Oleo semanal - Nº3035

Page 1


BOLETÍN SEMANAL DEL PRECIO DE LOS ACEITES

Insuficiente la rebaja fiscal agraria publicada por Hacienda

La recién publicada Orden HAC/408/2025 sobre la reducción de los módulos agrarios es un parche incompleto que deja fuera a buena parte del campo sevillano. A pesar de contemplar rebajas fiscales en cultivos como el arroz, el algodón, el olivar y el girasol, la medida se aplica de forma parcial y excluyente, ignorando realidades productivas ampliamente documentadas. La organización agraria ASAJA-Sevilla ha calificado la orden de insuficiente, y no le falta razón. La norma ignora al completo al vacuno, pese a las graves pérdidas por enfermedades animales. Tampoco contempla cultivos clave como cítricos, almendro o trigo, dejando solo reducciones para cereales menores como avena y sorgo, con escaso peso en la provincia. La discriminación geográfica es aún más preocupante. En el caso del olivar, solo 17 de los más de 100 municipios productores de la provincia verán reducciones fiscales. Para el girasol —en Sevilla, la principal productora de España— la rebaja se restringe a seis localidades, a pesar de las pérdidas generalizadas por costes disparados y precios hundidos. En algodón y arroz, aún con cierto alcance territorial, siguen sin reconocerse todos los términos gravemente afectados. La Federación de Arroceros recuerda que las pérdidas en arroz superaron el 55%, pero la rebaja del índice de rendimiento neto se aplica solo a seis municipios. Algo similar ocurre con el algodón, donde incluso zonas castigadas por plagas como la Earias han sido excluidas sin justificación técnica. El campo sevillano exige que se reconozca la realidad: la fiscalidad debe reflejar los ingresos reales de los productores, no unos beneficios que no han existido. De lo contrario, muchos agricultores se verán obligados a tributar por rentas inexistentes. Las reducciones nacionales —como en ovino, caprino o apicultura en Andalucía— no compensan el agravio específico que sufre Sevilla. Es imperativo que Hacienda revise la orden e incluya los sectores y municipios omitidos.

ACEITES DE OLIVA

Precios - 8 de mayo de 2025

Mercado apagado

Semana de reinicio de actividad marcada por la falta de eventos tanto inesperados como festivos. Efecto que ha dado con un mercado a la baja en la oliva, y con preocupación por esta tendencia que indirectamente genera inquietud, sobre todo, por el buen estado del campo y de la proyección que este nos transmite para la próxima campaña. La operatividad ha bajado notablemente, y la tabla de precios sigue desde la parte más baja tirando ajustando el refinable y el refinado. Italia, está picoteando en diferentes zonas productoras, ahora que el precio le convence más, sobre todo el extra, que ha descendido igualmente en todas las zonas. En el exterior, la influencia de estos descensos nacionales se ven reflejados igualmente aunque la estabilidad, quizás es la predominante. En el caso de Túnez, según se informa desde Olio Officina, la actividad exportadora a EEUU se está incrementando antes del incremento de los aranceles impuesto por este país.

COTIZACIONES EN JAÉN

El aceite de oliva no logra demostrar beneficios sobre el colesterol HDL

Lwww.oleorevista.com

@OleoRevista oleo-revista.com

Directora Editorial

Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com

Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com

Directora del Área de Distribución

Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com

Tef. 677 505 818

Imprime: Gama Color Depósito legal: M. 4971 – 1961

ISSN: 0472-8807 ISSN (internet): 1989-0311 89-0311

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17 28850 Torrejón de Ardoz 912 972 000 administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

LA SOLICITUD FUE PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD DE BARI ALDO MORO (ITALIA) RELACIONADA CON

LOS BENEFICIOS DE LOS POLIFENOLES

PRESENTES EN EL ACEITE DE OLIVA PARA LA SALUD

CARDIOVASCULAR

a Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado recientemente una solicitud presentada por la Universidad de Bari Aldo Moro (Italia) relacionada con los beneficios de los polifenoles presentes en el aceite de oliva para la salud cardiovascular, específicamente en el mantenimiento de niveles normales de colesterol HDL, también conocido como colesterol “bueno”. La solicitud se realizó conforme al artículo 13.5 del Reglamento (CE) n.º 1924/2006, que regula las declaraciones de propiedades saludables en los alimentos dentro de la Unión Europea. La petición buscaba autorización para declarar que el consumo de polifenoles del aceite de oliva ayuda a mantener los niveles normales de colesterol HDL en sangre, sin elevar al mismo tiempo el colesterol LDL o “malo”. El Panel de Nutrición, Nuevos Alimentos y Alérgenos (NDA) de la EFSA consideró que los polifenoles del aceite de oliva están suficientemente caracterizados como componente alimentario. Asimismo, coincidió en que mantener concentraciones normales de colesterol HDL representa un beneficio fisiológico relevante para la población general. Para sustentar la solicitud, la universidad italiana presentó una revisión sistemática con metaanálisis que incluía diez estudios de intervención en humanos. Estos trabajos evaluaban el impacto del consumo de polifenoles de aceite de oliva sobre los niveles de colesterol HDL. Sin embargo, tras analizar la evidencia, el Panel destacó que solo uno de los estudios mostró un aumento significativo en los niveles de HDL, y este resultado fue observado únicamente en hombres adultos tras tres semanas de consumo diario. Además, este efecto no se ha replicado en otros grupos de población ni en estudios a más largo plazo (igual o superior a ocho semanas). Otro punto clave fue la falta de un mecanismo fisiológico claro que explicara cómo los polifenoles del aceite de oliva podrían influir de forma directa en los niveles de HDL en sangre.Dado que la evidencia científica disponible es limitada, no concluyente y carece de consistencia entre los estudios, el Panel de la EFSA determinó que no se puede establecer una relación causal entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y el mantenimiento de niveles normales de colesterol HDL. En consecuencia, la declaración de propiedades saludables propuesta no ha sido aprobada.

ESTÁ PASANDO

XIV Congreso Internacional de AEDyR 24-26/06/25

El evento se celebrará en Tenerife, se desarrollará a través de 14 sesiones técnicas y tres mesas redondas sobre las últimas innovaciones en desalación y reutilización, la aplicación de la IA, la economía circular y las energías limpias, entre otros asuntos. Más info: www.congresoaedyr.com/AEDYR2025/es/

Actualización de la nueva norma de calidad de aceites

l Consejo de Ministros ha aprobado la nueva norma de calidad para los aceites vegetales comestibles, sustituyendo una reglamentación técnico-sanitaria vigente desde 1983. La actualización elimina restricciones que limitaban la producción a solo ocho tipos de aceites refinados, como soja o girasol, y permite ahora el uso de cualquier fruto o semilla autorizado para consumo alimentario en la UE, como aguacate o nuez. Por primera vez, se autoriza la elaboración y comercialización de aceites obtenidos por

Epresión mecánica, que preservan mejor el aroma y sabor natural. La norma también refuerza el etiquetado, exigiendo indicar claramente si el producto es un “aceite de presión” o “refinado”, así como la naturaleza de los componentes en mezclas. Se mantiene la exclusividad de las denominaciones “virgen” y “virgen extra” para el aceite de oliva, prohibiendo cualquier mezcla con otros aceites. Además, se incorporan nuevos parámetros analíticos para prevenir fraudes y garantizar la autenticidad del producto.

PRECIOS

ACEITES DE ORUJO

ACEITE DE ORUJO

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

Refinado, winterizado, a granel

PRECIOS

SOJAS Y OTROS

La palma presiona

Mayo comienza en el mercado de los aceites de semillas como el aceite de palma presiona al resto. Las bajadas sucesivas de esta semilla para recuperar cuota de mercado, está repercutiendo en el resto de las oleaginosas con ajustes. Asimismo, nos encontramos en un momento donde las importaciones de biodiésel y de diésel renovable desde USA, han descendido debido a que las condiciones para realizarlo no son tan exigentes como en otros momentos. La colza sigue mejorando sus cuotas de mercado con aumentos de las exportaciones desde la UE.

El orujo crudo mantiene su precio en un mercdo estable y tranquilo. 1163

El aceite de soja crudo catalán recupera posiciones con un incremento de 44 euros/tn.

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

ACEITE DE GIRASOL

Crudo, Zona Sur 1080 1090 

Refinado, Zona Sur 1230 1240 

Refinado, Zona Cataluña 1290 1284

Alto oleico crudo (Zona Sur) 1500 1550 

Alto oleico refinado (Zona Sur) 1670 1700

ACEITE DE SOJA

Crudo Zona Cataluña 1119 1163 

Refinado Zona Cataluña 1179 1223 

Refinado IP (Semillas no OMG) Zona Cataluña 1229 1273

Refinado (Zona Sur) 1283 1272

Refinado IP (Semillas NO OMG) (Zona Sur) 1363 1352

ACEITE DE COCO

Refinado – alimentario (Zona Cataluña) 2959 2856

Hidrogenado alimentario (Zona Cataluña) 3132 3028

OTROS ACEITES

Aceite de Maíz refinado 1342 1322

Aceite de Palma refinado 1439 1377

Aceite de Palmiste refinado 2255 2184

Aceite de Colza refinado 1325 1310

Oleína refinada de Palma 56 1507 1446

Oleína refinada de Palma 64 1650 1588

Estearina Refinada de Palma 1618 1421

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

Harina de soja nacional (sobre Tarragona)

Harina de soja de importación 46,5%

Harina de girasol decorticada (zona norte)

Harina de girasol decorticada (zona sur)

Harina de girasol integral (zona norte)

Harina de girasol integral (zona sur)

Harina de pescado de Perú (FOB), 63/65% de proteínas 1480

Harina de pescado de Chile 68 % de proteínas (sobre Tarragona) 1800

Harina de pescado, 60% de proteínas (nacional) 1480

Colza de importación 34/36%

Centeno s/c

Trigo Forrajero 72 PE

Maíz de importación (origen comunitario)

Cebada 64 PE

*Estos precios se entienden para mercancia a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA (06-05-2025)

Previsiones de buenas cosechas

Seguimos con los leves ajustes en el mercado de las materias primas. Los descensos más significativos se experimentan en el girasol que arrastra las bajadas de semanas anteriores en el mercado nacional. La operativa se mantiene en la misma línea del mes de abril: poca operatividad con una trastienda de tranquilidad, y escasa presión por parte de la demanda pero con ganas por parte de la oferta de sacar en las lonjas más producto. En cuanto a las previsiones de las nuevas cosechas, las buenas condiciones climatológicas siguen favoreciendo los rendimientos que se esperan que sean bastantes altos, como se informó desde la Lonja del Ebro..

860

Las oleínas de aceite de oliva-orujo, continua estable, con una demanda consistente que esta equilibrada con la oferta. El mercado todavía está a la espera de los efectos de la guerra de tarifas con EE.UU.

OLEÍNAS

Y ÁCIDOS GRASOS

229

El maíz de importación de origen comunitario desciende tres puntos en un mercado con leves descensos en las materias primas.

Oleínas de Aceite de Girasol-soja 880 880 

Oleínas de Aceite de Oliva-Orujo 860 860 

Ácidos grasos de oliva (refinación física) s/c s/c s/c

Ácidos grasos de oliva (destilados) s/c s/c s/c

Ácidos grasos de orujo oliva (destilados) s/c s/c s/c

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO

USO ALIMENTARIO E INDUSTRIAL

Sebo Fundido 4º de acidez origen europeo 1005

Sebo Fundido 4º de acidez origen nacional 1005

Grasa de 10º/12º (origen) 980

Grasa de 3º/5º (para piensos) (destino) 1100/1110

Manteca de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) (origen) 1200

Manteca de 1º/2º de acidez (destino) 1160/1170

Aceite de pescado refinado 3425

Aceite de pescado refinado WINTERIZADO 4510

El aceite de pescado refinado desceinde este mes de mayo. La nueva campaña en Perú comenzó con buenas cifras y rendimientos algo inferiores al 3%, aunque se espera que se vayan recuperando a medida que avanza la campaña. La cuota se fijó en 3Mn de toneladas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.