ClimaNoticias - nº 246

Page 1

Revista profesional dirigida al instalador

FACTURA ENERGÉTICA

• ¿Qué ahorro supone la aerotermia en el recibo de la luz?

• El reto de enfriar una casa pasiva en verano

• Aislamiento, ahorro de energía y mucho más

DIÁLOGOS

• Claudio Rodríguez (AEM)

• José Luis Burgos (Luymar)

• David González (Amafri)

DISEÑO ECOLÓGICO

• Requisitos para equipos de ventilación

• Ecodiseño, concepto e importancia en Horizon Europe CAI

• El secreto para un ambiente laboral saludable y productivo

• Ecosistema IoT para CAI monitorizada

Soluciones de climatización eficientes y sostenibles Un

Sistemas de aerotermia Genia

Aerotermia multitarea con tecnología partida o compacta con refrigerante natural. Rendimiento excepcional capaz de alcanzar hasta 75°C de impulsión; cero emisiones de CO2, cero ruidos (el más bajo nivel sonoro del mercado) y 225 más sostenibles.

Nuevas calderas MiConnect®

Calderas inteligentes hasta un 35% más eficientes que se conectan al Servicio Técnico Oficial, aprenden de los hábitos de uso y ofrecen sugerencias de ahorro y control del consumo mediante APPs de nueva generación.

AÑOS ANIVERSARIO Más de
nivel de ahorro y
más en saunierduval.es
HIDRÓGENO
confort sin precedentes Descubre
20%
HOGAR DIGITAL | A/A Y REFRIGERACIÓN | CALEFACCIÓN Y ACS | REGULACIÓN Y CONTROL | AISLAMIENTO Nº 246
www.climanoticias.com
climaNoticias

La línea de enfriadoras Carrier AquaEdge 19DV se amplía a 3850 kW

instalaciones sanitarias. Se trata de la última innovación en tecnología de refrigeración y utiliza un refrigerante con un potencial de calentamiento global ultrabajo de ~1.

“La AquaEdge 19DV está basada en el innovador invento de Willis Carrier de la enfriadora centrífuga, que recientemente ha celebrado su centenario», tal y como afirma Tom Franaszek, director de Gestión Global de Producto en Enfriadoras Refrigeradas por Agua de Carrier Commercial HVAC. “El exclusivo diseño del compresor EquiDrive de dos etapas sucesivas de la 19DV mejora la eficiencia y el rango de funcionamiento, lo que mantiene el liderazgo tecnológico de Carrier en el diseño de enfriadoras centrífugas”, añade el experto.

MÍNIMO IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

La AquaEdge 19DV se ha diseñado para minimizar el impacto medioambiental y, al mismo

tiempo, proporcionar una eficiencia líder en el sector. Permite el funcionamiento free cooling, una estrategia para aprovechar la temperatura natural del aire que puede suponer un importante ahorro de costes energéticos al año, además de reducir los costes de mantenimiento y el espacio de las salas de máquinas. Este eficiente diseño representa un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos ESG 2030 de Carrier para reducir la huella de carbono de sus clientes en más de una gigatonelada. Entre las características adicionales, se incluye un variador de frecuencia (VFD) que protege la enfriadora contra anomalías en la calidad de la energía suministrada al sistema. Por otra parte, todos los modelos 19DV son compatibles con la plataforma de servicios BluEdge™ de la marca, que proporciona análisis procesables y cuadros de mando en tiempo real. Carrier Service realiza automáticamente cálculos de tendencias, predicciones y análisis del rendimiento, lo que permite un enfoque estratégico del mantenimiento preventivo y proporciona una forma intuitiva de controlar el consumo energético del equipo.

La innovadora AquaEdge 19DV se lanzó en Asia en 2016 antes de su introducción en otras regiones, lo que le confirió una reputación de fiabilidad y rendimiento. Ha recibido más de cinco premios internacionales, entre ellos el galardón de oro en los Premios al Producto del Año de Consulting-Specifying Engineer, en la categoría de calderas y enfriadoras, en EE. UU., y el premio RAC Cooling Industry Award al mejor producto de aire acondicionado del año en la categoría de sistemas de unidades autónomas, en Londres. ■

CASO DE ÉXITO
La AquaEdge 19DV se ha diseñado para minimizar el impacto medioambiental y, al mismo tiempo, proporcionar una eficiencia líder en el sector
Puede utilizarse en edificios comerciales de gran altura y de uso mixto, grandes fábricas e instalaciones sanitarias
Smar t Flexible Quiet Sustainable Ef ficient Reliable 19DV ENFRIADORA CENTRÍFUGA RANGO DE CAPACIDAD FRIGORÍFICA DE 1.0MW A 3.8MW Fiable carrier.com/commercial/es/es 01372 220220 Inteligente Flexible Silenciosa Sostenible

SOLUCIONES HVAC

DISEÑADAS PARA CENTROS DE DATOS

Apuesta por Carrier para obtener soluciones eficientes y de alto rendimiento que te ayudarán a afrontar todos los retos de tu centro de datos con confianza.

Alcanza los objetivos de sostenibilidad

Apoyo a una mayor carga de trabajo EQUIPO

Reduce costes SERVICIO Y ALQUILERES ©2023 Carrier. Todos los derechos reservados. Nlyte Software es empresa de Carrier.

Maximiza el tiempo de actividad SOFTWARE DE GESTIÓN
Mejora el rendimiento

Los nuevos modelos de aire acondicionado de la gama Bosch Climate con conexión WiFi y alta tecnología i-Clean de filtrado, permiten climatizar el ambiente al instante con la más alta calidad.

Gama de Aire Acondicionado Bosch Climate.

Lo último en calidad de aire ya es más fácil para ti y tus clientes.
www.junkers-bosch.es

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción:

Mónica Martínez

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación:

Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes C/ Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-40874-94

ISSN: 1575-6610

ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

DIGITALIZACIÓN Y FORMACIÓN VAN DE LA MANO

Queremos hoy hablar de la importancia de la formación en el contexto de la digitalización del sector. A pesar de lo familiarizados que vamos estando con las nuevas tecnologías, es importante recordar que traen consigo nuevos desafíos y oportunidades que exigen una actualización constante de nuestros conocimientos.

La era digital está transformando la forma en que realizamos nuestro trabajo. Los sistemas de climatización inteligentes, la automatización de procesos y la interconexión de equipos nos presentan un horizonte lleno de posibilidades. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas tecnologías, es fundamental estar preparados y actualizados en los nuevos avances y tendencias.

En este contexto, la formación continua se ha convertido en un requisito indispensable para los instaladores en su proceso de digitalización. Es necesario conocer las tecnologías disponibles en el mercado, entender sus ventajas y limitaciones, y saber seleccionar las soluciones más adecuadas para cada situación. La formación también nos ayuda a comprender los conceptos fundamentales relacionados con la eficiencia energética, la sostenibilidad y el ahorro de recursos.

Además, el aprendizaje continuo nos ofrece la capacidad de adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado. Desde la asesoría personalizada hasta la posibilidad de controlar y gestionar el sistema de climatización a través de aplicaciones móviles, los clientes buscan soluciones que se adapten a la carta a sus necesidades y estilo de vida. El conocimiento nos permite comprender estas demandas y ofrecer respuestas innovadoras y eficientes.

Por todo ello, la formación en el contexto de la digitalización es clave para nuestro crecimiento y éxito profesional. No solo beneficia al profesional, sino que también contribuye al desarrollo y crecimiento de nuestro sector en su conjunto.

5 www.climanoticias.com AÑOS Más de
AÑOS ANIVERSARIO Más de Soluciones de climatización eficientes y sostenibles Un nivel de ahorro y confort sin precedentes Nuevas calderas MiConnect conectan al Servicio Técnico Oficial, aprenden de los hábitos de uso ofrecen sugerencias de ahorro control del consumo mediante APPs de nueva generación. Sistemas de aerotermia Genia hasta 75°C de impulsión; cero emisiones de CO cero ruidos (el más bajo nivel sonoro del mercado) 225 más sostenibles. A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL Nº 246 Revista profesional dirigida al instalador FACTURA ENERGÉTICA ¿Qué ahorro supone la aerotermia en el recibo de la luz? El reto de enfriar una casa pasiva en verano Aislamiento, ahorro de energía y mucho más DIÁLOGOS Claudio Rodríguez (AEM) José Luis Burgos (Luymar) David González (Amafri) DISEÑO ECOLÓGICO Requisitos para equipos de ventilación Ecodiseño, concepto e importancia en Horizon Europe CAI El secreto para un ambiente laboral saludable y productivo Ecosistema IoT para CAI monitorizada AÑOS ANIVERSARIO Más de
@climanoticias

gratis primer año de mantenimiento

Nueva unidad exterior Daikin Altherma 3 R de alta potencia ERLA

Diseño compacto para cualquier instalación

Innovadora por dentro y por fuera

Lo último de Daikin es lo último en Aerotermia.

Un diseño revolucionario con una unidad exterior compacta y ultrasilenciosa, que puede proporcionar 11, 14 o 16 kW, utilizando el refrigerante de bajo impacto ambiental R-32. Combinable con hidrokits murales, con depósito integrado, los nuevos integrados bizona, o los exclusivos depósitos multienergéticos mediante las clásicas tuberías de refrigerante. Lo último en aerotermia que encaja en cualquier vivienda y cualquier instalación.

> Innovadora por fuera

• Nuevo diseño

• Reducimos la altura de 1.345 a 870 mm

• Mejor integración en edificios

• Instalación bajo ventana

• Posibilidad de colgar una unidad sobre otra

> Innovadora por dentro

• Un solo ventilador

• Ultrasilenciosa

• Alto rendimiento y bajo consumo

• Máxima eficiencia energética A+++ a 35ºC

• Respetuosa con el medio ambiente

60ºC

Sin resistencia

www.climanoticias.com 6 www.daikin.es
Una revolución en el fondo y en la forma
www.climanoticias.com EDITORIAL Digitalización y formación van de la mano 5 DIÁLOGOS • Claudio Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Mantenimiento 8 • José Luis Burgos, nuevo director general de Luymar 16 • David González, director general de Amafri 42 PASSIVHAUS El reto de enfriar una casa pasiva en verano 14 FACTURA ENERGÉTICA ¿Qué ahorro supone la aerotermia en el recibo de la luz? 20 AISLAMIENTO • Eficiencia energética en construcción 22 • Ahorro de energía y mucho más 26 ANIVERSARIO Lumelco celebra sus seis décadas de historia 28 DISEÑO ECOLÓGICO Requisitos de eficiencia energética de equipos de ventilación 32 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN La energía solar térmica en el DB HE4 36 DESARROLLO SOSTENIBLE Ecodiseño: concepto e importancia en Horizon Europe 44 CLUSTER IAQ • El secreto para un ambiente laboral saludable y productivo 46 • Ecosistema IoT para CAI monitorizada 48 ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO Humidificación y refrigeración adiabática del aire con panel evaporativo 50 CASO PRÁCTICO Unidad polivalente para proceso industrial de pintado de vehículos 58 FICHAS DESTACADAS Calefacción. Reducir costos y emisiones 63 Sistema patentado. Montaje de chimeneas 65 CAI. Climatización inteligente 67 Mantenimiento. Solución para la gestión de procesos 68 SELECCIÓN Noticias de producto 70 20 AÑOS Más de 14 36 32 46 58

tecnología

el

En un mundo conectado y sostenible, la gestión óptima del mantenimiento es crucial para la eficiencia energética y para el confort de los usuarios. Claudio Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Mantenimiento, nos revela en esta entrevista la importancia de la tecnología y de la digitalización en este campo a la vez que nos detalla las claves de un mantenimiento digitalizado y cómo puede optimizar el rendimiento y el bienestar en los edificios.

ClimaNoticias.- ¿Qué objetivo tiene el mantenimiento de un edificio?

Claudio Rodríguez.- El objetivo principal del mantenimiento de un edificio es lograr que las instalaciones estén en buen estado de funcionamiento para lograr el confort y seguridad de sus usuarios. Este objetivo no solo supone evitar que los principales sistemas y/o equipos (climatización, electricidad, fontanería y otras instalaciones) se averíen y no cumplan la función para la que fueron diseñados, sino que funcionen en condiciones óptimas, que su rendimiento sea el máximo para el cual han sido diseñados, creados e instalados y que, además, se logre una gran eficiencia y se asegure el cumplimiento. Y en su caso, la adecuación de las instalaciones a los reglamentos correspondientes.

Así, y en el actual contexto energético y de exigencia medioambiental, la contratación de este tipo de servicios a profesionales capaces de aplicar un modelo de gestión del mantenimiento eficiente y mejorativo a las instalaciones de calefacción y de agua caliente sanitaria, que suponen respectivamente entorno al 55 y 28% del gasto energético de una comunidad media de vecinos, es la mejor garantía tanto de aseguramiento de confort sostenible, como de asesoramiento anticipativo ante un contexto regulatorio en continua evolución.

En España, una buena parte del parque inmobiliario presenta un estado deficiente en cuanto a su eficiencia (E, F o G), tal y como recoge el actual PNIEC (2021-2030, actualmente en revisión), que preveía la necesidad

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 8
“La
y
mantenimiento van cada vez más en una misma dirección”
Claudio Rodríguez Suárez Presidente Asociación Española de Mantenimiento www.aem.es

de rehabilitación de unas 1.200.000 viviendas para 2030.

ClimaNoticias.- ¿Quién lo supervisa y quién lo lleva a cabo? ¿Quién es el responsable de velar por ello, de que se cumpla?

C.R.- Esta es una pregunta nada fácil de responder, ya que la tipología y función del parque de edificios es muy heterogénea. Podemos encontrarnos desde viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos, donde un administrador se encarga de la gestión integrada de la misma, a edificios industriales con creciente complejidad de sistemas y reglamentaciones aplicables.

En entornos de cierta complejidad, la supervisión del servicio de mantenimiento suele estar a cargo de un departamento técnico, normalmente formado por ingenieros industriales y/o arquitectos quien se encargan de elaborar el plan de mantenimiento necesario para cada instalación, según normativas, reglamentos, instrucciones técnicas, etc. Además, están las indicaciones y recomendaciones de fabricantes e instaladores, así como de gestionar dicho plan mediante sistemas equivalentes a los aplicables a un entorno industrial.

Dicho equipo de supervisión aplica las gamas de mantenimiento mediante una combinación

Existen muchos tipos y estrategias de mantenimientos, pero en lo que a un edificio se refiere los más importantes son conductivo, preventivo, predictivo y correctivo.

de recursos técnicos especializados y cualificados conforme a la reglamentación aplicable a los diferentes subsistemas del edificio: en instalaciones electromecánicas, eléctricas, térmicas, protección contra incendios, etc. Es muy importante tener en cuenta que, como he comentado, el objetivo principal es el confort y la seguridad de usuarios. Y es por ello por lo que deben de ser técnicos con competencia obtenida en centros homologados quienes desarrolle esta labor.

Desde asociaciones como la nuestra, ayudamos y colaboramos con entidades certificadoras en ello, impartiendo formación específica, evaluando y elaborando planes de formación.

ClimaNoticias.- ¿Qué tipos de mantenimiento existen?

C.R.- Existen muchos tipos y estrategias de mantenimientos, pero en lo que a un edificio se refiere yo me centraría en los más importantes:

»
■ 9 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Claudio Rodríguez
“La tecnología está acompañando y ayudando a conseguir que nuestro sector sea cada vez más eficiente”

conductivo, preventivo (sobremanera dentro de este el de carácter el técnico-legal), predictivo y correctivo.

Podríamos dedicar muchas páginas a explicar cada uno de ellos, pero para resumirlo muy brevemente quedémonos en que, si se realizan los tres primeros correctamente, el último se reducirá considerablemente, lo que redundará en ahorros de costes tanto directos como indirectos.

ClimaNoticias.- ¿Cómo calcular el coste de dicha tarea?

C.R.- Para esto no hay una fórmula matemática donde incluir parámetros sencillos, como superficie del edificio, número de plantas, número de cuadros eléctricos u otros fáciles de obtener de la documentación de cualquier edificio. Como se puede imaginar, existen ratios y estimaciones que empresas del sector y asociaciones como la nuestra tenemos, pero para calcular correctamente el coste del mantenimiento de un edificio es necesario conocer sus instalaciones, el estado de estas, el uso para el que está destinado y otra multitud de variantes.

ClimaNoticias.- ¿Cómo realizar un plan de mantenimiento eficaz?

C.R.- Esta pregunta es fácil de responder, pues para realizar un plan de mantenimiento eficaz solo es necesario contar con gestores y recursos con experiencia y conocimiento suficientes. Y para ello, además, son precisas herramientas de gestión (GMAO) y en donde posible de monitorización y medida conformes al ‘Estado del arte’.

ClimaNoticias.- ¿Cómo ha ayudado la tecnología en este campo?

C.R.- La tecnología está acompañando y ayudando a conseguir que nuestro sector sea cada vez más eficiente y digital, que se disponga de información actualizada, que se puedan realizar revisiones e inspecciones en remoto, que los técnicos puedan trabajar más cómodamente evitando el uso de papel y que, en definitiva, los clientes particulares y las comunidades dispongan no solo de un servicio de calidad, sino de un asesor que aporte capacidad de mejora proactiva.

La tecnología y el mantenimiento van cada vez más en una misma dirección, por lo que podría desarrollar esta pregunta poniendo multitud de ejemplos o de tecnologías que se aplican desde hace muchos años tanto para la monitorización digital de los elementos que componen los principales sistemas del edificio, como para el análisis y mejora de la calidad de aislamiento mediante sistemas de auscultación termográfica.

Como sabrán, en nuestra asociación se celebran jornadas técnicas, ponencias, mesas de debate y otros eventos, y puedo asegurarles que en todos ellos muchos de los temas que se tratan y de los que hablan nuestros asociados y colaborares expertos giran en torno a la tecnología. Por ejemplo, ‘IoT aplicado a mantenimiento’, ‘gemelo digital y mantenimiento’.

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que lo hará en el futuro?, ¿qué cambiará?, ¿qué nos queda por ver en este sentido?

C.R.- El mantenimiento es uno de los sectores en los que la evolución de la tecnología, en especial la digitación, tiene una aplicación más temprana. Así la disposición de elementos do-

»
■ www.climanoticias.com 10
Claudio Rodríguez
“El mantenimiento es uno de los sectores en los que la evolución de la tecnología, en especial la digitación, tiene una aplicación más temprana”
“La Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transformación regulatoria integral”

móticos asociados a los principales sistemas del edificio permite una monitorización en tiempo real de estado, así como una gestión eficiente de las intervenciones y del aseguramiento de la eficiencia en el uso. Tecnologías como la realidad virtual para el desarrollo de mantenimientos en instalaciones comunitarias complejas o la utilización de sistemas termográficos para la auscultación de la calidad del aislamiento de un edificio a bordo de un dron son hoy día realidades que permiten mejoras notables respecto a las capacidades existentes hace no muchos años. El impulso de la innovación a través de la colaboración público-privada y el establecimiento de foros para la diseminación de tecnologías y sistemas de gestión accesibles para pequeñas y medianas empresas resultan herramientas imprescindibles para mejorar la competitividad del sector y prestar servicios de mayor calidad y competitividad para el cliente final.

Vivimos tiempos de gran incertidumbre y mayor exigencia, tiempos por ello propicios para acelerar la maduración de tecnologías, tiempos en los que dichas tecnologías deben de permitir incrementar las barreras que minimicen el riesgo de fallo provocado por búsqueda de eficiencias o excesos de confianza humana que reduzcan los factores de seguridad de los sistemas y equipos técnicos.

En entornos de cierta complejidad, la supervisión del servicio de mantenimiento suele estar a cargo de un departamento técnico.

ClimaNoticias.- ¿Algún ‘pero’ a la normativa actual relacionada?, ¿qué pediría a la Administración?

C.R.- Como en la mayoría de los ámbitos de actividad económica, la Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transformación regulatoria integral, con especial foco en el impacto energético y ambiental ‘ciclo de vida’ de toda la actividad económica, una regulación en la que la edificación tanto pública como privada y asociada a los diferentes ámbitos de actividad está presente por medio de apartados específicos en todas y cada una de las piezas regulatorias en proceso de publicación y/o desarrollo.

Mi petición a la Administración es que en el proceso de desarrollo y, especialmente, en la transposición a nivel nacional, se tenga en cuenta a asociaciones como la que presido. Y, por tanto, a la experiencia, a las capacidades técnicas y a las particulares circunstancias de un sector variopinto (en cuanto a dimensión y

»
■ 11 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Claudio Rodríguez
“La tecnología está acompañando y ayudando a conseguir que nuestro sector sea cada vez más eficiente y digital”

ámbito de actividad particular y/o generalista) y que debe de poder encontrar en dicha regulación la oportunidad de asegurar la mejora de su competitividad, para de este modo asegurar la efectividad de la aplicación práctica de la propia regulación.

ClimaNoticias.- A nivel social, ¿falta concienciación en algún sentido?

C.R.- Más que concienciación, yo diría conocimiento de lo que nuestro sector puede aportar a un usuario privado o a una comunidad de propietarios. Somos un sector amplio, en el que ‘compiten’ empresas y empresarios con diferentes capacidades y ámbitos de servicio. Y donde el factor precio es, especialmente en la actualidad, el principal criterio de selección. Hemos de mejorar nuestro ‘relato’ de capacidad de aportación en materia de confort sostenible y competitivo al cliente, porque la correcta gestión de este objetivo es, a medio y largo plazo, garantía de ahorro económico y medioambiental para los mismos.

A este respecto, recuerdo que recientemente se celebró un encuentro organizado por nuestra asociación en colaboración con CBRE GWS, compañía especializada en mantenimiento integral de edificios, donde cuatro directivos de importantes compañías en España debatieron y compartieron con los asistentes cómo el servicio de mantenimiento influye con tareas, ajustes y trabajos en las instalaciones para lograr objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética en sus sedes corporativas. Este evento estuvo moderado por el presidente del comité de edificios de la AEM, nuestra asociación

ClimaNoticias.- ¿Existe una certificación de mantenimiento?

C.R.- No existe una certificación en mantenimiento como tal, existen diversos certificados que las empresas dedicadas a mantenimiento deben tener para estar homologadas en las diferentes especialidades.

ClimaNoticias.- ¿Cuál es la misión de la asociación que preside?

C.R.- La Asociación Española de Mantenimiento (AEM), que nació en 1977, es una asociación de ámbito estatal sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción y el fomento del conocimiento y las mejores prácticas en materia de mantenimiento y gestión de activos, como herramientas de mejora de la competitividad, seguridad operativa y sostenibilidad -tanto económica como medioambiental- de los diferentes sectores de actividad de nuestra economía.

Su labor se vertebra a través de diversos comités sectoriales y transversales, como el de

En España, una buena parte del parque inmobiliario presenta un estado deficiente en cuanto a su eficiencia (E, F o G).

‘Mantenimiento en el Sector de Edificios’, y complementa con agencias territoriales para incrementar su capilaridad y cercanía.

El pasado mes de mayo celebramos en Tarragona el 7º Congreso Español y 21º Americano de Mantenimiento, un evento en el que se dieron cita los profesionales y clientes del sector del mantenimiento para compartir experiencias, actualizar conocimientos, descubrir soluciones y tecnologías y, sobre todo, tomar el pulso a las necesidades de mejora que nuestra economía exige. En materia de mantenimiento y gestión de activos, nuestro sector puede y debe aportar poniendo en valor su actual nivel de excelencia, un evento de notable interés al que quiero, aprovechando esta oportunidad, invitar a todos los lectores de este medio, aprovechando para destacaros algunas de las sesiones que entiendo pueden resultar de mayor interés, por su relación con lo que a lo largo de esta entrevista hemos comentado. ■

»
■ www.climanoticias.com 12
Claudio Rodríguez
■ 13 www.climanoticias.com AÑOS Más de Tu herramienta digital de plani cación y control Control total sobre tus intervenciones Plani ca de forma más e caz y rentable Controla la disponibilidad y productividad de cada operario Conoce en tiempo real la ubicación de tus operarios mediante GPS Digitaliza los partes de trabajo La App creada a medida para empresas de instalación, mantenimiento y reparación PROMOCIÓN LIMITADA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO Disfruta de 30 días gratis a partir de hoy Contacta con tu asesor 93 548 11 08 Entra en www.plannsat.com
» Claudio Rodríguez

El reto de enfriar una casa pasiva en

Conseguir que una casa pasiva lo sea depende de múltiples factores, pero su sostenibilidad real se ve afectada, entre otras cosas, por su ubicación o situación geográfica. Así nos lo explican los expertos de Loxone, firma especializada en automatización de viviendas y edificios: no es lo mismo construir una casa que cumpla con todos los estándares de las Passivhaus en el centro de Europa que en el sur. En este último caso, la refrigeración de la vivienda durante los meses más calurosos puede convertirse en un reto. En estos casos, la mejor solución a esta problemática pasa por la automatización.

PASSIVHAUS EN CLIMAS CÁLIDOS

El estándar de certificación Passivhaus permite crear edificios energéticamente eficientes, con una climatización adecuada y manteniendo un consumo energético bajo. Optimizar el sistema de refrigeración y renovación del aire, así como contar con un sistema de automatización para su control, permite mantener un alto nivel de confort dentro de las viviendas con estándar Passivhaus. Construir una casa pasiva en una zona cálida conlleva una serie de dificultades: hay que minimizar el consumo de energía, también durante los meses más calurosos, optimizando el funcionamiento de sistemas de refrigeración y renovación de aire. Por otro lado, no hay que afectar negativamente el nivel alto de confort de los usuarios, evitando sobrecalentamientos en el interior.

AUTOMATIZACIÓN DE ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA REFRIGERACIÓN

Al construir una vivienda o edificio dentro del concepto pasivo, donde se ha realizado un estudio, inversión y ejecución de un modelo constructivo eficiente, resulta esencial que el control de los sistemas que se incluyen en la vivienda o edificio sea también altamente eficiente. Desde Loxone advierten que un control manual de persianas o del sistema de refrigeración puede no resultar óptimo e incurrir en situaciones donde existe un sobrecoste energético innecesario o una situación de malestar para los habitantes. La firma apuesta por la automatización de diferentes elementos, como persianas, ventilación o un sistema de generación de energía renovable. La protección solar exterior es el complemento perfecto para mantener las temperaturas óptimas interiores durante los meses más calurosos. La incorporación de persianas, venecianas, toldos o pérgolas son necesarias para evitar el impacto solar directo y el sobrecalentamiento interior. La automatización de las persianas minimiza el consumo, ya que se comportan de for-

La renovación del aire es uno de los principios básicos para la certificación del estándar Passivhaus (*).

PASSIVHAUS 14 www.climanoticias.com
La automatización es un aspecto importante a tener en cuenta en edificaciones Passivhaus, especialmente en climas como los del sur de Europa.
Según el tipo de certificación Passivhaus, también es preciso incorporar un sistema de generación de energía renovable
verano

ma autónoma según las diferentes situaciones durante el día. Se tiene en cuenta la luminosidad y la temperatura exterior en cada momento.

RENOVACIÓN DEL AIRE

La renovación del aire es uno de los principios básicos para la certificación del estándar Passivhaus, además de ser uno de los elementos imprescindibles para mantener la calidad del aire en este tipo de edificios y reducir la temperatura interior de la forma más eficiente. Integrar un sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor permite que su funcionamiento sea óptimo, se adaptan las potencias dependiendo de la temperatura exterior e interior según presencia de personas en cada habitación. Además, si hay placas solares fotovoltaicas, el funcionamiento y la potencia se adaptan automáticamente según la energía disponible.

Según el tipo de certificación Passivhaus también es preciso incorporar un sistema de generación de energía renovable. En diferentes ocasiones y ubicaciones pueden incluirse durante la construcción, sistemas de suelo o techo refres-

cantes, aires acondicionados, splits o fancoils. La automatización permite gestionar la energía que se produce para dirigirla a los consumidores que se establezcan como prioritarios y, además, gestionar los excedentes para utilizar la energía sobrante para reducir el gasto energético posterior. La producción propia de energía o su excedente también puede utilizarse para optimizar el gasto del sistema de climatización y refrigeración de la Passivhaus o aprovechar para cargar el coche eléctrico a la potencia adaptada automáticamente según la cantidad de energía disponible.

MANTENER EL CONFORT DURANTE TODO EL AÑO

Con la ayuda de la automatización de los diferentes elementos que influyen en la refrigeración de las Passivhaus, son tres los tipos de confort que se trabajan:

Confort térmico gracias a una mayor estabilidad de las temperaturas en el interior, teniendo un control preciso en las diferentes zonas de la vivienda o edificio. Todos los sistemas se adaptan para conseguir este objetivo.

Calidad del aire óptima gracias a la constante medición de la temperatura, humedad, CO2 y otros gases y sustancias. La posterior actuación se realiza en consecuencia de los niveles reales y objetivo, activando y regulando los sistemas de climatización y ventilación. Ante cualquier tipo de incidencia en conseguir los valores deseados, los usuarios pueden ser alertados a través de la App o señales en el edificio en sí.

Ahorro en el tiempo empleado en realizar los diferentes controles, evitando que los usuarios tengan que acordarse o anticiparse para bajar o subir persianas, revisar los estados antes de salir de casa, aumentar la potencia del sistema de renovación cuando el aire está sobrecargado, entre otras muchas situaciones diferentes.•

» Passivhaus ■ 15 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El estándar de certificación Passivhaus permite crear edificios energéticamente eficientes, con una climatización adecuada y manteniendo un consumo energético bajo (*). (*) Imágenes: vivienda diseñada por Tigges Architekt y Energiehaus Arquitectos. Ingeniería e instalación, por parte de la empresa Partner de Loxone Progetic Projectes Sostenibles.

Ingeniero técnico industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, José Luis Burgos, nuevo director de Luymar, ha pasado por empresas de la talla de Bartec, Soler & Palau, Sonepar o Elecnor. En nuestra charla, el experto nos habla del futuro del sector de la climatización, de los nuevos desarrollos que veremos en los próximos años y de las nuevas soluciones en las que actualmente está trabajando la empresa que representa, entre otras cuestiones de interés.

ClimaNoticias.- Con más de 25 años de historia, ¿qué potencial presenta en su opinión la marca que representa?

José Luis Burgos.- Luymar tiene un potencial creciente avalado por experiencia y reputación dentro del sector; recursos tecnológicos actualizados; infraestructuras adaptadas; profesionales especializados y altamente cualificados; y voluntad demostrada de aproximación al cliente, tratando de entender en todo momento cada detalle o circunstancia de su proyecto y aportándole propuestas de optimización.

ClimaNoticias.- ¿Qué evolución prevé para los mercados de la climatización industrial y comercial?

J.L.B.- Ciertamente el mundo de la climatización camina paralelo a las corrientes dominantes mundialmente, y lógicas por otro lado, de cumplir su funcionalidad optimizando su rendimiento energético. En este sentido se trata de mantener, y en ocasiones mejorar, las prestaciones de los equipos reduciendo su consumo energético al mínimo.

Por otro lado, es continua la incorporación en los sistemas de climatización de dispositivos sensores y de control cada vez más precisos y eficientes, lo que contribuye también a que el resultado de sus funciones (limpieza y pu-

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 16
“Se trata de mantener las prestaciones de los equipos reduciendo su consumo energético al mínimo”
José Luis Burgos Nuevo director general Luymar www.luymar.com

rificación del aire, control de la temperatura y humedad del aire, acústica del sistema, control automatizado, velocidad de movimiento del aire, etc.) alcance o supere las exigencias de salubridad y confort confiados a la climatización.

ClimaNoticias.- ¿Qué nuevos desarrollos veremos en el sector de la climatización?, ¿por dónde cree que nos sorprenderá la tecnología del futuro?

J.L.B.- En los últimos años la industria química viene poniendo a nuestra disposición refrigerantes cada vez más eficientes que, por añadido, reducen el impacto negativo al medio ambiente que estábamos acostumbrados a ver con refrigerantes de anterior generación (efecto invernadero, huella de carbono...).

Otro aspecto lo centra la determinación de extender el aprovechamiento de la energía solar mediante formatos aún en fase muy preliminar de estudio, pero con buenas expectativas de llegar a sistemas explotables. En concreto me refiero a equipos para producción de frío/calor mediante sistemas de absorción, sin compresores, disponiendo colectores solares como foco caliente del sistema, incluso con variantes en las que el disolvente es simplemente agua, con solutos prácticamente neutros en cuanto a impacto ambiental.

También destaca el papel de los sistemas de control de funcionamiento, tanto en unidades

Actualmente, Luymar está trabajando en el desarrollo de un nuevo control inteligente que cuadruplica la capacidad de puertos de entrada y salida actuales, así como la capacidad de sus canales de comunicación, según el nuevo director de la marca.

de producción de frío/calor, como en recuperadores y sistemas de filtración y depuración de aire, que van incorporando sensores de todo tipo en continua mejora, así como un software de control con algoritmos y estrategias de optimización de inteligencia creciente.

ClimaNoticias.- En concreto, ¿en qué nuevas soluciones está trabajando luymar actualmente?

J.L.B.- En la mejora del rendimiento energético de recuperadores de calor, optimizando la función de freecooling que ya está disponible en un conjunto de modelos. Asimismo, en un nuevo control inteligente, que cuadruplica la capacidad de puertos de entrada y salida actuales y la capacidad de sus canales de comunicación, así como igualmente aumenta en un factor cinco la potencia de su software, de concepción y desarrollo totalmente nuevo. También en el desarrollo de Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) flexibles, configurables y dimensionables a medida para distintas aplicaciones personalizadas.

»
■ 17 www.climanoticias.com AÑOS Más de
José Luis Burgos
“Nos ilusiona y anima cada día saber que participamos en el crecimiento y madurez de la industria española”

¿CÓMO INCREMENTAR LA PRESENCIA DE LA MARCA EN EL MERCADO?, ¿QUÉ ESTRATEGIA TIENEN PREVISTA?

» Impulsando la innovación para abordar las necesidades de nuestros clientes, nuevos productos, soluciones.

» Mediante comunicación activa, internamente con nuestros colaboradores y externamente con nuestros clientes identificando sus valores, consolidando las relaciones existentes y creando nuevas.

» Con calidad de servicio, ofreciendo respuesta inmediata tanto a temas técnicos como comerciales y logísticos.

» Mejorando la presencia en la red con nuevo diseño de nuestra página web.

» Haciendo crecer aún más nuestra reputación, transmitiendo estabilidad, construyendo lealtad y confianza.

Y, finalmente, en la gestión remota de los equipos, basada en tecnologías e infraestructura IoT (Internet of Things) e integración con otros sistemas y servidores BMS.

ClimaNoticias.- ¿Cuáles son las claves del ahorro energético y de la eficiencia de los equipos?

J.L.B.- Contemplando el desempeño de los sistemas de recuperación de energía en sí mismos, básicamente las podemos resumir en las tres siguientes:

• Cuidada selección de los componentes del sistema (intercambiador aire-aire con la más alta eficiencia de intercambio térmico y bajas pérdidas de carga, ventiladores EC de última generación con alto ratio de eficiencia energética. O, o lo que es lo mismo, la más alta cifra de masa de aire movida por cada kW eléctrico invertido para ello, filtros y baterías de aporte de frío/calor con las pérdidas de carga más bajas posibles).

• Diseño mecánico preciso, buscando por un lado posiciones y anclajes óptimos de cada componente en el interior del equipo y por otro la mejor estanqueidad entre las secciones internas, así como la mejor estanqueidad y aislamiento térmico de la envolvente del equipo.

• Estrategia de control automático optimizada, capaz de coordinar el mantenimiento del grado de confort y salubridad objetivo del ambiente interior (temperatura, humedad, y concentración de materia particulada, microorganismos, y gases no deseados), con puntos de funcionamiento adaptativos en cada instante en los que se optimice el balance de dicho grado confort y salubridad con la energía necesaria para ello.

ClimaNoticias.- ¿Qué beneficios aporta un buen recuperador de calor como uno de los sistemas de ahorro en gasto energético?

J.L.B.- Desde el punto de vista de balance energético es evidente la ventaja de la recuperación pasiva de calor. A través de una estrategia de gestión inteligente de las condiciones operativas instantáneas de la unidad, se consigue su objetivo primario, la ventilación de los recintos servidos, junto con la recuperación pasiva de un alto porcentaje del calor de los aires intercambiados, con solo el consumo de los ventiladores impulsores

Son equipos cuyo coste se amortiza en un periodo bastante corto, suponiendo a partir de ese

»
■ www.climanoticias.com 18
José Luis Burgos
“Los recuperadores de calor son equipos cuyo coste se amortiza en un periodo bastante corto, suponiendo a partir de ese momento un ahorro en la factura energética”

momento un ahorro en la factura energética del usuario u organización que se sirve del mismo.

ClimaNoticias.- ¿Qué valor tiene el hecho de que sus equipos estén fabricados íntegramente en España?

J.L.B.- Básicamente, el hecho de que de esta manera tenemos el conocimiento y control total de todos los aspectos funcionales y de los componentes de cada equipo, así como la capacidad de rápida adaptación a necesidades especiales o particulares. Gracias este control y flexibilidad nuestro producto sigue continuamente y al momento la evolución de la reglamentación y la normativa técnica. Por otro lado, nos ilusiona y anima cada día saber que participamos en el crecimiento y ma-

Desde el punto de vista de balance energético “es evidente la ventaja de la recuperación pasiva de calor”, según nuestro entrevistado.

durez de la industria española. Y la aportación, en nuestra medida, a la creación de empleo y formación continua de nuestro personal, aspecto que consideramos que justifica, entre otros, la presencia y papel de Luymar en el mercado por cerca de tres décadas.

ClimaNoticias.- ¿En qué pilares se asienta la satisfacción del cliente?

J.L.B.- Enumerados rápidamente citaría uno por cada etapa del ciclo comercial: Soporte preventa: entendemos y llevamos a cabo oyendo con atención y entendiendo las necesidades del cliente. Y, si lo requiere, cooperando con él en la determinación de la mejor solución a las mismas.

Suministro y logística: entendemos y ejecutamos proporcionando plazos de suministro muy reducidos, mayoritariamente entre 1 y 3 días laborables en el 85% de nuestros productos, gracias a disponer de un en stock bien identificado por los modelos más demandados por nuestros clientes.

Soporte postventa: que nos ponemos a disposición de distribuidores, instaladores y clientes finales, proporcionándoles la confianza de que si lo necesitan cuentan, durante horario laborable, con la asistencia telefónica inmediata de nuestro equipo técnico ante dificultades de puesta en servicio de equipos, o recomendaciones técnicas relacionadas. ■

INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD

»
■ 19 www.climanoticias.com AÑOS Más de
José Luis Burgos
“La incorporación de dispositivos sensores y de control cada vez más precisos en los equipos es continua”
) 670
223
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista ClimaNoticias
743

ahorro supone la aerotermia en el recibo de la luz?

La subida de la factura energética ha provocado que muchas personas busquen alternativas para reducir su gasto eléctrico. Por ello, en este artículo los expertos de Homserve nos explican cómo ahorrar con una aerotermia.

Como sabemos, la aerotermia es un tipo de tecnología totalmente limpia que permite extraer de forma gratuita hasta un 77% de la energía ambiental del aire. Este sistema ha sido diseñado como una bomba de aire para aportar refrigeración en verano y calefacción en invierno.

A través de un ciclo termodinámico, se utiliza un gas refrigerante comprimido que es capaz de extraer calor comprimido a temperaturas realmente bajas, aunque el ambiente se encuentre bajo cero. Por tanto, se puede implementar este sistema independientemente del clima que se tenga en el hogar o en la oficina.

BAJO CONSUMO

El ahorro de la aerotermia es una de sus principales ventajas. Consume mucha menos energía que los sistemas de calefacción tradicionales. Es altamente sostenible, por lo que la Unión Europea y el Gobierno de España ofrecen subvenciones y planes de financiación para invertir en estos sistemas tecnológicos.

FACTURA ENERGÉTICA www.climanoticias.com 20
¿Qué

Adicionalmente, tampoco necesita prácticamente mantenimiento, comportándose como un electrodoméstico más. No produce ningún tipo de combustión al no haber caldera, ni tampoco genera residuos.

El agua caliente de bajo coste es otra de las funciones principales que puede proporcionar la aerotermia. Es posible combinarla con diferentes sistemas de salida como los radiadores tradicionales, el suelo radiante o las bombas de calor. A la hora de ponerse en funcionamiento, este sistema no hace ningún tipo de ruido tanto en interiores como en exterior. De hecho, su bajo consumo ha provocado que sea una opción cada vez más mayoritaria, tanto en oficinas como en edificios que sirven de vivienda.

Sin embargo, la gran pregunta que nos surge es: ¿cuánto se ahorra con una aerotermia? De media, un piso puede tener que consumir aproximadamente 12500 kW de forma anual, si cuenta con un sistema tradicional de calefacción eléctrica. Sin embargo, si se incluye un sistema de aerotermia es posible reducir el consumo hasta un 66%.

De este modo, el consumo pasaría de más de 12000 kW a poco más de 4000 kW. Esto se debe a que la mayoría de la energía la consigue desde el aire, sin ser necesario pagar a un suministrador de energía eléctrica. Dependiendo de si se dispone de gas o de gasoil, el consumo anual puede dispararse hasta los 1000 euros.

En cambio, con la aerotermia se reduciría por debajo de los 400 euros. En este sentido, pese a que el coste de adquisición puede ser alto, se posiciona como un sistema que te permitirá ahorrar a medio y largo plazo.

Como conclusión, si estás buscando cómo ahorrar con una aerotermia, como ves este sistema tecnológico es una excelente opción para poder reducir la factura energética, si se dispone de calefacción eléctrica. ■

» Factura energética ■ 21 www.climanoticias.com AÑOS Más de
No produce ningún tipo de combustión al no haber caldera, ni tampoco genera residuos
La mayoría de la energía la consigue desde el aire, sin ser necesario pagar a un suministrador de energía eléctrica

La eficiencia energética en construcción comienza con el aislamiento

La Unión Europea se ha marcado el ambicioso reto de conseguir la neutralidad climática en 2050. Este objetivo requiere grandes esfuerzos por parte de todos los sectores, pero fundamentalmente de cuatro grandes: el energético, la industria, el transporte y la construcción.

PIMENTEL

www.aisla.org

Mejorar la eficiencia energética en construcción ya no es un valor añadido o una ventaja, ahora es una obligación. No solo porque los edificios consumen el 40% de la energía en Europa, sino porque es uno de los sectores donde esta cifra se puede reducir con más facilidad, aplicando tecnologías existentes, sin renunciar a las comodidades actuales o incluso mejorándolas de una forma económica y con tasas de retorno de inversión cortas.

LA PIRÁMIDE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Una vivienda media gasta en calefacción y refrigeración la mitad de la energía que consume en un año. Toda esta energía se emplea en compensar las pérdidas y ganancias que se producen a través de la envolvente y proporcionar confort a los habitantes. Estas pérdidas y ganancias a través de la envolvente, y sus emisio-

nes de carbono asociadas, se pueden reducir de forma drástica gracias al aislamiento térmico de fachadas, cubiertas, ventanas y suelos. La pirámide de la eficiencia energética jerarquiza las diferentes medidas que se deben tomar para lograr una edificación eficiente desde la base hacia la cúspide.

» En la base se encuentran las medidas pasivas destinadas a reducir la demanda del edificio, como son la orientación, la captación solar, la estanqueidad y, como medida más relevante, el aislamiento térmico de la envolvente. Es por donde debemos empezar para mejorar la eficiencia energética.

» En medio está la eficiencia energética de los sistemas: una vez que tenemos un edificio de baja demanda, se trata de satisfacer esa pequeña demanda con sistemas de climatización ajustados, correctamente dimensionados, y con la mayor eficiencia posible: geotermia, aerotermia, recuperadores de calor, etc.

www.climanoticias.com 22
ÁLVARO Secretario general AISLA
AISLAMIENTO TÉRMICO
CONSTRUCHEM
Foto:

» En la cúspide nos encontramos las energías renovables: una vez tenemos una baja demanda, cubierta con sistemas de climatización de alta eficiencia, debemos satisfacer la pequeña necesidad de energía con fuentes renovables como la energía solar o la biomasa. Una versión ampliada de esta pirámide sitúa, a modo de sólidos cimientos, todo lo relacionado con la gestión del uso. Y es que cada vez está más claro que un correcto uso y mantenimiento de la vivienda son imprescindibles para garantizar los altos niveles de eficiencia energética de diseño.

De esta forma, conseguir edificios climáticamente neutros ya es posible hoy.

SOLUCIONES PARA OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

En la actualidad existen soluciones para dar respuesta a cualquier tipo de necesidad de aislamiento térmico tanto en obra nueva como en rehabilitación, siendo capaces de alcanzar cualquier prestación solicitada.

En fachadas, podemos aislar por el exterior con un SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior) o una fachada ventilada, podemos aislar por el interior con un trasdosado de tabiquería seca o húmeda con aislamiento intermedio, o podemos aprovechar las cámaras de aire para inyectar o insuflar aislamiento térmico en ellas. También hay soluciones industrializadas en forma de paneles de fachada que ya incorporan el aislamiento térmico en su interior, protegido por los acabados exteriores e interiores.

Para ello, tenemos muchos materiales, como la lana mineral, el poliestireno expandido, el poliestireno extruido, el poliuretano, la celulosa o el corcho, en muchas presentaciones como mantas, paneles, proyectados o insuflados.

En cubiertas, de nuevo podemos aislar por el exterior, bajo la impermeabilización, en una cubierta convencional, o sobre la impermeabilización formando una cubierta invertida, podemos aislar por el interior, en el techo de la última planta o dentro del falso techo. O bien, podemos aprovechar cualquier cavidad como la bajocubierta para instalar aislamiento térmico en el suelo o en el techo de ese espacio no habitable.

La pirámide de la eficiencia energética jerarquiza las diferentes medidas que se deben tomar para lograr una edificación eficiente desde la base hacia la cúspide.

Por último, los suelos tenían poca influencia en edificios mal aislados, ya que en cierta medida eran el único cerramiento que contaba con el aislamiento del terreno, pero en edificios de alta eficiencia energética tienen que quedar aislados también. Y por supuesto es fundamental en viviendas equipadas con suelo radiante. Para aislar los suelos, se puede instalar aislamiento con alta resistencia a compresión por encima del forjado, bajo el solado o por debajo del forjado cuando hay un espacio accesible.

EL MOMENTO ES AHORA

La mayor parte de los edificios que usaremos en 2050 ya están construidos, así que será imposible alcanzar la neutralidad climática sin actuar hoy sobre la edificación existente. El PNIEC establece el objetivo de rehabilitar 1,2

» Aislamiento térmico ■ 23 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Sabemos que vamos a tener un incremento de demanda de mano de obra especializada significativo y la cantera está vacía

millones de viviendas antes de 2030 y 7,1 millones antes de 2050.

Para llegar a este objetivo, los fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia han puesto en marcha un abanico de incentivos que estarán en vigor hasta 2026 y que hay que aprovechar ahora: subvenciones directas desde el 40% hasta el 100% del coste elegible, desgravaciones fiscales, IVA reducido, reducción temporal en el IBI, facilidad de acceso a financiación, facilidad en la toma de decisiones en las comunidades de vecinos, etc.

Es importante que los propietarios, administradores de fincas y profesionales de la construcción conozcan estas ayudas para aprovechar al máximo y cuanto antes los recursos disponibles. Estas ayudas tienen fecha de caducidad, y es posible que se establezcan medidas sancionadoras posteriormente para alcanzar los objetivos de descarbonización marcados por Europa.

FALTA MANO DE OBRA ESPECIALIZADA

La rehabilitación requiere más mano de obra por euro invertido que la obra nueva. Además, los desafíos de la rehabilitación exigen una mano de obra más cualificada y especializada que conozca diferentes sistemas, se forme en las nuevas soluciones y pueda tomar decisiones acertadas sobre la marcha en función de los imprevistos que surjan.

En cambio, asistimos a un envejecimiento acelerado de la mano de obra en construcción. Se ha perdido la figura del aprendiz, apenas hay gente joven formándose en grados de FP de edificación y obra civil (el 0.6% del total). Y la percepción de esta actividad laboral por parte de la sociedad, especialmente entre jóvenes y mujeres, es negativa.

Es decir, sabemos que vamos a tener un incremento de demanda de mano de obra especializada muy significativo en un momento donde la cantera está vacía.

LA SOLUCIÓN:

EL RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

En AISLA estamos convencidos de que el reconocimiento profesional del instalador y mantenedor de soluciones, sistemas y equipos atraería mano de obra joven y cualificada a este sector. En 2019 circulamos un manifiesto al que se adhirieron más de 50 asociaciones para impulsar el reconocimiento profesional del instalador en edificación a través de tres grandes grupos de acciones:

» Formación: abogando por impulsar la formación de los instaladores y mantenedores en cualquiera de sus modalidades, reglada, no reglada, dual, continua, de las empresas… Es

la manera de crecer profesionalmente y estar cualificado.

» Calidad: desarrollando la normalización, impulsando las certificaciones de calidad de la instalación y apoyando el desarrollo del seguro trienal

» Reconocimiento profesional: incorporando y poniendo en valor la figura del instalador y mantenedor profesional en la contratación pública y privada, y recogiendo esta figura profesional en la LOE y el CTE.

EL SELLO INSTALADOR HOMOLOGADO AISLA

La aportación de AISLA al reconocimiento profesional es el desarrollo y la implantación del Sello IH, Instalador Homologado AISLA. Es un distintivo de calidad y profesionalidad que garantiza que los trabajos de instalación de aislamiento se realizan de acuerdo con los estándares y normativas establecidas. El Sello IH se basa en tres pilares: formación de los trabajadores, cumplimiento de los requisitos legales por parte de la empresa y ejecución documentada según normativa.

Para el cliente, contratar a una empresa con el sello Instalador Homologado AISLA aporta tranquilidad, confianza y seguridad en la calidad de los trabajos realizados.

En definitiva, mejorar el aislamiento térmico es la base para mejorar la eficiencia energética en la construcción nueva y existente. Su versatilidad, los incentivos económicos actuales y las empresas altamente especializadas que garantizan la correcta instalación son la combinación perfecta para reducir la demanda energética y alcanzar a la descarbonización del sector de la construcción. ■

» Aislamiento térmico ■ www.climanoticias.com 24
Asistimos a una decadencia acelerada de la mano de obra en construcción
La mayor parte de los edificios que usaremos en 2050 ya están construidos, así que será imposible alcanzar la neutralidad climática sin actuar hoy sobre la edificación existente.
Foto: THERMABEAD
» Aislamiento térmico ■ 25 www.climanoticias.com AÑOS Más de AN I V E R S A R IO TRABAJANDO
CON EL CIERZO
www.amafri.es info@amafri.es / Amafri
JUNTOS
A FAVOR

Aislamiento, ahorro de energía y mucho más

‘Primero, la eficiencia energética’. Con este lema pronunciado como un mantra, la Unión Europea ha hecho un importante esfuerzo de comunicación y persuasión para que sus ciudadanos conozcan, comprendan y sientan la necesidad de dejar de vivir en hogares que son agujeros energéticos por los que se escapa el calor en invierno, el frío en verano y, sobre todo, el ahorro que perdemos por mantener a una temperatura de confort nuestras viviendas.

Para llegar al mayor número posible de personas, que muchas veces desconocen el potencial de ahorro posible con una rehabilitación energética, Bruselas ha desplegado no solo un abanico de datos irrefutables para incentivar la demanda de rehabilitaciones energéticas, sino que también ha puesto sobre la mesa cientos de millones de euros en ayudas directas para aquellos edificios capaces de reducir su demanda de energía.

BARRERA TÉRMICA

Bajo la premisa de que el aislamiento térmico es el único producto de construcción cuya misión principal es ahorrar energía, su instalación se ha convertido en el pilar fundamental sobre el que deben pivotar las rehabilitaciones energéticas integrales.

La teoría es tremendamente sencilla: igual que un abrigo o una manta actúa como barrera que nos protege del frío, el aislamiento térmico hará lo propio para impedir que el calor (o el frescor en los meses de verano) se transfiera fácilmente entre el interior y el exterior de un edificio.

La traducción es que, gracias a esta barrera térmica, necesitaremos menos energía para calentar o enfriar el edificio, ya que se reduce la cantidad de calor que se pierde o se gana a través de las paredes, techos, suelos y ventanas.

Y ahora llega la pregunta del millón, la que más veces llega a los buzones electrónicos de nuestra asociación. ¿Cuál es la cantidad exacta de energía que se ahorra con el aislamiento térmico? Lo sentimos, no podemos dar una respuesta. El ahorro dependerá de factores como el tipo de aislamiento instalado, el espesor del material, el clima local, el tamaño del

edificio y el sistema de calefacción y refrigeración utilizado. Nos movemos en una horquilla, eso sí, demostrada por ensayos, estudios y casos prácticos, que nos indica que la correcta instalación de un buen sistema de aislamiento proporcionará ahorros de entre el 30 y el 60% de media o incluso más, dependiendo de la intervención.

MOTIVOS PARA AISLAR

Pero si ‘primero, la eficiencia energética’; lo segundo, lo tercero y así sucesivamente, hasta quedarnos sin dedos en las manos, son también motivos fundamentales para aislar. Todos estos argumentos los resumimos en nuestro documento de posicionamiento sobre la eficiencia y la descarbonización en el que analizamos el papel del aislamiento en la decisión de Europa de convertirse en el primer continente neutro en carbono para 2050. La sostenibilidad y el respeto medioambiental comparten la cima del ranking con la eficiencia energética. Un edificio con un óptimo nivel de aislamiento siempre reducirá su necesidad de energía y, en consecuencia, tendrá menos emisiones de CO2 a lo largo de su vida útil. Así lo entienden las principales herramientas de certificación de la sostenibilidad de un edificio como LEED, BREEAM, DGNB o la española VERDE que valoran con la máxima puntuación un adecuado sistema de aislamiento en el edificio.

EFICIENCIA ENERGÉTICA www.climanoticias.com 26
LUIS MATEO Director general ANDIMAT Asociación Nacional de Fabricantes de Aislamiento www.andimat.es
La correcta instalación de un buen sistema de aislamiento proporcionará
ahorros de entre el 30 y el 60% de media

OTROS BENEFICIOS TANGIBLES

La salud es otro de los grandes motivos que nos empujan a aislar y que convencen a ciudadanos que no quieren vivir en inmuebles con el conocido como ‘síndrome del edificio enfermo’. El aislamiento ayuda a mejorar la calidad del aire interior, previene la formación de condensación en las paredes, lo que evita daños por humedad y moho.

Tampoco es desdeñable el resultado que conseguiremos si hablamos de confort. Gracias al aislamiento conseguiremos una temperatura constante y agradable en todas las estaciones del año. El aislamiento acústico reducirá la transmisión de ruidos provenientes del exterior y proporcionará un ambiente tranquilo y silencioso que favorece nuestro descanso y bienestar.

Este repóquer de argumentos lo hemos resumido en una campaña divulgativa que, bajo el nombre de ‘La envolvente, lo primero’, pretende trasladar a profesionales y ciudadanos los beneficios de rehabilitar cubiertas, fachadas, ventanas y suelos para conseguir edificios eficientes, seguros, saludables, confortables y sostenibles.

Nos encontramos en un contexto de crisis energética que nos invita a tomar la iniciativa para combatirla desde la envolvente de nuestros edificios. Pero el presente, gracias a las subvenciones a las que podemos optar, nos brinda también la oportunidad de alinearnos con los objetivos marcados por la normativa que nace en Bruselas y hacer las cosas bien. ■

» Eficiencia energética ■ 27 www.climanoticias.com AÑOS Más de
La salud es otro de los grandes motivos que nos empujan a aislar

Lumelco celebra sus seis décadas de historia

Con el claim ‘No te haces mayor, te haces mejor’, Lumelco celebra sus 60 años. Así se puso de manifiesto en la presentación que se llevó a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Con motivo de su 60 aniversario, la compañía quiso celebrar esta fecha tan especial con sus clientes embajadores por diferentes zonas de España.

La celebración fue en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde Raúl Vara, director general de Lumelco desde 2018, dio la bienvenida con unas palabras muy sentidas hacia Lumelco, empresa en la que lleva más de veinte años y con la que se siente muy identificado.

Según palabras de Vara, “me siento muy orgulloso del equipo con el que cuento, de su compromiso y entusiasmo. Sin ellos ni todos vosotros, embajadores de Mitsubishi Heavy Industries, no podríamos haber llegado hasta los 60 con tanta salud y fuerza para afrontar otros 60 más”.

Tras él, fue Gerardo Antequera, director comercial, quien repasó las seis décadas de la entidad haciendo referencia a imágenes relacionadas con distintos ámbitos de cada década, lo que logró evocar recuerdos de la infancia de muchos de los asistentes.

ANIVERSARIO www.climanoticias.com 28
NIVERSARIO
En este recorrido, quedó patente la importancia de la constante adaptación de Lumelco al mercado

RECORRIDO HISTÓRICO

Antequera hizo además un recorrido por los principales hitos de la compañía: desde su fundación en 1963, su primer contrato en exclusiva para comercializar los quemadores suizos Elco en los años sesenta que los llevó a destacar en la calefacción en España, la firma de exclusividad con Mitsubishi Heavy Industries para comercializar en España sus equipos de aire acondicionado a principios de los ochenta, la compra de parte de las acciones del capital riesgo Diana Capital o sus proyectos internacionales en Portugal y Marruecos, hasta la incorporación al 100% a la multinacional Beijer Ref. En este recorrido, quedó patente la importancia que Lumelco siempre le ha dado a la búsqueda de productos de primera calidad para poder dar servicio a sus clientes, así como su constante adaptación al mercado, un mercado que ha evolucionado muy rápidamente en las últimas dos décadas.

» Aniversario ■ 29 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Durante el evento, se hizo un recorrido por los principales hitos de Lumelco desde su fundación en 1963. El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió la celebración del 60 aniversario de Lumelco.

ClimaNoticias.- ¿Cómo ha evolucionado el sector a lo largo de las más de dos décadas que lleva en Lumelco?

Raúl Vara.- En las últimas dos décadas, el sector del aire acondicionado ha experimentado una notable evolución, con avances significativos en eficiencia energética, tecnología y sostenibilidad. Se han introducido compresores de alta eficiencia, intercambiadores de calor mejorados y sistemas de control inteligentes, lo que ha reducido el consumo de energía. Además, los sistemas de aire acondicionado son más compactos, silenciosos y se integran con dispositivos inteligentes. Se han desarrollado refrigerantes de bajo impacto ambiental y se han implementado medidas para reducir las emisiones de carbono. Estos avances han mejorado la eficiencia operativa y la comodidad, reduciendo no solo el impacto ambiental, sino también el impacto económico para el usuario final.

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que lo hará en los próximos 20 años?

R.V.- Indudablemente, se prevé una trayectoria continua de desarrollo tecnológico e integración en sistemas más sofisticados en el sector del aire acondicionado, enfocados en lograr mayor eficiencia energética, conectividad y automatización. Se está realizando un esfuerzo considerable y rápido para alcanzar estas metas, respaldado por nuevas regulaciones a nivel mundial, europeo y local, así como por una creciente conciencia ecológica entre los fabricantes.

pertenencia hacia la empresa. Este aspecto conduce directamente al tercer pilar, que se enfoca en la identificación, retención y crecimiento de una clientela que no solo persigue una oportunidad, sino que busca y valora a un proveedor que los respete y les proporcione no solo unidades de altísima calidad y muy competitivas en precio, sino también todo el soporte técnico y comercial que necesiten.

ClimaNoticias.- ¿Cómo definiría el vínculo de la empresa que dirige con Mitsubishi Heavy Industries?

ClimaNoticias.- ¿Cuál es la clave del éxito de Lumelco?, ¿en qué pilares se ha asentado durante sus 60 años de historia?

R.V.- En mi opinión, el éxito de Lumelco se ha forjado en la adhesión inquebrantable a una estrategia fundamentada en tres pilares esenciales. En primer término, la búsqueda de proveedores de renombre, estableciendo con ellos contratos en exclusiva para la distribución de sus productos en España y Portugal. El segundo pilar implica la conformación de un equipo de profesionales de primer nivel, que desarrolle su trabajo con entusiasmo y sentido de

En palabras de Antequera, “continuaremos buscando oportunidades, explorando el mercado y adaptándonos al entorno para mejorar, hasta el infinito y más allá”. Tras este recorrido histórico, los asistentes disfrutaron de una divertida experiencia culinaria en la Sala Columnas del Círculo de Bellas Artes que tuvo una gran acogida; en ella, quedó patente el buen ambiente que reinaba en el evento.

R.V.- La relación con Mitsubishi Heavy Industries es sólida y altamente profesional. Siempre han mostrado respeto hacia nuestra opinión y criterio, y juntos hemos logrado consolidar el prestigio de sus productos en el mercado. Mantenemos una estrecha comunicación tanto a nivel profesional como personal, y esta conexión se fortalece con el paso del tiempo.

ClimaNoticias.- ¿Con qué otros partners trabaja en la actualidad Lumelco?

R.V.- El proveedor principal y con el que nos identificamos al 100% es sin duda Mitsubishi Heavy Industries, quien supone el grueso de nuestra unidad de negocio. Pero también trabajamos con otros proveedores, algunos de ellos locales, con el fin de complementar nuestra gama de producto y conseguir ofrecer a nuestros

Asimismo, el pasado mes de mayo la firma celebró sus sesenta años con sus clientes embajadores de la zona de Andalucía y Extremadura en el hotel Alfonso XIII. En esta ocasión, el señor Kariya, director general de Mitsubishi Heavy Industries Europa, agradeció a todos los asistentes su confianza en la prestigiosa marca y su fidelidad, empresa con la que lleva 10 años trabajando y que supone uno de los part-

» Aniversario ■ www.climanoticias.com 30
www.lumelco.es
Entrevista Raúl Vara Director general | Lumelco |
“Estamos experimentando crecimientos muy fuertes en este primer semestre”

clientes todos los productos que demandan, como soluciones de aerotermia competitivas y de gran calidad o equipos de tratamiento de aire del fabricante italiano LMF Clima, con el que también tenemos contrato de exclusividad en España y Portugal para comercializar sus sistemas.

innovadoras y refrigerantes menos contaminantes será un factor determinante en el futuro cercano y a medio plazo. En los próximos años, los productos experimentarán una rápida evolución en términos de calidad, variedad y soluciones ofrecidas.

ClimaNoticias.- ¿Qué estrategia y previsiones de futuro baraja la compañía a corto y medio plazo?

R.V.- Hoy en día la contribución a la descarbonización es una de las principales premisas para cualquier fabricante. En este sentido, desde Mitsubishi Heavy Industries se trabaja en un plan muy claro, concreto y objetivado: misión Cero Emisiones. Para ello, ha reforzado su compromiso de lograr una sociedad Carbono Neutral al establecer dos nuevos y ambiciosos objetivos: eliminar todas las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus propias operaciones para 2040. Y, en segundo lugar, las emisiones de MHI serán cero en toda su cadena de valor para 2040. Estos objetivos incluyen la reducción de las emisiones atribuidas al uso de sus productos y servicios por parte de sus clientes, y la contribución a la reducción del negocio de captura, almacenamiento y uso de dióxido de carbono (CCUS) de MHI.

Este compromiso mediante la adopción de tecnologías

El proceso de electrificación, que implica reemplazar las fuentes de energía fósil, como el carbón, el petróleo y el gas, con electricidad generada a partir de fuentes renovables, es una realidad y dará un impulso significativo a nuestro sector. Ya el año pasado comenzó a generarse una fuerte incertidumbre tanto por la disponibilidad como por el incremento en el coste del gas. Es por ello por lo que en los últimos diez meses la bomba de calor de aerotermia, que utiliza como fuente de energía la electricidad, ha salido tan reforzada frente a otros sistemas que utilizan gas. Esto es un hecho objetivo que nos ha afectado en positivo a todos los fabricantes de bombas de calor eléctricas. A nivel particular de cada uno el éxito lo habrá tenido quien haya sabido leer esto y anticiparse a un incremento de la demanda tan pronunciado y mantenido en el tiempo.

Ese es nuestro caso, Lumelco ha conseguido mantener el suministro sin apenas roturas principalmente por dos factores: por la solvencia que nos ha dado el habernos integrado en el grupo multinacional sueco Beijer Ref y por nuestra

política de aprovisionamientos que gestionamos a nivel local con un grado de detalle que nos da una ventaja competitiva significativa en el mercado. Es por ello por lo que estamos experimentando crecimientos muy fuertes en este primer semestre. Por lo tanto, es crucial prepararnos y adelantarnos a las necesidades del mercado en este sentido.

ClimaNoticias.- ¿Cómo elegir las soluciones más eficientes en materia de climatización?

R.V.- Si lo que se persigue es una solución eficiente y, me atrevería a afirmar, más inteligente, es imperativo seleccionar productos con altas clasificaciones energéticas, tecnología avanzada, empleo de refrigerantes más ecológicos y un adecuado dimensionamiento acorde a las necesidades.

En este punto, el consumidor final adquiere un papel de suma relevancia. Aunque es innegable que en una sociedad cada vez más tecnológica y mejor preparada es fácil acceder a herramientas que brindan la información necesaria para realizar una elección acertada, considero que el asesoramiento proporcionado por un profesional continúa siendo fundamental a la hora de optar por un producto más eficiente, más adecuado y que a la larga supondrá un ahorro significativo.

Al tener en cuenta estos factores, será posible seleccionar soluciones de climatización más eficientes, que brinden un mayor nivel de confort, ahorro de energía y beneficios tanto para el medio ambiente como para el bolsillo del consumidor.

ners estratégicos más importante de la compañía japonesa en Europa.

Lumelco es el importador en exclusiva de los equipos de climatización y aerotermia de la multinacional japonesa Mitsubishi Heavy Industries en España y Portugal desde hace 40 años. ■

» Aniversario ■ 31 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El proceso de electrificación es ya una realidad y dará un impulso significativo a nuestro sector
“En este punto, el consumidor final adquiere un papel de suma relevancia”
Lumelco es el importador en exclusiva de los equipos de climatización y aerotermia de la multinacional japonesa MHI en España y Portugal desde hace 40 años

Requisitos de eficiencia energética de equipos de ventilación

El presente artículo tiene como objeto definir los requisitos de diseño ecológico de obligado cumplimiento para la puesta en servicio de los equipos de ventilación dotados de motor de accionamiento eléctrico de acuerdo con la legislación tanto nacional como europea.

El potencial de ahorro energético -y reducción de emisiones- en el marco normativo y dentro de las exigencias de sostenibilidad del sector no es ajeno a los equipos de tratamiento de aire. Por eso, en los equipos dotados de ventiladores se convierte en estratégica la promoción del conocimiento y la puesta en práctica de las exigencias normativas de eficiencia energética.

CONSIDERACIONES PREVIAS Y DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PRINCIPALES

Comenzaremos exponiendo los parámetros necesarios para cuantificar la eficiencia energética de un ventilador de un sistema de climatización, ya sea para un equipo contenido en una unidad de tratamiento de aire, un recuperador o un ventilador simple de aporte o extracción de aire.

www.climanoticias.com 32
DISEÑO ECOLÓGICO

Normativa de referencia

Los reglamentos y normas empleadas en el artículo son las siguientes:

» Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

» Directiva 2009/125/CE (Directiva ErP), de 21 de octubre de 2009, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicable a los productos relacionados con la energía, transpuesta a la legislación española mediante el RD 187/2011.

» Reglamento (UE) N.º 327/2011, de 30 de marzo de 2011, por el que se aplica la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para los ventiladores de motor con una potencia eléctrica de entrada entre 125W y 500kW.

» Reglamento (CE) n.º 640/2009, de 22 de julio de 2009, por el que se aplica la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para los motores eléctricos.

» UNE EN 60034-30-1:2014: Máquinas eléctricas rotativas. Parte 30-1: Clases de rendimiento para los motores trifásicos de inducción de jaula de velocidad única (código IE).

Como primer parámetro normativo nos encontramos con la potencia específica de los ventiladores (SFP, Specific Fan Power), expresada en W/(m3/s) o en unidades de presión (Pa), viene dada por la relación entre la potencia consumida y el caudal impulsado por el ventilador, de acuerdo con las siguientes fórmulas:

Donde

• Q es el caudal impulsado por el ventilador en m3/s.

• “∆P” es la presión por vencer en la red de conductos en Pa.

• “η” es la eficiencia global del ventilador.

La eficiencia global del ventilador se calcula en el punto de eficiencia energética óptima de la turbina, de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde

• ηr es la eficiencia de la turbina del ventilador.

• ηm es la eficiencia nominal del motor (de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 640/2009).

• ηT es la eficiencia del sistema de transmisión.

• C m es el factor de compensación destinado para tener en cuenta la adaptación de componentes.

• C c es el factor de compensación de carga parcial.

Como veremos más adelante, es el parámetro que justificar en los proyectos de climatización al estar contenida su evaluación, y exigencia, en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.

Por otro lado, los límites de eficiencia nominal del motor dependen de la clase de eficiencia (IE code, International Energy efficiency class) del mismo. La norma UNE EN 60034-30-1 de-

» Diseño ecológico ■ 33 www.climanoticias.com AÑOS Más de
η = ηr * ηm * ηT * C m * CC
El RITE formula una serie de condicionantes para la obtención de la máxima eficiencia energética en los ventiladores de los sistemas de climatización
En los equipos dotados de ventiladores se convierte en estratégica la promoción del conocimiento y la puesta en práctica de las exigencias normativas de eficiencia energética.

fine las clases de eficiencia a considerar en la categorización de los motores de inducción:

• IE1: eficiencia estándar.

• IE2: alta eficiencia.

• IE3: eficiencia premium.

• IE4: eficiencia premium super. Es decir, es una categorización de su bondad en lo relativo a rendimiento operativo. A mayor IE mayor eficiencia. También, sus mínimos, están contemplados en distintas normativas de las mencionadas en función de la aplicación o sistema en el que trabaje el equipo.

TABLA 2.

MÍNIMOS PARA EL NIVEL DE RENDIMIENTO IE3

ANÁLISIS Y PRIMERAS CONSIDERACIONES

El Reglamento (CE) n.º 640/2009 formula una serie de condicionantes en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para los motores eléctricos. A este reglamento están sujetos los distintos fabricantes de motores estableciendo requisitos de diseño ecológico para la comercialización y la puesta en servicio de estos, incluidos los integrados en otros productos. En su artículo 3 ‘Requisitos de diseño ecológico’, establece que a partir del 1 de enero de 2017 todos los motores con una potencia nominal de 0,75-375 kW no podrán tener un rendimiento inferior al nivel de rendimiento IE3 o al nivel IE2 si están equipados de un mando de regulación de velocidad. Este punto es de aplicación directa por tanto a todos los equipos suministrados por STULZ.

El Reglamento (CE) n.º 640/2009 formula una serie de condicionantes en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para los motores eléctricos.

» Diseño ecológico ■ www.climanoticias.com 34
RENDIMIENTOS NOMINALES MÍNIMOS PARA EL NIVEL DE RENDIMIENTO IE2 Potencia nominal (kW) Número de polos 2 4 6 0,75 77,4 79,6 75,9 1,1 79,6 81,4 78,1 1,5 81,3 82,8 79,8 2,2 83,2 84,3 81,8 3 84,6 85,5 83,3 4 85,8 86,6 84,6 5,5 87,0 87,7 86,0 7,5 88,1 88,7 87,2 11 89,4 89,8 88,7 15 90,3 90,6 89,7 18,5 90,9 91,2 90,4 22 91,3 91,6 90,9 30 92,0 92,3 91,7 37 92,5 92,7 92,2 45 92,9 93,1 92,7 55 93,2 93,5 93,1 75 93,8 94,0 93,7 90 94,1 94,2 94,0 110 94,3 94,5 94,3 132 94,6 94,7 94,6 160 94,8 94,9 94,8 200 hasta 375 95,0 95,1 95,0
TABLA 1.
Potencia nominal (kW) Número de polos 2 4 6 0,75 80,7 82,5 78,9 1,1 82,7 84,1 81,0 1,5 84,2 85,3 82,5 2,2 85,9 86,7 84,3 3 87,1 87,7 85,6 4 88,1 88,6 86,8 5,5 89,2 89,6 88,0 7,5 90,1 90,4 89,1 11 91,2 91,4 90,3 15 91,9 92,1 91,2 18,5 92,4 92,6 91,7 22 92,7 93,0 92,2 30 93,3 93,6 92,9 37 93,7 93,9 93,3 45 94,0 94,2 93,7 55 94,3 94,6 94,1 75 94,7 95,0 94,6 90 95,0 95,2 94,9 110 95,2 95,4 95,1 132 95,4 95,6 95,4 160 95,6 95,8 95,6 200 hasta 375 95,8 96,0 95,8
RENDIMIENTOS NOMINALES

En su anexo I se establecen los requisitos mínimos nominales de rendimiento energético para motores con nivel de rendimiento IE2 e IE3 en función del número de polos y de su potencia nominal. A título informativo se aportan las tablas del anexo para que sirvan como consulta directa a la hora de verificar el rendimiento mínimo de cada tipología de motor y poder estudiar la capacidad de mejora objetiva que ofrece el mercado en la especificación de estos equipos, contribuyendo de forma decisiva al ahorro energético objetivo del proyecto donde se incluyan (ver tablas 1 y 2).

Por otro lado, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en vigor bajo RD 178/2021, de obligado cumplimiento desde el 1 de julio de 2021, formula una serie de condicionantes para la obtención de la máxima eficiencia energética en los ventiladores de los sistemas de climatización (potencias entre los 125 W y 500 kW):

• Cumplir con los requisitos establecidos en los reglamentos europeos de diseño ecológico vigentes (Reglamento ErP).

Sistemas de ventilación y extracción

Sistemas de climatización

SFP 1 < Wesp < 500

SFP 2 500 < Wesp < 750

SFP 3 750 < Wesp < 1250

SFP 4 1250 < Wesp < 2000

SFP 5 2000 < Wesp < Categoría de los ventiladores en función de la potencia específica.

• Seleccionar los equipos de propulsión de los fluidos portadores de forma que su rendimiento sea máximo en las condiciones calculadas de funcionamiento. Para sistemas de caudal variable, el rendimiento ha de ser máximo en las condiciones medias de funcionamiento a lo largo de toda una temporada.

• Justificar la potencia específica, medida en W/(m3/s).

• Indicar la categoría a la que pertenece el sistema considerando el sistema de impulsión y el de retorno. Así, los sistemas de ventilación y extracción se consideran SFP1 y SFP2, y los sistemas de climatización, SFP3 y SFP4.

Respecto a este último punto, se clasifica y cuantifica la exigencia según la siguiente tabla 3, ‘Categoría de los ventiladores’ (adjunta), extraída del documento normativo.

CONCLUSIONES

En función de lo expuesto y de las necesidades de eficiencia, cada vez mas exigentes en el sector, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

• El nivel de rendimiento para motores con regulación de velocidad será IE2 o superior, de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 640/2009.

• El nivel de rendimiento para motores sin regulación de velocidad será IE3 o superior, de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 640/2009.

• El rendimiento energético del motor ha de ser igual o superior a los niveles estipulados en el Cuadro 1 del Anexo I del Reglamento (CE) n.º 640/2009.

• La categoría a la que pertenece el climatizador (SFP3 o SFP4) se ha de identificar una vez calculada la potencia específica de conformidad con los rangos especificados en el RITE (tabla 3).

Desde STULZ se pueden aportar estudios específicos de consumos estimados en función de la tipología de motor empleado o especificado. Dado que la eficiencia de los ventiladores y unidades de tratamiento de aire dependen decisivamente de estos parámetros, la mejora sobre los límites normativos -viable en nuestros equipos- es cuanto menos recomendable para que la explotación sea lo más sostenible y económica posible. ■

» Diseño ecológico ■ 35 www.climanoticias.com AÑOS Más de
La eficiencia global del ventilador se calcula en el punto de eficiencia energética óptima de la turbina
CATEGORÍA DE LOS VENTILADORES CATEGORÍA POTENCIA ESPECÍFICA W/(m3*s) La categoría a la que pertenece el climatizador se ha de identificar una vez calculada la potencia específica de conformidad con los rangos especificados en el RITE.

La energía solar térmica en el DB HE4 del CTE

El pasado diciembre de 2019 se publicó el nuevo y esperado DB HE del Código Técnico de la Edificación (CTE). La estructura formal es similar a la de versiones anteriores, por lo que en la HE4 sigue estando la exigencia de producir una parte del agua caliente sanitaria de los edificios con energía renovable.

Si bien en las versiones anteriores de la HE4 del CTE era obligatorio cubrir esta producción de ACS con energía solar térmica, en esta ocasión se abre la posibilidad a utilizar cualquier fuente renovable. Según esto, tanto en edificios de nueva construcción como en ciertas rehabilitaciones debemos instalar equipos de energía solar térmica o fotovoltaica, bombas de calor de aerotermia o geotermia, calderas de biomasa, cogeneración renovable o algún sistema de recuperación de calor residual. Respecto al porcentaje de cobertura que debemos cubrir, como la exigencia ya no está necesariamente ligada a la radiación solar de la zona, se han eliminado las diferentes exigencias dependiendo de la radiación global recibida. Ahora la exigencia es la misma para todas las zonas (ver tabla adjunta).

También debe cubrirse con un 70% de energías renovables la climatización de piscinas cubiertas. Como este nuevo HE4 ya no está dedicado exclusivamente a la energía solar térmica, han desaparecido todos los condicionantes y exigencias técnicas que tenían estas instalaciones solares en anteriores versiones. Algunas de estas exigencias han pasado al Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) en su última mo-

dificación de marzo de 2021 (RD 178/2021). Se ha modificado la Instrucción Técnica 1 relativa al diseño y dimensionado de instalaciones térmicas. Se ha adaptado la IT 1.3.:

• Introduciendo exigencias para evitar los daños en las instalaciones solares térmicas.

• En circuitos cerrados de generación solar térmica, la descarga de las válvulas de seguridad deberá estar conducidas al depósito de llenado.

• Deben tenerse en cuenta las dilataciones en los circuitos.

Además, en la IT 1.2.4.1.2.4 se ha atendido a una de las demandas más antiguas del sector: la posibilidad de incorporar energía convencional en los depósitos acumuladores de energía renovable. Dicho de otra forma, se permite el uso de los acumuladores de doble serpentín, donde podremos calentar todo el depósito con energía solar, utilizando el serpentín de la parte inferior y al mismo tiempo podremos asegurar el servicio utilizando el serpentín superior que se calentará con energía convencional (apoyo de caldera gas, gasóleo, etc.).

En la instrucción técnica dedicada al mantenimiento (IT 3) se ha añadido un apartado dedicado al mantenimiento de las instalaciones solares térmicas.

También se ha incluido a estas instalaciones en la tabla de periodos mínimos establecidos para el mantenimiento preventivo de las instalaciones (ver tabla adjunta).

SECTOR RESIDENCIAL

En el sector residencial existen muchos posibles esquemas para las instalaciones solares. Si hacemos un repaso por todas ellas, debemos empezar diferenciando entre las de circulación natural y las de circulación forzada:

• Circulación natural: equipos termosifónicos instalados normalmente en viviendas unifamiliares. En instalaciones individuales.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN www.climanoticias.com 36
Comisión Técnica FEGECA www.fegeca.com
Debe cubrirse con un 70% de energías renovables la climatización de piscinas cubiertas

• Circulación forzada: equipos de circulación forzada tanto para viviendas individuales como edificios multivivienda.

En todas las instalaciones uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta es la seguridad de las mismas. Se deben dimensionar y diseñar para no sufrir desperfectos durante su funcionamiento. Este aspecto, el de la seguridad, es más importante en el caso de instalaciones más grandes. En edificios de viviendas hay que tener mucho cuidado en el caso de instalaciones centralizadas en edificios multivivienda.

Uno de los elementos críticos del funcionamiento de las instalaciones de energía solar se centra en las situaciones de sobrecalentamiento. Aquellos momentos en los que tenemos un exceso de radiación solar y tenemos que disipar de alguna manera el exceso de energía, porque de otra forma la temperatura de los paneles solares puede incrementarse de manera peligrosa. Las soluciones más habituales para evitar estos problemas de sobretemperatura son cuatro:

• Tapar paneles durante los meses de verano.

• Disipar calor en aerotermos o en piscinas.

• Disipación nocturna.

• Sistemas de vaciado automático de paneles solares (Drain Back).

TAPAR PANELES

La opción de tapar paneles es una de las opciones más obvias, aunque no es una de las mejores. Es una solución incómoda, ya que requiere de la intervención de alguna persona al menos dos veces al año, para poner y quitar lonas. Además, es una solución que no nos asegura del todo sufrir situaciones de sobretemperatura. Disipar paneles en aerotermos o en piscinas Es una de las opciones más habituales, y por otro lado de las más seguras. Básicamente con esta opción disipamos al medio ambiente (aerotermos) o al agua (piscinas) el excedente de energía producido en la instalación solar. En este caso disipar calor a una piscina nos permite utilizar de alguna forma el excedente de energía, en el caso de los aerotermos esa energía se pierde.

DISIPACIÓN NOCTURNA

Este sistema consiste en acumular todo el excedente de energía que se produce durante las horas de sol para luego disiparlo al ambiente durante la noche. Los paneles solares por la noche se convierten en disipadores de calor. Para poder hacerlo necesitamos acumular agua en los depósitos a alta temperatura (hasta los 90ºC), los depósitos deben poder soportarlo. Por otro lado, para tener suficiente capacidad de almacenamiento de este exceso de energía debemos

» Código Técnico de la Edificación ■ 37 AÑOS
La energía solar ha sido siempre una tecnología hibridada con otras que la complementaban

dimensionar los acumuladores de manera generosa, lo recomendable serían más de 75 litros de acumulación por metro cuadrado de captación. Con este sistema, aunque la energía sobrante se disipa por la noche, durante las horas de la tarde podemos disponer de toda esa energía en caso de tener un consumo por encima de lo habitual.

SISTEMAS DE VACIADO AUTOMÁTICO (DRAIN BACK)

Se trata de sistemas en los que los paneles de agua no están llenos de agua. En reposo, es decir, cuando las bombas circuladoras están paradas, los paneles no tienen agua, están llenos de aire. Cuando los paneles solares se calientan por la radiación solar y las bombas circuladoras entran en funcionamiento la bolsa de aire que ocupa los paneles es empujada por la circulación de agua hasta un depósito pulmón donde se mantiene mientras que funcionan los circuladores. Cuando el acumulador ya está caliente y completo de energía, las bombas vuelven a pararse, de manera que la bolsa de aire vuelve a ascender por la instalación vaciando de nuevo los paneles solares. Al estar vacíos los paneles, incluso en momentos de exceso de radiación solar, no se calienta el fluido caloportador del circuito primario a altas temperaturas y, por supuesto, se evita la aparición de vapor de agua, que suele ser el principal enemigo de las instalaciones solares térmicas.

Estas instalaciones requieren de una correcta instalación para funcionar correctamente. Los paneles siempre deben estar por encima de los acumuladores y las tuberías del circuito primario deben ser ascendentes para permitir que la bolsa de aire vacíe los paneles.

HIBRIDACIÓN CON OTRAS TECNOLOGÍAS

Otro aspecto para tener en cuenta en las instalaciones solares en edificios de viviendas es su

En el sector residencial existen muchos posibles esquemas para las instalaciones solares.

hibridación con otras tecnologías. La energía solar, como la mayoría de las renovables, tiene carácter intermitente. Solo podemos disponer de esa energía cuando sale el sol. Esto hace necesario complementar las instalaciones de energía solar con otras tecnologías, como pueden ser las calderas de gas o las bombas de calor. La energía solar ha sido siempre una tecnología hibridada con otras que la complementaban. En un momento en el que la descarbonización del consumo de energía de los edificios es una prioridad tenemos que buscar aquellas instalaciones en las que no solo se cumpla la normativa, sino en las que se consiga reducir al máximo las emisiones de CO2

Estudiemos un caso típico de una vivienda de cuatro personas ubicada en Madrid, con una demanda de ACS de 2232 kWh/año. Comparemos las emisiones de CO2 por kWh de la demanda de diferentes tecnologías. Podemos observar como las hibridaciones de la Energía Solar Térmica con otras tecnologías son las que menos emisiones asociadas a la demanda de ACS nos dan. En concreto la opción de energía solar térmica junto con aerotermia es la opción que menos emisiones de CO2 nos aporta. Es también la opción que más independencia energética del exterior nos permite tener, cuestión que ha tomado gran fuerza dada la situación geopolítica actual. Ver tabla adjunta.

» Código Técnico de la Edificación ■ 38 www.climanoticias.com
El uso de sistemas de energía solar térmica en edificios terciarios con altas cargas de ACS puede hibridarse con otros sistemas de origen renovable

• Gama completa con R32

• Amplio rango de potencias: 4 a 30 kW

• 3 Series: Monobloc, Bibloc mural, Bibloc integrada

• Alta conectividad con Wifi y Modbus

• Hibridación directa con fotovoltaica

• Bajo nivel sonoro 35dB

• Certificado por Keymark

• Dimensiones reducidas

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO SIN COMPETENCIA

Oficinas centrales Nàpols 249, planta 1 08013 Barcelona Tel. 93 446 27 80 info@salvadorescoda.com www.salvadorescoda.com
Aerotermia
Visite www.mundoclima.com para más información el todo en
más completo del mercado
uno

SECTOR TERCIARIO

La Energía Solar Térmica es una solución ampliamente utilizada en instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones de tipo centralizado (tanto para uso terciario como residencial). La utilización de este tipo de energía renovable como apoyo para instalaciones de calefacción no es tan habitual, ya que se requieren unas superficies de captación mucho más elevadas en comparación a las aplicaciones para ACS, dada la estacionalidad de esta demanda.

En la actualidad las instalaciones solares de gran formato tienen una cierta percepción negativa en comparación con otras tecnologías como pueden ser, por ejemplo, las bombas de calor aerotérmicas o las calderas de biomasa. Las razones que pueden explicar los problemas que han aparecido en este tipo de instalaciones en el pasado son el insuficiente mantenimiento de los sistemas de energía solar o el incorrecto dimensionamiento de los elementos de disipación del excedente de energía (aerotermo por ejemplo).

La dificultad en ciertas instalaciones de encajar arquitectónicamente las placas necesarias para cubrir la cobertura indicada en el CTE también supone en ocasiones una dificultad (resuelta en

ocasiones con el uso de tubos de vacío por su mejor integración arquitectónica).

Aún con los puntos antes comentados, no hay que olvidar que la Energía Solar Térmica es una fuente de tipo renovable y gratuita que puede permitir producir, en función de la zona climática considerada, hasta el 70% de la demanda anual de ACS. Esto, además del ahorro energético y económico asociado, también implica una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, aportando valor de cara a la consecución del objetivo de descarbonización de cara al 2050.

Si hablamos de edificios de tipo terciario del sector servicios con altos consumos de ACS (pensemos en hoteles, instalaciones deportivas y de gimnasios, hospitales, geriátricos, etc.), el consumo energético destinado a esta demanda con el estándar de eficiencia del vigente CTE puede suponer hasta el 45% del total consumido en la instalación.

Es evidente, por tanto, que el empleo de Energía Solar Térmica es una solución idónea que permite reducir significativamente la factura energética en este tipo de edificaciones (más contando el elevado nivel de radiación solar disponible en España).

Adicionalmente, el uso de sistemas de energía solar térmica en edificios terciarios con altas cargas de ACS puede hibridarse con otros sistemas de origen renovable para satisfacer esta demanda, como pueden ser las bombas de calor (tanto las de tipo aerotérmico como geotérmico). El uso de la solar térmica es interesante por sí mismo, pero en el caso de las hibridaciones planteadas, puede permitir reducir el consumo eléctrico de la bomba de calor, al trabajar con agua ya precalentada de forma gratuita y renovable por el sistema solar térmico. Este punto, obviamente, puede ser muy interesante para las propiedades de estos edificios terciarios grandes consumidores de ACS, permitiendo una rentabilidad económica en la explotación del edificio. Estos sistemas hibridados pueden resolverse perfectamente con los sistemas de acumulación con doble serpentín que existen en el mercado, que permiten un correcto calentamiento y estratificación del agua de consumo que almacenan, aprovechando al máximo las energías renovables disponibles en cada momento.

En conclusión, en el diseño de los edificios terciarios presentes y futuros con altas demandas de ACS será imprescindible el planteamiento de sistemas de Energía Solar Térmica (exclusivos o combinados con otras tecnologías renovables) para reducir el consumo de energía fósil para esta demanda y para conseguir una neutralidad real en cuanto a huella de carbono. •

» Código Técnico de la Edificación ■ 40 www.climanoticias.com
Será imprescindible el planteamiento de sistemas de energía solar térmica para reducir el consumo de energía fósil.
www.sunecoac.com
suneco CLIMATIZACIÓN
Diferénciate...

“El avance lo veo ecofriendly”

El servicio y la inmediatez de respuesta son la mejor baza “para asegurar un futuro con permanencia” en un entorno en el que “el avance lo veo ecofriendly”, tal y como nos cuenta en esta entrevista David González, director general de Amafri, empresa fundada en 1983 como distribuidora de frío industrial. Actualmente, abarca aire acondicionado, calefacción, ventilación, renovables, repuestos, herramientas y hostelería.

ClimaNoticias.- 40 años de historia... ¡nuestra más sincera enhorabuena! ¿Cómo ha evolucionado el sector HVAR en estas cuatro décadas?

David González.- Consideramos que el sector de la refrigeración, ventilación y calefacción siempre se ha visto muy relacionado con la industria; así, una vivienda actual no se entendería sin una eficiencia de consumo y mantenimiento energético. El aire acondicionado como tal ha dejado de ser visto como un bien de lujo para convertirse en una necesidad y más aun con los aparatos de calidad A+++ a precios tan sumamente competitivos.

ClimaNoticias.- ¿Y cómo lo ha hecho Amafri, en particular, en ese escenario que nos acabas de detallar?

D.G.- Ofreciendo marcas líderes que siempre han primado en desarrollar tecnología eficiente y responsable con el medio ambiente.

ClimaNoticias.- ¿Qué supone caminar de la mano de HDF?

D.G.- La experiencia nos ha demostrado que una empresa familiar siempre que realice su recorrido junto a otras empresas asociadas aumenta sus posibilidades de crecimiento. HDF nos da presencia en cualquier punto de España donde nuestros clientes, principalmente aragoneses y riojanos, pueden necesitar material. Gracias a HDF las compras que realizamos a nuestros proveedores son más competitivas por el volumen de adquisición del conjunto del grupo y no como empresa individual.

ClimaNoticias.- Sobre la marca propia Ekokai, ¿qué puede decirnos?

D.G.- Con ocho años de presencia en España, la marca Ekokai está consolidada, siendo su punto fuerte la clasificación ecológica y el cumplimiento de los estándares unidos a un precio absolutamente competitivo. Nuestros clientes saben que Ekokai es la marca del instalador.

DIÁLOGOS www.climanoticias.com 42

ClimaNoticias.- Frío industrial, calefacción, paneles solares, aerotermia... ¿en qué sector tenéis mayor presencia?

D.G.- Si bien nuestro comienzo lo marcó el frío industrial, durante los últimos 10 años fue el propio mercado el que nos pidió la diversificación y la especialización de distintos productos para aumentar el servicio hacia hostelería, renovables y eficiencia energética. En este momento puedo decir que nuestro producto estrella es la aerotermia y VMC (ventilación mecánica controlada).

ClimaNoticias.- Especialistas en la distribución de sistemas de climatización en Aragón y La Rioja... ¿habéis pensado ampliar fronteras?

D.G.- La expansión siempre es atractiva, sin embargo ahora mismo nuestro proyecto se centra en la mejora y refuerzo de nuestros puntos de venta, materializado ese aspecto pensaremos en aumentar establecimientos o incluso formar alguna sinergia con otra empresa del sector.

ClimaNoticias.- ¿Cómo prevéis que evolucione Amafri en los próximos 10 años?

D.G.- Todo cambia y evoluciona tan rápido que, si antes primaba el aumentar los metros de al-

Distintas empresas que forman parte del Grupo HDF acompañaron a Amafri en su 40 aniversario.

macén para comprar más material y poder vender los equipos a precios competitivos, ahora mismo el servicio y la inmediatez de respuesta son la mejor baza para asegurar un futuro con permanencia. Lo cierto es que sin el equipo humano que integra Amafri no estaríamos aquí. Nos adaptamos bien a la demanda de nuestros clientes, se nos conoce por conseguir cualquier tipo de recambio y contamos con nuestro propio servicio técnico, algo que nos mantiene unidos a la posventa.

ClimaNoticias.- ¿Y el sector de la climatización?

D.G.- La obra nueva lleva implícita unos cánones de ahorro, eficiencia y respeto al ambiente, con menor contaminación y más seguridad. En los proyectos de reforma ocurre exactamente igual, no interesa solamente que funcione y se adapte al tamaño, debe aportar un consumo mínimo. El avance lo veo ecofriendly.

ClimaNoticias.- Por último, ¿qué nos puedes contar sobre el evento realizado con motivo del 40 aniversario de la compañía?

David González recibe de manos de Luiz de Vertiz, Indirect Channel Manager de Hitachi, el reconocimiento a AMAFRI por haber tenido el mejor desempeño como distribuidor de su marca en Europa en 2022.

D.G.- Estuvimos muy bien acompañados gracias a la presencia de jefes de zona y regionales de prácticamente todas las marcas con las que trabajamos, algunos se desplazaron de propio para acudir a la fiesta desde Italia y Portugal, vinieron socios del Grupo HDF de Bilbao, Málaga, Cataluña, Navarra e incluso Canarias… Fue realmente especial reunir a tantos colaboradores, clientes y amigos en un día donde la música y la diversión fueron el hilo conductor. Recibimos un galardón de Hitachi “al desempeño de AMAFRI como mejor distribuidor europeo en 2022”, algo que lleva detrás el gran trabajo realizado por todo el equipo que integra la empresa. Adicional a este premio, la marca Ekokai también nos otorgó un reconocimiento por haber tenido el mayor crecimiento. Ante semejante apoyo y acogida de las más de 400 personas que llenaron la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza, solo puedo decir que continuaremos dando el 100% y manteniendo un trato cercano y familiar como lo hemos hecho hasta hoy. ■

» David González ■ 43 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Una empresa familiar siempre que realice su recorrido junto a otras empresas asociadas aumenta sus posibilidades de crecimiento”

Ecodiseño: concepto e importancia en Horizon Europe

de productos y servicios. Se calcula que las directivas sobre el diseño ecológico y etiquetado energético son responsables del 40% de la reducción de energía, del 20% que la UE se había fijado como objetivo para 2020. Fernando Gómez Hermoso reflexiona en las siguientes líneas sobre el ecodiseño y su papel en el desarrollo sostenible.

FERNANDO GÓMEZ

HERMOSO

Technical Manager

Euro-Funding

www.euro-funding.com

en el

La economía mundial depende cada vez más de los productos y servicios, lo que provoca un aumento masivo del uso de recursos y la generación de residuos.

Esto tiene importantes repercusiones en el medio ambiente, como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Para hacer frente a estos retos ha surgido una nueva filosofía de diseño.

El ecodiseño, también conocido como diseño consciente del medio ambiente o diseño verde, se refiere a la integración de consideraciones

medioambientales y económicas en el diseño de productos y servicios. Con el aumento de la conciencia ambiental y el creciente impacto de las actividades humanas en el planeta, se ha convertido en un aspecto importante del desarrollo sostenible.

Se calcula que las directivas sobre diseño ecológico y etiquetado energético son responsables del 40% de la reducción de energía, del 20% que la Unión Europea se había fijado como objetivo para 2020. Estas directivas establecen normas mínimas de rendimiento para los nuevos productos y proporcionan información a los consumidores sobre la eficiencia energética. Para 2030, el marco de productos sostenibles podría suponer un importante ahorro de energía primaria, equivalente a las importaciones de gas ruso de la UE.

Horizon Europe, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea,

www.climanoticias.com 44
DESARROLLO SOSTENIBLE
El ecodiseño se refiere a la integración de consideraciones medioambientales y económicas
diseño
Se calcula que las directivas sobre diseño ecológico y etiquetado energético son responsables del 40% de la reducción de energía

hace especial hincapié en los resultados del ecodiseño. Las convocatorias y temas, en su mayoría incluidos en los Clúster 4-5-6, apoyan actividades de investigación e innovación que contribuyen a un futuro más ecológico y sostenible para Europa.

En el periodo 2023-2024, los topics de este programa proponen propuestas con un presupuesto estimado de 307 millones de euros, en las que se incluyen actividades de ecodiseño, en mayor o menor medida. Mediante su fomento, Horizonte Europa busca reducir el impacto ambiental de los productos y servicios, crear nuevos modelos de negocio ecológicos y fomentar la innovación en ámbitos clave como las energías renovables, la movilidad sostenible y la economía circular.

Este enfoque incluye pasos desde la extracción de materias primas, la producción, el transporte, la distribución, el uso hasta la eliminación total de la vida útil y las acciones 3R (reducir, reutilizar, reciclar). El ecodiseño ayuda a minimizar el impacto ambiental teniendo en cuenta al principio de la cadena de valor factores como la eficiencia energética, el uso de recursos, la reducción de residuos y el uso de materiales y tecnologías respetuosos con el medio ambiente.

SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR

Otro aspecto importante es su contribución a la economía circular. La economía circular

Horizon Europe busca reducir el impacto ambiental de los productos y servicios, crear nuevos modelos de negocio ecológicos y fomentar la innovación en ámbitos clave como las energías renovables.

es un modelo de producción y consumo que busca reducir los residuos y mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible.

Al mismo tiempo, desempeña un papel crucial en el sentido al diseñar productos y servicios que puedan reutilizarse, repararse, renovarse y reciclarse fácilmente. Esto no solo reduce los residuos y conserva los recursos una vez generados, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio y apoya el crecimiento económico.

Horizon Europe también apoya el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas que fomenten el diseño ecológico. Por ejemplo, el programa incluye procesos y tecnologías que van desde materiales biodegradables y fuentes de energía renovables, hasta prácticas de fabricación avanzadas y sistemas inteligentes que optimizan el uso de los recursos.

La nueva normativa sobre el derecho a reparación podría contribuir a empujar a fabricantes y diseñadores a incorporar acciones de ecodiseño en sus procesos industriales para anticiparse a las exigencias de los usuarios.

En definitiva, el diseño ecológico es un aspecto importante del desarrollo sostenible y una piedra angular de Horizon Europe. Al centrarse en el ecodiseño y la economía circular, Horizon Europe está llamada a desempeñar un papel fundamental en el impulso de la innovación y el apoyo al desarrollo sostenible en Europa y fuera de ella.

» Desarrollo sostenible ■ 45 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Horizon Europe hace hincapié en los resultados del ecodiseño

El secreto para un ambiente laboral saludable y productivo

La mayoría de nosotros pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores. Para los trabajadores de oficina, esto significa pasar muchas horas en su lugar de trabajo. Por esa misma razón es fundamental que el entorno promueva el bienestar y confort de los empleados con el objetivo de asegurar un rendimiento económico y social óptimo. Uno de los aspectos clave para lograr esto es garantizar una elevada calidad de aire interior en las oficinas.

La presencia de contaminantes y la falta de una ventilación adecuada pueden conducir a problemas de salud y afectar el bienestar de los trabajadores. Los síntomas asociados con una mala calidad del aire interior incluyen fatiga, dolores de cabeza, irritación de ojos y garganta, así como dificultades respiratorias. Estos problemas pueden generar bajas laborales y disminuir la productividad laboral, lo que a su vez afecta a la economía y resultados de las empresas.

Una correcta solución para la difusión de aire debe mantener a los empleados en un ambiente saludable, lo que convierte la gestión de la calidad del aire en un aspecto muy importante a tener en cuenta.

La aplicación de técnicas de diseño para oficinas, que muchas empresas aplican actualmente cuando se realizan renovaciones o nuevas construcciones, combinan tendencias de eficiencia energética, sostenibilidad de materiales y diseño ecológico para minimizar el impacto medioambiental.

Sin olvidar que debemos generar un ambiente mas saludable en el entorno de trabajo, especialmente tras la concienciación que nos ha impuesto la pandemia del Covid, muchos nuevos materiales han pasado a participar en estas renovaciones de forma sustancial.

Es aquí donde entran las soluciones textiles para la difusión de aire, capaces de brindar fantásticas cualidades en oficinas tanto amplias y abiertas, como en oficinas cerradas y de altura reducida. Estos sistemas ofrecen nuevas ventajas técnicas que contribuyen a mejorar la calidad del aire interior en las oficinas. Veamos algunas de ellas a continuación

DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL AIRE

Los conductos textiles están diseñados con miles de microperforaciones o microdifusores que generan una distribución excepcionalmente uniforme del aire en todo el espacio de la oficina. Esto asegura que en cada rincón de la oficina se aporte el suministro adecuado de aire fresco de renovación, evitando zonas con baja circulación de aire y acumulación de contaminantes. Además, el tiempo en el que se difunde el aire por todo el espacio, gracias a su elevada inducción, hace que el sistema sea energéticamente eficiente y alcance ahorros de hasta el 20%.

Si se realiza un control de la renovación de aire fresco mediante sensores de CO2, es importante obtener un valor que sea uniforme en todo el volumen de control. Con los sistemas textiles para la difusión de aire, estamos garantizando que la medición sea la correcta. El diseño a medida de la difusión en cada tramo de la instalación permite una adaptación inigualable frente a los sistemas tradicionales. Su instalación y puesta en marcha es muy sencilla, ya que estos sistemas se diseñan equilibrados y no precisan ajustes de puesta en marcha.

REDUCCIÓN DE RUIDO

Los conductos textiles cuentan con unas propiedades acústicas muy superiores en comparación con los conductos metálicos tradicionales. Esto se debe a que los sistemas textiles están fabricados con materiales fonoabsorbentes, que reducen los tiempos de reverberación. Por otra parte, la potencia sonora que se generan en las salidas de aire del conducto textil,

www.climanoticias.com 46
PAULA PACIO TESO Ingeniera de Diseño Industrial. Marketing FabricAir España www.fabricair.es

que depende de la presión estática de trabajo, es en cualquier caso muy inferior al generado en los elementos de difusión tradicionales. Gracias a los sistemas textiles, es posible llegar a manejar niveles sonoros en sala inferiores a 25 dBA, menos de la mitad de los sistemas tradicionales. Además, estos materiales tampoco generan ruidos de vibración de aletas metálicas o compuertas.

MÁXIMA HIGIENE INCLUSO DONDE NO SE VE

Los sistemas de conductos textiles cuentan con una ventaja excepcional. Se pueden desmontar fácilmente y lavar con toda facilidad, lo que los convierte en los sistemas existentes más simples de higienizar. Además, no desprenden partículas ni compuestos volátiles orgánicos (VOC).

La calidad del aire interior en las oficinas no debe pasarse por alto. No solo es vital para el bienestar y la salud de los trabajadores, sino que también influye directamente en su rendimiento y productividad.

FLEXIBILIDAD DE DISEÑO Y ESTÉTICA

Los conductos textiles ofrecen una gran flexibilidad en términos de diseño y estética. Pue-

den adaptarse fácilmente a cualquier espacio de oficina, ya sea en techos suspendidos o a lo largo de las paredes. Además, están disponibles en una amplia gama de colores y estilos, lo que permite su integración armoniosa con la decoración existente. Esto no solo mejora la calidad del aire, sino también el aspecto visual de la oficina.

Los conductos textiles se presentan como una nueva solución innovadora y eficiente que puede ayudar a transformar las áreas de trabajo en unos espacios mucho más saludables. Además, su flexibilidad de diseño y su capacidad para reducir el ruido los convierten en una elección inteligente. No subestimemos el poder de un ambiente de trabajo saludable y agradable, comencemos a priorizar la calidad del aire interior en nuestras oficinas. ■

» CAI en rehabilitación de oficinas ■ 47 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Muchos nuevos materiales han pasado a participar en estas renovaciones de forma sustancial
Los conductos textiles ofrecen una gran flexibilidad en términos de diseño y estética.

Ecosistema IoT para CAI monitorizada

sensoriZAR es un ecosistema ‘medir–analizar–decidir–actuar’ para diseñar y rehabilitar edificios inteligentes (digital twins) que, como primer paso, permite monitorizar en tiempo real la información de calidad ambiental, eficiencia energética, ocupación, etc. de los principales espacios de los diversos campus de la Universidad de Zaragoza.

SensoriZAR es un ecosistema IoT (Internet of Things) que, entre otros aspectos, permite monitorizar en tiempo real las condiciones ambientales de numerosos espacios de la Universidad de Zaragoza; especialmente, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) del Campus Río Ebro. Pretende crear toda una factoría de formación, concienciación y dinamización de espacios urbanos sostenibles en el ámbito de la educación digital, la eficiencia energética y las energías renovables.

El proyecto se basa en la utilización de software y hardware libre, con tecnología de muy bajo consumo de energía, con varios objetivos. Monitorizar variables relevantes (temperatura, nivel de CO2, humedad y presión atmosférica), mediante diferentes tipos de sensores, tanto comerciales como fabricados “a mano” en la universidad. Visualizar la información recogida, mediante una plataforma interactiva. Y analizar estos datos y tomar decisiones basadas en ellos.

Se analizan los datos de CO2, que permiten identificar espacios críticos con menor nivel de ventilación y, por tanto, aquellos que requieren de una mejora en la calidad de aire.

Análogamente, se analizan los datos de temperatura, que permiten cuantificar si se ha climatizado en exceso, lo que supondría un derroche de energía o si, en caso contrario, se ha climatizado insuficientemente, afectando al confort. Por otra parte, el análisis de los datos permite detectar anomalías en el funcionamiento de las instalaciones de climatización. Por ejemplo, se detectó que la climatización estuvo encendida durante un fin de semana debido a un error de cableado de unos termostatos.

www.climanoticias.com 48
Belén Zalba Profesora en EINA Investigadora del Instituto I3A https://smartcities. unizar.es/people/ UNIZAR
El análisis de los datos permite detectar anomalías en el funcionamiento de las instalaciones de climatización
Figura 1. Plataforma IoT sensoriZAR.

Para el análisis de los datos, se ha desarrollado un código en Matlab que permite de forma automatizada conectarse al servidor, obtener los datos, realizar un análisis de estos y devolver los resultados de forma gráfica y numérica, una vez definidos los espacios y el intervalo de tiempo a estudiar.

ANÁLISIS LLEVADOS A CABO

A modo de ejemplo del potencial de esta herramienta, se muestran adjuntos algunos ejemplos de los análisis llevados a cabo. En el caso del CO2, el programa desarrollado permite calcular los niveles máximos diarios y mensuales por espacio. En la figura 3, se muestra la evolución del nivel de CO2 en una cafetería, así como los valores máximos diarios, durante el segundo cuatrimestre del curso 22-23.

También permite analizar el porcentaje de tiempo respecto a las horas de apertura del centro, en el que el nivel de CO2 de cada uno de estos espacios se encuentra en diferentes franjas, como se muestra en la figura 4 para un aula, durante el primer cuatrimestre del curso 22-23. Con todos estos análisis se generan informes periódicos que permiten la toma de decisiones basadas en datos. Actualmente se sigue trabajando en el desarrollo de indicadores que permitirán comparar por periodos la evolución de la calidad de aire interior y temperatura, para ver el efecto de las mejoras realizadas en la instalación o en la gestión de los espacios. El balance de este proyecto está siendo muy positivo tanto desde la valoración del grupo de trabajo como desde el reconocimiento obtenido en forma de premios y proyectos. Hasta donde conocemos es un proyecto pionero en sus características, ya que está siendo desarrollado íntegramente por el personal investigador de la Universidad de Zaragoza. ■ Más información en https://eina.unizar.es/sensorizar

» sensoriZAR ■ 49 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Con todos estos análisis se generan informes periódicos que permiten la toma de decisiones basadas en datos
Tabla 1. Sensores instalados en sensoriZAR (● = incluye medida). Figura 2. Análisis de datos. Figura 3. Evolución del nivel de CO2 en una cafetería. Valores máximos diarios. Figura 4. Ejemplo de estudio de CO2: máximos mensuales y distribución de la concentración de CO2 por franjas de tiempo porcentuales en un aula.

Humidificación y refrigeración adiabática del aire con panel evaporativo: sin emisiones de CO2 para un desarrollo sostenible

El agua es el elemento más importante sobre la Tierra. Su evaporación es el proceso elegido por la naturaleza para enfriar el planeta y los seres vivos. Este principio es aplicado para enfriar y/o humidificar el aire tanto para el confort humano en residencias y oficinas como para procesos industriales.

Los costes de los equipos de evaporación de agua con panel de contacto son muy bajos, con una instalación muy fácil. Su uso permite reducir drásticamente la factura de energía, sin presencia de CFC (clorofluorocarbonos) y libre de emisiones de CO2

Es importante porque, sin ella, la temperatura de la Tierra sería de -18 ºC. Se debe a la presencia de diferentes gases en la atmósfera: vapor de agua (50%), nubes (25%), CO2 (20%), pequeñas partículas (aerosoles) y gases menores como el metano (5%).(2)

VAPOR DE AGUA

La cantidad de vapor de agua en el aire se equilibra con la temperatura de la atmósfera:

• aumenta cuando la temperatura sube por el proceso de evaporación (del agua de los lagos, ríos, océanos, etc.),

• disminuye cuando la temperatura disminuye por el proceso de condensación (lluvia, granizo, nieve).(2)

CO2

“El calentamiento global es el calentamiento a largo plazo del sistema climático de la Tierra observado desde el período preindustrial (entre 1850 y 1900) como resultado de las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles, que aumentan los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera de la Tierra.” (1)

GASES CON EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero es un fenómeno natural que mantiene la temperatura de la superficie de la Tierra en un nivel agradable para la vida.

A diferencia del vapor de agua, el CO2 es un gas estable y su cantidad en el aire no se ve influida por los cambios de temperatura en la atmósfera. Solo los procesos de combustión la aumentan. Los científicos han descubierto que el CO2 es el gas que determina la temperatura atmosférica y controla indirectamente la cantidad de vapor de agua en el ambiente y, por tanto, la magnitud del efecto invernadero.(2)

En muchos ámbitos de aplicación, como los centros de datos, las granjas de insectos, la industria textil y el confort humano, la evaporación del agua se considera la mejor solución sin CO2 para la refrigeración y la humidificación.

Anomalías de la temperatura global, promediadas y ajustadas a la línea de base de la era in-

Anomalías de la temperatura global, promediadas y ajustadas a la línea de base de la era industrial temprana (1881-1910). Medias anuales globales de dióxido de carbono o CO2 (fuentes: NASA GISS, NOAA, ESRL, SIO Mauna

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO www.climanoticias.com 50
Licenciado en Farmacia y Ciencias Biológicas y Médicas Miembro de ASHRAE Especialista en HVAC Armstrong International www.armstronginternational.com

dustrial temprana (1881-1910). Medias anuales globales de dióxido de carbono o CO2 (fuentes: NASA GISS, NOAA, ESRL, SIO Mauna loa & South pole, CMDL, Ice-Core data).(3,4,5)

DESCARBONIZACIÓN

La descarbonización es el conjunto de medidas para reducir progresivamente las emisiones de CO2 a la atmósfera con el fin de limitar el calentamiento global.

Ventajas de la evaporación en el clima / Transferencias de energía climática

El CO2 y el calentamiento global están cambiando el equilibrio energético del aire, contribuyendo a la escasez de agua en muchas partes del mundo y a las inundaciones localizadas. Las pruebas científicas confirman que:

• El aumento global de la temperatura del aire aumenta la capacidad de absorción de agua del aire en un 6-7%/K.(9)(10)

• Las precipitaciones aumentan a un ritmo de 2-3%/K.

• Las emisiones infrarrojas de gases de efecto invernadero suprimen actualmente las precipitaciones globales precipitaciones a un ritmo de -0,15%/década.(9)

El ciclo del agua es el movimiento continuo del agua en la Tierra. Implica cambios de fase del agua (de hielo a agua, de agua a vapor, etc.), intercambios de energía y variaciones de temperatura.(6) Tiende, pues, a restablecer los

equilibrios térmicos en la baja atmósfera y a eliminar el exceso de calor descargándolo en el espacio desde la alta atmósfera. Cuando el agua se evapora, absorbe el calor del aire (energía sensible) en la troposfera inferior y lo enfría. El vapor de agua sube (densidad de aire más baja), las nubes se forman por la condensación del vapor de agua liberando la energía almacenada durante la evaporación en la troposfera superior y el espacio. Estas transferencias de calor, entre la troposfera inferior y superior y la estratosfera, influyen en el clima. El 90% del agua atmosférica procede de la evaporación y el 10% de la transpiración de las plantas(8)

El color blanco de las nubes también permite la reflexión de los rayos solares, lo que reduce el calentamiento de la Tierra.

El ciclo del agua es esencial para mantener las temperaturas, todos los ecosistemas del planeta y la vida.

Humidificador-enfriador adiabático con panel de contacto

Tradicionalmente, los equipos de refrigeración mecánica consumen energía emisora de una manera u otra CO2 al medio ambiente. Transfieren solo el calor del interior de un edificio al ex-

» Enfriamiento adiabático ■ 51 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Las unidades de recuperación de calor y las bombas de calor forman una excelente combinación con las unidades adiabáticas para humidificar el aire

terior. Una vez en el entorno exterior, este calor evaporará el agua de la naturaleza además del agua consumido por la producción de energía. En lo que concierna la humidificación, los humidificadores de vapor habituales producen CO2 y el calor se dispersa en el ambiente. La producción de electricidad es también consumidora de agua y tiene un impacto medioambiental. Factor de impacto hídrico de la producción de energía (EWIF)(14) Un humidificador/enfriador evaporativo con panel de contacto utiliza el calor del aire ambiente para enfriarlo sin necesidad de aportar más energía. En efecto, el aire caliente y seco se convierte en frio y húmedo al pasar por el panel mojado. El clima árido (caliente y seco) de la mayoridad de la península española es perfecto para el uso de esta tecnología natural.

Proceso adiabático con panel de contacto. El proceso de enfriamiento adiabático trata el aire sin producir calor sensible ni CO2. El calor del aire circundante se convierte directamente en vapor de agua, que forma las nubes. Durante esta formación por condensación del vapor de agua, el calor transportado se libera en la

troposfera superior y en la estratosfera siendo así eliminado de la troposfera inferior.

Humidificación adiabática y descarbonización

El aire de las zonas de trabajo (oficinas, salas de espera, salas de reuniones, etc.) debe renovarse con aire exterior para eliminar el CO2 emitido por la respiración y aportar oxígeno. En invierno, el aire exterior es frío y seco: hay que tratarlo. La calefacción y la humidificación suelen representar una gran parte del consumo energético de un edificio. Las fuentes de

» Enfriamiento adiabático ■ 52 www.climanoticias.com
Calentar el aire para humidificar adiabáticamente es mucho más barato que calentar el agua para humidificar isotérmicamente

energía pueden optimizarse para reducir la huella de carbono. Las unidades de recuperación de calor y las bombas de calor forman una excelente combinación con las unidades adiabáticas para humidificar el aire. Para optimizar y ajustar la energía que se debe suministrar para la calefacción y la humidificación, también hay que tener en cuenta los aportes internos de calor sensible (aprox. 100W/h/persona) y de calor latente (aprox. 100gagua/h/persona).

Calentar el aire para humidificar adiabáticamente es mucho más barato que calentar el agua para humidificar isotérmicamente, gracias a la recuperación de energía y al uso de la tecnología de bombas de calor con un alto coeficiente de rendimiento (COP) (actualmente las bombas de calor tienen un COP de entre 4 y 6).

Mantener un buen clima interior con una humidificación controlada también reduce los costes de calefacción: se puede ahorrar 1 °C de calefacción aumentando la humedad relativa entre un 20 y un 50% (un aumento del 10% de la humedad relativa da una sensación de calor equivalente a un aumento de 0,3°C de la temperatura de funcionamiento (12)).

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO

Enfriamiento directo del aire

Esta es la forma más común de refrigeración evaporativa utilizada en las unidades de tratamiento de aire. Es ideal en verano en regiones

áridas, es decir, con un clima seco y caluroso. También es importante para aumentar la eficiencia de las centrales térmicas para la generación de electricidad. Esta refrigeración es eficaz y económica (1 m3 de agua evaporada proporciona unos 680 kW de refrigeración, o 0,20 céntimos/kW). Utilizando la refrigeración adiabática de los paneles de contacto en combinación con la tecnología de ventilación por desplazamiento, se puede reducir considerablemente el consumo de energía manteniendo unas condiciones óptimas de confort. Con esta tecnología solo se trata una parte del volumen de la habitación, a diferencia de la ventilación tradicional, que trata todo el volumen. Esto reduce naturalmente la huella de carbono de la instalación.

Enfriamiento indirecto del aire

La refrigeración indirecta indica que se utiliza una unidad de recuperación de calor para el intercambio continuo de energía entre dos flujos de aire separados. Esta estrategia se basa en la necesidad de refrigeración sin aporte de humedad. Son posibles dos principios de instalación.

53 www.climanoticias.com » Enfriamiento adiabático ■ AÑOS Más de
La tecnología de los enfriadores/humidificadores evaporativos ha evolucionado estos últimos años

Refrigeración adiabática del aire expulsado, modo 100% aire fresco. Este principio de instalación permite renovar el aire con una reducción considerable del consumo energético de la refrigeración para el confort humano. Enfriamiento adiabático del aire exterior, modo de aire recirculado al 100%. Este principio de instalación permite enfriar el aire recirculado aprovechando el suministro de calor

interno, lo que reduce considerablemente el consumo de energía. Este principio se utiliza en algunos centros de procesamiento de datos.

CONCLUSIONES

El GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, o IPCC en inglés) acaba de entregar sus últimos informes indicando la situación actual y posibles so-

» Enfriamiento adiabático ■ 54 www.climanoticias.com
La evaporación del agua es un proceso clave a tener en cuenta para enfriar/ humidificar el aire y hacer la transición energética eficiente, económica y 100% renovable

BIENVENIDO A UN MUNDO DE SOLUCIONES DE CLIMATIZACIÓN PARA TODO TIPO DE EDIFICIOS

BAXI e Hitecsa nos unimos en un nuevo equipo para ofrecerte las mejores soluciones de climatización sostenible para el sector residencial y terciario. Te acompañamos de principio a fin, en todas las fases de tu proyecto.

RESIDENCIAL TERCIARIO

¿QUIERES ENTRAR EN NUESTRO MUNDO?

55 www.climanoticias.com » Enfriamiento adiabático ■ AÑOS Más de

luciones para limitar a +1,5 ºC calentamiento global al final del siglo. Paulatinamente acciones están emprendidas por la sociedad y las empresas para adoptar energías limpias, eficientes, y positivas para el clima.

Enfriar el aire es un proceso importante para el confort humano, procesos agrícolas e industriales. El enfriamiento adiabático es bien conocido de todos nosotros, ya que todos hemos disfrutado de las fuentes urbanas y de los árboles de parques y plazas. Es un proceso natural que encaja perfectamente en la lógica de la economía circular (o azul) y resiliente puesto que permite transformar el calor del aire ya existente en el ambiente en vapor de agua para enfriarlo sin CFC ni emisión de CO2

La tecnología de los enfriadores/humidificadores evaporativos ha evolucionado estos últimos años. Tanto particulares como industriales tienen a disposición en el mercado una amplia gama de oferta: equipos autónomos con ventilador incorporado, con recuperador de calor en cajas de ventilación o en UTA o conductos. Muchos disponen hoy de certificaciones higiénicas (RoHS, VDI-6022, GreenGuard Gold, etc.) garantizar la calidad del aire tratado.

No hay más renovable que la creación de nubes. La evaporación del agua es un proceso clave a tomar realmente en cuenta para enfriar/humidificar el aire y hacer de la transición energética una cosa eficiente, económica y 100% renovable.

REFERENCIAS

1. https://climate.nasa.gov/resources/global-warming-vsclimate-change/.

2. https://www.earthobservatory.nasa.gov/features/ CarbonCycle/page5.php.

3. https://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/.

4. https://gml.noaa.gov/ccgg/trends/global.html.

5. https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/.

6. https://www.noaa.gov/education/resource-collections/ freshwater/water-cycle.

7. Galewsky, J., H. C. Steen-Larsen,R. D. Field, J. Worden, C. Risi, and M. Schneider (2016), Stable isotopes in atmospheric water vapor and applications to the hydrologic cycle, Rev. Geophys., 54, 809–865, doi:10.1002/2015RG000512.

8. https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/ science/evaporation-and-water-cycle? qtscience_ center_objects=0#qt-science_center_objects.

9. Allan, R.P., Liu, C., Zahn, M. et al. Physically Consistent Responses of the Global Atmospheric Hydrological. Cycle in Models and Observations. Surv Geophys 35, 533–552 (2014). https://doi. org/10.1007/s10712-012-9213-z.

10. D. Pedro Rodríguez Ramos. La importancia de la humedad relativa en el control ambiental. Calidad del aire interior.

11.https://www.nasa.gov/feature/langley/what-is-earth-senergy-budget-five-questions-with-a-guywho-Knows.

12. ISO 7730:2005 Ergonomics of the thermal environment — Analytical determination and interpretation. of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria.

13. https://www.rte-france.com/eco2mix/les-emissions-de-co2par-kwh-produit-en-france.

14 Environ. Sci.: Water Res. Technol., 2015, 1, 285.

» Enfriamiento adiabático ■ 56 www.climanoticias.com
Rosa de Jericó (Selaginella Lepidophylla).

Aplicación de una unidad polivalente para un proceso industrial de pintado de vehículos

La gran versatilidad y numerosas posibilidades de aplicación de los equipos basados en la tecnología de bomba de calor permiten su aplicación en numerosos procesos industriales, como es el caso que se expone a continuación.

MANUEL HERRERO

Product Manager ANDRÉS YIBRÍN

BAXI Hitecsa Solutions

Department HIPLUS Aire Acondicionado www.hitecsa.com

Una manifestación de esta tecnología son las unidades polivalentes, que cada vez cobran una mayor relevancia por su capacidad de producir frío y calor de manera individual o simultánea, lo que les otorga unas posibilidades casi ilimitadas a la vez que unos rendimientos energéticos elevadísimos, especialmente cuando trabajan con ambos regímenes a la vez. Dentro de este tipo de unidades, las Unidades Polivalentes Aire-Agua están diseñadas para trabajar directamente en redes hidráulicas a 2 y 4 tubos, y en ocasiones hasta 6 tubos, de manera continua en cualquier temporada del año. Ello lo consiguen mediante la disposición en sus circuitos frigoríficos de diferen-

tes intercambiadores agua-gas refrigerante, junto con una serie de válvulas que permiten adaptar automáticamente el funcionamiento interno del equipo a las necesidades de la instalación, merced a un avanzado sistema de control, lo que les convierte en verdaderos sistemas de climatización.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD POLIVALENTE SELECCIONADA

En este caso, la unidad seleccionada ha sido una unidad polivalente a 4 tubos HITECSA modelo EQPI3X 2130 ASDP1, de capacidad 135 kW en calefacción y 129 kW en refrigeración, de alta eficiencia y temperatura con doble bomba. Está compuesta por dos circuitos

La unidad seleccionada ha sido una unidad polivalente a 4 tubos HITECSA modelo EQPI3X 2130 ASDP1, de capacidad 135 kW en calefacción y 129 kW en refrigeración.

CASO PRÁCTICO 58

completamente independientes con dos compresores, de los cuales uno tiene un inversor capaz de satisfacer plenamente la demanda de la instalación, incluso durante los transitorios, con garantía de eficiencia y fiabilidad a lo largo del tiempo.

Con estos dos circuitos se garantiza la producción simultánea de agua caliente por parte de los dos intercambiadores del lado de agua, pudiendo atender simultáneamente y de manera individual la demanda de calor para calefacción y para otros usos.

Esta unidad con recuperación total puede funcionar en dos modalidades diferentes, seleccionables en su sistema de control:

» Modo AUTOMATIC: el sistema permite la recuperación parcial y total del calor de condensación y/o la producción de agua refrigerada, gestionando automáticamente la demanda de agua caliente y fría mediante el suministro agua fría al intercambiador principal, y del agua caliente, al intercambiador secundario, incluso al mismo tiempo.

Ello le permite atender la demanda de agua caliente o fría de manera independiente, e incluso existe la posibilidad de producir agua caliente adicionalmente el del desuperheater que lleva incorporado, con tres posibles configuraciones:

• Automatic 1 (A1) - funcionamiento como enfriadora de agua con condensación por aire para la producción de agua fría en el intercambiador principal y, eventualmente, de agua caliente en el desuperheater.

• Automatic 2 (A2) - funcionamiento como enfriadora de agua con condensación por agua para la producción simultánea de agua fría en el intercambiador principal y caliente en el intercambiador secundario y eventualmente, agua caliente en el desuperheater

• Automatic 3 (A2) - funcionamiento como bomba de calor para la producción de agua caliente en el intercambiador secundario y, eventualmente, agua caliente en el desuperheater.

» Modo SELECT: permite la producción de agua caliente en el intercambiador secundario y/o en el principal, y la producción de agua caliente incluso a elevada temperatura con el desuperheater.

En este modo, el sistema suministra, en función de las exigencias, agua caliente al intercambiador principal (SELECT 1) y/o agua caliente al intercambiador secundario (SELECT 2). En caso de demanda de ambas al mismo tiempo, el control electrónico da prioridad a la producción de agua caliente para el intercambiador secundario. Si la demanda de potencia térmica en el intercambiador secundario baja a menos del 50%, la unidad puede suministrar potencia térmica de hasta el 50% al mismo tiempo también al intercambiador principal. O bien, si la demanda de agua caliente del intercambiador secundario se ha cubierto totalmente, el gas caliente puede conmutarse por completo al intercambiador principal, siempre y cuando haya demanda por parte de este. De este modo, la unidad polivalente en el modo SELECT tiene dos configuraciones automáticas de funcionamiento:

• SELECT 1 (S1) - funcionamiento como bomba de calor para la producción de agua caliente desde el intercambiador principal y, eventualmente, en el desuperheater

• SELECT 2 (S2) - funcionamiento como bomba de calor para la producción de agua caliente desde el intercambiador secundario y, eventualmente, en el desuperheater.

CARACTERÍSTICAS

DEL PROCESO INDUSTRIAL

HITECSA ha acompañado a la empresa instaladora desde un principio para llegar a la solución más adecuada a las necesidades del proyecto, proponiendo el mencionado sistema polivalente que alimenta a unos intercambiadores de calor agua/aire, encargados de regular la temperatura del aire de la cabina de pintura para una óptima eficiencia del proceso.

» Caso práctico ■ 59 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Esta unidad con recuperación total puede funcionar en dos modalidades diferentes, seleccionables en su sistema de control

El proyecto se basa en la creación de una nueva zona de la última parte de la cadena de producción, zona de acabados, donde se realiza actualmente cierto modelo de automóvil de una importante marca.

Se trata de una cabina de pintura en la cual se debe mantener una temperatura de 22 ºC, permitiéndose oscilaciones puntuales de +/- 3 ºC, siendo esta crítica para la correcta adherencia de la pulverización de pintura.

La instalación será diseñada con agua glicolada al 7% para conseguir posibles modificaciones y adecuaciones de la temperatura de producción en modo frio eliminando el riesgo de congelación

Durante la aplicación de la pintura, las turbinas de impulsión y de extracción realizan un barrido interno de aire limpio desde la admisión (nº 1), eliminando las partículas de polvo cuando el aire limpio pasa a través de los primeros filtros (nº 2). El aire limpio es enviado a la parte superior del plenum (techo) de la cabina. Este aire que ha sido pre-filtrado por los filtros de algodón fluye hacia abajo desde la parte superior y se descarga hacia fuera de la cabina por las rejillas del suelo (nº 3) al basamento (nº 4). Durante el proceso, el interior de la cabina mantendrá una sobre presión en todo momento para evitar que entre polvo. El siguiente proceso es donde más relevante puede ser el sistema de frío y calor, ya que durante el uso del intercambiador de calor y a través del controlador del quemador, se aumenta o disminuye la velocidad de los dos ventiladores principales, de esta forma se favorece la

circulación interna de aire “frío” (utilizando en este caso la producción de frio). Una vez conseguida la temperatura deseada e indicada en el cuadro de maniobras, se pasa a la producción de calor, al conseguir el aumento de temperatura requerido, el sistema revierte al modo aire frio que se mantiene durante 10 minutos para conseguir así el contraste de la fase de secado.

CONCLUSIÓN

La tecnología de bomba de calor permite el aprovechamiento de innumerables fuentes energéticas, tanto naturales (energías renovables) como propias de la actividad industrial (energías residuales) para su utilización en los procesos industriales.

Si a ello se le añade la gran versatilidad y numerosas posibilidades de aplicación de estos equipos, puede preverse que su aplicación creciendo de forma continuada y que, cada vez, serán más protagonistas en los procesos industriales.

En este caso concreto, se ha obtenido un resultado óptimo en precisión y en coste, derivado del uso de una única unidad para diferentes necesidades de refrigeración/calefacción de un proceso industrial, lo que ha generado un elevado ahorro económico con altos valores de TER. ■

INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD

» Caso práctico ■ www.climanoticias.com 60
Se trata de una cabina de pintura en la cual se debe mantener una temperatura de 22 ºC, permitiéndose oscilaciones puntuales de +/- 3 ºC.
) 670 743 223
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista ClimaNoticias
La tecnología de bomba de calor permite el aprovechamiento de innumerables fuentes energéticas para su utilización en procesos industriales

W E K E E P YOU R SYST E M S R UN N IN G

UN RENDIMIENTO PERFECTO EN CUALQUIER APLICACIÓN.

Fiabilidad y Eficiencia. Soluciones HVAC Integrales.

La innovadora tecnología de STULZ se adapta a las necesidades específicas de cada instalación y cliente. Desde el diseño, la producción, hasta la instalación y mantenimiento, desarrolla soluciones integrales con la máxima eficiencia energética, respondiendo a sus requisitos individuales, con el menor impacto ambiental.

www.stulz.es Precisión Cor tinas Dr ycoolers Condensers UTAs Fancoils Baterías

CODE® HASTA UN 30% DE AHORRO DE ENERGÍA

DYNAMICAL ® + CALEFFI CODE® JUNTOS SON AÚN MAS PODEROSOS

DYNAMICAL® HASTA UN 22% DE AHORRO DE ENERGÍA

Contribuyendo a un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado, presentamos el potente conjunto formado por válvulas termostáticas dinámicas DYNAMICAL® y el sistema CALEFFI CODE®. Esta perfecta unión maximiza el confort térmico, asegurando una reducción del consumo energético y un retorno de la inversión en un corto periodo de tiempo. GARANTÍA CALEFFI.

www.caleffi.com

Reducir costos y emisiones con DYNAMICAL®

que serían inimaginables si se aplicaran válvulas tradicionales.

» CONTROL ÓPTIMO DE POTENCIA

La combinación de tres componentes (válvula termostática del radiador, válvula de preajuste y válvula de control de presión diferencial) permite un control óptimo de la potencia emitida por el radiador. Esto se optimiza aún más gracias a la capacidad de la válvula para limitar el desperdicio de energía y evitar problemas de ruido en sistemas de caudal variable. La construcción especial de su cabecera significa que el cuerpo, al igual que las válvulas termostáticas tradicionales, permanece compacto tanto en versiones rectas como en ángulo.

Para Caleffi, ser sostenible significa proteger el medio ambiente sin comprometer el bienestar. Para ello, ofrece una amplia gama de soluciones de alto rendimiento que cumplen con los requisitos de los desarrollos del mercado, los estándares y las consideraciones medioambientales.

Suministrar productos con objetivos sostenibles forma parte del proyecto The Caleffi Green, el compromiso de la empresa con el presente y el futuro.

» ¿POR QUÉ COMBINAR DYNAMICAL® Y EL CONTROL SERIE 200?

La combinación de la válvula termostática DYNAMICAL® serie 230 con el mando termostático serie 200 o CALEFFI CODE® logra una excelente eficiencia energética, gracias a la gestión mejorada del radiador. Su aplicación garantiza una reducción real del consumo de energía primaria: el ajuste automático y dinámico de los caudales de agua que circulan por los radiadores reduce los costes de funcionamiento y aumenta la eficiencia de todo el sistema.

Otra ventaja es la eliminación de las escalas de tiempo y los costos involucrados en el equilibrio adecuado del sistema, que generalmente lo lleva a cabo un técnico del sistema. Ya sea que estemos hablando de nuevos sistemas o modernizaciones, las normas europeas, incluida la EPBD (Directiva de rendimiento energético de los edificios) y el Ecodiseño, establecen que el equilibrio de los sistemas de calefacción hidráulica y agua sanitaria es clave para reducir el consumo de calor y, en consecuencia, para reducir las emisiones. En resumen, la combinación de DYNAMICAL® y el control de la serie 200 ofrece a los instaladores, diseñadores y clientes finales beneficios

» FUNCIONAMIENTO

El regulador de presión diferencial, construido en el interior de la válvula, mantiene el ΔP en el que tanto el elemento de prerregulación como el elemento regulador de flujo operan a un valor constante. Esto es posible gracias a los puertos de prueba de presión ubicados en el propio elemento interno, que permiten que el diafragma ajuste de manera óptima la posición del obturador de acuerdo con las condiciones de funcionamiento que cambian continuamente. Al mantener un ΔP constante, el dispositivo interno de prerregulación es capaz de limitar el caudal máximo que lo atraviesa en seis valores precalibrados diferentes para lograr un equilibrio efectivo entre los diferentes cuerpos calefactores de una manera extremadamente simple e intuitiva.

Strada Regionale 229, n. 25 28010 Fontaneto d’Agogna Italia

63 www.climanoticias.com AÑOS Más de
CALEFFI S.P.A.
La combinación de DYNAMICAL® y el control de la serie 200 ofrece beneficios que serían inimaginables si se aplicaran válvulas tradicionales
CALEFACCIÓN Ficha de ventas -> https://www.caleffi.com/sites/default/files/file/03609_es.pdf

Sencillamente Genial

El montaje de chimeneas más fácil y rápido del mercado. Exclusivo de Convesa.

convesa.es

El montaje de chimeneas más rápido y fácil del mercado

FitSystem® by Convesa es el sistema exclusivo y patentado de montaje de chimeneas más rápido y sencillo que hayas visto nunca. Disponible para las chimeneas modulares de acero inoxidable para interior y exterior de las gamas AVANT KW (int. 316L – ext. 304) y KX (int./ext. 304), destaca por tres características que lo hacen único:

» SUPERFÁCIL

Montaje rapidísimo y sin esfuerzo, facilitando el trabajo del instalador y reduciendo drásticamente los costes en horas de mano de obra.

» SUPERELEGANTE

Apariencia muy estética. Gracias a las abrazaderas empotradas en el tubo, las superficies quedan pulidas y brillantes. No hay salientes entre un tubo y el siguiente.

» SUPERSEGURO

Las mejoras técnicas en aislamiento (designación técnica G50), con lana de roca de 180 kg/m3 y 25 mm de espesor, proporcionan el máximo nivel de seguridad necesario en una instalación.

Cuando un profesional prueba Fitsystem®, descubre que su trabajo puede ser mucho más fácil y rápido, a la vez que obtiene unos resultados impecables.

»

50 AÑOS DE HISTORIA

Convesa es una empresa española de referencia en la fabricación de chimeneas y conductos modulares para instalaciones domésticas e industriales. Cuenta con 50 años invirtiendo en innovación y diseño para facilitar el trabajo de los instaladores profesionales y ofrecer a las empresas y distribuidores soluciones personalizadas con la máxima calidad y transparencia.

CONVESA

T. 916 463 444 info@convesa.es

Pol. Ind La Fuensanta C/Urano 15 28936 Móstoles (Madrid) www.convesa.es

65 www.climanoticias.com AÑOS Más de
FITSYSTEM®

Climatización inteligente WindFree™

La gama Samsung WindFree™ mantiene un frescor agradable sin ninguna corriente de aire frío. Ofrece una comodidad de climatización inteligente en el hogar gracias a los controles inteligentes, que se adaptan a sus preferencias y mantienen unas condiciones óptimas de manera automática.

» ENFRIAMIENTO WINDFREE™

La tecnología WindFree™ mejora su comodidad en interiores gracias a los miles de microorificios que distribuyen el aire de manera uniforme, sin corrientes desagradables de aire frío. En el modo WindFree™, el aire se dispersa suave y silenciosamente, creando un ambiente de ‘aire en calma’(1) que asegura el máximo bienestar de día y de noche.

» FUNCIONAMIENTO INTELIGENTE

AI Auto Comfort(2) ofrece un estilo de vida inteligente. Analiza las condiciones ambientales y los patrones de uso(3) y ajusta la temperatura automáticamente. La temperatura también se puede gestionar a distancia gracias a la app SmartThings(2). Basta con un toque para encender, apagar,

seleccionar el modo de enfriamiento o programar el funcionamiento.

» EFICIENCIA ENERGÉTICA

El compresor con tecnología Digital Inverter Boost ayuda a ahorrar energía al enfriar rápidamente sin gastar energía, reduciendo la vibración y los niveles de ruido al mínimo. El sensor de detección de movimiento (MDS) enfría la vivienda al regular la actividad del aire acondicionado cuando no hay nadie presente.

Paso 1

El panel frontal se abre y la habitación se enfría rápidamente, de esquina a esquina, con el modo de enfriamiento rápido.

Paso 2

Se alcanza la temperatura definida en el modo de enfriamiento rápido y se cierra el panel frontal.

Paso 3

El modo WindFree™ distribuye el aire fresco de modo uniforme a través de los miles de microorificios.

www.samsung.com/windfree

1 ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado) define el «aire en calma» como corrientes de aire a velocidades inferiores a 0,15 m/s, por lo que no hay corrientes de aire frío.

2 Se precisa conexión Wi-Fi y una cuenta de Samsung SmartThings. El kit Wi-Fi debe pedirse por separado. Requiere iOS 10.0 o superior y Android 5.0 o superior.

3 Almacena datos de los usuarios, preferencias y patrones de uso para sugerir las opciones más útiles.

67 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El aire se dispersa suave y silenciosamente, creando un ambiente de ‘aire en calma’ que asegura el máximo bienestar
INTERIOR
CALIDAD DE AIRE

Las empresas del sector de mantenimiento están en pleno proceso de transformación. Hoy día hay herramientas digitales de software SAT que permiten potenciar la automatización de procesos, mejorar la productividad del equipo y hacer un seguimiento y monitorización de todas las tareas abiertas.

En esta línea es en la que se mueve el nuevo software de gestión del mantenimiento Plannsat, un software de asistencia técnica orientado a las empresas que se dedican a la gestión del mantenimiento, reparaciones y servicios de asistencia a domicilio.

¿Qué es Plannsat?

Se trata de un innovador y avanzado software de asistencia técnica en la nube. Una herramienta cloud destinada a ayudar a las empresas que gestionan servicios de mantenimiento, como empresas de reparación y mantenimiento de ascensores, electricistas, fontanería, mantenimiento de

piscinas, empresas de climatización, servicios de limpieza y servicios técnicos oficiales, etc.

Las empresas en este sector necesitan soluciones que les ayuden a mejorar la productividad, resolver las ineficiencias, llevar un control de las fechas de mantenimiento programado y gestionar el envío de los servicios de urgencia.

A través de soluciones como Plannsat, el software SAT en la nube diseñado por Xtremis, las empresas pueden controlar todos sus procesos internos y acceder a su herramienta de gestión a través de cualquier dispositivo. De este modo, es mucho más fácil tener un control eficiente de los tiempos y los costes, gestionar equipos, asignar tareas y ofrecer un mejor servicio al cliente.

Ventajas

Entre los beneficios principales de Plannsat, cabe destacar que las empresas del sector podrán dispo-

ner de una herramienta intuitiva, con una interfaz clara y sencilla y acceso desde la nube para el control de todas las actividades del negocio.

» Controlar los plazos y tiempos para cada cliente y cada servicio de mantenimiento y reparación.

» Gestionar la documentación asociada a cada tarea de mantenimiento, desde las facturas a los contratos.

» Permitir que los profesionales puedan crear partes de trabajo y rendir cuentas de las tareas realizadas

» Controlar el rendimiento de los distintos operarios.

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 68
NOTICIAS
Xtremis
Con soluciones en la nube, las empresas de mantenimiento pueden adaptarse a la transformación digital y mejorar sus procesos
Plannsat, la solución para la gestión de procesos de mantenimiento

» Gestionar los cobros por los servicios de mantenimiento y reparación de manera óptima y sencilla.

» Automatizar los flujos de trabajo a través de los calendarios de tareas, a los que cada operario puede acceder.

» Llevar el control de la actividad de los técnicos gracias a la geolocalización por GPS.

Este último es sin duda uno de los grandes beneficios que aporta Plannsat y que le diferencia de su competencia, ya que permite a las empresas hacer una monitorización inteligente de las tareas de los distintos técnicos, de manera que se pueda optimizar el tiempo y controlar los plazos de manera inteligente.

GEOLOCALIZACIÓN POR GPS

El software SAT de asistencia técnica permite a las empresas del sector de mantenimiento tener una mayor

precisión y control de todos los procesos. Hay que tener en cuenta que la organización, el cumplimiento de los plazos y la asignación de tareas son cuestiones clave para que cualquier empresa de mantenimiento pueda ser productiva y cumplir con sus obligaciones contractuales. La gran ventaja de Plannsat es que, al permitir la geolocalización por GPS, la empresa podrá controlar desde el software dónde se encuentra cada técnico en cada momento. De este modo, puede tener una previsión del tiempo que tardará cada profesional en llegar al domicilio del cliente donde ha de realizar el servicio.

Además, podrá acceder al parte de trabajo con la información detallada una vez que el profesional haya realizado su tarea. Por otra parte, el hecho de que se pueda geolocalizar a los técnicos permite a la empresa tener una gran flexibilidad ante las emergencias. Por un lado, se puede planificar la ruta para que los técnicos puedan llegar lo más rápidamente posible al lugar donde deben realizar el servicio técnico o bien asignar dicha tarea a otro profesional que se encuentre más cerca en ese momento.

PRODUCTIVIDAD Y EL CONTROL DE COSTES

Una empresa de mantenimiento debe llevar un control riguroso de los tiempos y los procesos. Por una parte, hay que cumplir con los plazos de mantenimiento programado que marcan los contratos, lo que requiere una cuidada e intensa organización, con una correcta asignación de tareas para evitar que se produzcan retrasos. Por otro lado, es preciso tener un control eficiente de los procesos, asegurando que los técnicos acudan en el tiempo adecuado y puedan rendir cuentas de su actividad.

Tener una herramienta de control y monitorización de procesos en asistencia técnica a domicilio permite que las empresas puedan mejorar su productividad, actuar con agilidad ante situaciones de emergencia y evitar que se produzcan sobrecostes como consecuencia de una errónea planificación.

Con soluciones en la nube como Plannsat, las empresas del sector de mantenimiento pueden adaptarse a la transformación digital y mejorar sus procesos internos para potenciar su rentabilidad de cara al futuro.

SELECCIÓN NOTICIAS • 69 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Plansat permite a las empresas hacer una monitorización inteligente de las tareas de los distintos técnicos
www.planssat.com

noticias

Saunier Duval Tres nuevas gamas de termos eléctricos

• Saunier Duval amplía su oferta en soluciones para la producción de ACS con tres nuevas gamas de termos eléctricos (AvantiaAqua, SafiraAqua y LineaAqua), con capacidades que van desde los 15 hasta los 150 litros, diseñadas para adaptarse a las necesidades de confort de cualquier vivienda. Modernos, eficientes y fáciles de

instalar, incluyen desde alternativas especialmente pensadas para espacios reducidos, como el modelo de 15 litros de la gama LineaAqua o los slim de 50 y 80 litros de la gama SafiraAqua, hasta los termos con tecnología de doble tanque AvantiaAqua para abastecer la mayor necesidad de agua caliente. Ambas gamas disponen de la función Smart que, al aprender de los hábitos de uso y consumo en cada hogar, optimiza el funcionamiento del termo

maximizando su eficiencia. Estos modelos pueden, además, conectarse a un sistema de energía fotovoltaica para favorecer el autoconsumo y un mayor ahorro energético.

www.saunierduval.es

Orkli Ecosistema integral para control de la ventilación

• El ecosistema ZSaindari, también conocido como ‘guardián’ o ‘ángel de la guarda’, supone un gran paso hacia el control preciso del confort del hogar. Por su tecnología, este nuevo elemento es capaz de interaccionar con el resto de tecnologías de aerotermia, ventilación y control de la temperatura. Por primera vez se crea un ecosistema integral que es capaz de medir con precisión desde el CO2 presente en el aire hasta las necesidades de ventilación por condensación que puede provocar un suelo refrescante.

El iDomus (climatización zonificada y domótica), el control inteligente del hogar que permite regular los suelos radiantes y refrescantes, climatización y ventilación, y el novedoso PKOM4, un dispositivo completo de ventilación, calefacción, refrigeración y ACS, reciben las órdenes concretas para que siempre exista un nivel de confort óptimo en el hogar o la estancia donde esté el usuario.

www.orkli.com

Rehau Sistema de regulación y control de superficies radiantes

• El sistema de regulación y control de superficies radiantes inteligente Nea Smart 2.0 manager constituye lo último en tecnología y domótica para controlar, de manera flexible, los sistemas de calefacción y refrigeración mediante superficies radiantes de un edificio: válido para la regulación de la temperatura ambiente y para soluciones complejas de hasta 60 recintos o zonas diferentes.

Con la regulación Nea Smart 2.0, la climatización por superficies radiantes se convierte en una solución completa al incorporar el tratamiento del aire. Además del control de deshumidificadores, incorpora la posibilidad de gestionar fancoils como apoyo a las superficies radiantes o bien como sistema independiente con un solo termostato en la estancia. Es decir, con un solo termostato es posible regular todos los componentes de manera independiente y con las distintas funciones que ofrece cada aparato y con ello, asegurar una temperatura óptima de las estancias (puede regular hasta 60 recintos o zonas diferentes).

Por otro lado, la compañía presenta Rauclimate Silent Breeze, nueva gama de fancoils murales idóneos para instalar tanto en la parte alta de la pared, y liberar espacio en el suelo para muebles y complementos de decoración, como en la parte baja, para encajar en el dormitorio y en cualquier contexto residencial.

www.climanoticias.com 70
Siga nuestro Newsletter SOLICÍTELO gratis en administracion@versysediciones.com selección
www.rehau.es

Isover Saint-Gobain Conductos autoportantes

La gama de conductos autoportantes Climaver 360 ha recibido una nueva Evaluación Técnica Europea (ETA por sus siglas en inglés), la 20/0122 de 24.03.23, que certifica la idoneidad de las prestaciones. La serie incluye todas las soluciones en 40 mm de espesor; es decir, Climaver Apta, Climaver A2 Apta y Climaver y Climaver A1 Apta, así como los conductos autoportantes para exteriores Star. En el caso de Climaver Star, la certificación recoge que esta solución ha sido ensayada según los diferentes apartados del EAD 360001-02-0803 en cuanto a estanqueidad al agua, resistencia a carga estática y resistencia al granizo. www.isover.es

Daitsu / Eurofred Purificadores y deshumidificadores

Samsung Aire acondicionado con inteligencia artificial

• Samsung, con su gama WindFree, ofrece nuevas tecnologías inteligentes para un mayor confort y una mayor eficiencia energética. Cuenta con el modelo WindFree Pure 1.0, equipado con un filtro PM 1.0 especialmente diseñado para contribuir a la mejora de la calidad del aire interior. La gama de montaje en pared optimiza el proceso de enfriamiento gracias también a su función AI Auto Comfort, una solución de inteligencia artificial que posibilita un uso más eficiente del aire acondicionado.

www.samsung.com

Johnson Controls Unidades rooftop de alta eficiencia

• La gama de purificadores Daitsu incluye el purificador doméstico Holly. Disponible en dos modelos, asegura un aire limpio en estancias de hasta 42 m2 con su estilizado diseño en cuerpo redondo y su sistema de filtrado de alta eficiencia (con prefiltro y filtro de carbón activo), que elimina partículas en suspensión, tóxicos, humo y otros contaminantes. Por su parte, la serie Purifier, disponible en dos modelos aptos para espacios de hasta 55 m2, se caracteriza por la función de ionización Cold Plasma que, unida al sistema de filtrado de alta eficiencia, permite una eliminación de partículas nocivas superior mediante descargas eléctricas en las moléculas del ambiente.

www.eurofred.com

• York Rooftop Activa ASR es el nuevo lanzamiento de Johnson Controls con capacidades frigoríficas desde 49,6 a 219,1 kW y capacidades caloríficas desde 50,7 a 212,6 kW. Esta nueva generación de equipos de alta eficiencia se ha pensado y diseñado para alcanzar el umbral de Ecodesign actual alcanzando la clase energética A. Las unidades ACTIVA ASR están disponibles en versiones de solo frío (L) o bombas de calor reversibles (H) y con una amplia gama de opciones.

Características: alta eficiencia EER y COP; conforme con Ecodesign ErP 2021; versión H (frío y calor) o Versión L (solo frío); dos circuitos independientes; muchas configuraciones de entrada/salida de aire; doble aislamiento de serie; ventiladores EC; bandeja de drenaje extraíble; detección de fugas según estándar BREEAM; recuperación de calor frigorífica de alto rendimiento.

www.johnsoncontrols.com/es_es

SELECCIÓN NOTICIAS • 71 www.climanoticias.com AÑOS Más de

NOTICIAS

Resideo/Honeywell Termostato de ambiente multifunción

• Resideo Technologies presenta en Europa su nueva gama de termostatos de ambiente Honeywell Home DT4 a fin ayudar a instaladores y consumidores a afrontar los desafíos de eficiencia energética. De diseño estilizado y moderno, es una solución para ayudar a los consumidores a mejorar la eficiencia energética en sus hogares a través de su función ‘Eco’, que reduce o aumenta la temperatura durante un período de tiempo. Se trata de una opción avanzada que puede funcionar con soluciones inteligentes de zonificación, incluidas las soluciones de bomba de calor y calefacción por suelo radiante.

Fujitsu / Eurofred Sistemas multisplit

• Eurofred participó en la última edición de Casa Decor con la gama multisplit KM de Fujitsu. Son una opción idónea en los proyectos de interiorismo y rehabilitación que quieran conservar los techos altos, como es el caso de Casa Decor. El equipo ahorra espacio al conectar diferentes unidades interiores a una misma unidad exterior, asegurando distancia y flexibilidad en la instalación. Además, la unidad interior visible destaca, por un lado, por su dimensión cuadrada, diseño elegante y bordes redondeados, que brindan serenidad y elegancia con un twist de modernidad a cada espacio, pero también porque, gracias a sus nuevas lamas, las unidades son altamente silenciosas, apenas 20 dB (A) en modo refrigeración.

www.eurofred.com

Renson Revestimiento de pared indoor to outdoor

• Linarte es una línea de revestimiento de pared que combina diseño y funcionalidad para dar un toque de elegancia a cualquier espacio. Cuenta con líneas limpias, minimalistas y verticales en una solución de alta calidad para aquellos que buscan una forma sofisticada de revestir sus paredes interiores o exteriores. El diseño de esta solución presenta cinco perfiles de variadas geometrías que, combinados entre sí, permiten crear un revestimiento con infinitas posibilidades de personalización, diferentes efectos de sombra y un juego de volúmenes variado.

www.renson.net

Giatsu / Gia Group

Termos eléctricos

• El nuevo termo eléctrico Intelligent Giatsu representa el máximo confort térmico en agua, por su conectividad y reducido consumo. Debido a la función Smart, realiza un ajuste de temperatura continuo y automático, aprendiendo de los hábitos de consumo del usuario para optimizar su funcionamiento y garantizando un ahorro energético. Además, tiene un amplio abanico de capacidades: 30, 50, 80 y 100 litros. Por su conectividad wifi incluida, se puede acceder a sus funciones desde cualquier lugar y controlar la temperatura, programar horarios de calentamiento, recibir alertas cuando el agua esté caliente y lista para usar, entre otros.

www.giatsu.com / www.groupgia.com

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 72
www.ursa.es

Gia Group/HTW Split con sensor integrado para temperaturas extremas

• Gia Group ha anunciado el lanzamiento de su nuevo split 1x1 Nordic de HTW, un equipo de aire acondicionado que representa el máximo confort en climatización por su eficiencia y tecnología. Integra un sistema de auto limpieza y esterilización a alta temperatura 56 °C, que garantiza en un porcentaje muy elevado la circulación de aire libre de bacterias y virus.

El sensor integrado dentro de su unidad exterior comienza a funcionar automáticamente cuando la temperatura exterior es inferior a 0 °C.

La tecnología Heating Belt evita el congelamiento de la unidad exterior, haciendo así que el equipo esté siempre preparado para producir calor aún en temperaturas extremas.

www.groupgia.com

www.htwspain.com

Hisense Aire acondicionado y aerotermia

• Frente al calor, Hisense propone su aerotermia Hi-Therma R32 o uno de sus aires acondicionados Freshmaster. La primera solución es una tecnología limpia, compatible con paneles solares térmicos y fotovoltaicos que aporta más energía de la que consume. Está disponible en formato split, con unidad interior mural o unidad interior con ACS integrada, así como en formato monoblock. Hi-Therma también es compatible con el sistema de suelos radiantes y permite controlar la temperatura en hasta siete zonas distintas. Por otro lado, el modelo Freshmaster ha obtenido la categoría A de eficiencia energética debido, en gran medida, a la tecnología Inverter 3D, que reduce el consumo de energía en un 30%. www.hisense.es

El nuevo termostato de ambiente DT4

Rediseñado por ti

Imaginaste un termostato de ambiente...

...con un diseño estilizado y moderno.

...que fuera compatible con múltiples sistemas de calefacción. ...que soportara sistemas de energía más verde.

Pediste más y te hemos escuchado.*

Nuestros nuevos termostatos DT4 no solo quedan bien en la pared, sino que también pueden adaptarse a muchos tipos de hogares y aplicaciones, mientras maximizan la eficiencia energética de tus clientes.

Tal como lo imaginabas.

*Encuesta Resideo a 90 instaladores y 326 clientes durante 2022

Descubre más en www.resideo.com/es/es/soluciones/confort/DT4/

SELECCIÓN NOTICIAS • www.climanoticias.com Más de

NOTICIAS

Panasonic Renovada gama de aire acondicionado

• Panasonic Heating and Cooling Solutions presenta su nueva PACi NX Elite generación 4, que ofrece un óptimo rendimiento en calefacción y refrigeración doméstica y comercial. Los modelos de esta propuesta disponen de un chasis compacto de nuevo diseño con un solo ventilador, lo que asegura el mismo rendimiento estacional que el modelo predecesor con dos ventiladores gracias a la incorporación de tres capas de intercambiadores de calor, ubicados en una pequeña carcasa. La aplicación de esta avanzada tecnología garantiza una alta eficiencia estacional de hasta SEER 7,8 (A++) y SCOP 4,9 (A++).

www.aircon.panasonic.eu

Mitsubishi Electric Sistemas de aire acondicionado de gran eficiencia

• De la mano de la serie MSZ-LN Kirigamine Style, Mitsubishi Electric presenta un aire acondicionado que cuenta con la máxima clasificación energética existente, la A+++, lo que se traduce en ahorro energético y un consumo eléctrico inapreciable. Este split de pared ofrece altas prestaciones tanto en aire acondicionado como en modo calefacción, como su tecnología 3D I-see Sensor, que ajusta su funcionamiento a modo ahorro de forma automática midiendo la temperatura de la estancia en tres dimensiones para redirigir el flujo de aire hacia donde se detectan desequilibrios. Conectividad y filtrado. También incorpora un sistema de control wifi integrado que permite controlar el aire acondicionado desde cualquier lugar, obteniendo en tiempo real información de consumo y permitiendo ahorrar desde el primer momento.

Además de contribuir al ahorro, la serie MSZ-LN Kirigamine Style cuida de la salud al llevar incorporada de serie tecnología de filtrado Plasma Quad, exclusiva de Mitsubishi Electric www.mitsubishielectric.es

Airtècnics

Sistemas de ventilación industrial

• La matriz de ventiladores eficientes EC FanGrid de Airtècnics reduce significativamente los costes energéticos y su funcionamiento minimiza los riesgos de una parada inesperada del sistema, por avería o sustitución.

Los ventiladores EC son utilizados usualmente para sustituir ventiladores por transmisión obsoletos dentro de las UTAs, pero también son idóneos en nuevos proyectos de ventilación.

Entre los beneficios del producto, destaca el ahorro energético (hay proyectos en los que se logra un ahorro energético de hasta el 60% en la climatización de un edificio en comparación con los ventiladores accionados por transmisión).

www.airtecnics.com

Suicalsa Depósito interacumulador para bombas de calor

• Debido al fuerte crecimiento de las instalaciones con bombas de calor, principalmente aerotermia, Suicalsa lanza al mercado un nuevo depósito interacumulador vitrificado especialmente diseñado para la producción de ACS en este tipo de instalaciones. Se trata de nuestro interacumulador modelo ASFDV. Incorpora un serpentín fijo de doble ramal, soldado al cuerpo del acumulador y construido igualmente en acero carbono vitrificado. Debido a la configuración de doble ramal, la superficie de intercambio es muy grande en comparación a otros modelos de la misma capacidad.

www.suicalsa.com

www.climanoticias.com 74
SELECCIÓN

Ferroli

Bombas de calor aerotérmicas para climatización y ACS

• Ferroli amplía su catálogo de soluciones de ae rotermia y lanza al mercado la nueva Omnia 3.2 T, una gama de bombas de calor aerotérmicas para climatización y producción de ACS, con potencias de 22 y 30 kW. Se trata de equipos compactos, dotados de tecnología Inverter, que usando el refrigerante ecológico R32, con bajo impacto ambiental, obtienen un elevado rendimiento (cali ficación de A+++ o A++ dependiendo del modelo) y ofrecen grandes prestaciones.

Otras de sus características son conectividad wifi de serie, reducido nivel sonoro, capacidad para producción de agua caliente hasta 60 °C y pue den proporcionar agua a 60 °C con temperatura exterior de hasta -10 °C.

www.ferroli.com

Armacell Tuberías preaisladas conforme al RITE

• Armacell Iberia amplía el rango de soluciones ArmaLight Tubolit Split SE para ofrecer al mercado una alternativa que cumpla con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) para su aplicación en circuitos frigoríficos de climatiza ción (VRF y splits).

El nuevo rango cumple con las exigencias del reglamento para tuberías de cobre de diámetro de 5/8” (15 mm) y espesor de 15 mm de aislamiento. La solución de tubo de cobre preaislado ofrece una conexión fácil y duradera de las unidades de los sistemas de aire acondicionado y no contiene juntas para refrigeración conforme a la norma EN 12735- 1.

www.armacell.com

Haz una desinstalación responsable Entrega los residuos de aire acondicionado Obtén una compensación económica Consigue tu distintivo

900 103 281 ecoinstaladores@ecotic.es ecoinstaladores.com

ECOINSTALADORA CON EL RECICLAJE, TODOS GANAMOS ACTITUD

NOTICIAS

Mitsubishi Heavy Industries / Lumelco Conectividad en equipos domésticos

• Conocedores de las tendencias del mercado y con el principal objetivo centrado en el bienestar de las personas, Mitsubishi Heavy Industries ha integrado la conexión wifi en sus equipos de la gama doméstica Diamond, Premium y Global.

La compañía ofrece una amplia línea de productos con conexión wifi como estándar, ya que tiene como objetivo brindar a los consumidores en el mercado de aire acondicionado residencial un mayor control en la gestión de su uso y costos de energía. Los usuarios pueden controlar y monitorizar sus unidades desde un teléfono inteligente o tableta descargando la aplicación Smart M-Air. Esta app también ofrece otras ventajas, como permitir a los usuarios verificar su consumo de electricidad y mejorar su gestión.

www.lumelco.es

Johnson

Aerotermia de instalación flexible y conexión wifi

• Johnson ha presentado su nueva gama de aerotermia Aurum. La nueva serie la componen equipos de aerotermia monoblock que van desde los 8 hasta los 26 kW. Por un lado, está la serie Aurum R32, compuesta por unidades monoblock de entre de 8 a 27 kW y con el revolucionario R32 que se impuso por su nulo impacto en la capa de ozono y un 75% de menor impacto en el calentamiento global.

Por otro lado, la serie Aurum R290 con modelos de 9 a 24 kW, con el ahora mejorado R290 porque, al ser un hidrocarburo, no tiene apenas impacto medioambiental (como ocurre con su homólogo R32) y además sus propiedades termodinámicas y físicas hacen que sea un 60% más eficiente que otros refrigerantes.

www.ponjohnsonentuvida.es

Vertiv

Refrigeración para aplicaciones sin falso suelo en grandes CPDs

• Vertiv ha mostrado a compañías de los sectores del data center y las comunicaciones las nuevas opciones en refrigeración de precisión sin falso suelo en los centros de datos. Este tipo de tecnología ya se está usando en grandes centros de datos en EE.UU. y, ahora, está comenzando a irrumpir en España. La situación actual del mercado de los centros de datos está en constante crecimiento y desarrollo. Por ello, las ingenieras españolas están optando por productos que maximicen la densidad de refrigeración y garanticen su continuidad. Una de las opciones que presenta Vertiv son las soluciones de refrigeración para centros de datos sin suelo técnico, que presentan numerosos beneficios.

www.vertiv.com

Irsap

Diseño y tecnología en radiadores eléctricos

• Irsap presenta el innovador Origin eléctrico, un radiador de última generación fruto de la colaboración con el diseñador Tommaso Balladore de Desall que destaca por sus líneas limpias y un contenido tecnológico avanzado. Elegido de entre más de 300 proyectos recibidos, ofrece la elegancia del diseño eléctrico que proyecta su iluminación LED a través del cuerpo del radiador. Se puede gestionar desde un smartphone con la app Irsap Now, sin necesidad de dispositivos adicionales y es compatible con Google Home y Amazon Echo.

En cuanto a acabados se refiere, está disponible en más de 200 colores, incluidos los RAL personalizados. www.irsap.com

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 76

Sisteven Tecnología electrostática en filtros contra bacterias

• Sisteven presenta sus unidades de ventilación y purificación con filtro electrostático, que destacan por su gran eficacia en la limpieza del aire en espacios con alto contenido de partículas grasas y partículas en suspensión.

Las unidades de filtración cuentan con distintas etapas de filtrado y tecnologías de alta eficacia como la fotocatálisis (PCO) o filtros electrostáticos (FE), que se adecúan a los requerimientos de cada espacio y aplicación. La compañía fabrica unidades que se adaptan a los sistemas de tratamiento de aire ya existentes (con o sin ventilador), para una mejora de la calidad del aire interior, libre de elementos nocivos para la salud.

www.sisteven.com

Salvador Escoda/Savio Caldera de condensación ecológica

• El catálogo de Salvador Escoda se amplía con un nuevo producto: la caldera de condensación ecológica

Inox Dens Moon de Savio A+, que distribuirá en exclusiva en España y Portugal. Esta nueva caldera fabricada en Europa por el grupo italiano BSG, Biasi Savio Grup, aporta y reúne destacadas prestaciones. La primera es que dispone de una válvula de gas adaptativa con tecnología patentada de adaptación al gas Advanced Adaptative Gas Combustion Control A²GC², que ofrece más eficiencia y menos emisiones. Además, esta tecnología le permite adaptarse a las condiciones de uso y regula la combustión para dar una eficiencia lo más alta posible en todas las circunstancias; eso se traduce en un mayor ahorro energético y un equipo mucho más respetuoso con el medio ambiente que las calderas tradicionales, evitando menos gases con sustancias nocivas.

www.salvadorescoda.com

Soluciones de climatización.

Sistemas VRF Air Flux de Bosch, alta eficiencia, bajos niveles sonoros y dimensiones reducidas para proyectos de mediano y gran tamaño. El rango de potencias más amplio del mercado con capacidades desde 7,2 kW hasta 255 kW.

Nueva gama Air Flux 4300 con ventilador frontal y capacidades hasta 62 kW con refrigerante R32 y R410.

Gran versatilidad de unidades interiores y controles para adaptarse a las particularidades de cualquier proyectos.

www.bosch-industrial.es

77 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Home Comfort Group

SELECCIÓN NOTICIAS

Luymar Recuperador URR compacto

• Luymar lanza su nuevo recuperador URR compacto, de diseño versátil con salidas horizontales o verticales y con caudales desde 1.500 hasta 11.000 m3/h. Cuenta con un intercambiador rotativo de alta eficiencia (>80%) y permite recuperar el calor latente además del calor sensible, además de motores EC de bajo consumo y bypass 100% y controlador de serie. La empresa española fabrica recuperadores de calor, y actualmente es el fabricante español con el catálogo más amplio de recuperadores de calor de fabricación propia.

www.luymar.com

Genebre

Haverland Aires acondicionados con wifi

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, los productos de climatización cobran especial relevancia a la hora de equipar todo tipo de estancias. Para Haverland, los aires acondicionados portátiles se presentan esta temporada como una forma idónea de mantener una sensación de bienestar en el hogar, productos energéticamente eficientes y de bajo consumo. Por este motivo permiten mantener la temperatura deseada en el lugar elegido de una manera más económica. Otra de las ventajas es que no requieren de una instalación o mantenimiento, y se pueden transportar de un lugar a otro para alcanzar la temperatura deseada en cualquier estancia.

www.haverland.com

Zehnder

Válvulas

empotradas con sensor para colectividades

• El ‘Catálogo de grifería pública electrónica para baño’ de Genebre está basado en el Touchless, el nuevo concepto tecnológico para designar la libertad de movimientos y la tecnología higiénica y sin contacto que ha potenciado la pandemia. Se trata de diseños de grifos sobre encimera, murales o empotrados, idóneos no solo para equipar los espacios públicos más exigentes sino también para cuidar del medio ambiente. Porque debido a su activación automática el agua fluye solo cuando es necesario, sin malgastar ni una gota. El catálogo cuenta con un apartado especial de válvulas empotradas de urinario, de ducha y de inodoro con sensores diseñadas de manera especial para el sector Contract. www.genebre.es

Soluciones de ventilación para construcción sostenible

• Los sistemas de ventilación ComfoAir Q son unidades de ventilación con recuperación de calor de alto rendimiento (hasta un 96%) que garantizan aire de calidad, sin polvo y una humedad adecuada. Además, con una amplia variedad de innovaciones, pueden obtenerse mejores valores acústicos, una mejor recuperación del calor y un consumo de energía especialmente bajo. Ofrecen el mayor confort para un ambiente interior óptimo con una elevada eficiencia energética: hasta un 25% más eficientes. Por otro lado, Zehnder ComfoClime es una solución de climatización interior que, asociada al sistema de ventilación, ofrece un todo en uno perfectamente coordinado e integrado: calefacción, ventilación, refrigeración y control de la humedad, todo desde una sola fuente.

www.zehnder.es

www.climanoticias.com 78

CONSUMO EFICIENTE A

de

1€ al día*

GLOBAL Nueva Gama

Climatización todo el año

Unidad exterior más ligera 19dB Clase A+++

Amplia gama, incluso para pequeñas estancias, que se ajusta a las necesidades de su hogar sin desperdiciar energía.

Mayor confort: puede ajustar la temperatura a intervalos de 0,5ºC.

SELECCIÓN NOTICIAS 79 www.climanoticias.com AÑOS Más de
*Consumo medido para las siguientes condiciones: exteriores de 7ºC con 87% HR e interiores de 20ºC en modo calor. Y condiciones en modo frío: exteriores de 35ºC con 40% HR e interiores de 27ºC con 47% HR. Precio energía eléctrica: 0,15 Euros/kWh. Funcionando durante ocho horas.
Muy Silencioso WIFI integrado de serie
+++ Máxima EFICIENCIA Energética
7 POTENCIAS desde 1,5 kW hasta 7,1kW menos
Nueva potencia 1,5kW para pequeñas estancias Hasta 4 programas 3D Auto
Dos modos de Funcionamiento Silencioso para reducir el ruido de la unidad exterior.
Función 3D Auto para una mejor distribución del aire.
Filtro alergénico: ayuda a minimizar los problemas respiratorios capturando y eliminando partículas como pelo de animales, virus, moho, polen…

Testo Analizador de refrigeración

• El nuevo analizador de refrigeración Testo 570s detecta anomalías casi imperceptibles y ofrece diagnósticos con gran fiabilidad en mediciones a largo plazo: detección inteligente de errores y autonomía casi ilimitada. Cada detalle es importante cuando se trata de hacer una buena puesta en marcha o un excelente mantenimiento en un sistema de refrigeración o aire acondicionado. Pero ¿qué se puede hacer si los fallos ocurren muy de vez en cuando o son difíciles de encontrar?

Otras de sus características son las siguientes: diagnósticos fiables durante las mediciones a largo plazo gracias al análisis inteligente de los errores; hasta 360 horas de funcionamiento; datos registrados gracias a la memoria interna integrada en el analizador; alta exactitud incluso a bajas presiones.

www.testo.com

Mundoclima

Focus Fuego hiperrealista en chimeneas de diseño

• El diseño del Bathyscafocus de Focus, en forma de esfera que evoca la exploración submarina, está ahora disponible en versión Holographik. Al igual que el Ergofocus Holographik, el primer modelo de la gama, el Bathyscafocus ofrece unas llamas casi reales combinadas con una gran facilidad de uso.

Se ha presentado una patente basada en diez innovadores puntos para proteger la tecnología instalada en el corazón de los modelos Holographik. Un sistema de pantalla holográfica, junto con varios troncos reales de cerámica, ofrece un espectáculo de fuego tridimensional desde cualquier perspectiva, acompañado por el agradable sonido del crepitar de las llamas.

www.focus-chimeneas.es

ACV-Ygnis Depósitos de inercia para aerotermia

• ACV-Ygnis presenta su nueva gama de depósitos de inercia LCT Cold. Disponibles desde los 150 hasta los 2000 L, están especialmente diseñados para su uso con bomba de calor en sistemas de frío (modo verano) y de calor (modo invierno). Así, para disponer de calefacción, refrigeración y ACS a través de la aerotermia, el sistema debe contar con una bomba de calor aire-agua, un interacumulador de ACS y un depósito de inercia. Muchas veces este último elemento no está diseñando para potenciar la eficiencia de la bomba de calor (especialmente en modo frío).

De esta forma, un generador (la bomba de calor) no puede proporcionar un nivel de confort y ahorro energético adecuado al funcionar con un depósito de inercia equivocado. www.acv-ygnis

Split de pared inteligente con tecnología i-clean

• Nueva generación de split de pared inteligente Mundoclima dotado con tecnología i-clean para una limpieza automática y autónoma, disponible en Salvador Escoda. Esta tecnología elimina el polvo, el moho y la grasa, que pueden ser causantes de malos olores cuando se adhieren al evaporador. La conectividad es otra de las funciones características de este split, ya que permite la gestión y automatización mediante rutinas del equipo de aire acondicionado a través de los principales asistentes de voz del mercado y, de esta forma, optimizar el consumo de energía y

• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 80
NOTICIAS
mejorar el confort.
www.mundoclima.com

Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración

Juntos creamos bienestar.

SELECCIÓN NOTICIAS • 81 www.climanoticias.com AÑOS Más de Nov Recinto Ferial ifema.es 14-17 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.