Oscar Barranco, director de Advanced Manufacturing
COMUNIDAD DE MADRID
La industria madrileña del metal, comprometida
COMUNITAT VALENCIANA
El ecosistema valenciano del metal, volcado con el crecimiento del sector
Rendimiento 100% eléctrico
Una solución inteligente, funcional y de alto rendimiento
En la serie EGB-ATCe se concentran las mejores tecnologías al servicio del plegado. Equipada con nuevos motores, resultado de más de 20 años de experiencia, que combinados con el nuevo medidor de ángulo y el sistema dinámico de compensación asimétrica ofrecen un alto rendimiento en términos de velocidad y precisión.
La serie EGB-e, al ser equipada con un ATC para la carga y descarga automática de herramientas potencia resultados de producción mucho más consistentes y menos dependientes del operario. Soluciones inteligentes e innovadoras que incluyen los medidores de tres ejes traseros independientes, la cámara de realidad aumentada para un posicionamiento rápido y fácil hasta de las piezas más complejas, el dispositivo HMI y los comandos por voz.
ADVANCED MANUFACTURING MADRID 20 - 21/11/2024 - IFEMA - Madrid Stand 9D27-9E26 ¡Visítenos!
AMADA MAQUINARIA IBÉRICA
EL DESAFÍO DE ATRAER TALENTO JOVEN
La industria española se enfrenta a un problema de difícil solución: la escasez de mano de obra cualificada. Según el estudio de Easyfairs, más del 60% de las empresas encuentran dificultades para cubrir puestos clave. Y si bien la digitalización ha traído consigo nuevos perfiles, los roles tradicionales como operarios y soldadores siguen siendo fundamentales para el sector. ¿Cómo resolver esta crisis de talento? La respuesta requiere una transformación en la forma en que vemos, promovemos y apoyamos a la industria, especialmente entre las nuevas generaciones.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENFRENTA
UNA ESCASEZ DE TALENTO. PARA ATRAER JÓVENES, ES CLAVE OFRECER FORMACIÓN, BENEFICIOS
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO José Manuel Marcos de Juanes
La industria ha avanzado a pasos agigantados con la automatización y la incorporación de tecnologías como la IA o el big data. Sin embargo, el atractivo de estos avances parece no alcanzar a los jóvenes. En una era digital y de ritmo vertiginoso, muchas carreras industriales se perciben como obsoletas. Pero esta percepción es errónea. Las fábricas de hoy son entornos altamente tecnológicos, y para atraer al talento joven debemos hacer visibles esas transformaciones.
La industria debe reforzar su colaboración con el sector educativo, integrando programas de formación que vinculen la teoría con la práctica real en entornos industriales avanzados. Esto no solo permitirá a los estudiantes adquirir habilidades directamente aplicables, sino que también contribuirá a eliminar los prejuicios sobre el sector, destacando sus innovaciones tecnológicas. Además, es esencial que las empresas ofrezcan condiciones laborales atractivas y beneficios claros que transmitan seguridad, crecimiento profesional y bienestar.
Sin embargo, no se trata solo de atraer talento joven, sino de retenerlo. Para ello, las empresas deben crear un entorno que fomente la formación continua, ofreciendo a los empleados la posibilidad de desarrollar sus carreras en áreas de alta demanda, como la automatización o la ciberseguridad. Un enfoque de aprendizaje constante y la posibilidad de escalar profesionalmente dentro de la empresa pueden ser factores decisivos para los jóvenes a la hora de construir su futuro en el sector.
La industria española tiene el potencial para liderar una transformación que cierre esta brecha de talento. Para lograrlo, debemos hacer del sector una opción de carrera vibrante y moderna, capaz de entusiasmar a las nuevas generaciones, convenciendo a los jóvenes de que su lugar también está aquí, en la vanguardia de la industria.
https://bit.ly/MetalesTW
www.metalesymaquinas.com
https://bit.ly/MetalesFB
https://bit.ly/MetalesIN
DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymaquinas.com
REDACCIÓN: Óliver Miranda | oliver.miranda@metalesymaquinas.com
Patricia Gil | redaccion1@metalesymaquinas.com
Irene Díaz | irene.diaz@metalesymaquinas.com
DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymaquinas.com | Tel.: 677504818
EJECUTIVOS DE CUENTAS: Víctor Bernabeu | vbernabeu@metalesymaquinas.com
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
CONTENIDOS
EDITORIAL
03 El desafío de atraer talento joven
OPINIÓN
06 Los tres retos de la industria, José Miguel Guerrero, presidente de CONFEMETAL
ACTUALIDAD
08 Más del 60% de la industria no encuentra mano de obra cualificada
09 AMT2025 busca a expertos que compartan casos de éxito y soluciones
10 Subcontratación, nuevas oportunidades de negocio para las pymes en BEC
10 AMB 2026 se celebrará del 15 al 19 de septiembre
ENTREVISTAS
56 Oscar Barranco, director de Advanced Manufacturing: "La cercanía con los profesionales y el apoyo a las pymes han sido esenciales para nuestro éxito"
60 Enric Gener, Director General de ABB Process Industries en España: "La industria siderúrgica debe experimentar una profunda transformación tecnológica para ser neutra en emisiones en 2050"
SECTOR
64 Reintegra revoluciona el reciclaje de aviones con nuevas técnicas para aleaciones Al-Li
68 Eurecat emplea la atomización centrífuga para recuperar y valorizar las materias primas críticas
DESTACAMOS
70 ENVALORA, el SCRAP para envases industriales y comerciales que cuenta con más de 1.000 empresas
NOVEDADES
72 Nuevas soluciones en el mercado
ESPECIAL COMUNIDAD DE MADRID
ESPECIAL COMUNITAT VALENCIANA
11. La industria madrileña del metal, comprometida
25. El ecosistema valenciano del metal, volcado con el crecimiento del sector
José Miguel Guerrero PRESIDENTE DE CONFEMETAL
LOS TRES RETOS DE LA INDUSTRIA
José Miguel Guerrero, presidente de CONFEMETAL, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, analiza en esta columna de opinión para Metales&Máquinas los que considera los tres retos más importantes del sector metal: la innovación, la energía y la sostenibilidad, y, por último pero no por ello menos importante, la formación y la productividad.
La actividad industrial -con la tecnología que la sustenta y los servicios y el comercio que en ella se apoyan- es el núcleo más sólido de la actividad económica, el que da mayor consistencia a una sociedad y el que procura empleos más estables y mejor remunerados. Sin embargo, llevamos casi décadas de estancamiento, cuando no de deterioro, y ese 20 por ciento de peso de la Industria en el PIB que se marcó como objetivo no está hoy más cerca que hace diez años.
Pero lo que parece un proceso de destrucción del tejido industrial no es tal, la industria no desaparece, porque su actividad es imprescindible, solo se traslada allí donde encuentra un mejor entorno normativo, fiscal, laboral, educativo, de innovación, etcétera. Recuperar ese tejido industrial deslocalizado debe empezar por hacer atractiva y rentable la actividad industrial y continúa por hacer frente a tres grandes
retos en innovación, energía y sostenibilidad, y formación y productividad.
INNOVACIÓN
Un escenario global cada vez más competitivo, con ciclos de vida los productos más cortos y clientes con necesidades cambiantes, exige un sector industrial innovador con capacidad de desarrollar constantemente nuevos productos y procesos generadores de valor añadido.
Las empresas industriales necesitan para innovar un enfoque estratégico que reoriente la investigación hacia la innovación, con una perspectiva de mercado. La innovación requiere un marco regulador favorable, es decir menos legislación y más estable y predecible. La innovación requiere, antes que subvenciones, mercados líderes de consumo capaces de absorber nuevas tecnologías, productos o servicios. Esos mercados con masa crítica, están convirtiéndose en inalcanzables con el proceso de ruptura de la unidad de mercado que viene sufriendo la economía española desde hace años.
Pero esos mercados líderes sólo podrán desarrollarse aunando objetivos sociales y políticos, como la eficiencia energética, la sostenibilidad y el desarrollo de nuevos materiales que respondan a las necesidades actuales de una vida más saludable, de mayor seguridad y movilidad y de más información, digitalización y comunicación.
ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD
Para la industria, la energía es materia prima clave, y su precio y la fiabilidad de su suministro son factores decisivos de competitividad. Sin embargo, esa importancia y el esfuerzo continuo de la industria por racionalizar el consumo, asegurar el suministro, incorporar fuentes energéticas más limpias y seguras, y reducir el impacto de su coste en el precio final del producto, no
se ve apoyado por la falta de una regulación administrativa y fiscal consecuente.
La competitividad industrial necesita garantía de suministro energético y respeto al medio ambiente, pero también una evaluación sería de la relación coste/beneficio de las nuevas iniciativas legislativas, europeas y nacionales, para evitar perjuicios para el desarrollo industrial.
Es imprescindible un equilibrio entre la seguridad del suministro a costes razonables, y el apoyo a las tecnologías verdes. Con una energía más cara es imposible competir en mercados globales lo que lleva a la deslocalización de las industrias más intensivas en consumo energético, sin que su marcha genere beneficios medioambientales significativos.
FORMACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Con una tasa de paro que nos mantiene a la cabeza de Europa y una productividad que se deteriora, en el ámbito laboral se juega buena parte del futuro de la Industria. Si bien los costes laborales no constituyen por sí solos una fuente de ventajas competitivas, es imprescindible que los salarios evolucionen con la
productividad y que se favorezcan mercados laborales dinámicos, flexibles e inclusivos, en los que las personas puedan acceder a cualificaciones que aumenten su empleabilidad y respondan a las necesidades reales de las empresas, muy especialmente a la de incorporar nuevas tecnologías.
La industria necesita una sólida formación de sus trabajadores como base para la innovación. La colaboración público-privada en aspectos formativos, y una estrategia integral de todo el ciclo de formación de los profesionales en su vida laboral, desde la educación básica hasta la formación continua, es esencial para la empresa industrial.
Para generar un entorno favorable a la creación de empleo se debe centrar la atención y los esfuerzos en la protección del empleo, más allá de la protección de cada puesto de trabajo en concreto.
Y eso significa formación y un marco jurídico-institucional que favorezcan la adaptabilidad de los trabajadores al cambio y el incremento de la competitividad.
Sin todo ello, no habrá incentivos para invertir en la industria y alcanzar el objetivo del 20 por ciento de peso en el PIB.
Descubra cómo maximizar sus resultados en la clasificación de aluminio y sus aleaciones con X-TRACT® y AUTOSORT® PULSE.
Doble solución para el reciclaje de aluminio.
Vea nuestros
Optimice sus resultados de clasificación de aluminio con nuestras tecnologías de clasificación XRT (rayos X) y LIBS dinámico, desarrolladas internamente. Sistemas de clasificación que garantizan una máxima pureza y rendimiento, junto con un rápido retorno de la inversión.
Estudio sobre la situación del sector empresarial manufacturero en España
Más del 60% de la industria no encuentra mano de obra cualificada
El último estudio realizado por Easyfairs ha revelado que el mayor desafío para el 60,2% de las empresas del sector reside en encontrar mano de obra cualificada.
La automatización está transformando los roles laborales. Entre los efectos inmediatos, las empresas afirman, en primer lugar, que se están creando nuevos puestos con perfil técnico (38,1%), además de que, gracias a la automatización, se han reasignando a los empleados a tareas de mayor valor añadido (33,8%). No obstante, el 17,7% ha experimentado una reducción en roles tradicionales y un importante 35,1% señala que la automatización aún no ha generado un impacto significativo en su plantilla. Según la encuesta, los perfiles más demandados por las empresas incluyen desarrolladores de software industriales (33,3%) e ingenieros de automatización (30,3%). Ganan terreno otros roles emergentes, como los especialistas en datos y análisis (26%) o los técnicos en mantenimiento de robots (18,6%).
Pese a la gran diversificación de nuevos roles y su creciente demanda, el sector industrial afronta el reto de atraer y retener nuevo talento. Para revertir esta situación, las empresas han tomado medidas como el fortalecimiento de su colaboración con instituciones educativas (58,3%), seguido de la mejora de las condiciones laborales y beneficios para los empleados (53,2%). Además, las compañías también se han enfocado en implementar programas de formación interna (48,9%).
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y AUTOMATIZACIÓN:
HACIA LA INDUSTRIA 4.0
El sector manufacturero español se encuentra inmerso actualmente en un proceso de transformación digital. Un 55,8% de las empre -
sas ya cuenta con tecnologías de automatización de procesos y robótica, mientras que el Internet de las Cosas (IoT) está presente en el 27,3% de las compañías. A estas les sigue la creciente adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) que ya se emplea en el 22,9% de las empresas y el Big Data, adoptado por un 22,5%. Aunque menos extendida, un 9,1% ya ha implementado soluciones de realidad virtual.
Las empresas que han adoptado soluciones de automatización y robotización destacan el aumento de la productividad (51,1%) como el principal beneficio, seguido por la reducción de errores (40,7%), costos operativos (39,8%) y mejoras en la calidad de los productos (33,3%).
Con la creciente digitalización, la ciberseguridad se ha convertido también en una prioridad. Esto puede verse en cómo un 64,1% de las empresas afirma haber implementado medidas como firewalls y sistemas de detección de intrusos para proteger sus sistemas. Otras medidas habituales incluyen la autenticación multifactor (35,9%), la formación en ciberseguridad de los empleados (29,9%) y la encriptación de datos (29%). No obstante, un 22,1% no ha implementado medidas específicas en este ámbito.
Por otro lado, la fabricación aditiva sigue ganando terreno en la industria española, aunque su progreso es todavía lento e incipiente. Solo un 44,2% de las empresas la utilizan en sus procesos, destacando funciones como el prototipado rápido (32%), seguido de la producción de piezas finales (19,9%) y la fabricación de herramientas y componentes (15,2%).
AMT2025 busca a expertos que compartan casos de éxito y soluciones
AMT
– Advanced Machine Tools, feria dedicada a la máquina-herramienta para la industria metalmecánica, celebrará su segunda edición del 8 al 10 de abril de 2025 en Fira Barcelona Gran Vía. Durante tres días, se mostrarán innovaciones en maquinaria de deformación y corte de chapa, arranque de viruta, componentes y accesorios, buscando posicionarse como el principal evento del sector del metal.
La feria contará con más de 180 expositores que presentarán las últimas novedades en maquinaria y procesos avanzados de producción. Además, se realizará el Metal Industry 4.0 Congress, un evento que reunirá a directores de planta, técnicos y responsables de producción de sectores como la metalurgia, automoción, ferroviario, y más. El congreso abordará temas de fabricación inteligente, incluyendo la automatización, robótica y la inteligencia artificial aplicada a los procesos productivos.
Con la participación de más de 120 expertos, el objetivo es analizar cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la competitividad y la eficiencia en la industria. La convocatoria para quienes deseen ser ponentes estará abierta hasta el 21 de febrero de 2025, y se esperan aportaciones sobre innovación, casos de éxito y mejoras en los procesos industriales.
Imagen de la primera edición del AMT – Advanced Machine Tools.
AMT2025 se realizará en paralelo a Advanced Factories, un evento de automatización y robótica que busca mejorar la productividad y la sostenibilidad de la industria, ofreciendo una visión integral de las soluciones más avanzadas para la fabricación. Ambos eventos buscan posicionarse como puntos de encuentro clave para la industria, potenciando la colaboración y el conocimiento de las últimas tendencias tecnológicas.
Subcontratación, nuevas oportunidades de negocio para las pymes en BEC
La cita se desarrollará en el marco de +Industry, uno de los mayores puntos de encuentro para el smart manufacturing.
Los desafíos industriales se convertirán en oportunidades de negocio para las pymes en Subcontratación 2025, que se celebrará en Bilbao Exhibition Centre del 3 al 5 de junio. El evento contará con dos espacios destacados. Por una parte, en
el área expositiva estarán representados desde los procesos de fabricación más esenciales hasta las tecnologías más avanzadas. Junto a esto, a partir de esta 22º edición, la feria acogerá el sector de los suministros industriales. Y por otra, en el XXI Encuentro Europeo de la Subcontratación Industrial, las empresas expositoras podrán llevar a cabo entrevistas B2B con compradores de primera línea, nacionales e internacionales.
Este foro de negocio, organizado por la Cambra de Barcelona, CamaraBilbao y BEC, albergó cerca de 1.000 reuniones en su edición anterior. La amplia oferta de la cita atraerá, principalmente, a jefes de compra; directores de producción, de I+D+I y de innovación; responsables de suministros y de cadenas de producción; personal técnico y usuarios finales de sectores estratégicos de la economía. Entre estos sectores estratégicos, destacan aeronáutica, automoción, fabricantes de maquinaria, ferroviario, defensa, energético, transporte e infraestructuras, siderúrgico y bienes de equipo, entre otros.
Subcontratación 2025 se desarrollará en el marco de +Industry, que incluirá la nueva feria de automatización y robótica weAR. Junto a este, el recorrido sectorizado de +Industry se completará con los eventos consolidados AdditED, BeDIGITAL, Maintenance y Pumps & Valves. Además, el foro de empleo de WORKinn volverá a dar respuesta al reto de la búsqueda de talento en la industria.
AMB 2026 se celebrará del 15 al 19 de septiembre
AMB ha anunciado su nueva edición que tendrá lugar del 15 al 19 de septiembre de 2026. En la pasada edición, celebrada en 2024, la feria internacional atrajo a 65.584 visitantes y actores clave de 78 países. La AMB 2024 tuvo aún más éxito que la edición de 2022. La feria internacional de mecanizado de metales, que a pesar de las difíciles condiciones económicas actuales ya estaba completamente llena, fue inaugurada el 10 de septiembre por Roland Bleinroth, presidente y director general de Messe Stuttgart, y el Dr. Florian Stegmann, ministro de Estado y jefe de la Cancillería de Baden-Württemberg. Tras cinco días de éxito, la feria cerró sus puertas el 14 de septiembre. En total, 1244 expositores de 28 países, de los cuales el 30% eran extranjeros, presentaron sus innovaciones, productos, servicios y conceptos en diez pabellones feriales. En la feria estuvieron representados los principales fabricantes de máquinas herramienta para el corte de metales y herramientas de precisión, así como las
medianas empresas líderes y las start-ups innovadoras. La AMB es a la vez un mercado y un centro de contactos e ideas en el sector de la metalurgia. Por este motivo, la Messe Stuttgart concede gran importancia al desarrollo continuo de atractivas posibilidades de networking en la AMB.
Imagen de la pasada edición de AMB en 2024.
COMUNIDAD DE MADRID
El 2024 ha sido un año intenso para la asociación
LA ACTUALIDAD DE AECIM, EN UN VISTAZO
El 2024 ha sido un año muy activo para AECIM. Es por eso que en Metales & Máquinas hemos querido sintetizar sus hitos recientes más importantes, tomando la actualidad del sector metal como hilo conductor.
Irene Díaz
Según el barómetro sectorial de la Comunidad de Madrid relativo al periodo del primer semestre de 2024 y a las perspectivas para el segundo semestre del año, que profundiza en la situación y en las perspectivas de la economía de la región madrileña desde una óptica sectorial, en conjunto, el volumen de negocio del primer semestre supera claramente las expectativas, las cuales estaban empañadas por la inflación y la inestabilidad política e internacional. De tal manera que el resultado neto global es de 63,8 puntos respecto a los 39,9 previstos y los 56,1 de diciembre. En el global de volumen de negocio, 4 sectores están en contracción, 3 sectores en neutralidad, y 10 sectores están en expansión.
Esta mejora sigue acompañada de un buen nivel de empleo (en 63,4 puntos), dentro del cual destaca la evolución positiva de sectores como el que nos ocupa, el metal, tal y como confirmó el barómetro al ponerse en contacto con AECIM, y en particular con su presidente, Luis Collado. Si bien el sector metal, aunque progrese adecuadamente en materia de empleo, este no está exento de la archiconocida crisis de talento. Un desafío que AECIM aborda de forma recurrente. Por ejemplo, en junio la asociación anunció que se posicionará como socio estratégico para el desarrollo del Plan Industrial 2026, actuando como el nexo entre el sector privado de la industria del metal y la administración pública. La asociación será, de este modo, el principal canal de comunicación para identificar las necesidades del sector y
abordar este tipo de desafíos. Así quedó patente en el marco de su junta directiva, una reunión que también permitió que los representantes de los distintos sectores expresaran sus inquietudes a Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, quien estuvo presente.
ACELERA PYME PRESENTÓ EL PROGRAMA KIT CONSULTING
Asimismo, durante la junta, la oficina de Acelera Pyme presentó el programa Kit Consulting, un programa destinado a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en su transformación digital. Como bien es sabido, se trata de un programa específicamente diseñado para pequeñas y medianas empresas que desean mejo -
rar y optimizar sus procesos mediante la digitalización. Las empresas beneficiarias pueden pertenecer a diversos sectores, siempre y cuando cumplan con los criterios de clasificación de pymes establecidos por la normativa vigente.
COMPROMETIDOS CON LA PREVENCIÓN
Otro tema muy ligado al empleo es sin duda la prevención de riesgos laborales, en la que AECIM trabaja concienzudamente. Tanto es así que, en el marco del VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales 2024, desde el área de recursos humanos, la asociación tiene previsto el lanzamiento de una serie de campañas preventivas destinadas a fortalecer la seguridad y salud laboral en las empresas del sector metal en la Comunidad de Madrid.
En junio AECIM anunció que se posicionará como el socio estratégico para el desarrollo del Plan Industrial 2026.
AECIM ANUNCIÓ EN JUNIO
QUE SE POSICIONARÁ COMO SOCIO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN
INDUSTRIAL 2026, ACTUANDO COMO EL NEXO ENTRE EL SECTOR PRIVADO DE LA INDUSTRIA DEL METAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En este contexto, se planificarán alrededor de 1.400 visitas de asesoramiento en empresas ubicadas en las principales zonas industriales de la región. Estas visitas serán realizadas por técnicos de Prevención de Riesgos Laborales de AECIM. En cuanto a las áreas de actuación, serán las siguientes: optimización de sistemas de gestión y integración preventiva; gestión segura de productos químicos en procesos de fabricación; evaluación y mitigación de la exposición al ruido; mejora de las medidas de emergencia en centros de trabajo; uso y mantenimiento de equipos de protección individual (EPI); implementación de planes de movilidad y seguridad vial; mantenimiento adecuado de equipos de trabajo; prevención de riesgos eléctricos y térmicos; protección en trabajos en altura y gestión de riesgos asociados; evaluación de campos electromagnéticos en puestos de trabajo; optimización del uso de pantallas de visualización de datos y prevención de riesgos dérmicos por exposición a sustancias químicas.
AECIM está comprometida con el lanzamiento de campañas de PRL.
AECIM IMPULSA FORMACIONES
GRATUITAS PARA MECANIZADORES
Otra de las noticias que tienen que ver con la actualidad más reciente de la asociación tiene que ver con el impulso de formaciones gratuitas para mecanizados gracias a la colaboración de fondos Next Generation. En un esfuerzo por fortalecer la capacitación
AECIM ha lanzado un programa educativo financiado por fondos Next Generation.
en el sector de la mecanización, el área de talento de AECIM ha lanzado un programa educativo innovador financiado por fondos Next Generation. Este programa ofrece formaciones especializadas ad hoc dirigidas a mecanizadores, las cuales son completamente gratuitas para las empresas que participan en la iniciativa.
“Auxim, HJG, Lisi, Almería Mecanizados, Mecanizadores Infe y Cicar son las empresas que participan en esta formación, dando así a sus trabajadores la oportunidad de recibir una formación altamente especializada que les permitirá desarrollar mejor su labor”, explican desde la asociación.
El programa formativo para el año en curso incluye tres cursos fundamentales: operaciones máquina herramienta, FANUC, y metrología dimensional. Las sesiones están diseñadas para profundizar en habilidades técnicas específicas que son vitales en el campo de la mecanización industrial. El proyecto busca elevar el estándar profesional de los mecanizadores y contribuir al desarrollo sostenible y a la competitividad del sector industrial en la Comunidad de Madrid.
COMUNIDAD DE MADRID
La Asociación de Empresas del Metal de Madrid vela por el progreso y la mejora del sector
AECIM, PIEDRA ANGULAR DEL ECOSISTEMA DEL METAL MADRILEÑO
Analizar el ecosistema de las regiones es una sección imprescindible de nuestras ediciones especiales y esta relativa al sector metal de la Comunidad de Madrid no iba a ser una excepción. El protagonismo en este caso recae sobre AECIM, la Asociación de Empresas del Metal de Madrid, con Luis Collado al frente, desde la presidencia.
Irene Díaz
AECIM es la Asociación de Empresas del Metal de Madrid. Representa los intereses de los sectores del comercio y servicios
del metal, y por supuesto, de la industria, en la Comunidad de Madrid. Se constituyó como asociación en 1977 con el objetivo de representar y defender el desarrollo empre-
sarial de este colectivo. Desde entonces su crecimiento ha sido muy significativo: tanto es así que en la actualidad representan a más de 8.000 empresas.
AECIM REPRESENTA LOS
INTERESES DEL COMERCIO, LOS SERVICIOS Y LA INDUSTRIAL DEL METAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID
De este modo, AECIM está formada por empresas, pero también por otras asociaciones empresariales, algunas de las cuales se han constituido en el seno de AECIM. Son en total 29 las asociaciones integrales. En esta línea, cabe destacar que la patronal forma parte de entidades como CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales); CEIM (Confederación Empresarial de Madrid); CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal); y CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa).
SITUAR AL SECTOR METAL DE LA REGIÓN COMO REFERENCIA
En cuanto a qué hacen, el objetivo de AECIM pasa por situar al sector metal de la Comunidad de Madrid como referencia de la industria y del comercio madrileño. Y es que son la patronal del sector metal de la Comunidad de Madrid y se encargan, por tanto, de negociar los convenios colectivos de industria y comercio del metal . En esta línea, ofrecen a sus asociados multitud de servicios gratuitos de asesoría en temas laborales y jurídicos; y también con aquellos relacionados con la sostenibilidad, la calidad, el comercio exterior o las ayudas y subvenciones.
COMUNIDAD DE MADRID
Entrevista Luis Collado PRESIDENTE DE AECIM
Se necesita adecuar y globalizar el régimen normativo para que todas las empresas contribuyamos en la misma medida a la sostenibilidad
Luis Collado es el presidente de AECIM desde 2018, cuando se produjo su proclamación en Junta Directiva tras la dimisión de José Miguel Guerrero, quién ostentó el título durante 18 años hasta su nombramiento como presidente de CONFEMETAL, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal. Collado lleva, por tanto, seis años en el cargo, habiendo sido reelegido en diversas ocasiones y compaginando su labor en AECIM con la dirección general de Covama. Pero no solamente, y es que el presidente de AECIM es también vicepresidente de CEPYME (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa) y de CEIM (Confederación Empresarial de Madrid). Hablamos con Collado de la naturaleza de la asociación desde su nacimiento, su idiosincrasia, y sus principales hitos. También sobre la actualidad del sector metal relativa a la Comunidad de Madrid.
Irene Díaz
Metales&Máquinas: Para empezar, hablemos de AECIM, ¿cuándo y por qué nace la asociación?
Luis Collado: AECIM nació en 1977 con el claro objetivo de defender los derechos y el desarrollo del sector del metal en la Comunidad de Madrid. La asociación es el principal nexo de unión entre las administraciones públicas y las empresas. Estamos muy cerca de la realidad empresarial y, por ello, tenemos la capacidad de ser el principal interlocutor con las distintas administraciones públicas para que conozcan las necesidades del sector. Esto nos ha permitido crecer exponencialmente y hoy son más de 8000 empresas las que representamos. La asociación funciona como una consultora que ofrece servicios en distintas áreas como laboral, medioambiente, fiscal e innovación, y no solo a nuestras empresas asociadas, sino también a todas aquellas que lo requieran.
Luis Collado es el presidente de AECIM desde 2018.
¿Cuál es la misión y la visión de AECIM?
L. C.: La misión de AECIM es dar voz a las empresas del sector ante las administraciones públicas y otras organizaciones empresariales. También mejorar la competitividad de las empresas asociadas y del sector a través de programas de formación, capacitación y proyectos de consultoría en áreas como laboral, prevención, sostenibilidad y digitalización e innovación. Abarcamos todos los aspectos fundamentales en la actualidad para que las empresas del sector puedan seguir operando en un mercado cada vez más cambiante.
La visión de AECIM, por otra parte, es promover un entorno empresarial digital, sostenible e innovador. Despertar la vocación en los jóvenes, fortaleciendo así el capital humano para poder relevar a los trabajadores que tienen una edad cercana a la jubilación. Además, buscamos fomentar un ecosistema colaborativo entre las empresas del metal, promoviendo alianzas estratégicas que generen sinergias y potencien el desarrollo conjunto del sector. En definitiva, nuestra misión es promover acciones que generen mejoras de la productividad y competitividad de las empresas industriales, comerciales y servicios del metal de la CAM, además de la calidad y la firmeza del empleo.
¿Cuáles son los principales hitos de AECIM, y especialmente en el último año?
L. C.: Este año hemos liderado diferentes iniciativas como la firma de un acuerdo con Siemens, los centros educativos IES Antonio Machado y Luis Vives para impulsar la mano de obra cualificada en la industria madrileña del mecanizado. Esta alianza supone que Siemens ofrecerá formación especializada al profesorado de ambos centros para que, a su vez, lo trasladen a los alumnos de Formación Profesional. Por primera vez, los tres actores principales han colaborado: empresa, institución educativa y administración pública. Con este acuerdo buscamos impulsar el talento y ofrecer soluciones al reto que supone para el sector la escasez de mano de obra cualificada. Otro hito del que estamos especialmente orgullosos es la obtención, en 2023, de la certificación por parte de AENOR de la huella de carbono de la IX edición de su Torneo de Golf. Esta iniciativa representa un importante hito en el compromiso de AECIM con la sostenibilidad y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Para conseguirla contamos con la plataforma tecnológica GO2 de Global Omnium. Por otra parte, AENOR supervisó y validó todo el proceso de certificación de la huella de carbono del torneo, asegurando la transparencia y la conformidad con los estándares internacionales.
Finalmente, destacar que somos la entidad negociadora tanto del convenio colectivo de la industria, como de los convenios del comercio y los servicios del metal de Madrid. Esta afecta a cerca de 200.000 trabajadores y a más de 32.000 empresas. Esto es lo que nos hace más fuertes como asociación y, precisamente, lo que más valoran nuestras empresas asociadas.
La actividad de nuestro sector es muy amplia y transversal, y además hay una gran diversificación de productos y servicios desde acero y aleaciones hasta componentes metálicos especializados, lo que permite atender diversas industrias”
¿Cuáles son las fortalezas del sector de la metalurgia y la siderurgia en la Comunidad de Madrid? ¿Qué ofrece el sector a la economía de la región?
L. C.: La principal fortaleza del sector del metal es que abarca un total de 176 actividades del CNAE. ¿Esto que quiere decir? Que la actividad de nuestro sector es muy amplia y transversal, y además hay una gran diversificación de productos y servicios desde acero y aleaciones hasta componentes metálicos especializados, lo que permite atender diversas industrias, como la construcción, automoción y maquinaria. Supone un 6,4% del PIB del total de empresas de la Comunidad de Madrid y un total de 89.211 empresas solo en la Comunidad de Madrid. El sector del metal está muy presente en la región y es una de las grandes fortalezas de la economía madrileña.
¿Cómo está de presente el subsector de la máquina-herramienta en el tejido madrileño? ¿Ha cambiado mucho durante los últimos años?
L. C.: España fue en 2023 el tercer productor y exportador de máquinas-herramientas de la UE
El presidente de AECIM lleva siete años en el cargo, habiendo sido reelegido en diversas ocasiones.
España fue en 2023 el tercer productor y exportador de máquinasherramientas de la UE y el noveno del mundo. Estas cifras suponen un récord histórico, ya que creció un 22,6% respecto al ejercicio del 2022”
y el noveno del mundo. Estas cifras suponen un récord histórico, ya que creció un 22,6% respecto al ejercicio del 2022. Esto es gracias al compromiso de las empresas con la innovación tecnológica y a la colaboración con centros tecnológicos que ha permitido a las empresas ofrecer soluciones más avanzadas y el desarrollo de maquinaria más específica. El subsector de máquina-herramienta ha experimentado un cambio impulsado por la Industria 4.0. Las empresas han comenzado a incorporar automatización, robótica y software avanzado para mejorar la eficiencia y la precisión en la producción.
¿Cuáles serían, a su juicio, los márgenes de mejora de la industria de la siderurgia y la metalurgia en la Comunidad de Madrid?
Ahora mismo el principal reto es la falta de talento a la que nos enfrentamos las empresas del sector. Cuesta encontrar talento joven que apueste por trabajar en industria”
L. C.: Ahora mismo el principal reto es la falta de talento a la que nos enfrentamos las empresas del sector. Cuesta encontrar talento joven que apueste por trabajar en industria. Debemos unir fuerzas para impulsar esas vocaciones, incentivando a que consideren nuestro sector como el inicio de su carrera profesional. Es uno de los sectores más estables y te ofrece la oportunidad de desarrollarte en una profesión con pleno empleo, ya que la oferta supera a la demanda. Por otra parte, el absentismo laboral representa un desafío significativo, especialmente en nuestro sector, donde los índices son superiores a la media nacional. Este fenómeno impacta en la eficiencia de las empresas, ya que incrementa los costes laborales, afectando así a la rentabilidad de las mismas.
¿Está el tejido madrileño de la siderurgia y la metalurgia alineándose con las tendencias de sostenibilidad para adaptarse a los requerimientos medioambientales y el aprovechamiento de recursos? ¿Qué hay de los consumos energéticos?
L. C.: Las empresas de nuestro sector están haciendo un esfuerzo enorme para adaptar sus procesos productivos a las exigencias medioambientales y a la normativa vigente. En ese sentido, desde el departamento de sostenibilidad de AECIM ofrecemos servicios de consultoría a las empresas que lo requieran para ayudarles en ese proceso de transformación energética. El sector del metal consume mucha energía, especialmente en procesos como la fundición, forja, laminado, soldadura y tratamiento térmico. La electricidad y el gas natural son las principales fuentes de energía, siendo la fundición y el laminado los procesos más intensivos. Optimizar el consumo energético es esencial, ya que impacta directamente en los costes de producción y en las
emisiones de CO₂. Por ello, muchas empresas del sector están invirtiendo en tecnologías más eficientes y en energías renovables, mostrando así su compromiso con la sostenibilidad. Todo esto en un marco normativo mucho más exigente que el de otros competidores ubicados en países donde las normativas de sostenibilidad y laborales fundamentalmente son mucho menores, lo que nos perjudica enormemente en la competitividad de nuestras empresas.
¿Cómo está de presente la digitalización en las empresas madrileñas del metal?
L. C.: La digitalización está presente en las empresas del sector, pero su grado de implementación depende fundamentalmente del tamaño y recursos de cada una de ellas. En las grandes empresas la automatización es una realidad con máquinas
de control numérico, robótica , I.A. o sistemas de gestión de planta. En empresas más pequeñas, la tecnología más utilizada son los sistemas de ERP, que es muy útil para digitalizar procesos de logística, inventarios y el departamento de ventas.
¿Están colaborando con alguna compañía o centro tecnológico en relación a cuestiones como la Inteligencia Artificial o los gemelos digitales para mejorar la productividad de sus asociados?
L. C.: En AECIM trabajamos en estrecha colaboración con Tekniker, un centro tecnológico especializado en tecnologías de fabricación avanzada. Nuestra misión es apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) asociadas en su proceso de transformación tecnológica, un paso fundamental en el entorno empresarial
Las
empresas de nuestro sector están haciendo un esfuerzo enorme para adaptar sus procesos productivos a las exigencias medioambientales y a la normativa vigente”
El presidente de AECIM es también vicepresidente de CEPYME (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa) y de CEIM (Confederación Empresarial de Madrid).
actual. A través de proyectos de consultoría personalizados, analizamos las necesidades específicas de cada pyme y proponemos soluciones tecnológicas avanzadas que les permitan optimizar su eficiencia operativa. Desde la implementación de nuevas herramientas digitales hasta la adopción de sistemas de automatización y fabricación avanzada, nuestro objetivo es equipar a las pymes con las capacidades necesarias para competir en un mercado en constante evolución. Además, fomentamos el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las empresas, creando un ecosistema de innovación que beneficia a todos los participantes. Al hacerlo, no solo mejoramos la competitividad individual de cada pyme, sino que también contribuimos al fortalecimiento del tejido empresarial en nuestra región.
Optimizar el consumo energético es esencial, ya que impacta directamente en los costes de producción y en las emisiones de CO2”
¿Cómo es la relación de sus asociados con la Industria 4.0?
Gracias a su trabajo en el ámbito empresarial e institucional, Luis Collado cuenta con una visión 360º del sector.
L. C.: La integración de la Industria 4.0 está permitiendo un aumento de la eficiencia, un aumento de la seguridad o una reducción en la generación de residuos. Desde AECIM entendemos que el futuro del tejido empresarial pasa por adaptarse a esta nueva realidad. Por ello, organizamos jornadas informativas que tienen como objetivo sensibilizar y capacitar a las empresas sobre las oportunidades y beneficios que brinda la transformación digital. Estas sesiones están diseñadas para dotar a las pymes de las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar con éxito los desafíos de la era digital y mejorar así su competitividad en el mercado. Las jornadas están muy pegadas a la realidad laboral, por ello, contamos con expertos en la materia que nos hablan de casos de éxito que han implementado en sus empresas y trasladar ese conocimiento a nuestros socios. Por otro lado, en colaboración con la Comunidad de Madrid, también realizamos jornadas
para informar sobre las subvenciones y ayudas que ofrecen, muchas veces desconocidas por las pequeñas y medianas empresas. Nos encargamos de gestionar estas subvenciones, facilitando así el acceso a recursos que pueden impulsar el crecimiento de nuestros asociados, simplificando así el proceso administrativo que para ellos puede suponer mucha carga.
¿Cómo han sido los últimos resultados económicos del sector y las previsiones para el presente ejercicio?
L. C.: Según el último informe de CONFEMETAL, tras un inicio del año 2023 en que las estimaciones de evolución de la facturación se situaban tímidamente en posiciones de relativo crecimiento, aunque muy leve (51,19 y 52 respectivamente), y apuntaban a la mera estabilidad en el tercer trimestre del pasado año, vemos como el final del año apunta ya claramente a estimaciones de caída en la evolución de la facturación (47,6, indicador este por debajo del nivel 50 de estabilidad).
Según arrojan los últimos datos conocidos, la estimación de las organizaciones sobre la evolución de la facturación de cara al año 2024 apunta a niveles incluso más pesimistas; situándose la opinión general de las organizaciones miembro en escenarios de caída, aunque sea leve, de las facturaciones. Esto se debe, fundamentalmente, a un aumento de los costes de producción y por lo tanto un aumento del precio final, esto hace que la inversión en España se haya reducido.
¿Qué vías considera más adecuadas para mejorar la situación del sector del metal mediante la colaboración público-privada?
L. C.: La colaboración público-privada es fundamental para mejorar la situación del sector. Desde AECIM realizamos varias iniciativas. Por un lado, fomentamos la formación. Es fundamental establecer alianzas entre empresas e instituciones educativas para desarrollar programas de formación que se alineen con las necesidades del sector, asegurando una mano de obra cualificada y adaptada a las nuevas demandas del mercado. Y sobre todo atraer a esos jóvenes para que cuando decidan su futuro apuesten por estudiar estos programas. Realizamos cursos formativos en distintas materias como soldadura, PRL, habilidades informáticas, etc. También en colaboración con instituciones educativas como la Universidad Autónoma u otras instituciones como CEIM, impulsamos programas que acercan a los jóvenes a la realidad laboral, acortando así la brecha que existe entre el sistema educativo y las empresas. Por otra parte, desde AECIM realizamos el Plan Director junto con el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) cuyo objetivo es mejorar la prevención de riesgos laborales en el sector del metal. Realizamos 1400 asesoramientos técnicos en materia de prevención en centros de trabajo. Además, dentro del Plan Director también realizamos talleres formativos destinados a los equipos de PRL de las empresas para mejorar en aquellos aspectos que necesitan reforzar. Asimismo, se necesita adecuar y globalizar el régimen normativo para que todas las empresas, independiente de nuestra ubicación geográfica en cuanto a países, contribuyamos en la misma medida a la sostenibilidad, pues estamos asistiendo a una situación en que la UE está yendo a una velocidad muy superior al resto del mundo, lo que lastra la competitividad y los resultados, lo que nos llevará a una capacidad de inversión y desarrollo menor cada día, lo que contribuirá a una desaparición de muchas empresas en la UE y por tanto también en nuestra CAM.
La integración de la Industria 4.0 está permitiendo un aumento de la eficiencia, un aumento de la seguridad o una reducción en la generación de residuos y desde AECIM entendemos que el futuro del tejido empresarial pasa por adaptarse a esta nueva realidad ”
¿Cómo definiría su trayectoria en AECIM?
¿Le resulta complicado compaginar su trabajo en AECIM con los de Covama, Cepyme y CEIM?
L. C.: Mi trayectoria como presidente en AECIM, que comenzó en 2018, está siendo muy positiva. El objetivo que tengo como presidente es ser útil para las empresas, aportar mi experiencia y luchar contra la morosidad, que es una de las lacras del sector. Es cierto que a veces es complicado compaginar mi responsabilidad en Covama con las de las instituciones como AECIM, Cepyme y CEIM. Gracias a que cuento con un gran equipo, yo solo soy la cara visible y hace que pueda conciliar mi labor en AECIM, Cepyme y CEIM. Además, esta diversidad de roles. Por un lado, la empresarial y, por otro, la institucional. Esto me brinda una visión 360º del sector y me permite conocer de una forma mucho más amplia la economía regional y nacional, lo que enriquece mi trabajo en cada una de las partes.
Mi trayectoria como presidente en AECIM, que comenzó en 2018, está siendo muy positiva. El objetivo que tengo como presidente es ser útil para las empresas, aportar mi experiencia y luchar contra la morosidad”
A su juicio, de entre los subsectores del metal, ¿cuál es el más castigado por la falta de talento?
L. C.: La falta de talento es algo generalizado en el sector del metal, pero creo que los trabajos de soldadura son de los que más están sufriendo esa carencia. La mayoría de trabajadores de este sector tienen una edad cercana a la jubilación y las empresas dedicadas a ello, ven realmente difícil encontrar personal que los sustituya. Por otra parte, también hay una gran falta de instaladores y mantenedores industriales. Esta situación está frenando el crecimiento de nuestro sector que tiene una necesidad urgente de profesionales cualificados.
¿Por dónde pasa el futuro para AECIM?
La falta de talento es algo generalizado en el sector del metal, pero creo que los trabajos de soldadura son de los que más están sufriendo esa carencia”
L. C.: AECIM avanza a la misma velocidad que los requerimientos del mercado para ser de utilidad a las empresas asociadas. Nuestra asociación está poniendo el foco especialmente en ayudar a las empresas, especialmente a las pymes, en su transformación digital gracias a la Oficina Acelera Pyme de AECIM y nuestro departamento de innovación e internacionalización. Además, apostamos por la formación, impulsando iniciativas que despierten vocaciones por el sector en los más jóvenes. La idea es ir creciendo a medida que lo hace el sector y ser ese acompañamiento de las empresas del sector. Acompañaremos al sector para solventar sus necesidades y, sobre todo, trabajaremos para darle mayor visibilidad y reconocimiento.
COMUNIDAD DE MADRID
Industrias Balmes y HJG nos cuentan sus impresiones
EL TEJIDO INDUSTRIAL MADRILEÑO DEL METAL OPINA
El ecosistema del metal en la Comunidad de Madrid no se completa sin el tejido industrial. Parte fundamental de compañías como Industrias Balmes y HJG (Hermanos Jiménez Gómez), que nos ofrecen sus sensaciones con respecto a la actualidad del sector.
Irene Díaz
HJG: "QUIZÁ EL RETO AL QUE NOS ENFRETAMOS ES ACTUALIZAR LOS PLANES FORMATIVOS OFICIALES"
Hermanos Jiménez Gómez es una compañía especializada en soluciones para proyectos de ingeniería y mecanizado de precisión. Se trata de una empresa más que consolidada y con presencia internacional. En particular en Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, México, Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. Si bien no son ajenos a la compleja realidad que atraviesa el sector del metal. Un momento en el que las pymes, según nos cuentan, tienden a reducirse por una necesidad de especialización y actualización tecnológica. “Las pymes tienen problemas serios de posicionamiento en el mercado”, explican.
Y es que estos tiempos son complicados, y se caracterizan por la introducción de nuevos procesos de alto valor añadido junto a la automatización. Cambios en el mercado que sin duda están afectando al sector, y de nuevo, a las pequeñas y medianas empresas: “Si hablamos de pymes está costando la introducción de nuevas aplicaciones tecnológicas por sus elevados costes financieros”, indican. A eso hay que sumarle el escaso número de trabajadores cualificados, por lo que consideran que los programas formativos se deberían actualizar rápidamente a estas nuevas aplicaciones. Por su parte, están trabajando concienzudamente con el fin de ser una empresa más eficiente y sostenible. En concreto, a partir del desarrollo de programas de formación internos importantes y muy enfocados a una necesidad concreta.
También automatizando procesos y reduciendo la dependencia del factor humano; reduciendo sus necesidades energéticas con el uso de renovables y haciendo partícipe a toda la organización de los proyectos con los que trabajan, abriendo las puertas a la aportación de cualquiera de sus trabajadores. No podría ser de otro modo teniendo en cuenta que desarrollan su actividad en una industria fuerte, con fortalezas claras como lo son la flexibilidad, la adaptación o el conocimiento, al igual que los dirigentes y propietarios de las empresas que conforman esta industria, que suelen ser, a juicio de la compañía, “personas muy comprometidas no solo con la actividad, sino también con las personas y su responsabilidad social”.
David Llorente, HJG.
HJG ESTÁ TRABAJANDO CONCIENZUDAMENTE CON EL FIN DE SER UNA EMPRESA MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE A PARTIR DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN INTERNOS
Y si bien desde HJG reconocen las fortalezas de su sector, también hacen hincapié en sus puntos más débiles, como su sistema formativo, que consideran que debería actualizarse. Aquello, sin duda, contribuiría a captar y fidelizar talento, una problemática por todos conocida. “Nos encontramos con que
cada vez hay menos jóvenes. Por lo tanto, la lucha es importante para atraer talento, y sobre todo para las pymes, ya que siempre es más atrayente para los jóvenes trabajar en empresas tractoras”, indican. Y añaden: “El nivel de formación de nuestros jóvenes es alto, pero cuando pasamos procesos más específicos dentro del sector industrial encontramos que sus conocimientos están muy alejados de las necesidades reales de las pymes, siendo necesarios programas de formación en compañía muy extensos con importantes sobrecostes.
INDUSTRIAS BALMES: "GENERAR UN ECOSISTEMA NOS HACE MÁS FUERTES"
Industrias Balmes es una empresa dedicada a la chapistería de precisión con cien años de trayectoria. En su ABC hay dos premisas fundamentales: la innovación y la reinvención continua. En su opinión, si bien hay movimiento y trabajo, se ha notado cierta ralentización con respecto al año pasado. “Vivimos momentos de máxima incertidumbre, con desafíos importantes en la captación de personal formado y con ganas de trabajar, así como con regulaciones cada vez más exigentes y menos flexibles que complican el necesario crecimiento de las empresas”, comentan. Por otro lado, y en cuanto a las tendencias que están transformando la industria madrileña del acero y el metal, aseguran que existen claros cambios y desafíos en la digitalización de ciertos procesos que necesariamente obligan a las empresas a invertir cada vez más en tecnología y formación de personas para poder seguir trabajando según las necesidades de sus clientes, así como para mantener la competitividad necesaria en el actual mercado. En este sentido, consideran que a nivel de procesos productivos la automatización todavía tardará en extenderse, o al menos en casos como el suyo. Si bien, por el momento, desde su posición ya sí que ven, tanto en los procesos administrativos como en los de gestión, la necesidad de ir implantando soluciones tecnológicas que les ayuden a competir en un entorno internacional cada vez más complicado. Por otra parte y en relación a cómo están trabajando para ser más eficientes y sostenibles, nos cuentan que trabajan continuamente en la mejora de sus sistemas digitales
EN OPINIÓN DE INDUSTRIAS BALMES HAY MOVIMIENTO Y TRABAJO, PERO SE HA NOTADO CIERTA RALENTIZACIÓN CON RESPECTO A 2023
para avanzar en el control de su fabricación, así como en la automatización de tareas administrativas y de gestión a través del análisis de la aplicación de la IA y la mejora y la adaptación de sus sistemas digitales adaptados a su fabricación. Finalmente, sobre las fortalezas de la industria madrileña del metal, explican que la Comunidad como Madrid tiene ventajas frente a otros territorios en relación con su apoyo a la industria: “Tenemos un entorno empresarial amplio relacionado con nuestro sector, es decir, el número de empresas es cada vez más importante, y generar un ecosistema donde convivamos las empresas, tanto competidoras como de servicios com-
plementarios, nos hace más fuertes frente a otros territorios internacionales”, aseveran. La otra cara de la moneda son los márgenes de mejora fundamentales, que en su opinión vienen en el necesario incremento de tamaño de las empresas del sector para poder avanzar en los cambios tan importantes a los que tenemos que enfrentarnos y que suponen cada vez la necesidad de mayores estructuras y, por tanto, mayores costes indirectos. Por otro lado, también señalan en la necesidad de invertir en la mejora de la formación profesional, “atrayendo a más alumnos que vean en este sector una buena salida profesional, que es la otra gran palanca necesaria para seguir creciendo”. “Necesitamos tener empresas con el tamaño suficiente para poder flexibilizar el trabajo lo máximo posible, generar ambientes de trabajo en el que los trabajadores se sientan parte de la empresa, de manera que sean profesionales comprometidos con la misión y objetivos de las organizaciones, y generar posibilidades de crecimiento profesional para aquellos que busquen mejorar su formación y asumir más responsabilidades”, concluyen.
ASÍ VALORAN LAS EMPRESAS EL PAPEL DE AECIM
“AECIM está haciendo un fantástico trabajo en ayudar y formar a las empresas asociadas en los distintos retos que están surgiendo relativos a normativas a las que tenemos que adaptarnos. Desde medio ambiente, hasta temas laborales, legales, etc.”. Industrias Balmes.
“AECIM es el punto de encuentro donde las pmes deberían apoyarse para aprovechar las sinergias que nos hagan más competitivos”. Una política abierta por todos los actores debería generar un clima de confianza a partir del cual surjan colaboraciones entre empresas competidoras”. HJG.
Marola Balmes Góngora, CEO de Industrias Balmes.
COLUMNA DE OPINIÓN
José María Roncero Gómez de Bonilla SECRETARIO GENERAL DE AECIM
FORJANDO EL FUTURO: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DEL METAL
José María Roncero Gómez de Bonilla reflexiona en esta columna de opinión en relación a los retos y oportunidades que afronta en el sector y también sobre la labor de AECIM en este contexto. En concreto, el secretario general de AECIM aborda cuestiones como el impacto de la huella de carbono en las empresas o la inteligencia artificial y la transformación digital.
El sector del metal en Madrid, representado por AECIM, ha sido históricamente uno de los principales motores de nuestra economía. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a un contexto complejo, marcado por la transición energética, un entorno económico volátil y la digitalización. En este contexto, es importante reflexionar sobre los retos y oportunidades que se presentan y el papel de nuestra asociación como herramienta en esa transformación.
El primero de esos retos es el impacto de la huella de carbono en las empresas. La implementación de prácticas más sostenibles supone uno de los mayores retos a los que se están enfrentando las empresas de nuestro sector. Los nuevos estándares de sostenibilidad que se exigen, la presión por reducir la huella de carbono y adoptar prácticas más responsables están obligando a las empresas del metal a replantearse sus métodos de producción. Por todo ello, desde AECIM trabajamos conjuntamente con las empresas ofreciéndoles soluciones para que puedan seguir operando en el mercado ajustándose a las normativas medioambientales vigentes.
Los otros grandes retos que afrontamos son cuestiones como la inteligencia artificial y la transformación digital. La digitalización es otra de las áreas que está revolucionando todos los sectores, y el metal no es una excepción. La irrupción de la inteligencia artificial, la automatización de los procesos y el análisis de datos están suponiendo una mejora en la eficacia de las empresas. Además, gracias al conocimiento que ofrecen estos avances, las compañías ofrecen productos más ajustados a las necesidades de los clientes y del mercado. Sin embargo, estos avances tecnológicos requieren una gran inversión no solo en infraestructura sino también en formación de personal. Esta velocidad feroz en
la que avanza la tecnología puede suponer un impedimento para muchas empresas, que no se pueden adaptar a los cambios, sobre todo las pequeñas y medianas empresas.
La escasez de mano de obra cualificada y de talento joven que se interese por el sector del metal es otro de los retos acuciantes del sector. A medida que la industria evoluciona hacia la automatización, existe una creciente demanda de trabajadores con unas habilidades técnicas muy específicas. Por ello, es fundamental que las administraciones públicas, junto con las instituciones educativas y las empresas, impulsen formaciones que atraigan a las nuevas generaciones a una de las industrias con mayor desarrollo profesional. Nuestra asociación, gracias a la experiencia en estos más de 40 años de historia, es el intermediario necesario entre los tres actores principales de la industria: administración, empresas e instituciones educativas. Apostar por el talento humano es apostar por el futuro de la industria del metal y de la economía de la región, ya que nuestro sector supone un 8,3% del PIB español.
Finalmente, tampoco podemos olvidar que la globalización también presenta tanto retos como oportunidades. Aunque el acceso a mercados internacionales puede ser beneficioso, también significa que las empresas compiten con países donde los costes son más bajos. La calidad, la innovación y el servicio al cliente se convierten en diferenciadores clave para las empresas del sector.
El sector del metal en Madrid tiene ante sí un futuro lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades. La digitalización, la sostenibilidad, la formación de talento y la adaptación a un mercado global son aspectos que deben ser abordados de manera proactiva. AECIM, como organismo representativo del sector, debe liderar estas iniciativas, apoyando a las empresas en su transformación y asegurando que el sector prospere en este nuevo entorno.
ESPECIAL COMUNITAT VALENCIANA
VALENCIA, UNA INDUSTRIA COMPETITIVA EN UN MERCADO DE ALTO NIVEL
ASÍ ES EL ECOSISTEMA DE LA SIDERURGIA Y LA METALURGIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
UN REPASO POR LA ACTUALIDAD MÁS SIGNIFICATIVA DEL SECTOR METAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
ENTREVISTA
VICENTE LAFUENTE MARTÍNEZ PRESIDENTE DE FEMEVAL “LAS EMPRESAS DEBEN CONCIENCIARSE DE LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO BASE DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL” 46
ENTREVISTA JORGE IBÁÑEZ PRESIDENTE DE FEMPA “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN
TRANSFORMANDO LAS EMPRESAS A UN RITMO VERTIGINOSO”
50
OPINIÓN
RAQUEL ALIAGA ALARCÓN DIRECTORA DE INNOVACIÓN DE VALMETAL “VALMETAL AGRUPA A EMPRESAS QUE ABANDERAN LA INNOVACIÓN EN EL METAL VALENCIANO”
52
OPINIÓN FERNANDO SALUDES PRESIDENTE DE AIDIMME “TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA AFIANZAR Y ROBUSTECER EL SECTOR DEL METAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, CEXMETAL E INDUSTRIAL LAB”
54
OPINIÓN MARÍA JOSÉ RAMÓN FORNER DIRECTORA DE OPERACIONES EN ISTOBAL
“ISTOBAL, CLAVE EN EL TEJIDO EMPRESARIAL VALENCIANO DEL METAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO”
COMUNITAT VALENCIANA
Analizamos la coyuntura económica del sector en la Comunitat Valenciana
VALENCIA, UNA INDUSTRIA
COMPETITIVA EN UN MERCADO DE
ALTO NIVEL
Echamos un vistazo a las cifras del sector del metal con la inestimable ayuda de FEMEVAL, Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana. La entidad nos ha proporcionado diversos informes en relación a la coyuntura económica del sector en esta comunidad, con datos correspondientes al ejercicio más reciente, el del año 2023.
Irene Díaz
El tejido valenciano del metal es responsable del 36% de las exportaciones de la comunidad.
La magnitud del sector metal en la Comunitat Valenciana es notable. Tanto es así que el sector está conformado por 46.383 empresas, un 7% del tejido empresarial de todo este territorio. En este sentido, cabe destacar que el 99,7% de estas empresas son PYMES. De las 46.383 empresas del sector, 22.072 (el 47%), se dedican al sector servicios; 7.756 (el 39%) al comercio; y 6.555 (el 14%, a la industria).
El metal deriva en 237.000 puestos de trabajo, o lo que es lo mismo el 13% de la población ocupada del territorio. Y es que el sector representa la mayor concentración de ocupación industrial y es una parte muy importante de la industria valenciana. Entendiendo el sector del metal, tal y como explican desde FEMEVAL, como a aquellas empresas que fabrican, comercializan, FEMEVAL
Otro dato interesante sin duda tiene que ver con que el tejido valenciano del metal es responsable del 36% de las exportaciones de la Comunidad, que corresponden a un total de 13.564 millones, y representan el 27,9% del PIB industrial y el 12% de la economía de la Comunitat Valenciana. Y en tercer lugar, otra de las peculiaridades del sector en la región tiene que ver con la dispersión geográfica, cualidad que contrasta con otras provincias, en las que está concentrado.
UN SECTOR QUE MANTIENE 237.000 PUESTOS DE TRABAJO
reparan o instalan productos desarrollados con metales, incluyendo el acero, el litio, el cobre, el oro, el zinc, el cobalto y el aluminio. Los empleos se reparten del siguiente modo: 92.533 en la industria; 36.600 en el comercio y 103.300 en el sector servicios. Por otra parte y si hablamos del total de locales empresariales pertenecientes a la industria del metal en la Comunidad Valenciana, supera los 6.000 y representa el 24% del total industrial valenciano. En materia de inversión, la industria del metal alcanzan los 1.290 millones de euros frente a los 4.083 millones de euros del conjunto de la industria.
LA INDUSTRIA VALENCIANA, AVENTAJADA
Tal y como explica el informe relativo a la Estrategia de reindustrialización de la Comunidad Valenciana 2024-2028) elaborado por Arenal Grupo Consultor, S.L. con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, el sector industrial de la región presenta diversas ventajas que le confieren un papel destacado en el ámbito económico y productivo. A saber:
• Diversificación y especialización. La industria metalmecánica valenciana está diversificada en múltiples subsectores como la maquinaria, la automoción, la fabricación de equipos o la metalurgia. Esta diversificación permite una especialización en diferentes áreas de la producción.
• Infraestructura y capacidad tecnológica. El sector en la comunidad dispone de una sólida infraestructura de empresas y centros de investigación que cuentan con tecnología avanzada para la fabricación, producción y desarrollo de productos metalmecánicos de alta calidad.
• Innovación y desarrollo. La capacidad innovadora es sin duda una de las fortalezas del sector. Y es que se fomenta la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y productos para mantener la competitividad y responder a las demandas del mercado.
• Acceso a mercados internacionales. Según explica el citado informe, la ubicación estratégica de la Comunidad Valenciana y su proximidad a puertos y vías de comunicación facilitan el acceso a mercados internacionales, promoviendo la exportación de productos metalmecánicos.
El sector metal está conformado por 46.383 empresas en la Comunidad Valenciana, un 7% de su tejido empresarial
EL METAL ES RESPONSABLE DEL 36% DE LAS EXPORTACIONES DE LA COMUNIDAD, QUE CORRESPONDEN A UN TOTAL DE 13.564 MILLONES, Y REPRESENTAN EL 27,9% DEL PIB INDUSTRIAL Y EL 12% DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
• Formación y capacitación. Otra de las señas de identidad del sector en la región es su oferta formativa y de capacitación profesional, lo que contribuye a mejorar la disponibilidad de personal cualificado y especializado, algo crucial en materia de competitividad.
• Colaboración y coworking. Tal y como destaca el informe de Arenal Grupo Consultor, S.L, existen redes y asociaciones industriales que fomentan la colaboración entre empresas, la transferencia de conocimiento y la búsqueda de sinergias para mejorar la competitividad del sector.
• Adaptabilidad y capacidad de respuesta. En el ADN de la región están la flexibilidad y la capacidad de adaptación a las demandas cambiantes del mercado, así como a las innovaciones tecnológicas, que permiten al sector enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades emergentes.
UN SECTOR QUE COMPITE
EN EL ÁMBITO NACIONAL
E INTERNACIONAL
Por si no ha quedado claro hasta el momento, el sector del metal en la Comunidad Valenciana es muy competitivo. Tanto es así que compite tanto a nivel nacional como internacional
con diversas regiones y empresas especializadas en la fabricación de productos metálicos y mecánicos, lo que no es baladí.
En concreto, sus principales competidores nacionales son Cataluña, País Vasco o Comunidad de Madrid. En Europa, Alemania, Italia y Francia; mientras que en Asia apunta a China, Japón y Corea del Sur.
En cuanto a América del Norte, juegan en la misma partida Estados Unidos, Canadá y México, ya que estos también cuentan con una industria metalmecánica competitiva, especialmente en áreas como la fabricación de automóviles, la maquinaria pesada o los equipos industriales.
Por último y en relación a los países emergentes, destacan India o Brasil, además de algunos países del sudeste asiático que están desarrollando industrias metalmecánicas sólidas y compiten en el mercado global con productos de menor costo.
En este escenario, desde la consultora consideran que el sector metalmecánico valenciano debe mantener su enfoque en la especialización, la innovación, la calidad, la adaptabilidad y la eficiencia productiva para competir con éxito tanto a nivel nacional como internacional en un mercado altamente competitivo y diversificado.
RETOS EN EL HORIZONTE
En relación a los retos que el sector debe afrontar, son muchos, tal y como sucede con otros sectores. En primer lugar están los retos ambientales, entre los que destacan la gestión de residuos y emisiones; el consumo de recursos naturales; la gestión de la energía; el control de la contaminación atmosférica y del agua, el impacto en los ecosistemas locales y, por último, el cumplimiento normativo. Y aunque sin duda son desafíos, el sector está preparado para afrontarlos. Por ejemplo, según la Estrategia de Reindustrialización de la Comunidad Valenciana 2024-2028, para abordar estos desafíos ambientales las empresas del sector metalmecánico pueden implementar medidas como la adopción de tecnologías más limpias y eficientes, la optimización de procesos para reducir residuos y emisiones, la inversión en sistemas de gestión ambiental y el fomento de una cultura empresarial orientada a la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. También colaborar con entidades regulatorias, comunidades locales y expertos en medio ambiente.
Otros desafíos a tener en cuenta son los retos tecnológicos, como la automatización y la robótica, las tecnologías de fabricación aditiva, la digitalización y la gestión de los datos, los materiales avanzados, la integración de sistemas inteligentes, la ciberseguridad y la sostenibilidad, entendida como el desarrollo de tecnologías y procesos más sostenibles en términos de consumo de energía, reducción de residuos y emisiones. En tercer lugar destacan los retos comerciales, comenzado por la competencia global y continuando por la innovación y el desarrollo
Las empresas metalmecánicas que logran adaptarse a los retos organizativos como la optimización de procesos suelen estar mejor preparadas para competir y prosperar en un entorno empresarial dinámico y cambiante.
tecnológico, la internacionalización y el acceso a nuevos mercados, la adaptación a la demanda del cliente, los costos de producción y la eficiencia operativa. También la gestión de la cadena de suministro y el desarrollo de talento y recursos humanos. En esta dimensión la estrategia recomienda estrategias comerciales, sólidas, además de inversión, adaptabilidad y amplitud de miras: “Para enfrentar estos desafíos las empresas del sector-metalmecánico en la Comunidad Valenciana necesitan estrategias comerciales sólidas, inversión en tecnología e innovación, adaptabilidad a las demandas del mercado y una visión global que les permita competir con éxito en un entorno comercial dinámico y desafiante.
Además, la colaboración con instituciones educativas y gubernamentales puede ayudar a abordar estos retos comerciales y promover el desarrollo sostenible del sector”.
Por otro lado y en cuanto a los desafíos organizativos que las empresas deben afrontar para mejorar su eficiencia y competitividad, destacan la optimización de procesos, la gestión de recursos humanos, el establecimiento de una estructura organizativa flexible con el fin de adaptarse a los cambios del mercado y la demanda; la adopción de tecnologías digitales y la implementación de sistemas de información eficaces; la gestión de los riesgos y el mantenimiento de estándares de calidad; o la colaboración y el trabajo en equipo. Y, por último, pero no por ello menos importante: la gestión del cambio, entendida como la implementación de cambios organizativos, tecnológicos o de procesos de manera efectiva y luchando por obtener el compromiso de los empleados. “Abordar estos desafíos organizativos implica un enfoque integral que combine estrategias de gestión eficiente, inversión en recursos humanos y tecnológicos, así como una cultura organizativa orientada a la innovación y la adaptabilidad. Las empresas metalmecánicas que logran adaptarse a estos retos organizativos suelen estar mejor preparadas para competir y prosperar en un entorno empresarial dinámico y cambiante”, se concluye desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana en el citado informe.
El sector industrial de la región presenta diversas ventajas que le confieren un papel destacado en el ámbito económico y productivo.
FEMEVAL
COMUNITAT VALENCIANA
En la comunidad existen diversas asociaciones orientadas a la defensa y la promoción del sector
ASÍ ES EL ECOSISTEMA DE LA SIDERURGIA Y LA METALURGIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA
FEMEVAL y FEMPA son las dos patronales del sector metal que operan en la Comunidad Valenciana. En esta línea, el instituto tecnológico AIDIMME y el clúster VALMETAL también resultan fundamentales para fortalecer la competitividad de las empresas del sector. Hacemos una aproximación a cada una de estas entidades con el fin de conocer el ecosistema institucional y asociacional del metal en la región.
Irene Díaz
FEMEVAL Y FEMPA, LAS PATRONALES DE VALENCIA Y ALICANTE
Tanto FEMEVAL como FEMPA contribuyen, con sus respectivas hojas de ruta y a veces de forma conjunta, a que toda la cadena de valor de metal, que por cierto es el primer sector productivo de la Comunidad Valenciana, sea fuerte en todo el territorio. Su aportación se materializa a través de los servicios y proyectos que ofrecen a sus empresas asociadas orientados a promover la cualificación, empleabilidad, adaptación a la era digital y sus nuevos riesgos labora-
les, seguridad industrial, sostenibilidad e igualdad de oportunidades. Su contribución es sin duda beneficiosa para la industria y, por ello, merece un repaso por sus hitos y actualidad más reciente. No sin antes presentar como es debido a cada una de estas entidades que tanto hacen por el sector del metal en la región.
FEMEVAL, LA FEDERACIÓN
EMPRESARIAL METALÚRGICA VALENCIA
FEMEVAL es una organización empresarial independiente, sin ánimo de lucro, que aglutina
y representa a las empresas de la industria, comercio y servicios del sector del metal de la provincia de Valencia. Su misión es liderar la defensa y representación del sector para impulsar el crecimiento y competitividad de sus empresas, asociaciones y de las personas que las integran. Al frente se encuentra su presidente, Vicente Lafuente Martínez. FEMEVAL se compone de 35 asociaciones subsectoriales y aglutina a 3.250 empresas, mayoritariamente PYMES, que emplean a más de 39.000 personas. Un sector que, según sus datos, representa el 12,9% del PIB y da empleo a alrededor de 220.000 personas en la Comunidad Valenciana. La asociación cuenta con un equipo de 50 trabajadores distribuidos entre su sede central en Valencia y su centro de formación de Alaquàs, situado a 10 km de la ciudad, en el cinturón industrial de la capital. Como se adelantaba, su principal objetivo es la defensa y representación de los intereses particulares y colectivos de las empresas asociadas en sus múltiples actuaciones con la Administración, los agentes sociales y demás organismos. En esta línea, las empresas asociadas se benefician directamente de todas las ventajas y servicios que ofrece FEMEVAL, como información, formación, asesoramiento, asistencia técnica y gestión de proyectos para el desarrollo de los sectores y sus empresas asociadas, con especial atención al medio ambiente, eficiencia
energética, PRL, calidad, seguridad industrial, RRHH, organización y gestión empresarial, nuevas tecnologías, I+D+i, transformación digital y movilidad sostenible.
FEMPA, LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DEL METAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
De su lado, FEMPA es una organización empresarial privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundamental es la representación y defensa de los intereses de los empresarios del sector metal de la provincia de Alicante.
Su misión es representar y defender los intereses de las empresas del sector del metal en Alicante, ofreciendo servicios y apoyo para fomentar su crecimiento y competitividad. Al frente se encuentra su presidente, Jorge Ibáñez.
FEMPA trabaja en el fomento de la formación y la innovación. Por ejemplo, ofrece cursos con alta demanda entre los profesionales; impulsa la profesionalización y la cualificación del sector metal. Por otro lado y en línea con su homóloga, ofrece asesoría a sus asociados y también servicios de calidad y valor añadido que dan respuesta profesional y eficaz a las empresas del sector.
Además, como asociación dinámica volcada en ofrecer servicios de calidad y de valor añadido que dan respuesta profesional y eficaz a las empresas del sector, actualiza periódicamente sus iniciativas, adaptándose al entorno económico, a los tiempos
FEMPA ES UNA ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO CUYO
OBJETIVO FUNDAMENTAL ES LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS EMPRESARIOS
DEL SECTOR METAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
y a la situación actual, lo que le confiere un estatus de patronal de vanguardia especializada en la actividad propia de las empresas del sector metal.
Finalmente cabe destacar que FEMPA aglutina a empresas de la industria, los servicios y el comercio del sector metal. Entre ellas se encuentran las de los subsectores de la fundición; equipos; componentes y aplicaciones informáticas; matricería; estructuras metálicas y ferralla; fabricación de luminarias; ferretería o fabricación de maquinaria, entre otras. También aquellas de los subsectores de la electricidad, telecomunicaciones, climatización, fontanería, gas, protección contra incendios, frío industrial; ascensores; carpintería metálica y cerrajería.
AIDIMME, CENTRO NEURÁLGICO DE LA INVESTIGACIÓN METALMECÁNICA
Detrás de las siglas AIDIMME se esconde el acrónimo Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines de la Comunidad Valenciana. Este cuenta con dos sedes, Benjamín Franklin y Leonardo Da Vinci. Sus nombres son homólogos a los de las calles en las que se encuentran en el Parque Tecnológico de Paterna.
Sus orígenes se remontan a la década de 1980, cuando, por iniciativa del tejido empresarial y la Administración se crean las primeras Asociaciones de Investigación y Desarrollo con el fin de apoyar a las empresas de los sectores industriales más
FEMEVAL y FEMPA llevan a cabo una infinidad de acciones y a veces operan de forma conjunta.
La escuela FP de FEMPA es uno de los proyectos liderados por la patronal y ya va por su décima edición.
FEMPA
Campaña 'Metalízate': Una iniciativa con la que FEMEVAL lleca el sector a los institutos para visibilizar las oportunidades laborales entre el alumnado de secundaria.
representativos durante el periodo de incorporación a la Unión Europa. Como decíamos, AIDIMME es un instituto tecnológico, y además está registrado como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI). De este modo, se trata de una asociación independiente con una misión muy clara: ayudar a incrementar la competitividad de las empresas, fundamentalmente en el ámbito del diseño y el desarrollo de producto, materiales innovadores, procesos avanzados y sostenibles de aprovisionamiento, fabricación, logística, distribución y servicios. Tanto es así que así lo indican sus estatutos. Si hablamos de su visión, pasa por ser referencia internacional en las actividades de I+D+i, servicios de valor añadido y certificación, atrayendo a empresas y organizaciones de otros países para colaborar en proyectos y promover el posicionamiento de las empresas valencianas y del resto de España en los mercados internacionales. Pero no se puede hablar de AIDIMME sin hablar de su infraestructura. En concreto y según información facilitada por el instituto, dispone de algunas de las tecnologías más modernas que existen a nivel mundial y de una infraestructura tecnológica única con avanzados laboratorios que realizan más de 30.000 ensayos anualmente. Finalmente, tampoco se puede hablar de AIDIMME sin hablar de su principal activo:
las personas que colaboran o forman parte su plantilla, formada por 170 profesionales de diferentes ámbitos de especialización, un 70% de los cuales son titulados universitarios, y un 15% doctores. “Se busca como estrategia satisfacer las necesidades personales y profesionales de los RRHH, y que esto permita ser modelo de referencia en su gestión y actuación para la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT)”, explican desde el centro.
AEI VALMETAL, EL CLÚSTER REGIONAL DEL SECTOR
El clúster del sector metalmecánico valenciano fue impulsado por FEMEVAL y AIDIMME, bajo la denominación Agrupación Empresarial para la Innovación de los Procesos Productivos del Metal y Afines (AEI VALMETAL), para dotar al sector de un instrumento con el que dinamizar la actividad empresarial e impulsar actividades de mejora de la competitividad de sus empresas.
Está compuesto por múltiples agentes. Entre ellos, fabricantes y proveedores de bienes de equipo; transformadores del metal; facilitadores digitales y tecnológicos; institutos tecnológicos y centros de investigación; escuelas de competencias tecnológicas; o servicios de consultoría tecnológica.
AEI VALMETAL ES EL CLÚSTER DEL SECTOR METALMECÁNICO
VALENCIANO Y FUE IMPULSADO POR FEMEVAL Y AIDIMME
En cuanto a sus ejes estratégicos, son el desarrollo funcional y orgánico del clúster; el crecimiento y la cooperación empresarial; la valoración del capital humano; el desarrollo y diversificación de mercado y el desarrollo de tecnologías y transformación digital. Los citados ejes se bifurcan en metaobjetivos. Por ejemplo, en materia de crecimiento y cooperación, los objetivos del clúster pasan por impulsar la planificación estratégica en las pymes como base de su desarrollo y crecimiento empresarial, y también por estimular la colaboración entre empresas tractoras y pymes e incentivar los proyectos innovadores.
En esta línea, no está de más destacar que las áreas de interés en las que trabaja el clúster son cinco. En concreto, la industria 4.0 (manufactura eficiente, sostenible y conectada), la formación y el talento, las redes colaborativas, la eficiencia energética y la movilidad sostenible, y, por último pero no por ello menos importante, la economía circular y la sostenibilidad.
COMUNITAT VALENCIANA
‘Un tornillo en el espacio’, de FEMPA y VALMETAL, y el movimiento #MujeresdeMetal, promovido con FEMEVAL. Analizamos sus hitos más recientes
UN REPASO POR LA ACTUALIDAD MÁS SIGNIFICATIVA DEL SECTOR METAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA
¿Qué se cuece en el sector del metal valenciano? Hacemos un repaso por su actualidad más reciente, que incluye novedades como la campaña ‘Un tornillo en el espacio’, de FEMPA y VALMETAL, o el movimiento #MujeresdeMetal, promovido por FEMEVAL con motivo del 8 de marzo.
Irene Díaz
LA HISTORIA DE ‘UN TORNILLO
EN EL ESPACIO’
Uno de los hitos más destacables y recientes del sector metal en la Comunidad Valenciana ha sido el lanzamiento de la campaña
‘Un tornillo en el espacio’, promovida por la Generalitat Valenciana, FEMPA y VALMETAL (el clúster del sector metalmecánico valen-
ciano impulsado por FEMEVAL y AIDIMME).
Una iniciativa que se materializó en un vídeo en el que se narra la historia de un tornillo, o lo que es lo mismo “un pequeño héroe que desafió la gravedad”.
El citado contenido audiovisual, como es de esperar, es mucho más que un cuento. Es una narrativa, perfectamente estructurada
y orientada a representar a todos los actores de la cadena de valor del metal con el fin de poner el foco en el engranaje de actividades que desarrollan las empresas de la industria del metal que aportan valor a sus productos. “Nadie pensó que un tornillo tan pequeño llegaría tan alto, pero lo logré. Lo logramos Todo comenzó aquí mismo, en nuestra
El cartel de la campaña ‘Un tornillo en el espacio’.
UNO DE LOS HITOS MÁS DESTACABLES Y RECIENTES DEL SECTOR METAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA HA SIDO EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA ‘UN TORNILLO EN EL ESPACIO’, PROMOVIDA POR LA GENERALITAT VALENCIANA, FEMPA Y VALMETAL.
tierra. Y de aquí, al espacio”, narra una voz en off, que, tal y como puede imaginarse, se trata del propio tornillo que habla, en primera persona, de su viaje épico a través de la cadena de valor del metal: desde su creación a partir de una materia prima hasta el centro de pruebas donde estaba su destino. “Yo al principio solo era materia prima... Pero me sacaron de aquella barra de titanio, me mecanizaron en un torno, me dieron un cuerpo y una cabeza, y después un reconfortante proceso de anodizado para hacerme más resistente. No es fácil lucir este aspecto (...) y hubo quien dijo que no podía aspirar a tanto, pero yo miraba a las estrellas y soñaba con más, con mucho más”, continua el tornillo.
Lo cierto es que la elección de esta pieza metálica no ha sido al azar. Por definición, un tornillo es elemento de sujeción, fijación y de unión, acciones que definen y sobre las que se sustentan las empresas del metal. “La sujeción simboliza el soporte que se dan unas a otras en esa cadena de valor. La fijación favorece su no dispersión y asentamiento en nuestra Comunitat. Y la unión muestra su capacidad de unirse y aglutinar diferentes actividades para producir un producto que sea susceptible de consumo por otras industrias o por el público en general. Por lo tanto, sin un simple tornillo se desmontaría todo un sistema productivo”, destaca Juan Carlos Mena, presidente de VALMETAL.
Para terminar, que esta campaña está enmarcada en el proyecto ‘Cadena de valor del sector metal y estrategias de fortalecimiento a través de posicionamiento SEO industrial’. Surgió bajo el seno de este proyecto, al igual que otros tantos materiales, incluyendo un informe de la cadena de valor estratégica del Sector Metal de la Comunidad Valenciana; un análisis SEO industrial de la cadena de valor del mecanizado y sus actividades principales; un ciclo de cursos online sobre SEO industrial y una estrategia de fortalecimiento para el subsector mecanizado, entre otras iniciativas.
Y añade: “Todo empezó con una idea que se transformó en metal. El talento de ingenieros, ingenieras y personal técnico hizo posible la fabricación de cientos de piezas que se cortaron, se soldaron, se pulieron y después se ensamblaron para formar un panel de control y un sistema de propulsión. Y, ahí, en algún rinconcito, estaba yo. Finalmente nos transportaron hasta el centro de pruebas donde nos encontraríamos con nuestro destino. Fue un triunfo colectivo. De cada eslabón de la cadena de valor del sector metal de la Comunidad Valenciana. Trabajando en equipo logramos llegar a lo más alto”, concluye.
ASÍ FUE EL MOVIMIENTO
#MUJERESDEMETAL DE FEMEVAL
Que existe una gran crisis de talento en el sector no es una novedad. Y que la falta de talento femenino es especialmente crítica, tampoco. Es por eso que, con motivo del 8M, FEMEVAL animó a sus empresas a demostrar que se puede feminizar el sector.
Lo hizo en el marco de la campaña ‘Nosotras somos MUJERES DE METAL’, una iniciativa para visibilizar a las profesionales que forman parte de un sector por tradición “masculinizado”, demostrando así que se puede “feminizar” el metal, tal y como explican desde la patronal. Y es que, según cuentan, el sector abarca unos ámbitos laborales que las mujeres apenas consideran en sus expectativas de trabajo y, por ello, su presencia está muy lejos de lo que sería deseable. Tanto es así que, en determinadas ramas del metal, la representación femenina apenas alcanza el 13%.
La campaña ‘Nosotras somos MUJERES DE METAL’ se concibió para visibilizar a las profesionales que forman parte de un sector por tradición “masculinizado”.
FEMEVAL
CON MOTIVO DEL 8M FEMEVAL ANIMÓ A SUS EMPRESAS A DEMOSTRAR QUE SE PUEDE FEMINIZAR EL SECTOR. SE VALIÓ DE LA CAMPAÑA ‘NOSOTRAS SOMOS MUJERES DE METAL’
De este modo, y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra como bien es sabido el 8 de marzo, FEMEVAL realizó un llamamiento a las empresas para que se sumasen al movimiento #MujeresdeMetal, mediante el envío de fotos con el cartel de campaña, así como de vídeos testimoniales que muestren el compromiso con la inserción del enfoque de género en este sector.
Finalmente la campaña fue viento en popa, obteniendo una respuesta excelente. Y es que fueron muchas las empresas que mostraron su implicación, Entre ellas, Factor, Mecanizados, Dymsa Ingeniería, FM Grupo Tecnológico, Coinfer, Mecanizados SA, Industrias Saludes, BMP Ibérica Fastdoor, Ifyter, Raorsa, Zummo, Taller Ventas Buñol, Schneider Electric, Hidragrup, Benteler, Válvulas Arco, AIDIMME, RNSinox, Auto Sweden, Dymsa Ingeniería, Gestamp Levante, Dinamic Abrasivos, Mobipark, Docks, Galesa, THU Celing Solutions, Atersa, Grupo Sima, Ascensores Carbonell, Kaldevi, Mantenimientos DASAN, Kamax Galol, Servi Rodes, Hercor Metalworking, Gaequip, o Tecnimed.
“Las mujeres en nuestro sector tienen que demostrar a cada instante que pueden, que saben hacerlo, y que además lo hacen bien. Por eso no solo son fundamentales, sino que deben ser reconocidas como parte esencial y habitual. De ahí nuestro
empeño en conseguir que las mujeres de metal no sean la excepción, sino la normalidad”, aseguró el presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente.
LA ESCUELA FP FEMPA GRADUÓ
A SU DÉCIMA PROMOCIÓN
FEMPA cuenta con una Escuela FP. Se trata de un un centro autorizado por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana que acaba de graduar a la que fuera su décima promoción, conformada por alumnos que han finalizado con éxito sus respectivos ciclos medios y superiores. En este sentido, desde FEMPA recuerdan que sus programas experimentan año a año una constante innovación con mejoras que van desde una formación extra adicional en idiomas, competencias digitales, habilidades sociales o soft skills, prácticas en empresas, así como el proyecto de creación de empresa en la fase final del programa. Durante la ceremonia de graduación, también se otorgó el Premio Extraordinario al mejor expediente académico, acompañado de una recompensa monetaria. Fue el presidente de la entidad, Jorge Ibáñez, quien se encargó de hacer la entrega al premiado, Christian Ariel Benítez Apodaca. Tal y como explican desde la patronal alicantina el Premio Extraordinario al mejor expediente académico es un reconocimiento otorgado a los estudiantes que han alcanzado los más
altos niveles de rendimiento académico durante sus estudios de FP. Este premio destaca a los estudiantes con las mejores calificaciones y, a menudo, incluye una dotación económica como parte del reconocimiento. La finalidad del premio es incentivar la excelencia académica y premiar el esfuerzo y dedicación de los estudiantes sobresalientes.
La Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante considera que en la era digital, la adaptación y la formación continua son clave para mantenerse a la vanguardia. Por eso lanzó los cursos gratuitos de Agentes del Cambio de FEMPA, un proyecto financiado por la UE con los fondos Next Generation EU; enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y apoyado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Fundación Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y EOI.
Estos cursos ofrecen la oportunidad de adquirir habilidades fundamentales en materia de transformación digital y también brindan una experiencia formativa única que prepara
LA ESCUELA FP DE FEMPA GRADUÓ A SU DÉCIMA PROMOCIÓN RECIENTEMENTE Y OTORGÓ EL PREMIO EXTRAORDINARIO AL MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO A CHRISTIAN ARIEL BENÍTEZ APODACA
La Escuela FP de FEMPA acaba de graduar a su décima promoción.
a los alumnos para enfrentar los desafíos que tendrán que enfrentar más adelante en su desarrollo profesional. No en vano la iniciativa está siendo un éxito, y como tal lo demuestran los dos testimonios de dos de las alumnas del programa, o lo que es lo mismo, sus nuevos ‘Agentes del Cambio’. “Me apasionaba el mundo de la transformación digital, pero no tenía conocimiento suficiente. El curso de agentes del cambio
de FEMPA me proporcionó las herramientas necesarias para profundizar en este ámbito y aplicarlo en mi campo profesional”, asegura Lara Díaz, graduada en Ingeniería Biomédica.
“Cada clase la daba un experto en su materia, lo que hacía que cada sesión fuera realmente enriquecedora. Tener delante a profesionales con experiencia real en empresas nos permitió comprender mejor los conceptos y
aplicarlos de forma práctica”, comenta Asun Valero, estudiante de último año de Administración y Dirección de Empresas (ADE).
En cuanto a los cursos, cabe destacar que uno de sus puntos fuertes es la aplicación práctica de lo aprendido. Los alumnos desarrollan un proyecto que consiste en digitalizar una empresa, poniendo en práctica todos los aspectos cubiertos en el curso. Se trata de formaciones de 150h, impartidas en modalidad mixta (combinando clases presenciales y online) que responden al reto de proveer a las organizaciones de perfiles profesionales, con visión transversal, preparados para asesorar, planificar, evaluar y afrontar proyectos de digitalización en pequeñas y medianas empresas.
Los alumnos coinciden en recomendar el curso a aquellos interesados en la transformación digital y sus diversas aplicaciones. “Recomendaría el curso de Agentes del Cambio a cualquiera que quiera especializarse en este campo o en alguno de sus módulos específicos, como Innovación o Marketing”, afirma Valero. “Es un curso que te dota de muchas competencias y te brinda la oportunidad de aprender de expertos con amplia experiencia”, concluye la estudiante.
EL DIARIO DIGITAL ACTUALIDAD AIDIMME CUMPLE 200 NÚMEROS
Buro Millennial
En lo que respecta al instituto tecnológico AIDIMME, destaca su reciente conmemoración de los 200 números cumplidos por su publicación, el diario digital Actualidad AIDIMME, que lleva ofreciendo conocimiento a sus lectores desde hace ya 8 años. Y es que fue en septiembre de 2016 cuando se publicaron las primeras informaciones para dar cobertura a la ingente actividad del instituto en todas sus áreas.
EL DIARIO DIGITAL ACTUALIDAD AIDIMME LLEVA OFRECIENDO CONOCIMIENTO A SUS LECTORES DESDE HACE YA 8 AÑOS. FUE EN SEPTIEMBRE DE 2016 CUANDO SE PUBLICARON LAS PRIMERAS INFORMACIONES PARA DAR COBERTURA A LA INGENTE ACTIVIDAD DEL INSTITUTO EN TODAS SUS ÁREAS
Christian Ariel Benítez Apodaca recibió el Premio Extraordinario al mejor expediente académico a manos de Jorge Ibáñez, presidente de FEMPA.
FEMPA
Los cursos Agentes del Cambio de FEMPA ofrecen la oportunidad de adquirir habilidades en materia de transformación digital.
(Pexels)
El diario digital Actualidad AIDIMME alcanzó su publicación número 200 recientemente.
Así, durante casi una década, el diario ha lanzado publicaciones orientadas a la difusión de las iniciativas de I+D del instituto tecnológico; de las novedades en normalización industrial; los programas de ayudas y subvenciones; servicios a la industria; información del trabajo de los profesionales del centro; de toda la oferta formativa que ofrece AIDIMME... En definitiva, informaciones en relación a todos los recursos disponibles que las empresas del tejido del metal y sus otros target tienen a su disposición en cuestión de sus procesos y productos.
“A día de hoy, son cerca de 3.000 artículos publicados entre noticias, reportajes, entrevistas, vídeos, informaciones de referencia en I+D con todos los proyectos que impulsa AIDIMME, cursos de formación, o alertas de subvenciones y de actualización de las normas industriales, y la legislación que afecta
AIDIMME AEI VALMETAL CELEBRÓ EN JUNIO SU ASAMBLEA GENERAL Y PRESENTÓ LOS RETOS DE SU PLAN ESTRATÉGICO 2024
a la actividad de la industria (...). Queremos agradecer también de manera muy especial a todos los visitantes que pasan por las páginas, rozando los 3 millones desde que comenzáramos este proyecto, y que suponen una media aproximada de 342 mil usuarios anuales, y más de 540 mil como usuarios con IP única, sin los que no tendríamos el alcance logrado y que esperamos mantener a lo largo del tiempo”, aseguraron desde AIDIMME con motivo de este “cumpleaños”.
AEI VALMETAL PERSIGUE
LA
CLUSTERIZACIÓN DEL SECTOR
METAL VALENCIANO
La Agrupación Empresarial para la Innovación en los procesos productivos de Metal y Afines de la Comunidad Valenciana, AEI VALMETAL, celebró el 26 de junio su Asamblea General, en la que presentaron los retos de su Plan Estratégico 2024.
Entre ellos, según destacó el presidente de VALMETAL, Juan Carlos Mena, se persigue la clusterización del sector metal valenciano. Es decir, obtener el reconocimiento de VALMETAL como Agrupación Empresarial Innovadora por parte del Ministerio de Industria para consolidarse como clúster de referencia del sector metal. Con el fin de conseguirlo, el clúster instó a la adhesión gratuita de empresas del subsector del mecanizado y su cadena de valor. Y es que esto les permitirá acceder a más proyectos, iniciativas y financiación, ya sea como clúster o individualmente. Para cuando saltó la noticia ya se habían adherido 130 empresas clave del mecanizado valenciano y su objetivo de cara al futuro es llegar a 300. Otra de sus metas, según informaron, pasa por identificar nichos de especialización donde el metal tiene cabida para con ello incrementar su valor añadido, como sucede con la fabricación avanzada, los equipamientos de nuevas energías o el mecanizado de precisión.
Finalmente, durante la Asamblea se hizo balance de 2023, un ejercicio en el que se fortaleció el ecosistema de la AEI mediante la adhesión a Distrito Talento y el impulso de una nueva herramienta de networking y a la incorporación en dos grupos de trabajo en torno al hidrógeno verde.
El clúster valenciano celebró una jornada sobre fabricación avanzada
El pasado 26 de junio, coincidiendo con la Asamblea General de AEI VALMETAL, el clúster celebró una jornada sobre Fabricación Avanzada en la industria metalmecánica. Bajo el título ‘Fabricación avanzada en la industria metalmecánica: expectativas y oportunidades innovadoras’, la cita abordó temas como la digitalización del sector metal y las necesidades y oportunidades de innovación. “Esta jornada estuvo llena de valiosos insights y estrategias prácticas para implementar tecnologías avanzadas en los procesos y mejorar la eficiencia operativa”, recuerdan desde VALMETAL.
COMUNITAT VALENCIANA
Entrevista
Vicente Lafuente Martínez
PRESIDENTE DE FEMEVAL
Las empresas deben concienciarse de la importancia de la planificación estratégica como base del desarrollo y crecimiento empresarial
Vicente Lafuente Martínez es el presidente de FEMEVAL, y con otros cargos representativos en CEOE, CONFEMETAL y CEV. Lafuente Martínez compagina su labor como empresario en Protecmet con la presidencia de la asociación desde 2005. Es, por tanto, una de las principales voces autorizadas del mapa representativo organizacional de la región. Charlamos con él para conocer más sobre la patronal y sobre otros temas de interés; como las fortalezas del sector metal en la comunidad, la digitalización o la crisis de talento.
Irene Díaz
La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) se constituyó en 1977 como una organización sin ánimo de lucro.
FEMEVAL
En el último año se han incrementado significativamente en un 14% las empresas asociadas, señal del valor añadido de los servicios que prestamos”
Metales&Máquinas: ¿Cuándo y por qué nace FEMEVAL?
La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana se constituyó en 1977 como una organización sin ánimo de lucro. Aunque nuestro ámbito de actuación es la provincia de Valencia, FEMEVAL es, hoy en día, la organización empresarial sectorial de mayor peso en nuestra Comunidad. Aglutina a un total de 35 asociaciones de la industria, comercio y servicios del sector metal y más de 3.250 empresas que representan más de 42.000 personas trabajadoras. Por lo tanto, podemos decir que somos una federación grande por el volumen de asociaciones y empresas que representamos. Es más, en el último año se han incrementado significativamente en un 14% las empresas asociadas, señal del valor añadido de los servicios que prestamos centrados en orientar, asesorar, innovar, transformar, equiparar, colaborar y formar.
¿Cuál es su misión, su visión y sus valores? FEMEVAL, tal y como recoge el VI Plan Estratégico 2024-2027, tiene como misión liderar la defensa y representación del sector para impulsar el crecimiento y competitividad de sus empresas, asociaciones y de las personas que las integran. En cuanto a su visión, pasa por ser una organización empresarial de referencia, abierta, participativa,
FEMEVAL tiene como misión liderar la defensa y representación del sector para impulsar el crecimiento y competitividad de sus empresas y asociaciones.
dinámica, comprometida con el desarrollo profesional y generadora de sinergias entre el ecosistema de la cadena de valor del metal. Podemos afirmar que somos también una organización empresarial fuerte, independiente, con personalidad y criterio propio. Pero, sobre todo, FEMEVAL es una gran federación que abandera valores y principios del buen gobierno como la transparencia, gobernanza, imparcialidad, inclusividad, liderazgo y cooperación.
¿Cuáles fueron los principales hitos de FEMEVAL en 2023?
Como síntesis de todo lo realizado destaca la inscripción de FEMEVAL en el Registro de Empresas Socialmente Responsables; la renovación Certificados ISOs 9001, 27001 y 14001, la obtención del Premio por el impulso de la FP otorgado por la Dirección General de Formación Profesional, la obtención del Sello Fent Empresa Iguals en oportunitats o el cálculo por tercer año consecutivo de la Huella de carbono. Y también, por supuesto, la firma de dos convenios colectivos sectoriales. Cuantitativamente hablando, acompañamos a 3.700 personas de 150 empresas en su camino a la digitalización con la Oficina Acelera Pyme FEMEVAL y desarrollamos 138 jornadas. Por otro lado, para favorecer la capacitación del sector, desarrollamos 216 acciones formativas para 3.382 participantes y 6.240 horas impartidas y pusimos el acento en atender las más de 35.000 consultas recibidas de nuestras empresas asociadas.
Además, en 2023 desarrollamos un total de 10 proyectos y, para que las nuevas generaciones vean en nuestro sector una salida laboral, llevamos a los Institutos el juego de cartas ‘Metalmorfosis’ para acercar a los alumnos y alumnas las oportunidades que ofrece estudiar un grado de FP del metal. También pusimos en valor temas como la importancia de la seguridad industrial a través del videojuego ‘Sí, Seguridad Industrial’ en la plataforma Roblox. En esta línea, participamos también activamente en diferentes ferias de empleo para acercar nuestra oferta formativa y hacer un llamamiento sobre la demanda de personal cualificado del metal.
¿Cuáles son las fortalezas del sector metal en la Comunidad Valencia y, particularmente, en la región de Valencia? ¿Qué ofrece el sector a la economía de la región? Entre las fortalezas se encuentra la gran tradición industrial compuesta por un tejido productivo diversificado y consolidado y equilibrio de clústeres que nos permite tener resiliencia. También la
FEMEVAL
Primer Grupo de Prensa
Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
Aumentar el grado de internacionalización de las empresas es uno de los márgenes de mejora del sector, a juicio de Vicente Lafuente Martínez.
altísima calidad de los procesos de producción en industria, en la prestación de servicios y en la distribución comercial y logística; una situación geoestratégica inmejorable; el elevado dinamismo de exportaciones de las empresas del metal; una sólida base de empresas en sectores de alta y media-alta tecnología; la relevante estructura de transferencia de i+D+I y conocimiento (compuesta por una red de institutos tecnológicos, centros de investigación, parques científicos y cinco universidades); y una presencia industrial muy importante en sectores como la automoción y su industria auxiliar. El metal lleva miles de kilómetros y siglos recorridos como uno de los núcleos principales de progreso y desarrollo de la economía valenciana. No obstante, siempre ha sido difícil encontrar una definición clara para nuestro sector, aunque no hay más que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que estamos rodeados de metal en todos nuestros ámbitos, en nuestra casa, en el trabajo, en el ocio…
El sector metal valenciano se presenta como uno de los sectores más fuertes y competitivos en el contexto industrial valenciano. Se trata de un sector heterogéneo conformado por empresas con diversidad tanto por su naturaleza como por
sus productos finales. En este sentido, se podría decir que las empresas que lo forman encuentran su unión en la materia prima y en los procesos que le añaden valor, más que en las similitudes del producto final. Es por ello que la tarea de caracterización resulta en ocasiones compleja.
Las principales actividades industriales que lo conforman son la siderurgia, la metalurgia no férrea, la fundición, la industria del transporte y sus componentes, los bienes de equipo, la máquina herramienta, las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas, las manufacturas férreas, los talleres de mecanizado, matricería y moldes, las industrias de las tecnologías de la información y un largo etcétera. Estos sectores juegan un papel estratégico en nuestra economía. Las industrias del metal son tanto importantes demandantes del sector primario y de servicios como suministradores de bienes y servicios a toda la industria manufacturera. De ellas dependen, para su suministro, el sector energético, las industrias del sector primario, las redes de telecomunicaciones, la industria agroalimentaria, las principales industrias de proceso –incluyendo las industrias química, cerámica, petroquímica y del plástico- y las propias industrias metalmecánicas y eléctricas.
Asimismo, el metal es suministrador del equipamiento y la tecnología para los sectores sanitarios, sociales y del ocio, así como, en el ámbito del medio ambiente, de los sectores del agua, las aguas residuales y el tratamiento del aire. Paralelamente, una gran parte de lo que produce la industria del metal se destina al mercado de consumo, como los artículos de hogar y electrodomésticos, lámparas, equipos de telecomunicaciones o los productos electrónicos.
Nuestro sector es la columna vertebral del tejido industrial, ya que todos los demás sectores de producción y de servicios dependen en gran medida del equipamiento, la tecnología y la innovación de la industria del metal para su crecimiento y desarrollo. Basta recordar sus magnitudes: emplea al 12,6% de la población ocupada valenciana, supone el 35% del peso de los seis sectores tradicionales, representa el 12% del valor añadido de la economía, el 21% del PIB industrial y abarca el 36% del total de exportaciones realizadas en nuestra Comunitat.
¿Cómo está de presente el subsector de la máquina-herramienta en el tejido valenciano? ¿Ha cambiado mucho durante los últimos años?
Es un subsector importante en la federación por el número de empresas que lo componen y porque es eminentemente exportador, así como generador y transmisor de innovación a sus sectores
clientes. En la Comunitat Valenciana hay actualmente más de 750 empresas, con un crecimiento en los 10 últimos años superior al 10%. Emplea cerca de 12.500 personas, indicador que también ha crecido en la última década en un 50%, lo que significa que a pesar de que las empresas han ganado tamaño, la media de 16 personas empleadas por empresa sigue siendo muy pequeña. Su volumen de negocio asciende a algo más de 2.000 millones de euros, de los que cerca de 1.300 son exportaciones, representando más del 60%. No olvidemos que la modernización industrial pasa necesariamente por la adquisición de nueva tecnología. Todos los sectores industriales necesitan proveerse de maquinaria y bienes de equipo de última tecnología, tener fácil acceso a equipamiento eléctrico y electrónico para la sensorización, automatización y digitalización de los procesos productivos, así como disponer de componentes esenciales y piezas de alta precisión fundamentales para garantizar el adecuado funcionamiento de los productos, dispositivos y sistemas. Para ello, se requiere contar en nuestra comunitat de unas empresas potentes en cuanto a fabricación de maquinaria, bienes de equipo, sensorización y automatización que provean de productos y servicios tecnológicamente avanzados al conjunto del tejido industrial. Disponer de un conglomerado industrial adyacente que provea de estos productos y servicios al resto de sectores es vital para cualquier territorio que apueste por tener un tejido industrial dinámico, moderno e innovador. Este conjunto de servicios y productos son los que permiten promover y fijar la I+D en el propio territorio, facilitando su conversión en tecnología aplicada y su transferencia a las empresas productivas. En este sentido, se hace imprescindible potenciar al sector de fabricación de maquinaria y bienes de equipo por su carácter estratégico. La manera de hacerlo es apoyando a las empresas de maquinaria y bienes de equipo para que puedan incorporar inteligencia (IA), conectividad (IoT), plataformas de análisis de datos y gemelos digitales a sus máquinas y productos que permitan su integración en sistemas de fabricación inteligentes, digitalizados y flexibles. También primando en la medida de lo posible la compra de maquinaria local, en las ayudas para adquisición o renovación de maquinaria innovadora.
¿Cuáles serían, a su juicio, los márgenes de mejora de la industria de la siderurgia y la metalurgia en la Comunidad Valenciana? Para empezar, nuestro sector es muy dependiente del mercado interior y las empresas exportadoras
FEMEVAL es una gran federación que abandera valores y principios del buen gobierno como la transparencia, gobernanza, imparcialidad, inclusividad, liderazgo y cooperación”
tienen sus principales mercados exteriores en Europa, siendo ambos, mercados maduros. Por ello, se debe aprovechar la excelente capacidad exportadora del sector para, a través de un programa de diversificación de mercados, acceder a nuevos mercados para compensar la disminución de ventas tanto en el mercado interior como en los mercados exteriores ya maduros.
El metal lleva miles de kilómetros y siglos recorridos como uno de los núcleos principales de progreso y desarrollo de la economía valenciana”
En esta línea, habría que aumentar el grado de internacionalización de nuestras empresas. Y para ello habría que mejorar la capacidad de venta exterior, especialmente de las pymes. También impulsar la cooperación entre empresas que exportan, mediante consorcios y misiones conjuntas, para facilitar la apertura de nuevos mercados y reducir los esfuerzos y costes asociados. Del mismo modo, la diversificación a otros sectores ofrece a las empresas del metal la posibilidad de reducir los riesgos asociados a la incertidumbre en la evolución del sector. En este sentido, no está de más recordar que las características tecnológicas, logísticas, de calidad del metal son adaptables a otros sectores, permitiéndoles aprovechar su know-how adquirido para competir en otros mercados. No obstante, hay que tener en cuenta que gran parte de nuestras empresas operan en mercados de tecnología media, con escasa penetración en mercados de alta tecnología por lo que será necesario contar también con programas de apoyo a la diversificación tecnológica de nuestras empresas. Por otra parte, habría que definir planes estratégicos que les permitan reenfocarse a productos/segmentos o mercados de valor añadido.
¿Cómo deberían enfocarse estos planes estratégicos, a juicio de FEMEVAL?
El sector metal valenciano se presenta como uno de los sectores más fuertes y competitivos en el contexto industrial valenciano”
Planificar es el elemento fundamental del éxito. Que una empresa disponga de una estrategia es, probablemente, la base para que logre un mayor o menor éxito. Las empresas deben concienciarse de la importancia de la planificación estratégica como base del desarrollo y crecimiento empresarial. En este sentido, es necesario que las empresas actualicen y perfeccionen sus conocimientos en el manejo y uso de herramientas de planificación, gestión, marketing industrial, comercialización, etc.
No obstante, en un entorno como el actual, caracterizado por un elevado dinamismo, también es necesaria una vigilancia continua y sistemática del mismo para detectar las amenazas a las que se va a enfrentar el sector, así como las oportunidades existentes con la suficiente antelación. Adelantarse a los acontecimientos permite a las empresas adaptarse de la manera óptima, tanto
Nuestro sector es la columna vertebral del tejido industrial, ya que todos los demás sectores de producción y de servicios dependen en gran medida de la Industria del metal para su crecimiento y desarrollo”
para afrontar adversidades como para explotar oportunidades. Conseguir adelantarse a los competidores en estas acciones supone alcanzar una ventaja competitiva, ya sea temporal o definitiva. Para ello, como decía, es importante tener una visión de futuro y saber hacia dónde van las tendencias mediante la adopción de programas de vigilancia tecnológica y de mercados que observe las posibles disrupciones inminentes en sectores y mercados emergentes.
En los próximos años, la fortaleza del sector va a estar ligada a poder contar con un grupo de empresas “líderes” que sean capaces de operar en mercados tecnológicamente avanzados y/o mercados internacionales; y que a su vez actúen como tractoras e impulsen el desarrollo de las empresas de su área de influencia, ya sean clientes, proveedoras o competidoras. Pero ello dependerá de la disponibilidad que tengan dichas empresas tractoras, de una red de proveedores locales que pueda satisfacer sus necesidades de productos y servicios, evitando de esta manera que tengan que depender de cadenas de suministros externas o en el peor de los casos, llegar a deslocalizar la producción.
se apoyen en una red de proveedores locales, a los que pueda transferir sus buenas prácticas operativas, tecnológicas, comerciales, financieras, etc.
¿Y qué hay de la incorporación de las empresas del metal en mercados emergentes?
Otro de los márgenes de mejora del sector pasa por lograr la incorporación de empresas del metal en mercados emergentes a los que no pueden acceder por su pequeño tamaño, bien por costes, inversión o capacidad de producción. La imposibilidad de acceder a estos mercados limita su capacidad de desarrollar acciones que permitan mejorar su rentabilidad, diversificar sus actividades o explotar las capacidades de su personal e instalaciones. El tamaño de las empresas es el principal factor diferenciador de competitividad y necesariamente debemos realizar actuaciones que las impulsen a adoptar acciones tendentes a ganar tamaño.
El presidente de FEMEVAL considera clave disponer de programas que ayuden a las empresas líderes a mejorar su posición en los mercados en los que operan y a posicionarse en otros nuevos.
Por ello, será necesario disponer de programas que ayuden a las empresas líderes a mejorar su posición en los mercados en los que operan y/o a posicionarse en nuevos mercados. También para ayudar a las empresas que no siendo líderes tienen potencial para serlo, catalizando su transformación. En definitiva, disponer de programas aumentar el número de empresas líderes del sector con capacidad para innovar, exportar, desarrollar proyectos en colaboración, etc. Igualmente deberíamos contar con programas de impulso a la tracción, promoviendo que las empresas líderes
¿Está el tejido valenciano de la siderurgia y la metalurgia alineándose con las tendencias de sostenibilidad para adaptarse a los requerimientos medioambientales y el aprovechamiento de recursos? ¿Qué hay de los consumos energéticos?
Como todas las actividades económicas, las industrias del metal consumen recursos naturales y generan residuos, emisiones y vertidos, pero son también las que más reciclan, y frente a las personas consumidoras finales tienen la ventaja de que sus emisiones y residuos son localizadas y más fácilmente controlables.
Las actividades del metal han ido mejorando sus procesos por aplicación de las mejores tecnologías disponibles, de modo que hoy se encuentran en primera línea en disminución en origen de sus residuos, en la utilización racional de las materias primas y en la mejora de los procesos productivos. En las empresas se manifiesta cada vez con más fuerza la voluntad de adaptarse a las exigencias medioambientales. Controlar de forma creciente las emisiones contaminantes, valorizar al máximo sus residuos, y adaptarse a la legislación, cada vez más exigente, en materia medioambiental, vienen siendo objetivos prioritarios del conjunto del sector del metal lo que ha supuesto inversiones muy importantes en equipos y un esfuerzo considerable de adaptación y mejora de las estrategias empresariales y de formación del personal, a pesar del pequeño tamaño de nuestras empresas. Como barreras, además del pequeño tamaño de las empresas y su dispersión geográfica a lo largo y ancho de nuestra comunidad, podríamos destacar la escasez de infraestructuras para el
Sora Shimazaki (Pexels)
Alena Koval (Pexels)
Como todas las actividades económicas, las industrias del metal consumen recursos naturales y generan residuos, emisiones y vertidos, pero son también las que más reciclan.
tratamiento de los residuos. Y es que su tratamiento, sin infraestructura, implica un sobrecoste por tener que realizar el tratamiento de residuos fuera de nuestra comunidad. Otra barrera sería la falta de instrumentos financieros adecuados que permitan abordar las inversiones requeridas.
¿Cómo está de presente la digitalización en las empresas valencianas del metal?
Un análisis detallado del uso de las tecnologías en la industria del sector metal valenciano y su previsión de uso a corto plazo nos aporta una visión muy interesante sobre la diferencia entre empresas micro y pequeñas, por un lado, y medianas y grandes, por otro.
En el primer caso, las tecnologías más utilizadas son las relacionadas con la automatización de procesos, con la monitorización de los procesos de fabricación y con los sistemas de comunicación máquina-máquina y producto-máquina. Entre el segundo grupo (medianas y grandes), además de las tecnologías mencionadas destaca el uso de la robótica y la simulación de procesos, que en el grupo de empresas pequeñas apenas es relevante. Con respecto a previsiones de utilización de tecnología, cabe destacar que excepto las empresas grandes, que parece que ya están utilizando las tecnologías que necesitan, el resto ve posibilidades de utilización en la fabricación aditiva, la visión artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual.
Las empresas deben concienciarse de la importancia de la planificación estratégica como base del desarrollo y crecimiento empresarial”
¿Están colaborando con alguna compañía o centro tecnológico en relación a cuestiones como la Inteligencia Artificial o los gemelos digitales para mejorar la productividad de sus asociados?
El tamaño de las empresas es el principal factor diferenciador de competitividad y necesariamente debemos realizar actuaciones que las impulsen a adoptar acciones tendentes a ganar tamaño”
Hay que tener en cuenta que FEMEVAL cuenta con una de las Oficinas Acelera Pyme cuya principal labor es dar a conocer a las pymes y personas autónomas las distintas soluciones existentes en el mercado. Ello conlleva que tengamos una estrecha relación con los institutos tecnológicos (principalmente AIDIMME, ITI, ITE y IBV) y los centros universitarios de investigación, como son ai2 y Valgrai, Con todos ellos organizamos visitas tecnológicas periódicas a sus instalaciones, de modo que las pymes y personas autónomas, por un parte, conocen de primera mano los trabajos más innovadores que están desarrollando estas entidades, y por otro pueden transmitirles sus necesidades con el fin de establecer futuras colaboraciones. Por otro lado, cabe destacar que entre las asociaciones integradas en FEMEVAL se encuentra AVETIC, la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica de la Comunidad Valenciana. Las empresas asociadas a AVETIC forman una amplia red de colaboradores tecnológicos para FEMEVAL, especializados en servicios digitales tales como el marketing industrial, la ciberseguridad y otras soluciones y aplicaciones tecnológicas con alcance industrial. Constituyen el apoyo de conocimiento especializado en consultas y sus servicios son referenciados ante las necesidades específicas de nuestras empresas en dichas materias.
Háblenos sobre la relación de sus asociados con la Industria 4.0.
Respecto al grado de madurez digital actual identificamos tres grupos principales de empresas: las no preparadas con un grado de madurez digital insuficiente (presentan bajos niveles de habilitadores tecnológicos, de gestión y culturales); las empresas con necesidades específicas, (tienen un grado de madurez intermedio, están preparadas en algunos ámbitos digitales, pero en otros presentan deficiencias significativas); y por último las empresas preparadas, con un elevado grado de madurez digital, presentan altos niveles de habilitadores tecnológicos, de gestión y culturales. Prácticamente la mitad cree que el coste de la inversión es la principal barrera en su digitalización, aunque también señalan como una barrera importante la falta de competencias digitales del personal.
La robótica es una de las tecnologías más utilizadas por las medianas y grandes empresas del sector en la región.
Adelantarse a los acontecimientos permite a las empresas adaptarse de la manera óptima, tanto para afrontar adversidades como para explotar oportunidades”
¿Cómo han sido los últimos resultados económicos del sector y las previsiones para el presente ejercicio?
Pavel Danilyuk (FEMEVAL)
es muy difícil que aflore la creación de empleo estable y de calidad, la inversión, el desarrollo tecnológico y el progreso de otros sectores estratégicos de servicios y comercio y de toda la sociedad.
Ocho de cada diez empresas (un 78% del tejido productivo) no encuentra perfiles técnicos que hayan cursado FP. ¿Cómo afrontan el reto de la captación de talento y formación a los profesionales del futuro?
Las industrias del metal consumen recursos naturales y generan residuos, emisiones y vertidos, pero son también las que más reciclan”
La industria del metal fue uno de los núcleos principales de desarrollo de la actual potencia económica valenciana y hoy, junto con el comercio y los servicios asociados a ella, sigue siendo uno de los motores del crecimiento de nuestra comunitat y como tal puede liderar el cambio hacia un modelo sostenible y resiliente y con una doble transición tecnológica y digital.
Para ello, hay que seguir trabajando, no solo desde el sector productivo, sino desde toda la estructura que compone la sociedad, para sumar voluntades encaminadas a dar respuestas que impulsen a la industria como elemento estratégico para el desarrollo y mejora de la competitividad de nuestra comunitat, que den visibilidad a su efecto arrastre sobre otros sectores de la economía y que pongan en valor la calidad de empleo que genera y su capacidad de innovación.
Para ello necesitamos que las administraciones públicas también crean en la industria y que las políticas públicas se dirijan a fortalecer el peso industrial. La industria necesita que se reduzca la burocracia, que se garantice la seguridad jurídica y se eliminen barreras a la creación y desarrollo industrial; así como una mejora de la financiación, que se asegure una ágil y óptima gestión de los fondos europeos, para que las cadenas de valor industriales puedan acceder a ellos; y un mayor esfuerzo inversor, tanto público como privado, para la modernización y adecuación de las áreas industriales y adaptación a los nuevos retos de la transformación digital.
Se trata de factores indispensables para que nuestra industria no pare. Porque sin tejido industrial
El metal es un sector heterogéneo por la diversidad del tamaño de empresas, ya que integra tanto a personas autónomas como a grandes grupos empresariales, y porque contempla multitud de actividades con un nivel de tecnificación y automatización de procesos cada vez mayor, como son la fabricación, comercialización, reparación y la instalación de productos y/o servicios desarrollados con una misma materia prima: los metales. Además, en el metal se trabaja en cadena, por lo que si uno de los eslabones no dispone de mano de obra, puede suponer el caos en su ecosistema. Por lo tanto, la captación y formación de talento nos preocupa sobremanera porque, a día de hoy, hay multitud de puestos de trabajo sin cubrir por falta de personal cualificado. Esto nos ha llevado a realizar diferentes acciones vinculadas a dar a conocer el sector, a generar vocaciones y a la realización de acciones de formación que cualifiquen o recualifiquen a personas procedentes de otros ámbitos profesionales.
Las principales carencias formativas se encuentran en la creciente implantación de la industria 4.0 y todo lo que conlleva (automatismos, robótica, programación de CNC, hiperconectividad); en las necesidades de cualificación en otras áreas relacionadas con tecnología y maquinaria novedosa en el sector como mecatrónica y electrotecnia, la metrología, los avances en máquina herramienta (aplicación de aditivos y máquinas multifuncionales); así como en técnicas de soldadura, neumática e hidráulica, nuevos materiales y en diseño industrial.
En este sentido, en FEMEVAL como centro acreditado y tras más de treinta años desarrollando proyectos formativos, tenemos mucho que aportar para poner cota a este desajuste entre oferta y demanda de empleo, que está provocando serias dificultades a las empresas del sector metal para encontrar personas trabajadoras con perfiles adecuados a sus puestos de trabajo. Por ejemplo, hemos puesto en marcha una Agencia de Colocación específica del sector metal para orientar a aquellas personas desempleadas que podrían recualificarse hacia actividades de nuestro sector.
A su juicio, de entre los subsectores del metal, ¿cuál es el más castigado por la falta de talento?
En la actualidad existe una alta demanda de personal cualificado en diversos oficios del sector metal. Desde profesiones tradicionales como soldadura, personal técnico en instalaciones y mantenimientos, ya sean de automoción, mecánica, energías renovables o de sistemas eléctricos, electrónicos o automatizados, a especialistas en tecnologías 3D y robótica.
En el metal, todos los perfiles profesionales –tanto universitarios como de FP–tienen cabida. Como alto demandante de empleo cualificado necesita cubrir puestos de trabajo relacionados con titulaciones universitarias de ingeniería, tecnología, responsables para todas actividades del proceso productivo… Un amplio abanico laboral en el que la tasa de desempleo para estas titulaciones es prácticamente nula. Además, para los grados de formación profesional, tanto de nivel medio como superior, como aquellos que han realizado una certificación profesional, en las ramas de fabricación mecánica, electricidad-electrónica, energía y agua o mantenimiento no existe el desempleo. Es más, ofrece salarios por convenio muy dignos.
Prácticamente la mitad de las empresas creen que el coste de la inversión es la principal barrera en su digitalización, aunque también señalan como una barrera importante la falta de competencias digitales del personal”
ha puesto en marcha una Agencia de Colocación específica del sector metal para orientar a aquellas personas desempleadas que podrían recualificarse hacia actividades del sector.
Por subsectores, las empresas de la industria del metal necesitan incorporar personas formadas en profesiones tradicionales como mecanizado, tornería, fresado, matricería, soldadura y fundición. Pero también hay demanda de nuevos perfiles vinculados al diseño de producto, digitalización, automatización, hiperconectividad, impresión 3D, control de procesos, gestión medioambiental y energética, seguridad industrial, robótica, y logística, mecatrónica y electrotecnia, aplicación de fabricación aditiva y en tecnologías TIC. Y sin olvidar, el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial, que avecina una nueva revolución industrial, que requerirá de nuevos perfiles profesionales.
Por otra parte, las de comercio y servicios del metal requieren de responsables especializados en instalaciones y mantenimiento de climatización, frío industrial, gas, electricidad, energías renovables, ascensores, fontanería, reparación de vehículos en talleres, etc.
Multitud de ofertas de empleo en estos ámbitos se quedan sin cubrir, lo que evidencia que hay un preocupante desconocimiento sobre las oportunidades de empleo estable, de calidad y rentable que ofrecen estas profesiones; que faltan personas formadas; y que se debe dar un paso más en materia de orientación a los colectivos susceptibles de incorporarse al sector o de mejorar su cualificación dentro de él (personas desempleadas, jóvenes, personas trabajadoras), así como de fomentar una mayor presencia de personal productivo femenino.
¿Por dónde pasa el futuro para FEMEVAL?
Nuestro Plan Estratégico 2024-2027 incluye entre sus objetivos estratégicos la creación y puesta en marcha de un Centro para el Desarrollo de Talento para impulsar, aún más si cabe, la formación y la generación de talento en nuestro sector. Este nuevo Centro se creará porque las actuales instalaciones del Centro de Formación que tenemos en Alaquàs se han quedado insuficientes para atender la formación que requieren las empresas para dotarse de profesionales altamente cualificados. Su puesta en marcha en 2027 permitirá, por tanto, dar respuesta a las necesidades específicas de formación que requieren la industria, comercio y servicios del metal; influir decisivamente en la cualificación y atracción de talento al sector metal como factor de competitividad clave para las empresas; y afianzar FEMEVAL como una organización empresarial referente por la calidad y oferta de la enseñanza impartida que aporta soluciones personalizadas, diferenciadoras y eminentemente prácticas.
FEMEVAL
FEMEVAL
COMUNITAT VALENCIANA
Entrevista Jorge Ibáñez PRESIDENTE DE FEMPA
Las nuevas tecnologías están transformando las empresas a un ritmo vertiginoso
FEMPA es la patronal que representa y defiende los intereses de los empresarios del sector metal de la provincia de Alicante. Al frente se encuentra Jorge Ibáñez, antes vicepresidente de la asociación, quien hace aproximadamente un año tomó el testigo de su predecesor, Luis Rodríguez. Con más de medio siglo de experiencia profesional en el campo de la climatización en España, Ibáñez dispone de una visión fundamentada y de un profundo conocimiento del sector, sus dinámicas y su relevancia económica y política. Entrevistarle, por tanto, resultaba una asignatura obligatoria en el marco de este especial sobre el sector metal en la Comunidad Valenciana.
Irene Díaz
Jorge Ibáñez, presidente de FEMPA, considera que el del metal es un sector fuerte, si bien este debe afrontar algunos desafíos, como la sostenibilidad o la falta de talento.
FEMPA
Metales&Máquinas: ¿Cuándo y por qué nace FEMPA?
El día 8 de junio de 1977 se firmó el acta de constitución de la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante. Un grupo formado por siete industriales suscribió un acta que tendría indudables repercusiones y que dio inicio a un movimiento asociativo cuya onda es hoy, cuarenta y siete años después, más expansiva que nunca. En cuanto a por qué nace FEMPA, la asociación se creó para proporcionar un foro común donde las empresas pudieran compartir recursos, información y apoyo mutuo para enfrentar los desafíos del sector.
¿Cuál es la misión, visión y valores de FEMPA?
Nuestra misión es representar y defender los intereses de las empresas del sector del metal en Alicante, ofreciendo servicios y apoyo para fomentar su crecimiento y competitividad.
Nuestra visión, por otra parte, pasa por ser una referencia en el sector del metal a nivel provincial y nacional, impulsando la innovación y la sostenibilidad. Finalmente y en cuanto a nuestros valores, son sólidos y tienen que ver con el compromiso con la calidad, la formación continua, la sostenibilidad y el apoyo mutuo entre los miembros de la asociación.
¿Cuáles son los principales hitos de FEMPA?
Muchos son los hitos conseguidos por nuestra asociación. Estos pueden dividirse en aquellos relacionados con la infraestructura, la formación, la empleabilidad, la digitalización y la innovación. Sin duda merece la pena repasarlos todos, uno por uno, así que pongámonos manos a la obra.
La infraestructura, y en concreto el Centro para el Fomento del Empleo y Desarrollo Tecnológico del Sector Metal, es un buen punto de partida. Nació con el fin de incrementar la competitividad de las empresas del sector metal y se construyó
FEMPA se creó para proporcionar un foro común donde las empresas pudieran compartir recursos, información y apoyo mutuo para enfrentar los desafíos del sector”
con las infraestructuras y dotaciones necesarias que permiten conciliar la imprescindible vertiente formativa especializada sectorial para la mejora de las cualificaciones, con las vertientes de innovación, investigación y desarrollo tecnológico. Su ejecución supuso la construcción de un edificio con un total de aproximadamente 4.000 m2
Si hablamos de formación, gracias a nuestros esfuerzos hemos logrado impulsar y potenciar el incremento de las cualificaciones profesionales. Consideramos que una formación de calidad es imprescindible en este sector. De este modo, hemos desarrollado itinerarios formativos, acreditaciones y certificados de profesionalidad. También hemos asegurado la compatibilidad y trazabilidad de la formación continua, ocupacional, privada y reglada con la ofrecida por la Escuela FP FEMPA. Además, nuestra participación en proyectos europeos, representando al sector metal para la mejora de la FP, nos ha permitido incorporar las mejores experiencias en nuestro propio proyecto.
En cuanto a empleabilidad, nuestra agencia de colocación ha adoptado una posición proactiva, lo que ha permitido la inserción laboral efectiva de 300 personas en empresas del sector durante el último año. Este logro es motivo de gran satisfacción, aunque aún hay mucho por hacer. Es esencial aumentar la incorporación de jóvenes y mujeres a un sector con gran proyección y futuro.
En 2021 FEMPA puso en marcha una oficina Acelera Pyme para facilitar el proceso de digitalización de las empresas y el emprendimiento digital”
El centro para el Fomento del Empleo y Desarrollo Tecnológico del Sector Metal nació con el fin de incrementar la competitividad de las empresas del sector.
En materia de digitalización, cabe destacar que en 2021 pusimos en marcha una Oficina Acelera Pyme para facilitar este proceso, así como el emprendimiento digital. A través de ella ofrecemos servicios de información, asesoramiento y resolución de consultas sobre digitalización empresarial o ayudas para pymes y/o autónomos.
Por otro lado, en cuanto a innovación, en el pasado mes de enero, en un evento destacado presidido por Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, inauguramos el espacio demostrativo de tecnologías habilitadoras digitales, INDUSTRIAL LAB. Se trata de un proyecto desarrollado en colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMME y ha contado con la financiación del IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, marcando un hito en la integración de tecnologías habilitadoras digitales en el ámbito industrial.
INDUSTRIAL LAB sirve de escenario para la promoción, difusión y desarrollo de actuaciones colaborativas con empresas de la Comunidad Valenciana, respecto al uso de las tecnologías habilitadoras como la fabricación aditiva, la robótica colaborativa, el gemelo digital o tecnologías de realidad virtual y aumentada, que permiten alcanzar el paradigma de la fábrica inteligente y los beneficios que se pueden obtener mediante la digitalización de los procesos.
FEMPA
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, asistió a la inauguración de INDUSTRIAL LAB.
El subsector de la máquinaherramienta está muy presente en el tejido alicantino y en los últimos tiempos se ha modernizado y digitalizado, lo que ha fortalecido su competitividad y capacidad de innovación”
A su juicio, ¿cuáles son las fortalezas del sector de la metalurgia y la siderurgia en la Comunidad Valencia y, particularmente, en Alicante?
A mi entender, las fortalezas son la alta especialización del sector, así como la calidad de los productos que este ofrece, y su capacidad de innovación y resiliencia ante cambios económicos. También la contribución económica que ofrecemos, porque generamos empleo, exportaciones, y ofrecemos soporte a otros sectores industriales a través del suministro de componentes y maquinaria.
¿Cómo está de presente el subsector de la máquina-herramienta en el tejido alicantino? ¿Ha cambiado mucho durante los últimos años? El subsector de la máquina-herramienta está muy presente en el tejido alicantino y en los últimos tiempos se ha modernizado y digitalizado, lo que ha fortalecido su competitividad y capacidad de innovación, asegurando su posición como un pilar esencial del desarrollo industrial en la provincia.
Además, esta modernización ha permitido a las empresas mejorar la precisión, eficiencia y flexibilidad de sus operaciones. Y, por tanto, adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y a las exigencias de la Industria 4.0. La integración de tecnologías como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, y el análisis de datos en tiempo real ha optimizado la producción, reduciendo tiempos de inactividad y minimizando errores.
Por otra parte, la implementación de gemelos digitales, que permiten la simulación y el monitoreo virtual de procesos de fabricación, ha revolucionado la forma en que las empresas diseñan, prueban y perfeccionan sus productos. Esto ha resultado en una mayor capacidad para personalizar productos según las necesidades específicas de los clientes y en una mejora continua de la calidad. Asimismo, la automatización y la robótica han sido clave para aumentar la productividad y reducir los costes operativos, permitiendo a
las empresas competir de manera más efectiva en un mercado global.
En este contexto, desde FEMPA trabajamos para acercar a las empresas la tecnología y dinamizar acciones que posibiliten la generación de nuevos proyectos de I+D+i y la transferencia de conocimiento mediante actividades demostrativas y formativas sobre las aplicaciones de esta tecnología en sus modelos de negocio. Y, en este sentido, una de nuestras palancas es el citado INDUSTRIAL LAB, el espacio de espacio demostrativo de tecnologías digitales para pymes y micropymes.
Hablemos de proyectos concretos. ¿Están colaborando con alguna compañía o centro tecnológico en relación a cuestiones como la citada IA o los mencionados gemelos digitales con el fin de mejorar la productividad de sus asociados?
Sí, colaboramos activamente en varios proyectos junto a la Universidad de Alicante, a la Universidad Miguel Hernández y al Instituto Tecnológico AIDIMME de la red REDIT. Uno de ellos es el ya citado INDUSTRIAL LAB. Por otro lado, también en el contexto del INDUSTRIAL LAB y gracias al apoyo de la Diputación de Alicante, estamos desarrollando diferentes acciones para impulsar las actividades empresariales en el nuevo espacio. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a conocer las oportunidades que les ofrecen las nuevas tecnologías. También ofrecer a las industrias diferentes soluciones de producción a través de maquinarias de fabricación aditiva de última generación con todo tipo de materiales para la obtención de piezas reales.
¿Cómo ha condicionado esa digitalización, tan presente en el sector metal, el empleo y la formación de los profesionales?
Pues lo cierto es que el enfoque en la digitalización también ha abierto nuevas oportunidades de formación y desarrollo profesional, capacitando a los trabajadores en el uso de estas tecnologías emergentes y asegurando una fuerza laboral preparada para enfrentar los retos del futuro.
En este sentido, las inversiones en formación y la colaboración con instituciones educativas han sido fundamentales para mantener el ritmo con los rápidos avances tecnológicos. En lo que respecta a FEMPA, nuestra principal palanca es nuestra Oficina Acelera
¿Cómo surge y en qué consiste su programa ‘Generación Digital Agentes del Cambio’?
Las nuevas tecnologías están transformando las empresas a un ritmo vertiginoso. Por eso la figura del “agente del cambio” es fundamental hoy en día, entendida como aquella persona preparada para asesorar, planificar, evaluar y afrontar proyectos de digitalización en pequeñas y medianas empresas.
FEMPA
En definitiva, de la mano de la digitalización de las empresas ha surgido un nuevo rol y desde FEMPA no íbamos a quedarnos con los brazos cruzados. Por eso hemos apostado por el programa ‘Generación Digital Agentes del Cambio’, orientado a formar a los jóvenes en este nuevo rol mediante cursos gratuitos gestionados por la Escuela de Organización Industrial EOI y financiados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, que ofrecemos de forma continua en la Comunidad Valenciana.
Hablemos de los retos que afronta el sector, empezando por el de la sostenibilidad medioambiental. ¿Teniendo en cuenta su amplia experiencia profesional en el campo de la climatización en España, considera que una buena climatización podría contribuir a mejorar la eficiencia energética de las empresas del sector metal?
Sí. La aerotermia contribuye eficazmente en la llamada eficiencia energética. Es por eso que, dadas las altas temperaturas que experimenta nuestro país, no se entiende que un edificio de nueva construcción no se climatice. La manera de hacerlo es, como decía, la aerotermia, ya que este método permite un gran ahorro de energía.
En este sentido, lo primero es aclarar que la aerotermia es un sistema de climatización que aprovecha la energía contenida en el aire para producir calor en invierno, refrigeración en verano y agua caliente sanitaria durante todo el año, por lo que acaba siendo una solución integral para mantener el confort durante todo el año. El ahorro puede oscilar entre un 70% y un 80%, dependiendo de las características del edificio y sus necesidades.
De este modo, la aerotermia es una forma de energía renovable, ya que aprovecha el calor presente en el aire, que además es una fuente inagotable. Otra de sus ventajas es que, al utilizar la electricidad como única fuente de energía, no emite gases de efecto invernadero ni contribuye al calentamiento global.
Dejemos a un lado el reto energético y centrémonos en el desafío que constituye la crisis de talento.
La falta de talento es una problemática que afecta a muchos sectores y entre ellos, al del metal. Porque existe un desajuste provocado por los titulados universitarios que el mercado laboral no es capaz de absorber y por la falta de relevo generacional en sectores poco atractivos para los jóvenes, como es el caso de los oficios manuales cualificados.
De este modo, desde FEMPA consideramos que es importante disponer de una formación profesional de calidad para atraer talento hacia estos oficios, que además tienen una alta probabilidad de empleo. Por nuestra parte, trabajamos para garantizar que
FEMPA colabora activamente en varios proyectos para mejorar la productividad de sus asociados. Uno de ellos es INDUSTRIAL LAB, espacio demostrativo de tecnologías digitales para pymes y micropymes”
nuestros alumnos, tanto los de la escuela de Formación Profesional como los de los Certificados de Profesionalidad, reciban una formación de calidad y ajustada a las necesidades de las empresas.
¿Qué acciones concretas están llevando a cabo desde la federación para paliar esa falta de talento?
Lo cierto es que participamos en diferentes proyectos con la Administración dirigidos a impulsar el talento en la industria. Un buen ejemplo son nuestras ya tradicionales jornadas de innovación educativa, los Innovation Day, jornadas dirigidas a alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato, en las que la federación y empresas líderes en sus sectores premian a los alumnos más emprendedores. Por otro lado, participamos cada año en el proyecto para el Impulso de la Reindustrialización de la Comunidad Valenciana, subvencionado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Y, por último, también lanzamos una campaña llamada ‘Descubre la FP Industrial’. Nuestro objetivo con ella es mostrar la imagen real de la nueva industria, ya que esta es clave como solución a la empleabilidad juvenil y también en la atracción de talento femenino juvenil. Porque la presencia de mujeres en el sector metal es escasa y esa es otra problemática que queremos contribuir a paliar.
FEMPA organiza los innovation Day, jornadas dirigidas a alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato, en las que la federación y empresas líderes en su sector premian a los alumnos más emprendedores.
¿Por dónde pasa el futuro para FEMPA?
Desde FEMPA consideramos que es importante disponer de una formación profesional de calidad para atraer talento hacia estos oficios, que además tienen una alta probabilidad de empleo”
Hoy FEMPA está inmersa en el reto de contribuir a que el sector afronte con éxito la transformación digital. También en acercar el paradigma de la industria 4.0 a las empresas; en abordar proyectos en el ámbito del uso de fuentes de energía alternativas; en la reducción de emisiones contaminantes; la movilidad eléctrica; la domótica; la aplicación de los principios de la economía circular; la Inteligencia Artificial o el uso del Big Data o el Internet of Things, entre otros.
De este modo, el futuro de FEMPA pasa por seguir impulsando la digitalización, fomentar la sostenibilidad, promover la formación continua, y fortalecer las redes de colaboración entre empresas y centros tecnológicos para mantener la competitividad del sector.
FEMPA
COLUMNA DE OPINIÓN
Raquel Aliaga Alarcón DIRECTORA DE INNOVACIÓN DE VALMETAL
VALMETAL AGRUPA A EMPRESAS
QUE ABANDERAN LA INNOVACIÓN
EN EL METAL VALENCIANO
Raquel Aliaga Alarcón, directora de Innovación de VALMETAL, nos explica cómo surge AEI VALMETAL, la Agrupación Empresarial para la Innovación en los Procesos Productivos del Metal y Afines de la Comunidad Valenciana.
La Agrupación Empresarial para la Innovación en los Procesos Productivos del Metal y Afines de la Comunidad Valenciana, AEI VALMETAL, es una entidad sin ánimo de lucro que nace en el año 2012 en el seno del sector metalmecánico de la Comunitat Valenciana, promovida por el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME) y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL).
VALMETAL, por tanto, se crea con el objetivo de definir y desarrollar acciones de mejora de la competitividad sectorial en el medio y largo plazo, para llegar a ser el resultado de la voluntad de agrupar, cohesionar, planificar e impulsar las acciones y proyectos de fomento de la innovación en el sector metalmecánico valenciano.
Desde sus inicios, VALMETAL ha funcionado como un clúster, integrando como miembros a las empresas, fundamentalmente pymes, pero también a entidades tecnoló-
Algunos componentes del Comité Ejecutivo y equipo de VALEMTAL
Observatorio del Sector Industrial en Valencia organizado por VALMETAL, AIDIMME, junto a ASPROMEC, la Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado.
gicas y proveedores de conocimiento en torno al sector metalmecánico, y más concretamente al subsector de la fabricación de productos metálicos y a su cadena de valor.
¿Y… por qué la elección de esta cadena de valor? Como ya sabemos, el sector del metal de la Comunitat Valenciana se caracteriza por su diversidad tanto en tipología de actividad -con hasta 35 actividades bien diferenciadas si se incluye a comercio y servicios- como en tamaño -desde micro pymes hasta grandes empresas y grupos empresariales-. Esta diversidad proporciona una gran riqueza y complementariedad, pero a su vez dificulta la identificación de retos comunes y la gestión de la actividad innovadora necesaria para dar respuesta a dichos retos. Por este motivo VALMETAL ha creído conveniente centrarse en la cadena de valor predominante y más significativa del conjunto del sector del metal: la fabricación de productos metálicos, sector de segunda transformación que ocupa un lugar central en la cadena de valor del resto de sectores del metal, específicamente, y en general vinculado a todos los sectores industriales. Allí donde hay un polo industrial debe existir un importante sector de productos metálicos en el que el resto de las industrias se apoyen.
Actualmente, VALMETAL cuenta con más de 200 empresas, de las cuales 122 son industrias del sector de productos metálicos (CNAE 25), que han manifestado formalmente su adhesión a la agrupación, siendo su característica común la de pertenecer al sector metal y contar con un marcado componente innovador, empresas con diversidad de tamaños, desde grandes empresas a micropymes,
empresas de metalurgia, productos metálicos, maquinaria y equipos, material y equipo eléctrico y electrónico, así como empresas tecnológicas, con las que VALMETAL crea sinergias y colaboraciones en I+D e innovación, aprovechando su gran interrelación a través de la cadena de valor del metal del que estas empresas forman parte.
Para ello, VALMETAL desarrolla diversas acciones orientadas al crecimiento de su masa empresarial, proyectos de innovación a través de sus 2 Agentes de Innovación de la Agencia Valenciana de Innovación de IVACE+i, networking, prestación de servicios, captación de necesidades u organización y participación en eventos y ferias sectoriales y tecnológicas. Prueba de la excelencia de su gestión es la obtención en 2018 de la certificación “Bronze Label” de ESCA, la Secretaría Europea de Análisis de Clústeres, renovado en 2023, así como su presentación al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para constituirse como AEI registrada oficialmente.
En esta línea, recientemente se han renovado los miembros de los Órganos de Gobierno y se ha elaborado un nuevo Plan Estratégico 2025-2028 centrado en fomentar la cooperación empresarial para la innovación y la búsqueda de mercados, y optar a mayor número de oportunidades de innovación tanto a nivel nacional como europeo. Este Plan se ha construido con el consenso de las empresas de VALMETAL, que han mostrado su apoyo en las numerosas jornadas de trabajo para definir las principales líneas estratégicas y que serán las principales beneficiarias del trabajo que desde la Agrupación desarrollamos.
COLUMNA DE OPINIÓN
Fernando Saludes PRESIDENTE DE AIDIMME
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
PARA AFIANZAR Y
ROBUSTECER
EL SECTOR DEL METAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, CEXMETAL E INDUSTRIAL LAB
Fernando Saludes, presidente del Instituto Tecnológico AIDIMME, nos ofrece su opinión en relación a la actualidad del sector. Recuerda que, pese a la adversidad, como la evidente crisis de talento que el mercado atraviesa, el del metal es un sector vivo y ágil, con gran capacidad de iniciativa, anticipación, visión y resiliencia. Así, lanza su propuesta: la transferencia de conocimiento de alto valor añadido como solución para afianzar y robustecer el sector en la región.
El sector del metal y sus transformados alcanza el 25% del PIB Industrial de la Comunidad Valenciana, y supone el 36 por ciento de las exportaciones regionales. Está compuesto en la actualidad por 46.383 empresas que emplean a 223.000 profesionales, un 13% de la población ocupada en la autonomía. Estos datos posicionan al sector como columna vertebral del tejido productivo valenciano, un sector estratégico que da soporte a todos los sectores económicos suministrando bienes de equipo, piezas, productos acabados, y recubrimientos metálicos para infinidad de bienes y ámbitos de actividad.
En la actualidad, antes los vertiginosos cambios en los procesos productivos derivados del rápido avance de las tecnologías, detectamos síntomas de riesgo de ralentización por la evidente carencia de relevos profesionales con alta cualificación. Una realidad que manifiestan las empresas que a menudo se ven obligadas a buscar recursos humanos fuera de nuestro territorio, incluso en países terceros, para no quedarse relegadas en un entorno competitivo de permanente cambio.
Esta realidad requiere de un compromiso firme, decidido y sostenido por parte de la administración y de los agentes sociales, dentro del marco de la colaboración público-privada,
para aportar herramientas y soluciones concretas y efectivas sobre el terreno al servicio del talento y del tejido productivo.
El metal de la Comunidad Valenciana es un sector vivo y ágil, con gran capacidad de iniciativa, anticipación, visión y resiliencia. Un sector que, gracias a los lazos y alianzas entre las patronales FEMEVAL y FEMPA y el Instituto Tecnológico AIDIMME, goza de fortaleza en la consecución de sus objetivos y en el impulso mantenido de la formación como valor irrenunciable.
El fortalecimiento de la transferencia de conocimiento de alto valor añadido e innovador es la forma más adecuada de afianzar y robustecer a futuro este tejido empresarial, la mejor fórmula para garantizar la adecuada capacitación tecnológica de nuestras empresas.
El peso específico de este sector en la Comunidad Valenciana está en disposición de abanderar iniciativas como el Centro de Excelencia en Conocimiento del Metal, Cexmetal, o el espacio demostrativo de tecnologías habilitadoras Industrial Lab, promovidos por AIDIMME en colaboración con FEMEVAL y FEMPA respectivamente.
Se configuran así estos espacios como una potente herramienta de gestión y coordinación del conocimiento, imposible de concebir y desarrollar sin la necesaria complicidad de los agentes: organizaciones empresariales, centros tecnológicos, empresas y administraciones públicas. Una fórmula de colaboración donde los agentes se complementan y refuerzan mutuamente: aportando AIDIMME sus capacidades tecnológicas y su condición
de Centro de Excelencia reconocido a nivel nacional y europeo; FEMEVAL y FEMPA las capacidades formativas y de llegada, interacción y de tracción con el sector; e IVACE+i, Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, facilitando el soporte y la financiación basal necesaria para reforzar la adquisición de equipamiento de última generación. Y por supuesto, las empresas, las verdaderas protagonistas de este tipo de iniciativas.
Iniciativas como Cexmetal o Industrial Lab suponen un claro ejemplo del impacto y potencial de la colaboración público-privada, en este caso, al servicio de la competitividad de nuestras empresas a través de la transferencia de conocimiento de vanguardia al sector industrial.
Ambos centros, conectados mediante tecnologías digitales, están conformados por diferentes espacios para dar cobertura a la transformación del metal, con la electroerosión por hilo, tecnología híbrida de mecanizado y fabricación aditiva, la automatización y robotización de procesos, la impresión 3D en metal y polímeros, o la realidad extendida, nutriéndose de día a día de nuevas competencias y conocimiento técnico que genera el instituto tecnológico resultado de su actividades de investigación, desarrollo e innovación.
En definitiva, investigación, desarrollo, transferencia e innovación, para aportar soluciones e impulsar sectores estratégicos como la automoción, el sector aeronáutico y aeroespacial, el naval, o el ferroviario, entre otros relativos al ámbito de la movilidad, como el energético, y los más tradicionales como moldes y estampación, luminarias, calderería, o herrajes entre otros muchos, con una decidida definición hacia la economía circular y los objetivos ODS.
De esta forma, FEMEVAL, FEMPA y AIDIMME promueven, a través de Cexmetal e Industrial Lab, nexos intersectoriales y talleres permanentes, vigilantes a los rápidos cambios en apoyo de las empresas y las entidades formativas para trasladar, ofrecer e impulsar, soluciones adaptadas a las necesidades reales de la industria de transformación del metal.
Del mismo modo, es crucial en estos momentos el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial e Innovación, IVACE+i, y el soporte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, REDIT, para seguir impulsando iniciativas que ayuden a las empresas a ganar en competitividad y generar empleo estable y de calidad para el conjunto de la economía productiva.
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
COLUMNA DE OPINIÓN
María José Ramón Forner DIRECTORA DE OPERACIONES EN ISTOBAL
ISTOBAL, CLAVE EN EL TEJIDO EMPRESARIAL VALENCIANO DEL METAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO
María José Ramón Forner, directora de Operaciones en ISTOBAL, nos habla sobre la significativa transformación que está afrontando el sector metal en la Comunitat Valenciana y pone en valor el papel de su compañía en esta transición al considerarla un claro ejemplo de resiliencia y capacidad de adaptación, poniendo la innovación y la alta tecnología al servicio de productos y servicios de alto valor añadido.
El sector del metal en la Comunitat Valenciana está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de adaptarse a un mercado cada vez más globalizado y competitivo. Las empresas del sector enfrentan desafíos como la fluctuación de los precios de las materias primas, la presión para reducir la huella de carbono, la integración de nuevas tecnologías y el cambio de paradigma generacional para mantener su competitividad. Sin embargo, a pesar de estos retos, la industria sigue demostrando resiliencia, gracias a una combinación de experiencia, innovación y una sólida tradición industrial. ISTOBAL, una multinacional líder en soluciones para el lavado y cuidado del vehículo es un claro ejemplo de esta resiliencia y capacidad de adaptación, poniendo la innovación y la alta tecnología al servicio de productos y servicios de alto valor añadido.
La industria del metal en la Comunitat Valenciana, y particularmente en empresas como ISTOBAL, está siendo profundamente transformada por la automatización y la digitalización de los procesos de producción. Estas tendencias permiten mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos, fortaleciendo la competitividad en un mercado globalizado. Además, la economía circular
se está imponiendo como una estrategia clave, con un enfoque cada vez mayor en la reutilización y el reciclaje de materiales para reducir el impacto ambiental.
En ISTOBAL la sostenibilidad es un pilar fundamental. Nuestra empresa ha implementado sistemas de gestión energética avanzados y ha optimizado su cadena de suministro para reducir el desperdicio y las emisiones de carbono. La adopción de energías renovables en los procesos productivos es otra medida crucial que no solo cumple con las regulaciones medioambientales, sino que también ofrece ventajas competitivas a largo plazo.
Entre los principales logros medioambientales de ISTOBAL se encuentran la obtención de la Certificación de Gestión Medioambiental ISO 14001:2015, la reducción del consumo de cartón y plástico en favor del uso de materiales reciclados en envases, el suministro del 18,43% de su electricidad a partir de energía fotovoltaica de autoconsumo, y una reducción anual del 14% en las emisiones de CO2, tanto directas como indirectas. Además, ISTOBAL ha sido reconocida recientemente en materia de sostenibilidad con una alta puntuación por Ecovadis, plataforma líder mundial reconocida por sus exigentes evaluaciones en esta materia.
Por otro lado, los centros tecnológicos juegan un papel crucial en el desarrollo del sector metalúrgico valenciano, facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología entre la investigación académica y la apli -
ISTOBAL se distingue por su compromiso con el desarrollo del empleo de calidad.
cación industrial. Por ello, ISTOBAL colabora estrechamente con asociaciones e institutos tecnológicos para fortalecer su compromiso con la innovación, la calidad y la excelencia. Una de las iniciativas destacadas es la Cátedra UPV-ISTOBAL de Innovación Abierta, creada en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. Este espacio fomenta el intercambio de experien -
A PESAR DE LOS RETOS, LA INDUSTRIA DEL METAL SIGUE DEMOSTRANDO
RESILIENCIA GRACIAS A UNA
COMBINACIÓN DE EXPERIENCIA, INNOVACIÓN Y UNA SÓLIDA TRADICIÓN INDUSTRIAL”
cias formativas y la promoción del talento, apoyando la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos innovadores.
Finalmente, no pasa inadvertido que la captación y fidelización del talento es uno de los principales desafíos en un sector que demanda habilidades técnicas avanzadas y conocimientos especializados. La competencia por atraer a los mejores profesionales es intensa, no solo dentro de la industria del metal, sino también con otros sectores que requieren perfiles similares. En este sentido, ISTOBAL se distingue por su compromiso con el desarrollo del empleo de calidad. También que adicionalmente, crea entornos de trabajo atractivos y ofrece oportunidades de desarrollo profesional, lo que contribuye a la retención de talento. Con una tasa de contratación indefinida del 98%, horarios que facilitan la conciliación de la vida personal y laboral, y salarios superiores a los de convenio. ISTOBAL se posiciona como un referente en la creación de empleo de calidad en el sector.
No hay duda: Istobal es un actor clave en el tejido empresarial valenciano del metal en un contexto de cambio.
ISTOBAL es un claro ejemplo de resiliencia y capacidad de adaptación.
En ISTOBAL la sostenibilidad es un pilar fundamental.
Entrevista
Oscar Barranco DIRECTOR DE ADVANCED MANUFACTURING
La cercanía con los profesionales y el apoyo a las pymes han sido esenciales para nuestro éxito
Oscar Barranco, director de Advanced Manufacturing Madrid, atribuye el éxito del evento a la continua adaptación a las demandas de la industria. En su 16ª edición, que se celebra en IFEMA los días 20 y 21 de noviembre, la feria sigue siendo un referente en innovación tecnológica para el sector manufacturero, con especial atención al avance en maquinaria CNC, corte láser y soldadura robotizada, que prometen revolucionar la productividad. Este año, además, se abordarán la inteligencia artificial y la sostenibilidad como pilares fundamentales para el futuro de la industria.
Metales & Máquinas
“MetalMadrid constituye uno de los núcleos fuertes del evento y nos enorgullece la buena fama que este salón ha alcanzado dentro del sector metalúrgico”, destaca Barranco en esta entrevista.
Metales&Máquinas: Advanced Manufacturing Madrid celebra su 16ª edición este año. ¿Cuáles considera que han sido los factores clave que han permitido a este evento consolidarse como uno de los principales puntos de encuentro para la industria manufacturera en España?
Oscar Barranco: Creo que uno de los factores clave ha sido nuestra capacidad de evolucionar al ritmo de las necesidades del sector. Desde el principio, nos comprometimos a ofrecer un espacio donde la innovación, la tecnología y el conocimiento pudieran converger, y eso nos ha permitido crecer y evolucionar a la par que la industria. Además, la cercanía con los profesionales, el apoyo a las pymes y la oferta de soluciones tecnológicas especializadas han sido esenciales para ganar la confianza de los asistentes y expositores año tras año.
M&M: MetalMadrid ha sido el corazón del evento, atrayendo a profesionales del sector del metal. ¿Qué innovaciones específicas en maquinaria y procesamiento de metales se presentarán este año que podrían marcar una diferencia en la eficiencia y productividad de las empresas?
O.B.: MetalMadrid constituye uno de los núcleos fuertes del evento y nos enorgullece la buena fama que este salón ha alcanzado dentro del sector metalúrgico. Este año vamos a presentar varias innovaciones para seguir impulsando cambios significativos en las empresas en términos de eficiencia y productividad. Asimismo, podrán encontrar todo tipo de maquinaria CNC con capacidades de automatización avanzada, transformados metálicos de precisión, equipos de metalizar, microestructura y materiales metálicos estructurales, así como nuevas tecnologías de procesado de materiales metálicos convencionales y avanzados, entre muchas otras. Por último, también vamos a mostrar soluciones enfocadas a que las empresas puedan integrar el control y análisis de datos en tiempo real, algo que será clave para optimizar procesos y reducir costes.
M&M: El Tech Forum4.0 es una de las grandes novedades de esta edición. ¿Cómo espera que este espacio influya en la adopción de nuevas tecnologías por parte de los visitantes y expositores?
O.B.: Con el Tech Forum 4.0, esperamos que los visitantes no solo descubran las últimas tecnologías, sino que vean aplicaciones prácticas que pueden implementar en sus empresas. Este espacio está diseñado para facilitar el acceso a las innovaciones que están transformando la industria manufacturera, como la inteligencia artificial, las soluciones de automatización, la robótica y la digitalización, con un enfoque especial en mejorar la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la seguridad laboral.
Dividido en la Zona Demo y la Zona Aula, el foro ofrece tanto una experiencia práctica como un programa formativo. En la Zona Demo, los asistentes podrán interactuar con tecnologías en acción, observando cómo pueden optimizar sus procesos industriales en términos de diseño, calidad, gestión de residuos y ergonomía laboral. La Zona Aula, por su parte, albergará conferencias que abordan desde la eficiencia operativa de los Tiersen automoción hasta la innovación en materiales, proporcionando un espacio de aprendizaje donde se destacan las últimas tendencias tecnológicas y su aplicación práctica.
M&M: La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la industria. ¿Qué papel jugará en Advanced Manufacturing Madrid este año y cómo está facilitando Easyfairs la transición hacia prácticas más sostenibles entre las empresas expositoras?
O.B.: Conseguir una cadena de producción sostenible y respetuosa sigue siendo una de las metas para el futuro de la industria. Estamos viendo una
“El año pasado batimos récords de asistencia y, francamente, este
año queremos
ir más allá”, asegura sobre esta 16ª edición.
demanda creciente por parte de las empresas para reducir su impacto ambiental, y Advanced Manufacturing Madrid quiere ser parte de esa transformación. Este año, muchos de nuestros expositores estarán presentando tecnologías enfocadas en la eficiencia energética, la reducción de residuos y el uso de materiales más sostenibles.
La inteligencia artificial es una tecnología que está transformando la industria y este año será uno de los muchos temas centrales en Advanced Manufacturing Madrid”
Asimismo, este tipo de contenidos también se verán reflejados en nuestro Tech Congress 4.0 donde fomentamos la concienciación de los profesionales a través de nuestras charlas y conferencias, en las que expertos ofrecen su visión y presentan lo último en innovaciones sostenibles, que luego las empresas pueden emular. Desde la organización, también hemos implementado medidas para hacer el propio evento más ecoeficiente, desde el diseño de los stands, la implementación de una app para eliminar el catálogo en papel, hasta la gestión de residuos.
M&M: El auge de la fabricación aditiva está transformando el sector manufacturero. ¿Qué nuevas aplicaciones o avances en este campo se destacarán en Additive Madrid y cómo podrían impactar en la producción industrial?
O.B.: Esta edición de Additive Madrid esperamos que sorprenda a los visitantes por su calidad e innovación, porque la fabricación aditiva no deja de evolucionar a pasos agigantados. Este año, vamos a ver aplicaciones que van más allá de la creación de prototipos, como la impresión en metal y composites que se está utilizando en la producción de piezas finales para la industria automotriz o aeronáutica. Nos entusiasma el potencial de las novedades en impresión, que abre un mundo de posibilidades. Esto puede transformar no solo la forma en que fabricamos, sino también el diseño de productos en sectores como la salud y la construcción.
Hemos trabajado para ampliar los espacios de exposición, mejorar las áreas de networking y ofrecer contenidos aún más especializados en las conferencias de nuestro Tech Congress 4.0”
M&M: En 2023, el evento rompió récords de asistencia y participación. ¿Qué expectativas tiene para la edición de este año y qué estrategias se han implementado para ofrecer una experiencia aún más enriquecedora para los asistentes?
O.B.: El año pasado batimos récords de asistencia y, francamente, este año queremos ir más allá. Estamos convencidos de que podemos superar esas cifras y ofrecer una experiencia aún más enriquecedora. Hemos trabajado para ampliar los espacios de exposición, mejorar las áreas de networking y ofrecer contenidos aún más especializados en las conferencias de nuestro Tech Congress 4.0. Hemos introducido novedades como el Tech Forum 4.0, con el que daremos respuesta a la demanda creciente por conocer qué nuevas tecnologías se están aplicando en la industria y más importante, cómo implementarlas al propio negocio. También volveremos a acoger el Composites Ágora, el espacio dedicado a los avances en materiales compuestos y sus aplicaciones que estrenamos en 2023. Otra novedad que presentamos este año es la Sala Universidad Pyme, junto a Fundae, enfocada en la formación para la digitalización de las pequeñas y medianas empresas del sector metal. Esta estará enfocada a brindar las herramientas necesarias para afrontar su transformación digital. Por último, tendremos los Innovation Tours, rutas que permitirán a los asistentes conocer de primera mano las últimas soluciones tecnológicas de los diferentes sectores, y regresarán los Lives! Demo Machinery, un recorrido donde los visitantes podrán presenciar máquina-herramientas en funcionamiento.
M&M: La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental para la optimización de procesos industriales. ¿Cómo se integrará esta tecnología en las discusiones y demostraciones de esta edición, y qué impacto espera que tenga en la industria manufacturera española?
O.B.: La inteligencia artificial es una tecnología que está transformando la industria y este año será uno de los muchos temas centrales en Advanced Manufacturing Madrid. No solo veremos IA aplicada en la optimización de procesos industriales, sino también en áreas como el mantenimiento predictivo, la mejora de la calidad y la logística. Se trata de una tecnología que está revolucionando el sector y que representa una herramienta más para los profesionales de cara al futuro. Esperamos que los asistentes adquieran nuevos conocimientos sobre cómo la inteligencia artificial y muchas otras tecnologías disruptivas pueden integrarse de forma diferente en sus operaciones y,
lo más importante, el impacto que pueden tener en la reducción de costes y la mejora de la eficiencia. Es por ello que toda esta innovación ocupará un espacio central en las conferencias de nuestro Tech Congress 4.0 y podremos ver el funcionamiento de muchas de ellas en nuestro Tech Forum 4.0 a través de sus diferentes salas. Aprovecho para invitaros a todos a nuestra Keynote Session ‘Y de repente llegó la IA’, que tendrá lugar el 20 de noviembre a las 12:00de la mano de Silvia Leal, experta en tendencias y tecnología y asesora de la OCDE y EU en la Sala Schaeffler del Tech Congress.
M&M: Los Advanced Manufacturing Awards son un reflejo del compromiso con la innovación en el sector. ¿Qué aspectos diferencian a los galardonados de este año y cómo cree que estos premios motivan a la industria hacia la excelencia?
O.B.: Los Advanced Manufacturing Awards premian el talento y la innovación que hay en el sector. Este año, los nominados a los galardones han destacado por soluciones disruptivas en áreas determinadas de la cadena de suministro mediante la digitalización, la automatización y la sostenibilidad. Lo que me gusta de estos premios es que no solo reconocen el trabajo de quienes están liderando el cambio, sino que también inspiran a otras empresas a seguir ese camino hacia la excelencia y la innovación.
M&M: Composites Madrid ha crecido en importancia junto con la expansión de los materiales compuestos en la industria. ¿Qué tendencias o desarrollos en el uso de composites podremos observar en la feria este año?
O.B.: El crecimiento de Composites Madrid refleja cómo los materiales compuestos están ganando terreno en sectores clave como la automoción, la construcción y las energías renovables. Este año contaremos con un 50% más de expositores y tendremos de nuevo el Composites Agora, un espacio dedicado al networking acompañado de una sala de congreso con contenidos durante los dos días donde contaremos con charlas de la mano de Enrique García, Chief Technology Officer en the National Composites Centre o Tamara Blanco, Composite Materials & Processes Engineer & Expert en Airbus. También celebramos un año más nuestra alianza con Aemac, la asociación Española de Materiales Compuestos, que hacen de este evento una experiencia completamente satisfactoria para nuestros visitantes. Además, volveremos a organizar, por 5º año consecutivo, la Jornada AEMAC, con la difusión de proyectos de investigación y nuevos desarrollos y soluciones en materiales compuestos.
Entrevista
Enric Giner
DIRECTOR GENERAL DE ABB PROCESS INDUSTRIES EN ESPAÑA
La industria siderúrgica debe experimentar una profunda transformación tecnológica para ser neutra en emisiones en 2050
La fabricación de acero es una de las industrias más fascinantes del mundo en términos de proceso. Lo que entra es irreconocible comparado con lo que sale. Enric Giner, Director General de ABB Process Industries en España, forma parte de ella desde hace más de 20 años. En esta entrevista, explora la encrucijada en la que se encuentran ahora los productores y cómo la tecnología y la experiencia pueden ayudar a avanzar hacia el cumplimiento de una serie de objetivos para un futuro sostenible.
Metales & Máquinas
Metales&Máquinas: ¿Qué objetivo tiene la industria siderúrgica en términos de emisiones para el año 2050?
Enric Giner: La producción siderúrgica representa entre el 7 y el 9% de las emisiones mundiales de CO2 y consume en torno al 8% de la energía mundial, lo que la convierte en un segmento difícil de descarbonizar.
La industria siderúrgica tiene el objetivo de ser neutra en emisiones para 2050, una condición que solo se logrará si el sector puede experimentar una profunda transformación tecnológica para mitigar las emisiones y ser más eficiente, algo que actualmente se encuentra en marcha.
M&M: ¿Cómo se forma el acero y cuáles son los materiales involucrados en su proceso de producción?
E.G.: De forma muy simplificada, el acero se forma por la mezcla de mineral de hierro, a veces chatarra, y una fuente de carbono, generalmente carbón en hornos que, en la mayor parte del mundo, siguen funcionando con carbón mineral. En el horno, estos materiales se funden en una primera versión de acero líquido, que recibe la adición de cal viva para aglomerar y eliminar los residuos no
Enric Giner, Director General de ABB Process Industries en España, con más de 20 años de experiencia en el sector siderúrgico, reflexiona sobre el impacto de la tecnología en la producción de acero.
La larga vida útil de los altos hornos significa que algunas acerías estarán atrapadas en un proceso responsable de la mayoría de las emisiones de carbono durante muchos años más.
deseados y sólo entonces se enfría, se lamina y se transforma industrialmente en su aplicación final. En este proceso, inevitablemente hay emisiones. La extracción de mineral de hierro figura incluso entre las actividades más dificiles de descarbonizar. La producción de carbón y cal viva también genera emisiones considerables. El laminado y la transformación final del acero requieren una gran cantidad de energía, la mayoría de las veces de origen fósil. Pero nada es comparable a la quema de carbón mineral en los altos hornos, responsable de casi toda la huella de carbono del metal, por lo que el sector busca con urgencia descarbonizar esta etapa.
M&M: ¿Cuáles son los tipos de hornos utilizados para la producción de acero en España, y cuál es la proporción actual entre ellos?
E.G.: En España, la producción de acero se lleva a cabo principalmente mediante dos tipos de hornos: los altos hornos-horno de oxígeno básicos (BF-BOF) y los hornos eléctricos de arco (HEA). Alto horno-Horno de oxígeno básico (BF-BOF) Este tipo de horno utiliza carbón coque como principal fuente de energía y es fundamental para la producción de acero a partir de mineral de hierro. El proceso implica la reducción del mineral de hierro para producir arrabio, que luego se refina para obtener acero. Aunque los altos hornos son menos comunes que antes debido a preocupaciones ambientales y a la búsqueda de métodos más eficientes y sostenibles, siguen siendo una parte importante de la producción de acero en algunos sectores.
Hornos Eléctricos de Arco (HEA): Este método utiliza electricidad para fundir chatarra de acero
y otros materiales. Es más eficiente energéticamente y permite un mayor control sobre la composición del acero. Además, es más flexible en términos de producción y puede adaptarse rápidamente a diferentes tipos de acero y necesidades del mercado. La producción de acero en hornos eléctricos también es más respetuosa con el medio ambiente, ya que no depende del carbón y emite menos CO2
En términos de proporción, los hornos eléctricos han ganado más relevancia en los últimos años. En 2022, se estimaba que alrededor del 70% de la producción de acero en España se realizaba mediante hornos eléctricos, mientras que el 30% restante se producía en altos hornos. Esta tendencia se debe a la creciente demanda de procesos de producción energéticamente más eficientes.
M&M: ¿Por qué es difícil descarbonizar la extracción de mineral de hierro?
La producción siderúrgica representa entre el 7 y el 9% de las emisiones mundiales de CO2”
E.G.: La extracción de mineral de hierro es difícil de descarbonizar debido a las emisiones asociadas con esta actividad manteniendo una buena producción y calidad en la misma. Además, la disponibilidad de alternativas más limpias para la obtención de mineral de hierro es limitada.
M&M: ¿Qué tecnologías ofrece ABB para la optimización de procesos y eficiencia energética en el sector siderúrgico?
E.G.: Varias tecnologías se han utilizado para reducir las emisiones en la industria del acero:
• Sistemas de Gestión Energética: ABB ofrece soluciones como ABB Ability™ Energy Manager, que ayudan a las plantas siderúrgicas a monitorear y optimizar el consumo de energía. En la fabricación de acero, donde los altos hornos y procesos de fundición son extremadamente intensivos en energía, esta herramienta es crucial para reducir costos y mejorar la eficiencia energética.
• Inteligencia Artificial para la Optimización de Procesos: ABB emplea algoritmos avanzados de inteligencia artificial para ajustar parámetros operativos en tiempo real. Esto es particularmente útil en la producción de aluminio y cobre, donde la variabilidad en la materia prima y las condiciones operativas puede afectar la eficiencia y la calidad del producto.
M&M: ¿Cuál es la principal fuente de carbono utilizada en los altos hornos para producir acero?
E.G.: La principal fuente de carbono utilizada en los altos hornos para producir acero es el carbón mineral. Sin embargo, se están buscando alternativas más limpias.
La optimización a través de la automatización, la digitalización y la electrificación puede impulsar la sostenibilidad a través de la productividad, la seguridad, la innovación, la calidad y el servicio.
La
digitalización y automatización son clave para reducir la
huella de carbono en la siderurgia”
M&M: ¿Por qué es complicado implementar hornos de arco eléctrico en todo el mundo?
E.G.: Los hornos de arco eléctrico que producen acero líquido a partir del arco eléctrico con una huella de carbono hasta un 95% menor en comparación con los altos hornos de carbón. Sin embargo, el horno de arco eléctrico es difícil de implantar en muchas partes del mundo porque depende de energías abundantes, baratas y necesariamente limpias (eólica, solar e hidrógeno verde) para tener sentido. Además, la infraestructura y la disponibilidad de estas fuentes de energía varían según la región.
M&M: ¿Qué fuentes de energía se consideran limpias y podrían ser utilizadas para impulsar la producción de acero?
E.G.: Las fuentes de energía limpias que podrían utilizarse incluyen la energía eólica, solar e hidrógeno verde. Sin embargo, su adopción a gran escala aún enfrenta desafíos.
Se espera que una línea de producción de acero ecológico a escala comercial sea viable en 2026, sin embargo, esto dependerá de la disponibilidad de energía limpia y de los avances tecnológicos.
M&M: ¿Qué rol cumple la digitalización en el proceso de descarbonización y con el objetivo de emisiones cero?
E.G.: Las acciones mencionadas anteriormente dan al sector siderúrgico la perspectiva de producir acero con emisiones netas cero, pero con mucha inversión. Aquí es donde cobran gran importancia los esfuerzos por digitalizar y automatizar las operaciones siderúrgicas, que pueden incluso generar capital adicional para financiar la transición y hacer que los números cuadren. Esta mirada hacia la digitalización ha permitido ver y corregir una serie de pérdidas e ineficiencias de las que muchas plantas de todo el mundo sólo se
darán cuenta cuando ellas mismas intensifiquen sus procesos de automatización.
A lo largo de los años, este ahorro representa millones de dólares en beneficios, lo que no sólo justifica la inversión en el equipo, sino que también permite a las empresas contribuir a reducir su huella de carbono en otras etapas.
Es cierto que aún queda mucho por hacer para que el acero verde sea una realidad en el mercado mundial. Pero, afortunadamente, esta transformación se está produciendo y, además, con todos los indicios de que será un proceso sin retorno para el bien de la vida en el planeta.
M&M: ¿Qué plataformas digitales utiliza ABB para acompañar a sus clientes hacia la digitalización?
E.G.: ABB ofrece una amplia gama de plataformas digitales integradas para la industria metalúrgica de las cuales destaco:
• ABB Ability: Esta plataforma digital integra soluciones de IoT, inteligencia artificial y análisis de datos, proporcionando una visión integral de las operaciones de la planta. En la siderurgia, esta integración permite optimizar todo el proceso de producción, desde la materia prima hasta el producto final, facilitando la toma de decisiones informadas y la optimización de recursos.
• Gemelos Digitales: ABB crea gemelos digitales para simular y analizar procesos de producción. En la fabricación de aluminio y cobre, estos gemelos permiten probar diferentes configuraciones y ajustes de proceso sin interrumpir la producción real, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
Azterlan y Cidetec impulsan nuevos métodos sostenibles
REINTEGRA REVOLUCIONA EL RECICLAJE DE AVIONES CON NUEVAS TÉCNICAS PARA ALEACIONES AL-LI
El proyecto Reintegra, una iniciativa pionera en la recuperación y reciclaje de aleaciones metálicas ligeras de aviones al final de su vida útil, ha finalizado con resultados destacados en 2023. Este trabajo, en colaboración con Azterlan, ha demostrado la viabilidad de reciclar paneles soldados de aluminio-litio (Al-Li) de tercera generación, optimizando así el proceso de desmantelamiento y reciclaje en la industria aeronáutica.
Ana Fernández (Azterlan), Clara Delgado (Azterlan) y M. Belén García (Cidetec Surface Engineering)
Cuando un avión termina su vida útil, puede convertirse en un problema en forma de residuos de metales y otros materiales. El proyecto Reintegra, liderado por el centro tecnológico Azterlan, miembro de la alianza vasca BRTA, intenta convertir este posible inconveniente en una oportunidad. El proyecto Reintegra se ha centrado en el desarrollo de nuevos métodos para recuperar aleaciones metálicas ligeras de estructuras soldadas de aviones cuya vida útil ha terminado.
Se han investigado diferentes estrategias de separación de paneles soldados compuestos por diferentes aleaciones de aluminio-litio (Al-Li) de 3ª generación para demostrar que se pueden volver a fundir en aleaciones de la misma familia, minimizando así las etapas de separación de aleaciones durante el desmantelado de los aviones. Asimismo, se han desarrollado procesos de decapado de pintura basados en métodos químicos y mecánicos para evitar que se produzcan impurezas en el refun-
dido, que no permitirían la reciclabilidad de estas aleaciones de alto valor añadido. El proyecto finalizó con éxito durante el 2023. Los socios del proyecto Reintegra han conseguido identificar qué combinaciones de aleaciones de Al-Li de 3ª generación y qué soldaduras presentan mayor compatibilidad para poder ser recicladas sin necesidad de desensamblar la estructura piel-larguerillo y separar los distintos materiales que están soldados en el panel. Han demostrado que, en esos casos, la aleación que se puede obtener al fundir conjuntamente los elementos del panel continúa manteniendo la calidad para usos aeronáuticos, con mínimas necesidades de adición de elementos de aleación y de dilución con aluminio primario. De este modo, se evita el denominado ‘downcycling’ de aleaciones con elementos valiosos y críticos como la plata y el litio en aleaciones Al-Si, para aplicaciones de inyección en automoción. Por ejemplo, se determinó que para facilitar el reciclado de paneles soldados completos, debía evitarse el uso de hilo de soldadura ER4047, que generaba chatarra con contenidos de silicio incompatibles con la composición de aleaciones de Al-Li aeronáuticas. Por otra parte, se ha valorado el efecto sobre la reciclabilidad de retirar o no los recubrimientos y pinturas de los paneles y se han dado recomendaciones a los fabricantes
Proceso de corte de los paneles de Al-Li soldados para su separación realizado en las instalaciones del socio Sonaca.
sobre los recubrimientos anticorrosivos libres de Cr (VI) alternativos, considerando cuáles pueden ser retirados de las superficies de los paneles de aluminio con mayor eficacia, empleando métodos de decapado más sostenibles, como el granallado con corindón.
NUEVOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN DE ALEACIONES
METÁLICAS
En la práctica industrial, es admisible utilizar hasta aproximadamente un 80% de chatarra de producción nueva y limpia, para producir aleaciones aeronáuticas
Al-Li de calidad alta; mientras que el uso de chatarra post-consumo es prácticamente nulo (principalmente porque muchas de esas aeroestructuras de Al-Li no han llegado todavía al final de su vida útil).
El reto para reciclar la chatarra Al-Li post-consumo está, por una parte, en minimizar la pérdida de elementos de aleación ligeros y muy reactivos, como el litio, durante la fusión, si su refundido no se lleva a cabo bajo una atmósfera protectora… Y, por otra, en limitar la contaminación y la presencia de impurezas, puesto que éstas son muy difíciles de eliminar del aluminio líquido y sus contenidos pueden restringir el uso de las aleaciones en ciertas aplicaciones. De ahí la importancia de implementar estrategias adecuadas de desmantelado-desensamblado de aviones y sus componentes al final de su vida útil y de clasificación de chatarras, por separación física de materiales químicamente incompatibles antes de su fusión, para evitar elementos indeseados en la aleación secundaria. Como parte de estas estrategias de preparación de chatarra para minimizar impurezas, debe considerarse también la conveniencia de retirar recubrimientos orgánicos e inorgánicos de la superficie de la chatarra, previamente a su fusión.
El punto de partida para proponer estrategias optimizadas de fin de vida de los nuevos paneles soldados en Reintegra ha sido estudiar la compatibilidad química de las aleaciones presentes en los paneles íntegros o en partes desensambladas (cortadas) de los mismos. Con este fin, se ha desarrollado una herramienta para predecir la compatibilidad de la composición de una chatarra con cada una de las aleaciones Al-Li de 3ª generación estudiadas en el proyecto y estimar el porcentaje máximo que podría reciclarse en producir esas aleaciones.
El punto de partida para proponer estrategias optimizadas de fin de vida de los nuevos paneles soldados en Reintegra ha sido estudiar la compatibilidad química de las aleaciones presentes en los paneles íntegros o en partes desensambladas (cortadas) de los mismos”
Una vez seleccionado el modo de preparación de chatarra de cada tipo de panel soldado que maximiza su reciclabilidad en aleaciones Al-Li y, simultáneamente, minimiza los impactos ambientales asociados a esas operaciones de desensamble y acondicionamiento, Azterlan ha realizado las fusiones a escala laboratorio, empleando argón para generar una atmósfera protectora y evitar las pérdidas por desvanecimiento y oxidación del Li y del Mg, en los paneles de Al-Li a los que se le ha eliminado previamente la pintura por Cidetec. En la actualidad, existen diferentes técnicas para eliminar los tratamientos superficiales o pinturas de las estructuras de Al. Estos métodos pueden dividirse principalmente en mecánicos o químicos. El método mecánico más utilizado es el chorreado empleando multitud de materiales abrasivos, como arena, microesferas de vidrio y partículas de corindón, para eliminar las pinturas. En cuanto a los métodos químicos, las soluciones de decapado a base de cloruro de metileno (diclorometano, DCM) han sido las formulaciones más eficaces para eliminar el sistema de pintura de las aeronaves. Actualmente, este proceso está restringido en la UE (Regla-
mento REACH) debido a la alta toxicidad del cloruro de metileno y sólo está permitido en instalaciones industriales que no suministren productos para mercados de consumo y usuarios profesionales. Una posible alternativa a esta solución, que evita los peligros de los métodos más tradicionales, es el uso de formulaciones a base de alcohol bencílico. Por otro lado, además de las pinturas, las capas de anodizado también están presentes en los sistemas de recubrimiento aeronáutico. Las capas anódicas son un ‘revestimiento’ inorgánico (capa de óxido) que podría refundirse junto con las piezas de Al sin riesgo para los trabajadores y las instalaciones. Existen varios productos químicos comerciales aprobados por la industria aeronáutica para eliminar las capas anódicas, pero algunos de ellos son peligrosos para la salud y el medio ambiente porque implican el uso de compuestos de Cr (VI), que como se ha mencionado anteriormente está afectado por la normativa REACH. La eliminación de la capa anódica también puede realizarse mediante tratamientos mecánicos como el chorreado, que, como se ha mencionado anteriormente, también puede utilizarse para eliminar pinturas.
Consorcio del proyecto Reintegra mostrando los paneles de Al-Li en las instalaciones de Cidetec.
En este contexto, en el proyecto Reintegra, para mejorar la sostenibilidad de las nuevas aleaciones aeronáuticas de Al-Li recicladas, Cidetec ha trabajado en la eliminación de los recubrimientos presentes en las estructuras de los aviones (anodizado, sol-gel y pinturas) empleando un método mecánico de chorreado con dos tipos de granalla (esfera de vidrio y corindón) y un método de decapado químico empleando diferentes formulaciones basadas en alcohol bencílico.
El chorreado con corindón, en comparación con el decapado químico y el chorreado con microesferas de vidrio, ha mostrado un mejor rendimiento en términos de velocidad de procesamiento y coste, por lo que fue seleccionado como proceso de eliminación del revestimiento para las pruebas de refundición de las aleaciones de Al-Li.
La introducción de estructuras aeronáuticas aligeradas (2-3% más ligeras) es una estrategia consolidada en el ámbito de la aviación para la reducción de emisiones de CO2 por milla de vuelo. En este contexto, las aleaciones de aluminio-litio de tercera generación, con contenidos de Li entre 0,75 y 1,8%, ofrecen importantes posibilidades de mejora para el fuselaje, no sólo a través de una reducción de densidad del orden del 3-4% respecto de aleaciones convencionales de aluminio, sino también al aportar mayor rigidez (~5–8%), aumento de la resistencia a fractura y a crecimiento de grietas por fatiga y una mayor resistencia frente a
la corrosión. En el proyecto Reintegra se ha estudiado el fin de vida de estructuras innovadoras de fuselaje fabricadas al combinar varias aleaciones Al-Li de 3ª generación, con tecnologías de soldadura avanzada (LBW, FSW) y con tratamientos superficiales libres de cromo. En particular, los paneles de fuselaje con refuerzos soldados (larguerillos) que se han investigado estaban formados por alguna de estas cuatro aleaciones Al-Li: AA2198, AA2196, AA2060 y AA2099.
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES COMO RESULTADO DEL PROYECTO REINTEGRA
Los resultados del proyecto han permitido transmitir información a los desarrolladores de estas nuevas estructuras sobre cuáles de las alternativas propuestas, que presentaban viabilidad técnica en cuanto a su fabricación y a garantizar las prestaciones y durabilidad solicitadas, ofrecían, además, mayores posibilidades de conservación de recursos al final de su vida útil en un avión, gracias a la aplicación de procesos de reciclado optimizados. Al incrementar la tasa de reciclado post-consumo de las chatarras Al-Li en nuevas aplicaciones aeronáuticas, puede lograrse la reducción de pérdidas en los ciclos materiales de Al, Li, Ag y Cu entre otros. Además, emplear contenido de chatarras post-consumo para producir de nuevo aleaciones Al-Li contribuye a la reducción de emisiones de CO2 en la fabricación de los paneles de fuselaje, como consecuencia de la menor intensidad ener-
gética de los procesos de refundido frente a los de producción primaria: en el caso del aluminio, existe un ahorro del 95% de la energía necesaria para producir aluminio primario; pero también hay que considerar los ahorros energéticos que se consiguen al evitar la producción primaria total o parcial de elementos aleantes (Li, Ag, Zr, Cu, etc.) en esas aleaciones Al-Li.
En el proyecto se han llegado a evaluar 16 posibles rutas de reciclado para nueve referencias de muestras (cupones) de paneles que representaban otras tantas combinaciones distintas de aleaciones y tecnologías de soldadura. Aplicando metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se pudo predecir, para cada referencia de panel, qué estrategia de desensamblado, en caso de ser necesario, conducía a una mayor tasa de reciclado en ciclo cerrado (es decir, origina chatarra que podía refundirse para volver a producir aleaciones Al-Li de 3ª generación) y con el mayor rendimiento metálico posible. Y, para cada caso, se determinó la aleación Al-Li secundaria a producir con los menores impactos ambientales relativos procedentes de la corrección de composición de la chatarra refundida. Así, se puede establecer un ranking ambiental de rutas de reciclado de paneles de aleaciones Al-Li reforzados, soldados con hilo (LBW) o por fricción (FSW). Para los paneles soldados por la técnica LBW estudiados, se concluyó que, dependiendo del hilo de soldadura utilizado, producir la aleación AA2196 a partir de chatarra de paneles completos
Propuesta Reintegra de enfoques EoL para paneles de fuselaje soldados innovadores.
generaba entre 5 y 16 veces más emisiones de CO2 que reciclarlos en la aleación AA2198; y que el impacto en cuanto a agotamiento de recursos abióticos (minerales y metales) podía llegar a ser hasta 1.000 veces mayor. En el caso de los paneles soldados mediante la tecnología FSW analizados, la producción de la aleación AA2196 también aparece como la opción de reciclado integral más desfavorecida. De entre todas las referencias de paneles soldados examinadas en el proyecto, aquella en la que se encuentran soldadas las aleaciones AA2060 y AA2196 por FSW es la que ofreció más ventajas ambientales en su fin de vida. En el caso de paneles soldados mediante láser, los que emplean hilo ER2395 (Al-Cu-Li) en juntas en T son los que resultaron favorecer la reciclabilidad en nuevas aleaciones Al-Li, con menores impactos asociados. Al ser fusiones a escala de planta piloto con menos de 4 kg no ha sido posible la aplicación de técnicas de desgasificado o desoxidación mediante borboteo de argón para comprobar la calidad del metal líquido en cuanto al nivel del contenido de hidrógeno y del nivel de óxidos con el equipamiento Alu-Q. Para evaluar la calidad de los lingotes se ha procedido a certificar la composición química mediante espectroscopía de emisión de plasma acoplada con inducción (ICP-OES) y medir el rendimiento metálico, teniendo en cuenta la cantidad de material perdido en forma de óxidos durante la fusión del material reciclado.
La composición química del material reciclado se compara con la composición química teórica y se determinan de esta forma las pérdidas por desvanecimiento del Li y del Mg, que son los elementos más volátiles, a la vez que se asegura que no existe contaminación debida al proceso de decapado, acondicionamiento y fusión.
INFLUENCIA DE LAS NORMATIVAS Y REGULACIONES EN EUROPA
La innovación debería influir desde la parte inicial del proceso de ecodiseño de las estructuras soldadas hasta la parte final de su fin de vida.
Las conclusiones alcanzadas en el proyecto Reintegra han sido utilizadas para definir las Directrices de Buenas prácticas para aplicar el nuevo proceso de fin de vida a paneles de aleaciones Al-Li soldados por LBW y/o FSW. El proceso de desmontaje incluye dos estrategias de corte, una para la reducción
El paso de decapado se puede realizar antes o después del corte. Dependerá de las dimensiones de las piezas soldadas a achatarrar y del formato de las piezas cortadas para que sean compatibles con las características del proceso de reciclado”
Proceso de refundido de las aleaciones de Al-Li en las instalaciones de Azterlan.
de tamaño, que debe aplicarse a todo tipo de paneles para facilitar su manejo, y otra para la separación de materiales en aleaciones compatibles, cuando se han soldado aleaciones incompatibles.
En el Enfoque 1 de alta compatibilidad, se propone el decapado, seguido de la reducción de tamaño, sin desmontaje de largueros ensamblados, simplemente el corte de paneles solo para fines de manipulación, y reciclaje por refusión de la chatarra mezclada.
En el Enfoque 2 de baja compatibilidad, se propone el decapado, seguido del desmontaje (separación mediante corte de las piezas soldadas), agrupación por materiales compatibles y reducción de tamaño y reciclaje por refusión de la chatarra mezclada. El Enfoque 2 abarca una serie de alternativas, desde la separación de piezas de una sola de las aleaciones de Al-Li (ya sean los largueros o la piel) para el reciclaje en circuito cerrado, dejando una fracción de chatarra formada por las zonas superpuestas soldadas que unen varias aleaciones Al-Li; a la separación completa de las dos aleaciones de Al-Li y la zona de soldadura
híbrida en tres flujos de chatarra clasificados para su reciclaje diferenciado; y a través de soluciones intermedias, como el reciclaje combinado de las dos aleaciones de Al-Li después de la eliminación de la zona de soldadura.
Conviene señalar que el decapado es un paso necesario para aumentar el rendimiento del metal del panel soldado integral Al-Li reciclado. El paso de decapado se puede realizar antes o después del corte. Dependerá de las dimensiones de las piezas soldadas a achatarrar y del formato de las piezas cortadas para que sean compatibles con las características del proceso de reciclado. Desde el punto de vista de fin de vida, es importante disponer del despiece del avión y de su lista de materiales para definir la forma más rentable de reciclar los materiales valiosos como son las aleaciones aeronáuticas Al-Li. Todo esto debería influir en las normativas y regulaciones sobre reciclaje de aviones en Europa y a nivel mundial para aumentar el reciclado eficiente en aleaciones aeronáuticas de tan alta calidad como las que se han utilizado para fabricar los nuevos paneles soldados.
Procesos eficientes permiten transformar residuos metálicos en recursos valiosos para la industria
EURECAT EMPLEA LA ATOMIZACIÓN CENTRÍFUGA PARA RECUPERAR Y VALORIZAR LAS MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS
En un contexto global donde la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos se vuelven cada vez más cruciales, el proyecto de recuperación y valorización de materias primas críticas (CRMs) mediante atomización centrífuga de Eurecat emerge como una solución innovadora y necesaria. Este proyecto, impulsado por la necesidad de recuperar materiales valiosos y escasos, busca reducir la dependencia de procesos de minería y producción primaria, ofreciendo una segunda vida a los residuos industriales y de consumo.
Jordi Pijuan y Jaume Pujante, investigadores de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat
El centro tecnológico Eurecat trabaja con la atomización centrífuga para recuperar y valorizar las materias primas críticas (CRMs) que se encuentran en residuos metálicos. Con este proceso, la planta piloto del centro permite producir polvo metálico útil para procesos productivos que lo utilizan como materia prima. El proceso consiste en fundir el metal en un crisol y dejarlo caer sobre un disco que gira a alta velocidad. Cuando el metal contacta con el disco, se pulveriza mediante la fuerza centrífuga, formando gotas que una vez solidificadas se convierten en partículas de polvo altamente esféricas. Las partículas tienen una superficie lisa y carecen de satélites, lo que mejora significativamente la fluidez del polvo. El proceso de atomización centrífuga consiste en fundir el metal y dejarlo caer sobre un disco que gira a alta velocidad. Cuando el metal contacta con el disco, éste se pulveriza formando gotas que, una vez solidificadas, se convierten en partículas de polvo. Este es un proceso más eficiente energéticamente que los métodos tradicionales de atomización.
Imagen de microscopia electrónica del polvo de FeNdB obtenido con imanes recuperados.
El principal objetivo de estas iniciativas es recuperar estos materiales valiosos y escasos del flujo de residuos generados por la industria o, incluso, por los consumidores,
dándoles una segunda vida y disminuyendo así la necesidad de extraerlos en procesos de minería o producción primaria. Estos elementos son costosos de producir y no es
posible cubrir la demanda europea dentro de sus fronteras.
Por ejemplo, se ha estudiado la viabilidad de convertir restos metálicos provenientes de mecanizado (incluyendo carburos, pero también cobalto) y también de imanes de FeNdB en polvo metálico, útil para procesos productivos que lo utilizan como materia prima. Todos estos materiales están clasificados como CRM.
Uno de los puntos más importantes es la correcta selección del material para evitar la contaminación con elementos indeseados en el producto final. Además, en algunos casos se requiere de un proceso de limpieza para mejorar el estado del producto a revalorizar.
Hasta el momento se ha estudiado la recuperación de aleaciones de estaño y de cobre, así como la recuperación de imanes de FeNdB. Todos estos residuos son materiales funcionales de alto valor y, en algunos casos, de difícil recuperación.
En el caso de aleaciones de aluminio, las aleaciones de alto rendimiento contienen, entre otros, magnesio y silicio, incluidos en la lista de CRM. Cuando se produce aluminio de primera fusión, hay que importar estos elementos para utilizarlos como aleantes; por el contrario, al reutilizar chatarra ya aleada se recuperan estos metales valiosos y se les da un segundo uso sin tener que consumir materias primas.
En otros proyectos de temática similar, han aplicado esta misma tecnología a la recuperación de titanio, otro CRM con gran demanda en la industria aeronáutica y biomédica. En resumen, estos proyectos investigan maneras de convertir estos residuos en materia prima valiosa en un modelo de economía circular.
EUROPA IMPULSA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Los CRM definidos por la UE incluyen elementos necesarios para materiales funcionales, como tierras raras o metales escasos, pero también elementos usados en materiales estructurales importantes para la transición ecológica”
el titanio y algunos aleantes del acero, como el niobio. Sin estos elementos, no es posible producir los materiales ligeros y de alto rendimiento que usamos en la actualidad, y tampoco elementos funcionales como imanes o motores eléctricos de gran potencia específica, de importancia creciente en el contexto de transición que experimentamos. En esta línea, contamos con diversas tecnologías de proceso, desarrolladas y patentadas por Eurecat, que permiten trabajar este tipo de materiales y de residuos. Son tecnologías complementarias entre ellas que, en función del tipo de material y del tamaño de la partícula, son susceptibles de ser aplicadas, como por ejemplo la esferización de partículas poligonales micrométricas, a partir de plasma generado por microondas, o la atomización de metales mediante tecnología centrífuga. Ambas técnicas complementarias entre sí son muy adecuadas para el tratamiento de este tipo de materiales. Mediante el uso de la tecnología a gran escala, se espera una reducción de los costes en la recuperación de metales hasta su producción de polvo metálico.
El proceso de atomización centrífuga consiste en fundir el metal y dejarlo caer sobre un disco que gira a alta velocidad. Cuando el metal contacta con el disco, éste se pulveriza formando gotas que, una vez solidificadas, se convierten en partículas de polvo”
Las Materias Primas Críticas (CRM, por sus siglas del inglés Critical Raw Materials) son materiales que combinan importancia industrial, económica y el riesgo de suministro en Europa. Debido a esta sensibilidad, en los últimos años la Comisión Europea ha emitido legislación y ha financiado iniciativas con el objetivo de asegurar su suministro o mejorar su uso eficiente y su recuperación. Los CRM definidos por la UE incluyen elementos necesarios para materiales funcionales, como tierras raras o metales escasos, pero también elementos usados en materiales estructurales importantes para la transición ecológica, como el magnesio y el silicio, usados para mejorar la resistencia del aluminio,
El proyecto de Recuperación y valorización de materias primas críticas (CRMs), en el que también trabaja la Unidad de Residuos, Energía e Impacto ambiental (WEEI) y la de Advanced Manufacturing Systems, ha estudiado la viabilidad de convertir restos metálicos provenientes de mecanizado y también de imanes de neodimio.
La planta de Eurecat permite producir polvo personalizado bajo demanda, ya sea con materia prima de elevada pureza o a partir de residuos metálicos para su valorización. Esta solución va dirigida a todas aquellas que disponen de residuos en forma de metal y que necesitan que éste pueda reintroducirse en su proceso productivo.
Jordi Pijuan, investigador de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat.
Jaume Pujante, investigador de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat.
ENVALORA
Primer SCRAP autorizado para envases industriales y comerciales, de un solo uso y reutilizables
ENVALORA, EL SCRAP PARA ENVASES INDUSTRIALES Y COMERCIALES QUE CUENTA CON MÁS DE 1.000 EMPRESAS
ENVALORA, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), ha alcanzado la adhesión de más de 1.000 empresas que cumplen con las exigencias del Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases. ENVALORA ha recibido la propuesta de autorización administrativa definitiva (pendiente de notificación formal) para envases industriales y comerciales de un solo uso y reutilizables y podrá comenzar a operar en todo el territorio nacional a partir del 1 de enero de 2025, que es cuando Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) empieza a ser obligatoria.
ENVALORA
ENVALORA permite a las empresas cumplir de forma colectiva con la Responsabilidad Ampliada del Producto (RAP).
El Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor, ENVALORA, tiene ya la adhesión de más de 1.000 empresas que han confiado en este SCRAP para afrontar las nuevas obligaciones del Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de En-
vases. Esta legislación afecta a todas las empresas consideradas “productoras de producto”, que son aquellas que utilizan envases y embalajes para transportar y vender sus mercancías en el mercado español o importan o adquieren intracomunitariamente productos envasados. El Real Decreto de
envases también se aplica a las empresas extranjeras que pongan envases en territorio español, por lo que estas deberán contar con un representante autorizado para cumplir con la legislación o, subsidiariamente, será responsabilidad del importador o adquiriente intracomunitario.
El Real Decreto 1055/2022 afecta a todas las empresas consideradas “productoras de producto”, que son aquellas que utilizan envases y embalajes para transportar y vender sus mercancías en el mercado español o importan o adquieren intracomunitariamente productos envasados.
ENVALORA GARANTIZA
EL CUMPLIMIENTO DE LA RAP
Uniéndose a ENVALORA, las empresas “productoras de producto” cumplen de forma colectiva con su Responsabilidad Ampliada del Producto (RAP), es decir, la responsabilidad de financiar y organizar la gestión de los residuos generados por los envases industriales y comerciales que se ponen en el mercado español. De esta manera, ENVALORA financiará y organizará la gestión de los residuos de envases industriales y comerciales de las empresas adheridas de cualquier tipo de material (metal, plásticos, madera, papel-cartón, etc.), y ya sean de un solo uso o envases reutilizables.
ENVALORA también ayuda y asesora a las empresas adheridas para que cumplan de manera eficiente con sus obligaciones individuales. Entre estas nuevas obligaciones destacan la de incluir en la factura el número que se asigna a cada empresa tras inscribirse en el registro del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) e informar sobre la aportación al SCRAP. Además, se deben presentar declaraciones anuales de los envases pues -
tos en el mercado en el registro del MITECO y, en el caso de superar un cierto número de envases, elaborar un Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño (PEPE). ENVALORA realiza planes sectoriales a los que las empresas se pueden unir para cumplir las obligaciones de manera colectiva y cuenta con cinco planes específicos para dar soluciones efectivas a cada sector.
EL SCRAP LÍDER EN LA INDUSTRIA DEL METAL
ENVALORA con sus más de 1.000 empresas adheridas, ha diseñado una operativa adaptada a diferentes sectores, entre ellos el del metal, por eso empresas de este sector ya confían en este SCRAP.
Se ha tenido en cuenta la casuística de los sectores y los diferentes envases que se utilizan y se han diseñado modelos específicos para envases de un solo uso y también para reutilizables, desarrollando un modelo de Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) de circuito cerrado y otro SDDR de circuito abierto, dando así diferentes opciones a las empresas para que escojan la que mejor se adapte a su propia operativa.
ENVALORA FACILITA EL CUMPLIMIENTO DE LA RAP REDUCIENDO COSTES Y COMPLEJIDAD
ENVALORA también ha desarrollado una potente plataforma informática llamada ENVANET, que facilitará a todos los agentes involucrados (empresas adheridas, poseedores finales, gestores, puntos de recogida, etc.) la aportación de la información necesaria. Estas son algunas de las razones por las que ENVALORA es la mejor opción para confiar la responsabilidad del cumplimiento del Real Decreto 1055/2022, ya que las empresas ahorran en costes y tiempo, garantiza la eficiencia y, además, se encarga de mantener a las empresas informadas de los diferentes cambios que puedan surgir en la normativa actual.
CUENTA ATRÁS PARA LAS EMPRESAS, QUEDAN DOS MESES PARA CUMPLIR LA RAP
Tras más de dos años de intenso trabajo y preparación, ENVALORA, ha recibido la propuesta de autorización administrativa definitiva (pendiente de notificación formal) para operar en todo el territorio nacional. Esta autorización garantiza que todas las empresas adheridas a envalora cumplen con la RAP con todas las garantías legales. Es importante destacar que quedan pocos meses para que las empresas “productoras de producto” se adhieran a un SCRAP, ya que el plazo finaliza el 31 de diciembre de 2024 y es necesario un periodo de adaptación para poner en marcha los procesos necesarios para cumplir con la RAP. Es por ello, que desde ENVALORA se anima a las empresas a que no dejen pasar más tiempo y no retrasen la adhesión, de esta manera se podrán integrar los cambios progresivamente. Para conocer mejor este SCRAP y las obligaciones del nuevo Real Decreto, se puede asistir a los webinarios informativos en abierto que realizan periódicamente. Si se desea información para adherirse a ENVALORA, se puede contactar con este SCRAP mediante su página web www.envalora.es o escribir a contacto@envalora.es.
norelem presenta sus componentes inteligentes adaptados
Emerson ha anunciado una nueva válvula de seguridad y actuador motorizado Asco Serie 148/149, diseñada para aplicaciones industriales de recirculación y cierre de seguridad de quemadores de fuel-oil. La nueva solución proporciona a los usuarios industriales una herramienta fiable y versátil para evitar sobrepresiones, fugas y fallos del sistema que pueden provocar incidentes de salud y seguridad, con una configuración adaptada a un amplio rango de aplicaciones de sistemas de combustión.
La válvula y el actuador están diseñados para utilizarse juntos en un sistema de recirculación de fuel-oil como cierre de seguridad. La combinación es un sistema compacto de dos y tres vías con un actuador motorizado que consigue un cierre rápido y fiable de la línea de combustible desde una
Guías lineales de rodillos
Las guías lineales son esenciales para conseguir movimientos suaves y de baja fricción en las industrias de packaging, procesamiento de alimentos y transporte. norelem ha desarrollado cuatro gamas de productos especializados de guías lineales de rodillos.
Por un lado, los carriles guía lineales rectos (21355) destacan por su sencillez y fiabilidad en el movimiento lineal. Están disponibles en longitudes estándar de 500, 1000 y 2000 mm, y son extensibles hasta 4000 mm bajo pedido, ofreciendo opciones versátiles de montaje superior y compatibilidad con carros guía de rodillos para un movimiento suave y una gran capacidad de carga. Adecuados para aplicaciones de transporte, por ejemplo en puertas interiores de barcos y trenes, garantizan un funcionamiento silencioso y fiable a la vez que mejoran la eficiencia y el confort.
Por otro lado, los carriles guía lineales curvados (21356) están diseñados para situaciones en las que no es factible el movimiento en línea recta. Ofrecen gran flexibilidad para recorrer curvas predefinidas y optimizar el espacio en entornos con limitaciones. Los componentes admiten perfiles de movimien-
posición abierta a cerrada en menos de un segundo.
El sistema presenta un diseño de gran caudal y alta presión que mejora la salida de calor y cumple las certificaciones de UL (Underwriter Laboratories), FM (Factory Mutual) y CSA (Canadian Standards Association), mejorando el rendimiento del sistema de combustión de fuel-oil gracias a una mayor tolerancia a la presión y a la temperatura del medio. Está diseñado para un funcionamiento robusto y fiable en entornos exteriores adversos, con un rango de funcionamiento de -40 a 150 grados Fahrenheit (-40 a 66 grados Celsius). El diseño de alta presión de la válvula la convierte en una opción versátil para su uso en múltiples aplicaciones de quemadores de fuel-oil.
www.emerson.com
to complejo esenciales para aplicaciones de precisión como el mecanizado CNC y la impresión 3D, garantizando precisión y repetibilidad a lo largo de trayectorias curvas. Los carros de rodillos de norelem complementan los carriles guía lineales. El carro guía sobre rodillos para carriles guía lineales rectos (21350) compensa desviaciones de aproximadamente 0,05 mm, lo que resulta ideal para mantener las normas de salud y seguridad. Por su parte, el carro guía sobre rodillos para carriles guía lineales (21351) amplía la versatilidad con un rango de tolerancia de unos 0,5 mm, perfecto para la industria del packaging, ya que es apto tanto para recorridos rectos como curvos sobre raíles, lo que permite un transporte eficaz y preciso de los productos.
www. norelem.es
Hipereficiencia IE6 prevista con motores sin imanes
ABB es uno de los primeros fabricantes que ofrece el nivel de eficiencia IE6 previsto en un diseño SynRM sin imanes. Se trata del último desarrollo de la probada tecnología SynRM, de la que ABB fue pionera en 2011. Estos motores atraerán a clientes innovadores que deseen preparar su flota para el futuro adoptando el nivel más alto de eficiencia energética disponible en el mercado. Los primeros en adoptar los motores hipereficientes IE6 cosecharán los beneficios de la reducción de los costes energéticos y el aumento de la productividad, al tiempo que se adelantarán a los actuales objetivos de sostenibilidad.
La amplia gama de motores SynRM de ABB ha establecido el punto de referencia para el diseño sin imanes. Su eficacia ha progresado desde IE4 hasta las versiones IE5 lanzadas en 2019. Se supone que IE6 es el siguiente paso lógico que demuestra la capacidad y superioridad técnica de la tecnología SynRM. A pesar de que todavía no se especifica en ninguna norma oficial del sector, hasta ahora cada clase de eficiencia IE superior ha tenido un 20% menos de
pérdidas de energía que la anterior, y ABB ha continuado este enfoque con el SynRM IE6. SynRM combina el rendimiento de los motores de imanes permanentes (PM por sus siglas en inglés) con la facilidad de mantenimiento de los motores de inducción para lograr una alta eficiencia energética que garantiza un corto plazo de amortización. El rotor no tiene ni imanes ni bobinados y
Nueva gama de amoladoras
Fein ha lanzado sus nuevas máquinas amoladoras. La serie CCG18 de amoladoras ofrece una potencia de 1.200 vatios con la nueva amoladora sin escobillas. La amoladora angular a batería destaca por su velocidad de corte constante y su máxima vida útil. Una carga de la batería AMPShare permite hasta 38 cortes en 20 mm. Su velocidad de corte constante y su sistema de baterías AMPShare hacen que las CCG18 sean de media un 16% más rápidas por corte que otros productos de la competencia. El motor Fein Power Drive aporta una mayor potencia con hasta 1.200 vatios. La seguridad también ha sido un elemento importante: el control de la temperatura en el núcleo del motor protege frente a la sobrecarga, y la amplia protección del usuario ofrece la máxima seguridad laboral
prácticamente no sufre pérdidas de potencia. El diseño tampoco requiere metales de tierras raras y ofrece un alto nivel de usabilidad gracias a la amplia disponibilidad de variadores de velocidad (VSD) adecuados para proporcionar las capacidades de control necesarias.
www.abb.es
para los profesionales. Además, la nueva empuñadura antivibración de Fein aporta una mejor sujeción y más estabilidad y resistencia de agarre. Esto permite trabajar durante más tiempo, con una reducción de la vibración del 21% en comparación con la empuñadura antivibración anterior. Para
más seguridad, precisión y efectividad al desbastar, es posible controlar mejor las vibraciones fuertes derivadas de la alta velocidad y la fuerza máxima, lo que hace que el trabajo sea más agradable. Las nuevas amoladoras angulares tienen una dimensión de sujeción reducida que permite trabajar con precisión incluso en lugares de difícil acceso. Gracias al concepto de refrigeración mejorado con entradas de aire y al filtro extraíble para polvo, esta máquina tiene una vida útil más larga, incluso en entornos extremos. Las funciones de seguridad, como el control de rebote, la protección contra sobrecargas y la empuñadura antivibración, garantizan una amplia protección del usuario.
www.fein.es
Módulos lineales de correa dentada
igus amplía su gama de módulos lineales de correa dentada con la serie ZLX: compacta, robusta y sin necesidad de lubricación. El perfil de aluminio anodizado de los ejes se ha desarrollado con un diseño geométrico completamente nuevo. drylin ZLX además permite su integración de forma rápida y sencilla en un sistema modular de perfiles. Con una capacidad de carga de 150 N y velocidades de hasta 3 m/s, el nuevo módulo lineal es adecuado para líneas de producción automatizadas, sistemas pick and place e impresoras 3D, entre otras aplicaciones.
Con drylin ZLX, igus apuesta por una tecnología probada en un diseño innovador. El principal componente del nuevo módulo de correa dentada es una guía lineal drylin W de tamaño 16 que está integrada en
el interior de un perfil alto, robusto, resistente a la corrosión y anodizado. A diferencia de los otros módulos lineales de igus, la correa dentada a la que se fija el carro discurre por
Plaquitas con divisor de viruta
Seco presenta dos nuevas plaquitas para fresado con divisor de viruta que reducen la tensión, tanto en la máquina como en la herramienta de corte, para mejorar la estabilidad del proceso de fresado. Las plaquitas con divisor de viruta Turbo 12 y 18 para las fresas Turbo de la empresa, disponibles en cinco calidades para fresas de escuadrado y helicoidales, reducen las vibraciones y la tensión en los equipos de fabricación.
Las plaquitas con divisor de viruta Turbo 12 y 18 incorporan ranuras en sus dos filos de corte para minimizar el tamaño de la viruta y reducir las fuerzas de corte, sin mermar los datos ni la profundidad de corte. Al reducir al máximo el tamaño de las virutas, los talleres disminuyen el riesgo de atasco de la viruta. Las características de las piezas de difícil acceso pueden plantear problemas, e incluso las combinaciones más robustas de máquina y herramienta pueden presentar dificultades con voladizos largos. Las plaquitas con divisor de viruta de Seco ayudan a superar estas
el interior del perfil, proporcionándole un aspecto parecido al de un perfil estructural.
El módulo lineal drylin ZLX se caracteriza por ofrecer un funcionamiento silencioso, robusto y, como todos los módulos de igus, sin necesidad de lubricación. Su diseño se basa en el principio de deslizar en lugar de rodar. El sistema trabaja sobre una amplia superficie de contacto que, junto con una menor presión superficial, permite el uso de componentes de plástico y materiales más blandos (como el aluminio), lo que no sólo hace que el diseño sea más ligero, sino que también permite que funcione silenciosamente. El carro se desplaza sobre elementos deslizantes fabricados con el plástico de alto rendimiento iglidur J200, que ofrece una larga vida útil con ajustes tanto rápidos como lentos.
www.igus.es
dificultades gracias a la evacuación eficaz de la viruta en asientos profundos y mejorar el flujo de la misma. Además, las plaquitas con divisor de viruta Turbo 12 y 18 reducen la vibración asociada habitualmente a las aplicaciones de largo alcance, lo que se traduce en una mayor vida útil de la herramienta y en unos mejores acabados superficiales. Con su estabilidad y su capacidad para reducir las fuerzas de corte, las plaquitas con
divisor de viruta Turbo 12 y 18 proporcionan a los talleres la tan necesaria seguridad y fiabilidad de proceso que requieren las operaciones eficaces de mecanizado desatendidas. Como resultado, los talleres pueden aumentar su rendimiento al tiempo que minimizan la tensión en las máquinas y las herramientas.