

Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel
• Web
• Revista Digital
• Newsletters
• Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
DISTRIBUCIÓN
Aral - www.revistaaral.com
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com
Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
INDUSTRIA
AutoRevista - www.auto-revista.com
Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com
Óleo - www.oleorevista.com
Revista PQ - www.revistapq.com
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com
Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com
Todotransporte - www.todotransporte.com
SANITARIO
DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

Por el cual se han descubierto aleaciones de titanio biocompatibles con innovaciones médicas
Leitat participa en el proyecto DiMεD
CLeitat participa en el proyecto DiMεD, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del programa Cervera Centros Tecnológicos.
Como parte del consorcio, Leitat desempeña un papel fundamental en la implementación de protocolos de fabricación y certificaciones de calidad.
Liderado por IDONIAL, y con la participación también de AIN y Vicomtech, el proyecto se enmarca en la Tecnología Cervera 16, centrada en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la salud. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los centros tecnológicos en la creación, validación y transferecia de innovaciones médicas.
El proyecto trabaja en campos como el desarrollo en materiales, procesos de fabricación, aplicaciones, validación y normativas para la impresión 3D de dispositivos médicos invasivos personalizados de última generación, garantizando la viabilidad, calidad y cumplimiento regulatorio de estos.
Y uno de los principales avances en este sentido es el uso de nuevas aleaciones de titanio biocompatibles, optimizadas para su procesado mediante fabricación aditiva, en concreto, fusión selectiva por láser (SLM, Selective Laser Melting). Para ello, se emplea tecnología de Renishaw, complementada con procesos de postratamiento como pulido y recubrimiento cerámico.
Como parte del consorcio, Leitat desempeña un papel fundamental en la implementación de protocolos de fabricación y certificaciones de calidad que aseguren la viabilidad de estos dispositivos en el mercado. Actualmente, la entidad está en proceso de implementación de la norma ISO13485, un estándar de referencia en la gestión de calidad para dispositivos médicos.
Además, Leitat lidera las actividades de formación y posicionamiento internacional, facilitando el acceso de empresas y profesionales a las últimas innovaciones en fabricación aditiva y personalización de dispositivos médicos invasivos.


La compañía organiza una sesión en Valladolid para analizar el futuro del sector en Castilla y León
Tresca Ingeniería apela a la reindustrialización de Europa ante la guerra arancelaria de Trump

En un entorno cambiante y en constante crisis, en el que las reglas varían casi de día a día, la reindustrialización es el factor clave para conseguir que Europa no pierda relevancia internacional ante los países que buscan establecer un nuevo orden geopolítico mundial y quede subordinada a los intereses de terceros países. Esta es una de las ideas principales que ha expuesto Francisco Carro, director general de Tresca Ingeniería, en la jornada ‘España en la tormenta geopolítica: industria y poder en la era Trump’ en la jornada que ha contado con la participación del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.
Para Carro, “la ingeniería es conocimiento, el conocimiento es capacidad soberana y la capacidad soberana es futuro para nuestro territorio. Por ello, desde Tresca Ingeniería, creemos que no basta con dominar la ingeniería y la tecnología, sino que también hay que entender el tablero de juego para tomar las decisiones empresariales más adecuadas y por eso hoy estamos aquí”.
Tras la inauguración oficial de la empresa organizadora del evento, ha intervenido Marcos Urarte, experto en geopolítica, miembro del grupo de reflexión estratégica del Estado Mayor de la Defensa, colaborador del Banco Mundial, del CAF y del World Economic Forum de Davos. Urarte ha destacado durante su ponencia “la profunda transformación global que estamos viviendo” marcada por lo que él denomina la “Era del Reorden”. Factores como la pandemia, conflictos geopolíticos y el cambio climático han evidenciado, según Urarte, “las vulnerabilidades del modelo económico actual y han alterado el equilibrio entre economía y geopolítica. Esto ha llevado a que esta última pase a ser el principal motor de cambio”. Además, ha subrayado “la importancia de la Inteligencia Artificial como herramienta estratégica para adaptarse a este entorno dinámico y señala que la supervivencia de las organizaciones dependerá de su capacidad para interpretar y anticipar los nuevos paradigmas mediante la prospectiva estratégica”. Por su parte, Jorge Dezcallar, exdirector del CNI, diplomático y exem-
bajador de España en Estados Unidos, Marruecos y la Santa Sede, ha incidido “en el fin de una era geopolítica iniciada en 1945”. Según Dezcallar, se está “dando paso a un mundo más incierto, posiblemente bipolar y con áreas de influencia que recuerdan al siglo XX”. En su análisis, ha destacado tres elementos clave: el impacto disruptivo de la “era Trump”, el efecto sobre Europa y el ascenso de actores como China que desafían el sistema occidental”. Dezcallar ha vinculado “la invasión rusa a Ucrania con esta agitación geopolítica”.
Inquietud empresarial
El evento ha contado también con la participación de tres destacados empresarios castellanos y leoneses. Miguel Ángel Calleja, presidente de Solarig, ha centrado su intervención en “cómo puede afectar la situación actual a la transición energética”. Ha enfatizado en “las capacidades de Europa y España en autonomía energética y reindustrialización y el papel de liderazgo que ocupa Castilla y León en la industria energética y el desarrollo de tecnologías verdes”, ya que la comunidad cuenta con ventajas competitivas frente a otros territorios como agua, sol, viento y materias primas agroganaderas.
Por su parte, César Carnicer, director general de Laboratorios Syva, ha mostrado su preocupación por el excesivo celo legislador de Europa: “es una zona hiperregulada, lo que, en muchos casos, la hace poco competitiva. Es, además, un espacio muy fragmentado y con alta dependencia de materias primas y productos intermedios en la industria farmacéutica”, entre otros sectores. Y ha cuestionado que vaya a ser capaz de ceder parte de sus “ideales” para enfrentar una guerra comercial que se está alimentado día a día.
Finalmente, Antonio Vallespir, CEO de Vertex, ha indicado: “Mostramos nuestra preocupación sobre el escenario internacional marcado por la rivalidad entre grandes potencias y con el regreso de Trump a la Casa Blanca”. En este sentido, ha insistido en cómo debe posicionarse España “en términos de seguridad energética” en un escenario “más proteccionista y menos cooperativo a nivel global”. También ha significado que “la energía vuelve a ser un arma geopolítica. Europa está apostando por la transición energética y la autonomía estratégica, pero sigue dependiendo en gran medida de fuentes externas”. Más de 130 personas han acudido a esta sesión en la que se ha puesto de manifiesto que “en Castilla y León deberíamos de ser capaces de entender y de leer toda esta situación de conflicto geopolítico en clave de oportunidad y con un espíritu de ambición”, tal y como ha manifestado Francisco Carro, quien ha hecho hincapié en la necesidad de contar con aliados y consultores de confianza que puedan ofrecer a las empresas la visión y la información que necesitan para tomar las decisiones más oportunas en contextos de cambio constante como el actual.
El Clúster MAV consiguió financiación directa para 20 de sus miembros en 2024
El Clúster MAV consiguió, en 2024, financiación por 3 proyectos regionales en el marco del programa IRC de ACCIÓ y 5 proyectos estatales en el marco del programa AEI del MINTUR. Ocho iniciativas que contaron con la participación de 32 entidades, incluyendo a 10 miembros del Clúster MAV. En concreto, el presupuesto total fue de más de 1,5 millones de euros de presupuesto total, de los cuales MAV y sus asociados recibieron 622.949 €. Por otro lado y a nivel europeo, a través de los dos proyectos POLREC y AMULET, MAV también logró subvencionar proyectos para otros diez de sus miembros en el ámbito del reciclaje de polímeros y los materiales ligeros, por valor de 432.300 €.

Algunos de estos proyectos fueron presentados durante un webinar de MAV a sus asociados y sirvieron de ejemplo para aquellos interesados en articular nuevos proyectos. Fue el caso de:
• Biometcrio, un proyecto de bioproducción de compuestos metálicos críticos a partir del reciclaje de baterías de coches híbridos y

eléctricos presentado por Carlos Bernier, de SEAT.
• PESO 3D, un proyecto de desarrollo de propulsión verde espacial basada en fabricación aditiva y materiales sostenibles presentado por Xavier Llairó, CCO & Cofounder PANGEA AEROSPACE.
• MatOnTime, una solución de IA para optimizar la distribución y producción en el sector de la construcción presentada por Marc Salses, Project Engineer de CELSA GROUP).
• TeraMAT2, una plataforma abierta de trazabilidad de plásticos reciclados basada en blockchain y tecnología de terahercios presentada por Carla Zambrano, Responsable I+D de CITSALP.
• Building Legacy, un proyecto de reutilización de materiales de construcción con tecnologías disruptivas presentado por Daniel Sanchez de COMSA.
• 3DBoneBioTec, un proyecto de fabricación de modelos de hueso humano con impresión 3D y biomateriales avanzados presentado por Juan Crespo, Associate Profesor en ELISAVA UVic-UCC y Scientific Researcher en TR2Lab UVic-UCCElisava – Uvic-UCC.

Retos, impulsores y oportunidades de crecimiento
Las startups
industriales
en
España: el 73% son creadas por emprendedores independientes

El Diagnóstico del emprendimiento industrial en España recoge las conclusiones del estudio realizado con el objetivo de caracterizar la actividad emprendedora industrial, determinar los factores estructurales y mecanismos favorecedores a la implantación, identificar las barreras y facilitadores, y proponer mecanismos para fomentar la actividad emprendedora
Principales tipologías de emprendimiento industrial Actualmente, las startups industriales se diferencian, sobre todo, en base al tipo de agente que impulsa la iniciativa en cuestión, y podemos distinguir los siguientes modelos:
• Emprendimiento impulsado por las grandes corporaciones: las grandes empresas líderes en sus sectores siguen siendo tractoras en cuanto al impulso del emprendimiento se refiere, apostando por la innovación y la diversificación de sus líneas de negocio a través del intraempredimiento o mediante inversiones/colaboraciones con startups.
• Emprendimiento impulsado por pymes: ante los nuevos retos existentes, muchas pymes han optado por colaborar con startups, mediante esquemas de innovación abierta, para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnologías sin tener que realizar grandes inversiones a nivel interno en I+D+i.
• Emprendimiento impulsado por los agentes del conocimiento: destaca cada vez más la participación de las universidades y los centros tecnológicos en la actividad emprendedora, sobre todo, en aquellas iniciativas con un fuerte componente tecnológico (universidades y centros de FP). Estas startups surgen de proyectos científicos o de investigaciones y son, además, una vía muy interesante para conocer tanto las patentes generadas desde los grupos de investigación como el conocimiento que se deriva de las mismas.
• Emprendimiento impulsado por iniciativa individual/personal: actualmente, la mayoría de las personas que deciden poner en marcha su propia empresa lo hacen por la identificación de una oportunidad
de negocio. La experiencia laboral es un aspecto fundamental en el desarrollo de este tipo de emprendimiento impulsado por personas individuales, y por ello predomina el emprendimiento impulsado por profesionales con dilatada experiencia profesional, que en determinado momento de su carrera deciden capitalizar su conocimiento y expertise mediante la puesta en marcha de un proyecto, con la experiencia laboral como ventaja competitiva.
Según la muestra de startups encuestada en el estudio, el 73% de las startups industriales participantes en el estudio, han sido creadas por emprendedores independientes. En lo que al resto respecta, cabe destacar como del 21% de las spin offs creadas, el 12% de ellas han sido impulsadas por pymes, frente al 2% impulsadas desde grandes corporaciones, lo que denota que en España las grandes corporaciones tienen todavía un largo camino por recorrer en lo que a fomento de la innovación, diversificación y emprendimiento industrial respecta. Igualmente, destaca cómo un 7% se corresponde con spin-offs cuyo origen son agentes científico-tecnológicos (universidades o centros tecnológicos).
Caracterización del ecosistema de emprendimiento industrial nacional
El ecosistema nacional se caracteriza por estar compuesto por distintos sub ecosistemas, organizados de forma geográfica y sectorial en torno a los principales núcleos industriales del país, con distintos grados de maduración. Estos subecosistemas se pueden agrupar de la siguiente manera:
En primer lugar, están los ecosistemas más maduros, el de la Comunidad de Madrid, el del País Vasco, y el de Cataluña, concretamente el generado en torno a Barcelona. Los ecosistemas maduros son entornos altamente desarrollados y sofisticados que fomentan la creación y el crecimiento de empresas emergentes, gracias a su amplia gama de recursos, instituciones y actores que trabajan en conjunto para apoyar a los emprendedores y promover la innovación.
En la actualidad, el sector se enfrenta a una serie desafíos significativos
Gestión inteligente de herramientas de corte en la industria metalmecánica

El sector metalmecánico es un pilar fundamental en la industria manufacturera, abarcando la fabricación de componentes para sectores como la automoción, la aeronáutica y la maquinaria industrial. Este sector es fundamental por su capacidad para transformar metales en productos de alto valor utilizando procesos avanzados como el mecanizado, corte y estampado. Sin embargo, la transformación digital y la automatización han elevado las exigencias de precisión, eficiencia y control de costes. Esto ha generado importantes desafíos, especialmente en la gestión de herramientas de corte, lo que ha llevado a las empresas del sector a buscar soluciones para mejorar su rendimiento y optimizar el uso de recursos, reduciendo costes de mantenimiento y suministro.
Retos actuales del sector metalmecánico
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector es la gestión eficiente del flujo de trabajo y la reducción de tiempos improductivos. Según los últimos informes, alrededor del 15% de los pedidos en el sector metalmecánico se detienen o interrumpen por falta de herramientas adecuadas, lo que provoca pérdidas significativas en términos de productividad y rentabilidad. Por otra parte, la gestión de inventarios sigue siendo una problemática clave. Se calcula que entre el 30% y el 60% del stock de herramientas en los centros de distribución no está controlado adecuadamente, lo que implica altos niveles de desperdicio y una asignación ineficiente de recursos. Una falta de control sobre el inventario contribuye a que más del 60% de los costes operativos de las herramientas no puedan ser asignados con precisión a las distintas áreas de producción, dificultando la optimización de los costes y la toma de decisiones estratégicas.
Kromi, la respuesta industrial ante la necesidad de una solución integral
Ante estos retos, las empresas del sector metalmecánico buscan alternativas que les permitan mejorar la gestión de sus herramientas de
corte, reducir los tiempos improductivos y optimizar su rentabilidad. La implementación de sistemas inteligentes de Tool-Management se ha convertido en una solución clave para garantizar la disponibilidad de herramientas, reducir costes y mejorar la eficiencia de la producción.
Un contexto en el que Kromi se ha consolidado como un socio estratégico en la gestión de herramientas de corte, ofreciendo soluciones avanzadas que permiten a las empresas externalizar y optimizar desde la compra y almacenamiento hasta la distribución y análisis del consumo de herramientas.
Gracias a su modelo de negocio basado en el suministro controlado y en la digitalización de procesos, Kromi elimina la necesidad de mantener inventarios innecesarios, a la vez que asegura la disponibilidad permanente de herramientas a través de equipos dispensadores automatizados, sistemas de gestión logística y asesoramiento técnico especializado.
La compañía se centra en cuatro áreas de servicio decisivas para generar beneficios a sus clientes.
Gestión de compras
• Optimización de la cartera de proveedores y artículos: reducción de la complejidad en la gestión de múltiples proveedores
• Compras estratégicas y gestión de adquisiciones: implementación de estrategias de compra que aseguran condiciones favorables y reducción de costes.
• Financiación del stock: Kromi asume la propiedad del inventario, permitiendo que el cliente pague solo por el uso real de las herramientas, eliminando la necesidad de mantener grandes inventarios y reduciendo los costes de capital y depreciación.
Gestión logística
• Sistemas de almacenamiento inteligentes: implementación de equipos dispensadores automáticos, como el Kromi TOOL Server (KTS) y el Kromi TOOL Center (KTC), que garantizan una disponibilidad total de herramientas las 24 horas del día. Estos sistemas son gestionados por el personal de Kromi, asegurando un suministro eficiente y continuo.
• Suministro en cantidad controlada: utilización de sistemas como Kanban para artículos de consumo masivo, asegurando que las herramientas estén disponibles cuando se necesiten sin exceso de inventario.
Gestión tecnológica
• Asesoramiento técnico especializado: un técnico de aplicación dedicado trabaja estrechamente con el cliente para identificar y solucionar desafíos específicos, optimizando procesos y reduciendo costes por pieza fabricada.
• Optimización de procesos: mediante la implementación del Proceso de Ingeniería de KROMI (KEP), que analiza detalladamente los programas de control numérico para identificar oportunidades de mejora y racionalización.
Cuenta con experiencia en el sector medioambiental en multinacionales como Urbaser, Veolia y Tradebe
Bernat Llorens, nombrado nuevo presidente de Asegre
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre) en la última Asamblea General de la organización. Desde hace más de 30 años, esta asociación representa a los gestores de residuos peligrosos y a los de eliminación de residuos industriales no peligrosos, así como de las empresas de descontaminación de suelos.
Llorens es un profesional con una dilatada trayectoria en el sector medioambiental. Ha liderado proyectos de gestión de residuos y soluciones industriales en empresas de referencia como Urbaser, Veolia y Tradebe, tanto en España como a nivel internacional. Su experiencia incluye la dirección de estrategias de crecimiento, la implementación de iniciativas para la descarbonización y la expansión de nuevas líneas de negocio, como el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos y la gestión de residuos sanitarios. Es ingeniero mecánico por la Universitat Politècnica de Catalunya y posee un MBA por IESE Business School.

punto es especialmente relevante en lo que concierne al traslado de residuos por la oposición de algunas comunidades autónomas a los traslados hacia su territorio, ignorando con ello el principio de proximidad en el traslado que refleja la ley de residuos y suelos contaminados.
Para ello, será necesaria una colaboración más estrecha de esta asociación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Asegre quiere contribuir con su experiencia sobre el terreno a la implementación de planes integrales de gestión de residuos que conciban las instalaciones existentes como una red estatal integrada que mejore la coordinación entre las administraciones implicadas y todos los agentes de la cadena.
En su nueva posición en el Consejo Rector de Asegre, Llorens ha destacado las prioridades de su mandato. Una de las principales será promover la necesidad urgente de tener una regulación armonizada que otorgue seguridad jurídica en su aplicación, de forma que se garantice la unidad de mercado y la agilidad administrativa. Este
En los Plastics Recycling Awards Europe
Además, Llorens ha recalcado la necesidad de que los gestores sean percibidos ante los productores de residuos como un factor de competitividad industrial y un sector estratégico para la consolidación de la economía circular y la generación de empleos verdes en el país. Para ello, Asegre tiene el compromiso de garantizar un cumplimiento estricto de la legislación ambiental y los tratamientos más seguros para las personas y el medioambiente. Algo que, debido a la naturaleza cambiante de los residuos, obliga a todas sus empresas asociadas a innovar en tratamientos con las mejores técnicas disponibles para los nuevos residuos que van surgiendo en las actividades de producción.
GAINnext™ de TOMRA Recycling, premio a la “Innovación en Maquinaria de Reciclaje del Año”
GAINnext™, el sistema de clasificación inteligente de TOMRA
Recycling basado en inteligencia artificial y tecnología de aprendizaje profundo, ha sido reconocido como “Innovación en Maquinaria de Reciclaje del Año” en los Plastics Recycling Awards Europe 2025. El galardón se entregó durante la octava edición de la ceremonia anual celebrada en el marco de PRSE 2025 en Ámsterdam a comienzos de abril.
La categoría “Innovación en Maquinaria de Reciclaje del Año” premia aquellas soluciones que mejoran significativamente la eficiencia y productividad de los procesos de reciclaje de plásticos. El jurado independiente destacó el gran potencial de GAINnext™ para impulsar el uso creciente de materiales reciclados en aplicaciones cada vez más exigentes, incluidas aquellas en contacto con alimentos o productos sensibles.
Sebastian Solbach, responsable del equipo de Desarrollo de Aplicaciones de Deep Learning en TOMRA Recycling, comentó: “Este premio marca un hito importante para todo el equipo de TOMRA. GAINnext™ es una tecnología innovadora capaz de resolver tareas de clasificación muy complejas en materiales como plásticos, madera, papel, alumi-

nio e incluso identificando envases de uso alimentario de los que no son alimentarios. Estoy profundamente agradecido al equipo de I+D y al equipo de deep learning, así como al resto de compañeros que han contribuido con pasión a su desarrollo”.
CHATARRAS
NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ALUMINIOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Al igual que el número anterior, la tendencia en el mercado de las Chatarras no Férricas es de caída. De este modo, los precios han vuelto a experimentar un descenso tanto en Aluminios como en Cobres y derivados e Inoxidables, si bien en todos los casos ha sido leve. La única excepción en este comportamiento ha sido la del plomo, que mantiene el mismo valor que hace dos semanas.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 3,01 3,10 4,59 2,16
0,5 2,99 3,08 4,51 2,14
0,6 2,97 3,06 4,46 2,12
0,7 2,96 3,05 4,43 2,11
0,8 2,95 3,04 4,41 2,10
1,0 2,94 3,03 4,40 2,09
1,2 2,93 3,02 4,39 2,08
1,5 2,92 3,01 4,38 2,07
2,0 2,91 - - 4,37 2,06
3,0 2,90 - - 4,26 2,05
4,0 2,90 - - 4,36 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE
Ancho: 1.000 y 1.500 mm
Calidad mm €/Kg
AISI-304-L 2 -2,5 2,67 3 -10 2,62 10-12 2,67 14-25 2,88 26-50 3,08
AISI-316-L 2 -2,5 4,20 3 -8 4,15 10-12 4,20 14-25 4,48 26-50 4,68
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L 6x1 0,125 1,160 1,710 8x1 0,175 1,310 1,710
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE ENERO DE 2025
129x2 6,360 23,080 38,570
154x2 7,612 26,640 45,190
204x2 10,116 35,410 60,050
254x2 12,620 44,170 74,910
304x2 15,124 58,480 97,670
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE
AISI €/kg
Medidas mm 304 316
20 x 20 x 3 4,170 6,430
25x 25 x3 4,150 6,400
0,476 2,090 4,610
20x1,5 0,695 3,010 3,540 22x1 0,526 2,330 5,150
22x1,5 0,770 3,380 5,570
23x1,5 0,808 3,710 3,980
25x1 0,601 2,590 5,730
25x1,5 0,883 3,690 5,930 26x1,5 0,920 3,810 6,690
28x1,5 0,995 4,390 4,500
28x1 0,676 2,940 4,740
30x1 0,726 3,060 6,930
30x1,5 1,070 4,460 7,280 32x1,5 1,146 4,640 7,460
33x1,5 1,183 4,730 5,680
35x2 1,653 6,480 7,940
35x1,5 1,258 5,030 7,940
38,1x1,5 1,375 5,660 8,830
40x1 0,977 4,010 6,260
40x1,5 1,446 5,840 9,180
43x1,5 1,559 5,980 9,570
44,5x2 2,128 8,080 13,260
50x1,5 1,822 4,940 11,140
50,8x1,5 1,852 7,410 11,680
53x1,5 1,934 7,810 12,280
63,5x1,5 2,329 9,110 14,480
73x1,5 2,686 10,400 16,600
76,1x1,5 2,802 13,450 16,690
84x2 4,107 13,740 23,740 104x2 5,108 17,680 30,130
30 x 30 x3 3,960 6,220
35 x 35x 3 3,960 6,220
40 x 40x 4 3,960 6,220
50 x 50x 5 3,960 6,220
60 x 60 x 6 3,720 5,980
70 x 70 x 7 3,720 5,980
80 x 80 x 8 3,720 5,980
100 x 100 x 10 3,820 6,070
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
€/m
Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 6,200 8,270 3,00 - 3,99 5,670 7,730 4,00 - 4,99 4,390 6,600 5,00 - 5,99 4,060 6,250 6,00 - 6,99 3,940 6,130 7,00 - 22,50 3,820 6,000 22,51- 90,00 3,740
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
