M


www.metalesymetalurgia.com
p. 19
.com
Onrobot se hace eco del estudio del 2022 World Robot report de la International Federation of Robotics (IFR). Según la investigación, la demanda de robots industriales y cobots nunca ha sido tan alta y las previsiones indican que las instalaciones de robots a nivel mundial crecerán un 10% hasta alcanzar las 570.000 unidades en 2022. El aumento del precio de la energía, los precios de los productos intermedios y la escasez de los componentes electrónicos están suponiendo un reto para cualquier sector de la economía. Sin embargo, el sector de la robótica atraviesa una etapa de bonanza y optimismo.
América de 51.000 unidades. Los 5 países más automatizados del mundo son: China, Japón, Estados Unidos, Corea y Alemania.
Fundición, mecanización de piezas y moldes volverán a ser protagonistas en la feria Subcontratación. p. 5
Nuevo husillo a bolas NSK para Máquinas-Herramienta en el mecanizado de moldes y matrices. _p. 6
Científicos debaten en Zaragoza sobre el reciclaje de los materiales compuestos del futuro. p. 8
e instalación han sido electrónica (137.000), automoción (119.000), metal y maquinaria (64.000); plásticos y productos químicos (24.000) y alimentación (15.000).
regiones El informe también recoge un ranking con las regiones y países con mayor densidad robótica del mundo. La región Asia/Austria encabeza la clasificación con 381.000 unidades, seguida de Europa con 84.000 unidades y en
Las instalaciones de robots en Europa aumentaron un 24%, lo que supone un nuevo hito. Por un lado, si fijamos la vista en España, el informe destaca que se encuentra entre los quince países del mundo con mayor densidad robótica.
Por otro lado, los sectores en los que se ha registrado una mayor demanda
Los cobots crecen de manera acelerada Los robots colaborativos aumentan constantemente su cuota de mercado como destaca la IFR. De hecho, en 2021 tienen un 39% de cuota de mercado, un 13% más que el año anterior. El volumen de ventas de cobots alcanzó un total de 32.300 unidades, según datos de Statzon y esta tendencia se espera que continúe en el futuro con un crecimiento anual del 40% en los próximos cinco años. Cada vez más, las empresas usan estos cobots para las tareas de manipulación como el envasado, recogida y colocación y paletizados. La industria electrónica y la de la automoción son los dos principales usuarios finales de los cobots, con una cuota de mercado del 32% y el 18%, respectivamente, según recoge el mismo informe.
Nuestro ordenamiento jurídico labo ral descansa fundamentalmente sobre dos tipos de normas: las que emanan del poder legislativo y, cuando corresponde, del ejecutivo, y aquellas otras ‘pactadas’ por determinados sujetos legitimados para ello, esto es, los con venios colectivos a los que se otorga un rango similar y equivalente a las normas positivas generales distinguiéndolas de los contratos, que a diferencia de estos no gozan de eficacia general ni normativa, puesto que solo vinculan a las partes que los suscriben.
Así, los convenios colectivos negociados y suscritos conforme a los dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores tienen efica cia jurídica normativa y eficacia general o ‘erga omnes’, es decir, vinculan a todos los empresarios y trabajadores incluidos en su ámbito territorial y funcional, indepen dientemente de la adscripción de éstos a un determinado sindicato o asociación empresarial, o de que hayan participado o no en la negociación del convenio, lo cual origina un alto grado de cobertura de los trabajadores y de las empresas
afectadas, y en España, además, un elevado nivel de satisfacción de estas últimas con su convenio.
Según datos de la Encuesta Anual Laboral 2020, que elabora el Ministerio de Trabajo, el 75,8% de las empresas dicen estar bastante o muy satisfechas en cómo el convenio que le es de aplicación se adapta a sus necesidades. En el resto de empre sas, un 21,8% dicen que se adapta poco, y en un porcentaje del 2,4% que nada. Por sectores de actividad, el 78,8% de las empresas de la Industria y la Construcción son las que más grado de satisfacción muestran, seguidos por el de Comercio y Reparación de Automóviles con un 78,9%.
Por Comunidades Autónomas, las de Castilla-La Mancha con un 83,2% dicen estar bastante o muy satisfechas, seguidos en un 82,6% por las de Baleares. Tanto la tasa de cobertura de los conve nios colectivos en España, como el grado de satisfacción de las empresas con su convenio son ciertamente sobresalientes. La tasa media de cobertura en España en relación al número de trabajadores, es del 80%, solo superada por Austria, Bélgica,
Francia, Finlandia y Suecia, oscilando entre el 84,4% en 2013 a algo menos del 80% en los últimos años. De un número total de asalariados de unos 14 millones, los trabajadores cubiertos, descontando a los funcionarios, están muy cerca de los 11 millones.
Los convenios autonómicos y nacionales suponen cada uno de ellos cerca del 1,5% del total, pero mientras los nacionales afectan al 25% de los trabajadores y de las empresas cubiertas por la negociación colectiva, los autonómicos no llegan al 10% de cada una de esas variables. Estos altos porcentajes de satisfacción con el convenio colectivo, paradójicamente no se corresponden a su vez con unos datos elevados de afiliación a la organización empresarial y sindical que los negocia, ya que por lo que se refiere a las organi zaciones empresariales ‘sólo’ el 21% de las empresas españolas están asociadas, el 28% en la industria, lo cual es bastante más alto que el 1,2%, que según la Agencia Tributaria es el porcentaje de contribu yentes que declara estar militando en un partido político
SUMARIO NACIONAL............................................................................................ p. 4
RECUPERACIÓN & RECICLAJE........................................................ p. 8
PRECIOS................................................................................................ p. 12
MERCADO LABORAL ......................................................................... p. 22
https://bit.ly/MetalesIN https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW
Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com
www.metalesymaquinas.com
DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com
REDACCIÓN: Víctor Goded
DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818
MAQUETACIÓN: Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos pre vistos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Onrobot se hace eco del estudio del 2022 World Robot report de la In ternational Federation of Robotics (IFR). Según la investigación, la de manda de robots industriales y cobots nunca ha sido tan alta y las previsiones indican que las instalaciones de robots a nivel mundial crecerán un 10% hasta alcanzar las 570.000 unidades en 2022. El aumento del precio de la energía, los precios de los productos intermedios y la escasez de los componentes electrónicos están suponiendo un reto para
cualquier sector de la economía. Sin embar go, el sector de la robótica atraviesa una etapa de bonanza y optimismo.
El informe también recoge un ranking con las regiones y países con mayor densidad robótica del mundo. La región Asia/Austria encabeza la clasificación con 381.000 unida des, seguida de Europa con 84.000 unidades y en América de 51.000 unidades. Los 5 países más automatizados del mundo son: China,
Japón, Estados Unidos, Corea y Alemania. Las instalaciones de robots en Europa au mentaron un 24%, lo que supone un nuevo hito. Por un lado, si fijamos la vista en España, el informe destaca que se encuentra entre los quince países del mundo con mayor densi dad robótica. Por otro lado, los sectores en los que se ha registrado una mayor demanda e instalación han sido electrónica (137.000), automoción (119.000), metal y maquinaria (64.000); plásticos y productos químicos (24.000) y alimentación (15.000).
Los cobots crecen de manera acelerada Los robots colaborativos aumentan cons tantemente su cuota de mercado como destaca la IFR. De hecho, en 2021 tienen un 39% de cuota de mercado, un 13% más que el año anterior. El volumen de ventas de cobots alcanzó un total de 32.300 unidades, según datos de Statzon y esta tendencia se espera que continúe en el futuro con un crecimiento anual del 40% en los próximos cinco años. Cada vez más, las empresas usan estos cobots para las tareas de manipulación como el envasado, recogida y colocación y paletizados. La industria electrónica y la de la automoción son los dos principales usuarios finales de los cobots, con una cuota de mercado del 32% y el 18%, respectivamente, según recoge el mismo informe.
Las pymes subcontratistas que bus quen hacer negocio, ampliar contac tos y avanzar en su desarrollo tienen una cita entre el 6 y el 8 de junio en Bilbao Exhibition Centre con Subcontrata ción 2023. La Feria Internacional de Proce sos y Equipos para la Fabricación aglutinará en un mismo espacio exposición y un pro grama de entrevistas B2B con compradores de primera línea, un concepto diferenciador que lo posiciona como foro destacado en el ámbito nacional e internacional en el marco de la fabricación avanzada.
El área expositiva de Subcontratación se re partirá entre aquellas empresas dedicadas a procesos de fabricación como la fundición, la mecanización de piezas y los moldes, entre otros, además de tratamientos y recubrimientos superficiales y prototipado. Con ello, estarán representados desde los procesos más esenciales hasta las tecnolo gías más avanzadas, así como los procesos completos de fabricación. Todas ellas podrán participar en el XX Encuentro Europeo de la Subcontratación
Industrial, en el que estarán presentes los sec tores de actividad de sus principales clientes como el ferroviario, energético, siderúrgico, técnicas mé dicas, electrodoméstico, automoción y petroquí mico. Este encuentro, que está organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona junto a Cámara Bilbao y Bilbao Exhibition Centre, en colaboración con las Cámaras de Comercio de España, es uno de los mayores foros de entrevistas B2B concertadas del país. En cada edición se realizan en torno a un millar de entrevistas.
+ Industry, sumando ferias para multiplicar oportunidades Siguiendo el esquema de sus dos anteriores ediciones, Subcontratación se celebrará en el marco de +Industry, uno de los grandes puntos
de encuentro de la fabricación avanzada e Indus tria 4.0 del país. Se trata de ferias coincidentes en tiempo y espacio en los pabellones de BEC: la ci tada Subcontratación, además de Addit3d, Feria Internacional de Fabricación Aditiva e Impresión 3D; BeDIGITAL, Transforming Industry; Mainte nance, Feria Internacional de Mantenimiento Industrial; y Pumps&Valves, Feria Internacional de Sistemas de Bombas, Válvulas y Equipamien to para Procesos Industriales
Cuando un husillo a bolas invierte la dirección, las fluctuaciones repentinas en la fricción provocan errores de movimiento de fallos en los cuadrantes con dos picos, lo que deja marcas en la superficie mecanizada y reduce la calidad del acabado de la super ficie. Numerosos estudios realizados sobre fallos en los cuadrantes muestran que es posible corregir el primer pico a través del control numérico (compensación del servocontrolador basada en softwa re). Utilizando simulación de gemelos digitales reales y análisis de fricción, NSK ha desarrollado un nuevo husillo a bolas con un diseño interno optimizado. La clave para este resultado fue la comprensión de la empresa del mecanismo subyacente de las fluctuaciones de fricción en los husillos a bolas. Entre sus muchas características, el nuevo husillo a bolas estabiliza el par motor y reduce las fluctuaciones de fricción al invertir su dirección de movimiento, mejorando así la precisión del movimiento y redu ciendo los errores de movimiento por fallos en los cuadrantes. El re sultado es una eliminación casi completa del segundo pico. De hecho, hasta un 20% menos de fluctuaciones de fricción también contribuye
a reducir la altura del primer pico. A través de una combinación del nuevo husillo a bolas de NSK y la compensación del servocontrolador de software, los fabricantes de máquinas herramienta pueden asegu rar a sus clientes mejoras significativas en la calidad de la superficie mecanizada. Además, la calidad mejorada de la superficie elimina o reduce la necesidad del proceso de bruñido o pulido que antes era ne cesario, lo que reduce los plazos de entrega, mientras que un par mo tor más bajo contribuye al ahorro de energía. Todos estos beneficios ofrecen a los fabricantes de máquinas-herramienta la oportunidad de presentar puntos de venta únicos a clientes potenciales. Para maximizar la comodidad de los fabricantes de máquinas herra mienta, los montajes de los husillos a bolas de NSK con control de fallos en los cuadrantes son totalmente intercambiables con los de los productos convencionales, lo que permite su adopción sin costosos cambios de equipo. El husillo a bolas estará disponible en diámetros de eje de 25 a 63 mm, con pasos de 5 a 30 mm. Los tipos de precarga incluirán: salto de precarga, precarga de tuerca doble (precarga D) y precarga de tuerca doble tipo resorte.
La empresa SMC colabora con los fabricantes de maquinaria en el desarrollo de máquinas energéticamente eficientes . De esta manera, los fabricantes de maquinaria diseñan habitual mente las máquinas y los equipos neumáticos para trabajar a una presión de 7 bares. Sin embargo, los usuarios pueden reducir sus costes energéticos, en algunos casos hasta un 29%, reduciendo esta presión a 4 bares. Para conseguir este resultado, cada vez un mayor número de fabricantes contacta con el equipo de especialistas con el fin de impulsar la eficiencia energética de los usuarios.
Este cambio, a una presión de funcionamiento estándar de 4 bares, es ya una realidad en algunas grandes plantas de fabricación. Aunque todavía no se ha adoptado de forma generalizada creen que será una práctica habitual en un futuro próximo. Con esta perspectiva, los fabricantes deberían comenzar a diseñar sus máquinas para entornos de trabajo a 4 bares porque emprender este cambio ahora puede convertirles en precursores dentro de la industria, ayudándoles a ganar cuota de merca do, e impulsando significativamente su responsa bilidad social corporativa.
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Un futuro más sostenible gracias al reciclaje de los composites se debatió en Zaragoza durante la III edición de Composiforum, un foro internacional que reunió a científicos y expertos de centros de investigación, universidades y compañías punteras de varios países europeos. Desde la estructura de un avión, de aerogeneradores, la fabricación de coches o solo de una simple raqueta de pádel o un esquí. Todo pasa por la utilización de los materiales compuestos, basados en plásticos. Así que la sostenibilidad y reciclaje de estos materiales es uno de los aspectos que más preocupa a la comunidad científica de este sector. Así ha quedado patente durante la jornada técnica que ha organizado la Cáte dra Aitiip de la Universidad de Zaragoza, en la que se ha abordado lo último en reciclaje, recuperación y reutilización de materiales composites, y se han presentado las líneas de investigación en activo más revolucionarias. Berta Gonzalvo, directora de investigación del Centro Tecnológico Aitiip, ha declarado: “Los materiales compuestos son ligeros, así que nos permiten reducir el consumo de energía en las diferentes industrias como la auto moción o la aeronáutica, pero ahora estamos investigando que todos esos materiales tengan una segunda vida, que esos materiales no se desechen y podamos separar las fibras de las resinas para volver a convertir esos mate riales en otros productos. El nuevo compromiso de la comunidad científica radica ahora en que los nuevos materiales que se generen tendrán que ser intrínsecamente reciclables”.
Todo este conocimiento y las novedades del sector se han puesto sobre la mesa con la participación de responsables de universidades como Cote D’Azur, Do así como de compañías como EvoEnzyme, Placo e Isover, Urba ser, Grupo Antolín o el Aeropuerto de Teruel, entre otras. Precisamente, Alejandro Ibrahim, CEO del Aeropuerto de Teruel, ha afirma do: “Tenemos un gran reto en los próximos años en cuanto a la sostenibili dad en el sector aeronáutico, espacial y de defensa porque hasta el 80% del material de los aviones es material compuesto; el peso y la resistencia de los materiales es fundamental, así que la reconversión industrial para recupe
rar esos materiales es básica”.
Juan Blanchard, presidente de Aitiip Centro Tecnológico, ha puesto sobre la mesa la “evidente necesidad de cambiar la direc ción hacia la sostenibilidad y circularidad de los materiales compuestos”. Por ello, Composiforum también incide en la necesidad de la formación, “es indispensable que los nuevos jóvenes que van a incorporarse al mercado estén actualizados en cuanto al estado de técnica, las necesidades de la in dustria y la importancia de que los profesionales que estamos en activo ten gamos una formación continua en cuanto a la investigación y saber cómo impactan en el desarrollo de los productos”, ha añadido Berta Gonzalvo. La conferencia magistral de este foro internacional ha sido impartida por Pedro Camanho, profesor catedrático de Mecánica Aplicada de la Universi dad de Porto, quien ha destacado la importancia de celebrar eventos como Composiforum: “Suponen una oportunidad única para congregar en un mismo lugar a investigadores, profesionales de la formación y también de la industria, lo que facilita hacerse eco de los desarrollos científicos y que la propia industria pueda conocer sus aplicaciones, de igual manera que la comunidad científica llegue a comprender los grandes desafíos del mundo de la industria”. Camanho ha puesto sobre la mesa la complejidad de la sostenibilidad de los materiales compuestos añadiendo: “Son aspectos muy urgentes y hay que buscar sinergias entre diferentes sectores ya que el futuro pasa por nuevos compuestos no convencionales que permitan nue vas funcionalidades, por ejemplo, para la robótica flexible o para fabricar nuevas alas de avión”.
versos artículos fabricados con materiales reciclados, biodegradables o procedentes de fuentes renovables en una nueva edición de Rethinking Plastics, muestra con la que se pone de manifiesto la apuesta del sector por la circularidad, y presentará las bases de la tercera edición de los Premios Equiplast-Shaping the Future para el fomento de la fabricación de productos elabo rados con plástico reciclado.
La 20ª edición de Equiplast, el Encuentro Internacional del Plásti co y el Caucho, pondrá de relieve la importancia de esta industria para la economía y mostrará las últimas iniciativas de un sector en constante evolución hacia la sostenibilidad. A siete meses de su celebración y con más de un centenar de empresas confirmadas y 350 marcas representadas por el momento, el salón ya ha superado la superficie expositiva de su anterior edición. La próxima edición de Equiplast tendrá una gran relevancia, ya que se celebra en 2023, año en que ya está en pleno funcionamiento la Ley de Residuos, un nuevo marco legislativo que promueve acciones de eco nomía circular y que aplica impuestos sobre los envases de plástico no reutilizables y sobre el depósito de residuos en vertederos y su in cineración, entre otras cuestiones. En esta línea, Equiplast exhibirá di
Los ejes de la próxima edición de Equiplast serán la economía circular, la digitalización y la transferencia de la tecnología como grandes retos del sector, a los que se tratará de dar respuesta mostrando solucio nes que ya están en el mercado. Por ello, a través de la iniciativa ‘Best in Class’ se reconocerá la mejor innovación desarrollada por una empresa y aplicada por una firma usuaria en estos ámbitos. El salón, que ha recibido también el apoyo unánime de su Comité Organizador, donde están representadas las compañías líderes, así como las principales asociaciones e instituciones sectoriales, se consolida como la cita de referencia del sector en España. El presi dente de Equiplast, el empresario Bernd Roegele, ha señalado: “En Equiplast, se podrá ver cómo los productores de materias primas, los transformadores de plástico y los fabricantes de maquinaria estamos aportando nuevas soluciones para desarrollar un sector más soste nible en el que la economía circular y el reciclado están cada vez más presentes en nuestra actividad industrial”. Equiplast se celebrará conjuntamente con Expoquimia y Eurosurfas, configurando así la plataforma ferial líder en España para conectar las nuevas soluciones en digitalización, circularidad e innovación con las necesidades de las empresas de estos sectores industriales.
Chemours Company y Honeywell han anunciado el lanzamiento de un nuevo programa piloto que permitirá a las empresas cualificadas reciclar y recuperar el R-448A, también conocido como Honeywell Solstice N40, y el R-449A, también conocido como Opteon XP40, mezclas de refrigerantes HFO patentadas en la Unión Europea y el Reino Unido.
En los últimos años, los impulsos normativos mundiales y la creciente necesidad de una economía circular han estimulado el interés por actividades como el reciclaje y la recuperación de refrigerantes. El refrigerante antiguo se limpia, se devuelve a las especificaciones y se utiliza para el servicio de los sistemas de refrigeración que lo necesi tan. Para garantizar la integridad de estas operaciones y la seguridad y calidad del R-448A y R-449A resultante, se han establecido importan tes criterios para los posibles participantes en el programa, incluyen do requisitos de auditoría y un estricto mantenimiento de registros.
Battech, el centro de referencia en I+D+i en baterías del sur de Europa, ha iniciado este trimestre cuatro proyectos europeos estratégicos por un valor que supera los cuatro millones de euros, destinados a impulsar la sostenibilidad y la circularidad de materiales en la cadena de valor de la movilidad eléctrica, con la mejora de la recuperación de materiales de las baterías de ion litio y el desarrollo de nuevos compuestos y arquitecturas. Battech está impulsado y establecido por el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y por el centro tecnológico Eurecat. Uno de estos proyectos es el Free4lib, dotado con un presupuesto de 1,6 millones de euros para Battech, que desarrollará tecnologías para conseguir procesos sostenibles y eficientes para el reciclaje de baterías de ion litio que logren tasas de recuperación más altas de materias primas al final de la vida útil de las baterías. El consorcio europeo, coordinado por Cartif, tiene como objetivo el desarrollo de seis soluciones innovadoras y sostenibles de reciclaje que consisten en nuevas tecnologías de desmantelamiento y pretratamiento, y cua tro procesos altamente eficaces de recuperación de materiales, que mejorarán la oferta de recursos secundarios en la Unión Europea. Además, ofrecerá tecnologías para mejorar tres procesos para el re aprovechamiento de metales y polímeros y la síntesis de electrodos para re-manufacturar nuevas baterías, favoreciendo la circularidad en el sector.
Alberto Gómez, promotor tecnológico de Battech, ha declarado: “Este proyecto desarrolla nuevas estrategias de recubrimiento con
electrodos, así como nuevas herramientas de evaluación avanzada del estado de salud de las baterías, al tiempo que trabaja en el ensam blaje de baterías de segunda vida, lo que debe permitir descarbonizar significativamente el sector del transporte”.
El sector de las aguas residuales se enfrenta a una profunda y necesaria transformación. Desafíos actuales como la escasez de agua, el cambio climático y la transición energética han hecho de la eficiencia energética y la recuperación de recursos cuestiones prioritarias para esta industria. El nuevo objetivo no consiste solo en obtener agua limpia y segura, sino en utilizar este proceso para generar recursos. De hecho, según datos de Eurostat, los compuestos orgánicos presentes en las aguas residuales podrían abastecer a alrededor del 13% de la demanda de nutrientes fertilizantes y generar electricidad para 25 millones de hogares al año en la Unión Europea. Por ello, las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) están cambiando su enfoque, y estas plantas tradicionalmente dedicadas tan solo al tratamiento se están transformando en instalaciones de recuperación de recursos del agua (WRRF). En este escenario, el grupo de Análisis de Datos y Gestión de la Infor mación del centro tecnológico Ceit, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), lidera el proyecto europeo Darrow con el objetivo de desarrollar una solución de inteligencia artificial (IA) basada en datos para optimizar la recuperación de recursos de las aguas residuales haciendo que las plantas de tratamiento de aguas residuales sean más autónomas y energéticamente eficientes. En con
creto, el proyecto pretende transformar las actuales EDAR en instala ciones de recuperación de recursos del agua (WRRF). Para conseguir este objetivo, en el marco del proyecto, los datos generados en estas instalaciones serán recopilados y explotados con el fin de desarrollar un conjunto de herramientas software basadas en IA.
Recyclia ha entregado sus premios anuales de medio ambiente que reconocen la labor de personas, entidades y medios de comunicación a favor del desarrollo sostenible y, particu larmente, del fomento del reciclaje, en un acto que sirvió, además, para celebrar el décimo aniversario de la creación de la entidad. La séptima edición de los Premios Recyclia de Medio Ambiente ha reconocido a la Universidad de Oviedo, por su labor de investigación sobre nuevos residuos, a Domingo Jiménez Beltrán, pri mer director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, a la publica ción especializada IndustriAmbiente y a la periodista del suplemento ABC Empresa, María José Pérez-Barco. En la categoría ‘Mayor Apoyo de una Entidad Pública o Privada al Fomento del Reciclaje’, el jurado de los Premios Recyclia ha distinguido a la Universidad de Oviedo por su contribución al avance de la investigación del rendimiento y de las nuevas tecnologías de gestión ambiental de los conocidos como ‘nuevos residuos’, concretamente cartuchos de impresión y baterías de movilidad eléctrica. Asimismo, el jurado ha valorado la colaboración de la institución edu cativa y las fundaciones de Recyclia, a través del estudio desarrollado con el departamento de Explotación y Prospección de Minas para encontrar las técnicas más avanzadas en la recuperación del polvo de tóner, así como en la fabricación del prototipo de moto eléctrica
más eficiente y menos contaminante del mercado, en el marco del proyecto Motostudent. El galardón fue recogido por Humberto Rodríguez Solla, vicerrector de Relaciones Institucionales y Coordinación de la Universidad de Oviedo. Por su parte, el premio ‘Mayor Apoyo de una Personali dad al Fomento del Reciclaje’ ha recaído en Domingo Jiménez Beltrán, director de la Agencia Europea de Medio Ambiente entre 1994 y 2002 y actualmente patrono de la Fundación Renovables. Recyclia premia su trayectoria profesional y su papel pionero en favor de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible desde destacados puestos de responsabilidad, tanto en el sector privado como en el público. La entidad valora su labor de concienciación social y de divulgación científico-técnica en torno a la contribución de una gestión inteligente de los recursos naturales y del fomento de las energías renovables a la lucha contra el cambio climático y a la transición energética. Por último, el jurado ha decidido otorgar un ‘Reconocimiento Especial’ a Pedro Poveda, socio del despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo y uno de los espe cialistas más destacados de nuestro país en derecho ambiental. Con este premio, Recyclia reconoce, además, su estrecha colaboración con sus fundaciones medioambientales para el fortalecimiento del principio de la Responsabilidad Ampliada del Productor y la seguri dad jurídica de los sistemas colectivos de gestión de residuos.
El sector del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electró nicos (RAEE), pilas y baterías generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.230 millones de euros en nuestro país en 2021, según el III Informe Anual de Recyclia sobre Tendencias en la industria del recicla je de RAEE y pilas en España. Con esta cifra, el sector crece casi un 21% (20,9%), respecto a los 1.100 millones de euros contabilizados en 2019, y retoma su senda alcista tras la distorsión provocada por la pandemia en 2020. Según el informe, el sector generó 21.300 puestos de trabajo a tiempo completo en 2021 (+12,1%, respecto a 2019) e incrementó un 16,4% su contribución a las arcas públicas del Estado, pasando de 176 millones de euros en 2019 a 205 millones de euros en 2021. José Pérez, consejero delegado de Recyclia, ha señalado: “Estas ratios evidencian la robustez del modelo de gestión basado en los sistemas colectivos. El crecimiento que hemos experimentado –añade Pérez–nos afianza en la denominada economía verde, pero también nos permite seguir ganando peso en el cuadro económico nacional por nuestra importante capacidad de generar empleo. Además de una enorme satisfacción, -termina diciendo Pérez–, estos datos deben ser considerados de alto interés en una coyuntura económica que, además de incierta, busca nuevos modelos y políticas económicos con el imperativo de la sostenibilidad”.
Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), se refiere a la evolución de los precios medios de diversos productos siderúrgicos, referidos a un índice base=100. Este índice se calcula en base a los datos obtenidos en los diez primeros días de cada mes. El índice toma como referencia el precio del producto en el mes de octubre de 2003 al que se le da valor 100.
Med. en mm €/100 metros
De 1,50 mm
16x10 39,48-141,00
20x10 36,12-129,00
20x15 45,08-161,00
25x10 42,28-151,00
25x15 47,04-168,00
25x20 56,00-200,00
30x10 47,88-171,00
30x15 51,24-183,00
30x20 53,76-192,00
30x25 69,16-247,00
35x10 56,28-201,00
35x15 57,68-206,00
35x20 66,08-236,00
35x25 73,64-263,00
40x10 58,24-208,00
40x15 62,44-223,00
40x20 63,84-228,00
40x25 75,06-270,00
40x30 76,44-273,00
40x35 92,96-332,00
45x10 64,96-232,00
45x15 71,40-255,00
45x20 75,04-268,00
45x25 81,02-290,00
MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 16 DE JULIO DE 2022
45x30 88,48-316,00
45x35 95,02-340,00
50x10 69,16-247,00
50x15 78,04-280,00
50x20 77,00 -275,00
50x25 83,72-299,00
50x30 85,68-306,00
50x35 101,64-363,00
50x40 103,60-370,00
60x10 81,20-290,00
60x15 87,92-314,00
60x20 89,60-320,00
60x25 100,52-359,00
60x30 96,32-344,00
60x40 105,84-378,00
60x50 129,64-463,00
70x20 104,72-374,00
70x25 113,96-407,00
70x30 115,08-411,00
70x40 125,44-448,00
80x20 119,56-427,00
80x30 129,64-463,00
80x40 129,36-462,00
80x50 158,48-566,00
80x60 175,56-627,00
90x20 129,64-463,00
90x30 147,56-527,00
100x20 155,12-554,00
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
100x30 160,16-572,00
100x40 160,44-573,00
100x50 170,24-608,00
20x15 56,00-200,00
25x15 58,52-209,00
25x20 61,60-220,00
30x10 59,36-212,00
30x15 65,52-234,00
30x20 68,60-245,00
30x25 87,92-314,00
35x15 73,08-261,00
35x20 82,88-296,00
35x25 93,52-334,00
40x10 74,20-265,00
40x15 79,24-283,00
40x20 82,88-296,00
40x25 95,76-342,00
40x30 97,16-347,00
40x35 110,60-395,00
45x20 96,32-344,00
45x25 103,88-371,00
45x30 112,56-402,00
45x35 122,92-439,00
50x10 88,20-315,00
50x15 99,40-355,00
50x20 98,00-350,00
50x25 106,96-382,00
50x30 110,60-395,00
50x35 130,76-467,00
50x40 131,32-469,00
60x10 103,04-368,00
60x15 112,00-400,00
60x20 114,52-409,00
60x25 128,24-458,00
60x30 126,28-451,00
60x40 138,88-496,00
60x50 168,00-600,00
70x20 134,12-479,00
70x25 138,32-494,00
70x30 146,16-522,00
70x40 157,64-563,00
70x50 188,16-672,00
80x20 151,76-542,00
80x30 166,04-593,00
80x40 168,00-600,00
80x50 199,92-714,00
80x60 212,80-760,00
90x20 168,00-600,00
90x30 188,16-672,00
90x40 209,72-749,00
90x50 222,88-796,00
100x20 197,96-707,00
100x30 199,92-714,00
100x40 201,88-721,00
100x50 215,04-768,00
100x60 256,48-916,00
100x80 288,96-1.032,00
120x40 250,60-895,00
120x60 262,36-937,00
120x80 326,20-1.165,00 140x60 326,21-1.165,03
65 129,36-462,00 70 126,28-451,00 76 135,80-485,00 80 148,96-532,00 89 166,60-595,00 95 185,36-662,00 100 195,16-697,00 108 216,16-772,00
133 354,48-1.266,00 159 429,52-1.534,00
Diám. en mm €/100 metros De 1,50 mm 10 26,60-95,00 12 29,40-105,00 13 33,60-120,00 14 31,64-113,00 15 30,52-109,00 16 31,08-111,00 17 35,84-128,00 18 32,48-116,00 19 37,80-135,00 20 36,12-129,00 22 40,60-145,00 25 43,96-157,00 26 46,76-167,00 28 52,08-186,00 30 51,52-184,00 32 55,72-199,00 35 61,04-218,00 38 66,36-237,00 40 69,72-249,00 42 72,80-260,00 45 79,24-283,00 48 83,44-298,00 50 89,88-321,00 55 99,96-357,00 57 112,84-403,00 60 107,80-385,00 63 125,16-447,00
De 2 mm 16 39,20-140,00 18 40,32-144,00 19 47,60-170,00 20 44,80-160,00 22 50,96-182,00 25 54,88-196,00 26 58,80-210,00 28 65,52-234,00 30 65,24-233,00 32 70,84-253,00 35 78,12-279,00 38 85,40-305,00 40 89,60-320,00 42 93,24-333,00 45 101,08-361,00 48 108,08-386,00 50 114,24-408,00 54 114,24-408,00 55 133,28-476,00 57 145,32-519,00 60 135,24-483,00 63 161,28-576,00 65 167,44-598,00 70 160,44-573,00 76 175,28-626,00 80 189,28-676,00 83 215,04-768,00 89 215,04-768,00 90 224,84-803,00 95 237,72-849,00 100 252,84-903,00 101,6 255,36-912,00 108 280,28-1.001,00 113 293,16-1.047,00 114,3 283,36-1.012,00 120 319,20-1.140,00 125 332,92-1.189,00 127 338,52-1.209,00
Med. en mm €/100 metros De 1,50 mm 10 24,64-88,00 12 30,53-109,00 14 33,60-120,00 15 36,68-131,00 16 34,72-124,00 18 44,52-159,00 20 42,28-151,00 22 55,44-198,00 25 53,20-190,00 28 59,64-213,00 30 63,56-227,00 32 81,76-292,00 35 76,16-272,00 40 84,00-300,00 45 102,20-365,00 50 113,68-406,00 55 128,80-460,00 60 138,88-496,00 70 162,40-580,00 80 176,12-629,00
De 2 mm
16 43,96-157,00 18 55,44-198,00 20 59,08-211,00 22 70,00-250,00 25 72,52-259,00 28 96,04-343,00 30 81,76-292,00 32 103,32-369,00 35 98,56-352,00 40 109,76-392,00 45 129,64-463,00 50 145,32-519,00 55 153,44-548,00 60 176,68-631,00 70 207,48-741,00 80 231,00-825,00 90 276,36-987,00 100 294,00-1.050,00
El precio de las chatarras férricas sigue estable en esta nueva quincena y lleva asombrosamente así todo el mes. Esta estabilidad se debe, entre otras cosas, a que la oferta y la demanda ahora mismo está bastante equilibrada. Esto, sumado a que los costos de la energía han sido bastante más económicos este pasado mes respecto a lo que se preveía en un principio, han provocado esta estabilidad de precios. En definitiva, nadie se ha atrevido a bajar los precios hasta que los costes de la energía se disparen con la llegada definitiva del invierno. Veremos qué sucede dentro de quince días.
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre - 157
Aluminio + 1
Zinc - 98
Plomo + 1 Níquel - 700 Estaño + 1.025
ALERTA DE PRECIOS
En su WhatsApp CONTACTE 661 588 800
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) sube hasta los 10,00 €/Kg.
El precio del selenio asciende hasta los 26,00 €/Kg.
La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) aumenta hasta los 3,98 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) baja hasta los 24,00 €/Kg.
El ferroníquel y el electrolítico crecen hasta los 29,00 €/Kg, las bolas crecen hasta los 38,50 €/Kg, mientras que el Ni-Mg crece hasta los 28,00 €/Kg y los cátodos se mantienen en los 27,50 €/Kg.
El precio del cobalto se incrementa hasta los 59,00 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) se eleva hasta los 4,25 €/Kg.
La cotización del cromo sube hasta los 15,75 €/Kg.
El precio del magnesio desciende hasta los 4,70 €/Kg.
La cotización del manganeso cae hasta los 4,00 €/Kg.
El precio del bismuto sube hasta los 17,50 €/Kg.
FERROTUNGSTENO + 0,25
FERROCROMO
Se mantiene
FERROVANADIO + 11,20
CA SI ZR Se mantiene
FERROMOLIBDENO + 0,50
FE SI CR Se mantiene
CE MISCHMETAL + 0.10
FERROAZUFRE Se mantiene
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter esti mativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la rea lidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como co mentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
A diferencia de las últimas semanas, el comportamiento del mercado de las chatarras no férricas vuelve a ser el mismo que el número anterior. En ese sentido, la tendencia se reparte entre la subida de los precios, caso de los Aluminios, plomo, baterías, zinc, 18/8 o viruta 18/8, o el mantenimiento, como por ejemplo Cobres y Derivados o ferríticos. Lo que no se registra en esta ocasión es ninguna bajada de los valores.
1-12-2022 €/T
Recortes 1.520 Perfiles 1.740 Cacharro 950 Cárter 1.220 Viruta 970
REFERENCIA DE LOS RECORTES
DE REFERENCIA DE LOS PERFILES
e/T e/T
Tasa media mensual 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600
1.900 1.900
REFERENCIA DEL CÁRTER
Tasa media mensual 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 1.300 1.250 1.200 1.150
2.600 2.500 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800
EFMAMJJASOND
2.120 1.780
Tasa media mensual e/T
1.700
2.000 1.250 1.200
2.120 1.920 1.250 1.250 1.220
1.600 1.820 1.120 1.020
1.550 1.770 1.200 1.060
1.650 1.870 1.170 980
1.530 1.750 1.200 970
1.550 1.770 1.200 980
2021 2022 2021 2022
1.500 1.720 1.200 960
EFMAMJJASOND
REFERENCIA DE LA VIRUTA
1.500 1.720 1.200 960
1.520 1.740 1.220 970
EFMAMJJASOND
1.900 1.800 1.700 1.600 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000
1.280 1.280 1.100
Tasa media mensual e/T EFMAMJJASOND
2021 2022 2021 2022
REFERENCIA DEL COBRE 1ª
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
1-12-2022 €/T
Cobre 1ª 6.850 Cobre revuelto 6.300 Bronce 6.100 Latón corriente 4.440 Latón 70/30 5.040 Viruta Latón 4.570
VARIOS
Plomo 1.900 Baterías 860 Zinc 1.700
REFERENCIA DEL ZINC
Tasa media mensual e/T e/T
8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500
REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
Tasa media mensual 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400
REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8
Tasa media mensual 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000
Tasa media mensual e/T e/T
Ferrotungsteno
Las
METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
27,75 31,00 10,50 10,75 4,15 4,60 4,50
28,50 10,25 4,25 4,34 4,40
26,50 9,75 4,33 4,43
22,50 9,50 4,05 4,35
25,85 9,50 4,50 4,15
25,50 9,75 4,25 4,25
26,00 9,90 4,00 4,05
25,75 9,75 4,20 4,15
EFMAMJJASOND 2021 2022
EFMAMJJASOND 2021 2022
26,10 9,75 4,10 4,15
27,50 9,75 3,95 4,15
EFMAMJJASOND 2021 2022
29,00 10,00 3,98 4,20
EFMAMJJASOND 2021 2022
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg
en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 4,57 4,71 6,76 4,18
0,5 4,49 4,62 6,50 3,88
0,6 4,40 4,53 6,35 3,72
0,7 4,32 4,45 6,25 3,62
0,8 4,21 4,33 6,13 3,53
1,0 4,17 4,30 6,08 3,49
1,2 4,16 4,28 6,06 3,46
1,5 4,13 4,25 6,02 3,42
2,0 4,12 - - 6,00 3,39
3,0 4,10 - - 5,98 3,37 4,0 4,10 - - 5,98 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg
AISI-304-L 2 -2,5 3,46 3 -10 3,41 10-12 3,44 14-25 3,53 26-50 3,56
AISI-316-L 2 -2,5 5,40 3 -8 5,35 10-12 5,38 14-25 5,50 26-50 5,62
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304 316/316-L
6x1 0,125 1,410 1,530
8x1 0,175 1,370 1,730 10x1 0,225 1,480 1,930
12x1 0,275 1,760 2,320 13x1,5 0,432 2,450 2,480 14x1 0,326 1,820 3,870
15x1,5 0,507 0,850 2,810 16x1 0,376 2,050 4,050
16x1,5 0,545 2,940 3,140 18x1 0,426 2,280 4,540
18x1,5 0,620 3,290 3,410 20x1 0,476 2,450 4,950 20x1,5 0,695 3,550 3,800 22x1 0,526 2,730 5,520 22x1,5 0,770 3,970 5,850 23x1,5 0,808 4,210 4,280 25x1 0,601 3,060 6,170 25x1,5 0,883 4,390 6,410 26x1,5 0,920 4,550 7,060 28x1,5 0,995 5,050 4,830 28x1 0,676 3,460 5,100 30x1 0,726 3,640 7,480 30x1,5 1,070 5,310 7,890 32x1,5 1,146 5,570 8,080 33x1,5 1,183 5,710 11,450 35x2 1,653 7,260 8,720 35x1,5 1,258 6,170 8,720 38,1x1,5 1,375 6,750 9,520 40x1 0,977 4,880 6,850 40x1,5 1,446 7,100 10,020 43x1,5 1,559 7,460 10,610 44,5x2 2,128 8,980 14,370 50x1,5 1,822 8,680 12,360 50,8x1,5 1,852 9,020 12,770 53x1,5 1,934 9,430 13,340 63,5x1,5 2,329 11,270 15,980 73x1,5 2,686 12,940 18,370 76,1x1,5 2,802 13,190 18,850 84x2 4,107 19,860 25,170 104x2 5,108 24,040 34,370
129x2 6,360 30,570 43,430 154x2 7,612 36,590 51,980 204x2 10,116 43,120 68,740 254x2 12,620 53,790 85,760 304x2 15,124 81,990 113,070 354x2,5 17,628 95,420 131,03 406x3 30,303 164,64 217,67 456x3 34,120 191,82 263,81 506x3 37,936 220,60 294,84
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
LAMINADOS EN CALIENTE
AISI €/kg
Medidas mm 304 316
20 x 20 x 3 5,150 7,750 25x 25 x3 5,130 7,730 30 x 30 x3 4,940 7,540 35 x 35x 3 4,940 7,540 40 x 40x 4 4,940 7,540 50 x 50x 5 4,940 7,540
60 x 60 x 6 4,690 7,290 70 x 70 x 7 4,690 7,290 80 x 80 x 8 4,690 7,290 100 x 100 x 10 4,790 7,390
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Medidas mm 304L 316L
2,00 - 2,99 7,390 9,580
3,00 - 3,99 6,890 9,080
4,00 - 4,99 6,240 8,430
5,00 - 5,99 5,890 8,080
6,00 - 6,99 5,770 7,950 7,00 - 22,50 5,400 7,830 22,51- 90,00 5,230 7,730 90,01 - 110,00 5,320 7,830
AISI Medidas mm 303 310
2,00 - 2,99 7,510 16,380
3,00 - 3,99 7,010 15,850 4,00 - 4,99 6,360 15,150
5,00 - 5,99 6,010 14,780
6,00 - 6,99 5,890 16,650
7,00 - 22,50 5,760 14,510 22,51- 90,00 5,760 14,410 90,01 - 110,00 5,760 14,510
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
En la segunda quincena de noviembre, las acerías turcas han intentado, sin éxito, mantener sus márgenes ejercien do presión sobre los precios de compra internacionales.
Sin embargo, los precios de compra se han visto incre mentados gracias al aumento del nivel de venta del acero terminado. Los precios internacionales del Mercado Medi terráneo se han ido incrementando paulatinamente, toda vez que la oferta de materia prima ha sido más bien escasa.
Los incrementos vistos a final de noviembre se debie ron al bajo nivel de inventario de las fábricas turcas, la oferta muy limitada en cantidad y la cercanía de las próxi mas fechas festivas.
Las últimas transacciones internacionales del merca do mediterráneo registran los niveles siguientes, en con diciones CIF puerto Alejandreta (TK):
Chatarra Bonus o HMS 1
Tasa media mensual $/T
1-12-2022
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
375
370
355
LONDRES
30-11-2022
$/T
Contado: C. V.
Cobre 8.205,0-8.200,0
Aluminio 2.419,0-2.418,0
Zinc 2.962,0-2.961,0
Plomo 2.170,0-2.169,0
Níquel 26.510,0-26.500,0 Estaño 22.675,0-22.625,0
3 meses:
Cobre 8.198,0-8.196,0
Aluminio 2.387,0-2.386,0 Zinc 2.974,0-2.972,0
Plomo 2.164,0-2.163,0
Chatarra
1/2
Níquel 26.500,0-26.450,0 Estaño 22.975,0-22.925,0
METALES PRECIOSOS
MADRID
1-12-2022
Oro manuf. (€./gr) 54,99
Plata manuf. (€./Kg) 677,97 Platino (€./gr) 32,36 Paladio (€./gr) 58,84
LONDRES (PM Fixing) 1-12-2022
Oro ($./onza) 1.803,15 Plata ($./onza) 22,42
Herreros y Forjadores 288 36,49% -28%
Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines 57 67,65% 9,62%
Ingenieros Industriales y de Producción 1.578 57,96% 8,53%
Ingenieros Mecánicos 375 63,04% 3,31%
Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines 26 36,84% 0,00%
Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción 639 65,54% 14,72%
Ingenieros Técnicos Mecánicos 129 53,57% -15,69%
Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos 1.586 59,72% -18,04%
Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras -1,98% -23,76% 152,46%
Moldeadores y Macheros 29 20,83% -43,14%
Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos 367 6,69% -31,27%
Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales 239 47,53% -30,72%
Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales 5.237 28,80% 0,83%
Peones de las Industrias Manufactureras 116.632 15,23% -24,28%
Soldadores y Oxicortadores 3.198 26,80% -8,55%
Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales 232 -17,14% -73,02%