Oleo Revista - Nº 200

Page 1


4 añ s 6 INFORMANDO AL SECTOR

Olivar y territorio, el m odelo Ja én

Expoliva 2025: Revolución sostenible en el sec tor oleícola

Varieda des especializa das que impulsan olivar en seto

IA , sostenibilida d y empleo en el olivar del siglo XXI

Nº 200 2º trimestre 2025

gea, patrocinador principal de expoliva

Apostamos por el sector agrario y su desarrollo GEA apuesta de manera decidida por el sector agrario y vuelve a convertirse, por quinto año consecutivo, en patrocinador oficial de Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebra en Jaén del 14 al 17 de mayo de 2025.

La multinacional alemana exhibirá sus últimas novedades en maquinaria y equipos para la producción de aceites de oliva. Tecnología de vanguardia que optimiza los procesos, reduce los costes y garantiza la máxima calidad del aceite de oliva.

Revista Profesional del mundo del aceite

Directora Editorial

Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com

Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com

Directora de Publicidad

Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com Tef. 677 504 818

Maquetación

Eduardo Delgado

200 NÚMEROS AL SERVICIO DEL SECTOR OLEÍCOLA

Llegamos a ustedes un trimestre más, está vez con una edición muy especial para Óleo, ya que ha alcanzado el número 200 de su publicación. Edición llena de homenajes que conecta el trabajo de comunicación a lo largo de estos años con la transformación del sector y con el momento actual en el que nos encontramos.

Al hojear números anteriores, el camino de Óleo siempre ha estado muy ligado a la difusión y promoción del sector como una apuesta de futuro. Una apuesta llena de momentos complejos que ha ido en paralelo a lo que ha ido acaeciendo en el olivar, lo que pone de manifiesto la necesidad de poner en valor, el esfuerzo y el trabajo de los equipos con los que Óleo ha tenido contado.

Desde sus inicios como revista en el año 1991, la preocupación por la comercialización, el crecimiento de mercados externos, la calidad, la profesionalización progresiva, la explotación de del olivar como fuente de recursos, así como, las voces expertas que han participado y siguen participando de la modernización del sector del aceite de oliva han estado, y siguen presentes en sus páginas.

Oleoturismo, salud y calidad empiezan a cobrar importancia en los primeros años del siglo XXI, y ahora mismo, son las piezas claves hacia un modelo participe de las necesidades del consumidor, y de un reconocimiento como producto saludable a todos los niveles.

El relevo generacional y la apuesta académica por el sector oleícola andaluz reflejan unos resultados impresionantes, y sobre todo, empresas fuertes, modernas y transformadoras que son un claro ejemplo de hasta donde se puede llegar contando con una buena estrategia de negocio.

Todavía queda mucho por hacer pero las cartas están echadas, y las ganas de ser el primero de la clase, se ve en toda la cadena de valor. Óleo, sigue muy de cerca a todos aquellos que quieren formar parte de algo grande, como es el cultivo del olivar, y que aspiran a convertirse en ejemplo mundial de como se puede ser sostenible a todos los niveles, aportando su granito de arena al cuidado de la biodiversidad, y al bosque humanizado más grande que existe en el planeta.

¡Felicidades Óleo por tus 200 números y a quiénes forman parte de esta comunidad creciente!

Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) 912 972 000

administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: Gama Color

Depósito Legal: M-6.190-1991

ISSN: 1695-0089

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

SUMARIO

200

Abril-Junio 2025

10

Opinión Brígida Jiménez Herrera, directora del centro de IPAPA de Cabra

18

Entrevista a Paco Reyes Martínez, presidente de Ferias Jaén

46

Entrevista a Juan Carrasco Vilchez, global sustainability manager en Deoleo S.A. y José Antonio Oteros, investigador responsable de la Universidad de Córdoba

28

Opinión de Cristóbal Gallego Martínez, presidente del sector Aceite de Oliva en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

58

Gasificación: una alternativa para el aprovechamiento de los subproductos del olivar

200 ventanas al sector 6

OLIVAR DE JAÉN

Opinión de Manuel Parras Rosa, Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, Universidad de Jaén. Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas Hernández de Economía,

Comercialización y Cooperativismo Oleícola ................. 12

Opinión de Agustín Andreu, CEO Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures) 14

Olivar y territorio, el modelo Jaén 20

Opinión de Cristóbal Cano Martín, secretario general de UPA Jaén 30

Opinión de Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén 32

EXPOLIVA 2025

Una feria en expansión que impulsa el futuro del aceite de oliva 34

Revolución sostenible en el sector oleícola 36

Aceite de oliva con conciencia medioambiental 40

La Almazara Digital 45

MERCADO GLOBALIZADO - ARANCELES

Opinión de Ignacio Silva, presidente de Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas – FIAB 48

El nuevo escenario comercial del sector agroalimentario 50

El precio de exportar excelencia 52

78

Opinión de Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR

Entrevista Luis Puchades, presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG) 54

VARIEDADES

Variedades especializadas que impulsan la eficiencia del olivar en seto 62 Conservando la historia, sembrando el futuro 68

TRAZABIILIDAD

La trazabilidad como nuevo estándar en el sector oleícola 72

POLÍTICA AGRARIA EUROPEA - PAC

Opinión de Maxime Orhon, experto en Políticas Agrarias de la Coalición Por Otra PAC 76

MERCANCÍA PALETIZADA

La paletización ante el éxito del aceite de oliva 80

INTELIGENCIA ARTIFICAL

IA, sostenibilidad y empleo en el olivar del siglo XXI 84

ECOMMERCE

AOVE, aranceles e IA: el desafío americano 88

El ecommerce el mejor aliado comercial para el aceite de oliva 90

Opinión de Sara Rodríguez Bezos, FMCG Madrid strategic business director de Kantar WorldpanelVentures) 93

ACTUALIDAD AOVEs 94 I+D+i 96 Empresas 98

La veteranía como innovación

200 ventanas al sector

Hablar de la revista Óleo es hablar de la historia viva del sector del aceite de oliva y de su transformación en las últimas décadas. Con el número 200, no sólo celebramos una cifra redonda, sino el recorrido de una publicación que ha sido cronista, altavoz y motor de un sector clave para la economía agroalimentaria española.

Fotos: Óleo/Versys Ediciones Técnicas, S.L.

Aunque Óleo nace oficialmente como revista en 1991, su historia se remonta a 1951 con la creación del Boletín de Información de Comercio Exterior (BICE), impulsado por la Gestoría Administrativa Jomar. Desde sus inicios, mostró un especial interés por sectores industriales y alimentarios, con el aceite como eje central. En 1961, la Agencia Jomar lanza el primer boletín especializado en el mundo del aceite, precursor directo de Óleo. A lo largo de las décadas, esta publicación fue incorporando novedades como publicidad en color y separatas sectoriales, y ya desde los años sesenta publicó Dossieres Informativos trimestrales que profundizaban en temas clave del sector. La fundación de TecniPublicaciones en 1978 y su posterior integración en Wolters Kluwer en 1991 marcan el nacimiento oficial de Óleo como revista especializada. Durante los años 70 y 80, el auge del periodismo técnico y la creación de asociaciones

profesionales fortalecieron el papel de las publicaciones sectoriales. A partir del año 2000, Óleo inicia su transformación digital con boletines digitales y servicios como bases de datos de precios o información sobre comercio exterior, afianzando su vocación de servicio práctico y especializado. Desde 2011, su presencia activa en redes sociales y su participación en eventos han reforzado su papel como medio de referencia. Óleo ha sido, y sigue siendo, un puente

entre investigadores, empresas e instituciones, ofreciendo análisis, contexto y permanencia frente a la in mediatez. En su número 200, la revista no solo celebra su trayectoria, sino que reafirma su compromiso con la profesionalización del sector oleícola. Con la opinión de expertos, informes técnicos y entrevistas a investigadores, sigue siendo una referencia imprescindible. Hoy, más que nunca, Óleo demuestra que el conocimiento bien escrito sigue teniendo un lugar insustituible.

ANDADURA EDITORIAL

Comenzamos nuestro recorrido editorial por aquellos números que han dejado impronta en nuestros lectores, y que recogen los temas más relevantes del sector.

NÚMERO 87. INTERPROFESIONAL DEL AOE

Empezamos por el número 87, en este número se vivía un momento clave de transformación para el sector, ya que se destaca la creación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, marcando un consenso histórico que abría la puerta a una promoción unificada del producto a nivel nacional e internacional. El acuerdo entre las principales organizaciones del sector (a excepción de dos agrarias) simbolizaba el fin de años de discrepancias. Además, se destaca el momento clave de la campaña 2001/2002, con más de 1.400.000 toneladas de aceite producido. Se anticipaba un enlace de campaña sin tensiones gracias a unas existencias de 250.000 toneladas. Sin embargo, se advertía de una próxima campaña con descenso de producción, especialmente en CastillaLa Mancha y Andalucía. Asimismo, las tensiones comerciales y la calidad del producto, provocadas por la escasez de aceites lampantes y el firme precio de estos, las envasadoras comenzaron a recurrir a aceites “repasados” o de baja calidad para refinar y mezclar, lo cual generaba cierta preocupación en el ámbito político y empresarial.

Se celebró el Ier Foro del Olivar y el Aceite de Oliva del Mediterráneo (Jaén y Córdoba), que fue un evento trascendental que marcó la necesidad de una estrategia común mediterránea para afrontar la globalización. Participaron figuras como Miguel Arias Cañete (Ministro de Agricultura) y representantes de Portugal, el Consejo Oleícola Internacional y la UE. Se subrayó la necesidad urgente de equilibrar producción y consumo, reforzar la calidad y trabajar unidos en promoción internacional. Óleo tuvo un papel clave en la promoción y comercialización, ya que en estos momentos se enfatizó la urgencia de campañas educativas y culturales para combatir el desconocimiento del aceite de oliva incluso entre grandes chefs y restauradores. La revista firmó un convenio de cooperación con la Fundación del Olivar para la promoción del aceite, con compromisos de análisis y difusión de datos de mercado.

Se empieza a analizar la perspectiva del olivar ecológico desde la Universidad de Córdoba, con trabajos como los realizados por Antonio M. Alonso, Gloria I. Guzmán, M. Dolores Domínguez y Xavier Simón, donde estiman que ”en 1985 apenas existían alrededor de seis mil explotaciones que abarcaban más de cien mil hectáreas, siendo en la actualidad más de 3,7 millones de hectáreas las que se cultivan ecológicamente”.

NÚMERO 100.

COMERCIALIZACIÓN

Este número se centra en uno de los grandes retos históricos del sector: la comercialización eficaz, especialmente del virgen extra. Se aborda con autocrítica y lucidez la dificultad de dar “sex appeal” al aceite de oliva, un producto milenario que necesita reinventarse para captar al consumidor joven. La reflexión parte desde la necesidad de una promoción potente y coordinada a nivel nacional e internacional. Se destacan importantes figuras de la comercialización, resaltando los dos grandes grupos marcan el liderazgo en ese momento: Grupo Hojiblanca (cooperativo): Tras su fusión con Cordoliva, se consolida como un modelo de concentración y profesionalización del cooperativismo. Apoyados por campañas con figuras como Antonio Banderas y Carlos Arguiñano, apuestan por el envasado y la internacionalización, con fuerte presencia en el virgen extra. Y Grupo SOS-Cuétara (industrial): Líder con marcas como Carbonell y Koipe. Aplica una estrategia agresiva, tanto en distribución como en internacionalización, especialmente en EE. UU. Se destaca su decisión de mantener precios estables con distribuidores a cambio de ganar posicionamiento. Su objetivo: competir directamente con marcas italianas como Bertolli y Carapelli.

El mercado externo marca la estrategia comercializadora con exportaciones en auge, que en aquellos momentos a pesar del incremento de los precios en origen, las exportaciones no solo no se detienen sino que aumentan un 25% respecto al año anterior. Estados Unidos, Japón, Australia y Brasil se perfilan como mercados clave. A nivel interno, la campaña 2003/2004 está marcada por una producción de 1.396.000 toneladas, con salidas mensuales de 115.000 toneladas. Se percibe un riesgo de enlace ajustado, pero también una oportunidad por el buen ritmo de exportación y el crecimiento del mercado nacional (hasta un 36,5% más que el año anterior).

Destacadas figuras del sector como Raúl Peralba y Santiago Botas reflexionan sobre la necesidad de una promoción común, apelando al “sentido común” en marketing y a potenciar los monovarietales como elemento diferenciador del aceite español frente al italiano.

Cómo punto destacado, analiza las potencialidades del olivar y de la cultura del olivo en Sierra Mágina, de la mano de Javier Sanz Cañada y Alfredo Macías Vázquez, donde señalan que “En el sector del aceite de oliva de Sierra Mágina ha tenido lugar en los últimos tiempos una importante dinámica de cambio tecnológico en procesos y productos, tanto en la agricultura como en las almazaras”.

Firma del acuerdo para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.
Importancia de la Agricultura y olivar ecológico en la Unión Europea.
Jesús Salazar, Presidente del Grupo SOS Cuétara.

NÚMERO 120.

BIOMASA DEL OLIVAR

Calidad y premios, una cuestión delicada. Ya en 2007, la proliferación de concursos de aceite de oliva era una constante. Desde el equipo de la revista, y concretamente en la editorial se hace una crítica constructiva a la proliferación de concursos de aceite sin garantías de rigor. Además, se alerta sobre premios concedidos sin la debida formación de los catadores, lo cual puede desprestigiar la calidad real. Se propone

profesionalizar el sistema de premios como herramienta seria de promoción. El post-Expoliva 2007, está presente como evento clave que siguen marcando el calendario sectorial donde se analizan tendencias, tecnologías emergentes, y se hace un llamado a reforzar la innovación, la calidad y la unión sectorial como claves del futuro.

En estos momentos, una de las figuras destacadas es Rafael Sánchez de Puerta (CCAE), donde a través de la entrevista se le realiza un gran análisis estratégico. Subraya la urgencia de la ordenación de la oferta, especialmente en el cooperativismo. Apuesta por estructuras empresariales grandes, capaces de competir en el mercado global, invirtiendo en marcas y comercialización. Se vislumbra la necesidad de evitar la “atomización” del sector y fomentar la concentración y la industrialización inteligente.

La biomasa comienza a tener un papel clave en Andalucía, donde a través de un extenso análisis se destaca sobre el potencial de la biomasa, especialmente

NÚMERO 150

CULTIVO SUPERINTENSIVO

La revista celebra su 51 aniversario con un diseño con doble solapa que acompaña y nuevas secciones, buscando un mayor acercamiento a las nuevas estrategias empresariales, y a la nueva dinámica editorial. En este número, se hace un análisis profundo de las campañas olivareras recientes. La campaña 2011/2012 se destacó por ser excepcional, con cifras récord de producción. Sin embargo, los precios no acompañaron este éxito, lo que dejó a los productores con una sensación agridulce. Por otro lado, la campaña 2012/2013 se vislumbra como una de las peores en años debido a la sequía y la vecería, con una disminución global de la cosecha que podría alcanzar hasta el 70% en algunas zonas. A pesar de la baja producción, los precios parecen remontar, aunque la renta del agricultor podría descender debido al aumento de los costos de insumos como el gasóleo y el agua. Además, uno de los artículos más destacados aborda la venta de aceite de oliva en otros países. Se menciona un informe estadounidense que critica duramente los aceites españoles, supuestamente impulsado por olivareros californianos y chilenos. Además, se analiza el aumento espectacular de la producción de aceite de oliva en Marruecos, que se presenta como una amenaza o una oportunidad para los productores españoles.

El cultivo superintensivo comienza a tener protagonismo en el sector, y en este número se analiza la expansión a nivel mundial con 100,000 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo. Este método se caracteriza por su eficiencia y rentabilidad, lo que lo convierte en una opción atractiva para los productores de aceite de oliva.

Andalucía tiene un potencial de biomasa que supera los 3.300 ktep/año.

del olivar, como fuente energética. Se resalta que Andalucía cuenta con más de 3.300 ktep/año de biomasa disponible, lo que representa un 17% del consumo de energía primaria de la región. Así como, los subproductos clave como el orujo, orujillo, hueso de aceituna y poda de olivar; el auge de las plantas de generación eléctrica con orujillo y orujo seco. Y en desarrollo de los cultivos energéticos y cogeneración en industrias del sector.

Este número representa muy bien la transición del sector hacia una visión más profesional, sostenible y enfocada en el valor añadido.

En el ámbito del marketing, se exploran las técnicas de neuromarketing y cómo estas pueden mejorar el vínculo con el consumidor. Se discuten estrategias avanzadas que permiten a las marcas conectar de manera más efectiva con sus clientes, utilizando conocimientos de la neurociencia para entender mejor sus deseos y necesidades.

La gestión del olivar también es un tema central, con un análisis del Plan de Ciolos y las respuestas de cuatro comunidades autónomas. Se destaca la importancia de los nuevos genotipos desarrollados para combatir el verticillium, una enfermedad que afecta gravemente a los olivos.

En cuanto a innovaciones y equipos, se destacan los productos de empresas como Asigran, Inycom, Acolsa, Espuny y Agroisa, que están revolucionando el sector con nuevas tecnologías y servicios. New Holland también recibe atención por la ampliación de su centro de clientes en Bélgica, consolidando su compromiso con la agricultura mundial.

La revista incluye opiniones y entrevistas con expertos del sector, como Ignacio Ruiz Guerra, Maximiliano Arteaga, Rosa María Marchal y Xavier Rius, quienes ofrecen sus perspectivas sobre la comercialización, la calidad del aceite y el oleoturismo como estrategia para aumentar las ventas.

Finalmente, se abordan problemas y soluciones en el cultivo del olivo, con un enfoque en la lucha contra el verticillium y la erosión del suelo. Los expertos proponen diversas estrategias para enfrentar estos desafíos y garantizar la sostenibilidad del olivar.

José López Miranda, Director del Centro de Excelencia sobre el Aceite de Oliva.
José López Miranda, Director del Centro de Excelencia sobre el Aceite de Oliva.
Xavier Rius, Ingeniero técnico agrícola, Agromillora Iberia, S.L.

Entrevista a Giuseppe Parma, director general de Pieralisi para España y Portugal.

NÚMERO 170.

XYLELLA FASTIDIOSA

La revista se transforma y moderniza su maqueta de manos del equipo de diseño de la editorial, manteniendo las secciones que potencian la información global del sector. Cumple 56 años de existencia, y sigue analizando los aspectos más importantes para el olivar. En estos momentos, el conflicto comercial de la aceituna de mesa española en EE.UU. es un tema destacado. Dos empresas californianas han acusado a los productores españoles de competencia desleal, lo que ha llevado al Gobierno norteamericano a abrir una investigación.

Las autoridades españolas y europeas defienden la legalidad de las ayudas recibidas por los productores españoles. La Xylella fastidiosa sigue siendo una amenaza para el olivar español, con nuevos casos detectados en Baleares y Alicante. Se han implementado planes de contingencia y medidas de prevención para evitar su propagación. La innovación y tecnología, se convierten en un tema clave, sobre todo por su introducción en las prácticas agrícolas. Por ejemplo, el cultivo de olivar en seto multivarietal de secano se presenta como una opción rentable y sostenible. El oleoturismo se perfila como una estrategia clave para las almazaras, ofreciendo experiencias turísticas que incluyen visitas a los olivares y degustaciones de aceite. Este enfoque no solo diversifica las actividades de las almazaras, sino que también ayuda a fidelizar a los consumidores.

Y se abordan los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud, destacando su capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, se menciona

un estudio que sugiere que el chocolate negro enriquecido con aceite de oliva virgen extra puede mejorar el perfil de riesgo cardiovascular.

Figuras destacadas del sector, como Giuseppe Parma, director general de Pieralisi para España y Portugal, quien habla sobre la evolución y la innovación en la maquinaria para la producción de aceite de oliva, está presente en estas páginas, como vehículo de conexión entre la comunicación y la empresa.

EN ESTOS MOMENTOS...

Después de este recorrido a través de las páginas de nuestra revista, llegamos al 2025 con la juventud en la mirada que nos aporta el tiempo y el conocimiento. Los temas siguen siendo muy parecidos pero los momentos son otros…Ahora, surcamos a través del impacto de la tecnología aplicada, por el crecimiento de nuestro mercado y por la calidad, cómo imprescindibles de un producto que nos ofrece un potencial de crecimiento increíble. Las nuevas generaciones, ideas y la búsqueda de la eficiencia son la bandera por la que se rige la nueva olivicultura y los nuevos productores.

El valor del reconocimiento en un sector arraigado en la tradición E

l sector del aceite de oliva no es solo una industria agroalimentaria; es el reflejo de siglos de historia, cultura y dedicación al campo. La agricultura, en su esencia, no solo sustenta a millones de personas, sino que configura el paisaje, el hábitat y la identidad de muchas regiones. En este contexto, el reconocimiento a quienes trabajan por su preservación y desarrollo adquiere un valor esencial. Cuando una persona, una empresa o una institución es galardonada en el ámbito del aceite de oliva, como con la Bandera de Andalucía del Mérito Ambiental, no solo se premia su esfuerzo individual, sino que se pone en valor la importancia del olivar en la economía, el medio ambiente y la cultura. Estos reconocimientos visibilizan la labor de quienes han dedicado su vida al olivar, promoviendo la sostenibilidad y la innovación sin perder de vista las prácticas ancestrales. La combinación de tradición y modernidad es clave para garantizar el futuro del sector y su impacto positivo en la sociedad. El sector olivarero representa una de las actividades agrícolas más relevantes a nivel mundial, siendo una fuente de empleo y desarrollo económico para muchas comunidades rurales. Más allá de su importancia económica, el olivar desempeña un papel crucial en la preservación del medio ambiente, regulando los ecosistemas y contribuyendo a la lucha contra la desertificación. La obtención de un reconocimiento no solo honra el trabajo de los agricultores y productores, sino que también pone de manifiesto la necesidad de

“YO

seguir apoyando un sector que, pese a su arraigo en la tradición, enfrenta retos constantes.

EL PRESTIGIO Y LA CONSTANCIA COMO PILARES DE UNA REPUTACIÓN DURADERA

En un mundo donde las tendencias cambian con rapidez, la relevancia del reconocimiento basado en la trayectoria y la constancia sigue siendo inquebrantable. En el sector del aceite de oliva, la credibilidad no se construye de la noche a la mañana, sino que es el resultado de años de dedicación, aprendizaje y compromiso con la excelencia. La historia personal y profesional de cada experto del sector es un testimonio de resiliencia, adaptación e innovación. Más allá del tiempo dedicado, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de superar desafíos, la contribución al desarrollo del sector y la transmisión de conocimientos. La divulgación, la mentoría y la apuesta por la sostenibilidad consolidan un legado que trasciende generaciones, inspirando a quienes inician su camino en el mundo del aceite de oliva virgen extra. El reconocimiento basado en la trayectoria es un símbolo de la perseverancia y la pasión con la que muchas personas han trabajado en la industria olivarera. No se trata solo de valorar los años de esfuerzo, sino de destacar la capacidad de estos profesionales para adaptarse a los cambios tecnológicos, las exigencias del mercado y la creciente demanda de sostenibilidad en la producción. La evolución del sector ha requerido una constante actualización de conocimientos y una búsqueda de innovación que, sin perder de vista la esencia de la tradición, ha permitido mejorar la calidad y el posicionamiento del aceite de oliva en el mundo.

UN INCENTIVO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

El reconocimiento a la trayectoria no es solo un homenaje al esfuerzo individual, sino una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. En un sector donde la tradición y la innovación deben avanzar juntas, es fundamental que los jóvenes comprendan el valor de la constancia, el aprendizaje y el conocimiento profundo del olivar.

La mejor manera de transmitir la pasión y el saber acumulado es a través del ejemplo. La presencia de figuras veteranas en congresos, foros y publicaciones especializadas no solo valida su experiencia, sino que también facilita el relevo generacional. La mentoría y la formación son esenciales para garantizar que el sector siga evolucionando sin perder su esencia. Cada joven que se adentra en el mundo del aceite de oliva tiene el poder de transformar el futuro del sector con esfuerzo y dedicación.

Además, en una era donde la digitalización y la globalización han modificado las reglas del juego, es importante que las nuevas generaciones vean en el sector del aceite de oliva una oportunidad de crecimiento profesional. La aplicación de nuevas tecnologías, la exploración de mercados internacionales y la comunicación efectiva del valor del aceite de oliva virgen extra son aspectos que pueden fortalecer aún más el sector. La juventud tiene en sus manos la posibilidad de seguir innovando sin dejar de lado la herencia cultural que representa el olivar.

“LA AGRICULTURA ES MUCHO MÁS QUE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA, LA AGRICULTURA ES ADEMÁS, UNA FORMA DE VIDA, SOSTÉN DE NUESTRA NATURALEZA, DE NUESTRO HÁBITAT Y PAISAJE”

“EL RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA NO SOLO PREMIA EL ESFUERZO DE UNA PERSONA, SINO QUE TAMBIÉN ACTÚA COMO UN FARO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES”

EL RECONOCIMIENTO

MÁS ALLÁ DE LOS GALARDONES

El reconocimiento más auténtico en el sector del aceite de oliva no siempre viene en forma de premios, sino en el respeto cotidiano de compañeros, productores y consumidores. Se manifiesta en la confianza depositada en la experiencia de quienes llevan años trabajando por la calidad y la sostenibilidad del olivar. Gestos como el interés por aprender de los expertos, la continuidad de proyectos, la consulta de su opinión en decisiones clave del sector, y la preservación de sus enseñanzas en la producción y comercialización del aceite de oliva son formas de reconocimiento genuino. Además, la apuesta por la calidad, la innovación con base en el respeto por la tradición y la promoción del producto en mercados nacionales e internacionales reflejan la influencia y el legado de quienes han dedicado su vida a este sector.

*Brígida Jiménez Herrero, investigadora y directora del centro Ifapa de Cabra, ha sido distinguida con la Bandera de Andalucía 2025 al Mérito Ambiental en la provincia de Córdoba. Este galardón, otorgado en el marco de las celebraciones del Día de Andalucía, reconoce su trayectoria en la investigación de la olivicultura y la calidad del aceite de oliva virgen extra (AOVE).

El sector oleícola jiennense: situación y retos de futuro

Aunque es conocida la importancia del sector oleícola en la provincia de Jaén, conviene recordarla y, sobre todo, analizarla en un cierto período temporal. Digamos que, aunque la provincia de Jaén es el territorio líder mundial en producción de aceites de oliva, la oleicultura jiennense pierde peso, como consecuencia de que su tipo de olivar mayoritario es el tradicional, y, aunque se están dando pasos en la intensificación del olivar, los avances son lentos por motivos diversos, entre ellos, el minifundio y la excesiva parcelación de las explotaciones jiennenses que impiden un más rápido desarrollo de la intensificación. Así, cultivándose en la provincia de Jaén el 23,97% de la superficie nacional de olivar de aceituna para almazara (587.932 ha frente a 2.452.569 ha), tal y como figura en el Cuadro 1, en la provincia de Jaén se produjo, como promedio de las últimas ocho campañas, el 34% de la producción española y el 43,57% de la andaluza. Hablamos, pues, de un territorio oleícola muy productivo, en su conjunto. Pero, además de su importancia económica, el sector oleícola en la provincia de Jaén tiene un impacto social y medioambiental extraordinario no solo por la renta y empleo que genera sino por las externalidades positivas o bienes públicos que

provee: productos saludables y de calidad y el mantenimiento de la población y de los sistemas locales de producción, así como la vigilancia de los territorios, a lo que habría que añadir la contribución de este cultivo a la lucha contra la erosión, a la prevención y reducción de la incidencia de incendios forestales, a la fijación de notables cantidades de dióxido de carbono (CO2) que ayudan a mitigar el cambio climático, a la preservación de paisajes agrarios tradicionales y al mantenimiento de la diversidad biológica.

Por todo ello, un asunto de mucho interés en la provincia de Jaén es analizar la evolución del consumo de aceites de oliva en el mundo y en España, sobre todo, tras un período de elevados precios que ha provocado una bajada del consumo importante. El Consejo Oleícola Internacional prevé un consumo en la campaña 2024/2025 de más de 3 millones de toneladas, un signo claro de recuperación, considerando la caída del consumo mundial en la campaña anterior, donde se situó en 2.780.000 toneladas.

Respecto de España, la bajada de precios de los aceites de oliva en destino está posibilitando, también, recuperar la bajada del consumo de los años 2022-2024. Para ello, vamos a fijarnos en la evolución del consumo aparente en los meses que van de la campaña 2024/2025 -principios de octubre de 2024 hasta finales de enero del 2025- con el mismo período de la campaña anterior. Como se observa en el Cuadro 2, la recuperación del consumo es un hecho constatado, de tal manera que el consumo interno en estos cuatro meses ha aumentado un 16,30% respecto de la campaña 2023/2024.

Esta recuperación del consumo es una buena noticia para los consumidores y, aunque a corto plazo, no

Cuadro 2. Evolución del consumo interior (en miles de toneladas)

Meses Campaña 2023/2024 Campaña 2024/2025

Octubre 25,3 42,4

Noviembre 47,5 41,2

Diciembre 38,6 53,7

Enero 38,7 47,0

Total 150,1

lo es para los productores que ven cómo los precios han bajado a una enorme velocidad, a largo plazo no hay nada mejor que tener consumidores fieles. Por eso, es necesario articular mecanismos que eviten la excesiva oscilación de los precios de los aceites de oliva. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha de explorar la posibilidad de aplicar el Real Decreto 84/2021 de 9 de febrero, por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva. En este sentido, la Diputación Provincial de Jaén, a través del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, ha encargado a la Universidad de Jaén un trabajo en el que se pone de manifiesto que la regulación de mercado beneficia a largo plazo a productores y consumidores, quedando eliminado el riesgo de que regular la oferta perjudique a los consumidores. Esperemos que el mecanismo de regulación al que he aludido pueda, al menos, analizarse en profundidad y, en su caso, activarse cuando se den condiciones de “desequilibrio de mercado” como las que se han producido en las campañas 2022/2023 y 2023/2024. Finalmente, respecto de las estrategias de futuro para la oleicultura jiennense, en el trabajo: “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva”, nos hacíamos eco de las nueve siguiente, ordenadas, además, por orden de importancia:

"EL SECTOR OLEÍCOLA EN LA PROVINCIA DE JAÉN TIENE UN
LA RENTA Y EMPLEO QUE GENERA SINO POR LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS O BIENES PÚBLICOS

QUE PROVEE"

• Aumento de dimensión de las explotaciones olivareras. Fomentar las secciones de gestión de explotaciones en las actuales cooperativas oleícolas.

• Comunicar eficiente de las bondades de los aceites de oliva, sus diferencias y la cultura ligada a su proceso productivo.

• Aumentar los ingresos del sector por la vía de la diferenciación de la oferta de los aceites de oliva. Atributos y posicionamiento.

• Mejorar la calidad general de los aceites de oliva mediante la recolección temprana.

• Intensificar la producción de olivar (reconversión del olivar tradicional a olivar intensivo a un pie o en seto).

• Fomentar la producción ecológica y otras producciones con certificación ambiental (integrada, biodinámica, olivares vivos, huella de carbono, etc.)” se percibe con un menor grado de dificultad.

• Aumentar la dimensión empresarial y concentración de la oferta”, “establecer alianzas estratégicas verticales y horizontales entre operadores de la cadena de valor de los aceites de oliva”.

• Valorizar los subproductos del olivar y de la producción de aceites de oliva”.

• Impulsar el Oleoturismo.

(Jaén Agritech Ventures)

El olivar en Jaén en la encrucijada

Decir Jaén es decir aceite de oliva y referirse a nuestro motor económico puesto que desde hace más de 50 años y con un peso prácticamente omnímodo, la agricultura del olivar ha monopolizado la economía de nuestra provincia. Jaén es líder mundial en producción de aceite de oliva y este liderazgo, que heredamos con orgullo de nuestros mayores y del esfuerzo de miles de agricultores que nos han precedido, en la actualidad debe hacer frente a distintos cambios estructurales en el sector que lo comprometen seriamente y que nos obligan a las distintas entidades públicas y privadas de la provincia, a aportar soluciones que garanticen que Jaén siga siendo líder por qué no, otros 50 años más. .

Esta apuesta por la continuidad de nuestro liderazgo no está exenta de dificultades. Las características del olivar de Jaén, mayoritariamente tradicional de marco ancho, difícil orografía y con aproximadamente la mitad de su superficie de secano y estructura de propiedad minifundista, suponen un verdadero reto para hacer frente al diferencial de competitividad que plantean el olivar intensivo y súper intensivo mecanizados, olivar que se está plantando de modo masivo en los últimos años tanto nacional como internacional.

Los vaivenes en el precio del aceite que hemos vivido en los últimos años y que seguimos viviendo actualmente, nos alertan sobre la naturaleza del problema y frente a ello, debemos evitar que los árboles no nos dejen ver el bosque y trabajar en mejorar los factores competitivos estructurales a corto y medio plazo puesto que a largo y como decimos en Jaén, “ya hacemos tarde”. .

"LOS VAIVENES QUE HEMOS VIVIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, Y SEGUIMOS VIVIENDO ACTUALMENTE, EN EL PRECIO

ACEITE NOS ALERTAN SOBRE

NATURALEZA

PROBLEMA"

FACTORES COMPETITIVOS

Para que Jaén siga ostentando ese liderazgo mundial a juicio de la Fundación JAV es necesario afrontar 5 frentes competitivos críticos: 1.- CAPITAL HUMANO. El hecho de que cerca de la mitad de nuestros agricultores esté ya en edad de jubilación, sin que las nuevas generaciones empujen por detrás y estén interesadas en el sector agrario, debe hacernos reflexionar a todos respecto de si estamos

haciendo lo correcto con nuestros jóvenes para propiciar el necesario relevo generacional en el campo. Y ello aun a pesar de los ingentes recursos que desde la Junta de Andalucía se destinan a ello.

2.- INNOVACIÓN. Necesaria e imprescindible para que nuestro olivar tradicional en Jaén sea competitivo. Innovar es cambiar en un sector como el del olivar que está cambiando y va a cambiar aún más “con o sin Jaén”. Hay que aportar nuevas perspectivas a los agricultores de Jaén que mejoren las explotaciones de un modo realista y les aporten verdadero valor. Estas innovaciones impactan en el agua (savia vital de nuestra agricultura) mediante la optimización y digitalización del regadío cambiando la mentalidad del regante hacia la cultura del pago por consumo, mediante la energía (capitalizando el potencial de la agrivoltaica en Jaén), mediante la economía circular (con nuevos nichos de valorización de subproductos como el compostaje y el biogás) y sí también por qué no, mediante la mecanización del propio olivar tradicional (con proyectos de innovación cada día más cercanos).

3.- EMPRENDIMIENTO Y RENTABILIDAD. Porque existe un consenso generalizado en el sector de que el futuro del olivar de Jaén pasa por las empresas de servicios agrícolas que sean capaces de profesionalizar el sector y den respuesta a las acuciantes necesidades de mano de obra especializada. Si estas empresas demuestran su rentabilidad, el efecto llamada sobre los jóvenes será inmediato.

4.- DIFERENCIACIÓN CULTURAL DE PRODUCTO. Que permita al consumidor distinguir en el lineal del supermercado un aceite tradicional de Jaén, recogido a mano y con toda su riqueza varietal, cultural y ambiental, frente a uno intensivo de producción mecanizada. Este esfuerzo por la diferenciación debe permitir al agricultor de Jaén poner en valor su producto y venderlo en condiciones de rentabilidad.

5.- SENSIBILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL. Que frente a Europa y el Estado permita establecer necesarias discriminaciones positivas del olivar tradicional de Jaén como las ayudas de la PAC o la dimensión social del reparto del agua en Andalucía, por su alto impacto ambiental y social en retención de población en territorios rurales.

CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO

Analizados todos los frentes, por supuesto es más fácil mapearlos que aterrizar las soluciones concretas, pero desde la Fundación JAV y desde

"SIN DUDA JAÉN SE

PREPARA PARA AFRONTAR SU POSICIÓN MUNDIAL DENTRO DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Y LO HACE CON OPTIMISMO, PERO CON LA CONCIENCIA CLARA DE QUE DEBEMOS DE HACER NUESTROS DEBERES"

nuestros centros de Villacarrillo y Beas de Segura, desarrollamos una intensa actividad tendente a contribuir a ese futuro competitivo a través de 4 ejes:

FORMACIÓN PROFESIONAL, formando más de 100 nuevos agricultores digitales al año que aprenden en la práctica a utilizar la agricultura de precisión con drones para ser más competitivos y cómo, desde la perspectiva del emprendimiento agrario y la rentabilidad, pueden ganarse la vida en su tierra con el olivar de Jaén.

INNOVACIÓN AGRARIA rmediante el desarrollo en 2024 de varios demostradores enseñen a los agricultores de olivar tradicional como generar ingresos complementarios en sus explotaciones. En esta línea se inscribe el demostrador agrivoltaico de Navas de San Juan, el demostrador de compostaje de alperujo de Torre Cardela o el desarrollo de la planta de Biogás con GENIA REPSOL en Vilches o el proyecto de PERTE DEL REGADIO de Jaén.

En el JAV desarrollamos innovación aplicada, tangible y que genere valor real al agricultor.

EMPRENDIMIENTO STARTUPS AGRITECH a través de la incubadora aceleradora del JAV que va a permitir durante 2025 la creación de más de 12 proyectos de incubación de startups de tecnología agraria.

ALIANZAS PARA JAÉN, mediante proyectos estratégicos para Jaén como son:

• JAEN IMPACTO asociación sin ánimo de lucro que permitirá la unión de los centros de emprendimiento de Jaén más importantes (GEOLIT MATRIZ, JAV, 1,23

EMPRENDE y LA MINA) y el operador financiero propio de la Provincia como es Caja Rural de Jaén. Esta alianza junto con los empresarios e inversores de Jaén que quieran unirse, permitirá dotar a nuestra tierra de un ecosistema de micro inversión en startups equivalente al que ya existe en otras zonas de España y en este sentido, canalizar una parte del ahorro de la provincia a proyectos de Jaén que creen conocimiento, riqueza y puestos de trabajo en nuestra tierra.

• ALIANZA CITOLIVA-JAV que permitirá al JAV unirse a uno de los mayores centros de innovación agrícola del olivar de España y que tenemos en Jaén, para desarrollar proyectos de innovación conjuntamente y contribuir también al nuevo clúster empresarial del olivar INOLEO que lidera CITOLIVA.

Sin duda en Jaén nos preparamos para defender nuestra posición mundial dentro del sector del aceite de oliva y lo hacemos con optimismo, pero también, con la conciencia clara de que debemos de hacer nuestros deberes para que ese liderazgo que hemos ejercido y seguiremos ejerciendo, sea sostenible.

Si en algún momento ha sido necesario que en Jaén seamos conscientes del futuro estratégico que nos estamos jugando y en la Fundación JAV lo somos, desde luego este es uno de esos momentos en los que la provincia debe ser consciente de que, trabajar por la COMPETITIVIDAD DE NUESTRO OLIVAR, es trabajar en el futuro vital de nuestra tierra.

“Expoliva, de forma proactiva, contribuye a que España siga siendo el mayor productor de aceites de oliva del planeta”

El próximo mes de mayo, Jaén volverá a convertirse en el punto de referencia mundial del sector del aceite de oliva. La nueva edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se desarrollará entre el 14 y 17 de mayo, consolida su papel como referente en innovación y negocio. Para conocer los detalles de esta edición, hablamos con el presidente de Ifeja, Paco Reyes Martínez, entidad organizadora del evento, quien nos adelanta las novedades, expectativas y retos de la feria.

Fotos: IFEJA

Expoliva se ha consolidado como la feria de referencia para el sector del aceite de oliva a nivel internacional. ¿Cuáles son las principales novedades que traerá esta edición y qué impacto espera que tenga en la industria?

La ampliación de la zona expositiva y una vertiente cada vez más profesional e internacional de la feria son las principales novedades de Expoliva 2025. El importante incremento del cultivo en el ámbito internacional, dado que el olivo está ya presente en unos 70 países, nos ha permitido estar trabajando en una ampliación de la representación internacional en la feria, tanto desde el punto de vista expositivo con las empresas participantes, como desde el punto de vista de visitantes y medios de comunicación internacionales que realizan la cobertura mediática del principal evento que se desarrolla en Jaén cada dos años.

El tipo de empresas con las que cuenta la feria es muy diverso, ya que están representados todos los eslabones de la cadena productiva. La feria sigue manteniendo su naturaleza, es decir, en la próxima edición más del 60% serán expositores de maquinaria y fitosanitarios, habiendo también adquirido un gran protagonismo las empresas de servicios y plantación, de dotación de planta y elementos necesarios para el inicio del cultivo, tecnología aplicada al olivar, drones, big data, servicios medioambientales, envases y packaging…, que ocuparán el 40% restante.

Si bien España es líder en producción, los mercados internacionales siguen siendo clave para el crecimiento del sector. ¿Cómo impulsa Expoliva en esta edición la internacionalización del aceite de oliva y qué oportunidades detecta en mercados emergentes?

En la actualidad hay tres tipos de mercados de demanda claramente establecidos. Por un lado están los grandes productores, cuya demanda supone el 50% del total del aceite consumido en el planeta: en este grupo están España, Grecia, Túnez… Por otro lado nos encontramos países que son pequeños productores y grandes consumidores, cuya demanda asciende ya al 30% del total del volumen de aceites de oliva consumido en el mundo. Los principales integrantes de este grupo son Estados Unidos, Brasil o Australia. Por último, el resto de demanda de aceites de oliva, el 20%, radica en países que no producen aceites de oliva, pero sí que tienen proyectos activos de iniciación de cultivo, entre ellos Canadá, Rusia, Alemania o Reino Unido. Con estos tres grupos de naciones, Expoliva tiene una relación vital, y de entre los mismos, como en otras ediciones, asistirán representantes de más de 70 países tanto productores como consumidores, cuyo objetivo es optar a poder tener un conocimiento fundamental del sector. Expoliva, de forma proactiva, contribuye a que España siga siendo el mayor productor de aceites de oliva del planeta, pero también el mayor exportador de este magnífico alimento en un total de 198 países.

Este año Expoliva amplía su espacio expositivo al Palacio de Deportes Olivo Arena. ¿Cuáles han sido las razones para llevarlo a cabo? y ¿qué ventajas ofrece el nuevo recinto al expositor y visitante de la feria?

“LA PROYECCIÓN QUE ESTÁ EXPERIMENTANDO EL CULTIVO DEL OLIVAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La razón es lógica, no queríamos dejar de aprovechar un espacio que reúne unas excelentes condiciones de diseño y de tecnología que van a convertir al Palacio de Deportes Olivo Arena no solo en la principal novedad de esta edición, sino también en el mejor espacio expositivo con el que cuenta IFEJA en la actualidad. Hasta ahora, han confirmado su presencia en este espacio en torno a 20 expositores.

HA HECHO QUE CREZCA EL INTERÉS DE LAS EMPRESAS INTERESADAS

EN PARTICIPAR EN EXPOLIVA”

La proyección que está experimentando el cultivo del olivar en los últimos años ha hecho que crezca el interés de las empresas interesadas en participar en Expoliva. Por este motivo, estamos realizando una remodelación integral de la feria, que supondrá un revulsivo importante y que nos va a permitir crecer tanto en espacio expositivo como en el número de expositores que participarán en Expoliva 2025. Son numerosas las empresas, algunas de ellas expositoras de Expoliva en ediciones anteriores, que han visto en este nuevo espacio una oportunidad única, bien para mejorar en la visibilidad de su marca o negocio o para la ampliación de espacio, dadas las limitaciones que tenemos en otros pabellones.

Expoliva se caracteriza por contar con jornadas profesionales y los premios, ¿qué valor cree que aportan a la feria y qué volumen de negocio generan?

Estas iniciativas suponen, sin duda, un enriquecimiento de la feria, ya que junto a la zona expositiva es fundamental contar con una vertiente más profesional, con presentaciones de proyectos, novedades… que muchos de nuestros expositores presentan en sus stands o en las distintas salas y espacios que ofrecemos para este tipo de

actos. Aún es pronto para avanzar un programa, pero si tenemos en cuenta lo sucedido en ediciones anteriores, la programación paralela a la feria será amplia y ocupará todos los espacios y salas que destinemos para ello.

En los últimos años, ¿cómo ha integrado Expoliva las nuevas tecnologías e innovaciones en la industria oleícola? ¿Cómo se está adaptando la feria a estas tendencias? Es cierto que llevamos varias ediciones observando que hay un cambio de tendencia en cuanto a la temática que las empresas exponen en la muestra. Y es que a las firmas más punteras del sector, que nos vienen acompañando desde hace muchas ediciones, se van sumando, poco a poco, empresas vinculadas con la innovación, sistemas inteligentes, drones…, es decir, empresas de tecnología aplicada a la agricultura. No podemos olvidar que el olivar es un cultivo en constante evolución y de ello será claro ejemplo la próxima edición de la feria.

¿Cómo visualiza la evolución de Expoliva para mantenerse como un referente en el sector del aceite de oliva, especialmente considerando los cambios y retos constantes que enfrenta la industria?

Jaén sigue siendo el epicentro internacional del sector oleícola, y los datos son incontestables tanto en lo referente a la producción de aceite de oliva y de AOVE de la máxima calidad; en lo referente al número de almazaras y cooperativas, de personas empleadas, el valor de negocio o las miles de hectáreas de este cultivo que ya se consume en 198 países de los cinco continentes. Todo esto hace que lo que ocurre en nuestra provincia se extrapole al resto del mundo y marque tendencia en precios, desarrollo, producto, marketing, negocio, tecnología… Por ello, estoy convencido de que Expoliva es, y va a seguir siéndolo, la gran feria del sector oleícola a nivel mundial.

Identidad, paisaje y sostenibilidad

Olivar y territorio, el modelo Jaén

En pleno corazón del sur peninsular, Jaén despliega sus 13.496,09 km² de extensión en un espacio geográfico que enlaza las estribaciones de Sierra Morena con las Cordilleras Béticas, a orillas del alto Guadalquivir. Este territorio, profundamente vinculado al cultivo del olivo, ha hecho de su paisaje un mosaico dominado por millones de hectáreas de olivar. Pero más allá de su indiscutible liderazgo en la producción de aceite de oliva, Jaén se está convirtiendo en un referente internacional por su firme apuesta por la sostenibilidad global, y su avance hacia una visión transformadora del sector oleícola.

Fotos: 123rf

Andalucía cuenta con 1.660.208 de hectáreas de olivar, una superficie que supone el 63% de la superficie nacional, el 34% de la comunitaria y el 16% de la superficie mundial. La superficie de olivar en esta comunidad se ha incrementado en un 6,3% desde 2014. De ellas, el 58,60% se cultiva en secano y el 78,27% en regadío. Destaca especialmente la provincia de Jaén que cuenta con 588.818 hectáreas de esta superficie, seguida de Córdoba (371.647) y Granada (208.835), según los datos proporcionados por el Observatorio de Precios y Mercado de la Junta de Andalucía correspondientes a la última campaña 2023/2024.

CARACTERIZACIÓN

DEL OLIVAR EN JAÉN

Conforme a los datos citados anteriormente, Andalucía cuenta con 196.166 explotaciones con superficie dedicada al cultivo del olivar, de las cuales el 42% de estas explotaciones se encuentran situadas en Jaén. Destacando que de esta superficie, el 38,2% se encuentra dedicado al olivar para la producción de aceite, y cuenta con una superficie muy escasa destinada a la producción de aceituna de mesa. Le siguen por superficie Córdoba (24%) y Granada (13%).

En cuanto al tamaño medio de las explotaciones, en general en Andalucía y específicamente en el sector del olivar, incluidos Jaén, predominan explotaciones de pequeño tamaño: 1-5 hectáreas (58,5%) y 5-10 hectáreas (17,7%), frente a las explotaciones de tamaño superior a 100 hectáreas (2,3%), suponen el 26,0% de la superficie de olivar. En cuanto a los intervalos de pendiente, el 49,2% de las explotaciones tiene una pendiente media superior al 15%, y por encima del 20%, se

71,1% DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR EN JAÉN CUENTA

CON DENSIDADES DE PLANTACIÓN

INFERIORES A 140 ÁRBOLES/HA

Jaén destaca no solo por su volumen de producción, sino por su compromiso firme con la calidad certificada, materializada en sus figuras de protección de origen.

encuentran el 32,7% de las explotaciones, que corresponden aproximadamente al 26,8% de la superficie de olivar andaluz.

Con respecto a la densidad del olivar, Andalucía cuenta con un 66,7% de la superficie de olivar con una densidad media inferior a 5 árboles/ha, el 30% de superficie con una densidad entre el 5 y 50 árboles/ha, y finalmente el 3% restante, cuentan con una densidad de más de 50 árboles/ha . En el caso de Jaén, el 71,1% de su superficie de olivar cuenta con densidades de plantación inferiores a 140 árboles/ha. Dicha cifra se corresponde con un olivar en secano, aproximadamente un 55% del olivar andaluz frente al 59% del olivar de regadío que cuenta con densidades superiores. La principal variedad de olivo cultivada en Jaén es la Picual, siendo el 97% de la producción de aceite de esta provincia. Esta variedad de árbol se caracteriza por su alta productividad y fortaleza, perfecta para el clima de Jaén. Otras de las variedades cultivadas en esta provincia son la Cornezuelo, autóctona y única, ofrece un aceite de alta calidad y una perfecta“aceituna de mesa”; la Royal, de color rojizo, produce un aceite suave y sin amargor, y la Arbequina, aunque su cultivo es menor, proporciona un aceite suave y dulce. Además, se pueden encontrar otras variedades mucho más recientes destinadas al cultivo del olivo de alta producción como la Coriana, Lecciana, y Sikitita.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

El valor de la producción andaluza de aceite de oliva en la campaña 2023/2024 fue de 3.888 millones de euros, de los cuales 397,53 millones corresponden a la aceituna de mesa. La producción total de aceite de oliva en Andalucía fue de 580.464 toneladas, un 12,9% más que en la campaña anterior. Por tipo de producto, se alcanzaron los 2.140 millones de euros, en la producción de aceite de oliva, y unos 397,53 millones de euros en la producción de aceituna de mesa.

De esta producción, 215.000 toneladas de aceite de oliva corresponden a Jaén, un 37,03% del total andaluz.

En esta cadena de valor se encuentran implicadas numerosas empresas y personas, por tanto es importante destacar el empleo generado por el sector tanto en Andalucía, como concretamente en Jaén. En el caso de la anterior campaña, se pagaron 32 millones de jornales, en el conjunto global de Andalucía, cifra que incluye también los jornales correspondientes a la provincia de Jaén.

MERCADOS EXTERNOS

Andalucía alcanzó un nuevo récord en exportaciones de aceite de oliva en 2024, superando por primera vez los 4.500 millones de euros en ventas. En concreto, la comunidad facturó 4.570 millones de euros, un crecimiento del 39% respecto a 2023. Este hito, respaldado por datos de Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, supone un incremento de 1.284 millones sobre el anterior récord, registrado en 2022 (3.286 millones).

Con estos resultados, Andalucía reafirma su posición como líder mundial en exportaciones de aceite de oliva, concentrando el 70% del total nacional, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de España al exterior. Además, el aceite de oliva, como producto insignia del sector agroalimentario andaluz, ha contribuido a un superávit en la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones de euros, ya que las exportaciones multiplican por 3,8 a las importaciones. Todas las provincias andaluzas han contribuido al crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva, con siete de ellas alcanzando récords históricos y todas experimentando subidas de dos dígitos respecto a 2023. Entre ellas, Jaén ha experimentado un incremento del 69%, alcanzando 337 millones de euros, por detrás Sevilla que lidera con 2.285 millones de euros, representando el 50% de las ventas y creciendo un 41%.

En cuanto a los principales destinos, el sector ha experimentado un fuerte crecimiento en mercados clave, con ocho de los diez principales destinos alcanzando cifras récord. Entre los mercados con mayor impulso destacan: Estados Unidos, con un incremento del 50%, alcanzando los 860 millones de euros; China, con una subida del 97%, duplicando prácticamente sus importaciones hasta los 110 millones de euros, y Australia, con un crecimiento del 134%, superando los 182 millones de euros. Además, señalar que Italia y EE.UU. comparten el primer puesto como mayores compradores del aceite andaluz, con 860 millones de euros cada uno, representando el 18,8% del total de las exportaciones. Francia, con 484 millones de euros (+37%), y Portugal, con 416 millones de euros (+3,6%), también alcanzaron cifras históricas. El crecimiento en exportaciones se ha visto impulsado por el aumento del número de empresas exportadoras de aceite de oliva en Andalucía, que han crecido un 5% en 2024, alcanzando las 521 empresas. De estas, 286 son exportadoras regulares, es decir, llevan más de cuatro años vendiendo de forma continua en mercados internacionales y representan el 98% del total de ventas. El aceite de oliva sigue consolidándose como uno de los principales productos asociados a la Marca Andalucía, representando un sector clave en la agroindustria andaluza, que en 2024 ha alcanzado un récord de 15.700 millones de euros en exportaciones de alimentos y bebidas (+14,5%).

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

La importancia en Andalucía del cultivo del olivo, y de un producto como el aceite de oliva, marca el mundo de la investigación y la transferencia de conocimiento. La presencia de entidades académicas y centros de investigación en la misma provincia de Jaén, atestiguan el papel desempeñado por este cultivo emblemático que ha ido dando pasos de gigantes hacia un modelo basado en la transmisión de la información, y en la apuesta por la mejora, buscando la relación directa entre el mundo de la empresa jiennense y la investigación. En el mundo académico cuenta con un gran aliado como es la Universidad de Jaén (UJA). Esta universidad se ha consolidado como un referente mundial en la

El olivar en secano ocupa el 55% del olivar jienense andaluz frente al 59% del olivar de regadío.

investigación del olivar y el aceite de oliva, desempeñando un papel crucial en la transformación y modernización del sector oleícola. A través de su Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), la UJA lidera numerosos proyectos innovadores que abarcan desde la mejora genética del olivo hasta la sostenibilidad y digitalización de la industria.

Hasta la actualidad, el INUO ha desarrollado unos 643 proyectos de investigación de los cuales, el 60% de estos están realizados con empresas del sector, y del 40% restante, destaca 97 proyectos desarrollados íntegramente en la provincia.

Este trabajo vinculado al mundo del olivar se refleja en 1237 publicaciones científicas, publicadas en revistas científicas que cuentan con un índice de impacto del Q1 en Journal Citation Reports (JCR) - 66% -, lo que destaca la importancia y las garantías del trabajo realizado por investigadores/as de este ámbito a nivel mundial. Así mismo, se produce directamente en enfoques que han dado lugar al desarrollo de 44 patentes a nivel industrial y agronómico. La INUO como referente desarrolla su trabajo, contando con el apoyo de

97%

DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE ESTA PROVINCIA ES DE LA VARIEDAD PICUAL

588.818

ES EL NÚMERO DE HECTÁREAS DE OLIVAR CULTIVADO

EN LA PROVINCIA DE JAÉN EN LA ACTUALIDAD

una numerosa red de colaboradores entre empresas privadas y públicas, así como universidades y centros tecnológicos de todo el mundo.

Jaén, cuenta además con el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite - Citoliva, ubicado en el Parque Tecnológico Geolit, y que junto con el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, en el que está integrado la Universidad de Jaén, aportan en un espacio muy pequeño un trabajo muy importante en innovación, desarrollo tecnológico e investigación para el sector oleícola, Además, de su aportación a nivel tecnológico, metodológico y soluciones de vanguardia buscando una mejora de la competitividad empresarial, del bienestar social y del crecimiento económico sostenible. Así como, en la capacitación, a través de la formación, para la profesionalización del sector.

La apuesta por la cooperación se refleja en el trabajo realizado con otros centros especializados en sectores bien diferenciados como el plástico, como Andaltec, o en el metal y el transporte, como CETEMET.

CALIDAD, APUESTA DE FUTURO

Jaén, destaca no solo por su volumen de producción, sino por su compromiso firme con la calidad certificada, materializada en sus figuras de protección de origen. Tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y una Indicación Geográfica Protegida (IGP) avalan el carácter único y la trazabilidad de los AOVE producidos en esta provincia andaluza.

en pasta aceituna,

entera y por Soxhlet

Las DOP Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura abarcan zonas de alta montaña con condiciones agroclimáticas específicas que confieren a sus aceites perfiles organolépticos diferenciados y de gran valor sensorial. Estas DOP garantizan que todo el proceso —desde la recolección de la aceituna en su punto óptimo hasta la molturación en menos de 48 horas— se realiza en su ámbito geográfico delimitado, asegurando la máxima frescura y pureza del producto final. Las variedades predominantes en estas denominaciones, especialmente la Picual, encuentran en los suelos y altitudes de Jaén un entorno idóneo para producir aceites con alto contenido en polifenoles, gran estabilidad y un perfil sensorial potente, marcado por el frutado verde, el amargo y el picante equilibrado.

La Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén” representa una figura de calidad más reciente, pero de creciente peso. Esta IGP reconoce aceites producidos en toda la provincia, permitiendo una

69% SE HA INCREMENTADO LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA

JIENNENSE EN 2024, LO QUE SUPONEN UNOS 337 MILLONES DE EUROS

215.000

TONELADAS DE ACEITE DE OLIVA HAN SIDO PRODUCIDAS EN JAÉN DURANTE LA CAMPAÑA 2023/2024, UN 37,03% DEL TOTAL ANDALUZ

mayor representatividad del territorio jiennense sin perder los exigentes criterios de calidad que la normativa europea exige para este sello.

A diferencia de las DOP, que se circunscriben a comarcas concretas, la IGP proporciona un marco más amplio, incluyendo AOVE de distintas variedades y zonas productoras, lo que permite diversificar el perfil sensorial de los aceites de Jaén sin perder la conexión con su origen.

UN SECTOR EN TRANSFORMACIÓN

El sector del olivar jiennense se encuentra dando los pasos hacia una transformación que va más allá de nuestras fronteras. Transformación que encuentra dificultades en el proceso pero que progresivamente toda la cadena está adoptando como apuesta de futuro. Este proceso se refleja claramente en el “Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024”, realizado por la Cátedra Caja Rural de Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la Universidad de Jaén (UJA), que fue presentado a finales del pasado año, y que bajo la dirección del catedrático Manuel Parras Rosa, traza una radiografía completa del ecosistema oleícola en un momento clave para su transformación estructural y sostenibilidad futura. En este análisis, se puede destacar algunos aspectos críticos como es el debilitamiento del cooperativismo en la provincia de Jaén, un fenómeno que se suma al desplome de los precios en origen del aceite de oliva. Esta caída contrasta con la estabilidad de los precios al consumidor, lo que evidencia una creciente brecha en la cadena de valor. En este punto Manuel Parras Rosa ha advertido de la necesidad urgente de revisar el modelo cooperativo vigente y de analizar con rigor los factores que están afectando a su competitividad y fidelización. En este contexto, el informe también señala una preocupante reducción del consumo de aceite de oliva virgen extra en los hogares españoles, que ha pasado de 130.000 toneladas en 2019 a apenas 35.000 toneladas en la actualidad.

Asimismo, destaca y resalta el oleoturismo, que se plantea como una oportunidad clave para dinamizar el sector desde una perspectiva cultural, económica y territorial. Jaén, con su inmenso patrimonio oleícola, cuenta con un potencial notable para posicionarse como destino líder en este ámbito. No obstante, el diagnóstico revela importantes debilidades: solo el 25% de las empresas implicadas en actividades oleoturísticas operan con criterios de profesionalización, y la oferta actual se concentra mayoritariamente en visitas a almazaras y catas de aceite, con escasa presencia de experiencias diferenciadoras o innovadoras. Finalmente, este estudio plantea una serie de recomendaciones clave para la realización de las actividades de oleoturismo como: diversificar la oferta con propuestas culturales y naturales; promover alianzas entre empresas y actores del sector; y diseñar estrategias de marketing eficaces, tanto a través de canales digitales como mediante intermediación especializada. Según el informe, la percepción empresarial está alineada con las motivaciones de los visitantes, quienes buscan autenticidad, conocimiento del proceso oleícola y experiencias compartidas en familia.

La importancia en Jaén del cultivo del olivo, y de un producto como el aceite de oliva, marca el mundo de la investigación y la transferencia de conocimiento.

ALMAZARA 4.0 ALMAZARA 4.0

Nuestros Servicios:

Soluciones de Automatización “Llave en Mano”

La más avanzada Tecnología

Soporte y Entrenamiento

Integración CRM

La estrategia para el futuro del olivar se llama agua

Existe una historia detrás del olivar en Jaén y de cómo esta provincia se ha ganado su identidad como la ‘Capital mundial del Aceite de Oliva’. Y en esta historia tienen mucho protagonismo las cooperativas y sus asociados.

Olivareros y olivareras que unieron hace más de un siglo sus esfuerzos y crearon un movimiento cooperativo que, con la bandera de la calidad, ha llevado nuestro producto más preciado, el aceite de oliva, hasta los puntos más remotos del planeta. Ese movimiento sigue más vivo que nunca y mantiene su peso productivo en cinco pilares: la calidad, la dimensión, la profesionalización, la innovación y la internacionalización. No en vano, en las 163 cooperativas olivareras jienenses adheridas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha molturado el 70% de toda la producción con destino a almazara de Jaén, volumen provincial que supone el 50% del total de aceite de oliva andaluz y casi el 40% de la oferta oleícola nacional.

De este gran volumen se pueden extraer dos conclusiones. La primera, que la producción esperada en la provincia está siendo mejor que en otras zonas productoras, por lo que el aforo de cosecha andaluz, estimado en 1.021.000 toneladas de aceite de oliva, se podrá superar ligeramente. La segunda, que las lluvias de primavera y las del mes de octubre han sido decisivas para la campaña, contribuyendo a mejorar parcialmente el estado de las plantaciones, muy afectadas por el déficit hídrico de años anteriores.

"ES NECESARIO APORTAR

Una vez más, volvemos a constatar el poder del agua sobre el cultivo del olivar aunque, lamentablemente, seguimos dependiendo de los caprichos de la meteorología para regar nuestros árboles.

EL AGUA COMO ESTRATEGIA

La sequía sigue lastrando uno de los principales motores de la provincia de Jaén y de la economía andaluza. No podemos olvidar que el 60% del olivar

andaluz es tradicional y de secano, que tiene un alto riesgo de abandono en los próximos años por falta de competitividad.

Por ello, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía entendemos que el agua debe ser el eje vertebral de cualquier estrategia para el sector olivarero. Máxime, cuando vemos que nuestros países vecinos, como es el caso de Marruecos o de Portugal, están apostando por el cultivo del olivo y por importantes infraestructuras hídricas para asegurar grandes volúmenes de cosecha. No tenemos ninguna duda de que, si queremos seguir siendo competitivos frente a países competidores, es necesario afrontar una estrategia más exigente y valiente, en la que se aseguren recursos suficientes no sólo para regar las explotaciones actuales, sino para llegar a nuevas superficies olivareras. Pues ese olivar tradicional, mayoritario y difícilmente reconvertible, también depende del agua para ser rentable.

Los olivareros somos muy conscientes de que estamos hablando de un recurso que es escaso y limitado. Pero, en este sentido, hay que recordar que el olivo es el cultivo que menos dotación requiere. Apenas 1.500 metros cúbicos por hectárea bastan para transformar y hacer eficiente este cultivo, el que más rentabiliza el agua en valor de la producción por metro cúbico aportado.

Por esta razón, para afianzar su futuro, el sector del olivar precisa de una estrategia hídrica sin complejos y con amplitud de miras, en la que se apueste por nuevas inversiones como la construcción de embalses; que aborde los trasvases entre cuencas y que considere el aprovechamiento de escorrentías con balsas privadas. Que tenga en cuenta el aprovechamiento de aguas subterráneas y que ponga al servicio del olivar todas las fuentes hídricas (aguas regeneradas y desaladas). Sin olvidar los bancos públicos de agua como instrumento al servicio de los usuarios en todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía.

Además, urge un Plan Hidrológico de ámbito nacional, dotado de presupuesto y de soluciones factibles. Y sólo una estrategia ambiciosa e impulsada por todas las administraciones, regional y estatal, y con el consenso de todos los agentes del sector, podrá activar el movimiento transformador que los

profesionales del olivar llevan años demandando.

La falta de agua no sólo está comprometiendo el futuro de nuestros cultivos, también la competitividad de nuestra agricultura y, por supuesto, de nuestras cooperativas.

Entidades que han invertido mucho tiempo y dinero para convertirse en un referente en calidad y en seguridad alimentaria. Empresas que han apostado por la dimensión cooperativa, por la concentración de la oferta, por profesionalizar sus estructuras y abordar la internacionalización. Por conquistar ferias como Expoliva, en las que promocionar todas las bondades de nuestras diferentes marcas de aceite de oliva. Pero sin agua, todo este empeño se desmorona.

AUTENTICIDAD Y CALIDAD

Una de las razones que motiva la presencia de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en cada edición de Expoliva es lograr la fidelización de los consumidores a nuestros productos. Hacerlo posible depende de un control eficaz y constante sobre la autenticidad y la calidad del aceite de oliva, utilizando todos los medios legales para ello. En especial, la Norma de Calidad, materializada en el Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto, que obliga a todos los operadores a declarar los movimientos de aceite de oliva de forma previa y telemática. Esto da la oportunidad de controlar, en todo momento, la cadena de transformación del aceite de oliva. Además de controlar dicha calidad, también es necesario aportar un mayor control en el etiquetado del aceite de oliva, para que no se confunda al consumidor con términos y presentaciones que están a mucha distancia de ser aceite de oliva. Y hay que poner el foco también en los envases irrellenables, para que sea una realidad en el canal horeca. Todas estas estrategias de protección del aceite de oliva deberían ser avaladas por métodos de control rápidos y precisos, que permitan detectar irregularidades antes de que lleguen al consumidor. Para ello, es fundamental que las diferentes entidades de investigación, públicas y privadas, vayan de la mano en este sentido.

CONSOLIDAR Y MEJORAR

Las cooperativas no dejamos de trabajar para enfrentarnos a estos grandes retos que el sector olivarero tiene por delante. Pero no son los únicos. Cambio climático, plagas y enfermedades, oscilaciones de cosecha y volatilidad de precios, incremento de los inputs, falta de mano de obra, competencia desleal de países que ofrecen aceites más baratos, falta de relevo generacional en las explotaciones, y la necesidad de incrementar el consumo mundial de la grasa más saludable que existe, se suman a la lista. Una atmósfera explosiva que amenaza el futuro de la superficie de olivar de

"LA FALTA DE AGUA NO SÓLO ESTÁ COMPROMETIENDO EL FUTURO DE NUESTROS CULTIVOS, TAMBIÉN

LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRA AGRICULTURA Y, POR SUPUESTO, DE NUESTRAS COOPERATIVAS"

almazara, con el 37% concentrado en la provincia de Jaén.

Lo vimos en las dos anteriores campañas, de las más cortas que se recuerdan, por la concurrencia de varios factores adversos. La de 2022-2023 apenas contó con 512.491 toneladas; y la de 2023-2024 con sólo 580.013 en Andalucía. Y lo seguimos viendo en la actual donde, aunque la previsión de cosecha es un 76% superior a la anterior, los desafíos -como la amenaza arancelaria a nuestro producto insigne en un mercado estratégico como Estados Unidos-, no cesan.

Por ello, debemos seguir dando pasos y consolidando el modelo cooperativo. Apostando por mejorar nuestras almazaras e invirtiendo en tecnologías y digitalización; asesorando a nuestros agricultores para alcanzar la excelencia productiva y liderando proyectos de innovación. Sólo de esta forma, lograremos que los buenos datos de comercialización que estamos observando, con crecimiento en las salidas de aceite de oliva cada mes, se consoliden en el tiempo y sea una constante campaña tras campaña.

Valorización del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional con precios justos

El sector olivarero vive una importante recuperación de sensaciones después de dos campañas desafortunadas en las que no alcanzamos la producción de una media. Afrontamos el presente y el futuro siendo muy conscientes de las dificultades que tenemos encima, por cuanto los precios vuelven a sufrir un injustificado descenso ante el que el propio sector no es capaz de garantizar un necesario equilibrio. Es cuando menos sorprendente que algunos actores del propio sector productor contribuyan, de forma activa, a esa espiral bajista. Y eso a pesar de que los consumidores se mantienen fieles a la grasa vegetal más sana y saludable que existe y que, año tras año, nos demuestran que se vende todo lo que se produce, incluso a unos precios muy por encima de los costes de producción en el olivar tradicional a los que no estábamos acostumbrados.

LA SEQUÍA NO ABANDONA AL OLIVAR

"DESDE UPA SIEMPRE HEMOS DEFENDIDO

QUE SE TIENE QUE PONER EN VALOR EL ACEITE DE OLIVA

VIRGEN EXTRA PROCEDENTE

Las consecuencias de la crisis climática son cada vez más evidentes: la pertinaz sequía y, también los, cada vez más frecuentes, anómalos procesos de temperaturas, especialmente en algunos momentos críticos para el olivar, ponen delante de nosotros una realidad que algunos todavía siguen negando y no quieren ver, pero a la que, sin lugar a dudas, tendremos que enfrentarnos con un mayor esfuerzo y adaptación. Por eso, ante ciertos discursos interesados de que baja el consumo porque los precios están muy altos, los datos están ahí, tozudos y reales como ellos solos. Mes a mes nos encontramos con cifras más que satisfactorias en la campaña de comercialización, con récords históricos como los de febrero, con más de 130.000 toneladas vendidas, muy por encima de la media mensual de los últimos años que está en las 90.000. Conclusión: se vende todo lo que producimos y más.

DEL OLIVAR TRADICIONAL"

Desde UPA siempre hemos defendido, y defendemos con mayor ahínco si cabe en estos momentos actuales, que se tiene que poner en valor el aceite de

oliva virgen extra procedente del olivar tradicional. Prueba de ello nuestro empeño en fijar alianzas que generen valor, concretadas en acuerdos con empresas punteras, a nivel nacional e internacional, como Deoleo, a la que nos une la sostenibilidad del sector; o Lidl y Migasa, con las que apostamos fuertemente por vender AOVE de Olivar Tradicional en los lineales de la gran cadena de distribución. Colaboraciones ambas más que productivas y satisfactorias y que, entendemos, se pueden y deben ampliar a otras empresas del sector. Pero no contentos con eso, reforzamos la unidad de acción con iniciativas como el grupo operativo en el que llevamos dos años trabajando y del que expondremos las conclusiones este año, precisamente en esta nueva edición de Expoliva 2025, en las que demostraremos la importancia de las nuevas tecnologías y la trazabilidad del aceite de oliva producido en olivares tradicionales para ofrecer una información más transparente y veraz al consumidor y aumentar, así, su comercialización y su valor.

OLIVAR TRADICIONAL

En UPA somos muy conscientes de que el sector del olivar y la producción de aceite de oliva ha sufrido una enorme evolución en las últimas décadas con la entrada de otras formas de producir y con la mayor mecanización de nuestras explotaciones. Por ese motivo entendemos que es más necesario que nunca trabajar en la diferenciación del olivar tradicional y destacar y poner en valor los servicios económicos, sociales y medioambientales que aporta. Un olivar tradicional del que dependemos miles de explotaciones, miles de familias y pueblos enteros que, sin otro sustento económico, sin otra forma de vivir y entender la vida, se verían abocados a la desaparición. Un olivar que es sumidero de CO2, que fija la población al territorio, que genera empleo y riqueza en nuestro medio rural, que es una forma de entender la Cultura, la Salud y la Vida. Pero esta valorización no puede hacerla solo el sector. Desde UPA seguimos defendiendo la implementación de medidas valientes por parte de todas las administraciones, desde la Unión Europea hasta la Junta de Andalucía, pasando por el Gobierno central, con el que seguimos trabajando para sacar adelante

la tan necesaria Ley de Agricultura Familiar que ya planteó el propio presidente como prioritaria y que el ministro de Agricultura avanzó su pronta tramitación parlamentaria en nuestro 11º Congreso celebrado en Madrid los pasados días 19 y 20 de febrero. También es importante poner en valor el acuerdo firmado con el Ministerio de Agricultura, con el que mejoramos la situación de nuestro sector y del campo en general gracias a esas 43 medidas que benefician a todos los agricultores y ganaderos de España, sean o no afiliados de UPA.

NUEVAS NARRATIVAS EN EUROPA

En cuanto a Bruselas, Andalucía tiene que hacer valer el peso específico que, como región, tiene en la producción de aceite de oliva en Europa. Somos la despensa de la Unión Europea y, por ese motivo, es clave que las políticas europeas se adapten a la realidad productiva andaluza. La recién presentada Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea, que nos expuso el comisario en Madrid, suena bien, pero debe incluir medidas concretas que beneficien a nuestra agricultura y ganadería familiar. Hemos conseguido logros importantes que hasta hace poco tiempo creíamos imposibles, como la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, medidas para un reparto más justo y social de la PAC como el techo máximo de ayudas, el pago redistributivo, la inclusión del olivar con mayores dificultades en las ayudas asociadas o la perspectiva de género en la actual Política Agraria Común. Estamos contentos con el cambio en la narrativa y el lenguaje empleado por la Comisión Europea, más

cercano al sector productor, con una política comercial más justa y coherente. Pero entendemos desde UPA que es de vital importancia el reforzamiento de los agricultores y ganaderos en la cadena de valor en la próxima normativa europea con una hoja de ruta en el que el diálogo y la confianza sean las bases del trabajo para construir un sector más atractivo. ¿Y cómo se consigue eso? Pues a través de la modificación de la Directiva de Malas Prácticas Comerciales que tome como referencia nuestra Ley de la Cadena Alimentaria; con ayudas mejor orientadas hacia aquellos que más las necesitan; con innovación; con el refuerzo de los controles fitosanitarios, la reciprocidad en estándares entre países; con sostenibilidad social, económica y medioambiental; y con unas condiciones de vida más justa para el medio rural. Somos un sector acostumbrado a convivir con dificultades y por eso vemos necesario, desde UPA, un equilibrio entre todos los eslabones de la cadena para que no seamos los más vulnerables, el primero y el último, los productores y los consumidores, los más perjudicados siempre. Porque sin agricultores y ganaderos no hay nada, no hay medio rural, no hay aceite de oliva, no hay futuro. Y ese modelo, el mayoritario de Andalucía, el del olivar tradicional, es el que debe ser protegido por todas las administraciones, especialmente por Europa.

"ES DE VITAL IMPORTANCIA EL REFORZAMIENTO DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS

EN LA CADENA DE

VALOR EN LA PRÓXIMA

NORMATIVA EUROPEA"

La reconversión y los créditos de carbono: los grandes retos del olivar jiennense

Cuando hablamos del sector agrario en la provincia de Jaén tenemos que tener en cuenta que hablamos, entre un 90 y un 95%, de olivar. Un cultivo que ha atravesado en los últimos años por una situación muy drástica, motivada por dos años consecutivos de sequía, con un agotamiento casi extremo de los embalses. Tanto en secano como en regadío, el estado del olivar ha sido muy preocupante, aunque no hay que perder de vista que el olivo es un cultivo mediterráneo que, durante milenios, ha pasado por diferentes situaciones climáticas adversas.

A pesar de que los precios del aceite de oliva han marcado recientemente unos índices históricos, eso no impide que la situación económica de muchos de los agricultores de la provincia haya estado en una situación límite, ya que el incremento del coste de todos los inputs que el olivarero-agricultor ha tenido que adquirir para mantener su producción han aumentado, en algunos casos, más del 100%. Si a la falta de cosecha de los últimos años se le suma el incremento de los costes, el resultado de la economía jiennense, que depende del olivar, es catastrófico. Porque ahora, tras las lluvias registradas este otoño y con una cosecha media-alta, nos encontramos de nuevo con precios que semana tras semana van bajando, según los datos facilitados por el Poolred. Y en este punto es importante que los precios finales no vuelvan a niveles de campañas anteriores, cuando se situaron por debajo de los costes de producción.

UNA PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL

Más allá de estas situaciones excepcionales, el principal problema que tiene el olivar de Jaén es estructural, puesto que desde hace años tiene

"EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENE
OLIVAR
JAÉN

que enfrentarse a las nuevas plantaciones, que se encuentran altamente mecanizadas, y que son capaces de producir aceite virgen extra a un coste mucho menor al que lo produce nuestro olivar. De hecho, el estudio realizado por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), demuestra con cifras que es mucho más caro producir con el sistema tradicional que en un sistema intensivo o superintensivo. Este es el reto más importante al que se tiene que enfrentar, y que ya se está empezando a acometer, en nuestra agricultura provincial. De ahí que el factor de producción agua sea una cuestión fundamental para poder llegar a esta reconversión imprescindible para continuar con la actividad olivarera en la provincia. La dotación de agua que necesita nuestra provincia para conseguir que en un plazo razonable de tiempo esta reconversión sea una realidad obligaría a cambiar los conceptos y las formas que sobre el agua se tiene en las distintas cuencas, sobre todo en la del Guadalquivir. Si no se prioriza su uso en función del índice de conversión litro de agua-kilo de producto, seguiremos asistiendo a que en otras zonas de la cuenca baja hay que usar cientos de litros para producir un kilo de producto alimenticio, mientras que en nuestro olivar se reduce diez veces el agua para producir un litro (el agua en el olivar es sumamente eficiente por las nuevas técnicas de regadío).

LOS RECORTES DE LA PAC

En el resto de cultivos, tanto de vega como el poco cereal que se siembra en la provincia, cuya superficie es anecdótica, están al igual que el olivar sometidos a unos avatares más allá de la climatología, como es la Política Agraria Común (PAC), donde cada vez más se deja sentir que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea no está a favor de la agricultura, y esto influye de una forma negativa en nuestros cultivos y, por ende, en nuestra provincia. Cada vez que se negocia una nueva PAC sufrimos un recorte muy importante en la provincia. De hecho, los datos del Ministerio en este primer año de aplicación constatan que Jaén ha perdido este año más de 25 millones de euros, con lo que en cinco años perderá más de 125. Ante este dislate, pedimos cambios significativos en el Plan Estratégico de la PAC y que se compense

al sector por las pérdidas ocasionadas por una PAC impuesta sin diálogo ni rigor.

Tras la última reforma de la Política Agraria Común, para conseguir más del 23% de lo que percibíamos los olivareros en la anterior PAC ahora es necesario hacer una práctica agrícola, cultivo con cubierta vegetal por ejemplo, para conseguir ese dinero. Sobre el papel esto implica una dificultad añadida para el agricultor, porque es una técnica de cultivo más costosa y de muy difícil manejo. Pero como ahora está de moda hacer de la desgracia virtud, vamos a intentar que estas cubiertas vegetales se conviertan en una nueva fuente de riqueza para nuestro olivar.

SUMIDERO DE CO2

Tradicionalmente se ha especulado con que nuestro olivar hace un efecto de sumidero de CO2 , y de hecho hay estudios muy profundos y durante muchos años trabajados por catedráticos y profesores de distintas universidades que demuestran este hecho, que el olivar con cubierta vegetal, tanto viva como inerte, produce un incremento muy importante en la fijación de CO2 estable. Solamente falta que la UE publique un reglamento donde nos podamos basar los olivareros para acreditar (fehacientemente) esta realidad que puede suponer beneficios incalculables de todo tipo para nuestro olivar y para nuestro aceite. Desde nuestra organización hemos planteado en el seno del Copa-Cogeca esta necesidad perentoria a los efectos de que la UE lo publique con una modificación también, además de las planteadas, para que la superficie mínima necesaria para acceder a estos créditos se baje de 100 hectáreas

"LOS DATOS DEL MINISTERIO EN ESTE PRIMER AÑO DE APLICACIÓN

DE LA PAC

EN JAÉN SE HA PERDIDO MÁS DE 25

MILLONES DE EUROS, CON LO QUE EN CINCO AÑOS SE PERDERÁ MAS DE 125

MILLONES DE EUROS"

en la actualidad (para cultivos extensivos puede ser razonable) a 50 hectáreas para el olivar, por el pequeño dimensionamiento de las explotaciones olivareras.

Si al final se publica este reglamento y una gran parte de la superficie olivarera se acoge a pedir estos créditos, y si así lo hiciese la totalidad de la superficie andaluza, aparte del beneficio que podría suponer que en la etiqueta de estos aceites pudiese figurar que están libres de carbono (famoso free CO2 “libre de CO2”) reportaría incomparables beneficios. En primer lugar, la no pérdida de estas subvenciones, teniendo en cuenta que casi el 20% de la superficie andaluza no lo ha solicitado. En segundo lugar, establecido el sistema se podría llegar al mercado internacional de estos créditos mínimos en Europa. Y en tercer lugar, el contraetiquetado de estar libre de CO2: aceite andaluz, español y europeo libre de CO2

Sería como un plus de calidad medioambiental. Otro beneficio colateral es que el olivar andaluz podría hacer que Andalucía fuese la primera CC AA de toda la UE neutra de contaminación de CO2

XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines

Una feria en expansión que impulsa el futuro del aceite de oliva

La XXII edición de Expoliva, la feria internacional de referencia para el sector del aceite de oliva e industrias afines, promete una cita histórica del 14 al 17 de mayo de 2025 en Jaén. A un mes del evento, ya se ha reservado casi el 100% del espacio expositivo, una muestra clara del auge y dinamismo del sector. Con más de 271 expositores y la incorporación del Olivo Arena como nuevo pabellón, la feria consolida su carácter internacional y su apuesta por la innovación y sostenibilidad.

Fotos: Ifeja

El aceite de oliva, uno de los productos más emblemáticos de España y en especial de la provincia de Jaén, será una vez más el gran protagonista de Expoliva 2025. La feria busca consolidarse como la principal plataforma mundial para el sector oleícola, en la que se reunirán las empresas más influyentes de la industria.

Desde mayo de 2024, Ferias Jaén ha ofrecido a los participantes de la edición anterior la posibilidad de renovar su espacio. La respuesta ha sido abrumadora, con numerosas solicitudes aún por formalizar y un creciente interés de nuevas empresas de todo el mundo.

EL OLIVO ARENA COMO NUEVO MOTOR EXPOSITIVO

Una de las principales novedades de esta edición es la incorporación del Palacio de Deportes Olivo Arena, que sumará 2.000 metros cuadrados adicionales. Este nuevo pabellón no solo albergará expositores, sino que contará con salas de reuniones B2B, una sala de prensa exclusiva y espacios de networking.

África Colomo, vicepresidenta de Ferias Jaén, destaca que "la remodelación integral de los espacios permitirá una experiencia ferial más eficiente, profesional y acorde con las necesidades de una industria en plena transformación". Además, esta ampliación responde al crecimiento orgánico del sector, que cada vez demanda espacios más técnicos y versátiles.

UN EPICENTRO MUNDIAL DEL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva vuelve a ser el gran protagonista de Expoliva. Jaén, considerada la capital mundial del AOVE, acogerá a más de 271 expositores directos, incluyendo representantes de 13 países como Alemania, Italia, Turquía, China o Brasil. Paco Reyes, presidente de Ferias Jaén, subraya que "esta será la edición más internacional de Expoliva".

Por decimosexta vez consecutiva, la Secretaría de Estado de Comercio ha reconocido a Expoliva como feria internacional de carácter completo. Esta distinción, compartida solo con ferias de Madrid o Barcelona, garantiza una amplia proyección internacional

EXPOLIVA ES TAMBIÉN UN EVENTO CULTURAL Y SOCIAL QUE IMPULSA

LA IDENTIDAD Y EL PATRIMONIO OLEÍCOLA ANDALUZ

y el respaldo de las oficinas comerciales de España en el exterior. La organización espera superar los 50.000 visitantes, entre profesionales, investigadores y representantes institucionales.

PRESENCIAS INSTITUCIONALES Y APUESTAS EMPRESARIALES

Entre las novedades destacadas, el Ministerio de Agricultura participará por primera vez con un stand propio de 132 m². Ofrecerá catas guiadas de AOVE premiados y degustaciones diarias de tapas elaboradas con aceite de oliva virgen extra. Esta presencia refuerza la apuesta institucional por la difusión del valor nutricional y cultural del aceite de oliva.

Empresas como GEA Iberia y Pieralisi han reafirmado su compromiso. GEA, patrocinador principal desde 2017, contará con un stand de gran formato y actividades técnicas centradas en innovación y sostenibilidad. Pieralisi, por su parte, protagonizará la inauguración del "Pabellón Pieralisi" en el Olivo Arena, consolidando su papel como referente internacional con más de 60 años en España. Ambas compañías organizarán demostraciones de maquinaria, charlas técnicas y encuentros con distribuidores y productores.

CIENCIA AL SERVICIO DEL OLIVAR

Organizado por la Fundación del Olivar con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional y CEHIAM-Zaragoza, el Simposio Científico-Técnico se celebrará del 14 al 16 de mayo en paralelo a la feria. Este foro reunirá a expertos mundiales para debatir avances en tecnología, calidad, sostenibilidad, salud y consumo. Estructurado en cuatro bloques temáticos—Industria oleícola y calidad; Olivar y sostenibilidad; Economía y consumo; Salud y aceite de oliva—el Simposio facilitará la presentación de 200 investigaciones. Este espacio se consolida como la plataforma de referencia para la transferencia de conocimiento científico y técnico del sector. Además, se habilitarán espacios de presentación para jóvenes investigadores y startups tecnológicas que buscan soluciones disruptivas para el olivar.

MISIÓN INVERSA DE LA INDUSTRIA AUXILIAR DEL OLIVAR

En colaboración con Andalucía TRADE, Expoliva acogerá los días 14 y 15 de mayo una Misión Inversa destinada a fomentar la internacionalización de la industria auxiliar del olivar andaluz. Importadores, distribuidores y prescriptores de mercados clave como Turquía, Egipto, Brasil, EEUU o Asia Central visitarán la feria y participarán en reuniones B2B con empresas locales. El objetivo de esta iniciativa es facilitar el networking, impulsar oportunidades de negocio y fortalecer la presencia global del ecosistema industrial vinculado

al olivar. Se espera que más de 40 operadores internacionales asistan a esta misión, generando cientos de contactos comerciales y posibles acuerdos estratégicos.

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO DEL AOVE

Expoliva 2025 abordará de forma prioritaria temáticas clave para el futuro del sector: rentabilidad del olivar, agricultura inteligente, economía circular, biodiversidad y eficiencia hídrica. Estas líneas de acción estarán presentes en ponencias, talleres, exhibiciones tecnológicas y en la oferta de productos de los expositores.

El Salón Internacional de los Aceites de Oliva Virgen Extra reunirá a más de 200 marcas premium, afianzando la conexión entre calidad, origen y posicionamiento en mercados internacionales. Asimismo, se premiará la excelencia oleícola a través de reconocimientos como los Premios al Mejor AOVE del Mundo y galardones a la innovación tecnológica.

Por otro lado, el evento contará con espacios de divulgación orientados consumidores, centros educativos y familias, donde se ofrecerán talleres de cata, showcookings, conferencias nutricionales y experiencias sensoriales con AOVE.

UNA EDICIÓN LLAMADA A HACER HISTORIA

Expoliva 2025 se perfila como un evento transformador para el sector oleícola global. Con cifras récord, participación internacional sin precedentes, y una firme apuesta por la sostenibilidad y la innovación, Jaén se reafirma como epicentro mundial del AOVE. Para empresas, instituciones, investigadores y profesionales, esta feria representa una cita ineludible que marcará el futuro del sector.

Además de su dimensión comercial y científica, Expoliva es también un evento cultural y social que impulsa la identidad y el patrimonio oleícola andaluz. La ciudad de Jaén se prepara para acoger a miles de visitantes con una programación paralela que incluye exposiciones, conciertos, rutas oleoturísticas y gastronomía local.

Maquinaria

Revolución sostenible en el sector oleícola

La sostenibilidad es un concepto fundamental que implica el uso responsable y eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. La sostenibilidad en el cultivo del olivar es esencial para garantizar la viabilidad y competitividad del sector oleícola. Este concepto abarca toda la cadena de valor, desde las prácticas agrícolas responsables hasta la producción y comercialización del aceite de oliva.

Foto: 123rf

La sostenibilidad es un tema crucial en el sector agroalimentario, y más aún en la industria oleícola. La maquinaria utilizada en las almazaras juega un papel esencial no solo en la eficiencia de la producción, sino también en la implementación de prácticas responsables con el medio ambiente. En este contexto, la innovación tecnológica se convierte en un aliado fundamental para reducir los impactos ecológicos y avanzar hacia una economía circular. La integración de soluciones sostenibles en todos los eslabones de la cadena de producción, desde el cultivo hasta la obtención del aceite, no solo mejora la rentabilidad, sino que también

responde a la creciente demanda de los consumidores por productos responsables y de alta calidad.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN MAQUINARIA PARA ALMAZARAS

Las almazaras son instalaciones clave en la producción del aceite de oliva, donde la maquinaria juega un papel fundamental en cada fase del proceso. Las nuevas generaciones de equipos permiten una extracción más eficiente, preservando la calidad del aceite mientras se minimizan los impactos medioambientales. El diseño de estas máquinas ha evolucionado para incorporar soluciones que optimizan el consumo energético,

Francisco Bejarano,

gerente de Centrifugación Alemana

“En el ámbito medio ambiental, seguimos siendo fieles a la idea de gestionar el consumo de energías de una forma eficiente”

Iniciativas y estrategias de sostenibilidad en la maquinaria para almazaras. Centrifugación Alemana es consciente y proactiva en los cambios a los que estamos asistiendo en relación con la sostenibilidad y reducción de la huella ambiental. Dentro de la sostenibilidad, Centrifugación alemana está direccionando su estrategia en tres aspectos: el social, el económico y el de medio ambiente.

En el ámbito social es el que nos afianza como una empresa sin conflictos sociales, aceptada por las distintas partes y en la que nos esforzamos día a día en contribuir a este aspecto, es de destacar las actuaciones elaboradas con la creación del comité de igualdad, la formación continua que se desarrolla y la valoración personalizada.

En el ámbito económico, Centrifugación alemana, sigue creciendo a un ritmo sostenido tanto en la ampliación de cuota de mercado como en la ampliación de su cuota de profundidad con proyectos muy

exigentes y de un calado mucho mayor tanto en capacidades como en exigencias tecnológicas.

En el ámbito medio ambiental, centrifugación alemana sigue siendo fiel a su idea de gestionar el consumo de energías de una forma eficiente con los controles horarios de consumo y con la instalación de energías alternativas, actualmente hay instaladas casi 0,3 MWt que nos proporciona el 40-45 % de energía consumida, con esto intentamos evitar en la medida de lo posible el tener menos impacto en la huella ecológica.

Impacto de la tecnología en la eficiencia y rendimiento de maquinaria. En cuanto a las tecnologías en los procesos de fabricación y las innovaciones, actualmente hemos ampliado nuestras instalaciones de fabricación y reparación, contando con casi 20.000 m 2, y en ellas los procesos de fabricación, reparación y mantenimiento han sido redefinidos

gestionan de manera eficiente el agua y reducen la cantidad de residuos generados durante la producción. Estas mejoras no solo favorecen la sostenibilidad, sino que también aumentan la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más exigente. Además, las innovaciones tecnológicas permiten una trazabilidad más precisa del producto. Esto no sólo es relevante desde el punto de vista de la calidad, sino también en términos de la transparencia que los consumidores buscan hoy en día. La capacidad de rastrear cada lote de aceite desde su origen hasta la botella final refuerza la confianza en los procesos y en el producto.

EXPOLIVA: UN IMPULSO

PARA LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La feria Expoliva se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para el sector oleícola, proporcionando una plataforma de difusión para las últimas innovaciones tecnológicas. Este espacio reúne a empresas del sector para compartir experiencias, conocimientos y desarrollar nuevas soluciones que

en cuanto a su trazabilidad y con un diseño de acuerdo con los principios de ahorro de energía y eficiencia, y siempre bajo el paradigma de mayor eficiencia con menor consumo, esto se traduce en productos finales con mayor capacidad de trabajo, ahorro de tiempo y menos consumo de energía y agua, valga como ejemplo el consumo de energía hace 10 años en un proceso de extracción de aceite en 1.000 tm/día de aceitunas, es de un 250% menor actualmente y un consumo de agua y consecuentemente de vertidos de más de un 300 %.

Lo nuevo en Expoliva y su valor estratégico para la visibilidad empresarial. Las novedades dentro de nuestro espacio en el proceso, son el incremento de eficiencia en extracción por parte del decanter, y lo haremos con un decanter con una capacidad de 1.000 tm / 24 horas, testado y analizado bajo el riguroso control de una de las compañías referentes del sector.

promuevan una industria oleícola más sostenible y eficiente. Expoliva no solo favorece la visibilidad de las empresas, sino que también facilita el acceso a las tendencias globales en cuanto a sostenibilidad, posicionándose como un catalizador clave para el avance hacia una producción más responsable. A lo largo de las ediciones de Expoliva, se ha consolidado como un punto de encuentro para profesionales y expertos en maquinaria agrícola, quienes discuten el impacto de las nuevas tecnologías en la sostenibilidad de la producción oleícola. Las innovaciones presentadas en este tipo de eventos son clave para fomentar la transición hacia una economía circular, en la que los recursos se reutilizan de manera eficiente, reduciendo la huella ecológica del sector. Óleo con el fin de recabar los puntos de vista de diferentes empresas del sector de la maquinaria agrícola, les ha preguntado sobre el papel que juega la sostenibilidad tanto en el diseño como en la fabricación, así como la importancia del uso de tecnologías como herramienta para alcanzar la sostenibilidad.

Juan

“La tecnología de GEA se diseña y fabrica con el objetivo de ser respetuosos con el medio ambiente”

Iniciativas y estrategias de sostenibilidad en la maquinaria para almazaras. La sostenibilidad es uno de los pilares de GEA y uno de los elementos centrales para garantizar la competitividad futura del grupo. Partiendo de esa base, la tecnología de GEA se diseña y fabrica con el objetivo de ser respetuosos con el medio ambiente y por tanto reducir al máximo la huella ambiental de nuestros productos.

Impacto de la tecnología en la eficiencia y rendimiento de maquinaria. En cuanto a la tecnología, hay que tener en cuenta que en GEA somos referentes en innovación y ofrecemos soluciones integrales para procesos industriales. En la misma línea que la pregunta anterior, la sostenibilidad es clave para GEA tanto en su respeto al medio ambiente como en el mantenimiento de la rentabilidad para el olivicultor, por esa razón siempre buscamos la mayor eficiencia, el ahorro energético y el máximo rendimiento en nuestra maquinaría. Por ejemplo, nuestro sistema de 2 fases reduce el consumo de agua hasta en un 95% en comparación

con el sistema convencional de 3 fases. También hemos desarrollado soluciones para tratar los flujos secundarios, lo que permite obtener un mayor valor de las aceitunas procesadas

Lo nuevo en Expoliva y su valor estratégico para la visibilidad empresarial. Tenemos previsto presentar la centrífuga Direct Drive, que también sigue las máximas de sostenibilidad de las que hablábamos antes. Ésta permiten ahorros de hasta un 10% del consumo eléctrico, reducen el tiempo de inactividad y proporcionan una máxima eficiencia del servicio gracias a su unidad de husillo de accionamiento premontada que facilita un cambio rápido y sencillo del sistema. Además, nuestro stand se presenta como un espacio multidisciplinar que sirve como punto de encuentro para los diferentes actores del sector y en el que todos son bienvenidos. Por otra parte, Expoliva es uno de los principales escaparates del sector del olivar, por lo que la visibilidad está más que asegurada.

Manuel Cobo, gerente de Prosur

Francisco Manuel Sánchez, director de I+D+i de Prosur

“Nuestra aportación a la sostenibilidad en el sector olivarero se centra en la digitalización y optimización de procesos”

Iniciativas y estrategias de sostenibilidad en la maquinaria para almazaras. Si bien en Prosur no fabricamos maquinaria, nuestra aportación a la sostenibilidad en el sector olivarero se centra en la digitalización y optimización de procesos. Gracias a nuestras plataformas online, reducimos la necesidad de desplazamientos físicos y el uso de papel, disminuyendo así la huella de carbono de nuestros clientes. Además, la adopción de soluciones en la nube permite minimizar el consumo energético de infraestructuras locales, mejorando la eficiencia operativa de las empresas del sector.

Impacto de la tecnología en la eficiencia y rendimiento de maquinaria. En Prosur apostamos por la computación en la nube y el desarrollo de software SaaS (Software as a Service) para ofrecer soluciones accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Esto permite a los profesionales del sector gestionar su actividad de manera más eficiente, sin necesidad de inversiones en

infraestructura tecnológica propia, reduciendo el consumo energético y optimizando recursos. Además, integramos las últimas tecnologías en automatización y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Lo nuevo en Expoliva y su valor estratégico para la visibilidad empresarial. En Expoliva 2025 presentaremos Agro Cuaderno, nuestra solución para la gestión del cuaderno de campo digital. Esta herramienta incorporará inteligencia artificial para asistir tanto a técnicos como a agricultores en la gestión diaria de sus parcelas, facilitando el cumplimiento normativo y optimizando el manejo de datos agronómicos. Expoliva es un evento clave para la innovación en el sector olivarero, ya que nos permite conectar con profesionales, conocer de primera mano sus necesidades y presentar soluciones tecnológicas que contribuyan a la modernización y sostenibilidad del sector.

Ángela Manzano Coca, directora ejecutiva de MANZANO – FLOTTWEG
“No hay nada más sostenible que algo que dure toda la vida”

Iniciativas y estrategias de sostenibilidad en la maquinaria para almazaras. La gama de maquinaria de nuestra marca se caracteriza por buscar los más altos estándares de calidad y eficiencia, y eso no solo se refleja en la estética o la robustez, sino que también, todos nuestros motores se entregan ya con la norma más exigente en cuanto a eficiencia, si bien aún están permitidos por ley estándares más bajos. Además, detalles como la construcción de nuestro sistema de calefacción en la termobatidora están pensados para minimizar las pérdidas térmicas además de mejorar la eficiencia en la extracción. ¡En las bodegas la sostenibilidad es total! Nuestros depósitos duran décadas (o siglos, aún no lo sabemos). No hay nada más sostenible que algo que dure toda la vida. La robustez de nuestros equipos de extracción sigue la misma línea. Tenemos bombas en funcionamiento que se entregaron cuando eran novedad mundial y los decanter Flottweg de los años 90 se restauran anualmente e incluso pueden tener una segunda vida.

Impacto de la tecnología en la eficiencia y rendimiento de maquinaria. Como hemos publicado estos años, estamos inmersos en un proyecto estratégico de inversiones que culminará en 2026. Tendremos tres fábricas nuevas o completamente renovadas, según el caso. Incluyen las

instalaciones necesarias para casi llegar al autoconsumo energético, que no sólo alimentarán el proceso de producción sino que mejorará las condiciones laborales de nuestros compañeros.

La adquisición además de más tecnología de fabricación reducirá la necesidad de múltiples traslados de materiales y componentes antes externalizados, lo que disminuye significativamente la emisión de CO 2 asociada al transporte. Esto no solo optimiza los tiempos de producción e instalación para nuestros clientes, sino que también contribuye a una menor huella ambiental en el proceso global de fabricación.

Lo nuevo en Expoliva y su valor estratégico para la visibilidad empresarial. En Expoliva presentaremos varias novedades diseñadas para mejorar la eficiencia de nuestros clientes. Estas innovaciones siguen mejorando las líneas de mayor capacidad, con menor consumo energético y un menor coste por kilo procesado. Además, novedades en la digitalización para ofrecer un control más sencillo, fiable e intuitivo del proceso. También hemos incorporado mejoras en nuestra maquinaria, aumentando su robustez y fiabilidad ante imprevistos. En definitiva, avances que marcan la diferencia y que merecen ser descubiertos en primera persona.

Jorge Torras, especialista en marketing en Yamaha Agro

“En el sector olivarero, desarrollamos ATV con materiales duraderos que prolongan su uso y reducen la generación de residuos”

Iniciativas y estrategias de sostenibilidad en la maquinaria para almazaras. Yamaha, en el sector olivarero, desarrollamos ATV con materiales que prolongan su uso y reducen la generación de residuos. Nuestros vehículos están pensados para minimizar el impacto sobre el terreno gracias a neumáticos especiales y suspensiones que evitan la compactación del suelo. Además, promovemos el uso responsable mediante programas de formación para agricultores, y garantizamos una correcta gestión de residuos y componentes.

Impacto de la tecnología en la eficiencia y rendimiento de maquinaria. Incorporamos tecnologías como la geolocalización y la optimización de rutas en nuestros

ATV, lo que permite reducir recorridos innecesarios, ahorrar combustible y trabajar de forma más eficiente. A nivel de fabricación, apostamos por sistemas que facilitan el mantenimiento y la reparación, lo que mejora el rendimiento, reduce los costes operativos y alarga la vida útil de las máquinas.

Lo nuevo en Expoliva y su valor estratégico para la visibilidad empresarial. Este año, en lugar de presentar nuevos lanzamientos, hemos decidido centrarnos en reforzar la calidad, confiabilidad y rendimiento de nuestra gama actual de ATV agrícolas, que sigue demostrando ser una herramienta clave para el trabajo diario en el olivar. Nuestra prioridad ha sido optimizar el soporte al

cliente y asegurar que cada máquina siga rindiendo al máximo en términos de eficiencia y durabilidad. Expoliva es para nosotros una cita estratégica. Nos permite mantener un contacto directo con agricultores, distribuidores y técnicos del sector, recoger feedback valioso y seguir consolidando nuestra posición como aliado de referencia en el entorno agrícola.

Productores

Aceite de oliva con conciencia medioambiental

La sostenibilidad en la producción de aceite de oliva es un concepto esencial en la actualidad, ya que busca equilibrar la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social. Este enfoque implica la adopción de prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental, como el uso eficiente del agua, la reducción de pesticidas y fertilizantes químicos, y la promoción de la biodiversidad. Además, la sostenibilidad también abarca aspectos sociales, garantizando condiciones laborales justas y fomentando el desarrollo de las comunidades rurales.

Foto apertura: 123rf

En una sociedad cada vez más preocupada por la salud, el bienestar y la protección de nuestro entorno, los productores de aceites de oliva virgen extra, tienen muy claro el papel que estos aspectos tienen como elemento diferenciador en los consumidores actuales, quienes buscan productos que reflejen sus valores y contribuyan a un mundo más sostenible. Este enfoque de 360º ofrece un valor cualitativo tanto al producto como a la experiencia como consumidor y además garantiza la calidad y autenticidad del aceite. Lo cierto es que los AOVEs producidos bajo esta premisa son más saludables, desde la recolección hasta su elaboración, tanto el cuidado como la sostenibilidad global se convierten en el estandarte de una forma de entender el campo y la agricultura.

Este enfoque, como alimento saludable que forma parte de la Dieta Mediterráneo lo convierte en una joya alimentaria que cada vez es más demandada por los consumidores de todo el mundo. Estilo de vida y

consumo responsable, se conjugan en un solo producto. En este sentido Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, es un evento crucial para los productores de aceite de oliva, ya que les ofrece una plataforma única para la promoción y comercialización de AOVEs de alta calidad, atrayendo a compradores y expertos de todo el mundo. Además, facilita el intercambio de conocimientos y tecnologías innovadoras, impulsando la sostenibilidad y eficiencia en la producción, y a través de los premios Expoliva, da a conocer aquellos AOVEs que más destacan, proporcionan un reconocimiento prestigioso que puede aumentar significativamente la visibilidad y reputación de los productores.

Óleo ha consultado a varios productores de aceite de oliva para conocer sus opiniones sobre la importancia de la sostenibilidad en todas las etapas de producción. Desde el cultivo en el campo hasta la extracción del aceite, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave.

Francisco

Vañó, director general de Castillo de Canena

“La digitalización ha representado un enorme avance en la obtención de AOVEs”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. En Castillo de Canena llevamos desde 2005 introduciendo medidas efectivas que sirvan para contribuir a reducir nuestra huella de carbono, mejorar el hábitat medioambiental en donde desarrollamos nuestra actividad, estimular la biodiversidad y hacer un uso eficiente de los recursos naturales. Hemos puesto especial énfasis en evitar el uso de pesticidas, un manejo racional de la cubierta vegetal mediante desbrozados periódicos y la consecución de la autonomía energética a través de plantas fotovoltaicas, tanto sobre suelo como estructuras flotantes instaladas en nuestras balsas de riego que, además, tienen un efecto mitigante frente a la evaporación. Labores tales como la reforestación activa con especies arbóreas endémicas, la reintroducción de ganado ovino, la instalación de “hoteles” para insectos y nidificaciones artificiales para aves, el mantenimiento y cuidado de panales de abejas de raza

ibérica han ayudado a reestablecer la cadena biológica y a regenerar nuestros suelos. Nuestros valores corporativos nos obligan a validar y refrendar externamente todas nuestras alegaciones en materia medioambiental y de sostenibilidad. Por ello, fuimos pioneros en adherirnos y apoyar el proyecto “Olivares Vivos” en 2015, a auditar a través de la certificadora DNV nuestra Huella de Carbono e Hídrica desde 2011 y 2014 respectivamente y a ser la primera empresa oleícola en obtener el sello “Cultivo Sostenible” por AENOR el pasado año.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. En Castillo de Canena somos cosecheros. El seguimiento de la evolución de la fisiología de nuestros olivos y de los pagos que se hallan en nuestra finca, el tratamiento y estudio de la enorme cantidad de datos que genera la agricultura de precisión que llevamos implantando desde hace tiempo en nuestros olivares es fundamental a la

Andrés García, gerente de Terraverne
“En Terraverne, a pesar de ser un proyecto joven, tenemos muy presente la responsabilidad ambiental”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. En Terraverne, a pesar de ser un proyecto joven, tenemos muy presente la responsabilidad ambiental y desde hace menos de un año se ha implementado la norma ISO14001 con el objetivo de seguir mejorando nuestro compromiso con el medio ambiente. Esa es la parte más técnica pero posiblemente no la más atrevida, este año, hemos pintado un mural en nuestra propia almazara, con una gama cromática con la intención

de “Invisibilizar” los colores dentro del propio entorno y “camuflar” la almazara en el olivar.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. Este año Terraverne ha sufrido muchas transformaciones en la propia almazara, la más importante es la implementación de una nueva línea de extracción con tres objetivos fundamentales. Nos permite mejorar la calidad, la capacidad de agotar con

hora de poder llevar los mejores frutos a la almazara para así obtener zumos excelentes. La determinación del índice de madurez correcto, el análisis y control de todas y cada una de las aceitunas mediante la visión artificial, el inicio de la cadena del frío desde el mismo momento de la recolección, son también puntos críticos que hay que cuidar, junto con la rapidez en la molturación de los frutos. En el campo industrial, los seguimientos en tiempo real de las temperaturas de las masas, el tracto de las aceitunas y de las masas y la actividad de las bombas no emulsionantes, junto con la tecnología NIR nos ha sido de gran ayuda. La digitalización ha representado un enorme avance en la obtención de AOVEs cada vez de mayor calidad. La introducción de tecnología Blockchain a través de códigos QR en la contraetiqueta de nuestras botellas fue un proyecto pionero que validó con total fiabilidad la trazabilidad perfecta de nuestros productos.

los mismos parámetros de temperatura y tiempos la aceituna, y la la eficiencia energética que nos proporcionan las nuevas generaciones de maquinaria.

Impacto de Expoliva en la competitividad y notoriedad del sector oleícola. Expoliva es el punto de encuentro más importante de la industria del aceite y es imposible concebir el sector sin este encuentro. Es una de las ferias más completas que existen, porque cierra los 360 grados de todo el sector.

Luis Torres, consejero delegado de Aceites Maeva “Hemos incorporado la visión artificial en los procesos de envasado que nos facilitan la detección de anomalías”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. La industria del aceite de oliva está dando pasos firmes hacia una producción más sostenible mediante la incorporación de tecnologías eficientes y el aprovechamiento de recursos disponibles en el propio proceso productivo. En nuestro caso, uno de los pilares fundamentales es la reutilización de las aguas residuales del proceso de extracción, que ahora se destinan al riego agrícola. Esta medida permite cerrar el ciclo del agua, reduciendo el impacto medioambiental y mejorando la gestión de un recurso cada vez más escaso. Otro avance clave es la incorporación de maquinaria más eficiente y con menor consumo hídrico, como las nuevas centrífugas, que optimizan el proceso de separación y reducen significativamente el uso de agua en comparación con equipos tradicionales. En el ámbito energético, hemos apostado por la instalación de placas solares en cubierta, lo que nos permite cubrir más del 30% de su consumo eléctrico con fuentes renovables. Esta medida reduce la huella de carbono y mejora la autonomía energética de las instalaciones. Finalmente,

hemos puesto en marcha la valorización del hueso de aceituna como fuente de energía térmica. Este subproducto se emplea como biocombustible para alimentar calderas, especialmente en instalaciones termobatidoras, lo que contribuye a la economía circular y reduce el uso de combustibles fósiles.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. La tecnología va avanzando a pasos agigantados y la industria va adoptando estos instrumentos, lo más significativo es que hemos incorporado la visión artificial en los procesos de envasado que facilitan la detección de anomalías y su salida de línea de forma automática.

Impacto de Expoliva en la competitividad y notoriedad del sector oleícola. Indudablemente cualquier foro que reúna al sector es muy interesante, en este caso Expoliva es la feria más importante del sector olivarero a nivel mundial y como tal el mejor sitio para avanzar en un sector tan importante para España.

“En el olivar aplicamos la agricultura regenerativa ecológica, o sea, no hacemos ningún tratamiento químico en ninguno de los procesos”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. En el olivar aplicamos la agricultura regenerativa ecológica, o sea, no hacemos ningún tratamiento químico en ninguno de los procesos. El manejo del suelo del olivar se hace mediante ovejas, ellas se encargan de comerse la hierba, los restos de poda al mismo tiempo que abonan todo. También mantenemos las lindes con árboles y arbustos autóctonos que evitan de esta manera las correntías y la pérdida de suelo fértil. También favorecemos la reproducción de aves insectívoras con colocación de cajas nido que usan para su reproducción,de esta manera mantenemos a raya. En cuanto al proceso de extracción

del aceite hoy en día se aprovecha prácticamente todo, desde el alperujo hasta el hueso por lo que no hay ningún residuo contaminante, debido a que el agua resultante del proceso pasa a una depuradora y los lodos se aprovechan para compost.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. En realidad, no hemos incorporado nueva tecnología debido a que seguimos un modelo de agricultura regenerativa con ovejas basado en lo que ya se practicaba desde hace cientos de años hasta hace unas pocas décadas, y en el que nosotros no buscamos la cantidad sino la excelencia en calidad y una salubridad sin químicos en el

aceite de oliva virgen extra ecológico. En cuanto a la trazabilidad, hemos conseguido un total seguimiento del producto gracias a que se envasa a los pocos días de su recolección por lo que no almacenamos en depósitos, evitando así el posible deterioro por oxidación.

Impacto de Expoliva en la competitividad y notoriedad del sector oleícola. Expoliva es una feria internacional, por lo tanto es de vital importancia estar presente en la mejor feria dedicada al olivar y es por ello por lo que nosotros participamos, ya que es el escaparate perfecto para que te conozcan clientes proveedores y público en general.

Juan José Lorite, propietario de Pintarré BIO
Adolfo de las Heras, director de Aceites de las Heras “Desde Aceites de las Heras hemos adoptado por un enfoque integral de sostenibilidad”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. Desde Aceites de las Heras hemos adoptado un enfoque integral de sostenibilidad en su cadena de producción de aceite de oliva, aplicando medidas responsables tanto en el cultivo del olivar como en la fase de extracción.

En el cultivo del olivar, se han implementado prácticas agrícolas que promueven la salud del suelo y la biodiversidad. Los restos de poda se reincorporan al terreno, contribuyendo a la fertilidad y estructura del suelo. Se realiza un laboreo superficial para evitar la erosión, y se utilizan abonos orgánicos para una fertilización equilibrada. El pastoreo controlado ayuda al manejo de la cubierta vegetal, y se cultivan variedades de olivo adaptadas a las condiciones locales,. Estas prácticas, sumadas al uso racional del agua y la conservación de hábitats para fauna auxiliar, consolidan un modelo agrícola respetuoso y eficiente. En cuanto al proceso de extracción del aceite, se utilizan fuentes de energía renovable como paneles solares y tecnologías que priorizan la calidad del fruto. Además, se

Más productividad. Menos esfuerzo.
Más tiempo para lo que de verdad importa.

reutilizan los residuos orgánicos como subproductos y se gestionan de forma diferenciada los inorgánicos para su reciclaje.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. Disponemos de un equipo sofisticado para analizar el rendimiento graso, acidez y humedad de la aceituna y del alperujo, lo que nos permite conocer tanto el estado de la materia prima y la elección del momento de recolección, como el rendimiento de la extracción de aceite para optimizar al máximo el proceso y que la extracción sea adecuada y se obtenga un producto que conserve todas sus propiedades. Los últimos equipos incorporados recientemente han sido, una batidora de 3 cuerpos con mayor capacidad, un decánter y una centrífuga vertical con sensores y automatizados para la optimización del proceso de producción mejorando la eficiencia y la calidad del aceite. En este momento estamos inmersos en un proyecto de innovación enfocado en la economía circular del alperujo, el residuo sólido obtenido de la elaboración de aceite..

“Combinamos técnicas tradicionales de cultivo de montaña con tecnologías modernas”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella Desde nuestras fincas en la Montaña de Alicante, muy cerca del Mediterráneo, Señoríos de Relleu ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad para reducir al mínimo el impacto ambiental de su producción olivarera. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la transición completa hacia un modelo de agricultura ecológica, eliminando el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química. En paralelo, Señoríos de Relleu forma parte del Proyecto Olivares Vivos, un modelo que demuestra que es posible compatibilizar la conservación de la biodiversidad con la rentabilidad agrícola. Otro eje clave es la gestión hídrica de precisión, gracias al uso de estaciones meteorológicas, sondas de humedad y tensiómetros. En el plano energético, la finca ha apostado por la descarbonización con el uso de energía solar tanto en el campo como en la almazara, lo que ha permitido reducir de forma considerable la huella de carbono por litro de aceite. Finalmente, el enfoque circular se concreta en la reutilización de subproductos del proceso de extracción.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. En nuestra apuesta por la excelencia,

Fermín

Señoríos de Relleu hemos incorporado diversas innovaciones tecnológicas en su proceso productivo. Una de las novedades más destacadas es la incorporación de botellas de aluminio para el envasado de nuestros aceites. Este material, 100% reciclable, actúa como una eficaz barrera contra la luz, preservando las propiedades organolépticas del AOVE durante más tiempo. Fieles a nuestra filosofía de integrar tradición e innovación, en Señoríos de Relleu combinan métodos de cultivo de montaña con tecnología de vanguardia. La selección de variedades autóctonas como Genovesa, Changlot Real, Manzanilla Villalonga, Alfafara y Blanqueta —junto con Arbequina y Picual— permite obtener aceites de de cosecha”, lo que ha añadido un valor estético y distintivo a nuestro producto.

Impacto de Expoliva en la competitividad y notoriedad del sector oleícola. En esta edición vamos a participar en Expoliva como coexpositores dentro del stand de Olivares Vivos. La participación de Señoríos de Relleu en Expoliva supone un incremento de la visibilidad internacional, ya que hemos ampliado nuestro alcance a otros mercados .

“Nuestra apuesta de futuro es el oleoturismo que nos garantiza la sostenibilidad del olivar y del aceite de oliva a largo plazo ”

Prácticas que cuidan el medio ambiente desde el olivar hasta la botella. Nosotros no contamos con almazara propia, y nuestro trabajo como productores de aceite de oliva virgen extra se centra en el compromiso que hemos adquirido en la difusión de la cultura del aceite de oliva a partir de la calidad. En esta línea, desde 1996, tengo el honor de formar parte del Panel de Cata del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba. Además, junto a mi familia, llevamos nuestras aceitunas a la cooperativa y, desde hace años, llegamos a un acuerdo para comercializar el aceite que producimos bajo nuestras propias marcas. Así nació Aceites Vizcántar, un proyecto en el que he volcado todo mi conocimiento y amor por el mundo del olivo, siempre con el máximo respeto al olivar y al cuidado del medio ambiente.

Adopción de nuevas tecnologías en la producción de aceite de oliva. Somos socios de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora del Carmen de Brácana, en Almedinilla,

Córdoba, trabajamos en mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite, integrando nuevas tecnologías. Colaboro activamente en la DOP Priego de Córdoba como asesor sensorial, apoyando a las almazaras a elevar la calidad de sus aceites, lo que ha sido clave para nuestra estrategia comercial enfocada en llegar al consumidor final. A través del oleoturismo, damos a conocer el proceso de producción y fomentamos el contacto directo con nuestros clientes, difundiendo así la cultura del aceite de oliva y generando una clientela comprometida. Con la mirada puesta en el futuro, seguimos apostando por la excelencia, la sostenibilidad y la cercanía para crecer en un mercado cada vez más exigente.

Impacto de Expoliva en la competitividad y notoriedad del sector oleícola. En cuanto a Expoliva, lo consideramos un referente internacional en la promoción, no sólo del aceite de oliva, si no, de la agricultura del olivo, de las almazaras y de las empresas que lo comercializan.

La Digitalización de la Almazara como estrategia para la optimización total mediante el Sistema de Control Alma/SYSTEM

La Almazara Digital

El sector del aceite de oliva está experimentando una transformación significativa gracias a la digitalización y la automatización. INDEA Technologies, una empresa de ingeniería de automatización de procesos con sede en Madrid y más de 30 años de experiencia, ha sido pionera en esta revolución tecnológica.

Con más de 150 almazaras automatizadas, INDEA fue la primera en implementar un Sistema de Control Informatizado en una almazara en 1992. Hoy, la integración de inteligencia artificial (IA) y gemelos digitales está llevando la eficiencia y la calidad de la producción de aceite de oliva a niveles sin precedentes. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que permite el análisis predictivo y la toma de decisiones automatizada en tiempo real. Esto optimiza cada etapa del proceso de producción, desde la recepción de las aceitunas hasta la extracción final del aceite. Los gemelos digitales, por otro lado, son representaciones virtuales precisas de los procesos físicos de la

almazara. Permiten simular y monitorear el funcionamiento de la almazara en tiempo real, proporcionando una visión detallada y permitiendo ajustes precisos y rápidos para maximizar el rendimiento y la calidad del aceite.

¿CÓMO FUNCIONA EN LA PRÁCTICA?

Pedro, el encargado principal de una almazara, inicia su jornada revisando los parámetros de operación del sistema de control Alma/SYSTEM. Con solo unos clics, puede analizar la previsión de entrada de aceitunas y ajustar las condiciones de operación para maximizar la producción. Por ejemplo, puede aumentar ligeramente la temperatura en la termobatidora, optimizar el uso del talco y ajustar los tiempos de batido, todo supervisado por

el sistema automatizado que responde en tiempo real.

El informe de producción del día anterior y el inventario de aceite en la bodega se generan automáticamente, clasificados por calidad y acidez, garantizando una trazabilidad completa del proceso.

Este nivel de automatización no solo simplifica la gestión diaria, sino que también asegura un control de calidad consistente y eficiente.

Para más información:

INDEA Technologies Rafael J. V. Oyonarte 913 980 071 www.indeatech.com oleicola@indeatech.com

Sistema de Control Alma/SYSTEM.
Instrumentos para el control de la producción y de la humedad de la pasta al decanter.
Parámetros de operación del sistema de control Alma/SYSTEM.

Juan Carrasco Vilchez, global sustainability manager en Deoleo S.A.Jaén

José Antonio Oteros, investigador responsable de la Universidad de Córdoba

“En OLIVITECH, los datos fenológicos son cruciales porque indican el estado de desarrollo del olivo”

Abordar la gestión de las enfermedades fúngicas del olivo, es uno de los retos más importantes en el sector oleícola. Estas enfermedades son difíciles de predecir y establecer su control preventivo, implica un alto costo medioambiental y económico. La necesidad de contar con un olivar más sostenible y competitivo, así como el uso de innovadoras soluciones tecnológicas y aerobiológicas, han dado origen al grupo operativo OLIVITECH que busca mejorar la predicción de estas patologías y reducir la necesidad de tratamientos químicos. Óleo entrevista al global sustainability manager en Deoleo S.A., Juan Carrasco Vilchez, y al investigador responsable de la Universidad de Córdoba, José Antonio Oteros para que nos hablen del proyecto.

Fotos: Proyecto OLIVITECH

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto OLIVITECH en el sector olivarero?

El proyecto OLIVITECH tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema de alerta temprana para la detección de enfermedades en el olivar, especialmente las de origen fúngico. A través del análisis aerobiológico y tecnológico, se busca mejorar la capacidad de predicción de estos patógenos, lo que permite reducir significativamente el uso de tratamientos químicos. Esto se traduce en una mejora de la calidad de la aceituna, una disminución de los costes de producción y un impacto positivo en el medioambiente. Además, el proyecto contempla el diseño de algoritmos específicos adaptados a cada zona de estudio, utilizando los datos meteorológicos registrados en los olivares para identificar los momentos de mayor riesgo de infección. También se realiza un análisis del posible impacto del cambio climático, en base a los escenarios proyectados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), sobre el cultivo del olivo en las dos regiones bioclimáticas que forman parte del área de investigación.Todas estas líneas de trabajo están plenamente alineadas con la estrategia de sostenibilidad de Deoleo, cuyo propósito es fomentar un sector olivarero más sostenible, resiliente y competitivo, reduciendo la dependencia de los tratamientos químicos.

Concretamente en el proyecto, ¿qué importancia tienen los datos fenológicos y meteorológicos en la predicción de enfermedades fúngicas del olivo y cómo se integran en el sistema? ¿Qué papel tienen los captadores aerobiológicos automáticos en la toma de datos?

En OLIVITECH, los datos fenológicos son cruciales porque indican el estado de desarrollo del olivo, determinando

así las etapas en las que la planta es más vulnerable a enfermedades fúngicas. Por otro lado, los datos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitaciones y radiación solar) son determinantes clave para el desarrollo y la propagación de los hongos patógenos. Estos datos se integran mediante modelos matemáticos avanzados que correlacionan las condiciones climáticas específicas con las fases fenológicas del olivo, permitiendo identificar momentos críticos donde el riesgo de infección es más elevado.

Los captadores aerobiológicos automáticos desempeñan un papel fundamental al proporcionar mediciones continuas y precisas de la concentración de esporas fúngicas en el aire en tiempo real. Esta información permite una validación constante y ajuste de los modelos predictivos, mejorando la precisión de las predicciones y permitiendo alertas tempranas y efectivas que facilitan una intervención oportuna para prevenir o mitigar las infecciones fúngicas.

El proyecto OLIVITECH es pionero en el uso de captadores automáticos, específicamente aquellos basados en tecnología de imágenes, para la detección e identificación de esporas fúngicas relevantes en el cultivo del olivo. Actualmente, solo existen unas pocas evidencias en la literatura científica sobre la capacidad de estos sistemas automáticos, y ninguna sobre su aplicación específica a esporas importantes en olivicultura. Esta parte del proyecto busca evaluar la viabilidad técnica mediante: 1) Incremento de las librerías de imágenes de entrenamiento para mejorar los algoritmos automáticos de identificación de esporas, y 2) testeo riguroso para validar la efectividad de estos algoritmos una vez integradas las nuevas categorías de esporas fúngicas.

¿Cómo se desarrollan y aplican los modelos de predicción de la cantidad de esporas fúngicas necesarias para la infección en el proyecto OLIVITECH?

En el proyecto OLIVITECH, el desarrollo de modelos predictivos implica la recopilación exhaustiva de datos mediante captadores aerobiológicos y estaciones meteorológicas. Estos dispositivos proporcionan información precisa sobre la concentración de esporas en el aire y sobre las condiciones ambientales, respectivamente. Simultáneamente, se monitorean las fases fenológicas del cultivo del olivo para identificar los momentos más susceptibles de infección.

Con estos datos integrados, se emplean técnicas estadísticas avanzadas para establecer correlaciones robustas entre las variables ambientales, la presencia de esporas y los

“EL PROYECTO OLIVITECH NO CONTEMPLA ESPECÍFICAMENTE LA EVALUACIÓN DIRECTA DE ESCENARIOS FUTUROS DE CAMBIO CLIMÁTICO”

eventos de infección reales observados en campo. De este modo, se pueden generar umbrales específicos y precisos que determinan el nivel crítico de esporas necesarias para iniciar una infección. Así como la predicción de estos con varios días de antelación. Estos modelos se aplicarán en un sistema integrado que proporciona alertas oportunas, permitiendo una toma de decisiones eficiente y ajustada a la realidad de cada parcela agrícola.

¿Cuál es la principal aportación de OLIVITECH en la optimización de los tratamientos fitosanitarios en el olivar mediante el uso de un sistema temprano de alertas de enfermedades?

Esta herramienta recoge datos clave relacionados con la fenología del olivo, las condiciones meteorológicas y la sintomatología de las enfermedades más comunes y los integra y analiza, mediante técnicas de minería de datos, para generar recomendaciones personalizadas sobre los tratamientos más adecuados a implementar en cada olivar. El uso de este sistema permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, optimizar el uso de fitosanitarios e insumos, minimizar las pérdidas de cosecha y aumentar la eficiencia en la gestión de las labores agrícolas. Además, el sistema contribuye a la reducción de residuos químicos, con el consiguiente impacto positivo en el medioambiente y la calidad de la aceituna.

En conjunto, OLIVITECH no solo impulsa una gestión más sostenible del cultivo del olivo, sino que también mejora la rentabilidad del sector al disminuir costes y potenciar la productividad.

¿De qué manera OLIVITECH contribuye a la reducción de costes y mejora de la calidad de la aceituna producida, y qué beneficios medioambientales se derivan de la optimización de los tratamientos fitosanitarios?

OLIVITECH permite a los agricultores aplicar los tratamientos fitosanitarios únicamente cuando son realmente necesarios, reduciendo el uso de productos químicos y, en consecuencia, los costes asociados tanto a su adquisición como a su aplicación. Esta optimización permite una gestión más eficiente de los recursos, evitando tratamientos innecesarios y maximizando la efectividad de los que sí se aplican. Además, la reducción del uso de estos tratamientos también contribuye a mejorar la calidad de la aceituna y disminuir los residuos.

Por otro lado, OLIVITECH también contribuye, con el menor uso de productos fitosanitarios, a crear prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, reduciendo el riesgo de contaminación del agua, aire, y suelo, y favoreciendo la biodiversidad en los olivares.

Proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común ( PEPAC ) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria ( DGDRIFA ) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 551.196,27 €, Subvención total: 543.206,47 €. El Grupo Operativo OLIVITECH es responsable de estos contenidos.

Comercio sin barreras L

a industria española de alimentación y bebidas lleva mucho tiempo trabajando en la consolidación de su imagen en el exterior. El sector ha realizado un gran esfuerzo en la promoción internacional de una oferta que destaca por su calidad, variedad y seguridad.

"EL SECTOR HA REALIZADO UN GRAN ESFUERZO EN LA PROMOCIÓN

Son estos valores los que han permitido a nuestras cerca de 18.500 compañías exportadoras situar a los alimentos y bebidas españoles en la cuarta posición entre los principales exportadores de la Unión Europea y entre los diez primeros a nivel mundial.

Es el resultado de una competencia justa con unas reglas de juego claras y equilibradas. En definitiva, de un entorno de estabilidad donde las normas que rigen el libre comercio han permitido la prosperidad de las relaciones comerciales entre ambas zonas.

CAMBIO DE REGLAS

La llegada al Gobierno de Estados Unidos por parte de Donald Trump está modificando las reglas del juego del tablero mundial y, por tanto, su estabilidad,

que ahora se está viendo amenazada por una política exterior altamente proteccionista. El fuego cruzado en la imposición de aranceles por parte de la Administración Trump al que estamos asistiendo en estas semanas no hacen sino aumentar la incertidumbre para empresarios y consumidores a ambos lados del Atlántico. Por ello, en un contexto tan tensionado a nivel global como el actual, desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas recordamos la importancia de mantener los principios del libre comercio en las relaciones mercantiles que, sin duda, se han mostrado como el pilar fundamental para el desarrollo del conjunto de la economía mundial.

Recordemos que en las exportaciones el beneficio no solo se deriva del propio comercio, sino que están en juego muchos más aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor.

Pero, también, el peligro de estas barreras comerciales no es solo el perjuicio que ocasiona el propio arancel, sino la posible expulsión del mercado de los productos de un país en favor de terceros, puesto que un arancel puede significar la diferencia para que competidores directos de países fuera de la Unión Europea se conviertan en la alternativa por delante del producto español.

El riesgo es alto y, por ello, no podemos sino mostrar nuestra más profunda preocupación por la sucesión de anuncios de Donald Trump que, como represalia a la reciente respuesta dada por los 27, ha aumentado la carga para algunos productos agroalimentarios específicos de la Unión Europea con un arancel que pone más difícil aún la competencia para nuestras empresas y productos.

LA HISTORIA SE REPITE

Venimos de una experiencia anterior muy dañina para el sector cuando, durante el primer mandato de Donald Trump, se impusieron aranceles a 113 productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing y que representaban el 53,1% sobre el total de productos exportados a Estados Unidos. Durante los cinco años que estuvieron activos, hasta su suspensión en 2021, las ventas en este mercado se vieron seriamente afectadas. Hay que recordar que dichos aranceles están todavía pendientes de su eliminación definitiva, además de que siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa. Estados Unidos es un mercado estratégico y prioritario para la industria española de alimentación y bebidas. Este país se posiciona como el primer mercado de destino de las exportaciones fuera de la Unión Europea. En 2023 se exportaron alimentos y bebidas españoles a EE.UU. por valor de 2.747 M€ lo que da idea de la importancia de este país para nuestro sector alimentario.

"DESDE FIAB PEDIMOS FIRMEZA A LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS Y EUROPEAS, ASÍ COMO LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROPORCIONADAS Y CONTUNDENTES EN DEFENSA DEL SECTOR, DE NUESTROS

PRODUCTOS Y EMPRESAS"

VOLVER AL EQUILIBRIO

Desde FIAB hemos solicitado a las autoridades españolas y europeas la puesta en marcha de las negociaciones que permitan retornar a la situación de equilibrio entre ambas zonas y seguir compitiendo en igualdad de condiciones con otros países. Si bien es cierto que, en caso de confirmarse las medidas hechas públicas por la Administración Trump, desde FIAB pedimos firmeza a las autoridades españolas y europeas, así como la adopción de medidas proporcionadas y contundentes en defensa del sector, de nuestros productos y empresas. Esperamos que en las próximas semanas se reactive el diálogo entre la Unión Europea y Estados Unidos y que la vía diplomática se imponga para que no se confirmen unas barreras arancelarias tan perjudiciales para el conjunto de la economía. Es vital avanzar en las negociaciones para acabar con esta disputa que también afecta negativamente a los consumidores en cuanto a precio, disponibilidad y accesibilidad de los productos tanto estadounidenses como de la Unión Europea, y buscar una mayor colaboración regulatoria y alineación entre las autoridades de ambos lados del Atlántico.

Durante el primer mandato de Donald Trump, se impusieron aranceles a 113 productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing.

OPINIÓN

Oportunidades y amenazas

El nuevo escenario comercial del sector agroalimentario

El segundo mandato de Donald Trump ha consolidado una política proteccionista y transaccional en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, generando incertidumbre en el sector agroalimentario europeo. Las medidas, que incluyen la imposición de aranceles recíprocos y ajustes en la política comercial, han elevado el riesgo de tensiones y posibles guerras arancelarias, afectando directamente las exportaciones agrícolas y agroalimentarias.

Fotos: 123rf

En el primer semestre de 2024, la balanza comercial entre España y Estados Unidos siguió siendo deficitaria para España, aunque el sector agroalimentario registró un saldo positivo. Las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos alcanzaron los 3.764 millones de euros en 2024, un incremento del 26,5% respecto al año anterior. Los alimentos constituyen el 20,7% del total exportado a Estados Unidos, posicionando a este país como el principal socio comercial de España fuera de la Unión Europea.

El Banco Central Europeo ha advertido sobre las consecuencias de estos aranceles y las posibles represalias comerciales. La UE ha respondido con la "Declaración sobre la política arancelaria recíproca de EE.UU.", reafirmando su compromiso con un sistema comercial global abierto. Mientras tanto, las instituciones agrícolas europeas y españolas han instado a diversificar mercados y evaluar políticas proteccionistas similares.

ÁREAS CLAVE Y RIESGOS ESTRATÉGICOS

• Comercio y Aranceles: la administración Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de negociación, afectando sectores clave como el aceite de oliva, el vino y las aceitunas de mesa.

• Nueva Secretaria de Agricultura de EE.UU.: Brooke Rollins, defensora de la autosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento de las comunidades rurales, podría influir en la política arancelaria y comercial.

• Normas y Barreras Regulatorias: la desregulación en EE.UU. podría presionar a la UE a flexibilizar sus estándares sanitarios y fitosanitarios.

• Sostenibilidad: las diferencias en políticas de sostenibilidad entre EE.UU. y la UE podrían complicar la cooperación y afectar a las empresas europeas.

ANTE EL PROTECCIONISMO DE TRUMP, EUROPA DEBE

FORTALECER SUS ACUERDOS

COMERCIALES CON REGIONES

• Impacto en la Cadena Alimentaria: la volatilidad en la cadena agroalimentaria europea podría aumentar debido a las políticas proteccionistas de Trump.

• Retos y Oportunidades en Sectores Productivos: sectores como el cárnico y el vitivinícola enfrentan desafíos y oportunidades en mercados alternativos.

IMPACTO EN EL ACEITE DE OLIVA

La agresiva política comercial de Trump ha tenido un impacto significativo en el sector del aceite de oliva español. En 2018, el Gobierno estadounidense implementó aranceles sobre productos europeos por un valor de aproximadamente 7.000 millones de euros, afectando a 113 productos de la industria agroalimentaria española, incluyendo el aceite de oliva. Estos aranceles adicionales, en algunos casos de hasta el 35%, resultaron en una pérdida del 80% de la cuota de mercado del aceite de oliva español en Estados Unidos, permitiendo que otros países, como Marruecos y Turquía, ganaran terreno.

A pesar de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaró en 2021 la ilegalidad de los aranceles del 31% aplicados a las aceitunas de mesa, estas barreras permanecen vigentes, provocando una reducción del 70% en las exportaciones de este producto estratégico para la economía agroalimentaria de Andalucía. El riesgo de una continuada aplicación de estos aranceles es real, ya que Trump ha defendido la imposición de un arancel general de entre el 10% y el 20% sobre todos los bienes importados.

El saldo de la balanza comercial agroalimentaria y pesquera con Estados Unidos es positivo para España. En 2024, las exportaciones españolas superaron los 3.764 millones de euros frente a los 2.054 millones de euros registrados por las importaciones, lo que supone un saldo positivo de 1.710 millones de euros, un dato que se ha incrementado en un 81,2% desde la salida de Trump de la Casa Blanca. Las exportaciones agroalimentarias españolas no corren un riesgo aparente por la relación bilateral entre los dos países, en la que la balanza comercial es favorable a Washington en términos generales.

Sin embargo, el anuncio de aranceles generalizados y la potencialidad de que el sector primario español se convierta en una víctima colateral fruto de la nueva relación transaccional entre los bloques transatlánticos, supone una seria amenaza que se cierne sobre el campo español. Esta situación pone principalmente en el punto de mira a los productos más exportados a Estados Unidos, que en 2024 fueron el aceite de oliva (1.013,4M €), el vino y el mosto (334,8M €), y otras legumbres y hortalizas en conserva (247,1 €).

desventaja la posición de liderazgo mundial del aceite español.

ALIANZAS Y EXPANSIÓN EN MERCADOS EMERGENTES

Ante el proteccionismo de Trump, Europa debe fortalecer sus acuerdos comerciales con regiones como AsiaPacífico y América Latina. La UE ya ha firmado acuerdos con Japón y Vietnam, lo que representa una oportunidad para los productos agroalimentarios europeos.

El acuerdo UE-Mercosur es clave en este contexto. Sin embargo, países como Francia buscan bloquearlo debido a preocupaciones sobre competencia desleal y estándares ambientales. La postura proteccionista de Trump podría fortalecer esta oposición dentro de la UE.

MEDIDAS DE RETORSIÓN Y RESILIENCIA EN LA UE

La UE ha respondido a las políticas proteccionistas de Trump mediante la "Declaración sobre la política arancelaria recíproca de EE.UU", reafirmando su compromiso con un sistema comercial global abierto y predecible. Sin embargo, la UE también está dispuesta a reaccionar con firmeza frente a obstáculos injustificados al comercio libre y justo.

La Declaración de Budapest destaca la importancia de una agricultura sostenible y competitiva, impulsando prácticas sostenibles para fortalecer la competitividad europea ante posibles cambios en la política comercial estadounidense. Se plantean inversiones para apoyar la sostenibilidad e innovación agroalimentaria, aprovechando herramientas de financiación pública y privada.

AUTONOMÍA EUROPEA

ESPAÑA DEBE JUGAR UN PAPEL DE LIDERAZGO EN

NUEVA ESTRATEGIA, APROVECHANDO SU DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD COMPETITIVA

España, además de convertirse en el principal comercializador de aceite de oliva a nivel mundial, ha encontrado en Estados Unidos a su principal mercado para el aceite de oliva envasado, y el segundo mercado del aceite de oliva a granel, solo por detrás de Italia. Tras la salida de Trump de la Casa Blanca, este sector ha experimentado una fase de notable crecimiento, y el valor de las exportaciones ha aumentado en un 57,7% en apenas tres años. Especial relevancia adquiere Andalucía, que supone el 80% de la producción nacional, y que podría ser la región más afectada en una hipotética guerra comercial, que pondría en

El regreso de Trump y su enfoque proteccionista impulsan a los líderes europeos a promover una Europa unida y decidida a reforzar su autonomía estratégica. Para el sector agroalimentario europeo, esta autonomía es crucial para diversificar mercados y reducir la dependencia de las exportaciones a EE.UU. España debe jugar un papel de liderazgo en esta nueva estrategia, aprovechando su diversidad alimentaria y calidad competitiva.

*Resumen del texto de análisis: “La América First deTrumpimpactaenelsectoragroalimentario”, elaboradoporlaOficinaAlimentariadeLLC,marzo de 2025.

Aceite de oliva y aceituna de mesa

El precio de exportar excelencia

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel adicional del 20% a todos los productos provenientes de la Unión Europea, incluidos el aceite de oliva y la aceituna de mesa, ha desatado una ola de preocupación entre los actores del sector agroalimentario español. Esta medida, que afectará especialmente a las exportaciones de aceite de oliva y aceituna de mesa, se considera una grave distorsión del mercado internacional, con un impacto directo sobre la competitividad de las empresas españolas en el mercado estadounidense.

REACCIONES DEL SECTOR

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) ha manifestado su profundo rechazo a esta medida, destacando que la imposición de este arancel representa una “distorsión del mercado internacional” que afecta particularmente al sector español. Según ASOLIVA, el mercado estadounidense es clave para el aceite de oliva español, con una exportación anual de 180.000 toneladas. La medida pone en desventaja al sector español, que verá su competitividad mermada frente a otros países productores no europeos, como Turquía, que solo está sujeto a un arancel del 10%.

Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía también ha expresado su preocupación,

SEGÚN ASOLIVA, EL MERCADO

advirtiendo que los sectores más afectados serán el aceite de oliva y la aceituna de mesa. La organización considera que, a pesar de la aplicación del mismo arancel a todos los productores de la UE, la medida aún tendrá un impacto negativo, dado el peso estratégico del mercado estadounidense para las cooperativas oleícolas españolas. Cristóbal Gallego, presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, señaló que el sector español enfrentará la pérdida de mercado, pero no de competitividad, ya que los productores de la UE se enfrentarán a las mismas condiciones.

MERCADO

EXPORTADOR

El aceite de oliva español ha experimentado un importante crecimiento en Estados Unidos en los últimos años, alcanzando un valor de exportaciones superior a mil millones de euros en la campaña 2023-2024, con un incremento del 82% respecto al año anterior. Este aumento, sin embargo, podría verse comprometido por el nuevo arancel. Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la medida supondrá un encarecimiento del aceite español, afectando tanto a las cooperativas como a los consumidores estadounidenses.

Luis Carlos Valero, responsable del grupo de aceite de oliva de Asaja y experto en Bruselas, destacó que la medida es “una mala noticia” para el sector, aunque señaló que los productores españoles ya están adaptados a situaciones similares, como cuando EE. UU. impuso un arancel del 25% al aceite de oliva español durante el mandato de Trump. Sin embargo, Valero subrayó la necesidad de mantener una “estrategia clara” para asegurar la competitividad del aceite español en este mercado maduro y con alta capacidad adquisitiva.

Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya (FCAC), se explica que en el año 2024, Cataluña exportó más de 14.000 toneladas de aceite de oliva a EE.UU., por un valor de casi 138 millones de euros, duplicando los resultados del año anterior. En el caso del aceite de oliva virgen extra, el mercado norteamericano se convirtió en el principal destino mundial,

superando incluso a socios europeos tradicionales. Además, insisten que este crecimiento no es casual. Responde al aumento de la demanda de productos saludables y de calidad por parte del consumidor estadounidense, y a una labor constante por parte de las cooperativas catalanas en materia de certificación, trazabilidad y diferenciación. En otras palabras: se ha invertido en valor añadido.

LA

ACEITUNA DE MESA:

UN MERCADO MÁS AFECTADO

El impacto de los aranceles también es significativo para el sector de la aceituna de mesa, especialmente para la aceituna negra española, que ya lleva siete años sufriendo un arancel del 31,5% en EE. UU. debido a una disputa comercial relacionada con la denuncia de empresas aceituneras estadounidenses en 2018. A la imposición de este arancel se suma ahora el 20% anunciado por Trump, lo que hace que la comercialización de aceituna negra y verde en EE. UU. sea prácticamente inviable para las cooperativas españolas.

Gabriel Cabello, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, advirtió que este nuevo arancel será un “varapalo” para las exportaciones de aceituna de mesa, que ya han experimentado una caída significativa en los últimos años. “EE. UU. sigue siendo el principal importador de aceitunas españolas, y esta medida solo va a perjudicar a los consumidores estadounidenses que necesitan nuestras aceitunas”, añadió Cabello.

LLAMADAS A LA ACCIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES

Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agroalimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español. La organización ha instado a la Comisión Europea a actuar con firmeza en las negociaciones con EE. UU. para evitar una escalada de represalias comerciales que podría perjudicar a ambos lados del Atlántico. Fulgencio Torres Moral,

EL IMPACTO DE LOS ARANCELES TAMBIÉN

ES SIGNIFICATIVO PARA EL SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA, ESPECIALMENTE

PARA LA ACEITUNA NEGRA ESPAÑOLA, QUE YA LLEVA SIETE AÑOS SUFRIENDO UN

ARANCEL DEL 31,5% EN EE. UU.

presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, destacó la importancia de mantener la unidad europea y evitar que las respuestas a los aranceles sean fragmentadas, lo que podría perjudicar a todos los productores. Por su parte, Dcoop ha señalado que la guerra arancelaria tendrá un impacto negativo en toda la cadena alimentaria, desde los productores hasta los consumidores, debido al aumento de los costes. La organización también subraya que, aunque el mercado estadounidense consume grandes cantidades de aceite de oliva, solo produce una pequeña fracción, lo que hace que la imposición de estos aranceles sea un error tanto para los productores como para los consumidores. En el caso de la FCAC, alerta de un impacto económico directo superior a los 110 millones de euros solo en el conjunto de las exportaciones agroalimentarias. Pero en el caso del aceite, la preocupación es cualitativa tanto como cuantitativa: ¿se puede sustituir con facilidad un mercado que valora el producto premium y está dispuesto a pagarlo?

Buscar mercados alternativos no es imposible, pero sí complejo. Asia y América Latina presentan oportunidades, aunque con otras exigencias regulatorias y culturales. Lo que está claro es que cada tonelada que no entre en EE.UU. requerirá una estrategia doble: de diversificación comercial y de comunicación de marca.

“El biogás desempeñará un papel fundamental en la estrategia energética española”

El sector del olivar en España, además de ser clave en la producción de aceite, ofrece una oportunidad estratégica para la transición energética. Residuos como alperujos, orujos y restos de poda tienen un enorme potencial para convertirse en fuentes de biogás y biometano, energías renovables que podrían diversificar el mix energético del país. Esta alternativa no solo contribuiría a la sostenibilidad ambiental, sino también a la generación de nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales. Óleo, entrevista al presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG), Luis Puchades profundizando en los desafíos, las tecnologías emergentes y el papel que podría jugar el olivar en este cambio energético.

Fotos: AEBIG/123rf

Apesar del enorme potencial de España, el desarrollo del biogás sigue rezagado respecto a otros países europeos, ¿cuáles son las principales barreras que enfrenta el sector y qué medidas serían necesarias para acelerar su crecimiento? Y, ¿considera que la firma de los acuerdos firmados recientemente con AINIA y TECNIBERIA podría impulsar el desarrollo del biogás y el biometano en nuestro país?

El sector del biogás y el biometano en España cuenta con un gran potencial debido a la abundancia de recursos orgánicos disponibles, incluyendo residuos agrícolas, ganaderos e industriales. Sin embargo, su desarrollo ha sido más lento en comparación con otros países europeos debido a diversas barreras. Entre ellas, destacan la falta de un marco regulador estable y específico para el biogás, la ausencia de incentivos económicos claros que permitan la rentabilidad

de los proyectos, y el desconocimiento por parte de algunos sectores clave sobre las ventajas de esta fuente de energía renovable. Además, tampoco se facilita la integración con la infraestructura de conexión a la red gasista, lo que dificulta la integración del biometano en el sistema energético nacional.

Para acelerar su crecimiento, es fundamental la implementación de medidas concretas, como la simplificación y agilización de los trámites administrativos para la construcción y operación de plantas de biogás, el desarrollo de un marco normativo sólido que proporcione estabilidad a los inversores y la creación de incentivos económicos que fomenten la producción y uso del biometano. Asimismo, es esencial una mayor concienciación y formación en el sector sobre los beneficios del biogás, no solo desde el punto de vista energético, sino también en

términos de economía circular, impacto positivo sobre el sector primario y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, los acuerdos recientemente firmados con AINIA y TECNIBERIA representan un paso clave para el impulso del sector. AINIA, como centro tecnológico especializado en agroalimentación, y TECNIBERIA, como asociación de empresas de ingeniería, aportarán conocimiento y recursos para la innovación y optimización de procesos. Estas colaboraciones permitirán mejorar la eficiencia de la producción de biogás, desarrollar nuevas tecnologías de valorización de residuos y fomentar la viabilidad económica de los proyectos, facilitando así la expansión del biogás y el biometano en España.

"EL SECTOR DEL OLIVAR ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE BIOMASA EN ESPAÑA, Y SUS
UN RECURSO VALIOSO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y BIOMETANO"

¿Qué tecnologías y procesos se están implementando o se prevén implementar para aprovechar estos subproductos y convertirlos en biogás y biometano?

¿Y a nivel logístico?

Actualmente, se están desarrollando e implementando diversas tecnologías innovadoras para mejorar la producción y aprovechamiento del biogás y el biometano. La digestión anaerobia sigue siendo la tecnología clave para la conversión de residuos orgánicos en biogás, pero su eficiencia ha mejorado considerablemente gracias a avances en la optimización de procesos, pretratamientos de la materia prima y control automatizado de las plantas.

Actualmente, se están desarrollando e implementando diversas tecnologías innovadoras para mejorar la producción y aprovechamiento del biogás y el biometano.

En términos de upgrading, se están introduciendo tecnologías avanzadas para la depuración del biogás y su conversión en biometano, como la absorción química, la separación por membranas y la criogenización. Estas tecnologías permiten obtener un biometano de alta calidad, apto para ser inyectado en la red de gas natural o utilizado como combustible vehicular, contribuyendo a la descarbonización del transporte y la industria.

A nivel logístico, se están desarrollando sistemas eficientes de recogida, almacenamiento y transporte de residuos orgánicos para optimizar la cadena de valor del biogás. También se están implementando modelos de producción descentralizada con plantas más pequeñas ubicadas cerca de las fuentes de residuos, reduciendo los costes de transporte y mejorando la sostenibilidad del sistema. Además, se están promoviendo infraestructuras para la distribución del biometano. Por último, cada vez más proyectos optan por hacer tratamientos de los digeridos para convertirlos en fertilizantes orgánicos con un mayor valor añadido. Existen numerosas iniciativas con tecnologías muy prometedoras en este campo.

El sector del olivar genera una gran cantidad de subproductos, como alperujos, orujos y restos de poda. ¿Qué potencial tienen estos residuos para la producción de biogás y biometano en comparación con otras fuentes agrícolas? España representa el 70% de la producción mundial de aceite de oliva, y es una parte fundamental de la economía de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. El sector del olivar es una de las principales fuentes de biomasa en España, y sus subproductos representan un recurso valioso para la producción de biogás y biometano. Los alperujos y alpechines tienen un alto contenido en materia orgánica biodegradable y, mediante digestión anaerobia, pueden generar biogás de forma eficiente. Además, los restos de poda del olivar pueden ser utilizados como material estructurante en el proceso, mejorando la mezcla y aumentando la eficiencia de la digestión.

En comparación con otras fuentes agrícolas, los residuos del olivar ofrecen ventajas competitivas debido a su disponibilidad y volumen, especialmente en regiones con alta concentración de almazaras. Además, el aprovechamiento de estos subproductos no solo contribuye a la generación de energía renovable, sino que también resuelve problemas ambientales asociados a su gestión y disposición final, evitando emisiones contaminantes y reduciendo la huella de carbono del sector.

¿Cómo se está preparando AEBIG para fomentar la adopción de tecnologías de biogás y biometano entre los productores de aceite de oliva y otras industrias agrícolas?

AEBIG respalda todas las iniciativas relacionadas con la digestión de los subproductos de las almazaras para la producción de biometano o biogás destinado al autoconsumo. Desde el punto de vista normativo,

Los restos de poda del olivar pueden ser utilizados como material estructurante en el proceso, mejorando la mezcla y aumentando la eficiencia de la digestión.

defendemos que el biogás generado a partir de estos subproductos debe ser considerado un biocarburante avanzado, conforme a la Directiva (UE) 2023/2413 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de octubre de 2023 (Red III). Por ello, debe ser reconocido como una herramienta clave para la descarbonización de la industria y el transporte a nivel nacional. Además, hemos suscrito un acuerdo con la Junta de Andalucía para participar en la Alianza Andaluza del Biogás (A2BiO), cuyo eje principal es el impulso de proyectos de biometano a partir de alpechines y alperujos. Numerosos asociados de AEBIG están desarrollando iniciativas muy interesantes para la valorización de los alperujos, ya sea mediante codigestión con otros residuos o en monodigestión. Desde la asociación, apoyamos todas estas iniciativas.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento del mercado de biogás y biometano en España para los próximos años, y qué papel espera que jueguen los subproductos del olivar en este crecimiento?

El mercado del biogás y biometano en España se encuentra en una etapa de expansión, impulsado por la transición energética y las políticas de descarbonización de la Unión Europea. Se espera un crecimiento sostenido en la implantación de nuevas plantas y en la producción de biometano, con un aumento progresivo de su integración en la red gasista. El potencial de generación es muy elevado, superando los 100 TWh. Sin embargo, la velocidad de implementación dependerá en gran medida del tiempo que tarden estos proyectos en obtener los permisos necesarios, así como de los marcos de apoyo que se establezcan para esta fuente de energía.

Los subproductos del olivar jugarán un papel fundamental en este crecimiento, ya que representan una fuente de

"EL MERCADO DEL BIOGÁS Y BIOMETANO EN ESPAÑA SE
ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE EXPANSIÓN, IMPULSADO POR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LAS POLÍTICAS DE DESCARBONIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA"

materia prima con gran potencial energético y económico. Su valorización permitirá reforzar la competitividad del sector olivarero, reducir costes energéticos en las almazaras y contribuir a la generación de empleo en el medio rural.

De cara al futuro, ¿qué papel espera que juegue el biogás en la estrategia energética española y qué incentivos o políticas cree que serían clave para su consolidación como fuente de energía renovable?

El biogás desempeñará un papel fundamental en la estrategia energética española, especialmente en sectores de difícil electrificación, como la industria termointensiva, el transporte pesado y la producción de biocarburantes avanzados a partir de CO2 biogénico. Su capacidad para proporcionar energía renovable de forma gestionable lo convierte en un aliado clave para la transición energética y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. Para su consolidación, es necesario fortalecer los incentivos económicos, mejorar la infraestructura de conexión a la red y establecer objetivos ambiciosos de producción y consumo de biometano dentro de la planificación energética nacional.

Proyecto BIODRAGON

La mejor eco solución circular para el alperujo

ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN

Abordar la valorización del alperujo y del alpechín es uno de los retos más importantes del sector oleícola. Las empresas andaluzas BIODRAGON y BIOABSOIL, formadas por un experimentado equipo de tecnólogos, han desarrollado un innovador y económico proyecto que establece una economía circular para los residuos del olivar.

El objetivo principal del proyecto BIODRAGON es transformar un problema de contaminación en una solución, convirtiendo los residuos del olivar en biocombustibles de alto valor. Para convertir un residuo oleoso en un producto valorizable, contamos con un bioabsorbente hidrófobo y oleófilo, 100% orgánico y no tóxico. Este producto actúa de manera inmediata, encapsulando el residuo oleoso en su interior. Al aplicar el súper absorbente sobre un residuo de aceite, lo absorbe al instante, formando una mezcla sólida sin lixiviados, lo que facilita su limpieza, retirada, almacenamiento y transporte.

Nuestras plantas de valorización BIODRAGON tratan el residuo oleoso mediante tecnología de degradación térmica

por pirogasificación. Este proceso, realizado en ausencia de oxígeno y a temperaturas moderadas, descompone la materia orgánica en combustibles valiosos como biochar, aceites pirolíticos y syngas. Las plantas BIODRAGON operan de manera continua, procesando entre 2 y 150 toneladas por día, funcionan más de 300 días al año, tienen certificaciones de la UE y aseguran rentabilidad.

Para iniciar un proceso de contratación, se deben considerar los siguientes pasos:

Paso 1.- Iniciar consulta con BIODRAGON, contactando a través de info@biodragontech.com o su página web.

Paso 2.- Realizar un estudio preliminar del tipo de residuo, con balances de masas y, si es necesario, analíticas del mismo.

Paso 3.- Planificación y presupuesto del proyecto, detallando acciones para tratar el alperujo, dimensiones de la planta de valorización y porcentaje de biocombustibles, además del plan de negocios del proyecto con o sin ayudas públicas.

Paso 4.- Llevar a cabo el proyecto para maximizar beneficios en retorno económico, ecosostenibilidad y certificaciones.

www.biodragontech.com

Energía

Gasificación: una alternativa para el aprovechamiento de los subproductos del olivar

Andalucía es la región que posee la mayor superficie de cultivo de olivar a nivel mundial con más de 1.600.000 ha. Es la principal región productora de aceite de oliva y de aceituna de mesa del mundo. El olivar da lugar a una actividad agroindustrial muy importante que incluye 864 almazaras, 825 envasadoras, 15 refinerías, 42 orujeras, 221 entamadoras y 118 envasadoras de aceituna de mesa.

Texto y fotos: Rafael Guzmán1, Helios Alguacil1, Abraham Gila1, María de la Paz Aguilera1, Antonio Jiménez1, David Vera2, Gabriel Beltrán1

1IFAPA Centro Venta del Llano, 23620 Mengibar, Jaén. 2 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela Politécnica Superior de Linares, Universidad de Jaén, Avda. de la Universidad S/N, 23700 Linares, Jaén

En su conjunto, tanto el olivar como la agroindustria que lo rodea, generan un elevado volumen de subproductos, entre los que destacan:

•Hoja de olivo (hojín): representa un 8% sobre el peso de la aceituna procesada y

puede emplearse para alimentación animal o generación de energía.

•Alpeorujo: principal residuo del proceso de extracción de aceite, constituye hasta el 80% del peso de la aceituna y contiene restos de pulpa y hueso.

• Hueso de aceituna: constituye el 6-8% de la aceituna molturada y tiene un alto poder calorífico, utilizado en procesos de obtención de energía térmica principalmente para calefacción doméstica e industrial.

• Orujillo: producto del secado del orujo para la extracción de su aceite residual, con un elevado poder calorífico, utilizado en centrales de combustión y como combustible en industrias cementeras, siderúrgicas y otras grandes demandantes de energía térmica.

• Restos de poda: generan alrededor de 3 millones de toneladas anuales y pueden aprovecharse a través del picado para mejorar el suelo o en grandes plantas de biomasa.

Actualmente, estos subproductos son destinados a la alimentación animal, ya sea directa o indirecta (producción de piensos), la producción de fertilizantes y la generación de energía en grandes plantas de combustión, pero presenta importantes desafíos como la necesidad acopio de grandes volúmenes de biomasa, dificultades y riesgos en la infraestructura eléctrica, altos costes de inversión y complejos trámites burocráticos. Una alternativa técnica eficiente, flexible y escalable para la conversión de estos residuos en energía es la tecnología de gasificación.

LA GASIFICACIÓN ES UN PROCESO TERMOQUÍMICO QUE CONVIERTE LA BIOMASA EN UN GAS COMBUSTIBLE DENOMINADO SYNGAS Y UN RESIDUO SÓLIDO CONOCIDO COMO BIOCHAR

Figura 1.-. Balsa de alpeorujo. Elaboración propia.
Figura 2.- Fases del proceso de gasificación y productos generados. Elaboración propia.

FACTORES COMO EL CONTENIDO DE HUMEDAD (IDEALMENTE MENOR AL 20%), TAMAÑO DE LAS

PARTÍCULAS Y CANTIDAD DE CENIZAS INFLUYEN

EN LA EFICIENCIA DEL PROCESO

¿QUÉ ES LA GASIFICACIÓN?

La gasificación es un proceso termoquímico que convierte la biomasa en un gas combustible denominado syngas y un residuo sólido conocido como biochar. Se basa en una serie de reacciones producidas en 4 etapas (Figura 2), entre las que encontramos la etapa de secado, pirólisis, oxidación y reducción. Dichas etapas se producen entre los 70ºC de la etapa de secado, pasando por los 600ºC de la etapa de pirólisis hasta los 1100ºC de la etapa de oxidación.

El syngas, compuesto por hidrógeno (H2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2), puede utilizarse para generar electricidad y calor en motores de combustión o quemado directamente en sistemas de combustión aire-gas. Dependiendo del agente gasificante empleado en el proceso (aire, vapor de agua, oxígeno o hidrógeno), se pueden optimizar sus propiedades llegando incluso a obtener un syngas de características similares al gas natural.

El biochar, por otro lado, es un carbón vegetal rico en carbono (69,5% de pureza) que puede utilizarse para mejorar la calidad del suelo, actuar como sumidero de carbono, aplicarse en filtración de aguas, reducción de emisiones industriales así como la eliminación de metales pesados y descontaminación de suelos entre otros usos.

GASIFICACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR

Para el proceso de gasificación, no todas las biomasas son óptimas. Factores como el contenido de humedad (idealmente menor al 20%), tamaño de las partículas y cantidad de cenizas influyen en la eficiencia del proceso. En el sector del olivar, las mejores opciones para gasificación son:

• Orujillo o alpeorujo peletizado: reduce la cantidad de cenizas y facilita el proceso.

• Hueso de aceituna: su tamaño adecuado permite una mejor combustión.

• Restos de poda (sin hojas): evita la formación de residuos no deseados.

Figura 3.- Planta de gasificación de 10 kWe instalada en el centro IFAPA (Mengíbar, Jaén). Elaboración propia.

En este contexto, el proyecto GASOLIVE, desarrollado por el IFAPA Centro Venta del Llano en colaboración con la Universidad de Jaén, busca demostrar la viabilidad técnico-económica de la gasificación en el sector olivarero. Para ello, se han llevado a cabo distintas pruebas y ensayos con una planta de gasificación de 10 kW eléctricos utilizando pellets de alpeorujo y de orujillo, que han permitido obtener los siguientes resultados:

• Horas de funcionamiento: > 400 horas

• Alimentación de biomasa: 15 - 20 kg/h

• Eficiencia eléctrica: 17-18%

• Eficiencia de cogeneración: 65-70%

• Producción de biochar: 2-3 kg/h

• Poder calorífico del syngas: 4,7-5 MJ/ Nm³

Figura4.- Biochar obtenido de la gasificación de pellets de alpeorujo. Elaboración propia.

ANÁLISIS MUESTRA BIOCHAR OBTENIDO EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO GASOLIVE

Fuente: Elaboración propia.

• Gas renovable producido: 2-3 Nm³/kg de biomasa

• Syngas rico en H2 , CO, CO2 y CH4 (Tabla 1)

Estos datos reflejan el potencial de la gasificación como una alternativa sostenible para el aprovechamiento energético de los subproductos del olivar.

EL BIOCHAR Y SUS APLICACIONES

El biochar (Figura 4) es un subproducto valioso que mejora las propiedades del suelo. Su estructura porosa, con una superficie específica de hasta 199 m2/g, facilita la retención de agua (retiene su propio peso en agua) y nutrientes que libera lentamente, favoreciendo además el desarrollo microbiano. Además por su capacidad recalcitrante (resistencia a la descomposición) tarda entre 10-10.000 veces más tiempo que la materia orgánica en descomponerse, actúa como un sumidero de carbono, reduciendo las emisiones de CO2 en la atmósfera hasta en 2,5 kg de CO2 por kg de biochar aplicado al suelo. Las principales características del biochar obtenido mediante gasificación se muestran en la Tabla 2. Además de su empleo como enmienda al suelo, el biochar se utiliza en otras aplicaciones como son:

• Tratamiento de aguas residuales: absorbe metales pesados y contaminantes.

• Reducción de emisiones industriales: puede emplearse en filtros de chimeneas.

• Ganadería: se usa en camas de ganado y tratamiento de estiércol.

• Construcción y plásticos: se investiga su uso en nuevos materiales.

• Generación mediante activación de carbón activo.

• Combustible para usos térmicos: por su elevado poder calorífico.

CONCLUSIONES

La gasificación se presenta como una alternativa viable tanto técnica como económicamente para el aprovechamiento de los subproductos del olivar, permitiendo:

• Producir energía térmica y eléctrica para autoconsumo o venta.

• Reducir la huella de carbono y participar en mercados de créditos de carbono.

• Escalabilidad desde pequeñas plantas de 10 kWe hasta instalaciones de hasta 1 MW.

• Generación de biochar como enmienda orgánica o para filtros de carbón activo.

• Extender la actividad industrial y fomentar el empleo rural del sector del olivar.

• Aumentar los beneficios de las industrias que rodean al olivar

LA ESTRUCTURA POROSA DEL BIOCHAR, CON UNA SUPERFICIE ESPECÍFICA DE HASTA 199 M2/G, FACILITA LA RETENCIÓN DE AGUA (RETIENE SU PROPIO PESO EN AGUA) Y NUTRIENTES QUE LIBERA LENTAMENTE, FAVORECIENDO ADEMÁS EL

COMPOSICIÓN DE SYNGAS

Fuente: Elaboración propia.

EL PROYECTO GASOLIVE, DESARROLLADO POR EL IFAPA CENTRO VENTA DEL LLANO EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, BUSCA

DEMOSTRAR LA VIABILIDAD TÉCNICOECONÓMICA DE LA GASIFICACIÓN EN EL SECTOR OLIVARERO

Gracias a proyectos como GASOLIVE, esta tecnología está en camino de convertirse en una solución sostenible para la agroindustria del olivar, promoviendo la eficiencia energética y la economía circular en el sector.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo ha sido redactado dentro de las actividades del proyecto de demostración PP.RSRR2.RSRR2300.002

GASOLIVE: Demostración de un sistema de gasificación de subproductos del olivar y de la extracción del aceite de oliva para la obtención de energía y fertilizantes orgánicos. Financiado al 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, dentro de la submedida 1,2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 20142022.

Nuevo modelo de cultivo

Variedades especializadas que impulsan la eficiencia del olivar en seto

Desde su aparición a finales del siglo XX, el olivar en seto no ha dejado de crecer. Este sistema de cultivo intensivo no solo representa una innovación en la forma de plantar y manejar los olivos, sino que también se ha convertido en una estrategia clave para optimizar la producción y la rentabilidad del sector. En el corazón de esta revolución se encuentran las variedades de olivo, cada una con su propia personalidad y potencial para adaptarse a este sistema de cultivo eficiente.

Fotos: Agromillora/Balam Agriculture/123rf

El olivar en seto, también conocido como olivar intensivo o superintensivo, es un modelo de cultivo diseñado para maximizar la eficiencia en la producción de aceitunas y aceite de oliva. Su característica principal es la alta densidad de plantación, con entre 1.500 y 2.000 olivos por hectárea, lo que permite la mecanización total de tareas como la poda y la recolección. Esta modalidad ha revolucionado el sector olivarero en las últimas décadas, proporcionando mayores rendimientos y facilitando la gestión del cultivo.

Una de las principales ventajas del olivar en seto radica en su capacidad para reducir los costes de producción. Gracias a la mecanización de las labores de recolección y poda, se minimiza la necesidad de mano de obra, lo que se traduce en un ahorro significativo para los agricultores. Además, la alta densidad de plantación permite maximizar el rendimiento por superficie, incrementando la producción de aceituna y, por ende, la cantidad de aceite obtenida.

En la actualidad, según los datos proporcionados por Olivérica, la Asociación Ibérica de Olivar en Seto, la implantación del olivar en seto en la Península Ibérica, representa en España aproximadamente el 6-7% de la superficie cultivada de olivar, y contribuye con un 11-12%

de la producción nacional de aceite, lo que evidencia su eficiencia. Con unas 175.000 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo, se producen anualmente unas 160.000 toneladas de aceite. En el caso de Portugal, el olivar en seto es responsable del 75% de la producción de aceite de oliva del país, generando 110.000 de las 150.000 toneladas anuales, concentrándose principalmente en el Alentejo.

SEÑAS DE IDENTIDAD

Densidad y disposición

El olivar en seto se caracteriza por su alta densidad de plantación, con marcos que suelen oscilar entre 3,75 x 1,35 metros y 4 x 1,5 metros. Los árboles se disponen en hileras continuas, formando una estructura que permite una cosecha mecanizada eficiente.

Mecanización y eficiencia

La disposición en seto permite el uso de maquinaria especializada para la recolección, reduciendo la necesidad de mano de obra y aumentando la eficiencia operativa. Además, las labores de poda y mantenimiento se simplifican gracias a la estructura lineal del cultivo.

Variedades específicas

Para que el sistema funcione de manera óptima, es fundamental seleccionar variedades de olivo que se adapten a este tipo de plantación. Se prefieren árboles de menor vigor, porte compacto y alta precocidad en la producción.

Tipos de cultivo

El olivar en seto es un modelo de cultivo superintensivo que se diferencia de los sistemas tradicionales e intensivos por su mayor densidad de plantación y su alto grado de mecanización.

• Olivar superintensivo.- Utiliza un sistema de mecanización total y requiere un control exhaustivo del riego y la nutrición del árbol.

• Olivar intensivo.- Aunque tiene una densidad de plantación menor, también permite cierto grado de mecanización en las labores agrícolas.

NECESIDADES DEL CULTIVO

Riego y fertilización

El riego por goteo es esencial en el olivar en seto para garantizar un crecimiento óptimo de los árboles. La alta densidad de plantación implica una mayor demanda hídrica y un plan de fertilización preciso para mantener el equilibrio nutricional.

Poda y control sanitario

La poda en el olivar en seto se realiza de manera mecanizada para mantener la estructura del seto y optimizar la producción. Además, el cultivo denso requiere una vigilancia constante contra plagas y enfermedades, como la verticilosis y la mosca del olivo.

Rendimiento y producción

Uno de los mayores atractivos del olivar en seto es su rápida entrada en producción. A partir del tercer año, los árboles pueden alcanzar rendimientos de 3-4 toneladas por hectárea, y en plena producción, estos pueden oscilar entre 8 y 12 toneladas por hectárea, llegando hasta 16 toneladas en zonas de clima cálido.

VENTAJAS Y DESAFÍOS DEL OLIVAR EN SETO

Las principales ventajas que ofrece este tipo de cultivo son:

• Alta productividad y precocidad.- Permite obtener cosechas desde el segundo o tercer año de plantación, asegurando una rápida rentabilidad.

• Calidad del aceite.- La recolección mecanizada reduce el tiempo entre la cosecha y la molienda, preservando la frescura y calidad del aceite.

• Recolección eficiente.- La cosecha se realiza en menos tiempo, reduciendo el impacto de condiciones climáticas adversas.

• Reducción de costes laborales.La mecanización disminuye la dependencia de la mano de obra manual, optimizando los recursos.

A pesar de sus múltiples ventajas, el olivar en seto también presenta ciertos desafíos:

• Alta inversión inicial.- La instalación de sistemas de riego, la compra de maquinaria especializada y la adquisición de plantones adecuados requieren una inversión significativa.

• Menor vida útil de la plantación.Mientras que un olivar tradicional puede durar más de 40 años, en el sistema en seto la vida útil de los árboles se estima entre 13 y 20 años.

EL OLIVAR EN SETO HA REVOLUCIONADO EL SECTOR OLIVARERO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, PROPORCIONANDO MAYORES RENDIMIENTOS Y

FACILITANDO LA GESTIÓN DEL CULTIVO

Variedad Lecciana.

• Mayor demanda de agua.- La alta densidad de plantación implica un consumo hídrico elevado, lo que puede ser un problema en zonas con recursos limitados.

LA IMPORTANCIA DE LAS VARIEDADES

Lejos de ser un mero tecnicismo, la elección de la variedad en el olivar en seto es una decisión estratégica que moldea el futuro de la producción. No solo influye en los rendimientos y la calidad del aceite, sino que también impacta en la sostenibilidad, la mecanización y la rentabilidad de la explotación.

Entre las principales variedades de olivo utilizadas en la actualidad en el cultivo en seto se encuentran, la Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Lecciana y Sikitita. Asimismo, desde las diferentes empresas y universidades dedicadas a la investigación e innovación en materia vegetal, se siguen desarrollando nuevas variedades que respondan a las necesidades imperantes en estos momentos pero sobre todo que permitan la continuidad de este cultivo a largo plazo, ya que este sistema se ha consolidado como una alternativa viable y rentable para el sector olivarero, especialmente en regiones con acceso a tecnología avanzada y recursos hídricos suficientes.

La Arbequina, es la variedad más utilizada en el olivar en seto debido a su bajo vigor, rápido crecimiento y elevada productividad. Produce un aceite de oliva virgen extra con un perfil suave, afrutado y dulce, ideal para consumidores que prefieren aceites ligeros.

La Arbosana, de menor vigor que la Arbequina,

LA DISPOSICIÓN EN SETO PERMITE EL USO DE MAQUINARIA ESPECIALIZADA PARA LA RECOLECCIÓN, REDUCIENDO LA NECESIDAD DE MANO DE OBRA

pero con un rendimiento similar, es una opción excelente para el olivar en seto. Su aceite es más intenso, con notas de almendra y frutos secos, lo que lo hace muy valorado en el mercado.

La Koroneiki, es originaria de Grecia, es una variedad altamente productiva y resistente a condiciones climáticas adversas. Su aceite se caracteriza por su intensidad y estabilidad, con un alto contenido en polifenoles que le confiere una gran resistencia a la oxidación. Existen otras variedades más recientes que han sido desarrolladas para mejorar aún más la eficiencia del olivar en seto, destacamos Coriana® y Lecciana, desarrolladas por Agromillora; y Sultana, Sikitita y Sikitita 2, por Balam Agriculture. En ellas nos centraremos ahora.

CORIANA® Y LECCIANA

Características clave que superan a las tradicionales en producción y rendimiento

La principal característica que define a las nuevas variedades es que son variedades que han nacido para el olivar en seto, eso les otorga unas

Olivar de la variedad Lecciana.
Olivar de la variedad Coriana.

características únicas para su cultivo y manejo en superintensivo. Lecciana destaca por su productividad y su resistencia frente a enfermedades y climas adversos. El AOVE de Lecciana, es recomendable para aquellos productores que busquen un aceite premium con un gran equilibrio.

En el caso de Coriana, se trata de una variedad fantástica en condiciones de riego que aporta gran productividad, y una AOVE con una elevada calidad organoléptica.

Mejoras genéticas y avances tecnológicos en las nuevas variedades de olivo Tienen una gran dominancia de sus genes parentales que hace que tengan características de otras variedades que se complementan en una sola. En el caso de Lecciana (Cruzamiento de ‘Arbosana’ x ‘Leccino’) y Coriana (Cruzamiento de ‘Arbosana’ x ‘Koroneiki’), ambas son resistentes al repilo.

Calidad y perfil sensorial del aceite de oliva

En cuanto a recientes descubrimientos destaca la variedad Lecciana, que ha sido aprobada para su cultivo en zonas afectadas por la Xylella fastidiosa, ya que se considera resistente a esta bacteria. El anuncio oficial llegó con la resolución del Director del Servicio Fitosanitario de la Región de Apulia (3 de mayo de 2024, nº 48 Reg. (UE) 2020/1201 - Disposiciones para la aplicación de los artículos 18 y 23 del Reg. UE 2020/1201 "Autorización para la plantación de plantas específicas en zonas infectadas").

Adaptación a condiciones climáticas extremas

Lecciana es una variedad muy indicada para condiciones edafoclimáticas duras, su rusticidad permite que tenga un grado de adaptabilidad muy elevado en condiciones de secano, ecológico o con riego de apoyo. También presenta una alta tolerancia al frío, superior al resto de variedades en seto. En zonas tradicionalmente olivareras, Coriana tiene un comportamiento similar al de Arbequina.

Desafíos y aceptación de nuevas variedades de olivo

Los desafíos que enfrentan los olivicultores son los desafíos que imperan en el futuro del sector: conseguir plantaciones productivas, eficientes, entables y sostenibles. En definitiva, producir más con menos.

El olivar en seto es la solución para obtener dichas plantaciones, ya que ofrece una mecanización total del cultivo y los procesos de recolección, minimizando la dependencia y el coste de la mano de obra. La recolección mecanizada que se lleva a cabo en el olivar en seto garantiza que los frutos puedan recogerse en condiciones adecuadas de maduración, con un daño mínimo, y permite una entrega rápida al molino para su molturación. Estos factores son importantes para obtener un aceite de oliva virgen extra (100% aceite de oliva virgen extra) de excelentes cualidades organolépticas. La entrada en producción es muy rápida. En el tercer año de plantación el rendimiento es de 3-4 t/ha. Los resultados obtenidos en estos años de experiencia en distintas zonas olivareras arrojan unos valores de rendimiento sostenido de entre 8-12 t/ha. En plantaciones de zonas cálidas, y con un manejo adecuado del cultivo, los rendimientos pueden alcanzar hasta 16 t/ha.

Cada vez hay más agricultores que apuestan por las nuevas variedades y buscan una distinción en sus plantaciones, no sólo por aspectos agronómicos y una mejor adaptación a las condiciones de sus fincas, también por aspectos organolépticos de los aceites.

Lecciana presenta un tipo de aceite muy valorado organolépticamente, con una calidad muy constante a lo largo de la campaña, alto índice de polifenoles (puede llegar a duplicar el de Arbequina), también alto en oleico, pero sobre todo gusta a catadores por su aceite complejo capaz de tener notas picante, amargo y frutado. Este contenido polifenólico le confiere una buena estabilidad al AOVE. Muy recomendable para todos aquellos que deseen obtener un AOVE premium equilibrado (frutado, picante y amargo) y que, además, exijan el requisito EFSA sobre polifenoles (>250 ppm) para poder valorarlos como un AOVE saludable. Coriana presenta un aceite caracterizado por su amargo y picante, que le es conferido por el alto contenido en polifenoles. Mejora la Arbequina

PARA QUE EL SISTEMA FUNCIONE DE MANERA ÓPTIMA, ES FUNDAMENTAL SELECCIONAR VARIEDADES DE OLIVO QUE SE ADAPTEN

TIPO
Variedad Coriana.

en el oleico. Muy interesante tanto como monovarietal como mejorador de AOVEs que hayan podido quedar planos. Muy indicada para plantaciones con disponibilidad hídrica suficiente donde proporcionará altas producciones de AOVE de una elevada calidad organoléptica (tipo picante y amargo), y sobrepasando el requisito de la EFSA sobre aceites saludables.

Comercialización y diversificación en el mercado del AOVE

En sus inicios el olivar en seto contaba con la variedad Arbequina como la única existente, por eso en sus inicios, el aceite de Arbequina era el único que se producía en seto. El trabajo para conseguir nuevas variedades dio sus frutos con la aparición de variedades como Arbosana que dieron aire nuevo al aceite de Arbequina.

CORIANA® Y LECCIANA, TIENEN UNA GRAN DOMINANCIA DE SUS GENES PARENTALES QUE HACE QUE TENGAN CARACTERÍSTICAS DE OTRAS VARIEDADES QUE SE COMPLEMENTAN EN UNA SOLA

Nuevas variedades como Lecciana y Coriana, no son más que una respuesta a esta diferenciación varietal necesaria para el sistema ya no solo por aceites distintos sino, por la adaptabilidad del modelo en distintas zonas y situaciones climáticas. En cuanto al mercado, la respuesta es clara, el olivar en seto representa el 3,3% de la extensión total de olivar en el mundo, aun así, con este 3.3% se produce el 36% del AOVE mundial. Estos números ejemplifican la ventaja de la transición del cultivo tradicional al modelo en seto.

En cuanto a la parte de los aceites, las nuevas variedades han irrumpido en las almazaras como motivo de cambio y actualización de los procesos. Nuevas variedades, con nuevas exigencias de trato en almazara, han originado la necesidad de mejorar los procesos de molturación y perfeccionar cada uno de los tratos que recibe la aceituna dentro del molino.

Las nuevas variedades como Coriana y Lecciana son irrupciones elementales para la elaboración de nuevos AOVES premium pensados para concursos internacionales que ayudan a las almazaras a ganar notoriedad.

El alto contenido polifenólico de los aceites de Lecciana y Coriana, no solo aporta diferenciación en el paladar, también estabiliza los aceites cosa que facilite su conservación en el tiempo y, por ende, sean más atractivos para la importación. El olivar en seto pues, representa un modelo productivo infinitamente más eficiente que el tradicional. Este modelo de cultivo supone un gran escenario para la inversión agrícola, un elemento atractivo para fondos de inversión que quieren diversificar sus ingresos y entrar en el sector agro.

SULTANA, SIKITITA Y SIKITITA 2

Características clave que superan a las tradicionales en producción y rendimiento

Estas nuevas variedades han sido desarrolladas dentro de distintos programas de mejora genética buscando mejorar una serie de características presentes en las variedades que se han usado como padres. Sikitita es un cruzamiento de Picual x Arbequina, Sikitita 2 es un cruzamiento de Arbequina x Picual, y Sultana un cruzamiento de segunda generación entre Arbosana x Sikitita. Lo que se ha conseguido en los tres casos es incrementar la productividad del cultivo desde distintos puntos de vista: aumentando el rendimiento graso

Variedad Sultana en envero.
Variedad Sikitita 2.

con respecto a la variedad de referencia en el olivar en seto Arbequina; adelantar la recolección, lo que permitirá obtener aceites de calidad antes y a un mejor precio, con mejores índices de estabilidad y polifenoles; y finalmente, los gastos de manejo de la plantación serán menores ya que al tener menos vigor, sus costes de poda serán inferiores que con el resto de variedades de mayor tamaño.

Mejoras genéticas y avances tecnológicos en las nuevas variedades de olivo

La resistencia a plagas, y sobre todo a enfermedades como Xylella o Verticillium es uno de los temas que más interesan a los agricultores, pero por desgracia aún no hay ninguna variedad en el mercado que sea resistente. La buena noticia es que en los próximos años sí lo habrá. Balam junto con la Universidad de Córdoba, está trabajando en esta línea, y ya dispone de 71 genotipos seleccionados que están siendo evaluados.

Adaptación a condiciones climáticas extremas

Las nuevas variedades, al tener menos volumen de copa y menos madera en su estructura, van a tener menor demanda de agua al tener una evapotranspiración menor. Es por ello que se están empezando a usar en plantaciones de secano o en riego pero con dotaciones más limitadas.

Otro factor a tener en cuenta es la resistencia al frío, en este aspecto destaca Sultana ya que es capaz de resistir temperaturas de hasta -10 grados.

Desafíos y aceptación de nuevas variedades de olivo

Los agricultores de olivar tradicional acuden a Balam preocupados por la escasez de mano de obra y por los altos costes de mantenimiento de su olivar, además de la baja rentabilidad sobre todo en años con bajos precios en el aceite de oliva. Ven en el olivar en seto una posibilidad de mejora, de adaptación a la olivicultura moderna, más mecanizada y menos dependiente de la mano de obra especializada.

UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE ESTE TIPO DE CULTIVO ES QUE

REQUIERE DE UNA ALTA INVERSIÓN

INICIAL PARA SU IMPLANTACIÓN

Lógicamente existe una inversión inicial que hay que hacer frente, pero con un buen asesoramiento de la variedad y marco de plantación, el modelo de negocio y recuperación de la inversión hace que cada vez más sean los agricultores que se decidan en modernizar sus plantaciones.

Y por supuesto, una vez que dan el paso a cambiar de marco de plantación y manejo, quieren apostar por las nuevas variedades sabiendo que van a tener un manejo de su seto más fácil y con aceites de más calidad que si optasen por la arbequina o Arbosana tradicional.

SIKITITA ES UN CRUZAMIENTO DE PICUAL X ARBEQUINA, SIKITITA 2 ES UN CRUZAMIENTO DE ARBEQUINA X PICUAL, Y SULTANA UN CRUZAMIENTO DE SEGUNDA GENERACIÓN ENTRE ARBOSANA X SIKITITA

Calidad y perfil sensorial del aceite de oliva

El aceite de oliva obtenido en el olivar superintensivo suele ser casi 100 % aceite de oliva virgen extra. El hándicap del aceite de variedades como Arbequina es la baja estabilidad. Es por ello por lo que estas nuevas variedades han usado a la variedad Picual entre sus progenitores para mejorar la calidad del aceite de oliva desde el punto de vista de la estabilidad y el contenido en polifenoles. Sikitita, Sikitita 2 y Sultana mejoran estas características con respecto a Arbequina. A nivel organoléptico, son todos muy diferentes entre ellos. En el caso de Sultana destaca por su frutado intenso, complejo y elegante, y en nariz destaca los tonos de frutas tropicales y plantas aromáticas. Algunos catadores se atreven a compararla con el aceite de Coratina italiano.

Comercialización y diversificación en el mercado del AOVE

Actualmente el 80 % de las plantaciones de olivar en seto son de las variedades Arbequina y Arbosana. Si bien es cierto que la calidad está asegurada, ya que casi el 100 % del aceite obtenido de estos sistemas de plantación es aceite de oliva virgen extra, la estabilidad no es tan alta como en los aceites de otras variedades como Picual. Es necesario una mayor diversidad varietal, ya que el sector nos lo está demandando. Los agricultores lo saben, y por ello están plantando estas nuevas variedades a un buen ritmo. Tanto es así, que estas nuevas variedades son las primeras que se agotan en los viveros, incluso los agricultores hacen la reserva de sus plantas con más de un año de antelación.

Olivar de la variedad Sultana.

Instituto

del Olivo,

Plantas Subtropicales y Viticultura de ELGO-DIMITRA

Conservando la historia, sembrando el futuro

Los bancos de germoplasma del olivar desempeñan un papel crucial en la lucha contra los efectos del cambio climático, al ser guardianes de la diversidad genética de esta especie. Frente a los desafíos derivados de temperaturas extremas, sequías prolongadas y nuevas plagas, estos bancos permiten la conservación de variedades de olivo que podrían ser más resistentes o adaptables a condiciones climáticas cambiantes. Al preservar una amplia gama de genotipos, los bancos facilitan la investigación y el desarrollo de variedades más robustas, capaces de afrontar los retos ambientales del futuro.

Texto y fotos: Georgios Koubouris, invertigador del Laboratorio de Cultivo del Olivo ELGO-DIMITRA

Su labor no solo garantiza la sostenibilidad del cultivo, sino que también impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas variedades más resistentes y adaptadas a diferentes entornos. En un contexto de creciente demanda de aceites de oliva de calidad y sostenibles, los bancos de germoplasma, como el de ELGO-DIMITRA en Grecia, se erigen como guardianes del patrimonio oleícola, fomentando la innovación y la preservación de la identidad cultural ligada al olivar.

EL ROL DE LOS BGMO EN LA ACTUALIDAD

La agricultura atraviesa una fase de transición impulsada por el cambio climático y las condiciones meteorológicas desfavorables junto con la intensificación de la gestión en las plantaciones mecanizadas. Las tendencias actuales en el cultivo del olivo implican el uso de sólo 3-4 variedades de olivo adecuadas para las plantaciones de olivo de súper alta densidad (SHD) y la obtención de nuevas variedades patentadas por parte de las principales empresas que apoyan este modelo de producción industrial de aceite de oliva. La consecuencia directa de la expansión del sistema SHD y del creciente abandono de los olivares tradicionales debido a los altos costes de producción, es el alto riesgo de pérdida de variedades locales y la disminución de la biodiversidad. Los bancos de germoplasma del olivo desempeñan un papel decisivo en la protección del patrimonio biológico para las generaciones futuras. Las variedades locales de Grecia, junto con muchas variedades de otros países, se mantienen en nuestro Banco de Germoplasma y se evalúan para que podamos asesorar a los agricultores para que las cultiven de forma más eficiente y sigan siendo viables.

ELGO-DIMITRA: EL CORAZÓN GENÉTICO DEL OLIVO Y SUS CRITERIOS

La Organización Agrícola Helénica DIMITRA (ELGO-DIMITRA) es el centro nacional de investigación, formación y certificación en agricultura y está supervisada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Alimentación. Consta de cuatro Direcciones Generales temáticas con unos 750 empleados y 11 institutos y departamentos de investigación en muchas zonas de Grecia.

El Instituto del Olivo, Plantas Subtropicales y Viticultura (IOSV) de ELGO-DIMITRA, ha sido muy activo en la investigación y formación de agricultores y agrónomos en todo el país. También cuenta con laboratorios y campos de investigación en 6 zonas que abarcan muchos sistemas de producción de olivos y entornos edafoclimáticos diferentes. Desde hace más de 50 años se llevan a cabo investigaciones centradas en todos los aspectos del cultivo del olivo y la calidad del aceite de oliva. El IOSV tiene experiencia en varios temas relacionados con la presente propuesta, incluidas las prácticas culturales relacionadas con el cultivo del olivo (riego, fertilización, poda, gestión del huerto, etc.), la respuesta fisiológica del olivo a los factores abióticos y bióticos, etc.

El Banco internacional de germoplasma del olivo ELGO-DIMITRA mantiene más de 115 variedades y seguimos añadiendo más accesiones dando prioridad a las variedades locales en peligro de Grecia. Los principales criterios que utilizamos para añadir una nueva accesión a nuestro Banco de Germoplasma son el riesgo de pérdida de la variedad cuando se cultiva sólo en muy pocos lugares, la representación geográfica del país, los rasgos positivos relacionados con la tolerancia al estrés ambiental y a los patógenos, así como los altos rendimientos y la calidad del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa producidas.

UTILIZAMOS EL PROTOCOLO DE LA OFICINA COMUNITARIA DE VARIEDADES VEGETALES PARA LA CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS VARIEDADES DE OLIVO E INFRAESTRUCTURAS DE FENOTIPADO VEGETAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN

LOS BANCOS DE GERMOPLASMA DEL OLIVO DESEMPEÑAN UN PAPEL DECISIVO EN LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO BIOLÓGICO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

CONSERVACIÓN DE VARIEDADES DE OLIVO

El Banco Internacional de Germoplasma de Olivo ELGO-DIMITRA colabora estrechamente con la Red de Bancos de Germoplasma del Consejo Oleícola Internacional, el Centro Europeo de Examen de Variedades de Olivo de Córdoba y el Ministerio de Desarrollo Rural y Alimentación de Grecia para aplicar todas las metodologías y normas

El

Visita investigadores al Instituto del Olivo, Plantas Subtropicales y Viticultura (IOSV) de ELGO-DIMITRA (Atenas, Grecia).
IOSV lleva desde hace más de 50 años se llevan a cabo investigaciones centradas en todos los aspectos del cultivo del olivo y la calidad del aceite de oliva.

de las actividades relacionadas con la conservación de los recursos genéticos. Es importante mencionar las actividades de formación que están a disposición de los miembros del COI para modernizar la gestión del olivar y resolver los problemas específicos a los que puedan enfrentarse. Por último, pero no por ello menos importante, el COI contribuye de forma significativa al suministro de material vegetal sano y fiel al tipo de variedades importantes con iniciativas como los proyectos THOC (True Healthy Olive Cultivars).

DESAFÍOS Y SOSTENIBILIDAD EN LA CONSERVACIÓN DEL OLIVAR

LAS VARIEDADES DE OLIVO DEBEN MANTENERSE EN MÚLTIPLES LUGARES Y EVALUARSE DE FORMA

pertinentes al más alto nivel en armonización con la legislación europea y nacional. Utilizamos el protocolo de la OCVV (Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales) para la caracterización morfológica de las variedades de olivo e infraestructuras de fenotipado vegetal de última generación para el análisis en profundidad de los rasgos de las plantas. Esto incluye drones, cámaras multiespectrales y térmicas, dispositivos de monitorización del intercambio gaseoso foliar y laboratorios totalmente equipados para el análisis de tejidos vegetales y aceite de oliva. Los marcadores moleculares se emplean para verificar la originalidad del nuevo material vegetal añadido a nuestra colección y el cribado de patógenos (virus, Xylella, etc.) es un paso obligatorio durante la fase inicial de cuarentena antes de la evaluación posterior. La evaluación agronómica se realiza utilizando las metodologías desarrolladas en el proyecto Gen4Olive de Horizonte 2020. También disponemos de un vivero para la propagación de las variedades de olivo y albergamos la única plantación madre de variedades de olivo certificadas de Grecia.

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DEL COI

El Consejo Oleícola Internacional desempeña un papel fundamental en la coordinación de los bancos de germoplasma y su evolución a través de actividades de transferencia de conocimientos. Además, el COI colabora con la FAO para mejorar la coordinación mundial

El principal reto a abordar en el futuro es proporcionar a los agricultores un modelo de producción para cada variedad local que sea económicamente sostenible y les motive para seguir conservando nuestro patrimonio biológico y cultural. Hay cientos de variedades de olivo disponibles para que los agricultores seleccionen la más adecuada a su ubicación y finalidad. La red de bancos de germoplasma del COI es la infraestructura ideal para desempeñar ese papel y necesitará recursos para el mantenimiento y el estudio de las variedades locales bajo un cuidado óptimo. La conservación y el uso sostenible de las variedades de olivo se hace más difícil en los incidentes meteorológicos extremos que se observan en la era del cambio climático. En este contexto, las variedades de olivo deben mantenerse en múltiples lugares y evaluarse de forma coordinada, lo que sólo es factible dentro de la red de bancos de germoplasma del COI.

Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales

PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%

NUESTRAS PUBLICACIONES:

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

CONSTRUCCIÓN

CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com

ClimaNoticias - www.climanoticias.com

ElectroNoticias - www.electronoticias.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Talleres en Comunicación - www.posventa.info

Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com

DISTRIBUCIÓN

Aral - www.revistaaral.com

BeautyProf - www.revistabeautyprof.com

Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com

INDUSTRIA

AutoRevista - www.auto-revista.com

Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com

Óleo - www.oleorevista.com

Revista PQ - www.revistapq.com

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com

Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com

Todotransporte - www.todotransporte.com

SANITARIO

DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

Desde el olivo hasta la mesa

La trazabilidad como nuevo estándar en el sector oleícola

En una cadena alimentaria cada vez más exigente en términos de transparencia, sostenibilidad y calidad, la trazabilidad se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales en la gestión de los alimentos. En el caso del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), producto emblemático de la agroindustria mediterránea y baluarte de la dieta saludable, esta herramienta se convierte en un auténtico valor añadido.

Fotos: IA de 123rf

Asegurar el origen, la autenticidad y el recorrido de cada gota de aceite, desde el olivo hasta la mesa, no solo cumple una función legal, sino que representa un argumento de calidad, una garantía frente al fraude y un elemento diferenciador ante un consumidor cada vez más informado y exigente.

En esta línea de trabajo, en el año 2023 la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria, presidida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), aprobó una guía operativa específica para la lucha contra el fraude en el aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva, enmarcada dentro del ejercicio de ese año. Esta iniciativa tiene como finalidad mejorar la eficacia

TAL COMO ESTABLECE LA NORMATIVA EUROPEA, LA TRAZABILIDAD DEBE ENTENDERSE COMO

UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN INTEGRADA

EN LA EMPRESA

AGROALIMENTARIA

de las inspecciones oficiales mediante recomendaciones prácticas basadas en la experiencia acumulada por los servicios de control de las comunidades autónomas y del propio ministerio. La guía técnica identifica puntos críticos de control en la cadena de comercialización, así como instalaciones de especial interés donde los fraudes resultan más difíciles de detectar. El documento también define protocolos de actuación y establece criterios homogéneos para la planificación y ejecución de inspecciones, lo que permitirá un control más eficaz frente a posibles incumplimientos de la normativa nacional y comunitaria en vigor. Es importante destacar que desde 2023, se realizan controles específicos de verificación de trazabilidad, que han alcanzado al 10 % del total de operadores, en aplicación de la norma de calidad del aceite de oliva aprobada en 2021 (Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto). La norma busca revalorizar el aceite de oliva virgen extra, mejorar su trazabilidad y responder a la creciente demanda social de transparencia y autenticidad en los alimentos. En base a este documento, analizamos los aspectos más relevantes relacionados con la trazabilidad en el aceite de oliva.

¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

La trazabilidad alimentaria ha sido definida por dos marcos normativos de referencia que marcan los estándares internacionales:

• El Reglamento (CE) 178/2002, en su artículo 3, la define como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado

Lidl y Deoleo

AOVES con tecnología blockchain

La trazabilidad alimentaria da un salto cualitativo en el sector oleícola español gracias a las recientes iniciativas de Lidl y Deoleo, que han integrado tecnología blockchain en sus aceites de oliva virgen extra (AOVE) para ofrecer al consumidor una transparencia sin precedentes. Estas estrategias no solo posicionan a ambas compañías como referentes en innovación agroalimentaria, sino que también refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo rural.

LIDL LANZA “PRIMERA COSECHA”: INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL OLIVAR TRADICIONAL Dentro de su proyecto Olivar Tradicional, Lidl presenta “Primera Cosecha”, una nueva referencia de AOVE que incorpora un sistema de trazabilidad blockchain desarrollado junto a la tecnológica Izertis. Cada botella incluye un código QR único que permite al consumidor acceder a información verificada sobre:

• La procedencia del aceite y los métodos de cultivo empleados.

• La ubicación geográfica y la historia del olivar.

• Una nota de cata detallada.

• Un mapa interactivo que muestra el recorrido del aceite desde el campo hasta la almazara.

Esta solución tecnológica aporta valor añadido al producto, garantiza su autenticidad y fortalece la confianza del consumidor, al tiempo que visibiliza el trabajo de los pequeños productores adheridos al proyecto.

DEOLEO Y CARBONELL: TRAZABILIDAD CERTIFICADA PARA MILLONES DE LITROS

Por su parte, Deoleo, a través de su marca insignia Carbonell, ha implementado tecnología blockchain mediante la plataforma IBM Food Trust, convirtiéndose en la primera marca de AOVE de gran consumo en España en proporcionar este nivel de información trazable y

Cada botella de Carbonell incorpora un código QR que ofrece datos sobre:

• El origen de las aceitunas y las zonas de cultivo.

• La campaña de recogida.

• La fecha y lugar de envasado en la planta de Deoleo en Alcolea (Córdoba).

Con esta iniciativa, la compañía prevé acreditar la trazabilidad de más de 4 millones de litros de aceite Carbonell solo en 2024, extendiendo esta tecnología a otras marcas como Maestros de Hojiblanca. Deoleo estima que esta estrategia permitirá alcanzar una trazabilidad verificable para más de 5 millones de litros de aceite en el mercado nacional.

a la producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.

• Por su parte, el Codex Alimentarius, adoptado por la Comisión del Codex en su 27ª sesión celebrada del 28 de junio al 3 de julio de 2004, amplía el enfoque y la describe como “la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución”. Ambas definiciones dejan claro que la trazabilidad no se limita a una simple identificación de productos, sino que implica la reconstrucción completa del historial del alimento, incluyendo el origen de las materias primas, las condiciones de elaboración, el envasado, la logística y la distribución. En el caso del AOVE, este sistema de seguimiento es fundamental por varias razones: preservar la

ALGUNAS COOPERATIVAS Y ALMAZARAS, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, HAN COMENZADO A UTILIZAR HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LA TRAZABILIDAD COMO PLATAFORMAS EN LA NUBE, SENSORES IOT, BLOCKCHAIN Y APPS MÓVILES

EN EL CASO DEL AOVE LA INFORMACIÓN

FLUYE DE MANERA BIDIRECCIONAL:

DEBE PODERSE RECONSTRUIR EL CAMINO DESDE EL PRODUCTO FINAL HACIA SU ORIGEN Y DESDE EL ORIGEN HACIA EL DESTINO

confianza del consumidor, garantizar la seguridad alimentaria, combatir el fraude y proteger el prestigio del producto nacional en los mercados exteriores.

LA TRAZABILIDAD COMO HERRAMIENTA, NO COMO SOLUCIÓN

Tal como establece la normativa europea, la trazabilidad debe entenderse como una herramienta de gestión integrada en la empresa agroalimentaria. No se trata simplemente de cumplir un requerimiento administrativo, sino de disponer de procedimientos documentados que permitan identificar todo producto bajo la responsabilidad del operador. Esto abarca desde la adquisición de materias primas, pasando por los procesos de transformación, hasta la entrega al siguiente eslabón de la cadena.

Una trazabilidad bien implementada aporta ventajas claras:

• Mejora la eficiencia operativa y la gestión interna.

• Permite reaccionar con rapidez ante incidencias o alertas sanitarias.

• Aumenta la confianza del consumidor y facilita auditorías.

• Potencia la diferenciación de marca, sobre todo en productos de calidad. Por ello, aunque la trazabilidad no es una solución automática a todos los problemas del sector, es un instrumento imprescindible para mejorar la transparencia y la competitividad.

¿CÓMO SE APLICA EN EL SECTOR OLEÍCOLA?

En el caso del AOVE, la trazabilidad comienza literalmente en el olivo. A lo largo del proceso, los elementos trazables incluyen:

Las DOP e IGP exigen a sus operadores sistemas de trazabilidad más exhaustivos.

• Parcela y agricultor: identificación del lugar de procedencia de las aceitunas.

• Variedad: tipo de aceituna utilizada (picual, hojiblanca, arbequina…).

• Fecha y modo de recolección: si ha sido manual, mecanizada, en verde o madura.

• Entrada en la almazara: lote, peso, productor, fecha.

• Procesado: temperaturas, tiempos de batido, tipo de maquinaria.

• Almacenamiento: depósitos identificados, condiciones de conservación.

• Envasado y etiquetado: lote, fecha de envasado, condiciones del material de envase.

• Distribución: trazabilidad del transporte hasta el punto de venta o exportación. La información fluye de manera bidireccional: debe poderse reconstruir el camino desde el producto final hacia su origen (trazabilidad hacia atrás) y desde el origen hacia el destino (trazabilidad hacia adelante).

TECNOLOGÍAS APLICADAS

En los últimos años, la digitalización ha revolucionado el modo en que se gestiona la trazabilidad. Plataformas en la nube, sensores IoT, blockchain y apps móviles han comenzado a implementarse en algunas cooperativas y almazaras. Empresas que están incorporando sistemas más avanzados que permiten automatizar procesos, evitar errores humanos y ofrecer información más clara y accesible al consumidor. Algunas de las tecnologías más relevantes incluyen:

• Sistemas de gestión digital que centralizan los datos de campo, producción y distribución.

• Etiquetas inteligentes con códigos QR que ofrecen trazabilidad directa al consumidor.

• Blockchain, que garantiza la inalterabilidad de los registros y añade transparencia en toda la cadena.

• Sensores IoT que monitorizan condiciones como temperatura o humedad en tiempo real.

Estas herramientas no solo facilitan el cumplimiento normativo, sino que se convierten en un elemento de marketing y fidelización, especialmente en mercados internacionales donde la procedencia y autenticidad del producto es un factor clave de compra.

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y TRAZABILIDAD REFORZADA

Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) exigen a sus operadores sistemas de trazabilidad más exhaustivos. Los consejos reguladores deben poder demostrar en todo momento que el producto cumple con los requisitos de origen geográfico, variedad de aceituna, técnicas de cultivo y métodos de extracción específicos. Esto significa que, además de los controles habituales, los aceites bajo DOP o IGP: se someten a controles cruzados de documentación y análisis; pueden ser auditados en cualquier punto del proceso; deben cumplir pliegos de condiciones estrictos. Todo ello refuerza la trazabilidad como garantía de origen y autenticidad, y posiciona al AOVE como un producto con valor añadido frente a sus competidores.

SISTEMA DE PROTECCIÓN FRENTE AL FRAUDE

El aceite de oliva es uno de los productos más susceptibles de fraude alimentario en Europa. Las prácticas desleales como la mezcla de aceites de distintas calidades, el etiquetado engañoso o la simulación de origen son amenazas constantes para la integridad del sector.

La trazabilidad, en este contexto, actúa como un escudo de protección frente al fraude. Un sistema robusto permite:

• Verificar la correspondencia entre el etiquetado y el contenido.

• Identificar el punto exacto en el que se ha producido una irregularidad.

• Acreditar la autenticidad del producto frente a terceros (clientes, aduanas, distribuidores).

Además, en caso de alerta alimentaria, la trazabilidad permite acotar rápidamente el lote afectado, reduciendo los riesgos para el consumidor y los daños reputacionales para la marca. Ante esta situación, permite a las autoridades y a los propios operadores demostrar con datos verificables la pureza y procedencia de su producto. Esto cobra aún más

App Ulía

Patrimonio oleícola y digitalización

Con un enfoque centrado en la calidad, el origen y la identidad territorial, desde el Consejo de Agricultura de la Región de Puglia (Italia), ha puesto en marcha una aplicación con el objetivo de valorizar los aceites de oliva virgen extra producidos por olivos monumentales. El proyecto, App Ulía establece un modelo replicable de trazabilidad digital para el aceite de oliva virgen extra, integrando registros geolocalizados, procesamiento en tiempo controlado y una experiencia de usuario basada en códigos QR.

COLABORACIÓN CON EL SECTOR TECNOLÓGICO

A través de una aplicación móvil desarrollada por MERMEC Engineering, permite seguir de forma transparente cada etapa del proceso, desde la recolección de las aceitunas hasta el embotellado, integrando información detallada accesible mediante un código QR en el etiquetado de

cada botella. Este sistema no solo garantiza la autenticidad del producto, sino que también pone en valor las prácticas agrícolas sostenibles y tradicionales asociadas al cultivo de olivos centenarios. En su fase piloto, el proyecto logró documentar la producción de aceite procedente de 14 árboles monumentales, estableciendo un precedente en cuanto a trazabilidad digital en el sector oleícola. La iniciativa está dirigida a explotaciones agrícolas con al menos una hectárea de olivar monumental y 30 olivos inscritos en el registro regional, y establece protocolos precisos sobre los tiempos de recolección y molienda para asegurar la calidad del producto.

Además de aportar herramientas tecnológicas para una trazabilidad rigurosa, App Ulìa contribuye a la preservación del patrimonio agrícola de Puglia y promueve un modelo de producción alineado con los principios de sostenibilidad, identidad territorial y economía circular.

importancia en la exportación a países como Estados Unidos, China o Japón, donde las exigencias son elevadas y el consumidor valora especialmente la autenticidad.

LA TRANSPARENCIA COMO VALOR DE FUTURO

El desarrollo de sistemas de trazabilidad eficaces y transparentes no solo es una obligación legal recogida en el Reglamento (CE) 178/2002, sino una oportunidad estratégica para las empresas del sector del AOVE. Al combinar la gestión documental, la digitalización y la narrativa de marca, la trazabilidad se transforma en una herramienta poderosa para mejorar la confianza, garantizar la seguridad alimentaria y conquistar nuevos mercados.

En un contexto donde la procedencia importa tanto como el sabor, y donde el consumidor exige transparencia y compromiso, la trazabilidad es más que una obligación: es un valor de futuro.

Maxime

Orhon, experto en Políticas Agrarias de la Coalición Por Otra PAC

Política Agraria Común y olivar: la necesidad de un cambio real E

spaña alberga una de cada cuatro hectáreas de olivar en el mundo y es responsable de casi la mitad de la producción global de aceite de oliva. Sin embargo, tras estas grandes cifras, hay un sector muy diverso en el que predominan las pequeñas explotaciones. De las 247.313 que hay en el país, el 67,3% tienen menos de cinco hectáreas y el 50% es tradicional, según el Ministerio de Agricultura. Estas fincas mayoritariamente familiares, al contrario que el modelo intensivo, generan estabilidad en las áreas rurales. Sobre todo, en aquellas donde otros aprovechamientos de la tierra están limitados. Además, cuidan el medio ambiente del que depende la producción pues mayoritariamente están en secano y hacen un menor uso de fitosanitarios. Por contra, su rentabilidad es casi la mitad que las de regadío. Y sin embargo, no reciben un mayor apoyo público. El tamaño reducido de las parcelas dificulta su acceso a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), cuyo diseño actual favorece a las explotaciones más grandes. Como resultado, el sector recibe menos de la mitad de la ayuda media nacional que perciben otros sectores de la agricultura. Todo un problema para el olivar, en el que estas subvenciones representan casi el 50% de sus ingresos.

SEQUÍA, EROSIÓN, BIODIVERSIDAD

Además, este sector estratégico se enfrenta a desafíos que ensombrecen aún más su sostenibilidad. Y no se trata solo de los aranceles impuestos por EEUU, sino de problemas endémicos que acumula. Entre 2018 y 2022, el efecto de la sequía fue responsable de una caída del beneficio, pasando de 261,9 euros por hectárea a 87,4 euros. Y pese a ello, el crecimiento de nuevos regadíos está disparado:

"ES ESENCIAL QUE LA COMISIÓN EUROPEA REINTEGRE LAS PROPUESTAS

CONSENSUADAS EN EL INFORME DEL DIÁLOGO ESTRATÉGICO Y ADOPTE MEDIDAS MÁS AMBICIOSAS QUE

ABORDEN LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS

DEL SECTOR OLIVARERO"

nuevos cultivos sin futuro que desaparecerán cuando se agote el agua. Otra de las amenazas ambientales es la pérdida de fertilidad de la tierra. Solo en Jaén, el 80% del olivar presenta una tasa de erosión que supera la capacidad de regeneración del suelo. A esto se suma la proliferación de plagas como la persistente bacteria Xylella fastidiosa, sobre todo en regiones como las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. Entre las causas está la escasez de los depredadores silvestres que las mantienen naturalmente a raya. De media, en olivares con manejo intensivo hay un 30% menos de especies que en aquellos que mantienen los elementos de paisaje como refugio. También, dejar las cubiertas vegetales no solo ayuda a la fauna autóctona sino que disminuye la escorrentía que arrastra la tierra.

Además, de manera más aguda que resto de sectores agrarios, las explotaciones de olivares no son capaces de librarse del envejecimiento: aunque los jóvenes representan el 41,8% de la población global en España, sólo el 8% de las explotaciones agrarias cuentan con una persona joven al frente. Cifra que se reduce al 6%, si la finca es olivarera. Tampoco se libra de la infrarrepresentación de la mujer en puestos de mando: solo una de cada tres dirige, según datos del MAPA.

LA VISIÓN Y LA PAC

Ante el creciente malestar en el campo, la Comisión Europea presentó el pasado febrero su Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Unión Europea (UE), una estrategia que pretende empapar todas las iniciativas del ramo durante la actual legislatura. Prometía recoger la mayor parte de las recomendaciones del comité de expertas y expertos que se juntaron en 2024 en el innovador Diálogo Estratégico del Futuro de la Agricultura en la UE. Pero se quedó a medio camino. Entre las medidas descafeinadas propuestas por Christophe Hansen, comisario europeo de Agricultura, hay algunas que afectan a la futura PAC que pueden impactar significativamente en el futuro olivarero. A continuación se analizan algunas de ellas, con sus luces y sus sombras: 1.- Apoyo a explotaciones vulnerables. La Comisión pretende orientar las ayudas de la Política Agraria Común hacia explotaciones en zonas con limitaciones naturales. También, hacia nuevos agricultores, especialmente a los jóvenes. Pero no

pone suficientemente el foco sobre las fincas más pequeñas, ni aquellas de alto valor socioambiental. Es crucial que éstas sean consideradas y priorizadas, ya que su desaparición afecta la resiliencia del sector y la despoblación rural.

2.- Reparto más equitativo de la PAC. Se sugiere hacer un “mayor uso” de medidas como la degresividad y el límite máximo de pagos (capping) para distribuir las ayudas de manera más justa, trasvasando parte de los subsidios de las fincas más grandes a las de menor tamaño. Si se aplica correctamente, podrían beneficiar a las pequeñas y medianas explotaciones olivareras. Lamentablemente, en ningún momento la Comisión propone hacer obligatorias estas medidas

3.- Incentivos ambientales. La Comisión promete que las futuras ayudas de la PAC estarán más orientadas hacia explotaciones que participen en la preservación

"EL DEBATE SOBRE LA NUEVA PAC BRINDA UNA

CLAVE

SECTOR

del medio ambiente. Sin embargo, carece de detalles específicos. El informe del Diálogo Estratégico recomendaba aumentar el apoyo financiero a acciones medioambientales y climáticas anualmente, lo cual sería beneficioso para prácticas sostenibles en el olivar. Las buenas prácticas agrarias deben tener más respaldo económico. También, las prácticas agroecológicas y quienes quieran transitar hacia ese modelo. 4.- Reducción de insumos externos. Mientras la sugerencia de las personas expertas consultadas por Europa instaba a reducir fertilizantes minerales y pesticidas, la Visión reduce su ambición y solo prohibe en casos muy excepcionales. Proyectos en a pie de finca como Olivares Vivos, de SEO BirdLife, y Campos de Vida, de Fundación FIRE -ambas, entidades de la Coalición Por Otra PAC- han demostrado que técnicas agrarias sostenibles, que fomentan la conservación de la biodiversidad pueden reducir las plagas sin necesidad de fitosanitarios.

5.- Igualdad de género. La Visión quiere crear la plataforma "Mujeres en Agricultura" para atraer a agricultoras al campo, pero no aborda la representación equitativa en puestos directivos ni las diferencias de ingresos en comparación con los hombres. Es esencial abordar estas desigualdades para garantizar un sector más inclusivo y un reparto de las ayudas PAC, que todavía sigue siendo superior entre el sexo masculino.

6.- Fin de la condicionalidad. La propuesta de pasar de condiciones a incentivos podría debilitar las prácticas agrarias sostenibles. El actual modelo de la PAC requiere cumplir requisitos mínimos legales y buenas prácticas agrarias básicas, esenciales para la sostenibilidad del sector.

El olivar español se encuentra en una encrucijada. Explotaciones de alto valor socioambiental con menor rentabilidad, sequía, erosión, pérdidas de biodiversidad y desigualdades. Es esencial que la Comisión Europea reintegre las propuestas consensuadas en el informe del Diálogo Estratégico y adopte medidas más ambiciosas que aborden las necesidades específicas del sector olivarero. Porque la nueva PAC tiene el potencial de ser una herramienta transformadora que promueva su sostenibilidad y viabilidad.

Finca San José de Linares (Jaén) de olivicultura regenerativa. FOTO: MARIFE BRUQUE

La PAC es un apoyo para el futuro de nuestro olivar

El sector del olivar es uno de los pilares fundamentales del sistema agroalimentario español no sólo por su presencia territorial y su producción, sino también por los importantes beneficios que genera, tanto desde el punto de vista económico como social. Con cerca de 2,8 millones de hectáreas cultivadas y una producción anual media de 1,4 millones de toneladas, España es el principal productor y exportador mundial de aceite de oliva, sector en el que ejerce un liderazgo indiscutible. En 2024, las exportaciones alcanzaron un valor récord de 6.038 millones de euros, señal de las oportunidades de crecimiento que se abren para este sector de cara al futuro.

Continuar por esta senda y alcanzar el futuro brillante que todos deseamos para nuestro aceite implica hacer frente a los desafíos de hoy, abordar sus debilidades estructurales y hacerle ganar competitividad en los mercados del mundo. Porque los datos positivos ponen de manifiesto el esfuerzo que está haciendo el sector olivarero, en los últimos años, para superar los retos actuales.

Precisamente, la elaboración del plan estratégico nacional para la aplicación de la Política Agraria

Común (PAC) en España nos permitió disponer de un análisis profundo y preciso sobre el sector olivarero que, efectivamente, presentaba puntos vulnerables y la necesidad de apoyos específicos.

UN SECTOR VULNERABLE

El olivarero es un sector muy atomizado, puesto que sus explotaciones tienen unas siete hectáreas de media. Por otra parte, sólo el 19 % de la renta media de los titulares proviene de la actividad agraria, lo cual da cuenta de la alta tasa de pluriactividad. La dependencia de las ayudas es elevada, especialmente en el olivar tradicional, que, sin embargo, tiene externalidades muy positivas por los jornales que

genera y su contribución a conformar un paisaje agrario característico, sobre todo, en el sur de España Consciente de algunas vulnerabilidades de la producción olivarera, el Gobierno de España puso en marcha, en 2020 y en colaboración con el propio sector, el decálogo del olivar con diez medidas estratégicas orientadas a equilibrar la oferta y la demanda, aumentar la calidad de los aceites de oliva españoles y mejorar su percepción en los mercados internacionales. Esta hoja de ruta ha resultado fundamental para diseñar los apoyos incluidos en la nueva PAC y ha logrado avances muy significativos para el sector. De hecho, las líneas de actuación adoptadas en la nueva Política Agrícola Común (PAC) y las medidas impulsadas por el Gobierno en la hoja de ruta del olivar constituyen dos caras de la misma moneda del respaldo decidido al sector con el fin de transformar sus debilidades estructurales en oportunidades para ganar competitividad y rentabilidad.

HOJA DE RUTA DEL OLIVAR

Entre las medidas específicas que recoge el plan estratégico para la aplicación de la PAC en España, el sector olivarero dispone hasta tres tipos de ayudas directas desacopladas: 1) una ayuda básica que mantiene el nivel de apoyo previo, en un modelo simplificado de 20 regiones; 2) un pago redistributivo para compensar la escasa dimensión económica de las explotaciones olivareras; y 3) un ecorregimen para la implantación y mantenimiento de cubiertas vegetales en cultivos leñosos, y con un respaldo adicional para las zonas de cultivos en pendiente, como ocurre en gran parte del olivar andaluz. Además, el Gobierno incluyó una ayuda asociada al olivar con dificultades específicas. Se trata de una ayuda de 27,5 millones de euros anuales destinada a explotaciones de alto valor ambiental y con mayores desafíos económicos.

Por otra parte, las medidas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) benefician al sector a través de ayudas a la producción ecológica, medidas agroambientales y programas de modernización de explotaciones agrarias olivareras. También merece la pena recordar dos medidas del decálogo que han supuesto un punto de inflexión para el sector. Me refiero, por una parte, a la nueva norma de calidad del aceite de oliva (RD 760/2021), que refuerza los controles de trazabilidad, maximiza

la calidad del producto y mejora la información al consumidor con el consiguiente incremento de una imagen de excelencia en el escenario agroalimentario internacional. Y, por otro lado, el apoyo a la promoción del aceite de oliva, ya que, dentro de la estrategia de Alimentos de España, nuestro oro verde se ha consolidado como producto tractor que tira de otras exportaciones agroalimentarias.

COMPROMISO CON EL LIDERAZGO España ha dado un salto cualitativo en la producción de aceite de oliva en los últimos años. Actualmente, el 75 % del aceite que producimos es virgen y el 41 % es AOVE, el máximo estándar de calidad. Como líder mundial, España tiene la responsabilidad, y también el honor, de defender y promover esta excelencia, especialmente en un contexto de alta volatilidad del mercado y de competencia cerrada con otros productos sustitutivos.

La línea de trabajo del decálogo y la nueva PAC refuerzan este compromiso con la calidad que, a través de las campañas de promoción, es conocida en todo el mundo y base para afianzar el consumo del aceite de oliva. Además, las propiedades saludables del aceite, ampliamente reconocidas por la comunidad científica, y su protagonismo en la dieta mediterránea, uno de los modelos nutricionales más saludables del planeta, sitúan al aceite de oliva entre los alimentos más demandados en las tendencias del consumo actual.

El sector ha recibido un apoyo sin precedentes para garantizar su viabilidad a largo plazo. Hemos aplicado un enfoque estratégico que combina respaldo

"LA LÍNEA DE TRABAJO DEL DECÁLOGO Y LA NUEVA PAC REFUERZAN ESTE COMPROMISO CON LA CALIDAD QUE, A TRAVÉS DE LAS CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN, ES CONOCIDA EN TODO

EL MUNDO Y BASE PARA AFIANZAR EL CONSUMO DEL ACEITE DE OLIVA"

económico, promoción de la calidad y sostenibilidad medioambiental. Los resultados están siendo positivos y están posicionando al sector de cara a los desafíos del futuro.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la alimentación saludable y la producción sostenible, el aceite de oliva español tiene la oportunidad de consolidarse no sólo como un producto de excelencia, sino también en un símbolo de la cultura y del compromiso con el medioambiente.

El camino está trazado y el sector, que puede contar con el respaldo decidido de la atención y del apoyo del Gobierno, está bien preparado para seguir liderando y creciendo en el mercado mundial del aceite de oliva, un producto de raigambre mediterránea y profundamente española, que siempre merecerá un lugar privilegiado en el olimpo de los alimentos.

La paletización ante el éxito del aceite de oliva

A pesar de los desafíos económicos globales, el sector del transporte de mercancías por carretera ha experimentado un cierre de año favorable. Según los últimos datos del sector, la facturación de 2024 ha registrado un crecimiento superior al 2%, aunque inferior al incremento de años previos, lo que refleja un ligero enfriamiento de la actividad. Sin embargo, el resultado sigue siendo positivo en un contexto económico incierto.

Fotos: Palibex/Palletways Iberia/123rf

Según el informe elaborado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa del Transporte de Mercancías por Carretera del Mercado Ibérico, generó unos ingresos de 20.880 millones de euros en 2023, cifra un 2,6% superior a la del ejercicio anterior. La facturación en España se situó en 17.450 millones de euros, mientras que en Portugal ascendió a 3.430 millones. El transporte nacional mantiene una participación mayoritaria en el mercado español, con un porcentaje sobre el valor total cercano al 84%. En Portugal, por el contrario, tienen mayor peso los servicios de transporte internacional, los cuales generan más del 78% del volumen de negocio, frente al 22% generado por España.

En 2024 se mantuvo la tendencia de crecimiento moderado de la facturación agregada de las empresas del sector. Así, para el cierre del ejercicio se estima un valor del mercado ibérico de 21.375 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,4% respecto a 2023.

El sector ibérico se encontraba compuesto en 2023 por alrededor de 117.500 empresas, de las cuales alrededor de 109.600 se ubicaban en España y unas 8.000 en Portugal. En España, las comunidades autónomas con mayor número de empresas son Cataluña (18,6% del total) y Andalucía (14,7%), seguidas por Madrid, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, agrupando estas cinco comunidades más del 60% de las empresas del país. En Portugal, la mayor parte de los operadores se ubican en las regiones Centro (31,7%), Norte (31,2%) y Lisboa (23,1%).

La oferta de transporte de mercancías por carretera se caracteriza por la elevada atomización, existiendo un elevado número de empresas de pequeño tamaño. Se observa, además, una alta participación de trabajadores autónomos, que por lo general explotan un único vehículo.

Las estimaciones para 2025, según las previsiones realizadas por la Asociación de Transporte Internacional por Carretera - ASTIC, habrá un crecimiento moderado del sector en un entorno de gran incertidumbre, generada principalmente por la volatilidad regulatoria, la ambigüedad jurídica y el alza de los costes, sobre todo en lo relacionado

con los peajes para camiones basados en emisiones de CO2 , que ya funcionan en varios países de Europa y que durante el próximo año continuarán extendiéndose por este continente. Al mismo tiempo que los principales mercados de nuestras exportaciones por carretera, como Alemania y Francia, están anunciando posibles reducciones del consumo y la actividad industrial que afectarán a nuestras rutas de transporte internacional. «La actividad del transporte pesado está íntimamente ligada a la evolución del PIB; se podría decir que somos el “termómetro de la economía”. Por eso, si se cumplen las previsiones de varios organismos que sitúan el crecimiento de nuestro PIB en 2024 en torno al 2,8% y del 2,3% para 2025, podemos afirmar que nuestro sector también crecerá en conjunto, aunque será precisamente el internacional el que pueda sufrir retrocesos debido a la coyuntura negativa de Francia y Alemania», explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU).

Sin embargo, la inseguridad jurídica y los constantes cambios normativos, tanto a nivel nacional como europeo, en temas tan determinantes en la estructura de costes de nuestras empresas como son el laboral y el energético conforman un panorama desfavorable que erosionará la rentabilidad de las empresas de este sector en 2025.

COMERCIO ELECTRÓNICO

La prestación de servicios de almacenamiento, transporte y distribución vinculados a operaciones de comercio electrónico alcanzó un volumen de negocio de 3.350 millones de euros en 2023, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el año anterior, según el Informe Especial "Logística para el Comercio Electrónico" publicado por INFORMA.

El comercio electrónico sigue consolidándose en España, impulsando el crecimiento del sector logístico y de transporte asociado. En 2023, el número de compradores online alcanzó los 24,8 millones, lo que representa un incremento del 3% anual en los últimos dos años. De este modo, el 56% de la población española realizó compras por internet, lo que ha generado una creciente demanda de soluciones logísticas especializadas.

"EN NUESTRA EMPRESA SIEMPRE LIGAMOS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL A LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Y, DESDE LUEGO, ES UN FACTOR QUE TIENE MUCHO PESO Y ES MUY VALORADO POR PARTE DE LOS CLIENTES"

Maria Luisa Romero, directora general de Palibex

El notable aumento de los costes operativos ha tenido un impacto en los precios de los servicios logísticos, reforzando el valor de los servicios asociados al e-commerce. A pesar de la salida de varias empresas de paquetería del mercado, el sector sigue atrayendo nuevos operadores interesados en cubrir necesidades emergentes, especialmente en la logística de última milla. En paralelo, las grandes empresas continúan con su estrategia de adquisiciones para expandir su presencia geográfica y diversificar su oferta.

Uno de los principales desafíos del sector sigue siendo la entrega a domicilio, debido a la congestión en las ciudades y la dificultad de encontrar a los destinatarios en casa. Esto ha impulsado la expansión de redes de puntos de recogida y taquillas automáticas, optimizando la logística y mejorando la experiencia del usuario. A pesar de la existencia de numerosos competidores y la aparición de pequeñas empresas especializadas, el mercado está experimentando una creciente concentración. En 2023, los cinco principales operadores acapararon el 45% del mercado, mientras que los diez primeros alcanzaron una cuota del 63%.

Las previsiones apuntan a un crecimiento del 5% anual en el sector logístico para comercio electrónico durante el período 2024-2025, lo que permitiría alcanzar un valor estimado de 3.700 millones de euros. Este escenario reafirma el papel estratégico de la logística en el ecosistema digital y la necesidad de innovación para responder a las demandas del mercado.

OPERADORES DE MERCANCÍA PALETIZADA

El sector oleícola ha consolidado su crecimiento en las exportaciones durante 2024, según los últimos datos del Boletín de Comercio Exterior del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las cifras de la campaña 2023/2024 reflejan un total de 750.176 toneladas exportadas, lo que supone un incremento tanto en volumen como en valor respecto a la campaña anterior, así como un aumento en valor con respecto a la media de los últimos años.

El promedio mensual de exportaciones se ha situado en 62.514 toneladas, un 2% más que en la campaña previa. Este crecimiento refleja una dinámica positiva en el comercio internacional de aceite de oliva, favorecida por una demanda estable y una logística cada vez más especializada.

Para sostener este incremento en las exportaciones, la logística y el transporte desempeñan un papel fundamental. La distribución de un producto tan sensible como el aceite de oliva requiere servicios especializados que garanticen su integridad y lleguen de manera eficiente a mercados internacionales. Empresas como Palibex y Palletways Iberia han jugado un papel crucial en esta evolución, adaptándose a las necesidades del sector y asegurando la confianza en las entregas. Charlamos con representantes de estas compañías para conocer cómo han afrontado los desafíos logísticos en un contexto económico complejo y de vulnerabilidad constante para las empresas españolas. La flexibilidad, la tecnología y la capacidad de respuesta rápida han sido claves para mantener el flujo comercial sin interrupciones.

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

“El sector oleícola es un área clave dentro de nuestra operativa, junto con la alimentación no perecedera, ya que contamos con una importante red de distribución en España y Portugal. En los últimos cinco años, esta cifra ha mantenido una tendencia al alza, con un crecimiento sostenido de dos dígitos anuales, en

línea con la evolución del mercado y el incremento de la demanda internacional”, nos comenta el director general de Palletways Iberia, Gregorio Hernando. “El auge de la exportación ha sido un factor determinante en esta expansión, ya que nuestras soluciones logísticas han sabido adaptarse a las necesidades del sector con servicios de distribución exprés cada vez más eficientes. La optimización de rutas, el uso de tecnología avanzada para mejorar la trazabilidad, la aplicación de IA para anticipar tendencias y gestionar picos de demanda, junto con la incorporación de vehículos de alta capacidad, han permitido que las empresas oleícolas opten cada vez más por la distribución exprés paletizada para sus envíos nacionales e internacionales”, nos explica Hernando. Para el director general de Palletways Iberia, el arraigo en este mercado es sólido, y la tendenc-ia indica un crecimiento continuo de sus servicios. Para Maria Luisa Romero, directora general de Palibex destaca que “es un porcentaje bastante significativo porque en empresas de paletería exprés como la nuestra existe una demanda cada vez mayor de transporte de aceite de oliva. Eso es debido a nuestra especialización en productos de alta calidad dentro del sector consumo como el vino o el aceite donde el servicio de transporte es

un valor añadido al producto y también a la creciente necesidad de los fabricantes de contar con procesos más seguros y mayor rapidez y calidad en las entregas”. La directora general de Palibex, indica que en los últimos cinco años han crecido un 63% y gran parte de esta evolución tan positiva lo aporta el sector oleícola.

ADAPTACIÓN A LA DEMANDA

En el caso de Palibex, la respuesta ha sido de forma favorable. “Nuestro modelo nos permite tener picos de demanda y ofrecer el mismo servicio con la misma calidad y rigurosidad. Estamos dimensionados precisamente para asumir estos aumentos en la actividad”. Además añade que “dentro de nuestro modelo de descentralización, estamos desarrollando nuevas rutas que nos permiten ser más rápidos y reducir los kilómetros recorridos. En resumidas cuentas, nuestro modelo busca ser más eficiente y, además, continuamos desarrollando la seguridad en los procesos de carga y descarga y la trazabilidad a través de la incorporación de las nuevas tecnologías”. Desde Palletways Iberia resaltan que “la campaña 2023/2024 ha sido muy positiva para la comercialización del aceite de oliva, y las previsiones para 2024/2025 apuntan una tendencia igualmente favorable, impulsada por la recuperación del nivel productivo. Este crecimiento ha tenido un impacto directo en nuestro sector, ya que hemos respondido con mayor flexibilidad operativa y optimización logística. En Palletways Iberia, hemos reforzado nuestras capacidades con la incorporación de megacamiones y duotráilers, operando actualmente con más de 30 vehículos euro modulares. Esto ha permitido aumentar la capacidad de carga en un 38%, reducir los tiempos de entrega y mejorar la eficiencia en el transporte, al tiempo que disminuimos las emisiones”. Además, “la consolidación de los Hubs Regionales en Barcelona y Alicante, junto con la optimización del Hub Sur, ha sido clave para mejorar la distribución en las principales zonas productoras de aceite de oliva, especialmente en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Esto nos ha permitido reducir los tiempos de tránsito y ofrecer un servicio más ágil y cercano a los productores”.

Hernando nos describe los beneficios que tiene la paletización del aceite de oliva, señalando aquellos que ofrecen una mayor seguridad y estabilidad del producto durante el transporte, la minimización de riesgos de manipulación y derrames, y una trazabilidad completa, gracias a sistemas avanzados de control de calidad y gestión de inventarios. Asimismo explica los principales servicios que se brindan a clientes de este sector, como el servicio Palletways TEE (Tiempo Estimado de Entrega), con tiempos de entrega precisos y eficientes. Además, destaca otras soluciones exprés como los servicios Pre12 y Pre14, que permiten la entrega antes de las 12 o 14 horas del día siguiente a la recogida.

"DENTRO DE NUESTRO MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN, ESTAMOS DESARROLLANDO NUEVAS RUTAS QUE NOS

PERMITEN SER MÁS RÁPIDOS Y REDUCIR LOS KILÓMETROS

RECORRIDOS" PBX

“Con estas mejoras, el sector de la paletización sigue evolucionando para responder a las crecientes exigencias del mercado del aceite de oliva, asegurando una distribución más rápida, segura y eficiente”, reflexiona el director general de Palletways Iberia.

NORMATIVA Y SOSTENIBILIDAD

“Los requisitos normativos y la sostenibilidad juegan un papel clave en la elección de soluciones de paletización para el sector del aceite de oliva. La regulación europea y autonómica, junto con la creciente conciencia medioambiental del mercado, ha impulsado una demanda cada vez mayor de soluciones ecoeficientes. Ya no se trata solo de cumplir con la legislación, sino de una estrategia clave para mejorar la competitividad y reducir la huella de carbono”, indica Gregorio Hernando. “En Palletways Iberia hemos respondido a esta tendencia con iniciativas concretas que han permitido reducir un 20% las emisiones de C02 en los últimos cinco años, obteniendo la primera Estrella Lean & Green. Nuestro plan de descarbonización incluye: la optimización de rutas y reducción de trayectos innecesarios, el uso de megacamiones y duotráilers, aumentando la eficiencia del transporte, y la incorporación de energías alternativas en la flota. Además, nos hemos propuesto disminuir un 30% adicional de CO2 para 2026, consolidando así un modelo de transporte más eficiente y respetuoso con el medioambiente”. Además, nos explica cómo se están llevando a cabo la digitalización de los procesos logísticos y optimizando infraestructuras con 5 Hubs estratégicos, que les permite reducir los kilómetros recorridos

y mejorando la eficiencia operativa. También, indica que han mejorado el diseño de los formatos de palets, priorizando el aprovechamiento del volumen sobre el peso, lo que permite cargar más producto por trayecto y reducir emisiones.

“El modelo operativo de Palletways Iberia ya es sostenible por diseño, asegurando una alta ocupación de los vehículos y minimizando la circulación de camiones vacíos. Esto garantiza una logística más eficiente y responsable con el medio ambiente”, declara Hernando. Y añade que “el sector oleícola está cada vez más comprometido con la sostenibilidad, y esta tendencia seguirá creciendo en los próximos años. La reducción del impacto ambiental ya

"EL AUGE DE LA EXPORTACIÓN HA SIDO UN FACTOR DETERMINANTE EN ESTA EXPANSIÓN, YA QUE

NUESTRAS SOLUCIONES LOGÍSTICAS HAN

SABIDO ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL SECTOR CON SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN EXPRÉS CADA VEZ MÁS EFICIENTES"

Gregorio Hernando, director general de Palletways Iberia

no es solo una obligación legal, sino una ventaja competitiva en un mercado que valora la responsabilidad medioambiental”.

En el caso de Palibex, Maria Luisa Romero nos aclara que, “en nuestra empresa siempre lievamos la sostenibilidad medioambiental a la sostenibilidad económica y, desde luego, es un factor que tiene mucho peso y es muy valorado por parte de los clientes”. ”Nuestra adhesión a Lean & Green nos ayuda a dar forma a todas las acciones para reducir nuestras emisiones y poder medir nuestra evolución en esta materia. En ese sentido, las acciones más destacables son: aumentar el grado de ocupación de los vehículos de ruta, promoviendo el uso compartido de los recursos, incorporar vehículos euro modulares y añadir rutas más directas que reduzcan los kilómetros recorridos”, concluye.

"EL MODELO OPERATIVO DE PALLETWAYS IBERIA YA ES SOSTENIBLE POR DISEÑO, ASEGURANDO UNA ALTA OCUPACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y MINIMIZANDO LA CIRCULACIÓN DE CAMIONES VACÍOS"

Palletways Iberia

2025, PERSPECTIVAS DE NEGOCIO

Desde el punto de vista de la directora general de Palibrex, la influencia de la nueva política estadounidense podrá reflejarse en los precios y en la disponibilidad de productos importados. "La incertidumbre geopolítica y las fluctuaciones en el sector del aceite de oliva nos obligan a estar muy atentos a las demandas del mercado”, manifiesta Romero. “Como en otras ocasiones, como, por ejemplo, durante la pandemia del covid o la nevada que tuvimos en Madrid en 2021, ampliamos nuestra oferta y modificamos la operativa para adaptarnos a la realidad del momento. Nos caracterizamos por ser una empresa dinámica y proactiva, que crece ante las adversidades, siendo nuestra prioridad garantizar la continuidad de nuestros servicios. Por todo ello, pensamos que somos un buen aliado para nuestros clientes”. Para el director general de Palletways Iberia, el inicio de este 2025 viene marcado por la tensión geopolítica, "pero este escenario podría abrir nuevas oportunidades para la exportación de aceite a Europa, donde la demanda sigue en aumento. Como mayor productor mundial, España está en una posición clave, y en Palletways Iberia estamos preparados para responder a este crecimiento con estrategias flexibles que garanticen operaciones eficientes y competitivas ”, expone Hernando. “Por eso, reforzamos nuestra red basándonos en tres pilares principales: optimización operativa y digitalización, expansión de nuestra red de distribución en Europa, y potenciando nuestro servicio internacional Hub-drop, que permite una conexión más rápida y eficiente con las principales ciudades europeas, asegurando tiempos de tránsito reducidos y menores costes para los exportadores de aceite de oliva. Por consiguiente, la consolidación de los Hubs Regionales y, en especial, el Hub Sur, situado en la provincia de Jaén y que destaca por ser la mayor productora mundial, tendrán aún más protagonismo. Estos puntos en la Península Ibérica fortalecerán aún más su papel al ser los nexos entre las zonas productoras y los principales destinos estratégicos dentro de nuestra red en Europa”. Y asimismo nos comenta que “aunque la incertidumbre internacional plantea nuevos retos, tanto el potencial del sector del aceite de oliva en nuestro país junto a su colaboración con estructuras logísticas sólidas como las que ofrece Palletways Iberia, favorecerá el crecimiento de esta industria y de los servicios que le ofrecemos, fortaleciendo su competitividad durante este año”, concluye.

De la tradición a la tecnología

IA, sostenibilidad y empleo en el olivar del siglo XXI

La introducción de la inteligencia artificial (IA) en el sector olivarero está revolucionando no solo la producción, sino también la economía y el empleo en las regiones donde se implementa. Desde el uso de drones para el monitoreo de cultivos hasta sistemas avanzados de recolección automatizada, la tecnología está cambiando el panorama del trabajo en el campo. Sin embargo, su adopción también conlleva desafíos, especialmente en lo que respecta a la sustitución de empleos tradicionales y la necesidad de nuevas habilidades.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector olivarero es la falta de trabajadores dispuestos a realizar tareas agrícolas. En la actualidad, muchas explotaciones tienen dificultades para encontrar mano de obra suficiente durante la campaña de recolección, lo que afecta la eficiencia y rentabilidad del proceso productivo.

A esto se suma el problema del relevo generacional. La población rural envejece y cada vez menos jóvenes muestran interés en continuar con la actividad agrícola. La dureza del trabajo en el campo, la falta de incentivos económicos y las oportunidades en otros sectores han provocado un éxodo hacia las ciudades, dejando muchas explotaciones sin sucesores. La introducción de la inteligencia artificial y la automatización podría aliviar este problema al reducir la dependencia de la mano de obra tradicional, pero también es necesario fomentar políticas que hagan más atractivo el sector para las nuevas generaciones, a través de mejores condiciones laborales y programas de apoyo para jóvenes agricultores. Con la incorporación de robots y sistemas de IA en el olivar, muchas tareas que antes requerían mano de obra intensiva ahora pueden realizarse con menor intervención humana. Equipos de recolección automática, sensores para el control de plagas y sistemas de riego inteligente están reduciendo la demanda de jornaleros en algunas fases de la producción. Un claro ejemplo, es el monitoreo constante de los cultivos para detectar problemas a tiempo, como plagas, enfermedades o carencias nutricionales. Tradicionalmente, esto requería un esfuerzo humano significativo, pero la IA está revolucionando este proceso a través de drones, sensores y cámaras inteligentes.

LA INTRODUCCIÓN DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y LA AUTOMATIZACIÓN PODRÍA REDUCIR LA

El uso de esta tecnología genera una doble inquietud en las poblaciones locales: por un lado la necesidad de explotar los recursos disponibles por la falta de personal cualificado, y por otro la pérdida de empleo fundamentado en profesiones que tradicionalmente han sido realizadas manualmente, y que cada vez son más costosas de cubrir. Además, que en estos momentos sólo en aquellas zonas de olivares tradicionales, en localizaciones de complicado acceso para las máquinas, requieren temporeros y conocedores del terreno.

NUEVAS OPORTUNIDADES LABORALES

LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA

REQUIERE DE PERFILES ESPECIALIZADOS

QUE VAN DESDE EL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS

AGRÍCOLAS

INTELIGENTES, HASTA EL ANÁLISIS DE DATOS

A pesar de la pérdida de ciertos empleos, la IA también está generando nuevas oportunidades laborales. Se requieren perfiles especializados en el mantenimiento y operación de tecnologías agrícolas inteligentes, así como en el análisis de datos para la optimización de cultivos. Los trabajadores pueden beneficiarse de capacitaciones en tecnologías digitales, desarrollando habilidades en programación de drones, gestión de software agrícola y análisis predictivo de cultivos. Esta transición podría generar un tejido laboral más cualificado y resiliente ante los cambios tecnológicos. Además, la implementación de IA ha impulsado la aparición de nuevas startups en el ámbito agrícola, enfocadas en el desarrollo de soluciones basadas en aprendizaje automático y automatización. Esto no solo fomenta el empleo en sectores tecnológicos dentro del ámbito rural, sino que también impulsa la modernización del sector olivarero.

Uno de los beneficios más notables de la IA en el olivar es el incremento de la productividad.

PROYECTO AGRIMATE

Robótica y realidad aumentada en la poda del olivar

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reunido en la SCA San Vicente de Mogón a agricultores, técnicos e investigadores de España, Italia, Alemania y Finlandia para analizar los desafíos de la poda del olivar. Este encuentro forma parte del proyecto europeo AgRimate, una iniciativa innovadora que busca transformar la poda en olivar y viñedo mediante el uso de tecnologías de Realidad Aumentada (RA) y Robótica, potenciadas con Inteligencia Artificial (IA).

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS AVANZADAS

El proyecto AgRimate, financiado por la Unión Europea, se inició en enero de 2025 y se desarrollará durante los próximos cinco años con un presupuesto cercano a los cinco millones de euros. Coordinado por la Fundación Tecnalia Research & Innovation, el consorcio está integrado por 12 socios: cuatro universidades, dos entidades

de investigación, cuatro empresas tecnológicas y dos organizaciones de agricultores, entre ellas UPA. El objetivo principal de AgRimate es desarrollar herramientas tecnológicas avanzadas que faciliten la poda en explotaciones agrícolas de pequeña escala. Entre las innovaciones previstas se encuentran, el uso de gafas de realidad aumentada, que actuarán como asistentes inteligentes para guiar al podador en tiempo real, y los exoesqueletos robóticos, diseñados para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores, reduciendo el esfuerzo y el impacto físico de la poda. Además de mejorar la eficiencia y precisión en la poda, AgRimate busca fomentar la sostenibilidad, la inclusión social y la mejora de las condiciones laborales en el sector agrícola. La escasez de mano de obra especializada es un desafío creciente para la agricultura europea, y esta iniciativa pretende ofrecer soluciones tecnológicas que faciliten el trabajo en el campo.

Desde diferentes organizaciones, tanto universidades como entidades locales, se encuentran inmersas en amplios programas formativos que buscan sobre todo apoyar y desarrollar estos nuevos perfiles laborales, cuyo objetivo final es la transformación profunda del sector, así como de la industria vinculada al olivar. Programas como el presentado recientemente por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la Estrategia de Formación Agroalimentaria “Siembra, crece y cosecha tu futuro”, busca fortalecer la capacitación del sector, mejorar su competitividad y afrontar los desafíos del futuro. España es una potencia agroalimentaria y un pilar esencial para la economía y la sociedad. Esta iniciativa persigue animar a los jóvenes a incorporarse a un sector con alta empleabilidad, creciente tecnificación y con un papel clave en el desarrollo

sostenible. Iniciativas como La Vega Innova, un espacio dedicado a la digitalización y automatización del sector, forman parte de este programa. Otra entidad es la Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures), que en Jaén mismo, ofrece formación profesional especializada, desde una perspectiva de triple impacto desarrollando proyectos de digitalización agraria y desarrollo rural.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD

Uno de los beneficios más notables de la IA en el olivar es el incremento

AUNQUE LA IA PUEDE REDUCIR LOS COSTES OPERATIVOS A LARGO PLAZO, SU IMPLEMENTACIÓN INICIAL REQUIERE INVERSIONES

SIGNIFICATIVAS

Está tecnología está revolucionando el monitoreo constante de los cultivos para detectar problemas a tiempo, a través del uso de drones, sensores y cámaras inteligentes.

de la productividad. Gracias a la optimización del riego, la detección temprana de enfermedades y la automatización de la recolección, los agricultores pueden reducir costos y mejorar la calidad del producto final.

Este aumento en la eficiencia no solo beneficia a los productores, sino también a la economía local. Con menores pérdidas y mayor rendimiento, las exportaciones de aceite de oliva pueden fortalecerse, generando más ingresos para la región. Asimismo, la IA permite predecir tendencias de mercado y ajustar la producción en función de la demanda, evitando el desperdicio y mejorando la comercialización del aceite de oliva en mercados nacionales e internacionales.

REDUCCIÓN DE COSTES Y BRECHA TECNOLÓGICA

Aunque la IA puede reducir los costes operativos a largo plazo, su implementación inicial requiere inversiones significativas. Esto puede generar una brecha tecnológica entre grandes explotaciones olivareras, que pueden permitirse la adopción de estas herramientas, y pequeños productores, que enfrentan dificultades para acceder a ellas.

Si no se implementan políticas de apoyo para la digitalización del sector, existe el riesgo de que los beneficios de la IA queden concentrados en pocas manos, agravando la desigualdad económica dentro de las comunidades rurales. En este sentido, es crucial que las administraciones públicas y entidades del sector promuevan iniciativas que faciliten la adopción de la IA entre los pequeños

LA CLAVE PARA UN IMPACTO POSITIVO

EN LA INVERSIÓN EN FORMACIÓN Y EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

productores, a través de subvenciones, formación y acceso a tecnología asequible.

PROS Y CONTRAS

DE LA IA EN EL OLIVAR

Ventajas

• Mayor eficiencia y productividad.Reducción de costes y optimización del rendimiento de los cultivos.

• Mejor gestión de recursos.- Uso inteligente del agua y fertilizantes, reduciendo el impacto ambiental.

• Nuevas oportunidades laborales.Creación de empleos en tecnología aplicada a la agricultura.

• Calidad del producto.- Mejora en la recolección y selección de aceitunas, aumentando el valor del aceite de oliva.

• Mejor planificación y predicción de mercado.- Uso de análisis de datos para ajustar la producción según la demanda global.

Desventajas

• Pérdida de empleos tradicionales.Menor demanda de jornaleros en tareas manuales.

• Inversión inicial elevada.- Acceso limitado a pequeños productores sin apoyo financiero.

• Brecha digital.- Falta de capacitación en tecnologías puede dificultar la adaptación laboral.

• Dependencia tecnológica.- Riesgo de fallos en los sistemas que pueden afectar la producción.

• Concentración del mercado.- Empresas con mayor capital podrían acaparar los beneficios de la IA, desplazando a pequeños agricultores.

La inteligencia artificial está transformando el sector olivarero, mejorando la eficiencia y rentabilidad, pero también generando desafíos en términos de empleo y equidad económica. La clave para un impacto positivo radica en la inversión en formación y en la implementación de políticas que faciliten la adopción tecnológica en explotaciones de todos los tamaños.

Si se gestiona adecuadamente, la IA podría no sólo revolucionar la producción de aceite de oliva, sino también fortalecer el tejido económico y social de las comunidades olivareras, asegurando un crecimiento sostenible y beneficioso para todos los actores involucrados.

AOVE, aranceles e IA: el desafío americano

Pocas categorías han vivido una internacionalización tan potente —y merecida— como el aceite de oliva virgen extra español. EE.UU., en particular, ha sido una historia de éxito: más de 128.000 toneladas exportadas en 2024 consolidan al país como segundo mercado global, justo detrás de Italia. Una combinación de calidad, origen y consistencia ha hecho del AOVE español un producto deseado por el consumidor norteamericano.

Pero este 2025, la ecuación ha cambiado. Desde abril, las exportaciones españolas están sujetas a un arancel del 20%. Una medida que no solo encarece el producto, sino que activa una serie de dinámicas competitivas que no se pueden ignorar. Sobre todo en un mercado tan fragmentado, maduro y sensible a los cambios como el estadounidense.

LOS PRECIOS YA SE ESTÁN

MOVIENDO

comportamiento de los precios medios por origen reflejó los primeros ajustes:

• Italia, firme en su posicionamiento premium, incrementó de 29,65 € a 30,91 €.

• España mostró una corrección al alza, de 23,59 € a 27,28 €.

• Grecia también subió ligeramente (25,86 € a 28,34 €).

• EE.UU. se mantuvo estable, en torno a los 18,50 €.

• El grupo "otros países" también mostró aumentos moderados.

Este comportamiento, aunque todavía preliminar, refleja dos cosas. Primero, que los productores europeos están reajustando precios probablemente ante una previsión de presión arancelaria o de reposicionamiento. Segundo, que el producto nacional estadounidense gana competitividad relativa simplemente por mantenerse estable.

En el análisis, se han considerado cientos de marcas y productos únicos disponibles en el canal durante "UNA COMBINACIÓN DE CALIDAD, ORIGEN

Durante los meses de febrero y marzo de 2025, el

El impacto del arancel aún no se refleja del todo, pero lo hará. La pregunta es: ¿quién estará preparado cuando lo haga?

EL CONTEXTO COMPETITIVO, MÁS DENSO DE LO QUE PARECE

el periodo evaluado. Por ejemplo, se tomaron como referencia:

• 65 marcas y 217 productos de origen España,

• 147 marcas y 639 productos de origen Italia,

• 175 marcas y 574 productos en EE.UU., así como una muestra representativa de Grecia y otros países.

Es importante aclarar que estos datos no representan el total de marcas existentes, sino una muestra significativa que permite captar tendencias de precios, posicionamiento y variedad. Y esa muestra, ya por sí sola, ofrece señales claras de un mercado fragmentado, dinámico y muy competitivo.

En este ecosistema, cada punto porcentual de precio, cada promoción mal ajustada o cada movimiento no detectado a tiempo puede significar pérdida de visibilidad, rotación o margen.

REACCIONAR NO ES SUFICIENTE:

TOCA ANTICIPARSE

Las estrategias que ya estamos viendo —adelanto de envíos, producción local, expansión hacia LATAM o Asia— son necesarias, pero siguen siendo respuestas de corto plazo. Lo que verdaderamente necesita el sector es capacidad de anticipación.

Y eso solo ocurre cuando se opera con información granular, actualizada y regionalizada. Saber qué pasa en el mercado estadounidense ya no basta. Hay que saber qué ocurre en Florida versus California, en retail físico versus e-commerce, en premium versus private label. Eso es lo que permite ajustar formatos, precios, promociones y mensajes antes de que el daño esté hecho.

LA IA YA NO ES UNA OPCIÓN FUTURA.

ES LA HERRAMIENTA DEL PRESENTE

Hoy, la única forma realista de procesar y entender este nivel de complejidad en tiempo real es mediante inteligencia artificial aplicada a la inteligencia comercial. No hablamos de ciencia ficción, sino de tecnologías que ya están siendo utilizadas en otros sectores para detectar cambios de comportamiento, ajustar dinámicamente estrategias y activar respuestas comerciales inmediatas.

Lo interesante es que estas herramientas no están reservadas a grandes corporaciones. Están al alcance de cualquier operador que entienda que el dato —bien leído— puede marcar la diferencia entre sostener una cuota de mercado o cederla sin darse cuenta.

EE.UU. no es un mercado. Es un mosaico

El análisis del perfil del consumidor también lo confirma. En California, el consumidor exige calidad, sostenibilidad y un origen claro. Está dispuesto a pagar más por ello. En Florida, el precio pesa más, pero también hay apertura a propuestas innovadoras, si están bien presentadas. Son mercados diferentes, con reglas distintas.

Y para competir allí, no basta con tener un buen producto. Hay que tener una lectura afinada de los signos del mercado. Y eso ya no se consigue con intuición ni con datos trimestrales.

Lo que aún no se ve, pero ya está en marcha

El arancel del 20% es la parte visible. Pero su efecto

Durante los meses de febrero y marzo de 2025, el comportamiento de los precios medios por origen reflejó los primeros ajustes.

El consumidor americano responde a comportamientos diferentes.

"ES IMPORTANTE ACLARAR QUE ESTOS DATOS

NO REPRESENTAN EL TOTAL DE MARCAS EXISTENTES, SINO UNA MUESTRA SIGNIFICATIVA QUE PERMITE CAPTAR TENDENCIAS DE PRECIOS, POSICIONAMIENTO Y VARIEDAD"

real se manifestará en los próximos trimestres, cuando las grandes superficies reconfiguren sus surtidos, cuando el consumidor note el cambio de precio, y cuando nuevas marcas aprovechen el espacio abierto por las que no reaccionaron a tiempo. Los datos que vemos hoy son apenas una antesala. La verdadera transformación está en curso. Y quien no tenga acceso a señales en tiempo real, simplemente llegará tarde.

En un mercado que cambia cada semana, el dato no es una ventaja. Es una condición para seguir compitiendo. Y quien aún decide con hojas de cálculo está, sin saberlo, dejando que otros tomen decisiones por él.

*DatosproporcionadosporEntriiAnalyticsy nalizadosconlaherramientaEntriiCopilotAI®

El ecommerce el mejor aliado comercial para el aceite de oliva

El comercio electrónico se ha consolidado como un canal estratégico para la distribución de productos agroalimentarios, especialmente el aceite de oliva. Su capacidad para conectar productores con consumidores finales elimina intermediarios y amplía el alcance geográfico de las marcas. La venta online permite diferenciarse por calidad, origen y trazabilidad, aspectos cada vez más valorados por el consumidor. Además, favorece la internacionalización de pequeños y medianos productores oleícolas.

Fotos: 123rf

El comercio electrónico B2C en España mantiene una trayectoria ascendente imparable. En 2023, la facturación total del sector se situó en 99.257 millones de euros, lo que representa un aumento de 13.925 millones respecto a 2022. Aunque esta subida es ligeramente inferior a la registrada en la edición anterior (15.463 millones), se posiciona como la segunda más importante desde 2014, según se refleja en el informe Compras online en España Edición 2024, elaborado por Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. Red. es. Este comportamiento se da en un contexto económico marcado por una inflación persistente, conflictos internacionales y transformación digital acelerada.

GASTO, EDAD Y DISPOSITIVOS DE COMPRA

En paralelo al crecimiento del volumen de negocio, el gasto medio anual por comprador online se ha cuadruplicado en la última década. En 2014, la media se situaba en 876 euros; en 2023, alcanza los 3.307 euros, reflejo de una mayor confianza en el canal digital, del aumento de la frecuencia de compra y de la incorporación de nuevos productos y servicios al entorno online. Por edades, destaca la similitud de comportamiento entre los extremos generacionales. Tanto los jóvenes de 16 a 24 años (74,6%) como los mayores de 65 a

74 (73,3%) investigan antes de comprar. Esta búsqueda se realiza principalmente a través de motores de búsqueda (70,5%), páginas oficiales de marcas (56,7%) y marketplaces (36,7%). Las redes sociales (28%) y plataformas de vídeo (27,6%) ganan peso, especialmente entre los públicos más jóvenes. En cuanto a dispositivos de compra, el smartphone se consolida como el principal canal, utilizado por el 71,8% de los compradores online, seguido muy de cerca por el ordenador (70%). Las mujeres priorizan claramente el uso del móvil (76,9%) frente al ordenador (61,4%), a diferencia de los hombres, que mantienen la preferencia por el PC (78,7%). Las personas mayores

Canal online

tienden a usar más el ordenador, mientras que el uso del móvil desciende significativamente a partir de los 65 años.

INFORMACIÓN, PLATAFORMAS

Uno de los aspectos clave del proceso de compra online es la búsqueda de información previa, que se ha convertido en un comportamiento transversal.

Según el nivel de renta, la práctica está más extendida entre quienes superan los 3.000 euros mensuales (83%), mientras que entre quienes ingresan menos de 900 euros la cifra baja ligeramente al 75,8%. Por perfil ocupacional, las personas desempleadas lideran con un 83%, seguidas por los jubilados (76,1%) y los estudiantes (73,8%).

EN 2023, LA FACTURACIÓN TOTAL DEL SECTOR ECOMMERCE SE SITUÓ EN 99.257 MILLONES DE EUROS, LO QUE REPRESENTA UN AUMENTO DE 13.925 MILLONES RESPECTO A 2022

Los marketplaces lideran el ecosistema de plataformas de compra con un 64,8% de usuarios, seguidos por tiendas online independientes (50%). Destaca la irrupción de las redes sociales como nuevo canal de compra, con un 8,8% de penetración, impulsado por la creciente integración del comercio en plataformas como Instagram o TikTok.

FACTORES DE COMPRA Y FORMAS DE PAGO

Los factores que motivan la compra online son variados: precio (48,8%), comodidad (47,6%), variedad de productos y marcas (43%) y posibilidad de acceder a opiniones de otros consumidores (40%) son los más valorados. La rapidez y la gestión eficiente del pedido también influyen significativamente en la decisión de compra.

En cuanto a las formas de pago, la tarjeta de crédito o débito sigue siendo la opción preferida, utilizada en el 64,3% de las transacciones. Le siguen PayPal vinculado a tarjeta (28,1%), las transferencias inmediatas como Bizum (22,5%) y el pago móvil mediante apps (3,2%). Las criptomonedas, pese a su notoriedad mediática, apenas representan un 1,7% del total.

Por género y edad, las mujeres muestran una preferencia similar entre PayPal y transferencias inmediatas (25,2% y 25,1%), mientras que los hombres se inclinan más por PayPal (30,9%). El pago contra reembolso, aunque en desuso generalizado, todavía tiene cierta presencia entre los mayores de 65 años (16,3%), especialmente en contextos donde no se ofrece otra alternativa.

TENDENCIAS EN EL ECOMMERCE

El ecommerce en 2025 está siendo definido por una integración cada vez más avanzada de la tecnología con la experiencia del usuario. El auge de la digitalización se refleja en las cifras: más del 35% de los consumidores realizaron compras online en 2024, y las expectativas en torno a la experiencia de compra siguen creciendo. En este escenario, las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (RA) y la sostenibilidad, estarán en el centro de la transformación del comercio electrónico, como se explica desde shopify.

1.- La inteligencia artificial revoluciona la experiencia de compra.- En 2025, la inteligencia artificial será un motor clave para la personalización de la experiencia de compra. La IA se utilizará para ofrecer experiencias de compra más personalizadas, desde recomendaciones de productos dinámicas hasta el uso de chatbots disponibles las 24 horas del día. La automatización de tareas repetitivas mejora la eficiencia operativa, pero también proporciona un servicio al cliente que responde rápidamente a las necesidades de los consumidores.

2.- La realidad aumentada y la interacción en tiempo real.- La realidad aumentada será otra de las grandes protagonistas del ecommerce en 2025. Empresas líderes como Ray-Ban e IKEA ya han implementado tecnologías de RA que permiten a los consumidores “probar” productos en tiempo real, reduciendo la tasa de abandono de carritos y mejorando la conversión. Al permitir una interacción más profunda con los productos antes de la compra, la RA también contribuye a disminuir

La IA se utilizará para ofrecer experiencias de compra más personalizadas.

EL ACEITE DE OLIVA MANTIENE UNA PRESENCIA MARGINAL

EN EL CANAL ONLINE, CON UNA CUOTA DEL

3,4 %, CON UN PRECIO MEDIO ELEVADO

las devoluciones, un desafío frecuente para las tiendas online.

3.- Experiencias de compra inmersivas y enfoque en la sostenibilidad.- En 2025, el ecommerce no sólo se centrará en la venta de productos, sino en ofrecer experiencias de compra inmersivas que reflejen los valores de la marca. La personalización será un diferenciador crucial, permitiendo a las marcas ofrecer productos y asesoramiento adaptados a las necesidades de cada consumidor. Además, los consumidores demandarán mayor transparencia y prácticas sostenibles, lo que impulsará el crecimiento de ecommerce ecológicos y responsables con el medio ambiente.

4.- Nuevas modalidades de consumo.El live shopping será un canal de conversión clave, especialmente con plataformas sociales como Instagram y TikTok, que permiten interactuar con la audiencia en tiempo real y redirigir a productos mediante llamadas a la acción. Esta tendencia, que replica la televenta moderna, facilita una experiencia de compra más dinámica y directa. Por otro lado, el voice commerce ganará terreno con asistentes como Alexa y Siri, que permitirán realizar búsquedas por voz y recibir recomendaciones instantáneas. Esta modalidad será especialmente útil para usuarios con discapacidades motrices o visuales, lo que amplía la accesibilidad al ecommerce.

5.- Modelos de negocio emergentes. - El comercio de reventa (recommerce) será una respuesta a la demanda sostenible de los consumidores. La reventa de productos de segunda mano permite a las marcas ofrecer canales de recompra y fidelización, al mismo tiempo que generan ingresos con productos usados. Además, el modelo directo al consumidor (DTC), que elimina intermediarios y fortalece el control de la experiencia de compra, redefinirá la relación entre marcas y clientes. 6.- El factor humano.- A pesar de la creciente automatización, el ecommerce de 2025 seguirá valorizando el factor humano. El servicio personalizado y empático será una respuesta a la creciente demanda de experiencias de compra más cercanas y satisfactorias.

7.- La ética en la gestión de datos.- La gestión ética de los datos será un pilar fundamental en el ecommerce de 2025. La transparencia en el tratamiento de la información, la implementación de medidas de seguridad como la autenticación de dos factores y políticas de privacidad claras serán clave para ganar la confianza de los usuarios.

COMERCIO ELECTRÓNICO Y ACEITE DE OLIVA

Según el informe de Consumo Alimentario 2023 del Ministerio de Agricultura, el canal ecommerce representa apenas el 2,2 % del total de compras de alimentación en España, con una contracción del 5,7 %, muy por encima del retroceso general del mercado (0,4 %).

En este contexto, el aceite de oliva mantiene una presencia marginal en el canal online, con una cuota del 3,4 % y fuertes caídas en volumen: -8,1 % en general y -17,0

EL GASTO MEDIO ANUAL POR COMPRADOR ONLINE SE HA CUADRUPLICADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA, ALCANZANDO LOS 3.307 EUROS DE MEDIA

% en algunos subcanales. El aceite de oliva virgen retrocede un 10,3 %, con una cuota del 2,1 % en ecommerce. En contraste, el precio medio se dispara. El aceite de oliva virgen alcanzó los 6,14 €/litro (+44,6 %), siendo el ecommerce el canal con mayor encarecimiento (+50,8 %), superando incluso al hipermercado. El virgen extra también se encarece un 44,3 %, situándose en 6,80 €/litro, siendo el precio medio en ecommerce (6,88 €/l) equiparable al del supermercado.

El canal online pierde volumen, pero se convierte en uno de los más inflacionistas del sector oleícola.

El canal online pierde volumen, pero se convierte en uno de los más inflacionistas del sector oleícola.

El aceite “sí mezcla” con el ecommerce

La expresión “como agua y aceite”, utilizada para describir a dos personas que son muy diferentes, parece que no encuentra su réplica si la adaptamos al gran consumo y, más concretamente al canal online: el aceite sí “se mezcla” con el ecommerce.

Los datos de Kantar Worldpanel muestran que ya 1,3 millones de hogares españoles en algún momento compra aceite por el canal online. De hecho, su cuota por valor es ya de un 3,6% a cierre de 2024, con un crecimiento de 0,3 p.p.

Este dato es superior a la cuota del ecommerce en conjunto, que es un 2,7% dentro del mercado de gran consumo, cifra que se ha mantenido sin cambios con respecto al año anterior.

De esta manera, el aceite encuentra su acomodo en la cesta de la compra online, pero si rascamos un poco en los datos, observamos que, cuando se adquiere por este canal, el consumidor opta más por el de oliva.

En cifras, si la cuota por volumen del aceite de oliva en conjunto es de un 57,2%, en online ese porcentaje sube hasta el 69,8%. En definitiva, compramos más en digital que en físico proporcionalmente hablando.

UN POCO DE CONTEXTO…

Más allá de la fotografía concreta del aceite en el ecommerce, conviene dar también una imagen del contexto en el que se dirime esta categoría, que,

durante el pasado ejercicio, registró una caída en volumen, aunque sí creció en facturación por el incremento del precio medio por litro en un contexto todavía de inflación. En cuanto a los primeros compases de 2025, se observa cómo se está recuperando en volumen a medida que los precios se normalizan.

Sin embargo, lo cierto es que en los últimos años la compra en términos de volumen ha decrecido, hasta nada menos que 4 litros por hogar en promedio. El aceite de oliva es la variedad que ha perdido más compradores y volumen por acto; siendo el almuerzo y la cena, las dos grandes comidas del día, donde ha perdido más terreno.

Esto se debe a varias razones, pero hay que detenerse en cómo los hogares españoles tienden cada vez más a la practicidad y el ahorro de tiempo gana terreno frente a la salud, donde la freidora de aire ya alcanza el 3,8% de las ocasiones de consumo semanales como método de preparación,

En concreto, tres de cada cinco hogares manifiestan preocupación por su salud, sin embargo, el 25% del consumo dentro del hogar está motivado por la necesidad de soluciones prácticas. En este contexto, hasta un 40% de hogares ha optado por reducir las comidas estructuradas en menú y, en su lugar, preparar platos únicos, que han ganado 4 puntos porcentuales de cuota en almuerzos y 2 puntos en cenas en los últimos cuatro años.

Una fusión de tradición y vanguardia

Señoríos

de Relleu

presenta un AOVE único con la colaboración de Agatha Ruiz de la Prada

Señoríos de Relleu, la prestigiosa almazara alicantina, ha lanzado una edición limitada de su AOVE «Primer Día de Cosecha», un aceite de oliva virgen extra de excepcional calidad, que ahora se presenta en una exclusiva botella diseñada por la reconocida diseñadora de moda Agatha Ruiz de la Prada. Esta colaboración une la tradición olivicultora con el diseño más vanguardista, llevando el sabor y la frescura del Mediterráneo al corazón de Madrid.

EDICIÓN LIMITADA

PARA LOS AMANTES DEL AOVE

El AOVE «Primer Día de Cosecha» se distingue por ser un zumo obtenido de aceitunas recogidas en los primeros días de octubre, cuando las olivas aún están verdes. Este aceite destaca por su frescura, sabor afrutado, amargo y picante, con un alto contenido de nutrientes y antioxidantes. Considerado uno de los mejores aceites a nivel gastronómico,

no solo es una joya para los paladares más exigentes, sino también el más saludable, conservando sus características organolépticas durante más tiempo.

El AOVE «Primer Día de Cosecha» es un coupage de variedades autóctonas como la Genovesa, Changlot Real, Manzanilla Vilallonga, Alfafara y la variedad andaluza Picual.

EL DISEÑO EXCLUSIVO DE AGATHA RUIZ DE LA PRADA

La colaboración con Agatha Ruiz de la Prada surgió en el 9º Foro Cámara Business Club de Alicante, donde la diseñadora, una de las figuras más relevantes del panorama internacional, aceptó el reto de crear una botella que reflejara la esencia de este aceite y la identidad del Mediterráneo. El resultado es una botella de 500 ml, elaborada en aluminio color magenta y plata, acompañada de un estuche de cartón kraft con un agradecimiento personal de la diseñadora.

Cuidado y conexión con el entorno

Los Pedroches revoluciona el mercado con su nueva línea de AOVE ecológico y

La Cooperativa Olivarera Los Pedroches, situada en Pozoblanco, ha presentado su nueva línea de aceites de oliva virgen extra convencional, ecológico y biodinámico. La presentación se ha realizado en D’Tapas COVAP, donde también se ha destacado el exitoso balance de la campaña 2024/2025, que culminó el pasado domingo con cifras récord.

INNOVACIÓN Y RESPETO

POR LA BIODIVERSIDAD

Con el objetivo de continuar con su tradición de excelencia y respeto por el medio ambiente, la cooperativa ha lanzado una nueva línea de aceites de oliva de categoría superior, caracterizada por un envasado y presentación innovadores. La nueva imagen de las botellas está inspirada en la biodiversidad de la región y en el paisaje que rodea a los olivares de la cooperativa. Las tres variedades de aceite —Olivalle, Olipe y Biolipe— se presentan con diseños exclusivos que representan escenas de la fauna y el paisaje local.

Diseñadas por el arquitecto e ilustrador Rafael Obrero, las botellas presentan elementos identificativos del territorio olivarero: el lince en la vista del río Cuzna, la nutria en el Guadalbarbo y el búho real en la ribera del Gato. Estas

biodinámico

ilustraciones transmiten el compromiso de la cooperativa con la preservación del paisaje y su entorno natural. «Con estas nuevas botellas, queremos contar la historia de nuestros socios, su dedicación al cuidado del olivar y su conexión con el entorno. Estas imágenes rinden homenaje a la simbiosis que han logrado entre la agricultura y la naturaleza en un territorio tan complejo como el de la sierra», ha destacado Bartolomé Carrillo, presidente de la cooperativa.

Excelencia navarra

La Maja y Hacienda Queiles, premiados por el COI

El prestigioso concurso internacional organizado por el Comité Oleícola Internacional (COI), el Premio a la Calidad Mario Solinas, ha vuelto a reconocer la excelencia del sector oleícola navarro. En su edición más reciente, Aceites La Maja, elaborado por el Trujal de Mendavia Agrícola La Maja, ha obtenido el tercer premio en la categoría ‘verde ligero’, mientras que la almazara Hacienda Queiles, también de Navarra, ha sido galardonada en la categoría ‘maduro’. Ambos reconocimientos suponen un espaldarazo al esfuerzo, profesionalización y firme apuesta por la calidad que caracterizan a estas almazaras, y por extensión, al conjunto del sector oleícola navarro. Estos galardones no solo consolidan el prestigio internacional de los AOVEs de la región, sino que además los posicionan como referentes de calidad organoléptica a nivel mundial.

PREMIO MARIO SOLINAS: EXCELENCIA SENSORIAL CON AVAL CIENTÍFICO

Organizado anualmente por el COI, el Premio a la Calidad Mario Solinas es considerado el certamen más importante del mundo en su categoría. Su objetivo es identificar y promover los aceites de oliva virgen extra con mejores características orga-

nolépticas, mediante una rigurosa metodología de cata a ciegas dirigida por un jurado internacional de expertos, todos ellos jefes de paneles sensoriales reconocidos oficialmente por el COI. El concurso se estructura en diferentes categorías según el perfil sensorial del aceite (verde intenso, verde medio, verde ligero y maduro), y está abierto a la participación de productores y envasadores de ambos hemisferios, sin distinción de volumen o escala.

Solidaridad

La edición benéfica de «Oro de Cánava»

apoyará a pacientes con

Parkinson

La Sociedad Cooperativa Andaluza (S.C.A.) Nuestra Señora de los Remedios de Jimena ha presentado esta mañana la octava edición de su botella solidaria, cuya recaudación se destinará a la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén. La iniciativa reafirma el compromiso social de la cooperativa con las causas solidarias, destinando un euro por cada botella vendida a apoyar a las personas afectadas por esta enfermedad. El acto de presentación se ha celebrado en el Salón de Actos «Francisco Ruiz Muñoz» de Jimena y ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García; el diputado de Agricultura, Javier Perales; el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz; el presidente de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén, Juan de Dios Gómez; y el presidente de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios, José Manuel Varela.

UN COMPROMISO CON LA SOLIDARIDAD

En esta edición, la cooperativa lanzará 3.000 botellas de «Oro de Cánava» con un diseño exclusivo, manteniendo

su tradición de apoyar a organizaciones sin ánimo de lucro. «Para nosotros es un auténtico orgullo poder ayudar a asociaciones que trabajan con personas que sufren diferentes enfermedades», ha afirmado Varela, destacando la labor de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén.

En ediciones anteriores, la recaudación de la botella solidaria de «Oro de Cánava» ha sido destinada a asociaciones que trabajan con enfermos de cáncer, síndrome de Rett, esclerosis múltiple, síndrome de Down, fibromialgia y parálisis cerebral, entre otras.

EXCELENCIA Y RECONOCIMIENTO

La S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena cuenta con unos 750 socios y una producción media de 16 millones de kilos de aceituna. Su marca «Oro de Cánava» ha recibido numerosos galardones en la campaña 2024/2025, entre ellos el premio Alcuza de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Sierra Mágina y la Mención Gran Picual en Expoliva 2025.

Fingerprinting de sesquiterpenos

Cómo evitar el fraude del origen del aceite de oliva virgen

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha logrado un avance significativo en la lucha contra el fraude alimentario en el sector del aceite de oliva virgen. En un estudio publicado en Food Chemistry, bajo el título “Ground-breaking comparison of target stable isotope ratios vs. emerging sesquiterpene fingerprinting for authenticating virgin olive oil origin”, los científicos han comparado por primera vez dos de las técnicas más prometedoras para verificar el origen geográfico de este producto esencial de la dieta mediterránea.

El fraude alimentario ocurre cuando productos comercializados no cumplen las expectativas del consumidor, lo

Proyecto AgRimate

que, en casos extremos, puede afectar a la salud pública. En el caso del aceite de oliva virgen, la falsificación del origen geográfico representa una vulnerabilidad clave en la cadena de suministro, impactando la confianza del consumidor y el valor del mercado.

FINGERPRINTING DE SESQUITERPENOS: UNA TÉCNICA DE ALTA FIABILIDAD

La investigación, liderada por las profesoras Stefania Vichi y Alba Tres, y enmarcada en la tesis doctoral de Berta Torres, ha comparado el análisis de isótopos estables con el análisis de la huella metabólica (fingerprinting) de la fracción sesquiterpénica, un grupo de compuestos lipídicos presentes en el aceite de oliva.

El estudio, desarrollado en colaboración con la Fondazione Edmund Mach y la Universidad de Perugia (Italia), concluye que el fingerprinting de sesquiterpenos supera en fiabilidad a los métodos isotópicos en aspectos clave como la exactitud de clasificación, la sensibilidad y la selectividad. Según las autoras, este método representa una alternativa más robusta y efectiva para la autenticación del origen del aceite de oliva virgen.

El estudio también resalta la necesidad de mejorar la transferibilidad de esta técnica para que pueda aplicarse de forma global, permitiendo combatir de manera más eficaz las falsificaciones en la cadena alimentaria.

Adiós a la poda tradicional: así es la revolución tecnológica en el olivar

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reunido en la SCA San Vicente de Mogón a agricultores, técnicos e investigadores de España, Italia, Alemania y Finlandia para analizar los desafíos de la poda del olivar. Este encuentro forma parte del proyecto europeo AgRimate, una iniciativa innovadora que busca transformar la poda en olivar y viñedo mediante el uso de tecnologías de Realidad Aumentada (RA) y Robótica, potenciadas con Inteligencia Artificial (IA).

AGRIMATE: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA

El proyecto AgRimate, financiado por la Unión Europea, se inició en enero de 2025 y se desarrollará durante los próximos cinco años con un presupuesto cercano a los cinco millones de euros. Coordinado por la Fundación Tecnalia Research & Innovation, el consorcio está integrado por 12 socios: cuatro universidades, dos entidades de investigación, cuatro empresas tecnológicas y dos organizaciones de agricultores, entre ellas UPA. El objetivo principal de AgRimate es desarrollar herramientas tecnológicas avanzadas que faciliten la poda en explotaciones agrícolas de pequeña escala. Entre las innovaciones previstas se encuentran:

• Gafas de realidad aumentada, que actuarán como asistentes inteligentes para guiar al podador en tiempo real.

• Exoesqueletos robóticos, diseñados para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores, reduciendo el esfuerzo y el impacto físico de la poda.

UN IMPULSO A LA SOSTENIBILIDAD Y LA EFICIENCIA EN EL CAMPO

Además de mejorar la eficiencia y precisión en la poda, AgRimate busca fomentar la sostenibilidad, la inclusión social y la mejora de las condiciones laborales en el sector agrícola. La escasez de mano de obra especializada es un desafío creciente para la agricultura europea, y esta iniciativa pretende ofrecer soluciones tecnológicas que faciliten el trabajo en el campo. Durante la visita a la cooperativa San Vicente de Mogón, los participantes pudieron conocer de primera mano las prácticas tradicionales de poda en olivares de la variedad Picual, esenciales para garantizar la calidad del aceite de oliva virgen extra. También se llevó a cabo una cata organizada por la IGP Aceite de Jaén, donde se presentaron otras variedades autóctonas como Arbequina, Picudo, Royal de Cazorla, Hojiblanca, Manzanillo de Jaén y Carrasqueño de Alcaudete.

Investigadores del grupo de ‘Química Analítica’ (FQM-323) de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado una nueva metodología analítica que mejora significativamente los procesos de control de calidad y autenticación en aceites de oliva. Esta innovación ha sido desarrollada dentro del proyecto europeo PlasMOF, financiado por el programa Horizonte Europa a través de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA). El sistema combina dos tecnologías emergentes: la espectrometría de masas ‘ambient’ —una técnica sin apenas uso de disolventes orgánicos— y las redes metal-orgánicas (MOFs), materiales avanzados con un creciente protagonismo en el ámbito de la química analítica.

Tecnologías híbridas

Nuevo sistema de control de calidad en aceites de oliva

AUTENTICACIÓN MÁS RÁPIDA,

PRECISA Y SOSTENIBLE

La nueva técnica permite clasificar y categorizar aceites de oliva, de forma más eficiente, rápida y respetuosa con el medio ambiente. El procedimiento requiere entre cinco y diez microlitros de muestra y emplea volúmenes mínimos de disolvente, lo que reduce considerablemente el impacto ambiental y los costes operativos frente a los métodos convencionales utilizados en almazaras y laboratorios. El análisis se basa en la ionización de componentes clave del aceite y su posterior tratamiento de datos, lo que permite identificar marcadores específicos que diferencian cada tipo de aceite. Esta aproximación abre la puerta a aplicaciones industriales de bajo coste en el control de calidad y la trazabilidad del producto.

IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La implementación de este sistema puede suponer una mejora notable para el sector agroalimentario, especialmente en regiones como Jaén, donde el aceite de oliva tiene un peso estratégico. Además de agilizar los procesos de control de calidad, contribuye a proteger al consumidor frente a posibles adulteraciones y añade valor al producto mediante certificaciones más confiables y sostenibles. El desarrollo del proyecto PlasMOF (2022–2024) ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA y el Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS) de Dortmund (Alemania), consolidando una red de cooperación científica a nivel europeo.

Soluciones de alto valor añadido

AGROSEC revoluciona la deshumidificación industrial con biomateriales del olivar

Los sistemas tradicionales de climatización, basados principalmente en ciclos de compresión de vapor, consumen alrededor del 10% de la electricidad mundial y son responsables de una notable proporción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a los avances en eficiencia energética, el control de la humedad —clave para la calidad del aire, la conservación de productos y la seguridad alimentaria— continúa siendo un reto. En este contexto, el proyecto AGROSEC ha demostrado la viabilidad de una alternativa innovadora y sostenible: el desarrollo de materiales desecantes funcionales a partir de restos de poda del olivo, aplicados mediante tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D). El consorcio está integrado por CITOLIVA, la Universidad de Córdoba (UCO), Smart Materials 3D, CETEMET y Agritez 1993.

RESIDUOS AGRÍCOLAS

CONVERTIDOS EN SOLUCIONES DE ALTO VALOR AÑADIDO

Uno de los logros clave del proyecto ha sido la valorización de los restos de poda del olivo para producir biomateriales con propiedades deshumidificantes avanzadas, especialmente eficaces en entornos industriales con alta humedad. Los materiales desarrollados integran hasta un 30% de biomasa de olivo en una matriz de PLA (ácido poliláctico), un polímero biodegradable de origen vegetal. Esta combinación ha demostrado una gran capacidad de absorción de

humedad junto con resistencia estructural, aportando una solución técnica que además reduce el impacto ambiental.

DESHUMIDIFICACIÓN INDUSTRIAL:

MAYOR EFICIENCIA, MENOR IMPACTO

El nuevo sistema fue instalado y validado en las salas de secado de la empresa cárnica Agritez 1993 (IBÉRICOS COLORYN), donde las condiciones de humedad son críticas. Durante un período de prueba de cuatro meses, los resultados fueron concluyentes:

• Reducción significativa de la humedad relativa.

• Mejora de las condiciones laborales.

• Mayor vida útil de los equipos industriales.

• un 60% más de rendimiento respecto a sistemas tradicionales.

Además, se ha desarrollado una plataforma de monitorización inteligente en la nube, que permite un control remoto optimizado, favoreciendo el mantenimiento predictivo y reduciendo el consumo energético.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS

DE SOSTENIBILIDAD DE LA UE AGROSEC se alinea con el Reglamento de Taxonomía de la Unión Europea (UE 2020/852) y demuestra que los residuos agrícolas pueden convertirse en soluciones tecnológicas avanzadas, con impactos positivos.

Enfoque integral

Pieralisi consolida la mayor plantilla técnica del sector oleícola y eleva sus estándares de calidad

Pieralisi España ha reafirmado su apuesta por la excelencia en el servicio al cliente con la reciente celebración de una jornada técnica nacional y la incorporación de cinco nuevos técnicos a su equipo posventa, consolidando así la plantilla más amplia del sector.

La jornada, que reunió a todos los técnicos de servicio posventa, almacén y taller procedentes de distintos puntos de la Península, se celebró en las instalaciones de Picualia (Jaén), uno de los referentes del cooperativismo oleícola en España. El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias registradas durante la campaña 2024/2025 y la eficacia de las acciones correctivas implementadas.

APUESTA POR EL TALENTO Y LA MEJORA

CONTINUA

La reciente incorporación de cinco nuevos técnicos se enmarca en una estrategia clara de fortalecimiento del servicio posventa, un área clave para la compañía. Con este refuerzo, Pieralisi España supera los 50 técnicos en plantilla, afianzando su posición como la empresa con mayor cobertura técnica en campo dentro del sector. Además de esta inversión en capital humano, la compañía continúa implementando mejoras significativas en sus in-

Compromiso con la transparencia

fraestructuras, tanto en el taller como en sus centros logísticos, con el objetivo de optimizar procesos y reducir aún más los tiempos de respuesta ante cualquier incidencia.

LIDERAZGO DE PROXIMIDAD, EFICACIA Y EXCELENCIA

El enfoque integral de Pieralisi, que combina una red técnica sin precedentes, una logística de repuestos eficaz y una cultura organizativa orientada a la mejora continua, posiciona a la marca como líder indiscutible en soluciones técnicas para la industria del aceite de oliva.

Con esta jornada técnica y la ampliación de su plantilla, Pieralisi España reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y, sobre todo, con ofrecer un servicio de excelencia al cliente final.

Deoleo certifica 330.000 hectáreas sostenibles y reduce un 30% sus emisiones de GEI en dos años

Deoleo ha presentado su nuevo Informe de Sostenibilidad, un documento que consolida los avances de la compañía en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG) durante el último ejercicio. En él, destaca la certificación de más de 330.000 hectáreas bajo su Protocolo de Sostenibilidad, así como una reducción del 30% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en solo dos años. Estas mejoras se integran dentro de una estrategia global que refuerza el propósito corporativo de la compañía: “Cuidamos lo que te cuida”.

PROTOCOLO DE SOSTENIBILIDAD -

Desde 2018, la compañía impulsa un ambicioso Protocolo de Sostenibilidad, que busca trasladar las buenas prácticas desde el origen de la cadena de valor. Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores, con un

área total de 338.284 hectáreas gestionadas bajo criterios de sostenibilidad ambiental y social. El objetivo es doble: por un lado, formar continuamente a las almazaras en aspectos como gestión de emisiones, consumo de agua y energía, e igualdad. Por otro lado, aumentar el volumen de aceite producido de forma sostenible. En 2024, el 39% del aceite de oliva virgen extra (AOVE) adquirido por Deoleo provino de almazaras certificadas, con un incremento interanual del 12%. La compañía se ha fijado como meta que el 70% de su AOVE provenga de fuentes sostenibles en 2030.

REDUCCIÓN DE EMISIONES Y EFICIENCIA OPERATIVA

En el plano medioambiental, Deoleo ha desplegado un Plan de Transición para la Mitigación del Cambio Climático, con objetivos validados por la iniciativa internacional Science

Based Targets (SBTi). Por primera vez, ha calculado sus emisiones de alcance 3, lo que ha permitido optimizar su huella total. Gracias a estas acciones, ha conseguido reducir sus emisiones de GEI un 30% en dos años.

Asimismo, el informe refleja otras métricas relevantes: el 98% de la energía eléctrica consumida proviene de fuentes renovables, se ha logrado un ahorro del 31% en consumo de agua en sus operaciones propias, y los envases plásticos de Deoleo ya incorporan un 25% de material reciclado (rPET), frente al 3% en 2022.

IMPACTO SOCIAL Y TRANSPARENCIA

En el eje social, Deoleo continúa con una firme apuesta por la divulgación científica sobre los beneficios del aceite de oliva y la dieta mediterránea, a través del Istituto Nutrizionale Carapelli.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.