ETALES & ETALURGIA

19
19
precio del zinc continúa su línea
y aumenta de nuevo en esta nueva quincena
precio
Ante un escenario marcado por la irrupción de la cadena de suministro, desde IFS, especialista en soluciones empresariales a nivel global, han llevado a cabo un estudio entre más de 1450 altos cargos en grandes entidades de todo el mundo que permite lograr una visión general de las líneas de pensamiento que marcan el sector. En este sentido, y a pesar de las previsiones, el 57 % de los directivos se muestran optimistas y afirman que la interrupción del negocio a la que se enfrentan actualmente en torno a la falta de acceso o disponibilidad de materias primas o componentes en la cadena de suministro habrá terminado a finales de 2022. Además, el informe señala que, para mitigar el impacto de la interrupción
de la cadena de suministro y favorecer la economía circular en estas organizaciones, muchas están llevando a cabo medidas provisionales.
incluyen: tener más existencias
Cinco cambios que tendrán lugar tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Seguridad en Máquinas. p. 6
Ficoba presenta la primera edición de Unire, la feria especializada en soldadura y tecnologías de unión. _p. 7
Más del 90% de las empresas electrónicas confía en los sistemas que garantizan el reciclaje de los productos. p. 10
disponibles, como lo hace el 66% de los encuestados; aumentar el número de proveedores (70%) o abastecerse mayoritariamente de proveedores nacionales (72%). Acciones que tal y como añaden los especialistas de IFS “es probable que estas acciones afecten negativamente a la eficiencia y la agilidad en la actividad de las organizaciones en particular y del sector en general”. Así, las empresas ya trabajan en adoptar una perspectiva más eficiente y a largo plazo concentrándose en reforzar sus capacidades de gestión de la cadena de suministro. De hecho, la gestión de la misma es para un 37% de los encuestados una de las tres principales prioridades que su organización está tratando de resolver a través de la inversión en tecnología. No obstante, Maggie Slowik, directora de Industria Global para Fabricación en IFS, apunta: “Muchas grandes empresas se encuentran en un proceso de negación sobre cuánto durará el impacto de la interrupción actual de la cadena de suministro...”
Ton un ojo puesto en el delicado contexto económico, donde el me tal debe irradiar fortaleza más que nunca y del que con esfuerzo podremos salir, fijamos ahora la mirada en la nego ciación de los Presupuestos de la Gene ralitat para 2023. Una nueva oportunidad
que este instrumento establezca el techo máximo de gasto que el Consell puede realizar, y evitar que se aplique la tijera en determinadas partidas donde no se debe cortar. Nuestras empresas están sufriendo. Y cuando existe un problema es cuando más salimos como federación a la calle a buscar soluciones para dar voz a las prioridades de nuestro sector y obtener compromisos. Y una vez obtenidos, tras numerosas reuniones con los máximos responsables del Con sell, es necesaria la disciplina y el trabajo duro para cumplirlos. Porque no hay peor ciego que el que no quiere ver, y ponerse a estas alturas una venda para no ver la realidad y alcance del metal, sería subestimar a un sector que representa el 12% de la economía valenciana, que es uno de los principales
en número de empresas (superando las 36.000), en empleo generado (más de 182.000 personas), en nivel de inversión y con una vocación exterior que alcanza los 6.400 millones de euros de expor taciones y el 32% del conjunto de las realizadas en la Comunidad Valenciana. Además, supone un 29,7% del PIB industrial, es un generador de valor en su cadena de suministro porque todos los demás sectores productivos y de servicios dependen en gran medida de nuestro equipamiento, tecnología e innovación, a la par que transfiere una mayor solidez y resiliencia a las econo mías avanzadas.
Entonces, ¿no va siendo hora de que las fuerzas del Botànic II consideren al metal y sus empresas de industria, comercio y servicios como un asunto prioritario, al margen de disputas ideológicas, para dotarle de los recursos necesarios? ¿Y no es momento también de trasladar a la sociedad que no existe mejor política de protección social que la inversión en aquellos sectores que generan empleo de calidad y contribuyen al bienestar general?
En los XX Premios FEMEVAL tuve la oportunidad de instar públicamente a los representantes del Consell y par tidos de Les Corts que nos acompa ñaron, a hacer pactos de gobierno de amplias miras. Y que la mejor demos tración sería ver que los presupuestos de la Generalitat recogen ese interés por garantizar la soberanía industrial y la cogobernanza público-privada. Hay que priorizar porque nuestras empresas no pueden esperar más a las tensiones entre partidos para alcanzar un acuerdo ni a que la cerca nía de las elecciones autonómicas y municipales demoren su aprobación o se presenten fuera de plazo como el año pasado.
No sabemos qué nos deparará el futuro, pero con optimismo todo se ve, sabe y sale de mejor manera. Confiemos, porque aún estamos en plazo y, además, queremos participar en su confección, que los presupuestos para 2023 pongan los cimientos sobre los que las empresas podamos crecer e incrementar nuestra aportación a la economía.
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de
Ante un escenario marcado por la irrupción de la cadena de suministro, desde IFS, especialista en soluciones empresariales a nivel global, han llevado a cabo un estudio entre más de 1450 altos cargos en grandes entidades de todo el mundo que permite lograr una visión general de las líneas de pensamiento que marcan el sector. En este sentido, y a pesar de las previsiones, el 57 % de los directivos se muestran optimistas y afirman que la interrupción del negocio a la
que se enfrentan actualmente en torno a la falta de acceso o disponibilidad de materias primas o componentes en la cadena de sumi nistro habrá terminado a finales de 2022. Además, el informe señala que, para mitigar el impacto de la interrupción de la cadena de suministro y favorecer la economía circular en estas organizaciones, muchas están llevando a cabo medidas provisionales. Estas incluyen: tener más existencias disponibles, como lo hace el 66% de los encuestados; aumentar el número de proveedores (70%) o abastecerse mayoritariamente de provee dores nacionales (72%). Acciones que tal y como añaden los especialistas de IFS “es probable que estas acciones afecten nega tivamente a la eficiencia y la agilidad en la actividad de las organizaciones en particular y del sector en general”.
Así, las empresas ya trabajan en adoptar una perspectiva más eficiente y a largo plazo concentrándose en reforzar sus capacidades de gestión de la cadena de suministro. De
hecho, la gestión de la misma es para un 37% de los encuestados una de las tres princi pales prioridades que su organización está tratando de resolver a través de la inversión en tecnología. No obstante, Maggie Slowik, directora de Industria Global para Fabricación en IFS, apunta: “Muchas grandes empresas se encuentran en un proceso de negación sobre cuánto durará el impacto de la interrupción actual de la cadena de suministro. Nuestra encuesta destaca que, en múltiples áreas de disrupción, desde la escasez de efectivo hasta la falta de agilidad del mercado, al menos la mitad de los encuestados cree que la disrup ción habrá terminado a finales de este año. Sin embargo, es poco probable que suceda. Con la disrupción en curso, las organizaciones deben centrarse urgentemente en hacer que sus cadenas de suministro sean eficientes a largo plazo, asegurándose de abordar la economía circular y mantenerse a la vanguar dia con tecnología moderna que les brinde visibilidad de extremo a extremo.”
as previsiones más optimistas anuncian que la publicación definitiva del nuevo Reglamento de Seguri dad de Máquinas tendrá lugar durante el último trimestre de 2022, una normativa que derogará la Directiva 2006/42/CE. A partir de entonces, los fabricantes dispondrán de 3 años y medio para comercializar aquellas máquinas que hubieran sido fabricadas según la anterior Directiva, ya que después se impedirá su venta hasta que se adapten al Reglamento. Entre los principales cambios de la normati va, destacan los siguientes:
• Especificación Técnica: Aparece un nuevo instrumento denomina do ‘Especificación Técnica’, utilizado en otras Directivas y Reglamen tos de Seguridad en los Productos, que complementará a las normas armonizadas en determinadas situaciones.
L• Eliminación de la autocertificación en máquinas de alto riesgo: Cuando se trate de una máquina de alto riesgo, no será posible que el fabricante pueda elegir la vía de la autocertificación aplicando normas armonizadas (procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el control interno de fabricación) y será obligatoria la intervención de un Organismo Notificado. Esta propuesta deberá superar las enmiendas presentadas por el Parlamento Europeo en mayo de 2022 para poder continuar con su tramitación y aprobación.
• Cambios en algunos requisitos esenciales de la Directiva.
• Nuevos requisitos: Aparece un nuevo requisito esencial orientado a las máquinas con riesgo de contacto con líneas eléctricas aéreas en tensión, que deberán equipar dispositivos que detecten de forma activa la presencia de una línea en tensión e impidan que se materia lice el contacto.
• Declaración de conformidad: Como novedad, en las máquinas elevadoras instaladas en un edificio o estructura, la declaración de conformidad incorporará la dirección donde la máquina esté instala da permanentemente.
Anfac y Sernauto se unen para re clamar al Gobierno un plan de choque para la industria de au tomoción. Wayne Griffiths, presidente de Anfac, ha participado en la reunión de la Junta Directiva de Sernauto cele brada en Barcelona. En el encuentro, tanto el presidente de Anfac como el de Sernauto, Francisco J. Riberas, han manifestado su preocupación ante la compleja y delicada situación que atraviesa la industria de automoción en nuestro país. Ante esta situación, ambas asociaciones reclaman un ‘Plan de Choque’ para la automoción que permita paliar el impacto que esta situación está teniendo sobre las empresas del sector. España es el segundo productor europeo de vehículos gracias a sus fábricas de vehículos y a su extensa red de empresas proveedores de componentes de automoción. Para mantener este puesto en la nueva movilidad, hay que aprovechar que la transformación hacia el vehí culo eléctrico y la eliminación de la huella de carbono suponen una oportunidad de relocalizar en España piezas, productos y servicios neutros en CO2 desde su producción hasta su distribución y comercia lización. España debe utilizar de forma eficiente la llegada de los fon dos europeos Next Generation EU para ganar autonomía tecnológica
y traer al país componentes críticos como son los semiconductores o las baterías. También es necesario para impulsar la relocalización contar con mayores garantías en la disponibili dad de financiación para fortalecer el capital circulante –particularmente para las pymes– o el incremento de las bonificaciones fiscales para proyectos de desarrollo industrial, de productos y procesos. De este modo, se devol vería a la industria nacional y a sus empresas el peso que ha perdido en los últimos tres ejercicios. Por otro lado, han declarado que para consolidar la posición de España como segundo productor de vehículos a nivel europeo en la nueva movilidad, hay que transitar hacia ella garantizando la neu tralidad tecnológica, al mismo tiempo que se impulsan las ventas de vehículos electrificados. Medidas como la exención de la tributa ción en el IRPF de las subvenciones, las bonificaciones fiscales a la renovación de flotas por vehículos electrificados, o la articulación de mecanismos para un Plan Moves III más eficiente, serían herra mientas esenciales en esta dirección. Además, se pide al Gobierno establecer objetivos vinculantes y anuales para acelerar la instala ción de puntos de recarga rápida.
Ficoba ha anunciado en rueda de prensa en Madrid la primera edi ción de Unire, la feria profesional sobre soldadura y otras tecnologías de unión. Se trata del primer evento profesional de estas características en todo el Estado que reunirá en el recinto ferial Ficoba de Irún a toda la cadena de valor de la soldadura y las tecnologías de unión multimaterial, desmontables y no desmontables, con los múltiples sectores económi cos que aplican estas tecnologías en sus procesos industriales. El evento tendrá lugar los días 8 y 9 de marzo en Irún. Unire nace con el objetivo de dar respuesta al reto de la industria de mejorar la eficiencia y la productividad en toda la cadena de valor, poniendo el foco en las tecnologías de soldadura y de unión. Operaciones esenciales de muchas cadenas de valor agregado que, en ocasiones, pueden llegar a suponer hasta el 50% de los costes de fabricación. El evento centra su ámbito de influencia en este sector trasversal, con un campo de aplicación prácticamente universal en los procesos industriales, desde el sector de la automoción, ferrocarril, naval, aeroespacial hasta la generación de energía, transformación metálica, entre otros ámbitos de aplicación.
La celebración de esta nueva feria profesional responde al objetivo de Ficoba de buscar nuevas iniciativas para dinamizar la economía en su zona de influencia y parte de la constatación de la gran demanda de servicios de soldadura y otras tecnologías que existe en la industria de Gipuzkoa y del País Vasco y del interés confirmado por las principales empresas y entidades del sector a nivel estatal que han mostrado su respaldo a la organización de la feria. Partiendo de estas premisas, Unire aspira a convertirse en el polo especializado en soldadura y tecnologías de unión que aglutine a empresas usuarias de servicios de soldadura de la mitad norte de España y otras áreas altamente industrializadas del Estado. Además, el carácter transfronterizo de Ficoba, reforzado por su ubicación a poco más de 50 metros de la antigua frontera con Francia, facilita que la feria Unire sea también el punto de encuentro de las empresas expositoras con los potenciales clientes del suroeste francés.
Las firmas expositoras de Unire pertenecen a la cadena de valor de la soldadura y las tecnologías de unión multimaterial, desmontables y no desmontables. Entre las que ya han confirmado su presencia se encuentran compañías de sectores como gases, máquinas de solda dura, adhesivos, abrasivos, simuladores de soldadura, EPIs, centros tecnológicos o el servicio especializado de subcontratación de las Cámaras de Comercio, etc. Empresas a las que en los próximos meses
previos a la celebración de Unire se incorporarán otros fabricantes y distribuidores de equipos y consumibles para soldadura y corte, I+D en tecnología de soldadura y unión, servicios como la homologación, certificación, inspección y ensayos, entre otros, y empresas de forma ción, un sector imprescindible para tener los mejores profesionales del futuro.
Campeonato de soldadura: un atractivo adicional
No es habitual asistir a una competición de soldadura, por los múlti ples requerimientos que hay que cumplir. Pero Unire, en un ámbito tan importante como el de la formación, ha querido mostrar esa relevancia organizando el I Campeonato de Soldadura Unire, en el que estudiantes y profesionales podrán mostrar sus destrezas. Desde Unire se ha lanzado la convocatoria a centros de formación profesio nal de toda España y más de 40 de ellos han mostrado su interés en participar.
Cesol, aliado y promotor de jornadas técnicas
La asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión, Cesol, ha sido un partner primordial a la hora de lanzar esta primera edición de Unire. Esta asociación, referente en España en el ámbito de la soldadura y las tecnologías de unión, ha colaborado activamente con Ficoba, aportando su asesoramiento y su conocimiento. Asimismo, ha querido mostrar su apoyo a la feria haciendo coincidir la 23 edición de las ‘Jornadas Técnicas de Soldadura y tecnologías de Unión’ (7-9 marzo) con Unire. Las Jornadas son el evento más importante a nivel nacional que reúne cada dos años a profesionales y empresas, para que se expongan y contrasten las últimas novedades y tendencias científico-técnicas en el campo de la soldadura, los adhesivos y otras tecnologías de unión. Se analizan con gran rigor cuestiones en las que pueden surgir interesantes debates entre los conferenciantes y los participantes.
Honeywell ha presentado el quemador Ecomax Le con recupe rador metálico para aplicaciones de calentamiento indirecto de tubos radiantes como el templado, el endurecimiento, las líneas continuas o el recocido. Este producto ha sido desarrollado para los fabricantes de equipos originales (OEM) de hornos que ne cesitan cumplir con los estrictos requisitos de emisiones de óxido de nitrógeno a nivel mundial, así como para usuarios finales que desean aumentar el ahorro de gas combustible. El último miembro de la línea Ecomax de Honeywell se caracteriza por sus bajas emisiones, su eficiencia en los procesos y sus bajos costes de uso. Ecomax Le ofrece un funcionamiento con o sin llama, con una temperatura de conmu tación de 850 °C (1560 °F). El quemador funciona en modo de llama hasta que se alcanza la temperatura de conmutación y, a continua ción, cambia al modo sin llama para obtener el mejor rendimiento del óxido de nitrógeno. Este proceso garantiza un ahorro medio del 30 % de gas combustible en comparación con un quemador de aire frío típico, además de cumplir las últimas normativas sobre emisio nes. Asimismo, Ecomax Le puede funcionar con hasta un 100 % de hidrógeno sin un aumento significativo de las emisiones de óxido de nitrógeno, en comparación con la combustión de gas natural. Incorporando la unidad de control del quemador de Honeywell de próxima generación, preparada para el IIoT, el Ecomax Le cuenta con un control de encendido/apagado o de nivel alto/bajo, muy fácil de usar, así como con un encendido directo de repuesto en modo de
llama. Cuando funciona en modo de bajo óxido de nitrógeno, recurre a la supervisión de la temperatura, lo que requiere una unidad de control de zona con nivel de integridad de seguridad independiente, como un controlador lógico programable o un dispositivo de control de hornos Kromschröder FCU. Ecomax Le está disponible en tres ta maños. El uno y tres ya están disponibles, mientras que el lanzamiento del segundo se va a llevar a cabo en noviembre de este mismo año.
de un centro de excelencia en el que contará constantemente con los recursos de PSI Metals para atender y satisfacer las demandas de los clientes globales.
Lacompañía tecnológica Seresco, especializada en desarrollo de software y transformación digital, ha anunciado la asociación con la compañía alemana PSI Metals. Con este acuerdo estratégico, Seresco, que trabaja en la producción de software para el sector side rúrgico desde hace más de 30 años, se apoyará en las soluciones de PSI Metals para ampliar la especialización y convertirse en un provee dor preferente en nuevos mercados locales. Con presencia en España, Portugal y países de América Latina, Seresco abarca un gran grupo de servicios profesionales que van desde la consultoría hasta el desa rrollo de software. La compañía pretende especializarse en el sector siderúrgico. Para ello, PSI Metals apoyará a Seresco en la construcción
Rubén Pérez Sobrino, director del área de Consultoría y Software de Seresco, ha declarado: “PSI Metals es la mejor solución para apoyar nos en este objetivo, ya que es un líder del sector con una presencia global que nos permite especializarnos y con el que podemos aspirar a convertirnos en un proveedor preferente en aquellos lugares geo gráficos en los que operamos. Esta asociación supone una combi nación excelente en la que ambas empresas compartimos valores y formas de entender el negocio y las relaciones con nuestros clientes”. Seresco, que cerró 2021 con una facturación anual de 31 millones de euros y un crecimiento del 6% respecto al ejercicio anterior, está atravesando un importante proceso de expansión. Dentro del plan estratégico de crecimiento, la compañía apuesta por incorporar so luciones personalizadas que aporten valor a los clientes con los que opera. “El momento de la alianza es perfecto, coincide con el inicio del nuevo periodo estratégico de tres años, que permite a Seresco comprometer inversiones y garantizar los recursos necesarios para adquirir en ese periodo el rol de partner preferente para PSI Metals”, ha concluido Sobrino.
Stratasys ha anunciado que Evonik es su tercer y más reciente socio de materiales para la impresora 3D Origin One, basada en la tecnología P3. Evonik aporta su experiencia en el desarrollo y la fabricación de materiales de fotopolímeros listos para usarse con el fin de mejorar la plataforma P3, que produce piezas de moldeo por inyección de alta calidad y acabados superficiales, en una gama diversa y en constante crecimiento de materiales de alto rendimiento. En comparación con una impresora 3D DLP de la competencia, las pruebas realizadas por Evonik sugieren una mejora de hasta el 10 % en la resistencia. La capacidad de imprimir piezas para temperaturas de deflexión térmica de hasta 120 °C responde a una necesidad crucial de diseñar específicamente materiales que resulten menos frágiles a altas temperaturas. Por ello, resulta idóneo para aplicaciones como los moldes empleados en el sector de la fabricación.
Alex Sant’Anna, director de fabricación aditiva y soluciones de materiales para América de Evonik, ha afirmado: “Los comentarios de nuestros clientes indicaban que existía una necesidad comercial real de contar en nuestra cartera con un fotopolímero resistente de
alta temperatura. En resumen: gracias a esta nueva asociación con Stratasys, podemos abordar más aplicaciones para que los clientes de Stratasys utilicen cada vez más la impresión 3D en la fabricación”. Por su parte, Oren Zoran, vicepresidente y director de gestión de pro ductos de Stratasys, ha señalado: “Nuestra nueva colaboración con Evonik refuerza el enfoque de crecimiento de nuestra estrategia de materiales híbridos y satisface las cambiantes necesidades del merca do de materiales validados a escala para una gama cada vez mayor de aplicaciones. Nos complace trabajar con Evonik para explorar nuevas aplicaciones que mejoren nuestra plataforma P3, tanto en el presente como en el futuro”.
lavar, desengrasar, secar y limpiar técnicamente todo tipo de piezas mecanizadas, forjadas, embutidas prensadas… que requieran la máxima precisión de limpieza después de su mecanización, transformación o manipulación, por lo que deben de ser lavadas, desengrasadas y quedar perfectamente limpias y secas, exentas de todo tipo de impurezas, Polvo, Grasa, Aceites, Óxidos, Virutas, Ceras, Resinas… Para su posterior expedición o montaje. Maquinas estáticas, continuas manuales o automáticas de una o varias etapas de desengrase, lavado, enjuague, fosfatado, pasivado con secado final que garanticen la máxima calidad en el tratamiento superficial de todo tipo de piezas.
Lavadoras industriales y tratamientos superficiales.
El95% de las empresas que comercializan aparatos eléctricos y electrónicos en el mercado español ya confía en los sistemas colec tivos para cumplir su obligación de organizar y financiar el reciclaje de estos productos al finalizar su vida útil, según se expuso en el IV Congreso Nacional sobre esta actividad celebrada en Zaragoza.
El encuentro, que abordó los últimos avances y tendencias legisla tivas y tecnológicas en reciclaje de aparatos electrónicos, puso de manifiesto la contribución estratégica de los sistemas colectivos para el desarrollo de las políticas nacional y comunitaria sobre econo mía circular. En este sentido, todos los ponentes coincidieron en la importancia del modelo colectivo de gestión tanto por sus beneficios ambientales como para reducir la dependencia en el abastecimiento de materias primas.
Juan Carlos Enrique, presidente de OfiRaee, entidad que agrupa a los sistemas colectivos que operan en nuestro país y promotores del congreso, señaló: “La crisis generada por la invasión de Ucrania y las tensiones con China han demostrado que Europa ha de impulsar un modelo de independencia energética e industrial. En este contexto, la economía circular se revela aún más estratégica”.
En la misma línea de desvincular el crecimiento económico y la preserva ción del medio ambiente del abastecimiento de recursos, se manifestó Cristina Riestra, responsable de Medio Ambiente y Clima (Departamento de Industria Energía Medio Ambiente y Clima) de la CEOE. En su inter vención, Riestra hizo hincapié en la producción de aparatos electró nicos sostenibles desde su diseño, y destacó: “El 80% de los impactos medioambientales se puede intuir desde esta fase de la producción”.
Por su parte, Margarita Ruiz Saiz-Aja, subdirectora general de Eco nomía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, analizó las novedades, en materia de reciclaje electró nico, de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en vigor desde el pasado 10 de abril.
Ruiz Saiz-Aja afirmó: “La apuesta por la prevención de residuos electrónicos de la normativa es necesaria con medidas como la pro hibición de la destrucción de los stocks de aparatos o el derecho del consumidor de recibir información sobre el índice de reparabilidad”. Asimismo, apuntó el compromiso del ministerio de analizar la vida útil de ciertos aparatos (en principio, frigoríficos, lavadores e impresoras) para limitar la obsolescencia programada. Por último, el congreso abordó la importancia del rol de la distribu ción en la recogida de residuos electrónicos por tratarse del actor más cercano al consumidor, así como su estrecha colaboración con los sistemas colectivos. De hecho, más del 75% de los aparatos recogidos por estos últimos procede del canal comercial.
Asimismo, los representantes de la distribución señalaron, como su principal reto en este ámbito, el incremento de la carga administrativa que implica la actual normativa de gestión ambiental de residuos electrónicos, para cuya aplicación solicitan flexibilidad y armonización.
La cuarta edición del Congreso Nacional de Gestión de RAEE estuvo organizada por los sistemas colectivos Ecoasimelec y Ecofimática, ambos gestionados por Recyclia, Ambilamp, Ecolec, Eco-Raee’s, Ecotic, ERP y Ecolum.
disminución, por lo tanto, del impacto que se genera sobre el medio ambiente. Sin embargo, la capacidad actual del reciclaje químico requiere ir un paso más allá para establecer una econo mía de polímeros ideal, ya que
gran reto para la química de polímeros es desarrollar mate riales reciclables y procesos que permitan el reciclaje de los residuos poliméricos de forma eficiente convirtiéndolos en sus materias primas de partida, es decir, obtener monómeros o productos como las fracciones de petróleo crudo mediante reciclaje químico. Con el objetivo de afrontar este desafío surge el proyecto SusChemPol, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación en el que participa el Centro Tecno lógico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, junto a 3 centros CSIC y 4 empresas relacionadas con la gestión de residuos y el sector químico. Los polímeros producidos a partir de materias primas monoméricas generadas por vías químicas man tienen sus propiedades y recuperan valor gracias a la incorporación en los ciclos productivos de materiales que antes eran residuos y a la
las prestaciones de esos polímeros deben satisfacer demandas de diversas aplicaciones de alto nivel, como la síntesis de recubrimientos y resinas a partir de materiales reciclados. Para lograr una solución a esto se inicia el proyecto SusChemPol (2021-2024) con el fin de:
• Desarrollar alternativas de reciclaje químico rentables y sosteni bles con potencial escalable para recuperar tres tipos de residuos po liméricos: los poliésteres, el poliestireno y sus derivados, y el caucho.
• Diseñar estrategias de síntesis alternativas para producir polímeros que puedan reciclarse y reutilizarse.
• Evaluar el ‘upcycling’ del material de los monómeros reciclados y renovables transformándolos en polímeros nuevos más sostenibles, recubrimientos o productos de alto valor añadido.
• Desarrollar modelos predictivos para evaluar la calidad de los monómeros/aceites reciclados químicamente.
Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), se refiere a la evolución de los precios medios de diversos productos siderúrgicos, referidos a un índice base=100. Este índice se calcula en base a los datos obtenidos en los diez primeros días de cada mes. El índice toma como referencia el precio del producto en el mes de octubre de 2003 al que se le da valor 100.
Med. en mm €/100 metros
De 1,50 mm
16x10 39,48-141,00
20x10 36,12-129,00
20x15 45,08-161,00
25x10 42,28-151,00
25x15 47,04-168,00
25x20 56,00-200,00
30x10 47,88-171,00
30x15 51,24-183,00
30x20 53,76-192,00
30x25 69,16-247,00
35x10 56,28-201,00
35x15 57,68-206,00
35x20 66,08-236,00
35x25 73,64-263,00
40x10 58,24-208,00
40x15 62,44-223,00
40x20 63,84-228,00
40x25 75,06-270,00
40x30 76,44-273,00
40x35 92,96-332,00
45x10 64,96-232,00
45x15 71,40-255,00
45x20 75,04-268,00
45x25 81,02-290,00
45x30 88,48-316,00
45x35 95,02-340,00
50x10 69,16-247,00
50x15 78,04-280,00
50x20 77,00 -275,00
50x25 83,72-299,00
50x30 85,68-306,00
50x35 101,64-363,00
50x40 103,60-370,00
60x10 81,20-290,00
60x15 87,92-314,00
60x20 89,60-320,00
60x25 100,52-359,00
60x30 96,32-344,00
60x40 105,84-378,00
60x50 129,64-463,00
70x20 104,72-374,00
70x25 113,96-407,00
70x30 115,08-411,00
70x40 125,44-448,00
80x20 119,56-427,00
80x30 129,64-463,00
80x40 129,36-462,00
80x50 158,48-566,00
80x60 175,56-627,00
90x20 129,64-463,00
90x30 147,56-527,00
100x20 155,12-554,00
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
100x30 160,16-572,00
100x40 160,44-573,00
100x50 170,24-608,00
20x15 56,00-200,00
25x15 58,52-209,00
25x20 61,60-220,00
30x10 59,36-212,00
30x15 65,52-234,00
30x20 68,60-245,00
30x25 87,92-314,00
35x15 73,08-261,00
35x20 82,88-296,00
35x25 93,52-334,00
40x10 74,20-265,00
40x15 79,24-283,00
40x20 82,88-296,00
40x25 95,76-342,00
40x30 97,16-347,00
40x35 110,60-395,00
45x20 96,32-344,00
45x25 103,88-371,00
45x30 112,56-402,00
45x35 122,92-439,00
50x10 88,20-315,00
50x15 99,40-355,00
50x20 98,00-350,00
50x25 106,96-382,00
50x30 110,60-395,00
50x35 130,76-467,00
50x40 131,32-469,00
60x10 103,04-368,00
60x15 112,00-400,00
60x20 114,52-409,00
60x25 128,24-458,00
60x30 126,28-451,00
60x40 138,88-496,00
60x50 168,00-600,00
70x20 134,12-479,00
70x25 138,32-494,00
70x30 146,16-522,00
70x40 157,64-563,00
70x50 188,16-672,00
80x20 151,76-542,00
80x30 166,04-593,00
80x40 168,00-600,00
80x50 199,92-714,00
80x60 212,80-760,00
90x20 168,00-600,00
90x30 188,16-672,00
90x40 209,72-749,00
90x50 222,88-796,00
100x20 197,96-707,00
100x30 199,92-714,00
100x40 201,88-721,00
100x50 215,04-768,00
100x60 256,48-916,00
100x80 288,96-1.032,00
120x40 250,60-895,00
120x60 262,36-937,00
120x80 326,20-1.165,00
140x60 326,21-1.165,03
Diám. en mm €/100 metros
1,50 mm
26,60-95,00
29,40-105,00
33,60-120,00
31,64-113,00
30,52-109,00
31,08-111,00
35,84-128,00
32,48-116,00
37,80-135,00
36,12-129,00
40,60-145,00
43,96-157,00
46,76-167,00
52,08-186,00
51,52-184,00
55,72-199,00
61,04-218,00
66,36-237,00
69,72-249,00
72,80-260,00
79,24-283,00
83,44-298,00
89,88-321,00
99,96-357,00
112,84-403,00
107,80-385,00
125,16-447,00
2 mm
129,36-462,00
126,28-451,00
135,80-485,00
148,96-532,00
166,60-595,00
185,36-662,00
195,16-697,00
216,16-772,00
39,20-140,00
40,32-144,00
47,60-170,00
44,80-160,00
50,96-182,00
54,88-196,00
58,80-210,00
65,52-234,00
65,24-233,00
70,84-253,00
78,12-279,00
85,40-305,00
89,60-320,00
93,24-333,00
101,08-361,00
108,08-386,00
114,24-408,00
114,24-408,00
133,28-476,00
145,32-519,00
135,24-483,00
161,28-576,00
167,44-598,00
160,44-573,00
175,28-626,00
189,28-676,00
215,04-768,00
215,04-768,00
224,84-803,00
237,72-849,00
252,84-903,00
255,36-912,00
280,28-1.001,00
293,16-1.047,00
283,36-1.012,00
319,20-1.140,00
332,92-1.189,00
338,52-1.209,00
354,48-1.266,00
429,52-1.534,00
Med. en mm €/100 metros
De 1,50 mm
24,64-88,00
30,53-109,00
33,60-120,00
36,68-131,00
34,72-124,00
44,52-159,00
42,28-151,00
55,44-198,00
53,20-190,00
59,64-213,00
63,56-227,00
81,76-292,00
76,16-272,00
84,00-300,00
102,20-365,00
113,68-406,00
128,80-460,00
138,88-496,00
162,40-580,00
176,12-629,00
De 2 mm
43,96-157,00
55,44-198,00
59,08-211,00
70,00-250,00
72,52-259,00
96,04-343,00
81,76-292,00
103,32-369,00
98,56-352,00
109,76-392,00
129,64-463,00
145,32-519,00
153,44-548,00
176,68-631,00
207,48-741,00
231,00-825,00
276,36-987,00
294,00-1.050,00
En los metales, gracias a la cotización euro/dólar, no se han producido cambios significativos. Incluso, se ha experimentado alguna subida de precio.
Sí que es verdad que empezamos a notar cada vez más que empiezan a desligarse los precios del LME debido a los costes de la energía.
Respecto a las chatarras férricas en concreto, hay que tener en cuenta que las subidas han sido diferentes en el norte y en el sur de España.
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
MATE RIAL Última Semana
Cobre
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 9,75 €/Kg. El precio del selenio cae hasta los 24,80 €/Kg.
La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) asciende hasta los 4,20 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) aumenta hasta los 24,50 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 25,75 €/Kg, el electrolítico decrece hasta los 25,75 €/Kg, las bolas crecen hasta los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg y los cátodos también decrecen hasta los 25,75 €/Kg.
El precio del cobalto incrementa hasta los 58,00 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) desciende hasta los 4,15 €/Kg.
La cotización del cromo disminuye hasta los 15,50 €/Kg.
El precio del magnesio baja hasta los 4,80 €/Kg.
La cotización del manganeso asciende hasta los 4,05 €/Kg.
El precio del bismuto sube hasta los 17,00 €/Kg.
FERROTUNGSTENO
FERROCROMO
FERROVANADIO
CA
0,50
0,60
1,50
ZR - 0,10
FERROMOLIBDENO
2,85
CR - 0,25
CE MISCHMETAL
FERROAZUFRE
0,15
0,10
de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter esti mativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la rea lidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como co mentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
donde predominaba una
en esta ocasión la tendencia del mercado
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra
medios orientativos
2.380 2.250
Tasa
entre
subida de los precios, como por ejemplo en los Aluminios, Inoxidables, plomo y baterías, y un mantenimien
de los mismos, como a principios de mes, caso del cárter y los Cobres y derivados. La única excepción es el zinc, cuya cotiza ción desciende respecto a hace dos semanas.
Recortes
REFERENCIA DE LOS PERFILES
Tasa media mensual 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600
2.500 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800
REFERENCIA DEL CÁRTER
1.620
1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 1.300
Tasa
Tasa media mensual
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Espesores AISI €/Kg
en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 4,57 4,71 6,76 4,18
0,5 4,49 4,62 6,50 3,88
0,6 4,40 4,53 6,35 3,72
0,7 4,32 4,45 6,25 3,62
0,8 4,21 4,33 6,13 3,53
1,0 4,17 4,30 6,08 3,49
1,2 4,16 4,28 6,06 3,46
1,5 4,13 4,25 6,02 3,42
2,0 4,12 - - 6,00 3,39
3,0 4,10 - - 5,98 3,37
4,0 4,10 - - 5,98 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
EN CALIENTE
Ancho: 1.000 y 1.500 mm
Calidad mm €/Kg
AISI-304-L 2 -2,5 3,46 3 -10 3,41 10-12 3,44 14-25 3,53 26-50 3,56
AISI-316-L 2 -2,5 5,40 3 -8 5,35 10-12 5,38 14-25 5,50 26-50 5,62
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
6x1 0,125 1,410 1,530
8x1 0,175 1,370 1,730
10x1 0,225 1,480 1,930
12x1 0,275 1,760 2,320
13x1,5 0,432 2,450 2,480
14x1 0,326 1,820 3,870
15x1,5 0,507 0,850 2,810
16x1 0,376 2,050 4,050
16x1,5 0,545 2,940 3,140
18x1 0,426 2,280 4,540
18x1,5 0,620 3,290 3,410 20x1 0,476 2,450 4,950 20x1,5 0,695 3,550 3,800 22x1 0,526 2,730 5,520 22x1,5 0,770 3,970 5,850 23x1,5 0,808 4,210 4,280 25x1 0,601 3,060 6,170 25x1,5 0,883 4,390 6,410 26x1,5 0,920 4,550 7,060
28x1,5 0,995 5,050 4,830 28x1 0,676 3,460 5,100 30x1 0,726 3,640 7,480 30x1,5 1,070 5,310 7,890 32x1,5 1,146 5,570 8,080 33x1,5 1,183 5,710 11,450 35x2 1,653 7,260 8,720 35x1,5 1,258 6,170 8,720 38,1x1,5 1,375 6,750 9,520 40x1 0,977 4,880 6,850 40x1,5 1,446 7,100 10,020 43x1,5 1,559 7,460 10,610 44,5x2 2,128 8,980 14,370 50x1,5 1,822 8,680 12,360 50,8x1,5 1,852 9,020 12,770 53x1,5 1,934 9,430 13,340 63,5x1,5 2,329 11,270 15,980 73x1,5 2,686 12,940 18,370 76,1x1,5 2,802 13,190 18,850 84x2 4,107 19,860 25,170 104x2 5,108 24,040 34,370
129x2 6,360 30,570 43,430
154x2 7,612 36,590 51,980
204x2 10,116 43,120 68,740
254x2 12,620 53,790 85,760
304x2 15,124 81,990 113,070
354x2,5 17,628 95,420 131,03
406x3 30,303 164,64 217,67
456x3 34,120 191,82 263,81 506x3 37,936 220,60 294,84
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
LAMINADOS EN CALIENTE
AISI €/kg
Medidas mm 304 316
x 20 x 3 5,150 7,750
25 x3 5,130 7,730
x 30 x3 4,940 7,540
x 35x 3 4,940 7,540
4,940 7,540
x 50x 5 4,940 7,540
x 60 x 6 4,690 7,290
x 70 x 7 4,690 7,290
x 80 x 8 4,690 7,290
x 100 x 10 4,790 7,390
Estos precios pueden sufrir
variaciones debido al extra de aleación.
AISI
Medidas mm 304L 316L
2,00 - 2,99 7,390 9,580
3,00 - 3,99 6,890 9,080
4,00 - 4,99 6,240 8,430
- 5,99 5,890 8,080
6,00 - 6,99 5,770 7,950
7,00 - 22,50 5,400 7,830 22,51- 90,00 5,230 7,730
- 110,00 5,320 7,830
AISI
Medidas mm 303 310
2,00 - 2,99 7,510 16,380
3,00 - 3,99 7,010 15,850
4,00 - 4,99 6,360 15,150
5,00 - 5,99 6,010 14,780
6,00 - 6,99 5,890 16,650
7,00 - 22,50 5,760 14,510
22,51- 90,00 5,760 14,410 90,01 - 110,00 5,760 14,510
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Cierta actividad en los Mercados Internacionales en este inicio del mes de octubre, donde Turquía se ha visto obligada a incrementar ligeramente el precio de los aprovisionamientos para las compras puntuales que han realizado en el entorno Mediterráneo y transoceánico
En paralelo, la chatarra importada por India sí que ha sufrido un repunte operacional notable, con numerosas entradas por el puerto de Kandla
Las últimas transacciones internacionales del merca do mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CIF puerto Alejandreta (TK):
LONDRES
Cobre 7.585,5-7.585,0
Aluminio 2.303,0-2.302,0
Zinc 2.925,0-2.923,0
Plomo 2.021,0-2.020,0
Níquel 22.100,0-22.050,0
Estaño 19.950,0-19.900,0
3 meses:
Cobre 7.688,0-7.687,5
Aluminio 2.309,0-2.308,5
Zinc 2.960,5-2.960,0
Plomo 2.060,0-2.058,0
Herreros y Forjadores
Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines
Ingenieros Industriales y de Producción
Ingenieros Mecánicos
Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines
Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción
Ingenieros Técnicos Mecánicos
Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos
Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras
ANUAL
-0,76% -1,25%
24,39% 21,43%
9,33% 18,80%
18,95% 27,72%
-11,11% 4,35%
-4,05% 6,86%
9,91% 11,93%
-12,06% -14,59%
-23,76% 152,46%
Moldeadores y Macheros 24 -47,83% 4,35%
Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos
Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales
Peones de las Industrias Manufactureras
Soldadores y Oxicortadores
Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales
5,32% 8,70%
-8,25% -18,35%
-7,89% -10,46%
-2,41% -24,23%
7,22% -4,97%
7,44% -63,65%
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.