ClimaNoticias - nº 250

Page 1

Revista profesional dirigida al instalador

DIÁLOGOS

• Carlos López (Comisión de Climatización del CGCII)

• Salvador Escoda (Salvador Escoda)

• Miguel Ángel de la Mata (Wolf Iberia)

AIRE INTERIOR

• Sistemas de control para una alta eficiencia al ser vicio del confort

• Conductos textiles en instalaciones deportivas y piscinas

• ¿Por qué purificar el aire que respiramos?

NORMATIVA

• Diseño de quirófanos en el ámbito internacional

• Nueva versión de la norma UNE-EN-1264:2022

ENCUENTROS PROFESIONALES

• Entre muros y salud: impacto de la calidad del aire en el bienestar

• La calidad edificatoria, motor del nuevo modelo económico

AÑOS ANIVERSARIO Más de www.climanoticias.com HOGAR DIGITAL | A/A Y REFRIGERACIÓN | CALEFACCIÓN Y ACS | REGULACIÓN Y CONTROL | AISLAMIENTO Nº 250
climaNoticias
Cuando se trata de Aerotermia, la experiencia cuenta

1 2 3

Daikin es experiencia en aerotermia

> 2006 Daikin introduce la primera bomba de calor multifunción aire-agua 6-8 kW

> 2012 Lanzamiento nueva generación 4-16kW

> 2018 Daikin Altherma 3 con R-32

Daikin es fiabilidad

Tendrás la seguridad de que el equipo va a rendir como marcan sus especificaciones siempre.

Daikin es potencia cuando más se necesita

Daikin ofrece una curva de potencia mucho más plana y estable que cualquiera de sus competidores.

Más de 1.200.000 equipos

Daikin Altherma instalados en Europa

Producción de energía sostenible

Producimos

40.000 GWh de energía renovable

Bajos niveles de emisión de CO2

Reducción de 5 millones de toneladas de CO2

www.daikin.es

Una gran comunidad

Más de 2.500.000 personas usando calefacción sostenible

@climanoticias

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción:

Mónica Martínez

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas:

Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación:

Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

C/ Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-40874-94

ISSN: 1575-6610

ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

En este nuevo número profundizamos en la esencia misma de la vida cotidiana: los edificios que habitamos y cómo influyen en nuestra salud y bienestar. Exploramos desde diferentes perspectivas el impacto de los entornos construidos en nuestras vidas diarias. En un mundo donde pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en edificios, es crucial reflexionar sobre la calidad del aire que respiramos y cómo estos espacios pueden contribuir a nuestro bienestar colectivo.

En la búsqueda de la salud pública, recordamos las lecciones históricas que nos dejaron medidas como el suministro de agua potable y el alcantarillado. Ahora, en el siglo XXI, el desafío se centra en garantizar un suministro de aire limpio en los edificios, reconociéndolo como sinónimo de salud y bienestar. Es necesario ir más allá de las medidas individuales, como mascarillas e higiene, para abrazar enfoques colectivos, como la ventilación y purificación del aire, especialmente en lugares de riesgo como escuelas y oficinas.

La pandemia nos ha recordado la importancia de la transmisión aérea de enfermedades infecciosas. Es hora de que todas las partes interesadas, desde las administraciones públicas hasta los usuarios finales, reconozcan esta realidad y abracen la necesidad de edificios resilientes. Edificios que se adapten a las estaciones del año, a la densidad de ocupantes y a las actividades realizadas.

Analizamos además la relación entre los niveles de CO2 y el deterioro cognitivo. La calidad del aire, medida a través de la ventilación con aire exterior, no solo es esencial para prevenir enfermedades respiratorias, sino que también afecta nuestro rendimiento cognitivo. La medición continua de CO2 se convierte en una herramienta valiosa para prevenir la propagación de virus, siempre buscando el equilibrio entre eficiencia energética y salud.

Y entre otros muchos temas de actualidad, nos adentramos también en las diferencias entre las normativas española, francesa y americana en el diseño de sistemas de climatización para quirófanos. En un mundo cada vez más globalizado, es crucial comprender y manejar estas diferencias para asegurar entornos hospitalarios eficientes y seguros. ¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

3 www.climanoticias.com AÑOS Más de
AÑOS ANIVERSARIO Más de HOGAR DIGITAL A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL AISLAMIENTO Nº 250 Revista profesional dirigida al instalador DIÁLOGOS Carlos López (Comisión de Climatización del CGCII) Salvador Escoda (Salvador Escoda) Miguel Ángel de la Mata (Wolf Iberia) AIRE INTERIOR Sistemas de control para una alta eficiencia al servicio del confort Conductos textiles en instalaciones deportivas y piscinas ¿Por qué purificar el aire que respiramos? NORMATIVA Diseño de quirófanos en el ámbito internacional Nueva versión UNE-EN-1264:2022 ENCUENTROS PROFESIONALES Entre muros y salud: impacto de la calidad La calidad edificatoria, motor del nuevo modelo económico AÑOS ANIVERSARIO Más de EL AIRE QUE RESPIRAMOS, NUESTRA RUTA HACIA EL BIENESTAR COLECTIVO

Purificadores de aire

limpio aire saludable
5 AÑOS Más de EDITORIAL El aire que respiramos, nuestra ruta hacia el bienestar colectivo 3 VENTILACIÓN Y PURIFICACIÓN Edificios saludables para albergar a personas saludables 6 OPINIÓN Bombas de calor: ¿cuánto es suficiente? 10 DIÁLOGOS • Carlos López, miembro de la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios del Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales 12 • Salvador Escoda, fundador y presidente de Salvador Escoda, S.A. 50 • Miguel Á. de la Mata, nuevo director Comercial de BU Heatingen de Wolf 58 AGUA CALIENTE SANITARIA Producción de ACS: equilibrio entre confort y eficiencia energética 16 NORMATIVA Diseño de quirófanos en el ámbito internacional 20 CLUSTER IAQ • Encuentros. Entre muros y salud: impacto de la calidad del aire en el bienestar 26 • Avances tecnológicos. La revolución en la calidad del aire interior 30 • UTAs. Reducir el consumo de energía sin comprometer el confort 32 • Climatización personalizada. Conductos textiles en instalaciones deportivas y piscinas 36 NORMATIVA Nueva versión de la norma UNE-EN-1264:2022 40 PURIFICACIÓN Y FILTRACIÓN ¿Por qué purificar el aire que respiramos? 46 ENCUENTROS PROFESIONALES La calidad edificatoria, motor del nuevo modelo de transición económica y energética 54 SALUD AMBIENTAL Sistema de control para una alta eficiencia al servicio del confort 62 FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS Instalación eficiente con biomasa 64 SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA La apuesta de hoteles emblemáticos por la bomba de calor 68 SELECCIÓN 70 10 AÑOS Más de 6 20 46 50 58 64

Edificios saludables para albergar a personas saludables

Este artículo nos invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de considerar la calidad del aire en los edificios como un factor determinante para la salud y el confort. En un contexto donde la transmisión aérea de enfermedades infecciosas ha cobrado relevancia, se destaca la importancia de adoptar medidas colectivas, como sistemas de ventilación y purificación del aire, para crear entornos resilientes.

Las personas pasamos fuera de los edificios tan solo entre un 5 y un 10% de nuestro tiempo. Eso quiere decir que, al menos el 90% de nuestro tiempo, transcurre entre trayectos pero, sobre todo, en tiempos de estancia en edificios. Al mismo tiempo, cada vez somos más las personas que cuidamos de nuestra alimentación, de hacer ejercicio físico, de huir de hábitos no saludables… Pero ¿cuidamos también de otros parámetros, como del aire que respiramos? Debemos ser conscientes del valor de los edificios, esos lugares en los que transcurre la mayor parte de nuestra vida, como medio para que las personas sigamos cuidándonos. Esa es la clave para alcanzar el bienestar real como sociedad.

Todos sabemos que, en el pasado, algunas medidas históricas de salud pública como el suministro de agua potable o los sistemas de alcantarillado centralizados tuvieron un impacto muy significativo en la mejora de la salud y condiciones de vida de las personas. Y en el siglo XXI, la asignatura pendiente es avanzar en los mecanismos técnicos, normativos y económicos que nos permitan garantizar también un suministro de aire limpio en los edificios, sinónimo igualmente de salud y bienestar para las personas.

En prevención de riesgos laborales, se suele hablar de diversos niveles de protección cuando nos enfrentamos a patógenos o contaminantes por vía aérea. En este sentido, las

www.climanoticias.com 6
ENTILACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AIRE

mascarillas y la higiene serian medidas individuales, mientras que la ventilación y purificación del aire se enmarcarían en las medidas de protección colectiva.

Habitualmente, aunque en entornos críticos, como hospitales, se prioriza un mix de medidas individuales y colectivas, en otros entornos con riesgo menor, como escuelas, oficinas o centros comerciales, se recomienda apostar por las colectivas, ya que generan menos molestias a los usuarios y no requieren costosas medidas de vigilancia y control a escala individual.

HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE EDIFICIOS RESILIENTES

Cada vez se habla más de edificios resilientes, capaces de variar su modo de funcionamiento según la época del año, ya que se requieren diferentes niveles de ventilación o incluso modificaciones en las capacidades de filtración en función de la estación –y la temperatura y clima asociadas- del año. En EE. UU., ASHRAE publicó recientemente la norma ASHRAE Standard 241, Control of Infectious Aerosols que, justamente, aborda esta necesidad, dando pautas de funcionamiento para los sistemas de ventilación y climatización de edificios. Y Europa no puede quedar a la zaga. Es por tanto crucial que todos los actores implicados –administraciones públicas, profesionales sanitarios, empresas y usuarios finales- reconozcamos algo que parece que hemos olvidado tras la pandemia, que es la importancia de la transmisión aérea de enfermedades infecciosas. En esa línea, debemos apostar por un aprove-

También hay razones económicas que deben ser tenidas en cuenta
Los edificios, esos testigos silenciosos de nuestras rutinas diarias, se erigen como eslabones cruciales para el bienestar colectivo

chamiento adecuado de las capacidades de los sistemas de ventilación y climatización de los edificios.

Es hora de priorizar, como ya hemos dicho, edificios resilientes que incluyan sistemas de ventilación flexibles y adaptados al uso y condiciones del inmueble, y por supuesto, que tengan en cuenta la densidad de ocupantes en cada momento y las actividades realizadas.

REQUISITOS INDISPENSABLES

En el diseño y operación de los edificios se dedican esfuerzos y regulaciones a la seguridad alimentaria, del agua potable o de las aguas residuales, mientras que se olvidan, o no se contemplan con el suficiente rigor, los patógenos transmitidos por el aire y las infecciones respiratorias.

Y son los responsables de los edificios quienes tienen la obligación ética y moral de ofrecer entornos aeróbicos saludables y confortables a los usuarios. Por poner un ejemplo que ilustra bien esta máxima, si abrimos el grifo y el agua sale marrón, obviamente no la beberemos, pero no está en nuestras manos, como usuarios, dejar de respirar si el aire no reúne los requisitos de calidad necesarios. El aire es imprescindible y es responsabilidad de los gestores de los edificios mantener unos niveles óptimos en todo momento.

Aún queda mucho camino de mejora en aspectos como el cumplimiento de los mínimos normativos de ventilación y purificación del aire interior.

» Ventilación y purificación del aire ■ 7 www.climanoticias.com AÑOS Más de

La transmisión aérea de enfermedades resalta la necesidad de medidas colectivas, como sistemas de ventilación, para crear entornos seguros y resilientes.

Asimismo, también hay razones económicas que deben ser tenidas en cuenta. Existen estudios en España que han cuantificado las pérdidas económicas que ocasionan las enfermedades de transmisión respiratoria. Uno de los más recientes es el estudio “Impacto económico de las enfermedades respiratorias en España”, publicado en 2021 por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que estima que las enfermedades respiratorias costaron a la economía española 27.200 millones de euros en 2020, lo que representa el 2,5% del PIB. Aunque esta estadística se refiere a su totalidad y no solo a las de transmisión infecciosa, es sin duda un dato a tener muy presente.

Sobre esta base, es razonable pensar que las inversiones en sistemas de ventilación de edificios de uso colectivo y en medios de transporte público podrían ser rentables en comparación con las pérdidas económicas debidas a enfermedades infecciosas de transmisión aérea, ya que reducen variables como las bajas laborales, la presión sobre el sistema sanitario, etc., además de suponer, que es la prioridad, una mejora para la calidad de vida de las personas.

CAI EN EDIFICIOS, CLAVE PARA SU RENTABILIDAD

Actualmente existen normas y reglamentaciones que permiten cumplir los requisitos mínimos de calidad de aire interior. Pero desgraciadamente no siempre se cumplen y, además, sería ne-

Es urgente considerar la calidad del aire como un factor determinante para la salud y el confort
Es responsabilidad de los gestores de los edificios mantener unos niveles óptimos del aire interior en todo momento

cesario –por su rentabilidad económica y social para el conjunto de la población- incluso ir más allá de los mínimos normativos en muchos casos, tanto en lo referido a niveles de ventilación como en calidad de ventilación y purificación del aire.

Aún queda mucho camino de mejora en aspectos como el cumplimiento de los mínimos normativos de ventilación y purificación del aire interior, que incluso no estaría de más superar siempre que fuera posible. Dotar a los edificios con capacidad para flexibilizar los modos de funcionamiento según las necesidades cambiantes a lo largo de las estaciones sería otra de las claves.

Y, por supuesto, monitorizar la calidad de aire interior, de forma presencial según requisitos RITE -Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios- pero también con monitorización en continuo como apoyo.

De la misma forma que hoy en día no concebimos nuestra sociedad del bienestar sin agua potable o redes de saneamiento adecuadas, las generaciones futuras seguramente tampoco la concebirán sin un correcto suministro de aire limpio y puro en el interior de sus viviendas, espacios de ocio y trabajo. Y este es un reto que debemos afrontar desde ya. ■

» Ventilación y purificación
■ www.climanoticias.com 8
del aire

NUEVA MHTC R290, BOMBA DE CALOR AIRE-AGUA

MONOBLOC DE ALTA TEMPERATURA

Hasta 80º C

20, 30 kW

Tecnología Inverter

R290

A+++

MMHT R290 es la solución de bomba de calor monobloc de alta temperatura idónea para instalaciones de climatización y producción de agua caliente sanitaria.

Su funcionamiento con refrigerante R290 de muy bajo impacto ambiental, su elevado rendimiento y su temperatura de impulsión de hasta 80 ºC la convierten en la solución más sostenible al servicio del confort.

Descubre también la gama monobloc MMTC con refrigerante R32, potencias desde 20 hasta 40 kW y temperatura máxima de 60 ºC.

www.dedietrich-calefaccion.es

9 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Bombas de calor: ¿cuánto es suficiente?

Las bombas de calor se consideran una tecnología clave en la descarbonización, ya que no emiten dióxido de carbono (CO2) al generar calor o frío a partir de fuentes renovables y, al mismo tiempo, contribuyen a aumentar la eficiencia energética de los edificios. Se trata de un sistema que proporciona calefacción y refrigeración de alto rendimiento mediante el uso de electricidad, evitando así las emisiones de las calderas de gas, petróleo y carbón.

En concreto, las bombas de calor tienen el potencial de reducir las emisiones globales de CO2 en al menos 500 millones de toneladas de aquí a 2030, el equivalente a las emisiones anuales de CO2 de todos los coches que circulan actualmente en Europa1

El alto rendimiento de estas soluciones se debe a que proporcionan una potencia térmica superior al consumo eléctrico requerido. Los avances han llevado a un gran aumento de la producción térmica con el tiempo. Por ejemplo, la eficiencia de las bombas de calor aire-agua ha aumentado en más de un 70% desde principios de los años 19902, lo que significa que las emisiones de CO2 se han reducido aún más. Claramente, la reducción de las emisiones de CO2 de las bombas de calor en comparación con las calderas de gas es más pronunciada a medida que aumenta la proporción de energías renovables en la matriz energética. Para dar una idea aproximada, actualmente las energías renovables representan alrededor del 22% del mix energético en Europa3. Las políticas clave anunciadas recientemente, como REPowerEU en la Unión Europea (UE), la Ley de Reducción de la Inflación en los Estados Unidos (EE. UU.)

y el 14º Plan Quinquenal de Energía Renovable de China, darán un impulso adicional al despliegue de la electricidad renovable en los próximos años.

Por otro lado, las bombas de calor se consideran una herramienta crucial para lograr la independencia de las fuentes extranjeras de combustibles fósiles.

REFRIGERANTES: UN DESAFÍO

CLAVE PARA LAS BOMBAS DE CALOR

En el caso de las bombas de calor alimentadas por energía renovable, el refrigerante se convierte en la única fuente de emisiones de CO2 durante su vida operativa. El refrigerante más común en las bombas de calor en la actualidad, el R-410A, tiene un Potencial de Calentamiento Global (PCA) de 2088, lo que significa que su impacto sobre el efecto invernadero es 2088 veces mayor que el impacto del CO2. Un refrigerante alternativo muy utilizado en las nuevas bombas de calor, el R-32, tiene un PCA inferior: 675. El uso de refrigerantes naturales, como el R-290 (propano) o el R-744 (CO2), reduce drásticamente las emisiones de CO2 ya que tienen un PCA insignificante. Otras alternativas con un PCA muy bajo, como el R-1234yf o

0PINIÓN www.climanoticias.com 10

el R-1234ze(E), también ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero podrían estar sujetas a posibles restricciones de PFAS en el futuro.

En circunstancias ideales, una bomba de calor alimentada únicamente con energía procedente de fuentes renovables y utilizando un refrigerante natural sería una tecnología con emisiones cercanas a cero durante su vida operativa. A medida que las regulaciones mundiales sobre refrigerantes reducen gradualmente el uso de refrigerantes fluorados, de acuerdo con la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, los avances tecnológicos están haciendo posible el uso de refrigerantes naturales en bombas de calor, extendiendo su uso rápidamente. Es esencial que las políticas de refrigerantes y los desarrollos tecnológicos vayan de la mano para que las regulaciones no se conviertan en una barrera al crecimiento del mercado de las bombas de calor.

¿POR QUÉ SON ESENCIALES LAS ACTUACIONES SOBRE ESTOS EQUIPOS?

Independientemente del refrigerante utilizado, la transición hacia un uso más amplio de las bombas de calor aún tiene un largo camino por recorrer. A nivel mundial, las bombas de calor todavía satisfacen solo alrededor del 10% de las necesidades globales de calefacción de los edificios1. Sin embargo, el suministro de bombas de calor tendría que casi triplicarse de aquí a 2030 para cubrir al menos el 20% de las necesidades mundiales de calefacción y cumplir el objetivo de cero emisiones netas para 20501, lo que será indispensable para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París: limitar el calentamiento global a menos de 2°C e intentar mantenerlo en 1,5°C.

Las acciones para reducir las emisiones de los sistemas de calefacción y refrigeración son esenciales, dada su enorme contribución al uso total de electricidad. Por ejemplo, alrededor del 50% de toda la energía consumida en la UE se utiliza para calefacción y refrigeración4. Esto no es sorprendente si se considera la división de energía en nuestras casas: se es-

Las políticas e incentivos para promover el uso de bombas de calor, junto con el desarrollo tecnológico, son esenciales para lograr los resultados necesarios.

“Habrá que superar una serie de desafíos si se quiere lograr con éxito una transición oportuna de las calderas de combustibles fósiles a las bombas de calor”

tima que alrededor del 80% del consumo final de energía del sector residencial se utiliza para calentar la vivienda y el agua sanitaria. Muchas políticas e incentivos promueven directa o indirectamente el uso de bombas de calor en diferentes países. Estas estrategias, junto con otros factores, como el uso cada vez mayor de fuentes renovables para la electricidad, han contribuido a la expansión del mercado de bombas de calor. Las ventas mundiales de bombas de calor aumentaron un 11% en 2022, con un crecimiento récord en Europa y Estados Unidos1

En la UE se instalaron tres millones de bombas de calor en 2022, alcanzando un total de alrededor de 20 millones de unidades, como destaca la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) en su último informe anual. Curiosamente, el número de bombas de calor creció en promedio un 11% anual entre 2011 y 2020, pero las ventas se dispararon durante 2022, registrando un aumento del 39%. El mayor crecimiento relativo en 2022 se logró en Bélgica, Polonia y la República Checa. Los sistemas reversibles aire-agua y aire-agua contribuyeron en mayor medida al crecimiento general. En EE. UU., las bombas de calor superaron los envíos de calderas de gas por primera vez en 2020 y la tendencia se mantuvo en 2022, alcanzando el 53%. El mercado está dominado por las bombas de calor aerotérmicas, mientras que los calentadores de agua con bomba de calor, las bombas de calor de circuito de agua y las bombas de calor geotérmicas representaron un poco más del 7% de las ventas de bombas de calor en 2022.

CONCLUSIÓN

La popularidad de las bombas de calor ha crecido en los últimos años, ya que son la aplicación que permite la electrificación de sistemas de calentamiento de agua y espacios, evitando así las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, habrá que superar una serie de desafíos si se quiere lograr con éxito una transición oportuna de las calderas de combustibles fósiles a las bombas de calor como fuente de calefacción. Las políticas e incentivos para promover el uso de bombas de calor, junto con el desarrollo tecnológico, son esenciales para lograr los resultados necesarios. ■

Referencias

1. https://www.iea.org/energy-system/buildings/heat-pumps.

2. Toleikyte, A., Roca Reina, J. C., Volt, J., Carlsson, J., Lyons, L., Gasparella, A., Koolen, D., De Felice, M., Tarvydas, D., Czako, V., Koukoufikis, G., Kuokkanen, A., Letout, S, The Heat Pump Wave: Opportunities and Challenges, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2023, doi:10.2760/27877, JRC134045.

3. https://www.iea.org/reports/the-future-of-heat-pumps.

4. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/w/DDN-20230203-1.

» Opinión ■ 11 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Carlos López Serrano Miembro de la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales www.ingenierosindustriales.es

“Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos”

ClimaNoticias.- ¿Cuál es el objetivo de los ingenieros industriales en el marco de la ventilación y climatización de espacios?

Carlos López.- En los Colegios existen las Comisiones de Seguridad y Salud y, en el Consejo General, la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios. En este sentido, el objetivo de los ingenieros industriales es investigar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas para atender las necesidades de las personas. Los ingenieros llevan años desarrollando equipos y diseñando instalaciones de ventilación y climatización para espacios interiores residenciales e industriales. Pero también para condiciones más extremas en submarinos, aviones, naves espaciales, minas, laboratorios biológicos, etc. Es una de nuestras múltiples tareas.

Charlamos con Carlos López Serrano, representante de la Comisión de Ventilación y Climatización del Consejo de Ingenieros Industriales, quien destaca la importancia de la nueva Norma UNE, que han trabajado junto a Aireamos y UNE, para controlar el CO2 en interiores. Subraya la relación entre la calidad del aire, medida por el CO2, y la salud cognitiva, abogando por la monitorización continua para tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia energética en la construcción de edificios. “Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos”, según el experto.

ClimaNoticias.- ¿Cuál considera que ha sido el papel fundamental de los ingenieros industriales desde el inicio de la pandemia en relación con la ventilación y la importancia de la Norma UNE para controlar el CO2?

C.L.- En la pandemia se extendió la ‘creencia’ de los contagios por gotículas que salían al toser. Pero la estadística demostraba que en espacios interiores el contagio era 100 veces más probable que en exteriores. Algo no encajaba. Las gotículas caen igual de rápido en interiores que en exteriores. La única explicación eran los aerosoles.

Los aerosoles se dispersan muy rápido en exteriores, pero en interiores permanecen largo tiempo suspendidos en el aire y tienden a acumularse si hay poca ventilación. Los contagios se producen mayoritariamente por aerosoles de fluidos respiratorios que salen

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 12

con el aire exhalado por una persona contagiosa y luego son inhalados por otra persona. Esto sucede más cuando estamos muy próximos a la exhalación de una persona contagiosa y/o en los espacios interiores compartidos. Otras formas de contagio como gotículas o contacto directo son posibles pero minoritarias.

La solución es lógica: reducir la exposición a aerosoles contagiosos con medidas de distancia, ventilación y filtración. Especialmente en espacios interiores compartidos. Pero ¿cómo medir la acumulación de aerosoles? ¿Cómo saber si la ventilación es suficiente? Analizando distintas opciones se apreció como más conveniente y fácil utilizar medidores de CO2 en el aire. En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando.

Y ¿cómo hacer llegar a la sociedad criterios de referencia sobre niveles de CO2 en espacios interiores? Cabían dos posibilidades: promover la vía legislativa o la normativa técnica. Finalmente, se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos. Así surgió esta norma UNE.

ClimaNoticias.- ¿Cómo valora esa Norma UNE en términos de proporcionar conocimiento y poder a las personas para tomar decisiones informadas sobre la protección de la salud?

C.L.- Esta norma UNE aporta información precisa a expertos que gestionan espacios

“Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente”

Carlos López nos habla de la nueva Norma UNE para controlar el CO2, que aporta información precisa a expertos que gestionan espacios interiores compartidos.

interiores compartidos. Está basada en conocimientos científicos, estado de la técnica, modelos matemáticos y de mecánica de fluidos. Pero también es una referencia visible para los usuarios de las instalaciones a los que les aporta información simplificada sobre la calidad del aire que respiran. En el siglo XIX se hicieron necesarias las redes de saneamiento en las ciudades europeas en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. Ahora, en el siglo XXI, es el momento de prestar atención a la calidad del aire en los espacios interiores compartidos para dar respuesta a la actual

“En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando”
» Carlos López Serrano ■ 13 www.climanoticias.com AÑOS Más de

pandemia de COVID-19 y las futuras pandemias por virus respiratorios, y porque pasamos el día respirando aire.

ClimaNoticias.- ¿Cómo interpreta la relación entre los niveles de CO2 y el posible deterioro cognitivo?

C.L.- La primera intención era utilizar el CO2 como un indicador de la calidad de la ventilación. Pero conforme realizábamos estudios de niveles de CO2 en el aire en diferentes entornos y obteníamos valores muy superiores a los esperables, fue cobrando importancia prestar atención al CO2 como contaminante. Los efectos fisiológicos del CO2 sobre el ser humano han sido estudiados en profundidad desde hace años.

Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos. El rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2. Esto es aplicable a colegios, a entornos laborales y a nuestra calidad de vida en general.

“Se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos”

ClimaNoticias.- ¿Cuál es la importancia de la medición continua de CO2 en la prevención de la propagación de los virus?

C.L.- La calidad del aire, basada en la ventilación con aire exterior, es un elemento fundamental que capaz de reducir sustancialmente los contagios por virus respiratorios y eliminar los eventos de superpropagación en los espacios interiores compartidos. Pero encontrando la medida adecuada, ya que un exceso de ventilación entra en contradicción con los objetivos necesarios de eficiencia energética. El objetivo es hacer que los espacios interiores se parezcan a los exteriores, para hacer que la posibilidad de contagio sea de 20 a 100 veces menor.

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que la monitorización continua de la atmósfera compartida, a través de la medición del CO2, puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su nivel de riesgo individual y colectivo?

Según nuestro entrevistado, “el rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2”.

C.L.- Es información para la toma de decisiones. Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente. No se nos ocurriría eliminar los termómetros. Nos aportan información objetiva sobre la temperatura del aire y nos permite tomar mejores decisiones. Igual pasará con el CO2

ClimaNoticias.- ¿Cómo ve la relación entre la ventilación de espacios y la construcción de edificios estancos?

C.L.- Las técnicas constructivas y la necesidad de ahorro energético han evolucionado hasta el punto de que podemos hacer edificios casi estancos. Nunca había sido así. Hoy en día las normativas de salubridad del Código Técnico de la Edificación promueven el diseño de una ventilación continua y suficiente para momentos de máxima ocupación.

Pero si domotizamos los sistemas de ventilación con consignas de medición continua de CO2 podremos ajustar el equilibrio entre salud de las personas y optimización energética del sistema. En muchos casos con ahorros importantes.

Igual que actualmente se consignan los parámetros de temperatura y humedad relativa en los sistemas de ventilación y climatización, es necesario incluir consignas de CO2 en el aire. ■

■ www.climanoticias.com 14
» Carlos López Serrano

Producción de ACS: equilibrio entre confort y eficiencia energética

Hoy en día el servicio de agua caliente sanitaria (ACS) ya es una primera necesidad en nuestros hogares y lugares de estudio o trabajo. En nuestro país aún hay edificios sin una instalación fija para su calefacción o refrigeración, pero para la producción de ACS la cobertura de este servicio llega al 100% y se hace indispensable que funcione con las máximas garantías de confort.

Manuel J. Ruiz Gil Miembro de la Comisión Técnica de FEGECA www.fegeca.com

Elusuario espera el máximo confort, pero, además, en el entorno en que nos movemos, debemos considerar el más alto grado de eficiencia energética, que significa ahorro y reducción de emisiones contaminantes. Un servicio que irremediablemente debe soportarse con energías renovables y una explotación optimizada del recurso energético en cada edificio.

ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE ACS

El actual Código Técnico de la Edificación (CTE) con las últimas modificaciones aprobadas en el consejo de ministros del 20/12/2019 correspondientes al Real Decreto 732/2019 y publicado en el BOE del 27/12/2019 determina las condiciones de un edificio de energía “casi” nulo. En las últimas modificaciones del CTE ya no obliga a que, para la obtención de ACS, sea ne-

AGUA CALIENTE SANITARIA www.climanoticias.com 16

cesario recurrir a la energía solar térmica según zonas de radiación solar y porcentajes de cobertura de en el servicio procedentes de captadores solares térmicos. Se amplía el rango de fuentes renovables a partir de dónde obtener ACS en los edificios; no solo será obligatorio obtenerlo de la energía solar térmica, también será posible obtenerlo de una bomba de calor de aerotermia o geotermia. En el Documento Básico de Ahorro de Energía HE4 se habla de contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria y considera por primera vez el aprovechamiento de energía residual.

En concreto para demandas de ACS en edificios, la contribución mínima de energía renovable cubrirá al menos al 70% de la demanda energética anual de ACS y/o climatización de piscina, obtenida a partir de valores mensuales, incluyendo las pérdidas térmicas por distribución, acumulación y recirculación. En caso de demandas de ACS inferiores a 5000 l/día (aprox. 52 viviendas de 3 dormitorios) la contribución mínima de energía renovable será como mínimo del 60%. Se considerará únicamente la aportación renovable cuando tiene origen in situ o en las proximidades del edificio o procedente de biomasa sólida.

Para el caso concreto de bombas de calor considerada como fuente renovable, se fijan unos mínimos para poder ser admitida: deben de tener un rendimiento estacional medio en servicio de ACS (SCOPdhw) > 2,5 si son accionadas eléctricamente o > 1,15 si lo son térmicamente. Este valor de SCOPdhw calculado a una temperatura de preparación del agua no inferior a 45ºC. La contribución renovable mínima puede sustituirse total o parcialmente por energía residual procedente de recuperadores de calor en equipos de frío, deshumectadoras y calor residual de motores de bombas de calor térmicas, solo si es efectiva y útil para obtener ACS. En residencial, la energía residual de equipos de refrigeración aprovechable no contabilizará más del 20%.

LIMITACIONES DE CONSUMO Y DEMANDA

Hasta llegar al Documento básico HE4 del CTE tenemos necesariamente que pasar por dos documentos básicos más, el HE0 y el HE1. En el HE0 se limita el consumo en la fase de diseño de los edificios o ampliaciones de éstos. En concreto, se limita el consumo energético del edificio según la zona climática de invierno, diferenciando entre consumo de energía primaria de fuentes renovables o no renovables. Introduce el término de consumos de energía primaria renovable y no renovable y limita el consumo de energía primaria no renovable en un 50% para edificios residenciales privados sobre el cómputo de la energía total empleada

El actual CTE amplía el rango de fuentes renovables a partir de dónde obtener ACS en los edificios.

en los servicios de calefacción, refrigeración, ACS, ventilación y control de humedad. En edificios terciarios el límite es menor al 50%, pero incluye además la iluminación.

Tenemos limitaciones de consumo para todos los servicios y marcados los mínimos de energías renovables en el HE0 y además el HE1 fija las demandas en los servicios de calefacción y refrigeración, reduciendo, a base de mejora en los aislamientos de la envolvente, la demanda energética global. Las transmitancias se reducen sensiblemente frente al anterior CTE y se tienen en cuenta las ganancias de calor por ventanas para el servicio de climatización, limitándolas estas en los meses de verano.

El mayor competidor de estos depósitos de acumulación de ACS son los equipos de producción de ACS instantánea

En el servicio de ACS, en cambio, las demandas de referencia en litros día o por servicio para distintos edificios según su uso se mantienen a los valores del anterior CTE. Para viviendas de uso residencial privado esta referencia de consumo de ACS es de 28 litro/día por persona a 60ºC. Se mantienen las mismas tablas de ocupación según tipo de vivienda (1, 2, 3 o más dormitorios) y el factor de centralización para bloques multifamiliares de viviendas.

En definitiva, las conclusiones a la que nos lleva estas limitaciones de consumos y demandas y el aprovechamiento del recurso de las renovables son las siguientes:

1. La consideración del servicio de refrigeración en las viviendas, muy limitadas en cuanto a demanda energética.

2. Reducción de la demanda térmica en servicio de calefacción, con generadores de calor

» Agua Caliente Sanitaria ■ 17 www.climanoticias.com AÑOS Más de

cada vez de menos potencia térmica y basados en renovables (gases renovables, inclusión de recuperadores de calor o hibridación con sistemas renovables).

3. Demandas de ACS consideradas según CTE anteriores; es decir, no se reducen, mantienen su nivel de confort para los usuarios y ahora sí abiertas a ser producidas por energías renovables en parte (solar térmica, aerotermia y geotermia, calor residual…).

LA PRODUCCIÓN DE ACS

Por tanto, tenemos un servicio de ACS que se desmarca en una vivienda como el servicio que más demanda de energía requiere, incluso más que el servicio de calefacción o de refrigeración en algunos casos. Que además es considerado como un servicio imprescindible a la hora de la dotación de prestaciones y que se requiere a lo largo de todo el año, servicio que necesariamente debe de producirse a partir de fuentes renovables de energía y así lo pone de manifiesto nuestro CTE.

Es un servicio digno de ser considerado y estudiado, pues los ahorros energéticos y el confort que entrega serán puntos fundamentales para la satisfacción del usuario que lo disfruta. En el caso de empleo de fuentes renovables en la producción de ACS, al tener una potencia limitada por el propio equipo (captador solar térmico, o condensadora de la bomba de calor…) que además no mantiene su rendimiento a lo largo del año ni siquiera del día (radiación solar o temperatura del aire exterior en aerotermia…), nos vemos obligados siempre a acumular agua caliente, acumular energía.

Quizá sea esta la peculiaridad a la que nos enfrentamos en la producción de ACS procedente de renovables, la necesidad de acumular. Necesitamos depósitos de ACS donde preparamos agua a una temperatura para ser empleada en el momento de demanda.

Estos depósitos contienen en su interior la fuente energética de calentamiento de ACS para asegurar su calentamiento: esta puede ser un quemador de gas fósil o renovable (acumuladores directos a gas, por medio de combustión), un ciclo de cambio de estado de refrigerante (bomba de calor para producción de ACS) o una

resistencia eléctrica (termos eléctricos). El depósito tiene la ventaja de poder introducir por medio de un serpentín energía procedente de un sistema de captadores solares o de una producción de energía por aerotermia o geotermia, centralizada o individual.

El mayor competidor de estos depósitos de acumulación de ACS son los equipos de producción de ACS instantánea al ser más compactos y contar con más potencia inyectada para calentar el agua. No necesitan acumular energía y las pérdidas en la producción son menores. Además, los equipos de producción instantánea de ACS, basados todos en un quemador de gas o resistencias eléctricas de alta potencia (alimentadas por corriente trifásica en la mayoría de los casos), pueden ser hibridados y utilizados como equipos de apoyo cuando un sistema solar térmico o de aerotermia/geotermia centralizada o individual, no consiga llegar a los niveles de temperaturas o confort que demanda su usuario.

Estos equipos de producción instantánea de ACS en la versión de equipos individuales como calentadores de agua a gas o en la versión de calderas mixtas de producción de calefacción y ACS, ya están preparadas para trabajar con biometano o con mezclas de hasta un 20% de Hidrógeno, es decir, están preparadas para trabajar con gases renovables.

Una desventaja derivada de la potencia instalada más reducida en sistemas de acumulación son los tiempos de preparación que necesitan

» Agua Caliente Sanitaria ■ www.climanoticias.com 18
Conocer las ventajas y desventajas de cada sistema de producción de ACS es clave para tomar la decisión adecuada

Los ahorros energéticos y el confort serán puntos fundamentales para la satisfacción del usuario que lo disfruta.

estos depósitos de acumulación que un equipo de producción instantánea no tiene, pero en su contra éstos tienen unos caudales punta limitados, algo que está menos limitado en la acumulación de ACS.

Los sistemas de acumulación, al igual que los sistemas de producción instantánea de ACS, requieren tener debidamente aislados tanto el tanque de acumulación o el equipo productor de ACS instantánea como la red de suministro de ACS para evitar pérdidas.

¿SUMINISTRO DE ACS INSTANTÁNEA O ACUMULADA?

Una vez analizados los pros y contras de cada uno de los sistemas de producción de ACS, tendremos en cuenta el suministro y la valoración energética, tan importante como la necesidad de espacio en el edificio, el acceso a los suministros o fuentes de energía que a priori condicionan la decisión para decantarnos por ACS instantánea o acumulada.

Para el suministro y con el objetivo de no perder eficiencia conservando el confort en un alto grado de exigencia, tendremos en cuenta:

1. Para producción instantánea de ACS, ajustar las temperaturas de suministro al edificio en el propio generador de calor, calentador de agua o caldera mixta, que ya en su mayoría son modulantes termostáticos. Es decir, para una temperatura de agua modulan su quemador para mantener la temperatura de uso a un valor constante durante el consumo de ACS a cambios de caudal de agua. Evitaremos mezclas con agua fría y no tendremos por qué calentar agua gastando combustible para luego enfriar.

2. Para producción acumulada de ACS, instalar válvulas termostáticas en los puntos de consumo o como mínimo a la salida del depósito de ACS, suministrando el agua a la temperatura que deseemos optimizando el gasto o consumo del agua caliente acumulada.

3. Contar con acumuladores de ACS que gestionen la temperatura de su depósito ajustándolo a los tiempos de máxima demanda, con mayores temperaturas de acumulación, y en tiempos valle de menos demanda con menores temperaturas de acumulación.

EJEMPLO DE VALORACIÓN ENERGÉTICA

Para una valoración energética de necesidades de ACS en una vivienda partiremos de los gastos energéticos de 4 individuos con una distribución de temperaturas de agua fría de red según la tabla adjunta correspondiente a una localidad ubicada en la provincia de Madrid, utilizada como residencia habitual, el consumo energético total sería de 2227 kWh al año:

Si contamos con las pérdidas de calor atribuidas a un acumulador de agua tipo B de 100 litros en el interior de un local calefactado según la normativa de etiquetado energético nos encontramos con un valor de unos 49,4 W que, a lo largo de un día suponen 1,18 kWh por día, en un año son 430 kWh que representa un 19,3% de pérdidas por acumulación frente a la demanda energética para el servicio de ACS. Este valor estimado es el sobrecoste que debemos incurrir por acumular agua caliente. Con estas premisas haremos una valoración cualitativa de los distintos sistemas de acumulación para producir ACS en viviendas: Ahora, con todas estas informaciones debemos valorar en la instalación de un sistema de producción de ACS:

1. Posibilidades de suministro de combustible (gas fósil o renovable, energía eléctrica y potencia contratada, acceso al exterior de la vivienda por evacuación de gases o ubicación de las unidades exteriores…).

2. Espacio dentro de la vivienda.

3. Demanda de ACS de la instalación, y su grado de confort, usos y anterior sistema de suministro de ACS.

4. Tiempos de uso a lo largo del año, semana y del día, horas punta y horas valle.

5. Inversión inicial en equipos e instalación.

6. Costes energéticos (electricidad-gas) y posibilidades de hibridación con sistemas existentes en la vivienda o a futuro (solar térmica/fotovoltaica, aerotermia y geotermia, biomasa…).

Como conclusión de este artículo y pretensión inicial, afirmamos que conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas de producción de ACS, tan importante en el ámbito energético de la vivienda, es clave para tomar la decisión o recomendación sobre el sistema que mejor se adapta a cada instalación en particular que se está valorando. ■

» Agua Caliente Sanitaria ■ 19 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Diseño de quirófanos en el ámbito internacional

En el presente artículo se explican, y justifican, las diferencias entre las normativas española, francesa y americana en el diseño de sistemas de climatización de un quirófano y, en concreto, las necesidades constructivas que requeriría la unidad de tratamiento de aire asociada a este espacio.

Cada vez más las ingenierías españolas están desarrollando su labor en ámbito internacional. Ante esta coyuntura, surge el manejo de normativa diversa para el diseño de los distintos espacios que configuran un hospital en relación con el diseño de los sistemas de climatización.

Las normas, y versiones, comparadas y empleadas en el artículo son las siguientes:

•Norma UNE 100713:2005 “Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales”.

•Norma Francesa NF S90- 351:2013 sobre exigencias de contaminación ambiental en establecimientos hospitalarios.

•ANSI/ASHRAE/ASHE 170-2021 “Ventilation of Health Care Facilities”.

Se han seleccionado estas normas al ser las más habituales en las zonas donde las empresas españolas están desarrollando su actividad y presentar criterios, en algunos casos, diferentes y con filosofías de diseño diferenciadas.

CRITERIOS DE DISEÑO

Comenzaremos exponiendo los criterios de diseño ambiental y los condicionantes para la especificación de la unidad de tratamiento de aire requerida en cada una de las normas mencionadas. Se irán aplicando de forma sucesiva los criterios para un quirófano tipo que permita observar la diferencia de cada norma de forma clara.

NORMA UNE 100713:2005

Las condiciones ambientales de diseño se recogen en su punto 7 “Clasificación de los sectores del hospital y exigencias en cada zona”.

www.climanoticias.com 20
NORMATIVA

Tipo de local Clase de local Caudal mínimo de aire

Se han seleccionado estas tres normas al ser las más habituales en las zonas donde las empresas españolas desarrollan su actividad

En concreto, en la table 5 se fijan las exigencias para cada espacio siendo las requeridas para el quirófano las siguientes:

(*) El caudal se fija en el punto 6.6.2 de la norma indicando “la experiencia muestra que, para quirófanos con altas exigencias con respecto a la presencia de gérmenes, es necesario impulsar un caudal mínimo de aire de 2.400 m3/h, cuando están dotados de sistemas de difusión por mezcla de aire, con un mínimo de 20 movimientos/h”. Por otro lado, en el punto 6.6.3 se indica “se debe impulsar un caudal mínimo de aire exterior de 1.200 m3/h para mantener la concentración de los gases de anestesia y desinfectantes dentro de un nivel aceptable en el ambiente de los locales de la clase I con una distribución uniforme del aire”.

Por tanto, para un quirófano de 40 m2 y altura libre mínima de tres metros (mínimo recomendado según la guía “Bloque Quirúrgico: Estándares y recomendaciones” del Ministerio de Sanidad)

se requieren justo los 2.400 m3/h comentados. La práctica habitual, y las facilidades constructivas y de coste, hacen que la unidad de tratamiento de aire se diseñe cien por cien aire exterior cumpliendo con todos los criterios mencionados.

Para ese caudal, y prestación habitual solicitada, el diseño en el espacio suele llevar a implementar cuatro difusores rotaciones con filtro HEPA 13 (según punto 5.2.2. de la norma), según esquema de diseño adjunto. Los aspectos constructivos de la unidad de tratamiento de aire se desarrollan en el punto 6.5 de la norma siendo los siguientes los principales, y diferenciadores, respecto a otro tipo de espacios o ámbitos:

• Las paredes interiores deben ser lisas y de fácil limpieza. En áreas como quirófanos es recomendable que las paredes interiores sean de acero inoxidable.

• El ventilador de impulsión de aire se debe situar entre el primer y el segundo nivel de filtración. Para evitar el desprendimiento de partículas de las correas o poleas se recomienda que los ventiladores estén directamente acoplados a motores dotados de VFD (convertidores de frecuencia).

• El dispositivo de humectación se colocará delante del segundo nivel de filtración y sobre la bandeja de condensación de las baterías.

Cada vez más, las ingenierías españolas están desarrollando su labor en ámbito internacional

Las normativas UNE 100713:2005, NF S90351:2013 y ANSI/ASHRAE/ ASHE 170-2021 se enfrentan en el diseño de quirófanos, evidenciando criterios de diseño distintos.

» Normativa ■ 21 www.climanoticias.com AÑOS Más de
exterior (*) (m3/(hm2)) Temperatura mínima (ºC) Temperatura máxima (ºC) HR (%) Presión Sonora máxima dB(A) Quirófano tipo A y B I 2400 / 1200 20 ren/h 22 26 45-55 40

Clase de riesgo

Clase limpieza partículas

Cinética de eliminac. de partículas

Clase limpieza microbiol.

Presión diferencial

Rango de temperat.

Régimen flujo de aire de la zona a proteger

4 ISO 5 CP 5 M1 15 Pa+/-5 Pa 19 a 26 ºC Flujo unidireccional

• Las baterías de refrigeración se deben colocar delante del segundo nivel de filtración y estarán montadas sobre una bandeja de recogida de condensados. Será accesible desde la entrada y salida del aire. Se instalará un sifón con sello hidráulico con un mínimo de 50 50 mm. Para facilitar las operaciones de limpieza y desinfección en el interior de la batería, el número de rangos de las baterías no debe ser mayor que cuatro.

• Para evitar verificaciones higiénicas en operación los recuperadores de energía deben ser tales que no sea posible la transmisión de partículas, microorganismos o gases contaminantes desde el aire de extracción al aire de impulsión (por ejemplo, recuperadores de calor aire-agua con baterías). Los recuperadores de colocarán entre el primer y el segundo nivel de filtración. Los recuperadores de energía deben estar precedidos en ambos lados por una etapa de filtración como mínimo clase F5 según UNE EN 779.

• Las unidades de tratamiento de aire deben estar provistas de mirillas e iluminación interior, como mínimo en la zona de ventiladores y filtros.

NORMA FRANCESA NF S90 -351:2013

La norma francesa se estructura en función de las clases de riesgo basados en la actividad a desarrollar en cada estancia del Hospital. Cada

Existe diversa normativa para el diseño de los distintos espacios que configuran un hospital en relación con el diseño de los sistemas de climatización.

Otras característ. técnicas / Valores mínimos

Área bajo flujo velocidad del aire de 0.25 a 0.35 m/s Mínimo de aire exterior 6 reno/h

clase de riesgo está relacionada con el rendimiento particulado, microbiológico y aireación de una habitación u espacio. Así, para el área de operaciones se establece un riesgo 4. Las condiciones ambientales de diseño se recogen en la tabla 16 “Valores guía para el rendimiento en reposo” y se muestran a continuación: Para concretar en el caso base se considera un flujo de aire unidireccional con descarga en vertical. La velocidad del flujo de aire es uno de los factores para controlar estos riesgos que marca la norma. En un quirófano de nivel de riesgo 4, se impone un valor de 0,25 a 0,35 m/s. Los valores se miden a una distancia de 15 cm a 30 cm desde el punto de soplado. El flujo unidireccional en un quirófano, el soplado se lleva a cabo por un solo sistema (techo de flujo laminar) que permite una difusión uniforme según las condiciones anteriores. Este sistema permite una rápida eliminación de los contaminantes que son evacuados por una renovación permanente de aire filtrado (efecto pistón). El objetivo es mantener el sistema unidireccional del flujo (es decir, redes de aire aproximadamente paralelas) durante el mayor tiempo posible.

Otro punto importante de la norma es la cuantía de aire exterior requerido en cada espacio. En el caso del quirófano ejemplo se requieren 6 renovaciones por hora de aire exterior

» Normativa ■ www.climanoticias.com 22
Las normativas de climatización marcan pautas en el diseño de quirófanos, presentando desafíos para las ingenierías españolas a nivel internacional

Para nuestro quirófano tipo de 120 m3, se requerirá para una velocidad promedio de descarga de 0,3 m/s y un techo filtrante de 3x4 metros un caudal de renovación de 12.960 m3/h, de los cuales 720 m3/h deben ser de aire exterior. Se muestra adjunto un diseño bajo este criterio y sistema:

Los aspectos constructivos de la unidad de tratamiento de aire se desarrollan en el punto 5.6 y 5.7 de la norma, basados en la NF EN 13053, siendo los siguientes los principales, y diferenciadores, respecto a otro tipo de espacios o ámbitos:

• El nivel mínimo de hermeticidad requerido para las envolventes será de clase L2 definido en la norma NF EN 1886. Las carcasas de las unidades de tratamiento de aire deben tener niveles mínimos de aislamiento térmico y estanqueidad. Estos niveles corresponden a T2, TB2 y L2.

• Habrá una primera etapa de filtración, que debe colocarse aguas arriba de las baterías, con una eficiencia mínima M6, recomendada F7 y con los siguientes condicionantes:

» Mantener el rendimiento de la unidad a lo largo del tiempo en su nivel inicial mediante una protección eficaz contra las incrustaciones.

» Mantener el estado higiénico de la unidad limitando la contribución de los microorganismos, en particular las esporas de moho.

» Esta primera etapa de filtración puede ir precedida opcionalmente de una etapa de prefiltración G4.

• Se dispondrá una segunda etapa de filtrado, con una eficacia mínima F9 según NF EN 779 a la salida de la unidad de tratamiento de aire, cuya finalidad es:

» Mantener la limpieza de la red de distribución de aire.

» Prolongar la vida útil de los filtros terminales.

• La velocidad de paso del aire en la batería de agua fría debe ser inferior a 2,5 m/s para evitar el arrastre de gotas.

• Se debe hacer un adecuado dimensionamiento del sifón de descarga de condensados en función de las presiones existentes en la unidad.

• La calidad de los materiales de la superficie deben ser resistentes a la corrosión, al igual que la vendeja de recuperación de condensados. Esta debe ser accesible.

• Debe existir humectador de vapor para controlar los valores de humedad relativa normativos.

• Debe haber un control de la extracción para evitar la depresión accidental de zonas con un entorno controlado.

• Es recomendable una sección de freecooling si las condiciones externas son regularmente favorables durante largos períodos de tiempo. Asimismo, es recomendable el empleo de secciones de recuperación de calor de alta eficiencia (clase mínima H3 según NF EN 13053)

• El motor del ventilador debe ser de “alta eficiencia” (IE2 o IE3) y estar dotado de variador de frecuencia.

ANSI/ASHRAE/ASHE 170-2021

‘Ventilation of Health Care Facilities’. La norma americana se estructura en función de parámetros de diseño a desarrollar en cada estancia del Hospital. En el caso de quirófanos, establece unos criterios generales de diseño del sistema (flujo unidireccional, concentra-

» Normativa ■ 23 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Presión respecto a zona adyacente Mínimo aire exterior (ren/h) Mínimas renovac. de aire Neces. de salida de la globalidad del aire de extrac. Cobertura desocup. Mínima eficacia de filtrado Humedad relativa (%) Temper. Quirófano Positiva 4 20 NR SI MERV-16 20-60 20-24 ºC
Espacio

ción de difusión en la parte cenital del paciente y equipo médico, etc.) complementados con criterios de calidad ambiental. Básicamente direccionalidad del flujo, filtración y mínimo número de renovaciones por hora del espacio. Las condiciones ambientales de diseño se recogen en la tabla 7.1 “Parámetros de diseño” y se muestran a continuación:

Por tanto, para el quirófano objeto del ejemplo de 40 m2 y altura libre mínima de tres metros se requieren justo los 2.400 m3/h comentados con un mínimo de 480 m3/h. Como se comentaba en el caso de la norma UNE 100713, la práctica habitual, y las facilidades constructivas y de coste, hacen que la unidad de tratamiento de aire se diseñe cien por cien aire exterior también. El diseño tipo corresponde al aportado en el primer caso con cuatro filtros HEPA de alta eficacia

Los aspectos constructivos de la unidad de tratamiento de aire se desarrollan en el punto 6.2 de la norma siendo los siguientes los principales, y diferenciadores, respecto a otro tipo de espacios o ámbitos:

• La unidad de tratamiento de aire será estanca y resistente a la corrosión. Permitirá acceso para inspección y mantenimiento.

• Se dispondrá una primera etapa de filtrado, mínimo MERV-8, previo al primer intercambiador de calor de la unidad.

• Constructivamente, tanto la envolvente como las baterías cumplirán con lo marcado en el Ashrae estándar 62.1. Estos criterios no difie-

ren sustancialmente de los expuestos para las normativas anteriores.

• Cuando se requiera, por necesidades de cálculo de humedad relativa, se dispondrá de sección de humectación por vapor.

CONCLUSIONES

En función de lo anterior, se puede concluir que la aplicación de las distintas normas en quirófanos lleva a lo siguiente:

• Los criterios ambientales mínimos de la norma americana y española son análogos, siendo mas exigente la francesa, incluso para quirófanos tipo A bajo norma UNE 100713:2005

• Ese exceso de exigencia ambiental condiciona el tipo de tratamiento del espacio y por tanto los caudales movidos, tanto totales como de aire exterior. Esto condiciona por tanto la configuración y secciones de la unidad de tratamiento de aire requerida.

• Las características constructivas exigibles en cada normativa son análogas incidiendo en los mismos puntos de mantenibilidad y asepsia en operación.

• Las secciones mínimas, salvo las vinculadas al retorno del aire (requeridas en flujo laminar dada la cuantía del aire a mover que no es conveniente, tanto por estabilidad del lazo de control como por aspectos energéticos, que sea cien por cien exterior), son análogas y obedecen a un tratamiento convencional basado en la sobrepresión del espacio a tratar y las condiciones termo higrométricas del mismo. ■

» Normativa ■ www.climanoticias.com 24
AÑOS

Entre muros y salud: impacto de la calidad del aire en el bienestar

Recientemente, Orkli y Cateb, en colaboración con Cluster IAQ, Carel y Servoclima, organizaron una jornada dedicada a explorar el ‘Impacto de la calidad del aire interior en la salud y propuestas para edificios’. Expertos en arquitectura, medicina y tecnología compartieron sus conocimientos en un encuentro en el que se abordaron aspectos cruciales relacionados con la salud y la calidad del aire en entornos construidos.

Desde la construcción de edificios saludables hasta la monitorización continua de la calidad del aire, la jornada ofreció una visión integral que destaca la importancia de crear espacios interiores seguros y saludables. A continuación, detallamos las principales ideas y conclusiones que se abordaron bajo la coordinación de Anna Martin, arquitecta técnica consultora en Energía y Sostenibili-

dad del Cateb (Col·legi de l’Arquitectura Tècnica de Barcelona), encargada de moderar el encuentro.

EL PAPEL DEL ARQUITECTO TÉCNICO

Durante su ponencia, Carles Labèrnia, arquitecto técnico, resaltó la trascendencia crucial de la calidad del aire interior en la salud. Abordó factores determinantes, desde fenómenos naturales hasta contaminantes, estimando los

www.climanoticias.com 26

costos asociados en más de 15.000 millones de euros anuales en España.

El ponente propuso la construcción de edificios saludables, destacando diseño, selección de materiales y sistemas de construcción menos contaminantes. También subrayó la relevancia del interiorismo, del mantenimiento y de los hábitos de los usuarios. La ponencia concluyó enfatizando la importancia de normativas y certificaciones para garantizar la salud en espacios interiores.

Rafael Bravo, de Orkli, habló de los requisitos normativos y legales relacionados con la calidad del aire, así como las soluciones de control correspondientes.

Expertos en arquitectura, medicina y tecnología compartieron sus conocimientos durante la jornada sobre impacto de la calidad del aire en la salud y propuestas para edificios.

La jornada ofreció una visión integral que destaca la importancia de crear espacios interiores seguros y saludables

IMPACTO EN LA SALUD

Por su parte, Pere Casan, catedrático emérito de Medicina, expuso el impacto crucial de la calidad del aire interior en la salud. Destacó que la contaminación atmosférica representa el cuarto factor de riesgo para la mortalidad y la morbilidad, señalando además la afectación a todos los órganos del cuerpo humano por la respiración prolongada en zonas con moderadas concentraciones de contaminantes. Además, el experto resaltó el impacto especialmente grave en niños, ancianos y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, insistiendo en la necesidad de reducir los contaminantes atmosféricos para obtener beneficios significativos en la salud y la economía.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

La arquitecta Eulàlia Figuerola exploró en su turno las fuentes de contaminación en la calidad del aire, tanto en interiores como exteriores. Comentó la importancia del bienestar vinculado a la calidad del aire y resaltó que aproximadamente el 90% de la población mundial respira un aire insalubre. Figuerola subrayó que el aire interior puede estar hasta cinco veces más contaminado

» Encuentros profesionales ■ 27 www.climanoticias.com AÑOS Más de

que el exterior, con un 17% de la población de la Unión Europea viviendo en hogares problemáticos. Se abordaron tanto contaminantes comunes en interiores como en exteriores, destacando el impacto global de la contaminación ambiental.

QUÉ NOS DICEN LOS DATOS

Un estudio reciente presentado por Carlota Sáenz de Tejada, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, reveló disparidades alarmantes entre la contaminación del aire interior y exterior en las viviendas. Según el informe, el aire interior puede ser hasta cinco veces más contaminado que el exterior, con consecuencias directas para la salud. Quedó así de manifiesto la necesidad de sistemas de renovación de aire mecánicos para mejorar la calidad del aire interior durante los meses de invierno, enfatizando la importancia de preservar el confort térmico.

SOLUCIONES DE CONTROL

Rafael Bravo, director de I+D del negocio de Comfort en Orkli, ofreció en su tiempo una ponencia sobre los requisitos normativos y

La jornada concluyó con un enfoque integral para la creación y mantenimiento de espacios saludables a través de sistemas de climatización.

Tras la jornada, se ofreció un cóctel a ponentes y asistentes para disfrutar de un distendido tiempo de networking

legales relacionados con la calidad del aire, así como las soluciones de control correspondientes. En ella, abordó la evolución de la eficiencia y el ahorro energético de las normativas desde 1979 hasta la actualidad, con énfasis en los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2019. El invitado concluyó destacando la necesidad de regulación y control precisos de la temperatura y la ventilación en sistemas HVAC y el tratamiento de la Calidad del Aire Interior (IAQ).

MONITORIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y CONTROL

María Figols, CSO y Arquitecta Técnica de inBiot Monitoring, trató la importancia de la monitorización continua de la calidad del aire interior como herramienta fundamental para la comprensión y el control efectivo de los ambientes construidos. Su presentación destacó cómo la monitorización a largo plazo permite identificar tendencias significativas en la evolución de la calidad del aire, ofreciendo una visión profunda del comportamiento de los edificios.

» Encuentros profesionales ■ www.climanoticias.com 28

Figols detalló además los parámetros clave que se monitorizan, desde temperatura y humedad relativa hasta compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas, subrayando la necesidad de convertir datos en información valiosa y realizar evaluaciones continuas.

INFLUENCIA DE LA HUMEDAD

Por su parte, Ramón Comadrán, de Carel Ibérica, se centró en la influencia del control de la humedad en la calidad del aire interior, destacando que pasamos aproximadamente el 90% de nuestro tiempo en interiores y cómo factores químicos, biológicos, climáticos y físicos pueden afectar significativamente la calidad del aire. El ponente subrayó cómo la humedad juega un papel crucial, afectando el crecimiento de moho, ácaros, virus y patógenos, así como la salud respiratoria y el confort térmico. Controlar la humedad relativa entre el 40% y el 60% resulta esencial para la salud humana, reduciendo las posibilidades de contagio. Comadrán respaldó estos puntos con referencias científicas y exploró los efectos de la humedad en el confort térmico y los daños estructurales.

IDEAS DESTACADAS

• Carles Labèrnia (arquitecto técnico) destacó la necesidad de construir edificios saludables, enfocándose en diseño, materiales y sistemas de construcción menos contaminantes.

• Pere Casan (catedrático emérito de Medicina) subrayó que la contaminación atmosférica es el cuarto factor de riesgo para la mortalidad, afectando a órganos humanos por la exposición prolongada a contaminantes.

• Eulàlia Figuerola (arquitecta) exploró las fuentes de contaminación en interiores y exteriores, resaltando que el aire interior puede estar hasta cinco veces más contaminado que el exterior.

• Carlota Sáenz (Universitat Oberta de Catalunya) presentó un estudio revelador que destaca las disparidades entre la contaminación del aire interior y exterior en las viviendas, subrayando la necesidad de sistemas de renovación de aire mecánicos.

• Rafael Bravo (Orkli) habló de la evolución normativa y legal desde 1979, enfatizando la importancia de la regulación precisa de temperatura y ventilación en sistemas HVAC.

• María Figols (inBiot Monitoring) abordó la importancia de la monitorización continua de la calidad del aire interior como herramienta fundamental para el control efectivo de los ambientes construidos.

• Ramón Comadrán (Carel Ibérica) habló de la influencia crucial del control de la humedad en la calidad del aire interior, resaltando la necesidad de mantener la humedad relativa entre el 40% y el 60%.

• Jordi Monterde (Atecyr) se enfocó en los requisitos para crear espacios saludables, abordando normativa, diseño de instalaciones de ventilación, ejecución y commissioning, gestión y monitorización, y la unidad de tratamiento de aire.

REQUISITOS PARA CREAR ESPACIOS SALUDABLES

Finalmente, la presentación de Jordi Monterde, representante de Atecyr, se centró en los requisitos para crear espacios saludables con un enfoque en sistemas de climatización. El experto abordó normativa, diseño de instalaciones de ventilación, ejecución y commissioning, gestión y monitorización, y la unidad de tratamiento de aire. Destacó la evolución de la reglamentación y los códigos técnicos, la importancia de considerar cuidadosamente la calidad del aire exterior en el diseño de instalaciones y la necesidad de equilibrar las necesidades del cliente, así como el diseño arquitectónico y los requisitos mínimos para las instalaciones, entre otros aspectos. ■

» Encuentros profesionales ■ 29 www.climanoticias.com AÑOS Más de

La revolución en la calidad del aire interior

Las últimas tendencias en climatización y ventilación destacan dos innovaciones revolucionarias para mejorar la calidad del aire en interiores y entornos hospitalarios. La aplicación de pintura fotocatalítica en conductos de chapa galvanizada ofrece una eficacia superior al 99% en la eliminación de microorganismos, cumpliendo además con estrictas normativas. Asimismo, la integración de luces UV-C en los conductos proporciona una desinfección completa, crucial para garantizar la máxima seguridad y calidad del aire en espacios críticos como hospitales y laboratorios.

RUIZ

Los conductos de chapa para climatización y ventilación son de vital importancia cuando hablamos de calidad del aire interior; en este sentido, las últimas tendencias se centran en soluciones avanzadas que aprovechan la tecnología más reciente. Exploraremos dos innovaciones líderes que están redefiniendo la calidad del aire en espacios interiores y en entornos hospitalarios reduciendo las infecciones nosocomiales.

TECNOLOGÍA AVANZADA PARA CONDUCTOS DE AIRE

En la búsqueda de ambientes saludables, la aplicación de pintura fotocatalítica en la cara interna de los conductos de chapa galvanizada de Bioduct ha emergido como una solución técnica revolucionaria. Esta tecnología, basada en pintura a base de nanopartículas metálicas, demuestra una eficacia superior al 99% en la eliminación de bacterias, virus y hongos. Más allá de la mejora de la calidad del aire, cumple con normativas rigurosas como ISO 12944:2018 para protección anticorrosiva y UNE-EN 13501 para reacción al fuego, garantizando una durabilidad excepcional.

Estas soluciones tecnológicas

avanzadas ofrecen la tranquilidad tanto a instaladores como a usuarios finales

Desinfección integral con Luces UV-C

En entornos que demandan los más altos estándares de higienización, la integración de luces UV-C instaladas en las puertas de inspección de los conductos de chapa galvanizada en sistemas de climatización y ventilación ofrece una desinfección completa de todo el flujo de aire que pasa por los conductos. Esta tec-

nología precisa una certificación de que inhibe eficazmente el crecimiento de microorganismos, especialmente en aplicaciones como los hospitales, las salas blancas y los laboratorios, proporcionando así un nivel adicional de seguridad y calidad del aire en espacios donde resulta crítica la máxima calidad del aire.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO, EFICIENCIA Y REDUCCIÓN DE BAJAS LABORALES

El cumplimiento de la normativa más estricta, como la UNE-EN 13501, permite garantizar la seguridad y también posicionar los proyectos en línea con los estándares de calidad del aire y de seguridad requeridos. Estas soluciones

30 www.climanoticias.com

tecnológicas avanzadas ofrecen la tranquilidad tanto a instaladores como a usuarios finales, al asegurar un rendimiento óptimo, reduciendo las bajas laborales por contagios e infecciones nosocomiales transmitidas por los conductos en instalaciones de climatización y ventilación. Y todo esto sin aumentar el consumo energético.

PERSPECTIVAS FUTURAS

La evolución constante de la tecnología en climatización y ventilación nos lleva a contemplar

La aplicación de pintura fotocatalítica en la cara interna de los conductos de chapa galvanizada ha emergido como una solución técnica revolucionaria

La pintura fotocatalítica con nanopartículas metálicas, con eficacia superior al 99%, redefine la calidad del aire al tiempo que cumple con la normativa.

un futuro donde la integración de soluciones técnicas y de sostenibilidad se combinen para aumentar la calidad del aire interior. La búsqueda de métodos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente continuará siendo un foco clave en la industria.

En resumen, la tecnología de vanguardia en climatización y ventilación implica cumplir con las normativas actuales y también incorporar tecnologías que mejoren la calidad del aire de manera sostenible y segura. •

31 www.climanoticias.com » Avances tecnológicos ■ AÑOS Más de

Reducir el consumo de energía sin comprometer el confort

Reducir el consumo de energía en edificios es crucial, ya que representan aproximadamente el 40% del consumo global. Ajustar factores como caudal de aire, tiempo de funcionamiento, control de la demanda, temperatura y un mantenimiento regular de las Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) son prácticas clave para lograr un entorno interior confortable y sostenible.

MIKAEL BÖRJESSON

Responsable de Planificación

Estratégica del Desarrollo de Competencias Grupo Swegon www.swegon.com

Los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo mundial de energía, por lo que es imperativo reducir el consumo y aumentar la eficiencia energética de los edificios. Al mismo tiempo, pasamos casi el 90% de nuestro tiempo en interiores. El truco está en reducir el consumo de energía sin comprometer el clima interior. Una temperatura ambiente y una ventilación correctas son fundamentales para la salud, el confort y la productividad.

Por otra parte, los precios de la energía se están disparando y existe una necesidad global general de reducir el consumo energético. Una buena forma de alcanzar ambos objetivos es asegurarse de que las Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) funcionan correctamente. Es una buena práctica revisar los sistemas de climatización cuando se cambia de inquilino y ajustarlos a las necesidades del nuevo, pero en estos tiempos

puede merecer la pena revisar los sistemas sea cual sea la ocasión.

CINCO FACTORES DECISIVOS

Hay cinco factores decisivos que deben tenerse en cuenta para reducir el consumo de energía: el caudal de aire, el tiempo de funcionamiento, el control de la demanda, la temperatura y el mantenimiento. Todos ellos deben tratarse con cuidado para garantizar un clima interior confortable para las personas.

Es importante ajustar el caudal de aire a las necesidades reales de la instalación. Un caudal de aire demasiado bajo puede causar incomodidad, menor productividad y problemas de salud, mientras que un caudal de aire demasiado alto puede dar lugar a corrientes de aire y ruidos molestos para las personas que se encuentran en el interior del edificio. Además, un caudal de aire demasiado alto provoca un mayor consu-

32 www.climanoticias.com
Mantener el equilibrio entre eficiencia energética y confort interior es esencial en edificaciones sostenibles

mo de energía. Reducir el caudal de aire en un 10% puede reducir el consumo de energía de los ventiladores en un 20%.

La reducción del tiempo de funcionamiento de la UTA dará lugar a la correspondiente reducción del consumo eléctrico de la unidad, así que hay que asegurarse de que los horarios diarios y semanales son correctos para el tipo de actividad y ocupación de la instalación.

La alineación de los puntos de ajuste de temperatura asegura tanto la eficiencia energética como el confort interior, evitando gastos innecesarios en calefacción y refrigeración.

CINCO FACTORES DECISIVOS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA

1. Caudal de aire.

2. Tiempo de funcionamiento.

3. Control de la demanda.

4. Temperatura.

5. Mantenimiento.

Además, la UTA podría funcionar a un ritmo reducido o incluso apagarse por completo durante las temporadas de vacaciones, los periodos vacacionales y los días festivos en los que no se espera que haya nadie en el edificio. Hay que tener en cuenta que, si el sistema se apaga por completo durante un periodo de tiempo, es vital asegurarse de que esté limpio y seco para evitar la aparición de moho y otros tipos de crecimiento orgánico. Si es posible, es mejor reducir el caudal de aire durante los periodos de inactividad.

EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AIRE

El consumo de energía de un ventilador aumenta rápidamente con el incremento del caudal de aire. Utilizar un sistema de control en función de la demanda puede suponer un importante ahorro de energía y un mayor confort para las personas que se encuentran en el interior. El volumen de aire variable (VAV) ahorra mucha más energía que el volumen de

» UTAs ■

aire constante (CAV), pero los minúsculos ajustes automáticos de un sistema de ventilación controlada en función de la demanda (DCV) correctamente ajustado pueden ahorrar aún más. Si se dispone de un sistema CAV, hay que considerar la posibilidad de utilizar sólo determinadas partes del edificio y reducir así la ventilación en las zonas vacías. Como un sistema CAV suele estar configurado para un número máximo de personas en el interior, un espacio poco ocupado puede resultar incómodo desde el punto de vista del clima interior.

Ajustar la temperatura del aire de impulsión unos grados más baja puede ahorrar energía calorífica sin un impacto notable en el confort o la productividad, a menos que la nueva temperatura esté lejos de los 21 grados Celsius recomendados.

Además, la eficiencia de la distribución del aire aumenta realmente con una temperatura del aire de impulsión unos grados inferior a la temperatura ambiente, lo cual es favorable. Bajar la temperatura de consigna un par de grados reduce la energía necesaria para la calefacción. Si el sistema dispone de recuperación de energía, también se reduce considerablemente la necesidad de calefacción y/o refrigeración adicionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una temperatura ambiente demasiado baja (o demasiado alta, para el caso) tiene un impacto negativo en la productividad. Y tenga en cuenta que la reducción de la temperatura de consigna funciona mejor en los edificios más nuevos y mejor aislados; en los edificios más antiguos, las temperaturas cerca de paredes y ventanas pueden bajar demasiado con una temperatura interior reducida y, por tanto, resultar incómodas.

MANTENIMIENTO REGULAR

Un mantenimiento programado con regularidad es importante para mantener la eficiencia energética: los sistemas mal instalados, mal puestos en marcha y mal revisados consumen mucha más energía. Por ejemplo, cambiar los filtros a tiempo es quizá una de las formas más fáciles de ahorrar energía, ya que las UTA con filtros obstruidos hacen funcionar sus ventiladores con más fuerza para compensar una mayor caída de presión.

Ajustar el caudal de aire y optimizar el tiempo de funcionamiento de las UTAs es clave para reducir el consumo eléctrico sin comprometer el bienestar

Pequeños cambios, como reducir el caudal de aire en un 10%, pueden generar ahorros significativos del 20% en el consumo de energía de los sistemas de ventilación.

Otras áreas potencialmente problemáticas son: sistemas de ventilación mal equilibrados, sistemas hidrónicos mal puestos en servicio y aire en los sistemas hidrónicos, esto último puede provenir del uso de tuberías de plástico que dejan entrar pequeñas cantidades de aire. Todo lo anterior reducirá significativamente la eficiencia. Una parte importante del mantenimiento regular consiste en medir, visualizar, analizar y reaccionar, repitiendo según sea necesario. Incluso los sistemas más antiguos pueden beneficiarse de la incorporación de sensores modernos, lo que no supone necesariamente un gran coste hoy en día y es probable que se prefiera a un consumo excesivo de energía y al riesgo de ofrecer un clima interior deficiente.

UN CONSEJO FINAL

Un fallo energético crítico se produce cuando la calefacción y la refrigeración se llevan a cabo con soluciones diferentes, buscando puntos de consigna distintos. Tener radiadores calentando y ventilación enfriando -en el mismo espacio, al mismo tiempo- es obviamente contraproducente y costoso. Asegurarse de que los puntos de ajuste de la temperatura están alineados entre las soluciones garantiza tanto la eficiencia energética como el confort interior, para que la gente se sienta bien en su interior. Así pues, hay una serie de factores y medidas que deben tenerse en cuenta a la hora de buscar formas de reducir el consumo energético de una solución de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Aunque es esencial tener en cuenta a las personas que ocupan el edificio, el ahorro de energía no debe comprometer el clima interior. •

34 www.climanoticias.com » UTAs ■
www.climanoticias.com » UTAs AÑOS

Conductos textiles en instalaciones deportivas y piscinas

Los conductos textiles se afianzan como una solución vanguardista para climatizar instalaciones deportivas y piscinas, garantizando ambientes interiores óptimos. Destacando por su ventilación homogénea, adaptabilidad a diseños únicos y eficiencia energética, estos sistemas transforman la climatización, especialmente en piscinas cubiertas.

36 www.climanoticias.com
l
l www.fabricair.es
PACIO TESO l Ingeniera de Diseño Industrial l Marketing
FabricAir España FabricAir España

Las instalaciones deportivas y las piscinas son espacios únicos que requieren un ambiente interior óptimo para garantizar el bienestar de los usuarios y el rendimiento adecuado de los equipos. En este sentido, la elección de sistemas de climatización adecuados es esencial. Los conductos textiles se destacan como una solución innovadora y eficiente para estas aplicaciones específicas.

VENTILACIÓN HOMOGÉNEA

Uno de los aspectos más destacados de los conductos textiles es su capacidad para proporcionar una distribución homogénea del aire en todo el espacio. En instalaciones deportivas, donde la calidad del aire y la temperatura son cruciales, esta característica garantiza un ambiente confortable para los atletas y espectadores. La uniformidad en la distribución del aire evita zonas frías o calientes, asegurando que todos los rincones del espacio se beneficien por igual de las condiciones climáticas ideales.

ADAPTABILIDAD A ESPACIOS ESPECÍFICOS

Las instalaciones deportivas y las piscinas a menudo tienen requisitos de diseño únicos. Los conductos textiles son altamente personalizables y pueden adaptarse a cualquier forma o tamaño de espacio. Esto permite a los diseñadores y arquitectos crear soluciones de climatización que se integren perfectamente con la estética general del lugar, sin comprometer la eficiencia del sistema.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los conductos textiles están diseñados para ser altamente eficientes desde el punto de vista energético. Gracias a su construcción y diseño innovadores, estos conductos reducen las pérdidas de presión y minimizan la necesidad de energía para el transporte del aire. Esto no solo

Los conductos textiles permiten a los diseñadores personalizar la climatización de la piscina

Las instalaciones deportivas y las piscinas a menudo tienen requisitos de diseño únicos.

Esta flexibilidad evita la condensación, asegurando un entorno libre de humedad y contribuyendo a la longevidad de las estructuras

contribuye a la sostenibilidad, sino que también ayuda a reducir los costes operativos a lo largo del tiempo.

OPTIMIZANDO EL AMBIENTE EN PISCINAS CUBIERTAS

La calidad del aire en las piscinas cubiertas es un aspecto de diseño crucial, especialmente cuando se trata de garantizar la comodidad y seguridad de los nadadores. La acumulación de gases tóxicos, como el cloro y las cloraminas, en la superficie de la piscina plantea desafíos significativos. Es aquí donde la innovación de los conductos textiles entra en juego, transformando la climatización de estas instalaciones de manera revolucionaria.

DESAFÍOS AMBIENTALES

EN PISCINAS CUBIERTAS

Las piscinas cubiertas, caracterizadas por un ambiente cálido y húmedo, a menudo enfrentan problemas de condensación en superficies expuestas como metal, ventanas y paredes, especialmente durante los meses más fríos. La condensación no solo conduce a la oxidación de piezas metálicas, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento de moho y hongos.

En dicho escenario, destaca el diseño de soluciones de distribución de aire específicas para piscinas, abordando de manera integral estos desafíos ambientales. Los conductos textiles pro-

37 www.climanoticias.com AÑOS Más de » Climatización personalizada ■

porcionan velocidades de aire precisas a la estructura, evitando la condensación y eliminando de manera eficiente el cloro y las cloraminas, sin generar un aumento excesivo en la evaporación.

PERSONALIZACIÓN Y EFICIENCIA

Con la capacidad única de alterar tanto el volumen como el lanzamiento del aire en cualquier dirección mediante la dispersión lineal, los conductos textiles permiten a los diseñadores personalizar la climatización de la piscina. Esta flexibilidad evita la condensación, asegurando un entorno libre de humedad y contribuyendo a la longevidad de las estructuras.

La uniformidad en la distribución del aire evita zonas frías o calientes, asegurando que todos los rincones del espacio se beneficien por igual de las condiciones climáticas ideales.

Estos sistemas están diseñados para ser altamente eficientes desde el punto de vista energético

DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO LIBRE DE CORROSIÓN

Un aspecto clave de los conductos textiles es su resistencia a la corrosión. Los componentes de suspensión están diseñados para nunca oxidarse, asegurando un rendimiento duradero y libre de mantenimiento. La garantía de que los conductos nunca condensarán y su capacidad para mantener un movimiento de aire lento a través de la superficie de la piscina, eliminando eficazmente el cloro y las cloraminas, hacen que estos sistemas sean una elección ideal para optimizar el ambiente en las piscinas cubiertas.

Así, la aplicación de conductos textiles en piscinas cubiertas redefine la climatización, ofreciendo soluciones personalizadas, eficientes y duraderas. La combinación de innovación y funcionalidad no solo mejora la calidad del aire, sino que también contribuye al bienestar general de los ocupantes. •

38 www.climanoticias.com » Climatización personalizada ■
Los conductos textiles son altamente personalizables y pueden adaptarse a cualquier forma o tamaño de espacio.

AIR HANDLING EXCELLENCE

RESPIRA FIABILIDAD Y EFICIENCIA. CLIMATIZAMOS EDIFICIOS SALUDABLES.

¿Buscas un aire más limpio?

Con STULZ puedes respirar tranquilo.

La gama de Unidades de Tratamiento de Aire ClimaPac, es una solución adaptable a cualquier aplicación, de alta eficiencia pero que garantiza al mismo tiempo el bienestar de las personas en espacios cerrados. Asegurando la calidad del aire, salubridad y el confort térmico en interiores.

39 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.stulz.es Precisión Aerotermos Drycoolers Condensers UTAs Fancoils Recuperadores

SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN DE CIRCULACIÓN DE AGUA INTEGRADOS EN SUPERFICIES

Nueva versión de la norma UNE-EN-1264:2022

En este artículo se abordan los cambios principales en la nueva edición de la norma EN-1264, traducida al español el pasado 2022. Así, la norma UNEEN-1264:2022 proporciona un marco de referencia normativo para todos los sistemas radiantes que utilizan agua, ya sean estos de suelo, pared o techo, y su evolución y adaptación a nuevas tecnologías y escenarios permite establecer un marco de seguridad técnica en su aplicación.

SERGIO ESPIÑEIRA

Director Técnico Giacomini

Miembro de la Comisión Técnica FEGECA www.fegeca.com

Algunos de los cambios incluidos en esta nueva versión han requerido también la actualización del reglamento de certificación de AENOR, por lo que las soluciones certificadas en esta entidad se basan ya en esta nueva versión de la norma.

CAMBIOS CON MIRADA PUESTA EN LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Con el paso de los años, el redactado de la norma ha ido adaptándose tanto a las necesidades del mercado en cada momento como a los recursos tecnológicos disponibles. En sus primeras ediciones (a finales del siglo pasado) la norma se centraba exclusivamente en las so-

luciones de calefacción por suelo radiante UNEEN 1264-1:1998 Calefacción por suelo radiante. La versión recientemente actualizada UNE-EN 1264-2:2022. Sistemas de calefacción y refrigeración de circulación de agua integrados en superficies incluye en su objeto la referencia a soluciones radiantes en un sentido más amplio, como son las paredes y el techo radiante en calefacción y refrigeración.

En este sentido, las soluciones constructivas analizadas en esta nueva versión y para las que se establecen modelos de cálculo, crece de manera significativa de 4 a 10 tipos de sistema, con un total de 17 soluciones constructivas según sea su aplicación en suelo, pared o techo. En ANEXO I se relacionan todas las soluciones constructivas analizadas en esta norma, mostrándose a continuación las más frecuentes (UNE-EN 1264-1 Anexo 1)

Cálculo de la resistencia térmica (Rt) del panel (UNE-EN 1264-3 4.1.2.2.)

La norma exige la instalación de un panel aislante bajo las tuberías, a fin de limitar las pérdidas de calor hacia abajo, siendo esta Rt dependiente de las condiciones de instalación. Así la Rt exigida cuando se instala un panel sobre local calefactado es de 0,75m2K/W, y de 1,25 m2K/W cuando se instala sobre local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). En este sentido no ha habido cambios.

Sin embargo, el cálculo de la resistencia térmica de los paneles aislantes ha sido matizado a fin de evitar disparidad de criterios de cálculo en el caso en el caso de los paneles con tetones. En esta nueva versión de la norma, únicamente el espesor de la base del panel (sin contar la altura de los tetones) debe tenerse en cuenta para el cálculo de la resistencia térmica del panel. Así, tanto en paneles lisos como con tetones la fórmula de cálculo es idéntica (adjunta).

NORMATIVA 40 www.climanoticias.com

Tipo de capa mortero

Porcentaje máximo de humedad de la capa mortero

Capa mortero cementosa (CT, CTF)

Capa mortero de sulfato cálcico (CA, CAF)

1,8 CM-% 0,5 CM-%

Para capas mortero de otros minerales, el contenido de humedad necesario puede diferir. Este valor tiene que ser indicado por el fabricante.

Con el tiempo, el redactado de la norma ha ido adaptándose tanto a las necesidades del mercado como a los recursos tecnológicos disponibles

La Rt para suelo radiante puede reducirse en rehabilitación (UNE-EN 1264-4.2.2.2.)

Una novedad importante es la consideración especial que tienen los suelos radiantes en rehabilitación, precisamente cuando puede ser difícil cumplir con la exigencia de altura mínima constructiva y la de aislamiento al mismo tiempo.

Se asume que los beneficios derivados de las mejoras en rendimiento que aporta la solución radiante de baja temperatura compensan las pérdidas de calor que pueden darse al reducirse la exigencia de aislamiento térmico.

En este caso, el valor de la Rt del panel puede reducirse en la medida que el aislamiento de la base estructural contribuye a la resistencia térmica realmente instalada.

Por ejemplo, en una rehabilitación energética que aplique un suelo radiante sobre un forjado unidireccional de piezas de entrevigado cerámicas de espesor total 30cm, con una Rt del forjado de 0,32 m2K/W, la Rt del panel aislante de suelo radiante podría reducirse a Rt exigida 0,75 m2K/W

Rt del forjado = 0,32 m2K/W

Rt del panel = 0,75-0,32 = 0,43 m2K/W

Conductividad del panel = 0,030 W/mK

Espesor de panel necesario = 0,43 x 0,03 = 0,0129 m = 13 mm.

En el ANEXO II se muestran las resistencias térmicas de algunos elementos constructivos normalizados.

Pérdida de presión limitada por circuito (UNE-EN 1264-3 5.2.1)

Una cuestión no menor de la norma es la limitación de la perdida de carga asumible por cada circuito a un valor límite de 350 mbar (unos 3.5 mca). Con ello se persigue limitar el consumo de bombeo necesario y para ello debe armonizarse el caudal y la longitud de la tubería para no superar este límite.

Las juntas de dilatación (UNE-EN 1264-4 4.2.2.9.4.)

Toda instalación de suelo radiante debe prever la instalación de juntas a fin de garantizar un comportamiento mecánico adecuado de la losa sometida a calentamiento y enfriamiento cíclico. En la mayoría de los casos, el propio fabricante de mortero establece unos criterios de juntas adecuados a sus características mecánicas. Como norma general, esta nueva versión de la norma propone 3 tipos de juntas:

Juntas de construcción. Son las coincidentes con las juntas de dilatación del edificio. Interrumpen la base estructural, el panel aislante, la capa de mortero y el pavimento

Juntas de expansión (de movimiento). Son las previstas para absorber la dilatación de la losa. En ausencia de un criterio alternativo del fabricante de mortero, las juntas deben delimitar espacios rectangulares o cuadrados de hasta 40m2 de proporción 2:1. Estas juntas no deben interrumpir la capa aislante, pero si la capa de mortero y el pavimento.

Juntas de contracción (o de ruptura). Estas juntas, también llamadas de ruptura guiada, permiten canalizar las tensiones de la losa (debidas al fraguado o al movimiento) y no es necesario que interrumpan el pavimento. Deben profundizar 1/3 del espesor de la losa.

Daños en los tubos (UNE-EN 1264-4 4.2.2.9.5.4)

Los circuitos de tuberías de suelo radiante deben instalarse sin uniones, pero se acepta que, en caso de daños acaecidos con posterioridad a

Imagen 2.A1.

Sistema radiante TIPO A1. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico plano. Pueden aplicarse diferentes sistemas de anclaje para la tubería.

» Normativa ■ 41 www.climanoticias.com AÑOS Más de

ANEXO I. Soluciones constructivas de sistemas radiantes.

» Normativa ■ 42 www.climanoticias.com
–––

Imagen 2.A2. Sistema radiante TIPO A2. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico con tetones. Los tetones posicionan y fijan la tubería.

Imagen 2.B. Sistema radiante TIPO B. Tubería instalada en aislamiento, con dispositivos de difusión térmica metálicos. La capa de difusión térmica puede ser metálica o de otros materiales. Desacoplado térmicamente mediante aislamiento plano o con forma.

Imagen 2.E. Sistema radiante TIPO E. Tubos integrados en la base estructural (TABS).

Imagen 3. Espesor s para paneles lisos o con tetones. Rt = s/λ Siendo Rt la resistencia térmica del panel, en m2K/W s el espesor de la parte lisa (sin tener en cuenta los tetotes) en m λ la conductividad el material aislante en W/mK

su instalación (por ejemplo, durante el vertido de mortero), las tuberías puedan ser reparadas mediante manguitos de unión. La situación exacta de estas uniones debe quedar reflejadas en los planos ‘as build’ del edificio.

El nivel de humedad (UNE-EN 1264-4 4.2.5)

En ausencia de una metodología especifica, la norma UNE EN 1264 establece un criterio de medición de humedad que debe alcanzarse previamente a la colocación del pavimento. Así, el nivel de humedad límite para cada tipo de mortero medido en diferentes puntos será el indicado en la siguiente tabla.

La medida del nivel de humedad debe realizarse bajo petición expresa (no es un servicio implícito

43 www.climanoticias.com » Normativa ■ AÑOS Más de
Juntas en sistemas de suelo radiante.

ANEXO II. Tabla de resistencias térmicas de forjados unidireccionales. Fuente: Catálogo de elementos constructivos del CTE.

en la colocación del suelo radiante) y puede ser necesario un calentamiento inicial para reducir el tiempo de secado en determinadas condiciones climáticas.

Resistencia térmica Techo y Pared Radiante (UNE-EN 1264-4 4.3.3)

Del mismo modo que se exige una resistencia térmica del panel aislante para suelo radiante, esta nueva versión de la norma establece un criterio de resistencia térmica exigible al panel aislante en aplicaciones de pared o techo. De este modo, la Rt exigida cuando se instala un techo radiante bajo local calefactado es de

Una novedad importante es la consideración especial que tienen los suelos radiantes en rehabilitación

0,75 m2K/W, y de 1,25 m2K/W cuando se instala bajo local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). El valor de Rt debe incrementarse a 1,5 m2k/W cuando las temperaturas exteriores puedan descender hasta -5ºC, y a 2 m2K/W cuando puedan alcanzar los -15ºC. •

» Normativa ■ 44 www.climanoticias.com
INDU S T R I A LI Z A CIÓN > S O S T E NI B ILI D A D > DIGI T A LIZ A CIÓ N 1 9- 2 1 M A R Z O 20 2 4 I IFE M A M A D R I D A cc e le r a ti n g build i ng r e v olu ti o n O r g a niz a d o po r : G L O B A L P A R TNE R S EMILIO ORTIZ Arquitecto y Socio Foster + Partners ENRIQUE NORTEN Arquitecto y Director TEN Arquitectos TRISTÁN LÓPEZ CHICHERI CEO L35 Arquitectos ROCÍO PINA Socia Fundadora ENORME Studio ANA BASSAT Socia Fundadora b720 Fermín Vázquez Arquitectos UMBERTO ZANETTI Fundador Zanetti Design Architettura CHRISTIAN JOFFROY Socio Fundador y Director Joffroy + Partners LUIS MIGUEL MÉNDEZ Director de Compras y Contratación Habitat Inmobiliaria ANNA GUANTER Responsable de Innovación Inmobiliaria Culmia CARMELO ZAPPULLA Arquitecto y Socio Fundador External Reference Architects Cong r e so N a ci o nal d e A r quit ec tu r a Av anz ada y Co n s tru cc i ó n 4 . 0 Lignu m Te ch auditorios 8 expertos internacionales +600 firmas expositoras +500 visitantes profesionales +24.000 te ofrecen un Business Pass gratuito a REBUILD 2024 Re g í s t ra t e e n ww w r eb uil d ex p o c o m

¿Por qué purificar el aire que respiramos?

Respirar es esencial, pero el aire que nos rodea puede contener elementos indeseables. El siguiente artículo desgrana cómo las unidades purificadoras con filtrado mecánico y radiación UV-C pueden mejorar la calidad del aire interior, proporcionando beneficios para la salud y el bienestar.

Las unidades purificadoras de aire interior actúan mediante la recirculación del aire del local por un sistema combinado de filtrado mecánico y esterilización por radiación UV-C, en un ciclo continuo.

Para todos los seres vivos respirar es una acción natural en la que normalmente no reparamos, pero que por necesidad vital es necesario ejecutar continuamente, y casi siempre de forma automática. Tanto la actividad humana, como distintos

fenómenos geológicos, astronómicos y biológicos acaban por aportar al aire fracciones de compuestos gaseosos, partículas sólidas o microorganismos, que no deberían formar parte de un aire ‘limpio’ y que resultan indeseables para los seres vivos que lo respiran.

Ejemplo de lo anterior son pólenes, esporas, hongos, polvo de arenas o fraccionamiento de rocas, aerosoles conteniendo microorganismos monocelulares o colonias de estos, residuos polvorientos o gaseosos de la actividad industrial y social humana, etc.

El filtrado mecánico y la radiación UV-C se combinan para crear ambientes más saludables y protegidos.

PURIFICACIÓN Y FILTRACIÓN www.climanoticias.com 46

Número de microorganismos inoculados en cada tiempo de exposición

Microorganismo de ensayo

Valores de referencia

exposición

Reducción por tiempo de exposición (16

Microorganismo de ensayo

Microorganismo de ensayo

Los seres vivos disponen de mecanismos naturales de defensa frente a los efectos de las partículas sólidas o de los microorganismos perjudiciales que los alcanzan por contacto o por inhalación del aire portador con la respiración.

Por ejemplo, se realiza una función de filtrado mecánico en las formaciones capilares en los conductos nasales, mucosas humedecidas en las fosas nasales, flujo lacrimal en los ojos, cilios vibrantes en las vías respiratorias medias y profundas.

Por otro lado, cuando ninguno de los frenos anteriores contiene a los elementos invasores y estos logran el asalto al interior del organismo, entonces entran en juego complejos sistemas biológicos e inmunológicos en defensa del organismo, mediante distintas y complejas estrategias (células fagocito), que absorben y destruyen las partículas sólidas o los gérmenes invasores nocivos; generación de sustancias o células defensoras especializadas (leucocitos), capaces de atacar a los invasores, tratando de impedir su asentamiento y reproducción en tejidos sanos del organismo. Esta perspectiva justifica ya sobradamente la conveniencia de limpiar adecuadamente el aire que respiramos, cuando no la obligación en casos particulares, como es el de áreas específicas de ambientes clínicos, así como

Reducción por tiempo de exposición (%)

Microorganismo de ensayo

en casos de epidemias con alcance de extensión social en espacios públicos y ambientes compartidos.

¿CÓMO PURIFICAR EL AIRE?

Tenemos dos etapas para llegar a purificar el aire. Por un lado, se realiza un filtrado mecánico reteniendo la mayor parte de las partículas. Por otro, aplicamos una radiación electromagnética para desactivar microorganismos. Filtrado mecánico. Los purificadores constan de dos filtros. En primer lugar, se realiza una prefiltración de nivel F6; estos filtros tienen la capacidad de retener entre el 50 y 60% de las partículas con un tamaño de 2,5 μm. Están diseñados para capturar partículas de polvo fino, polen y otros contaminantes del aire, básicamente se utiliza para alargar la vida útil del filtro de alta eficacia.

La segunda etapa de filtración se realiza con un filtro HEPA/ULPA, que tienen unos valores

Las unidades purificadoras actúan con ciclos continuos, eliminando pólenes, esporas y gérmenes del aire
» Purificación y filtración ■ 47 www.climanoticias.com AÑOS Más de
T1 (2 minutos)T2 (4 minutos)T3 (9 minutos)T4 (16 minutos) Staphylococcusaureus 100 106 106 86 Escherichiacoli 059 56 76 68 63 Candida albicans 102 93 99 78 Aspergillus brasiliensis 41 33 33 30 Valor de referencia total combiando 299 308 306 257
T1 (2 minutos)T2 (4 minutos)T3 (9 minutos)T4 (16 minutos) T1 Staphylococcusaureus 0 0 0 0 Staphylococcusaureus100,00100,00100,00100,00 Escherichiacoli 059 0 0 0 0 Escherichiacoli
Candida albicans 0 0 0 0 Candida albicans Aspergillus brasiliensis 1 0 0 0 Aspergillus brasiliensis97,57 Total combiando 1000 Total
059100,00100,00100,00100,00
combiando Recuentos y Reducción por especies ensayadas y tiempos de exposición
minutos) 86 63 78 30 257
minutos)T2
0
0 Escherichiacoli
0 Candida albicans 100,00100,00100,00100,00 0
brasiliensis97,57 100,00100,00100,00 1000 Total combiando 99,67 100,00100,00100,00
(16 minutos) T1 (2
(4 minutos)T3 (9 minutos)T4 (16 minutos)
Staphylococcusaureus100,00100,00100,00100,00
059100,00100,00100,00100,00
Aspergillus

integrales de eficacia de la depuración del 99,995% y 99,9995%, con una penetración del 0,005% y 0,0005%, respectivamente, valores para partículas de 0,3 μm. Se llega al 99,99% de retención para tamaños de partículas de 0,10,2 μm en el caso de ULPA. Radiación electromagnética. Para conseguir la purificación del aire, en el propio purificador se instalan lámparas germicidas, de las que aprovechamos las propiedades germicidas radiación electromagnética a cierta longitud de onda. En concreto, estamos en el espectro UV-C (desde 200-280 nm), donde la longitud de onda de máxima efectividad para la desactivación de patógenos está en 253,7 nm (4,89 eV), energía suficiente para ionizar los gérme-

El filtrado mecánico y la radiación UV-C en los purificadores se unen para proteger nuestra salud

Los purificadores “ayudan al sistema inmunitario de las personas”, según José Luis Burgos, director general de Luymar.

nes, consiguiendo mutaciones en su ADN, ARN y proteínas, quedando incapacitados y sin posibilidad de reproducir nuevos individuos. Con esto conseguimos desactivar los gérmenes. Ciertamente, dependiendo de los diferentes patógenos la energía radiada va a variar. Un estudio realizado por LUYMAR en el Laboratorio Control Microbiológico y Químico (Informe nº 200127671) para determinar la eficacia germicida de las cámaras UV-C arrojó los datos de la tabla adjunta, con una densidad media de radiación de 4,3 mJ/cm2 para la longitud de onda de 254 nm. Se puede observar en dicha tabla con diferentes microorganismos cómo en un tiempo de exposición de dos minutos se elimina un 99,67 y del 100% a partir de 4 minutos. El tiempo de exposición lo conseguimos mediante la recirculación del aire por el purificador, llegando a reducir los gérmenes de la sala en un porcentaje superior al 90%.

CONCLUSIONES

Es de lógica pensar que para mejorar la calidad de aire interior es muy recomendable el uso de purificadores de aire, pudiéndose enumerar varios beneficios. Entre ellos, destacan los siguientes:

• Mejora de los niveles de salud, al eliminar partículas y microorganismos que resultan nocivos en mayor o menor grado a través de la respiración.

• Ayuda al sistema inmunitario de las personas, que al tener que combatir menos elementos agresivos dispondrá de más recursos para atender las necesidades y protección general del individuo. ■

» Purificación y filtración ■ www.climanoticias.com 48

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

» Purificación y filtración ■
coneqtia.com
Con la colaboración de:
Salvador Escoda | Fundador y presidente de Salvador Escoda www.salvadorescoda.com
“Si tienes lo que el cliente necesita, cuando lo necesita y al precio que lo necesita, tienes un cliente para siempre”

En una emotiva entrevista con Salvador Escoda, fundador y presidente de Salvador Escoda, S.A., celebramos los 50 años de la destacada distribuidora mayorista de material eléctrico, fontanería, calefacción y climatización. Resaltando la importancia del servicio y la innovación, Escoda comparte con nosotros los logros clave que llevaron a la empresa a su mejor año de ventas en 2023. Las siguientes páginas son, en definitiva, un tributo a cinco décadas de éxito y compromiso con los valores familiares y la excelencia en el servicio a los profesionales instaladores.

ClimaNoticias.- ¿Cuál ha sido el factor más significativo en la historia de Salvador Escoda que ha contribuido al éxito en la distribución de materiales para instalaciones durante estos 50 años?

Salvador Escoda.- El servicio ha sido uno de los factores principales para conseguir mantenernos en una posición de liderazgo en el sector, así como el hecho de estar siempre en primera línea en la innovación, presentando nuevos productos al mercado y adelantándonos a las necesidades de los clientes. Proponiendo soluciones innovadoras y presentándolas de forma fácil y eficiente en forma de catálogos actualizados bien estructurados, referentes en el sector, que se usan incluso en los ciclos de formación profesional.

C.N.- En 2023, la compañía registró su mejor resultado en ventas con una facturación de 232 millones. ¿Cuáles fueron los elementos clave que impulsaron este resultado? S.E.- Salvador Escoda se caracteriza por dos grandes máximas: el servicio y la óptima relación calidad/precio de los productos que distribuimos. Si tienes lo que el cliente necesita cuando lo necesita y al precio que lo necesita, tienes un cliente para siempre. Centramos toda nuestra estrategia precisamente en eso

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 50
“La compañía es un elemento vivo que desde su creación está en constante transformación”

Año tras año trabajamos para adaptarnos a las necesidades cambiantes en el mercado, para ofrecer el mejor servicio y mantenernos al lado de los clientes instaladores a todos los niveles, con formaciones gratuitas, ampliando el equipo, aumentando los puntos de venta, mejorando las gamas de producto y ofreciendo servicio técnico en toda España. El instalador no solo necesita un precio competitivo para ganar proyectos, necesita garantía, solidez, una empresa robusta que le ampare de cara a las tareas de mantenimiento y reparación, con recambios, asesoramiento técnico y servicio postventa.

C.N.- ¿Tienen pensado algún evento especial con motivo de las bodas de oro de la empresa?

S.E.- Para nosotros el corazón de la compañía son las personas que la forman. Es por esa razón que nos hemos centrado en celebrarlo de forma interna, con la participación extraordinaria de clientes y proveedores de larga trayectoria con la compañía. Como somos un equipo formado por 750 personas hemos decidido organizar cuatro eventos en nuestras cuatro territoriales: Sevilla, Madrid, Valencia y Barcelona. Como indicaba, serán eventos en los cuales el protagonismo lo tendrán los trabajadores,

pues el equipo es el corazón que nos mueve y que nos ha traído hasta aquí. Y el motor que centra nuestra actividad, los clientes.

C.N.- ¿Podría darnos algún ejemplo de cómo la compañía ha liderado en la introducción de nuevas soluciones en el mercado?

“Para nosotros el corazón de la compañía son las personas que la forman”

S.E.- Hay un ejemplo que engloba muchos casos que me viene a la mente en este momento: fuimos los primeros en crear un catálogo de splits y accesorios para splits, un manual hecho a medida para el instalador con más de 600 páginas y 5.000 referencias de producto con todas las soluciones para montaje de splits, desde abocardadores hasta bandejas de condensados, antivibradores, detectores, gases refrigerantes, soportes para unidad exterior, bombas para condensados, herramientas de medición, maletas para frigoristas, etcétera.

Actualmente, Salvador Escoda, S.A. tiene una plantilla formada por 750 personas y un total de 70.000 referencias de producto.

» 50 aniversario ■ 51 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Marta Escoda, hija de Salvador, es la actual directora general de la compañía.
“El concepto de EscodaStore permite dar más visibilidad a la amplia gama de productos que conforman el catálogo de la compañía”

C.N.- La empresa ha expandido sus puntos de venta y transformado tiendas en EscodaStore. ¿Cómo se traduce dicha estrategia en un mejor servicio al profesional instalador?

S.E.- La EscodaStore es una apuesta por el nuevo concepto de tienda de diseño orientada al autoservicio, con exposición de producto, interactividad, tecnología y servicio exprés. Está diseñada para que los clientes profesionales puedan interactuar con el material expuesto a la venta y recibir atención especializada para cada gama de producto. La tienda tradicional se centraba en un gran espacio de almacén y una tienda de dimensiones más reducidas con un mostrador por el que atender a los clientes. Con el cambio de las necesidades del mercado, hemos hecho que nuestras tiendas se adapten a los instaladores y ahora disponen de una gran superficie de material en exposición para que el cliente pueda interactuar en lugar de esperar a ser atendido.

Asimismo, este nuevo concepto de tienda permite dar más visibilidad a la amplia gama de productos que conforman nuestro catálogo.

C.N.- Mencionan estar en un continuo proceso de transformación. ¿Cómo se ha adaptado la empresa a las nuevas tecnologías y requerimientos del mercado manteniendo sus valores?

“Por muy grande que parezcamos, somos una familia que trabaja muy duro cada día para seguir dando servicio”, según nuestro entrevistado.

S.E.- La compañía es un elemento vivo que desde su creación está en constante desarrollo y transformación para estar al día de las necesidades que van apareciendo en el mercado. Al tratarse de una empresa familiar que empezamos yo y mi mujer recién casados que ha ido expandiéndose hasta tener ahora un equipo de 750 personas y 70.000 referencias de producto, lógicamente hemos tenido que ir adaptándonos y adoptar transformaciones tanto a nivel de sistemas como de procesos, logística, compras, etcétera para mantener el ritmo de crecimiento.

La compañía sigue siendo familiar hoy en día; de hecho, la dirección se ha trasladado a la segunda generación familiar en la posición de mi hija, Marta, como directora general. Creemos que una buena manera de continuar la cultura y los valores es con esta decisión. Por muy grande que parezcamos, somos una familia que trabaja muy duro cada día para seguir dando servicio.

C.N.- Con 50 años de historia, ¿cuáles son las metas y objetivos de Salvador Escoda para el futuro? ¿Cómo planean seguir expandiéndose y buscando la excelencia en el servicio a los instaladores en los próximos años?

S.E.- Nuestro objetivo es seguir creciendo con la dirección y visión de la segunda generación, y seguir expandiéndonos por el territorio nacional para estar cerca de nuestros clientes y siempre ofrecer el mejor servicio. También queremos aumentar nuestra actividad exportadora y no descartamos tener presencia internacional en un futuro próximo. ■

» 50 aniversario ■ www.climanoticias.com 52

sanos y sostenibles

Somos

un grupo empresarial especializado en la calidad ambiental de Trabajamos

Queremos

y hospitales más sanos y sostenibles.

53 www.climanoticias.com AÑOS Más de www.grupoairelimpio.com ENTRA, RESPIRA. CUÍDATE Y DÉJATE CUIDAR.

La calidad edificatoria, principal motor del nuevo modelo de transición económica y energética

Afelma reunió a destacados representantes institucionales y expertos en construcción en la jornada ‘Construyendo el futuro desde la colaboración público-privada: soluciones para la calidad edificatoria en obra nueva y rehabilitación’, celebrada en la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en España. El encuentro destacó la necesidad de un enfoque integral en la calidad edificatoria, resaltando la colaboración público-privada como motor para la modernización arquitectónica.

Las siguientes líneas recogen la ponencia de José J. Arboledas, como miembro del Comité Técnico de CNI (Confederación Nacional de Instaladores), en el marco de la Jornada “Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos”, que llevaba por título “Impacto de la UNE 16798 (OMS) en los criterios de ventilación del nuevo RITE”, organizada recientemente por CLUSTER IAQ y CNI. En ella, analiza las implicaciones que dicha normativa traerá en la forma de calcular las ventilaciones de los espacios en un futuro muy cercano.

DOS VERTIENTES OPUESTAS

Todos los expertos coincidieron en resaltar la importancia de considerar aspectos más allá de la eficiencia energética, como el aislamiento acústico y la luminosidad, mientras las lanas minerales aislantes emergen como una opción.

En el evento organizado por Afelma (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) se dieron cita destacados representantes institucionales a nivel europeo, nacional y local, así como expertos en construcción, urbanismo y vivienda para hablar de los retos a la hora de mejorar el parque edificado español y construir edificios que cumplan altos estándares de calidad.

Miguel Ángel Gallardo, presidente de la asociación, señaló durante la presentación del acto que “apostar por la calidad arquitectónica supone consolidar el nuevo modelo de transición económica, energética y ecológica hacia el que nos movemos a nivel europeo, nacional, autonómico y local”. Destacó, además, que “estamos ante una oportunidad única para rediseñar y modernizar los edificios en los que vivimos y trabajamos, adaptándolos a una sociedad cada vez más ecológica, digital y diversa”, subrayando que “el mayor avance se produce siempre que existe un esfuerzo coordinado de las administraciones y el sector privado”. Tras el acto de presentación, la primera ponencia corrió a cargo de Marcos Ros, eurodiputado S&D (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), quien aseguró que en los últimos años se ha trabajado mucho en materia de calidad de la edificación y que la colaboración público-privada será clave en los próximos años. El experto señaló que “el sector de la construcción debe avanzar para reducir su impacto ambiental”, dado que para el año 2050 todos los edificios de la UE deben ser neutrales en emisiones. En cuanto a las iniciativas europeas para mejorar la calidad en la edificación, mencionó la revisión del Reglamento sobre Productos de la Construcción, la Nueva Bauhaus Europea y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios. A continuación, tomó la palabra María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En su ponencia ‘España ante el reto

ENCUENTROS PROFESIONALES www.climanoticias.com 54
Las lanas minerales aislantes emergen como una opción clave para cumplir con altos estándares de calidad

de avanzar en la calidad edificatoria: prioridades para la nueva legislatura’, Verdú recordó que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en edificios (un 90%), lo que tiene importantes repercusiones en nuestra salud y también en el medioambiente, por lo que considera que “hay que ir más allá y no hablar de calidad en la edificación sino de calidad de la arquitectura”. En este sentido, se refirió a la Ley de Calidad de la Arquitectura “como una norma clave y un paso adelante”. Enfatizó también en la importancia de seguir avanzando en la rehabilitación del parque edificado: “hay un enorme potencial para rehabilitar energéticamente el parque edificado”, si bien “no solo la eficiencia energética es importante: hay que tener en cuenta otros aspectos como el entorno, la accesibilidad, etcétera”.

EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En la posterior mesa redonda sobre ‘El papel de las administraciones públicas en la mejora de la calidad en la construcción y rehabilitación de edificios’ intervinieron José Ignacio

En la jornada se dieron cita destacados representantes institucionales a nivel europeo, nacional y local, así como expertos en construcción, urbanismo y vivienda.

Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid; María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid; y José Antonio Artímez, director general del Consorci de l’Habitatge de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. Zarandona remarcó igualmente la relevancia de la colaboración público-privada, destacando el papel ejemplarizante que deben tener las propias administraciones públicas. Junto a la eficiencia energética, señaló el aislamiento

Los expertos subrayaron la importancia de considerar aspectos más allá de la eficiencia energética, como el aislamiento acústico y la luminosidad
55 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Encuentros profesionales

acústico y la luminosidad como otros factores relevantes para tener en cuenta en la calidad edificatoria.

Por parte del Ayuntamiento de Madrid, González afirmó que se está intentando avanzar en calidad de edificación ‘de forma integrada’, mencionando distintos programas en los que trabaja el ayuntamiento, incluyendo el Plan Transforma Madrid. Asimismo, hizo referencia al proyecto que se impulsará en este 2024 y que tiene entre sus objetivos embellecer los edificios residenciales, yendo más allá de los aspectos meramente funcionales.

Por su parte, Artímez destacó, entre otros aspectos, cómo más allá de poner el foco en el aislamiento energético, son también importantes el aislamiento acústico y la protección frente al fuego, una triple protección en la que las lanas minerales aislantes cumplen unos altos criterios frente a otras soluciones de aislamiento.

PLIEGOS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Finalizada la mesa redonda, Manuel Rodríguez, doctor arquitecto y profesor asociado del Departamento de Construcción de la Etsam, dio a conocer los pliegos de soluciones constructivas impulsados por Afelma, una serie de do-

Representantes institucionales y expertos en construcción y vivienda destacan el papel de la colaboración público-privada

cumentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas en las que se ha de desarrollar el proyecto y la ejecución en obras del aislamiento, centrados en cinco soluciones constructivas: SATE, insuflado, fachadas ventiladas, trasdosados y cubiertas.

Se trata de un instrumento que desde Afelma ponen a disposición no solo de las administraciones públicas sino de todos aquellos que puedan estar interesados.

Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, fue la encargada de clausurar la jornada, que también se ha retransmitido en streaming, insistiendo en que las asociaciones y empresas del sector deben continuar colaborando con las administraciones, ya que comparten una idea común: “la mejora de la calidad edificatoria favorece el bienestar y la calidad de vida de las personas y contribuye a un futuro más saludable, seguro y sostenible”. ■

» Encuentros profesionales ■ www.climanoticias.com 56
La directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, María Teresa Verdú, analizó las prioridades para la legislatura ante el reto de avanzar en la calidad edificatoria.
“No pensamos que la electrificación sea el único camino”

Miguel Ángel de la Mata ha sido nombrado director Comercial de BU Heating en WOLF Iberia, un “ilusionante reto” a nivel laboral debido al interesante momento que atraviesa el sector, marcado por la descarbonización. Sin duda, “un objetivo que nos plantea múltiples desafíos”. En la siguiente entrevista, nos ayuda a desgranar los objetivos, retos y desafíos del sector.

ClimaNoticias.- ¿Qué supone para usted este nombramiento?

Miguel Ángel de la Mata.- Es toda la una satisfacción formar parte de un proyecto tan ilusionante como el de WOLF Ibérica, una empresa líder en el sector, e integrarme en un gran equipo de profesionales con los que compartir experiencias y aprendizajes. Para mi representa todo un escenario de oportunidades. En primer lugar, a nivel laboral es todo un reto, ya que paso de dirigir proyectos y equipos a nivel territorial, a hacerlo en toda la Península Ibérica. Estoy seguro

de que este cambio me va a permitir avanzar en mi desempeño y en mis retos laborales, creciendo como profesional.

ClimaNoticias.- ¿Qué le atrae de una compañía como la que representa?

“La descarbonización es un objetivo que nos plantea múltiples desafíos”

M.A.M.- Wolf es uno de los players más interesantes del sector, con grandes productos y estándares premium en calidad y eficiencia. Me resulta muy interesante comprobar que en este momento podemos abordar cualquier proyecto relacionado con la climatización, ventilación y la generación de ACS y calefacción en cualquier ámbito, ya sea a nivel doméstico como industrial. Otro factor altamente destacable es nuestra incorporación a Ariston Group, que nos

DIÁLOGOS 58 www.climanoticias.com

genera un escenario lleno de oportunidades que se irán sucediendo de forma bidireccional.

ClimaNoticias.- ¿Cuáles son sus objetivos?

M.A.M.- Mis objetivos cuantitativos están centrados en obtener una mayor cuota de participación en todas las familias de producto con las que Wolf Ibérica opera actualmente en el mercado.

A nivel cualitativo, para mí es un vector fundamental que seamos capaces de ser cada día más eficientes y eficaces en nuestras propuestas y procesos, e, incluso, ser capaces de adelantarnos en nuestras respuestas a las futuras peticiones y necesidades de nuestros clientes.

ClimaNoticias.- ¿Cómo plantea conseguirlos?

M.A.M.- Es importante que seamos capaces de detectar con antelación y eficacia las oportunidades reales que el mercado nos brinda. Para nosotros, la eficiencia energética no solo supone vender producto, es ir un paso más allá y ser capaces de aportar sistemas con los que crear espacios sostenibles. No se trata solo de ahorro de energía, esto lo extrapolamos a escenarios de calidad de espacios (confort, salud, bienestar, etc.) e, incluso, a cómo nos relacionamos con nuestros clientes directos e indirectos. Es una forma de habitar y convivir con este ecosistema de actores con los que nos relacionamos.

Nuestro entrevistado cree que el foco no debe apuntar únicamente a la electrificación del parque edificado, sino a la hibridación de los sistemas y al empleo de fuentes de energía más limpias.

“Nuestra incorporación a Ariston Group nos genera un escenario lleno de oportunidades que se irán sucediendo de forma bidireccional”

ClimaNoticias.- ¿Cuáles cree que son los principales retos del sector durante los próximos años?

M.A.M.- Todos sabemos cómo ha cambiado el mercado y el sector en los últimos años. Antes nuestro escenario tenía fronteras, ahora estas fronteras se están diluyendo, y el cómo lo abordamos como empresa es un reto. La descarbonización es un objetivo que nos plantea múltiples desafíos. El principal, bajo mi punto de vista, es ver cómo nos alineamos a nivel estratégico, sabiendo que aquí hay situaciones de reglamentación técnica o factores socioeconómicos –como los conflictos bélicos actuales– que pueden influir de forma directa. Nosotros creemos en la sostenibilidad y la descarbonización paulatina desde varios vectores; no pensamos que la electrificación sea el camino único. La inversión estatal puede influir de forma notable para incorporar otros aspectos

» Miguel Ángel de la Mata ■ 59 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Es necesario apostar por soluciones intermedias antes de dar el paso a la electrificación que demanda Europa”

como la hibridación para avanzar en la adecuación de redes de suministros para hacernos más sostenibles si cabe.

La prohibición de los gases fluorados y la nueva incorporación de otro tipo de soluciones en este sentido van a ser importantes a corto plazo.

ClimaNoticias.- ¿Qué aspectos debe trabajar el sector para poder hacer frente a estos desafíos?

M.A.M.- Hay múltiples aspectos que son importantes a la hora de hacer frente a estos nuevos desafíos. Ahora bien, si he de destacar uno por

La rehabilitación integral de los edificios es la clave para lograr el objetivo de descarbonización, pero también para controlar la demanda de energía.

“Es importante que seamos capaces de detectar con antelación y eficacia las oportunidades reales que el mercado nos brinda”

encima de todos, bajo mi punto de vista, es que seamos capaces de adaptarnos de forma rápida y eficiente a todos los cambios que han llegado y que llegarán en un futuro no muy lejano. Esto nos exige un mayor conocimiento del sector y del contexto actual, para ser capaces de adelantarnos y transformar todos estos retos en oportunidades.

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que se completará la transición energética hasta 2050?

M.A.M.- Como he señalado anteriormente, creo que es importante que el foco no esté puesto únicamente en la electrificación del parque edificado, sino que se apueste por la hibridación de los sistemas y por el empleo de fuentes de energía más limpias y eficientes.

No podemos olvidar que nuestras ciudades cuentan con un elevado número de edificios antiguos, con envolventes ineficaces y sistemas de calefacción o climatización poco eficientes. La rehabilitación integral de los mismos es la clave para lograr el objetivo de descarbonización, pero también para controlar la demanda de energía. Sin embargo, este camino debe abordarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada inmueble y, por lo tanto, la necesidad de apostar por soluciones intermedias antes de dar el paso a la electrificación que se demanda desde Europa. ●

www.climanoticias.com
60
» Miguel Ángel de la Mata ■

Sistema de control para una alta eficiencia al servicio del confort

Este artículo resalta la importancia de la calidad del aire en nuestra salud y rendimiento diarios. Aborda la disminución de oxígeno y aumento de dióxido de carbono en espacios cerrados, con efectos negativos como irritaciones y problemas respiratorios. Se cuestiona la eficacia de abrir ventanas, sugiriendo la necesidad de sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor en edificaciones eficientes para mejorar el bienestar y reducir el consumo energético y emisiones contaminantes.

Debería ser un hecho disfrutar de una buena calidad del aire en los entornos en los que vivimos pero, muy a menudo, atrapados en las numerosas actividades en las que estamos involucrados y en el frenesí del día a día, descuidamos la importancia de garantizar que el aire de las estancias en las que trabajamos o realizamos otras actividades esté suficientemente “limpio”. Nuestro sentido del olfato, por ejemplo, se acostumbra de tal forma que solo cuando salimos y volvemos a entrar en el entorno en el que nos encontrábamos nos damos cuenta instintivamente de lo “viciado” que está el aire que respiramos, por su olor y pesadez. El término “viciado” sugiere inmediatamente la posible insalubridad del aire y sus efectos negativos sobre la salud humana.

DISMINUCIÓN DE OXÍGENO

En primer lugar, dentro de una habitación donde hay personas, pero también plantas o animales, el oxígeno presente disminuye gradualmente durante el día y esto al mismo tiempo solo puede conducir a un aumento del dióxido de carbono, CO2. Ahora se sabe por múltiples estudios que la alta concentración de CO2 provoca una disminución de la atención y, por tanto, del rendimiento en las personas. Además, pueden surgir irritaciones de ojos, nariz y garganta, migrañas o alergias, con posibles problemas respiratorios en los casos más graves.

El CO2 no es el único factor a tener en cuenta, ya que probablemente habrá otros contaminantes presentes en la mezcla de sustancias (polvo y microorganismos como COV o MP),

además de tener niveles inadecuados de humedad relativa (HR). Es fundamental mantener el rango de HR entre 40%-60% para que las personas estén cómodas con la hidratación correcta de las mucosas nasales y limitar al máximo la propagación de bacterias y virus haciendo que se descompongan. El tema de la calidad del aire interior, CAI, y el interés por la relación con nuestra salud psicofísica se ha relanzado con fuerza durante la pasada pandemia de COVID 19.

Considerando que un adulto con buena salud inhala y expulsa al menos entre 10.000 y 12.000 litros de aire cada día y pasa aproximadamente el 90% de su vida en ambientes cerrados (hogar, trabajo o escuela, comercial), es crucial comprender cómo el aire más sano es un factor esencial para realizar cualquier actividad de la mejor manera posible. Por lo tanto, hemos entendido que la renovación de aire es fundamental para las personas. Pero ¿cómo se implementa? En el sector residencial, por ejemplo, la respuesta más inmediata que nos puede venir a la cabeza es “abrir la ventana”. ¿Y podemos estar seguros de que al abrir la ventana el aire que entra es mejor

No es casualidad que los nuevos edificios de alta eficiencia y casas pasivas integren un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor
SALUD AMBIENTAL www.climanoticias.com 62
Matteo

que el que hay en la habitación? Entre el smog, el polvo fino y el polen, podría estar hasta cinco veces más contaminado que el ambiente interior. Además, al abrir la ventana, ¿estamos haciendo una acción eficiente?

La mayor atención a la calidad del aire se pone entonces en otoño/invierno, cuando el clima es más duro y, por un lado, intentamos abrir las ventanas lo menos posible para evitar que se escape el calor; por otro lado, es una acción necesaria para renovar el aire del ambiente.

RENOVACIÓN DEL AIRE

Además del aspecto ligado al bienestar y la salud de la persona, no debemos olvidar que también hay un aspecto igualmente importante, que es el económico. Al abrir las ventanas se lleva a cabo una acción muy ineficiente con un despilfarro considerable, que tiene una repercusión importante tanto a nivel particular como empresarial. Todos los edificios (casas, pisos, comercios, centros comerciales, hospitales, etc.) representan una gran parte de la energía consumida en la UE. Para la climatización hablamos del 40% del consumo energético total, lo que corresponde al 36% de la energía directa con las consiguientes emisiones indirectas de gases de efecto invernadero. Así, resulta aún más fundamental minimizar la pérdida de calor innecesaria y al mis mo tiempo garantizar un sistema que asegure una correcta renovación del aire. No es casualidad que los nuevos edi ficios de alta eficiencia y casas pasi vas integren un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor. El calor contenido en el aire expulsado se utiliza así en altos porcentajes para ca lentar el aire fresco renovado (y quizás controlar su humedad) que entra en el sistema, reduciendo el consumo ener gético para calefacción y aportando un importante ahorro en la factura con una reducción de emisiones de CO2 Dependiendo de las personas presentes en el entorno que determinan los niveles

Es clave minimizar la pérdida de calor innecesaria y al mismo tiempo garantizar un sistema que asegure una correcta renovación del aire

de contaminación interna, la acción de abrir las ventanas para garantizar el mismo intercambio de aire que la unidad de ventilación aumentaría significativamente el consumo para climatizar las habitaciones. Por lo general, estas unidades también pueden funcionar de manera inversa y mantener un confort adecuado incluso en verano recuperando el aire “más frío” que sale del ambiente interno.

Hemos dicho que al aspecto económico se suma el del bienestar y que la evolución del mercado de la construcción ha propiciado la construcción de nuevas viviendas (y la restauración de un gran número de las existentes) con envolventes y accesorios más aislantes y de alto rendimiento. Esto ha reducido, por un lado, las ineficiencias al contener las pérdidas de calor, y, por otro lado, ha agravado el problema de la formación de posibles mohos, la proliferación de malos olores y bacterias si no se garantiza un correcto intercambio de aire, inicialmente garantizado con una ventilación natural gracias a un aislamiento deficiente (por ejemplo, espacios alrededor de los accesorios).

CONCLUSIONES

En conclusión, hemos visto que, cuando decidimos renovar el aire, la solución no debe ser alejarnos después de abrir la ventana para no quedarnos fríos y no dejarlo en manos de operaciones manuales de muy baja eficiencia energética realizadas por los ocupantes de las habitaciones.

Para un intercambio de aire inteligente, se deben promover otros métodos, como un sistema de recuperación de calor que funciona moviendo el calor de un flujo de aire que sale de la habitación al flujo de aire que se envía hacia ella, reduciendo así la cantidad de energía necesaria para los procesos de refrigeración o calefacción.

Hablamos, por tanto, de soluciones altamente eficientes, adecuadas para aportar resultados inmediatos a los ocupantes de las habitaciones para disfrutar de un bienestar constante y con un impacto global positivo al reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera. ■

» Salud ambiental ■ 63 AÑOS Más de

Instalación eficiente con biomasa

La creciente demanda de energía y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado la búsqueda de fuentes de energía alternativas y sostenibles. En este contexto, la biomasa se presenta como una opción prometedora debido a su capacidad para reemplazar los combustibles fósiles en diversas aplicaciones.

ARGOITIA Director de I+D Domusa Teknik Miembro de la Comisión Técnica FEGECA www.fegeca.com

La biomasa es una fuente de energía renovable que se obtiene a partir de materia orgánica, como pueden ser residuos agrícolas, forestales o de origen animal. En las instalaciones domésticas lo más habitual es utilizar para la generación de calor y el combustible predominante es la biomasa de origen leñosa (pellet, leña, astilla…).

Aunque en la combustión de biomasa se emita CO₂, esta se considera neutra ya que se entiende que forma parte de la atmósfera actual (de la que ha sido absorbida por las plantas y a la cual se emitiría al descomponerse las mismas), con lo cual se considera que no afecta al aumento del efecto invernadero.

REGLAMENTACIÓN QUE CONSIDERAR

Tanto para asegurar la calidad como la seguridad de los equipos y la calidad y la estandarización de los combustibles, se han ido desarrollando diferentes reglamentos y normativas. En cuanto a los equipos, bajo el paraguas de la Directiva 2009/125/EC se han desarrollado diferentes reglamentos que afectan tanto al etiquetado como a los límites de rendimiento y emisiones de los equipos:

- Calderas:

• Reglamento 2015/1189 (Requisitos) y 2015/1187 (Etiquetado).

• UNE-EN 303-5: calderas especiales para

combustibles sólidos, de carga manual y automática y potencial útil nominal hasta 500 kW.

- Estufas:

• Reglamento 2015/1185 (Requisitos) y 2015/1186 (Etiquetado).

• UNE-EN 14785:2006: aparatos de calefacción doméstica alimentados con pellets de madera. Durante los últimos años se ha hecho un gran trabajo en la estandarización de la biomasa, lo que permite disponer de un combustible estandarizado. Ello posibilita poder diseñar los equipos que se encargarán de su combustión de una forma mucho más eficiente. En cuanto a los combustibles, deben cumplir con las siguientes normativas, las cuales definen sus especificaciones a cumplir por los combustibles:

- UNE-EN ISO 17225: biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de combustibles.

- UNE 164003: biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de biocombustibles. Huesos de aceituna.

Han quedado atrás las antiguas calderas de carga manual sin ningún tipo de control
FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS www.climanoticias.com 64

- UNE 164004: biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de biocombustibles. Cáscaras de frutos.

VENTAJAS DE LA BIOMASA

a) Fuente renovable. La biomasa es considerada una fuente de energía renovable, ya que procede de materiales de orgánicos que si son gestionados de forma sostenible no generan ningún impacto en el medio ambiente.

b) Reducción de emisiones. La emisión de CO₂ de la combustión se considera neutra, ya que ha sido previamente absorbida por las plantas durante su crecimiento. Además, el desarrollo durante los últimos años de calderas de alta eficiencia permite reducir notablemente el resto de las emisiones (partículas, NOx…).

c) Residuos aprovechados. La utilización de residuos forestales, agrícolas y orgánicos evita su eliminación en vertedores (en los que se emitiría la misma cantidad sin llegar a aprovechar su aporte calórico).

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

La biomasa, a diferencia de los combustibles fósiles, es un combustible de producción local, lo cual aporta los siguientes beneficios económicos y ambientales:

La biomasa, a diferencia de los combustibles fósiles, es un combustible de producción local

a) Combustible económico. Aunque el precio de la energía puede tener grandes altibajos la biomasa tiene a tener un precio más económico que los combustibles fósiles. Además, en los casos de autoabastecimiento (leña, hueso de aceituna…) puede considerarse gratuito llegando a unos ahorros considerables.

b) Combustible local. Normalmente la biomasa suele producirse localmente y de una forma sostenible. Esto hace que se pueda generar empleo y estimular la economía local en las áreas rurales donde se encuentran estos recursos naturales.

c) Reducción de dependencia energética. Su uso reduce la dependencia de los combustibles fósiles, lo cual contribuye a la seguridad y la independencia de suministro energético.

d) Reducción de emisiones por reaprovechamiento. Al tratarse de un combustible que usa residuos naturales, se evitan las emisiones que se darían en su descomposición.

DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN EFICIENTE

Al igual que con el resto de las fuentes de energía en las instalaciones con biomasa, hay que

» Fuentes de energía alternativas ■ 65 www.climanoticias.com AÑOS Más de

tener en cuenta diferentes factores a la hora de diseñar un sistema eficiente.

a) Tipo de instalación. Primero se deberá analizar si existe alguna instalación ya hecha y el tipo de demanda que hay: potencia, calefacción, ACS… En caso de que solo haya demanda de calefacción se podrá optar por una caldera que solo dé este servicio, mientras que si hay demanda de calefacción y ACS se deberá elegir entre añadir un depósito de ACS o poner una caldera que de ambos servicios (calefacción ACS). El depósito de ACS de estos últimos suele ser de menor capacidad que los que se ponen fuera, pero estás calderas tienen la ventaja de ser más económicos y de necesitar menos espacio.

b) Selección del sistema de combustión. Posteriormente se debería decidir si se quiere una caldera automática o de carga manual. Esta elección dependerá del tipo de instalación, de las necesidades del usuario y del combustible utilizado. En instalaciones con muchas horas de demanda será recomendable la caldera automática mientras que en los sistemas con pocas horas de demanda se podrá tener en consideración los sistemas de carga manual. En cuanto a combustibles, las de leña siempre serán de carga manual mientras que

Su uso reduce la dependencia de combustibles fósiles, lo que contribuye a la independencia de suministro energético

las calderas de granulados (pellet, astilla, hueso de aceituna…) permiten la opción de que la carga de combustible sea automática.

c) Selección del combustible. Aunque nos estemos refiriendo a la biomasa genéricamente dentro de esta hay una gran variedad: pellet, leña, astilla, hueso de aceituna… En esta elección, además del precio del combustible seleccionado se debería tener en cuenta la estandarización de este, su distribución comercial, si es un combustible local o no, etc. Tal y como se ha mencionado en el punto anterior, el que se quiera disponer de una carga automática o manual puede ser un factor importante a la hora de seleccionar el combustible.

d) Almacenamiento. Al igual que con los combustibles líquidos se debe disponer de un sitio de almacenaje para la biomasa. Este espacio dependerá de la forma y asiduidad del suministro y del tipo de combustible utilizado

www.climanoticias.com 66
Fuentes de energía alternativas ■
»
La evolución de las calderas y de los combustibles en los últimos años ha hecho que la instalación de calderas de biomasa sea una opción atractiva.

Una instalación eficiente con biomasa puede integrarse con sistemas existentes, como calderas auxiliares, sistemas solares, bombas de calor, etc.

con lo que habrá que hacer pequeñas adaptaciones en función de las características de este.

e) Tecnología de control de emisiones. Es esencial que la caldera disponga de un control de combustión que permita optimizar las emisiones, ya que al fin y al cabo estas son el resultado de la combinación del combustible y la caldera. Hoy en día hay en el mercado las calderas vienen equipadas con avanzados sistemas de control (detección de llama, sensores de presión, reguladores de combustible, etc.), con lo que se consigue reducir las emisiones por debajo de los límites establecidos.

f) Integración con sistemas existentes. Una instalación eficiente con biomasa puede integrarse con sistemas existentes, como calderas auxiliares, sistemas solares, bombas de calor etc. de forma que se consigue maximizar la eficiencia energética global. En estos casos, es recomendable tener en cuenta la fracción renovable de cada uno de los sistemas de forma que se priorice el uso del más renovable.

CONCLUSIÓN

La evolución que han tenido tanto las calderas como los combustibles durante los últimos años ha hecho que la instalación de calderas de biomasa sea una opción atractiva y sostenible. Su uso puede permitir ahorros económicos de cara al usuario y aporta un beneficio económico a la sociedad al tratarse de un combustible local. Por otra parte, trae consigo

beneficios ambientales, como la reducción de emisiones y la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles.

En cuanto a las mejoras obtenidas, también se debería destacar las obtenidas en cuanto a rendimiento. Han quedado atrás las antiguas calderas de carga manual sin ningún tipo de control. Hoy en día las calderas automáticas están equipadas con un control que permiten modular la potencia desde un 25 hasta un 100% ayudando al mejor aprovechamiento del combustible.

Esta automatización ha traído a su vez la mejora en la seguridad de forma que las calderas más avanzadas tienen más de un sistema de seguridad eliminando prácticamente cualquier tipo de riesgo y poniéndose al nivel de las calderas más seguras del mercado. Tampoco hay que olvidar la aparición de nuevos combustibles estandarizados, lo que ha permitido homologarlos junto a las calderas de forma que ello ha permitido generalizar el uso de la biomasa.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que:

• La biomasa está considerada como una energía renovable.

• Es un combustible de producción local.

• Permite la independencia respecto a los combustibles fósiles.

• Permite almacenarlo sin que se tenga que comprar en épocas de alta demanda. …es de suponer que será un combustible clave los próximos años que permita conseguir los retos que está marcando la transición energética. ■

■ 67 www.climanoticias.com AÑOS Más de

La apuesta de hoteles emblemáticos por la bomba de calor Q-ton

En la búsqueda de la sostenibilidad en la industria hotelera, el consumo eficiente de agua caliente sanitaria emerge como un factor clave. Con el auge de la conciencia ambiental, la elección de métodos eco-friendly, como la innovadora bomba de calor Q-ton de Mitsubishi Heavy Industries, no solo impacta positivamente en la eficiencia energética del hotel, sino que también posiciona a proyectos destacados en la esfera de la sostenibilidad y la eficiencia.

Prestar atención al consumo de agua caliente sanitaria de un hotel puede implicar un ahorro económico y energético muy importante a lo largo de toda su vida útil. En una sociedad que cada vez está más implicada con el ahorro del agua y su uso de manera eficiente, no podemos olvidar ni restar importancia a la forma de producir esa agua ya que ese gasto supone una cuarta parte aproximadamente del consumo energético del hotel.

El concepto de sostenibilidad energética ya está involucrado en cada uno de los nuevos proyectos hoteleros que se realizan, así como en las rehabilitaciones de estos. Esto es porque la concienciación sobre temas medioambientales ya está presente en la vida cotidiana de las personas,

pero la realidad es que la importancia de estos aspectos es tal que todos los estados de la UE están obligados a incluir el tema de los recursos energéticos en su política exterior. La sostenibilidad energética engloba conceptos como la mitigación del impacto ambiental y la seguridad energética, entendiéndose como el uso de fuentes de energía alternativas frente al uso de las convencionales fuentes agotables.

Por estos motivos un hotel, que es un gran consumidor de energía, tiene una implicación máxima en este contexto.

La demanda de Agua Caliente Sanitaria, que es una de las grandes partidas de un hotel, puede suponer un gran coste (económico, ambiental y de seguridad) o por el contrario verlo como un ahorro energético.

En dicho contexto, la bomba de calor Q-ton es capaz de producir agua a partir de 60°C y hasta un máximo de 90°C con un refrigerante ecológico, el C02. El índice de calentamiento global [GWP] es 1, mientras que otros gases fluorados convencionales, como el R-410A, es de 2088 y el Potencial de destrucción de la capa de ozono de este [ODP] es de 0. Con este sistema reducimos notablemente las emisiones de dióxido de carbono al ambiente y debido al alto rendimiento de la máquina reduce la factura económica del hotel.

Con relación a esta idea, llegan certificados y galardones que premian a los proyectos que apoyan por estos conceptos. BREEAM® es un sistema de evaluación de la sostenibilidad en proyectos de construcción que se basa en diferentes categorías. Sus objetivos más reseñables son fomentar el uso de materiales de bajo impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética del edificio o fomentar la reutilización y/o conservación del edificio, entre otros.

» PROYECTOS SINGULARES

Q-ton es un claro ejemplo de cómo la instalación de esta en los hoteles favorece a este tipo de certificaciones y reconocimientos en cuestiones eco-friendly. Así, grandes cadenas

68 www.climanoticias.com
SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

hoteleras están apostando por este sistema y están encontrando la diferenciación en estos aspectos. A continuación, destacamos algunos proyectos.

Vincci The Mint 4*. Ha sido elegido como uno de los diez mejores proyectos de sostenibilidad y rehabilitación energética hotelera en la V edición de los Premios Re-Think, celebrados el pasado 22 de enero en el salón de actos de la Secretaría de Estado de Turismo en Madrid. Este hotel ha sido reconocido con este premio debido a su condición de establecimiento sostenible y a todas las características y medidas puestas en marcha en el mismo a favor de una mayor eficiencia energética y el cuidado de su entorno.

Vincci The Mint tiene instalada una unidad Q-ton que abastece toda la demanda de 9.678 litros/día del emblemático hotel de la capital. Al producir la bomba de calor Q-ton una energía considerada como renovable por los altos rendimientos ofrecidos y los bajos consumos de energía primaria no renovable y emisiones de CO2, la cubierta del hotel pudo ser despejada de paneles solares térmicos para abastecer a la demanda de ACS que obligaba la normativa y se creó The Mint Roof, una impresionante terraza con vistas a los edificios más emblemáticos de Madrid para cenar o tomar copas.

Hotel Infante de Sagres. En el territorio portugués, otro emblemático

hotel, el Infante de Sagres, ha visto reconocida su labor en este punto con el prestigioso Premio de Excelencia Condé Nast Johansens 2019 como Mejor Reapertura de Europa. Para suministrar agua caliente sanitaria a todo el hotel, se han instalado cuatro módulos Q-ton de 30 kW para atender a una demanda de 28.900 litros diarios aproximadamente. Los equipos Q-ton calentarán los 11.000 litros de acumulación previstos para el ACS del Hotel. El ahorro económico anual estimado es del 46% frente a las calderas de gasóleo que el hotel disponía anteriormente. El ahorro de emisiones de CO2 estimado es del 71%. RIUPlaza España. También RIUHotels & Resorts ha rehabilitado el emblemático Edificio España, ubicado en pleno corazón de la ciudad de Madrid, que se ha convertido en el primer hotel urbano de la cadena en el país: el RIU Plaza España, de cuatro estrellas. El establecimiento

Vincci The Mint, Hotel Infante de Sagres y RIU

Plaza España, líderes en sostenibilidad con Q-ton

es el de mayores dimensiones del centro de Madrid, con nada más y nada menos que 26 plantas. Cuenta con 585 habitaciones, así como con una azotea con vistas 360º y un área comercial de 15.000 metros cuadrados.

Este hotel también fue galardonado en la 5ª edición de los Premios ReThink Hotel incluido en la categoría Top 10 Re-Think Hotel de proyectos por ejecutar. Las características del inmueble imposibilitaron la instalación de placas solares, por ello RIU ha apostado por la aerotermia Q-ton para calentar el agua de forma sostenible. Esta técnica cuenta con la cogeneración como sistema de apoyo, que permite reutilizar los gases de la caldera. Para la alta demanda de Agua Caliente Sanitaria del hotel se han instalado ocho unidades Q-ton, repartidas en grupos o de forma individual en ciertas plantas adaptándose a la peculiar arquitectura del edificio.

La diferenciación de los hoteles puede abarcar muchos y diferentes puntos, pero sin duda el clip eco-friendly es uno de los de mayor interés por influir en la vida de cada uno de los actores del proyecto. Apostar por sistemas de alta eficiencia energética como la energía renovable que aporta Q-ton sitúa al hotel en este concepto de sostenibilidad por estar confiando en un sistema respetuoso con el medio ambiente y, a la vez, viéndose favorecido en primera persona por todas sus ventajas, desde la reducción de espacio en su instalación, el bajo mantenimiento, la versatilidad en cuanto a su instalación, hasta el ahorro económico frente a otras fuentes de energía.

T.

69 www.climanoticias.com AÑOS Más de
LUMELCO
912 039 300 info@lumelco.es www.lumelco.es

Vertiv

Tecnología avanzada de enfriamiento para centros de datos

• Las tendencias recientes del mercado de los centros de datos han detectado un incremento en las temperaturas de funcionamiento a las que pueden operar los nuevos equipos informáticos. Esta realidad se conjuga con las nuevas regulaciones en el uso de refrigerantes y la conciencia medioambiental de la necesidad de reducir la huella de carbono, que es ya un pilar en la estrategia de sostenibilidad de muchas compañías. Este escenario hace necesarias nuevas tecnologías que se adecúen a la normativa, pero que, a la vez, aseguren el buen funcionamiento de las instalaciones de los CPD. En este contexto entra en escena la solución de enfriadora con freecooling VertivTM Liebert® HPC-S compatible con refrigerantes de bajo potencial global de calentamiento (GWP por sus siglas en inglés), una solución con refrigerante sostenible que se alinea con las regulaciones actuales de los centros de datos hasta 500kW. La unidad es compatible con los refrigerantes R454B y R1234ze

HFO, que son refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global (GWP) y que permiten reducir significativamente las emisiones de CO2e durante los procesos de refrigeración. Se trata de una unidad extremadamente configurable que incluye los modelos refrigerados por aire con freecooling que incorporan los desarrollos más recientes en la gestión de esta tecnología.

AHORRO ENERGÉTICO DEL 25%

Se ha demostrado que, cuando se aplica específicamente a centros de datos con altas temperaturas de agua refrigerada, la nueva versión de Liebert® HPC-S low-GWP es capaz de conseguir un ahorro energético del 25% en comparación con una solución de enfriadora con freecooling estándar. Es posible gracias a su capacidad para funcionar en diferentes modos operativos que van desde la expansión directa hasta los modos de freecooling En este sentido, y gracias al nuevo

diseño optimizado y al aumento de las capacidades de freecooling, se mejora significativamente el rendimiento de eficiencia energética del centro de datos. Esto conlleva una reducción considerable en el consumo de electricidad y, por ende, se reducen también los costes de funcionamiento.

Por último, esta nueva tecnología de Vertiv para el enfriamiento permite abordar la transición a los centros de datos con baja huella de carbono, ya que contribuye a reducir significativamente las emisiones de carbono producidas por los refrigerantes.

EFICIENCIA E INTEGRACIÓN CON LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Todas estas características convierten a esta solución en una de las

Es una solución global adecuada para cualquier condición climática
www.climanoticias.com 70
Siga nuestro Newsletter SOLICÍTELO gratis en administracion@versysediciones.com
selección noticias
Robert
Gil, dpto. de Estudios BIM Manager de Siber.

queños y medianos, de 80 a 500 kW, que reclaman una solución a medida que esté totalmente equipada y que sea sencilla de implementar. Pero, además, existen otras necesidades que han de ser cubiertas.

Es evidente que los propietarios y operadores de CPD necesitan reducir las inversiones iniciales de CapEx.

Por lo tanto, necesitan una solución más rentable en la que los principales componentes del sistema ya estén instalados en la unidad, para ahorrar aún más en tiempo de implementación y costes de instalación. Con este objetivo en mente, Vertiv ha optado por ofrecer una completa solución llave en mano totalmente equipada donde los componentes principales del sistema se integran fácilmente. Y, además, ofrecen distintas versiones: freecooling y chiller, versiones base y de alta eficiencia, disponibles tanto con refrigerante estándar R410A como con refrigerante R454B de bajo GWP). Estas opciones permiten a cada cliente elegir la tecnología que mejor se adapta a sus necesidades y que, en cada caso, ofrece la mejor combinación entre eficiencia, condiciones climáticas y coste inicial.

La solución cuenta con una estructura compacta con alta densidad de

Estas opciones permiten a cada cliente elegir la tecnología que mejor se adapta a sus necesidades

refrigeración por metro cuadrado y un amplio rango operativo, que va de -20 a +50 °C de temperatura del aire exterior. Así, es una solución global adecuada para cualquier condición climática.

Por último, pero no por ello menos importante, está la integración con la infraestructura ya existente, ya que se integra perfectamente con cualquier unidad interior de agua refrigerada de la compañía, así como con el control VertivTM Liebert® iCOM™ CWM, que gestiona y optimiza todo el funcionamiento del sistema para centros de datos nuevos o existentes.

www.vertiv.com/es

La ventilación sin límites para espacios limitados

Zehnder ComfoAir Fit

La nueva unidad ComfoAir Fit revoluciona la ventilación de alta eficiencia en los edificios multifamiliares en altura. Gracias a su máxima potencia y sus mínimas dimensiones, es la unidad de ventilación idónea para proyectos de reformas y nuevas construcciones.

SELECCIÓN NOTICIAS •
always the best climate

• SELECCIÓN NOTICIAS

Airzone

Medición de la calidad del aire

• AirQ Sensor proporciona una solución integral para mejorar la calidad del aire en instalaciones residenciales y comerciales. Al proporcionar una medición precisa y en tiempo real, permite a los usuarios tomar acciones proactivas para mejorar su ambiente, asegurando así un espacio más saludable y confortable. AirQ Sensor está diseñado para funcionar en conjunto con las demás soluciones de la marca, como Aidoo Pro, que otorga conectividad a equipos de climatización, y AirQ Box, un dispositivo de purificación de aire por ionización. Juntos, estos productos forman un sistema completo que no solo controla, sino también mejora activamente la calidad del aire interior.

www.airzone.es

Bosch

Gama renovada de sistemas VRF

• La gama mini VRF Air Flux 4300 ofrece una alta eficiencia y la máxima flexibilidad para ajustarse a cualquier tipo de instalación, desde apartamentos, casas a tiendas o pequeños hoteles y edificios de oficinas gracias a su amplio rango de potencias disponibles tanto en modelos monofásicos como trifásicos. Es un sistema de climatización compuesto por unidades exteriores e interiores que permiten calentar y refrigerar, lo que lo hace adecuado para una amplia variedad de aplicaciones. Este sistema abarca potencias desde 8kW hasta 62kW, con opciones de refrigerante R32 y R410A, ideal para proyectos de descarbonización con un menor potencial de calentamiento global. Además, este equipo llega con un modo de cambio de prioridad que permite el cambio automático entre los modos de calefacción y refrigeración para alcanzar la temperatura deseada, siendo capaz de ofrecer hasta diez modos de prioridad diferentes para adaptarse a las necesidades de cualquier espacio.

www.bosch-industrial.es

Daikin

Bomba de calor VRV-5

• En su compromiso por promover la descarbonización del sector, Daikin lanza sus dos nuevos sistemas de bomba de calor VRV-5: el modelo RXYA con descarga vertical y el RXYSA en formato mini con descarga horizontal. Estos equipos reducen significativamente el impacto medioambiental directo e indirecto, ofreciendo, al mismo tiempo, una simplicidad y flexibilidad únicas en el mercado, tanto en seguridad como en facilidad de diseño e instalación.

Las reducciones de la huella de CO2 del sistema VRV-5 hacen de este la elección diferencial para proyectos comprometidos con el medio ambiente, siendo además adaptable para cualquier edificio residencial y comercial.

www.daikin.es

FabricAir

Conductos textiles y diseño de HVAC

• Con el objetivo de simplificar aún más el diseño de conductos textiles para los diseñadores de HVAC, FabricAir lanza FabricAir Pro. La herramienta está disponible para su descarga desde el lunes 22 de enero. Esta innovadora herramienta capacita a arquitectos, ingenieros, contratistas y profesionales de HVAC para integrar sin esfuerzo sistemas de difusión de aire textil en sus diseños utilizando el popular software de Building Information Modeling (BIM), Revit. FabricAir Pro no solo simplifica la comunicación y acelera el proceso de producción de ofertas, sino que también mejora la eficiencia general del diseño de sistemas de conductos textiles.

www.fabricair.com/es

www.climanoticias.com 72

ELGi

Ferroli

Bombas de calor aerotérmicas para ACS

Compresores de tornillo de accionamiento directo lubricados con aceite

• La serie EQ es una nueva gama de compresores de aire de tornillo lubricados con aceite, de accionamiento directo. Está diseñada para proporcionar un rendimiento y una fiabilidad superiores a las operaciones pequeñas y medianas que tradicionalmente utilizan pequeños compresores de aire accionados por correa. En línea con el enfoque centrado en el cliente de ELGi, la serie EQ ‘ELGi Quest’ está diseñada para clientes que requieren aire comprimido fiable con caudales mejorados y al precio adecuado. El compresor de aire de tornillo accionado por engranajes y lubricado con aceite de la serie EQ está disponible de 11 a 22 kW a velocidades fijas y variables.

www.elgi.com/eu

Genebre

Monomando empotrado de dos vías

• La línea de grifería de Genebre se amplía con un nuevo monomando empotrado de dos vías, con caja de instalación. Esta nueva referencia, de líneas sinuosas y perteneciente a la nueva Serie Koral Baño, está disponible en dos acabados diferentes, cromado y negro, para que combine con el resto de los elementos y accesorios del cuarto de baño.

El nuevo monomando consta de un cuerpo fabricado en latón CW617N y una caja protectora en ABS de alta calidad. También viene equipada con un polímero altamente resistente a los impactos, aislante térmico y acústico, que hace que este tipo de grifería empotrada sea mucho más eficiente y silenciosa.

www.genebre.es

• Egea Tech es una gama de bombas de calor para producción de ACS que representa la evolución de los modelos Egea comercializadas hasta ahora. Con las mismas ventajas en lo que se refiere a rendimiento (A+), nivel sonoro, conectividad y estética, pero con nuevas prestaciones para su control, contribuyendo así a un mayor confort y ahorro. La nueva gama ofrece modelos murales de 90 y 120 litros (para colgar en la pared) y modelos de pie de 200 y 260 litros. Propiedades destacables: nuevo control y app Ferroli Home, el sistema de monitorización de la energía (ahora desde la app), sistema de programación semanal y sistema de control en cascada.

www.ferroli.com

Gia Group / Giatsu Split con triple filtro

• El nuevo split 1x1 Aroma 2E de Giatsu con triple filtro (incluye filtros Cold Catalyst, Silver Ion y Carbón Activo para eliminar malos olores y partículas) elimina de manera efectiva los malos olores y las pequeñas partículas, garantizando un aire limpio y fresco en todo momento. Tiene wifi integrado que permite a los usuarios controlar todas las funciones, como encendido y apagado, temporizador y más desde cualquier lugar y en cualquier momento, brindando un control total sobre el ambiente del hogar; puede controlar el equipo desde un smartphone, tablet o por voz con Alexa o Google Home.

www.groupgia.com

Hisense Solución avanzada en A/A modular

• El nuevo sistema Mini VRF H5 destaca por su diseño modular y su descarga horizontal, ofreciendo una solución versátil para una variedad de aplicaciones. Entre sus principales características, destacan: refrigerante ecológico R32, módulo de flujo lateral, las unidades interiores cuentan con una función de autolimpieza inteligente, variedad de unidades interiores, instalación flexible para grandes aplicaciones, control inteligente y visualización de gestión energética, flujo de aire óptimo y bajo nivel de ruido.

SELECCIÓN NOTICIAS • 73 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.hisense.es

LG Electronics

Aerotermia para mayor eficiencia energética

El sistema de aerotermia Therma V Monobloc R290 permite climatizar el hogar de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente con un ahorro medio en el consumo energético anual de calefacción incluso superior al 70% frente a soluciones de calderas tradicionales, debido a que es hasta seis veces más eficiente que los sistemas tradicionales de calefacción.

LG Therma V R290 cuenta con una tecnología respetuosa con el medio ambiente, no solo porque aprovecha la energía renovable del aire ambiente, sino porque para ello usa el refrigerante R290, un refrigerante natural con bajo impacto ambiental (PCA 3) que es 225 veces más sostenible que el refrigerante R32 (PCA 675).

www.lg.com

Resideo Termostatos inteligentes

Para satisfacer las necesidades de confort y ahorro energético, Resideo ofrece sus nuevas soluciones: el cronotermostato inalámbrico T4R, el termostato inteligente T6 y el multizona inteligente Evohome. Los termostatos pueden utilizarse para regular la temperatura ambiente en una o más habitaciones, según los hábitos y necesidades del hogar. Algunos se pueden controlar a través de una aplicación en un teléfono inteligente o tablet, de modo que se pueden realizar cambios de forma remota, incluso en caso de circunstancias imprevistas. Al controlar la calefacción de manera eficiente, los consumidores obtienen un mejor control de la energía que consumen diariamente y logran ahorros significativos.

www.resideo.com

Mitsubishi Electric

Recuperador de aire sensible SLV

Innovación en el ámbito de la ventilación residencial: el nuevo recuperador de calor sensible con Certificación PassivHaus. Esta solución centralizada redefine los estándares de eficiencia, calidad del aire interior y ahorro energético en los hogares. Con una eficiencia de recuperación de calor sensible que alcanza hasta el 90%, el avanzado modelo SVL se posiciona como la opción idónea para combinar con cualquier instalación, con la máxima eficiencia energética y una mejora sustancial en la calidad del aire interior.

El dispositivo destaca por su versatilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de hogar, incluso en espacios reducidos, y está disponible en dos capacidades de 150 y 200 m3/h. Con un chasis ultra compacto de tan solo 21 cm de altura, permite su instalación en pared, techo o falso techo, sin requerir inclinación.

www.mitsubishielectric.es

Salvador Escoda Difusores ocultos

Salvador Escoda ya tiene en stock una de las primeras novedades de producto en su catálogo de ventilación 2024: los nuevos difusores ocultos Ergovent Rondo y Kvadro. El difusor es una parte importante del techo del sistema de ventilación. Los difusores Ergovent de yeso se instalan en un techo de yeso, enlucido y pintado todo del mismo color que el techo. Esta es la última tendencia en diseño de interiores. Además, ofrecen una instalación fácil y rápida y permiten la conexión a cualquier conducto estándar. Son adecuados para techos de una y dos capas de yeso. Actualmente, la gama incluye modelos redondos (Rondo) y cuadrados (Kvadro) con conexiones de 100, 125 y 160 mm de diámetro.

www.salvadorescoda.com

Siber Ventilación y climatización ‘todo en uno’

Innovadora gama One, serie de sistemas de Ventilación Mecánica Controlada (VMC) de doble flujo con climatización ‘todo en uno’, integrando en un solo equipo la ventilación y la climatización y ofreciendo una solución completa y eficiente para el control del ambiente interior. Esta tecnología no solo representa un avance en términos de confort y salud para los usuarios, garantizando una óptima calidad del aire, sino que también contribuye significativamente a la reducción del consumo energético y a la sostenibilidad, con una eficiencia energética superior al 90%.

www.siberzone.es

• SELECCIÓN NOTICIAS www.climanoticias.com 74

Rehau

Climatización por superficies radiantes

El sistema de climatización por suelo radiante Rautherm Speed Plus Renova no requiere obras para reducir la altura del suelo existente. Por otro lado, el techo radiante consigue una total uniformidad de temperatura ambiente al no utilizar el aire como transmisor.

Los sistemas de pared radiante ofrecen velocidad con la que se calienta o se enfría el ambiente, debido a que la masa del revoque de la pared es menor que la capa de mortero del suelo, posibilitando una trasferencia más rápida y eficaz de la energía. Por último, otra novedosa solución de Rehau para una climatización sostenible es el termostato inteligente Nea Smart 2.0.

www.rehau.es

Wolf

Sistemas híbridos de aerotermia y ventilación para Passivhaus

Entre las novedades expuestas por Wolf destacan los nuevos sistemas CWL-2 y principalmente el de mayor de potencia, CWL2-600, una solución compacta que destaca por su silencioso funcionamiento y elevada eficiencia energética. Presenta un grado de recuperación de calor del 99%, proporcionando un ahorro de energía cercano al 33%, y un funcionamiento muy sostenible.

La gama de ventilación doméstica CWL-2 ofrece una capacidad para emitir un caudal de aire limpio constante, de hasta 600 m3/h, el mayor en equipos residenciales de pared. Su tecnología les permite controlar la calidad del mismo, monitorizando factores como el nivel de humedad del ambiente o la temperatura.

Soler & Palau

Unidad de recuperación de calor de altas prestaciones Nashira es la innovación que mejora el bienestar tanto de los residentes como de los profesionales que instalan y mantienen el equipo debido al sistema patentado Flexy, que garantiza una mayor flexibilidad de instalación. Es una unidad de falso techo adaptable para una mejor instalación gracias al sistema patentado Flexy de Soler & Palau que permite posicionar las toberas sin necesidad de desmontar el equipo en su totalidad. Dichas toberas han sido pensadas para reducir la pérdida de carga y el nivel de ruido, convirtiendo a Nashira en una solución estanca.

Watts

Unidades de distribución y mezcla de agua

www.solerpalau.com

Las unidades de aumento de presión de la serie HK de Watts son una solución avanzada para la circulación directa de agua en sistemas de calefacción y refrigeración. Estas unidades facilitan la correcta circulación del fluido termovector en respuesta a los ajustes del termostato: la unidad instalada extrae el fluido termovector del circuito primario y lo distribuye a las unidades terminales del circuito secundario, adaptándose a los requisitos térmicos específicos de la zona conectada. La bomba integrada asegura la presión necesaria para hacer circular el fluido caloportador en el circuito secundario. Las temperaturas de ida y retorno del fluido en el circuito secundario pueden visualizarse claramente mediante termómetros incorporados en las válvulas de cierre, lo que facilita la lectura incluso con el aislamiento ya instalado.

www.wattswater.es

SELECCIÓN NOTICIAS • 75 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.