Revista Hostelería - nº 87

Page 1

SELECCIÓN DE PROYECTOS

Maison Jaguar

Hard Rock Hotel Marbella

Hotel Montera Madrid / Compartir Barcelona / Hotel Boutique Akquaaa / Bocoi Portocolom

EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

2022/2023

EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS 2022/2023

EL INFORME Climatización

Higiene y limpieza

EL INFORME Climatización Higiene y limpieza

Accesibilidad

Accesibilidad

EL MERCADO

Carnes y elaborados Productos y soluciones congeladas Platos preparados

EL Carnes y elaborados Productos y soluciones congeladas Platos preparados

REVISTA
.com
87
55 años en la hotelería, cultivando pasión y seriedad en cada detalle www.decostudio.com ¿Estás pensando en renovar tu hotel?

REVISTA

VISIÓN PRIVILEGIADA

La actividad turística vuelve a darnos alegrías. De nuevo vivimos un momento dulce tras superarse el pasado mes de julio, por primera vez en la historia, la barrera de 10 millones de viajeros llegados a España, un 11,4% más que en el mismo periodo de 2022; viendo crecer el gasto un 16,4%. Datos que se reflejan también en el mercado laboral, con un empleo turístico que marcó el mejor julio de la historia, alcanzando los 2,8 millones de afiliados a la Seguridad Social del país, un 3,9% más que en el mismo mes del año anterior. El bache provocado por la pandemia parece definitivamente superado y el sector hotelero cierra, en consecuencia, una temporada de verano muy positiva con ocupaciones medias de más del 93%, que incluso llegan a rozar el 100% en algunos destinos.

El turismo sigue siendo un activador fundamental del crecimiento económico y la prosperidad de España. Nuestro país ocupa el segundo lugar del ranking mundial de destinos turísticos y al final de 2023 se espera superar la cifra de 85 millones de visitantes, batiendo el anterior récord de 2019 con un 2,5% de crecimiento. Este motor vital supuso el 61% del crecimiento de la economía española durante 2022, aportando casi 160.000 millones de euros y ocupando al 11,4% de la población activa. Unas magnitudes positivas que no ocultan los grandes desafíos a los que se enfrenta esta industria global, en permanente transformación de roles para mantener su liderazgo.

El comportamiento del turista actual ha cambiado. Tanto el aumento de precios por la inflación, como las altas expectativas de calidad y servicio que tienen los visitantes, representan nuevos retos. El perfil

REVISTA .com

info@revistahosteleria.com

del nuevo viajero se caracteriza por la búsqueda de experiencias personalizadas, más auténticas y el deseo de sumergirse en la cultura local para conseguir la conexión con los lugares en los que se aloja. Es un turista que valora exponencialmente la sostenibilidad y se preocupa por el impacto ambiental y social de sus decisiones durante el viaje. Además, la gran mayoría son personas digitalmente competentes, que utilizan la tecnología para investigar destinos, reservar alojamientos y compartir sus vivencias en redes sociales. En definitiva, son clientes más informados y ávidos de vivir momentos únicos.

En este contexto favorable, con recuperación de los indicadores, el segmento hotelero en su conjunto está ocupado en responder a las nuevas demandas con una oferta de servicios renovados, novedosos, que les diferencie y les permita avanzar hacia un marco más competitivo. Así lo ponen de manifiesto los distintos directivos que reflexionan en voz alta a lo largo de las páginas de este número especial de HOSTELERÍA dedicado a analizar el momento actual de una industria que avanza, con paso firme, dejando atrás una época de nubes e incertidumbres.

Primeros espadas de la hotelería en España comparten cómo se adaptan sus compañías a las nuevas tendencias, no solo porque son una ventaja competitiva, sino una necesidad para el éxito de la industria hotelera global del siglo XXI. Y dan una visión privilegiada de cómo transitar hacia un nuevo modelo empresarial más inteligente, digital y sostenible que permitirá seguir maximizando la contribución del turismo al crecimiento económico y social de los países. C.M.

DIRECTORA EDITORIAL: Carmen Méndez - carmen.mendez@revistahosteleria.com

REDACCIÓN: Mónica Martínez, Rafa Gallego y David Borja | Diseño: Maite Martínez - maite.martinez@revistahosteleria.com |

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado | DOCUMENTACIÓN: Myriam Martínez

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN: Mercedes Álvarez - mercedes.alvarez@revistahosteleria.com

EJECUTIVAS DE CUENTAS: Mª Ángeles Martín - angeles.martin@revistahosteleria.com, Lola Rubio - lola.rubio@revistahosteleria.com, Ana López - ana.lopez@revistahosteleria.com (Food Service & Beverage)

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia | DIRECTORA DE OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO: José Manuel Marcos de Juanes

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Imprime: Gama Color. Dpto. Legal: M-25889-98 - ISSN: 2530-965X - ISSN (internet): 2630-9668 - Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

Fotografía de portada: Restaurante Maison Jaguar

3 EDITORIAL
91 297 20 00 2023Año XXIII
C/ Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Teléfono:
.com

Noticias

06 Mercado hotelero

08 Canal hostelería

Diseño

10 Maison Jaguar / Exuberancia salvaje

16 Hard Rock Hotel Marbella / Ambiente vibrante y desenfadado al ritmo sesentero ye-yé

26 Hotel Montera Madrid / Tradición reinventada para descubrir el Madrid más auténtico

28 Compartir Barcelona / Una ventana al mediterráneo que emana excelencia

30 Hotel Boutique Akquaaa / Personalidad y frescura renovadas

32 Bocoi Portocolom / Raíces para celebrar la historia y el arte

Equipamiento

Calvin Klein Collection
Climatización
36 El Informe /
Informe
44 El
/ Higiene y limpieza
Informe
Accesibilidad 56 Selección Decó 58 Empresas y Productos Food Service & Beverage 64 El mercado / Carnes y elaborados 68 El Mercado / Productos y soluciones congeladas 72 El Mercado / Platos preparados 76 Pasarela Food Service & Beverage 78 Empresas y Productos Mesa Reservada 80 La tecnología: el nuevo camino de la hostelería 81 Larga vida al vidrio
El 90% de los consumidores demanda saber el tipo de agua que le van a servir en un restaurante y cuánto va a pagar por ella 83 EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS
Nº 87 2023 | Año XXIII
50 El
/
82
SUMARIO

NOTICIAS

MERCADO HOTELERO

TYRUS CAPITAL CONFÍA EN GRUPO CONSTRUCÍA PARA LA REMODELACIÓN DEL NUEVO MELIÁ EN BARCELONA

El antiguo hotel Juan Carlos I de Barcelona va a ser remodelado y transformará por completo sus instalaciones, convirtiéndose en un referente del lujo, confort y elegancia. Tras una inversión de 40 millones de euros por parte del fondo Tyrus Capital, este nuevo complejo hotelero pasará a llamarse Miranda de Pedralbes y estará gestionado por la cadena Meliá Hotels International, bajo su marca de lujo Gran Meliá. La obra se llevará a cabo en un plazo de seis meses por la adjudicataria, Grupo Construcía, un ecosistema de empresas que busca transformar el sector de la

Toda la actualidad del sector en www.revistahosteleria.com

construcción y las industrias vinculadas mediante la economía circular.

Dos de las empresas del Grupo: Construcía Instalaciones, ingeniería e instalación de sistemas de energía y electromecánica y Construcía, constructora, se encargan de la remodelación y ampliación de las 391 habitaciones, un total de 12.000 m2, y la modernización del lobby del hotel que se abrirá al exterior, dando una mejor visibilidad del entorno y entrada de luz natural.

Para alcanzar los objetivos planteados en tiempo y forma, Grupo Construcía utilizará la metodología Lean Construction, un sistema de gestión de proyectos de construcción que busca entregar el máximo valor al cliente, optimizando sus procesos mediante una adecuada planificación y control de riesgos. Esta

EUROSTARS HOTEL

COMPANY INAUGURA

EL NUEVO ÁUREA

TOLEDO

Eurostars Hotel Company, cadena hotelera de Grupo Hotusa, acaba de abrir las puertas del nuevo Áurea Toledo, ubicado en pleno corazón del casco antiguo, en Pozo Amargo. Se trata del primer establecimiento en la ciudad de su marca boutique de hoteles de autor Áurea Hotels, que se caracterizan por estar vinculados estrechamente al destino y su cultura. Esta apertura remarca la apuesta de la compañía por la incorporación de establecimientos de alto valor histórico-cultural siempre sujetos a trabajos de restauración patrimonial.

El avance de las obras de este conjunto de siete casas patio ha ido asociado a la aparición de elementos de un valor histórico-cultural incalculable que permanecían ocultos entre las paredes y cimientos de la construcción original. Entre ellos se encuentran pinturas del siglo XI pertenecientes a un antiguo palacio califal. También se han descubierto murales, tablas policromadas medievales, techos labrados o numerosas pinturas de escudos heráldicos del siglo XIII. Todos estos elementos han quedado integrados, de alguna manera, en el hotel. El espacio cuenta con 66 habitaciones, algunas de ellas con elementos del pasado islámico de Toledo y una suite con vistas a la ciudad y a la Catedral, así como un spa y una sala fitness.

El Áurea Toledo se ubica en un enclave que abarca siete casas patio, dentro del casco histórico de Toledo, catalogado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, y al pie de la catedral, en una trama urbana intrincada conocida como el Barrio de los Canónigos o del Pozo Amargo. En estas casas patio, de la época medieval, el patio es el espacio más característico y el elemento vertebrador de la distribución del inmueble. Alrededor del mismo, en forma trapezoidal o cuadrada, se organizan las estancias principales, y en los pisos superiores la distribución de los distintos espacios de la casa tiene lugar desde un pasillo abierto al patio.

metodología, cuyo origen se sitúa en el sector de la automoción, minimiza los riesgos de la gestión convencional, como los sobrecostes y las entregas fuera de plazo, a través de una planificación exhaustiva del proceso de ejecución, en la que se comprometen todos los equipos que forman parte del proyecto, incluidos los proveedores. Grupo Construcía asume este desafío sobre la base de su experiencia tanto en la aplicación de Lean como en el sector hotelero, acompañando a dos líderes como Tyrus Capital y Meliá en esta reforma ambiciosa.

PALACIO ARRILUCE HOTEL ABRE SUS PUERTAS ESTE OTOÑO

Palacio Arriluce Hotel abrirá sus puertas en octubre, tras una reforma integral llevada a cabo por la consultora hotelera Hotelab en Getxo (Bilbao). Se trata de un hotel de 5 estrellas, miembro de LHW y con 49 habitaciones.

Hotelab se ha ocupado del establecimiento y definición del modelo de negocio y sus diferentes subáreas, la selección del equipo de arquitectura, diseño e interiorismo. También ha acompañado a los propietarios a lo largo de todo el proceso de obra y será parte de la operación del hotel, entre otras funciones. Con un amplio expertise en el sector hotelero, Hotelab, cuenta con proyectos en el ámbito de la consultoría y gestión hotelera en ciudades como Valencia, Madrid, y ahora Bilbao. The Leading Hotels of the World (LHW), junto con Hotelab, serán los encargados de comercializar y comunicar la oferta hotelera a nivel mundial de Palacio Arriluce Hotel.

LÍBERE HOSPITALITY INAUGURA EN BARCELONA UN APARTAHOTEL

Líbere Hospitality ha inaugurado en Barcelona su nuevo apartahotel de 2 estrellas en pleno centro de la ciudad condal situado en la Ronda de Sant Antoni nº 49. Se trata de un edificio construido en 1.900 totalmente renovado de 6 plantas con 38 apartamentos y 114 camas con el estilo de edificación propio del barrio. Cuenta, además, con un patio central cubierto con una claraboya, y en su azotea dispone de una gran terraza con vistas de la ciudad. El inmueble, que cuenta con la certificación Breeam que asegura su compromiso con la sostenibilidad, incorpora los últimos avances tecnológicos de la marca con una decidida apuesta por la domótica en las habitaciones con climatización conectada a detectores de presencia y aperturas de ventanas, servicios de wifi en todo el edificio y terrazas.

Hospitality Tech es una nueva modalidad de alojamiento y gestión de inmuebles que, gracias a la tecnología, ofrece una oferta diferenciadora en hospedajes de corta, media y larga estancia, estableciendo condiciones flexibles tanto para huéspedes como para propietarios de los inmuebles.

6

VILA GALÉ APUESTA POR HUELVA PARA INICIAR SU ANDADURA EN ESPAÑA

Continúa la expansión del segundo grupo hotelero más grande de Portugal. Esta vez es el turno de España, donde Vila Galé apostará por Huelva para iniciar su andadura en nuestro país. España se une así a las unidades hoteleras que Vila Galé tiene en Portugal (31), Brasil (10) y desde el próximo mes, Cuba. Con acceso directo a la playa de Isla Canela, el futuro Vila Galé Isla Canela contará con 300 habitaciones

con balcón, dos piscinas, dos restaurantes, tres bares, incluido uno junto a la piscina, Satsanga Spa & Wellness con piscina cubierta, gimnasio, salas de masajes, baño

ONLY YOU HOTELS LLEGARÁ A SEVILLA EN 2024

Only You Hotels, la firma de hoteles lifestyle premium de Palladium Hotel Group, abrirá un nuevo hotel en Sevilla el primer trimestre de 2024: el quinto de la cadena en España junto a los dos que ya tiene en Madrid, Valencia y Málaga. Only You Hotel Sevilla está situado en frente de la estación Sevilla-Santa Justa y ocupa el edificio del anterior Ayre Hotel Sevilla, que cerró sus puertas en julio de 2022 y se encuentra actualmente en proceso de remodelación completa para convertirlo en un hotel de cinco estrellas. El edificio del Only You Hotel Sevilla fue construido para la Expo 92 y ha sido objeto de una renovación completa con el fin de incrementar la categoría del hotel de cuatro a cinco estrellas. Las obras de reforma corren a cargo del despacho de arquitectura T10Team. El hotel contará con una pérgola fotovoltaica que ocupará toda la cubierta y maximizará el aprovechamiento de la energía solar, entre otras medidas. Esta reforma coincide con las obras de ampliación del tranvía que conectará la estación de Santa Justa con Plaza Nueva.

El futuro Only You Hotel Sevilla dispone de una superficie de 15.000 m2 construidos que comprenden 209 habitaciones distribuidas en 8 plantas. La planta baja, con 1.000 m2, será el corazón del hotel y contará con diferentes conceptos gastronómicos que se irán adaptando al ritmo diario de la ciudad, además de cinco salas destinadas principalmente a la celebración de eventos o reuniones. El hotel también alberga una piscina con pool bar, daybeds y un diseño mediterráneo con influencia árabe propio de la ciudad de Sevilla. Asimismo, el hotel dispone de parking propio.

turco, sauna y piscina de hidromasaje, Nep Club para niños, salones de eventos y tiendas, estando la oferta gastronómica y de entretenimiento muy dirigida a familias y parejas.

Saint Croix HI, SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizados de Inversión Inmobiliaria) del Grupo Pryconsa, llevará a cabo la reforma para implantar el nuevo hotel Vila Galé Isla Canela en una unidad hotelera existente, que sufrirá una renovación completa, realizada en varias fases, siendo que se espera que la unidad comience a operar bajo la marca Vila Galé en abril de 2024.

EL GRUPO ISABELLA’S ABRE SU PRIMER HOTEL EN LA COSTA BRAVA

El grupo Isabella’s abre su primer hotel en la Costa Brava. El Isabella’s Llafranch se ubica en Llafranhc, en primera línea de mar con 26 habitaciones. El espacio alberga además un restaurante italiano que ofrecerá platos de la cocina italiana de mercado con toques mediterráneos. El interiorismo ha sido realizado por el estudio Quintana Partners, de Benito Escat y Pol Castells, quienes han querido mantener el espíritu de casa frente al mar que caracterizaba al edificio y negocio anterior. El edificio está compuesto de cuatro plantas: una planta baja que se divide en recepción y zona de estar con chimenea. También dispone de una sala principal de desayunos que se caracteriza por tener el techo en forma de cueva. Y, la última zona, es la gran mesa de madera que preside la sala más privada y donde se realiza el buffet de desayunos todas las mañanas. El restaurante dispone de una terraza acristalada para estar más resguardados y otra a pie de paseo.

En la primera y segunda se localizan 11 habitaciones, todas con terraza. En la tercera y última planta se encuentran 4 suites con terraza, vistas al mar y piscina privada. Estas habitaciones tienen una estética más orgánica. Dos de ellas tienen la cama redonda, las otras dos, la cama cuadrada.

CANARIAN HOSPITALITY LANZA SU SEGUNDA MARCA, SHOLEO BEACH LODGES

La gestora hotelera Canarian Hospitality lanza al mercado su segunda marca propia: Sholeo Beach Lodges, concebida para la transformación y reposicionamiento de hoteles y complejos de apartamentos de 3 estrellas. El hotel prototipo de la marca será Sholeo Los Gigantes, el antiguo hotel Bahía Flamingo, localizado a 700 metros de playa de la Arena de Puerto Santiago, en la Urbanización Varadero de Guía de Isora, que fue adquirido este año por la empresa canaria Oceánica Hotel Management, que asumirá ahora la explotación del establecimiento encomendando su gestión a Canarian Hospitality. Tras una profunda transformación, ya en curso, para su adaptación a la marca, reabrirá el próximo mes de diciembre. Contará con un total de 143 habitaciones, de las que 25 serán tipo loft con capacidad para 4 personas, 64 dobles con balcón y vistas laterales al mar, y la oferta se completará con 45 habitaciones dobles tipo standard. El nuevo establecimiento dispondrá, además, de un espacio gastronómico que ofrecerá servicios de comida y bebida a lo largo de todo el día bajo el concepto “Fast but Good”, ofreciendo una cocina sostenible con la que se puede contribuir decisivamente al logro de los ODS. Sholeo Los Gigantes pondrá al servicio de sus huéspedes, además, un área para teletrabajar, gimnasio, piscina con vistas a la isla de La Gomera, recepción y zona de encuentro al aire libre: un espacio ajardinado y cool para promover la socialización.

7 Toda la actualidad del sector en www.revistahosteleria.com

MABEL HOSPITALITY INAUGURA TATEL VALENCIA

Mabel Hospitality, división gastronómica de Mabel Capital, acaba de inaugurar Tatel Valencia. Propiedad de Manuel Campos Guallar, Abel Matutes Prats, Rafael Nadal y Cristiano Ronaldo, Tatel fusiona gastronomía española con música y espectáculos en vivo. Con una ubicación en el corazón de la ciudad y un espacio de 600 m2, Tatel Valencia es un concepto del estudio de interiorismo Grace Design, a medio camino entre la estética de Tatel Madrid y Tatel Ibiza. Tatel Valencia ofrecerá una carta conceptualizada por el chef ejecutivo del grupo, Juan Antonio Medina, que continuará la línea del grupo caracterizada por el producto de proximidad. Aquí se podrá disfrutar tanto de los clásicos de Tatel como su tarta de queso, la Milanesa de Tatel con huevo poché y trufa o la Tortilla Tatel (la clásica trufada), como de platos con guiño a la gastronomía local: Verduras de nuestra huerta o la clásica paella valenciana. El restaurante además contará con una barra que ofrecerá, desde los cócteles clásicos de la coctelería de autor de Tatel, hasta creaciones propias.

THE FITZGERALD ESPERARA SUPERAR LOS 20 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN 2023

The Fitzgerald, fundada por Mario y Carlos Gelabert, que este año celebra su 10º aniversario, facturó en 2022 más de 17 millones de euros al año, con una plantilla de 380 trabajadores y vendiendo más de 1,5 millones de burgers. En 2013 abrieron el primer restaurante The Fitzgerald en Torrent (Valencia). En 2014, con tan sólo un restaurante, la marca se consolidó en Valencia. Un año después, llegó la segunda apertura, en Gandía (Valencia), mejorando las recetas y procesos, y desarrollando políticas de recursos humanos que van consolidando los pilares de una compañía cada vez más sólida. Posteriormente, abrieron en Alicante, y ya en 2020, en tan solo unos meses, realizaron cuatro aperturas más llegando a la cifra de 10 restaurantes propios repartidos entre toda la Comunidad Valenciana. Hoy en día, siguiendo su plan de expansión nacional, ya cuentan con una red de restaurantes en España compuesta por un total de 23 establecimientos, repartidos entre la Comunidad Valenciana, Madrid y Albacete.

Los objetivos de facturación para este año consisten en superar los 20 millones de euros al año, alcanzando los 35 millones de euros en 2028. Continúan abriendo nuevos locales propios y franquicias, en Barcelona, Granada, Sevilla, Murcia y Badajoz, entre otras por confirmar, con el objetivo de tener una red de 50 restaurantes para 2024 y 100 antes del 2028.

Además, este 2023 cuentan con un nuevo FoodTruck, aumentando la presencia en los principales eventos de nuestro país y abriendo una nueva línea de negocio para que los clientes puedan disfrutar de las hamburguesas en eventos privados y de empresa, con el objetivo de triplicar las ventas obtenidas.

FOODBOX-LATERAL TIENE COMO OBJETIVO FINALIZAR 2023 CON 50 NUEVOS ESTABLECIMIENTOS

El Grupo de restauración formado por FoodBox y Lateral continúa con el plan de crecimiento de sus marcas previsto para 2023, entre las que se incluye Coffee & Bakery, Santagloria. Hasta este momento, la marca ha puesto en marcha 24 nuevos establecimientos durante este año, hasta alcanzar las 138 unidades.

Durante el mes de agosto, se ha producido la apertura de 5 nuevos establecimientos a las que se suma la producida en los primeros días de septiembre. La primera de las aperturas tuvo lugar el 8 de agosto en el número 15 de la Gran Vía de Majadahonda y cuenta con una superficie de 183 m2 y 43 de terraza. Es el segundo local de la marca en el municipio madrileño, tras la reciente puesta en marcha de un establecimiento ubicado en el C.C Gran Plaza. Un día más tarde, el 9 de agosto, la marca aterrizó en Cádiz con su primer local en la ciudad. Un local en formato “quiosco”, de 81 m2

El 11 de agosto se inauguró un nuevo Santagloria en la Calle Parellada nº 59 de Vilafranca del Penedés, en la provincia de Barcelona. Con una superficie de 195 m2, el nuevo establecimiento está situado en el centro del municipio. El 24 de agosto la marca llegaba a Pozuelo de Alarcón con un establecimiento de 81 m2 y 56 m2 de terraza, ubicado en el Centro Comercial La Estación, en la calle Antonio Díaz nº 10. Y un día más tarde, el 25 de agosto, se inauguraba la tienda del Centro Comercial Parque Principado de Oviedo, en Asturias. Un rincón de 86 m2 y 120 m2 de terraza.

La última apertura hasta la fecha tuvo lugar el pasado miércoles 6 de septiembre, con un nuevo local en Barcelona, situado en la Avda. de Madrid nº 215. En los próximos meses, el Grupo tiene previstas 17 nuevas aperturas de la marca Santagloria. 7 de ellas tendrán lugar en septiembre y 10 más se llevarán a cabo a lo largo del mes de octubre en ciudades como Lleida, Castellón, Murcia, Zaragoza, Santander, San Sebastián, Barcelona o Madrid.

El Grupo Foodbox – Lateral, afrontará los últimos meses del año con nuevas aperturas de sus distintas marcas con la clara intención de llegar a su objetivo de finalizar el 2023 con un total de 50 nuevos locales.

MEXICANA DE FRANQUICIAS ADQUIERE LA CADENA OLEMOLE

Mexicana de Franquicias ha comprado la marca OleMole. Esta operación se enmarca dentro del proceso de consolidación y expansión de Mexicana de Franquicias, que gestiona además las marcas La Mordida, Ricos Tacos y SuperTaco.

La adquisición incluye los seis restaurantes de OleMole. Esta incorporación permitirá a Mexicana de Franquicias ampliar significativamente su oferta gastronómica, ya variada, y reforzar su presencia en el nicho de mercado al que se dirige OleMole.

8 NOTICIAS CANAL HOSTELERÍA ACTUALIDAD CANAL HORECA NOTICIAS CANAL HOSTELERÍA
Mario y Carlos Gelabert.

GRUPO ASADOR DE ARANDA PREVÉ CERRAR 2023 CON UNA FACTURACIÓN DE 27,8 MILLONES DE EUROS

El Grupo Asador de Aranda, la empresa familiar de restauración de origen 100% español, reconocida por su especialización en la preparación del lechazo churro asado en horno de leña, ha registrado en España una facturación de 13,5 millones de euros durante el primer semestre de 2023. El grupo tiene previsto cerrar el ejercicio con una cifra que se aproxima a los 28 millones de euros, lo que representa un incremento del 22% con respecto al año anterior, cuando alcanzó los 24,6 millones de euros en ingresos.El Grupo Asador de Aranda cuenta actualmente con 18 restaurantes activos en España. De estos, 12 pertenecen a la marca "Asador de Aranda", la cual celebra su cuarenta aniversario en 2023.

Desde 2021, esta marca ha estado inmersa en un proceso de expansión internacional que ha llevado hasta el momento a la apertura de tres restaurantes "Asador de Aranda" en la región del Golfo Pérsico, operando bajo el modelo de franquicia. Además, el Grupo gestiona otros seis restaurantes distribuidos entre Madrid, donde se destacan "La Tahona" y "El Figón de Recoletos", así como dos establecimientos de "Tasca de La Farmacia", y Burgos, donde se ubican "Lagar de Milagros" y el "Castillo de Izán".

En el transcurso de estas cuatro décadas, Asador de Aranda ha alcanzado destacados hitos y logros que han forjado su prominencia en el sector. Dos de los logros más notables incluyen la consolidación de una estructura empresarial de carácter familiar que ha perdurado como un referente competitivo en la industria, y la contribución significativa a la difusión de la gastronomía regional, particularmente del lechazo churro, reconocido por su calidad y autenticidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Con una plantilla que actualmente sobrepasa los 310 empleados, ha establecido firmemente su compromiso con la retención y atracción de talento. En este sentido, la empresa se ha fijado un ambicioso objetivo: incrementar su plantilla en un 6% para el año 2024. Este paso refleja la visión de crecimiento de Asador de Aranda y su apuesta por fortalecer su equipo humano en el camino hacia el futuro. Con más de cuatro décadas de experiencia en la gastronomía y su consolidada presencia tanto a nivel nacional como internacional, la compañía busca no solo mantener su excelencia culinaria, sino también continuar ofreciendo una experiencia de calidad a sus clientes a través del compromiso con su personal y la incorporación de nuevos talentos. La marca Asador de Aranda ha logrado consolidarse a nivel nacional, manteniendo su autenticidad y esencia en cada uno de sus restaurantes. En el año 2018, la empresa inició negociaciones con inversores del Golfo Pérsico, quienes mostraron un marcado interés en la marca para llevar a cabo una expansión a nivel internacional.

Actualmente, Asador de Aranda ha establecido su presencia en ubicaciones emblemáticas de la región, con restaurantes situados estratégicamente, incluyendo uno en Dubai, a los pies del icónico Burj Khalifa, otro en el exclusivo centro de ocio AlHazm de Doha, y la más reciente apertura en el hotel Four Seasons de Abu Dabhi. En un contexto de crecimiento exponencial en la oferta gastronómica en los últimos años, Asador de Aranda ha demostrado adaptabilidad a los cambios del mercado. En respuesta a esta proliferación de opciones, la enseña ha ampliado su oferta incorporando una mayor variedad de platos "verdes" y realzando los sabores autóctonos, sin perder de vista la relevancia de sus platos principales y la esencia que distingue a Asador de Aranda en el sector gastronómico.

NACE UNO BY REAL MADRID

El Real Madrid y Grupo San Pablo han hecho oficial el nacimiento de UNO By Real Madrid, la cadena de restaurantes con la que pretenden expandir la marca Real Madrid a nivel mundial ofreciendo un concepto de restauración fast-casual. UNO By Real Madrid busca ser un lugar de referencia, donde los más de 600 millones de aficionados que el Club tiene repartidos en el mundo, podrán disfrutar de una restauración de calidad, reunirse para ver los partidos y adquirir Productos Oficiales del Club.

Asociado a los valores de la marca Real Madrid, y con motivo del lanzamiento de este concepto de restauración, se ha creado la campaña “Hungry for more”, desde la que se hace referencia a todos los éxitos de la historia del Club y se anuncia la apertura del primer restaurante, en el mes de octubre, del 2023 en Ciudad de México.

LA RED DE FRANQUICIAS DE RESTALIA INCREMENTA UN 11% SUS VENTAS ESTIVALES

En julio y agosto, Restalia ha inaugurado más de 20 nuevos establecimientos en diversas localizaciones como Alicante, Sevilla, Jaén, Madrid o Cádiz, entre otras. En el plano internacional, Latinoamérica y Portugal han acogido varias inauguraciones. Por enseñas, tanto 100 Montaditos como TGB - The Good Burger han sido las grandes protagonistas, seguidas de La Sureña, y Pepe Taco con sendas aperturas. En cuanto a las ventas de la red de franquicias, en el cómputo global, la facturación comparable alcanzada durante los meses estivales se ha incrementado en un 11% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, zonas como Andalucía, Valencia, Canarias o Castilla León han incrementado ese porcentaje, superando en alguna de ellas el +20%. Además, un alto porcentaje (35%) de los establecimientos del total de la red han experimentado un periodo estacional de récord.

La compañía continúa apostando por seguir consolidando su presencia en todo el territorio nacional y con todas sus enseñas. De hecho, para el último trimestre del año tiene previstas varias aperturas de sus marcas más jóvenes, como son Panther y Pepe Taco.

El área internacional sigue siendo también máxima prioridad para la compañía, continuando con su objetivo de impulsar la marca España y consolidar su papel como la franquicia española con mayor crecimiento fuera de nuestras fronteras.

9

Lograr la desconexión en plena urbe, alejándonos del ajetreo y del ruido, para vivir una experiencia inmersiva y degustar la riqueza de la gastronomía mexicana es la propuesta de este nuevo restaurante que nos invita para ello a adentrarnos en un lugar estimulante, místico e inspirador, pensado sin escatimar recursos para el disfrute de todos los sentidos.

10 RESTAURANTE RANDOM
MAISON JAGUAR

1 y 2.- Este singular restaurante mexicano –el sexto establecimiento del Grupo Khazuria– se ubica en el madrileño Barrio de Salamanca, en un local de dos plantas con unos 450 m2 de superficie, en Calle Goya 39 (esquina con Velázquez).

4

3.- Nada más cruzar su umbral, el interiorismo de Maison Jaguar, realizado por el estudio madrileño Mil Studios, sumerge al visitante en un ambiente selvático tropical que nos atrapa y acapara toda nuestra atención.

4.- La intención del proyecto de interiorismo es, en palabras de Mil Studios, “adentrarnos en las entrañas de la cultura mexicana, a través del jaguar –animal sagrado de la cultura Maya– y acompañados por un espacio selvático del Yucatán, para acercarnos más a ella, llegando a disfrutar de su gastronomía y cultura”.

11
2
3
1

5 y 6.- Maison Jaguar es un espacio singular, que promete al comensal alcanzar la desconexión en plena urbe y disfrutar de la riqueza de la gastronomía mexicana en un entorno diferente.

7.- El local ofrece tres espacios diferenciados: una terraza retranqueada, un salón principal y una planta sótano denominada “la cueva”. En todos ellos, la materialidad juega un papel fundamental: mimbres, vegetaciones con formas curvas que recuerdan a las raíces de los árboles y las lianas, barros, materiales orgánicos y naturales… contribuyen a crear la atmósfera que el proyecto requería.

8 y 9.- Su decoración maximalista, exuberante y recargada es rica en todo tipo de detalles, sorprendiendo al comensal a cada paso. Destaca la mezcla de materiales en los revestimientos, caña natural o arcilla, formas irregulares en el techo, papeles pintados, mosaicos cerámicos, hojas, plantas….

12 MAISON JAGUAR 5
6 7
8 9

10.- Todo el mobiliario está hecho a medida y ha sido diseñado por Dichoso Studio. Se muestra acompañado con textiles de diferentes estampados florales y print animal, y envuelto con una iluminación sutil y muy trabajada.

11.- La constructora 4Retail ha sido la responsable de ejecutar los trabajos de construcción completos de este nuevo proyecto de restauración, que ha requerido de su experto equipo la máxima exigencia en todas las fases de la obra constructiva, como comenta Pau Galard, socio-cofundador de 4Retail.

11

12.- La experiencia inmersiva escogida para adentrarnos en la gastronomía mexicana y la decoración maximalista, así como la colaboración con artesanos nacionales y el uso de materiales orgánicos son, en opinión del estudio de interiorismo, algunos de los puntos más fuertes de innovación en este proyecto.

El interiorismo selvático y exuberante, con gran profusión de detalles, ideado por Mil Studios, ha requerido del experto equipo de 4Retail ser muy exigente en todas las fases de la obra constructiva

ESTABLECIMIENTO. Maison Jaguar. | INTERIORISMO: Mil Studios. | CONSTRUCTOR: 4Retail. | INTENCIONALIDAD Y FILOSOFÍA DEL PROYECTO Adentrarnos con una experiencia inmersiva en las entrañas de la cultura mexicana, acercándonos más a ella para llegar a disfrutar de su gastronomía y cultura. | PRINCIPALES PAUTAS DECORATIVAS. Profusión de detalles, decoración maximalista y exuberante, mezcla de materiales, mobiliario a medida, textiles estampados e iluminación muy sutil.

13
12 10

GASTRONOMÍA

La elaborada carta de Maison Jaguar propone, como no podía ser de otra manera, una inmersión también en la gastronomía gourmet mexicana, con guiños del chef a algunas de las tapas y recetas más queridas a nivel nacional, que se completan con un amplio servicio de coctelería. Entre estas propuestas cabe destacar:

- Guacamole Maison Jaguar con chips de piel de pollo y anacardo enchilado, acompañado con totopos crujientes de maíz.

- Quilaquiles rojos en salsa Monterrey con crema y queso fresco.

- Enchilada de carne de ternera, desmechada con salsa de tomatillo verde.

- Ceviche de corvina y pulpo, con leche de tigre, pico de gallo de tomate cherry y aguacate tatemado y salsa de ajo asado y habanero, acompañado con totopos crujientes de maíz.

- Taco de calabaza y berenjena con salsa de tamarindo, requesón epazote y tomatillo verde.

- Taco de carrilleras con gajo de aguacate, su jugo enchilado y piparra.

- Lubina en adobo de tres chiles a las brasas, con majado de hinojo, hierbas y limas acompañado de tortillas de maíz.

- Crepe con mousse de cajeta, helado de vainilla y polvo de pistacho.

- Milhojas de chocolate chile con atole de maíz.

FICHA TÉCNICA / EMPRESAS PARTICIPANTES

- Propiedad: Maison Jaguar

- Interiorismo: Mil Studios (Juan Luis Medina)

- Licencia y proyecto actividad: Mil Studios

- Dirección de obra: Mil Studios

- Constructor: 4Retail

Colaboradores:

- Esculturas: maestros falleros

- Diseño floral: Mercedes de Roda

- Esculturas cabezas: artesanos huicholes de Nayarit

- Lámparas de macramé: artesanas ibicencas

REFERENCIAS

- Techos: Cotlin (planta baja), artesanos catalanes de mimbre techo orgánico (planta baja), Papel de Arte

- Luminarias: Con Otra Luz, Anna Hayman, Abigail

Ahern, House of Hackney, El Pelut, Vakkerlight

- Piedras: Mármoles naturales

- Instalación Piedra: 4Retail

- Cocinas: FoodSat

- Mobiliario: Tinek Home,

Versmissen, Homary

- Papeles pintados: Arte

Wallcovering

- Telas: Lamadrid, Casamance, Gancedo, G&D, Nobilis

- Sistema domótico: Insight

- Vajilla: Nuria Blanco

14 MAISON JAGUAR
Establecimiento: Maison Jaguar | Dirección: C/ Goya, 39. 28001 Madrid | Teléfono: +34 915 971 771 / https://maisonjaguar.com | Interiorismo: Mil Studios – milstudios.es | Constructor: 4Retail - 4retail.es
15

1. y 2.- De categoría only adults y operado por Palladium Hotel Group, el hotel está ubicado en Puerto Banús (Marbella), frente al mar Mediterráneo, a pocos pasos de la famosa playa de Nueva Andalucía. Por su innovador diseño interior, el proyecto está nominado a los Restaurant & Bar Design Awards y a los International Hotel & Property Awards 2023.

3.- La experiencia de bienvenida del huésped (welcome experience) nos invita a habitar el interior de una guitarra española, representada en el suelo y en el techo por su forma y acabado en madera de roble natural. A ambos lados se encuentran las recepciones y en el centro el principal elemento de memorabilia con vestidos de artistas internacionales dentro de una caja de vidrio facetada y elevada en una peana.

16 HARD
ROCK HOTEL MARBELLA
2

AMBIENTE VIBRANTE Y DESENFADADO AL RITMO SESENTERO YE-YÉ

Tras ejecutar una primera fase de reforma el año pasado y haber culminado recientemente la segunda y última de remodelación, el Hard Rock Hotel Marbella reabría sus puertas este 2023 siendo el primer hotel vacacional de la marca en la península. Propiedad de Stoneweg Hospitality, el proyecto ha consistido en la renovación del primer complejo hotelero construido en Puerto Banús en los años 70, de gran impacto internacional. Su legendario estilo incluye un diseño único inspirado en la música −sello de la marca– y acompañado esta vez de una atmósfera con guiños sesenteros que no dejará indiferente a sus huéspedes.

17
4 1
3
4.- El edificio, dividido en dos alas, concentra entre ellas un eje principal con algunas de las principales áreas públicas, cuyo proyecto de interiorismo está firmado por el estudio internacional Gronda y entre las que se incluyen el Porte cochere (en la imagen), la recepción, el Check-In VIP, un lobby bar, los aseos públicos, un pool table club, el Rock Shop y el lobby lounge. Este último espacio da salida a la terraza chill out, con vistas a los jardines exteriores y la piscina principal.

ESTABLECIMIENTO. Hard Rock Hotel Marbella. | INTERIORISMO: Gronda / Cuarto Interior. | | INTENCIONALIDAD Y FILOSOFÍA DEL PROYECTO. Ofrecer al huésped toda una experiencia con el estilo propio de la marca, con su carácter único y musical. A través del interiorismo se pone en relieve el esplendor de la Costa del Sol en los años 60 y llevado al día de hoy. | PRINCIPALES PAUTAS DECORATIVAS. El diseño está basado en la combinación de los atributos de marca (diseño apasionado, irreverente, autentico e impredecible) con atributos locales y culturales (arquitectura tradicional andaluza, la obra de Picasso, la cerámica local y el flamenco).

5.- Cada espacio transmite una experiencia única a través de la combinación de elementos tradicionales y con una superposición moderna y contemporánea que asiste a incorporar la memorabilia, parte esencial de la marca. Gronda creó mobiliario especial a medida, al igual que los grandes escaparates en espacios concretos para enmarcar sus objetos.

6.- La atmósfera e iluminación plasmada por Gronda en estos espacios públicos busca resaltar los atributos de la marca Hard Rock Hotel, definidos por piezas únicas de la historia musical internacional, sin nunca dejar de lado el confort y exaltación de sus huéspedes.

7.- En el mismo eje central se encuentra el “Gran Chill-Out”, un gran escenario rodeado por una bancada circular gallonada acabada en piel color burdeos. Un gran techo curvo descuelga sobre este acompañado de unos cortinados de flecos también burdeos que rodean enmarcan una gran escultura esférica. Esta pieza de bronce, que sirve a modo de punto focal central a todo el conjunto del lobby, posee grabado a láser las letras de la canción “Volando Voy”.

18 HARD ROCK HOTEL MARBELLA
5 6 7

8 y 9.- A medida que el huésped camina hacia el final del lobby (hacia los jardines) sobre el ala este, se encuentra el lobby bar, compuesto por una barra exenta forrada de listones de madera lacada en blanco con acentos en bronce y encimera de porcelánico efecto mármol verde. Sobre la barra se suspende un chandelier-botellero en bronce y vidrio estriado. El espacio queda flanqueado por unas estructuras de alambre que contienen arcos metálicos dorados. Estos actúan como extensión de la barra donde poder disfrutar de una copa. Al fondo, un piano de cola queda camuflado entre una frondosa vegetación.

10.- En el lado opuesto, hacia el ala oeste, unos arcos esta vez con estructura sólida, alberga la tienda Rock Shop con claros acentos de la arquitectura tradicional andaluza; moqueta con motivos de azulejo, rejas tradicionales en color burdeos y un fuerte contraste de arcos dorados con el color azul de las paredes.

11.- El estudio de interiorismo Cuarto

capitaneado por Germán

y Jose Manuel Fernández, ha

el encargado de la reforma de las 383 habitaciones y suites (entre ellas, la Suite Rock Star de 140 metros cuadrados), pasillos, así como del impresionante roof-top, bar y piscina del hotel.

19 8 10 9 11
Interior, Álvarez sido

12.- En la intimidad de las habitaciones, la estética libre, que huye de convencionalismos, se palpa en cada detalle decorativo. Las líneas verticales se combinan con las curvas, las tonalidades azules, naranja y rojo se avivan con toques dorados.

los toques de color de las piezas de mobiliario (Sancal), tapizado con las telas de terciopelo. El minibar es un elemento clave del espacio de relax, forrado enteramente en cobre cepillado.

16.- En el baño, la vanidad encuentra su sitio. Aquí las formas orgánicas de los espejos se iluminan con led y se enmarcan en dorado. En la zona de aguas destaca un revestimiento contrastante en tonos azulados, generando un dinamismo envolvente para una ducha placentera.

14 y 15.- Siguiendo con la atmósfera desenfadada y musical de todos los establecimientos Hard Rock Hotels, Cuarto Interior ha propuesto para su proyecto de interiorismo rendir un tributo al movimiento Ye-yé. En España, este movimiento triunfó entre la juventud de los años 60, que buscaba romper con las normas impuestas, dar rienda suelta a la imaginación y vivir la vida a todo color.

20 HARD ROCK HOTEL MARBELLA 12
13
Por su innovador diseño interior, el proyecto está nominado a los Restaurant & Bar Design Awards y a los International Hotel & Property Awards 2023
14 15
13.- La zona ‘Maxibar’ en la habitación nos traslada a la década de los 60. El revestimiento, un papel customizado vinílico en tonalidades apagadas con reflejos dorados, hace resaltar más
16

18.- La planta baja del ala este del hotel concentra un amplio espacio de eventos: el Gran Ballroom, el restaurante Sessions y una galería comercial que da acceso al Body Rock GYM y al Rock SPA. El restaurante Sessions, con perímetro ajardinado formado por vegetación exterior e interior, contiene dos salas en distinto nivel. Las celosías en pilares y entre niveles, con acabado en bronce y enea, crean un espacio muy acogedor atenuado por una constelación de discos luminosos a diferente nivel del falso techo que incorporan la iluminación.

17.- Con un innovador diseño interior, realizado totalmente a medida, Cuarto Interior sumerge al huésped del hotel en la plenitud vibrante de esa época. A través de la decoración, el hotel logra aflorar esa actitud de rebeldía y liberación en los espacios del Hard Rock Hotel Marbella, donde la música y la diversión son los protagonistas.

19.- La azotea del Hard Rock Hotel Marbella promete largas horas de diversión alrededor de su magnífica piscina con un patrón singular, al ritmo de la música. Cuarto Interior ha diseñado distintos microambientes para que cada huésped encuentre la experiencia al exterior que busca. Las zonas de relax e intimidad se contraponen a un bar al más puro estilo de los 60s y un escenario a la altura de cualquier artista.

20.- Los jardines y la piscina principal se desarrollan alrededor de un gran escenario circular. El Cocoon, elemento escultórico rodeado de agua y vegetación. Dicho escenario reproduce un gran nido materializado por costillas metálicas y sogas que albergara al DJ y a los invitados VIP.Justo debajo de la terraza lounge, se encuentran los espacios exteriores de restauración, compuestos por el Grill Bar y El Food Truck. Esta área incluye mesas cubiertas por grandes parasoles. A modo de guiño a la tradición andaluza, las sombrillas poseen impresas grandes lunares granates.

21 19
20
17 18

GASTRONOMÍA

Como no podía ser de otra manera, la gastronomía es un elemento clave de la estancia en el Hard Rock Hotel Marbella. Con una terraza abierta con vistas al jardín y a la piscina, y un ambiente divertido y elegante, el restaurante Sessions (Sesiones) es el lugar perfecto para desayunar, almorzar o cenar. Su variada oferta culinaria ofrece una versión única de la cocina española, con delicias culinarias “inesperadas”, ingredientes que se obtienen localmente y platos elaborados a mano. Además es posible disfrutar de refrigerios y cócteles premium en el Club de Piscina Edén, así como en el bar localizado en el roof-top a la vez que se disfruta de una buena sesión de música.

FICHA TÉCNICA / EMPRESAS PARTICIPANTES

GRONDA

• Áreas de intervención

- Zonas públicas: renovación de edificios existentes: lobby / spa / Rock shop/ gimnasio

- F&B: Restaurante Sessions

• Equipo de diseño

- Director Creativo: Diego

Gronda

- Diseñador Senior: Borja Maza

- Equipo de Especificaciones: Ana Buesa, Anna Fajertag, Melissa Mattutat, Pablo García

• Proyecto de iluminación: BMLD

• Fotografía: José Salto

• Proveedores

- Mobiliario: Sancal, Casual Solutions, Pedrali, Expormim, Isimar, Sillalfaro, Ezpeleta

- Textiles: Spradling, Sunbrella, Delius

- Alfombras: Cotlin, BSBS

Alfombras

- Carpinterías: Grupo BUK

- Tapicería: Avante12

REFERENCIAS

CUARTO INTERIOR

• Áreas de intervención

- Reforma de las 383 habitaciones y suites, roof top, bar y piscina

• Equipo de diseño

- Director Creativo: Germán Álvarez

- Director Ejecutivo: José Manuel Fernández

• Fotografía: Javier de Paz García

• Proveedores

- Mobiliario, arte y complementos: Vondom, Sancal, Talasur, Isimar

- Equipamiento baños: Geberit, Duravit, Kaldewei, Hansgrohe, Tres, Duscholux

- Tejidos: Alonso Mercader, Delius, Lamadrid

- Superficies: Huguet, TAU Cerámica, Elite Design, Mosaic Factory, Marazzi

- Iluminación y Electricidad: GrantLamp, Jung, Marset, Aromas del Campo

- Paredes y suelos: Vives, Arte Internacional, The Mosaic Factory, Exterpark, Tarimatec, Onix Mosaico, Rosagres

Establecimiento: Hard Rock Hotel Marbella | Dirección: Urb. Nueva Andalucía, s/n. 29660 Marbella (Málaga) | Tel.: +34 952 812 000 | www.hardrockhotels.com/marbella | Interiorismo: Gronda - www.studiogronda.com / Cuarto Interior - www.cuartointerior.com | Fotografía: José Salto / Javier de Paz García

22 HARD ROCK HOTEL MARBELLA 22

DISEÑO, EJECUCIÓN, MATERIALIZACIÓN DE SOLUCIONES

Área 3, opera dentro del Grupo Elecnor y desarrolla la actividad de Interiorismo, Diseño y Equipamiento ofreciendo soluciones integrales y especializadas en diversos contextos, abordando aspectos que abarcan desde el diseño hasta la ejecución y la materialización de soluciones.

En cada paso del proceso, Área 3 aporta valor añadido en proyectos de obra nueva, rehabilitación, implantación, equipamiento, ambientación y suministros. Ya sea en la optimización del espacio, la armonización arquitectónica del edificio o la mejora de la funcionalidad y el uso final, la empresa agrega valor a los proyectos ofreciendo asesoramiento de manera integral y personalizada con un grado de detalle adicional.

En Área 3 son conscientes de lo importante que es la colaboración creativa en el mundo del diseño. La colaboración creativa con otros equipos de trabajo, estudios de arquitectura e interiorismo, ingenierías, artesanos, talleres y fabricantes de mobiliario e iluminación de alta calidad, da vida a las distintas ideas, desarrollando y acometiendo todas o parte de las actuaciones dentro de proyectos globales.

24 GALERÍA LAS NUBES DE CASTELLANA
INTERIORISMO INTEGRAL

En Área 3 llevan a cabo la ejecución y materialización de soluciones gracias a contar con un equipo de técnicos especializados y un moderno centro de producción y fabricación que permite ofrecer soluciones personalizadas desde la planificación hasta la entrega. Su equipo multidisciplinar está listo para trabajar codo a codo para fusionar, desarrollar y materializar los conceptos del proyecto; cooperando en cada paso del proceso y con la convicción que da saber trabajar con profesionales.

La empresa está comprometida con prácticas de construcción y diseño sostenibles que benefician al proyecto. Desde Área 3 se ofrecen soluciones acústicas, creando espacios diseñados con respeto por el entorno, utilizando prácticas y materiales sostenibles para reducir el impacto. Área 3 aporta un enfoque práctico que realza la belleza de cada espacio, creando una experiencia nueva y útil al usuario y transformando las ideas en detalles para conseguir resultados funcionales y sensitivos. Jugando

con la luz se da vida a las estancias, creando ambientes experimentales. Igualmente, se aprovecha al máximo la energía solar para lograr eficiencia energética y reducción de costos a largo plazo.

La experiencia de Área 3 y su adaptabilidad en la gestión garantiza que los proyectos se conviertan en realidad, independientemente de su alcance y dimensión. www.area3.elecnor.com/es

25
Área 3. Interiorismo, Diseño y Equipamiento Calle Maestro Alonso, 21. 28028 Madrid Telf.: 917 260 076

TRADICIÓN REINVENTADA PARA DESCUBRIR EL Madrid MÁS AUTÉNTICO

Madrid

Adentrarse en un céntrico edificio histórico con un exquisito interiorismo renovado, en el que el público local y visitante podrá disfrutar del auténtico estilo de vida madrileño y contemplar la vida desde las alturas. Esta es la filosofía del nuevo Hotel Montera Madrid, un lugar que supone un diálogo constante e ininterrumpido entre la tradición y lo moderno, entre lo clásico y lo rompedor, al que ha dado forma Lázaro Rosa-Violán inspirándose en el carácter ecléctico y auténtico de la calle Montera.

26
GALERÍA HOTEL MONTERA MADRID

Se trata del primer Curio Collection by Hilton en Madrid y se presenta como un nuevo espacio donde disfrutar de la gastronomía, los cócteles, el tardeo, las vistas panorámicas, los encuentros y el buen descanso en la capital, donde todo el mundo es bienvenido. Un alojamiento diferente que pretende reflejar el aire cosmopolita, sociable y abierto de Madrid y que, no por casualidad, se encuentra ubicado en un enclave muy singular: un edificio de más de 100 años de antigüedad en la bulliciosa y popular calle de la Montera, esquina con Gran Vía.

El hotel de 10 plantas cuenta con 93 habitaciones, ocho de ellas exclusivas suites, y dispone de un selecto restaurante, tres terrazas, una espectacular azotea y una coctelería desde la que disfrutar de las más espectaculares vistas de la ciudad. Dispone además de espacios que se pueden privatizar para eventos.

Lázaro Rosa-Violán ha sido el interiorista elegido para dar forma a un concepto inspirado en el carácter ecléctico, lleno de contrastes pero tremendamente auténtico, de la calle Montera. En este lugar se ha conseguido fusionar con sensibilidad un elegante y sofisticado estilo contemporáneo, toques underground y la envolvente de la arquitectura neoclásica de una finca antigua cuya construcción original data de 1924.

El elemento artesanal tan tradicional de la cultura española que da nombre al propio hotel –así como a la calle en la que está ubicado– es precisamente el que ha inspirado una gráfica muy colorista y el interiorismo del hotel. Las referencias a este singular elemento se encuentran en todas partes: en las obras de arte de los pasillos y las zonas públicas, en el icónico galán de noche de cada habitación, en los tiradores de las puertas, en los adornos de los cabeceros de las camas, en los uniformes o en el diseño gráfico de la marca.

Las habitaciones del Hotel Montera transmiten la calma y sensación de refugio que se agradecen viniendo del bullicio de la Gran Vía. Su diseño evoca a una versión elegantemente depurada del estilo castellano. Sus juegos de arcos, la banqueta de mimbre, sus tonos neutros, los rotundos marcos de espejos y cuadros, la delicada pasamanería en los cabeceros, todo son guiños modernizados de un antiguo estilo decorativo muy español.

A esa sofisticada elegancia se le suma una calidad extraordinaria en sus acabados y materiales. El resultado es un interiorismo de estética atemporal, que hace uso de materiales nobles en tonos urbanos y cuya fabricación ha seguido técnicas de tradición local. El hotel cuenta además con un impresionante lienzo del afamado artista madrileño Miguel Caravaca. Se trata de una instalación de 40 metros de altura que cubre los cristales panorámicos del ascensor principal del hotel. La obra puede apreciarse ascendiendo desde la planta 0 hasta la planta 10ª y representa personajes o escenas identificadas con Madrid pintadas con su muy particular estilo.

Una de las particularidades del Hotel es que el lobby se ha ubicado en la 9ª planta, en la que también se encuentra el exclusivo restaurante La Braserí, con capacidad para 120 comensales. El restaurante acoge una cocina madrileña con acentos del mundo y cocinas del mundo con acento madrileño a través de una propuesta desenfadada e informal basada en el comfort food. Es un lugar cercano, divertido, entendido por todos, que usa la comida como un lenguaje universal. En la misma planta se accede a dos terrazas exteriores con vistas privilegiadas tanto de la Gran Vía como de la Calle de la Montera. Entre los espacios que forman el Hotel Montera Madrid resulta imprescindible la azotea, con vistas panorámicas 360º de Madrid y que dispone también de una piscina y zona de camas balinesas.

La coctelería del hotel, El Cielo de Chicote, es fruto del acuerdo firmado con Museo Chicote, la primera coctelería de España con historia desde 1931. Sus maestros cocteleros despliegan sus encantos para presentar una carta fresca, descarada, y que tiene como intención mostrar lo cierto de la expresión ‘De Madrid al Cielo’.

Hotel Montera Madrid

Calle de la Montera, 47. 28013 Madrid

Teléfono: +34 919 049 662

Interiorismo: Lázaro Rosa-Violán - lazarorosaviolan.com

27

UNA VENTANA AL MEDITERRÁNEO QUE EMANA EXCELENCIA

Continuando con la misma filosofía de Compartir Cadaqués –el primer restaurante del trío de chefs del multipremiado Disfrutar, que ha celebrado ya su décimo aniversario–, Compartir Barcelona ha abierto sus puertas con el propósito de recrear el carácter de la pintoresca localidad marinera pero desde una perspectiva más urbana y contemporánea, a la que han dado forma desde El Equipo Creativo. La oferta gastronómica se presenta a la carta y para compartir, con una propuesta moderna, de producto y con raíces tradicionales.

Creado por Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas (CXC), junto a Nil Dulcet –reconocido con el Premio Nacional de Gastronomía 2023, en la categoría de ‘Revelación’–, Compartir Barcelona se sitúa en un amplio y clásico local en el corazón del Eixample barcelonés, a un paso del emblemático Paseo de Gracia. Este es el tercer restaurante de CXC: su proyecto conjunto empezó en 2012 en Cadaqués, con Compartir, y continuó dos años más tarde, en 2014, en Barcelona con Disfrutar. Para ellos, el sitio más natural donde el concepto de Compartir debía de dar el siguiente paso era, precisamente, en Barcelona, ya que su apuesta por la ciudad es clara y es la manera de poder seguir de cerca la evolución del proyecto.

El lugar finalmente elegido es un local a pie de calle, con mucha luz, amplio y confortable, que cuenta con una imponente estructura metálica de principios de siglo. En su interior, se rinde homenaje a Cadaqués, con guiños en su diseño que nos recuerdan las calles empedradas de pizarra de la villa de Dalí, sus ventanas azules asomándose al Mediterráneo, las barcas meciéndose suavemente en la bahía o la artesanía de sus comercios invadiendo las estrechas calles con cestas, mimbres, tejidos… Como explican desde El Equipo Creativo, artífices del proyecto, “es uno de esos locales donde uno imagina una galería de arte con grandes cuadros abstractos, abundantes en el barrio. Y así es también como hemos imaginado el diseño: un gran espacio blanco presidido por tres abstractas “ventanas” azules al mar Mediterráneo:

28

una ventana escultórica, una pictórica y una textil. Cada una de estas ventanas se convierte en una oportunidad para colaborar con artistas y artesanos locales”.

El contrapunto lo dan las formas curvas de espejos y ligeros biombos de mimbre y ratán, convertidos en cálidas lámparas. “Situados de forma espontánea a lo largo del local, consiguen dar privacidad a las mesas, una de las prioridades de nuestros clientes. Al mismo tiempo, recrean un paisaje abstracto de velas y barcas, como referencia a la bahía de Cadaqués”, continúa el estudio. Por su parte, las barras y cocinas se muestran con formas sencillas y rotundas, y funcionan como nodos de energía que activan las diferentes zonas del restaurante. Por lo que respecta a la materialidad, cabe destacar que todas las soluciones y productos utilizados en el proyecto han sido 100% locales, así como los artistas y artesanos con los que se ha colaborado en la creación de piezas especialmente diseñadas para el restaurante. Asimismo, la búsqueda en todo momento de una materialidad cálida y Mediterránea, acorde con la localidad costera que se pretende evocar, explica la utilización de un blanco roto en superficies que se aplica muy texturizado con el fin de enfatizar el toque artesanal.

El tono gris de la piedra pizarra y su aplicación en “trencadís”, junto con el color teja luminoso de las cerámicas, en contraste con el abstracto e intenso azul de las ventanas, acaban por terminar de crear un potente conjunto que se puede leer en términos casi pictóricos, “y pretenden dialogar con las increíbles composiciones de color y textura de los platos propios del restaurante Compartir”, según El Equipo Creativo. En línea con la excelencia a la que CXC nos tienen acostumbrados, entre las singulares creaciones culinarias que pueden degustarse en Compartir Barcelona cabe destacar el snack de patata suflada con polvo de tomate y orégano; endibias con gorgonzola, nueces y fruta de la pasión; anchoa de L’Escala con boletus, miel de abeto y aceite de trufa negra; buey de mar con aguacate, huevas de trucha, yogur y gel de dashi y soja; mejillones del Delta del Ebro con su bearnesa al estragón; brioche con mozzarella y trufa; salmonete con papada confitada, berenjena a la brasa y salsa agridulce de miso y yogur; paletilla de cordero confitada a la manera de un salmorejo canario, con hoisin y tacos; o espuma de crema catalana con fresas y sorbete de naranja... En definitiva, un amplio abanico de estilos de platos y de precios para satisfacer todo tipo de gustos y de bolsillos.

Compartir Barcelona

C/ Valencia, 225. 08007 Barcelona / Teléfono: +34 936 247 886

Proyecto y Diseño: El Equipo Creativo – www.elequipocreativo.com

Fotografías: Adrià Goula

29

PERSONALIDAD Y FRESCURA RENOVADAS

Aunque manteniendo su estructura original, el Hotel Boutique Akquaaa ha reabierto al público tras culminar un proceso de reforma integral que le ha permitido actualizar su imagen e incrementar el atractivo de todos los espacios. Con un diseño interior inspirado en la vida veraniega de playa, el proyecto firmado por el estudio de interiorismo Denys & von Arend ha logrado potenciar la vista al mar y optimizar la entrada de luz natural, renovando por completo el espacio original y consiguiendo ascender la categoría del establecimiento.

Ubicado en la Costa Dorada, en primera línea de playa, en Calafell (Tarragona), este hotel boutique buscaba una renovada imagen que le permitiera, según la propiedad, ampliar su público y mejorar la opinión de sus visitantes. Como explican desde Denys & von Arend, el estudio responsable de la reforma, el proyecto apuesta por un diseño interior que, inspirado en la vida veraniega de playa, se ha acometido optimizando el espacio original con el objetivo de mantener sus 40 habitaciones, pero a la vez consiguiendo escalar de categoría. La vida de playa ha inspirado esta reforma profunda que, sin embargo, ha mantenido la estructura original del hotel. Gracias a una nueva distribución, se ha conseguido aprovechar el espacio en las habitaciones más pequeñas, mediante el diseño de baños semiabiertos, y se ha incrementado el atractivo de todos los espacios, potenciando la vista al mar y optimizando la entrada de luz natural. El concepto del hotel viene inspirado en la época de transformación y boom turístico de las playas mediterráneas. Calafell fue un buen ejemplo, convirtiéndose en un importante destino de sol y playa. La estética del Hotel Boutique Akquaaa es un homenaje a aquellos años, cuando las playas se empiezan a llenar de gente que busca pasar todo el día bajo el sol y la arena se viste de color, plagada de toallas, sillas plegables y parasoles.

30
HOTEL BOUTIQUE AKQUAAA

Toda esta actividad ocurre en la arena, el trozo de tierra que separa el agua del mar y el paseo, llenándose de distintas formas y colores, y es precisamente esta imagen la que ha inspirado a Denys & von Arend para desarrollar el interiorismo de las habitaciones del Hotel Boutique Akquaaa. Así, la arena de la playa se utiliza como base en las habitaciones, representada con materiales como madera, alfombras naturales, tejidos de aspecto natural y algún revestimiento cerámico. Estos materiales con colores y texturas aportan al espacio un aspecto cálido y acogedor.

A partir de esta base neutra, se propone introducir de manera puntual algunos elementos que llenan la arena y que dotan el espacio de color y frescura. Esto se representa mediante el pavimento bicolor fabricado de manera artesanal y que se coloca en una parte de las habitaciones. Las tapicerías de los asientos y algunos muebles y cuadros nos recuerdan a los objetos que encontramos en la arena en un día de playa. En la planta baja se sitúan la recepción principal y el restaurante, con una amplia terraza al exterior. Originalmente, la recepción era muy pequeña e independizada completamente del restaurante, sin aseos adaptados. La nueva distribución en esta planta crea un espacio mucho más abierto, por donde la luz natural no encuentra barreras, con dos núcleos centrales: la barra principal y el banco de la zona clientes. El núcleo principal de la barra del restaurante acoge una doble función: por un lado, es recepción y, por el otro, es la barra del bar del restaurante. De esta manera se consigue un espacio lleno de vida, más fluido y activo. El otro núcleo se encuentra en el centro del restaurante, una zona que anteriormente era poco acogedora. Ahora el módulo central permite acoger al comensal con espacios más reservados y se ordena el espacio gracias al banco con mueble trinchero, que también tiene la función de buffet por las mañanas. Asimismo, la terraza exterior tiene la función de restaurante, y otra zona más dinámica con butacas, sofás y una barra para poder disfrutar de los cócteles. Como concluyen desde Denys & von Arend, la combinación de todas estas propuestas consigue transmitir un espacio playero y vacacional, pero también moderno y atemporal, “que huye del recurso del estilo marinero, infinitamente utilizado en la costa”. Sin perder ese toque mediterráneo, pero de una forma muy original, cabe destacar que la sal, presente en el agua del mar, ingrediente fundamental en la cocina y en muchos dichos de nuestra cultura para representar el gozo de la vida, es el elemento que inspira el concepto del restaurante. Un espacio con personalidad, frescura y movimiento que invita al momento de compartir la vida en compañía.

Hotel Boutique Akquaaa

Avda. Sant Joan de Déu, 119. 43820 Calafell (Tarragona)

Teléfono: +34 977 692 300 / Proyecto: Denys & von Arend - www.denysvonarend.com

Imágenes: Vicugo

31

BOCOI PORTOCOLOM

RAÍCES PARA CELEBRAR LA HISTORIA Y EL ARTE

Bocoi es un restaurante que evoca un fragmento de la historia de la isla de Mallorca y su vinculación con la producción de vino. Reinterpretado por el arquitecto Vicenç Mulet, este antiguo almacén vinícola se ha transformado en un local plagado de referencias locales y guiños artísticos que busca rescatar la esencia de una actividad con raíces para los habitantes de Portocolom, a la vez que recuperar una manera de cocinar el producto mallorquín.

La elección de su nombre no es casualidad, como tampoco lo es que Bocoi se encuentre ubicado en un antiguo almacén en la costa de Mallorca, cerca del muelle de carga donde se guardaban los ‘bocois’, unos toneles de gran capacidad que conservan el vino y que, a principios del siglo pasado, zarpaban en barcos desde el puerto de Portocolom rumbo a Francia. La historia de este puerto y el uso del almacén han servido de inspiración al proyecto firmado por Vicenç Mulet, que para recuperar este espacio ha apostado por eliminar todos los elementos decorativos y capas de las paredes de antiguas intervenciones, dejando a la vista de nuevo la piedra de la isla y devolviendo la atmósfera de austeridad al local. Para ello ha sido vital la colaboración del también arquitecto e ingeniero David Riera a la hora de recuperar el estado original del marés. El acento contemporáneo lo aportan las piezas de arte seleccionadas. Por un lado, el conjunto de ramas de higuera que sostiene las luminarias es un trabajo del artista local Varuzh junto con el propio Mulet. Por otro, la escultura que preside la entrada, a modo de homenaje a los bocois, forma parte de la colección Danza Cósmica de la artista danesa y vecina de la isla Lin Utzon, hija del arquitecto Jørn Utzon, de quien Mulet ha tomado también inspiración para este trabajo.

La situación del restaurante y su diseño original fueron los primeros condicionantes con los que el arquitecto mallorquín tuvo que trabajar. Por un lado, la zona de paseo de la calle ofrece un área pequeña para la terraza; por otro, el interior del espacio es estrecho y largo, con unos escasos 6 metros de fachada, pero con una altura considerable. La primera tarea fue, por tanto, vaciar el local para repensar una nueva distribución. La barra de bar se encontraba inicialmente en un lateral junto a la entrada. En el nuevo proyecto, el bar no tiene una función de servicio directo al cliente, por lo que se traslada hasta el fondo de la sala y deja la zona de entrada despejada. En el área del fondo también se ubican las zonas de baño, preparación de bebidas y platos fríos, así como la cocina.

La disposición de las piezas se hace completamente abierta, y los baños se encierran en unos cubículos que permiten ver el final de la sala, coronada por un arco de marés

32 GALERÍA LAS NUBES DE CASTELLANA

y mampostería original. Una vez realizada la distribución, el proyecto entró en la fase que definiría finalmente su identidad. Otra inspiración especial para este proyecto tiene que ver con un vecino ilustre de la isla. El arquitecto danés Jørn Utzon, autor de la ópera de Sidney, se construyó una residencia en Mallorca que hoy es una referencia mundial, y lo hizo usando esta misma piedra marés. Así pues, en este proyecto se ha eliminado el revestimiento de madera que cubrían paredes y techos para dejar a la vista la piedra original, restaurando las perforaciones y regatas de trabajos anteriores. También se han quitado los revestimientos de las pilastras, dejando las originales a la vista. En el techo se desmonta el falso artesanado existente, dejando a la vista un forjado de vigas de madera.

Al acceder a la zona de mesas, se han creado dos ambientes distintos en cada lado. A la derecha, unos asientos de respaldo alto en tonos visón, como elemento de absorción acústica, se coronan con una galería de fotos antiguas de escenas marineras aportadas por el fotógrafo Mateu Bennàssar. En el lado izquierdo, Mulet recurre de nuevo a la inspiración local y a sus referentes. Portocolom se caracteriza por delimitar con el puerto a través de embarcaderos, cuyas cancelas son parte de la identidad del lugar. Tienen un diseño simple y de una gran belleza, así que para solucionar la proporción del local y el soporte lumínico se ha optado por replicar estas cancelas. En cuanto a la iluminación central, era necesario un elemento que tensionara el vacío enorme que se creaba debido a la altura del local. Para ello, Mulet recurrió a un árbol típico de la zona, la higuera, cuyas ramas desnudas en invierno parecen los brazos de una lámpara de araña en un gran salón e ideó un diseño que se integraba con el resto de elementos. Por último, la pieza estrella que preside el restaurante es una escultura a la que se le ha dado el nombre de Dafne, de la artista Lin Utzon, hija del arquitecto Jørn Utzon y con residencia también en Mallorca. Contagiada de la esencia marinera y de la historia de este pueblo, la oferta gastronómica de Bocoi está basada en pescados de la lonja, hortalizas de s’Horta y también carnes de primera calidad. Producto mallorquín, en Mallorca, recuperando su manera de cocinar.

Bocoi Portocolom Carrer d'En Cristòfor Colom, 11 Bajo. 07670 Portocolom (Mallorca, Islas Baleares)

Teléfono: +34 971 252 680

Proyecto: Vicenç Mulet - vmaproyectos.es

Fotografía: Mateu Bennàssar

33

Resuinsa viste a medida tu proyecto hotelero

La labor que realiza un sastre pasa por conocer perfectamente a la persona que va a vestir. Toma las medidas rigurosamente. Escoge la tela más adecuada. Elabora un patrón para sobreponerlo en dicha tela. Lo corta y lo cose. Así, se obtiene un traje totalmente a medida, personalizado, único y especial, confeccionado con cuidado hasta el mínimo detalle.

TEXTILES

De la misma forma en la que trabaja un sastre, Resuinsa viste de manera individualizada cada proyecto hotelero: estudiando su espacio, escogiendo los materiales y tejidos más idóneos y desarrollando un diseño personalizado a través de un proceso de producción en el que prima la calidad. Esta es la idea que Resuinsa, junto con Carmela Martí Decoración, trasladarán en su stand K10 de la feria Interihotel 2023 bajo el paraguas “Vestimos tu proyecto”.

EXPERIENCIA E INNOVACIÓN

Al igual que la mayoría de sastres acumulan años de experiencia, Resuinsa cuenta con una trayectoria de más de 45 años en el sector textil. Este expertise y know how se traduce en ofrecer artículos que se adaptan a las necesidades de cada cliente, haciéndolos “a medida”. A ello se suma el amplio conocimiento que la compañía internacional tiene de los distintos mercados mundiales, ya que lleva a cabo proyectos en más de 140 países de los cinco continentes. De esta manera, y gracias a estar a la última en lo que a tendencias se refiere, los establecimientos pueden disponer de un servicio que les diferencia en un mercado competitivo y refuerza su identidad.

LA

Se trata, pues, de un valor añadido que los clientes aprecian positivamente y que se complementa con la firme apuesta por el I+D+i y la sostenibilidad ambiental por parte de Resuinsa.

ASESORAMIENTO PERSONAL

Todo comienza cuando el cliente entra por la puerta de la sastrería. La atención que recibe por parte del modisto es altamente personalizada. Este mismo asesoramiento tan individualizado se puede traducir en cómo tanto Resuinsa como Carmela Martí apoyan a los profesionales para que pongan en marcha su proyecto de manera integral a través de los textiles; con atención, cuidado y dedicación y respetando su identidad corporativa.

En este sentido, la empresa internacional acompaña al profesional a lo largo de todo el camino, tal y como hace el propio sastre: desde la selección de los materiales, los colores, las texturas y, en este caso, la decoración. Un completo servicio de ‘Atelier’, de asesoramiento, que desarrollan ambas firmas para acompañar a diseñadores e interioristas en sus proyectos.

35
Resuinsa Av. Mare Nostrum, 50 l 46120 Alboraya (Valencia) Tel.: 963 916 805 l www.resuinsa.com l www.resuinsaclub.com
PROFESIONALES
CALIDAD, INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y DISEÑO
COMPAÑÍA INTERNACIONAL, JUNTO CON CARMELA MARTÍ DECORACIÓN, OFRECE A
Y ESTABLECIMIENTOS UN SERVICIO TOTALMENTE PERSONALIZADO QUE AÚNA EXPERIENCIA,

CLIMATIZACIÓN

TENDENCIAS Y CLAVES PARA SELECCIONAR CORRECTAMENTE ESTOS EQUIPOS

CONFORT, CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, PILARES

La climatización es un factor clave para el éxito de un hotel, ya que influye en la satisfacción y la fidelidad de los clientes. Una correcta climatización mejora el confort y el bienestar de los huéspedes y la productividad de los empleados. La adaptación automática a las necesidades de cada espacio, el confort, la eficiencia energética y la calidad del aire son aspectos clave a la hora de seleccionar un equipo de climatización.

Los equipos de climatización cada vez son más inteligentes y pueden adaptarse automáticamente a las necesidades de cada espacio, así como al número de ocupantes para mantener el clima perfecto y una calidad del aire interior óptima. Y es que una correcta climatización mejora el confort y el bienestar de los huéspedes, tanto en las zonas comunes del hotel como en las habitaciones.

Según Santi Perera, Iberia & Latam business director de Eurofred, “en épocas de olas de calor o frío los hoteles se convierten en refugios climáticos para sus huéspedes, que optan por quedarse en las instalaciones y disfrutar de servicios como la gastronomía o las zonas de relax. Además, un ambiente agradable impulsa la productividad de los equipos empleados, que ofrecerán una mejor prestación durante más tiempo a los clientes”.

Para lograr una eficiencia energética y una calidad del aire interior óptimas, es importante elegir equipos adecuados para cada zona y función. Por ejemplo, se pueden utilizar sistemas descentralizados bajo demanda o sistemas con recuperación de calor, que aprovechan mejor el calor residual del aire exterior. También son cada vez más comunes los sistemas inteligentes o conectados con aplicaciones móviles o tabletas, que permiten controlar y ajustar la temperatura desde cualquier lugar. A este respecto, los nuevos sistemas FanCoils de Fan Deck, equipados con motores electrónicos, utilizan termostatos proporcionales, en lugar de los actuales de varias velocidades. Estos actúan de forma que, conforme la temperatura de la habitación se va acercando a la seleccionada en el termostato por el usuario, disminuyendo la velocidad del ventilador de forma automática. “Con esto se consigue la mejor premisa

36

para el aire acondicionado: `Que no se oiga, que no se note´ y, por lo tanto, que el confort en la habitación sea el máximo posible, ya que el usuario solo tiene que seleccionar la temperatura que quiere en función de su gusto personal”, destaca Tania Aula Rochina, administradora en Fan Deck.

Por su parte, en Keyter proponen soluciones donde el usuario de las instalaciones experimente la sensación de atmósferas limpias, calidad del aire (IAQ) y confort acústico y lumínico (IEQ), creando entornos donde el huésped puede aislarse del día a día.

La calidad del aire interior es otro aspecto esencial para una estancia placentera en un hotel. Los sistemas de filtración de aire de última generación eliminan alérgenos y partículas contaminantes, lo que mejora el aire del ambiente y la salud de los huéspedes, especialmente en épocas de alta contaminación.

En este sentido, Jesús Martínez, manager key accounts & consulting sales en Daikin AC Spain, explica: “Actualmente la comodidad en términos de climatización y refrigeración no se trata solo de tener calefacción para los días más fríos y aire acondicionado para los más cálidos, sino debe ser capaz de emitir un aire fresco y saludable, a la vez que acondiciona el espacio a las necesidades de cada huésped y un clima cada vez más complejo. Cuando nos hospedamos en un alojamiento, no solo tenemos que sentirnos cómodos, sino también seguros, especialmente en un momento como el actual en el que la seguridad es más importante que nunca. Es por eso por lo que los hosteleros tienen mucho más en cuenta la incorporación de filtros y tecnologías que permitan que respiremos un aire más puro y saludable”.

SELECCIONANDO EL SISTEMA CORRECTO

La elección entre un sistema de climatización u otro puede tener una gran influencia en el ambiente de un hotel, sobre todo a la hora de garantizar el máximo confort de los usuarios. En este tipo de establecimientos, es importante hacer que los clientes se sientan tan cómodos como en sus propias casas, y un ambiente saludable, natural y que se adecúe a las necesidades de cada momento es clave para lograrlo, tanto con frío como con calor.

Para Jesús Martínez, algunas características que se deben tener en cuenta son, entre otras, “el clima del lugar donde está establecido el hotel, para entender las necesidades de climatización, pero también algunas características más técnicas como: el tamaño de la estancia, el uso que se hace de esta, si se trata de un espacio que ya cuenta con un sistema de aislamiento o si, por el contrario, la máquina tiene que lidiar con un espacio abierto. De igual forma, es importante que los sistemas de climatización y refrigeración cuenten con uso fácil e intuitivo para que cada huésped adapte la climatización a sus preferencias y necesidades. Para eso es necesario que los hoteleros apuesten por las tecnologías más novedosas e innovadoras del mercado”.

Más allá de estas consideraciones enfocadas en el producto en sí mismo, desde Daikin, tienen en cuenta otras que son básicas a la hora de seleccionar el sistema de climatización y el modelo más adecuado, aunque no necesariamente ligadas al producto en sí mismo: seguridad, impacto medioambiental, eficiencia energética y eficiencia de costes. Igualmente, tal y como dispone el Rite (Reglamento instalaciones térmicas en los edificios), los principales criterios a tener en cuenta para elegir estos equipos son la seguridad, bienestar e higiene de las personas y los bienes, así como la conservación del medioambiente. Por este motivo, la eficiencia energética de los equipos a instalar deviene en

LOS EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN CADA VEZ SON MÁS INTELIGENTES Y PUEDEN ADAPTARSE

AUTOMÁTICAMENTE A LAS NECESIDADES DE CADA ESPACIO, ASÍ COMO AL NÚMERO DE OCUPANTES PARA MANTENER EL CLIMA PERFECTO Y UNA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR ÓPTIMA

un factor esencial, pero depende de las características del edificio y del propio equipo de climatización.

Al inicio del proyecto será necesario realizar un estudio técnico que permita dimensionar correctamente el equipo teniendo en cuenta los siguientes aspectos de la construcción: zona climática atendiendo a temperaturas y porcentajes de humedad; temporadas de ocupación máxima y niveles energéticos del aire exterior durante dicha ocupación; estructura del hotel en cuanto a altura del edificio, orientación de las fachadas, distribución de las habitaciones, aislamiento térmico y posible ubicación de las salas de máquinas.

Además, para encontrar los equipos que mejor cubran las necesidades del hotel, se deberá tener en cuenta lo siguiente: potencia térmica necesaria; tipos de energía disponibles (priorizando las renovables) y posibilidad de aprovechamiento de las energías residuales existentes.

“Hoy en día es posible construir edificios con una mínima huella medioambiental, asegurando un óptimo aislamiento y el aprovechamiento del calor residual para reducir la factura energética. Así, recomendamos realizar un minucioso análisis para identificar dónde se dan pérdidas o ganancias de energía no deseadas”, confirma Santi Perera. Los sistemas modernos están diseñados para ser altamente eficientes en el consumo de energía, lo que no solo reduce los costos operativos para el hotel, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Los huéspedes aprecian cada vez más los esfuerzos de los hoteles por

37

GALERÍA

SISTEMA DE VRV-5 DE RECUPERACIÓN DE CALOR R-32 DE DAIKIN

El sistema de VRV-5 de Recuperación de Calor R-32 es una solución de climatización que destaca por su eficiencia energética y capacidad de adaptación a las condiciones climáticas. Gracias a sus procedimientos de recuperación de calor, este modelo permite la refrigeración y calefacción simultáneas mediante la transferencia de calor.

La tecnología del sistema VRV 5 da grandes pasos hacia la descarbonización de los edificios con la reducción de su impacto directo e indirecto de CO2 equivalente. Se trata de un modelo que ha sido específicamente diseñado para el refrigerante R-32, que reduce el impacto del calentamiento global del refrigerante en un 71% si se compara con el R-410A, y es fácil de reciclar y reutilizar.

ENFRIADORAS FIT CHILLER Y MODULAR DE DAITSU

Eurofred ha presentado las nuevas enfriadoras Fit Chiller CFAD KIAWP y Modular CSAD KIAWP de Daitsu como la solución para climatizar o generar agua caliente sanitaria gracias a su eficiencia energética, conectividad y una versatilidad que les permite adaptarse a cualquier tipo de instalación. Las nuevas bombas de calor de Daitsu garantizan el ahorro energético mediante el uso de refrigerante R32 y los componentes Full Inverter. Además de destacar por sus dimensiones compactas,

incluyen conexión Modbus de serie, que ofrece la posibilidad de controlar el equipo de forma remota y permite ajustar la potencia según la necesidad, ya que, a través de su control en cascada, acepta la conexión de hasta 16 unidades en paralelo con una misma lógica de control.

GAMA DE PRODUCTOS KEYTER

Los horizontes más inminentes para Keyter en el campo de la climatización son dos: IAQ y Energías Residuales. En ambos casos, las gamas de producto que presenta la compañía se basan en ventilaciones a medida para cada necesidad, equipos nacidos del EcoDiseño, energéticamente eficientes y con aprovechamiento de energías residuales.

ULTRA THIN FANCOIL DE FAN DECK

Ultra Thin FanCoil proporciona un punto de modernidad a la estancia en que se encuentre. En sus 130 mm de profundidad, conectado a una bomba de calor proporcionará calor o frío, contribuyendo así a que la aerotermia sea la opción climática más sostenible y de respuesta más inmediata. El control de los equipos puede realizarse de todos los modos posibles, directamente en la pantalla táctil, con mando a distancia, a través de otro termostato de pared de control domótico o bien conectándose a una red con protocolo modbus para ser gobernados desde un sistema central.

ser respetuosos con el medio ambiente. La tecnología de climatización y refrigeración inteligente también mejora la seguridad en los hoteles. A su vez, los sistemas avanzados detectan problemas como fugas de gas refrigerante o fallas en el sistema y envía alertas inmediatas al personal de mantenimiento, lo que evita posibles incidentes y garantiza la seguridad de los huéspedes.

Desde otra perspectiva, Aula Rochina opina que a la hora de elegir un equipo de climatización, se han de seleccionar “siempre Bombas de Calor con el coeficiente de operación lo más alto posible COP. En lo que respecta a los elementos terminales, FanCoils y mobiliario frigorífico, hay que asegurarse de que incorporan ventiladores electrónicos de alta eficiencia y que la iluminación de los muebles sea mediante leds de bajo consumo”.

Elegir un sistema que no contemple una ventilación adecuada para cada una de las salas es un error de base que se traducirá en un sistema deficiente, por lo que “obviamente los sistemas hidrónicos, basados en generación por enfriadoras, UTAs y redes de agua son los óptimos para conseguir los mejores resultados”, subrayan fuentes de la compañía Keyter.

TENDENCIAS EN CLIMATIZACIÓN

En lo que a climatización se refiere, las últimas tendencias para el sector hotelero se enfocan en soluciones que permitan impulsar la sostenibilidad del negocio y su rentabilidad, como las enfriadoras o los sistemas VRF. Ambos productos permiten el ahorro en el consumo energético y en el coste de la instalación.

38 CLIMATIZACIÓN

“Con esta solución, los huéspedes del hotel disfrutan del máximo confort en cada espacio, pues podrán ajustar la climatización a sus necesidades. Por parte del hotel, podrá controlar el consumo, monitorizar el estado de la máquina y gestionar remotamente la instalación. Estos sistemas se adaptan perfectamente a la mayoría de los requisitos de los edificios, facilitando su integración en cada entorno e interiorismo”, destaca Santi Perera. El portavoz de Eurofred considera que “un buen ejemplo de ello es la serie J-IVL de General, que cuenta con un diseño que ofrece un alto grado de libertad de instalación, permite conectar hasta 42 unidades interiores y disfruta de un bajo nivel sonoro en funcionamiento. Por otra parte, se adapta a cada proyecto al estar disponible en varias potencias 14/16/18 CV y brinda un confort óptimo con un mínimo consumo gracias al nuevo control inteligente del gas refrigerante y a las elevadas puntuaciones SEER y SCOP que consiguen su gran intercambiador de calor, el compresor Scroll de alta eficiencia, y la tecnología ALL DC”.

Keyter, por su parte, piensa que “dadas las últimas tendencias del mercado de HVAC, es obvio, que la generación de ACS mediante Bomba de Calor es una de las tecnologías más disruptivas que han entrado en escena y en la que Keyter tiene muchos años de experiencia y una gran inversión en I+D. Esto, unido al aprovechamiento de Energías Residuales, también enfocadas a la producción de ACS, forma un paquete económicamente muy atractivo para el sector”.

“Los hoteles necesitan soluciones cuyo funcionamiento no se vea afectado por la temperatura exterior y que puedan garantizar el máximo confort en cualquier época del año como permite las tecnologías de Volumen de Refrigerante Variable de Daikin”, corroboran en la multinacional. Estos sistemas tienen una capacidad para adaptar automáticamente la temperatura, consiguiendo que el usuario se sienta cómodo gracias a sus sensores de suelo y presencia inteligentes. La instalación dirige el aire lejos del usuario para crear un flujo de aire óptimo, mientras que la Temperatura de Refrigerante Variable evita las corrientes de aire demasiado frías. Por otra parte, son silenciosos y reducen la huella de carbono de los hoteles, ya que aumentan la eficiencia energética en un 25%.

Adicionalmente, “los hoteles también demandan tecnologías que les permitan a los gestores gestionar el gasto, por lo que son especialmente

valorados los sistemas de control remoto como el Daikin Cloud Services, que ofrecen al hotel una gestión eficiente y eficaz gracias al seguimiento del consumo de energía y los sensores y tarjetas llave inteligentes para evitar el derroche de energía”, afirma el representante de Daikin. Para concluir, Aula Rochina asume que dentro del ecosistema FanCoil las últimas tendencias pasan por “sustituir los ventiladores de los FanCoils de las habitaciones por los nuevos con tecnología de motores EC, así como el retrofit de los ventiladores axiales de los equipos de refrigeración por los nuevos ventiladores electrónicos. Tanto unos como otros tienen una recuperación de la inversión extraordinariamente corta”.

SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Respecto a las medidas que se están tomando para hacer que los sistemas de climatización y refrigeración en hoteles sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, en Daikin declaran que “actualmente la tendencia se desplaza hacía sistemas eficientes que puedan aprovecharse de las energías renovables. En este sentido, la aerotermia es la forma de climatización más sostenible, puesto que aprovecha una energía renovable como es la energía térmica del aire, para proveer con sistemas de calefacción en invierno, sistemas de climatización en verano y agua caliente sanitaria”.

Para los equipos específicamente preparados para edificios como los hoteles, Daikin trabaja en una gama que utiliza refrigerantes con un GWP (índice de calentamiento por los gases de efecto invernadero) más bajo. “Gracias al uso del refrigerante R-32 hemos conseguido reducir las toneladas de CO2 equivalentes a un 71%. La innovación más reciente es la nueva serie VRV 5 de nuevo diseño, que incorpora los últimos desarrollos tecnológicos”, puntualizan

Por otro lado, parte de las medidas que se llevan a cabo para reducir el impacto medioambiental de los aparatos de climatización tiene que ver con el ciclo de vida de los refrigerantes. “En Daikin no solo utilizamos refrigerantes de un único componente, más fáciles de reciclar y reutilizar, sino que contamos con un programa específicamente dedicado a recuperar, regenerar y reutilizar el refrigerante para verdaderamente utilizarlo en nuevos equipos. De esta manera, evitamos que se produzcan más de 250.000 kg de gas nuevo todos los años. Actualmente, para el sector hotelero tenemos disponibles las unidades VRV IV+ de recuperación de calor y VRV IV de la serie S, que están ahora disponibles con asignación de refrigerante recuperado certificado”, precisa Jesús Martínez.

Para desarrollar equipos cada vez más ecoeficientes, Eurofred se apoya en tres vectores. El primero de ellos son los gases refrigerantes naturales, como el R290 y el R744, que, con un PCA de 3 y 1, respectivamente, tienen un mínimo impacto de calentamiento atmosférico.

El segundo vector es la ya indicada aerotermia, que permite trabajar con un consumo mínimo de electricidad, que permite alcanzar ahorros energéticos superiores al 70% en climatización y ACS.

Y el tercero es la conectividad. Integrarla en el negocio permitirá centralizar el control de la climatización, ajustar el consumo de energía e identificar posibles incidencias con anticipación. Al final, todo ello repercute en una mayor eficiencia energética y en la reducción de los costes. Para Keyter, que los sistemas de climatización y refrigeración en hoteles sean más ecológicos es básico y es uno de los puntos en los que la compañía “ha logrado resultados realmente increíbles”, siendo el aprovechamiento de energías residuales fundamental: “Es el pilar de la sostenibilidad. Nada se desperdicia, toda energía es aprovechada. El concepto de

40 CLIMATIZACIÓN

CON RELACIÓN

A LA SEGURIDAD,

SE DEBE TENER EN CUENTA LA RELEVANCIA DEL USO QUE SE DÉ AL EQUIPO, PUES ES IMPORTANTE NO FORZAR SU RENDIMIENTO CON UN USO AGRESIVO

kW de doble uso marca la diferencia, un kW debe hacer al menos dos cosas, si solo hace una se desaprovecha”, aclaran en esta empresa. Todos los elementos que se utilizan en la fabricación de equipos de refrigeración y climatización deben cumplir la normativa RoHS en cuanto a productos potencialmente peligrosos, informa Tania Aula Rochina. También los fabricantes e importadores deben han de declarar los equipos importados o fabricados en la UE para contribuir con unas tasas al reciclaje de esos productos al final de su vida útil. “Se están controlando los envases de plásticos en los productos importados y cada día se van incorporando nuevas directivas para intentar que el sector en su conjunto sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, explica la representante de Fan Deck.

MANTENIMIENTO Y EL SOPORTE TÉCNICO

Durante las temporadas altas de los establecimientos hoteleros es clave que los sistemas de climatización estén funcionando a pleno rendimiento y que los servicios técnicos sean reactivos si surge cualquier incidencia. Por ello en Keyter cuentan con un servicio técnico desplegado por todo el territorio nacional que no solo asiste a sus clientes, sino que les asesora para que el mantenimiento, aunque este dependa de la propiedad, se entienda como una inversión y no como un gasto. Como complemento, la compañía ofrece sistemas de seguimiento y monitorización que determinan el buen funcionamiento o que incluso puedan detectar futuros fallos antes de que lleguen a producirse (mantenimiento predictivo). Aunque también destacan la importancia de un buen mantenimiento diario.

Hoy en día es posible controlar los sistemas de climatización desde cualquier lugar y en cualquier momento gracias al control remoto. Un ejemplo para la climatización en hostelería es el Itouch Manager de Daikin, que reúne todas las unidades en un solo sistema, controlando calefacción, aire acondicionado, agua caliente, ventilación, purificación, refrigeración y cortinas de aire. Esta tecnología permite gestionar la iluminación, alarmas, sensores, ascensores de los hoteles desde una misma interfaz.

Con relación a la seguridad, se debe tener en cuenta la relevancia del uso que se dé al equipo, pues es importante no forzar su rendimiento con un uso agresivo. En este sentido, Eurofred ha desarrollado una Guía de Buenas Prácticas que señala la relevancia de evitar encender y apagar el equipo continuamente y configurar la temperatura acorde con el ambiente, de mínimos de 26ºC en verano y 19ºC en invierno. En cuanto al mantenimiento regular, gracias a la conectividad es posible anticiparse a los fallos en el sistema de climatización al identificar irregularidades e, incluso, hacer que sea el propio sistema el que avise al servicio técnico para que acuda a su revisión o reparación. Esta empresa ha desarrollado una oferta de servicios que incluyen la ampliación de garantía, revisión técnica oficial, mantenimiento preventivo y la asistencia técnica de proximidad.

Por último, para Tania Aula Rochina, “si se cuenta con empresas solventes y fiables para la instalación de los sistemas de climatización y refrigeración, que en nuestro país son la mayoría, no debe de haber ningún problema para un correcto mantenimiento y una monitorización si es solicitada por el cliente”.

9 – 12. 1. 2024 FRANKFURT/MAIN

Special Interest para diseñadores de interiores, arquitectos y expertos en hospitality TOURS ++ TALKS & TOURS ++ LIBRARY ++ FINDER ++ info@spain.messefrankfurt.com

41
www.heimtextil.messefrankfurt.com/iah INTERIOR. ARCHITECTURE. HOSPITALITY.
Tel. +34 91 5 33 76 45

HIGIENE Y LIMPIEZA

CLIENTES BUSCAN ESPACIOS SEGUROS Y CONFIABLES PARA QUE SU EXPERIENCIA SEA COMPLETA

HIGIENE, UN ELEMENTO DIFERENCIADOR

En el sector de la hostelería y la restauración, mantener altos estándares de higiene es una prioridad innegociable. Los huéspedes y comensales esperan experiencias impecables y esto incluye la limpieza de baños, áreas comunes, cocinas y un correcto equipamiento de los empleados.

La higiene y la limpieza son aspectos fundamentales para garantizar la calidad y la seguridad de los servicios en hoteles y restaurantes. Los clientes son cada vez más exigentes y valoran positivamente aquellos establecimientos que cuidan estos detalles. Además, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado la conciencia sobre la importancia de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.

En términos de higiene y limpieza, los lugares que los españoles consideran más seguros son los hoteles (64%), según Essity, compañía a la que pertenece Tork. En este sentido, más de la mitad de la población -el 53%- evitaba a toda costa usar aseos públicos en 2020 porque no los consideraban lo suficientemente limpios. Al año siguiente, esta cifra se incrementaba y hasta un 66% de las personas encuestadas por Essity admitían que se abstenían de usarlos por no estar en condiciones. Actualmente, el 77% de los encuestados se sienten inseguros con respecto a la higiene de los aseos.

Como explica José Ramón Iracheta, country manager de Essity Iberia, “Si queremos avanzar en el bienestar de las personas y concienciar sobre la importancia de la higiene y la salud, debemos tener en cuenta cómo han cambiado nuestras expectativas y encontrar soluciones para un futuro más saludable”.

A día de hoy, los baños y aseos del sector de la hostelería han dejado de ser rincones impersonales, influyendo, de forma decisiva, en la percepción global del establecimiento. Si en un restaurante encontramos un baño atractivo, funcional y, además, sostenible, la experiencia será mucho más agradable.

cisternas empotradas y los pulsadores, excepto algunas funcionalidades específicas de los productos electrónicos.

Asimismo, el nuevo pulsador Sigma70, de diseño atemporal, propone personalidad en el baño a la vez que lo provee con nuevas funciones gracias a un mecanismo de dos teclas coordinadas con precisión para las dobles descargas, lo que ahorra agua en cada uso. También cuenta con las opciones del módulo de eliminación de olores, descarga del inodoro mediante libre contacto o pulsadores a distancia.

Otro de los elementos que puede marcar la diferencia en la higiene y la limpieza de los baños es el secador de manos. Este dispositivo permite eliminar el agua de las manos sin necesidad de usar toallas de papel, lo que supone una serie de ventajas tanto para los usuarios como para los propietarios de los establecimientos.

Según Sybil Jandette, gerente de Desarrollo de Negocios, América Latina y el Caribe de Excel Dryer, estos dispositivos de activación sin contacto tienen la capacidad de secar las manos por completo en tan solo 8-15 segundos. Esta velocidad no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también tiene un impacto significativo en la higiene. Las manos secas son considerablemente menos propensas a propagar gérmenes, un aspecto decisivo en la era postpandémica.

CUIDAN ESTOS DETALLES

El funcionamiento fiable y seguro de las instalaciones de los baños es especialmente significativo, por ello, todos los sistemas de descarga, incluido el de los urinarios, ofrecen una alta seguridad de funcionamiento. En este sentido, para la marca Geberit Rimfree, las características a tener en cuenta a la hora de equipar los baños, más allá de la estética, son la higiene, la eficiencia de las instalaciones y la optimización de los recursos. Precisamente, la limpieza en el inodoro Rimfree, diseñado sin ningún tipo de borde ni brida de descarga, da lugar a que no existan los puntos ocultos ni de difícil acceso en los que se puedan acumular sedimentos y generar malos olores. Cisternas como la Sigma 12 cm, limitan la descarga a tan solo 2 litros de agua para la media descarga y 4 litros en la descarga completa. Además, el fabricante suizo ofrece 50 años de disponibilidad de recambios en todas las piezas mecánicas reemplazables de las

44 EL INFORME CLIMATIZACIÓN
LOS
LOS CLIENTES SON CADA VEZ MÁS EXIGENTES Y VALORAN POSITIVAMENTE AQUELLOS ESTABLECIMIENTOS QUE

Además, Excel Dryer ofrece la opción de incorporar filtros HEPA electrostáticos en sus secadores de manos Xlerator, XLERATOReco y ThinAir y es estándar en XLERATORsync. Estos filtros “han demostrado eliminar el 99,999 % de los virus y el 99,97 % de las bacterias”, señala Jandette. Esta característica adicional proporciona una capa de tranquilidad a los establecimientos de hostelería preocupados por la salud de sus huéspedes y comensales.

En el ámbito de la capacitación, Excel Dryer se ha esforzado por proporcionar recursos educativos que ayuden al personal de hoteles y restaurantes a utilizar sus productos de manera efectiva. Estos recursos incluyen videos de estudios de casos que destacan las ventajas de sus secadores de manos en la industria de la hostelería, así como video-formaciones de instalación y servicio disponibles en su sitio web. También, han facilitado una referencia de solución de problemas en línea. Para consultas más específicas, los clientes pueden contar con la asistencia de su distribuidor en España, Sanchez Filio.

Otro de los desafíos más comunes a los que se enfrentan los establecimientos de hostelería es la gestión de costes y recursos. En este sentido, Excel Dryer ofrece una solución innovadora al reducir significativamente la necesidad de toallas de papel. La eliminación de estas toallas no solo disminuye los costes de mano de obra y suministros, sino que también minimiza la generación de residuos, lo que tiene un impacto positivo en la huella de carbono. Según una evaluación del ciclo de vida, el potencial de calentamiento global de los secadores de manos de este sistema puede ser un 83 % menor que el de las toallas de papel.

EL

FIABLE Y SEGURO DE LAS INSTALACIONES DE LOS BAÑOS ES ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVO, POR ELLO, TODOS LOS SISTEMAS DE DESCARGA, INCLUIDO EL DE LOS URINARIOS, OFRECEN UNA ALTA SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO

HIGIENE EN COCINAS

DE LOS

MARCAR

En las cocinas de hoteles y restaurantes la seguridad alimentaria es innegociable, por lo que en muchos casos es necesario realizar un estudio sobre los puntos críticos de estas instalaciones que abarque las materias primas, el proceso de cocinado y el equipamiento de los empleados, siendo los guantes desechables uno de los elementos clave a la hora de manipular productos destinados al consumo. Después de todo, las manos son responsables de la difusión de microorganismos que, a su vez, pueden propagar algunas de las enfermedades infecciosas más comunes. Es por ese motivo que, además de una correcta limpieza con agua y jabón, el uso de guantes de vinilo para la higiene resulta decisivo. La manipulación de alimentos, en cualquier punto de la industria alimentaria, implica ciertos riesgos, por eso manipular alimentos crudos sin precaución puede dar como resultado una contaminación poco deseable. Asimismo, los propios alimentos transmiten patógenos a las manos, siendo transferidos, a su vez, a las superficies de trabajo o a los utensilios.

QUE

45
FUNCIONAMIENTO
OTRO
ELEMENTOS
PUEDE
LA DIFERENCIA EN LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA DE LOS BAÑOS ES EL SECADOR DE MANOS

CAMBIADORES DE PAÑALES PARA LOS HOTELES

LA ELECCIÓN DE DISPENSADORES RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

SE HA CONVERTIDO EN UNA PRIORIDAD

PARA BARES Y RESTAURANTES

podría transmitirse a aquellos alimentos que hayan sido manipulados con este tipo de guantes. Por ese motivo, los materiales de origen sintético, como el vinilo, son los más recomendables. Este no produce ningún tipo de reacción alérgica y puede servir para manipular una gran variedad de alimentos.

Los guantes, por tanto, pueden ser de gran utilidad, pero eso no quiere decir que se dejen de lado otros aspectos relacionados con la higiene. Las prácticas de limpieza son siempre una prioridad. Aunque el vinilo funciona como una barrera entre alimentos y bacterias, la higiene de las manos es esencial, especialmente en la preparación de alimentos y el servicio a los clientes. Por eso, los dispensadores de jabón también son un elemento que han de estar presentes en las cocinas.

Al no disponer de un sistema inmunológico totalmente desarrollado, los bebés están más expuestos a infecciones causadas por virus y bacterias. Este riesgo de infección aumenta en los baños públicos, especialmente si estos lugares no se desinfectan adecuada y regularmente. Para evitar riesgos, Mediclinics presenta la tecnología registrada Ion Hygienic basada en la generación de iones negativos a través de un ionizador. Los ionizadores son dispositivos eléctricos que, gracias a la generación de estos iones negativos, son capaces de transformar el aire viciado o contaminado en aire puro y ayudan a desinfectar superficies.

Los iones negativos lanzados por el ionizador, con la ayuda de los iones positivos del aire, por atracción electrostática, forman grupos alrededor de micropartículas como moho, virus, bacterias y alérgenos de ácaros del polvo en el aire y los inactivan a través de una reacción química. Gracias a esa reacción química el virus o la bacteria permanece inactivo para siempre.

El proceso de desinfección comienza justo cuando se cierra el cambiador BabyMedi©. Es entonces cuando un sensor electrónico detecta que el cambiador de bebés se ha cerrado y se activa todo el proceso. Aunque la tecnología Hygienic© es totalmente segura para el bebé, el sistema se detiene por completo, por razones de seguridad, si el ionizador está funcionando y el cambiador de bebés se abre en medio del ciclo.

Ion Hygienic© ya que ha sido testado y aprobado por TÜV Rheindland en sus laboratorios de Alemania. La tecnología Ion Hygienic©, es totalmente segura para la salud de los bebés porque es inocua y tiene la capacidad de matar los microorganismos dañinos que se encuentran en los cambiadores de bebés. Ion Hygienic©, junto con el aditivo antimicrobiano Biocote©, hacen de los cambiadores BabyMedi© las estaciones para cambiar pañales más higiénicos del mercado, porque ninguna otra en el mundo incorpora estas dos tecnologías de desinfección juntas.

Los dispensadores cumplen con la función principal de proporcionar un acceso fácil al jabón, permitiendo que los chefs y el personal de servicio mantengan altos estándares de higiene. Adicionalmente, cada vez más se apuesta por productos sostenibles en este ámbito.

También cabe recordar que el uso continuado de unos mismos guantes incrementará el riesgo de que se produzca un caso de contaminación cruzada, por lo que sería conveniente cambiarlos cada vez que se vayan a manipular alimentos de distinto tipo o que provengan de lotes diferentes. A su vez, cuando se realice algún descanso deberían renovarse, así como en aquellas ocasiones en las que se sospeche que las condiciones higiénicas del puesto de trabajo no son las más idóneas.

A lo largo de los años, se ha descubierto que algunos materiales extensamente utilizados en la fabricación de guantes desechables, como el látex natural, no son adecuados para la manipulación de alimentos.

Este material puede producir reacciones alérgicas y la proteína del látex

La elección de dispensadores respetuosos con el medio ambiente se ha convertido en una prioridad para bares y restaurantes. La marca Tork, por ejemplo, se ha convertido en pionera en la industria europea al ofrecer una gama de dispensadores de jabón, papel higiénico y toallas de mano con certificación Carbono Neutro. Este hito se logra mediante una combinación de reducción y compensación de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida de estos productos, desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil. Tork fabrica estos 27 dispensadores Carbono Neutro utilizando electricidad renovable certificada y compensa las emisiones restantes mediante la colaboración con ClimatePartner, miembro de la Alianza Internacional de Reducción y Compensación de Carbono. ClimatePartner supervisa de manera periódica proyectos climáticos certificados que reciben fondos para ayudar a las comunidades de bajos ingresos a mitigar y adaptarse al cambio climático. Estos proyectos incluyen iniciativas para proporcionar agua potable en Camboya, distribuir estufas de bajo consumo en India, respaldar la protección forestal en Indonesia y contribuir a la recuperación de plásticos en las playas. La elección de dispensadores Carbono Neutro no solo es una declaración de responsabilidad ambiental, sino también un reflejo de la atención al detalle en términos de higiene. Al ofrecer una experiencia más limpia y sostenible, los bares y restaurantes pueden atraer a clientes que valoran tanto la calidad de la comida como la responsabilidad ambiental. Esto no solo mejora la percepción del negocio, sino que también contribuye a un futuro más saludable y limpio para todos.

Aitor Perfecto, director comercial Iberia Essity Professional Hygiene, expresó su satisfacción ante este avance: “Estamos encantados de ofrecer una gama de dispensadores Tork Carbono Neutro que no solo son eficaces para proporcionar una gran higiene, sino que también reducen el impacto medioambiental en nuestro planeta. Esta nueva certificación ayudará a nuestros clientes a cumplir sus objetivos de sostenibilidad”. Cabe destacar que todos los dispensadores de Tork son diseñados con un enfoque claro en la sostenibilidad. Esto se refleja en el uso de materiales duraderos y una reducción del consumo de hasta un 40% en

46 HIGIENE Y LIMPIEZA

varios sistemas. Además, la compañía ofrece sensores de datos para mejorar las rutinas de limpieza, lo que le ha llevado a obtener la certificación “Fácil de usar” de la Asociación Sueca de Reumatismo.

ALFOMBRAS HIGIÉNICAS

Los espacios públicos como hoteles, centros comerciales y restaurantes se enfrentan a un desafío recurrente: la acumulación de polvo y suciedad que los visitantes traen consigo después de sus actividades al aire libre. Esta preocupación constante plantea importantes cuestionamientos en términos de higiene y limpieza, que afectan tanto a propietarios como a clientes.

Por este motivo, las alfombras higiénicas se han convertido en una solución efectiva para abordar este problema. Rentokil Initial, empresa dedicada a ofrecer servicios de Higiene Ambiental con presencia en 90

SUSTAINABLE DESIGN

países, confirma las bondades de las alfombras diseñadas específicamente para combatir la suciedad y la humedad.

Estas alfombras no solo actúan como una defensa eficaz, impidiendo que las partículas no deseadas se extiendan por los establecimientos, sino que también contribuyen a mantener un perfil positivo del lugar y a promover la salud y el bienestar de quienes lo visitan.

Las alfombras higiénicas ofrecen una imagen de cuidado y limpieza desde el momento en que los visitantes cruzan la puerta, lo que mejora la percepción general y crea una experiencia positiva. Además, la suciedad y la humedad que pueden ingresar a un establecimiento acarrean gérmenes y bacterias, lo que afecta a la higiene y salud de las personas. Con las alfombras higiénicas, se reduce la posibilidad de propagación de estos patógenos y se crea un entorno más seguro y saludable para empleados y clientes.

universo | 100% lana de nueva zelanda INSTALACIÓN Moqueta a medida alfombra a medida | HOTEL BLESS IBIZA EL
ESTÁN
80% DE NUESTRAS ALFOMBRAS Y MOQUETAS
FABRICADAS EN LANA.
alfombrasveoveo.es Plaça Dr. Mas Candela, 9, 03330 Crevillent Alicante, España T: 965 400 409 @alfombrasveoveocustomade
alfombra a medida | estudi{H}ac

La conexión entre iluminación y madera, posible con Finsa & Simon CoLLab

Finsa & Simon CoLLab es un innovador mural arquitectónico conectivo que incorpora toda la tecnología de Simon en los paneles de madera técnica de Finsa.

Estos paneles personalizables, de fácil colocación, totalmente integrados y con un diseño muy cuidado, han sido pensados para resolver las diferentes necesidades

arquitectónicas y de iluminación de cualquier proyecto.

El sistema modular preinstalado, permite gracias a su versatilidad crear una atmósfera única y a la medida de cada espacio. Los murales conectivos incorporan las soluciones de mecanismos de Simon 270 y Simon 100 (carga, reguladores, conectividad…), así como las soluciones de iluminación

arquitectural de Simon para las distintas funciones del espacio: baliza, iluminación lineal y aplique.

De fácil montaje, desmontaje y reubicación, el mural plug&play permite reutilizar todos sus componentes tantas veces como se quiera, y cuenta con la certificación Cradle to Cradle®, que garantiza su sostenibilidad y circularidad.

Más info en www.finsa-simon-collab.com

ACCESIBILIDAD

SOLUCIONES Y PROPUESTAS PARA ADAPTAR LOS ESTABLECIMIENTOS A LAS DEMANDAS DE LOS USUARIOS

INNOVACIÓN Y DISEÑO PARA MEJORAR

La hostelería es un sector que debe adaptarse a las necesidades y expectativas de sus clientes, siendo la accesibilidad uno de los aspectos que más influyen en la percepción de los usuarios. La accesibilidad, por tanto, no solo es una cuestión de derechos, sino también de competitividad y rentabilidad para los establecimientos, que pueden ampliar su mercado potencial y fidelizar a sus clientes si cuentan con instalaciones y equipamientos adecuados.

50

Para lograr una hostelería más accesible, es necesario apostar por el desarrollo y la innovación en diferentes ámbitos, desde el diseño arquitectónico hasta los sistemas de gestión, pasando por los elementos de apertura y cierre de las puertas y ventanas. En este sentido, diferentes empresas del sector han compartido, para la elaboración de este contenido, sus reflexiones y propuestas sobre las oportunidades y los retos que se presentan para el futuro de la accesibilidad en la hostelería.

Markus Gruber, director de Soluciones y Servicios Empresariales de Nuki, ve “un enorme potencial de crecimiento en la automatización inteligente de los accesos y, con el tipo adecuado de automatización, importantes oportunidades para que el sector de la hostelería ofrezca el máximo rendimiento del servicio a escala”. Gruber explica que “aunque el elemento de servicio seguirá siendo crucial, la tecnología adecuada, como nuestra cartera de accesos inteligentes, que se integra perfectamente y

LA ACCESIBILIDAD NO SOLO ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS, SINO TAMBIÉN DE COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD PARA LOS ESTABLECIMIENTOS

potencia la automatización, contribuirá enormemente a ahorrar tiempo y recursos que podrán emplearse mejor con los clientes”.

Por su parte, Katja Herber, asistente del departamento de Ventas y Marketing de Hoppe destaca que su compañía ofrece una gama actualmente completa en manillas de ventana y puerta orientadas a la accesibilidad. Según Herber, “en puerta, se suman productos como placas cuadradas e informativas de acero inoxidable y una protección antipilladedos llamada Door Finger Protector”.

Gerard Belenes y José L. Rumbo, responsables de Prescripción y Proyectos en Cisa, una empresa de soluciones electrónicas para puertas, apuntan que “nosotros ya estamos trabajando en este campo, que consideramos que presenta dos vertientes: acercar el diseño y acabados a elementos ‘fríos’ haciendo una integración completa, adaptando y fabricando formas más ergonómicas y llevando la electrónica a estos elementos (recordamos que pasamos de abrir una puerta con llave metálica a poder hacerlo con credenciales electrónicas)”.

PRODUCTOS Y NUEVOS DESAFÍOS

Como sistema de acceso retroadaptable que puede instalarse rápida y fácilmente en el interior de la puerta por encima del cilindro existente, Nuki hace que el acceso a los locales sea sencillo e inteligente. Esto beneficia especialmente a los propietarios del sector de la hostelería, que pueden acceder de forma remota desde cualquier lugar a través de WiFi integrado y gestionar sus propiedades a través de Nuki App o Nuki Web. De este modo, se pueden automatizar y agilizar muchos procesos. Esto proporciona a los huéspedes y proveedores de servicios un acceso seguro y cómodo a los apartamentos. “Todos nuestros productos son inteligentes, sencillos y seguros, pueden instalarse en pocos minutos y

51

PARA LOGRAR UNA HOSTELERÍA MÁS ACCESIBLE, ES NECESARIO APOSTAR POR EL DESARROLLO Y

INNOVACIÓN

están bien integrados con nuestros socios para realizar así cómodas automatizaciones. El desarrollo del producto, incluyendo nuestro software certificado por AV-Test, se encuentra en la sede de nuestra empresa, por lo que la seguridad de nuestra tecnología está garantizada”, confirma la empresa.

Respecto a Hoppe, sus herrajes permiten abrir y cerrar ventanas y puertas de una forma cómoda y sencilla, incluso en casos de movilidad reducida. “En la manilla de ventana también somos el único fabricante del mercado que ofrece una solución que cambia la relación de fuerzas y reduce la altura para manejar la manilla más fácil. Como empresa, abordamos problemas de accesibilidad, seguridad y mantenimiento; desarrollamos y fabricamos manillas duraderas, de alta calidad y tomamos en cuenta problemas de corrosión y desgaste”. La gama confort de Hoppe se puede encontrar en la exposición del Showroom de Ceapat (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), una organización que tiene como objetivo informar sobre las posibilidades de movilidad sin barreras. Ergonomía, posibilidad de acabados personalizados y una gama completa para todas las zonas del baño (húmeda-seca), pero manteniendo

la misma armonía estética, es lo que ofrecen los responsables de Cisa, quienes, según sus propias palabras, “son expertos en el diseño y desarrollo de productos específicos y gamas completas de producto. El desarrollo gira a través de todos los escenarios de necesidades, discapacidad, sobrepeso, mental health… siempre involucrando tanto a pacientes como profesionales del cuidado y en una última fase instaladores y mantenedores”.

¿Pero qué desafíos se plantea el sector en cuanto a la accesibilidad se refiere? Gruber señala en este sentido que desde 2018, “tenemos una colaboración especial con Airbnb, a la que siguieron otras integraciones como Smoobu, BookingSync, Sabeeapp, Icnea, Eviivo, Guesty u Octorate y desarrollos de productos con alto valor añadido para los anfitriones como el Nuki Opener y el Nuki Keypad. A día de hoy, cientos de miles de huéspedes han disfrutado de una experiencia de check-in con Nuki. Sin embargo, esta responsabilidad no termina para nosotros después de la compra del hardware: junto con nuestros socios estamos constantemente trabajando en nuevas funcionalidades y mejorando las ya existentes”. Para Gerard Belenes y José L. Rumbo dentro de estos desafíos la estética también es importante: “Hay un paso hacia adelante por parte de los interioristas y también de ciertos establecimientos hoteleros donde ambos buscan la `humanización´ de las salas de baño llevando el cuidado del diseño de toda la habitación a todas las zonas del baño. El desafío está en dar este salto. ¿Por qué puedes instalar un grifo en acabado negro o dorado pero no instalar una barra de apoyo con el mismo acabado?”.

APROBADO EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

La hostelería y el comercio en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga y Ávila aprueban en accesibilidad e inclusión, con un grado de cumplimiento medio del 62,5 sobre 100. Así se desprende del Índice de

52 ACCESIBILIDAD
LA
EN DIFERENTES ÁMBITOS, DESDE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO HASTA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN, PASANDO POR LOS ELEMENTOS DE APERTURA Y CIERRE DE LAS PUERTAS Y VENTANAS

CISA eSIGNO 2

Smart access

Cerradura de proximidad evolucionada

Diseño elegante y compacto, tecnología versátil

CISA eSIGNO 2 0 combina el diseño más innovador con las prestaciones de seguridad más avanzadas: su configuración, elegante y compacta, se adapta a las más variadas exigencias desde el punto de vista mecánico y estético, integrándose perfectamente con el estilo de cada interiorismo

CISA eSIGNO 2 0 funciona de forma intuitiva, simplemente acercando la tarjeta al lector mediante la tecnología contactless, compatible con tecnologías NFC, wireles y bluetooth

53
CISA Cerraduras, Pol Ind La Charluca, 50300 Calatayud, Zaragoza - cisaspain@allegion.com

Accesibilidad e Inclusión, una herramienta creada por la consultora IdenCity y la Fundación ONCE para medir el desempeño de las ciudades en materia de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad. El estudio abarca estas cinco ciudades que, por sus características poblacionales y de territorio, constituyen una muestra diversa de las distintas realidades que presentan las capitales de provincia españolas.

En el análisis del grado de accesibilidad e inclusión del comercio y la hostelería, todas las ciudades analizadas obtienen cumplimientos por encima del 50%, destacando Zaragoza y Málaga, con puntuaciones de 74,8% y 73,2% respectivamente. Madrid, Barcelona y Ávila, por su parte, aprueban con un 56,5%, 55,6% y 52,4%. Para realizar el análisis se han medido un total de nueve indicadores. En la categoría ‘Comercio’ el cumplimiento medio de las ciudades es del 61,9% y en ‘Hostelería y turismo’ del 63,1%, lo cual pone en evidencia que tanto el tejido comercial como el turismo urbano aún presentan retos que resolver en materia de integración de las personas con diversidad funcional.

En el ámbito del comercio, se ha medido la accesibilidad en ejes comerciales, mercados municipales y centros comerciales. En este sentido, los

LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO EN MADRID, BARCELONA, ZARAGOZA, MÁLAGA Y ÁVILA APRUEBAN

EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN, CON UN GRADO DE CUMPLIMIENTO MEDIO DEL 62,5 SOBRE 100

ejes comerciales son los que están mejor preparados para las personas con discapacidad, teniendo en cuenta tanto la accesibilidad del itinerario peatonal por el que transcurre el eje como las opciones de transporte público que lo conectan con la ciudad. En concreto, este punto alcanza una puntuación media entre las cinco ciudades del 78,3%, siendo Málaga la que encabeza el ranking (93,9%). Los mercados municipales de las ciudades analizadas, por su parte, registran un grado de accesibilidad del 65,6%, con Madrid a la cabeza (85,2%). Los centros comerciales, en cambio, suspenden en el grado de utilidad de la información proporcionada sobre la accesibilidad de sus establecimientos, con una puntuación media del 21%.

Desde el punto de vista del turismo y la hostelería, en el Índice se ha evaluado la accesibilidad en establecimientos hoteleros, en estaciones de autobús o en estaciones de tren de media y larga distancia, entre otros indicadores. Los resultados del estudio arrojan que son las estaciones de autobús las que obtienen un mayor grado de accesibilidad e inclusión (79%). Para llegar a esta conclusión, se ha analizado el grado de accesibilidad de la principal estación de cada ciudad, teniendo en cuenta tanto el equipamiento en sí como la accesibilidad de un itinerario peatonal y de las opciones de transporte que lo conectan con el resto de la ciudad. Así pues, Málaga y Zaragoza cuentan con las estaciones de autobús más accesibles e inclusivas, registrando una puntuación en ambos casos del 95%.

Los hoteles, en cambio, registran un grado de cumplimiento medio del 17%, poniendo en evidencia que aún hay muchos hoteles que no disponen de áreas comunes y habitaciones accesibles para personas con movilidad reducida.

54 ACCESIBILIDAD
Diseño moderno y funcionalidad. Ctra. Laureà Miró, 385-387, 08980 Sant Feliu de Llobregat, Barcelona - España c +34 934 742 423 m nofer@nofer.com w www.nofer.com trend

LA SILLA DE TM LEADER CONTRACT VUELVE A SER RECONOCIDA POR SU FUNCIONALIDAD Nara by

Carlos Soriano

En TM Leader Contract siempre buscan relevancia en el mundo del diseño participando en los concursos internacionales más importantes. Estar a la vanguardia de este mundo y que expertos cataloguen sus productos lo consideran esencial para seguir creciendo y avanzando.

Ahora, otra vez, su silla Nara, esta vez en Liubliana (capital de Eslovenia), ha obtenido otro reconocimiento al diseño y a la funcionalidad.

Este mismo premio ha sido ganado otros años por diseñadores de la talla de Patricia Urquiola, o Roberto Palomba, así como empresas tales como Pedrali, Kartell o Zanotta.

La silla creada por Carlos Soriano, mediante un ejercicio de síntesis formal, gana premios por ser muy visual a la vez que simple y, desde la empresa están seguros de que puede ser un nuevo clásico dentro del mundo del diseño.

La empresa ha participado recientemente en la feria Hábitat Valencia donde se pudo ver la silla galardonada, junto al resto de novedades de la firma.

TABURETE ALTO DE ESTILO ART DECO Redon by Vical

El taburete alto Redon de estilo Art Deco de Vical es una pieza de mobiliario elegante y sofisticada que evoca la opulencia y la estética glamorosa del período Art Deco. El asiento del taburete está tapizado en un exquisito terciopelo verde botella, que agrega un toque de elegancia y confort.

Las patas de madera lacada en negro contrastan con los detalles dorados de latón, para dar un toque adicional de glamour y lujo, ideal para un bar o una zona de espera.

03

COLECCIÓN PARA CASANTINI MILANO Muebles tapizados by Alberto Torres

El diseñador Alberto Torres ha presentado su nueva colección de mobiliario tapizado diseñada exclusivamente para Casantini Milano, en la Feria Hábitat Valencia 2023. Los nuevos diseños redefinen los estándares de estilo y elegancia al fusionar diseño orgánico, tejidos naturales y sofisticación.

Esta serie de nueve piezas, bautizadas con nombres femeninos, encarna las últimas tendencias en diseño y se caracteriza por su meticulosa producción artesanal, combinando líneas suaves y formas naturales para conseguir ambientes acogedores y sofisticados. Inspiradas en la belleza de las formas naturales y orgánicas, cada pieza combina líneas suaves y curvas sutiles para lograr una experiencia visualmente armoniosa. La colección incluye el sofa “Alessia”, la butaca de gran formato “Beatrice”, la silla y la butaca “Gina”, la mesa de centro “Antonella”, las mesas auxiliares “Angelina” y “Ariana”, la cama “Paola” y el pie de cama “Chiara”.

56 SELECCIÓN DECÓ 2 01
1 02
3

CALMA OUTDOOR PRESENTA UNA COLECCIÓN DE CUATRO PIEZAS PARA EL RELAX Lou by Inma Bermudez

Calma Outdoor se ha unido a Inma Bermudez, Premio Nacional de Diseño 2022, para presentar Lou. Esta colección se compone de cuatro piezas para el relax: un puf, una butaca, un sofá y un brasero. Estos elementos destacan por su combinación perfecta de comodidad y estética. La versatilidad y la atención al detalle son elementos clave en Lou, ya que, si se retira el cojín, estas piezas conservan una apariencia escultórica gracias a la estructura realizada en varilla y que convierte la pieza en delicadamente decorativa. Esta característica única aporta una estética elegante y moderna a cualquier espacio. La estructura de varilla de acero, previamente protegida con zinc y pintada con pintura en polvo, garantiza la durabilidad y resistencia de los muebles, asegurando que puedan resistir el paso del tiempo con estilo.

Lou ofrece una gama completa de elementos para crear un ambiente acogedor y sofisticado. Cada elemento se ha diseñado cuidadosamente para complementar el conjunto y ofrecer una experiencia de relajación completa. Los cojines de los asientos combinan espumas de confort con fundas interiores impermeables de tejido técnico y costuras termoselladas, mientras que las fundas exteriores están confeccionadas con tejido acrílico Agora en una amplia gama de colores. Además, la colección se acompaña de cojines de decoración adicionales para personalizar aún más el espacio y añadir un toque de estilo único.

Perle by Bina Baitel

La renombrada arquitecta y diseñadora Bina Baitel ha realizado una colaboración exclusiva para el diseño de los nuevos sofás de Roche Bobois. Perle se presenta en dos versiones, sofá y meridienne y cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado, siendo el resultado de la visión creativa de Bina Baitel y su estudio, que se destaca por su enfoque global en proyectos de diseño interior e industrial.

Esta pieza única de mobiliario combina una estética elegante, un sofá caracterizado por sus ángulos suavemente curvados y su fantasía radica en su original respaldo que parece estar entrelazado.

Roche Bobois encarna la diversidad del diseño francés. Gracias a la fuerza de su red de fabricantes europeos y a las relaciones que ha establecido con diseñadores de renombre y grandes casas de moda, la marca ha superado el reto de la internacionalización ofreciendo a sus clientes un enfoque personalizado de la creación y el diseño.

06 MESA DE BAR CONFECCIONADA EN MADERA DE MANGO NATURAL MACIZO Wenham by Vical

La mesa de bar Wenham de Vical es una obra de arte en mobiliario, confeccionada en madera de mango natural macizo.

La mesa presenta una superficie sólida y duradera, con detalles naturales que realzan su belleza. La madera de mango aporta calidez y encanto, creando un ambiente acogedor y sofisticado.

La singularidad de esta mesa radica en su diseño de mono pata, con un carácter distintivo y elegante de acero dorado. El contraste entre la calidez de la madera de mango y el brillo del acero dorado crea un impactante juego de materiales y colores, agregando un toque de lujo y sofisticación a la pieza.

La mesa de cafetería Wenham es una elección ideal para espacios de reunión, como cafeterías, salas de estar, bares o comedores, ya que su diseño único y su combinación de materiales la convierten en una pieza central que no pasará desapercibida.

57 6 04
5 05
REDEFINIENDO LA ELEGANCIA EN EL DISEÑO DE MUEBLES PARA ROCHE BOBOIS

EMPRESAS Y PRODUCTOS EQUIPAMIENTO

NUEVAS LUMINARIAS CIRCULARES LUA Y CVSET

Roblan

Roblan lanza al mercado dos nuevas luminarias circulares, Lua y Cvset, ideales para la iluminación de halls de entrada, zonas comunes o de reunión y restaurantes de hoteles.

Las Lua destacan por ser ideales para techos de elevada altura, de hormigón y paredes, pudiendo estar colgadas en suspensión o en superficie. Ofrecen una luz uniforme y agradable y su difusor evita el deslumbramiento. Como extra, ofrecen una buena disipación del calor y un acabado muy estético.

Las Cvset sorprenden por su forma de aro, de estilo vanguardista, válidas tanto para instalación en suspensión y superficie. Su luminaria lineal combina innovadoras características de diseño óptico y mecánico, ofreciendo un perfecto equilibrio entre lo funcional y el diseño.

Estos dos productos, junto con el resto de gamas LED para espacios hosteleros, pueden convertir un simple espacio en un lugar agradable, funcional y de diseño, en el que la productividad y la tranquilidad se encuentren.

Roblan concibe siempre sus productos desde el Human Centric Lighting, donde la comodidad y el bienestar de la persona es la clave del proyecto.

CONCEPTS, SOLUCIÓN INTEGRAL PARA INTERIORISTAS Y ARQUITECTOS Agora

Atendiendo a las demandas del sector contract, Agora ha lanzado su nuevo libro Concepts. Este libro reúne varias colecciones de tejidos de la marca, incluyendo las últimas novedades: la raya Thunder y los vinilos marinos Atlantis & Argos.

Concepts es una gran herramienta para interioristas y arquitectos, ya que, al ofrecer una solución integral, permite explorar diferentes estilos, texturas y colores de manera rápida e intuitiva a la vez que facilita la presentación de propuestas completas al cliente final.

En este libro, los profesionales encontrarán tejidos Agora que cubren un amplio espectro de aplicaciones outdoor & indoor: tapicería, decoración, ventana... para usos en las más diversas áreas y proyectos: hoteles, piscinas, spas, marinas, náutica, residencial... proporcionando una oferta completa en términos de versatilidad de uso y opciones de color.

Escoger los tejidos acrílicos 100% tintados en masa es un gran paso para elevar los proyectos profesionales. Fuerza, calidad, durabilidad, fácil cuidado e incomparable rendimiento es lo que los hace tejidos excepcionales.

Fabricados en España, los tejidos Agora aportan una riqueza textil que permite tapizar y decorar todo tipo de áreas exteriores e interiores.

LÁMPARAS DE TECHO XXL Vical

Las lámparas de techo XXL de Vical son una fusión perfecta de diseño moderno y materiales naturales de alta calidad. Confeccionadas a mano con madera y fibras vegetales como rafia, yute, sisal, mimbre, cáñamo y ratán, cada lámpara destaca por su autenticidad y exclusividad.

Estas lámparas no solo iluminan, sino que también embellecen y transforman los ambientes.

Los diseños minimalistas de Vical crean una atmósfera acogedora en cualquier espacio, jugando con luces y sombras que realzan la decoración.

El trabajo artesanal asegura la calidad excepcional de cada pieza, otorgándoles un carácter único.

58

NUEVO SISTEMA DE VENTANA CORREDERA CON ALTAS PRESTACIONES Rehau

Rehau lanza una nueva gama de ventanas correderas que crean armonía entre el interior y el exterior: Slinova y Slinova X. Con un excelente rendimiento y un diseño elegante, este nuevo sistema impresiona por su gran superficie acristalada que abre el interior a un panorama excepcional.

Una innovadora combinación de PVC y aluminio confiere a Slinova X unas líneas esbeltas y minimalistas y un montante central de tan solo 32 mm de ancho. El resultado: un acristalamiento mayor que el de una ventana corredera convencional, para disfrutar de la máxima luz natural. El resto de perfiles de Slinova X están fabricados con el material de alta tecnología Rau-Fipro®x; una coextrusión de PVC y fibra de vidrio que otorga un x-tra de resistencia y estabilidad a las ventanas. Este material único, 100% reciclable, permite la elaboración de elementos de grandes dimensiones sin necesidad de incorporar refuerzos de acero.

Con más de 10 tipos de apertura, Slinova y Slinova X ofrecen un sinfín de posibilidades y disponen de la más amplia gama de colores y diseños del mercado. Más de 70 colores y acabados metalizados, lisos, veteados o con efecto madera, con la posibilidad de combinar diferentes estilos en el interior y el exterior para adaptarse perfectamente al estilo arquitectónico del edificio.

La eficiencia térmica está garantizada por una junta de compresión central y otra lateral que completa el cierre, logrando una transmitancia térmica de hasta 1,3 W/m2K (Uw). El sistema permite también la instalación de una junta de cepillo adicional para mejorar aún más la estanqueidad de la ventana. Su separación térmica integrada reduce significativamente las pérdidas de calor, mejorando así la eficiencia energética y reduciendo los costes en climatización. Asimismo, en combinación con un sistema de acristalamiento de alto rendimiento, los perfiles Rehau reducen el ruido del exterior hasta 33 dB.

Los sistemas de corredera Slinova y Slinova X han sido galardonados con la etiqueta EcoPuls y tienen una huella ecológica positiva. Fabricados mediante el innovador proceso de coextrusión, incorporan un mínimo del 40% de materiales reciclados en su núcleo central, garantizando la misma calidad y prestaciones.

NUEVO MUEBLE DE BAÑO MULTIFUNCIÓN MUMO Nofer

Nofer completa su línea de productos “contactless” para el mercado contract, uniendo diseño, higiene y seguridad con Mumo, un mueble de baño compacto y multifunción que integra varias tareas.

Mumo contiene un sistema multimodular con distintas combinaciones, compuesto por varios elementos Item y el elemento Skin. Los elementos Item son unidades de grifería, secamanos, dosificadores de jabón y de papel montados en módulos de acero inoxidable y totalmente combinables entre sí. La unidad de secamanos tiene importantes prestaciones ecoeficientes y se activa por sensor láser de bajo impacto sonoro. También cuenta con un sistema de autolimpieza con descarga automática para la higienización y con dispensador de papel-toalla manual y automático.

Por el contrario, el elemento Skin es la piel que embellece el conjunto. Y es Decosan, empresa referente en mobiliario de baño quien ha dotado de “piel” a Mumo. La marca deja su impronta ofreciendo máxima calidad, tecnología y diseño a la pieza.

La combinación de ambas categorías da como resultado un mueble de baño funcional que une tras el espejo agua, jabón, aire y papel con un diseño minimalista, elegante y totalmente personalizable. En cuanto a sus características técnicas, Mumo es una solución “contactless”, es decir, sin contacto. Mumo dispone de una luz led perimetral inferior que cubre todo el mueble.

Los pictogramas indicativos de función del espejo, cierre de seguridad para reposiciones y mantenimiento también están iluminados para facilitar su utilización. Ofrece la posibilidad de realizar el lateral en espejo para generar la sensación de profundidad y acepta integrar regletas de ajuste para facilitar su adecuación al espacio. Está fabricado con componentes y materiales de alta calidad que confieren al producto una gran resistencia.

PARASOL DESCONTAMINANTE, 100% RECICLABLE EOLO PURETI

Ezpeleta

Ezpeleta ha desarrollado Eolo Pureti, un parasol único en el mercado que descontamina el aire. La efectividad de esta tecnología ha sido ampliamente demostrada por las más prestigiosas universidades Americanas y Europeas, tanto como por varias organizaciones y laboratorios especializados en fotocatálisis. Al igual que los árboles, el tejido de este parasol descontamina el aire, neutralizando los gases de los motores y otras sustancias nocivas. Incorpora una disruptiva nanotecnología fotocatalítica, procedente de la compañía norteamericana Pureti, que ha firmado un acuerdo con la compañía para el desarrollo de estos innovadores parasoles. Este tratamiento sobre el tejido en contacto con la luz solar y la humedad de aire contribuye a eliminar las sustancias nocivas limpiando el aire que respiramos. Un parasol en la terraza provocaría el mismo efecto descontaminante que plantar dos árboles.

Eolo está formado por menos piezas que un parasol tradicional, lo que contribuye al menor consumo de materia prima y facilita la separación de los distintos materiales para su posterior reciclado. Su innovador diseño incorpora un sistema de apertura y cierre con pulsador de bloqueo que facilita el uso del parasol y proporciona una mayor estética visual.

Eolo Pureti ha sido galardonado con el Red Dot Award 2020 en la categoría diseño de producto. Ha sido premio a la innovación de producto de los Horeca New Business Models Awards 2020 y primer premio a la Sostenibilidad de Nestlé.

59

INTEGRA “TODO EN UNO” MÁS DE 150 PROGRAMAS DE GESTIÓN

Last.app

La startup española Last.app integra en su sistema más de 150 programas de gestión, entre los que destaca: Glovo, Uber, Just Eat,The fork, Holded o Shopify. Con estas integraciones ofrece un software donde se gestione toda la operativa del restaurante desde un mismo sitio.

Mediante la integración de todas las funciones esenciales en un único sistema, los propietarios de restaurantes pueden simplificar y optimizar sus operaciones. Desde la gestión de inventario y la toma de pedidos hasta la programación de personal y la generación de informes, todo se puede realizar de manera eficiente y sin problemas en una única plataforma intuitiva.

En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de todos los softwares en un único sistema es fundamental para mejorar la eficiencia y reducir la complejidad en la gestión de los restaurantes. Con su enfoque innovador en el modelo de precios, soporte personalizado los 365 días del año y la capacidad de gestionar todas las operaciones desde un mismo lugar, Last. app está cambiando la forma en que se administra y opera un restaurante en la era digital.

Entre las claves del éxito se encuentra en que constantemente escuchan el feedback de sus clientes, de esta forma actualizan las herramientas según las necesidades reales de los restaurantes y la industria, a diferencia de sus competidores.

PRESENTE POR PRIMERA VEZ EN INTERIHOTEL BCN23 Groupe GM

Por primera vez, Groupe GM-Amenities Exclusivos estará presente en Interihotel BNC 2023, que se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre. En este evento, la empresa presenta sus soluciones eco responsables y una amplia gama de equipos en el área de "Guest Supply". Groupe GM está presente en más de 70 países, cuenta con más de 45 años de experiencia en el mercado y es uno de los líderes mundiales en la producción y distribución de amenities y accesorios para hotelería. Especializados en licencias de marcas de cosmética internacionales y locales de Belleza y Cuidado de la Piel, Spa, Alta Perfumería y Lifestyle, ofrece soluciones exclusivas y completas.

Siendo pioneros desde su fundación, saben que el gran desafío actual es lograr un crecimiento sostenible, poniendo en primer lugar las cuestiones ambientales y la protección del planeta. Por ello, han creado e implementado a nivel mundial el programa Care About Earth®, a través del cual desarrollan productos ecológicamente responsables, reduciendo su impacto ambiental y contribuyendo positivamente a la sostenibilidad, protegiendo la Tierra para las generaciones futuras. Sin comprometer su calidad cosmética, respetan íntegramente todas las buenas prácticas de fabricación de la UE. Sus prioridades incluyen la eliminación de plásticos de un solo uso y materiales basados en combustibles fósiles.

La empresa ha lanzado una serie de iniciativas y productos innovadores que permiten ofrecer soluciones formuladas con una alta proporción de ingredientes de origen natural, con envases 100% de origen vegetal e incluso soluciones totalmente libres de plástico.

En la península ibérica, apuestan por el área de "Guest Supply" con una amplia gama de equipos de calidad y representaciones exclusivas e innovadoras de marcas reconocidas. Dentro de su creciente portafolio, destacan carritos de pisos, camas adicionales, portaequipajes, planchas, secadores de cabello, hervidores, bandejas, papeleras, entre otros, que cumplen con las certificaciones de seguridad exigidas en la UE. Una amplia gama de artículos en piel 100% reciclada complementa la oferta. La preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad también se refleja en esta área de negocios y buscan cada vez más artículos provenientes de fábricas y socios comprometidos con temas ambientales y producciones certificadas.

PREMIOS PARA LA BAÑERA EXENTA OYO DUO Kaldewei

Kaldewei, la compañía alemana líder a nivel mundial en soluciones para el cuarto de baño en acero esmaltado, suma más premios internacionales a su trayectoria. La bañera exenta Oyo Duo, diseñada por Stefan Diez, que ya había recibido el German Design Award 2023 en la Categoría ‘Excellent Product Design’, ahora ha añadido los premios internacionales de diseño iF Design Award y Red Dot Award. La Oyo Duo de doble pared, inspirada en la manufactura de porcelana japonesa, está fabricada con acero esmaltado y diseñada íntegramente para la economía circular. Esta obra de Kaldewei, ideal tanto a nivel residencial como para el sector Contract, ha impresionado a los expertos internacionales, no sólo por su diseño orgánico, sino también por su durabilidad y se ha convertido en una de las piezas de diseño más exitosas y solicitadas de la compañía líder.

A través de su concepto Luxstainability®, Kaldewei demuestra cómo la combinación de sostenibilidad y diseño en la arquitectura del baño es posible a través de innovaciones de producto extraordinarias. Siguiendo este planteamiento, el diseñador Stefan Diez ha creado con este producto una escultura que se integra en el cuarto de baño con armoniosa fluidez. En los premios internacionales de diseño, este concepto de Luxstainability® ha obtenido las mejores valoraciones. La bañera Oyo Duo está disponible en dos tamaños y en la infinidad de nobles colores de la Coordinated Colours Collection de Kaldewei como Alpine White, Black Matt 100, Cool Grey 30, Cool Grey 70, Cool Grey 90, Warm Beige 20 o Warm Grey 10. En 2022, esta lujosa bañera ya había convencido al jurado de 40 miembros de los Archiproducts Design Awards (ADA) internacionales. Y en Reino Unido, la Oyo Duo también ganó dos premios: el Mixology Award y el Ideal Home Bathroom Award.

60 EMPRESAS Y PRODUCTOS EQUIPAMIENTO

INTERRUPTORES MÁS EXPRESIVOS JUNG UNIQUE

Jung

El líder alemán en mecanismos y automatización eléctrica, Jung, ha encontrado una forma innovadora de integrar la señalética de espacios públicos en el diseño de interiores mediante Jung Unique, premio "Best Workspaces Award" a la "Solución del año" en 2022.

Jung Unique transforma los interruptores y otros mecanismos eléctricos en elementos de comunicación exclusivos para cualquier entorno, desde hoteles y oficinas hasta escuelas y comercios. La propuesta se basa en un concepto de personalización total, proporcionando libertad absoluta al interiorista para elegir colores, diseños y mensajes según las necesidades, uso y decoración del espacio. Tipografías exclusivas, iconos originales… todo tipo de grafismos se pueden aplicar a interruptores, pulsadores o reguladores, entre muchos otros dispositivos de Jung. Jung Unique se basa en un concepto holístico de diseño que permite a arquitectos, diseñadores e interioristas crear elementos exclusivos para cada proyecto, convirtiendo los mecanismos de la instalación eléctrica en un medio adicional de comunicación con el usuario, que puede ser específico incluso para cada estancia, pasillo o dependencia.

Un ejemplo destacado del potencial de Jung Unique es la colaboración con Studio Komo para la creación de un espacio de coworking personalizado en la localidad alemana de Stuttgart. En los aproximadamente 800 metros cuadrados repartidos en dos plantas del Urban Spaces de Stuttgart, se combinan instalaciones de oficina, salas para reuniones, conferencias y eventos de alta calidad con un servicio premium. Los diseñadores Moritz Köhler y Rene Rauls de Studio Komo han conceptualizado el color y materiales de los espacios, alternando entre delicados tonos rojos, verde intenso y gradaciones de azul y gris. El diseño se complementa con finos paneles de roble, elementos acústicos PET y modernas paredes de cristal para separaciones.

Los 34 indicadores y tipografías, signos e iconos desarrollados por Studio Komo para Urban Spaces, junto con el diseño Jung Unique, proporcionan un nivel adicional de información y orientación a las estancias. Estos elementos están diseñados a medida según la funcionalidad de cada una y se integran perfectamente en el diseño general.

CELEBRA SU 20º ANIVERSARIO Klimer

Klimer, uno de los mayores distribuidores de productos de cocina y hostelería en España, celebró este 11 de septiembre su 20 aniversario, junto a un numeroso grupo de proveedores, clientes y amigos, que ratificaron con su presencia en las instalaciones situadas en el Polígono Industrial de Ventorro el Cano, en Leganés, el éxito logrado por la compañía durante estas dos décadas.

Desde su apertura, Klimer no ha parado de evolucionar y de crecer, adaptándose a las nuevas tendencias gastronómicas y abriéndose a otros formatos. La compañía cerró el ejercicio de 2022 con un crecimiento del 10% y prevé una facturación de 5 millones de euros y un crecimiento del 20% para el año en curso.

Los inicios de Klimer como empresa especializada en distribución de equipamiento para hostelería y alta restauración se remontan al año 2003 cuando David Ramos, CEO de la marca, comenzó a trabajar en la empresa de su madre, destinada a la venta de productos de limpieza. Poco a poco y gracias a su experiencia en el sector, David consiguió reorientar la empresa, darle un nuevo nombre (Klimer) y centrarse en la distribución hostelera, consolidándose como líder en la distribución a hostelería en España.

Siempre al tanto de las novedades, el catálogo de Klimer cuenta con más de 3.000 referencias que abarcan desde utensilios de take away y delivery, hasta soluciones para catering y showcooking, productos de coctelería, de cocina y menaje, para la sala, la mesa, el transporte y el personal. Además, la distribuidora actualiza y renueva sus productos constantemente, apostando por nuevos mercados –como su gama de artículos desechables biodegradables para servicios de catering y eventos, que ya forma parte del ADN de la empresa– e incluso desarrollando algunos propios.

En la agenda de clientes de Klimer hay miles de restaurantes y restauradores. Desde el plato al cubierto, pasando por la servilleta, el salvamanteles, la tabla de cortar, el cuchillo de cocinero, la copa e incluso la chaquetilla del chef… Todos los productos de Klimer están disponibles tanto en la tienda online de Klimer como en el showroom de la marca, ubicado en el Polígono Industrial de Ventorro el Cano, que recibe más de 600 visitas al año y donde un equipo experto en la materia está disponible para aconsejar y asesorar sobre cada uno de los productos de una manera personalizada.

OBTIENE EL CERTIFICADO DE PROVEEDOR SOSTENIBLE Vayoil

El certificado de proveedor sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un reconocimiento a las empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad en sus procesos de producción y suministro. Vayoil ha logrado su certificado en 2023. Vayoil Textil lleva más de 11 años trabajando en todo tipo de iniciativas en materia de responsabilidad social en el ámbito económico y ambiental lo que le ha permitido reducir su huella de carbono en un 61% en los últimos siete años. La obtención del certificado de proveedor sostenible es un paso más en la estrategia de la compañía de cumplir con la Agenda 2030.

Las empresas que obtienen el Certificado de Proveedor Sostenible de las Naciones Unidas deben completar el Programa de Capacitación de Proveedores Sostenibles. El programa centra la formación en los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los ODS . A través de sus principios, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas vela porque las empresas respeten los derechos humanos de sus trabajadores, promuevan prácticas respetuosas con el medioambiente y establezcan canales de control frente a la corrupción, la extorsión y el soborno.

Junto con Vayoil, más de 2.000 pymes proveedoras de todo el mundo se han adherido este año al Programa de Capacitación de Proveedores Sostenibles. Además de formarse en los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y en ODS, los participantes han profundizado en el marco normativo

61

SOLUCIONES CREATIVAS Y EFICIENTES PARA LOS PROYECTOS DE ARQUITECTOS, DISEÑADORES E INTERIORISTAS

ENTRE TODA

LA GAMA de productos, destacan especialmente –por sus características técnicas y decorativas- los revestimientos MORTEX y BEALSTONE, que ofrecen soluciones creativas y eficientes a los proyectos de arquitectos, diseñadores e interioristas.

EL REVESTIMIENTO MORTEX es una solución innovadora con múltiples posibilidades para revestir cualquier espacio o elemento que esté en contacto permanente con el agua o la humedad. Puede aplicarse tanto en el interior como en el exterior. Se trata de un micromortero ecológico, ya que el 95% de su

composición es de origen natural. Este producto está disponible en 64 colores básicos, y recientemente ampliado con 16 nuevos colores. Entre sus propiedades estéticas destaca la personalización ilimitada del color y su infinidad de acabados.

EL PRODUCTO BEALSTONE es un microterrazzo continuo de fino espesor, muy resistente, con ilimitadas posibilidades y combinación de agregados. Existen agregados específicos para el sistema, aunque se puede utilizar cualquier piedra o carga perteneciente a la zona geográfica donde se vaya a aplicar, siempre que se

respecten las reglas de carga. Es respetuoso con el medio ambiente, ya que un 97% de su composición es de materiales de origen natural procedentes de Europa.

ELOGIADOS AL IGUAL por arquitectos, diseñadores y contratistas, los revestimientos Mortex y Bealstone combinan sofisticación técnica con efectos decorativos. Distinguidos por sus infinitas posibilidades de uso, sus características técnicas y sus activos decorativos, el aspecto mineral de los productos Mortex y Bealstone ofrece un resultado natural, cálido y de gran calidad.

62
Beal International es una empresa familiar belga especializada en el diseño, fabricación y distribución de productos innovadores para el sector de la construcción y la decoración.
© VIGO JANSONS (MOBILIARIO DE MORTEX Y AMBIENTE ACOGEDOR) ARQUITECTO: LA STUDIO (SALÓN NARANJA) © MANOLO YLLERA (COCINA ROSA BEALSTONE)
63 Creación: Tarruella Trenchs Studio | ©Meritxell Arjalaguer info@beal.be | bealinternational.com / bealinternational SHOWROOM : 8, rue du Tronquoy - 5380 Fernelmont - Belgium +32 81 83 57 57 Con suelo y paredes con revestimiento Mortex® THE ORIGINAL MORTEX®, a registered trademark created and manufactured in Belgium

LA INDUSTRIA SE ADENTRA EN UNA ERA DE EVOLUCIÓN Y SOSTENIBILIDAD

LA CARNE BUSCA UN NUEVO ENCAJE

Ante desafíos económicos y de sostenibilidad, la industria cárnica española busca reinventarse no solo de cara al consumidor final, sino también para el canal profesional, que se postula como un firme aliado en la revolución alimentaria que se avecina. Todo esto, en un contexto de enfermedades animales, presión inflacionaria y tendencias negativas en el consumo.

Este año 2023 marca un capítulo crucial en la historia de la industria cárnica española. Algunos expertos describen el escenario actual como una “tormenta perfecta”. La situación geopolítica, con la invasión rusa a Ucrania, ha desencadenado un incremento en los costes de producción, agudizado por factores como la inflación, el alto precio de la energía y las materias primas.

Desde la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España coinciden en calificar la situación de “dramática”. Las repercusiones de los sobrecostes recaen tanto en el cliente profesional como en el consumidor final. Esto tensiona a las empresas y abunda en la tendencia descendente del consumo cárnico instalado desde hace mucho en las estadísticas oficiales.

El medioambiente también entra en juego con la implementación del nuevo impuesto a envases plásticos, que ha generado críticas sectoria-

les, si bien su repercusión real ha pasado prácticamente inadvertida en el contexto inflacionario actual.

Más allá de los desafíos económicos, existe una creciente presión pública en temas de sostenibilidad y salud, que soslaya la contribución económica y social del sector cárnico y pone el acento en asuntos clave como la contaminación ambiental que provoca la producción ganadera industrializada.

El delicado aroma de un jamón asado en horno de leña, una ristra de chorizos colgando en un rincón del restaurante y la satisfacción de degustar un corte de carne fresca: estos son los placeres que la tradición cárnica española ha ofrecido durante generaciones. Pero hoy, bajo la lente del escrutinio medioambiental y las demandas de una sociedad consciente, la industria cárnica está transformándose, abrazando la sostenibilidad como su nueva insignia.

De envases que antes terminaban en vertederos, a reducciones del 80% en su contenido de plástico, el sector de la carne y productos cárnicos elaborados busca una simbiosis entre tradición y sostenibilidad. Pero la sostenibilidad es solo una pieza del rompecabezas. En el corazón del consumidor moderno yace un deseo por sabores auténticos y una alimentación equilibrada.

MERCADO
PLATOS PREPARADOS
EL MERCADO CARNES Y ELABORADOS
64

Es un eco del pasado, pero con una consciencia del presente: menos sal, grasas y conservantes, y más sabor natural. La crisis sanitaria ha hecho más que poner de manifiesto nuestra vulnerabilidad; ha realzado el valor de una alimentación que nutre más adecuadamente.

A pesar de la sombra de desafíos como la Peste Porcina Africana y otras enfermedades virales que amenazan la calidad cárnica, el sector demuestra resiliencia. Las fluctuaciones de precios, las regulaciones como la videovigilancia en mataderos y la bioseguridad no hacen más que fortalecer su compromiso con el cliente y el bienestar animal.

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA

El mundo enfrenta problemas ambientales sin precedentes, y uno de los principales contribuyentes es el sector ganadero. Cada tipo de carne tiene su propia huella medioambiental, y las cifras hablan por sí solas. Para producir un kilo de carne bovina se requieren 15.415 litros de agua. La carne de oveja y cabra no está muy atrás con 8.753 litros, seguida de la carne de cerdo con 5.988 litros y la de pollo con 4.325 litros. Contrastando esto, las legumbres, un sustituto común de la carne en muchas dietas, solo necesitan 4.055 litros por kilo. Otros alimentos como cereales, frutas y verduras requieren cantidades mucho menores:

1.644, 962 y 322 litros respectivamente.

Pero el uso del agua no es el único problema. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector ganadero emite entre 7,1 y 8,1 gigatoneladas de CO2 anualmente, lo que representa el 14,5% de todas las emisiones antropogénicas. Dicho de otro modo, por cada kilo de carne de vacuno producido, se emiten 99,48 kilogramos de dióxido de carbono. Otros productos, como la carne de cordero, la leche de vaca y los langostinos de cultivo, también tienen altas tasas de emisiones.

A raíz de esta crisis ambiental, se están tomando medidas para reducir la dependencia de la carne. Por ejemplo, en los Países Bajos, el gobierno ha decidido ofrecer subvenciones a aquellos ganaderos que opten por cerrar sus operaciones o reducir el número de animales. Además, se promoverá el pastoreo libre en tierras estatales para minimizar el impacto de las granjas intensivas, conocidas por ser las más contaminantes.

Alemania, por su parte, está considerando una propuesta para aumentar el Impuesto al Valor Añadido (IVA) de la carne del 7% al 19%. Más allá de Europa, Canadá ha tomado la iniciativa de modificar su guía nutricional. Donde antes la carne ocupaba un lugar prominente en la pirámide alimenticia, ahora ha sido reemplazada por un esquema donde solo el 25% corresponde a proteínas. Sin embargo, esta cifra no se centra únicamente en la carne. Legumbres, frutos secos, huevos, yogur, pescado y tofu son los protagonistas, relegando a la carne a un papel secundario.

Estos cambios reflejan una tendencia global hacia una dieta más sostenible y respetuosa con el medioambiente. Las cifras no mienten y muestran el enorme impacto que la producción de carne tiene en nuestro planeta.

LA REVOLUCIÓN DE LA CARNE EXÓTICA

En un mundo gastronómico que busca constantemente reinventarse, las carnes exóticas emergen como la próxima gran tendencia en la hostelería y restauración. Estas delicatessen prometen brindar a los comensales una aventura culinaria sin igual. Estas carnes, una vez reservadas para paladares más audaces, están comenzando a hacerse un hueco en restaurantes de alto nivel gracias a su diversidad de sabores y texturas.

Por ejemplo, el cocodrilo, oriundo de regiones como África, Asia y América Latina, es una verdadera delicia que recuerda sorprendentemente al pescado. Específicamente, el Cocodrilo del Nilo, criado en Zimbabue, no solo se distingue por su sabor, sino también por ser una fuente inesperada de ácidos grasos Omega 3.

Otra grata sorpresa es la cebra. Consumida principalmente en el sur de África, se destaca por una carne roja, prácticamente libre de grasas, pero con un alto contenido proteico y rico en hierro. Su sabor, más suave que el vacuno, sorprende con un toque dulce que evoca al caballo, siendo el solomillo su corte estrella.

El avestruz africano rompe los estereotipos de las aves con su carne de color rojo intenso. Aunque es un ave, combina lo mejor del pollo y la ternera, resultando en una carne fibrosa, baja en grasas y rica en nutrientes.

No menos sorprendente es el búfalo indoeuropeo. Aunque cultivado en Europa, ofrece un sabor que, si bien puede parecer familiar, es en realidad más profundo que el de la ternera. A pesar de ser intensa, es una carne baja en calorías y rica en nutrientes, siendo el carpaccio o las preparaciones a la parrilla las formas ideales para disfrutarla.

Estas carnes, provenientes tanto de animales salvajes como de granjas especializadas en Europa, se presentan como un desafío y una oportunidad para el sector gastronómico. No obstante, es fundamental destacar que, más allá de la innovación, la calidad y la seguridad alimentaria son prioritarias.

Por otro lado, más allá de la carne tradicional, emergen las proteínas alternativas. Numerosas marcas presentan modelos innovadores de consumo, recordándonos que el futuro de la carne puede no estar solo en el ganado, sino en la creatividad. A todo esto, ¿cuál es la ruta que la hostelería y restauración están trazando? La respuesta es clara: una adaptación proactiva, potenciando la sostenibilidad, la innovación y, sobre todo, manteniendo la esencia del sabor que ha caracterizado al sector durante generaciones.

En definitiva, lo que se vislumbra es un horizonte donde la carne, en todas sus variantes y formas, sigue siendo protagonista. Pero es un protagonismo evolucionado, consciente y decididamente dirigido hacia un futuro más verde y saludable. El mercado cárnico, con sus retos y adversidades, demuestra una vez más que puede reinventarse, sosteniendo en sus manos no solo la tradición, sino también la promesa de un mañana mejor.

DELICIAS CARNALES EN TIEMPOS DE CAMBIO

La mesa contemporánea vive una auténtica transformación. Entre carnes tradicionales y sabores veganos, exploramos cómo la restauración profesional está navegando por esta diversidad de gustos y expectativas. En la paleta de sabores que conforma la gastronomía contemporánea, la carne, con su inconfundible textura y aroma, ocupa un sitio de honor. Pero las tradiciones culinarias están en constante evolución. Hoy, nos encontramos en un punto de inflexión marcado por nuevas tendencias,

65

LA ÉTICA CÁRNICA CONTRAATACA

El bienestar animal, más que un eslogan de marketing, es una cruzada ética que está revolucionando la industria cárnica en España. A través de innovadores certificados, se busca asegurar prácticas éticas y transparentes que beneficien tanto al consumidor como al animal.

Desde tiempos inmemoriales, la carne ha sido una pieza fundamental en la dieta humana. Sin embargo, la forma en que llega a nuestra mesa ha sido objeto de crecientes interrogantes y escrutinios.

El bienestar animal, en la intersección de ética y negocio, se ha erigido como un pilar de la industria cárnica contemporánea. Y es aquí donde España, con su legado ganadero y su espíritu innovador, está dando pasos agigantados.

Por ejemplo, la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (Interovic), anticipándose a una creciente demanda ética, dispone del certificado de bienestar animal BAIE (Bienestar Animal Interovic España). Esto no es un mero acto simbólico o una maniobra de marketing; es una promesa tangible de transparencia y ética. El resultado ha sido la progresiva consolidación del sello BAIE en el mercado, evidenciándose en puntos de venta clave y respaldado activamente por su entidad promotora.

Hoy en día, no es raro caminar por los pasillos de grandes superficies como El Corte Inglés o Carrefour y toparse con productos portando el distintivo de BAIE. Pero, ¿qué representa este sello para el profesional de la restauración o el consumidor medio? Más allá de una etiqueta, es una garantía. Una promesa de que el producto ha sido sometido a un estricto control de bienestar animal. Esta confianza, ganada a pulso, ha propiciado una creciente lealtad hacia los productos certificados con el sello BAIE. En este nuevo panorama gastronómico, diversas cooperativas y empresas han reconocido la importancia de adaptarse y, sobre todo, de liderar. Operando bajo las exigentes normas de certificación de BAIE, estas entidades han logrado satisfacer una creciente demanda de consumidores que, más informados que nunca, exigen prácticas éticas y transparentes en todo lo que consumen. Sin embargo, lo que verdaderamente eleva a BAIE por encima de otros certificados es su acreditación por parte de la Entidad Nacional de Acreditación. Este aval, otorgado por una entidad totalmente independiente, garantiza que no solo se cumplen las promesas establecidas, sino que se superan. Es un respaldo que asegura que los rigurosos estándares estipulados en su pliego de condiciones son respetados y cumplidos al pie de la letra. Esta certificación se posiciona, sin duda, como una de las más fiables y rigurosas dentro de la Unión Europea.

Con la mirada fija en el horizonte, la industria cárnica española se reinventa. Lejos de quedarse atrapada en prácticas del pasado, mira al futuro con una ética revitalizada y una promesa clara: llevar a la mesa de los españoles productos cárnicos que sean, en todo sentido, dignos de su confianza y paladar. Es una época emocionante para ser consumidor y observar cómo una nación se compromete con una causa que va más allá de lo comercial. Porque al final del día, el bienestar animal y la calidad del producto van de la mano, y España está demostrando que es posible tener lo mejor de ambos mundos.

LAS REPERCUSIONES DE LOS SOBRECOSTES RECAEN TANTO

EN EL CLIENTE PROFESIONAL COMO EN EL CLIENTE FINAL

reinan en este espectro con opciones ricas en contenido cárnico y bajos en aditivos.

una creciente sensibilidad medioambiental y un diverso panorama de consumidores, desde boomers y millennials hasta la emergente generación Z.

En España, la tradición ganadera sigue ostentando un gran protagonismo. Aunque nuevos patrones de consumo se asoman, con jóvenes que muestran su inclinación hacia opciones más eco-conscientes, aún hay un profundo aprecio por lo autóctono. Es el caso de la carne de ovino y caprino producida bajo un modelo de ganadería extensiva que celebra razas autóctonas y valora el bienestar animal. Paralelamente, mientras en los hogares españoles el consumo de carne fresca tiende a declinar, fuera de este ámbito, se consolida como un auténtico deleite. Sin embargo, no es simplemente cualquier carne lo que seduce a los comensales. El mercado se inclina hacia productos cárnicos de alta calidad, naturales y sostenibles. Las aves, por ejemplo,

Sin embargo, en este escenario gastronómico amplio y diverso, las alternativas vegetales están emergiendo con una fuerza sin precedentes. La proyección de alimentar a 10.000 millones de personas para 2050 ha propulsado el mundo culinario hacia soluciones plant-based. España, con su prominente producción hortofrutícola, se alza como un player esencial en este mercado emergente. Más aún, ingredientes como las micoproteínas derivadas de hongos están marcando un antes y después en la industria.

El jackfruit, con su asombrosa semejanza a la carne de cerdo al cocinarse, es otra joya que se está posicionando en el paladar global. Compañías innovadoras están sacando partido de este y otros ingredientes para redefinir lo que entendemos por “carne”.

En esta sinfonía de sabores y tendencias, el escenario culinario de hoy ofrece un abanico de posibilidades para todos los gustos. Si bien las alternativas vegetales están ganando terreno, la carne, con su tradición y sabor, sigue teniendo un lugar insustituible en el corazón gastronómico de muchos. Lo que es indiscutible es que el menú del futuro será tan diverso como los comensales que se sientan a la mesa.

66 CARNES Y ELABORADOS

La nueva forma de cocinar en Europa: así son los sencillos y prácticos formatos de la Carne de Conejo

Este auténtico secreto de la Dieta Mediterránea se presenta ahora en forma de muslos, medallones y medio conejo troceado. Tres cortes listos para cocinar que lo ponen fácil a la hora de preparar un sinfín de recetas, desde arroces hasta asados o salmorejos.

La hostelería española es uno de los referentes a nivel europeo. Entre otras cosas, por nuestra tradición basada en la Dieta Mediterránea. Y, aun así, todavía quedan ‘secretos’ de esta gastronomía que muchos chefs y empresarios de nuestro país desconocen. El mayor de ellos es sin duda la carne de conejo, un alimento sabroso, saludable y sostenible. Todo lo cual la está convirtiendo en la nueva forma de cocinar en Europa

Y, ahora, tres nuevos formatos impulsados por la organización Interprofesional del Sector Cunícola, INTERCUN, llegan para poner todavía más fácil a los profesionales el uso de este producto con tantas posibilidades. Uno de ellos son los medallones de conejo, que se dirigen especialmente a un público familiar

Y no solo porque están pensados para prepararse en fritos y a la plancha (lo que atrae más a los niños), sino también porque cuentan únicamente con un hueso, el central. Lo que los hace especialmente sencillos de comer. Ensaladillas, salmorejos… El número de recetas en las que pueden integrarse los medallones es inacabable, y muchas de ellas pueden encontrarse en la web elsecretoescarnedeconejo.eu

El segundo formato son los muslos, un corte que se adapta a la perfección al horno, tanto por su tamaño como por su jugosidad. Asados sin más, en ensaladas clásicas, de alubias o de pasta, o bien con salsas innovadoras como la cajún, es otra pieza capaz de dar grandes resultados en el canal Horeca.

Porque estos nuevos formatos, entre los que también se cuenta el medio conejo troceado (especial para arroces y guisos), no solo están dirigidos al consumidor final. También están pensados para dar un plus de practicidad a un producto que ya de por sí dispone de múltiples ventajas para los profesionales.

SALUDABLE Y LIGERA

Una de las principales, por cierto, es su interesante perfil nutricional. De hecho, se trata de una de esas carnes blancas que las principales sociedades de nutrición recomiendan consumir entre 3 y 4 veces por semana

Baja en calorías (apenas aporta 131 kcal por cada 100 gr) y con un elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, fósforo y vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12),

también representa una fuente de selenio o potasio. A todo esto se suma que es particularmente fácil de digerir, por lo que puede integrarse en casi cualquier tipo de dieta.

Otro gran activo a favor de este alimento está en su modelo de producción europeo. Es decir, uno de los más rigurosos del mundo a la hora de garantizar la calidad y la seguridad alimentaria desde la granja hasta la mesa, por lo que los hosteleros pueden ofrecerlo a sus clientes con las máximas garantías.

Por último, el respeto animal y la sostenibilidad medioambiental y social son claves en un sector como el de la carne de conejo, cuya presencia en la España Vaciada es muy importante, creando oportunidades de negocio y laborales en estos territorios amenazados por la despoblación.

En resumen: magro, saludable, positivo para el planeta y para el medio rural, innovador… ¿Cómo no iba a convertirse este espectacular producto en la nueva forma de cocinar en Europa, tanto en los hogares como en la hostelería? Es hora de redescubrir el secreto a voces de la Dieta Mediterránea.

publirreportaje

EL MERCADO

PRODUCTOS Y SOLUCIONES CONGELADAS

EL CONGELADO REDEFINE LA GASTRONOMÍA

La hostelería y restauración siempre han sido vistos como bastiones de ‘lo más fresco’, pero hoy en día los congelados están encontrando su lugar bajo el foco de los reflectores en este sector. La metamorfosis que ha experimentado la industria de la congelación, tradicionalmente asociado a soluciones rápidas o de último recurso, está siendo reconocida y valorada en los espacios culinarios más prestigiosos de hoteles y restaurantes.

La razón de este cambio de paradigma radica en varios factores. Primero, los profesionales de la hostelería están reconociendo y adaptándose al ritmo vertiginoso del mundo actual. Un ritmo que exige eficiencia, sostenibilidad y consistencia. Según un estudio de la Plataforma Aecoc ShopperView, más de la mitad de los establecimientos buscan soluciones que les permitan ofrecer una experiencia culinaria saludable, y los congelados se han presentado como una respuesta a esta demanda.

En este sentido, Belén Lerma, responsable de la Plataforma del Congelado de AECOC, sostiene que la experiencia de servicio en la hostelería se ha vuelto una prioridad. Pero, ¿qué significa realmente “experiencia de

servicio” en el contexto de los congelados? Va más allá de simplemente servir un plato; implica garantizar la calidad y consistencia del producto, la eficiencia en la preparación y, por supuesto, la satisfacción del cliente. Los datos de agencias de investigación de mercados como Kantar refuerzan esta narrativa, mostrando que la conveniencia es un factor crucial en la decisión de incorporar ayudas culinarias en la cocina profesional. La adopción de verduras ya preparadas y otros productos refrigerados muestra que el sector hostelero valora soluciones que les permitan mantener la calidad sin sacrificar la eficiencia en el servicio. Pero esta evolución no se limita simplemente a la inclusión de productos básicos. La última edición del Congreso Productos del Mar destacó

68
INFLACIÓN DE
E
LA AMENAZA
LA
COSTES
INSUMOS SON

las innovaciones en el ámbito de los productos marinos congelados. El packaging, en este contexto, juega un papel vital. Un embalaje transparente que permita a los chefs visualizar el producto antes de su preparación no solo garantiza la calidad, sino que también potencia la experiencia culinaria.

El año 2022, con todos sus desafíos, ha sido testigo de cómo el sector del congelado ha demostrado su adaptabilidad y resiliencia en la hostelería. Frente a los cambios y desafíos, como la alta inflación de productos básicos, el sector de congelados ha emergido como un aliado confiable. La digitalización, en particular, ha abierto nuevas puertas, permitiendo a los establecimientos ofrecer opciones de entrega a domicilio y take-away, manteniendo la calidad y sabor de sus platos. En resumen, el panorama gastronómico está viviendo un momento de transformación y reinvención. Los congelados, lejos de ser considerados una opción de segunda categoría, están siendo reconocidos por su calidad, versatilidad y eficiencia. La hostelería moderna, con su mirada puesta en el futuro, está adoptando y adaptándose a estas soluciones, redefiniendo lo que significa ofrecer una experiencia culinaria excepcional en el siglo XXI.

NUEVOS SABORES CONGELADOS

En el efervescente mundo de la gastronomía, los alimentos congelados emergen como un tesoro oculto, descubriendo posibilidades y transformando la cocina contemporánea. En este contexto, es imprescindible mencionar las propuestas ‘veggie’. La hostelería, en su constante evolución, ha ampliado su oferta para adaptarse a las preferencias cambiantes de sus clientes. Las soluciones congeladas, en este sentido, han presentado alternativas innovadoras que satisfacen la creciente demanda vegetariana sin renunciar al sabor tradicional. La salud y el bienestar se han convertido en los ejes centrales del debate culinario, y el sector congelado se ha posicionado como un aliado estratégico para los profesionales de la hostelería. Aquello que una vez fue visto con escepticismo, los alimentos congelados, hoy se erige como el lienzo en blanco sobre el cual los chefs pintan sus obras maestras. Estos ingredientes, que parecen atrapados en el tiempo, conservando su sabor, frescura y esencia, han resurgido como un faro, iluminando caminos hacia una cocina más versátil y eficiente. El arte de la ultracongelación, más que una mera técnica, es una danza de temperaturas. Imagina congelar rápidamente un alimento a temperaturas que rozan los -40 ºC, como si se tratara de capturar la esencia de un momento y encapsularlo para la posteridad. Este ballet térmico no sólo pone en pausa

LOS PROFESIONALES

LA HOSTELERÍA ESTÁN RECONOCIENDO EL VALOR DE LOS PRODUCTOS CONGELADOS, QUE LES FACILITA ADAPTARSE AL RITMO VERTIGINOSO DEL MUNDO ACTUAL

al implacable tiempo, inhibiendo el crecimiento de patógenos, sino que también actúa como un escudo, protegiendo al alimento de la degradación. Una vez que estos productos se estabilizan en un rango entre -18 y -20 ºC, es como si se sumergieran en un profundo sueño del que despertarán frescos y listos para ser protagonistas en el plato. Pero, ¿qué sería de un artista sin su paleta de colores? La gran magia de los congelados radica en su disponibilidad perpetua. Imagine poder viajar, en un abrir y cerrar de ojos, a una viña en Italia o a un huerto en Tailandia. Los chefs tienen el mundo a sus pies, pudiendo acceder a frutas y verduras de cualquier rincón del globo, sin importar la estación. Esta maravilla no solo revoluciona la gestión del inventario, sino que también se traduce en una reducción de costos y en platos que son auténticos viajes gastronómicos. Postres con frutas exóticas o salsas que narran historias de tierras lejanas ahora son posibles. Los purés de frutas tropicales, como si fueran los versos líricos de un poema, capturan la esencia de lugares distantes. Mango, maracuyá, coco, açai, todos ellos evocan imágenes de playas doradas y selvas exuberantes. Gracias a la congelación, estos sabores pueden ser evocados en cualquier estación, permitiendo que cada plato cuente una historia. Los coulis, por su parte, son como pinceladas de color, aportando matices y contrastes que deleitan tanto al paladar como a la vista. Las verduras, esos fieles acompañantes de cualquier plato, no se quedan atrás en esta revolución. Recolectadas en ese efímero instante en que alcanzan su máxima expresión, luego son sumergidas en el frío abrazo de la ultracongelación, preservando cada fibra, cada nutriente. De este modo, pimientos, cebollas, ajos tiernos y muchos más, se convierten en aliados perfectos, listos para ser convocados al escenario culinario.

Los hongos y setas, con su aura mística y su sabor terroso, siempre han sido un desafío para el cocinero. Sin embargo, la ultracongelación ha despejado el camino, garantizando que su presencia, aroma y sabor se mantengan intactos y disponibles en cualquier estación.

Pero no todo son frutas y verduras en este renacer

69
DE

GASTRONOMÍA PARA UNA HOSTELERÍA SOSTENIBLE

En la dinámica diaria del siglo XXI, donde la velocidad de la información fluye paralela al cambio constante en los hábitos de vida, emerge una tendencia que refleja un profundo deseo de salud y transparencia. La vorágine de la vida urbana ha hecho que la sociedad vuelva sus ojos hacia lo que ingiere, exigiendo claridad en la información que recibe. Y es aquí, en este panorama, donde se posicionan empresas como Maheso, adelantándose a la demanda con su iniciativa “Clean Label”. No se trata de un simple etiquetado, sino de una auténtica declaración de principios. A través de etiquetas transparentes, Maheso se compromete a informar de manera clara y concisa. Pero, ¿qué hay detrás de estas etiquetas?

La propuesta va más allá: en lugar de limitarse a enumerar ingredientes, Maheso hace un firme compromiso con la calidad. Aromas naturales, materias primas seleccionadas con rigurosidad y la ausencia total de componentes como el aceite de palma, potenciadores de sabor artificial, grasas hidrogenadas, colorantes y conservantes adicionales. Todo ello en aras de ofrecer una opción saludable y beneficiosa para quienes buscan consumir productos más naturales y limpios.

Y si esto fuera poco, el compromiso se extiende a un área aún más amplia: el cuidado medioambiental. Es innegable que el planeta clama por acciones concretas y las empresas, conscientes de su responsabilidad, han puesto en marcha medidas de sostenibilidad. Certificaciones como la ISO 14001 no sólo avalan, sino que celebran las gestiones eco-amigables de empresas que buscan marcar una diferencia.

Adentrándonos en las políticas ambientales de estas empresas, descubrimos acciones tangibles que marcan la diferencia. Imaginemos, por un momento, fábricas con depuradoras biológicas capaces de tratar cantidades inmensas de aguas residuales diariamente. Esta agua, una vez tratada, podría ser la respuesta a las necesidades diarias de agua de numerosas familias.

No solo se trata de agua. Estas iniciativas se comprometen con la gestión adecuada de residuos, el control de emisiones de gases de combustión y el fomento del ahorro energético y reciclaje. Pasos que, aunque puedan parecer pequeños, tienen un impacto real en la preservación del medio ambiente.

La convergencia entre alimentación saludable y sostenibilidad medioambiental es una necesidad imperante en la industria de la hostelería. No es simplemente una moda pasajera, sino una transformación que busca garantizar un futuro más prometedor, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

EL MERCADO DE PRODUCTOS CONGELADOS Y HELADOS

SIGUE TRANSFORMÁNDOSE, CENTRANDO SUS ESFUERZOS EN SATISFACER LAS NECESIDADES

CLAVE DE LOS CONSUMIDORES

EL AÑO 2022, CON TODOS SUS DESAFÍOS, HA SIDO TESTIGO DE CÓMO EL SECTOR DEL CONGELADO HA DEMOSTRADO SU ADAPTABILIDAD Y RESILIENCIA EN LA HOSTELERÍA

del congelado en la hostelería. La oferta se extiende a precocinados y platos preparados, desde croquetas que evocan recuerdos de la abuela hasta patatas doradas a la perfección. Panes crujientes y postres decadentes completan esta sinfonía, asegurando que cualquier establecimiento gastronómico tenga en sus manos las herramientas para brillar.

SALUD Y SOSTENIBILIDAD CONGELADOS

Más allá de los sabores y texturas, el sector de los platos preparados ha tejido una narrativa de compromiso y vanguardia. Según fuentes de la Asociación AESAN, ha habido un esfuerzo titánico para reducir elementos como la sal y las grasas saturadas sin sacrificar esa esencia organoléptica que nos hace volver una y otra vez a nuestros platos favoritos. La calidad, esa palabra tan manoseada, se ha convertido en el estandarte de la industria. Avalada por certificaciones prestigiosas, es un testimonio del deseo de ir más allá, de anticiparse a las tendencias y de reinventar el menú constantemente a la busca de la atención, sorpresa y agrado del cliente.

La sostenibilidad, ese compromiso con el mañana, es otra joya en la corona de esta industria. Empresas que, más allá del sabor, buscan dejar una huella positiva en el mundo, cuidando cada recurso, cada gota de agua, cada emisión. Es una visión holística que abraza no solo la gastronomía, sino también el bienestar del planeta y de sus habitantes. En resumen, en este mosaico congelado de sabores, texturas y compromisos, la gastronomía contemporánea encuentra su voz, su identidad y su camino hacia el futuro.

70 PRODUCTOS Y SOLUCIONES CONGELADAS

LA HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

come

Para cuidarte, para desestresarte, para salvar el mundo. Come por dos o no comas nada hasta la noche. Vuelve a empezar esa dieta que dejaste o haz lo que te dé la gana.

y deja comer.

Las cifras de 2022 lo corroboran, revelando un incremento en los ingresos de las empresas del sector. Estos números no son meramente estadísticos; reflejan las ventajas tangibles que estos productos ofrecen, desde ahorro de costes hasta una garantía de calidad y una significativa reducción del desperdicio.

Sin embargo, esta narrativa positiva enfrenta ciertas sombras. A pesar del notable crecimiento en facturación, los beneficios no han seguido el mismo ritmo ascendente. Los crecientes costes, desde suministros energéticos hasta insumos de todo tipo, han ejercido presión sobre el coste final de los productos elaborados.

Las tendencias actuales muestran que los establecimientos buscan adaptabilidad y eficiencia. En este escenario, los productos congelados se destacan, permitiendo una gestión más efectiva del inventario y garantizando calidad a precios ajustados. Sin embargo, la asociación Frozen España subraya un desafío: no todos los establecimientos cuentan con las adecuadas instalaciones de almacenamiento, especialmente en el contexto de costes energéticos crecientes.

Mirando hacia el futuro, hay un cauto optimismo en el aire. A pesar de los contratiempos globales, como la crisis en Ucrania, las proyecciones para 2023 sugieren una continuidad en el crecimiento del sector. Y en el horizonte, un desafío generacional se vislumbra. La nueva ola de profesionales y empresarios en la hostelería se inclina hacia soluciones congeladas, valorando la innovación y la sostenibilidad. La misión, ahora, es navegar este cambio, apostando por la comunicación y la adaptabilidad, para conectar con un público diverso y siempre cambiante.

maheso.com
SIEMPRE HAN SIDO VISTOS COMO BASTIONES DE ‘LO MÁS FRESCO’, PERO HOY EN DÍA LOS CONGELADOS ESTÁN ENCONTRANDO SU LUGAR EN ESTE SECTOR

MERCADO PLATOS PREPARADOS

LA SOSTENIBILIDAD SE HA ERIGIDO COMO UN BASTIÓN DE ESTA INDUSTRIA

LA REVOLUCIÓN ALIMENTARIA VIENE EN PLATOS PREPARADOS

Con el auge de los hogares unipersonales y la dinámica cambiante de la sociedad española, revolucionada tras la pandemia, el mercado de platos preparados está emergiendo como una solución culinaria que combina calidad, sabor y conveniencia. Y la hostelería y restauración no son entidades ajenas a esta revolución.

Hoy día, España vive una tendencia creciente hacia los hogares unipersonales, los cuales, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), representan en torno a un 25% del total. Este dato, sumado a la exigente rutina diaria, ha dado lugar a un romance con el mercado de platos preparados. De hecho, el informe ‘Preparados para comer’ de ASEFAPRE indica que casi un tercio de estos hogares opta por estos platos como su elección principal.

Pero la demanda no se centra únicamente en la facilidad. Un 80% de los consumidores buscan que estos platos sean, además de rápidos, saludables. Esta exigencia va acompañada de la preferencia por envases individuales, siendo elegidos por el 28,5%, y una variedad en menús, solicitada por el 28% de los encuestados. Ante el feedback sobre el tamaño excesivo de las raciones, los fabricantes han innovado con envases más compactos y estuches horneables.

En cuanto a la evolución del mercado, destaca la sección de platos refrigerados, que lidera con aproximadamente un 50% del volumen total. El teletrabajo, producto de la pandemia, ha propulsado la industria de platos preparados refrigerados, con un crecimiento del 8% en valor y 7% en volumen, según NielsenIQ. Álvaro Aguilar, de ASEFAPRE, enfatiza que la pandemia ha llevado a consumidores de todos los segmentos, desde solteros hasta familias jóvenes, a inclinarse por opciones alimenticias equilibradas y de calidad.

Esta inclinación no es algo nuevo ni exclusivo del entorno doméstico. El consumo de platos preparados ha mantenido una tendencia al alza, fortaleciéndose aún más este comportamiento. Estos platos se han consolidado como una solución alimenticia versátil, saludable y adecuada para quienes llevan un ritmo de vida acelerado o simplemente no se aventuran en la cocina.

Sin embargo, las empresas del sector no solo buscan llenar estómagos. Hay una intensa inversión en investigación y desarrollo, buscando no solo ofrecer platos equilibrados, sino reinventar recetas

PROFESIONAL ES CLARO: ADAPTARSE, INNOVAR Y ESCUCHAR

tradicionales, incorporar superalimentos y adaptarse a nuevas ocasiones de consumo, como la creciente propuesta de tapeo para eventos especiales.

En definitiva, la gastronomía española está presenciando una revolución, impulsada por una sociedad en constante evolución. Los platos preparados, más que una solución temporal, se están convirtiendo en una pieza esencial de la cultura alimentaria en hoteles, bares y restaurantes, demostrando que calidad y conveniencia pueden ir de la mano en el plato de cualquier lugar.

HOSTELEROS EN LA ERA DEL GASTROENTUSIASTA

Un viaje por la evolución de la industria de platos preparados revela un panorama alentador: compromisos palpables con la salud, normas intransigentes de calidad y una huella sostenible que respeta tanto al planeta como a las personas.

Los apasionados de la gastronomía moderna, aquellos que buscan experiencias culinarias deliciosas y a la vez saludables, tienen razones para celebrar. La era actual de la hostelería y restauración profesional está marcada por una revolución en los platos preparados que sitúa la salud, calidad y sostenibilidad en su epicentro. Mirando atrás, recordamos la historia de productos que, aunque deliciosos, a menudo eran objeto de críticas por sus altos niveles de sal y grasas saturadas. Pero hoy, la narrativa ha cambiado. Delicias populares como croquetas, empanadillas, canelones, lasañas y nuggets han sido reinventadas. Se ha logrado una admirable reducción en estos componentes, incluso superando el ambicioso objetivo del 10% propuesto por el Plan Nacional para la mejora de la composición de alimentos y bebidas. Este logro no solo resalta el compromiso del sector con la salud de los consumidores, sino que también demuestra que es posible ofrecer sabores auténticos sin comprometer el bienestar. Pero el compromiso va más allá de la salud. Las empresas del sector han elevado sus estándares, defendiendo valores como la calidad, la innovación y, cada vez más, la sostenibilidad. No es raro encontrar, en la cocina de un restaurante contemporáneo, productos avalados por certificaciones prestigiosas que testifican la calidad suprema. Estas empresas no se detienen; buscan constantemente innovaciones, reinventando sus ofertas para estar en sintonía con las dinámicas y exigencias cambiantes del consumidor moderno.

La sostenibilidad, un término que antes podía haber sido considerado un mero eslogan, ha surgido como la columna vertebral de muchas operaciones. Con una visión holística, los establecimientos no solo

72
EL MERCADO
EL PAPEL DE LA INDUSTRIA DE LOS PLATOS PREPARADOS EN EL FUTURO DE LA HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

EN UNA ÉPOCA MARCADA POR LA CRECIENTE DEMANDA DE OPCIONES RÁPIDAS Y SALUDABLES, LA HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN JUEGAN UN

se centran en ofrecer platos deliciosos, sino también en cómo se producen, teniendo en cuenta su impacto en el medioambiente. Las certificaciones medioambientales adornan las paredes de muchos restaurantes y hoteles, y no como simples trofeos, sino como testimonios tangibles de su compromiso con la reducción de emisiones, la gestión eficiente de residuos, el uso responsable del agua y la conservación de ecosistemas vitales. Integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus estrategias, demuestran una transparencia y responsabilidad que va más allá de las palabras.

Y este compromiso no se detiene en el medioambiente. Es bien palpable en la forma en que se involucran con las comunidades locales. Son motores de desarrollo, generadores de empleo y riqueza. Este viaje por la industria de platos preparados revela un sector que no solo ha madurado, sino que también ha asumido un papel de liderazgo. Se ha erigido como un testimonio vibrante de que es posible, y necesario, combinar negocios con responsabi-

lidad, placer culinario con salud y, lo más importante, un presente próspero con un futuro sostenible.

SALUD, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL PLATO

Hablemos de una evolución culinaria que no solo satisface el paladar, sino también la conciencia. La industria de platos preparados, según la Asociación AESAN, ha tomado la iniciativa, reduciendo significativamente el contenido de sal y grasas saturadas en productos icónicos, sin sacrificar su sabor ni textura. Tal es el compromiso que hasta las croquetas, empanadillas, lasañas y nuggets que tanto adoramos, son ahora más saludables.

Pero el menú de cambios no termina ahí. Estas empresas se han propuesto traspasar las fronteras de la calidad e innovación. No es casualidad que ostenten certificaciones como BRC e IFS, pruebas fehacientes de su excelencia. La inversión en I+D es palpable, plasmada en cada nuevo producto que busca satisfacer a un público cada vez más exigente y versátil.

Siendo testigos de la urgencia medioambiental, la sostenibilidad se ha erigido como otro bastión de esta industria. Desde la reducción de emisiones y residuos hasta el uso consciente del agua y la conservación de ecosistemas, las empresas de platos preparados están forjando un camino más verde. Y no se trata solo de cuidar el planeta; es también una cuestión de transparencia y buen gobierno corporativo. Es inspirador observar cómo han adoptado los Objetivos de Desarrollo

73
PAPEL PROTAGONISTA

NUEVOS ENVASES PARA NUEVOS PLATOS

De proteger y preservar a adaptarse y reutilizar: cómo la industria alimentaria está replanteando el envase para satisfacer las crecientes demandas de un mundo que valora tanto la frescura como la sostenibilidad.

En el corazón de la evolución gastronómica se encuentra un protagonista que a menudo pasa desapercibido: el envase. Mucho más que una simple barrera entre el alimento y el mundo exterior, el envase juega un papel crucial en el paisaje cambiante de la seguridad alimentaria, el impacto medioambiental y las expectativas de los consumidores.

No hace mucho tiempo, la máxima aspiración de un envase era proteger y preservar, y asegurarse de que los alimentos se mantenían frescos durante el máximo tiempo posible. Eso significaba que los materiales de elección eran a menudo plásticos y metálicos, elegidos por su durabilidad y fiabilidad. Pero a medida que pasó el tiempo y las preocupaciones ambientales se hicieron más prominentes, surgió un nuevo protagonista en este escenario: el plástico PET reciclado (rPET), que irrumpió en 2017, causando debate en torno a su eficacia en la conservación de alimentos.

Sin embargo, como ocurre con toda innovación, las necesidades cambian y, con ellas, las demandas sobre lo que un envase debe ser capaz de hacer. En un mundo donde la comida se consume sobre la marcha, en trenes, oficinas y parques, la adaptabilidad se ha vuelto esencial. Ya no es suficiente que un envase simplemente mantenga un alimento fresco; también debe ser fácil de transportar, higiénico y, sobre todo, sostenible.

Este cambio en la perspectiva ha llevado a la colaboración entre profesionales de diversas disciplinas, desde químicos hasta ingenieros, con el fin de producir envases que cumplan con estos tres pilares: seguridad, conveniencia y sostenibilidad. Se ha hecho evidente que los consumidores ya no están dispuestos a comprometer la salud de nuestro planeta por la conveniencia de un paquete.

Como resultado, hemos sido testigos de la aparición de tendencias como el ecodiseño, un enfoque que considera el ciclo de vida completo de un producto, desde su creación hasta su disposición, con el objetivo de minimizar su huella ambiental. Materiales alternativos como vidrio y cartón están reemplazando cada vez más a los plásticos convencionales. Incluso se están explorando iniciativas innovadoras que involucran la recuperación de plástico directamente de nuestros mares y océanos, subrayando un compromiso reforzado con la salud de nuestro planeta.

Para los fabricantes de platos preparados, la presión es palpable. Están en la línea delantera de esta transición hacia la sostenibilidad, con consumidores que demandan envases que sean tan ecológicos como los alimentos que contienen.

En última instancia, la trayectoria que la industria alimentaria ha tomado en términos de envases es indicativa de una transformación más amplia. Los envases de hoy, y sin duda los de mañana, representan la intersección de la seguridad alimentaria, la practicidad y un profundo respeto por el medioambiente. Es un equilibrio delicado, pero esencial, que refleja las demandas de un consumidor moderno que busca más que simplemente saciar su hambre. Busca un compromiso con el planeta y con el futuro.

LOS PLATOS PREPARADOS SON UN VIVO EJEMPLO DE CÓMO LA INDUSTRIA SE HA REINVENTADO, CONJUGANDO SABOR, SALUD, INNOVACIÓN Y COMPROMISO

MEDIOAMBIENTAL

avances como la cocción al vapor y envases como estuches horneables, la calidad de los alimentos se preserva y el acto de cocinar se simplifica. Pero, ¿qué sería del paladar sin diversidad? La industria ha extendido sus brazos hacia tendencias alimenticias emergentes, presentando gamas 100% vegetales que seducen incluso a los más carnívoros. El auge de movimientos dietéticos como el veganismo y el flexitarianismo ha calado en ASEFAPRE. Alternativas vegetales a productos estrella, como las hamburguesas, han tomado los estantes de supermercados, y las cifras hablan por sí solas: un alza del 17,6% en ventas durante 2021. Es evidente que la industria está atenta, innovando y adaptándose a cada nuevo latido del mercado.

En conclusión, los platos preparados ya no son simplemente una solución conveniente para una cena rápida. Son un reflejo de un mundo en constante cambio, de una sociedad que exige más: más salud, más sostenibilidad, más innovación y, por supuesto, más sabor. Y, sin duda, la hostelería y restauración española está demostrando estar a la altura del reto. Con este panorama, el horizonte gastronómico parece, sin duda, más sabroso y prometedor que nunca.

DELICIAS AL INSTANTE

En una época marcada por las preferencias cambiantes de los consumidores y la creciente demanda de opciones rápidas y saludables, la industria de platos preparados no solo sigue el ritmo, sino que también asume un papel protagonista en la evolución gastronómica. Descubramos cómo este sector está adaptándose y comprometiéndose a las necesidades del consumidor del siglo XXI.

Cada día, más personas encuentran en los platos preparados una solución para simplificar sus rutinas sin resignar el sabor. Pero, ¿qué está haciendo esta industria ante las tendencias y desafíos que se presentan? El movimiento veggie, por ejemplo, ha marcado un auge sin precedentes, llevando al sector a generar innovadoras alternativas 100% vegetales, desde suculentas hamburguesas hasta crujientes palitos de pescado.

Sostenible y cómo impulsan activamente el crecimiento y bienestar de sus comunidades.

El futuro se dibuja al ritmo de las tendencias y necesidades del consumidor contemporáneo. ASEFAPRE, el ente que agrupa a las gigantes del sector, está a la vanguardia, enfocada en ofrecer soluciones que armonicen con el ritmo acelerado de la vida actual.

La innovación se percibe tanto en procesos como en envases, garantizando una experiencia culinaria más auténtica y saludable. Gracias a

Pese a los vaivenes del mercado, hay un optimismo latente en la industria. Su secreto radica en la calidad y comodidad de sus productos, que cada día conquistan más hogares. Enfrentando retos como la alimentación saludable y la innovación constante, el sector utiliza la investigación y el desarrollo como su aliado principal, garantizando soluciones acordes a cada paladar.

El cambio generacional presenta su propio conjunto de desafíos. Los jóvenes, ávidos por innovación, información y digitalización, están moldeando el mercado. Ante esto, el sector redobla sus esfuerzos en responsabilidad social, sostenibilidad e innovación, procurando satisfacer tanto al consumidor moderno como al tradicional.

Este año ha consolidado aún más la relevancia de los platos prepa-

74 PLATOS PREPARADOS

rados. La pizza sigue reinando. Pero sorprende el incremento del 20% en el consumo de tortillas, una respuesta clara a la reactivación de la vida social y los altos precios de sus ingredientes. El pescado, el arroz y las verduras también han experimentado alzas significativas en ventas.

Sin embargo, no todo es un camino de rosas. La entidad ASEFAPRE destaca que el incremento en los costos energéticos y de materias primas está presionando a toda la industria alimentaria. Pero, en lugar de rendirse ante los obstáculos, la asociación y sus miembros están determinados a proporcionar productos saludables, prácticos y económicos, a través de la optimización de la producción y la inversión en nuevos procesos industriales.

Uno de los clamores más fuertes viene en forma de envases sostenibles. La demanda por reducir el uso de plástico y explorar materiales alternativos es más fuerte que nunca. Afortunadamente, la industria está escuchando y tomando medidas proactivas.

El futuro de la industria de platos preparados se vislumbra lleno de oportunidades y desafíos. Con la demanda creciente de productos más saludables y basados en proteínas vegetales, junto con la necesidad de sostenibilidad y responsabilidad ecológica, el mercado se encuentra en constante evolución. Pero si algo queda claro es que este sector está más que dispuesto a enfrentar estos desafíos con innovación, adaptación y un firme compromiso hacia el consumidor.

INNOVACIÓN EN LA GASTRONOMÍA MODERNA

Del auge de las opciones plant-based hasta la reinvención de los platos étnicos, el universo de los platos preparados vive una era dorada de reinvención y adaptabilidad ante las cambiantes tendencias gastronómicas.

El panorama gastronómico ha experimentado un renacimiento, especialmente en el dominio de los platos preparados. Enfrentados a una nueva ola de consumidores exigentes y conscientes, este sector ha dado un giro revolucionario, adaptándose con agilidad y mirando más allá de las fronteras tradicionales de la cocina.

Ofreciendo desde platos cárnicos hasta exquisitos postres, pasando por productos del mar, croquetas, tortillas y arroces, la diversidad del sector es indiscutible. La innovación ha sido la brújula guía para las empresas, redefiniendo sus propuestas al reducir el contenido de sal y grasas saturadas en un 10%, y lanzando alternativas más saludables que incluyen opciones sin azúcar y ricas en fibra.

La tendencia de lo “plant-based” ha cobrado protagonismo. Estos alimentos, elaborados principalmente a base de legumbres y que emulan platos tradicionalmente cárnicos, son el fiel reflejo de cómo la industria se ha reinventado ante las nuevas demandas. Esta evolución responde a un creciente interés por opciones vegetarianas y veganas, así como por un estilo de vida más sostenible y consciente.

Por otro lado, la revolución de la comida a domicilio ha desencadenado un boom en la oferta de platos listos para llevar en supermercados y grandes tiendas. Los platos a temperatura ambiente, pese a no superar las cifras récord del 2020, mantuvieron su popularidad. Sorprendentemente, mientras que platos deshidratados más tradicionales vieron caídas en ventas, opciones contemporáneas como los noodles orientales han vuelto con fuerza. Y hablando de sabores globales, 2021 continuó su romance con la comida étnica. Si bien las propuestas japonesas y mexicanas lideraron el mercado, platos árabes y hawaianos también encontraron su hueco.

LA HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ DEMOSTRANDO ESTAR A LA ALTURA DEL RETO DE UNA SOCIEDAD QUE EXIGE MÁS

SALUD, SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN Y, POR SUPUESTO, MÁS SABOR

El mercado de sándwiches, que había sentido el impacto del cierre parcial del canal HORECA en 2020, hizo una reaparición estelar en 2021, con propuestas innovadoras e inspiraciones de cocinas internacionales.

Cerrando el panorama, es importante resaltar la atención brindada a nichos específicos, como opciones para celiacos o intolerantes a la lactosa, mostrando el compromiso del sector en ofrecer soluciones para todos.

El futuro de la hostelería y restauración profesional es claro: adaptarse, innovar y escuchar. En un mundo gastronómico que no deja de evolucionar, el sector de platos preparados está demostrando que no solo puede mantener el ritmo, sino también liderar el camino.

75

BLENDS DE AOVES PATIO DE VIANA Y PALACIO MARQUÉS DE VIANA

Palacio Marqués de Viana

En el Valle del Guadalquivir, los olivos de Palacio Marqués de Viana, propiedad de la familia Vañó, crecen rodeados por el Parque Natural de Cazorla y Sierra Mágina. Aquí se recolectan en octubre las aceitunas de cosecha temprana con la que se elaboran los blends de aceites de oliva virgen extra Patio de Viana y Palacio Marqués de Viana. La selección de los aceites de oliva virgen extra se centra en resaltar la expresión organoléptica de la propia aceituna, más allá de las varietales, y en acompañar respetuosamente su desarrollo durante el envero. Cada referencia de Patio de Viana y Palacio Marqués de Viana se crea a partir de momentos específicos en el ciclo vital de las aceitunas. La recolección de los frutos se realiza en momentos diferentes, lo que resulta en perfiles sensoriales distintivos para cada aceite.

El Blend del Palacio, en botella blanca, se elabora con aceitunas Arbequina, Picual y Royal. El Blend Sublime, en botella negra, representa la unión de la cosecha temprana de las tres varietales (Picual, Arbequino y Royal). Patio de Viana Picual, envasado en una botella azul, es un AOVE de color verde brillante. Y Patio de Viana Arbequina, envasado en una botella naranja, es un AOVE verde dorado, que busca resaltar la delicadeza de la varietal.

TARRINA DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA COMPOSTABLE Borges International Group

Borges International Group presenta una tarrina de Aceite de Oliva Virgen Extra compostable. El nuevo envase, fabricado con plástico compostable, se degrada a través de un proceso industrial en un corto plazo de tiempo y sin dejar residuos. Así pues, podrá ser desechado en el contenedor orgánico y quedará prácticamente descompuesto en su totalidad en un periodo inferior a seis meses.

El proyecto se ha desarrollado con la colaboración de empresas como SP Group y ADBio plastics. Las tarrinas se comercializarán inicialmente, desde las marcas Capricho Andaluz y Borges, pero con la previsión de lanzar nuevas referencias al mercado en un futuro próximo.

3 FANEGAS, NUEVA MARCA PROPIA Prodesco

Prodesco ha lanzado su primera marca propia: 3 Fanegas. Esta línea de productos exclusivos ha sido seleccionada para “satisfacer los paladares más exigentes y brindar una experiencia culinaria única”.

La línea 3 Fanegas ofrece una variedad de vegetales gourmet, desde verduras y hortalizas hasta encurtidos, todos ellos creados con ingredientes frescos y de primera calidad. Entre los productos destacados de 3 Fanegas se encuentran las flores de alcachofas confitadas en AOVE, las piparras de norte y los pimientos asados y caramelizados.

Además, 3 Fanegas ofrece boniatos asados, puerros confitados en aceite de oliva virgen extra y aceitunas de alta calidad y por último los tomates, tanto enteros pelados como rallados.

NUEVO FORMATO MINI DE CERVEZA

La Sagra

Cerveza La Sagra lanza su nuevo formato Mini, una propuesta diseñada para disfrutar del mismo sabor e identidad de su cerveza estrella, La Sagra en un formato mini de 20cl. La Sagra Radler y La Sagra Sin Gluten también estarán disponibles en este nuevo formato y, con ello, la cervecera se convierte en la primera del sector en fabricar estas referencias en este tamaño.

La Sagra Mini es una referencia de fermentación baja (lager). Se caracteriza por su cuerpo ligero, amargor gradual y final maltoso y que posee un color dorado intenso y un aspecto brillante con un complejo aroma que recuerda especialmente al lúpulo.

Por su parte, La Sagra Radler Mini es una cerveza de sabor suave y ligero, de cuerpo cremoso y turbio, algo propio de las cervezas con malta de trigo. La mezcla del limón aporta un sabor cítrico con un aroma frutal.

Por último, la Sagra Sin Gluten Mini es una cerveza de fermentación baja (lager) con sabor 100% a malta de cebada sin gluten. De color dorado suave y brillante, aroma floral y gusto afrutado con ligero amargor final.

76 PASARELA FOOD SERVICE & BEVERAGE

NUEVO TEMPRANILLO, INSTINTO Azpilicueta

Azpilicueta, cuyos inicios están íntimamente ligados a las Bodegas AGE de Fuenmayor, en plena Rioja Alta, ha presentado Azpilicueta Instinto, un vino de autor que nace como homenaje a su fundador, Félix Azpilicueta.

Este nuevo vino se elabora con uva tempranillo (autóctona de La Rioja), seleccionada de 16 pequeñas parcelas situadas en los municipios de San Asensio y Huércanos, términos vitivinícolas situados en Rioja Alta, muy próximos a Fuenmayor. La vendimia se realiza a mano y cada parcela se fermenta individualmente en pequeñas cubas. Posteriormente a la fermentación maloláctica, efectuada en parte en barrica de roble americano con tostado suave, es sometido a 5 meses de crianza en barrica de roble francés de un uso.

Tiene un color rojo intenso con reflejos violáceos, en nariz es franco y expresivo, predominan los frutos negros como los arándanos y mora, con leves notas de regaliz. De su crianza en barrica provienen aromas especiados y sutiles torrefactos. En boca es fresco y ágil, de entrada suave y un largo final.

OLOROSO SINGULAR DE FERNANDO DE CASTILLA, MEJOR SHERRY DEL MUNDO Primeras Marcas

La bodega jerezana Fernando de Castilla, que forma parte del portafolio de Primeras Marcas, empresa distribuidora de bebidas Premium, ha recibido, en el International Wine Challenge, el reconocimiento a su Oloroso Singular con el 'Sherry Trophy' y el 'Oloroso Trophy', que lo acreditan como el mejor sherry del mundo y el mejor oloroso de todos los presentados al concurso respectivamente, con 98 puntos.

La bodega también ha obtenido tres medallas de oro: dos para el fino y el palo cortado de la gama Antique y una para el propio oloroso Singular.

La gama Antique es una colección de vinos que proceden de soleras individuales.

Después de una crianza de más de 20 años, se embotellan sin sufrir ningún tipo de filtrado ni tratamiento posterior, manteniendo así toda su pureza. Oloroso Singular, por su parte, es una de las joyas de la bodega jerezana. Vino de crianza oxidativa, se elabora mediante el sistema tradicional de criaderas y soleras en botas de roble americano, y tiene una vejez media de 70 años. Un vino de los llamados “de pañuelo”, por su intensidad, riqueza y elegancia aromática.

SAMURAI SAKE JUNMAI DAIGINJO Hisúmer

Hisúmer anuncia la incorporación del Samurai Sake Junmai Daiginjo de Asahikawa Distillery a su catálogo de bebidas. El sake es una bebida icónica de la cultura japonesa, apreciada por su tradición y sabor. El Samurai Sake Junmai Daiginjo destaca por su proceso de elaboración, utilizando los granos de arroz más puros de Hokkaido.

El arroz se lava, se remoja y se cocina al vapor antes de mezclarse con koji, un hongo especial utilizado para la fermentación. Durante un período determinado, la fermentación transforma el almidón del arroz en alcohol, generando el característico sabor del Sake.

Además, Asahikawa Distillery presenta una colección exclusiva inspirada en la popular serie de anime "Attack on Titan". Se trata de sakes, elaborados con diferentes tipos de arroz, como Yamada Nishiki, Yumesasara y Gohyakumangoku.

RON AÑEJO ORO Legendario

Legendario presenta Ron Legendario Añejo Oro, sumando así una nueva variedad de ron a su porfolio. Este nuevo producto va dirigido a un público joven e independiente. Con carácter y calidad, este ron es elaborado artesanalmente a partir de un añejamiento natural que da como resultado un sabor delicado e intenso para disfrutar combinado, en cóctel o a la roca. Se han empleado técnicas que han hecho que este ron presente unas notas de cata caracterizadas por una entrada en boca suave e intensa, terso al recorrer el paladar a lo largo y ancho; un balance obtenido a partir de su añejamiento natural en barricas de roble blanco americano. A la vista es de color ámbar pausado y con brillo, con un aroma suave y profundo.

Con su campaña de lanzamiento ‘Que empiece la fiesta’, la marca busca acercarse al público joven, apostando por un producto que lleva asociada la diversión siendo la unión entre la calidad de producto y las experiencias.

77

LA PLATAFORMA DEL PRAT DE LLOBREGAT SIRVE EL 80% DE SUS PEDIDOS ON LINE

Makro

Makro ha dado a conocer la capacidad y alcance de su primera plataforma logística regional multitemperatura en Cataluña, tras su primer año de funcionamiento. La plataforma regional de Makro situada en El Prat de Llobregat, operativa desde mayo de 2022, es fruto del plan estratégico de crecimiento y transformación de la compañía.

Con esta plataforma, Makro también refuerza la cobertura geográfica de su Servicio de Distribución y Venta Online a Hostelería más allá de la comunidad catalana. Actualmente, la plataforma sirve directamente a todos los clientes de la comunidad catalana y también a los de Zaragoza, Castellón y Mallorca, que realizan sus pedidos a través de la app o la web de Makro, y en un plazo de menos de 24 horas.

Desde la plataforma de El Prat de Llobregat, Makro ya gestiona la distribución del 80% del volumen de pedidos realizados a través del Servicio de Distribución y Venta Online a Hostelería de las mencionadas áreas. Solo en el primer trimestre de 2023, el volumen de pedidos creció un 18% con respecto al último trimestre de 2022 y el número de unidades servidas un 20%. En el pasado mes de mayo, Makro distribuyó más de 700 toneladas de producto en los 30 camiones diarios que salieron desde la plataforma de El Prat.

Actualmente, Makro cuenta con tres plataformas en España ubicadas en Quer (Gualadajara), Getafe (Madrid) y El Prat de Llobregat (Barcelona) y una capacidad logística total de 93.000 metros cuadrados. Con 14.000 metros cuadrados de superficie, 30 muelles de descarga y cabida para almacenar 7.000 palets de surtido, la plataforma tiene capacidad para servir más de 5.000 productos y preparar 3.000 pedidos diarios. Su espacio multitemperatura permite almacenar surtido de alimentación seca, refrigerados, congelados y frutas y verduras, para su posterior distribución.

DOBLA SU PRESENCIA HOTELERA Veritas Eco Food Service

Veritas Eco Food Service, filial del Grupo Veritas que opera en el canal profesional, brinda servicio a más de 380 hoteles que ofrecen productos ecológicos certificados a sus clientes. Estas cifras suponen un crecimiento del 106% respecto a los datos de hace un año. Cadenas hoteleras como Meliá Hotels, Mas Salagros, Catalonia Hotels, NH Hotels, Radisson Hotels y Hya Hotels han confiado en este enfoque de la mano de Veritas eco Food Service.

El volumen de distribución hotelera actual ha multiplicado casi por 11 el que la compañía tenía en 2019, donde servía a 35 hoteles. Todos los alimentos servidos por Veritas eco Food Service provienen de la producción ecológica certificada, libres de pesticidas, químicos y manipulaciones transgénicas, además de ser cultivados y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar animal. Estos productos se incorporan en diferentes líneas de restauración que el hotel pueda ofrecer, como el desayuno bufet, el servicio a la habitación, los minibares, la carta del restaurante y la carta de coctelería o cafetería. Gracias a una logística eficiente, sus productos certificados se distribuyen en todo el territorio nacional, incluyendo Baleares y Canarias.

ACUERDO CON MANPOWER PARA AYUDAR A CAPTAR PERSONAL CUALIFICADO Heineken

Con el objetivo de ayudar a sus clientes, Heineken España lanza, en colaboración con Manpower, una nueva herramienta que ofrece a los hosteleros acceso a una bolsa de empleo para buscar profesionales especializados en cocina y sala. La nueva funcionalidad se alojará en la plataforma de e-commerce de la cervecera, Eazle, y serán los consultores de la empresa de talento los que evalúen a los candidatos para garantizar el acceso a perfiles cualificados.

Así, los hosteleros podrán acceder a una cartera de casi 65.000 candidatos activos, incluyendo a los profesionales formados en el programa de becas Talento Cruzcampo de la Fundación Cruzcampo.

Los hosteleros pueden encontrar candidatos disponibles en cocina y sala disponibles en su provincia a través de Eazle. Manpower pone a su disposición un equipo de consultores expertos en el sector para seleccionar preliminarmente a los candidatos idóneos en cada puesto para su contratación. Asimismo, estos candidatos recibirán una formación con píldoras básicas para desempeñar su rol a través de la Fundación Cruzcampo. Para ello, se tomarán como referencia los cursos impartidos en la Fundación y las enseñanzas extraídas del Barómetro Fuerzabar de Heineken España. Una vez los candidatos completan la formación, se realiza una sencilla prueba de nivel en áreas relacionadas con la hostelería, y posteriormente se presenta una oferta formativa en base a los resultados.

78 EMPRESAS
PRODUCTOS FOOD SERVICE & BEVERAGE
Y

PARA HOSTELERÍA CON ROBOT AUTÓNOMO Pascual

Pascual ha iniciado un nuevo servicio de reparto en hostelería mediante robots autónomos y 100% eléctricos, en colaboración con el operador logístico Goggo Network, pionero en España en este tipo de repartos. El objetivo de esta iniciativa es complementar el servicio de reparto tradicional, facilitando las entregas en zonas urbanas y reduciendo la contaminación y la congestión del tráfico en las ciudades. De este modo, la colaboración entre el operador logístico de última milla y el fabricante busca proporcionar alternativas de movilidad eléctrica a través de la creación de redes de movilidad autónoma en el sector hostelero. El proyecto, completamente consolidado, ya está a pleno rendimiento en Zaragoza, una ciudad que apuesta firmemente por la logística sostenible y que se distingue como un referente innovador y disruptivo en el sector.

El uso de robots autónomos en la industria logística se encuentra en auge a nivel global, lo que representa una importante oportunidad para el sector, que busca constantemente mejorar sus procesos y ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

EN MARCHA LA III EDICIÓN DE LAS BECAS MOM CULINARY INSTITUTE

Fundación Mahou San Miguel

Fundación Mahou San Miguel ha puesto en marcha la tercera edición de las Becas MOM Culinary Institute, destinadas a promover el talento de jóvenes profesionales que cuentan con menos recursos económicos y desean ampliar su formación en la prestigiosa escuela madrileña.

Las dotaciones económicas otorgadas por la Fundación Mahou San Miguel permitirán cubrir entre el 30 y 100% del coste de la doble titulación en Dirección de Cocina y Servicios de Restauración, que se imparte tanto en la sede de la escuela en la calle Serrano, como en su nuevo espacio en El Pardo, donde se imparte también el doble grado en Gestión de Eventos, Alojamientos Turísticos y Agencia de Viajes. En la actualidad, hay 31 alumnos becados que ya están cursando el primer y el segundo año del primer ciclo formativo.

Ambas dobles titulaciones consisten en un programa oficial de grado superior de formación profesional, de tres cursos académicos, donde los alumnos complementan su aprendizaje, más allá del programa oficial, con una formación 360° que les ofrece las herramientas necesarias para construir su propia carrera profesional en el sector de la hostelería y el turismo. El candidato a las becas deberá haber realizado la reserva de plaza en uno de estos ciclos, mostrar interés por formarse en el ámbito de la restauración y el turismo, acreditar la necesidad económica y aportar la nota media de su etapa educativa previa. Asimismo, se valorarán cualidades, habilidades, actitudes y motivaciones personales tanto en la solicitud como en la entrevista personal que cada aspirante a la beca deberá realizar.

COMERCIALIZA EN IBERIA EL RON ABUELO DE VARELA HERMANOS Zamora Company

Desde el pasado 1 de septiembre Zamora Company comercializa y distribuye en Iberia (España, Portugal, Andorra, Gibraltar y Travel Retail) las nueve expresiones de la familia Ron Abuelo, productos galardonados y reconocidos internacionalmente entre los mejores rones añejos del mundo, pertenecientes a la compañía panameña Varela Hermanos. El acuerdo entre ambas empresas inicialmente se ha fijado por un periodo de ocho años, aunque con la intención de prolongarlo en el tiempo. La piedra angular para llegar a esta colaboración ha partido de la afinidad, por el origen familiar de ambas compañías y su visión de futuro compartida; además de por la fuerte implantación de Zamora Company dentro de Horeca.

Tras finalizar el pasado 31 de agosto la relación que le unía al ron caribeño Matusalem, la empresa cartagenera incorpora ahora la prestigiosa enseña panameña para distribuir sus distintas expresiones que comprenden la gama clásica (Añejo, 7 Años, 12 Años y Centuria), todos rones añejados en barriles de roble blanco americano ex-bourbon; y la gama aventurera, rones que cuentan con una segunda maduración en una selección de barriles especiales: Finish Collection (Oloroso, Napoleon y Tawny), y los más recientes Two Oaks y Three Angels. El acabado de estos últimos dos es en barriles de roble extra carbonizado de primer uso, comisionadas especialmente por Varela Hermanos exclusivamente para estos productos.

Varela Hermanos es una empresa familiar 100% que tiene a través del ron Abuelo una historia muy ligada a España, por la figura de Don José Varela Blanco, quién nacido en Montecelo, Galicia, a sus 18 años, viaja a América para establecerse en Panamá en 1893 y fundar en 1908 en Pesé el Ingenio San Isidro, primer ingenio azucarero de la República de Panamá. Actualmente está dirigida por la tercera generación de la familia que, tras más de un siglo de tradición, continúa produciendo en el pueblo de Pesé, en la misma tierra que hace más de 115 años. Ron Abuelo y Seco Herrerano son sus marcas más emblemáticas y líderes en Panamá, de cuya producción se exporta un 80%.

Por su parte, Zamora Company, empresa española de capital 100% familiar, elabora y comercializa espirituosos y vinos con marcas como Licor 43, Ramón Bilbao, Limoncello Villa Massa, Martin Miller´s Gin, Sangría Lolea, Mar de Frades, Pacharán Zoco, Cruz de Alba, Thunder Bitch y Orujos El Afilador; a las que hay que sumar las marcas distribuidas que componen el portafolio de productos de la compañía: Tequila Buen Amigo y Champagne Pommery, entre otras. El 80% de sus ventas proceden del canal Horeca.

79
ENTREGA Luis José Varela Jr., presidente y CEO de Varela Hermanos (izq.), junto a Carlos Gallego, clúster director de Iberia de Zamora Company.

LA TECNOLOGÍA: EL NUEVO CAMINO DE LA HOSTELERÍA

La tecnología representa un papel fundamental en nuestro día a día, la sociedad está cada vez más conectada y acostumbrada a interactuar a través de las distintas plataformas. Esto ha provocado que los mercados se adapten a las nuevas formas de consumición de los usuarios y hacer de la tecnología una transformación real en todos los ámbitos.

En muchos sectores la digitalización es un hecho, pero en muchos otros como la restauración siguen esta transformación paso a paso. A raíz de la pandemia, los restaurantes y bares se vieron en la necesidad de introducir distintas plataformas tecnológicas que ayudaron a que los consumidores tuvieran una mejor experiencia, desde la gestión de reservas a través de una página web, hasta el servicio de pedidos en línea. Esta digitalización a largo plazo no solo mejoró la atención al cliente, sino que también facilitó la forma de trabajar, reduciendo errores considerablemente. Pero, ¿qué está faltando para que este sector dé un paso más? ¿Cómo será el futuro de la hostelería con la tecnología?

Pues bien, distintos estudios, como ConectaHOS, afirman que solo un 3% de los hoteleros españoles consideran tener un negocio muy desarrollado digitalmente, frente a un 48% que considera no tenerlo, destacando el bajo grado de bares y cafeterías.

Además, destaca que la falta de presupuesto, conocimiento y formación adecuada son las principales barreras para más de la mitad de los hosteleros. Y otros estudios como The National Restaurant Association en Estados Unidos demuestran que hace falta una inversión tecnológica, ya que el 45% de los propietarios confiesa querer invertir más en digitalizar sus negocios.

Vivimos en un momento clave para que esto de un giro de 360º, cambiado por completo el panorama de este sector, adoptando la tecnología para mejorar las operaciones, impulsar el crecimiento y ofrecer una mejor experiencia al cliente. La introducción de la digitalización es una de las medidas más beneficiosas para aumentar la eficiencia y reducir los costos.

La tecnología puede proporcionar a los bares, restaurantes, cafeterías, etc., una gran cantidad de datos sobre sus operaciones y clientes, los cuales pueden utilizarse para mejorar la toma de decisiones empresariales. Mejorando así muchos procesos como la gestión de inventario, la contabilidad y las nóminas.

También puede ayudar a los locales a optimizar su cadena de suministro y mejorar la gestión de sus proveedores. Las plataformas tecnológicas incluyen muchas opciones que permiten que el sector de la restauración pueda adaptarse de una manera más fácil y hacer una transformación más positiva y rápida.

La evolución de la tecnología es un hecho, y los hosteleros tienen que ir de la mano con ella para seguir ofreciendo nuevas oportunidades, innovar y mantenerse a la vanguardia. La adopción de los avances tecnológicos permite a los restaurantes ofrecer experiencias únicas y envolventes que los diferencian de sus competidores. Además, al adoptar una mentalidad tecnológica, los restaurantes pueden adaptarse fácilmente a los avances futuros y a las expectativas cambiantes de los consumidores. Un cambio con el que se posicionarán con éxito a largo plazo, creando ventajas competitivas que impulsen el crecimiento y garanticen relevancia en el sector.

Sergio Rodrigues es Chief Executive Officer (CEO) en StoresAce, una plataforma de gestión pionera para cadenas de tiendas y restaurantes. Además es socio gestor de un Fondo de Inversión y Board Member de Investors Portugal. Una persona que necesita el continuo contacto con la creatividad, por eso, sigue siendo mentor de algunas startups tecnológicas en Portugal. Su larga experiencia de 27 años le ha llevado a trabajar y poner en marcha proyectos utilizando diferentes tecnologías, incluyendo sistemas de seguridad, dispositivos de adquisición de datos, sistemas de eficiencia energética, software basado en pantallas táctiles, software de gestión Saas, informes de ventas online, entre otros. Aunque también, ha sido cofundador de varias empresas que operan, tanto en el desarrollo de software, como en el desarrollo de productos electrónicos integrados. Algunas de las referencias/adquirentes son SAGE, Toshiba, Las Vegas Sands, MasterGuardian, etc.

80 MESA RESERVADA “ “
Por Sergio Rodrigues, CEO de StoresAce Sergio Rodrigues

“ LARGA VIDA AL VIDRIO

El pasado marzo, se cumplieron 70 años desde que Coca-Cola aterrizó en nuestro país de la mano de su icónica botella de vidrio. Se inició así una apuesta por un envase que ha sido un pilar fundamental para nuestro negocio durante todo este tiempo, en el que hemos mantenido un compromiso constante con la hostelería. Y es que, la unión del vidrio y la hostelería sigue inquebrantable desde sus inicios. El vidrio supone para este sector, que tiene una especial relevancia en la economía española, una oportunidad de crecimiento inequívoca. Su valor añadido para los establecimientos hosteleros les permite diferenciarse con una oferta más atractiva y, por esta razón, hemos decidido impulsar un plan para promover el uso del vidrio en este canal.

De acuerdo con el estudio ‘Preferencias del consumidor en Horeca’, elaborado por Conecta, el 80% de las personas que consumen bebidas en los bares, restaurantes y cafeterías de España prefiere la botella. Entre los principales motivos de elección está el poder disfrutar de una mejor experiencia de consumo, así como la sostenibilidad del formato: el 56% de los consumidores opina que el vidrio es un envase más reciclable, ecológico y respetuoso con el medioambiente. Por su parte, el hostelero también valora muy positivamente la rentabilidad que ofrece el vidrio para el canal. En concreto, el 91% del vidrio que produce Coca-Cola es retornable. En una sociedad en la que la sensibilidad por vivir en un mundo sostenible es cada vez mayor, hasta tal punto que rige las decisiones de consumo de forma creciente, el vidrio se ha ganado, merecidamente, la reputación de ser uno de los envases más respetuosos con nuestro entorno.

El origen del vidrio se remonta a hace más de 5.000 años. Ya en las civilizaciones antiguas, griegos, egipcios y fenicios empleaban este material para conservar y almacenar productos. Hoy sigue siendo un envase en plena vigencia por sus múltiples beneficios. Su circularidad permite que la botella sea reutilizable sin que sufra variaciones en sus propiedades físicas o químicas, consiguiendo con ello que se depositen menos residuos y se reduzca el impacto ambiental. ¿Cómo? Su reincorpora-

ción al ciclo productivo evita una sobreexplotación de los recursos y la extracción de materias primas de la naturaleza. Gracias al reciclado de una tonelada de vidrio, se ahorran 1,2 toneladas de materias primas vírgenes, así como un 30% de energía y se evita la emisión de 670 kg de CO2, con lo que se avanza en la lucha contra el cambio climático.

Es por ello que, dada la preocupación por este último aspecto, los consumidores buscan, cada vez más, marcas comprometidas, cuyos valores vertebren una nueva concepción de la interacción del ser humano con el planeta.

Un informe de Kantar arroja un halagüeño horizonte, ya que se prevé que el número de españoles comprometidos con el medioambiente alcance el 50% para 2028, un porcentaje superior a la media global. En consecuencia, la mitad de los españoles va a intentar comprar productos de empresas que muestren su compromiso con el medio ambiente.

En ese marco, el proceso de reciclado de envases de vidrio desempeña un papel clave. Las botellas fabricadas, una vez llenas de producto, llegan al ciudadano a través de los canales de distribución y en el sector hostelero este envase cumple una función diferencial. Este punto me gustaría ilustrarlo con un ejemplo claro que vivimos a diario en Coca-Cola: una vez que el establecimiento acumula sus cajas de botellas vacías, las recogemos y las devolvemos a nuestras fábricas, donde se limpian los envases y se vuelven a rellenar, llegando a completarse un ciclo de unas 25 vidas (unos 6-7 años).

Ese periplo incesante de la botella viene a demostrar que la gestión sostenible de los envases es uno de los principales retos de Coca-Cola, que trabaja para utilizar menos materiales en los procesos productivos y recoger y reciclar todos los que se utilizan. En síntesis, además de reconocer el efecto positivo que el vidrio tiene en los negocios hosteleros, donde acapara un protagonismo incontestable ante la predilección de los consumidores, solo puedo desear una larga vida para este envase, que además constituye un factor determinante para la preservación del medio ambiente.

Silvia Martínez es una experta en gestión comercial de grandes corporaciones tras haber desarrollado su carrera en distintas organizaciones del sector de bebidas. En la actualidad, es VP Commercial Development para España de Coca-Cola Europacific Partners (CCE), empresa en la que durante más de un lustro ha sido responsable de ventas, primero en el Área Este y luego a nivel nacional. Atesora una sólida trayectoria como artífice en el posicionamiento de marca en diferentes proyectos en el sector de bebidas.

81 “
Por Silvia Martínez, VP Commercial Development para España de Coca-Cola Europacific Partners Silvia Martínez

EL 90% DE LOS CONSUMIDORES DEMANDA SABER EL TIPO DE AGUA QUE LE VAN A SERVIR EN UN RESTAURANTE Y CUÁNTO VA A PAGAR POR ELLA

Por Dr. Luis Gutiérrez Serantes, Doctor en Medicina y Cirugía por la UCM y miembro del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS)

El 90% de los consumidores demanda que se les informe del tipo de agua que le van a servir en un restaurante y cuánto va a pagar por ella. Este es uno de los datos que se desprende de la encuesta nacional, realizada por Metroscopia para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), que analiza la percepción y las preferencias de los consumidores en diferentes aspectos -como la calidad, la seguridad alimentaria o la información que recibe-, sobre el agua que consume en hostelería. Muchas veces se genera confusión sobre qué tipo de agua se les está ofreciendo a los consumidores y lo que van a pagar por ella, por eso es necesario informarles y que conozcan y decidan lo que prefieren consumir.

Saber lo que consumes y por lo que pagas Actualmente los restaurantes pueden ofrecer a sus clientes agua mineral natural, agua del grifo -servida en una jarra o en un vaso-, o agua del grifo filtrada en el propio establecimiento, que se suele servir en una botella de vidrio con el nombre del restaurante. En este último

caso puede presentar la apariencia de agua mineral induciendo a la confusión del consumidor con respecto a su origen y también respecto a su coste.

De hecho, sólo uno de cada 6 consumidores es consciente de que le están sirviendo agua del grifo filtrada y se la están cobrando en los establecimientos de hostelería, y ocho de cada diez españoles (80%) declaran que no están dispuestos a pagar por el agua del grifo filtrada en un restaurante.

Desde el punto de vista de calidad y seguridad alimentaria, el 83% de los españoles reconoce la calidad y seguridad de las aguas minerales y el 75% señala que ésta es la que le genera más confianza en cuanto a seguridad alimentaria.

En qué se diferencian los distintos tipos de aguas Las aguas minerales naturales cuentan con características únicas que las hacen absolutamente distintas de las aguas, tanto del grifo, como filtradas. Fundamentalmente que, al provenir de acuíferos subterráneos, son puras desde el origen, están protegidas de la contaminación y son bacteriológicamente sanas, por eso no requieren ningún tratamiento químico para su consumo, a diferencia del agua que proviene del grifo, ya sea filtrada o no. Las aguas minerales se envasan a pie de manantial con todas las garantías, de forma que su composición

en minerales y sus propiedades saludables permanecen constantes en el tiempo y el consumidor puede consultarlas en su etiquetado. La industria realiza más de 300 análisis diarios para que las aguas minerales lleguen al consumidor tal y como se extraen a pie de manantial, y se presentan al consumidor en envases herméticamente cerrados para proteger su pureza y garantizar su seguridad alimentaria.

En el caso del agua del grifo, proviene de aguas superficiales y de orígenes diversos: embalses, ríos, desalinizadoras…, y, por lo tanto, necesita ser tratada químicamente, como, por ejemplo, con la adición de cloro, para desinfectarla, protegerla de potenciales contaminaciones, y que pueda ser apta para consumo humano. Además, hace un largo recorrido a través de los sistemas de conducción y tuberías de la red pública hasta llegar al consumidor y su composición es cambiante.

Por último, el agua filtrada es agua del grifo que se somete a un proceso de filtrado en el propio restaurante. Por tanto, al ser del grifo su origen también puede ser variable y su composición inestable. El proceso de filtrado altera su composición inicial y elimina el cloro, por lo que el agua queda desprotegida, además de que no disponen de cierre hermético y tampoco se someten a los estrictos y exigentes requisitos de seguridad alimentaria que se aplican a las aguas minerales.

Luis Gutiérrez Serantes es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y tiene una larga experticia como médico de Urgencias y de Atención primaria, así como de médico privado. Destaca también tanto su labor como presentador del programa “Saber Vivir”, de TVE, que ejerció durante más de 17 años, como de divulgador científico en numerosos medios de comunicación como, por ejemplo: Revista Muy Saludable; los programas “Médico de guardia” de Radio España y “Salud al día”, de Onda Madrid, así como numerosas publicaciones en algunas de las revistas más prestigiosas de divulgación científica. Actualmente colabora en diferentes programas de Radio de Onda Madrid y Onda Cero. Asimismo, es autor de diferentes obras, entre las que destacan “Mayores con salud”, “365 días para vivir con salud” o “Saber cuidarse”.

82 MESA RESERVADA “ “

GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS 2022/2023

REVISTA .com EDICIÓN ESPECIAL
Ramón Aragonés CEO de NH HOTEL GROUP Gabriel Escarrer Jaume Presidente y consejero delegado de MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL Sara Ramis Chief Client, Marketing and Sustainability Officer de BARCELÓ HOTEL GROUP (BHG) Carlos Calero Director general y CEO de VINCCI HOTELES Pedro Raposo Managing Director Europe de PESTANA HOTEL GROUP José Rodríguez Pousa CEO de SERCOTEL HOTEL GROUP Franck Sibille Vicepresidente de área para España, Marruecos y Argelia de HYATT Beatriz Miguel Díez Directora de Operaciones de ILUNION HOTELS Adrián Almirante Director general de ABAMA HOTELS (Marca propia de My Way Hotels & Resorts) Francisco Fernández CEO de CANARIAN HOSPITALITY

Sumario

EDICIÓN ESPECIAL GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS 2022/2023

COYUNTURA

86 REVISTA HOSTELERÍA TOMA EL PULSO AL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL: El gigante retoma fuerza

96 ESPAÑA TUVO SEIS VECES MÁS TURISTAS QUE HABITANTES EN 2022: A la espera de batir un récord histórico en 2023

98 BARÓMETRO HOTELERO ELABORADO POR STR Y CUSHMAN & WAKEFIELD DEL PRIMER SEMESTRE 2023: Los hoteles españoles sitúan el precio medio diario en 135,8€ hasta junio 2023

102 DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS Y MEJORA DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE: Innovaciones tecnológicas de pagos que impulsarán radicalmente el sector hotelero

OPINIÓN

106 Perspectivas de la industria hotelera española en la pospandemia por Fernando Gallardo, Secretario del Consejo de la Alianza Hotelera

110 Hoteles…gestión de expectativas por Ricardo Pérez, Responsable de Marca de Kantar Insights

112 La digitalización, un paso de gigante hacia el futuro hotelero por Sergio Ruiz, Presidente de Signaturit

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS

114 Ramón Aragonés CEO de NH HOTEL GROUP

120 Gabriel Escarrer Jaume Presidente y consejero delegado de MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

128 Carlos Calero Director general y CEO de VINCCI HOTELES

134 Sara Ramis Chief Client, Marketing and Sustainability Officer de BARCELÓ HOTEL GROUP (BHG)

140 José Rodríguez Pousa CEO de SERCOTEL HOTEL GROUP

146 Franck Sibille Vicepresidente de área para España, Marruecos y Argelia de HYATT

152 Pedro Raposo Managing Director Europe de PESTANA HOTEL GROUP

158 Beatriz Miguel Díez Directora de Operaciones de ILUNION HOTELS

164 Francisco Fernández CEO de CANARIAN HOSPITALITY

170 Adrián Almirante Director general de ABAMA HOTELS (Marca propia de My Way Hotels & Resorts)

BALANCE

178 DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

2023 | Año XXIII N º 87

El gigante retoma fuerza

El sector hotelero español vive un momento dulce. Hace dos años el turismo comenzó a despertar tímidamente del letargo que supuso la crisis sanitaria para despegar en 2022, cuando los grandes grupos constataban en sus balances una clara recuperación, llegando a los niveles registrados en 2019. La actividad en lo que llevamos de año apunta en la misma dirección: una aceleración imparable y un crecimiento a todos los niveles: desde el ámbito de la inversión hasta el de planes de expansión y una apuesta constante por la tecnología como gran aliada de su actividad, siempre al servicio de mejorar la gestión interna pero, por encima de todo, la experiencia de los huéspedes.

COYUNTURA  REVISTA HOSTELERÍA TOMA EL PULSO AL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL

La evolución del sector se desarrolla, además, en un contexto en el que las compañías han observado tendencias renovadas tanto a nivel global como en las necesidades del cliente, a lo que pretenden dar respuesta siempre bajo los conceptos de sostenibilidad, digitalización y personalización, premisas básicas en el conjunto de sus estrategias. En las siguientes páginas analizamos la evolución y perspectivas de un sector que repunta con fuerza, así como una visión pormenorizada de la mano de sus protagonistas, responsables de las principales cadenas de nuestro país, que comparten en HOSTELERÍA la evolución del sector en los últimos tiempos, la experiencia de sus compañías, sus fortalezas y sus planes, además del camino a seguir…

La resiliencia del mercado hotelero español tras la pandemia ha puesto de manifiesto la fortaleza que tiene España como destino turístico. Así lo pone de manifiesto el ‘Informe de hoteles y cadenas. España 2022’ de Horwath HTL: “con esto en mente, muchas cadenas han considerado oportuno incrementar su presencia en el país adoptando distintas estrategias que les permiten tener una ventaja competitiva con respecto a la competencia ya sea de otras cadenas o de propietarios independientes. El peso de las cadenas en la oferta hotelera es cada vez más aparente y se prevé que siga así en los años venideros”.

LAS CADENAS QUIEREN CRECER

Para Horwath HTL, uno de los temas claves en el panorama hotelero español es que las cadenas ganan presencia en el mercado: a pesar de un ligero descenso en la oferta hotelera y de habitaciones a nivel nacional, se ha producido una situación opuesta en lo que respecta a la presencia de las cadenas en el mercado. Tanto el número de hoteles de cadena como el de habitaciones han aumentado en el último año, con el correspondiente incremento de la pene -

tración en el mercado en ambas áreas (14% para las propiedades y 11% para las habitaciones).

Nuevas estrategias de expansión: algunas cadenas están llevando a cabo nuevas estrategias de expansión asset-light para aumentar su cuota de mercado de forma rentable y eficiente. Esto permite a los hoteles independientes unirse a sus marcas a través del modelo de franquicia. Esto crea una situación ‘winwin’ tanto para los propietarios como para las cadenas, creando valor a corto plazo.

Incrementando la presencia mediante nuevas marcas: alrededor de 50 nuevas marcas han aparecido en el mercado hotelero español en el último año con un mayor peso de las marcas locales. Algunas pertenecen a cadenas que surgen en el mercado por primera vez. También las cadenas con presencia consolidada en el mercado han optado por introducir nuevas marcas que antes no existían en España. Es evidente cómo España es capaz de acomodar a

distintos mercados, presentando interesantes oportunidades de negocio para las cadenas hoteleras. De cara al futuro, algunas cadenas han confirmado el desarrollo de nuevos proyectos con marcas con gran presencia internacional pero no tanto local.

Las Claves

El mercado nacional está en buena forma, como demuestra el interés de los inversores locales e internacionales

España alcanzará los 85 millones turistas en 2023, con un aumento del 12% de su gasto respecto a niveles prepandemia

La innovación tecnológica y la mejor experiencia de usuario se convierten en la piedra angular de las estrategias empresariales del sector turístico

87

Nuevos participantes como líderes del mercado: en el ranking de cadenas internacionales y en cuanto a número de habitaciones en España. Por otro lado, existen otras cadenas que estaban bien posicionadas en el mercado que desaparecen del top ranking. Cabe destacar que el actual informe de cadenas incluye solo aquellas propiedades clasificadas como hoteles.

La inversión se recupera considerablemente, pero puede ser reemplazada por la cautela el resto del año: mientras que 2020 fue un mal año para la inversión

hotelera en España, los resultados de 2021 han demostrado que el mercado nacional está en buena forma, como demuestra el interés de los inversores locales e internacionales. En 2021, las transacciones hoteleras casi triplicaron las cifras del año anterior y superaron las de 2019 en casi un 30%, alcanzando los 3.180 millones de euros. Asimismo, el precio por habitación alcanzó máximos históricos al superar los 150.000 euros por habitación. En el primer semestre de 2022 la inversión hotelera ha alcanzado los 1.520 millones, con el

mercado urbano superando al de ocio. Aunque estas cifras son positivas, los expertos recomiendan adoptar una postura prudente para el resto del año, ya que factores como la inflación, el aumento de los costes energéticos y la invasión de Ucrania pueden influir en las decisiones de los principales inversores.

LA DIGITALIZACIÓN, EL CAMINO A SEGUIR

La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento económico, la sostenibilidad y

88

Las Claves

La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento económico, la sostenibilidad y la inclusión social en el sector turístico

La transformación tecnológica ha sido clave en la evolución del sector pero también ha supuesto un reto y un desafío al que sigue enfrentándose la industria

Las previsiones sitúan en cerca de 85 millones de turistas que visitan nuestro país en 2023, con un aumento el gasto de un 12% por encima de los niveles prepandemia, lo que supondría un récord

la inclusión social en el sector turístico. Esta es la principal conclusión a la que llegaron los expertos en un evento organizado el pasado mes de mayo por Signaturit, PwC y CEOE, en el que participaron algunas de las empresas más relevantes del sector en España. Todos los participantes coincidieron en que la transformación tecnológica ha sido clave en la evolución del sector, pero también ha supuesto un reto y un desafío al que sigue enfrentándose la industria, en especial, en materia de seguridad y cumplimiento normativo.

TECNOLOGÍA Y CLIENTE EN EL CENTRO DE LA GESTIÓN

Las previsiones sitúan en cerca de 85 millones de turistas que visitan nuestro país en 2023, con un aumento el gasto de un 12% por encima de los niveles prepandemia, lo que supondría un récord.

Por ello, en palabras de Sergio Ruiz, presidente de Signaturit “es imprescindible que las empresas hagan una apuesta en firme por la digitalización, que busquen mejorar los procesos internos y, de este modo, ofrecer mejores servicios en uno de los sectores clave de nuestro país”.

La protección de datos, uno de los retos El sector turístico se enfrenta a distintos retos en su proceso de digitalización. Entre ellos, la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías como la IA, que redundará en un mejor servicio postventa. Además, los turistas demandan experiencias a medida, lo que requiere recopilar datos y ofrecer productos adaptados. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de que, para lograrlo, es clave la protección de datos y el cumplimiento de las normas vigentes.

Asimismo, no sólo es necesaria la digitalización de cara al cliente, sino que también es importante en todos los procesos de la empresa alineando a los empleados con los objetivos de transformación digital de la compañía, formándoles y acompañándoles para conseguir una digitalización completa, según se puso de manifiesto en el encuentro.

LA INVERSIÓN HOTELERA, HACIA EL SEGMENTO DE LUJO

El informe de ‘Inversión hotelera en España’ elaborado por el equipo de hoteles de Colliers recoge que el segmento de lujo ha concentrado el interés de los inversores en los seis primeros meses del año. Durante este periodo se han transaccionado un total de 8.316 habitaciones en 62 operaciones por un volumen de 1.383 millones de euros, de los cuales, el 52% han ido destinados a transacciones del segmento de lujo.

Las Claves

La inversión hotelera se focaliza en el segmento de lujo, que concentra el 52% del volumen total invertido en el primer semestre, 1.383 millones de euros

Los inversores internacionales, con un 63% de la inversión total en el primer semestre, se mantienen como claros protagonistas desde el lado comprador

El crecimiento exponencial del turismo sostenible a nivel mundial en los últimos años brinda a España la oportunidad de capitalizar esta tendencia

Continuando con la tendencia observada desde el inicio de la pandemia, según recoge el informe de Colliers, los inversores han realizado una fuer-

El segmento de lujo ha demostrado ser altamente líquido y resiliente en momentos de máxima incertidumbre y la inversión hotelera lo tiene muy en cuenta.

90 COYUNTURA
 REVISTA HOSTELERÍA TOMA EL PULSO AL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL
DISTRIBUCIÓN
HOTELERA
1ER SEMESTRE 2023 (M€) 1% 21% 39% 31% 8% 5* GL 5* 4* 3* Otras DESTINOS MÁS PRIME
DE LA INVERSIÓN
POR CATEGORÍAS

te apuesta por activos de calidad y se han focalizado en este segmento, que ha demostrado ser altamente líquido y resiliente en momentos de máxima incertidumbre. Destinos prime como Barcelona, Ibiza, Sitges o la ciudad de Madrid se posicionan como favoritos en este tipo de operaciones.

Los hoteles 5* GL ha representado el 21% de la inversión total y los de 5* el 31%, esto es, un total de 717 millones de euros que suponen más de la mitad del volumen invertido en el sector hotelero durante el primer semestre del año. Un comportamiento completamente novedoso en el mercado fruto del excelente posicionamiento de nuestro país como destino turístico mundial, su rápida recuperación tras la mayor crisis turística de la historia y el alto atractivo del ‘destino España’, especialmente para inversores hoteleros de perfil internacional.

ESPAÑA, BAJO LA MIRADA DE LOS INVERSORES INTERNACIONALES

Los inversores internacionales, con un 63% de la inversión total en el primer semestre, se mantienen como claros protagonistas desde el lado comprador, continuando con la tendencia de los últimos años, según el informe de Colliers. Sin embargo, es interesante señalar como una parte relevante de la inversión la han canalizado aseguradoras y fondos soberanos, inversores con una visión más patrimonialista, menor exposición al mercado de deuda y exigencias al retorno del capital más moderadas. Desde el lado vendedor, el papel de los inversores internacionales ha sido, si cabe, más relevante, concentrando el 71% de las ventas, un dato esperado ya que, una vez expirado el plazo de vida de los fondos de inversores con perfil

E Z P E L E TA G R O U P S I N C E 1 9 3 5 www.ezpeleta.com Consulte a su distribuidor af-245x145-Hostelería.pdf 1 28/07/2023 13:02:39

Además de las atracciones de sol y playa, se espera un crecimiento del turismo en ciudades con gran atractivo turístico que se suma al atractivo de la costa.

value-add (cinco a siete años de media), éstos comienzan a rotar sus carteras de activos.

“El dinamismo en el segmento de lujo y la inercia de importantes transacciones mantienen los volúmenes normalizados en un año que está siendo especialmente difícil para los inversores. A pesar de la incertidumbre económica y sus potenciales repercusiones en el sector turístico, los excelentes fundamentales del mismo, la confianza demostrada por los inversores y el apetito existente en el mercado nos hacen ser positivos en nuestras perspectivas de inversión hotelera para el conjunto de 2023.” afirma Laura Hernando, Managing Director de Hoteles en Colliers.

VERANO RÉCORD

Antes del verano, la Alianza Hotelera presentó sus previsiones de reservas turísticas para el verano, que auguraban una superación de las cifras récord registradas en 2019, unas perspectivas “excelentes” para la temporada estival

y con hoteles completamente llenos durante todo el mes de julio y agosto. Además de las atracciones tradicionales de sol y playa, se espera un crecimiento del turismo en ciudades con gran atractivo turístico como Barcelona, Sevilla y Madrid. “Las terrazas y la vida urbana están atrayendo a los visitantes, y Madrid está ganando reconocimien-

Las Claves

Además de los beneficios medioambientales, la sostenibilidad también puede impulsar la economía Colaboración públicoprivada, establecimiento de una estrategia que defina las iniciativas o proporcionar a las compañías pautas concretas, claves para hacer de España un destino de elección sostenible

to como uno de los destinos urbanos más atractivos a nivel mundial”, apunta Gallardo.

Por otra parte, el mercado estadounidense se perfila como el de mayor crecimiento para la Alianza Hotelera, superando a los mercados tradicionales de Francia, Reino Unido y Alemania. En el ámbito europeo, se espera una mayor afluencia de visitantes procedentes de Francia en comparación con el Reino Unido y Alemania.

Si bien algunos establecimientos de la Alianza Hotelera están sintiendo los efectos de la inflación, la mayoría no ha experimentado una disminución en las reservas. Sin embargo, según Fernando Gallardo, “se enfrentan a un mayor esfuerzo económico para afrontar el verano y es probable que después de la temporada estival, la demanda se reduzca, especialmente en el mercado nacional”.

Aunque se espera un año récord en términos de visitantes y precios, es importante destacar que ninguna de

92 COYUNTURA  REVISTA HOSTELERÍA
EL PULSO AL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL
TOMA

las 22 cadenas hoteleras de la Alianza verá una mejora en sus resultados en comparación con el año 2019. “Los altos costos operativos, impulsados por la inflación y el aumento de los precios energéticos, absorberán los beneficios generados por el incremento en las tarifas. Esperamos que los resultados no sean significativamente peores que los obtenidos en 2019, pero apenas se lograrán compensar las pérdidas de capitalización causadas por la pandemia. Confiamos en que estas pérdidas se puedan recuperar en el verano de 2024 mediante el aumento de las reservas.” concluye Fernando Gallardo.

TURISMO SOSTENIBLE

Un análisis de McKinsey destaca el potencial de España para convertirse en un destino turístico de elección sostenible. La sostenibilidad está ganando fuerza como una de las palancas de

E x pl or a nue s tr a a m plia g a m a d e

Re v e s t i m i ento s Vi n íli co s , con a c abad o s lis o s y textur i z ad o s q ue i m i t a n p erfect a mente te las , m ad er as , cuero s , e sp e j o s , met al e s , m á rmo l e s e i nc l u s o la s o lid ez d e l horm i gón.

100% Lavable Interior y Exterior Diseños

crecimiento del turismo y se convierte en factor clave de la motivación de los propios viajeros a la hora de elegir destino ya sea vacacional o en desplazamientos de corta distancia. De hecho, según los datos de la plataforma Booking.com, más del 70% de los turistas globales tienen la intención de viajar de manera más sostenible durante el próximo año, y el 35% ve en los esfuerzos de sostenibilidad de los proveedores de alojamiento y transporte un factor importante a la hora de tomar decisiones en su reserva. En este contexto, McKinsey & Company ha publicado un análisis exhaustivo que resalta el camino hacia la excelencia en sostenibilidad para el turismo español. Según este análisis, España cuenta con un gran potencial para convertirse en un destino turístico de elección sostenible para los viajeros concienciados en la materia. La consultora hace hincapié en

la importancia de adoptar prácticas responsables y medidas transformadoras para asegurar el éxito en este sector. El análisis destaca que el crecimiento exponencial del turismo sostenible a nivel mundial en los últimos años, brinda a España la oportunidad de capitalizar esta tendencia. Los viajeros están mostrando un creciente interés en experiencias auténticas y respetuosas con el medio ambiente, lo que abre un mercado prometedor para el turismo sostenible en España.

Para Javier Caballero, socio de McKinsey & Company que lidera el sector de Transporte, Viajes y Turismo, “España tiene todas las condiciones para convertirse en un destino turístico sostenible de referencia a nivel mundial. Contamos con una amplia y diversa oferta de patrimonio cultural y natural, desde nuestras playas hasta nuestros lugares históricos y paisajes únicos. La sosteni-

Durabilidad Excepcional: Nuestros vinilos de alta calidad están diseñados para resistir el desgaste diario Variedad de Diseños y Texturas: Ofrecemos una amplia gama de diseños, colores y texturas.

Facilidad de Instalación: Aplicación rápida y sencilla sistema libre de burbujas

Versatilidad: Puedes utilizar nuestros vinilos para decorar tanto paredes como muebles

Resistencia al Agua, Fuego y Fácil Limpieza: Resistentes a golpes, agua y fáciles de limpiar

93
1 2 3 4 5
"Revestimiento Vinilíco”
PREMIUM ARCHITECTURAL FILMS i n f o@ r e v e s timie n t o v inili c o . c o m M a d r id - Sp a in / Tel: 9 1 8 01833 0 Venta e Instalación
"Transforma con Elegancia y Facilidad"
"Renueva tus espacios: paredes, baños, puertas, mesas, encimeras y mucho más con Revestimiento Vinilíco."
"Estilo, Versatilidad, Y Durabilidad"
Exclusivos S T A N D K 1 3

bilidad puede ser el factor diferenciador que impulse la elección de los conocidos como viajeros responsables”. Además de los beneficios medioambientales, el análisis de McKinsey destaca que la sostenibilidad también puede impulsar la economía. Adoptar prácticas sostenibles en el sector turístico puede generar oportunidades de empleo, fomentar la innovación y atraer inversiones a largo plazo. Y es que España tiene el potencial de convertirse en un líder en turismo sostenible, lo que generaría beneficios económicos significativos para el país.

“El turismo sostenible no solo tiene un impacto positivo en la conservación del medio ambiente, sino que también representa una gran oportunidad económica para España. La inversión en infraestructuras sostenibles, la promoción de la cultura local y el compromiso con prácticas responsables pueden generar empleo y estimular el desarrollo económico de las regiones más turísticas”, señala Caballero.

EL CAMINO DE ESPAÑA HACIA UN DESTINO DE ELECCIÓN SOSTENIBLE

Para lograr la meta de convertirse en un destino turístico de elección sostenible, el análisis de McKinsey resalta la necesidad de tomar medidas concretas. Una de las recomendaciones de la consultora incluye la importancia de establecer colaboraciones sólidas entre el sector público y privado para impulsar la sostenibilidad en el turismo.

Además, según McKinsey es fundamental definir una estrategia que incluya el establecimiento de iniciativas para abordar cuestiones específicas como la descarbonización, el uso del agua o la gestión de los desechos, así como la fijación de objetivos y acciones prácticas para alcanzarlos. Y pone de ejemplo Costa Rica, donde se ha prohibido el plástico de un solo uso en parques nacionales, reservas naturales y monumentos nacionales.

Del mismo modo, la consultora destaca la necesidad de establecer criterios estándar para todo el sector, como por ejemplo la inclusión de criterios de sostenibilidad obligatorios en el sistema de calificación de estrellas de hoteles para alinear las motivaciones de los propietarios y operadores de hoteles.

Asimismo, el análisis sostiene que es importante proporcionar a las compañías tanto pautas concretas como el soporte necesario para alcanzar los objetivos en materia de sostenibilidad, adoptándose medidas para acabar con las lagunas sobre el conocimiento en sostenibilidad y conseguir financiación a nivel gubernamental o de asociación sectorial. Para ello, los programas de financiación, los esquemas de incentivos o los instrumentos financieros pueden acelerar la adopción de soluciones sostenibles, especialmente para las empresas más pequeñas.

Para Javier Caballero, “tomar medidas requiere tiempo, recursos e inversiones. Los hoteles o negocios de turismo individuales pueden tener pocos incentivos para redefinir las ofertas básicas o invertir en infraestructura para demostrar que la sostenibilidad es importante para ellos. Sin embargo, las empresas que comienzan a diferenciarse pueden obtener beneficios. Muchos destinos ya

ofrecen ejemplos de cómo las ofertas sostenibles pueden convertirse en la mejor tarjeta de visita para los visitantes, y obtienen reconocimiento y prestigio internacional”.

“El sector turístico español tiene la oportunidad de seguir desarrollando los esfuerzos de sostenibilidad existentes, protegiendo así el futuro del sector. Un foco sectorial en la sostenibilidad ambiental y social también puede ser un diferenciador clave y atraer a los visitantes que buscan viajar con mayor responsabilidad. Además, todos los interesados podrían beneficiarse si las iniciativas existentes y las nuevas inversiones se volvieran más visibles y atractivas para los turistas”, concluye Caballero.

MAYOR DEMANDA, MAYOR ACTIVIDAD

La valoración turística empresarial presentado por Exceltur el pasado mes de julio en su ‘Informe perspectivas turísticas. Valoración turística empresarial del 2º trimestre de 2023 y expectativas para el verano de 2023’ recogía que la primavera se había cerrado con una notable aceleración en el crecimiento de la actividad turística en España hasta un aumento del PIB turístico nominal del 15,7% respecto a 2019 (respecto al

94 COYUNTURA  REVISTA HOSTELERÍA
EL
AL SECTOR
TOMA
PULSO
HOTELERO ESPAÑOL

12,3% final del primer trimestre), explicada en su mayor parte por la inflación que repercute sobre los precios (el PIB turístico real se cierra un -0,3% en el segundo trimestre respecto a 2019) en un contexto de intensa y atípica fortaleza de la demanda tanto nacional como, especialmente, extranjera.

Para Exceltur, la recuperación de la actividad turística está responde a la evolución de un modelo, caracterizado por unos rasgos muy positivos que impulsan la deseable mayor contribución social del turismo, tales como: destacable inversión privada generalizada en la mejora de productos y servicios turísticos (alojativos, gastronómicos, comerciales, culturales, de eventos, de ocio, negocios y de transporte) ofreciendo de manera creciente experiencias de un mayor valor añadido; mejor balance en cuanto a ingresos y en toda la geografía española, de aquellos productos

y servicios con la mayor diferenciación, categoría y valor añadido percibido; se eleva de la derrama de gasto de los extranjeros en destino un 14% con datos del Banco de España; alza en los precios de venta, derivados entre otros, de la mejora de producto y de la necesidad de trasladar los mayores costes operativos, resultado del proceso inflacionista de los dos últimos años.

Otros de los rasgos del segundo trimestre recogidos por Exceltur son los siguientes: las ventas de las empresas turísticas mejoraron notablemente situándose un 11,2% por encima de los mismos meses de 2019 (+7,1% en el primer trimestre; el mantenimiento de los márgenes se erige como el principal desafío a corto plazo para las empresas turísticas españolas, por el crecimiento acumulado de los costes; la demanda turística extranjera aceleró su crecimiento en España; la demanda española

mantuvo su dinamismo en impulsado por las escapadas interiores; la positiva dinámica turística del segundo trimestre de 2023 respecto a 2019 se extiende por toda la geografía española, con intensos crecimientos de ventas en todas las comunidades autónomas. Con este balance y con diversos condicionantes, Exceltur revisó al alza su estimación de PIB turístico nominal para el conjunto de 2023 hasta los 178.831 millones de euros, un 13,6% sobre los niveles de 2019 (9,4% en el escenario de abril). Sin embargo, descontando la inflación, el PIB turístico real cerraría 2023 aún un -1,0% por debajo de 2019, lo que supone situarse por detrás de la recuperación del resto de la economía española, que ya está en positivo (+0,9% en constantes respecto a 2019, según el último escenario macroeconómico estimado por el Banco de España en junio de 2023).

A la espera de batir un récord histórico en 2023

El número de turistas en España aumentó un 27% en 2022 y alcanzó los 247,3 millones de viajeros. Una cifra que en 2023 podría llegar a podría alcanzar los 263,9 millones de personas, aumentando 6,6 puntos porcentuales con respecto a 2022. Hay que tener en cuenta que España tuvo seis veces más turistas que habitantes en 2022, principalmente concentrados en el litoral, grandes ciudades e Islas Canarias y Baleares.

Un estudio dirigido por el doctor Francisco García Pascual, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea, recopila, ordena y cartografía los datos del número de turistas nacionales y extranjeros que recibieron todos los municipios españoles durante el año 2022. El estudio utiliza como base las cifras del INE a partir de los teléfonos mediante eventos activos y pasivos captados por las antenas de telefonía. El número de turistas en España aumentó un 27% en 2022 y alcanzó los 247,3 millones de viajeros. Del total, 171,7 millones eran nacionales y 75,6 millones extranjeros. El volumen de turistas extranjeros experimentó un crecimiento notable del 89%, mientras que el de turistas nacionales creció un 12%, acercándose a los valores prepandemia. El estudio también ahonda en la concentración territorial del turismo en el país y revela que los 50 municipios que mayor número de turistas concentraron el 34% del total del turismo. Y es que, las zonas del litoral, que ocupan sólo el 9% de la superficie de España, atrajeron al 48% del total de turistas; el interior urbano el 28%, los espacios rurales el 16% y las zonas de montaña el 8%.

96 COYUNTURA  ESPAÑA TUVO SEIS VECES MÁS TURISTAS QUE HABITANTES EN 2022

Sin embargo, existe una amplia distribución de los visitantes en España, pues el 92% de los municipios del país recibieron turistas y la conocida como “España Vaciada” logró concentrar el 24% del movimiento turístico español.

EL MUNICIPIO DE MADRID, EL QUE MÁS VIAJEROS ATRAE

El municipio de Madrid, que ha experimentado un crecimiento del 43% en el volumen de turistas en 2022, es el más importante de España por su capacidad de atracción de viajeros: 14,7 millones lo visitaron en este lapso. A continuación, se encuentran Barcelona, con 9,2 millones de turistas y le siguen Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca que superan los tres millones.

Las grandes ciudades españolas se han convertido en centros urbanos construidos gracias a la llegada constante de población proveniente de ciudades más pequeñas o de otras regiones. Esta dinámica de movilidad poblacional da lugar a una gran afluencia de personas que visitan a familiares y amigos en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Las Claves

El número de turistas españoles y extranjeros en el país durante 2023 podría alcanzar los 263,9 millones de personas, aumentando 6,6 puntos porcentuales con respecto a 2022

El 92% de los municipios españoles recibieron turistas

España tuvo seis veces más turistas que habitantes en 2022, principalmente concentrados en el litoral, grandes ciudades e Islas Canarias y Baleares

La destacada capacidad de atracción de turistas, sobre todo nacionales, se ve reforzada por la existencia de una gran cantidad de hoteles en estas ciudades, una respuesta a la saturación de los principales núcleos metropolitanos.

Las Claves

Las zonas del litoral, que ocupan sólo el 9% de la superficie de España, atrajeron al 48% del total de turistas; el interior urbano el 28%, los espacios rurales el 16% y las zonas de montaña el 8%

El municipio de Madrid acogió a 14,7 millones de turistas en 2022, un 43% más que en 2021. A continuación, se encuentran Barcelona, con 9,2 millones de turistas y le siguen Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca que superan los tres millones

Algunos ejemplos notables incluyen a Hospitalet de Llobregat, que recibió en el año 2022 un total de 469,000 turistas nacionales y extranjeros, y Leganés, que registró 457,000 visitantes. Los turistas nacionales y extranjeros muestran diferencias de elección geográfica a la hora de hacer turismo: “el estudio nos muestra que los turistas extranjeros tienden en un 72% de los casos a dirigirse a la zona del litoral; mientras que los nacionales se dirigieron en un 38% a la zona litoral y en un 33% al interior urbano”, afirma el doctor de la Universidad Europea, García Pascual.

España, que en 2022 se aproximó a los 500 turistas por kilómetro cuadrado, podría alcanzar los 263,9 millones de visitantes en 2023, aumentando 6,6 puntos porcentuales con respecto a 2022, superando los valores prepandemia y logrando un récord histórico que puede provocar que, en localidades del litoral mediterráneo, las Islas Canarias y Baleares y grandes ciudades turísticas, se alcancen elevados niveles de turistificación, cercanos a la saturación.

97

Los hoteles españoles sitúan el precio medio diario en 135,8€ hasta junio 2023

Los indicadores del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield, confirman la plena recuperación de la actividad hotelera y turística en nuestro país. Esta recuperación se plasma en niveles de ocupación altos del 70,2% a pesar de no ser la temporada más alta y, especialmente, en el nivel de precio medio (ADR) e ingresos por habitación disponible (RevPAR) que mejoran los de 2022 pero también los de 2019, antes de la pandemia.

En 2019, los hoteles españoles tenían un precio medio en el primer semestre de 112,8€, mientras que en este año ha sido de 135,8€ para el mismo periodo, un 20% más. Por su parte, los ingresos por habitación disponible en 2019 fueron de 81,7€ en el conjunto del país y este año han alcanzado los 95,4€, un 16% más. Respecto a 2022, el crecimiento en ADR es del 10% y en RevPAR del 23%.

MÁLAGA LIDERA LA OCUPACIÓN EN ESPAÑA, CON VALENCIA EN SEGUNDO LUGAR

La desestacionalización del turismo en Málaga es una realidad que confirman las diferentes ediciones del Barómetro. En este primer semestre, la ocupación se ha elevado hasta el 81,8%, un 10% más que en la primera mitad de 2022. Muy notable ha sido la proyección de Valencia que logra situarse en segundo puesto, con una ocupación del 78,3%, un 11,6% más que el año pasado. Por

su parte, Barcelona y Madrid logran muy buenas ocupaciones con el regreso del segmento business y el turismo internacional, con un 75,9% y un 71,6%, respectivamente. Estas cifras de Barcelona y Madrid mejoran las del año pasado en un 15,6% y en un 13.2%, respectivamente. Entre las islas, el comportamiento es muy bueno en Canarias con un 76,2%, un 12,7% más que el mismo periodo de 2022 y más moderado en Baleares con un 60,7% de ocupación, un 6,9% más que el año pasado, a la espera de la temporada estival.

Según César Escribano, Regional Manager Southern Europe de STR, “España está en condiciones de cerrar un ejercicio 2023 excelente porque los indicadores hasta junio anticipan lo que puede ser una muy buena temporada vacacional. La mejora de la ocupación es generalizada y todavía hay algo de margen para seguir creciendo en los próximos meses”.

Las Claves

La ocupación alcanza casi los niveles de 2019 y crece un 12% respecto al mismo periodo de 2022, considerando que el año pasado Ómicron perjudicó el sector hotelero hasta marzo

Esta consistencia de la demanda ha permitido incrementar el ADR (precio medio por noche) hasta los 135,8€, un 10% más que el primer semestre de 2022 y un 20% más que en el mismo periodo de 2019

Los ingresos por habitación disponible o RevPAR se impulsan un 23% de media, pasando de 77,3€ en 2022 a los 95,4€ de este año. El RevPAR de 2023 también es un 16,7% mayor al de 2022

98 COYUNTURA  BARÓMETRO HOTELERO ELABORADO POR STR Y CUSHMAN & WAKEFIELD DEL PRIMER SEMESTRE 2023

Por su parte Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que “desde 2019, la fortaleza de la demanda no ha cambiado. La evolución en cambio la podemos observar en los precios medios que han crecido con fuerza, como fruto tanto de la inflación como de la consistencia de la demanda”.

MARBELLA Y BARCELONA

ENCABEZAN EL RANKING DE ADR Marbella lidera de nuevo, como es habitual, esta clasificación fruto de las características del destino y de su oferta turística de lujo, con un precio medio de 240,8€ que, sin embargo, es un 3% menor al del año pasado. Le sigue Barcelona que, con 172,6€ logra una subida

del 18,4% hasta junio respecto a 2022, la mayor de toda España. Esta mejora se puede atribuir a peso del turismo internacional que ha confirmado en 2023 su recuperación. Madrid se hace con el tercer escalón en el pódium con 146€, un 13,2% más que el año pasado. Esta tendencia alcista de los precios podría moderarse en los próximos trimestres

99

ya que, la demanda en algunos países de origen da algunos síntomas de estar tocando techo.

En el primer semestre de 2019, el ADR global en España fue de 112,8€ cuando este año ha sido de 135,8€, un 20%

Las Claves

Las cifras del primer semestre confirman la fuerza de Málaga como destino, encabezando el ranking de ocupación de España con un 81,8%

En cuanto a precio medio, tanto Marbella con 240,8€ y Barcelona, 172,6€, lideran la clasificación hasta finales de junio 2023

En ingresos por habitación disponible (RevPAR) está también Marbella (153,1€) y Barcelona (130,9€), aunque la mayor subida en esta variable la registra Granada, con un 39% más

más. Todas las ciudades y destinos mejoran sus cifras respecto a ese año, logrando máximos históricos.

Para Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “la industria hotelera logró contener los efectos de la pandemia a nivel de precios, lo que ha permitido aplicar correcciones al alza una vez recuperados los niveles de ocupación, respondiendo a una inflación que también afecta al margen operativo de los negocios”.

UN 16% MÁS QUE EN 2019 Y UN 23,3%

MÁS QUE EL AÑO PASADO

Gracias al fuerte incremento del ADR, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) se han incrementado de forma sólida en todo el territorio español. Los 95,4€ marcan un récord en un primer semestre en el global de toda España y señala una tendencia de plena recuperación del sector. Las ciudades que encabezan la clasificación de ingresos son Marbella (153,1€), Barcelona (130,9€), Málaga (106,4€) y Madrid (104,5€). El alza de la ocupación y el incremento de precios ha permitido a los

Las Claves

El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica

El estudio es fruto de la alianza entre STR, proveedor mundial de benchmarking, analítica y conocimiento del mercado, especialmente en el sector hotelero, y Cushman & Wakefield España, firma líder global en servicios inmobiliarios

hoteles aumentar el RevPAR (ingresos por habitación disponible).

Los mayores incrementos de RevPAR se dan en Granada, que sube un 38,8%, desde los 52,9€ del año pasado a los 73,4€ de este año y Barcelona, con un incremento del 36,8%. En cambio los ingresos suben, pero de forma más moderada, en Marbella con un 4,5% y Baleares, con un 8,7%.

100 COYUNTURA  BARÓMETRO HOTELERO ELABORADO POR STR Y CUSHMAN & WAKEFIELD DEL PRIMER SEMESTRE 2023

Revela el horizonte con SLINOVA X

Nueva ventana corredera. Con la sección central más fina del mercado, de tan solo 32 mm, y una gran superficie acristalada, el sistema SLINOVA X ofrece un panorama excepcional lleno de luz y libertad arquitectónica. Descubre su elegante diseño y todas sus prestaciones en rehau.es/slinova-x

Innovaciones tecnológicas de pagos que impulsarán radicalmente el sector hotelero

El sector turístico está experimentando una evolución extraordinaria en dos áreas principales. En primer lugar, se ha observado un crecimiento exponencial en este sector, especialmente en países como España, donde su economía depende en gran medida de él. En segundo lugar, ha habido cambios significativos en la forma en que las personas planifican y reservan sus viajes. En este nuevo panorama, los pagos desempeñan un papel crucial.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las expectativas para este 2023 son altamente positivas, aunque se espera una recuperación total en 2024. En los primeros tres meses de este año, se registraron 235 millones de turistas internacionales, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.

Según Sabrina Ruiz, Segment Marketing Manager Travel & Hospitality de Worldline: “Con estos primeros datos y meses del 2023 las previsiones de viajes internacionales señalan una fuerte recuperación, con unos resultados turísticos que siguen apuntando a un crecimiento incipiente, a pesar del aumento de los costes y la presión de nuevos retos. Tras un exitoso regreso en 2022, el año 2023 promete reimaginar los viajes con nuevas tendencias e innovaciones que acelerarán la transformación digital, ampliando los horizontes del sector y transformando la experiencia de los usuarios de manera sin precedentes”.

Por su parte, la digitalización de los servicios seguirá aumentando durante 2023, con opciones más atractivas para los viajeros como la posibilidad de explorar virtualmente los destinos durante el proceso de reserva; acompañados de innovaciones tecnológicas durante el proceso de compra, así como ofrecer a los clientes la opción de hacer sus pagos de compras realizadas en el extranjero en su propia moneda, gracias a la conversión dinámica de divisas (DCC, por sus siglas en inglés).

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE PAGO

Ante esta impactante realidad Worldline ha identificado los 8 aspectos clave a tener en cuenta en el momento de definir la estrategia de pagos en el ámbito de los viajes y el turismo.

A medida que los itinerarios de viaje se hacen más complejos y cambian los datos demográficos, el sector está adoptando nuevos métodos de pago que proporcionan una mejor experiencia a los clientes. Por tanto, las tendencias

se ven reforzadas por las innovaciones que ayudan a reconstruir las relaciones con los clientes, ofrecerles los servicios que demandan a precios convenientes.

»

Bienvenido a la Web 3

El sector del turismo está explorando las posibilidades y oportunidades que ofrece Web 3, una nueva generación de tecnología basada en blockchain y descentralización. Con Web 3, se espera que el sector experimente importantes cambios en áreas como la gestión de reservas, la seguridad de datos, la transparencia en los precios y la creación de experiencias más personalizadas para los viajeros.

» Turismo en el metaverso

El metaverso está redefiniendo el panorama al permitirnos compartir un espacio virtual 3D inmersivo. Las empresas del sector de turismo utilizarán el metaverso para enriquecer la experiencia del cliente, desde la agencia de viajes hasta el aeropuerto, mejorando cada etapa del viaje.

102 COYUNTURA  2024 SERÁ DECISIVO PARA LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS Y MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

» El asistente personal de IA Gracias a los chatbots de IA, se puede mejorar el proceso de reserva, ofrecer asistencia 24/7 durante todo el viaje y un nivel adicional de personalización. Los hoteles, las aerolíneas y la restauración pueden optimizar la gestión de reservas y los tiempos de respuesta en el servicio de atención al cliente. A su vez, que las empresas de alquiler de vehículos pueden utilizarlos para dar respuesta a consultas o facilitar el alquiler de vehículos.

Las Claves

A medida que los itinerarios de viaje se hacen más complejos y cambian los datos demográficos, el sector está adoptando nuevos métodos de pago que proporcionan una mejor experiencia a los clientes

La Web 3, el Metaverso, los chatbots de IA, los pagos biométricos, el comercio conversacional, los Wallet, la identificación digital y la personalización del pago son las principales innovaciones que están por venir y para las que el sector debe estar preparado

cia, recomendaciones personalizadas e incluso adquirir productos o servicios - mediante un enlace de pago - desde aplicaciones como Facebook Messenger, WhatsApp.

» Personalizar la experiencia de pago

El sistema Buy Now Pay Later (BNPL) gana popularidad como opción de pago digital, debido a su accesibilidad, asequibilidad y capacidad de distribuir los costes. Los pagos mensuales o anuales reemplazan las compras únicas, mejorando el valor de la cesta del cliente y las tasas de conversión.

» Wallet digitales

» Pagos Biométricos

La tecnología del reconocimiento facial y digital proporciona un alto nivel de seguridad en términos de autenticación. Algunos hoteles, actualmente utilizan esta tecnología para el acceso a las habitaciones. La biometría, puede integrarse fácilmente en la aplicación de un comercio o en una caja desatendida.

» Comercio conversacional

Los clientes pueden hacer un seguimiento de sus reservas, recibir asisten-

Los wallets digitales o monederos electrónicos, disponibles como aplicaciones, ofrecen una forma segura de almacenar tarjetas de débito y crédito virtualmente, eliminando la necesidad de llevar las tarjetas físicas. Además, permiten guardar tickets digitales y vales electrónicos para mayor conveniencia.

» La identificación digital

La digitalización de las credenciales de identidad agiliza reservas de hoteles o vuelos, al tener una identificación digital verificada y aprobada, ahorrando tiempo y dinero.

103

Uraldi: espejos únicos para espacios

singulares en hoteles

Los espejos como elemento decorativo y funcional están adquiriendo un gran protagonismo en todos los espacios de una habitación de hotel, máxime cuando la personalización es un factor clave de diferenciación.

¿Qué busca un huésped en una habitación de hotel?

Básicamente confort. La estancia será más placentera si se encuentra en un entorno que le transmita reposo y sensación de amplitud. Uno de los elementos fundamentales para lograr lo anterior en diferentes estancias de la habitación de un hotel es el espejo, que cobra un cada vez mayor protagonismo en los proyectos de decoración hotelera.

Con origen en un entorno ciertamente inspirador como es la Reserva de la Bisofera de Urdaibai, la empresa Uraldi combina desde hace más de 40 años artesanía y capacidad industrial en la fabricación de espejos tecnológicos únicos para

clientes tanto del sector hábitat (hogar) como del sector hospitality

¿Cómo son los espejos que fabrica Uraldi?

En palabras de su Director Comercial, Karlos Landeta, “exactamente como salen de la mente de la persona que los ha concebido, logrando crear habitaciones singulares en hoteles que marcan tendencia”. Y como la imaginación no tiene límites, además de cubrir prácticamente cualquier tamaño, Uraldi ha abordado proyectos para cadenas hoteleras con espejos de múltiples formas (poligonales, redondas, ovaladas, media luna, orgánicas), incorporando marcos y soportes con diferentes materiales (metal, madera, plástico)

y dotándolos con aquellos elementos tecnológicos que mejoran la experiencia del huésped: luz led frontal o ambiente con varias opciones de temperatura, espejos de aumento integrados, sistema antivaho, Bluetooth, etc. Ahora bien, no todos los establecimientos hoteleros cuentan con un estudio de diseño e interiorismo para sus proyectos y, por lo tanto, agradecen contar con un catálogo de espejos para seleccionar aquellos modelos que mejor se adaptan a a sus necesidades. En ese sentido, Uraldi dispone de una nutrida selección de espejos en un rango muy amplio de medidas para decorar con funcionalidad el vestíbulo, una cómoda, una pared o el baño de una habitación de hotel. Dentro del abanico de posibilidades de personalización destaca la solicitud que realizan algunas cadenas de hoteles de plasmar el logo del establecimiento en los espejos, añadiendo así elementos de diferenciación: “gracias a nuestra propia máquina láser ofrecemos a los clientes la posibilidad de grabar directamente sobre el vidrio el logo del hotel o incluso

Según Karlos Landeta, una de sus principales fortalezas de la empresa está en afrontar proyectos retadores que pueden suponer fabricar modelos diferentes para cada una de las habitaciones

slogans en cualquier parte del espejo, con espectaculares resultados”, comenta Karlos Landeta. La condición de empresa fabricante que cubre toda la cadena de valor en la producción de espejos tecnológicos, desde el procesamiento del vidrio plateado en bruto, pasando por la incorporación de elementos decorativos, hasta la integración de luz led y otros gadgets, permite a Uraldi adaptarse a las necesidades del mundo hotelero respondiendo

en plazo a las demandas estacionales de este sector.

Según Karlos Landeta, una de sus principales fortalezas de la empresa está en afrontar proyectos retadores que pueden suponer fabricar modelos diferentes para cada una de las habitaciones. Así lo expresa: “no es un problema para nosotros, más bien es el reflejo de nuestro día a día: diseñar y fabricar espejos personalizados y a medida, aunque se trate de una unidad o cientos de ellas”.

Para más información, visite: www.uraldi.com

Perspectivas de la industria hotelera española en la pospandemia

El turismo en España está en auge, con cifras récord de ocupación y precios durante todo el año 2023. En cifras de SiteMinder, el sector hotelero afronta agosto con datos excepcionales de reservas de hoteles, que crecen un 16% sobre las cifras del 2019. Es el mejor dato de los últimos cinco años, cinco puntos más que el año pasado por estas fechas y muy superior al 5,6% de alza media en los 40 países que analiza esta firma tecnológica. Otro estudio de CaixaBank estima que el PIB turístico español crecerá un 6,5% anual al cabo de 2023, superando los niveles de actividad de 2019.

El conjunto de las 22 cadenas que conforman la Alianza Hotelera aún no ha alcanzado la rentabilidad de los niveles prepandemia, pero se le acerca. Lo impiden por ahora el aumento de los costes derivados de la alta inflación, especialmente los energéticos y alimentarios. Pero, de seguir este buen comportamiento de la demanda, junto a las iniciativas propiciadas de este esta agrupación hotelera, es posible que a finales de año el balance presente un cariz positivo y la solidez de las empresas permitan contemplar con moderado optimismo la temporada turística de 2024.

La escalera al cielo del turismo exige seguir invirtiendo en formación y en la mejora de los productos y servicios, además de colaborar con otros países a fin de consolidar los flujos

internacionales. España reúne después de la pandemia unas condiciones si cabe más atractivas para seguir siendo un destino turístico líder en el mundo. La primera de ellas es su buen hacer hotelero en la gestión de costes. Probablemente el más competitivo del planeta, si nos atenemos a las estadísticas de dos décadas publicadas por el Foro Económico Mundial. Cierto es que sus bajos costes han restringido la capacidad de renovación de los hoteles, e incluso afectado a su fuerza laboral. Por ello es imperativo que la industria hotelera española se afane en incrementar el valor generado por cada empleado y remunere sus tareas no en función de la cantidad de trabajo realizado, sino en el valor que genera dicho trabajo.

Sepamos que España cuenta con más de 150.000 alojamientos turísticos, con una capacidad de más de 3,5 millones de habitaciones. La industria genera unos dos millones de empleos directos y más de 6 millones de empleos indirectos. En su conjunto, aporta más de 100.000 millones de euros al PIB español

(160.000 millones de euros, según el foro internacional de empresarios WTTC. España apunta este año a seguir siendo país más visitado del mundo, después de Francia.

Todo lo cual nos lleva a preguntarnos si las aguas volverán a su cauce, que es la estadística del último año récord, el año 2019 de prepandemia, o qué comportamientos en la demanda podemos inferir que marcan una tendencia de futuro inmediato para el turismo en España. Analizando el primer gráfico observamos un dato verdaderamente novedoso que explica el récord turístico que esperamos en España este año 2023 con independencia de si se superan o no la cifra de visitantes internacionales: el gasto turístico. Porque, ¿aseguraríamos que el hinterland europeo de España como destino turístico llega con mayor capacidad de gasto o los volúmenes pasados van a seguir marcando la tendencia en los años venideros? Más bien deberíamos pensar en una línea continuista de moderado crecimiento con un punto de ruptura inferido por el crecimiento del número de viajeros -estadística personal- procedente de Estados Unidos. Observaremos que las cifras actuales de norteamericanos en España son muy superiores a las de prepandemia, no así las de británicos, alemanes y franceses. De lo cual podemos deducir que el incremento en

106 OPINIÓN FERNANDO GALLARDO
A PESAR DE LOS
PRECIOS,
ALCANZANDO
LÍMITE MÁS
LAS RESERVAS COMIENZAN A ESTANCARSE “
CONTINUOS AUMENTOS DE
PARECE QUE ESTAMOS
UN
ALLÁ DEL CUAL

Fernando Gallardo

Secretario del conSejo de la alianza Hotelera

el gasto turístico se ha producido de manera acusada gracias al nuevo poder adquisitivo de los norteamericanos.

En consecuencia, ¿qué previsiones tenemos en la Alianza Hotelera del comportamiento del turismo nacional e internacional este mismo verano de 2023?

La incertidumbre preconizada para estos meses de estío se mantiene para el próximo semestre. Por un lado, las reservas están aumentando, pero, por otro lado, los precios están aumentando y la inflación está empezando a tener un impacto en el gasto de los consumidores. Mientras los mercados internacionales

tienen a España en el foco (salvo el alemán, debido a la situación económica recesiva de este país), el mercado nacional está mostrando sus cautelas. Más en los destinos de interior que en los vacacionales de litoral.

A día de hoy, las reservas en los hoteles de la Alianza Hotelera están en torno al 80% de media, y los precios superan en un 18% a los de 2019. Cierto es que su incremento ascendía a cotas del 30% hace un año, pero el efecto de la inflación en Europa (mucho mayor que el de España) ha obligado a contener las subidas este verano de 2023. Como hemos subrayado, el crecimiento constante experimentado por el turismo

en los últimos dos años, como impulsor de la reactivación económica, ha generado altas tasas de ocupación a precios excelentes. Sin embargo, también debemos considerar que el número de cancelaciones sigue siendo alto. A pesar de los continuos aumentos de precios, parece que estamos alcanzando un límite más allá del cual las reservas comienzan a estancarse. Este es un factor clave para tener en cuenta, ya que, si los precios de la energía se mantienen estables, esto podría indicar una desaceleración económica. Debemos estar preparados para una desaceleración gradual en lugar de un colapso súbito, lo que indicaría una gestión de la crisis más controlada que hace una década.

Concluyamos que en esta era post pandémica el turismo ya no se percibe como un lujo o una mejora para la mayoría de las generaciones, sino como una necesidad de salud y bienestar. Esta transformación ha hecho que la industria sea más compleja y las empresas manifiesten la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en sus modelos de negocio. Los costes de la industria hotelera española han sido hasta ahora extremadamente competitivos, si bien han repercutido negativamente en la fuerza laboral. Existe una inusual falta de talento que se explica, por un lado, en la incapacidad de muchas empresas de retener talento y, por otro lado, en la dificultad de acceder a bolsas de trabajo que se han vaciado como consecuencia

107

de la pérdida de atractivo de la industria hotelera en general.

En la Alianza Hotelera somos conscientes de la importancia de incrementar el valor de lo que produce cada empleado. Su remuneración no debe estar en función de la cantidad de trabajo que realiza, sino del valor que genera ese trabajo. Es un compromiso que queremos asumir desde la Alianza Hotelera, lo que nos obliga a invertir en formación y en incrementar los incentivos laborales desde una perspectiva colectiva y de sinergias mutuas. En ese escenario de conciencia interempresarial podemos definir las siguientes estrategias en las que la Alianza Hotelera va a poner el foco durante los próximos ejercicios. Enmarcan, al mismo tiempo, los vectores de tendencia que va a seguir el turismo internacional de esta década:

» Aceleración tecnológica. Como en muchos otros sectores, la adaptación digital de las empresas hoteleras y el uso de tecnología avanzada está teniendo un impacto significativo en la estructura de este sector fundamental para la economía española. Los sistemas de reservas digitales, la analítica de datos orientada a la personalización de la

experiencia del viajero y las soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia operativa son solo algunas de las formas en que la tecnología está percutiendo sobre la industria. La inteligencia artificial, la realidad virtual, el Internet de las cosas y otras tecnologías emergentes tienen el potencial de transformar la experiencia del huésped. La adopción temprana de estas tecnologías podría dar a los hoteles una ventaja competitiva.

» Sostenibilidad. La sostenibilidad es crucial para las empresas, empezando por la idea básica de que las empresas que no se sostienen en el tiempo caen y cierran. Pero es que, además de las estrategias tendentes al ahorro de costes y obtención de una mayor eficiencia en los procesos, las buenas prácticas de gestión sostenible y el compromiso con la reducción del impacto ambiental del turismo se comportan en todas las encuestas como un factor cada vez más valorado por los

viajeros (más que sus conciencias que en sus bolsillos, es verdad).

» Impacto político. El reordenamiento de las relaciones comerciales en el mundo, cada vez más significado por una contienda entre dos bloques, influye negativamente en la tendencia evolutiva hacia la globalización que había significado las tres décadas anteriores, desde la caída del Muro de Berlín, ya que el reforzamiento de las fronteras nacionales y los cambios en las políticas de visado, así como las tensiones geopolíticas y las restrictivas políticas de inmigración, afectarán de lleno a los movimientos turísticos internaciones en un grado hoy difícil de predecir. Y que, en cualquier caso, exigirá a la industria turística una adaptación a esta nueva circunstancia política mundial.

» Diversificación y multiplicidad de la oferta. España ha realizado una profunda transformación estratégica de su turismo tradicional, basado en sus destinos de sol y playa, por una nueva propuesta turística fundamentada en el estilo de vida y el bienestar experiencial de las personas. Como consecuencia de esta mayor complejidad estructural, el mercado consumidor se ha ensanchado y adquirido mayores rasgos diferenciales entre los turistas y las formas de realizar turismo. De igual modo, los cambios en la demografía de los viajeros afectarán más pronto que tarde a la industria hotelera. Esta próxima década se significará por una nueva tecnología sustentada en la capacidad de conocer en profundidad a cada viajero y en segmentar la oferta al punto de asignar un producto diferenciado a un perfil de turista igualmente diferenciado mediante atributos de identidad personal auto soberana.

» Multimodalidad. Estancada hasta ahora en alojamientos con un patrón único, concebidos como una unidad física de negocio, y aprisionada en la rigidez excesiva de su normalización, la industria hotelera debe considerar hoy cómo competir con las nuevas.

108 OPINIÓN FERNANDO GALLARDO
EN
LA ALIANZA HOTELERA SOMOS CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE INCREMENTAR EL VALOR DE LO QUE PRODUCE CADA EMPLEADO

EL AUGE DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR HOSTELERO

¿Qué es la Comunidad Repsol HORECA Sostenible?

Es una iniciativa con la que tratamos de acompañar al sector hostelero en la búsqueda de la máxima eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental en su modelo de negocio. Para ello, ofrecemos una oferta multienergía, única en España, totalmente adaptada a sus necesidades. En Repsol fuimos la primera empresa del sector en asumir el reto de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050. Ahora queremos ponernos al servicio del sector HORECA proporcionando nuestra experiencia y compartiendo nuestros aprendizajes para alcanzar juntos la neutralidad en emisiones y hacer de ella un pilar más de su propuesta de negocio.

¿Cuál es el primer paso para definir la oferta multienergía?

Repsol ofrece a los establecimientos un servicio de consultoría energética, un servicio fundamental con el que conseguimos conocer el estado en que se encuentra el establecimiento desde el punto de vista energético. Este diagnóstico arroja un plan de acción donde proporcionamos al cliente información relevante acerca de las acciones que puede llevar a cabo para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental en su establecimiento. Este análisis energético unido a las necesidades del cliente y a sus limitaciones, marcan el punto de partida de la oferta multienergía.

¿Qué soluciones energéticas puede incluir la oferta?

Con el objetico de que el establecimiento reduzca sus emisiones y sea más eficiente y sostenible, podemos ofrecer desde el suministro de energía eléctrica con garantía de origen renovable, pasando por la instalación de paneles fotovoltaicos o de puntos de recarga para vehículos eléctricos, hasta servicios de auditoría energética, economía circular o compensación de emisiones de CO2 a través

de proyectos internacionales de reforestación gestionados a través de la Fundación Repsol.

¿Cómo lo está recibiendo el sector hostelero?

Los clientes que demandan establecimientos donde se aplican prácticas sostenibles cada vez son más. No solo se trata de un compromiso con el entorno, estas acciones realizadas por el sector hostelero también están teniendo una repercusión sobre sus cuentas de resultados ya que reducen el consumo energético, aumentan su independencia energética y repercuten positivamente en sus ingresos gracias a una oferta de servicios diferencial. Por todo ello, cada vez son más los establecimientos que asumen este reto y adoptan medidas sostenibles en su modelo de negocio.

¿Cuál cree que es el futuro gran reto de la industria energética de cara a la hostelería en cuanto a sostenibilidad?

El principal reto que tenemos de cara al sector HORECA es ser capaces de transmitirles nuestro conocimiento energético de una forma efectiva, haciendo hincapié en la importancia que tiene para sus negocios el llevar a cabo acciones enfocadas a la reducción de emisiones, no solo desde un punto de vista de posicionamiento sostenible, sino también desde un punto de vista de rentabilidad para sus negocios.

Para más información: www.repsol.es/tunegociosostenible

109
Punto de recarga para vehículos eléctricos. Instalación fotovoltaica para la generación eléctrica renovable.

Ricardo Pérez

Hoteles…gestión de expectativas

Aveces, al curiosear en reseñas de usuarios en la red, es fácil encontrarse una mención del tipo “es un cuatro estrellas, aunque ponga cinco”. Si pensamos qué ha podido pasar ahí en términos de marca, podemos pensar que la propuesta de valor y el posicionamiento de precio no parecen estar equilibrados. Y es que, en hoteles, la gestión de expectativas es clave. No es de extrañar, pasamos allí nuestras vacaciones, un tiempo que es oro y que queremos amortizar en términos de disfrute, descanso…”. En Kantar Insights nos hemos preguntado por la percepción que los españoles tienen de los hoteles, especialmente entre las cadenas que ocupan una buena parte del parque habitacional del país. Y hemos constatado que, en precio, la percepción no puede estar más diversificada. Si nos vamos a precio bajo, directamente cambiamos el chip y dejamos el hotel por el alojamiento turístico, es decir, AirBnb, una marca posicionada en el cuadrante de valor a bajo precio en nuestra herramienta de análisis BrandSnapshot. Si queremos vivir una experiencia premium accesible, ahí entran marcas como Barceló o Paradores, donde el consumidor considera que vale la pena hacer un pequeño sobreesfuerzo económico a cambio de lo que obtiene. El caso de Paradores, además, merece la pena analizarlo de forma específica. A priori, parece fácil diferenciarse cuando

tienes hoteles en castillos, conventos o en algunos de los rincones naturales más importantes del país. Cada alojamiento es único en sí mismo y eso convierte a esta marca en la que mayor grado de diferenciación aprecia el consumidor. Pero no solo el castillo vende, los Paradores también se han visto inmersos

en un plan de inversiones ambicioso para reformar algunos de sus alojamientos (como por ejemplo el Parador de León), ha abierto algunos tan notables como el Costa da Morte y está trabajando mucho en combatir la estacionalidad, de modo que aumenten los visitantes fuera de la temporada alta. También es

Barceló, Meliá y NH Hoteles son las cadenas más notorias entre los consumidores

Los hoteles más notorios entre los consumidores son Barceló Hoteles, Meliá y NH Hoteles. Todos ellos, que coinciden en combinar su planta de habitaciones entre ciudades y costa y son conocidos por alrededor del 90% de los españoles, según los datos de BrandSnapshot de Kantar Insights.

Kantar cita el ejemplo de Meliá, conocida por el 89% de los usuarios y con un alto nivel de prueba, pues 7 de cada 10 contrata esta marca de forma habitual. De hecho, se trata de la única representante del sector hotelero en las 30 marcas españolas más valiosas que cada año desvela el ranking Kantar BrandZ Spain.  Lo mismo sucede con NH Hoteles, conocida por el 87% de los consumidores y con 7 de cada 10 usuarios que reservan habitualmente en sus establecimientos, con una marca bien reconocida, muy familiar y presente en el top of mind de los consumidores de la categoría

Sin embargo, es Paradores la marca que presenta mayores niveles de diferenciación, apoyados en una red de hoteles únicos en sí mismos, muchos de ellos ubicados en lugares emblemáticos e históricos, y diseminados por todo el país. Todo ello apoyado en un alto grado de fidelidad, impulsado por su propio programa Amigos de Paradores que permite obtener ventajas y descuentos de forma recurrente.

Otra de las conclusiones del análisis hotelero de Kantar Insights es ver cómo una marca de alojamiento turístico como AirBnb tiene más notoriedad (85% de los usuarios la conocen) que otras marcas de prestigio, situándose en cuarta posición.  No obstante, si hablamos de posicionamiento de precio, vemos un panorama muy diversificado, donde AirBnb está mejor posicionado en valor a bajo precio; mientras que Barceló o Paradores lo son en premium justificado.

110 OPINIÓN RICARDO PÉREZ

LAS MARCAS DEBEN SER CAPACES DE EQUILIBRAR LA PERCEPCIÓN DE VALOR QUE OFRECEN A SUS CONSUMIDORES CON SUS NIVELES DE PRECIO. AQUELLAS QUE, POR EJEMPLO, CUENTEN CON UNA PERCEPCIÓN DE PRECIO INTERMEDIA PERO SUPERIOR AL VALOR QUE OFRECEN, PUEDEN ENCONTRARSE EN PROBLEMAS SI NO SON CAPACES DE DEMOSTRAR ESE PLUS QUE OFRECEN A SUS CONSUMIDORES

clave su programa de fidelidad, que tiene ventajas y descuentos recurrentes y muy tangibles, llegando incluso a noches gratis.

Por tanto, los Paradores tienen ante sí una oportunidad de crecer aún más en notoriedad y acercarse a cifras de aquellos que lideran en este ámbito: Barceló Hoteles, Meliá y NH Hoteles. Equilibrio entre notoriedad y prueba La notoriedad es importante, pero la prueba debe estar a la par. Y estas tres cadenas mencionadas, precisamente,

MAYONESAS Y SALSAS

muestran un alto grado de uso, es decir, no solo son conocidas, sino que los consumidores pernoctan en sus establecimientos.

Y todo hace indicar que seguirán creciendo en ambos ámbitos. En el caso de Meliá, una de las 30 marcas españolas más valiosas según el ranking Kantar BrandZ, está orientando su mira al segmento premium y crecer en un área, el turismo de alto impacto, en el que España se está posicionando con decidido interés. Así, recientemente,

la compañía presentó su nueva línea Paradisus by Meliá, que ya ha estrenado en Gran Canaria y Lanzarote. Además, no hay que olvidar que estas grandes cadenas tienen una fuerte implantación internacional que seguirán potenciando, no en vano en la última edición de Fitur tanto Meliá como NH Hoteles avanzaron la apertura de medio centenar de hoteles por el mundo antes de 2025.

Luego, el consumidor español tiene la oportunidad de vivir la marca no solo en España, sino también en sus viajes a los principales destinos internacionales. Y es que, reformulando el dicho de “más vale malo conocido que bueno por conocer”, los españoles con los hoteles también tiran de “más vale bueno conocido que bueno por conocer”.

Pues eso, gestión de expectativas (y de marca).

El mejor aliado del chef en su cocina

Información comercial: 955 675 060 / horeca@grupoybarra.es

La digitalización, un paso de gigante hacia el futuro hotelero

El turismo juega un papel fundamental en la economía de España. Nuestro país es uno de los destinos más importantes a nivel mundial. Por ello, representa uno de los principales motores económicos, contribuyendo significativamente al PIB. Según el informe “Perspectivas turísticas” de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), el sector turístico aportó al PIB español 159.490 millones de euros en 2022, cifra que fue un 1,4% superior a la de 2019. Estos resultados también ponen en evidencia la creciente recuperación del sector. Si ponemos el foco en el sector hotelero, éste está adquiriendo un fuerte impulso tras el ‘hachazo’ de la pandemia gracias a la recuperación del turismo y a la implementación de soluciones digitales para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, lo que está contribuyendo a que el sector sea cada vez más competitivo.

DESAFÍOS

Sin embargo, dicha recuperación del turismo y, en concreto, del sector hotelero, también tiene algunos desafíos por delante. Según el Grupo de Expertos de la OMT, el principal factor que pesa sobre la recuperación efectiva del turismo internacional en 2023 es la situación económica, teniendo en cuenta que la elevada inflación y la subida de los precios del petróleo redundan en un aumento de los costes del transporte y el alojamiento. Por ello, es de esperar que los turistas procuren cada vez más

encontrar una buena relación calidadprecio para su establecimiento y viajar a lugares más cercanos.

HOTELES EFICIENTES, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES

Ahora más que nunca, es el momento de que el sector hotelero se apoye por completo en la tecnología para responder a las necesidades actuales de los turistas. En esta línea, es imprescindible que adopte las herramientas digitales pertinentes para hacer de sus hoteles activos más eficientes, competitivos y sostenibles, a la vez que ofrecen un servicio diferencial. Sin ir más lejos, la digitalización se ha convertido en prácticamente un requisito para la industria hotelera, ya que los huéspedes esperan una experiencia fluida y sin problemas en todos los aspectos de su estancia. Así que, la apuesta por la recuperación real del sector pasa por la capacidad de encontrar el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y digitalización.

MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

En términos más prácticos, la digitalización puede significar la implementación de sistemas de gestión de reservas automatizados, que permiten a los huéspedes reservar habitaciones y servicios en línea, utilizar aplicaciones móviles para ofrecer servicios personalizados a los clientes, como pedidos de alimentos y bebidas

o solicitudes de servicio a la habitación. A la vez, dicha digitalización también ofrece la posibilidad de proporcionar acceso a internet de alta velocidad y tecnología de entretenimiento en las habitaciones.

En este intento de mejorar la experiencia del cliente, también se puede contar con servicios como la identificación e onboarding digital que posibilitan que sean los propios huéspedes quienes se den de alta a través de la web o app del hotel verificando y validando ellos mismos su identidad, evitando, de este modo, las colas.

GESTIÓN INTERNA

Para la gestión interna del hotel, con herramientas digitales como la firma electrónica es posible agilizar muchos procesos dentro del departamento legal y de recursos humanos. Y hasta puede ser útil en ciertos casos en los que los hoteles pueden requerir autorizaciones o consentimientos adicionales de los huéspedes, como una autorización para cargar servicios adicionales a la habitación o el consentimiento para el uso de datos personales. Asimismo, existen herramientas que permiten centralizar, archivar y custodiar todos los documentos electrónicos generados en los hoteles en una única plataforma en la nube, con total seguridad, lo que no sólo ofrece la posibilidad de deshacerse del papel sino también la de evitar posibles pérdidas de documentos. Todo este conjunto hace patente que aplicar herramientas digitales en los

112 OPINIÓN SERGIO RUIZ
La mayor gama de soluciones para Hospitality – Ambiente es el punto de encuentro de este sector, que se renueva constantemente. En la HoReCa Academy, expertos de primer nivel presentan tendencias globales, equipamientos innovadores y los conceptos de hostelería y hotelería más actuales Su industria, su comunidad: ambiente.messefrankfurt.com/horeca info@spain.messefrankfurt.com Tel. +34 91 5 33 76 45
ThE LIFESTYLE MOvEmENT

EN PRIMERA PERSONA

Ramón Aragonés

El hotel del futuro combina el ocio y los negocios, es personalizado, digitalizado y sostenible

Presente en una treintena de países, la agenda de NH está repleta de proyectos, planeando una evolución imparable. En la actualidad, la cadena desarrolla un ambicioso plan de expansión que tiene tres objetivos prioritarios: fortalecer su posición en el segmento de ultra-lujo, reforzar su posición en el segmento de resorts de lujo, especialmente con su marca Tivoli y seguir creciendo en el segmento urbano de manera estratégica en grandes ciudades europeas, así como en la ciudad de Miami. Introducirá también otras marcas en el segmento de resorts y sus nuevos Avani (marca lifestyle destinada a viajeros con mentalidad millennial) gana posiciones en destinos urbanos.

La gran presencia de NH Hotel Group en todo el mundo y las seis marcas con las que opera sitúa a la multinacional española en condiciones de dar respuesta a las nuevas tendencias que se presentan en el sector, como el bleisure, y a los nuevos perfiles de viajeros y sus cambiantes necesidades. “El nuevo huésped se ha vuelto más ciudadano; donde va reclama el mismo compromiso que mantiene en su vida cotidiana. Exige respeto medioambiental, sostenibilidad, buenas prácticas, responsabilidad, solidaridad y empatía”, según observa Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group, que en la

siguiente entrevista nos amplía su visión del sector y de la propia cadena.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos? El sector hotelero ha experimentado una evolución gradual y constante hacia la recuperación. El impacto de ómicron afectó el primer trimestre del 2022, pero desde entonces ha dejado paso a una mejora progresiva de los segmentos de ocio y de negocio. Las cifras continúan mejorando en lo que llevamos de 2023

y evidencian la fortaleza de las ganas de viajar y la interiorización del turismo en los hábitos de vida y consumo de nuestros principales mercados. Las previsiones para el conjunto del año son también muy positivas. Ello consolidaría la senda de recuperación constatada en 2022, si se cumplen las expectativas para los próximos meses y, como es

114 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS NH HOTEL GROUP
EL CLIENTE QUIERE UN DESTINO MÁS REAL, PERSONALIZADO, DIFERENCIADO Y A LA CARTA QUE NUNCA

lógico, supeditado a que se mantenga el mejor escenario macroeconómico global previsto por las principales casas de análisis.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

La pandemia ha reforzado el carácter aspiracional del turismo. Los clientes buscan experiencias más cualificadas, a medida, no tan lineales ni tan de temporada como antaño, adaptadas a un

Perfil de Ramón Aragonés

• Ramón Aragonés (Madrid 1954) estudió Hostelería y Turismo en la Universidad de Palma de Mallorca, la Escuela Internacional de Negocios de Gestión Hotelera y Turismo de Lovaina (Bélgica) y el Centro Superior de Hostelería de Palma de Mallorca.

Ramón Aragonés ha desarrollado la mayor parte de su extensa carrera profesional en el mundo del turismo, donde tras desempeñar varios puestos de responsabilidad en España, Bélgica y Venezuela, fue nombrado director de Operaciones de Hoteles Hesperia en 1999, y posteriormente director general de la misma cadena en el año 2000.

Tras la integración de Hoteles Hesperia en NH Hotel Group en 2009, Aragonés fue nombrado director general de Operaciones de la Unidad de Negocio de España, pasando a asumir el cargo de director general de Operaciones de todo el Grupo en 2011.

En enero de 2017, Ramón Aragonés fue nombrado consejero delegado de NH Hotel Group. Desde este nuevo puesto lidera todas las áreas de la Compañía, siendo responsable del cumplimiento del plan estratégico, la expansión y el desarrollo de las diferentes líneas de negocio y la consolidación de las marcas de NH. Desde junio de 2023 es también vicepresidente, además de consejero delegado.

concepto más inmersivo y personalizado en la vida de las ciudades de destino. Los huéspedes tienden a evitar lo masivo o indiferenciado. Prefieren escoger y medir todos aquellos puntos adicionales a la mera estancia en la habitación. Responder a esa nueva demanda exige operadores más cualificados y con mayor amplitud de oferta en diferentes segmentos, aquí tanto el trato personalizado, por un lado, como la digitalización y la Inteligencia Artificial por otro, juegan papeles clave. Los grandes propietarios de activos inmobiliarios han decidido invertir con fuerza, desde la convicción de que el nuevo modelo

permite una eficiencia y un retorno mucho más interesantes a medio y largo plazo.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

Nuestra estrategia de precios y el estricto control de costes nos ha permitido contener la presión inflacionista, que ha coincidido con la fase de recuperación. Esto, a su vez, ha permitido que cerráramos el año con un Ebitda de 519

115

NUESTRO OBJETIVO ES ENCONTRAR EL EQUILIBRIO IDÓNEO, UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA PARA COMPLEMENTAR Y POTENCIAR LA INTERACCIÓN HUMANA EN LUGAR DE REEMPLAZARLA

millones de euros en 2022, un 94% del alcanzado en 2019. Además, nuestra fuerte posición de liquidez, gracias a la generación de caja, ha permitido continuar la reducción del endeudamiento financiero iniciada en 2021. Nuestra estrategia comercial también permitió incrementar el ADR.

Con los últimos resultados financieros presentados, correspondientes al primer semestre de 2023, hemos batido nuestro récord histórico, alcanzando unos ingresos totales de 1.026,7 millones de euros, un 38,3% más que los 742,4 millones de euros obtenidos en el mismo semestre del año pasado. Son también un 25% superiores a los 822 millones de euros logrados entre enero y junio de 2019, última referencia semestral antes de la pandemia.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Estamos desarrollando un ambicioso plan de expansión que tiene tres objetivos prioritarios: fortalecer nuestra posición en el segmento de ultra-lujo, con nuestra marca experiencial Anantara; reforzar nuestro protagonismo en el segmento de resorts de lujo, especialmente con nuestra marca Tivoli, que acaba de celebrar su nonagésimo aniversario, y seguir creciendo en el segmento urbano de manera estratégica en grandes ciudades de Francia, Reino Unido y países nórdicos, así como en la ciudad de Miami, donde tenemos nuevo equipo de expansión dedicado. Además, vamos a introducir otras marcas en el segmento de resorts, como ya hemos hecho con NH Hotels & Resorts con el NH Marina Portimão Resort en el Algarve, y el NH Boat Lagoon Phuket Resort en Tailandia; o con la marca NH

Collection en el recién anunciado NH Collection Maldives Havodda Resort. En cuanto al crecimiento previsto en destinos urbanos en grandes ciudades, tenemos los nuevos Avani, marca lifestyle destinada a viajeros con mentalidad millennial. Como parte del proceso de expansión estratégica de la marca, Avani sumará cuatro propiedades a lo largo del año y una más en 2024, en ciudades clave europeas. Además, también se lanzará en América del Sur y Central con hoteles en Colombia y México.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan?

La restauración y la gastronomía son fundamentales en la experiencia de nuestros huéspedes. Para ofrecer una

NH asume que la tecnología puede mejorar la experiencia del cliente y agilizar los procesos, pero siempre manteniendo un enfoque centrado en las personas.

NH refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante numerosas iniciativas e incorporando las últimas herramientas tecnológicas para optimizar la experiencia de los huéspedes.

oferta de la más alta categoría, colaboramos con reconocidos chefs, como David Muñoz, Paco Roncero, Luis Bartolomé o Miguel Barrera, quienes aportan su talento y experiencia culinaria a nuestros restaurantes. Por otro lado, apostamos por ingredientes de primera calidad, productos de temporada y de proximidad, y así aseguramos la excelencia en cada plato que se sirve en nuestros restaurantes.

116 LA VISIÓN DE LOS
PROTAGONISTAS NH HOTEL GROUP

Contamos con huertos urbanos en algunos de nuestros hoteles, y otros han incluido la apicultura en sus terrazas, con total seguridad para sus clientes, así pueden degustar en su desayuno miel recolectada en su propio hotel.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

Nuestro compromiso con la sostenibilidad se materializa a través de nuestra estrategia ‘Up for planet & people’. A través del primer pilar, “Up for planet’, traccionamos nuestras metas ambientales y el avance en la descarbonización, el consumo responsable de los recursos y el fortalecimiento de nuestra cadena de valor sostenible. Queremos cumplir el compromiso de reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono en un 20% adicional en toda la cadena de valor para 2030. Dentro de nuestro “Plan de compromiso SBT 2030”, tenemos palancas dedicadas a la eficiencia energética y el tratamiento de residuos, aspectos fundamentales de nuestras operaciones diarias.

LA RESTAURACIÓN Y LA GASTRONOMÍA

SON FUNDAMENTALES EN LA EXPERIENCIA DE NUESTROS HUÉSPEDES

Así, en la parte de reducción de emisiones, destaca El Bosque de NH Hotel Group, que se materializó con la firma de un contrato de colaboración con la empresa Retree con el fin de reforestar el llamado ‘Valle de los sueños’, localizado en la Sierra Norte de Madrid y catalogado como Reserva de la Biosfera desde el año 2005. Para este otoño, NH habrá plantado 1.200 árboles autóctonos, sobre los que habrá regenerado 12.300 metros cuadrados de superficie forestal, aportado 360 horas de empleo rural y absorbido 300 toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a la emisión media de 35.600 noches de hotel.

Asimismo, durante las estancias y visitas turísticas de los huéspedes, ofrecemos servicios de movilidad verde como el carsharing o el alquiler de bicicletas. Actualmente, hay puntos de carga para coches eléctricos en 48 hoteles, y más de 26 que ofrecen servicios de alquiler de bicicletas. Por otro lado, seis hoteles han obtenido por primera vez algún sello distintivo en sostenibilidad en el último año, de forma que contamos con 173 hoteles certificados de los 350 de la cartera.

Además, el 64% de la electricidad consumida anualmente en nuestros hoteles proviene de fuentes de energía renovable, el 100% en el caso de nuestros hoteles del sur de Europa. En la misma línea, hemos implementado amenities biodegradables (caña de trigo, PSM-almidón de maíz y fibras naturales) que han contribuido a la eliminación de elementos plásticos de un solo uso en nuestros hoteles. Durante el 2022, eliminamos en total 15 millones de botellas de plástico al año, lo que representa un ahorro de 67 toneladas de plástico anualmente, una reducción del 56% en

toneladas de plástico y 297 toneladas de CO2 no emitidas.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

Gestionamos la innovación y la tecnología de manera estratégica para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente. Asumimos que la tecnología puede mejorar la experiencia del cliente y agilizar los procesos, pero siempre manteniendo un enfoque centrado en las personas. Nuestro objetivo es encontrar el equilibrio idóneo, utilizando la tecnología como una herramienta para complementar y potenciar la interacción humana en lugar de reemplazarla. Implementamos soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia y la comodidad, como el check-in y checkout automatizado, el uso de dispositivos móviles para gestionar la estancia y brindar servicios personalizados.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

Valoramos la digitalización como una oportunidad para mejorar y adaptar nuestros servicios a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Hoy son parte fundamental de la personalización de la estancia. Desde 2020, hemos implementado varias herramientas tecnológicas para automatizar el proceso de check-in y check-out. Fast Pass permite elegir una habitación y hacer el check-in y check-out on line. Con Mobile Guest Service, nuestros clientes pueden gestionar todo lo relacionado con su estancia desde cualquier dispositivo electrónico, como solicitar servicios adicionales o reservar una mesa en un restaurante. Además, las Smart Tablets en recepción reducen el tiempo de espera y el consumo de papel. En resumen, nos permiten ofrecer experiencias diferenciadas, personalizadas y

117

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRECIOS Y EL ESTRICTO CONTROL DE COSTES NOS HA PERMITIDO CONTENER LA PRESIÓN INFLACIONISTA, QUE HA COINCIDIDO CON LA FASE DE RECUPERACIÓN

memorables, al tiempo que mejoramos la eficiencia y sostenibilidad en nuestras operaciones.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Muchas de estas tecnologías emergentes tienen suficiente potencial para consolidarse impulsadas por las expectativas de los clientes y el cambio en el estilo de vida. Algunas innovaciones pueden ser más adecuadas para ciertos segmentos de mercado o tipos de establecimientos. Nosotros hemos

» DIRECCIÓN DE LA SEDE SOCIAL:

C/ Santa Engracia, 120. 28003 Madrid.

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL: NH Hotels, NH Collection, nhow, Anantara, Avani y Tivoli.

» FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: 1.759 millones de euros (cierre de 2022).

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS GLOBALMENTE: 350 hoteles (+530 con Minor Hotels).

» NÚMERO DE HABITACIONES GLOBALMENTE: 54.820 habitaciones en 30 países.

» NÚMERO DE EMPLEADOS: 12.800.

defendido el petcheck-in en nuestros hoteles pet-friendly y hemos ofrecido experiencias diferenciales como el NFT Skybar, una experiencia que combina arte y gastronomía de manera única, de momento en el nhow Frankfurt.

A través de su estrategia de sostenibilidad, NH quiere avanzar en la descarbonización con el consumo responsable de los recursos y el fortalecimiento de su cadena de valor sostenible.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Una de las tendencias que viene con más fuerza es la del bleisure. Los clientes se han acostumbrado al teletrabajo y a los formatos híbridos donde se diluyen las diferencias entre trabajo, desplazamiento y ocio. Es especialmente atractivo en destinos urbanos emblemáticos, en hoteles con buena ubicación, próximos a los mejores espacios culturales, comerciales o gastronómicos en los que el turista puede combinar sus viajes de negocios con una extensión de algunos días de ocio. Para nosotros es una excelente noticia, ya que encaja a la perfección con nuestra oferta. Este hotel de futuro, además, mantendrá un importante componente digital que será clave para dar respuesta a las necesidades de experiencia de los viajeros. El cliente quiere un destino más real, personalizado, diferenciado y a la carta que nunca. Finalmente, el nuevo huésped se ha vuelto más ciudadano; donde va reclama el mismo compromiso que mantiene en su vida cotidiana. Exige respeto medioambiental, sostenibilidad, buenas prácticas, responsabilidad, solidaridad y empatía. El hotel de futuro combina el ocio y los negocios, es personalizado, digitalizado y sostenible.

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS NH HOTEL GROUP

EN PRIMERA PERSONA

Presidente y consejero delegado de Meliá Hotels international

Buscamos una expansión cualitativa, que aporte valor a nuestras marcas y nuestra gestión, priorizando la creación de economías de escala

Una firme apuesta por marcas fuertes en distintos segmentos, principalmente en los ámbitos premium y de lujo, una expansión internacional que le ha llevado a abrir sus primeros hoteles en nuevos mercados como Albania y Malta o el compromiso con el talento y la sostenibilidad no solo han mantenido sino que han fortalecido al grupo hotelero español Meliá Hotels International dentro del sector, inmerso desde hace años en un proceso de transformación digital y cultural. En este contexto se han sellado importantes alianzas bajo la estrategia asset-light que afianzan la presencia de la cadena y su crecimiento. Solo en 2022, la cadena incorporó 33 nuevos hoteles y abrió otros 33 establecimientos, en su práctica totalidad bajo fórmulas de gestión o franquicia y ya el primer semestre de 2023 se ha constatado una continuidad en la recuperación, alcanzando ya la ‘normalidad operativa’.

Consolidada en el segmento vacacional o leisure, Meliá Hotels International abraza tendencias emergentes como el bleisure con un gran potencial de crecimiento y donde la cadena cuenta con una posición competitiva dado su know-how vacacional y sus marcas lifestyle y de lujo en destinos de todo el mundo, ya sean urbanos o vacacionales. Una clara

apuesta por la sostenibilidad (Meliá repitió el pasado año como la hotelera más sostenible del mundo según S&P’s Global) y la digitalización arropan la estrategia de la cadena. Presidente del grupo desde el pasado mes de junio, Gabriel Escarrer Jaume nos detalla en la siguiente entrevista la visión, evolución, claves y fortalezas tanto del sector como de la compañía que encabeza.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos? El impacto de la pandemia sobre el sector turístico no tiene precedentes, y creo que podemos estar muy orgullosos de la resiliencia que ha demostrado nuestra industria, superando dos años de cierre

120 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

Perfil de Gabriel Escarrer Jaume

Gabriel Escarrer Jaume representa la segunda generación de la familia fundadora de lo que hoy es Meliá Hotels International, una empresa multinacional con presencia en más de 40 países e integrante del Ibex 35, con más de 400 hoteles abiertos o en proceso de apertura en cuatro continentes.

Tras graduarse en Wharton School, Gabriel Escarrer Jaume trabajó en el banco de inversión Salomon Brothers en Nueva York, desde donde participó en la exitosa oferta pública de venta de Meliá Hotels International, fundada por su padre, Gabriel Escarrer Juliá, en 1956.

Desde que en 2009 fue nombrado vicepresidente y consejero delegado del grupo, Escarrer viene impulsando también un importante cambio cultural y organizativo, con un claro enfoque en la sostenibilidad y la gestión del talento y de las personas, así como en la digitalización y la innovación, palancas claves para afrontar con fortaleza los retos que afronta el turismo.

En 2016, se convirtió en el primer ejecutivo del grupo y el mes de junio de 2023, como culminación del relevo generacional, ha sido designado presidente ejecutivo, manteniendo el cargo de consejero delegado, y comprometiéndose a mantener el legado de su padre y el liderazgo de la empresa en el sector.

Valorado como uno de los diez mejores gestores empresariales de España, líder con mejor reputación del sector turístico según Merco y uno de los consejeros delegados más influyentes de España según la revista Forbes, desde 2019 ejerce como presidente de Exceltur, la Alianza Turística empresarial española por la Excelencia.

o muy escasa actividad, y resurgiendo en un entorno complejo de incertidumbre e inflación. Pero, sobre todo, la evolución vivida por el turismo, con una ‘recuperación en V’, pone de manifiesto la fortaleza de los ‘fundamentales’ de nuestro negocio, que no son otros que la pasión, y la necesidad, de la personas por viajar. Tras dos años de restricciones (o tres, en el caso de algunos países de Asia) la de-

manda viajera se ha disparado a niveles nunca vistos, y se observa un creciente consumo de experiencias, por encima de la compra de bienes materiales. También se han consolidado nuevas tendencias en las formas de viajar: la reserva de último minuto o la mayor preferencia por el segmento premium y de lujo, etcétera, y algo muy importante para el sector: la recuperación acelerada del segmen-

to de viajes de negocios y congresos, tras resultar doblemente afectado por la pandemia, al ser sustituidos muchos eventos y reuniones por formatos telemáticos o híbridos.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector? El sector ha resistido, pero indudablemente ha sufrido mucho, y también se

121

EN CUANTO A LA INVERSIÓN HOTELERA, LA PANDEMIA ACELERÓ LA ENTRADA DE NUEVOS ACTORES COMO FONDOS O BANCOS, QUE VEN EN EL SECTOR UN POTENCIAL INTERESANTE Y QUE NECESITAN EL COMPLEMENTO DE EMPRESAS OPERADORAS CONSOLIDADAS Y REPUTADAS COMO MELIÁ

ha transformado: el Covid representó una completa ‘disrupción’ de la que hemos salido más fuertes las empresas que habíamos ‘hecho los deberes’ en materia de digitalización, eficiencia, marcas y personas… Y ha acelerado procesos de concentración y nuevas alianzas, ante la necesidad de muchos hoteles independientes y pequeñas cadenas de cobrar dimensión, capacidades de gestión y de distribución. Es evidente que el tablero de juego actual es más competitivo, con la entrada de nuevos actores (como las cadenas internacionales que se introducen en el segmento vacacional, en el que nunca habían estado presentes) y con un reto adicional como es la inflación que amenaza la pujanza del consumo y pone mayor presión a nuestros márgenes. Además, en cuanto a la inversión hotelera, la pandemia también aceleró la entrada de nuevos actores como fondos o bancos, que ven en el sector un potencial interesante y que necesitan el complemento de empresas operadoras consolidadas y reputadas como Meliá. En esta línea y en el marco de nuestra estrategia asset-light estamos suscribiendo importantes alianzas para el crecimiento con bancos, inversores institucionales o familiares, etcétera.

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Meliá lleva años impulsando un proceso de transformación digital y cultural que ha resultado fundamental para superar con mayor fortaleza los efectos de la pandemia. Otras prioridades estratégi-

cas del grupo, como la expansión internacional mediante fórmulas asset-light como la gestión y las franquicias, la apuesta por marcas fuertes en los distintos segmentos y especialmente la orientación a marcas premium y de lujo, o nuestro compromiso con el talento y la sostenibilidad también nos han ayudado a mantener nuestro liderazgo a pesar del complejo contexto post-Covid. 2023 está siendo un año muy intenso en general para Meliá Hotels International, donde hemos superado los niveles de ingresos previos a la pandemia (aunque aún nos queda margen de mejora en las tasas de ocupación media) y un año en que hemos recuperado el 100% de la plantilla y seguimos creciendo. Además, en 2022 volvimos a ser reconocidos como la hotelera más sostenible del mundo según S&P’s Global. Como novedades, destacaría la inauguración de nuestros primeros hoteles en nuevos mercados como Albania o Malta, y las alianzas firmadas para mantener nues-

tra presencia y nuestro crecimiento, así como la renovación de nuestros activos, como las firmadas con la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) para gestionar los hoteles del antiguo portfolio de Equity Inmuebles y para compartir la propiedad de siete hoteles de Magaluf, o la operación firmada con Banca March sobre tres hoteles, entre otras.

A nivel corporativo, si me lo permite, el hito más destacado ha sido sin duda la culminación de nuestro proceso de relevo generacional, en que he sido nombrado presidente (manteniendo el cargo de consejero delegado) tras renunciar mi padre, nuestro fundador, tras 68 años al

122 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL
Meliá tiene el claro objetivo de poder conocer cada día más y mejor a sus clientes para poder ofrecerle esa oferta personalizada que cumpla fielmente con sus expectativas.

La estrategia de expansión de Meliá prioriza el ‘eje vacacional’, que incluiría desde los destinos del Pacífico mexicano y el Caribe, el arco mediterráneo y norte de África, Oriente Medio y África Oriental, y el sudeste asiático.

frente del grupo, y quedar como presidente de honor.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

Tras comenzar con un primer trimestre duramente impactado por la variante ómicron del Covid, en 2022 la actividad comenzó una fuerte recuperación en el segundo trimestre, yendo nuestros resultados ‘de menos a más’ durante el ejercicio. Finalmente culminamos el año rozando los niveles de ingresos y beneficio neto de 2019, antes de la pandemia. Fue también un buen año para nuestra expansión, incorporando 33 nuevos hoteles y abriendo otros 33 establecimientos, en su práctica totalidad bajo fórmulas de gestión o franquicia. El primer semestre de 2023 muestra una continuidad en la recuperación, alcanzando ya la ‘normalidad operativa’, con mejoras notables de ingresos, ebitda y beneficio neto, así como un incremento sostenido del RevPAR, y una mejora en los márgenes de ebitda, fruto de la mayor eficiencia desplegada en general y de nuestra capacidad

VISLUMBRAMOS UN FUTURO DONDE LAS PERSONAS SEAN LO MÁS IMPORTANTE, Y LA RELACIÓN ENTRE PERSONAS Y EL SERVICIO PERSONALIZADO NUNCA

PODRÁN SER SUSTITUIDOS POR NADA

digital, fundamentalmente. En cuanto a las previsiones de cierre de 2023, como empresa cotizada no puedo ofrecerle muchos datos, pero por la evolución de las reservas parece que será un tercer trimestre bastante positivo, con un 30% más de reservas registradas en libros para los hoteles vacacionales españoles, por ejemplo, que en las mismas fechas del año 2019. Estas proyecciones, que se sostienen en el tiempo, nos permiten ser optimistas y estimar que cerraremos el ejercicio con más ingresos que en el año 2019, y con un ebitda superior a 475 millones, cifra que me comprometí a lograr en nuestra última junta general de accionistas.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Meliá Hotels International es uno de los líderes hoteleros mundiales en el segmento vacacional o leisure, y desde hace unos años, también en el segmento urbano ‘inspirado’ por el ocio y el estilo de vida, que solemos denominar ‘bleisure’, y somos la única cadena en el ‘top 20’ internacional que tuvo su origen en el segmento vacacional. Este origen, y nuestra fuerte orientación a los hoteles leisure (que representan aproximadamente el 60% de nuestro portfolio) determina que nuestra estrategia de expansión priorice lo que denominamos el ‘eje vacacional’, que incluiría desde los destinos del Pacífico mexicano y el Caribe, el arco mediterráneo y norte de África, Oriente Medio y África Oriental, y finalmente, el sudeste asiático.

También tenemos un foco en el crecimiento en las grandes ciudades turísticas o ‘bleisure’, donde tenemos claramente una ventaja competitiva gracias a nuestro know-how vacacional y nuestras marcas lifestyle y de lujo, que

funcionan a la perfección en los mejores destinos del mundo, ya sean urbanos o vacacionales. En general, buscamos una expansión cualitativa, que aporte valor a nuestras marcas y nuestra gestión, priorizando la creación de economías de escala en los principales destinos.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan?

La experiencia gastronómica se ha convertido, sin duda, en uno de los atributos que más valor aporta a un hotel. En nuestro caso, desplegamos una estrategia mixta con la que combinamos conceptos gastronómicos propios, restaurantes de autor y la externalización de espacios colaborando con grupos gastronómicos de primer nivel. El seguir una vía u otra depende del hotel en cuestión y de aspectos como la ubicación, si es vacacional o urbano, o el tipo de cliente, por ejemplo; siempre con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia en cada caso. La diversa oferta gastronómica que ofrecemos en nuestros hoteles, tanto si es propia como una colaboración, siempre va a basarse en la calidad y esto es lo más importante. Hemos sabido diseñar conceptos que encajan perfectamente con nuestras marcas y destinos, así como aliarnos con partners que elevan la experiencia. Por ejemplo, en Mallorca, en nuestro hotel Zel acaba de abrir el primer restaurante Beso Beach en la isla, que es un ejemplo de unión con partners gastronómicos de primer nivel. Nuestro hotel Don Pepe de Gran Meliá, en Marbella, cuenta con Erre by Urrechu, en colaboración con el chef Iñigo Urrechu. En Cádiz, nuestro hotel Sancti Petri Gran

123

Meliá cuenta con Alevante, restaurante de Ángel León, que cuenta con una estrella Michelin… Y así muchos más ejemplos a los que se le suman también exitosos conceptos propios como Cape Nao en los hoteles Meliá Hotels & Resorts Urbanos, Syndeo que se ha convertido en todo un epicentro social en el hotel INNSiDE Palma Bosque o Arado, un éxito en nuestro Meliá Madrid Serrano.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

En Meliá estamos plenamente comprometidos con la sostenibilidad y trabajamos para seguir avanzando hacia un modelo turístico responsable que impacte de manera positiva en los diferentes destinos. Contamos con una fuerte estrategia de sostenibilidad que cubre las tres dimensiones ASG (Ambiental, Social y de Buen Gobierno) con la que hemos conseguido un enfoque sostenible en todos los puntos de nuestro modelo de negocio: desde la construcción de los hoteles hasta la experiencia

que ofrecemos a nuestros clientes. Esto lo desglosamos a través de nuestro programa Travel for Good, en cuatro ejes en los que se concretan nuestras diferentes acciones y proyectos: Good for our People, Good for the Community, Governance for Good, y Good for the Planet.

LA HOSPITALIDAD ES UNA INDUSTRIA ‘DE PERSONAS PARA PERSONAS’ POR LO QUE LA TECNOLOGÍA SOLO ES UNA AYUDA Y UN ELEMENTO ‘FACILITADOR’ DE PROCESOS QUE NO APORTAN VALOR

Además, enmarcado en este último eje, podemos decir que la eficiencia energética es uno de nuestros puntos fuertes. Contamos con SAVE, un sistema de gestión ambiental de diseño propio que nos permite conocer, medir y gestionar los principales indicadores relacionados con la energía, el agua y los residuos, para así poder tomar medidas que minimicen nuestro impacto ambiental y huella de carbono. Adicionalmente, nuestro proyecto CO2perate ha sido diseñado para optimizar el consumo energético que proviene de la climatiza-

La cadena trabaja para identificar las tendencias del sector e incorporarlas, anticipándose en lo posible a las demandas de sus clientes y para seguir sorprendiéndoles.

124 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL
Para Meliá, la digitalización supone disponer de los mejores datos para llevar a cabo la mejor gestión.

» DIRECCIÓN DE LA SEDE SOCIAL:

C/ Gremi Boters 24. 07009 Palma de Mallorca – Illes Balears

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL:

Gran Meliá Hotels & Resorts, ME by Meliá, Paradisus by Meliá, The Meliá Collection, Meliá Hotels & Resorts, INNSiDE by Meliá, Zel, Sol by Meliá, Affiliated by Meliá.

» FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO 2022:

1.692,0 millones de euros (ingresos consolidados).

» INVERSIÓN ÚLTIMO EJERCICIO 2022: 135,7 millones de euros.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA / NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA:

Hoteles operativos en España: 135 / Habitaciones: 33.085

Hoteles operativos en Europa: 227 / Habitaciones: 52.466

» NÚMERO DE EMPLEADOS: más de 39.000 empleados en todo el mundo.

ción, integrando inteligencia artificial y gracias al cual hemos conseguido evitar la emisión a la atmósfera de más de 12.000 toneladas de CO2. Además, en 2022 inauguramos nuestro primer hotel ‘net zero’, Villa Le Blanc de Gran Meliá en Menorca.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

Desde Meliá siempre hemos planteado la digitalización como la óptima combinación entre tecnología, procesos y, sobre todo, personas, así como disponer de los mejores datos para llevar a cabo la mejor gestión, y apostamos por una digitalización humanista e inclusiva, sin dejar atrás a las personas. Por otra parte, somos conscientes de que la hospitalidad es una industria ‘de personas para personas’ por lo que la tecnología solo es una ayuda y un elemento ‘facilitador’ de aquellos procesos que no aportan valor y que suelen generar más ‘fricciones’ tales como esperas, colas, etcétera. Como ejemplo destacaría la eliminación de la recepción (que cada vez

más se irá transformando en un servicio de atención al cliente) en los hoteles de nuestra nueva marca Zel, que impulsa una relación más amigable y eficiente en procesos tediosos como el check in y el check out.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

En la estrategia de la compañía la digitalización ocupa una posición clave como impulsor de un modelo de gestión eficiente, y ahí es donde reside su diferenciación y su aportación de valor. La ventaja competitiva que ha supuesto para Meliá Hotels International la digitalización se enfoca, en primer lugar, en nuestra plataforma de distribución, donde la tecnología y la apuesta por diferenciarnos del resto, nos ha llevado a posicionarnos como referentes a nivel mundial. Una plataforma que canaliza ya cerca del 50% de nuestras ventas centralizadas totales y que acabamos relanzar con un diseño y tecnología de última generación, y un programa de fidelidad, Meliá Rewards, con más de 15 millones de miembros afiliados, con

LA EVOLUCIÓN VIVIDA POR EL TURISMO PONE DE MANIFIESTO LA FORTALEZA DE LOS ‘FUNDAMENTALES’ DE NUESTRO NEGOCIO: LA PASIÓN, Y LA NECESIDAD, DE LA PERSONAS POR VIAJAR

una web de última generación lanzada este año donde además de habitaciones, recientemente hemos incorporado un catálogo de servicios y experiencias que todavía contribuyen de forma más intensa al conocimiento de nuestro cliente.

También hemos desarrollo una app que además de un excelente canal de venta es una magnifica solución de interacción con nuestro cliente durante su estancia que nos ayuda a conocer sus preferencias. Tampoco podemos olvidar nuestro Contact Center donde se produce ese trato directo y personal durante el proceso de venta que de materializa en el mayor nivel de conversión de la compañía. Y todo esto con el claro objetivo de poder conocer cada día más y mejor a nuestro cliente para poder ofrecerle esa oferta personalizada que cumple fielmente con sus expectativas.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Vivimos en un cambio constante, y de hecho, yo suelo decir a mi equipo que “la única certeza es hoy la incertidumbre”. En este entorno, en Meliá nos esforzamos para identificar las tendencias del sector e incorporarlas, anticipándonos en lo posible a las demandas de nuestros clientes, y para seguir sorprendiéndoles.

Así, algunas marcas del portfolio han apostado por la tendencia de deco-experiencia, por ejemplo la marca Zel, creada junto a Rafa Nadal, y su visión de interior design, y los resorts

125

Algunas marcas del portfolio han apostado por la tendencia de deco-experiencia, visión de interior design, de diseño orgánico o la inclusión de elementos de cultura local en la decoración de habitaciones y áreas comunes.

by Melià estará disponible en más de 80 hoteles en Europa. Especialmente en España con la nueva ley los hoteles que tendrán certificación de Pet Friendly by Melià aceptarán perros, gatos y hasta hurones.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

En el ámbito de la tecnología y la innovación de producto y servicio creo que la Inteligencia Artificial es un ‘game changer’, aplicable tanto a nuestros procesos internos como a la distribución y a la relación con el cliente a diversos niveles. En Meliá, en una primera fase focalizamos la IA en la plataforma de distribución, con un especial foco en el Contact Center para potenciar la personalización de la oferta al cliente. Además, la compañía está trabajando mediante la combinación de ambas tecnologías (RPA y IA) que conocemos como hiper-automatización, consiguiendo un aumento exponencial de sus capacidades y áreas de aplicación.

Paradisus con su visión de diseño orgánico y Destination Inclusive, que incluye elementos de cultura local en la propia decoración de las habitaciones y áreas comunes.

En el ámbito de ocio virtual podríamos citar el programa INFIT de Innside, un gimnasio abierto 24 horas que permite al cliente participar en una variedad infinita de clases virtuales de grupo o individuales con los mejores coaches del mundo en varias disciplina tal como crossfit, spinning, stretching, boxing y más. En cuanto a tecnologías coliving y

coworking, hace unos años que lanzamos un innovador concepto de co-working y co-creación en nuestro Innside Zaragoza, y durante la pandemia desarrollamos una propuesta de espacios de co-working llamada Workation, tanto en estancias de un día en hoteles de ciudad, como en resorts para estancias más largas de vacaciones y trabajo. Como tenemos marcas innovadoras, conceptos como el pet check in se implantaron hace casi veinte años en algunos hoteles, como los de la marca ME, y pronto el programa Pet Friendly

Como decía, la automatización se ha consolidado también como un gran compañero de viaje en procesos de Front (desde soporte en el ámbito de e-commerce hasta la monitorización de la demanda) así como en áreas de Back, donde la administración a través de su centro de servicios compartidos (MHS) o gestión de incidencias entre otras, han mejorado notablemente la eficiencia gracias a este nuevo modelo. Creo que la automatización en los procesos, sobre todo transaccionales, es el rumbo correcto a seguir para liberar a nuestras personas de tareas recurrentes, repetitivas y de escaso valor, y poder así focalizarse en una atención de calidad al cliente, tanto interno como externo. Porque nosotros seguimos vislumbrando un futuro donde las personas sean lo más importante, y la relación entre personas y el servicio personalizado nunca podrán ser sustituidos por nada.

126 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

Visualizamos el hotel del futuro como un espacio en el que se combinen la sostenibilidad, la tecnología, la personalización y la flexibilidad

Un espacio en el que se combinen las últimas tendencias y tecnologías con un trato humano y personalizado que haga sentir al huésped incluso mejor que en casa: así entiende Vincci Hoteles el camino a seguir por el sector y trabaja para llevar este concepto a sus establecimientos. Carlos Calero, su director general y CEO, revisa las fuerzas que han llevado a la cadena a reforzar su actividad, con la mirada puesta en un futuro basado en sus áreas de actuación: el desarrollo equilibrado de la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social.

Bajo las premisas de innovación y calidad en el servicio, que se han materializado en diversos galardones y reconocimientos en materia medioambiental y de gestión, Vincci Hoteles refuerza y acelera su línea de crecimiento a través de la apertura de nuevos establecimientos, inculcando el espíritu Vincci Hoteles a sus empleados, involucrándolos en el proyecto como algo común que consiga optimizar al máximo la experiencia del cliente.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos? El sector turístico siempre se ha caracterizado por tener una capacidad excepcional para liderar el crecimiento a escala local y nacional pero, en esta ocasión, fue uno de los sectores más golpeados por la pandemia.

A diferencia de otras ocasiones, en las que hemos podido tener un margen de

previsión al manifestarse ciertos signos ante ciertos acontecimientos externos que han influido en el devenir del sector, la pandemia llegó muy rápido, casi por sorpresa, derivando en un contexto social y económico sin precedentes. Todos tuvimos que adaptarnos muy rápido a lo que ocurría en cada momento, teniendo en cuenta además que, sobre todo al principio de la pandemia, hemos ido por detrás de los acontecimientos, ante el desconocimiento sobre este nuevo coronavirus y sus efectos en la población.

128 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS VINCCI HOTELES
EN
PRIMERA PERSONA

Considero que, en consecuencia, el sector ha evolucionado muy rápido y positivamente, lo que nos ha permitido afrontar esta nueva etapa con un mayor aprendizaje, con una rápida incorporación de nuevas tecnologías y de las medidas de seguridad idóneas para esta situación, lo que ha permitido que la vuelta a la “normalidad”, tal y como antes la conocíamos, haya reforzado aún más a la actividad hotelera.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta

Perfil de Carlos Calero

• Carlos Calero efectuó estudios de técnico en empresas y actividades turísticas, que completó con cursos de gestión hotelera en Inglaterra y Alemania. Desde joven empezó a realizar prácticas en la oficina central de Tryp Hoteles en los departamentos de Administración, Explotación y Recursos Humanos. Pasó por diversos puestos antes de optar a cargos de mayor responsabilidad, como el de subdirector de los hoteles Tryp Washington y Tryp Menfis en Madrid en 1987. A partir de ahí, estuvo en la dirección de varios hoteles y en 1991 fue nombrado adjunto a la dirección de Explotación de la oficina central de Tryp Hoteles. En 2001 fundó junto a su padre, Rufino Calero, y hermanos la cadena Vincci Hoteles, ocupando el cargo de director general.

comportamiento de los viajes. Todos esos agentes externos son los que nos han dado esa capacidad de adaptación y de sobreponerse a aquello que nos ha tocado vivir.

capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

El hotelero es un sector que se ve continuamente afectado por acontecimientos externos. En general, a todo el sector nos ha tocado vivir momentos complicados en los que la coyuntura económica del país no era la más idónea. A lo largo de nuestra trayectoria profesional hemos tenido que afrontar crisis duras, conflictos, etcétera, que, de una forma u otra, interfieren en el

En cuanto a la recuperación de los niveles de inversión en el sector, es cierto que ha existido en su momento una disminución en los niveles de inversión debido a la incertidumbre generada por la pandemia. Sin embargo, en la actualidad se observan signos de clara recuperación. Además, se están llevando a cabo iniciativas y proyectos para adaptar los hoteles a las nuevas necesidades y preferencias de los huéspedes, lo que

SE ESTÁN LLEVANDO A CABO INICIATIVAS Y PROYECTOS PARA ADAPTAR LOS HOTELES A LAS NUEVAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE LOS HUÉSPEDES, LO QUE

PUEDE GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

129

EL HUÉSPED BUSCA MAYOR FLEXIBILIDAD, LA ANTICIPACIÓN ES MUY CORTA, LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS HAN PASADO A DESEMPEÑAR

UN PAPEL CLAVE Y HA GANADO FUERZA LA COMBINACIÓN TRABAJO/OCIO EN UN MISMO VIAJE

puede generar nuevas oportunidades de inversión. Por ejemplo, se están realizando reformas y adaptaciones para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de los establecimientos, lo que puede ser atractivo para inversores que buscan proyectos sostenibles y responsables socialmente.

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Como comentaba anteriormente, vivimos una situación sin precedentes a la que tuvimos que actuar muy rápido y de forma eficiente, fieles, en nuestro caso, a nuestra forma de trabajar y de hacer las cosas en Vincci Hoteles, con una serie de valores, liderados por la innovación y la máxima calidad en el servicio. En base a ello, nos adaptamos a los acontecimientos tomando medidas que nos permitieron seguir dando el servicio de calidad de siempre en los hoteles que permanecieron abiertos dado su volumen de reservas y ofreciendo al huésped las máximas garantías de seguridad e higiene.

El cliente busca ahora mayor flexibilidad a la hora de contratar, la anticipación es muy corta, las nuevas tecnologías han pasado a desempeñar un papel clave y ha ganado fuerza la combinación trabajo/ocio en un mismo viaje. El cliente exige cada vez más una buena conexión a internet para trabajar, valora cada vez más también la oferta gastronómica y todos los aspectos sostenibles y medioambientales.

En cualquier caso, Vincci Hoteles ha continuado con los proyectos que ya había comenzado antes de la pandemia adaptándose con creces a todos los

nuevos retos que han surgido y ofreciendo la máxima calidad de siempre en el servicio. Todo ello nos ha permitido obtener distintos premios y reconocimientos en materia medioambiental y de gestión, y hemos procedido a la apertura de nuevos establecimientos como Vincci Molviedro 4*, nuestro segundo hotel en Sevilla, o Vincci EverEden 4*, que ha supuesto además la expansión a un nuevo destino en nuestro portfolio, en este caso Grecia.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

Las previsiones de ventas a día de hoy son optimistas ya que esperamos un incremento del 7% respecto al año pasado. Las reservas de cara al verano se comportaron de manera óptima y se han normalizado según la evolución que teníamos en el año 2019.

Sería importante recalcar que el año 2022 fue un ejercicio especialmente bueno con casi un 30% de incremento respecto al año 2019. En el sector turístico siempre hay muchas circunstancias que pueden influir en la evolución de la demanda, pero todo apunta a que este año se obtendrán buenos resultados.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía? Nuestro desafío principal es dar continuidad a nuestra línea clara de cre -

130 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS VINCCI HOTELES
Vincci apuesta por un hotel en el que los huéspedes puedan disfrutar de una experiencia única y personalizada, en un entorno sostenible y responsable socialmente.

La política ambiental de Vincci Hoteles se basa en la prevención de la contaminación, el aprovechamiento de los recursos, la reducción y correcta gestión de los residuos y la protección de nuestro entorno.

cimiento, sin perder nuestro sello de calidad de servicio, ubicación y originalidad de nuestros establecimientos, e inculcar en cada nueva apertura el espíritu Vincci Hoteles a nuestros empleados, involucrándolos en el proyecto como algo común que consiga que nuestro cliente viva una auténtica experiencia Vincci y repita su visita en

EL CLIENTE EXIGE CADA VEZ MÁS UNA BUENA CONEXIÓN A INTERNET PARA TRABAJAR, VALORA

CADA VEZ MÁS LA OFERTA GASTRONÓMICA Y TODOS LOS

ASPECTOS SOSTENIBLES Y MEDIOAMBIENTALES

otro de nuestros establecimientos en el futuro.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan? Siempre estamos atentos a las distintas tendencias gastronómicas y las seguimos atendiendo a nuestros valores. En este momento, nos hemos marcado el objetivo de profundizar aún más en la línea saludable. Seguimos manteniendo las pautas establecidas por la compañía ofreciendo una oferta cuidada y basada en la sostenibilidad y respetando los productos de temporada. Nos hemos marcado cuatro grandes ejes desde el departamento de F&B: potenciar las elaboraciones caseras, sostenibilidad, digitalización en los procesos

LAS CIFRAS DE VINCCI HOTELES

» DIRECCIÓN DE LA SEDE SOCIAL:

C/ Anabel Segura, 11 Edif. A Bajo. Centro de Negocios Albatros Arroyo de la Vega, 28108 Alcobendas (Madrid).

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL:

Vincci Hoteles.

Vincci Selección.

Powered by Vincci Hoteles.

» FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: 181.422 millones de euros.

» INVERSIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: Capex 4 M.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA:

43 establecimientos (España: 32; Túnez: 6; Portugal: 4; Grecia: 1)

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA:

3.361 en España.

2.568 fuera de España.

» NÚMERO DE EMPLEADOS: 2.350

operativos y personalización de cada servicio. Tenemos un equipo de chefs comprometidos con la gastronomía y la gestión del negocio, son el motor de la mejora continua, seguiremos invirtiendo en formarlos para que los restaurantes tengan su propia identidad. El sector está sufriendo un cambio increíble, la llegada de nuevos operadores con visiones de negocio diferentes obligan a ser cada día más dinámico para no quedarse atrás con tu producto. La restauración es parte esencial de ese ganador de contenido, tiene que ayudar a sumar al producto total desde la experiencia de cliente y la rentabilidad del propio punto de venta.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

Nuestra política ambiental se define por su integración en la estrategia de la compañía como uno de los ejes de gestión de la misma. Esta política se basa en la prevención de la contaminación, el aprovechamiento de los recursos, la reducción y correcta gestión de los residuos y la protección de nuestro entorno. Se trata, en definitiva, de cuidar de nuestro planeta y conseguir ser sostenibles tanto económicamente como medioambientalmente y socialmente. Para Vincci Hoteles ser sostenible significa aunar bajo nuestros criterios de gestión las que entendemos son nuestras áreas de actuación, sobre las que debemos centrar todos nuestros esfuerzos: calidad, medio ambiente y responsabilidad social, de forma que consigamos un desarrollo equilibrado y justo de las mismas.

La compañía cuenta con la certificación ISO 14001, por la integración de la gestión de calidad y medio ambiente en

131

cada uno de sus hoteles. Nuestro Plan Director de Responsabilidad Social Corporativa afecta a toda la compañía y cada año publica una Memoria Anual de Sostenibilidad, según los estándares GRI (Global Reporting Initiative). Las distintas prácticas realizadas por la cadena en estos ámbitos pueden ser consultadas en nuestra web corporativa Vincci Hoteles Sostenibles & Responsables. A nivel cadena, en Vincci Hoteles contamos con diversas credenciales por nuestra continua apuesta por un modelo de turismo sostenible. También hemos recibido algunos premios como la Medalla al Mérito Turístico concedida por el Ministerio de Industria en la categoría de Sostenibilidad y Calidad. Entre las actuaciones realizadas en los últimos años destacan: proyecto de reducción de productos químicos, programa “Plastic Free” para la eliminación de plásticos, nuestro plan de gestión y minimización de residuos, nuestro proyecto de movilidad sostenible, y nuestro plan “Agua Km 0”, entre muchos otros. Una de sus últimas iniciativas ha sido la creación de una calculadora de huella de carbono con el principal objetivo de que tanto huéspedes como clientes puedan conocer la erosión que provoca en el medio ambiente su estancia o su evento para después compensarla.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

La cadena hotelera ha incorporado los últimos avances tecnológicos del sector con la finalidad de ofrecer a sus clientes una experiencia inmejorable durante su estancia. Nacida en plena era digital, la innovación ha sido uno de los pilares de Vincci Hoteles desde sus inicios poniendo en marcha soluciones digitales novedosas, sin olvidarse de una de las máximas de Vincci Hoteles: ofrecer un servicio de máxima calidad a sus huéspedes.

En una compañía hotelera, la gestión de la innovación y la tecnología se puede llevar a cabo de varias maneras para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente.

Se puede implementar tecnología para mejorar la experiencia del cliente, como el uso de aplicaciones móviles para reservar habitaciones, realizar el check-in y check-out, solicitar servicios de habitación y obtener información sobre el hotel. Sin embargo, también es importante mantener una atención personalizada y cercana al cliente, por lo que se pueden utilizar tecnologías como chatbots o asistentes virtuales para responder preguntas frecuentes y consultas básicas, pero siempre manteniendo un canal de comunicación directo y humano para situaciones más complejas o específicas.

En cuanto a la innovación, se pueden desarrollar nuevos servicios o productos que aporten valor añadido a la experiencia del cliente, como actividades

turísticas personalizadas o servicios de bienestar y salud. Es importante tener en cuenta las necesidades y preferencias del cliente para poder ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a sus intereses y expectativas. En resumen, la gestión de la innovación y la tecnología en una compañía hotelera debe ser equilibrada para mantener un trato humano y cercano al cliente mientras se aprovechan las ventajas que estas herramientas pueden ofrecer para mejorar su experiencia.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

La digitalización está presente en nuestro ADN; todos los avances tecnológicos introducidos en nuestro modelo de negocio, incluyendo los relacionados con el tratamiento de la información, mejoran la interacción y comunicación con nuestros clientes, automatizando

132
HOTELES
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS VINCCI
La cadena destaca la importancia del acceso de los huéspedes a las últimas tecnologías para mejorar su estancia y de políticas flexibles que se adapten a sus necesidades.

procesos, minimizando costes y maximizando nuestra eficiencia, permitiéndonos ofrecer una mejor experiencia en cada estancia. El objetivo es claro: ofrecer un modelo de negocio que aporte una dosis extra de valor a nuestros huéspedes.

Los nuevos proyectos en proceso se plantean desde esta base digital, trabajando para implementar en nuestros hoteles servicios basados en habitaciones inteligentes totalmente conectadas con los dispositivos de cada huésped y comunicadas, a su vez, con los controles de todos los comandos desde la propia app corporativa (domótica), ofreciendo habitaciones completamente personalizables a los gustos del huésped.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Desde nuestra visión, consideramos que las tecnologías y tendencias mencionadas han venido para quedarse en la industria hotelera.Tienen un papel importante en una compañía porque permiten mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a las necesidades y preferencias de los huéspedes. Por ejemplo, la deco-experience permite personalizar la

habitación del cliente según sus gustos y preferencias, mientras que el ocio virtual y el gaming ofrecen nuevas formas de entretenimiento y diversión.

La realidad aumentada puede ser utilizada para ofrecer visitas virtuales a las instalaciones del hotel o para mostrar información turística de la zona. Las tecnologías coliving y coworking son ideales para aquellos huéspedes que buscan espacios de trabajo y convivencia compartidos.

En resumen, estas tecnologías y tendencias tienen un papel fundamental en la diferenciación y competitividad de una compañía hotelera, ya que permiten ofrecer experiencias únicas y personalizadas a los huéspedes.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Algunas de las tendencias que están marcando los pasos del mercado hotelero son:

NUESTRA POLÍTICA

AMBIENTAL SE DEFINE POR SU INTEGRACIÓN EN LA ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA COMO UNO DE LOS EJES DE GESTIÓN DE LA MISMA

SIEMPRE ATENTOS A LAS DISTINTAS TENDENCIAS GASTRONÓMICAS, NOS HEMOS MARCADO EL OBJETIVO DE PROFUNDIZAR AÚN MÁS EN LA LÍNEA SALUDABLE

• Sostenibilidad y responsabilidad social corporativa: los clientes cada vez son más conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente y buscan alojamientos que sean sostenibles y responsables socialmente.

• Tecnología: Como ya mencioné anteriormente, la tecnología es una tendencia clave en el mercado hotelero, ya que permite mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a sus necesidades.

• Personalización: Los clientes buscan experiencias personalizadas y únicas que se adapten a sus gustos y preferencias.

• Flexibilidad: Los clientes buscan alojamientos que ofrezcan flexibilidad en cuanto a horarios de check-in y checkout, políticas de cancelación, entre otros aspectos.

Desde Vincci Hoteles, visualizamos el hotel del futuro como un espacio en el que se combinen la sostenibilidad, la tecnología, la personalización y la flexibilidad. Un hotel en el que los huéspedes puedan disfrutar de una experiencia única y personalizada, en un entorno sostenible y responsable socialmente, con acceso a las últimas tecnologías para mejorar su estancia y con políticas flexibles que se adapten a sus necesidades.

Además, visualizamos un hotel en el que se fomente la interacción entre los huéspedes y el personal del hotel, para crear un ambiente cercano y acogedor, potenciando siempre el valor de lo local. En resumen, el hotel del futuro debe ser un espacio en el que se combinen las últimas tendencias y tecnologías con un trato humano y personalizado que haga sentir al huésped incluso mejor que en casa.

133
Vincci Hoteles busca la interacción entre los huéspedes y el personal del hotel para crear un ambiente cercano y acogedor, potenciando siempre el valor de lo local.

EN PRIMERA PERSONA

Los hoteles necesitan ser más sostenibles y abogar desde el turismo por el cuidado del entorno y las personas

Consciente de todos los atractivos que tiene nuestro país para turistas de todo el mundo, como el clima, el estilo de vida o la hospitalidad, Barceló Hotel Group sabe seguir el ritmo de las nuevas tendencias y las nuevas necesidades de sus clientes, como un valor en alza como es la gastronomía (la cadena ha sido galardonada con cinco estrellas Michelin) o las posibilidades de la IA. Todo, bajo los parámetros de su plan de sostenibilidad ReGen, marco estratégico esencial para la actividad de la compañía. Estos y otros aspectos son detallados en esta entrevista de la mano de Sara Ramis, Chief Client, Marketing and Sustainability Officer de Barceló Hotel Group (BHG).

Junto con una estrategia de refuerzo de la autonomía financiera y operativa y un crecimiento en la cifra de negocios, en línea con la evolución del sector tras la pandemia, la cadena mantiene el equilibro entre los modelos de propiedad, alquiler y gestión para afianzar su progreso y optimizar la rentabilidad, siempre unida a la permanencia; más de 62.000 habitaciones avalan este planteamiento.

En el ámbito internacional, Barceló Hotel Group pretende consolidarse y crecer en los destinos en los que ya está presente y entrar en nuevas zonas geográficas,

un plan de expansión que incluye también planes en casa. De hecho, al final de este año el grupo contará con diez nuevos hoteles en diversos puntos de la geografía española, con la intención siempre de contribuir al desarrollo económico, cultural y social de los destinos.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos?

En el primer semestre de 2023, Barceló Hotel Group ha conseguido unos resul-

tados muy favorables que se traducen en un incremento de los ingresos de un 50% con respecto a años anteriores, y todo ello pese a la incertidumbre geopolítica o el incremento de los costes energéticos.

EL TURÍSTICO ES UN SECTOR ENFOCADO

EN LAS PERSONAS, POR ESO APOSTAMOS POR UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL QUE LAS SITÚE EN EL CENTRO DE LA ESTRATEGIA

134
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS BARCELÓ HOTEL GROUP (BHG)

de Sara Ramis

• Sara Ramis es Chief Client, Marketing and Sustainability Officer de Barceló Hotel Group (BHG), donde desempeña las funciones de responsable de la Estrategia de Marketing Corporativo del grupo, liderando las áreas de Brand Development, Customer Experience, ESG, Innovación y Comunicación.

Ramis es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por ICADE; es MBA por el Instituto de Empresa (IE) y Master en Digital Business por el ISDI. Con más de veinte años de experiencia en el sector, antes de incorporarse a Barceló, Ramis trabajó en el área de Marketing de L’Oréal. En 2022 fue reconocida entre las TOP CMO Mujeres del Marketing por la Asociación de Marketing de España.

Se incorporó a Barceló Hotel Group en 2001 con el objetivo de dirigir el área de Marca. Actualmente, Ramis lidera la nueva estrategia de la compañía de ancillary revenue Barceló Halley, que involucra sistemas de IA en los procesos de upselling, y diferentes soluciones digitales como la App Barceló, el Digital Check In o la plataforma online de experiencias Barceló Experiences.

Bajo su responsabilidad, Barceló Hotel Group ha presentado en 2023 su nueva estrategia de sostenibilidad Barceló ReGen. Un plan para impulsar un turismo más sostenible y regenerativo a través de nuevas infraestructuras tecnológicas, sistemas de gestión inteligentes y herramientas de medición del impacto de la compañía.

A nivel global, en 2022 la cifra de negocio se situó en 5.730 millones de euros, superando los beneficios prepandemia. Unos resultados económicos que permiten seguir creciendo y cumpliendo con todos los compromisos con entidades financieras y públicas, empleados, proveedores y clientes.

Por otro lado, cabe destacar que la temporada de verano está generando cifras muy positivas, gracias a los buenos resultados de la venta anticipada en el mercado doméstico y de los principales mercados emisores internacionales.

135
Perfil

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS BARCELÓ HOTEL GROUP (BHG)

LA ESCUCHA ACTIVA A NUESTROS CLIENTES ES FUNDAMENTAL PARA

MEJORAR NUESTROS SERVICIOS Y OFERTA HOTELERA, LO QUE NOS PERMITE ADELANTARNOS A CUALQUIER SITUACIÓN CON RAPIDEZ Y SOLVENCIA

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

En los últimos años, más que nunca, el sector turístico ha demostrado su enorme capacidad para adaptarse a nuevos escenarios. En nuestro caso, la escucha activa a nuestros clientes es fundamental para mejorar nuestros servicios y oferta hotelera, lo que nos permite adelantarnos a cualquier situación con rapidez y solvencia. Por otra parte, el mercado turístico y hotelero español se ha recuperado

» DIRECCIÓN DE SEDE SOCIAL: C/ José Rover Motta, 27. 07006 Palma de Mallorca.

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO

ESPAÑOL: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels.

» FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: 5.730 millones de euros.

» INVERSIÓN ÚLTMO EJERCICIO: 75,2 millones de euros en activos de hoteles.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA: más de 280 hoteles distribuidos en 25 países de todo el mundo.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: más de 62.000 habitaciones en todo el mundo.

» NÚMERO DE EMPLEADOS: más de 34.000 empleados en todo el mundo.

mejor y más rápido que otros mercados europeos, y eso se debe, en parte, a todas las atracciones que sigue teniendo nuestro país para turistas de todo el mundo. La gastronomía española está entre las más respetadas y valoradas del

La cadena utiliza la innovación para mejorar todos los procesos que ayuden a reducir su huella medioambiental, acelerando una total descarbonización, facilitando la mejor gestión y regeneración de los recursos naturales y haciendo más eficiente el uso de la energía.

mundo, y por supuesto, el clima, el estilo de vida y la hospitalidad siguen siendo atractivos turísticos importantes. No podemos olvidar el papel que ha desarrollado en esta recuperación la reactivación de la demanda, marcada por una creciente necesidad en la sociedad de volver a salir de vacaciones.

136

Barceló Hotel Group apuesta por la innovación para cuidar a sus equipos y clientes y así mejorar su experiencia y bienestar, con iniciativas como el check in digital o la digital key, que permite al cliente acceder a su habitación o incluso a zonas comunes directamente desde su smartphone

celó Hotel Group de seguir creciendo en España. Para el cierre de 2023, el grupo contará con diez nuevos hoteles ubicados en Alicante, Barcelona, Gran Canaria, Granada, Huesca, Lanzarote y Murcia.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Entre los hitos más relevantes del pasado ejercicio, como parte de la estrategia de refuerzo de la autonomía financiera y operativa, destaca la amortización anticipada del crédito de 320 millones de euros que se mantenía con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en diciembre de 2022.

Además, se ha renovado el programa de pagarés de MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) ligado a objetivos de sostenibilidad. Se trata de un programa pionero en el sector turístico en España mediante el cual la compañía se compromete a cumplir dos objetivos: reducir las emisiones de CO2 e incrementar nuestra contribución en proyectos ambientales y sociales.

Este ha sido también un año clave para reforzar nuestro compromiso con el turismo regenerativo, a través de nuestro nuevo plan de sostenibilidad Barceló ReGen. Bajo esta premisa hemos puesto en marcha una serie de medidas destinadas a maximizar el impacto positivo en los destinos en los

que operamos y en la sociedad, siendo éticamente responsables y económicamente sostenibles.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

En el último ejercicio, nuestra cifra de negocios ha crecido un 71% con respecto al año anterior. También ha crecido el número de hoteles, sumando a final del 2022 más de 270 hoteles y 62.000 habitaciones, siendo la segunda cadena de España y una de las 30 más grandes del mundo en número de habitaciones.

En lo que respecta a la expansión internacional, Barceló Hotel Group quiere consolidar su posición en aquellos destinos en los que ya está presente y, a la vez, busca la entrada, con activos estratégicos, en zonas geográficas donde todavía no tiene presencia. Este año incorpora siete nuevos hoteles en los siguientes destinos: Eslovenia, Malta, Polonia y Portugal, así como también Cabo Verde, Maldivas y Sri Lanka.

Los planes de expansión de la compañía mantienen el compromiso de Bar-

Con nuestra estrategia de expansión perseguimos nuestro objetivo de seguir creciendo donde ya estamos presentes, prestando atención a cualquier oportunidad que pueda surgir en nuevos destinos, como ha sido el caso de Varsovia y Liubliana o Cabo Verde.

Este año la compañía realizará una inversión de 250 millones de euros, manteniendo el equilibrio entre los modelos de propiedad, alquiler y gestión. La estrategia pasa por buscar activos para comprar donde se pueda obtener una mayor rentabilidad, siempre ligada a la vocación de permanencia.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan?

El turismo gastronómico está alineado con el posicionamiento estratégico de Barceló Hotel Group como una cadena líder en innovación experiencial y con una clara apuesta por el patrimonio local de los destinos.

Nuestro objetivo sigue siendo dar respuesta a las tendencias y nuevas necesidades de nuestros clientes y no hay duda de que la gastronomía es un valor en alza. Los restaurantes de nues-

137

LA VISIÓN

tros hoteles son un claro ejemplo del compromiso del grupo en esta dirección, con propuestas que aúnan lo mejor de la tradición culinaria de cada destino con técnicas y elaboraciones de vanguardia propias de la alta cocina. Este año, la cadena ha sido galardonada con cinco estrellas Michelin en sus restaurantes El Rincón de Juan Carlos (2) y San Hô (1) en el hotel Royal Hideaway Corales Resort, Poemas by Hermanos Padrón (1) de Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel y La Finca (1) en La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel, que ha conseguido la primera estrella Michelin para la provincia de Granada. Actualmente, Barceló Hotel Group es la cadena hotelera española con mayor número de estrellas Michelin en el archipiélago canario.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

En términos de sostenibilidad, las decisiones se toman siguiendo nuestro nuevo plan de sostenibilidad Barceló ReGen, un marco estratégico que

EL TURISMO GASTRONÓMICO ESTÁ ALINEADO CON EL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE BARCELÓ HOTEL GROUP COMO UNA CADENA LÍDER EN INNOVACIÓN EXPERIENCIAL Y CON UNA CLARA APUESTA POR EL PATRIMONIO LOCAL DE LOS DESTINOS

sirve de guía para la integración de los criterios ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) en nuestro modelo de negocio de una manera interdependiente y holística. Hemos recorrido ya buena parte del camino hacia la sostenibilidad, pero tenemos muy claro que el objetivo no es una meta que una vez alcanzada podamos abandonar, sino que debemos seguir mejorando constantemente.

El compromiso de mejorar la salud del planeta ha estado presente desde que se diseñaron los primeros resorts eficientes en el Caribe y está en el corazón de Barceló ReGen, en las decisiones de negocio y en el uso que se hace de la tecnología: utilizando la innovación para mejorar todos aquellos los procesos que nos ayuden a reducir al máximo nuestra huella medioambiental, acelerando

Barceló ha puesto en marcha medidas destinadas a maximizar el impacto positivo en los destinos en los que opera y en la sociedad, siendo éticamente responsables y económicamente sostenibles.

nuestra total descarbonización, facilitando la mejor gestión y regeneración de los recursos naturales y haciendo más eficiente el uso de la energía. Para impulsar el desarrollo económico de los destinos donde estamos presentes, en Barceló Hotel Group fomentamos un modelo de compras y aprovisionamiento sostenible basado en la contratación de proveedores locales. Concretamente, el 95% de los proveedores de los hoteles Barceló en España son locales y el 73% km 0. Con esta práctica, fortalecemos la economía local y reducimos el impacto ambiental al evitar emisiones de transporte en la producción y distribución de productos.

Por último, destacar también la formación como clave para motivar a los empleados y aumentar la productividad. Barceló invierte más en la formación de su personal que la media estimada por el INE. Concretamente, se destina un 60% más que la media en formación por empleado.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

La Inteligencia Artificial es clave para conectar mejor con turistas que son cada vez más digitales, exigentes y sofisticados. Esto obliga a adelantarse a los deseos del cliente, ofrecer un servicio a la carta, lanzar acciones comerciales personalizadas y liberar a los empleados de tareas administrativas. A través de IA y la analítica de datos se puede conocer mejor al turista e identificar nuevas tendencias. Contamos, por ejemplo, con un asistente tecnológico diseñado para personalizar la experiencia de cada uno de nuestros

138
DE LOS PROTAGONISTAS BARCELÓ HOTEL GROUP (BHG)

FOMENTAMOS UN MODELO DE COMPRAS Y APROVISIONAMIENTO SOSTENIBLE BASADO EN LA CONTRATACIÓN DE PROVEEDORES LOCALES

La tecnología nos ayuda también a promover un turismo que contribuya al desarrollo de las comunidades. En nuestra plataforma digital Barceló Experiences los usuarios pueden consultar guías sobre qué ver y qué hacer en cada destino y acceder a experiencias con proveedores locales, lo que a su vez impulsa el desarrollo socioeconómico de la zona.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, pet check-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

LAS APERTURAS Y REFORMAS HAN SIDO EN ESTOS DOS AÑOS EL PRINCIPAL RETO OPERATIVO Y SEGUIREMOS ASÍ PARA

Festivales de música, eventos gastronómicos, podcasts de meditación, programas de fitness in room, sala de videojuegos, exposiciones o garden audiotours son algunas iniciativas que pretenden enriquecer la experiencia.

clientes y con una herramienta que permite integrar las recomendaciones de productos y servicios en todos los canales de comunicación, creando así una experiencia de usuario coherente y personalizada.

Del mismo modo, se trabaja en sistemas de análisis que predicen la probabilidad de reserva y con algoritmos que vaticinan la propensión de un cliente a cancelar la reserva, ayudando a nuestros empleados a ofrecer la mejor solución. A través de Barceló App los huéspedes pueden consultar toda la información actualizada del hotel (instalaciones, servicios, entretenimiento, etc.) directamente en su smartphone, estén donde estén. Además, a través de la app pueden comunicarse con el equipo del hotel, realizar peticiones y reservar el servicio que deseen cómodamente. Entre las principales novedades en cuanto a fun-

cionalidades destaca el Digital Resort Map, que permite ofrecer al cliente un mapa geolocalizando los espacios de nuestros resorts.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

El turístico es un sector enfocado en las personas, por eso en Barceló Hotel Group apostamos por una transformación digital que las sitúe en el centro de la estrategia. Creemos en la innovación para cuidar a nuestros equipos y clientes y así mejorar su experiencia y bienestar. En esta dirección, cabe destacar iniciativas como el check in digital o la digital key, que permite al cliente acceder a su habitación o incluso a zonas comunes directamente desde su smartphone.

Por supuesto, la experiencia nos dice que los huéspedes confían en Barceló Hotel Group para que sigamos ofreciéndoles momentos únicos e irrepetibles que les sorprendan. Todo esto nos motiva para seguir apostando por la especialización, la diversificación y la diferenciación, adaptándonos a las necesidades de todo tipo de personas y del momento.

Festivales de música, eventos gastronómicos, podcasts de meditación, programas de fitness in room, sala de videojuegos, exposiciones o garden audiotours son algunos ejemplos de iniciativas que enriquecen la experiencia de alojarse en nuestros hoteles.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa? En primer lugar, los hoteles necesitan ser más sostenibles y abogar desde el turismo por el cuidado del entorno y las personas, contribuyendo también al desarrollo económico, cultural y social de los destinos. Se apostará cada vez más por la digitalización, con procesos que faciliten la gestión interna y mejoren la calidad de la estancia. Por último, cobrará especial importancia la personalización, con experiencias destinadas a crear viajes a medida y estancias memorables, propiciando una mayor fidelidad y satisfacción por parte de los huéspedes.

139

EN

PERSONA

Tres ejes definen la transformación de Sercotel Hotel Group: una nueva identidad de marca y filosofía de grupo; una evolución de la estrategia de negocio; y una fuerte apuesta por la tecnología. Bajo el lema ‘Welcome to your best’, la cadena sitúa a las personas en primer plano para ofrecerles “todos aquellos pequeños detalles que proporcionan la calma y la desconexión necesarias para que puedan centrarse en dar su mejor versión”, según José Rodríguez, CEO de la cadena.

140 LA VISIÓN
DE LOS PROTAGONISTAS SERCOTEL HOTEL GROUP
Nuestro modelo de negocio es fuerte y fiable y una opción en la que los hoteleros pueden confiar
Pousa
CEO
SErCOtEl HOtEl GrOup

Sercotel Hotel Group, compañía perteneciente al Grupo Corporativo Landon, es una cadena española dedicada a la operación hotelera y al branding internacional. Cuenta con más de un centenar de hoteles urbanos de tres y cuatro estrellas en España y Latinoamérica en distintas modalidades de gestión, arrendamiento y franquicia.

Al cierre de 2022 (año en que la compañía alcanzó una facturación agregada de 93,6 millones, la mayor cifra lograda en su historia, que espera superar al final del presente ejercicio) Sercotel había incorporado 11 nuevos hoteles a su porfolio y ya tiene firmados diez hoteles en construcción que abrirán sus puertas en los próximos años.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos?

La pandemia lo ha cambiado todo. A lo largo del año 2020 y parte del 2021,

vivimos un momento muy complicado para el sector. La actividad hotelera quedó totalmente paralizada y afectada por la Covid-19. Sin embargo, siempre hemos mostrado una gran capacidad de resiliencia, fortaleza y flexibilidad.

Perfil de José Rodríguez

• José Rodríguez es licenciado en Ciencias Económicas, en la especialidad de administración de empresas por la Universitat de Barcelona. Además, es posgraduado en Dirección Financiera por la Universitat Pompeu Fabra. Desde hace 28 años forma parte del family office Grupo Corporativo Landon, donde ha ocupado cargos en los Consejos de Administración de Landon Investments SCR y diversas SICAV. Así mismo, ha sido miembro de los consejos de administración de empresas que operan en sectores diversos como la alimentación, la industria, los servicios o las energías renovables. Algunas de ellas son Bellsolà (actualmente integrada en Monbake, dentro del sector de las masas congeladas), Sanyres – Landon (residencias para la tercera edad), INFINIA (producción de cine y televisión), FSL Solar y Vela Energy (energías renovables), SEDAL (componentes de grifería), entre otras.

Durante 15 años ha sido miembro del consejo de administración de Sercotel, compañía de la que toma las riendas como CEO en junio de 2020.

A día de hoy, el sector se está recuperando, hemos aprendido, evolucionado y nos hemos sabido adaptar constantemente a las demandas cambiantes de los viajeros y del contexto coyuntural e internacional. Actualmente, estamos superando las cifras pre pandemia y nos mostramos optimistas de cara a los próximos meses. A pesar del contexto, donde existe un punto de incertidumbre, en Sercotel somos positivos sobre el futuro.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

Exactamente, en los últimos años, el sector hotelero en España ha experi-

HEMOS RENOVADO

141
NUESTRA MARCA JUNTO CON UN NUEVO PROPÓSITO CORPORATIVO PARA CENTRARNOS
EN SACAR LA MEJOR VERSIÓN DE NUESTROS CLIENTES, EMPLEADOS Y DE LA SOCIEDAD
La nueva etapa de Sercotel está marcada por una evolución en su estrategia de negocio, enfocada en modernizar sus estándares y procesos en torno a una experiencia de cliente mejorada.

PESE A LA INCERTIDUMBRE, TENÍAMOS ALGO CLARO: LA PANDEMIA PASARÍA Y EL TURISMO REGRESARÍA

mentado altibajos debido a una serie de factores, como la crisis económica global, la inestabilidad política en algunas regiones, la competencia de otros destinos turísticos y, más recientemente, la pandemia de Covid-19.

A pesar de estos desafíos, el sector hotelero en España ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Durante la crisis económica global de 2008-2009, el sector hotelero español se vio afectado, pero logró recuperarse gradualmente. Se implementaron medidas de promoción turística y se mejoró la infraestructura turística para atraer a visitantes internacionales.

Sin embargo, como comentábamos, la pandemia de Covid-19 ha sido uno de los mayores desafíos recientes para el sector hotelero en España y en todo el mundo. Las restricciones de viaje, los cierres de fronteras y las medidas de confinamiento tuvieron un impacto devastador en la industria hotelera. En relación a Sercotel, concretamente, creo que las claves han sido, por un lado, la capacidad de no perder el rumbo, de mantener la mirada fija en unos objetivos y tener como base unos principios muy claros sobre los que navegar y las crisis son de gran ayuda.

En mi caso, como CEO de Sercotel, estoy convencido de que el hecho de haber trabajado en industrias muy diversas, desde alimentaria hasta la energética, me ha proporcionado una visión transversal y multisectorial, y en turismo esto es un plus. Pese a la incertidumbre, teníamos algo claro: la pandemia pasaría y el turismo regresaría. Esta convicción nos impulsó a avanzar a la competencia e iniciar un proceso de expansión en el mercado español. A principios del 2021 sacamos del ERTE

a casi la totalidad del equipo y empezamos a sumar hoteles.

A pesar de los efectos provocados por la pandemia, 2021 fue un año en el que fuimos capaces de sobreponernos y de seguir creciendo en el mercado español, demostrando que nuestro modelo de negocio es fuerte y fiable y una opción en la que los hoteleros pueden confiar. No obstante, fue un reto, porque nadie sabía cómo evolucionaría la pandemia y el turismo, pero también un buen momento para acometer cambios y mejorar procesos.

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Como hito más importante destacamos una fuerte transformación de la compa-

“Hemos digitalizado la experiencia dentro de todos nuestros hoteles pero sin forzar al huésped y ofreciendo alternativas no digitales a aquellos que lo deseen”, afirma José Rodríguez.

ñía, basada en tres ejes principales: una nueva identidad de marca y filosofía de grupo, una evolución de la estrategia de negocio, y una fuerte apuesta por la tecnología.

Hemos renovado nuestra marca junto con un nuevo propósito corporativo para centrarnos en “sacar la mejor versión de nuestros clientes, empleados y de la sociedad”. Y lo hacemos, también, bajo un nuevo lema: ‘Welcome to your best’. En Sercotel queremos ser un canalizador de energía. Situamos a las personas en primer plano y les garantizamos todos aquellos pequeños detalles que proporcionan la calma y desconexión necesarias para que puedan centrarse en dar su mejor versión.

Además, la nueva etapa también está marcada por una evolución en nuestra estrategia de negocio, enfocada en modernizar nuestros estándares y procesos

142 LA
VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS SERCOTEL HOTEL GROUP

Sercotel observa una tendencia a la desestacionalización de los viajes y un aumento de su gasto para obtener experiencias más auténticas y descubrir las ciudades con una agenda flexible.

HEMOS RENOVADO NUESTRA PLATAFORMA TECNOLÓGICA, EN UN PROYECTO QUE HEMOS DENOMINADO SERCOTEL CLOUD, CON UNA CLARA APUESTA POR EL USO DE SOLUCIONES EN LA NUBE

El cambio que Sercotel ha llevado a cabo en todas sus líneas de tecnología ha permitido conocer mejor a sus clientes con el tratamiento inteligente de los datos.

» DIRECCIÓN DE SEDE SOCIAL:

C/ París 120. 08036 Barcelona.

MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO

ESPAÑOL: Sercotel.

FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO (2022): 93,6 millones de euros.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA:

• En gestión y explotación: 47 (previsión de uno en gestión en septiembre 2023 y uno en explotación también en septiembre 2023).

• Quality System (Franquicia o branded): 33.

• Asociado: 11.

• Total: 94 hoteles.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 7.157 habitaciones en total.

» NÚMERO DE EMPLEADOS (2022): 1.075 empleados (no confirmado).

en torno a una experiencia de cliente mejorada y en una fuerte apuesta por la tecnología, 100% integrada en nuestro modelo de negocio.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

2022 ha sido un gran año, hemos registrado una facturación agregada de 93,6 millones de euros, la mayor cifra lograda en la historia de la compañía. Este cierre de ejercicio supone un incremento del 78% respecto a 2021, y un 33% más que en 2019.

Cerramos 2022 con la incorporación de 11 nuevos hoteles a nuestro portafolio, diez de ellos en régimen de gestión/ explotación, y un hotel bajo el programa Quality System (QS). En este 2023, nuestro objetivo es incorporar 12 nuevos hoteles en los diferentes modelos de gestión, explotación o QS.

143

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS SERCOTEL HOTEL GROUP

Actualmente, contamos con 94 alojamientos, de los cuales 47 son de gestión o explotación, 33 bajo el programa QS y 11 asociados. Asimismo, también tenemos firmados diez hoteles en construcción que abrirán sus puertas en los próximos años.

Este 2023, nuestras perspectivas siguen siendo positivas. Prevemos alcanzar los

La tecnología de back office ha permitido entrar a la cadena en una espiral de eficiencia muy interesante, sin afectar a la calidad percibida por el cliente e incluso intentando mejorarla.

115 millones de euros y situarnos en un crecimiento del 24% con respecto a 2022, y un 64% por encima de 2019.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

UNO DE LOS TRES GRANDES EJES DE LA TRANSFORMACIÓN DE SERCOTEL ES LA TECNOLOGÍA, 100% INTEGRADA EN NUESTRO MODELO DE NEGOCIO

Por un lado, tenemos todas las capitales de provincia y principales ciudades del país perfectamente radiografiadas, con el estudio de la concentración o atomización de la plaza, el competitive set y, por supuesto, los números históricos de la misma. Eso nos permite trabajar escenarios económicos con la máxima fiabilidad y rapidez. Nuestro modelo se basa en el crecimiento tranquilo (que no lento) y a través, fundamentalmente, de propietarios independientes donde nuestra solvencia y nuestro histórico de cumplimiento 100% de los compromisos adquiridos juegan un papel muy importante en el perfil de propietarios que buscamos activamente.

Tenemos perfectamente definido el perfil de hotel que buscamos y el perfil de propiedad; no intentamos entrar en todo aquello que no está dentro de nuestro perfil.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto? En Sercotel lo tenemos muy claro. Así es como enfocamos los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza): en términos energéticos, la máxima eficiencia posible. Tenemos todos nuestros hoteles auditados energéticamente, implementando procedi-

NUESTROS HOTELES RECIBEN MILES DE VIAJEROS DE NEGOCIOS QUE SE ALOJAN SOLOS Y OPTAN POR ALARGAR SU ESTANCIA CON LA FLEXIBILIDAD QUE LES CONFIERE EL TELETRABAJO

144

mientos y aplicando Capex (inversión en activos productivos) con retornos de seis meses y de uno a tres años. Las grandes compañías americanas tienen dos presupuestos: el económico y el de huella de carbono. Si tienen presupuesto económico, pero han consumido el medioambiental necesitan un permiso para viajar. Es una tendencia aún incipiente, pero en tres o cuatro años se implantará y es en lo que estamos trabajando nosotros para, a nivel cadena, obtener ciertas certificaciones en los próximos meses que confirmen el cumplimiento de estos principios que ya estamos aplicando.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

Costumer centric y employer centric son las dos claves para la gestión tecnológica de Sercotel.

El cambio que hemos llevado a cabo en todas las líneas de tecnología de la compañía ha sido radical. Por un lado, nos ha permitido conocer infinitamente mejor a todos y cada uno de nuestros clientes, eso se consigue con el tratamiento inteligente de los datos. Por otro lado, hemos digitalizado la experiencia dentro de todos nuestros hoteles pero sin forzar al huésped y ofreciendo alternativas no digitales a aquellos que lo deseen.

Finalmente, la tecnología de back office nos ha permitido entrar en una espiral de eficiencia muy interesante, siempre sin afectar a la calidad percibida por nuestro cliente e incluso intentando mejorarla. Finalmente, todo esto se hace con talento interno, no hay otro secreto.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

Uno de los tres grandes ejes de la transformación de Sercotel es precisa-

COSTUMER CENTRIC Y EMPLOYER CENTRIC SON LAS DOS CLAVES PARA LA GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERCOTEL

mente la tecnología, 100% integrada en nuestro modelo de negocio. Con una inversión de tres millones de euros, hemos renovado completamente nuestra plataforma tecnológica, en un proyecto que hemos denominado Sercotel Cloud, con una clara apuesta por el uso de soluciones en la nube.

A principios de año lanzamos una nueva web que, con la imagen y el tono renovados de Sercotel, ofrecemos una experiencia de navegación mejorada, más dinámica y visual. Hemos renovado todos nuestros sistemas, desde el PMS, que gestiona nuestros hoteles, al CRS (sistema central de reservas), que maneja la venta, y hemos potenciado la tecnología CRM (sistema de gestión de relaciones con los clientes) para concretar una plataforma de cliente robusta, escalable e innovadora.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Nos encontramos en un momento apasionante en el sector y en el mundo en general, el punto es la Inteligencia Artificial; las transformaciones que va a producir en general, y en nuestro sector en particular, van a ser tan grandes que hay que ser prudentes con todo aquello que conocemos ahora mismo. Nosotros seguimos invirtiendo en tecnología como vector fundamental de nuestro crecimiento y nuestra competitividad en los vectores que conocemos bien; donde estamos más a la expectativa es en la disrupción de nuevos servicios que se pueden prestar o que pueden tener un

componente digital activo, el motivo es que creemos que estos nuevos servicios pueden tener un cambio sustancial en los próximos años.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Algunas de las tendencias que estamos viendo son:

• Bleisure: (del inglés business with leisure), es decir, viajes que combinan el negocio y el ocio. Nuestros hoteles reciben miles de viajeros de negocios que se alojan solos, y observamos que, cada vez más, optan por alargar su estancia con la flexibilidad que les confiere el teletrabajo. Además, aprovechan el desplazamiento de trabajo para pasar uno o dos días extra de ocio.

• Sostenibilidad y Responsabilidad

Social Corporativa: se sitúa como un factor clave. Los clientes buscan cada vez más hoteles que cumplan con las políticas de inclusión y sostenibilidad, que sean respetuosas con el entorno… Y, en este sentido, las marcas debemos optar por ser muy transparentes.

• Experiencia, desestacionalización de los viajes y un aumento de su gasto durante el viaje, para obtener experiencias más auténticas, para descubrir las ciudades con una agenda flexible y consumiendo productos culturales, gastronómicos y de ocio menos típicos.

• City breaks: También vemos como los city breaks durante el año son un complemento a las vacaciones anuales.

• Clara recuperación del segmento

MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) y los viajes de negocios que, afectados gravemente por la pandemia, se están reactivando con el regreso de los eventos y congresos locales e internacionales.

Por lo tanto, el hotel del futuro debe estar al servicio de todas estas necesidades actuales de las personas y con ojo avizor a las tendencias que irán surgiendo en un futuro.

145

Vicepresidente de área para españa, Marruecos y argelia de Hyatt

En España existe todavía recorrido para crecer, tanto en destinos como en marcas

Una apuesta por el segmento de lujo, un exitoso modelo asset light o una destacada posición en el ámbito de resorts vacacionales acompañan a la cultura que guía la actividad de Hyatt: la del cuidado de sus huéspedes, colegas y resto de grupos de interés, que sitúa a la compañía en una posición privilegiada “para lograr la lealtad de nuestros clientes, atraer y retener talento, y entrar en el radar de cada vez más inversores, operadores y propietarios”. Una cultura corporativa que más allá y se extiende del cuidado del medio ambiente, la sociedad, incluso de la implementación innovación tecnológica.

Con un portfolio global de casi 1.280 establecimientos y más de 300.000 habitaciones y con una demanda en el sector turístico al alza, Hyatt quiere seguir creciendo… Y España está en sus planes. Ejemplo de ello es la apertura el pasado año de Thompson Madrid: el primer hotel de su marca Thompson en Europa, un exponente del lujo urbano en el corazón de la ciudad. Franck Sibille nos

PRESTAR ATENCIÓN

cuenta con detalle la evolución, el presente y la visión de la compañía.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos?

Creo que la pandemia ha confirmado algo que ya ocurrió con anteriores frenazos en la actividad de nuestro sector, como los motivados por la erupción del volcán Eyjafjöll o por las Primaveras Árabes: la afectación en un primer momento es muy severa pero, en cuanto se recobra una cierta normalidad, el rebote es muy rápido. Somos, por lo tanto, un sector muy resiliente, y creo además que en cada una de estas crisis hay leccio -

nes aprendidas que nos capacitan mejor para la siguiente.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

Yo creo que existen muchas razones para esa resiliencia, y que muchas tienen que ver con que el nuestro es un sector tan amenazado por esos shocks en la movilidad que ha alcanzado un altísimo nivel de excelencia en su gestión, tanto operativa como financiera. Pero creo que el factor determinante es que, pese a vivir en un mundo en constante cambio, el deseo de viajar de la gente

146 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS HYATT
EN PRIMERA PERSONA
DEBEMOS
A LA BÚSQUEDA DE EXPERIENCIAS CADA VEZ MÁS PERSONALIZADAS POR PARTE DE NUESTROS HUÉSPEDES

Perfil de Franck Sibille

• Tras licenciarse en 1990 en Administración de Empresas y Técnicas de Venta, Franck Sibille cursó estudios de Dirección Hotelera Internacional en la Universidad de Denver, Colorado.

Antes de reincorporarse a Hyatt en julio de 2017, Franck se ocupó de la renovación y el reposicionamiento del Fairmont Barcelona & Catalonian Congress Center. Trabajó también en el grupo Marbella Club Hotel como director general de área de los principales hoteles del sur de España, Marbella Club y Hotel Puente Romano. Este puesto incluía la supervisión del funcionamiento de estos establecimientos, así como de El Lodge Ski & Spa Resort en Sierra Nevada, y de un proyecto de desarrollo en Bora Bora. En 2004, recibió el premio al Mejor Joven Director de Hotel del Año en España, y en 2013 su estilo de gestión, etiqueta profesional y liderazgo le hicieron merecedor del Premio Javier Fernández Aguado al Mejor Alto Directivo Español.

CADA VEZ SE INVIERTE MÁS EN HOTELES Y CADA

VEZ HAY UNA MAYOR VARIEDAD DE INVERSORES APOSTANDO

POR NUESTRO SECTOR

no solo se mantiene inalterado, sino que rebota con fuerza cuando se nos priva de movernos y crece a medida que las nuevas generaciones priman vivir experiencias sobre poseer cosas.

Esa resiliencia explica también no solo la rápida recuperación de la inversión hotelera tras la pandemia, sino el boom que esta estaba viviendo justo antes de la irrupción del coronavirus en nuestras vidas. Y ese auge tiene que ver con que cada vez se invierte más en hoteles,

147

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS HYATT

QUEREMOS SER CATALIZADORES DE HISTORIAS DESDE LA CERTIDUMBRE DE QUE ES EL HUÉSPED QUIEN DEBE ESCRIBIRLA, Y NO AL REVÉS

pero también con que cada vez hay una mayor variedad de inversores apostando por nuestro sector, de forma destacada el capital institucional, que no hace tanto tiempo apenas nos prestaba atención.

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Creo que Hyatt ha tenido cuatro grandes fortalezas en estos últimos años tan convulsos en nuestro sector. En primer lugar, la apuesta clara por el modelo asset light, que nos está permitiendo crecer no solo a gran velocidad, sino también de una forma disruptiva, como acreditan nuestro reciente acuerdo exclusivo de colaboración con la cadena

Hyatt y sus 28 marcas tienen un gran espacio para crecer en Europa, sobre todo en mercados que son emisores importantes y destinos de gran atractivo.

» DIRECCIÓN DE SEDE SOCIAL: Circle 09, 8058 Aeropuerto de Zurich, Suiza.

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL: En la actualidad, diez marcas Hyatt están presentes en España: Thompson Hotels, Hyatt Centric, Hyatt Regency, The Unbound Collection, Grand Hyatt, Destination by Hyatt, Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Secrets Resorts & Spas, Dreams Resorts & Spas y Alua Hotels & Resorts.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 55 hoteles en España y 166 en Europa.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 13.895 habitaciones en España; 35.903 habitaciones en Europa.

» NÚMERO DE EMPLEADOS: +160.000.

hotelera alemana Lindner Hotels o la adquisición de la plataforma de viajes Mr and Mrs Smith. En segundo lugar, nuestra condición de grupo hotelero internacional con más resorts vacacionales, que nos convierte en líderes de un segmento que está marcando récords y por el que están apostando también

nuestros competidores. En tercer lugar, nuestra clara apuesta por el segmento de lujo, que hace que contemos con el 13% de todas las habitaciones de lujo del mundo: un segmento particularmente resiliente en momentos en que la capacidad de viajar de las clases media se ve afectada. Y, por último, nuestra

La clara apuesta de Hyatt por el segmento de lujo ha hecho que la compañía cuente con el 13% de todas las habitaciones de lujo del mundo.

148

EL MODELO ASSET LIGHT, QUE NOS ESTÁ PERMITIENDO CRECER NO SOLO A GRAN VELOCIDAD, SINO TAMBIÉN DE UNA FORMA

DISRUPTIVA

mayor fortaleza en estos últimos años, y seguro que también en los venideros, es nuestra cultura: nuestro foco en cuidar de nuestros huéspedes, de nuestros colegas y del resto de nuestros grupos de interés nos coloca en una posición privilegiada para lograr la lealtad de nuestros clientes, atraer y retener talento, y entrar en el radar de cada vez más inversores, operadores y propietarios. Respecto a qué destacaría del pasado año, en clave española no puedo dejar de rescatar la apertura de Thompson

En los últimos cinco años, Hyatt ha aumentado su cifra de habitaciones en un 64%, ha entrado en 18 nuevos países y en 224 nuevos destinos.

Madrid: el primer hotel de nuestra marca Thompson en Europa, un exponente del lujo urbano más sofisticado y pegado a la realidad de cada ciudad en que opera.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

Nuestros resultados en 2022 fueron muy buenos y culminaron un año realmente transformacional para la compañía. Nuestro Ebitda ajustado, por ejemplo, se situó en 908 millones de dólares: un 250% más que en 2021. El pasado año fue, además, nuestro sexto año consecutivo como la cadena hotelera que más creció en todo el mundo, y el 45% de ese crecimiento se produjo en la

149

Hyatt pretende ofrecer un elevado componente de personalización a cada estancia para cumplir con las expectativas de quien espere algo más que la llave de una habitación.

región EAME, que comprende a Europa, África y Oriente Medio. Echando la vista atrás a los últimos cinco años, hemos aumentado nuestra cifra de habitaciones en un 64% y entrado en 18 nuevos países y en 224 nuevos destinos hasta conformar un portfolio global que integran casi 1.280 establecimientos y más de 300.000 habitaciones. Así que no podemos mirar al futuro más que con un optimismo prudente, sobre todo en un contexto en que la demanda en el sector turístico ha superado ya los niveles pre-pandemia.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Creo que Hyatt y nuestras 28 marcas tienen todavía muchísimo espacio para crecer en Europa, sobre todo en mercados que son a la vez emisores importantes y destinos de gran atractivo. De modo que, sin duda, queremos ganar

AHORA EXISTEN TANTOS CONCEPTOS DEL LUJO COMO HUÉSPEDES Y EL GRAN RETO ES ENTENDER ESAS INFINITAS DECLINACIONES Y CÓMO CUMPLIR Y SUPERAR LAS EXPECTATIVAS DE NUESTROS CLIENTES

masa crítica en mercados en los que ya estamos implantados, entre los que se encuentra naturalmente España, donde ya somos la cuarta hotelera por número de camas, pero donde existe todavía recorrido para crecer, tanto en destinos como en marcas.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan? El peso cada vez más importante de las experiencias en la toma de decisión de dónde viajar hace que la gastronomía

juegue un papel central en nuestros hoteles. Thompson Madrid es, de nuevo, un buen ejemplo, porque para brindar una oferta gastronómica al nivel de una ciudad en que se come tan bien hemos decidido asociarnos con el Grupo La Ancha y poner toda la experiencia y creatividad de Nino Redruello y de su equipo al servicio del establecimiento. Adicionalmente a esa apuesta por los sabores y chefs locales, que refleja también el fichaje del chef estrella Jean Imbert en nuestro Hôtel Martinez en Cannes, destacaría nuestra web Hyattrestaurants.com, que permite reservar mesa en restaurantes repartidos por nuestros hoteles en todo el mundo, y

150 LA VISIÓN DE LOS
HYATT
PROTAGONISTAS

que es otro indicador de nuestra confianza en la solidez de nuestra propuesta gastronómica incluso para clientes que no prevén alojarse en nuestros hoteles.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

El cuidado está en el centro de nuestra cultura corporativa, y ese cuidado aplica naturalmente al planeta, de modo que contamos con una estrategia ESG bajo la denominación ‘World of care’ orientada a tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. Las iniciativas que tenemos en marcha en este sentido son muy diversas, pero en la parte medioambiental me parece especialmente relevante haber fijado objetivos científicos para reducir nuestras emisiones de alcance 1 y 2 en 2025. En materia social, quiero destacar también nuestro programa RiseHY, mediante el que nos hemos comprometido a formar y contratar a 10.000 jóvenes en riesgo de exclusión antes de 2025.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

A riesgo de ser repetitivo, hasta en nuestro enfoque de la innovación nos regimos por nuestro propósito de cuidado, de modo que la incorporación y aplicación de nuevas tecnologías tiene una dimensión humana y el objetivo último de mejorar la experiencia de nuestros huéspedes. En este sentido, estamos recurriendo a la inteligencia artificial, al machine learning o al uso de mapas de calor para profundizar nuestra relación con nuestros clientes.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

mente debemos prestar atención: la de la búsqueda de experiencias cada vez más personalizadas por parte de nuestros huéspedes. Así que nuestro objetivo es brindar un elevado componente de personalización a cada estancia, y eso es lo que nos ha de permitir cumplir con las expectativas, no ya de un gamer o del propietario de una mascota, sino de cualquiera que espere de nosotros algo más que la llave de una habitación. Razorfish y Vice llevaron a cabo recientemente un estudio sobre los hábitos, las preferencias y las creencias de los viajeros de la generación Z, y nueve de cada diez afirmaron que el recuerdo más importante de un viaje es una historia que contar. En Hyatt queremos ser catalizadores de esas historias desde la certidumbre de que es el huésped quien debe escribirla, y no al revés.

Hyatt quiere seguir creciendo. Y España está en sus planes. Ejemplo de ello es la apertura el pasado año de Thompson Madrid.

Mirar a esas y otras tendencias de forma individualizada y pronosticar si van a sobrevivir o no es un error, porque detrás hay una macrotendencia que está aquí para quedarse y que es a la que real-

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Hemos abordado varias de esas tendencias a lo largo de la entrevista al hablar de personalización, de inteligencia artificial, etcétera, pero voy a añadir una específica del segmento de lujo que me parece importante. Hasta hace no mucho tiempo, existía un cierto consenso sobre qué significaba el lujo, y, por extensión, qué debía ofrecer un hotel de lujo. Creo que eso ha cambiado por completo y que ahora existen tantos conceptos del lujo como huéspedes, de modo que, para compañías como Hyatt, líderes en ese segmento, el gran reto, y, posiblemente, la dirección en que avanzar hacia ese hotel del futuro sea la de entender esas infinitas declinaciones del lujo y cómo cumplir y superar las expectativas que crean en nuestros clientes.

151
EL NUESTRO ES UN SECTOR TAN AMENAZADO POR LOS SHOCKS EN LA MOVILIDAD QUE HA ALCANZADO UN ALTÍSIMO NIVEL DE EXCELENCIA EN SU GESTIÓN, TANTO OPERATIVA COMO FINANCIERA

EN PRIMERA PERSONA

Nuestra ubicación y cliente determinan nuestro compromiso de apertura a la comunidad local

Con medio siglo de historia tras de sí, el grupo multinacional de origen portugués Pestana Hotel Group mira al futuro bajo un prisma de sostenibilidad económica, social y medioambiental de los proyectos y una lógica de diversificación e innovación. Su actividad en los últimos tiempos avala el optimismo en las previsiones: el volumen de ingresos consolidado del Grupo superó los 450 millones de euros en 2022 y la recuperación del negocio hotelero ha permitido que sus más de 100 hoteles generen resultados operativos.

Presente en Europa, América y África, Pestana Hotel Group cuenta con 110 hoteles bajo su gestión. En España opera comercialmente con tres marcas diferentes (Pestana Collection Hotels, Pestana CR7 Lifestyle Hotels y Pestana Hotels & Resorts). Pedro Raposo, Managing Director Europe de Pestana Hotel Group desde 2018, nos habla de la evolución del grupo y del sector, en un contexto marcado por la sostenibilidad y la transformación digital.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por

el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos? En contra de las expectativas más pesimistas, la recuperación de la demanda turística se produjo rápidamente y las cifras de actividad son actualmente idénticas o superiores a las del periodo anterior a la pandemia, como muestran todos los indicadores económicos.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector? El tejido empresarial turístico se basa en un conjunto de factores muy sóli-

dos: tenemos un producto diversificado y de calidad, unos niveles de servicio por encima de la media y una oferta competitiva. Todo ello ha contribuido a reforzar el destino y atraer cada vez más turistas a nuestros hoteles.

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio? “Flexibilidad” y “adaptabilidad” han sido quizás las principales características de nuestra gestión en los últimos tiempos. Incluso en tiempos de adversidad, Pestana Hotel Group no dejó de

152 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS PESTANA HOTEL GROUP

invertir durante la pandemia para renovar algunos de sus activos, completar las inversiones en curso, salvaguardar sus recursos básicos y aumentar la operatividad de sus equipos. Contamos con marcas sólidas y bien estructu-

EN EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO TENEMOS UN PRODUCTO DIVERSIFICADO Y DE CALIDAD, NIVELES DE SERVICIO POR ENCIMA DE LA MEDIA Y UNA OFERTA COMPETITIVA

Perfil de Pedro Raposo

• Managing Director Europe de Pestana Hotel Group desde 2018.

Su carrera de más de 20 años ha estado vinculada a los sectores turístico e inmobiliario, donde ha desempeñado funciones comerciales y operativas en empresas como Radisson y Accor. También cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de negocio, gestión de activos, operaciones e inversiones.

radas y con un equipo de empleados muy comprometido, lo que nos permitió alcanzar buenos resultados que nos enorgullecen y nos motivan.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos? ¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

En 2022 el volumen de ingresos consolidado del Grupo superó los 450 millones de euros. Hemos registrado un EBITDA de 200 millones de euros, superando en cerca de un 20% la cifra histórica de 2019. La recuperación del

negocio hotelero ha permitido que los más de 100 hoteles operados por el Grupo generen resultados operativos, que representan alrededor del 65% del EBITDA registrado este año. El Grupo ha centrado sus esfuerzos en la recuperación de los servicios y sus estándares, con especial atención al refuerzo de los equipos, su formación, movilidad y las condiciones de remuneración y trabajo, con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado a sus clientes. En 2022 entraron en funcionamiento el Pestana Douro Riverside (en la ciudad de Oporto) y el Pestana CR7 Marrakech, y están en construcción la Pousada de Alfama y el Pestana Rua Augusta (ambos en Lisboa), que añadirán otras 128 habitaciones a la cartera del Grupo en la capital portuguesa. Tenemos confianza en 2023.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Con más de cinco décadas de éxito, el Pestana Hotel Group es el mayor grupo multinacional de origen portugués en el sector turístico. Actualmente está presente en Europa, América y África, con 110 hoteles bajo su gestión. Nuestra estrategia se centra en el crecimiento sostenible en las geografías actuales y nuevas, combinando las competencias

153

Un hotel es esencialmente un espacio acogedor, un vehículo de descubrimiento y acceso a la comunidad local, un portador de experiencias y un generador de recuerdos.

del grupo con una preocupación permanente por la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los proyectos y una lógica de diversificación e innovación.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan? Los restaurantes añaden valor a la oferta y enriquecen el producto. Tenemos dos buenos ejemplos en Madrid con Pestana CR7 (lifestyle) y Pestana Plaza

LAS CIFRAS DE PESTANA HOTEL GROUP

Con una trayectoria de cinco décadas de éxito, el Pestana Hotel Group posee y gestiona más de 100 hoteles en Portugal y en el extranjero, donde se dedica a proporcionar a 3,5 millones de huéspedes al año "The Time of Your Life".

En hostelería, su negocio principal, opera cuatro marcas: Pestana Hotels & Resorts, Pestana Collection Hotels, Pestana Pousadas de Portugal y Pestana CR7 Lifestyle Hotels. Presente en 16 países, dispone de cerca de 12.000 habitaciones en Europa, África y América, y es el mayor grupo hotelero multinacional de origen portugués. Con el objetivo de ofrecer productos completos y más atractivos, el Grupo actúa también en otras áreas de negocio: inmobiliario turístico, turismo vacacional, golf, casinos e industria.

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO

ESPAÑOL:

En España Pestana Hotel Group opera comercialmente con tres marcas diferentes:

• Pestana Collection Hotels (Pestana Plaza Mayor Madrid).

• Pestana CR7 Lifestyle Hotels (Pestana CR7 Gran Vía).

• Pestana Hotels & Resorts (Pestana Arena Barcelona).

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA

Y EN EUROPA: Pestana Hotel Group tiene un total de seis hoteles en Europa (sin contar los hoteles y pousadas en Portugal).

• En España: Pestana Plaza Mayor Madrid, Pestana CR7 Gran Vía y Pestana Arena Barcelona.

• Países Bajos/ Holanda: Pestana Amsterdam Riverside.

• Alemania: Pestana Berlin Tiergarten

• Reino Unido: Pestana Chelsea Bridge.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN

EUROPA: El número total de habitaciones de estos seis hoteles es de 855 (sin contar los hoteles y pousadas en Portugal).

» NÚMERO DE EMPLEADOS: En estos seis hoteles hay un total de 281 trabajadores contratados (sin contar los hoteles y pousadas en Portugal).

154
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS PESTANA HOTEL GROUP

Mayor (boutique), donde el restaurante complementa bien la experiencia del cliente, con una fuerte motivación por el ocio y el descubrimiento de la cultura local. De hecho, las tres unidades de Pestana en España se presentan como tres marcas distintas, tres posicionamientos producto-precio y tres formas diferentes de abordar la restauración, con un concepto y una oferta gastronómica ajustados al producto, al cliente objetivo y a la ubicación. También invertimos en la creación de eventos privados y públicos, noches temáticas, colaboraciones con marcas, menús “flexibles” con mezcla de platos locales e internacionales, promoción constante (especialmente en redes

sociales) y en la relación directa con nuestros clientes, factores clave para el éxito de estos espacios.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

El tamaño del Pestana Hotel Group, con más de 100 hoteles, inversiones inmobiliarias en Portugal y presencia en 16 países, implica un impacto potencial en muchas comunidades, lo que nos plantea retos sociales, medioambientales y de gobernanza. Entre otras medidas, estamos implantando una metodología

"La digitalización de la información y de los procesos, en la que invertimos continuamente, nos permite acompañar permanentemente al cliente y mejorar así su experiencia global".

LAS TENDENCIAS ACTUALES

APUNTAN A UN IMPORTANTE CRECIMIENTO DE LOS VIAJES

SOSTENIBLES, POR LO QUE LA INDUSTRIA HOTELERA DEBERÁ ESTAR A LA ALTURA DE ESTOS NUEVOS CRITERIOS DE DEMANDA

de análisis sistemático y continuo para medir el consumo de energía. Tenemos en marcha un plan de acción para reducir nuestra huella con el fin de alcanzar nuestro compromiso de cero emisiones de carbono en 2030. A partir de las conclusiones preliminares, y beneficiándonos de los esfuerzos realizados en los últimos años, nos comparamos muy bien con el sector, empezando por las emisiones de CO2 por habitación ocupada, una métrica en la que el Grupo Pestana emite alrededor de un tercio del valor considerado bajo. También contamos con Planet Guest, un amplio programa de sostenibilidad bajo el cual el Pestana Hotel Group desarrolla actividades relevantes de ahorro de recursos. Cada año, en nuestras operaciones, promovemos la sustitución de decenas de toneladas de plástico por soluciones como el papel, de botellas de gel de ducha y champú por dispensadores y de bolígrafos por lápices. Los restaurantes

155
DEL MERCADO

forman parte de este esfuerzo, concretamente en la reducción de vasos y pajitas de un solo uso.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

El cambio en el modelo de negocio, incluida la transformación digital que se viene produciendo en el sector, reper-

EL RESTAURANTE COMPLEMENTA BIEN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE, CON UNA FUERTE MOTIVACIÓN POR EL OCIO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA LOCAL

cute en el desarrollo de nuevas competencias que permitan a las empresas adaptarse a los nuevos tiempos. Cuando entramos en la oficina de servicios compartidos del Grupo ya nos encontramos con profesionales formados en áreas analíticas y tecnológicas, pero también en operaciones tendremos que adaptar las habilidades de nuestros recursos a las nuevas soluciones tecnológicas, como la app Pestana, a disposición de nuestros huéspedes, donde es posible hacer el check-in, abrir la puerta de la habitación, encender la televisión o pedir el servicio de habitaciones. Estas tecnologías cada vez más complejas y el análisis de datos requieren un esfuerzo de actualización, que solo es posible con inversión en personas y tecnología, como venimos haciendo en

FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD HAN SIDO QUIZÁS

LAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA GESTIÓN EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

el Pestana Hotel Group. Atraer talentos se hace en las universidades. Y para atraerlos, tenemos que ser competitivos, no sólo con otros grupos hoteleros, sino con un mercado mucho más amplio de empresas.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

La digitalización y el online son, hoy y cada vez más, la mejor y más rápida forma de comunicar nuestros productos y servicios, de crear relaciones directas

156 LA VISIÓN DE LOS
PROTAGONISTAS PESTANA HOTEL GROUP
Para Pestana, los hoteles deberán preocuparse por ofrecer experiencias personalizadas a sus clientes, nuevas formas de comunicación con sus targets e innovar en la creación de productos.

NUESTRA ESTRATEGIA SE CENTRA EN EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN LAS GEOGRAFÍAS

ACTUALES Y NUEVAS

con el cliente y de personalizar nuestra oferta en función de su perfil y expectativas. La velocidad y complejidad de lo digital “obliga” al negocio hotelero, a veces visto como “tradicional”, a reinventarse e innovar constantemente. Siendo siempre un negocio de “personas a personas”, la hostelería (y el turismo) depende cada vez más de múltiples plataformas digitales ascendentes y descendentes para operar con éxito en un contexto de oferta y demanda cada vez más sofisticado y exigente. La digitalización de la información y de los procesos, en la que invertimos continuamente, nos permite acompañar permanentemente al cliente antes, durante y después de su estancia y mejorar así su experiencia global y reforzar la relación de confianza con nuestras marcas.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

La hostelería ha recorrido un largo camino en los últimos 20 años con enormes avances tecnológicos, por un lado, y la apertura de los hoteles a las comunidades locales, por otro. Hoy en día, un hotel es esencialmente un espacio acogedor, un vehículo de descubrimiento y acceso a la comunidad local, un portador de experiencias y un generador de recuerdos.

En el Pestana Hotel Group hemos identificado oportunidades de negocio en las tecnologías de realidad virtual y nuestra ubicación (centro urbano) y cliente (esencialmente ocio) determinan nuestro compromiso de apertura a la comunidad local. Así, por ejemplo, nuestras áreas sociales, de ocio y restauración están especialmente orientadas al mercado local,

Con la app Pestana, a disposición de nuestros huéspedes, es posible hacer el check-in, abrir la puerta de la habitación, encender la televisión o pedir el servicio de habitaciones.

de ocio o de trabajo (reuniones profesionales u otros formatos).

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Las tendencias actuales del mercado apuntan a un importante crecimiento de los viajes sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y

social, por lo que la industria hotelera deberá estar a la altura de estos nuevos criterios de demanda. Asimismo, los hoteles deberán preocuparse por ofrecer experiencias personalizadas a sus clientes, cada vez más exigentes y selectivos, nuevas formas de comunicación con sus targets e innovar en la creación de productos, por ejemplo, que combinen ocio y trabajo (para los segmentos bleisure y nómada digital).

157

EN PRIMERA PERSONA

Las personas son el valor diferencial, las que nos han llevado a ser la compañía que somos

‘Hoteles con todos incluidos’ resume la filosofía de Ilunion Hotels, una visión que antes, durante y después de la pandemia ha fortalecido sus propósitos y valores, en línea con la integración laboral de personas con discapacidad y el turismo accesible. Su directora de Operaciones, Beatriz Miguel, nos detalla el camino a seguir, recogido en su plan estratégico 2022-2025, presentado el pasado año, en el que la sostenibilidad es el eje transversal de toda la estrategia de la compañía con cinco grandes líneas: el triple criterio ASG, la sostenibilidad económica y transformación digital e innovación.

La intensa actividad de Ilunion Hotels a lo largo de 2022 llevó a la empresa a batir récords históricos en el ámbito económico, de facturación y resultados, lo que sitúa a la compañía en una posición propicia para nuevas inversiones y continuar actualizando su producto hotelero. Tras la incorporación de unidades hoteleras como Ilunion Les Corts en Barcelona o Ilunion Costa Sal, la empresa refuerza su plan expansión siempre bajo la posibilidad de contratar personas con discapacidad y colectivos vulnerables para seguir creciendo como compañía diversa. En esta hoja de ruta, trabajadores y clientes se erigen en protagonistas de la

estrategia mediante innumerables proyectos puestos en marcha, entre ellos, ‘Experiencia del cliente 360’, una iniciativa reconocida a través de sus directivos en los Premios DEC.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos? La pandemia ha sido un punto de inflexión importante en nuestro sector. Todas las compañías hoteleras y el sector en general han sufrido muchísimo ya que casi el 100% de sus trabajadores estuvieron de ERTE y hay hoteles que

han tardado casi dos años en abrir sus puertas.

Nosotros decretamos el ERTE en 2020 pero, durante los años de pandemia y mientras se decretó el estado de alarma, medicalizamos nuestros hoteles. Teníamos claro que debíamos apoyar a la sociedad en ese momento. Intentamos recuperar la actividad lo antes posible para dinamizar los hoteles y recuperar cuanto antes la plantilla del ERTE y nos ha servido para salir más reforzados de ese período, en el que cada compañía ha intentado sobrevivir de una manera y nosotros hemos conseguido definir nuestra hoja de ruta que se encuentra plasmada en el ‘Plan estratégico 2022-

158 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ILUNION HOTELS

de Beatriz Miguel

Beatriz Miguel Díez es la directora de Operaciones de Ilunion Hotels. Su trayectoria profesional gira en torno a esta compañía ya que, en 2005 se incorporó a Confortel Hoteles (que posteriormente pasaría a llamarse Ilunion Hotels) como recepcionista y ha ido ascendiendo dentro de la compañía. Ejerció como directora de hotel varios años hasta llegar a su puesto

Beatriz Miguel estudió Turismo en la Universidad de Valladolid y ha cursado diferentes programas y másteres donde destaca el último que finalizó este mismo año, el PDG del IESE, centro adscrito a la

somos un país con un atractivo turístico importante y una capacidad y unas compañías hoteleras de altísimo nivel. En Mallorca se ha creado Meliá, Barceló, Iberostar, Riu. Con lo cual, nuestro país tiene un componente turístico muy importante. Hemos sufrido diferentes pandemias y siempre nos hemos tenido que adaptar.

Es un sector muy dinámico, muy cambiante, que requiere un esfuerzo. Es un sector 24/7 que tampoco es fácil y a veces no se entiende y tenemos que seguir preparando a nuestros profesionales para seguir presumiendo del sector. En nuestro caso, las personas son el valor diferencial de nuestra compañía. Son las que nos han llevado a ser lo que somos con nuestro valor diferencial y nuestro modelo de negocio único.

2025’. En él, la sostenibilidad es el eje

Ahora nos encontramos en un momento que se denomina “efecto champagne”.

Todas las compañías están batiendo récords históricos en cuanto a ocupación y precios medios (ARR).

Este año parece que las previsiones son muy positivas e incluso mejores que las del año 2022. Todo el mundo tiene como referencia el año 2019 pero ahora nos encontramos en un momento de auge donde existe un ‘efecto rebote’ en el que hay muchísima demanda y hay que aprovechar este periodo de

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector? Nuestro sector es volátil. Es verdad que España es el tercer destino a nivel mundial en número de visitantes y turistas y

Respecto a la recuperación de los niveles de inversión en el sector siempre hay mucho cambio. Siempre están los fondos de inversión que en determinados momentos están apoyando. Ahora mismo hay muchísimo hotel que se ofrece en compra. El nivel de liquidez y el saneamiento de sus cuentas o endeudamiento es lo que les va a permitir invertir en mayor o menor medida. Nosotros hemos enfrentado la pandemia de Covid-19 con un número mayor de hoteles en propiedad y nos ha facilitado muchísimo todo. Hemos ido adquiriendo hoteles que están resultando muy rentables no solo económicamente sino socialmente, ya que queremos demostrar al sector que la rentabilidad económica y social es posible, pero, evidentemente, la rentabilidad económica es necesaria para ser sostenibles en el tiempo.

HEMOS ADAPTADO LA OFERTA

GASTRONÓMICA A TODAS LAS TENDENCIAS Y NECESIDADES

QUE ESTÁN SURGIENDO

HOY EN DÍA: VEGANISMO, ALERGIAS, FLEXITARISMO

159

NOS ENCONTRAMOS EN UN MOMENTO DE AUGE DONDE EXISTE UN ‘EFECTO REBOTE’ EN EL QUE HAY MUCHÍSIMA DEMANDA Y HAY QUE APROVECHAR

ESTE PERIODO DE ACTIVIDAD

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Si nos referimos a la pandemia, la compañía puso los hoteles a disposición de todas las instituciones y gobiernos autonómicos desde el primer día para poder medicalizarlos y convertirlos en hospitales. Esta fue una de las mejores experiencias, más enriquecedoras y de mayor aprendizaje que hemos tenido. Jamás nos hubiéramos imaginado que nuestros hoteles se iban a convertir en hospitales, aunque, a veces, hacemos comparativa. Los hospitales tienen camas, nosotros tenemos clientes; los hospitales tienen pacientes.

Tenemos un servicio de lavandería, limpieza, un servicio de restauración, mantenimiento... Es un negocio de un sector análogo del que realmente aprendemos. Nos apalancamos en nuestra estrategia y en nuestro propósito, que es ‘Construir un mundo mejor con todos incluidos’. Los hoteles estuvieron donde tenían que estar y, al cabo de los años, fuimos la primera compañía hotelera que puso habitaciones a disposición de las tres entidades que recibieron refugiados ucranianos. El primer hotel que los recibió fue Ilunion Bilbao. Hemos tenido más de 35.000 estancias y continuamos teniendo algunos refugiados en nuestros hoteles. En las épocas de adversidad tenemos que insistir en nuestros valores y en nuestro propósito, que es la hoja de ruta y la estrategia de la compañía.

Durante el año 2022 hemos presentado nuestro ‘Plan estratégico 20222025’ en el cuál la sostenibilidad es el eje transversal de toda la estrategia de la compañía con cinco grandes líneas:

el triple criterio ASG, la sostenibilidad económica y transformación digital e innovación. En el primer trimestre compaginábamos el Covid y la variante Omicron, con lo cual la actividad hotelera era muy baja, pero nosotros hemos estado llevando a cabo proyectos de innovación y de transformación para preparar a la compañía cuando volviera la actividad. Todo el enfoque de nuestra empresa ha estado en desplegar el plan estratégico en cada una de las áreas de actividad con los planes director y después mediante proyectos. Nos hemos dedicado a escuchar a nuestras personas con el proyecto ‘Ourway’, a escuchar a nuestros clientes con el proyecto de ‘Experiencia de Cliente 360’. En la parte medioambiental estamos testeando el ‘Proyecto Olivo’. Hemos creado una política de innovación para que esté establecida dentro de la compañía y también hemos realizado

Para la compañía fue un año de muchísima actividad y de numerosos proyectos que han ayudado a la compañía a posicionarse en una esfera diferente.

nuestra primera ‘Jornada de aliados para el cambio’, que era un hito que no habíamos llevado a cabo nunca. Volvimos a recuperar nuestro evento de verano para clientes y proveedores. Ha sido un año récord en sostenibilidad econó -

160
VISIÓN DE LOS
LA
PROTAGONISTAS ILUNION HOTELS

Ilunion Hotels ha ido adquiriendo hoteles que están resultando muy rentables no solo económicamente sino socialmente, según sus responsables.

mica, facturación y resultado. Además, intentamos estar presentes en foros y universidades y hemos presentado nuestro caso de éxito de Ilunion Hotels en Esade. Ha sido un año de muchísima actividad y de muchísimos proyectos que nos han ayudado a posicionarnos en una esfera diferente.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

El año pasado fue magnífico. Arrancó en el mes de abril con los hoteles vacacionales y nuestras previsiones eran prudentes, aunque queríamos ser optimistas y, efectivamente, la actividad del año nos ha llevado a batir récords históricos. Esto nos permite realizar inversiones para seguir actualizando nuestro producto hotelero. A nivel de

» DIRECCIÓN DE LA SEDE SOCIAL: C/ Albacete, 3. Madrid 28027

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL:

Ilunion Hotels

» FACTURACIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: 144 millones de euros.

» INVERSIÓN ÚLTIMO EJERCICIO: 12,2 millones de euros.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 30

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 5.112

» NÚMERO DE EMPLEADOS: 1.423

incorporación de unidades hoteleras, nosotros incorporamos dos hoteles: Ilunion Les Corts en Barcelona en régimen de arrendamiento, que lo incorporamos a finales de abril e Ilunion Costa Sal, en Lanzarote, que lo hemos adquirido en propiedad.

Costa Sal es nuestra primera bandera en las Islas Canarias de la que estamos muy orgullosos. Se incorporó el 15 de diciembre justo para finalizar el año y celebrarlo por todo lo alto. Es un producto hotelero magnífico en un entorno idílico.

Este año tenemos un plan de expansión prudente que trata de ir incorporando unidades hoteleras a la compañía sin riesgo, es decir, de que no nos penalicen el resultado sino que siempre nos garanticen ese nivel de aportación y tener la capacidad y posibilidad de contratar personas con discapacidad y colectivos vulnerables, que es la parte estratégica nuestra de integración y de hacer una compañía diversa con todo lo que implica en 360: género, edad, orientación sexual.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

La expansión es necesaria. Nosotros necesitamos crecer. Este año estamos en unos índices de ocupación y de precio muy altos. Debido a la situación económica y geopolítica, los costes están más elevados que nunca y necesitamos incorporar unidades hoteleras a nivel

nacional siempre que nos garanticen esa actividad durante todo el año para contratar personas con discapacidad.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan? Para nosotros la restauración es clave. Supone el 30% de los ingresos de la compañía en el año 2022. Dentro de nuestro ‘Plan estratégico 2022-2025’, la sostenibilidad es el eje y ya se respira en todo lo que hacemos. Esta área que es tan importante para nosotros se ha posicionado en unos estándares muy altos en los hoteles, acompañados de Maher, Enrique Martínez y MaherCooks que es nuestro partner y asesor gastronómico. Hemos adaptado la oferta gastronómica a todas las tendencias y necesidades que están surgiendo hoy en día: veganismo, alergias, flexitarismo… Tenemos que ser capaces de que nuestra oferta sea atractiva y adaptada a las nuevas necesidades del cliente. También debemos trabajar mucho los proveedores locales de kilómetro 0 que estén alineados con nuestro propósito. Hemos creado

LA SOSTENIBILIDAD ES EL EJE DE NUESTRO ‘PLAN ESTRATÉGICO 20222025’ Y SE RESPIRA EN TODO LO QUE HACEMOS

161

LA TECNOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA PARA QUE PODAMOS TRABAJAR

MUCHO MEJOR, DE FORMA MÁS EFICIENTE Y PRODUCTIVA

nuestra política de ‘Desperdicio cero’ y hemos llevado a cabo esta alianza con ‘Too good to go’ en la que, se ofrecen packs de comida a través de la app.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

La sostenibilidad, tal y cómo nosotros la entendemos, es con el triple criterio ASG. Dentro de la parte ambiental hemos llevado a cabo diferentes formaciones, actividades y acciones en el año 2022, hemos creado nuestra propia metodología ‘Foodprint changers’ que trata de prevenir todos los impactos que puede prevenir nuestra compañía hotelera y gestionar el impacto de nuestra propia actividad. Por último, debemos reparar todo aquello que no podamos gestionar ni prevenir.

Estamos realizando varios pilotos como el “Proyecto Olivo” que trata de actualizar los consumos en tiempo real. Durante el año 2023 hay prácticamente dos millones de KPs de inversión para partidas muy relacionadas con la accesibilidad, como la instalación de placas fotovoltaicas y placas híbridas. Además, tras la alta demanda de coches eléctricos, en nuestros hoteles se está invirtiendo en la instalación de cargadores para estos vehículos para poder cubrir esta necesidad de nuestros clientes. Dentro de nuestro plan de inversiones siempre estamos sustituyendo y modificando maquinaria que se encuentra obsoleta dentro de nuestras instalaciones. Por otra parte, también estamos cambiando los cloradores de las piscinas. En vez de tener cloro estamos incorporando cloradores salinos.

En este plan de gestión y descarbonización que nos encamina a un Plan de 0 emisiones en 2030 estamos trabajando a nivel de inversión y de gestión en los hoteles.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

La innovación y la tecnología son aspectos distintos para nosotros. La tecnología es una herramienta para que podamos trabajar mucho mejor, de forma más eficiente y productiva y que realmente nos podamos dedicar a aquello para lo que aportamos valor, que es el trato con el cliente, la cercanía, poder ayudar al cliente, entenderle,

detectar sus necesidades y cubrirlas o, incluso, sorprender a los clientes. Nosotros siempre decimos que nuestra promesa operacional sea única, innovadora, sostenible, accesible que pivote sobre las personas y que realmente de esa manera convirtamos a nuestros clientes en brand lovers

Por ello, ya existe una cultura innovadora en los perfiles que se incorporan a Ilunion Hotels con metodología design thinking y trabajando siempre de mane -

NECESITAMOS INCORPORAR UNIDADES HOTELERAS A NIVEL NACIONAL SIEMPRE QUE NOS GARANTICEN ESA ACTIVIDAD DURANTE TODO EL AÑO PARA CONTRATAR PERSONAS CON DISCAPACIDAD

162 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ILUNION HOTELS
Ilunion Hotels ofrece una promesa operacional única, innovadora, sostenible y accesible, que pivote sobre las personas y que de esa manera convertir a sus clientes en brand lovers

ra transversal. El área de innovación es un área que siempre nos va a estar escuchando, dando soluciones diferentes, no solo a nuestro sector sino también a otros sectores. De ahí surge la política de innovación en la que trabajaremos para colaborar con otras universidades, startups, para generar innovación no solo en nuestra compañía sino a nivel externo.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

Somos una compañía data-driven ya que tenemos implementada la digitalización en todos los procesos de gestión. Estamos llevando todos los pro -

cesos manuales hacia el terreno digital. Trabajamos con herramientas analíticas como Power BI, donde hacemos todo el análisis predictivo y en tiempo real de nuestros establecimientos y nuestros procesos.

Trabajamos con ella desde 2017, cuando empezó a utilizarla el área comercial de la compañía. Ahora todos realizamos el reporting y el análisis desde ahí. Siempre estamos incorporando tecnología para el cliente y para nuestros trabajadores.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Hace un año nos convertimos en una compañía hotelera petfriendly. Se trataba de un proyecto muy ambicioso y apasionante en el que comenzamos con ello en cinco hoteles piloto. Testeamos la oferta y demanda. A raíz de la pandemia, creció el número de masco -

tas en los hogares españoles y hemos querido que, en este claim de ‘Hoteles con todos incluidos’ también incluyéramos a los mejores amigos de nuestros clientes.

Nuestros equipos ya estaban muy preparados en la atención a gente con discapacidad, gente que viene con perros guía… Hemos establecido un protocolo para que puedan convivir las mascotas con los perros guía de forma totalmente armónica.

Es uno de los requisitos que más valoran nuestros clientes. Hemos reformado nuestras zonas comunes para que sean espacios donde se puede trabajar y la gente pueda utilizarlos como espacios de coworking. Estamos haciendo un piloto para ofertar estos espacios de trabajo dentro del upselling de la compañía porque, entendemos que ahora hay un sistema híbrido de trabajo.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Ahora mismo estamos en un proyecto muy ambicioso que es la definición de la Experiencia de Cliente 360 que es innovadora, hiperpersonalizada, sin fricciones, creando un ecosistema y una omnicanalidad en la que tengamos toda la información del cliente sin preguntarle continuamente por su información. Para ello hay varias técnicas. Ahora mismo, parece que la inteligencia artificial ha venido para quedarse y, por eso, la estamos encajando en nuestros informes y los procesos. Aquí hay un montón de recorrido con la gamificación, el metaverso… Es un mundo que estamos explorando con el área de innovación y que realmente va a ser parte del futuro. Tenemos que estar superpreparados. En este proyecto de Experiencia de Cliente identificamos al cliente actual y al del futuro. Tenemos muy claro que tenemos que saber qué necesidades va a tener el cliente de nuestros hoteles en 2030, 2040 y, para ello, hay que estar actualizados.

163
La incorporación de tecnología para el cliente y para los trabajadores es una constante en la actividad de la compañía.
LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL ES POSIBLE, PERO, EVIDENTEMENTE, LA PRIMERA ES NECESARIA PARA SER SOSTENIBLES EN EL TIEMPO

EN PRIMERA PERSONA

La llegada de fuertes inversiones internacionales al sector turístico nacional puede implicar cambios estratégicos en esta industria

Nacida en 2021, en plena pandemia, Canarian Hospitality ha entrado con fuerza en el sector hotelero español. Un tiempo en el que ha establecido cinco centros operativos de 4 estrellas, bajo la marca comercial propia Mynd Hotels, y estrenan Sholeo Beach Lodggs, dirigida a la transformación y reposicionamiento de hoteles y complejos de apartamentos de 3 estrellas en creación, cuyo primer establecimiento está previsto para diciembre. Su cofundador y CEO desde 2021, Francisco Fernández, nos habla de este rápido proceso y de las previsiones para los próximos años para su consolidación y crecimiento.

En pleno proceso de lanzamiento y tras un despegue en positivo, Canarian Hospitality busca crecer en el ámbito regional para posicionar sus marcas en los segmentos upscale y midscale del mercado vacacional y centrarse en la transformación de activos existentes que necesiten un cambio de propuesta, de estrategia y de concepto para atraer a las nuevas generaciones viajeras.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por

el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos?

En el caso de Canarian Hospitality, nuestra empresa nació durante la propia pandemia, en julio de 2021, y todos nuestros hoteles actualmente operativos han sido abiertos en periodo post pandemia. Si comparamos los indicadores de los destinos en los que operamos, previos a la pandemia, con los datos que estamos registrando en 2022 y 2023 se constata una clara recuperación de la demanda y, por tanto, de la actividad plena de la industria hotelera. Los niveles de ocupación están muy cercanos

a los registrados en 2019 aunque aún ligeramente por debajo, a la espera de ver el comportamiento de la demanda en este verano 2023. Los indicadores de precios promedio están claramente por encima de 2019 y, en consecuencia,

NUESTRA VISIÓN ESTRATÉGICA

SE APOYA EN CUATRO

PILARES: INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD, TRANSFORMACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

164 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS CANARIAN HOSPITALITY

el RevPar también ha mejorado por el empuje al alza de los precios.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla?

Creemos que la clave está en que el turístico es un sector muy dinámico, habituado a tener que reaccionar a corto plazo ante situaciones cambiantes y en un negocio muy sensible a cualquier impacto, ya sea económico, climático, sanitario, etcétera. Esas circunstancias y el hábito de muchos destinos a trabajar

Perfil de Francisco Fernández

• Profesional con larga experiencia en la industria hotelera tanto vacacional como urbana. Ha ocupado posiciones directivas en áreas de comercialización y operaciones en compañías nacionales e internacionales. Diplomado universitario en Dirección de Empresas Turísticas, ha cursado másteres en Marketing, Comercialización y Gestión Estratégica.

Desde julio de 2022 trabaja como CEO de Canarian Hospitality SL, compañía de la que es cofundador junto con Alejandro Páez, Oscar Palacios y Grupo Acosta Matos, principal accionista y socio estratégico del proyecto Canarian Hospitality.

en entornos de fuerte estacionalidad han contribuido a desarrollar ciertas capacidades operativas en la industria. Por otra parte, históricamente se ha venido demostrando que la demanda turística es de las primeras en verse afectadas por las coyunturas adversas pero la de-

manda se recupera rápidamente una vez superadas o aminoradas las dificultades, sean estas las que sean. Históricamente, lo hemos vivido en acontecimientos del pasado como la guerra del Golfo, los atentados del 11 septiembre o más recientemente con la pandemia mundial.

165

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS CANARIAN HOSPITALITY

PROPUGNAMOS

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE,

VARIADA, ELABORADA AL MOMENTO Y A LA VISTA DEL HUÉSPED, DANDO PRIORIDAD A PRODUCTOS DE CERCANÍA Y DE TEMPORADA

¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

La recuperación es sin duda positiva ya que demuestra el interés de los inversores nacionales e internacionales por el sector turístico, especialmente por el hotelero. En estos últimos años estamos viendo como ese interés ha llegado al sector hotelero vacacional después de décadas en las que el interés inversor se concentraba principalmente en hotelería urbana. Este puede ser un buen indicador de confianza de los inversores en la demanda futura de experiencias de ocio y, por lo tanto, anticipa un entorno saludable para la industria en los próximos años. Ahora bien, también creo que esta llegada de fuertes inversiones internacionales al sector turístico nacional

Canarian Hospitality quiere ubicaciones en destinos sólidos, con muy buena conectividad internacional a través de aeropuertos a menos de una hora de los hoteles.

» DIRECCIÓN DE SEDE SOCIAL: C/ Montevideo 12 -1º. 35007 Las Palmas de Gran Canaria

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL:

• Mynd Hotels, marca propia especializada en establecimientos vacacionales de segmento upscale.

• Sholeo Beach Lodge, nueva marca propia especializada en hoteles y complejos de apartamentos del segmento midscale (primera apertura planificada para diciembre de 2023).

• Radisson Blu: operando bajo franquicia de Radisson Hotel Group (Radisson Blu Lanzarote Resort).

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA: Cinco establecimientos en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 880 habitaciones en Canarias.

» NÚMERO DE EMPLEADOS: Alrededor de 375, con variaciones por temporadas.

puede implicar cambios estratégicos en la industria, tradicionalmente desarrollada en base a inversores de perfil familiar, local y que ha generado un

ecosistema de pymes que han copado el sector durante décadas y que han dado origen a las principales empresas nacionales actuales. Esta industria está dando entrada ahora a grandes inversores internacionales (fondos de inversión, fondos soberanos de otros países, grandes grupos empresariales globales, etcétera) que van a tener impactos relevantes en las estrategias de la industria a medio y largo plazo, y no debemos olvidar que hablamos de la primera industria nacional por su aportación al PIB, al empleo etcétera ¿Qué ocurriría si esto sucediese en empresas del sector energético o de telecomunicaciones, por ejemplo?

¿Cuáles han sido las principales fortalezas de la compañía y cómo han evolucionado?

Como decía antes, nuestra empresa la creamos en plena pandemia y ha nacido con una visión estratégica clara que se apoya en cuatro pilares sobre los que queremos construir nuestras fortalezas:

166

innovación, sostenibilidad, transformación y diferenciación. De esa visión nacen nuestras marcas, propuestas de valor y alianzas; y sobre esos fundamentos seguimos evolucionando.

¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

Fundamentalmente haber sido capaces en solo dos años de crear una compañía hotelera desde cero, con el apoyo de inversores comprometidos. En estos dos años contamos ya con cinco establecimientos operativos, y tres más en cartera para su puesta en marcha en los próximos tres años. Nos enorgullece haber podido crear una marca comercial propia como Mynd Hotels, con establecimientos operativos de 4* y niveles excepcionales de satisfacción de huéspedes, recibiendo reconocimientos múltiples por ello, además de haber logrado reunir un equipo humano profesional y comprometido,

que es el verdadero motor del proyecto. Además, recientemente hemos lanzado al mercado nuestra segunda marca, Sholeo Beach Lodges, dirigida a la transformación y reposicionamiento de hoteles y complejos de apartamentos de tres estrellas, sin perder el propósito y los valores de la compañía. Tenemos prevista la apertura del primer establecimiento en diciembre, en Guía de Isora, con Sholeo Los Gigantes.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

Siendo una empresa en pleno proceso de lanzamiento y ramp up de nuestros hoteles, es evidente que el crecimiento de negocio es algo natural y lógico hasta ir logrando los niveles de estabilización que esperamos para cada hotel. En cuanto a aperturas y reformas, este es

En los últimos años Canarian Hospitality ha visto cómo el interés inversor ha llegado al sector hotelero vacacional tras décadas en las que se concentraba principalmente en hotelería urbana.

y ha sido en estos dos años el principal reto operativo de la compañía y seguiremos así para mantener nuestro plan de crecimiento.

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

Esperamos un ejercicio positivo si bien dependemos mucho de los próximos meses para asegurar un crecimiento sólido del negocio, especialmente en los establecimientos abiertos a finales de 2022 que están arrancando su primer año operativo.

167
LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS DECISIONES DE GESTIÓN DE LA COMPAÑÍA Y EN TODOS SUS ÁMBITOS: ECONÓMICO, MEDIOAMBIENTAL Y SOCIAL

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS CANARIAN HOSPITALITY

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Buscamos crecer fundamentalmente en el ámbito regional, en Canarias, para posicionar nuestras marcas en los segmentos upscale y midscale del mercado vacacional y focalizar nuestro enfoque en la transformación de activos existentes que necesiten un cambio de propuesta, de estrategia y de concepto para atraer a las nuevas generaciones viajeras. Para ello, necesitamos ubicaciones en destinos sólidos, con muy buena conectividad internacional a través de aeropuertos ubicados a menos de una hora de los hoteles.

La capacidad ideal de nuestros establecimientos debería situarse por encima de las 120 unidades alojativas y un máximo de 300 para conseguir mantener los estándares de servicio y relación cercana con nuestros huéspedes. Podemos trabajar con productos no

solo en primeras líneas sino también en segundas y hasta terceras líneas de mar, siempre que reúnan ciertas cualidades de espacios, accesos, etcétera.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo?

Tiene que ver con nuestros pilares estratégicos. Hablamos de innovación en las propuestas de contenidos y servicios, propugnamos una alimentación saludable, variada, elaborada al momento y a la vista del huésped, dando prioridad a productos de cercanía y de temporada. Nos apoyamos en la tecnología digital para facilitar la comunicación con el cliente y agilizar el servicio, trabajamos con un modelo de restaurantes a la carta, pero con precios asequibles y proponemos fórmulas innovadoras de servicio

LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES EN LA DEMANDA FUTURA DE EXPERIENCIAS DE OCIO ANTICIPA UN ENTORNO SALUDABLE PARA LA INDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

al huésped donde prima la flexibilidad para que sea el huésped quien decida su agenda diaria sin estar condicionado por el horario de la comida o del desayuno.

¿Cómo los implementan?

Nuestra marca Mynd en nuestros restaurantes Lamesa hace una propuesta de valor basada en servicio a la carta (solo hacemos bufet en los desayunos) cocinado al momento, dando prioridad al producto de cercanía y de temporada y potenciando la oferta de platos basados en vegetales, con presentaciones y ela-

El enfoque de la empresa es siempre mostrar interés por conocer nuevos conceptos, observar el impacto que tienen y avanzar con cautela en su integración.

168

Singularidad, flexibilidad, propuesta de valor clara y diferenciada, compromiso y responsabilidad social y la generación de vivencias singulares: tendencias fundamentales para la compañía.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

La digitalización nos ayuda en los dos ámbitos. A nivel de gestión de servicio mejorando la eficiencia y aumentando la capacidad de gestionar información, coordinar y monitorizar nuestras operaciones.

boraciones como las que se pueden encontrar en cualquier restaurante de moda en las principales ciudades europeas, y proponiendo una alimentación saludable y sostenible. Además, proponemos regímenes donde el huésped dispone de toda la flexibilidad para determinar su agenda diaria, horarios extensos y un concepto singular en el que el cliente decide cada día que servicios quiere consumir y en qué punto de venta. En lo que respecta a la marcha Sholeo Beach Lodges, ofrecerá servicios de comida y bebida a lo largo de todo el día bajo el concepto ‘Fast but good’, ofreciendo una cocina sostenible con la que se puede contribuir decisivamente al logro de los ODS.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto?

La sostenibilidad es otro de nuestros pilares estratégicos. Seguimos un modelo de Gestión Estratégica Sostenible (GES) de forma transversal, donde la sostenibilidad está presente en todas las decisiones de gestión de la compañía y en todos sus ámbitos: económico, medioambiental y social. Tenemos un sólido compromiso con el modelo de

LAS APERTURAS Y REFORMAS

HAN SIDO EN ESTOS DOS AÑOS EL PRINCIPAL RETO OPERATIVO Y SEGUIREMOS ASÍ PARA MANTENER NUESTRO PLAN DE CRECIMIENTO

negocio y aspiramos a ser reconocidos como una empresa modélica en nuestro estilo de gestión, compromiso e impacto positivo con la sociedad y el entorno.

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

Para nosotros la innovación utiliza la tecnología como herramienta al servicio de los equipos para potenciar y enriquecer la experiencia de nuestros huéspedes en los hoteles. Automatizamos muchos procesos operativos que agilizan la gestión de información. Eso nos permite que nuestros equipos dispongan de más y mejor tiempo de calidad para interactuar con nuestros huéspedes y facilitarles más propuestas y recomendaciones para disfrutar al máximo de su plan de vacaciones durante su estancia.

En el ámbito del huésped, facilita procesos, mejora del conocimiento de nuestros clientes y genera nuevos canales de información e interacción con ellos.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

Habrá elementos que permanezcan y evolucionen, otros que aparezcan y desaparezcan a gran velocidad, y otros que llegan, se transforman y evolucionan para acabar siendo algo muy diferente a lo que querían ser cuando llegaron. Nuestro enfoque es siempre mostrar interés por conocer nuevos conceptos, observar el impacto que tienen y avanzar con cautela en su integración.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa?

Las tendencias clave se fundamentan en la singularidad, flexibilidad, propuesta de valor clara y diferenciada, compromiso y responsabilidad social y la generación de vivencias singulares. Esa visión de futuro es la que tratamos de implantar ahora en nuestros hoteles y marcas para llegar en la mejor posición competitiva a ese futuro que ya es hoy.

169

EN PRIMERA PERSONA

Director general De abama Hotels(marca propia De my Way Hotels & resorts)

En el universo tinerfeño de Abama Hotels (marca hotelera que opera My Way Hotels & Resorts) aún queda mucho camino por recorrer. Consolidado su proyecto en Tenerife Sur con Las Terrazas Abama Suites y Los Jardines de Abama Suites (en continuo desarrollo), el proyecto continúa hacia el norte de la isla para una nueva vida al emblemático Gran Hotel Taoro, en plena rehabilitación para abrir sus puertas en septiembre de 2024… Pero los planes no quedan ahí, en la agenda también está la construcción de un tercer hotel en Abama, en fase de proyecto, o apertura de un Spa y Fitness Center en Plaza Abama, donde también hay previstos dos nuevos establecimientos gastronómicos.

Nuestro plan es ser cuidadosos y muy selectivos en los proyectos en los que nos implicamos, asegurándonos de que podremos ofrecer los niveles de calidad que acostumbramos respetando nuestro compromiso constante con la sostenibilidad y la digitalización”, asegura Adrián Almirante, director general de Abama Hotels, quien desarrolla en las siguientes líneas el enfoque de todo el equipo.

Tras la coyuntura desfavorable vivida como consecuencia de la pandemia ¿cómo describe la evolución vivida por

el sector y en qué punto se encuentra la actividad hotelera en estos momentos?

A nivel general, las estadísticas en lo que va de año nos muestran que, tanto a nivel de pernoctaciones como de

LOS HOTELES DEBEN SER CAPACES DE DAR RESPUESTA A LAS NUEVAS SENSIBILIDADES DE LOS VIAJEROS QUE BUSCAN

‘LLEVARSE UN PEDAZO’ DEL LUGAR QUE VISITAN

precios (tarifa por noche), el turismo en Tenerife está evolucionando de manera muy favorable. Los mercados emisores, tanto nacionales como extranjeros, superan ya las cifras de 2019 y el ‘pace YTD’ es mejor que el de 2022.

Hablamos de un sector que destaca por su resiliencia ¿Cómo explica esta capacidad y qué factores contribuyen a desarrollarla? ¿Cómo valora la recuperación de los niveles de inversión en el sector?

Es un sector muy resiliente porque la gente es cada vez más consciente de

170 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ABAMA HOTELS
Nuestro acierto es haber estado preparados para capitalizar el incremento de ocupación en un momento de incertidumbre

Perfil de Adrián Almirante

• Adrián Almirante es director general de Abama Hotels, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el sector de hotelería de lujo a nivel internacional, trabajando para diferentes marcas locales e internacionales en España, Emiratos Árabes Unidos, China y Australia.

Además de su diplomatura en Turismo, Adrián cuenta con un máster en Dirección Hotelera obtenido en Les Roches Marbella, una de las escuelas de negocios hoteleros más importantes internacionalmente, clasificada en el top 3 a nivel mundial.

Durante los últimos años, Adrián Almirante ha complementado su formación con otros estudios de postgrado relacionados con el área Comercial, Revenue y Negocios Internacionales, ha impartido ponencias en el Instituto de Tecnología de Wuxi y en la Universidad de Aplicación Técnica de Suzhou, ambas instituciones localizadas en China, y participado como facilitador de programas de calidad, excelencia de servicio, resolución de problemas, liderazgo y gestión de equipos.

que, parafraseando a Hans Christian Andersen, “viajar es lo único que compras que te hace más rico”. Viajar se ha convertido en una prioridad. La pandemia, en muchas economías domésticas, ha estimulado el ahorro y, por otro lado, la imposibilidad de viajar ha fortalecido aún más lo demanda postpandemia. A nivel de inversión 2022 ha superado a nivel nacional los 3.000 millones (tercer mejor registro histórico), aunque la subida de tipos ha repercutido en una deceleración en el segundo semestre y comienzos de 2023.

171

LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ABAMA HOTELS

El segmento de lujo está creciendo especialmente en Tenerife Sur y, en nuestro caso particular, el grupo al que pertenecemos está viendo la oportunidad y está apostando por realizar una inversión activa, desarrollando nuevos proyectos, como la renovación del emblemático Gran Hotel Taoro que abrirá sus puertas en 2024, y retomando otros que se quedaron congelados por la inestabilidad del mercado tras la pandemia y la posterior guerra de Ucrania y Rusia. Hablo de la construcción de un tercer hotel en Abama, que está en fase de proyecto.

¿CUáles han sido las principales fortalezas de la compañía en este contexto y cómo han evolucionado? ¿Qué hitos de la empresa destacaría del último ejercicio?

My Way Hotels & Resorts se encuentra en un momento dulce, de crecimiento a todos los niveles. Pienso que nuestro acierto es haber estado preparados para capitalizar el incremento de ocupación en un momento de incertidumbre. El haber reaccionado a tiempo nos ha permitido aumentar nuestros servicios al ritmo de la demanda, con un impacto

El segmento de lujo está creciendo especialmente en Tenerife Sur y el grupo al que pertenece Abama Hotels está viendo la oportunidad y está apostando por realizar una inversión activa.

» DIRECCIÓN DE SEDE SOCIAL:

C/ María Zambrano, 3. 38687 Guía de Isora, Santa Cruz de Tenerife

» MARCAS O ENSEÑAS EN EL MERCADO HOTELERO ESPAÑOL: My Way Hotels & Resorts.

» ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA:

Actualmente dos operativos al que se sumará un tercero en 2024.

» NÚMERO DE HABITACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: 205

» NÚMERO DE EMPLEADOS: Más de 100

HEMOS

INCORPORADO EN NUESTRA ESTRUCTURA UN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, DIGITALIZACIÓN E INNOVACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS INICIATIVAS

positivo a nivel financiero y con altas cotas de satisfacción de cliente. Durante el último ejercicio hemos abierto dos nuevos outlets en el complejo y hemos seguido trabajando en aumentar nuestra capacidad alojativa con nuestro nuevo producto, Los Jardines de Abama

Suites, que ya cuenta con 48 suites y 16 villas operativas, y continúa creciendo. A la consecución del proyecto serán 162 suites y 23 villas, respectivamente, las que operaremos para esta marca, estando ya Las Terrazas de Abama Suites operando al 100%.

Hemos sido premiados como ‘Best of the best’ en TripAdvisor situándonos entre el 1% de los mejores hoteles del mundo y hemos recibido reconocimientos similares en todas las plataformas desde Booking.com a British Airways, además de premios locales e internacionales como los International Hotel

172
LAS PERSONAS QUE ESTÁN HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932

Para Abama, la sostenibilidad es una de las piedras angulares de su proyecto y se ve claramente reflejada en todas las acciones que llevan a cabo en Abama Resort Tenerife.

Awards o World Travel Awards. Además, hemos obtenido certificaciones en calidad y sostenibilidad como Biosphere, ISO 9001 y 1401 o EMAS.

¿Cómo se ha visto reflejado este proceso en los resultados económicos del último ejercicio y en la apertura y/o reforma de nuevos establecimientos?

¿Qué perspectivas tienen para el cierre de este año 2023?

2022 ha sido el mejor año histórico para Las Terrazas de Abama Suites, lo que nos ha dado confianza para seguir invirtiendo y desarrollándonos en todas las áreas. Trabajamos en la finalización de los Jardines de Abama Suites, la apertura de nuestro Spa y Fitness Center en Plaza Abama, preparamos la apertura

de dos nuevos outlets a corto plazo y muchas más sorpresas que iremos anunciando pronto.

¿Podría indicarnos los puntos clave en la estrategia de expansión de la compañía?

Nuestro plan es ser cuidadosos y muy selectivos en los proyectos en los que nos implicamos, asegurándonos de que podremos ofrecer los niveles de calidad que acostumbramos respetando nuestro compromiso constante con la sostenibilidad y la digitalización. Una vez consolidado nuestro proyecto en Tenerife Sur, con Las Terrazas de Abama Suites y Los Jardines de Abama Suites, nos hemos dirigido al norte de la isla, donde hemos apostado por un nuevo proyecto de gran envergadura como es el Gran Hotel Taoro, que está en plena rehabilitación para abrir sus puertas en septiembre de 2024.

SEGUIMOS ESTUDIANDO NUEVAS POSIBILIDADES EN EL MERCADO QUE NOS AYUDEN A AMPLIAR NUESTRA CARTERA, DE ACUERDO CON NUESTRA VISIÓN, Y SIGUIENDO UNOS ESTÁNDARES DE CALIDAD CON LOS QUE NUESTRA VISIÓN Y FILOSOFÍA DE MARCA SE SIENTA INTEGRADA

Esto no quiere decir que no tengamos más camino en Abama Resort Tenerife, donde esperamos abrir nuestro tercer hotel en un futuro, y seguimos estudiando nuevas posibilidades en el mercado que nos ayuden a ampliar nuestra cartera, de acuerdo con nuestra visión, y siguiendo unos estándares de calidad con los que nuestra visión y filosofía de marca se sienta integrada.

Gastronomía y restauración como grandes aliados para optimizar la experiencia del cliente en el hotel. Desde la perspectiva de su compañía ¿qué pasos o acciones principales se están siguiendo? ¿Cómo los implementan? Nosotros apostamos por una gastronomía de producto de calidad, intentando siempre utilizar recursos km 0 en una evolución contante para dar respuesta a todas las sensibilidades gastronómicas, creando modelos frescos y accesibles que se complementen para redondear la experiencia del huésped en el resort, siempre bien asesorados por nuestra colaboración con Martín Berasategui. En este sentido, hemos ido creciendo en nuestra oferta gastronómica y actualmente contamos con el restaurante Melvin by Martín Berasategui, el Sunway Pool Bar y la Zumería en Las Terrazas de Abama Sutes, Tágara en Plaza Abama, y el restaurante de la Casa Club de Abama Golf, para dar respuesta a las necesidades de nuestros huéspedes, una oferta que irá creciendo y que esperamos consolidar con los dos nuevos establecimientos gastronómicos que abriremos próximamente en Plaza Abama.

La sostenibilidad y eficiencia energética se erigen como parámetros irrenunciables ¿qué medidas está tomando la compañía al respecto? Como comentaba, la sostenibilidad es una de las piedras angulares de nuestro proyecto y se ve claramente reflejada en todas las acciones que llevamos a cabo en Abama Resort Tenerife: utilizamos en nuestros hoteles tecnología Bluetooth

174
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ABAMA HOTELS

para abrir las puertas con dispositivos móviles y ahorrar plástico, hemos implementado fuentes de agua y utilizamos botellas de cristal. Contamos con una desaladora y un embalse de agua dentro del resort, utilizamos energía térmica y fotovoltaica en prácticamente todas las áreas del complejo, nos servimos de la domótica para controlar los consumos de nuestras suites y villas, promovemos el check in y la factura virtual, rellenamos las amenities (gel, champú, acondicionador…) para no gastar botes, y lo hacemos con un producto ecológico creado exclusivamente para nosotros por una empresa canaria. Y hemos formado un equipo implicado en el proyecto, el Green Team Abama, con el que llevamos a cabo iniciativas como limpieza de playas y fondos marinos, hacemos campañas de captación de fondos para niños y mayores con necesidades, proyectos que mejoren nuestra implicación en materia de soste-

nibilidad social, entre otras iniciativas. En cuanto al proyecto del Gran Hotel Taoro, se implantarán también las mejores prácticas de la industria para la reducción de consumo energético, reducción de uso de plásticos, papelería y reducción del impacto medio ambiental. La sostenibilidad será, de hecho, uno de los baluartes de este hotel, que dispondrá en sus tejados de hasta 700 metros cuadrados de láminas solares, cuya energía permitirá principalmente generar ACS y climatizar las piscinas en invierno, piscinas que se construirán

con sistemas de recuperación de calor y electrolisis de sal baja (para evitar el uso de cloros y productos químicos).

Innovación y tecnología han irrumpido con fuerza ¿cómo se gestionan en su organización estas facetas para compatibilizarlas con el trato humano y la cercanía al cliente?

En My Way Hotels & Resorts creemos que la tecnología es un elemento imprescindible que, combinado con un servicio humano genuino y personalizado, es fundamental a la hora de crear una experiencia única. En el sector del lujo, el trato humano es irremplazable ya que añade un valor, muchas veces intangible, que no puede ser replicado o sustituido, pero sí complementado, agilizado y dotado de frescura donde la tecnología juega un rol crucial. Para nosotros su desarrollo es tan importante que hemos incorporado en nuestra estructura un departamento de Tecnología, Digitaliza-

En Abama son conscientes de que el viajero busca una experiencia más auténtica, integrándose en las comunidades locales, participando de las costumbres, la cultura y disfrutando el paisaje característico de los lugares que visitan.

175
LOS HOTELES DEBEMOS OFRECER UN SERVICIO HUMANO, AUTÉNTICO Y GENUINO, CON MUCHA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL Y FUERTEMENTE APOYADO POR LA DIGITALIZACIÓN

En el sector del lujo, el trato humano es irremplazable ya que añade un valor, muchas veces intangible, que no puede ser replicado o sustituido, pero sí complementado, agilizado y dotado de frescura donde la tecnología juega un rol crucial.

ción e Innovación, para el desarrollo de nuevas iniciativas.

¿Qué papel ocupa la digitalización, tanto a nivel de gestión de servicio en la empresa como de oferta para los usuarios?

Aquí tiene un gran protagonismo, la utilizamos para mejorar la experiencia del huésped durante todo el guest journey y para agilizar nuestros procesos internos, impactando en la agilidad y accesibili-

APOSTAMOS POR UNA GASTRONOMÍA DE PRODUCTO DE CALIDAD, INTENTANDO SIEMPRE

UTILIZAR RECURSOS KM 0 EN UNA EVOLUCIÓN CONTANTE PARA DAR RESPUESTA A TODAS LAS SENSIBILIDADES GASTRONÓMICAS

dad de procesos y servicios e incidiendo también en nuestro compromiso con la sostenibilidad. La digitalización es vital hoy día en toda nuestra gestión comercial y de marketing, optimizando los recursos de los que disponemos para maximizar los beneficios.

Deco-experience, ocio virtual, realidad aumentada, tecnologías coliving y coworking, petcheck-in, gaming, etcétera, desde su visión ¿han venido para quedarse? ¿Qué papel les otorgan en la compañía?

La Tecnología en mayúsculas lleva mucho tiempo acompañando a cualquier empresa que se desarrolle de forma dinámica. Hace no tantos años, las puertas de los hoteles se abrían con llaves tradicionales y los cardex de habitaciones se gestionaban con papel físico… Pienso que los avances mencionados en la pregunta, que ya están aquí, irán introduciéndose de forma gradual, se quedarán un tiempo en el mercado y evolucionarán ofreciendo nuevas y mejores soluciones como parte del ciclo natural del desarrollo tecnológico a nivel hotelero.

En su opinión ¿qué tendencias están marcando los pasos del mercado hotelero? ¿Cómo visualizan el hotel del futuro desde su empresa? Creo que los hoteles deben ser capaces de dar respuesta a las nuevas sensibilidades de los viajeros que buscan “llevarse un pedazo” del lugar que visitan, buscan una experiencia más auténtica, integrándose en las comunidades locales, participando de las costumbres, la cultura y disfrutando el paisaje característico de los lugares que visitan. Los hoteles debemos ofrecer un servicio humano, auténtico y genuino, con mucha conciencia medioambiental y fuertemente apoyado por la digitalización y la rápida adopción de las nuevas soluciones tecnológicas que se presentan, pero también debemos acercar y ayudar a crear esa experiencia para los viajeros, ir más allá del producto que gestionamos y extenderlo al entorno y al destino para que las economías y comunidades locales se vean favorecidas y fidelicemos a nuestros huéspedes.

176 LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ABAMA HOTELS

Información para decidir

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

coneqtia.com
Con la colaboración de:

BALANCE DATOS FINANCIEROS

DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

178
CADENA HOTELES Comunidad Autónoma Central Facturación 2021 Facturación 2020 RIU HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 1.481.990 914.920 NH HOTEL GROUP Comunidad de Madrid Madrid 833.424 544.002 MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 827.208 528.398 EUROSTARS HOTEL (GRUPO HOTUSA) Comunidad de Madrid Madrid 539.681 332.157 PARADORES DE TURISMO Comunidad de Madrid Madrid 224.359 130.123 CATALONIA HOTELS & RESORTS Catalunya Barcelona 213.239 128.107 AS HOTELES Catalunya Barcelona 185.653 231.779 HARD ROCK HOTELS Catalunya Barcelona 111.744 42.246 HOTELES GLOBALES Comunidad de Madrid Madrid 105.040 33.959 IBEROSTAR HOTEL & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 101.135 50.223 INSOTEL HOTEL GROUP  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 92.940 33.173 NUÑEZ I NAVARRO HOTELS  Catalunya Barcelona 92.719 75.508 AC HOTELS/AC BY MARRIOTT Canarias Santa Cruz de Tenerife 87.340 55.771 BOI HOTELES  Catalunya Tarragona 82.144 57.201 ELBA HOTELES  Canarias Las Palmas 80.721 61.119 SANTOS HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 79.210 42.378 SENATOR HOTELS & RESORTS Andalucía Almería 78.602 37.927 VINCCI HOTELES Comunidad de Madrid Madrid 71.517 38.139 NOVOTEL Comunidad de Madrid Madrid 64.661 42.426 GRUPO HOTELATELIER (1) Comunidad de Madrid Madrid 63.032 30.195 FUERTE HOTELES Andalucía Málaga 61.181 23.502 MAGIC COSTA BLANCA HOTELES & RESORTS Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 52.368 19.570 HOSPES HOTELS Comunidad de Madrid Madrid 52.274 24.143 ALLSUN HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 49.206 39.126 GRUPOTEL HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 49.152 10.638 BARCELÓ HOTEL GROUP Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 46.576 25.142 SERVI GROUP HOTELES Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 45.495 17.036 HOTELES SILKEN País Vasco Araba/Álava 44.609 2.696 ZAFIRO HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 44.523 1.140 CENTER HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 44.374 23.755 VIBRA HOTELS Comunidad de Madrid Madrid 39.993 10.357 MEDPLAYA MANAGEMENT Catalunya Girona 35.556 21.656 PALLADIUM HOTEL GROUP/FIESTA HOTEL GROUP Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 35.105 15.245 VIVA HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 32.887 6.991 R2 HOTELS  Canarias Las Palmas 32.879 17.868 PIERRE & VACANCES Catalunya Barcelona 32.709 30.981

Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo, en miles de euros. Fuente: Registro mercantil septiembre de 2023.

(1) Anteriormente denominada HIGH TECH HOTELS & RESORTS. (2) Anteriormente denominada HOTETUR HOTELS, acabaron formando parte del portfolio de

Hotels

la

&

179 2021 vs 2020 (%)
ejercicio 2021 Rentab.
las ventas Resultado del ejercicio 2020 Variac. Rdo. 2021 vs 2020 Activo Rentabilidad económica Nº empl. Cálculo Beneficio 61,98% 140.711 9,49% -81.835 -271,94% 6.168.075 2,92% 21.376 2,924186233 53,20% -135.930 -16,31% -440.401 -69,13% 4.105.312 -3,54% 10.072 -3,538269442 56,55% -197.859 -23,92% -612.720 -67,71% 4.212.858 -5,16% 10.796 -5,160154935 62,48% -44.152 -8,18% -132.085 -66,57% 1.412.198 -3,42% 3.264 -3,42306195 72,42% 3.049 1,36% -63.865 -104,77% 445.997 0,68% 3.893 0,683735087 66,45% -10.774 -5,05% -54.343 -80,17% 887.341 -1,12% 4.660 -1,115625733 -19,90% -33.646 -18,12% -134.737 -75,03% 390.198 -8,32% 3.757 -8,316290704 164,51% 75.010 67,13% -52.753 -242,19% 739.359 10,17% 1.379 10,16523027 209,31% 18.862 17,96% 198 9405,25% 110.168 -1,99% 1.462 -1,988358583 101,37% 20.566 20,34% -75.584 -127,21% 1.327.392 1,00% 525 1,004020792 180,17% 14.474 15,57% -13.507 -207,16% 411.611 4,56% 570 4,555979722 22,79% 9.858 10,63% -5.463 -280,45% 1.303.886 1,17% 450 1,168099199 56,60% -3.112 -3,56% -29.619 -89,49% 156.159 -4,59% 1.323 -4,589284019 43,60% 4.578 5,57% 2.912 57,19% 31.830 18,60% 91 18,60141261 32,07% 14.520 17,99% 772 1780,60% 296.843 5,65% 752 5,645525136 86,91% 4.139 5,22% -6.581 -162,89% 29.510 18,64% 884 18,64386436 107,25% -23.163 -29,47% -30.886 -25,00% 266.380 -8,75% 1.474 -8,748760469 87,52% -151 -0,21% -37.084 -99,59% 48.916 -0,11% 977 -0,108200585 52,41% -7.571 -11,71% -17.460 -56,64% 398.231 -2,28% 854 -2,2846411 108,75% -30.165 -47,86% -66.759 -54,82% 185.022 -17,12% 357 -17,12022424 160,33% 17.256 28,21% -13.770 -225,32% 236.077 14,01% 637 14,01447111 167,59% -767 -1,46% -7.740 -90,09% 80.942 -1,53% 726 -1,529150629 116,52% 6.753 12,92% -7.287 -192,66% 175.915 5,01% 600 5,007614019 25,76% -13.805 -28,06% -31.994 -56,85% 417.346 -4,36% 660 -4,36179438 362,04% 6.136 12,48% -11.259 -154,50% 302.368 2,32% 885 2,324662592 85,25% -20.207 -43,38% -25.887 -21,94% 91.612 -26,54% 117 -26,53687485 167,05% 3.849 8,46% -12.821 -130,02% 224.976 2,21% 451 2,213571901 1554,70% -6.165 -13,82% -749 722,85% 50.557 -12,44% 487 -12,44443112 3805,26% 8.398 18,86% -44 -19346,03% 442.477 1,93% 568 1,931375751 86,80% -1.921 -4,33% -12.414 -84,52% 38.408 -6,67% 468 -6,669232624 286,14% -1.997 -4,99% -4.900 -59,23% 48.079 -5,48% 385 -5,476962537 64,19% -5.037 -14,17% -9.308 -45,88% 29.279 -22,43% 570 -22,43366244 130,27% 6.416 18,28% -11.311 -156,72% 26.659 24,20% 202 24,20206915 370,44% 8.487 25,81% -10.233 -182,94% 258.901 3,30% 391 3,300511998 84,01% -4.043 -12,30% -9.202 -56,06% 92.176 -4,23% 501 -4,230631399 5,58% -11.296 -34,53% -16.563 -31,80% 45.849 -24,64% 316 -24,63640641
Resultado del
sobre
Al-Andalus Managment bajo marca BlueBay Hotels Resorts. (3) El grupo Centauro separa el alquiler de coches del negocio hotelero tras la entrada de Portobello. (4) Anteriormente denominada LIBERTY HOLIDAYS. (5) Anteriormente denominada SIX CONTINENTS HOTELS.

BALANCE DATOS FINANCIEROS

DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

180
CADENA HOTELES Comunidad Autónoma Central Facturación 2021 Facturación 2020 BAHÍA PRÍNCIPE HOTELS & RESORT (GRUPO PIÑERO) Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 31.515 16.413 DERBY HOTELS COLLECTION  Comunidad de Madrid Madrid 30.652 18.152 GARDEN HOTELES Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 30.431 14.820 GRUPO  FARIONES Canarias Las Palmas 30.352 31.976 AQUA HOTEL GRUP Catalunya Barcelona 28.539 10.757 H10 HOTELS Catalunya Barcelona 28.535 17.727 SB HOTELS  Catalunya Barcelona 28.008 23.744 ONASOL HOTELS Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 27.866 13.804 BE LIVE HOTELS Canarias Santa Cruz de Tenerife 26.902 17.076 DUNAS HOTELS & RESORTS Canarias Las Palmas 26.465 15.210 ROC HOTELS  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 25.775 1.914 SEASIDE HOTELS Canarias Las Palmas 25.466 11.322 SBH HOTELS & RESORTS Canarias Las Palmas 24.727 20.661 SPRING HOTELES GROUP Canarias Santa Cruz de Tenerife 23.698 19.838 SALLES HOTELS  Catalunya Girona 23.457 12.478 GOLDEN HOTELS  Catalunya Barcelona 22.488 8.577 INTUROTEL Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 22.226 3.076 HOTELES POSEIDON Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 21.215 9.009 HOTELES INTUR Comunitat Valenciana Castellón/Castelló 20.370 13.692 HOVIMA APARTHOTELS Canarias Santa Cruz de Tenerife 19.978 13.294 GRUPO HOTELERO GARGALLO  Catalunya Barcelona 19.657 12.237 BQ HOTELES  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 19.444 2.693 BEATRIZ HOTELES Castilla-La Mancha Toledo 18.942 13.107 MARINA D’OR,GRUPO Comunitat Valenciana Castellón/Castelló 18.872 23.634 MAC HOTELS  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 17.238 3.192 IFA HOTELS - LOPESAN HOTEL GROUP Canarias Las Palmas 16.347 9.732 HM HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 15.347 4.754 HOTELES GUADALPÍN Andalucía Málaga 15.232 6.084 PALIA HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 13.801 2.700 ACCOR HOTELS Comunidad de Madrid Madrid 13.654 10.960 SERVATUR  Canarias Las Palmas 13.518 45.727 RH HOTELES  Comunitat Valenciana Valencia/València 12.243 5.308 MONARQUE HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 12.178 5.076 HOTELES HELIOS  Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 11.619 6.971 TUI HOTELS & RESORTS Comunidad de Madrid Madrid 11.396 30.162 ESTIVAL GROUP Catalunya Tarragona 10.981 3.856
181 2021 vs 2020 (%) Resultado del ejercicio 2021 Rentab. sobre las ventas Resultado del ejercicio 2020 Variac. Rdo. 2021 vs 2020 Activo Rentabilidad económica Nº empl. Cálculo Beneficio 92,01% 815 2,59% -2.663 -130,60% 39.426 1,80% 159 1,800509556 68,86% -4.559 -14,87% -14.031 -67,51% 228.430 -1,66% 422 -1,6591516 105,34% -318 -1,05% -11.113 -97,14% 101.334 2,03% 388 2,026381 -5,08% -2.942 -9,69% -11.721 -74,90% 301.067 -1,94% 385 -1,938898582 165,32% 151 0,53% -7.202 -102,09% 211.531 0,09% 212 0,09004766 60,97% 18.205 63,80% 4.501 304,45% 617.509 3,27% 98 3,267162353 17,96% 136 0,48% -4.118 -103,30% 178.198 0,09% 333 0,092205167 101,87% 1.105 3,97% -4.191 -126,37% 72.067 2,17% 326 2,16873713 57,54% -31.884 -118,52% -35.413 -9,97% 190.593 -13,23% 297 -13,22923717 74,00% 845 3,19% -3.613 -123,39% 42.589 4,43% 245 4,428373524 1246,41% -3.946 -15,31% -5.734 -31,19% 72.368 -7,29% 542 -7,291150889 124,92% 3.238 12,71% -3.456 -193,69% 196.253 2,78% 306 2,784670808 19,68% -13.064 -52,83% -16.294 -19,82% 296.108 -4,63% 523 -4,629132127 19,46% -1.219 -5,14% -882 38,26% 130.239 -4,09% 256 -4,085276248 88,00% 1.029 4,38% -3.423 -130,05% 71.723 1,84% 253 1,839651831 162,20% -2.084 -9,27% -8.809 -76,34% 89.715 -3,21% 241 -3,205391246 622,57% 3.451 15,53% -3.644 -194,71% 59.957 7,64% 3 7,635236597 135,48% 2.459 11,59% -3.463 -171,01% 84.260 3,88% 245 3,88127871 48,77% 59 0,29% -3.301 -101,77% 50.051 0,76% 708 0,764432725 50,28% 412 2,06% -3.801 -110,85% 70.411 0,50% 409 0,5004433 60,63% -645 -3,28% -6.421 -89,95% 155.243 -0,53% 461 -0,527235644 621,90% -1.262 -6,49% -9.374 -86,54% 81.467 -2,65% 203 -2,652910401 44,52% -10.546 -55,68% -5.849 80,32% 89.188 -14,49% 225 -14,48856422 -20,15% -20.942 -110,97% -23.323 -10,21% 187.216 -11,11% 480 -11,10909324 440,00% -311 -1,80% -6.094 -94,90% 90.675 -0,45% 183 -0,449948592 67,97% 996 6,09% -3.151 -131,61% 32.280 4,29% 142 4,291565203 222,81% 1.820 11,86% -2.154 -184,49% 11.567 20,98% 162 20,98318062 150,34% 2.051 13,47% -2.231 -191,95% 9.622 28,50% 155 28,49723028 411,23% 417 3,02% -483 -186,34% 3.984 13,95% 24 13,95076702 24,58% 3.118 22,84% -3.208 -197,19% 32.716 12,77% 56 12,77110631 -70,44% -4.888 -36,16% 7.392 -166,12% 92.947 -6,77% 173 -6,765473255 130,67% 2.857 23,33% -297 -1.062,25% 28.193 13,50% 106 13,49893978 139,90% 48 0,40% -4.183 -101,15% 35.935 0,18% 143 0,175343575 66,68% -1.829 -15,74% -3.292 -44,45% 25.591 -9,53% 192 -9,526642228 -62,22% -19.802 -173,75% -26.702 -25,84% 31.047 -66,35% 101 -66,35156666 184,78% -1.126 -10,26% -5.156 -78,16% 66.485 -2,26% 124 -2,258661735
Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo, en miles de euros. Fuente: Registro mercantil septiembre de 2023. (1) Anteriormente denominada HIGH TECH HOTELS & RESORTS. (2) Anteriormente denominada HOTETUR HOTELS, acabaron formando parte del portfolio de Al-Andalus Managment Hotels bajo la marca BlueBay Hotels & Resorts. (3) El grupo Centauro separa el alquiler de coches del negocio hotelero tras la entrada de Portobello. (4) Anteriormente denominada LIBERTY HOLIDAYS. (5) Anteriormente denominada SIX CONTINENTS HOTELS.

BALANCE DATOS FINANCIEROS

DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

182
CADENA HOTELES Comunidad Autónoma Central Facturación 2021 Facturación 2020 SET HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 10.626 2.693 RAFAELHOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 10.365 7.482 ESPERANZA HOTELES  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 10.310 2.602 ROSAMAR HOTELS Catalunya Girona 10.251 3.818 SERCOTEL HOTELES Catalunya Barcelona 10.187 6.208 MACIA HOTELES  Andalucía Granada 9.865 4.315 ZENIT HOTELES Comunidad Foral de Navarra Navarra 9.612 5.994 BLAU HOTELS & RESORTS  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 9.540 6.697 PORCEL HOTELES  Andalucía Granada 9.428 5.742 HOTELES MEDITERRÁNEO Comunitat Valenciana Castellón/Castelló 8.647 1.206 ALUA HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 8.268 2.198 LEO MANAGEMENT GROUP Andalucía Huelva 8.136 5.407 B&B HOTELS Comunidad de Madrid Madrid 8.126 4.920 GARBI HOTELES  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 7.921 2.816 EGIDO HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 7.766 8.779 BEST HOTELS Andalucía Málaga 7.650 3.287 GRUPO ENTREMARES-H MAS H Región de Murcia Murcia 6.996 1.600 GUITART HOTEL Catalunya Girona 6.468 4.046 UNIVERSAL BEACH HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 6.445 2.530 CLUB ALDIANA Canarias Las Palmas 6.377 6.703 AMIC HOTELS MALLORCA  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 6.175 2.958 INVISA HOTELES  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 6.157 5.329 LEONARDO HOTELS Catalunya Barcelona 5.895 2.296 BLUEBAY HOTELS (2) Andalucía Málaga 5.647 9.173 SOLVASA HOTELES Catalunya Barcelona 5.468 2.515 PRINCESS HOTELS & RESORTS Catalunya Tarragona 5.332 4.665 OLA HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 5.235 543 ERCILLA HOTELES País Vasco Bizkaia 5.088 3.255 HOTELERA POLLENSINA, S.A. Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 5.087 818 ARANZAZU HOTELES País Vasco Bizkaia 5.013 2.592 PRINZ HOTELES Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 4.990 960 BCL HOTEL GROUP (3) Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 4.956 2.030 PROTUR HOTELS  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 4.941 3.909 RELAIS TERMAL/GRUPO CASTELAR Comunidad Autónoma de Cantabria Cantabria 4.776 1.435 EDEN HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 4.631 1.009 FANTASIA HOTELES Aragón Zaragoza 4.569 1.493

Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo, en miles de euros. Fuente: Registro mercantil septiembre de 2023.

(1) Anteriormente denominada HIGH TECH HOTELS & RESORTS. (2) Anteriormente denominada HOTETUR HOTELS, acabaron formando parte del portfolio de Al-Andalus Managment Hotels bajo la marca BlueBay Hotels & Resorts. (3) El grupo Centauro separa el alquiler de coches del negocio hotelero tras la entrada de Portobello. (4) Anteriormente denominada LIBERTY HOLIDAYS. (5) Anteriormente denominada SIX CONTINENTS HOTELS.

183 2021 vs 2020 (%) Resultado del ejercicio 2021 Rentab. sobre las ventas Resultado del ejercicio 2020 Variac. Rdo. 2021 vs 2020 Activo Rentabilidad económica Nº empl. Cálculo Beneficio 294,52% 1.699 15,99% -746 -327,69% 12.799 17,21% 80 17,21336746 38,54% -865 -8,35% -3.398 -74,53% 7.271 -12,19% 144 -12,18962187 296,25% 1.078 10,45% -3.287 -132,78% 36.743 3,90% 85 3,902239595 168,49% 397 3,88% -2.727 -114,57% 34.842 1,31% 24 1,305560151 64,10% -1.425 -13,99% -2.817 -49,43% 22.130 -6,51% 115 -6,509325418 128,61% 812 8,23% -526 -254,23% 62.719 1,72% 144 1,721132336 60,36% 927 9,64% -983 -194,27% 21.909 5,20% 104 5,203870671 42,46% -1.569 -16,44% -8.272 -81,04% 68.081 -3,60% 122 -3,60191334 64,18% 542 5,75% -353 -253,78% 28.255 3,11% 97 3,111698625 616,82% 414 4,79% -863 -147,95% 39.878 1,27% 72 1,272923706 276,20% -17.747 -214,65% -2.501 609,54% 36.360 -48,81% 84 -48,8092832 50,47% 731 8,98% 570 28,15% 8.217 11,87% 24 11,86618659 65,15% -1.759 -21,65% -1.766 -0,39% 57.477 -1,86% 46 -1,857066009 181,27% 402 5,08% -1.818 -122,12% 28.442 1,89% 94 1,885936446 -11,55% 1.196 15,40% -668 -279,04% 81.184 1,88% 48 1,882371663 132,76% 2.385 31,18% -230 -1.138,47% 12.099 27,45% 51 27,44652539 337,13% -6 -0,08% -2.262 -99,75% 20.731 -0,04% 96 -0,036193875 59,87% -3.758 -58,10% -5.048 -25,56% 28.393 -13,60% 161 -13,59789825 154,71% 826 12,82% -946 -187,32% 14.568 7,48% 72 7,481005439 -4,87% 2.011 31,54% 1.670 20,45% 39.611 6,72% 7 6,723553148 108,78% 992 16,06% -814 -221,87% 15.824 8,43% 59 8,430001642 15,53% 98 1,60% -10.121 -100,97% 18.734 0,73% 94 0,732063094 156,71% -5.442 -92,33% -3.716 46,46% 10.457 -40,42% 36 -40,4160729 -38,44% -5.332 -94,41% -9.723 -45,16% 88.341 -7,17% 71 -7,166592631 117,47% 389 7,11% -577 -167,36% 17.118 2,99% 44 2,994177134 14,30% n.d. n.d. n.d. n.d. 1.479 n.d. 65 n.d. 864,14% 1.243 23,74% -2.633 -147,21% 18.670 8,94% 22 8,942294147 56,31% -2.324 -45,66% -4.257 -45,42% 15.897 -14,62% 157 -14,61666056 522,00% 523 10,27% -1.507 -134,68% 23.204 2,25% 57 2,252610052 93,38% -62 -1,24% -1.300 -95,22% 19.286 -0,32% 75 -0,322468241 419,99% -371 -7,43% -1.903 -80,52% 24.311 -2,02% 62 -2,018030598 144,13% -245 -4,95% -1.759 -86,05% 52.641 -0,65% 79 -0,650387044 26,41% 536 10,86% -139 -485,27% 13.623 5,32% 39 5,315050811 232,84% -965 -20,21% -3.575 -73,01% 63.480 -2,67% 55 -2,667979469 359,15% 1.317 28,43% -295 -546,35% 8.874 19,78% 29 19,78342479 206,10% 914 20,00% -454 -301,35% 11.795 10,35% 37 10,34670317

BALANCE DATOS FINANCIEROS

DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

184
CADENA HOTELES Comunidad Autónoma Central Facturación 2021 Facturación 2020 HIPOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 4.546 3.463 OCCIDENTAL HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 4.429 6.914 PRESTIGE HOTELS Catalunya Girona 4.350 826 POSADAS DE ESPAÑA  Comunidad de Madrid Madrid 4.243 2.593 CIUTAT HOTELS  Catalunya Barcelona 4.042 2.571 SUN CONFORT GROUP  Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 3.906 1.876 DOMUS HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid 3.699 2.285 ECO HOTELES  Catalunya Barcelona 3.501 490 MONTE HOTELES  Andalucía Sevilla 3.452 1.669 GRUPO  BOULEVARD HOTELES Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 3.130 1.414 VELADA HOTELES  Castilla y León Avila 3.043 1.659 UNITURSA ALOJAMIENTOS TURISTICOS Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 2.897 2.145 JS HOTELS  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 2.818 351 HESPERIA Catalunya Barcelona 2.603 1.047 TUDANCA CADENA HOTELERA Castilla y León Burgos 2.596 1.259 HOTELES TORRELUZ  Andalucía Almería 2.593 1.572 DANTE HOTELES  Catalunya Barcelona 2.502 1.214 EVENIA HOTELS Catalunya Barcelona 2.499 922 GRUPO OHTELS Catalunya Tarragona 2.336 1.307 CORDIAL CANARIAS HOTELS & RESORTS Canarias Las Palmas 2.325 1.445 HLG HOTELES Catalunya Barcelona 2.309 2.911 MEDITERRANEO SUR Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 2.279 633 VIME HOTELS & RESORTS  Andalucía Málaga 2.232 1.056 PAYA HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 2.176 1.093 INTERGROUP HOTELES, S.L. Andalucía Sevilla 2.071 983 PEDREGAL DE INVERSIONES Comunidad de Madrid Madrid 2.024 1.278 SANDOS HOTELS & RESORTS/MARCONFORT Comunidad de Madrid Madrid 2.005 1.645 AXEL BEACH MASPALOMAS (4) Comunidad de Madrid Madrid 1.948 1.159 HOTELES VAR Andalucía Cádiz 1.899 1.030 M.A. HOTELES  Andalucía Granada 1.867 2.355 IHG - INTERCONTINENTAL HOTELS GROUP (5) Comunidad de Madrid Madrid 1.802 1.255 OCA HOTELS  Galicia A Coruña 1.396 1.786 CORAL HOTELES  Canarias Santa Cruz de Tenerife 1.288 1.566 ENVERGURE / LOUVRE HOTELS  País Vasco Gipuzkoa 1.208 902 SUNWING HOTELES  Canarias Las Palmas 1.071 8.925 CITY HOTELS HISPANIA Catalunya Barcelona 1.067 859

Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo, en miles de euros. Fuente: Registro mercantil septiembre de 2023.

185 2021 vs 2020 (%) Resultado del ejercicio 2021 Rentab. sobre las ventas Resultado del ejercicio 2020 Variac. Rdo. 2021 vs 2020 Activo Rentabilidad económica Nº empl. Cálculo Beneficio 31,26% 81 1,79% -21 -492,75% 2.192 4,98% 73 4,975604429 -35,95% 8.449 190,79% -18.226 -146,36% 528.402 1,53% n.d. 1,533326328 426,84% 352 8,09% -1.133 -131,05% 12.802 3,63% 46 3,625146849 63,67% 355 8,38% -832 -142,73% 18.688 1,90% 60 1,901985753 57,21% 165 4,07% -491 -133,55% 8.902 2,48% 33 2,484977833 108,14% -77 -1,98% -963 -91,98% 12.215 -0,83% 59 -0,834432938 61,86% 414 11,18% -314 -231,73% 6.333 8,43% 48 8,431061741 613,78% 351 10,02% -1.411 -124,85% 7.448 4,71% 27 4,708192318 106,86% 218 6,30% -1.156 -118,82% 33.669 0,86% 31 0,857132657 121,39% 693 22,15% -169 -509,13% 7.416 11,73% n.d. 11,727605 83,41% 228 7,49% -330 -169,04% 1.693 13,46% 67 13,46163445 35,04% -177 -6,11% -1.080 -83,62% 11.550 -0,45% 47 -0,453865988 704,01% 1.192 42,29% -653 -282,57% 9.487 14,26% 18 14,26052196 148,62% -1.686 -64,77% -4.681 -63,98% 11.787 -19,01% 46 -19,01247137 106,23% 126 4,84% 63 98,87% 5.035 3,45% 34 3,445300501 64,88% 472 18,22% -129 -466,79% 8.509 7,08% 37 7,076951857 106,04% -470 -18,78% -1.003 -53,16% 7.071 -8,95% 43 -8,954569846 171,11% 891 35,66% -681 -230,80% 1.518 63,25% 21 63,24797042 78,64% 211 9,06% -275 -176,99% 6.421 4,12% 21 4,124092369 60,87% 121 5,20% -920 -113,15% 2.528 4,83% 52 4,827182498 -20,69% 30 1,30% -289 -110,41% 13.426 0,24% 11 0,242578163 259,97% -193 -8,46% -799 -75,88% 4.765 -5,42% 42 -5,415493372 111,39% 491 22,01% -390 -226,06% 3.323 14,78% 23 14,7802496 99,08% 313 14,41% -156 -301,20% 1.414 29,33% 15 29,33102675 110,78% 215 10,39% -674 -131,92% 1.659 17,29% 10 17,29226129 58,34% -146 -7,21% -617 -76,37% 32.150 -0,61% 5 -0,605124782 21,92% 141 7,04% -164 -186,04% 2.579 7,09% 20 7,087277315 68,08% -704 -36,15% -1.371 -48,62% 21.447 -3,38% 12 -3,380758887 84,37% 107 5,66% -381 -128,16% 1.506 9,56% 26 9,558459294 -20,71% 1.209 64,73% 6.003 -79,87% 40.110 4,03% n.d. 4,034748244 43,64% 134 7,44% 115 16,31% 10.319 1,85% 11 1,851086733 -21,85% 555 39,76% 1.111 -50,05% 13.098 4,24% 16 4,241764368 -17,74% 37 2,89% 11 253,35% 9.221 0,43% 19 0,431417736 33,91% 149 12,34% 28 427,74% 2.080 8,47% 16 8,467402435 -88,00% -2.280 -212,94% 996 -328,92% 25.022 -12,44% 16 -12,43973392 24,24% -1 -0,05% -21 -97,51% 310 -0,22% 25 -0,220155776
(1) Anteriormente denominada HIGH TECH HOTELS & RESORTS. (2) Anteriormente denominada HOTETUR HOTELS, acabaron formando parte del portfolio de Al-Andalus Managment Hotels bajo la marca BlueBay Hotels & Resorts. (3) El grupo Centauro separa el alquiler de coches del negocio hotelero tras la entrada de Portobello. (4) Anteriormente denominada LIBERTY HOLIDAYS. (5) Anteriormente denominada SIX CONTINENTS HOTELS.

BALANCE DATOS FINANCIEROS

DATOS FINANCIEROS DE GRUPOS Y CADENAS HOTELERAS

186
CADENA HOTELES Comunidad Autónoma Central Facturación 2021 Facturación 2020 AR HOTELES Comunitat Valenciana Alicante/Alacant 1.057 1.124 GHT HOTELS  Catalunya Barcelona 1.048 908 PESTANA HOTELS Catalunya Barcelona 1.006 535 HACE - HOTELES ANDALUCES CON ENCANTO  Andalucía Cádiz 831 465 ZERCA HOTELES Andalucía Córdoba 731 439 SIRENIS HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 697 672 SH HOTELES  Comunitat Valenciana Valencia/València 695 394 ATLANTIS HOTELS & RESORTS Canarias Las Palmas 413 470 HOTELES SAINT MICHEL, S.L. Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 359 2.661 PALMIRA HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 303 303 ESPAHOTEL Comunidad de Madrid Madrid 299 81 HOTENCO HOTELS Catalunya Barcelona 289 3 PRETUR  Comunidad Autónoma de La Rioja La Rioja 285 263 GRUPO ANDRIA Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 266 135 HG HOTELES Y GESTION Canarias Santa Cruz de Tenerife 258 269 STIL HOTELS & RESORTS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears 252 325 ZT HOTELS Comunitat Valenciana Castellón/Castelló 169 71 EXPO HOTELES & RESORT  Catalunya Barcelona 81 3.427 GRUPO IZÁN HOTELES Comunidad de Madrid Madrid 50 801 ABBA HOTELS Comunidad Foral de Navarra Navarra n.d. 939 AROMAR HOTELS AMREY HOTELS  Catalunya Girona n.d. 1.181 CADENA MAR HOTELS Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears n.d. 2.296 GRUPO HOTELERO CELUISMA Comunidad de Madrid Madrid n.d. 146 H.TOP HOTELS GROUP  Catalunya Barcelona n.d. n.d. HCC HOTELS  Catalunya Barcelona n.d. n.d. JM HOTELES  Canarias Las Palmas n.d. n.d. LEADING HOTELS OF THE WORLD Comunidad de Madrid Madrid n.d. n.d. MEDIUM HOTELES  Catalunya Barcelona n.d. n.d. PORTUGALICIA Castilla y León Salamanca n.d. 330 SOTERAS GRUP  Catalunya Barcelona n.d. 2.188 SUCO HOTELES  Comunidad de Madrid Madrid n.d. 34 TUGASA-TURISMO GADITANO Andalucía Cádiz n.d. n.d. TURICOMPLEX Canarias Las Palmas n.d. 1.020 VALENTIN HOTELES  Comunitat Autònoma de les Illes Balears Illes Balears n.d. 3.180

Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo, en miles de euros. Fuente: Registro mercantil septiembre de 2023. (1) Anteriormente denominada HIGH TECH HOTELS & RESORTS. (2) Anteriormente denominada HOTETUR HOTELS, acabaron formando parte del portfolio de Al-Andalus Managment Hotels bajo la marca BlueBay Hotels & Resorts. (3) El grupo Centauro separa el alquiler de coches del negocio hotelero tras la entrada de Portobello. (4) Anteriormente denominada LIBERTY HOLIDAYS. (5) Anteriormente denominada SIX CONTINENTS HOTELS.

187 2021 vs 2020 (%) Resultado del ejercicio 2021 Rentab. sobre las ventas Resultado del ejercicio 2020 Variac. Rdo. 2021 vs 2020 Activo Rentabilidad económica Nº empl. Cálculo Beneficio -5,96% -529 -50,11% -489 8,37% 2.912 -18,17% 31 -18,17464436 15,46% 55 5,27% -98 -156,30% 418 10,19% 15 10,19352359 88,04% -304 -30,16% -548 -44,65% 17.195 -2,35% 20 -2,352675224 78,60% 173 20,82% -159 -208,52% 657 26,33% 8 26,32987563 66,60% 141 19,28% -63 -322,50% 477 38,27% 24 38,2733906 3,79% -23 -3,25% -10 132,10% 47.789 -0,07% 11 -0,066948885 76,23% 65 9,28% -43 -251,79% 395 16,36% 10 16,35780368 -12,26% -2.709 -656,40% -435 522,71% 2.628 -97,63% 2 -97,62605462 -86,50% 532 148,12% -8.250 -106,45% 26.272 2,05% n.d. 2,050443898 0,00% 341 112,50% -144 -336,69% 30.143 1,52% 1 1,515845108 271,38% 100 33,43% -142 -170,51% 264 46,27% 0 46,27351791 10905,27% -92 -31,98% -239 -61,39% 163 -56,55% 1 -56,55177363 8,50% -9 -3,00% -2 457,32% 408 -2,80% 5 -2,799084786 97,28% 77 28,84% 3 2.803,48% 1.099 9,32% 2 9,320042859 -4,23% 47 18,37% -19 -354,68% 503 12,56% 5 12,56035926 -22,52% 0 0,01% 33 -99,91% 246 0,05% 6 0,046948045 137,67% 50 29,72% -15 -438,87% 270 20,98% 2 20,98297146 -97,64% 53.751 66.357,64% -17.841 -401,27% 89.737 59,52% 82 59,51921601 -93,73% 9 18,85% -691 -101,37% 28 33,76% 5 33,75693198 n.d. n.d. n.d. -4.785 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -881 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 46.296 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -8 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -214 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -968 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -533 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -252 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -31 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
level –para balcones y fachadas Menos perfil, más insonorización solarlux.com
Next
C re a d o p o r P e p G r a m a g e living spaces Fur niture and Decoration | vicalhome.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.