Oleo Revista - Nº 193

Page 1

Sequía, producción y precios marcan la campaña de la aceituna de mesa

El olivar ecológico, mucho más que una superficie de cultivo

Cómo reducir el impacto de la sequía en el olivar

Nuevos usos de la pulpa de la aceituna para alimentación animal

L A E X T R A C C I Ó N E N P E R F E C T A S I N C R O N Í A www.centrifugacionalemana.com
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización
INFORMANDO
Nº 193 3er trimestre 2023
2 añ s 6
AL SECTOR

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan ne cesariamente los de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados resp onsables de ellos.

EL F UTURO

ESTÁ EN TU MESA CON LA HOJA V ERDE

ELIGE

PRODUCTOS

ECOLÓGICOS

EUROPEOS

elfuturoentumesa.eu

JUNTOS ANTE LA INCERTIDUMBRE

Medio año ya! ¿Cómo es posible que el tiempo vaya tan rápido? Parece hace nada que estábamos esperando la celebración de Expoliva, y conocer cómo se veía el sector en estos momentos tan difíciles.

¡Y seguimos complicando más con unas elecciones en breve!

Lo cierto es que Expoliva sirvió para respirar hondo y saber cómo se sentía el sector, qué estaba haciendo y qué posibles caminos se pueden seguir pero sobre todo, se demostró la fortaleza y el peso mundial que tiene el sector oleícola español a nivel internacional.

Las dificultades están pero no se para. Se sigue a un ritmo fuerte aprovechando las oportunidades de inversión que hay en estrategia, digitalización, investigación…y sobre todo, en coopetición. Cada vez más empresas oleícolas, grandes o pequeñas colaboran entre sí para fortalecer el mercado, tanto a nivel nacional como internacional.

Desde estás páginas, Óleo resalta la importancia de esta nueva estrategia en los diferentes temas que tratamos. Desde el sector de la aceituna de mesa, que resiste los embates de los mercados con apuestas por la calidad, la transformación digital y sobre todo, por el cuidado del medio ambiente y de sus agricultores.

En este proceso, no podemos dejar de destacar la importancia del olivar ecológico, y como

Revista Profesional del mundo del aceite

Directora Editorial

Myriam Martínez San Emeterio myriam.martinez@oleorevista.com

Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com

Directora Comercial del Área de Distribución

Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com

Tef. 677 504 818

Maquetación

Eduardo Delgado

Versys Ediciones Técnicas S.L.

C/ Invierno 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

912 972 000

administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: Gama Color

Depósito Legal: M-6.190-1991

ISSN: 1695-0089

va ganando posiciones en todo el territorio nacional. Hablamos de cambio…de concepción que en el caso del olivar tradicional es necesario para su supervivencia.

Sin duda alguna, el agua y su escasez, se encuentra presente en estas páginas. Así, contamos con la opinión de firmas que nos centran y destacan el papel del regadío en el olivar, además destacamos como organizaciones como el IFAPA, aporta conocimiento y recomendaciones en la gestión eficiente del agua.

Y si hablamos de gestión eficiente, es importante que resaltemos el papel que juega el olivo como vehículo para desarrollar todo una estrategia de bioeconomía circular que tiene cada vez más peso en las economías locales y provinciales, permitiendo explorar y diversificar la explotación de este recurso por parte del agricultor, obteniendo unos beneficios complementarios.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar la importancia de la calidad en el producto final. Calidad medida y controlada por profesionales que van más allá del análisis. Aportan conocimiento y valor al mundo del aceite de oliva y sus excelencias.

Esperamos desde esta redacción que nuestra aportación les sea de interés en su negocio, acercándose a otras empresas y proyectos que están trabajando intensamente en ser mejores apostando por la TRANSFORMACIÓN en toda su dimensión. ¡Disfruten de su lectura!

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

3 EDITORIAL
¡
L A E X T R A C C Ó N E N P E R F E C T A S I N C R O N Í A www.centrifugacionalemana.com El olivar ecológico, mucho más que una superficie de cultivo Cómo reducir el impacto de la sequía en el olivar Nuevos usos de la pulpa de la aceituna para alimentación animal Sequía, producción y precios marcan la campaña de la aceituna de mesa Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE Nº 193 3 trimestre 2023 2 añ s 6

Opinión de Ernesto Abati García-Manso, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

14

Opinión de Antonio Mora, secretario General de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de MesaASEMESA

4
SUMARIO 193
Julio-Septiembre 2023 6
una superficie de cultivo 28
El olivar ecológico, mucho más que
36
Mercedes Fernández Albaladejo, jefa de la Unidad de Normalización e Investigación del Consejo Oleícola Internacional
5 BALANCE Sequía, producción y precios marcan la campaña de la aceituna de mesa 10 La seguridad alimentaria, la calidad y la innovación, prioridades clave para Agrosevilla 16 Opinión de Gabriel Cabello López, presidente sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias ASEMESA 19 Herramientas eficientes para la gestión de los procesos productivos 20 Innovar y crecer en el mercado de la aceituna de mesa 24 OLIVAR ECOLÓGICO Entrevista a Álvaro Barreda Fernández, presidente de Ecovalia, Asociación profesional española de la producción ecológica 26 LABORATORIOS Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización 32 BIOMASA EN EL OLIVAR Entrevista a Pablo Rodero Masdemont, responsable de proyectos europeos y certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet ...................... 42 GESTIÓN DEL AGUA Opinión de Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore ........................................................ 46 Opinión de Jerónimo Cejudo Galán, decano Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía 48 SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR Nuevos usos de la pulpa de la aceituna para alimentación animal 54 ACTUALIDAD Empresas 56 AOVEs 58 I+D+i 61 EVENTOS XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines - EXPOLIVA 64 38 Diversificación y conocimiento en el sector de la biomasa. 50 Cómo reducir el impacto de la sequía en el olivar

La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo

El diseño de unas adecuadas políticas públicas requiere, de forma imprescindible, disponer de datos objetivos e imparciales. En el caso del sector agrario y pesquero, donde existen políticas europeas comunes, la obtención de datos es especialmente relevante porque, además de ser fiables, deben ser comparables entre todos los Estados miembros y con países de nuestro entorno.

Foto: MAPA/123rf

Las administraciones públicas, como entes de interés general y de servicio al ciudadano, debemos garantizar la publicación de estadísticas adecuadas. En el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabajamos para obtener datos fiables y ofrecerlos de forma accesible, tanto al personal especializado, como a los ciudadanos en general. Para dar respuesta a las demandas de información y a los requerimientos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), este ministerio destina más de 6 millones de euros anuales a la obtención de datos, con los que elaboramos una serie de publicaciones que recopilan, de forma sintética, transparente y objetiva, la información relacionada con nuestros sectores de actividad.

De hecho, este ministerio está reconocido ante el Instituto Nacional de Estadística (INE) como gran productor de datos. En concreto, nuestro departamento realiza 31 operaciones estadísticas para analizar un sector desde diferentes ángulos: operaciones de seguimiento de producciones físicas, datos de evolución de precios, o sobre la relevancia productiva en términos macroeconómicos. Estos datos son transmitidos a Eurostat, con una periodicidad que va desde la semanal a la anual, para su análisis por parte de las autoridades

comunitarias. Por ejemplo, recientemente hemos recibido los resultados de un ejercicio de evaluación, conocido como “Peer Review”, en el que se analiza la situación y las prácticas que este ministerio lleva a cabo en el ámbito estadístico. Este informe ha destacado el grado de implantación de los principios contemplados en el código de buenas prácticas de las estadísticas europeas, en especial en lo referido a la accesibilidad a la información y a la apuesta decidida por utilizar nuevas fuentes de datos con el fin de reducir la carga al informante.

Pero no nos quedamos ahí. Tenemos además un equipo destinado al análisis de los datos, tanto de los de producción propia como de los proporcionados por otros departamentos, con los que se realizan informes por ejemplo sobre la evolución del empleo, del comercio exterior o de los precios de los carburantes, en los que la colaboración con otros ministerios o con la Agencia Estatal de Administración Tributaria son esenciales.

EVALUACIÓN PARA UNA MEJOR TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN

El Peer Review consistió en una revisión por otros Estados miembros y por Eurostat del Sistema Estadístico Español. Como no puede ser de otra manera, y como consecuencia de esta revisión, tenemos que abordar mejoras para facilitar aún más la transparencia de la información, como por ejemplo marcar la hora de publicación de nuestras estadísticas. Pero es importante señalar que el informe de evaluación ha destacado literalmente “el aumento de la robustez de las operaciones realizadas por la Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística (Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Esto se refiere, en particular, a las iniciativas adoptadas para reducir la carga de los

6 OPINIÓN MAPA
Ernesto Abati García-Manso, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
"UNA DE LAS FORTALEZAS QUE TIENE LA ESTADÍSTICA EN EL MINISTERIO ES QUE TIENE TODAVÍA BASTANTES OPERACIONES EN LAS QUE SE OBTIENE EL DATO DE LA FUENTE"

encuestados, garantizando la disponibilidad de un personal motivado y competente con cualificaciones en constante mejora, la publicación de Informes Metodológicos Estandarizados y la introducción de un calendario de publicación de noticias”. Además, se han destacado las prácticas innovadoras, cuestión de la que estamos especialmente orgullosos, ya que sin ellas no se podrían afrontar los retos que plantea el código de buenas prácticas estadístico europeo.

INNOVACIÓN Y ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR

En relación con dichas prácticas innovadoras, tenemos claro que es importante reducir la carga al informante. Por ello, tratamos de explotar al máximo los registros administrativos, si bien hay que tener en cuenta que éstos no deben confundirse con datos oficiales como los que producimos, ya que exigen depuración y un análisis minucioso que permita determinar la calidad del dato antes de ser publicado. Para abordar estas tareas es necesario contar con un equipo multidisciplinar que aborde estas fases desde el punto de vista funcional, técnico y matemático, que generen modelos de datos. Es por ello que tratamos de trabajar al día en las tres partes: la obtención del dato; su procesado y depuración y su publicación y traslado a Eurostat o a otras direcciones generales de la Comisión Europea. Esta información constituye el acervo de los datos oficiales de España, sobre los que se planifican y evalúan las políticas nacionales y de la Unión Europea en el ámbito del sector agrario y pesquero.

MILLONES

DE EUROS ANUALES A LA OBTENCIÓN DE DATOS"

Quisiera destacar la importancia que tiene la imagen para la obtención de datos. Toda la información que recibimos de los satélites resulta de gran valor para analizar rendimientos y predecir cosechas. Sin embargo, la imagen comienza a ser ya el pasado, como demuestra el uso de técnicas como los infrarrojos, que empieza a utilizarse en algunas regiones europeas, y que eliminan las posibles distorsiones de un día nublado, por ejemplo. De cualquier forma, en el ministerio estamos trabajando para mejorar esta toma de datos con la formación de un equipo especialista en la materia. Hemos entrado ya en contacto con la recientemente creada Agencia Espacial Española para establecer fórmulas de colaboración, similares a las que hemos establecido con otras comunidades autónomas o centros de investigación.

En todo caso, la innovación tiene que introducirse a todos los niveles. En estos momentos estamos

7 Opinión
"PARA DAR RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE INFORMACIÓN Y A LOS REQUERIMIENTOS DE EUROSTAT, ESTE MINISTERIO DESTINA MÁS DE 6

invirtiendo de forma relevante en el procesado de datos, y ya hemos destinado más de 1,5 millones de euros para mejorar el procesado de la información en un proyecto denominado HORUS, que permitirá integrar los más de mil millones de datos que tenemos en una única plataforma. Esto nos permitirá ganar en eficacia y eficiencia, mejorar la calidad de los datos y reducir la carga al informante.

Al objeto de facilitar el acceso a los datos, en 2021 dimos un gran paso con la puesta en marcha de la herramienta de comercio exterior agroalimentario y pesquero, que permite analizar todo el movimiento intra y extracomunitario de nuestros productos. Y en 2023 publicamos la estadística digital, en la que se han digitalizado más de 500 millones de datos en una plataforma interactiva, datos que van desde superficies, producciones, capturas y desembarcos, hasta flota pesquera y sus resultados económicos, entre otros.

Para continuar con esta apuesta decidida por la accesibilidad y la transparencia, recientemente hemos lanzado un boletín de publicaciones de

periodicidad semanal. Sólo en la Subsecretaría del ministerio se producen más de 300 publicaciones anuales de asuntos relacionados con “el dato” y, con el fin de agilizar la consulta del usuario final, semanalmente se recopilan todas las publicaciones y se envían en un único boletín.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

De cara al futuro, el ministerio trabaja con la vista puesta en el uso de la inteligencia artificial. Ya desde 2019 contamos con un equipo de analítica de datos, que no se queda solo en el análisis descriptivo, sino que trabaja con técnicas de Deep o Machine Learning (conocimiento a partir de los datos), con el fin de poner en marcha proyectos de analítica predictiva que cada vez tienen más importancia de cara a predecir el impacto que determinadas situaciones coyunturales pueden tener sobre el sector agrario y pesquero. Por ejemplo, ahora mismo estamos trabajando en predecir los costes y rentabilidad de las explotaciones, en base al Estudio de Costes y Rentas de las Explotaciones, que tiene su base en la Red Contable Agraria Nacional, una operación estadística que resulta fundamental para evaluar los diferentes indicadores de la Política Agraria Común. Pero no todo pasa por las máquinas. Una de las fortalezas que tiene la estadística en el ministerio es que tiene todavía bastantes operaciones en las que se obtiene el dato de la fuente. Es decir, operaciones a pie de campo, como la Encuesta de Cultivos y Rendimientos de España, la Red Contable Agraria Nacional, o las encuestas sobre fertilizantes o precios.

A este respecto, quisiera recalcar el valor de las Encuesta sobre Superficies y Rendimiento de Cultivos (ESYRCE) y Red Contable Agraria Nacional (RECAN), a las que se destinan, de manera conjunta, 3 millones de euros al año. En el caso de ESYRCE, hemos introducido modificaciones para explotar aún más todo su potencial, con el objetivo de que facilite información, en tiempo real y por primera vez en 2023, del avance de cosechas como el olivar, el viñedo o los frutales. Por su parte, RECAN permite monitorizar los resultados técnicos y económicos de más del 90 % de la producción estándar nacional todos los años y compartirlos a nivel europeo, ya que cuenta con una metodología armonizada en este ámbito.

8 OPINIÓN MAPA
"TRATAMOS DE EXPLOTAR AL MÁXIMO LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS, SI BIEN HAY QUE TENER EN CUENTA QUE ÉSTOS NO DEBEN CONFUNDIRSE CON DATOS OFICIALES COMO LOS QUE PRODUCIMOS"
El proyecto denominado HORUS permitirá integrar los más de mil millones de datos que tenemos en una única plataforma.

Sequía, producción y precios marcan la campaña de la aceituna de mesa

El olivar ocupa en España una superficie de 2.768.267 hectáreas (ESYRCE, 2022), de las cuáles 83.297 hectáreas se destinan a aceituna de aderezo. Estas últimas se concentran, principalmente en Andalucía y Extremadura que cuentan con un 59% y 39%, de superficie, es decir el 98% de cultivo se dan en estás dos comunidades autónomas.

Fotos: 123RF

Según los últimos datos proporcionados de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción nacional de aceituna de mesa para la campaña 2022/2023 ha sido alrededor de 413.570 toneladas, cifra inferior en torno a un 37% con respecto a la campaña 2021/2022. En cuanto a producción, Andalucía ha alcanzado las 359.378 toneladas, lo que supone el 87% de la producción nacional. En cuanto a las provincias, Sevilla ha producido unas 257.995 toneladas, Córdoba 50.020 y Málaga 47.803 toneladas. Con respecto a Extremadura, las industrias afincadas en esta comunidad autónoma generaron 49.443 toneladas, lo que supone el 12% de la producción nacional. Badajoz produjo 21.600 y Cáceres, 27.844 toneladas, con una pérdida del 74% y 53% de producción respectivamente. Aragón y la Comunidad Valenciana, alcanzaron una producción de 1.419 y 846 toneladas, respectivamente en esta campaña.

DÉFICIT HÍDRICO

La campaña ha reflejado la situación de estrés hídrico acumulado y elevadas temperaturas soportadas, tanto en la floración, como a lo largo del verano. Se ha sufrido un calor continuo, casi sin descansos nocturnos, que se ha prolongado en el otoño y que ha afectado a la producción y al calibre de los frutos. Según los datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, en su Informe final de seguimiento de aceituna de verdeo en la campaña 2022, en esta comunidad autónoma la estimación de la producción un 23,3% inferior a la media de las últimas 5 campañas, con una aceituna muy sana, pero de menores calibres.

El olivar de secano es el que más se ha visto afectado por la escasez hídrica, dando lugar a frutos pequeños que, en algunas zonas, se agostaron y amorataron antes de poder verdearse y que se destinarán a molino. Pero tampoco el regadío, con restricciones desde principios de verano, ha escapado del estrés. Se ha hecho necesario verdear seleccionando parcelas, árboles y frutos, lo que ha ralentizado y encarecido la campaña. A esto se suma la manifiesta dificultad para completar cuadrillas por la falta de mano de obra. En esta situación, muchos productores han optado por dejar la gestión en empresas de servicios, lo que no siempre permite la recolección en el momento óptimo.

La falta de producto se ha notado en las entradas de los puestos y cooperativas. No se han registrado las largas colas de otros años y los industriales han ofrecido precios al alza en un intento de atraer producto, incluso pagando por mezclas de calibres y ligeras coloraciones

ACEITUNA DE MESA Mercado 10
Balance Aceituna de Mesa

ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL MERCADO DE ACEITUNA DE MESA

a 31 de agosto de 2022

a 31 de agosto de 2022 VARIEDAD: TODAS

VARIEDAD: TODAS

Datos expresados en miles de toneladas. Datos expresados en peso de entamado sin más transformación.(*). Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada). El divisor presenta valores negativos, al calcular Diferencia (%). Fuente: SIMO/MAPA. 31 agosto de 2022. Revisión de datos 4 de mayo de 2023.

Fuente: SIMO

SIMO Datos expresados en miles de Toneladas Datos expresados en peso de entamado sin más transformación "" El divisor presenta valores negativos, al calcular Diferencia (%)

(*) Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada)

(*) Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada)

Datos expresados en miles de Toneladas. Datos expresados en peso de entamado sin más transformación. "" El divisor presenta valores negativos, al calcular Diferencia (%)

que en campañas normales no se admitirían.

Las precipitaciones localizadas registradas en octubre permitieron prolongar el verdeo en algunas zonas que casi se daban por terminadas. La recolección para molino ha sido el destino de un mayor porcentaje de producción que en años anteriores en las zonas de menores tamaños a los valores medios de la época.

ENLACE Y PRODUCCIÓN

Según los datos andaluces proporcionados desde la Agencia de Información y Control Alimentarios con fecha 31 de enero de 2023, el balance provisional de entrada de aceituna cruda bruta en las entamadoras andaluzas en la campaña 2022/2023, refleja que la entrada de aceituna a las entamadoras unas 395.658 toneladas es ligeramente superior a lo estimado como producción verdeable al inicio de campaña de 366.448 toneladas. Por variedades, durante la campaña entraron en las entamadoras andaluzas 107.420 toneladas de Manzanilla, lo que supone un 22,8% menos que en la campaña anterior y es un 25,4% inferior al promedio del periodo 2011-2021.

De la variedad Gordal se contabilizaron 18.910 toneladas, lo que representa un 53,5% menos que

LA

en la campaña anterior y es un 44,2% inferior a la media de los 11 años anteriores.

Las entradas de Hojiblanca sumaron 226.560 toneladas, lo que representa un descenso del 24,7% respecto a la campaña anterior y un 8,7% menos que la media cosechada en las últimas 11 campañas.

El resto de las variedades cultivadas en Andalucía (calculadas agregando las tipologías de la AICA: Cacereña, Carrasqueña y Otras) sumaron apenas 5.830 toneladas, una cantidad que es un 78,7% inferior a la campaña anterior y un 69,9% por debajo de la media del periodo 2011-2021.

PRECIOS MARCADOS POR LA FALTA DE PRODUCTO

Los precios durante la campaña han estado marcados por la poca disponibilidad de producto, en un esfuerzo de las entamadoras por cubrir sus necesidades. Las entamadoras partieron con unas existencias apenas un 1% por debajo del valor medio de la década, pero un 15% por encima que la campaña anterior. Comenzaba, por tanto, una campaña normal en cuanto a interés y apetencia de aceitunas para llenar los depósitos, pero las condiciones ambientales hicieron temer la depreciación de la calidad del producto y, por tanto, la escasez de aceitunas destinada a entamado.

Las cotizaciones se iniciaron con valores similares a los de la campaña pasada, pero rápidamente se fueron incrementando en los puestos ante la falta de producción. Solo en las últimas semanas, y ante la imposibilidad de encontrar aceituna con calibre suficiente, se redujeron los precios en las partidas sin clasificar.

EL PRECIO MEDIO ALCANZADO

DURANTE ESTA CAMPAÑA HA SIDO DE 1,37 €/KG, SIENDO UN 56% SUPERIOR A LA MEDIA DE AÑOS ANTERIORES

Aceituna de mesa 11
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITUNA DE MESA PARA LA CAMPAÑA 2022/2023 HA SIDO ALREDEDOR DE 413.570 TONELADAS
ORIGEN Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Existencias Inicio Campaña 255,63 93,50 349,13 225,74 96,30 322,04 13,2% -2,9% 8,4% Entamadoras 226,06 81,26 307,32 193,69 86,30 279,99 16,7% -5,8% 9,8% Envasadoras 29,57 12,24 41,81 32,05 10,00 42,05 -7,7% 22,4% -0,6% Producción (*) 386,57 272,88 659,45 340,43 205,64 546,07 13,6% 32,7% 20,8% Importaciones 8,03 7,27 15,30 23,74 3,76 27,50 -66,2% 93,4% -44,4% Entamadoras 6,92 7,20 14,12 22,22 3,67 25,89 -68,9% 96,2% -45,5% Envasadoras 1,11 0,07 1,18 1,52 0,09 1,61 -27,0% -22,2% -26,7% TOT AL RECURSOS DEL MERCADO 650,23 373,65 1 023,88 589,91 305,70 895,61 10,2% 22,2% 14,3% DESTINO Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Aceituna transf comercializada 302,63 209,71 512,34 280,41 198,68 479,09 7,9% 5,6% 6,9% Exportación 186,19 179,28 365,47 173,94 171,27 345,21 7,0% 4,7% 5,9% Mercado Interior 116,44 30,43 146,87 106,47 27,41 133,88 9,4% 11,0% 9,7% Mermas y destríos 29,32 13,56 42,88 30,20 14,81 45,01 -2,9% -8,4% -4,7% Ajustes -21,60 -7,18 -28,78 -23,83 1,33 -22,50EXISTENCIAS 296,67 143,20 439,87 255,47 93,53 349,00 16,1% 53,1% 26,0% E ntamadoras 267,66 129,20 396,86 224,85 81,28 306,13 19,0% 59,0% 29,6% Envasadoras 29,01 14,00 43,01 30,62 12,25 42,87 -5,3% 14,3% 0,3%
(%) Diferencia 2020/2021 2021/2022
ORIGEN Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Existencias Inicio Campaña 255,63 93,50 349,13 225,74 96,30 322,04 13,2% -2,9% 8,4% Entamadoras 226,06 81,26 307,32 193,69 86,30 279,99 16,7% -5,8% 9,8% Envasadoras 29,57 12,24 41,81 32,05 10,00 42,05 -7,7% 22,4% -0,6% Producción (*) 386,57 272,88 659,45 340,43 205,64 546,07 13,6% 32,7% 20,8% Importaciones 8,03 7,27 15,30 23,74 3,76 27,50 -66,2% 93,4% -44,4% Entamadoras 6,92 7,20 14,12 22,22 3,67 25,89 -68,9% 96,2% -45,5% Envasadoras 1,11 0,07 1,18 1,52 0,09 1,61 -27,0% -22,2% -26,7% TOT AL RECURSOS DEL MERCADO 650,23 373,65 1 023,88 589,91 305,70 895,61 10,2% 22,2% 14,3% DESTINO Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Verde Negra TOTAL Aceituna transf comercializada 302,63 209,71 512,34 280,41 198,68 479,09 7,9% 5,6% 6,9% Exportación 186,19 179,28 365,47 173,94 171,27 345,21 7,0% 4,7% 5,9% Mercado Interior 116,44 30,43 146,87 106,47 27,41 133,88 9,4% 11,0% 9,7% Mermas y destríos 29,32 13,56 42,88 30,20 14,81 45,01 -2,9% -8,4% -4,7% Ajustes -21,60 -7,18 -28,78 -23,83 1,33 -22,50EXISTENCIAS 296,67 143,20 439,87 255,47 93,53 349,00 16,1% 53,1% 26,0% E ntamadoras 267,66 129,20 396,86 224,85 81,28 306,13 19,0% 59,0% 29,6% Envasadoras 29,01 14,00 43,01 30,62 12,25 42,87 -5,3% 14,3% 0,3%
Fuente:
(%) Diferencia 2020/2021 2021/2022

Según variedades, podemos señalar que la Gordal, cuyas primeras operaciones se pagaban en valores cercanos a 1€, las cotizaciones se incrementaron conforme se veía que no había posibilidad de recuperar producción porque las lluvias no llegaban. El valor mínimo se situó en 0,97 €/kg y el máximo en 1,49 €/kg (en función del momento y los calibres), quedando un precio medio de 1,37 €/ kg, que es un 56% superior a la media de años anteriores.

Algo similar ocurrió con la Manzanilla, pero con un intervalo más estrecho, marcando su mínimo en 0,78 €/kg y su máximo en 1,1 €/kg en los mayores calibres. El precio medio (0,98 €/kg) se encuentra un 22% por encima de la media de las campañas anteriores. En Hojiblanca, cuya producción de secano se ha visto muy afectada por la falta de agua, los precios iniciales empezaron más altos que la campaña anterior. El mínimo fue 0,65 €/kg y algunas partidas (de regadío y con mejores calibres) llegaron a cotizar a 0,85 €/kg. El precio medio queda en 0,79 €/kg, un 53% por encima del precio de años anteriores.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de la aceituna de mesa española crecieron un 5,7% en 2022 tras pasar de los 113.857 toneladas a 120.390 toneladas, lo que supone en valor unos 326.000 millones de

ANDALUCÍA HA ALCANZADO LAS 359.378 TONELADAS, LO QUE SUPONE EL 87% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Se ha sufrido un calor continuo, casi sin descansos nocturnos, que se ha prolongado en el otoño y que ha afectado a la producción y al calibre de los frutos.

ARANCELES SOBRE LA ACEITUNA NEGRA España reduce a un 18% su cuota de mercado en EEUU

Las exportaciones totales de Aceituna de Mesa a EE.UU. en 2022 cayeron un -26% respecto de 2017 (último año sin aranceles) como consecuencia de la imposición por EEUU de medidas compensatorias antisubvención y antidumping a las aceitunas tipo negra españolas.

Tras la imposición de aranceles por el “Caso Airbus” , y a pesar de su suspensión temporal desde marzo de 2021, las exportaciones de aceituna tipo verde han descendido un -11%respecto a 2019 (último año sin aranceles).

En cuanto a su evolución el valor de las exportaciones, respecto de 2017, ha disminuido un total de 182 millones de euros: 26,29 millones de euros en 2018, 33,82 millones de euros en 2019, 41,16 millones de euros en 2020, 40,91 millones de euros en 2021 y 39,5 millones de euros en 2022.

Por tanto, España ha visto reducido el valor de sus exportaciones en 2022 un 65% respecto del año 2017. Por el contrario, los principales competidores de España han crecido en sus exportaciones a EE.UU.

España ha pasado de representar en 2017 el 49% de la cuota de total de mercado de EE.UU., al 29% en 2018, al 21% en 2019, 22% en 2020, 19% en 2021 y finalmente 18% en 2022. En consecuencia, ha pasado de ser el 1º exportador en valor en 2017 a ser el 3º en 2022.

ACEITUNA DE MESA Mercado 12

RESUMEN NACIONAL DE ACEITUNA DE MESA

SITUACIÓN EN ENTAMADORAS SITUACIÓN EN ENVASADORAS

RESUMEN NACIONAL DE ACEITUNA DE MESA

Datos en toneladas. Fuente: 49ª Reunión de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa./MAPA, 14 de febrero de 2023.

BALANCE DE CAMPAÑA DETALLADO

aceitunas conservadas provisionalmente pero todavía impropias para su consumo inmediato. En cuanto a las aceitunas preparadas o conservadas excepto en vinagre o ácido acético, sin congelar descienden en torno a un 8%.

La distribución mensual de las exportaciones han sido en volúmenes superiores a los de la campaña pasada y a la media en todos los meses, salvo diciembre. Entre los países receptores es significativo destacar el incremento del volumen exportado en Estados Unidos (+48%), Portugal (+20%), Rusia (+9%) y Francia (+6%), compensando los menores envíos a Italia, Brasil y Arabia Saudí. Asimismo, se observa el incremento de los valores unitarios respecto al año anterior en los principales destinos, excepto a Estados Unidos debido al mayor peso de partidas de menor valor unitario en los envíos. Destaca el incremento del valor unitario de exportación en Rusia, Italia y Alemania. Podemos señalar que los valores unitarios medios EXTRA UE en lo que llevamos de campaña se sitúan un 18% por encima de los valores medios INTRA UE, frente al 23% de la campaña anterior.

(*)Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada).

GORDAL: Las existencias iniciales y finales incluyen cantidades procedentes de la campaña pasada y anteriores. Datos expresados en miles de toneladas. Datos expresados en peso de entamado sin más transformación. Fuente: SIMO/MAPA. 31 agosto de 2022. Revisión de datos 4 de mayo de 2023.

euros, como se indica en el Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa correspondiente a la campaña 2022/2023 elaborado por la Dirección General de Producciones Agrícolas pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se observan un aumento en los valores unitarios por encima de la media y de la campaña pasada, donde se destaca un incremento de exportaciones, en torno a un 7%, de las

IMPORTACIONES

En cuanto a las importaciones en el mercado de la aceituna de mesa, durante esta campaña se observa un ascenso de las importaciones respecto a la campaña anterior y la media en valor (17,5 millones de euros), con descenso frente a la campaña pasada en volumen (21.763 toneladas).

La distribución ha sido irregular respecto a la campaña pasada con importaciones mensuales superiores en septiembre y octubre, e inferiores en noviembre y diciembre, siendo el promedio mensual ha sido de 5.441 toneladas, por debajo de las 6.020 toneladas de la campaña anterior.

Es importante destacar, la reducción de las importaciones procedentes de Portugal (-10%), y con menor peso relativo en Grecia (-24%) y Marruecos (-12%). Aumento en las aceitunas procedentes de Egipto (+24%).

El peso de las importaciones INTRA UE se sitúa en el 88% del total, y los valores unitarios medios EXTRA UE en lo que llevamos de campaña se sitúan un 94% por encima de los valores medios INTRA UE, frente al 87% de la campaña anterior.

Aceituna de mesa 13
Acumulado Mensual 395.658,84Cruda 442 502,80 1 116,10 Importación 8 333,07 1 998,70 Otras Industrias 219 232,30 38 041,60 TOTAL 670 068,17 41 156,40 Cruda 28 933,59 0,31 Exportación 33. 082,90 5. 731,14 Mercado Interior 2 592,98 269,10 Otras Salidas 444 081,98 74 612,07 TOTAL 508 691,45 80 612,62 557 035,63 39 456,13EXISTENCIAS INICIALES ENTRADAS ACEITUNA SALIDAS ACEITUNA EXISTENCIAS FINALES
Acumulado Mensual 42 980,60Importación 260,63 34,88 Ot ras Entradas 200. 827,44 39. 157,70 TOTAL 201 088,07 39 192,58 Exportación 133 203,34 20 509,05 Mercado Interior 54 302,97 8 871,70 Ot ras Salidas 7 127,20 743,25 TOTAL 194 633,51 30 124,00 49.435,16 1.993,20 EXISTENCIAS INICIALES ENTRADAS ACEITUNA SALIDAS ACEITUNA EXISTENCIAS FINALES
ENTRAMADORAS ENVASADORAS
PROVINCIA/CCAA 2021/22 Estimaciones iniciales 22/23 2022/23 (*) 2022/23 v s 2021/22 CÓ RDO BA 80 810, 8 47 500 50 020, 4 -38% JAÉN 337, 7 234 358, 8 6% MÁLAG A 60 006, 5 49 690 47 802, 8 -20% SEVI LLA 362. 775, 2 247. 600 257. 994, 6 -29% O TRAS 4 319, 5 9 251 3 200, 8 -26% ANDALUCIA 508.249,7 354.275 359.377,4 -29% ARAGON 3 922,4 490 1 419,1 -64% BALEARES 34,2 40 7,3 -79% C. MANCHA 636,6 360 456,3 -28% C. Y LEON 171,5 304 167,7 -2% CAT ALUÑA 1 039,5 842 593,2 -43% BADAJO Z 82 949, 2 48 000 21 599, 5 -74% CÁCERES 58 667, 4 20 000 27 843, 8 -53% EXT REMADURA 141.616,6 68.000 49.443,3 -65% MADRID 1 674,3 50 672,9 -60% MURCIA 1 090,7 1 900 585,9 -46% C. VALENCIANA 1.026,3 15 846,1 -18% T OT AL NACIONAL 659 461,8 426 629,0 413 569,0 -37%
POR VARIEDADES Y TIPO
LAS EXPORTACIONES DE LA ACEITUNA DE MESA ESPAÑOLA CRECIERON UN 5,7% EN 2022

Antonio Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa - ASEMESA

¿Qué nuevos enfoques hay en el sector de la aceituna de mesa?

Hablar de los nuevos enfoques en el sector de la aceituna de mesa y no hacer mención a los aranceles…eso sí es un reto… Un reto que ya hemos sorteado en otras ocasiones pero que, inevitablemente -y no precisamente por nuestro gusto- siempre acaba centralizando la atención sobre todos los temas que afectan a la aceituna de mesa.

Obvio que es un asunto muy manido y recurrente pero no porque nosotros queramos. De hecho, solo por dar un apunte antes de poner el foco en otros asuntos, la realidad es lo que ha supuesto para el sector de la aceituna española negra española, una pérdida de la mayoría del mercado a favor de -y aquí está la clave- de otras zonas y países como California, Marruecos, Egipto y Turquía… Esto se traduce en que hemos dejado de exportar 250 millones de euros desde 2018 y estos países han ganado músculo para hacernos competencia en muchos otros mercados además de EE.UU. Es difícil que no lo tengamos presente…

Si hacemos memoria, el 75% de la aceituna que exportamos se consume en la UE y EEUU, por lo que esta situación puede ser el elemento que nos impulse a seguir explorando otros mercados donde la aceituna sigue siendo desconocida, como hemos hecho este año y avanzar en esa línea para llegar a China, Corea, Japón, Sudeste asiático… La promoción seguirá siendo esencial, aumentar el presupuesto, de forma que se aborden los nuevos países y se mantengan a la vez las campañas en los tradicionales.

Está claro que, para mantener nuestra posición de liderazgo de España en el mundo y luchar contra Marruecos, Turquía, Egipto, Grecia, Portugal etc, debemos ser muy competitivos e ir a una, todo el

sector. Tenemos peculiaridades como el hecho de que hay determinadas variedades de aceitunas -como la manzanilla y la gordal - que se siguen recogiendo a mano. Esto se traduce en costes elevadísimos que les impiden competir, no ya con las extranjeras, sino con otras españolas. Esto nos indica que la innovación debe seguir siendo vital en el futuro del sector junto con la I+D. Y ser capaces de conseguir la mecanización de las variedades tradicionales y añadir nuevas variedades más competitivas que sean aceptadas por los mercados.

Pero tenemos más retos sobre la mesa, algunos nuevos y otros que se prolongan el tiempo. Es verdad que la inflación se ha convertido en un asunto peliagudo para todo el sector agroalimentario, Y es cierto que, como al resto de sectores, los grandes incrementos de costes y la pérdida de margen nos afecta mucho más en sectores exportadores como este; en los que hay una gran competencia internacional y menos capacidad de repercutir este incremento de costes. Y más viniendo de dónde venimos, con todo el desgaste sufrido por los aranceles.

De hecho, esta situación actual de incremento de costes trae como consecuencia -en generalpoca capacidad para innovar lo que significa que seguimos con las presentaciones de toda la vida. Aquí se abre otra vía que sigue preocupándonos y mucho, ya lo tratamos en nuestro último artículo, pero al que hay que volver: la desvalorización de la aceituna como producto, especialmente en gran parte del mercado Horeca, donde acaba siendo un producto infravalorado- que se regala en muchos casos. Y luego la necesidad de que el consumidor distinga y valore sus distintas calidades para un producto que es intrínseco a nuestra gastronomía, vital en la estructura económica y social y que sigue estando poco valorado y continúa siendo muy desconocido.

14 OPINIÓN Asemesa
"EN ESPAÑA HAY MÁS DE TRESCIENTAS VARIEDADES DE ACEITUNAS, INCLUYENDO TANTO LAS QUE SE DESTINAN A PRODUCCIÓN DE ACEITE COMO A ACEITUNA DE CONSUMO"

La desvalorización de la aceituna como producto, especialmente en gran parte del mercado Horeca, donde acaba siendo un producto infravalorado- que se regala en muchos casos.

No podemos, ni queremos pretender, que los consumidores conozcan a fondo todos los productos que compran y consumen, pero creo que es posible transmitirles una serie de conocimientos básicos para apreciar y amar más un producto que damos por hecho. En España hay más de trescientas variedades de aceitunas, incluyendo tanto las que se destinan a producción de aceite como a aceituna de consumo. No porque sea algo común en nuestro día a día debemos considerarla trivial, con poco valor. Somos el primer productor y exportador de aceitunas del mundo pero no conocemos su auténtico valor.

Puede que la solución siga siendo una mayor promoción, pero creo que el problema es mucho más profundo y requiere un análisis de las causas. Además de plantearnos qué tipo de producto llega a los bares y restaurantes y de qué calidad.

Esto nos plantea que necesitamos saber más de variedades, calidades, formas de presentación, formas de elaboración etc… Solo en variedades de aceituna de mesa podríamos hablar de manzanilla,

gordal, hojiblanca, cacereña, verdial, aloreña, empeltre, morona o dulzal, gordalilla, rapazalla, zorzaleña, etc.

Y sin embargo para referirse a ella solemos decir: ‘me gustan con hueso, aliñadas, verdes o gordas’. Y eso es todo lo que se sigue sabiendo de un producto que, para el 90% es saludable y que está enmarcado dentro de nuestra Dieta Mediterránea. Para países como Turquía, la aceituna es un emblema nacional y no falta en ninguna de sus comidas, no cabe duda de que, mejorando el conocimiento del producto por parte del consumidor podrá apreciarlo más, exigir más y no le importará pagar más, además de distinguir y elegir producto por su calidad.

La exportación sigue siendo nuestra. El 70% de la aceituna que se comercializa va al exterior y no solo somos los primeros productores sino también los primeros exportadores -a pesar de los aranceles- La competencia proviene de países en los que la falta de regulación y exigencias laborales, sanitarias y medioambientales les permite costes de producción imposibles para la industria española. Esto nos limita y nos obliga a pensar en ofrecer aceitunas por calidades y elaboraciones más apreciadas y no tanto en el volumen. Y esto tampoco es fácil de hacer. Y dejamos casi para el final, un tema que tiene visos de repetirse: la sequía. Otro problema fundamental para el sector. La falta de agua nos afecta y se está convirtiendo en un tema recurrente y es prioritario y urgente la necesidad de crear una serie de medidas para la promoción de la reutilización y regeneración de aguas que se pueda utilizar en los cultivos. Y así seguimos, sin afrontar el problema de la falta de competitividad de las variedades tradicionales, creando ilusiones y esperanzas mientras que el plan de viabilidad que todas las organizaciones del sector acordamos impulsar sigue sin respuesta de la Administración.

15 Opinión
"EL 70% DE LA ACEITUNA QUE SE COMERCIALIZA VA AL EXTERIOR Y NO SOLO SOMOS LOS PRIMEROS PRODUCTORES SINO
TAMBIÉN LOS PRIMEROS EXPORTADORES -A PESAR DE LOS ARANCELES"

Sistemas de control

La seguridad alimentaria, la calidad y la innovación, prioridades clave para Agrosevilla

Agrosevilla es una empresa líder en el sector alimentario, dedicada a implementar rigurosos controles y estándares para garantizar la frescura y calidad de sus productos. Su enfoque en la trazabilidad y la sostenibilidad los ha convertido en un referente en el mercado.

En un mundo cada vez más cambiante e interrelacionado, las compañías somos cada día más conscientes de las responsabilidades que mantenemos tanto con los clientes, la sociedad y la comunidad, como con nuestras cooperativas socias, nuestros agricultores, trabajadores y proveedores. Entre estos compromisos, figuran el de extender la antigua cultura del olivo, teniendo siempre presente nuestra experiencia de más de 45 años y apostar constantemente por la innovación en productos y procesos para poder dar respuesta y satisfacer a todos y cada uno de nuestros grupos de interés. En Agrosevilla exportamos nuestras aceitunas a más de 75 países en todo el mundo y estamos considerados como una referencia mundial en la aceituna de mesa. Por ello, para nosotros es crucial controlar cada una de las fases de producción de nuestras aceitunas: desde cultivar los olivos y cosechar las aceitunas, hasta fabricar, distribuir y comercializar el producto final, asegurando así una trazabilidad rigurosa y un exhaustivo control de calidad durante cada etapa de la cadena de valor, desde el campo hasta el consumidor.

Y es precisamente en este mes de junio, con motivo del Día Internacional de la Inocuidad de los Alimentos, cuando queremos poner de nuevo la vista sobre la

ACEITUNA DE MESA Calidad 16
Texto: José Antonio Fernández, director de calidad de Agrosevilla Fotos: Agrosevilla

trazabilidad, la calidad y la seguridad alimentaria, haciendo hincapié en la importancia de la sostenibilidad y la innovación en todo el proceso.

MÁS DE 45 AÑOS CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fundada en 1977, Agrosevilla es una cooperativa de segundo grado integrada por doce cooperativas olivareras que representan a más de 4.000 agricultores socios, repartidos entre las provincias de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Como empresa alimentaria, la educación y la promoción de la cultura de la seguridad alimentaria está presente en todos los niveles dentro de Agrosevilla: agricultores, directivos, encargados, responsables de línea y operarios. Así, cultivamos, envasamos, exportamos y distribuimos nuestra propia cosecha, garantizando a nuestros clientes suministro y calidad homogéneos, personalización del producto y precios competitivos, bajo la responsabilidad permanente de promover una agricultura justa y sostenible, basada en la innovación y la sostenibilidad.

Siendo conscientes de esta extensa estructura, en Agrosevilla estamos firmemente comprometidos con poner a disposición de los agricultores socios de cada una de nuestras doce cooperativas, las herramientas y una formación homogénea para todos ellos, estableciendo métodos de cultivo y recolección basados en los principios de producción integrada, con el fin de minimizar el impacto ambiental, proteger la conservación de los recursos naturales y garantizar los estándares de seguridad alimentaria. Además, nuestras cooperativas socias cuentan con un Sistema de Calidad Certificado bajo la norma de Producción Integrada de la Junta de Andalucía. Del mismo modo, teniendo en cuenta el reglamento específico de Producción Integrada de Industria de Aceituna de Mesa, se realiza una revisión exhaustiva del proceso de transporte, recepción y almacenamiento de la aceituna en cada una de las etapas del proceso productivo.

De esta manera, la seguridad alimentaria en Agrosevilla se fundamenta en la aplicación

LA APLICACIÓN DE UN FÉRREO SISTEMA DE CONTROL DE PRERREQUISITOS, QUE VA DESDE PLANES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO E HIGIENE DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS HASTA EL CONTROL DE PLAGAS

de un férreo sistema de control de prerrequisitos, que va desde planes de mantenimiento preventivo e higiene de las instalaciones y equipos hasta el control de plagas. Todo ello, sustentado en el cumplimiento continuo de las buenas prácticas de fabricación.

LAS CERTIFICACIONES BRC E IFS, UN AVAL FUNDAMENTAL

En nuestra apuesta por el desarrollo e impulso de buenas prácticas en materia de seguridad alimentaria, es fundamental obtener reconocimiento a través de auditorías y valoraciones externas, que garanticen la seguridad, calidad y legalidad de nuestros productos.

En este sentido, Agrosevilla ha sido reconocida recientemente con dos de las certificaciones más destacadas de la industria alimentaria. Nuestra fábrica de aceitunas ubicada en La Roda de Andalucía e inaugurada en 1977, ha sido la merecedora de la máxima puntuación del reconocido estándar de certificación BRC, en una auditoría no anunciada. La norma BRC (Global Standard for Food Safety) es uno de los estándares más reconocidos a nivel internacional en materia de normas de calidad y seguridad alimentaria y engloba en sí misma más de 350 requisitos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, entre las que se encuentran cuestiones fundamentales como son la trazabilidad, la higiene o la gestión de alérgenos, entre otros.

Asimismo, en Agrosevilla hemos obtenido recientemente una puntuación High Level (con un 99,02%) en la certificación IFS, lo que supone todo un récord para nuestra organización, que viene renovando este reconocimiento desde el año 2004. Se trata de un estándar fundado por la Unión Federal de la Asociación del Comercio alemán (BDH) y la Federación del Comercio y la Distribución Francesa

Aceituna de mesa 17
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AGROSEVILLA SE FUNDAMENTA EN
“Nuestras cooperativas socias cuentan con un Sistema de Calidad Certificado bajo la norma de Producción Integrada de la Junta de Andalucía”.

(FDC), considerado como una de las distinciones más demandadas en materia de seguridad alimentaria. La obtención de estas certificaciones supone un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo continuo que estamos llevando a cabo en Agrosevilla en materia de seguridad y defensa alimentaria, consolidando nuestra apuesta por la calidad y la innovación para reforzar nuestro compromiso con nuestros clientes y, sobre todo, con los consumidores de nuestros productos. Además, estos reconocimientos representan un importante aval del cumplimiento de los estándares más exigentes en términos de calidad, seguridad alimentaria y buenas prácticas de fabricación.

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, JUNTAS DE LA MANO

La innovación y la cultura preventiva son clave en materia de seguridad alimentaria. Y la sostenibilidad es, en la actualidad, un elemento transversal a ellos.

Así, en los últimos años en Agrosevilla hemos apostado por la ampliación y modernización de nuestras instalaciones, como, por ejemplo, con la gradual renovación de nuestras líneas de procesamiento y envasado de aceituna, mejorando en seguridad y productividad. Por otra parte, es importante poner de manifiesto el esfuerzo de nuestra compañía en impulsar proyectos dentro del ámbito de la sostenibilidad. Proyectos que

Su fábrica de aceitunas ubicada en La Roda, ha sido la merecedora de la máxima puntuación del reconocido estándar de certificación BRC, en una auditoría no anunciada.

LA INNOVACIÓN Y LA CULTURA PREVENTIVA SON CLAVE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Y LA SOSTENIBILIDAD ES, EN LA ACTUALIDAD, UN ELEMENTO TRANSVERSAL A ELLOS

apuestan por el ahorro energético y el consumo de agua, con mejoras en los procesos y también a través de la instalación de nuevas soluciones como luminarias led, un vasto sistema de placas fotovoltaicas o un evaporador más eficaz. También se ha impulsado la construcción de una EDARI (Estación de Depuración de Aguas Residuales Industriales), siendo esta última una instalación única en el sector de la aceituna de mesa. Todo ello, con el objetivo de permitir que Agrosevilla continúe creciendo de forma competitiva y sostenible, apostando por soluciones que garantizan la mayor trazabilidad y seguridad para los consumidores, a la vez que resultan sostenibles y responsables para el entorno y la comunidad. En Agrosevilla entendemos que los retos que plantean la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la actualidad requieren un enfoque transversal que involucre a toda la organización, garantizando la trazabilidad total de nuestros productos, el cumplimiento de las regulaciones y estándares en esta materia, fomentando la innovación tecnológica en todos nuestros procedimientos y teniendo siempre presente el cuidado del olivar y del medioambiente. Ahora, de cara al presente y al futuro, la producción integrada, la trazabilidad, la innovación y la economía circular continuarán siendo claves en la hoja de ruta de Agrosevilla, con el objetivo de consolidar e impulsar nuestro papel de líderes en seguridad alimentaria del sector.

Calidad 18
ACEITUNA DE MESA
“En Agrosevilla entendemos que los retos que plantean la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la actualidad requieren un enfoque transversal”.

Nunca es tarde

El mes de mayo y los primeros días de junio han cambiado su rol y están ejerciendo de marzo y abril, y viceversa. En cuestiones pluviales, nunca es tarde, pero estos cambios que observamos últimamente los digiere muy mal el olivar y es lo que ha ocurrido este año.

En primer lugar, nos encontramos con una más que aceptable floración que no llegó a buen puerto por el calor extremo de los meses de abril y mayo. El olivar, bastante deshidratado, no pudo soportar las temperaturas y eso hizo que el cuaje en algunas zonas se perdiera por completo, sin embargo, zonas más frescas son las que han mantenido parte de la producción y es lo que abre una vía de esperanza de cara a la próxima campaña.

También los fríos a principios de marzo hicieron estragos en zonas bajas, sobre todo a las nuevas plantaciones que en algunos casos se consideran irrecuperables, con todo ello nos encontramos con una pasada cosecha muy corta y con la incertidumbre de lo que ocurrirá en la próxima y con unos precios al alza y la correspondiente caída de consumo.

Pero seamos optimistas, las recientes lluvias vienen a arreglar, en parte, la situación de aquellos olivares que, sin una gran producción, tienen una cosecha media y, que si no se hubieran producido estaríamos, sin lugar a duda, ante una tragedia. Por ello, la importancia de que de una vez por todas hablemos de agua de una manera seria y sosegada, porque el agua es vida, regula las cosechas y los precios y mantiene la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. No debemos temer a abrir un debate sobre un Plan Nacional

DEL AGUA ENTRE OTRAS CUESTIONES PORQUE

ESTAMOS HABLANDO DE ‘SUPERVIVENCIA’"

del Agua entre otras cuestiones porque estamos hablando de ‘supervivencia’ y porque necesitamos agua en todos los ámbitos, para consumo humano, industrial, agrícola y medioambiental.

De nada sirve culpar a unos u otros, de lo que se trata es de buscar soluciones no de buscar culpables y todos tenemos que poner de nuestra parte, pero no les quepa la menor duda de que agricultores y ganaderos han hecho grandes esfuerzos y grandes inversiones en mejorar sus sistemas de regadío.

En nada se parecen las explotaciones de hace 10 o 15 años en cuanto a riego responsable a las de hoy en día donde el micro goteo es la nota dominante en todas nuestras explotaciones.

Llueve menos y llueve diferente y nos tenemos que adaptar, de nada nos servirá si en los próximos años tenemos más precipitaciones y nos olvidamos del problema porque volverá a ocurrir y deberemos de estar preparados.

Si algo nos ha enseñado la pandemia y la guerra en Ucrania es que no podemos ser dependientes de terceros países y mucho menos de nuestra alimentación. Tenemos mucho trabajo por delante y tenemos que hacerlo bien y cuanto antes. Inversiones hidráulicas, aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales, consumo eficiente y responsable del agua son medidas que no pueden esperar y no les quepa la menor duda que ninguna de ellas por separado será suficiente.

19 Opinión
Gabriel Cabello López, presidente Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España
"NO DEBEMOS TEMER A ABRIR UN DEBATE SOBRE UN PLAN NACIONAL
"SI ALGO NOS HA ENSEÑADO LA PANDEMIA Y LA GUERRA EN UCRANIA ES QUE NO PODEMOS SER DEPENDIENTES DE TERCEROS PAÍSES Y MUCHO MENOS DE NUESTRA ALIMENTACIÓN’"

Herramientas eficientes para la gestión de los procesos productivos

La transformación de la industria de la aceituna de mesa hacia un modelo basado en la digitalización, está llegando progresivamente. La dificultad del proceso, es quizás una de las razones que la han dejado rezagada frente a su sector hermano como es el del aceite de oliva. Poco a poco están surgiendo propuestas tecnológicas diseñadas a medida, como es el caso de NutriNAV, solución desarrollada por Ayanet TIC con el objetivo de automatizar todas las tareas vinculadas a esta industria.

TICS para la industria de la aceituna de mesa

En el competitivo mundo de la producción de aceite y aceituna de mesa, la eficiencia y el control son fundamentales. Como en otros muchos sectores, en el ecosistema de una empresa de la aceituna de mesa, conviven varios proveedores de servicios informáticos, cada uno especializado en un área. Pero para poder tener una visión global de nuestra empresa o cooperativa, es imprescindible, que estas aplicaciones estén integradas entre sí. De las propuestas existentes en la actualidad, el producto desarrollado por Ayanet TIC, NutriNAV, responde a este proceso integrador necesario en el sector. El director de la delegación sur, Juan Carlos Alvarez, responde a nuestras preguntas y nos ofrece su visión sobre esta industria.

NECESIDADES DEL SECTOR

Tradicionalmente el sector de la aceituna de mesa ha sido uno de los grandes olvidados a nivel de digitalización, por su tamaño y por la complejidad de su proceso productivo, sobre todo en la primera fase de entamado, donde la falta de memorística y la amplitud de variantes posibles, hace muy complejo informatizar con el fin de poder llevar una gestión adecuada a nivel de costes y de trazabilidad.

Sin embargo, existe una alta demanda por parte de un sector que pide a voces herramientas para ser más eficientes,

sobre todo ante la emergencia de nuevos “players” internacionales que están haciendo del mercado de la aceituna de mesa un mercado más global y, por tanto, más competitivo.

Como partner de Microsoft especializado en el sector agroalimentario, no podíamos hacer oídos sordos a dicha demanda, por lo que desde Ayanet hemos construido NutriNAV para aceituna de mesa.

BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

Los principales beneficios que aporta NutriNAV van desde la automatización de tareas mediante el ecosistema de soluciones de productividad, las cuales abarcan desde plena integración del ERP con Office (Outlook o Excel), como la aplicación de la Inteligencia artificial para, por ejemplo, la predicción de impagos en clientes. Que Outlook permite generar pedidos a clientes que nos mandan un mail, reconociendo el cliente, el producto que solicita y el precio de tarifa al que tenemos que venderle, generando el pedido y mandárselo al cliente directamente desde el móvil es ya a día de hoy una realidad que estamos implantando en nuestros clientes.

Lo que aporta NutriNAV a la industria de la aceituna de mesa podríamos resumirlo en los siguientes bloques: Control de todos los procesos de la cadena de suministros, o como decimos nosotros, del campo a la mesa.- Es la única solución del mercado que permite llevar un control de trazabilidad, costes y operaciones desde el campo, tanto a nivel técnico como a nivel de gestión, pasando por todo el proceso productivo de entamado (cocido, fermentación y clasificado), procesado de la aceituna y envasado, si aplica, y por último comercialización y logística. Sólo mediante el control de todos estos procesos, y mediante herramientas que permitan su gestión de manera ágil y controlando el dato desde su introducción, seremos capaces de tener un control financiero y gestión óptimo para poder tomar decisiones con la información adecuada en el momento adecuado. Aporte de valor al agricultor.- El principal limitante de crecimiento de las empresas del sector es el producto, es por ello que el aporte de valor al agricultor para que nos entregue su producto a nosotros y no a otros se ha convertido en algo crítico. Para ello en NutriNAV, hemos desarrollado una app para el agricultor, la cual le permite comunicarse con la empresa, pudiendo no sólo consultar sus vales, sus escandallos, sus liquidaciones, sino interactuar con la misma mediante dicha aplicación, pudiendo hacer solicitudes de liquidación, solicitudes

EXISTE UNA ALTA DEMANDA POR PARTE DE UN SECTOR QUE PIDE HERRAMIENTAS PARA SER MÁS

EFICIENTES

Aceituna de mesa 21
Incluye la aplicación de la Inteligencia artificial para, por ejemplo, la predicción de impagos en clientes

de transferencia si tuviera sección de crédito, firma digital de los contratos y liquidaciones. En definitiva, un ejercicio de transferencia y de flexibilidad que sin duda repercute en el bienestar del agricultor.

ERP vs software local.- El hecho de que NutriNAV tenga como base Microsoft Business Central 365 nos aporta multitud de ventajas sobre un software local, entre las que podemos destacar: la integración y centralización de datos, lo que implica que todas las áreas de la empresa pueden acceder y compartir información de manera coherente y

en tiempo real. Eficiencia y automatización de procesos, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa y ahorro de tiempo en comparación con el software local. Escalabilidad y flexibilidad, ya que NutriNAV es una solución que no sólo va a cubrir las necesidades de la empresa a día de hoy, sino aquellas que pueden venir en un futuro, y siempre a la vanguardia tecnológica, lo cual evita que el sistema de gestión de la empresa quede obsoleto.

SERVICIOS AÑADIDOS

NutriNAV ofrece una combinación de beneficios, los propios del ERP

PERMITE UNA INTEGRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE DATOS, LO QUE IMPLICA QUE TODAS LAS ÁREAS DE LA EMPRESA PUEDEN ACCEDER Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE MANERA COHERENTE Y EN TIEMPO REAL

Microsoft Dynamics Business Central 365 como los de ser un ERP específico del sector. Siendo un ERP verticalizado utilizado por múltiples empresas, NutriNAV brinda numerosos recursos de valor, como manuales, listado de preguntas frecuentes y también, la posibilidad de llevar a cabo formaciones regulares. A través de la academia de NutriNAV, organizamos formaciones específicas de distintas partes de la herramienta de manera quincenal. Además, contamos con un Comité Asesor de Cambios compuesto por nuestros clientes y consultores, que se reúnen periódicamente para analizar posibles modificaciones e implementaciones que puedan aportar valor al ERP.

COSTE-BENEFICIO PARA LA INDUSTRIA

Al tratarse de un ERP sectorial, existen dos aspectos clave en este sentido: en primer lugar, el precio siempre es conocido desde el principio; y en segundo lugar, los costes son inferiores a los que implica adquirir un software con desarrollos a medida.

La acogida está siendo muy positiva, porque al sector de la aceituna de mesa siempre se le ha relacionado con el del aceite de oliva y en este caso, sus procesos no son los mismos, y un ERP para almazaras no es válido para aceituna de mesa, independientemente de que una empresa o cooperativa pueda tener los dos sectores de actividad. Por eso desde Ayanet TIC, una vez desarrollado el módulo de Almazaras, nos decidimos a lanzar el módulo de Aceituna dando respuesta así a la necesidad que habíamos detectado.

ACEITUNA DE MESA Digitalización 22
Se ha desarrollado un app que permite al agricultor comunicarse con la empresa.
ESTA SOLUCIÓN PERMITE EL CONTROL DE TODOS LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS, DEL CAMPO A LA MESA

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Aceituna de mesa 23
coneqtia.com
Con la colaboración de:

Pioneros en olivar ecológico

Innovar y crecer en el mercado de la aceituna de mesa

Calidad, innovación y equipo, así rezan los principios de Brigantes. Empresa dedicada a la aceituna de mesa, situada en Benamejí y que lleva más de 100 años en el sector. Su mejor apuesta está en el compromiso adquirido con la protección del medio ambiente, siendo pioneros en la producción ecológica, así como, conservar su carácter tradicional y artesanal que la identifica como marca y empresa.

Texto y fotos: Brigantes

Situada en el primer pueblo de la provincia de Córdoba colindante con la de Málaga, Benamejí, la convierte en una privilegiada por la zona de ubicación y porque les permite llegar fácilmente a todos sus clientes desde este punto.

CULTIVOS PROPIOS

Brigantes, comprometida con el cuidado de la tierra y del medio ambiente extiende estos valores a sus cultivos, contando con una amplia experiencia en el olivar tradicional que le ha llevado a adoptar nuevas técnicas de producción integrada, convirtiéndose así en pioneros al implantar un sistema productivo ecológico que progresivamente están trasladando a la instalación fabril. Además de las aceitunas, cuentan con sus propias plantaciones de materias primas que necesitan para la preparación de los aliños como

ACEITUNA DE MESA Brigantes de Benamejí 24

tomillo o ajo que los convierte en autosuficientes a nivel productivo.

ACEITUNA HOJIBLANCA

Esta zona de Andalucía, destaca por la presencia predominante de la variedad de aceituna Hojiblanca, muy valorada por la buena calidad de su pulpa y por su alta rusticidad. La maduración de esta aceituna es muy tardía, y es por esta razón que su recolección tiene lugar en los meses de noviembre y diciembre. Además, es muy resistente a la sequía, por lo que tolera bien los inviernos y los terrenos calizos. De tamaño medio grande, cuenta con una redondeada

que la hace muy atractiva para utilizar como aceituna de mesa, ideal como aperitivo o como ingrediente estrella para preparar deliciosos platos. La empresa ha desarrollado una amplia gama de productos basados en esta variedad de alta calidad, adentrándose no solo en las aceitunas de mesa propiamente dichas (con hueso y sin hueso), sino también en su gama de encurtidos.

INSTALACIONES

Como hemos señalado anteriormente, la importancia del cuidado del cultivo es prioritario en el trabajo realizado por Brigantes. Así, sus instalaciones cuentan con un punto de recepción para la aceituna totalmente nuevo, que hace que la aceituna no sufra y esté en perfectas condiciones para su elaboración, ofreciendo un producto de máxima calidad a sus clientes.

Así mismo, en la fábrica existe un sistema de gestión de residuos definido para todo el proceso productivo, contando con una balsa propia donde se dirigen y que acaban desapareciendo por el proceso de evaporación.

En este punto también habría que destacar el papel del trabajo que se está desarrollando a nivel tecnológico, con el objetivo de innovar en todos los procesos desarrollados dentro y fuera de la fábrica.

PRODUCTOS

Brigantes destaca por la amplia variedad de productos orientados a la aceituna de mesa, trabajando la venta a granel como envasada. Además, tienen desarrollada otra línea de productos de encurtidos donde no solo tiene presencia la aceituna hojiblanca, sino otras verduras destinadas fundamentalmente al aperitivo tanto para el consumo en el hogar como el canal horeca.

POR SUS PROPIEDADES Y VARIEDAD

Aceituna de mesa 25
SU EMPEÑO ES OFRECER UN VALOR AÑADIDO A LOS CONSUMIDORES A TRAVÉS DE UN PRODUCTO ÚNICO
EL OBJETIVO DE BRIGANTES, ES APOSTAR POR UN PROYECTO QUE SE ADAPTE A LAS EXIGENCIAS DE UN SECTOR EN CONTINUA TRANSFORMACIÓN, SIN PERDER SU CARÁCTER TRADICIONAL Y ARTESANAL
La planta de producción se encuentra situada en Benamejí (Córdoba). La variedad hojiblanca es la utilizada en la elaboración de sus productos.

principal reto es aclarar las garantías que ofrecen los olivares ecológicos frente a otros que no las tienen”

El sector de producción ecológica en nuestro país comienza a ocupar una posición importante tanto en los mercados como en la cesta de los consumidores. Detrás de esta presencia, hay que destacar el trabajo realizado por productores, distribuidores y organizaciones, entre ellas Ecovalia, Asociación profesional española de la producción ecológica, con más de 30 años de recorrido, y con un papel imprescindible en la evolución de este sector. Óleo, entrevista a su presidente Álvaro Barrera Fernández.

Fotos: Ecovalia

023 está siendo un buen año para la producción ecológica en España y para la organización que diriges. Desde tu punto de vista, ¿qué factores crees que son los que han intervenido para llegar a este punto?

Primero, tener una estrategia trazada desde hace tiempo y mantenerla pese a las influencias externas, tener un gran equipo que apoye esa estrategia y, por supuesto, ir siempre siguiendo la situación del sector, tanto en España como en Europa y en el mundo. En eso, Ecovalia invierte mucho capital humano.

Según los datos del Informe Anual 2023 de Producción y Consumo Ecológico en España, elaborado por Ecovalia

señala que el valor total de mercado está en 2.856 millones de euros actualmente, ¿qué proyección de crecimiento esperan para los próximos dos años? Y, los objetivos planteados para 2030, ¿son realistas?

La proyección es seguir creciendo por encima de los dos dígitos. Pensamos que el año 2022 ha sido un año de equilibrio y compensación del sobrecrecimiento de 2020 y 2021. Los objetivos planteados para 2030 son realistas, ya que estamos iniciando unas políticas a nivel europeo de compras públicas que deben llegar a España y a sus comunidades autónomas. No obstante, serán realistas si el Gobierno español realiza los deberes que le competen en su ámbito de actuación, así como las comunidades autónomas. Ecovalia va a estar velando para que se cumpla el Plan de Acción europeo.

ENTREVISTA Ecovalia 26 2
Álvaro Barrera Fernández, presidente de Ecovalia, Asociación profesional española de la producción ecológica
“El

Vuestra presencia internacional ha ido “in crescendo” a lo largo de estos años, culminando este año con la campaña europea “El futuro está en tu mesa con la hoja verde”, realizada conjuntamente con Agrobio. Además, recientemente habéis inaugurado vuestra sede en Bruselas. Llegados a este punto, ¿cuáles van a ser vuestros siguientes pasos con respecto al sector?, y ¿en cuanto a vuestra organización?

Los pasos del sector van a seguir en la línea de posicionarse como otro sistema más de producción, por lo cual debe tener los canales y las interlocuciones igual que los otros sectores con las administraciones públicas. Y con respecto al futuro de nuestra organización va a ser el que digan nuestros miembros; nosotros hemos abierto sede en Bruselas porque así nos lo han pedido, nuestra filial de certificación ha ampliado horizontes por petición también de nuestros miembros y así seguiremos trabajando conforme a las directrices que marque la asociación.

Centrándonos en el olivar ecológico. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los productores de aceite de oliva ecológico? Fundamentalmente, lo que estamos hablando es que el marco normativo siga dando una claridad. Los retos fundamentales son los ‘falsos sostenibles' que se están sumando al carro de la producción ecológica sin ser producción ecológica, con lo cual en el ámbito europeo el reto es que todo el mundo conozca la `hoja verde´, que es el sello de garantía de las producciones ecológicas. Y los olivareros tenemos una amalgama de pseudo sistemas de producción sostenibles, que no le hacen ningún favor a la producción ecológica, la cual está reglada dentro del control

oficial de la Unión Europea. Los olivareros están viendo que se cierne sobre ellos unas producciones que tienen algo de sostenible enmascaradas con muchas otras cosas que hacen que no lo sean (usan glifosato, fertilizantes químicos, sales que salinizan el suelo...). Y a esto hay que ponerle freno. El principal reto es aclarar las garantías que ofrecen los olivares ecológicos frente a otros que no las tienen.

En una situación tan compleja como la actual, con una situación de sequía y bajas producciones, los aoves ecológicos no se alejan tanto en precio al resto de los aoves de producción no ecológica, ¿crees que está favoreciendo el incremento de consumo de estos aoves?

No se está registrando un incremento del consumo, si bien es verdad que se ha reducido el margen entre los ecológicos y los convencionales. Debemos aprovechar esta situación que no viene solo con el aceite, sino también con otros productos ecológicos. Un dato que avanzamos en nuestro Informe anual es que en 2022 la producción ecológica ha incrementado el precio al consumidor 1,4% menos que la convencional. Esto está acercando la producción ecológica debido a que tiene unos costes menores en situaciones de estrés, como hemos vivido en el año 2021 y 2022, que hacen que los costes de producción sean menores. Referente al aceite, esta rotura de márgenes que teníamos entre el ecológico y el convencional acerca más el ecológico al consumidor. Pero vuelvo a decir, el consumidor ecológico no lo consume por precio, lo consume porque está aportando al planeta, al medio ambiente y a la colectividad un valor añadido que es la sostenibilidad. Ese consumidor va a seguir consumiendo ecológico, aunque tengamos un diferencial mayor o menor; lo que ahora hay que trabajar es que ese que no ha entrado al ecológico por los precios -que son los menos- se acerque al ecológico.

Ecovalia 27
"EL CONSUMIDOR ECOLÓGICO NO LO CONSUME POR PRECIO, LO CONSUME PORQUE ESTÁ APORTANDO AL PLANETA, AL MEDIO AMBIENTE Y A LA COLECTIVIDAD UN VALOR AÑADIDO"
"LOS OLIVAREROS TENEMOS UNA AMALGAMA DE PSEUDO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES, QUE NO LE HACEN NINGÚN FAVOR A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA"
Olivar Cortijo El Puerto, situado en Lora del Río (Sevilla), miembro de Ecovalia.

Agricultura ecológica

El olivar ecológico, mucho más que una superficie de cultivo

La superficie destinada al cultivo ecológico en España es de 2,63 millones de hectáreas en el arranque de 2022, un 8 % más que al comienzo de 2021. De esta superficie, un 16% se destina al olivar ecológico, ocupando ya el 33% de la superficie agraria ecológica en España, siendo el segundo cultivo con mayor producción detrás de los frutos secos, que ocupan un 33,83%.

Fotos: 123RF

Estos resultados se encuentran recogidos en las estadísticas de Producción Ecológica correspondientes al año 2021, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó en el último trimestre del año pasado. Estás cifras indican en la producción vegetal, el aumento de hectáreas dedicadas a los cultivos permanentes (+18%), en especial los frutos secos (+35%), las plataneras y subtropicales (+25%), los cítricos (21%) y el olivar (16%). Dentro de los cultivos arables (+15%), se ha producido un crecimiento de plantas cosechadas en verde para alimentación animal (+39%).

En cifras generales, se indica que la superficie destinada a la producción

ecológica en España aumentó el 8% en 2021 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas, y sitúa ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79%. Estos datos, confirman la tendencia de crecimiento de los últimos años, y colocan a España como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea (UE) y del mundo.

EL OLIVAR NO PARA DE CRECER

La superficie de olivar ecológico vuelve a incrementar su superficie y en 2021 ha alcanzado un total de 256.507 hectáreas, lo que supone un aumento del 16% respecto al año anterior, cuando contaba con 222.720 hectáreas, que a su vez venía de un incremento del 9% respecto al año anterior. Asimismo, el olivar ya ocupa el 33,08% de toda la superficie agraria ecológica de España siendo el segundo cultivo con mayor producción en ecológico, por detrás de los frutos secos (33,83%).

Andalucía es la región con mayor superficie, albergando un total de 117.380 hectáreas de olivar ecológico, le sigue Castilla-La Mancha, con 72.391 hectáreas, en tercer lugar Extremadura con 29.146 hectáreas, seguido de Cataluña con 9.665 hectáreas y Aragón que cuenta con 7.916 hectáreas. También aumenta el número de actividades industriales relacionadas con la

Fuente: Informe de producción y consumo ecológico en España 2023. Ecovalia.

ARTÍCULO Producción ecológica 28

HECTÁREAS

Fuente: Informe de producción y consumo ecológico en España 2023. Ecovalia.

elaboración de aceites y grasas vegetales que, si en 2020 había 1.151, alcanza las 1.192, de las que 1.113 son almazaras y/o envasadoras de aceite.

En este caso, también es Andalucía la región que cuenta con mayor número de industrias relacionadas con la elaboración de aceites y grasas vegetales, 512, de las que 493 son almazaras y/o envasadoras de aceite, Castilla-La Mancha cuenta con 181, Cataluña tiene 126 almazaras y/o envasadoras de aceite, la Comunidad Valenciana 95 y Extremadura 60.

Andalucía

En los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en 61.358 ha, y continúa creciendo hasta alcanzar 117.380 ha en 2021, lo que representa un 7,5 % de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía. Según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la producción de aceite de oliva ecológico en Andalucía en la campaña pasada ascendió a 28.818 toneladas, aumentando un 34,2 % respecto a 2020/2021.

DESTINADA A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA AUMENTÓ EL 8% EN 2021 FRENTE AL AÑO ANTERIOR, HASTA ALCANZAR LAS 2.635.442
LA SUPERFICIE

El porcentaje que supone la producción de aceite de oliva ecológico respecto al total de aceite continúa creciendo desde 2009, incluso en campañas con descenso de producción (2012/2013, 2014/2015 y 2019/2020) este porcentaje siempre ha sido superior al de la campaña anterior, pasando de poco más de medio punto porcentual en 2009/2010 a 2,5 % en la campaña pasada.

La previsión ofrecida por la misma Consejería en los datos de aforo publicados a finales del pasado año para la campaña vigente, estimaba una producción de 16.700 toneladas de aceite ecológico y un descenso del 42 % respecto a la campaña 2021/2022. En este aspecto, Córdoba, con 8.000 toneladas, será la principal provincia productora (47,9 % de Andalucía).

Castilla-La Mancha

Esta comunidad autónoma cuenta con 450.000 hectáreas de olivar, del cual,

EL OLIVAR YA OCUPA

EL 33,08% DE TODA LA SUPERFICIE AGRARIA

ECOLÓGICA DE ESPAÑA SIENDO EL SEGUNDO

CULTIVO CON MAYOR

PRODUCCIÓN EN ECOLÓGICO

el 85 por ciento, es además un olivar de secano; y cuenta con un 17 por ciento de superficie en ecológico, lo que significa cerca de 80.000 hectáreas. Desde la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, han puesto en marcha dentro de su Programa de Desarrollo Rural 2023-2027 una línea de ayudas de agricultura ecológica, con un presupuesto de 35 millones de euros durante los 5 años, donde el olivar ecológico tendría una subvención aproximada de 200 euros por hectárea para las primeras 40 hectáreas de cultivo, decreciendo la ayuda a partir de las 40 hectáreas.

Extremadura

El olivar ecológico cuenta con una importante presencia en Extremadura. Según los últimos datos del Ministerio, este cultivo supone en torno a las 29.146 hectáreas, es decir, el 28% del total de la superficie declarada como ecológica en Extremadura. Además de la extensión del cultivo, que crece cada año, es muy importante destacar el número de almazaras que pueden certificar sus aceites de oliva como ecológicos: un total de 60.

Desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura se han puesto en marcha diferentes ayudas para el mantenimiento de la agricultura ecológica del olivar desde 2019. En este entorno, la consejería ha abonado 3,7 millones de euros a 1.100 solicitantes. Además, dentro de estas aportaciones se incluyen 29 expedientes de la producción integrada del olivar por importe de 74.324 euros, así como 277.000 euros a 46 beneficiarios de las ayudas a la conservación de aves esteparias, las cuales tratan de favorecer los hábitats para preservar estas especies.

Cataluña

Según los datos proporcionados por el Consell Catalá de la Producciò Agrària Ecològica (CCPAE), el olivo es el segundo cultivo ecológico con mayor extensión en esta comunidad autónoma, contando en la actualidad con en extensión es el del olivo, con 9.802 hectáreas, lo que representa casi el 9% del

ARTÍCULO Producción ecológica 30
Fuente: Informe de producción y consumo ecológico en España 2023. Ecovalia.
ACTUALMENTE, LAS CIFRAS DISPONIBLES INDICAN QUE 789.773 HECTÁREAS DE OLIVAR SE ENCUENTRAN EN CONVERSIÓN, EN TODO EL MUNDO

A NIVEL MUNDIAL, TÚNEZ CUENTA CON LA MAYOR SUPERFICIE DE OLIVAR ECOLÓGICO CON 256.408 HECTÁREAS

total de este cultivo en Catalunya. La progresión del olivo ecológico la ilustra el hecho de que en 2000 las hectáreas dedicadas eran unas 1.327, en 2010 poco más de 3.907, y ahora casi alcanza los 10.000.

A estos datos hay que añadir las 126 almazaras y/o envasadoras de aceite que operan en la actualidad en Cataluña dentro de este tipo de producción.

Valencia

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV), acaba de publicar los datos correspondientes al sector ecológico de la Comunitat Valenciana. En este informe se destaca, el incremento de la superficie certificada en esta comunidad autónoma en un 129,2%, de 67.084 hectáreas certificadas en 2012 a las 153.779 existentes en este momento.

En cuanto al olivar, CV cuenta con un total de 7.180 hectáreas, situadas principalmente en la provincia de Alicante con 3.669 hectáreas, y

EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE OLIVAR ECOLÓGICO POR PAÍSES EN HECTÁREAS

EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE OLIVAR ECOLÓGICO POR PAÍSES EN %

Fuente: FiBL survey 2023, en base a la información proporcionada por las empresas del sector, certificadoras y administraciones públicas.

Valencia con 2.436 hectáreas, exactamente corresponden a las zonas del Alt Vinalopó y el Baix Maestrat.

SUPERFICIE MUNDIAL

EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE OLIVAR ECOLÓGICO EN EL MUNDO

Un total de 903.000 hectáreas de olivar ecológico se registraron a nivel mundial en 2021, frente a las 894.989 ha. del año anterior, lo que supone el 8,6% de la superficie total de este cultivo, según se desprende del "Mundo de la Agricultura Orgánica", un informe publicado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM).

Por países, Túnez cuenta con la mayor superficie de olivar ecológico (256.408 hectáreas), seguido de España con 256.507 hectáreas e Italia con 208.212 hectáreas. Así, casi el 69% de la superficie de olivar ecológico del mundo se encuentra en Europa, seguido por África, con el 29%. En concreto, el informe destaca que en Túnez el porcentaje de superficie de olivar bajo producción ecológica es relativamente alto (20,33%); en Italia, el 18,18% de la superficie de olivar es ecológica; y en España supone el 9,78%; si bien Francia tiene la mayor proporción de superficie de olivar ecológico, con un 36,47% de la superficie total.

Las cifras disponibles indican que 789.773 hectáreas se encuentran en conversión, en todo el mundo.

Artículo 31
FiBL survey 2023, en base a la información proporcionada por las empresas del sector, certificadoras y administraciones públicas.

Entidades de control

Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización

La calidad del aceite de oliva, es su factor diferenciador como producto asociado a una serie de valores vinculados a la sostenibilidad social, medioambiental y gastronómica. Dicha calidad responde a unas cualidades ya definidas, a través de parámetros normalizados que se encuentran reglamentados. Esta evaluación es realizada por los laboratorios físico-químicos que son responsables en última instancia de analizarlos y clasificarlos dentro de las diferentes calidades para su posterior comercialización.

Fotos: 123RF

El Consejo Oleícola Internacional, a través de la Unidad de Normalización e Investigación lleva a cabo el reconocimiento de laboratorios físico-químicos y sensoriales (paneles) de países miembros y no miembros. Esto significa un importante reconocimiento para los laboratorios, que se obtiene tras demostrar un buen desempeño y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la realización de pruebas de aptitud anuales y un riguroso control por parte de la secretaría ejecutiva del COI. En este número, nuestra publicación pregunta a cuatro de los laboratorios que han recibido ese reconocimiento este año, sobre la importancia de este certificado y su repercusión en el desarrollo de su actividad.

RECONOCIMIENTO Y BENEFICIOS

“El reconocimiento de nuestro panel por el COI representa una garantía a nivel nacional e internacional. El Panel de Aceite de Oliva Virgen de Aragón es un laboratorio con

LABORATORIOS Informe 32

carácter oficial y tiene la acreditación de la ISO 17.025 y la Autorización del Ministerio de Agricultura, el hecho además de tener el reconocimiento del COI hace que nuestro panel tenga todos los reconocimientos posibles. Para nuestros clientes esto representa una garantía que hace que nuestras certificaciones sean válidas en todo el mundo”, señala, el responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen de Aragón, Bienvenido Callao Navales. En este aspecto, la jefa de Panel de Citoliva, Amparo Ruiz de Adana, reconoce que “es sin duda un gran logro, conseguido tras mucho trabajo, y que aporta un valor añadido a la actividad que se viene realizando desde el año 2012, cuando el panel de cata comenzó su andadura”. Y añade, “el reconocimiento nos sitúa como el primer panel de cata de la provincia con esta distinción, y para nuestros clientes supone una mayor garantía a nivel internacional”. Desde el punto de vista del responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen del Laboratorio Agroalimentario de Granada de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Francisco Carrillo Espigares supone, “un prestigio a nivel internacional, y además se traduce en una garantía más en cuanto a la fiabilidad y calidad de los resultados analíticos lo cual es fundamental para el apoyo al sector del aceite de oliva virgen tanto en la producción como en la comercialización del mismo”. Y finalmente para la responsable del Laboratorio Alimentario del IMIDRA y jefa del Panel de Catadores de aceite de oliva virgen de la Comunidad de Madrid, Mª Ángeles Pérez Jiménez, “garantizan la competencia técnica en

análisis físico-químico y sensorial de los aceites de oliva vírgenes, lo que supone un valor añadido para nuestros clientes y usuarios, y en concreto para el sector oleícola de la Comunidad de Madrid. Son muchos los clientes que requieren este reconocimiento a la hora de solicitar un servicio analítico de aceite de oliva o aceite de oliva virgen que les permita acceder a una parte importante del mercado que exige este sello”. Además resalta que, “permite al laboratorio desempeñar un papel clave en el comercio internacional del aceite de oliva al poder ejercer el arbitraje en las operaciones comerciales internacionales”.

EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL Y DE TALENTO

Ruiz de Adana nos comenta al respecto que, “En septiembre de 2022 inauguramos unas nuevas instalaciones, tanto el laboratorio de análisis fisicoquímicos como el panel de cata, han mejorado sus instalaciones. Actualmente el panel cuenta con una sala de cata con capacidad para 12 catadores, y además se ha incorporado una cámara frigorífica que nos permite realizar una mejor gestión de las muestras”, y explica cómo el “laboratorio fisicoquímico dispone ahora de una mayor superficie, lo que le permite ampliar su capacidad de trabajo e incorporar nuevas determinaciones a su actividad”. En cuanto a talento desde CITOLIVA, “se está realizando un proceso de selección de nuevos catadores con la finalidad de garantizar el mejor servicio, en cuanto a la rapidez en la entrega de resultados a nuestros clientes. Actualmente contamos con 16 catadores cualificados y 14 que aún no han terminado el proceso de incorporación al panel”.

Para Pérez Jiménez, la tendencia en la producción de los aceites tempranos son un claro ejemplo en cuanto a los cambios en la demanda, “en nuestro Laboratorio y Panel hemos visto incrementada en los últimos años la demanda analítica que no busca únicamente la certificación del aceite, si no un control de calidad que permita mejorar las cualidades fisicoquímicas y sensoriales del producto final”. Y añade, ”este aumento de la demanda no ha supuesto cambios sustanciales de estructura o a nivel tecnológico en el laboratorio, si bien sí se ha traducido en una ampliación de la oferta analítica para dar respuesta a los requerimientos analíticos del sector, con el fin de ofrecer herramientas que ayuden a mejorar la calidad de los aceites”. En está línea, Callao Navales nos comenta el aumento en estos últimos 15 años del número de muestras tempranas en el mercado. El responsable del Panel de Aragón confirma, ”este hecho no ha tenido una incidencia directa en la manera de trabajar en nuestro panel”, pero resalta que ”trabajamos mayoritariamente con varias variedades entre las cuales está la arbequina y la arbosana, y estas variedades se recolectan sobre todo la arbequina muy temprano dado su maduración irregular. Es por eso que nos envían muestras para catar a principios de octubre. Nuestra variedad principal el empeltre se empieza a recolectar a principios de noviembre. El número de muestras catadas dependen más del volumen de la campaña que de los aceites verdes”. Por el contrario, Carrillo Espigares nos explica que “debido a la estructura administrativa a la que pertenecemos el crecimiento de almazaras y el desarrollo de los AOVEs no ha supuesto un cambio significativo ni se ha visto influenciada ni mejorada en cuanto a su estructura, tecnología y servicios”. Y así añade que

MADURACIÓN IRREGULAR”

Bienvenido Callao Navales, responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen de Aragón

Informe 33
“TRABAJAMOS MAYORITARIAMENTE CON VARIAS VARIEDADES ENTRE LAS CUALES ESTÁ LA ARBEQUINA Y LA ARBOSANA, Y ESTAS VARIEDADES SE RECOLECTAN SOBRE TODO LA ARBEQUINA MUY TEMPRANO DADO SU

en lo que respecta al número de clientes no se ha visto incrementado, fundamentalmente por el tipo de labor que realizan que es de análisis de control oficial e inspección.

LA INFLUENCIA DEL PRODUCTO EN EL TRABAJO DEL ANÁLISIS

“Los productores son conscientes de la importancia de cuidar los puntos críticos que influyen en la calidad del aceite de oliva virgen, como pueden ser las prácticas culturales, la recolección en el momento óptimo de maduración de cada variedad o las tecnologías de elaboración”, nos comentan desde Panel de cata de Madrid. “Y aquí es donde entra en juego la labor de los laboratorios y paneles: para poder controlar y modular el proceso productivo es fundamental un control analítico continuo. Así, gracias a los servicios analíticos de los laboratorios, se podrá determinar tanto la calidad del fruto como la de los aceites vírgenes elaborados, además contribuir a la caracterización fisicoquímica y sensorial de los AOVEs en busca de aquellos con la máxima calidad potencial desde el punto de vista nutricional, sensorial y comercial”. Por tanto, “los servicios analíticos de los laboratorios y paneles no solo se utilizan para certificar lotes o para realizar un control oficial, se trata de una herramienta clave para el sector productor que le permitirá un mejor manejo de la aceituna, incluyendo la toma de decisiones tan importantes como la determinación del momento óptimo de recolección y manejo de

MUY AJUSTADOS, LO QUE OBLIGA A REALIZAR POLÍTICAS BASTANTE AGRESIVAS A NIVEL DE PRECIOS”

Amparo Ruiz de Adana, jefa de Panel de Citoliva

variedades, la optimización del proceso de extracción o la toma de decisiones de gestión de lotes en base a sus resultados”, añade. Para CITOLIVA, “es indiscutible que la calidad se ha posicionado firmemente en el sector y en la actualidad tanto el envasador como el productor quieren garantizar la calidad de su producto de forma fehaciente”. En el laboratorio,“no solo recibimos muestras procedentes de productores, sino que se observa una tendencia creciente según la cual recibimos un mayor número de muestras envasadas. Tanto el cliente intermedio, distribuidoras, cadenas de alimentación… cómo el consumidor final valoran cada vez más la calidad del producto”, destaca. “La repercusión es muy positiva, desde hace más de una década los productores

ANALÍTICOS LO CUAL ES FUNDAMENTAL PARA EL APOYO AL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN”

Francisco Carrillo Espigares, responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen del Laboratorio Agroalimentario de Granada

LABORATORIOS Informe 34
“EL SECTOR SÍ QUE ES COMPETITIVO, LOS MÁRGENES QUE SE MANEJAN EN ESTE SECTOR SON
“ESTE RECONOCIMIENTO SE TRADUCE EN UNA GARANTÍA MÁS EN CUANTO A LA FIABILIDAD Y CALIDAD DE LOS RESULTADOS

deben cumplir su propio autocontrol por lo que deben conocer perfectamente los aceites que tienen en su bodega”, señalan desde el Panel de cata de Aragón. “Al tener la información de sus aceites les permite tomar decisiones en cuanto a la gestión de estos ya sea manufacturado o venta a granel”. Paralelamente, “los aceites que están en DOP tienen analíticas más exigentes ya que deben cumplir sus pliegos de condiciones. En resumen podemos decir que la calidad en los últimos años ha aumentado sustancialmente y seguirá aumentando dado que la calidad de los aceites es dinámica y el sector está continuamente cambiando”, confirman desde Aragón.

Desde el Panel de cata de Granada, nos aseguran que, “en base a nuestra larga experiencia en el análisis tanto físico-químico como sensorial de los AOV hemos constatado, efectivamente, que ha habido una notable mejora en la calidad de la producción y elaboración de éstos”.

MÉTODOS DE CONTROL Y HERRAMIENTAS APLICADAS

“Desde nuestro punto de vista el método organoléptico y físico químico son suficientes para el control de la calidad de los aceites. En nuestro panel aplicamos el método oficial que se determina en la reglamentación vigente. El panel test es un método en el cual se puede determinar las distintas fermentaciones y oxidaciones que puedan darse en un aceite de oliva virgen”, recalca Bienvenido Callao. En este aspecto, Francisco Carrillo se suma a ello explicando que, “los controles que hasta ahora se han llevado a cabo han sido eficientes, como ya se ha visto, con el aumento de la calidad del producto de unos años acá. Ahora bien, esto no significa que no haya que mejorar y complementar los métodos existentes y desarrollar unos nuevos para seguir mejorando la calidad del producto y competitividad comercial del sector olivarero”.

Para Mª Ángeles Pérez, existen en la actualidad suficientes métodos de control del aceite de oliva que permitan garantizar su calidad y genuinidad, tratándose de un producto casi “sobreregulado”. Por tanto, “la labor que tenemos los laboratorios es poner a punto métodos robustos, controlados y fiables que

ofrezcan unos resultados de calidad. La acreditación según la norma UNEEN ISO/IEC 17025, así como con los reconocimientos del COI y MAPA, garantizan la competencia técnica de los laboratorios y paneles para el análisis físico-químico y sensorial del aceite de oliva virgen y por tanto dan seguridad al sistema de control del aceite de oliva”. Además, comenta con respecto al análisis sensorial, “el método Panel Test ha sido cuestionado y hay varias iniciativas y proyectos de investigación orientados a desarrollar métodos complementarios, si bien actualmente no han demostrado ser de aplicación ni pueden sustituir al Panel de Cata”. Y añade, “me gustaría insistir en la fiabilidad de los resultados que emiten los Paneles de Cata de aceite de oliva virgen según el método Panel Test. Se trata de un método objetivo, desarrollado por catadores seleccionados, entrenados y cualificados, y sometido a rigurosos controles de calidad externos e internos que garantizan la competencia técnica del panel y la cualificación de los catadores de forma continua. Además, la obligación de que los paneles funcionan bajo los principios de la norma UNE-EN ISO/ IEC 17025, es decir, estén acreditados, garantiza la competencia técnica del análisis sensorial con los mismos requisitos y el mismo rigor que para cualquier otra determinación analítica. Por poner un ejemplo, no es más fiable el resultado de la determinación del índice de peróxidos en un aceite que la clasificación otorgada por el Panel de Cata”.

Mª Ángeles Pérez Jiménez, responsable del Laboratorio Alimentario del IMIDRA y jefa del Panel de Catadores de aceite de oliva virgen de la Comunidad de Madrid

Ruiz de Adana explica que, “el control del aceite de oliva es riguroso, pero siempre hay espacio para la mejora y la implementación de nuevas herramientas y técnicas”. Comenta como, “centro tecnológico participamos y desarrollamos numerosos proyectos, algunos de los cuales están directamente relacionados con este aspecto. Como, por ejemplo el proyecto “NIR_OLEO- Innovación en el control de calidad de Aceite de Oliva en Almazaras mediante el uso de sensores Nirs” (Proyecto de Grupos Operativos), que tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un nuevo sistema de control de calidad de aceite de oliva, basada en el uso de sensores espectroscópicos NIRS aptos para su uso in situ”, nos destaca.

Informe 35
“LOS SERVICIOS ANALÍTICOS DE LOS LABORATORIOS Y PANELES NO SOLO SE UTILIZAN PARA CERTIFICAR LOTES O PARA REALIZAR UN CONTROL OFICIAL, SE TRATA DE UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL SECTOR PRODUCTOR”

“El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones”

Desde su punto de vista, ¿qué papel ha jugado su organización en el desarrollo del sector del aceite de oliva en los últimos años? ¿Qué aspectos destacaría como claves?

El Consejo Oleícola Internacional (COI) es un organismo internacional intergubernamental dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Tiene su sede en Madrid, España, en 1959, donde se creó bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Actualmente, hay 19 miembros en el COI, con 45 países dado que la Unión Europea representa un solo miembro.

La sostenibilidad de la olivicultura mundial y su desarrollo sostenible conforman el compromiso y las acciones del Consejo Oleícola Internacional. Estos objetivos buscan una expansión del comercio internacional del aceite de oliva y la aceituna de mesa basada en los principios de normalización y mejora de la calidad del producto. Óleo, entrevista a la jefa de la Unidad de Normalización e Investigación, Mercedes Fernández Albaladejo para hablar del COI como organización y de su papel en la industria oleícola.

Fotos: Consejo Oleícola Internacional/International Olive Council

El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones. No obstante, todos ellos están encaminados a modernizar la producción oleícola, coordinar las políticas oleícolas, mejorar la regulación del comercio internacional, defender la calidad del sector oleícola y promover el aceite de oliva y las aceitunas de mesa para incrementar su consumo El COI elabora y actualiza las normas comerciales de aceite de oliva y aceitunas de mesa y actúa para lograr la uniformización de la legislación internacional y nacional con el fin de evitar los obstáculos al comercio. Entre sus miembros actuales figuran las principales entidades productoras y exportadoras internacionales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Los miembros productores del COI representan el 94% de la producción mundial de aceite de oliva, el 72% de la producción mundial de aceitunas de mesa y el 96 % de las exportaciones mundiales.

Centrándonos en el aspecto normalizador, ¿cómo ha sido la evolución del Consejo Oleícola Internacional en este aspecto?

Una de las actividades principales del COI es la elaboración y adopción de normas comerciales para los aceites de oliva y los aceites de orujo de oliva y las aceitunas de mesas, así como la concepción de métodos de análisis de sus características fisicoquímicas y organolépticas. Desde el año 1985, el COI estableció las definiciones y características analíticas de cada una de las denominaciones de los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva comercializados internacionalmente y de las aceitunas de mesa desde el año 2004, tal y como se mencionan en las normas comerciales adoptadas por los Miembros. La evolución de las normas y métodos se encuentra en la

LABORATORIOS Consejo Oleícola Internacional 36
Mercedes Fernández Albaladejo, jefa de la Unidad de Normalización e Investigación del Consejo Oleícola Internacional

página web del COI, donde pueden encontrar todas las normas, métodos y guías adoptadas por el Consejo de Miembros desde el año 1985 con sus decisiones que reflejan los cambios entre cada revisión.

Asimismo, el COI participa activamente en los trabajos de normalización internacional con el fin de armonizar las normas tanto internacionales, participando activamente y colaborando con los organismos internacionales (CODEX, ISO, Organización mundial de aduanas -OMD-, Organización mundial de comercio -OMC- etc.); supranacionales (Unión Europea, Países del Golfo, Mercosur, etc) y nacionales (Estados Unidos, Australia, Brasil, Japón, China, Sudáfrica, etc.).

El establecer o mejorar estándares y métodos de control de calidad, viene definido por los cambios que se producen a nivel de procedimientos y usos tecnológicos, ¿cómo se detectan esas necesidades de cambio? ¿Cómo se trabaja dentro de la organización para poder responder a ello lo más rápido posible?

La actualización de las normas y métodos del COI se hace una o dos veces al año. Esto depende de las solicitudes oficiales que reciba el COI de los países miembros, de las necesidades del sector y de los avances de la investigación científica.

Además, la unidad de normalización y investigación organiza foros de debate científico basados en el trabajo de un grupo internacional de expertos oficialmente designados por las autoridades competentes de cada miembro para abordar los retos presentes y futuros, coordinando así

estudios e investigaciones sobre las propiedades químicas, organolépticas y nutricionales del aceite de oliva y las aceitunas de mesa: ensayos colaborativos, encuestas, grupos de trabajos electrónicos (28 GTe) etc.

Se encuentran definidos estándares de calidad en toda la cadena de valor del sector, ¿dónde considera que es imprescindible comunicar e incidir más? Y en cuanto a la empresa, ¿qué implicación detectan?

Al ser el COI la referencia mundial en materia de normalización de los aceites de oliva, aceites de orujo de oliva y aceitunas de mesa, la secretaria ejecutiva del COI lleva a cabo un seguimiento permanente de las demás normas e interviene y colabora aportando los datos, así como información científica rigurosa y objetiva, además comentarios científicos fruto de los trabajos llevados a cabo por sus expertos.

También existe un Comité Consultivo que se celebra 2 veces al año y que articula nuestro diálogo permanente con el sector privado (productor, industria y consumidores). Participan en este fórum no sólo nuestros miembros, sino también países observadores como EE.UU., Japón, Brasil, Australia etc.

Hablando de tecnología aplicada al sector, desde su punto de vista ¿Qué herramientas destacarías como novedosas y que pueden mejorar la clasificación de los aceites de oliva? La norma comercial del COI establece los parámetros fisicoquímicos y organolépticos de las distintas categorías de los aceites de oliva. En cada método del COI, se incluye todo el material necesario y el procedimiento para analizar el parámetro de manera adecuada. Estos métodos se revisan de manera permanente en función de la evolución de la investigación científica.

Para finalizar y con una visión de futuro, ¿qué veremos en los próximos años de cambio en cuanto a los procesos de análisis, verificación y gestión de la calidad en el aceite de oliva?

Dependerá de las necesidades del sector, los trabajos de la investigación científica, las prioridades expresadas y analizadas por los expertos en la materia y las solicitudes recibidas de países.

Laboratorios 37
"EL COI PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL CON EL FIN DE ARMONIZAR LAS NORMAS TANTO INTERNACIONALES COMO NACIONALES"
De izquierda a dereecha, Ibtihel Khemakhem: Jefa de Sección de Gestión de Laboratorios y Paneles; Rocío Villén Otero: Jefa de Sección de Gestión de Datos; Mercedes Fernández Albaladejo: Jefa de Unidad de Normalización e Investigación; Yousra Antit: Jefa de Departamento de Química Oleícola.
"LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COI LLEVA A CABO UN SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LAS DEMÁS NORMAS E INTERVIENE Y COLABORA APORTANDO LOS DATOS, ASÍ COMO INFORMACIÓN CIENTÍFICA RIGUROSA Y OBJETIVA"

Planta de Biomasa en Fuente de Piedra (Málaga)

Diversificación y conocimiento en el sector de la biomasa

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, las plantas de biomasa se han convertido en una fuente de energía renovable prometedora. Ejemplo claro de este tipo de instalaciones industriales es la planta de Neolectra en Fuente de Piedra (Málaga) de DCOOP.

En España, estas plantas desempeñan un papel crucial en la generación de energía limpia y sostenible, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.

Siguiendo con esta línea de visión de sostenibilidad, esta compra fue estratégica para el Grupo ya que representaba la introducción en el sector. La planta tiene autorización para generar 8,04 MW mediante una turbina de vapor en un régimen de operación de 24 h. Este complejo industrial utiliza como combustible el orujillo secado por la planta de cogeneración adyacente, en consonancia con el compromiso de desarrollo industrial sostenible entre Neoelectra y DCOOP, para reducir y valorizar los residuos procedentes del sector olivarero. Este acuerdo con el cliente industrial permitirá que este proceso de economía circular se realice hasta el fin de la vida útil de las instalaciones.

Óleo

charla con el responsable de Gestión de Biomasa del Grupo Neoelectra, Antonio Jesús Martinez.

Fotos: Grupo Neolectra

Contamos con la gran suerte de que estas instalaciones están gestionadas por operarios altamente cualificados en electromecánica, todos ellos residentes en las poblaciones vecinas.

38 ENTREVISTA Biomasa
"ESTA ADQUISICIÓN NOS HA PERMITIDO TENER UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SECTOR DE LA BIOMASA"

En 2010 adquirís la central de biomasa a partir de orujillo de Fuente de Piedra (Málaga), ¿cómo ha sido la evolución de la planta con respecto a los objetivos que os habíais marcado? ¿Qué ha aportado a Neoelectra? Desde la incorporación del activo a Neoelectra ha habido un proceso de adaptación a los estándares de la compañía, tras esto hemos implementado mejoras a lo largo de los años, tanto a nivel operativo como funcional en la instalación, con mejoras en el parque de tratamiento y alimentación de combustible, así como equipar el laboratorio de planta y mejoras en caldera. Todo esto ha contribuido a una mejora notable en los parámetros de funcionamiento.

Para la empresa, esta adquisición nos ha permitido tener una mayor diversificación y conocimiento del sector de la biomasa y desarrollar nuevas competencias dentro de la compañía.

¿La transformación es solo de orujillo o admite otro tipo de subproducto del olivar? ¿Existe diferencia en sus tratamientos de transformación? El principal combustible de la planta es el orujillo suministrado por el Secadero de Alperujo de DCOOP,

39 Entrevista
"PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS TENEMOS EN DESARROLLO ACCIONES DE MEJORA EN EL ÁMBITO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO E HIBRIDACIÓN CON FOTOVOLTAICA"

que se beneficia de la sinergia de la planta de cogeneración adyacente que pertenece también al grupo, pero también admite astilla de olivo y hoja de olivo, que contribuyen a reducir y valorizar los residuos procedentes del sector olivarero. En el caso de las podas de olivar, la principal diferencia es que tiene que estar previamente triturada para el óptimo aprovechamiento.

En cuanto a las certificaciones de calidad implementadas en la planta, desde su punto de vista, ¿qué aporta a los procesos productivos? ¿Qué mejoras se realizan en cada una de las auditorías llevadas a cabo?

En cuanto a las certificaciones de calidad implementadas ayudan, sobre todo, a llevar un seguimiento de la trazabilidad de la Biomasa consumida e identificación de oportunidades de mejora. Esto promueve y refuerza una economía circular, en la que todo el combustible utilizado para generar energía tenga un seguimiento y se pueda identificar tanto su origen, como toda la cadena de valor.

Las auditorías llevadas a cabo en la planta tienen como objetivo evaluar su desempeño, identificar posibles áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de estos certificados de calidad, así como las normativas ambientales.

Con respecto a los objetivos de rentabilidad de la planta, ¿cumple con los rendimientos esperados? Y ¿qué proyección tiene para los próximos años?

Los objetivos de rentabilidad y eficiencia cumplen con las expectativas marcadas en nuestro plan de negocio. El principal problema que tiene este tipo de instalaciones es que el sector de generación eléctrica está fuertemente regulado y depende de las retribuciones específicas y del precio eléctrico; por el contrario, la regulación actual no contempla los costes reales de mercado de la biomasa. En cuanto a la proyección para los próximos años, tenemos en desarrollo acciones de mejora en el ámbito de emisiones de gases de efecto invernadero e hibridación con fotovoltaica.

40 ENTREVISTA Biomasa
"EN EL CASO DE LAS PODAS DE OLIVAR, LA PRINCIPAL DIFERENCIA ES QUE TIENE QUE ESTAR PREVIAMENTE TRITURADA PARA EL ÓPTIMO APROVECHAMIENTO"

Pablo Rodero Masdemont, responsable de proyectos europeos y certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet

“Toda la cadena de valor de la biomasa tiene que estar certificada”

El sector del olivar y de los aceites de oliva es clave en la economía andaluza. La tendencia creciente de este cultivo ha dado lugar a un incremento en la generación de subproductos, muchos de los cuáles se encuentran introducidos como recursos de biomasa. La obligatoriedad de certificar estos productos respondiendo a unos criterios de calidad, nos llevan al sistema SURE gestionados por AVEBIOM. Óleo conversa con el responsable de proyectos europeos y certificación de biocombustibles, Pablo Rodero Masdemont, sobre la importancia de la calidad de estos subproductos.

Fotos: AVEBIOM

Cuando hablamos de certificar la biomasa forestal y agrícola, ¿a qué nos estamos refiriendo?

¿A las materias primas? ¿Procesos productivos?

El esquema voluntario SURE, homologado por la Comisión Europea, sirve para certificar que la producción

de biomasa y toda la logística y valorización energética posterior se realizan de acuerdo a unos procedimientos sostenibles, según establece la REDII, la Directiva EU 2018/2001, transpuesta en España a través del RD 376/2022, de 17 de mayo. La REDII obliga a certificar la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la biomasa que vaya a plantas de generación de calor y electricidad de más de 20 MWt, para biomasa sólida, o superior a 2MW, para biomasa gaseosa. La obligatoriedad de certificar afecta, por tanto, al productor de biomasa forestal, agrícola o de desechos y residuos: se ha de verificar que está biomasa se produce de acuerdo a criterios de sostenibilidad.

BIOMASA Subproductos olivar 42

Producción media anual de biomasa. Campañas 2015/16–2019/20 (t/año)

Fuente: “Cuantificación de los recursos biomásicos del sector oleícola en Andalucía: una aproximación actualizada”.

Cierto es que, en la transposición española se expresa que los propietarios forestales o agrícolas que cumplen la legislación nacional relativa a la producción de madera o productos agrícolas ya están demostrando su sostenibilidad, por lo que no tienen que llevar a cabo una certificación completa, sino solo cumplimentar una autodeclaración. Los siguientes pasos de la cadena hasta la valorización de la biomasa en una central generadora de energía, deben demostrar la trazabilidad (similar a una certificación de cadena de custodia) y la huella de carbono. La certificación de la biomasa, ya sea de su calidad (ENplus®, BIOmasud),

cadena de custodia o de su sostenibilidad, ámbito en el que se centra SURE, implica siempre la participación de una tercera parte independiente (auditores), que se encarga de verificar que el producto o los procedimientos son acordes a los estándares o normas pertinentes.

Por otra parte, recientemente se han actualizado los reglamentos relativos al régimen de comercio de derechos de emisión de CO2, introduciendo la obligatoriedad de certificación, en algunos casos, para seguir consumiendo biomasa. El sistema SURE ha elaborado un conjunto de manuales, publicados en la web, en el apartado de “documentación del esquema”, basados en la REDII.

¿Cuáles son los principales objetivos del sistema SURE? Y, ¿qué impacto está teniendo en el sector primario?

SURE pertenece al 50% a la asociación de bioenergía europea (Bioenergy Europe), que, al igual que AVEBIOM, es una organización cuyos miembros son empresas. Se concibió hace 5 años con el objetivo de facilitar a las empresas que demuestren que cumplen los requisitos de la REDII.

Por la tipología de muchas biomasas que se valorizan en España (orujillo, podas de olivo, viñedo o frutales, etc), las empresas que se dedican a su recogida suelen ser muy pequeñas o incluso personas autónomas.

Aunque los productores de biomasa no necesitan certificarse, el resto de empresas de la cadena, por pequeñas que sean (un autónomo que con su tractor recoja unos cientos de toneladas de biomasa y las lleve a una central), necesitan la certificación para cumplir la legislación o, de lo contrario, sus clientes le dejarán de comprar.

Las empresas de estas “cadenas cortas” solo se encargan de recoger la biomasa que el agricultor ha dejado convenientemente amontonada y llevarla directamente a una central cercana (alternativa reciente a la tradicional quema al aire libre y sus peligros de incendio y contaminación del aire).

Para estas empresas y autónomos, la certificación implica un coste (auditoría y una pequeña cuota proporcional al tonelaje) y un trabajo de implementación y seguimiento no desdeñable. Son los más perjudicados por esta legislación, ya que,

Biomasa 43
Producción media anual de biomasa procedente de restos de poda de olivar para las campañas 2015/16–2019/20 (t/año) Provincia Civantos (1981) SODEAN (2003) Terrados y Sánchez (2003) Spinelli y Picchi (2010) AAE (2011) VelázquezMartí et al (2011) Vera et al (2014) Manzan ares et al (2017) Media Desv. típica Coef de variación Almería 56.917 29.571 57.609 31.025 41.197 71.076 52.501 21.159 45.132 16.021 0,35 Cádiz 43.040 39.866 77.667 41.827 46.160 95.831 70.780 26.681 55.232 21.952 0,40 Córdoba 1.151.523 531.808 1.036.064 557.970 658.409 1.278.054 944.194 360.288 814.789 310.397 0,38 Granada 404.523 316.888 617.360 332.478 381.597 761.750 562.617 217.681 449.362 169.605 0,38 Huelva 34.091 50.334 98.061 52.811 22.525 120.678 89.366 35.939 62.976 33.018 0,52 Jaén 1.808.979 936.745 1.824.961 982.828 1.145.398 2.251.794 1.663.137 650.110 1.407.994 519.367 0,37 Málaga 309.453 210.565 410.221 220.923 257.350 505.584 373.845 144.929 304.109 111.769 0,37 Sevilla 729.309 365.834 712.716 383.831 405.363 872.750 649.518 289.189 551.064 200.986 0,36 Andalucía 4.537.835 2.481.611 4.834.659 2.603.694 2.957.999 5.957.518 4.405.957 1.745.976 3.690.656 1.352.711 0,37 Producción media anual de biomasa
industria
campañas 2015/16 – 2019/20 (t/año). Industria Subproducto CruzPeragón et al (2006) CAP (2010) AAE (2011) AAE (2013) RomeroGarcía et al (2014) Vera et al (2014) AGAPA (2015) Manzanares et al (2017) García et al (2020) Almazara Alpeorujo 4.240.192 4.491.938 3.514.294 4.003.803 4.387.729 3.427.914 4.415.153 4.524.846 Hueso 286.930 624.033 521.043 444.258 Hojín 513.858 416.022 493.620 515.558 361.439 Extractora Orujillo 1.208.455 1.818.961 1.080.478 771.869 2.080.031 1.484.363 1.497.970 Hueso 634.565 268.967 455.227 1.187.490 108.353 1.206.626 Entamadora Hojín 6.189 5.874
media anual de biomasa procedente de restos de poda de olivar para las campañas 2015/16–2019/20 (t/año) Provincia Civantos (1981) SODEAN (2003) Terrados y Sánchez (2003) Spinelli y Picchi (2010) AAE (2011) VelázquezMartí et al (2011) Vera et al (2014) Manzan ares et al (2017) Media Desv. típica Coef de variación Almería 56.917 29.571 57.609 31.025 41.197 71.076 52.501 21.159 45.132 16.021 0,35 Cádiz 43.040 39.866 77.667 41.827 46.160 95.831 70.780 26.681 55.232 21.952 0,40 Córdoba 1.151.523 531.808 1.036.064 557.970 658.409 1.278.054 944.194 360.288 814.789 310.397 0,38 Granada 404.523 316.888 617.360 332.478 381.597 761.750 562.617 217.681 449.362 169.605 0,38 Huelva 34.091 50.334 98.061 52.811 22.525 120.678 89.366 35.939 62.976 33.018 0,52 Jaén 1.808.979 936.745 1.824.961 982.828 1.145.398 2.251.794 1.663.137 650.110 1.407.994 519.367 0,37 Málaga 309.453 210.565 410.221 220.923 257.350 505.584 373.845 144.929 304.109 111.769 0,37 Sevilla 729.309 365.834 712.716 383.831 405.363 872.750 649.518 289.189 551.064 200.986 0,36 Andalucía 4.537.835 2.481.611 4.834.659 2.603.694 2.957.999 5.957.518 4.405.957 1.745.976 3.690.656 1.352.711 0,37 Producción media anual de biomasa procedente de la industria oleícola para las campañas 2015/16 – 2019/20 (t/año). Industria Subproducto CruzPeragón et al (2006) CAP (2010) AAE (2011) AAE (2013) RomeroGarcía et al (2014) Vera et al (2014) AGAPA (2015) Manzanares et al (2017) García et al (2020) Almazara Alpeorujo 4.240.192 4.491.938 3.514.294 4.003.803 4.387.729 3.427.914 4.415.153 4.524.846 Hueso 286.930 624.033 521.043 444.258 Hojín 513.858 416.022 493.620 515.558 361.439 Extractora Orujillo 1.208.455 1.818.961 1.080.478 771.869 2.080.031 1.484.363 1.497.970 Hueso 634.565 268.967 455.227 1.187.490 108.353 1.206.626 Entamadora Hojín 6.189 5.874
procedente de la
oleícola para las
Producción
David Polonio, Anastasio J. Villanueva y José A. Gómez-Limón. Tabla 1.- Biomasa procedente de restos de poda de olivar Tabla 2.- Biomasa procedente de la industria oleícola
“LA OBLIGATORIEDAD DE CERTIFICAR AFECTA, POR TANTO, AL PRODUCTOR DE BIOMASA FORESTAL, AGRÍCOLA O DE DESECHOS Y RESIDUOS”

a menudo, carecen de capacitación y/o por el volumen de biomasa que gestionan puede resultarles inviable económicamente.

En algunos casos, la propia central de biomasa está brindando apoyo técnico a estas empresas con el objetivo de asegurarse suficiente combustible sostenible. En Andalucía, la administración pública ha simplificado trámites, estableciendo la obligatoriedad de retirar la poda de olivo por motivos fitosanitarios. En nuestra opinión, sería conveniente que la administración ayudará a estas microempresas mediante apoyo técnico (consultorías, capacitaciones) y, sobre todo, información.

¿Qué papel tiene AVEBIOM en este sistema? ¿Qué herramientas de difusión y comunicación está utilizando para darlo a conocer?

AVEBIOM ha estado interesada desde el principio en desarrollar esta herramienta para las empresas del sector, impulsándola como miembro de la junta directiva de Bioenergy Europa. Desde junio de 2021, AVEBIOM es entidad nacional de apoyo al sistema (National Supporting Body). Nuestra labor principal es difundir el sistema y apoyar a las empresas, y también realizar recomendaciones en temas de legislación local.

Gracias a nuestros medios de difusión como la revista Biomasa News, el newsletter mensual y las redes sociales informamos de las posibilidades que ofrece SURE y de las novedades legislativas que afectan a los integrantes de la cadena de valor de la biomasa. Por otra parte, hemos

realizado varios webinars (disponibles en nuestro canal youtube) y presentaciones en diversos foros.

Además, en los eventos EXPOBIOMASA y SALÓN DEL GAS RENOVABLE atendemos directamente las dudas de los interesados.

El mercado de la biomasa en España sigue creciendo por la inversión en investigación que se está realizando desde los diferentes sectores productivos, como es el caso del sector oleícola. Desde la asociación, ¿cómo se observa este crecimiento en el sector de la biomasa del olivar? Y desde su punto de vista, ¿qué proyección de futuro tiene?

Efectivamente, el uso de la biomasa procedente del olivo es muy importante en España, como no podría ser de otra manera, ya que somos el primer productor mundial de aceite de oliva. El orujillo se utiliza desde hace mucho tiempo tanto para generar calor, como electricidad en las plantas industriales españolas o extranjeras; de hecho, hasta fechas recientes, se exportaba a Europa gran parte de la producción de orujillo nacional.

En la actualidad se consume más en nuestro país, debido al aumento del número de centrales en España y a los precios de la energía y del CO 2, que están provocando que muchas industrias y, sobre todo, las afectadas por el régimen de comercio de derechos de emisiones de CO 2, vuelvan su mirada hacia la biomasa y, en particular, hacia el orujillo.

Algo similar ocurre en el caso del hueso de aceituna, aunque dada su alta calidad una vez valorizado (secado y cribado de finos), cada vez se reserva más para el sector doméstico, donde se paga más.

El aumento de la demanda de biomasa ha facilitado la valorización de materias algo más complicadas de gestionar como las podas de olivo, que hasta hace muy poco solo se utilizaban como leña a escala local, y otras que se consideraban rastrojos y se quemaban al aire libre. Vemos que el porcentaje de utilización ha aumentado mucho por todas estas razones, pero todavía hay margen de crecimiento. Dada la coyuntura energética y los planes de Europa para descarbonizar la economía, obviamente la utilización de biomasa va a ser cada vez mayor y cada vez habrá menos podas o subproductos de procesos que se desperdicien.

En cuanto al sector del olivar, ¿qué impacto está teniendo entre estas empresas? Y ¿cuántas empresas del sector oleícola han mostrado interés o solicitado la certificación SURE?

Muchas plantas de generación eléctrica de la mitad sur de España ya utilizan orujillo o podas de olivo como combustible. Como he comentado anteriormente, toda la cadena de valor tiene que estar certificada. Por lo tanto, hay cientos de empresas que están afectadas por la normativa y, si bien la legislación se va implementado progresivamente (primero se certificaron las plantas eléctricas y de calor, en septiembre de 2022, y los proveedores debían estar certificados a finales de 2022), pensamos que todavía quedan muchas empresas por certificar. Actualmente, en SURE hay unas 300 empresas certificadas en España, de las cuales aproximadamente 30 son plantas de generación eléctrica o de calor de más de 20 MW.

BIOMASA Subproductos olivar 44
Muchas plantas de generación eléctrica de la mitad sur de España ya utilizan orujillo o podas de olivo como combustible.
“NUESTRA LABOR PRINCIPAL ES DIFUNDIR EL SISTEMA Y APOYAR A LAS EMPRESAS, Y TAMBIÉN REALIZAR RECOMENDACIONES EN TEMAS DE LEGISLACIÓN LOCAL

El regadío español, un caso de éxito en el uso racional del agua

La sequía que sufrimos desde hace años está golpeando esta campaña con mayor dureza al campo español. Y ha devuelto un asunto capital a la actualidad: la importancia del agua, nuestro recurso más preciado, como motor que alimenta el mundo y es imprescindible para todas las actividades económicas.

Los agricultores de regadío llevamos décadas comprometidos en la gestión responsable y sostenible del agua y apostando por las nuevas tecnologías aplicadas a este objetivo que consideramos prioritario. Los resultados nos avalan y por eso contamos con un regadío modernizado, entre los primeros a nivel mundial.

Somos un ejemplo pionero, un caso de éxito y uno de los regadíos más avanzados, competitivos y reconocidos en el ámbito internacional. En España, nuestro sector representa en torno al 15% de la superficie agraria útil y cerca de un 60% de la producción final agrícola nacional (67% de la producción final vegetal).

Y las cifras avalan el éxito: casi un 80% de nuestros regadíos está ya modernizado y, según los últimos datos oficiales de 2022 que acabamos de conocer, la superficie de riego por gravedad sigue disminuyendo en nuestro país, como consecuencia de la aplicación de los modernos sistemas de riego y de las nuevas tecnologías, y ya es inferior a las 800.000 hectáreas, lo que constituye un hito importante.

Todo este proceso se ha materializado en unos resultados muy concretos: hemos conseguido un ahorro de agua importantísimo. De hecho, en los últimos 25 años el agua destinada al conjunto de los regadíos ha registrado un descenso de un 15%.

Así, asumo el desafío de presidir la Federación

Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) durante los próximos cuatro años con el orgullo y la ilusión de representar a un sector -a más de 700.000 agricultores de regadío- que es un referente en la gestión y el uso eficiente del agua, reconocido e imitado también fuera de nuestras fronteras.

Hemos sabido estar a la altura del reto. Ahora, en una segunda fase debemos completar y actualizar este proceso de modernización con la digitalización y la incorporación plena de las nuevas tecnologías. Con ello, facilitaremos la incorporación de las nuevas generaciones al regadío, asegurando el futuro del mundo rural.

Pero a nadie se le escapan las dificultades del contexto actual. A la asfixia que provocan los desequilibrios entre los costes de producción y los precios de venta se suman ahora otras incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania, la escalada de los precios de la energía...

Y la sequía de estos meses agrava la situación de una manera dramática para muchas familias de la España rural.

La lista de cultivos y de zonas afectadas en todos los rincones del país es larga tomando como ejemplo el caso del olivar, la escasez de agua ha afectado directamente a su crecimiento y desarrollo, reduciendo la cantidad y calidad de la aceituna, con todo lo que ello supone para un sector fundamental en nuestra industria agroalimentaria.

LA VOZ DE LOS REGANTES

En este contexto, nos encontramos a las puertas de una nueva cita electoral. Ahora más que nunca es fundamental aportar sentido común, rigor y criterios técnicos para afrontar los problemas del agua frente a la contaminación política que sufrimos habitualmente. Es urgente poner el foco en lo importante y alejar la gestión del agua de la batalla partidista. No podemos tolerar que sea utilizada

46 OPINIÓN Fenacore
Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
"EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
EL AGUA DESTINADA AL CONJUNTO DE LOS REGADÍOS
HA REGISTRADO UN DESCENSO DE UN 15%"

como arma arrojadiza para ganar un puñado de votos. El agua es un asunto de Estado.

Y en FENACORE, desde la más absoluta independencia política, seguiremos trabajando en defensa de nuestro sector colaborando, con todas las administraciones públicas, como siempre hemos hecho, para hacer oír nuestra voz en defensa de la agricultura de regadío.

Hemos hecho los deberes. Somos el país con los regadíos más eficientes y sostenibles en el uso del agua. Ahora le toca a la política hidráulica ser capaz de armonizar la defensa de la biodiversidad y el buen estado de las aguas con las actividades económicas que dependen del agua como la producción de alimentos.

El protagonismo y las prioridades en política se demuestran en los presupuestos. Para resolver los problemas del agua hace falta invertir en obras hidráulicas imprescindibles para mitigar los efectos más adversos del cambio climático, como las inundaciones y las sequías.

Hay que hacer las obras de regulación aprobadas en los planes hidrológicos y completar la modernización de regadíos. Para ello hay que superar el atasco actual que sufre la tramitación de las evaluaciones de impacto ambiental de la mayoría de los proyectos de modernización de regadíos.

Además, las comunidades autónomas que cuentan con las competencias sobre las demandas de agua deben incrementar sus inversiones en mejorar la eficiencia de todos los usos y, en especial, en la modernización de regadíos.

En FENACORE tenemos muy claro nuestro compromiso de seguir avanzando hacia una gestión sostenible y eficiente del agua, la energía, el suelo y los fertilizantes porque estamos comprometidos con la sostenibilidad del Planeta y con garantizar alimentos saludables a la población. Pero nuestros responsables políticos también deben estar a la altura y ser capaces de conseguir una armonización, un equilibrio, entre los objetivos medioambientales, la defensa de la biodiversidad y los usos y demandas del agua, que es imprescindible para todas las actividades económicas. Nos jugamos mucho en ello.

47 Opinión
“Para resolver los problemas del agua hace falta invertir en obras hidráulicas imprescindibles para mitigar los efectos más adversos del cambio climático”.
"SOMOS EL PAÍS CON LOS REGADÍOS MÁS EFICIENTES Y SOSTENIBLES EN EL USO DEL AGUA"

Jerónimo Cejudo Galán, decano Colegio Oficial de Ingenieros

Agrónomos de Andalucía, vicepresidente Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y secretario Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía

Comemos agua

Al igual que comemos luz, por medio de la fotosíntesis como decía un eminente profesor, también podemos afirmar que comemos agua. Cualquier producto agroalimentario tiene una parte importante de agua y ha necesitado disponer de una cantidad aún mayor para su obtención.

Para producir un kilogramo de trigo hace falta disponer de 1 m3 de agua. Tanto en secano como en regadío. Podemos considerar el agua, de lluvia o de riego, como materia prima esencial de la agricultura, es decir, de la producción de alimentos. El ser humano, como cualquier ser vivo, está inserto en una cadena trófica de la que no puede evadirse, es un eslabón de la cadena. -La Naturaleza nos condiciona. Es necesario alimentarse para mantener la vida-.

Y, a día de hoy, la única manera que conocemos de producir alimentos es por medio de la agricultura.

AGRICUTURA Y AGUA

No hace falta recordar la importancia estratégica del sector productor de alimentos para cualquier país desarrollado, el crecimiento de la población mundial hace necesario tener un sistema que sea capaz de asegurar el suministro. De ahí el origen de la PAC, no hace tanto tiempo que se pasó hambre en Europa. Por ello el concepto de Soberanía Alimentaria debe estar presente entre las decisiones de los dirigentes de la Unión Europea.

Por otro lado, sabemos que es mucho más productiva, por unidad de superficie, una agricultura con agua que sin agua. El 22% de la superficie total cultivada en España, que se ha regado en 2021, ha producido el 65% de la producción final vegetal. Además de la incertidumbre del secano, los datos medios nos muestran que el regadío puede producir seis veces más que el secano por hectárea. Podemos poner como ejemplo el cambio producido en el olivar, que ha pasado a ser un cultivo rentable, con las nuevas plantaciones intensivas de riego, aunque este sea deficitario.

La agricultura de riego ocupa mucha menos superficie del territorio que la agricultura de secano para una producción equivalente. Puede considerarse que esta menor ocupación de superficie con la consecuente disminución de labores y empleo de maquinaría, el uso del agua en agricultura genera mayor sostenibilidad

48 OPINIÓN COIAA

ambiental y económica además de disponer de más territorio para dedicarlo a otros usos. Recientemente el ingeniero agrónomo Jaime Lamo afirmaba en El Mundo que sin riego y sin trasvases habrá hambre. Si en nuestro país toda la agricultura fuera de secano, no se podría sostener ni la cuarta parte de los 48 millones de habitantes que hoy somos. Una vez comentada la importancia de la Agricultura y a su vez, la importancia del Agua en agricultura, para un país como el nuestro, desarrollado, pero con un clima mediterráneo, con régimen pluviométrico irregular, tanto en cuanto a la distribución geográfica como a la distribución en el tiempo, con largos periodos de sequía hidrológica, podemos plantearnos de dónde sale el agua.

MÁS ALLÁ DE LA LLUVIA

A los efectos que aquí interesan consideremos el agua disponible, cada año agrícola, en función de la pluviometría.

Como se ha dicho, en España las lluvias son, en general, irregulares en cuantía y distribución. Es decir, en la mayor parte del territorio cada año cae agua dónde y cuánto la Naturaleza quiere.

Podemos observar estos días la sequía en Andalucía conviviendo con las inundaciones en Navarra y Aragón. Hay que indemnizar a unas regiones por sequía y a otras por inundación.

Por ello parece lógico, según el momento, repartir el agua entre los lugares donde sobra y donde falta.

Al igual que la energía eléctrica o el gas se distribuyen y no se consume todo donde se genera, si somos un país estructurado, lo mismo debería ocurrir con el agua. Esto significa que debemos contar con las infraestructuras necesarias para ello. A medio plazo hay patrones pluviométricos que determinan dónde puede haber excedentes y donde hay, tradicionalmente, carencia de agua.

Cada vez la agricultura mundial es más innovadora y más tecnificada, pudiendo separarse de las diferentes tradiciones agrarias existentes en cada zona. A la vez que tiene mayor exigencia de competitividad.

En España, como país, debemos saber lo que queremos, si queremos ser eficientes y productivos, por supuesto siempre sostenibles, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos o queremos otra cosa. Pero España es un país diverso y además complejo. Especialmente desde el punto de vista administrativo. Hablando de agua hay quien dice que modernizar los regadíos o utilizar la tecnología para mejorar las condiciones frente al clima, son falacias que hay que

EL AGUA"

desmontar. Prefieren dejar que la Naturaleza siga su curso. Pero no explican de dónde vamos a obtener alimentos para ocho mil millones de personas cada día, todos los días. Cuando se habla de salvar el planeta me pregunto qué quieren decir. El planeta Tierra va a seguir su curso con o sin nosotros. Creo que más bien se trata de salvar nuestra supervivencia, nuestro modelo de vida. Defendámoslo.

INFRAESTRUCTURAS Y GESTIÓN DEL AGUA

El uso adecuado y racional del agua, en abastecimiento, industria y agricultura debe ser un asunto prioritario especialmente en países con clima mediterráneo y se debe contar con las infraestructuras necesarias para una buena gestión. Tanto en captación, almacenamiento, distribución, como depuración y mantenimiento de la calidad. Preservando los ecosistemas naturales con los que convivimos.

Un ejemplo de ello podría ser la coexistencia de la agricultura moderna y sostenible de los frutos rojos en Huelva con la conservación del Parque Nacional de Doñana. Para eso son necesarias las infraestructuras de transporte de agua desde la sierra de Huelva, usar las tecnologías de generación de datos de campo en tiempo real, el uso de esos datos ciertos en la toma de decisiones, del internet de las cosas y de la inteligencia artificial aplicados a la supervisión y control de las masas de agua y la evolución de los acuíferos. Además de reponer y mejorar, en lo posible, la hidrología superficial del entorno. Creo que se ha demostrado en numerosas ocasiones que para garantizar la conservación de un área natural es muy conveniente hacer participar en ello a toda la población circundante.

En cuanto a infraestructuras, en Andalucía, sería de utilidad la creación de una red de balsas para captación y almacenamiento de agua superficial cerca de las zonas de consumo, dado que la pluviometría a veces puede ser de régimen torrencial y gran parte de las precipitaciones se pierden por escorrentía en muy poco tiempo, llegando a causar daños.

También es de interés el disponer de agua para la agricultura de diversos orígenes, subterránea, superficial, regenerada, desalada, haciendo una combinación eficiente y sostenible. Y desde luego contar con trasvases intercuencas. Porque como he empezado diciendo, realmente, el agua es nuestro alimento.

49 Opinión
"SI EN NUESTRO PAÍS TODA LA AGRICULTURA FUERA DE SECANO, NO SE PODRÍA SOSTENER NI LA CUARTA PARTE DE LOS 48 MILLONES DE HABITANTES QUE HOY SOMOS"
"AL IGUAL QUE LA ENERGÍA ELÉCTRICA O EL GAS SE DISTRIBUYEN Y NO SE CONSUME TODO DONDE SE GENERA, SI SOMOS UN PAÍS ESTRUCTURADO, LO MISMO DEBERÍA OCURRIR CON

Riego en el olivar

Cómo reducir el impacto de la sequía en el olivar

La campaña 2022/2023 en el olivar se recordará como una de las más difíciles. En un marco de inestabilidad económica mundial y por la sequía extrema que sufre el campo, generando una falta de producto. Ya en la campaña anterior, la ausencia de lluvias y las diferentes olas de calor anticiparon lo que ha ido sucediendo a largo de estos meses. La falta de agua, y la gestión eficiente de este escaso recurso, es imprescindible para que sobreviva el sector. Andalucía, desde sus organismos de investigación ha puesto a disposición de los agricultores una serie de documentos y herramientas digitales que pueden servirles de apoyo en la toma de decisiones con respecto al riego.

Texto: Ifapa/IAS-CSIC Fotos: 123rf

La campaña agrícola 2022/2023 está siendo bastante complicada a nivel climatológico. La irregularidad de los periodos estacionales que han puesto al olivar en situación complicada en zonas como la andaluza.

Con el objetivo de ayudar en todo momento al olivarero en esta situación tan compleja, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS/CSIC), pone a disposición del agricultor una serie de recomendaciones generales, que son resultado del trabajo desarrollado por ambas instituciones. Estos documentos se encuentran disponibles a través de la web del Ifapa, donde también se puede acceder a otras herramientas informáticas y digitales desarrolladas por el instituto andaluz. Estos estudios y aplicaciones web y móviles (App) ofrecen recursos de interés para la

optimización de la toma de decisiones de los productores, contribuyendo así a mejorar la rentabilidad de las empresas y del sector agroalimentario andaluz.

ESTRÉS HÍDRICO EN EL OLIVAR: MOMENTOS CRÍTICOS

Cuando nos referimos al estrés hídrico, hace relación con la falta de agua en un cultivo para cubrir sus necesidades, que afecta directamente a la planta desde la fotosíntesis, ya que la primera respuesta a la falta de agua es un cierre estomático más prolongado durante el día, con el fin de reducir la transpiración. Esto supone un apreciable ahorro de agua almacenada en el suelo, que, sin embargo, afecta directamente al intercambio gaseoso, y por tanto reduce la tasa de fotosíntesis y la producción de asimilados. Es evidente la importancia de todos los procesos que ocurren en el olivar desde la salida del reposo invernal, pero algunos son vitales para garantizar la producción de frutos. A lo largo del ciclo vegetativo y reproductivo del olivo existen algunos periodos especialmente críticos a la hora de garantizar la producción. Así, es crucial que el olivo no padezca estrés hídrico desde la salida invernal hasta que se hayan formado la mayoría de células en el fruto, hecho que ocurre a final del mes de junio (endurecimiento del hueso). Si esto ocurre se verán afectados en mayor o menor medida el crecimiento de brotes, la floración y el cuajado. Si

ARTÍCULO Gestión en el riego 50
EL OLIVO ES UN ÁRBOL ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE CLIMA MEDITERRÁNEO, POR LO QUE DISPONE DE MECANISMOS PARA EVITAR SU COMPLETA DESECACIÓN

el invierno y la primavera son secos y/o se dispone de suelo un con escasa capacidad de almacenamiento de agua, es muy importante un aporte de agua de riego hasta el endurecimiento del hueso, ya que el estrés hídrico podría afectar negativamente al desarrollo de yemas, floración, cuajado, etc, así como al crecimiento vegetativo, por lo cual influiría también en la cosecha del año siguiente.

ES CRUCIAL QUE EL OLIVO NO PADEZCA ESTRÉS HÍDRICO DESDE LA SALIDA INVERNAL HASTA QUE SE

HAYAN FORMADO LA MAYORÍA DE CÉLULAS EN EL FRUTO

Una vez que se ha formado el fruto y se inicia la lipogénesis, el estrés hídrico provoca un crecimiento menor de las células del fruto, afectando a su tamaño. La base del riego deficitario consiste en reducir el aporte de agua en este periodo antes que comience la fase de biosíntesis acelerada, de manera que se pueda optimizar el uso del agua. No obstante, hay que dejar claro que la falta de agua en esta época del año (verano) provoca una reducción en el tamaño final del fruto, y dependiendo del grado de estrés y de la duración del mismo, una tasa de formación de aceite más baja, lo que se traduce una pérdida de producción final. La estrategia es diferente en las aceitunas destinadas a mesa, pues hay que procurar que el crecimiento

Las lluvias del mes de mayo pueden tener utilidad estratégica para recargar parcialmente el perfil del suelo.

Informe 51

del fruto se mantenga, por lo que las reducciones de aporte de agua de riego recomendadas deben ser menores que para los olivos destinados a la producción de aceite. Otoño es un periodo de gran actividad lipogénica (formación de aceite) y de desarrollo del fruto (tamaño) y es generalmente en nuestras condiciones de clima mediterráneo, donde las lluvias otoñales pueden llegar con retraso, el periodo más sensible al estrés hídrico. En esta época es fundamental cubrir las necesidades de agua del cultivo mediante el riego en el caso que la lluvia sea insuficiente, con el fin de obtener la mayor cantidad de aceite posible. Nuestras recomendaciones de riego deficitario siempre consideran este periodo como el más importante cuando el destino es la producción de aceite.

RIEGO EN EL OLIVAR: RECOMENDACIONES GENERALES

Las lluvias del mes de mayo han sido irregulares, pero en muchas de las zonas olivareras han servido para recargar parcialmente el perfil de agua acumulada en el suelo, lo que podría garantizar la disponibilidad de agua hasta el endurecimiento del hueso, y así salvar uno de los momentos críticos en el ciclo del

olivo. Los valores correspondientes a estas lluvias, son claros ejemplos de lo que es un año seco, pues la precipitación en todos los casos ha sido inferior a la media, pero las lluvias del mes de mayo, pueden tener utilidad estratégica para recargar parcialmente el perfil del suelo, y poder garantizar la división celular de los frutos hasta alcanzar el endurecimiento del hueso, a partir del cual la incidencia del estrés hídrico causa un daño menor. La disponibilidad de agua de riego en el olivar durante la campaña 2022/2023 está muy limitada por la baja cantidad de agua almacenada en los embalses de las diferentes cuencas. En ensayos de larga duración de riego deficitario con cantidades muy escasas de agua desarrollados por nuestro equipo, se ha demostrado que la eficiencia en el uso del agua es mayor cuando se aplica localizada en los momentos críticos. Por tanto, si existe posibilidad de almacenar el agua, sería una buena estrategia reservar para el otoño, y así poder intentar cubrir las necesidades del cultivo en ese periodo, que es un momento crítico donde se produce la formación de aceite y existe una gran incertidumbre sobre las precipitaciones que puedan ocurrir y el momento en que estas se produzcan. Lo ideal siempre es que ocurran unas precipitaciones abundantes al inicio del otoño, fundamentales para el olivar de secano, y que permiten reducir las aportaciones de agua en el olivar de riego. Esta recomendación es exclusiva para el olivar cuyo destino sea la producción de aceite.

LA BASE DEL RIEGO DEFICITARIO CONSISTE EN REDUCIR EL APORTE DE AGUA EN ESTE PERIODO ANTES QUE COMIENCE LA FASE DE BIOSÍNTESIS ACELERADA

El aporte de agua en verano cuando la disponibilidad es muy escasa sólo tiene interés para el olivar destinado a la producción de aceituna de mesa o cuando se comprometa la vida de los olivos si el estrés hídrico es muy severo. El olivo es un árbol adaptado a las condiciones de clima mediterráneo, por lo que dispone de mecanismos para evitar su completa desecación, salvo que la situación sea extrema.

EFECTOS DEL DÉFICIT HÍDRICO EN LOS DIFERENTES PERIODOS DEL CICLO DEL OLIVO

Proceso Periodo

Crecimiento vegeta�vo Todo el año

Desarrollo de yema s florales febrero -abril

Floración mayo

Cuajado de frutos mayo-junio

Crecimiento inicial d el fruto junio-julio

Crecimiento post erior del frut o julio-cosecha

Acumulación de aceit e julio-noviembre

Efecto del déficit hídrico

Reducción del crecimiento

Reducción del número de flor es al siguiente año

Reducción número de flores

Aborto ovárico

Reduce fecundación

Aumenta la alternancia

Disminuye el tamaño del frut o

Menor número de células/fru to

Disminuye el tamaño del frut o Menor tamaño de las células del fruto

Disminuye el contenido de aceite/fruto

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural/ Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.

52
ARTÍCULO Gestión en el riego

En el caso que, por circunstancias especiales no se pueda reservar el agua para aplicarla en otoño, y exista disponibilidad de riego durante el verano, la recomendación será de regar con el agua disponible en ese momento, aunque su eficiencia sea inferior al aporte en otoño.

USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN DEL RIEGO

El conocimiento científico y técnico del Ifapa está recogido también en otros instrumentos que favorecen la elección de las estrategias más adecuadas para la consecución de múltiples objetivos y a los que se pueden acceder a través de Internet o los teléfonos móviles. Se trata de sistemas interactivos que ayudan a los productores en los procesos de toma de decisiones en diversas áreas acercándose a la experiencia de los investigadores de este instituto. La plataforma de transferencia del conocimiento agrario y pesquero del Ifapa, Servifapa que incluye una nueva sección donde se recogen estas herramientas. Además, en este apartado de la web del Ifapa se puede acceder también a herramientas que ayudan a los agricultores con el diseño de infraestructuras ecológicas para conservar los ‘enemigos naturales’ de las plagas en el entorno de los invernaderos, potenciando así las técnicas de Control Biológico. Este es el caso de la aplicación web ‘DiseñEN’ y de la App móvil ‘PlantEN’.

Otras de las herramientas existentes en la actualidad, y desarrollada dentro del proyecto Reutivar, es una aplicación móvil que permite controlar y cuantificar la cantidad óptima de agua y fertilizantes en el sistema de fertirriego. La herramienta ha supuesto el trabajo de varios años dentro del proyecto en el cual se han investigado los criterios objetivos del fertirriego para evitar el uso excesivo de fertilizantes.

El fertirriego permite aplicar de forma simultánea el agua y los fertilizantes necesarios a través de los propios sistemas de riego. Ofrece ventajas significativas con respecto a otros métodos tradicionales, pero su manejo requiere un cálculo preciso para que se realice de forma óptima y no se emplee más abono del que realmente necesita el cultivo. Reutivar App permite aplicar un riego controlado y una distribución adecuada a lo largo de la campaña ofreciendo beneficios

Las aplicaciones móviles permiten controlar y cuantificar la cantidad óptima de agua y fertilizantes que necesita el olivo.

EL FERTIRRIEGO PERMITE APLICAR DE FORMA SIMULTÁNEA EL AGUA Y LOS FERTILIZANTES NECESARIOS A TRAVÉS DE LOS PROPIOS

SISTEMAS DE RIEGO

medioambientales y también un ahorro económico. La herramienta aporta a las comunidades de regantes un calendario de riego y fertilización en tiempo real que incluye la cantidad óptima de abono recomendable. Para ello, realiza una serie de cálculos a partir de varios datos de partida como la evolución y estado nutricional del árbol, registros históricos e incluso pronósticos del tiempo. Se encuentra disponible tanto en Android como IOS para su descarga. Este proyecto, ahora en su segunda fase, se encuentra liderado por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba.

Informe 53

Subproductos del olivar

Nuevos usos de la pulpa de la aceituna para alimentación animal

La bioeconomía según se define en la “Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular”, responde a un modelo económico basado en la producción y uso de recursos biológicos renovables y su transformación sostenible y eficiente en productos biológicos, bioenergía y servicios para la sociedad. En base a estos principios, surge el Grupo Operativo BIORUMIOLI cuyo objetivo principal es la alimentación de pequeños rumiantes a través de la pulpa de la aceituna

Fotos: 123rf/GO BIORUMIOLI

El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI es un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna.

Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación.

Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) mediante el desarrollo de códigos QR.

¿POR QUÉ BIORUMIOLI?

El G.O. BIORUMIOLI tiene un enfoque dirigido a la bioeconomía circular, de manera que un subproducto, como es el caso de la pulpa de aceituna, no sólo se valorice por el hecho de ser reutilizado, si no que aporte un beneficio añadido como consecuencia.

El proyecto es innovador y estratégico, abarcando áreas temáticas como la agricultura, mejora de las técnicas de producción, productividad y procesos, industria agroalimentaria, seguridad alimentaria, caracterización organoléptica, investigación de mercados y comercialización, alineándose con el principal objetivo de la Estrategia Andaluza de la Bioeconomía Circular. Así, contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando el fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, específicamente al incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para

ARTÍCULO Subproductos del olivar 54

Pulpa aceituna

Valorización

su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores, lo que podría suponer un aumento potencial del número de bioindustrias en Andalucía e incrementando los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía andaluces.

¿PARA QUÉ BIORUMIOLI ?

• Para demostrar que la pulpa de aceituna puede introducirse en la dieta de pequeños rumiantes aumentando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y creando una alternativa para la industria del aceite de oliva logrando un uso más eficiente de la energía aplicada a la gestión de subproductos y a la reducción de la emisión de óxido nitroso y metano procedentes de la quema de biomasa.

• Para evaluar la viabilidad técnica del tratamiento y los costes de valorización de la pulpa de aceituna para la inclusión en las dietas de caprino, que suponga un retorno económico a los productores primarios (almazaras y agricultores).

• Para estudiar la viabilidad tecnológica de la elaboración de derivados lácteos con leche de cabra, obtenida mediante alimentación funcional con pulpa de aceituna.

• Para estudiar las preferencias, potencial aceptación y disposición a pagar por parte de los consumidores, de productos animales (leche y derivados lácteos) que incorporen

Aprox. 20% Reduce las grasas saturadas

Ingredientes dieta caprino

Cambio perfil de ácidos grasos

96% leche se destina a queso

Productos lácteos saludables

preparados bioeconómicos de subproductos del aceite de oliva en su dieta.

• Para estudiar el impacto ambiental de la inclusión en la dieta de pequeños rumiantes de subproductos del aceite de oliva.

• Para hacer usos de las TIC mediante códigos QR asociados a productos lácteos bioeconómicos y funcionales para garantizar su trazabilidad e información al consumidor.

RESULTADOS ESPERADOS

• Promover un sector agrícola que utilice eficientemente los recursos, sea económicamente viable, productivo y competitivo, que tenga un escaso nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, sea respetuoso con el clima y resistente a los cambios climáticos.

• Contribuir a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos para el ganado y los humanos.

• Mejorar los procesos encaminados a la protección del medio ambiente.

• Acortar la distancia entre la oferta científica investigadora y las necesidades de los sectores agrario y alimentario, creando vínculos entre los conocimientos y tecnologías punteros y los agricultores y ganaderos (productores).

• Crear valor añadido a través de una relación más estrecha entre investigación y prácticas agrícolas y ganaderas.

• Promover una aplicación práctica más rápida e implantada de soluciones innovadoras.

¿QUIÉNES FORMAN PARTE?

Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, líder del consorcio, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649’ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Subproductos del olivar 55
Miembros del Grupo Operativo.
SE ESPERA CONTRIBUIR A UN ABASTECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIBLE DE ALIMENTOS PARA EL GANADO Y LOS HUMANOS

GEA ha sido reconocida como empresa Top Employer 2023 en España, un premio que distingue a las mejores firmas para trabajar en nuestro país por parte del Top Employers Institute, una autoridad mundial que registra la excelencia en las políticas y prácticas de recursos humanos empresariales.

La consecución de la Certificación Top Employer es el resultado de la excelente gestión de las políticas de Recursos Humanos en España en los últimos años. Un reconocimiento que posiciona a GEA como una de las empresas líderes en gestión de personas y como uno de los mejores empleadores de nuestro país. De esta forma, la multinacional alemana inscribe su nombre en un selecto club en el que ya figuran otras importantes empresas, como Amazon, Pfizer o Pepsico.

Para GEA, conseguir la certificación de Top Employer en España deja clara la dedicación de la firma por lograr un mundo laboral mejor. “Para nosotros, no sólo es una insignia, sino la cultura que cultivamos a través de nuestras políticas de recursos humanos y las buenas prácticas de nuestros empleados”, afirma Gómez. En cuanto a la atracción de talento, este reconocimiento significa que GEA ofrece oportunidades para contribuir a un mundo mejor, trabajar con grandes personas, hacer crecer la carrera profesional y experimentar los últimos avances tecnológicos.

Acesur continúa evolucionando su protocolo de calidad y ha conseguido mejorar el que ha venido trabajando desde 2019, presentando Calidad Triple 3Xtra 2.0, un procedimiento que se basa en la autoexigencia, ya que mejora en un 20% los baremos de

calidad exigidos por la ley para ofrecer al consumidor más sabor y una garantía de origen y calidad siendo transparentes con la trazabilidad del aceite de oliva.

Calidad Triple 3Xtra 2.0 es un sistema único y exclusivo en el mercado

de aceites de oliva a nivel mundial, ya que se enriquece con el proyecto Easy Taste, la pionera nariz electrónica que ha desarrollado el equipo técnico y de I+D de Acesur en colaboración con el panel de cata acreditado del laboratorio INDLAB y con los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba (UCO). Este procedimiento ya está 100% operativo tras más de tres años de estudio, calibración y desarrollo de software específico y una inversión cercana al millón de euros. Desde su puesta en marcha ha analizado más de 1.000 muestras de aceites de oliva virgen y virgen extra que, mediante inteligencia artificial, perfeccionan el método de forma continua, alcanzando ya un ratio de acierto superior al 93%.

El protocolo de calidad Triple 3Xtra es aplicable a todos los productos de Acesur y en esta versión mejorada ofrece más seguridad alimentaria, asegurando la ausencia de contaminantes, metales, mosh y moah.

56 Óleo
Gestión de talento GEA, reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España con la certificación Top Employer 2023
Nariz electrónica Acesur presenta su protocolo de Calidad Triple 3Xtra 2.0
Actualidad
Empresas

Economía circular

generación

de un millón de socios, agricultores y ganaderos.

El impulso de la producción de biocombustibles de segunda generación (2G) a partir de los residuos que generan los sectores agrícolas y ganaderos españoles, es el objetivo de la colaboración que van a llevar a cabo entre Cepsa y Cooperativas Agro-alimentarias de España, organización que agrupa a más de 3600 cooperativas agrarias y más

Seguridad alimentaria

Cepsa, a través de su Centro de Investigación, analizará si la biomasa residual generada por diferentes industrias, como la oleícola, vitivinícola o ganadera, puede transformarse en materia prima para producir biocombustibles de segunda generación en sus centros industriales. Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de España coordinará el contacto entre la compañía y las distintas cooperativas que forman la asociación.

El acuerdo alcanzado también contempla la promoción de alianzas con las cooperativas que estén interesadas en la producción de biomasa a partir de cultivos de cobertura. Cepsa, a través de su estudio con el Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (CSIC), podrá identificar las zonas y cultivos más idóneos para su plantación. Estos cultivos, que no compiten con la alimentación, generan materia prima para producir biocombustibles de segunda generación, a la vez que mejoran la calidad del suelo y aumentan la capacidad de retención del agua de lluvia. De esta forma, Cepsa continúa trabajando para diversificar sus fuentes de suministro de materia prima para la fabricación de este tipo de biocombustibles, uno de los principales desafíos de la industria, a la vez que impulsa la mayor autonomía de España en términos de aprovisionamiento e independencia energética. El objetivo de la compañía es liderar en 2030 la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal.

Ventajas del sistema de limpieza por presión de aire comprimido en almazaras

El sistema de limpieza por presión de aire comprimido (SILAC) podría hacer ahorrar a una almazara más de 85 mil euros por campaña. Está es una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en un estudio realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, y titulado “La necesidad de un sistema SILAC (Sistema de Limpieza por Presión de Aire Comprimido) en Plantas de Procesado de Aceituna. Antecedentes y Principales Conclusiones”, dicha cuantía procede principalmente del mantenimiento preventivo, predictivo, así como, por la mejora cualitativa de los aceites de oliva, previniendo los arrastres, y potenciando la mejora cualitativa de estos, sobre todo el primer día de cosecha, la inversión, por adquisición o arrendamiento, en cualquier caso, señala que se amortizaría en menos de una campaña.

Los sistemas SILAC son desde hace tiempo habituales, como los sistemas CIP en numerosas industrias alimentarias, pero no se han aplicado

en la industria oleícola hasta ahora. Actualmente, es muy recomendable introducir este tipo de sistema de limpieza en las almazaras, ya que aporta una mejora en la seguridad alimentaria, los productos obtenidos tienen una calidad superior, así como, una optimización en tiempo de mano de obra, energía y sobre todo el consumo de agua, también previene problemas técnicos, de productividad e interrupciones de la actividad. Del mismo modo evita sanciones administrativas en materia de seguridad alimentaria, y riesgos laborales. En el proceso continuo de elaboración de aceite de oliva, se generan restos de materiales en las tolvas, sinfines, molinos, tuberías, batidoras, decanters, etc. Si no se intenta eliminar mediante el lavado, entra en contacto con las nuevas aceitunas, y pastas, y estos restos, se incorporarán parcialmente, se producirán riesgos técnicos, cualitativos y cuantitativos. Cabe recalcar que es de especial importancia que la limpieza estuviera

muy presente a la hora de diseñar, construir y operar en las instalaciones y maquinaria de producción de aceites. La limpieza será la próxima revolución dentro del sector de las almazaras, requiriendo establecerla con especial énfasis como estrategia para incrementar la calidad, y calidad de los aceites. Y para ello, un disruptivo, además de especialmente beneficioso, en el seno del sector. La solución se puede conseguir mediante adquisición o arrendamiento de la misma. Todo ello es posible gracias a la unión para tal fin de dos compañías históricas en su ámbito entre CAMDESA y Química Masul.

Empresas 57 ACTUALIDAD Óleo
Acuerdo para el impulso de la producción de biocombustibles de segunda

DOP Aceites Monte de Toledo

Los 21º Premios Cornicabra elige a sus ganadores

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) Aceite Montes de Toledo ha elegido a los ganadores de los Premios Cornicabra de este 2023, y que reconocen cada año a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos bajo el amparo de esta Denominación, que componen más de 10.000 agricultores y 32 almazaras de las provincias de Ciudad Real y Toledo.

El primer premio, por segundo año consecutivo, es para el AOVE de Dehesa El Molinillo, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), y por tanto, el premio “Maestro Molinero”, patrocinado por Pieralisi España, recae de nuevo en Juan Manuel Ramos García, por ser el encargado de elaborar el aceite en la almazara ganadora.

Así mismo, los accésits son para Zarfe, S.L., por su AOVE elaborado en la Finca “El Guali” del municipio toledano de Hontanar, y Al Alma del Olivo, que recibe a su vez el premio Mejor AOVE Ecológico, por su cornicabra elaborado

en la Finca “El Torrao” en el término municipal de La Guardia (Toledo).

LOS AOVES PREMIADOS

Primer Premio para Dehesa El Molinillo (NortiaAgricultural, S.A.).- El AOVE “Dehesa El Molinillo” fue elaborado en

Aceites Hacienda El Palo

la segunda quincena de octubre con aceitunas en envero. De frutado verde intenso, en nariz presenta notas de hierba recién cortada y hoja de olivo, alcachofa, almendra verde, manzana, tomate y rúcula, junto a plantas aromáticas como el tomillo, la albahaca y el orégano. En boca, tras una entrada dulce y amable, aparecen elegantes el amargo y el picante, en perfecto equilibrio con el frutado, para finalmente dar paso a un agradable retrogusto en el que nos vuelven aparecer los aromas de nariz, intensos y armónicos. Accesit para Tresces (Zarfe, S.L.).- El AOVE Tresces destaca por su frutado verde intenso, equilibrado, con valores medios de amargo y picante, y con notas de hoja de olivo, hierba fresca, manzana y hierbas aromáticas.

Áccesit y Mejor AOVE Ecológico para Al Alma del Olivo, S.L.- Toda la producción de aceituna cornicabra se comercializa bajo la marca “Alalma” amparada por la D.O.P. Montes de Toledo y el marchamo de agricultura ecológica.

El AOVE jiennense Bravoleum refuerza su presencia en el mercado coreano

de nuestros AOVEs en este país. En concreto, los responsables de la entidad oleícola visitaron a sus clientes actuales allí y trabajaron para ampliar su presencia en este mercado asiático en el que tanto gusta sus Aceites de Oliva Virgen Extra. Como marca internacional, Bravoleum lleva a Jaén por todo el mundo, acercando las excelentes características y cualidades del Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia y de “Bravoleum” y “Hacienda el Palo” en particular.

El pasado mes de junio el equipo dedicado a comercio exterior de Aceites Hacienda El Palo realizó una misión comercial en Corea con el objetivo de ampliar la presencia

Corea es un mercado emergente muy atractivo para el sector del Aceite de Oliva Virgen Extra. De hecho, sólo la provincia de Jaén ha exportado a este país 343.970 toneladas de Aceite en los últimos tres

años, incrementándose la cantidad año tras año. Según el informe del ICEX sobre el mercado del aceite de oliva en Corea del Sur, España tiene un papel dominante como uno de los principales suministradores de aceite a este país, donde no existe producción local. Las razones del éxito del AOVE en Corea es su popularidad por sus cualidades saludables y la apertura de un número creciente de restaurantes occidentales que utilizan el aceite en sus platos. Asimismo, existe en este país la percepción del aceite como un producto premium.

Bravoleum está muy presente además en la mayor parte de los países europeos, en Estados Unidos o en otros puntos de Asia.

58 Óleo
Actualidad AOVE

Palacio del Marqués de Viana presenta sus AOVEs

En el Valle del Guadalquivir, los olivos de Palacio Marqués de Viana, propiedad de la familia Vañó, crecen rodeados por el Parque Natural de Cazorla y Sierra Mágina, y regados con las aguas del río Guadiana Menor que bordea la finca. Aquí es donde se recolectan las aceitunas con la que se elaboran los aceites de oliva virgen extra Patio de Viana y Palacio Marqués de Viana. La compañía toma su nombre del Palacio del Marqués de Viana en Garcíez (Jaén). Los frutos se recolectan en momentos distintos.

PALACIO MARQUÉS DE VIANA, BLENDS DE COSECHA TEMPRANA

Ensamblar o mezclar es un proceso único y laborioso donde Palacio Marqués de Viana trabaja en ello. Estos blends de cosecha temprana, se elaboran a partir de la selección de aceitunas de cada varietal recogidas en el mes de octubre. A continuación, se combinan sus zumos siguiendo las técnicas de los mejores master blenders: los de los whiskies escoceses.

El proyecto ha arrancado con las varietales Picual, Arbequino y Royal, aunque ya están trabajando desde hace años para que se vayan enriqueciendo con otras tan exóticas y diferentes como la Sourani y Zaity (originarias de Siria), las italianas Don Carlo y Taggiasca o las españolas Pico Limón y Zarza.

El Blend del Palacio, en botella blanca, se elabora con aceitunas Arbequina, Picual y Royal, recolectadas exclusivamente el primer día de la cosecha, buscando AOVEs intensos. Con su equilibrada combinación de sabores y

aromas a tomate, menta, hierba recién cortada, trigo verde, manzana, plátano verde o kiwi, es adecuado para quienes buscan sabores potentes y acentuados que destaquen en sus platos.

El Blend Sublime, en botella negra, representa la unión de la cosecha temprana de las tres varietales (Picual, Arbequino y Royal) en un zumo. Se ponen de manifiesto las notas más frescas e intensas, a la vez que se consigue ensalzar además su expresión más delicada y dulce en el retrogusto. Se trata de un AOVE versátil, de expresión elegante y delicada, con notas de almendra, alcachofa, romero, manzana, plátano o membrillo.

PATIO DE VIANA, MONOVARIETALES DE ‘COSECHA DE OTOÑO’

Patio de Viana Picual, envasado en una botella azul, es un AOVE de color verde brillante, que consigue potenciar al máximo las notas frutales maduras de esta varietal. Sus principales descriptores son el tomate maduro, la alcachofa y cereales como la cebada. Armónico y persistente en boca, es adecuado para carnes, pescados azules, quesos curados, elaboraciones con chocolate, ahumados o embutidos.

Patio de Viana Arbequina, envasado en una botella naranja, es un AOVE verde dorado, balanceado y aterciopelado, que busca resaltar la delicadeza de la varietal Arbequina. Sus notas dulces recuerdan a frutas como el plátano maduro, la manzana roja o frutos secos como la almendra. Este AOVE dulce y ligero es adecuado para pescado blancos, postres, quesos frescos, helados, mayonesa y salsas.

AOVE 59 ACTUALIDAD Óleo

Olive Japan/Dubai International Taste Awards Los AOVEs de la DO “Sierra de Segura” premiados en Japón y Dubái

La Cooperativa Agrosegura y “Alquería de Camarillas”, ambas pertenecientes al Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” y basadas en La Puerta de Segura, han logrado importantes premios a la calidad en las últimas semanas con sus AOVEs certificados.

Agrosegura se ha alzado con la prestigiosa Medalla de Oro en el certamen de calidad Olive Japan, al que se han presentado más de 800 muestras procedentes de numerosos países. A este reconocimiento hay que

sumar la recientemente otorgada Medalla de Plata del “London International Olive Oil Competition”. Ambos premios que reconoce a nivel internacional el excelente trabajo que llevan a cabo los cooperativistas de la almazara puertense, que también se ha alzado esta campaña con uno de los Premios Ardilla a la calidad otorgados por la Denominación de Origen “Sierra de Segura”. Por su parte, “Alqueria de Camarillas” ha obtenido la Medalla de Oro al mejor alimento en la categoría de

Sabor en los ‘Dubai International Taste Awards’ para su aceite Biodinámico certificado por el Consejo Regulador. También acaba de lograr un reconocimiento en el Monte Carlo Masters of Olive Oil International Contest, que se otorga a través de una cata a ciegas de un jurado compuesto por chefs y someliers de todo el mundo, la mayor parte con estrella Michelin. Su AOVE con DO “Sierra de Segura” también ha sido premiado por el International Taste Institute en este 2023, revalidando el ya obtenido en el

2022. La aceituna de este aceite de oliva virgen extra procedente de fincas ubicadas en La Puerta de Segura recolectada en los meses de octubre y noviembre, razón por la cual cuenta con la certificación de “Recolección Temprana” de la DO “Sierra de Segura”.

MERCADO

La Cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra ha participado en la Feria Agroalimentaria Internacional desde ayer y durante esta campaña oleícola 22/23, ha asistido a ferias y acciones de comercialización por todo el mundo pasando por Rotterdam, Varsovia, Tokio y ahora Nueva York. Del 25 al 27 de junio, se celebró en Nueva York, la Summer Fancy Food Show.

En esta feria se reúne el sector del mercado gourmet/specialty/importado. Es el lugar en donde se presentan y buscan novedades. Los compradores están buscando el próximo nuevo éxito.

Estados Unidos sigue siendo el primer socio extracomunitario de España y el sexto a nivel global. En los últimos diez años, las exportaciones españolas a EE.UU crecieron a un promedio del 8,6% anual. Por productos, el ranking de los cinco primeros está liderado por el sector del aceite de oliva con 473 millones, el del vino con 319 millones de euros y el de las aceitunas con 181 millones.

La Cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra (Córdoba), conocedora de la importancia de este mercado de expansión para el aceite de oliva, acude a esta Feria en el marco de su estrategia de comercialización, que esta campaña ha puesto el acento en la expansión internacional. No en vano, el packaging de sus aceites premium y gama gourmet, está traducido a cuatro idiomas: español, inglés, francés y alemán, como una muestra más de los ambiciosos planes de la cooperativa. Con sus aceites de oliva virgen extra de la gama Monteoliva Oro Premium y la nueva gama Gourmet Envero, Monteoliva se lanza al

mercado estadounidense. El gerente de la Cooperativa, José Antonio López, ha destacado que con los nuevos Monteoliva Oro Premium y la gama Gourmet Envero, están preparados y tienen la calidad más que suficiente para saltar a los mercados internacionales. “En los últimos años, no solo se ha mejorado el packaging sustancialmente, sino también y especialmente los cuidados en el campo, por parte de los agricultores y dirigido por una ingeniera agrónoma, sino también la elaboración y conservación en la almazara”, ha destacado. “De esta forma la recuperación de variedades autóctonas ha sido un éxito rotundo con más de 20 premios a la calidad nacionales e internacionales, solo en esta campaña”, afirma José Antonio López. “Estos premios suponen un aval, visibilidad y prestigio para Monteoliva y sin duda una recompensa al trabajo bien hecho entre todos, agricultores y socios, los trabajadores de la cooperativa y el Consejo Rector”, ha declarado el gerente de Monteoliva.

ACTUALIDAD AOVE 60 Óleo
Gama Oro Premium y la nueva gama Gourmet Envero Monteoliva busca nuevos mercados para sus aceites de oliva de alta gama

El Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo un estudio en el que propone un nuevo sistema de puntuación o clasificación que evalúe la calidad nutricional de los aceites y las grasas comestibles. Esta investigación ha sido publicada en la revista Nutrients. El sistema de puntuación de calidad nutricional fue creado utilizando un modelo que consideró como criterios de evaluación la constitución de los compuestos de naturaleza lipídica en los diferentes aceites y grasas comestibles. Unos compuestos para los que las principales organizaciones internacionales ofrecen recomendaciones dietéticas y ale -

gaciones en materia de salud. El algoritmo asignó una serie de puntos a cada compuesto recogido en el modelo, considerando su contenido en cada aceite o grasa particular. Los puntos se sumaron y las grasas y aceites se clasificaron de acuerdo al percentil correspondiente.

En respuesta a este problema, investigadores del Instituto de la Grasa han desarrollado esta nueva clasificación con el fin de ayudar a las personas a elegir opciones más saludables. El estudio evaluó 32 aceites comestibles y descubrió que el aceite de oliva virgen ocupó el primer lugar con una puntuación de 100, seguido del aceite de lino y los aceites de oliva y orujo de oliva. Todos los aceites vegetales, excepto la margarina y el aceite de coco, así como las grasas del pescado clasificaron por encima del 50. El resto de grasas animales evaluadas tuvieron puntuaciones por debajo de 50. Además, se encontró que los ácidos grasos saturados pueden predecir la puntuación y, por lo tanto, la calidad nutricional de los aceites.

El sistema de clasificación de calidad nutricional propuesto tiene como objetivo promover opciones de alimentos saludables y nutritivos para los consumidores y proporcionar a los productores de alimentos una herramienta valiosa para seleccionar aceites de alta calidad para sus productos, asegurando que cumplan con los requisitos nutricionales. Además, se espera que esta investigación fomente un mayor interés y conocimiento sobre la importancia de elegir aceites y grasas saludables para una dieta equilibrada.

Colaboración para ofrecer soluciones al sector agrícola mediante la tecnología ArcGIS

La colaboración para ofrecer soluciones conjuntas que permitan poner a disposición del sector los datos y las herramientas para la gestión sostenible de las explotaciones y los recursos naturales, ha sido lo que ha llevado a las empresas Esri y Seresco a unir sus fuerzas.

Esri, cuenta con la plataforma ArcGIS que permitirá dotar a las soluciones de Seresco de información clave para el desarrollo y mejora de los proyectos, poniendo así a su alcance datos sociodemográficos, medioambientales, meteorológicos, imágenes de satélite o fotografías geoetiquetadas cuyo objetivo es dar soporte a la toma de decisiones y conseguir resultados más eficientes. Así pues, la información y modelos resultantes ofrecen a los usuarios múltiples beneficios, como la digitalización de procesos del sector primario, desde la captura de datos en el campo a la consulta de recomendaciones o reportes automáticos; identificación y control de activos y propiedades; mejora en la planificación estratégica, incluyendo la capacidad de diseñar planes de adaptación o contención frente a desastres y cambio climático a medio y largo plazo; desarrollo de la planificación operativa de los procesos:

dónde aplicar un tratamiento fitosanitario, dónde cosechar antes, dónde regar más, etc.; apoyo en el seguimiento y monitorización de cumplimiento de las políticas agrícolas y ganaderas, y incremento de la agilidad y eficiencia de la comunicación Administración-Agricultor.

Óleo
IG/CSIC
Nuevo método para clasificar aceites y grasas comestibles según su calidad nutricional
Actualidad I+D+i

INUO/UJA/CTA

La Plataforma Andaluza de Bioeconomía del proyecto europeo SCALE-UP sigue creciendo

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, Smallops, Innosuns, Ecogestiona, StartupLabsSpain, Circular Engineering, Zagolive y DNT Non woven fabrics, se han unido a la Plataforma Andaluza de Bioeconomía del proyecto europeo SCALE-UP.

La plataforma es una iniciativa liderada por CTA, como miembro del proyecto SCALE-UP, en la que se encuentran distintas entidades públicas y privadas interesadas en el fomento de la bioeconomía. Sus integrantes cooperarán para favorecer el intercambio de

Cintecx

conocimientos y la implementación de servicios de apoyo a la innovación. El proyecto europeo SCALE-UP, financiado con cerca de 3 millones de euros por el programa Horizonte Europa, se basa en la generación de nuevas herramientas y asociaciones para impulsar el desarrollo de la bioeconomía en seis regiones europeas. Estas regiones, entre las que se encuentra Andalucía, son el norte de Suecia, Mazovia (Polonia), el Arco Atlántico de Francia, Upper Austria y Strumica (Macedonia del Norte).

SOBRE LOS NUEVOS INTEGRANTES

• El INUO es un instituto de investigación multidisciplinar de Jaén con ocho unidades científicas que abordan aspectos científicos relacionados con el sector del olivar.

• Smallops es una startup dedicada a la valorización de residuos oleícolas para su transformación en biogás y nanopartículas de hierro envueltas en carbono.

• Innosuns se trata de una empresa especializada en el asesoramiento a

la I+D+i y la obtención de capital para proyectos de bioeconomía y salud.

• Ecogestiona es una ingeniería y consultoría medioambiental especializada en compostaje que desarrolla servicios relacionados con la bioeconomía circular.

• StartupLabsSpain es una aceleradora de startups de base tecnológica especializada en proyectos digitales con un producto viable mínimo desarrollado para lanzarse al mercado.

• Circular Engineering es una spin-off de la Universidad de Jaén que ofrece servicios de consultoría especializada, desarrollo de la I+D+i y formación en economía circular.

• Zagolive, con sus partners Alter Composting y Alter Entorn, es una empresa experta en transformar la biomasa del olivar en abono orgánico a través del uso de microbiología.

• Por último, DNT Non woven fabrics es una pyme dedicada a la fabricación de no tejido para sectores como el agrícola, enfocada en la I+D+i y la economía circular.

Uso de residuos de la producción de aceite de oliva para depurar restos de medicamentos en aguas residuales

Utilizar los residuos de la producción de aceite de oliva para la depuración de los restos de medicamentos en las aguas residuales y así evitar su llegada a los ríos y al medio marino, donde pueden ser nocivos para los seres vivos y los diferentes organismos que habitan estos ecosistemas. Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero-Curiel, investigadora del grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles, Biosuv, de Cintecx -Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution , en el que se demuestra que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos.

Los resultados de la investigación publicada por Silvia Escudero-Curiel demuestran que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos. En concreto, siguiendo los principios de residuo cero, en su trabajo utiliza el ‘alperujo’, un subproducto resultante

de la centrifugación de la aceituna mientras se obtiene el aceite en la almazara, como precursor para obtener un adsorbente que capta el agua. contaminantes que las plantas de tratamiento no eliminan.

Basado en la economía circular y generando impacto cero, el objetivo de la obra es valorizar los residuos de las industrias locales para el tratamiento de aguas residuales. En el caso de la industria colaboradora en este estudio, Aceites Abril SL, su alto volumen de producción proporciona una gran cantidad de este subproducto que puede ser utilizado como adsorbente, en lugar de ser gestionado como residuo.

El método utilizado en esta investigación consiste en la carbonización hidrotermal, un procedimiento de conversión termoquímica que permite transformar la biomasa, en este caso el ‘alperujo’, en un material de carbono estructurado llamado biocarbón o hidrocarbón mediante la aplicación de temperatura (220º) en agua bajo presión de vapor saturada en un reactor de alta presión durante dos horas.

ACTUALIDAD I+D+i 62 Óleo

En el contexto actual atravesado por la búsqueda de una gestión eficiente de los recursos que respete el medioambiente y ofrezca estrategias para hacer frente a épocas de escasez de agua o sequía, la tecnología es una aliada esencial para la comunidad agrícola. El desarrollo de nuevas herramientas y la digitalización del regadío permiten a los regantes tener el control sobre el uso de recursos como el agua y la energía, ahorran do costes y usando sólo el agua necesaria en cada momento.

Un paso más en esta digitalización que permita una gestión más precisa del agua y la energía es el que ha dado el equipo formado por los investigado res Emilio Camacho, Rafael González y Juan Antonio Rodríguez de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) junto a la investigadora Irene Fernández del Departamento de Ingeniería Eléctrica, desarrollando un modelo que usa la inteligencia artificial para predecir el agua que gastará la comunidad de regantes a una semana vista.

UJA/UMA

Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén, uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y el otro del ámbito de la Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos), con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura perteneciente a la Universidad de Málaga, desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.

Estas infraestructuras producirán electricidad fotovoltaica y se ubicarán en espacios exteriores de los campus universitarios de Jaén y

LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE MUEVEN LA AGRICULTURA

La investigación de este grupo ha evolucionado desde métodos básicos de telemedida y telecontrol del riego, pasando por pronósticos a corto plazo en los que se usa inteligencia artificial para conocer en qué periodo regarán los usuarios hasta llegar a estas previsiones que, por primera vez, pronostican a una semana vista.

La tecnología que lo ha hecho posible es un nuevo modelo híbrido (llamado LSTMHybrid), una arquitectura neuronal elegida por el equipo porque está especialmente diseñada para predicciones en series temporales y que introduce la memoria, es decir, son capaces de retener cierta información de la que recibiendo y usarla luego para predecir la demanda. Este modelo ayuda, de forma interna a conocer cómo funciona la comunidad ya que muchas veces el riego no sólo está relacionado con las necesidades teóricas del cultivo “sino que influyen las prácticas culturales de los regantes o su sensación térmica” explica Juan Antonio Rodríguez. Y por eso la memoria del modelo va cambiando y adaptándose a lo que más importa en cada estación.

Linares, que actualmente no se utilizan, promoviendo su uso mediante la creación de entornos verdes y servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas y scooters, móviles, portátiles, Ipads, etc.). “En cada uno de estos Smart-Tree se integrará un sistema fotovoltaico (FV) de tecnología bifacial y se modelará su comportamiento energético mediante técnicas de inteligencia artificial (IA)”, explican los investigadores responsables del proyecto, Jorge Aguilera y María José del Jesus. Con el objetivo de incidir en el concepto de economía circular y reducir las materias primas utilizadas en el proceso constructivo, los “árboles biotecnológicos” se construirán reutilizando materiales y aplicando

estrategias de diseño arquitectónico pasivo que contribuirán a reducir el consumo energético y mejorarán las condiciones de confort y el impacto ambiental en el entorno cercano. Además, serán prototipos escalables y adaptables a cualquier espacio público urbano y estarán dotados de vegetación natural y mobiliario urbano ergonómico.

I+D+i 63 ACTUALIDAD Óleo
DAUCO
Nuevo modelo híbrido que usa la inteligencia artificial para prever el agua de riego
Reutilización de materiales de almazaras para la construcción de árboles biotecnológicos

Hegemonía de Expoliva en el ámbito internacional

La XXIª edición de Expoliva se ha consolidado como la mejor de la historia por su proyección internacional, y es que se ha superado los niveles pre-pandemia. Con más de 50.000 visitantes, el número de personas que pasaron por la feria, se incrementó un 5% con respecto a la edición anterior, destacando el incremento de un 63% de visitantes extranjeros. Es así que este salón ha consolidado su hegemonía como feria referente del sector oleícola en el ámbito internacional.

Fotos: Ifeja/Óleo

Expoliva no es sólo una feria comercial para los profesionales del sector del aceite de oliva e industrias afines, sino que a lo largo de estos años se ha convertido en un espacio único para acoger tanto a un público general como a tecnólogos y científicos que presentan las últimas innovaciones desarrolladas en el marco del olivar y el aceite de oliva internacional. Desde la organización de este evento se busca consolidar el equilibrio entre las empresas tradicionales de Expoliva, fieles desde sus inicios, y las nuevas empresas interesadas en participar, más vinculadas con la tecnología, la innovación y los sistemas inteligentes. Este es un evento que posiciona a la provincia de Jaén y la convierte en centro neurálgico estratégico con una repercusión a escala mundial.

LA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL

El presidente de la Diputación de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, en el balance de la XXI Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2023, junto a la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, destacó que “la celebración de esta nueva edición de Expoliva puede catalogarse como una de las mejores en sus 40 años de historia y la más internacional de cuantas se han celebrado, por lo que ha reforzado su hegemonía como la principal del sector oleícola en el mundo”. Durante su intervención, el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén puso de relieve “la participación de profesionales extranjeros, más de 2.300 procedentes de 24 países y 4 continentes”.

A esta proyección mundial de Expoliva 2023 se suma su alcance nacional, con la participación de empresas procedentes de 11 comunidades autónomas españolas y 31 provincias. “Tanto expositores como visitantes han mostrado su satisfacción y han alabado el alto nivel de especialización que está adquiriendo esta muestra, ya que cada vez más firmas participantes aprovechan su presencia en la feria para mostrar sus innovaciones técnicas”, señaló Reyes. Sobre el número de visitas a esta nueva edición de la feria, el máximo

responsable de la Administración provincial manifestó que “a sólo tres horas de poner el broche a Expoliva 2023, ya podemos calificarla como una edición magnífica, en la que se superarán ampliamente las 50.000 visitas, con lo que podemos apuntar que se han recuperado los niveles prepandemia”.

Otro de los aspectos destacados por Reyes, ha sido la respuesta empresarial “con la presencia de más de 300 expositores, que han ocupado en su totalidad los casi 33.000 metros cuadrados de espacio expositivo, y la participación de 1.623 empresas nacionales e internacionales y 5.432 marcas representadas. “Todos estos parámetros avalan la enorme dimensión y repercusión de Expoliva 2023, que ha confirmado las elevadas expectativas que había despertado esta edición y refrendan una vez más que esta feria es la más importante de cuantas se celebran en el mundo en torno al sector oleícola”, remarcó el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, quien enfatizó que este “es otro de los argumentos de peso que tenemos en la provincia de Jaén para reivindicar el liderazgo que ostenta en todo lo relacionado con el mundo del olivar y el aceite de oliva”.

GENERACIÓN DE EMPLEO E IMPULSO ECONÓMICO

La celebración de Expoliva 2023 ha supuesto la contratación de forma directa de 545 personas, que se suma a las más de 2.000 personas que han trabajado en la muestra de forma indirecta y las casi 1.000 que han desarrollado su labor durante el montaje de la misma. En cuanto al impacto económico, la cifra aproximada ha sido de unos 37 millones de euros, que para Francisco Reyes, “es una feria en la que todos los actores del mundo del olivar quieren estar y ha resultado ser todo un éxito, por lo que desde la organización estamos muy satisfechos del trabajo

64 EVENTOS Expoliva 2023
DURANTE LA CELEBRACIÓN DE EXPOLIVA SE HAN GENERADO
545 EMPLEOS DIRECTOS Y 3.000 INDIRECTOS

desarrollado tanto en los meses previos a la celebración de la misma, así como durante su desarrollo a lo largo de estos cuatro días”, concluyó el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén.

UN MARCO PARA LA COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO CIENTÍFICO-TÉCNICA

Con respecto a las presentaciones sobre avances técnicos y científicos del sector oleícola, que también tienen a Expoliva como escenario para su proyección y puesta en valor, Francisco Reyes señaló “la importante participación de más de 120 expertos en los 5 foros que han formado parte de la programación del Simposium Científico Técnico”. De igual forma, hizo referencia a los contactos realizados durante la celebración de la muestra, que por ejemplo han sumado más de 200 entre las dos misiones comerciales celebradas durante estos días, en las que han participado empresas agroalimentarias jiennenses y compradores de Estados Unidos y México -en la misión de la Cámara de Comercio de Linares con la colaboración de la Diputación- y también en la organizada por Extenda en la que han estado presentes empresas de 18 países.

Para la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha informado sobre las diferentes actividades e iniciativas con las que la Fundación del Olivar, “Expoliva, en un

EL SIMPOSIUM HA INCREMENTADO EN CASI UN 14% EL NÚMERO DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES CON RESPECTO A LA EDICIÓN DE 2021

GEA ha vuelto a ser la única firma de maquinaria para almazaras que ha formado parte de los patrocinadores principales de la feria.

panorama complicado para el sector oleícola, supone un extra de promoción; en esta feria hemos puesto de manifiesto, una vez más, que Jaén es referente a nivel mundial del aceite de oliva”. Así, la presidenta ejecutiva y delegada territorial destacó que la vigésimo primera edición del Simposium Científico – Técnico de Expoliva “ha seguido ahondando y trabajando en la cuestión técnica, tecnológica, en la transferencia al sector y en la innovación y digitalización, pero además ha incorporado una presencia activa del sector empresarial”. El Simposium Científico – Técnico ha incluido 5 foros relativos a olivar y medio ambiente; industria oleícola y tecnología y calidad; economía y foro social; foro de la alimentación y la salud y foro de oleoturismo, la novedad de esta edición. Además, hay que resaltar que el Simposium ha incrementado en casi un 14% el número de ponencias y comunicaciones de la edición 2021. En concreto, se han llevado a cabo 191 ponencias y comunicaciones.

65 Expoliva 2023

Paralelamente, se ha incrementado en cerca de un 30% el número de inscripciones: 1.385 en 2023, frente a frente a 1.071 en 2021.

GALARDONES

En cuanto a los Premios a la Calidad al Aceite de Oliva, que se celebran desde el año 1983, siendo los de mayor antigüedad y prestigio del sector, en esta edición de Expoliva se han recibido un total de 165 muestras, lo que supone un 51% más que en la edición pasada. Muestras procedentes de Andalucía, Cataluña, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y Navarra, además de otras de carácter internacional llegadas de países como Portugal, Argentina o Turquía. Las principales variedades que se han presentado han sido: picual, hojiblanca, arbequina, cornicabra, koroneiki, frantoio, picuda, manzanilla, carrasqueña, blanqueta y pico limón, entre otras. Igualmente, esta edición ha incorporado una nueva categoría: la de aceites singulares.

Soledad Aranda informó de las dos novedades que se han incorporado este año en los premios, destacando por un lado: el premio al mejor diseño de packaging, con 160 marcas participantes, y por otro, el mejor proyecto de oleoturismo, con 39 proyectos. El Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra Gran Picual, ha contado con 19 muestras. En el caso de los Premios de Comunicación, se han presentado 17 artículos. En cuanto a Innovaciones Técnicas, se ha contado con la candidatura de 18 expositores. Y en el Premio al diseño de stand han participado 13 expositores. Igualmente, se han incorporado dos galardones: Premios a la Especial Trayectoria Profesional y Embajador del AOVE.

SALÓN INTERNACIONAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar también trasladó los datos referentes al Salón Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra: un mayor número de visitas a esta actividad en la que se han expuesto 209 aceites. Igualmente, explicó la fortaleza de las catas realizadas en el salón, tanto individuales como abiertas, dirigidas por expertos y en la que se degustaron aceites nacionales e internacionales. “En esta exposición han estado los aceites finalistas, seleccionados y premiados en los Premios Expoliva, así como

los reconocidos con los premios internacionales más prestigiosos y otros que destacan por su singularidad”.

MISIONES COMERCIALES

Durante la celebración de la feria, se celebraron dos misiones comerciales que han puesto de manifiesto la importancia de Expoliva como eje vertebrador del mercado del aceite de oliva y sus industrias en el ámbito internacional: Misión Comercial Inversa del Sector Agroalimentario México & USA, organizada por la Cámara e Comercio de Linares, y finalmente la Misión Olive Auxiliary Industry Trade Mission, organizada por Extenda.

Además de estas misiones comerciales se han celebrado más de 300 encuentros comerciales entre compradores y vendedores de aceite, maquinaria y transferencia tecnológica, participando empresas compradoras procedentes de 18 países.

66 EVENTOS Expoliva 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.