ClimaNoticias - nº 242

Page 1

Revista profesional dirigida al instalador

DEBATE

DE ALTO NIVEL

• Crónica de la jornada ‘Mantenimiento y calidad de aire interior, una inversión de futuro’

NORMATIVA

• Cómo ha cambiado la normativa del sector en los últimos meses

CENTROS DE DATOS

• Consumo de energía

• Refrigeración mediante agua refrigerada

• Conectividad y comunicaciones

ENERGÍA

• Cómo ahorrar un 75% en calefacción con energía geotérmica

• 7 mitos y verdades sobre el autoconsumo solar

MERCADO

• El comercio ilegal de gases refrigerantes, clave para la seguridad energética de Europa

EFICIENCIA ENERGÉTICA

• La importancia de los sistemas de ACS ante el nuevo marco normativo

La alianza de dos líderes para disfrutar de un confor t sobresaliente y una óptima calidad del aire interior

S O L U C IO N E S AVAN Z A D A S D E CLI M AT I Z A C I Ó N P O R T E C H O D E C AR R I E R ® Y B AR R I S O L ®

AÑOS ANIVERSARIO Más de
Arquitectos: KHR Arkitekter A/S. © Barrisol® www.climanoticias.com HOGAR DIGITAL A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL AISLAMIENTO Nº 242
climaNoticias
M ÁX I MO A H OR R O ENERGÉTI C O Y R E SP E T O PO R E L M ED I O A M BIENT E • Clase energética A++ • Gas ecológico R32 UNI D AD EXT ER I OR DE UN SO L O V ENT I LADO R H A S T A 14 k W Hasta un 35% más compacta y un 13% más ligera que la serie R410. W I F I I N T E G R AD O Control total de la unidad a distancia con la app GREE+. La solución t ecnológica e innovadora para los espac i os c om e r c i ales U- M A T CH C A S S ETTE 360 º MÁXIMO CONFORT • Difusión de aire 360º • Filtros purificadores

Contar con un gran aliado

#H oy Es Po sib l eCon G a s

Tú y nosotros somos imparables. Hazte colaborador de Nedgia y juntos podremos crear más opor tunidades de negocio, porque tendrás:

· Retribución de hasta 200€ por cada alta de gas*

· Hasta 500€ de descuento para tus clientes en su instalación**

· Marketplace, el lugar para que tus clientes te encuentren

· Área privada para altas y gestiones

· Canal Acerca de atención personalizada

* Altas de viviendas sin gas natural en los últimos 3 años, dentro de una comunidad de vecinos que dispone de gas natural.

** Consulta condiciones de la actual ofer ta a cliente en Nedgia es

3 www.climanoticias.com AÑOS Más de nedgia.es/altacolaborador 900 500 405

Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com

Redacción: eConcepto Comunicación

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Eduardo Delgado

PUBLICIDAD

Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com

Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com

Coordinación: Cristina Mora

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora de Operaciones Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

C/ Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 Fax: 912 972 155

Impresión: VA Impresores

Depósito legal: M-40874-94 ISSN: 1575-6610 ISSN (internet): 1988-9275

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Más de

ANIVERSARIO

UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

emos colaborado con CLUSTER IAQ y con la CNI (Confederación Nacional de Instaladores) en la organización de la primera jornada técnica ‘Mantenimiento y calidad de aire interior, una inversión de futuro: salud, eficiencia y seguridad’. Una experiencia, como poco, enriquecedora de la mano de un equipo de lujo con el que el intenso trabajo ha sido de gran satisfacción.

El objetivo del encuentro ha sido exponer y argumentar en torno a la importancia del mantenimiento de las instalaciones para poder tener una adecuada calidad de aire en el interior de los edificios, detallando cómo dicha inversión repercute de manera directa en la salud y en la seguridad de sus ocupantes, así como en la eficiencia de la instalación en sí y en el consiguiente ahorro económico.

Sin duda, todo un éxito que queremos compartir con vosotros en la crónica de la jornada que podéis encontrar en las páginas 40 a 50. En ella, se resumen detalladamente las ideas compartidas por expertos de alto nivel y las conclusiones del interesante debate generado durante la mesa de análisis de la mano del público asistente.

Por lo demás, cerramos un año que, como los últimos, ha vuelto a sobrecogernos con un nuevo acontecimiento estremecedor. A los daños provocados por la pandemia de COVID-19, se suma la invasión rusa a Ucrania, lo que ha hecho aún más mella en la desaceleración de la economía mundial. A pesar de ello, las perspectivas de crecimiento para el sector de las instalaciones son bastante halagüeñas… No todo iban a ser malas noticias.

Aprovechamos estas líneas para desearos unas felices fiestas y un nuevo año lleno de salud y de retos alcanzados.

5 AÑOS Más de
www.climanoticias.com editorial AÑOS ANIVERSARIO La alianza de dos líderes para disfrutar de un confor sobresaliente una óptima calidad del aire interior S O L U C IO N E S AVAN Z A D A S D E CLI M AT I Z A C I Ó N P O R T E C H O D E C AR R I E R ® Y B AR R I S O L ® HOGAR DIGITAL A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL AISLAMIENTO Nº 242 Revista profesional dirigida al instalador DEBATE DE ALTO NIVEL Crónica de la jornada ‘Mantenimiento y calidad de aire interior, una inversión de futuro’ NORMATIVA Cómo ha cambiado la normativa del sector en los últimos meses CENTROS DE DATOS Consumo de energía Refrigeración mediante agua refrigerada Conectividad y comunicaciones ENERGÍA Cómo ahorrar un 75% en calefacción con energía geotérmica 7 mitos verdades sobre el autoconsumo solar MERCADO El comercio ilegal de gases refrigerantes, clave para la seguridad energética de Europa EFICIENCIA ENERGÉTICA La importancia de los sistemas de ACS ante el nuevo marco normativo
H @climanoticias
AÑOS

Lo digital cobra vida

Medir es conocer. La gama de válvulas de control TA-Smart ofrecen capacidad de medida y nuevos modos de comunicación y control. Gracias a su excelente diseño electrónico y precisión mecánica, proporcionan el control más exacto, fácil instalación y puesta en marcha y el mayor ahorro energético de su clase.

• Permiten registro continuo, local o en la nube de parámetros clave del circuito : caudal, posición de la válvula, diferencia de temperatura, potencia, para facilitar la resolución de problemas.

• La flexibilidad de configuración y su compacto diseño reducen los costes de instalación.

• Se convierten en el referente del mercado en términos de confort, precisión de medida y control, sobre los más variados fluidos, agua o mezclas glicolada.

• Su versatilidad para el tratamiento de señales digitales (BUS de comunicaciones, Bluetooth para dispositivos móviles) o señales analógicas (0 (2)-10V) permite la adaptación a las cambiantes necesidades condiciones de los edificios.

Desde hoy los edificios son aún más inteligentes gracias a TA-Smart. Descubra más

DN32-DN80 www.imi-hydronic.com
TA-Smart

EDITORIAL

Una experiencia enriquecedora 5

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La importancia de los sistemas de ACS ante el nuevo marco normativo 8

CENTROS DE DATOS

• Consumo de energía 12

• Refrigeración mediante agua refrigerada 18

• Conectividad y comunicaciones 22

NORMATIVA

Cómo ha cambiado la normativa del sector en los últimos meses 26

RENOVABLES

7 mitos y verdades sobre el autoconsumo solar 30

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Cómo ahorrar hasta un 75% en calefacción este invierno 32

MERCADO ILEGAL

¿Por qué el comercio ilegal de gases refrigerantes es importante para la seguridad energética de Europa? 34

CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y A/A Diseño de sistemas avanzado 38

CLUSTER IAQ

• Crónica de la jornada ‘Mantenimiento y calidad de aire interior, una inversión de futuro’. Debate de alto nivel 40

CAMBIO DE AIRES

Qué podemos hacer para garantizar una buena calidad del aire interior 52

EDIFICACIÓN

Proyectar para rehabilitar 56

PROYECTO EN LAS ROZAS

Premio ‘Ciudad Verde, Sostenibilidad e infraestructuras’ 60

SELECCIÓN

Noticias de producto 75

FICHAS DESTACADAS

• Limpieza de instalaciones térmcias. eXtra Small Protection Pack 63

• Calidad de aire interior. Conductos para ventilación 65

• SmartThings Energy. Cómo reducir el consumo energético de los sistemas de climatización 68 Sistemas completos para la mejora de la calidad del aire interior 70 La clave para reducir

7 AÑOS Más de
sumario
26 AÑOS Más de 32 34 18 60
72

La importancia de los sistemas de ACS ante el nuevo marco normativo

Dentro de una estrategia de gestión energética eficiente de las instalaciones (sean del tipo que sean), una variable fundamental es plantear el uso de sistemas y tecnologías lo más eficientes posibles para satisfacer las demandas solicitadas utilizando el mínimo de energía fósil.

Las diversas Directivas Europeas van en esta dirección desde hace unos años, pro moviendo el uso de energías renovables con el objetivo de alcanzar los edificios nZEB o marcando el camino a los fabricantes de aquellos productos que pueden comercializar (con el enfoque de la reducción de emisiones de gases contaminantes para la consecución de los diversos compromisos medioambientales). En este sentido la Directiva de Ecodiseño ErP, de aplicación desde el 26 de septiembre del 2015 y que afecta a los productos relacionados con la energía (calderas, bombas de calor, calenta dores, depósitos de agua caliente, etc.), supuso un cambio importante en cuanto al salto tecno lógico y de eficiencia de los productos afecta dos. Esta directiva también afecta desde el 26 de septiembre de 2017 al diseño y requisitos energéticos de los sistemas para ACS con acu mulación de hasta 2.000 litros.

Más allá de los reglamentos que afectan al dise ño y fabricación de los productos, en España ha habido cambios significativos tanto en relación con el documento que marca los estándares de eficiencia de nuestros edificios y sus insta laciones (con la modificación del CTE según RD 732/2019 publicado el 27 de diciembre de

2019), como a los requisitos de las instalaciones térmicas (con la última modificación del RITE según RD 178/2021 publicado el 24 de marzo de 2021). Comentaremos a continuación estos reglamentos y documentos normativos, viendo cómo han afectado y afectarán de forma indi recta al tipo de soluciones para ACS que debe remos utilizar en las futuras instalaciones que proyectemos.

DIRECTIVA DE ECODISEÑO DE APLICACIÓN EN PRODUCTOS PARA ACS

Ya se ha comentado anteriormente la importan cia en el sector de la Directiva de Ecodiseño ErP 2009/125/CE, así como de la Directiva comple mentaria de Etiquetado ELD 2010/30/UE (susti tuida en agosto del 2017 por el Reglamento (UE) 2017/1369), en cuanto a los requisitos de efi ciencia que tienen que cumplir los productos re lacionados con la energía. El hecho más notable fue el cambio de tecnologías en los equipos ge neradores debido a los rendimientos solicitados, afectando notablemente al sector de las bombas de calor y calderas (recordando que, en gas, la única tecnología posible es la condensación). En relación con los equipos para agua caliente sanitaria, desde septiembre de 2017 los fabri

EFICIENCIA ENERGÉTICA www.climanoticias.com 8
Thermor www.thermor.es

La Directiva de Ecodiseño ErP supuso un cambio importante en cuanto al salto tecnológico y de eficiencia de los productos afectados.

cantes tenemos que cumplir un criterio de pér didas estáticas máximas admisibles para los sistemas con acumulación, expresadas en W y calculadas a partir de la fórmula 16,66 + 8,33·V 0,4 (según indica el Reglamento Delegado (UE) Nº 814/2013, de aplicación para los productos de uso exclusivo para agua caliente sanitaria dentro del Lote 2). Si no se cumple este requisito, el equipo no puede conseguir el nivel mínimo de

rendimiento energético obligatorio y no puede comercializarse dentro de la Unión Europea.

Este valor de pérdidas energéticas se indica en la ficha del producto y adicionalmente para el caso de equipos de tipo doméstico (por debajo de 500 litros), se refleja también en la etiqueta energética del producto según Reglamento De legado (UE) Nº 812/2013 (ver ejemplo para un acumulador, un termo y una bomba de calor en la imagen adjunta).

En la etiqueta, además de unos datos que son variables en función del tipo de producto (para acumuladores, valor de pérdidas en W y volu men en litros; para termos y bombas de calor, nivel sonoro y consumo de energía anual), tam bién aparece una escala gráfica en colores y le tras que indica la clase de eficiencia energética del producto.

Este cambio normativo fue muy transcendente dentro del mercado de los productos para ACS de hasta 2.000 litros (entrando en esta conside ración, acumuladores, bombas de calor, genera dores para ACS y termos eléctricos). El criterio de pérdidas estáticas máximas admisibles su puso un cambio substancial en cuanto el tipo de aislamientos utilizados en los sistemas con acumulación, produciéndose un salto cualitativo notable. A nivel de diseño supone la utilización

» Eficiencia energética ■ 9 www.climanoticias.com AÑOS Más de

de aislamientos, principalmente de poliureta no de alta densidad, y ser muy estricto en ais lar adecuadamente las conexiones (para evitar puentes térmicos que provoquen una pérdida energética).

Dentro del rango de productos con acumulación de hasta 500 litros (donde també aplica la Direc tiva de Etiquetado ELD), supone que la clase de eficiencia energética mínima es la C.

MODIFICACIÓN DEL CTE

El CTE modificado en 2019 (de obligado cumpli miento desde el 24 de septiembre de 2020) plan tea un avance importante en el diseño de nues tros edificios en cuanto al consumo de energía máxima admisible para satisfacer las diferentes demandas de confort requeridas.

El punto clave es la sección HE0 del Documen to Básico HE, que nos limita el consumo de energía primaria total y total no renovable para las diversas demandas de confort, con valores variables en función de la zona climática de in vierno, así como la tipología de edificio (de uso residencial o terciario). Combinando ambos in dicadores nos obliga a una aportación del 50% de origen renovable para todas las demandas en el caso de edificios residenciales (para las demandas de climatización, ACS, ventilación y control de humedad), siendo esta porcentual variable entre el 39 y el 67% para el caso de edi ficios terciarios (a los que también hay que su mar la demanda de iluminación en los cálculos de energía primaria).

El cumplimiento de estos dos indicadores obliga al uso de sistemas de alta eficiencia y de origen eminentemente renovable. De forma indirecta

favorece el uso de soluciones mediante bom ba de calor (de tipo aerotérmico o geotérmico), dada su consideración renovable y alta eficien cia en las demandas de confort de climatización y ACS.

Es evidente que el vigente CTE supondrá un cambio en las tecnologías para ACS que utili zaremos en nuestras instalaciones. El hecho de que los consumos para climatización bajen drásticamente debido al control de demanda exigido en la sección HE1 del documento hace que el ACS gane en importancia en el cálculo de consumos de energía permitidos en la sección HE0 (favoreciendo el planteamiento con siste mas de alta eficiencia y renovables para ACS como son las bombas de calor o los sistemas solares térmicos trabajando de forma hibrida

» Eficiencia energética ■ 10 www.climanoticias.com
Esta solución puede ser muy interesante en aplicaciones de tipo residencial o pequeños terciarios
El punto clave es la sección HE0 del Documento Básico HE, que nos limita el consumo de energía primaria total y total no renovable.

da). Esto se acentúa todavía más cuando tam bién entra en escena la sección HE4 del CTE HE, que también facilita de forma indirecta la pro puesta de sistemas de bomba de calor para el cumplimiento de la contribución renovable para la demanda de ACS.

MODIFICACIÓN DEL RITE

En 2021 se modificó el RITE en Fase I (con en trada en vigor el 1 de julio), con cambios princi palmente en la parte de disposiciones generales para armonizar y alinearse con diversas Direc tas Europeas (Ecodiseño, Renovables, Eficiencia Energética) y el propio CTE. También ha habido algún cambio en la parte de Instrucciones Téc nicas (sobre todo en la IT 1 referida al Diseño y Dimensionado), que obliga al uso e instalación de tecnologías alineadas con la Directiva de Eco diseño antes comentada.

El nuevo CTE supone un cambio en las tecnologías para ACS que utilizaremos en nuestras instalaciones.

En esta actualización del RITE se plantea una modificación muy trascendente en las insta laciones de ACS, que puede suponer un cam bio importante en el sector de los sistemas de acumulación. El cambio principal aparece en la nueva “IT 1.2.4.1.2.4 Preparación de agua calien te para usos sanitarios”, en la que en su punto tres abre la vía para la utilización de depósitos de acumulación en los que pueden conectarse sistemas de generación renovable y sistemas de generación auxiliar convencional a partir de fuentes no renovables (algo prohibido en España hasta el momento a diferencia de otros países europeos).

Es lógico que lo anterior tienda a favorecer el mercado de interacumuladores capaces de combinar dos o más fuentes de energía (renova bles y fósil) con circuitos primarios independien tes. Más allá de la permisibilidad legal del uso de estos acumuladores, deberán seleccionarse correctamente en términos de una relación al tura/diámetro adecuadas (para favorecer una correcta estratificación), así como plantear su perficies de intercambio suficientes para asegu rar un buen aprovechamiento de las fuentes de origen renovable o de los sistemas a baja tem peratura como son las bombas de calor aerotér micas. Esta solución puede ser muy interesante en aplicaciones de tipo residencial o pequeños terciarios.

» Eficiencia energética ■ 11 www.climanoticias.com AÑOS Más de

La realidad de los

El mayor hincapié en el impacto general del centro de datos en el medio ambiente y en la población es una de las cinco tendencias del sector para 2023 identificadas por los expertos en centros de datos mundiales de Vertiv, proveedor mundial de soluciones de continuidad e infraestructuras digitales críticas.

Los centros de datos se verán sometidos a una mayor regulación y supervisión por parte de terceros en 2023, ya que el mun do sigue lidiando con el creciente consu mo de energía y agua del sector en el marco del cambio climático.

“El sector de los centros de datos está creciendo rápidamente, ya que cada vez más aplicaciones requieren computación y almacenamiento, lo que impulsa un rápido aumento del uso de la energía y el agua en las instalaciones de centros de datos. La industria ha comprendido que per seguir la eficiencia energética e hídrica de for ma contundente es fundamental para el éxito y la supervivencia en el futuro” —según Giordano Albertazzi, director de Operaciones y presidente para América de Vertiv—. “El aumento de la nor mativa es inevitable y dará lugar a importantes

innovaciones en nuestro sector. El proceso no siempre es fácil ni lineal, pero se puede avanzar con la ayuda de socios expertos en centros de datos y soluciones innovadoras capaces de an ticiparse a los cambios y, al mismo tiempo, de satisfacer los requisitos siempre crecientes de las aplicaciones de los centros de datos”, según el experto.

Los avances en el diseño y la fabricación de chips que limitaron el consumo de energía de los servidores durante la primera década y me dia de los 2000 han alcanzado sus límites en los últimos años. Tras ello, hemos asistido a un re punte de la cantidad de energía que utilizan los servidores.

En un informe reciente, Silicon heatwave: the looming change in data center climates, el Uptime Institute citaba datos de la Standard Performance Evaluation Corporation (SPEC) que mostraban que el consumo de energía de los servidores había aumentado un 266% des de 2017. Este drástico aumento se encuentra entre los diversos aspectos técnicos y de mer cado que impulsan el enfoque en la conciencia ambiental y la sostenibilidad en varias de las

CONSUMO DE ENERGÍA 12 www.climanoticias.com

centros de datos

tendencias de 2023 identificadas por los ex pertos de Vertiv. Esas tendencias se detallan a continuación:

NORMATIVA CADA VEZ MÁS ESTRICTA

Las crecientes presiones para satisfacer la demanda de energía y agua por parte de los consumidores están obligando a los gobiernos a todos los niveles a examinar con más de tenimiento los centros de datos y su excesivo consumo de estos recursos. Se estima que los centros de datos son responsables de hasta el 3 % del consumo mundial de electricidad y se prevé que alcancen el 4 % en 2030. La instala ción media de hiperescala consume 20-50MW al año; teóricamente, suficiente electricidad para abastecer hasta 37.000 hogares. Los expertos de Vertiv esperan que esto genere una mayor vigilancia de las autoridades en 2023.

Ya está ocurriendo en algunos lugares. Dublín (Irlanda) y Singapur han tomado medidas para controlar el uso de la energía en los centros de datos, y es probable que el consumo de agua de los mismos, especialmente en las zonas propensas a la sequía, provoque una vigilancia

similar. Según el Departamento de Energía de EE. UU., la eficiencia del uso del agua (WUE) de un centro de datos medio que utiliza sistemas de refrigeración por evaporación es de 1,8L por kWh. Ese tipo de centro de datos puede consu mir de 11 a 18 millones de litros de agua al día, similar a la capacidad utilizada por una ciudad de 30.000-50.000 habitantes. El sector seguirá tomando medidas de autocontrol y moderación —como una creciente preferencia por los dise ños térmicos respetuosos con el medio ambien te—, pero en 2023 se producirá un aumento de la supervisión normativa.

APUESTA POR LA ESTANDARIZACIÓN

Según una reciente encuesta de Omdia, el 99% de los operadores de centros de datos empre sariales afirman que los diseños de centros de datos prefabricados y modulares formarán parte de su futura estrategia de centros de da tos. Eso es más que una tendencia, es la nueva normalidad. En 2023, los expertos de Vertiv pre vén un cambio continuo en la misma dirección entre los proveedores de hiperescala, ya que buscan la velocidad y la eficiencia que ofrece la estandarización.

» Consumo de energía ■ 13 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El sector seguirá tomando medidas de autocontrol y moderación, pero en 2023 se producirá un aumento de la supervisión normativa

Este es un concepto nuevo para los principales proveedores de cloud del mundo, y están recu rriendo a los proveedores de colocation —que llevan años estandarizando— para conseguirlo. En concreto, esos proveedores de cloud están subcontratando sus nuevas construcciones a proveedores de colocation para servirse de su experiencia en el mercado, su replicabilidad probada y su velocidad de despliegue. En poco tiempo, la estandarización —que va desde los componentes modulares, como los módulos de alimentación y refrigeración, hasta las instala ciones prefabricadas completas— se convertirá en el enfoque por defecto no solo para la empre sa, sino también para la hiperescala y el Edge.

GENERADORES DIÉSEL Y COMPETENCIA REAL

El generador diésel ha sido durante mucho tiempo una pieza imperfecta pero ineludible del

La gestión del consumo y de la huella de carbono impulsa las tendencias hacia la regulación, la estandarización y la búsqueda de alternativas a los generadores.

ecosistema de los centros de datos. Represen ta la energía almacenada que, en gran medida, no se utiliza y que requiere mantenimiento o sustitución de combustible tras periodos de in actividad. Luego, cuando entran en servicio, los generadores producen emisiones de carbono que los operadores intentan evitar desespera damente. Algunas organizaciones ya confían en las baterías para soportar cargas más lar gas —hasta cinco minutos en algunos casos— e incluso diseñan sus centros de datos con una capacidad mínima en los generadores. Se trata de medidas transitorias para minimizar el papel del generador mientras el sector busca otras opciones —incluidas las nuevas tecnolo gías de baterías— para ampliar la energía de re serva. En 2023, los expertos de Vertiv anticipan que surgirá una alternativa preferente, concre tamente las pilas de combustible de hidrógeno. Estas pilas de combustible funcionarán al prin cipio como un generador, proporcionando apo yo momentáneo a la carga, y con el tiempo son prometedoras para un funcionamiento sosteni do o incluso continuo.

ESTRATEGIAS DE REFRIGERACIÓN ALTERADAS

Tras años de densidades de rack relativamente estáticas, los operadores de centros de datos solicitan cada vez más armarios de mayor densidad.

Tras años de densidades de rack relativamente estáticas, los operadores de centros de datos soli citan cada vez más armarios de mayor densidad. Según la Encuesta Global de Centros de Datos 2022 del Uptime Institute, más de un tercio de los operadores de centros de datos afirman que la densidad de sus racks ha aumentado rápidamen te en los últimos tres años. Esto es especialmente aplicable a los centros de datos de grandes em presas y de hiperescala, donde casi la mitad de los que operan instalaciones de 10 MW en adelante informaron de armarios de más de 20 kW y el 20% declararon racks de más de 40 kW.

» Consumo de energía ■ 14 www.climanoticias.com
15 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Esto coincide con la madurez de las tecnologías de refrigeración líquida de servidores y la crecien te aceptación y adopción de dichas tecnologías. Los mencionados aumentos en el consumo de energía de los servidores se producen a medida que aumenta la necesidad de añadir capacidad rápidamente, lo que supone un reto para los ope radores desde todos los puntos de vista. Esto no les deja más remedio que explorar los límites de las instalaciones existentes añadiendo com putación en espacios reducidos, aumentando la densidad de los racks y creando perfiles térmi cos que requieren refrigeración líquida. Aunque la refrigeración líquida no es una tecnología nue

El uso de la energía y la eficiencia son cuestiones clave para el sector de los centros de datos de cara a 2023.

va, la primera oleada de implantaciones exitosas, eficientes y sin problemas en entornos de alta densidad ha proporcionado una prueba de con cepto que impulsará su adopción en el próximo año. La incorporación de la refrigeración directa al chip a los nuevos estándares OCP y Open19 no hará sino acelerar esta tendencia.

5G Y METAVERSO SE UNEN EN

EL

EDGE

Omdia, en su Previsión de ingresos y suscrip ciones móviles para 2022, proyecta que casi la mitad de todas las suscripciones móviles —más de 5.800 millones— serán 5G en 2027, lo que acercará cada vez más la informática al usuario. El metaverso es una aplicación en busca de una red informática ultradensa y de baja latencia. En 2023, veremos cómo estas dos actividades se cruzan, con implantaciones del metaverso que se sirven de las redes 5G para permitir las ca racterísticas de latencia ultrabaja que exige la aplicación.

En última instancia, esto requerirá una compu tación de mayor potencia en esas ubicaciones periféricas con 5G. Y esto no tardará en suceder con las primeras incursiones en 2023, seguidas de despliegues más generalizados en los años siguientes. A medida que el extremo de la red se vuelve más sofisticado, también lo hará la infraestructura necesaria para respaldarlo. Esto incluirá tecnologías como la inteligencia artificial y los sistemas de planificación y gestión de rea lidad virtual, así como una mayor adopción de los SAIs de ión-litio en el extremo de la red, una tendencia en curso que registró un aumento de la cuota del 2% de las ventas en agosto de 2021 al 8% en agosto de 2022, según IDC.

“En los últimos años, la sostenibilidad ha sido el área de mayor enfoque para la industria de los centros de datos, y eso se alinea con la tenden cia en 2023 del aumento de la regulación de las autoridades públicas, así como el interés en las fuentes de energía alternativas”, afirma Karsten Winther, presidente de Vertiv para Europa, Orien te Medio y África (EMEA). “A medida que vamos avanzando, los propietarios y operadores de centros de datos tendrán que elegir un socio de soluciones de infraestructura capaz de aseso rarles sobre las mejores prácticas y tecnologías para ayudarles a cumplir sus objetivos de “cero emisiones netas”, señala el responsable. “Con una mayor innovación y transformación del sec tor, especialmente en el 5G y el metaverso, 2023 será un año emocionante para nuestros clientes y el conjunto de la industria”, concluye.

■ 16 www.climanoticias.com
El consumo de energía de los servidores ha aumentado un 266% desde 2017
www.luymar.com

Cómo la refrigeración mediante agua refrigerada puede contribuir al crecimiento sostenible de los centros de datos

El papel del centro de datos está evolucionando a pasos agigantados. Con nuestra creciente dependencia de los servicios digitales y la perspectiva de un futuro mundo virtual, no cabe prever que esta demanda disminuya. Ya se está prestando mucha atención al papel que desempeñarán estas instalaciones. No es de extrañar, pues, que los proveedores reconozcan la multitud de oportunidades: Omdia prevé que la nube y el colocation crecerán a una tasa interanual del 16,6% y el 8,3%, respectivamente.

REFRIGERACIÓN www.climanoticias.com 18
www.vertiv.es
Térmica Vertiv

En paralelo, los proveedores de centros de datos están adoptando políticas estric tas para reducir drásticamente sus emi siones de carbono con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

SOSTENIBILIDAD EN LOS CENTROS DE DATOS

Los principales operadores de centros de datos han firmado El Pacto por la neutralidad climáti ca de los centros de datos y muchos más es tán avanzando en esta dirección. El sector se ha comprometido con la neutralidad climática para 2030, garantizando que la sostenibilidad es ahora un elemento clave de cualquier proceso empresarial.

Con esto en cuenta, los sistemas de agua refri gerada son una forma viable para que los pro veedores de centros de datos no solo apunta len su crecimiento de forma rentable y con una interrupción mínima, sino para que también re

» Refrigeración ■ 19 www.climanoticias.com AÑOS Más de
A. SIMULACIÓN SISTEMA TRADICIONAL DE AGUA REFRIGERADA
B. SIMULACIÓN CON TEMPERATURAS DE AIRE Y AGUA INCREMENTADAS ESCENARIO C-D. SIMULACIÓN CON CONTROL OPTIMIZADO DEL SISTEMA DE AGUA REFRIGERADA, TECNOLOGÍA DE COMPRESOR MEJORADA Y REFRIGERANTE DE BAJO PCG ESCENARIO E. SIMULACIÓN INCLUYENDO SISTEMA ADIABÁTICO LEYENDAS: DX - REFRIGERACIÓN MECÁNICA / FC - FREECOOLING / MIX - MODO MIXTO / A + DX - ADIABÁTICO + REFRIGERACIÓN MECÁNICA / A + FC - ADIABÁTICO + FREECOOLING
ASHRAE ha aumentado la temperatura de funcionamiento recomendada para los equipos de los centros de
datos
hasta los 27 ºC
ESCENARIO
ESCENARIO

Esta tabla resume un ejemplo de los resultados en Madrid, donde el sistema reduce drásticamente el uso del modo de expansión directa, lo que garantiza una excelente eficiencia del sistema y reduce los costes.

pPUE = Eficacia parcial del uso de la energía (atribuible al sistema de refrigeración).

WUE = Eficacia del uso del agua.

TEWI = Impacto total equivalente de calentamiento.

duzcan su huella de carbono y ayuden a cumplir los objetivos de sostenibilidad. La disminución de las emisiones pasa por dos aspectos funda mentales: la reducción de las emisiones direc tas y la reducción de las emisiones indirectas.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DIRECTAS (PCG del refrigerante)

El potencial de calentamiento global (PCG) des cribe el impacto relativo de un gas de efecto invernadero y el tiempo que permanece activo en la atmósfera, en comparación con una base de CO2. Cuanto menor sea esta métrica, menor será el impacto atmosférico.

Los refrigerantes tradicionales pueden susti tuirse ahora por los modernos refrigerantes HFO (hidrofluoro-olefina) que tienen un PCG inferior. Se espera que esto evite las emisiones de hasta 105 millones de toneladas de CO2 equivalente de aquí a 2040. Sin embargo, la ma

Con una expansión tan rápida y una presión cada vez mayor para alcanzar la neutralidad, los proveedores de centros de datos deben confiar en las nuevas tecnologías.

yoría de estos nuevos refrigerantes están cla sificados por la ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning En gineers) como ligeramente inflamables, por lo que es necesario un nuevo diseño del sistema de refrigeración, lo que puede afectar al diseño general del centro de datos.

Los sistemas de agua refrigerada ofrecen una solución excelente, ya que el refrigerante está contenido en las unidades enfriadoras y, en la mayoría de las aplicaciones, estas se instalan fuera del centro de datos, lo que simplifica el

» Refrigeración ■ 20 www.climanoticias.com
La tecnología de freecooling tiene una importante ventaja, ya que permite la refrigeración del sistema sin la activación del compresor

uso de fluidos inflamables. Los sistemas de agua refrigerada son una de las primeras tecno logías de refrigeración que aplican refrigerantes de bajo PCG en las aplicaciones de los centros de datos y, por tanto, son un ejemplo de alter nativa válida para reducir el impacto medioam biental directo.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES INDIRECTAS

(reducción del consumo de energía)

Reducir la huella de carbono pasa también por reducir la electricidad que consume un centro de datos durante su funcionamiento. Aquí es donde los sistemas de agua fría pueden desem peñar un papel importante. En los últimos años, se han aplicado una serie de mejoras en la efi ciencia de los sistemas de refrigeración que per miten reducir el consumo de electricidad.

Por ejemplo, en un sistema de agua refrigerada, el compresor de la enfriadora es el mayor con sumidor de electricidad, y cuanto más cálido sea el clima exterior, mayor será la demanda de electricidad del compresor.

Recientemente, se ha incrementado el uso de compresores accionados por inversor, que ayudan a conseguir mayores niveles de efi ciencia, especialmente a cargas parciales. En la actualidad existen enfriadoras equipadas con compresores de tornillo accionados por inversor o con compresores centrífugos exen tos de aceite que reducen drásticamente el consumo de electricidad en comparación con la tecnología anterior. En los últimos años, la ASHRAE ha aumentado la temperatura de funcionamiento recomen dada para los equipos de los centros de datos hasta los 27 ºC. Esto ha permitido aumentar las temperaturas del agua en los sistemas de agua refrigerada y ha hecho posible un mayor uso de los refrigeradores de freecooling, incluso en países donde esta tecnología no era posible anteriormente. La tecnología de freecooling tie ne una importante ventaja, ya que permite la refrigeración del sistema sin la activación del compresor.

La tecnología adiabática puede mejorar ade más la eficiencia de un sistema de agua refri gerada. En estos sistemas, el aire ambiente se enfría pasando por almohadillas húmedas. El aire se suministra entonces a una temperatura más baja, consiguiendo así una mayor capaci dad de freecooling del enfriador y un funciona miento más eficiente del compresor. El núcleo de esta solución es el controlador de a bordo de la unidad: permite utilizar el agua siempre que sea estrictamente necesario, según las nece sidades de redundancia, eficiencia o demanda de refrigeración. El controlador es el principal responsable de evitar el desperdicio de agua, mejorando así la eficacia del uso del agua en el

centro de datos. La aplicación del agua es siem pre una cuestión de equilibrio entre diferentes aspectos y limitaciones.

La optimización de los controles de los siste mas de agua refrigerada puede mejorar aún más la eficiencia de los centros de datos. La tecnología de gestión de plantas refrigeradas puede coordinar el funcionamiento de todas las unidades y componentes principales de los sis temas de agua refrigerada. Permite una integra ción y coordinación del modo de trabajo entre las unidades y los componentes principales, lo que posibilita una mejora de la eficiencia y el rendimiento a cargas parciales o, en el improba ble caso de que se produzca un fallo, encontrar la mejor manera de reaccionar y garantizar la continuidad de la refrigeración del sistema. Combinando todas las optimizaciones tecnoló gicas, los sistemas de agua refrigerada pueden reducir considerablemente las emisiones direc tas e indirectas.

AMPLIACIÓN DEL ALCANCE CON TOTAL CONFIANZA

Un ejemplo de cómo los sistemas de agua re frigerada pueden lograr estos beneficios es el caso de Green Mountain, un centro de datos noruego alimentado por energía hidráulica en el que el sistema de gestión térmica desempe ña un destacado papel. Green Mountain obtuvo cinco megavatios de capacidad de refrigeración adicional tras la instalación de las unidades de agua refrigerada de Vertiv, demostrando así que estos sistemas, en el marco de una estrategia más amplia, pueden facilitar las configuraciones de centros de datos con emisiones neutras de carbono.

Muchos proveedores de hiperescala y de colo cation están aprovechando la oportunidad que ofrecen los sistemas de agua refrigerada no solo desde el punto de vista de los costes y la velo cidad de despliegue, sino también desde el de la sostenibilidad. Esto debe continuar a medida que avanzamos en la siguiente fase de la carrera por ampliar la capacidad y mejorar la huella de carbono de los centros de datos. Con una ex pansión tan rápida y una presión cada vez ma yor para alcanzar la neutralidad, los proveedores de centros de datos deben confiar en las nuevas tecnologías para satisfacer los requisitos pre sentes y futuros.

» Refrigeración ■ 21 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Combinando todas las optimizaciones tecnológicas, los sistemas de agua refrigerada pueden reducir considerablemente las emisiones directas e indirectas

Todo es conexión

Progreso, crecimiento e innovación tecnológica. El volumen global de datos actualmente se duplica o casi triplica cada dos años. Hay un crecimiento exponencial del tráfico de datos generado, así como del almacenamiento en la nube. La expansión continua, la disponibilidad constante y la creciente globalización son los motores de nuestra sociedad.

El escenario planteado por la pandemia aceleró la transformación digital y ha puesto en evidencia la vital importancia de la conectividad y las comunicacio nes, resultando esen-ciales los servicios TIC (internet, nube, 5G, inteligencia artificial, IOT…) para mantener la cotidianidad de personas y actividades de empresas y gobiernos.

INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLOGÍAS TIC

El desarrollo de las infraestructuras y las tec nologías digitales de la industria de los centros de datos continúa expandiéndose para dar so

porte a la demanda de una gran diversidad de actividades personales y comerciales que van desde el entretenimiento, las redes sociales, el comercio electrónico y el teletrabajo, hasta la telemedicina o edu-cación a distancia. En esta coyuntura sociocultural, económica y boom de las telecomunicaciones, España y Madrid en particular se postulan como hub di gital del sur de Europa gracias a su ubi-cación estratégica, proximidad a cables submarinos que conectan Europa con otros con-tinentes, inversiones en infraestructuras digitales, la ca pacidad y buena conectividad y la implantación

CENTROS DE DATOS www.climanoticias.com 22
www.stulz.com/es
Eva Caño Responsable de Marketing Stulz

de energías renovables entre otros, que hacen más que atractiva la in-versión en la capital de la industria de los centros de datos.

La inversión del sector con grandes proyectos es significativa en nuestro país y gigan-tes tec nológicos Cloud como Google, Amazon o Mi crosoft ya apuestan por alojarse en la península con instalaciones propias.

Según un informe elaborado por SPAINDC (Asociación Española de Data Centers), Es-pa ña prevé recibir inversiones que ascienden a más de 6.800 millones de euros de aquí a 2026.

La potencia instalada se sitúa actualmente en todo el territorio nacional de 113 MW, ubicándo se en Madrid 103 MW (un 91% del total), que ex perimentará un creci-miento exponencial, con un incremento medio anual del 43,24%, hasta alcanzar los 621 MW en 2026.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE DATOS?

Un data center o CPD (Centro de Procesamien to de Datos) es la instalación física que centrali za las operaciones digitales de las organizacio nes en las que se almacenan, pro-cesan, tratan y difunden datos y aplicaciones.

En la nueva era digital, las empresas tienen que procesar una gran cantidad de datos, y estos servidores físicos tradicionales en las insta laciones han evolucionado a redes vir-tuales dentro de un entorno cloud, proporcionando una solución de servicios con infra-estructura virtualizada en lugar de una colección de ac tivos físicos, con la aparición de los llamados Centros de Datos Virtuales.

En un centro de datos físico convencional se alojan los equipos de TI (bastidores, servi-do res, racks, etc.) y la infraestructura crítica (re frigeración de precisión, sistemas UPS, pro tección contra incendios, etc.). Hay centros de datos de diferentes tamaños y de-pendiendo de la tipología se pueden alojar en un edificio completo, salas grandes, ar-marios pequeños o contenedores modulares independientes.

¿QUÉ TIPOS DE CENTROS DE DATOS HAY?

En función de los servicios que prestan, las ne cesidades particulares de cada proyecto y el tamaño se podrían clasificar cuatro tipos prin cipales de centros de datos:

• Empresariales

• Hiperescala

• Colocación

• Edge

Empresariales. Este tipo de centro de datos se construye en propiedad para uso pro-pio, está operado por empresas privadas y, en la mayoría de los casos, se aloja en una ubicación e insta laciones propias corporativas.

Madrid es el hub digital del sur de Europa

Hiperescala. En contraposición a los primeros, los centros de datos de hiperescala son centros de datos enormes que proporcionan el espacio, la energía, la refrigeración y la infraestructura técnica que se necesitan para cubrir los requi sitos a gran escala de la computación de datos y de la nube, administrados por un tercero para grandes clientes o gigantes de internet, big data y servicios cloud como Amazon, IBM, Google o Micro-soft.

Collocation. Este tipo suele ser propiedad de un tercero. Los equipos y los espacios se al quilan a diferentes empresas al mismo tiempo, ubicándose fuera de las instalaciones de los clientes finales (coubicación). Ofrecen un espa cio acondicionado y los suminis-tros adecua dos para su funcionamiento.

Edge. Finalmente, están Edge”, pequeños cen tros de datos perimetrales, a menudo alojados en torres de telecomunicaciones, que ofrecen computación en la nube y conte-nido en ca ché. Un centro de datos Edge está destinado a brindar un servicio más rápi-do, próximo y más cerca del cliente. Se trata de un centro de da tos de rápido crecimiento en la industria. Con una estimación de 75.000 millones de dispo sitivos inteligentes (en-tre portátiles, móviles, tablets, smartwatches, dispositivos con IOT, etc.) en uso para 2025, estos centros de datos se vuelven vitales para mantener a los clientes conectados.

La inversión del sector con grandes proyectos es significativa en nuestro país y gigantes tecnológicos Cloud como Google, Amazon o Microsoft ya apuestan por alojarse en la península con instalaciones propias.

■ 23 www.climanoticias.com AÑOS Más de
» Centros de datos

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y GRADOS DE DISPONIBILIDAD

Los centros de datos tienen que mantener unas condiciones óptimas para su correcto funciona miento. Para ello, es esencial el mantenimiento fiable y preciso de la tempera-tura, humedad, electricidad, conectividad y energía adecuada para el funcionamiento de los servidores que tienen alojados.

Atendiendo a las necesidades de seguridad y los servicios que presta la infraestructura física del centro de datos (como por ejemplo la cli matización o protección contra incen-dios en tre otros), la clasificación Tier (Uptime Institute) pretende avalar el desempeño y la confiabilidad de las infraestructuras de los centros de datos, siendo el estándar in-ternacional para evaluar su desempeño.

Y aunque la tasa máxima de disponibilidad de un centro de datos es siempre en cual-quier caso superior al 99%, la clasificación, depen diendo del nivel que brinda a sus clientes en cuanto a garantía de tiempo de actividad, en

La clasificación Tier (Uptime Institute) pretende avalar el desempeño y la confiabilidad de las infraestructuras de los centros de datos.

friamiento y energía e infraes-tructura redun dantes, variará dentro de ese 0,1%, siendo Tier 4 la máxima certificación que garantiza que el centro de datos dispone de la mayor disponibili dad, seguridad y una alta redundancia en todos sus componentes y Tier 3, 2 y 1 respectivamen te cuanto menor disponibilidad ofrecerían.

¿CÓMO DAR SOPORTE?

Una refrigeración óptima es un requisito previo para un funcionamiento fiable en un centro de datos. Mantener los servidores refrigerados y funcionando de manera eficien-te con un con trol estricto y preciso de la humedad y la tem peratura permite a las perso-nas conectarse rápidamente con amigos, familiares y entornos laborales. La infraestruc-tura de climatización de precisión es uno de los componentes más importantes en un centro de datos y es impera tivo que se seleccione el equipo de enfriamien to adecuado.

Desde Stulz, empresa especializada en solucio nes HVAC para centros de datos que di-seña y fabrica equipos de precisión para aplicaciones de misión crítica, entendemos que las nece sidades de cada uno de ellos son únicas. Por ello, abarcamos capacidades des-de 3 kW has ta 1,080 kW, así que ya sea que se trate de un pequeño armario de TI o de una instalación de hiperescala ofrecemos la solución adecuada.

» Centros de datos ■ 24 www.climanoticias.com
La infraestructura de climatización de precisión es uno de los componentes más importantes en un centro de datos

Cómo ha cambiado la normativa del sector en los últimos meses

En este artículo tenemos la intención de repasar los diferentes cambios normativos que se han producido en los últimos meses en el sector de la climatización y la producción de agua caliente sanitaria (ACS). Se trata de un pequeño resumen de las modificaciones más importantes que afectan a nuestro sector, en ningún caso pretendemos que sea un repaso pormenorizado de las normas.

Real Decreto 178/2021 por el que se modifica el RITE 2007. Incluida la nota aclaratoria publicada por el Mi nisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en marzo de 2022. En marzo de 2021 se publicó el RD 178/2021, por el cual se modificaba el RITE del año 2007. Es importante recalcar que el RITE vigente si gue siendo el del año 2007, tan solo se trata de una modificación. Es la primera fase de una re visión completa del RITE, actualmente está en proceso de elaboración una segunda fase con modificaciones más profundas.

El RD 178/2001 se publicó el 23 de marzo de 2021 pero contenía algunas erratas que fueron subsanadas en la disposición final segunda del RD 390/2021 del 1 de junio. Las modificaciones más importantes que resaltar según este comi té son:

• Se adapta el reglamento a las normas euro peas de Ecodiseño y etiquetado energético (ErP y ELD). Se eliminan todas las exigencias relati vas al rendimiento de los equipos, imponiendo

como obligación los requerimientos propios de las normativas europeas. Se incluyen todos los equipos del ámbito de aplicación del RITE:

» Calderas de gas, gasóleo o biomasa, energía solar y bombas de calor.

» Calentadores, termos y acumuladores.

» Estufas de biomasa (la ErP para el Lot20 en tra en vigor el 1/1/2022, hasta entonces deben tener un rendimiento instantáneo del 65%).

» Aire acondicionado.

• Aunque se mantienen las condiciones interio res de diseño (temperatura operativa y HR), se define la temperatura ambiente de diseño para el dimensionamiento de las instalaciones:

» Sistemas de calefacción = 21 ºC.

» Sistemas de refrigeración = 25 ºC.

• Se permite la instalación de calentadores atmosféricos (tipo B) en zonas exteriores. Se entiende por zona exterior cualquier galería, terraza o balcón con una abertura perma nente mayor de 1,5 m2, según la definición de zona exterior que aparece en la UNE 606706:2014.¡.

NORMATIVA www.climanoticias.com 26
Comisión técnica Fegeca www.fegeca.com

• Los radiadores deben dimensionarse para tem peratura de entrada de 60ºC, lo que supone una temperatura media de 50 ºC y un ∆T=30 K. Es de cir, se obliga a dimensionar los radiadores para trabajar a temperaturas más bajas, lo que per mitirá aumentar la eficiencia de los generadores (calderas de condensación o bombas de calor).

• Los quemadores de gas de cualquier potencia deberán ser todos modulantes.

• Los quemadores de gasóleo:

» P≤70 kW deberán ser de 1 o 2 etapas.

» P>70 kW deberán ser todos modulantes.

Aunque la nota aclaratoria de marzo de 2022 especifica que, para potencias igual o inferior a 400 kW, cuando no sea técnicamente posible cumplir con el requisito de modulación estable cido en este apartado, y siempre que esté debi damente justificada en el proyecto se permitirán quemadores de una o dos marchas.

• Se permiten los acumuladores calentados al mismo tiempo con energía renovable y conven

cional. Es decir, se permite por fin el uso de los acumuladores de doble serpentín. En todo caso se tendrá que demostrar en cada caso que esto no va a suponer una reducción del aprovecha miento del recurso renovable.

• Modulación de equipos de aerotermia:

» P≤70 kW = 2 escalones.

» P>70 kW = 4 escalones (mínimo del 25%).

• Modulación de equipos de geotermia: » P≤70 kW = On/Off.

» P>70 kW = 2 escalones.

• Se hace obligatoria la regulación por tempera tura ambiente de todas las instalaciones:

» En obra nueva: termostatos modulantes y con dos zonas como mínimo (zona día/noche). Para calefacción y refrigeración.

» En reformas: termostato modulante solo para calefacción.

• Se prohíben los combustibles sólidos de ori gen fósil (carbón) para instalaciones en obra nueva y en reformas de instalaciones. Aunque este requerimiento no es nuevo, con esta nue va redacción queda claro que en el momento que se reforme cualquier parte de la instala ción térmica se deberá eliminar la caldera de carbón.

• Estas modificaciones del RITE se deben aplicar a todos los proyectos cuya licencia de obras sea posterior al 1 de julio de 2021.

Real Decreto 450/2022 por el que se modifica el DB HE del CTE y se añaden notas aclaratorias por parte del ministerio. El 14 de junio de 2022 se publicó una nueva mo dificación del CTE (Código Técnico de la Edifica ción). Se modifica una vez más el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE). Lo más importante de este RD es la modificación del apartado HE5 y la creación de un nuevo apara tado HE6 que hasta ahora no existía.

• Se modifica la HE 5 (generación mínima de energía eléctrica procedente de fuentes renova bles) para hacer obligatoria también la instala ción de equipos de producción de electricidad renovable en edificios residenciales. Esto a la postre supone la obligación de la instalación

» Normativa ■ 27 www.climanoticias.com AÑOS Más de

de paneles solares fotovoltaicos o generadores eólicos en edificios de viviendas de nueva cons trucción con más de 1000 m2 construidos.

El texto nos da dos fórmulas para el cálculo de la potencia mínima a instalar. Debemos escoger la que nos dé el menor resultado de las dos (ver tabla en página anterior).

Simplificando, podemos decir que la regla gene ral será el menor de los dos resultados: 5 W por m2 de superficie construida o 50 W por m2 de cubierta (solo cuenta la superficie de cubierta que no sea útil. La superficie de cubierta utiliza da por áticos, solárium o terrazas no cuenta).

• Se añade un nuevo apartado HE 6 respecto a dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

Este apartado afecta a edificios de nueva cons trucción y a edificios existentes en los siguientes casos:

» Cambio de uso.

» En ampliaciones en las que se intervenga en el aparcamiento y se incremente un 10% la su perficie o volumen construido.

» En reformas en las que se intervenga en el aparcamiento y se modifique un 25% de la en volvente térmica.

» Intervenciones en la instalación eléctrica del edificio que afecten a más del 50% de la po tencia instalada (siempre que exista derecho a intervenir en el aparcamiento).

» Intervenciones en la instalación eléctrica del aparcamiento que afecten a más del 50% de la potencia instalada.

Estas dotaciones eléctricas para la carga de ve hículos deberán cumplir con el Reglamento elec trotécnico de baja tensión y en su Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52. La exigen cia depende el tipo de edificio:

» Uso residencial privado: básicamente y de manera simplificada podemos decir que en el caso de edificios de viviendas de nueva cons trucción se deben hacer preinstalaciones para que en un futuro puedan existir estaciones de recarga de vehículos eléctricos en el 100% de las plazas de garaje.

» Uso distinto al residencial privado: se insta larán sistemas de conducción de cables que permitan el futuro suministro a estaciones de recarga para al menos el 20% de las plazas de aparcamiento. Además, se instalará una esta ción de recarga por cada 40 (20 en el caso de edificios de la Administración pública) plazas de aparcamiento, o fracción.

• Esta modificación del DB HE del CTE aplica a proyectos cuya licencia de obras sea posterior al 15 de diciembre de 2022.

Real Decreto 487/2022 por el que se estable ce un nuevo reglamento antilegionela. El pasado 21 de junio de 2022 se publicó un nue vo reglamento por el que se establecen los requi sitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.

• Se mantiene la excepción para los edificios de viviendas y se deja abierta la posibilidad de que las CC.AA. puedan adoptar medidas adicionales en caso de sospecha de riesgo.

• Los equipos de ACS deben cumplir con el CTE, RITE, RSIF y, además:

» El diseño y los materiales utilizados en las ins talaciones y equipos evitarán la formación de incrustaciones, el crecimiento microbiano y la

» Normativa ■ 28 www.climanoticias.com
En los últimos meses el sector se ha visto afectado por constantes actualizaciones en la normativa que lo atañe
El 14 de junio de 2022 se publicó una nueva modificación del CTE (Código Técnico de la Edificación).

formación de biocapa. Los materiales constitu tivos del circuito hidráulico además resistirán la acción agresiva del agua y de los desinfectantes químicos o, en su caso, del tratamiento térmico.

» Todos los depósitos acumuladores deben tener registros para poder inspeccionarlos/ limpiarlos:

- Los de más de 750 litros deberán tener una boca de registro de más de 40 cm de diámetro.

- Los depósitos más pequeños, incluidos los de doble camisa deberán tener acce sos adecuados para inspección, limpieza y vaciado definidos en la norma UNE-EN 12897:2017+A1:2020.

» Temperatura de acumulación. En este pun to la exigencia se ha incrementado, ahora se pide una temperatura homogénea y de 60ºC mínimo. Es decir, que hay que acumular a más de 60 ºC para poder asegurarlos. De hecho, se dice que en el caso de tecnologías que no puedan asegurar los 60 ºC en todo momento (energía solar térmica, geotermia…) se debe poner otro deposito antes de consumo en el que el agua sí que alcance esa temperatura.

» Los sistemas de producción de agua caliente instantánea deben asegurar una temperatura de salida de más de 60 ºC.

» Este nuevo RD antilegionela entra en vigor el 2 de enero del 2023.

Real Decreto-ley 14/2022 por el que se introducen medidas extraordinarias para medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética.

El pasado 1 de agosto el gobierno publicó un nuevo Real Decreto Ley por el cual se tomaban medidas urgentes para reducir el consumo y la dependencia energética del exterior. Algunas de estas medidas afectaban a nuestro sector, incluso algunas de ellas modifican de manera provisional el RITE.

• Se modifica temporalmente el apartado 2 de la I.T. 3.8.1 RITE por el que se limitan las tempera turas en el interior de ciertos edificios:

» Edificios administrativos.

» Edificios y locales comerciales.

» Edificios de pública concurrencia (teatros, cines, espectáculos, restauración, estaciones, aeropuertos…).

En estos edificios se limita la temperatura de ca lefacción a 19 ºC máximo y la de refrigeración a 27 ºC mínimo. Es importante dejar claro que esta medida no afecta a edificios de viviendas. Esta exigencia extraordinaria debe mantenerse hasta el 1/11/2023.

• Estos edificios afectados por las limitaciones de temperatura además deberán informar de esta medida de ahorro y de las temperaturas ac tuales en unas pantallas que deben ser visibles.

Estas pantallas ya existen porque son obligato rias para estos edificios desde hace años. Esta medida debe mantenerse desde el 1/09/2022 hasta 1/11/2023.

• También se menciona una norma que ya existía en el RITE, que dice que los locales cli matizados que tengan acceso a la calle deben disponer de una puerta que se cierre automáti camente. Se indica que el sistema automático basta con que sea un brazo de cierre automáti co; es decir, un sistema con muelle para evitar que la puerta se quede abierta y se pierda el ca lor de la calefacción o el frío de la refrigeración. Deben cumplirlo antes del 30/09/2022.

• Se modifica el apartado relativo a las inspec ciones de eficiencia energética de los equipos generadores. Estas inspecciones son obligato rias por RITE para instalaciones de más de 70 kW y deben hacerse cada cuatro años. Lo que establece este RD de medidas extraordinarias es que las instalaciones que deberían hacer su próxima inspección en el 2024, deberán adelan tarla 2 años. Es decir, la deben hacer antes del 1/12/2022.

Ley 14/2022 por la que se modifica la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental (Impuesto para gases de efecto invernadero).

El 8 de julio de 2022 se ha publicado la Ley 14/2022, que entre otras cosas modifica la Ley 16/2013 que establecía un impuesto adicional a la venta de gases de efecto invernadero (GEI). La mayor parte de los gases refrigerantes de los equipos de climatización son GEI y, por lo tanto, están gravados con este impuesto.

En la ley de 2013 los gases refrigerantes que contenían los equipos precargados de fábrica estaban exentos de tributar este impuesto a los GEI. La modificación de agosto de 2022 obliga a los fabricantes de equipos a pagar este im puesto y, por lo tanto, a repercutirlo en el precio del equipo.

• Tendrán que pagar este impuesto todos los equipos que tengan una precarga de gas refri gerante con un PCA (potencial de calentamien to atmosférico) superior a 150.

• El importe del impuesto será el 1,5% del PCA. Es decir:

» Para el R410A (PCA=2088) serán 31,42 €/kg.

» Para el R32 (PCA=675) serán 10,12 €/kg.

• Este impuesto entra en vigor a partir del 1 de septiembre de 2022. No obstante, los equipos estocados antes de esa fecha estarán exentos de pagarlo.

• El importe del impuesto deberá verse reflejado en la factura de compra del equipo, bien como una línea de facturación independiente o me diante un certificado que indique su importe. •

» Normativa ■ 29 www.climanoticias.com AÑOS Más de

7 mitos y verdades sobre el autoconsumo solar

Las siguientes líneas desmienten siete de los mitos sobre el autoconsumo más extendidos entre los consumidores españoles que nada tienen que ver con la realidad.

En un momento marcado por la inflación, la constante subida de los precios de la luz y la incertidumbre respecto a los suministros de gas, la compañía norue ga Otovo, especializada en autoconsumo solar residencial, nos ayuda a aclarar las dudas más habituales para aquellos usuarios que buscan una alternativa económica y sostenible de cara al invierno.

1. Las placas solares no son rentables

Existe la creencia de que las instalaciones de autoconsumo deben ser masivas y muy caras para poder sustentar las necesidades energéti cas de una vivienda. Sin embargo, la tecnología

ha dotado a las placas solares de una gran efi ciencia energética y a un precio más asequible. Este tipo de sistemas puede ofrecer un ahorro a los usuarios de hasta el 30% de la inversión al año, siendo lo más habitual una rentabilidad del 15-20% anual.

2. Instalar autoconsumo solar requiere una gran inversión inicial Desde los inicios del autoconsumo uno de los principales obstáculos para acceder a esta energía ha sido la inversión inicial para la ins talación del sistema. No obstante, compañías como Otovo permiten a los usuarios adquirir sus placas solares en régimen de alquiler. De esta forma, se consiguen ahorros desde el pri mer día que van pagando el sistema sin necesi dad de realizar un desembolso inicial.

3. El autoconsumo queda inoperativo durante la noche Uno de los mitos más extendidos sobre la ener gía solar es que los sistemas de autoconsumo quedan inoperativos durante el periodo noctur no, ante la ausencia de luz solar. Sin embargo, los avances en el campo de las baterías de litio

RENOVABLES 30 www.climanoticias.com

y su tamaño cada vez más compacto ofrecen la posibilidad de almacenar la energía suficien te más allá del periodo en el que se dispone de luz solar para utilizarla durante la noche, de ma nera sencilla y ofreciendo hasta 6.000 ciclos de carga lo que supone más de 10 años de vida útil para estas baterías.

4. Las placas solares requieren mucho mantenimiento y son muy delicadas Lo cierto es que las placas solares apenas re quieren de un mantenimiento riguroso y están diseñadas para resistir a la intemperie haga calor o frío, ya que están fabricadas con mate riales muy resistentes. Basta con llevar a cabo una limpieza básica con un cepillo y agua tres o cuatro veces al año con el objetivo de eliminar la capa de polvo y restos que se puede acumu lar en la superficie y mantener su eficiencia al máximo durante todo el año.

5. Se necesitan superficies muy extensas para la instalación de paneles solares

Existe una gran variedad de tamaños y disposi ciones en la instalación de paneles de autocon sumo. Cualquier superficie puede ser evaluada para la instalación de placas solares que se ajusten al espacio disponible y el consumo de cada familia. Además, las placas son tremen damente eficientes, ofreciendo una capacidad para generar energía de hasta 450Wp en usos residenciales.

6. En España la presión fiscal sobre el autoconsumo lo hace una opción inviable

Durante los últimos años el entorno del auto consumo se ha transformado drásticamente, no solo se ha eliminado la presión fiscal que existía sobre él y las energías renovables en el

entorno privado, sino que se ha dado la vuelta a la situación con ayudas, tanto en el IBI como en el ICIO, de hasta el 95% de la rebaja fiscal y con una posible cobertura de la instalación fotovoltaica de hasta el 40% del coste total. El único impuesto que abona hoy en día el cliente en cualquier lugar de España es el IVA sobre la instalación.

7. La tecnología todavía está en desarrollo y no está en su fase de madurez Pese a que las placas solares tienen un recorri do histórico mucho más corto que el de otras muchas tecnologías, también es uno de los sistemas que más rápidamente ha evolucio nado, precisamente por la presión del entorno socioeconómico en el que nos encontramos y la apuesta de los consumidores por fuentes de energía más sostenibles. Los avances en este sentido han proporcionado una eficiencia y amortización muy notables convirtiendo la energía solar en una de las más desarrolladas y fiables del mercado, siendo los propios fabri cantes los que ofrecen garantías de producción de los paneles de 25 a 40 años.

31 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Los avances en el campo de las baterías de litio ofrecen la posibilidad de almacenar la energía suficiente más allá del periodo de luz solar

Cómo ahorrar hasta un 75% en calefacción este invierno

Con la subida generalizada de los precios de la electricidad y el gas, España afronta uno de los inviernos con mayor incertidumbre de los últimos años. Muchas familias buscan la manera de poder ahorrar sin prescindir de la calefacción, mientras que el 32% de los españoles dice no poder calentar su casa. En dicho escenario, las energías renovables son una alternativa que ayuda a pagar menos y además contribuye a reducir los efectos del cambio climático.

La geotermia es un tipo de energía reno vable que se genera aprovechando el calentamiento interior de la Tierra que se acumula en rocas, suelo y aguas subterrá neas. Según la web del Instituto para la Diversi ficación y Ahorro de la Energía (IDAE), este tipo de energía permite grandes ahorros energéticos al tratarse de una alternativa de alta eficiencia energética para la climatización y el agua calien te sanitaria. Este ahorro energético supone has ta un 75% menos en la factura, en comparación

con los sistemas de calefacción por gas natural. España es un lugar idóneo para el uso de este tipo de energía gracias a que la temperatura del suelo se mantiene muy baja, entre 15-17 grados. Esto significa que es apta para el uso domésti co tanto en invierno para calentar la casa como en verano para enfriarla. Para ello, se utiliza una bomba de calor, que en invierno se encarga de absorber el calor del terreno y liberarlo en el edi ficio y en verano realiza el proceso contrario, ab sorbe el calor del edificio y lo traspasa al suelo.

ENERGÍA GEOTÉRMICA www.climanoticias.com 32

VENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Desde Ribera del Calderón, expertos en nuevos tipos de construcciones, nos detallan una lista con las principales ventajas de construir una vi vienda geotérmica y aprovechar su energía para su climatización.

• Fuente de energía totalmente independiente. No depende de la climatología, ni de la radiación solar o del viento. Por ello, es inagotable y fun ciona las 24 horas del día, los 365 días del año.

• Energía respetuosa con el medio ambiente y limpia. No requiere un almacenamiento de com

bustible y se extrae sin quemar combustible fó sil. No produce emisiones de CO2, ni residuos de ningún tipo

• Abastece el 100% de las necesidades de cale facción y agua caliente sanitaria de una vivienda. Es decir, el agua destinada al consumo, a la hi giene personal y a la limpieza del hogar.

• Compatible con otro tipo de instalaciones, como suelo radiante o radiadores.

• No requiere ningún espacio adicional, ni provo ca un impacto visual al edificio. Los intercambia dores se instalan bajo tierra y la bomba de calor se suele colocar en un cuarto interior cerrado.

• El ahorro que conlleva la climatización por geotermia frente a otros sistemas más conven cionales puede llegar hasta el 75%, tanto en la factura del gas como de la electricidad. En cuanto a su principal desventaja, reside en la inversión inicial, que puede alcanzar los 20.000 euros. No obstante, la partida inicial que requiere este tipo de instalaciones se puede amortizar en un período de unos 5 a 10 años. Además, duran te su vida útil, que es de entre 25 y 50 años, los gastos de mantenimiento son escasos.

» Energía
■ 33 www.climanoticias.com AÑOS Más de
geotérmica
Gracias a la bomba de calor, la vivienda se calienta durante el invierno y se refresca durante el verano.
En invierno absorbe el calor del terreno y lo libera en el edificio y en verano realiza el proceso contrario, absorbe el calor del interior y lo traspasa al suelo

¿Por qué el comercio ilegal de gases refrigerantes es importante para la seguridad energética de Europa?

El pasado mes de septiembre, la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en la operación conjunta ‘Orejona-Flúor’, desarticulaban una organización criminal internacional asentada en Sevilla dedicada al comercio ilícito entre Portugal y España de gases fluorados procedentes de China y Turquía.

Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC) www.fluorocarbons.org

Esta operación es solo una muestra más de cómo España es uno de los países que más intensamente está combatien do el creciente mercado ilegal de hidro fluorocarbonos (HFC), un tipo de gases que se utilizan en sistemas de refrigeración y en los ai res acondicionados de la industria de la automo ción, hospitales o supermercados, entre otros. Este mismo verano otra operación coordinada entre la Guardia Civil, la Agencia Tributaria, Eu ropol y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) hacía caer otro entramado inter nacional que introducía en España gases refri gerantes desde China. La operación se saldaba en esta ocasión con 27 personas detenidas y la incautación de 110 toneladas de gases.

De esta manera, en los últimos años la lucha contra el fraude se ha intensificado para com batir un mercado negro que no solo afecta a España, sino que tiene un tamaño muy signifi cativo a nivel europeo. Durante una sola semana de inspección conjunta contra el tráfico ilegal de gases fluorados en 2021, entraron ilegalmente en el mercado europeo más de 4.200 cilindros de HFC. En un contexto de crisis como el actual, donde Europa acelera la carrera para asegurar la independencia energética, el alcance de este co mercio ilegal no solo entraña negativas implica ciones económicas, sino también medioambien tales, siendo un obstáculo en la consecución de los objetivos climáticos. Aunque la Unión Europea (UE) avanza en la buena dirección hacia la prevención de este mercado negro con su propuesta de revisión del Reglamento de gases fluorados o F-Gas, las nuevas prioridades de Europa para garantizar una energía asequible, segura y sostenible para sus ciudadanos pueden agravar el problema del comercio ilegal. El reto para la UE será alcanzar su doble objetivo en materia de energía y clima, asegurando el suministro de energía al mismo tiempo que continúa su camino hacia la neutrali dad en carbono para 2050, evitando las importa ciones ilícitas de gases fluorados y favoreciendo la transición a refrigerantes con menor potencial de calentamiento global (GWP).

POLÍTICAS AMBICIOSAS Y COHERENTES EN MATERIA DE CLIMA Y ENERGÍA

Las importaciones ilegales no solo afectan al clima, también repercuten negativamente en la recaudación fiscal de los países miembros.

Con el ambicioso paquete de medidas climáti cas “Objetivo 55” (Fit for 55) y la más reciente propuesta del plan RePowerEU, la UE busca fomentar la adopción de tecnologías energéti camente eficientes en Europa y, entre sus ob

MERCADO ILEGAL www.climanoticias.com 34

jetivos, promueve la adopción a gran escala de soluciones como paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos.

Estas tecnologías han sido señaladas por la UE como aplicaciones vitales para asegurar la independencia energética de Europa. Contribu yen al objetivo último de descarbonizar nuestra economía, y se calcula que solo las bombas de calor contribuyen a una reducción anual de más de nueve millones de toneladas de emisiones de CO2 en la UE, según la Asociación Europea de Bombas de Calor.

En este contexto, el aumento de la demanda de soluciones energéticamente eficientes proba blemente llevará aparejado un incremento en la demanda de los gases refrigerantes que son im prescindibles para su funcionamiento. As su vez, esto podría incrementar significativamente el ya preocupante mercado ilegal de gases fluorados.

EL CRECIENTE MERCADO NEGRO DE HFC

El comercio ilegal de HFC es un grave problema en la UE. Tal y como se desprende de los datos del Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC), un grupo sectorial del Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic), las importacio nes ilegales en 2018 habrían representado hasta un tercio del mercado legal de gases fluorados

de la UE (de acuerdo con la investigación lleva da a cabo por la consultora Oxera). Por su parte, los informes de la OLAF muestran como solo en 2021 se incautaron más de 230 toneladas de gases fluorados importados ilegalmente en diversos países.

Por su ubicación geográfica, el sureste de Eu ropa está especialmente afectado por estas importaciones ilegales. En 2021, casi la mitad de las infracciones notificadas a la Línea de Ac ción de EFCTC, una herramienta habilitada para denunciar la venta ilícita de gases fluorados se concentró en mercados online que operan en esta área. Un porcentaje también significativo se registró en Europa central y occidental.

En la actualidad, con las rutas del sureste de Europa obstaculizadas, el contrabando se esta ría desviando a rutas alternativas. Esto no hace más que aumentar la urgencia de concienciar a los funcionarios de aduanas para que pue

» Mercado ilegal ■ 35 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Establecer sanciones disuasorias mínimas en lugar de sanciones máximas contribuiría a desalentar el comercio ilegal

dan detectar HFC en el mercado negro en un momento de especial tensión en los controles fronterizos y de oportunismo para el comercio ilegal. A pesar de algunos éxitos en la lucha con tra este contrabando, muchos países miembros de la UE están experimentado dificultades para hacer frente al problema a medida que crecen las acciones delictivas.

Desde el punto de vista medioambiental, las im portaciones ilegales podrían socavar aún más los esfuerzos de la UE por cumplir sus objetivos climáticos para 2050, ya que estos HFC ilegales ponen en peligro el sistema de cuotas estable cido para reducir gradualmente el uso de gases fluorados de alto potencial de calentamiento global.

Desde el punto de vista económico, tienen reper cusiones en los ingresos fiscales de los países miembros y en la viabilidad económica de las empresas que sí cumplen con la normativa eu ropea. Además, el almacenamiento, el transpor te y la instalación inadecuados de HFC ilegales pueden suponer un riesgo para la salud pública en caso de fugas involuntarias. Por último, los gases fluorados adquiridos ilegalmente también pueden redundar en mezclas de baja calidad, reduciendo su eficacia en muchas aplicaciones.

ENCONTRAR EL ENFOQUE ADECUADO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

A la luz de esta problemática, la propuesta de revisión del reglamento sobre gases fluorados supone un paso crucial para mejorar su aplica

ción, con la inclusión de nuevas disposiciones para reforzar su cumplimiento y evitar el co mercio ilegal de HFC. Sin embargo, el reto para el futuro radica en garantizar que la revisión de la propuesta sobre los gases fluorados no so cave los esfuerzos establecidos en el marco de RePowerEU y los objetivos más amplios del Pacto Verde de la UE para mejorar la eficiencia energética. En la situación actual, la eliminación más temprana y estricta de los HFC con mayor potencial de calentamiento podría impedir que

» Mercado ilegal ■ 36 www.climanoticias.com

las bombas de calor y otras tecnologías energé ticamente eficientes se implanten a gran escala en toda Europa.

Igualmente, hay margen de mejora en las nue vas medidas contra el comercio ilegal. El es tablecimiento de unas directrices y una finan ciación adecuadas para las autoridades de los países miembros sobre cómo deshacerse de los gases incautados puede ayudar a fortalecer las provisiones. Prohibir la venta de gases fluo rados en mercados online o la introducción de una certificación obligatoria para las empresas que venden gases fluorados a granel online ayu daría igualmente a restaurar la confianza de los consumidores y de la cadena de suministro en este mercado.

Además, en el caso de llegar a un acuerdo para establecer una tasa por cuotas como recoge la propuesta de la Comisión Europea, parte de los procedimientos deben utilizarse para reforzar las acciones contra el comercio ilegal y para ga rantizar la destrucción del producto incautado. El incremento de los esfuerzos por hacer cumplir las leyes debe ir en paralelo a la imposición de cuotas o a una reducción más rápida de los HFC, ya que esto podría impulsar aún más el comer cio ilegal. Junto con el refuerzo del cumplimien to de la ley a nivel nacional, la UE puede ayudar a que los países miembros estén preparados para

cumplir con los requisitos más estrictos sobre el comercio ilegal según la propuesta revisada, especialmente en los países fronterizos.

Desde EFCTC también se apunta al estableci miento de sanciones mínimas disuasorias en lugar de sanciones máximas para contribuir a disuadir aún más el comercio ilegal.

Los gases fluorados pueden desempeñar un pa pel clave en los objetivos de descarbonización de Europa a través de industrias críticas que dependen de las tecnologías de calor y refrige ración. La revisión del reglamento sobre gases fluorados debería facilitar este objetivo paralelo, en lugar de socavarlo. En este sentido, la Comi sión Europea debe esforzarse por encontrar el equilibrio adecuado entre la garantía de la inde pendencia energética y la ambiciosa reducción de los HFC de alto PCG.

El mercado negro de los HFC sigue, por lo tanto, siendo una amenaza para la seguridad pública, la industria europea y los objetivos climáticos de Europa. Se requiere el compromiso de todos los actores, desde los responsables políticos, la ca dena de suministro, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y los ciudadanos, para detener esta actividad delictiva.

Para contribuir a este compromiso, desde EFCTC se promueven diversas acciones informativas y de concienciación. Entre las más destacadas el portal stopillegalcooling.eu y el canal anónimo de denuncias Línea de Acción, en el que puede reportarse cualquier actividad sospechosa rela tiva al comercio ilegal de gases fluorados.

» Mercado ilegal ■ 37 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Los gases fluorados adquiridos ilegalmente pueden redundar en mezclas de baja calidad, reduciendo su eficacia
Aún hay margen de mejora en las nuevas medidas contra el comercio ilegal

Diseño de sistemas avanzado

Carrier presenta HAP v6, una importante actualización del software de diseño de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado que combina una automatización avanzada con un flujo de trabajo racionalizado y personalizable.

El nuevo flujo de trabajo de modelado gráfico de edificios utiliza herramientas ‘inteligentes’ de bocetado para delinear rápidamente los límites de las habitacio nes en el plano de planta, a la vez que facilita el arrastre y la colocación de aberturas de venta nas y puertas en los muros exteriores.

Esta nueva versión del programa de análisis ho rario (HAP, por sus siglas en inglés), el software de modelado de cargas máximas y energía de la marca, surge para satisfacer las necesidades de los técnicos de diseño de calefacción, venti lación y aire acondicionado.

Para reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para crear modelos de gran calidad de edificios, HAP v6 combina un flujo de trabajo simplificado con una amplia gama de funciones avanzadas de modelado de edificios en 3D, todo ello integrado en un di seño básico fácil de aprender y usar. “Durante el proceso de desarrollo, Carrier ha trabajado directamente con los técnicos de las empresas de diseño mecánico, eléctrico y de fon tanería”, detalla Jim Pegues, director del Desarrollo del software eDesign. “Algunos usaban versiones anterio

res de HAP y otros, aplicaciones distintas para diseñar sistemas. Nos centramos en cómo tra bajan en la vida real los técnicos y les pregun tamos qué les gusta y qué no les gusta de su software actual”, explica.

FUNCIONES CLAVE Y ENFOQUE

De estas conversaciones con técnicos con sultores, contratistas de diseño/construcción, calefacción, ventilación y aire acondicionado y técnicos de instalaciones surgieron las ideas sobre las funciones clave y el enfoque de HAP v6. Se han añadido nuevas y potentes funcio nes para la definición gráfica del modelo del edificio. El técnico traza los planos para definir los límites de las habitaciones y el software cal

CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y A/A www.climanoticias.com 38
El sistema HAP v6 ofrece varias mejoras técnicas para reducir lo que antes implicaba varios días de trabajo

cula automáticamente las dimensiones y áreas. Tras bocetar los planos de las plantas y situar las aberturas de las ventanas y las puertas, el sistema HAP extruye el boceto bidimensional en tres dimensiones para renderizar el edificio con fines de visualización y revisión.

El sistema HAP v6 ofrece varias mejoras téc nicas para reducir lo que antes implicaba va rios días de trabajo a solo un par de horas de ingeniería para la creación del modelo de un edificio. Puede integrarse con el motor de cál culo EnergyPlus™ del Departamento de Energía estadounidense para ofrecer capacidades van guardistas de simulación de sistemas. Utiliza el método de cálculo de la carga de equilibrio de calor de ASHRAE para representar con mayor

precisión los aspectos físicos del edificio. Carrier HAP v6 ofrece fun ciones visuales para agrupar rápida mente las habitaciones en zonas de control de HVAC simplemente apun tando y haciendo clic.

Incluye una biblioteca meteorológi ca mundial con 7400 estaciones. La compañía ha actualizado las funciones para modelar la eficiencia energética de los equipos y los controles y equipos modernos de calefac ción, ventilación y aire acondicionado, con la finalidad de ayudar a los propietarios de edifi cios a cumplir fácilmente sus objetivos de sos tenibilidad y medioambientales en cuanto a las emisiones de efecto invernadero.

La mayoría de los usuarios actuales pueden empezar a usar HAP v6 de forma gratuita cuan do deseen, así como seguir usando el sistema HAP v5 actual el tiempo que sea necesario.

El evolutivo HAP v6 agiliza el modelado de edi ficios para ofrecer una mayor productividad en los proyectos de modelado de cargas máximas de HVAC y de energía de edificios.

■ 39 www.climanoticias.com AÑOS Más de
» Calefacción,
ventilación y a/a
El software agiliza el modelado de edificios para ofrecer una mayor productividad en proyectos de modelado de cargas máximas de HVAC

I JORNADA TÉCNICA SOBRE ‘MANTENIMIENTO Y CAI, Debate de alto nivel por un

Porque respirar no es una opción, y dado el tiempo que pasamos en espacios interiores, la importancia del mantenimiento de las instalaciones de los edificios no puede seguir pasándose por alto. Porque no se trata de un gasto, sino de una inversión de futuro. Precisamente esa ha sido la razón de la celebración de este interesantísimo encuentro cuyas conclusiones os detallamos en la siguiente crónica, la de una jornada protagonizada por expertos de alto nivel que han querido compartir sus ideas con todos nosotros.

Imagen de grupo de los protagonistas de la jornada, que tuvo lugar en el edificio de la CEOE en Madrid.

CLUSTER IAQ y la CNI (Confederación Nacional de Instaladores) han celebra do la primera jornada técnica ‘Manteni miento y calidad de aire interior, una in versión de futuro: salud, eficiencia y seguridad’. El objetivo del encuentro, celebrado en el edifi cio de la CEOE en Madrid, fue exponer y argu mentar en torno a la importancia del manteni miento de las instalaciones para poder tener una adecuada calidad de aire en el interior de los edificios, detallando cómo dicha inversión repercute de manera directa en la salud y en la seguridad de sus ocupantes, así como en la efi ciencia de la instalación en sí y en el consiguien te ahorro económico.

Así, se debatió acerca de cómo influye dicho mantenimiento de las instalaciones en la reduc ción de los costes de explotación y en el incre mento de la productividad de los ocupantes.

ALTA PARTICIPACIÓN

Martí Urpinas, vicepresidente de CLUSTER IAQ, fue el encargado de moderar la jornada y de dar la bienvenida al medio centenar de asistentes presenciales, así como a las más de 90 perso nas que a lo largo de la cita se fueron conectan do vía streaming Tras agradecer a los patrocinadores (Elecnor, Testo España, Valtria y Venfilter) y colaborado res (JLL, Curia y ClimaNoticias) del evento su

40 www.climanoticias.com

UNA INVERSIÓN DE FUTURO’ aire interior de calidad

apoyo, el moderador dio paso a Blanca Gómez, directora de la CNI, y a Pau Pallàs, presidente del CLUSTER IAQ, entidades coorganizadoras del evento.

UNA FIGURA ESENCIAL

En su tiempo, Blanca quiso destacar una idea por encima de cualquier otra, y es que el “el instalador es el vínculo necesario entre el fabri cante y el usuario final. Es una figura esencial”. Tras la pandemia, “a todos se nos ha encendido una lucecita en torno a la relación entre salud y calidad de aire interior, algo de lo que nos ale gramos ya que, desde hace tiempo, desde la CNI venimos insistiendo ante el ministerio en que en los edificios, además de las vertientes técnica y legislativa, está la de la de la salud y el confort, que no se cumple en el 80/90% de ellos”, según la directora de la CNI.

Precisamente de su importancia ha derivado la celebración de esta esta jornada. “El 93% de los edificios no cumplen actualmente los requisitos legales de la calidad del aire. Hablamos de co legios, residencias, hospitales… además de edi ficios residenciales, comerciales e industriales”, según los datos aportados por la ponente.

LA REALIDAD ES LA QUE ES

Por su parte, el presidente del CLUSTER IAQ nos recordó que “pasamos más del 80% de nuestro tiempo en interiores en los que a menudo la cali dad del aire interior es sustancialmente peor que

» Jornada técnica ■ 41 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El objetivo de la jornada fue argumentar en torno a la importancia del mantenimiento de las instalaciones para poder tener una adecuada CAI. Pau Pallàs (izda.) y Martí Urpinas, presidente y vicepresidente de CLUSTER IAQ, respectivamente, junto a Blanca Gómez, directora de la CNI. Martí Urpinas (CLUSTER IAQ) fue el moderador de la jornada.
La jornada contó con 50 asistentes presenciales y 90 conectados vía streaming

Jornada técnica

El instalador es el vínculo necesario entre fabricante y usuario final Blanca Gómez

DIRECTORA DE LA CNI www.cni-instaladores.com

Una inadecuada IAQ está dentro de las diez primeras causas de mortalidad en el mundo. Respirar no es opcional Pau Pallàs

PRESIDENTE DE CLUSTER IAQ www.clusteriaq.com

Si cedemos la responsabilidad o la confianza al usuario, lamentablemente no lo vamos a conseguir Meritxell Juncà

DIRECTORA DE MARKETING TESTO ESPAÑA www.testo.es

El 70% de los trabajadores de oficina cree que una mala CAI tiene un impacto negativo en su productividad Manuel García

REGIONAL SPACE & OCCUPANCY MANAGER DE JLL www.jll.es

No nos falta tecnología, lo que nos falta es la aplicación de esa tecnología Andrés Salcedo

VICEPRESIDENTE DE LA CNI www.cni-instaladores.com

en el exterior. Esto es una realidad”. Tal y como enfatizó Pau, “hay que vigilar y tener en cuenta esta realidad: la mayor parte de nuestro tiempo respiramos una mala calidad del aire”.

Recordamos que una inadecuada IAQ (Indoor Air Quality) está dentro de las 10 primeras cau sas de mortalidad en el mundo. Por ello, “respirar una buena calidad de aire interior es un derecho de las personas, respiramos 24 horas al día los 365 días del año”, según el experto. Y precisamente porque las personas pasamos mucho tiempo en el interior de los edificios, se creó el CLUSTER IAQ, una organización sin áni

Efectivamente la solución no está en crear reglamentos, sino en empezar por obligar a realizar inspecciones” Martí Urpinas

VICEPRESIDENTE DE CLUSTER IAQ www.clusteriaq.com

El filtro y su eficacia es un elemento esencial en la calidad del aire Alberto Alegre

DIRECTOR GENERAL DE VENFILTER www.venfilter.es

El sobrecoste por filtros sucios es de 70.000 euros/año Pau Castells

REPRESENTANTE DE GRUPO ELECNOR www.elecnor.es

El sector farmacéutico es uno de los más restrictivos de la industria en cuanto a mantenimiento y la calidad de aire interior

Gonzalo Aguilar Falcó JEFE DE PROYECTOS DE VALTRIA www.valtria.es

Tenemos que asegurar esa CAI a un coste competitivo, ya que el coste energético está asociado a la climatización de la sala. Sin ese equilibrio nos estaríamos penalizando a nivel de costes

José Manuel Iglesias

DIRECTOR DE INGENIERÍA DE CURIA SPAIN www.curiaglobal.com

mo de lucro que tiene como objetivo principal la mejora de la calidad del aire interior en edificios e infraestructuras y que está apoyada por gran des empresas y asociaciones del sector. Históricamente, los vectores principales en el tratamiento de aire eran el confort físico de las personas, gestionado al mínimo coste posible y con el máximo grado de ocupación (riesgos laborales determina el espacio en m2 por per sona). A raíz de la pandemia de la Covid-19, “el número de vectores se amplía, teniendo como prioridad la salud de las personas, y el nuevo paradigma es el de encontrar el compromiso

42
»
www.climanoticias.com

Imagina poder pedirle cualquier cosa a la aerotermia. Nosotros lo hemos hecho.

nuestros equipos de aerotermia que permiten ahorrar hasta el 78% de la factura energética. Y basándonos en esta tecnología desarrollamos todo tipo de soluciones: bombas de calor para ACS de suelo, mural o en formato split, bombas de calor para calefacción de 1, 2 y 3 servicios, bombas monobloc que se instalan sin necesi dad de manipular gases refrigerantes, climatización para piscinas e incluso una gama completa de fancoils murales e integrados.

thermor.es

43 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Jornada técnica

Sobre los organizadores de la jornada…

La CNI promueve la eficiencia energética, el uso de las energías renovables y la defensa del medio ambiente en las instalaciones de los edificios. Está formada por asociaciones provinciales de empresas instaladoras de España, a quienes representa ante la Administración española y ante Europa frente a distintas instituciones. Defiende la importancia de edificios saludables con el fin de conseguir el mayor bienestar posible para sus usuarios. Porque diseñar una instalación, ejecutarla y mantenerla bien es garantía de salud y confort.

El CLUSTER IAQ es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la mejora de la calidad del aire interior (IAQ, Indoor Air Quality) en edificios e infraestructuras.

Las personas pasamos mucho tiempo en el interior de los edificios, por eso desde el CLÚSTER IAQ se defiende la importancia y necesidad de incrementar la calidad del aire interior que en ellos se respira. Conscientes de esto, empresas líderes del sector se han unido para aprovechar sinergias y trabajar para la mejora de la IAQ en edificios e infraestructuras existentes buscando siempre la mejora de la salud y el bienestar de sus ocupantes.

entre salud, eficiencia energética y confort”, en opinión del presidente del CLUSTER IAQ.

SECTORES MÁS RESTRICTIVOS QUE OTROS

Sobre el mantenimiento y calidad del aire en ins talaciones de altas prestaciones como lo son las del sector farmacéutico nos habló Gonzalo Agui lar, jefe de proyecto en Valtria, quien aportó la visión de un instalador especialista en entornos de alta exigencia analizando la climatización en salas blancas a través de las etapas de filtración

y los sistemas de control. “El sector farmacéuti co es uno de los más restrictivos de la industria en cuanto a mantenimiento y la calidad de aire interior”, sentenció el especialista.

IMPACTO ECONÓMICO

La experiencia de una empresa experta en gran des instalaciones vino de la mano de Pau Cas tells, quien nos habló del impacto económico del mantenimiento de la filtración del aire. Para ello, nos detalló las consecuencias de eliminar o re ducir la revisión de los filtros en cuanto a la salud (aumento de los problemas de salud; humedad, malos olores, microorganismos, hongos...; insu ficientes renovaciones del aire), en relación con el deterioro de las instalaciones (reducción de vida útil de los equipos; deficiencias en la eva poración; menor rendimiento; condensación en rejas y adherencia de suciedad en los conduc tos) y sobre el notable aumento del consumo energético que ello conlleva.

Tras ello, el invitado hizo un interesante balance económico respecto a un ejemplo de una ins talación real, añadiendo que el sobrecoste por filtros sucios es de 70.000 euros/año (contem plando 17 cént./kWh) y el coste de limpieza de

44 www.climanoticias.com
»
Pau Pallàs (CLUSTER IAQ) recordó que respirar una buena calidad de aire interior es un derecho de las personas. Gonzalo Aguilar (Valtria) aportó la visión de un instalador especialista en entornos de alta exigencia analizando la climatización en salas blancas.

filtros de 61.000 euros/año por revisión de filtros mensual, mientras que sumarían 35.000 euros/ año por revisión de filtros trimestral.

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE FILTRADO

En la misma línea Alberto Alegre, máximo res ponsable de Venfilter, recalcó la importancia de los sistemas de filtrado en la calidad de aire in terior y sus implicaciones en el mantenimiento y en los costes de explotación de la instalación. En dicho contexto, Alberto nos recordó los principios básicos de la filtración: eficacia y efi ciencia. “Eficacia es la capacidad de realizar un efecto deseado, esperado o anhelado”. En la fil tración denominamos eficacia a la retención de partículas capaz de realizar por un filtro. Según la clasificación ISO 16890, PMx, de forma indivi dual y métodos. Por su parte, “eficiencia es la ca pacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiem po posible. En la filtración usaremos eficiencia para medir la cantidad de energía que vamos a necesitar para una eficacia de filtración. Y dentro de la ISO 16890, clasificación energética del fil tro 4/21-2019”. En definitiva, “a mayor eficiencia,

menor gasto energético para una misma efica cia”, según el CEO de Venfilter. Según el invitado, una característica importante del filtro de aire, además de la eficacia de la se paración de partículas, es su resistencia al flujo que se traduce directamente en un consumo de energía. “Este parámetro juega un papel cada vez más importante. Debido al aumento de los requisitos de diseño ecológico para los equipos de ventilación, la caída de presión sobre los fil tros pertenece a una parte significativa de la caída de presión general en los sistemas HVAC”. Sobre el gasto energético de la filtración en el mantenimiento y costes de explotación, el po nente comentó que “hasta ahora no se había tenido en cuenta la repercusión en el coste ener gético que suponía. No obstante, con la concien ciación de la reducción de energía consumida, se ha ido haciendo cada vez más necesario un análisis profundo de cómo esta optimización in cide en el consumo energético”.

El experto recordó que se ha podido constatar que, en muchos casos, no es recomendable establecer la presión de cambio en el punto de carga máxima, si bien agotando la vida útil del filtro se reduce el consumo de filtros utilizados

45 www.climanoticias.com » Jornada técnica ■ AÑOS Más de
La experiencia de una empresa experta en grandes instalaciones vino de la mano de Pau Castells (Elecnor). Andrés Salcedo (CNI) defendió la importancia de edificios saludables con el fin de conseguir el mayor bienestar posible para sus usuarios. Manuel García (JLL) destacó que el 99% de la población mundial respira un aire que supera los límites de CAI establecidos por la OMS. La mesa de debate suscitó una intensa participación por parte de los asistentes presenciales, arropados por otros 90 oyentes conectados en modo remoto.

» Jornada técnica

En opinión de Meritxell Juncà (Testo España), “no hay inspección para el cumplimiento de la norma. Y como no hay inspección, ‘no pasa nada’ si no se cumple”.

anualmente, se evidencia un aumento conside rable en el consumo energético. Por tanto, “es necesario establecer los puntos de cambio de manera individual por cada equipo adaptándolo a sus condiciones de trabajo y al tipo de filtro empleado”, señaló.

LOS OCUPANTES DE LOS EDIFICIOS

Manuel García, de JLL (Jones Lang LaSalle), ocupa el cargo de Regional Space & Occupan cy Manager en España, Italia, Francia, Portugal, Marruecos, Alemania, Suiza y Austria para Ama zon. Analizó en su tiempo el papel de la CAI en el bienestar de los trabajadores desde un punto de vista de los ocupantes de los edificios. Durante su intervención, García destacó que el 99% de la población mundial respira un aire que supera los límites de CAI establecidos por la OMS. En total siete millones de personas mueren cada año de forma prematura a causa de la contaminación atmosférica. En esta línea, el ponente cifró en 12 días al año de media de absentismo al trabajo debido a enfermedades. En dicho contexto, un 70% de los trabajadores de una oficina creen que una mala calidad del aire interior tiene un impacto negativo en su

productividad diaria, situándose en un 12% la reducción de la productividad debido a los altos niveles de CO2

ESPACIO PARA EL DEBATE

El momento estelar de la jornada llegó con una interesante mesa de debate en torno al manteni miento y la CAI abordados desde diferentes en foques, lo que suscitó una intensa participación por parte de los asistentes presenciales acom pañados en ese momento por otros 90 oyentes conectados en modo remoto.

Entre los integrantes de la mesa de análisis, José Manuel Iglesias, director de Ingeniería de Curia Spain, como representante del sector pharma; Andrés Salcedo, vicepresidente de la CNI, por parte de los instaladores; Meritxell Juncà (direc tora de Marketing de Testo España y Portugal), encargada de analizar la importancia de medi ción, y Manuel García, de JLL, como gestor de inmuebles, acompañados por Pau Pallàs como representante del CLUSTER IAQ.

En su intervención, Meritxell Juncà trató de “cuantificar” lo que es la calidad del aire. Para poder dar esa importancia a la CAI “es funda mental objetivar esa calidad percibida del aire, darle visibilidad y mejorar la concienciación para una posterior intervención a su favor. Es, por tan to, absolutamente imprescindible medir, ya que lamentablemente el aire no se ve. Por eso hay objetivar -según la experta-. Y eso es válido para muchas cosas en la vida: si no mido esa natura

46 www.climanoticias.com
De izda. a dcha., Manuel García (JLL), Pau Castells (Elecnor), José Manuel Iglesias (Curia Spain), Martí Urpinas (CLUSTER IAQ), Alberto Alegre (Venfilter) y Gonzalo Aguilar (Valtria). Uno de los asistentes que quiso participar en el debate fue Carlos Martínez, miembro de la división IAQ de Sodeca.
El momento estelar de la jornada llegó con una interesante mesa de debate en torno al mantenimiento y la CAI

Jornada técnica

El público, muy participativo, tuvo la oportunidad de compartir sus reflexiones en el marco de la mesa de debate.

leza del aire, no soy capaz de objetivarla y, por lo tanto, no soy capaz de mejorarla”. La ponente nos recordó que hay una relación directa entre la calidad del aire y la calidad del ambiente interior, estando relacionada de manera muy directa con el confort de sus ocupantes (térmico, acústico, visual…).

EN BUSCA DEL EQUILIBRIO

José Manuel Iglesias se refirió en su exposición al sector pharma, uno de los más restrictivos en este sentido. “Tenemos que asegurar la salud de nuestros pacientes, nosotros instalamos salud. Y para ello, uno de los pilares es el aire”. Las sa las blancas están muy sujetas a normativa para asegurar precisamente la calidad del aire como sinónimo de salud. Eso sí, “tenemos que asegu rar esa CAI a un coste competitivo, ya que el cos te energético está asociado a la climatización de la sala, por lo que si no tenemos ese equilibrio nos estaríamos penalizando a nivel de costes”.

LLEGAR AL CLIENTE FINAL

Por su parte, Andrés Salgado hizo alusión a la im portancia de trasladar a la sociedad la enverga

dura de la CAI para la seguridad de las personas; parece que tenemos clara la relevancia de que la comida tiene que estar muy bien trazabilizada, pero nos da lo mismo lo que respiremos. “Esto no es un gasto, es una inversión. Sin embargo, la mayoría de los edificios públicos, de particu lares o de pequeñas empresas ni siquiera se lo plantean. La única manera sería englobar todo -la seguridad de un edificio- en un plan donde el que gestione el pago de la energía y los temas de salud sea el mismo que controle la ventilación, la electricidad, la calefacción…”.

El ponente recalcó que actualmente “estamos teniendo muy en cuenta la calidad del aire por que hemos vivido una pandemia impresionan te. Y ahora resulta que tenemos en cuenta la eficiencia energética porque no tenemos ener gía y no la podemos pagar. Siempre vamos por detrás”.

En este sentido, Andrés insistió a sus compa ñeros de mesa que “entre todos tenemos que hacer algo para saber llegar al cliente final. Tene mos que saber comunicar este mensaje. Porque si el cliente final no nos solicita la calidad de su aire, ojo”.

48 www.climanoticias.com »

En este sentido, Pau señaló que “tenemos que hacer muchas más jornadas como esta precisa mente para mentalizar a la sociedad en general de que respirar no es opcional. Hay muchas co sas opcionales, pero respirar no es una de ellas. La gente debe de tener en cuenta que tenemos el derecho de poder respirar bien y no solamen te hacer auditorías en el 3 o 4% de los edificios grandes de este país y el 97% restante no”.

POR IMPULSO, NO POR LÓGICA

En una nueva intervención, Meritxell comentaba la paradoja de que solo nos acordamos de San ta Bárbara cuando llueve, explicando que con la pandemia el sector de la medición (de tempera tura, humedad y CO2) creció muchísimo, “repre sentando una oportunidad para los fabricantes como nosotros”. Lo mismo ocurrió a partir del Real Decreto Ley de agosto… “Es decir, respon demos con impulsos a las normativas que van surgiendo”. La directora de Marketing de Testo recordó otro problema que tenemos en España con los sistemas de control, ya que “no hay ins pección para el cumplimiento de esta norma. Y como no hay inspección, no pasa nada si no se cumple”.

INTENSA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

Llegó el momento de los asistentes, quienes mostraron su preocupación sobre la situación negativa que hay sobre la mesa. El primero en intervenir fue Jose María Santolaya, director general de Proselec, quien quiso compartir una reflexión indicando que más allá de la regula ción, que es cierto que es bastante laxa, hay iniciativas también positivas, como el tema de los sellos y certificaciones. “Es una manera de forzar que los edificios vayan a ello y que se cumpla una mejora de la calidad del aire”, según el asistente. Además, destacó la irrupción de tecnologías que en la misma línea trabajan por

esa CAI, como la ionización bipolar, que están forzando a la desinfección continua y a mejorar los parámetros de la calidad del aire per se, por ejemplo. “Creo que se está trabajando bastan te en ese sentido”, según el interviniente. “¿Qué opináis al respecto?”, preguntó a los integrantes de la mesa de debate.

Al respecto, Pau le dio la razón aceptando que efectivamente hay muchas tecnologías, “partien do de la básica que es ventilar, renovar. Si ade más filtramos, mejor; a partir de ahí hay muchas tecnologías. En cuanto a las certificaciones, hay muchas que potencian que grandes edificios consigan certificaciones Breeam, por ejemplo. Pero eso es un papel -argumentó el presidente del CLUSTER IAQ-, no tiene nada que ver con el mantenimiento que hemos estado comentando antes, absolutamente nada”. El ponente le quiso dejar claro que “no es que seamos negativos, sino que somos realistas”. Recordó además que “hay un problema básico de conocimiento, ya que una cosa es climatizar y otra ventilar”. Por su parte, el vicepresidente de la CNI quiso en este mismo sentido reforzar el mensaje afirman do que efectivamente “no nos falta tecnología, lo que nos falta es la aplicación de esa tecnología”.

OBJETIVO: CUMPLIR LA NORMATIVA

Otro de los asistentes que quiso participar en el debate fue Carlos Martínez, miembro de la divi sión IAQ de Sodeca. Tras dar las gracias por la organización de la jornada, comentó que a pesar de que se repite mucho el mensaje de que hacen falta más regulaciones, “soy más de la opinión de que se cumplan las que están en vigor por que, aunque no son perfectas, si se cumplieran

49 www.climanoticias.com » Jornada técnica ■ AÑOS Más de
José Manuel Iglesias (Curia Spain) se refirió en su exposición al sector pharma, uno de los más restrictivos en este sentido. Alberto Alegre (Venfilter) y Pau Castells (Elecnor), durante el cóctel que se sirvió a la finalización de la jornada.

Jornada técnica

El cóctel sirvió de momento de intercambio de opiniones entre ponentes y asistentes.

estaríamos mejor”. Un ejemplo muy interesante que puso al respecto fue que el CTE obliga a que la concentración de CO2 en viviendas no supere 900 ppm anuales, si bien “creo que nunca ha ido nadie a la casa de nadie a medir el CO2 para ver si se está cumpliendo esa regla”, señaló desde la fila de butacas.

Además, José Manuel Iglesias quiso recordar que no se aplica lo mismo en todos los sectores o en todas las áreas. “Somos mucho más estric tos en el área de fabricación aséptica que en el área de síntesis química, por ejemplo”.

En un nuevo turno de palabra, Meritxell afirmó que “normativas casi nos sobran, tenemos un montón, con la suerte además de que no se pisan. Y a medida que se han ido actualizando se han ido referenciando una a la otra, son co herentes. Por lo tanto, solo hay un problema: la inspección, la inspección y la inspección. Porque somos así, porque al final el hándicap del aire en interiores es que no morimos hoy si su calidad es mala, no es como un accidente por ejemplo por mala combustión que sí sale en la prensa…”.

En opinión de la invitada, “si cedemos la respon sabilidad o la confianza al usuario, lamentable mente no lo vamos a conseguir”.

Al respecto, Martí Urpinas coincidió en que la solución efectivamente no está en crear regla mentos, sino en empezar por obligar a realizar inspecciones.

LA VENTILACIÓN NATURAL NO ES UNA OPCIÓN

El tema que cerró el debate fue la ventilación natural, sacado a la palestra por Carlos Mar tínez, que volvió a intervenir para recordar que “no puede ser nunca una opción”. El asistente se apoyó en tres motivos: “no es posible tener una ventilación continua, constante y controlada con ventilación natural; en muchas ocasiones se está sustituyendo la contaminación interior por la exterior; y porque perdemos totalmente el control de nuestra eficiencia energética”. Al respecto, todos los participantes de la mesa de debate coincidieron en que ha sido durante la pandemia una solución de emergencia, pero que efectivamente no es una opción. Como no podía ser de otra manera, la interven ción final fue a cargo del moderador de la jorna da, quien agradeció la presencia a los asistentes tanto presenciales como en remoto y dio paso al cóctel que cerró el encuentro.

50 www.climanoticias.com »

TERMOS eléctricos

CALIDAD made in Europe

CELSIOR, están disponibles de 30 a 150 l. Es una serie para su instalación en vertical y horizontal según modelo. Combinan un diseño moderno y funcional con una gran calidad en fabricación y acabados. Diseñados para garantizar un funcionamiento óptimo y una mayor durabilidad.

termos eléctricos

• Tratamiento interior vitrificado.

• Resistencia blindada y doble resistencia envainada en acero inoxidable en los modelos DRY.

• Máxima protección contra la corrosión: Cada termo CELSIOR va equipado con ánodo de magnesio.

• Tres niveles de protección: Válvula de seguridad, Termostato de Trabajo y Termostato de Seguridad

• Piloto luminoso y cable de conexión con clavija, interruptor de encendido y termómetro exterior.

• Incluido en el suministro manguitos antidieléctricos y válvula de seguridad.

TERMOS VERTICALES CELSIOR TV Cód. Volumen Resistencia Precio Oferta CC20001 30 L 1200 W 105 € CC20002 50 L 1500 W 130 € CC20003 50 L 1500 W 130 € CC20004 80 L 1500 W 145 € CC20005 82 L 1500 W 145 € CC20006 100 L 1500 W 150 € TERMOS HORIZONTALES CELSIOR TH Cód. Volumen Resistencia Precio Oferta CC20011 82 L 1500 W 150 € CC20012 100 L 1500 W 160 € CC20013 143 L 2000 W 195 € TERMOS CELSIOR DRY Cód. Volumen Resistencia Precio Oferta CC20015 50 L 1600 W 155 € CC20016 80 L 1600 W 175 € CC20017 100 L 1600 W 190 € CC20018 150 L 2400 W 205 € PROMOCIÓN INSTALADORES Válida hasta 31/12/2022
3años Garantía Según condiciones Modelos TV y TH 4años Garantía Según condiciones Modelos Dry
Los
IDROGAS
Efecto ESTRATIFICADOR Vitrifi
cado
s Soldadura PLASMA Aislamiento UNIFORME Bajas CALCIFICACIONES Resistencia SECA Resistencia INSONORA SIN Puente TÉRMICO
Nàpols, 249 pl. 1 - 08013 BARCELONA Tel. +34 93 446 27 80 www.salvadorescoda.com info@salvadorescoda.com
Termostato CAPILAR

Qué podemos hacer para garantizar una buena calidad del aire interior

La calidad del aire interior es un tema particularmente importante y de creciente conciencia, especialmente durante este período extraordinario que estamos viviendo. En dicho marco, ¿cuáles son las mejores formas de garantizar una buena calidad del aire interior?

Para responder a esta pregunta, necesi tamos comprender los entornos en los que pasamos nuestro tiempo y luego, siguiendo una evaluación adecuada, to mar las decisiones correctas, según el contexto; es decir, edificios nuevos o antiguos. Comprender las condiciones ambientales, actuar y aprender de los datos para tomar de cisiones futuras son sin duda factores clave para mejorar la calidad del aire interior en los edificios.

SOMOS UNA ‘GENERACIÓN DE INTERIOR’

Los hogares, las oficinas públicas y privadas, las instalaciones comunitarias (hospitales, escue las, hoteles, etc.) y las estructuras recreativas (gimnasios, cines, restaurantes, tiendas, etc.) son los lugares donde la gente pasa la mayor parte de su tiempo.

El aire dentro de los espacios cerrados puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior. Mientras que al aire libre los con

taminantes se dispersan naturalmente, en inte riores tienden a acumularse en las paredes de un edificio. El aire interior es respirado no solo por adultos con buena salud, sino también por niños, ancianos o personas frágiles, que sufren los efectos negativos del contacto prolongado con tales fuentes de contaminación.

Teniendo en cuenta que respiramos 12.000 litros de aire al día, frente a un consumo medio de un kg de comida y dos litros de agua, ¿cuánta aten ción debemos prestar al aire que respiramos, en comparación con la atención que prestamos a lo que comemos y bebemos?

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE

Para mejorar el aire que respiramos dentro de los espacios cerrados, se pueden implementar tres tipos de estrategias: controlar las fuentes de contaminación, eliminar los contaminantes y diluir los contaminantes.

Si bien para la primera estrategia es necesario actuar sobre el tipo de materiales utilizados y las actividades que se llevan a cabo en entornos ce rrados, en lo que respecta a la eliminación y dilu ción de contaminantes, se puede actuar a través de la ventilación.

El término ventilación se refiere al proceso me diante el cual se introduce aire desde el exterior y se distribuye por los diferentes espacios de un edificio.

CAMBIO DE AIRES 52 www.climanoticias.com
El aire dentro de los espacios cerrados puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior

Para aumentar la eficacia, se pueden adoptar di ferentes métodos de ventilación que se detallan en el cuadro adjunto.

DIFERENTES MÉTODOS DE VENTILACIÓN

Una vez identificados los requisitos de ventila ción, se debe elegir el método más adecuado en función de las necesidades específicas, las características del edificio y el sistema de venti lación existente, salvo que se trate de un edificio nuevo.

Aspectos que definen un proceso de ventilación

» Tasa de ventilación: cantidad total de aire exterior introducido en el edificio. Se determina según las necesidades y los tipos de actividades que se realizan en un entorno específico.

» Eficacia de la ventilación: el aire fresco del exterior debe introducirse de manera uniforme en todos los espacios, con el fin de garantizar la misma calidad en todos los puntos del edificio.

» Sentido del flujo: se debe introducir aire fresco del exterior de manera que se cree un flujo de aire en la dirección correcta, pasando de las áreas ‘más limpias’ a las ‘más sucias’.

Básicamente, hay tres formas de ventilar edifi cios: ventilación natural, mecánica e híbrida (ver cuadro adjunto).

¿QUÉ PASA CON LOS PURIFICADORES DE AIRE?

Los purificadores de aire funcionan ‘limpiando’ el aire dentro de una habitación. De hecho, a través de diferentes etapas de filtración, estos eliminan contaminantes e irritantes, además de neutrali zar los contaminantes biológicos con la ayuda de sistemas activos de desinfección, como luz ultravioleta, ionización, etc.

Por lo tanto, un purificador cubre solo algunas de las estrategias para una correcta calidad del aire interior, a saber, la eliminación de contami nantes, sin afectar a otros parámetros relaciona dos con el bienestar y el confort, como el CO2

PROS Y CONTRAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE VENTILACIÓN

Al examinar los diferentes métodos de ventila ción, se puede ver que cada uno tiene sus pros y sus contras. Por ejemplo, la ventilación natural está disponible en todo momento simplemente abriendo las ventanas. Es gratuita, pero al mis mo tiempo no es constante, está vinculada a las condiciones climáticas y depende de la distribu ción del edificio, además de ser gestionada por

Estrategias para mejorar la calidad del aire

» Controlar las fuentes de contaminación.

» Eliminar los contaminantes.

» Diluir los contaminantes.

Para aumentar la eficacia de la ventilación, se pueden adoptar diferentes métodos: natural, mecánica e híbrida.

» Cambio de aires

■ 53 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Para mejorar el aire que respiramos dentro de los espacios cerrados, se pueden implementar tres tipos de estrategias

Tipologías de ventilación

» Ventilación natural. Es la más común y siempre se ha adoptado en los edificios. Utiliza fenómenos naturales (es decir, viento, diferencias de temperatura entre dos lados del edificio, etc.) para forzar el aire a través de las aberturas en la envolvente del edificio, como ventanas, puertas, escaleras, etc.

» Ventilación mecánica. Es un tipo de ventilación controlada mediante la cual los ventiladores introducen aire en el edificio.

La ventilación mecánica controlada proporciona el cambio de aire necesario, reemplazando el aire interior viciado por aire exterior fresco filtrado, controlando la humedad en las habitaciones y eliminando los malos olores.

Esto se puede hacer utilizando una unidad de ventilación unidireccional (UVU), mediante la cual el aire se mueve en una sola dirección, o una unidad bidireccional, en cuyo caso el aire se entrega y se extrae simultáneamente del edificio, creando una presión positiva, negativa o neutra.

Puede ser descentralizado; es decir, con diferentes unidades instaladas en habitaciones individuales, sin necesidad de canalización, o centralizado, con una sola unidad y canalización para extraer aire de los espacios más contaminados y entregar aire fresco a los más limpios.

» Ventilación híbrida. Se compone de una mezcla de las dos soluciones anteriores, con algo de ventilación natural para asegurar la entrada de aire fresco y activando la ventilación forzada solo cuando la primera es insuficiente.

los ocupantes. La ventilación natural no permite la recuperación de energía térmica y, de hecho, puede causar malestar térmico en las personas.

La ventilación mecánica, por su parte, es cons tante y asegura unos resultados adecuados. Se puede automatizar y permite recuperar energía del aire de escape. Por otro lado, la ventilación forzada conlleva un mayor coste de inversión, así como costes de mantenimiento para limpie za de conductos, cambio de filtros y obviamente costes de funcionamiento por consumo de ener gía de los ventiladores.

En cuanto a la va ventilación híbrida, es una mez cla de ambas y es bastante compleja de poner

en práctica de tal forma que se obtengan los re sultados adecuados.

CONCLUSIONES

La elección de la mejor solución de ventilación, por lo tanto, no siempre es sencilla. Depende en gran medida del edificio en cuestión, especial mente cuando se trata de edificios existentes y no de nuevos diseños. Por lo tanto, la situación debe evaluarse en base al principio de compren der, actuar y aprender de los datos para imple mentar optimizaciones.

En primer lugar, necesitamos conocer la calidad del aire actual en los lugares donde pasamos nuestro tiempo. La instalación de sensores para medir la calidad del aire nos dice el nivel de con taminación interior y cómo varía con el tiempo.

El segundo paso es actuar: como hemos visto, la eficiencia y eficacia de los sistemas de ventila ción mecánica se puede incrementar mediante el uso de sistemas automatizados que contro len correctamente el sistema en función de los valores medidos, optimizando y equilibrando aspectos de la calidad del aire con la eficiencia energética y sostenibilidad.

El tercer aspecto es tomar decisiones aprendien do de los datos: explotar las tecnologías de IoT para monitorizar continuamente el estado ope rativo de los sistemas e identificar las relaciones en juego entre persona-edificio-sistema puede ayudar a tomar decisiones sobre el funciona miento del sistema y optimizar el rendimiento a lo largo del tiempo.

54 www.climanoticias.com
Mientras que al aire libre los contaminantes se dispersan naturalmente, en interiores tienden a acumularse en las paredes de un edificio
El aire interior es respirado también por niños, ancianos o personas frágiles que sufren los efectos negativos del contacto prolongado con fuentes de contaminación.
55 www.climanoticias.com » Cambio de aires ■ AÑOS Más de Alcanza los máximos niveles de eficiencia con la unidad perimetral de agua refrigerada Liebert® PCW. Su diseño interno, tecnología y funcionalidades de control le convierten en la solución perfecta para refrigerar centros de datos de cualquier configuración. Además, estamos certificados. Scale With Confidence. © 2022 Vertiv Group Corp. Todos los derechos reservados. Vertiv™ y el logotipo Vertiv son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Vertiv Group Corp. Todos los demás nombres y logotipos que se refieren son nombres comerciales, marcas comerciales o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios. Vertiv.com/PCW-CN La verdadera eficiencia viene de dentro

Proyectar para rehabilitar

La medida de potencia térmica con válvulas de equilibrado existentes da paso a la posibilidad de una monitorización exhaustiva con conexiones a la nube o buses de comunicaciones.

Ingeniero industrial Director técnico / Miembro de IMI Hydronic College www.imi-hydronic.com/es

La renovación de edificios comienza a ser parte fundamental de los ingresos del sector de la construcción, instaladoras y lógicamente comienza a generar un enorme número de licitaciones de proyectos.

El motivo principal es la escasez de suelo y su precio en el centro las ciudades, que hace que los nuevos grandes proyectos se trasladen a las zonas suburbanas.

La alternativa para las compañías propietarias es la renovación de sus edificios urbanos, cam biando en muchas ocasiones su uso ofreciendo a los posibles inquilinos edificios renovados más eficientes con el atractivo de infraestructuras de transporte o actividad comercial cercana de la que carecen muchos centros de trabajo “isla” de la periferia.

Conservar solo la fachada para reconstruir el in terior no difiere de un proyecto nuevo, pero en la gran mayoría de ocasiones el reto para los ingenieros consultores es proyectar una rehabi litación que dé valor añadido al viejo edificio y

lo adapte a una normativa energética más exi gente, tratando de usar componentes en buen estado. En ese sentido, puede llegar pronto una calificación de la UE por el grado de reusabilidad de componentes de sus instalaciones.

Pero el consultor se enfrenta al extravío sistemá tico de planos, esquemas de principio, placas de características, con falta de registros de datos de operación, salvo la factura energética. En este artículo se proponen métodos de capta ción de datos para efectuar diagnósticos previos de las instalaciones que permitan establecer con la exigida fiabilidad tanto la renovación de instalaciones, como otros tipos de proyectos si milares. La tecnología de medida incorporada en nuevos tipos de válvulas unida a las tradiciona les técnicas de equilibrado se convertirá en las herramientas fundamentales de ayuda para los ingenieros consultores en los estudios previos.

ENCONTRAR PUNTOS DE MEDIDA

Cualquier punto de medida es importante: pre siones, caudales y temperaturas en el sistema de transporte (bombas, tuberías) en los consu midores (unidades terminales e intercambia dores de calor) y producción (grupos de frío y calderas), permitirán definir el estado actual del conjunto.

EDIFICACIÓN 56 www.climanoticias.com
Conservar solo la fachada para reconstruir el interior no difiere de un proyecto nuevo

FIGURA 1. MEDIDA DE CAUDAL Y PRESIÓN DIFERENCIAL EN LAS VÁLVULAS DE EQUILIBRADO DE LA INSTALACIÓN

• Red de tuberías

Las válvulas de equilibrado en tuberías principa les de la red son una valiosa fuente de datos. Se puede medir en ellas los caudales correspondien tes, pero también la presión diferencial disponible local. Para ello, basta cerrar completamente la correspondiente válvula de equilibrado y proce der a leer la presión diferencial entre sus tomas (figura 1). Si además se instalan tomas de tem peratura en las tuberías de impulsión o retorno de agua de las correspondientes zonas, podrán registrarse en el tiempo ambos valores y conocer así la potencia cedida o absorbida en ellas.

• Bombas:

La lectura del caudal y presión en la válvula de retorno general de la bomba de la figura 1 puede proporcionarnos:

1. Caudal máximo suministrable, que se puede contrastar con el de diseño.

2. Curva característica del rodete actual instala do en su eje, si se recogen una serie de medidas de caudal variando la resistencia hidráulica con la válvula de equilibrado.

3. Curva resistiva de toda la instalación, de for ma similar.

La presencia de obstrucciones por lodos o de acumulación de aire no disuelto se puede detec tar por su impacto en la presión diferencial en un punto, comparando con otras medidas coheren tes realizadas en las válvulas más cercanas en un ramal. Con un análisis local de cada terminal se verá en que tramos persisten las incidencias.

• Grupos de frío y calderas

En calderas y en grupos de frío, las válvulas de equilibrado instaladas permiten conocer el cau dal que real que está circulando por ellos. Una vez ajustado a su valor nominal correcto o, de acuerdo con las características de los equipos, midiendo las temperaturas de entrada y salida, puede conocerse con certeza de qué potencia se dispone.

Podría usarse de nuevo una válvula comunicable para mandar estos datos de forma continua con la ventaja de que ahora se puede interaccionar

con el sistema varian do la potencia emitida. Además del caudal, se puede medir la potencia, la temperatura de im pulsión, la de retorno o la diferencia de tempe ratura Δt. Debido a la precisión del registro de energía y las interfaces integradas para el inter cambio y análisis de datos, la válvula también es ideal para el monitorizar el consumo de energía. Casi todos los fabricantes también ofrecen so porte de software para verificación y análisis de datos, en forma de programas para PC’s.

En efecto, en la unidad la recoge un circuito de caudal constante, donde una vez determinado y ajustado el caudal nominal de producción, presentará las pequeñas variaciones debidas a la interactividad hidráulica. Pero ante cambios de las temperaturas de entrada, con ese caudal cuasi-constante, no se puede mantener manejar la potencia. Por el contrario, en la unidad de la derecha con la válvula inteligente descrita, se puede actuar sobre el caudal para tratar de man tener la potencia (programación semiautónoma) o cambiarla de acuerdo con la demanda en con junto con la potencia entregada en la unidad de producción, si se implementa en el control un conjunto de señales para gobernarla.

La ventaja para el consultor durante la fase de adquisición de datos será conocer en profun didad y en tiempo real cómo se comporta el sistema, y si se instala de forma permanente, después de rehabilitar el edificio, dejando un ex celente elemento de control.

• Potencia en Unidades terminales, climatizadores e intercambiadores

Gracias a medir el caudal en las válvulas de equi librado y con el concurso de puntos de medida de temperatura se puede determinar la potencia emitida/absorbida en el lado agua. El esquema de la izquierda cómo medir con el TA-Scope, que también registra esos datos.

Ubicar las válvulas de equilibrado en retorno y contar con tomas de presión en las válvulas de control PIBCV es muy útil. Se lo recomenda mos desde estas líneas a los consultores. Los medidores de caudal incorporan sondas de tem peratura (el mostrado TA-Scope permite lectu

» Edificación ■ 57 www.climanoticias.com AÑOS Más de

FIGURA 2. LAS DISCREPANCIAS ENTRE MODELO Y REGISTROS EN CAMPO (EN ROJO) CON TA-SCOPE AVISAN PARA TOMAR ACCIONES CORRECTORAS

ras simultáneas de temperatura y caudal en la misma toma) cuya lectura en retorno, y con un muestreo o medición en superficie para estimar la temperatura de impulsión si no existe picaje para ello, permiten altamente recomendable.

La dificultad en la toma de datos relevantes en todas las unidades terminales es evidente. En opinión del ingeniero consultor austriaco Alfred Brenner, “no era nada práctico conectarse a las válvulas para obtener datos individuales ante una queja por un problema de climatización en un local ocupado. Acceder a los exiguos espa cios para instalaciones conectando con seguri dad un ordenador portátil o un medidor, acarrea muchas penalidades. Se pierde un precioso tiempo en identificar las válvulas, despejar pa ramentos con seguridad y volver a dejarlo todo

como está. Y todo ello, además sin molestar a los usuarios.... Los datos obtenidos con cos tosas horas extras del personal muchas veces no tenían valor, las condiciones de medición no tenían nada que ver con las que motivaron la in cidencia, por medir fuera del horario en que se produjeron las incidencias…”, según Brenner. En la figura de la derecha, de nuevo una válvula comunicable de control reemplaza a la válvula de control-equilibrado, dando la posibilidad como hemos comentado de trasladar en tiempo real los datos, pero también de manejar directamen te la potencia emitida. Incluso durante las etapas de adquisición de datos, previas al proyecto de finitivo de reforma, la implantación en la instala ción de una o varias válvulas de control comuni cables puede reportar valiosa información, dado que pueden quedar registrando y comunicando datos de forma nada invasiva, recopilando infor mación en tiempo real de la potencia demanda da según los hábitos de uso de los ocupantes.

FIGURA 4. MEDIDA DE POTENCIA CON TA SCOPE O TA-SMART, QUE ASUME ADEMÁS LAS FUNCIONES DE CONTROL Y COMUNICACIÓN

www.climanoticias.com » Edificación ■ 58

FIGURA 3. MEDIDA DE POTENCIA EN PRODUCCIÓN CON TA-SCOPE. CONTROL Y COMUNICACIÓN CON TA-SMART

Las más recientes válvulas comunicables TASmart cuentan con dimensiones muy compac tas, para que sea fácil ubicarlas también en la renovación de instalaciones. No necesitan lon gitudes extra desde codos u otras válvulas para garantizar la precisión de las medidas. Para las válvulas embridadas de mayor diámetro, enca jan por tener la misma distancia entre bridas de acuerdo con normativa europea y la distancia de respeto para medidas correctas es la misma. Las válvulas inteligentes permiten un equilibrado hidráulico automático y sencillo, ya que solo es necesario programar en ellas los caudales re queridos y calculados previamente. Por ejemplo, si después de un tiempo de operación, los valo res almacenados muestran que no se siguen las previsiones, se puede cambiar la configuración del sistema desde la app de uso individual o des de bus de comunicación. “Sin válvulas inteligen tes, este tipo de optimización posterior del siste ma solo es posible con una cantidad de tiempo considerable, como hemos realizado en muchas instalaciones”, explica Brenner. En lo que respecta al mantenimiento y la super visión de la planta, la captación de datos indivi duales también tiene grandes ventajas, ya que el registro y análisis continuos del caudal hace que sea más fácil encontrar y corregir fallos durante el funcionamiento. En ese caso, Bren ner indica que “a través del análisis continuo de datos, los técnicos podemos darnos cuenta de tales problemas en una etapa temprana y tomar medidas antes de que ocurran consecuencias más graves”.

CONCLUSIONES

Desde su estudio inicial, hasta la puesta en mar cha el proceso de renovación de instalaciones de climatización plantea innumerables situacio nes de incertidumbre.

La instalación de válvulas de equilibrado permiti rá al ingeniero consultor efectuar un diagnóstico

preciso de la instalación. Podrán confeccionarse las curvas resistivas de ramales y tuberías gene rales y de las bombas actualmente instaladas. Estos resultados serán precisos y fiables, aun sin el concurso de los nuevos sistemas inteligentes. Con prestaciones superiores a otros medidores de presión diferencial del mercado, el TA-Scope de IMI TA, es una robusta y precisa herramienta de campo para equilibrar, medir y documentar valores de presión diferencial, caudal, tempera turas y potencia en sistemas hidráulicos.

Sin embargo, aunque se complemente la red con esas tomas auxiliares de temperatura, para computar la potencia junto a la medida de cau dal, si ha de conseguirse un registro continuo de potencia para poder tener datos fiables sobre todo del conjunto o de tramos de la instalación dotados de unidades terminales.

Como apoyo a las válvulas de control inteligen tes para la adquisición de datos, sigue habiendo dispositivos de medición para la puesta en mar cha y el ajuste del sistema.

Además, hay cada vez una mayor exigencia nor mativa sobre el control de potencia: para 2025 la Directiva Europea de Edificios (EBPD) especi fica, entre otras cosas, obligatoriedad de uso de sistemas de control y puntos de medición para la optimización de edificios públicos como es cuelas o edificios oficiales. El RITE cita también la necesidad de contar con sistemas de gestión centralizada de la energía en edificios mayores de 290 kW para esa fecha.

Se impone por ello pensar en las posibilidades de las válvulas de control comunicables. Con la información obtenida y los cálculos de cargas térmicas del edificio, podrán especificarse con precisión los equipos a reemplazar o los que prolongan su vida útil, sabedores de que gracias a las medidas realizadas pueden seguir con su función.

La comunicación individual bien a través de móvil, nube o red del edificio permite además mantener al día las prestaciones de las válvulas. Nuevas funciones de control o capacidad de co municación se pueden descargar para mantener al día las actualizaciones de software de las vál vulas TA-Smart, con la facilidad con la que ac tualizamos nuestros dispositivos móviles.

In memoriam a Jesús de Lara, director de Tour Andersson España. Descansa en Paz.

» Edificación ■ 59 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Las válvulas inteligentes permiten un equilibrado hidráulico sencillo, ya que solo es necesario programar los caudales calculados previamente

Carrier gana el premio ‘Ciudad Verde, Sostenibilidad e infraestructuras’

Carrier ha participado en la implantación de un sistema centralizado de control para las instalaciones de climatización de 12 edificios públicos del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid, proyecto por el que ha ganado el premio ‘Ciudad Verde, Sostenibilidad e Infraestructuras’ en el Congreso RECI, celebrado recientemente.

La mayoría de los edificios no tenían siste ma de control o el que tenían había queda do obsoleto, no funcionaba correctamente y cada uno tenía un proveedor diferente. Todo esto dificultaba la gestión eficiente de los recursos públicos.

Otra complicación era que la tipología de los equi pos y sistemas de calefacción y climatización incorporados en los edificios era muy variada: enfriadoras, calderas, unidades de tratamiento de aire, unidades terminales tipo fancoil, unidades rooftop, paneles solares… Y todo ello tenía que ser integrado en el sistema de control centralizado.

La instalación del sistema SCADA, acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition, de pro tocolo abierto, permite la supervisión remota de

El sistema de Carrier elegido es escalable, pudiéndose ampliar progresivamente y de forma sencilla al resto de instalaciones municipales.

la instalación y la automatización de la comuni cación de averías e incidencias, incrementando la eficiencia energética de la instalación en su conjunto y facilitando el mantenimiento. El análi sis de la información recopilada por la instalación posibilita mejorar las tareas de mantenimiento preventivo.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Todas estas funcionalidades permiten mantener el confort y la calidad de aire adecuadas en el in terior de los edificios, a la vez que implican una reducción del consumo energético y emisiones de CO2, haciendo estas instalaciones más soste nibles y respetuosas con el entorno.

El sistema de Carrier elegido es escalable, pu diéndose ampliar progresivamente y de forma sencilla al resto de instalaciones municipales, evitando así la rigidez de los sistemas clásicos, y generando un ecosistema compartido para to dos los edificios. Además, el sistema permite la incorporación de otras tipologías de instalaciones (riego, alumbrado exterior, accesos…).

El compromiso con el medioambiente, la eficien cia energética y asegurar el mejor servicio a los usuarios han sido algunas de las razones para llevar a cabo esta iniciativa. •

CLIMATIZACIÓN www.climanoticias.com 60
PROYECTO
La instalación del sistema SCADA permite la supervisión remota de la instalación y la automatización de la comunicación de averías e incidencias, incrementando la eficiencia de la instalación

El confort a tu medida

In i d e n s

• Caldera mural de gas de condensación con potencias desde 20 hasta 35 kW

• Cuerpo de intercambio de acero inoxidable

• Robusto grupo hidráulico fabricado en latón

La caldera de condensación INIDENS es la solución diseñada a a la medida de tu confort: dimensiones compactas, máxima eficiencia energética, manejo intuitivo y gran producción de agua caliente sanitaria.

61 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.dedietrich-calefaccion.es
I l C o m f o r t So s t e n i b i l e
Control a distancia mediante termostato ambiente modulante WiFi SMART TCº
www.caleffi.com
su CALEFFI XS ® equipado con una válvula de cierre de tres vías y acondicionadores químicos perfectos para sistemas presurizados, este pequeño kit ofrece un rendimiento excepcional. KIT545900 Protection Pack. CALEFFI GARANTIZADO. PROTECTION PACK DOBLE TRATAMIENTO RENDIMIENTO MÁXIMO
Con

LIMPIEZA DE INSTALACIONES TÉRMICAS eXtra Small Protection Pack

Caleffi ofrece al mercado el nuevo Protection Pack, un kit compuesto por un filtro separador de suciedad y dos acondicionadores químicos para la limpieza de instalaciones térmicas. Se trata de una solución que simplifica el trabajo de instaladores, fontaneros, técnicos de mantenimiento y asegura una mayor eficiencia energética de los sistemas de calefacción.

La evolución tecnológica ha mejorado el rendimiento energético de los sistemas de aire acondicionado, pero los ha vuelto más sensibles a las fallas por la suciedad.

Para su protección, la norma UNE 112076:2004 IN prevé el uso combinado de acondicionadores químicos y sistemas físicos de tratamiento de agua capaces de prevenir fenómenos corrosivos o incrustantes y eliminar las impurezas del fluido portador. Sin embargo, en instalaciones de tamaño medio-grande es fácil encontrar espacio para colocar este tipo de aparatos, más difícil es el caso de instalaciones autónomas con caldera mural.

» LA SOLUCIÓN

PERFECTA

A PROBLEMAS CRÍTICOS

Como sabemos, un separador de impurezas es bastante voluminoso y la inserción de acondicionadores químicos requiere un amplio margen de maniobra que no siempre es posible. El nuevo Caleffi Protection Pack es la solución perfecta para estos problemas críticos.

El filtro separador de suciedad magnético bajo caldera XS®, normalmente utilizado para la separación de impurezas, se convierte de hecho en un cómodo punto de acceso al sistema para el uso de los acondicionadores químicos ‘fast’ que se ofrecen en el kit de lavado.

Las calderas murales suelen colocarse en un entorno doméstico, por lo que es importante que los dispositivos de limpieza sean mínimamente invasivos también desde el punto de vista estético. Las elegantes líneas de Caleffi XS® esconden un sistema de filtración mecánico con malla

de acero que, combinado con la acción de la cámara de desfangado y el imán, retiene todas las impurezas presentes en el fluido.

» OPERACIONES DE MANTENIMIENTO SIMPLIFICADAS

Una válvula de cierre de tres vías aísla la cámara de suciedad del resto del sistema, respetando las necesidades de la mayoría de los fabricantes de calderas murales y simplificando las operaciones de mantenimiento. Además, su perfil transparente de le permite comprobar el estado de obstrucción e intervenir solo cuando la limpieza es realmente necesaria.

Para proteger el sistema de fenómenos corrosivos e incrustantes, es posible, a través del kit de lavado (opcional) dosificar el C1 Fast Inhibitor o realizar el lavado gracias al C3 Fast Cleaner.

Estos acondicionadores tienen la misma formulación química que los tradicionales, pero tienen la gran ventaja de estar contenidos en botes que también se pueden utilizar con el sistema a presión. Cada acondicionador en bote puede tratar hasta 150 litros de agua, equivalentes a unos 15 radiadores o 120 m2 de suelo radiante, que es el tamaño medio de un sistema con caldera mural.

El Caleffi Protection Pack KIT545900 permite proteger los sistemas donde es difícil encontrar un punto de acceso para la inserción de acondicionadores, garantizando una limpieza completa y altos estándares de eficiencia energética durante todo el ciclo de vida de la instalación.

CALEFFI S.P.A.

Strada Regionale 229, n. 25 28010 Fontaneto d’Agogna Italia www.caleffi.com/spain/es

63 www.climanoticias.com AÑOS Más de

FIG, con el objetivo de fortalecer su servicio a instaladores y distribuidores, ha ampliado su catálogo con una nueva familia de conductos para ventilación: extracción de campanas de cocina, aerotermia y VMC, una nueva familia de conductos de PVC, denominada Aeroplast, con la que la marca pretende ayudar a mantener la calidad del aire interior de una vivienda. Ha diseñado una gama que consta de tres medidas redondas y rectangulares compatibles entre ellas con todos los accesorios y complementos necesarios para realizar la instalación completa de ventilación de cualquier local o edificio, tanto de uso comercial como particular. Se trata de conductos realizados en material termoplástico de interior totalmente liso, lo que permite la máxima eficiencia en la conducción de aire y humos.

Están fabricados con unas excelentes características aerodinámicas para manejar grandes caudales de aire, generando notable reducción de ruido frente a otros conductos además de una baja pérdida de carga gracias a ese diseño y a su estanqueidad.

Presentan una alta resistencia UV y son reciclables al 100%. De igual forma, estos conductos no necesitan ningún tipo de mantenimiento, tienen una gran resistencia a la abrasión y presentan una vida útil de más de 50 años. Con la utilización de estos conductos se gana en confort del hogar y en salud, ya que un espacio ventilado evita la proliferación de bacterias, moho y ácaros; además, en eficiencia energética de la vivienda, ya que abrir las ventanas para airear no es lo mismo que ventilar.

FIG T. 976 107 046 fig@fig.es www.fig.es

CALIDAD DE AIRE INTERIOR Conductos
ventilación PVC Pol. El Borao 9D | 50172 Alfajarín | Zaragoza, España | Tel. 976 10 70 46 | Fax 976 10 71 78 | fig@fig.es | www.fig.es SERIE 100 ø100 110 x 55 mm SERIE 120 ø120 147 x 70 mm SERIE 150 ø150 170 x 90 mm Descubre más información de estos productos en: www.fig.es CONDUCTOS PARA VENTILACIÓN EXTRACCIÓN DE CAMPANAS, AEROTERMIA Y VMC Estrenamos nueva familia de
para

Climatización y confort

La her r amienta de�ni t i v a d e l os E x p er tos en Clima t izació n

Am p li a ción de la g a r an tí a c ome r ci a l h a s t a l os 6 a ño s . *El come rc ial asi gn ad o te i n fo rma rá co n más de t alle

P un to s por c a d a p r oduc to in s t ala do . Pod rás c a n j e arl o s p or art í c ul os de nu e st ro c atálog o de rega l os e x c lus i vo

Form a ció n on l i n e y p r esenci a l .

A cce d e a formació n online e i n scríb e te e n sesion e s p resenc i al e s

R e c onocimie n t o . D esb l o qu ea l o g ro s y co n s i g u e m ed al l as

S opor t e c on s t a n t e . Come rci al asi gn ad o a t u d isp o s i c i ó n

66 www.climanoticias.com
haierplus.es
Soluciones profesionales, inteligentes y saludables de climatización, aerotermia y ACS
+
Doméstico Comercial Industrial ACS y Aerotermia

PROFESIONALES

Haier Plus, el programa de acompañamiento al instalador

Haier Climatización y Confort ofrece una nueva versión de Haier Plus, el programa de acompañamiento al instalador donde los profesionales podrán encontrar formaciones online y presenciales, promociones exclusivas y mucho más desde el inicio, pues solo por darse de alta el instalador recibe 100 puntos de regalo.

Este programa nace de la intención de ampliar la experiencia Haier garantizando la formación continuada, además de recompensas a cambio de instalaciones y promociones exclusivas para los instaladores dados de alta.

Haier Plus tiene el foco puesto en garantizar una conversación fluida con los distintos servicios, por lo que, al registrarse, el instalador tendrá asignado a un comercial de su zona que podrá atenderle de forma personalizada, además de ponerle en contacto con el servicio post venta y ofrecerle soluciones de marketing para su negocio.

» GARANTÍA EXTENDIDA DE SEIS AÑOS

Se ofrece además la posibilidad de convertirse en Instalador Aprobado de Haier, que permite acceder a una zona exclusiva de promociones y regalos, al igual que poder recibir una garantía extendida de seis años en sus productos DAC, MRV y CAC.

Según Fidel Espiñeira, Country Manager de Haier HVAC España, “nos hace muy felices poder seguir expandiendo el abanico de soluciones y beneficios para el instalador. En Haier estamos muy volcados en conseguir la mejor experiencia posible para los instaladores, por lo que hacer crecer Haier Plus es una prioridad para nosotros. Queremos alimentar este canal que nos permite una relación más cercana con el instalador, además de incrementar los beneficios que podemos ofrecerle”.

Las facturas de todos los productos de Haier Climatización y Confort pueden ser subidas al sistema, convertidas en puntos y canjeadas por regalos exclusivos.

A modo de ejemplo, la unidad doméstica Expert 25 puede canjearse por 329 puntos. Diseñada con el foco puesto en el instalador, la simple pero inteligente estructura nos permite un mantenimiento sencillo y está repleta de funciones. Entre ellas, destaca un ventilador que puede ser totalmente extraído para una limpieza en

Ofrece una experiencia renovada para disfrutar aún más de las ventajas exclusivas de ser instalador aprobado de Haier

profundidad mediante un solo tornillo, convirtiendo su desmontaje en una operación trivial. Hay un fácil acceso a PCB y motor ventilador gracias a su configuración interna, soporte en forma de L y una tapa inferior fácil de extraer que ofrecen un espacio mayor para que el instalador pueda operar y un desagüe flexible de dos salidas.

Darse de alta en Haier Plus es un proceso sencillo que se debe hacer mediante la web www.haierplus.es. Tras rellenar el formulario, el comercial asignado por zona validará la petición y la experiencia Haier Plus empezará con 100 puntos de regalo.

HAIER IBERIA, S.L.U. Carrer de la Metal·lúrgia, 53. 08908 L’Hospitalet de Llobregat www.haier-aire.es

67 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Cómo reducir el consumo energético de los sistemas de climatización

Samsung Climate Solutions anuncia la llegada de SmartThings Energy a la aplicación móvil de SmartThings. La herramienta permite gestionar el consumo de los sistemas de climatización de la marca en los hogares. Si bien estos sistemas se caracterizan por su fiabilidad y eficiencia energética en el hogar, con SmartThings los usuarios pueden gestionarlos desde cualquier lugar y momento, para limitar su consumo y conseguir un mayor ahorro energético.

La aplicación permite la monitorización conjunta del consumo de energía eléctrica y el coste estimado de todos los electrodomésticos: desde la lavadora y el televisor hasta la calefacción; por días, semanas y meses. Además, puede enviarnos notificaciones para fomentar el ahorro del hogar, como un aviso del límite de consumo en los periodos que se determinen, notificación sobre los dispositivos encendidos, e incluso gestionar determinadas acciones cuando se enciende el aire acondicionado; como bajar las persianas.

Además, SmartThings posibilita un amplio abanico de opciones más allá de las funciones relativas al consumo energético. Por ejemplo, encender o apagar en remoto los sistemas de calefacción, cambiar el modo, temperatura y velocidad de ventilación, así como activar el modo Wind-Free o la dirección de descarga del aire, entre otros. Al activar la función IA Auto, cambia automáticamente el modo, la temperatura y velocidad en función del patrón de uso establecido, mientras que con IA Auto Cooling, baja la temperatura con el modo Fast cooling y la mantiene con el modo Wind-Free.

» CONTROL DE VARIOS DISPOSITIVOS AL MISMO TIEMPO

Por otro lado, los usuarios pueden programar las horas de uso semanal con antelación o crear rutinas y escenas para controlar varios dispositivos al mismo tiempo. Por ejemplo, para favorecer las condiciones de descanso, el usuario solo tiene que activar la función “Sueño reparador” para ajustar automáticamente la temperatura óptima durante las horas predefinidas por el mismo. Con la

68 www.climanoticias.com
ENERGY
SMARTTHINGS

Los usuarios pueden controlar sus sistemas de climatización en remoto, programar su funcionamiento y monitorizar su consumo con la aplicación de SmartThings

opción de refrigeración por proximidad, SmartThings envía una notificación de encendido cuando el usuario se encuentra a poca distancia de la vivienda y una notificación de apagado si el usuario se aleja y continúa encendido.

Asimismo, su función Home Care Wizard envía informes semanales o mensuales, alarmas y consejos de uso de todos sus dispositivos conectados, para un mayor control tanto de los dispositivos como del consumo eléctrico en los hogares.

Por último, SmartThings permite la conexión de un asistente de voz como Bixby, entre otros, para la creación de escenas, apagar o encender los aparatos, cambiar los modos o los ajustes de temperatura, chequear la temperatura interior, etc.

» AMPLIAMENTE COMPATIBLE

Samsung SmartThings, uno de los mayores ecosistemas abiertos de dispositivos conectados en todo el mundo, es compatible con una amplia gama de dispositivos para crear un hogar inteligente y confortable, donde también se realiza un uso eficiente de la energía.

» DESDE 1974

Samsung presentó su primer sistema de aire acondicionado en 1974. Desde entonces, ha redefinido constantemente la climatización cómoda en interiores. La compañía entró en el mercado europeo de aires acondicionados comerciales en 2005.

Debido al rápido crecimiento, y a fin de respaldar su compromiso a largo plazo con el mercado europeo, se fundó Samsung Electronics Air Conditioner Europe B.V. (SEACE) en 2017 en Ámsterdam, Países Bajos. Esta sede europea busca armonizar las actividades en más de 30 países europeos.

SAMSUNG ELECTRONICS IBERIA T. 917 143 600

Parque Empresarial Omega Avda. Transición Española, 32. Edificio C Alcobendas 28108 (Madrid) www.samsung.com/Climate

69 www.climanoticias.com AÑOS Más de

Sistemas completos para la mejora de la calidad del aire interior

Unidad purificadora de aire UCP/EC PCO.

La calidad del aire en el interior de nuestros edificios es un factor cada vez más importante en los estándares constructivos actuales. Si bien tradicionalmente se le ha prestado más atención a la contaminación exterior, la realidad es que los seres humanos pasamos casi el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores.

Los contaminantes que podemos encontrar en ambientes interiores son muy variados (CO2, partículas en suspensión, radón, virus, bacterias, hongos…), así como las tecnologías que debemos utilizar para su eliminación.

Numerosos estudios han demostrado que la ventilación es el elemento fundamental para mejorar la calidad del aire en cualquier espacio.

Sisteven S.L.U opera bajo la premisa de asegurar la salud y el confort en los espacios interiores fabricando ventiladores y sistemas de ventilación de referencia. Se especializa en el diseño y fabricación de ventiladores centrífugos de baja presión, unidades de tratamiento de aire, purificadores y recuperadores de calor en el mercado nacional e internacional .En pleno proceso de expansión, SISTEVEN S.L.U

con una superficie de 12.000 m2 y una inversión de 6 millones de euros se ha llevado a cabo una gran renovación y sofisticación de la maquinaria y se han establecido modelos de gestión basados en la metodología Lean Manufacturing, lo que le permite reducir los tiempos de entrega y estar mucho más cerca del cliente en todo momento.

Los sistemas desarrollados por la marca apuestan por acabados de alta calidad en chapa prelacada, resistentes a la corrosión. Además, destaca la producción de equipos modulares donde predominan la combinación de diferentes tecnologías de tratamiento del aire interior.

» UNIDADES DE VENTILACIÓN

La apuesta por motorizaciones EC asegura, además, una elevada eficiencia energética y un consumo eléctrico mucho más limitado. Todas estas características dotan a nuestro catálogo de sistemas de un alto grado de especialización para su implantación en el tratamiento de ambientes interiores.

70 www.climanoticias.com
VENTILACIÓN
Módulo de tratamiento de aire TFE.

Sistema de ventilación CADTM/ALP.

La ventilación es el elemento fundamental para asegurar ambientes interiores sanos y seguros. La introducción de aire fresco y la eliminación del aire interior viciado asegura la eliminación de contaminantes químicos como el CO2 y el radón, que tienden a acumularse en los edificios. Los equipos CADTM/ ALP son unidades de ventilación con perfilería de aluminio y chapa prelacada, aisladas acústicamente e ideales para la extracción del aire en ambientes industriales.

» TECNOLOGÍAS DE FILTRACIÓN

Además de la ventilación, la mejora de la calidad del aire interior se puede conseguir mediante tecnologías de filtración, que consiguen retener peligrosos contaminantes que se encuentran en las partículas en suspensión. En este sentido, los equipos CAKS/EC/FILTER permiten introducir aire fresco y filtrado en el interior de los edificios y cuentan con una envolvente acústica de 25 mm y motores EC.

Los recuperadores de calor REC/EC permiten reducir la demanda energética de los edificios y mejorar la calidad del aire en su interior

» TECNOLOGÍAS DE DESINFECCIÓN

Para asegurar un tratamiento del aire interior completo, es necesario contar en los sistemas de tratamiento con tecnologías de desinfección, capaces de eliminar los contaminantes microbiológicos (virus, bacterias y hongos) de los ambientes interiores.

En este sentido, los equipos UCP/ EC PCO permiten renovar el aire interior de los edificios introduciendo aire fresco, debidamente filtrado y correctamente desinfectado. Las tecnologías fotocatalíticas suponen un aumento considerable de la eficiencia de desinfección de las soluciones de tratamiento del aire y consiguen, además, reducir el consumo eléctrico de las tecnologías UVC tradicionales.

» RECUPERADORES DE CALOR

Por último, debida a la reciente crisis energética y ambiental, se responsabilizan de asegurar la instalación de sistemas de ventilación eficientes capaces de reducir la demanda eléctrica y la huella de carbono generada.

En este sentido, los recuperadores de calor con motores EC representan sistemas de ventilación completos, ya que permiten atemperar el aire exterior.

Los recuperadores de calor REC/EC permiten reducir la demanda energética de los edificios y mejorar la calidad del aire en su interior. Disponen de varias etapas de filtrado, satisfaciendo los requisitos establecidos por la legislación vigente (RITE). Adicionalmente, su diseño compacto, junto con el uso de materiales de gran calidad y la posibilidad de modificar la orientación de las bocas de impulsión y retorno, hacen de este equipo un claro referente en el mercado gracias a su gran durabilidad y facilidad de instalación en falso techo o cubierta.

Sisteven, S.L.U. comercial@sisteven.com T. 918 897 613 www.sisteven.com

71 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Unidad de tratamiento de aire CAKS/EC/FILTER. Recuperador de calor REC/EC.

VENTILACIÓN EN ESPACIOS INTERIORES

La clave para reducir el CO2 y mejorar la salud de las personas

La pandemia provocada por la COVID-19 ha puesto el foco en la importancia de mantener espacios interiores sanos, seguros y libres de virus, bacterias y hongos. Sin embargo, existen otros contaminantes peligrosos para nuestra salud y que están habitualmente presentes en el interior de nuestros edificios. Contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), las partículas en suspensión o el radón pueden aparecer en el interior de nuestras casas, oficinas y centros de enseñanza sin que sepamos en muchos casos de su existencia.

El dióxido de carbono es una de las moléculas más comunes de nuestro entorno, ya que es habitualmente un subproducto tanto en las reacciones de combustión de los carburantes como de los procesos de metabolismo biológico. Debido a esto, la cantidad de esta molécula que emitimos suele ser directamente proporcional a la de otro bioefluentes con origen humano, como los contaminantes microbiológicos.

Por otro lado, el desarrollo de la tecnología nos ha permitido medir el CO2 con relativa facilidad. A mediados del siglo XIX, se fijó un límite de 1.000 ppm como regla general en espacios interiores, por la cual se establecía que el aire estaba libre de contaminantes.

» LA RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL AIRE Y LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

Sin embargo, la realidad es que resulta muy difícil establecer un límite de concentración de CO2 que tenga en cuenta todos los factores que influyen en una buena calidad del aire interior. Numerosos estudios sugieren que, si bien no existe un umbral claro de concentración de CO2 por debajo del cual se percibe una ‘buena’ calidad del aire, la mayoría de las personas no perciben incomodidad alguna cuando las tasas de ventilación se incrementan

MARTÍNEZ Técnico especialista en calidad de aire interior Sodeca www.sodeca.com

hasta conseguir valores de CO2 de alrededor de 600 ppm¹. Otro ejemplo sería el caso de un brote de tuberculosis en una universidad de Taipéi, el cual se detuvo cuando se aumentó la ventilación del aire y los niveles de CO2 se redujeron a 600 ppm por encima de la concentración exterior². Además, numerosos estudios han demostrado la relación entre la transmisión de enfermedades relacionadas con contaminantes microbiológicos y la concentración de dióxido de carbono³.

Resulta innegable la relación directa que existe entre la concentración de dióxido de carbono y la calidad del aire en los espacios interiores. La presencia de CO2 tiene una clara relación con la proliferación de microorganismos, pero también debemos tener en cuenta que puede ser la fuente principal de malestar y el desarrollo de enfermedades.

Varios estudios⁴, indican que la exposición crónica a concentraciones de CO2 incluso por debajo de 1.000 ppm, podría tener relación con diversas dolencias, incluyendo:

• Inflamación crónica precursora de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

• Reducción de la capacidad cognitiva y de la capacidad de toma de decisiones.

• Tendencia a la obesidad.

• Desmineralización ósea.

• Calcificación renal.

• Acidosis metabólica crónica.

• Estrés oxidativo, que puede tener efectos carcinógenos y acelerar el envejecimiento.

» DESCARTAR LA VENTILACIÓN NATURAL

Parece claro que la reducción de la concentración de CO2 en espacios interiores debe ser una prioridad en todos aquellos espacios en los que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo: casas, oficinas, aulas, locales de ocio e incluso instalaciones deportivas.

72 www.climanoticias.com

Debemos basarnos en estrategias de ventilación mecánica controlada y descartar la ventilación natural

Para ello, debemos basarnos en estrategias de ventilación mecánica controlada y descartar la ventilación natural, ya que, en los grandes núcleos de población urbanos, el aire exterior puede estar igual o más contaminado.

Además de los problemas de salud asociados a la ventilación natural, también debemos considerar que la apertura de ventanas con el objetivo de ventilar tiene un impacto muy severo en la eficiencia energética de los edificios y en el confort térmico de los usuarios. El constante incremento del precio de la electricidad y el gas natural pone de manifiesto la necesidad de apostar por tecnologías de ventilación mecánica que nos permitan aumentar la eficiencia energética y ahorrar en la factura de la luz.

Las estrategias de Ventilación Controlada por Demanda (DCV, por sus siglas en inglés) representan la opción más eficiente y sostenible para asegurar la salud de los usuarios de una

manera ecológica. Ya sea por su relación con los contaminantes biológicos o por su peligrosidad intrínseca, debemos apostar por la reducción de CO2 en nuestros espacios interiores.

Referencias

¹Revisiting the 1,000 ppm CO2 Limit. Robert e. Stumm P.E. 2022. ASHRAE journal. ²Effect of ventilation improvement during a tuberculosis outbreak in under-ventilated university buildings. Chun-Ru, D., et. al. 2019. Indoor Air 30(3):422–432.

³ Risk of indoor airborne infection transmission estimated from carbon dioxide concentration. Rudnick et Milton. 2003. Indoor Air 13: 237–245. ⁴Do indoor CO2 levels directly affect perceived air quality, health, or work performance? Fisk, W.J., P. Wargocki, X. Zhang. 2019. ASHRAE Journal 61(9):70-77.

Direct human health risks of increased atmospheric carbon dioxide. Jacobson, T.A., et. al. 2019. Nature Sustainability 2: 691–701.

SODECA, S.L.U. comercial@sodeca.com T.: 938 529 111 www.sodeca.es

73 www.climanoticias.com AÑOS Más de
2023

selección noticias

Sisteven Recuperador de calor Rec EC

• Los recuperadores de calor de Sisteven han sido diseña dos para garantizar la calidad del aire interior y su climatiza ción, con una alta eficiencia energética y bajo consumo. Son muchos los beneficios que ofrece el Rec EC, entre los que destaca el ahorro energético, el bajo nivel sonoro, la facilidad de instalación y mantenimiento y su durabilidad debida a la chapa prelacada y los perfiles estructurales de aluminio. Los recuperadores de calor Rec EC permiten reducir la demanda energética de los edificios y mejorar la calidad del aire en su interior. Incorporan diferentes etapas de filtrado, satisfaciendo los requisitos establecidos por la legislación vigente (RITE). Adicionalmente, su diseño compacto, junto con el empleo de mate riales de gran calidad y la posibilidad de modificar la

orientación de las bocas de impulsión y retorno, hacen de este equipo un claro referente en el mercado gracias a su gran durabilidad y facilidad de instalación en falso techo

Este equipo también dispone de un control automático que permite la programa ción horaria, el control de caudal según niveles de CO2 y conexión del equipo a un sistema de control centralizado (BMS), ha bitualmente mediante protocolo Modbus RTU.

Mundoclima Enfriadoras DC Inverter

• La calefacción con bomba de calor permite ahorrar entre 25 y un 50% en la factura, dado que estos equipos extraen la energía contenida en el aire mediante un ciclo termodinámico para calentar y enfriar las casas. Aparte de ofrecer un alto nivel de eficiencia, posi bilita la reducción de las emisiones y el consumo de energía, así que es consi

derada una energía limpia.

Las nuevas enfriadoras DC In verter de la serie H12 con gas refrigerante R-32 son equi pos ideales para climatizar viviendas mediante el sistema de suelo radiante, radiadores y fancoils de baja tempera tura, aprovechando todas las ventajas de la bomba de calor como energía renovable.

Con la tecnología Super DC Inverter, aparte de reducir notablemente el consumo eléctrico también se dismi nuye el nivel sono ro de los equipos y de esta forma se aumenta el confort al usuario final, ya que las unidades son capaces de regular de una forma precisa y eficaz la temperatura.

La serie Muenr-H12 está formada por unidades de 5 kW a 16 kW, tanto monofá sicas como trifásicas en las potencias de 12 a 16 kW y todas las potencias incor poran módulo hidráulico (vaso de expansión, inter

cambiador de placas y bomba recircu ladora). Para una potencia superior a 16 kW, la mini enfriadora Mundoclima permite conectar hasta seis unidades en cascada pudiendo alcanzar hasta 96 kW de capacidad en calefacción. Toda la gama incluye control remoto cableado con control wifi que permite controlar el equipo remotamente y comunicación Modbus para poder integrar los equipos en el sistema de gestión del edificio.

75 www.climanoticias.com SELECCIÓN
• AÑOS Más de
NOTICIAS
www.sisteven.com Siga nuestro Newsletter SOLICÍTELO gratis en administracion@versysediciones.com
www.mundoclima.com

SELECCIÓN NOTICIAS

ACV-Ygnis

Bombas de calor aerotérmicas

• ACV-Ygnis presenta Effipac, una nue va gama de bombas de calor de alta eficiencia para instalaciones colectivas de hasta 300 kW.

La bomba de calor aerotérmica consti tuye una clara alternativa a las calde ras de combustibles fósiles. No solo porque se trata de un generador de calor fácil de instalar, limpio y respetuo so con el medioambiente, sino porque gran parte de la energía que utiliza para producir calefacción o agua caliente es de aporte renovable.

Effipac es un generador de calor por aerotermia que utiliza la energía reno vable contenida en el aire para producir calefacción, climatización y ACS. Esta nueva solución convence por su eleva do rendimiento, por su ahorro energé tico y por su facilidad de instalación. Además, conlleva un escaso impacto

arquitectónico ya que no precisa de chimeneas ni de excavaciones en su instalación. Funciona de manera sencilla, intuitiva y ecoeficiente al eliminar las emisiones de CO2, una de las principales causantes del efecto invernadero.

Se trata de una gama de bombas de calor aerotérmicas monobloc aire-agua de baja tempe ratura para la producción de calefacción, refrige ración y ACS, que utiliza como gas refrigerante el R32, de bajo GWP.

Con una clasificación energética de hasta A+++, destaca por su rendi miento energético (COP de hasta 5,40 (A35/W18). Además, esta nueva gama

permite la instalación de varias unida des en cascada y es compatible con integración Modbus RS485.

www.acv-ygnis.es

ARCO Grifo LIFE by Ferrer

• ARCO presenta LIFE, un innovador concepto de funciona lidad y diseño de grifo que aúna resistencia, versatilidad y estética. El grifo LIFE replantea la concepción tradicional del grifo de cuerpo de latón y mando de palanca para ofrecer al mercado un producto con nuevas y sorprendentes presta ciones. Entre ellas, destacan la ergonomía y la versatilidad, presente en un mando que permite la selección de dos tipos de servicio, de mayor y menor caudal, y que ofrece la posibilidad de apertura a izquierda y derecha facilitando su instalación en cualquier espacio.

La concepción del nuevo cuerpo, realizado con políme ros técnicos de alta resistencia, se inspira en elementos fractales de la naturaleza, lo que se traduce en una mejor adaptabilidad.

LIFE cuenta con el registro de diseño comunitario e incorpo ra el sistema VITAQ antical ¼ de vuelta de Arco que evita las incrustaciones de cal, alargando así la vida útil del mismo. Más allá de la funcionalidad, LIFE sorprende por su estéti ca: el cuerpo negro grafito, resistente al sol, y el mando de color verde se adaptan a cualquier tipo de ambiente, desde interiores a jardines o terrazas de hotel, consiguiendo una simbiosis perfecta con el entorno. La sostenibilidad está presente tanto en el packaging realizado a partir de mate riales reciclados, como en los componentes de fabricación del producto, que no contienen ni níquel ni plomo. Además, está fabricado 100 % en España.

www.valvulasarco.com

76 www.climanoticias.com •

Italsan Sistema Niron Premium

• Las tuberías del Sistema Niron Premium de Italsan están fabricadas con una materia prima de calidad (Borealis PP-RCT RA7050, reforzado con una capa intermedia de fibra de vidrio), que las protege de una posible degradación oxidativa por las condicio nes de trabajo de tempera tura, presión e hipoclorito de sodio.

Además, la composición de la materia prima incluye potentes biocidas en forma de aditivos que evitan el crecimiento y el desarrollo de bacterias y organismos patógenos tanto en la superficie como en el interior de las paredes del tubo, lo que le confiere al sistema la propiedad de antimicrobiano.

Todo esto convierte al Sistema Niron Premium en la so lución idónea para las salas de calderas y acumulación ACS, ya que asegura la resistencia y durabilidad de la red de transporte.

Cabe destacar que cuenta con el certificado EXOVA de resistencia al agua caliente clorada y el certificado Clase 3 (ASTM F876) según ASTM F2023.

www.italsan.es

Soler & Palau Ventilación in-line sostenible

• El nuevo TD-EVO Ecowatt llega al mercado con la ban dera de ser la primera unidad de ventilación helicocentrí fuga in-line sostenible fabricada en un 85% con plásticos reciclados y con tecnología 100% Soler & Palau. Uno de sus principales objetivos es fomentar la econo mía circular para reducir el impacto medioambiental que provoca el plástico al final de la vida útil de los productos cuando éste no es gestionado correctamente. Se trata de una unidad de ventilación de bajo perfil que tiene un firme compromiso con la eficiencia y el ahorro energético gracias a su motor brushless EC de muy alto rendimiento, bajo consumo y velocidad 100% ajustable

Climatización bajo un aire de innovación. Aire Acondicionado Air Flux de Bosch.

La serie Air Flux de Bosch ofrece un sistema VRF de gran eficiencia con la gama de potencias más amplia del mercado. Air Flux está indicado para proyectos de mediano y gran tamaño, como hoteles y edificios comerciales, alcanzando una capacidad de hasta 270 kW. www.bosch-industrial.es

www.climanoticias.com

Airtècnics Matriz de ventiladores eficientes para UTAs

Airtècnics propone una solución para renovar las unidades de tratamiento de aire existentes y conseguir que sean significativamente más eficien tes. El proyecto retrofit consiste en sustituir el antiguo ventilador centrí fugo de grandes dimensiones con un motor convencional accionado mediante correa por una pared de ventiladores EC de alto ahorro ener gético.

Los ventiladores EC Plug-fan de Rosenberg de rotor exterior permiten la regulación 0-100% mediante señal 0-10V o directamente vía protocolo Modbus a través del sistema centrali zado del edificio (BMS).

¿Qué ventajas tiene un EC Fan Grid?

Primeramente, reduce el consumo eléctrico de la UTA, lo que permite ahorrar energía y reducir sustancial mente la factura de la luz. La matriz de ventiladores es una opción confi

gurable al 100% y se adapta a cual quier instalación gracias a su diseño modular. Es más fiable porque es un sistema redundante: si falla uno de los ventiladores, el resto se autorregu la para proporcionar el mismo caudal

hasta la sustitución del ventilador. Ocupa menos espacio, es más limpio y no requiere mantenimiento porque no hay fricción en las correas.

Cada crisis necesita un héroe

Estamos aquí para asegurarnos de que tengas la gama de productos de control de calefacción que necesitas para marcar la diferencia este invierno.

Para más información visita www.resideo.com

SELECCIÓN NOTICIAS •
www.airtecnics.com
Este
tu momento.
Instalador.
es
©2022 Resideo Technologies Inc. La marca registrada Honeywell Home se utiliza bajo licencia de Honeywell International Inc.

NOTICIAS

Camfil

Filtros de bolsa Hi-Flo

• Camfil anuncia la última actualiza ción de la marca de filtros de bolsa Hi-Flo. Durante más de 50 años, el filtro de bolsa Hi-Flo ha sido una marca de filtros de aire que se ha utilizado en toda una serie de edificios (desde la producción farmacéutica hasta hospi tales y edificios de oficinas y centros comerciales) para ayudar a proteger a las personas, los procesos y el medio ambiente.

Se caracteriza por sus propiedades destinadas al ahorro energético com binadas con un rendimiento estable y fiable. Esta actualización ha sido diseñada para continuar con esta tra

Bosch Controlador WiFi

dición, pero también para proporcionar beneficios añadidos al cliente, entre los que se incluyen:

• La gama Hi-Flo es conocida desde hace tiempo en el sector como filtro de bolsa de fibra de vidrio. Camfil conti núa la trayectoria de Hi-Flo para pro porcionar aire limpio en todas partes.

• Con esta actualización del producto, los actuales usuarios de Hi-Flo podrán reducir el consumo energético en más de 105 millones de kWh/anuales en Europa.

• Cada producto que se instala en un edificio tiene una huellade carbono, al reducir el consumo energético los filtros Hi-Flo podrán mejorar dicha huella en más de 25.620 toneladas de emisiones de CO2

• Ahora la gama Hi-Flo también dispo ne de una Declaración Ambiental de Producto (EPD). Esto proporciona a los clientes una comprensión completa del impacto medioambiental de nues tros productos Hi-Flo.

• La reducción del consumo energético un ahorro energético que puede supo ner más de 31 millones de euros.

www.camfil.es

• El nuevo Bosch EasyControl CT 200 es un controla dor WiFi que aumenta el rendimiento de los equipos gracias a su funcionamiento modulante, llegando a ofrecer una reducción de hasta un 25% en el consumo y un aumento significativo de la eficiencia energética. Combinado con las válvulas termostáticas inteli gentes smart de radiador que permiten controlar la temperatura de manera individual en cada habitación, mejora la eficiencia energética del sistema hasta un 5% adicional y por consiguiente se obtiene un notable ahorro de energía.

En este nuevo controlador de Junkers Bosch destaca su sencillez, diseño y comodidad de uso median te pantalla táctil o control mediante la aplicación EasyControl, además de funciones inteligentes que lo convierten en la solución perfecta para conseguir ca lidez en el hogar en combinación con las calderas de condensación Condens de Bosch. Gracias a la función de aprendizaje, memoriza los hábitos de consumo y adapta la gestión del calor dentro de la casa para tener siempre la temperatura perfecta. Dispone de un control de presencia que reconoce la posición GPS del smartphone para dar la bienvenida al hogar con el calor más confortable.

www.junkers-bosch.es

Stulz Gama industrial Climapac

La calidad del aire, salubridad y el confort térmico han co brado especial relevancia tras la pandemia y los fabricantes de tecnologías para la ventilación, filtración o purificación del aire, entre los que se encuentra Stulz con la gama de unida des de tratamiento de aire ClimaPac, trabajan para desarro llar soluciones que garanticen el bienestar de las personas en espacios cerrados.

Su solución compacta ClimaPac Compact que aporta una mayor flexibilidad, ofreciendo configuraciones personali zadas a cada proyecto por complejo que sea. Adecúa el volumen de aire y las condiciones de filtración, calefacción, climatización, humidificación o deshumidificación demanda das por el cliente.

Una de las novedades que presenta la gama ClimaPac es la reducción del nivel sonoro, ofreciendo equipos más silencio sos en todas sus frecuencias.

Las necesidades de cada sistema de ventilación difieren en cada proyecto. Conscientes de la importancia de la adap tación a los diferentes entornos, utilizan componentes de vanguardia que permitan la mayor eficiencia energética y calidad del aire posible en sus diferentes proyectos.

80 www.climanoticias.com • SELECCIÓN
www.stulz.com/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.