Chapa y Pintura - nº 438

Page 1

SUMARIO REMACHADO

› Una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocería que permite unir diferentes tipos de materiales entre sí.

ENMASCARAMIENTO

› Nerpel, especialista en masking, detalla los tipos de papel y adhesivos específicos para enmascarar.

SOSTENIBILIDAD

› Así certifican en sostenibilidad

Centro Zaragoza (Taller Sostenible CZ) y Cesvimap (Move2Green) a los talleres españoles.

nº 438 www.posventa.com

Una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocería

Entre sus ventajas, permite unir diferentes tipos de materiales entre sí

La industria de la automoción está en constante mejora en cuanto a innovación y eficiencia se refiere, orientando sus esfuerzos hacia el uso de materiales cada vez más ligeros y sofisticados. Una tendencia que ha llevado a los fabricantes, tal y como explica Rémi Harti, experto en carrocería de GYS, a optar por materiales como el aluminio, que, a pesar de ser difícil de soldar, ofrece ventajas significativas en términos de peso y resistencia.

Como respuesta a este desafío, la técnica del remachado ha ganado relevancia, demostrando ser una alternativa eficiente y versátil para la reparación de carrocerías. Según cuenta Harti, el remachado ofrece varias ventajas sobre la soldadura, especialmente cuando se trabaja con materiales de distinta naturaleza. Una de las ventajas más significativas es la posibilidad de unir diferentes tipos de materiales entre sí. Algo que la soldadura no siempre puede lograr debido a las diferentes propiedades de fusión de cada material. El ensamblaje híbrido de

materiales (aluminio-aluminio o aluminio-acero) de alta resistencia mecánica (Boro-UHLE), por ejemplo, requiere el uso de esta técnica. “Además, el remachado permite el desmontaje de las piezas si es necesario, proporcionando flexibilidad en la reparación y el mantenimiento. A diferencia de la soldadura, que requiere calor para unir las piezas y puede alterar las propiedades de los materiales, el remachado une los componentes sin la aplicación de calor, manteniendo intactas las propiedades originales de los materiales”, detalla.

CON REMACHES Y MATRICES

Existen diversas técnicas de remachado (en caliente, en frío, manual, etcétera). Pero, concretamente en el ámbito de la carrocería, se implementa el método de remachado mecánico mediante el

EL REMACHADO OFRECE

VARIAS VENTAJAS SOBRE LA SOLDADURA, ESPECIALMENTE CUANDO SE TRABAJA CON MATERIALES DE DISTINTA NATURALEZA

50 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Informe
REMACHADO

uso de una máquina neumática o hidráulica.

“El remachado y encolado consiste en unir, con remaches, dos chapas previamente fijadas con cola anaeróbica. El proceso comienza con la perforación de orificios en las piezas que se unirán. Luego, se inserta un remache (o rivet) a través de los orificios y se utiliza una matriz para deformar el remache, creando una segunda cabeza que asegura la unión. Esta deformación se realiza de manera controlada para garantizar una unión segura y duradera. Existen diferentes tipos de remaches y matrices, seleccionados en función del material a unir, el tipo de unión requerida y el nivel de fuerza requerido. Los remaches pueden ser autoperforantes, ciegos, sólidos o flow form, entre otros, y cada uno tiene sus ventajas y aplicaciones específicas”, explica el experto en carrocería de GYS.

En este sentido, y como el diseño de

EN

cada coche es específico de cada marca, los métodos de montaje generan multitud de técnicas y remaches diferentes. De ahí la necesidad de adaptarse a los requisitos de los fabricantes. Por otra parte, tanto los elementos unidos por remaches como los propios remaches pueden sufrir fallos debido a los esfuerzos que deben soportar, por eso es imprescindible definir adecuadamente las especificaciones y tolerancias.

FUNDAMENTAL, UNA BUENA ESTACIÓN DE TRABAJO

Para llevar a cabo la técnica del remachado es preciso contar con las herramientas adecuadas. Un buen ejemplo es, precisamente, la estación de trabajo que GYS ha planteado para ese fin: Gyspress 10T PP Control. Se trata, según cuentan, de la primera remachadora del mercado con sinergias y asistencia digital para facilitar el trabajo del chapista y asegurar la calidad y la trazabilidad del trabajo hecho.

Según Rémi Harti, responsable del departamento de carrocería, el dispositivo va un paso más allá en la simplificación y aseguramiento de la calidad del remachado. “La base de datos del dispositivo identifica el tipo de remache necesario para cada modelo de vehículo y avisa al operario para garantizar que se utiliza el par de apriete correcto”.

La citada herramienta incorpora las bases de datos de los fabricantes de

EL ALUMINIO, A PESAR DE SER DIFÍCIL DE SOLDAR, OFRECE VENTAJAS SIGNIFICATIVAS EN TÉRMINOS DE PESO Y RESISTENCIA. COMO RESPUESTA A ESTE DESAFÍO, LA TÉCNICA DEL REMACHADO HA GANADO IMPORTANCIA

vehículos, con sus referencias y recomendaciones de remaches, proporcionando una guía precisa para el operario. En función de estas recomendaciones, GYS puede crear bolsas y cajas de remaches correctamente etiquetadas, también conocidas como “cajas matriz”, en función de las necesidades del carrocero.

“Si el operario coloca el remache incorrectamente o no hasta el final, el dispositivo le avisará. Por el contrario, si todo se hace correctamente, la máquina confirmará que el remache se ha colocado según las especificaciones del fabricante. Así, se genera un informe de trazabilidad de salida, garantizando la calidad del trabajo del carrocero y proporcionando una valiosa garantía de seguridad. La trazabilidad es una característica de gran valor para los talleres, ya que permite registrar y rastrear cada remache utilizado. También facilita la reparación y el mantenimiento, ya que proporciona información detallada sobre cada unión realizada”, explica Harti. Y añade: “La posibilidad de ajustar la velocidad de remachado y la presión (0 > 90 psi) –gracias a un sensor de presión hidráulica– garantiza que los paneles que se van a unir se remachen sin deformación. Además de su rendimiento excepcional, la Gyspress 10T PP Control también se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, con la posibilidad de guardar perfiles personalizados. Por otra parte, puede actualizarse para incluir nuevas referencias de modelos y remaches, manteniéndose siempre a la vanguardia de la industria de la carrocería”, concluye.

Remachado 51 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EL ÁMBITO DE LA CARROCERÍA, SE IMPLEMENTA EL MÉTODO DE REMACHADO
MECÁNICO MEDIANTE EL USO DE UNA MÁQUINA NEUMÁTICA O HIDRÁULICA

ENMASCARAMIENTO

Nerpel, especialista en masking, detalla los tipos de papel y adhesivos específicos para enmascarar

Nerpel, especialista en masking, considera el papel especial para carrocería como la mejor opción para enmascarar un vehículo en los procesos de repintado. Se trata de un papel fabricado con pasta virgen, dúctil, resistente al rasgado y con baja permeabilidad, que procede de recursos renovables. Otra de sus ventajas es que es más asequible que otro tipo de soluciones

Según explicaba Pilar Santos Espí, ingeniera de Carrocería y Pintura en Centro Zaragoza, en un artículo publicado en el número 56 de la revista técnica de Centro Zaragoza, el enmascarado sirve para proteger las zonas del vehículo no implicadas en la reparación. Y, en concreto, para evitar que se pulvericen con pintura o se dañen durante el proceso de lijado de la superficie.

Recalcaba, además, que el enmascarado en ningún momento debería sustituir los procesos de desmontaje de componentes o elementos del vehículo; es decir, “aquellos elementos que se desmonten con facilidad deben ser desmontados y no enmascarados, para conseguir una óptima calidad de pintado, eliminando, de esta manera, el riesgo de deterioro de estas piezas”. Asimismo, destacaba que este problema no existe en el pintado del vehículo en fábrica, ya que la carrocería se pinta completamente desnuda, pero en las operaciones de repintado del taller es esencial un buen conocimiento de las técnicas de enmascarado, además del uso de productos adecuados.

Santos Espí concluía el artículo asegurando que “hace tiempo que

quedaron atrás los enmascarados con papel de periódico y la cinta de carrocero (o al menos, debería)”. Y es que, en cuestión de enmascaramiento, existe en la actualidad una amplia gama de productos específicos, como el papel especial para carrocería, que claramente sustituye al denostado papel de periódico.

DOS TIPOS DE PAPEL Como señalábamos al inicio, el papel especial para carrocería es el mejor aliado del taller de chapa y pintura para el enmascaramiento del vehículo en los procesos de repintado. Fabricado con pasta virgen, explica Nerpel que es un tipo de papel dúctil, resistente al rasgado, con baja permeabilidad y mucho más asequible que otro tipo de soluciones. Pero no todo el papel para esta finalidad es igual, señala el especialista en enmascaramiento, de ahí que cuenten con dos tipos. El primero es su producto “Sky Mask”, un papel específico de carrocerías apto para la mayoría de trabajos de repintado del vehículo fabricado con certificado PEFC, que ofrece alta ductilidad con elevada resistencia al rasgado y baja permeabilidad a las diferentes pinturas y barnices. En

cuanto al segundo tipo, se trata de “Ultimate Mask”, que Nerpel considera como “la solución definitiva”. Se trata de un papel específico de carrocería, dirigido a los profesionales que requieren las más altas prestaciones o que realizan trabajos especiales con componentes de última generación. Es un papel que también cuenta con certificado PEFC: especial ductilidad con gran resistencia al rasgado y muy baja permeabilidad a todo tipo de pinturas barnices.

LIMPIAR O ELIMINAR PULVERIZADOS

Dejando a un lado el tema del papel, si hablamos de limpieza o eliminación de pulverizados, también deben emplearse productos específicos y de calidad, que además agilicen y faciliten los trabajos de masking. “Hoy en día, existe una amplia gama de productos para el enmascarado en automoción que permiten realizar este proceso con total garantía y empleando el menor tiempo posible”, publicaba Santos Espí en la revista de Centro Zaragoza.

LOS ADHESIVOS, CRUCIALES

En cuanto a los adhesivos, Pablo Fernández, Area Manager de Nerpel, explica que estos cumplen una importante función, ya que se

52 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Pilar Santos Espí (Centro Zaragoza): “Hace tiempo que quedaron atrás los enmascarados con papel de periódico y cinta de carrocero”
› Texto Irene Díaz
Informe

necesitan productos con adhesivo para fijar los materiales al enmascarar. Entre ellos, también la citada cinta de carrocero, que para ser eficaz debe cumplir con cuatro requisitos muy claros: buena adhesividad, resistencia a la temperatura que suele haber en la cabina de pintura, baja permeabilidad y resistencia a la rotura cuando está húmeda.

Con respecto a los diferentes tipos de adhesivos que existen, Fernández señala que la adhesión dual es recomendable porque supone un ahorro de tiempo de trabajo con respecto a otras alternativas de enmascarado. En el supuesto de la adhesión impermeable, detalla que es tema de seguridad a la hora de aplicar cualquier tipo de pintura. “En general, no es necesario un producto impermeable, sino soluciones que detengan los excesos de pintura el tiempo suficiente. Pero si la carga de pintura va a ser muy alta, o no se confía en otras soluciones, es recomendable usar productos impermeables”, asevera Fernández.

PRODUCTO Y MÉTODO, FUNDAMENTALES

No sólo el producto importa, pues el método también es fundamental, siendo claves aspectos como la

PARA ENMASCARAMIENTO, EXISTE EN LA ACTUALIDAD UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS, COMO EL PAPEL ESPECIAL PARA CARROCERÍA, QUE SUSTITUYE AL DENOSTADO PAPEL DE PERIÓDICO

extracción sin rotura, para lo cual, lo adecuado es usar productos que resistan el calado y no se rompan con facilidad cuando están húmedos. En cuestión de métodos, además, también resulta vital señalar que existen diferentes tipos de enmascarado, tal y como detalla en su artículo la ingeniera de Centro Zaragoza. El primero es el relativo a la fase de pintura de preparación, en la que no es necesario un enmascarado o perfilado preciso de las piezas, “tan sólo enmarcar la zona a trabajar para proteger el entorno de las piezas y no deteriorarlas durante la aplicación de imprimaciones y aparejos, así como durante los procesos de lijado de las masillas y aparejos”.

Un segundo tipo de enmascarado sería el que se llevaría a cabo en la fase de pintura de acabado. En este tipo se deben enmascarar las piezas adyacentes a las piezas a pintar; parte de las piezas a pintar en caso de que vaya a realizarse un pintado parcial

aprovechando una moldura o pliegue, y, por último, las gomas o elementos de las piezas a pintar cuando estos no se hayan desmontado (lunas, gomas, molduras, etcétera).

Otro tipo, según Santos Espí, es el enmascarado de “fuera a dentro”, que tiene que ver con la aplicación de la pintura de acabado y engloba dos tipos (cubrición para tapar las superficies y perfilado para delimitar la separación entre la superficie que debe recibir pintura y la que no).

Y, finalmente, entre otros, está el enmascarado para pintados parciales en pliegues. “En el caso de llevar a cabo un pintado parcial, aprovechando un pliegue en la chapa o en el plástico, se debe limitar la zona empleando burletes o cintas de transición para evitar la creación de un borde brusco en la pintura de acabado”, concluye la ingeniera de Carrocería y Pintura de Centro Zaragoza.

Enmascaramiento 53 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

ABOLLADURA

PDR School pone en marcha un curso de “Técnicas PDR desabollado sin pintura” para varilleros

Es el primer centro que recibe la marca

“Programa Formativo Certificado CZ”

Tras años sin un programa formativo escrito y bien definido sobre sobre “Técnicas

PDR desabollado sin pintura”, PDR School, escuela de formación de personal técnico especializada en el tema, ha diseñado un curso 100% presencial, que consta de 6 niveles en 160 horas de formación totalmente personalizada.

Dirigida por Miguel Mestanza, PDR School ha sido la primera empresa que ha obtenido la nueva certificación Centro Zaragoza para su curso presencial sobre “Técnicas PDR desabollado sin pintura” para formar a varilleros, en base a un Informe de Auditoría en el que se han verificado aspectos relacionados con la estructura organizativa del curso, alumnado, profesorado, contenido formativo, instalaciones, equipamiento, sistema de evaluación del alumno, encuestas de satisfacción y sistema de PRL. PDR School ha valorado “muy positivamente” esta certificación, que marca un antes y un después en la formación de técnicos en desabollado sin pintura (varilleros),

porque asegura que su ciclo formativo, contenidos y métodos son únicos y los mejores en el mercado. El director de la academia, Miguel Mestanza, ha indicado que “esta certificación refuerza nuestra posición como referentes en este ámbito y nos permite transmitir a nuestros alumnos la confianza en que están recibiendo una formación de calidad certificada”.

PDR School, que nació de la necesidad de una formación de calidad sujeta a un programa formativo y con evaluación de los alumnos mediante exámenes, ha formado a alumnos que hoy en día son profesionales y desarrollan su carrera en empresas especializadas en el sector y diferentes puntos de España.

54 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Formación

El curso de Técnicas en Desabollado sin Pintura PDR School se presenta como una gran oportunidad para completar la formación profesional en el sector de la reparación PDR y adquirir habilidades y conocimientos en una técnica innovadora, sostenible y en auge.

Una vez superado el curso, los alumnos obtienen el certificado, que amplía considerablemente las opciones de mejoras laborales en caso de trabajadores de talleres de chapa y pintura. Igualmente, los emprendedores que realicen el curso para generar autoempleo pueden demostrar a sus potenciales clientes que han superado una formación que les permite iniciarse en el mundo de las reparaciones con un mínimo de garantías de éxito.

Por otro lado, los profesionales que ya desarrollan la técnica PDR (varilleros) también podrán obtener la certificación en breve, superando un examen que acredite sus conocimientos.

LOS 6 NIVELES

Es importante señalar que estos cursos son muy personalizados –el número máximo de alumnos por formador no supera los cuatro– y se adaptan a las necesidades de cada uno, no sólo reforzando los puntos que en los que muestran más

dificultad de aprendizaje, sino insistiendo desde el primer momento en la importancia de la terminación de calidad en todas las prácticas. El plan formativo, 100% presencial, consta de 160 horas, de las que el 95% son prácticas. Impartido en sus propias instalaciones, cuentan con una amplia selección de herramientas de calidad, ya que el aprendizaje de la Técnica PDR Desabollado Sin Pintura requiere mucha concentración y esfuerzo por parte del alumno.

El curso se divide en 6 niveles. Los tres primeros se centran en las reparaciones de capó y techos y en ellos se aprenden los fundamentos de la técnica PDR. Para ello, el curso se inicia con reparaciones sencillas, ayudando a los alumnos a asimilar el manejo de herramientas, comprensión de la lámpara y visión correcta del daño. Una vez superado cada nivel, se introducen dificultades, que amplían el conocimiento en la reparación de daños más complejos

y se llevan a cabo prácticas en un panel de aluminio.

Al terminar dicho ciclo, se accede a los niveles 4 y 5, en lo que se enseña a reparar paneles verticales (puertas y aletas) y, poco a poco, se añaden nuevos retos y se llevan a cabo reparaciones más complejas, hasta llegar a entender todos los conocimientos necesarios para lanzarse al mundo laboral. En el nivel 6 se aprende el manejo del martillo de inercia con cola termofusible y “ventosas”.

PRIMERA CERTIFICACIÓN

Centro Zaragoza ha desarrollado un nuevo esquema de certificación, brindando a las organizaciones que ofrezcan formación en reparación de vehículos la posibilidad del derecho al uso de la marca “Programa Formativo Certificado CZ”, transmitiendo, con ello, la confianza necesaria acerca de su competencia técnica y el cumplimiento con los requisitos que se aplican en su servicio. Las empresas que cumplan los criterios definidos en el nuevo sistema de certificación adquirirán un compromiso de calidad aplicable a la gestión e impartición de su actividad formativa. La primera certificación ha sido concedida a PDR School, tras haber superado los requisitos de cada una de las fases del proceso.

Abolladura 55 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
EL PLAN FORMATIVO, 100% PRESENCIAL, CONSTA DE 160 HORAS, DE LAS QUE EL 95% SON PRÁCTICAS

SOSTENIBILIDAD

No es una moda, es cuidar el medio ambiente y sumar rentabilidad y competitividad al taller

Certificaciones en sostenibilidad para centros de reparación: Taller Sostenible CZ (Centro Zaragoza) y Move2Green (Cesvimap)

Actualmente, España cuenta con dos entidades acreditadas para certificar a los talleres en sostenibilidad, son Centro Zaragoza, con su marca “Taller Sostenible CZ”, y Cesvimap, con “Move2Green”. Ambas plantean una serie de requisitos para obtener sus respectivas certificaciones, que no sólo suponen una oportunidad estratégica, sino que también añade un valor diferenciador para aquellos talleres más proclives con el compromiso medioambiental.

56 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
INFORME

Según Centro Zaragoza, su certificación para talleres sostenibles puede ayudar al colectivo de centros de reparación a alinearse con los principios de la economía circular y con los nuevos intereses de la sociedad y, por lo tanto, de sus clientes. La misma idea maneja Cesvimap, que comenta que su certificación verde reconoce a aquellos talleres de reparación de vehículos que destacan por su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad, y añade que el compromiso medioambiental no queda sólo circunscrito a las grandes corporaciones, sino que es uno de los pilares del modelo económico actual, muestra de la preocupación de empresas y clientes por la sostenibilidad, con un enfoque específico sobre economía y medio ambiente. Este ánimo compartido por toda la sociedad, señalan desde Cesvimap, abarca a proveedores, clientes internos y externos y supone un valor diferenciador para aquellos centros de reparación de vehículos más proclives a este compromiso medioambiental.

BENEFICIOS DE LA SOSTENIBILIDAD

Explica Centro Zaragoza que el principal beneficio para el taller, además del análisis detallado que obtiene respecto a la situación en la que se encuentra en cuestión de sostenibilidad, es que puede poner en valor el esfuerzo que está realizando en dicha materia, a la vez que deja constancia de su compromiso por la mejora en este aspecto, sin olvidar que el concepto de sostenibilidad se

CESVIMAP ASEGURA QUE SU CERTIFICACIÓN VERDE RECONOCE A AQUELLOS

TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS QUE DESTACAN

POR SU RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

presenta como una oportunidad estratégica a seguir para todas las organizaciones que marcará las nuevas líneas de negocio. Cesvimap concreta aún más y asegura que implica beneficios como reducción en la factura energética (electricidad, gas y gasoil…), ahorro en el consumo de productos y materiales de pintura, disminución del tiempo de encendido de las cabinas de pintura, reducción de residuos y de los costes asociados a su gestión, así como incrementar la reparabilidad en la actividad del taller, posibilidad de acceso a condiciones de financiación más ventajosas, generación de oportunidades de negocio, accediendo a nuevos clientes o reforzando la relación con los clientes habituales; captación y retención del talento joven y mejora de la imagen de marca y la reputación. Gracias a todo ello, cita el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre, el taller dispondrá de las claves para ser más sostenible y utilizar sus recursos de un modo más eficiente, reduciendo los costes. En consecuencia, podrá ser más rentable y competitivo. Asimismo, la

optimización de su gestión impacta, de forma directa, en la cuenta de resultados del taller: ahorro energético, uso más eficiente de los recursos, impulso de la productividad en la reparación, procesos más eficientes de pintura, gestión del recambio y de los residuos de un modo más eficiente, optimización de las alternativas de movilidad…

EL COSTE DE SER SOSTENIBLE

Sobre el coste final de la certificación, abierta a talleres o redes de talleres, indica Centro Zaragoza que depende, entre otros aspectos, de si el centro de reparación está previamente certificado por dicha entidad. Así, la tarifa se comunica a petición del taller de vehículos, que para obtener la certificación debe cumplimentar un cuestionario y proponer un plan de acciones sostenibles. La duración para ponerla en marcha dependerá del tiempo que el centro de reparación pueda dedicar al proyecto, aunque Centro Zaragoza asegura que se han realizado procesos completos en 2 semanas. Una vez obtenida, el listado de talleres certificados por esta entidad está disponible en la web

Sostenibilidad 57 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

www.centro-zaragoza.com. Mapfre, por su parte, no hace referencia a dicho coste, aunque comenta que cualquier taller puede solicitar la certificación Move2Green, sin que haga falta ningún requisito especial. Sólo ha de registrarse en el sistema y acceder, mediante usuario y contraseña, a la herramienta online. Allí, cumplimenta la información indicada (no requerirá excesivo tiempo) y carga las evidencias solicitadas, a su ritmo.

Posteriormente, Cesvimap procesa toda la información proporcionada y, a partir de su análisis, emite el Informe de Certificación, en el que se indica la situación del taller y una hoja de ruta personalizada para ayudarle en su transición a un modelo de negocio más sostenible. Asimismo, procede con el certificado acreditativo y la marca registrada, que es digital y que le acredita como taller medioambientalmente sostenible. También incluye un modelo de uso, que contribuye a respaldar las acciones de cada usuario. Similar trámite sigue Centro Zaragoza que, tras la solicitud del taller, emite un informe de evaluación en el que se exponen las posibles mejoras y realiza un estudio individualizado de lo que es más accesible y efectivo para el centro. A partir de entonces, le aconseja y dirige para que su evaluación sea satisfactoria, de acuerdo con los criterios definidos por la entidad, y sea reconocido como “Taller Sostenible CZ”.

OTRA FORMA DE HACER LAS COSAS

Aunque existen diferentes proyectos, tanto a nivel nacional como internacional, vinculados con la certificación de la sostenibilidad en talleres y concesionarios, los talleres han encontrado en este tipo de certificación un modelo de negocio a seguir, de ahí que sea bastante

demandada, asegura Centro Zaragoza. La economía circular y la sostenibilidad se han convertido en líneas estratégicas a respaldar por las principales organizaciones, tanto gubernamentales como empresariales. Al respecto, los talleres de reparación, cada vez más conscientes de la importancia del consumo sostenible de los recursos y de la adecuada gestión de los residuos que están utilizando para llevarla a cabo, buscan herramientas para conseguir el compromiso medioambiental y el valor añadido que los diferencie del resto, concluye la entidad maña. Cesvimap, por su lado, afirma que Move2Green ayuda a facilitar el encaje entre todos los implicados en la posventa, desde talleres a proveedores y otros sectores involucrados. Y es que el sector evoluciona y entiende que es posible otra forma de hacer las cosas, incrementando, por otra parte, la rentabilidad a la vez que cuida el planeta.

REVISIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

Centro Zaragoza realiza una revisión anual de las cuestiones evaluadas por el taller y, en función de esta revisión, se actualiza, si procede, su índice de sostenibilidad. Recordemos que las

LA CERTIFICACIÓN PARA TALLERES SOSTENIBLES DE CENTRO ZARAGOZA AYUDA AL COLECTIVO DE CENTROS DE REPARACIÓN A ALINEARSE CON LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y CON LOS

NUEVOS INTERESES DE LA SOCIEDAD

cuestiones evaluadas giran en torno a cuatro principios básicos: reparación de las piezas del vehículo, frente a su sustitución; reutilización de piezas, bien sean reacondicionadas, recuperadas o de segunda mano teniendo en cuenta la legislación al respecto; reciclaje adecuado de los residuos producidos durante el proceso de reparación y reducción de la huella de carbono que el taller pueda estar generando en sus procesos. En cuanto a la certificación Move2Green, Cesvimap la revisa bienalmente, seguimiento que garantiza conocer las mejoras y apoyar al taller en su transición sostenible.

Informe 58 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

TALLER SOSTENIBLE CZ

La reducción del consumo de recursos, la implantación de procesos más eficientes, una política de reparabilidad de piezas y una adecuada gestión de los residuos generados son pilares fundamentales de los talleres sostenibles. El cambio cultural hacia la sostenibilidad de las actividades empresariales se está acelerando, debido a las consecuencias del cambio climático y el agotamiento de los recursos. En este sentido, el Sistema de Certificación de Talleres de Centro Zaragoza tiene como objetivo reconocer la labor y esfuerzo de aquellos talleres comprometidos con la mejora del medio ambiente y la

neutralidad climática. Dicho sistema de certificación se fundamenta en la realización de auditorías a los talleres en las que se supervisa, analiza y valora la forma de actuación de estos, desde la perspectiva de su impacto medioambiental, formulada bajo cuatro aspectos generales denominados las “cuatro erres”.

R1 - Reparar las piezas afectadas en los siniestros. El taller establecerá una política en la que se analice cada siniestro de forma sostenible, priorizando la reparación frente a la sustitución por un recambio nuevo, asegurando en todo momento los criterios técnicos y de seguridad del vehículo. Los resultados deben ser medibles y justificables para su valoración. La dotación de equipos y herramientas disponible en el taller para el desarrollo de las reparaciones, así como la cualificación de los técnicos en técnicas de reparación, son puntos valorables dentro de la sostenibilidad del taller.

R2 - Reutilizar usando piezas reacondicionadas o recuperadas. Se valora el uso y las políticas que promuevan y faciliten al cliente el uso de recambio reacondicionado o recuperado, siempre obtenido a través de centros autorizados. El uso de este tipo de recambios deberá ser evidenciado por el taller.

R3 - Reciclar adecuadamente los residuos generados, desde los procedentes de las operaciones de reparación hasta los de clasificación urbana. Las medidas tomadas por el taller para la reducción de los residuos generados también son valoradas y se traducen en menores costes de gestión.

EL CERTIFICADO DE SOSTENIBILIDAD AYUDA A QUE EL TALLER DISPONGA DE LAS CLAVES PARA SER MÁS SOSTENIBLE Y A UTILIZAR SUS RECURSOS DE UN MODO MÁS

EFICIENTE, REDUCIENDO LOS COSTES

R4 - Reducir la huella de carbono producida por el taller. Contempla las medidas adoptadas por el taller para el consumo responsable de recursos y la reducción de la huella de carbono de su actividad. El cálculo de la huella de carbono en las organizaciones es el primer paso para controlar y reducir el consumo de energías y de recursos. El uso de fuentes de energías renovables y de vehículos ecológicos, así como la promoción de la movilidad sostenible son valorados. También se tiene en cuenta la implicación del taller en el uso de productos más ecológicos o sostenibles, la implantación de procesos, equipos y herramientas más eficientes, así como menos contaminantes.

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD

En esta auditoría, se valoran todas las actuaciones y medidas implantadas en el taller que contribuyen a reducir su impacto medioambiental, obteniéndose una valoración en puntos en cada uno de los aspectos, que será ponderada para alcanzar una calificación global, denominada Índice de Sostenibilidad (IdS).

Para obtener la marca Taller Sostenible CZ, el taller debe obtener el valor de sostenibilidad mínimo requerido por la entidad. Este valor será revisado periódicamente para actualizarlo y, de este modo, el taller puede demostrar su posición y evolución frente a su sostenibilidad. Un quinto apartado, R+, incluye varios aspectos legales y de gestión del taller: su identidad legal, la estructura organizativa, el uso de herramienta

Sostenibilidad 59 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

informática para la gestión de la actividad y el cumplimiento de los aspectos relativos a la seguridad laboral de los empleados, como la evaluación de riesgos laborales y sus acciones derivadas.

ETAPAS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Comienza con la solicitud por parte del taller, donde aportará los datos generales del mismo. A continuación, se abre expediente. Una vez revisados los requisitos previos y abonada la cuota correspondiente, Centro Zaragoza facilitará al taller el acceso al sistema online. El tercer paso es la cumplimentación del cuestionario de auditoría, aportando los datos sobre los requisitos de sostenibilidad que cumple. Posteriormente, se procede al Informe de sostenibilidad (IS) y asignación del IdS al taller, que incluye una propuesta de acciones de mejoras de la sostenibilidad, adaptada a cada taller.

A la recepción del informe de sostenibilidad, el taller auditado deberá establecer un plan de mejoras

anual de su sostenibilidad, que ha de ser coherente con su situación actual, y, finalmente, el comité de certificación de Centro Zaragoza decidirá sobre la certificación del taller. Los talleres que consigan el derecho al uso de la marca “Taller Sostenible CZ” serán incluidos en una base de datos (www.centro-zaragoza. com), donde podrá ser consultado el IdS asignado al taller. Por otro lado, mediante la actualización de su idS, el taller podrá evidenciar a Centro Zaragoza el cumplimiento de su plan de mejoras establecido anualmente. Para comprobar la veracidad de las informaciones proporcionadas por el taller y el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad, Centro

Zaragoza establecerá un plan de auditorías de revisión online o presencial. A modo de conclusión, señala Centro Zaragoza que el concepto de sostenibilidad se presenta como una oportunidad estratégica a seguir para todas las organizaciones que marcará las nuevas líneas de negocio. La marca “Taller Sostenible CZ” se ha configurado de forma específica para reconocer el esfuerzo de los talleres de reparación de vehículos que han adquirido un compromiso medioambiental, aplicado al desarrollo de su actividad y al servicio prestado a sus clientes.

Move2Green es la certificación de Cesvimap que reconoce a talleres que destacan por su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad en la posventa de vehículos. Su modelo de certificación es 100% online, colaborando también de esta forma con la sostenibilidad, al evitar emitir CO2 por los desplazamientos a cada taller. Así, de un modo totalmente virtual, revisa la documentación sobre la actividad y el desempeño del taller en su día a día desde 7 grandes líneas de actuación.

SIETE MIRADAS ESTRATÉGICAS

Estas 7 grandes líneas de actuación son eficiencia energética, recursos hídricos, gestión de residuos, consumo responsable, huella de carbono, movilidad y acciones generales. Sobre la primera, Cesvimap explica que el consumo de energía supone el 10% del coste total de explotación de un taller y, en ese consumo, solamente el uso de la maquinaria y la iluminación supone el 70% del gasto. Un consumo responsable y adoptar medidas

ACCESIBLE Y EFECTIVO PARA EL TALLER

60 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
MOVE2GREEN
CENTRO ZARAGOZA, TRAS LA SOLICITUD DEL TALLER, EMITE UN INFORME DE EVALUACIÓN EN EL QUE SE EXPONEN LAS POSIBLES MEJORAS Y REALIZA UN ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LO QUE ES MÁS

LA SOSTENIBILIDAD DEL TALLER DE CARROCERÍA

Los productos que pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2e en el proceso de reparación. Las herramientas de búsqueda del color digitales que ofrecen la posibilidad de obtener el color exacto a la primera, con menos desperdicio de pintura. Servicios de valor añadido que crean un lugar de trabajo mejor para que el taller de carrocería sea más sostenible, desde el principio de la reparación hasta el repintado. Para obtener más información, visite sikkensvr.com/rethink

61 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

encaminadas al ahorro energético, además de tener impacto en la sostenibilidad de la actividad, permite un ahorro importante en la cuenta de resultados del taller.

Al tratar los recursos hídricos, señala que el uso y consumo de agua es necesario en casi todas las actividades y el taller no es ajeno a ello. Su uso directo en la actividad

productiva se ha ido reduciendo en los últimos años, pero sigue siendo imprescindible en diferentes procesos, como el lavado y limpieza de los vehículos. Su uso racional y correcto aportará beneficios medioambientales y económicos. En cuanto a gestión de residuos, indica que todo taller ha de estar registrado, al menos, como un pequeño productor de residuos generados durante su proceso productivo. Parte de estos residuos están catalogados como tóxicos y peligrosos, implicando una serie de requisitos para el taller en lo relacionado a su segregación y almacenamiento temporal. Su minimización y correcta gestión supone ventajas medioambientales y económicas.

El consumo responsable, no solo de los recursos energéticos, sino de todos los productos y consumibles necesarios para el proceso productivo, evita el despilfarro de productos, minimiza la gestión de residuos y el coste aparejado a la

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS SON PILARES

FUNDAMENTALES DE LOS TALLERES SOSTENIBLES

misma. Ventajas medioambientales, pero también económicas para todo centro de reparación.

Por lo que se refiere a la huella de carbono, esta representa el volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano. Conocer el dato –expresado en toneladas de CO2 emitidas–, es importante para tomar medidas y poner en marcha las iniciativas necesarias para reducirla al máximo. Con Move2Green, la entidad ayuda al taller a evaluar su efecto en emisiones y a poner en valor los pasos que haya dado o pueda ir dando a este respecto. Por otra parte, volver a garantizar la movilidad de sus clientes es uno de los objetivos de todo taller de reparación. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, Cesvimap también la analiza, así como el vehículo de cortesía o sustitución que se cede. Y hace lo propio con el recambista, mejorando la gestión del recambio, si hacerle dar viajes innecesarios. Todas estas facetas son tenidas en cuenta en la evaluación, ayudando al taller a optimizar los resultados y a racionalizar los mismos. En cuanto a acciones generales, la entidad marca la hoja de ruta para el taller y le ayuda a poner en valor frente a sus clientes y grupos de interés todas estas acciones.

Informe 62 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS, LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS MÁS EFICIENTES, UNA POLÍTICA DE REPARABILIDAD DE PIEZAS Y UNA ADECUADA

REVOLUTION

SINNEK, la marca de pintura premium para carrocería comprometida con la calidad, la eficiencia, la tecnología y el color.

Un p r oducto desarrollado por especialistas para especialistas que buscan garantía, seguridad y la más alta rentabilidad

SINNEK. THE COLOR REVOLUTION

63 POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
www sinnek com
THE COLOR REVOLUTION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.