A pesar de las altas expectativas, su adopción no acaba de ‘cuajar’. Varios expertos analizan las causas
REGULACIÓN Y ESCASEZ DE PERFILES TÉCNICOS, PRINCIPALES BARRERAS
PARA LA ADOPCIÓN
DEL 5G EN EL ENTORNO INDUSTRIAL
ENTREVISTA
Javier Figueras
VP INDUSTRIAL AUTOMATION DE SCHNEIDER ELECTRIC IBERIA
“España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”
INFORME
PLC: un auténtico hub inteligente de automatización industrial
SECTOR
El dato, un básico para la ‘exigente’ industria farmacéutica
TECNOLOGÍA
Diseño higiénico, mejora de la trazabilidad y cumplimiento normativo, aspectos clave en la instrumentación higiénica
Pág. 40
Pág. 54
Pág. 14
Pág. 36
La mejora de procesos es como saltar en paracaídas. Con un colaborador de confianza, puede superar cualquier reto.
Al igual que los paracaidistas confían en sus compañeros de salto, ofrecemos a nuestros clientes soporte y fiabilidad en el área de producción. Juntos, podemos superar los desafíos y lograr un objetivo compartido, optimizando los procesos con respecto a la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente. Mejoremos juntos.
MOTION CONTROL Eficiente
Soluciones de Automatización escalables para aplicaciones Motion
siemens.es/s7-1200g2
Sistema de automatización con control de movimiento
Los fabricantes de maquinaria se enfrentan a una creciente demanda de soluciones más personalizadas y flexibles, lo que impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías en control de movimiento, rendimiento y seguridad.
Siemens responde con un sistema integral que combina servoejes SINAMICS S200, el nuevo controlador SIMATIC S7-1200 G2 y la pantalla SIMATIC Unified Basic Panel MTP700, permitiendo una gestión eficiente del sistema.
Este sistema mejora el rendimiento y la escalabilidad gracias a una mayor velocidad de procesamiento, flexibiliza y mejora la eficiencia de la seguridad de las máquinas, simplifica el control de movimiento e incrementa la transparencia de los datos.
¡El juego en equipo marca la diferencia!
Nº 564 Junio-Julio 2025
EDITORIAL
5 5G, seguimos a la espera
TIEMPO REAL
6 Noticias de actualidad
OPINIÓN
11 PLC/PAC: Innovación constante, por Antoni Rovira
12 La Columna de UDIT: Hacia un sector energético 5.0, por Fernando Blázquez, Director del Grado en Desarrollo Full-Stack de UDIT
ENTREVISTA
14 Javier Figueras, VP Industrial Automation de Schneider Electric Iberia: “España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”
SELECCIÓN DEL MES
18 Conferencia Anual ISA, en busca de la planta autónoma
20 EMO Hannover regresa a escena para ofrecer lo último en fabricación avanzada
22 IA, computación cuántica y mucho más. Te contamos todo lo que dio de sí DES2025
26 +Industry, el smart manufacturing saca pecho en Bilbao
26 14 54 62
29 Eficiencia y descarbonización: la nueva hoja de ruta industrial
NUEVAS TENDENCIAS
30 Cerca del 87% de los directivos de la industria y del sector de las infraestructuras están convencidos de que la IA abrirá nuevas oportunidades de negocio
SECTOR
36 El dato, un básico para la ‘exigente’ industria farmacéutica
37 Digitalización, robótica e IA en el sector Pharma
38 Aumento del rendimiento de una envasadora para polvo de inyección
INFORME
40 PLC: un auténtico hub inteligente de automatización industrial
50 El estado del arte de los PLCs: del control clásico a la automatización inteligente
TECNOLOGÍA
54 Regulación, falta de dispositivos y escasez de perfiles técnicos, principales barreras para la adopción del 5G en el entorno industrial
62 Diseño higiénico, mejora de la trazabilidad y cumplimiento normativo, aspectos clave en la instrumentación higiénica
CASO DE ÉXITO
68 Fracttal aterriza en el Maracaná: el estadio más icónico del mundo se digitaliza con tecnología española
MUNDO ELECTRÓNICO
70 Microchip Technology suma dos nuevas familias en la línea de productos DSC dsPIC33A
TECNOMARKET
72 Novedades de producto
5G, SEGUIMOS A LA ESPERA
ATERRIZÓ
CON UNAS EXPECTATIVAS
ALTAS PERO, PASADO EL TIEMPO, AL 5G LE CUESTA ARRANCAR, AL MENOS EN ENTORNOS INDUSTRIALES
Aterrizó con unas expectativas altas pero, pasado el tiempo, al 5G le cuesta arrancar, al menos en entornos industriales. Y es que su adopción no ha despegado al ritmo esperado debido a una combinación de factores que incluyen altos costos de implementación, desafíos técnicos, y preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos. Además, la falta de casos de uso claros y la necesidad de una infraestructura adecuada también han contribuido a esta lenta adopción. También cuestiones relacionadas con la regulación y la escasez de perfiles técnicos han hecho que el 5G no haya despegado aún, siendo relegado, por el momento, por otras alternativas menos costosas.
Pese a estas barreras, ésta sigue siendo una tecnología prometedora para la industria, con potencial para mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad a través de la conectividad mejorada y la automatización. Pero, para que
DIRECTORA EDITORIAL
sea verdaderamente útil en un futuro, es necesario abordar estos obstáculos para lograr una adopción generalizada y aprovechar al máximo sus beneficios.
De todo ello hablamos en este número, en el preludio vacacional, con varios expertos en la materia para intentar dilucidar qué es lo que falla y el papel que ocupará el 5G en la industria del futuro. ¿Ocupará un papel importante o será relegado por otras tecnologías emergentes? Solo el tiempo lo dirá.
También hablamos de instrumentación higiénica y sanitaria, y de lo último en PLCs, además de ofrecer amplios resúmenes de los eventos a los que hemos acudido durante estos meses: +Industry, DES2025, Conferencia Anual de ISA….
Con este número recién salido del horno, nos despedimos hasta septiembre, no sin antes desear a lectores y anunciantes unas felices vacaciones. Desconecten lo que puedan, pero recuerden que seguimos activos en nuestra web y canales sociales hasta el mes de agosto. Y ahora sí…. ¡Pasen y Lean!
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
REDACCIÓN
Rebeca Santamarta
Lucía Calderón
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Laura Ramiro laura.ramiro@automaticaeinstrumentacion.com Asesor Comercial Francisco Márquez
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
LAS
PRINCIPALES ASOCIACIONES INTERNACIONALES DE ROBÓTICA FIRMAN EN BARCELONA UNA DECLARACIÓN INÉDITA PARA IMPULSAR EL SECTOR
Dentro de los actos del 40º aniversario de AER Automation, las cinco principales asociaciones internacionales de la robótica y la automatización se han reunido en DFactory Barcelona para firmar la ‘Declaración de Barcelona sobre Robótica y Automatización’. Por primera vez, de manera conjunta, la International Federation of Robotics (IFR), A3 - Association for Advancing Automation (EEUU), Odense Robotics (Dinamarca), VDMA (Alemania) y AER Automation (España) han alcanzado un acuerdo para promover una automatización que, además de mejorar la competitividad y la eficiencia industrial, actúe también como motor de empleo de calidad, respuesta a los desafíos demográficos, a la sostenibilidad ambiental y a la mejora del bienestar social. “Nunca antes se había producido un en-
cuentro de esta magnitud entre líderes globales del sector. Esta declaración re-
LA ROBÓTICA INDUSTRIAL SE CONSOLIDA EN ESPAÑA Y MARCA SU SEGUNDO MEJOR DATO HISTÓRICO
La instalación de robots industriales en España ha alcanzado en 2024 el segundo mejor dato histórico, solo por detrás de 2018, tras registrar 5.160 unidades. Así lo refleja la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation), miembro fundador de la Federación Internacional de Robótica (IFR) y su representante único en España.
Robótica industrial
La federación internacional muestra un crecimiento del 2,1% sobre los datos de 2023, cuando se instalaron 5.053 unidades, superando por segunda vez la barrera de las 5.000 unidades al registrar un aumento global del +31%. Este mercado mantiene los niveles con una distribución sectorial que evidencia su madurez:
• La automoción sigue siendo el principal impulsor, con un total de 2.278 unidades, el 44% de las instalaciones totales.
• El sector del metal se consolida en segunda posición (854 instalaciones): representa el 16,5% del mercado, con un retroceso significativo (-17%) respecto al año anterior.
• El mercado de alimentación y bebidas destaca con un considerable crecimiento (+25,3%) y alcanza 620 unidades, el 12% del total.
• Los sectores de plásticos y química crecen un 7,5% (288 unidades), 5,5% del total.
• En cuanto a electricidad y electrónica, suma 133 unidades, un 118% más. No obstante, su peso específico es aún menor (2,6% del total).
presenta un compromiso firme por una automatización responsable, estratégica y con propósito”, ha destacado Carlos Méndez, presidente de AER Automation. Esta declaración establece un marco común de colaboración internacional para avanzar en cuatro ejes estratégicos:
• Competitividad y resiliencia industrial, mediante la adopción tecnológica inteligente.
• Atracción y formación del talento, con una apuesta por el aprendizaje continuo y la inclusión.
• Innovación ética y abierta, alineada con los valores sociales.
• Sostenibilidad y eficiencia energética, como palancas de transformación hacia una economía circular.
El texto también hace un llamamiento a fortalecer los vínculos entre empresas, administraciones, centros de conocimiento y asociaciones, entendiendo que el éxito de la automatización pasa por una acción conjunta y coordinada. Además de la firma del documento, se ha celebrado el 40 aniversario de AER Automation, acto al que acudieron más de 100 profesionales del sector. El acto combinó visión estratégica, diálogo internacional y espacios de networking.
Firmantes del acuerdo: Patrick Schwarzkopf (VDMA); Susanne Bieller (IFR); Carlos Méndez (AER); Jeff Burnstein (A3) y Søren Elmer (Odense Robotics).
HIDRÓGENO: PILAR ESTRATÉGICO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EUROPEA
El evento reunió en Madrid a 200 ponentes de referencia y 150 expositores.
Enel contexto urgente de la lucha contra el cambio climático y la transformación del modelo energético, el hidrógeno emerge como un vector clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización de Europa. Su versatilidad, capacidad de almacenamiento y potencial de integración en múltiples sectores lo convierten en una herramienta
estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía climáticamente neutra. En este contexto, el evento Connecting Hydrogen Europe 2025 (CHE2025), celebrado los días 18 y 19 de junio en IFEMA Madrid, representó un punto de inflexión. Con más de 6.000 asistentes, 200 ponentes de re-
ferencia y 150 expositores, CHE2025 se consolidó como uno de los foros más influyentes del continente para el impulso del hidrógeno. El evento sirvió como plataforma de referencia para la innovación tecnológica, la atracción de inversiones y la cooperación internacional, reuniendo a líderes del sector público y privado, startups disruptivas y actores clave de toda la cadena de valor. A través de cumbres estratégicas, foros regionales, desafíos de innovación y espacios de networking, CHE2025 demostró ser un catalizador esencial para acelerar el desarrollo del hidrógeno en Europa. La transición energética europea avanza con paso firme, y el hidrógeno verde se erige como uno de sus pilares fundamentales. Eventos como CHE2025 subrayan la importancia de la colaboración, el conocimiento compartido y la acción coordinada para materializar una visión común: una Europa sostenible, competitiva y climáticamente neutra.
EL CONGRESO EURECAT PLANTEA UNA NUEVA ERA DIGITAL DEFINIDA
Eurecat señaló que la innovación tecnológica es un pilar para la competitividad de las empresas y la transformación industrial y social. Este fue uno de los puntos centrales durante la celebración de su III Congreso, al que acudieron cerca de 400 representantes del tejido económico, tecnológico, empresarial e institucional catalán. El evento coincidió con el décimo aniversario del centro tecnológico y por ello, la primera sesión llevó por título: ‘10 años innovando por el bien común’. En ella se han analizado los escenarios de futuro vinculados a la nueva era digital con tecnologías de impacto transversal que hace años que se aplican al tejido industrial y empresarial, como la inteligencia artificial, y otras con impacto a futuro, como la computación cuántica o la combinación de robótica y tecnologías digitales. También evaluó las transformaciones que hacen referencia a la salud y a la calidad de la vida de las personas y que se traducen en una personalización de la atención médica y en una mejora en las plataformas de monitorización de sus datos, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. AeI
Estuvieron presentes cerca de 400 representantes del tejido económico, tecnológico, empresarial e institucional catalán.
AeI
IBERIA IMPULSA SU DIGITALIZACIÓN CON
LA IA GENERATIVA
Iberia ha elegido a Amazon Web Services (AWS) como su nuevo proveedor de nu-
a AWS, incluyendo 1638 servidores, 1235 bases de datos, 572 aplicaciones e Iberia.com.
INNOVMETRIC IMPULSA
LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN CON UN PROGRAMA DE ASOCIACIÓN
DEL HILO DIGITAL DE POLYWORKS
InnovMetric ha iniciado un nuevo programa de asociación del hilo digital de PolyWorks, cuyo objetivo es acelerar la digitalización de los procesos de fabricación en colaboración con empresas de software que desarrollan y comercializan soluciones para ingeniería, fabricación y calidad. Para ello ha creado una red interco-
nectada que impulsa la interoperabilidad de los datos de inspección dimensional desde una única fuente de verdad con flujos de datos digitales sin esfuerzo entre aplicaciones de software.
Las organizaciones de fabricación deben garantizar que los datos fluyan de un software a otro, ya que
confían en las mejores soluciones de múltiples proveedores para la digitalización de sus procesos de fabricación. Aunque son funcionales, los típicos intercambios de datos basados en archivos utilizados en el proceso de gestión dimensional entre ingeniería, fabricación y calidad presentan importantes problemas de flujo de datos, como tener varias copias de la misma información de inspección dimensional en varias ubicaciones. El hilo digital de PolyWorks permite a los socios interconectar digitalmente sus soluciones de software a la plataforma de software de metrología universal de PolyWorks y al servidor centralizado de gestión de datos. También permite automatizar los flujos de datos que envían datos de inspección dimensional al área de calidad y aprovechar las instancias de gemelos digitales, así como las salidas de datos de medición 3D en toda la empresa.
AeI
WIKA Y KROHNE AUMENTAN SU COLABORACIÓN
WIKA se ha convertido en el socio exclusivo de Krohne para los productos de temperatura. Ahora Krohne podrá ofrecer a sus clientes todo el portafolio de WIKA, ampliando así la gama de productos, la experiencia en aplicaciones, así como las homologaciones, certificaciones y servicios para los instrumentos de medición de temperatura. En el futuro, WIKA aportará su experiencia como socio fiable y reconocido en el campo de la medición de temperatura en proyectos conjuntos con los clientes. La compañía cuenta con décadas de experiencia en la medición de temperatura, tanto mecánica como electrónica.
La alianza estratégica entre ambos fabricantes también incluye la adquisición completa de INOR Process AB por parte de WIKA. Se trata de un especialista en medición de temperatura con sede en Malmö (Suecia). Dispone de 60 empleados y forma parte del grupo Krohne desde 2006. Dentro del Grupo WIKA, INOR continuará desarrollando, produciendo y distribuyendo sensores y transmisores de temperatura de alta precisión para aplicaciones industriales. “En nuestro sector, INOR es sinónimo de instrumentos de medi-
Ambos son fabricantes globales de tecnología de medición.
ción de temperatura de alta calidad”, afirma Alexander Wiegand, CEO del Grupo WIKA. “Con esta adquisición, estamos fortaleciendo nuestra larga y exitosa colaboración con Krohne. Al mismo tiempo, estamos expandiendo nuestra presencia en el mercado escandinavo”.
InnovMetric ha creado una red interconectada.
Antoni Rovira Manager de Software y Control en Rockwell Automation Iberia
PLC/PAC: Innovación constante
El Controlador Lógico Programable (PLC) surgió a finales de la década de 1960 como una evolución de los sistemas de control basados en relés cableados. Dick Morley es considerado el pionero y gran impulsor de esta tecnología. Las primeras unidades estaban destinadas a la industria del automóvil, y ejecutaban lógica digital básica, replicando los sistemas de relés a los que substituían. Con el tiempo, los PLCs integraron señales analógicas y expandieron gradualmente sus funcionalidades. Su adopción aumento exponencialmente a partir de mediados de los años 80, con la aparición de las primeras redes de comunicaciones industriales -en especial Ethernet- y la incorporación de los ordenadores a los procesos de fabricación.
Ya en el siglo XXI, la mayoría de los PLCs se han transformado en Controladores de Automatización Programables (PAC). Estos dispositivos presentan arquitecturas más abiertas, mayor capacidad de procesamiento, más memoria, y manejan varias disciplinas de control simultáneamente. Además, han ampliado sus capacidades de comunicación y utilizan diversos lenguajes de programación, más allá del clásico lenguaje de escalera.
Actualmente los PACs siguen progresando e incorporando nuevas capacidades. Algunas de sus tendencias más destacadas son:
• CPUs más pequeñas y potentes: Los controladores actuales ofrecen velocidades de procesamiento significativamente superiores y mayor cantidad de memoria, permitiendo gestionar procesos con equipos mucho más compactos, reduciendo espacio y minimizando costes.
• Integración de disciplinas: Además del control discreto, analógico, batch o control de movimiento, algunos PACs también integran seguridad funcional (Safety) y facilitan la seguridad de los datos (Security), todo ello en una misma plataforma electrónica.
• Equipos en campo: Gracias a la mejora de las comunicaciones, y la mayor robustez de los dispositivos,
es posible ubicar a pie de máquina/línea casi cualquier tipo de hardware de control; como el procesador, los módulos de entradas/salidas, pantallas HMI, variadores de velocidad, y controladores de movimiento entre otros. Con estas arquitecturas distribuidas se reduce notablemente el tamaño del armario de control, el cableado y la mano de obra necesaria.
SE PUEDE UBICAR A PIE DE LÍNEA CASI CUALQUIER DISPOSITIVO DE CONTROL
• Facilidad de mantenimiento: Innovaciones como la substitución de las baterías de respaldo por condensadores, el cambio de módulos de E/S en caliente, el aumento de la diagnóstica, la conectividad inalámbrica y las copias de seguridad automáticas, mejoran enormemente el soporte y prolongan la vida útil de las instalaciones.
• Aplicaciones de computación: Con la popularización de los computadores industriales integrados a los PACs, y especialmente con las recientes soluciones de software basadas en contenedores, es posible realizar aplicaciones de avanzadas totalmente coordinadas con el control.
EL SOFTWARE EN CONTENEDORES PERMITE APLICACIONES AVANZADAS EN CAMPO
Los PACs atraviesan un momento muy favorable, impulsados por avances tecnológicos constantes. Aunque ya ofrecen capacidades notables, su evolución e incorporación de innovaciones continúa. Además, la creciente demanda de integración de la información los acercará progresivamente a los computadores industriales, ampliando aún más su potencial.
Fernando Blázquez
Director del Grado en Desarrollo Full-Stack de UDIT
La columna de UDIT
Hacia un sector energético 5.0
En los últimos años, el concepto de Industria 5.0 ha ganado protagonismo como una evolución del modelo industrial actual, orientada no solo a la eficiencia tecnológica, sino también al valor añadido que aportan los trabajadores. Frente a la automatización intensiva de la etapa anterior, esta nueva aproximación propone integrar las capacidades humanas con las tecnologías más avanzadas para construir sistemas productivos más inteligentes, sostenibles y colaborativos.
Aunque su aplicación abarca múltiples sectores, uno de los ámbitos donde su impacto puede ser más transformador es el energético. En un momento en que la transición hacia un modelo bajo en carbono se ha vuelto urgente, la Industria 5.0 ofrece herramientas y enfoques para repensar cómo generamos, distribuimos y consumimos energía de una manera eficiente, combinando innovación tecnológica.
En este sentido, la Industria 5.0 puede marcar un punto de inflexión en la evolución tecnológica del sector energético. Este nuevo paradigma no solo hereda las capacidades transformadoras de la Industria 4.0 (amparada en aspectos como la automatización, la inteligencia artificial o el Internet de las Cosas, por ejemplo), sino que las proyecta hacia un modelo industrial que coloca al ser humano y la sostenibilidad en el centro de la ecuación. Si trasladamos estos principios al ámbito energético, esta transformación puede traducirse en una revisión de los sistemas de generación, distribución y consumo, impulsada por tecnologías emergentes y guiada por valores como la
eficiencia energética, la neutralidad climática (con potenciación del uso de energías renovables) y la gestión ética del cambio. De hecho, la transición energética global ya apunta a esta línea de actuación.
Empresas y gobiernos de todo el mundo están rediseñando sus estrategias energéticas en torno a tres grandes pilares: la descarbonización, la electrificación (impulsada por el auge del vehículo eléctrico) y la descentralización.
Desde un punto de vista maximalista, la Industria 5.0 podría acelerar algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha y que resultarán claves para el futuro de la red eléctrica, proponiendo entornos energéticos más resilientes, eficientes, sostenibles y adaptativos.
Tecnologías como la robótica avanzada para tareas de mantenimiento de campo (recurriendo a drones que inspeccionen paneles solares con cámaras térmicas o supervisen las palas de los aerogeneradores en instalaciones eólicas, robots que limpien esos paneles solares o trepadores que inspeccionen torres de alta tensión ayudados de sistemas de visión artificial, o rovers autónomos que patrullen subestaciones eléctricas realizando tareas de inspección, vigilancia y mantenimiento preventivo), la realidad aumentada para la formación y asistencia técnica en instalaciones críticas (con la ayuda de gemelos digitales) o la inteligencia artificial y el Big Data aplicada a los centros de control, podrían permitir una interacción más ágil, segura y eficiente entre operarios y sistemas energéticos cada vez más complejos.
Aquí resulta interesante destacar cómo empresas como Siemens, Iberdrola o Schneider Electric están incorporando estas herramientas para mejorar el mantenimiento predictivo de las instalaciones , la formación de los técnicos, o la supervisión remota de la red. Además, la Industria 5.0 profundiza en una visión holística de la sostenibilidad aplicada al sector energético. Tecnologías como las redes eléctricas inteligentes (smart grids), el edge computing energético, la sensorización masiva y el IoT, y la inteligencia artificial trabajan de forma conjunta y coordinada para conseguir este objetivo.
No se trata solo de digitalizar la red, sino de hacerlo con criterios de eficiencia sistémica. La combinación de estas tecnologías permite procesar datos en tiempo real directamente en los nodos de generación o distribución, lo que resulta especialmente útil para la monitorización continua del estado de la red (con
detección automática e incluso anticipada de fallos y anomalías), para facilitar la gestión proactiva de la demanda (optimizando el flujo de electricidad para adaptarlo a ella), o para la integración y producción inteligente de energías renovables.
Finalmente, merece la pena destacar que, junto a las transformaciones regulatorias y tecnológicas, uno de los factores más significativos dentro de este nuevo paradigma sea la formación. La transición hacia un modelo energético más inteligente y sostenible requiere una nueva generación de profesionales formados no solo en competencias técnicas, sino también en habilidades humanas: pensamiento crítico, empatía y toma de decisiones en entornos complejos.
La experiencia, la intuición y la creatividad humanas serán cada vez más valiosas en un sistema donde la tecnología no sustituye al trabajador, sino que amplifica su potencial.
part of Structurit
JAVIER FIGUERAS
VP Industrial Automation de Schneider Electric Iberia
España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”
“El sector industrial se encuentra ante una oportunidad histórica de reinvención. Pero también debemos estar preparados para un futuro- y un presente- donde la única constante será el cambio”. Es una reflexión de Javier Figueras, VP Industrial Automation de Schneider Electric Iberia, con quien hemos tenido la oportunidad de hablar sobre el difícil contexto internacional en el que se mueve la industria, sus retos de futuro y el papel que juega su compañía en este entorno cambiante. Se lo resumimos todo en esta entrevista.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son, a su juicio, las principales tendencias globales que están influyendo en las decisiones locales de inversión industrial?
Javier Figueras: A nivel global, vemos un contexto marcado por la resiliencia y la sostenibilidad. En primer lugar, las disrupciones en las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas han llevado a muchas empresas a replantearse dónde producen: el 89% de las empresas tiene previsto reducir la dependencia de regiones lejanas, según un estudio de McKinsey, enfocándose en proveedores más cercanos. De esta forma, las empresas industriales quieren minimizar riesgos y asegurar el abastecimiento. En Europa, por ejemplo, la tendencia de ‘reindustrialización’ local ha impulsado proyectos en Europa del Este y el Mediterráneo para sustituir importaciones de Asia. Y, por supuesto, la descarbonización se ha convertido en un factor clave en cada inversión. Los compromisos climáticos internacionales están impulsando a la industria a modernizarse, y más aún en Europa. Esto se traduce en inversiones en tecnologías limpias, eficiencia energética y
Según Figueras, la Unión Europea ha asumido claramente la misión de reindustrializar Europa para reforzar su autonomía y su competitividad.
economía circular. Muchas plantas están destinando capital a energías renovables on-site, sistemas de gestión energética avanzados y equipamientos más eficientes para reducir su huella de carbono. Un elemento clave debe ser la electrificación, la vía más limpia y eficiente para descarbonizar la industria, los edificios y el transporte. Sin embargo, en la actualidad, solo un tercio del consumo energético industrial en la UE proviene de la electricidad, cuando hasta un 78% de los procesos podrían electrificarse. Para aprovechar este potencial, es imprescindible fortalecer las redes eléctricas a través de inversiones en infraestructuras, digitalización y una gestión flexible de la demanda.
AeI: ¿Qué sectores industriales están liderando actualmente la inversión en automatización y control, y por qué?
J.F.: Aunque la adopción de la automatización es general, y prácticamente todas las ramas industriales la están incorporando para mejorar su competitividad, el sector de la automoción ha liderado, sin duda, la inversión en esta área, seguido de cerca por la industria electrónica. Sin embargo, en el contexto actual de reindustrialización en Europa, observamos cómo sectores tradicionalmente más conservadores en cuanto a transformación digital —como el del agua o el de alimentación y bebidas— están dando pasos significativos hacia la automatización.
Dicho esto, la automoción sigue siendo pionera en robotización y control avanzado, y actualmente está intensificando sus inversiones por varios motivos. Por un lado, la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado exige reconfigurar fábricas completas. Por otro, buscan una mayor flexibilidad productiva, manteniendo la máxima eficiencia.
Junto a la automoción, el sector electrónico y de semiconductores es tal vez el otro gran protagonista. La fabricación de componentes electrónicos, semiconductores y equipos eléctricos requiere precisiones y escalas que solo se logran con una producción automatizada. La industria de alimentos y bebidas, por su parte, también está incrementando la automatización y control, incorporando cada vez más robots y sistemas de visión artificial para empacado, etiquetado y control de calidad, respondiendo a exigencias sanitarias y a la necesidad de versatilidad que un cliente más exigente demanda.
AeI: ¿Qué rol está desempeñando la Unión Europea en la reindustrialización del continente y en la redefinición de su posición en la economía global? ¿Qué papel juega España en este contexto?
SCHNEIDER ELECTRIC ES FACILITADOR Y CATALIZADOR DE LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL A NIVEL MUNDIAL”
J.F.: La Unión Europea ha asumido claramente la misión de reindustrializar Europa para reforzar su autonomía y su competitividad. En los últimos dos años, Bruselas ha lanzado iniciativas de gran calado para recuperar la capacidad industrial en tecnologías críticas, como la Ley Europea de Chips o el Net Zero Industry Act. Esfuerzos que, en definitiva, forman parte del Plan Industrial del Pacto Verde, y que se acompañan de una importante movilización de fondos. Dentro del programa NextGenerationEU, una parte importante de estos fondos va destinada a proyectos industriales innovadores, para modernizar el tejido productivo y generar empleo altamente cualificados. Es cierto que la implementación ha sido desigual, pero países como España están canalizando miles de millones en subvenciones y préstamos a sus sectores industriales estratégicos gracias a esta iniciativa europea. En este contexto, España está jugando un papel protagonista. En alineación con la visión de Bruselas, aspiramos a ser no solo la ‘fábrica del sur de Europa’ en determinados ámbitos, sino incluso un hub de innovación industrial. Actualmente, España ofrece una combinación muy interesante de buenas infraestructuras, capital humano cualificado, costes competitivos, energía asequible y financiación pública para la innovación. Somos uno de los principales receptores de los fondos NextGenerationEU. En concreto, el segundo de la UE, con 163.000 millones de euros asignados, y ha orientado una parte sustancial de esos recursos a impulsar su industria. Los datos de inversión extranjera confirman el tirón español: en 2024, contra la tendencia europea, la inversión extranjera directa (IED) en España creció un 15% interanual, con 351 proyectos, mientras en Europa los proyectos de IED cayeron un 5%. Esto se debe en parte a la confianza de multinacionales en la fortaleza y estabilidad de nuestra economía, pero también a ventajas competitivas locales: en 2024 España disfrutó de energía a precios más asequibles que otros vecinos europeos, una inflación moderada y un entorno laboral más flexible.
AeI: ¿Cuál es el papel de Schneider Electric en este nuevo panorama económico global?
J.F.: Schneider Electric es facilitador y catalizador de la transformación industrial a nivel mundial. En el contexto económico que
“La automoción sigue siendo pionera en robotización y control avanzado”, comenta el entrevistado.
NUESTRA VISIÓN PARA LOS PRÓXIMOS
CINCO AÑOS SE CENTRA EN ACELERAR
LA CONVERGENCIA DE LO DIGITAL Y LO ELÉCTRICO PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD”
he descrito, nuestro papel es proporcionar las soluciones tecnológicas y el acompañamiento experto para lograr esos objetivos. Lideramos la digitalización de la gestión energética y la automatización, aspectos clave para la reindustrialización global. A través de tecnologías avanzadas, como la automatización y el control inteligente, ayudamos la industria a modernizarse y producir de forma más competitiva. Además, impulsamos la sostenibilidad industrial ayudando a nuestros clientes a reducir su huella de carbono mediante soluciones, consultorías, servicios y tecnologías ‘verdes’. Nuestras soluciones han contribuido a ahorrar
y evitar cerca de 700 millones de toneladas de CO 2 de nuestros clientes gracias a la eficiencia energética y la automatización.
AeI: ¿Qué visión estratégica tiene Schneider Electric para los próximos cinco años?
J.F.: Nuestra visión para los próximos cinco años se centra en acelerar la convergencia de lo digital y lo eléctrico para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad. Es lo que en Schneider Electric llamamos Electricidad 4.0. Estratégicamente, esto se concreta de dos formas: por un lado, seguir siendo el aliado digital por excelencia de nuestros clientes industriales y del sector energético; y, por otro, seguir avanzando en nuestra propia sostenibilidad. Por eso hemos adelantado nuestros propios objetivos climáticos: nuestro compromiso es lograr operaciones neutras en carbono en 2025 y estamos encaminados hacia contar con una cadena de valor con cero emisiones netas en 2040, una década antes de lo que marca el Acuerdo de París. Este compromiso interno guía la estrategia externa: seguiremos desarrollando soluciones para que nuestros clientes ahorren energía y reduzcan CO 2
AeI: ¿Qué distingue a Schneider Electric de sus competidores en términos de innovación, sostenibilidad y propuesta de valor?
J.F.: Schneider Electric se distingue por una combinación única de innovación constante, compromiso profundo con la sostenibilidad y enfoque centrado en el cliente que está integrada en nuestro ADN. Destacamos además por la amplitud y coherencia de nuestro portfolio: hardware, software industrial, analítica y servicios especializados, trabajando en ecosistema. Esta coherencia se refuerza con las tendencias crecientes en electrificación y digitalización. Otro elemento diferenciador es nuestra propuesta de valor centrada en el cliente y en la creación de ecosistemas colaborativos. Entendemos los retos del cliente holísticamente y contamos con las herramientas y la cultura corporativa para resolverlos de forma innovadora y sostenible.
AeI: Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a sus clientes y socios sobre el futuro del sector industrial y el papel que Schneider Electric aspira a desempeñar en él?
J.F.: Me gustaría transmitir un mensaje de optimismo y compromiso. El sector industrial se encuentra ante una oportunidad histórica de reinvención. Pero también debemos estar preparados para un futuro- y un presente- donde la única constante será el cambio. Mi mensaje sería: encaremos juntos este futuro industrial con confianza y colaboración.
Arranque y regulación de motores y accionamientos con máxima eficiencia energética
› Arranque y parada óptimos de motores asíncronos trifásicos
› Arrancadores de motor suave para reducir las corrientes de arranque y proteger el sistema mecánico
› Variadores de frecuencia para el control y la regulación de la velocidad y el par motor
› Gama de productos modulares para ajustarse a los distintos requisitos de la aplicación
Ahora ahorra un 10 % Código*: Schneider-Accionadores
*Válido para arrancadores de motor suave y variadores de frecuencia de Schneider Electric. Válido durante tres meses, canjeable una sola vez y no acumulable con otras promociones.
Automation24 – Su tienda online de servicio completo para automatización de procesos
Las mejores marcas a precios imbatibles
El mejor soporte técnico para el cliente
¡Nuestro equipo de expertos está a su disposición!
300.000 productos en stock
Entrega rápida y fiable
Los expertos lo tienen claro: en sectores con menos riesgos y regulación, se podrá empezar a implantar en 2030
CONFERENCIA ANUAL ISA, EN BUSCA DE LA PLANTA AUTÓNOMA
Bajo el título ‘La Hiperautomatización: el Futuro de la Industria 4.0’, tuvo lugar en Madrid la Conferencia Anual de ISA Sección Española, una jornada de reunión y de relaciones, que no perdió de vista los retos a los que se enfrenta la fabricación industrial en los próximos años.
Así, los expertos que forman parte de la organización, a través de sus diversos grupos de trabajo, debatieron sobre ciberseguridad, industria conectada e hidrógeno, entre otros, con un objetivo común: conseguir que la automatización y el control de procesos haga la vida más fácil a profesionales y empresas. Automática e Instrumentación volvió a ser fiel a esta cita para contarles de primera mano todo lo que allí aconteció. Se lo resumimos a continuación.
Mónica Alonso
El hotel Elba Madrid Alcalá acogió el pasdo 5 de junio la Conferencia Anual de ISA que, bajo la premisa ‘La Hiperautomatización: el Futuro de la Industria 4.0’, analizó en profundidad el presente y el futuro de los ‘hilos’ que moverán los procesos productivos durante los próximos años.
La jornada comenzó con la bienvenida de Fernando Trucharte, presidente de la asociación , quien recordó brevemente el principal motivo de esta reunión: “compartir y transmitir conocimiento”. A continuación, tomó la palabra el Excmo. Sr. General de División, D. Rafael Gómez Blanco, quien explicó a la audiencia cómo usan la digitalización y la autonomía en el ejercito del aire en la conferencia titulada ‘Robótica y uso de la I.A en el Ejército del Aire y del Espacio’. “Contamos con sistemas sofisticados con una ingeniería muy intensiva”, apuntó, “con un mantenimiento pesado y muy dependientes de la certificación”. Realmente, vemos la tecnología “como una necesidad”, de hecho, “hemos observado que hemos pasado de la automatización, digitalización y conectividad a la autonomía, al hiperconocimiento y la hiperconexión, lo que implica también que debemos defendernos ante nuevas amenazas”. Gómez Blanco también se refirió, como no, a la Inteligencia Artificial: “la veo como un continuo, un salto cualitativo, no cuantitativo. Pero, qué du-
El Excmo. Sr. General de División, D. Rafael Gómez Blanco, explicó a la audiencia cómo usan la digitalización y la autonomía en el ejercito del aire.
da cabe, se trata de una tecnología trasversal muy poderosa”. Resumiendo sus palabras, podemos concluir que, actualmente, nos encontramos ante una fase de adopción, que ofrece numerosas oportunidades, pero también amenazas; que exige decisión y una aproximación integral y proactiva, así como conocimiento, experimentación y explotación de las tecnologías disponibles.
Hiperautomatización en ciberseguridad
Posteriormente, tuvo lugar la mesa de expertos del Grupo Ciberseguridad, cuyo moderador fue Agustín Valencia (Fortinet), líder del grupo de trabajo. Con la vista puesta en la hiperautoma-
tización, Enqrique Domínguez (Accenture), afirmó que con ella, de lo que se trata es de “liberar tiempo”. “Nosotros contamos con más de 200 plantas donde el elemento clave es la ciberseguridad. Por eso, su mantenimiento es automatizado; nos cuidamos mucho de redes críticas y de manera automatizada”, matizó, por su parte, Aitor Lejarcegui (Schneider Electric). “Una de las principales cuestiones que se ponen sobre la mesa a la hora de las contrataciones es con cuántos analistas contamos en el equipo”, reconoció a su vez, José Miguel Sosa (KPMG) Y añadió: “En este sentido, hay mucho miedo, pero los clientes deben entender que, a través de la orquestación, se pueden realizar muchos análisis, in-
Conferencia Anual ISA
cluso más que con un humano, y que el tiempo de respuesta es más rápido”. Por supuesto, “no podemos quitar a los analistas”, pero sí debemos “darles una orientación diferente”. “Tenemos que progresar con la orquestación y orientar al operario a temas más complejos”, concluyó.
Finalmente, desde Deloitte, Joan Saltó, volvió a poner el foco en la hiperautomatización: “La IA revolucionará la hiperautomatización. Lleva ya en el ADN de la ciberseguridad hace tiempo. Sin duda, la IA ayuda a validar la decisión tomada por el analista.
Pilares fundamentales de la Industria 4.0
Moderada por David Jiménez (RittalEplan) , la mesa de expertos del Grupo Industria Conectada 4.0 intentó analizar el futuro de la Industria 4.0. Y, en este sentido, en la charla quedaron patentes los pasos que se están dando para avanzar de cara a la convergencia entre IT y OT. “Lo que se intuye es que el mantenimiento de estas soluciones se realizarán como las de las soluciones IT”, afirmó, en este sentido, Juan de la Peña (Siemens Advanta)
“El futuro está en la unificación”, aseguró en esa misma línea Héctor Puyosa (Sabic) , “la IA nos empuja hacia allí, por lo que el marco va a empezar a diluirse”.
Para Agustín Reinaldos (Sabic), “es el momento de empezar a olvidar el término convergencia entre IT/OT”. Debemos asumir que al final va a ser uno”, insistió, “en algún tipo de proceso ya es así, por lo que hecho de menos un modelo de gobernanza en este sentido”.
Moderada por David Jiménez (Rittal-Eplan), la mesa de expertos del Grupo
Industria Conectada 4.0 intentó analizar el futuro de la Industria 4.0.
Llegados a este punto, el moderador sugirió a la mesa cómo salir del ‘purgatorio’ de los pilotos. Y fue de nuevo Reinaldos el que cogió el testigo asegurando que tenemos una herencia y salir de ahí es “complicado”. Sin embargo, en los nuevos diseños ya vamos pasando de los pilotos a “modelos reales”. “Pero esto es algo que no va a suceder mañana”, apuntó, en idéntica opinión Puyosa.
David Jiménez, volvió a la carga con la siguiente cuestión: ¿Qué pasará con los agentes IA en el medio/largo plazo? Juan de la Peña, fue quien tomó la palabra: “Usamos cada día Copilot, Chat GPT… y nos facilitan la vida. Esto conllevará que el trabajador del mañana “no va a ser una persona tan especialista toda la parte del proceso”. Es decir, matizó, “generaremos herramientas para facilitar la vida a esas personas que ya no van a ser tan expertas”. Puyosa ratificó las palabras de su compañero de mesa al añadir: “El futuro está en la auto -
La ciberseguridad también fue protagonista en este encuentro anual.
nomía a la hora de tomar decisiones: con la IA que vendrá el agente aprenderá por sí mismo”.
¿Cuánto queda para alcanzar la planta autónoma?
Ésta fue la última cuestión lanzada por el moderador, sin duda, no se trató de un tema baladí. Varios de los expertos vaticinaron una posible fecha: el año 2030. Fue el caso de Héctor Puyosa: “Lo veremos para 2030 en sectores con menos riesgo y menos regulaciones”. Para Agustín Reinaldos, antes de que llegue ese momento “se necesita tomar decisiones, y para eso se necesitan soluciones, que algunas ya funcionan, y otras de forma remota. Pero puede ser el 2030, sí”.
Pese a ello, “hay que poner el foco en las personas”, recordó Reinaldos, “las soluciones están disponibles pero tenemos que saber si estamos dispuestas a utilizarlas, porque son las personas quienes las utilizan”. Y apuntilló para concluir: “El problema no es la tecnología, son las personas. Seguimos arrastrando una herencia; las nuevas generaciones vendrán con una mentalidad diferente”. Como conclusión global, un último apunte del moderador: “El crecimiento de la tecnología es vertiginoso, no sabemos lo que nos vamos a encontrar mañana”. Sin duda, en ISA Sección Española seguirán analizando los cambios tecnológicos de la producción industrial para que, los que lo vemos desde fuera, no nos perdamos en el camino.
Más de 1.400 empresas ya han confirmado su participación en esta plataforma comercial internacional que cumple en septiembre su 50º aniversario
EMO HANNOVER REGRESA
A ESCENA PARA OFRECER LO ÚLTIMO EN FABRICACIÓN AVANZADA
La 50ª edición de EMO Hannover, la feria líder mundial de metalugia, tendrá lugar bajo el lema ‘Innovate Manufacturing’ del 22 al 26 de septiembre en Hannover, Alemania. Más de 1.440 empresas ya han confirmado su participación en esta plataforma comercial internacional. Durante cinco días presentarán las últimas novedades en máquinas-herramienta, automatización, robótica, soluciones digitales, sostenibilidad industrial, fabricación aditiva y servicios avanzados para el procesamiento del metal. Además, la feria contará con nuevas áreas especiales como el Startup Area o la EMO Academy y foros temáticos sobre IA, conectividad, Industria 4.0 y eficiencia energética.
Automática e Instrumentación
La 50ª edición de EMO Hannover, la feria líder mundial de metalugia, tendrá lugar bajo el lema ‘Innovate Manufacturing’ del 22 al 26 de septiembre en Hannover, Alemania.
Máquinas automatizadas, robots colaborativos, impresión 3D o inteligencia artificial en cadenas de procesos basadas en datos: el mundo de la metalurgia está cambiando rápidamente. Reconocer las tendencias de desarrollo y mantener una visión general es un desafío. La pregunta crucial sigue siendo cómo cada empresa puede evaluar correctamente las ofertas y utilizarlas de forma rentable. La EMO Hannover 2025, del 22 al 26 de septiembre, ayudará a los visitantes a decidir la mejor tecnología. Para el Dr. Markus Heering, Director Ejecutivo de la VDW (Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas Herramienta), organizadora de la
EMO, esta cita es mucho más que una simple feria comercial. “Como plataforma de diálogo entre todos los actores internacionales del sector, tanto fabricantes como usuarios, la feria es única, ya que en ningún otro lugar los visitantes encontrarán tanta experiencia internacional como en la EMO”, afirma. Esto se hará evidente no solo en los stands de los expositores, sino también en las conferencias y foros, así como en los stands conjuntos con temas de especial importancia para el futuro de la metalurgia. Existen numerosas oportunidades para intercambiar experiencias, establecer contactos y conocer a posibles socios comerciales”.
Al menos expositores de 27 países estarán presenten en la nueva edición de este certamen de referencia. El grupo más numeroso, que representa más de una cuarta parte del total de expositores, proviene de Alemania, su mercado nacional. Fabricantes líderes como Grob, Spinner, Index, Liebherr Verzahntechnik, DMG Mori, Paul Horn, Hermle y muchos más ya se han inscrito. “Esperamos, por supuesto, el regreso de todos los grandes fabricantes internacionales”, reconoce Heering. Alemania es seguida por China, Taiwán, Italia y Suiza en el ranking de los principales países expositores. Entre estas empresas se incluyen nombres de renombre como Anca de Australia, Ficep de Italia, Mazak de Japón y Georg Fischer y Starrag de Suiza.
Automatización: un anticipo de lo que mostrarán los expositores Muchas de las empresas que estarán presentes este año son especialistas en soluciones automatizadas. Los productos expuestos en los stands de la feria suelen estar dirigidos tanto a principiantes en automatización como a usuarios experimentados. El mensaje es claro: la automatización y la digitalización no tienen por qué ser complicadas. Es el caso de Beckhoff, cuya presencia en la feria se centrará en el sistema MX como solución enchufable para automatización sin armarios de control; tecnología compacta de control y accionamiento, por ejemplo,
LA EMO HANNOVER WORLDTOUR 2025 HIZO PARADA EN BILBAO
La feria +Industry, que tuvo lugar del 3 al 5 de junio en Bilbao, sirvió de marco para la presentación de EMO Hannover 2025, en la que participaron Markus Heering, director general de VDW; Michael Rose, director de protocolo de DMAG; Xabier Alzaga, CEO de Danobat; y Xabier Ortueta, director general de AFM Cluster. Entre todos dieron a conocer los principales ejes temáticos y novedades que marcarán la próxima edición de la citada feria internacional dedicada a la industria metalmecánica. Heering y Rose desde el punto de vista de la organización y, de su lado, Alzaga y Ortueta desde el punto de vista del expositor. No está de más recordar que la feria tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre de 2025 en la ciudad de Hannover. También que el salón está dedicado a las tecnologías de fabricación avanzada, estando centrado principalmente en máquinas-herramienta para el corte y conformado de metales, sistemas de producción, herramientas de precisión, automatización y, por supuesto, digitalización industrial. También que en su edición de 2023 EMO Hannover reunió a 1.838 expositores procedentes de 45 países y
con tecnología de servoaccionamiento en formato terminal; CNC basado en PC y, en particular, TwinCAT CNC en Linux, así como procesamiento de imágenes integrado en el sistema con TwinCAT Vision y una completa gama de hardware de visión. Por su parte, Fanuc acudirá a esta importante cita para presentar una gama de soluciones que abarca desde la carga y descarga sencillas mediante robots hasta el posprocesamiento de componentes de la máquina. El enfoque también se centrará en el control de calidad y la inspección. Fanuc también exhibirá su nueva generación de controladores CNC FS500i-A y el controlador de robot R-50iA, que ofrecen un rendimiento mejorado, accesibilidad a aplicaciones de IA y ciberseguridad. Kuka volverá a estar presente en la EMO 2025. Su stand mostrará cómo la robótica puede optimizar todo el proceso de producción de máquinas herramienta. Gracias al innovador software expuesto, la integración de robots se puede establecer de forma especialmente rápida y sencilla. La compañía también demostrará cómo sus soluciones integrales optimi-
Un momento de la presentación de EMO Hannover el pasado mes de junio en Bilbao.
atrajo a cerca de 92.159 visitantes profesionales de 136 países. Estos formaron parte de los principales sectores industriales: fabricantes de maquinaria; automoción; sector aeroespacial; mecánica y óptica de precisión; construcción naval; tecnología médica; fabricación de herramientas y matrices; siderurgia y construcción ligera.
Consigue entradas gratuitas para visitar EMO: CÓDIGO: hmFz9
zan todo el proceso, desde la carga y descarga de palés, el transporte, hasta la máquina de procesamiento, el mecanizado y el desbarbado. También apuesta por la Emo Mitsubishi Electric, que debatirá cómo comercializar nuevos conceptos de máquinas lo más rápido posible mediante un cambio en el sistema de control CNC. Los visitantes también tendrán la oportunidad de experimentar en directo un concepto de máquina de alta gama y descubrir de cerca los componentes individuales (controles CNC, accionamientos y motores). Por último, Stäubli mostrará en la feria lo fácil e intuitivo que es in-
tegrar, programar y operar robots, por ejemplo, con la solución de programación gráfica VAL Blocks. Las soluciones robóticas presentadas en el stand de la feria se utilizan para automatizar máquinas de procesamiento, incluyendo los procesos posteriores. En la EMO, Stäubli también exhibirá una celda de descarga totalmente automática con un Stäubli Scara, que puede manipular piezas nuevas sin formación previa gracias a la inteligencia artificial.
Para más información no dude en contactar con nosotros: info@messe.es
El encuentro congregó en junio a más de 17.500 directivos en lo que supuso su mayor edición en Málaga
IA, COMPUTACIÓN CUÁNTICA Y MUCHO MÁS.
TE CONTAMOS TODO LO QUE DIO DE SÍ DES2025
DES – Digital Enterprise Show congregó a 17.639 directivos procedentes de 36 países en su última edición celebrada del 10 al 12 de junio en Málaga. Durante tres jornadas, acogió la presentación de 681 innovaciones digitales por parte de 408 firmas y 612 expertos participaron en el Digital Business World Congress. Además, supuso un impacto económico de más de 30 millones de euros para la capital andaluza. A continuación, una crónica de lo que hemos vivido día tras día.
Lucía Calderón
DES – Digital Enterprise Show 2025 abrió sus puertas en Málaga del 10 al 12 de junio revelando el porvenir de la inteligencia artificial, tras su democratización en los últimos años.
DES – Digital Enterprise Show 2025, uno de los mayores eventos europeos de tecnologías exponenciales, abrió sus puertas en Málaga del 10 al 12 de junio revelando el porvenir de la inteligencia artificial, tras su democratización en los últimos años. En este sentido, el encuentro recibió en su jornada inaugural a Fernando Domínguez Pinagua, vicepresidente de Sandbox AQ , compañía surgida de Alphabet especializada en IA y computación cuántica, quien reflexionó sobre lo que será la próxima ola de
inteligencia artificial, especialmente en el sector B2B. Se trata de los LQM (Large Quantitative Models), modelos matemáticos que analizan enormes cantidades de datos para ayudar a entender y predecir fenómenos complejos. Estos, en comparación con los actuales Large Language Models, centrados en el lenguaje, combinan la resolución de ecuaciones con técnicas de IA como redes neuronales y gráficos de conocimiento. Todo ello, con el objetivo de crear datos fiables que van más allá del conocimiento existente, gene -
rando un impacto significativo en la economía, tanto a nivel de formulación de políticas como en los mercados financieros y empresariales. Sobre ello, Domínguez Pinagua precisó que “debemos de tener cuidado con los Large Language Models, ya que son solo estadísticos. La IA no piensa, solo realiza estimaciones. Yo diría que la modalidad de inteligencia artificial, tal y como la entendemos hoy en día, es excelente para marketing, por ejemplo. Sin embargo, no tiene un impacto en la economía real. Aquí es donde entran los LQM”.
Día 1: la IA redefine todos los sectores
En este mismo sentido, la primera jornada de DES también dio a conocer las estrategias que están llevando a cabo grandes empresas como MasOrange, Alibaba.com, Repsol, Mango o Securitas Direct, en la adopción de la IA en sus procesos y equipos. Una de las grandes voces que reunió las miradas de los directivos asistentes fue la de Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, quien destacó la importancia de las telecomunicaciones para las administraciones públicas y el avance de la sociedad. “Si incrementamos la penetración de internet y fibra, también aumentamos el PIB. Apostamos por la innovación y no nos centramos solo en las grandes ciudades ni en las zonas industrializadas”, afirmó. Asimismo, Spenger dejó claro que la conectividad debe ser siempre segura y explicó que “todos estamos conectados constantemente y nuestro servicio debe ser seguro. Cada máquina tiene un chip y necesitamos garantizar que la energía y el servicio que ofrecemos estén protegidos”.
Asimismo, se abordó el tema de cómo se está redefiniendo el lugar de trabajo frente al rápido cambio tecnológico, la evolución de las expectativas de los empleados y los nuevos modelos de colaboración. Guille
Lorbada, Head of New Ways of Working en Repsol , indicó en esa línea que buscan ser más eficientes en términos de productividad y transformación empresarial con la digitalización. “Queremos adoptar un enfoque estratégico para la IA genérica y conocer los planes para su implementación. Ya no se trata de tecnología, sino de personas. Cuando hablamos de IA genérica en Repsol, hablamos de dedicar tiempo”, afirmó.
Por su parte, Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas de Iberia & Latam en Securitas Direct , hizo hincapié en que la IA no es solo una herramienta. “Se avecinan grandes cambios en recursos humanos. Utilizaremos análisis de voz para la contratación, así como coaching con IA para gerentes y directores, y chatbots. No se trata solo de dar una respuesta, sino de buscar respuestas a estas preguntas”, y añadió que “estamos
EL CERTAMEN ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DE 681 INNOVACIONES DIGITALES POR PARTE DE 408 FIRMAS
”
DES2025 compartió los cambios que ha supuesto la llegada de la IA en diferentes industrias.
Los expertos participantes en el congreso analizaron el futuro del sector tecnológico.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante su intervención en la jornada inaugural de DES2025.
utilizando IA para seleccionar talento, así como para predecir quiénes venderán más”.
Previamente, tuvo lugar el acto de inauguración donde el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, anunció que “este verano, lanzaremos el Kit Espacio de Datos, una iniciativa pensada para que miles de pymes se sumen a una revolución tecnológica que buscamos democratizar, brindando acceso a herramientas clave para su transformación digital”. Además, López confirmó durante su intervención que el Gobierno da un nuevo paso adelante en el proyecto del IMEC en Málaga, adjudicando su diseño a la empresa Drees&Sommer, que es especialista en este tipo de edificaciones. Este será el primer centro de investigación y fabricación de semiconductores que la organización tendrá fuera de Bélgica.
Día 2: criptografía post-cuántica y ciberprotección
En su segundo día, DES2025 puso el foco en dos desafíos estratégicos con implicaciones globales. El primero, el liderazgo tecnológico como nueva forma de poder geopolítico y, el segundo, la transformación de la ciberseguridad ante el avance de la inteligencia artificial y la computación cuántica. A lo largo de diferentes sesiones, el encuentro reunió a analistas y responsables del ámbito público y privado para
abordar esta nueva realidad. Uno de ellos fue el coronel del Ejército de Tierra en la reserva, Pedro Baños, quien ofreció su visión sobre el equilibrio internacional actual. El experto puso el foco en la apuesta por la digitalización en el contexto europeo afirmando que “si queremos liderar el mundo, no nos queda más remedio que hacer un esfuerzo en ciencia, tecnología y matemáticas, para evitar ser esclavos de otras potencias”. Del mismo modo, Baños advirtió que, hoy en día, “China domina 30 de las 45 tecnologías disruptivas más relevantes, y lide-
ra áreas claves como la biotecnología”. El analista también avisó de la fragmentación interna europea. “Donald Trump ha ordenado a sus Estados no ir por libre en IA durante los próximos diez años para poder competir directamente con China. Y nosotros, en Europa, cada país, cada comunidad autónoma, quiere su parque tecnológico propio. Así no se puede competir”, aseveró. Además, el coronel aludió al informe de competitividad liderado por Mario Draghi, donde propone una inversión de 400.000 millones de euros para cerrar la brecha tecnológica. “No es para superar a India, China o Estados Unidos, sino para igualar o reducir la distancia. La fuga de cerebros la tenemos aquí”, concluyó. En esta misma línea, se dirigió Isabel Tristán, directora de negocio de Inteligencia Artificial y Datos en IBM España. Tristán constató que actuar con urgencia es clave, ya que “la computación cuántica está a la vuelta de la esquina. Lo que recomendaría es activarnos ya, saber qué tengo y cómo estamos abordando este tipo de proyectos”, explicó. Además, subrayó que “para poner la IA en producción, esta debe ser segura. Para ello son importantes tres puntos: cómo la IA utiliza los datos y cómo de protegidos están; cómo protegemos los modelos que están utilizando la IA; y la monitorización continua para ver que esa gobernanza se está cumpliendo”.
Fernando Domínguez Pinuaga, vicepresidente de Sandbox AQ, compañía surgida de Alphabet especializada en IA y computación cuántica, reflexionó sobre lo que será la próxima ola de inteligencia artificial.
Respecto a la criptografía post-cuántica, David González, CISO de Coren, destacó que “las compañías deberán ser más ágiles en la adopción de nuevos algoritmos criptográficos, ya que la transición debe realizarse paso a paso. La criptografía post-cuántica funcionará en hardware estándar, por lo que la adaptación debe hacerse de manera escalonada”. Frente a las amenazas que representa, Javier López, catedrático de la Universidad de Málaga, resaltó que “no podemos esperar hasta que la amenaza sea real. Por eso comenzamos a probar nuevos algoritmos criptográficos. No será un cambio de 0 a 1; habrá un periodo de transición donde será necesario combinar la criptografía tradicional con la cuántica”. Para ello, López consideró esencial que las empresas tengan un plan para afrontar este cambio, que implicará costos y un enfoque escalonado.
Día 3: transformación digital pública y cierre de feria
La digitalización de las administraciones públicas fue el tema principal en la última jornada del evento. Se trata de un proceso que incluye retos y prioridades para el despliegue de la IA en España, teniendo en cuenta el actual contexto regulatorio europeo. Durante su intervención, Aleida Alcaide, directora general de IA del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, abordó cómo el anteproyecto de ley nacional busca adaptar y aplicar de forma homogénea el Reglamento Europeo de IA, con un enfoque centrado en la prevención, la transparencia y el acompañamiento a empresas y ciudadanos. “Queremos generar certidumbre jurídica para que la IA se implemente sin miedo”, afirmó Alcaide, a la vez que insitió en que el foco debe estar en prevenir y simplificar antes que en sancionar, porque “la regulación puede parecer compleja, por eso nuestro objetivo es acompañar y explicar”. En este sentido, destacó el rol de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (ASESIA) para anticiparse a errores en la aplicación y construir una cultura de supervisión preventiva. No obstante, la transformación digital de las administraciones públicas no puede medirse solo en términos tecnológicos. Así lo plantearon diferentes
Pedro Baños, analista en seguridad y geopolítica, puso el foco en la apuesta por la digitalización en el contexto europeo actual.
expertos que debatieron sobre gobernanza del dato e IA. Al respecto, Mar Fernández, CIO del CSIC, resaltó que “la confianza del ciudadano es fundamental; hay que explicar qué datos se usan y cómo se aplica la IA”. Por su parte, Carlos Alonso, director de la División Oficina del Dato del Ministerio para la Transformación Digital, afirmó que “la calidad no viene por azar, sino de cómo se recopila y gobierna la información”, mientras que Fernando Álvarez, subdirector general de Transformación Digital de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, defendió que “el dato público es de la sociedad y debe publicarse siempre que sea seguro hacerlo”.
En cuanto a cifras, Josetxo Soria, analista senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google, señaló: “Una adopción generalizada de la IA en el sector público podría mejorar un 9% la rentabilidad, pero para eso es clave formar a un millón de personas antes de 2027”. Sin embargo, Manuel Gutiérrez, Senior Digital Ecosystems Manager de Gaia-X, quiso recordar que “la economía del dato exige un clima de confianza; no se trata de repartir la tarta, sino de hacer el pastel más grande compartiendo los datos”.
Dentro del escenario actual, la computación cuántica comienza a abrirse paso en los organismos públicos como una herramienta con gran potencial para mejorar la gestión de recursos, garantizar la soberanía digital y reforzar la seguridad en la custodia de contenidos. Los especialistas en DES2025
apuntaron respecto a esta materia que la colaboración público-privada será clave para aprovechar esta herramienta en ámbitos como la justicia, la ciberseguridad o la planificación urbana. Para Andrés Gómez, administrador de aplicaciones y proyectos de Galicia Supercomputing Center, “la administración debe explorar qué problemas tiene y si la computación cuántica puede ser la solución para problemáticas como los fraudes o la planificación del tráfico”. Desde la parte institucional, José Luis Bezares, subdirector general de Ciberseguridad de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destacó que “nosotros entendemos que las tecnologías cuánticas y las sinergias que se puedan crear no son solo una cuestión del futuro, sino una oportunidad del mercado y una innovación comercial para hoy”. Bezares detalló que su organismo cuenta con una estrategia y un fondo de 800 millones de euros, de los que 400 millones son para IA y otros 400 para tecnología cuántica, con el objetivo de impulsar el ecosistema y los casos de uso para las pymes. Desde el ámbito judicial, Javier Hernández, subdirector general de Impulso e Innovación de Servicios Digitales del Ministerio de Justicia, defendió que su organismo “debe ser un polo de innovación para garantizar la seguridad de los datos” y subrayó que “la soberanía digital implica generar riqueza en el país, con infraestructuras que beneficien tanto al sector público como al privado”.
Una edición potente que recibió la visita de más de 12.000 visitantes. Atención al cambio de fecha: la siguiente edición tendrá lugar del 23 al 25 de febrero de 2027
+INDUSTRY, EL SMART MANUFACTURING SACA PECHO EN BILBAO
El conglomerado ferial, con una fuerte apuesta por la robótica y la automatización gracias al estreno de WeAR, cerró sus puertas con la participación de 12.120 visitantes y un balance altamente positivo. La edición de este año se distinguió por la cantidad y calidad del producto, una puesta en escena de primer nivel y una oferta tecnológica muy avanzada, lo que consolida esta plataforma como la mayor cita con el smart manufacturing del año en España. Automática e Instrumentación no quiso perderse la cita y viajó hasta Bilbao para contarles todos los detalles. Se los mostramos en el siguiente reportaje.
Mónica Alonso
La presentación de cerca 1.500 productos por parte de 873 firmas expositoras reforzaron el efecto multiplicador del encuentro.
Así, podemos confirmar que el formato sectorizado de esta cita bianual con la industria permitió recorrer los principales procesos y novedades de la fabricación industrial, en un espacio de alto valor añadido que potenció la innovación, el networking y las oportunidades de negocio a lo largo de sus siete ferias especializadas. Profesionales de 47 países respondieron a esta convocatoria, procedentes de países como Francia, Italia, Alemania, Portugal, Taiwan, China, Corea de Sur, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Marruecos y Rumanía, entre otros muchos.
En el ámbito nacional, el 40% de los y las visitantes procedieron de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, especialmente de comunidades como Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Asturias. Asímismo, las grandes empresas fabricantes de la CAV acudieron al certamen. Otro aspecto relevante fue el perfil altamente cualificado de los visitantes, muy orientado hacia la inversión en innovación y la mejora continua. Así, entre los asistentes destacó la presencia de directores generales, CEOs, propietarios,
gerentes, así como responsables de compras, I+D+i, producción y departamentos técnicos.
Además, la presentación de cerca 1.500 productos por parte de 873 firmas expositoras reforzaron el efecto multiplicador de +Industry. El espacio expositivo ofreció soluciones muy innovadoras en sectores clave como la automatización, la robótica, la subcontratación y el suministro, la digitalización, la fabricación aditiva y las bombas y válvulas, abarcando la totalidad de los procesos esenciales de la fabricación industrial y sus tendencias más disruptivas. Todo ello fue posible gracias a la cele-
bración simultánea de diversas ferias líderes en sus respectivos ámbitos: AdditƐD, BeDIGITAL, Maintenance, Pumps & Valves y Subcontratación, además de WeAR. Ésta última, que celebró su primera edición, generó gran expectación que quedó patente en sus áreas de demostración de producto en directo y el nivel de actividad en todos sus espacios. La feria se caracterizó por ser especialmente dinámica y práctica, con numerosos casos de uso reales que ilustraron la aplicación directa de productos y servicios. La cita ofreció un completo programa de actividades, que incluyeron Innovation Workshops, Tech Demos, visitas técnicas, diferentes espacios para el networking y encuentros B2B. Asimismo, el programa de conferencias -Additive, Digital y Maintenance Talks- reunieron a 40 ponentes de distintos países, quienes aportaron una visión global y multidisciplinar sobre los grandes desafíos que están redefiniendo la industria avanzada.
Un recorrido por la oferta expositiva
En paralelo, uno de los puntos destacados del programa de encuentros B2B fue el XXI Encuentro Europeo de la Subcontratación Industrial. Organizado por la Cambra de Barcelona, CamaraBilbao y BEC, en colaboración con las Cámaras de Comercio de España, el evento acogió cerca de 1.000 entrevistas comerciales, en las que participaron empresas compradoras procedentes de países como Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia y Suiza.
El respaldo institucional y asociativo fue otro de los pilares de esta edición, puesto que contó con la colaboración y participación de numerosas entidades. Las Cámaras de Comercio de España, así como distintas asociaciones sectoriales, territoriales y regionales, estuvieron representadas, junto con clústeres estratégicos como AFM y asociaciones como GAIA, además de otras organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Asimismo, la apuesta de Portugal por el evento este año fue especialmente destacada.
WORKinn Talent Hub, puente entre industria y talento
La industria ha vuelto a mostrar su papel como motor económico y fuente de generación de empleo de calidad en WORKinn Talent Hub, que este año acercó a sus asistentes un total de 387 ofertas de empleo de más de 20 entidades y empresas. Además, el Foro de Empleo ofreció orientación profesional a estudiantes y personas en búsqueda activa hacia los perfiles más demandados por la industria. Por su parte, la Zona Inspire propuso un recorrido interactivo por siete estaciones de trabajo, donde los asistentes pudieron conocer de forma práctica cómo la tecnología está transformando los entornos laborales del sector industrial.
Pero como no podía ser de otra manera, el plato fuerte de +Industry volvieron a ser los expositores. Como decíamos al principio, fueron 873 las empresas que mostraron sus innovadoras soluciones a los visitantes. Automática e Instrumentación habló con algunos de ellos para que nos detallaran sus apuestas expositivas para esta edición. Es el caso de Minsait, que es la primera vez que acude a la cita como marca Minsait /Deuser: “En esta feria, estábamos buscando apostar por el sector industrial a través de nuestra unidad de negocio Deuser para la transformación digital, en este caso de las empresas en el ámbito más de planta y digital”, afirmó a la organización Eladio García, director Manufacturing de la compañía. “Es la feria por excelencia en el mundo aditivo en España y es la que queremos seguir manteniendo año a año a nivel de lo que es la fabricación aditiva”, añadió Miquel Olivé, director HP 3D Iberia, “venimos a Bilbao porque creemos que esa transformación de la Máquina-Herramienta en procesos de impresión en plástico, la fabricación aditiva tiene mucho sentido”. Por su parte, Iván Facerías, MKT Manager en Yaskawa , nos contó que no sólo los robots “forman parte de nuestro portfolio, contamos también con soluciones de
Con el lema ‘hacer más con menos’, igus mostró cómo configurar sistemas de automatización sin complicaciones.
Fanuc mostró su amplio ecosistema de soluciones para centros CNC, robótica y maquinaria de producción.
También visitamos el stand de PolyWorks, toda una referencia en metrología 3D.
drives, motion y control, lo que serían variadores, servomotores, sistemas de control, PLC y demás. De hecho, en nuestro stand en WeAR el visitante pudo encontrar una muestra de todo el ecosistema Yaskawa, desde celdas de soldadura estandarizadas, como robótica industrial y algunas de nuestras principales referencias en DMC en drives, motion y control”. También nos acercamos al stand de Bossard Spain para descubrir cómo la tornillería inteligente también impulsa la eficiencia industrial. Con soluciones como SmartBin Cloud y la plataforma ARIMS, la compañía demostró que la gestión lean y la automatización de las piezas C son clave para reducir errores logísticos, optimizar costes y mejorar el flujo de materiales. Además de demostraciones en vivo, su equipo ofreció auditorías logísticas gratuitas para detectar oportunidades de mejora reales en la cadena de suministro. Y otra para obligatoria, el stand de Renishaw, donde la innovación y la precisión fueron de la mano con aplicaciones que abarcan desde la automatización de máquinas-herramienta y la fabricación aditiva, hasta la metrología avanzada y los procedimientos médicos. La compañía volvió a demostrar por qué es uno de los grandes referentes en soluciones para el control y mejora del rendimiento industrial. Tampoco podíamos dejar de detenernos en Fanuc , una de las grandes referencias globales en automatiza-
SIDE mostró cómo capturar y tratar datos industriales de forma local o en la nube.
ción industrial. La compañía japonesa mostró su amplio ecosistema de soluciones para centros CNC, robótica y maquinaria de producción, con especial foco en sus tecnologías ROBODRILL, ROBOCUT y ROBOSHOT. La compañía sigue marcando el camino hacia una fabricación más inteligente, precisa y conectada. Por su parte, en el stand de Igus la automatización se adaptó al nivel de complejidad de cada proyecto con soluciones modulares, flexibles y fáciles de integrar. Con el lema ‘hacer más con menos’, la firma mostró cómo configurar sistemas de automatización sin complicaciones, gracias a una oferta cada vez más amplia que responde a las necesidades de cualquier sector productivo. Desde brazos robóticos de bajo coste hasta motion plastics para ejes lineales, todo pensado para simplificar procesos y reducir costes sin renunciar a la innovación.
En nuestro recorrido por la feria, también visitamos a SIDE , que mostró cómo capturar y tratar datos industriales de forma local o en la nube, apoyándose en soluciones de IIoT, Edge y Cloud Computing. La compañía apuesta por tecnologías robustas y accesibles, con el objetivo de facilitar una industria más conectada y eficiente. Y terminamos con la visita al stand de PolyWorks, toda una referencia en metrología 3D. Allí descubrimos cómo sus soluciones permiten: agilizar inspecciones
En WeAR, el visitante pudo encontrar una muestra de todo el ecosistema Yaskawa.
con su nuevo menú de cinta, obtener ajustes óptimos según las restricciones definidas y gestionar grandes volúmenes de datos en la nube, pagando solo por lo necesario. En un entorno cada vez más exigente, herramientas como PolyWorks marcan la diferencia en control dimensional y eficiencia industrial.
+Industry 2027 tendrá lugar en el mes de febrero
La próxima edición de +Industry se celebrará del 23 al 25 de febrero de 2027, un ajuste en el calendario que no sólo mejorará la experiencia de las y los asistentes, sino que también maximizará el retorno sobre la inversión, generando un impacto positivo en el negocio de las empresas. En efecto, el nuevo marco temporal permitirá a los asistentes abordar con mayor antelación aspectos clave como la logística, la generación de contactos comerciales o el seguimiento posterior al evento.
Además, según apunta la organización, “situarse al inicio del circuito internacional de ferias reafirmará la posición de este certamen como evento líder en su especialidad”. Este cambio, que responde a las necesidades comerciales actuales de muchas empresas, “es fruto de una apuesta decidida de su equipo organizador por ofrecer un espacio de tracción de innovación y negocio, y servir mejor a sus clientes, anticipándose a las demandas globales del mercado”.
EFICIENCIA Y DESCARBONIZACIÓN: LA NUEVA HOJA DE RUTA INDUSTRIAL
En el camino hacia una industria más sostenible, no basta con cambiar la fuente de energía. La descarbonización real exige repensar procesos, rediseñar productos y alinear toda la cadena de valor con criterios de eficiencia, circularidad y resiliencia.
Ese cambio de enfoque ya se está materializando en muchas instalaciones. Un buen ejemplo es la planta de Schneider Electric en Molins de Rei, que ha culminado recientemente su transición energética gracias a la integración de una microgrid basada en energía solar, baterías de segunda vida y un sistema digital de gestión inteligente. El resultado: una fábrica más autónoma, conectada y con menos emisiones, que demuestra cómo es posible mantener la actividad industrial reduciendo el impacto ambiental.
Sostenibilidad y eficiencia integradas en cada fase
En esta planta se fabrican dos productos clave para la distribución y protección eléctrica: PanelSeT PLM y PanelSeT TBS. Envolventes diseñados no solo para responder a las exigencias técnicas del entorno industrial, sino también para marcar un nuevo estándar en sostenibilidad de producto. Los envolventes eléctricos son un elemento esencial, aunque muchas veces invisible, en cualquier sistema eléctrico. Son los responsables de proteger, organizar y distribuir los componentes que garantizan el funcionamiento de edificios, infraestructuras y procesos industriales. Por eso, su diseño tiene un impacto directo en la seguridad, la eficiencia energética y también en la sostenibilidad de todo el sistema.
PanelSeT PLM, por ejemplo, está fabricado con un 37% de material reciclado y reduce hasta un 5,7% las emisiones de CO 2 respecto a soluciones similares en acero. Además, su embalaje está hecho con un 75% de cartón reciclado, lo que minimiza residuos desde el origen. Su diseño
modular, ligero y ergonómico permite instalarlo de forma más rápida y precisa, optimizando tiempo y reduciendo errores en obra. También destaca por su resistencia: alta estanqueidad (IP66), protección frente a impactos (IK10), resistencia química y térmica, y libre de sustancias peligrosas.
Por su parte, PanelSeT TBS apuesta por el ABS reciclado, con un 45% de contenido reutilizado, lo que permite reducir las emisiones hasta un 12,5% en comparación con materiales tradicionales. Su estructura ofrece una excelente flexibilidad (20 tamaños, diferentes alturas y cubiertas), lo que facilita su integración en múltiples aplicaciones industriales y terciarias, desde pequeños cuadros hasta instalaciones críticas. Ambas soluciones cumplen con las normativas RoHS y REACH, y están diseñadas para facilitar su instalación, mantenimiento y reciclaje. En un entorno donde la eficiencia operativa es tan importante como el cumplimiento ambiental, este tipo de diseño marca una diferencia clara.
Hacia un modelo industrial más responsable y eficiente
La planta de Molins de Rei representa un modelo de cómo la industria puede avanzar sin comprometer su competitividad. No se trata solo de energías limpias, se trata de un cambio en la manera de pensar cada decisión técnica: qué materiales se eligen, cómo se transportan, cómo se instalan y cómo se integran en sistemas más amplios. Soluciones como PanelSeT PLM y TBS demuestran que la sostenibilidad puede incorporarse desde el inicio del diseño, y no como una corrección posterior. Al reducir emisiones, optimizar recursos y facilitar la eficiencia en el día a día, contribuyen activamente a un modelo industrial más responsable. En definitiva, cuando la sostenibilidad forma parte del producto y del proceso, el impacto positivo se multiplica. No se trata solo de fabricar con menos emisiones, sino de fabricar productos que ayuden a otros a consumir menos energía, a durar más tiempo y a adaptarse mejor al futuro
Schneider Electric
La planta de Schneider Electric en Molins de Rei culmina su transición energética
Siemens presenta el ‘I Barómetro de la IA en España’, en colaboración con Atlas tecnológico
CERCA DEL 87% DE LOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA Y DEL SECTOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS ESTÁN CONVENCIDOS
DE QUE LA IA ABRIRÁ NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
La mayoría de los directivos españoles ya trabaja con proyectos de implementación de Inteligencia Artificial (IA) en sus empresas y casi dos tercios de ellos admiten que tienen previsto incrementar la inversión en esta tecnología. La irrupción de la IA en el tejido productivo español ha generado cambios radicales en la forma de operar de muchas empresas y, a tenor de lo que piensan muchos directivos consultados, este proceso no ha hecho más que empezar. Se avecinan transformaciones sistémicas que van a alterar el ‘status quo’ de la industria, las infraestructuras y los servicios en nuestro país, como está ocurriendo ya de hecho en la mayoría de los países. Son algunas de las principales conclusiones del primer Barómetro sobre la IA en España, elaborado por Siemens en colaboración con Atlas Tecnológico, y que fue presentado el pasado 17 de junio en Madrid. Lo resumimos todo a continuación.
Mónica Alonso
En la mesa redonda ‘La IA y su impacto en sectores estratégicos del país’, varios expertos se encargaron de analizar los diferentes datos de este barómetro y el futuro que está por llegar.
Durante esta presentación, en la que tuvimos la suerte de estar presentes, también se celebró la mesa redonda ‘La IA y su impacto en sectores estratégicos del país’, en la que varios expertos analizaron los datos de este informe además de explicar a los asistentes cómo está cambiando el uso de la inteligencia artificial en su día a día y los proyectos de futuro relacionados con esta tecnología disruptiva.
“Estos datos confirman que somos unos auténticos privilegiados por vivir esta revolución”, aseguró en este sentido Carolina Castillo, directora de Operaciones y Marketing de Microsoft , “en estos dos últimos años hemos aprendido que esto va rapidísimo y también está impactando en el talento digital”.
Por su parte, Sergio García, director de industria 4.0 de Gestamp, trajo a la mesa el mensaje de “competitividad”:
“A la industria le toca sobrevivir en un mundo incierto. Debemos de ser capaces de dar competitividad a las fábricas. Gracias a este barómetro, podemos entender dónde estamos y dónde podemos llegar”. Y, en este sentido, abogó por dotar a la compañía de “conocimiento, infraestructuras y comunicación”. “Llevamos más de 10 años metidos en el mundo de la digitalización”, continuó el representante de Gestamp, “pero ahora está explotando; debemos
subirnos al ‘carro’ teniendo en cuenta los márgenes”. En su intervención, también se refirió a la colaboración público-privada porque, en su opinión, muchas empresas más pequeñas “no pueden llegar a esta inversión”.
Para José Ramón Castro, director general de Siemens Digital Industries España y Portugal, las infraestructuras “son una necesidad” para poder gestionar todos estos datos. Debe ser, por tanto, “una prioridad crítica establecer las infraestructuras a través del 5G o el Wifi 6 para que todo pueda ser en tiempo real”. Y, para alcanzar este objetivo, Castro apuntó al refuerzo del ecosistema de partners. Y no sólo por la irrupción de la IA, también por otras tecnologías como el edge computing, el gemelo digital o el metaverso industrial, “que será el siguiente paso”. Tampoco hay que olvidarse de las pymes. En este sentido, el directivo fue rotundo: “Si no actuamos sobre ellas, tendremos un problema”.
“Todo este mundo digital habita en un lugar físico, para lo que contamos con los centros de datos”, explicó Eulalia Flo, vicepresidenta de Spain DC , “y es muy importante que estos centros estén en España. Podemos decir que son como el sistema nervioso, que es lo que da el impulso
LA IA ESTÁ TRANSFORMANDO EL TEJIDO PRODUCTIVO DE NUESTRO PAÍS Y LO HARÁ MUCHO MÁS EN LOS PRÓXIMOS MESES ”
FERNANDO SILVA, CEO DE SIEMENS ESPAÑA
LAS
INFRAESTRUCTURAS
SON UNA NECESIDAD
PARA PODER
GESTIONAR TODOS
ESTOS DATOS ”
JOSÉ RAMÓN CASTRO, DIRECTOR GENERAL DE SIEMENS DIGITAL INDUSTRIES ESPAÑA Y PORTUGAL
eléctrico para que todo funcione”. Por ello, apuntó que hay que contar con “unas infraestructuras eléctricas que sean capaces de dar servicio a todo lo que vendrá en el futuro”.
Formación y fiabilidad, los imprescindibles de la implantación de la IA en la industria
Respecto a la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito industrial, está claro que ha llegado para cambiarlo todo. Y lo que nos espera. En esa línea, Castro aseguró que debemos contar con una IA industrial “robusta” porque la industria “no puede parar ni tampoco fallar”, de ahí que sea necesaria “mucha inversión en software industrial”. “Llevamos dos o tres años trabajando con IA y el recorrido que hemos hecho nos ha ido formando en entornos tan críticos como el de la industria”, afirmó García y, en opinión parecida al directivo de Siemens, explicó que en este sector, “ante la más mínima duda no se pone en funcionamiento; no se puede poner en peligro ni el producto ni la fiabilidad”. Y
sacó a la luz uno de los grandes retos en este sentido: “Conseguir que todas las plantas puedan adoptar esas soluciones y este es un proceso difícil. Ahora mismo, estamos trabajando un modelo federado que nos ayuda a que el trabajador sea parte del desarrollo para conseguir que la implantación sea más fiable. Al final, todo esto pasa por las manos de las personas, que son las que tienen que sacar valor de las tecnologías. Por eso, hacemos grandes esfuerzos en formación, es imprescindible hacerla”.
“Esto es un viaje, el potencial es tan grande que se necesita un partner tecnológico porque, más que un cambio tecnológico se trata de un cambio cultural”, aseguró Carolina Castro e incidió: “Estamos ante una transformación del propio negocio, de la manera de verlo y de la manera de trabajar. El entorno de trabajo está cambiando, y en el futuro tendremos que manejar un equipo híbrido entre agentes y personas. Esto es inevitable”.
Fernando Silva (CEO Siemens España): “La IA está transformando el tejido productivo de nuestro país y lo hará mucho más en los próximos meses.
ESTOS DATOS CONFIRMAN QUE SOMOS UNOS AUTÉNTICOS
PRIVILEGIADOS POR VIVIR ESTA REVOLUCIÓN ”
CAROLINA CASTILLO, DIRECTORA DE OPERACIONES
Y MARKETING DE MICROSOFT
Ante los cambios que se avecinan, los expertos coincidieron en asegurar que es imprescindible la colaboración y contar con una buena red de partners tecnológicos.
Como preludio a la celebración de esta mesa redonda, Fernando Silva, CEO de Siemens España , ya había dado a conocer las principales cifras del barómetro que se presentaba, que ya hemos dado a conocer al principio de este artículo. Pero hay otros muchos datos a reseñar. Por ejemplo, que el 75% de los directivos consultados asegura haber iniciado la elaboración de una hoja de ruta, estar implantando y definiendo proyectos piloto o haber integrado ya la IA en toda la organi-
A LA INDUSTRIA LE TOCA SOBREVIVIR EN UN MUNDO INCIERTO. DEBEMOS DE SER CAPACES DE DAR COMPETITIVIDAD A LAS FÁBRICAS ” SERGIO GARCÍA, DIRECTOR DE INDUSTRIA 4.0 DE GESTAMP
zación. El 61%, por su parte, tiene previsto incrementar la inversión en IA durante los próximos tres años, lo que da una idea de la concienciación en torno a la disrupción que esta tecnología ya supone pero, sobre todo, va a suponer en los próximos años.
Las áreas de operaciones (24,5%) y la de tecnologías de la información (27%) son las que más cambios y transformaciones están experimentando como consecuencia de la irrupción de esta tecnología en la empresa, según las respuestas de los encuestados. Y, una amplia mayoría de los directivos de la industria y del sector de las infraestructuras están convencidos de que la IA abrirá nuevas oportunidades de negocio (86,7%), reducirá costes y ayudará a tomar mejores decisiones (93,6%) y optimizará los procesos gracias fundamentalmente al incremento de la productividad (40,8%).
En cuanto a las principales barreras que frenan la implantación de la IA entre las empresas españolas, destacan la ausencia de perfiles o formación adecuada (así lo afirma el 23,6% de los directivos) y, tras ellas, las dudas sobre los posibles retornos de la inversión o del gasto final a asumir (19,7%), así como la preocupación por la ciberseguridad o protección de datos (19,3%).
“La IA está transformando el tejido productivo de nuestro país y lo hará mucho más en los próximos meses, por lo que este Barómetro es clave para conocer la percepción e inten-
TODO ESTE MUNDO DIGITAL HABITA EN UN LUGAR FÍSICO, PARA LO QUE CONTAMOS CON LOS CENTROS DE DATOS ” EULALIA FLO, VICEPRESIDENTA DE SPAIN DC
ciones de los directivos españoles, los responsables en última instancia de acelerar esta transformación en sus organizaciones”, apuntó Silva durante su intervención.
La inauguración de un nuevo ‘HUB’ Tecnológico, la otra noticia del día Fernando Silva también fue el encargado de anunciar que Siemens inaugurará un nuevo ‘HUB’ tecnológico para Data Centers en la región de Iberia, consolidando su compromiso con el desarrollo de infraestructuras digitales sostenibles, resilientes y competitivas. Esta iniciativa refuerza el papel de España como puerta de entrada digital al sur de Europa, en un contexto de fuerte crecimiento del sector. El ‘Hub’ estará ubicado en la localidad de Tres Cantos (Madrid), con un equipo satélite en Aragón, operará como centro de innovación para el sector y está previsto que su plantilla crezca hasta las 30 personas en los próximos tres años.
“Creemos firmemente en el potencial de España y en el talento Español. Innovamos para España, pero también para el mundo. El futuro es colaborativo o no será; este camino no se puede andar solo”, concluyó el directivo.
EL DATA CENTER ACADEMY DE MICROSOFT Y FUNDACIÓN
TOMILLO FORMA A 40 ESTUDIANTES EN SU PRIMERA
EDICIÓN EN ESPAÑA
Microsoft y Fundación Tomillo han clausurado el primer curso del Data Center Academy (DC Academy) en España, que tiene como objetivo acercar oportunidades formativas y laborales en el sector de los centros de datos y las operaciones en la nube a jóvenes en situación de desventaja social. La iniciativa responde a la creciente demanda de talento cualificado en un sector tecnológico en expansión que se enfrenta a dificultades para encontrar personal especializado.
Automática e Instrumentación
Durante este curso 2024/2025, el programa ha beneficiado a 40 estudiantes y ambas entidades prevén alcanzar 70 alumnos y alumnas en el próximo año, incrementando así el alcance y consolidación de la iniciativa en nuestro país. Los alumnos de Formación Profesional de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) de Fundación Tomillo han tenido acceso en el aula a un laboratorio de centro de datos, un espacio de aprendizaje que simula entornos de trabajo reales en un datacenter, facilitando el aprendizaje práctico.
Formación integral para el empleo
Además de su formación reglada de FP, también se han preparado para poder obtener certificaciones internacionales en el ámbito de centros de datos. El programa de formación integral ha incluido competencias soft para que puedan iniciar y desarrollar una carrera profesional en un sector altamente demandado. El programa, diseñado sobre una serie de pilares fundamentales, ha permitido a los estudiantes adquirir conocimientos técnicos, certificaciones reconocidas y competencias profesiona-
Impulsa el talento cualificado en el sector Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com
les necesarias para su inserción laboral:
• Certificaciones Comptia y reconocimiento Microsoft: los alumnos tienen la oportunidad de certificarse en Comptia (A+ Core 1, A+ Core 2 y Server+), además de recibir un diploma de reconocimiento de la formación emitido por Microsoft.
• Habilidades socioemocionales y profesionales: en línea con la metodología de Fundación Tomillo, el programa fomenta competencias socioemocionales junto a habilidades técnicas y profesionales. Además, los estudiantes pueden acceder a una cuenta LinkedIn Premium y a mentores de Microsoft para guiarles en su desarrollo educativo y profesional.
• Prácticas en centros de datos de Microsoft España: hasta el momento, tres
Cursos Siemens SITRAIN
estudiantes han podido realizar prácticas en centros de datos de Microsoft, aplicando los conocimientos adquiridos en el curso, mejorando su formación y acceso al mercado laboral.
• Becas: se contempla la posibilidad de apoyo económico a estudiantes que continúan sus estudios en grado superior. Actividades de motivación y acompañamiento: los alumnos han participado en encuentros con expertos del sector, talleres de orientación profesional y sesiones de voluntariado corporativo.
La iniciativa también ha apoyado a los educadores, que han contado con una red internacional donde compartir experiencias y buenas prácticas en la enseñanza del sector tecnológico.
15/9/2025 19/9/2025 5 días - 30 horas TIA Portal Programación 1 Tres Cantos
22/9/2025 26/9/2025 5 días - 35 horas VASS 6 para integradores y OEMs Tres Cantos
29/9/2025 3/10/2025 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Tres Cantos
CICERO CONCLUYE CON 113 INVESTIGADORES, 31 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y 9 PROYECTOS
INTERNACIONALES
CICERO (Contramedidas Inteligentes de Ciberseguridad para la Red del Futuro) ha presentado sus resultados finales. La Red de Excelencia Cervera, encabezada por Gradiant y en la que han participado CEIT, Fidesol, i2CAT e ITCL, está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este proyecto consolida a España como referente en investigación aplicada a la ciberseguridad tras impulsar el ecosistema industrial con el desarrollo de tecnologías punteras de identificación, protección, detección, respuesta y recuperación.
Automática e Instrumentación
El proyecto ha contado con una inversión de 3,5 millones, 113 investigadores altamente cualificados, 31 publicaciones científicas y la participación en más de 150 actividades formativas y eventos técnicos. Los socios han registrado 7 activos tecnológicos e iniciado 9 proyectos internacionales, consolidando su posicionamiento a nivel nacional e internacional.
Proyectos FARO
Uno de los principales logros de esta red ha sido contribuir a la transferencia de cibertecnología al sector industrial, a través de la ejecución de ocho proyectos FARO (el doble de lo inicialmente previsto) en colaboración con empresas líderes de sectores estratégicos como el industrial, las telecomunicaciones o en entornos IoT. Esto ha permitido validar en entornos reales las tecnologías desarrolladas, demostrando no solo su viabilidad técnica, sino también su aplicabilidad directa en empresas, impulsando su madurez tecnológica y su potencial de transferencia al mercado.
Estos proyectos FARO se han centrado en los cuatro ejes fundamentales de la ciberseguridad dentro de CICERO: identificación, protección, detección, respuesta y recuperación. Gracias a ello, se han impulsado tecnologías honeypots inteligentes, análisis automático de vulnerabilidades y herramientas de ciberinteligencia para anticipar amenazas.
Uno de los principales logros de esta red ha sido contribuir a la transferencia de cibertecnología al sector industrial.
También se han creado soluciones de seguridad para redes, sistemas ciberfísicos y entornos virtuales, así como innovaciones en criptografía y privacidad. Además, se han diseñado sistemas capaces de detectar anomalías en tiempo real mediante inteligencia artificial y tecnologías para responder rápidamente a incidentes, recuperando la operatividad de forma segura.
Otro punto clave ha sido la colaboración y las sinergias surgidas para maximizar la innovación y el impacto socioeconómico, potenciando la transferencia tecnológica efectiva a través de distintos ámbitos de investigación. Así como la creación de mecanismos para proteger la propie -
dad intelectual generada, a través de programas formativos especializados centrados en las tecnologías Cervera que preparen a investigadores y técnicos.
“La finalización de CICERO no solo marca el éxito de un proyecto colaborativo del ecosistema nacional de centros tecnológicos, sino también el fortalecimiento de la investigación en ciberseguridad en Europa. Entre todos, hemos desarrollado soluciones avanzadas que no sólo responden a los retos actuales, sino que también anticipan los desafíos del futuro”, explica Juan González Martínez, director del área seguridad y privacidad en Gradiant y coordinador de CICERO.
LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS NO ESTÁN PREPARADAS PARA AFRONTAR UN CIBERATAQUE
Cisco ha revelado que tan solo el 2% de las organizaciones españolas ha alcanzado un nivel maduro en materia de ciberseguridad en la era de la inteligencia artificial. La compañía ha hecho público este dato durante la presentación de su tercer informe Cisco Cibersecurity Readiness Index 2025, un estudio comparativo en el que se mantiene este porcentaje ante la proliferación de amenazas más sofisticadas. A escala global, el informe revela que cuatro de cada cien empresas han logrado alcanzar ese nivel de madurez (desde el 3% del año anterior).
Automática e Instrumentación
La IA está transformando la seguridad y aumentando el alcance potencial de las ciberamenazas. Más de ocho de cada diez organizaciones españolas (el 83%) se han enfrentado a incidentes de seguridad relacionados con la IA en los últimos doce meses. Sin embargo, solo el 44% de las organizaciones consultadas en España confían en que sus empleados comprendan plenamente las amenazas relacionadas con la IA, mientras que únicamente el 42% consideran que sus equipos saben realmente cómo los ciberdelincuentes utilizan la IA para ejecutar ataques sofisticados. Basado en encuestas a más de 8.000 responsables de ciberseguridad de 30 países (incluido España), el estudio evalúa la preparación de las empresas en cinco pilares: inteligencia de identidades, resiliencia de la red, confiabilidad en los dispositivos, refuerzo de la nube y fortificación de la IA. Tras analizar el estado de adopción de 31 soluciones de seguridad y sus capacidades correspondientes, las empresas se han clasificado en cuatro etapas de preparación ascendente: principiante, formativa, progresiva y madura.
Alto rendimiento para entornos difíciles
La EtherCAT Box con protección IP67
Rendimiento universal de EtherCAT en el mundo IP67
Módulos de E/S extremadamente compactos y robustos Excelente rendimiento gracias a EtherCAT
Comunicación EtherCAT hasta cada dispositivo, sin subsistemas
Topología flexible, configuración sencilla eXtreme Fast Control (XFC) con IP67
Solo el 2% alcanza el nivel maduro
Rueda de prensa de presentación de Cisco Cibersecurity Readiness Index 2025.
Escanee para experimentar todo el potencial EtherCAT Box
La calidad es vital para un sector que apuesta por la digitalización para ganar en competitividad
EL DATO, UN BÁSICO PARA LA ‘EXIGENTE’ INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La transformación tecnológica que está experimentando el sector Pharma para adaptarse a los rigurosos criterios de sus clientes le lleva a una apuesta clara por la transformación digital. En el marco de Aveva Day, evento que tuvo lugar el pasado 28 de mayo en Madrid, se realizó un profundo análisis de cómo esta industria, muy afectada por las regulaciones y en pos de la calidad, introduce la tecnología en sus plantas de producción para adaptarse a un mundo en continuo cambio.
Mónica Alonso
La industria farmacéutica es una industria líder, exigente y tractora. En farmacia, la calidad es importante, atrae a muchas ingenierías, integradores y, entre otros, a fabricantes de maquinaria de packaging. Tal es la importancia de este sector en España desde el punto de vista tecnológico que suele ser uno de los temas elegidos en la mayoría de encuentros y mesas de debate relacionados con el mundo de la automatización y la digitalización. Es el caso de Aveva Day, celebrado en Madrid el pasado 28 de mayo, y que acogió a más de 450 profesionales para explorar cómo la transformación digital impulsa la excelencia operativa.
Uno de los varios verticales que se celebraron tuvo que ver con el sector farmacéutico y fue moderado por Rocío Pérez, Presales Consultant en Aveva, quien en la introducción al tema, explicó a los asistentes las principales características de este sector en España. Según aseguró, los márgenes de esta industria se están viendo “muy afectados” por la inflación, la fuerza laboral, la evolución de la cartera de productos y la sostenibilidad y el origen, así como la interrupción de la cadena de suministro. Sobre esta última consideró que antes era “algo esporádico” pero que ahora es ya “toda una realidad”. También se centró en retos dentro del ámbito laboral: “Debemos atraer a las nuevas generaciones mientras mantenemos el conocimiento de las personas que se jubilan”, lo que impli-
Shanghai Yinghua aumenta la capacidad de transporte lineal XTS.
ca el almacenamiento de conocimiento. Otro punto que trató Pérez fue el de la sostenibilidad, “que es ya un criterio de compra importante”. Todos estos retos con la afluencia de datos, “que están creciendo de manera exponencial”, y explicó que cada vez se le da una mayor importancia al “almacenamiento de los datos en planta y en tiempo real”. Por último, también le dio importancia a la integración de los diferentes sistemas compartidos y a la democratización del dato. Resumiendo, para la empresas, es imperativo el cumplimiento regulatorio, la transferencia técnica, la calidad y el reporting”, añadió, y para dar respuestas a estos requerimientos, desde Aveva ofrecen iniciativas digitales como visibilidad en tiempo real, la optimización de la producción y la cadena de valor, la salud y el rendimiento de los activos, así como una infraestructura de información industrial.
El caso de Kern Pharma
Francesc Mumbardó Gandol, Lean Leader Operaciones en Kern Pharma, fue el encargado de la ponencia ‘MES y OEE: Claves para la digitalización eficiente del sector Pharma’. Según sus palabras, Kern Pharma es el tercer laboratorio de genéricos en unidades vendidas en España y el cuarto en volumen de facturación. Mumbardó Gandol comenzó hablando sobre los tópicos típicos de un proyecto de digitalización: “Tenemos que tener claro lo que necesitas y lo que quieres, escoger adecuadamente la herramienta que vas a utilizar, y escoger bien el ‘compañero de viaje’, el integrador”. También explicó que “esto va de personas, es un trabajo en equipo multifuncional y multidepartamental”, que la “tecnología es un medio y no un fin y que es muy importante su utilización: “Si no se utiliza, no se puede mejorar”, apuntilló.
Hablamos de las experiencias industriales de Almirall, Stäubli e HIPRA Robotics
DIGITALIZACIÓN, ROBÓTICA E IA EN EL SECTOR PHARMA
Advanced Factories dedicó parte de su tiempo a analizar la importancia que tiene la automatización y digitalización en un sector, el farmacéutico, líder, exigente y tractor. En farmacia, la calidad es importante, atrae a muchas ingenierías, integradores y fabricantes de maquinaria de packaging. A continuación, un resumen de esta ponencia en la que varios actores de esta industria mostraron sus casos de éxito ante la audiencia.
Lucía Calderón
"Nuestra visión de negocio es hacer el trabajo fácil y seguro en cualquiera de nuestras soluciones. Estamos buscando precisamente este hito en el sector farmacéutico”, afirmó Josep M Serra, Director de Robótica en Stäubli Española , en el marco del Industry 4.0 Congress, congreso que albergó Advanced Factories el pasado mes de abril. Y añadió: “Tenemos que ver la necesidad de la transformación dentro de esta industria inicialmente centrada en la fabricación mediante personas y que, poco a poco, se está transformando hacia una producción completamente automatizada. Este sector tiene unos desafíos regulato-
rios que invitan a esa automatización; se intenta reducir la presencia de personas por el tema de riesgos laborales, pero también por los errores que podemos llegar a generar dentro de este entorno”. Por lo tanto, el aumento de restricciones y la necesidad de utilizar soluciones de robótica “es un desafío tanto para el fabricante de robots como para los integradores”. Para el director, “Tenemos un recorrido largo a día de hoy en ese sentido. En Stäubli, contamos con una gama completa de robots para trabajar dentro del sector farmacéutico, que cumplen con un diseño higiénico y preparados para trabajar en un entorno aislador”. Por su parte, Meritxell Galletto Carner, Ingeniera en HIPRA Robotics, se hizo la siguiente pregunta: “¿Cómo
podemos aumentar la productividad sin comprometer la calidad que en nuestro sector es algo tan importante?” La respuesta la encontramos en la tecnología, desde que la compañía comenzó a automatizar, y en los robots. “Y desde entonces no hemos parado”, reconoció la ingeniera y puso el siguiente ejemplo para concluir: “Hemos hecho una gestión inteligente de nuestro parque de robots eliminado todas las paradas no controladas que se produjeron y, además, hemos integrado mantenimiento personalizado en cada robot en función de las horas. Esto se traduce en un aumento de la producción, la calidad y la eficiencia operativa de todas nuestras manipulaciones”.
Finalmente, Francesc Luque Naqui, MES/MOM Director de Almirall , comentó que, en Almirall, “hay que tener en cuenta, en el fondo, lo de siempre: no personas, máquinas, materias, procedimientos, regulaciones. Es lo que hay que tener presente en cualquier proceso de digitalización de cualquier proyecto. Nos hemos ido encontrando retos en procesos de renovación de digitalización para llegar a un modelo de integración total. Cuando cambias, cuando digitalizas, estás cambiando tu manera de trabajar; tu modelo operacional no puede ser el mismo. El segundo reto son las personas, que deben adaptarse. Hay que darles una visión y quitarles miedos para que vean que van a trabajar mejor”.
Poco a poco, la producción de la industria farmacéutica se está transformando hacia una producción completamente automatizada.
El sistema de transporte lineal XTS genera ventajas competitivas
AUMENTO DEL RENDIMIENTO DE UNA ENVASADORA PARA POLVO DE INYECCIÓN
Shanghai Yinghua, proveedor chino de sistemas de envasado para la industria farmacéutica, responde a la tendencia hacia los productos farmacéuticos en polvo con una innovadora generación de máquinas. Las principales características del diseño incluyen un sistema de transporte lineal XTS y tecnología de control basada en PC, una combinación de la que pueden beneficiarse los ingenieros para aumentar la potencia de salida del sistema hasta las 450 unidades por minuto.
Beckhoff www.beckhoff.com/xts
Cada vez son más los preparados farmacéuticos, incluidos los inyectables, que se fabrican en polvo por las ventajas específicas que ofrecen. Este método es adecuado incluso para muchas sustancias sensibles al calor, ya que la producción de polvo se lleva a cabo a bajas temperaturas. Las proteínas y los microorganismos no pierden su viabilidad biológica durante el proceso de liofilización, ni se desnaturalizan ni pierden su eficacia al disolverse en agua estéril. Por ello,
los polvos estériles y liofilizados para inyectables se han convertido en una opción popular en la práctica clínica, y muestran una tendencia que sigue al alza.
En este contexto, los fabricantes de productos farmacéuticos necesitan equipos eficientes, flexibles y conformes con las BPF para dosificar y envasar polvos inyectables. Shanghai Yinghua es uno de los principales fabricantes de polvos inyectables de China, y está implantando estos sistemas en sus actuales líneas de envasado con el sistema de transporte
lineal XTS. El proceso de envasado de polvo estéril para inyección comprende esencialmente las siguientes etapas:
• Lavado, secado y esterilización de los viales;
• Tratamiento y esterilización de los tapones de goma;
• Lavado y esterilización de los tapones de aluminio;
• Envasado y sellado del polvo en un entorno estéril;
• Sellado, etiquetado, embalaje y envasado.
Shanghai Yinghua ha superado múltiples retos a la hora de desarrollar la nueva generación de equipos: la reñida competencia y los constantes avances tecnológicos en equipos farmacéuticos obligaban a ofrecer ventajas de costes frente a la competencia. Además, había que lidiar con muchas tareas técnicas de alta exigencia, como dar la vuelta a los viales y dosificar con precisión el polvo a una mayor velocidad de llenado, algo fundamental para aumentar la eficacia y la calidad de la dosificación y para reducir los costes de las materias primas. Los requisitos normativos supusieron un tercer obstáculo; uno de ellos planteaba cómo implantar el pesaje en línea para cumplir los requisitos de traza-
Shanghai Yinghua aumenta la capacidad de llenado de sus sistemas de polvos farmacéuticos a 450 viales por minuto con el sistema de transporte lineal XTS.
bilidad de las BPF, en lugar de pesar muestras individuales como solía hacerse hasta entonces.
Las especificaciones exigen una revisión completa del diseño Para satisfacer estos requisitos, no bastaba simplemente con mejorar el diseño tradicional de la máquina. El transporte convencional mediante cintas transportadoras dificultaría el cumplimiento de las especificaciones del proceso de dosificación, sobre todo porque es fácil que los viales se vuelquen sobre las cintas, lo que impondría la necesidad de desechar el lote entero y limpiar la máquina. Un suceso así repercutiría seriamente en la productividad, ya que el sistema estaría fuera de servicio durante bastante tiempo. La precisión relativamente baja de la cinta transportadora dificultaría el posicionamiento preciso de los viales bajo las agujas de llenado. Siempre habría existido el riesgo de que quedaran residuos de polvo alrededor de la boca del vial durante el proceso de llenado, lo que constituye otro criterio de rechazo.
Al pasar al sistema de transporte lineal XTS, Shanghai Yinghua ha podido eliminar estos problemas propios del proceso y establecer nuevos estándares industriales en términos de rendimiento y calidad: en los raíles guía del sistema de transporte lineal, es posible montar un los movers que se deseen con un esfuerzo mecáni-
El centro de control del sistema de llenado: un PC integrado CX2062 con CPU Intel® Xeon (2,0 GHz, 8 núcleos), ampliación de disco duro HDD/SSD (CX25500020) y cuatro interfaces Ethernet independientes de 1 Gbit.
co mínimo. Esta modalidad ofrece la flexibilidad necesaria para ajustar la línea de llenado a las capacidades de producción requeridas. Los movers pueden moverse individualmente, en grupo o sincronizados entre sí. Cuando se dosifican los polvos, por ejemplo, los movers pueden sujetar los viales para evitar que se caigan. De este modo, no solo se acelera el ciclo de producción y se reduce la tasa de errores, sino que también se suprimen los tiempos de inactividad para la limpieza, lo que constituye un requisito esencial para que la instalación pueda funcionar sin personal.
La dinámica y la precisión son esenciales para acelerar los ciclos de las máquinas
En términos de alta dinámica y precisión, el control basado en PC per-
mite guiar con precisión los movers y sincronizarlos con el proceso de llenado y envasado. La precisión de los movers accionados magnéticamente es de hasta 50 µm, lo que garantiza un proceso de llenado de polvo perfecto, sin residuos alrededor del cuello del vial. Las velocidades de desplazamiento de hasta 4 m/s y las aceleraciones de hasta 10 g garantizan la eficacia del sistema. La combinación de estas propiedades específicas de la XTS (precisión, velocidad y dinámica) da como resultado un aumento de la tasa de producción de hasta 450 viales por minuto, lo que proporciona a Shanghai Yinghua una clara ventaja competitiva.
La empresa fabrica varias máquinas en tándem para producir polvos estériles y liofilizados, que pueden ensamblarse en líneas de producción completas con dosificadoras, lavadoras de viales, taponadoras multifuncionales y máquinas de esterilización y secado. Entre sus clientes figuran más de 200 fábricas farmacéuticas de todo el mundo. Entre sus ventajas destacan el sistema de pesaje en línea y la posibilidad de registrar todas las intervenciones del operario con un registro de auditoría, lo que significa que los sistemas cumplen los requisitos de conformidad con las BPF. Para Shanghai Yinghua y otros fabricantes chinos, el sistema de transporte lineal XTS marca una tendencia que lleva la tecnología de envasado farmacéutico a un nivel completamente nuevo.
El XTS, de montaje vertical, toma cuatro viales por cada mover y los coloca bajo las agujas de llenado del principio activo en polvo de forma rápida y precisa.
Evoluciona hacia sistemas más abiertos y flexibles, impulsados por la digitalización industrial
PLC: UN AUTÉNTICO HUB INTELIGENTE DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Durante décadas, los Controladores Lógicos Programables (PLC) han sido el corazón de la automatización inteligente de máquinas y procesos habitualmente discretos pero con una fuerte evolución hacia procesos también continuos. No obstante, el mundo cambia, y con él, también lo hacen estas tecnologías clave. Hoy, los PLC están viviendo una transformación profunda, impulsada por la necesidad de sistemas más inteligentes, conectados y adaptables. En este artículo, nos adentramos en el presente y el futuro de los PLC: descubriremos las innovaciones más recientes, las tendencias que están marcando el rumbo del sector y los desafíos que enfrentan tanto fabricantes como usuarios.
Mónica Alonso
Ante la demanda creciente de visión artificial, machine learning y Edge Computing, se está desarrollando desde hace varios años una mayor gama de PLC en formato PC.
1 . ¿Qué innovaciones recientes han marcado un antes y un después en el diseño y funcionalidad de los PLC?
2 ¿Cómo están evolucionando los PLC para integrarse con tecnologías de la Industria 4.0, como IoT, inteligencia artificial o análisis de datos en tiempo real?
3. ¿En qué medida los PLC están migrando hacia arquitecturas abiertas y basadas en software, y qué implicaciones tiene esto para los usuarios finales?
PREGUNTAS
4 ¿Cómo está cambiando el perfil del profesional que trabaja con PLC? ¿Qué nuevas habilidades se requieren hoy en día?
5. ¿Qué tendencias podemos esperar en los próximos cinco años en cuanto al desarrollo, implementación y uso de PLC en entornos industriales?
RESPUESTAS
César Lorenzo, Marketing Specialist en Omron
1 . Las exigencias de los centros de producción no dejan de crecer. Las máquinas demandan cada vez mayor capacidad de control, impulsadas por la necesidad de incrementar la seguridad, mejorar la calidad, alcanzar una mayor precisión y repetibilidad, e integrarse de forma eficiente con otros sistemas. En este contexto, ha dejado de hablarse exclusivamente de PLCs para dar paso a un concepto más amplio de controladores de máquina. Para responder a estos desafíos, surgieron buses de comunicación como EtherCAT, que permiten la conexión con dispositivos de E/S, accionamientos, sistemas de visión, y equipos de seguridad. Paralelamente, buses más orientados a la capa de información, como EtherNet/IP, facilitan la integración con sistemas superiores. Nuestros actuales sistemas de control combinan lo mejor de ambos mundos: utilizan EtherCAT como bus de máquina y EtherNet/IP como canal de información, permitiendo así centralizar en un único controlador toda la información, no solo de la máquina, sino de toda la línea de producción. Gracias a esta arquitectura, y a la funcionalidad de conexión con bases de datos— ya sean locales o en la nube—podemos almacenar y compartir datos del proceso de manera ágil y segura. Hoy en día, la trazabilidad es un requisito imprescindible en la mayoría de los entornos industriales. Nuestras soluciones permiten registrar cada paso del proceso productivo y volcar esa información en las bases de datos del cliente, habilitando su posterior análisis y explotación. Todo esto con las garantías de seguridad necesarias, mediante autenticación y cifrado de datos. Además, los controladores modernos no solo están diseñados pensando en los fabricantes o programadores, sino también en los usuarios finales. Por eso, han evolucionado para facilitar el mantenimiento y reducir al mínimo los tiempos de inactividad. Un claro ejemplo de esta evolución es nuestra innovadora tecnología Automation Playback, integrada en la familia de controladores NX5. Esta funcionalidad
permite ‘retroceder en el tiempo’ para visualizar con exactitud qué ocurrió en caso de una parada de línea. Imagina una situación crítica en planta donde cada segundo cuenta: gracias a Automation Playback, el controlador NX5 actúa como una auténtica caja negra, registrando datos en tiempo real y permitiendo identificar el origen exacto del problema. Además, se pueden sincronizar cámaras externas con estos registros, obteniendo una visión completa del evento sin afectar el rendimiento del sistema. Esta capacidad de análisis en profundidad representa un punto de inflexión en la automatización industrial, reduciendo significativamente los tiempos de parada y facilitando la labor tanto de los fabricantes como de los usuarios finales.
2 . Como mencionamos anteriormente, la trazabilidad de la producción se ha vuelto un requisito cada vez más común en los entornos industriales modernos. Esto incluye la necesidad de comunicarse con bases de datos, sistemas ERP o MES, e incluso recibir órdenes de fabricación directamente desde estos sistemas. En este contexto, las capacidades de comunicación de los PLCs han evolucionado significativamente. Los controladores de nuestra plataforma Sysmac integran de forma nativa tecnologías clave como conexión directa con bases de datos, OPC UA y MQTT. Esto permite al cliente gestionar la información de forma sencilla, ya sea a través de un PC con base de datos local, o mediante sistemas de visualización como dashboards de OEE, empleando herramientas tan accesibles y ampliamente adoptadas como un bróker MQTT. Hoy en día, el dato se ha convertido en un valor en sí mismo—el auténtico ‘oro del siglo XXI’. Por ello, es fundamental no solo capturarlo, sino también analizarlo y actuar en consecuencia. Los controladores de la familia Sysmac están diseñados para realizar análisis de datos en tiempo real, comparándolos con un modelo matemático previamente aprendido y tomando decisiones directamente a pie de máquina (Edge Computing).
Según opinan desde Omron, ha dejado de hablarse exclusivamente de PLCs para dar paso a un concepto más amplio de controladores de máquina.
Este enfoque mejora significativamente los tiempos de reacción: la recolección, análisis y respuesta a los datos ocurre localmente, sin necesidad de enviarlos a sistemas externos. Esto no solo agiliza el proceso, sino que incrementa la fiabilidad y autonomía del sistema. Este tipo de PLCs, equipados con algoritmos avanzados, se utilizan principalmente para garantizar la calidad del producto y habilitar un mantenimiento predictivo, asegurando una producción más eficiente, inteligente y resiliente.
3. En el pasado, los PLCs eran sistemas cerrados, donde tanto el hardware como el software pertenecían exclusivamente a un único fabricante. Sin embargo, este panorama ha cambiado de forma significativa en los últimos años. La adopción de estándares de programación como la IEC, ha contribuido a una mayor uniformidad en la forma de programar controladores entre diferentes proveedores. Para el usuario final, esto representa una gran ventaja: al utilizar lenguajes comunes, resulta mucho más fácil interpretar, mantener y transferir aplicaciones entre plataformas de distintos fabricantes.
Hablar de arquitecturas abiertas también implica hablar de comunicaciones abiertas. Protocolos como OPC UA permiten una comunicación eficiente, segura y estandarizada entre controladores de diferentes marcas. Esto facilita enormemente la integración entre distintas máquinas y sistemas dentro de una planta, habilitando una automatización más flexible, escalable e interoperable.
Además, el sector ha comenzado a adoptar nuevas soluciones como los SoftPLCs, es decir, controladores implementados completamente por software, capaces de ejecutarse sobre diversos sistemas operativos estándar. Esta tendencia abre nuevas posibilidades en términos de virtualización, escalabilidad y convergencia entre los mundos IT y OT. Si bien, es una tecnología nueva que hay que ver cómo evoluciona, ya que presenta
también alguna limitación: conflictos con sistema operativo y capacidad de expansión principalmente. En cuanto a implicaciones para el usuario final debiéramos considerar:
• Mayor flexibilidad:
- Se pueden integrar fácilmente dispositivos y sistemas de distintos proveedores.
- Es más fácil adaptar las soluciones a necesidades específicas del negocio.
• Reducción de costes:
- Posibilidad de usar hardware estándar (más barato que los PLC propietarios).
- Menor dependencia de un único proveedor.
• Mejor integración IT/OT:
- Los datos del proceso industrial se integran más fácilmente con sistemas informáticos de gestión.
- Esto permite mejores decisiones basadas en datos (Industria 4.0).
• Mayor complejidad en la ciberseguridad:
- Al abrir sistemas y conectarlos más, también se abren posibles puntos de ataque.
- Se requiere mayor atención a la seguridad informática industrial.
• Necesidad de nuevos perfiles técnicos:
- Los equipos de mantenimiento deben tener conocimientos en software, redes y ciberseguridad, además de la automatización tradicional.
En resumen: los PLCs están evolucionando hacia sistemas más abiertos y flexibles, impulsados por la digitalización industrial. Esto trae muchas ventajas para los usuarios (más integración, menos costos, más datos), pero también implica nuevos desafíos, especialmente en seguridad y capacitación técnica.
4 La transformación digital y la llegada de la Industria 4.0 han impulsado una profunda evolución en el perfil del programador de PLCs. Tradicionalmente, estos profesionales eran expertos en automatización industrial, con sólidos conocimientos en sensores, variadores, y redes industriales como Profibus o DeviceNet.
Dominaban lenguajes clásicos de programación como Ladder, Function Blocks (FBs) o Structured Text (ST). Hoy en día, ese perfil ha evolucionado hacia un rol mucho más amplio y multidisciplinario. Los programadores actuales no solo mantienen sus habilidades en automatización, sino que además dominan protocolos de comunicación modernos como OPC UA, MQTT o REST API. También poseen competencias en bases de datos y manejan lenguajes de programación avanzados como Python o C++.
En resumen, el programador de PLC ha dejado de ser únicamente un desarrollador de lógica de máquina para convertirse en un perfil híbrido, que integra conocimientos de automatización, redes, software, análisis de datos y ciberseguridad. Su papel es fundamental en la implementación y el éxito de los proyectos de Industria 4.0.
5 La convergencia entre los mundos IT y OT está marcando el rumbo de la evolución de los controladores industriales, que cada vez integran más ambas disciplinas:
• En el ámbito de la ciberseguridad, veremos avances significativos en técnicas de cifrado, segmentación de redes y autenticación robusta. Normativas como NIS2 e IEC 62443 impulsarán la adopción de estas medidas, garantizando entornos industriales más seguros.
• La sostenibilidad y la eficiencia energética cobrarán mayor relevancia, con PLCs diseñados para controlar y optimizar el consumo energético en tiempo real.
• El análisis en la máquina o Edge Computing seguirá evolucionando, consolidándose probablemente como un estándar para la toma de decisiones inmediata y local.
• La conectividad nativa con la nube será cada vez más común, no solo para la explotación de datos, sino también para recibir actualizaciones remotas (OTA), similar a lo que ocurre en los dispositivos móviles.
En resumen, en los próximos cinco años los PLCs evolucionarán hacia sistemas más abiertos, inteligentes, conectados y orientados a los datos. El objetivo será facilitar la integración y escalabilidad, potenciar la toma de decisiones basada en datos, sin perder de vista la seguridad y la sostenibilidad como pilares fundamentales.
López, especialista de producto TwinCAT en Beckhoff
1 Una de las innovaciones más significativas ha sido la transición de la arquitectura clásica de los PLC hacia un modelo basado en PC, como el que ofrecemos en Beckhoff. Este enfoque ha permitido integrar en un único sistema el control lógico, el motion control e, incluso, en los últimos años, la visión artificial y la inteligencia artificial. De este modo, se elimina la necesidad de hardware especializado para cada tarea, lo que se traduce en una reducción de costes y una mejora en los tiempos de comunicación entre procesos.
2 Al haber evolucionado hacia sistemas basados en PC, se ha abierto un amplio abanico de posibilidades para su integración con tecnologías propias de la Industria 4.0, como la conexión directa con la nube, el edge computing o la ejecución de algoritmos complejos. Incluso es posible ejecutar software específico de estas tecnologías directamente sobre el propio PLC. En Beckhoff ofrecemos un extenso conjunto de herramientas que permiten registrar datos de máquinas en funcionamiento, comunicando con ellas a través de múltiples buses de campo, y almacenar esta información en nubes públicas o privadas mediante estándares como OPC UA, MQTT o API REST. Además, si se desea procesar esta información directamente en el
LA TENDENCIA ACTUAL ES CLARA: LOS PLC ESTÁN MIGRANDO HACIA PLATAFORMAS ABIERTAS, ESCALABLES Y COMPLETAMENTE DEFINIDAS POR SOFTWARE ”
equipo -para obtener respuestas más rápidas-, está disponible la suite de herramientas TwinCAT Analytics, que permite ejecutar desde algoritmos clásicos de condition monitoring hasta modelos modernos de machine learning. Estas innovaciones permiten a los usuarios implementar mantenimiento predictivo, optimizar procesos e incluso tomar decisiones basadas en los datos recopilados, todo ello sin necesidad de recurrir a sistemas externos adicionales.
3. La tendencia actual es clara: los PLC están migrando hacia plataformas abiertas, escalables y completamente definidas por software. Beckhoff fue pionera en este enfoque con TwinCAT, un entorno que convierte nuestros PC industriales con sistema operativo en un potente sistema de control en tiempo real. Las implicaciones para los usuarios finales son muy positivas:
Borja
• Flexibilidad: posibilidad de escalar desde sistemas embebidos hasta servidores industriales.
• Reducción del hardware propietario: lo que implica menores costes y mayor estandarización.
• Integración sencilla con entornos IT: gracias al uso de estándares abiertos como OPC UA, MQTT o REST.
• Mejora en ciberseguridad y actualizaciones más ágiles, al integrarse con infraestructuras modernas.
4 . El perfil del profesional está evolucionando hacia el de un ingeniero híbrido, con competencias tanto en automatización como en tecnologías de la información (TI). Ya no es suficiente con dominar únicamente el lenguaje Ladder o diseñar una estructura básica de programa. Actualmente, se valoran conocimientos en:
• Programación en lenguajes estructurados (como ST o incluso C/C++).
• Redes industriales y protocolos IoT.
• Arquitecturas cliente-servidor, APIs, bases de datos y análisis de datos.
• Virtualización, contenedores (como Docker) y herramientas de desarrollo modernas (Git, DevOps, etc.).
No es imprescindible ser especialista en cada una de estas áreas, pero sí disponer de una base sólida que permita afrontar los retos actuales de la automatización industrial.
5. Entre las principales tendencias que se esperan en los próximos años, destacan:
• Crecimiento del edge computing, con PLCs capaces de ejecutar análisis complejos y tomar decisiones autónomas.
• Aplicación de inteligencia artificial directamente en el controlador, para tareas como control adaptativo, visión artificial o mantenimiento predictivo.
• Automatización definida por software, con plataformas que adoptan cada vez más características de los entornos TI, permitiendo una automatización más ágil y flexible.
• Convergencia entre IT y OT, integrando el PLC como parte esencial de la infraestructura digital de la empresa, lo que también supondrá importantes desafíos en materia de ciberseguridad.
• Mayor adopción de estándares abiertos y colaboración entre fabricantes, para garantizar una interoperabilidad real entre sistemas.
En resumen, el PLC ya no es simplemente un ‘controlador lógico programable’: se está transformando en un auténtico hub inteligente de automatización industrial. En Beckhoff, trabajamos continuamente para liderar esta transformación y proporcionar a nuestros clientes las soluciones más avanzadas y preparadas para el futuro.
El estado
del arte de los PLCS: del control clásico a la automatización inteligente
Los controladores lógicos programables (PLCs) han sido durante décadas el núcleo de la automatización industrial. Hoy, en plena era digital, su evolución se acelera para responder a nuevas exigencias de conectividad, flexibilidad y rendimiento. Este artículo repasa su trayectoria, analiza las tendencias actuales y presenta cómo Siemens está liderando esta transición con soluciones como SIMATIC S7-1200 G2 y TIA Portal V20. [Fragmento del artículo que Francisco Javier Cano Gatón, responsable nacional de negocio Controladores SIMATIC SIMATIC Product Management Team Leader en Siemens, firma en las páginas 50 a 52]
Jordi Solaz, MEUSP Marketing & Training Coordinator Factory Automation Division en Mitsubishi Electric
1 . Justamente ahora, Mitsubishi Electric lanza un nuevo modelo de controlador, la serie MELSEC-MX, que incorpora y recopila un conjunto de innovaciones y requisitos reclamadas por los principales actores del mercado de la automatización. La integración de control de secuencia, control motion y red en un solo controlador, está revolucionando el diseño y funcionalidad de los PLC. Este controlador permite un control más rápido y preciso de máquinas multieje, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo por paradas imprevistas. Por ejemplo, el modelo MX-R puede controlar hasta 256 ejes, lo que es ideal para aplicaciones complejas en la industria de automoción y de fabricación avanzada. Además, la tecnología CC-Link IE TSN (Time Sensitive Networking) permite una comunicación en tiempo real entre dispositivos, asegurando una sincronización precisa y reduciendo los tiempos de los ciclos de producción. Esto es especialmente útil en líneas de producción de alta cadencia donde la precisión es crucial.
2 Los PLC están evolucionando para integrarse con tecnologías de la Industria 4.0. Soportan CC-Link IE TSN para comunicación en tiempo real, lo que permite una sincronización precisa con ciclos de tiempos deterministas entre dispositivos. Además, se integran con IoT, usando protocolos avanzados OPC UA y MQTT, inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real, faci-
litando la creación de plantas inteligentes. Por ejemplo, el MELSEC MX puede recopilar y analizar datos de sensores en tiempo real para optimizar la producción y predecir fallos y anticiparse a paradas de máquina.
3. Los PLC están migrando hacia arquitecturas abiertas tipo OPC UA, MQTT y basadas en software, lo que permite una mayor interoperabilidad y flexibilidad. Esto significa que los usuarios finales pueden personalizar y actualizar sus sistemas más fácilmente. Por ejemplo, el MELSEC MX utiliza una plataforma de software en una única herramienta que, basada en diferentes tipos de lenguajes de programación (IEC61131-3), permite la integración con otros sistemas y dispositivos, facilitando la expansión y adaptación a nuevas necesidades. Además, la programación basada en etiquetas y estructuras mejora la legibilidad del programa y facilita la modularización y reutilización de código, con lo que reducimos el tiempo de desarrollo y mejoramos la calidad del software. Con herramientas como MELSOFT-MaiLab (nuestro software científico de datos) nos permiten el análisis y diagnóstico de datos utilizando IA, facilitando el mantenimiento predictivo y reduciendo tiempos de inactividad. La generación automática de parámetros de red y la distribución automática de parámetros cuando un dispositivo se enciende o se vuelve a conectar simplifican la configuración y el mantenimiento del sistema.
Mitsubishi Electric acaba de lanzar un nuevo modelo de controlador, la serie MELSEC-MX.
Como ejemplo, en el nuevo MELSEC MX, la comunicación cifrada y autenticación de usuarios entre el PLC y los sistemas de supervisión y control aguas arriba, protegen los activos contra ciberataques asegurando que los datos y sistemas estén seguros y operativos. En cuanto a la transformación digital que tanto oímos hablar últimamente, poner el ejemplo de nuestro software MELSOFT-GEMINI y MELSOFT-Mirror, que nos permiten realizar las simulaciones avanzadas que replican procesos de fabricación reales en un espacio virtual a través de gemelos digitales permiten adelantar el diseño de instalaciones y máquinas y diseñar sistemas de producción antes de adquirir ningún hardware. Igualmente, estos gemelos digitales nos permiten realizar multitud de pruebas de estrategia de producción antes de optar por la opción más eficiente.
4 El perfil del profesional que trabaja con PLC necesitará cambiar. Ahora se requieren habilidades en programación avanzada, ciberseguridad y análisis de datos, además de conocimientos en integración de sistemas y tecnologías emergentes. Por ejemplo, un ingeniero de automatización debe ser capaz de programar
en lenguajes como Ladder Diagram y Structured Text, y también debe entender cómo proteger los sistemas contra ciberataques. La capacidad de trabajar con herramientas de simulación y gemelos digitales también es cada vez más importante, ya que permite probar y optimizar sistemas antes de su implementación.
5. En los próximos años, se espera una mayor adopción de los gemelos digitales, el mantenimiento predictivo y sistemas basados de alguna marera en inteligencia artificial. Estas tecnologías, y una conectividad avanzada, permitirán a las empresas mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos. Además, la integración con sistemas de ciberseguridad avanzados y la capacidad de realizar análisis en tiempo real garantizarán que los sistemas sean seguros y eficientes. Los desarrollos basados en modelos (MBD) y la generación automática de código serán cada vez más comunes. Otro aspecto interesante será el uso creciente de herramientas como MATLAB/Simulink para la verificación de algoritmos y la generación de bloques de funciones (FB), que reducirán el tiempo y el esfuerzo de programación, minimizando errores y mejorando la calidad del software.
Ramón Quirós, Product Marketing Manager IMA Industry Management and Automation en Phoenix Contact
1 Hay varias que parecen, pero realmente no lo son y, que han sido relevantes en lo que estamos viviendo hoy. En nuestro caso, cuando en 2017 lanzamos la tecnología PLCnext ya pensábamos que sería clave en los PLC de hoy:
• Mayor apertura con posibilidad de programación directa y sencilla en diferentes herramientas de software y lenguajes de alto nivel, más allá del estándar IEC 61131 (p ej; C#,C++, Matlab Simulink,etc)
• Conectividad mejorada a los PLC de clase media y baja con soporte para buses de campo basados en TCP/IP, como PROFINET o Ethernet/IP y, protocolos como OPC UA y MQTT que habilitan una integración IoT sencilla entre sistemas físicos y la nube; con certificaciones para las principales infraestructuras cloud industriales que existen (Microsoft Azure, AWS,Google Cloud,Alibaba,etc).
• Ciberseguridad integrada desde el diseño con cifrado, autenticación multifactor y firewall con capacidad de autoprotección o incluso al sistema entero por debajo suyo conforme al estándar IEC62443.
• Sistemas de control más compactos y modulares, con capacidades de procesamiento inimaginables hace unos años, habilitando la posibilidad de tiempo real en la integración de aplicaciones con visión artificial o machine learning en local. Realmente, todas estas tendencias han sido requeridas para sostener la implantación de la Industria 4.0, pero el verdadero antes y después, es ofrecer hoy al usuario de PLC una tecnología con una adaptabilidad limitada para lo que pueda venir y que la tranquilidad del usuario sea máxima tanto desde el punto de vista de la inversión como del desarrollo, sin tener que cambiarla cada pocos años. Y desde Phoenix Contact pensamos que esto ya existe.
2 . Prácticamente todos los fabricantes estamos lanzando al mercado PLC desde nuestra gama más baja con capacidad de comunicación en protocolos como OPC UA o MQTT, claves en el despliegue de Industria 4.0 e IoT y la interacción con bases de datos o sistemas cloud. Por otro lado, ante la demanda creciente de visión artificial, machine learning y Edge Computing, se
Phoenix Contact lanza al mercado PLC desde su gama más baja con capacidad de comunicación en protocolos como OPC UA o MQTT, claves en el despliegue de Industria 4.0 e IoT.
está desarrollando desde hace varios años una mayor gama de PLC en formato PC para poder tener la capacidad de gestionar, con alto rendimiento y velocidad, un gran volumen de datos y la posibilidad de implementar varias tarjetas de red para segmentar entre capa OT e IT, inclusión de sistemas operativos basados en Linux con capacidad de tiempo real y la posibilidad de instalar herramientas externas abiertas en la parte accesible, como PC para poder gestionar en un mismo HW ambas funcionalidades de PLC+PC y desplegar eficazmente la funcionalidad de Edge o Gateway entre redes.
3 Para nosotros, esta migración debería de estar más avanzada en la industria, pero por nuestros años de experiencia aquí, entendemos que no es tan fácil llevarla a cabo. En Phoenix Contact lanzamos con diferentes patentes PLCnext en 2017, y entonces llegó el primer control industrial del mercado basado en arquitectura abierta que permitía desde entonces programar en multiplataforma y en lenguaje de alto nivel con un sistema operativo Linux accesible que dotaba la posibilidad de hacer que coexistieran de forma estable y consistente el despliegue de apps en paralelo al funcionamiento del PLC.
Las implicaciones de este cambio gradual son muchas, pero la principal es que hay una línea cada vez
más difusa entre las habilidades y los conocimientos previos que se necesitan para acceder a programar un PLC, pues unos PLC con estas arquitecturas hoy día se pueden programar, manteniendo su determinismo, directamente desde C++,C# con Eclipse o Microsoft Visual Estudio sin tener conocimientos necesariamente del estándar IEC 61131. Pero también es posible que el HW se pueda programar con texto estructurado, bloques de funciones o diagrama de contactos o, que le cargues programas directamente desde otras herramientas diferentes a nuestro PLCnext Engineer, como por ejemplo Codesys. Dentro de todo esto, será natural la evolución hacia los PLC Virtuales que permitan asignar progresivamente recursos del PC si la aplicación va aumentando o migrar rápidamente la aplicación a otros HW si las necesidades de procesamiento y funcionalidades se incrementan.
4. En relación a mi respuesta anterior, este cambio a arquitectura abierta hace que quizás la programación de PLC no sea algo ya tanto del mundo del técnico electrónico, como cada vez más del mundo del técnico IT. Y aquí entramos a valorar que ya no es solo conocer diferentes lenguajes de programación y dominar conceptos de redes de comunicación, sino también es valorable dominar aplicaciones software de uso libre y conocimientos en herramientas tipo Grafana, Node
Red, Dockers, etc. Algo que hace 10 años no era en nuestro sector tan popular y con lo que resultaba extraño construir una demo o aplicación.
5. Que aún no estemos viendo pero que vayan a llegar fuerte sin duda en estos 3- 5 años destacaría tres:
• La ciberseguridad certificada; los PLC que no tengan ciberseguridad implementada en HW y SW irán
desapareciendo gradualmente del mercado como consecuencia de las exigencias de la CRA y la NIS 2.0.
• La llegada progresiva del VirtualPLC como inversión segura y estable para las empresas.
• El uso de asistentes con IA para desarrollar aplicaciones y la programación de PLC más rápidamente en las principales herramientas software conocidas.
Javier de la Cuerda, CEO & Managing Partner de Structurit
1 . En los últimos años, la principal innovación ha sido la evolución del PLC como fuente estructurada de datos dentro del ecosistema digital de planta, más allá de su función clásica como controlador lógico. La incorporación de capacidades de conectividad estándar (OPC UA, MQTT, Modbus TCP), así como la integración directa con gateways edge como AWS IoT SiteWise Edge, permite que los PLC se conviertan en nodos inteligentes que alimentan arquitecturas cloud-native.
Esquema Evolución conectividad PLC’s.
Además, el diseño moderno de los PLC incorpora funciones de seguridad embebidas, diagnósticos avanzados y capacidades de sincronización temporal, lo que ha facilitado su explotación en sistemas de analítica, gemelo digital y mantenimiento predictivo, marcando así un antes y un después en su funcionalidad.
2 . Los PLC han dejado de ser elementos aislados en un sistema jerárquico para convertirse en puntos de conexión directa con la nube. Esta evolución se materializa en tres grandes líneas:
• IoT industrial (IIoT): los PLC actuales pueden integrarse con plataformas cloud a través de gateways edge, habilitando la transmisión segura de datos en tiempo casi real hacia un data lake, donde son historizados y enriquecidos.
• Análisis en tiempo real: los datos capturados desde los PLC se visualizan en interfaces como AWS Grafana o SiteWise Monitor, y se utilizan en la toma de decisiones inmediata o en sistemas de alerta temprana.
• Inteligencia artificial: los datos estructurados por los PLC se integran en plataformas de machine learning (como Amazon SageMaker) para desarrollar modelos predictivos de calidad, demanda, mantenimiento o eficiencia energética. Esta evolución posiciona al PLC como parte activa de un sistema de orquestación inteligente del proceso industrial.
3. Estamos asistiendo a una transición clara hacia arquitecturas abiertas, en las que los PLC forman parte de un ecosistema interoperable. Aunque no desaparecen los entornos propietarios, cada vez más fabricantes adoptan protocolos estándar y exponen sus datos a través de interfaces compatibles con servicios de cloud computing, APIs REST o brokers MQTT. Para los usuarios finales, esto se traduce en:
• Mayor flexibilidad y modularidad, al poder integrar el PLC con múltiples sistemas sin necesidad de costosos desarrollos a medida.
• Reducción de costes de integración y mantenimiento, gracias al uso de tecnologías estándar y soluciones serverless.
• Posibilidad de construir soluciones de visión completa de planta en plataformas visuales o gemelos digitales que combinan datos OT e IT. Esto abre la puerta a un nuevo paradigma, donde las decisiones ya no se toman únicamente en el SCADA, sino que se trasladan a un entorno global e inteligente.
4 El perfil del técnico o ingeniero de automatización ya no puede limitarse a la programación
LOS PLC HAN DEJADO DE SER ELEMENTOS AISLADOS
EN UN SISTEMA JERÁRQUICO PARA
CONVERTIRSE EN PUNTOS DE CONEXIÓN DIRECTA CON LA NUBE ”
Ladder o al diseño de HMI. En el enfoque innovador, el profesional que trabaja con PLC debe adquirir competencias en:
• Modelado de datos industriales, para estructurar la información en modelos reutilizables en el data lake.
• Conectividad OT/IT: comprensión de redes industriales, protocolos abiertos y herramientas de integración con plataformas cloud.
• Uso de herramientas cloud como IoT SiteWise, TwinMaker, Lambda o QuickSight, que facilitan el paso de los datos de planta a la toma de decisiones analítica.
• Conocimientos básicos en inteligencia artificial y machine learning, para interpretar los resultados de los modelos aplicados a los datos capturados por los PLC.
En definitiva, el profesional de hoy necesita combinar visión operativa con capacidades digitales, formando parte activa del proceso de transformación hacia la Industria 4.0.
5. Entre las principales tendencias destacan:
• Edge computing en el entorno PLC, con más funcionalidades embebidas de analítica y procesamiento local, reduciendo la latencia y el volumen de datos enviados a la nube.
• Convergencia entre PLC y sistemas cloud-native, mediante herramientas que permitan no solo la monitorización sino también la orquestación remota de lógica y eventos.
• Integración completa en arquitecturas de gemelo digital, donde los datos de PLC nutren modelos 3D interactivos que permiten simular, optimizar y controlar sin necesidad de parar la planta.
• Automatización del ciclo de vida de mantenimiento, con plataformas que combinan datos en tiempo real y modelos predictivos entrenados sobre históricos de PLC.
• Avance hacia plataformas industriales como servicio (Industrial PaaS), donde los PLC se conectan directamente con entornos cloud autogestionados y seguros.
En resumen, los PLC evolucionarán de dispositivos de automatización a elementos activos en la arquitectura digital, alineados con el negocio, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
Automatización que piensa: el futuro ya está en marcha
EL ESTADO DEL ARTE DE LOS PLCs: DEL CONTROL CLÁSICO A LA AUTOMATIZACIÓN
INTELIGENTE
Los controladores lógicos programables (PLCs) han sido durante décadas el núcleo de la automatización industrial. Hoy, en plena era digital, su evolución se acelera para responder a nuevas exigencias de conectividad, flexibilidad y rendimiento. Este artículo repasa su trayectoria, analiza las tendencias actuales y presenta cómo Siemens está liderando esta transición con soluciones como SIMATIC S7-1200 G2 y TIA Portal V20.
Francisco Javier Cano Gatón, responsable nacional de negocio Controladores SIMATIC. SIMATIC Product Management Team Leader
De la lógica cableada al control inteligente
Desde su aparición en los años 70, los PLCs han revolucionado la forma en que se diseñan y operan los sistemas industriales. Sustituyendo la lógica cableada por lógica programable, permitieron una flexibilidad sin precedentes en la automatización de procesos. Durante décadas, su evolución ha estado marcada por
mejoras en robustez, escalabilidad y facilidad de programación.
Sin embargo, el contexto actual exige mucho más. La industria 4.0, la digitalización y la necesidad de una producción más ágil y personalizada están redefiniendo el papel del PLC.
Ya no basta con controlar entradas y salidas: ahora se espera que el PLC sea un nodo inteligente, capaz de comunicarse con sistemas IT, gestio-
nar datos en tiempo real y adaptarse dinámicamente a los cambios del entorno.
Nuevas demandas, nuevas soluciones
Los fabricantes de maquinaria y los integradores de sistemas demandan soluciones más compactas, potentes y abiertas. Esto ha impulsado una evolución significativa en las capacidades de los PLCs modernos:
• Conectividad avanzada: integración nativa con redes industriales (Profinet, OPC UA, MQTT), acceso remoto y compatibilidad con arquitecturas IIoT.
• Procesamiento más potente: CPUs con mayor capacidad de cálculo, tiempos de ciclo reducidos y soporte para tareas paralelas.
• Programación flexible: entornos de desarrollo más intuitivos, soporte para lenguajes de alto nivel y orientación a objetos.
• Ciberseguridad integrada: protección contra accesos no autorizados, cifrado de comunicaciones y gestión de usuarios.
SIEMENS – Familia de controladores SIMATIC
– Familia controladores SIMATIC con funcionalidad Safety.
• Funcionalidades de motion y safety: control de ejes coordinados, sincronismos, cinemáticas simples y funciones de seguridad integradas en el mismo equipo.
El PLC como plataforma de automatización
En este nuevo paradigma, el PLC deja de ser un simple controlador para convertirse en una plataforma de automatización inteligente. Un
buen ejemplo de esta transición es la nueva generación de controladores SIMATIC S7-1200 G2 de Siemens. Esta gama combina control de movimiento, seguridad funcional y conectividad en un formato compacto, ideal para aplicaciones versátiles y de alta precisión. Gracias a su mayor potencia de procesamiento, estos controladores permiten gestionar múltiples ejes coordinados y cinemáticas simples,
SIEMENS – Sistema integrado basado en el nuevo controlador SIMATIC S7-1200G2.
lo que los hace especialmente adecuados para aplicaciones de Motion Control. Además, incorporan funcionalidades como NFC para diagnóstico y configuración desde el móvil, y una arquitectura de comunicación optimizada para entornos distribuidos
Sistemas de supervisión HMI
Los sistemas de supervisión HMI (Human Machine Interface) son fundamentales en la industria moderna, ya que actúan como el puente entre los operarios y los procesos automatizados. Su importancia radica en la capacidad de visualizar en tiempo real el estado de las máquinas, detectar fallos de forma inmediata y tomar decisiones que optimizan la producción. Además, los HMI actuales integran tecnologías avanzadas como gráficos dinámicos, conectividad con sistemas IIoT y análisis de datos, lo que permite no solo supervisar, sino también anticiparse a problemas y mejorar la eficiencia operativa.
Por este motivo, el uso conjunto de sistemas HMI y PLCs en la industria es una práctica esencial que potencia significativamente la eficiencia, la flexibilidad y la seguridad de los procesos automatizados. Esta combinación permite una supervisión
SIEMENS
SIEMENS – SIMATIC HMI Unified Panels.
en tiempo real de las operaciones industriales, facilitando la interacción entre el operario y la máquina mediante interfaces gráficas intuitivas, mientras que el PLC ejecuta la lógica de control con alta precisión y fiabilidad.
TIA Portal V20: un ecosistema unificado
El software de ingeniería también ha evolucionado para acompañar esta transformación. El entorno TIA Portal V20 permite programar, simular y diagnosticar todos los elementos del sistema desde una única plataforma. Esto no solo reduce los tiempos de desarrollo, sino que mejora la coherencia y la trazabilidad de los proyectos.
Entre sus novedades destacan la integración de funciones de seguridad, la mejora en la gestión de versiones y librerías, y la posibilidad de trabajar en entornos colaborativos. Además, se ha reforzado el soporte para tecnologías emergentes como Edge Computing y la conexión con plataformas en la nube.
Aplicaciones reales
En el ámbito de la automatización de maquinaria, ya se están aplicando estas tecnologías en sectores como el packaging, la intralogística o la industria alimentaria. Por ejemplo, en proyectos recientes con clientes del sector embotellador, se ha utilizado el S7-1200 G2 para controlar líneas de llenado con sincronización de ejes y funciones de parada segura, reduciendo el espacio en armario y simplificando el cableado.
Otro caso destacable es el de una empresa de intralogística que ha implementado soluciones de control distribuido con TIA Portal y comunicación Profinet, logrando una reducción del 30% en los tiempos de puesta en marcha.
Tendencias futuras
El futuro de los PLCs apunta a una mayor convergencia entre el mundo OT (operativo) y el IT (informático).
Esto se traduce en:
• Lenguajes de programación de alto nivel , que facilitan la integración con sistemas de análisis de datos.
• Estandarización de interfaces y protocolos, para garantizar la interoperabilidad entre fabricantes.
• Mayor modularidad y escalabilidad , permitiendo adaptar el sistema a las necesidades cambiantes de la producción.
• Uso de inteligencia artificial en edge, para tareas como mantenimiento predictivo o optimización de procesos. En este contexto, el PLC se convierte en un componente clave de las fábricas inteligentes, actuando como puente entre el mundo físico y el digital.
Conclusión: el PLC sigue siendo el corazón de la automatización A pesar de los cambios tecnológicos y las nuevas arquitecturas, el PLC mantiene su papel central en la automatización industrial. Su capacidad de adaptación, su fiabilidad y su integración con nuevas tecnologías lo convierten en una herramienta imprescindible para afrontar los retos de la industria moderna.
SIEMENS – IPC SIMATIC MD-57A (Equipo industrial pórtatil) con TIA Portal V20.
SIEMENS – Máquina de final de línea de empaquetado.
SIEMENS – Industrial edge.
¿Sabías que…?
La publicación que estás leyendo está acreditada por la Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.
La prensa profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:
Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.
Decidir
www.coneqtia.com
A pesar de las altas expectativas, su adopción no acaba de ‘cuajar’.
Varios expertos analizan las causas
REGULACIÓN, FALTA DE DISPOSITIVOS Y ESCASEZ DE PERFILES TÉCNICOS, PRINCIPALES BARRERAS PARA LA ADOPCIÓN DEL 5G
EN EL ENTORNO INDUSTRIA L
Desde nuestro artículo de Mayo de 2023, y a pesar de las altas expectativas generadas en torno al 5G, su adopción en entornos industriales ha sido significativamente menor de la esperada. Las promesas de automatización avanzada, comunicaciones ultrarrápidas y mayor eficiencia operativa aún no se han materializado plenamente y comenzamos a dudar en cuanto a su expansión futura. Este artículo examina las causas de esta limitada implantación, desde barreras tecnológicas hasta factores económicos y regulatorios. Comenzamos.
Mónica Alonso
Existen proyectos exitosos en sectores como la automoción, la logística y la fabricación avanzada.
1 . ¿Cuáles son las principales barreras tecnológicas que han frenado la implementación de esta tecnología en aplicaciones industriales?
2 ¿Existen limitaciones regulatorias o de estandarización que dificulten su despliegue?
3. ¿Qué alternativas tecnológicas están utilizando actualmente los diferentes sectores industriales en lugar del 5G?
PREGUNTAS
4 ¿Qué casos de éxito existen en la aplicación del 5G en la industria, y qué factores los han hecho posibles?
5. ¿Cuál es la perspectiva a medio y largo plazo para la integración del 5G en procesos industriales?
Tomas Hainzel, Head of Partner Managment en Nokia
1 . A finales de la década de 2010 y principios de la de 2020, había una gran expectación en torno a las redes privadas 5G, y sobre los nuevos casos de uso y aplicaciones que podrían habilitarse en entornos industriales al implementar esta tecnología de comunicación de alto rendimiento, fiable, en tiempo real y segura. Sin embargo, múltiples factores han ralentizado la penetración en el mercado y la velocidad de implementación de los proyectos 5G privados, y la perspectiva tecnológica es solo una de ellas.
• Primero, el 5G está estandarizado a través de múltiples versiones del software publicadas por el 3GPP, el consorcio de estandarización de la tecnología de comunicación móvil, y toma varios años hasta que toda la gama de funciones de 5G esté disponible para aplicaciones industriales. Actualmente, la industria utiliza 5G release 15 y parcialmente release 16, por lo que algunas funciones clave industriales como la conectividad en tiempo real, posicionamiento nativo y ahorro energético aún no están disponibles, aunque lo estarán en los próximos 2 a 3 años.
• Segundo, la disponibilidad de dispositivos industriales que soporten estas versiones de software de 5G es fundamental para activar casos de uso como robots móviles automatizados, máquinas conectadas, trabajadores conectados o analítica de video. Lamentablemente, la actualización de la release 15 a la 16 requiere un cambio en el chipset 5G del dispositivo, por lo que solo unos pocos fabricantes han lanzado dispositivos con release 15, y la mayoría está esperando lanzar sus portafolios con release 16, los cuales también soportarán actualizaciones hacia releases 17 y 18 en los próximos 3 a 5 años.
• Tercero, la integración del 5G privado en los entornos existentes de TI (tecnología de la información) y TO (tecnología operacional) no significa solo actualizar la capa de conectividad con una nueva tecnología. Cambia los procesos operativos, las responsabilidades organizacionales y la forma de trabajo de las personas. Y estos aspectos no técnicos suelen ser más difíciles de cambiar y toman más tiempo y esfuerzo que la innovación tecnológica en sí.
RESPUESTAS
2 . Uno de los impulsores regulatorios para las redes 5G privadas es la disponibilidad de espectro y frecuencias para esas redes locales tipo campus, de mod que puedan desarrollarse de forma independiente de las frecuencias de los operadores móviles. Nuestra experiencia muestra que en países donde los reguladores han puesto a disposición espectro privado (por ejemplo, Alemania, Reino Unido, Polonia, Suiza, Estados Unidos), la adopción de redes privadas 5G es mucho más rápida que en aquellos países sin espectro privado. Además, nuevos actores del mercado como integradores de sistemas locales o revendedores de soluciones TI ayudan al desarrollo del mercado 5G privado en estos países. En algunos países, como Polonia, existen limitaciones regulatorias sobre la potencia de transmisión y la altura de instalación de antenas, para asegurar que la comunicación 5G privada no interfiera con sistemas de control del tráfico aéreo existentes. Estas limitaciones son necesarias, pero también restringen el potencial completo del 5G privado para diversas industrias y casos de uso, especialmente en implementaciones al aire libre o de gran cobertura.
Desde el punto de vista de la estandarización, la industria debe comprender el retraso de 1 a 2 años entre la publicación del estándar para una versión específica del 5G y la disponibilidad de los componentes
NUESTRA EXPERIENCIA MUESTRA QUE, EN PAÍSES DONDE LOS REGULADORES HAN PUESTO A DISPOSICIÓN
de red y dispositivos. Este período es necesario para que los fabricantes de infraestructura y dispositivos implementen el estándar publicado en sus productos y garanticen compatibilidad e interoperabilidad a nivel mundial.
3 En entornos industriales de tipo brownfield, es común encontrar una mezcla de tecnologías cableadas e inalámbricas. Máquinas heredadas conectadas mediante cables LAN clásicos o de cobre, tabletas y sensores que utilizan infraestructuras WiFi para comunicaciones no críticas, así como redes 4G/LTE públicas o privadas para conectar activos o trabajadores, pueden coexistir. Esta mezcla tecnológica se observa en múltiples industrias intensivas en activos como la manufactura, la logística, puertos/marítimo, aviación/ aeropuertos, automotriz, industrias de proceso/petróleo y gas, y minería.
Sin embargo, en cuanto los casos de uso se vuelven críticos, como vehículos móviles autónomos, robots, grúas pórtico, videovigilancia y analítica en tiempo real, o activos personales conectados como equipos de seguridad (PSE), una red privada 5G se convierte en la solución preferida. Esta garantiza alta capacidad, ultra confiabilidad, baja latencia y mayor seguridad para mantener la operación, la seguridad y la transparencia siempre activas. Muchas de estas industrias están actualmente en una fase de transformación desde tecnologías heredadas hacia redes privadas 5G, actualizando sistemas existentes e implementando nuevos casos de uso.
4 . La receta del éxito para redes privadas 5G suele incluir:
A) Uno o dos casos de uso líderes que justifiquen el caso de negocio para el cliente industrial final.
B) Una selección de socios con experiencia en la industria (proveedores de hardware/software, integradores de sistemas) que implementen el caso de uso de extremo a extremo.
C) Un enfoque de transformación con una relación fuerte entre todas las partes, para empezar poco a poco, pero con escalabilidad hacia más casos de uso, áreas de cobertura o escenarios de negocio. Lufthansa Technik (Alemania) implementó una red privada 5G para virtualizar el proceso de inspección de motores de avión y así evitar costes de desplazamineto de técnicos de aerolíneas a su centro de mantenimiento en Hamburgo. Usan 5G privado para transmitir video HD en vivo al técnico remoto, aumentando eficiencia y rendimiento en los procesos de mantenimiento. WiFi y 4G no cubrían los requisitos de ancho de banda de subida, por lo que esta necesidad fue el detonante para un piloto 5G que hoy está en producción completa, con casos adicionales como diseño virtual de cabinas.
BASF (España), en su planta petroquímica en Tarragona, optó por una red 5G privada para optimizar el tráfico y la gestión del personal en planta. Su principal problema era la congestión de camiones y los tiempos de espera para carga/descarga. El 5G privado les permitió implementar un sistema de guiado para camiones, ubicar personal para solicitudes de soporte en tiempo real y obtener mayor transparencia operativa usando big data, inteligencia artificial y aprendizaje automático. La reducción de costos operativos, mayor seguridad en planta y mayor protección del personal justificaron la inversión.
The Port of Southampton (Reino Unido) unificó toda la comunicación de datos crítica en una sola red privada 5G. Motivados por la pérdida frecuente de conexión por mal WiFi, redujeron la complejidad de gestión de red y mejoraron la confiabilidad y seguridad para todas las operaciones portuarias. La analítica en tiempo real, IoT y aprendizaje automático resultaron ser beneficios secundarios. Los casos clave en este escenario marítimo siguen patrones similares: rastreo de activos, vehículos guiados automatizados, gestión de flujos de trabajo, mantenimiento predictivo y monitoreo de seguridad.
5 Dependiendo del nivel de industrialización y automatización de los respectivos países e industrias, así como de la disponibilidad de espectro privado por parte del regulador, se están llevando a cabo muchas pruebas de concepto y proyectos piloto. Algunos ya han pasado a producción y se han convertido en una parte clave de los procesos industriales diarios, como en Lufthansa Technik, BASF o el Puerto de Southampton. Tan pronto como el 5G release 16 esté completamente implementado (en los próximos 6 a 12 meses), más dispositivos industriales y terminales estarán disponibles, habilitando nuevos casos de uso industrial como posicionamiento nativo en 5G, comunicación en tiempo real entre máquinas, control remoto total de equipos y escenarios de conectividad de bajo consumo energético.
El 5G privado seguirá siendo un tema relevante en foros industriales, ferias y reuniones de asociaciones sectoriales, lo que impulsará aún más la integración de procesos industriales con aplicaciones TI/TO mediante tecnología móvil 5G estandarizada por 3GPP. Mientras la evolución tecnológica continúa, los actores clave de diversas industrias —gerentes de planta, responsables de operaciones aeroportuarias o portuarias, coordinadores de almacenes— pueden afinar sus planes de implementación de 5G privado. Y los proveedores de infraestructura de red, fabricantes de dispositivos e integradores de sistemas están disponibles para ayudar, basados en su experiencia y proyectos previos, a hacer esta transición lo más beneficiosa y fluida posible.
Carlos Cordero, CTO de Fujitsu en España
1 Desde Fujitsu, identificamos varias barreras que han ralentizado la adopción del 5G en entornos industriales. En primer lugar, la infraestructura necesaria para desplegar redes privadas 5G aún está en fase de maduración, especialmente en lo que respecta a la cobertura en interiores y entornos con alta densidad de maquinaria metálica. También hay una falta de dispositivos y sensores industriales plenamente compatibles con 5G, así como una escasez de perfiles técnicos capaces de gestionar estas redes. Todo ello se suma a una complejidad de integración con los sistemas legacy que muchas industrias aún utilizan.
2 . Sí, existen ciertas limitaciones, sobre todo en relación con el uso del espectro para redes privadas. En algunos países, el acceso a bandas específicas de frecuencia para aplicaciones industriales aún no está completamente liberalizado, lo que ralentiza los proyectos. Además, aunque los estándares de 5G están definidos a nivel global, todavía queda camino por recorrer para establecer marcos comunes que aseguren la interoperabilidad entre fabricantes, lo que genera incertidumbre en la toma de decisiones.
3 Actualmente, muchas empresas industriales siguen confiando en tecnologías como el Wi-Fi 6, redes Ethernet industriales, y soluciones LPWAN (como LoRa o NB-IoT) para determinados casos de uso. También está en auge el uso de redes privadas LTE, que en algunos contextos ofrecen una estabilidad y latencia aceptables, aunque sin llegar a las capacidades avanzadas del 5G. La elección de una u otra depende del tipo de aplicación, la necesidad de latencia, el volumen de datos y el entorno operativo.
4 Hemos visto proyectos exitosos en sectores como la automoción, la logística y la fabricación avanzada. Por ejemplo, algunas plantas de ensamblaje en Euro -
pa y Asia ya utilizan redes privadas 5G para coordinar robots autónomos, realizar mantenimiento predictivo en tiempo real o garantizar la trazabilidad de los productos. Lo que ha hecho posible estos casos de éxito es, principalmente, la colaboración estrecha entre operadores, integradores tecnológicos como Fujitsu, y los departamentos de IT/OT de las empresas. Además, la existencia de un caso de uso claro con retorno tangible ha sido clave.
A MEDIDA QUE LA
INFRAESTRUCTURA SE CONSOLIDE, Y LOS DISPOSITIVOS Y ESTÁNDARES
EVOLUCIONEN, EL 5G SE CONVERTIRÁ EN UNA PALANCA
CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL DE LA INDUSTRIA”
5. La perspectiva es claramente positiva. A medida que la infraestructura se consolide, y los dispositivos y estándares evolucionen, el 5G se convertirá en una palanca clave para la transformación digital de la industria. En Fujitsu, estamos trabajando en soluciones que integran 5G con inteligencia artificial, cloud híbrido y edge computing, lo que permitirá habilitar entornos industriales más autónomos, seguros y eficientes. A medio plazo, veremos una adopción progresiva en sectores como el ferroviario, la energía o la fabricación avanzada, y a largo plazo, su integración será prácticamente estructural en los procesos críticos .
Eduardo Ruano, Product Manager – Private 5G, y Sergio García Fernández, Principal Presales Architect - Private 5G Southern Europe and LATAM (HPE Aruba Networking)
1 . Hasta ahora, los despliegues de redes privadas se venían realizando sobre tecnología LTE-4G. Si bien esta ofrece un ancho de banda óptimo para tráfico de datos y voz, carece de elementos diferenciadores en cuanto a calidad de servicio y gestión de comunicaciones críticas que lo diferencie de los servicios ofrecidos por los operadores de telefonía móvil. Con la llegada del 5G, además de un incremento en el ancho de banda, se incorporan capacidades avanzadas
CON
LA LLEGADA DEL 5G, ADEMÁS DE UN INCREMENTO EN EL ANCHO DE BANDA, SE INCORPORAN
CAPACIDADES AVANZADAS A NIVEL DE SERVICIO, COMO LA SEGMENTACIÓN DEL TRÁFICO”
a nivel de servicio, como la segmentación del tráfico, soporte para alta movilidad, y calidad de servicio (QoS) predictiva, entre otras. Estas nuevas tecnologías permiten garantizar acuerdos de nivel de servicio (SLAs) específicos para aplicaciones críticas, habilitando así el desarrollo de nuevos casos de uso que requieren conectividad inalámbrica robusta, como en operaciones de logística, manufactura y almacenamiento.
2 . En España, el acceso al espectro de redes móviles ha estado tradicionalmente reservado de manera íntegra a los operadores de telefonía móvil. Sin embargo, en los últimos años, el Gobierno ha puesto a disposición espectro adicional en la banda de 2300MHz-2400MHz, destinado específicamente al despliegue de redes privadas, sin necesidad de implementación por parte de los operadores de telefonía móvil. Esta medida ha favorecido la proliferación de nuevas redes privadas 5G independientes, permitiendo a las empresas desvincularse por completo de la red móvil pública.
A nivel europeo, se está trabajando en la armonización de la banda N77 (3,8 – 4,4 GHz) con el objetivo de establecer un espectro común para redes privadas 5G de uso industrial en toda la Unión Europea. Aunque la directiva europea marca una línea clara en este sentido, no especifica ni el modo de implementación ni la cantidad de espectro que cada Estado miembro debe destinar. En el caso de España, aún no se ha definido cómo se llevará a cabo esta implementación.
3. A día de hoy, el uso de las redes WiFi carrier-grade es una de las alternativas. Sin embargo, WiFi y 5G no deben ser vistas como tecnologías competidoras, sino como complementarias. Mientras que las tecnologías de radio accesso basadas en redes WiFi pueden ser desplegadas con mayor facilidad y proveer de un alto ancho de banda, estas también pueden verse limitadas en entornos de cobertura al aire libre, alta movilidad o congestión. En este caso, la tecnología 5G puede ser un complemento para asegurar las comunicaciones críticas en estos entornos específicos.
4 . En el sector industrial, existen múltiples casos de uso que pueden ser implementados de manera óptima mediante tecnología 5G. Entre ellos, se encuentran aplicaciones que requieren automatización industrial, manipulación automatizada de materiales, operarios conectados, gestión inteligente de la cadena de suministro o el despliegue de vehículos autónomos, entre otros. Asimismo, cabe destacar el potencial del 5G para habilitar servicios avanzados como la transmisión de video en ultra alta definición (UHD), aplicaciones basadas en tecnologías de imagen avanzada, como la realidad virtual (VR), y su uso como red de retorno (‘backhaul’) para otras soluciones de conectividad de corto alcance, como puntos de acceso WiFi (‘hotspots’).
5. La visión a futuro contempla la incorporación progresiva de redes 5G privadas como habilitadoras clave de casos de uso que permitan a las empresas industriales mejorar la eficiencia de sus procesos y, al mismo tiempo, reducir costes operativos. Gracias a su alta escalabilidad, las redes privadas 5G permiten comenzar con despliegues de pequeña escala, enfocados en consolidar casos de uso específicos. Posteriormente, en una segunda fase, es posible adaptar y ampliar la infraestructura de comunicaciones en función de las nuevas necesidades que vayan surgiendo, facilitando así una evolución tecnológica alineada con el crecimiento del negocio.
José Manuel Morales Navarro, Technical Manager for Network Services en Dekra
1 . Las redes privadas 5G han afrontado varios obstáculos que era necesario superar para su uso en entornos industriales:
• Disponibilidad de espectro: Cada país regula el espectro, que puede ser licenciado, no licenciado o compartido. Muy pocos ofrecen espectro dedicado, lo que limita la calidad del servicio en redes privadas.
• Latencia: Para ciertos usos industriales se exige una latencia inferior a 1 ms. Las primeras soluciones 5G NSA (non-standalone), basadas en LTE, no alcanzaban ese nivel. Con la evolución hacia 5G SA (standalone) y mejoras en releases recientes del 3GPP, esas latencias ya son alcanzables.
• Soporte TSN (Time -Sensitive Networking): Imprescindible para comunicaciones deterministas, sensibles al jitter. Desde la Release 16, 5G incorpora TSN, permitiendo sustituir con garantías las redes industriales cableadas basadas en Ethernet.
• Disponibilidad de dispositivos: Inicialmente, el mercado se limitaba a smartphones y módulos. Con la llegada de los dispositivos RedCap (de capacidad reducida, bajo coste y eficiencia energética), se abre la puerta a wearables, sensores y trackers industriales.
2 Por ahora, no hay regulaciones específicas para redes privadas 5G que no se apliquen ya a las redes públicas. El principal reto sigue siendo la gestión del espectro: disponer de espectro licenciado y dedicado es clave para lograr el nivel de rendimiento y calidad de servicio que exige la industria.
3. Las industrias han recurrido tradicionalmente a redes cableadas (Ethernet) y a Wi - Fi para conexión inalámbrica. El objetivo de las redes privadas 5G es igualar o superar el rendimiento de estas tecnologías, ofreciendo baja latencia, alta fiabilidad y una mayor densidad de dispositivos conectados. Las redes 5G ofrecen una gran mejora en flexibilidad respecto a las cableadas y en capacidad, cobertura y movilidad respecto a las WiFi.
4 . El 5G ha demostrado su potencial en múltiples casos industriales gracias a su baja latencia y fiabilidad:
• Videovigilancia
• Control de robots y drones
• Logística y tracking con IoT, posicionamiento
• Protocolos industriales sobre Ethernet (como Profinet)
• Vehículos conectados y autónomos (V2X)
• Soporte remoto mediante realidad aumentada (gafas XR)
• Monitorización de sensors
5. La adopción del 5G privado en entornos industriales dependerá de:
1. Disponibilidad de espectro dedicado, esencial para garantizar la calidad del servicio.
EL PRINCIPAL RETO SIGUE
SIENDO LA GESTIÓN DEL ESPECTRO:
DISPONER DE ESPECTRO
LICENCIADO Y DEDICADO ES CLAVE PARA LOGRAR EL NIVEL DE RENDIMIENTO Y CALIDAD QUE
EXIGE LA INDUSTRIA”
EL OBJETIVO DE LAS REDES PRIVADAS 5G ES IGUALAR O SUPERAR EL RENDIMIENTO DE ESTAS TECNOLOGÍAS, OFRECIENDO BAJA LATENCIA, ALTA FIABILIDAD Y UNA MAYOR DENSIDAD DE DISPOSITIVOS CONECTADOS”
2. Ecosistema de dispositivos RedCap, incluidos sensores, wearables y dispositivos industriales a precios asequibles.
3. Madurez del mercado de redes privadas: que traerá nuevos fabricantes, mayores economías de escala y menores costes de despliegue. Además, las releases 17 y 18 continuarán mejorando RedCap, soportando URLLC, mMTC, TSN optimizado, posicionamiento preciso y espectro no licenciado, impulsando aún más su adopción en la industria.
Ramón Quirós, Product Marketing Manager IMA Industry Management and Automation en Phoenix Contact
1 . Existen varias razones que han frenado su implementación global a mayor escala:
• La principal razón atiende a que los releases tecnológicos 16 mMTC para IoT y 17 uRLLC para comunicación inalámbrica compatibles con bus de campo han tardado mucho en ser desarrollados con lo que digamos que, aunque llevamos mucho tiempo oyendo hablar del 5G, realmente su máximo potencial no ha sido desplegado y lo mismo ha ocurrido a nivel de módulos o chips, y por tanto de equipos. Hasta hace poco, solo podíamos aprovechar con equipos la tecno -
logía del release 15, que permite un alto ancho de banda, lo cual, ya es una gran mejoría para ciertas aplicaciones disponibles, pero no para que aporte algo tan diferencial tecnológicamente como se prometía.
• Algunas inversiones de implantación de Industria 4.0 o IoT han sido demoradas y en muchas empresas sigue en fases iniciales, con lo que ganar en hiperconectividad con 5G
no es algo que todavía pueda ser visto como un paso a implementar hasta un estadio más avanzado.
• El coste del HW industrial 5G es casi el mismo que el del 4G, pero se necesitan mayor número de antenas, lo que hace que el punto de conexión se incremente en inversión. Por otro lado, las nuevas directivas de ciberseguridad y la CRA afectarán al desarrollo de estos equipos por la necesidad de implementar capacidades de ciberseguridad para su marcado CE en función de la industria, y la realidad es que no todas las empresas pueden permitirse implantar una red privada, que es la opción realmente interesante, para explotar el potencial de la hiperconectividad con una independencia más alta del proveedor de servicios y unos riesgos de ciberseguridad más bajos.
• La escasez de componentes y chips vividos hace un par de años también supuso un fuerte freno y han paralizado o retrasado muchos desarrollos de equipos industriales con conectividad 5G.
• Por último, destacaría que las diferentes bandas entre zonas del mundo obligan a los desarrolladores a hacer varios productos y no es fácil tener uno que sirva de forma global para todo tipo de rangos de frecuencias o que sea válido a la vez en redes privadas y públicas tanto Stand Alone o Non Stand Alone.
2 Como decía en la pregunta anterior, sí. Las diferentes regulaciones en bandas de frecuencia para diferentes países o zonas del mundo dificultan mucho su estandarización o despliegue global. Además, en Europa particularmente, a parte de la ciberseguridad implementada por la CRA tenemos la reciente directiva RED (Radioelectric Equipment Device) que entra en vigor en Agosto de 2025 y que ha mantenido parcialmente en Standby todo lo que sean desarrollos de equipos inalámbricos específicos para industria en Europa.
3 Existen ciertas tecnologías inalámbricas ya implantadas en industria como Trusted Wireless, Wifi o Bluetooth. También Lora, Zigbee Enocean, pero ninguna aportaría una combinación de tan buen alcance, latencia tan baja y un ancho de banda tan grande como 5G. Pero sin duda, el coste de los puntos a conectar y de la infraestructura 5G va a ser superior para aprovechar todas sus ventajas. En el caso de Phoenix Contact disponemos de Trusted Wireless, con la que se ha hecho posible la mayor red Wireless de Europa, hecha en España en una refinería con la que podemos conectar nodos dispersos a kilómetros y transmitir varios miles de señales, permitiendo hacer redes privadas en bandas ISM libres con encriptación y una gran versatilidad en cuanto a topología, pero no estaría habilitada para ultrabaja latencia o llevar buses de campo como con los releases 16 y 17.
LA PERSPECTIVA ES QUE SU INTEGRACIÓN VAYA AUMENTANDO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
EXPONENCIALMENTE”
AUNQUE LLEVAMOS MUCHO
TIEMPO OYENDO HABLAR
DEL 5G, REALMENTE SU MÁXIMO POTENCIAL NO HA SIDO
DESPLEGADO Y LO MISMO HA
OCURRIDO A NIVEL
DE MÓDULOS O CHIPS, Y POR TANTO DE EQUIPOS”
4 . Ya hay varios casos de éxito de la aplicación de 5G en diferentes tipos de industria, pero quizás la pionera o en donde nosotros hemos tenido un contacto desde el principio ha sido la industria del automóvil, donde una conocida marca alemana utilizó el primer router industrial 5G que desarrollamos en 2020 conjuntamente con Quectel y Ericsson, para conectar diferentes líneas de producción y robots en una red privada. Pero hoy en día existen diferentes proyectos desplegados en aplicaciones de diferentes sectores como el naval, en tráfico/transporte o instalaciones de Oil&Gas y Farma donde se combina con el Edge Computing y el Machine Learning y, aunque la mayoría se hayan hecho desde proyectos de I+D con equipos del Release 15, ha quedado demostrado que la mejora de velocidad, la baja latencia y la alta capacidad de conectar una gran cantidad de nodos han dado la viabilidad para mejorar las instalaciones donde se han aplicado.
5. La perspectiva es que su integración vaya aumentando en los próximos años exponencialmente, ya que está comprobado que la combinación de 5G con tecnologías como Edge Computing y la Inteligencia Artificial está ayudando a las empresas a mejorar la eficiencia operativa reduciendo costes y desarrollando nuevos productos y servicios con los primeros proyectos de implantación. Aparte, las garantías de tener los releases ya desarrollados y el cumplimiento de las nuevas directivas RED y la CRA son garantías para el usuario, pues los fabricantes estamos haciendo mucho por desarrollar nodos lo más versátiles, ciberseguros y compactos posibles, además de competitivos en costes para ayudar definitivamente a su implantación, tanto para conectarnos en redes públicas como en redes privadas.
El punto de encuentro del sector manufacturero donde cientos de expositores presentarán sus productos ante miles de profesionales con poder decisión de compra que buscan mejorar su cadena de producción y hacer networking.
Analizamos con Endress+Hauser y Emerson cómo las tecnologías de medición y control están evolucionando para cumplir con los más altos estándares de seguridad
DISEÑO HIGIÉNICO, MEJORA DE LA TRAZABILIDAD Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO, ASPECTOS CLAVE EN LA INSTRUMENTACIÓN HIGIÉNICA
En sectores como la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica, donde la limpieza, la precisión y la trazabilidad no son opcionales sino requisitos críticos, la instrumentación higiénica y sanitaria juega un papel fundamental. En este artículo, exploramos cómo las tecnologías de medición y control están evolucionando para cumplir con los más altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Hablamos con varios expertos sobre las últimas innovaciones, los retos normativos y las soluciones que están marcando el futuro de los procesos higiénicos. Desde sensores inteligentes hasta diseños que minimizan la contaminación cruzada.
Lucía Calderón
Nueva Compact Line. Nueva serie de Nivel y Presión Compacta con conexión totalmente sanitaria. Diseño compacto con gran precisión (180Hz), certificación ATEX y gran versatilidad para medir nivel, presión o detección de nivel.
1 . ¿Cómo están evolucionando los sensores y transmisores para cumplir con normativas cada vez más estrictas en cuanto a limpieza, esterilización y trazabilidad?
2. ¿Cómo influye la elección de materiales (aceros inoxidables, polímeros especiales, recubrimientos) en la durabilidad y conformidad sanitaria de los equipos?
PREGUNTAS
3. ¿Qué certificaciones o estándares internacionales (como EHEDG, 3-A, FDA) son más determinantes hoy en día para el diseño y validación de equipos?
4. ¿Cuáles son las novedades más relevantes que propone su compañía en este tipo de equipos?
RESPUESTAS
Mónica García Cortés, Marketing & Industry Manager en Endress+Hauser
1 . Los sensores y transmisores utilizados en entornos higiénicos y sanitarios —como la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica— están evolucionando significativamente para adaptarse a normativas cada vez más exigentes. Esta evolución se da en varios frentes clave:
• Un diseño higiénico que implique materiales compatibles con procesos CIP/SIP (materiales como acero inoxidable 316L y sellos certificados por la FDA que resisten procesos de limpieza in situ (CIP) y esterilización in situ (SIP)). Asimismo el diseño de superficies lisas y sin zonas muertas para evitar cavidades o roscas expuestas donde puedan acumularse residuos o microorganismos.
• La mejora de la trazabilidad es otro de los aspectos importantes y el que más está evolucionando, con sensores inteligentes con comunicación digital: Protocolos como IO-Link, HART, PROFIBUS o Ethernet/ IP permiten registrar datos de calibración, historial de mantenimiento y condiciones de proceso.
• El autodiagnóstico y el mantenimiento predictivo es una gran evolución, ya que los sensores modernos pueden auto verificarse y detectar desviaciones o fallos antes de que afecten la producción, lo que mejora la seguridad del proceso y reduce tiempos de inactividad.
Otro factor fundamental es el cumplimiento normativo, ya que los sensores actualmente se diseñan conforme a estándares como EHEDG, 3-A Sanitary, FDA, GMP y GAMP 5, lo que garantiza su idoneidad para entornos críticos. Por ultimo, y no podía faltar, el factor Digitalización y conectividad, ya que la integración con sistemas de control y plataformas de Industria 4.0 permite una monitorización en tiempo real, análisis de datos y trazabilidad completa desde la materia prima hasta el producto final.
2 Está claro que la elección de materiales en instrumentación higiénica y sanitaria es un factor crítico y esta influencia se manifiesta en varios aspectos clave: ya sean aceros inoxidables (316L normalmente) o los polímeros especiales (PTFE, PEEK, EPDM o Kalrez) son esenciales y críticos para asegurar el correcto
funcionamiento de un equipo o de una instalación. Factores como la corrosión o la abrasión, a parte de la degradación química, son problemáticas a tener en cuenta a la hora de una correcta elección de un instrumento. A parte de los materiales, hemos de tener en cuenta los tratamientos que ciertas industrias necesitan para asegurar que no hay contaminantes posibles, tales como el Electro pulido (reduce la rugosidad superficial y facilita la limpieza) o el recubrimiento con cerámicos o antiadherentes, que se utilizan donde hay riesgos de incrustaciones o acumulación de producto. Por lo tanto, es tan importante la elección de un material, como la técnica de colocación en el producto y el mantenimiento posterior.
3 En la actualidad, yo diría que hay 5 normas determinantes en lo que respecta al diseño y validación de equipos y las podríamos definir brevemente de la siguiente manera:
• Define criterios de diseño higiénico para equipos que entran en contacto con productos alimentarios o farmacéuticos.
• Certifica que los equipos son fáciles de limpiar, no tienen zonas muertas y están fabricados con materiales adecuados.
TODOS NUESTROS NUEVOS
EQUIPOS ESTÁN PREPARADOS PARA LA INDUSTRIA 4.0, CON CONECTIVIDAD A TRAVÉS DE ETHERNET-APL, HART, PROFIBUS Y OPC UA
EN 2025, HEMOS LANZADO SOLUCIONES QUE MARCAN UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA MEDICIÓN DE PROCESOS CRÍTICOS, DESTACANDO ESPECIALMENTE EN PRECISIÓN, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD”
• Es clave para cumplir con normativas como el Reglamento (CE) 1935/2004 sobre materiales en contacto con alimentos.
2. 3-A Sanitary Standards
• Predominante en Estados Unidos, especialmente en la industria láctea y alimentaria.
• Establece requisitos para el diseño, fabricación y limpieza de equipos sanitarios.
• Asegura que los equipos son compatibles con CIP/ SIP, tienen superficies lisas y materiales aprobados.
3. FDA (Food and Drug Administration)
• Regula materiales y componentes en contacto con alimentos y productos farmacéuticos en EE. UU.
• Certificaciones como FDA CFR 21 aseguran que los materiales no liberan sustancias tóxicas ni afectan la calidad del producto.
• También se aplica a juntas, sellos, polímeros y lubricantes.
4. USP Clase VI
• Utilizado en la industria farmacéutica y biotecnológica.
• Evalúa la biocompatibilidad de materiales, especialmente plásticos y elastómeros, para asegurar que no generan reacciones adversas.
5. ASME BPE (BioProcessing Equipment)
• Estándar clave en biotecnología y farmacéutica.
• Define requisitos para diseño, materiales, soldaduras y acabados superficiales en equipos de proceso.
4 . En Endress+Hauser, estamos comprometidos con la innovación continua en instrumentación higiénica y sanitaria. En 2025, hemos lanzado soluciones que marcan un antes y un después en la medición de procesos críticos, destacando especialmente en precisión, seguridad y sostenibilidad:
1.1. Proline Prosonic Flow P 500 – Caudalímetro ultrasónico de última generación
• Este nuevo equipo ha sido galardonado con el Premio a la Innovación AMA 2025 . Se trata de un sensor ultrasónico clamp-on que permite mediciones de cau -
ESTAMOS DESARROLLANDO
SOLUCIONES CON MENOR CONSUMO ENERGÉTICO, MAYOR DURABILIDAD Y MATERIALES
RECICLABLES, ALINEADOS CON LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE NUESTROS CLIENTES”
dal sin contacto directo con el medio, ideal para líquidos agresivos, corrosivos o abrasivos.
• Soporta temperaturas de hasta 550 °C, lo que lo hace único en su categoría.
• Incorpora la Heartbeat Technology desarrollada por Endress+Hauser, que permite el autodiagnóstico continuo y la verificación sin interrupción del proceso, facilitando el mantenimiento predictivo.
1.2.- Nuestra serie de Nivel y Presión Compacta con conexión totalmente sanitaria. Diseño compacto con gran precisión (180Hz), certificación ATEX y gran versatilidad para medir nivel, presión o detección de nivel.
1.3- La tecnología Heartbeat incluida en todos nuestros sensores permite realizar autoverificaciones en nuestros equipos a fin de conocer la salud de la planta, y anticiparnos así a posibles errores en la medida que pudieran derivar en pérdidas de precisión o incluso en impactos económicos mayores. Apuesta clara por el análisis predictivo.
2. Conectividad y digitalización
• Todos nuestros nuevos equipos están preparados para la Industria 4.0, con conectividad a través de Ethernet-APL, HART, PROFIBUS y OPC UA.
• Esto permite una trazabilidad completa, integración con sistemas MES/ERP y acceso remoto a datos de diagnóstico y calibración.
3. Diseño higiénico certificado
• Nuestros sensores cumplen con los estándares más exigentes: EHEDG, 3-A, FDA y ASME BPE.
• Utilizamos acero inoxidable 316L electro pulido y sellos certificados por USP Clase VI, garantizando compatibilidad con procesos CIP/SIP y máxima seguridad sanitaria.
4. Sostenibilidad y eficiencia
• Estamos desarrollando soluciones con menor consumo energético, mayor durabilidad y materiales reciclables, alineados con los objetivos de sostenibilidad de nuestros clientes.
1 Las normativas y estándares definen el grado de exigencias que la instrumentación debe seguir. El elevado nivel de exigencia en las mediciones higiénicas y sanitarias para evitar todo tipo de contaminación ha hecho que la instrumentación utilizada en dichos mercados evolucione. Algunos de los aspectos destacados son:
1. Diseños higiénicos más compactos, drenables y sin zonas muertas que permitan la acumulación de contaminantes, facilitando la limpieza y esterilización, junto con la integración de instrumentación no invasiva que minimiza el riesgo de contaminación cruzada.
2. Materiales como el acero inoxidable 316L y rugosidades extremadamente bajas, son más resistentes y fáciles de limpiar ideales para procesos de esterilización donde no se degradan tan fácilmente como con otros materiales.
3. Mayores diagnósticos, permitiendo detectar fallos o necesidades de mantenimiento, asegurando que siempre estén en óptimas condiciones: No solo durante el proceso, sino también durante la fase de la instalación.
4. La trazabilidad del equipo, como los datos de medición son fundamentales. La integración de tecnologías mejora la trazabilidad de los datos, permitiendo seguir el historial de cada sensor y transmisor, por ejemplo, identificar rápidamente un problema u optimizar la eficiencia operativa. Además, usar protocolos de comunicación como Ethernet, OPC-UA y Modbus facilita que los dispositivos y sistemas se comuniquen de manera segura y eficiente.
USAR PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN COMO ETHERNET, OPC-UA Y MODBUS FACILITA QUE LOS DISPOSITIVOS Y SISTEMAS SE COMUNIQUEN DE MANERA SEGURA Y EFICIENTE ”
Desde Emerson no sólo trabajamos en desarrollar gamas de producto que cumplan los requisitos marcados por estas normas en temas de rugosidad y autodrenado, también tenemos herramientas software innovadoras como SMV (Smart Meter Verification), que permite verificación de nuestros radares o caudalímetros Coriolis en línea sin necesidad de desmontarlos ni detener el proceso, evitando así posibles contaminaciones durante la verificación tradicional. Este software está avalado por organismos independientes como NMi y FDA.
2 La selección de los materiales tiene un impacto significativo porque se ve afectado por el tipo de fluido que estará en contacto con el material, el tiempo de permanencia, su temperatura y presión.
El acero inoxidable es quizás el material estrella dentro de las aplicaciones sanitarias, porque es fácil de limpiar y esterilizar. Presenta una excelente resistencia a la corrosión y durabilidad. En el caso del 316L, su bajo nivel de carbono mantiene la integridad de las uniones soldadas, siendo ideal para salas limpias. Existen varias opciones de polímeros especiales en el mercado, y su selección depende de las condiciones del proceso, por ejemplo: cuando se tiene que resistir condiciones extremas, como altas temperaturas o exposición a productos químicos abrasivos, aumentando la vida útil de los equipos. Es importante que dichos materiales cumplan con los estándares sanitarios.
En algunos casos, es necesario aplicar recubrimientos protectores (ej. PFA, PTFE) para mejorar la resistencia a la abrasión y/o corrosión. Estos recubrimientos están diseñados para cumplir con estrictos estándares de higiene y seguridad.
Cuando tratamos con fluidos corrosivos y/o erosivos, una correcta selección del material es fundamental para un correcto funcionamiento del instrumento. Desde Emerson disponemos de guías de compatibilidad de materiales públicas y gratuitas, que toman ventaja de nuestra gran experiencia (más de 40 años) en aplicaciones muy exigentes para ayudar a nuestros clientes a definir el material más compatible para cada aplicación. La correcta selección de materiales no solo asegura la durabilidad de los equipos, sino que también garantiza que cumplan con las normativas sanitarias, proporcionando seguridad y eficiencia en su uso.
3. Hoy en día, se siguen varias certificaciones y estándares internacionales a la hora de diseñar y validar la
HOY EN DÍA, SE SIGUEN VARIAS CERTIFICACIONES Y ESTÁNDARES
INTERNACIONALES A LA HORA DE DISEÑAR Y VALIDAR LA INSTRUMENTACIÓN”
Silvana Carlos, Emerson Life Science Industry Sales Enginee
LA SERIE G DE MICRO MOTION
DESTACA POR SU DISEÑO ULTRA
COMPACTO DE DOBLE TUBO, LO QUE FACILITA SU INSTALACIÓN
EN ESPACIOS REDUCIDOS Y SU INTEGRACIÓN EN SISTEMAS EXISTENTES”
EL TRANSMISOR DE PRESIÓN HIGIÉNICO ROSEMOUNT 3051HT
OFRECE VARIAS VENTAJAS
SIGNIFICATIVAS PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Y/O ALIMENTARIA”
EL RADAR ROSEMOUNT 1408 OFRECE VARIAS VENTAJAS
SIGNIFICATIVAS PARA LA INDUSTRIA Y ESTÁ OPTIMIZADO PARA APLICACIONES DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y FARMACÉUTICA”
instrumentación. Dependiendo de los países donde se suministran los equipos los requisitos varían. Algunos de los principales estándares internacionales son FDA, EHEDG, GMP, ASME- BPE, IECEx y CE.
Estos estándares y certificaciones son fundamentales para garantizar que los equipos sean seguros, higiénicos y cumplan con las normativas internacionales, lo que es crucial para la confianza del consumidor y la eficiencia operativa. La instrumentación de Emerson cumple con todos estos estándares y otros más específicos de otras industrias.
4 . Coriolis Serie G: La serie G de Micro Motion destaca por su diseño ultra compacto de doble tubo, lo que facilita su instalación en espacios reducidos y su integración en sistemas existentes.
Además, estos caudalímetros están equipados con las últimas tecnologías en sensores y diagnóstico, garantizando una medición exacta del flujo másico, la densidad y la temperatura de los fluidos. Entre las características destacadas de la serie G se incluyen:
• Alta precisión : Capaz de medir con una precisión de hasta ±0.1%, asegurando resultados fiables y repetibles.
• Diseño compacto: Ideal para aplicaciones donde el espacio es limitado, con una dimensión entre caras de menos de 12 pulgadas
• Conectividad avanzada: Compatible con múltiples protocolos de comunicación, incluyendo Bluetooth, Ethernet/IP, Modbus TCP y PROFINET.
• Fácil instalación y mantenimiento: Su diseño modular permite una instalación rápida y un mantenimiento sencillo, reduciendo el tiempo de inactividad. Estamos seguros de que la serie G de medidores de flujo Coriolis será una herramienta invaluable para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa. Transmisor de presión 3051HT: El transmisor de presión higiénico Rosemount 3051HT ofrece varias ventajas significativas para la industria farmacéutica y/o alimentaria:
• Diseño Higiénico: Cumple con los estándares 3-A, EHEDG y ASME-BPE, lo que asegura que el equipo es fácil de limpiar y mantener, minimizando el riesgo de contaminación.
• Alta Precisión y Estabilidad: Ofrece una precisión de hasta ±0.065% del span y una estabilidad a largo plazo de 5 años, lo que es crucial para mantener la consistencia y calidad en los procesos de producción.
• Materiales de Alta Calidad: Fabricado con acero inoxidable 316L pulido mecánicamente y con electropulido a Ra <15 µ-in (0.38 µ-m), lo que garantiza durabilidad y resistencia a la corrosión.
• Conectividad y Flexibilidad : Compatible con diversos accesorios sanitarios estándar en la industria, lo que facilita su integración en sistemas existentes sin necesidad de herramientas de montaje especiales.
• Resistencia a Condiciones de Lavado: Clasificación IP66/68, lo que asegura que el transmisor puede soportar condiciones de lavado intensivas, manteniendo su rendimiento y durabilidad a largo plazo.
• Diagnósticos Avanzados : Incluye diagnósticos de integridad de lazo que detectan problemas en el lazo eléctrico, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia operativa.
Estas características hacen del Rosemount 3051HT una opción ideal para una industria donde la precisión, la higiene y la fiabilidad son esenciales.
Nivel 1408: El radar Rosemount 1408 ofrece varias ventajas significativas para la industria:
• Optimizado para aplicaciones de alimentos, bebidas y farmacéutica.
• Certificado desde el punto de vista higiénico para 3-A y EHEDG; las partes en contacto con el proceso cumplen con la FDA y la norma EC 1935/2004.
• Diseñado para resistir los procesos de limpieza del tanque además de los lavados a presión externos (con clasificación IP69 y IP6K9K).
• Salida de 4–20 mA e IO-Link, que garantizan una fácil integración con sistemas nuevos o existentes.
• Radar FMCW rentable con tecnología de 80 GHz1.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel • Revista Digital
• Revista en Papel
• Web
• Revista Digital
• Web • Newsletters • Redes Sociales
• Newsletters
• Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
CONSTRUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
Aral - www.revistaaral.com
DISTRIBUCIÓN
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com
Aral - www.revistaaral.com
Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com
Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
INDUSTRIA
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com
SANITARIO
DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com
La solución permitirá monitorización en tiempo real, gestión centralizada del mantenimiento y reducción de costes
Fracttal aterriza en el Maracaná: el estadio más icónico del mundo se digitaliza con tecnología española
El Estadio Maracaná, símbolo indiscutible del fútbol mundial y testigo de finales históricas, entra en una nueva era tecnológica gracias a la alianza con Fracttal.
Fracttal www.fracttal.com
Fracttal, empresa española especializada en soluciones inteligentes de mantenimiento, ha firmado una alianza estratégica de tres años para digitalizar el Estadio Maracaná y todo su complejo deportivo. La solución permitirá monitorización en tiempo real, gestión centralizada del mantenimiento y reducción de costes. El acuerdo incluye visibilidad de marca en los partidos del Campeonato Brasileño entre 2025 y 2027.
El Estadio Maracaná, símbolo indiscutible del fútbol
mundial y testigo de finales históricas, entra en una nueva era tecnológica gracias a la alianza con Fracttal, empresa española líder en soluciones inteligentes de mantenimiento. La tecnológica ha firmado un acuerdo estratégico por tres años con el complejo deportivo más emblemático de Brasil, llevando su software Fracttal One a todo el entorno del Maracaná. Además del estadio principal, el proyecto abarca instalaciones como el Club de Regatas Flamengo, el Gimnasio Maracanãzinho, el Parque Acuático Júlio Delamare y el Estadio de Atletismo Célio de Barros. “Para nosotros es un orgullo que la tecnología de Fracttal forme parte del mantenimiento de una instalación que es patrimonio deportivo mundial. No solo lo modernizamos, lo preparamos para el futuro”, afirma Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal.
Un gigante que se reinventa Inaugurado en 1950 y con capacidad para más de 78.000 espectadores, el Maracaná ha albergado dos finales de la Copa del Mundo, unos Juegos Panamericanos, conciertos legendarios y miles de partidos inolvidables. Ahora, da un salto hacia la transformación digital para asegurar su operatividad y sostenibilidad a largo plazo.
La tecnología de Fracttal permitirá una gestión moderna y eficiente que incluye, entre otros, la instalación de dispositivos IoT para captar datos en tiempo real.
DIGITALIZAR EL MARACANÁ NO ES SOLO UN
HITO PARA FRACTTAL, ES UN SÍMBOLO DEL SALTO QUE ESTÁ DANDO LA INDUSTRIA DEL DEPORTE HACIA LA TECNOLOGÍA ”
CHRISTIAN STRUVE, CEO Y COFUNDADOR DE FRACTTAL
Entre los principales retos que enfrenta el complejo se encuentran la infraestructura envejecida, procesos manuales y pérdida de datos críticos. La tecnología de Fracttal per-
Como parte del acuerdo, Fracttal contará con presencia destacada durante todos los partidos del Campeonato Brasileño en 2025, 2026 y 2027.
mitirá una gestión moderna y eficiente que incluye:
• Instalación de dispositivos IoT para captar datos en tiempo real
• Monitorización continua de activos para prevenir fallos
• Gestión centralizada del mantenimiento, desde pequeños arreglos hasta grandes intervenciones estructurales
• Generación de KPIs para optimizar recursos, anticipar necesidades y reducir costes
Presencia visible y estratégica
Como parte del acuerdo, Fracttal contará con presencia destacada durante todos los partidos del Campeonato Brasileño en 2025, 2026 y 2027. Su animación será proyectada en las pantallas LED del estadio, alcanzando a millones de espectadores tanto en Brasil como a nivel internacional. “Digitalizar el Maracaná no es solo un hito para Fracttal, es un símbolo del salto que está dando la industria del deporte hacia la tecnología”, concluye Struve.
Con funciones avanzadas para diseños más eficientes y fiables
MICROCHIP
TECHNOLOGY
SUMA DOS NUEVAS FAMILIAS EN LA LÍNEA DE PRODUCTOS DSC DSPIC33A
Microchip Technology ha incorporado a su línea de productos DSC dsPIC33A las familias dsPIC33AK512MPS512 y dsPIC33AK512MC510. Con esta novedad, ayuda a los diseñadores en su búsqueda de nuevas soluciones que aumenten la exactitud y mejoren la fiabilidad y la conformidad con los estándares del sector en cuanto a la seguridad de las aplicaciones embebidas.
Automática e Instrumentación
Estos dispositivos permiten implementar algoritmos de control que requieran una elevada computación con el fin de mejorar la eficiencia energética en control de motores, fuentes de alimentación en servidores para IA, sistemas de almacenamiento de energía y procesamiento complejo de señal de sensores mediante inferencia basada en aprendizaje automático. “El número de servidores y centros de datos para IA sigue creciendo, de ahí que sea fundamental disponer de una conversión de potencia más eficiente. Con los periféricos especializados y el núcleo de alto rendimiento de la familia dsPIC33AK512MPS, los desarrolladores ahora pueden conseguir importantes ahorros de energía y disminuir el tamaño de su fuente de alimentación”, ha declarado Joe Thomsen, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio de controladores de señal digital de Microchip. “Las nuevas familias de DSC dsPIC33A in-
corporan funciones avanzadas que permiten realizar diseños eficientes y fiables para aplicaciones modernas de conversión de potencia, control de motores y detección”.
La familia dsPIC33AK512MPS proporciona un control preciso y de alta velocidad por medio de modulaciones de la anchura de pulso (PWM) de alta resolución a 78 ps y convertidores A/D (ADC) de 40 Msps con una baja latencia, permitiendo así que los lazos de control sean rápidos y exactos, dos requisitos fundamentales para optimizar el rendimiento de los convertidores CC/CC basados en carburo de silicio (SiC) y nitruro de galio (GaN). Además, estos dispositivos incorporan funciones de seguridad avanzada, integran un controlador táctil y tienen un gran número de patillas que puede llegar hasta 128.
La familia dsPIC33AK512MC está diseñada para ofrecer ADC de baja latencia y 40 Msps con una resolución PWM de 1,25 ns, proporcionando así una solución con unas característi-
cas y un coste que se han optimizado para aplicaciones embebidas de control con varios motores y de tipo complejo.
Las familias de DSC dsPIC33A, con hasta 512 KB de Flash y un potente conjunto de periféricos, integran una unidad de coma flotante de doble precisión para acelerar los cálculos matemáticos y aprovechar una arquitectura de 32 bits para la completa adopción de código de diseño basado en modelos. Su juego de instrucciones mejorado, unido a sus capacidades de procesamiento de señal digital (DSP), como sus operaciones MAC en un solo ciclo y una velocidad del núcleo de 200 MHz, hace que estos dispositivos sean muy eficientes para aplicaciones de control en tiempo real con una baja latencia. Los dispositivos dsPIC33A, que cuentan con el soporte de MPLAB Machine Learning Development Suite, agilizan el flujo de trabajo del aprendizaje automático al automatizar la preparación de los datos e incorporar extracción, entrenamiento, validación y conversión del firmware de modelos optimizados. “Los DSC dsPIC33A de Microchip proporcionan altos niveles de rendimiento y fiabilidad para unidades de control electrónico (ECU) avanzadas en automoción”, ha señalado Norbert Weiss, director gerente de Lauterbach. “Junto con el soporte de nuestras nuevas soluciones TRACE32, ayudamos a los clientes de DSC dsPIC33A a acelerar su plazo de comercialización, utilizando para ello nuestras excelentes herramientas de depuración y seguimiento desde el inicio del proceso de desarrollo”.
Cuentan con el soporte de MPLAB Machine Learning Development Suite.
Incluye soluciones para el enfriamiento de componentes electrónicos
PARKER CHOMERICS AMPLÍA SU CATÁLOGO DE MATERIALES DE INTERFAZ TÉRMICA
Chomerics Division de Parker Hannifin Corporation ha actualizado su catálogo de materiales de interfaz térmica (TIM). La nueva versión ofrece una visión general completa de las soluciones de Parker para aplicaciones de enfriamiento de componentes electrónicos, incluye todos los TIM lanzados recientemente, así como una nueva guía de dispensación para ayudar a los clientes a garantizar una aplicación correcta y uniforme.
Automática e Instrumentación
Muchos productos electrónicos de nueva generación ofrecen mayor potencia en un paquete más pequeño, lo que intensifica los retos de gestión térmica para las empresas de electrónica de fabricantes de equipos originales y CEM en los mercados de telecomunicaciones, TI, consumo, conversión de potencia, dispositivos médicos, defensa y transporte. Para ayudar a los ingenieros a superar estos problemas, Parker Chomerics presenta una amplia gama de TIM en esta versión de su catálogo. Por ejemplo, los rellenadores de huecos de la compañía (serie THERM-A-GAP) vienen en dos tipos diferentes: ge -
Catálogo actualizado.
les y almohadillas. Los geles son materiales de baja fuerza de cierre, aislantes eléctricos y completamente curados que los usuarios colocan en su lugar, mientras que las almohadillas rellenadoras de huecos son altamente adaptables para ajustarse a un rango de huecos aún más amplio. El catálogo actualizado también presenta sus materiales de cambio de fase THERMFLOW. Los fabricantes de equipos originales y los CEM pueden colocar estas almohadillas delgadas entre un disipador de calor y un semiconductor, donde cambian de fase a estado líquido a temperaturas más altas para lograr una línea de unión muy delgada.
Yokogawa presenta SL2000, su nueva unidad de adquisición de datos de alta velocidad
Yokogawa Test & Measurement Corporation ha dado a conocer su nueva unidad de adquisición de datos de alta velocidad SL2000 de la serie ScopeCorder con una amplia gama de funciones de registro de datos para aplicaciones de evaluación y prueba, incluyendo muestreo y análisis de alta velocidad. Se trata de una plataforma modular que combina las funciones de un osciloscopio de señales mixtas y un registrador de adquisición de datos, y está diseñado para capturar transitorios de señales rápidas y tendencias a largo plazo. Es adecuado para aplicaciones como I+D, validación y resolución de problemas. El SL2000 se puede utilizar por separado o en combinación con el ScopeCorder DL950, dependiendo de la aplicación. Ofrece un alto nivel de flexibilidad en el manejo de mediciones multicanal. Con la familia de productos ScopeCorder, la compañía ofrece una solución total y
Unidad de adquisición de datos de alta velocidad SL2000.
multifacética para los mercados de la mecatrónica de alta precisión y la energía eléctrica, que contribuye al avance y desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.
Nueva serie E8Y-L de sensores de presión
Omron dispone de nuevos visualizadores compactos de presión. Su nueva serie E8Y-L destaca por su fácil instalación y sus funciones para aplicaciones de control de procesos industriales y monitorización de equipos. Con unas dimensiones de 31mm × 30mm × 30mm, las nuevas unidades muestran la presión detectada en una pantalla LED de 3 dígitos e incluyen también 2 salidas de colector abierto. Algunas versiones tienen una salida analógica estándar de 4-20 mA. Cuatro opciones permiten a los diseñadores seleccionar el rango de medida de presión entre 0-200Pa, 0-500 Pa, 0-2 kPa y 0-5 kPa. También se puede escoger entre un puerto de presión dentado de 4,5mm o un conector roscado 1/8” BSPT para accesorios de tubería estándar, disponible para las dos versiones para alta presión.
La variedad de opciones permite que estos sensores monitoricen la presión en diversos entornos y diferentes zonas, como mantener la presión regulada en una sala limpia y regular automáticamente los conductos o las válvulas. Entre sus aplicaciones típicas, estos sensores se utilizan en reactores para el procesamiento de obleas de semiconductores, para monitorizar las trayectorias de flujos de gases orgánicos durante la implantación y en sistemas de seguridad como la detección de fugas de gases de purga. Los usuarios pueden establecer valores de umbral con facilidad con el fin de limitar por arriba y por abajo la presión medida, simplificando así la detección de fallos en la maquinaria, como tubos de escape obstruidos o salidas de ventilación bloqueadas.
https://industrial.omron.es/es/home
Nuevos tapones de sellado para sistemas de fluidos
norelem ha diseñado nuevos tapones de sellado en acero o acero inoxidable que permiten un cierre hermético en sistemas de fluidos. Están disponibles en acero o acero inoxidable y en diferentes tamaños. Los nuevos tapones funcionan según el principio de presión-expan-
sión, en el cual una bola integrada en la funda de expansión actúa como elemento expansor. Para ello, los tapones de sellado están provistos de un casquillo dentado que se expande durante la inserción a presión de la bola hasta sellar la perforación y se ancla en el material base. El resultado es un sellado metálico capaz de soportar una presión continua de hasta 448 bares, sin necesidad de selladores adicionales. No obstante, los tapones de sellado se pueden desmontar de nuevo si es necesario.
Estos tapones de sellado se utilizan principalmente en perforaciones en la tecnología de fluidos, por ejemplo, en la fabricación de automóviles, en la industria, en el sector aeroespacial y en máquinas-herramienta, para evitar la salida de líquidos o gases. El montaje y la inserción a presión de la bola en el casquillo se lleva a cabo con troqueles de asiento, que también están incluidos en la gama de productos de la compañía.
www.norelem.es
Nuevo amplificador PAM03 para entornos adversos
Carlo Gavazzi presenta su nuevo amplificador PAM03 que garantiza una detección fiable a una distancia de hasta 50 m, diagnósticos avanzados y una integración con sensores MOF, funcionando como un sistema multiplexado rápido para una máxima eficiencia. Además, se pueden conectar automáticamente hasta 10 amplificadores en una configuración maestro/esclavo a través del puerto de comunicación integrado, que comparte la alimentación y el control de hasta 30 conjuntos de sensores MOF.
El sistema de sensores PAM03 ha sido desarrollado para funcionar en entornos adversos como puertas y por-
Motor de alta tensión antideflagrante para atmósferas explosivas
tones industriales automáticos, cintas transportadoras de trituradoras de piedra, sistemas de lavado de automóviles y todas las aplicaciones que requieren que los sensores funcionen a pesar de la acumulación de polvo y suciedad, o detecten a través del polvo, el vapor u obstáculos de visibilidad similares.
www.gavazziautomation.com/es-es/
Nuevas unidades de radio NETRIS
WEG ha presentado su nuevo motor W51Xdb de alta tensión antideflagrante de alto rendimiento para industrias con atmósferas explosivas como la petroquímica, el petróleo y gas natural, y la transición energética. Este lanzamiento supone un avance respecto a la densidad de potencia, el rendimiento y la sostenibilidad. Sus características antideflagrantes mejoran la seguridad y las prestaciones en las zonas peligrosas, estableciendo un nuevo nivel de fiabilidad en aplicaciones críticas.
Partiendo de la serie W22Xdb, el nuevo motor retiene la flexibilidad de su antecesor, aportando además otras importantes innovaciones. Esencialmente, ofrece la mayor densidad de potencia entre los motores eléctricos de su tipo, permitiendo el desarrollo de mayor potencia en máquinas más pequeñas y ligeras. Esto responde a la creciente necesidad de equipos compactos de volumen reducido en sectores industriales con limitada disponibilidad de espacio libre. “Concebimos el W51Xdb para satisfacer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes”, ha declarado João Cardante, director de ventas y marketing de WEG Portugal. “Con su elevada densidad de potencia y su alto rendimiento, el motor está indicado para facilitar los objetivos globales de la transición energética, aportando un producto disponible hoy, pero concebido para el futuro”.
www.weg.net/institutional/AW/es/
WIKA ha presentado su nueva familia NETRIS, que incluye tres unidades de radio que proporcionan una transmisión segura y continua de los datos medidos en aplicaciones de IIoT. Estos instrumentos consiguen la transmisión inalámbrica alimentada por batería a través del estándar de radio sin licencia LoRaWAN (Long Range Wide Area Network). Esto permite alcances largos de hasta 10 km con una batería de larga duración de hasta 5 años. Las unidades de radio se pueden configurar a través de la plataforma en la nube IIoT basada en la web de WIKA y la red LoRaWAN, en algunos casos también a través de dispositivos móviles utilizando la aplicación myWIKA wireless device. Además de los estándares de radio LoRaWAN y mioty sin licencia, el instrumento NETRIS 1 utiliza Bluetooth para la configuración y la transmisión de datos de corto alcance. Los puentes de conexión NETRIS proporcionan aún mayor flexibilidad al establecer una estrategia de monitorización para cualquier unidad industrial, cumpliendo con las normativas de ciberseguridad. Los sensores existentes utilizados en los procesos industriales pueden conectarse a las unidades de radio compactas NETRIS 1 y 2 para transmitir los datos medidos para análisis de Big Data. El NETRIS 2 es capaz de recibir datos a través de dos señales de entrada analógicas de 4 - 20 mA y permite el intercambio de baterías. NETRIS 3 es el puente de comunicación dedicado para su gama de sensores ATEX.
www.wika.com/es-es
SECTOR
• Logística portuaria
TECNOLOGÍA
• Robots autónomos móviles (AMR’s) en la logística
• Eficiencia y fiabilidad en centros de datos
• Visión artificial
INFORME
• SCADAS
• Estado del arte en variadores de velocidad
Encuentro Internacional de la Química y las Industrias de Proceso
Barcelona / Recinto Gran Vía / Hall 2
02 ---- 05 de junio de 2026
Conexión sencilla y sin herramientas
Conectores M12 confeccionables con conexión Push-Lock
Para el cableado de señales, datos y potencia con conectores M12 Push-Lock, no se necesita ni un destornillador ni una tercera mano. Los conductores rígidos o con puntera se conectan fácilmente y sin herramientas mediante inserción directa. Abriendo el punto de embornaje también podrá cablear fácilmente hilos trenzados y conductores con una sección grande o bien soltar los conductores.
Más información en phoenixcontact.com/M12-Push-Lock