Metales & Metalurgia Nº 2331

Page 1

www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

28,40 €/Kg. El precio del ferroníquel se mantiene estable, con una leve rectificación a la baja, en estos últimos quince días.

Evolución

La presencia de la mujer en la industria se debe atajar desde la educación más temprana

UNESID ha reunido a mujeres profesionales de la industria siderúrgica (Acerinox, ArcelorMittal, Celsa, CL Grupo Industrial, Sidenor, Siderúrgica Sevillana, Tubacex y Tubos Reunidos) para analizar cómo aborda el sector los procesos de descarbonización que conduzcan a la siderurgia española a ser neutros en carbono en 2050. Este encuentro se enmarca en la iniciativa #MujeresDeAcero, creada por esta asociación hace ocho años para dar visibilidad y atraer talento femenino al sector del acero español. El director general de UNESID, Andrés Barceló, destacó en la apertura de este foro sobre descarbonización el reto tan importante que aborda la siderurgia española para alcanzar una plena descarbonización. Adicionalmente, en el marco de la iniciativa #MujeresdeAcero, Barceló resaltó la necesidad de dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el sector siderúrgico, dedicando todo su esfuerzo a conseguir la descarbonización de la industria.

La importancia de apostar por el acero español

En su intervención, Rosa Ruiz, responsable de Sostenibilidad de Acerinox Europa, afirmó que el sector siderúrgico siempre ha sido pionero en eficiencia energética, implementando las mejores técnicas cuando apenas se hablaba de cambio climático. “Es responsabilidad de nuestros gobiernos apostar por el acero producido en España, si no, consumiremos acero fabricado en otros países mucho más contaminantes. No se necesitarán más mujeres porque no habrá

ANESE, AECIM y MCA organizan un desayuno sobre los modelos contractuales para lograr la eficiencia energética. p. 5

Mindtech 2023 se presenta con un acto de promoción internacional en Vigo. p. 7

La actividad del sector de reciclado de residuos aumenta un 2% en 2022. p. 10

industria”, subrayó. En esta línea, Patricia Acosta, responsable de Desarrollo de Negocio en GSW (Grupo CELSA), explicó cómo el acero es clave para el desarrollo de la sociedad, desde edificios, aviones y material quirúrgico hasta latas de conservas, electrodomésticos o refuerzos para la seguridad vial. “Es una gran responsabilidad tomar parte en este proceso, vital para nuestro modo de vida”, señaló Acosta. “Hablamos de un producto con una vida infinita; 100 % reciclable, reparable y reutilizable. Además, no conoce fronteras, nuestros aceros viajan por todo el mundo y las oportunidades para las trabajadoras, ya sea en nuestro país, continente o a nivel mundial, son ilimitadas”, manifestó seguidamente la responsable de Medio Ambiente y Energía de las plantas de Azkoitia y Vitoria de SIDENOR, Amaia Palmero. Posteriormente, la moderadora, María de Eusebio, presentó el segundo tema del encuentro, la diversidad, indicando que “tradicionalmente, la industria manufacturera y, de forma más particular el sector del acero, han sido campos que durante muchos años han estado liderados por hombres y es mucho lo que las mujeres pueden aportar a este sector, y lo que el sector puede aportar a las mujeres”.

p.

DESTACAMOS ETALES & ETALURGIA .com M Año LIX Del 16 al 31 de MARZO de 2023 Nº 2.331 BOLETÍN QUINCENAL LOS PRECIOS DEL METAL Y NO FÉRREOS
mercado español (€/Kg.) ALERTA DE PRECIOS En su WhatsApp CONTACTE 661 588 800
19 2022 2023 M J O N E M A F J A 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 S D €/Kg.
del precio del ferroníquel en el
p.
2022-2023
4

Metal, expectativas y previsiones

Por:

La última encuesta de sentimiento económico del Sector Metal, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, define las expectativas y previsiones generadas en los distintos territorios y segmentos de actividad de la Industria, el Comercio y los Servicios del Metal para los primeros meses de 2023. La encuesta recopila y sistematiza información cualitativa ofrecida por las organizaciones miembro sobre la situación actual y la evolución prevista de la facturación, las exportaciones, el empleo y los principales costes del sector, energía, transportes y materias primas. Respecto a la facturación, tras una estimación de estabilidad de las organizaciones para el cuarto trimestre, la confianza en el futuro sigue en mínimos y las perspectivas son inciertas y oscilan entre la estabilidad y las caídas leves. En lo que se refiere a las exportaciones, tras cerrarse el año por debajo del umbral de estabilidad, las expectativas

para el inicio del 2023 se sitúan en un entorno pesimista definido por estimaciones de evolución que no contemplan incrementos, ni siquiera leves de las ventas al exterior. La mayoría de los encuestados prevé estabilidad y el resto descensos leves, o incluso, más significativos.

En el ámbito del empleo, la situación sigue siendo volátil y los encuestados vuelven a mostrar su pesimismo de cara al inicio del año. La mayoría de las estimaciones prevén estabilidad, pero crece el porcentaje de los que prevén una evolución muy negativa o ligeramente negativa, frente a quienes estiman un avance moderado del empleo.

En cuanto a las estimaciones y expectativas de evolución de los principales costes del Sector del Metal, energía, transportes y las materias primas, la encuesta dibuja unas perspectivas pesimistas. El coste de la energía, muy lejos de la estabilidad de

precios desde principios del año pasado, comenzó a mostrar un menor nivel de tensión a finales de año, aunque esté lejos de ofrecer unas buenas perspectivas de cara al primer trimestre del año, con una mayoría de encuestados que se sitúa entre la estabilidad y los incrementos leves.

Por último, el coste de las materias primas, disparado en los tres primeros trimestres del pasado año, se corrigió mínimamente en el cuarto trimestre sin acercarse, en ningún caso, a niveles de estabilidad ni con perspectivas de alcanzarla a corto plazo. Las previsiones para el primer trimestre del presente año muestran una caída relevante significativa del número de encuestados que siguen esperando incrementos significativos de los costes de las materias primas, y crece el de los que confían en conseguir cierto grado de estabilidad o tener que afrontar incrementos más leves que los de trimestres precedentes.

Versys Ediciones Técnicas S.L.

Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

3 SUMARIO NACIONAL............................................................................................ p. 4 RECUPERACIÓN & RECICLAJE........................................................ p. 10 PRECIOS................................................................................................ p. 12 MERCADO LABORAL ......................................................................... p. 22 www.metalesymaquinas.com
TRIBUNA
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

Desde UNESID resaltan la necesidad de dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el sector siderúrgico

UNESID ha reunido a mujeres profesionales de la industria siderúrgica (Acerinox, ArcelorMittal, Celsa, CL Grupo Industrial, Sidenor, Siderúrgica Sevillana, Tubacex y Tubos Reunidos) para analizar cómo aborda el sector los procesos de descarbonización que conduzcan a la siderurgia española a ser neutros en carbono en 2050. Este encuentro se enmarca en la iniciativa #MujeresDeAcero, creada por esta asociación hace ocho años para dar visibilidad y atraer talento femenino al sector del acero español.

El director general de UNESID, Andrés Barceló, destacó en la apertura de este foro sobre descarbonización el reto tan importante que aborda la siderurgia española para alcanzar una plena descarbonización. Adicionalmente, en el marco de la iniciativa #MujeresdeAcero, Barceló resaltó la necesidad de dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el sector siderúrgico, dedicando todo su esfuerzo a conseguir la descarbonización de la industria.

La importancia de apostar por el acero español

En su intervención, Rosa Ruiz, responsable de Sostenibilidad de Acerinox Europa, afirmó que el sector siderúrgico siempre ha sido pionero en eficiencia energética,

implementando las mejores técnicas cuando apenas se hablaba de cambio climático. “Es responsabilidad de nuestros gobiernos apostar por el acero producido en España, si no, consumiremos acero fabricado en otros países mucho más contaminantes. No se necesitarán más mujeres porque no habrá industria”, subrayó. En esta línea, Patricia Acosta, responsable de Desarrollo de Negocio en GSW (Grupo CELSA), explicó cómo el acero es clave para el desarrollo de la sociedad, desde edificios, aviones y material quirúrgico hasta latas de conservas, electrodomésticos o refuerzos para la seguridad vial. “Es una gran responsabilidad tomar parte en este proceso, vital para nuestro modo de vida”, señaló Acosta. “Hablamos de un producto con una vida infinita; 100 % reciclable, reparable y reutilizable. Además, no conoce fronteras, nuestros aceros viajan por todo el mundo y las oportunidades para las trabajadoras, ya sea en nuestro país, continente o a nivel mundial, son ilimitadas”, manifestó seguidamente la responsable de Medio Ambiente y Energía de las plantas de Azkoitia y Vitoria de SIDENOR, Amaia Palmero.

Posteriormente, la moderadora, María de Eusebio, presentó el segundo tema del encuentro, la diversidad, indicando que “tradicionalmente, la industria manufacturera y, de forma más particular el sector del

acero, han sido campos que durante muchos años han estado liderados por hombres y es mucho lo que las mujeres pueden aportar a este sector, y lo que el sector puede aportar a las mujeres”. Según Ainhoa González, responsable de Medio Ambiente en Tubos Reunidos, en el sector industrial tradicional faltaban referentes femeninos en los que cualquier estudiante o trabajadora joven pudiera verse reflejada. “Sin embargo, como demuestra este encuentro, cada vez somos más mujeres al frente de las áreas más relevantes”, concluyó.

En opinión de Rosa Sánchez, responsable de Medio Ambiente de CL Grupo Industrial, la poca presencia de la mujer en la industria se debe atajar desde la educación más temprana, instando a las alumnas a estudiar carreras científicas y tecnológicas. Para Lara Vicente, jefa de Calidad y Medio Ambiente de Tubacex, el camino hacia la igualdad de oportunidades pasa por aumentar la presencia de mujeres en el área de producción, en la parte técnica y directiva. “Es el momento de derribar barreras culturales. La industria siderúrgica no es un monopolio masculino, la realidad de las plantas es distinta, y necesitamos que esta información llegue a las escuelas, para que puedan venir más mujeres a trabajar con nosotras en producción”, puntualizó.

NACIONAL 4 METALES Y METALURGIA
La presencia de la mujer en la industria se debe atajar desde la educación más temprana

Los elevados costes, una prioridad para la industria del metal y de la automoción

ANESE, AECIM y MCA organizan un desayuno sobre los modelos contractuales para lograr la eficiencia energética

Alfredo Rozalén, presidente de Madrid Clúster de Automoción (MCA) y representante de la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM), ha puesto de manifiesto que los costes energéticos son un tema muy preocupante para la industria del automóvil, tal y como han reconocido varios socios de MCA. En el caso de algunos fabricantes de componentes, el coste se ha llegado a incrementar hasta un 300% entre el año 2021 y 2022. Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que este es actualmente su principal problema.

Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), ha realizado una pequeña introducción sobre el funcionamiento del mercado eléctrico español, los actores que intervienen y las actividades principales. Asimismo, ha explicado los tipos de contratos existentes, entre los que destacan: EPC, Energy Performance Contract, el contrato de rendimiento energético. La ventaja principal para la pyme es que la empresa de servicios energéticos (ESE) realiza la inversión, por lo que el cliente no se endeuda y el activo se traspasa a la pyme una vez finalizado el contrato. En todo momento se mide y se verifica el ahorro. PPA, Power Purchase Agreement, el contrato de compra venta a largo plazo, cuyo beneficio es que convierte el coste variable de la energía en coste fijo. Se utiliza sobre todo para proyectos de grandes dimensiones.

Servitización, que es el pago por el uso de esa energía, en el cual no existe inversión inicial por parte del cliente final, sino que es el proveedor de la tecnología el responsable de la instalación y mantenimiento de los equipos. Además, para las pequeñas y medianas empresas, tiene la gran ventaja de que el contrato es sumamente sencillo. En

este punto, Ballesteros ha explicado el proyecto Efficiency as a Service (EaaS), que tiene como objetivo desarrollar e implementar este modelo de servitización y unos mecanismos financieros que permitan la transición energética y aceleren la adopción de soluciones energéticamente eficientes por parte de las pequeñas y medianas empresas. Por último, Ballesteros ha resaltado la importancia del reciente Real Decreto 36/2023 por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que aplica a varios sectores, entre los que se encuentra la industria, y en el que hay una serie de sujetos obligados que tendrán que ser responsables de generar ahorros. A continuación, Diego Mateos, director general de GESE Servicios Energéticos, ha mostrado un caso práctico de iluminación en una empresa manufacturera de automoción, un proyecto iniciado en 2014 y finalizado en 2021. A través de una Empresa de Servicios Energéticos, cambiaron toda la luminaria de esa industria, pasando de fluorescente a LED, consiguiendo importantes ahorros gracias a la vida útil de las nuevas bombillas y a la reducción de la potencia contratada. Asimismo, Ángel Giménez, responsable de Soluciones de Financiación Sostenibles en BBVA, ha insistido en que la banca recibe muy positivamente aquellos proyectos de inversión destinados a mejorar la eficiencia energética. El sector bancario necesita clientes que reduzcan su huella de carbono, porque son los proyectos que pueden financiar y, por tanto, los incrementos del ahorro energético en una industria son más que bienvenidos. No hay que olvidar que, en general, las subvenciones representan 1/3 de la financiación de un determinado proyecto ‘verde’, mientras que 2/3 se financian con capital privado. Al final de la sesión se ha abierto un debate en torno al mix energético, la dependencia extranjera, la autonomía estratégica de Europa y los derechos de emisión.

5 METALES Y METALURGIA

El aluminio, aliado indiscutible de las energías renovables

La transición energética hacia sistemas energéticos sostenibles y que respeten el medioambiente, es un hecho. El sector de las energías renovables está experimentando un progresivo crecimiento que debe convertirse en eje tractor de nuestra economía con la mirada siempre puesta en los objetivos del Plan Verde Europeo.

La Asociación Española del Aluminio (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, apuesta por esta industria que, en 2021, aceleró su contribución a la economía española y la creación de empleo, representando ya más del 1,58% del PIB nacional y empleando a más de 110.000 trabajadores. Periodo, además, en el que las renovables ahorraron 10.327 millones de euros en importaciones fósiles evitadas, 3.090 millones en derechos de emisión y tuvieron un saldo neto exportador de 1.887 millones. Cifras todas ellas que corroboran su tendencia al alza y el mayor peso del sector en nuestra economía.

“La industria de las energías renovables camina con seguridad hacia el futuro, y el aluminio, que es el tercer elemento más comúnmente encontrado sobre la tierra, se presenta sin lugar a dudas como uno de sus máximos aliados. De hecho, es uno de los materiales mayormente elegidos por el sector para el desarrollo de sus sistemas y esto tiene todo el sentido del mundo dadas las propiedades medioambientales y técnicas que ofrece”, ha asegurado

Gonzalo de Olabarria, Secretario General de la AEA. Y es que es de vital importancia tener en cuenta que toda construcción de sistemas para el sector de las renovables debe elaborarse con una fuerte coherencia ambiental. Es decir, que los materiales empleados en los mismos deben garantizar un bajo impacto medioambiental y las propiedades del aluminio son una muestra de las grandes posibilidades que permite este material en la industria.

Pep Bordonada, nuevo director comercial de Rittal

Rittal ha nombrado a Pep Bordonada como su nuevo director Comercial. Con su nombramiento, que se hizo efectivo a principios de año, y otra serie de cambios en el organigrama interno, la filial española de la multinacional alemana refuerza su apuesta por promocionar el talento interno para alinearse con los cambios de la compañía a nivel mundial y focalizarse aún más en el mercado.

Pep Bordonada, con 25 años en la compañía, ha desarrollado distintos cargos dentro de la misma, desde IT Business Manager hasta su puesto como Área Manager del Área Este, desde el que ha ascendido a director comercial. Hasta ahora, este cargo era desempeñado por Manuel Jiménez, quien compatibilizaba las funciones del mismo con las de director general.

“Una de las virtudes de Rittal es que, aparte de crear tendencias de mercado, procuramos adelantarnos a las necesidades que van a surgir. Rittal es una empresa en constante evolución desde su fundación en Alemania hace ahora 60 años, que coincide con los 40 de nuestra filial en España. Fuimos los pioneros en poner en práctica la producción en serie de cajas y armarios metálicos. Una innovación disruptiva, básica para el impulso de la industria alemana y europea en la segunda mitad del siglo XX.”, ha señalado Bordonada.

De esta manera, el objetivo de los cambios en la plantilla como el protagonizado por Pep Bordonada es aprovechar al máximo esta ola, y cumplir sus metas internas de crecimiento. Unos cambios orientados a responder de una manera más ágil y flexible a las actuales exigencias del mercado, al que quieren presentar de una manera más directa la excelente cartera de proyectos y ofertas desarrollados durante los últimos años. Estos cambios permitirán a la filial alinearse con los cambios de organización de Rittal a nivel mundial con el objetivo de estar aún mucho más focalizados en el mercado.

NACIONAL 6 METALES Y METALURGIA

Mindtech 2023 se presenta con un acto de promoción internacional en Vigo

poner en valor el trabajo conjunto realizado en la que se ha consolidado ya como feria referente del sector metal y sus tecnologías asociadas en el Polo Ibérico.

El pasado viernes, 17 de febrero, se celebró el Acto de Promoción Internacional de la feria Mindtech, en el Auditorio del Recinto Ferial de Vigo (Ifevi). Mindtech, Metal Industry and Technologies International Trade Fair, es la feria industrial de referencia en el Polo Ibérico, que celebrará su tercera edición del 20 al 22 de junio de 2023 en Vigo. Durante el acto de promoción internacional, intervinieron las entidades organizadoras y colaboradoras de la feria, así como representantes de empresas para hablar de oportunidades comerciales y

Enrique Mallón, director general de Mindtech, agradeció la gran acogida de esta tercera edición de la feria, que servirá un año más de “punto de encuentro para la industria del metal y todas sus tecnologías asociadas”. Mallón destacó el rol de Mindtech como “eje intercontinental entre Europa, África y los países atlánticos” en lo que se ha consolidado ya como “un escaparate sin precedente para mostrar al mundo todo lo que nuestro sector puede ofrecer”. En esa línea, Justo Sierra, presidente de Mindtech, destacó: “Estamos trabajando intensamente para hacer de esta edición un hito histórico, duplicando el número de expositores para dar cita a 300 empresas y miles de visitantes en un encuentro que nació de la propia industria y para la industria, y que está teniendo una enorme acogida. El sector del metal y sus tecnologías asociadas está altamente internacionalizado y es en encuentros como éste donde se cierran contratos de calado y se crean nuevas relaciones comerciales de valor añadido. En esta edición, un año más, nos abriremos hacia socios habituales como Portugal, México o Colombia, pero también hacia África y Asia. Es una oportunidad para reforzar nuestro posicionamiento, un escaparate sin precedentes para la industria gallega que está recibiendo el apoyo de empresas e instituciones de forma continua y decidida”.

Danobatgroup reconoce el talento investigador en las aulas

Danobatgroup ha premiado un proyecto sobre innovación aplicada a la fabricación industrial, desarrollado por estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra Tecnun. Los galardonados en esta edición han sido Valeria Herráez, Borja Hidalgo y Alazne Sevilla. El acto de entrega del premio se celebró en el Centro Tecnológico Ideko. Para poder optar al premio, los estudiantes tuvieron que organizarse por equipos de trabajo y desarrollar una respuesta a la problemática tecnológica que les planteaba un grupo industrial. En este caso, los aspirantes debían buscar una solución a una máquina herramienta de precisión para el mecanizado de cuplas.

Y para comenzar a trabajar en una propuesta que sirviera de respuesta al reto, los participantes obtuvieron una formación previa en la que adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para enfrentarse a ello. En total, en esta edición han participado 43 alumnos del Máster, distribuidos en 10 grupos. Los 4 equipos que pasaron a la final tuvieron la oportunidad de defender en Ideko sus iniciativas ante un jurado compuesto por Mikel Arizmendi, profesor de Tecnun y Harkaitz Urreta, gestor del Grupo de Investigación de Diseño e Ingeniería de Precisión.

Estos premios están enmarcados en un convenio de colaboración firmado por Danobatgroup y Tecnun en diciembre de 2015 para impulsar la conexión entre el ámbito académico y el profesional, fomen-

tando la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo. Una de las iniciativas que lleva a cabo el grupo industrial para fomentar el desarrollo de nuevos perfiles profesionales capaces de hacer frente a los desafíos que presenta la digitalización en los entornos productivos.

7 METALES Y METALURGIA

Asmitec garantiza el transporte y el montaje de estructuras pesadas

Asmitec es una empresa dedicada al desarrollo e implementación de soluciones industriales personalizadas a las exigencias de cada sector. La empresa cuenta con una amplia experiencia en la construcción, transporte y montaje de estructuras metálicas de

gran complejidad. Gracias a su proceso de producción descentralizado y a un equipo técnico altamente cualificado, tiene la capacidad de realizar la colocación de las estructuras in situ en tiempo récord, siempre con la máxima eficiencia y calidad para ofrecer el mejor servicio. En Asmitec se considera de suma importancia la formación y la certificación para desarrollar un proyecto y obtener resultados excelentes, por este motivo se dispone del grado de certificación más alto, conocido como EXC4, que permite la construcción de estructuras metálicas en todos los campos sin excepción.

Actualmente, Asmitec cuenta con una amplia experiencia en el sector industrial, el uso de nuevas tecnologías y un departamento completo de Ingeniería Civil e Industrial, que es clave para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente y superar los retos a los que la empresa se enfrenta ofreciendo el mejor servicio de I+D. Entre muchos de los proyectos, destaca recientemente el transporte y el montaje de 8 cerchas de 1500 kg, 23 metros de longitud y 3,8 metros de altura para llevar a cabo la construcción de una sala polivalente. De esta manera, Asmitec garantizó el transporte y el montaje en tiempo récord a pesar de las condiciones climatológicas adversas y el intenso frío.

El cable para corriente continua de LAPP que ayuda a ahorrar energía a la industria

Los costes de la energía están subiendo con rapidez. La industria cada vez se pregunta más qué posibilidades de ahorro quedan. Una solución podría ser pasarse de forma sistemática a la corriente continua. Una red eléctrica inteligente para la industria basada en corriente continua eliminaría el hasta ahora necesario paso de la conversión de la corriente continua en alterna, lo que podría ahorrar considerablemente energía y costes de materiales. Por esto, LAPP cuenta con el ÖLFLEX DC GRID 100, un cable de corriente continua para las conexiones de edificios y plantas industriales. Es adecuado para instalar en plantas industriales redes eléctricas de corriente continua en el rango de baja tensión que ahorren energía, por ejemplo, para uso en sistemas de control, motores y convertidores de frecuencia. Este cable flexible de corriente continua para enterrado directo con código de color conforme a la norma EN 60445 tiene unas buenas propiedades de instalación, gracias a su diseño de conductores flexible y de hilos finos. Se puede usar en entornos secos, húmedos y mojados y resiste grandes cargas mecánicas. Se puede tender directamente bajo tierra o de forma abierta en bandejas portacables. En su papel como colaborador del proyecto DC-Industry2, apoyado por el Ministerio Alemán de Asuntos Económicos y Energía, la empresa está investigando en la actualidad sobre la estabilidad a largo plazo de materiales de aislamiento para cables. Sobre la base de estos hallazgos, LAPP fue la primera del mundo en presentar su catálogo para corriente continua. Éste incluye el ÖLFLEX DC 100, con nueva codificación de colores de conductores conforme a la norma DIN EN 60445 (VDE 0197) para cables de corriente continua, que fue actualizada en 2018. Otros cables son el ÖLFLEX DC SERVO 700 para aplicaciones fijas y el ÖLFLEX DC CHAIN 800, fabricado en TPE y para apto aplicaciones

dinámicas, o el primer cable de corriente continua para robótica ÖLFLEX DC ROBOT 900, con aislamiento de conductor hecho de TPE y una cubierta de PUR, así como el cable unifilar libre de halógenos y con alta resistencia al fuego ÖLFLEX DC ESS SC para aplicaciones de corriente continua de hasta 1,5 kV para uso en sistemas de almacenamiento de energía (SAE).

NACIONAL 8 METALES Y METALURGIA

Serie ICF: Sensores inductivos totalmente metálicos con comunicación IO-Link

Carlo Gavazzi ha presentado la serie ICF de sensores inductivos con comunicación IO-Link integrada en carcasa completamente metálica. La serie de sensores inductivos ICF es una solución robusta para operaciones en interiores y exteriores para garantizar la detección precisa y fiable de las piezas activas, incluso en condiciones difíciles, como el posicionamiento mecánico en cintas transportadoras para aplicaciones de alimentación y bebidas, la monitorización de la posición de la tolva en aplicaciones agrícolas, maquinaria y contaje de revoluciones del eje en maquinaria CNC. Estos sensores ofrecen un proceso cíclico específico para monitorizar la calidad de la detección, lo que permite una programación del mantenimiento oportuna y predecible, para evitar el tiempo de inactividad de la máquina. Estos sensores son resistentes a condiciones de funcionamiento extremas, como la exposición a amplias variaciones de temperatura, alta presión frecuente y ciclos de lavado a alta temperatura. La carcasa totalmente metálica permite que la cara frontal de los sensores resista una presión de hasta 260 bar para M12, 200 bar para M18 y 100 bar para M30; eso hace que los sensores ICF sean particularmente adecuados en aplicaciones donde se requiere una alta resistencia mecánica al impacto y resistencia a procesos de limpieza agresivos con agentes químicos.

La serie ICF se ha diseñado específicamente para resistir choques, vibraciones e impactos, temperaturas altas y bajas y ciclos de lavado frecuentes. Estos sensores están dirigidos principalmente a fabrican-

tes de cintas transportadoras, máquinas agrícolas, puertas industriales y trabajos en metal en general.

TM20, el robot de alto rendimiento para cargas útiles pesadas

Omron

Omron ha anunciado el lanzamiento de su nuevo cobot Omron TM20. Con una carga útil de 20 kg, se trata de un robot colaborativo ideal para tareas como la paletización, la atención de máquinas y la manipulación de materiales. Además de gestionar cargas útiles pesadas, el Omron TM20 tiene un tamaño reducido y un alcance de 1,3 metros.

Se trata de la última incorporación a la familia de cobots TM de Omron, conocidos por su facilidad de uso, fiabilidad y seguridad. Está diseñado para funcionar a la perfección con otros productos de la compañía, incluidos sensores, controladores y software, y proporciona una solución de automatización completa para clientes industriales. Una de las características principales del Omron TM20 es su diseño ligero, con un peso de tan solo 33 kg. Esto facilita la

integración con robots móviles, lo que proporciona una mayor flexibilidad y eficiencia en entornos industriales. El robot también viene equipado con cubiertas especiales en las articulaciones para protegerlo del aceite de corte y otros materiales peligrosos, lo que lo hace adecuado para su uso en aplicaciones de atención de máquinas.

Fernando Vaquerizo, director de marketing de robots fijos y cobots en Omron Europe, ha declarado: “Estamos encantados de lanzar el Omron TM20, que amplía las capacidades de nuestra familia de cobots y ofrece a los clientes la posibilidad de automatizar aplicaciones de carga útil pesada. El Omron TM20 está diseñado para ser fácil de usar, fiable y seguro. Evita que los operadores realicen tareas que implican levantar cargas pesadas y trabajan de forma segura codo con codo con las personas”.

9 METALES Y METALURGIA

El metal concentra más del 60% del volumen total

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), la actividad de las empresas de reciclado de residuos se vio favorecida en el bienio 2021-2022 por el aumento

del volumen de residuos generados, al mismo tiempo que siguió creciendo la proporción de materiales destinados a reciclar de acuerdo con los objetivos de recuperación y reutilización. En 2022, la producción de residuos reciclados -incluyendo residuos metálicos, de papel y cartón, madera, vidrio y plástico- se situó en 20,3 millones de toneladas, un 2,3% más que en el ejercicio anterior. Por su parte, el negocio generado por su venta se situó en unos 5.100 millones de euros.

Los residuos de metal concentran más del 60% del volumen total reciclado, seguidos del segmento de papel y cartón, que reúne algo más del veinte por ciento, correspondiendo el resto al reciclado de madera, vidrio y plástico.

Tras el fuerte crecimiento de 2021, las importaciones de desperdicios y desechos disminuyeron significativamente en 2022 en términos de volumen, mientras que las exportaciones aumentaron un 2,5%. En términos de valor, ambas variables experimentaron crecimientos, viéndose impulsadas por la prolongación de la tendencia de fuerte crecimiento de los precios. La rentabilidad sectorial mejoró en 2021, arrojando la cuenta de pérdidas y ganancias agregada de cuarenta y cuatro de las principales empresas del sector un margen de explotación de 10,1%, frente al 7,4% de 2020.

En el sector se identifican alrededor de 340 empresas dedicadas al reciclaje de residuos, las cuales gestionan unas 400 plantas. La estructura empresarial presenta una mayoría de empresas de pequeña dimensión especializadas en el reciclaje de un solo material, las cuales coexisten con un grupo más reducido de grandes operadores. El capital de las empresas es mayoritariamente español. No obstante, cabe señalar la participación a través de filiales de algunos grupos de tamaño grande procedentes de diferentes sectores, como grupos constructores o papeleros.

Lluch Essence, primera organización de Cataluña en reciclar las colillas

Lluch Essence es la primera empresa catalana en implicarse activamente en el reciclaje de las colillas, dando un paso más en la reducción del impacto ambiental de sus acciones, completamente alineado con su compromiso sostenible. La empresa ha firmado un acuerdo de colaboración con Keenat, la única organización en España que ofrece a empresas, instituciones, ayuntamientos y asociaciones una solución completa para reducir el impacto de las colillas. Y es que una sola colilla contamina 500 litros de agua y tarda 12 años en descomponerse. Para reducir su impacto, Keenat instala contenedores y ceniceros donde se depositan las colillas, para luego reciclarlas y convertirlas en fuentes de energía u otros materiales.

“En Lluch Essence, entendemos la sostenibilidad como un equilibrio entre el bienestar social, el cuidado del medio ambiente, la buena gobernanza empresarial y el crecimiento económico. Para nosotros es un placer colaborar con agentes del cambio como Keenat a través de la implementación de una solución global de carácter innovador, medioambiental y social que aplica criterios de economía circular para conseguir la reutilización de residuos y su reciclaje. Nuestra participación en este proyecto se alinea completamente con nuestro compromiso sostenible”, ha declarado Mar Mulero, responsable de Sostenibilidad en Lluch Essence. Keenat ha instalado dos ceniceros en la única zona habilitada a los fumadores en la organización para depositar este residuo. De forma periódica, Grupo SIFU (partners de Keenat en toda España) se encargará de la recogida de las colillas para su posterior reciclado.

RECUPERACIÓN & RECICLAJE 10 METALES Y METALURGIA
La actividad del sector de reciclado de residuos aumenta un 2% en 2022

de pilas en las últimas siete temporadas

El Extremadura-Ecopilas ha propiciado el reciclaje de 5,7 toneladas de pilas usadas desde 2016, año en el que arrancó su colaboración de patrocinio con la fundación medioambiental Ecopilas. Sólo en la pasada temporada, la campaña permitió reciclar 828 kilos de pilas, el 14,5% del total recogido desde el inicio de esta colaboración, que tendrá continuidad en 2023, tras la renovación del acuerdo de patrocinio por octava temporada consecutiva. Este acuerdo forma parte de la estrategia de Ecopilas de difundir la cultura del reciclaje de pilas a través del deporte, acercando los puntos de recogida de pilas a los extremeños. Para ello, el Extremadura-Ecopilas promueve la instalación de contenedores móviles en las localidades que acogen las pruebas deportivas en las que participan sus integrantes. Además, desde 2016, también ha impulsado la instalación de un total de 54 recopiladores fijos en entidades públicas, centros educativos y deportivos y establecimientos comerciales de numerosas localidades cacereñas y pacenses, detallaron en una nota de prensa fuentes de Ecopilas.

Ecopilas, que agrupa a los principales fabricantes de pilas de nuestro país, se encarga de la recogida selectiva y el reciclaje de las pilas y baterías usadas en Extremadura. Según los últimos datos disponibles, en 2021 los extremeños reciclaron 161.166 kilos de pilas y baterías (domésticas, industriales y de automoción), un 33% más que en 2020, a través de este Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor. Asimismo, la fundación amplió en un 8% su red de puntos de recogida en la región, alcanzando los 913 recopiladores. Además de coordinar la labor de recogida y gestión, Ecopilas financia y pone en marcha campañas de sensibilización ciudadana para fomentar

prácticas a favor de la protección del medio ambiente, dentro de las que se enmarca el patrocinio del Extremadura-Ecopilas.

José Pérez, presidente de Ecopilas, ha subrayado: “Estos resultados demuestran la cada vez mayor concienciación ambiental de los extremeños y nos motivan a seguir apoyando iniciativas como el Extremadura-Ecopilas que, además de cosechar extraordinarios resultados deportivos, se ha revelado como un gran aliado por su firme compromiso con la divulgación de los beneficios medioambientales del reciclaje de pilas”.

Ahorrar energía y manipular con más cuidado las sustancias peligrosas son medidas eficaces a más largo plazo y, por lo general, suelen implicar inversiones. El sistema de paños de limpieza de Mewa tiene un efecto inmediato y no supone ningún coste inicial. Los paños de limpieza reutilizables y altamente absorbentes y las alfombrillas textiles absorbentes de aceite del sistema de alquiler de Mewa mejoran de inmediato el balance medioambiental de las empresas, tanto grandes como pequeñas. Un paño reutilizable deja menos huella de carbono que una bayeta de un único uso y, por otro lado, Mewa reutiliza las sustancias contaminantes extraídas de los paños sucios, como aceites y grasas, para su propia alimentación energética. Con la introducción del sistema de paños de limpieza reutilizables de Mewa, los mecánicos y operarios reciben paños de algodón de alta calidad

con potencia de succión turbo para una limpieza suave y a fondo de los componentes, las herramientas y los equipos. Prácticamente no sueltan pelusa, absorben muchas veces su volumen y pueden reutilizarse con frecuencia antes de depositarse de forma segura en el SaCon, el contenedor de seguridad de Mewa. Este contenedor herméticamente cerrado forma parte del sistema de alquiler y es suministrado en la cantidad requerida. En la fecha acordada, el conductor de servicio de Mewa recoge el SaCon y entrega paños de limpieza recién lavados.

Mewa alcanza un grado de limpieza del 99,8% en el tratamiento de aguas residuales con hasta un 50% menos de consumo de agua fresca. Además, el 80% de las necesidades energéticas de las secadoras y túneles de lavado se cubren con los aceites y grasas residuales separados de los paños de limpieza usados.

11 METALES Y METALURGIA
Mountain Bike Extremadura-Ecopilas recoge 5,7 toneladas
Los textiles reutilizables promueven la sostenibilidad económica y medioambiental

PRECIOS

SIDERÚRGICOS

Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), se refiere a la evolución de los precios medios de diversos productos siderúrgicos, referidos a un índice base=100. Este índice se calcula en base a los datos obtenidos en los diez primeros días de cada mes. El índice toma como referencia el precio del producto en el mes de octubre de 2003 al que se le da valor 100.

EVOLUCIÓN DE LOS

TUBOS SOLDADOS

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 2 DE

2023

12 METALES Y METALURGIA
RECTANGULARES Med. en mm €/100 metros De 1,50 mm 16x10 59,22-141,00 20x10 54,18-129,00 20x15 67,62-161,00 25x10 63,42-151,00 25x15 70,56-168,00 25x20 84,00-200,00 30x10 71,82-171,00 30x15 76,86-183,00 30x20 80,64-192,00 30x25 103,74-247,00 35x10 84,42-201,00 35x15 86,52-206,00 35x20 99,12-236,00 35x25 110,46-263,00 40x10 87,36-208,00 40x15 93,66-223,00 40x20 95,76-228,00 40x25 113,40-270,00 40x30 114,66-273,00 40x35 139,44-332,00 45x10 97,44-232,00 45x15 107,10-255,00 45x20 112,56-268,00 45x25 121,80-290,00 45x30 132,72-316,00 45x35 142,80-340,00 50x10 103,74-247,00 50x15 117,60-280,00 50x20 115,50 -275,00 50x25 125,58-299,00 50x30 128,52-306,00 50x35 152,46-363,00 50x40 155,40-370,00 60x10 121,80-290,00 60x15 131,88-314,00 60x20 134,40-320,00 60x25 150,78-359,00 60x30 144,48-344,00 60x40 158,76-378,00 60x50 194,46-463,00 70x20 157,08-374,00 70x25 170,94-407,00 70x30 172,62-411,00 70x40 188,16-448,00 80x20 179,34-427,00 80x30 194,46-463,00 80x40 194,04-462,00 80x50 237,72-566,00 80x60 263,34-627,00 90x20 194,46-463,00 90x30 221,34-527,00 100x20 232,68-554,00
ENERO DE
PRECIOS MEDIOS (*)
Base Octubre 2003=100) 2022 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre LARGOS Perfiles estructurales (HEB) 256 256 277 259 226 213 Perfiles comerciales (angulares) 271 271 301 271 271 272 Corrugado 237 230 307 258 211 220 Chapa laminado frío 246 235 229 221 206 195 Chapa laminado caliente 265 242 252 252 237 223 Chapa galvanizada 239 229 223 223 202 192 Tubos decapados 248 234 219 227 152 263
(Índice

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

13 METALES Y METALURGIA
100x30 240,24-572,00 100x40 240,66-573,00 100x50 255,36-608,00 De 2 mm 20x15 84,00-200,00 25x15 87,78-209,00 25x20 92,40-220,00 30x10 89,04-212,00 30x15 98,28-234,00 30x20 102,90-245,00 30x25 131,88-314,00 35x15 109,62-261,00 35x20 124,32-296,00 35x25 140,28-334,00 40x10 111,30-265,00 40x15 118,86-283,00 40x20 124,32-296,00 40x25 143,64-342,00 40x30 145,74-347,00 40x35 165,90-395,00 45x20 144,48-344,00 45x25 155,82-371,00 45x30 168,84-402,00 45x35 184,38-439,00 50x10 132,30-315,00 50x15 149,10-355,00 50x20 147,00-350,00 50x25 160,44-382,00 50x30 165,90-395,00 50x35 196,14-467,00 50x40 196,98-469,00 60x10 154,56-368,00 60x15 168,00-400,00 60x20 171,78-409,00 60x25 192,36-458,00 60x30 189,42-451,00 60x40 202,32-496,00 60x50 252,00-600,00 70x20 201,18-479,00 70x25 207,48-494,00 70x30 219,24-522,00 70x40 236,46-563,00 70x50 282,24-672,00 80x20 227,64-542,00 80x30 249,06-593,00 80x40 252,00-600,00 80x50 299,88-714,00 80x60 319,20-760,00 90x20 252,00-600,00 90x30 282,24-672,00 90x40 314,58-749,00 90x50 334,32-796,00 100x20 296,94-707,00 100x30 299,88-714,00 100x40 302,82-721,00 100x50 322,56-768,00 100x60 384,72-916,00 100x80 433,44-1.032,00 120x40 375,90-895,00 120x60 393,54-937,00 120x80 489,30-1.165,00 140x60 489,31-1.165,03
Diám. en mm €/100 metros De 1,50 mm 10 39,90-95,00 12 44,10-105,00 13 50,40-120,00 14 47,46-113,00 15 45,78-109,00 16 46,62-111,00 17 53,76-128,00 18 48,72-116,00 19 56,70-135,00 20 54,18-129,00 22 60,90-145,00 25 65,94-157,00 26 70,14-167,00 28 78,12-186,00 30 77,28-184,00 32 83,58-199,00 35 91,56-218,00 38 99,54-237,00 40 104,58-249,00 42 109,20-260,00 45 118,86-283,00 48 125,16-298,00 50 134,82-321,00 55 149,94-357,00 57 169,26-403,00 60 161,70-385,00 63 187,74-447,00 65 194,04-462,00 70 189,42-451,00 76 203,70-485,00 80 223,44-532,00 89 249,90-595,00 95 278,04-662,00 100 292,74-697,00 108 324,24-772,00 De 2 mm 16 58,80-140,00 18 60,48-144,00 19 71,40-170,00 20 67,20-160,00 22 76,44-182,00 25 82,32-196,00 26 88,20-210,00 28 98,28-234,00 30 97,86-233,00 32 106,26-253,00 35 117,18-279,00 38 128,10-305,00 40 134,40-320,00 42 139,86-333,00 45 151,62-361,00 48 162,12-386,00 50 171,36-408,00 54 171,36-408,00 55 199,92-476,00 57 217,98-519,00 60 202,86-483,00 63 241,92-576,00 65 251,16-598,00 70 240,66-573,00 76 262,92-626,00 80 283,92-676,00 83 322,56-768,00 89 322,56-768,00 90 337,26-803,00 95 356,58-849,00 100 379,26-903,00 101,6 383,04-912,00 108 420,42-1.001,00 113 439,74-1.047,00 114,3 425,04-1.012,00 120 478,80-1.140,00 125 499,38-1.189,00 127 507,78-1.209,00 133 531,72-1.266,00 159 644,28-1.534,00 CUADRADOS Med. en mm €/100 metros De 1,50 mm 10 36,96-88,00 12 45,78-109,00 14 50,40-120,00 15 55,02-131,00 16 52,08-124,00 18 66,78-159,00 20 63,42-151,00 22 83,16-198,00 25 79,80-190,00 28 89,46-213,00 30 95,34-227,00 32 122,64-292,00 35 114,24-272,00 40 126,00-300,00 45 153,30-365,00 50 170,52-406,00 55 193,20-460,00 60 208,32-496,00 70 243,60-580,00 80 264,18-629,00 De 2 mm 16 65,94-157,00 18 83,16-198,00 20 88,62-211,00 22 105,00-250,00 25 108,78-259,00 28 144,06-343,00 30 122,64-292,00 32 154,98-369,00 35 147,84-352,00 40 164,64-392,00 45 194,46-463,00 50 217,98-519,00 55 230,16-548,00 60 265,02-631,00 70 311,22-741,00 80 346,50-825,00 90 414,54-987,00 100 441,00-1.050,00
REDONDOS

CHATARRAS

La volatilidad de los mercados ha llegado a un punto verdaderamente impresionante. A todos los factores de los que venimos hablando en las últimas quincenas, se le añade ahora la caída de los bancos estadounidenses, lo que está provocando el pánico en los mercados internacionales.

Eso sí, de momento, los precios de las chatarras férricas se mantienen aunque, de aquí a final de mes, las circunstancias seguro que son mucho más diferentes.

Pero aún no podemos vaticinar si los precios se rectificarán al alza o a la baja debido a esa gran volatilidad a la que hacíamos mención anteriormente.

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:

FERREOALEACIONES

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 9,75 €/Kg.

El precio del selenio desciende hasta los 20,35 €/Kg.

La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) cae hasta los 3,90 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) disminuye hasta los 28,00 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 28,40, el electrolítico decrece hasta los 28,50 €/Kg, las bolas decrecen hasta los 41,70 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 29,65 €/Kg y los cátodos decrecen hasta los 28,10 €/Kg.

El precio del cobalto se mantiene en los 64,50 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) se reduce hasta los 4,30 €/Kg.

La cotización del cromo sigue en los 15,40 €/Kg.

El precio del magnesio desciende hasta los 4,40 €/Kg.

La cotización del manganeso baja hasta los 4,45 €/Kg.

El precio del bismuto disminuye hasta los 15,85 €/Kg.

FERROTUNGSTENO + 0,10

FERROCROMO - 0,05

FERROVANADIO Se mantiene

CA SI ZR Se mantiene

FERROMOLIBDENO - 0,40

FE SI CR Se mantiene

CE MISCHMETAL - 0,10

FERROAZUFRE Se mantiene

14 METALES Y METALURGIA
PRECIOS
= ▼
Bolsa de Metales de Londres MATE RIAL Última Semana Cobre + 52 Aluminio - 25 Zinc - 1.059 Plomo + 17 Níquel - 1.500 Estaño - 2.465 ALERTA DE PRECIOS En su WhatsApp CONTACTE 661 588 800 ▼ = ▼ ▼ = = = ▼

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

15 METALES Y METALURGIA
Zona
SELECCIONADAS RECORTES NUEVOS 180 180 160 180 ESTRUCTURALES 160 160 140 160 FRAGMENTADA 170 170 150 170 INFERIORES PRIMERAS 150 150 130 150 VIRUTAS 180 180 105 180 CHAPAJOS 125 125 105 125 FUNDIDOS 160 160 130 160 Botes fragment. 140 140 120 140 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS Tasa media mensual e/T 270 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS Tasa media mensual e/T 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 REFERENCIA DE CHAPAJOS EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES Tasa media mensual e/T 360 330 300 270 240 210 180 150 120 90 60 REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO Tasa media mensual e/T AMJJASONDEFM AMJJASONDEFM AMJJASONDEFM AMJJASONDEFM 2022 2023 CHATARRAS FÉRRICAS
16-3-2023 Zona Norte Madrid Zona Levante
Sur
2022 2022 2023 2023 2022 2023 125 95 70 85 145 115 90 105 145 145 115 90 105 145 115 115 90 90 105 105 145 115 90 105 145 115 90 105 155 125 100 115 155 125 100 115 155 135 110 125 180 150 125 140 180 150 125 140

PRECIOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Al igual que en la primera quincena de marzo, en esta ocasión vuelven a predominar dos tendencias. Por un lado, la bajada de los precios, como es el caso de los Aluminios, los Inoxidables y el zinc. Por otro lado, hay un mantenimiento de los importes, concretamente en Cobres y derivados, y baterías. La excepción la protagoniza el plomo, que experimenta una pequeña subida en comparación con hace dos semanas.

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

16 METALES Y METALURGIA 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 DE REFERENCIA DE LOS
Tasa media mensual 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 1.400 1.300 REFERENCIA DE LOS RECORTES Tasa media mensual 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 1.300 1.250 1.200 1.150 REFERENCIA DEL CÁRTER Tasa media mensual e/T e/T e/T AMJJASONDEFM AMJJASONDEFM AMJJASONDEFM 1.700 1.600 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual e/T AMJJASONDEFM 16-3-2023 €/T Recortes 1.370 Perfiles 1.590 Cacharro 850 Cárter 1.200 Viruta 870
PERFILES
ALUMINIOS EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 CHATARRAS NO FÉRRICAS 1.530 1.750 1.200 970 1.550 1.770 1.200 980 1.500 1.720 1.200 960 1.500 1.720 1.200 960 1.520 1.740 1.220 970 1.520 1.740 1.220 970 1.500 1.720 1.240 960 1.470 1.690 1.260 940 1.470 1.690 1.240 940 1.460 1.680 1.240 930 1.420 1.640 1.230 900 1.420 1.590 1.200 870

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

17 METALES Y METALURGIA 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 REFERENCIA DEL COBRE 1ª Tasa media mensual 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual e/T e/T 16-3-2023 €/T Cobre 1ª 7.280 Cobre revuelto 6.730 Bronce 6.530 Latón corriente 4.730 Latón 70/30 5.330 Viruta Latón 4.860 VARIOS Plomo 1.840 Baterías 810 Zinc 1.700 16-3-2023 €/T 18/8 1.300 Ferríticos 500 Viruta 18/8 1.200 700 650 600 550 500 450 400 REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS Tasa media mensual 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual e/T e/T
INOXIDABLES AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 6.700 1.930 470 1.000 6.700 1.830 480 1.050 6.600 1.790 480 1.050 6.850 1.670 500 1.150 6.850 1.700 500 1.200 6.900 1.800 520 1.250 6.880 1.780 520 1.280 7.080 1.780 520 1.300 7.280 1.850 520 1.350 7.250 1.800 520 1.350 7.280 1.750 510 1.300 7.280 1.700

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

18 METALES Y METALURGIA 50 45 40 35 30 25 20 Ferrotungsteno Tasa media mensual e/Kg 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 Ferrocromo 0,05% max. C Tasa media mensual e/Kg 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 Ferrofósforo Tasa media mensual e/Kg 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 Óxido
Tasa media mensual e/Kg €/Kg Ferrotungsteno 39,50 Ferrosilicio 45% 1,72 75% 3,45 Ferromanganeso 1,5% máx. C 3,70 1% máx. C 3,85 0,5% máx. C 1,85 75% Mn 3,60 Ferrocromo 0,05% max. C 6,00 6/8% C 6,65 Siliciuro de calcio 6,65 Ferroaluminio: 35% 4,15 Ferromolibdeno 65/70% Mo 91,90 Óxido Mo 87,00 Ferrotitanio: 70% 9,20 Ferrovanadio 39,40 Ferroniobio 49,00 Ferrosilicomanganeso Standard 5,90 Superafinado 5,55 Ferrofósforo 3,50 Ca-Si-Ba 4,00 Fe B 18/20 4,50 Fe-Si-Mg 4,80 Ce Mischmetal 17,05 Fe-Si-Cr 5,50 Ferroazufre 4,10 Ca-Si-Zr 5,75
Mo
AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 37,50 7,50 3,50 47,80 38,00 6,90 3,60 43,65 38,00 6,90 3,60 44,15 37,75 6,90 3,60 45,50 38,00 6,90 3,60 45,50 37,50 6,10 6,10 3,60 50,40 37,50 3,60 55,20 39,00 5,75 3,60 58,50 40,10 5,75 3,60 89,00 39,50 6,10 3,50 88,00 39,40 6,05 3,50 87,50 39,50 6,00 3,50 87,00

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

19 METALES Y METALURGIA 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 Ferroníquel Tasa media mensual e/Kg 12 11 10 9 8 Cobre (Electrolítico) Tasa media mensual 4,8 4,6 4,4 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2
Tasa media mensual 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 Silicio-metal Tasa media mensual e/Kg e/Kg e/Kg NÍQUEL €/Kg Ferroníquel 28,40 Electrolítico 28,50 Bolas (INCO) 41,70 Ni - Mg, 1M 29,65 Cátodos 4x4 28,10 €/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9% 9,75 ESTAÑO (75 días) 99,9% 28,00 ZINC (Electrolítico) Más de 99,95% 3,90 G.O.B. 3,95 PLOMO (dulce 99,9%) Lingote 4,30 ANTIMONIO 99,65% 15,20 COBALTO 99,50% 64,50 CROMO Metal 15,40 MAGNESIO Lingote 4,40 MANGANESO Metal 4,45 Pequeñas pletinas de hierro 4,70 BISMUTO Lingote 15,85 SELENIO Metal 20,35 SILICIO-metal 98,5% Si 4,40 Telurio (Sticks) 22,00 Cadmio (Sticks) 10,10
Zinc (Electrolítico)
AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 AMJJASONDEFM 2022 2023 26,00 9,90 4,00 4,05 25,75 9,75 4,20 4,15 26,10 9,75 4,10 4,15 27,50 9,75 3,95 4,15 29,00 10,00 3,98 4,20 30,00 10,00 3,98 4,20 31,50 3,95 4,25 29,50 10,10 10,40 4,25 4,23 30,50 10,40 4,30 4,20 28,70 10,35 4,10 4,10 28,50 10,00 3,95 4,25 28,40 9,75 3,90 4,40

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE MARZO DE 2023

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

1.000 y 1.500 mm

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

20 METALES Y METALURGIA CHAPAS Y BOBINAS LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430 0,4 4,18 4,31 6,35 3,60 0,5 4,12 4,24 6,17 3,50 0,6 4,05 4,17 6,97 3,43 0,7 4,00 4,12 6,02 3,39 0,8 3,95 4,07 5,96 3,32 1,0 3,93 4,04 5,94 3,29 1,2 3,92 4,03 5,92 3,28 1,5 3,89 4,01 5,90 3,26 2,0 3,88 - - 5,88 3,25 3,0 3,87 - - 5,87 3,23 4,0 3,87 - - 5,87 - -
Ancho:
Calidad mm €/Kg AISI-304-L 2 -2,5 3,70 3 -10 3,65 10-12 3,68 14-25 3,80 26-50 3,92 AISI-316-L 2 -2,5 5,81 3 -8 5,76 10-12 5,79 14-25 5,91 26-50 6,03
LAMINADAS EN CALIENTE
TUBOS SOLDADOS REDONDOS €/m Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304 316/316-L 6x1 0,125 1,240 2,000 8x1 0,175 1,470 1,900 10x1 0,225 1,550 2,090 12x1 0,275 1,850 2,500 13x1,5 0,432 2,780 2,620 14x1 0,326 1,870 4,100 15x1,5 0,507 2,920 2,960 16x1 0,376 2,090 4,260 16x1,5 0,545 3,000 3,300 18x1 0,426 2,320 4,770 18x1,5 0,620 3,340 3,570 20x1 0,476 2,480 5,180 20x1,5 0,695 3,580 3,970 22x1 0,526 2,760 5,780 22x1,5 0,770 4,014 6,300 23x1,5 0,808 4,270 4,460 25x1 0,601 3,080 6,430 25x1,5 0,883 4,410 6,660 26x1,5 0,920 4,560 7,360 28x1,5 0,995 5,070 5,050 28x1 0,676 3,490 5,320 30x1 0,726 3,650 7,780 30x1,5 1,070 5,330 8,180 32x1,5 1,146 5,560 8,390 33x1,5 1,183 5,680 5,680 35x2 1,653 7,540 9,060 35x1,5 1,258 6,180 9,060 38,1x1,5 1,375 6,750 9,900 40x1 0,977 4,900 7,140 40x1,5 1,446 7,100 10,410 43x1,5 1,559 7,430 10,980 44,5x2 2,128 9,260 14,970 50x1,5 1,822 8,630 12,780 50,8x1,5 1,852 9,020 13,250 53x1,5 1,934 9,420 13,840 63,5x1,5 2,329 11,250 16,570 73x1,5 2,686 12,900 19,030 76,1x1,5 2,802 13,460 19,860 84x2 4,107 16,940 27,910 104x2 5,108 21,070 34,710 129x2 6,360 16,740 43,760 154x2 7,612 32,010 52,370 204x2 10,116 42,540 66,790 254x2 12,620 53,070 86,830 304x2 15,124 70,630 111,380 355,6x2,5 17,628 84,120 128,03 406x3 30,303 125,35 286,83 457,2x3 34,120 202,19 352,72 508x3 37,936 231,77 294,84
ÁNGULOS LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 5,950 9,700 25x 25 x3 5,950 9,700 30 x 30 x3 5,740 9,500 35 x 35x 3 5,740 9,500 40 x 40x 4 5,740 9,500 50 x 50x 5 5,740 9,500 60 x 60 x 6 5,490 9,250 70 x 70 x 7 5,490 9,250 80 x 80 x 8 5,490 9,250 100 x 100 x 10 5,590 9,350
VARILLAS Y BARRAS REDONDAS €/m AISI Medidas mm 304L 316L 2,00 - 2,99 7,920 12,060 3,00 - 3,99 7,420 11,560 4,00 - 4,99 6,770 10,910 5,00 - 5,99 6,420 10,560 6,00 - 6,99 6,300 10,430 7,00 - 22,50 5,550 9,060 22,51- 90,00 5,450 8,960 90,01 - 110,00 5,550 9,060 AISI Medidas mm 303 310 2,00 - 2,99 8,170 14,900 3,00 - 3,99 7,670 14,370 4,00 - 4,99 7,020 13,670 5,00 - 5,99 6,670 13,300 6,00 - 6,99 6,550 13,170 7,00 - 22,50 5,800 13,030 22,51- 90,00 5,700 12,930 90,01 - 110,00 5,800 13,030

MERCADO INTERNACIONAL

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

El inicio del mes de marzo ha venido caracterizado por la desaceleración en la demanda de chatarra en los Mercados Internacionales, como continuación de la intensa actividad existente al final del mes de Febrero,cuando se cerraron numerosos contratos marítimos de suministro de materia prima destino Turquía.

Las acerías turcas permanecen en stand-by y, con ello, se ha conseguido una clara estabilización de precios.

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CIF puerto Alejandreta (TK):

Chatarra fragmentada

Níquel 23.255,0-23.250,0

22.550,0-22.500,0

21 METALES Y METALURGIA Chatarra Bonus o HMS 1 Tasa media mensual $/T Chatarra HMS 1/2 80/20 Tasa media mensual $/T 740 690 640 590 540 490 440 390 340 730 680 630 580 530 480 430 380 330
ACERO AL CARBONO LONDRES 14-3-2023 $/T Contado: C. V. Cobre 8.904,0-8.903,5 Aluminio 2.321,0-2.320,0 Zinc 2.938,0-2.937,0 Plomo 2.100,0-2.099,0 Níquel 23.600,0-23.575,0 Estaño 22.885,0-22.865,0 3 meses: Cobre 8.905,0-8.903,0 Aluminio 2.272,0-2.271,0 Zinc 2.954,0-2.952,0 Plomo 2.099,0-2.098,0
Estaño
PRECIOSOS MADRID 15-3-2023 Oro manuf. (€./gr) 58,68 Plata manuf. (€./Kg) 677,61 Platino (€./gr) 29,28 Paladio (€./gr) 44,38 LONDRES (PM Fixing) 15-3-2023 Oro ($./onza) 1.923,40 Plata ($./onza) 22,00
METALES
AMJJASONDEFM 2021 2023 AMJJASONDEFM 2021 2023
CHATARRAS FÉRRICAS 750 700 650 600 550 500 450 400 350 Tasa media mensual $/T 15-3-2023 $/T Chatarra fragmentada 470 Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural) 465 Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera) 450 AMJJASONDEFM 2021 2023 380 375 360 390 385 370 380 375 360 365 365 345 400 395 380 410 405 390 430 425 410 430 425 410 435 430 415 438 433 418
465 460 445 470 465 450
22 METALES Y METALURGIA TOTAL DICIEMBRE
VARIACIÓN MENSUAL ANUAL Herreros y Forjadores 162 -37,21% -39,55% Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines 27 -49,06% -37,21% Ingenieros Industriales y de Producción 873 -26,64% -3,64% Ingenieros Mecánicos 189 -36,58% -12,09% Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines 25 -21,88% 25,00% Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción 345 -30,30% -16,06% Ingenieros Técnicos Mecánicos 89 30,47% 12,66% Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos 757 -40,63% -30,29% Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras 70 -31,37% 37,25% Moldeadores y Macheros 35 -7,89% 59,09% Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos 175 -40,27% -33,96% Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales 164 -13,23% -24,77% Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales 3.867 -17,07% -26,24% Peones de las Industrias Manufactureras 80.770 -23,76% -42,65% Soldadores y Oxicortadores 1.745 -32,70% -23.06% Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales 164 -28,38% -76,16% CONTRATOS
2022
POR PERFIL OCUPACIONAL MERCADOLABORAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.