INTERIOR Home Design Hub: iniciativa

integral a los

Propuestas y últimas tendencias en el diseño de cocinas: ¡a todo color! Baños de uso público: ¿quién dijo que no pueden ser creativos y originales?
NOVEDADES • Soluciones y equipamiento para higiene y confort • Soluciones y equipamiento
CONSTRUCCIÓNINFORMATIVOCENTRODELA579SEPTIEMBRE2022www.cicconstruccion.com@CICconstruccionARQUITECTURAYSOSTENIBILIDAD/CICconstruccionRevistaCICArquitecturaySostenibilidad ESPACIOS PÚBLICOS EUROPEOS OBSERVATORIO DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Nuevas oportunidades de impulso de la accesibilidad: retos actuales de pueblos y ciudades DISEÑO BIOFÍLICO DE LOS ESPACIOS COMPARTIDOS Cómo mejorar nuestra salud con elementos que nos transportan a la naturaleza
espacios públicos PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal La Cebada: demultifuncionalarquitecturaconvocaciónservicio Papel clave para el encuentro colectivo SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Huella de laprácticasSepides,paraherramientascarbono:yoportunidadeselsectorconstrucciónejemplodebuenasdesostenibilidadenedificacióndesdelopúblico
SELECCIÓN para
ARQUITECTURA pionera para dar una respuesta proyectos del hábitat






Consejo Asesor de CIC Javier MartínezMéndez
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones Esther Crespo Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproduc ción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autoriza ción de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opo ne expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si ne cesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conli cencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos fir mados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Directora comercial Área de Distribución Mercedes mercedes.alvarez@cicconstruccion.comÁlvarez Ejecutivos de cuentas María Ángeles lola.rubio@cicconstruccion.comLolateresa.villa@cicconstruccion.comTeresaangeles.martin@cicconstruccion.comMartínVillaVázquezRubio
Melchor Izquierdo Matilla Secretario general del Consejo General de la (CGATE)TécnicaArquitecturadeEspaña
3SEPTIEMBRE 2022 EDITORIAL
En su regreso tras la pandemia, tres años después, Feria Hábitat Valencia propone una ambiciosa edición, con importantes novedades y acompañada de la celebra ción simultánea de los salones Espacio Cocina − SICI y Home Textiles Premium by Textilhogar, del 20 al 23 de septiembre en Feria Valencia. Del mejor diseño interna cional al contemporáneo más actual, la oferta total del hábitat estará presente en esta edición tan especial -más de 1.000 expositores se darán cita ocupando nueve pabello nes de Feria Valencia-, coincidiendo con el valor añadido de que la ciudad haya sido designada Capital Mundial del Diseño 2022.
Laureano Matas Trenas



Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría laÁreaProfesorAccesibilidad,Rovira-BeletaS.L.P.responsabledeldeAccesibilidaddeESARQ-UIC
Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Manuel Beviá Impresión: Gama Color ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014 ISSN (internet): 1988-9593 Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 administracion@versysediciones.com000
Secretario general del Consejo Superior de Colegios de deArquitectosEspaña(CSCAE)

Así, el certamen representará el punto culminante de un vasto programa de actos organizado en la ciudad para la celebración del diseño en la calle con el ‘World Design Street Festival’: un gran festival concebido para abrir el diseño a la ciudadanía, fomentar el orgullo local y festejar la designación de Capital Mundial del Diseño, a la vez que representa una propuesta didáctica para poner en valor la importancia del diseño en la vida de las personas. El sinfín de actividades, conferencias, exposiciones y showrooms previstos supondrán, sin duda, un aliciente añadido para que Valencia se convierta durante esa semana en el gran punto de encuentro mundial del sector. Dentro de esta programación de diseño en las calles cabe destacar la ‘Valencia Disseny Week’ que, impulsada por la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) y muy vinculada a cada edición de Hábitat, contribuirá un año más a otorgar visibilidad al diseño valenciano, tanto a nivel nacional como internacional. Coincidiendo en fechas con la feria, contará con un programa diverso que incluirá desde exposiciones a charlas, jornadas, talleres, inauguraciones y presentaciones, con diferentes contenidos y enfoques. Una iniciativa de carácter abierto e integrador a la que se sumarán muchas otras como Miradors de l’Horta, el festival de arquitectura Openhouse, la Semana de la Movilidad del Ayuntamiento de Valencia o la inauguración de la muestra ‘Jaime Hayón: InfinitaMente’, en el Centre del Carme Cultura Contemporània, que producida por el Consorci de Museus mostrará una selección de los trabajos más emblemáticos del creador, incluyendo piezas nunca antes presentadas en nuestro país.
Y del recinto ferial a la Plaza del Ayuntamiento: otra de las actividades más señaladas en esta semana del diseño de Valencia serán las fiestas ‘HabitatOFF’, que cada tarde llevarán el bullicio de Feria Hábitat Valencia al centro de la ciudad, concretamente a la flamante nueva instalación Ágora Valencia, un espacio que, ubicado en plena Plaza del Ayuntamiento, se ha convertido ya en un icono del paisaje urbano del área, atrayendo la curiosidad de la ciudadanía y actuando como altavoz del diseño. En ese espacio, diseñado por Miguel Arraiz y con el desarrollo técnico del estudio de interiorismo Cosín Estudio, Feria Hábitat Valencia celebrará cada tarde, a la finalización de la feria, una gran fiesta de celebración del diseño con música y dj’s en directo abierta a todos los profesionales que estén durante esa semana en el certamen. Hay ganas de feria, ganas de innovación, creatividad y diseño, ganas de celebración... Nos vemos en Valencia.
Directora editorial Maite M. maite.martinez@cicconstruccion.comVendrell

SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@versysediciones.com CIC Arquitectura y Sostenibilidad Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero) Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero) Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero) Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero)
Dolores Huerta Directora general de GBCe y socia fundadora del Estudio Arquitecturade CC60
Una cita especial con el hábitat y el diseño que trasciende los límites de Feria Valencia
Lasreclamacionesdeejemplaresseránatendidasenlostresmesessiguientesalafechadeedicióndelarevista.ARQUITECTURA,CONSTRUCCIÓNSOSTENIBLEYEFICIENCIAENERGÉTICAwww.cicconstruccion.com@CICconstruccionCICconstruccionRevistaCICArquitecturaySostenibilidad
Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid
ACTUALIDAD SEPTIEMBRE 20224 EDITORIAL
ESPACIOS PÚBLICOS EUROPEOS
SEPTIEMBRE/22 CONTENIDOS
Opinión Sepides / Marcar el camino para fomentar la sostenibilidad de nuestro parque edificado Ejemplo de buenas prácticas de sostenibilidad en la edificación desde lo público 30
Ecodiseño de mobiliario urbano: apuesta por productos innovadores de menor impacto ambiental 66
YSOSTENIBILIDADEFICIENCIAENERGÉTICA
Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas Espacios públicos europeos: papel clave para el encuentro colectivo 40
Autoconsumo y futuro desarrollo de ciudades inteligentes e hiperconectadas Soluciones urbanas a la emergencia climática: mobiliario urbano productor de energía 62
ARQUITECTURA INTERIOR Actualidad y perspectivas del mercado español del mueble Continúa el dinamismo en 2022, a pesar de las tensiones inflacionistas 8 Proyecto innovador para Espacio Cocina – SICI: nuevo espacio colaborativo de diseño sostenible Home Design Hub: iniciativa pionera para dar una respuesta integral a los proyectos del hábitat 12
EMPRESASVOZDESTACADAS 82
ConstruccióndeInformativoCentroSeptiembre
Observatorio de Accesibilidad Universal en los Municipios de España: foto fija de la situación actual Nuevas oportunidades de impulso de la accesibilidad: retos actuales de pueblos y ciudades 50
SELECCIÓN NOVEDADES
Tendencias y desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito hotelero Hotel del futuro: más allá de las fronteras de la pura tecnología 58

VRV de recuperación de calor con R-32 ha sido para garantizar el R-32 Dejar huella en la historia, no en el planeta La solución de climatización diseñada para reducir la huella de CO La Tecnología Shîrudo marca la diferencia Innovación sostenibilidad, por fin juntas Para descubrir cómo el VRV5 está cambiando futuro de los edificios comerciales, entra en www.daikin.es El nuevo sistema VRV representa comercial gracias impacto del calentamiento global sistema de detección limitación de fugas
PROYECTO
Soluciones y equipamiento para espacios públicos 76
Proyecto ‘Place’: plataforma colaborativa para fomentar la compra pública ecológica
SN76vSELECCIÓNNOVEDADESAP70vATODAPÁGINATM40TEMASDELMESPS32vPROYECTOSINGULARSEE26vSOSTENIBILIDADYEFICIENCIAENERGÉTICAAI8vARQUITECTURAINTERIORAV6vENALTAVOZ
La arquitectura como un activo para la salud y el bienestar El desafío de la arquitectura hospitalaria: ofrecer soluciones a una sociedad en constante cambio 54


OBSERVATORIO DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Nuevas oportunidades de impulso de la accesibilidad: retos actuales de pueblos ciudades DISEÑO BIOFÍLICO DE LOS ESPACIOS COMPARTIDOS Home Design Hub: iniciativa pionera para dar una Propuestas últimas Baños de uso público: Soluciones equipamiento PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal herramientas oportunidades para el sector construcción Sepides, ejemplo de buenas Vicaima – Puertas y Derivados C/ Princesa, 3 Duplicado - 913 28008 Madrid Tel.: +34 914 480 www.vicaima.comvicaimapuertas@vicaima.com526

Cómo mejorar nuestra salud con elementos que nos transportan a la naturaleza Diseño biofílico de los espacios compartidos: un estilo en pleno crecimiento 46
Estándares para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI Huella de carbono: herramientas y oportunidades para el sector construcción 26
‘adeMadrid:Canalejasaccesibilidadvanguardiadiseñadamedida’ A
Rovira-Beleta
YARQUITECTURASEPTIEMBRE5792022SOSTENIBILIDAD
EN

Propuestas y combinaciones de éxito en el diseño de cocinas Última tendencia en mobiliario de cocina: ¡a todo color! 16 Baños de uso público: propuestas Casa Decor 2022 ¿Quién dijo que los baños públicos no pueden ser creativos y originales? 18 Soluciones y equipamiento para higiene y confort 22 Novedades y Empresas 80 Una cita especial con el hábitat y el diseño que trasciende los límites de Feria Valencia 3 Accesibilidad / Sello certificado de accesibilidad 6 ALTA 70 Equipos y sistemas de última generación de Schindler Centro TODA PÁGINA 72 Soluciones Gerflor en la nueva y premiada área de Maternidad del Hospital Punta de Europa Revestimientos para una arquitectura ‘humanizada’ que fomenta la salubridad 74 Sistemas Upama en espacios públicos Nuevas propuestas para grandes espacios con la seguridad y versatilidad de siempre 32 Centro MunicipalDeportivoLaCebada multifuncionalArquitectura con vocación de servicio SINGULAR
TEMAS DEL MES

Sello certificado de accesibilidad
L � Enrique Rovira-Beleta Cuyás DirectorArquitectoRovira-Beleta
VOZALTAEN
SEPTIEMBRE 20226
Accesibilidad, SLP
Si la arquitectura del siglo XXI es la arquitectura de la gente mayor, ¿por qué faltan tantos especialistas en accesibilidad? ¿Y por qué no se valora esta especialidad mucho más por los diferentes colegios de profesionales, instituciones, administraciones y empresas, para así conseguir una marca de calidad en accesibilidad ofreciendo unos espacios, edificios, productos, servicios, con un diseño normalizado y también accesible, incluso personalizado? Barcelona, después de los Juegos Olímpicos y Juegos Pa ralímpicos, ha demostrado cómo, sobre todo la vía pública y el transporte, son accesibles para todos sus ciudadanos y visitantes… Y ello la ha convertido en un referente mundial como ejemplo de ciudad para vivir y visitar. ¿Qué pasa con el resto? Por favor, es imprescindible buscar el asesoramiento de especialistas y técnicos en accesibilidad, y descubrir cómo, manteniendo la base del diseño, la acce sibilidad mejora su contenido y sus detalles sin modificarlo… Porque si está bien implementada, la accesibilidad pasa desapercibida… ¡Pero está!

a población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento. La población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos pobla cionales. En 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrán más de 65 años y España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), será uno de los países con más población mayor. Entonces, ¿por qué no existen asignaturas obligatorias sobre accesibilidad, personas con discapacidad y personas mayores… en las diferentes carreras universitarias donde se mejora la calidad de vida de los ciuda danos: Arquitectura, Ingeniería, Interiorismo, Diseño de productos y servicios, Nuevas tecnologías, Medicina, Enfermería, Derecho, Educación, Comunicación, Periodismo, Marketing, Empresariales, Economía...? Falta muchísima formación sobre estas materias y, además, cada vez más la sociedad está demandando espacios públicos accesibles (compartidos y de máxima afluencia) y también edificios de uso público y viviendas accesibles en las diferentes fases de nuestras vidas -niños, adolescentes, adultos, mayores…-, pero sin diseños “especiales” y caros. Es increíble que todavía, hoy en día, se vayan realizando proyectos de obra nueva, reformas y gran rehabilitación, y no se exija un control de calidad de los detalles de la accesibilidad; y nos encontramos con hospitales y viviendas donde la mayoría de los servicios higiénicos no cumplen con rigor las me didas de la accesibilidad: altura del inodoro, espacio de maniobra, pestillos accesibles, asientos-ducha con barras de ayuda a la transferencia, contrastes de colores y texturas, señalética de fácil lectura y con accesibilidad sensorial y cognitiva incorporada… Lo mismo con los centros comerciales, y ahora con grandes conciertos y eventos de arquitectura efímera. Es necesario, mientras no exista una mayor formación, la contratación de especialistas y consultorías acreditadas en accesibilidad, para así poder otorgar un “Sello de Calidad de Accesibilidad” homolo gado y certificado por las administraciones públicas. So lamente la Universidad Internacional de Cataluña, UIC Barcelona, dispone en España de una asignatura sobre “Accesibilidad” obligatoria en los estudios de grado en el 3º curso de la School of Architecture, y si no apruebas, ¡no eres arquitecto! Y también desde hace más de una década dispone del “Postgrado en Accesibilidad: Especia lista en Diseño Universal” (versión online interactivo), que antes de la pandemia era casi el único en el mundo, de habla hispana.
Es increíble que todavía, hoy en día, se vayan realizando proyectos de obra nueva, reformas y gran rehabilitación, y no se exija un control de calidad de los detalles de la accesibilidad, y nos encontramos con hospitales y viviendas donde la mayoría de los servicios higiénicos no cumplen con rigor las medidas de la accesibilidad
Finfloor


INTERIORARQUITECTURA AI S Actualidad y perspectivas del mercado español del mueble

SEPTIEMBRE 20228
egún el Observatorio Español del Mercado del Mueble de Aidimme, la tasa interanual de evolución de las ventas creció un 5,4% durante el segundo trimestre de 2022, con tinuando con la dinámica positiva de finales de 2021. Para el tercer trimestre de 2022, la expectativa de ventas se sitúa en un au mento del 1,7% interanual. Si atendemos a la evolución de las ventas por subsectores de actividad, destaca el comportamiento del mueble de oficina, que crece un 23,6% respecto al mismo trimestre del año anterior. El mueble de cocina crece un 5,9% y el mueble de ho gar aumenta un 4,9% interanual. Para el tercer trimestre, las previsiones de ventas del mueble de oficina son del 8,7%; mientras que el mueble de baño prevé cre cimientos del 6%. Por el contrario, El mue ble tapizado y el mueble de hogar esperan caídas del -2,3% para el tercer trimestre.


Las empresas fabricantes de mueble continúan con su positiva dinámica de ventas durante el primer semestre de 2022, a pesar de las diversas tensiones ocasionadas desde diferentes frentes: el final de la crisis sanitaria, las tensiones en el mercado de materias primas o el aumento de los precios de la energía y de los productos finales.
CONTINÚA EL DINAMISMO EN 2022, A PESAR DE LAS TENSIONES INFLACIONISTAS � Rafael Porcar Análisis de Mercados y Estrategia. AIDIMME Pexels
Crecimiento del empleo
Los costes logísticos también han man tenido la tendencia al alza. Las empre sas declararon un aumento promedio del 16,5% de enero a junio. Este au mento de precios está teniendo, como consecuencia, un aumento de la infla ción en los precios de venta del sector. La inflación está teniendo repercusio nes también en el sector del mueble. En España, la tasa de variación inte ranual del Índice de Precios al Consu mo Armonizado del mueble de hogar ascendía al 9,6% en julio de 2022. Ahora bien, este crecimiento de precios es inferior al índice general de precios (que subió un 10,3% interanual en agosto de 2022). Por su parte, el epí grafe “Otros muebles y accesorios” cre ció un 12,7% en julio.
El mueble de hogar en Europa tampoco escapa a este aumento de precios. Para los 27 países de la Unión Europea, el cre cimiento interanual de precios ascendía al 10% en julio de 2022. Los principales consumidores europeos de mueble es pañol se encuentran en valores similares: Alemania (9,4%), Francia (8%) e Italia (7,4%). Especialmente relevante para el mercado español es el caso de Portugal, con un índice que se sitúa en el 17,6%.

Comercio exterior El comercio exterior del mueble está manteniendo el dinamismo que demos tró en 2021 y durante el primer semes tre 2022. Las exportaciones ascendie ron a 292.364 toneladas desde enero a junio de 2022, un 0,1% más que en


Tensiones y aumento de precios Las empresas fabricantes de mueble están so portando la subida de precios de las materias primas. Así, según el Observatorio Español del Mercado del Mueble de Aidimme, las empre sas encuestadas declararon que los precios de las materias primas habían ascendido un 22,9% en el primer semestre de 2022.
AI ARQUITECTURA INTERIOR Actualidad y perspectivas del mercado español del mueble SEPTIEMBRE 2022 9
La gran actividad en el sector ha supuesto un crecimiento en el nivel del empleo. Las empresas del mueble ocupan a 67.310 trabajadores en junio de 2022, un creci miento del 11,3% desde el inicio de la pandemia (abril de 2020). El crecimiento del empleo se produjo durante 2021 en su mayor parte, manteniéndose estable du rante el primer semestre de 2022.

En cuanto a las importaciones, China mantiene su hegemonía, ascendiendo sus importaciones a 622 millones de eu ros y a 146 miles de toneladas. Italia consolida el segundo lugar en el ran king, tanto en valor (172 millones de eu ros) como en volumen de las importa ciones (55,2 miles de toneladas). Expectativas segundo semestre de 2022 La expectativa de las ventas para el ter cer trimestre de 2022 se sitúa en un 1,7 interanual; atenuando el crecimiento de los últimos trimestres. La incertidum bre a la que se ven sometidas las empre sas del sector hace mella en la confianza declarada. Así, el clima empresarial para el tercer trimestre de 2022 es moderada mente pesimista, un hecho que no suce día desde el inicio de 2021.
Como consecuencia, el valor por tonela da ha aumentado en 2022; en el caso de las exportaciones hasta los 4.305 eu ros por tonelada (un 9% más que en 2021); y hasta los 4.084 euros por tone lada en el caso de las importaciones (un 19% más que en el ejercicio anterior).
Actualidad y perspectivas del mercado español del mueble SEPTIEMBRE 202210




2021. Por su parte, las importaciones al canzaron las 465.041 toneladas, un 1,8% más que en el ejercicio anterior. En cuanto al valor de las exportaciones, éstas ascendieron a 1.258 millones de euros en el primer semestre de 2022, un 13,9% más que en 2021. La deman da de mueble extranjero continuó en 2022, por su parte, ya que las importa ciones alcanzan los 1.899 millones de euros, un 22,8% más que en el mismo período del ejercicio anterior.
Por países, Francia continúa siendo el principal cliente del sector del mueble español. Las exportaciones al país veci no ascendieron a 361 millones de euros entre enero y junio de 2022, un 6,1% que en el mismo período del ejercicio anterior. Portugal mantiene la segunda posición en el ranking, con 178 millones de euros y 53 miles de toneladas.
La lana mineral Volcalis es un aislamiento sostenible y de alta calidad que, por sus propiedades, contribuye al confort y la eficiencia térmica y acústica en los edificios. Es un producto ecológico, resistente al fuego, de fácil aplicación, libre de sustancias nocivas y que garantiza un ambiente interior saludable. Tener confort ahora es más fácil. Volcalis tiene una clasificación A+ en la calidad del aire interior, la mejor clasificación de calidad del aire interior, lo que significa emisiones muy bajas o nulas de sustancias en el aire interior.


SEPTIEMBRE 2022 11 volcalis.pt Zona Industrial de Bustos · Aveiro · Portugal T (+351) 234 751 533 · geral@volcalis.pt aislamientos minerales Tabiques Trasdosados Techos Cubiertas Fachadas TérmicoAcústico

Aislamiento seguro y
eficiente,
accesible
� Juan Luis Salvador Director Comercial del Grupo Top Form y director de Antalia, impulsora de Home Design Hub

Las circunstancias del momento actual están generando profundos cambios en los hábitos de las personas, que requieren adaptar los espacios habitables a una realidad que obliga a revisar sustancialmente la forma de entender el hábitat en su conjunto desde el punto de vista del diseño, de la comunicación, del desarrollo industrial y de la comercialización. Y es en este contexto en el que nace Home Design Hub, un espacio de confluencia donde se fusiona estrategia y conocimiento para obtener soluciones globales funcionales, armónicas y coherentes.
SEPTIEMBRE 202212
AI L
INTERIORARQUITECTURA
Proyecto innovador para Espacio Cocina – SICI: ecosistema colaborativo de diseño sostenibleeste período, hemos recuperado la cons ciencia de que la unidad familiar y el espa cio en el que habitamos han sido y son la piedra angular sobre la que asentamos nuestra estabilidad, el epicentro de nues tra existencia.
os años de pandemia han enfrentado una vez más al ser humano como colectivo a la experiencia de sentirse impotente ante cir cunstancias externas, a enfrentarse a una naturaleza que, cuando pone en marcha sus mecanismos de defensa ante un cre cimiento desmedido, no sostenible y agre sor, es capaz de trastocar profundamente nuestra forma de vida en un pequeño lap so, realidad que parecíamos haber olvida do y que viene a recordarnos la fragilidad de nuestras estructuras y sistemas. En
HOME DESIGN HUB: INICIATIVA PIONERA PARA DAR UNA

PROYECTOSINTEGRALRESPUESTAALOSDELHÁBITAT
Antalia
Mobiliario de cocina de calidad Antalia es una joven marca, nacida en 2013, que pertenece al Grupo Top Form como fruto del ingenio y creatividad de su equipo, especializado en cocinas con más de 50 años de experiencia. Dinámica e in novadora y con garantía de calidad, busca aportar soluciones funcionales y de diseño a las necesidades de sus clientes, mos trando así que ambos pueden coexistir en el mismo entorno. Esa es su razón de ser, una marca enérgica con espíritu innova dor, cuyo valor añadido es el vínculo que se creó desde el principio del proyecto, su mado a una exquisita selección de mate riales y la importancia de realizar cocinas únicas y con personalidad. Superficies innovadoras de alto valor Grupo Cosentino es una empresa familiar española global que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo del diseño y la arquitectura. Trabaja junto con sus clientes y socios para ofrecer soluciones que aporten dise ño y valor, e inspiren la vida de muchas personas. Este objetivo es posible gracias a marcas pioneras y líderes en sus res pectivos segmentos, tales como Silesto ne, Dekton o Sensa by Cosentino. Super ficies en todo caso tecnológicamente avanzadas que permiten crear ambien tes y diseños únicos para el hogar y los espacios públicos.
UNIDO AL PRESENTE Y AL FUTURO DEL DISEÑO Y EL INTERIORISMO Cosentino
E INCLUSIVO,
La cooperación entre los diferentes acto res que intervienen en la cadena de valor de nuestras industrias conjuntamente con los estamentos de la Administración públi ca son unas de las claves para afrontar efi cazmente estos cambios, siendo este uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector, tradicionalmente individualista y poco dado a buscar sinergias externas.
Para que este proyecto sea integral, versátil e inclusivo, participan empresas referentes en cada una de sus actividades, unido al presente y al futuro del diseño y el interioris mo. Esto hace que cada uno de los actores que integran Home Design Hub aporten nuevas ideas y soluciones donde la funcio nalidad y el diseño no solo sean compati bles, sino que vayan de la mano.

The Home Design Hub será presentado como proyecto conceptual en diferentes foros durante los próximos meses, con especial presencia en los eventos de la Valencia World Design Capital 2022 y verá la luz como espacio físico accesible en el marco de las ferias habitat, Home Textiles Premium y Espacio Cocina-SICI, que se celebran del 20 al 23 de sep tiembre de 2022 en Valencia en el stand de Antalia (B46 Nivel 3 Pabellón 4).
En este contexto, la humanización del diseño, la sostenibilidad de materiales y procesos industriales, la adaptabilidad de los productos a las especificidades del individuo y la cercanía en los men sajes a transmitir son algunos de los ejes sobre los que deberán girar las es trategias que hagan del sector del hábi tat un elemento esencial en la vida de los consumidores.
AI ARQUITECTURA INTERIOR Proyecto innovador para Espacio Cocina – SICI: ecosistema colaborativo de diseño SEPTIEMBREsostenible2022 13
Home Design Hub es un proyecto que nace como iniciativa de un grupo de em presas del hábitat dispuestas a afrontar el futuro con una visión innovadora que ubica el foco en el individuo, poniendo di seño e industria al servicio del consumi dor, entendiendo el hábitat como un con cepto integral.
PARA QUE PROYECTO SEA INTEGRAL, VERSÁTIL PARTICIPAN UNA SUS ACTIVIDADES,
EMPRESAS REFERENTES EN CADA
The Home Design Hub es un espacio co laborativo y dinámico donde desarrollar diseño sostenible desde la cooperación empresarial, una nueva forma de enten der el equilibrio entre diseño y producto buscando sinergias industriales capaces de dar respuesta a las necesidades actua les de los consumidores. Un espacio en el que confluyen presente y futuro de la de coración y el diseño a través de profesio nales de reconocido prestigio, donde el aporte de conocimiento de las diferentes empresas que integran el proyecto en cuanto a los muebles, recubrimientos, tex tiles, iluminación, accesorios decorativos que encontramos en un hogar se fusionan para obtener soluciones globales funcio nales, armónicas y coherentes.
EL
DE
Proyecto innovador para Espacio Cocina – SICI: ecosistema colaborativo de diseño sostenible SEPTIEMBRE 202214

Pando
Exclusividad y diseño emocional En 1959, Ascensión Latorre empieza a reali zar proyectos de decoración integral, y junto al espíritu emprendedor de su marido, Gui llermo Torrent, en 1975 fundan la empresa para la fabricación de muebles de lujo. Sus productos destilan exclusividad, provocan sensaciones, manan elegancia y buen gusto.
Recordando el romanticismo de otras épo cas, crean clásicos de vanguardia. Son la máxima representación del diseño emocio nal, reinterpretando el pasado para adaptarlo a una estética y un uso contemporáneos. El trabajo minucioso y artesanal, único, de pure za estética, ha ido madurando a lo largo de más de cincuenta años, y ha creado la marca inconfundible de Latorre.
THE HOME DESIGN HUB ES UN COLABORATIVOESPACIO Y DINÁMICO, UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER EL EQUILIBRIO ENTRE DISEÑO Y INDUSTRIALESBUSCANDOPRODUCTOSINERGIAS

Latorre
Trabajo continuo y fabricación propia Pando Integral Cooking cuenta con una ex tensa experiencia en el diseño, fabricación y comercialización de campanas extractoras de humo, hornos, placas de cocción, vinote cas y lavavajillas entre otros. Inicia su anda dura en España en el año 1979 con Inoxpan, siempre como artesanos especialistas en la transformación del acero inoxidable. Pronto comienza la especialización de Pando como fabricante de campanas extractoras de coci na para uso doméstico. El trabajo continuo, con fabricación propia y con un amplio de partamento de I+D+i, lleva a Pando a con vertirse en líder absoluto en el mercado espa ñol en el canal “tienda estudio de cocina”.
Ese es su cliente principal, junto con arqui tectos, decoradores-interioristas y diseñado res, que ven en Pando el fabricante capaz de dar solución a todas sus necesidades. Además, como precursores de este pro yecto, contamos con la implicación e invo lucración de Tomás Alía, arquitecto y dise ñador de interiores, considerado como el ‘Arquitecto de la Luz’; y Javier Peña, reco nocido virtuoso de la cocina que represen ta este sector compartiendo su visión sobre la funcionalidad en la cocina. Además de Andrea Madrigal, estudiante de diseño y participante de la III Edición de Antalia De cora, en cuyo proyecto se basó e inspiró este proyecto. Un proyecto que pone en valor el hipersector del hábitat en general, integrado por sectores tan importantes como el mueble, textil-hogar, iluminación, baño, contract, etc. Sin duda una alianza perfecta para compartir sinergias.
Daze | Vigil Neural Morpheus | Lucid Awake Trance Somnia La belleza de la piedra natural reimaginada a través de la tecnología Dekton para crear espacios de ensueño. Designed by Nina Magon UN PRODUCTO NEUTRO EN CARBONO BY COSENTINO








¡A
Delamora Mobalpa
INTERIORARQUITECTURA

Propuestas y combinaciones de éxito en el diseño de cocinas
lor alegre y versátil, capaz de añadir fres cura a los espacios a través de peque ños accesorios decorativos, paredes pintadas o incluso mobiliario o auxiliares en ese color. Aunque a priori parezca di fícil de combinar, el Very Peri casa a la perfección con el blanco, la madera, el vidrio y los colores neutros, garantizando espacios luminosos que parecerán vi sualmente más grandes.
ÚLTIMA TENDENCIA EN MOBILIARIO DE COCINA: TODO COLOR!


El azul, el amarillo, el rojo, el verde, los tonos pastel o el color de moda, el Very Peri, son algunas de las opciones más divertidas, frescas y atrevidas que los fabricantes de cocinas españoles presentan para alegrar nuestras cocinas.
SEPTIEMBRE 202216 l verano, que acaba este mes -oficial mente acabará el próximo 23 de sep tiembre-, y en general el buen tiempo son sinónimos de color y de alegría, y esto se refleja en la decoración de nues tros hogares... Especialmente de la coci na, que se está consolidando como el auténtico corazón de la vida social y fa miliar. Por este motivo, desde la Asocia ción de Mobiliario de Cocina (AMC), coorganizadora de la feria Espacio Coci na SICI, que se celebra bienalmente en Feria Valencia y cuya próxima edición se celebra coincidiendo con la feria Hábitat (del 20 al 23 de septiembre), comparten algunas propuestas y combinaciones, ya sean más atrevidas o algo más clásicas, para lograr un espacio que en cualquier caso destaque ¡a todo color! Azul, confort para la cocina De un suave celeste, de un profundo añil o del popular Atlantic Blue... El azul en la co cina es tendencia. Y es que es imposible resistirse a su encanto y elegancia con es tos tonos que recuerdan al océano, y que son tranquilizadores y transestacionales.
Very Peri, para dar amplitud a los espacios
AI E
Además, es un color que trabaja muy bien solo; y es que las cocinas monocromáticas en azul dan muy buenos resultados, sobre todo cuando tienen mucha luz.
Amarillo, mejor de forma dosificada Los tonos amarillos son un imán para la vista y uno de los protagonistas indiscu tibles de la primavera-verano 2022, ya sea en tejidos, paredes o en el mobiliario de la cocina. El amarillo es un color muy alegre, que evoca la temporada veranie ga, pero que tiene tanta fuerza que es recomendable emplearlo de manera do sificada, combinándolo con otros colo res y materiales.
A medio camino entre el azul y el rojo violáceo, Pantone lo ha catapultado al color del momento: el Very Peri. Un co
Rojo, para romper con la neutralidad Desde hace unos años, el rojo viene pisan do fuerte. Este color, además de aportar un matiz de atrevimiento y alegría, ayudará a abrir el apetito y proporcionará energía a to dos los presentes. No obstante, hay que te ner en cuenta que, al ser un color muy lla mativo, hay que ser prudente a la hora de usarlo y no recargar la cocina con él. De pendiendo del tamaño de la estancia, de la distribución de los muebles y del color de los electrodomésticos, se puede optar por pintar alguna pared de rojo, intercalar azu lejos de este tono con alguno más claro, o introducirlo en muebles y encimeras.
Verde, un toque elegante y natural Una cocina con todos o parte de sus muebles oscuros ganará en importancia y elegancia. Pero, si antes parecían reser varse los tonos oscuros al gris, al negro e, incluso, al azul marino, ahora se suman a la ecuación los muebles de cocina ver de. Un color que combina muy bien con el blanco y los elementos más naturales como la madera.




Tonos pastel, para un espacio acogedor Con permiso de otros tonos más satura dos, los colores pastel son de las gamas cromáticas que predominan esta prima vera-verano 2022. En tonos rosas, ama rillos, verdes o azules, estos colores aportan un toque diferente, dulce y cáli do. Su estética coqueta es irresistible y, además, llenan la cocina de color crean do un entorno muy acogedor. Accesorios para los menos atrevidos No es habitual optar por las cocinas con mucho color, ya que es más fácil no equivocarse con colores neutros como grises, blancos, tierra o negros en la co cina. Por eso, para los menos atrevidos, pero que, aun así, desean aportar una nota de color a su cocina, pueden ha cerlo también a través de los textiles como manteles, cortinas, en el menaje o en los accesorios decorativos como ban quetas o sillas.
Y además de color... última tecnología La tecnología y la digitalización en las co cinas han llegado para quedarse y ganan terreno a la hora de agilizar y simplificar tareas, aportando seguridad y confort, a la vez que fomentando la sostenibilidad y la eficiencia energética. Según un estudio elaborado por Cookpad, junto con SIMA, respecto a tecnologías o innovaciones que al consumidor le gustaría incorporar en la cocina en el corto plazo, el primer puesto lo ocupan los electrodomésticos controlados por dispositivos móviles, seguidos de aque llos inteligentes con controles para hacer la compra a partir de recetas o detectar pro ductos a punto de caducar y apps que su gieran preparaciones a partir de los alimen tos disponibles, junto con asistentes por voz que faciliten el cocinado. De hecho, los expertos de la AMC están de acuerdo en que la tecnología seguirá avan zando en los próximos años: “Sin ninguna duda, las smart kitchens son el presente y dan respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores a través de soluciones tecnológicas y digitales de forma sencilla e intuitiva desde la palma de nuestra mano gracias a la conexión wifi y a las apps de los fabricantes”, concluyen.
AI ARQUITECTURA INTERIOR Propuestas y combinaciones de éxito en el diseño de cocinas SEPTIEMBRE 2022 17
2aküchen OggiCucine L´eix Inko DecorDiezNivel AssitCookMiele


Los baños romanos de Somos2Studio Inspirándose en las termas romanas, Eva Jurado y María Díaz Leguina, de Somos2Studio, proyec taron “A Roman Bath”, los aseos de uso público ubicados en la planta baja de Goya 89. “De esta manera, nos mimetizamos con el aire clásico que tiene este edificio”, explican las interioristas. Aprovechando la altura del techo, algo más de 4 metros, el equipo de Somos2Studio proyectó un hall con dos lavamanos convexos que si mulaban pilastras de piedra en forma de co lumnas. A la derecha, las puertas que condu cían a las cabinas privadas con los inodoros. Asimismo, en uno de los frentes de esta ante sala o hall, se crearon unas hornacinas con co lumnas en el interior que soportaban los bustos de unas mujeres y, en el lado opuesto, dos ar cadas con un triclinium o banco romano y con una escultura artística de bronce. Como una representación contemporánea de los mosaicos presentes en las termas romanas, las interioristas apostaron por crear formas geométricas en el suelo y las paredes. Así, tablas inspiradas en mármo les oscuros se combinaron con modelos de vetas marrones y grises sobre un fondo blanco, que se utilizaron para crear figuras geométricas a los lados. Las paredes se revistieron con microcemento con partícu las de diamantes. El espacio contaba con dos cabinas, una de ellas accesible para personas con difi cultades de movilidad que, además de in doro, tenía un lavabo de piedra natural. La pared de los inodoros se revistió con Dekton Khalo, iluminado de una manera especial para resaltar las texturas de este acabado. El resto se decoró con un reves timiento mural con efecto textil. Los cercos de las puertas se realizaron con paneles decorativos de Alvic.

Como sucede edición tras edición, en Casa Decor 2022 -celebrada en Madrid entre los pasados 7 de abril y 22 de mayo- también pudimos descubrir la creatividad y habilidad de grandes profesionales; incluso para convertir los aseos de uso público en ambientes únicos, alejados de las propuestas más conservadoras.
2022DecorCasaparaClementeLupe
Al igual que ocurre en el resto de esta exposición, que en su última edición mostró, una vez más, las últimas tendencias en materiales, tecnología, electrodomésticos, mobiliario, textiles y produc tos de vanguardia del sector del hábitat, los inte rioristas, arquitectos y diseñadores encargados de proyectar estos baños dejaron volar su imagi nación para realizar espacios con total libertad creativa, en los que mostrar innovadores mate riales, sanitarios y griferías, así como su desbor dante imaginación y capacidad de crear. A conti nuación mostramos algunos de los espacios y propuestas que más sorprendieron, en el ámbito de baños públicos, en esta pasada edición.
SEPTIEMBRE 202218 INTERIORARQUITECTURA AI Baños de uso público: propuestas Casa Decor 2022
¿QUIÉN DIJO QUE LOS BAÑOS PÚBLICOS NO PUEDEN SER CREATIVOS Y ORIGINALES?
Viaje con Lé Interior Design al desierto de Atacama Las dunas de arena, así como su gama de tonos suaves y cálidos, fueron el leitmotiv de “Ataca ma”, los aseos de la cuarta planta diseñados por Lé Interior Design: desde la obra pictórica de Leticia Mezzeta -una pintura abstracta con téc nica mixta- y las ondas del techo que marcaban la circulación por el espacio, hasta el predomi nio de materiales naturales y orgánicos, así como los paneles de madera acústica que en marcaban la zona de descanso de esta suite. A través de un pequeño pasillo en el que Leo nela Rivas colocó una cabina con claras refe rencias al desierto, se llegaba a la zona de aseos, donde podíamos encontrar un mueble de lavabo, diseño de la interiorista, que tam bién juega con las ondas de la arena. En este ambiente destacaba también el mate rial elegido para decorar las paredes: un revesti miento realizado con materias primas natura les. Leonela escogió este producto en alusión al fenómeno del desierto florido que se produce en el desierto de Atacama, y consiste en la apa rición de una gran diversidad de flores en aque llos años en que las precipitaciones son inusua les y superan el rango normal para el desierto.


2022DecorCasaparaClementeLupe 2022DecorCasaparaHeviaLuis
Javiescobar Interiorismo, creatividad máxima Con el nombre de “Creo”, Javier Escobar pre sentó los aseos de uso público de la primera planta. Un proyecto donde el interiorista hizo un juego de palabras con los verbos creer y crear. “Desde bien pequeñito ando con esa sed de crear y errar divirtiéndome. Sin ten dencias, sin reglas. Y siendo muy gamberro, rezando a las travesuras, el arte urbano y la pasión por crear”, cuenta Javier. Es con esa inspiración que diseñó el espacio como si de un gran santuario se tratara; un templo en desuso, pero que, al igual que el arte, perdura con el paso del tiempo. Entre los elementos del proyecto, destacaban el techo pintado a modo de fresco renacentista y, posterioremente, grafiteado in situ por el propio interiorista, y la pared esculpida con el rostro de un anciano, también obra de Ja vier. “La sabiduría figura en la tez de un an ciano tallada en la pared, que da cara al altar. Altar o barra de bar, en el que se venera al agua bendita: santa, sanadora y pura”, expli can desde el estudio. Escobar quiso contrastar detalles clásicos con mobiliario de diseño contemporáneo. Todo, en una gama de tonos muy estudiada. El espacio también contaba con un sistema de iluminación que daba una luz cálida al espacio. El mostrador que quedaba entre las dos cabinas es una pieza exclusiva diseñada por Javi Escobar. Sobre esta barra, se situó la cruz de Domus No.4, que también realizó los tótems que pudimos encontrar en la sala principal. El suelo se cubrió con piezas cerá micas, mientras en la zona de aseos desta caron los lavabos de piedra natural tintada en azul añil.
AI ARQUITECTURA INTERIOR Baños de uso público: propuestas Casa Decor 2022 SEPTIEMBRE 2022 19
El estudio apostó por la domótica para con trolar las luces y generar diversos ambien tes. El espacio contaba con la pantalla táctil capacitiva Z35, que dispone de un display retroiluminado de 3,5 pulgadas e incluía sensores de proximidad y temperatura inte rior, así como termostatos para dos zonas independientes. A través de esta pantalla, se pueden controlar los sistemas de ilumi nación y temperatura.

El apartamento Culmia Vitamina Home, dise ñado por Virgina Gash, contaba con una con fortable zona de dormitorio en la que se dispu so un pequeño cuarto de baño, equipado con un lavabo con grifería y sanitario de la colección creada por el diseñador holandés Marcel Wan ders para la firma suiza Laufen, especialista en la creación de piezas atractivas y funcionales en el sector del baño. Las formas orgánicas -una de las tendencias decorativas de la edi ción- fueron el hilo conductor de este espacio, un apartamento moderno, fresco y colorista.
2022DecorCasaparaUribesalazarNacho
2022DecorCasaparaHeviaLuis
Espacio Gessi Bajo el nombre ‘La habitación del bienestar’, la firma italiana Gessi presentó un proyecto siguiendo su pro pia filosofía Private Wellness de conversión del cuarto de baño en un espacio de regeneración de cuerpo y alma a través de los beneficios del agua y de la belleza de sus creaciones de diseño. El proyecto, realizado por el equipo de Gessi Style Studio, exprime la posibilidad que esta firma ofrece de crear un refinado interiorismo, con diferentes colecciones, detalles, acabados y mate riales inéditos para una profunda personalización de un lugar a medida del habitante. En un entorno de un color intenso, profundo, donde conviven cerámicas, espejos y papeles pintados, co bran protagonismo diseños en latón y acero inoxida ble mecanizados con tecnología de alta precisión, en acabados inéditos realizados con tratamientos tanto hi-tech como artesanos únicos.

Espacio Axor por Estudio Reciente ‘Reflejo’ es el nombre del espacio del cuar to de baño Axor presentado en la pasada edición Casa Decor. Diseñado por el estu dio de arquitectura de Carlos Tomás, Estu dio Reciente, en este espacio, situado en la cuarta planta del edificio, los visitantes pudieron conocer la última colección de la firma alemana, desarrollada en colabora ción con los diseñadores Barber & Osgerby. Las griferías, en color negro mate, se inte graban con elegancia en la estancia de Es tudio Reciente, caracterizada por ser un espacio contemporáneo, y con el que se pretende comunicar y expresar un nuevo concepto del lujo basado en la individualización y la personalización. En este espacio, los materiales, la ex periencia con el agua, así como los diferentes objetos y piezas de arte presentes jugaban un papel relevante. El espacio contaba con el siempre eficaz material Dekton de Cosentino que, en esta ocasión, se utilizó para el suelo y las paredes, así como con las ventajas estéticas y funcionales de la piedra natural Sensa para la du cha y el lavabo. El espacio también incorporó cortinas y revestimientos de tela en parte de las paredes y un escultural radiador de techo.

Baños de uso público: propuestas Casa Decor 2022 SEPTIEMBRE 202220
De carácter público o no, los cuartos de baño han dejado de ser espacios meramente funcionales para convertirse en luga res de relax y bienestar en los que ‘querer estar’. En Goya 89 (Casa Decor 2022), se pudo comprobar cómo la totalidad de las propuestas estaban basadas en espacios diáfanos en los que se busca la armonía, la elegancia y el equilibrio del con junto, con gran protagonismo de griferías y sanitarios de cui dado estilo y diseño. Espacios en los que ‘querer estar’ Espacio Geberit por Virginia Sánchez Geberit apostó por el estilo personal de la interiorista Virginia Sánchez para la creación de su espacio ‘Sheroes’ (She+he roes), donde tomó como fuente de inspiración el empoderamiento de la mujer. El resultado es un cuarto de baño atractivo y rompedor, que se sirve de la innovación y la ele gancia de las soluciones Geberit, para poner en valor la valentía de las mujeres pioneras que han roto con lo estableci do y rendirles homenaje. El espacio rompe este reotipos con la especta cular escultura curva que alberga el plato de ducha Olona. Igualmen te rompedoras son las cabinas con paredes curvas que incluyen el cuidado diseño Rimfree del inodoro Geberit iCon y las avanzadas funciones smart del inodoro bidé Aqua Clean Sela. Los mecanismos de BTcino permiten el control de la ilumi nación de todo el espacio.
2022DecorCasaparaUribesalazarNacho 2022DecorCasaparaClementeLupe
2022DecorCasaparaHeviaLuis
Apartamento Culmia por Virginia Gasch




Apartamento Tegar Mobel por Jose Lara
La propuesta del apartamento Tegar Urban Stay, diseñado por Jose Lara, resultó en una solución habitacional que resuelve to dos los usos necesarios para disfrutar de la gran ciudad en un lugar de descanso, trabajo y relax. Contaba con una zona de la vabos y una ducha que se cierra con una mampara realizada a medida, con materiales de alta calidad, cristal de seguridad y perfiles fabricados en acero inoxidable.
INTELIGENTE Y GEBERITELEGANTEAQUACLEAN.ELINODORO BIDÉ. Experimente una sensación completamente nueva de frescura y limpieza con Geberit AquaClean Sela: el inodoro bidé que le limpia rociándole de forma intermitente con agua caliente con solo tocar un pulsador. Descubra más sobre los versátiles inodoros bidé de Geberit en www.geberit.es/aquaclean. WHIRLSPRAYDETECNOLOGÍADUCHA AMANDODISTANCIATURBOFLUSHDETECNOLOGÍADESCARGA LUZ ORIENTACIÓNDE

n MATE Y ALTO BRILLO: DOS PROPUESTAS EN AUGE Y CON LAS MEJORES PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS
www.niceforyou.com n SISTEMA INTEGRADO PARA EL INTELIGENTE:HOGAREL
La colección Acquawhite de Acquabella amplía su gama con Moiwa, la nueva en cimera con lavabo integrado fabricada con Dolotek, el innovador compuesto de resina y dolomita creado por la marca. Moiwa es un módulo multifuncional en el que las lí neas vivas y rigurosas se encuentran con las formas acogedoras del lavabo, creando equilibrio y armonía. Esculpido a la perfec ción en el centro de la encimera, el lavabo se distingue por su profundidad y esquinas redondeadas, una solución continua sin juntas ni huecos visibles que evita la acumulación y proliferación de bacterias. Dolotek es, además, extremadamente resistente a los golpes que pueden producirse durante el uso diario, a los rayos UV y a los posibles choques térmi cos, garantizando así una blancura impecable en todo momento. El espacio existente en los laterales está pensado para depositar los productos que utilizamos en nuestro día a día; la estructura compacta también integra un práctico toallero en la parte delantera de la enci mera, lo que transforma a Moiwa en una solución totalmente funcional. Disponible en varias longitudes (80-90-100-120x46 cm), la nueva encimera de lavabo de Acquabella destaca por su textura sedosa al tacto y su acabado mate totalmente blanco, posible gracias al uso de Dolotek. Las propiedades químicas y físicas del material permiten modelar formas muy complejas, obviando la necesidad de ensamblar varios elementos.

www.acquabella.com
www.rehau.com Nice, referente mundial en soluciones de smart home, seguridad, hogar y au tomatización de edificios, firma el nuevo ecosistema de Smart Home, completo, in tegrado, conectado y abierto, que hace el hogar más seguro, eficiente y confortable. En definitiva: inteligente con Yubii. Este nuevo ecosistema implica sistemas conec tados, controlables desde un único dispo sitivo, incluso a distancia, que permiten gestionar a través de una aplicación sen cilla e intuitiva todos los automatismos del hogar, programando escenarios y rutinas personalizadas. “El concepto de casa inte ligente para Nice encaja en el contexto de Home Solutions. Nuestro objetivo es sim plificar la vida de las personas, permitien do la creación de escenarios personaliza dos para un entorno de vida a medida, in teligente y acogedor para toda la familia, desde el despertar hasta la hora de acos tarse”, explica Enrique Fernández, direc tor comercial de Nice España. La gama Nice Smart Home facilita la evolución del hogar inteligente con un ecosistema ‘todo en uno’, para aprovechar un mun do de oportunidades. Desde el uso inte ligente de las luces hasta el control total y la máxima seguridad de la vivienda. El sistema Nice se puede personalizar, ade más, en función de los hábitos y necesi dades específicas de cada persona, ya que es flexible y puede ampliarse con el tiempo; es la solución ideal tanto para los que quieren diseñar su casa inteligen te desde cero como para los que quieren hacerlo gradualmente.
AI
REHAU La demanda de nuevas cocinas ha aumentado nota blemente y los interioristas destinan cada vez más recur sos para crear proyectos en línea con las últimas tenden cias. Consciente de ello y siempre buscando ofrecer las soluciones más innovadoras, Rehau dispone, en su am plio catálogo de productos, de la colección mate noble y de Rauvisio brilliant SR, dos novedosas gamas para dar respuesta a dos tendencias en auge del diseño de coci nas: mate y alto brillo, y que además forman parte de la innovadora gama health.protect de Rehau, garantizando las mejores propiedades antibacterianas. Se trata, por tanto, de dos colecciones que resultan especialmente adecuadas para zonas sujetas a normas de salubri dad e higiene más estrictas. La colección mate noble de Rehau destaca por su alta calidad, tacto extrasuave, elegante acabado antihuella y diseño ópticamente conjuntado, permitien do a los fabricantes de muebles diseñar y producir superficies, cantos y espacio de alma cenamiento con el mismo acabado mate sedoso. Por su parte, las superficies en alto brillo Rauvisio brilliant SR son la solución ideal para cocinas que quieran contrastar la sencillez del diseño con un acabado de efecto que aporta brillo, luminosidad y sensación de amplitud en cualquier espacio: “Gracias a sus propiedades, ofrecen ventajas como una mayor ligereza y resistencia, un mantenimiento mínimo y una superficie mucho más lisa, homogénea e higié nica que otras opciones del mercado”, explican desde la firma.
FUTURO YA ESTÁ AQUÍ NICE n SOLUCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA HIGIENE Y CONFORTINTERIORARQUITECTURA



SEPTIEMBRE 202222 n MOIWA, ENCIMERA COMPACTA Y FUNCIONAL
SIN JUNTAS NI HUECOS VISIBLES ACQUABELLA
n SOLUCIONES
GRUPO PRESTO IBÉRICA
Con el relanzamiento de la nueva grifería de baño Eurosmart, Grohe no solo introduce un diseño contemporá neo, sino que también presenta nue vas variantes de producto. Un ejemplo de ello es la variante híbrida Eurosmart 2en1, que ofrece una mayor comodi dad e higiene al combinar las mejores ventajas de una grifería sin contacto y otra manual: los usuarios podrán deci dir si quieren utilizar la palanca manual o la tecnología sin contacto, activando el caudal de agua a través del sensor integrado e incrementando la higiene. Además, para más comodidad, espe cialmente para los hogares con niños y personas mayores, la línea Eurosmart está equipada con una nueva tecnolo gía de cierre de seguridad y, gracias al microtermostato integrado, se puede limitar la temperatura para evitar posi bles quemaduras al tocar superficies ca lientes. La grifería está disponible en un total de cinco tamaños, que van de la S a la XL, que se adaptarán a cualquier proyecto. Y para conceptos de interioris mo integrales, diseñadores y planificadores podrán encontrar en la gama de Grohe sa nitarios Euro a juego, que complemen tan la grifería en diseño y función. Ade más, la línea Eurosmart también se pue de encontrar en la gama de productos para cocinas de Grohe, lo que hace que Eurosmart sea una opción perfecta para cualquier propósito. www.grohe.es n NUEVO LAEUROSMART:GROHEREINVENCIÓN DE UN ICONO PARA LOS BAÑOS GROHE



PARA HIGIENE Y CONFORT AI ARQUITECTURA INTERIOR
n HIGIENE ÍNTIMA CON AGUA EN CUALQUIER INODORO
Pionero en electrónica para baño, Grupo Presto Ibéri ca cuenta con una amplia gama de sistemas de control inteligente, como la tecnología Dre@ms o el sistema Presto Go System®, diseñados por ingenieros españo les para el uso y disfrute del agua. Las diferentes venta jas de estos dispositivos permiten el control de la tempe ratura, caudal y tiempo de uso, así como un ahorro de hasta el 56% en la factura del agua con un bajo consumo de electricidad que reduce la huella de CO2. La innovadora tecnología de Dre@ms permite el control de la temperatura, caudal y tiempo de uso, y mediante la integra ción de sistemas de conexión inalámbrica, táctil y por voz, se facilita el acceso con un software de gestión que informa sobre las necesidades de mantenimiento, patrones de consumo y coste asociado. El sistema está formado por una pantalla y un módulo hidráulico que permite com binar diferentes accesorios como caños, rociadores y manerales dependiendo del uso que se le pretenda dar al dispositivo, lavabo, urinario, inodoro y ducha de hasta cinco salidas. Por su par te, el sistema Presto Go System, en su versión para centros colectivos, y Galindo Ness Confort System para hogares y hoteles, evita el desperdicio de agua, controlando su consumo, regu lando la temperatura hídrica mientras el usuario espera a que salga caliente. Ambos sistemas innovadores se adaptan a cada tipo de hogar y espacio público proponiendo, de forma senci lla, encaminar a los usuarios hacia hábitos diarios más sostenibles.
CON LA DUCHA DE MANO BIDÉ TRES La firma de grifería Tres presenta nuevos aca bados para sus duchas de mano Bidé, especial mente diseñadas para la higiene íntima. Esta solución permite disfrutar de los beneficios del agua frente al papel higiénico, sin necesidad de llevar a cabo grandes obras, únicamente es necesario instalar una toma de agua junto al inodoro. La comodidad que ofrece este sistema, que puede ser instalado a derecha o izquierda, es máxima ya que el usuario puede escoger la temperatura ideal del agua, así como la inten sidad del chorro de la ducha. Como explican desde Tres, “el uso de duchas higiénicas está cada vez más extendido y sin duda son una alternativa más que acertada para ganar espa cio sin renunciar a los beneficios del agua. Se trata de un elemento práctico, que además da respuesta a necesidades como limpiar más fácilmente el WC”. Este sistema es ideal para ubicar en espacios públicos donde se necesite mayor movilidad y funcionalidad, tales como instalaciones sanitarias (geriátricos u hospitales), hoteles o guarderías. Se trata de una solu ción adaptable a todo tipo de baños, sin excepción, con una opción para paredes de Pladur. Se puede optar por un monomando empotrado con soporte de ducha-bidé integrado, o bien utilizar el grifo del lavabo con una salida específica para la ducha-bidé. Además, para facili tar el ahorro de agua, la ducha de mano Bidé de Tres incorpora un racor limitador de caudal a 5 l/min y también un preciso sistema antigoteo.
www.grupoprestoiberica.com
www.tresgriferia.com Y EQUIPAMIENTO
SEPTIEMBRE 2022 23 n MÁXIMA EFICACIA Y CONFORT CON SISTEMAS ÚNICOS EN GRIFERÍA INTELIGENTE
DE LA SERIE KORAL COCINA
www.genebre.es n SOLUCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA HIGIENE Y CONFORT
GENEBRE Los conceptos que definen las últimas novedades de la Línea de Grifería de Genebre son el mini malismo, la sostenibilidad, el di seño y la funcionalidad. Un año más, uno de los aspectos más importantes en decoración de cocinas es el concepto de cocina abierta, es decir, una cocina que es el centro neurálgico de la casa y que permanece conectada con el resto de las estancias. Gracias a ello, se logra una ma yor luminosidad y amplitud visual. Para materializar estos conceptos, Genebre ha diseñado y fabricado dos nuevas referencias de su Serie Koral Cocina: una para encimera y una mural. Dos grifos que aúnan diseño y funcionalidad. El monomando de fregadera de esta serie dis pone de caño conformado acabado cromado de alta calidad y se suministra con latiguillos de conexión de fácil instalación. Con cartucho cerámico silencioso D40 con salida dirigida, este grifo de estilizada silueta está provisto de un aireador plástico antical con casquillo de latón cromado e incluye todos los elementos de fijación. Por su parte, el monomando de fre gadera mural acabado cromado de alta calidad de Genebre está preparado para instalar en pared sobre la encimera. Se trata de un grifo con cartucho cerámico silencioso D40 con sali da dirigida, que está provisto de un aireador plástico antical con casquillo de latón cromado y que incluye de igual modo todos los elementos de fijación.
SEPTIEMBRE 202224 n
www.geberit.es n



EXCLUSIVA LÍNEA DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS ANTIBACTERIANOS SALONI
La sociedad actual es consciente de la importan cia de crear superficies higiénicas, limpias y seguras en los espacios que habitamos. La salud de sus ha bitantes es primordial y por ello Saloni ha desarrolla do la línea innovadora y exclusiva de pavimentos y revestimientos antibacterianos Care by Saloni. “Esta nueva tecnología se crea a partir de nanopartículas de plata incorporadas en el proceso productivo de la cerámica antes de su cocción, creando un efec to antibacteriano en la superficie de nuestros productos”, según explican desde la firma. Gracias a esta tecnología innovadora integrada en el proceso de fabricación de cerámica y sin alterar las propiedades del producto, Saloni consigue: destruir microorganismos (las nanopartículas de plata destruyen la membrana celular de las bacterias por contacto y todos los microorganismos alojados en la superficie de la baldosa no proliferan o sobreviven); efecto inhibidor (inhibe activa mente el desarrollo y crecimiento de bacterias en las superficies cerámicas durante las 24 horas del día y los siete días de la semana); creación de espacios limpios, evitando la proliferación de bacterias y microorganismos que provocan manchas, malos olores y pueden deterioran al pro ducto, obteniéndose espacios más limpios, frescos y saludables. Esta tecnología antimicrobiana no pretende sustituir la limpieza normal, es una característica añadida a la cerámica que permite una limpieza completa y fácil. saloni.com Es tiempo de cambios y desde Geberit animan a introducir mejoras en nues tros hogares que aumenten el confort y bienestar diarios: “Esto incluye decidirse, de una vez por todas, por la innovación que los smart toilets incorporan en el baño”, afirman. Así lo plantea Geberit, especialis ta en porcelana sanitaria y tecnología para el baño con más de 40 años de experien cia en la producción de inodoros bidé, ex plicando que, pese a que la función de ducha integrada en el inodoro “está muy extendida desde hace décadas en los ba ños de países como Japón, aquí seguimos teniendo ciertas reticencias debido a nues tros hábitos culturales”. Desde la experien cia de Geberit, la higiene íntima con agua no solo es más suave y delicada para la piel sino que consigue una limpieza más efi ciente: “Si esa práctica se puede hacer des de el inodoro, sin necesidad de desplazarse hasta el bidé y con solo tocar el botón de un mando a distancia que permite ajustes per sonales como la intensidad y temperatura del chorro de agua, o incluso desde el pro pio smartphone, se gana en comodidad, bienestar e innovación”, añaden. Entre sus ventajas, cabe destacar también que las personas con movilidad reducida obtie nen un cambio sustancial en su cotidia nidad, al permitirles realizar sus rutinas de higiene por sí mismas, sin necesidad de la ayuda de familiares o cuidadores. Ade más, los smart toilets son soluciones ‘2 en 1’ que, al eliminar el bidé, permiten ganar espacio en el baño y disfrutar de la higie ne íntima con agua, incluso en los baños más pequeños. APUESTA POR LA HIGIENE ÍNTIMA CON AGUA SIN MOVERSE DEL INODORO GEBERIT n DISEÑO Y FUNCIONALIDAD CON LAS NUEVAS PROPUESTAS
SEPTIEMBRE 2022 25, Ctra. Laureà Miró, 385-387, 08980 Sant Feliu de Llobregat, Barcelona -España c +34 934 742 423 m nofer@nofer.com w www.nofer.com La simplicidad es el logro final Tras el espejo se unen agua, jabón y aire; en apariencia mueble, espejo y Publicencimera.bathroom



SEPTIEMBRE 202226
Desde que el concepto de ‘huella de carbono’ fuera definido en 2007 por Wiedmann y Minx, ha habido un gran desarrollo de normas y estándares que permitiera su implantación en la gestión de las empresas: PAS 2050 y PAS 2060, ISAE 3410 o el reglamento EMAS. Actualmente, los más reconocidos o utilizados son GHG Protocol y Norma UNE EN ISO 14064-1. En definitiva, permiten demostrar el compromiso de las empresas que lo implantan en la lucha contra el cambio climático. E l cambio climático es el reto del siglo XXI y así lo demuestran las políticas y normativas que se están desarrollando a nivel europeo y nacional que promue ven acciones y medidas para descarbonizar la econo mía, a través de actuaciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Por resaltar algunas, se encuentran la ley de cambio climático y transición energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Plan Nacio nal de Adaptación al Cambio Climático, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) o el Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regenera
HUELLA DE HERRAMIENTASCARBONO: Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

SEE
ENERGÉTICAYSOSTENIBILIDADEFICIENCIA
� Ana Rodríguez Olalla Responsable de Proyectos en ClimáticoAmbientalSostenibilidadyCambiode Auren Spain
Estándares para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI

Todos los estándares proporcionan credibilidad y confianza, pero sobre todo permiten hacer un segui miento del progreso para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI. En definitiva, hacen una clasificación de las emisiones generadas; la cla sificación más conocida es la determinada por alcan ces, que fue establecida por GHG Protocol. Desde el año 2019, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) ha actualizado la Norma UNE EN ISO 14064 y ha pro puesto una nueva clasificación de emisiones basada en categorías (para profundizar sobre este tema, se recomienda la lectura del libro ‘Huella de Carbono de las Organizaciones’ de Aenor).
ción Urbana. Todos estos documentos están enfoca dos a conseguir la neutralidad climática de la econo mía en 2050 y el último está enfocado en el sector de la edificación. El sector de la construcción no es ajeno a esta situa ción, aun siendo un sector clasificado dentro de los sectores difusos en emisiones (sector que desarrolla actividades no sujetas al comercio de derechos de emisión, porque son menos intensivos en el uso de la energía), este sector es el responsable de 26% de la demanda de energía global y 37% de las emisiones generadas como por el consumo de energía(1) Para revertir esta situación y encaminar al sector hacia la neutralidad para 2050, un estudio de la Agencia Internacional de Energía estima que las emi siones directas de CO2 de los edificios debe disminuir un 50% y un 60% para las emwisiones indirectas. Esto supone una reducción de las emisiones cercana al 6% anual hasta 2030, muy similar a la experimen tada en el sector energético a causa de la pandemia de Para2020(2)alcanzar estas ratios de reducción en el sector de la construcción, lo primero que se tiene que cono cer es el impacto climático que genera en el desarro llo de las diferentes actividades vinculadas al sector, es decir, medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La forma más habitual de conocer las emisiones de GEI es mediante el indicador de sos tenibilidad “Huella de Carbono”. Este indicador no es más que la suma de las emisiones y absorciones GEI que son producidas por el efecto directo e indirecto, consecuencia de una actividad. Se mide en tonela das de CO2 equivalentes (tCO2e) y es el resultado del producto de datos de actividad (generalmente, con sumo de recurso energético) por el factor de emisión, que permite convertir el consumo de recurso, en emi siones de GEI.
Estándares para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI SEE YSOSTENIBILIDAD ENERGÉTICAEFICIENCIA SEPTIEMBRE 2022 27

EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. Todos los estándares proporcionan credibilidad y confianza, pero sobre todo permiten hacer un seguimiento del progreso para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI

� OpenDAP: es una base de datos abierta sobre pro cesos relacionados con la construcción que permite obtener los datos necesarios para cuantificar la huella de carbono de las actividades del sector, pero no es una herramienta de cálculo (www.opendap.es)
� Herramienta del Registro de Huella de Carbono del Miterd: es una herramienta de cálculo solo para las emi siones de alcance 1 y 2. No es específica para el sector de la construcción y está pensada para conocer la hue lla de carbono corporativa. Puede ser interesante para empresas pequeñas(3)
Independientemente del estándar que se quiera utili zar, para el sector de la construcción las actividades significativas relativas a emisiones de GEI son el con sumo de energía, consumo de combustible en maquinaria, residuos, consumo de agua y consumo de materiales. Y para el cálculo de estas emisiones se pueden utilizar las siguientes herramientas que exis ten para el sector de la construcción:
Pero sobre todo genera oportunidades y abre nuevos nichos de mercado:
� hueCO2: es una herramienta desarrollada por Tec niberia y la Fundación Biodiversidad para el cálculo de la huella de carbono de la construcción de obras públicas (https://hueCO2.tecniberia.es).
SEPTIEMBRE 202228
� ecómetro: es una herramienta para el cálculo de las emisiones de GEI y los impactos ambientales del sec tor de la edificación. Está basada en el análisis de ciclo de vida y ofrece soluciones para descarbonizar y mejorar la salud en las ciudades (www.ecometro.org).
Muchos beneficios y oportunidades El conocimiento del indicador huella de carbono aporta muchos beneficios, como la reducción de cos tes, cumplimiento normativo o acceso a financiación.
� Oportunidades institucionales: permite adelantarse a la transformación sectorial, ya que facilita el cumpli miento de los compromisos europeos y nacionales en materia de energía y climas, renovación de edificios con alta eficiencia energética y descarbonizados para 2050 y rehabilitación energética de edificios existen tes de viviendas y otros usos.


� Oportunidades de obtención de financiación: la construcción de infraestructuras sostenibles, tanto urbanas como industriales, es un aspecto clave para alcanzar un desarrollo y crecimiento inclusivo y res petuoso con el medio ambiente. En el Plan de Recu peración, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, se prevé asignar 6.802 millones de euros a rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.
Estándares para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI
� Oportunidades en mitigación al cambio climático: son las medidas que se ocupan de la causa del cam bio climático. Algunas de las acciones a aplicar en el sector de la construcción podrían ser: consumo de combustibles alternativos en maquinaria, materiales reciclados o reutilización de materiales, el uso de energías renovables para autoconsumo o cambios en las técnicas de construcción, como el uso de envol ventes para la eficacia energética.
� Oportunidades de adaptación al cambio climá tico: son las medidas que se ocupan de las conse cuencias del cambio climático, ayudan a reducir la vulnerabilidad. Algunas de las propuestas para el sector de la construcción pueden ser el uso de materiales renovables y seguros (madera, acero verde, hormigón verde, entre otros), restauración paisajística y reforestación de las zonas afectas por las obras o incluir-diseñar pensando en ideas basa das en la naturaleza. En definitiva, todavía quedan muchas acciones por hacer y campos que investigar en el sector de la construcción y el conocimiento de la huella de carbono puede ser la herramienta que inicie el camino hacia la transformación sostenible y climá ticamente neutra que sociedad y entorno están gacion-politicas-y-medidas/registro-huella.aspxcado-de-prensa/emisiones-del-sector-de-los-edificios-al[[solicitando.1]2021GlobalStatusReportforBuildingsandConstruction2]https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicanzaron-nivel[3]https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/miti
mejorainteligentehogarlavida
Estándares para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI SEE YSOSTENIBILIDAD ENERGÉTICAEFICIENCIA SEPTIEMBRE 2022 29 Niceforyou.comUn

integradas,
elparaelEscaneacódigodescubrirmundodeNice
interiores


Soluciones conectadas y personalizables para todas tus necesidades de la gestión Inteligente del hogar. consumo, seguridad, accesos y confort mediante automatizaciones y exteriores.

C on este horizonte sostenible siempre presente, trabajamos día a día para dinamizar la actividad empresarial española, fomentar la inversión, la creación de empleo y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa española. Para lograr una mejora en la sostenibilidad del parque edificado, la certificación nacional de sostenibilidad ‘Verde’ es funda mental. De ahí el acuerdo entre Sepides y Green Building Council España (GBCe), entidad de referencia en materia de sostenibilidad en el ámbito de la edificación y el urba nismo e impulsor de ‘Verde’. Mediante este acuerdo, Sepides toma la certificación ‘Verde’ como marco de referencia para optimizar sus edifi cios y sus parques empresariales hacia una versión más responsable y sostenible. Para su implementación, GBCe forma y acompaña a los técnicos de Sepides en la inclu sión del marco Level(s) y en la aplicación de ‘Verde’, que está adaptada a la normativa y forma de trabajar españolas y alineadas con las políticas estratégicas a nivel internacio nal y europeo. De este modo, desde Sepides definimos la estrategia global de gestión de nuestro parque edificado.
Este informe de preevaluación, presentado el pasado 7 de abril, ha permitido conocer el estado actual en el que se encuentran los diez edificios que Sepides va a certificar con ‘Verde’ y trazar una estrategia de mejora.
SEPTIEMBRE 202230
ENERGÉTICAYSOSTENIBILIDADEFICIENCIA
Opinión / Marcar el camino para fomentar la sostenibilidad de nuestro parque edificado
Plan de acción a cinco años Una vez identificados los puntos fuertes y las carencias, los expertos han establecido un plan de acción para los próximos cinco años que permita mejorar el comporta
EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN DESDE LO PÚBLICO


� Antonio Miguel Cervera Presidente de SEPIDES
SEE
Como empresa pública perteneciente a la Sociedad de Participaciones Industriales (SEPI), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, en Sepides somos conscientes de que la Administración pública debe asumir un papel de liderazgo, proactivo y ejemplarizante en materia de sostenibilidad social y ambiental.
Durante la primera parte de este trabajo conjunto, los téc nicos de ambos equipos han desarrollado un análisis exhaustivo del estado actual de los activos de Sepides.

Como empresa pública, Sepides asume su parte de responsabilidad a la hora de liderar la puesta en marcha de unas buenas prácticas desde la contratación pública ecológica, desde el diseño y desde la construcción de casos ejemplares”

Punto de vista: SEPI Desarrollo Empresarial (SEPIDES) SEE YSOSTENIBILIDAD ENERGÉTICAEFICIENCIA SEPTIEMBRE 2022 31

miento en materia de sostenibilidad de los edificios y obte ner la certificación ‘Verde’ en el primer paquete de edifi cios y parques empresariales. Entre estas actuaciones están las encaminadas a mejorar el entorno de los edifi cios, la movilidad o la biodiversidad. También el uso de los recursos hídricos, la eficiencia energética y la generación de energía renovable y la optimización del mantenimiento. Asimismo, este acuerdo pretende marcar el camino para futuras actuaciones que permitan fomentar la sostenibili dad, tanto por nuestra parte como por la de nuestros usuarios e inquilinos. De esta manera Sepides, como empresa pública, asume su parte de responsabilidad a la hora de liderar la puesta en marcha de unas buenas prácticas desde la contratación pública ecológica, desde el diseño y desde la construcción de casos ejemplares. Se irán implementando así las medi das necesarias para que las edificaciones de Sepides con tribuyan de forma óptima al desarrollo y al equilibrio de aspectos sociales, económicos y medioambientales.
Descarbonización, mención especial Dentro de este equilibrio, merece una mención especial la descarbonización, fundamental en el objetivo de Europa para 2050, año en el que se deberán alcanzar las cero emi siones de gases de efecto invernadero netas. Conseguir esta meta europea es imprescindible para limitar las conse cuencias del cambio climático, para proteger el medio ambiente y para dar respuesta a la demanda social de mejorar la vida de nuestros hijos y de las generaciones que están por venir. Además, nos permite proteger las econo mías nacionales, reduciendo la dependencia energética de fuentes externas. En este contexto de descarbonización en el que estamos inmersos, la hoja de ruta del proyecto europeo #BuildingLife -impulsado por GBCe y del que Sepides es embajador-, que pretende abordar el impacto total de los edificios en todo su ciclo de vida, se convierte en una herramienta imprescindible. El reto es mayúsculo, ya que el sector de la edificación es responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones. Pero la ilusión y las expectativas con las que afrontamos este desafío son muy altas

VOCACIÓNMULTIFUNCIONALARQUITECTURACONDESERVICIO
SINGULARPROYECTO PS Centro Deportivo Municipal La Cebada

SEPTIEMBRE 202232
Desde su construcción en el siglo XVI, la Plaza de la Cebada -llamada así por la calle homónima en la que se repartía la cebada para las caballerizas reales- ha sido siempre un emplazamiento clave en el desarrollo urbano de la Villa de Madrid... Y a día de hoy, aspira a seguir siéndolo. Tras varios años de espera, el Centro Deportivo Municipal La Cebada es ya una realidad, ofreciendo respuesta a las demandas planteadas por los vecinos con este espacio multifuncional para el deporte, en pleno corazón de la ciudad, que tiene previsto abrir sus puertas para el disfrute de los ciudadanos en el último trimestre de este año.
El proyecto se compone de un edificio con forma de L y se encuentra adosado al existente Mercado de la Cebada.



Fue en 1868 -cuando la plaza todavía se llamaba Plaza de Riego- cuando se construyó el Mercado de la Cebada original, diseñado por Mariano Calvo Pereira. Sin embargo, este edificio tuvo que ser demolido en 1956 y, dos años más tarde, fue sustituido por el que nos encontramos hoy en día, tras ser sometido desde entonces a varios proyectos de reforma. El más reciente, y el que ha terminado por concederle su apariencia actual, contó con la participación de varios vecinos del madrileño barrio de La Latina en un proceso promovido por la Junta Municipal de Centro en 2016. El resultado fue la decisión de mantener el actual mercado municipal como servicio público y la construcción del nuevo edificio para el Centro Deportivo Municipal La Cebada. Este Plan Especial de la Plaza de la Cebada fue aprobado finalmente en el verano de 2017 y los trabajos comenzaron en 2019. Ejecutado por el Área de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, este nuevo centro deportivo del barrio de La Latina dispone de una superficie de parcela de 2.746 m2 y una superficie útil total de 6.355,42 m2, repartidos en siete plantas, dos de ellas bajo rasante. El proyecto se compone de un edificio con forma de L, ado sado al existente Mercado de la Cebada. Los dos volúme nes propuestos se adaptan a las alturas de las construc
Situación. Paisajismo. Este.AlzadoySurAlzado Exterior.CónicayNorteAlzado I.FugadaSecciónyJJSección LL.SecciónyKKSección
PS PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal La Cebada SEPTIEMBRE 2022 33



ciones colindantes buscando ocultar los lienzos mediane ros, dialogar con el perfil del entorno, así como garantizar una libre ordenación espacial del centro deportivo. El acceso al edificio se lleva a cabo por la plaza generada por el propio edificio, pero además se genera un nuevo acceso al Mercado de la Cebada a través del costado oeste del edificio. Desde la calle Plaza de la Cebada, el edificio tiene tres alturas más la cubierta, mientras que desde la plaza que se ha generado por el costado sur del edificio, hay cuatro alturas más la cubierta. Las instalaciones, que suponen una inversión que ronda los 13 millones de euros, cuentan con dos piscinas cubiertas, una principal de 418 m2 y otra de iniciación de 78 m2, situa das en un amplio espacio de 962 m2 en la planta -1. La pista polideportiva, con 980 m2 y enclavada en la segunda planta, es otro de los puntos fuertes de la instalación depor tiva, en la que también se han destinado 352 m2 para gim nasio, repartidos entre las plantas primera y tercera. En la terraza, el centro dispone de un gran espacio al aire libre de 915 m2. Además, el equipamiento cuenta con un espacio de fisioterapia, oficinas para administración, ves tuarios y otras estancias de carácter secundario. Las fachadas sur, este y norte del volumen polideportivo están compuestas de la misma manera: las tres son vidriadas, con vidrios dobles que se adaptan a la estruc tura perimetral del edificio. Esta estructura, de pilares inclinados de 60x40cm metálicos, se repite en las tres fachadas de este volumen y se encuentra en el plano del Las instalaciones han supuesto una inversión que ronda los 13 millones de euros.
SEPTIEMBRE 202234 Centro Deportivo Municipal La Cebada


cerramiento de vidrio; las carpinterías son de aluminio anodizado. En las fachadas sur y este, las más expuestas a soleamiento, se dispone de una lámina ETFE como ele mento limitador del soleamiento de la pista deportiva. Asi mismo, en la fachada norte no hay celosía por no ser necesaria; existe un volumen de fachada sate más alto que el resto situado al noroeste. Por su parte, el volumen dedicado a administración tiene dos fachadas: en la fachada oeste se encuentra el muro separación con el patio interior y la escalera de evacuación del mercado, mientras que la fachada este es una fachada totalmente vidriada, con venta

Cerrajería: Seinhor Geotermia: Geothermal Energy Piscina: Fluidra Filtración/Depuración: Quicesa Pinturas: Albor
nas con doble vidrio. Las carpinterías son igualmente de aluminio anodizado y con rotura de puente tér mico. Por lo que se refiere a la carpintería interior, es de gran resistencia a impacto y todos los vidrios de seguridad con cámara de aire. En el capítulo de aislamiento, cabe destacar que todos los cerramientos opacos en contacto con el exterior están debidamente aislados e impermeabilizados me diante la colocación de 8 cm de aislamiento en el tras dosado, de tal forma que se cumplan los requisitos básicos de salubridad y ahorro de energía. Asimismo, todos los elementos constructivos (verticales y horizon El edificio cuenta con dos piscinas cubiertas, una principal y otra de iniciación, situadas en la planta -1.
PS PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal La Cebada SEPTIEMBRE 2022 35 FICHA TÉCNICA Proyecto: Centro Deportivo Municipal La Cebada Localización: Plaza de la Cebada (Madrid) Autores: Cleto Barreiro Sorrivas (jefe de Servicio de Edificación Dotacional de la Dirección General de Arquitectura y Conservación del Patrimonio) Año de proyecto: 2018 Superficie de parcela: 2.746 m2 P.E.M. Final de obra: 12.697.597,72 € Dirección de ejecución de obra: Guillermo De La Calzada Rodríguez-Porrero Seguridad y salud: Segurinco. Javier Muñoz Luna Consultores Estructuras/BIM: BECSA Constructora: UTE La Cebada / BECSA-Serrazar Estructuras vigas de acero: Metálicas Estrumar Encofrados y estructuras de hormigón: Areco, Artalejo Ingenieros Cerramiento exterior/Vidrios: Faveli, Barrio Glass Ingeniería de clima: ARES Climatización/Fontanería: Sercaclima Iluminación/Electricidad: Prolux Ingenieros Pavimentos interiores: Discesur, Teimper Pavimentos deportivos: SportOcioPlus, OPSA Pavimentos exteriores: Urpache Protección contra incendios: Chubb Iberia Grifería: Delabie Carpinterías: Julfer Ascensores: Orona Pladur/Falsos techos: Interia Instalaciones de control centralizado: Regin Movimiento de tierras: Sintex Solados y alicatados: Maxolados
El proyecto ha primado el aprovechamiento de luz natural y todas las luminarias, tanto interiores como exteriores, son de alta eficiencia.
Centro Deportivo Municipal La Cebada
El diseño del ajardinamiento de las zonas exteriores tam bién se ha realizado buscando en todo momento solucio nes sostenibles que permitan minimizar el gasto de agua de riego. Los espacios sin vegetación se han resuelto con zonas pavimentadas y áreas de estructura que, además de no necesitar agua ni mantenimiento, crean espacios modernos y confortables; y las especies vegetales a las que se ha recurrido son, en todo caso, de probada rustici dad en el clima de Madrid y cuya futura consolidación evite gastos excesivos de agua en su mantenimiento.
SEPTIEMBRE 202236 tales) cuentan con unas características acústicas ade cuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las ins talaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos, para lo cual se han colo cado falsos techos acústicos, chapados acústicos en las salas de actividad, aislamiento acústico en el inte rior de los tabiques de yeso laminado y colocación de lámina antiimpacto bajo los solados en los casos nece sarios. De igual modo, los falsos techos son acústicos en las zonas que así lo precisan. En las zonas de uso principal se ha instalado un falso techo de lamas o absorbente acústico, y los restantes son de placa con perfilería inoxidable; en las zonas húmedas son resis tentes a la humedad. Por su parte, los pavimentos de las zonas de acceso, vestíbulos y zonas de tránsito son de porcelánico rec tificado pulido y las escaleras de piedra artificial, a juego con este pavimento, mientras en los vestuarios el pavimento es cerámico antideslizante con escocia y en la piscina con clasificación antideslizante en zonas de agua. El proyecto prevé que la elección de los suelos responda a limitar el riesgo de que los usuarios sufran caídas, por lo que son en todo caso adecuados para favorecer que las personas no resba len, tropiecen o se dificulte la movilidad.
Calificación energética A La eficiencia y la sostenibilidad son conceptos muy presentes en este centro deportivo y abordados desde diversos puntos de vista. Así, el proyecto, con calificación energética A, se sirve de energías sostenibles gracias a la implantación de pla cas fotovoltaicas en la cubierta y se ha incorporado geotermia para mejorar el balance energético del edificio. La instalación de sistemas pasivos de control solar en las fachadas es otro de los aspectos a destacar, además de la utilización de recu peradores termodinámicos en climatización que cumplen con la triple función de renovar el aire interior del espacio, cli matizarlo y ahorrar energía en el proceso. Y es que, de esta forma, se consigue recuperar un porcentaje muy elevado de la energía usada para la climatización del aire del centro que, de lo contrario, se derrocharía, garantizando tanto el confort como el ahorro de energía debido a la alta eficiencia de estos equipos, tanto en invierno como en verano.
El edificio dispone de cuatro ascensores, todos ellos sin cuarto de máquinas y con una velocidad de 1 m/s, cumpliendo la Normativa de Accesibilidad: dos están contemplados para el recorrido interior polideportivo, mientras que otro será para el acceso al espacio libre de cubierta, el cual es todo exterior, y el cuarto dará acceso al Mercado de la Cebada.
Por su parte, la iluminación de zonas comunes se realiza con luminarias tipo LED; todo el sistema de alumbrado es inteligente y discrimina el encendido de cada grupo de luminarias en función de la lumino sidad exterior. Asimismo, todas las luminarias, tanto interiores como exteriores, son de alta eficiencia.

PS PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal La Cebada Descubre Orona Next y diseña tu propio espacio Orona, más cerca de ti orona.es


Quizá las mayores dificultades podrían provenir de la magnitud del propio programa, que arranca en un proceso participativo y en el que los puntos importantes son la creación de un espacio público que antes no existía, además de la propia instalación deportiva.
¿Cuáles eran los retos, las mayores dificultades, que plan teaba este encargo?
El proyecto ha sufrido diversas modificaciones hasta cobrar la forma actual. De modo resumido, ¿qué aspectos son los que se han “replanteado”? Durante la fase de redacción se fue adaptando el proyecto a las peti ciones vecinales y el planteamiento de la Junta de Distrito, llegándose a un consenso con todos los agentes participantes en el proceso. En la fase de ejecución se produjo el cambio del sistema estructural debido a criterios constructivos y ajustes presupuestarios.
Contar con las estructuras existentes en la plaza, ¿supuso un obstáculo o una ventaja en un proyecto de estas características?
El proyecto ocupa el espacio vacante en el que antes se ubicaba otra instalación deportiva que se demolió, y que es colindante con el mercado. La propuesta arquitectónica consiste en la macla de dos prismas rectangulares, uno que se ubica en el frente del mercado y que aloja los vestuarios, administración y diferentes salas, y el otro de mayores dimensiones que alberga a la piscina y la cancha de deportes. En el diedro vacío entre los dos cuerpos se crea la plaza pública. Se tuvieron en su momento conversaciones con Metro (la entrada al vestíbulo de la estación está ubicada muy cerca) para garantizar la no interferencia entre ambas instalaciones. Todo reto resulta un aliciente a la hora de desarrollar un proyecto.
El edificio tiene una relación directa con el mercado y se adosa a él mediante una pieza rectangular, aunque dejando un vacío entre ambos para generar patios que colaboren en la iluminación y ventilación de los espacios; se crea el gran prisma en el que se alojan la piscina y la cancha deportiva y se deja libre el espacio con mejor orientación para uso como espacio público. Con res pecto al resto de edificios de la zona, con este proyecto se pre tende despejar el área dado lo compacto del ámbito y generar la citada plaza que alivie esta congestión. Por otra parte, para evitar un impacto excesivo en altura, el edificio aloja parte de su pro grama a una cota inferior con respecto a las calles circundantes como, por ejemplo, el vaso de la piscina, instalaciones, etc., que se ubican bajo la plaza. ¿Cómo llegaron a la característica forma o volumetría que lo resuelve en la actualidad? Como se ha explicado, todo parte de las demandas vecinales y entre ellas figuraban el programa deportivo y el espacio público exterior, por lo que al trabajar ambas necesidades se llega a esta configuración ordenando el programa y, sobre todo, segregando los elementos de escala mayor: piscina y pista polideportiva del resto de espacios (vestuarios, aseos, despachos, salas), de escala más reducida. De este modo, la propuesta se ciñe a la alineación oficial en el lindero norte, frente al Teatro de la Latina, y se retran quea en la orientación sur para liberar el espacio de la plaza.
Directora General de Arquitectura y Conservación del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid centro será puesto en funcionamiento en el último trimestre de este año. Sobre cómo será la respuesta ciudadana..., estamos seguros de que gustará”
SEPTIEMBRE 202238
ENTREVISTA
Paloma Sobrini Sagaseta de Ilurdoz

El edificio se encuentra en pleno corazón urbano: ¿cómo trabaja ron esta conexión tan singular y tan directa de este espacio público con su entorno (resto de edificios de la Plaza de la Cebada)?
El CDM La Cebada es una de las 96 nuevas dotaciones munici pales contempladas en ‘Madrid Capital 21’, el Plan de Equipamientos del Ayuntamiento para el periodo 2019-2027. Con su esperada entrada en funcionamiento, prevista para finales de año, estas instalaciones deportivas representan un balón de oxígeno para la zona del distrito de Centro en el que están ubicadas y son una pieza clave para mejorar la calidad de vida de los vecinos, a la vez que ofrecer una imagen renovada del eje centro de La Latina.
El
Ello se debió a que la solución inicialmente prevista a base de celosía de “baguette” cerámica solo se pudo emplear en la fachada paralela al mercado y fue rechazada para el resto, al no encontrar una solución idónea para adaptar la celosía a la estruc tura metálica en X. Ello nos obligó a buscar la solución alternativa del ETFE, que entendemos fue un acierto.
¿Cómo lo valoran dentro de las dotaciones municipales del Plan de Equipamientos 2019-2027 ‘Madrid Capital 21’ del que forma parte? El CDM La Cebada es una de las 96 nuevas dotaciones municipales contempladas en ‘Madrid Capital 21’, el Plan de Equipamientos del Ayuntamiento para el periodo 2019-2027. En concreto, estas insta laciones deportivas son una de las 21 previstas por toda la ciudad, lo que demuestra la apuesta por el fomento del deporte. Pero hay mucho más, ya que esta hoja de ruta contempla centros de mayo res, de servicios sociales, escuelas infantiles, instalaciones para Poli cía Municipal, Bomberos y Samur-PC, centros culturales… El CDM La Cebada es una de esas 96 piezas cuyo objetivo es dotar a los barrios de Madrid de una mejor calidad de vida por medio de unos servicios más cercanos. ¿Cuándo está previsto que entre en funcionamiento y pueda ser disfrutado por los vecinos? ¿Cómo creen que será esta res puesta ciudadana? Esta es una parte que depende del distrito de Centro, que será el titular del equipamiento. Desde allí nos dicen que el centro será puesto en funcionamiento en el último trimestre de este año. Sobre cómo será la respuesta ciudadana..., estamos seguros de que gus tará. Y por ello trabajamos intensamente desde esta dirección general para dar respuesta con buena arquitectura a las necesida des de los ciudadanos de Madrid.
La estructura estaba prevista de hormigón prefabricado; en la fase de ejecución, esto se modificó por necesidades económicas y constructivas. Formalmente, esta estructura se expresaba con unos elementos en X que pretenden simbolizar de manera esquemática las espigas de la cebada y que además se comple mentan con unos elementos cerámicos superpuestos para crear ritmos que subrayen la misma idea, con la función de tamizar el soleamiento en las orientaciones más penalizadas.
PS PROYECTO SINGULAR Centro Deportivo Municipal La Cebada


¿Qué papel han jugado la sostenibilidad y la eficiencia energé tica en el proyecto? ¿Desde qué puntos de vista se han abordado?
¿Qué aspectos innovadores ofrece el proyecto constructiva mente hablando?
SEPTIEMBRE 2022 39
Por último, también reseñar que creemos muy apropiada la elección de la malla tipo déployé para cubrir todo el volumen de la escalera exterior de emergencia puesto que, al permitir ver tamizado el espa cio que hay detrás, se evita la sensación de macizo volumétrico.
Consideramos el resultado satisfactorio, creemos que los materiales utilizados han sido acertados y, desde el punto de vista de las instala ciones, es un edificio muy completo, tanto por la apuesta por la geoter mia como por el empleo de los recuperadores termodinámicos en cli matización o el sistema de cloración salina de la piscina con el uso de rayo ultravioleta para eliminar bacterias, por poner solo unos ejemplos. Sin embargo, nos hubiera gustado poder hacer una plaza menos dura, más verde y amable, pero era técnicamente difícil por estar todo el espacio bajo la plaza utilizado para instalaciones, centros de transformación eléctricos, etc.
El edificio tiene la calificación energética A, y se han utilizado sis temas de producción de calor y frío mediante geotermia, además de la implantación de sistemas pasivos frente al soleamiento para aliviar la factura energética. Podemos afirmar que es un edificio altamente eficiente en términos energéticos. En cualquier edificación, pero especialmente en los espa cios públicos, la accesibilidad es un factor determinante. ¿Cómo se ha trabajado en el proyecto? En este proyecto se estudió la posición del edificio en la parcela tratando de evitar cualquier tipo de barrera arquitectónica, es por ello que el acceso al edificio y núcleos de comunicaciones se localizan en la nueva plaza. En el proceso, ¿descubrieron o experimentaron con alguna solución que les haya sorprendido?
Una vez acabado el proyecto, ¿están satisfechos con el resultado? ¿Hubieran resuelto algún aspecto del mismo de forma distinta?
Sí, nos ha sorprendido favorablemente la solución que utilizamos en las fachadas este y sur para tamizar la luz solar, consistente en un material denominado “ETFE”, que es un polímero termoplás tico que simula una lona textil.
A lo largo de sus 23 años de historia y de 11 ediciones, el premio ha recibido 2.532 propuestas y, hasta el momento, ha otorgado 19 galardones y 35 menciones. El Archivo del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, recurso con sultable en línea, recoge las mejores obras presentadas al certamen desde sus orígenes. Con más de 300 experien cias pertenecientes a cerca de 200 ciudades, es testigo y observatorio permanente de la construcción y evolución de los espacios públicos en todo Europa.
E
El jurado internacional del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022, reunido los pasados días 14 y 15 de julio, ha elegido las cinco obras finalistas de la presente edición, convocatoria que distingue trabajos realizados entre 2018 y 2021, y que cerró la inscripción el 17 de mayo con unas cifras récord de participación y una amplia representatividad. Para conocer al ganador, habrá que esperar a la celebración que tendrá lugar en el CCCB los próximos 14 y 15 de noviembre.
SteinbrückPaulFlow

ESPACIOS PÚBLICOS EUROPEOS: PAPEL CLAVE PARA EL ENCUENTRO COLECTIVO
Este galardón encuentra su espacio natural en la ciudad europea que, a pesar de su diversidad, comparte algunos elementos históricos comunes, como la escala humana, el diseño compacto y el carácter mixto en los usos. Como explican sus organizadores, “en esta idea de ciudad euro pea, el espacio público tiene un papel clave de encuentro colectivo, cargado de valores políticos, económicos y sociales, que son indivisibles de un diseño físico que los acomoda y los hace posibles”.
SEPTIEMBRE 202240 DELTEMAMES TM Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas
En concreto, la undécima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano ha contado con 326 inscripcio nes finalizadas, lo que significa un aumento importante respecto a sus dos últimas ediciones, 2018 y 2016, en las que contó con 279 y 276 obras, respectivamente. Los paí ses con mayor número de obras presentadas son España, Polonia, Italia, Francia y Portugal. Por otra parte, de entre los 35 países representados –cifra también mayor a la de anteriores convocatorias– destaca la incorporación, por primera vez, de Armenia; el regreso de Chipre, Islandia, Georgia y Letonia, así como la participación de Ucrania.
Reunido los días 14 y 15 de julio en el CCCB (Barcelona), el jurado internacional, presidido por la ingeniera agrícola y paisajista Teresa Galí-Izard, profesora de Arquitectura del Paisaje en la ETH de Zúrich, e integrado por Hans Ibelings, crítico e historiador de arquitectura, director de The Archi tecture Observer; Eleni Myrivili, doctora en antropología y asesora de Resiliencia y Sostenibilidad de Atenas; Andreas Ruby, director del Swiss Architecture Museum de Basilea; Paloma Strelitz, arquitecta, directora creativa de Patch y fundadora de Assemble, Londres y Špela Videcnik, arqui tecta, socia fundadora del despacho OFIS architects de Liu bliana; con el apoyo de Lluís Ortega, arquitecto, profesor de la UPC y secretario del premio, ha considerado seleccionar tras sus deliberaciones las siguientes obras
l Premio Europeo del Espacio Público Urbano es un certa men bienal y honorífico que, desde el año 2000, reconoce las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos de las ciudades europeas. Promovido por el Centro de Cultura Contempo ránea de Barcelona (CCCB), el certamen, que ha obte nido en la presente convocatoria unas cifras récord de participación –326 proyectos– y una gran representativi dad –35 países–, viene a constatar la relevancia y la tras cendencia del espacio público en el desarrollo de las ciu dades, en el contexto actual y futuro.
OKRA landschapsarchitecten

• Flow, 2021 (Bruselas, Bélgica) ‘Pool is cool’, Decoratelier Jozef Wouters Flow, diseñada y construida con la participa ción de 50 jóvenes, es la primera piscina al aire libre construida en Bruselas en cuarenta años. El proyecto introduce una estructura temporal que establece un próspero espacio de encuen tro para todas las generaciones, pudiendo dis frutar de agua fresca y aire. Como sistema modular sencillo y económico que puede ser construido fácilmente por muchas manos, presenta un buen ejemplo de cómo todos pueden participar en la creación de un espacio público activo y saludable.

OBRAS FINALISTAS
•
Catharijnesingel, 2020 (Utrecht, Países Bajos)
• Hage, 2021 (Lund, Suecia) Brendeland & Kristoffersen architects, Price & Myers Lund Cathedral decidió utilizar sus propieda des para desarrollar un espacio público alter nativo a la lógica de la rápida urbanización de los alrededores. Un patio, cerrado por tres lados por muros de ladrillos recuperados de un edificio de fábrica demolido, se emplaza en un paisaje aún no urbanizado en las afue ras de la ciudad. El propietario del terreno decide no seguir el desarrollo urbanístico del entorno, sino dejar que el espacio siga su curso abierto a la ciuda danía. El patio es una primera intervención, una anticipación de una evolución gradual del lugar: un hortus inconclusus
TM TEMA MESDEL Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas SEPTIEMBRE 2022 41
BrendelandGeirSteinbrückPaul
La restauración del Catharijnesingel cancela el tráfico rodado que ocupaba esta vía pública y recupera el agua para renaturalizar y dar acce sibilidad al peatón y al ciclista a un nuevo espa cio público. El proyecto es un excelente ejem plo de revitalización de las cualidades del espacio urbano con la reintroducción del agua y la biodiversidad que genera. Todos los elementos, incluidos los árboles, la vegetación, los materiales de pavimentación y el mobiliario urbano, se han seleccionado cuida dosamente, inspirados en el entorno y tomando en consideración el cómo se desarrollará la naturaleza en el futuro. Como resultado se intro duce un microclima nuevo, natural y saludable que jugará un papel importante en la crisis cli mática global.

Joan Busquets, Pieter-Jan Versluys, BAU La propuesta para la Plaza de Saint Sernin en Toulouse recupera el protagonismo del tejido histórico de la ciudad. Se echa a los coches que ocupaban la superficie y se regeneran los árboles perdidos como

SEPTIEMBRE 202242 Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas
• Plaza Saint Sernin, 2020 (Toulouse, Francia)
OBRAS FINALISTAS
MajareKristIneBAU
• Jardín comunitario urbano ‘Sporta pils dãrzi’, 2021 (Riga, Letonia)
Artilerijas dãrzi El jardín comunitario urbano ‘Sporta pils dãrzi’ es el resultado de una iniciativa popular para recuperar un solar abandonado y se convierte en una tipología nueva de espacio público. El proyecto organizadores del espacio público. La simplicidad de la propuesta, el uso de los materiales y el reconocimiento del patrimonio del lugar se convierten en los mecanismos para activar de nuevo un espacio que había sido comprometido por el coche y que recupera ahora su dimensión vertical, dando apoyo a todo tipo de actividades diversas. consiste en un sistema de distribuciones de almácigos y espacios intersticiales que se ocupan en eventos y encuentros. El proyecto resultante es un nuevo sistema, un modelo de espacio urbano que incorpora lógicas productivas, culturales y sociales e integra elementos naturales emergentes como parte del espacio comunitario.

Parque Clichy Batignolles-Martin Luther King, 2021 (París,Francia) Osty et Associés


casanova + hernandez architects

El proyecto reactiva el tejido público mediante una inter vención que genera un espa cio cívico de carácter lúdico y un punto teatral.
GuignardPhilippeTomczykRafał
Este proyecto permite a más de 500 pequeños comerciantes de más de 20 nacionalidades estabili zar su actividad y evitar su desapa rición, con un diseño que ayuda a la organización espacial y consolida su carácter como mercado.

Calle de la Galería Fahle, 2021 (Tallinn, Estonia)
Este proyecto recupera para el peatón el frente del lago Shko dra, siendo la primera pieza de un ambicioso plan de renatura lización y revalorización de este espacio lacustre.
Bagni Popolari Association Dos fuentes naturales se convierten en equipamientos para recuperar el baño ter mal como espacio público en la ciudad.
Centro local de actividades, 2019 (Rybnik, Polonia)
De entre las 326 obras presentadas, el jurado ha seleccionado 20 proyectos que, junto con los cinco finalistas, pasarán a formar parte del Archivo en línea del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, que recoge los mejores proyectos recibidos desde la fun dación del premio en el año 2000. Los elegidos en la presente edi ción son los siguientes:
Habitaciones de intercambio, 2021 (Olot, España) unparelld’arquitectes
Fuentes termales de Baden y Ennetbaden, 2021 (Baden, Suiza)

Aleksandra Wasilkowska
La nueva conexión ciclista y para peatones y el proyecto de paisaje renaturalizan el espacio alrededor de una infraestruc tura, habilitan una nueva área de encuentro y conectividad y eliminan una barrera existente en los últimos 60 años.

Conexión ciclable y peatonal, 2018 (Esplugues de Llobregat, España)
Anna Gardens en la urbanización Fuzja, 2021 (Lodz, Polonia)
Batlleiroig
Este nuevo parque, en un barrio desarrollado en la antigua plata forma ferroviaria, activa la esfera pública mediante el despliegue ejemplar de ecosistemas múlti ples, el uso del agua y una serie de equipamientos para actividades y deportes.
Marlena Wolnik MWArchitekci Este espacio activa y visibiliza la comunidad que lo rodea, conformada mayormente por viviendas unifamiliares, cons truyendo un soporte para múl tiples actividades y habilitando una zona cualificada para la apropiación de la comunidad. Gare Maritime, 2020 (Bruselas, Bélgica)
Kino maastikuarhitektid Recuperación de un espa cio entre fábricas como un nuevo pasaje cubierto que reactiva un tejido industrial abandonado.
Neutelings Riedijk Architects, J. de Moffarts, Omgeving, Sweco |


TM TEMA MESDEL Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas SEPTIEMBRE 2022 43
OBRAS SELECCIONADAS
Alfombra Albanesa, 2020 (Shkodër, Albania)
Boydens engineering, Ney & Partners WOW, Bureau Bouwtechniek Recuperación de la Estación Marítima para abrirla de nuevo al público con una serie de pabellones de madera y espacios mul tiuso, organizando una ciudad interior.


Medusa Group En este proyecto se recupera el espacio resultado de la demoli ción de algunos elementos indus triales en desuso para favorecer la rehabilitación de otros de gran valor arquitectónico. Mercado de Bakalarska, 2021 (Varsovia, Polonia)
HeviaJosé UgandiTerje PopolariBangi WolnikMarlena DujardinFilip
La restauración de esta plaza es al mismo tiempo un espacio para la memoria y el encuentro del día a día. La Vera de Girona, 2021 (Gerona, España)


SELECCIONADAS
Universidad de Derecho París I, Rehabilitación del Cuartel Lourcine, 2019 (París, Francia)
Renaturalización del río Llobregat en su paso por Sallent, 2020 (Sallent de Llobregat, España)

SEPTIEMBRE 202244 Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022: obras finalistas y seleccionadas
OBRAS
J. Buscarino, Rok, Agrodivizija, Abandoned Plants Sanctuary, Društvo za permakulturo Slovenije, Trajna, Prostorož
Oleksandr Hutsuliak, Anastasia Hapanovych, Olha Kryvoruchko
substandardPLUS, 2019 (Bucarest, Rumanía) Atelier Ad Hoc Arhitectura

El proyecto es un equipa miento de apoyo a gente sin hogar con mecanismos de negociación entre la calle y el espacio de acogida y refugio que evita su segregación.
JocifJana HutsuliakOleksandr RomeroSergi SmrekarAmadejaOasi RonaldLewis Blom&Moors HocAdAtelier GharbiCamille-ChartierDalix Landschaftenmavo
Este nuevo parque urbano es el resultado de la interacción entre la comunidad de Tilbug y un equipo multidisciplinario y se convierte en un ejemplo de participación ciuda dana en la definición de un espa cio público de gran escala.
Un pequeño quiosco urbano diseñado por Jože Plecnik se recupera como elemento trac tor y activador de programas públicos autoorganizados.
ChartierDalix, D&H Paysages Este nuevo espacio demuestra el potencial de todo proyecto público de calidad para facilitar el encuen tro construyendo un nuevo paisaje urbano. WolkenWerk, 2021 (Zúrich, Suiza) mavo Landschaften

El proyecto es un modelo para la reutilización temporal de un solar abandonado de 4.000 m² y se convierte en un laboratorio urbano para la coexistencia con la naturaleza.
Nina Granda, Matevz Granda
Martí Franch Batllori
Plaza Ruskin, 2018 (Londres, Reino Unido)
Rehabilitación de la plaza de Koliivschyny, 2021 (Leópolis,Ucrania)



Una serie de proyectos e ini ciativas recuperan, desarro llan y gestionan los espacios periurbanos abandonados de Gerona para convertirlos en una infraestructura verde. Cráter, 2021 (Liubliana, Eslovenia)
muf architecture/art Este proyecto refleja los retos y las oportunidades del espacio público integrando las necesi dades programáticas y paisajís ticas y la capacidad de servir a la diversidad social del lugar.
S. Sangalli Borrego, E. Llargués Asensio, R. Garcia Llidó, A. Alcázar Del Águila
Kiosk Outsider, 2021 (Liubliana, Eslovenia)
KruitKok, Blom&Moors, Timmermans Architecture


Renaturalización de una zona industrial en Sallent que recupera el río y su relación con la ciudad.
Spoorpark Tilburg, 2019 (Tilburg, Países Bajos)
Transformación de un área industrial en una residencial, constru yendo una red de pasajes y jardines interiores que amplían la bio diversidad de la zona y reducen el impacto del calor urbano.

El Original. Ahora incluso mejor. Schlüter ®-DITRA



La instalación de baldosas con Schlüter-DITRA es ahora incluso más fácil. Las nuevas líneas de corte permiten cortar la lámina sin esfuerzo al tamaño requerido en la obra. Además, los orificios de ventilación permiten rellenar las cavidades sin esfuerzo y con menos pasadas de llana e incluso la geometría mejorada de las cavidades proporcionan un anclaje aún más fuerte de la baldosa a la lámina. Más información en www.schluter.es

SEPTIEMBRE 202246
BaniRioDel/NeuronaLab
El entorno que nos rodea puede llegar a ser excesiva mente artificial y tecnológico, lleno de edificios de gran altura, de calles preparadas para el tráfico rodado que buscan aglutinar el mayor número posible de vehículos, lo cual genera el enorme trasiego de una población cada vez más numerosa... Y en este contexto, la con cepción del diseño biofílico parte del objetivo de trasla dar a la persona que entra en un ambiente a un lugar que le recuerde a la naturaleza. No está cerca de un
Hay que partir del concepto de que los humanos, como seres biológicos, no hemos evolucionado tanto como el entorno que nos rodea; un ambiente que suele producir una tensión y presión constantes. Por eso nos sentimos atraídos por todos aquellos elementos que nos trasladan a tiempos remotos, cuando vivíamos mucho más ligados a la naturaleza y a la calma. De ahí que el diseño biofílico esté en auge.
� Ana García López Directora del Máster de diseño de espacios interiores urbanos en la escuela LCI Barcelona y fundadora de NeuronaLab

Cómo mejorar nuestra salud con elementos que nos transportan a la naturaleza a evolución de la sociedad es constante y difícil de frenar. Esta movilidad afecta a todo tipo de áreas y aspectos de los seres biológicos. Entre ellos el del diseño, que en definitiva sirve para resolver las nece sidades de las personas. Diferentes tendencias se mueven entre las masas sociales y los aspectos que suponen un mayor confort o estrés a los ciudadanos.
DISEÑO BIOFÍLICO DE LOS ESPACIOS COMPARTIDOS:

TM
DELTEMAMES
UN ESTILO EN PLENO CRECIMIENTO
Es en este escenario en el que cada detalle cuenta para transmitir un mensaje, donde nace el conocido como diseño biofílico. Un estilo en pleno crecimiento que choca frontalmente con la frialdad y magnanimi L dad por las que se caracterizan algunos diseños de las ciudades más populares del planeta.
SEPTIEMBRE 2022 47
Pexels
El diseño biofílico apuesta por todas las analogías posi bles que puedan retrotraer a la persona a un ambiente natural de tranquilidad, donde los elementos vegetales sean protagonistas del entorno. Y dentro de esa lista están tanto elementos físicos como las gamas de tonali dades, los olores e incluso sonidos ambientales. El uso de plantas naturales siempre ha sido recurrente en el diseño de interiores, aunque en algunas ocasiones se empleaban como meros elementos decorativos. Actual mente, hay evidencia científica que demuestra que tanto la vegetación como el uso de materiales naturales mejora nuestra salud e incluso nuestro estado cognitivo. Las plantas, además de limpiar el aire que respiramos, contri buyen a mejorar nuestro estado emocional. Hasta la observación del cambio de aspecto de sus hojas o flora ción, durante las diferentes estaciones del año, produce un efecto positivo porque nos conectan con el transcurso natural del tiempo a un ritmo más pausado.

MENSAJE CLARO. La meta no es otra que la de lograr la reducción de la tensión por medio de la naturaleza: disminuir los niveles de cortisol que generamos a causa del estrés y lograr una momentánea calma El uso de plantas naturales siempre ha sido recurrente en el diseño de interiores.
El uso de materiales naturales como la madera, la terra cota o la piedra natural, frente a los sintéticos, también nos hace conectar con ese mundo remoto del que pro cedemos. A diferencia de los materiales plásticos, que acumulan mayor cantidad de polvo debido a su electri cidad estática, los naturales contribuyen a la limpieza del ambiente interior gracias a sus propiedades físicas como la higroscopia, que es su capacidad de regular la humedad Paulatinamenterelativa.esta opción de diseño se ha extendido a hogares y oficinas. De hecho, hay estudios como el de Leesman (2017) que recogen que el 57% de los trabaja dores cree que el entorno y su diseño acaban afectando a la productividad. En la actualidad también se está exten diendo en el proceso de diseño de espacios de pública concurrencia como pueden ser los centros comerciales, hospitales y, por supuesto, parques urbanos.
TM TEMA MESDEL
Cómo mejorar nuestra salud con elementos que nos transportan a la naturaleza paraje campestre ni lo estará en los próximos minutos, pero la sensación que le produce el entorno es sufi ciente para hacerlo conectar con esa idea. Para lograrlo se emplea un lenguaje que contempla elementos como la vegetación, la ventilación, el tipo de iluminación, los materiales naturales, incluso otros elementos como la presencia del agua, con los sonidos y fragancias de estos parajes, que también ayuden a transportarlo.
Analogías con la naturaleza

El diseño biofílico apuesta por todas las analogías posibles que puedan retrotraer a la persona a un ambiente natural de tranquilidad.
Inversión económica La meta no es otra que la de lograr la reducción de la ten sión por medio de la naturaleza: disminuir los niveles de cortisol que generamos a causa del estrés y lograr una momentánea calma que rompa con la excesiva velocidad a la que se suele mover una ciudad de grandes dimensiones. Contra todo ello intenta luchar el diseño biofílico y por eso empresas públicas y privadas están optando por aplicarlo. Una de las grandes ventajas de este tipo de diseños es su coste. En lo que respecta a hogares y oficinas, la inversión puede ser razonable. Aprovechar la ventila ción cruzada, utilizar materiales naturales e incorporar vegetación son recursos al alcance de cualquiera y genera la sensación suficiente como para cumplir con los principios del diseño biofílico.
Pexels
lugar a nuevas tendencias que priman la recuperación de zonas verdes, la creación de lugares más saludables y el desarrollo de proyectos que tengan como principio redu cir su impacto en el planeta. El diseño biofílico, cuando se emplea en zonas de afluencia masiva, permite romper con el intenso ambiente característico en este tipo de espacios. Ejerce de freno a la velocidad que predomina en los centros comerciales, de desconexión a la tensión que suele vivirse en centros hospitalarios, y de elemento de conexión con la naturaleza en zonas ajardinadas como los parques.
Por otro lado, tanto la neurociencia aplicada al espacio construido como la concepción de healings spaces (espa cios curativos) están demostrando que podemos evaluar cómo incide el entorno en nuestra salud física, mental y emocional. Apostando también por el uso de la vegetación, de la abundante luz, de la ventilación, de los materiales naturales y de espacios abiertos para lograr esa analogía, su objetivo es aportar conocimiento para mejorar la salud de las personas mediante el diseño de los espacios interio res y exteriores.

Cómo mejorar nuestra salud con elementos que nos transportan a la naturaleza
CONEXIÓN ANCESTRAL. El uso de materiales naturales como la madera, la terracota o la piedra natural, frente a los sintéticos, también nos hace conectar con ese mundo remoto del que procedemos

El uso de materiales naturales como la madera, la terracota o la piedra natural también nos hace conectar con ese mundo remoto del que procedemos.
Preocupación medioambiental Afortunadamente, cada vez está más extendida la preo cupación por la crisis medioambiental y por la desapari ción de espacios naturales. La densificación de población y la excesiva construcción en algunas ciudades ha dado Además de limpiar el aire que respiramos, las plantas contribuyen a mejorar nuestro estado emocional.
Pexels Pexels
Al hablar de espacios de gran afluencia, las opciones son tan amplias que se pueden construir verdaderos entor nos naturales en zonas cerradas como un centro comer cial o incluso en una estación de tren, pero también se puede apostar por un diseño más comedido que se ajuste a las circunstancias. Un ejemplo de gran apuesta por el diseño biofílico está en la estación de Atocha de Madrid, donde la instalación de numerosas especies arbóreas ha conseguido crear un ambiente natural en una zona de máximo trasiego. Tal fue la apuesta que en el proyecto original se optó por incorporar la presencia del agua con un pequeño estanque. También empieza a ser común acceder a centros comer ciales donde los espacios diseñados para el descanso, además de sofás o similares, cuentan con una notable presencia de vegetación que rompe con la fría línea sen sorial de las paredes, colores y brillos, cuya principal meta era la de llamar la atención del cliente que circulaba por las instalaciones. Ahora también importa conectar con la naturaleza. Estos son algunos ejemplos cercanos de cómo el diseño biofílico, con mayor o menor protago nismo, consigue mejorar la experiencia de los usuarios.
La unión entre diseño y salud seguirá desarrollándose en los próximos años. El diseño biofílico y su auge es solo un ejemplo que refleja cómo, tras la época de ciudades con notables alturas y poco espacio libre, empresarios, cons tructores y diseñadores quieren devolver a la naturaleza un lugar primordial en sus proyectos.
SEPTIEMBRE 202248
SEPTIEMBRE 2022 49 Señalética y Rotulación con Altorrelieve y Braille Atril accesible con directorio táctil y braille Señalización Corporativa con braille sobre rígidos Señales sobre aluminio con braille y altorrelieve Vinilo autoadhesivo con braille y altorrelieve databraille.es databraille@databraille.es91 551 58 Ponemos52 puntos que sus manos leen






El Observatorio de Accesibilidad Universal en los municipios de España, elaborado por Fundación ONCE en colaboración con CERMI, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Real Patronato sobre Discapacidad, presentó en 2021 el análisis del grado de accesibilidad universal presente actualmente en vías públicas y edificios de titularidad municipal, con el objetivo prioritario de aportar una visión clara de la situación, a la par que mostrar aquellas cuestiones más relevantes sobre las que se estima necesario poner el foco de atención. En el siguiente artículo analizamos las principales conclusiones de este estudio, que ha permitido detectar los avances realizados en materia de accesibilidad pero también las limitaciones que en cualquier municipio hoy son recurrentes.
� Jesús Hernández Galán Director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE Jose Luis Borau Jordán Responsable de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE
�
Ante un nuevo modelo de estado descentralizado, los retos a los que se enfrentan los municipios españoles son múlti ples, comenzando por la continua adaptación a las normas que emanan en cascada de Europa y del Gobierno central.
Los entes locales, como estrategas y gestores, tienen la responsabilidad, y la oportunidad, de contribuir a la plena inclusión social, a través de la planificación de políticas, del desarrollo normativo, de la gestión de recursos y del

Como territorios habitados y de convivencia ciudadana, los municipios son espacios diversos y plurales, con particula ridades y características diferenciales, al igual que cada una de las personas que los integran. Así, todos los espa cios públicos municipales deberían erigirse como espacios de uso ciudadano, de encuentro y de convivencia, garantes de la diversidad, la pluralidad y la inclusión, así como de un uso y disfrute plenos por parte del conjunto de la ciudada nía en condiciones de igualdad, seguridad y autonomía1
Pero sin duda, el mayor de todos estos retos es garantizar el ejercicio pleno de los derechos por todas las personas, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Munici pios capaces de dar respuesta a las necesidades, derechos y obligaciones de una Ciudadanía Global. Municipios en los que la ciudadanía se sienta como tal: acogida, segura y parte implicada e integrante del espacio que habita.
n España hay 8.131 municipios. Hasta el 40,1% de la población española reside en tan solo 63 de ellos, aque llos con más de 100.000 habitantes. El resto, más de 28 millones de personas, lo hacen en municipios de hábitats poblacionales menores, registrándose una mayor con centración en núcleos de 10.001 a 50.000 habitantes. La despoblación rural y el envejecimiento poblacional siguen su curso, contabilizando 5.000 municipios con menos de 1.000 habitantes a principios de 2019.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE IMPULSO DE LA ACCESIBILIDAD: RETOS ACTUALES DE PUEBLOS Y CIUDADES
SEPTIEMBRE 202250 DELTEMAMES TM Observatorio de Accesibilidad Universal en los Municipios de España: foto fija de la situación actual

E diseño de entornos, bienes, productos y servicios con la accesibilidad universal como eje transversal.
Tal y como se presenta en el Observatorio de Accesibilidad Universal en los municipios de España, la diversidad munici pal en nuestro país está directamente relacionada con la diversidad de la ciudadanía que vive y visita dichos munici pios. No se vive, se deambula, se prestan/consumen bie nes-productos-servicios…, de la misma manera en una gran ciudad o en un pequeño municipio de 5.000 habitantes. De manera análoga, las personas viven de manera diferente en sus municipios dependiendo de sus condiciones físicas, sen soriales o cognitivas, de su edad, de sus gustos y preferen cias, etc. Estos dos condicionantes deben de enmarcar las diferentes acciones de los órganos de gobierno, dando cober tura a las necesidades de la ciudadanía en cada municipio.
Como respuestas a estas preguntas generales, el estudio lanza algunos resultados interesantes que merece la pena destacar:

� ¿Puedo evacuar el edificio? (de manera adecuada solo en el 3% de los edificios analizados).
� ¿Puedo circular por las calles? (de manera adecuada en el 29% de los itinerarios analizados).

¿Puedo utilizar el edificio y los servicios existentes?
� ¿Es adecuada la comunicación edificio/usuario? (de manera adecuada en el 15% de los edificios analizados).
¿Puedo circular por las calles?
• Los espacios y servicios urbanos con mayores niveles de accesibilidad para la ciudadanía se han detectado en los municipios entre 20K y 50K habitantes, en mayor medida en zonas rehabilitadas que en zonas nuevas o cascos antiguos municipales.
• Es en los municipios entre 100K y 500K habitantes donde las personas pueden deambular por sus calles con mayores niveles de seguridad y autonomía, en mayor medida en zonas rehabili tadas que en zonas nuevas o cascos antiguos municipales.
� ¿Puedo utilizar los espacios y servicios de la calle? (de manera adecuada en el 13% de los itinerarios analizados).
� ¿Puedo utilizar el edificio y los servicios existentes? (de manera adecuada en el 17% de los edificios analizados).
� ¿Es adecuada la comunicación espacio/peatón? (de manera adecuada en el 14% de los itinerarios analizados).



Para analizar la accesibilidad de los itinerarios urbanos y de los edificios municipales, se daba respuesta a cuestio nes básicas relacionadas con situaciones habituales y acciones comunes susceptibles de ser llevadas a cabo por cualquier persona en el transcurso de su día a día en los municipios. Estas cuestiones eran:
Situación en materia de accesibilidad universal Como señalábamos al comienzo, el Observatorio de Accesibilidad Universal en los municipios de España pre sentó en 2021 el análisis del grado de accesibilidad uni versal presente actualmente en vías públicas y edificios de titularidad municipal, un estudio que supone una réplica del elaborado por la Fundación ONCE en 2011, de cara a poder comparar resultados y valorar la evolu ción de la situación en materia de accesibilidad en los municipios españoles. En dicho estudio se analizaron diferentes cuestiones referi das a la accesibilidad de casi 900 itinerarios urbanos y casi 900 edificios de titularidad municipal, en más de 260 municipios de todo el territorio español. Se trató de cubrir la totalidad del territorio español, analizando diferentes tipologías de municipios según tamaño poblacional y según tipología de desarrollo urbano (centros históricos / zonas rehabilitadas / zonas de nueva urbanización), lo que ha supuesto una afección de población en España de más de 16 millones de habitantes. Esta alta representatividad permite obtener una imagen fija de la accesibilidad univer sal global de nuestro país, si bien se trata de un ámbito en el que el estudio detallado es esencial para determinar la idoneidad de las soluciones implementadas.
TM TEMA MESDEL Observatorio de Accesibilidad Universal en los Municipios de España: foto fija de la situación actual SEPTIEMBRE 2022 51
• Caso particular sería la evacuación en situación de emergencia en edificios públicos municipales, cuestión estrictamente regulada, recurrentemente olvidada y con profundas implicaciones para la ciudadanía, especial mente para las personas con discapacidad y para las per sonas mayores. Sin embargo, cabe destacar algunos datos positivos en el trabajo que se viene desarrollando a lo largo de los años, como son los siguientes:
¿Puedo utilizar los espacios y servicios de la calle?
Observatorio de Accesibilidad Universal en los Municipios de España: foto fija de la situación actual • En las grandes ciudades, más del 80% de los semáfo ros ubicados en zonas urbanas rehabilitadas carece de avisador acústico.
• Los pasos y vados peatonales inadecuadamente eje cutados o con problemas de señalización suponen un riesgo a la hora de cruzar la calzada en un importante porcentaje de nuestros municipios. En torno al 60% de los vados peatonales analizados presentaban problemas graves en este sentido.
SEPTIEMBRE 202252
Algunas de estas limitaciones que en cualquier munici pio hoy son recurrentes se indican a continuación:
• Un alto porcentaje de las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida (más del 70%) presenta importantes carencias tanto en diseño como en dotación, agravándose la situación en zonas nuevas de las grandes ciudades.
Avances, sí, pero mucho por hacer Aun cuando discapacidad y accesibilidad universal son cuestiones cada vez más presentes en las estrate gias y acciones de los entes locales, existe no obstante un desigual desempeño entre los 262 municipios inclui dos en la muestra, con independencia de su tamaño poblacional. De igual manera, se observa cómo no todos los ámbitos de la vida municipal analizados adoptan crite rios de accesibilidad universal al mismo ritmo. Se confirma así que la adopción y aplicación de estos criterios en vías y edificios públicos es directamente proporcional a la impli cación que cada administración competente en la materia demuestre para con esta cuestión, incluyendo la elabora ción de estrategias específicas y transversales, el desarrollo normativo y un diálogo abierto con los diferentes colectivos de personas con discapacidad y sus representantes.
El ámbito del transporte urbano ha sufrido importantes avances. Los mayores niveles de accesibilidad en las paradas de transporte público se observan en los cascos antiguos de municipios de hasta 50K habitantes y en las zonas de nueva construcción de municipios de menos de 20K habitantes.
• La gran mayoría de los cascos antiguos de nuestros municipios (más del 90% en grandes ciudades) presen tan carencias en la dotación y diseño de áreas de des canso, zonas esenciales para el uso cómodo y seguro de personas con discapacidad o personas mayores.
• Los edificios públicos municipales presentan un déficit general en el uso autónomo y seguro por parte de la ciu dadanía. Igualmente existen importantes carencias en materia de evacuación accesible en caso de emergencia.
• Las cuestiones de comunicación presentan un impor tante margen de mejora en el ámbito urbano y edificato rio, ya que se detectan importantes carencias que permi tan el uso de estos a todas las personas.
Situaciones que saltan a la vista Tanto en los itinerarios urbanos como en los edificios, con independencia de su tipología, el abanico de barre ras que pueden presentarse es amplio. Algunas de ellas suponen obstáculos peligrosos e insalvables para algu nas personas, mientras que otras, si bien generan dificul tades, no impiden hacer uso de los entornos analizados.
Tanto en los cascos antiguos como en las zonas nuevas de municipios de menos 50K habitantes la información proporcionada en el 96% de los itinerarios se considera adecuada para la deambulación y orientación autónoma y segura de todas las personas.


El ancho libre de paso en las aceras mejora sustancial mente en las zonas de nueva construcción, permitiendo cruzarse cómodamente con otros peatones hasta en un 94% de los Itinerarios en municipios de más de 500K y hasta en un 91% en los itinerarios en municipios de entre 20k y 50k habitantes.
• Un alto porcentaje de edificios públicos de uso admi nistrativo presenta barreras en materia de accesibilidad, destacando la imposibilidad de uso de aseos adaptados por mal diseño o mala gestión del propio edificio. Igual mente son reseñables las importantes carencias en materia de información y comunicación, destacando las escaleras o los puntos de información.
Cuestiones como la movilidad, la sostenibilidad econó mica, la sostenibilidad medioambiental, la digitalización, etc. son medios de transformación a corto/medio plazo de nuestros pueblos y ciudades a las necesidades imperiosas de su ciudadanía. Y la accesibilidad es uno de esos retos que también debe estar presente. Es una oportunidad evi dente de cambio mucho más rápido que no debe per derse. La accesibilidad universal es uno más de esos retos a los que los pueblos y ciudades deben dar respuesta.
[1] Fundación ONCE, 2021; “Observatorio de Accesibili dad Universal en los municipios de España”
[2] Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (BOE núm. 289, de 03/12/2013)
¿Es adecuada la comunicación espacio/peatón?
El futuro deparará más avances en accesibilidad univer sal de la mano de la intermediación y acción del movi miento asociativo de la discapacidad, que tendrá que seguir trabajando en esa concienciación de profesiona les, gobernantes, gestores y de la ciudadanía en general, seguir al pie del cañón para conseguir una sociedad inclusiva para todas las personas.

Avances desde la situación analizada en 2011, sí, pero comedidos. Generar espacios, edificios, bienes, pro ductos y servicios accesibles es una carrera de fondo y una cuestión absolutamente transversal, no así accio nes puntuales e inconexas en ámbitos dispares. Pero es también una cuestión de concienciación social, donde herramientas como las actividades de informa ción, las campañas de toma de conciencia y las accio nes formativas juegan un papel clave en la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discrimina ción. Y así lo recoge la ley, instando a los poderes públicos a poner en marcha y a mantener en el tiempo este tipo de acciones para el conjunto de la ciudada nía. La adopción de estrategias en materia de accesibi lidad en las primeras fases de los proyectos evita cos tes innecesarios a futuro destinados a la readaptación, a la par que apoya la transición hacia espacios y con textos aptos para ser usados y disfrutados, en condi ciones de igualdad, seguridad y autonomía, por todas las personas, en el presente y a futuro. El 3 de diciembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto Legislativo 1/2013, en el que se refundía la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social2. En su disposi ción adicional tercera, se establecía como plazo máximo el 3 de diciembre de 2017 para que los edificios y los espacios públicos urbanizados cumplieran con los crite rios en materia de accesibilidad que permitieran su uso a todas las personas. Nuestro país siempre ha puesto en marcha numerosas propuestas, avances y mejoras en materia de accesibilidad, pero todavía estamos lejos de conseguir ese adjetivo que debería de acompañar siem pre a la palabra accesibilidad: “universal”. Aún queda camino por recorrer.
Por ello deberá aparecer, en las nuevas medidas exigibles en línea con la Agenda Urbana Española, espacio para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible. Los recientes proyectos de ley, incluso leyes aprobadas, deberán tener en cuenta la accesibilidad como un reto más al que dar respuesta. No por nuevo, sino por incompleto… Es tiempo de velocidad de cambio… Es el momento de moldear nuestros pueblos y ciudades según las nuevas necesidades de la humanidad… Es el momento de subir al tren del cambio de nuestros pueblos y ciudades a las personas. A todas las personas… Solo así podre mos acelerar e ir consiguiendo los retos a los que nos enfrentamos en el ámbito de la accesibilidad, en el ámbito de las personas.
TM TEMA MESDEL Observatorio de Accesibilidad Universal en los Municipios de España: foto fija de la situación actual SEPTIEMBRE 2022 53
La normalización de la accesibilidad universal y, por lo tanto, de las personas en situación de discapacidad en el día a día, pasa por la consideración dentro de las nuevas líneas de adaptación de los municipios a la nueva reali dad que nos rodea. Es momento de que, en cualquier estrategia para la adecuación de nuestros pueblos y ciu dades a la nueva realidad, se tengan en cuenta las nece sidades de toda la ciudadanía. La accesibilidad universal no es un nuevo reto, es un reto de siempre, pero es el momento de aprovechar la velocidad de cambio de estos días para impulsarla.
¿Y cómo acelerar los procesos? Los desafíos a los que se enfrentan nuestros municipios obligan a repensar la manera de gobernar, gestionar y diseñarlos, tanto a través de sus planes urbanísticos como de otras herramientas de planificación y gobernanza, renovándolas por completo ya que hay problemas y retos nuevos que son difíciles de encajar en las anteriores.
CórdobadeHospital
i echamos la vista atrás, podemos ver cómo de un día para otro pueden surgir nuevos escenarios sanitarios que impliquen una respuesta inmediata de los hospita les y centros destinados al cuidado de la salud. Sin embargo, no se trata de una situación nueva o que no se pudiese prever. En Enero Arquitectura, como estudio de arquitectura especializado en el diseño, proyección y construcción de espacios para la salud y para el usua rio, tenemos muy clara esta premisa desde que inicia mos nuestra andadura hace más de 15 años: los edifi cios sanitarios deben estar preparados para ofrecer soluciones a una sociedad en constante cambio y, por eso, deben ser concebidos desde sus inicios como espacios vivos, funcionales, eficientes y, sobre todo, humanizados. Gracias a esta filosofía de trabajo, a día de hoy ya hemos desarrollado proyectos de gran enver gadura como el Primer Centro de Protonterapia de España, en Pozuelo de Alarcón; el Hospital Quirónsalud de Córdoba; el Plan Director de la Remodelación inte gral del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz o el nuevo Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en Torrejón de Ardoz (Madrid).
EL DESAFÍO DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA: OFRECER SOLUCIONES A UNA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO

Desde el año 1978, la OMS reconoce el término ‘Salud’ como el bienestar físico, mental y social de un individuo o colectivo. Una revolucionaria acepción que abrió el camino a entender la salud, no como un estado, sino como un pro ceso complejo, dinámico y en constante cambio a lo largo de la vida de las personas. En Enero Arquitectura tomamos como referencia este principio para poner en marcha un nuevo concepto de centros sanitarios que, además de cumplir su función preestablecida, actúen, por medio de
SEPTIEMBRE 202254 DELTEMAMES TM La arquitectura como un activo para la salud y el bienestar
En los últimos años, la arquitectura e ingeniería hospitalaria han sufrido una auténtica revolución, ya no solo buscan la proyección de centros sanitarios clínicamente eficientes, sino la forma de diseñar infraestructuras físicas con una alta capacidad de influencia terapéutica para todos los usuarios que hacen uso de ella. En el siguiente artículo, analizamos los desafíos a los que se enfrenta la proyección de los nuevos centros sanitarios del siglo XXI, y la compleja pero extraordinaria interacción entre tecnología puntera y la humanización de los espacios para optimizar la experiencia de pacientes y usuarios. / TEXTO: ENERO ARQUITECTURA
S
Durante la pandemia, los hospitales sufrieron por dos motivos: la masificación de las UCIs y las dificultades de convivencia de los pacientes Covid con el resto; sin embargo, creemos que la pandemia no va a producir grandes cambios en la arquitectura hospitalaria. Lo que sí va a trascender en la estructura de los nuevos centros sanitarios es una consecuencia de ésta: el impacto del avance de la movilidad clínica o telemedicina. La menor afluencia de personas con sintomatología leve está supo niendo la disminución de los servicios de asistencia ambulatoria y los hospitales se orientarán para acoger a enfermos graves y alojar servicios de diagnósticos (radio logía, laboratorios, etc.) e intervenciones quirúrgicas.
TM TEMA MESDEL
(Madrid)PozuelodeHospital
La arquitectura hospitalaria es mucho más que la conceptualización y proyección de un edificio. En las últimas décadas se ha experimentado un drástico cambio de paradigma en este ámbito, entendiendo que los espacios sanitarios tienen como eje vertebra dor al usuario y su entorno y, en consecuencia, éstos también deben formar parte de su proceso de cui dado y recuperación. Para ello, la tecnología y la innovación son los aliados indiscutibles que están consiguiendo dotar a los centros de una eficiencia y funcionalidad nunca vistas y especialmente necesa rias en los tiempos que corren. Vivimos en la era de la inmediatez en todos los ámbitos y un hospital del siglo XXI debe tener la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia en tiempo récord. Por eso, Enero Arquitectura, como estudio visionario en este aspecto, siempre ha contado en su equipo con dife rentes perfiles profesionales altamente cualificados que le permiten desarrollar espacios sanitarios con una marcada identidad propia, cubriendo todas las áreas de especialización del proyecto (arquitectura, arquitectura técnica e ingeniería) y dotándolos de la última y más avanzada tecnología. Espacios concebidos de otra forma Precisamente el empleo de tecnología cada vez más avanzada está suponiendo un gran cambio en la forma de concebir estos espacios. La tecnología cada vez altera más el diseño de los edificios. Lejos de reducirse, los equipos cada vez ocupan más espacio y recursos.
SEPTIEMBRE
Por ejemplo, en el primer Centro de Protonterapia que se hizo en España, proyectado por Enero Arquitectura, la tecnología ocupa varias veces más que el espacio para el paciente o el personal médico. Adaptar un búnker de 30 x 12 x 12 m a una persona es un reto con el que hay que lidiar para conseguir que los espacios sean agradables para los usuarios. Desde nuestro estudio creemos que el edificio influye en el proceso de recupera ción y esto es todo un reto en determinadas ocasiones. Otro recurso cada vez más demandado y donde la tecnolo gía está teniendo una gran influencia a nivel de infraestruc tura es el quirófano híbrido, una estructura que ocupa entre dos y tres veces más que un quirófano convencional. Su funcionalidad es mucho mayor y evita desplazamientos entre la resonancia magnética y el quirófano, y la precisión con la que permite trabajar esta tecnología es muy alta, aunque para lograrlo hay que alojar muchos equipos y muy específicos. Sin duda, el gran reto es hacerlo sin que el paciente se sienta amenazado o abrumado por la tecnolo gía y su implantación en el edificio, especialmente cuando el paciente no es un enfermo, sino todo lo contrario. Arquitectura como elemento terapéutico La arquitectura es la gran responsable de influir positiva mente (o no) en el bienestar del usuario y por lo tanto en sumarse (o no) al tratamiento. Y es que una de las cualida des que cada vez está más presente en la arquitectura hos pitalaria es la ‘humanización de los espacios’, que va más allá de su mera -y necesaria- funcionalidad, para focalizar la concepción de sus proyectos desde el punto de vista esta blecido por la Teoría de la Salutogénesis: proyectar entornos amables que permitan tanto a los pacientes como a los tra bajadores mantener el control sobre su estado de bienestar, un estado que fluctúa constantemente por diversos facto res del entorno de cada individuo, que pueden ser más o menos controlables. Espacios con abundante luz natural, una adecuada higiene acústica, espacios de privacidad para el paciente , espacios de socialización, referencias a la naturaleza, hitos que colaboren a la ubicación dentro del establecimiento hospitalario… Son múltiples los factores que intervienen en un proyecto hospitalario de estas carac terísticas, cuyo principal objetivo es estimular la capacidad de las personas para afrontar la incertidumbre o malestar ante la enfermedad. Este factor es especialmente significa

La arquitectura como un activo para la salud y el bienestar 2022 55 su arquitectura, como un activo para la salud de los pacientes y usuarios, ayudándoles a tener un mayor con trol sobre su propio bienestar. Evolución y trascendencia social Si hacemos un breve recorrido por la historia de la arqui tectura hospitalaria, se puede apreciar tanto la evolución tipológica de la arquitectura de los establecimientos hospi talarios como la trascendencia social, en las diferentes cul turas y desde distintas miradas, que esos espacios han tenido. A pesar de que unas veces han estado vinculados con la espiritualidad y otras han sido más cercanos a la ciencia, no cabe duda de su papel en la evolución y trans formación de nuestras sociedades. Como resultado de esta evolución, en los últimos años se puede apreciar una clara transformación en la conceptualización de los espa cios sanitarios que, hasta finales del siglo pasado, estaban concebidos por y para los profesionales que desarrollan allí su labor. Sin embargo, en las últimas décadas el usuario ha ido tomando un rol cada vez más determinante en el diseño y la conceptualización de los hospitales, convirtién dolos en espacios en constante transformación según las necesidades de la sociedad y los que, además de cumplir con su función preestablecida, son considerados como un activo para la salud de los pacientes y usuarios.
Un hospital del siglo XXI debe tener la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia en tiempo récord.
Los edificios sanitarios, ahora más que nunca, deben estar preparados para ofrecer soluciones a una socie dad en constante cambio y, por eso, deben ser concebi dos desde sus inicios como espacios vivos, funcionales, flexibles, eficientes y, sobre todo, humanizados.
El diseño de los espacios influye enormemente en el des empeño de las personas porque el hecho de poder ubi carse en un entorno determinado confiere al individuo una sensación de control y orientación. Por este motivo, es muy importante marcar hitos que sirvan de referencia para que pacientes y usuarios puedan reconocer el espa cio. Estos hitos pueden ser arquitectónicos, diseñando circuitos de circulaciones claros, hitos de referencia para la orientación pensados desde el comienzo de la redac ción del proyecto y también a través de la utilización de formas, colores u objetos que permitan distinguir áreas y ubicarse en el edificio; también el uso de luminarias para indicar la extensión de un pasillo, la ubicación del puesto de control de enfermería; mediante recursos visuales/ auditivos reconocibles o el diseño de una señalética com prensible y sencilla para orientarse en el espacio. El exceso de ruido, además de aumentar los niveles de estrés, interrumpir el sueño y dificultar la comunicación, suele entorpecer la recuperación de los pacientes. Los espa cios de silencio son puntos fundamentales en un hospital, igual que lo es la música para mejorar su recuperación. Está comprobado que la terapia con música reduce el dolor de los pacientes y favorece su percepción de bienestar.
Afrontar la incertidumbre y el estrés La finalidad de la humanización de los espacios es diseñar edificios sanitarios en los que tanto pacientes como usua rios puedan trabajar o recuperarse en espacios que con tribuyan al mantenimiento de su bienestar, estimulando aquellas capacidades que permiten afrontar situaciones no siempre favorables de una forma positiva. Para ello, hay que tener en cuenta aquellos factores biológicos, materia les y psicosociales (conocidos como Recursos Generales de Resistencia) que hacen percibir la vida de una forma más estructurada y comprensible; y diseñar entornos que estimulen la capacidad de usarlos para afrontar la incerti dumbre y el estrés (el Sentido de Coherencia). El entorno social que rodea a las personas determina en gran medida la gestión de las emociones. Tanto las aglo meraciones como la sensación de soledad aumentan los niveles de estrés en los pacientes, por eso, a la hora de diseñar un centro hospitalario es muy importante tener en cuenta la integración de circuitos de privacidad, y también de zonas de encuentro y esparcimiento que permitan modular la interacción social de los usuarios. En áreas hos pitalarias destinadas a las consultas e ingreso de pacientes infantiles y juveniles, estas zonas deben estar muy bien integradas y delimitadas para favorecer las relaciones interpersonales de los pacientes con otras personas.
Por otro lado, está demostrado que los entornos naturales afectan de manera positiva en el bienestar de las personas, ofreciendo una sensación de calma y sosiego. La natura leza puede estar presente en los centros sanitarios de muchas maneras, desde la integración de vegetación en el interior y exterior, hasta recursos que, por medio de imáge nes, dibujos o pantallas hagan referencias explícitas a ele mentos de la naturaleza con imágenes o formas orgánicas.
tivo en los centros sanitarios, donde acuden constante mente personas que, por lo general, no gozan de un buen estado de salud o deben hacer frente a situaciones comple jas que les producen un gran estrés físico y emocional.
SEPTIEMBRE 202256
En definitiva, la arquitectura hospitalaria del siglo XXI está enfocada en desarrollar espacios que puedan convertirse en un activo más para la salud de los usuarios, poniendo un gran peso en la humanización de los mismos, pero también en la contribución de la innovación y las nuevas tecnologías para asegurar la excelencia en la experiencia de pacientes, trabajadores y familiares y la accesibilidad universal de todos los centros. Debiendo, además, hacer frente de forma casi inmediata a las nuevas demandas sanitarias, y ofrecer una rápida capacidad de respuesta ante la evolución de la tec nología, las formas de relacionarnos y el auge de la telemedi cina. Tres aspectos que están propiciando un cambio sus tancial en la forma de entender la salud, los espacios sanita rios y la atención al paciente, y que están determinando la forma de proyectar los nuevos espacios hospitalarios.
La arquitectura como un activo para la salud y el bienestar a la hora de proyectar un nuevo centro, utilizando recursos de diseño como lucernarios o tabiques acristalados que permiten la iluminación natural en espacios interiores. Los quirófanos en salas con orientación exterior y grandes ven tanales facilitan el flujo de luz natural, beneficioso tanto para los profesionales como para los pacientes. En el caso de espacios interiores, los lucernarios siempre son una buena opción para brindar luz natural a las circulaciones interiores. Los colores, formas y texturas son elementos que, emplea dos en armonía, permiten al paciente comprender el entorno de una forma coherente, reconocible y estructu rada. Está demostrada la influencia de los colores sobre la actividad cerebral, pudiendo incrementar o aliviar los nive les de estrés en función de su intensidad y temperatura. El componente cultural de los colores y las formas también tiene un gran poder sobre la psique humana, al transmitir una sensación de tranquilidad y sosiego cuando vemos una forma que reconocemos o que tiene un valor simbólico.
Luz natural, fuente de salud La luz natural es fuente de buena salud y debe estar muy presente en este tipo de espacios, ya que permite a pacien tes y trabajadores respetar en la medida de lo posible sus ritmos circadianos. La distribución de los espacios en fun ción de la luz natural es un factor especialmente importante
A la hora de diseñar un centro hospitalario, es muy importante tener en cuenta la integración de circuitos de privacidad, y también de zonas de encuentro y esparcimiento.
Marcar hitos que sirvan de referencia
(Madrid)PozuelodeHospital

SEPTIEMBRE 2022 57 MIPOLAM Affinity Un producto exclusivo y patentado por Gerflor. Una solución garantizada para sanidad: 1. Protección antimanchas. 2. Sin cera de por vida. Ahorro en agua y detergente. 3. Efecto Mate: diseño y color mejorados, aspecto duradero. 4. Actividad antibacteriana y antiviral www.gerflor.es

Tendencias y desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito hotelero a tendencia de los últimos años en la industria aloja tiva ha sido la de incorporar tecnologías que yo llamo cariñosamente “de la Nasa”, sin un plan de transfor mación digital claro, en la mayoría de los casos, y muy poco acertado en algunas ocasiones, desde mi punto de vista. Siempre buscando el efecto WOW e impactar a un cliente cada vez más digital o porque algo era tendencia y había que tenerlo sí o sí. La tecnología por incorporar tecnología, el efecto robot por tener un robot para que el cliente lo vea, sin aplicar la esencia de su conocimiento y aplicabilidad... ¿Real mente a mi cliente le importa ver un robot en mi hotel o solo quiere poder desayunar antes de las 8.00 h? ¿Y si solo necesita conexión wifi rápida, segura y sencilla para mandar su foto relajándose en la playa? ¿Qué tec nologías necesito? L Es un hecho que la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 forzó la digitalización de toda la economía mundial, y especialmente en la actividad turística. En mi opinión, el error fundamental ha sido el con cepto de tecnología que se ha extendido en el mundo hotelero. Si haces la siguiente pregunta a 10 personas distintas del sector, probablemente obtengas muchas y diversas respuestas, pero ¿qué es tecnología?, ¿un sistema informático, una APP, una pantalla gigante en la“Tecnología”recepción? viene del griego τέχνη (se pronuncia “téchne”) y quiere decir arte, oficio o destreza. La tecno logía no es una cosa tangible, sino que hay que enten derla como un proceso, una capacidad de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra función.

Robots convertidos en mayordomos-conserjes-botones, espejos inteligentes, etc. son algo que empieza a ser muy común hoy en día. El avance de la tecnología en hoteles va tan rápido que resulta difícil prever por dónde irán los desarrollos, ya que tecnologías emergentes como la realidad virtual o la impresión 3D, que hace poco tiempo sonaban a predicción, son hoy una realidad tangible, hasta llegar hasta nuestros días de experiencias inmersivas donde todo está conectado.
� Beatriz Heras Responsable del área de Transformación Digital Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) Pexels

SEPTIEMBRE 202258 DELTEMAMES TM
HOTEL DEL FUTURO: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE LA PURA TECNOLOGÍA
Desde la instalación del primer ascensor a mediados del siglo XIX hasta el Metaverso de nuestros días, los hoteles viven en un continuo cambio tecnológico constante, pasando por los primeros sistemas de reservas desarro llados en los años 60, los sistemas de gestión hotelera de los 70 (que todavía muchos se usan en la actualidad) o la suscripción de canales temáticos personalizados en la habitación (el Netflix o el HBO de la época; sí, Mille nials, sí: ya existía en la época de los Beatles). Los 80 nos trajeron las cerraduras inteligentes y el inicio del seguimiento de los datos de los hoteles (que más de 40 años después sorprende que siga siendo un tema crí tico no resuelto). En los 90 se crearon los paquetes turís ticos, las OTAS (OnlineTravelAgencieS), las reservas on-line en tiempo real y las primeras webs de cadenas hoteleras, o los sistemas PMS (Property Management System); para los 2000, el wifi era imprescindible, nació el check in on-line, las APIs, los chats, y el primer robot llegó a un hotel en 2016; y así hasta nuestros días de experiencias inmersivas, IA, todo conectado, la nube, datos y más datos, tecnologías sostenibles y eficientes (hoteles con salas de máquinas dignas de una nave espacial, materiales constructivos inteligentes, etc.), pero, ¿cómo será el hotel del futuro? El hotel del futuro será el que el cliente demande en cada momento y tendrá las soluciones innovadoras y tecnológicas que el cliente utilice. Un estudio que rea lizó el CSIC el año pasado de cómo la ficción en el cine o la literatura representa una ventana hacia la tecnología nos hace reflexionar sobre el hecho de que mucha de la tecnología imaginada en la ficción se ha hecho, o hará realidad, especialmente en el mundo del turismo y los viajes, y por ende en los hoteles, como por ejemplo: “Los Supersónicos” (1962), que idearon robots asisten tes, el video-chat o el taxi volador; o “Julio Verne”, que 200 años antes describió los viajes lunares, el tren de alta velocidad autónomo o internet, entre un sinfín de tecnologías más que, a día de hoy, son imprescindibles para el desarrollo de la actividad turística. Responder a los nuevos hábitos sociales El hotel del futuro tiene el reto de responder a los nuevos hábitos sociales que van surgiendo, como el workation (vacacionar durante tus días de trabajo), los gamers, un turismo de lujo que busca la experien cia a la medida de sus sueños, o el respeto al medio ambiente y la minimización del impacto de su activi dad porque no tenemos plan B. Desde el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) nos gusta describir el hotel del futuro como un espacio multifun cional y atemporal que integra la tecnología más avan zada con el diseño confortable y sostenible, para ofrecer experiencias que conecten generaciones y se adapten a los nuevos hábitos sociales. Hotel clásico y a la vez moderno donde los servicios responden a las necesida des de cualquier tipología de cliente; donde poder dis frutar de experiencias inmersivas multigeneracionales volviendo a la hospitalidad y donde el trato humano y nivel de servicio sean “high tech – human touch”. Sos tenible y saludable, incluyendo las últimas tendencias donde la inteligencia artificial, la digitalización, la robó tica, la percepción sensorial, el wellness, la detección de emociones, los medios audiovisuales, la decoración, los contenidos o el confort se adapten a las diferentes moti vaciones de los viajeros: trabajo, ocio, cultura, gastrono mía, etc., gracias al conocimiento y la inteligencia de datos aplicada al negocio. Por ello, desde el ITH llevamos a cabo la labor de acom pañar al sector hotelero para afrontar todos estos retos que surgen en el proceso de su transformación digital, con el ánimo puesto en conseguir ser más competitivos, eficientes y sostenibles a corto, medio y largo plazo y acercarles las últimas tendencias y soluciones innova doras y tecnológicas con su aplicabilidad en un estable cimiento alojativo, sea de la tipología que sea (hoteles urbanos, de costa, de montaña, apartamentos, casas rurales, balnearios, campings…), con la realización de diferentes iniciativas como: FiturtechY, área dedicada a la difusión del conocimiento y la innovación en turismo a través de un amplio programa de contenidos y confe rencias técnicas en el marco de Fitur (Feria Internacio nal del Turismo); o TechYhotel, showroom de simula ción real de las tecnologías del hotel del futuro dentro del espacio FiturtechY y estudio de tendencias. TechYrooms -red de showrooms en habitaciones reales en hoteles donde los clientes pueden experimentar la tecnología- surge para dar continuidad al proyecto TechYhotel y acercar la tecnología al destino y a cual quier tipo de hotel, dotando a la zona de un showroom donde mostrar las últimas tendencias. La primera TechYroom en la que actualmente se está trabajando se encuentra en el hotel ‘El Privilegio de Tena’ en Huesca. Por otro lado, realizamos -ya que creemos que son de vital importancia- estudios, jornadas y formación sec torial a través de jornadas divulgativas sobre inteli gencia de datos, inteligencia artificial, sostenibilidad, eficiencia energética, ciberseguridad, etc. También, y con este mismo propósito se celebra el Congreso
Pexels Los espacios de los hoteles del futuro se convertirán en especie de tipohabilitadosmultifuncionalescaracterizadoságorasporseryflexibles,paracualquierdeactividad.
TM TEMA MESDEL Tendencias y desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito hotelero SEPTIEMBRE 2022 59

Tendencias y desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito hotelero
� Negocio. Chatbots, APPs e Inteligencia Artificial son hoy en día un imprescindible. La robotización de pro cesos (RPA) será la solución más extendida que impli cará la mejora de los diferentes sistemas de gestión del hotel (PMS, CRM…) y mejora la gestión, simplificando el uso de las tecnologías. Los nuevos medios de pago y garantías seguirán siendo un reto. Otra de las tenden cias que se plantea a futuro son las plataformas cola borativas de inteligencia de datos en tiempo real para compartir el conocimiento como como, por ejemplo, la plataforma BiOnTrend.
Principales tendencias Hoy en día, las principales tendencias del hotel del futuro las podemos agrupar en varios ámbitos de implementación: � Experiencia del cliente. Los espacios de los hoteles del futuro se convertirán en especie de ágoras carac terizados por ser espacios multifuncionales sociales y saludables donde poder trabajar, relajarse, asistir a un evento, poder usarlos como espacios de cowor king o para disfrutarlos a modo workation. Hoteles híbridos donde se mezcla el equipamiento tecnoló gico con espacios dinámicos en los que pueden con vivir elementos propios de una habitación de hotel y de una oficina y zonas comunes flexibles habilitadas para cualquier tipo de actividad.
El Check-in biométrico, la realidad virtual personali zada, Metaverso, robots asistentes, personalización de la experiencia a través del conocimiento de los datos y la IA (inteligencia artificial), parecen ser las tendencias que seguirán a futuro.
Por otra parte, nos embarcamos en la coordinación y ejecución de proyectos de viabilidad para la industria turística. Los últimos proyectos realizados se han cen trado en diferentes temáticas, como son robótica, bio metría y la inteligencia de datos, entre otros.
Pexels
En este sentido, los expertos de ITH nos reunimos en comisiones de trabajo centradas en los ámbitos de Transformación Digital, Innovacion-Procesos, Sosteni bilidad y Eficiencia Energética y en Formación-Talento, con el fin prioritario de identificar las claves o retos más importantes a los que se enfrenta el sector turístico y hotelero en estos campos para así abordar y trabajar contribuyendo en las posibles soluciones disruptivas y que queden a disposición de los distintos agentes que conforman la industria turística nacional.
SEPTIEMBRE 202260
� Infraestructuras. Se plantean nuevos ecosistemas digitales que se caracterizan por arquitecturas abier tas, flexibilidad, basados en la demanda interactiva en red y entornos colaborativos. Para que el sueño del “todo conectado” sea posible, las redes y la conectividad juegan un papel crucial. El wifi 6 es el último estándar en la tecnología para las redes sin cableado que permitirá a los hoteles configurar un mayor número de canales (hasta 14 canales de 80 MHz o 7 canales de 160 MHz), de modo que las conexiones sufran de una menor congestión y tengan capacidad para atender a un mayor número de dispositivos o usuarios conectados por área. Tec nologías de ciberseguridad y nuevos estándares que eliminen los escollos de la digitalización y del uso de ciertas herramientas. � Tecnologías de edificios. El uso de la construcción sostenible (incluso en los Metaversos y universos vir tuales que nos depare el futuro) será siempre un imprescindible en los hoteles. Materiales inteligentes, reciclados, espacios prefabricados modulares y móvi les, arquitectura bioclimática, muros y cubiertas ver des, huertos hidropónicos para las nuevas tenden cias gastronómicas como la Veggie o la Raw, la roboti zación de los espacios, el bienestar (mejora acústica, textiles inteligentes, calidad del aire…), la gestión y el control integral eficiente (climatización, consumos, insumos, impacto medioambiental, etc.), energías renovables, el diseño state-of-the-art y la accesibili dad son las áreas de actuación tecnológica en edifi cios que tendrán los hoteles del futuro, al menos cer cano, sin olvidarnos de las incorporación al diseño de tecnologías que mejoran la calidad de vida del cliente interno como las camas elevables (evitar lesiones del personal de pisos), entre otras. � Economía circular. El hotel del futuro será un cir cuito cíclico de elementos reciclados y reciclables, compostadoras para reducir el desperdicio alimenta rio, plataformas de seguimiento de los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), etc. Parece ser que, como conclusión, lo que está claro, citando a National Geographic, es que: “El hotel del futuro no se construirá sobre hormigón y ladrillo, sino sobre la experiencia que aporte al viajero”, y para eso la tecnología, la innovación continua, la reinvención cons tante y la humanización serán las claves para el futuro de los hoteles.
En ITH se describe el hotel del futuro como un espacio multifuncional y atemporal que integra la tecnología más avanzada con el diseño confortable y sostenible.
Anual de Innovación Hotelera, llamado ITH Innova tion Summit y tenemos presencia en las principales ferias del sector, como es Hostelco en Barcelona.

TM TEMA MESDEL Tendencias y desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito hotelero SEPTIEMBRE 2022 61 revestech.com C/La Rioja,4. 03006. Alicante. 965 10 65 69 Para ser sostenibles,responsableshonestos,yhayquemojarse.ECODRY®
LÁMINAS
DE IMPERMEABILIZACIÓN 100% SOSTENIBLES CON PROPIEDADES MEJORADAS. Gracias a la innovación en el tratamiento de polímeros, hemos desarrollado láminas de impermeabilización totalmente adheridas protegidas, de interiores y exteriores que alcanzan la excelencia en calidad y un compromiso total con el medioambiente. Están compuestas por una membrana polimérica de poliole nas termoplásticas de altas prestaciones CPE (EVA-based Circular Polymer) resultante de la transformación y tratamiento de materias primas de economía circular, y extrusionada sobre bras de poliéster.
SOLUCIONES URBANAS A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA: MOBILIARIO PRODUCTORURBANODEENERGÍA
� David Masip e Irene Ràfols Arquitectos e investigadores en Eurecat

Autoconsumo y futuro desarrollo de ciudades inteligentes e hiperconectadas
SEPTIEMBRE 202262 DELTEMAMES TM
E

n los últimos años, como consecuencia de mitigar el cambio climático, se han desarrollado nuevas líneas de investigación que tratan de establecer un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. El precio de la energía, el incremento de la demanda energética, la necesidad de conservar el medio ambiente y la reducción de gases de efecto invernadero forman parte de los motivos que impulsan estas líneas de investiga ción centradas en la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Durante estos últimos tiempos, se han desarrollado pro yectos de distintas escalas que ofrecen soluciones al cre cimiento de las metrópolis y ha ido adquiriendo importan cia el espacio público. Dos siglos después, debido a la situación de pandemia global iniciada en 2019, la impor
El concepto de urbanismo es relativamente joven, pues nace fruto de la era industrial, sobre el siglo XIX, y surge como un fenómeno para dar respuesta al rápido creci miento de la sociedad y a la insalubridad de las ciudades, con claros ejemplos como el ‘’Plan Cerdà’’ en Barcelona.
El mobiliario urbano es un elemento clave dentro del espacio público; son complementos usados para configurar el espacio y ayudan a adaptar el ecosistema para ofrecer servicios al usuario (confort visual por la noche, ocio, lugares de estar…). Dado el contexto actual, las líneas de investigación tratan de dotar a este mobiliario de un grado de autosuficiencia elevado para que puedan ofrecer soluciones a la emergencia climática.
MilivojevicMiloš/archdaily

inteligentes e hiperconectadas SEPTIEMBRE 2022 63
TM TEMA MESDEL
Autoconsumo y futuro desarrollo de ciudades tancia del espacio público vuelve a adquirir fuerza, con virtiéndose en un elemento primordial a tener en cuenta para el crecimiento de las ciudades. Las innovaciones en el ámbito del mobiliario urbano se traducen en estrategias sostenibles para convertirlo en un elemento que no dependa de fuentes externas para desarrollar su función, pues estos elementos pueden ser tanto consumidores como generadores de energía. ¿Pero qué servicios proporcionan estos mobiliarios urbanos y cómo puede contribuir en la sostenibilidad de parques en las ciudades? Los avances tecnológicos pro porcionan herramientas para dotar a este mobiliario urbano de cierta inteligencia, convirtiéndose así en pro ductos que ofrecen soluciones para las ciudades inteli gentes del futuro. Estado del arte Se identifican distintos campos de investigación que aportan soluciones innovadoras y sostenibles res pecto a este nuevo concepto y con la capacidad de producir energía de distintas maneras. Este artículo pone en contexto algunos avances en la captación energética a través del sol y el viento como fuente de energía renovable y la piezoeléctrica, como fuente de energía a explorar. El sol como fuente de energía es un generador diurno y es una buena solución a tener en cuenta, siendo pro ductor a través de la radiación, conducción y conven ción. Durante los últimos años, se han desarrollado ele mentos urbanos generadores de energía(1) a través de la integración de placas solares en elementos urbanos. Ejemplos como el proyecto ‘Black tree’, un cargador para móviles que simula la geometría de un árbol (como puede observarse en la imagen de apertura) y que, a través de placas solares, genera energía. También se encuentran ejemplos muy similares como ‘Solar tree 2nd generation’ de Artemide o ‘City Charger’ en Bryant Park que, a través de una geometría similar, consigue generar energía para cargar el teléfono móvil.
Líneas de investigación propias El centro tecnológico Eurecat ha formado parte del pro yecto ‘Enerciudad 2020 – Sistema de harvesting ener gético para ambientes urbanos’, junto a FCC. El objetivo del proyecto era desarrollar un producto fotovoltaico flexible para producir electricidad a través del mobiliario urbano de las ciudades. Esta energía, de bajo coste y no contaminante, puede satisfacer las necesidades ener géticas de los ciudadanos sobre el espacio urbano. La línea de investigación se centró en transformar elemen tos urbanos como marquesinas, paradas de autobús, aparcamientos de bicicletas, farolas, bancos o carteles en objetos inteligentes generadores de energía a través de la implementación de solución fotovoltaica flexible. Implementación de fotovoltaica flexible sobre parking de bicis existente.

Eurecat
En zonas con abundante influencia del viento, se puede generar energía a través de turbinas.‘The wind tree’ es un buen ejemplo, donde a través de un elemento urbano, que simula un árbol, se genera sombra y elec tricidad a través de unas turbinas. Se han detectado nuevas líneas de investigación sobre elementos generadores de energía a través de disposi tivos que, sin ser disruptivos sobre el entorno próximo, promueven la regeneración del ecosistema local y, a la vez, pueden convertirse en productores de energía. ‘Amp Leaf’, desarrollado por el Institute for advanced architecture of Catalonia (Iaac), trata sobre un proto tipo colector de energía que genera vibración a medida que el viento pasa entre sus superficies y esta activa unos nanogeneradores. La energía, en este caso, es usada para reproducir el sonido de las aves durante el día y por la noche para iluminación sobre el ecosis tema de Valldaura.
A diferencia de los parques eólicos convencionales, este dispositivo es silencioso y se integra en la natura leza. El aprovechamiento de la vibración del viento ofrece una solución a la producción energética a pequeña escala y ofrece una respuesta integrada al entorno próximo, sin ser intrusiva. Mientras que otras líneas de investigación ofrecen soluciones a través de pavimentos urbanos que mediante las pisadas de los usuarios generen ener gía. Un claro ejemplo de su aplicación es el ‘Pave gen’, instalado en una calle de Londres en 2017, o como se muestra en artículos sobre generadores de energía a través del tránsito de vehículos(2) A pesar del éxito que muestra el desarrollo de estas innovaciones, sus fuentes generadoras de energía dependen de factores externos, en cambio las ener gías renovables son variables constantes para la generación de energía y muestran alto grado de ren dimiento. No obstante, algunos de los ejemplos mos trados anteriormente muestran un alto grado de inno vación y compromiso medioambiental, son productos que tienen TRL’s ( Technology readiness levels) bajos o son prototipos con una baja escalabilidad que no permite que sean implementados fácilmente en el contexto urbano actual.
En resumen, los impactos que pueden ir asociados al con sumo energético de los distintos ejemplos de mobiliario urbano mencionados anteriormente queda resuelto a tra vés del autoconsumo, convirtiéndose así en una buena solución para no depender de un generador externo. Es necesario mencionar que, a pesar de los avances en inno vación sobre el mobiliario urbano, se detecta una falta de innovación en cuanto al diseño y sostenibilidad de los materiales utilizados. La emergencia climática demanda soluciones radicales como pensar en la vida útil y en la reci clabilidad de los materiales.
SEPTIEMBRE 202264
Eurecat
Autoconsumo y futuro desarrollo de ciudades inteligentes e hiperconectadas
La principal ventaja de esta solución es su fácil integración en elementos del mobiliario urbano.
Eurecat
Conclusiones Es por esto que las fotovoltaicas flexibles muestran un gran potencial de escalabilidad. Permiten adaptar su geometría a las preexistencias, de manera que se pue den aplicar estos nuevos dispositivos sobre el mobiliario urbano existente, como si de una rehabilitación se tra tara. Con el fin de no convertir en residuos el mobiliario existente y convertirlo en autosuficiente.
Implementación de fotovoltaica flexible en luminaria exterior.


[1] S. Hakimizad, S. R. Asl, and M. M. Ghiai, “Advances in Architecture, City and Environment Renewable Energy harvesting approach in the design of the urban parks,” 2015. [Online]. Available: http://www.iwnest.com/AACE/ [2] A. Pirisi, F. Grimaccia, M. Mussetta, and R. E. Zich, “Novel speed bumps design and optimization for vehicles’ energy recovery in smart cities,” Ener gies, vol. 5, no. 11, pp. 4624–4642, 2012, doi: 10.3390/en5114624. Links https://www.artemide.com/en/subfamily/4746406/solar-tree-2nd-generationhttps://www.pavegen.comhttps://iaac.net/project/amp-leafhttps://newworldwind.com/en/wind-tree: Los módulos son impresos a través de técnicas tradiciona les de bajo coste y otorgan a la solución flexibilidad, permi tiéndole así adaptarse a superficies curvas o estructuras arquitectónicas ligeras e incluso textiles. La principal ven taja de esta solución es su fácil integración de los módulos fotovoltaicos en elementos del mobiliario urbano, de manera que estos elementos estáticos se convierten en objetos inteligentes generadores de energía. El potencial de esta solución se enmarca en el futuro desarrollo de ciuda des inteligentes e hiperconectadas, grandes urbes que necesitan de una alta demanda energética sostenible y en la escalabilidad de la propuesta, pues la solución permite adaptarse tanto a geometrías nuevas como existentes.
Para dar respuesta a la emergencia climática en la que nos encontramos, debemos buscar soluciones que se adapten a las preexistencias. Los ejemplos explicados anteriormente tratan sobre nuevos elementos de mobi liario urbano que resuelven con un grado de innovación muy elevado las necesidades ecológicas que se deman dan, pero ¿qué pasa con todo el mobiliario urbano ya existente? ¿Debemos considerarlo como un residuo?
SEPTIEMBRE 2022 65





A
SEPTIEMBRE 202266
Proyecto ‘Place’: plataforma colaborativa para fomentar la compra pública ecológica
ECODISEÑO DE MOBILIARIO URBANO: APUESTA POR PRODUCTOS INNOVADORES

DELTEMAMES
raíz de la política europea de compra pública verde, enmarcada en la Estrategia Europea 2020, las admi nistraciones deberán incluir criterios ambientales, sociales e innovadores en los criterios de contratación pública. Ésta corresponde el 20% del PIB de la Unión Europea (Comisión Europea, 2015), lo que puede suponer una palanca de cambio a tener en cuenta por parte de las entidades públicas.
El proyecto ‘Place’ ha consistido en el desarrollo de una plataforma colaborativa para promover la compra pública ecológica por parte de las administraciones o grandes compradores (demanda) e impulsar la incor poración del ecodiseño a los productos por parte de las empresas (la oferta). El proyecto se ha enfocado a mobiliario urbano considerando éste como los acce sorios fijos destinados a cumplir un servicio público(1)
TM
DE MENOR IMPACTO AMBIENTAL Contribuir a la implantación de un modelo de economía circular y favorecer la implantación en el mercado de productos medioambientalmente sostenibles, en línea con el ODS número 12 relacionado con una Producción y Consumo Responsables, son los objetivos del proyecto ‘Place’, centrado inicialmente en el mobiliario urbano, aunque en el futuro podrá ser extrapolable a todo tipo de productos y servicios. / TEXTO: Área de Sostenibilidad del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice)
El proyecto, finalizado en septiembre de 2021, ha sido cofinanciado por el Ivace a través de los Fondos Feder de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo Feder de la Comunidad Valenciana 2014-2020 y desarrollado por ITC-Aice, Aidimme y Aimplas. Se contó además con la participación de diferentes empresas valencianas de los sectores relacionados con el mobiliario urbano. Esta plataforma ofrece soporte a los compradores ayu dándoles a seleccionar los criterios ambientales especí ficos para cada producto y a incluirlos en las licitaciones (obligatorios o puntuables) indicando con qué docu mentación deben verificarse. Y a las empresas fabrican tes y/o distribuidoras les ayuda a generar documenta ción de contenido ambiental sobre el producto, adjuntar las evidencias que está demandando el licitador y a cuantificar las mejoras ambientales del producto ecodi señado. La plataforma, además, integra una metodolo gía simplificada de evaluación ambiental basada en el Análisis de Ciclo de Vida que permite a usuarios no expertos evaluar diferentes estrategias de ecodiseño, promoviendo de este modo la creación de productos innovadores de menor impacto ambiental. En este proyecto se han creado showrooms, cuya finalidad ha sido materializar las mejoras ambientales de los productos ecodiseñados por empresas colabo rativas utilizando la plataforma Place. El showroom expuesto en el ITC-Aice muestra tres conjuntos de productos ecodiseñados, contando con la colabora ción de las empresas Exagres y Trencadís de Sempre. Además, se ha creado una página web en la que se pueden realizar visitas virtuales 360 del mismo(2) En este trabajo se propone un conjunto de mobiliario urbano constituido por una serie de taburetes o asientos, que también pueden utilizarse como mesitas, desarrolla dos con piezas cerámicas que se encontraban en stock, o bien retiradas del mercado.
QUEBONGO QUEMACA
Proyecto ‘Place’: plataforma colaborativa para

Los elementos Quebongo se definen como un volumen formado por una serie de piezas cerámicas cortadas y api ladas en estratos o capas horizontales que se encajan en una estructura vertical de acero; solo el primer y último estrato no están agujereados y cierran el conjunto. De esta forma, el elemento de mobiliario urbano aparece como un asiento, o mesita, con forma y diseño propio, con aspecto de monolito macizo, sin que se vea la estructura que une a los estratos cerámicos, que sí quedan visibles. Quebongo está compuesto por únicamente dos materia les que no están anclados, favoreciendo que se dé salida a materiales de escasa o nula demanda comercial, obte niendo un diseño atemporal, compacto y optimizado, proporcionando la calidad requerida por el usuario por un tiempo muy prolongado. Además, la ausencia de anclaje facilita su desensamblaje para reutilizar, sustituir, actuali zar o reciclar sus diferentes partes.

fomentar la compra pública ecológica SEPTIEMBRE 2022 67
Quemaca es fruto de la colaboración de ITC-Aice con Exagres y viene a poner de relieve las posibilidades y la versatilidad de las baldosas cerámicas aplicadas en urbanismo como mobiliario exterior, en este caso, una tumbona con piel de cerámica y corazón de metal. En esta creación, se ha experimentado con las distin tas posibilidades que ofrece Exadeck: piezas cerámi cas extruidas en forma de lamas huecas, que permi ten aprovechar sus alveolos internos para anclar las
TM TEMA MESDEL

El mobiliario urbano Quetabu está compuesto por un conjunto de mesa y taburetes cuya creación surge de un trabajo de investigación basado en la utilización de piezas cerámicas de alta calidad, pero de bajo QUETABU

SEPTIEMBRE 202268 Proyecto ‘Place’: plataforma colaborativa para fomentar la compra pública ecológica
[1] https://placecompraverde.com [2] https://ecodisenourbanoceramico.es piezas, de forma reversible, a una estructura de acero galvanizado, con anclajes accesibles que no requie ren herramientas específicas. La amplia variedad en diseños, colores, texturas y dimensiones ofrece múlti ples opciones estéticas. Hay que destacar que esta creación parte del ecodiseño de cada uno de sus ele mentos, teniendo en cuenta, en todo momento y a la hora de tomar cualquier decisión, la perspectiva de ciclo de vida. Esta tumbona se caracteriza por su elevada durabilidad, bajo mantenimiento y facilidad de desmontaje con medios accesibles, debido a que no existen uniones sol dadas, pudiendo sustituir y reutilizar todas sus piezas sin necesidad de romper las uniones. La elevada dura bilidad de esta tumbona en comparación con otras con vencionales se debe a las propiedades de la cerámica: elevada resistencia mecánica, al rayado, al desgaste y al impacto. En cuanto a su uso en exterior, las piezas cerá micas no se decoloran ni pierden propiedades por la insolación, resisten perfectamente variaciones meteoro lógicas de temperatura y humedad. Gracias a su ele vada resistencia química y baja porosidad, su manteni miento es muy bajo y sencillo.

valor comercial, como superficie cerámica drenante como parte de un Sistema Urbano de Drenaje Soste nible Desde(SUDS).ITC-Aice, en colaboración con Trencadís de Sem pre, se propone un conjunto de mobiliario para espacios exteriores que sirve como ejemplo de las múltiples face tas de la aplicación de la cerámica en un espacio urbano, aportando al material cerámico un lugar protagonista en el mobiliario urbano de la ciudad. Este desarrollo consta de mesa y taburetes compuestos por una estructura de acero sobre la que se instalan una serie de piezas de gres de pasta roja, colocadas de un modo verdaderamente singular: de canto o perpendicu lar al suelo, lo que permite obtener una superficie cerá mica drenante, con acabado natural y elevada resisten cia a la flexión. Estas piezas cerámicas de bajo o nulo valor comercial, si bien, de alta calidad, constituyen un sistema innovador de bajo impacto ambiental. Se colo can, sin ningún tipo de anclaje, sobre la estructura de acero galvanizado. Gracias a la ausencia de uniones, cualquiera de las piezas podrá ser sustituida, renovada, reparada o reemplazada. Cabe destacar que, dada la elevada permeabilidad de esta solución constructiva cerámica drenante, la superficie de los asientos y la mesita permanecerá prácticamente seca incluso en los días de lluvia. El diseño modular y la materialidad empleada en el desa rrollo del mobiliario permiten su integración en el espa cio público, potenciando la generación de estancias de descanso en zonas verdes, que ofrecen a la ciudada nía un lugar de sosiego, convivencia y reunión en el espacio urbano.

TM TEMA MESDEL Proyecto ‘Place’: plataforma colaborativa para fomentar la compra pública ecológica SEPTIEMBRE 2022 69 Tenemos una pregunta especial que formular a los estudios de arquitectura... ... Y se la Conocehaciendoestamossusrespuestas próximamente... en CIC Arquitectura y Sostenibilidad www.cicconstruccion.com / info@cicconstruccion.com @CICconstruccion /CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Hasta 41 equipos Schindler de última generación “elevan” a los clientes de Centro Canalejas Madrid. La compañía ha sido la encargada de acometer esta actuación, un proyecto hecho completamente a medida para adaptarse a las características del histórico complejo arquitectónico. En concreto, la compañía de transporte vertical ha trabajado en la definición y ejecución del proyecto de 41 equipos (32 ascensores y nueve escaleras mecánicas) de última genera ción, aunque todos distintos entre sí y personalizados cada uno de ellos. Como afirma David de Santos, supervisor Large Projects de Schindler, “fueron cuatro años de definición del proyecto en los que se cuidó hasta el último detalle; hubo muchos retos en el proceso, pero fuimos capaces de adap tarnos y de dar siempre con la mejor solución”.

Equipos y sistemas Schindler de última generación 202270 Schindler ha llevado a cabo la instalación y puesta en mar cha de los equipos de movilidad vertical de Centro Canale jas Madrid, un espacio de máxima distinción en la Milla de Oro de la capital que engloba Galería Canalejas, el gran hotel Four Seasons Hotel Madrid, las viviendas de lujo Four Seasons Bran ded Residences y el Parking Centro Canalejas. El conjunto, for mado por siete edificios destinados a uso hotelero, residencial y comercial, representa un total de “50.000 m2 comunicados y accesibles con la tecnología más vanguardista”.
A PÁGINATODA AP SEPTIEMBRE
Centro Canalejas Madrid: accesibilidad de vanguardia diseñada ‘a medida
’

Desde la empresa afirman que esta obra ha sido una de las más exigentes a nivel técnico para Schindler, debido a la com plejidad que suponía replantear e instalar todos los equipos adaptados a los huecos ya existentes, en los que debía aprove charse cada milímetro. En este sentido, Ángel Ferrer, respon sable de Ingeniería Especial Schindler, explica que “fue nece sario hacer muchos propotipos y estudios para ver, con un diseño a medida, cuál era la mejor cabina que podíamos con seguir en ese hueco que nos daba el cliente, con la mayor capacidad que permitiera cada espacio”.



Esta minuciosa selección de los materiales y el ajuste ad hoc de cada uno de los elementos de este proyecto, “donde cual quier cliente puede ver todas las ejecuciones que Schindler puede desarrollar en España”, según la compañía, explican en buena medida la calidad conseguida en el diseño de los equipos instalados. Para Schindler, fue una prioridad máxima cumplir con los niveles más altos de exigencia impuestos, dada la tipología de las instalaciones y el meticuloso proceso de aprobación de cada componente. “Un reto apasionante y duro a la vez por que requirió mucho tiempo y esfuerzo por parte de todos los integrantes del equipo, desde el departamento de creatividad y diseño hasta la puesta en marcha de cada uno de los deta lles en obra”, apunta David de Santos.
Cuidado de los más mínimos detalles A pesar de las grandes dificultades técnicas -a las que hubo que sumar también las derivadas de la paralización que para todos supuso la irrupción de la pandemia-, la exitosa coordi nación del equipo humano y su dedicación han logrado el máximo confort de las cabinas, gracias al cuidado de los más mínimos detalles y a la utilización, por ejemplo, de compo nentes de ascensores de alta velocidad en instalaciones de velocidad media, optimizando todo lo posible el rendimiento “y, por supuesto, la seguridad, que para nosotros es el aspecto fundamental en la definición de los ascensores”, como incide Ángel Ferrer. “Para Schindler ha sido un orgullo realizar el proyecto de transporte vertical dentro de la rehabilitación de un espacio histórico y vanguardista. Gracias al gran equipo humano y técnico con el que contamos, hemos podido hacer accesible cada rincón de Centro Canalejas y hacer disfrutar de la mejor experiencia de movilidad”, declara Luis Barca, director de Ventas de Nuevas Instalaciones de Schindler Iberia. Con esta obra, Schindler demuestra de nuevo su apuesta por la innovación sin descuidar la sostenibilidad como eje de sus proyectos. Sus instalaciones han contribuido a que Centro Canalejas obtenga la certificación Leed Gold, que lo acredita como edificio sostenible. “Seguimos apostando por el pro greso y la innovación como camino hacia el éxito”, concluyen desde la empresa. www.schindler.es
Componentes de última generación Se trata de un proyecto de máxima innovación tecnológica del que cabe destacar, según Schindler, no solo la calidad de ejecución sino la amplia tipología de instalaciones que se han desarrollado. Y es que el proyecto reúne instalaciones de ascensores de público, montacargas, escaleras mecánicas, ejecuciones con cuarto de máquinas, ejecuciones sin cuarto de máquinas... Millones de componentes de última genera ción cuyo proceso de aprobación en la fase oferta resultó una de las partes más complicadas del proyecto, hasta dar con la solución adecuada en cada caso, y cumplir con los elevados niveles de exigencia requeridos, no solo en cuanto a caracte rísticas técnicas, sino también por lo que respecta a decora ciones, acabados y confort. “Nos hemos encontrado con la utilización de aceros especiales, con acabados muy particu lares que han requerido plazos de fabricación singularmente superiores a los de un equipo normal”, subraya Ferrer.
AP SEPTIEMBRE 2022 71 TODAA PÁGINA
El área de Maternidad del Hospital Universitario Punta de Europa, en Algeciras, llevaba más de 40 años sin refor marse, por lo que los espacios obsoletos, diseñados bajo crite rios de atención al parto de hace más de cuatro décadas, esta ban frenando la actualización del centro hospitalario en este servicio. Dar un cambio radical a esta tesitura fue el objetivo por el que sus gerentes, tras la demanda y solicitud del equipo de matronas, eligieron a Virai Parra-Müller, estudio de arquitec tura y consultoría para proyectos y obras en las maternidades hospitalarias desde un enfoque saludable y el Diseño Basado en la Evidencia.
El área de Maternidad del Hospital Universitario Punta de Europa, en Algeciras, ha experimentado un cambio de 180º para mejorar y actualizar su servicio de atención al parto. El estudio de arquitectura Virai Parra-Müller, responsable de llevar a cabo la reforma integral, ha confiado en los revestimientos Gerflor para otorgar una nueva imagen a toda la nueva área. El proyecto ha recibido el premio al mejor Diseño Arquitectónico de Salud y Bienestar en el Congreso Europeo de Arquitectura Hospitalaria 2022. “Los entornos de las maternidades tienen un efecto directo en la mejora de la atención obstétrica. La arquitectura de estos espa cios debe conseguir atmósferas amables, que satisfagan las nece sidades de las mujeres de parto y de los profesionales que traba jan en ellas. Llevamos más de 15 años trabajando en la transfor mación de estos espacios. Cuando comenzamos, nadie prestaba atención a estas áreas. Ha cambiado el paradigma. La atención profesional al parto ya no es tan medicalizada, la evidencia cientí fica se ha impuesto, las mujeres exigen partos respetados y era cuestión de tiempo que el diseño también se uniese a dicha trans formación”, explica Marta Parra, socia cofundadora del estudio.
AmadoAna
Soluciones Gerflor en la nueva y premiada área de Maternidad del Hospital Punta de EuropaA PÁGINATODA AP SEPTIEMBRE 202272
Revestimientos para una arquitectura ‘humanizada’ que fomenta la salubridad

Por todo ello Virai Parra-Müller ha elegido los pavimentos vinílicos y revestimientos de Gerflor Iberia, filial del Grupo Gerflor, experto y referente mundial desde hace más de 100 años en soluciones globales de pavimentos flexibles y revestimientos murales alta mente resistentes, que por sus cualidades técnicas, de diseño y salubridad han satisfecho los requerimientos exigentes que plan teaba este proyecto. Desde la puerta de entrada, la nueva área de Maternidad rompe con todo lo anterior, y diseña una zona de Obs tetricia basada en las necesidades, a través de una ordenación de los espacios de modo que las salas de parto son concebidas como lugares únicos en los que la embarazada pasa todo el parto sin ser desplazada, con luz natural, vistas al exterior y un ambiente aco gedor, doméstico, natural. Cada una de las cuatro salas de parto es diferente, tanto en la forma como en el color de los azulejos que, de manera deco rativa, ambientan y zonifican el paritorio, y la zona central de control permite una visión 360 del área, incluidas las salas de reconocimiento que funcionan como parte de las Urgencias Obstétricas, las cuatro salas de parto y el paso a quirófano en caso de emergencia. Revestimientos que acompañan En este proyecto, los revestimientos han sido utilizados como una de las grandes bazas del diseño. Parra explica que “con sideramos muy importante controlar la temperatura del pavi mento, porque la mujer de parto necesita calor, y poder moverse y utilizar la posición que quiera. Por ello, es posible que la mujer quiera tumbarse en el suelo, o descalzarse y moverse. Un material más pétreo o cerámico transmitiría una temperatura más fría. Los pavimentos vinílicos de Gerflor, especialmente con plastificantes naturales que ayuden al medio ambiente, han sido clave para esto”. Y añade: “La gama de colores para poder combinar dos o más, la funcio nalidad del producto, su posibilidad de limpieza y caracterís ticas para el alto tránsito eran perfectas para este proyecto; además, el proyecto está basado en formas ondulantes y sinuosas, y el producto permitía un diseño que acompañase las curvas también en el pavimento”. En concreto, dos han sido los pavimentos y uno los revestimien tos de Gerflor que se han empleado en el nuevo área de Mater nidades del hospital: Taralay Impression Compact, Mipolam Affi nity y Decochoc Staro. El primero de ellos, específicamente dise ñado para áreas con tráfico intenso, mejora la resistencia al des lizamiento (R10) y es altamente resistente al punzonamiento. Además, cuenta con un tratamiento de superficie Protecsol, que evita el uso de emulsión acrílica y decapado durante toda la vida útil del producto. El segundo tipo de pavimento, más allá de su alta resistencia al tráfico elevado, se caracteriza por su mantenimiento y lim pieza fácil, hasta de las manchas más resistentes, y por su elevada resistencia a la abrasión y a productos fuertes. El tercero, el panel de protección de paredes Decochoc Staro, está tintado en masa y cuenta con un acabado superficial lige ramente granulado. Está adaptado para los espacios expuestos a un riesgo infeccioso elevado. Antibacteriano y resistente a las sustancias químicas, este panel garantiza una estanqueidad total al agua y ofrece una gran resistencia a los impactos. El proyecto convierte, en definitiva, un área tradicional y anti cuada en un referente de humanización en los hospitales anda luces para la atención al parto actualizado, que además ha sido recientemente premiado en el Congreso Europeo de Arquitec tura Hospitalaria 2022, celebrado en Londres del 13 al 15 de junio. Por primera vez, un diseño español se ha hecho no solo con el primer premio en la categoría de “Diseño en Salud y Bien estar”, sino también con el segundo en la categoría “Diseño en Innovación y Transformación”.
Para conseguir esto, son muchas las variables que entran en juego, pero una selección acertada de los materiales y acabados a emplear es una de ellas: “Partiendo de la funcionalidad y la seguridad, desarrollamos los entornos cálidos y positivos a través de los acabados, de los materiales, los revestimientos y equipa miento. Los espacios nos envuelven, nos tocan. Y en este enten dimiento de una arquitectura háptica, los colores, las texturas, la temperatura de cada material, incluso sus condicionantes de sostenibilidad y salubridad, funcionan como vasos comunican tes del exterior al interior, nos transmiten información y modulan nuestra percepción y vivencias”, continúa la arquitecta.
AP SEPTIEMBRE 2022 73 TODAA PÁGINA
www.gerflor.es

AmadoAna AmadoAna

• Mayor durabilidad (menores desgastes).
Continuando con el desarrollo de nuevas actualizaciones y soluciones para todo tipo de espacios, Upama ha lanzado, como complemento a las ya existentes, un conjunto de sistemas basados en su lama de aluminio tipo UPM111S, concebidos para grandes espacios y dotados de la versatilidad y seguridad habituales de los productos de la compañía.
Nuevas propuestas para grandes espacios con la seguridad y versatilidad de siempre
• Personalización del espacio de hasta 13.500 mm.
• Reducción de fricciones y rozamientos (mejor envejecimiento del sistema, menor mantenimiento, estética mejorada).
Sistemas Upama en espacios públicosA PÁGINATODA AP SEPTIEMBRE 202274
Diseñados para espacios de hasta 13.500 mm de ancho y hasta 10.000 mm de alto, estos nuevos sistemas resuel ven diferentes situaciones en el aprovechamiento y desarrollo de los mismos, presentando, además, la versatilidad habitual de los productos de Upama y todas las novedades relativas a sistemas de guiado, accionamiento y seguridad. Por lo que respecta a su instalación, montaje e integración, todos los sistemas Upama disponen de elementos de fijación diseñados específicamente para adaptarse a las características de la instala ción, incluyendo, si fuera preciso, estructuras autoportantes inte gradas, fabricadas en acero lacado al horno, cajones ocultos o vis tos, guías especiales para estructuras o remates, etc.
Además, Upama ya ofrece la posibilidad de aplicar el efecto “Silence”, compuesto por elementos insonorizantes ocultos, para puertas desde 800 mm hasta 13.500 mm de ancho, sin apenas fricciones y con reducción del ruido habitual hasta en un 80%, como beneficio adicional al resto de prestacio nes. Pero no es esta la única ventaja; también cabe destacar las siguientes:
• Silencio de funcionamiento debido al empleo de gomas interiores.

• Invitación al paso con mayores espacios diáfanos y libres.
Entre las características de estos nuevos sistemas cabe destacar:
• Posibilidad de uso intensivo. A través del empleo de motores laterales y centro eje 24V.
• Fotocélula de cortina. Empotrada en las guías, incrementa la seguridad de manera eficaz, oculta en su totalidad.
Aplicaciones:
� Alto de sistemas: hasta 10.000 mm

� Modelos: Ciego / Microperforado / Troquelado con policarbonato � Plazos de entrega: estándar
AP SEPTIEMBRE 2022 75 TODAA PÁGINA
� Uso doméstico y residencial (motor centro eje 24V uso intensivo).
� Uso comercial (motor centro eje 24V o motor centro eje 220V).


� Acabados: Lacados RAL / Anodizados / Texturados / Anti-grafitti
• Sistema Compact Roll. Compatibilidad absoluta con el con junto de puerta automática peatonal de una, dos o cuatro hojas de corredera. Cableados ocultos, idéntico RAL para perfilería de puerta y cierre, elementos de accionamiento compartidos (man dos, pulsadores, radares…).
� Uso industrial (motor centro eje 24V uso intensivo o motor lateral).
www.upama.es
� Uso espacios públicos (motor centro eje o lateral).
• Versatilidad de acabados, materiales y accesorios. Taquilla de accionamientos, mandos a distancia, botoneras en Hombre Pre sente, pulsador de primera maniobra para puerta corredera de vidrio.
• Funcionamiento sin cables. Todos los sistemas disponen de la posibilidad de su accionamiento Wireless, donde se puede pres cindir del contacto físico con cualquiera de los elementos que componen los cierres o puertas.
Características y aplicaciones
• Estructuras autoportantes de acero lacado al horno integra das y adaptadas a cada espacio a medida.

• Integración total mediante el uso de cajones con medidas per sonalizadas (ocultos, semiocultos o vistos).
• Sistemas de seguridad y protección de zona de paso semio cultos y discretos.
� Ancho de sistemas: hasta 13.500 mm
SECADOR DE MANOS V-JET INOX: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DISEÑO EXCLUSIVO

CUANDO EL DISEÑO ACOMPAÑA LA NECESIDAD DE
EN
SEPTIEMBRE 202276 NOFER
www.nofer.com

Nofer, firma dedicada a la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos y especializada en productos realizados en acero inoxidable, presenta su nuevo secamanos V-JET Inox, que destaca por su rendi miento y eficiencia energética, “protegiendo el medio am biente ya que reduce el consumo de energía en un 85% respecto a otros secadores convencionales”, como expli can desde la firma. Con un diseño ergonómico, moder no y elegante, este secamanos de alta gama forma parte de la serie EVO, diseñada por el prestigioso estudio Alegre Design. Cada uno de los productos tiene una caracterís tica distintiva incorporada, tres puntos, que es el ADN de la marca. Con dos salidas tipo “blade”, funciona con aire inyectado activado por infrarrojos y con corrientes de aire de alta velocidad que secan las manos en un intervalo de tiempo de entre 11 y 12 segundos. Dispone de filtro Hepa, que atrapa las partículas, gérme nes y bacterias que se encuentran en las manos de los usuarios; la zona de colocación de las manos contiene un tratamiento antibacteriano que hace que el secador sea más higiénico durante toda su vida útil. Por lo que se refiere a la carcasa exterior, está fabricada en acero inoxidable Aisi 304, un tipo de acero de muy alta calidad, moldeable y muy resiste a la corro sión. Es un producto robusto, antivandálico y fabricado conforme a las directivas europeas en materia de seguridad (CE).
Databraille aporta soluciones dirigidas a una comuni cación accesible para que las personas con dificultades visuales, por medio de adaptaciones de textos y gráficos con diferentes alturas, puedan orientarse y enfrentarse a la vida diaria con mayor autonomía. “Especialmente interesante para planos de ubicación y directorios tácti les de espacios de acceso público, ya que gracias a los diferentes altorrelieves en textos, líneas y símbolos, pue den localizar la información que precisan para ganar en autonomía personal”, explican fuentes de la firma. El sistema posibilita utilizar distintos materiales como vinilo, Forex o Dibond, pudiendo representar planos y gráficos de circuitos para la circulación de las personas por los centros. Por otro lado, para zonas de exterior en las que el vandalismo pueda ser un problema, Databraille recomienda la utilización de un etiquetado en aluminio con alta resistencia al deterioro: “El aluminio es un material idóneo para la fabricación de paneles o etiquetas con información en código Braille, sobre todo cuando se instalan en exterior o en zonas en las que el vandalismo se puede producir”, ex plican. Databraille ofrece al mercado este producto, que se puede aplicar tanto en formas planas como curvas para instalarse en pasamanos. La calidad del acabado y la posibilidad de estampación en colores les hace muy interesantes para la señalización en centros públi cos. Su terminación con un adhesivo de alta resistencia facilita su instalación, pudiendo ser remachados para una mayor seguridad. wwww.databraille.es Convencidos de que la diferencia ción es el punto de partida del entrete nimiento, el diseño de esta ‘Iguana’ ha sido una de las novedades presentadas por Isaba Projects para las áreas infan tiles en Tecma. Realizada íntegramen te en Valencia, tiene unas dimensiones considerables (3,50x3,30x1,50 h) y un acabado en madera de pino que consi gue emocionar a niños y mayores. “Este 2022 reclama, con más intensidad que cualquier otro año, la necesidad que te nemos todos de viajar a lugares que nos devuelvan la naturaleza y el tiempo li bre con quienes más nos importan”, ex plican desde la firma. La ‘Iguana’ pre sentada en Tecma 2022 es un reptil que fomenta el juego simbólico, el aprecio hacia los animales y la naturaleza, inspi rando la protección y aventura que ne cesitan los niños cuando juegan: “Un enorme bicho que se vuelve un lugar que trepar, caminar y hasta correr, esti mulando el equilibrio y el riesgo a cada paso. La ‘Iguana’ no es solo un animal: es un lugar que invita a jugar con la li bertad que da la imaginación”, conclu yen fuentes de Isaba. www.isaba.com UNA IGUANA LA CIUDAD: SELECCIÓNJUGAR
ISABA
DATABRAILLE SOLUCIONES PARA UNA COMUNICACIÓN UNIVERSAL
NOVEDADESSELECCIÓN SN

SOLUCIONESNOVEDADESYEQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS PÚBLICOS

SEPTIEMBRE 2022 77 SN SELECCIÓN NOVEDADES SOLUCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS PÚBLICOS BREINCO LLOSA FILTRA: UN PAVIMENTO QUE EVITA LAS INUNDACIONES
www.vicaima.com
Normalmente, las molestias más co munes en un inmueble provienen de los ruidos de impacto, como pueden ser pasos, caídas de objetos, arrastre de sillas y mesas…, que se transmiten de unos espacios a otros por la estruc tura. Para evitarlo, en ChovA han de sarrollado la gama ChovAImpact, una completa gama de láminas de polietile no de alta calidad, de celdas cerradas, para mejorar el aislamiento en edifica ción. Con el objetivo de ofrecer siem pre las mejores soluciones, la firma ha ampliado esta gama de láminas anti impacto ChovAImpact con una nueva familia de productos: ChovAImpact RT. Estas láminas están fabricadas en polie tileno reticulado de alta calidad de cel das cerradas, especialmente diseñadas para reducir el ruido de impacto. Entre sus principales ventajas encontramos: mejora el aislamiento a ruido de impacto en 21 dB para ChovAImpact 5 RT y 24 dB para ChovAImpact 10 RT; es un pro ducto hasta cuatro veces más resisten te a esfuerzos de compresión (38 Kpa). Se trata de un producto recomendado para aislamiento acústico a ruido de impacto en edificación (viviendas, ho teles, escuelas, oficinas, etc.), así como aislamiento acústico a ruido de impac to en aplicaciones que requieren eleva das prestaciones de resistencia mecá nica (aparcamientos, bancadas flotan tes para maquinaria, etc.). www.chova.com LÁMINAS ANTIIMPACTO PARA MEJORAR EL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN EDIFICACIÓN
CHOVA
www.breinco.com
VICAIMA VICAIMA INFINITY, UNA NUEVA DIMENSIÓN
La importancia de incorporar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en el desarrollo urbano es una prioridad. Por ello, Breinco propone la Llosa Filtra como una solución de pavimentación drenante para evitar las inundaciones y obtener una serie de benefi cios a nivel medioambiental, social y económico. La Llosa Filtra es un pavimento permeable que incor pora el drenaje sostenible (SUDS) para gestionar el agua de la lluvia. “La unión entre pavimentación y drenaje asegura una estética natural agradable de líneas infinitas, aporta confortabilidad al paso de peatones y aumenta el porcentaje de permeabilidad”, afirman. Entre sus bene ficios cabe destacar: pavimento con junta drenante; diseño único y visualmente atractivo; descontaminante y permeabilidad 8.640 mm/h (24.000 l/(s x ha)), gracias a sus juntas drenantes; dispone de separadores que le proporcionan un interbloqueo para asegurar el máximo apoyo estructural. Permeable, robusta y duradera, la solución Filtra es resistente a la erosión ocasionada por las ruedas, el viento, el sol, el agua y el tráfico peatonal, siendo ideal su uso para plazas de aparcamiento, accesos y caminos rurales. Cabe destacar que ha sido reconocida con un el “Premi Catalunya d’ Ecodisseny”, por ser una solución inno vadora con un alto porcentaje de permeabilidad y, sobre todo, por su diseño inteligente que mejora la gestión del agua de lluvia.


PARA EL DISEÑO DE INTERIORES
Vicaima, uno de los mayores actores euro peos en el diseño y producción de soluciones vanguardistas para puertas de interior, puertas técnicas, cercos, armarios, paneles y piezas de mobiliario, presenta su nueva marca para pro fesionales: Vicaima Infinity, que mediante una producción tecnológicamente avanzada garantiza la creación de diseños y acabados personalizados, transformando la visión creativa en realidad, para proyectos que destacan por su singulari dad. Vicaima Infinity supera las limitaciones del proceso de producción al permitir la crea ción de diseños personalizados y exclusivos en diferentes superficies y texturas, con diferen tes opciones de acabado que van desde el mate, al satinado y al alto brillo. Paralelamente, para los profesionales que buscan conocer las últimas tendencias, las tres principales colec ciones de Vicaima Infinity ofrecen multitud de inspiraciones. Utilizando la madera, el metal o la piedra, la marca ofrece una experiencia envolvente que incluye, entre otras opciones, el Spalted maple, Terrazo amber y Antique Patina. La diferenciación de Vicaima Infinity queda reflejada en la promoción de la perfecta armonía entre múltiples productos, como puertas, armarios, paneles o piezas de mobiliario. Estas soluciones añaden a esta estética y sofistica ción, la calidad y las altas prestaciones de la marca en soluciones cortafuego, acústicas, de seguridad y térmicas. Vicaima Infinity representa así una nueva era en el diseño de interiores para la construcción de proyectos altamente diferenciadores y homogéneos, dirigidos a dife rentes sectores, como el hotelero, el residencial o el de oficinas, entre otros.

SEPTIEMBRE 202278
PARA ESPACIOS DAIKIN SISTEMA VRV 5 RECUPERACIÓN DE CALOR CON R-32: AYUDANDO A LA DESCARBONIZACIÓN
PÚBLICOS
Gen360 de Otis es más que un simple as censor, es un sistema integral conectado a una central de gestión, tanto para edificios re sidenciales como para edificios del sector ter ciario. Gen360 ayuda a los gestores de los edificios y propietarios a maximizar su eficien cia y a mejorar la experiencia de los in quilinos. Todo el sistema está completa mente conectado, de forma que pueda detectar y prevenir incidencias, a la vez que ser monitorizado y operado a dis tancia si fuera necesario. Como seña lan desde la firma, “el funcionamiento del sistema de ascensores se monitori za y analiza para proporcionar informa ción en tiempo real sobre el estado de la unidad y anticiparse así a las necesida des de los clientes. Los datos se recogen constantemente en la nube, se inter pretan y se convierten en acciones”. En caso de que se detecte algún problema, un conjunto de cámaras situadas de bajo y en la parte superior de la cabina permite a los equipos de mantenimiento evaluar en remoto el sistema del ascen sor en su interior para realizar un diag nóstico rápido. Pero además a menudo podrán reparar la unidad en remoto sin necesidad de detener el ascensor. “Así se mantiene el tiempo de inactividad al mínimo y, si es necesaria una visita pre sencial, los técnicos pueden saber de antemano los servicios que requiere el ascensor y pedir las piezas adecuadas para llevar a cabo la reparación o el mantenimiento”, añaden. La aplicación eCall, que permite llamar al ascensor desde nuestro teléfono móvil para que nos esté esperando al llegar, es otra de las funciones inteligentes de Gen360 y que, en opinión de Otis, “pueden apor tar una extraordinaria comodidad y, por tanto, valor a los edificios en el futuro”.
Las pérgolas bioclimáticas son el aliado perfecto en cualquier proyecto contract que ten ga como finalidad aprovechar al máximo el espacio exterior disponible. Su robustez, versa tilidad y la posibilidad de combinarse con otros productos de protección solar la convierten en la solución ideal frente a otras opciones y productos. Pero el valor que le permite alzarse como la solución idónea para ampliar espacios en el sector de la hostelería y la restauración, como explican desde Saxun, es su capacidad para adaptarse a cualquier superficie prede terminada: “No es necesario proyectar el producto en el diseño previo, podemos acoplar la pérgola bioclimática a ese espacio que tenemos y deseamos proteger”, afirman. Marcas re ferentes en el sector de la protección solar como Saxun, con capacidad de producción pro pia, pueden adaptar sus pérgolas bioclimáticas a las necesidades del cliente, sea cual sea el espacio a cubrir. Las combinaciones se vuelven infinitas, porque cada superficie es distinta y tiene diferentes condicionantes. Por otro lado, las pérgolas bioclimáticas de Saxun ofre cen una amplia gama de acabados, a aplicar en su robusta estructura de aluminio. De este modo, se fusionan con el diseño previo, manteniendo la estética y aportando un extra de dis tinción y vanguardismo. Para que su rendimiento sea mayor, se pueden combinar con otros productos como la cortina de cristal. Una alianza de soluciones que convierten los outdoor de la hostelería y la restauración en un espacio muy versátil, con multitud de opciones, para que pueda ser utilizado como zona de exterior o de interior, según el momento. Además, la pérgola bioclimática junto con la cortina de cristal ofrecen un aprovechamiento del espacio los 365 días del año, protegiéndolo de las inclemencias atmosféricas, ya sea calor, frío o llu via. “Soluciones casi infinitas para ampliar tu espacio”, concluyen desde Saxun. www.saxun.com

www.otis.com/es OTIS GEN360,
SAXUN PÉRGOLAS BIOCLIMÁTICAS PARA CUBRIR ESPACIOS A MEDIDA
www.daikin.es


El nuevo sistema VRV5 con recuperación de calor es la úl tima evolución de la tecnología de Volumen de Refrigerante Variable (VRV), desarrollada por primera vez por Daikin hace 40 años. Diseñada específicamente para ayudar a reducir sig nificativamente la huella de carbono de los edificios comer ciales, esta solución de control climático se enfoca tanto en reducir el impacto ambiental directo como indirecto. Flexible para adaptarse a cualquier edificio comercial, “ofrece el mejor diseño de su clase y versatilidad de instalación, lo que signifi ca que es adecuado para una amplia variedad de edificios”, según explican desde la firma. Además, gracias a la conexión de flujo continuo de las cajas BS, se reduce el número de pun tos de soldadura, así como la cantidad de kits de ramificación de refrigerante necesarios. El sistema tiene un amplio rango de temperatura de funcionamiento de hasta +46 °C en refri geración y hasta -20 °C en calefacción. Además, puede generar una presión estática exter na (ESP) de hasta 78 Pa, por lo que la unidad se puede instalar con conductos hacia el ex terior, en espacios pequeños o detrás de rejillas. Cuenta con cinco etapas para disminuir el nivel sonoro llegando hasta 40 db(A), permitiendo así una instalación de acuerdo con los re quisitos urbanísticos y legales, al tiempo que mejora los niveles de confort. Esta combinación de desarrollos de funciones y tecnologías significa que el VRV5 con R32 sea la solución ideal para proyectos donde el impacto ambiental es una prioridad, incluidos aquellos que buscan obtener la acreditación Breeam, Leed o Well.
MOVILIDAD‘INTELIGENTE’SOLUCIÓNDEVERTICALSELECCIÓNNOVEDADESSOLUCIONESYEQUIPAMIENTO
SN SELECCIÓN NOVEDADES
GROSFILLEX NUEVA SERIE DE EQUIPAMIENTO EXTERIOR FUNCIONAL Y 100% RECICLABLE 4,9 Reseñas de Google
SOLUCIONES CIAT
Y EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS PÚBLICOS
INTERIOR A MEDIDA Para un proyecto único, una unidad única. Con la gama Climaciat, Ciat proporciona una solución perfecta mente adaptada a cada entorno: ofi cinas, hoteles, industrias, hospitales... Las opciones son muy variadas, pero manteniendo el compromiso Ciat de siempre con el confort, la eficiencia energética y la calidad del aire interior en cualquier industria (sanidad, administración, vi viendas colectivas, hoteles, etc.). Esta tecnología de vanguardia se presenta en nueve tamaños (de 1.000 a 30.000 m3/h) y con valo res de resistencia mecánica según EN 1886. Las versiones Airtech y Airclean están adaptadas a las más altas especificaciones en tér minos de transmitancia térmica y factor de puente térmico. La ex periencia y la fabricación de máximo nivel son el sello de la calidad de los productos y soluciones Ciat en todo el mundo. Para garantizar un desarrollo óptimo de la gama Climaciat, la empresa demuestra su com promiso en términos de calidad y eficacia utilizando medios de produc ción de última generación. www.grupociat.es
Cannes es la nueva serie de mobiliario exterior funcional, extre madamente resistente y 100% reciclable. El diseño contemporá neo y la estructura robusta de las sillas, sillones, se debe a la fabri cación en polipropileno y fibra de vidrio que garantizan una larga vida. Está disponible en los acabados: Havane, Antracite, Terra cota, Jaune Indian, Vert Tender y Bleu Mineral. Además, se pue den apilar con facilidad para transportarlos o almacenarlos du rante el invierno. Las mesas en tablero abatible y el pie en acero de 25 mm cuentan con las combinaciones: Antracite/Gris Cryp tic, Antracite/Walnut, Havane/Gris Cryptic, Havane/Walnut, Te rracotta/Gris Cryptic y Terracotta/Walnut. Su sofisticación técnica, su línea ergonómica y la gran atención a los detalles -por ejem plo, los pies de la mesa son regulables en altura para el control del desnivel del suelo- convierten a Cannes en la aliada perfecta para crear espacios versátiles y seguros. “Apostar por productos de alta calidad y funcionalidad, con un diseño longevo y recicla ble, es la mejor garantía de éxito”, apuntan desde la firma. www.grosfillexcontract.eu



GAMA CLIMACIAT: CALIDAD DEL AIRE

n COMPROMISO CON SBTI PARA LA REDUCCIÓN
En ULMA afirman que “hoy en día so mos conocidos por nuestra alta calidad, precios competitivos y estamos respal dados por un departamento técnico ca paz de atender en 24 horas”. En 2017 crecieron aún más gracias a la filial del Reino Unido, y a su equipo de ventas ubicado en el país.
www.ulmaarchitectural.com/es n ALMACÉN EN REINO UNIDO PARA
MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ULMA Sika ha obtenido el reconocimiento del Radar de la Innovación de la Comisión Europea (the European Commission’s Innovation Radar) por su papel relevante en la dinamización de la in novación en la Unión Europea. De esta manera, se ha avalado el trabajo desarrollado por la compañía en el marco del proyecto InnovaConcrete, una iniciativa europea financiada con fon dos Horizonte 2020 y liderada por la Universidad de Cádiz (UCA). InnovaConcrete, en el que participan 29 socios de 11 países diferentes, se ha centrado en el desarrollo de técnicas inno vadoras para la preservación del patrimonio monumental del siglo XX construido en hormigón, creando una mayor conciencia sobre su conservación. El proyecto ha analizado y evaluado la aplicación real de diferentes tecnologías aptas para el tratamiento del hormigón armado, junto con técnicas complementarias para todo tipo de sustratos cementosos, en diferentes monu mentos y edificios construidos con hormigón, como el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, el Elogio al Horizonte de Chillida o el Hipódromo de la Zarzuela. “Nos senti mos felices y orgullosos, ya que este reconocimiento avala la capacidad de Sika no solo para innovar, sino para trasladar este conocimiento y tecnología a un plano industrial y escalable. Pasar de tecnología a producto”, explica Ramiro Garcia, head of GTC Spain. Como multinacio nal especializada en soluciones para la reparación, el refuerzo y la protección de estructuras en sector de la construcción, Sika ha colaborado en el diseño de esta tecnología que mejora la preservación de la matriz cementosa -basada en la aplicación de agentes hidrofugantes e impermeabilizantes-, con la que se consigue no solo reparar las estructuras de hormigón, sino también alargar su vida útil, facilitando su mantenimiento. esp.sika.com n
NUEVO
DE EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO DECEUNINCK
SEPTIEMBRE 202280 n NOVEDADES Y EMPRESASACTUALIDAD AC
Deceuninck se ha comprometido a fijar unos ambiciosos objetivos de reducción de emisiones siguiendo la iniciativa de la SBTi (Science Based Targets iniciative). Asimismo, se ha unido a la campaña “Business Ambi tion 1,5 ºC”, junto con un grupo de empresas a nivel mundial alineadas con el “Objetivo de Acuerdo Climático de París”, para limitar el ca lentamiento global a 1,5 °C. Bruno Humblet, CEO de Deceuninck, afirma que “responder a la llamada de SBTi para crear una acción climática corporativa muestra nuestro fuerte com promiso con la sostenibilidad. Los objetivos basados en ciencia nos brindan un marco para evaluar cada decisión empresarial desde el punto de vista de la mitigación climática”. La com pañía se comprometió con los objetivos de SBTi en febrero de 2022, siguiendo el inventario de emisiones de carbono desarrollado en 2021. En los últimos meses, Deceuninck ha definido la hoja de ruta de reducción de emisiones en consonancia con el estándar Net-Zero y ya está preparado para enviar estos objetivos al SBTi para su validación. Deceuninck se compromete a reducir las emisiones absolutas del alcance 1 y 2 en un 60% para 2030, tomando 2021 como año base. En relación a las emisiones del alcance 3, la empresa también se ha comprometido a reducirlas en un 48% por tonelada de producto producido para 2030, tomando igualmente 2021 como año base. En este sentido, apuntan que “maximizar el uso de material reciclado será un criterio clave para alcanzar estos objetivos tan ambiciosos”. Además, Deceuninck se compromete a alcanzar cero emisiones netas de GEI en toda la cadena de valor para 2050.
RECONOCIMIENTO DE LA CE POR SU PAPEL EN LA DINAMIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EUROPA SIKA

www.deceuninck.es
ULMA ha inaugurado un nuevo alma cén con sede en Avonmouth (Bristol), en Reino Unido. La ubicación escogida es estratégica ya que conecta directamente con la M4/M5. El objeto de esta apertu ra se centra en incrementar su presen cia en el país anglosajón y mejorar así el servicio de atención al cliente, acortando los plazos de entrega. Pero, ¿qué signifi ca esta apertura del nuevo almacén para el mercado de Reino Unido? En primer lugar, afirman desde ULMA, que “los tiempos de entrega serán más cortos”. Y añaden que se establecerá “el plazo de entrega de 48 horas para los proyectos en los que el cliente no se puede permitir el lujo de esperar”. Otras características interesantes para el sector de la cons trucción y el drenaje que aportará la pre sencia de ULMA en Reino Unido es que se proporcionará “un suministro más rá pido de muestras para su evaluación”, porque en definitiva lo que pretende esta empresa, según señalan, es convertirse en “proveedor local en el Reino Unido”.


PARA
El perfil de cantonera de alta calidad Schlüter-Finec-SQ protege de forma se gura los bordes exteriores de las baldo sas cerámicas o de piedra natural en pa redes contra posibles deterioros. Con su superficie vista de 4,5x4,5 mm se puede crear un diseño de esquina elegante y discreto, incluso para espesores de bal dosas entre 11 y 15 mm. Está fabricado en aluminio anodizado o texturizado en numerosos colores, incluyendo los popu lares tonos de la serie Trendline, y ofrece a los profesionales del azulejo muchas opciones de diseño con las tendencias actuales de la cerámica y de la piedra natural. El perfil Finec-SQ puede com binarse con muchas otras soluciones de Schlüter-Systems en aluminio acabado Trendline, como los estantes de diseño Schlüter-Shelf o los perfiles de drenaje del sistema Kerdi-Line-Vario para platos de ducha a nivel de suelo. Además, con los ángulos externos de la gama de per files Schlüter-Quadec puede crear ele gantes esquinas exteriores de un modo rápido y sencillo.
n SISTEMAS
www.iso-chemie.eu/es DE PROTECCIÓN ANTIRROBO IDÓNEOS LA INSTALACIÓN DE VENTANAS Y BALCONERAS www.daikin.com
www.schluter.es n PROTECCIÓN DE CANTOS Y DISEÑO ELEGANTE SCHLÜTER-FINEC-SQCON SCHLÜTER-SYSTEMS



Los aspectos de seguridad, con las correspondientes medidas preventivas en ma teria de protección antirrobo, desempeñan un papel cada vez más importante en la planificación y renovación de edificios. En este sentido, el sistema de montaje en la pared ISO-TOP Winframer ‘TYP 3’ de ISO-Chemie ha sido probado por Holzforschung Austria (HFA) y certificado como componente antirrobo en la clase de resistencia RC3. De este modo, el sistema, que ya ha sido sometido a la prueba RC2, ha demostrado su idoneidad para la instalación de ventanas y balconeras frente a la pared en una clase antirrobo aún más exigente. Durante el procedimiento de prueba, el sistema de mon taje a la pared instalado en combinación con una ventana con certificación RC3 tuvo que soportar, entre otras cosas, un ataque con una palanca de 70 cm de longitud. Se exigió que la ventana RC3 instalada no permitiera una apertura penetrable durante el intento de robo de cinco minutos y que tampoco pudiera ser retirada. Como expli can desde la firma, “ISO-TOP Winframer ‘TYP 3’ fue capaz de resistir tanto el intento de apertura mecánica entre el marco de la ventana y la hoja como entre el marco de la ventana y el sistema del marco en la prueba RC3. Tampoco tuvo éxito el ataque a la conexión del sistema de montaje al cuerpo del muro”. Las pruebas realizadas y los certificados emitidos por HFA son válidos en toda Europa. Con ISO-TOP Winframer ‘TYP 1’ y ‘TYP 3’, ISO-Chemie dispone de dos sistemas probados por RC3 para la instala ción previa de ventanas en su gama, con los que se pueden tomar muy buenas pre cauciones para la protección antirrobo.
Daikin Europe invertirá una cuantía de 300 millones de euros en la construcción de una nueva fábrica en Łódz (Polonia), que será el primer centro de producción de Daikin en el país. La nueva fábrica producirá bombas de calor para el mer cado residencial e iniciará sus operacio nes en julio de 2024, sumándose a los centros europeos ya existentes en Bél gica, República Checa y Alemania. Esta inversión es adicional a los 840 millones de euros previstos en el plan de gestión estratégica Fusión 25 que Daikin Europe anunció el año pasado, y a las nuevas inversiones previstas en las fábricas actuales. Con ello, las inversiones de Daikin Europe de aquí a 2025 totalizan más de 1.200 millones de euros. El plan Fusion 25 de Daikin considera Europa como una región de máxima prioridad para la expansión de sus ventas de bombas de calor de calefacción. En pa labras de Toshitaka Tsubouchi, presidente de Daikin Europe: “Daikin es un referente del mer cado europeo de bombas de calor de calefacción y ha asumido el reto de facilitar la transición de las calderas de combustibles fósiles a las bombas de calor, lo cual supone un gran cambio social. Para ello, hemos reforzado nuestra capacidad de servicio y de desarrollo de productos”. Asimismo, Tsubouchi añade que, “igualmente, hemos decidido construir una nueva fábrica en Polonia, que será la de mayor capacidad de producción de bombas de calor para calefacción dentro del Grupo Daikin Europe. Con esta inversión esperamos convertirnos en el número uno en cuota de mercado en los principales países europeos”.

AC ACTUALIDAD SEPTIEMBRE 2022 81 n INVERSIÓN DE 300 MILLONES DE EUROS EN UNA NUEVA FÁBRICA DE BOMBAS DE CALOR EN ŁÓDZ (POLONIA) DAIKIN EUROPE
ISO-CHEMIE
SOLUCIONES ALTORRELIEVE Y CÓDIGO BRAILLE Página 49 DATABRAILLE Tel.: +34 915 515 www.databraille.esinfo@databraille.es852






ELEVACIÓN Y/O TRANSPORTE VERTICAL
ISABA PROJECTS C/ Argenters, 19 Polígono Industrial El Alter 46290 Alcàsser (Valencia) Tel.: +34 961 240 001 www.isaba.comisaba@isaba.com
Página 61 REVESTECH C/ La Rioja, 4 03006 Teléfono:Alicante+34965 106 569 www.revestech.cominfo@revestech.com
Página 25 NOFER Ctra. Laureá Miró, 385-387 08980 Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) Tel.: +34 934 742 423 www.nofer.comnofer@nofer.com

CERRAMIENTOS Portada VICAIMA – PUERTAS Y DERIVADOS C/ Princesa, 3 Duplicado – 913 28008 Madrid Tel.: +34 914 480 www.vicaima.comvicaimapuertas@vicaima.com526
ÁREAS/PARQUES INFANTILES contraportadaInterior
Página 11 VOLCALIS-ISOLAMENTOS MINERAIS Zona Industrial de Bustos, Azurveira 3770-011 Bustos Aveiro (Portugal) Tel.: +351 234 751 www.volcalis.ptcomercial@volcalis.pt533
IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO Página 79 IFAMA Ciudad de Frías 23, Nave 5 28021 Madrid Tel.: +34917 950 170 Fax: +34 915 052 189 www.ifama.esifama@ifama.es

Página 15 COSENTINO Ctra. A334 Baza-Huércal Overa, km 59 04850 Cantoria (Almería) Tel.: +34 950 444 www.cosentino.cominfo@cosentino.com175

DOMÓTICA Y AUTOMATISMOS Página 29 NICE AUTOMATISMOS ESPAÑA C/ Puerto Navafría, 11 y13 Pol. Ind. Expansión Móstoles 28935 Madrid Tel.: +34 916 163 www.niceforyou.com/esmktgespana@niceforyou.com300
Interior portada SCHINDLER Avda. Europa, 22 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: +34 916 576 000 Fax: +34 916 611 www.schindler.esmarketing@es.schindler.com130 Página 5 OTIS Golfo de Salónica, 73 - 3ª planta 28033 Madrid Tel.: +34 913 435 100 Fax: +34 913 435 www.otis.comotis.spain@otis.com279 Página 37 ORONA, GETTING CLOSER Jauregi Bidea, s/n 20120 Hernani (Guipúzcoa) Tel.: +34 943 336 600 orona.es
SEPTIEMBRE 202282 SEPTIEMBRE57922
CLIMATIZACIÓN Página 65 VAILLANT P.I. Ugaldeguren III parcela, 22 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: +34 902 116 356 Fax: +34 944 896 253 www.vaillant.esinfo@vaillant.es Contraportada DAIKIN C/ Vía de los Poblados, 1 - 4ª planta Parque Empresarial Alvento Edificio A y B 28033 Madrid Tel.: +34 900 800 www.daikin.esmarketing@daikin.es867

Página 57 GERFLOR IBERIA C/ Playa de las Americas, 2 28290 Las Rozas (Madrid) Tel.: +34 916 535 www.gerflor.esgerfloriberia@gerflor.com011


PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS Página 7 FINSA www.finsa.com
Página 45 SCHLÜTER SYSTEMS Ctra. CV-20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón) Tel.: +34 964 241 144 Fax: +34 964 241 492 www.schluter.esinfo@schluter.es


EQUIPAMIENTO BAÑOS Página 21 GEBERIT, S.A.U. Plaza Europa 2-4 6ª planta 08902 Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Tel.: +34 900 232 www.geberit.esatencionalcliente@geberit.com425

SolucionesSosteniblesInclusivasPersonalizadasEspaciospúblicos infantiles www.isaba.com que se diferencian. Tel. +34 96 124 00 01 - isaba@isaba.com









El nuevo sistema VRV 5 representa el futuro de la climatización comercial gracias a: Ser el sistema de recuperación de calor más eficiente del mercado Una reducción de hasta el 71 % en el impacto del calentamiento global mediante la adopción del R-32 y una carga de refrigerante menor que la de los sistemas con R-410A Tener un sistema de detección y limitación de fugas
La solución de climatización diseñada para reducir la huella de CO2 La Tecnología Shîrudo marca la diferencia Innovación y sostenibilidad, por fin juntas Para descubrir cómo el VRV5 está cambiando el futuro de los edificios comerciales, entra en www.daikin.es

Dejar huella en la historia, no en el planeta
R-32
El nuevo sistema VRV 5 de recuperación de calor con R-32 ha sido para garantizar el máximo confort en los edificios comerciales y, al mismo tiempo, reducir al mínimo su huella ambiental. Un sistema de detección de fugas totalmente innovador y versátil que garantiza la seguridad y permite la instalación en todo tipo de espacios cumpliendo con la estricta normativa.
