4.
Nº 182
www.electronoticias.com
electroNoticias
electroNoticiascom
Soluciones y aplicaciones eléctricas
MATERIAL ELÉCTRICO
Buenas previsiones para el sector
ENTREVISTA
Álex Burgalés, director comercial de AFME
ELECTROMOVILIDAD
Tendencias que van a marcar la movilidad eléctrica a nivel mundial
GESTIÓN DE DATOS
Condiciones para lograr la hiperescalabilidad
ELECTRIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD
El nuevo papel de las redes de distribución
INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA
Por qué modernizar la infraestructura eléctrica
TENDENCIAS
Desafíos que transformarán el sector energético en 2023
Todo para su infraestructura de recarga
AUTOMATIZACIÓN | DOMÓTICA | ILUMINACIÓN | RENOVABLES | VEHÍCULO ELÉCTRICO | INSTALACIONES | CABLES | MATERIAL ELÉCTRICO
años de pasión por la tecnología y la innovación
Aseguramos el rendimiento de las instalaciones eléctricas allí donde es crítico.
Cuando la energía eléctrica es crucial, la iluminación es esencial o el proceso es crítico… Allí donde la energía sea imprescindible, nuestros ingenieros, técnicos, equipos de producción y fuerza de ventas trabajan coordinadamente con nuestros clientes para garantizar la seguridad, disponibilidad y rendimiento energético de las instalaciones eléctricas.
AÑOS Más de www.socomec.es PUB 13001es
Corte en carga, Medida y Conversión Almacenamiento energético - Servicios especializados
Directora: María Flores maria.flores@electronoticias.com
Redacción:
Mónica Martínez
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Eduardo Delgado
PUBLICIDAD
Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@electronoticias.com
Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@electronoticias.com
Coordinación:
Cristina Mora
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora de Operaciones
Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes C/ Invierno, 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores
Depósito legal: M-7509-1986
ISSN: 1575-6572
ISSN (internet): 1988-9690
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
EL SECTOR ELÉCTRICO COGE VELOCIDAD
entre el optimismo y la prudencia, el sector eléctrico sigue calentando motores para responder a una progresiva ‘electrificación’ de la sociedad. A pesar de las dificultades socioeconómicas a nivel global sufridas durante los últimos años, 2022 dejó buenos datos que respaldan ahora un impulso aún mayor, arropado por el empuje de la movilidad eléctrica y de las energías renovables. Todo ello bajo el paraguas de la eficiencia energética, que seguirá marcando los pasos de la actividad que nos une.
Concretamente, las ventas en el mercado nacional del sector eléctrico experimentaron un crecimiento del 10,05%, tras un buen 2021 en el que se pudo levantar cabeza tras la crisis sanitaria sufrida el año anterior. Las tensiones inflacionistas, la guerra en Ucrania y el estado de la economía mundial no lo han puesto fácil y seguirán condicionando la evolución de un sector que, en todo este tiempo, ha demostrado sin duda una gran capacidad de resiliencia.
La tendencia a ‘electrificar’ edificación e instalaciones sopla a favor del sector atrayendo numerosas inversiones
La tendencia a ‘electrificar’ edificación e instalaciones sopla a favor del sector atrayendo numerosas inversiones, mientras que la optimización del producto de acuerdo con las directrices de la eficiencia energética y de reducción de emisiones de la mano de la innovación tecnológica es ya una constante. En este panorama despuntarán el hogar inteligente, la movilidad eléctrica y las renovables, en particular la solar fotovoltaica.
Los parámetros normativos y la política de descarbonización procedentes de Europa acompañan todo este proceso, lo que acelerará la revitalización del mercado. Sin salir de la UE, se da una confianza en los programas de ayudas de los fondos Next Generation EU que hasta el momento no se han implementado al ritmo deseado.
3 4. AÑOS Más de
editorial AUTOMATIZACIÓN DOMÓTICA ILUMINACIÓN RENOVABLES VEHÍCULO ELÉCTRICO INSTALACIONES CABLES MATERIAL ELÉCTRICO Soluciones aplicaciones eléctricas 4. Todo para su infraestructura de recarga ELÉCTRICO Buenas previsiones para el sector ENTREVISTA Álex Burgalés, director comercial de AFME Tendencias que van marcar la movilidad mundial GESTIÓN DE DATOS Condiciones para lograr la hiperescalabilidad ELECTRIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD El nuevo papel de las INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA Por qué modernizar la infraestructura eléctrica Desafíos que el sector energético en 2023
electroNoticias electroNoticiascom www.electronoticias.com
4.
Nos movemos contigo hacia un futuro eléctrico
Nos movemos hacia el futuro desarrollando puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Y nos movemos contigo acompañándote en cada proyecto, porque un proyecto solo puede alcanzar la excelencia si se diseña de forma personalizada.
Conectamos el futuro con el presente.
Descubre toda la gama de puntos de recarga Simon
Street
Simon Neon Business
Simon SM20
Residential
Simon SM34
sumario 4. TENDENCIAS Los 10 `drivers´ que transformarán el sector energético en 2023 6 ENTREVISTA Álex Burgalés, director comercial de AFME 8 ELECTROMOVILIDAD Tendencias que van a marcar la movilidad eléctrica a nivel mundial en 2023 10 VEHÍCULO ELÉCTRICO Movilidad sostenible para preservar el planeta y el medioambiente 14 GESTIÓN DE DATOS 4 condiciones de los centros de datos para lograr la hiperescalabilidad 16 ELECTRIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD El nuevo papel de las redes de distribución 18 INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA Por qué modernizar la infraestructura eléctrica 22 CASO DE ÉXITO La comodidad y la eficiencia energética de los edificios públicos, a la vista 24 ESCAPARATE 28 6 10 14 16 18 22
Los 10 drivers que transformarán el sector energético en 2023
MARTA SÁNCHEZ ÁLVAREZ
Socia responsable de Estrategia y Consultoría del Sector Energía
EY
www.ey.com/es
La industria energética evoluciona a nivel mundial y sus cambios construyen el estado futuro del sector. La conciencia de los clientes sobre la sostenibilidad intensificada por la Covid-19, los marcos regulatorios cada vez más restrictivos y los avances tecnológicos obligan a las industrias a reinventar sus modelos de negocio y cumplir con los objetivos de energía limpia según los estudios EY Future Consumer Index 2021 y EY Power & Utilities Digital Transformation.
NO LO SUFICIENTE
Los informes IRENA Renewable Energy Capacity 2021 y IEA WEO 2020 para perspectivas de 2040 concluyen que más de un tercio (36,6 %) de la capacidad total de energía en Europa es renovable y se espera que aumente más de 4 veces hasta 2040 con la capacidad solar fotovoltaica.
Pero no lo suficiente para alcanzar el objetivo carbono cero en 2050 -principal hito de la ONU, tal y como indica IEA Energy Efficiency 2021
El camino hacia el cero neto implica más de 40 hitos de eficiencia energética; sin estos, el consumo total de energía final sería alrededor de un 30% más alto para 2030.
Por este motivo, la eficiencia energética se convierte en la herramienta clave para que la Unión
Europea alcance el objetivo climático. A través de su Plan de Eficiencia Energética, tiene el objetivo de impulsar una economía respetuosa con los recursos del planeta, aplicar un sistema de bajas emisiones de carbono, aumentar la independencia energética y mejorar la seguridad del abastecimiento energético. Directivas que obligan a los estados miembros a la creación de medidas que impulsen el crecimiento de las energías renovables.
Esta situación, junto con las principales tendencias, provoca que las organizaciones enfrenten presiones transformadoras de clientes, mercados, entornos industriales cambiantes, nuevos desarrollos o evolución de plataformas que generan una gran disrupción en el sector.
DIGITALIZACIÓN, ELECTRIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA
La transformación del sector energético está en marcha y los cambios se propagan en la industria, el transporte, los hogares…Todos los drivers empujan en la dirección de reducir emisiones y de luchar contra el cambio climático. Pero es clave que la transformación avance de manera coordinada: por un lado, el cambio en las fuentes de generación de energía y la digitalización, así como el refuerzo de las redes de transporte y
6 � � � TENDENCIAS 4.
Este artículo desgrana los principales drivers que transformarán el sector energético en 2023 y que marcan el futuro de la economía mundial.
distribución. Por otro, facilitar la adaptación de la demanda para el consumo de gases renovables, la electrificación de los procesos y la gestión integral de su energía.
A continuación, se detallan los 10 factores clave que van a transformar al sector energético durante 2023:
1. La sostenibilidad se convierte en un tema prioritario y clave en la agenda de las compañías energéticas. La Unión Europea se convierte en el líder mundial en la lucha contra el cambio climático con un desarrollo creciente de marcos legislativos: Paquete de Energía Limpia, Fitfor-55, como nuevo objetivo de la Unión Europea para 2030.
2. Apuesta por la descarbonización y transición energética. Las empresas aumentarán las desinversiones en combustibles fósiles, gas natural y carbón, para fomentar las inversiones tecnológicas renovables. Los clientes incrementarán las inversiones para transformar su equipamiento y reducir el consumo de gas natural mediante la electrificación, el consumo de gases renovables o la biomasa.
3. La penetración de los vehículos eléctricos sigue aumentando. A su vez, se desarrolla la red de recarga -especialmente la recarga ultra rápida-. En la Unión Europea y en España, se seguirán destinando fondos y ayudas para favorecer la rotación del parque de vehículos.
4. El biometano será una alternativa renovable al gas natural. Permitirá utilizar la infraestructura
Más de un tercio (36,6%) de la energía en Europa es renovable, pero no será suficiente para alcanzar el hito de carbono cero en 2050.
de distribución actual y descarbonizar tanto el consumo residencial como industrial a un coste muy ajustado.
5. El hidrógeno se convertirá a largo plazo en una alternativa limpia en el suministro de energía. Junto a la electricidad, serán los vectores energéticos clave en la descarbonización del consumo energético a todos los niveles.
6. La eficiencia energética en todas las etapas de la cadena energética será imperativa para mantener la competitividad y alcanzar los objetivos fijados para la transición energética.
7. La digitalización y el refuerzo de las redes eléctricas es clave para integrar el desarrollo de más potencia renovable distribuida: integrar nuevas instalaciones de almacenamiento y gestionar servicios de flexibilidad. Además, la transformación tecnológica obligará a las compañías energéticas a reinventar su forma de trabajar adaptando procesos e incorporando nuevas habilidades.
8. La generación distribuida y el autoconsumo seguirá en aumento y reforzará la transición energética. Poco a poco se irá complementando con la instalación de baterías y otros sistemas de almacenamiento que permitirán optimizar la gestión energética de los consumidores en todos los segmentos.
9. Los clientes transformarán completamente su modelo de compra de energía a medida que se vayan desarrollando los servicios de flexibilidad y las compañías sean capaces de integrar y conectar activos y gestión energética.
10. La excelencia en la experiencia del cliente es imperativa para los proveedores de servicios energéticos a medida que aumenta el impacto de la transformación digital. •
7 4. 4.
La sostenibilidad, los marcos regulatorios y los avances tecnológicos son los principales desafíos
La eficiencia energética, prioridad y causa transformadora
Buenas previsiones para el sector del material eléctrico
Afme (Asociación de Fabricantes de Material
Eléctrico) comparte con nosotros los buenos resultados y la positiva evolución del sector del material eléctrico durante el pasado ejercicio, mientras que Álex Burgalés, director comercial de la asociación, analiza en exclusiva para ElectroNoticias cómo evolucionará la actividad que nos une.
Tras un buen 2021 en el que se retomó el terreno perdido en 2020 a causa de la pandemia, en 2022 las ventas en el mercado nacional del sector eléctrico han vuelto a registrar un buen comportamiento, creciendo un 10,05%.
El ejercicio 2022 ha estado marcado por la vuelta a la normalidad en la movilidad internacional, que ha beneficiado mucho a un país como el nuestro con una gran industria turística, la irrupción de la guerra en Ucrania y unas fuertes tensiones inflacionistas. Dichas tensiones también han afectado a nuestro sector y, aunque la
inflación se ha suavizado en los últimos meses, continuará siendo un tema que seguir este año, especialmente si el fin de la política de COVID 0 en China provocara fuertes crecimientos de su economía, afectando a la demanda mundial de materias primas.
CRECIMIENTO PREVISTO
Para 2023 se mantiene un notable nivel de incertidumbre. Además de la ya mencionada inflación, el conflicto en Ucrania o la desaceleración de las principales economías de nuestro entorno, nos afectarán negativamente especialmente
8 � � � ENTREVISTA 4.
La
Junta Directiva de AFME confía en que podamos cerrar 2023 con un crecimiento entre el 5 y el 7%
Fuente. AFME
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN 2022
Álex Burgalés Director comercial de AFME www.afme.es
“El futuro es eléctrico”
ElectroNoticias.- ¿Qué opinión tiene sobre cuellos de botella administrativos que impiden a las ayudas Next Generation coger la velocidad necesaria?
Álex Burgalés.- Es una queja que hemos expresado anteriormente y que nos preocupa mucho. Tenemos una oportunidad inmejorable para, entre otros temas, modernizar nuestra economía o impulsar la rehabilitación de edificios y viviendas y sería una pena no aprovecharla al máximo.
ElectroNoticias.- ¿Cuál es, a su entender, la solución?
A.B.- Por el lado del destinatario de las ayudas, se tendría que simplificar al máximo los procedimientos para la tramitación de estas. Por el de la Administración, se tendría que mejorar sus procesos internos y, donde sea necesario, dotar de más personal para la mejor gestión de las ayudas. Hay programas que están funcionando muy bien en algunas comunidades autónomas y muy mal en otras. La Administración podría analizar esos casos de buenas prácticas y animar al resto de comunidades a adoptar medidas similares. Esto también se podría extrapolar a lo que estén haciendo otros países en los que haya un mejor aprovechamiento de los fondos.
ElectroNoticias.- ¿Qué valoración puede hacernos sobre la campaña que se está llevando a cabo para potenciar la rehabilitación de las instalaciones eléctricas en viviendas?
Á.B.- La campaña, en la que estamos involucrados ocho entidades vinculadas al sector, está funcionando muy bien. Por ejemplo, la web https://rehabilitacionelectrica.com/, en la que resumimos los argumentos de la campaña, ha recibido cerca de 100.000 visitas en apenas tres meses. El objetivo era llegar principalmente a colectivos que no tenemos tan cercanos, pero que están muy vinculados a los procesos de decisión de una rehabilitación -como son los arquitectos o los administradores de fincaspara convencerles de la importancia de no olvidar
en los primeros meses del año. Sin embargo, el proceso de electrificación de nuestras sociedades se está traduciendo en una importancia creciente de la movilidad eléctrica, el impulso a las energías renovables y la eficiencia energética. Todo ello juega a nuestro favor y la Junta Directiva de AFME confía en que podamos cerrar 2023 con un crecimiento entre el 5 y el 7% para el mercado nacional.
También confiamos que aumente el ritmo de implementación de los programas de ayudas rela-
a la instalación eléctrica cuando se planifique una rehabilitación integral de un edificio o vivienda. Cabe destacar y agradecer que las empresas asociadas a nuestras entidades están siendo muy activas en la redifusión de la campaña tanto por redes sociales como por otros medios. Ello sin duda nos ayudará a obtener un muy buen nivel de difusión.
ElectroNoticias.- ¿Cómo evolucionará el sector del material eléctrico en la próxima década?
Á.B.- Teniendo muy presente en nuestra mente eventos recientes tan inesperados como, por ejemplo, la pandemia o la eclosión de la guerra en Ucrania, somos bastante prudentes incluso para hacer predicciones a 12 meses vista. A pesar de ello, tenemos muy claro que el futuro es eléctrico y cada vez tendrán más importancia factores como la movilidad eléctrica, la eficiencia energética, la rehabilitación o las energías renovables. Por ello, creemos que la próxima década será muy positiva para nuestro sector. Tendremos los lógicos vaivenes provocados por la evolución de la economía, pero serán más fuertes los vientos que soplen a nuestro favor.
cionados con los Fondos Next Generation UE. AFME, junto con otras asociaciones vinculadas al sector, seguirá velando por que estos fondos impulsen la tan necesaria rehabilitación de las instalaciones eléctricas de nuestro país. AFME nos recuerda que en esta estadística las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas), para evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas •
9 4. 4.
“Serán más fuertes los vientos que soplen a nuestro favor”
El sector del material eléctrico crece un 10,05% en 2022
Tendencias que van a marcar la movilidad eléctrica a nivel mundial en 2023
Juice Technology, especialista en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, ha publicado un forecast con las principales tendencias que van a marcar la evolución del vehículo eléctrico a nivel mundial en 2023, concretamente en China, EE.UU. y Europa. El año también vendrá marcado por el auge paulatino de las energías renovables y por el desarrollo de sistemas inteligentes de gestión de carga.
En diciembre de 2019, la UE anunció su intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte por carretera en un 90% para 2050 en comparación con 1990. A ello se unió a finales de octubre de 2022 el anuncio de la prohibición de venta de vehículos de combustión más allá de 2035.
Con este ambicioso objetivo en el horizonte en Europa y con un recién estrenado 2023, Juice Technology, multinacional especializada en soluciones de recarga para vehículos eléctricos y que aterrizó en nuestro país el pasado año, ha identificado las tendencias que van a condicionar la industria de la e-movilidad a nivel mundial durante este año.
1.- Continúa la aceleración de la movilidad eléctrica en Europa, pero con diferencias sustanciales entre países. Desde un punto de vista global, en Europa la curva de aceleración de la movilidad eléctrica en el sector público y privado continúa creciendo de forma exponencial. En cada vez más ciudades y municipios se están sustituyendo los vehículos de motor diésel por variantes eléctricas y esta tendencia se está extendiendo cada vez más también a las opciones de transporte público, como buses urbanos e interurbanos. Incluso en los segmentos de furgonetas y camiones, se
10 � � � ELECTROMOVILIDAD 4.
vislumbra en los próximos años y décadas un avance triunfal de los sistemas de propulsión puramente eléctricos por batería, de acuerdo con las conclusiones del forecast desarrollado por Juice Technology.
En cuanto al desarrollo de la infraestructura de recarga, continúan las desigualdades sustanciales entre países europeos. En los países nórdicos, en Países Bajos y Alemania, por ejemplo, ya ha habido grandes avances en la instalación. Otros países, como España, Italia o Grecia aún continúan a la cola en cuanto al desarrollo de esta infraestructura de recarga, lo que inevitablemente también trae consigo reticencias a la hora de adquirir un vehículo eléctrico por parte de los usuarios.
No obstante, la previsión es que la red continúe creciendo en estos países y que se produzca una aceleración importante en este 2023, auspiciado tanto por el crecimiento de la red pública como por el desarrollo de puntos de recarga a nivel doméstico y privado.
2.- El reto de Europa: mantener la competitividad de la industria frente a Estados Unidos y China. Desde un punto de vista comercial, Europa acometerá nuevas iniciativas de gran alcance en los próximos meses para mantener la competitividad de la industria europea frente a la china y estadounidense. Y esto aplicará no solo al caso de los turismos, sino también, y cada vez más, al de los vehículos industriales, autobuses y camiones.
3.- EE.UU., una región que avanza a paso rápido y agigantado. Hasta ahora, EE.UU. se había mantenido por detrás de Europa en cuanto a movilidad eléctrica. Sin embargo, las cifras actuales indican que el número de vehículos eléctricos se ha disparado en el país en los últimos años. La legislación para bajar la
11 4. 4.
En Europa la curva de aceleración de la movilidad eléctrica en el sector público y privado continúa creciendo de forma exponencial
La gestión dinámica de la carga será un requisito indispensable en todas las estaciones de carga que se lancen al mercado
La previsión es que la red de infraestructura de recarga continúe creciendo en España, Italia o Grecia y que se produzca una aceleración importante en 2023.
inflación y los altos precios de la gasolina, junto con la aparición de una serie de nuevos productos atractivos en todos los ámbitos, han dado un nuevo impulso hacia la adopción del coche eléctrico en Estados Unidos. Ahora, la reseñable cuota de mercado de los vehículos eléctricos en California y la Costa Este se está desplazando hacia el interior. La previsión es que el país al-
canzará una cuota de vehículos eléctricos de alrededor del 40% en 2025. En EE.UU. el despliegue de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos también ha avanzado, pero debe enfrentar un problema que ya han afrontado otros países en Europa, como Noruega o Suecia: debe mantener el ritmo de una demanda cada vez mayor. La ‘Inflaction reduction act’ continuará impulsando el desarrollo, producción y venta de vehículos eléctricos, así como la capacidad producción de baterías en este 2023.
4.- China, dispuesta a liderar la carrera internacional de la movilidad eléctrica. China se convertirá en uno de los mayores mercados y países exportadores de vehículos eléctricos y, por tanto, incentivará a su propia industria para que aumente aún más rápido la innovación y la producción de vehículos eléctricos y baterías. La industria automovilística china podría ganar hasta un 20% de cuota de mercado mundial en vehículos eléctricos para 2027 y dominar también en nuevas categorías de movilidad eléctrica en el transporte autónomo de personas y mercancías a medio y largo plazo.
12 � 4.
España, Italia o Grecia aún continúan a la cola en cuanto al desarrollo de infraestructura de recarga
China se convertirá en uno de los mayores mercados y países exportadores de vehículos eléctricos e incentivará a su propia industria.
La tendencia hacia formas de generar energía renovable no se ha detenido y continúa su ascenso imparable
Los coches eléctricos desempeñarán un papel clave a la hora de aportar estabilidad en la red eléctrica.
Es probable que a los fabricantes clásicos de Europa y Estados Unidos les resulte cada vez más difícil competir contra este adversario: en componentes clave, como las baterías, la electrónica, el uso de la inteligencia artificial y la conducción autónoma, China parece estar no sólo más adelantada, sino que sobre todo es más rápida. Si los OEMs clásicos no consiguen aumentar de forma drástica su agilidad a la hora de innovar, China podrá llevarse gran parte del pastel a medio y largo plazo.
5.- Importancia creciente de las energías renovables: en el contexto de la escalada del precio de la energía, entre la opinión pública impera una cierta inseguridad en relación con el desarrollo de la movilidad eléctrica. Sin embargo, el aumento de los costes está vinculado estrechamente a la crisis actual y, por lo tanto, no tendrá un largo recorrido.
Más allá de ello, la tendencia hacia formas de generar energía renovable no se ha detenido y continúa su ascenso imparable. La energía será cada vez más económica a medio y largo plazo cuántas más energías renovables se generen y cuanto más inteligentes sean las redes energéticas. Y esto, sin duda, contribuirá al desarrollo de la movilidad eléctrica en general y de la infraestructura de carga, tanto a nivel público como privado.
6
papel clave a la hora de aportar estabilidad en la red eléctrica. En los próximos años, este tema será de gran importancia para todos los agentes involucrados (fabricantes de vehículos, operadores de red y clientes).
.-
Sistemas
inteligentes de gestión de carga: como elemento activo de la suavización de los picos de carga en las redes eléctricas locales, los coches eléctricos desempeñarán un
El requisito previo que se necesita para ello es una distribución eficaz de la corriente disponible a través de sistemas de carga inteligentes. Por tanto, la gestión dinámica de la carga será un requisito indispensable en todas las estaciones de carga que se lancen al mercado. La distribución se puede llevar a cabo de manera uniforme o priorizada y controlada en el tiempo. •
13 4. 4.
Europa deberá afrontar un reto: mantener la competitividad de la industria frente a EEUU y China.
Habrá un desarrollo de sistemas inteligentes de gestión de carga como elemento activo de la suavización de los picos de carga en las redes eléctricas locales.
Movilidad sostenible para preservar el planeta y el medioambiente
El vehículo eléctrico se ha convertido, en los últimos años, en una tendencia en el mercado automotriz que no deja de crecer. Son muchas las ventajas que ofrece y que, sin duda, se convierten en factores decisivos a la hora de apostar por este tipo de vehículos.
El usuario busca alternativas menos contaminantes, a la vez que los fabricantes apuestan por estos nuevos modelos. Es por ello por lo que debemos dirigirnos hacia el futuro de la movilidad: la movilidad sostenible. Y es que, si queremos preservar el planeta y el medioambiente, no nos podemos permitir que no sea así. Hoy en día, la electromovilidad es la solución que tenemos al alcance. Sus ventajas son muchas: desde las más obvias como la abstención del
uso de combustibles, favoreciendo así a la reducción de contaminación, hasta las más experienciales como la conducción de un vehículo que no emite prácticamente ningún tipo de ruido.
DETECTAR LOS PUNTOS DÉBILES
Sin embargo, para lograr alcanzar este futuro sostenible del que hablamos, es necesario detectar cuáles son los puntos débiles del sector y hacer hincapié en ellos con tal de mejorar y progresar. Nos enfrentamos a varios obstáculos que ralentizan el proceso y la realidad es que existen retos a más de un nivel.
Por un lado, tenemos un todavía importante desconocimiento por parte del mercado acerca del mundo de la electromovilidad. El cliente ha
14 � � � VEHÍCULO ELÉCTRICO 4.
Es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga pública con cierta agilidad
ISABEL MANSERGAS EV Charging Business Director Simon www.simonelectric.com
de tomar ciertas decisiones acerca del tipo de uso que le va a dar al cargador para elegir el que mejor se adecúa a sus necesidades y, para ello, es importante un buen asesoramiento, lo que obliga a que otros actores de la cadena tengan un profundo conocimiento de las tecnologías, velocidades de carga, requerimientos de las distintas marcas de vehículos, comprensión de las necesidades del cliente, etc. Nada tiene que ver un cargador doméstico para un vehículo híbrido enchufable, con un cargador semi rápido o rápido a partir del que se pretenda llevar a cabo un negocio de recarga.
Así, los fabricantes tenemos una importante responsabilidad en la divulgación del conocimiento y la formación a prescriptores, distribuidores e instaladores, ya que la instalación y el mantenimiento de puntos de recarga es clave, con todo lo que comporta a diferentes niveles.
Por otro lado, debemos mencionar la histórica crisis desencadenada por la pandemia que golpeó duramente a la industria automotriz y que generó, a su vez, una escasez mundial de semiconductores. En 2021 y 2022, la falta de estos recursos ha sido notoria y, por consiguiente, el sector se ha visto altamente afectado. No obstante, en los últimos meses hemos detectado mejorías y se estima que su recuperación total sea a lo largo de este 2023.
EL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN ESPAÑA
El crecimiento acumulado de las matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables hasta octubre de 2022 es del 28,2%, pero suponen solo un 10% del mercado total. Si bien es cierto que la cuota de mercado de vehículos eléctricos en España avanza, no lo hace ni a la
velocidad que debería ni se acerca lo suficiente a los niveles de otros países líderes europeos como Alemania, Noruega o Países Bajos. Para alcanzar en España el nivel de otros países de nuestro entorno es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga pública con cierta agilidad. Asimismo, los incentivos y ayudas a particulares y empresas tampoco llegan a tiempo ni tienen el impacto que se espera. Cabe destacar también que tenemos uno de los parques de vehículos más envejecidos de Europa, con lo que su renovación es más lenta. También la compraventa de vehículos de segunda mano es elevada en España, lo que alarga la vida de los vehículos de combustión.
LAS TENDENCIAS DEL SECTOR
Tenemos claro que la carga doméstica es imprescindible y, por tanto, la más demandada por los clientes. Hoy una gran parte de los nuevos propietarios de vehículos eléctricos cuentan con aparcamiento en su hogar, por lo que necesitan su cargador. Se trata de cargadores de carga lenta, normalmente nocturna. En el otro extremo tenemos la carga rápida o ultrarrápida, demandada para los largos trayectos. Sin embargo, el avance en instalación de este tipo de carga es lento.
Como hemos visto, si bien es cierto que hay mucho trabajo por delante, también debemos hablar de los pequeños grandes logros que poco a poco van ayudando a la consolidación, desarrollo e impulso de la movilidad eléctrica. Por nuestra parte, podemos afirmar que apostamos por un futuro eléctrico y más sostenible energéticamente. •
15 4. 4.
Las matriculaciones de vehículos eléctricos suponen solo un 10% del mercado total
Tenemos un todavía importante desconocimiento por parte del mercado acerca del mundo de la electromovilidad.
4 condiciones de los centros de datos para lograr la hiperescalabilidad
La gestión de datos cada vez cobra más relevancia en el mundo de las organizaciones. Se utilizan para predecir tendencias y oportunidades de negocio, analizar el consumo, crear soluciones personalizadas y conocer en profundidad cuál es el perfil de los consumidores.
Así, el soporte necesario para obtener data centers de calidad se convierte en el centro de la infraestructura empresarial y, sobre este, se planean múltiples innovaciones a corto y medio plazo. Para ello, es fundamental conocer los requisitos de los centros de datos para aportar la escalabilidad que las empresas necesitan.
El mercado de colocación de centros de datos en Europa está valorado en 8.200 millones de dólares y la estimación es ver un crecimiento superior al 6% hasta llegar a los 11.750 millones de dólares en 2027.
La necesidad de gestionar ingentes volúmenes de datos lleva a la hiperescalabilidad de los
centros de datos, que consiste en la posibilidad de aumentar sus recursos y escalar según las necesidades de cada momento. Los centros de datos de hiperescala, aquellos que cuentan con más de cinco mil servidores o tienen más de mil metros cuadrados de área, se diferencian de los demás por su arquitectura, que permite el escalonamiento de aplicaciones prácticamente sin límites y la infraestructura desagregada, de mayor densidad y con un uso optimizado de la energía.
16 � � � GESTIÓN DE DATOS 4.
La necesidad de gestionar ingentes volúmenes de datos lleva a la hiperescalabilidad de los centros de datos
Diego Martín Gerente para EMEA Furukawa Electric Group www.furukawasolutions. com/es/
Los centros de datos cumplen un importante rol en la nueva etapa económica pospandemia.
La hiperescalabilidad en los grandes centros de datos no consiste solo en la capacidad de aumentar exponencialmente sus recursos, sino en la de escalar de manera amplia, rápida y personalizada. Sin embargo, esta necesidad de expansión de recursos es inherente a todos los data centers, independientemente de su tamaño.
Los centros de datos cumplen un importante rol en la nueva etapa económica pospandemia y, para que la solución esté preparada para las futuras necesidades del mercado, y se logre la hiperescalabilidad son necesarias determinadas condiciones de infraestructura. Ver cuadro adjunto.
El mercado verá una constante adopción de servicios en la nube entre las pymes, al tiempo que las empresas mostrarán mayor interés en la transformación digital, mediante la adopción de soluciones como IoT, big data e inteligencia artificial. Todo ello conllevará más inversiones en el mercado de colocación de centros de datos en la región. Los factores clave que impulsan el mercado de colocación de data centers en Europa son diversos. Por un lado, encontramos un creciente auge de la inteligencia artificial, al que se une la adopción de sistemas de calefacción
CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS DE DATOS
• Cables con alta formación. Se componen de un número más elevado de fibras que le aseguran al datacenter el ancho de banda necesario para soportar el gran volumen de tráfico existente.
• Frames de alta densidad. Son gabinetes tipo racks capaces de alojar y gestionar una gran cantidad de conexiones ópticas.
• Soluciones de bajas pérdidas. Los componentes del canal óptico de transmisión de datos deben poseer parámetros optimizados de desempeño, de modo que se garantice el rendimiento en las topologías más complejas.
• Fibra óptica OM5. Es una fibra tipo multimodo (MM) que admite el uso de hasta cuatro longitudes de onda simultáneamente. Esto permite la reducción de la infraestructura de los data centers y, a la vez, logra velocidades de transmisión más altas, como 200 Gbps, 400 Gbps y 800 Gbps.
urbana, un aumento de las iniciativas sostenibles, crecimiento de las tecnologías innovadoras y la creciente implementación de infraestructuras de TI avanzadas. En cuestiones de infraestructura de telecomunicaciones, se recomienda elegir los componentes y sistemas que puedan satisfacer las necesidades actuales y futuras y que, a la vez, propicien los beneficios de la expansión modular, rápida y personalizable. Así, el centro de datos de hiperescala estará garantizado, independientemente de sus dimensiones. •
17 4. 4.
ROL CLAVE
Esta necesidad de expansión de recursos es inherente a todos los data centers, independientemente de su tamaño
El nuevo papel de las redes de distribución
Las redes de distribución son claves para facilitar la transición hacia un modelo energético descarbonizado caracterizado por una creciente electrificación de la demanda, el avance de las renovables y un porcentaje cada vez mayor de capacidad de generación conectada a la red de distribución. Endesa nos ayuda a entender más sobre este concepto en un escenario en el que cada vez más personas y procesos económicos van a depender de la electricidad.
Uno de los pilares de la distribución energética en las futuras smart cities serán, sin duda, las smart grids; es decir, las redes eléctricas inteligentes. Gracias al crecimiento de las energías renovables, los consumidores de electricidad podrán ser también productores, y todo a través de la misma red.
Esa es precisamente la principal característica de una smart grid: su bidireccionalidad. La energía fluye tanto de la generación hacia el usuario como de este hacia aquella, lo cual, entre otras cosas, propicia un uso más eficiente de la red. Pero no solo eso. Las redes inteligentes cuentan con otras ventajas muy interesantes. Sin ir más
18 � � � ELECTRIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD 4.
lejos, facilitan el almacenamiento energético, aportan a los consumidores las herramientas necesarias para un control eficaz de su gasto de energía (por ejemplo, proporcionándoles la información precisa sobre su consumo), aumentan la calidad del suministro de electricidad gracias, en parte, a su aprovechamiento de las ventajas de la generación distribuida, y se ajustan a los picos de demanda para no despilfarrar energía. Gracias a los avances tecnológicos en las TIC y en otros campos, como el del smart metering (el desarrollo de contadores de energía inteligentes), cada vez se diseñan redes más fiables, capaces de optimizar la producción de electricidad. Pero para que estas puedan funcionar al cien por cien de su efectividad, es necesario contar con una buena infraestructura.
Una economía electrificada requiere disponer de unas redes eléctricas más digitalizadas. El uso de nuevas tecnologías y las herramientas de monitorización y captación de información permiten disponer de mayor conocimiento de la red y aplicar soluciones basadas en inteligencia artificial para su gestión óptima y eficiente. Agilizar los plazos de reposición del suministro o implementar soluciones que permitan incluso anticipar incidentes antes de que éstos lleguen a producirse.
En el caso de las redes de Endesa, gestionadas a través de e-distribución, se están configurando según el modelo de red inteligente o smart grid Su tecnificación y la incorporación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) permiten que las redes sean capaces de dar una respuesta eficaz a las necesidades de sus usuarios:
• Permiten la conexión y el funcionamiento de la generación renovable y la distribuida, asociada al consumo.
• Posibilitan la gestión de la demanda, aplanando la curva de carga y maximizando la utilización de las infraestructuras eléctricas.
• Hacen posible el despliegue del vehículo eléctrico y el desarrollo de los servicios energéticos más completos y avanzados, mejorando la calidad del suministro eléctrico disminuyendo los tiempos de actuación ante averías.
• Permiten adoptar estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo.
PROYECTOS SINGULARES
Estos son algunos de los proyectos singulares para el desarrollo de las redes inteligentes de Endesa:
Gemelo Digital de la Redes (NDT – Network Digital Twin). Consiste en una réplica digital, altamente computarizada, de los activos de la red de distribución y sus procesos de gestión, desarrollo y mantenimiento. Sobre esta réplica exacta se incorporan los datos de la red, actualizados
constantemente y en tiempo real. La información se transmite mediante redes de datos IoT de los activos físicos de forma que se puede simular y estudiar comportamientos futuros y mejorar la resiliencia de la red sin impacto en los clientes.
Gid Blue Sky (GBS). El proyecto GBS consiste en el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan ser más eficientes en la ejecución de los procesos, desde el desarrollo de una plataforma abierta y multicapa a la gestión integral de los activos desde la construcción, pasando por el mantenimiento y la explotación, hasta el final de su vida útil o la mejora de los procesos con los clientes.
Plan Integral de Calidad. Busca mejorar los índices de calidad de e-distribución y reducir el número de interrupciones que ocurren en la red a través del desarrollo de:
• Telecontrol: inversión en equipos controlados a distancia, con objeto de disminuir el impacto del tiempo de afectación a clientes de los posibles fallos que puedan ocurrir en la red.
• Automatización: inversión orientada a reducir el número de clientes involucrados en un fallo mediante la instalación de interruptores a lo largo de las líneas de media tensión.
• Sensorización: instalación de equipos en centros de distribución que permiten monitorizar la carga de los transformadores y así evitar posibles saturaciones e incidentes.
PROYECTOS DE SMART GRIDS / SMART CITIES
Endesa, a través de e-distribución, está implantando diferentes iniciativas para la digitalización de la red, validando soluciones tecnológicas en Living Labs. Estos laboratorios son entornos reales, en condiciones normales de operación y con presencia de usuarios finales, donde se prueban y evalúan productos y servicios propios de una red inteligente o smart grid. El objetivo de estos proyectos es hacer que las redes sean capaces de dar una respuesta eficaz a las necesidades de sus usuarios.
19 4. 4.
Cada vez más personas y procesos económicos van a depender de la electricidad
Las redes serán la clave para garantizar que los sistemas eléctricos se conviertan en plataformas inclusivas y participativas
José Manuel Revuelta
Director general de Redes de Endesa www.endesa.com
“La transformación de las redes de distribución es un proceso en marcha que conlleva impor¬tantes beneficios para la sociedad. Es una evolución que nace, al mismo tiempo, del reto global de descarbonización del modelo energético actual y de la necesidad de cambio tecnológico para adaptar las redes al nuevo contexto medioambiental, socioeconómico e industrial en que vivimos.
El creciente grado de electrificación de las sociedades modernas, unido a una fuerte penetra¬ción de generación renovable distribuida y al desarrollo de nuevas formas de movilidad eléctri¬ca, hacen de la modernización de las redes de distribución una prioridad estratégica. En este sentido, el despliegue de las redes de distribución inteligentes y el desarrollo del nuevo rol de sus operadores permitirán el desarrollo de nuevas economías de servicios para los consumi¬dores y, en general, para todos los usuarios del sistema eléctrico. Tendremos nuevos modelos de negocio que posicionarán al cliente en el centro, dotándolos de nuevas herramientas para gestionar su consumo de energía, por ejemplo. Por consiguiente, este tejido puede atraer a nuevas empresas capaces de proveer nuevos servicios energéticos, como es la gestión inteli¬gente de la recarga de vehículos eléctricos y la gestión activa de las instalaciones de demanda, materializando un profundo cambio de paradigma
La digitalización es una palanca fundamental para hacer de las redes unas infraestructuras más resilientes, fiables y flexibles que contribuyan al crecimiento de la economía y a la creación de empleo de calidad. Además, los operadores de las redes de distribución tienen un fuerte impac¬to local, con una altísima capilaridad en todo el territorio nacional, que crea valor en las comu¬nidades donde despliegan su actividad y sirven de estímulo a muchos sectores económicos
De esta forma, operar las redes de distribución de un modo más flexible, aprovechando los re¬cursos energéticos distribuidos y en coordinación con los otros operadores de red, del mercado y del sistema eléctrico, permitirá avanzar con más rapidez en la necesaria transición energética mediante el aprovechamiento de la mejor tecnología disponible. Al mismo tiempo, una mayor flexibilidad en la operación de la red permite reducir costes para los usuarios finales y mejorar la calidad de servicio, que es un objetivo prioritario para los operadores de las redes de distribución”.
• Proyecto SmartCity Málaga. Smartcity Málaga es un living lab nacido en 2009 del proyecto financiado que llevaba ese mismo nombre. Dicha iniciativa, finalizada en marzo de 2013, significó el inicio de diferentes acciones de desarrollo e implantación de diferentes tecnologías estrechamente relacionadas con las redes inteligentes y las smart cities. Entre ellas, destacan diferentes soluciones de generación distribuida renovable y almacenamiento de energía, infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, y aplicaciones de eficiencia energética para edificios, empresas y hogares con una activa participación por parte de los usuarios finales.
Posteriormente, en el año 2017, Smartcity Málaga se convirtió en miembro de European Network of Living Labs, el organismo de referencia a nivel mundial en la materia, como reconocimiento de su modelo operativo basado en la experimentación en condiciones reales sobre las infraestructuras de red y la implicación del usuario en todos los procesos. La cartera de proyectos desarrollados hasta la actualidad en este laboratorio real, como centro de experimentación y desarrollo de las tecnologías de distribución de energía eléctrica de Endesa y el Grupo ENEL, comprende experiencias internacionalmente reconocidas como Green eMotion, ZEM2ALL, VICTORIA y PALOMA, orientados al fomento de la movilidad eléctrica, y su integración eficiente en la red de distribución; MONICA y PASTORA, centrados en la mejora de la operación y mantenimiento de la red por medio de la aplicación de novedosas técnicas de big data e inteligencia artificial; y Flexiciency y COORDINET, que abordaron la flexibilidad de la red de distribución.
• Proyecto Smart5Grid: se trata de un proyecto europe cuyo demostrador español se sitúa en la subestación Ecogarraf (66kV) del parque natural del Garraf en Barcelona. E-distribución participa en el piloto español en el que se explora el uso de la tecnología 5G para perfeccionar los mecanismos de control remoto de zonas de trabajo con el fin de aumentar la seguridad de los trabajadores y evitar accidentes en subestaciones. La tecnología 5G, combinada con otras tecnologías de modelado 3D y realidad aumentada, puede aportar una solución para garantizar una mayor seguridad de los operarios en entornos de riesgo, un aspecto crucial para Endesa.
• Proyecto Aerial-Core. El objetivo de este proyecto es desarrollar ‘compañeros de trabajo aéreos’. La solución es usar UAVs (drones) con brazos robóticos sobre líneas eléctricas e infraestructuras para tener una autonomía en la inspección y mantenimiento de grandes infraestructuras, así como ayudar a los trabajadores con apoyo aéreo. E-distribución es uno de los socios del proyecto que se realiza en las instalaciones ATLAS Test Center en Villacarrillo (Jaén). •
20 � � � Electrificación de la sociedad 4.
Extracto del Prólogo al informe de Futured sobre ‘ Flexibilidad en las Redes de Distribución Eléctrica’.
LA PRIMERA ETIQUETA VERDE DE LA INDUSTRIA DEL CABLE
ECO-CABLE es nuestro compromiso e iniciativa en proporcionar trazabilidad e información transparente y clara sobre el impacto medioambiental de nuestra cartera de productos, utilizando métodos de evaluación con criterios reconocidos, basándonos en nuestros tres objetivos clave: SOSTENIBILIDAD, FIABILIDAD y CALIDAD.
Autoexigencia en 6 criterios de evaluación
Cálculo de la huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero en su fabricación.
Ausencia de componentes peligrosos para las personas y el medioambiente.
Reciclabilidad y circularidad de los componentes del cable.
Uso de materiales reciclados como materia prima.
Beneficios medioambientales. Eficiencia en la transmisión de energía.
21 4.
pr ysmiangroup.es/sostenibilidad
Por qué modernizar la infraestructura eléctrica
Son necesarios más esfuerzos para acelerar la transición energética y hacer frente a la crisis energética: la descarbonización y la eficiencia son claves en el proceso. En dicho escenario, Schneider Electric hace un llamamiento urgente a gobiernos y empresas de todo el mundo para que aceleren sus acciones de sostenibilidad e incrementen sus inversiones en tecnologías que les ayuden a reducir sus emisiones.
El llamamiento se produce en un contexto de aumento de los precios de la energía, crisis del suministro energético y aceleración del cambio climático, que plantean importantes retos para las empresas, las economías y las sociedades de todo el mundo. Estos retos constituyen el telón de fondo de la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebró en Davos (Suiza) del 16 al 20 de enero.
“Las actuales crisis climática y energética son una realidad económica para cada vez más personas. Mientras los líderes empresariales y los responsables políticos se reúnen en Davos, debemos actuar en nuestro mejor interés a largo plazo, no a corto plazo”, según Jean-Pascal Tricoire, Chairman y CEO de Schneider Electric. “No debemos eludir las decisiones difíciles. No puede haber prosperidad a largo plazo sin una transición
22 � � � INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA 4.
energética completa. Nuestro enfoque es ‘digitalizar, estrategizar, descarbonizar’, las empresas, los gobiernos y las sociedades deben hacerlo ya para cumplir los compromisos adquiridos”.
LA OPINIÓN DE MÁS DE 500 DIRECTIVOS
El 38% de las emisiones globales de CO2 proceden de los entornos edificados y otro 32% de la industria. Una encuesta independiente, realizada a más de 500 altos directivos encargada por Schneider Electric el año pasado reveló que los compromisos y las inversiones de las empresas en sostenibilidad se ven a menudo obstaculizados por la complejidad de la descarbonización. De media, el compromiso financiero con las iniciativas de sostenibilidad y descarbonización en las empresas encuestadas era inferior al 2% de los ingresos previstos para los próximos tres años, a pesar de que estas inversiones suelen ser eficientes y rentables, con un retorno de la inversión a menudo inferior a uno o tres años.
MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
Los encuestados destacaron la alineación de los stakeholders, el presupuesto, la tecnología, las competencias y la normativa como retos para la aplicación de la sostenibilidad. Sin embargo, la mayoría señaló que la mejora de la automatización industrial y la modernización de la infraestructura eléctrica serán una parte fundamental de su plan de sostenibilidad para los próximos tres años.
La adquisición de energías renovables es una de las principales iniciativas que se persiguen desde el punto de vista de la oferta, mientras que la electrificación -una medida clave desde el punto de vista de la demanda- ocupa un lugar secundario entre las prioridades de sostenibilidad de las organizaciones. Junto con la electrificación, el aumento de la eficiencia de las infraestructuras existentes mediante la digitalización y la automatización será una de las palancas más importantes en la próxima década, ya que para muchas organizaciones es la forma más rápida y rentable de reducir las emisiones.
LAS SOLUCIONES DIGITALES, LA CLAVE
Según otro informe reciente de la multinacioonal sobre el potencial de electrificación de la UE, centrarse en sectores en los que la electrificación es factible e interesante podría elevar la cuota de la electricidad en el mix energético
entre el 20 y el 50%. A su vez, la cuota de gas natural y petróleo se reduciría en torno al 50%, lo que contribuiría significativamente a mejorar la seguridad energética.
La actual crisis energética europea se produce tras décadas de energía segura, disponible de forma fiable y con precios relativamente estables. Muchos están experimentando por primera vez suministros de energía impredecibles y precios inasequibles, lo que demuestra un desacierto tanto en la preparación para la seguridad energética a largo plazo, como de la aplicación de los planes de descarbonización. Esto, a su vez, subraya la importancia de reevaluar toda la ecuación energética, desde el lado de la oferta (transición energética) hasta el de la demanda (eficiencia energética).
“El propósito y los beneficios deben alinearse para convertirse en fuerzas de peso en la lucha contra el cambio climático,” en opinión de Tricoire. “Ya disponemos de la tecnología para evitar las crisis energética y climática, así como para contar con una distribución y un uso de la energía seguros, fiables y sostenibles. Nuestro enfoque basado en los datos, que incluye la automatización industrial, la digitalización y la tecnología de gemelo digital del metaverso empresarial, se combina para desbloquear un futuro más brillante, más sostenible y próspero. Actuar nunca ha sido tan urgente como ahora”, concluye el experto. •
23 4. 4.
Un estudio encargado por Schneider Electric revela que la mayoría de las empresas prevé destinar menos del 2% de sus ingresos a iniciativas de descarbonización
Solo el 31% de las empresas impulsan actualmente la electrificación como forma de descarbonización
La comodidad y la eficiencia energética de los edificios públicos, a la vista
La empresa de instalaciones eléctricas Elab ha contado con las capacidades de iluminación de ABB i-bus KNX Dali Gateway Premium para un gran edificio de oficinas administrativas en Suecia. Para ello, se identificaron una serie de prioridades en el proyecto: aumentar el bienestar de los ocupantes, lograr un mayor rendimiento energético, reducir el gasto de energía y establecer una mayor conectividad entre sistemas y soluciones.
El equilibrio entre la luz y la oscuridad es uno de los factores más profundos que afectan a la vida. Toda la existencia humana se ha desarrollado bajo el ritmo constante de sol y luna. Al tratarse de un proceso que se produce a un ritmo constante y predecible, a menudo se pasan por alto sus efectos condicionantes sobre las personas y sus actividades. Solo cuando este equilibrio se altera (cuando nuestros ritmos circadianos se saltan un latido), se pone de manifiesto la importancia de la luz y la oscuridad.
En un mundo electrificado e iluminado artificialmente, la relación entre la luz, la oscuridad y el bienestar humano es algo que hay que considerar constantemente. ¿Puede la tecnología moderna proporcionar una iluminación a los espacios interiores privados y profesionales que esté en sintonía con nuestra necesidad biológica de equilibrio de luz, oscuridad y color? ¿Existen soluciones que puedan salvaguardar el confort de los ocupantes al tiempo que ayudan a reducir el consumo
de energía mediante un sistema interconectado y fácil de usar?
Estas fueron algunas de las preguntas que se planteó la empresa de instalaciones eléctricas Elab cuando se enfrentó a un gran edificio de oficinas administrativas en Halmstad, en la costa oeste de Suecia. La iluminación es un reto aún más crítico en lugares con menos horas de luz y Elab tiene un largo y exitoso historial de entrega de soluciones automatizadas de energía e iluminación para espacios públicos y privados.
POR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y EL PLANETA
La filosofía de Elab se basa en el concepto de ‘iluminación centrada en el ser humano’ (HCL), que favorece la salud, el bienestar y el rendimiento de las personas a través de una planificación e implementación holística de los efectos visuales, emocionales y biológicos de la luz. Elab buscó en ABB una tecnología inteligente que pudiera convertir las promesas de la HCL en una realidad energéticamente eficiente.
Atraídos por la exclusiva función de control de la iluminación del i-bus KNX Dali Gateway de ABB, que permite un sencillo control de la HCL sin necesidad de otras costosas y complejas
24 4. � � � CASO DE ÉXITO
Tanto Elab como ABB se dieron cuenta del papel fundamental que desempeñaría la conectividad en el proyecto
adiciones de productos, la decisión de compra se vio facilitada por sus anteriores experiencias con el equipo de asistencia de ABB. Trabajando juntos, ambas empresas identificaron una serie de prioridades clave a la hora de determinar los criterios de éxito del proyecto: aumentar el bienestar de los ocupantes del edificio, lograr un mayor rendimiento energético, reducir el gasto de energía en iluminación y establecer una mayor conectividad entre los sistemas y soluciones implementados.
Desde el principio, se dieron cuenta del papel fundamental que desempeñaría la conectividad en el proyecto, ya que los principios de la HCL se alcanzan más fácilmente cuando se combinan con una tecnología que permite a los propietarios de los edificios gestionar y automatizar eficazmente la iluminación a gran escala. Basándose en este entendimiento compartido, Elab eligió diseñar su sistema de iluminación inteligente utilizando el ABB i-bus KNX DALI Gateway Premium como piedra angular.
FÁCIL INTEGRACIÓN
Esta solución está diseñada para ofrecer la máxima flexibilidad en el diseño de la iluminación a través de la funcionalidad de control de
blanco y color sintonizable en un solo dispositivo con una potente funcionalidad HCL que promueve el bienestar humano. El sistema actúa como puerta de enlace entre la instalación Dali y KNX, al tiempo que contribuye a reducir los costes energéticos gracias a la fácil integración de los sistemas de control de carga.
Anders Holmen, ejecutivo de Ventas de ABB Suecia, recuerda las fases iniciales del innovador proyecto comentando que “tras conocer las ambiciones y prioridades de Elab en este proyecto, llegamos rápidamente a la conclusión de que el cliente necesitaba una solución totalmente integral para todas las necesidades de iluminación. Una vez que presentamos las capacidades de la gama, quedó claro que esta solución era ideal para el proyecto”.
25 4. 4.
El propietario del edificio puede reducir los costes evitando los picos de carga y acceder a potentes capacidades de diagnóstico del producto
El cliente necesitaba una solución totalmente integral para todas las necesidades de iluminación.
AHORRO DE COSTES Y COMPLEJIDAD
Desde la instalación se han materializado varios beneficios y el cliente dispone ahora de una función de iluminación única que permite un control sencillo de la HCL sin necesidad de añadir otros productos caros y complejos. El propietario del edificio no solo puede reducir los costes evitando los picos de carga, sino que también puede acceder a potentes capacidades de diagnóstico del producto a través de la herramienta ABB i-bus. Además, el sistema de bus de KNX permite que todas las funciones del edificio se comuniquen entre sí, maximizando el confort, la eficiencia y la flexibilidad.
La oficina cuenta con tres plantas, cada una de ellas con unos 200 metros cuadrados de espacio de oficina, que consisten en una mezcla de oficinas y zonas públicas. Cada planta cuenta con unas 100 luminarias LED con balastos Dali DT8 para permitir la elección de colores entre 2700-6500 K, y con la solución de ABB, que incluye tres Dali Gateway Premium, 40 detectores de presencia Premium, 55 interfaces de pulsadores y tres fuentes de alimentación, el cliente dispone de una flexibilidad y un control sin precedentes.
DIFERENTES ESCENARIOS DE ILUMINACIÓN
Se han implementado diferentes escenarios de iluminación en todo el edificio, de modo que las temperaturas de color se adaptan a la hora del día y al tipo de trabajo que se realiza en los diferentes espacios, y los espacios menos transitados tienen detectores de movimiento para ahorrar energía.
Reflejando el viaje desde el descubrimiento inicial hasta la instalación final, Jonathan Adolfs-
son, KNX Manager/director de Tecnología de Elab, comenta que “la solución nos ha dado un control total sobre nuestro entorno. Además de un ahorro significativo en forma de reducción del consumo de energía, ahora somos capaces de gestionar nuestras necesidades de iluminación de una manera fácil, eficaz y segura. Como resultado, ya no recibimos ninguna queja sobre la iluminación. Al contrario, la gente se siente más alerta en comparación con la oficina anterior”. A este respecto, Holmen cree que “como industria, estamos en la cúspide de una revolución en lo que se refiere a la iluminación realmente centrada en el ser humano. Para conseguirlo, ABB se compromete a trabajar al unísono con sus clientes y socios para asegurarse de que esta tecnología sea fácil de instalar, mantener y utilizar”.
Dado que la tecnología evoluciona a un ritmo mucho más rápido que la biología humana, proyectos como este son la prueba de que la innovación debe tener en cuenta a las personas a las que debe beneficiar. En cuanto a la iluminación, HCL ofrece una forma de pensar en el bienestar y la productividad que no hará más que ganar popularidad en los próximos años. •
26 4. � � � Caso de éxito
El sistema de bus de KNX permite que todas las funciones del edificio se comuniquen entre sí, maximizando confort, eficiencia y flexibilidad
27 4. 28 - 3 0 M A R Z O 2 0 2 3 I F E M A MADRI D auditorios 6 congresistas +20.000 firmas expositoras +500 expertos internacionales +560 Cong r e s o N ac i on a l d e A r qu i t ect u r a A v a nz a d a y Co n s tr u cci ón 4 . 0
CARLOS LAMELA Presidente Ejecutivo Estudio Lamela
FERMÍN VÁZQUEZ Arquitecto b720 Fermín Vázquez Arquitectos
SARA DE GILES Socia MGM Arquitectos
JOSÉ AGUILAR Senior Architect Founder Agvar Arquitectos
TERESA RIESGO Directora General Ministerio de Ciencia e Innovación
BORJA FERRATER Founding Partner OAB
ANNA GUANTER Responsable de Innovación Inmobiliaria Culmia
DAVID BARCO Arquitecto & BIM Expert Berrilan BIM
TACIANA LAREDO Arquitecta Laredo Torres Arquitectos
r
por : Escanea el QR y con s igue un 5 0 % d e descue n to en tu pase a REBUILD 202 3
GABRIEL BARBA CEO & Founder BC Estudio Architects O
ganizado
SUMSOL Financiación de proyectos
» Ideado para proyectos de residencial e industrial, SumSol Financia es el nuevo servicio de financiación de SumSol que se sitúa al lado del instalador ayudándole a encontrar la mejor financiación a medida para sus clientes, ofreciéndoles la flexibilidad de pago que buscan al financiar el 100% de la instalación hasta en 20 años, según el proyecto. Este nuevo servicio será presentado en Genera 2023, stand 8D12, donde el distribuidor de material fotovoltaico acercará, en un espacio de 167 metros cuadrados, su visión de negocio a más de 25.000 profesionales.
www.sumsol.com
YASKAWA Variadores de velocidad
» LA500 es la última generación de variadores de elevación de Yaskawa, tanto para sistemas nuevos como para actualización de ya existentes. Estos equipos compactos están diseñados para integrarse fácilmente en los sistemas de ascensores ya existentes, al tiempo que superan la comodidad de desplazamiento de su serie predecesora. Su funcionalidad STO SIL3 integrada permite el funcionamiento sin contactores de motor. Incorporan un filtro CEM de clase C2 integrado conforme a la norma EN12015, placas revestidas (3S2 y 3C2 para entornos difíciles) y choppers de frenado de fábrica.
www.yaskawa.es
BJC Acabados en blanco y negro mate de la serie Miro
» BJC presenta la serie Miro en nuevos acabados de alta calidad. La nueva textura mate aterciopelada en blanco y negro configura una unidad armoniosa que satisface plenamente las elevadas expectativas. Se les puede incorporar embellecedores en material galvanizado con aspecto níquel mate. Este elemento añade sofisticación y, por su aspecto mate con destellos cobre, resalta la línea de la serie sin estridencias y de una forma totalmente equilibrada.
www.bjc.es
DINUY Actuadores multifunción
» Dinuy presenta un nuevo dispositivo KNX, el IT KNT 044, y amplía así su amplia gama de actuadores multifunción, especialista en combinar canales de regulación con canales de conmutación. Este innovador actuador está diseñado para poder controlar desde el mismo dispositivo diferentes funciones como el control de iluminación, control de persianas o control de climatización.
Dispone de cuatro canales de salida de conmutación, los cuales pueden funcionar para el control de cuatro encendidos independientes, para el control de dos persianas / toldos o el control de aire acondicionado o fancoil.
www.dinuy.com
28 4.
escaparate
DAGARTECH Grupos electrógenos
» Para el sector de los eventos, Dagartech ofrece dos gamas completas de grupos electrógenos especialmente diseñados para cubrir las necesidades de alquiladores y eventistas. En función de las necesidades de potencia del evento, se puede considerar la utilización de generadores a gasolina o la utilización de grupos electrógenos a diésel, disponibles hasta las 670kVA de potencia. La incorporación de sistemas de postratamiento en las nuevas motorizaciones EU Stage V trae consigo notables diferencias en cuanto al funcionamiento de
los equipos, grupos electrógenos más amigables e intuitivos que, al mismo tiempo, ofrecen al propietario equipos con máximos niveles de equipamiento y prestaciones. Un planteamiento que se traduce
en un diseño robusto y todo lo compacto que las propias exigencias estructurales de estas nuevas motorizaciones nos permiten.
www.dagartech.com
FRONIUS Fotovoltaica y electromovilidad
» Las novedades de Fronius se exhibirán en la feria Genera 2023, en el stand 8D11 (pabellón 8). Algunas de las más destacadas son las relacionadas con sus diferentes gamas de inversores, que cubren todas las necesidades del mercado fotovoltaico, y el cargador para vehículo eléctrico Wattpilot, con nuevo diseño y que se vende en dos versiones: para uso doméstico y para uso en carretera, mientras permite utilizar los excedentes fotovoltaicos para la carga.
www.fronius.com
LEGRAND
Luminarias de emergencia
» Con dos nuevas gamas, Ura Next y Ura Spot Pro, Legrand amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad. Ambas gamas, fabricadas en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, ya que se integran en cualquier ambiente o tipo de proyecto, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de AENOR. Además, están diseñadas bajo criterios de sostenibilidad, logrando una importante reducción en materiales y residuos.
www.legrand.es
29 4. 4.
NETATMO Dispositivos de seguridad
» Netatmo trabaja monitorizando la temperatura, la humedad, la calidad del aire y el nivel de ruido en el interior de la casa con la ‘Estación meteorológica inteligente’. Porque de nada servirá tener una estancia cálida y acogedora si no estamos cómodos con la música, por ejemplo. Gracias a este dispositivo, que además es compatible con Alexa, se puede controlar todos los factores que influyen en nuestro confort sin levantarte de la silla. Este modelo es capaz de distinguir entre personas, vehículos, animales y movimientos inofensivos, alertando únicamente al usuario cuando detecta una actividad sospechosa.
www.netatmo.com
NUKI Desbloqueo automático para mayor seguridad
» El desbloqueo automático es la función más popular del Nuki Smart Lock y desde la compañía han querido mejorar su sincronización. La nueva actualización de la aplicación para iOS (versión 2023.2.1) permite ajustar la cerradura para que inicie la apertura automática con el retraso que se desee, evitando que las puertas se abran demasiado pronto.
Para que la puerta de entrada se abra al acercarse, utiliza tanto la geoposición como el Bluetooth. Traza un círculo virtual con un radio de 100 metros, la llamada geovalla, alrededor de la ubicación del Smart Lock instalado en la vivienda. Si entra en esta área desde el exterior, la aplicación empieza a buscar activamente la señal Bluetooth de la cerradura.
www.nuki.io
PHILIPS Iluminación envolvente para televisores
» Signify presenta la aplicación Philips Hue Sync TV para televisores Samsung. La nueva aplicación de pago permite a los amantes del cine y a los jugadores disfrutar de una experiencia de sincronización de luz perfecta con cualquier cosa que vean o jueguen en la televisión, incluidas aplicaciones nativas como Netflix y Disney+. Con esta colaboración, Samsung y Philips Hue ofrecen formas nuevas, innovadoras y envolventes de disfrutar de la televisión, las películas y los juegos.
www.philips-hue.com
SACI Infraestructura eléctrica
» Saci presentará durante 2023 nuevas soluciones y servicios que resuelven los retos que afrontan las infraestructuras energéticas. La clave es controlar los parámetros, costes, variables, de una instalación eléctrica, con equipos como el contador monofásico con comunicación wifi modelo M2DWifi-2, que permite la toma de lecturas y control de los consumos energético en remoto. La telemedida y gestión remota de los consumos energéticos es una de sus ventajas, que añade también el funcionamiento en modo prepago.
www.saci.es
30 4.
escaparate
RITTAL Configurador de armarios de distribución
» Con el configurador RiPanel de Rittal, los usuarios tendrán a mano una eficiente herramienta de configuración gracias a su sencillo funcionamiento y a un alto nivel de transparencia y coherencia en todo el proceso de ingeniería, pedido y fabricación. Hay varias soluciones personalizadas disponibles. Al preparar el armario de distribución para el procesamiento mecánico, el usuario también puede usar plantillas de perforación y escotaduras predefinidas si lo desea. Ahora, la distribución de las escotaduras se realiza claramente en 3D. De este modo, el usuario siempre puede ver con
TP-LINK Domótica Tapo
» TP-Link introduce dos nuevos productos de domótica a su familia Tapo para hacer la vida de sus clientes más sencilla: la cámara de vigilancia 360° Tapo C225 con flexibilidad de movimiento y el botón inteligente S200D con el que, solo con pulsarlo, se puede controlar cualquier dispositivo Tapo conectado en el hogar.
www.tp-link.com
exactitud dónde quedan sus escotaduras con respecto a otros componentes del armario.
www.rittal.com
RUTRONIK Controlador LED de Recom
» Rutronik System
Solutions mejora su oferta con RPY-1.5Q, un controlador de LED de Recom altamente eficiente y rentable. Los laterales humedecibles disponibles opcionalmente para la inspección óptica automatizada cumplen los requisitos de cualificación AEC-Q100. A pesar de su diseño de tamaño pequeño (3 x 5 x 1,6 mm), el producto hace posible una corriente estable precisa y programable de hasta 1,5 A. El RPY-1.5Q es especialmente apto para aplicaciones de automoción, como fuente de corriente de precisión en equipos de prueba y medición, o para iluminación general visible o infrarroja en edificios, pero también destaca en aplicaciones de drones y robótica.
www.rutronik24.com
INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD
31 4. 4.
4.
ElectroNoticias ) 670 743 223
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista
SIMON
Luminarias para espacios de trabajo
» Simon 860 es un sistema de iluminación lineal que representa la nueva manera de entender los entornos de oficina. Cuenta con un acabado texturizado y un diseño sutil que habilita la integración del trazado de luz en cualquier espacio con naturalidad y sencillez. Destaca por su eficiencia lumínica (hasta 147lm/W), control del
ABB
Solución de carga doméstica para vehículos
deslumbramiento y su flexibilidad y facilidad de instalación, ya que permite ser instalado de cuatro maneras diferentes: empotrado, superficie, suspendido con tensor y suspendido con varilla.
Simon 800 es la nueva familia de downlights técnicos de la firma, disponible en tres tamaños distintos y diversas potencias que se adaptan a las necesidades del espacio. Cuenta también con dos acabados, negro y blanco, por lo que podrá adaptarse a cualquier diseño de espacio.
www.simonelectric.com
VERTIV
Centro de datos modular prefabricado
» Terra Home marca el comienzo de la nueva generación de opciones para la carga de vehículos eléctricos residenciales. Su innovador diseño permitirá a los usuarios hacer el mejor uso posible de sus fuentes de energía renovables para reducir aún más su huella de carbono.
Con la capacidad de priorizar automáticamente la electricidad procedente de fuentes domésticas renovables, como la solar, la nueva solución de carga Terra Home de ABB E-mobility atraerá especialmente a más de la mitad de los encuestados (54%), que declararon que sería más probable que utilizaran un VE si pudieran asegurarse de que la electricidad que lo alimenta se ha generado de forma renovable.
www.abb.com
» Vertiv presenta los modelos MegaMod y MegaMod Plus, una familia de centro de datos modular prefabricado (PFM) llave en mano, desplegable en unidades ampliables de 0,5 o 1 megavatios para cargas de TI de hasta 2 megavatios o más. Los módulos prefabricados están integrados y probados con los sistemas de gestión de energía Vertiv líderes del sector, soluciones de refrigeración de precisión, monitorización remota y racks de TI para ofrecer un rendimiento excepcional y ayudar a las empresas a reducir el tiempo de despliegue hasta un 40% en comparación con la construcción tradicional de un centro de datos.
www.vertiv.com
32 4.
escaparate
Máxima versatilidad y disponibilidad de energía
Uno de los últimos lanzamientos al mercado de Salicru son las series EQUINOX2 HSX y EQUINOX2 HT, una completa gama de inversores solares híbridos monofásicos y trifásicos de alta sostenibilidad que permite obtener el máximo aprovechamiento de la energía generada en el autoconsumo.
Como en los modelos On-Grid de las series EQUINOX2 S/SX/T, el alto rendimiento energético sigue siendo un factor de peso para estos nuevos equipos, aunque su extrema versatilidad es un factor aún más decisivo. Además de su baja tensión de arranque, resulta sorprendentemente bajo el umbral a partir del cual empiezan a cargar sus baterías asegurando, incluso en condiciones poco favorables, la amortización de la inversión ya sea por acumulación de energía o por consumo directo.
EQUINOX2 HSX
Los equipos de esta serie, con modelos de 3 a 8 kW de potencia, disponen de hasta 6 modos de funcionamiento:
Peak Shaving, discriminación jerarquizada de comportamiento de volcado de excedentes, discriminación por franja horaria, respaldo automático, aislado y funcionamiento sin baterías. Peak Shaving. Cuando la radiación solar sea insuficiente para satisfacer una demanda determinada o el usuario haya decidido limitar el consumo de red a un nivel inferior a la demanda puntual de carga, se activarán las
baterías y se completará la potencia necesaria mediante la energía previamente acumulada en ellas, sin necesidad de consumir de la red eléctrica y sin coste añadido. Modo de respaldo (back-up). En este modo, el sistema funciona como un SAI capaz de suministrar el 100% de la potencia nominal del inversor hacia las cargas y todo ello con una transferencia automática de tan solo 15 m en caso de corte del suministro de la red. Funcionamiento sin baterías. Ofrece la posibilidad de poder disponer de energía fotovoltaica, aunque las baterías estén en mal estado, desconectadas para sustitución o incluso si el usuario decide adquirirlas en una etapa futura y prescindir inicialmente del almacenamiento.
ESTOS EQUIPOS PERMITEN OBTENER EL MÁXIMO
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA GENERADA EN EL AUTOCONSUMO
Este nuevo inversor solar híbrido, ya sea en un entorno doméstico o de pequeño negocio, es ideal para asegurar un alto grado de independencia de la red eléctrica. También cuando los consumos se concentren en horas contrapuestas a las de máxima radiación y los ingresos por venta de energía a la red no compensen suficientemente la partida de gasto energético proveniente de la red convencional.
EQUINOX2 HT
Esta gama mantiene las prestaciones de la gama monofásica EQUINOX2 HSX, aplicada a instalaciones de 3x380 V / 3 x 400 V.
La versatilidad máxima es una de sus principales características. También disponen de hasta 6 modos de funcionamiento: general o automático, peak load, aislado, SAI, económico y funcionamiento sin baterías.
Muy destacable es la función SAI. Los avances tecnológicos permiten a este
inversor una velocidad de transferencia de tan solo 10 m, garantizando la continuidad de funcionamiento de los equipos conectados frente a un corte inesperado de suministro, sin que sea necesaria ninguna intervención manual.
La carga y descarga rápidas es otra funcionalidad de esta serie, ya que permite una entrega puntual de corriente de hasta 30 A, en caso de que en modo SAI o en modo peak load necesitemos puntualmente abastecer una carga superior a la potencia nominal. En modo SAI, utilizando las baterías, un equipo de 12 kW puede llegar a suministrar de forma puntual hasta 20 kW.
Con EQUINOX2 HT se consigue un alto nivel de independencia de la red eléctrica, en instalación trifásica. Constituye la solución ideal para instalaciones de maquinaria de potencia pequeña y media, cómo puedan ser talleres, pequeños centros productivos, comercios alimentarios, hostelería, ...
GESTIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA
El panel de conexionado de los inversores híbridos de Salicru permite discriminar la conexión de cargas prioritarias y cargas secundarias. De este modo, ante una interrupción del suministro de red, se alimentarán únicamente las cargas prioritarias mediante la energía almacenada en las baterías, prescindiendo de las cargas conectadas como secundarias, optimizando así el uso de la energía previamente almacenada.
34 4.
INVERSORES
SOLARES HÍBRIDOS
Únete al movimiento
LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE INVERSORES SOLARES
INVER SIONANT E !
La gama de inversores solares de la serie EQUINOX2 de Salicru, incluye equipos monofásicos, trifásicos e híbridos hasta 100 kW. Son la solución perfecta para una gran diversidad de instalaciones fotovoltaicas, siendo ideales para autoconsumo en viviendas, locales, comercios y naves industriales.
Gracias a sus reducidas dimensiones, peso y a sus accesibles conexiones nos facilitan un montaje rápido y sencillo. Además, el diseño de su carcasa de alta protección permite su instalación en interiores y exteriores.
La tecnología de última generación en simulación térmica nos posibilita obtener una elevada densidad de potencia y una mayor vida útil.
La ingeniería de sus componentes nos posiciona como los inversores con mayor rendimiento del mercado.
Y su intuitiva App EQUINOX (gratuita para smartphone y tablet) nos proporciona una fácil monitorización de la instalación fotovoltaica.
INVERSIONANTE ¿no?
¿Necesitas más motivos para unirte al movimiento Equinox?
EQUINOX2 S/SX
EQUINOX2 T
35 4. 938 482 400 SALICRU.COM
¡
Inversores solares de conexión a red monofásicos de 2 a 10 kW
Inversores solares de conexión a red trifásicos de 4 a 100 kW
Inversores solares Híbridos monofásicos de 3 a 8 kW
EQUINOX2 HSX
Inversores solares Híbridos trifásico de 4 a 12 kW
EQUINOX2 HT