ElectroNoticias Nº 195

Page 1


Nº 195

www.electronoticias.com

electroNoticias electroNoticiascom

EFICIENCIA Y PROTECCIÓN EN INSTALACIONES

• Estrategias para una protección eléctrica eficaz

• Enfoque sistémico ante los retos de la electrificación

TECNOLOGÍA TRANSFORMADORA

• Centros de datos y la IA: innovación y futuro

• Un cambio de paradigma en la iluminación

RENOVABLES Y FUTURO SOSTENIBLE

• El auge imparable de la fotovoltaica

• La nueva era de las instalaciones eléctricas

DIÁLOGOS CON...

• Paula Román, directora general de FENÍE Energía

• Alberto Leal, director de Matelec

Soluciones y aplicaciones eléctricas

Impulsa el Rendimiento, Impulsa la Eficiencia

Cuando tienes que crecer con rapidez pero sin sobrepasarte, lo que necesitas es escalar con confianza.

Vertiv se asocia contigo para mejorar las prestaciones de tus equipos actuales, desplegar rápidamente nueva infraestructura y equilibrar con precisión capacidad y demanda.

Vertiv.com/EN

Directora: María Flores maria.flores@electronoticias.com

Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@electronoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@electronoticias.com

Coordinación: Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

C/ Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-7509-1986

ISSN: 1575-6572

ISSN (internet): 1988-9690

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número.

En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DEL SECTOR ELÉCTRICO

en este número, abordamos varios temas fundamentales que no solo son clave para la sostenibilidad y la eficiencia, sino que también marcan el camino hacia un futuro más interconectado y tecnológicamente avanzado. La protección eléctrica, lejos de ser solo una medida de seguridad, es una inversión estratégica que salvaguarda la integridad física y operativa de nuestras infraestructuras, especialmente en un entorno que incorpora IoT y energías renovables. De igual manera, la iluminación LED avanzada no solo redefine la eficiencia energética, sino que abre nuevas posibilidades en términos de conectividad, personalización y sostenibilidad, un avance del que todos los actores del sector deben aprovechar sus beneficios.

El futuro del sector pasa también por la integración de la inteligencia artificial en los centros de datos, un campo que experimenta cambios vertiginosos con implicaciones tanto para la eficiencia energética como para la ciberseguridad. La IA, al ser capaz de optimizar procesos a una velocidad y escala sin precedentes, demanda una infraestructura capaz de soportar altos niveles de densidad energética, lo que plantea nuevos desafíos en refrigeración y gestión de recursos. En este contexto, el trabajo conjunto entre innovadores tecnológicos, reguladores y profesionales del sector será esencial para garantizar un crecimiento sostenible y eficiente, especialmente ante los rigurosos requerimientos de seguridad y sostenibilidad que se avecinan.

En este escenario de transformación, no podemos perder de vista que el sector eléctrico no solo está cambiando por la llegada de nuevas tecnologías, sino por la capacidad de los profesionales y las empresas para adaptarse y liderar este cambio. La protección, la eficiencia y la sostenibilidad ya no son solo objetivos, sino elementos interconectados que deben ser gestionados de manera integral. La oportunidad está sobre la mesa: quienes logren integrar estos avances de manera coherente y estratégica serán los líderes en el sector eléctrico del futuro. Este número es una invitación a reflexionar, innovar y actuar, porque el futuro del sector no solo está definido por la tecnología, sino por la capacidad de adaptación y visión de quienes lo conforman.

Conectando energías, creando nuevas oportunidades.

EDITORIAL

Reflexiones sobre el futuro del sector eléctrico 3

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Estrategias para una protección eficaz 6

DIÁLOGOS CON...

• Paula Román, directora general de FENÍE Energía 10

• Alberto Leal, director de Matelec 18

ILUMINACIÓN LED AVANZADA

Un cambio de paradigma en la industria de la luz 14

PANELES DE

Enfoque sistémico

de corriente residual para seguridad y continuidad operativa

Centros de datos y la IA: innovación, regulación y futuro

Renacimiento solar:

Estrategias para una protección eléctrica eficaz

En un sector eléctrico en constante evolución, la protección eléctrica se convierte en la frontera entre la innovación y la seguridad. Este reportaje explora cómo las normativas, los desafíos del presente y las soluciones emergentes delinean el camino hacia instalaciones más eficientes, fiables y sostenibles, destacando estrategias clave para los profesionales.

La protección eléctrica trasciende la noción de ser una simple medida preventiva, convirtiéndose en un conjunto de sistemas interconectados diseñados para mitigar riesgos asociados a fallas eléctricas como cortocircuitos, sobrecargas, sobretensiones y perturbaciones transitorias. En proyectos que abarcan desde circuitos de baja tensión en instalaciones residenciales hasta complejas redes de distribución industrial, una protección correctamente dimensionada y coordinada asegura la continuidad operativa, minimiza los tiempos de inactividad y garantiza el cumplimiento de principios fundamentales como la selectividad entre dispositivos y la rápida desconexión de fallos. Estos sistemas no solo salvaguardan la integridad física de las personas y la infraestructura, sino que también maximizan la eficiencia y la fiabilidad de las operaciones eléctricas.

Además, el crecimiento exponencial en la adopción de tecnologías avanzadas, como el Internet de las cosas (IoT) y los sistemas de energía renovable, ha añadido nuevas capas de complejidad a este ámbito. Esto obliga a los profesionales del sector –ingenieros, diseñadores, técnicos e instaladores– a mantenerse actualizados y a incorporar medidas de protección adaptadas a estos nuevos desafíos.

El presente reportaje analiza a fondo las normativas aplicables, los retos más frecuentes, las soluciones tecnológicas más innovadoras y las mejores prácticas que los profesionales del sector eléctrico pueden implementar en sus proyectos. La importancia de la protección eléctrica trasciende el cumplimiento de las normativas; es un elemento estratégico que impulsa la seguridad y la eficiencia en todo el sector.

NORMATIVAS Y ESTÁNDARES EN PROTECCIÓN ELÉCTRICA

El marco normativo que regula la protección eléctrica evoluciona continuamente para responder a los avances tecnológicos y las demandas del sector. A nivel internacional, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una referencia clave, con estándares que aseguran la seguridad y funcionalidad de las instalaciones eléctricas. Entre ellos, la norma IEC 60364 destaca por establecer las bases para el diseño e instalación de sistemas de baja tensión, incluyendo requisitos específicos para la protección contra sobretensiones. En Europa, la Directiva de Baja Tensión (2014/35/EU) establece los requisitos esenciales de seguridad para equipos eléctricos que operan en un rango de 50 a 1000 V en corriente alterna y de 75 a 1500 V en corriente continua. Además, incorpora criterios de com-

BUENAS PRÁCTICAS

Para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la protección eléctrica, los profesionales del sector pueden adoptar una serie de buenas prácticas:

1. Formación continua. La tecnología y las normativas evolucionan constantemente, por lo que es crucial participar en cursos, seminarios y otras actividades de actualización profesional.

2. Inspecciones periódicas. Realizar auditorías regulares ayuda a identificar fallos incipientes y a planificar el mantenimiento preventivo.

3. Selección de equipos de calidad. Optar por dispositivos certificados y provenientes de fabricantes reconocidos garantiza un desempeño confiable y duradero.

4. Diseño planificado. Integrar la protección eléctrica desde la etapa inicial del diseño evita problemas futuros y asegura el cumplimiento normativo.

5. Colaboración interdisciplinar. Fomentar el trabajo en equipo entre ingenieros, técnicos, diseñadores e instaladores mejora la calidad y la seguridad de los proyectos.

patibilidad electromagnética, cruciales para garantizar un entorno operativo estable en instalaciones con múltiples dispositivos electrónicos.

En el caso de España, las normativas UNE complementan este marco con directrices adaptadas al contexto local. Un ejemplo destacado es la norma UNE 20460, que regula las instalaciones eléctricas en edificios y proporciona recomendaciones específicas para garantizar la seguridad y el cumplimiento técnico en proyectos de diversa escala.

Mantenerse actualizado con estas normativas es un desafío clave para los profesionales del sector, ya que suelen revisarse periódicamente para adaptarse a nuevas tecnologías. Por ejemplo, las recientes actualizaciones de la IEC 60364 han introducido requisitos más estrictos para la protección contra sobretensiones en entornos residenciales e industriales, dado el aumento de equipos electrónicos sensibles en ambas áreas. El cumplimiento de estas normativas no solo es una obligación legal, sino también una herramienta imprescindible para prevenir accidentes, prolongar la vida útil de los sistemas y minimizar los costos asociados a interrupciones operativas. La formación continua y el acceso a fuentes fiables son esenciales para que los profesionales puedan implementar soluciones que cumplan con los estándares más recientes y asegurar así la eficiencia y seguridad de las instalaciones eléctricas.

La protección eléctrica es clave para garantizar la continuidad operativa y salvaguardar tanto personas como equipos en instalaciones eléctricas

Cumplir con normativas actualizadas asegura la calidad de las instalaciones y reduce los riesgos asociados a fallos eléctricos.

PRINCIPALES DESAFÍOS Y SUS SOLUCIONES

A pesar de los avances en la tecnología y el diseño de dispositivos de protección, el sector eléctrico afronta numerosos desafíos en este ámbito:

Sobrecargas y cortocircuitos. Estas fallas son habituales en instalaciones que operan cerca de su capacidad máxima o con esquemas de diseño insuficientes. Las sobrecargas prolongadas no solo reducen la vida útil de los componentes eléctricos, sino que también aumentan el riesgo de daños críticos en equipos sensibles y pueden ser el origen de incendios eléctricos. Las soluciones pasan por una adecuada planificación de los sistemas de protección, asegurando la coordinación entre interruptores automáticos y limitadores de corriente.

Riesgos asociados a la falta de mantenimiento. Muchas instalaciones, especialmente aquellas en operación continua, no reciben las revisiones preventivas necesarias, lo que genera acumulación de desgaste y fallos inesperados. Equipos como interruptores y diferenciales pueden degradarse con el tiempo, perdiendo su efectividad en la protección. Implementar planes de mantenimiento programado y auditorías periódicas es esencial para garantizar el rendimiento seguro y confiable de cualquier instalación eléctrica.

Las interferencias electromagnéticas pueden desestabilizar sistemas críticos, pero medidas como filtros y cableado blindado ayudan a prevenirlas

Interferencias electromagnéticas (EMI). Con el aumento en la densidad de dispositivos electrónicos en instalaciones modernas, las EMI se han convertido en un desafío frecuente. Estas interferencias pueden desestabilizar sistemas de control, provocar mal funcionamiento en dispositivos críticos o incluso interrumpir la operación de líneas de comunicación. Incorporar filtros EMI en equipos estratégicos, utilizar cableado blindado y planificar adecuadamente la disposición de las líneas de señal y potencia son medidas clave para mitigar este problema. Adaptación a nuevas tecnologías. La integración de sistemas renovables y dispositivos IoT aporta beneficios de eficiencia y control, pero también introduce complejidades en el diseño de esquemas de protección. Por ejemplo, la presencia de inversores en sistemas fotovoltaicos o baterías en instalaciones híbridas demanda soluciones específicas para gestionar las corrientes inversas y las fluctuaciones en la red. Los profesionales deben familiarizarse con estos avances tecnológicos y adoptar soluciones de protección adaptadas a estas innovaciones.

La incorporación de dispositivos rearmables y sistemas avanzados de protección optimiza los tiempos de respuesta ante fallos eléctricos

La integración de tecnologías IoT permite monitorizar instalaciones en tiempo real, anticipando problemas y optimizando la eficiencia

Estos desafíos no solo afectan la seguridad de las instalaciones, sino que también tienen un impacto directo en la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos.

SOLUCIONES Y AVANCES TECNOLÓGICOS

La innovación tecnológica ha transformado el campo de la protección eléctrica, ofreciendo soluciones que no solo aumentan la seguridad, sino que también mejoran la eficiencia operativa:

- Dispositivos de protección avanzada. Interruptores automáticos, diferenciales con funciones ampliadas y dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias han mejorado notablemente en términos de sensibilidad y confiabilidad. Por ejemplo, los diferenciales rearmables permiten restablecer el suministro eléctrico de forma automática tras una interrupción, reduciendo los tiempos de inactividad.

• Integración de IoT y monitorización remota. Los sistemas de protección eléctrica inteligentes pueden supervisar en tiempo real el estado de la instalación, alertando sobre posibles fallos antes de que ocurran. Esto es particularmente útil en aplicaciones industriales, donde las interrupciones pueden ser extremadamente costosas.

IDEAS CLAVE PARA ENTENDER LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA

• Un sistema de protección eléctrica bien diseñado asegura la continuidad operativa y reduce los tiempos de inactividad.

• El mantenimiento preventivo es esencial para prolongar la vida útil de los equipos y evitar fallos inesperados.

• La integración de IoT permite monitorizar las instalaciones en tiempo real y anticipar posibles problemas.

• Cumplir con normativas internacionales como IEC 60364 garantiza la seguridad y funcionalidad de las instalaciones.

• La protección contra sobretensiones es clave en un mundo cada vez más dependiente de equipos electrónicos sensibles.

• Adoptar buenas prácticas desde el diseño inicial asegura eficiencia y minimiza riesgos a largo plazo.

• Filtros EMI y cableados blindados son soluciones efectivas contra las interferencias electromagnéticas.

• La tecnología avanzada transforma la protección eléctrica en un pilar de eficiencia y sostenibilidad.

• Protección contra sobretensiones específicas. Los dispositivos especializados en proteger equipos sensibles, como servidores o equipos médicos, han ganado protagonismo en los últimos años.

Adoptar buenas prácticas como el mantenimiento preventivo y la formación continua refuerza la seguridad y el rendimiento de los sistemas eléctricos.

• Gestión energética optimizada. Sistemas que combinan la protección eléctrica con la gestión energética para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, los dispositivos que regulan el consumo en función de la demanda en tiempo real contribuyen tanto a la sostenibilidad como a la reducción de costos.

MÁS QUE UN REQUISITO NORMATIVO

La protección eléctrica es más que un requisito técnico o normativo; es una inversión estratégica que contribuye a la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector eléctrico. En un entorno donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los profesionales tienen el reto y la oportunidad de liderar este cambio, adoptando soluciones innovadoras y apostando por una formación continua. Garantizar una protección adecuada no solo reduce los riesgos y los costes operativos, sino que también impulsa el desarrollo de un sector eléctrico más seguro, eficiente y preparado para enfrentar los desafíos del futuro. ■

“Queremos seguir liderando el sector con el modelo diferenciador que nos caracteriza”

15 años después de su creación, Feníe Energía ha consolidado un modelo único en el sector energético, demostrando que una comercializadora impulsada por instaladores puede competir con las compañías tradicionales. Su directora general, Paula Román, analiza en esta entrevista los retos superados, el papel clave de los agentes energéticos y la visión de futuro de la compañía.

ElectroNoticias.- Hace 15 años, muchos dudaban del éxito de una comercializadora creada por instaladores. ¿Hubo un momento clave en el que sintieron que Feníe Energía había superado todas las expectativas?

Paula Román.- Cuando nacimos en 2010, la idea de una comercializadora creada por instaladores parecía algo inusual y muchos

aseguraban que nuestro proyecto no tenía futuro y que el mercado era exclusivo para las compañías de siempre. Hoy podemos afirmar que se equivocaban. Hemos hecho realidad nuestro sueño de ofrecer una alternativa real frente a las empresas tradicionales y lo hemos hecho, como no podía ser de otra manera, de la mano de los mejores profesionales del sector, nuestros agentes ener-

géticos, empresas instaladoras y dueñas de Feníe Energía. Esto es con lo que nosotros nos quedamos porque es lo que da sentido a nuestro proyecto.

E.N.- El primer contrato fue con un pequeño hotel en Córdoba. ¿Qué aprendieron de esa primera experiencia y cómo marcó la filosofía de la empresa?

P.R.- Aprendimos la importancia de estar cerca del cliente. Normalmente, cada instalador nos acerca a sus propios clientes, familiares y personas cercanas. No somos una empresa que haya definido un perfil específico de cliente a captar, sino que procuramos estar cerca de quien tiene una necesidad en materia energética y, por medio de un asesoramiento personalizado, le ofrecemos la solución que mejor le encaja. Este es el planteamiento por el que nosotros apostamos y, de hecho, muchos de esos clientes que empezaron con Feníe Energía hace 15 años siguen confiando en su comercializadora y en su instalador.

E.N.- Han logrado que sus clientes no solo elijan una compañía, sino que se sientan parte de ella. ¿Cómo se consigue generar esa conexión en un sector tradicionalmente frío y distante?

P.R.- Esta compañía no es una comercializadora como las demás porque tiene un valor que ninguna otra tiene, que son nuestros más de 2.400 agentes energéticos, expertos en eficiencia energética y formados para asesorar a los clientes de forma transparente, honesta y cercana. Para nuestros clientes, su compañía energética no es otra que la de su instalador Miguel o su instaladora Raquel. Esto genera un vínculo que trasciende lo comercial, creando una relación de confianza y cercanía, donde los clientes sienten que están siendo guiados por alguien que realmente entiende sus necesidades y que siempre estará ahí para ofrecerles la mejor solución.

E.N.- El sector ha cambiado radicalmente en estos 15 años. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se han enfrentado?

P.R.- Nosotros solemos decir que somos incombustibles, porque en estos 15 años hemos superado muchos desafíos. Los ejercicios 2022 y 2023 fueron especialmente

“En cada ejercicio medimos y compensamos nuestra huella de carbono, logrando la neutralidad”
“Los agentes energéticos siempre han sido clave en nuestro modelo de negocio”

complejos por las fluctuaciones en los precios del pool energético. Fue un periodo de gran volatilidad en el mercado y muchas compañías comercializadoras se quedaron por el camino. Pero nosotros tenemos unos pilares muy fuertes que hacen que nuestra compañía sea muy estable. En esos momentos difíciles, nuestros clientes se quedaron con nosotros porque, como te decía antes, nuestro modelo de negocio se basa en esa relación de confianza, en ese lazo que va más allá de lo puramente comercial.

E.N.- De un grupo de instaladores a más de 400.000 clientes y 3.200 accionistas. ¿Cuál ha sido la clave para crecer sin perder la cercanía con el cliente?

P.R.- Creo que la clave es que nunca hemos dejado de tener el foco en lo verdaderamente importante para nosotros y lo que nos ha hecho diferentes. Queremos que nuestros clientes sientan que los acompañamos para consumir lo menos posible y de la forma más inteligente posible. Siempre hemos mantenido el objetivo de conservar nuestras raíces y el origen por el que creamos la empresa, esa estrecha relación del instalador con el cliente, eso es lo que nos define.

E.N.- Hoy en día, la sostenibilidad es un eje central en la energía. ¿Cómo ha evolucionado la compañía en este aspecto y qué papel jugará en los próximos años?

P.R.- Desde nuestro origen hemos mantenido intacto nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. De hecho, va implícito en nuestro objetivo de empresa de ayudar a nuestros clientes a lograr el mayor ahorro posible en términos de eficiencia energética.

En 2022 nos convertimos en la primera comercializadora energética de España en registrar en el MARF un programa de pagarés verdes, que renovamos el año pasado. Actualmente nos encontramos muy focalizados en la generación propia de energía renovable: contamos con dos parques eólicos, estamos actualmente construyendo una planta de generación fotovoltaica en Córdoba capital y acabamos de adquirir un parque solar fotovoltaico de 5 MWp en Tarancón, Cuenca. También representamos en el mercado a más de 3.000 productores de energía renovable, la mayoría de tecnología fotovoltaica.

Y en cada ejercicio medimos y compensamos nuestra huella de carbono, logrando la neutralidad.

E.N.- Los agentes energéticos son el alma del modelo de Feníe Energía. ¿Cómo ha cambiado su papel desde el inicio y cómo se les sigue apoyando hoy?

P.R.- Desde el inicio, los agentes energéticos han sido clave en nuestro modelo de negocio. Han ido evolucionado hasta convertir-

LA FÓRMULA DEL ÉXITO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD

• Más de 400.000 clientes en toda España.

• 3.200 accionistas, todos ellos empresas instaladoras.

• Más de 2.400 agentes energéticos ofreciendo asesoramiento cercano y especializado.

• Dos parques eólicos y nuevas inversiones en fotovoltaica, consolidando su apuesta por las energías renovables.

• 2010: Nace Feníe Energía, impulsada por instaladores.

• Primer contrato: un pequeño hotel en Córdoba confía en la compañía.

• 2022: primera comercializadora energética en España en registrar un programa de pagarés verdes en el MARF.

• 2024-2026: Plan Estratégico con una fuerte inversión en digitalización y eficiencia operativa.

“Representamos a más de 3.000 productores de energía renovable”

se en asesores altamente especializados y formados para cubrir cualquier necesidad energética que un cliente pueda tener y brindarle soluciones a medida. Este camino lo recorren de la mano de su comercializadora de confianza. Nosotros nos esforzamos por ofrecerles formación, acompañamiento y las mejores herramientas. Queremos ayudarles a potenciar y diversificar su negocio, y mejorar la relación con sus clientes.

E.N.- Desde hace ocho años, la compañía ha impulsado su fundación con distintas iniciativas. ¿Algún proyecto que les haga especial ilusión o que haya dejado una huella significativa?

P.R.- La Fundación Feníe Energía es el alma de la empresa, en la que se ve reflejado el lado más humano de quienes la formamos y a través de cual articulamos las acciones que definen lo que queremos aportar a la sociedad. El programa de ayudas a proyectos sociales “Suma tu Energía” ha dejado, sin duda, una huella significativa entre sus más

“La Fundación Feníe Energía es el alma de la empresa”

de 9.000 beneficiarios hasta la fecha, entre personas y entidades sociales, y ha apoyado a 41 proyectos que contribuyen al bienestar de personas en situación de vulnerabilidad. Además, el año pasado pudimos canalizar a través de la fundación el fondo de ayudas que creamos por la DANA para ayudar a clientes y empresas instaladoras afectadas por las lluvias torrenciales y las inundaciones. Queremos seguir reforzando nuestra apuesta por el compromiso social y los valores que nos definen a través de nuestra fundación.

E.N.- El sector energético está dominado por grandes compañías. ¿Cuál es su mayor valor diferencial frente a estos gigantes?

P.R.- Como se ha mencionado, lo que diferencia a la compañía de los instaladores (como nos gusta llamarnos) de otras empresas del sector energético es precisamente ese servicio transparente y cercano que nuestros agentes energéticos, repartidos por toda la geografía española, ofrecen a sus clientes. No es lo mismo una comercializadora y un instalador separados que juntos; entendemos que esta suma multiplica. También, todo lo que hemos conseguido estos 15 años no habría podido lograrse sin nuestro equipo humano comprometido de accionistas y empleados. Juntos queremos seguir demostrando a la sociedad que otro modelo energético es posible.

E.N.- La transformación digital ha impactado en todos los sectores. ¿Cómo ha influido en la operativa y en la relación con clientes y agentes?

P.R.- Intentamos que los avances con los que contamos en materia de digitalización o de inteligencia artificial sean un medio para seguir prestando un servicio ágil y cercano. Dentro de nuestro Plan Estratégico 20242026, está contemplada una gran inversión en digitalización y sistemas. Estamos sobre todo muy enfocados en la eficiencia operacional, que se ha visto altamente optimizada gracias a la automatización. Es decir, intentar gestionar de manera más ágil y precisa

los procesos internos que antes requerían mucho tiempo. También, poner a disposición de nuestra red de agentes herramientas automatizadas que les permitan ofrecer soluciones rápidas personalizadas para cada cliente.

E.N.- Si pudieran hacer un brindis por el futuro, ¿qué deseo pedirían para la compañía en su 30º aniversario?

Según Paula Román, la unión entre una comercializadora y un instalador no es solo una suma, sino una multiplicación de oportunidades.

“Hemos demostrado que otro modelo energético es posible”

P.R.- Queremos seguir liderando el sector con el modelo diferenciador que nos caracteriza y continuar haciendo crecer la compañía junto a nuestros agentes, accionistas, clientes y empleados. Nuestro propósito es seguir creando valor para todos ellos y dar continuidad a nuestra trayectoria, demostrando que nuestro proyecto empresarial tiene aún mucho recorrido. Estamos comprometidos a encontrar las mejores soluciones para nuestros clientes y para el futuro energético de España. ■

Un cambio de paradigma en la industria de la iluminación

En este reportaje, nos adentramos en los avances más destacados de la iluminación LED avanzada, su impacto en el sector profesional y las oportunidades que ofrece para instaladores, fabricantes y prescriptores.

FOTOS: 123RF

La evolución tecnológica no deja de transformar el mundo que conocemos, y uno de los sectores donde este cambio ha sido más evidente es el de la iluminación. La tecnología LED (Diodo Emisor de Luz), que en sus primeras etapas se limitaba a aplicaciones decorativas y básicas, ha alcanzado un nivel de desarrollo que no solo redefine los estándares de eficiencia energética, sino que también impulsa la conectividad, la sostenibilidad y la personalización en los sistemas de iluminación profesional.

UNA BREVE HISTORIA:

DE LO BÁSICO A LO AVANZADO

El desarrollo de la tecnología LED (Diodo Emisor de Luz) tiene sus raíces en las investigaciones sobre diodos semiconductores del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta la década de 1960 cuando se comercializaron los primeros LEDs funcionales y visibles. Desde entonces, estos pequeños dispositivos han evolucionado significativamente, pasando de aplicaciones auxiliares como señales y displays a convertirse en el núcleo de sis-

temas de iluminación avanzada, redefiniendo los estándares de eficiencia, conectividad y sostenibilidad.

LA TECNOLOGÍA LED EN PROFUNDIDAD:

MÁS QUE LUZ

Los LEDs no son solo una fuente de luz; son un sistema integral que combina óptica, electrónica y diseño industrial. Algunas de sus características más relevantes incluyen:

• Eficiencia energética: las luminarias LED han alcanzado eficacias de hasta 150 lúmenes por vatio, lo que reduce considerablemente el consumo eléctrico.

• Flexibilidad de diseño: la miniaturización de los componentes LED permite soluciones personalizadas, desde líneas de luz hasta luminarias arquitectónicas.

• Control dinámico: los avances en chips LED han dado lugar a luminarias que permiten ajustar la intensidad, la temperatura de color e incluso proyectar espectros de luz específicos para aplicaciones como horticultura o terapia.

A esto se suma su capacidad de integración con tecnologías digitales, lo que ha abierto nuevas posibilidades en la iluminación conectada.

IOT Y LA ILUMINACIÓN CONECTADA:

UNA TRANSFORMACIÓN

EN MARCHA

El auge del Internet de las Cosas (IoT) ha cambiado el paradigma de cómo entendemos los sistemas de iluminación. La iluminación LED avanzada se beneficia enormemente de esta transformación, ofreciendo soluciones que van mucho más allá de encender y apagar luces.

Algunos de los beneficios clave son:

• Automatización y personalización. Las luminarias inteligentes pueden configurarse para ajustarse automáticamente según la ocupación, la luz natural disponible o las preferencias del usuario.

• Optimización del consumo. Los sensores y el monitoreo en tiempo real permiten identificar patrones de uso y reducir costes.

• Seguridad y confort. En entornos urbanos, la iluminación conectada mejora la seguridad al adaptarse a condiciones externas como el tráfico o el clima.

Para los instaladores, esto supone una oportunidad de especialización en sistemas más complejos y rentables, mientras que para

El auge del Internet de las Cosas (IoT) ha cambiado el paradigma de cómo entendemos los sistemas de iluminación

AVANCES EN ILUMINACIÓN LED: CLAVES Y

PERSPECTIVAS

DESTACADAS

1. Transformación del LED. Pasó de ser una tecnología decorativa básica a un pilar de eficiencia energética y diseño personalizado.

2. Características técnicas avanzadas. LEDs con eficiencias de hasta 150 lúmenes por vatio, control de espectros de luz y alta flexibilidad de diseño.

3. Revolución con IoT. La iluminación conectada permite personalización, automatización y optimización del consumo eléctrico.

4. Oportunidades profesionales. Los instaladores pueden especializarse en sistemas complejos, y los fabricantes innovar continuamente.

5. Impulso económico del LED. Un mercado en expansión, con normativas y subvenciones que aceleran la transición.

6. Sostenibilidad destacada. Menor consumo energético, reducción de residuos peligrosos y promoción del reciclaje.

7. Innovación hacia el futuro. Desarrollo de LEDs biónicos que replican luz natural y soluciones totalmente personalizables.

8. Oportunidad estratégica. Una tecnología clave para liderar un sector de iluminación conectado y sostenible.

los fabricantes abre puertas a innovaciones constantes.

IMPACTO ECONÓMICO:

UN SECTOR EN CRECIMIENTO

El mercado global de la iluminación LED sigue en pleno auge. Según estudios de mercado recientes, se estima que este sector alcanzará un valor de cientos de miles de millones de dólares para finales de esta década. Este crecimiento está impulsado por:

• La legislación internacional. Normativas como las directrices de eficiencia energética de la Unión Europea exigen la sustitución de tecnologías ineficientes, acelerando la adopción del LED.

• Reducción de costes operativos. Aunque la inversión inicial en LEDs puede ser más alta, los ahorros a largo plazo en energía y mantenimiento superan con creces el costo inicial.

• Subvenciones y estímulos. En muchos países, los gobiernos apoyan la transición hacia tecnologías más sostenibles mediante incentivos fiscales y programas de financiación.

Los proyectos de iluminación LED suelen ser un escaparate de sostenibilidad, ayudando a las empresas a fortalecer su reputación medioambiental.

Este contexto plantea un horizonte prometedor tanto para los fabricantes como para los prescriptores, que encuentran en el LED una tecnología alineada con las exigencias actuales.

SOSTENIBILIDAD: EL PILAR CLAVE DE LA ILUMINACIÓN LED

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad, la iluminación LED destaca como una solución ecológica por excelencia. No solo consume menos energía, sino que también:

• Reduce las emisiones de carbono. Al necesitar menos electricidad, disminuye la dependencia de fuentes de energía contaminantes.

• Evita residuos peligrosos. A diferencia de las lámparas fluorescentes, los LEDs no contienen mercurio ni otras sustancias tóxicas.

• Aumenta el reciclaje. Muchos componentes de las luminarias LED pueden reciclarse, minimizando su impacto ambiental.

Además, los proyectos de iluminación LED suelen ser un escaparate de sostenibilidad, ayudando a las empresas a fortalecer su reputación medioambiental.

FUTURO DEL SECTOR:

HACIA LA ILUMINACIÓN BIÓNICA Y LA PERSONALIZACIÓN TOTAL

La investigación en iluminación LED sigue avanzando a pasos agigantados. Una de las áreas más emocionantes es el desarrollo de LEDs biónicos, capaces de replicar los espectros de luz natural para mejorar el bienestar humano. Estas innovaciones tienen aplicaciones

La investigación en iluminación LED sigue avanzando a pasos agigantados

en oficinas, hospitales y otros espacios donde la luz artificial desempeña un papel crucial en la productividad y la salud.

Otro frente de innovación es la creación de soluciones totalmente personalizables, adaptadas a las necesidades exactas de cada proyecto. Desde espectros ajustables para entornos específicos hasta diseños flexibles que se integran perfectamente en arquitecturas complejas, el futuro del LED promete ser tan versátil como emocionante.

CONCLUSIÓN:

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA

PARA PROFESIONALES DEL SECTOR

La iluminación LED avanzada no solo ha cambiado cómo iluminamos el mundo, sino también cómo entendemos la eficiencia, la sostenibilidad y el diseño. Para instaladores, fabricantes y prescriptores, esta tecnología representa una oportunidad única de liderar la transición hacia un sector más conectado, sostenible y adaptado a las necesidades del futuro. Con un mercado en constante evolución y una tecnología que no deja de sorprender, el LED avanzado es, sin duda, la apuesta más estratégica para el sector de la iluminación profesional. ■

“Matelec actúa como catalizador del cambio”

El sector eléctrico está afrontando retos clave, como la electrificación, la descarbonización y la integración tecnológica para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. En la siguiente entrevista, Alberto Leal, director de Matelec, señala cómo la feria en su edición 2025 se alinea con estos desafíos, fomentando sinergias entre actores del sector y consolidando su papel como plataforma para la innovación y el desarrollo energético.

ElectroNoticias.- Matelec 2025 estrenará la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización. ¿Qué impacto esperan que tenga esta novedad en la feria y en el sector?

Alberto Leal.- La creación de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización marcará un punto de inflexión para Matelec. Al integrarse junto con Genera, se fortalece la sinergia entre ambos sectores consiguiendo unir a todo el ciclo de la energía, permitiendo una oferta más completa para los profesionales y generando un espacio propicio para el desarrollo del sector. Esperamos que esta iniciativa impulse el crecimiento y refuerce la posición de Matelec y Genera como referentes en el ámbito eléctrico, electrónico y energético.

E.N.- Cada vez hay más integración entre distintos sectores tecnológicos. ¿Cómo encaja Matelec en esta convergencia con Genera?

A.L.- La convergencia entre Matelec y Genera es una respuesta natural a la evolución del sector. Mientras Matelec aporta soluciones en instalaciones eléctricas, automatización, eficiencia energética y telecomunicaciones, GENERA se centra en energías renovables y sostenibilidad. Esta integración facilita un ecosistema en el que las empresas pueden encon-

“La convergencia entre Matelec y Genera es una respuesta natural a la evolución del sector”

trar soluciones complementarias y fomentar la colaboración intersectorial.

E.N.- ¿Cómo ha evolucionado el perfil del visitante profesional de la feria en los últimos años?

A.L.- Este nuevo enfoque, es una gran oportunidad para el visitante tradicional de Matelec, al ampliar la oferta expositiva de sectores con importantes sinergias, ayudamos a estos profesionales a crear nuevas oportunidades de negocio. En cuanto a los perfiles, hemos observado un aumento en la diversidad del perfil del visitante, con un mayor interés por parte de profesionales de sectores emergentes como la movilidad eléctrica, integración global de las instalaciones y la digitalización. También ha crecido la presencia de empresas internacionales y startups que buscan posicionarse en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Al final es un desarrollo natural que acompaña al sector, se busca un espacio expositivo que sea lo más completo posible.

E.N.- ¿Cómo cree que se está adaptando el sector eléctrico a los nuevos desafíos de la sociedad?

A.L.- La electrificación y descarbonización son dos pilares fundamentales del desarrollo económico y social; por tanto, para el sector eléctrico está en una transformación acelerada, adoptando soluciones digitales, automati-

zación e inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. La electrificación de la movilidad y el desarrollo de infraestructuras de carga son algunos de los principales desafíos en los que se está avanzando. Por tanto, todo el sector se está adaptando de la mejor manera para ir dando respuesta a los retos que van surgiendo.

E.N.- La digitalización y la sostenibilidad son pilares clave del sector. ¿Qué avances y tendencias destacaría en estos ámbitos dentro de Matelec?

“La presencia de soluciones basadas en inteligencia artificial y analítica avanzada está creciendo, permitiendo un uso más eficiente de los recursos energéticos”

A.L.- Destacamos el crecimiento de soluciones en domótica, la mejora de las redes eléctricas, eficiencia energética en instalaciones y la integración de energías renovables en los sistemas eléctricos. Además, se observa una fuerte apuesta por materiales sostenibles y procesos que son capaces de reducir la huella de carbono.

E.N.- ¿Cómo está evolucionando la oferta de soluciones en automatización y eficiencia energética en la feria?

A.L.- Cada año, Matelec presenta innovaciones en automatización industrial, gestión inteligente de la energía y control de procesos. La presencia de soluciones basadas en inteligen-

Al integrarse Matelec y Genera, se fortalece la sinergia entre ambos sectores.

cia artificial y analítica avanzada está creciendo, permitiendo un uso más eficiente de los recursos energéticos.

E.N.- En términos de negocio, ¿qué oportunidades ofrece la feria a las empresas expositoras más allá de la visibilidad de marca?

A.L.- Matelec no solo proporciona visibilidad, sino que facilita la conexión con potenciales clientes y socios estratégicos. Y la unión con Genera bajo la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización hace que esto sea más potente. Además, permite a las empresas acceder a mercados internacionales clave como la UE, Norte de África y LATAM, generando oportunidades comerciales a largo plazo y, gracias al programa de compradores internacionales que vamos a poner en marcha, seguirán creciendo estas oportunidades.

E.N.- ¿Cómo están atrayendo a startups y empresas emergentes para fomentar la innovación en el sector eléctrico?

A.L.- Hemos desarrollado espacios específicos para startups y programas de aceleración en colaboración para mostrarse al sector como es la Galería de Innovación o las diferentes ponencias y charlas que se ofrecerán, tanto por el nivel didáctico e informativo como por el escaparate que va a poder ser, con lo que se busca la colaboración entre empresas consolidadas y emergentes.

E.N.- La electrificación de sectores como el transporte y la construcción está en auge. ¿Qué papel juega Matelec en este proceso?

A.L.- Matelec actúa como catalizador del cambio al presentar las últimas soluciones en infraestructuras de carga, sistemas eléctricos inteligentes y eficiencia en la edificación. La feria es un punto de referencia para los profesionales que buscan adaptarse a esta transformación. Y en ese caso, también entra Genera, porque ofrece alternativas para crear y transformar esta energía y ofrecerla a estos sectores.

E.N.- A nivel internacional, ¿cómo se posiciona Matelec frente a otras ferias del sector eléctrico y electrónico?

A.L.- Matelec se ha consolidado como una de las ferias más importantes del sur de Europa, con una fuerte proyección internacional. Su capacidad para reunir a fabricantes, distribuidores, instaladores y expertos del sector la ha convertido en un evento clave para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio a nivel global. Por tanto, con este nuevo proyecto queremos seguir apostando por ello y que pueda seguir creciendo. En definitiva, es un evento único para todo el ciclo de la energía, desde su

generación por medios renovables hasta sus aplicaciones.

E.N.- ¿Qué retos afronta actualmente la industria eléctrica?

A.L.- Entre los principales retos destacan poder atender todas las necesidades de la demanda, la digitalización, la ciberseguridad en infraestructuras eléctricas, la transición hacia energías renovables y la necesidad de encontrar y formar a nuevos profesionales con interés en todo el ciclo de la energía.

E.N.- El sector está viviendo una transformación acelerada con la automatización y la conectividad. ¿Cómo ve el futuro de las ferias profesionales en este contexto?

A.L.- Las ferias profesionales evolucionarán hacia formatos híbridos, combinando la experiencia presencial con plataformas digitales que amplifiquen su alcance, así lo estamos haciendo nosotros con nuestra plataforma LiveConnect. Lo que es cierto es que nunca se debe perder el contacto en una feria entre personas, al final es un momento perfecto para conocer novedades de otras empresas, entablar conversaciones y abrir nuevos negocios. Las ferias son espacios que generan muchas oportunidades.

E.N.- ¿Qué medidas están tomando para que sea una feria más sostenible y alineada con las estrategias de descarbonización?

A.L.- Hemos implementado medidas como la reducción de residuos, el uso de materiales reciclables en la infraestructura del evento y la optimización del consumo energético en el recinto ferial. También incentivamos la movilidad sostenible entre los asistentes. En nuestro caso concreto, en IFEMA MADRID llevamos midiendo y registrando la huella de carbono en los alcances 1 y 2, desde el año 2017, habiendo conseguido una reducción del 90,3% en este tiempo. Y, desde el pasado año, hemos comenzado a medir el alcance 3 con el objetivo de mejorar el impacto de la actividad de nuestro entorno, midiendo la huella de carbono generada durante la celebración de nuestras ferias.

E.N.- Si tuviera que resumir en una frase el valor diferencial de Matelec 2025, ¿cuál sería?

A.L.- La próxima edición de Matelec será el epicentro de la innovación, la electrificación y la sostenibilidad, y será un espacio clave, donde vamos a conectar a los líderes del sector para impulsar un futuro eléctrico más eficiente y digitalizado. Como decía en una pregunta anterior, es un formato único para todo el sector de la energía, desde su generación a sus aplicaciones. ■

Km. 731 03320 Elche escoferia@salvadorescoda.com

Adopción de un enfoque sistémico para abordar los retos de la electrificación

En una época en la que la reducción de la huella de carbono importa cada vez más a los fabricantes, Jeff McClanahan, de Watlow, resalta cómo un enfoque sistémico puede maximizar la fiabilidad, accesibilidad y seguridad de los componentes para electrificación. Este artículo ofrece además consejos a las empresas que quieren poner en marcha un enfoque sistémico usando el ejemplo de los paneles de control.

Responsable del Segmento de Negocio Watlow www.watlow.es

Las organizaciones industriales pueden impulsar la descarbonización cambiando los sistemas que utilizan combustibles fósiles por otros eléctricos en los calefactores de proceso. Este tipo de electrificación debe realizarse con un enfoque sistémico, teniendo en cuenta todo el circuito térmico. Entre todos los componentes necesarios para cambiar a un sistema eléctrico, los paneles de control se encuentran entre los más importantes.

En aplicaciones a gran escala es necesario diseñar los paneles de control para maximizar la fiabilidad, la accesibilidad y la seguridad.

Por qué utilizar una metodología sistémica en la fabricación de componentes para electrificación. La cuestión de la electrificación no es tanto cuándo, sino cómo. En todo el mundo, las empresas están dando prioridad a la reducción de su huella de carbono. En distintos sectores se observa una

Es necesario adoptar un enfoque sistémico para analizar cómo afectarán los componentes individuales a todo el sistema

fuerte tendencia a adoptar sistemas eléctricos en el marco de un programa más amplio de descarbonización.

Pero los detalles pueden resultar complejos. No es fácil cambiar calefactores de gas por eléctricos, por ejemplo, sin tener en cuenta también el tamaño, la ubicación y la conectividad del panel de control que regulará esos calefactores eléctricos. A su vez, estas consideraciones influyen en cómo y cuándo debe mantenerse el sistema, cuánto dura el tiempo de inactividad y cuáles son las perspectivas de ampliación futura.

Lo importante de un enfoque sistémico es tomar distancia y ver el efecto que pueden tener las distintas consideraciones de diseño sobre el sistema y sobre el proceso en su conjunto, en lugar de centrarse en el funcionamiento o la sustitución de una sola pieza. Un enfoque sistémico también repercute en los aspectos empresariales de un proceso industrial, ya que anima a los ingenieros a tener en cuenta el coste total de propiedad a la hora de comparar distintas opciones.

ABORDAR LOS RETOS A GRAN ESCALA

La adopción de un enfoque sistémico en calentamiento de proceso fue fundamental en el diseño de los paneles de control Watconnect L y XL de Watlow. A continuación, examinamos con mayor detalle el diseño para ilustrar los potentes efectos de este tipo de enfoques.

Un enfoque sistémico implica buscar no una o dos soluciones para abordar un reto, sino todas las soluciones posibles para optimizar un resultado determinado. Un ejemplo puede ser la fiabilidad.

¿Cuáles son las distintas formas de optimizar un sistema para que funcione casi al 100 %? Una forma de hacerlo fue examinar el diseño térmico del sistema en los paneles de control Watconnect. Todos los sistemas generan calor y el exceso de calor es enemigo de la electrónica. Por tanto, es fundamental optimizar el sistema para mantener controlado el calor.

El diseño de Watlow intentaba aumentar el aislamiento del sistema, reducir la potencia en lo posible y mejorar el flujo de aire en todo el sistema. Se mejoró el propio flujo de aire empleando ventiladores de entrada y salida EC de alta fiabilidad con monitorización avanzada,

que proporcionan el doble de flujo de aire en comparación con los ventiladores estándar del sector.

Por tanto, un mejor control del calor residual en el panel permitía a la compañía prolongar la vida útil de los componentes electrónicos y aumentar significativamente la fiabilidad.

Otras consideraciones de diseño pueden ser las opciones de accesibilidad. Una puerta de panel más pequeña en la unidad proporciona acceso al 90% del sistema, a la vez que protege al usuario de los componentes de alta tensión. Esto permite a una persona solucionar los problemas del sistema mientras está en funcionamiento y sin los problemas de seguridad que conlleva abrir el panel mientras está “en caliente”. También brinda una mayor disponibilidad, ya que no es necesario apagar el panel para investigar problemas menores.

PANELES DE CONTROL

Los paneles Watconnect también están diseñados con interconexión de alimentación interna de cobre sólido para reducir la expansión y la contracción.

Estos paneles de control también están diseñados con interconexión de alimentación interna de cobre sólido para reducir la expansión y la contracción. Esto es especialmente importante en las uniones de alta resistencia, ya que cuanto más se calienta este componente cuando se fabrica con una alternativa al cobre, mayor es el riesgo de fallo. Por último, aunque se considera que los paneles son grandes, solo ocupan el 50% del espacio que requieren los paneles de la competencia. Por esto, pueden resultar más fáciles de instalar en espacios limitados. Además, si sustituyen equipos existentes, pueden liberar espacio para otros equipos críticos, lo que permite futuras ampliaciones. Las organizaciones industriales pueden impulsar la descarbonización cambiando los combustibles fósiles por sistemas eléctricos en los calefactores de proceso. Pero no se trata de un simple cambio. Es necesario adoptar un enfoque sistémico para analizar cómo afectarán los componentes individuales a todo el sistema. Si bien la tecnología de paneles de control no es nueva, la fabricación de paneles de control para aplicaciones a gran escala plantea nuevos retos. Para abordar con efectividad los retos de la electrificación, estos paneles de control deben diseñarse para maximizar la fiabilidad, la accesibilidad y la seguridad, y ocupar menos espacio. ■

Monitorización de corriente residual, clave para garantizar la seguridad y continuidad operativa

Los sistemas de monitorización de corriente residual se posicionan como aliados clave en entornos industriales y comerciales. Su capacidad para detectar fugas eléctricas permite prevenir riesgos, optimizar el mantenimiento y asegurar la continuidad operativa. Una tecnología imprescindible para instalaciones críticas.

En un entorno industrial y comercial donde la fiabilidad del suministro eléctrico es fundamental, la gestión eficaz de las fugas de corriente se ha convertido en una prioridad absoluta. En concreto, la presencia de corrientes residuales no detectadas se ha convertido en una de las principales preocupaciones para cualquier instalación, dado que es una anomalía capaz de producir desde fallos críticos a interrupciones operativas o, en el peor de los casos, riesgos severos para la seguridad del personal y la integridad de los equipos. De esta manera, la implementación de sistemas de monitorización de corriente residual (RCM, por sus siglas en inglés) representa una solución tecnológicamente avanzada que per-

mite prevenir incidentes y optimizar el mantenimiento predictivo. Y es que la necesidad de estos sistemas es especialmente crítica en instalaciones con una alta densidad de cargas no lineales, como centros de datos, hospitales, fábricas y redes de distribución eléctrica. En estos entornos, las fugas de corriente pueden originarse por degradación del aislamiento, armónicos o defectos en el cableado. Sin una supervisión continua, estas fugas pueden provocar disparos intempestivos de los diferenciales o, en el peor de los casos, incendios eléctricos.

A un nivel técnico, la evolución de los sistemas de monitorización ha permitido una detección más precisa y una integración completa en plataformas de supervisión energética. Gracias a soluciones avanzadas, es posible no solo registrar los valores de corriente residual en tiempo real, sino también analizar tendencias y anticipar posibles fallos antes de que comprometan la operativa. Esto resulta en una gestión energética más eficiente, alineada con las exigencias normativas y las mejores prácticas de mantenimiento.

PRINCIPALES SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DE CORRIENTE

Por todo ello, estos sistemas se han erigido en un elemento fundamental en cualquier estrategia de mantenimiento eléctrico ya que ofrecen información en tiempo real sobre la estabilidad del sistema y permiten tomar decisiones proactivas. Al implementar una solución de monitorización continua, se puede reducir significativamente el riesgo de fallos críticos y garantizar la continuidad operativa.

La implementación de sistemas de monitorización de corriente residual genera un impacto directo en la seguridad y eficiencia de las instalaciones.

• Mejora de la seguridad: al detectar de forma temprana fugas de corriente, se minimizan los riesgos de electrocución, incendios y fallos en los equipos.

• Reducción del tiempo de inactividad: la monitorización en tiempo real permite abordar problemas antes de que se conviertan en fallos críticos, evitando paradas inesperadas.

• Garantía de la continuidad operativa: al ofrecer una visión precisa del estado del sistema eléctrico, los operadores pueden programar acciones correctivas sin afectar la producción o el suministro eléctrico

IMPACTO EN SEGURIDAD, CONTINUIDAD OPERATIVA Y REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE CONECTIVIDAD

Porque, en definitiva, los sistemas de monitorización de corriente residual han sido principalmente diseñados con esa función de detectar

CLAVES DE LA MONITORIZACIÓN DE CORRIENTE RESIDUAL

• Clave en instalaciones críticas. Detecta fugas eléctricas y optimiza el mantenimiento predictivo.

• Seguridad. Minimiza riesgos de incendios y fallos graves.

• Reducción de interrupciones. Monitorización continua que evita paradas inesperadas.

• Operativa sin sorpresas. Detección precisa en tiempo real para decisiones proactivas.

• Normativa cumplida. Conformidad con estándares de seguridad eléctrica.

• Eficiencia energética. Soluciones avanzadas alineadas con las mejores prácticas.

Fuente: Socomec

La presencia de corrientes residuales no detectadas es una de las principales preocupaciones de cualquier instalación

fugas eléctricas en instalaciones industriales y comerciales. Midiendo la diferencia entre la corriente de entrada y salida en un circuito eléctrico, son capaces de identificar cualquier fuga que pueda indicar un fallo en el aislamiento, una conexión defectuosa o un problema con equipos conectados.

Una funcionalidad que dota a cualquier infraestructura en la que sean implementados de una serie de ventajas adicionales en cuestión de seguridad, calidad y eficiencia entre las que destacan:

• Cumplimiento normativo: aseguran la conformidad con los estándares de seguridad eléctrica y las normativas industriales.

• Optimización del mantenimiento: facilitan estrategias de mantenimiento predictivo y correctivo basado en datos en tiempo real. En dicho escenario, destacan los sistemas de monitorización de corriente residual de Socomec Digiware RCM, una solución avanzada para el control de fugas de corriente. Estos dispositivos funcionan mediante sensores de corriente residual que analizan y registran cualquier desviación anormal en el sistema eléctrico. Digiware RCM se distingue por su capacidad de integración en plataformas de gestión energética y su precisión en la detección de corrientes de fuga a niveles extremadamente bajos. A través de su tecnología de comunicación avanzada, estos sistemas permiten la visualización en tiempo real de los parámetros eléctricos, lo que facilita la intervención rápida ante cualquier anomalía. ■

Centros de datos y la IA: innovación, regulación y futuro

La IA está transformando el panorama de los centros de datos. Frente a esta realidad, Vertiv presenta en el siguiente artículo las tendencias clave que están definiendo el futuro del sector, destacando los esfuerzos por integrar la IA en la infraestructura crítica. Innovaciones en refrigeración, eficiencia y ciberseguridad encabezan las prioridades, mientras que la regulación y la colaboración sectorial adquieren un papel central para garantizar un desarrollo sostenible.

La IA continúa cambiando el panorama del sector de los centros de datos, y esta realidad se refleja en las tendencias para 2025 identificadas por Vertiv (NYSE: VRT), proveedor global de infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad. Los expertos de la compañía predicen un aumento en la innovación e integración del sector con el objetivo de prestar apoyo a la informática de alta densidad. Además, opinan que habrá un mayor escrutinio regulatorio en torno a la IA y se dará más peso a la sostenibilidad y ciberseguridad.

“Nuestros expertos identificaron correctamente algunas de las tendencias que tendrían cabida en 2024, como la proliferación de la IA y la necesidad de llevar a cabo una transición hacia estrategias más complejas de refrigeración líquida y por aire. En 2025, esperamos que la actividad en ese frente se acelere y evolucione aún más”, según el consejero delegado de Vertiv, Giordano (Gio) Albertazzi. “Con la IA impulsando densidades de racks que alcanzan cientos o incluso miles de kWs, la necesidad de contar con soluciones avanzadas y escalables para alimentar y refrigerar estos racks, minimizar su huella medioambiental y empoderar a estas fábricas de IA emergentes es mayor que nunca. Durante 2025 anticipamos un progreso significativo en este aspecto y nuestros clientes lo demandan”, puntualiza el experto.

A continuación, se detallan las tendencias con mayor probabilidad de emerger durante 2025 en la industria de los centros de datos:

1. La infraestructura de alimentación eléctrica y refrigeración innovará para mantener el ritmo de la densificación informática. En 2025, el impacto de las grandes cargas de trabajo informático se intensificará y el sector buscará gestionar este repentino cambio de diversas maneras. La informática avanzada continuará su transición desde CPUs a GPUs para aprovechar la capacidad de procesamiento informático paralelo de éstas últimas, así como el punto de diseño térmico más elevado de los microchips modernos. Esto continuará ejerciendo presión sobre los sistemas de alimentación y refrigeración existentes, obligando a los operadores de centros de datos a adoptar soluciones de refrigeración mediante placas frías e inmersión que eliminen el calor a nivel de rack. Los centros de datos corporati-

La IA impulsa la densificación

de racks en centros de datos, exigiendo soluciones avanzadas de alimentación y refrigeración

La ciberseguridad afronta desafíos más complejos por el uso de IA, pero también se beneficia de tecnologías avanzadas para contrarrestarlos.

vos se verán impactados por esta tendencia, a medida que el uso de la IA se va expandiendo más allá de los proveedores de servicios en la nube y colocation.

• Los racks de IA requerirán sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), baterías, cuadros eléctricos y equipos de distribución con mayores densidades de potencia para poder gestionar cargas de trabajo de IA que pueden fluctuar, en un instante, desde un 10% - en modo reposo- hasta sobrecargas del 150%.

• Los sistemas de refrigeración híbrida, con configuraciones de líquido-a-líquido, líquido-a-aire y líquido-a-refrigerante, evolucionarán hacia modelos en rack, sistemas perimetrales y sistemas de filas para despliegues en aplicaciones existentes o en nuevas construcciones. .

• Cada vez más, los sistemas de refrigeración líquida se combinarán con sus propios sistemas SAI dedicados y de alta densidad para garantizar el funcionamiento continuo.

• Los servidores se irán integrando progresivamente con la infraestructura necesaria para su funcionamiento, incluyendo refrigeración líquida integrada de fábrica. En última instancia, esto hará que la fabricación y ensamblaje resulten más eficientes, el despliegue más rápido, el volumen del equipamiento menor y la eficiencia energética del sistema mayor.

Soluciones energéticas innovadoras, como microrredes y células de combustible, ganan protagonismo para garantizar la disponibilidad eléctrica

2. Los centros de datos priorizarán los retos de disponibilidad energética. La sobre extensión de las redes eléctricas y el gran aumento de la demanda energética están cambiando la manera en la que los centros de datos consumen electricidad. A nivel global, los centros de datos utilizan una media del 1-2% de la electricidad mundial, pero la IA está elevando este consumo y es probable que la cifra aumente hasta el 3-4% para 2030. Los aumentos esperados generarán unas exigencias sobre la red que muchos proveedores no podrán gestionar, atrayendo la atención regulatoria de los gobiernos de todo el mundo, incluyendo posibles restricciones sobre la construcción de centros de datos y utilización de la energía, así como incrementos de costes y emisiones de carbono que las organizaciones del sector se están esforzando por controlar. Estas presiones están obligando a las empresas a

La regulación sobre el uso de la IA y el consumo energético será clave para el desarrollo sostenible en 2025

priorizar la eficiencia energética y la sostenibilidad aún más que antes. En 2024, predijimos una tendencia hacia alternativas energéticas y despliegues de microrredes y en 2025 estamos viendo una aceleración de esta tendencia, con movimiento real hacia la búsqueda y priorización de soluciones eficientes y alternativas energéticas que resultan nuevas en este segmento. Cada vez hay una mayor disponibilidad de células de combustible y tecnologías alternativas de baterías como opciones de alimentación de microrredes. A más largo plazo, múltiples compañías están desarrollando reactores modulares pequeños para centros de datos y otros grandes consumidores de electricidad. Se espera que estas soluciones se encuentren disponibles hacia el final de la década. Merece la pena prestar atención al progreso en este campo durante 2025.

3. Los miembros del sector colaborarán para impulsar el desarrollo de fábricas de IA. Las densidades medias de los racks han aumentado de manera constante a lo largo de los últimos años, pero para un sector que gestionaba una densidad media de 8,2 kW en 2020, las predicciones con respecto a los racks de las fábricas de IA están en torno a los 500 a 1000 kW, o incluso más en poco tiempo, lo cual representa una disrupción sin precedentes. Como resultado de estos cambios tan rápidos, los desarrolladores de microchips, clientes, fa bricantes de infraestructura de alimentación eléctrica y refrigeración, empresas energéti cas y otros miembros del sector aumen tarán su colaboración para desarrollar y sustentar hojas de ruta transpa rentes que faciliten la adop ción de la IA. Esta colabo ración se extenderá a las herramientas de desarrollo impulsadas por IA para acelerar las labores de ingeniería y produc ción de diseños estandarizados y adaptados. En este próxi mo año, los productores de microchips, diseñadores de infraestructura y clientes au mentarán la colaboración en pos de alianzas de fabricación que permitan una integración real de la infraestructura y la informática.

4. La IA hará que la ciberseguridad resulte más compleja – y también más sencilla. El aumento de la frecuencia y severidad de los ataques de ransomware ha dado lugar a nuevos y más amplios estudios de los procesos de ciberseguridad, así como del rol que desempeña la comunidad de los centros de datos a la hora de prevenir dichos ataques. El año pasado, un tercio de todos los ataques involucró alguna forma de ransomware o chantaje, y los delincuentes están aprovechando herramientas de IA para incrementar sus operaciones, extender su alcance y emplear abordajes más sofisticados. Los ataques comienzan frecuentemente con el hackeo, con ayuda de la IA, de sistemas de control, dispositivos integrados o hardware conectado y sistemas de infraestructura que no siempre han sido diseñados para cumplir los mismos requisitos de seguridad que otros componentes de la red. Sin la diligencia adecuada, incluso los centros de datos más sofisticados pueden quedar inutilizados.

A medida que los ciberdelincuentes continúan aprovechando la IA para aumentar la frecuencia de sus ataques, los expertos en ciberseguridad, administradores de red y operadores de centros de datos deberán mantener el ritmo desarrollando sus propias tecnologías sofisticadas de IA para la seguridad. Aunque los principios fundamentales y mejores prácticas de una protección exhaustiva y la diligencia extrema siguen siendo los mismos, la naturaleza cambiante, la fuente y la frecuencia de los ataques añade nuevos matices a la labor actual de ciberseguridad.

La colaboración entre desarrolladores, fabricantes y operadores es crucial para implementar fábricas de IA altamente densas.

Se anticipa un crecimiento en la adopción de estrategias sostenibles y eficientes para mitigar el impacto ambiental del sector

5. Los reguladores del sector y los gobier nos abordarán las aplicaciones de IA y el con sumo energético. Aunque nuestras prediccio nes para 2023 se centraban en la regulación gubernamental del consumo energético, en 2025 anticipamos la posibilidad de normati vas que, cada vez más, aborden el uso de esta tecnología. Los gobiernos y órganos regula dores de todo el mundo están apresurándose para valorar las implicaciones de esta tecno logía y desarrollar directrices para su uso. La tendencia hacia una IA soberana, es decir el control o influencia nacional sobre el desarro llo, despliegue y regulación de la IA y marcos normativos orientados a gobernarla, son los puntos clave de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea y la Ley de Ciberseguridad (CSL) y el Marco de Gobierno Seguro de IA de China. Dinamarca ha inaugurado recientemente un superordenador de IA soberana y muchos otros países han emprendido sus propios proyectos y procesos legislativos de IA soberana para ampliar los marcos regulatorios, lo cual

Este año se priorizarán avances en la alimentación y refrigeración de racks de IA, junto con mejoras en la gestión del consumo eléctrico y la disminución de emisiones.

Los pasos iniciales se centrarán en aplicaciones de la tecnología, pero a medida que el enfoque sobre el consumo de energía y agua, así como las emisiones de gases de efecto invernadero, se vaya intensificando, la regulación podría extenderse a los tipos de aplicaciones de IA y consumo de recursos de los centros de

Renacimiento solar: el auge imparable de la energía fotovoltaica

El auge de la energía solar fotovoltaica en España refleja un cambio notable en el panorama energético, con más del 50% de la electricidad generada en 2023 proveniente de fuentes renovables. Según nos cuentan los expertos de Wiloc en las siguientes líneas, la digitalización y las tecnologías de vanguardia son claves para un futuro sostenible.

El sector de la energía solar fotovoltaica está en pleno auge, y España lidera este movimiento con determinación. La reducción de costes y las innovaciones tecnológicas están transformando la industria, mientras que la digitalización emerge como un factor clave para optimizar su rendimiento.

Este crecimiento se ve reflejado en España, donde más del 50% de la electricidad generada en 2023 fue de origen renovable, situando a la energía solar fotovoltaica en el cuarto lugar del mix con un 14%. Este rendimiento significativo evidencia el papel crucial que juega nuestro país en el panorama energético europeo, tendencia que se mantendrá durante 2024, y es que España ya se posiciona como líder en la generación de energía fotovoltaica, aprovechando su potencial geográfico y climático único. En este ámbito, la mejora tecnológica y la reducción de costos en el sector han convertido

La digitalización permite una monitorización en tiempo real y un mantenimiento proactivo

a la energía solar en la forma más económica de generar electricidad en el país. En los últimos 18 años, el costo de las instalaciones solares ha disminuido en un factor de 20, mientras que la eficiencia y durabilidad de las placas solares han aumentado significativamente. Es aquí donde las tecnologías de vanguardia se presentan como elementos clave para maximizar la eficiencia y la viabilidad a largo plazo de esta industria. La digitalización emerge como un componente esencial para optimizar la gestión y el rendimiento de las instalaciones solares. Las soluciones avanzadas permiten una monitorización en tiempo real de cada uno de los componentes que serán instalados en los parques solares, con el objetivo de tener un control completo sobre las operaciones logísticas y acelerar la puesta en marcha de estas. Se ofrecen, además, soluciones de análisis predictivo y mantenimiento proactivo gracias a la incorporación del machine learning (ML), lo que facilita a los operarios conocer en todo momento el estado de los paneles y detectar de manera preventiva cualquier posible fallo en los componentes, ahorrando en costes y disminuyendo los tiempos de inactividad.

Dentro de este contexto, también cabe destacar que la Unión Europea ha elevado la cuota de renovables en el consumo total de energía del 32 al 42,5% para 2030, destacando el firme compromiso de la región con la transición ha-

La mejora tecnológica ha convertido a la energía solar en la forma más económica de generar electricidad

El 14% de toda la energía producida en España ya es solar y continúa creciendo gracias a las soluciones digitales

cia fuentes más limpias y sostenibles. De igual forma, el European Market Outlook for Solar Power 2023-2027 indica un impresionante récord de 56 GW de instalaciones solares en Europa en 2023, marcando el tercer año consecutivo con tasas de crecimiento anual superiores al 40%, y aunque se espera un crecimiento más moderado en 2024, con un aumento del 11%, se pretenden alcanzar los 62 GW. Por otra parte, el crecimiento global de las energías renovables sigue destacando el papel de la digitalización como factor clave para el crecimiento y la transición energética. Solo el año pasado se presenció un crecimiento récord de 507 gigavatios (GW) en capacidad renovable a nivel mundial, siendo la tasa más rápida de las últimas dos décadas. De hecho, según el Informe Anual ‘Renovables 2023’ de la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica se dupliquen en los próximos cinco años, consolidando las energías renovables como la principal fuente de generación eléctrica para 2025.

A LA VANGUARDIA DE LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA

Tal y como indica Javier Benjumea, CEO de WILOC Technologies, “la industria solar fotovoltaica en España está en la vanguardia de la revolución energética, respaldada por un crecimiento impresionante y un compromiso decidido hacia la sostenibilidad. En este panorama de crecimiento, la digitalización y las tecnologías IoT traducidas en soluciones y herramientas concretas son fundamentales para consolidar y expandir este liderazgo, garantizando un futuro energético más limpio, eficiente y económicamente viable, no solo cumpliendo sino superando los objetivos establecidos”. El crecimiento de esta industria en España es un testimonio claro de la determinación del país en liderar la transición hacia fuentes de energía sostenibles. Para mantener y fortalecer esta posición, resulta imperativo adoptar soluciones y tecnologías de vanguardia, pues no solo ayudan a optimizar la eficiencia operativa y la confiabilidad de las instalaciones solares, sino que también colocan a España en la vanguardia de la innovación en energías renovables, asegurando que el país no solo continúe siendo un referente en este ámbito, sino que también marque el rumbo hacia un futuro energético más sostenible y próspero. ■

La nueva era de las instalaciones eléctricas

En un entorno donde la eficiencia energética, la seguridad y la continuidad operativa son más cruciales que nunca, contar con soluciones avanzadas ya no es un lujo, sino una necesidad. SOCOMEC, referente global en innovación eléctrica, responde a esta demanda con tecnologías que redefinen la protección en instalaciones eléctricas: Fuserbloc y Digiware RCM En instalaciones con esquema TN -cada vez más comunes en sectores industriales y terciarios-, la protección ante fallos eléctricos y la gestión energética inteligente son pilares fundamentales. Aquí es donde Fuserbloc, la gama de seccionadores con fusibles de SOCOMEC, juega un rol esencial: garantiza la desconexión segura en caso de cortocircuito, aportando fiabilidad, simplicidad de operación y conformidad con normativas internacionales. Complementando esta robusta protección, Digiware RCM lleva la monitoriza-

ción a otro nivel. Capaz de detectar corrientes de fuga con alta sensibilidad y emitir alertas proactivas, permite actuar antes de que un fallo crítico se materialice. Además, su compatibilidad con esquemas TN-S y su integración con la gestión energética en tiempo

real lo convierten en una herramienta indispensable para instalaciones que no pueden permitirse interrupciones.

SOCOMEC

T. 935 40 75 76 www.socomec.com

Interruptores seccionadores con fusible

Seguridad mejorada

Alta capacidad de interrupción

Protección contra sobrecorriente

Multiuso (mando frontal, lateral en el producto o exterior.)

Disparo automático

Cumple normativa NFPA 79

2, 3 y 4 polos y hasta 1250 A.

Plug and play

Hasta 6 circuitos por módulo

Compacto, preciso y flexible

Servidor web integrado (opcional)

2 en 1: monitorización energética y RCM

Exportación automática y segura de datos

Sensores de núcleo abierto, cerrado y flexible.

escaparate

FRONIUS

VECTOR ENERGY Soluciones para

almacenamiento

de energía

La nueva gama Sunvec Storage ofrece soluciones flexibles y escalables para aplicaciones C&I: desde comercios e industria hasta data centers y estaciones de carga. Compatibles con inversores y baterías Sunvec.

www.vectorenergy.com

Inversor para proyectos FV industriales

Con 125 kW de potencia, el Fronius Argeno ofrece eficiencia del 99,1% gracias a su tecnología de carburo de silicio y 10 seguidores MPP. Ideal para grandes sistemas fotovoltaicos industriales.

www.fronius.com

TOSCANO Sistema de backup compacto para FV

El Combi Pro Max, finalista en los premios The Smarter E Awards, ofrece respaldo energético para instalaciones solares. Compacto, fiable y premiado a nivel nacional.

www.toscano.es

ABB

Digitalización y control inteligente de la energía

ABB Ability™ permite gestionar edificios de forma eficiente mediante análisis predictivo y monitorización en tiempo real. Ahorro energético y mantenimiento optimizado para instalaciones más sostenibles.

www.abb.com

MMCONECTA

Estación de carga múltiple

Solución de carga eficiente y segura para hogar y oficina, con ocho puertos USB-C, integración con la Gama 45 y acabado en grafito RAL 7021. Su robusto perfil de aluminio y diseño moderno garantizan durabilidad y una estética cuidada.

www.mmconecta.com

NUKI Cerraduras inteligentes

La nueva Smart Lock Pro de quinta generación elimina la necesidad de cambiar el cilindro, mejorando la instalación. La opción más avanzada de Nuki hasta la fecha.

www.nuki.io

LEGRAND / BTICINO

Placa inteligente de dos hilos de BTicino

La nueva Linea 5000 with Netatmo incluye pantalla táctil de 7”, cámara HQ gran angular y una interfaz moderna. Compatible con instalaciones residenciales y unifamiliares.

www.legrand.es - www.bticino.es

POD POINT

Cargador para vehículo eléctrico

El cargador Solo 3S destaca por su fiabilidad y su capacidad de integración con energía solar. Control total desde la app Pod Point. Reconocido en What WallCharger? por tercer año.

www.pod-point.com

RITTAL Armarios exteriores

Los armarios CS, CS New Basic y CS Toptec ofrecen protección frente a impactos, humedad, vandalismo y entornos agresivos. Solución idónea para telecomunicaciones y aplicaciones en intemperie.

www.rittal.com

DINUY

Control de iluminación con estándar DALI-2

Los nuevos actuadores MI DA2 001, MI DA2 002 y RE DA2 RGB aseguran compatibilidad y versatilidad en instalaciones DALI-2, mejorando la interoperabilidad y el control avanzado de iluminación. www.dinuy.com

B.E.G. Soluciones para cumplir con la normativa europea de eficiencia energética

Detectores con tecnología PIR y medición precisa de luz, compatibles con DALI2, KNX, CASAMBI, etc., para cumplir con la Directiva (UE) 2024/1275 sobre eficiencia energética en edificios.

www.beg-luxomat.com

escaparate

JUNG

Mecanismos eléctricos

La serie A Cube amplía la gama A con una solución de superficie moderna y versátil, fácil de instalar sobre múltiples materiales y disponible en seis colores.

www.jung-group.com

TEMPEL GROUP

Baterías Kaise para sistemas de alarma

La gama Standard asegura suministro eléctrico continuo para sistemas de alarma, activándose ante fallos y garantizando protección ininterrumpida con alta durabilidad.

www.tempelgroup.com

MIGUÉLEZ

SALICRU SAI optimizado para hogares y oficinas

El SPS Home+ es un sistema Line Interactive con tres versiones (650, 850 y 1000 VA), ocho tomas de corriente y respaldo de batería en seis de ellas. Protege ante cortes y sobretensiones.

www.salicru.com

CIRCUTOR

Memoria y web server en analizadores de red

Los nuevos CVM-D400 (multicanal) y CVM-D50 (monocanal) integran memoria y web server, facilitando la monitorización, configuración y descarga desde cualquier navegador.

www.circutor.es

VERTIV

Alimentación DC escalable de alta densidad

Vertiv PowerDirect Rack proporciona 50V DC hasta 132kW por rack en solo 1U. Modular, eficiente y diseñado para IA y HPC, duplica la potencia sin ocupar más espacio.

Máximo rendimiento y sostenibilidad en cables

El cable Afirenas XZ1 (S) AL ofrece alta capacidad de transmisión y seguridad, con conductor de aluminio clase 2, aislamiento XLPE y cubierta LSZH libre de halógenos.

www.miguelez.com

FINDER

Cronotermostatos para una gestión térmica más eficiente

El nuevo 1C.61 NEXT mejora la experiencia del usuario con teclas capacitivas y programación mediante 24 cursores lineales para un ajuste preciso de temperatura.

www.findernet.com

UNEX Sistemas aislantes para gestión de cableado

LEDVANCE

Bridas Unex 22 en U60X y U61X adaptadas para interior o exterior, con resistencia mecánica, estética integrada y protección frente a radiación UV y condiciones extremas.

www.unex.net

Alumbrado exterior con autoconsumo

Ledvance Renewables combina tecnología LED y energía solar en sistemas con almacenamiento, diseñados para optimizar costes y consumo en iluminación urbana y residencial.

www.ledvance.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.