ClimaNoticias - nº 256

Page 1


Revista profesional dirigida al instalador

EFICIENCIA EN EDIFICACIÓN

• Aislamiento térmico: normativas y avances

• Bomba de calor, clave en calefacción y ACS

• District heating, calor urbano sostenible

INNOVACIÓN Y CONTROL

• HVAC inteligente, el futuro de la climatización

• CAI, estrategias y tecnologías

DIGITALIZACIÓN

• IA en gestión energética

• EPBD revisada: el papel de BACS y monitorización

• Centros de datos: IA para máxima eficiencia

SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD

• Gas en calefacción: claves para instalaciones seguras

• Calor sin emisiones: nuevas soluciones energéticas

DIÁLOGOS

• Gorka Barañano, Vaillant Group

• George Hannah, Vertiv

El nuevo nombre en calefacción

R290

@climanoticias

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación: Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

EC/ Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores Depósito legal: M-40874-94

ISSN: 1575-6610

ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

l sector de la climatización afronta un punto de inflexión. La digitalización, el uso de energías renovables y la necesidad de adaptación a normativas cada vez más exigentes están configurando un panorama en el que la integración tecnológica ya no es opcional, sino imprescindible. Esta evolución no solo responde a una exigencia regulatoria, sino a un cambio en la percepción de los consumidores, que buscan soluciones más sostenibles y rentables en el tiempo.

La eficiencia energética ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una prioridad tangible en el ámbito residencial e industrial. En dicho contexto, la bomba de calor eléctrica no solo es la opción más eficiente, sino también la más económica a largo plazo. La comparación con otras tecnologías pone de manifiesto la urgencia de abandonar los combustibles fósiles en favor de sistemas con menor impacto ambiental y mayor rendimiento. Sin embargo, la viabilidad de esta transición no solo depende de la tecnología en sí, sino también de la formación de los profesionales del sector y de políticas que incentiven su implementación a gran escala.

A esta ecuación se suma un desafío estructural que afecta directamente a la calidad de vida: el acceso a la vivienda. El encarecimiento del mercado inmobiliario ha modificado los hábitos de compra y alquiler, dando lugar a una nueva generación de inquilinos que exigen no solo precios competitivos, sino inmuebles diseñados para mejorar el bienestar. La eficiencia energética, la calidad del aire y el confort térmico han pasado por fin a formar parte de los criterios de selección de una vivienda, al mismo nivel que la ubicación o el precio. En este contexto, los sistemas HVAC y de calidad del aire interior (CAI) dejan de ser un complemento para convertirse en un valor estratégico en el mercado residencial.

El sector tiene ante sí la oportunidad de redefinir el concepto de habitabilidad, integrando salud y sostenibilidad como ejes fundamentales del diseño arquitectónico. En un momento en el que la salud es una de las principales preocupaciones de la sociedad, los promotores inmobiliarios y fabricantes de sistemas de climatización tienen el reto -y la responsabilidadde responder a esta demanda con soluciones que no solo optimicen el consumo energético, sino que también protejan el bienestar de los usuarios.

Aire acondicionado Bosch

Gama Climate y Air Flux

Un ambiente de calidad, más limpio y fresco al instante gracias a las gamas de aire acondicionado Bosch Climate y Air Flux.

Gran versatilidad de equipos para adaptarse a las particularidades de cualquier proyecto.

www.bosch-homecomfort.es

www.junkers-bosch.es

Airzone y Legrand colaboran en una solución integral de gestión de edificios

• HVAC. Propuestas de alta eficiencia para el sector hotelero y de gran consumo

• AEROTERMIA. Solución definitiva para el hogar eficiente

REFRIGERACIÓN LÍQUIDA DIRECTA La clave para enfrentar los desafíos de la IA en los centros de datos

Claves técnicas, normativas y tendencias para una edificación eficiente

Este informe analiza los aspectos técnicos, normativos, los beneficios y las tendencias actuales del aislamiento térmico, con un enfoque práctico para su implementación en proyectos de edificación.

El aislamiento térmico es un componente esencial en la edificación moderna, desempeñando un papel clave en la mejora de la eficiencia energética y el confort de los ocupantes. A medida que las normativas de construcción se hacen más exigentes en términos de ahorro energético y sostenibilidad, la incorporación de soluciones adecuadas de aislamiento se convierte en una prioridad para los profesionales del sector de las instalaciones de climatización.

TIPOS DE AISLAMIENTO TÉRMICO

Existen diversos tipos de materiales y soluciones de aislamiento térmico, cada uno adaptado a diferentes necesidades y condiciones de los edificios. Los más utilizados incluyen: Aislamiento de alta eficiencia

• Aislamiento rígido o semirrígido: materiales como la lana mineral o el poliestireno expandido (EPS) son comunes en la construcción de fachadas, cubiertas y suelos debido a su capacidad para resistir la transmisión térmica.

• Aislantes reflectantes: compuestos generalmente por una capa de material reflectante que disminuye la radiación térmica. Son adecuados para sistemas de cubiertas y tejados.

Aislamiento natural o ecológico

• Corcho, cáñamo y lana de oveja: estos materiales son respetuosos con el medio ambiente, adecuados para edificios que buscan reducir su huella ecológica.

Aislamiento de alta tecnología

• Aerogel y grafeno: soluciones avanzadas que ofrecen una excelente conductividad térmica y son perfectas para aplicaciones en zonas donde el espacio es limitado, sin perder eficiencia.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN

La correcta instalación del aislamiento es crucial para garantizar su efectividad a largo plazo. Los métodos varían según el tipo de material y la aplicación específica.

Instalación en fachadas. Se utilizan técnicas como el sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior), que implica la colocación de paneles de material aislante sobre la fachada del edificio, seguido de un revestimiento exterior para protegerlo y darle acabado estético.

Instalación en cubiertas y techos. Los materiales de aislamiento se colocan entre las vigas del techo o sobre ellas, dependiendo del tipo de techo y del sistema constructivo. En muchos casos, también se emplean paneles sándwich que combinan aislamiento con elementos de refuerzo estructural.

Aislamiento en suelos y forjados. Se utiliza principalmente para prevenir las pérdidas de calor hacia el terreno y mejorar la eficiencia térmica del edificio. Los materiales más utilizados incluyen espuma rígida y paneles de poliestireno.

NORMATIVAS Y LEGISLACIÓN EN ESPAÑA

La correcta implementación del aislamiento en la edificación está regulada por diversas normativas que garantizan el cumplimiento de los estándares de eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad. En España, varias regulaciones definen los requisitos de aislamiento tanto para edificios nuevos como para rehabilitaciones. Código Técnico de la Edificación (CTE). Establece los requisitos básicos de calidad y seguridad que deben cumplir todos los edificios en España. En cuanto al aislamiento térmico, el CTE establece limitaciones para la transmisión

La rehabilitación de edificios antiguos puede ser complicada debido a las limitaciones estructurales que presentan

BENEFICIOS DEL AISLAMIENTO TÉRMICO

» Ahorro energético. Reduce el gasto en calefacción y aire acondicionado hasta un 50 % en algunos casos.

» Confort térmico. Mantiene una temperatura interior estable durante todo el año, independientemente de las condiciones externas.

» Sostenibilidad. Disminuye la huella de carbono al reducir las emisiones de CO₂.

» Revalorización inmobiliaria. Los edificios con mejor eficiencia energética son más atractivos en el mercado y pueden aumentar su valor hasta un 15 %.

de calor a través de las fachadas, cubiertas, suelos y ventanas, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de los edificios. Dentro del CTE, la sección HE (Ahorro de Energía) regula los requisitos para el aislamiento térmico, especificando los valores máximos de transmitancia térmica (valor U) de los elementos de la envolvente del edificio. La normativa también incluye criterios para el comportamiento térmico en función del clima de la zona, lo que permite adaptar las soluciones de aislamiento a las condiciones locales.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). El RITE establece las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para garantizar un uso eficiente de la energía. Aunque está más orientado a las instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), también tiene implicaciones en la eficiencia energética de las instalaciones que pueden estar relacionadas con el aislamiento.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

La certificación energética es otra herramienta clave en la normativa española, ya que establece la eficiencia energética de un edificio en función de su consumo energético y las emisiones de CO2. Los edificios que no cumplen con los requisitos mínimos de eficiencia pueden verse afectados por sanciones o perder valor en el mercado. En este sentido, una correcta implementación del aislamiento térmico mejora significativamente la clasificación energética de un inmueble.

BENEFICIOS DEL AISLAMIENTO TÉRMICO

La correcta aplicación del aislamiento térmico en edificios ofrece una serie de beneficios que impactan tanto en la eficiencia energética como en el confort interior de los usuarios. Es-

tos beneficios son clave para los profesionales del sector, ya que implican un ahorro de costes operativos y un cumplimiento más fácil de las normativas vigentes.

Ahorro energético. El principal beneficio de un buen aislamiento es la reducción de las necesidades de calefacción y refrigeración en el interior del edificio. Esto se traduce en una disminución del consumo de energía y, por tanto, en una reducción de los costes operativos, tanto para los propietarios como para los inquilinos.

• En invierno, el aislamiento evita la fuga de calor hacia el exterior, manteniendo una temperatura confortable sin necesidad de usar constantemente sistemas de calefacción.

• En verano, previene la entrada de calor desde el exterior, lo que reduce la demanda de aire acondicionado y mejora la eficiencia energética del sistema de climatización. Mejora del confort térmico. Un edificio bien aislado ofrece una temperatura interior estable y confortable a lo largo del año, sin fluctuaciones bruscas debidas al clima exterior. Este confort térmico es fundamental para la comodidad de los ocupantes, ya que se evita el riesgo de corrientes frías o de ambientes excesivamente cálidos, mejorando la calidad de vida. Reducción de la huella de carbono. La reducción de la demanda energética también contribuye a disminuir las emisiones de CO2, lo que tiene un impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, los edificios energéticamente eficientes desempeñan un papel clave en la reducción de las emisiones globales.

Aumento del valor de la propiedad. Un inmueble con un buen aislamiento térmico no solo es más eficiente energéticamente, sino que también tiene mayor valor en el mercado. Los compradores y arrendadores son cada vez más conscientes de la importancia de la eficiencia energética, y los edificios que cuentan con buenas características de aislamiento se consideran más atractivos, tanto desde un punto de vista económico como ecológico.

TENDENCIAS Y AVANCES EN AISLAMIENTO TÉRMICO

El sector del aislamiento está en constante evolución, impulsado por la demanda de soluciones más eficientes, sostenibles y adap-

El sector del aislamiento está en constante evolución, impulsado por la demanda de soluciones más eficientes adaptadas a cada necesidad.

NORMATIVAS CLAVE EN ESPAÑA

» Código Técnico de la Edificación (CTE): establece exigencias mínimas de aislamiento en cerramientos, cubiertas y suelos para mejorar la eficiencia energética en las construcciones.

» Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE): obliga a garantizar un nivel mínimo de aislamiento en las instalaciones térmicas para reducir las pérdidas energéticas.

» Ley de Rehabilitación y Regeneración Urbana: impulsa subvenciones y ayudas para mejorar la eficiencia energética de los edificios a través de su rehabilitación.

tadas a las necesidades de cada tipo de edificación. Las tendencias actuales incluyen el desarrollo de nuevos materiales, la integración de tecnologías inteligentes y la mejora en los métodos de instalación.

Nuevos materiales y soluciones

• Materiales ecológicos y naturales: la demanda por soluciones sostenibles ha llevado al desarrollo de materiales más respetuosos con el medio ambiente, como el cáñamo, la fibra de madera, o los biocompuestos. Estos materiales no solo proporcionan un buen aislamiento, sino que también tienen una menor huella ambiental.

• Aislamiento térmico con nanotecnología: la nanotecnología está permitiendo la creación de materiales con propiedades mejoradas, como la mejora de la conductividad térmica o la impermeabilidad. Estos avances posibilitan el diseño de soluciones más delgadas y ligeras sin perder rendimiento.

Tecnologías inteligentes

La integración de la domótica y los sistemas inteligentes en la climatización de los edificios está permitiendo una gestión más eficiente del consumo energético. A través de sensores y sistemas de control automático, los edificios La nanotecnología y los materiales ecológicos están impulsando nuevas soluciones más eficientes y sostenibles

pueden ajustar la temperatura interna en función de las condiciones exteriores y las actividades de los ocupantes, optimizando así la eficiencia energética.

Rehabilitación energética

La rehabilitación energética de edificios existentes es una tendencia creciente, especialmente en áreas urbanas donde la renovación de edificios antiguos es una prioridad. En estos casos, se utilizan técnicas de aislamiento interior o exterior para mejorar la eficiencia de edificios ya construidos, contribuyendo a la reducción de la demanda energética y mejorando su habitabilidad.

RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL AISLAMIENTO TÉRMICO

A pesar de los avances y los beneficios del aislamiento térmico, su implementación presenta algunos retos que los profesionales del sector deben tener en cuenta al planificar proyectos de edificación o rehabilitación. Coste inicial de los materiales. A pesar de los beneficios a largo plazo del aislamiento son claros, uno de los principales obstáculos es el coste inicial de los materiales y la instalación. Aunque algunos materiales más innovadores, como los basados en grafeno o los ecológicos, ofrecen una mayor eficiencia, su coste puede ser considerablemente más alto que el de opciones tradicionales como la lana mineral o el poliestireno expandido. Para superar este reto,

La correcta instalación del aislamiento es clave para garantizar su efectividad y rendimiento a largo plazo

Es importante evaluar el retorno de inversión a largo plazo, teniendo en cuenta el ahorro energético y las posibles ayudas o incentivos fiscales.

es importante evaluar el retorno de inversión a largo plazo, teniendo en cuenta el ahorro energético y las posibles ayudas o incentivos fiscales disponibles para proyectos sostenibles. Condiciones estructurales de los edificios existentes. La rehabilitación de edificios antiguos puede ser complicada debido a las limitaciones estructurales que presentan. Los edificios antiguos pueden tener problemas de humedad, fisuras o deficiencias en la envolvente, lo que requiere una evaluación exhaustiva antes de aplicar soluciones de aislamiento. Sin embargo, el uso de soluciones de aislamiento interior o de sistemas innovadores de acondicionamiento de fachadas puede mitigar estos problemas.

Cumplimiento normativo. Las regulaciones de eficiencia energética y sostenibilidad están en constante evolución, lo que obliga a los profesionales del sector a estar al tanto de las últimas normativas y asegurarse de que los proyectos cumplan con todos los requisitos legales.

CONCLUSIÓN

El aislamiento térmico es un pilar fundamental en la construcción moderna, tanto en edificios nuevos como en rehabilitaciones. Su correcta implementación no solo mejora la eficiencia energética, sino que también contribuye al confort de los ocupantes y a la sostenibilidad del entorno construido. Las normativas, tecnologías y materiales innovadores están favoreciendo un avance significativo en este ámbito, ofreciendo soluciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. A medida que la demanda de edificios sostenibles crece, el aislamiento térmico seguirá jugando un papel crucial en la creación de espacios habitables y energéticamente eficientes. ■

La

seguridad y la eficiencia

energética, claves en calefacción doméstica

En este artículo, Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA, analiza los aspectos esenciales para garantizar el buen funcionamiento de las calderas de gas de condensación. Además, ofrece recomendaciones prácticas para optimizar la seguridad y la eficiencia energética en las instalaciones de calefacción doméstica.

ALBERTO JIMÉNEZ

Miembro de la Comisión Técnica Fegeca www.fegeca.com

Cada año, cuando llega el invierno se encienden los sistemas de calefacción de millones de viviendas en nuestro país. Todo el mundo espera que su instalación de calefacción funcione y le proporcione el confort térmico que necesita. Es una sensación muy agradable sentir el calor que proporcionan los radiadores de nuestra vivienda o el agua caliente de una buena ducha. El confort es el principal objetivo de estas instalaciones, pero por encima de esto, debe predominar siempre la seguridad y, por qué, la eficiencia energética.

Estos dos aspectos importantes, la seguridad y la eficiencia, se suelen dar por supuesto. Los fabricantes de calderas de gas nos empeñamos en diseñar y fabricar equipos que cumplan ambas premisas. Pero los usuarios de estas instalaciones pueden y deben seguir ciertas recomendaciones para hacer que

No tapar las rejillas de ventilación es esencial para evitar riesgos

además de ser confortables sean seguras y eficientes.

Las calderas de gas que se instalan en la actualidad son calderas de condensación. Desde el año 2015 todos los equipos que se venden lo son. Estas calderas se diseñan y fabrican con tres premisas importantes:

1. Tener la máxima seguridad.

2. Tener la máxima eficiencia energética. Pueden llegar a alcanzar una letra A+ en su etiqueta energética (106 % rendimiento sobre PCI).

3. Todas están preparadas para trabajar con energías renovables:

• Hasta un 20% de H2

• 100% compatibles con Biometano.

¿CÓMO FUNCIONA UNA CALDERA DE GAS DE CONDENSACIÓN?

1.- En una caldera de gas de condensación entra aire fresco del exterior de la vivienda por la chimenea estanca.

2.- El aire y el gas se mezclan en el ventilador de la caldera. Esto asegura una mezcla perfecta de gas y aire.

3.- La mezcla de gas y aire se introduce en la cámara principal de la caldera, donde se produce una combustión de alta eficiencia. El calor generado se transmite al circuito de agua que llevará el calor a nuestros radiadores.

4.- Los gases producidos durante la combustión salen por la chimenea estanca. Estas chimeneas tienen una doble función, proporcionan aire fresco para la combustión y ex-

El

uso de termostatos programables ayuda a mantener la temperatura correcta y a evitar un derroche energético innecesario

traen el humo de la combustión. Desde el punto de vista de la seguridad, las calderas de condensación incorporan numerosos sistemas de protección que aseguran el funcionamiento sin averías o incidentes:

• Las calderas de gas de condensación son estancas. Es decir, toman aire del exterior de la vivienda y eliminan los productos de la combustión a través de una chimenea doble función (aspiración de aire y salida de humos). Este circuito de aire y humo es completamente estanco y no se comunica con el interior de la vivienda. Esto evita la posibilidad de que los productos de la combustión pudieran llegar al ambiente de nuestro hogar.

• Las calderas de gas de condensación tienen un sistema de combustión que proporciona una combustión perfecta, con una mezcla ideal de aire y gas. Esta excelente combustión evita que se produzcan gases poco seguros como el temido monóxido de carbono.

• Las calderas de gas de condensación disponen de un sistema de detección de llama que asegura que todo el gas se queme en el interior de la cámara de combustión. Uno de los potenciales peligros de las instalaciones con gas es la acumulación de gas en el interior de la vivienda. El sistema de detección de llama mantiene la válvula de gas cerrada en caso de que no aparezca la llama durante la combustión.

• Las calderas tienen sistemas de control de temperatura y de presión de agua que asegu-

Chimeneas y salidas de humo.
Interior caldera de gas de condensación.

La seguridad y la eficiencia energética son pilares fundamentales en las calderas de gas modernas

ran el funcionamiento correcto de las instalaciones evitando situaciones de sobrepresión o exceso de temperatura.

¿COMO USUARIO QUÉ DEBO HACER PARA QUE MI INSTALACIÓN SEA SEGURA?

Todo usuario de una instalación de calefacción con una caldera de gas debería seguir ciertas reglas sencillas para asegurar el funcionamiento correcto y seguro de su equipo.

• Limpieza y mantenimiento anual de la caldera mural

Los fabricantes de calderas recomendamos esta limpieza anual, aunque la normativa solo obliga a que se haga cada dos años. Una caldera limpia y bien mantenida no solo es más segura, también reduce el consumo de gas. Las operaciones de mantenimiento incluyen:

• Comprobación del buen estado y conservación de la caldera.

• Prueba de estanqueidad. Para asegurar que no existen fugas de agua o de gas.

• Limpieza del quemador y del ventilador de la caldera.

• Verificación del rendimiento de la caldera. Se verifica que consume el gas que debería.

• Se hace un análisis de los productos de la combustión para asegurar que la combustión es segura y eficiente después de la limpieza.

Es obligatorio inspeccionar las instalaciones de gas cada cinco años.

• Se comprueban los sistemas de seguridad.

• Se sustituyen las piezas desgastadas o defectuosas. Hay componentes de las calderas que se desgastan y que deben ser sustituidos cada ciertas horas de funcionamiento.

• Se confirma que la evacuación de los gases de escape y la ventilación de la habitación donde se encuentra la caldera sea correcta.

• No tapar las rejillas de ventilación Cuando en la instalación de la vivienda hay calderas atmosféricas o cocinas de gas debe

Secar la ropa en los radiadores aumenta el consumo energético y reduce la eficiencia térmica.

FOTO: 123RF.
FOTO: 123RF.

haber al menos una rejilla de ventilación en la parte superior. Las instalaciones de más de 16 kW deben tener una inferior y otra superior. Estas rejillas deben estar siempre abiertas y limpias.

En invierno, por estas rejillas entra aire frío, que puede ser incómodo y molesto, pero aun así no deben taparse, ni siquiera es conveniente poner objetos delante de ellas para evitar que entre el aire frío. En este caso la seguridad debe estar por delante del confort.

• Revisar el color de la llama

En las cocinas de gas y en algunos calentadores y calderas de gas se puede ver la llama. El color de la llama nos puede servir para saber si la combustión de la caldera es correcta. Debe ser de color azul. Si se vuelve amarilla o naranja se debe avisar a un instalador-mantenedor autorizado.

• Revisar las chimeneas y salidas de humos Revisar la chimenea del edificio. La salida de humos puede estar obstruida por nidos, hojas, ramas, obras mal ejecutadas, etc.

Existen muchos tipos diferentes de salidas de humos para calderas. Algunas de ellas son comunes para todos los usuarios de un mismo bloque de pisos y salen por la cubierta del edificio. También pueden ser chimeneas individuales que salen por la fachada de la vivienda.

• En caso de olor a gas

Si por alguna razón detectamos un cierto olor a gas es importante reaccionar con calma, cerrar la llave general del gas, no encender las luces, no accionar ningún interruptor, abrir las ventanas y llamar al servicio de urgencias.

¿COMO USUARIO QUÉ DEBO HACER PARA QUE MI INSTALACIÓN SEA MÁS EFICIENTE?

Lo más importante, sin duda, es que las instalaciones sean seguras, pero además también podemos hacer que consuman la menor cantidad de gas posible. Es decir, que las instalaciones sean eficientes y que el consumo de gas sea responsable.

• Usa la ropa adecuada en cada estación

Si estamos en invierno conviene llevar manga larga incluso dentro de casa. De esa forma no necesitarás aumentar la temperatura del termostato y ahorrarás mucha energía. La energía más barata es la que no necesitamos.

• Ajusta la temperatura de tu termostato

Durante el día es recomendable mantener la vi-

Cada grado que aumenta la temperatura ambiente incrementa el consumo de energía un 7%

INSPECCIÓN CADA 5 AÑOS DE LA INSTALACIÓN

El reglamento de instalaciones de gas obliga a que toda instalación de gas deba ser inspeccionada cada 5 años por un técnico cualificado. En estas inspecciones se verifican las condiciones de seguridad de la instalación:

» Se revisa el estado del contador de gas para comprobar que no tiene fugas y que funciona correctamente.

» Se verifica que las tuberías y llaves que transportan el gas no presentan ninguna fuga.

» Se verifica el estado de las gomas y juntas que sellan la instalación.

» Se aseguran las conexiones de los aparatos a la instalación de gas. Las conexiones de gas flexibles tienen caducidad y deben ser sustituidas cada cierto tiempo.

» Se comprueban las condiciones de ventilación de las habitaciones en las que están instalados los aparatos de gas. El número de rejillas, sus dimensiones y estado de limpieza.

» Se verifica la combustión de vitrocerámicas, calderas y calentadores. Asegurando que todos ellos funcionan de forma eficiente y segura.

vienda a una temperatura de entre 19 y 21 °C, y reducirla a unos 17 °C durante la noche. En este sentido, el uso de termostatos programables ayuda a mantener la temperatura correcta y a evitar un derroche energético innecesario.

Es importante tener presente que cada grado que aumenta la temperatura ambiente incrementa el consumo de energía un 7%, aproximadamente.

• Ventila la casa con criterio

Para ventilar una casa es suficiente con abrir las ventanas de 10 a 15 minutos. Es preferible hacerlo antes de subir la temperatura de la calefacción. Si tu vivienda tiene ventilación forzada, no es necesario abrir ventanas.

• Usa las persianas de tu casa

Es aconsejable subir las persianas para que entre la luz solar y contribuir a aumentar la temperatura de forma natural, y bajarlas por la noche para un mejor aislamiento.

• No seques la ropa en los radiadores

No cubrir los radiadores. Secar la ropa con los radiadores te va a costar mucha energía. Evitar cubre-radiadores, cortinas o muebles que tapen los radiadores.

• Prepara los radiadores para el invierno Purgar bien los radiadores. Se calentarán mejor y serán más eficientes. ■

Sistemas HVAC y CAI garantizados,

la clave para el éxito en inmuebles residenciales

La calidad del aire y la eficiencia de los sistemas HVAC son clave en el sector residencial. Con un mercado de alquiler en auge y mayores exigencias de confort y salud, su optimización mejora la habitabilidad y el valor del inmueble. Este artículo analiza cómo la tecnología y el commissioning marcan la diferencia en la promoción de viviendas.

POLICARPO GONZÁLEZ

DEL VALLE

Socio director

Grupo Aire Limpio www.grupoairelimpio.com

La vivienda se ha convertido en un problema crucial en España. Según la última encuesta del CIS, de diciembre de 2024, se trata del tercer problema que más afecta a los españoles en su día a día, solo por detrás de la crisis económica y la sanidad. En cuanto a la preocupación sobre la salud propia, de familiares y/o allegados/ as, se encuentra entre las 10 principales prioridades de los españoles, un dato que avala las siguientes argumentaciones.

En el último lustro, el desajuste entre oferta y demanda en residencial se ha hecho patente y copa titulares en medios. Esto ha provocado una elevación en los precios de compraventa y multiplicado una tendencia que, aunque común históricamente en otros países de nuestro entorno, no lo era en España: las promotoras ahora también construyen para alquilar. Y, como arrendadores, compiten en un contexto en el que deben asumir una serie de servicios de alta demanda enfocados al confort del inquilino y su mantenimiento en condiciones óptimas.

Nuestra idiosincrasia-país, tradicionalmente, nos impulsaba a comprar la vivienda en la que se iba a residir. El objetivo vital era, ante todo, ser propietarios. Pero en la década actual, son muchos los condicionantes que han desviado esa tendencia hacia el alquiler: una mayor movilidad geográfica en el ámbito laboral; la referida elevación de precios de compra; el aumento de los requisitos para obtener una hipoteca; la escasez de oferta asequible, inclu-

so para los jóvenes profesionales en cargos directivos intermedios…

ESPACIOS MIXTOS “SALUDABLES”, FÍSICA Y MENTALMENTE

A esto se ha unido la llegada del teletrabajo -que aun en retroceso continua siendo una variable importante- pero, sobre todo, el auge del empleo por cuenta propia, que ha propiciado la aparición de un nuevo perfil de inquilinos, con ingresos estables medio-altos, que buscan espacios premium donde puedan compaginar su actividad laboral y su residencia habitual dotados de servicios que reduzcan el estrés y mejoren la calidad de vida física y psíquicamente: buena cobertura móvil y WiFi de banda ancha, luz natural, gimnasio, zonas verdes, espacios comunes para el coworking y, cómo no, una eficiencia energética, confort térmico y calidad del aire que les permita mejorar su rendimiento laboral, preservando además su salud y la del resto de inquilinos/familiares del hogar. Y en ese contexto de tormenta perfecta, los sistemas HVAC y CAI de los inmuebles residenciales se configuran como un elemento estratégico a la hora de obtener un rendimiento

Las promociones inmobiliarias que priorizan la salud y eficiencia energética ganan atractivo en el mercado

mayor por el activo para la propiedad. Hemos de tener en cuenta también que vivimos en un momento en el que las enfermedades e infecciones respiratorias están al alza en todos los países desarrollados y España no es una excepción. Y aquí hemos de recordar que, según el CIS, la preocupación por la salud propia y de familiares es una de las 10 prioridades de los españoles.

LA FILTRACIÓN, CLAVE PARA GARANTIZAR LA CAI EN VIVIENDAS

En ese contexto, por lógica, una vivienda deber ser más que un inmueble o un espacio donde vivan personas. La salud y el bienestar se convierten, por tanto, en un factor imprescindible para tener en cuenta en el diseño y promoción de activos inmobiliarios. Este convencimiento está en línea con lo que sucede en otros países europeos, en EE. UU. y Canadá. Y la filtración es la clave para garantizar la calidad del aire en el interior de los edificios. La ventilación tradicional basada en abrir las ventanas de vez en cuando es una solución insuficiente porque los contaminantes siguen entrando desde el exterior -especialmente en las grandes urbes, donde es casi peor abrir ventanas que disponer de cerramientos estancos en los vanos-, si no están correctamente filtrados. Por lo tanto, contar con una buena filtración en la vivienda permite mantener un aire interior permanentemente renovado, purificando el aire exterior y diluyendo una gran parte de los contaminantes.

Una promoción de activos que ponga en valor la salud y la sostenibilidad se diferenciará positivamente de otros inmuebles

INMUEBLES QUE PONEN EN VALOR LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD

En España es cada vez más numerosos el grupo de consumidores que, bien por ellos mismos o por su pareja, padres, hijos e incluso mascotas, incluyen la salud en cualquier ecuación de compra que acometan. La alimentación es un buen ejemplo con el auge de productos saludables, incluso para perros o gatos, y alquilar o comprar una casa no es una excepción. Por lo tanto, una promoción de activos que ponga en valor la salud y la sostenibilidad se diferenciará positivamente de otros inmuebles donde la calidad de aire interior no sea un factor debidamente valorado.

Pero, llegados a este punto ¿cuáles son las tecnologías clave a implementar en una promoción de vivienda como las descritas? Sin duda, las herramientas más avanzadas de HVAC y CAI actuales tienen mucho que aportar.

SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS HVAC CLAVE PARA RESIDENCIAL

Los sistemas HVAC eficientes garantizan confort y calidad del aire en viviendas modernas.

Por destacar solo algunos productos y sistemas adaptables al mercado residencial dentro del porfolio de Aire Limpio, reseñaríamos el Sistema integrado de filtración para el hogar

Contar con sistemas avanzados de filtrado evita contaminantes y garantiza una calidad de aire óptima

SIFAR® -de alta eficacia en la filtración y con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación-; los SRDC®, que consisten en equipos de ventilación con recuperación de calor; el sistema de monitorización de calidad de aire SMoCAI®, que multiplica la eficiencia del HVAC; las compuertas de regulación de caudal variable AL-E-VAV; o los filtros de micropolarización lavables, que utilizan fuertes campos eléctricos, generados y transportados por materiales dieléctricos únicos para purificar el aire, eliminando simultáneamente partículas y patógenos.

Hablamos en general de productos y sistemas con un coste de instalación reducido y que, además de mejorar notablemente la calidad del aire interior del inmueble y su confort térmico, proporcionan mejoras en los consumos energéticos, una variable crucial para rentabilizar la operación de edificios residenciales. Y la clave es que su instalación y dimensionamiento sean los adecuados para satisfacer los requerimientos previos de la propiedad, enfocados a las demandas de sus clientes finales.

UN PASO PREVIO PARA EVITAR

PROBLEMAS, EL COMMISSIONING

Como paso previo para implementar un sistema HVAC fiable y testado, la puesta en marcha de procesos de commissioning se configura como una de las mejores soluciones para evitar problemas ulteriores con los inquilinos, ya que las instalaciones en viviendas se proyectan cada vez con más complejidad y su montaje es cada vez más exigente. Para ello, se realizan actuaciones durante todo el proyecto, desde la fase de documentación inicial, definiendo los requisitos funcionales, revisando el diseño y elaborando las especificaciones del commissioning para los contratistas; hasta la posventa o posocupación, en la que se asegura el ajuste perfecto de la instalación, realizando auditorías funcionales, validando las pruebas estacionales y el cumplimiento de los requisitos del BREEAM y LEED, por ejemplo. Además, en las fases intermedias, se realizan visitas periódicas y verificaciones prefuncionales, mientras que en la de puesta en marcha y entrega, se realiza la validación, seguimiento de resolución de anomalías, pruebas de confort e informes finales.

Un proceso previo de verificación en HVAC evita problemas técnicos y mejora la experiencia del inquilino.

La optimización energética y el commissioning mejoran la rentabilidad de los inmuebles

Inquilinos que demandan a la constructora y a la propiedad por problemas de temperatura y de instalaciones con funcionamiento deficiente; instalaciones que no garantizan las calidades prometidas a los clientes; tuberías mal conectadas; rejillas tapadas… Son solo algunos de los problemas que ha abordado y solucionado Commtech (del Grupo Aire Limpio, uno de los mayores expertos en el mercado español de commissioning) a posteriori, pero que podrían haberse evitado a priori, implementando un proceso de commissioning integral, con el consiguiente ahorro, no solo económico, sino también y sobre todo en pérdidas de imagen para la propiedad. ■

Medical oru

Hospital

Climatización inteligente: innovación y eficiencia en 2025

Este artículo repasa las tendencias que definirán la climatización en 2025, desde la integración de energías renovables hasta la digitalización y el uso de refrigerantes sostenibles, en un escenario de mayor eficiencia y normativas más exigentes, con la visión de Eurofred.

El sector de la climatización afronta 2025 con un claro enfoque en la digitalización y la eficiencia energética. La integración con sistemas domóticos, el uso de energías renovables y la adaptación a normativas más exigentes marcan la evolución del mercado.

La conectividad en el hogar es ya una realidad para casi el 40% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística, lo que impulsa la demanda de sistemas inteligentes capaces de optimizar el consumo y mejorar el confort. A su vez, la reciente Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (UE 2024/1275) establece el objetivo de descarbonización del parque edificatorio en 2050, lo que está acelerando la implantación de tecnologías más sostenibles. Ante este escenario, Eurofred identifica las cinco tendencias clave en climatización para este año:

1. Integración con energías renovables Los sistemas híbridos que combinan climatización tradicional con aerotermia se consolidan

El sector avanza hacia la reducción de los gases refrigerantes de alto potencial de calentamiento global

Los sistemas híbridos que combinan climatización tradicional con aerotermia se consolidan como una opción eficiente y sostenible

como una opción eficiente y sostenible. La aerotermia, reconocida como energía renovable por la UE, permite reducir significativamente las emisiones y el consumo energético, especialmente cuando se combina con paneles fotovoltaicos.

2. Climatización inteligente

El Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando el sector con dispositivos capaces de autogestionar su funcionamiento y optimizar el consumo. La monitorización remota y el mantenimiento predictivo ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y prolongar la vida útil de los equipos.

3. Refrigerantes de bajo impacto ambiental

El sector avanza hacia la reducción de los gases refrigerantes de alto potencial de calentamiento global. Alternativas como el R-290 y el CO₂ (R-744) minimizan el impacto medioambiental, aunque requieren formación especializada para su correcta manipulación.

4. Personalización de soluciones

Los sistemas de climatización a medida se imponen frente a las soluciones estándar. La adaptación a las necesidades específicas del usuario es clave para optimizar el consumo

CLAVES PARA UNA CLIMATIZACIÓN MÁS EFICIENTE

• Domótica en auge: cerca del 40% de los hogares ya cuentan con dispositivos inteligentes.

• Aerotermia y renovables: alternativas clave para reducir emisiones y consumo.

• IoT en climatización: optimización automática y mantenimiento predictivo.

• Nuevos refrigerantes: R-290 y CO₂, más sostenibles y con menor impacto ambiental.

• Soluciones personalizadas: adaptación a cada espacio para mejorar el rendimiento.

• Ventilación eficiente: los sistemas de recuperación de calor minimizan el desperdicio energético.

• Eficiencia energética: la normativa europea impulsa la descarbonización de edificios.

La monitorización remota y el mantenimiento predictivo ofrecen nuevas oportunidades para prolongar la vida útil de los equipos

energético, mejorar la eficiencia y garantizar el confort.

5. Recuperación de calor y ventilación eficiente

Los sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) con recuperación de calor permiten renovar el aire sin pérdidas térmicas, contribuyendo a la eficiencia energética y cumpliendo con los requisitos normativos. ■

La tecnología más eficiente para calefacción y ACS

El informe “Comparación de sistemas de calefacción doméstica” de Afec resalta la bomba de calor eléctrica como la tecnología más eficiente y rentable para calefacción y agua caliente sanitaria, destacando su baja emisión de CO2 y su bajo coste operativo frente a otras alternativas como el gas y el biometano.

La bomba de calor accionada eléctricamente se posiciona como la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menor emisión de CO2 y la de menor coste operativo en calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Así lo concluye el informe “Comparación de sistemas de calefacción doméstica”, elaborado por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), que analiza el rendimiento de distintas fuentes energéticas tanto de origen fósil como renovable.

El estudio sigue una metodología basada en referencias públicas y considera toda la cadena de producción y distribución de los combustibles y la electricidad hasta su uso final. Además, tiene en cuenta dos escenarios: uno favorable, que representa el mejor rendimiento

posible, y otro desfavorable, que refleja condiciones menos óptimas.

COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS

El documento evalúa distintas tecnologías de calefacción y ACS en tres aspectos clave:

• Eficiencia: mide el porcentaje de energía primaria aprovechada en el uso final, tanto en el mejor como en el peor escenario.

• Emisiones de CO2: se expresan en kgCO2eq/ MWh, permitiendo valorar el impacto ambiental de cada sistema.

• Costes energéticos: se presentan valores mínimos y máximos del coste anual para un hogar promedio con un consumo de 8 MWh en calefacción y ACS, así como el coste en euros por MWh en ambos escenarios.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS PARA CADA UNO DE LOS SISTEMAS ANALIZADOS, RELATIVOS A LA EFICIENCIA, LAS EMISIONES DE CO2 Y LOS COSTES ANUALES DE CALEFACCIÓN

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El informe destaca que la transición hacia sistemas de calefacción y ACS sostenibles debe centrarse en tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y optimicen el uso de la energía. En este contexto, la bomba de calor eléctrica emerge como la opción más eficiente y rentable, situándose en las primeras posiciones en todas las variables analizadas.

En cuanto a los costes operativos, la biomasa ocupa el primer lugar, seguida de la bomba de calor y el gas natural. El biometano, por su parte, no resulta tan competitivo económicamente. En el extremo opuesto, el hidrogeno renovable no se perfila como una solución viable para la calefacción doméstica, ya que su eficiencia es hasta cinco veces inferior a la de la bomba de calor y su coste energético casi triplica al de esta.

Por otro lado, la combustión de biometano podría ser viable debido a su capacidad para compensar emisiones de CO2, aunque su eficiencia sigue siendo un reto: por cada MWh de energía útil, se requieren 3 MWh de energía primaria. Asimismo, la biomasa también presenta potencial, pero su uso debe garantizarse con combustible de proximidad y origen sostenible. En el caso de las tecnologías basadas en combustión, el estudio resalta la necesidad de

La bomba de calor eléctrica lidera el informe de Afec, destacándose como la opción más eficiente y rentable

para calefacción y ACS

IDEAS DESTACADAS

» La bomba de calor eléctrica lidera en eficiencia energética, reduciendo el consumo primario y las emisiones de CO2

» Es la opción más rentable a largo plazo en términos de costes operativos para calefacción y agua caliente sanitaria.

» La biomasa se presenta como una alternativa económica, pero con desafíos en sostenibilidad y eficiencia.

» El hidrógeno renovable no es viable para calefacción doméstica debido a su baja eficiencia y alto coste energético.

» Las tecnologías de combustión deben evaluarse por su impacto en la emisión de contaminantes adicionales, como los óxidos de nitrógeno (NOx).

evaluar su impacto en la emisión de contaminantes adicionales, como los óxidos de nitrógeno (NOx).

El informe completo está disponible en la página web de Afec para su consulta y futuras actualizaciones, ya que la asociación considera que es un “documento vivo”, sujeto a revisiones con base en nuevos datos científicos y técnicos.

FOROTERMIA, UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL SECTOR

En este contexto, Forotermia 2024 se consolidó como un espacio clave para la difusión del informe y el intercambio de conocimiento entre expertos del sector. Celebrado en el Espacio Maldonado de Madrid, el evento forma

La transición energética hacia sistemas de calefacción sostenibles ahorraría millones de euros en importaciones de gas, según el PNIEC

parte del “Plan de Bomba de Calor” de Afec, cuyo objetivo es impulsar esta tecnología y sus aplicaciones.

Tras la bienvenida, Guillermo López Alonso, consejero técnico de la Subdirección General de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), impartió una ponencia sobre el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el papel clave de las bombas de calor en la eficiencia energética.

COMPARACIÓN GRÁFICA DE LOS CUATRO MEJORES

SISTEMAS PARA CADA VARIABLE ANALIZADA

EFICIENCIA

EMISIONES

COSTES OPERATIVOS

Por su parte, Marta San Román, directora general de Afec, presentó las principales conclusiones del informe “Comparación de sistemas de calefacción doméstica” en el marco del Día Mundial de la Bomba de Calor, organizado por la Asociación Europea de Bomba de Calor (EHPA).

MESAS REDONDAS Y DEBATE TÉCNICO

La jornada incluyó varias mesas de debate, entre ellas una sobre “Instalaciones seguras de bombas de calor compactas con refrigerantes A3”. En ella, Pedro Ruiz Romero (Afec), Antonio Cano (CNI) y Ana María García Gascó (Conaif) abordaron la elaboración de una guía de recomendaciones para instaladores, destacando la importancia de la profesionalización del sector y el cumplimiento de normativas de seguridad.

Otra sesión, moderada por Iván Vaquero (Agremia), se centró en desmontar mitos sobre las bombas de calor. Entre los expertos participantes, Manuel Rodríguez Pérez (COAM), Alexander Díaz Chyla (ETSAM), Ramón Sánchez (Novoclima) y Sergio Soleto del Barco

(Remica) aclararon conceptos erróneos sobre esta tecnología. Se señaló, por ejemplo, que las bombas de calor no están limitadas a edificios nuevos o altamente aislados, sino que también son eficaces en pisos antiguos y climas fríos. También se desmintió la idea de que son más ruidosas que otros sistemas y se resaltó su competitividad económica. El evento concluyó con un cóctel y espacio de networking donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y explorar las soluciones presentadas por las empresas participantes en el plan de promoción de bomba de calor de Afec, entre ellas Airzone, Ariston, Baxi, Daikin, Ecoforest, Eurofred, Keyter, LG, Lumelco, Mitsubishi Electric, Panasonic y Samsung. Con este tipo de iniciativas, Afec reafirma su compromiso con la transición energética y la promoción de tecnologías que favorezcan la eficiencia y la sostenibilidad en el sector de la climatización. ■

WE KEEP YOUR SYSTEMS RUNNING.

UN RENDIMIENTO PERFECTO EN CUALQUIER APLICACIÓN.

Respira Fiabilidad y Eficiencia. Soluciones HVAC Integrales.

La innovadora tecnología de STULZ se adapta a las necesidades específicas de cada instalación y cliente. Desde el diseño, la producción, hasta el servicio y mantenimiento, desarrolla soluciones integrales con la máxima eficiencia energética, respondiendo a sus requisitos individuales, con el menor impacto ambiental.

Precisión
Recuperadores Drycoolers Condensers UTAs Fancoils

Escenarios energéticos para la IA en la próxima década

Escenarios energéticos para la IA en la próxima década

La Inteligencia Artificial está revolucionando el consumo energético con impactos duales: retos por su creciente demanda eléctrica y oportunidades para optimizar recursos. Dos estudios de Schneider Electric desvelan escenarios futuros y soluciones prácticas que prometen transformar la sostenibilidad.

Schneider Electric ha presentado recientemente dos informes clave elaborados por su Sustainability Research Institute (SRI). Estas investigaciones abordan de manera profunda y exhaustiva las implicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el consumo energético y la sostenibilidad. El primero de los estudios, titulado ‘Artificial Intelligence and Electricity: A System Dynamics

Approach’, analiza cuatro posibles escenarios sobre cómo evolucionará el consumo eléctrico asociado a la IA en los próximos diez años. Liderado por el director del SRI, Rémi Paccou, y el profesor Fons Wijnhoven, de la Universidad de Twente, el informe utiliza un modelo de dinámica de sistemas que contempla factores clave para predecir las demandas energéticas futuras de la IA.

Las investigaciones proponen equilibrar progreso tecnológico y sostenibilidad energética

Entre los escenarios planteados se encuentran el desarrollo sostenible de la IA, los límites del crecimiento, una era de abundancia sin restricciones e incluso posibles crisis energéticas inducidas por el uso descontrolado de la IA. Estos escenarios no pretenden ser predicciones, sino herramientas para explorar las variables que determinarán el consumo energético, con un enfoque en el desarrollo de estrategias que minimicen el impacto ambiental. El informe también presenta recomendaciones para los responsables de políticas y tomadores

de decisiones, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado que permita avanzar tecnológicamente sin comprometer la sostenibilidad.

IA EN SISTEMAS HVAC: EL CASO DE LOS EDIFICIOS EDUCATIVOS

El segundo informe, ‘AI-Powered HVAC in Educational Buildings: A Net Digital Impact Use Case’, explora cómo la inteligencia artificial aplicada a los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) puede transformar la eficiencia energética en edificios educativos. Esta investigación, llevada a cabo por Rémi Paccou y Gauthier Roussilhe, investigador del RMIT, se basa en un estudio exhaustivo realizado entre 2019 y 2023 en 87 edificios educativos de Estocolmo, Suecia.

Adaptar la tecnología a cada región podría multiplicar los ahorros energéticos por siete

Los sistemas HVAC representan entre el 35 y el 65% del consumo total de energía en edificios. La aplicación de IA en este ámbito demostró una reducción de emisiones de carbono de 65tCO2e/año en los edificios estudiados. Este ahorro es aproximadamente 60 veces mayor que la huella de carbono incorporada del sistema de IA desplegado, lo que subraya el potencial transformador de estas tecnologías.

COMPARATIVA GLOBAL: ¿QUÉ NOS

DICEN ESTOCOLMO Y BOSTON?

La investigación también incluyó un análisis comparativo entre Estocolmo y Boston. Este ejercicio mostró que implementar soluciones similares en entornos como Boston, con mayores necesidades de calefacción y refrigeración, podría multiplicar por siete los ahorros de emisiones de carbono respecto a los logrados en Suecia. Este hallazgo destaca la importancia de adaptar las soluciones tecnológicas a las condiciones climáticas y operativas de cada región.

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO ENERGÉTICO

Estas investigaciones de evidencian cómo la IA puede ser tanto un desafío como una herramienta clave en la transición hacia un futuro sostenible. Desde anticipar escenarios para mitigar riesgos hasta demostrar ahorros tangibles en aplicaciones específicas, los informes presentan un panorama integral de cómo equilibrar progreso tecnológico y sostenibilidad. Estas contribuciones resultan esenciales en un momento en que el consumo energético asociado a la IA está en el centro del debate global, ofreciendo guías prácticas para que empresas y gobiernos adopten decisiones informadas y responsables. ■

“La estádigitalizacióntransformando todo a su paso”

Gorka Barañano, nuevo director general de Vaillant Group España, detalla los desafíos y oportunidades que la transición energética representa para el sector de la climatización. En esta entrevista, explora cómo la innovación, la sostenibilidad y la digitalización son claves para afrontar los próximos años.

ClimaNoticias.- ¿Cuál es el principal reto que identifica en el mercado español de climatización para los próximos cinco años?

Gorka Barañano.- Creo que, si no el principal, uno de los más importantes que identifico es la transición hacia soluciones más sostenibles y eficientes, impulsada por las crecientes regulaciones medioambientales y las expectativas de los consumidores. Las normativas europeas y nacionales cada vez son más estrictas en términos de eficiencia energética y reducción de emisiones, lo que requiere una constante innovación en tecnología y productos. Además, debemos adaptarnos a las necesidades de un mercado cada vez más consciente del cambio climático, lo que implica ofrecer soluciones que no solo sean eficaces en térmi-

nos de confort, sino que también contribuyan de manera significativa a la sostenibilidad del entorno. La clave será integrar nuevas tecnologías, como la IA y la conectividad, para optimizar el consumo energético y facilitar la gestión eficiente de los sistemas de climatización.

C.N.- ¿Qué oportunidades específicas ve para Vaillant Group en el contexto de la transición energética?

G.B.- Tanto Vaillant como Saunier Duval se encuentran en una posición privilegiada para liderar el cambio hacia soluciones más sostenibles. Las oportunidades para ambas marcas radican principalmente en el desarrollo y la expansión de tecnologías que favorezcan la eficiencia energética, como las bombas de calor, las calderas H2 Ready y los sistemas híbridos. El aumento de la demanda de energías renovables en los hogares y empresas, junto con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, abre un abanico de oportunidades para ofrecer soluciones integrales que no solo garanticen un alto rendimiento, sino que también ayuden a nuestros clientes a reducir su huella de carbono.

Además, la digitalización es una gran oportunidad. El avance en la conectividad de nuestros sistemas permitirá una gestión más eficiente de la energía, optimizando el consumo y aumentando la satisfacción de los usuarios. En Vaillant Group llevamos muchos años comprometidos con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que no solo respondan a la demanda actual, sino que también anticipen las necesidades del futuro, siempre con el foco puesto en la sostenibilidad, la eficiencia y la accesibilidad para nuestros clientes.

C.N.- ¿Cómo planea equilibrar el compromiso con la sostenibilidad y la rentabilidad empresarial?

G.B.- Creo que el compromiso con la sostenibilidad y la rentabilidad empresarial deben ir de la mano. Creemos firmemente que un modelo de negocio sostenible es, a largo plazo, más rentable y resiliente. El primer paso es invertir en tecnologías que ofrezcan no solo un rendimiento superior, sino que también contribuyan a la reducción de la huella de carbono, como las bombas de calor, las calderas H2 Ready, las soluciones híbridas y los sistemas de energía renovable, en general. Además, sabemos que los usuarios, cada vez más, priorizan la sostenibilidad en sus decisiones de compra, por lo que nuestras soluciones, que ayudan a nuestros clientes a ahorrar energía y reducir emisiones, también generan valor para nuestra empresa al responder a estas expectativas.

“La innovación no es una opción, es una necesidad”

Nuestra estrategia está alineada con un enfoque de crecimiento sostenible: apostamos por la innovación, la eficiencia y la integración de soluciones verdes, lo que no solo mejora nuestra competitividad, sino que también responde a las demandas de un mercado cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad.

C.N.- ¿Qué papel jugarán las bombas de calor en la estrategia de crecimiento de Vaillant Group España?

G.B.- Las bombas de calor ya juegan un papel clave en la estrategia de crecimiento de Vaillant Group en España y en el resto del Grupo y lo seguirán haciendo. Estamos convencidos de que esta tecnología es la principal (aunque no la única debido a sus limitaciones para aplicarla en determinadas situaciones donde una caldera H2 Ready o un sistema híbrido será más adecuado) para la transición hacia un modelo energético más sostenible, ya que permite aprovechar fuentes de energía renovable, como el aire, el agua o el calor de la tierra, para proporcionar calefacción y refrigeración de manera eficiente y sencilla de instalar. Además, las bombas de calor tienen un impacto directo en la reducción de las emisiones de CO2, lo que está alineado con los objetivos de sostenibilidad tanto a nivel nacional como europeo. Nuestro grupo ha apostado por invertir en capacidad de producción y en innovación en este campo, desarrollando soluciones de vanguardia y máxima calidad.

C.N.- ¿Cómo evalúa la adaptación del consumidor español a soluciones energéticamente eficientes?

G.B.- Creo que se ha avanzado de manera significativa en los últimos años, aunque todavía existe un gran potencial de crecimiento. El aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones ha impulsado una mayor demanda de tecnologías más sostenibles.

Sin embargo, aún existen barreras, principalmente en términos de información y coste inicial. Si bien muchos consumidores están interesados en invertir en soluciones más eficientes, algunos pueden sentir incertidumbre sobre los beneficios a largo plazo o la complejidad de la transición y su coste, más elevado. En este sentido, es clave seguir educando al mercado sobre las ventajas de la eficiencia energética y ofrecer soluciones accesibles,

“La adaptabilidad es clave para seguir siendo competitivos”

10 IDEAS DESTACADAS DE LA ENTREVISTA

1. “Uno de los retos más importantes es la transición hacia soluciones más sostenibles y eficientes, impulsada por las crecientes regulaciones medioambientales y las expectativas de los consumidores”.

2. “Tanto Vaillant como Saunier Duval se encuentran en una posición privilegiada para liderar el cambio hacia soluciones más sostenibles”.

3. “Creemos firmemente que un modelo de negocio sostenible es, a largo plazo, más rentable y resiliente”.

4. “Las bombas de calor juegan un papel clave en la estrategia de crecimiento del grupo y lo seguirán haciendo”.

5. “El aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones ha impulsado una mayor demanda de tecnologías más sostenibles”.

6. “Las soluciones híbridas combinan la tecnología de bombas de calor con sistemas tradicionales de calefacción, lo que permite una adaptación más sencilla a las infraestructuras existentes”.

7.“Uno de nuestros planes es seguir invirtiendo en formación continua para asegurarnos de que los profesionales del sector estén al tanto de las últimas innovaciones, normativas y mejores prácticas”.

tanto en términos de coste como de instalación y mantenimiento.

Nosotros estamos comprometidos en facilitar esta transición, proporcionando productos innovadores, fáciles de usar y con un retorno de inversión claro. Además, colaboramos con profesionales del sector para ofrecer asesoramiento personalizado a los consumidores, ayudándoles a tomar decisiones que se adapten a sus necesidades.

C.N.- ¿Qué innovación tecnológica del grupo considera que tendrá mayor impacto en el mercado español?

G.B.- En Vaillant Group, estamos muy centrados en la innovación tecnológica, y hay varias áreas que creemos que tendrán un gran impacto en el mercado en los próximos años. Una de ellas son las soluciones híbridas, que combinan la tecnología de bombas de calor con sistemas tradicionales de calefacción, como calderas o aire acondicionado, lo que permite una adaptación más sencilla a las infraestructuras existentes y una optimización máxima del consumo energético. Otro aspecto destacable es la digitalización o conectividad de nuestros productos, que per-

8.“Las ayudas y subvenciones públicas tendrán un impacto muy positivo en la adopción de tecnologías más limpias, ya que actúan como un incentivo clave para que tanto los consumidores como las empresas inviertan en soluciones más sostenibles”.

9.“Nuestro objetivo es facilitar que cada vez más usuarios puedan acceder a soluciones limpias y eficientes”.

10. “El mercado está evolucionando rápidamente y la competencia es cada vez mayor, pero sabemos que nuestra fortaleza radica en nuestra capacidad para ofrecer soluciones integrales”.

mite a los usuarios gestionar y controlar sus sistemas de climatización de manera remota, optimizando el consumo de energía en tiempo real y garantizando un confort aún mayor. Con el crecimiento de la conectividad, esta integración de tecnología no solo optimiza la eficiencia, sino que también mejora la experiencia del usuario.

C.N.- ¿Cuáles son los planes de Vaillant Group para apoyar a los instaladores y distribuidores en España?

G.B.- Los instaladores y distribuidores son piezas clave para garantizar que nuestras soluciones lleguen de manera eficaz a los usuarios y se instalen correctamente. Por eso, uno de nuestros principales focos es proporcionarles el apoyo necesario para que puedan desempeñar su labor con la mayor eficiencia y confianza. Nuestra relación con ambos es muy estrecha desde siempre. Uno de nuestros planes es seguir invirtiendo en formación continua, tanto técnica como comercial, para asegurarnos de que los profesionales de nuestro sector estén al tanto de las últimas innovaciones tecnológicas, normativas y mejores prácticas del sector. Ofrecemos cursos y programas para que puedan familiarizarse a fon-

do con nuestras soluciones, desde las bombas de calor hasta los sistemas de climatización más avanzados, y así garantizar instalaciones seguras y eficientes.

En cuanto a los distribuidores, nuestra estrategia pasa por fortalecer la colaboración, y continuamos apoyándoles, ofreciéndoles materiales de marketing y soporte comercial para que puedan comunicar de manera clara y efectiva los beneficios de nuestras soluciones, apoyándolos en la captación de nuevos clientes. En definitiva, nuestro plan es fortalecer aún más si cabe los lazos entre nuestros clientes y red comercial apostando por un servicio excelente.

C.N.- ¿Cómo afecta la evolución de las normativas europeas al enfoque del grupo en España?

G.B.- El desafío legislativo de los próximos meses está relacionado con las implicaciones de las últimas normativas y actualizaciones provenientes de Europa (Reglamento de Gases fluorados F-gas, Directiva de Eficiencia Energética en Edificios EPBD). La incorporación y transposición en el marco nacional de toda esta reglamentación europea va a conllevar cambios normativos y reglamentarios importantes. Es de esperar que, para poder cumplir con los nuevos requerimientos en cuanto a límites de calentamiento global (PCA) de los refrigerantes, se tenga que actualizar el Reglamento de Seguridad en Instalaciones Frigoríficas (RSIF) para posibilitar una adopción más ambiciosa de refrigerantes naturales y otras soluciones de bajo impacto ambiental. La transposición de la EPBD necesariamente conllevará la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) y del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). Esto supondrá un esfuerzo de adaptación al sector, como siempre hemos hecho. Vaillant Group se compromete al máximo por las tecnologías más eficientes y sostenibles, dentro de un enfoque abierto y entendiendo que no hay una sola que pueda abarcar todas las situaciones y casos de uso, sino aplicando a diferentes situaciones, requerimientos y usos, diferentes soluciones.

C.N.- ¿Qué impacto prevé de las ayudas y subvenciones públicas en la adopción de tecnologías más limpias?

G.B.- Las ayudas y subvenciones públicas tendrán un impacto muy positivo en la adopción de tecnologías más limpias, ya que actúan como un incentivo clave para que tanto los consumidores como las empresas inviertan en soluciones más sostenibles. En el caso del mercado español, además, iniciativas como la reducción del IBI o las deducciones en el IRPF por obras que ocasionen reducción en el consumo y/o en

“La automatización mejora la eficiencia de manera tangible”

la demanda de energía, son vitales para animar a los usuarios a implicarse en la mejora de la eficiencia energética, ya que aplicados a lo largo de varios ejercicios, puede llegar a suponer una reducción muy importante de la inversión inicial y contribuyen a reducir la barrera del coste inicial, que a menudo es uno de los principales obstáculos para la adopción de estas tecnologías.

De igual manera, otras medidas, como los Certificados de Ahorro Energético (CAE) promovidos para el cumplimiento del ahorro de energía comprometido con la UE, resultarán un instrumento muy válido para incentivar la implantación de tecnologías más limpias y para recuperar parte del coste de la inversión en tecnologías renovables, ya que permiten la monetización de los ahorros en eficiencia energética logrados a través de dicha inversión.

C.N.- ¿Qué estrategias aplicará para fomentar el crecimiento de las energías renovables en el ámbito residencial?

G.B.- Como he dicho anteriormente, la transición hacia energías renovables en los hogares es un paso fundamental para la sostenibilidad, y nuestro objetivo es facilitar que cada vez más usuarios puedan acceder a soluciones limpias y eficientes.

Nuestra apuesta está en ofrecer la solución que mejor se adapte a cada caso de uso combinando toda nuestra tecnología y porfolio de producto. En muchos casos la solución se basará en la aerotermia que es la solución más indicada en líneas generales. En otros recurriremos a la hibridación y, en muchos otros, por falta de espacio o por tener una necesidad más básica de calefacción, la solución elegida será la caldera H2 Ready (preparada para trabajar con una mezcla de hidrógeno y biometano). El problema reside a menudo en la falta de conocimiento de nuestras soluciones por lo que la formación y el soporte técnico al profesional son nuestras apuestas clave para que entre todos lleguemos al cliente final con la mejor solución.

También, estamos comprometidos a ofrecer productos fáciles de usar y con un alto nivel de conectividad, que permitan a los usuarios gestionar y optimizar su consumo de energía de manera eficiente.

“Invertir en tecnología es invertir en el futuro”

Por último, queremos apoyar a los profesionales y los usuarios a maximizar el uso de las ayudas públicas existentes para la transformación energética de los edificios que a menudo no se aprovechan.

C.N.- ¿Tienen previsto incrementar su presencia en eventos o ferias sectoriales?

G.B.- Tanto Vaillant como Saunier Duval han participado activamente desde hace muchos años en eventos, congresos y ferias de nuestro sector. Valoraremos las diferentes propuestas que vayan surgiendo y, por supuesto, siempre y cuando estén alienadas con la estrategia de la compañía evaluaremos nuestra presencia en ellos.

C.N.- ¿Cómo afrontará el grupo la creciente competencia en el sector de soluciones climáticas sostenibles?

G.B.- Es un reto al que respondemos con un enfoque basado en la innovación constante y la calidad de nuestros productos y servicios. Sabemos que el mercado está evolucionando rápidamente y que la competencia es cada vez mayor, pero estamos convencidos de que nuestra fortaleza radica en nuestra capacidad para ofrecer soluciones integrales, tecnológicamente avanzadas y altamente eficientes sin olvidarnos del servicio a los usuarios. Seguimos invirtiendo fuertemente en I+D para liderar la innovación dentro del sector. Esto nos permite no solo adelantarnos a las tendencias, sino también ofrecer productos que no solo cumplen con los estándares más exigentes, sino que los superan. Las soluciones de Vaillant y Saunier Duval están diseñadas para adaptarse a las diferentes necesidades de nuestros clientes, lo que nos da una ventaja competitiva importante. La calidad y fiabilidad de nuestros productos son elementos clave que nos distinguen. En un sector donde la eficiencia y la durabilidad son cruciales, nuestros clientes confían en nosotros porque saben que nuestras soluciones no solo ofrecen un rendimiento superior, sino que también están respaldadas por un servicio postventa excepcional y una red de soporte altamente capacitada. Además, como he comentado anteriormente, trabajamos estrechamente con instaladores, distribuidores para garantizar que nuestras soluciones lleguen al usuario final de manera eficiente y accesible. La formación continua, el soporte técnico y las herramientas digitales que ponemos a disposición de los profesionales son elementos esenciales para asegurar que la adopción de nuestras tecnologías sea lo más sencilla posible.

C.N.- ¿Qué lecciones trae de su experiencia previa que aplicará en su nuevo cargo?

G.B.- Llevo 20 años vinculado a Vaillant Group en diferentes áreas de gestión. Somos unas de las marcas líderes en calderas y en aerotermia, y tenemos el índice de satisfacción más alto

“El cambio constante es el motor de nuestro sector”

del sector según Trustpilot. Esto se ha conseguido gracias a nuestra orientación a la “calidad total”. Tanto en los productos, como en el servicio al profesional y al usuario final, hemos procurado aportar la máxima calidad. A menudo, las empresas comprometen la calidad por requerimientos de corto plazo y nosotros tenemos claro que esto no debe ocurrir con nuestras marcas (Vaillant y Saunier Duval).

También he aprendido a lo largo de los años que los éxitos no se construyen de forma individual, sino con la participación y compromiso de muchas personas. En nuestro caso, esto se traduce en tener un interés real y genuino por ayudar a los trabajadores de Vaillant Group a que desarrollen todo su potencial y, por escuchar y apoyar a los profesionales en la expansión de sus negocios. Desde la dirección general procuraré preservar estos valores por encima de todo.

C.N.- ¿Cómo valora la importancia de la formación en el sector para garantizar una correcta implementación de las tecnologías de climatización?

G.B.- La formación es un pilar fundamental. La correcta instalación y mantenimiento de las soluciones de climatización no solo impacta directamente en el rendimiento y la eficiencia de los sistemas, sino también en la satisfacción del cliente y, por supuesto, en la sostenibilidad de las instalaciones.

En Vaillant Group entendemos que la formación continua es esencial para mantener altos estándares de calidad en cada fase del proceso: desde la planificación de la instalación hasta el servicio postventa. Son necesarios conocimientos técnicos especializados para asegurar que se implementen correctamente y que operen de manera óptima a lo largo de su vida útil. Si no se instalan correctamente, los sistemas pueden no funcionar a su máxima eficiencia, lo que puede llevar a un mayor consumo de energía y un menor rendimiento. Por eso, trabajamos para ofrecer a los profesionales programas de formación especializados, tanto presenciales como online que les permiten estar al día de las últimas tecnologías, normativas y mejores prácticas del sector. Además, proporcionamos materiales y herramientas de soporte que facilitan su trabajo.

C.N.- Si tuviera que describir su visión para Vaillant Group España en una frase, ¿cuál sería?

G.B.- Trabajamos por un clima mejor. En el hogar y en su entorno. ■

Revolución del calor: soluciones sostenibles para un futuro sin emisiones

Europa se enfrenta a desafíos significativos en su camino hacia la neutralidad climática, con el sector de la edificación como protagonista. La calefacción, como principal consumidor de energía, juega un papel central en la reducción de emisiones. Este artículo explora soluciones sostenibles, las opciones tecnológicas disponibles y los subsidios estatales para modernizar sistemas, destacando también las innovaciones que se presentarán en ISH 2025.

La Directiva de Desempeño Energético de Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés) es una pieza fundamental de la legislación de la Unión Europea diseñada para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir su impacto ambiental. Adoptada por primera vez en 2002 y revisada en varias ocasiones, la EPBD forma parte del marco legislativo europeo que busca cumplir con los objetivos climáticos y energéticos establecidos en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. mos genéricamente establecer las siguientes: BoLa búsqueda de la reducción de consumos de energía de origen fósil4 establece un reto a las compañías distribuidoras para aportar suministros con energías de origen renovable en los próximos años y así poder dar continuidad a estos sistemas.

LA MEJOR TECNOLOGÍA DE CALEFACCIÓN PARA LA RENOVACIÓN

Europa y Alemania afrontan desafíos cruciales en su camino hacia la neutralidad climática.

El mercado de la calefacción, como el mayor consumidor de energía, se posiciona como el núcleo de esta revolución energética

Para 2030, se espera reducir las emisiones de CO₂ en un 65 % respecto a 1990, alcanzando la neutralidad para 2045. En este contexto, el sector de la edificación juega un papel clave con un objetivo de reducción del 44 % de emisiones para 2030 en comparación con 2020, lo que equivale a 53 millones de toneladas de CO₂. El mercado de la calefacción, como el mayor consumidor de energía, se posiciona como el núcleo de esta revolución energética. Con sistemas modernos y atractivos subsidios estatales, los propietarios tienen una amplia gama de opciones para contribuir activamente al cambio y beneficiarse a largo plazo.

VARIEDAD TECNOLÓGICA:

SOSTENIBILIDAD Y FLEXIBILIDAD

El sector de la calefacción ofrece diversas soluciones diseñadas para cumplir con los objetivos

CALEFACCIÓN SOSTENIBLE

• Objetivos climáticos de Europa: reducción del 65 % de las emisiones de CO₂ para 2030 (respecto a 1990) y neutralidad climática para 2045.

• Reducción de emisiones del sector de la edificación: se busca una reducción del 44 % para 2030 respecto a 2020, equivalente a 53 millones de toneladas de CO₂.

• Opciones tecnológicas sostenibles:

» Bombas de calor: aprovechan energía de fuentes naturales (aire, agua, geotermia).

» Sistemas híbridos: combinan calderas de gas de condensación y bombas de calor.

» Biomasa: utilizan pellets, madera o astillas como combustibles renovables.

» Sistemas H2-ready: calefacción que puede adaptarse a hidrógeno al 100 %.

» Gas de biometano: calderas que utilizan fuentes de energía climáticamente neutras.

• Subsidios para la modernización de calefacción en Alemania:

» 30 % de subvención para instalar sistemas sostenibles.

» Bono climático acelerado: hasta un 20 % adicional hasta 2028.

» Hasta un 70 % de subsidio para familias con ingresos de hasta 40.000 euros anuales.

En ISH 2025 se mostrarán los avances en calefacción sostenible que marcarán el rumbo hacia la transición energética en el sector de la edificación.

Los

propietarios

tienen una

amplia gama de opciones para contribuir activamente al cambio y beneficiarse a largo plazo

climáticos. Según la Ley de Energía de Edificios de Alemania (GEG), las opciones incluyen:

• Bombas de calor: aprovechan la energía ambiental de fuentes como aire, agua o geotermia, siendo altamente respetuosas con el clima.

• Sistemas híbridos: combinan tecnologías como calderas de gas de condensación y bombas de calor, reduciendo el uso de combustibles fósiles.

• Calefacción con biomasa: utilizan combustibles renovables como pellets o leña.

• Sistemas de gas “H2-ready”: diseñados para adaptarse al uso futuro de hidrógeno al 100 %.

• Calderas de gas o aceite de condensación: pueden operar con energías climáticamente neutras como biometano o combustibles verdes. Esta diversidad permite a los propietarios elegir la tecnología que mejor se adapte a sus necesidades, priorizando la sostenibilidad y la eficiencia.

INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA MODERNIZACIÓN

Actualmente, de los 21 millones de sistemas de calefacción en Alemania, cerca de 10 millones son obsoletos, con un promedio de 17 años de antigüedad. Para acelerar su modernización, desde 2024, el Estado ofrece un subsidio del 30 % para quienes instalen sistemas sostenibles. Además, hasta 2028, un “bono climático acelerado” del 20 % está disponible para quie-

El certamen alemán mostrará las tecnologías avanzadas en calefacción sostenible, alineadas con los objetivos climáticos de Europa.

El sector de la calefacción ofrece diversas soluciones diseñadas para cumplir con los objetivos climáticos.

nes reemplacen sistemas antiguos. Las familias con ingresos anuales imponibles de hasta 40,000 euros pueden recibir un 30 % adicional, alcanzando una subvención máxima del 70 %. Estos incentivos hacen que optar por tecnologías climáticamente responsables no solo sea ecológico, sino también económicamente ventajoso, con menores costos energéticos y un impacto positivo en el medio ambiente.

ISH 2025: INNOVACIONES Y DIÁLOGO SOBRE EL FUTURO DE LA CALEFACCIÓN

Del 17 al 21 de marzo de 2025, ISH, la feria referente mundial en HVAC y agua, presentará las últimas tendencias y soluciones en materia de calefacción. En el campo de soluciones de ‘Generación de Calor’, se exhibirán sistemas de generación, distribución, transferencia y almacenamiento eficiente de calor, junto con innovaciones digitales como sistemas de gestión energética.

Destacan eventos como la Building Future Conference, donde expertos de distintos sectores debatirán estrategias para la revolución energética, y los congresos de Consultores Energéticos de Alemania y House of Energy, que aportarán ideas clave para edificios eficientes y sostenibles.

ISH 2025 será una cita esencial para el avance de la calefacción sostenible, combinando innovación tecnológica y diálogo estratégico para construir un futuro climáticamente neutro. Más información sobre el programa y los expositores en www.ish.messefrankfurt.com. ■

sanos y sostenibles

Somos un grupo empresarial especializado en la calidad ambiental de Trabajamos

Queremos y hospitales más sanos y sostenibles.

“La densificación define el futuro de los centros de datos”

George Hannah, Senior Director de Global Chilled Water Systems en Vertiv, comparte en la siguiente entrevista su visión sobre los desafíos que plantea la densificación en los centros de datos, el impacto de la IA en su evolución y las estrategias para avanzar hacia soluciones más sostenibles y eficientes.

ClimaNoticias.- ¿Cómo ve Vertiv el impacto de la Inteligencia Artificial en la evolución de las infraestructuras de centros de datos?

George Hannah.- Cuando observamos el impacto de la IA en la infraestructura de los centros de datos, hay dos áreas principales de enfoque. En primer lugar, el diseño de las

instalaciones experimentará cambios significativos. Anticipamos un aumento potencial de diez veces en la carga térmica por metro cuadrado dentro de los centros de datos, lo que significa que necesitaremos desarrollar tecnologías completamente nuevas y mejorar las especificaciones de nuestros productos de refrigeración.

En segundo lugar, en cuanto a las operaciones diarias, la IA impulsará cambios en la forma en que se gestionan los centros de datos. Esto incluye explorar fuentes de energía alternativas, como pequeños reactores nucleares modulares, para satisfacer las demandas de energía que han aumentado drásticamente. “Densificación” es el término clave que define el futuro de los centros de datos.

A medida que las temperaturas continúan subiendo, creo que la demanda de soluciones de refrigeración líquida se convertirá en el enfoque dominante en los futuros centros de datos. Este cambio es perfecto para las capacidades de las soluciones de agua enfriada, en las que mi equipo se especializa.

Además, hay un fuerte énfasis en reutilizar la energía generada por los centros de datos y desarrollar nuevos indicadores para evaluar la sostenibilidad y la eficiencia energética. En general, es un momento emocionante de innovación y adaptación en la industria de los centros de datos.

C.N.- ¿Qué papel juega la reutilización del calor y las nuevas métricas en la sostenibilidad y eficiencia de los centros de datos?

G.H.- Cuando hablamos de sostenibilidad, una de las áreas clave en las que nos estamos

“La integración de la IA en las operaciones de los centros de datos cambiará la forma en que los mantenemos y gestionamos”, según nuestro entrevistado.

enfocando es la reutilización del calor. Tradicionalmente, se ha utilizado la métrica Power Usage Effectiveness (PUE) para medir la eficiencia de los centros de datos, pero no tiene en cuenta la recuperación de energía. Creo que el PUE ha cumplido su propósito. Todavía es relevante hoy en día, pero se desplazará hacia una métrica diferente, como Energy Reuse Effectiveness (ERE), que se volverá más popular. El ERE no solo considera cuánta energía se utiliza, sino también cuánto se recupera, típicamente en forma de calor.

Además, habrá un énfasis en Heat Recovery Efficiency (HRE), que mide la eficiencia en la reutilización de la energía recuperada. Esto es crucial porque los centros de datos consumen una cantidad significativa de energía, y reutilizar este calor puede tener un impacto positivo sustancial en la sostenibilidad general.

También estamos viendo un cambio en la mentalidad, pasando de solo considerar un uso eficiente de la energía que proviene de la red a enfocarnos también en cómo reutilizar la energía que los centros de datos producen. La refrigeración líquida, por ejemplo, facilita la recuperación de calor, pero no es una solución independiente. Los sistemas de agua enfriada son precisamente los que permiten este proceso, y deben ser parte de una estrategia integral para recuperar y reutilizar la energía de manera eficiente.

En resumen, el futuro de la sostenibilidad en los centros de datos se caracterizará por un movimiento hacia nuevas métricas que tengan en cuenta la recuperación y reutilización de energía, así como un mayor énfasis en tecnologías como la refrigeración líquida que puedan facilitar este proceso. Este enfoque integral es

“Es un momento emocionante de innovación y adaptación en la industria de los centros de datos”

esencial para reducir el impacto ambiental de los centros de datos y avanzar hacia un futuro más sostenible.

C.N.- ¿Cómo están abordando la integración de nuevas tecnologías, como los refrigerantes de bajo GWP, en sus sistemas de refrigeración?

G.H.- El año pasado fue bastante incierto para la industria de los refrigerantes, ya que tanto América del Norte como la Unión Europea estaban finalizando sus decisiones sobre los umbrales de GWP (potencial de calentamiento global) para varios productos durante la próxima década. Había preocupaciones de que los límites podrían ser muy estrictos, posiblemente incluso exigiendo un cambio hacia refrigerantes completamente naturales. Sin embargo, las regulaciones finales resultaron ser bastante equilibradas.

La Unión Europea estableció un límite de GWP de 750, con el objetivo de llegar a 150 en el futuro, mientras que Estados Unidos optó por un límite similar de alrededor de 750. Personalmente, creo que, aunque el GWP es importante, también es crucial centrarse en minimizar las fugas y diseñar sistemas que operen de manera eficiente y segura. Refrigerantes como el HFO 513A, 515B y 1234ze ofrecen un buen equilibrio entre bajo GWP y rendimiento.

PREGUNTA DESTACADA

ClimaNoticias.- ¿De qué manera los nuevos lanzamientos de Vertiv responden a las necesidades de la IA?

George Hannah.- Mis equipos están trabajando en soluciones de alta eficiencia, alta temperatura y alta densidad, de clase mundial, para adaptarse a la dirección que están tomando los centros de datos.

El chiller Vertiv™ Liebert® AFC de alta capacidad con compresor de tornillo es la respuesta a la necesidad de superar los desafíos térmicos y de espacio, ya que ofrece hasta 2,2 MW de refrigeración en un solo bastidor, lo que permite a las industrias adaptarse a sus requisitos de refrigeración para apoyar aplicaciones IT de alta densidad. Este producto es el primer paso hacia una mayor densificación y temperaturas más altas del agua en los centros de datos, allanando el camino para soluciones de refrigeración más avanzadas.

Nuestros proyectos más recientes son los equipos Vertiv™ CoolLoop Trim Cooler y Vertiv™ CoolLoop Centrifugal Chiller. Ambos están diseñados para satisfacer especialmente las crecientes demandas de la IA. Estos productos pensados para ubicar en exteriores ofrecen soluciones de alta eficiencia, alta temperatura y también alta densidad. Vertiv™ CoolLoop Trim Cooler, por ejemplo, está diseñado para

Vertiv tiene una sólida reputación por minimizar las fugas y asegurar la eficiencia de los productos, y nuestros productos están diseñados para cumplir con estas nuevas regulaciones. Contamos con una variedad de soluciones que pueden satisfacer los límites de GWP establecidos tanto por la UE como por Estados Unidos, lo cual es un paso positivo para la industria. En general, las regulaciones son un enfoque sensato que fomenta el uso de refrigerantes más sostenibles, mientras que aún permite soluciones de refrigeración eficientes y rentables.

C.N.- ¿Cuál es el papel de los controles en la tecnología de agua enfriada?

G.H.- Los controles juegan un papel crucial en la tecnología de agua enfriada, especialmente cuando se integran varios componentes como enfriadoras, unidades de manejo de aire

soportar altas temperaturas y densidades de agua, casi el doble de lo que ofrecemos actualmente, y esta característica lo hace versátil para futuros cambios arquitectónicos e incertidumbres térmicas. También está pensado para funcionar de manera fluida con sistemas de refrigeración tanto por aire como por líquido, adaptándose a los rápidos cambios en carga y temperatura típicos de los entornos de refrigeración líquida. Por otro lado, Vertiv™ CoolLoop Chiller Centrifugal cuenta con compresores sin aceite y levitados magnéticamente, que son de los más eficientes en el mercado. Viene en versiones refrigeradas por aire y por agua, siendo el modelo refrigerado por agua especialmente beneficioso para ubicaciones centrales y aplicaciones de recuperación de calor, ya que su condensador refrigerado por agua puede servir como intercambiador de calor para la recuperación de calor. Estos productos son parte de estrategia de Vertiv para respaldar el futuro de los centros de datos, que experimentarán un aumento en las temperaturas, densidades y requisitos de eficiencia. Están diseñados para trabajar juntos como un sistema, asegurando que nuestros clientes puedan lograr un rendimiento y una sostenibilidad óptimos en sus operaciones de centros de datos.

“La sostenibilidad de los centros de datos se está volviendo cada vez más crítica”

y bombas en un sistema conjunto. En Vertiv, ofrecemos una ventaja única porque podemos suministrar toda la cadena térmica, desde los enfriadores hasta las CDUs y las unidades de manejo de aire, con nuestros controles diseñados para trabajar de manera fluida e integrada. Está diseñado, desarrollado, probado y calificado en campo meticulosamente, demostrando ser una solución de sistema completamente integrada. Además, incorpora análisis de datos que permiten un monitoreo integral del sistema, ofreciendo información valiosa para predecir necesidades de mantenimiento y abordar rápidamente posibles problemas.

La carga térmica por metro cuadrado en los centros de datos podría multiplicarse por diez, lo que exige nuevas tecnologías y mejoras en los productos de refrigeración.

Nuestra solución de gestión de planta, como Vertiv™ Liebert® iCOM™ CWM, está diseñada para gestionar todo el sistema como una entidad unificada, en lugar de tratar cada componente por separado. Esto es especialmente importante con los nuevos productos como Vertiv™ CoolLoop Trim Cooler y Vertiv™ CoolLoop Chiller Centrifugal, que están diseñados para aplicaciones de alta temperatura y densidad. Al integrar nuestros controles con estos productos, nos aseguramos de que operen de manera óptima como un sistema, brindando a nuestros clientes soluciones de agua enfriada eficientes, fiables y sostenibles. Este enfoque integral es clave para satisfacer las crecientes demandas de los centros de datos y otras aplicaciones, manteniendo los más altos niveles de rendimiento y control.

C.N.- ¿Qué tendencias tecnológicas cree que dominarán el futuro inmediato de los centros de datos?

G.H.- Una de las cosas que realmente me entusiasma es el concepto de densificación en los centros de datos. Como mencioné, estamos viendo un aumento potencial de diez veces en la carga térmica por metro cuadrado, lo que significa que debemos repensar todo el diseño y la pila tecnológica. Esto no solo incluye

“El futuro de los centros de datos es increíblemente emocionante”
“Los controles juegan un papel crucial en la tecnología de agua enfriada”

las soluciones de refrigeración, sino también cómo integramos y controlamos todos los componentes dentro del centro de datos. Otro aspecto importante es el papel de los controles. Estamos trabajando para garantizar que nuestros productos, desde los chillers hasta las unidades de manejo de aire, trabajen juntos de manera fluida. Nuestras soluciones de gestión de planta están diseñadas para gestionar todo el sistema como una entidad unificada, lo cual es crucial para optimizar el rendimiento y la eficiencia.

Además, la sostenibilidad de los centros de datos se está volviendo cada vez más crítica. Estamos viendo que los hyperscalers invierten en fuentes de energía alternativas, como pequeños reactores nucleares modulares, y se enfocan en la recuperación y reutilización de calor. La industria debe ir más allá de las métricas tradicionales como el PUE y adoptar nuevas que tengan en cuenta la recuperación y reutilización de energía.

Finalmente, la integración de la IA en las operaciones de los centros de datos cambiará la forma en que mantenemos y gestionamos estas instalaciones. Podríamos ver más robótica y herramientas impulsadas por IA para tareas de mantenimiento rutinarias, lo que puede mejorar significativamente la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.

En general, el futuro de los centros de datos es increíblemente emocionante, con mucha innovación y colaboración necesarias para abordar los desafíos y las oportunidades que se avecinan. ■

Revolución en la calefacción urbana: eficiencia al alcance de las ciudades

Este artículo explora el modelo de calefacción urbana como una alternativa eficiente y sostenible a los métodos tradicionales. En él, Johnson Controls analiza cómo este sistema favorece la transición hacia fuentes renovables y contribuye a la reducción de emisiones de CO2, destacando ejemplos de implementación en diversas ciudades europeas.

La calefacción urbana se está consolidando como una alternativa eficiente a los métodos tradicionales de calefacción individual, con un enfoque cada vez más sostenible. Las bombas de calor juegan un papel clave en este sistema de calefacción centralizada, aportando beneficios más allá del ahorro económico. Estas ventajas incluyen una mayor eficiencia energética, el uso de fuentes renovables, la reducción de emisiones de CO2 y la adopción de refrigerantes ecológicos. El sistema de calefacción urbana, también conocido como ‘district heating’, es una red centralizada que distribuye calor a varios edificios a través de tuberías subterráneas. Este modelo, que sustituye progresivamente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, ha demostrado ser más eficiente que la calefacción individual, y contribuye significativamente a la sostenibilidad urbana. Según la Comisión Europea, en 2012, el 75% de la demanda de calefacción urbana en la UE se cubría con combustibles fósiles. Sin embargo, se prevé que para 2030, casi la mitad (46,5%) de esta demanda sea satisfecha mediante tecnologías basadas en energías renovables, lo que resulta crucial para la descarbonización de las ciudades, donde la calefacción y el agua caliente representan una gran parte del consumo energético.

Andrea Vallejo, vicepresidenta y directora general de Johnson Controls para el sur de Europa, explica que “el calor

Las bombas de calor permiten generar calefacción con gran eficiencia, utilizando energías renovables y reduciendo costes operativos

sostenible, como el generado por la calefacción urbana, utiliza fuentes renovables como biomasa, geotermia y bombas de calor, que extraen y amplifican la energía térmica, reemplazando los combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar la independencia energética y mejorar la calidad del aire en las ciudades”.

LA EFICIENCIA DE LA BOMBA DE CALOR

Las bombas de calor operan bajo principios termodinámicos, aprovechando el calor disponible en el ambiente (aire, agua o suelo) para transferirlo a otro lugar mediante un fluido refrigerante que cambia de estado entre líquido y gas. Este proceso permite obtener más energía en forma de calor de la que consume la bomba en electricidad, logrando ahorros de hasta un 70% frente a sistemas tradicionales de calefacción, como gas o gasóleo.

Una ventaja adicional para los entornos urbanos cercanos a recursos hídricos es su capacidad para captar el calor residual de diversas fuentes, como ríos, embalses, mar e incluso aguas residuales urbanas.

ALEMANIA Y PAÍSES BAJOS, A LA VANGUARDIA DE LA TRANSICIÓN

En Alemania, Stadtwerke Rosenheim, proveedor de energía en Alta Baviera, se propone alcanzar la neutralidad en carbono este año con el apoyo de tres bombas de calor de Johnson Controls. Estas bombas combinan generación de calor y electricidad, ampliando la red de calefacción urbana sin incrementar el uso de combustibles fósiles. Gracias a la utilización del agua del río Mühlbach, se minimiza la dependencia de recursos externos, impulsando la sostenibilidad local. El diseño modular de estas unidades garantiza una eficiencia óptima

El uso de bombas de calor en calefacción urbana reduce la dependencia de combustibles fósiles y promueve un modelo más sostenible.

El sistema

de

calefacción

urbana con bombas de

calor está

ayudando a descarbonizar las ciudades y reducir las emisiones de CO2

incluso en condiciones de carga parcial, y el uso de amoníaco como refrigerante mejora la seguridad de las instalaciones, además de ser respetuoso con el medio ambiente.

Por su parte, Hamburgo ha apostado por este modelo al instalar un sistema de bombas de calor en su planta central de tratamiento de aguas residuales, en colaboración con Hamburg Wasser y Hamburg Energiewerke. Cuatro bombas de calor de 15 MW de Johnson Controls permiten suministrar calefacción ecológica a más de 39.000 viviendas, lo que evita la emisión de unas 66.000 toneladas de CO2 al año.

Johnson Controls también ha diseñado en su fábrica de Sabroe (Dinamarca) la mayor bomba de calor para calefacción urbana en los Países Bajos. Con una capacidad de hasta 25 MW, esta bomba puede suministrar calor a 20.000 hogares, y destaca por su eficiencia y capacidad para reducir los costes operativos y el tiempo de inactividad.

INNOVACIÓN EN NORUEGA Y UN FUTURO PROMETEDOR

En Trondheim (Noruega), el edificio Powerhouse Brattørkaia, de 18.000 m², utiliza 3.000 m² de paneles solares para generar energía verde. Este complejo inteligente, que produce más energía de la que consume, aprovecha el agua de mar mediante una bomba de calor Sabroe HeatPAC-104S de Johnson Controls para suministrar calefacción a las oficinas y edificios circundantes, incluidos los de la Norwegian Business School.

“Los beneficios de las bombas de calor para la calefacción urbana son múltiples y van más allá del ahorro económico. Están estrechamente vinculados a la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la reducción de emisiones de CO2 y la utilización de refrigerantes ecológicos”, concluye Vallejo.

Con más de 50 años de experiencia en el campo de las bombas de calor, Johnson Controls ha sido pionera en el uso de refrigerantes sostenibles. La empresa comercializó las primeras bombas de calor ecológicas en 1982 y, hoy en día, ofrece la cartera de tecnologías y refrigerantes más amplia de Europa. ■

5 estrategias para la gestión eficiente de instalaciones

De la mano de la consultora ERA Group, especializada en el asesoramiento estratégico empresarial y en la optimización de costes, analizamos en las siguientes líneas cómo las empresas pueden descubrir áreas de optimización ocultas en la gestión de instalaciones.

La inflación y el alza de los precios están obligando a las organizaciones a adaptarse a presupuestos cada vez más ajustados, enfrentándose al reto de maximizar los recursos. Este panorama también impacta en los costes asociados a la gestión de instalaciones, que según datos de ERA Group, consultora especializada en la optimización de costes y la gestión de proveedores, se han incrementado entre un 20% y un 70%. Tanto para las empresas que cuentan con equipo interno como las que externalizan estas funciones, una buena estrategia de facility management es clave para mantener la eficiencia operativa sin comprometer la calidad del servicio. En dicho escenario, destaca la necesidad de soluciones proactivas y eficaces que no solo respondan a los desafíos

Muchas empresas gestionan un gran número de proveedores, lo que dificulta aún más la trazabilidad de los gastos

La

detección temprana de averías permite programar intervenciones, evitar costes elevados y prolongar la

vida

útil de los equipos

puntuales, sino que también ofrezcan ahorros sostenibles. A continuación, se detallan un total de cinco estrategias.

1. EVALUACIÓN DE CONTRATOS Y PROVEEDORES

Realizar revisiones periódicas de las condiciones acordadas permite identificar ineficiencias, detectar oportunidades de ahorro y mejorar la calidad de los servicios. Con esta información es posible renegociar precios y ajustar los términos según las necesidades actuales, lo que contribuye a liberar recursos. Además, muchas empresas gestionan un gran número de proveedores, lo que dificulta aún más la trazabilidad de los gastos. Simplificar la base de proveedores puede generar economías de escala y facilitar esta gestión.

2. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA AVANZADA

Se espera que el número de edificios con tecnologías inteligentes alcance los 115 millones en 2026, un aumento del 150% respecto a 2022, según los datos de un estudio de Juniper Research. En la gestión de instalaciones destacan los sistemas de Gestión Energética (BMS - Building Management Systems), que monitorizan y controlan aspectos como la iluminación, el aire acondicionado, la calefacción y el consumo energético en tiempo real. También los Sistemas de Seguridad Inteligente,

Se espera que el número de edificios con tecnologías inteligentes alcance los 115 millones en 2026, un aumento del 150% respecto a 2022. Foto cedida por ERA Group.

como cámaras de vigilancia con tecnología de reconocimiento facial, sensores de movimiento, y controles de acceso automatizados. Estas herramientas ofrecen múltiples ventajas, como la reducción del consumo energético, un mantenimiento preventivo y predictivo, una optimización de los recursos humanos y un incremento en la eficiencia operativa.

3. EFICIENCIA ENERGÉTICA

La reducción del consumo energético no solo mejora los resultados financieros, también refuerza el compromiso con la sostenibilidad. Además de evaluar a tu actual proveedor de energía y analizar los patrones de consumo en busca de eficiencias, es importante promover un uso responsable de la energía entre los empleados y usuarios del edificio.

4. MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Esta estrategia proactiva permite anticipar posibles fallos en los equipos e infraestructura de los edificios. Mediante la detección temprana de averías, se programan las intervenciones necesarias, evitando reparaciones costosas y prolongando la vida útil de los equipos. Este enfoque preventivo también minimiza las interrupciones en la actividad.

5. ANÁLISIS DE DATOS PARA DECISIONES

INFORMADAS

Gracias al análisis de datos, es posible aprovechar la información generada por los sistemas de gestión para identificar patrones de uso y comportamiento. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas y la implementación de ajustes operativos, como sustituir vigilancia presencial por seguridad tecnológica durante horas de bajo riesgo o ajustar los horarios de reparto de mercancías para mejorar la eficiencia operativa. ■

IA y eficiencia energética: optimización del aire interior sin comprometer la calidad

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para mejorar la eficiencia energética en los sistemas HVAC sin perder de vista la calidad del aire interior. Mediante la monitorización en tiempo real y el análisis de múltiples variables, la IA permite adaptar las condiciones ambientales con el menor consumo energético posible, garantizando confort y salud.

ADRIÁN RAYÓN

Oficina técnica y analista de laboratorio Luymar www.luymar.com

Mantener una buena calidad del aire es fundamental para la salud y el bienestar. Un ambiente con una alta concentración de partículas en suspensión o contaminantes como monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO₂), compuestos orgánicos volátiles (VOC), formaldehídos o radón puede causar problemas

Los sistemas HVAC con IA permiten ajustes personalizados según las necesidades

aceptables o deficientes. De esta manera, la

Zonas de confort comúnmente aceptadas.

Puntos clave sobre la implementación de IA en HVAC

» Mejora del confort y salud. La IA optimiza la calidad del aire interior, garantizando un ambiente saludable y cómodo sin comprometer la eficiencia energética.

» Monitorización en tiempo real. Sensores avanzados permiten recopilar datos continuos sobre condiciones internas y externas, asegurando una respuesta inmediata a las variaciones ambientales.

» Estrategias de optimización energética. La IA minimiza el consumo energético al mantener el confort térmico y la calidad del aire con el menor gasto posible.

» Automatización y flexibilidad. Los sistemas HVAC basados en IA son altamente automatizados, pero permiten ajustes por parte del usuario según necesidades específicas (ej. control de humedad en entornos industriales).

Variables de temperatura, humedad relativa y entalpía.

y exterior, logrando así una climatización eficiente con el menor gasto de energía. Esto no solo permite alcanzar un entorno confortable dentro de la zona de confort térmico, sino que también reduce el aumento de entropía del sistema (∂H=T∂S a presión constante).

INTEGRACIÓN Y FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA

Para maximizar su eficacia, los sistemas HVAC basados en IA deben ofrecer un alto grado de automatización sin perder flexibilidad. Por ejemplo, en entornos industriales donde la humedad es un parámetro crítico, el usuario debe poder definir umbrales específicos que la IA respetará en su lógica de operación.

Asimismo, la implementación de estos sistemas debe garantizar una comunicación fluida con los sistemas de control centralizado, ya sea mediante conexiones por cable o servidores de procesamiento de datos. Esto permite una monitorización precisa y segura, asegurando el óptimo funcionamiento del sistema en todo momento.

» Adaptación continua. La IA ajusta dinámicamente las condiciones interiores en función de los cambios climáticos exteriores, maximizando la eficiencia del sistema.

» Reducción del aumento de la entropía. La IA busca minimizar la diferencia de entalpías para reducir el consumo de energía y mantener condiciones confortables sin aumentar en gran medida la entropía del sistema.

CONCLUSIÓN

La aprobación de la directiva de eficiencia energética de los edificios impulsa el cambio hacia una climatización más sostenible

La integración de IA en los sistemas HVAC representa un gran avance en la optimización energética y el mantenimiento de la calidad del aire interior. Gracias a su capacidad para analizar datos en tiempo real y tomar decisiones eficientes, la IA no solo mejora el rendimiento del equipo, sino que también proporciona a los usuarios mayor control y versatilidad. En definitiva, esta tecnología permite configurar y programar los sistemas HVAC para operar con la máxima eficiencia, adaptándose dinámicamente a las condiciones ambientales y a las necesidades específicas de cada espacio ■

Gráfico 2
Gráfico 1

“Las regulaciones sobre la calidad del aire interior son insuficientes”

La calidad del aire interior es un aspecto crucial de la salud pública que, paradójicamente, pasa desapercibido con frecuencia. En la siguiente entrevista, Antoni Torres, miembro del servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona, explica cómo la calidad del aire interior afecta a nuestra salud y qué podemos hacer para mejorarla.

ClimaNoticias.-¿Qué entendemos por calidad del aire interior y por qué es tan importante para nuestra salud?

Antoni Torres.- Es evidente que todo lo que entra por las vías respiratorias y no forma parte de un aire limpio puede dañar nuestro sistema respiratorio. Tanto el aire exterior como el interior son fundamentales. En los espacios interiores, la falta de buena

ventilación o sistemas de calefacción y refrigeración mal mantenidos pueden acumular polvo, partículas e incluso microorganismos, lo que puede llevar a contaminación. Los filtros de estos sistemas deben revisarse periódicamente, porque acumulan polución y microorganismos que afectan nuestra salud. Desafortunadamente, y en líneas generales, el aire interior se controla muy poco comparado con el exterior.

C.N.- ¿Cuáles son los principales contaminantes en los espacios interiores y cómo afectan al sistema respiratorio?

A.T.- Los contaminantes incluyen alérgenos como ácaros y polvo, que pueden desencadenar síntomas en personas con alergias. Además, los hongos ambientales, como el Aspergillus, pueden entrar al sistema respiratorio y causar enfermedades, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Otros factores comunes son las infecciones víricas, que a menudo observamos en pacientes después de viajes prolongados en avión o exposición a espacios cerrados mal ventilados.

C.N.- ¿Existen grupos de población más vulnerables a los efectos de la mala calidad del aire interior?

A.T.- Sí, los pacientes más vulnerables son aquellos con cáncer que reciben quimioterapia, personas trasplantadas o con enfermedades crónicas. Para estos grupos, el uso de mascarillas y medidas como el lavado frecuente de manos son fundamentales, especialmente en espacios concurridos como consultas médicas. Sin embargo, hemos perdido

Torres destaca la importancia de realizar un mantenimiento frecuente de sistemas de climatización y sus filtros para evitar la acumulación de partículas nocivas.

conciencia del valor de estas prácticas desde la pandemia de COVID-19.

C.N.- ¿Qué medidas podemos tomar en el día a día para mejorar la calidad del aire interior?

A.T.- La ventilación es esencial. Todo el aire ‘contaminado’ en espacios cerrados debe ser renovado regularmente. Además, el uso de mascarillas en lugares concurridos, junto con el lavado de manos, puede prevenir la transmisión de virus respiratorios. También es importante realizar un mantenimiento frecuente de sistemas de climatización y sus filtros para evitar la acumulación de partículas nocivas.

C.N.- ¿Cree que hay suficiente conciencia pública sobre el impacto de la calidad del aire interior en nuestra salud?

A.T.- No, no existe suficiente conciencia. Aunque se pone énfasis en la contaminación exterior, las regulaciones sobre la calidad del aire interior son insuficientes. Es vital promover también la vacunación contra virus respiratorios, ya que las enfermedades como el Covid-19 o la gripe siguen siendo graves en ciertos grupos de población.

C.N.- ¿Qué cambios en políticas públicas podrían ayudar?

A.T.- Sería fundamental implementar regulaciones estrictas tanto para el aire exterior como para el interior. Esto incluiría monitoreo regular, educación pública y apoyo para medidas preventivas como la ventilación adecuada y el mantenimiento de sistemas de filtrado.

“Sería fundamental implementar regulaciones estrictas tanto para el aire exterior como para el interior”

C.N.- ¿Qué mensaje final le gustaría compartir con aquellas personas que buscan mejorar su calidad de vida y salud respiratoria?

A.T.- La ventilación de los espacios es un aspecto fundamental. Es importante evitar la acumulación de personas en lugares cerrados y garantizar una correcta circulación del aire. En cuanto a los aparatos de aire acondicionado, es esencial mantenerlos en buen estado, con un control riguroso y exámenes microbiológicos de los filtros. Para las personas más vulnerables, se recomienda el uso de mascarillas en espacios concurridos y el lavado frecuente de manos. La aplicación sistemática de estas medidas podría ser muy efectiva para proteger la salud respiratoria. ■

Esta entrevista ha sido impulsada por Zehnder Group con motivo de su participación en la última edición de La Marató de 3Cat, en la que se recaudaron 6.434.613 euros. Tal y como señalan desde el grupo, “la calidad del aire interior es un factor crítico para nuestra salud respiratoria que a menudo pasamos por alto mejorar la ventilación”. En este sentido, “utilizar mascarillas en entornos de riesgo y mantener una higiene adecuada puede marcar una gran diferencia. Además, necesitamos más regulaciones y educación sobre este tema. Invertir en la calidad del aire que respiramos es invertir en nuestra salud y bienestar a largo plazo”.

Zehnder Group es especialista en clima interior, bajo la marca Zehnder ofrece productos ecológicamente sostenibles para una ventilación con recuperación de calor confortable, saludable y eficiente. También desarrolla sistemas de climatización radiante y radiadores.

Directiva EPBD revisada: el papel de los BACS y de la monitorización

El siguiente artículo explora la alineación de la Directiva EPBD con el Green Deal de la UE, enfocándose en la eficiencia energética de los edificios y la mejora de la calidad ambiental interior (IEQ). Se destacan los sistemas técnicos de edificación, como BACS y sistemas de monitorización, y la importancia del Smart Readiness Indicator (SRI). También se abordan las nuevas normativas sobre inspecciones y renovaciones en edificios no residenciales y residenciales.

RAUL SIMONETTI

HVAC/R Corporate

Business Manager

CAREL

www.carel.es

La alineación recíproca de la EPBD con toda la legislación dentro del alcance del Green Deal de la UE la hará más eficaz a la hora de apoyar la eficiencia energética de los edificios, reducir su contaminación y mejorar la IEQ (calidad ambiental interior).

El artículo 2(6) explica que “sistema técnico de edificación significa el equipo técnico de un edificio o unidad de edificios para calefacción y refrigeración de espacios, ventilación, ACS, iluminación integrada, automatización y

Los BACS y los sistemas de monitorización evitarán las inspecciones

in situ de los sistemas HVAC

control de edificios, energía renovable generada in situ y almacenamiento de energía, o una combinación de ambos, incluidos aquellos sistemas que utilicen energía procedente de fuentes renovables”. En otras palabras, los sistemas técnicos de edificación son aquellos sistemas que hacen que los edificios funcionen. Entre ellos, merecen especial atención los que se describen en los párrafos siguientes. Según el artículo 13, los BACS (Sistema de Automatización y Control de Edificación o Building Automation and Control System, en inglés) y sistemas de monitorización, “cuando sea técnica y económicamente viable (Referencia a sección “2.3.4. Technical, Economic and functional feasibility (Article 8(1), 14(4) y 15(4) de la EPBD de la Commission Recommedantion (EU) 2019/1019 of 7 June 2019 on building modernisation)”, serán necesarios en todos los edificios no residenciales, sean nuevos o existentes, siempre que sus sistemas técnicos de construcción combinados, tengan una potencia nominal superior a 290 kW (este umbral es válido a partir del 31 de diciembre de 2024 y corresponde a una superficie de 830 m2 o 8.934 sq.ft.3). El umbral se reducirá a 70 kW antes del 31 de diciembre de 2024 (200 m2 o 2.153 sq.ft.).

Los BACS y los sistemas de monitorización evitarán las inspecciones in situ (art. 23) de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. En ausencia de BACS o sistemas de monitorización, se requerirán inspecciones cada cinco años cuando la potencia térmica nominal combinada esté entre 70 kW y 290 kW, cada tres años cuando sea superior a 290 kW.

EDIFICACIÓN

También se proponen disposiciones similares para los edificios residenciales nuevos o en proceso de renovación importante: “Article 2.22 del texto aprobado por el Parlamento el 12 de marzo de 2024: “renovación importante significa que:

• El coste total de la renovación relativa a la envolvente del edificio o a los sistemas técnicos del edificio es superior al 25% del valor del edificio, excluido el terreno en el que está situado; o

• Se renueva más del 25% de la superficie de la envolvente del edificio.

(Los Estados miembros podrán optar por aplicar la opción A o la B).

Está claro que los BACS y los sistemas de monitorización son importantes para garantizar el funcionamiento eficiente de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

SMART READINESS INDICATOR

El Smart Readiness Indicator (SRI) refleja “la capacidad del edificio para detectar, interpretar, comunicar y responder activamente de manera eficiente a las condiciones cambiantes en relación con el funcionamiento de los sistemas técnicos del edificio, el entorno externo (incluidas las redes de energía) y las demandas de los ocupantes del edificio”. En este sentido, el SRI califica la preparación inteligente de los edificios (o unidades de edificios) en su capacidad para realizar tres funciones clave:

• Optimizar la eficiencia energética y el rendimiento general en uso mediante productos y soluciones energéticamente eficientes, así como sistemas de monitorización para registrar los datos y enviar alertas preventivas.

• Adaptar su funcionamiento a las necesidades de los ocupantes: sensores, interfaces humano-máquina (HMI) y BACS pueden desempeñar un papel destacado en este sentido.

• Adaptarse a las señales de la red (por ejemplo, flexibilidad energética): los equipos y dispositivos necesitan comunicarse con la red eléctrica, ya sea directa o indirectamente a través de un sistema de gestión de energía (EMS), para adaptarse a la disponibilidad de energía de la red. El SRI se expresará como un porcentaje, donde 100% significa que el edificio es lo más inteligente posible, 50% significa que está a la mitad de hacer lo mejor, y así sucesivamente. El porcentaje de SRI también se puede desglosar en valores adicionales que clasifican las tres funciones clave enumeradas anteriormente, y todo se puede publicar en una etiqueta específica asociada al edificio (ver imagen adjunta “Dos propuestas de evaluación”).

El SRI (Article 15) ya estaba incluido en la antigua EPBD 2010/31/UE, pero es opcional y actualmente está en pruebas. Si estas pruebas

Imagen de la ficha técnica ‘The Smart Readiness Indicator (SRI) for rating smart Readiness of the European Building stock’.

Dos propuestas de evaluación: el SRI se expresará como un porcentaje, donde 100% significa que el edificio es lo más inteligente posible.

El SRI mide la preparación energética y funcional de los edificios

tienen éxito, la Comisión decidirá si hace que el SRI sea obligatorio para edificios no residenciales con una potencia nominal efectiva para sistemas de calefacción, o sistemas combinados de calefacción y ventilación, de más de 290 kW (990 kBTU/h).

CONCLUSIONES

La EPBD impulsa la eficiencia energética y la calidad ambiental de los edificios

La alineación recíproca de la EPBD con toda la legislación dentro del alcance del Green Deal de la UE la hará más eficaz a la hora de apoyar la eficiencia energética de los edificios, reducir su contaminación y mejora la IEQ (Calidad Ambiental Interior). La industria HVAC/R puede beneficiarse doblemente de la alienación de la EPBD: en primer lugar, al ofrecer las soluciones necesarias para las disposiciones de la EPBD, las ventas aumentarán; en segundo lugar, si esas soluciones cumplen con la taxonomía financiera de la UE, las partes interesadas (fondos, bancos y otras entidades financieras) estarán más incentivadas a invertir en la industria. ■

CAI en entornos industriales

Convertir la IAQ en una prioridad nacional

El pasado 3 de febrero de 2025, la III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior en Entornos Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió a especialistas para discutir la urgencia de mejorar la regulación y monitorización del aire en la industria, destacando su impacto en la salud y productividad.

La III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior (IAQ) en Edificios Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió el pasado viernes a expertos y profesionales del sector en la sede de la CEOE para debatir los principales desafíos y soluciones en la gestión del aire en entornos industriales. La jornada se centró en una premisa común: la necesidad urgente de convertir la calidad del aire interior en una cuestión de Estado.

REGULACIÓN INSUFICIENTE:

UN VACÍO NORMATIVO

Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la preocupación por la falta de regu-

lación específica para la ventilación industrial. José Jesús Arboledas, miembro del comité técnico del CNI, abrió el evento subrayando que la normativa vigente es insuficiente y poco clara. “A diferencia de los entornos regulados por el RITE, en la industria nos enfrentamos a un vacío normativo que deja en manos de cada empresa la decisión de implementar medidas de calidad del aire”, explicó Arboledas, dejando claro que esta laguna normativa compromete la salud de los trabajadores y la eficiencia de las instalaciones industriales.

En la misma línea, Jose Fermoso, investigador de Cartif, hizo hincapié en las disparidades en los valores límite de contaminantes entre diferentes normativas. “Si comparamos los valores recomendados por la OMS, la EPA y las nor-

La jornada sirvió como marco para debatir sobre los desafíos y soluciones en la mejora de la calidad del aire interior en entornos industriales.

mativas nacionales, encontramos diferencias notables. En muchos casos, los límites permitidos en la industria son mucho más altos que los sugeridos para la salud pública”, detalló Fermoso, abogando por una mayor uniformidad en los estándares internacionales.

Carlos Martínez, de Sodeca, añadió que para que la calidad del aire interior sea una prioridad, es imprescindible que la normativa sea más estricta. “Si no está en la normativa, es difícil que tenga tracción en el mercado. Necesitamos darle a la calidad del aire interior el lugar que se merece”, afirmó, subrayando la urgencia de integrar la IAQ en las políticas industriales nacionales.

MONITORIZACIÓN:

LA CLAVE PARA UNA GESTIÓN EFICAZ

Otro de los grandes temas abordados fue la importancia de la monitorización en tiempo real de la calidad del aire en entornos industriales. La mesa redonda moderada por Tomás Higuero, de Aire Limpio, planteó el dilema de qué debería mover más al sector: la legislación o la concienciación. David Vilardaga, de Swegon, destacó que, sin una medición adecuada, no es posible tomar decisiones informadas. “La tecnología de sensores está avanzando, pero sin una calibración y un mantenimiento apropiado, los datos pueden ser inservibles y distorsionar las decisiones”, advirtió Vilardaga, subrayando la importancia de tener sistemas de medición precisos y actualizados.

Gema Martínez, de Carrier, por su parte, remarcó que no se deben aplicar las mismas soluciones a todos los sectores. “Cada industria tiene riesgos y necesidades distintas que deben ser abordadas con estrategias personalizadas”, señaló, destacando la importancia de adaptar las soluciones tecnológicas a los diversos entornos industriales.

AMIANTO: UN PROBLEMA QUE AÚN PERSISTE

Un tema que también acaparó la atención fue la presencia de amianto en muchos entornos industriales. María del Camino Gómez, responsable del programa de erradicación del amianto de la Generalitat de Catalunya, expuso la grave situación en Cataluña, donde entre el 30% y el 40% de las cubiertas de polígonos industriales contienen fibrocemento con amianto, además de su presencia en tuberías, hornos y maquinaria. “Es fundamental dejar de ver el amianto como un problema del pasado y abordarlo como un reto del presente y futuro”, señaló Gómez, instando a una normativa más estricta para garantizar su retirada definitiva.

CONCLUSIONES:

URGE UNA ACCIÓN CONJUNTA

Al finalizar la jornada, los participantes coincidieron en que es urgente reforzar la regulación, mejorar la monitorización y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la calidad del aire interior en entornos industriales. Luis Nevares, presidente del CNI, hizo un llamado a la administración pública: “No podemos permitir que la inversión en calidad del aire se vea lastrada por la falta de estabilidad regulatoria”. La falta de un marco normativo claro y la escasa implementación de medidas adecuadas siguen siendo obstáculos importantes para mejorar las condiciones del aire en las fábricas y otros entornos industriales.

Desde el Cluster IAQ y el CNI, se reiteró el compromiso con la mejora de la calidad del aire interior, con la firme intención de seguir trabajando para que este tema reciba la atención y la regulación que merece en todos los niveles.

La jornada concluyó con un mensaje claro: la calidad del aire interior es una cuestión fundamental no solo para la salud de los trabajadores, sino también para el futuro de la industria en España. ■

Los conductos textiles, oro en eventos deportivos

Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores. Su diseño eficiente mejora la calidad del aire, controla la humedad y asegura una distribución homogénea del aire en espacios tan variados como piscinas y estadios. Además, destacan por su durabilidad, facilidad de mantenimiento y eficiencia energética, convirtiéndose en un aliado clave para instalaciones deportivas de todo tipo.

Los eventos deportivos de gran escala reúnen a miles de atletas, oficiales y espectadores en diversas instalaciones, desde estadios y arenas hasta piscinas y centros acuáticos. Con temperaturas que pueden superar los 25°C/77°F, una climatización y ventilación eficientes son esenciales para que los atletas rindan al máximo y el público disfrute cómodamente de la experiencia. Además, la calidad del aire en interiores es un aspecto clave en eventos con gran afluencia de público. Optimizar los sistemas de climatización (HVAC) en recintos cerrados no solo mejora el confort, sino también la eficiencia energética y la calidad del aire. Los conductos textiles son una solución eficaz para abor-

dar estos desafíos en instalaciones deportivas de todo tipo.

PRINCIPALES BENEFICIOS

Los conductos textiles están diseñados para enfrentar los desafíos únicos que presentan las instalaciones deportivas, como el calor, la humedad, las corrientes de aire y la durabilidad.

• Confort para los atletas: garantizan un flujo de aire uniforme y cómodo en la superficie de juego, proporcionando un entorno equitativo para todos los competidores.

• Confort para los espectadores: mejoran la experiencia del público al mantener una óptima calidad del aire y temperatura en interiores.

• Ambientes de piscina: dispersión de aire resistente a la corrosión que mejora la calidad del aire al controlar los niveles de químicos y humedad.

• Higiénicos y duraderos: los conductos textiles pueden lavarse fácilmente y mantienen su forma incluso tras impactos de equipos deportivos.

• Eficiencia energética: gracias a su menor presión estática, las unidades de climatización alcanzan la temperatura deseada más rápido y operan de manera más eficiente.

APLICACIONES DE LOS CONDUCTOS TEXTILES

Los conductos textiles diseñados a medida ofrecen múltiples ventajas frente a los conductos metálicos tradicionales y proporcionan beneficios específicos para instalaciones deportivas. Desde piscinas cubiertas y centros de

BILLY FARR Engineering Sales Manager FabricAir EE. UU. www.fabricair.es

clavados hasta arenas, estadios de fútbol, canchas cubiertas e incluso edificios históricos, los conductos textiles personalizados crean el entorno ideal para la competición.

PISCINAS Y CENTROS ACUÁTICOS

Es crucial considerar el uso del espacio al diseñar los sistemas de climatización, especialmente en áreas con alta humedad y presencia de productos químicos, como las piscinas y centros acuáticos.

A diferencia de los conductos metálicos tradicionales, los conductos textiles permeables no generan condensación. El flujo de aire a través del material evita que se forme humedad en la superficie, eliminando el riesgo de corrosión o herrumbre. Además, se pueden incorporar orificios de precisión cortados con láser a lo largo de todo el conducto para dirigir el aire exactamente donde se necesita, con el alcance deseado. Su diseño lineal y los orificios estratégicamente ubicados permiten la dispersión uniforme de aire seco y acondicionado sobre ventanas, techos y paredes, evitando la condensación. Otro desafío en los centros acuáticos es la acumulación de gases tóxicos de cloraminas en la superficie de la piscina, lo que puede afectar la respiración de los nadadores. Es fundamental generar movimiento de aire sobre el agua para eliminar estos vapores nocivos. Sin embargo, un flujo de aire demasiado fuerte de sistemas HVAC imprecisos puede acelerar la evaporación y generar corrientes de aire incómodas. El exceso de evaporación aumenta la humedad y la condensación en las superficies. Los conductos textiles ofrecen un flujo de aire uniforme que atraviesa la superficie de la piscina sin crear ráfagas molestas.

ARENAS Y ESTADIOS

Desde el boxeo hasta el baloncesto, muchos eventos deportivos se celebran en arenas y estadios con amplios espacios abiertos que presentan desafíos significativos en la distribución del aire.

Los conductos textiles se diseñan a medida para adaptarse a los requisitos específicos de cada espacio y su uso. Esta atención al detalle garantiza que los atletas compitan en condiciones óptimas y que los espectadores disfruten del evento con total comodidad, sin importar su ubicación.

Cuando el flujo de aire es un factor crítico, los conductos textiles superan a los sistemas meProveen

BENEFICIOS A LA VISTA

3 Flujo de aire preciso. Diseño adaptable que optimiza la distribución del aire sin crear corrientes molestas, ideal para cualquier tipo de evento deportivo.

3 Ahorro energético. Con su baja presión estática, los conductos textiles permiten un funcionamiento más eficiente de los sistemas HVAC.

3 Ideal para espacios exigentes. Su ligereza y flexibilidad hacen que se adapten perfectamente a recintos históricos o de difícil acceso.

3 Durabilidad garantizada. Material resistente a la corrosión y fácil de mantener, incluso en ambientes de alta humedad como piscinas y centros acuáticos.

3 Mejora en la calidad del aire. Control eficaz de los niveles de químicos y humedad, favoreciendo la salud de atletas y público.

tálicos tradicionales. Ya sea para evitar corrientes de aire que afecten el vuelo del volante en bádminton o para proporcionar aire acondicionado a los apasionados seguidores de un partido de fútbol, los conductos textiles son la mejor solución en estadios y arenas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EDIFICIOS HISTÓRICOS

Algunos eventos deportivos se celebran en edificios históricos, que requieren soluciones de climatización no invasivas para evitar daños en su arquitectura centenaria. Los conductos textiles son ideales para instalaciones temporales o proyectos de renovación gracias a su peso ligero y flexibilidad en el diseño.

Además, estos edificios no fueron construidos para soportar sistemas HVAC pesados que requieren equipos especializados y grandes espacios para su instalación. Los conductos textiles ofrecen una alternativa liviana que puede instalarse sin herramientas o mano de obra especializada.

FLUJO DE AIRE DE ALTA CALIDAD PARA LA MÁXIMA COMPETENCIA

Ya sea un boxeador lanzando un golpe ganador o gimnastas ejecutando saltos espectaculares, los conductos textiles crean el ambiente ideal para cualquier evento o instalación deportiva. Los conductos personalizados dirigen el aire con precisión donde se necesita, sin corrientes molestas ni riesgo de corrosión. Además, su tejido ligero y lavable los hace adecuados tanto para modernas arenas como para delicadas estructuras históricas.

Lo mejor de todo es que esta innovadora solución HVAC no está limitada a competiciones de élite: es una opción accesible y asequible para cualquier nivel de competición en todo el mundo. ■

Calidad Aire Interior y Purificación

SALVADOR ESCODA www.salvadorescoda.com

Estrategias efectivas para optimizar la calidad del aire en interiores

Los sistemas de ventilación y filtración son clave para mantener un aire limpio en interiores, eliminando partículas nocivas y mejorando la salud de los ocupantes. Sin embargo, rara vez nos detenemos a pensar en la calidad del aire que respiramos, a pesar de que pasamos la mayor parte del tiempo en espacios cerrados. Lo que no vemos puede afectarnos más de lo que imaginamos.

En Europa pasamos más del 90 % de nuestro tiempo en interiores, trabajo, oficinas, locales comerciales o en nuestro hogar. El aire interior contiene hasta 50 veces más contaminantes que el aire exterior. Añadimos que en zonas contaminadas como una gran ciudad (Nueva York, Madrid, Barcelona, Paris), cada vez que inhalamos podemos respirar hasta 25.000.000 de partículas. Este aire interior, puede ser hasta 1.000 veces más peligroso que el exterior debido a los productos del interior de las viviendas, como COV’s o asbestos. Ello significa que cuando respiramos en estos lugares impacta directamente en nuestra salud.

Los contaminantes más pequeños son los más abundantes y los más peligrosos. Las partículas finas (PM1), alérgenos, compuestos orgánicos volátiles (COV’s), bacterias y virus pueden acumularse en ambientes cerrados, afectando tanto la salud respiratoria como la producti-

Deberá llegar otra pandemia, más mortal, para que la gente tome conciencia de verdad de la importancia de estos equipos

vidad. Para abordar este desafío, la solución más eficiente es la combinación de sistemas de ventilación con recuperación de calor, tecnologías avanzadas de filtración y purificación de aire. En este artículo intentaremos analizar algunas de ellas.

VENTILACIÓN Y SU IMPORTANCIA

La ventilación es necesaria para poder garantizar una calidad de aire interior aceptable. Consiste en la renovación constante del aire mediante la entrada de aire fresco del exterior y la extracción del aire viciado del interior. Los sistemas de ventilación modernos pueden clasificarse en dos tipos principales:

• Ventilación natural: se logra mediante la apertura de ventanas y puertas. Es económica y simple, pero su eficacia depende de factores como la ubicación, el clima y la calidad del aire exterior. Al no poder disponer de filtración ni control no es eficiente ni energéticamente ni a nivel de salubridad.

• Ventilación mecánica: utiliza sistemas como ventiladores y unidades de tratamiento de aire, o recuperadores de calor, para controlar el flujo de aire. La posibilidad de añadir filtros a las instalaciones repercute enormemente en la calidad de aire, puesto que disponemos desde filtros de partículas gruesas y finas, filtros para gases como el carbón activo y filtros absolutos para los virus. Aunque desciende la eficiencia energética del sistema debido al aumento de la pérdida de carga.

• Sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC): son sistemas completos para viviendas, pueden ser de simple flujo o de doble flujo (con recuperador), estos últimos son particularmente efectivos, ya que permiten ajustar los niveles de ventilación según las necesidades del espacio y filtrar el aire exterior antes de su ingreso.

Aunque la ventilación es esencial, no siempre es suficiente para eliminar contaminantes específicos. Aquí es donde entran en juego las tecnologías de filtración y purificación.

FILTRACIÓN DE AIRE: CAPTURA DE CONTAMINANTES EN SUSPENSIÓN

Los sistemas de filtración son cruciales para eliminar partículas dañinas y mejorar la calidad del aire. Existen diferentes tipos de filtros diseñados para abordar diversos contaminantes:

CLAVES PARA UN AIRE INTERIOR MÁS SALUDABLE

• El aire interior puede ser hasta 50 veces más contaminado que el exterior.

• Las partículas PM1 son las más peligrosas, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones.

• Los sistemas de ventilación mecánica con filtración mejoran la calidad del aire y la eficiencia energética.

• Los filtros HEPA capturan hasta el 99,995% de partículas, incluidos virus y alérgenos.

• Los purificadores de aire combinan ventilación, filtración y tecnologías como ionización o luz UV.

• La mala calidad del aire interior afecta la salud, la productividad y el bienestar.

• El mantenimiento adecuado de los sistemas de filtración es clave para su efectividad.

• Invertir en aire limpio es una medida de prevención y una ventaja competitiva.

• Filtros HEPA (High-Efficiency Particulate Air): capturan hasta 99,995% (H14 MPPS) de tamaño de partículas con mayor penetración, como virus, polen y esporas de moho. Son ideales para entornos sanitarios, farmacéuticos y salas de envasado de “food & beverage”. Filtros de carbón activado y permanganatos: absorben gases y olores, como COV’s, residuos de la combustión, nuclear, químicos y olores. Gracias a su capacidad para retener compuestos gasoseos de amplio espectro. Complementan los filtros HEPA al abordar contaminantes gaseosos.

• Filtros de partículas: utilizan medias filtrantes, se clasifican según la normativa ISO 16890, en 4 grupos principales ISO Coarse, ePM10, ePM2.5, ePM 1. Estos filtros son los más habituales en las instalaciones terciarias (unidades de tratamiento, recuperadores y unidades de filtración), exigidos por el RITE HS3 (salubridad). Y muy recomendados para instalaciones de VMC domésticas. Especialmente hay que hacer hincapié en estos sistemas de filtrado para proteger a las personas con un mínimo de ePM 1 x%.

• Filtros electrostáticos: utilizan altos voltajes que imprimen una carga negativa a las partículas, mediante hilos o sierras de ionización, luego unas placas de recogida con cargas eléctricas opuestas atraen las partículas. Consiguen certificados ISO 16890 ePM 1 90%, el problema es que en caso de fallo de corriente o apaga-

do dejan pasar partículas. pueden ser útiles en aplicaciones específicas con menores niveles de contaminación como en las salidas de humos de campana industrial. Puesto que estos equipos son ideales para filtrar grasas, neblinas de aceite y humos.

• Sistemas de purificación alternativos: desde sistemas fotocatalíticos, luces UV, ionizadores, podemos usarlos en combinación con los sistemas anteriores para mejorar la limpieza en caso de necesitar requisitos más elevados como hospitales, salas de infecciosos o laboratorios, es común combinar varias tecnologías de filtración en un solo sistema, maximizando su efectividad.

PURIFICADORES DE AIRE:

UNA SOLUCIÓN PORTÁTIL Y VERSÁTIL

Los purificadores de aire tuvieron mucho éxito como una solución versátil y rápida de instalar para mejorar la calidad del aire en espacios interiores, durante la pandemia. Estos dispositivos están formados generalmente por un ventilador, un plug-fan, filtros HEPA mínimo H13 (99,95% MPPS), carbón activo para eliminar olores y adicionalmente integran tecnologías de purificación avanzada, Nanosilver technology, fotocatalisis, radicales hidroxilos, UV-C, ionización, para desinfectar el aire. Otros extras son programación de funcionamiento, avisos de filtros sucios, mandos a distancia, entre otros extras.

VENTAJAS DE LOS PURIFICADORES DE AIRE

Portabilidad. Son fáciles de mover, lo que permite su uso en distintas áreas según las necesidades.

• Instalación sencilla. No requieren modificaciones estructurales, a diferencia de los sistemas de ventilación centralizada. Son plug & play.

• Versatilidad tecnológica. Algunos modelos incorporan sensores que monitorean la calidad del aire en tiempo real y ajustan automáticamente su funcionamiento para mantener niveles óptimos.

Los purificadores de aire son especialmente útiles en espacios cerrados donde la ventilación natural o mecánica es limitada, como oficinas pequeñas, aulas y habitaciones domésticas. Ofrecen excelentes resultados para

Los purificadores de aire son especialmente útiles en espacios cerrados donde la ventilación natural o mecánica es limitada
La ventilación es necesaria para poder garantizar una calidad de aire interior aceptable

Para garantizar una calidad de aire interior óptima, es necesaria la integración de sistemas de ventilación, filtración y purificación.

personas alérgicas a contaminantes como el polen, polvo, etc. Protegen de la transmisión de virus y mejoran la calidad del aire en edificios enfermos.

Es una lástima que la población, una vez liberada del confinamiento y las mascarillas, en cuanto apareció la vacuna dejara de interesarse por estos productos. Hay miles instalados sin mantenimiento de filtros. Deberá llegar otra pandemia, más mortal, para que la gente tome conciencia de verdad de la importancia de estos equipos, la falsa seguridad de la vacuna ha reducido los medios de prevención.

INTEGRACIÓN DE

SISTEMAS

Para garantizar una calidad de aire interior óptima, es necesaria la integración de sistemas de ventilación, filtración y purificación. Pero es fundamental que estos sistemas sean de buena calidad, con el objetivo de optimizar las pérdidas de carga. La alta calidad de los productos, ventiladores, filtros, recuperadores,

Aunque la ventilación es esencial, no siempre es suficiente para eliminar contaminantes específicos

nos garantizan grandes ahorros en el consumo eléctrico. Utilizar variadores de frecuencia o sistemas con ventiladores EC maximiza los rendimientos de los equipos. Es importante realizar un correcto mantenimiento de los equipos, limpieza y sustitución de los filtros sucios. Es clave el monitoreo de las instalaciones mediante presostatos y manómetros de presión diferencial, sondas de calidad de aire CO2 y PPM, el control de los equipos mediante la necesidad real ayudan a maximizar la eficiencia.

La inversión en sistemas de ventilación y purificación de aire no solo mejora la salud y el bienestar de los ocupantes, sino que también genera beneficios económicos. Estudios han demostrado que la mejora en la calidad del aire interior puede aumentar la productividad en entornos laborales, reducir las ausencias por enfermedad y disminuir los costos relacionados con la atención médica. Combate efectivamente el síndrome del edificio enfermo. En el ámbito comercial, ofrecer espacios con aire limpio se ha convertido en un diferenciador competitivo, especialmente en sectores como la hostelería, el retail y las oficinas compartidas. También a nivel logístico la percepción de recibir la mercancía limpia aumenta la satisfacción del cliente.

CONCLUSIÓN

La calidad del aire interior es un componente esencial del confort y la salud en los espacios cerrados. Los avances en tecnologías de ventilación, filtración y purificación de aire ofrecen soluciones prácticas y eficientes para mejorar la calidad del aire interior. Seleccionar los sistemas que se adapten a las necesidades específicas de cada instalación, normativa, y

Los sistemas de filtración son cruciales para eliminar partículas dañinas y mejorar la calidad del aire.

garantizar su mantenimiento adecuado para maximizar su eficacia. La prevención es una obligación de las empresas para proteger sus trabajadores.

Invertir en aire limpio no solo protege nuestra salud, sino que también contribuye a crear entornos más productivos, sostenibles, salubres y acogedores para todos. ■

Airzone y Legrand colaboran en una solución integral de gestión de edificios

Airzone y Legrand han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar la eficiencia energética y el control de edificios mediante una solución innovadora. Esta alianza integra los sistemas de ambas compañías en una nueva plataforma para la administración inteligente de edificios, denominada WEOZ, un sistema de Gestión de Edificios (BMS, por sus siglas en inglés) desarrollado por Legrand.

WEOZ recopila datos clave sobre el consumo energético de los sistemas de un edificio, como climatización (calefacción/refrigeración), iluminación y ventilación. A través de estos datos, junto con la información de ocupación, el sistema ajusta automáticamente los parámetros de estos sistemas para optimizar el consumo, garantizando confort y eficiencia energética en tiempo real. Este sistema responde a los requisitos de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (DEEE), que establece normas para lograr un parque inmobiliario totalmente descarbonizado para 2050. En particular, la nueva norma EN ISO 52120-1, que reemplaza a la anterior EN 15232-1, se enfoca en la evaluación y clasificación de los sistemas de automatización de edificios. Con WEOZ, es posible alcanzar las clases A o B y obtener el Certificado

Mª del Carmen González, directora general de Airzone, y Amélie Zegmout, su homóloga en Legrand Iberia, en la firma del acuerdo.

WEOZ cumple con la nueva normativa europea de eficiencia energética y permite obtener el CAE

de Ahorro Energético (CAE), que promueve la inversión en eficiencia energética en edificios. Para Amélie Zegmout, directora general de Legrand Iberia, esta colaboración permite completar la solución WEOZ, ofreciendo una propuesta accesible y potente para mejorar la eficiencia energética en edificios pequeños y medianos, así como en aquellos con múltiples emplazamientos. Según Zegmout, “WEOZ es un BMS sencillo, escalable y seguro, que no requiere grandes inversiones ni la complejidad de los sistemas tradicionales. Su gestión es simple e independiente, accesible desde un panel de control intuitivo, disponible tanto en PC como en dispositivos móviles”.

Airzone y Legrand unen sus tecnologías para mejorar la eficiencia energética en edificios

Por su parte, María del Carmen González, directora general corporativa de Airzone, señaló que la integración de su tecnología de control de climatización en WEOZ facilita la penetración de sus sistemas en el sector terciario, mejorando la eficiencia y la gestión energética. González agregó que la sinergia entre la climatización y otros sistemas de gestión en un mismo sistema optimiza la eficiencia y mejora la experiencia del usuario. “Este año, además de promover la eficiencia energética, incor-

accesible desde el PC o el móvil en tiempo real.

poramos la calidad del aire en nuestra oferta”, explicó González.

PAPEL CRUCIAL

DE LA CLIMATIZACIÓN EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La climatización representa hasta el 50 % del consumo energético de un edificio y es uno de los factores más influyentes en el confort interior. Sin embargo, integrar estos sistemas con otros equipos puede resultar complejo debido a la variedad de parámetros a gestionar.

Airzone, reerente en sistemas de control y regulación de climatización, ha logrado integrar sus soluciones con más de 180 marcas de fabricantes de HVAC, simplificando su instalación. La solución WEOZ de Legrand es compatible con todos los productos de Airzone, incluyendo la gama Aidoo, que conecta y gestiona unidades de climatización monozona. La solución Aidoo Z-Wave convierte unidades de expansión directa existentes en dispositivos Z-Wave, lo que permite un control centralizado sencillo y plug-and-play compatible con las principales marcas de climatización. Además, Aidoo Pro Fancoil permite la integración de sistemas de climatización más sofisticados, combinando calefacción, ventilación y aire acondicionado para mejorar el ahorro energético.

La integración de Airzone facilita el control centralizado de sistemas HVAC

y la gestión de la calidad del aire

La solución WEOZ optimiza la gestión de climatización, iluminación y ventilación en tiempo real

UNA PLATAFORMA INTEGRAL

WEOZ se complementa con la nueva gama de sensores Light Up de Legrand, que recogen datos sobre la ocupación de cada espacio y garantizan un recuento preciso de personas. También mide parámetros ambientales como temperatura, humedad y ruido en cada estancia. Legrand también ofrece soluciones para medir el consumo de energía en sistemas específicos (climatización, iluminación, etc.) a través de su gama de dispositivos de medición de energía (EMDX3, EMSCX3, Smart Electrical Panel) y mecanismos conectados (Valena Next with Netatmo). Estas soluciones permiten un control completo sobre el consumo energético del edificio. En cuanto a la iluminación, la gama de mecanismos inteligentes de Legrand, como Valena Next with Netatmo, con modo presencia/ausencia, permite optimizar el uso de la luz natural y controlar las persianas de manera inalámbrica. La gestión de todas estas instalaciones se realiza desde el portal Building Manager o desde la app Building + Manager, compatible con Android e iOS, permitiendo una integración rápida y fácil entre los sistemas. WEOZ ofrece una forma sencilla, intuitiva y eficiente de renovar energéticamente espacios pequeños y medianos como oficinas, comercios, escuelas o restaurantes, sin necesidad de realizar obras costosas. ■

WEOZ permite una gestión simple e independiente desde un panel de control muy fácil de usar y
La solución WEOZ de Legrand es compatible con todas las soluciones de Airzone, la propuesta actual incluye su gama Aidoo.

EHotel EXE Plaza Hotel EXE Plaza

Un proyecto de remodelación en pleno corazón de Madrid

La remodelación de la central de producción de agua fría del hotel EXE Plaza supuso un desafío técnico y logístico, marcado por la complejidad de su ubicación en pleno corazón de Madrid. Gracias a las soluciones innovadoras y eficientes de Carrier, el proyecto logró minimizar el impacto en los huéspedes mientras mejoraba significativamente el rendimiento energético del sistema.

l hotel EXE Plaza se encuentra en el corazón de Madrid, a los pies de las emblemáticas Torres KIO y en la concurrida Plaza de Castilla, una de las principales arterias de la ciudad. Este establecimiento, visitado por millones de turistas a lo largo del año, afrontó un ambicioso proyecto: la remodelación de su central de producción de agua fría. Este reto no solo implicaba una

importante mejora en términos de eficiencia energética, sino también una instalación técnicamente compleja debido a la ubicación del edificio.

Para llevar a cabo este proyecto, el hotel confió en Carrier España. La intervención era imprescindible, ya que, como explica Ibai Etxabe, director del Área de Instalaciones de Yntegra, “la vida útil de los equipos había llegado a su fin; funcionaban a menos del 50 % de su capacidad habitual y requerían constantes reparaciones que ponían en riesgo la continuidad del servicio de climatización”. Además, la ejecución debía realizarse sin interrumpir la actividad normal del hotel ni afectar la comodidad de los huéspedes, un desafío que obligaba a minimizar al máximo el tiempo de interrupción en la instalación.

SOLUCIONES AVANZADAS

La renovación incluyó la instalación de una nueva central de producción de agua fría compuesta por dos enfriadoras condensadas por aire, equipadas con compresores scroll y refrigerante R-32. Este fluido destaca por su bajo potencial de calentamiento atmosférico, lo que lo convierte en una opción más sostenible. Los nuevos equipos ofrecen un rendimiento estacional muy elevado, que se traducirá en un importante ahorro energético en comparación con los sistemas previos.

Una de las características más innovadoras de estas enfriadoras es su capacidad de recuperación de calor. Gracias a esta tecnología, la energía que de otro modo se disiparía en el ambiente puede aprovecharse para producir agua caliente sanitaria, reduciendo así el consumo de combustibles fósiles asociados.

Todas las unidades se sometieron a rigurosas pruebas en fábrica para

La monitorización continua de los equipos garantiza el confort de los huéspedes y optimiza el servicio

garantizar su fiabilidad. Además, se integraron con la plataforma digital ABOUND HVAC Performance, que permite la monitorización constante de los parámetros de funcionamiento. Este sistema no solo optimiza el rendimiento energético, sino que también asegura un confort constante para los huéspedes y maximiza el tiempo de operación de los equipos.

UNA INSTALACIÓN COMPLEJA EN EL CENTRO DE MADRID

La instalación requirió una grúa de 250 toneladas y cortes en los accesos de Plaza de Castilla.

El hotel EXE Plaza ha renovado su central de producción de agua fría con equipos más eficientes y sostenibles

Las nuevas enfriadoras instaladas utilizan refrigerante R-32, reduciendo el impacto ambiental y mejorando el rendimiento.

Uno de los mayores desafíos técnicos del proyecto fue la logística asociada a la ubicación del hotel

Uno de los mayores desafíos técnicos del proyecto fue la logística asociada a la ubicación del hotel. La instalación de las nuevas enfriadoras requirió el uso de una grúa de 250 toneladas, además de un estudio detallado de cargas para garantizar la seguridad en la zona, que incluye infraestructuras como Metro Madrid. Asimismo, fue necesario cortar temporalmente los accesos a Plaza de Castilla y desviar la circulación, lo que supuso una planificación me- ticulosa para minimizar el impacto en el tráfico de una de las áreas más transitadas de la ciudad.

A pesar de estas dificultades, los trabajos se completaron con éxito y dentro de los plazos establecidos. La remodelación se llevó a cabo en tiempo récord, logrando que el hotel quedara sin servicio durante un periodo mínimo y sin afectar la experiencia de los huéspedes. Este proyecto no solo representa una mejora significativa en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, sino también un ejemplo de ejecución técnica impecable en un entorno urbano de alta complejidad. En resumen, la renovación del hotel EXE Plaza combina innovación tecnológica, eficiencia energética y una impecable planificación logística para superar los retos de operar en una ubicación tan emblemática como Plaza de Castilla.

www.carrier.es

NUEVA MINI AURAX Ni

LA ESTRELLA DE LAS INSTALACIONES DE ALTO RENDIMIENTO

BOMBA DE CALOR DE ALTA TEMPERATURA

- Producción de ACS ≥ 70ºC incluso en temperaturas extremas.

- Potencias de 10 a 40 Kw en versiones 2T y 4T.

- Regulación Inverter

- Máxima eficiencia energética al servicio de la sostenibilidad.

- Producción AIC Made in Europe.

¿HIBRIDAMOS?
GWP 3

Propuestas de alta eficiencia para el sector hotelero y de gran consumo

AIC, fabricante europeo especializado en el diseño y producción de generadores de calor basados en diversas tecnologías, cuenta con un total de cuatro centros productivos, lo que le permite desarrollar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del mercado. Dentro de su catálogo de productos, la marca ofrece varias novedades que amplían su ya consolidada gama de soluciones para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Entre sus líneas más reconocidas destaca la serie NESTA, compuesta por calderas de condensación diseñadas para ofrecer un alto rendimiento en sistemas de calefacción y ACS. También dispone de la gama COIL MASTER, enfocada en la producción mixta instantánea, garantizando una respuesta eficiente a la demanda de agua caliente. Por su parte, TEXAS es un productor de ACS con tecnología antilegionella,

La gama TEXAS incorpora tecnología antilegionella y acero inoxidable DUPLEX para máxima resistencia

especialmente diseñado para evitar la proliferación de bacterias en el sistema. Este equipo está fabricado en acero inoxidable DUPLEX, un material de alta resistencia a la corrosión, lo que garantiza una mayor durabilidad y fiabilidad en su funcionamiento.

» NOVEDOSA GAMA DE BDC

La novedad más interesante es la GAMA AURAX MINI Ni. Se trata de una completa gama de bombas de calor aire agua monobloc, equipadas con refrigerante natural R290 (bajísimo impacto ambiental, con un GWP de solo 3) y capaces de producir agua caliente por encima de 70ºC de una manera constante y estable, independientemente de la temperatura exterior (garantiza su funcionamiento hasta los improbables -20ºC).

AURAX MINI Ni usa R290 para alta eficiencia y bajo impacto ambiental, incluso a -20°C

AIC quiere poner al servicio del profesional su amplia gama de soluciones para que cada edificio se estudie y diseñe con un sistema específico que garantice la dotación del servicio, pero optimizando la eficiencia de la producción de calor.

Completan la oferta de Bombas de Calor las familias AURAX NATURAL, equipos aire agua en R290 de potencias hasta 380 Kw, y AURAX ECO, equipadas con R454B, especialmente diseñadas para hibridaciones de instalaciones colectivas como gimnasios, residencias de ancianos, hospitales, y conjuntos residenciales colectivos.

REFUERZO EN FORMACIÓN Durante los últimos meses la compañía ha trasladado su sede a la localidad de Torrejón de Ardoz, donde está ultimando el lanzamiento de su espacio-taller para fomentar la formación de sus clientes y servicios técnicos y la difusión del mensaje de hibridación, algo en lo que la compañía cree profundamente.

AIC CALEFACCIÓN IBÉRICA, S.L. C/ Primavera 47 P.I. Las Monjas 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) T. 910 65 88 69 comercial@myaic.es

AURAX NI 10-40 KW AURAX ECO 30-710 KW AURAX NATURAL 30-380 KW
TEXAS by AIC NESTA CHROME
COIL MASTER

MATRIX MONOBLOCK

La solución definitiva en aerotermia para el hogar eficiente

Inventor, una de las marcas líderes en soluciones de climatización sostenible, presenta su gama de aerotermia Matrix Monoblock, diseñada para ofrecer la máxima eficiencia energética y confort en entornos residenciales y comerciales. Con esta nueva gama, Inventor refuerza su compromiso con el desarrollo de tecnologías que permiten un ahorro energético significativo, reduciendo las emisiones de carbono y alineándose con las normativas más exigentes de sostenibilidad. Estas bombas de calor están diseñadas para ofrecer confort y eficiencia energética, convirtiéndose en la solución ideal para climatizar cualquier espacio y generar ACS. Son capaces de satisfacer todas las necesidades de calefacción y refrigeración, incluyendo:

• Calefacción y refrigeración por suelo radiante.

• Calefacción mediante radiadores.

• Aire acondicionado y calefacción con fancoils.

• Producción de ACS.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Sistema todo en uno. La solución Monoblock integra todos los componentes en una única unidad exterior, eliminando la necesidad de conexiones entre diferentes módulos. Esto no solo facilita la instalación, sino que reduce el espacio requerido, siendo una opción ideal para viviendas que buscan optimizar el espacio sin comprometer el rendimiento.

1. Eficiencia energética avanzada: equipado con tecnología de última generación, el sistema garantiza un COP elevado, lo que se traduce en

un mayor ahorro energético. El sistema proporciona un confort constante durante todo el año con un consumo energético reducido.

2. Funcionamiento en condiciones extremas: esta gama está diseñada para operar eficientemente incluso en climas extremos, manteniendo su rendimiento incluso a temperaturas exteriores de hasta -25ºC. Esto asegura un suministro continuo de calor en invierno y una refrigeración eficiente en verano, sin comprometer el confort del hogar. 3. Modbus incluido de serie: están equipadas con el protocolo Modbus (Building Management Systems), que permite su fácil integración en sistemas de gestión energética o domótica. Esta capacidad facilita el control remoto y la optimización del rendimiento, adaptándose a las necesidades de cada instalación y usuario.

4. Conectividad inteligente: compatibles con sistemas de hogar inteligente para un control remoto mediante aplicaciones móviles. Incorpora Wi-Fi estándar para un fácil control de su equipo

desde cualquier lugar a través de la aplicación Inventor Control.

5. Certificación Keymark: este certificado avala la excelencia de estos equipos, asegurando su cumplimiento con las estrictas normativas europeas de calidad y eficiencia en bombas de calor.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Con el lanzamiento de la gama Matrix Monoblock, Inventor demuestra una vez más su compromiso con el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades actuales de eficiencia energética y sostenibilidad. Estos equipos de aerotermia están especialmente diseñados para satisfacer la demanda de confort en los hogares modernos, mientras que reducen los costes energéticos y minimizan el impacto medioambiental. Para obtener más información sobre la gama Matrix Monoblock y otros productos de la gama Aerotermia de Inventor: Inventor (inventorclimatizacion.es)

LUMELCO www.lumelco.es

La clave para enfrentar los desafíos de la IA en los centros de datos

La refrigeración líquida directa se presenta como la solución clave para afrontar los crecientes desafíos de los centros de datos impulsados por la inteligencia artificial (IA) y la computación de alto rendimiento, como nos explica Rittal en el siguiente artículo.

La creciente demanda de procesamiento de datos impulsada por la inteligencia artificial (IA) y la computación de alto rendimiento está llevando a los centros de datos a enfrentar retos sin precedentes. La densidad de rendimiento está alcanzando niveles que desafían la capacidad de las infraestructuras tradicionales. Para superar este obstáculo, Rittal ha desarrollado una unidad de distribución de refrigerante compacta y modular basada en la refrigeración líquida directa, que proporciona una alternativa efectiva a la refrigeración por aire, que empieza a resultar insuficiente para las nuevas exigencias tecnológicas.

UN SALTO TECNOLÓGICO EN LA REFRIGERACIÓN

A medida que las aplicaciones de IA requieren más de 150 kW de potencia de refrigeración por rack, la refrigeración por aire llega a sus límites. En este contexto, la solución de Rittal ofrece más de 1 MW de potencia frigorífica. Esta solución, basada en agua, es esencial para mantener una temperatura adecuada en los racks de servidores que procesan grandes volúmenes de datos.

“Uno de nuestros objetivos clave fue garantizar que el sistema de refrigeración fuera fácil de operar y mantener, incluso con la implementación de esta nueva tecnología”, según Michael Nicolai, director de Ventas de TI de Rittal en Alemania. La modularidad de la CDU permite que las unidades funcionales, como la unidad de control y las unidades de distribución de refrigerante (CCU), sean intercambiables en caliente; es decir, pueden retirarse y reemplazarse mientras el sistema sigue en funcionamiento, lo que mejora la eficiencia operativa.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA

Rittal también planea versiones de la CDU para aplicaciones líquido-aire, que no requieren conexión de agua. Esta variante será especialmente atractiva para los centros de datos que aún no tienen infraestructura hidráulica instalada. “Los hyperscalers, en particular, adoptarán la solución de líquido a líquido en gran escala, pero queremos asegurarnos de realizar pruebas exhaustivas antes de su implementación masiva”, según Nicolai. Sin embargo, los desafíos no terminan con el diseño de la tecnología. La integración de la

La refrigeración líquida directa es clave para gestionar la alta densidad de rendimiento en los centros de datos, especialmente en aplicaciones de IA

refrigeración líquida directa plantea preguntas clave sobre las tuberías del circuito primario, los cambios en la distribución de energía y el impacto en el mantenimiento de los centros de datos. En dicho contexto, Rittal está trabajando de cerca con proveedores y desarrolladores para abordar estos desafíos y optimizar el rendimiento de las nuevas instalaciones.

REVOLUCIÓN PARA EL SECTOR DE COLOCATION

CIC_C&R 2025_210x140_esp.pdf 1 3/2/25 15:53

Si bien los hyperscalers a nivel internacional establecerán los estándares de la industria en el mediano plazo, el sector de colocation, que ofrece espacio en centros de datos para múltiples clientes, no puede esperar tanto tiempo. Con un enfoque en la rapidez y flexibilidad, los proveedores de colocation están explorando soluciones de refrigeración líquida directa que se pueden implementar más rápido, sin la necesidad de una conexión de agua.

Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración

Quiero exponer

“Las versiones líquido-aire juegan un papel clave en este proceso, ya que permiten la refrigeración líquida directa con menores costos e inversión, y con una implementación más rápida”, explica Nicolai. Estas soluciones son ideales para crear ‘islas HPC’ (High Performance Computing) individuales dentro de los centros de datos refrigerados por aire.

AVANCES PRÁCTICOS Y COLABORACIÓN SECTORIAL

En su compromiso con desarrolladores de centros de datos y otras partes interesadas para acelerar la adopción de la refrigeración líquida directa, Rittal prevé instalar una configuración de prueba en condiciones reales en colaboración con un instituto de investigación de ciencias físicas. Este esfuerzo busca poner en común los conocimientos especializados y establecer las mejores prácticas para simplificar los cambios radicales que se están produciendo en la infraestructura de los centros de datos. Con estas innovaciones, Rittal marca el comienzo de una nueva era en la refrigeración de centros de datos, habilitando el rendimiento necesario para las aplicaciones de IA y asegurando una operación más eficiente y sostenible en el futuro.

www.rittal.es

ifema.es

AquaSnap® 61AQ , la nueva bomba de calor más innovadora para la descarbonización

Carrier ha presentado en Madrid su nueva gama de bombas de calor de alta temperatura, AquaSnap® 61AQ, diseñada para responder a los desafíos de la descarbonización del sector de la climatización. Utiliza R-290, un refrigerante natural con un impacto ambiental prácticamente nulo y un potencial de calentamiento global (GWP) de solo 0,02, según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC.

El evento ha contado con la participa ción de Ana M. García, directora general de Carrier CHVAC Sur de Europa; Miguel Nájera García, director de Marketing del Sur de Europa; David de Pedro, director comer cial de Servicio, y Eugenio Merino, director Co mercial de España. Durante la presentación, los responsables de la compañía han subrayado la importancia de esta innovación para la transi ción hacia un futuro más eficiente y sostenible. La AquaSnap® 61AQ es más que un producto, es un hito para Carrier, han destacado los res ponsables. Al introducir el R-290 en la calefac ción comercial de alta temperatura, “estamos abordando de lleno los retos críticos de la des carbonización. Esta bomba de calor ejemplifica la visión de Carrier para un futuro sostenible, combinando un rendimiento superior con una responsabilidad medioambiental inigualable”.

EFICIENCIA Y ALTO RENDIMIENTO EN CONDICIONES EXTREMAS

Se trata de una bomba de calor aire-agua re versible capaz de alcanzar temperaturas de hasta 75 ºC con un alto nivel de eficiencia energética. Su diseño ha sido optimizado para ofrecer un rendimiento fiable incluso en condiciones extremas, operando con eficacia a temperaturas exteriores de hasta -25 ºC. Además, cumple con las normativas más estrictas en materia de eficiencia y sostenibilidad, incluyendo la regulación de gases fluorados (FGas). Miguel Nájera García ha destacado que esta solución “marca un antes y un después en el camino hacia la descarbonización de las instalaciones térmicas”, remarcando su versatilidad para múltiples aplicaciones, desde el sector industrial y hotelero hasta edificios residencia-

AquaSnap® 61AQ supera los requisitos de eficiencia establecidos en la normativa de EcoDiseño

INNOVACIÓN EN CONECTIVIDAD Y DIGITALIZACIÓN

Uno de los aspectos destacados de la AquaSnap® 61AQ es su integración con la plataforma digital Abound HVAC Performance de la marca, que permite la monitorización en tiempo real y el mantenimiento predictivo. Esta funcionalidad mejora la eficiencia operativa y reduce las interrupciones en el servicio, proporcionando diagnósticos y reparaciones más rápidas y seguras. En este sentido, David de Pedro ha sub-

Los responsables de Carrier analizaron el impacto del R-290 en la eficiencia energética y la sostenibilidad.

rayado la importancia de la digitalización en el sector y su impacto en la optimización del servicio al cliente.

UNA

APUESTA FIRME

POR LA SOSTENIBILIDAD

Carrier refuerza con este lanzamiento su compromiso con el medio ambiente y la eficiencia energética. Ana M. García ha analizado en la presentación el papel de la empresa en el contexto actual del mercado, haciendo hincapié en la orientación de la compañía hacia el cliente: “Si el cliente gana, nosotros ganamos”. AquaSnap® 61AQ supera los requisitos de eficiencia establecidos en la normativa de EcoDiseño hasta en un 30%, reduciendo el consumo energético y el impacto ambiental. Su diseño

Los directivos de Carrier explicaron cómo la AquaSnap® 61AQ marca un punto de inflexión en la climatización sostenible.

compacto la hace ideal tanto para proyectos de modernización como para nuevas instalaciones. Además, gracias a la avanzada tecnología de compresor inverter optimizada para R-290, ofrece un funcionamiento eficiente según la demanda y niveles sonoros un 10% inferiores a las recomendaciones de EcoDiseño.

La presentación de esta nueva gama en Madrid ha dejado claro que Carrier sigue apostando por la innovación y la sostenibilidad en el sector de la climatización, con soluciones que no solo cumplen con las exigencias normativas, sino que también facilitan la transición hacia sistemas más responsables y eficientes.

www.carrier.com

selección noticias

Decaclima Por qué elegir una UTA con categoría TB1

• Las unidades de tratamiento de aire (UTA) de Decaclima han obtenido la certificación TB1, la máxima valoración en cuanto al factor de puente térmico otorgada por Eurovent. Este reconocimiento garantiza que las unidades han sido diseñadas con altos estándares, lo que mejora notablemente su rendimiento energético, así como su higiene y durabilidad.

Una de las principales ventajas de las UTAs certificadas con categoría TB1 es su capacidad para prevenir la condensación tanto en las superficies internas como externas de la unidad. La condensación genera un ambiente propenso al desarrollo de moho, bacterias y otros microorganismos, lo cual puede afectar la calidad del aire climatiza-

Bosch Home Comfort

Innovación en sistemas VRF

• El nuevo modelo Air Flux 5301 amplía la oferta de sistemas VRF de Bosch, proporcionando soluciones avanzadas de calefacción y aire acondicionado para aplicaciones comerciales e industriales. Diseñado para entornos como oficinas, hoteles, supermercados y centros deportivos, este equipo destaca por su eficiencia y versatilidad. Entre sus principales innovaciones se encuentran su diseño modular, la integración en sistemas en cascada y un volumen de refrigerante optimizado, lo que mejora el rendimiento y reduce el consumo energético.

www.bosch-industrial.com/es/es

do. Este tipo de contaminación representa un riesgo para la salud respiratoria, especialmente en espacios cerrados o de alta ocupación, como oficinas, hospitales o centros comerciales.

Además de los problemas de salud, la condensación puede provocar la corrosión de los componentes metálicos y materiales internos de la UTA. Este deterioro, al debilitar las partes con el tiempo, compromete la durabilidad de la unidad. Los materiales corroídos son más susceptibles a la fractura, lo que incrementa el riesgo de fallos en el sistema y la necesidad de reparaciones frecuentes. Como resultado, la vida útil del equipo se reduce y su rendimiento general se ve afectado.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Las UTAs con categoría TB1 también ofrecen beneficios significativos en términos de eficiencia energética. Un mayor factor de puente térmico significa menor transmisión de calor entre el interior y el exterior de la unidad, lo que reduce la pérdida de energía a través de los puntos críticos de la estructura. Esto mejora la eficiencia de los equipos, ya que requieren menos energía para operar.

En un contexto en el que las normativas energéticas son cada vez más exigentes, especialmente en Europa, elegir una UTA certificada con categoría TB1 facilita el cumplimiento de las regulaciones locales y europeas. Esta certificación asegura un alto rendimiento en el tratamiento del aire y la climatización. Combinada con otras características mecánicas certificadas por Eurovent, como la categoría L1 de estanqueidad y la D1 de resistencia de la carcasa, las UTAs con categoría TB1 son una opción confiable para aplicaciones que requieren altos estándares de eficiencia energética, higiene y durabilidad.

www.decaclima.com

Cipriani

Gama DN100 ampliada con dos nuevos modelos de placas

• Cipriani ha incorporado las placas 301+ y 451+ a su gama DN100, caracterizada por una innovadora geometría de canal más profunda. Estas mejoras permiten reducir el riesgo de taponamiento, especialmente en circuitos abiertos de HVAC, disminuyendo la necesidad de mantenimiento y aumentando la durabilidad de las juntas. Desde la compañía destacan que estas nuevas placas están diseñadas para adaptarse mejor a cada proceso específico, optimizando el rendimiento y prolongando la vida útil del sistema.

www.cipriani.es

Emerson Sensor industrial de punto de rocío

• El sensor Aventics DS1 es el único dispositivo industrial capaz de monitorear simultáneamente el punto de rocío, la temperatura, la humedad y la calidad del aire comprimido, así como otros gases no corrosivos en tiempo real.

Gracias a su capacidad de detección temprana, permite a los operadores identificar y mitigar el exceso de humedad antes de que cause daños en los equipos. Además, optimiza la calidad del aire, lo que contribuye a mejorar el control de los procesos, prolongar la vida útil de los componentes neumáticos y garantizar el cumplimiento normativo, al tiempo que reduce el mantenimiento y las paradas imprevistas.

www.emerson.com/es-es

Eurofred

/ Daitsu

Bomba de calor compacta multitarea

• Daitsu presenta la segunda generación de su bomba de calor multitarea Logik, diseñada para climatización y producción de agua caliente sanitaria (ACS) en grandes edificios. Su diseño compacto y su fácil integración en proyectos la convierten en una solución altamente versátil.

Este sistema monobloc simplifica la instalación al integrar todos los componentes frigoríficos en la unidad exterior, evitando la necesidad de módulos interiores. Además, su conexión hidráulica sin manipulación frigorífica permite que el agua actúe directamente como fluido caloportador, reduciendo costes y complejidad en la obra.

www.eurofred.com

Delta Dore Motores solares para persianas

• El Tymoov Solar es un motor de alta calidad con control por radio y alimentación solar, fabricado en Europa. Diseñado tanto para proyectos de renovación como de obra nueva, destaca por su fácil instalación, durabilidad y conectividad. El kit de motorización está compuesto por tres componentes principales: el panel solar (discreto, convierte la energía solar en electricidad, y la almacena en la batería), la batería (alimenta el motor y proporciona la energía necesaria para su funcionamiento) y el motor (extrae energía de la batería para mover la persiana hacia arriba y hacia abajo).

Entre sus ventajas destacan la instalación rápida y sencilla, la fiabilidad, la autonomía energética y su capacidad de conectividad para la gestión bioclimática.

www.deltadore.es

SELECCIÓN NOTICIAS

Sodeca Recuperadores de calor de alta eficiencia

Los recuperadores de calor de Sodeca están diseñados para optimizar el consumo energético en distintos entornos. Su gama incluye modelos como el Airhome, específico para viviendas, y opciones más robustas para edificios con alta ocupación, como los RECUP/ EC-BS y RECUP/EC-H.

El elemento clave en estos equipos es el intercambiador de calor, que puede ser de tres tipos según el flujo del aire: rotativo, de placas a flujo cruzado o de placas a contraflujo. Este último es el más eficiente, alcanzando hasta un 90 % de recuperación térmica al transferir la energía del aire extraído al aire fresco entrante. Sodeca incorpora esta tecnología en sus recuperadores tanto para viviendas como para edificios de gran aforo, mejorando la eficiencia energética y reduciendo la demanda de calefacción y refrigeración, en línea con su apuesta por la sostenibilidad.

www.sodeca.com

• SELECCIÓN NOTICIAS

Genebre

Colectores de acero inoxidable para suelo radiante

• Dentro de su Línea Hidrosanitaria, Genebre ofrece colectores de acero inoxidable diseñados para optimizar el control y la eficiencia térmica en viviendas con suelo radiante.

Especialmente indicados para obra nueva, permiten la distribución uniforme del fluido térmico a través de circuitos paralelos, garantizando un rendimiento eficiente y una regulación precisa. Su diseño compacto facilita su instalación en el interior de la vivienda, ya que pueden empotrarse en tabiques mediante cajas específicas. Además, cuentan con ajuste del flujo para equilibrar la entrada y salida de agua, así como medidores de flujo en el colector de salida para una mayor precisión en la distribución térmica.

www.genebre.es

Sauermann / Kimo

Transmisores con pantalla empotrable

• La gama de transmisores Kimo se amplía con el nuevo Si-ATE320, que incorpora una pantalla táctil en color integrada en un panel de acero inoxidable 316L cepillado. Con grado de estanqueidad IP66, el dispositivo permite visualizar hasta tres parámetros de medición simultáneamente, configurar umbrales de alarma y conectarse a un ordenador vía mini-DIN a USB para actualizaciones.

www.sauermann.es

Panasonic Unidades interiores para grandes espacios

• Panasonic presenta las nuevas unidades interiores Jet Air Stream para PACi NX, diseñadas para la climatización eficiente de grandes espacios como almacenes, fábricas y gimnasios. Gracias a su tecnología avanzada, estas unidades garantizan un control climático constante y eficiente durante todo el año, incluso en entornos exigentes. Su diseño responde a la creciente demanda de soluciones sostenibles y de bajo consumo, ofreciendo un rendimiento optimizado con una alta eficiencia energética.

www.aircon.panasonic.eu

Haier Nuevos modelos para aerotermia

• Haier amplía su gama de aerotermia con tres nuevos modelos diseñados para maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental: Hydro All-In-One R-290, Hydro Split R-290 y Monobloc GTR R-290. Todos ellos incorporan el refrigerante natural R290, que destaca por su bajo potencial de calentamiento global (GWP) y su nulo impacto en la capa de ozono. Estas bombas de calor aprovechan la energía del aire exterior para generar calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). Su funcionamiento se basa en la absorción del calor por un fluido caloportador, que transfiere la energía a través de un intercambiador térmico, optimizando el rendimiento y asegurando un consumo eficiente y sostenible.

Hisense Gestión de proyectos

www.haierhvac.eu/es

• Hisense HVAC ha integrado su catálogo de climatización en los formatos digitales BC3 y FIEBDC, así como en la plataforma Acae-Presto, una de las herramientas más utilizadas en la gestión de costes de proyectos de construcción. Con esta actualización, los profesionales del sector pueden acceder de manera más eficiente a la gama completa de productos de Hisense, que abarca desde soluciones residenciales y comerciales hasta sistemas Multi-Inverter, unidades 1x1 LCAC, VRF, aerotermia y enfriadoras. Presto facilita la gestión de costes y mejora el control en cada fase del proyecto, optimizando así los procesos de planificación y ejecución.

www.hisense.es

Irsap

Radiador toallero

• El radiador toallero Page reinterpreta el diseño clásico para adaptarse a espacios modernos, combinando funcionalidad y estética. Su diseño sobrio y elegante lo convierte en un elemento decorativo que se integra fácilmente en distintos estilos de interiorismo, desde los más minimalistas hasta los más sofisticados.

Pensado para instalaciones de baja temperatura, Page proporciona eficiencia energética sin renunciar al diseño. Está disponible en tres alturas (920, 1260 y 1770 mm) y un ancho estándar de 500 mm, lo que permite adaptarlo a distintos tipos de espacios, desde baños compactos hasta estancias más amplias.

www.irsap.com

Testo

Analizador

digital de refrigeración

• Testo 558s es un aliado inteligente para la refrigeración profesional. Este nuevo analizador digital es una herramienta innovadora para profesionales del sector. Equipado con un bloque de válvulas de cuatro vías y una pantalla táctil en color, destaca por su facilidad de uso y conectividad con la gama completa de productos de refrigeración de Testo. El 558s incorpora una interfaz estilo smartphone, con iconos tipo app y una pantalla táctil que facilita la configuración y el control del dispositivo. Para entornos en los que se requiere el uso de guantes, el analizador también cuenta con botones físicos que permiten su operación alternativa. Este equipo es compatible con todos los refrigerantes y dispone de una memoria interna con 96 opciones preconfiguradas, que pueden actualizarse vía OTA.

SELECCIÓN NOTICIAS •

Netatmo Detector inteligente de humo

• Los detectores de humo convencionales requieren comprobaciones manuales periódicas y pueden pasar desapercibidos hasta que es necesario cambiar la pila. Netatmo simplifica este proceso con su detector inteligente de humo, que incorpora una función de prueba automática para garantizar su correcto funcionamiento sin necesidad de intervención del usuario.

Con una autonomía de 10 años, este detector elimina la necesidad de mantenimientos constantes y ofrece una solución segura y fiable para la protección del hogar.

www.netatmo.com/es-es

www.testo.com

• Salvador Escoda amplía su catálogo con los ventiladores centrífugos de baja presión BX-MU de Mundofan. Diseñados para entornos industriales y comerciales, están fabricados en chapa galvanizada e incorporan turbinas multipala de álabes curvados hacia delante, optimizando el rendimiento y la resistencia a la corrosión. www.salvadorescoda.com

Trane

Bomba de calor agua-agua de alta temperatura

• La RTSF HT de Trane es una bomba de calor agua-agua capaz de proporcionar agua caliente hasta 110 °C, diseñada para aplicaciones industriales y comerciales que buscan reducir su dependencia de calderas de combustibles fósiles. Equipada con la tecnología de compresor de tornillo patentada de Trane y el refrigerante R1233zd(E) de bajo impacto ambiental, alcanza un coeficiente de rendimiento (COP) de hasta 4,6 en condiciones estándar. Su diseño compacto, con solo 930 mm de ancho y una capacidad de hasta 380 kW, facilita la instalación y optimiza el uso del espacio.

https://trane.eu/es

• SELECCIÓN NOTICIAS

Saunier Duval

Nueva generación de aerotermia partida

• La gama Genia Air Split mejora su rendimiento con clasificación A+++/ A++, conectividad de serie y un diseño más compacto y silencioso. Ahora, con refrigerante R32 y 15 años de cobertura total, ofrece una solución fiable y sostenible para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.

www.saunierduval.es

Simon Termostatos inteligentes para un hogar conectado y sostenible

• Los termostatos Simon 100 y Simon 270 integran la tecnología Smart Home en un ecosistema intuitivo que permite gestionar la temperatura desde la app Simon iO o mediante asistentes de voz. Un paso más hacia hogares más eficientes y sostenibles.

www.simonelectric.com

Soler & Palau Ecosistema de para mejorar la calidad del aire interior

• El ecosistema Smart Ventilation ha sido desarrollado para ofrecer a los usuarios un control sobre la ventilación y la calidad del aire interior en las viviendas. Esta solución transforma la ventilación residencial en una experiencia sencilla y cómoda a la par que saludable y eficiente al alcance de todas las personas. Se compone de tres componentes: los recuperadores de calor con filtración, las sondas de detección de calidad de aire Airsens y la aplicación Connectair.

www.solerpalau.com

Vimar Termostatos inteligentes

• Vimar ha lanzado un nuevo termostato inteligente de superficie, destacando por su diseño elegante, líneas puras y un espesor reducido. Este dispositivo combina ergonomía y funcionalidad, integrando dos tecnologías clave: conectividad Wi-Fi y 4G LTE, lo que permite su conexión a las redes móviles de última generación.

El termostato es fácil de usar, gracias a sus controles intuitivos. Está disponible en un acabado negro elegante y cuenta con una pantalla de matriz LED con animación, lo que facilita su lectura incluso a distancia. El brillo de la pantalla es ajustable en tres niveles, garantizando siempre una visualización óptima.

www.vimar.com

Zehnder

Acabados cromados para radiadores y válvulas a juego

• Zehnder presenta nuevos acabados cromados PVD para sus radiadores de la Studio Collection, junto con válvulas a juego, como parte de su apuesta por combinar calidad y estética.

El recubrimiento por deposición física de vapor (PVD) no solo ofrece un brillante acabado, sino que también garantiza una alta durabilidad, resistencia al desgaste y a la corrosión. Estos acabados están disponibles en tonos como bronce negro, bronce clásico y dorado, ofreciendo una fusión perfecta entre estilo y funcionalidad, elevando cualquier espacio a un nivel superior de sofisticación y elegancia.

www.zehnder.es

Watts

Prevención de cal sin sal ni productos químicos

• La gama OneFlow ofrece una solución innovadora para la prevención de la cal, respetuosa con el medio ambiente y sin necesidad de añadir productos químicos ni utilizar sales. A diferencia de un des calcificador o filtro tradicional, OneFlow no modifica la composición del agua, sino que neutra liza la cal de una ma nera innovadora. Los gránulos de resina OneFlow atraen los minerales de calcio y magnesio presentes en el agua dura en forma de iones, transformándolos en cristales microscópicos inertes. Estos cristales ya no se adhieren a las superficies, evitando la acumulación de cal en tuberías, sistemas de calefacción, grifos y otros elementos.

Green Eco

Climatización adiabática ionizada

Socla

SELECCIÓN NOTICIAS •

Soluciones para el control de

fluidos

• Socla ofrece una completa gama de dispositivos diseñados y fabricados para garantizar protección y regulación en el control de fluidos en diversos sectores, tanto en edificios civiles como industriales. Especializada en el diseño y fabricación de soluciones para el control de fluidos, la empresa abarca una amplia variedad de aplicaciones industriales, tales como la gestión del agua en plantas de tratamiento y redes de riego, sistemas de climatización, así como sectores como el de alimentación y bebidas, químico y petroquímico, plantas de energía y farmacéutico.

www.wattswater.es

• La climatización adiabática ionizada se presenta como una alternativa eficiente y sostenible frente a los sistemas convencionales. Green Eco ha desarrollado una solución que no solo renueva el aire, sino que reduce el consumo energético hasta un 85% en comparación con la compresión mecánica.

Este sistema combina ventilación, ionización y enfriamiento adiabático, eliminando la necesidad de gases refrigerantes y adaptándose incluso a climas húmedos. A diferencia de los sistemas tradicionales, que dependen de la filtración pasiva, la ionización adiabática destruye virus, bacterias y otros contaminantes en apenas una décima de segundo.

www.greeneco.es

www.socla.com

Lumelco / Mitsubishi Heavy Industries

Climatización adiabática ionizada

• La climatización adiabática ionizada se presenta como una La gama HYDRO-ton HT de alta temperatura se presenta como una solución eficiente para calefacción, aprovechando la energía renovable del aire y utilizando el refrigerante ecológico R290. Estas bombas de calor aire-agua pueden generar agua caliente a una temperatura constante de hasta 70°C, incluso en condiciones extremas de hasta -15°C en el exterior.

Gracias a la inyección de gas caliente, el sistema logra la máxima potencia térmica sin comprometer el rendimiento. Con una potencia nominal de hasta 20 kW, su capacidad puede incrementarse mediante la conexión en cascada de varias unidades, lo que la hace ideal para instalaciones con grandes demandas de calefacción y agua caliente sanitaria.

Su diseño monoblock y la conexión Modbus integrada facilitan la instalación y optimizan el espacio. Además, la HYDRO-ton HT es compatible con la bomba de calor para ACS Q-ton de Mitsubishi Heavy Industries, que emplea CO₂ como refrigerante natural y alcanza los 90°C sin necesidad de energía convencional de apoyo. Esta combinación permite cubrir de manera eficiente las pérdidas del anillo de recirculación, garantizando un suministro energético sostenible y de alto rendimiento.

www.lumelco.es

FOTO: PIXABAY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.