES POSITIVO PARA 2023 Y SIGUIENTES
esperando su aprobación, si bien precisó que es necesario “una legislación específica que evite ambigüedades y nos aporte seguridad jurídica” y añadió que el SERMI será la puerta de acceso futura a la información técnica. También se refirió a la cláusula de reparación y apuntó que “en la hoja de ruta europea para la armonización del mercado puede producirse una amenaza a nuestra competitividad actual, tanto en la fabricación como en la distribución y en la instalación de estas piezas visibles”.
También tuvo su protagonismo la II edición del Global Moblity Call, que David Moneo, director de Ifema Movilidad, retrató como “un evento que está llamado a ser un referente único y que congregará a más de 9 sectores alrededor de la movilidad sostenible” y contará con una amplia presencia institucional nacional y europea, con el objetivo de impulsar la colaboración público-privada.
LA LOGÍSTICA, EN EL PUNTO DE MIRA
Sin duda, uno de los temas estrellas del congreso fue la logística. A ella se refirieron Rafael Aguilera, director general de UNO, y Miguel Ángel Jiménez, socio fundador de CDN Consultoría Logística, en sendas ponencias.
Aguilera resumió la logística actual en cuatro palabras: innovación, estrategia, optimización y sostenibilidad, y aseguró que genera el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 20% de la congestión en las grandes ciudades, si bien también es uno de los cuatro sectores que más empleo ha desarrollado desde la pandemia –emplea a más de un millón de trabajadores– y representa entre el 6 y el 8% del Producto Interior Bruto (PIB).
Tener una logística optimizada, eficiente y competitiva supone una ventaja y hace que un negocio se diferencie del resto. Explicó que la pandemia convirtió a la logística en actividad esencial y potenció el comercio electrónico, en el que todas las empresas ya están presentes, porque amplía el abanico de clientes y eleva la facturación. Asimismo, Aguilera indicó que el comercio electrónico ha cambiado la
operativa y forma de trabajar y trae retos empresariales y legislativos para cumplir con un modelo de negocio eficiente. Todo esto plantea una serie de dilemas en materia de sostenibilidad social y económica, por lo que las empresas deben digitalizarse. Habló de la gestión de rutas, que ayuda a la sostenibilidad y a la eficiencia y tiene dos puntos fuertes: la optimización de entregas y el seguimiento en tiempo real.
BOSCH, BREMBO, DAYCO, HELLA, INFOPRO DIGITAL Y MANN-FILTER, HOMENAJEADOS POR SUS MÁS DE 20 AÑOS DE APOYO A ANCERA Y A LA DISTRIBUCIÓN
Tras el congreso, Ancera homenajeó a 6 partners que han apoyado de forma incansable a la asociación desde hace más de dos décadas: Bosch, Brembo, Dayco, Hella, Infopro Digital Automotive y Mann-Filter. La entrega de los galardones corrió a cargo de Nines García de la Fuente, presidenta de la asociación y directora de Operaciones en GAUIb, y de dos de sus vicepresidentes, Roberto Aldea, presidente de Grupo Cartés, y Juan Carlos Martín, director general de AD Parts.
Durante el acto, Aldea aseguró que “no sé qué habría sido del sector si no hubiéramos ganado tantas veces haciendo lobby. Y no sé cómo lo hubiéramos hecho sin la colaboración de todos vosotros y también de aquellos que desde fuera nos han ayudado. Queremos agradecérselo a seis empresas que están aquí presentes”. Y añadió que “el compromiso es mutuo y, desde la asociación, seguimos esforzándonos para que mantengáis vuestra propuesta por, al menos, veinte años más”.
Nines García de la Fuente, por su parte, agradeció el apoyo “porque ese apoyo ha facilitado que Ancera pueda pelear y luchar por los intereses de la distribución y que hoy en día estemos todos aquí”.
35º Congreso de Ancera 7 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
PEDRO PARRA, EX DIRECTOR GENERAL DE GRUPO VEMARE, RECIBIÓ LA INSIGNIA DE ANCERA
Merecido homenaje el que Ancera hizo a Pedro Parra, ex director general de Grupo Vemare, al que concedió la insignia de la asociación. Fue Juan Carlos Martín, vicepresidente de Ancera y director general de AD Parts, quien se la prendió en la solapa y agradeció a Parra su incansable trabajo por la posventa, reconociéndole como uno de los eslabones claves del sector. “Pedro, representas toda una vida de entrega a la distribución. Esta insignia, esperamos que encarne los inicios que tuviste, los sufrimientos, las victorias, la fuerza, el apoyo, los recuerdos... En ella queremos plasmar parte de tu legado. Te mereces este homenaje como nadie y me siento especialmente afortunado de entregártelo personalmente”, afirmó Martín.
Pedro Parra, que agradeció el homenaje a Ancera, proveedores y familia, reflexionó a su vida profesional, dedicada en exclusiva a “este apasionante sector”, en el que comenzó hace 70 años en Alcázar de San Juan. También quiso reconocer la labor del equipo humano de su compañía, que “son los que se han comprometido con nuestra empresa, con los valores para que no sólo importe cumplir objetivos, sino que se disfrute del camino que nos lleva a ello”.
NO SE PUEDEN TENER
LAS FURGONETAS VACÍAS
PARA HACER MÁS RUTAS Y FUNCIONAR CASI COMO
AMAZON, TRANSPORTANDO AIRE PARA SER MÁS ASERTIVO CON LOS CLIENTES
almacenes y transporte. Para que todo vaya rodado hay que fijarlos y tenerlos claros y, además, no hay que mezclarlos.
ADELGAZAR LA POSVENTA
Por su parte, Miguel Ángel Jiménez aseguró que la logística bien gestionada ayuda a gozar de una buena salud empresarial y, entre sus conclusiones, una de las más llamativas fue que hay que ‘adelgazar’ la posventa. Insistió, como Aguilera, en el papel fundamental del comercio electrónico en la distribución, que ha transformado a todos los sectores y está obligando a que los distribuidores reaccionen, y aseguró que “la logística en la posventa hay que considerarla en términos
militares”, entendiendo el mercado como el campo de batalla y el recambio independiente y la cadena de suministro como dos grandes ejércitos que luchan: “En este escenario, los talleres son los soldados, los auténticos héroes”. Así pues, afirmó que “la logística de la posventa sería aquella parte de la distribución que se dedica al mantenimiento de los talleres en la guerra”. Un mantenimiento que pasa por la consecución de tres objetivos: disponibilidad, rapidez y rentabilidad, y que engloban a tres departamentos: compras,
Igualmente, Jiménez comentó que los recambistas son más que sabedores de la relevancia que tiene la logística, “porque venden por el servicio y les compran por el servicio; o lo que es lo mismo, venden por la logística y les compran por la logística, pero no dominan los datos de la logística”. Seguidamente, apuntó que, para conseguir una mejor logística, lo primero es mejorar la disponibilidad del stock y advirtió: “Están ustedes gordos, están teniendo el doble de stock que necesitan, incluso el triple”. Pero lo más preocupante es que esa tendencia del sobre stock se acentúa cada vez más y en los cuatro últimos años, según Factory Data, la distribución ha aumentado el 33% las referencias disponibles. Los distribuidores se tienen que poner a dieta. Si no lo hacen, dentro de cuatro años, cuando la cuota aumente otro 33%, vamos a ver muchos ‘gorditos’ con problemas”. En este contexto, propuso ‘La dieta del uno’: cuando tengo un artículo que se vende una vez a la semana y el proveedor tarda tres o cuatro días en suministrármelo, el stock ideal es uno. Con esta fórmula es muy fácil calcular el stock, y como es un procedimiento matemático se puede automatizar”. Y si se automatiza es muy sencillo llevar un registro de la frecuencia de pedidos, lo que facilita aún más los cálculos y evita la tendencia de tener referencias por si acaso, que es lo que hace “engordar” al sector.
Jiménez, por otra parte, refirió que es crucial establecer límites para el
8 Ferias POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
cliente, porque no se puede vender todo, a todo el mundo, cuando lo pide y donde lo pide, son condiciones insostenibles.
LA FÓRMULA DE LA RENTABILIDAD
Otro de los temas candentes de la posventa es el de la rentabilidad y, también en este apartado, el ejecutivo de CDN Consultoría Logística ofreció su fórmula: “margen (precio de venta menos precio de compra –ganancias–), menos gastos divido por inversión”. En esta fórmula, que no es exacta, la inversión juega un papel fundamental y hay que examinarla con lupa, empezando por analizar en qué invierte la distribución, como el inventario o el tamaño de la nave: “El inventario se traduce en el tamaño de las estanterías y el tamaño de las estanterías en el de la nave. Si van al
CANTIZANO ARGUMENTÓ QUE
HAY QUE VENDER SIN VENDER, QUE ES FUNDAMENTAL LA AGILIDAD MENTAL Y QUE, DURANTE LA VENTA, EL COMPRADOR RECUERDA MÁS
LAS EMOCIONES QUE LOS ARGUMENTOS
doble de referencias de las que necesitan, imagínense el tamaño de la nave”. A continuación, recordó que el 80% de los gastos son superfluos, tal y como señala una máxima de Toyota, y desmentía la idea de que “una pieza en el almacén no come. Esas piezas de más han sido compradas, transportadas, inventariadas... y no sirven para nada”, aclaró. Asimismo, Jiménez se refirió a los tiempos improductivos del personal, a no evaluar la competencia de los recursos humanos, a la falta de medios de producción que dificultan llevar a cabo las tareas al personal o llevar a cabo operaciones innecesarias, sobreprocesando funciones, y dejó en el aire las palabras de San Francisco de Asís: “Comienza haciendo lo necesario, después lo posible y de repente estarás haciendo lo imposible”.
ESPAÑA, A LA COLA DE LA CONCENTRACIÓN
Tras logística y rentabilidad, la tercera pata de la banqueta que más preocupa a la posventa de automoción es la concentración y consolidación del sector. Y, al respecto, giró la conferencia de Francisco Asís Gómez, Managing Partner de Clearwater International, quien explicó que la posventa
EL RENTING SE ESTÁ BENEFICIADO PORQUE
MUCHOS PARTICULARES ESTÁN PASÁNDOSE A ESTA MODALIDAD
europea tiende a concentrarse y, refiriéndose a la española, dijo está a la cola de la de los países nórdicos o anglosajones, que son más rápidos, innovadores y avanzados, lo que les permite ir por delante en los procesos, y de los centroeuropeos, como Alemania o Francia, que están posicionados siempre de forma intermedia. España, junto a Italia, Portugal y otros países del sur de Europa va “bastante por detrás”, lo que no supone obstáculo alguno para concentrarse.
Pero, antes de entrar propiamente en el tema, Asís Gómez radiografió la distribución española, que se caracteriza por no definir el servicio, el predominio de empresas familiares, la regionalización (poca densidad de población, salvo en Madrid, Barcelona y la costa) y determinadas barreras financieras. Sobre el primer punto, citó el fantástico y excelente servicio que la distribución presta al taller, que seguirá siendo así para no perder terreno respecto a los competidores, aunque no podrá sostenerse porque va en contra de la rentabilidad. Respecto al carácter familiar de las empresas, indicó que ofrece determinadas ventajas (mejor servicio y agilidad), pero dificulta la consolidación, ya que las compañías pequeñas envejecen al mismo ritmo que sus gestores. La solución puede estar en pasar el testigo a la siguiente generación, aunque siempre hay obstáculos en esta estrategia y lo recomendable es invertir en formación y en talento. En cuanto a la regionalización, señaló que, a excepción de la costa, de Madrid y de Barcelona, España es un país con muy poca densidad de población, lo contrario que en ciudades como Londres o París, que en seis kilómetros a la redonda tienen millones de habitantes.
35º Congreso de Ancera 9 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Pilar del Castillo, diputada en el Parlamento Europeo desde 2004, miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, presidenta del European Internet Forum y copresidenta del Intergrupo parlamentario de Inteligencia Artificial y Digital, recibió de
HOMENAJE A LA
EUROPARLAMENTARIA
PILAR DEL CASTILLO POR SU DEFENSA DE LA LEY DE DATOS
manos de Nines García de la Fuente, presidenta de Ancera, una placa homenaje por su defensa en Bruselas de la posventa independiente en lo referente al acceso a los datos. Un acceso crucial para poder continuar con la reparación de los vehículos. Pilar del Castillo hizo hincapié en que a medida en la que se van a desarrollar medios de transporte conectados, no solo los automóviles, se van a generar una infinidad de datos, que van a permitir innovar y competir.
García de la Fuente explicó que “Pilar ha trabajado para tener una ley de conectividad que sea justa para todos los sectores o ecosistemas, de forma que el usuario no tenga restringidas sus posibilidades y tenga capacidad de elección sobre a quién cede sus datos. Y añadió que, aunque la ley sigue siendo ambigua y aún queda mucho por hacer, ya es mucho lo conseguido y, por eso, en Ancera tienen claro que la europarlamentaria merece un reconocimiento.
Sobre las barreras financieras, indicó que el acceso al capital es más caro y complejo en nuestro país, ya que los bancos e inversores consideran que las empresas pequeñas (predominantes en España), conllevan más riesgos, y advirtió que los márgenes brutos son menores y las empresas compran más caro. En este sentido, el sobre stock, que juicio de Asís Gómez se tiene por falta de digitalización y por miedo a fallar al cliente, no ayuda: “No se pueden tener las furgonetas vacías para hacer más rutas y funcionar casi como Amazon, transportando aire para ser más asertivo con los clientes”.
CONCENTRACIÓN = RENTABILIDAD
Según Asís Gómez, las empresas de pequeño tamaño españolas no saben, o no quieren, acceder a los mercados de capitales, lo que deriva
Pilar del Castillo agradeció el reconocimiento y también su labor al resto de los homenajeados, especialmente a Pedro Parra, quien afirmó que “representa el mejor espíritu de vida profesional. Ese espíritu ha hecho posible, después de mucho tiempo, que España haya caminado por una senda de desarrollo y bienestar para todos".
Sobre la conectividad indicó que tiene que ver también con otros tipos de transporte, y no solamente con el autómovil. “Es horizontal, porque todos los productos van a ser conectados y eso va a generar una cantidad infinita de datos”, aclaró. “Para que se hagan una idea, la Comisión Europea calcula que el 80% de los datos industriales no se utilizan, lo cual, evidentemente, es una pérdida extraordinaria. Si se abren las puertas a este acceso del dato, ustedes van a tener la capacidad de gestionar mejor sus propios servicios, de innovar y de competir más”, concluyó la europarlamentaria.
en ausencia de propuestas de colaboración orientadas a la concentración. Y cuando las hay, resulta muy complicado conseguir una gestión real y eficiente que deje de lado personalismos, que sólo dificultan la consecución de los objetivos. Pese a la dificultad, “y aunque no es una regla, mercados concentrados, mercados más rentables”. Y a la inversa: “Mercados menos concentrados, mercados menos rentables”, simplificó. Así pues, aseguró, merece la pena luchar por esa concentración, sobre todo, teniendo en cuenta que las oportunidades de comercio en España aún existen. “Ahora tenemos un modelo con una capilaridad brutal y eso es una barrera de entrada para otros. Aprovechemos que es una barrera de entrada para hacerlo antes de que vengan. Porque cuando todo esté más concentrado lo van a
tener más difícil”, y añadía que no es tarde del todo, “pero para que sea posible, tiene que surgir en aras del capital y el talento, podría haber un empresario que haga el Mercadona o el Zara de la distribución de recambios”, remataba.
LA MATERIA PRIMA: EL PARQUE CIRCULANTE
No cabe ninguna duda de que el parque circulante de automóviles es la materia prima de la que se nutre la posventa y del análisis del mismo se ocupó José Manuel López, director Comercial de MSI. En lo que va de año, comentó, todos los canales de ventas de turismos y 4x4 subieron. Para 2023, el canal de particulares crecerá, lo mismo que el de empresas y el renting, este último beneficiado porque muchos particulares están pasándose a esta modalidad, si bien el que mayor
Eventos 10 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EXISTEN
crecimiento registrará será el rent a car, que tiene que renovar todo lo que en años anteriores no pudieron a causa de la falta de vehículos y a las buenas previsiones del turismo en nuestro país. En vehículos comerciales, las previsiones de MSI señalan que Particulares mantendrá el tipo respecto al año anterior, Renting subirá, Tácticas bajarán ligeramente y Empresas y Rent a Car seguirán aumentando.
En cuanto al mercado de motocicletas, López pronosticó nuevos incrementos, al ser una de las principales apuestas ante las restricciones al tráfico en la Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), mientras que ciclomotores volverá a la senda del crecimiento, tras la caída de 2022 respecto a 2021, gracias al progreso de las flotas de sharing y alquiler. En cuanto a camiones y buses, los segundos empezarán a recuperar parte de lo perdido durante los años anteriores y alcanzarán matriculaciones similares a las de 2019, mientras que camiones, con buenos incrementos en 2022, seguirá la senda del crecimiento, si bien su gran obstáculo son las energías ecológicas, pues no pueden pasar directamente al eléctrico y están a la espera de la llegada del hidrógeno. Por primera vez, argumentó López, nos encontramos antes “una crisis inflacionista un tanto especial que no sabemos cómo va a parar, porque nadie quiere vender por menos y perder rentabilidad”.
Más a largo plazo, el representante de MSI auguró que el parque de turismos y 4x4 seguirá creciendo en los canales de Empresas y Renting y descenderá ligeramente el de Particulares y el de Renta a Car, de forma que, en los próximos años (2023-2025), el conjunto del parque seguirá creciendo entre el 1 y el 2%.
En Comerciales y dos ruedas, misma tendencia alcista con crecimiento en todos los canales, y en industriales, se esperan incrementos en los canales de Empresa y Rent a Car y un ligero descenso, entre 2023 y 2025, en el de Particulares.
DOMINIO DIÉSEL, PERO MENOS
Por tipos de propulsión, el parque de turismos y 4x4 en 2025 seguirán encabezado por los diésel, aunque con caída progresivas año tras año; seguidos de los gasolina, híbridos, mild hybrid, híbridos enchufables y eléctricos, estos últimos muy lejos de las estimaciones. José Manuel López comentó también el problema que la burocracia supone para la instalación de puntos de recarga eléctrica, si bien a partir del año que viene todas las gasolineras deberán contar con un punto de recarga eléctrico. En Comerciales, estimó que el diésel seguirá siendo el parque ganador y, en el parque de nuevos, es el que más vende. Sobre los eléctricos matizó que son, principalmente, comerciales de última milla y que seguirá progresando, aunque todavía no hay una alternativa clara. También subirán las ventas de gas, gasolina, GLP e híbridos. En dos ruedas, pronosticó un incremento progresivo para los próximos años, ya que la diferencia de precios entre eléctricas y de gasolina es escaso. Las previsiones para camiones y buses pasan, fundamentalmente, por el diésel, y reiteró que es muy difícil que pasen a ser eléctricos. Además, explicó que todo lo que sea tocar al camión, al transporte de mercancías, es tocar a la economía, y sube la inflación, porque el 80% de las mercancías que se reparten por España es transporte rodado.
VENDER SIN VENDER
Laura Cantizano, experta internacional en Neuroventas, motivación de equipos y desarrollo de talento, puso su granito de arena en técnicas de ventas y comunicación no verbal, emociones en las ventas, dominio de la comunicación y del vocabulario. Cantizano argumentó que hay que
vender sin vender, que es fundamental la agilidad mental y que, durante la venta, el comprador recuerda más las emociones que los argumentos, por lo que es imprescindible emocionar con el precio. Cantizano, que ofreció una clase magistral sobre cómo deben formarse los comerciales, finalizó señalando que el talento comercial se potencia analizándolo, corrigiéndolo, formándolo técnicamente y entrenado.
TODOS SOMOS ANCERA
La presidente de Ancera, Nines García de la Fuente, clausuró el congreso agradeciendo el apoyo de toda la distribución y los partners: “al final, todos somos Ancera y sin vosotros no tendría sentido este proyecto. Trabajamos por y para la distribución, pero también por y para el conjunto del sector de automoción aftermarket independiente”. Y añadió que, “gracias a esta unidad, es por lo que podemos proyectar un futuro más optimista, a pesar de los baches, las dificultades y las incertidumbres que encontramos por el camino”.
A modo de resumen, Nines García de la Fuente afirmó que el 35º Congreso “ha tratado de encajar todas las piezas del puzzle de la distribución, recogiendo el guante de lo que nos pedisteis, de vuestras inquietudes, y estamos convencidos que con las extraordinarias ponencias hemos dado respuesta a estas inquietudes”. Y aunque hay otros muchos temas no tratados durante el congreso, como ciberseguridad, talento, formación o volatilidad económica, García de la Fuente apeló a la unión y, aludiendo a un proverbio chino, aseveró que “si quieres ir rápido, ve solo, si quieres llegar más lejos, ve acompañado”. Finalmente, invitó a todos a seguir participando y colaborando con Ancera y reconoció el gran trabajo del equipo de Ancera, “pequeño en número, pero muy grande en resultados, y a la vista está”. Igualmente, dio las gracias al Consejo, señalando que Ancera no es presidencialista, “sino un equipo de trabajo que da pasos poco a poco en la dirección correcta”.
35º Congreso de Ancera 11 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
MERECE LA PENA LUCHAR POR LA CONCENTRACIÓN, SOBRE TODO, TENIENDO EN CUENTA QUE LAS OPORTUNIDADES DE COMERCIO EN ESPAÑA AÚN
Aurélie Jouve DIRECTORA DE EQUIP AUTO LYON
Equip Auto es la referencia en innovación para la posventa de automoción y servicios de movilidad conectada
Con 30.000 metros cuadrados de espacio expositivo dentro de Eurexpo Lyon, del 28 al 30 de septiembre se celebra la primera edición de Equip Auto Lyon, que acogerá a cerca de 30.000 profesionales y 400 expositores, de los que más del 40% serán extranjeros. Para conocer más de la muestra, hemos hablado con su directora, Aurélie Jouve, que asegura que todo está preparado para dar la bienvenida a la industria francesa, europea e internacional.
¿Por qué se eligió Lyon para la celebración del evento? ¿Qué vinculación tiene la ciudad con el mundo del automóvil?
La elección de Lyon fue obvia, gracias a su fuerte potencial internacional, su excelente servicio y, por supuesto, su peso económico nacional. Además, su céntrica ubicación ofrece fácil acceso a expositores y visitantes de Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, etcétera. Ubicada en Auvernia-Ródano Alpes, una importante cuenca económica en Francia, en la ciudad trabajan cerca de 55.000 personas en más de 21.000 empresas y es un polo de competitividad dedicado a las soluciones de movilidad, donde se ubican empresas líderes en este sector.
Además, la ciudad podrá aprovechar las sinergias del Salón del Automóvil de Lyon, que se celebra del 28 de
septiembre al 2 de octubre de 2023 y que es el primer Salón del Automóvil de Francia en cuanto a número de marcas de automóviles presentes, por lo que se ha convertido un evento imprescindible y de referencia del panorama automovilístico francés. Por lo tanto, estos 2 eventos serán una oportunidad para reunir a profesionales y público en general en Lyon.
¿Qué beneficios aporta que Equip Auto se celebre junto al Salón del Automóvil de Lyon?
Esto lo constatamos el año pasado con la París Automotive Week, un proyecto sin precedentes en el mundo, que fue una verdadera oportunidad de tener acceso a toda la cadena de valor automotriz en un mismo sitio y al mismo tiempo. Este fue un vector de inspiración, de relaciones y de negocios. Los cambios tecnológicos y sociales en
la movilidad implican que combinemos más que nunca la oferta de los fabricantes con las necesidades de las redes de distribución y reparación para satisfacer al mercado. El límite entre el upstream y el downstream del mercado se está desdibujando y ya no existe realmente, por lo que tiene sentido tener eventos que reúnan a profesionales y al público en general. Los visitantes y expositores de Equip Auto Lyon tendrán acceso gratuito al Salón del Automóvil de Lyon y viceversa.
¿Qué segmentos de la posventa tocará la exposición y cómo se organizará el área expositiva?
La sectorización de la exposición, que ocupará los pabellones 5 y 6 de Euroexpo, se dividirá en Recambios, Equipos, Componentes y Redes; Carrocería, Pintura y Cristales; Soluciones Digitales, Conectividad,
12 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
Movilidad y Servicios Profesionales; Reparación, Mantenimiento, Herramientas y Equipos de Taller; Lubricantes, Productos de Mantenimiento y Derivados del Petróleo; Áreas de Lavado, Áreas de Servicio; Neumáticos y Accesorios para vehículos; Vehículo de Ocasión, Reciclaje, Reutilización de piezas y Refabricación, Construcción, Fabricación, Diseño y Materiales. Los segmentos de “vehículos usados, reciclaje, repuestos de segunda mano y remanufactura”, así como “recambios, equipos, componentes y redes” se ubicarán en el pabellón 5, mientras que los demás sectores
ocuparán el pabellón 6. Además, los profesionales del sector dispondrán de cinco espacios temáticos claramente identificados, denominados “villages”. Estos son Village de los Neumáticos y la Innovación; Village del Universo Vehículo de Ocasión; Village de la reutilización; Village de Carrocería y Pintura y Village Start-ups
Actualmente, ¿qué superficie contratada tienen y qué número de expositores? ¿Cuántos países acudirán con pabellones propios? Hoy tenemos más del 80% de expositores registrados, incluido el 40% internacional. Hasta la fecha, los países inscritos son Argelia, Alemania, Bélgica, China, Corea, España, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Reino Unido y Turquía
¿Qué valor diferencial aporta Lyon frente a otras exposiciones internacionales?
Equip Auto es el evento de referencia en innovación para la posventa de automoción y servicios relacionados con la movilidad conectada, que reúne a los distintos actores de la cadena de valor extendida a los nuevos entrantes. Es evidente que la organización simultánea del Salón del Automóvil de Lyon y de Equip Auto contribuye a la especificidad y el atractivo de este gran acontecimiento dedicado a la industria del automóvil y su proyección internacional. Claramente, necesitamos continuar nuestros intercambios con nuestros vecinos europeos para trabajar juntos y optimizar el éxito de cada uno de estos importantes eventos
europeos. También son factores diferenciales un contenido y una oferta rica y diversificada; de hecho, es el único salón con una oferta tan amplia en Europa en 2023. Y, por supuesto, un recinto ferial y unos accesos que permiten albergar los mayores eventos internacionales.
Economía circular y vehículo eléctrico, dos temas de moda en la realidad mundial, ¿qué importancia concede Lyon a ambos? ¿Contarán con espacio de exposición propia? Equip Auto Lyon 2023 ha imaginado una serie de momentos destacados que marcarán los tres días del salón. Este programa de información, reflexión y ayuda a la toma de decisiones dirigido al usuario y al profesional del mantenimiento y de los servicios para el automóvil constará de Grandes Foros y conferencias. Entre ellos, se dará especial importancia a los nuevos modos de movilidad. Por citar solo algunos ejemplos, uno de los tres Foros Mayores se centrará en el hidrógeno como una revolución para el automóvil y el transporte. En las conferencias, se destacará el desarrollo sostenible y la ecología, en particular, la refabricación, la reutilización de piezas, el reciclaje y el final de la vida útil de los residuos y componentes de los automóviles.
¿Por qué se ha decidido que el sector del neumático tenga un área expositiva propia?
El sector de los neumáticos se beneficiará, en efecto, de un lugar específico, ya que es una parte integral de las ofertas para los profesionales del sector de la misma manera que los recambios o el servicio. Actualmente, debido a los nuevos avances tecnológicos en torno a la seguridad y la ecoresponsabilidad de los neumáticos, nos parecía obvio para Equip Auto y el Syndicat du Pneu (Sindicato del Neumático) lanzar una nueva zona para reunir a los actores de este sector y presentar en una exposición con una retrospectiva de más de 100 años de innovaciones tecnológicas, las novedades que pronto llegarán al mercado y los conceptos que
13 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Aurélie Jouve
“LA ELECCIÓN DE LYON FUE OBVIA, GRACIAS A SU FUERTE POTENCIAL INTERNACIONAL, SU EXCELENTE SERVICIO Y, POR SUPUESTO, SU PESO ECONÓMICO NACIONAL”
“UNO DE LOS TRES FOROS MAYORES SE CENTRARÁ EN EL HIDRÓGENO COMO UNA REVOLUCIÓN PARA EL AUTOMÓVIL Y EL TRANSPORTE”
“NUEVE DE CADA 10 EXPOSITORES DECLARAN A EQUIP AUTO COMO
ESCAPARATE DE LA INNOVACIÓN”
prefiguran los neumáticos del futuro. Esta exposición exclusiva se titula “El neumático tiene historia, el neumático tiene futuro”. Los principales fabricantes y empresas (Goodyear, Falken, Michelin, Pirelli, Motrio, Bestdrive, Eurotyre, Euromaster, Point S, Ideal Tire, etcétera) estarán presentes en esta zona y hemos querido darles una importancia especial.
Respecto al capítulo de novedades, ¿cuáles serán las más importantes que se presenten en la feria?
El “village” del neumático y la innovación es una de las novedades de Equip Auto Lyon. También se ha optado por profundizar en los temas ambiciosos e inclusivos de la edición de París 2022 para confirmar su vocación de salón del sector, con todos los equipos, productos, servicios e innovaciones tecnológicas de los protagonistas, tanto de la posventa como del equipo original. Otra novedad son los Grandes Premios Internacionales de la Innovación Automotriz, presentados en Equip Auto París 2022, que, para la edición de Lyon, se convierten en los Trofeos Internacionales de la Innovación Automotriz Equip Auto Lyon 2023. Estos Trofeos tienen como objetivo resaltar los conceptos, productos y servicios más innovadores y valorizar las tecnologías emergentes en el sector de la automoción, que aportan beneficios reales al usuario, al profesional del mantenimiento y de los servicios de automoción. Están abiertos a todos los expositores.
¿Puede apuntarnos algunos de los expositores más importantes que acudirán a Equip Auto Lyon?
En Carrocería, Pintura, Acristalamiento: BASF Coating
Services, Carross.eu, Fix Auto, Telwin Spa, Termomeccanica, Europa o Normandie filtres.
En Lavado, Áreas de servicio, Lubricantes, Productos de mantenimiento, Productos petrolíferos: EHRLE Gmbh, Groupe Lavance, Mecatech Distribution, Washtec, Heurtaux o Liqui Moly.
En Repuestos, Equipos y componentes para vehículos: Aisin Europe, Bilstein Group. BMW Group France, Hitachi Astemo Aftermarket, Osram Lighting, Robert Bosch, Elringklinger, NTN-SNR, Clas Equipements o Misfat.
En Neumáticos y Accesorios para vehículos: BestDrive/EuroTyre, Euromaster, Falken Tyres, Pneumaclic o Point S.
En Reparación, Mantenimiento, Diagnóstico, Herramientas, Equipos de Taller: Abrites, Autel, Capelec, Groupe Chimirec, Launchpro Francia, Milwaukee, Muller Automotive, OneToo o Twin Busch Francia.
En Redes de posventa, Fabricantes y multimarcas, Inspección técnica: Motrio.
En Redes de distribución (repuestos, equipos, accesorios, materiales, productos): A+Glass, IDLP o Autolia. En Servicios a profesionales (Formación, Selección, Financiación): BCA Expertise.
En Vehículos usados, Reciclaje, Reutilización de piezas, Refabricación: Technifap, Vege Francia, Surplus, Cotrolia, Opisto o Univers VO.
Al igual que en Equip Auto París, Lyon organizará los Grandes Premios a la Innovación. ¿Cuántos candidatos se ha presentado a día de hoy y qué importancia tiene estos premios? ¿Cómo se elegirán los ganadores?
Según la encuesta de expositores de Equip Auto París 2022, 9 de cada 10 expositores declaran a Equip Auto como escaparate de la innovación. Los visitantes de la feria sitúan el descubrimiento de nuevos productos como una de las principales motivaciones de su visita. Es en esta dinámica que Equip Auto Lyon 2023 organiza los Trofeos Internacionales de la Innovación Automotriz. Cuatro
categorías han sido identificadas por los miembros de la Oficina de los Trofeos Internacionales de la Innovación Automovilística, formada por periodistas de la prensa profesional y público en general: Ingeniería, Carrocería, Reparación y Mantenimiento y Servicios para profesionales
¿Cuándo se conocerán los galardonados y cuándo será la gala de entrega de premios?
Tras una preselección realizada por los miembros de la Oficina, un jurado compuesto por periodistas franceses e internacionales expertos en el sector votará entre el 19 y el 22 de septiembre de 2023 para otorgar los Trofeos a los ganadores de cada una de las 4 categorías. Los resultados se darán a conocer el 27 de septiembre, el día antes de la inauguración del salón. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo el jueves 28 de septiembre de 2023 durante el salón, en el área de conferencias.
Finalmente, ¿cuáles serán los próximos destinos del road show de Equip Auto y qué objetivos se persiguen con este formato?
La segunda y próxima edición de Equip Auto On Tour tendrá lugar en 2024, en las regiones de varias ciudades de Francia. Con este formato queremos contagiar el espíritu Equip Auto y acercarlo a los actores del sector. Sencillo, económico y amigable, organizado por última vez en 2021, permite a los profesionales de la movilidad y de la posventa del automóvil reunirse, debatir y pasar un rato agradable y gratificante, con el espíritu de los grandes salones especializados, pero a escala reducida.
Entrevista 14 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD IMPLICAN COMBINAR LA OFERTA DE LOS FABRICANTES CON LAS NECESIDADES DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN Y REPARACIÓN”
SUMARIO BOMBAS DE AGUA
› El segmento crece en los últimos años, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia y la recuperación del sector.
COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN
› La tendencia sigue al alza, aunque el contexto es poco favorable y está marcado por la crisis en la cadena de suministro, la crisis de semiconductores y la inflación.
BATERÍAS
› A nivel de ventas, el mercado de las baterías se mantiene estable o aumenta ligeramente, según los fabricantes.
nº 402 www.posventa.com
BOMBAS DE AGUA
Un mercado que fluye hacia la eficiencia
Menos ventas individuales de bombas de agua y más incorporadas en kit de distribución
El segmento de bombas de agua ha experimentado un crecimiento continuo en los últimos años, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia y la posterior recuperación del sector. Para profundizar más en detalle, el distribuidor Medinabí Rodamientos/Ital Recambios comparte en este informe su visión sobre el desempeño del mercado, la demanda de bombas de agua, las estrategias para superar los problemas de suministro y las tendencias tecnológicas.
› Texto David Borja Peinado
En los últimos años, el mercado de bombas de agua ha experimentado un crecimiento continuo. Aunque el periodo posterior a la pandemia fue particularmente complicado, Medinabí Rodamientos/Ital Recambios, empresa distribuidora en este sector, logró recuperar niveles de ventas muy similares a los registrados en 2019. Ante los desafíos causados por el incremento de precios de las materias primas y la energía, así como por el descontento social y los paros en el sector del transporte, Medinabí Rodamientos/Ital Recambios ha implementado diferentes estrategias para garantizar un suministro adecuado a
sus clientes. Si bien el sector experimentó dificultades, la compañía ha logrado sostener un flujo normal de mercancía, brindando un servicio ininterrumpido. Y es que, una de sus fortalezas es su amplio stock y disponibilidad de productos. Además, reconocen la importancia de contar con un inventario adecuado para satisfacer la demanda del mercado y aumentar su cuota.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A la hora de hablar del sector de las bombas de agua, hay que tener en cuenta que el envejecimiento del parque automotor, tanto en Europa como en España, ha sido uno de los
LAS BOMBAS DE AGUA AUXILIARES ELÉCTRICAS
DESEMPEÑAN UN PAPEL DE APOYO A LA CALEFACCIÓN DEL HABITÁCULO EN VEHÍCULOS QUE
CUENTAN CON SISTEMAS DE PARADA Y ARRANQUE
principales factores que ha impulsado la demanda de este componente. Lógicamente, esta situación ha presentado diferentes desafíos y oportunidades. A medida que más de la mitad de los vehículos en circulación superan los 10 años de antigüedad, se incrementa la demanda de mantenimiento y sustitución de componentes, incluyendo las bombas de agua. Sin embargo, esto también genera problemas para los talleres, ya que el coste de reparación puede superar el valor del propio vehículo. Algunos
16 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
propietarios optan por no reparar sus automóviles, lo que afecta directamente a la posventa y a los proveedores de bombas de agua.
Según Medinabí Rodamientos/Ital Recambios, las ventas separadas de bombas de agua han mostrado una preferencia descendente en comparación con la venta de kits de distribución con bomba de agua, que ha ganado mayor relevancia en el mercado. Los clientes valoran la fiabilidad y conveniencia de cambiar el conjunto completo en sus vehículos. Esta tendencia ha llevado a la compañía a centrarse en la oferta de kits de distribución completos, adaptándose a las
EL
ENVEJECIMIENTO
DEL PARQUE
AUTOMOTOR, TANTO EN EUROPA COMO EN ESPAÑA, HA SIDO UNO DE LOS PRINCIPALES
FACTORES QUE HA IMPULSADO LA DEMANDA DE BOMBAS DE AGUA
necesidades cambiantes del mercado.
HORIZONTE LLENO DE POSIBILIDADES
La industria de bombas de agua muestra un futuro prometedor. En este sentido, y para formar parte de esta corriente positiva, Medinabí Rodamientos/Ital Recambios tiene el objetivo de continuar como “una opción atractiva en términos de marca, gama de productos, soporte y servicio a nivel nacional”. Con el fin de conseguirlo, se mantienen al día
respecto a los cambios tecnológicos del sector y han ampliado su catálogo de bombas de agua electromecánicas en todas las marcas con las que trabajan. Esta evolución tecnológica les permite adaptarse a las demandas de los vehículos modernos.
También han ido analizando la incorporación de innovaciones y características adicionales en las bombas de agua. Entre estas innovaciones destacan las bombas auxiliares eléctricas.
Estas bombas, como las ofrecidas por las marcas GRAF y SKF, son artículos de reciente incorporación en Medinabí Rodamientos/Ital Recambios y han encontrado una aceptación positiva. Las bombas de agua auxiliares eléctricas desempeñan un papel de apoyo a la calefacción en el habitáculo de vehículos con sistemas de parada y arranque automático. Además, contribuyen a enfriar partes de los automóviles eléctricos e híbridos, como la caja de cambios y las baterías. También se utilizan para gestionar diferentes temperaturas en varias áreas del motor.
Este producto está presente en una amplia gama de vehículos, desde marcas de lujo como MercedesBenz, Audi y BMW, hasta otras más generalistas como Seat, Volkswagen y Skoda. Se estima que cubren aproximadamente 400 modelos diferentes, lo que demuestra su relevancia y aceptación en el panorama actual.
Bombas de agua 17 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN
La tendencia alcista sigue vigente, pero las cifras no reflejan la situación real de la industria
Sernauto alerta de que los proveedores están muy afectados por la inflación y el actual contexto hostil
“La recuperación es un hecho”. Así titulamos en el número 33 de Posventa de Automoción el informe sobre componentes de automoción, tras analizar los datos del ejercicio 2021 y observar que casi todas las empresas se movían en cifras de 2019. Y es que, después del desplome sufrido durante el confinamiento, el mercado de los componentes de automoción comenzaba a ver la luz y salía de la crisis causada por el coronavirus, siguiendo una tendencia que, para entonces, ya se mantenía alcista. Una tendencia que, a día de hoy, en el ejercicio 2023, sigue vigente.
› Texto Irene Díaz
Así lo demuestran datos que Sernauto publicó recientemente en relación a esta etapa, en los que puede comprobarse cómo la industria española de proveedores de automoción continúa siendo competitiva, invirtiendo en tecnología y, por supuesto, estando presente en todo el mundo. Aunque la facturación no refleja la situación real de nuestra industria, muy afectada por el aumento de costes y la inflación, a juicio de la entidad. Porque los proveedores siguen siendo competitivos, pero no les
está resultando nada fácil y puede decirse que se lo están ganando con verdadero esfuerzo y sudor. La industria de componentes de automoción sigue siendo competitiva, pese a las circunstancias: un contexto nada favorable caracterizado por la crisis en la cadena de suministro, la crisis de semiconductores o la inflación, entre otros factores determinantes para el funcionamiento del negocio que, en absoluto, están ayudando a
mantener esa citada tendencia alcista. De este modo, y según los datos de la asociación, el sector de proveedores de automoción facturó en 2022 el 17,4% más que en 2021. Un incremento de casi el 20% que tiene que ver con el incremento de la actividad, pero también con el incremento de la inflación y, por ende, con el impacto del incremento generalizado de los costes (materias primas, costes energéticos, logísticos, laborales, etcétera). “De
18 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE PROVEEDORES DE AUTOMOCIÓN CONTINÚA SIENDO COMPETITIVA, INVIRTIENDO EN TECNOLOGÍA Y, POR SUPUESTO, ESTANDO PRESENTE EN TODO EL MUNDO
hecho, los volúmenes de producción del sector han bajado y los márgenes siguen muy ajustados”, explican desde Sernauto.
FUERTES INVERSIONES
Así, y pese al contexto claramente hostil, los fabricantes incrementaron casi el 12% su inversión en capacidades productivas, “invirtiendo un total de 1.520 millones de euros para seguir siendo una industria competitiva,
innovadora y adaptada a las necesidades de sus clientes”. Asimismo, los proveedores aumentaron en el 5,8% su inversión en I+D+i, alcanzando los 1.231,5 millones de euros, lo que, en palabras de Sernauto “supone el 3,3% de la facturación total y el triple de la media industrial”. “Estas cifras demuestran los esfuerzos que está realizando la industria por adaptarse a los cambios y mantenerse en la vanguardia tecnológica. La inversión en I+D+i se afianza como una partida imprescindible para que las empresas afronten con garantías la transformación tecnológica y digital en la que están inmersas. Concretamente, en los últimos cinco años, el sector ha invertido un total de 6.500 millones de euros en I+D+i”, explican desde la patronal.
MÁS EXPORTACIONES Y EMPLEO
Ya lo decíamos al principio de este informe. La industria española de componentes sigue siendo competitiva a día de hoy, en buena parte, porque está presente en todo el mundo. La prueba es que, en 2022,
EL SECTOR DE PROVEEDORES DE AUTOMOCIÓN FACTURÓ EN 2022 EL 17,4% MÁS QUE EN 2021
las exportaciones alcanzaron los 22.669 millones de euros. Lo que, tal y como explica Sernauto, supone un récord de facturación y el 15,3% más que en 2021. “Las exportaciones representan en la actualidad el 60,1% de la facturación del sector. Este dato refleja como el comercio exterior es una palanca prioritaria y motor de crecimiento para la industria española de proveedores de automoción”, detallan desde Sernauto.
Otra de las pruebas que demuestran que el sector sigue siendo competitivo es que, el ejercicio pasado, se dio empleo a 329.950 personas, directa e indirectamente, aumentando el empleo directo ligeramente, hasta las 203.000 personas (+0,8%), incrementándose también su grado de cualificación.
19 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
ASÍ LES FUE A LOS FABRICANTES DE COMPONENTES
Con motivo de este informe, hemos hablado con compañías como Arnott, DRiV y MS Motorservice que, en general, hacen un balance positivo de 2022 y pronostican que el año actual también cerrará con números negros.
UN AÑO EXCEPCIONAL PARA ARNOTT
Arnott, especialista en productos de suspensión para vehículos de lujo, camionetas y todoterrenos, señala que el ejercicio pasado no le fue nada mal: “El año 2022 ha sido excepcional para Arnott. Continuamos reafirmándonos como la empresa líder en suspensión neumática a nivel mundial con gran crecimiento. No sólo comparado con los años de pandemia, sino también a nuestros resultados de 2019”, explica en declaraciones para este medio de comunicación Álvaro Collado, jefe de Ventas de Arnott para España e Italia. Y, en este sentido, comenta que tienen “la suerte de colaborar con los líderes de la distribución de recambios a nivel europeo” y que, por ello, han conseguido “superar con creces” el objetivo de ventas que se habían marcado, tanto a nivel nacional como europeo. En cuanto al 2023, Collado adelanta que, con los datos del primer trimestre en la mano, siguen en línea ascendente. También cuenta que como en los últimos años han creado una buena red de distribución que les permite estar presentes en todo el territorio nacional, las expectativas son buenas. “Es difícil prever cómo acabará el año, pero estamos en línea para superar el objetivo marcado a principios de año. Si continuamos con esta tendencia, será nuevamente un año récord para Arnott”, concluye. A favor de sus previsiones, un dato: el fabricante trabaja concienzudamente para ello, introduciendo cada mes referencias nuevas al mercado e invirtiendo en I+D.
DRIV: 400 NUEVAS REFERENCIAS POR AÑO
De su lado, DRiV, fabricante que alberga una gran cartera de componentes bajo marcas como MOOG, Champion, Wagner y Ferodo, explica que en 2022 alcanzaron cifras muy positivas y con crecimiento. “La previsión que manejamos es de mejorar los resultados del pasado año y la campaña de Semana Santa ha arrojado resultados muy positivos, tanto en el mes de abril como en mayo”, detallan. En este sentido, aseguran que se encuentran muy enfocados en ofrecer a sus clientes la cobertura que necesitan con el fin de dar respuesta a las demandas del mercado. “Tenemos un ambicioso programa de introducción de nuevas referencias. Por dar un ejemplo, durante los últimos años hemos puesto en el mercado una media de 400 nuevas referencias”.
MS MOTORSERVICE, EXPECTATIVAS ÓPTIMAS
En el caso de MS Motorservice, proveedor de componentes respaldado por marcas como Kolbenschmidt, Pierburg, TRW Engine Components o BF, aseguran que en 2022 alcanzaron
los objetivos previstos, por lo que consideran que fue un buen año. En cuanto al 2023, lo han iniciado “con unas expectativas de crecimiento óptimas”, por lo que su pronóstico sobre cómo acabará el año es bastante positivo: “Hemos iniciado 2023 con unas expectativas de crecimiento óptimas, por lo que asumimos que el cierre del año irá en consonancia con el inicio del mismo”. Por el momento, el fabricante está implementando la línea de bombas de refrigeración para todo tipo de vehículos, ya sean estos térmicos, híbridos o eléctricos.
FUTURO FRENTE A LA ELECTRIFICACIÓN
La electrificación está en el horizonte y no hay que perderla de vista. Es por eso que hemos preguntado a los fabricantes por dónde pasa el futuro de los componentes de automoción. En este sentido, Álvaro Collado, jefe de Ventas de Arnott, explica que la amortiguación es uno de los pocos aspectos en los que los coches eléctricos seguirán utilizando casi los mismos componentes que los coches de combustión. “Y, además, afortunadamente estamos viendo como los fabricantes de coches eléctricos siguen confiando en la suspensión neumática. Fabricantes como Tesla, Mercedes, BMW o Audi están implementando amortiguadores neumáticos en sus modelos eléctricos”. Lo que demuestra, en su opinión, que este producto formará parte del futuro. “Arnott estará ahí para cubrir las demandas del mercado”, concluye Collado. Por su parte, desde DRiV consideran que, aunque la electrificación es protagonista en los medios, los vehículos con motor de combustión interna (ICE) siguen dominando las carreteras europeas. “De hecho, los datos más recientes demuestran que, a pesar de un aumento del 500% en las ventas de vehículos eléctricos desde 2019, los vehículos ICE siguen representando más del 98% de la flota de turismos. “Esta cuota masiva solo disminuirá gradualmente durante un período de varios años”, explican. Al respecto, añaden que los vehículos con motor de combustión interna actuales son más eficaces, duraderos y valiosos como activos personales que cualquier otra generación anterior de vehículos de pasajeros. “La vida útil media de los vehículos supera ya los 12 años en general y sigue aumentando gracias a diversos factores: el aumento de la calidad/durabilidad; el incremento del coste de los coches nuevos y usados y, al menos temporalmente, la escasez en la cadena de suministro, que ha reducido la disponibilidad de vehículos nuevos”, detallan.
MS Motorservice, por su parte, se muestra tan optimista como tajante y comenta que “con nuestras ampliaciones de gama destinada a este tipo de vehículos (entre otros), vemos que nuestro producto tiene perspectiva de futuro, ya que cubrimos este segmento de movilidad”.
“El empleo directo se caracteriza por ser estable, de calidad, repartido por toda la geografía y cada vez más avanzado tecnológicamente”, indican desde la patronal.
Y, si hablamos de la facturación, según los datos de la asociación, la
facturación en el mercado nacional corresponde a 14.999 millones de euros, de los que 9.110 corresponden al suministro de equipos y componentes a los fabricantes de vehículos (+24,9%) y 5.889 millones de euros proceden del mercado de
recambios (+14,9%). En este sentido, aseguran desde Sernauto, la facturación de los proveedores de automoción vinculados a la cadena de suministro ha aumentado fruto de la recuperación de parte del negocio perdido en los años de pandemia,
20 Informe POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
REPAIR SOLUTIONS
REPAIR SOLUTIONS
COMPONENTES DEL MOTOR Y DEL SISTEMA
PARA UNA REPARACIÓN PROFESIONAL
COMPONENTES DEL MOTOR Y DEL SISTEMA
PARA UNA REPARACIÓN PROFESIONAL
www.ms-motorservice.es
www.ms-motorservice.es
21 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
PASSION FOR TECHNOLOGY.
PASSION FOR TECHNOLOGY.
pero en ningún caso se recuperan cifras prepandemia.
LOS FABRICANTES DE RECAMBIOS, LA EXCEPCIÓN
En el caso de los fabricantes de recambios, han visto incrementada su facturación y sí han recuperado cifras prepandemia. Y lo han conseguido haciendo frente a las presiones inflacionistas y a la incertidumbre imperante. “El incremento en la facturación no se ha debido a una mayor actividad, sino al impacto de la inflación. La
MS MOTORSERVICE
ASEGURA QUE EN 2022 ALCANZARON LOS OBJETIVOS PREVISTOS, POR LO QUE CONSIDERAN QUE FUE UN BUEN AÑO
muy afectada por el aumento de los costes y la inflación. No todas las empresas tienen la misma capacidad para repercutir el incremento de costes a sus clientes y ha sido un año especialmente complicado para muchas pymes”, explica Francisco J. Riberas, presidente de Sernauto, en este sentido. Así, señala que las cifras en positivo tienen que ver sobre todo con el esfuerzo y el compromiso de la industria: “A pesar de ello, estas cifras en positivo son el resultado del esfuerzo y el compromiso de la industria española de proveedores de componentes de automoción, que sigue en pie, afrontando una trasformación tecnológica sin precedentes”.
La previsión que manejamos es mejorar los resultados del pasado año. La campaña de Semana Santa ha arrojado resultados muy positivos en abril y mayo”
DRiV
La amortiguación es uno de los pocos aspectos en los que los coches eléctricos seguirán utilizando casi los mismos componentes que los coches de combustión”
Arnott
La facturación de 2022 no refleja la situación real de nuestra industria, muy afectada por el aumento de los costes y la inflación”
Francisco J Riberas,
PRESIDENTE DE SERNAUTO
Colaborar con los líderes de la distribución de recambios a nivel europeo nos ha servido para superar con creces nuestro objetivo de ventas a nivel nacional y europeo”
Álvaro Collado, JEFE DE VENTAS DE ARNOTT PARA ESPAÑA E ITALIA
PERSPECTIVAS 2023
En cuanto al ejercicio actual, la junta directiva de la Asociación Española de Proveedores de Automoción ya ha lanzado sus primeras estimaciones, entendiendo que la facturación del sector se incrementará en torno al 6% con respecto a 2022. Asimismo, desde la patronal pronostican que se seguirán manteniendo los niveles de empleo, con un leve aumento del 1% “por la necesidad de seguir incorporando perfiles cada vez más digitales y tecnológicos”.
Informe
‘Make the world an intense road to drive’:
así es la gama Powertrain de SNR
Make the world an intense road to drive’ es el lema de la gama Powertrain de SNR. O lo que es lo mismo, y en español, una gama que hace del mundo una intensa carretera para conducir. Y es que esta gama ayuda a que los motores mantengan su rendimiento original, satisfaciendo la mayoría de las necesidades del mercado con productos para cada tipo de motor.
Tanto es así que su completa oferta cubre cerca del 97% del parque europeo, incluyendo tanto su extensa oferta de distribución (kits de distribución con o sin bomba de agua, kits de cadena de distribución, tensores y poleas guía) como su gama de conjunto auxiliar (correas, rodillos y tensores de correa auxiliar, kits de accesorios, dampers –con y sin tornillo– y polea de rueda libre de alternador).
Y eso por no hablar de garantías, ya que esta gama ofrece una calidad idéntica a las especificaciones del constructor. Y, además, también brinda un alto nivel de durabilidad, una gran capacidad de
innovación y diseño y, por último, acompañamiento y soporte técnico para el cliente. Cualidades y servicios que, sin duda, marcan la diferencia.
Sobre NTN
NTN Group es un proveedor que se renueva constantemente y cuenta con la confianza de los constructores de automóviles más importantes. Fabrica al año 10 millones de poleas y tensores, así como 40 millones de rodamientos para poleas. Además, es líder en la producción de tensores hidráulicos para primer equipo, tanto para distribución por correa como por cadena.
Más información en la web: www.ntn-snr.com ‘ PUBLIRREPORTAJE
BATERÍAS
Con las pilas bien cargadas
El mercado de acumuladores en el aftermarket es mantiene estable
Las baterías son un componente imprescindible en automoción. Tanto es así que su función principal es arrancar el vehículo y, sin ellas, es imposible hacerlo. Si bien este no es su único cometido, y es que, como explica Varta, además del motor de arranque, las bujías húmedas, las bujías incandescentes, las luces y las aplicaciones electrónicas también necesitan de energía eléctrica.
En cuanto a cómo funciona este componente, la batería de un coche almacena energía química y la convierte en eléctrica mediante un proceso electroquímico derivado de la reacción de cuatro sustancias diferentes: hidrógeno, oxígeno, plomo y azufre.
Dicho lo anterior, no está de más aclarar que baterías hay muchas, y las hay de todo tipo. Porque, en palabras de Varta, “todos los coches necesitan de una batería de 12 voltios” y eso incluye a los eléctricos, vehículos en los que las baterías suministran este tipo de energía también para funciones esenciales de seguridad, como la servodirección, el servofreno y el sistema ABS.
En el caso de las baterías para turismos clásicos o más antiguos, sin embargo, se suele hablar de baterías húmedas, que son el tipo de batería de plomo-ácido más habitual
y las más utilizadas en la industria de la automoción. Si bien las húmedas no son las únicas utilizadas en este tipo de vehículos, pues en la actualidad también existen baterías con tecnología Start&Stop, que ayudan a ahorrar combustible, ya que apagan el motor automáticamente cada vez que el vehículo se detiene, o con tecnología AGM y de ion-litio.
No cabe duda: el mercado de las baterías está cambiando rápidamente y es por eso que, en este nuevo número de Posventa de Automoción, hemos querido incluir un informe sobre este componente. Así, para arrojar luz, contamos con
fabricantes de la talla de Varta, Banner Baterías España, TAB Spain, Yuasa Battery Iberia o Continental Automotive. Todos ellos especialistas en la materia.
VARTA, LÍDER EN AGM
Las baterías para automóviles de Varta están impulsadas por Clarios, proveedor de soluciones avanzadas de almacenamiento de energía. La compañía cuenta con 16.000 empleados que desarrollan, fabrican y distribuyen una amplia gama de tecnologías de baterías en constante evolución para prácticamente cualquier tipo de vehículo. De hecho, según datos propios de la compañía,
24 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Informe
› Texto Irene Díaz
LAS BATERÍAS SON UN COMPONENTE IMPRESCINDIBLE EN AUTOMOCIÓN. TANTO ES ASÍ
QUE SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES ARRANCAR EL VEHÍCULO Y SIN ELLAS ES IMPOSIBLE HACERLO
7 de cada 10 vehículos nuevos con tecnología Start&Stop con AGM están equipados con sus baterías. En cuanto al mercado en la actualidad, la marca lo entiende como estable. “El mercado de las baterías es un mercado bastante estable, si bien es verdad que los últimos años vemos ligeros crecimientos. En el 2022 fue debido, entre otras cosas, a la edad de nuestro parque, que sigue creciendo, y a que los coches andan menos kilómetros y, al estar parados, las baterías se descargan antes. Además, en el aftermarket, el mix de venta ha evolucionado y las baterías AGM siguen imparables en cuanto a ventas”, explica Rocío Fernández Palomar, Marketing Manager Iberia de Varta.
Y si hablamos del 2023, la compañía cuenta que siguen con una “muy buena dinámica” en cuanto a unidades vendidas. “En cuanto al mix, las baterías AGM continúan su
imparable ascenso en términos de demanda, manteniendo un crecimiento constante en las ventas”, detalla Fernández Palomar, quien asegura que, en este sentido, no se pueden quejar, pese a que se encuentren obstáculos como los incrementos de las materias primas, la energía, el transporte o la situación económica general “que siguen generando incertidumbre tanto en este mercado como en otros”. En cuanto a los nuevos desarrollos de la compañía, la Marketing Manager de Varta cuenta que la gran evolución tecnológica que se está viviendo en la industria marcará, “indudablemente”, su evolución. “Trabajamos de la mano de los primeros equipos, por lo que estamos preparados y conocemos bien lo que va a venir al aftermarket en un futuro, en cuanto a baterías se refiere”, señala Fernández Palomar, mostrándose tajante al respecto: “Por ejemplo, la tecnología AGM de
El mercado de las baterías es un mercado bastante estable, aunque en los últimos años vemos ligeros crecimientos”
Rocío Fernández, VARTA
El mercado es muy maduro y eso hace que no haya grandes crecimientos en la demanda, aunque tampoco importantes bajadas”
Ciertamente, la producción de vehículos eléctricos está creciendo porcentualmente de forma significativa, aunque, en valores absolutos, sigue siendo claramente minoritaria”
Joan Alcaraz, TAB SPAIN
El mantenimiento del vehículo es clave para asegurar un buen funcionamiento. Esta tendencia será fundamental para mantener una actividad alta y nos hace ser optimistas, con crecimiento para este 2023”
Jesús Castillo, CONTINENTAL
La evolución de los vehículos híbridos y eléctricos nos beneficia como expertos en su desarrollo, tanto de baterías AGM, EFB y auxiliares como las de los 100% eléctricos”
Baterías 25 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
J. L. de Cabo, BANNER BATERÍAS ESPAÑA
baterías es una realidad y no sólo para automoción, sino también para vehículo industrial”.
Además, según desvela, en la compañía siguen innovando y desarrollando gamas de baterías específicas para las últimas tecnológicas de vehículos, como Start&Stop, híbridos y eléctricos. Asimismo, recientemente han lanzado las baterías Varta AGM para xEV, que están especialmente diseñadas para vehículos eléctricos, híbridos y Start&Stop y cumplen con los requisitos de los fabricantes de primer equipo, cubriendo el 97% de los modelos de vehículos del segmento.
LA BATERÍA DE PLOMO-ÁCIDO SIGUE TRIUNFANDO
El grupo Banner cuenta con 15 filiales. Está presente en Austria, Alemania, Suiza, Francia, República Checa, Hungría, Dinamarca, Reino
EXPLICAN DESDE CONTINENTAL QUE LA AVERÍA DE LAS BATERÍAS ES UNA DE LAS MÁS COMUNES, SOBRE TODO, EN LOS MESES DE BAJAS TEMPERATURAS, POR LO CUAL, LA CALIDAD ES UN FACTOR FUNDAMENTAL QUE SIEMPRE SE DEBE BUSCAR
resto mercados de exportación (es decir, en el resto de países europeos y en numerosos países africanos y asiáticos), donde Banner comercializa sus productos a través de importadores directos.
Sobre la actualidad de la marca y de este componente nos pone al día José Luis de Cabo, Country Manager y director de filial de Banner Baterías España, quien de nuevo nos habla de una actualidad algo vertiginosa, caracterizada por el incremento de precios en las materias primas, los costes energéticos y la inflación. Tanto es así que, en 2022, la marca tuvo que trasladar tres aumentos de
el de la facturación”, y añade que “el mercado es muy maduro y eso hace que no haya grandes crecimientos en la demanda, aunque tampoco importantes bajadas”. En este sentido, y al ser preguntado por el año en curso, el gerente explica que empezó de “forma parecida” a los primeros meses del 2022. “Muchos distribuidores continúan haciendo compras según les convenga para alcanzar cifras de cierre, o según sean las condiciones de compra particulares en un momento dado, si hay campañas o no, etcétera, lo que provoca algunos altibajos y dientes de sierra en las ventas de los fabricantes e importadores”.
Informe
LA OPINIÓN
¿POR DÓNDE PASA EL FUTURO
DE LAS BATERÍAS?
“Cuando nos referimos al almacenamiento energético, la transición energética va a ser nuestro día a día en las próximas décadas. La escasez de algunos recursos naturales, los nuevos desarrollos y avances para fabricar nuevos componentes y productos, las nuevas tecnologías, etcétera, todo ello va a requerir la incorporación de soluciones de producción más eficientes, menos contaminantes y, además, que se mantengan de forma sostenible en el tiempo.
Esto demandará energía que hay que producir y almacenar y, además, tendrá que ser energía verde en sus distintas modalidades. Así pues, los sistemas de almacenamiento energético y, en particular, las baterías, serán necesarias en todas sus tecnologías para alcanzar estos objetivos. Todos tendremos que avanzar en la misma dirección y todos tendremos que ir adaptándonos a cambios cada vez más rápidos, aunque nos cueste. En mi opinión, todas las modalidades de almacenamiento energético tendrán cabida en los próximos años”.
José Luis de Cabo, BANNER BATERÍAS ESPAÑA
“El futuro de las baterías se presenta muy interesante, con múltiples tecnologías sobre la mesa que van a competir por obtener la mayor participación posible del mercado, aunque todo ello depende totalmente del tipo de propulsión que, de igual forma, se imponga como general en los vehículos futuros. En nuestra opinión, el escenario más probable es que no se imponga una sola tecnología como alternativa a los vehículos de combustión actuales; quizás estos se mantendrán, mediante combustibles sintéticos, y convivirán con vehículos eléctricos, de hidrógeno, de gas… Pienso que, en estos momentos, las decisiones de cada fabricante de baterías sobre dónde focalizar sus inversiones en I+D son un reto complejo que marcará el futuro de los mismos durante los próximos años”.
Joan Alcaraz, TAB SPAIN
No obstante, y pese al contexto hostil, asegura que su intención es seguir abriéndose camino en el mercado de las baterías español, ofreciendo una gran calidad y un gran servicio para diferenciarse. Algo que consigue, en buena parte, por su portfolio, ya que el fabricante cuenta con una gama de baterías de plomoácido muy completa.
“Tras el lanzamiento el año pasado de la batería AGM 71001 para camiones y vehículos industriales y la ampliación de la gama EFB para turismos, con algún modelo más para aplicaciones de vehículos asiáticos, y también la gama EFB PRO, con tres referencias de mayor capacidad, como se requiere en primer equipo, ahora Banner está
remodelando la gama Power Bull para posicionarla como la mejor opción posible para vehículos de gama media-alta que no lleven sistema de arranque Start&Stop. En España hay mucho parque de estas características”, explica.
Asimismo, De Cabo destaca que están trabajando en el relanzamiento de la gama Energy Bull, como batería dual, “válida tanto para arranque como para batería de suministros, que además daría cobertura a aplicaciones diversas como marina, caravanas o aplicaciones solares, entre otras”. Pero no únicamente, y es que, de cara a los próximos meses, la marca llevará a cabo el lanzamiento de una gama de baterías de arranque estándar, con pocas referencias, pero mucha rotación. La idea, según explica el gerente, es acercarse a los niveles de precios que se manejan en algunos sectores. Cuenta también que, en paralelo, Banner está siguiendo muy de cerca la evolución de la demanda de las baterías de tracción y propulsión para vehículos eléctricos, que actualmente son las de iones de litio, junto con acuerdos de colaboración con algunos fabricantes. “De esta forma, nuestra fábrica estaría a la vanguardia de esta tecnología en el caso de que se tomara la decisión de entrar a participar directamente en ese mercado”, asevera el Country Manager y director de filial de Banner Baterías España.
TAB SPAIN APUESTA
POR EL START&STOP
TAB Batteries es una empresa fundada en 1965 en Mežica (Eslovenia). Una compañía que opera
Baterías 27 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
TAB BATTERIES, TODO UN MUNDO DE BATERÍAS
TAB Batteries es un fabricante de baterías tanto de plomo-ácido como de litio. Como empresa pionera en el caso de la tecnología de baterías de plomo-ácido cuenta con una experiencia contrastada y ampliamente valorada. Esto le ha permitido seguir creciendo hasta estar a la vanguardia de los últimos avances en cuanto a tecnologías punteras, como en el caso del litio. Su departamento de I+D centra su actividad en la concepción de nuevos productos tanto para la industria como para el sector de la distribución. El especialista de origen esloveno fabrica baterías fundamentalmente para tres divisiones: baterías de arranque para turismos, camiones, autobuses, motos y todo tipo de vehículos en plomo-ácido, AGM, EFB y Gel; baterías de tracción y semitracción dirigidas a carretillas, máquinas limpiadoras, elevadoras, AGVs, embarcaciones, caravanas, etc., tanto en plomo-ácido como de litio; por último, también
dispone de la división de baterías estacionarias para aplicaciones fotovoltaicas, en SAIs, etc. ya sea en tecnología VRLA, OPzS, OpZV, TOPzS o, sobre todo, litio, tanto en racks de 19’’ como ESS.
Las baterías para automoción de la marca contienen nanotecnología, que permite una mayor conductividad y reduce la resistencia interna. Por otra parte, y en lo referente al vehículo industrial, su sistema EMS (recirculación de electrolito), que aumenta la eficiencia energética de la batería y mejora las recargas en los vehículos sin circular, es fundamental para camiones de larga distancia.
Actualmente, se puede apreciar un auge importante tanto de las gamas EFB como de las AGM, que aceleran el crecimiento que ya venían demostrando especialmente durante los últimos dos años. Las EFB Stop&Go son
Informe 28 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
mágico”, posibilita un control instantáneo del es¬tado de carga de la batería. Por último, este tipo de baterías incluye una válvula anti-explosión para evitar posibles deflagraciones. Recordemos que la tecnología Start&Stop está pensada para ahorrar combustible y reducir las emisiones, por eso es un sistema que tiene cada vez más adeptos entre los fabricantes de coches. Sin embargo, estas baterías necesitan una mayor punta de arranque y capacidad a fin de soportar un número de ciclos de arranque y parada muy superior al de las baterías tradicionales. TAB Batteries, consciente de su creciente protagonismo, dispone de la línea TAB EFB Stop&Go, para responder específicamente a las necesidades de este mercado en expansión. La compañía ha lanzado recientemente nuevas referencias de esta gama por lo que se cubre aún más parque de vehículos.
Las AGM, por su parte, están destinadas a vehículos con sistema Start & Stop y recuperación de energía mediante sistema de frenado. Este sistema optimiza la batería de plomo/ácido hasta las máximas prestaciones. Los elementos quedan aislados mediante válvula de presión, y el electrolito queda inmovilizado en separadores especiales Absorbed Glass Mat (AGM). Los grupos de placas se mantienen en los elementos bajo presión. Además, reducen hasta 3 veces la pérdida de materia activa, aumentando la capacidad de ciclos de carga y descarga, y siendo capaz de soportar descargas mucho más profundas sin pérdida de funcionalidad
Si analizamos las ventas de este sector, veremos que el mercado actual de posventa de la batería está creciendo de forma moderada, dentro de un entorno polarizado y no exento de turbulencias. Por una parte, se puede constatar que las marcas reconocidas están ganando cuota de mercado. Además, también destaca el crecimiento de nuevos actores cuya estrategia es el bajo precio con marcas blancas. Esto es relativamente sencillo
el mercado, y por el otro, el entorno socio-económico que estamos atravesando desde hace ya tiempo empuja a un número sustancial de usuarios a buscar la de menor precio posible en el momento de cambiar la batería de su vehículo, sin poder prestar demasiada atención a las prestaciones que ese producto pueda ofrecerle.
Ante esta situación, el distribuidor, tanto de turismo como de vehículo industrial, sabe que escoger adecuadamente a su proveedor en baterías resulta crucial para el desarrollo de su negocio. El argumento de tener un buen precio únicamente ya no es válido y debe haber una garantía avalada por el propio fabricante, sin intermediarios. Debe existir un plan de formación continuado que le permita mantenerse al día en cuanto a los cambios tecnológicos y de mercado que se vayan produciendo, y que esa formación sea extensiva a sus clientes, los talleres, quienes finalmente podrán prescribir al usuario con la mejor opción posible.
El distribuidor se ve en la necesidad de escoger un proveedor capaz de garantizarle un suministro estable que le permita mantener la fidelidad de sus clientes y, sobre todo, un proveedor versátil que sea capaz de adaptar su propuesta a las necesidades que tenga en cada momento. Sólo con la combinación de estos requisitos podrá alcanzar el éxito.
TAB Batteries, a través de TAB Spain en el mercado ibérico, se perfila como una opción muy sólida que puede confirmar todas estas competitividades, además de cercanía con el cliente y un servicio posventa imbatible.
Las múltiples nuevas tecnologías que están emergiendo tendrán un impacto seguro en la posventa durante los próximos años. Sin embargo, todavía no está claro hacia dónde se orientarán. El vehículo eléctrico, los combustibles sintéticos, el gas, el hidrógeno, etc. no hacen sino reforzar, ahora más que nunca, esa necesidad de alianza, basada en la confianza mutua, entre distribuidor y fabricante.
29 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
PUBLIRREPORTAJE
en el mercado de las baterías, cuya experiencia resulta de nuevo una clara muestra de esa “estabilidad” característica de este mercado en la actualidad.
“Aunque arrancamos el año ‘a medio gas’, fruto, principalmente, de las ventas del último trimestre del año anterior, vimos cómo progresivamente los resultados iban mejorando para terminar alcanzando los resultados fijados para el ejercicio”, explica Joan Alcaraz, director general de TAB Spain. Una trayectoria que ha seguido en la misma línea para el fabricante en lo que respecta al año en curso: “En este 2023, hemos tenido un Q1 muy potente, con volúmenes de venta claramente superiores al mismo periodo del año pasado. A nuestro entender, el mercado de la batería en aftermarket crecerá ligeramente respecto de 2022, lo cual augura un buen resultado para el plan de acciones comerciales que tenemos diseñado hasta fin de año”.
En cuanto a su portfolio actual, al ser preguntado por los nuevos desarrollos en los que están trabajando, Alcaraz explica que están apostando por las gamas para vehículos con sistema Start&Stop y que ya tienen disponible la nueva generación de baterías EFB+, cuyas prestaciones mejoran las de la EFB standard anterior. “Paralelamente, hemos incorporado cuatro nuevas referencias a esta gama, cubriendo así, además de los vehículos europeos, la mayor parte de los asiáticos. En cuanto a V.I., también
hemos agrandado nuestro catálogo con una nueva referencia en EFB+”, detalla Alcaraz. En relación a la relevancia de las baterías para vehículos eléctricos en su catálogo, el director general de TAB Spain explica que su mercado principal es el aftermarket y entienden que el impacto del vehículo eléctrico en él “está todavía muy lejos de ser relevante”.
“Ciertamente, la producción de vehículos eléctricos está creciendo porcentualmente de forma significativa, aunque, en valores absolutos, sigue siendo claramente minoritaria”.
EVOLUCIÓN POSITIVA DE YUASA
El Grupo GS Yuasa está formado por 65 filiales y 33 asociadas en países de todo el mundo. Desde su fundación, en 1895, se ha dedicado a la creación y la fabricación de baterías, sistemas de suministro energético y equipamiento de iluminación.
Su 2023 se está caracterizando por una “buena evolución de la marca Yuasa, consolidándose cada vez más”. En este sentido, explican que están facilitando productos de más
valor en el segmento premium y que el mercado se mantiene estable, “sin grandes crecimientos y bastantes altibajos”. Al ser preguntados por la relevancia de las baterías de eléctricos en su catálogo, explican: “GS Yuasa es la empresa global más tecnológica y evolucionada en diferentes acumuladores de energía y sus aplicaciones. Esto hace que seamos un socio tecnológico que la posventa valora muy positivamente. Además, la evolución de los vehículos híbridos y eléctricos nos beneficia como expertos en su desarrollo, tanto de baterías AGM, EFB y auxiliares como las de los 100% eléctricos”.
GRANDES RESULTADOS DE CONTINENTAL
Hoy en día, es una gran potencia en neumáticos, sí, pero también una gran empresa tecnológica. La prueba es que su misión y su visión empresarial pasan por garantizar la movilidad continua a lo largo del ciclo de vida del vehículo, aplicar tecnologías en la automoción y
EL 2023 ESTÁ TRAYENDO PARA EL GRUPO GS
YUASA UNA BUENA EVOLUCIÓN DE SU MARCA YUASA, “CONSOLIDÁNDOSE CADA VEZ MÁS”
Informe 30 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Impulsando lo que importa
Las baterías GS Yuasa proporcionan una energía segura para mantener la actividad diaria en continuo movimiento.
Desde los trayectos a las tiendas hasta las misiones en el espacio exterior: somos la primera opción de batería para millones de personas en todo el mundo.
ofrecer soluciones conectadas e inteligentes para el transporte y la movilidad. Y el de las baterías, precisamente, es uno de los ámbitos abarcados por la conocida marca, que en 2022 registró un ejercicio de crecimiento: “Durante 2022, seguimos creciendo en ventas de baterías gracias también al acuerdo firmado con FQS. Conseguimos, además, mejorar el servicio local en todos los aspectos: flexibilidad y capilaridad en la entrega”, explica Jesús Castillo, director del segmento Aftermarket de Continental. Y con respecto al ejercicio actual, explica que siguen con la misma trayectoria de ventas, incrementando las cifras del primer cuatrimestre. “El vehículo sigue siendo necesario en el día a día de las personas y, por lo tanto, el mantenimiento del mismo es clave para asegurar un buen funcionamiento. Esta tendencia será fundamental para mantener una actividad alta y nos hace ser optimistas, con crecimiento para este 2023”, asegura Castillo. Al respecto de su portfolio, explica que han obtenido muy buenos resultados en el ámbito de las baterías de arranque y Start&Stop con las tecnologías EFB y AGM. “Por este motivo, en breve, dispondremos de una ampliación de gama en baterías para turismo 4x4 y turismo asiático. La tecnología se dirige hacia baterías para vehículos híbridos y eléctricos. Sobre todo, en mejorar la
autonomía y el tiempo de carga”, cuenta el director del segmento Aftermarket de Continental. En cuanto a baterías para eléctricos, Castillo explica que las tecnologías EFB y AGM, enfocadas a coches híbridos y eléctricos, cada vez están más en auge y “es evidente que el rol protagonista que aspiran a tener los vehículos eléctricos a medio plazo en el sector de automoción requiere que la tecnología de las baterías se desarrolle más y las marcas investiguen hasta dónde pueden llegar”.
ELEGIR UNA BUENA BATERÍA
A juicio de Varta, a la hora de buscar una buena batería hay varios factores clave a considerar, como asegurarse de que la batería sea compatible con el modelo y marca del coche. En primer lugar, hay que verificar las especificaciones
técnicas (como el tipo de batería, el tamaño, la capacidad o los requisitos de montaje), eligiendo siempre la misma tecnología de origen o una tecnología mejor, nunca una menor. Por otro lado, resulta imprescindible verificar la capacidad de arranque en frío (CCA), que indica la capacidad de la batería para arrancar el motor en condiciones frías. “Cuanto más alto sea el número de CCA, mejor será el rendimiento en climas fríos o muy cálidos. Finalmente, tampoco hay que olvidarse de la marca y la calidad”, explica Rocío Fernández Palomar, Marketing Manager Iberia de VARTA.
PENSAR EN LA GARANTÍA
Según explican desde Continental, la avería de las baterías es una de las más comunes, sobre todo, en los meses de bajas temperaturas, dado que estas tienen que realizar un mayor esfuerzo para cumplir su misión. Por lo cual, la calidad de esta es un factor fundamental, que siempre se debe buscar. En segundo lugar, el proveedor detalla que se debe buscar una garantía de, al menos, 2 años y que la batería tenga una gran potencia de arranque y recuperación para poder cumplir con su función. “Sobre todo en vehículos con tecnología Start&Stop, que somete a la batería a un continuo estrés de carga y descarga”, afirma Jesús Castillo, director del segmento Aftermarket de Continental.
Informe 32 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
A JUICIO DE VARTA, A LA HORA DE BUSCAR UNA BUENA BATERÍA HAY VARIOS FACTORES CLAVE A CONSIDERAR, COMO ASEGURARSE DE QUE LA BATERÍA SEA COMPATIBLE CON EL MODELO Y MARCA DEL COCHE
33 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Genuine Quality. Durable Trust. Your brand for One-Stop-Shopping. www.dt-spareparts.com All you need Global Automotive Solutions – Made in Germany A brand of
Javier Santos
BUSINESS MANAGER DE GLOBAL INPART DE SOLERA*
Verde, que te recambio verde
Que la sostenibilidad iba a llegar a la posventa era cuestión de tiempo. Estamos en los albores de una nueva época para el sector, donde lo sostenible va a impregnar a todas las partes del proceso. Por eso, ya en Solera hablamos del taller sostenible o, por ejemplo, ya hacemos lo propio con el recambio ecológico, también llamado verde.
El horizonte para la posventa es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, el ODS 12 de “Consumo y Producción Responsables” y la meta 12.5 hace referencia a, para 2030, “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
Cada año, alrededor de 700.000 vehículos se dan de baja. Estamos hablando de coches que se van a pérdida total, pues su reparación cuesta más que su “vida”. Sin embargo, existe la posibilidad de que algunos resuciten o, incluso, que algunos se conviertan en donantes de “órganos”. En Solera, calculamos que en torno a 150.000 vehículos podrían salvarse de esa suerte mediante su reparación, gracias a ese recambio recuperado. Esto implica establecer un “journey”, que empieza en los centros autorizados de tratamiento (CAT) y que acaba
“EN UN FUTURO, LA FACTURA DE TALLER PODRÍA MOSTRAR QUE LA ELECCIÓN DEL RECAMBIO VERDE HA GENERADO UN AHORRO DE X% EN LA HUELLA DE CARBONO”
“CADA AÑO, ALREDEDOR DE 700.000 VEHÍCULOS SE DAN DE BAJA, COCHES QUE SE VAN A PÉRDIDA TOTAL, PUES SU REPARACIÓN CUESTA MÁS QUE SU VIDA”
en el proceso de reparación, sumando el recambio verde a los ya existentes OEM e IAM. Además, tiene implicaciones para el consumidor, y no sólo informarle de la procedencia de la pieza. En realidad, puede ser una sorpresa muy agradable para el cliente ver que se le ofrece una alternativa sostenible y que sepa el ahorro que ha supuesto la elección del recambio verde. Por supuesto, todo a su libre elección. Esto nos hace imaginar en un futuro en el que la factura de taller ponga que la elección del recambio verde ha generado un ahorro de X% en la huella de carbono.
Este taller sostenible será, además, digital, lo cual tiene connotaciones también “verdes”. Si nos atenemos a las estadísticas, entre el 15% y el 20% de las piezas pedidas son erróneas y hay que devolverlas, con las emisiones extra que conlleva. Con la gestión digital del recambio, la identificación es precisa y se minimizan notablemente los errores.
Caminamos pues hacia una era en la que el taller asume la digitalización y la sostenibilidad como un camino para hacer crecer el negocio y mejorar la experiencia y satisfacción del cliente.
* Solera España es una tecnológica experta en el desarrollo de soluciones digitales para la gestión de riesgos y activos del sector posventa del automóvil, enfocada a mejorar la experiencia de los clientes.
34 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Tribuna
SUMARIO
ENTREVISTA
› Hablamos con Enrique S. de Lamadrid, director general de Amalie Petroquímica.
LUBRICANTES
› El mercado de lubricantes de automoción cayó el 1,2% en 2022, frente a 2021.
ENTREVISTA
› El director general para España y Portugal de Infopro Digital, Eric González, hace balance del último ejercicio.
nº 438 www.posventa.com
Enrique S. de Lamadrid DIRECTOR GENERAL DE AMALIE PETROQUÍMICA
La gran competencia y la volatilidad de las materias primas perjudican precios y márgenes en el mercado de lubricantes
Fundada en 1903, en Pennsylvania (Estados Unidos), Amalie es, históricamente, una de las primeras compañías petroleras del mundo. A España y Portugal llegó en 1970, ampliando rápidamente su gran reputación de alta calidad y productos bien desarrollados. Miembro de la Asociación Española de Lubricantes (Aselube), donde están representadas las compañías más importantes del sector, hemos charlado con su director general, Enrique S. de Lamadrid.
› Texto Juan Luis Franco
¿Qué balance haría del nivel de actividad de la compañía desde la pandemia hasta hoy?
Durante la pandemia, nuestra actividad se mantuvo todo el tiempo, ya que nuestro sector tuvo categoría de servicio esencial, incluso en los meses de confinamiento y, durante ese tiempo, la venta de lubricantes en el sector agrícola, de obras públicas e industria mantuvo su actividad. Amalie siguió asegurando el suministro y manteniendo en todo momento la actividad, con todas las medidas de seguridad. La guerra de Ucrania provocó, el año pasado, un alza de las materias primas que
batieron desafortunadamente todos los récords, lo que supuso una ralentización en las ventas en nuestro sector, debido al alto coste de todos los productos, falta de materias primas y la dificultad en repercutir estos incrementos en el cliente final, si bien siempre fuimos capaces de asegurar el abastecimiento en esos meses. A finales de 2022, las ventas se recuperaron lentamente, a pesar de la incertidumbre a nivel general con las materias primas todavía en máximos y un alza de los costes energéticos y logísticos. El mayor uso del vehículo y la recuperación del transporte ayudan, y mucho, al sector de los lubricantes. Somos una
empresa con una gran vocación exportadora y esto nos está permitiendo crecer y diversificar. Además, contamos con una unidad de negocio de aceites blancos medicinales y vaselinas, cuyo cliente final son industrias como la farmacéutica y cosmética, cuyos consumos se mantienen relativamente estables.
¿Cuál diría que son los retos a los que se enfrenta actualmente la posventa y, concretamente, el sector de lubricantes?
En nuestra opinión, el sector de la posventa de automoción, donde se encuentra los lubricantes, atraviesa
36 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
un momento de cambio y en los próximos años deberá afrontar una importante reconversión, por lo que se impone una necesaria diversificación.
Los retos actuales a los que se enfrenta nuestro sector son: las nuevas tendencias (vehículo eléctrico, conectividad), los cambios en las normativas de emisiones, el cambio en los patrones de uso (carsharing) y el envejecimiento del parque de turismos, que implica un menor mantenimiento de los coches.
La continua innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías supone un reto para el sector de los lubricantes, que debe adaptarse a la evolución de los vehículos y las nuevas
necesidades. El gran número de competidores existentes en un mercado muy saturado y maduro, como es el de los lubricantes, y la volatilidad de las materias primas perjudican la estabilidad de precios y erosiona los márgenes. De cara al futuro, nuestra actividad debe centrarse en los siguientes ejes: diversificación, solidez, sostenibilidad y capacidad de adaptación ante los nuevos retos.
Entre esos retos actuales menciona el vehículo eléctrico. ¿En qué medida y de qué manera les afectará?
La antigüedad del parque automovilístico y la llegada de otro tipo de vehículos empieza a tener consecuencias sobre la venta de lubricantes, si bien aún es mínimo. La electromovilidad empieza a despegar lentamente; de hecho, en 2022 se registraron 36.452 unidades nuevas matriculadas de vehículos electrificados. Si bien es cierto que el objetivo del Gobierno es llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030, será difícil. Pero a fecha de hoy, sigue prevaleciendo el vehículo de motor térmico, por lo que el sector de lubricantes sigue siendo necesario. El vehículo eléctrico demanda una pequeña cantidad de aceite para sus cajas de cambios, así como anticongelante y grasas. Y no debemos de olvidar a los sectores marítimo y aéreo, vehículos pesados, obra pública y la maquinaria agrícola, cuyo protagonismo no deja de ser importante y necesitan este tipo de productos. Los objetivos de descarbonización, donde Europa muestra una clara tendencia hacia un futuro con cero emisiones, contrasta con otras áreas, donde a día de hoy todavía no han planeado la eliminación del motor térmico.
Hablemos de calidad y medio ambiente. ¿Qué importancia tiene la calidad del lubricante en la preservación del medio ambiente?
¿Con que organizaciones trabajan en materia de residuos y reciclaje?
¿Qué aporta un buen lubricante en la evolución de los motores y en la reducción de emisiones?
La calidad y el compromiso con el medio ambiente forman parte del ADN de Amalie Petroquímica. Por ello, todos nuestros productos cumplen con las normas medioambientales y de los fabricantes de automoción. Nuestras plantas de fabricación cuentan con los certificados de aseguramiento de calidad total ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, que certifican que nuestros lubricantes están fabricados con las mejores bases y aditivos capaces de asegurar siempre un alto rendimiento en todo tipo de motores. Amalie, en su afán de proteger el medio ambiente y siguiendo las obligaciones exigidas con la entrada en vigor del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, está adherido al Sigaus (Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados), por el cual, nuestra compañía cumple con las obligaciones relacionadas con los residuos que se generan tras el uso o consumo de los lubricantes. Además, estamos comprometidos con Ecoembes (organización que
Enrique S. de Lamadrid 37 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“LA POSVENTA, DONDE SE ENCUADRAN LOS LUBRICANTES, ATRAVIESA UN MOMENTO DE CAMBIO Y DEBERÁ AFRONTAR UNA IMPORTANTE RECONVERSIÓN, POR LO QUE SE IMPONE DIVERSIFICAR”
“EL MAYOR USO DEL VEHÍCULO Y LA RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE AYUDAN, Y MUCHO, AL SECTOR DE LOS LUBRICANTES ”
“CONTAMOS CON UNA UNIDAD DE NEGOCIO DE ACEITES
BLANCOS MEDICINALES Y VASELINAS, CUYO CLIENTE
FINAL SON INDUSTRIAS COMO
LA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA”
cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España), en su labor por el cuidado del medio ambiente. Nuestra misión es hacer posible que los envases que se depositan en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y azules (envases de papel y cartón) se reciclen, convirtiéndose en nuevas materias primas y contribuyendo a preservar nuestro entorno natural. Nuestros lubricantes mejoran la eficiencia mecánica (fricción reducida) y contribuyen directamente, por tanto, a las emisiones reducidas, incluidas las emisiones de CO2. Indirectamente, muchos cambios en el diseño del motor, como la reducción de tamaño o la adopción de dispositivos de control de emisiones (convertidores catalíticos) no serían viables sin cambios significativos en la química del lubricante. La tecnología de lubricantes ha evolucionado para adaptarse a estos cambios, a menudo abordando demandas técnicas competitivas, mientras
continúa ofreciendo los mismos niveles de rendimiento fundamental de lubricantes. Estamos orgullosos de la contribución de los lubricantes y las tecnologías innovadoras para la reducción de CO2 en el sector del transporte en Europa.
No cabe ninguna duda de que una de las empresas con más historia del sector del petróleo y de los productos derivados es la norteamericana Amalie, pero ¿cuántas plantas de fabricación tiene en el mundo y con qué capacidad de producción y almacenamiento cuentan?
Actualmente, Amalie dispone de plantas en Florida, concretamente, en Tampa y en Jacksonville; en Dallas, Texas, y en Los Ángeles, California. Sólo en la planta de Tampa se producen 250.000 toneladas anuales de lubricantes y dispone de una capacidad de almacenamiento de 68 millones de litros. En nuestros laboratorios se analizan anualmente cientos de miles de muestras de aceites usados para mejorar constantemente las propiedades de nuestros lubricantes.
¿Qué gama de lubricantes comercializan en nuestro país y para qué sectores? ¿Qué homologaciones cumplen?
Amalie comercializa cerca de 350 referencias, que incluyen aceites sintéticos, semisintéticos, minerales, grasas y aditivos. Nuestra oferta abarca lubricantes (aceites para motor de automoción, aceites para
motores diésel pesados, cambios y diferenciales, aceites especiales, fluidos hidráulicos, lubricantes de transmisiones…) y grasas, anticongelantes, aditivos, aceites blancos, vaselinas y sulfonatos. Cubrimos todo el rango de envases disponibles en el sector, con latas y bidones de plástico y de acero con las siguientes capacidades: 1 litro, 5 litros, 20 litros, 50 litros, 208 litros y 1.000 litros, además de cisternas. Las homologaciones internacionales
Entrevista 38 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
y de constructores de nuestros productos y su prestigio en el mercado, con una marca que tiene más cien años de historia, avala su calidad.
¿Cuáles son los productos Amalie con mejor aceptación entre sus clientes? ¿Dónde radica la fórmula de su éxito?
Disponemos de una completa gama de aceites sintéticos de última generación para motores gasolina y diésel de automoción, con viscosidades 0W20, 0W30, 5W30 y 5W40, como el Amax 3000, Amax 100, Amax 200, Amax 300, Amax 400, Amax 500 y Amax 600. Todos son aptos para motores con sistema de postratamiento de gases y bajos en cenizas. Además, cumplen con los niveles de calidad más exigentes de
los fabricantes, así como los establecidos por API y ACEA. Nuestros productos están fabricados con bases sintéticas que nos permiten adaptarnos al mercado actual, donde son cada vez más exigentes los requisitos de baja viscosidad para los nuevos motores. A nivel diésel pesado, respondiendo a las necesidades específicas del mercado, lanzamos Amalie UHPD TLS 10W40-S, que está formulado con bases sintéticas y aditivos de muy alta calidad, que le permiten un adecuado funcionamiento en condiciones extremas. Es detergente y anti-herrumbre, lo que protege al motor de desgaste y promueve el alargamiento de su vida útil. También es un lubricante bajo en cenizas sulfatadas, en fosforo y en azufre (LOW SAPS), lo que permite total protección a los sistemas de control de emisiones. Una de sus muchas ventajas es que es un lubricante fuel economy, lo que reduce el consumo de combustible. Asimismo, tiene una gran adaptabilidad, pues es apto para su uso en motores diésel estacionarios y en vehículos de gas natural en servicio pesado.
¿Cuál considera que es el valor diferencial de los productos Amalie? Las nuevas normas exigen que fabricantes como nosotros desarrollemos productos más exigentes e innovadores en beneficio del consumidor final y que fijemos el objetivo en el servicio, mejorando la interlocución con nuestros clientes. Los productos de Amalie alargan la vida del motor, ya que están formulados con las mejores bases y aditivos, que permiten una óptima lubricación tanto a bajas como a altas temperaturas; se minimiza el desgaste; limpian el motor y reducen los depósitos. Asimismo, permiten un ahorro de dinero, porque reducen el gasto de mantenimiento y el
consumo de aceite y de combustible; mejoran las prestaciones del vehículo, al tener un mejor comportamiento en frío, menor ruido al arrancar y aumento de potencia, y cuidan el medio ambiente.
¿Qué canales emplean para la distribución de sus productos?
Todos los productos de Amalie, que no se encuentran presentes en grandes superficies, se distribuyen exclusivamente por el canal tradicional y responden al compromiso de la compañía de crecer, mejorar, innovar y mantenerse a la vanguardia de la investigación y tecnología.
Una de las características diferenciadoras de Amalie son sus espectaculares patrocinios, cuéntenos un poco más de ellos… Desde 2000, Amalie ha tenido una fuerte presencia en labores de patrocinio. Asimismo, colabora con prestigiosos fabricantes americanos de vehículos en los bancos de pruebas de los motores de los prototipos del futuro.
Entre estos patrocinios destacan el sponsoring en las carreras de Dragsters, de la National Rod Hot Association, y el del equipo Hoosier Thunder Motorsports del piloto Terry McMillen, en Estados Unidos. En las carreras de dragsters, llamadas también de aceleración, las ruedas traseras son las que normalmente tienen la propulsión y son mucho más grandes que las delanteras, que se las conoce también como slicks. El frenado se realiza por paracaídas y deben recorrer 402,25 metros (un cuarto de milla) desde 0 en menos de
Enrique S. de Lamadrid 39 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“LA CONTINUA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS SUPONE UN RETO PARA EL SECTOR DE LOS LUBRICANTES, QUE DEBE ADAPTARSE A LA EVOLUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y LAS NUEVAS NECESIDADES ”
“LOS PRODUCTOS DE AMALIE ALARGAN LA VIDA DEL MOTOR, PERMITEN UN AHORRO ECONÓMICO, MEJORAN LAS PRESTACIONES DEL VEHÍCULO Y CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE”
10 segundos. Pueden alcanzar más de 500 km/h en pocos segundos. Igualmente, Amalie ha entrado recientemente en el patrocinio de Monster Truck, un espectáculo en el que unos impresionantes pick-up ruedan por la pista de arena y compiten por ser los mejores en saltos, carreras… incluso aplastando coches. Un show que se desarrolla, principalmente, en los mejores estadios de Estados Unidos. Desde 2009, Amalie ha estado al lado de J. R. McNeal, que ha entusiasmado a los fans de los Monster Truck. Estas
competiciones demuestran que los aceites Amalie son tan resistentes como estos camiones. Por otra parte, Amalie Arena es un estadio en Tampa (Florida), que se utiliza para hockey sobre hielo, baloncesto y partidos de fútbol americano, así como para conciertos, donde nuestra marca da el naming al estadio.
A modo de conclusión, ¿qué le gustaría destacar de su empresa y de los productos que produce? Los productos Amalie no se encuentran presentes en Grandes Superficies y se distribuyen exclusivamente por el canal tradicional, el recambio. Tratamos de adaptarnos a las nuevas necesidades de un mercado que va evolucionando y demandando nuevos productos y soluciones. Por ello, hemos ampliado nuestra oferta a productos que tienen mayor demanda y que nos permite, por tanto, mejorar nuestros resultados. Realizamos enormes esfuerzos en calidad, innovación y en servicio a nuestros clientes, lanzando nuevos productos y envases, mejorando en los plazos de entrega y en la consecución de una interlocución más fluida con nuestros clientes. El sector del lubricante está subordinado a una regulación cada
vez más exigente. Nuestra compañía ha realizado un importante esfuerzo reiterando nuestra propuesta con compromisos individuales, medioambientales y de consumo sostenible que serán cada vez más ambiciosos. Amalie es también muy activa en Ferias y temas de formación. El año pasado tuvimos presencia en Motortec-Madrid, Automechanika Frankfurt, la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola de Zaragoza y ferias con nuestros distribuidores, como Expofrain en Lugo. Ofrecemos cursos para nuestros distribuidores y clientes de nuestros distribuidores y hemos colaborado con la Asociación de Recambistas de Madrid en jornadas técnicas de automoción para estudiantes de Formación Profesional.
Asimismo, la compañía prima mucho la comunicación interna mediante circulares y newsletters y pone a disposición del cliente un teléfono de atención para cualquier consulta técnica cuando la complejidad de la venta lo requiere.
Entrevista 40 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“MUCHOS CAMBIOS EN EL DISEÑO DEL MOTOR NO SERÍAN VIABLES SIN MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS EN LA QUÍMICA DEL LUBRICANTE”
“LA CALIDAD Y EL COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE FORMAN PARTE DEL ADN DE AMALIE PETROQUÍMICA”
BILSTEIN invita al taller a convertirse en “Detective BILSTEIN invita al taller a convertirse en “Detective de Amortiguadores”
“Al menos, cada 20.000 km, debería realizarse una revisión de la suspensión en el taller”, afirma Mustafa Yavuz, del Soporte Técnico de BILSTEIN, que explica que de esta forma se incrementa la seguridad vial y los ingresos del taller. Unos amortiguadores desgastados o defectuosos pueden alargar la distancia de frenado, aumentar el riesgo de aquaplaning o disminuir la eficiencia de ABS y ESP. Si, además, unimos daños ocultos en muelles y elementos periféricos de la suspensión, el riesgo de accidentes en situaciones extremas aumenta.
Para paliar en la medida de lo posible accidentes provocados por el sistema de suspensión, BILSTEIN señala que, durante la inspección en el taller, son fácilmente visible daños como muelles rotos o estabilizadores dañados Igualmente, explica que amortiguadores montados en tensión o que presenten fugas pueden perder fuerza de amortiguación y que las bajas temperaturas pueden hacer que las partes de plástico, como los topes de amortiguación, los tubos protectores de polvo y las fundas de goma, se vuelvan frágiles o se rompan.
Recomienda, asimismo, revisar casquillos, conexiones de gomametal, articulaciones esféricas y soportes, así como si existen holguras en los rodamientos de las ruedas. Si existen daños previos, los baches pueden tener efectos fatales, advierte.
Sobre los automóviles con suspensión neumática, indica BILSTEIN que no son una excepción, ya que montan amortiguadores convencionales y que tuberías y fuelles de suspensión neumática
pueden volverse permeables, dañando a largo plazo el compresor.
CONSEJOS
PARA ENCONTRAR FALLOS
Cuando un cliente se queja de ruidos en la suspensión y todo funciona correctamente durante la prueba, enseguida se tiende a reemplazar una pieza desgastada; si bien, a veces, el amortiguador defectuoso o el desgaste irregular en los neumáticos son consecuencia de un defecto procedente de otro lugar. En este sentido, BILSTEIN recomienda que durante el diagnóstico de la suspensión se observe cómo se manifiesta el defecto, cómo interactúan los componentes del tren de rodaje, qué antigüedad tienen las distintas piezas o cómo funcionan conjuntamente los componentes de la suspensión. Otras cuestiones a plantearse son si existe conexión con reparaciones ya realizadas, si se respetaron los intervalos de mantenimiento o si el defecto surgió de repente, gradualmente o por un accidente. Sólo este meticuloso trabajo puede completar el rastreo hacia la verdadera causa.
EQUIPO ORIGINAL CON LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO
BILSTEIN, durante décadas proveedor de equipo original (OE) para fabricantes de automóviles en el segmento premium, ofrece esa misma tecnología a talleres y clientes del aftermarket, pero combinada con una perfecta relación calidad-precio. La gama BILSTEIN contempla desde muelles de acero y aire B3 hasta amortiguadores de reemplazo B4, B6 y B8, pasando por los nuevos B6 Camper/B6 Camper Advanced para autocaravanas, así como suspensiones deportivas y de rosca B12, B14 y B16. El programa B1 de la marca cubre componentes periféricos como cubiertas protectoras de polvo y topes de amortiguación. Todos los componentes ayudan a mejorar significativamente el comportamiento en carretera, la comodidad y la seguridad.
PUBLIRREPORTAJE
El mercado de lubricantes de automoción cayó el 1,2% en 2022
Cerca del 62%, el 1% más que el año pasado, se vendió través de talleres independientes
El mercado de lubricantes de Automoción descendió el 1,2% en 2022, frente a 2021, lo que supuso 1,3 ktn menos en Ligero, 18,2 ktn menos en Pesado, 8,2 ktn menos en Engranaje y 17,2 ktn inferiores a las del año anterior en Moto, según desveló, Aselube, asociación integrada por las principales compañías de lubricantes, durante la presentación de su Memoria de Actividades 2022.
Esta caída responde, según la asociación, a que las matriculaciones están aún alejadas de los niveles prepandemia y a la situación de gran inestabilidad. De hecho, señala que en enero de este año se matricularon el 25,9% menos vehículos que en el mismo mes de 2020. Además, todos
los segmentos del mercado de automoción han experimentado retrocesos en las ventas en 2022 respecto al año precedente, especialmente acusados en el caso de lubricantes para vehículos pesados y motocicleta. Por lo que respecta a las entradas al taller para cambio de lubricante, el
taller independiente continúa siendo el principal cauce, con el 62%, lo que representa el 1% más que el año anterior. Le siguen concesionarios, con el 20% y el 2% menos que en 2021; taller de neumáticos, 7% y -1%; servicio rápido, 6%; taller de chapa y pintura, 3%, y otros, 2%.
En general, el mercado de lubricantes de todo tipo (Automoción, Industriales, Marina y Aviación, Grasas y Proceso) descendió el año pasado el 1,7%, pasando de las 418 ktn de 2021 a 411 ktn en 2022.
Como señalamos, el de Automoción registró un descenso del 1,2%, mientras que el de Industriales perdió el 3,53%; el de Grasas, el 1,79%, y el de Proceso, el 3,19%. Sólo lograron resultados positivos los de Marina y Aviación, que crecieron el
42 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Texto J. L. F. Informe
›
LUBRICANTES
LA GUERRA DE UCRANIA TRASTOCÓ LA DINÁMICA
MUNDIAL Y FUE EL CISNE NEGRO QUE NADIE ESPERABA DESPUÉS DE DOS AÑOS EN LOS QUE LA PANDEMIA YA HABÍA CAUSADO ESTRAGOS
10,65%, un comportamiento esperable si se tiene en cuenta que se habían visto especialmente afectados por las limitaciones relacionadas con la pandemia. Para la asociación, la recuperación global de los mercados ha encontrado múltiples obstáculos en 2022, aunque a comienzos del año se retomaba la actividad industrial con la expectativa de continuar con los crecimientos experimentados en 2021 al alejarse la crisis de la Covid-19. En cambio, una serie de factores en contra, como dificultades para conseguir materias
primas, penurias en muchos materiales, escasez de componentes, incremento de costes y otras causas macroeconómicas, impidieron la esperada recuperación.
PARTICIPACIÓN DE ASELUBE
Por lo que respecta a la participación de Aselube en el mercado español de lubricantes, representa actualmente el 80,75% del total, lo
La Economía Circular del aceite usado:
Un año más, SIGAUS ha cumplido con éxito el reto de la Economía Circular del aceite usado: recuperar el 100% de este contaminante residuo generado en España y darle el tratamiento adecuado para poder reaprovecharlo en el mercado como nuevos productos, una labor en la que ha sido un referente durante los últimos 16 años.
Un complejo sistema logístico articulado por SIGAUS y apoyado por una red de más de 160 empresas de gestión, permitió que el pasado año fuera posible recuperar 160.000 toneladas brutas (antes de descontar agua y otros sedimentos) de aceite usado en 67.000 establecimientos repartidos por 4.800 municipios de la geografía española.
ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES DE AUTOMOCIÓN
que supone un descenso del 2% frente a 2021.
Del total, el 43% de las ventas de las empresas asociadas correspondieron en 2022 a Automoción, manteniéndose en valores similares a los de 2021; el 34% a Industria, el 15% a Proceso, el 7% a Marina y Aviación y el 1% a Grasas.
En este sentido, Aselube califica de negativo el año 2022, que aún hoy se
Más de la mitad de esos establecimientos (unos 37.000) correspondieron a talleres mecánicos, uno de los principales sectores generadores de aceite usado, que en total acumularon 64.000 toneladas de residuo. Gracias a la labor de SIGAUS, el 100% del aceite usado fue tratado mediante distintos procesos para convertirlo en bases lubricantes o en combustible para uso industrial. En concreto, gracias al residuo regenerado fue posible devolver al mercado más de 64.000 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes para llenar el cárter de casi 16 millones de vehículos, mientras que el aceite usado tratado mediante valorización energética permitió la generación de más de 23.000 toneladas de combustible.
La solidez de SIGAUS al frente de la Economía Circular del aceite usado, le ha llevado a explorar nuevos retos, como es el de la gestión de los residuos de envases comerciales e industriales. La Entidad ha creado GENCI, un nuevo SCRAP (sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor) multisector y multienvase para la gestión de estos residuos, que opera plenamente en Baleares desde el año pasado (debido a la entrada en vigor en 2019 de una normativa autonómica) y que ya está preparado para hacerlo a nivel nacional, gracias a la autorización para operar en todo el territorio solicitada el pasado 25 de mayo, siendo el primer SCRAP específico de envases comerciales e industriales en hacerlo.
Lubricantes 43 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
un modelo de éxito ahora también en los residuos de envases comerciales e industriales
ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES
EL 43% DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS
ASOCIADAS A ASELUBE EN 2022
CORRESPONDIERON A AUTOMOCIÓN, EL 34% A INDUSTRIA, EL 15% A PROCESO, EL 7% A MARINA Y AVIACIÓN Y EL 1% A GRASAS
encuentra impactado por la dificultad para adquirir materias primas, o hacerlo en cantidades limitadas, debido a los fuertes incrementos en los costes de la energía. Estos aumentos en los costes han reducido y paralizado la producción en muchos sectores, que se han visto incapaces de repercutirlos al mercado. Esto, a su vez, ha provocado una disminución dentro de la actividad comercial e industrial, que se refleja en las cifras registradas por las compañías de la asociación en la comercialización de lubricantes
En la misma dirección apunta José Luis Zuazola, presidente de Aselube, cuando explica que la guerra de Ucrania trastocó la dinámica mundial y fue el cisne negro que nadie esperaba después de dos años en los que la pandemia ya había causado estragos. Además de las terribles consecuencias sobre la
población, también ha tenido una fuerte repercusión económica, debido a las sanciones impuestas a Rusia, que han derivado en el aumento de los precios en determinadas materias primas o el incremento de los costes energéticos, entre otras. Sin atisbos de final del conflicto, el sector de los lubricantes intenta recuperarse de lo vivido en 2022, que superó cualquier expectativa después de sobrevivir a 2021. Hoy, señala el presidente de Aselube, “prácticamente todos tenemos asumido que llegarán nuevos cisnes negros y tensiones geoestratégicas a poner a prueba nuestro negocio. La quiebra de una pequeña entidad bancaria en Estados Unidos y su influencia en las bolsas de todo el mundo es solo un recordatorio más de la naturaleza de estos tiempos”.
SUBE LA PARTICIPACIÓN EN LIGERO
Continuando con los datos, la mayor caída de las empresas asociadas a Aselube se registró en Industriales (-3,8%), seguida de Automoción (-2,6%), Grasas (-2,4%) y Proceso (-1,4%), y, como en el mercado total, sólo Marina y Aviación obtuvieron un resultado positivo, creciendo el
10,6%. La caída de la demanda el ejercicio pasado fue la tónica general del año, con la excepción de los meses de mayo, junio y agosto. Durante esos meses pudieron verse ratios de crecimiento, pero, en el resto, la demanda fue inferior, especialmente en noviembre y diciembre, cuando se registraron caídas muy significativas. Centrándonos en el mercado de Automoción, Aselube incrementó su participación de mercado en Ligero, pasando del 55% en 2021 al 56,3% en 2022, lo que supone 1,8 ktn más, mientras que el pesado se vio recortada en 3 puntos, del 29,5% en 2021 al 26,5% en 2022; es decir, 4,2 ktn menos. En lubricante de Engranaje, el descenso fue de apenas el 0,6%, del 15,1% al 14,5%, lo que supone 0,9 ktn menos.
También en Moto se registró una ligera caída, de 0,4 kilotoneladas, pasando la participación del 3% en 2021 al 2,7% en 2022.
Tomando como base el año 2017 (100%), las ventas de lubricantes para turismos crecieron hasta el 103,5% en 2022, mientras que las de pesados descendieron hasta el 95,3% en el mismo año.
Por distribución geográfica, las mayores ventas de lubricantes de automoción de la asociación de fabricantes se registraron en Cataluña y Andalucía, con el 14,1% cada región, seguida de Madrid, con el 13,6%.
En cuanto a las exportaciones de las empresas asociadas a Aselube, descendieron el 26,67%, lo que supone 44,89 kilotoneladas menos. Poco más del 50% de las ventas exteriores correspondieron a lubricantes de automoción, el 25,4% a Industria; el 6,09%, a Marina y Aviación; el 15,83%, a Proceso, y el 2,57% a Grasas, según los datos recogidos en la Memoria.
Informe 44 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
C M Y CM MY CY CMY K
REGULACIÓN CADA VEZ MÁS EXIGENTE
Tras el análisis de los datos y de la coyuntura vivida en 2022, es preceptivo examinar qué otros factores afectan al sector del lubricante. Al respecto, el presidente de Aselube señala que el sector del lubricante está sometido a una regulación cada vez más exigente y a la que la mayoría de las empresas se han adaptado. Y no sólo eso, sino que, además, han redoblado la apuesta con compromisos individuales medioambientales y de consumo sostenible que serán cada vez más ambiciosos. Como consecuencia, caerá la disponibilidad de algunas materias primas, mientras los costes energéticos y logísticos seguirán elevándose. Asimismo, pronostica Zuazola que
aparejados, por lo que no conviene olvidar las distintas velocidades a las que los países asumen los objetivos de descarbonización. En este sentido, mientras Europa cuenta con directrices claras hacia un futuro con cero emisiones, otros territorios no pueden siquiera plantearse la eliminación del motor de combustión o reducir la huella de carbono. Estas circunstancias, a juicio del presidente de Aselube, dibujan un panorama complicado para un sector de los lubricantes que, en cambio, ha exhibido gran fortaleza y conoce perfectamente los tres pilares en los que debe apoyar su actividad para superar los retos: consistencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación ante los nuevos retos.
PROYECTOS 2023
Calidad de los Lubricantes, al mismo tiempo que concluía con éxito varios proyectos, como la comunicación de los resultados del 2º Estudio de Calidad, el lanzamiento de la nueva página web, la consolidación de la herramienta de análisis Qlik o la coordinación con SIGAUS en la preparación de GENCI, que ya opera con normalidad en Baleares.
Para 2023, la asociación centrará su trabajo en ejes tan destacados como la Formación Certificada o la coordinación y asesoramiento para ayudar en los procesos de adaptación a novedades como la Ley de Envases o el impuesto al plástico de un solo uso.
El impulso a la relación con los órganos ejecutivos del Gobierno de España será otra de sus grandes líneas de actuación durante este año,
Lubricantes
#LaBuenaNoticia @HacesMasconSIGAUS @hacesmas hacesmasconsigaus www.sigaus.es
En SIGAUS llevamos más de 16 años haciendo realidad la Economía Circular del aceite industrial.
Porque hablando de medio ambiente, damos buenas noticias.
noticia 2023_Julio_PosventaAutomocion.pdf 8 18/7/23 12:26
Y ahora con , también de los envases comerciales e industriales.
Eric González
DIRECTOR GENERAL DE AUTOMOCIÓN PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE INFOPRO DIGITAL
Estar todos en la misma oficina era la parte fácil. Lo difícil es que los equipos se integrasen de verdad y trabajasen juntos
El director general de Automoción para España y Portugal de Infopro Digital, Eric González, hace balance del último ejercicio, de su trabajo en la compañía y de la integración de sus equipos, del futuro y de los nuevos productos que están desarrollado, entre los que destaca una solución de marketing predictivo que ayuda al taller a facturar más, incluso hasta 8.000 euros mensuales.
› Texto Irene Díaz
¿Cómo les ha ido durante estos últimos años?
2022 ha sido un año muy bueno y hemos experimentado un crecimiento importante con la distribución (Isi Condal) y también con el taller (ETAI Ibérica). En las dos ramas hemos crecido muchísimo con respecto al 2021 y estamos contentos. En cuanto a 2023, seguimos con tendencia de crecimiento. Hemos invertido también en personas, en incrementar el equipo de desarrollo y
soporte de nuestras soluciones ERP para distribuidores en la parte posventa y también en ventas.
Por lo que nos cuenta, seguro que la empresa ha cambiado mucho desde 1978...
Durante los ochenta, ETAI Ibérica era todo papel. Era conocida por ser una revista técnica de automoción, la RTA. En 2021 paramos la producción. Es muy curioso, porque cuando vamos a visitar talleres, muchos siguen teniendo las revistas bien
ordenadas, porque siguen siendo un punto de referencia para ellos. De este modo, el cambio es radical a nivel de producto: hemos pasado del mundo papel al digital.
Otro punto de inflexión para la compañía fue 2021, por la llegada de Isi Condal y también por la suya. ¿Cómo ha cambiado la empresa desde entonces?
Cuando entro en la compañía me encuentro con tres empresas (Isi Condal, ETAI Ibérica y HaynesPro). Cada una seguía haciendo lo que históricamente había hecho con sus equipos de venta, de producto, etcétera. El reto en los dos últimos años ha sido ver cómo encajar todo eso y también a las personas. Porque estar todos en la misma oficina era la parte fácil. Lo difícil es que los equipos entendiesen cómo integrarse
46 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Entrevista
“2022 HA SIDO UN AÑO MUY BUENO Y HEMOS EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO IMPORTANTE CON LA DISTRIBUCIÓN (ISI CONDAL), Y TAMBIÉN CON EL TALLER (ETAI IBÉRICA). EN 2023 SEGUIMOS CON TENDENCIA DE CRECIMIENTO”
verdaderamente y trabajar juntos, sin cruzarse ni pisar o duplicar el trabajo.
¿Cómo es su gestión? ¿De qué se siente más orgulloso?
Sobre todo, de que las empresas trabajen juntas y no se vean como competidoras. De haberles hecho ver que juntos somos más. Y, de verdad, he visto ese cambio en la mentalidad.
Ya sabemos de qué se siente más orgulloso Eric González. ¿Pero quién es Eric González?
A nivel personal, padre de familia con tres fantásticos hijos. Casado. Me gusta disfrutar de mi familia y, en mi tiempo libre, soy muy fan del cine y las series, la F1, la fotografía y la literatura.
“HE APRENDIDO MUCHÍSIMO DE JUAN RAMÓN CERVANTES Y SE LO AGRADECERÉ SIEMPRE
¿Y como gestor?
Creo que soy una persona a la que le gusta trabajar codo a codo con la gente, escuchar los problemas que tiene y ver juntos cómo mejorarlos. No me gusta encerrarme en el despacho, pensar las cosas e imponerlas. Para nada. Ese modelo creo que está muy muerto. A mí siempre me han enseñado que trabajar juntos es mejor e intento aplicarlo en el día a día. Me gusta ver cómo las personas se superan.
En 2021 nos contó que estaban trabajando en nuevos productos. ¿Continúan trabajando en nuevos desarrollos?
Sí. Este año estamos lanzando ATELIO DATA, el hermano mayor de ATELIO DOC, que lo reemplaza. Es la unión de dos mundos, del mundo de ETAI y del mundo de HaynesPro. Por otra parte, estamos trabajando con varios clientes en una solución que internamente llamamos “All in one” y sirve para cerrar el círculo, para ayudar al distribuidor a fidelizar a sus talleres. Es para el distribuidor, que
Eric González 47 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
”
vende las piezas al taller y, por supuesto, para el taller, que compra las piezas a través de esta solución de comercio electrónico. Esta plataforma es el centro de todo y de ella cuelgan otras soluciones, entre ellas, una de marketing predictivo que acabamos de lanzar en España y que ayuda al taller a facturar más, incluso hasta 8.000 euros mensuales.
Un sinfín de desarrollos que responden al ámbito de la digitalización. Hablando de ella, ¿cómo de importante es hoy en día para el taller?
Ya lleva años siendo una cuestión de vida o muerte. Incluso en algunos países es obligatoria. En Portugal, por ejemplo, si un taller no tiene un software que esté certificado, sencillamente no puede abrir. Y esto pronto llegará a España.
¿Cuándo considera que la digitalización se hará efectiva en la totalidad de los talleres?
Aunque se ha empezado a dar, todavía queda mucho trabajo por delante. Para que podamos decir que todos los talleres de España están digitalizados todavía quedan unos cuantos años. Si no hay algún cambio legislativo que lo fuerce, vamos a tardar bastante. Asumiendo
que se dé, me gustaría pensar que en un plazo de cinco años podría haber un cambio importante.
Hablando del tiempo… Vivimos en tiempos convulsos para el sector, afectado por vectores como la electrificación. ¿Cómo está afectando a Infopro?
La electrificación afecta a los productos, pero no al modelo de negocio. Nosotros ofrecemos información técnica de reparación y, tarde o temprano, esos vehículos híbridos o eléctricos enchufables llegarán al taller independiente y necesitarán información. Es por ello que desde hace ya algún tiempo Infopro, como grupo, no solo en España, está apostando mucho e invirtiendo recursos (económicos y humanos), para contar cuanto antes con esa información. Para que el taller sepa qué hacer cuando reciba a ese tipo de vehículos. Para nosotros, la electrificación es un punto de crecimiento y es ahí donde nos queremos diferenciar.
¡Cuántos cambios! Pero sé de buena tinta que no han sido los únicos y un buen ejemplo es la marcha de Juan Ramón Cervantes. ¿Cómo ha sido trabajar con él? Si tuviera que definirlo en una sola palabra, sería divertido. Me lo he
pasado genial con él y he aprendido muchísimo. Me quedo con lo súper positivo que ha sido trabajar con él. Ha sido un gustazo, porque es una persona a la que le encanta compartir sus conocimientos y su experiencia, abrirte las puertas a la gente que él conoce y enseñarte. He aprendido muchísimo de él y se lo agradeceré siempre.
Vamos llegando al final de esta entrevista. ¿Por dónde pasa el futuro?
Pasa por estar muy cerca de nuestros clientes. Por entender lo que necesitan y dárselo a nivel de datos y soluciones. Por intentar crear algo específicamente para ellos, con sus particularidades. También por estar cerca del equipo que tenemos en Infopro, reforzarlo y hacerlo crecer.
Si yo fuese un hada madrina, ¿qué pediría para Infopro? ¿Y para la posventa?
Para Infopro pediría poder seguir haciendo lo que estamos haciendo durante muchos años. Que podamos seguir invirtiendo en nuestros productos, en nuestro equipo y continuar teniendo esa visión de futuro sobre dónde están las oportunidades de negocio, siempre de la mano de todos nuestros clientes. Para la posventa pediría avanzar en la digitalización, y no sólo en lo relativo al distribuidor, porque es positivo que el distribuidor acompañe al taller en ese proceso. Que los dos se vean como compañeros de viaje y que nosotros los acompañemos en ese camino.
Vamos con la última pregunta. ¿Si pudiera tener un súper poder, cuál sería?
El poder de hacer las cosas difíciles mucho más fáciles (risas).
Entrevista 48 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
“EL CAMBIO ES RADICAL A NIVEL DE PRODUCTO: HEMOS PASADO DEL MUNDO PAPEL AL DIGITAL”
SUMARIO REMACHADO
› Una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocería que permite unir diferentes tipos de materiales entre sí.
ENMASCARAMIENTO
› Nerpel, especialista en masking, detalla los tipos de papel y adhesivos específicos para enmascarar.
SOSTENIBILIDAD
› Así certifican en sostenibilidad
Centro Zaragoza (Taller Sostenible CZ) y Cesvimap (Move2Green) a los talleres españoles.
nº 438 www.posventa.com
Una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocería
Entre sus ventajas, permite unir diferentes tipos de materiales entre sí
La industria de la automoción está en constante mejora en cuanto a innovación y eficiencia se refiere, orientando sus esfuerzos hacia el uso de materiales cada vez más ligeros y sofisticados. Una tendencia que ha llevado a los fabricantes, tal y como explica Rémi Harti, experto en carrocería de GYS, a optar por materiales como el aluminio, que, a pesar de ser difícil de soldar, ofrece ventajas significativas en términos de peso y resistencia.
› Texto Redacción PdA
Como respuesta a este desafío, la técnica del remachado ha ganado relevancia, demostrando ser una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocerías. Según cuenta Harti, el remachado ofrece varias ventajas sobre la soldadura, especialmente cuando se trabaja con materiales de distinta naturaleza. Una de las ventajas más significativas es la posibilidad de unir diferentes tipos de materiales entre sí. Algo que la soldadura no siempre puede lograr debido a las diferentes propiedades de fusión de cada material. El ensamblaje híbrido de
materiales (aluminio-aluminio o aluminio-acero) de alta resistencia mecánica (Boro-UHLE), por ejemplo, requiere el uso de esta técnica. “Además, el remachado permite el desmontaje de las piezas si es necesario, proporcionando flexibilidad en la reparación y el mantenimiento. A diferencia de la soldadura, que requiere calor para unir las piezas y puede alterar las propiedades de los materiales, el remachado une los componentes sin la aplicación de calor, manteniendo intactas las propiedades originales de los materiales”, detalla.
CON REMACHES Y MATRICES
Existen diversas técnicas de remachado (en caliente, en frío, manual, etcétera). Pero, concretamente en el ámbito de la carrocería, se implementa el método de remachado mecánico mediante el
EL REMACHADO OFRECE
VARIAS VENTAJAS SOBRE LA SOLDADURA, ESPECIALMENTE CUANDO SE TRABAJA CON MATERIALES DE DISTINTA NATURALEZA
50 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Informe
REMACHADO
uso de una máquina neumática o hidráulica.
“El remachado y encolado consiste en unir, con remaches, dos chapas previamente fijadas con cola anaeróbica. El proceso comienza con la perforación de orificios en las piezas que se unirán. Luego, se inserta un remache (o rivet) a través de los orificios y se utiliza una matriz para deformar el remache, creando una segunda cabeza que asegura la unión. Esta deformación se realiza de manera controlada para garantizar una unión segura y duradera. Existen diferentes tipos de remaches y matrices, seleccionados en función del material a unir, el tipo de unión requerida y el nivel de fuerza requerido. Los remaches pueden ser autoperforantes, ciegos, sólidos o flow form, entre otros, y cada uno tiene sus ventajas y aplicaciones específicas”, explica el experto en carrocería de GYS.
En este sentido, y como el diseño de
EN
cada coche es específico de cada marca, los métodos de montaje generan multitud de técnicas y remaches diferentes. De ahí la necesidad de adaptarse a los requisitos de los fabricantes. Por otra parte, tanto los elementos unidos por remaches como los propios remaches pueden sufrir fallos debido a los esfuerzos que deben soportar, por eso es imprescindible definir adecuadamente las especificaciones y tolerancias.
FUNDAMENTAL, UNA BUENA ESTACIÓN DE TRABAJO
Para llevar a cabo la técnica del remachado es preciso contar con las herramientas adecuadas. Un buen ejemplo es, precisamente, la estación de trabajo que GYS ha planteado para ese fin: Gyspress 10T PP Control. Se trata, según cuentan, de la primera remachadora del mercado con sinergias y asistencia digital para facilitar el trabajo del chapista y asegurar la calidad y la trazabilidad del trabajo hecho.
Según Rémi Harti, responsable del departamento de carrocería, el dispositivo va un paso más allá en la simplificación y aseguramiento de la calidad del remachado. “La base de datos del dispositivo identifica el tipo de remache necesario para cada modelo de vehículo y avisa al operario para garantizar que se utiliza el par de apriete correcto”.
La citada herramienta incorpora las bases de datos de los fabricantes de
EL ALUMINIO, A PESAR DE SER DIFÍCIL DE SOLDAR, OFRECE VENTAJAS SIGNIFICATIVAS EN TÉRMINOS DE PESO Y RESISTENCIA. COMO RESPUESTA A ESTE DESAFÍO, LA TÉCNICA DEL REMACHADO HA GANADO IMPORTANCIA
vehículos, con sus referencias y recomendaciones de remaches, proporcionando una guía precisa para el operario. En función de estas recomendaciones, GYS puede crear bolsas y cajas de remaches correctamente etiquetadas, también conocidas como “cajas matriz”, en función de las necesidades del carrocero.
“Si el operario coloca el remache incorrectamente o no hasta el final, el dispositivo le avisará. Por el contrario, si todo se hace correctamente, la máquina confirmará que el remache se ha colocado según las especificaciones del fabricante. Así, se genera un informe de trazabilidad de salida, garantizando la calidad del trabajo del carrocero y proporcionando una valiosa garantía de seguridad. La trazabilidad es una característica de gran valor para los talleres, ya que permite registrar y rastrear cada remache utilizado. También facilita la reparación y el mantenimiento, ya que proporciona información detallada sobre cada unión realizada”, explica Harti. Y añade: “La posibilidad de ajustar la velocidad de remachado y la presión (0 > 90 psi) –gracias a un sensor de presión hidráulica– garantiza que los paneles que se van a unir se remachen sin deformación. Además de su rendimiento excepcional, la Gyspress 10T PP Control también se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, con la posibilidad de guardar perfiles personalizados. Por otra parte, puede actualizarse para incluir nuevas referencias de modelos y remaches, manteniéndose siempre a la vanguardia de la industria de la carrocería”, concluye.
Remachado 51 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EL ÁMBITO DE LA CARROCERÍA, SE IMPLEMENTA EL MÉTODO DE REMACHADO
MECÁNICO MEDIANTE EL USO DE UNA MÁQUINA NEUMÁTICA O HIDRÁULICA
ENMASCARAMIENTO
Nerpel, especialista en masking, detalla los tipos de papel y adhesivos específicos para enmascarar
Nerpel, especialista en masking, considera el papel especial para carrocería como la mejor opción para enmascarar un vehículo en los procesos de repintado. Se trata de un papel fabricado con pasta virgen, dúctil, resistente al rasgado y con baja permeabilidad, que procede de recursos renovables. Otra de sus ventajas es que es más asequible que otro tipo de soluciones
Según explicaba Pilar Santos Espí, ingeniera de Carrocería y Pintura en Centro Zaragoza, en un artículo publicado en el número 56 de la revista técnica de Centro Zaragoza, el enmascarado sirve para proteger las zonas del vehículo no implicadas en la reparación. Y, en concreto, para evitar que se pulvericen con pintura o se dañen durante el proceso de lijado de la superficie.
Recalcaba, además, que el enmascarado en ningún momento debería sustituir los procesos de desmontaje de componentes o elementos del vehículo; es decir, “aquellos elementos que se desmonten con facilidad deben ser desmontados y no enmascarados, para conseguir una óptima calidad de pintado, eliminando, de esta manera, el riesgo de deterioro de estas piezas”. Asimismo, destacaba que este problema no existe en el pintado del vehículo en fábrica, ya que la carrocería se pinta completamente desnuda, pero en las operaciones de repintado del taller es esencial un buen conocimiento de las técnicas de enmascarado, además del uso de productos adecuados.
Santos Espí concluía el artículo asegurando que “hace tiempo que
quedaron atrás los enmascarados con papel de periódico y la cinta de carrocero (o al menos, debería)”. Y es que, en cuestión de enmascaramiento, existe en la actualidad una amplia gama de productos específicos, como el papel especial para carrocería, que claramente sustituye al denostado papel de periódico.
DOS TIPOS DE PAPEL Como señalábamos al inicio, el papel especial para carrocería es el mejor aliado del taller de chapa y pintura para el enmascaramiento del vehículo en los procesos de repintado. Fabricado con pasta virgen, explica Nerpel que es un tipo de papel dúctil, resistente al rasgado, con baja permeabilidad y mucho más asequible que otro tipo de soluciones. Pero no todo el papel para esta finalidad es igual, señala el especialista en enmascaramiento, de ahí que cuenten con dos tipos. El primero es su producto “Sky Mask”, un papel específico de carrocerías apto para la mayoría de trabajos de repintado del vehículo fabricado con certificado PEFC, que ofrece alta ductilidad con elevada resistencia al rasgado y baja permeabilidad a las diferentes pinturas y barnices. En
cuanto al segundo tipo, se trata de “Ultimate Mask”, que Nerpel considera como “la solución definitiva”. Se trata de un papel específico de carrocería, dirigido a los profesionales que requieren las más altas prestaciones o que realizan trabajos especiales con componentes de última generación. Es un papel que también cuenta con certificado PEFC: especial ductilidad con gran resistencia al rasgado y muy baja permeabilidad a todo tipo de pinturas barnices.
LIMPIAR O ELIMINAR PULVERIZADOS
Dejando a un lado el tema del papel, si hablamos de limpieza o eliminación de pulverizados, también deben emplearse productos específicos y de calidad, que además agilicen y faciliten los trabajos de masking. “Hoy en día, existe una amplia gama de productos para el enmascarado en automoción que permiten realizar este proceso con total garantía y empleando el menor tiempo posible”, publicaba Santos Espí en la revista de Centro Zaragoza.
LOS ADHESIVOS, CRUCIALES
En cuanto a los adhesivos, Pablo Fernández, Area Manager de Nerpel, explica que estos cumplen una importante función, ya que se
52 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Pilar Santos Espí (Centro Zaragoza): “Hace tiempo que quedaron atrás los enmascarados con papel de periódico y cinta de carrocero”
› Texto Irene Díaz
Informe
necesitan productos con adhesivo para fijar los materiales al enmascarar. Entre ellos, también la citada cinta de carrocero, que para ser eficaz debe cumplir con cuatro requisitos muy claros: buena adhesividad, resistencia a la temperatura que suele haber en la cabina de pintura, baja permeabilidad y resistencia a la rotura cuando está húmeda.
Con respecto a los diferentes tipos de adhesivos que existen, Fernández señala que la adhesión dual es recomendable porque supone un ahorro de tiempo de trabajo con respecto a otras alternativas de enmascarado. En el supuesto de la adhesión impermeable, detalla que es tema de seguridad a la hora de aplicar cualquier tipo de pintura. “En general, no es necesario un producto impermeable, sino soluciones que detengan los excesos de pintura el tiempo suficiente. Pero si la carga de pintura va a ser muy alta, o no se confía en otras soluciones, es recomendable usar productos impermeables”, asevera Fernández.
PRODUCTO Y MÉTODO, FUNDAMENTALES
No sólo el producto importa, pues el método también es fundamental, siendo claves aspectos como la
PARA ENMASCARAMIENTO, EXISTE EN LA ACTUALIDAD UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS, COMO EL PAPEL ESPECIAL PARA CARROCERÍA, QUE SUSTITUYE AL DENOSTADO PAPEL DE PERIÓDICO
extracción sin rotura, para lo cual, lo adecuado es usar productos que resistan el calado y no se rompan con facilidad cuando están húmedos. En cuestión de métodos, además, también resulta vital señalar que existen diferentes tipos de enmascarado, tal y como detalla en su artículo la ingeniera de Centro Zaragoza. El primero es el relativo a la fase de pintura de preparación, en la que no es necesario un enmascarado o perfilado preciso de las piezas, “tan sólo enmarcar la zona a trabajar para proteger el entorno de las piezas y no deteriorarlas durante la aplicación de imprimaciones y aparejos, así como durante los procesos de lijado de las masillas y aparejos”.
Un segundo tipo de enmascarado sería el que se llevaría a cabo en la fase de pintura de acabado. En este tipo se deben enmascarar las piezas adyacentes a las piezas a pintar; parte de las piezas a pintar en caso de que vaya a realizarse un pintado parcial
aprovechando una moldura o pliegue, y, por último, las gomas o elementos de las piezas a pintar cuando estos no se hayan desmontado (lunas, gomas, molduras, etcétera).
Otro tipo, según Santos Espí, es el enmascarado de “fuera a dentro”, que tiene que ver con la aplicación de la pintura de acabado y engloba dos tipos (cubrición para tapar las superficies y perfilado para delimitar la separación entre la superficie que debe recibir pintura y la que no).
Y, finalmente, entre otros, está el enmascarado para pintados parciales en pliegues. “En el caso de llevar a cabo un pintado parcial, aprovechando un pliegue en la chapa o en el plástico, se debe limitar la zona empleando burletes o cintas de transición para evitar la creación de un borde brusco en la pintura de acabado”, concluye la ingeniera de Carrocería y Pintura de Centro Zaragoza.
Enmascaramiento 53 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
ABOLLADURA
PDR School pone en marcha un curso de “Técnicas PDR desabollado sin pintura” para varilleros
Es el primer centro que recibe la marca
“Programa Formativo Certificado CZ”
Tras años sin un programa formativo escrito y bien definido sobre sobre “Técnicas
PDR desabollado sin pintura”, PDR School, escuela de formación de personal técnico especializada en el tema, ha diseñado un curso 100% presencial, que consta de 6 niveles en 160 horas de formación totalmente personalizada.
Dirigida por Miguel Mestanza, PDR School ha sido la primera empresa que ha obtenido la nueva certificación Centro Zaragoza para su curso presencial sobre “Técnicas PDR desabollado sin pintura” para formar a varilleros, en base a un Informe de Auditoría en el que se han verificado aspectos relacionados con la estructura organizativa del curso, alumnado, profesorado, contenido formativo, instalaciones, equipamiento, sistema de evaluación del alumno, encuestas de satisfacción y sistema de PRL. PDR School ha valorado “muy positivamente” esta certificación, que marca un antes y un después en la formación de técnicos en desabollado sin pintura (varilleros),
porque asegura que su ciclo formativo, contenidos y métodos son únicos y los mejores en el mercado. El director de la academia, Miguel Mestanza, ha indicado que “esta certificación refuerza nuestra posición como referentes en este ámbito y nos permite transmitir a nuestros alumnos la confianza en que están recibiendo una formación de calidad certificada”.
PDR School, que nació de la necesidad de una formación de calidad sujeta a un programa formativo y con evaluación de los alumnos mediante exámenes, ha formado a alumnos que hoy en día son profesionales y desarrollan su carrera en empresas especializadas en el sector y diferentes puntos de España.
54 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Formación
El curso de Técnicas en Desabollado sin Pintura PDR School se presenta como una gran oportunidad para completar la formación profesional en el sector de la reparación PDR y adquirir habilidades y conocimientos en una técnica innovadora, sostenible y en auge.
Una vez superado el curso, los alumnos obtienen el certificado, que amplía considerablemente las opciones de mejoras laborales en caso de trabajadores de talleres de chapa y pintura. Igualmente, los emprendedores que realicen el curso para generar autoempleo pueden demostrar a sus potenciales clientes que han superado una formación que les permite iniciarse en el mundo de las reparaciones con un mínimo de garantías de éxito.
Por otro lado, los profesionales que ya desarrollan la técnica PDR (varilleros) también podrán obtener la certificación en breve, superando un examen que acredite sus conocimientos.
LOS 6 NIVELES
Es importante señalar que estos cursos son muy personalizados –el número máximo de alumnos por formador no supera los cuatro– y se adaptan a las necesidades de cada uno, no sólo reforzando los puntos que en los que muestran más
dificultad de aprendizaje, sino insistiendo desde el primer momento en la importancia de la terminación de calidad en todas las prácticas. El plan formativo, 100% presencial, consta de 160 horas, de las que el 95% son prácticas. Impartido en sus propias instalaciones, cuentan con una amplia selección de herramientas de calidad, ya que el aprendizaje de la Técnica PDR Desabollado Sin Pintura requiere mucha concentración y esfuerzo por parte del alumno.
El curso se divide en 6 niveles. Los tres primeros se centran en las reparaciones de capó y techos y en ellos se aprenden los fundamentos de la técnica PDR. Para ello, el curso se inicia con reparaciones sencillas, ayudando a los alumnos a asimilar el manejo de herramientas, comprensión de la lámpara y visión correcta del daño. Una vez superado cada nivel, se introducen dificultades, que amplían el conocimiento en la reparación de daños más complejos
y se llevan a cabo prácticas en un panel de aluminio.
Al terminar dicho ciclo, se accede a los niveles 4 y 5, en lo que se enseña a reparar paneles verticales (puertas y aletas) y, poco a poco, se añaden nuevos retos y se llevan a cabo reparaciones más complejas, hasta llegar a entender todos los conocimientos necesarios para lanzarse al mundo laboral. En el nivel 6 se aprende el manejo del martillo de inercia con cola termofusible y “ventosas”.
PRIMERA CERTIFICACIÓN
Centro Zaragoza ha desarrollado un nuevo esquema de certificación, brindando a las organizaciones que ofrezcan formación en reparación de vehículos la posibilidad del derecho al uso de la marca “Programa Formativo Certificado CZ”, transmitiendo, con ello, la confianza necesaria acerca de su competencia técnica y el cumplimiento con los requisitos que se aplican en su servicio. Las empresas que cumplan los criterios definidos en el nuevo sistema de certificación adquirirán un compromiso de calidad aplicable a la gestión e impartición de su actividad formativa. La primera certificación ha sido concedida a PDR School, tras haber superado los requisitos de cada una de las fases del proceso.
Abolladura 55 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EL PLAN FORMATIVO, 100% PRESENCIAL, CONSTA DE 160 HORAS, DE LAS QUE EL 95% SON PRÁCTICAS
SOSTENIBILIDAD
No es una moda, es cuidar el medio ambiente y sumar rentabilidad y competitividad al taller
Certificaciones en sostenibilidad para centros de reparación: Taller Sostenible CZ (Centro Zaragoza) y Move2Green (Cesvimap)
Actualmente, España cuenta con dos entidades acreditadas para certificar a los talleres en sostenibilidad, son Centro Zaragoza, con su marca “Taller Sostenible CZ”, y Cesvimap, con “Move2Green”. Ambas plantean una serie de requisitos para obtener sus respectivas certificaciones, que no sólo suponen una oportunidad estratégica, sino que también añade un valor diferenciador para aquellos talleres más proclives con el compromiso medioambiental.
› Texto Juan Luis Franco
56 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
INFORME
Según Centro Zaragoza, su certificación para talleres sostenibles puede ayudar al colectivo de centros de reparación a alinearse con los principios de la economía circular y con los nuevos intereses de la sociedad y, por lo tanto, de sus clientes. La misma idea maneja Cesvimap, que comenta que su certificación verde reconoce a aquellos talleres de reparación de vehículos que destacan por su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad, y añade que el compromiso medioambiental no queda sólo circunscrito a las grandes corporaciones, sino que es uno de los pilares del modelo económico actual, muestra de la preocupación de empresas y clientes por la sostenibilidad, con un enfoque específico sobre economía y medio ambiente. Este ánimo compartido por toda la sociedad, señalan desde Cesvimap, abarca a proveedores, clientes internos y externos y supone un valor diferenciador para aquellos centros de reparación de vehículos más proclives a este compromiso medioambiental.
BENEFICIOS DE LA SOSTENIBILIDAD
Explica Centro Zaragoza que el principal beneficio para el taller, además del análisis detallado que obtiene respecto a la situación en la que se encuentra en cuestión de sostenibilidad, es que puede poner en valor el esfuerzo que está realizando en dicha materia, a la vez que deja constancia de su compromiso por la mejora en este aspecto, sin olvidar que el concepto de sostenibilidad se
CESVIMAP ASEGURA QUE SU CERTIFICACIÓN VERDE RECONOCE A AQUELLOS
TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS QUE DESTACAN
POR SU RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD
presenta como una oportunidad estratégica a seguir para todas las organizaciones que marcará las nuevas líneas de negocio. Cesvimap concreta aún más y asegura que implica beneficios como reducción en la factura energética (electricidad, gas y gasoil…), ahorro en el consumo de productos y materiales de pintura, disminución del tiempo de encendido de las cabinas de pintura, reducción de residuos y de los costes asociados a su gestión, así como incrementar la reparabilidad en la actividad del taller, posibilidad de acceso a condiciones de financiación más ventajosas, generación de oportunidades de negocio, accediendo a nuevos clientes o reforzando la relación con los clientes habituales; captación y retención del talento joven y mejora de la imagen de marca y la reputación. Gracias a todo ello, cita el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre, el taller dispondrá de las claves para ser más sostenible y utilizar sus recursos de un modo más eficiente, reduciendo los costes. En consecuencia, podrá ser más rentable y competitivo. Asimismo, la
optimización de su gestión impacta, de forma directa, en la cuenta de resultados del taller: ahorro energético, uso más eficiente de los recursos, impulso de la productividad en la reparación, procesos más eficientes de pintura, gestión del recambio y de los residuos de un modo más eficiente, optimización de las alternativas de movilidad…
EL COSTE DE SER SOSTENIBLE
Sobre el coste final de la certificación, abierta a talleres o redes de talleres, indica Centro Zaragoza que depende, entre otros aspectos, de si el centro de reparación está previamente certificado por dicha entidad. Así, la tarifa se comunica a petición del taller de vehículos, que para obtener la certificación debe cumplimentar un cuestionario y proponer un plan de acciones sostenibles. La duración para ponerla en marcha dependerá del tiempo que el centro de reparación pueda dedicar al proyecto, aunque Centro Zaragoza asegura que se han realizado procesos completos en 2 semanas. Una vez obtenida, el listado de talleres certificados por esta entidad está disponible en la web
Sostenibilidad 57 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
www.centro-zaragoza.com. Mapfre, por su parte, no hace referencia a dicho coste, aunque comenta que cualquier taller puede solicitar la certificación Move2Green, sin que haga falta ningún requisito especial. Sólo ha de registrarse en el sistema y acceder, mediante usuario y contraseña, a la herramienta online. Allí, cumplimenta la información indicada (no requerirá excesivo tiempo) y carga las evidencias solicitadas, a su ritmo.
Posteriormente, Cesvimap procesa toda la información proporcionada y, a partir de su análisis, emite el Informe de Certificación, en el que se indica la situación del taller y una hoja de ruta personalizada para ayudarle en su transición a un modelo de negocio más sostenible. Asimismo, procede con el certificado acreditativo y la marca registrada, que es digital y que le acredita como taller medioambientalmente sostenible. También incluye un modelo de uso, que contribuye a respaldar las acciones de cada usuario. Similar trámite sigue Centro Zaragoza que, tras la solicitud del taller, emite un informe de evaluación en el que se exponen las posibles mejoras y realiza un estudio individualizado de lo que es más accesible y efectivo para el centro. A partir de entonces, le aconseja y dirige para que su evaluación sea satisfactoria, de acuerdo con los criterios definidos por la entidad, y sea reconocido como “Taller Sostenible CZ”.
OTRA FORMA DE HACER LAS COSAS
Aunque existen diferentes proyectos, tanto a nivel nacional como internacional, vinculados con la certificación de la sostenibilidad en talleres y concesionarios, los talleres han encontrado en este tipo de certificación un modelo de negocio a seguir, de ahí que sea bastante
demandada, asegura Centro Zaragoza. La economía circular y la sostenibilidad se han convertido en líneas estratégicas a respaldar por las principales organizaciones, tanto gubernamentales como empresariales. Al respecto, los talleres de reparación, cada vez más conscientes de la importancia del consumo sostenible de los recursos y de la adecuada gestión de los residuos que están utilizando para llevarla a cabo, buscan herramientas para conseguir el compromiso medioambiental y el valor añadido que los diferencie del resto, concluye la entidad maña. Cesvimap, por su lado, afirma que Move2Green ayuda a facilitar el encaje entre todos los implicados en la posventa, desde talleres a proveedores y otros sectores involucrados. Y es que el sector evoluciona y entiende que es posible otra forma de hacer las cosas, incrementando, por otra parte, la rentabilidad a la vez que cuida el planeta.
REVISIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Centro Zaragoza realiza una revisión anual de las cuestiones evaluadas por el taller y, en función de esta revisión, se actualiza, si procede, su índice de sostenibilidad. Recordemos que las
LA CERTIFICACIÓN PARA TALLERES SOSTENIBLES DE CENTRO ZARAGOZA AYUDA AL COLECTIVO DE CENTROS DE REPARACIÓN A ALINEARSE CON LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y CON LOS
NUEVOS INTERESES DE LA SOCIEDAD
cuestiones evaluadas giran en torno a cuatro principios básicos: reparación de las piezas del vehículo, frente a su sustitución; reutilización de piezas, bien sean reacondicionadas, recuperadas o de segunda mano teniendo en cuenta la legislación al respecto; reciclaje adecuado de los residuos producidos durante el proceso de reparación y reducción de la huella de carbono que el taller pueda estar generando en sus procesos. En cuanto a la certificación Move2Green, Cesvimap la revisa bienalmente, seguimiento que garantiza conocer las mejoras y apoyar al taller en su transición sostenible.
Informe 58 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
TALLER SOSTENIBLE CZ
La reducción del consumo de recursos, la implantación de procesos más eficientes, una política de reparabilidad de piezas y una adecuada gestión de los residuos generados son pilares fundamentales de los talleres sostenibles. El cambio cultural hacia la sostenibilidad de las actividades empresariales se está acelerando, debido a las consecuencias del cambio climático y el agotamiento de los recursos. En este sentido, el Sistema de Certificación de Talleres de Centro Zaragoza tiene como objetivo reconocer la labor y esfuerzo de aquellos talleres comprometidos con la mejora del medio ambiente y la
neutralidad climática. Dicho sistema de certificación se fundamenta en la realización de auditorías a los talleres en las que se supervisa, analiza y valora la forma de actuación de estos, desde la perspectiva de su impacto medioambiental, formulada bajo cuatro aspectos generales denominados las “cuatro erres”.
R1 - Reparar las piezas afectadas en los siniestros. El taller establecerá una política en la que se analice cada siniestro de forma sostenible, priorizando la reparación frente a la sustitución por un recambio nuevo, asegurando en todo momento los criterios técnicos y de seguridad del vehículo. Los resultados deben ser medibles y justificables para su valoración. La dotación de equipos y herramientas disponible en el taller para el desarrollo de las reparaciones, así como la cualificación de los técnicos en técnicas de reparación, son puntos valorables dentro de la sostenibilidad del taller.
R2 - Reutilizar usando piezas reacondicionadas o recuperadas. Se valora el uso y las políticas que promuevan y faciliten al cliente el uso de recambio reacondicionado o recuperado, siempre obtenido a través de centros autorizados. El uso de este tipo de recambios deberá ser evidenciado por el taller.
R3 - Reciclar adecuadamente los residuos generados, desde los procedentes de las operaciones de reparación hasta los de clasificación urbana. Las medidas tomadas por el taller para la reducción de los residuos generados también son valoradas y se traducen en menores costes de gestión.
EL CERTIFICADO DE SOSTENIBILIDAD AYUDA A QUE EL TALLER DISPONGA DE LAS CLAVES PARA SER MÁS SOSTENIBLE Y A UTILIZAR SUS RECURSOS DE UN MODO MÁS
EFICIENTE, REDUCIENDO LOS COSTES
R4 - Reducir la huella de carbono producida por el taller. Contempla las medidas adoptadas por el taller para el consumo responsable de recursos y la reducción de la huella de carbono de su actividad. El cálculo de la huella de carbono en las organizaciones es el primer paso para controlar y reducir el consumo de energías y de recursos. El uso de fuentes de energías renovables y de vehículos ecológicos, así como la promoción de la movilidad sostenible son valorados. También se tiene en cuenta la implicación del taller en el uso de productos más ecológicos o sostenibles, la implantación de procesos, equipos y herramientas más eficientes, así como menos contaminantes.
ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD
En esta auditoría, se valoran todas las actuaciones y medidas implantadas en el taller que contribuyen a reducir su impacto medioambiental, obteniéndose una valoración en puntos en cada uno de los aspectos, que será ponderada para alcanzar una calificación global, denominada Índice de Sostenibilidad (IdS).
Para obtener la marca Taller Sostenible CZ, el taller debe obtener el valor de sostenibilidad mínimo requerido por la entidad. Este valor será revisado periódicamente para actualizarlo y, de este modo, el taller puede demostrar su posición y evolución frente a su sostenibilidad. Un quinto apartado, R+, incluye varios aspectos legales y de gestión del taller: su identidad legal, la estructura organizativa, el uso de herramienta
Sostenibilidad 59 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
informática para la gestión de la actividad y el cumplimiento de los aspectos relativos a la seguridad laboral de los empleados, como la evaluación de riesgos laborales y sus acciones derivadas.
ETAPAS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Comienza con la solicitud por parte del taller, donde aportará los datos generales del mismo. A continuación, se abre expediente. Una vez revisados los requisitos previos y abonada la cuota correspondiente, Centro Zaragoza facilitará al taller el acceso al sistema online. El tercer paso es la cumplimentación del cuestionario de auditoría, aportando los datos sobre los requisitos de sostenibilidad que cumple. Posteriormente, se procede al Informe de sostenibilidad (IS) y asignación del IdS al taller, que incluye una propuesta de acciones de mejoras de la sostenibilidad, adaptada a cada taller.
A la recepción del informe de sostenibilidad, el taller auditado deberá establecer un plan de mejoras
anual de su sostenibilidad, que ha de ser coherente con su situación actual, y, finalmente, el comité de certificación de Centro Zaragoza decidirá sobre la certificación del taller. Los talleres que consigan el derecho al uso de la marca “Taller Sostenible CZ” serán incluidos en una base de datos (www.centro-zaragoza. com), donde podrá ser consultado el IdS asignado al taller. Por otro lado, mediante la actualización de su idS, el taller podrá evidenciar a Centro Zaragoza el cumplimiento de su plan de mejoras establecido anualmente. Para comprobar la veracidad de las informaciones proporcionadas por el taller y el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad, Centro
Zaragoza establecerá un plan de auditorías de revisión online o presencial. A modo de conclusión, señala Centro Zaragoza que el concepto de sostenibilidad se presenta como una oportunidad estratégica a seguir para todas las organizaciones que marcará las nuevas líneas de negocio. La marca “Taller Sostenible CZ” se ha configurado de forma específica para reconocer el esfuerzo de los talleres de reparación de vehículos que han adquirido un compromiso medioambiental, aplicado al desarrollo de su actividad y al servicio prestado a sus clientes.
Move2Green es la certificación de Cesvimap que reconoce a talleres que destacan por su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad en la posventa de vehículos. Su modelo de certificación es 100% online, colaborando también de esta forma con la sostenibilidad, al evitar emitir CO2 por los desplazamientos a cada taller. Así, de un modo totalmente virtual, revisa la documentación sobre la actividad y el desempeño del taller en su día a día desde 7 grandes líneas de actuación.
SIETE MIRADAS ESTRATÉGICAS
Estas 7 grandes líneas de actuación son eficiencia energética, recursos hídricos, gestión de residuos, consumo responsable, huella de carbono, movilidad y acciones generales. Sobre la primera, Cesvimap explica que el consumo de energía supone el 10% del coste total de explotación de un taller y, en ese consumo, solamente el uso de la maquinaria y la iluminación supone el 70% del gasto. Un consumo responsable y adoptar medidas
ACCESIBLE Y EFECTIVO PARA EL TALLER
60 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
MOVE2GREEN
CENTRO ZARAGOZA, TRAS LA SOLICITUD DEL TALLER, EMITE UN INFORME DE EVALUACIÓN EN EL QUE SE EXPONEN LAS POSIBLES MEJORAS Y REALIZA UN ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LO QUE ES MÁS
LA SOSTENIBILIDAD DEL TALLER DE CARROCERÍA
Los productos que pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2e en el proceso de reparación. Las herramientas de búsqueda del color digitales que ofrecen la posibilidad de obtener el color exacto a la primera, con menos desperdicio de pintura. Servicios de valor añadido que crean un lugar de trabajo mejor para que el taller de carrocería sea más sostenible, desde el principio de la reparación hasta el repintado. Para obtener más información, visite sikkensvr.com/rethink
61 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
encaminadas al ahorro energético, además de tener impacto en la sostenibilidad de la actividad, permite un ahorro importante en la cuenta de resultados del taller.
Al tratar los recursos hídricos, señala que el uso y consumo de agua es necesario en casi todas las actividades y el taller no es ajeno a ello. Su uso directo en la actividad
productiva se ha ido reduciendo en los últimos años, pero sigue siendo imprescindible en diferentes procesos, como el lavado y limpieza de los vehículos. Su uso racional y correcto aportará beneficios medioambientales y económicos. En cuanto a gestión de residuos, indica que todo taller ha de estar registrado, al menos, como un pequeño productor de residuos generados durante su proceso productivo. Parte de estos residuos están catalogados como tóxicos y peligrosos, implicando una serie de requisitos para el taller en lo relacionado a su segregación y almacenamiento temporal. Su minimización y correcta gestión supone ventajas medioambientales y económicas.
El consumo responsable, no solo de los recursos energéticos, sino de todos los productos y consumibles necesarios para el proceso productivo, evita el despilfarro de productos, minimiza la gestión de residuos y el coste aparejado a la
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS SON PILARES
FUNDAMENTALES DE LOS TALLERES SOSTENIBLES
misma. Ventajas medioambientales, pero también económicas para todo centro de reparación.
Por lo que se refiere a la huella de carbono, esta representa el volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano. Conocer el dato –expresado en toneladas de CO2 emitidas–, es importante para tomar medidas y poner en marcha las iniciativas necesarias para reducirla al máximo. Con Move2Green, la entidad ayuda al taller a evaluar su efecto en emisiones y a poner en valor los pasos que haya dado o pueda ir dando a este respecto. Por otra parte, volver a garantizar la movilidad de sus clientes es uno de los objetivos de todo taller de reparación. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, Cesvimap también la analiza, así como el vehículo de cortesía o sustitución que se cede. Y hace lo propio con el recambista, mejorando la gestión del recambio, si hacerle dar viajes innecesarios. Todas estas facetas son tenidas en cuenta en la evaluación, ayudando al taller a optimizar los resultados y a racionalizar los mismos. En cuanto a acciones generales, la entidad marca la hoja de ruta para el taller y le ayuda a poner en valor frente a sus clientes y grupos de interés todas estas acciones.
Informe 62 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS, LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS MÁS EFICIENTES, UNA POLÍTICA DE REPARABILIDAD DE PIEZAS Y UNA ADECUADA
REVOLUTION
SINNEK, la marca de pintura premium para carrocería comprometida con la calidad, la eficiencia, la tecnología y el color.
Un p r oducto desarrollado por especialistas para especialistas que buscan garantía, seguridad y la más alta rentabilidad
SINNEK. THE COLOR REVOLUTION
63 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
www sinnek com
THE COLOR REVOLUTION
www.posventa.com NEUMÁTICOS Y MECÁNICA RÁPIDA SECCIÓN ESPECIALIZADA NEUMÁTICOS ALL SEASON CONTINÚAN EL SIGNIFICATIVO CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Y NO DEJAN DE GANAR POPULARIDAD ENTRE LOS CONDUCTORES, GRACIAS A SU VERSATILIDAD DE USO DISTRIBUIDORES DENEUMÁTICOS GUÍA2023 NEUMÁTICOS DE INVIERNO A PESAR DE SU BUEN RENDIMIENTO SOBRE HIELO Y NIEVE, EL CONTINUO AVANCE DE LAS CUBIERTAS TODO TIEMPO LAS ESTÁN RELEGANDO A SER UN SEGMENTO NICHO LA DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS CRECE A DOBLE DÍGITO EN ESPAÑA
SUMARIO
DISTRIBUIDORES DE NEUMÁTICOS
En esta práctica "Guía 2023 de Distribuidores de Neumáticos" podrás encontrar desde la dirección de las principales empresas que operan en este sector hasta las marcas de cubiertas que distribuyen, el número de almacenes que tienen o los plazos de entrega, entre otros. Además, este año hemos completado toda esta información con el ranking de facturación de los distribuidores de neumáticos presentes en la guía.
PRIMER PLANO Neumáticos all season
El mercado de neumáticos all season está experimentando un crecimiento significativo en los últimos años. Este segmento, que ofrece la versatilidad de un neumático capaz de funcionar adecuadamente en diferentes condiciones climáticas, no deja de ganar popularidad entre los conductores.
PRIMER PLANO Neumáticos invierno
El mercado español de cubiertas de invierno está en constante evolución, enfrentando desafíos ante la creciente popularidad de los all season e invierno menos severos. Diseñadas para optimizar el agarre y la tracción, estas cubiertas ofrecen una conducción segura y confiable en nieve, hielo y otras superficies desafiantes.
AÑO 2023 / Nº 168
87
79
74
REGLA NÚMERO 1: REVISAR LOS NEUMÁTICOS Y SUS PRESIONES
La vuelta de las vacaciones significa, para muchos, retomar los asuntos pendientes que se quedaron antes de iniciarlas y, para otros, casi el inicio de un nuevo curso. Sea de una forma o de otra, seguro que, en esta vuelta, los medios de comunicación masivos, especialmente, la televisión, nos bombardearán con los accidentes de tráfico ocurridos durante las operaciones salida y retorno. Desafortunadamente, cientos de vidas se habrán cobrado nuestras carreteras en estas fechas. Pero, lo más triste de todo, es que muchas se podrían haber evitado si los conductores hubieran hecho un mantenimiento preventivo de su automóvil. Y no hablamos sólo de cambios de aceite, filtros, amortiguadores o pequeñas averías que ya se venían arrastrando desde atrás, pero que el inicio del descanso nos hace procrastinar. No, hablamos de una revisión tan sencilla y económica como revisar la presión de los neumáticos, que la puede hacer el propio conductor o puede ir a un taller a que se la hagan. Por mucho repetirlo, no nos entra en la cabeza que la única conexión del vehículo con la carretera son los neumáticos y que el aire que llevan es lo que mantiene al automóvil en las condiciones ideales de marcha. Tanto la baja como la alta presión pueden conducir a un accidente.
Y si a esa gran desconocida que es la presión la unimos el estado de los neumáticos, el panorama empeora aún más, porque una buena parte de conductores no se ocupa de cambiar los neumáticos hasta que los alambres no asoman por la banda de rodadura o por los flancos.
Lamentablemente, es así y, por ello, desde Neumáticos y Mecánica Rápida perseveramos en la necesidad de cambiar las cubiertas cuando se alcanza el límite mínimo de 1,6 mm o cuando el estado de las mismas, sea por el motivo que sea, presenten desperfectos. Y es por ello también que, para un buen inicio de curso, fabricantes de neumáticos y talleres deberían insistir por enésima vez en que se revise tanto la presión de las cubiertas como el estado de las mismas. A ver si, a base de repetir, conseguimos rebajar la siniestralidad en las carreteras. Aunque a estas también las vendría bien una buena revisión y reforma.
El cambio de neumáticos cuando se necesita supone un gasto, pero circular con unos en malas condiciones es peor inversión, porque nos jugamos la vida. Y está sucediendo, tal y como apunta Adam McCarthy, secretario general de la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA), cuando apunta que 2023 terminará con una disminución de las ventas de neumáticos de reemplazo en comparación con 2022, y añade “los neumáticos no deberían ser un gasto discrecional; sin embargo, es probable que la gente esté postergando la compra de reemplazos hasta el último momento”. Puestos a comprar, una de las opciones más recomendable son los all season (puedes leer un informe en este número), que están ganándose el favor de los usuarios por su versatilidad de uso en cualquier estación del año y, como no se tienen que cambiar de invierno a verano, ni viceversa, por el importante ahorro de tiempo y dinero que suponen.
Juan Luis Franco Director
apoya la campaña STOP AL FRAUDE, liderada por Adine (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos), Signus, TNU y la Comisión de Fabricantes de Neumáticos, y que persigue la importación de neumáticos no declarados.
EDITORIAL 89 LOS NEUMÁTICOS NO DEBERÍAN SER UN GASTO DISCRECIONAL; SIN EMBARGO, ES PROBABLE QUE LA GENTE ESTÉ POSTERGANDO LA COMPRA DE REEMPLAZOS
HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO
NEUMÁTICOS ALL SEASONS
EL ALIADO PARA TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO
Los neumáticos all season son una solución versátil para cualquier estación, ya que están diseñados para adaptarse a una amplia variedad de condiciones meteorológicas. Con características de tracción mejoradas, tanto en climas cálidos como en situaciones más frías ofrecen comodidad y tranquilidad durante todo el año.
Texto David Borja Peinado
El mercado de neumáticos all season está experimentando un crecimiento significativo en los últimos años. Este segmento, que ofrece la versatilidad de un neumático capaz de funcionar adecuadamente en diferentes condiciones climáticas, no deja de ganar popularidad entre los conductores. Pero, ¿cuáles son las ventajas y beneficios que ofrecen en comparación con otros tipos de neumáticos?
Según Jorge Fernández-Rodríguez, representante de Continental, la principal
87
ventaja de los neumáticos all season es su versatilidad. “Gracias a la tecnología de compuestos y banda de rodadura, este producto puede adaptarse a diversas condiciones climáticas, ya sean entornos secos o cálidos, con lluvias y temperaturas suaves o, incluso, con nieve y temperaturas bajo cero”. Incidiendo en este punto, Raúl Gutiérrez, director comercial de Hankook para España y Portugal, confirma que “la principal ventaja es su polivalencia, ya que son adecuados para prácticamente todo tipo de situaciones. A diferencia de los de verano o los de invierno, los neumáticos all season, como su propio nombre indica, pueden ser usados a un gran rendimiento desde el verano más cálido al invierno más frío”. Por su parte, expertos de Bridgestone destacan que los neumáticos all season ofrecen
Gracias a la tecnología de compuestos y banda de rodadura, este producto puede adaptarse a diversas condiciones climáticas
Jorge Fernández-Rodríguez, Continental
A diferencia de los de verano o los de invierno, los all season pueden ser usados a un gran rendimiento desde el verano más cálido al invierno más frío Raúl Gutiérrez, Hankook
El neumático de importación empieza a incluir más all season. Es un fenómeno de cambio de hábitos y no un push de algunos fabricantes
Simone Casetta, Apollo Tyres
las prestaciones necesarias para superar los desafíos diarios en la carretera. Además, “evitan la necesidad de cambiar los neumáticos de una temporada a otra, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y dinero para los conductores”.
En España, la transición hacia los all season es una opción recomendable, porque los compuestos de los de verano pierden eficacia por debajo de los 7°C
Antonio Crespo, Michelin
El segmento de neumáticos all season se ha consolidado en los últimos años gracias a la optimización de los productos y la ampliación de las gamas
David Pallarès, Pirelli
Los all season continuarán aumentando su participación en el mercado, exhibiendo unas ventas estables y un crecimiento sostenido
Bridgestone
Para Simone Casetta, director de Ventas para España, Portugal y Andorra de Apollo Tyres, el neumático all season ofrece como ventaja principal la “homologación de invierno”. Es decir, el usuario disfruta básicamente de un neumático de verano con unas
David Pallarès, responsable de Marketing en Pirelli, subraya que, en cuanto a los compuestos, han desarrollado formulaciones de nueva generación que han aumentado significativamente la vida útil de los neumáticos y han ampliado la ventana de temperaturas de uso, brindando una mayor polivalencia. Por su parte, los nuevos patrones de dibujo han reducido drásticamente el nivel de ruido, uno de los desafíos tradicionales de los neumáticos todo tiempo.
NEUMÁTICOS ALL SEASONS 84 PRIMER PLANO
mínimas características invernales capaces de cumplir con la ley. En el caso de Vredestein, se ha desarrollado un producto con capacidad real invernal, que optimiza las prestaciones no sólo en nieve, sino en temperaturas frías, hielo, agua abundante… para ofrecer un amplio nivel de seguridad en climatologías adversas, sin perder por ello sonoridad, durabilidad y ahorro de combustible.
Antonio Crespo, director comercial de Michelin España y Portugal, señala que “en países como España, donde no se requieren neumáticos específicos para condiciones de nieve, la transición hacia los all season es una opción recomendable. Esto se debe a que los compuestos utilizados en los de verano pierden eficacia por debajo de los 7°C, lo que puede afectar a la distancia de frenado y a su adherencia”. Crespo destaca que los “neumáticos all season, como el Michelin CrossClimate, ofrecen la movilidad necesaria incluso en caso
Jorge Fernández-Rodríguez, de Continental, explica que el último producto de la compañía, el AllSeasonContact 2, ha sido el resultado de un proceso de desarrollo de más de dos años y medio. Han utilizado tecnologías informáticas para probar hasta 252 dibujos diferentes y optimizar los requerimientos del neumático. Además, han incorporado nuevos compuestos para garantizar una adherencia óptima y un funcionamiento eficiente del neumático.
En Bridgestone, la clave está en la inversión en I+D+i y la aplicación de un know-how avanzado. Su tecnología NanoPro-tech, que combina compuestos de alto contenido en sílice con una nueva mezcla, mejora la eficiencia en el consumo de combustible y el rendimiento en nieve. Además, han optimizado la estructura de carcasa y la distribución de presión de contacto para ofrecer un rendimiento consistente durante las cuatro estaciones. Bridgestone destaca el lanzamiento del Weather Control A005 EVO y el Duravis all season, neumáticos todo tiempo para turismos, SUV’s y furgonetas.
de nieve, sin necesidad de utilizar cadenas”.
NOTABLE INCREMENTO
La demanda de neumáticos all season ha experimentado un notable incremento en los últimos años debido, tal y como explican en Yokohama, a diversas razones. En primer lugar, “la economía desempeña un papel fundamental, ya que los conductores buscan alternativas que les permitan ahorrar costes en un contexto de incertidumbre económica”. Además, al no requerir el almacenamiento de neumáticos adicionales, los conductores evitan los cargos asociados a esta práctica. Por otra parte, “al contar con un rendimiento equilibrado en diferentes tipos de carreteras y situaciones, los
neumáticos all season se convierten en una elección conveniente y versátil para muchos conductores conscientes de la seguridad”, confirman en Yokohama. Igualmente, Bridgestone, a través de sus representantes, señala que los neumáticos all season continúan desarrollando un crecimiento dentro de un mercado generalmente a la baja. Aunque la tendencia es menor en comparación con años anteriores, este segmento todavía tiene espacio para seguir progresando antes de estabilizarse. David Pallarès, responsable de marketing de Pirelli, menciona que “el segmento de neumáticos todo tiempo se ha ido afianzando con el paso de los años y, singularmente, en la última década, en línea con la optimización a nivel de producto por parte de los fabricantes y el crecimiento de sus gamas”. Sin embargo, conforme a los datos que maneja, el mercado registra, al cierre del primer cuatrimestre, un leve retroceso respecto al mismo período del año anterior, si bien se va afianzando su peso global, que ya supera el 10%. En este sentido, “nuestras previsiones apuntan a recuperar una cierta tendencia al alza durante los próximos años”, indica el fabricante italiano. En Continental ofrecen unos datos más positivos y, a pesar de un inicio de año más lento, la tendencia de crecimiento de los neumáticos all season se mantiene. “El segmento ha experimentado un incremento superior al 20% en comparación con el año anterior y continúa ganando participación en el mercado europeo. Esto demuestra que la demanda de neumáticos all season sigue siendo sólida y que su crecimiento no se debe a circunstancias temporales, sino a una tendencia establecida desde 2015”, afirma Fernández-Rodríguez. De hecho, Continental, prevé un crecimiento significativo para el mercado de neumáticos all season en el presente ejercicio.
ESPAÑA, MERCADO PROPICIO
Antonio Crespo respalda esta afirmación al destacar que las ventas de neumáticos all season están en camino de duplicar su peso en los últimos cuatro años. La propia evolución de Michelin
PRIMER PLANO 85
respalda esta tendencia al alza. Crespo atribuye este dato a varios factores, entre ellos, la climatología y la localización: “España, especialmente en su zona norte, es un mercado propicio para los neumáticos all season”. Bridgestone también comparte una perspectiva optimista. Según la empresa, los neumáticos all season están ganando importancia gracias a su valor añadido en términos de seguridad, comodidad y ahorro. Además, esta categoría ofrece una oportunidad para que los canales especializados en neumáticos se diferencien y obtengan mayor rentabilidad. Bridgestone prevé que el segmento all season “continuará consolidándose y aumentando su participación en el mercado total de neumáticos, exhibiendo unas ventas estables y un crecimiento sostenido”.
Y es que el crecimiento del mercado all season se ha consolidado y afecta a varios segmentos, incluyendo turismos, SUV y furgonetas. “Además de los que nos
parte más importante de all season, por lo que podemos concluir que es un fenómeno de cambio de hábitos de consumo y no solo un push de algunos fabricantes”, explica Simone Casetta.
CONTENCIÓN DE GASTOS E INFLACIÓN
En un entorno automovilístico marcado por los aumentos en los precios de los combustibles y la incertidumbre en el mercado energético, los neumáticos all season se presentan como una opción atractiva para los conductores que buscan versatilidad y eficiencia en todas las estaciones del año. Así, David Pallarès señala que “los aumentos en los precios de los combustibles y otras energías no generan una diferencia significativa en el mercado de neumáticos all season en comparación con otros segmentos”. Sin embargo, destaca que “las familias se están enfrentando a momentos de contención de gastos debido
Simone Casetta, director de Ventas España, Portugal y Andorra de Apollo Tyres, resalta la importancia de no generalizar las innovaciones en el segmento premium, ya que cada fabricante persigue objetivos diferentes. Vredestein, por ejemplo, ha desarrollado compuestos avanzados que ofrecen prestaciones impecables sin comprometer el confort acústico o el desgaste irregular de los neumáticos.
y en el consumo de carburante”. Pallarès también menciona la preocupación por la restricción de los presupuestos destinados al mantenimiento del vehículo, que se centran en las operaciones inaplazables. Desde otra perspectiva, para Antonio Crespo los aumentos en los precios de los combustibles y otras energías no afectan de manera específica al mercado de neumáticos all season. “En situaciones inflacionistas, como la actual, el impacto se extiende a todos los segmentos de neumáticos y no se limita a uno en particular”. Crespo destaca que este año se ha observado una estabilización de la inflación y en los precios de los neumáticos”.
Para Raúl Gutiérrez, director comercial de Hankook para España y Portugal, aunque “es cierto que el bolsillo del usuario se ha visto resentido en los últimos tiempos y esto condiciona económicamente a prácticamente cualquier producto o servicio a la venta, el constante crecimiento de este tipo de cubiertas es significativo. Los conductores perciben los all season no como un gasto, sino como una inversión tanto en seguridad como en versatilidad”.
Raúl Gutiérrez, director Comercial de Hankook para España y Portugal, comenta los beneficios del Kinergy 4S2, que posee una anchura lateral superior capaz de evacuar mucha más agua en situaciones de lluvia extrema, drenando con efectividad a la vez que conserva la rigidez del bloque, todo ello, sin afectar a la conducción en seco, mejorada también gracias a unas láminas de alta densidad. En cuanto a confort, la tecnología variación de pitch se ha mejorado para
PRIMER PLANO NEUMÁTICOS ALL SEASONS
84
Antonio Crespo, director Comercial de Michelin España y Portugal, destaca el lanzamiento de su producto estrella, el Michelin CrossClimate 2. Este neumático all season premium cuenta con tecnologías como P-edge, que mejora la adherencia en nieve, y MaxTouch Construction, que distribuye de manera uniforme las fuerzas de aceleración, frenado y giro. Además, han diseñado flancos Cool Running, que optimizan la eficiencia de consumo de combustible y la autonomía de vehículos híbridos y eléctricos.
Por último, en Continental opinan que “el inicio de 2023 ha mostrado una mayor estabilidad en los precios de la energía y los combustibles en comparación con el año anterior. Los problemas relacionados con la cadena de suministro y la volatilidad de las materias primas han sido resueltos, lo que ha contribuido a una mayor estabilidad”. Fernández-Rodríguez subraya que “no se esperan movimientos significativos en los precios a corto plazo y es probable que se mantengan en niveles estables durante el resto del año”.
MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ALL SEASON
Con el creciente auge de los vehículos eléctricos en el mercado automotriz, los fabricantes de neumáticos se enfrentan al desafío de adaptar sus productos a las necesidades específicas de estos automóviles. Pues bien, los neumáticos all season no son una excepción.
En el caso de Pirelli, han desarrollado la tecnología Elect,
destinada específicamente para calzar coches eléctricos e híbridos plug-in. Según David Pallarès, “el Cinturato all season SF2 fue el primer neumático all season del mundo diseñado específicamente para vehículos híbridos y eléctricos”. La empresa continúa expandiendo su oferta de neumáticos all season para vehículos eléctricos, con cada vez más modelos de primera monta.
Apollo Tyres, a través de su marca Vredestein, ha lanzado el modelo Quatrac EV. Al respecto, Simone Casetta destaca que “hoy en día, los mejores neumáticos all season ofrecen prestaciones muy parecidas o iguales a muchos neumáticos de verano. Vredestein, por ejemplo, ha presentado recientemente el neumático Quatrac EV para vehículo eléctrico, consiguiendo excelentes resultados en eficiencia energética”. Por su parte, Michelin ha trabajado en estrecha colaboración con los principales fabricantes de vehículos para desarrollar neumáticos all season adaptados específicamente
a los requerimientos de los vehículos eléctricos. Según Antonio Crespo, “vehículos como Porsche, Mercedes-AMG, BMW, Volkswagen, Ford, Hyundai y BYD se benefician de las gamas Michelin e.Primacy o Michelin Pilot Sport EV. Estos neumáticos son compatibles con los vehículos eléctricos y ofrecen un rendimiento excepcional”.
Tal y como explican en Hankook, esta compañía no sólo ha optado por la idea de adaptar neumáticos a los requerimientos de estos vehículos, sino que disponen de la gama iON, diseñada específicamente para eléctricos. “Hasta el momento, disponemos de un iON para verano y otro para invierno (con modelos tanto para turismos como para SUV), y estamos trabajando en un iON all season del que esperamos poder ofrecer noticias pronto”, anuncia Raúl Gutiérrez.
Continental ha dirigido sus esfuerzos a reforzar cuatro exigencias básicas para los vehículos eléctricos: baja resistencia a la rodadura, carga, duración y reducción de ruido.
Según Jorge Fernández-Rodríguez, la baja resistencia a la rodadura es crucial para aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos.
Además, los neumáticos deben soportar una mayor carga, debido a la necesidad de contar con un gran número de baterías. La duración también es un factor importante, ya que los vehículos eléctricos tienen un par motor más constante, lo que requiere nuevos compuestos y dibujos que hagan la banda más resistente. Por último, la reducción de ruido se vuelve esencial en los vehículos eléctricos, donde el único sonido perceptible proviene del efecto de la rodadura del neumático.
PRIMER PLANO 83
La mayoría de los neumáticos de motos está bien mantenido
SEGÚN UN ESTUDIO DE AFANE REALIZADO EN EL SALÓN MOTOH! BARCELONA
Así se deduce de un estudio llevado a cabo por Agrupación de Fabricantes de Neumáticos (AFANE) durante el salón Motoh! Barcelona, en el que se detectó que el 84,1% de las motos de los visitantes presentaba una profundidad correcta.
Durante el último salón Motoh! Barcelona, AFANE inspeccionó 1.395 cubiertas de motos de los visitantes y llegó a la conclusión de que, por lo general, el motero cuida su “calzado”. Asimismo, detectó que los principales problemas radican en la baja profundidad del dibujo, desgaste irregular y daños y grietas. Como parte de su campaña de concienciación de seguridad vial “Motero, el neumático es lo primero”, AFANE desvelaba que la profundidad en los neumáticos era correcta en el 84,1% de los casos, el 73% mostraba un desgaste regular apto para su uso, el 88,2% estaba libre de grietas y 1.267 motos no presentaban desperfectos.
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
Para José Luis Rodríguez, director general de AFANE, “el mantenimiento adecuado de los neumáticos contribuye a aumentar considerablemente la seguridad y el hecho de no reemplazar neumáticos gastados o dañados, por las prisas o por pereza pueden tener
consecuencias graves en seguridad”. Controlar los cambios en calor, presión y volumen y ajustar el inflado es vital. Si la profundidad del dibujo es inferior a 1,6 mm, se produce una pérdida importante de agarre, mientras que los desgastes irregulares reducen la adherencia e incrementan el riesgo. Estos desgastes suelen ser síntoma de un posible problema mecánico de la moto o de un incorrecto mantenimiento. Los neumáticos son el único nexo de unión entre el piso y el vehículo, lo que cobra mayor importancia en las motos, al tener que soportar mucha más presión por superficie de apoyo, por lo que la importancia de revisarlos aumenta.
RIDE THE UNEXPECTED.
PRUEBA EL NUEVO SPORTEC™ M9 RR.
Excelentes prestaciones en mojado, en seco y en cada curva. Más información en: www.metzeler.com/es-es/home
DOS RUEDAS
82
Cuando el tiempo se hace arte
PIRELLI ENCARGA THE CAL 2024 AL ARTISTA GHANÉS PRINCE GYASI
Hace unos días, Pirelli desvelaba que el fotógrafo ghanés Prince Gyasi firmaría el Calendario 2024 de la marca de neumáticos. Dicho almanaque es una de las piezas más apreciadas no sólo en el mundo de la automoción, sino que levanta el interés de la sociedad en general, por la calidad y belleza de sus reproducciones y por la relevancia de fotógrafos y artistas. Y es que, el Calendario Pirelli refleja, de manera sin par, como el tiempo se hace arte.
Será el artista visual autodidacta ghanés, Prince Gyasi, quien firme el Calendario Pirelli 2024, que marca la 50ª edición del almanaque. Su colorido trabajo tiene raíces en su juventud, cuando, con tan sólo 16 años, tomaba imágenes con un teléfono móvil. Sus trabajos actuales se centran, mayoritariamente, en el retrato de su Accra natal, en particular de sus barrios más pobres. “Me honra que Pirelli me haya dado la oportunidad de expresar mis pensamientos, sentimientos y emociones en la 50ª edición del Calendario. Ser el primer africano y el primer artista negro en firmar The Cal me ha brindado la oportunidad de subrayar a algunas de las personas que me han inspirado durante mis años como niño y como adulto. La representación de la cultura es muy importante para mí, así que, por primera vez en la historia del Calendario, he decidido que parte del proyecto se desarrolle en mi país, Ghana”, ha declarado Gyasi.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y CEO de Pirelli, Marco Tronchetti Provera, ha explicado que ven en las imágenes de Gyasi un nuevo lenguaje que transmite energía positiva y unos mensajes potentes, que también se dirigen a las nuevas generaciones. Gyasi es fundador de la ONG Boxes Kids, que busca proporcionar plataformas educativas y salidas creativas a los niños desfavorecidos de Jamestown. Sus trabajos forman parte de algunas de las más destacadas colecciones de arte del mundo.
El Calendario Pirelli, también conocido como The Cal, surgió en 1964, cuando la filial británica de la marca diseñó una estrategia de marketing para diferenciarse de la competencia
nacional. Para ello, designaron al director de arte Derek Forsyth y al fotógrafo Robert Freeman, famoso por sus retratos de los Beatles, para que realizaran lo que era un proyecto totalmente innovador para su época. Hoy, 50 años después, The Cal sigue marcando el paso del tiempo con imágenes de los fotógrafos más aclamados del momento.
TRES VIDAS
Desde 1964 hasta 2023 se han publicado 49 Calendarios Pirelli, en los que han participado 39 fotógrafos. Su historia puede dividirse en tres períodos. La primera década abarca desde 1964 a 1974, a la que siguió una larga pausa en la publicación (9 años) debido a la recesión mundial y al periodo de austeridad subsiguiente.
La segunda va de 1984 a 1994, en la que The Cal se relanza y tiene un éxito progresivo, mientras que la tercera y años posteriores va de 1994 al presente y alcanza un estatus de culto. Lanzado en un primer momento como regalo corporativo para clientes clave, pronto se convirtió en una publicación exclusiva. La mayoría de las modelos eran jóvenes recién llegadas, fotografiadas en ambientes elitistas. En 1972, Sarah Moon se convirtió en la primera mujer en fotografiar el Calendario, rompiendo tabúes. El anuncio, en marzo de 1974, de que la publicación iba a interrumpirse causó mucho más revuelo en los medios que el lanzamiento, una señal segura del creciente éxito del Calendario Pirelli. En 1984 se produce su esperado regreso bajo un nuevo director artístico,
CALENDARIO PIRELLI
81
Martyn Walsh, que vuelve a sus orígenes e incluye referencias discretas, casi subliminales, a los neumáticos. En 1987, Terence Donovan creó un calendario innovador en el que sólo aparecían modelos negras, entre las que se encontraba una Naomi Campbell de 16 años. Al año siguiente, Barry Lategan incluyó por primera vez a un modelo masculino. En 1990, Arthur Elgort realizó el primer Calendario Pirelli en blanco y negro, dedicado a los Juegos Olímpicos
DESDE 1964 HASTA 2023
SE HAN PUBLICADO
49 CALENDARIOS
PIRELLI, EN LOS QUE
HAN PARTICIPADO 39
FOTÓGRAFOS
y a la directora de cine Leni Riefenstahl. Tras un cambio en la dirección de la empresa, en 1993 se produjo otro importante punto de inflexión. Pirelli subió la apuesta a nivel internacional,
lanzando campañas publicitarias de gran repercusión (incluida la imagen de Carl Lewis con tacones de aguja rojos) y The Cal se convirtió en una de las herramientas clave para transmitir la nueva imagen del Grupo. La dirección artística se trasladó a la sede de la empresa en Milán y se decidió eliminar toda referencia a los neumáticos. The Cal volvió así a ser ella misma, una publicación artística sin más limitaciones ni restricciones para sus creadores que los cánones del estilo y el buen gusto. En 1994, Herb Ritts lanzó la nueva era, con una fenomenal alineación de supermodelos: Cindy Crawford, Kate Moss, Karen Alexander... Su conexión con el mundo de la moda y el glamour se ha reforzado aún más: para las estrellas de la pasarela, aparecer en The Cal equivale a triunfar. Pirelli no publicó el Calendario en 2021 por el coronavirus, que regresó en 2022, con la edición de Bryan Adams, a la que siguió la firmada por Emma Summerton en 2023. Desde Mallorca hasta Ghana, el Calendario Pirelli ha pasado por multitud de ubicaciones y muchos han sido los fotógrafos, desde Robert Freeman al actual Prince Gyasi, que han retratado, entre otros muchas, a artistas tan
conocidas como Naomi Campbell, Cindy Crawford, Kate Moss, Eva Herzigova, Nastassja Kinski, Ines Sastre, Monica Bellucci, Ewan McGregor, BB King, Bono, John Malkovich, Kris Kristofferson, Robert Mitchum, Laetitia Casta, Jennifer López, Gisele Bündchen, Sophia Loren, Penélope Cruz, Naomi Watts, Antonia Dell’Atte, Serena Williams, Uma Thurman, Rosalía, Cher, Iggy Pop, Bryan Adams o Ashley Graham.
CALENDARIO PIRELLI
80
TECNOLOGÍA PARA DOMINAR EL INVIERNO
El mercado español de neumáticos de invierno se encuentra en constante evolución, enfrentando desafíos ante la creciente popularidad de los all season e inviernos menos severos. Diseñadas para optimizar el agarre y la tracción, estas cubiertas ofrecen una conducción segura y confiable en nieve, hielo y otras superficies desafiantes.
y proporcionan mayor cantidad de bordes de agarre, facilitando así la tracción en superficies nevadas. Esta característica se certifica con un pictograma en el flanco del neumático: 3PMSF (3 Peak Mountain Snow FlakeMontaña de 3 Picos con Copo de Nieve, en español).
Los neumáticos de invierno son una herramienta fundamental para garantizar la seguridad en las carreteras durante la temporada invernal. Con características especiales en su diseño y compuestos avanzados, ofrecen un rendimiento óptimo en condiciones de frío, nieve y lluvia. De esta manera, Jorge Fernández-Rodríguez, portavoz de Continental, destaca que
los neumáticos de invierno se distinguen de los de verano en dos aspectos principales: el dibujo y el compuesto. El dibujo de un neumático de invierno es mucho más complejo, con patrones direccionales o asimétricos que incluyen numerosos canales y surcos para mejorar la evacuación del agua. Entre estos canales, se encuentran las laminillas, pequeñas ranuras que dividen los bloques de la banda de rodadura
En cuanto al compuesto, Fernández-Rodríguez explica que “los neumáticos de invierno están formulados de manera especial para funcionar eficientemente a temperaturas por debajo de los 7ºC”. Estos compuestos mantienen su capacidad de agarre en condiciones de frío, a diferencia de los de verano, que tienden a volverse rígidos y a perder adherencia. Además, los compuestos de los neumáticos de invierno se deterioran más rápidamente a temperaturas elevadas, alrededor de los 30ºC”. Por esta razón, se recomienda utilizar neumáticos de invierno
79
Texto David Borja Peinado
NEUMÁTICOS DE INVIERNO
en la temporada de noviembre a marzo, mientras que durante el resto del año se aconsejan las cubiertas de verano.
Explica Raúl Gutiérrez, director Comercial de Hankook para España y Portugal, que “los neumáticos de invierno deben ofrecer una conducción segura en todo tipo de vías y condiciones climáticas. La tecnología desarrollada por los equipos de I+D de Hankook se centra en la posición de las laminillas y tacos, así como en el compuesto, garantizando un
Los neumáticos de invierno están formulados de manera especial para funcionar eficientemente a temperaturas por debajo de los 7ºC Jorge Fernández-Rodríguez, Continental
Estamos satisfechos con este segmento, especialmente después del lanzamiento del iON icept, un neumático diseñado específicamente para vehículos eléctricos
Raúl Gutiérrez, Hankook
La venta de neumáticos de invierno se concentra principalmente en el centro y norte de la Península, así como en regiones donde se practican deportes de invierno David Pallarès, Pirelli
rendimiento óptimo en situaciones de frío, lluvia y nieve”. Antonio Crespo, director Comercial de Michelin España y Portugal, resalta “la importancia del diseño del dibujo de la banda de rodadura y los compuestos específicos. Estos deben proporcionar un buen rendimiento en temperaturas bajas y en presencia de nieve o
En general, los talleres realizan asesorías a los usuarios finales sobre las cualidades de los neumáticos más apropiados para sus necesidades, recomendando los más adecuados y las fechas para su montaje, desmontaje y almacenaje
Bridgestone
El mercado de neumáticos de invierno es tan marginal en la actualidad que no alcanza el 1% de las ventas. Sin embargo, es relevante destacar que este segmento se ha visto limitado por la fuerte entrada de los all season, que ofrecen una solución ideal para aquellos clientes que no necesitan características invernales tan específicas
Antonio Crespo, Michelin
hielo, brindando seguridad en condiciones invernales severas”. A su vez, David Pallarès, responsable de Marketing de Pirelli, destaca la aplicación de técnicas de simulación y realidad virtual para desarrollar nuevos diseños de dibujo en sus neumáticos de invierno. Por ejemplo, en las últimas evoluciones de la marca, como
La gama Blizzak, de Bridgestone, con el modelo Blizzak LM005 a la cabeza, ha introducido importantes innovaciones tecnológicas en los materiales y la banda de rodadura, proporcionando un agarre óptimo en condiciones invernales. La rápida evacuación del agua y la amplia variedad de medidas disponibles hacen del Blizzak LM005 una elección versátil para turismos y SUV’s.
NEUMÁTICOS DE INVIERNO 84 PRIMER PLANO
La punta de lanza de Continental en este segmento es el WinterContact TS 870 P. En pruebas realizadas por Auto Motor und Sport y Auto Bild, este neumático de invierno obtuvo calificaciones destacadas, especialmente en aspectos como conducción, resistencia a la rodadura y frenado.
el Scorpion Winter 2 o el Cinturato Winter 2, se han incorporado laminillas que cambian de forma a medida que la cubierta se desgasta. Estas laminillas pasan de ser rectas a adoptar una forma sinusoidal, lo que garantiza un rendimiento óptimo sobre la nieve en cualquier etapa de la vida útil del neumático.
PRODUCTO NICHO
A pesar de las bondades de estas cubiertas, el mercado de neumáticos de invierno en España
es considerado un segmento de nicho, con un volumen de ventas estable en torno al medio millón de unidades. Pero, independientemente de su carácter específico, este mercado destaca por su alta calidad y la preferencia de marcas premium. Sin embargo, su evolución y perspectivas futuras son influenciadas por factores como los inviernos cada vez más cálidos y la presencia de neumáticos all season. En este sentido, el director Comercial de Michelin comenta que “el mercado de neumáticos de invierno es tan marginal en la actualidad que no alcanza el 1% de las ventas totales. Sin embargo, es relevante destacar que este segmento se ha visto limitado por la fuerte entrada de los neumáticos all season, que ofrecen una solución ideal para aquellos clientes que no necesitan características invernales tan específicas”.
Para Bridgestone, el peso de los neumáticos de invierno en el mercado español es inferior al promedio de Europa, debido tanto a la climatología como a la falta de legislación al respecto. El volumen de ventas de neumáticos de invierno de esta compañía se encuentra alineado con la demanda actual y la cuota de mercado de otros productos. Según un representante de la empresa, “actualmente, el mercado se encuentra en una situación de equilibrio y es poco probable que veamos cambios significativos en la demanda de neumáticos de
invierno en los próximos años”. Por otra parte, David Pallarès confirma que el segmento de neumáticos de invierno ha experimentado una ligera disminución en comparación con el año anterior, principalmente, debido a las condiciones meteorológicas adversas en los últimos ejercicios. Sin embargo, Pirelli prevé un leve aumento en las ventas para este año con respecto a las cifras de diciembre de 2022.
Jorge Fernández-Rodríguez, comenta: “En España, hablar de neumáticos de invierno es referirse a un segmento de nicho. El volumen se mantiene estable desde hace años, con alrededor de medio millón de unidades vendidas. Este tipo de neumáticos se concentra en una pequeña parte de la población que reside o trabaja en zonas donde la nieve es más que una eventualidad”.
Desde una visión menos negativa,
El iON icept de Hankook ofrece estabilidad mejorada en curvas, tracción perfeccionada en nieve, menor ruido de la banda de rodadura y una reducción en la resistencia de rodadura que permite una mayor autonomía del vehículo.
PRIMER PLANO 77
Raúl Gutiérrez señala: “Las ventas han evolucionado de forma positiva, aunque con algunas reservas en comparación con otros países con climas menos cálidos. En Hankook, estamos satisfechos con este segmento, especialmente después del lanzamiento del iON icept, un neumático diseñado específicamente para vehículos eléctricos y que destaca en el mercado. A medida que el parque automovilístico continúe su electrificación, el iON icept de Hankook se convertirá en la referencia”.
VIDA MEDIA
Como ya se ha mencionado, los neumáticos de invierno están diseñados para proporcionar un mejor agarre y tracción en condiciones de frío, hielo y nieve. Sin embargo, es importante
comprender la durabilidad y el rendimiento de estos neumáticos para aprovechar al máximo sus beneficios.
Para el responsable de Marketing de Pirelli resulta “complicado establecer una vida media precisa para los neumáticos de invierno, ya que su duración depende del perfil de uso y el estilo de conducción de cada usuario. Además, factores como la ubicación geográfica, el tipo de carreteras y las condiciones meteorológicas también influyen en su desgaste”. En cuanto al mantenimiento, la marca italiana recomienda supervisar regularmente el estado, el desgaste y la presión de los neumáticos, así como realizar el cambio estacional de noviembre y marzo. Empresas como Continental opinan que “la vida media de un neumático de invierno no difiere significativamente de la de los neumáticos de verano. No hay factores específicos que acorten su vida útil, pero es importante cambiarlos al finalizar la temporada de invierno”. Es esencial tener en cuenta que cuando la banda de rodadura de un neumático de invierno se desgasta por debajo del
indicador de nieve (4 mm), se pierden las prestaciones de agarre en condiciones invernales, por lo que la multinacional alemana aconseja continuar usándolos en la temporada de verano hasta su desgaste completo.
Antonio Crespo, de Michelin, afirma que “los neumáticos de invierno tienen un desgaste ligeramente mayor en condiciones cálidas y un menor desgaste en condiciones de frío intenso. Sin embargo, determinar la vida media exacta de estos neumáticos es complicado, ya que depende del estilo de conducción, las condiciones de uso y el mantenimiento adecuado”.
De hecho, los factores que pueden afectar su durabilidad y rendimiento son similares a los de otros tipos de neumáticos, como el estilo de conducción, el estado de la suspensión y la dirección del vehículo y el uso de presiones correctas.
En Bridgestone mencionan que los neumáticos de invierno están diseñados para mantenerse blandos y flexibles en condiciones de frío, brindando tracción y agarre en superficies secas, mojadas y heladas. Sin embargo, en condiciones más cálidas, como en primavera y verano, estos neumáticos pierden parte de su rendimiento y el agarre disminuye, lo que puede acelerar el desgaste de la banda de rodadura. Por esta razón, la compañía recomienda “reemplazar los neumáticos de invierno por los de verano cuando las condiciones meteorológicas mejoren”.
ZONAS DE COMERCIALIZACIÓN
Sobre las áreas geográficas en donde son más consumidas estas cubiertas, David Pallarès indica que “la venta de neumáticos de invierno se concentra principalmente en el centro y norte de la Península, así como en regiones donde se
Michelin resalta las características distintivas de sus neumáticos de invierno, como los compuestos multicapa específicos y tecnologías como EverWinterGrip y el indicador de desgaste de la banda de rodadura. Además, menciona las pruebas realizadas por organismos independientes como ADAC, que calificó al neumático Michelin Alpin 6 como “bueno” en su test de 15 neumáticos de invierno.
PRIMER PLANO NEUMÁTICOS DE INVIERNO
76
practican deportes de invierno”, por lo que la elección de neumáticos de invierno está determinada en gran medida por la climatología de estas áreas.
En cuanto a Bridgestone, menciona específicamente la zona de la cordillera cantábrica y los Pirineos como regiones donde los neumáticos de invierno representan una parte significativa de las ventas para la empresa. Conscientes de los desafíos climáticos y preocupados por la seguridad, los conductores en estas áreas eligen los neumáticos de invierno para garantizar una conducción más segura y un mejor rendimiento en condiciones invernales.
Raúl Gutiérrez aporta que, según datos de la Dirección General de Tráfico, “existen más de 190.000 kilómetros de carreteras en 25 provincias españolas donde los neumáticos de invierno son especialmente útiles durante los meses invernales”.
Al respecto, en Continental opinan que “en estas áreas, los conductores son más conscientes de los desafíos que suponen la lluvia fría, el hielo y la nieve en las carreteras y priorizan la seguridad al elegir neumático”.
CONCIENCIACIÓN
Para que los neumáticos de invierno encuentren su nicho en estas zonas de comercialización, los talleres desempeñan un papel clave en su promoción y venta, ofreciendo servicios adicionales,
Pirelli ha invertido significativamente en el desarrollo de neumáticos de invierno, trabajando en colaboración con fabricantes y participando en competiciones. De hecho, el neumático Cinturato Winter 2 de Pirelli fue reconocido como “ejemplar” en pruebas realizadas por la revista Auto Bild. Tanto este neumático como el Scorpion Winter 2 cuentan con el certificado “Performance Mark” del TÜV SÜD.
como el de almacenaje, y colaborando estrechamente con fabricantes y distribuidores. Al igual que los neumáticos de verano, los de invierno se recomienda almacenarlos en un lugar fresco y protegido de los rayos directos del sol. Según Bridgestone, “en general, los talleres realizan asesorías a los usuarios finales sobre las cualidades de los neumáticos más apropiados para sus necesidades, recomendando los más adecuados y las fechas para su montaje, desmontaje y almacenaje”.
Más allá de estos esfuerzos junto a los talleres, existe la necesidad de aumentar la conciencia y la adopción de estas cubiertas en nuestro país desde las administraciones públicas. Fernández-Rodríguez, en este sentido, aboga por incorporar como obligatorio el distintivo 3PMSF, el cual garantiza las prestaciones en nieve del neumático. “Esta medida proporcionaría una mayor seguridad para los usuarios en condiciones donde se requiere el uso de neumáticos de invierno o cadenas”.
Igualmente, Hankook pone en valor la colaboración entre autoridades, empresas e instituciones para dar a conocer las ventajas de los neumáticos de invierno y superar el desconocimiento existente. “En materia de movilidad y de seguridad vial, la Administración Pública puede ayudar mucho a la hora de dar a conocer las virtudes de este producto. Habitualmente, cuando respondemos a este tipo de preguntas, siempre van acompañadas por la coletilla de que los neumáticos de invierno son ‘los grandes desconocidos’. Eso es algo que entre autoridades, empresas e instituciones tenemos
que ir solucionando”, confirma Raúl Gutiérrez.
Antonio Crespo también está de acuerdo en la importancia de concienciar a los usuarios sobre los beneficios de los neumáticos de invierno. Y opina que, “aunque los neumáticos all season están ganando terreno debido a sus ventajas en seguridad durante todo el año, es crucial solucionar el desconocimiento existente acerca de los neumáticos de invierno”. En cuanto a la participación de la Administración Pública, David Pallarès menciona que Pirelli ha impulsado numerosas acciones de concienciación en colaboración con AFANE (Asociación Nacional de Fabricantes de Neumáticos) y el Consorcio del Caucho, aunque las condiciones climáticas en España no justificarían regulaciones estrictas.
Finalmente, Bridgestone destaca el trabajo realizado hasta ahora equiparando los neumáticos de invierno al uso de cadenas y realizando campañas de información dirigidas a los usuarios. Sin embargo, señalan desde la marca japonesa que sería beneficioso extender la duración y los medios utilizados para comunicar estas campañas. Si bien actualmente no existen incentivos o regulaciones específicas en España, sugiere que una legislación similar a la de países como Francia o Italia podría fomentar aún más la adopción de neumáticos de invierno en nuestro país.
PRIMER PLANO 75
Los amos de la distribución independiente de neumáticos en España
Este año, completamos la Guía de Distribuidores de Neumáticos con información relativa a la facturación de los principales grupos de distribución de neumáticos en la España. El ranking está encabezado por Grupo Soledad, que en 2021 obtuvo una cifra de negocio de 307,5 millones de euros, el 23,6% más que un años antes. A continuación, Grupo Andrés, con 225,9 millones de euros, el 35,9% superior a 2021, mientras que la tercera plaza es para Top Recambios, con casi 183 millones
de euros, lo que representa el 35,3% de crecimiento frente al ejercicio 2021. En conjunto, las empresas con información financiera a la que hemos tenido acceso a través del Registro Mercantil de España facturaron más de 1.032 millones de euros en 2021, lo que representó un crecimiento de casi el 30% respecto al año anterior. La compañía que más creció en cifra de negocio fue la gallega ASR Tyres, seguida de la extremeña Dontyre y de la manchega Grupo Total Neumáticos.
RANKING DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE
*Facturación en miles de euros. (1) JOSÉ ANICETO &
NEUMÁTICOS
ESPAÑA Empresa Factur. 2021* % frente a 2020 GRUPO SOLEDAD 307.555 23,69 GRUPO ANDRÉS 225.930 35,88 TOP RECAMBIOS 182.996 35,36 NEX TYRES, S.L. 133.271 34,62 RECAMBIOS FRAIN, S.L. 46.421 7,62 DONTYRE, S.L. 42.316 43,73 GRUPO TOTAL NEUMÁTICOS 32.459 41,88 SAFAME COMERCIAL, S.L. 29.217 12,26 LUBRIMED, S.L. 16.218 18,94 GRUPO NEUMASTOCK, S.L. 10.717 32,18 SAN JOSE NEUMATICOS Y ACCESORIOS, S.L. (1) 4.313 40,83 ASR TYRES, S.L. 942 123,39 DISPNAL IBERIA,
- -
DISTRIBUCIÓN DE
EN
S.L.
IRMÃO, Lda. Datos no disponibles. De las empresas que aparecen en esta Guía, Deldo, Euromais y Tiresur no disponen de datos financieros públicos.
ASR TYRES
EXPANSIÓN CONTINENTAL
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 2009
Responsable: Alfonso Salgueiro
Nº de almacenes: 2
Superficie de almacenamiento: 5.000 m2
Ámbito de actuación: Europa
Marcas distribuidas: Kumho y Baracatt
Motorsport para Europa
Plazos de entrega: 24h en España y Portugal. Resto de Europa, 4-6 días
› ASR Tyres, vinculada a la competición desde sus inicios, está especializada en neumáticos de carreras. En 2022, el distribuidor gallego continuó con su proceso de expansión europea, lo que le ha llevado a prácticamente duplicar su superficie de almacenamiento, de los 2.500 metros cuadrados de 2021 a 5.000 el año pasado. Además, la compañía gallega ha firmado contrato en exclusiva para Europa con Baracatt Motorsport, marca que, como ella misma indica, “nació con los pies en el barro. Creada y puesta en funcionamiento en épocas de pandemia a nivel mundial”.
Dirección: C/ Ánimas 10B Oficina 9, 36380 Gondomar • Teléfono: 986 389 290 • E-mail: info@asrracing.com • Web: www.asrracing.com • Almacén principal: Zona Industrial - Pólo 2 4920-012 Vila Nova Cerveira – Portugal
MEDIO SIGLO DISTRIBUYENDO NEUMÁTICOS
Fecha de constitución: 1973
DATOS DE INTERÉS
Dirección: Noorderlaan 660
B-2030 Antwerp
Teléfono: +32 3544 49 36
E-mail: internationales@deldo.com
Responsable: Philip Delcroix
Nº de almacenes: 2
Superficie de almacenamiento: 105.000 m² y 1.500.000 neumáticos
Nº de referencias: 7.500
Ámbito de actuación: Global
Marcas distribuidas: Marcas privadas económicas (Minerva, Tristar, Imperial, Superia, Atlas, Fortuna), Hankook, Kleber, Firestone, Uniroyal y todas las premium
Tiempo de entrega: Dependiendo del volumen: Mensajería, 3 días laborales. Camión, 1 semana (pedido mínimo 80 unidades). Contenedor 40HC, marcas privadas, desde China
› Deldo cumple 50 años en 2023. En este tiempo ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores distribuidores del mundo, manteniendo su enfoque y a sus clientes satisfechos a través de la innovación continua en informática y ofreciendo un servicio superior en el idioma de sus clientes. Además de su enorme stock y 6 marcas privadas económicas, recientemente, han optado por centrarse también en neumáticos de camión, tanto en las primeras marcas como en las económicas.
73 DISTRIBUCIÓN Y REDES
Distribuidoresdeneumáticos ESPECIAL/GUÍA
Web: https://www.deldo.com/es/ DELDO
DISPNAL IBERIA, S.L
CRECIENDO EN TODOS LOS SEGMENTOS
Fecha de constitución: 2015
› Dispnal es una empresa constituida en junio de 1999 dedicada a la venta de neumáticos, llantas de camión y cámaras de aire, pero fue en 2015 cuando nace Dispnal Iberia S.L. (España). Desde el inicio, la compañía matriz obtuvo un rápido crecimiento, que les permitió gozar de una fuerte implantación en este segmento de mercado. Por lo que respecta a Dispnal Iberia, en 2020 amplío su portfolio con la marca Toyo Tires en el segmento Turismo, Furgoneta y 4x4/SUV y comenzó a representar una nueva gama de productos-moto para las marcas Michelin, Metzeler y Pirelli. En 2022, amplió su catálogo con la distribución de Yokohama en el segmento Turismo y 4x4/ SUV para toda la Península Ibérica.
DONTYRE
DATOS DE INTERÉS
Responsable: Rui Chorado
Nº de almacenes: 2, principal en Oporto (Portugal) y otro en Madrid
Superficie de almacenamiento: 12.000 m2
Nº de referencias: –
Ámbito de actuación: España, Portugal y Andorra
Marcas distribuidas: Toyo Tires y Petlas, en gama de ligeros, y Roadmarch y Westlake, en ingeniería, entre otras.
Plazos de entrega: 24 horas (segmento de ligeros), entregas mañana/tarde en Madrid. 48 horas (restantes segmentos), por Transaher
Dirección: Calle López de Aranda, 35, 28027 Madrid
Teléfono: +34 91060 34 78 • E-mail: Dispnal.iberia@dispnal.es
Web: www.dispnal.es
ENORME PROYECCIÓN DE FUTURO
DATOS DE INTERÉS
Dirección: P.I Los Caños, c/ Jabalón, 26, Zafra, 06300 Badajoz
Teléfono: 924 55 42 50
E-mail: pedidos@dontyre.com
Web: www.dontyre.com
Fecha de constitución: 2013
Responsable: Jorge Berrocal
Nº de almacenes: 15 almacenes. Sede central en Zafra (Badajoz), dos almacenes en Sevilla, Plasencia (Cáceres), Jerez de la Frontera (Cádiz), Córdoba, Málaga, Albolote (Granada), Viator (Almería), Alcantarilla (Murcia), Manises (Valencia), Sabadell (Barcelona), Leganés (Madrid), Galicia y Tenerife. En las próximas fechas inaugurarán un nuevo almacén en Asturias, por lo que pasarán a 16 almacenes en toda España
Superficie de almacenamiento: Más de 25.000 m2
Nº de referencias: Más de 50.000 artículos de más de 80 marcas diferentes
Ámbito de actuación: España
Marcas distribuidas: Michelin, Bridgestone, Pirelli, Goodyear, Yokohama, Continental, Dunlop, Kumho, Firestone, Tracmax, Zmax, Mabor, Cooper, Uniroyal, Metzeler, Avon, Mitas, Trelleborg, BFGoodrich y Landspider. De forma exclusiva, Starmaxx, Sumitomo Falken, Galaxy, Wanda, BKT, CST, Samson y Speedy Mousse. Al ser una empresa distribuidora multisegmento, cuentan con marcas para turismos, SUV-4x4, furgón, camión, moto, scooter, quad, agrícola, industrial y manutención
Plazos de entrega: Un reparto de mañana y tarde en casi toda España. En el resto de zonas, 24 horas.
› 2022 fue un año lleno de incertidumbres y con hechos que provocaron una desestabilización en el mercado. Inflación, transportes, subidas de precio, etcétera. A pesar de todos estos factores, aumentaron sus ventas en todos los segmentos, gracias a una gran estrategia en la que minimizaron el impacto de factores externos negativos. Además, avanzaron en su objetivo de seguir expandiéndonos con almacenes en diferentes provincias, para aumentar sus tiempos de repartos a mañana y tarde. La ampliación del almacén de Leganés y las aperturas de nuevos almacenes en Almería y Sevilla, este último dedicado exclusivamente a neumáticos agrícolas, son grandes objetivos conquistados el pasado año.
72 DISTRIBUCIÓN Y REDES
Distribuidoresdeneumáticos ESPECIAL/GUÍA
PROVEEDOR GLOBAL PARA EL MERCADO IBÉRICO
Fecha de constitución: 2007
Responsable: Manuel Félix
Nº de almacenes: 5 en Portugal
Superficie de almacenamiento: 16.000 m2
Nº de referencias: 5.500
Ámbito de actuación: España y Portugal
Marcas distribuidas: Continental, Michelin, Bridgestone, Pirelli, Goodyear, Dunlop, Kumho, Hankook, Mabor, Cooper Tires, Nexen, Firestone, Wesy Lake, Mazzini y Maxtrek Tyres
Tiempo de entrega: Menos de 24 horas
Dirección: Arazede- Parque Industrial de Arazede- 3140-047 Arazede. Rua Doutor
Manuel Rodrigues Júnior - 2680-050, Lisboa (Portugal)
E-mail: geral@eurotyre. pt
Web: www.euromais.pt
Tlfno. Arazade: +351 231 419 190
Whatsapp: 638 464 833
› Las instalaciones de la empresa, con sede en el Polo Logístico e Industrial de Arazede, Montemor-o-Velho, cuentan con 13.000 m 2 de almacén y 700 m2 de área administrativa. Con presencia física en varias localidades de norte a sur del país, Euromais es un proveedor global de soluciones de distribución a nivel ibérico. Además, cuenta con una fuerte presencia digital y ofrece a sus clientes un portal B2B intuitivo y práctico. Con un stock de más de 5.500 referencias de neumáticos y una cobertura del 99% de las marcas premium, cuenta además con más de 30.000 referencias en recambios, con una cobertura de al menos el 80% del parque de vehículos. El principal énfasis lo pone en sus marcas propias, que comercializa en exclusiva.
GRUPO TOTAL NEUMÁTICOS
DE PEQUEÑO ALMACÉN A GIGANTE DE LA DISTRIBUCIÓN
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1997
Responsables: Clark Freed (Gerente General) y Jacobo Ruiz (Gerente Comercial)
Nº de almacenes: 4. Central en Cabanillas del Campo y resto en Barcelona, Sevilla y Lisboa
Nº de referencias: Más de 15.000. Turismo, 4x4, furgoneta y camión
Ámbito de actuación: España, Portugal y Andorra
Marcas distribuidas: Importación en exclusiva de Hifly y Goldline. También distribuye Aplus, Gripmax, Novex, Federal, Cooper, Firestone, Uniroyal, Nexen, Hankook, Kumho… y todas las premium
Plazos de entrega: Servicio de doble reparto en zona centro, Andalucía, Cataluña y Portugal. Reparto en 24 horas en el resto de la Península y Baleares Plazos de entrega: 24 horas (hasta 4 repartos diarios)
› Grupo Total Neumáticos se fundó en 1997 en un pequeño almacén logístico y hoy es uno de los mayores distribuidores de neumáticos de España y forma parte de una gran red distribuidora europea. Disponen de una amplia gama de neumáticos de verano, cuatro estaciones e invierno para turismos, SUV, 4x4 y furgonetas. Con más de 35 marcas, cubren todos los segmentos de precios, desde premium a económicos. El año pasado, GTN celebró su 25 aniversario con una gran fiesta en la que participaron todos sus empleados y a la que asistió todo el equipo directivo de Europa. Además, batió de nuevo el récord tanto en unidades como en facturación.
Campo (Guadalajara)
71 DISTRIBUCIÓN Y REDES
DATOS DE INTERÉS EUROMAIS
Avda. Larona,
•
949 700 701 • E-mail:
• Web: www.grupototalneumaticos.es
Dirección:
11. S.I. 21 • 19171 Cabanillas del
Teléfono: 949 700 700
Fax:
grupototal@grupototal.es
Distribuidoresdeneumáticos ESPECIAL/GUÍA
LUBRIMED
EXCELENTE SERVICIO DE ATENCIÓN INMEDIATA
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1991
Responsable: Santiago Esteller Arín
Nº de almacenes: 3 (Barcelona, Castellón y Valencia). Sede central en Castellón
Superficie de almacenamiento: Más de 8.000 m2
Ámbito de actuación: España
Marcas distribuidas: Toyo Tires, Goodyear, Dunlop, Michelin, Continental, Pirelli, Bridgestone, Firestone, Vredestein, Hankook, BFGoodrich, Fulda, Debica, Sava, Westlake, Aplus, Compasal, Zeetex, Petronas, Motul, Castrol, Champion y FQS Battery
Plazos de entrega: 24 horas (hasta 4 repartos diarios)
› Es uno de los principales referentes en la distribución de neumáticos, lubricantes y baterías, gracias a sus más de 5.500 clientes. El éxito en sus más de tres décadas de historia tiene un denominador común, la pasión por hacer las cosas bien. Asegura la empresa que ofrece el mejor servicio de atención inmediata y que, entre sus últimas novedades, destacan la implementación de automatizaciones en procesos logísticos y de gestión de inventario, la mejora de la capacidad de almacenaje de sus almacenes y el fortalecimiento en todos los departamentos de la empresa. Actualmente, Lubrimed está en pleno proceso de ampliación, digitalización y transformación de su Call Center, el cual se encuentra en constantes cambios en vista a que el cliente reciba un asesoramiento inmediato de los mejores profesionales del sector y encontrar, de forma rápida, clara y concisa, soluciones a todas sus necesidades.
Dirección: Barcelona | Castellón | Valencia • Teléfono: 964 491 501
E-mail: info@lubrimed.com • Web: www.lubrimed.com
NEUMÁTICOS ANDRÉS
CRECIENDO A DOBLE DÍGITO
DATOS DE INTERÉS
Dirección: Carretera Vitigudino, km 0,5. Centro de Transportes 37008 Salamanca
Teléfono: 923 123 248
E-mail: info@grupoandres.com
Web: wwwgrupoandres.com
Fecha de constitución: 1980
Responsables: Javier Andrés y Iván Andrés (Consejeros Delegados). Eduardo Salazar Sanchís (Director General)
Almacenes: Almacén Central en Salamanca, almacenes en Madrid, Sevilla, Barcelona y País Vasco. Plataformas logísticas en Portugal, Levante, Centro, Andalucía, Cataluña, Galicia, Asturias
Superficie de almacenamiento: Más de 55.000 m2
Nº de referencias: 17.000 referencias, 70 marcas diferentes. Stock de más de 800.000 neumáticos para todo tipo de vehículos
Ámbito de actuación: España, Portugal y 48 países de todo el mundo
Marcas distribuidas: Más de 70 marcas. En exclusiva: General Tire, Kormoran, Matador, Nankang, Linglong, Aptany, Anlas, Orium, Roadstone, Minerva, Seha, Deestone, Firemax… Premium: Michelin, Bridgestone, Continental, Pirelli, Goodyear, Dunlop… y otras marcas como Firestone, Uniroyal y Yokohama
Tiempo de entrega: Hasta 6 entregas diarias en Madrid y Salamanca; dos en Cataluña, Zaragoza, Andalucía, Extremadura, Castellón, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y sur de Portugal. Entregas en un plazo máximo de 24 horas en cualquier punto de España, Portugal e, incluso, sur de Francia
› La división de Neumáticos de Grupo Andrés facturó 290 millones de euros en 2022, el 32% más que en 2021 y, junto con el resto de empresas del grupo, superó los 300 millones de euros. El nuevo cuartel general y macro almacén, en Salamanca, cuenta con un sistema de distribución puntero capaz de gestionar la logística que requiere la entrada y salida de más de 30.000 neumáticos diarios.
DISTRIBUCIÓN Y REDES
69
GRUPO NEUMASTOCK
GRAN EQUIPO HUMANO Y FUERZA DE VENTAS
DATOS DE INTERÉS
Dirección: C/ Sierra de San Vicente, 13U (45200) Illescas (Toledo)
Teléfono: 925 021 290
E-mail: pedidos@neumastock.es
Web: www.neumastock.es
Fecha de constitución: 1997
Responsable: Francisco Javier González
Nº de almacenes: 3
Superficie de almacenamiento: 25.000 m2
Ámbito de actuación: Nacional
Marcas distribuidas: Continental, Firestone, Mabor, Zettex, Michelin, Bridgestone y Compasal. Camión: Westlake, Compasal, Crosswind, Continental, Bridgestone, Golden Crown, Uniroyal y Restock(recauchutado).
OTR: Hilo y Galaxy. Agroindustrial: Galaxy y Atf. Industrial: Galaxy.
Especiales: Kenda. Manutención: Armour. Superelásticos: Nexen y Solidtrac. Cámaras: Kabat. Macizado de todo tipo de neumáticos
Plazos de entrega: 24/48 horas
› Grupo Neumastock, asegura, es líder en el sector de la distribución de neumáticos multisectorial. A lo largo de sus 25 años de actividad, cumplidos en 2022, ha evolucionado hasta comercializar en la actualidad más de 20 marcas distintas de neumáticos de todos los segmentos. Cuenta con un potente equipo humano y una fuerza de ventas formada por cinco comerciales, que se reparten el territorio nacional apoyados por un excelente servicio de atención al cliente y posventa. Además, como consecuencia con su compromiso medioambiental, Grupo Neumastock recupera neumáticos usados para que sean gestionados adecuadamente, dándoles otra vida. A día de hoy, Grupo Neumastock sigue consolidando su servicio integral de calidad. Una rueda perfecta que no deja de girar gracias a la confianza de sus clientes.
TM1000 ProgressiveTraction®
Enriquece tus cultivos.
Para aumentar la productividad y el cuidado del medio ambiente, Trelleborg actualiza el TM1000 con la tecnología ProgressiveTraction®, ganadora de múltiples premios. Diseñado de acuerdo con los estándares VF, es un innovador producto que proporciona una flotación superior, con el consiguiente menor estrés al suelo e incomparable tracción. Protege tus cultivos, como si fueran piedras preciosas. www.trelleborg.com/wheels
DISTRIBUCIÓN Y REDES 68
NEX TYRES
CERCA DEL CLIENTE
DATOS DE INTERÉS
Dirección: Calle del Haya, 7. 28044. Madrid
• Teléfono: 918 275 100 / 902 254 018
E-mail: info@nex.es • Web: www.nex.es
Fecha de constitución: 2015
Responsable: Txomin Castillo (Director General)
Nº de almacenes: 18 plataformas logísticas: 15 en España y 3 en Portugal
Superficie de almacenamiento: Más de 58.000 m2
Nº de referencias: Más de 10.000
Ámbito de actuación: España y Portugal
Marcas distribuidas: Ligero: Michelin, Pirelli, Continental, Goodyear, Dunlop, Bridgestone, Kleber, Maxxis, Kumho, Hankook, Avon, Cooper, BFGoodrich, Yokohama, Firestone, Roadx, Fortune, Rapid, Taurus, Dynamo, Royalblack y Roadcruza, entre otras. Camión: Michelin, Dunlop, Goodyear, Bridgestone, Kumho, Riken, Roadx, Blacklion y Jinyu, Pirelli, Dynamo, RoyalBlack, Eracle. Agricultura: Michelin, Trelleborg, Goodyear by Titan, Kleber, Taurus, Özka, Camso, Pirelli, Carlisle, Tianli. Industrial: Michelin y Goodride
Plazos de entrega: El 80% de los pedidos en el mismo día
› NEX sigue firme en su propósito de demostrar a sus clientes la promesa de estar cerca de ellos. Por eso, adapta su negocio a las necesidades de sus clientes a través de una amplia red de plataformas logísticas en diferentes puntos de territorio, para garantizar la mayor disponibilidad de producto y su capacidad de reparto en el mismo día en más del 80% de los códigos postales existentes.
RECAMBIOS FRAIN AUMENTARÁ 8.000 M2 MÁS SU CAPACIDAD
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1992
Responsable: Francisco Dorado
Nº de almacenes: 2. Lugo y Oporto
Superficie de almacenamiento: 24.000 m2 (en ampliación)
Nº de referencias en stock: 100.000
Ámbito de actuación: España y Portugal
Marcas distribuidas: Nokian, Alliance, Michelin, Firestone, Taurus, Kleber, Camso, Galaxy, Imperial, Apollo, Aeolus, Samson, Windpower, Armour, Pezzas, Linglong, Interstate, Mitas, Cultor, Trelleborg, Continental, Goodyear, Pirelli, Dunlop, Uniroyal, Mabor, Nereus, SUN-F, Hifly , ATF Tyres, PRS Tyres, Cooper, Fedima, Speedways y Veloce, entre otras
Plazos de entrega: Desde 1 a 48 horas
› Recambios Frain, empresa gallega líder en la distribución de neumáticos y recambios para todo tipo de vehículos, ha iniciado en este año 2023 la construcción de unos nuevos almacenes que aumentarán su capacidad en más de 8.000 metros cuadrados y que se prevé finalizada en verano de 2024. Estas nuevas instalaciones albergarán no sólo neumáticos, sino también productos de recambio, aulas de formación, etcétera.
Dirección: Rúa da lndustria, 45 . Polígono lndustrial de O Ceao. 47003 Lugo •
63 DISTRIBUCIÓN Y
Distribuidoresdeneumáticos ESPECIAL/GUÍA
REDES
207 050 / Fax:
209 954
•
Teléfono: 982
982
E-mail: neumaticos@recambiosfrain.com
Web: www.recambiosfrain.com
SAFAME COMERCIAL
MAYOR AGILIDAD, SENCILLEZ E INFORMACIÓN EN B2B
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1994
Responsable: Javier Mesas Martínez
Nº de almacenes: Almacenes Centrales en Albacete
Superficie de almacenamiento: 17.000 m2
Nº de referencias: 5.341
Ámbito de actuación: España, Portugal y sur de Francia
Marcas en Exclusiva distribuidas: Lassa, Kenda, Ilink, Bridgestone, Michelin, Goodyear, Double Coin, Evergreen, Benchmark, Fullrun, Goodtrip, Pirelli, Mesas, Ascenso, CEAT Specialty, Alliance, Firestone, Tianli y Techking
Plazos de entrega: 24/48 horas, dependiendo el tipo de producto y ubicación
› Safame Comercial brinda una amplia selección exclusiva de neumáticos para diversos segmentos, centrándose en establecer relaciones duraderas con los fabricantes. También incorpora servicios según las necesidades, por ejemplo, el de Primeros Equipos, ofreciendo soluciones para todo tipo de llantas de camión, uso agrícola e industrial, especializados en transformaciones agrarias personalizadas. Como Carlider, a través de neumáticos Lassa, proporciona acceso a una red de especialistas en neumáticos que cuenta con diversas herramientas adaptadas a las necesidades y clientes actuales. Actualmente, ha renovado su B2B para darle más agilidad, simplificar las búsquedas y ampliar información de cada uno de los productos sólo con dar un clic, de modo que el cliente pueda elegir el neumático adecuado muy rápidamente, ahorrando tiempo para invertir en otros aspectos.
Dirección: Parque Empresarial Campollano, calle C, 72. 02007 Albacete • Teléfono: 967 219 500
E-mail: informacion@safame.com • Web: www.safame.com
S. JOSÉ - LOGÍSTICA DE PNEUS
ELEVADA CAPACIDAD Y EFICACIA LOGÍSTICA
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1966
Responsables: José Aniceto y Helena Aniceto
Nº de almacenes: 3
Superficie de almacenamiento: 32.000 m2
Ámbito de actuación: España y Portugal
Marcas distribuidas: Exclusivas: BKT, Goodride, Semperit, Fortune y Powertrac. Multi-marca: Michelin, Continental, Bridgestone, Goodyear, BFGoodrich, Dunlop, Firestone, Kormoran, Mabor y Pirelli
Plazos de entrega: Diario
› Fundada en 1966, José Aniceto & Irmão, Lda, tuvo como actividad el recauchutado y comercialización de neumáticos, con la designación comercial de RECAUCHUTAGEM S.JOSE, teniendo como primer lema “Absoluta confianza”. Hoy es una de las principales empresas de distribución de neumáticos de la Península Ibérica. Con una combinación eficaz entre la logística interna y la red de socios logísticos, reforzada con el stock de más de 250.000 neumáticos, S. José Pneus garantiza una distribución en 24 horas en toda la Península. En su oferta encontramos neumáticos para todos los segmentos, aunque destaca su especialización en neumáticos de turismo, camión, industriales, agrícolas y de mantenimiento.
Dirección: Rua José Abrantes Aniceto, nr. 2, Zona Ind. de Cantanhede, 3060-197 Cantanhede - Portugal • Teléfono: +351 231 419 290 / E-mail: info@sjosepneus.com; info@sanjoseneumaticos.com • Web: www.sjosepneus.com; http://sanjoseneumaticos.com/
62 DISTRIBUCIÓN Y REDES
GRUPO SOLEDAD
REFERENTE DE LA DISTRIBUCIÓN
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1984
Responsables: Salvador Pérez Vázquez (Presidente). Joaquín Pérez Vázquez (Vicepresidente). Juan Ramón Pérez Vázquez (Director General). Pedro Antonio Pérez Vázquez (Director Comercial)
Nº almacenes: 18 centros logísticos en España, Marruecos, Francia y Portugal
Superficie de almacenamiento: Más de 100.000 m2
Número de referencias: Más de 1.000.000 en stock
Ámbito de actuación: España, Portugal, Francia y Marruecos
Marcas distribuidas: Event, Insa Turbo, Sailun, Cooper, Avon, Yokohama, Vredestein, Habilead, Barum, Mabor, Fulda, Sava, Debica, BF Goodrich Firestone, Uniroyal, Nexen, Hankook y todas las premium
Tiempo de entrega: Hasta 4 entregas diarias en grandes ciudades
› Caracterizada por su afán de superación y ganas de mejorar, esta empresa familiar de espíritu emprendedor se ha convertido desde su constitución, en 1984, en uno de los grandes referentes en la distribución de neumáticos, movida por valores como trabajo en equipo, esfuerzo y superación, confianza y sencillez, innovación, ilusión y orientación al cliente. Todas las empresas del grupo conforman una red que fusiona investigación, innovación, producción de calidad, distribución, venta y reutilización responsable del neumático, con el objetivo de satisfacer la calidad y seguridad que demandan sus clientes, tanto en productos como en servicios de mantenimiento para el automóvil. Actualmente, el Grupo Soledad cuenta con 80 centros propios, 12 estaciones de servicio y 18 almacenes logísticos.
Dirección: Severo Ochoa, 30 - Elche Parque lndustrial. 03203 Elche (Alicante) • Teléfono: 965 495 676
E-mail: info@gruposoledad.com • Web: wwwgruposoledad.com
TIRESUR
EXPANSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
DATOS DE INTERÉS
Dirección: Orson Welles, 2
18197 Pulianas (Granada)
Teléfono: 958 401 130
E-mail: clientes@tiresur.com
Web: www.tiresur.com
Fecha de constitución: 1996
Responsables: Antonio Mañas (Presidente), Paco García (Director Internacional), Juan Tomás Conde (Country Manager España), Mariano Fiamma (Director Comercial PCR), Javier Ibáñez (Director Comercial TBR, Agro y OTR), Pedro Martín (Director Financiero), Ana Martín (Responsable departamento de Compras), Evelin García (Responsable departamento de Marketing), Antonio Rodríguez (Responsable de Contact Center), Antonio Romero (Responsable departamento de Sistemas) y Ralph Mairena (Responsable de Logística)
Nº de almacenes: 17 en total (5 en España, 11 en Brasil y 1 en Portugal)
Superficie de almacenamiento: Más de 55.000 m2
Nº de referencias: Más de 1.200.000 neumáticos en stock
Ámbito de actuación: Europa, América y África
Marcas distribuidas: En exclusiva: Giti, GT Radial, Triangle, Ovation, Austone, Sunfull y MRL. También todas las marcas premium
Plazos de entrega: Servicio 24 horas. Doble reparto diario y entregas en el mismo día en diversas zonas de España
› En 2022, Tiresur abrió nuevos almacenes en Minas Gerais, Maranhão y Piauí (Brasil), con lo que suma ya 7 almacenes y 4 centros logísticos en el país sudamericano. Más recientemente, en febrero de este mismo año, comenzaban las obras de su nueva central logística en Burgos, con una superficie de más de 20.000 m 2 y capacidad para 350.000 cubiertas, cuya apertura está prevista para 2024. Este nuevo macroproyecto se suma a los actuales centros logísticos de Granada, Getafe, Barcelona, Santiago de Compostela y Lisboa, que suman una superficie total de almacenamiento superior a los 45.000 m 2 y un volumen total de stock disponible superior a los 750.000 neumáticos de todos los segmentos.
61 DISTRIBUCIÓN Y REDES Distribuidoresdeneumáticos ESPECIAL/GUÍA
TOP RECAMBIOS
30 AÑOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS
DATOS DE INTERÉS
Fecha de constitución: 1993
Responsables: Alejandro Reig y Juan Ramon Reig
Nº de almacenes: 3 en Valencia
Superficie de almacenamiento: Más de 135.000 m2
Nº de referencias: Más de 16.000 (1,5 millones de neumáticos en stock)
Ámbito de actuación: España, Portugal, Europa
Marcas distribuidas: Más de 80 marcas, entre las que se encuentran las premiun y quality más relevantes del sector y marcas en exclusivas como Lanvigator, Radar, Goodride, Gremax, Tracmax y, como últimas incorporaciones, Ceat, Comforser y Toyo. Asimismo, es destacable la incorporación de la nueva línea de producto para scooter/moto, con un porfolio completo de marcas que incluye diferentes segmentos, en colaboración con Mitas
Plazos de entrega: 24 horas España, 48 horas Portugal
› Top Recambios es uno de los proveedores de neumáticos al por mayor líderes en España y Portugal, con más de 30 años de experiencia. Su principal seña de identidad es ofrecer todas las marcas y todas las medidas de neumáticos, siempre con los mejores precios del mercado y con un servicio de entrega impoluto. En la actualidad, Top Recambio dispone de 18 autocentros, con unos profesionales cualificados que realizan la diagnosis de los automóviles y efectúan las operaciones sin cita previa, si bien también llevan a cabo operaciones de mecánica más compleja. Detrás de la simplicidad de trabajar con Top Recambios se encuentran una suma de procesos de elevada complejidad, desde informáticos a la selección de proveedores, la gestión y control de costes, así como la formación del equipo y, sobre todo, la forma de pensar y actuar perfectamente definidas, que les permite ofrecer el producto más adecuado al precio más competitivo para cada tipología de usuario.
Direccion: C/ Censal Nº 12 / Alginet 46230 – Valencia
Web: www.toprecambios.com
Telefono: 963 70 403
E-mail: toprecambios@toprecambios.com
MEJOR SERVICIO DE ENTREGA
ALMACENES SITUADOS POR TODA ESPAÑA
MAS DE 1.000.000 DE NEUMÁTICOS EN STOCK MULTIMARCA
LA MAYOR RED DE VENTAS CON ATENCIÓN PRESENCIAL EN TODAS LAS PROVICIAS
www.neumaticossoledad.com
75 DISTRIBUCIÓN Y REDES