Automática e Instrumentación - nº 555

Page 1

AUTOMÁTICA E

Su adopción en este ámbito se encuentra con hándicaps como la latencia, la calidad de la imagen o el seguimiento inexacto

FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO, PRINCIPALES APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL

Pág. 38

SELECCIÓN DEL MES

Especial Advanced Factories

SECTOR

Robótica y digitalización, decisivas para el sector del packaging

Pág. 28

Éxito de convocatoria en la Mesa Redonda organizada por Automática e Instrumentación

Pág. 18

TECNOLOGÍA

MQTT y OPC UA o cuál es la mejor manera de comunicar dispositivos industriales

Pág. 46

Descubre los nuevos Unified Basic Panel

Integra la potencia de WinCC Unified en la gama de paneles SIMATIC HMI Basic.

• Disponible de 4” a 12”

• Pantalla capacitiva multitouch

• Interfaz y controles modernos

• Tecnología web HTML5

• Integrado en TIA Portal

¿Quieres más información?

Escanea el código con

.com
INSTRUMENTACIÓN www.automaticaeinstrumentacion.com AUTOMÁTICA
E INSTRUMENTACIÓN.com
tu móvil
Productividad y eficiencia del diseño a la producción Abril 2024 555
INFORME

Mejores máquinas de forma rápida y sencilla: con XTS

www.beckhoff.es/xts

Los fabricantes de productos de todo el mundo se enfrentan a la creciente necesidad de ofrecer productos individualizados, con máquinas que también reduzcan el footprint y mejoren la productividad. Esto es posible con el eXtended Transport System XTS, en combinación con la tecnología de control basada en PC y EtherCAT. Su alto grado de libertad de diseño permite realizar conceptos de máquinas completamente nuevos para el transporte, la manipulación y el montaje. En su versión Hygienic de acero inoxidable, el sistema XTS es ideal para su uso en la industria farmacéutica y el sector alimentario. posición de montaje libre estructura compacta libre elección de la geometría pocas piezas mecánicas y componentes del sistema

Avances técnicos de XTS

movimiento circular sistema modular flexible “Movers” individuales

Beneficios para el usuario

Reducción de espacio cambios de formato mediante software disponibilidad mejorada mayor producción plazos de comercialización más cortos

AT11-14ES

Calibraciones en laboratorio en 24 h con acreditación ENAC según ISO/IEC17025:

• Posibilidad de realizar calibraciones acreditadas, tanto de instrumentos Endress+Hauser como de terceros, como laboratorio acreditado por ENAC.

• Calibración con una incertidumbre del 0,16% que permite conservar la precisión original del instrumento, en la mayoría de los casos.

• Alcance adaptado a los requerimientos de la industria regulada con alcances de hasta 60 m3/h, 600 ºC y 600 bar.

Más información en: www.es.endress.com/laboratorio-calibraciones

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com

La gama de paneles SIMATIC HMI Basic evoluciona gracias a los Unified Basic Panel, con los que conseguirás la potencia y flexibilidad de WinCC Unified.

Hardware potente:

• Disponible de 4” a 12”.

• Pantalla capacitiva multitouch. Compatible con gestos y operación a dos manos. Innova en la manera de operar y monitorizar tu máquina.

• Conectividad con múltiples controladores.

Software innovador:

• Interfaz y controles modernos.

• Gracias al uso de tecnología web HTML5, podrás conectarte de manera remota al HMI desde cualquier dispositivo a través del navegador web.

• Utiliza librerías y plantillas predefinidas para estandarizar la visualización.

• Escalable. WinCC Unified fomenta la reusabilidad de cualquier proyecto.

• Totalmente integrado en TIA Portal. Simplifica la ingeniería y aprovecha las ventajas de tener todo integrado en una única herramienta.

ED ITORIAL

05 Cuestión de Inteligencia

TIEMPO REAL

0 6 Noticias de actualidad

OPINIÓN

10 La Columna de CEA: LVisión por Computador y modelos de IA multimodales en sectores industriales, por Luis Payá Castelló, coordinador del Grupo Temático de Visión por Computador del Comité Español de Automática

SELECCIÓN DEL MES

12 Especial Advanced Factories: Advanced Factories cierra su 8ª edición cumpliendo con todas las expectativas

24 Cierra con éxito en Bilbao la gran semana tecnológica de la industria alimentaria

SECTOR

28 Robótica y digitalización, decisivas para el sector del packaging

NUEVAS TENDENCIAS

34 La revolución de la Inteligencia Artificial en el sector industrial en España

35 Apenas un 2% de organizaciones en España están preparadas ante un incidente de ciberseguridad

36 Nace IC Academy, la primera plataforma educativa sobre seguridad industrial de la mano de BeDisruptive

INFORME

38 Formación y mantenimiento, principales aplicaciones de la Realidad Virtual y Aumentada en el entorno industrial

42 Tecnologías disruptivas para impulsar la transformación digital: realidad aumentada y realidad virtual

TECNOLOGÍA

46 MQTT y OPC UA o cuál es la mejor manera de comunicar dispositivos industriales

51 Servidor OPC UA integrado para unidades de control antiguas

52 Protocolos IIoT: OPC UA y MQTT

56 Control total de la operación: de la máquina a la nube

58 Consiguiendo seguridad de red de extremo a extremo (End-to-End)

CASO DE ÉXITO

60 Aumento del rendimiento de una envasadora para polvo de inyección

MUNDO ELECTRÓNICO

62 ¿Cómo se fabrica una placa de circuito?

TECNOMARKET

65 Novedades de producto

4 SUMARIO ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Nº 555 Abril 2024 LA PORTADA
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
Integra la potencia de WinCC Unified en la gama de paneles SIMATIC HMI Basic. • Disponible de 4” a 12” • Pantalla capacitiva multitouch • Interfaz y controles modernos • Tecnología web HTML5 • Integrado en TIA Portal Descubre los nuevos Unified Basic Panel ¿Quieres más información? Escanea el código con tu móvil FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO PRINCIPALES APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL Pág. 38 Su adopción en este ámbito se encuentra con hándicaps como la latencia, la calidad de la imagen o el seguimiento inexacto Productividad y eficiencia del diseño a la producción Abril 2024 555 SELECCIÓN DEL MES Especial Advanced Factories Éxito de convocatoria en la Mesa Redonda organizada por Automática e Instrumentación Pág. 18 TECNOLOGÍA MQTT y OPC UA o cuál es la mejor manera de comunicar dispositivos industriales Pág. 46 SECTOR Robótica y digitalización, decisivas para el sector del packaging Pág. 28 INFORME

CUESTIÓN DE INTELIGENCIA

LA IA GENERATIVA TIENE AÚN MUCHO QUE DECIR EN TODOS LOS ÁMBITOS, TAMBIÉN EN EL INDUSTRIAL

Volvemos a insistir: la Inteligencia Artificial está cambiando nuestras vidas, la manera en la que hacemos las cosas y, como no, la manera en la que llevamos a cabo los procesos de producción. Efectivamente, el entorno industrial no es una excepción; la IA está revolucionando la visión de las fábricas…. Y lo que nos queda, porque esto no ha hecho nada más que comenzar: la que está ahora aterrizando, la IA Generativa, tiene aún mucho que decir en todos los ámbitos, también en el industrial.

Sin embargo, no nos llevemos a equívocos. Una cosa es Chat GPT a nivel general, para un público determinado, y otra muy distinta es intentar llevarlo al mundo industrial. Es cuestión de Inteligencia, no puede ser igual. El esfuerzo va a ser tremendo, de lo contrario, vamos a sufrir mucho pensando que a nivel profesional va a ocurrir lo mismo que cuando abrimos el cuadro de diálogo de Chat GPT; y no va a ser así, eso seguro. De he -

DIRECTORA EDITORIAL

cho, A OpenAI o Chat GPT no les conocía nadie hace unos años, era muy de nicho. Llevar esto a todas las capas de una empresa es complicado. Eso sí, qué duda cabe de que el potencial que se abre ante nuestros ojos es inmenso.

Precisamente, de todo ello hablaron expertos de igus o Becolve Digital en la Mesa Redonda organizada por Automática e Instrumentación, en colaboración con el Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA Sección Española, en la recientemente clausurada 8ª edición de Advanced Factories. Una importante cita con el sector de la que ofrecemos un amplio especial en el interior de estas páginas.

Completamos los contenidos con un informe sobre Realidad Virtual y Aumentada, un artículo dedicado a los principales protocolos de comunicación industrial y un extenso reportaje sobre las nuevas tecnologías en el sector del packaging, que sirve como antesala a la celebración de la nueva edición de Hispack el próximo mes de mayo.

¡Pasen y Lean!

www.automaticaeinstrumentacion.com

@automatica_ /automaticaeinstrumentacion

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

COLABORADORES

Javier García Calvo (Automatiza TV)

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática) Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L.

Automatica e Instrumentación

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Asesor Comercial Francisco Márquez

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO

José Manuel Marcos

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

5 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN NOV/DIC 2021 / N.º 526 EDITORIAL

AER AUTOMATION LLEVA A JORDI HEREU, MINISTRO DE INDUSTRIA Y TURISMO, SU INICIATIVA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS PYMES

La Asociación Española de Robótica y Automatización (AER) presentó su programa Robot Start Pyme a Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, durante un encuentro celebrado en el marco de Advanced Factories en Fira de Barcelona, al que también asistió Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y Pyme. Esta convocatoria contó además con la presencia de miembros de la asociación como Laurent Bodin, CEO de Yaskawa Ibérica; Albert Planas, CEO de Next Business Exhibitions; Mar Masulli, CEO y cofundadora de Bitmetrics; Luis Díez, CEO de Elmeq; Joan Guasch, director de Desarrollo Internacional y Políticas I+D+i de Eurecat; y Alex Salvador, gerente de AER. El proyecto busca facilitar la introducción de la robótica y la automa-

tización en general en las pequeñas y medianas empresas españolas. El programa nació de los grupos de trabajo de la asociación, que toma como punto de partida la necesidad de la pyme española de adaptarse a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo y con nuevos requerimientos tecnológicos. Su objetivo

es canalizar las ayudas europeas para que puedan llegar realmente a las pequeñas y medianas empresas en forma de soluciones de automatización y reindustrialización. Para muchas de ellas, se tratará de la primera adquisición de un robot y, por tanto, el acceso a una nueva ventana de oportunidades. El programa ya fue presentado ante el Ministerio de Industria para su conocimiento y sigue su curso para obtener la necesaria aprobación. Esta nueva reunión, ahora con el ministro, supone un paso más en su camino hacia la definitiva tramitación. Países de nuestro entorno, como Francia, ya lo han implementado con éxito en los últimos años.

EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE INGENIEROS INDUSTRIALES HOMENAJEA A SUS 17 PRESIDENTES EN SU 75º ANIVERSARIO

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, que agrupa a 45.000 ingenieros industriales y representa a más de 100.000 profesionales, llevó a cabo un acto de homenaje a sus diecisiete presidentes entre los que se encuentran un ministro de Industria, un alcalde de Bilbao, el padre de la energía atómica española, varios directores generales en diferentes gobiernos y el presidente de una Caja de Ahorros. Este evento, celebrado con motivo de su 75 aniversario en el Club Financiero de Madrid, contó con la presencia de, entre otros, los expresidentes Joan Majó, que, además, fue ministro de Industria y Energía, diputado al Congreso y alcalde de Mataró; José María Bueno, que presidió la Caja de Ahorros El Monte; Francisco Javier Cobo, fundador del Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) y el Instituto de la Construcción de CyL (ICCL); y Miguel Iriberri, presidente hasta 2022. No pudieron asistir, por motivos personales, Manuel Ochoa y Jesús Rodríguez, que además fue en diferentes etapas director general de Tecnología Industrial y director general de Electrónica y Nue -

Foto de familia con todos los asistentes al evento.

vas Tecnologías, ambos en el Ministerio de Industria y Energía; o los familiares de Manuel Soto, el director de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid que más tiempo ha permanecido al frente de ésta: de 1940 a 1963; Manuel García Madurell y Eugenio Rugarcía y González-Chávez, que, además, fue director general de Industria de 1951 a 1955 en el Gobierno.

6 TIEMPO REAL ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
El acto tuvo lugar durante la celebración de Advanced Factories.
AeI

EL PACKETE COMPLETO

Servo soluciones para aplicaciones continuas y cíclicas con sistemas de control que permiten optimizar tus procesos industriales.

Digitax HD, máxima funcionalidad y rendimiento en un tamaño mínimo

MCe/MCz, controles de movimiento en base Ethernet para la Industria 4.0

Unimotor, motores con dinámica imbatible para aplicaciones extremas

7 Mes a Mes ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Más información en: www.controltechniques.com/digitaxhd

OMRON Y NEURA ROBOTICS SE UNEN PARA INCORPORAR ROBOTS COGNITIVOS EN LA AUTOMATIZACIÓN DE FÁBRICAS

Om ron Robotics and Safety Technologies y Neura Robotics han sellado una alianza estratégica para transformar la industria de la fabricación mediante la introducción de robots cognitivos en la automatización de fábricas, lo que les permitirá aprovechar sus capacidades avanzadas de IA para mejorar en eficiencia, flexibilidad y seguridad. Los robots cognitivos se caracterizan por su capacidad de aprender de su entorno, tomar decisiones de forma autónoma y adaptarse a escenarios de producción dinámicos. Esto abre nuevas posibilidades de aplicación, como tareas de ensamblaje complejas, inspecciones de calidad detalladas y procesos de manipulación de materiales adaptables.

Olivier Welker, presidente y consejero delegado de Omron Robotics and

El objetivo de la alianza es dar forma al futuro de la industria de la fabricación.

Safety Technologies, subraya: “Consideramos que las tecnologías cognitivas de Neura son una oportunidad de crecimiento atractiva para la robótica industrial. Al combinar las innovadoras soluciones de Neura con el alcance global y la cartera de automatización de Omron, proporciona-

remos a los clientes nuevas formas de aumentar la seguridad, la productividad y la flexibilidad en sus operaciones”. Por su parte, David Reger, fundador de Neura Robotics, afirma: “Las asociaciones y alianzas sólidas son fundamentales para acelerar el crecimiento. La conexión estratégica entre Omron y Neura Robotics es un hito en la historia de la automatización industrial. Nos acerca un paso más a nuestro objetivo de revolucionar el mercado mundial de la robótica. Además, al aunar nuestras tecnologías de sensores e IA y nuestra experiencia en un enfoque de plataforma definitiva, configuraremos de forma significativa el futuro de la industria de la fabricación y estableceremos nuevos estándares”.

SAP Y NVIDIA ACELERARÁN LA ADOPCIÓN DE LA IA GENERATIVA PARA IMPULSAR A LA INDUSTRIA GLOBAL

SAP y NVIDIA acaban de anunciar una ampliación de su alianza.

SAP y NVIDIA acaban de anunciar una ampliación de su alianza que permitirá a los clientes empresariales sacar partido más rápidamente del poder transformador de los datos y la IA generativa en toda la cartera de soluciones y aplicaciones en la nube de SAP. Ambas compañías están colaborando para construir y ofrecer

SAP Business AI, incluyendo capacidades de IA generativa escalables y específicas para distintos sectores tanto dentro del copiloto Joule de SAP como en toda la cartera de soluciones y aplicaciones en la nube de SAP, todo ello sustentado por el hub de IA generativa de SAP. El hub de IA generativa ofrece una IA empresarial relevante, fiable y responsable y proporciona acceso instantáneo a una amplia gama de modelos de lenguaje de gran tamaño, también conocidos como LLM por sus siglas en inglés.

La colaboración forma parte de la iniciativa de SAP de incorporar la IA generativa directamente en las aplicaciones que impulsan a las empresas de todo el mundo, y tiene como objetivo ayudar a los clientes a adoptar capacidades de IA generativa a escala e integrarlas en sus organizaciones. SAP utilizará el servicio Generative AI Foundry de NVIDIA para ajustar los LLM a escenarios específicos e implantar aplicaciones con los nuevos microservicios NVIDIA NIM. De acuerdo con las previsiones de SAP y NVIDIA las nuevas capacidades integradas estarán disponibles a finales de 2024.

8 TIEMPO REAL ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

HISPACK POTENCIARÁ LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS A TRAVÉS DE LA INICIATIVA SPANISH SOLUTIONS

El evento espera recibir a más de 3.000 profesionales internacionales.

Hispack 2024 permitirá a las compañías españolas de tecnología y soluciones de packaging aumentar sus oportunidades exportadoras a través de la iniciativa Spanish Solutions con la que, en colaboración con amec envasgraf, ha organizado un programa de actividades dirigidas al visitante internacional que incluye conferencias y presentaciones de casos de éxito, rutas guiadas, un brokerage event y encuentros de negocios agendados entre expositores y compradores de países clave. La feria, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, espera recibir a más de 3.000 profesionales internacionales de países como Portugal, Italia, Alemania, Francia, Marruecos, México, Portugal, Polonia, Túnez o Turquía, entre otros, interesados en conocer la tecnología de packaging y proceso expuesta en la feria. España se encuentra entre los diez primeros países productores y exportadores de maquinaria y equipos de envase y embalaje. Internacionalización, soluciones a medida para cada proyecto, flexibilidad, alta calidad, tecnología punta, precio competitivo y excelente servicio posventa son las principales cualidades de esta especialidad, con una cifra de negocio de 1.750 millones de euros, según datos de amec envasgraf. El pasado año, las exportaciones de maquinaria española de envase y embalaje crecieron un 15% con respecto a 2022. Estados Unidos se ha consolidado como el primer mercado de destino de las ventas en el exterior del sector. Por zonas geográficas, Europa representa el 48% de las exportaciones, Estados Unidos y Canadá, el 17%, América Latina, el 16% y Asia, el 9%. Luis Villegas, presidente de amec envasgraf, señala que las principales innovaciones que mostrarán los fabricantes españoles de tecnología de packaging en este encuentro se caracterizan por: “Una mayor automatización y digitalización, equipos más versátiles y adaptables al uso de nuevos materiales, soluciones más eficientes y sostenibles, así como el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad, fiabilidad y calidad”.

MESSE MÜNCHEN ALEMANIA

La feria de la industria solar líder en el mundo

■ Connecting Solar Business: competencias de producción combinadas, las últimas novedades y contactos comerciales

■ Siempre en la brecha: participe en el crecimiento global mediante la excelencia en la producción

■ Persiguiendo el progreso: desde materiales o soluciones de fabricación innovadoras hasta técnicas de medición

■ Punto de encuentro del sector: más de 115.000 expertos en energía y más de 2.800 expositores en cuatro ferias simultáneas

ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
www.intersolar.de

Luis Payá Castelló

Coordinador del Grupo Temático de Visión por Computador del Comité Español de Automática.

Catedrático de Universidad.

Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche.

Universidad Miguel Hernández de Elche.

La columna de CEA

Visión por Computador y modelos de IA multimodales en sectores industriales

La Visión por Computador es actualmente una disciplina consolidada y con numerosas aplicaciones en distintos ámbitos de la industria, dado que aúna diferentes tecnologías que permiten tanto la captura de imágenes como su procesamiento digital con objeto de extraer información de utilidad del entorno. Por este motivo, se ha convertido en una disciplina transversal de gran importancia en numerosos proyectos e implementaciones que requieren percepción e interpretación de un escenario determinado. Hoy en día disponemos de numerosos dispositivos para captar información visual del entorno, tales como las cámaras tradicionales de espectro visible, con numerosas aplicaciones de propósito general, y las cámaras capaces de capturar información a diferentes longitudes de onda, además de las visibles, como las cámaras multiespectrales o hiperespectrales, con aplicaciones en proyectos que requieran el análisis de la composición de los materiales de la escena u otras características de los mismos. Asimismo, también están disponibles diversas opciones para conseguir un campo de visión aumentado, tales como los sistemas omnidireccionales o las lentes ojo de pez, lo cual permite abarcar gran parte del entorno a interpretar y minimizar puntos ciegos en espacios intrincados.

Respecto al procesamiento de esta información, los algoritmos de aprendizaje profundo han revolucionado la Visión por Computador en los últimos años por su habilidad para aprender características a partir de conjuntos de datos de entrenamiento. Los modelos tradicionales utilizados en aplicaciones industriales son normalmente monomodales, es decir, trabajan con datos provenientes de una única fuente de información, por ejemplo, imágenes capturadas por un determinado tipo de dispositivo. Frente a ellos, los modelos multimodales surgen más recientemente como una herramienta que presenta un alto potencial para abordar problemas complejos y optimizar operaciones en numerosos sectores industriales. Estos modelos se caracterizan por su capacidad para tratar conjuntamente datos provenientes de diferentes fuentes de información, lo cual les dota de mayor robustez frente a datos incompletos o ruidosos, mayor precisión en la interpretación de

las características del entorno y mayor capacidad de generalización a nuevas situaciones. Por ejemplo, se puede trabajar conjuntamente con datos capturados por otros sensores, aparte de los visuales, como sensores de profundidad, temperatura o humedad o incluso con otros tipos de datos como texto o audio.

Existen diversas opciones para el diseño de herramientas de aprendizaje profundo multimodales, de modo que integren la información de diferentes fuentes eficientemente. Entre ellas, podemos encontrar los mecanismos de fusión temprana, en los que las arquitecturas se diseñan de modo que la información proveniente de varias fuentes se combina en una etapa inicial del procesamiento, antes de que las características se propaguen por las capas posteriores del modelo; los mecanismos de fusión tardía, que implican la combinación en etapas avanzadas del modelo, una vez que las características de cada modalidad han sido procesadas de manera independiente por redes especializadas; y los modelos híbridos o jerárquicos, que fusionan la información a múltiples niveles, generando tanto características de bajo nivel como representaciones de alto nivel. Asimismo, cabe destacar las redes neuronales siamesas, que pueden permitir la comparación de entradas de diferentes fuentes; las arquitecturas basadas en transformers, gracias a los cuales se pueden procesar secuencias de entradas de diferentes tipos y detectar interacciones complejas entre ellas; y arquitecturas con mecanismos de atención, que pueden centrarse selectiva y dinámicamente en diferentes partes de los datos de entrada según su relevancia.

Estos modelos se pueden utilizar en sectores industriales para abordar desafíos cada vez más complejos, desde aplicaciones más tradicionales en ámbitos como el control de calidad o el mantenimiento predictivo (en las cuales la fusión de imágenes con otras fuentes de información, tales como lecturas de otros sensores, como temperatura o vibraciones, e incluso informes textuales o históricos de mantenimiento pueden optimizar la toma de decisiones) hasta otras aplicaciones más avanzadas, como la optimización de inventarios (combinando imágenes del almacén,

10 TIEMPO REAL Opinión ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

datos numéricos o textuales de pedidos/suministros, o incluso datos textuales o gráficos sobre la predicción de la evolución del mercado), la interacción persona-máquina (que puede ser más natural si se analizan conjuntamente imágenes del proceso, gestos y órdenes orales dadas por la persona) o la navegación de vehículos autónomos o sistemas de apoyo a la conducción (mediante la integración, por ejemplo, de imágenes con nubes de puntos LiDAR o con datos capturados por RADAR, cuya sinergia permite una detección, localización y tracking más robustos de elementos en las escenas, lo cual puede conducir a una toma de decisiones mejorada y con mayor resiliencia a condiciones de trabajo cambiantes, como el nivel de iluminación).

El rápido avance de las tecnologías de adquisición y procesamiento de imágenes junto con otras fuentes de información hace necesario que los grupos de investigación desarrollen nuevos modelos y evalúen su desempeño y las ventajas e inconvenientes, considerando en todo momento su potencial transferencia a aplicaciones en sectores industriales. En este sentido, es necesario optimizar el proceso de entrenamiento para minimizar los requerimientos computacionales y de amplias bases de datos etiquetadas, que pueden ser muy costosos para ciertas industrias. También es necesario avanzar en la adaptabilidad de las herramientas a nuevos dominios no vistos durante

el entrenamiento y en la comprensión del proceso de razonamiento que lleva a la herramienta a tomar sus decisiones a partir de los distintos datos de entrada. En este contexto, el grupo temático de Visión por Computador del Comité Español de Automática (CEA) agrupa a diversos grupos de investigación, que desarrollan proyectos que abordan los problemas relativos al reconocimiento e interpretación de entornos mediante modelos multimodales y que exploran diferentes variaciones y combinaciones de estas arquitecturas y mecanismos de atención y fusión para diseñar modelos que saquen el máximo provecho de cada uno de los tipos de información disponibles y su complementariedad. Estos proyectos de investigación incluyen aplicaciones tales como la navegación de vehículos autónomos, la manipulación de objetos, la seguridad y vigilancia de recintos, la monitorización de procesos industriales, agroalimentarios y de ecosistemas y el desarrollo de sistemas para apoyo a personas con discapacidad, entre otras.

En conclusión, la rápida evolución de las herramientas de aprendizaje profundo está permitiendo que la industria aborde nuevos retos y optimice procesos. Para ello, es crucial un proceso continuado de investigación, desarrollo e innovación que aborde los desafíos e inconvenientes actuales y desarrolle herramientas que extraigan el máximo potencial de los datos de entrada.

Aumente el Valor de las Redes LTE

WESTERMO DATA COMMUNICATIONS, S.L 952 96 84 07 • info.es@westermo.com • www.westermo.com Con la serie de routers celulares Industriales MERLIN Conversión de protocolos SCADA Serie, ethernet, SFP, I/0 en un Equipo Seguro, IEC-62443 Ciberseguridad nativa. TPM- Arranque seguro,
gestión
firma digital Despliegues simples y
remota

567 firmas expositoras presentaron sus novedades en Industria 4.0 en un certamen que reunió a 27.756 directivos en Barcelona

ADVANCED FACTORIES CIERRA SU 8ª EDICIÓN

CUMPLIENDO CON TODAS LAS EXPECTATIVAS

La 8ª edición de Advanced Factories congregó a 27.756 directivos y profesionales industriales que acudieron para conocer las últimas soluciones presentadas por 567 firmas expositoras en el ámbito de la automatización, robótica industrial, visión artificial, sistemas integrados de la producción, gemelos digitales, Inteligencia Artificial y todas las tecnologías asociadas a la Industria 4.0. La próxima cita será del 8 al 10 de abril de 2025, y se celebrará nuevamente de forma simultánea con AMT – Advanced Machine Tools.

La celebración de este encuentro ha supuesto un impacto económico de 62 millones de euros para Barcelona.

Del 9 al 11 de abril se celebró la 8ª edición de Advanced Factories, la mayor en cuanto a superficie expositiva según recalcaron sus organizadores. Según Albert Planas, director general del evento: “Nuestro objetivo con Advanced Factories es ayudar a las pymes y plantas industriales a ser más productivas. Para ello, ofrecemos la mayor exposición de soluciones en automatización y robótica industrial”. Con la participación del Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en Advan-

ced Factories, “aprovechamos para animar a que las ayudas y los PERTES a la industria se puedan canalizar hacia las pymes y les ayuden en el reto de incorporar sus primeros robots e instrumentos de automatización como eje clave para la competitividad del país”, explicó. Como ya nos tiene acostumbrados, la nueva cita con Advanced Factories supuso todo un encuentro entre profesionales y las últimas tendencias de la Industria 4.0. Por ello, no es de extrañar que este certamen haya su-

puesto un impacto económico de 62 millones de euros para la ciudad de Barcelona, y haya servido para destacar la importancia de incrementar el peso de la industria en el PIB industrial y de relocalizar las plantas de producción. Unos objetivos que solamente podrán conseguirse si la industria apuesta por la automatización y la robotización para crear fábricas avanzadas. De hecho, en esta línea se mostró Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, quien fue el encargado de clausurar la feria y

12
Eventos
Especial Advanced
ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES
-
Factories

quien quiso resaltar la prioridad de su gobierno: “Desarrollar el papel activo de la industria en nuestra economía y empezar a ganar puntos en el peso de la industria en el PIB”. Para conseguirlo, hizo hincapié en la innovación para “mantener la competitividad” y en la “aplicación intensiva de tecnología al servicio de una mejor industria”. Asimismo, el ministro señaló: “Europa ha tomado consciencia de lo que ahora llamamos autonomía estratégica, lo que nos lleva a la relocalización industrial. La industria vuelve y lo hace con fuerza, por necesidad, por vocación y porque un mayor peso de la industria en la economía significa más estabilidad laboral, mejores salarios, y mayor desarrollo social y bienestar”.

Pero no sólo Herau se centró en este tema de la relocalización, durante los tres días que duró el evento esta idea estuvo muy presente en la mente de todos. En este sentido, una de las tecnologías que está marcando un antes y un después y puede ser “extraordinariamente positiva” para el conocimiento científico e industrial es la Inteligencia Artificial. Así lo indicó Xavier Ferràs, director ejecutivo MBAs de Esade. Pero no sólo hablamos de la Inteligencia Artificial como “cerebros digitales corriendo en supercomputadores”, sino que la IA generativa, con la aparición del ChatGPT, ha supuesto una nueva revolución con líneas de investigación abiertas que están estudiando este modelo de lenguaje masivo como si fuera un ser vivo. “Hablamos ya de destellos del cerebro humano, ya que con la IA generativa hay algún tipo de razonamiento, de creatividad”, señaló Ferràs. Se trata de una tecnología que ha despertado el interés geopolítico y geoestratégico de grandes potencias del mundo como China, Estados Unidos y Europa, disparando la inversión en I+D y en innovación. Hoy en día, la inversión en I+D sobre el PIB mundial está en el 2,7%; España se encuentra en el 1,4% y Europa en el 2%. Esto demuestra que los países que están liderando esta inversión son China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Pero, además, vemos grandes empresas tecnológicas volcadas en

la IA y que están invirtiendo 80.000 millones de euros en I+D, cuatro veces más que España. No obstante, Ferràs se muestra optimista: “Europa todavía es un gran continente innovador, ya que entre las 10 economías más innovadoras del mundo hay 7 u 8 europeas. Además, cuenta con un modelo propio de pymes y clústeres locales muy automatizados, conectados y digitales”. Pero para ello es fundamental la colaboración público-privada y apostar por la reindustrialización con el objetivo de atraer fábricas de semiconductores y de chips y favorecer la producción local para no depender de cadenas de suministro globales.

Objetivo: un 25% de PIB industrial En esta apuesta por la reindustrialización, la automatización industrial es clave para mantener los niveles de competitividad. Según Salvador Giró, Presidente de Advanced Factories y Presidente de la AER , los grandes países del mundo tienen un PIB industrial que ronda el 25%. En España estamos entorno al 16-18% y en Cataluña en el 20%. “Afortunadamente, contamos con un ecosistema de robótica muy importante, con grandes fabricantes de robots en nuestro país. El ecosistema está formado y estamos listos para que esto funcione, pero falta incorporar esta

tecnología en las pymes, y por eso desde Advanced Factories y desde la AER estamos trabajando en ayudar a que las pymes incorporen su primer robot”, apuntó Giró. También Castilla y León está apostando por su sector industrial, con políticas para fomentar la Industria 4.0, el lean manufacturing, la renovación de la maquinaria industrial, la modernización de los polígonos, y el fomento del talento STEM. Unas acciones que lo han llevado a ser nombrada Región Industrial Europea de Advanced Factories 2024 y a contar con “un índice de producción industrial del 3,1% en 2023, ocupando la tercera posición en el ranking autonómico de España, y con una tasa de variación anual de la producción industrial del 11,6%”, señaló el Secretario General de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, Alberto Díaz Pico La próxima cita con Advanced Factories será del 8 al 10 de abril de 2025, y se celebrará nuevamente de forma simultánea con AMT – Advanced Machine Tools, el evento bienal dedicado a la máquina-herramienta y a la industria metalúrgica que celebró su primera edición el año pasado en Fira Barcelona Gran Vía. Por supuesto, allí estaremos.

Mónica Alonso

13
- Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Eventos
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, fue el encargado de clausurar la feria.

Automatización, robótica industrial, visión artificial o gemelos digitales, entre las propuestas de los expositores

MÁS DE 550 FIRMAS EXPOSITORAS SACARON PECHO CON LO ÚLTIMO EN FABRICACIÓN AVANZADA

Un total de 567 firmas expositoras mostraron en Advanced Factories las últimas soluciones en automatización, robótica industrial, visión artificial, sistemas integrados de la producción, gemelos digitales, Inteligencia Artificial y todas las tecnologías asociadas a la Industria 4.0 a los más de 27.000 directivos y profesionales del sector industrial asistentes a la cita. Automática e Instrumentación repasa las pricipales novedades presentadas a continuación.

Phoenix Contact mostró en esta nueva edición de Advanced Factories sus últimas novedades en productos y servicios orientados a la automatización, la digitalización y la mejora de la competitividad.

En una edición cada vez más internacional, firmas líderes como Accenture, Aritex, Beckhoff, Becolve Digital, Delta, Eurecat, HP, Inetum, Minsait, Mitsubishi Electric, MurrElektronik, Omron, Phoenix Contact, Bosch Rexroth, Schaeffler, Siemens, Sothis, T-Systems, Tecnalia, Telefóncia Tech, United Robotics Group o Weidmüller, entre otras, mostraron del 9 al 11 de abril en Fira de Barcelona Gran Vía las últimas tecnologías en robótica, automatización, sistemas integrados de la producción, Inteligencia Artificial, IoT, ciberseguridad, Big Data…, y todas las tecnologías asociadas a la Industria 4.0. Comenzamos nuestro repaso en el stand de Beckhoff Automation , donde la compañía presentó sus soluciones más innovadoras de automatización y control para la Industria 4.0 con una de las tecnologías más

avanzadas del mercado. Entre ellas cabe destacar: eXtended Transport System con Tecnología sin cable (XTS NCT), XPlanar y MX System. Tanto la tecnología XTS NCT, como la del MX System de Beckhoff Automation son soluciones que ofrecen ventajas en la contribución a la sostenibilidad de los procesos industriales al reducir la necesidad de materiales, espacio y energía, y mejorar la eficiencia del proceso. Con XTS NCT se elimina la necesidad de cables de conexión en la línea de producción, lo que reduce el consumo de materiales y la generación de residuos. Paralelamente, con el MX System se consigue un diseño escalable y flexible, lo que permite adaptarse a los cambios en las necesidades de producción al eliminar la necesidad del armario de control y evitando realizar grandes inversiones en equipos y materiales.

Esto permite mejorar la flexibilidad del proceso. Además, utiliza control basado en PC, reduciendo necesidad de hardware, y prolongando la vida útil del sistema. También cabe destacar su porfolio de visión artificial completa e integrada en el sistema, que ofrece cámaras, sistemas de iluminación y software de procesamiento de imágenes. El sistema de transporte de productos XPlanar también estuvo presente en el stand de Beckhoff. Con XPlanar se puede presenciar una solución que ofrece una flexibilidad inigualable para el transporte de productos con libre movimiento en sus movers con hasta 6 grados de libertad. Además, la compañía mostró su gama de productos para la automatización de fábricas y maquinaria, incluyendo terminales de E/S, PCs Industriales, E/S, Motion y software de automatización.

Por su parte, Omron participó en el encuentro para presentar sus últimas innovaciones y promover la colaboración para impulsar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad en la industria. La compañía contó con dos demostraciones destacadas: Bin Picking en 3D y la Integración de Marca de Agua Digital. En primer lugar, Omron presentó su tecnología de Bin Picking en 3D, que permite la recogida automatizada de objetos de un contenedor, ofreciendo una precisión y eficiencia sin precedentes. Por otra parte, exhibió una nueva demostración centrada en la integración de las capacidades de descodificación de marcas de agua digitales en la plataforma de automatización de la compañía. “Para nosotros es un placer participar

14
DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN

Beckhoff presentó sus soluciones más innovadoras de automatización y control para la Industria 4.0 con la tecnología más avanzada del mercado.

Weidmüller presentó, entre otros, la evolución de su sistema operativo u-OS.

uno año más en Advanced Factories y tener la oportunidad de mostrar las últimas innovaciones en automatización industrial”, afirmó José Antonio Cabello, Country General Manager de Omron Iberia . “En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, creemos firmemente en el poder de la automatización para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad en la fabricación. Advanced Factories es el lugar perfecto para compartir nuestra visión con la comunidad industrial”. También nos acercamos al stand de Weidmüller quien, en esta edición de Advanced Factories, presentó la evolución de su sistema operativo u-OS. Para ello, la compañía ha evolucionado sus softwares de diseño y digitalización, así como su hardware de automatización. Con la misión siempre presente de disponer de un sistema independiente, flexible y abierto, ha trabajado durante este último año. No únicamente trabajando en sus soluciones propias, sino desarrollando el ecosistema de aplicaciones software y hardware que den un valor

Omron contó con dos demostraciones destacadas: Bin Picking en 3D y la Integración de Marca de Agua Digital.

AER Automation contó con dos stands con un espacio total de 120 m2, donde 12 de sus asociados exhibieron sus últimas contribuciones al sector.

añadido a su propuesta. u-OS está diseñado para operar y monitorizar máquinas e instalaciones para los requisitos de la IoT industrial y la automatización del futuro. La plataforma es esencialmente una compilación de tecnologías de código abierto o estándares de facto. Esto significa que el usuario sigue siendo independiente a la hora de elegir el software. Además, el visitante tuvo la oportunidad de redescubrir todo el porfolio de productos Weidmüller, desde componentes de conexionado, hasta herramientas, pasando por soluciones integrales de procesamiento de cables, toda clase de dispositivos para armarios eléctricos, o softwares de ingeniería, así como soluciones en colaboración con Eplan.

Le toca el turno a la Asociación Española de Robótica y Automatización ( AER Automation), que acudió como representante de los principales actores del mercado de la automatización y la robótica industrial. La entidad contó con dos stands con un espacio total de 120 m2, donde 12 de

sus asociados exhibieron sus últimas contribuciones al sector. Además aprovechó para celebrar su Asamblea General para sentar las bases del futuro inmediato de la organización. También visitamos a Elmeq , que acudió con su nuevo servicio de ingeniería MARS (Mobile Autonomus Robotics Solutions), centrado en diseñar y desarrollar sistemas mecatrónicos de movimiento para vehículos de guiado automático (AGV) o robots móviles (AMR), así como sus principales sistemas motrices para vehículos móviles. Las soluciones MARS by Elmeq incluyen: motores eléctricos de alta eficiencia a baja tensión, montaje mecánico del sistema reductor-rueda, elementos de seguridad como encoders o certificaciones STO, y buses de comunicación. Luis Díez, director general de Elmeq , detalló: “Nuestro equipo de ingeniería, liderado por Elliot Vargas, Phd Robótica Automática y Visión, se dota de los avances tecnológicos más adecuados para ofrecer al cliente una solución motriz óptima y así

15 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DEL MES

Eventos - Especial Advanced Factories

obtener una alta eficiencia eléctrica, integración plug & play, compatibilidad con cualquier sistema de comunicaciones y certificaciones de acuerdo con la normativa de seguridad”.

Automatización y robótica Sumcab, por su parte, acudió con dos de sus unidades de negocio: Sumcab Industry y Sumcab Robotics y mostró sus soluciones para automatización y robótica industrial y su nuevo servicio de programación para robots industriales. Una de las soluciones expuestas fue SUMOFLEX (Sumcab Motion Flex), un sistema de retracción que, gracias a su diseño modular, permite configurar con flexibilidad tanto el diámetro del tubo coarrugado como la longitud del tubo de retracción. De este modo, el sistema se puede planificar en diferentes longitudes para satisfacer cualquier punto de anclaje alrededor del robot. Esta solución demuestra su versatilidad adecuándose a aplicaciones singulares y a medida. Entre ellas, las de

soldadura para la industria del automóvil y su Tier1, en las que el sistema está aportando una mejora en la fiabilidad. Es capaz de adaptarse a los requisitos de cada aplicación, además de ampliar exponencialmente la vida útil de la solución, mientras que las alternativas convencionales acaban desgastando el sistema de cableado. Y, en la propuesta de Robotics destaca MTPReel, el sistema de retracción automático de cables en robots industriales. Un complemento que facilita el almacenamiento seguro y ordenado del cableado, evitando su desgaste prematuro. La compañía también dio a conocer su nuevo servicio de programación para robots industriales. El área de Programming de Sumcab Robotics desarrolla soluciones avanzadas a través de una amplia gama de servicios que incluyen actividades de programación, como el paletizado y manipulación de cargas, la calibración de herramientas robóticas y el desarrollo de aplicaciones robóticas industria-

les personalizadas. Y Becolve Digital | AVEVA Select Iberia regresó a Advanced Factories como Global Partner. La compañía presentó sus soluciones de una forma diferente, con una perspectiva global. Tanto integradores de sistemas como clientes finales pudieron experimentar con el conjunto de recursos necesarios para llevar la gestión de su planta industrial a otro nivel. Como parte de su participación, ofreció demostraciones en vivo. Además, Albert Forgas, Data Analytics and AI Solutions Manager de Becolve Digital , participó el jueves 11 en la mesa redonda ‘Inteligencia artificial para la industria’, organizada por Automática e Instrumentación, en la que planteó cuestiones como la preparación de las compañías manufactureras para rentabilizar los datos de producción, casos de uso de modelos analíticos y el potencial de la Inteligencia Artificial generativa (AGI) en la industria.

Ahora le toca el turno a Delta , que llevó a cabo una demostración ba-

16
ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Elmeq acudió a la cita con su nuevo servicio de ingeniería MARS, centrado en diseñar y desarrollar sistemas mecatrónicos de movimiento para vehículos de guiado automático o robots móviles. Becolve Digital regresó a Advanced Factories como Global Partner y presentó sus soluciones de una forma diferente, con una perspectiva global. Sumcab acudió con dos de sus unidades de negocio: Sumcab Industry y Sumcab Robotics y mostró sus soluciones para automatización y robótica industrial. Delta llevó a cabo una demostración bajo el tema ‘Conectando Dispositivos, Modelando Soluciones’. La exhibición incluyó la solución de gestión de energía VTScada y la Solución IIoT para la Industria 4.0.

Como novedad, Mitsubishi Electric presentó MELSOFT-Gemini, un software que actúa como gemelo digital.

jo el tema ‘Conectando Dispositivos, Modelando Soluciones’. La exhibición incluyó la solución de gestión de energía VTScada y la Solución IIoT para la Industria 4.0. VTScada es un software SCADA vanguardista que ha estado ayudando con aplicaciones críticas más grandes del mundo durante más de tres décadas. Por ejemplo, casi el 40% de los buques en alta mar que operan en el Golfo de México son controlados por VTScada. José Salgado, Contry Manager para Iberia en la división de Automatización Industrial de Delta , comentó: “En el mercado de la península Ibérica, estamos observando algunas necesidades críticas, incluyendo la digitalización y la adopción de tecnologías de fabricación inteligente, así como la adopción de sistemas de gestión de energía para una mayor eficiencia de la producción. Las soluciones de Delta están diseñadas para abordar estas tendencias clave del mercado de conectividad mejorada y automatización inteligente. Al integrar nuestras soluciones IIoT avanzadas y tecnologías de automatización, damos soluciones a las empresas para optimizar sus operaciones y alcanzar niveles de rendimiento sin precedentes”. La compañía también presentó una amplia gama de soluciones avanzadas de automatización, incluyendo: Soluciones de Gestión de Energía – VTScada, la Solución IIoT para la Industria 4.0, el robot Articulado Pick-and-Place, controladores de Movimiento Basados en PLC AX5, o el Drive VP3000 para Ventilador, Bomba, HVAC, Enfriador y Compre -

También igus acudió a la cita con todas sus innovaciones sobre automatización industrial.

sor. También tuvimos muy presente el stand de ABB . Entre las innovaciones que allí exhibió, destacó el robot colaborativo de última generación GoFa CRB 15000, que se pudo ver en una aplicación de paletizado colaborativo y en otra de soldadura con el innovador dispositivo Easy Teach, que permite soldar con sólo pulsar un botón. GoFa puede compartir simultáneamente el espacio de trabajo con las personas, otorgando máxima flexibilidad y eficiencia. Las dos nuevas variantes GoFa 10 y GoFa 12 que presentará la compañía son pioneras en su clase en velocidad, seguridad y facilidad de uso. Estos cobots de última generación manipulan cargas útiles de hasta 10 y 12 kilogramos y cuentan con el software Wizard Easy Programming, con los que se puede operar el cobot sin necesidad de conocimientos de programación, un aspecto clave para reducir barreras de automatización para los usuarios noveles y las pymes. “Nuestra misión es ofrecer soluciones innovadoras y eficientes para la automatización industrial que permitan a las empresas aumentar su competitividad y mejorar su rentabilidad”, explicó Sergi Martín, director general de ABB Robotics & Discrete Automation en España, “en ABB, somos partners clave en la forma en la que las empresas automatizan sus procesos y por ello queremos ser líderes en la gran revolución que representa la robótica, un sector con un gran potencial para incrementar la productividad al mismo tiempo que reducimos los costes y mejoramos la seguridad”.

Terminamos nuestro repaso con Mitsubishi Electric , que presentó equipos de precisión y de altas prestaciones, completamente integrados en los sistemas de automatización de las plantas de producción y con funciones de seguridad y mantenimiento predictivo embebidas en la controladora del propio robot. Entre sus novedades destaca el robot ASSISTA, que reduce los costes de implementación gracias a su facilidad de programación, flexibilidad y capacidad de generar entornos de trabajo seguros; los robots con force sensor, que permiten dotar a los robots de una alta sensibilidad en cuanto a fuerza; los robots con ejes adicionales y función de tracking; y los robots con sofisticados sistemas de visión artificial que permiten identificar objetos irregulares. Como novedad, Mitsubishi Electric presentó MELSOFT-Gemini, un software que actúa como gemelo digital, y permite diseñar los programas y la mecánica de la máquina, además de simular su comportamiento antes de que ésta esté fabricada físicamente, lo que permite ganar tiempo en la fase de diseño y prueba, a la vez que optimiza los costes. Otra de las novedades de la compañía es el MELSOFT-Mailab, experto humano en el análisis de datos y permite realizar complejos controles de calidad de los productos producidos. Ésta última solución está orientada a Edge Computing, analítica basada en IA e IoT.

Mónica Alonso

17 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Éxito de convocatoria en la Mesa Redonda organizada por Automática e Instrumentación en el marco de Advanced Factories

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE AFIANZA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Éxito de asistencia a la Mesa Redonda ‘Inteligencia Artificial para la Industria’, organizada por Automática e Instrumentación en Advanced Factories el pasado jueves, 11 de abril, en colaboración con el Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA Sección Española. La charla, moderada por David Marco, Global Industrial Cybersecurity Director en BeDisruptive, despertó mucho interés, puesto que en esta mesa de debate se trataron temas como la importancia del dato y en cómo tratarlo para que genere información de interés, la implementación de la Inteligencia Artificial en el ámbito industrial y de la última en llegar, la IA Generativa, una tecnología que está llamada a revolucionar los procesos de fabricación en un futuro cercano. Te lo resumimos todo a continuación.

A lo largo del encuentro se puso de manifiesto la importancia de la democratización del dato, si el dato es accesible y si se puede utilizar de forma sencilla por parte del usuario.

El pasado 11 de abril, en el marco de Advanced Factories, Automática e Instrumentación, en colaboración con el Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA Sección Española, organizó la Mesa Redonda titulada ‘Inteligencia Artificial para la Industria’. Un encuentro que tuvo un gran éxito de convocatoria y que estuvo moderado por David Marco, Global Industrial Cybersecurity Director en BeDisruptive y creador del Grupo de ISA antes mencionado Estuvo acompañado por Alejandro Alija, Socio fundador y Managing Director de Galeo (Partner de Beckhoff); Sergio Hernández Braña, Director

Execution Systems en AG Solution Group y Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA España; Albert Forgas, Data Analytics and AI Solutions Manager en Becolve Digital; y Diego Jiménez, director de la división de e-chain en igus España El encargado de iniciar la charla fue el propio moderador, quien lanzó la siguiente cuestión a la mesa: ¿Están las compañías manufactureras preparadas para extraer valor de los datos de producción? “Nuestra obsesión es saber la vida útil que va a tener un producto. Y esto va directamente hacia el dato, que vamos analizando y nos va adelantando el dato

de cuándo un producto va a llegar a su final. Los usuarios finales se empiezan a hacer muchas preguntas: estos datos tienen propiedad, dónde van a quedarse… Pero nosotros necesitamos ese tipo de datos para poder contrastarlos. Espero que mis compañeros me rebatan, pero yo creo que el tema del dato aún cuesta mucho manejarlo en ciertos sectores”, aseguró el director de igus España. Aspecto en el que coincidió Alejandro Alija, al afirmar que “el ambiente es muy complejo”. Según su opinión, “las compañías saben lo que tienen que hacer, pero al final no es un problema de datos, sino de integración”. “Las empresas tienen que pensar su modelo de funcionalidad y se está trabajando en ello, pero existen aún muchos retos”, añadió, por su parte, Albert Forgas, “los datos hay que agregarlos, contextualizarlos, para poder extraer valor de ellos. Se está en proceso, pero aún queda trabajo por hacer”. Finalmente, Sergio Hernández explicó que esto “tiene que ser también asumible a nivel costes, no sirve sólo con tener datos. Ahora que se habla tanto de la Inteligencia Artificial, que haya una base de datos contextualizada de forma asumible a nivel costes para poder hacer esa explotación. Hay muchas empresas que disponen de muchos datos, pero no los tienes organizados, otras que no tienen datos… En definitiva, lo importante es contextualizarlos”.

18
ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories

Respecto a los casos de uso más habituales del dato, el director de AG Group indicó que hay muchos. “Para mí es importante el tema de la democratización del dato, si ese dato es accesible, si se puede utilizar de forma sencilla por parte del usuario…”, explicó Hernández Braña. Y añadió para concluir: “Un caso muy típico, por ejemplo, es el del mantenimiento predictivo. Al democratizar el datos y usarlo de forma sencilla, los casos de uso salen de forma natural: trazabilidad, mantenimiento predictivo, en la mejora continua de procesos…”.

Pero, ¿cómo se llevan a producción los modelos analíticos?

Desde Galeo, Alejandro Alija lo tiene claro: “Yo creo que éste es uno de los grandes retos de la analítica avanzada. He visto muchos casos de grandes decepciones porque hubo un tiempo hace unos años en que las compañías construyeron equipos con bases de datos con grandes esfuerzos para luego darse cuenta de que al tiempo esos esfuerzos no obtenían resultados porque el retorno no era el esperado”. En su opinión, eso sucedió porque una cosa es diseñar un modelo con datos aislados, pero luego cuando se quiere poner en práctica se enfrenta a un montón de retos. “Hay que ver cómo empaqueto un modelo y lo pongo en producción en mis sistemas, cómo audito ese modelo, detecto las desviaciones, porque las va a haber. Y una cosa muy importante: que el modelo devuelva el dato procesado al sistema donde es interesante. El modelo debe llevar el dato donde lo tiene que llevar, y yo creo que es ahí donde está la dificultad”. En ese mismo sentido, Albert Forgas opinó que hay que llevar estos modelos a producción “y los tienes que llevar al entorno del usuario. La idea es llevar esos modelos que desarrollas en un entorno aislado, a producción, y después tienes que ir retroalimentándolos para que el modelo te haga cada vez mejores predicciones”.

“Cuando tú tienes una base de datos sólida, contextualizada, puedes trabajar con los datos de forma natural y te dan las expectativas reales del proceso, eso es un pasito más para

El encuentro estuvo moderado por David Marco, Global Industrial Cybersecurity Director en BeDisruptive y Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA Sección Española.

confiar en que mi producción se haga no con el conocimiento del operario sino con la IA. Pero este tiene que ser también un plan soportado por la gerencia de las empresas. Para mí los más importante es que las empresas vayan haciéndolo poco a poco porque esto será el futu-

ro”, añadió en esa misma línea Sergio Hernández Braña. Finalmente, la visión de igus al respecto: “Nosotros hacemos que el caso llegue a ser en decisiones intrusivas al operario, si hay que parar una máquina se para en el caso de que la IA haya determinado que tu operativa de equipo no está siendo la correcta y eso puede implicar, por ejemplo, una rotura de una parte de la máquina, e incluso, derivar en catástrofes posteriores. Llegados a este punto del debate, David Marco, preguntó a los tertulianos por cómo se encuentra España respecto a otros países de nuestro entorno en cuanto a la adopción de la IA. “Yo creo que estamos empujando pero estamos al inicio”, constató el experto de Becolve Digital, “respecto a otros países, cuando vamos allí, tampoco son tan superiores. Al final estamos en un mundo global y lo que se hace en Alemania llega hasta aquí. Estamos bastante equiparados”. “Creo que es un poco dispar. La clave es tener una adopción del usuario y encontrar esos ‘champions’, como nosotros los llamamos, para arrancar esos proyectos. Siempre tienes la oportunidad de contactar con algún usuario algo más avanzado con ganas de hacer más cosas. En España, nosotros vemos que la gente tiene mucha curiosidad y creo que esto es algo de lo que debemos estar orgullosos en general porque la gente

19
- Especial
ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Eventos
Advanced Factories
De izda. a drcha., Sergio Hernández Braña (AG Solution Group/ISA), Albert Forgas (Becolve Digital), Alejandro Alija (Galeo), Diego Jiménez (igus) y David Marco (BeDisruptive/ISA).

“Las empresas tienen que pensar su modelo de funcionalidad y se está trabajando en ello, pero existen aún muchos retos”, explicó Albert Forgas durante el debate.

pregunta y está poco acomodada, con la mente abierta y con ganas de hacer cosas”, afirmó, por su parte, el representante de AG Group.

¿Cómo son las arquitecturas y servicios más recomendables para la utilización de modelos analíticos avanzados en el sector manufacturero?

Ante este nuevo interrogante, Alija respondió: “Lo que tengo claro es que en la industria manufacturera las arquitecturas son híbridas. El cloud nos ha enseñado muchas cosas y lo que te-

Conclusiones

1. Las compañías saben lo que tienen que hacer, pero al final no es un problema de datos, sino de integración.

2. El dato y la Inteligencia Artificial deben estar al servicio de la planta, pero también del negocio.

3. España está empujando en temas de IA pero aún estamos al inicio, pero sí estamos en la media de nuestro entorno.

4. En el momento en el que la tecnología de la IA Generativa está a disposición de la industria, su uso se disparará.

5. En 5 años, veremos una explotación auténtica a diferentes niveles de estas nuevas tecnologías, que va a repercutir en la flexibilidad de los negocios, la seguridad. En definitiva, cambiará el paradigma de la industria.

nemos que hacer es coger estas buenas prácticas del cloud y tratar de llevárnoslas al Edge para poder aplicar esas mismas tecnologías allí. Esto es mucho más difícil porque en el cloud las tecnologías son homogéneas, mientras que en el mundo de la manufactura hay muchos más sistemas diferentes y con plataformas de muy diferentes tipos. Aquí sí que es importante que la tecnología que tratemos de desplegar en el Edge sea una tecnología que pueda absorber ese tipo de prácticas”. “Cuando tú tienes modelos que tienen que ejecutarse en tiempo real y ‘mega grandes’, para los que necesitas mucha potencia de entrenamiento, hay que pensar bien lo que se necesita para entrenar ese modelo”, puntualizó Forgas, mientras que Hernández Braña volvió a insistir en que “el dato y la Inteligencia Artificial deben estar al servicio de todo el mundo, tienen que estar al servicio de la planta, pero también del negocio”.

“Si hay que parar una máquina, se para en el caso de que la IA haya determinado que tu operativa de equipo no está siendo la correcta”, afirmó el representante de igus.

Finalmente, se trató el tema de la última en llegar, la IA Generativa, ¿tiene sentido en el ámbito industrial?

“Sin duda, afirmó rotundo el experto de AG Group. “Nosotros tenemos participado en el desarrollo de uno de estos lenguajes por otro proveedor tecnológico. Y, en el momento en el que esta tecnología está a disposición de la industria, su uso se dispara. Además, si se puede preguntar en lenguaje natural, el poder es ilimitado”, concluyó. “Seguro que el potencial es inmenso y lo hemos visto ya todos. Pero vamos a tener un problema con la sobreespectación, porque no tienen nada que ver lo que nos está demostrando la IA generativa a nivel del público general y lo que está sucediendo en la industria, apuntilló el experto de Galeo. Y es que en su opinión, de nuevo deberemos hacer un esfuerzo muy importante en formatear, disponibilizar, acomodar los datos… para que estén disponibles. Además, son datos privados y el modelo ha sido entrenado con datos públicos. “Yo creo que vamos a tener que hacer un esfuerzo tremendo, si no vamos a sufrir mucho pensando que en nuestra compañía va a ocurrir lo mismo que cuando abrimos el cuadro de diálogo de Chat GPT; y no va a ser así”, explicó. De hecho, “A OpenAI o Chat GPT no les conocía nadie hace unos años, era muy de nicho. Llevar esto a todas las capas de una empresa es complicado”, expresó en esa línea el representante de igus. Eso sí, “Cuando tengamos el modelo fundacional de datos el potencial será enorme, se disparará”, finalizaron desde Becolve.

Mónica Alonso

20
MES Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL

Alrededor de 380 ponentes expusieron más de 80 experiencias industriales de éxito en la última edición del Industry 4.0 Congress

EL 79% DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES CONSTATAN QUE HAN AGILIZADO SUS PROCESOS Y HAN REDUCIDO COSTES GRACIAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Bajo el lema ‘Integrating Automation Systems’, la 8ª edición de Advanced Factories buscó dar un paso más en la digitalización de las fábricas y abordar la integración de todos los equipos, sistemas y tecnologías, con la Inteligencia Artificial como principal instrumento de mejora de la productividad. Para ello, 382 expertos industriales analizaron los cinco grandes ejes de la transformación digital de la industria: Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, robótica y ciberseguridad. Lo hicieron en el Industry 4.0 Congress y te lo resumimos a continuación.

Empresas líderes como GB Foods, Grífols y Cementos Molins compartieron el papel de los CIOs y CISOs en la estrategia de transformación digital.

Según datos de Acció, el crecimiento del mercado de la Inteligencia Artificial a nivel global es del 35,5%, con Estados Unidos, China y Japón a la cabeza en el desarrollo de soluciones de IA. Además, se prevé que llegue a un valor de mercado de 1,85 billones de dólares el 2030. Ante estos datos, y como no podía ser de otra manera, la Inteligencia Artificial fue protagonista de la 8ª edición de Advanced Factories 2024 y del Industry 4.0 Congress, que

se celebraron de manera simultánea del 9 al 11 de abril en Barcelona y que remarcaron la importancia de que Europa se ponga las pilas en el desarrollo de tecnología propia. Precisamente, uno de los grandes usos de la Inteligencia Artificial en la industria es para el mantenimiento predictivo, que brinda la capacidad de ahorrar costes y prever posibles fallos en la producción. De hecho, según Alex Salvador, Managing Director de la AER , “el 79% de las organizaciones

constatan que han agilizado sus procesos y han reducido costes gracias a la IA”. Así lo constata también una encuesta a CIOs del sector industrial realizada por Incipy, que señala que el 23% de los encuestados usa sistemas de Inteligencia Artificial de predicción para optimizar costes, y un 18% para optimizar ingresos. Un claro ejemplo, presentado por Marco Orellana, Manager del CIDAI , es el caso de aplicación de Canmartex, empresa desarrolladora de maquinaria pa-

21 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DEL MES

Eventos - Especial Advanced Factories

ra el sector textil y que usa la Inteligencia Artificial para crear un sistema predictivo de calidad del tejido, lo que permite reducir residuos, reducir los fallos en la producción y mejorar su productividad.

Sin embargo, uno de los retos todavía pendientes hoy en día es incorporar la Inteligencia Artificial y la automatización en todas las áreas dentro de una organización, ya que, según Joana Sánchez, CEO y fundadora de Incipy, “la mayoría está automatizando en fábrica, pero no en el resto de la organización”. Es por ello que Javier Sueiras, CIO de Cementos Molins , destacó cómo el papel del CIO debe evolucionar más allá de la tecnología y tener más presencia en la estrategia de las organizaciones. Además, señaló que “un reto todavía a abordar es tener datos fiables, seguros y que sean accionables, es decir, realmente interoperables”. Asimismo, uno de los hándicaps en la adopción de la Inteligencia Artificial, según Antoni Pijoan, Director de EIT Manufacturing West , es “el miedo a no saber dónde están los datos o quién los maneja”. Es por ello que la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada por la Unión Europea y que publicará próximamente, será referente para regular esta tecnología. “Se trata de una normativa que se adapta la intensidad regulatoria a los diferentes riesgos que pueden tener los sistemas de IA, con el objetivo de garantizar la salud, seguridad y protección de los derechos fundamentales”, señaló Álvaro Hernando, project officer de la Comisión Europea “El problema no son los datos, Europa es muy buena recogiendo datos; el reto está en cómo protegemos estos datos y cómo los analizamos”, añadió Pijoan.

El Industry 4.0 Congress analizó los cinco grandes ejes de la transformación digital de la industria: Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, robótica y ciberseguridad.

IA Generativa y metaverso industrial

La Inteligencia Artificial ya se venía utilizando hace algunos años, pero ahora ha explosionado todavía más con la IA Generativa. “La IA Generativa es un cambio de paradigma brutal y provocará cambios radica-

les, por ejemplo, a la hora de repensar cómo funciona una planta de producción y cómo son sus procesos”, señaló Agustín J. Saenz, Strategy, Market and Technology Director de Tecnalia . Para María Benítez, CMO de Robotnik Automation , “con el ChatGPT hemos conseguido que cualquiera a nivel de usuario utilice la IA. Antes era una tecnología que estaba, por ejemplo, en los AGV y que entendíamos que era inteligente porque era capaz de sortear obstáculos con la navegación libre. Pero ahora es mucho más, es que las máquinas cooperen, contrasten y actúen gracias a los datos que les llegan, sin un programa detrás”. Otra de las tecnologías emergentes en los últimos años es el metaverso industrial, que se nutre de gemelos digitales de productos, sistemas y máquinas conectadas y sincronizadas en tiempo real, Inteligencia Artificial y plataformas interoperables. Esta combinación de tecnologías y sistemas ofrece beneficios como formar y entrenar a los trabajadores, trabajar en el diseño de la planta, entrenar algunos robots de ‘pick and place’ y optimizar las operaciones.

Ciberseguridad integrada en los procesos industriales La conectividad de las fábricas y la apuesta por la Industria 4.0 tiene grandes beneficios, pero lleva consigo un riesgo de ciberseguridad. Es lo que le pasó a GB Foods, que decidió invertir en modernizar sus fábricas y apostar por la Industria 4.0, “pero para ello debían garantizar que sus fábricas fueran seguras si querían conectarlas y digitalizarlas”, apuntó Oscar López, responsable de ciberseguridad de la empres a. No obstante, uno de los mayores retos a los que se enfrentan los CISOs es el de adaptar las estrategias de ciberseguridad con los procesos industriales y la forma de trabajar de los técnicos de mantenimiento. “El mayor problema es llevar la ciberseguridad a un equipo que no estaba acostumbrado a tener este componente en sus proyectos y en su forma de trabajar. La tecnología es importante pero las personas que trabajan en planta y sus necesidades también”, señaló Susana Calvo, directora de la oficina de ciberseguridad de la información de Grífols Ahora bien, lamentablemente la ciberseguridad al 100% no existe, al igual que tampoco existe el riesgo 0. Es por ello que hay que tener la capacidad de responder rápidamente ante posibles ataques y evitar que el alcance sea mayor.

La industria de automoción, muy presente en el congreso El sector de la automoción es uno de los más importantes dentro de la industria manufacturera española, y así se hizo palpable en el Industry 4.0 Congress, que reunió a firmas líderes en fabricación de vehículos y componentes para automoción que compartieron sus retos y estrategias para mejorar la productividad de sus plantas. Una industria que además se encuentra en plena transformación desde varios ámbitos: por un lado, el proceso de transformación de las plantas de fabricación de automóviles y de componentes hacia la automatización y la digitalización;

22
ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Líderes del sector de la automoción debatieron los grandes retos que esta industria tiene por delante.

por otro lado, el proceso de electrificación que está viviendo el sector; y, por último, la importancia de la descarbonización de la industria. La automatización y la robotización ha marcado un gran cambio en la industria, incrementando los niveles de producción de forma exponencial. Es el caso de SEAT, que consiguió en 2019 su récord de producción de 500.000 coches en un año en la planta de Martorell (Barcelona), cuando antes de la automatización habían conseguido producir 700.000 unidades en quince años.

Así lo destacó Emanuel Pupello, Director de Estrategia, Proyectos y Sostenibilidad en el área de Producción de SEAT Cupra . No obstante, “todavía necesitamos mucho tiempo para producir un coche”, y para ello es necesario apoyarse de la tecnología para mejorar en eficiencia. Según Pupello, SEAT ha puesto en marcha ya un proceso de transformación hacia fábricas autónomas con la implementación de robots colaborativos, AGVs, drones, tecnología de impresión 3D y realidad virtual y aumentada.

Pero no sólo SEAT ha apostado por la transformación hacia fábricas avanzadas, sino que es un imperativo de toda la industria si quieren sobrevivir “en un mercado cada vez más competitivo y exigente a nivel de calidad”, como señaló Nuria Cristóbal, directora de la planta de Ávila de

Nissan . “En Nissan, hemos apostado por la innovación, la alta tecnología y un nuevo modelo de negocio, lo que nos ha convertido en un referente como fábrica de recambios y componentes”, añadió. En la fabricación de componentes para automoción, Antolín también ha apostado por proyectos de Industria 4.0 “que nos permiten estar a la vanguardia tecnológica y mantenernos competitivos en un mercado tan complejo y cambiante como el de la automoción”, añadió Rodrigo Martín, industrial strategy and transformation director de Antolín . Son proyectos que abarcan desde la digitalización de la cadena de suministro hasta la optimización de los procesos industriales o la mejora de la eficiencia energética. Por su parte, Michelín también ha apostado por la digitalización, “creando en la fábrica de Aranda (Castilla y León) un polo de innovación desde donde están industrializando parte de los prototipos de maquinaria que se aplicarán en las fábricas del grupo en todo el mundo”, destacó Carlos Rubio, director Pool Innovación de la fábrica de Aranda de Michelín

Electrificación de la automoción y economía circular La mejora de la sostenibilidad en la industria de la movilidad y del automóvil es uno de los grandes retos a abordar

de cara a los próximos años. De hecho, la Unión Europea ya ha establecido que a partir de 2035 se deben dejar de producir coches de combustión, por lo que la industria de la automóvil está en pleno cambio hacia la electrificación. En este proceso se encuentran muchas empresas de automoción, como SEAT y el grupo Volkswagen en general, “una transformación que supone un cambio radical en la línea de montaje y también en la formación de los trabajadores de la planta”, destacó Pupello. Otro aspecto clave en la mejora de la sostenibilidad en el sector de la automoción, y ahora especialmente con la electrificación, está en la economía circular y en la reciclabilidad de las baterías de los vehículos eléctricos. Pupello explicó también en su ponencia cómo están trabajando para que la próxima fábrica de baterías de Sagunto, en Valencia, cuente con un proceso de reciclaje de baterías. Además, la empresa ya está utilizando plástico reciclado del fondo del mar en los asientos de su modelo Cupra.

Además, durante la última jornada del congreso se presentó el caso de éxito de transformación digital de la planta de SEAT en Martorell (Barcelona), que está dando grandes pasos hacia una “fábrica totalmente conectada, inteligente, sostenible y eficiente”, como indicó Alicia Molina, directora de Ingeniería de Procesos de SEAT. Precisamente, uno de los proyectos estrella en los que está trabajando esta planta es la de cero defectos, a través de un túnel dotado de cámaras de visión artificial que permite detectar cualquier tipo de fallo en la carrocería y, en función del fallo, decide desviar el coche hacia una estación de reparación o, en cambio, seguir adelante en la línea de producción. Asimismo, Molina anunció el próximo proyecto de la planta para la fabricación de baterías para el coche eléctrico. La compañía transportará en tren desde Sagunto (Valencia) las celdas de las baterías hasta Martorell, dónde se acabará de fabricar el conjunto de las baterías, con una previsión de producir 1.400 baterías al día.

23 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

La celebración simultánea de Food 4 Future - Expo Foodtech y Pick&Pack for Food Industry vuelve a encumbrar a la ciudad como capital internacional foodtech

CIERRA CON ÉXITO EN BILBAO LA GRAN SEMANA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

La gran semana tecnológica de la industria alimentaria, con la celebración simultánea de Food 4 Future - Expo Foodtech 2024 y Pick&Pack for Food Industry, ha vuelto a encumbrar Bilbao como capital internacional foodtech, dejando un impacto económico de 19 millones de euros para la ciudad. Los encuentros globales multiespecialistas dedicados al sector lácteo, pesquero, cárnico o panadero, entre otros, han reunido a 9.037 congresistas internacionales de 34 países que, durante tres días, han descubierto las últimas tendencias y soluciones tecnológicas en IA, robótica, automatización, IoT, así como nuevos ingredientes, que están dirigiendo a la industria alimentaria hacia un modelo más eficiente, sostenible y tecnológico.

Food 4 Future - Expo Foodtech 2024 y Pick&Pack for Food Industry cerraron sus puertas logrando una asistencia de 9.037 congresistas internacionales de 34 países que, durante tres días, descubrieron las últimas tendencias y soluciones tecnológicas en IA, robótica, automatización, IoT, así como nuevos ingredientes que están dirigiendo a la industria alimentaria hacia un modelo más eficiente, sostenible y tecnológico. Celebrados conjuntamente en BEC-Bilbao Exhibition Centre, ambos eventos supusieron un impacto económico para la ciudad de 19 millones de euros, gracias a los encuentros globales multiespecialistas dedicados

al sector lácteo, pesquero, cárnico o panadero, entre otros. De hecho, Hasta 287 firmas expositoras presentaron las innovaciones que están marcando la hoja de ruta del sector en materia de sostenibilidad, maquinaria, seguridad y ciencia de la alimentación en todos sus segmentos. Asimismo, 482 directivos de fabricantes como Pepsico, Campofrío, Danone, General Mills, Hijos de Rivera, Nauterra, Nestlé, Capsa o Diageo, desvelaron las estrategias e innovaciones que están ayudando a la industria a adaptarse a la coyuntura socioeconómica actual y a avanzar en la economía circular, gracias al impulso de las nuevas tecnologías.

Nuevas tendencias

Food 4 Future - Expo Foodtech 2024 dio respuesta, entre otros, a los nuevos comportamientos de un consumidor que busca opciones sostenibles, saludables y asequibles. María

Soledad Camacho, vicepresidenta de Marketing de Danone, afirmó que, para llegar a un cliente cada día más concienciado con su salud, es importante contar con productos inspiradores que están científicamente comprobados, y añadió: “Como marca, creamos productos saludables, sostenibles, y accesibles que impacten en las necesidades de consumo. Este año, en los mercados europeos, vamos a ver cómo Actimel empieza a trabajar con distintos targets con

24 SELECCIÓN DEL MES Eventos ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Food
4 Future - Expo Foodtech 2024 y Pick&Pack for Food Industry congregaron a más de 9.000 profesionales en Bilbao.

Hasta 482 directivos compartieron sus estrategias e innovaciones en esta importante cita para la industria alimentaria.

3 necesidades inmunológicas diferentes. No solo tenemos la necesidad de responder a las necesidades cada vez más demandantes, sino la responsabilidad de movilizar la industria hacia prácticas más sostenibles”. Por su parte, Enrique Rodríguez, Commercial Delegate de Vichy Catalan, puso de relieve: “Una nueva generación de bebidas se está posicionando con nuevas opciones de futuro: agua saborizadas y enriquecidas, bebidas de gel con base de agua y soluciones liofilizadas en polvo”. A su vez, Alberto Jimenez, CEO en Smileat, aseguró que la sostenibilidad está en el ADN de la compañía y que, en materia de marketing, su aporte es ofrecer valor con la divulgación y escuchar a las familias, como hicieron con el lanzamiento de un cereal que solo contiene un 3% de azúcar:“Tardamos dos años en lanzarlo con la ayuda de un centro tecnológico. Creo que aportamos mucho como categoría”. Asimismo, Guillermo Mena Sánchez, Global Research & Innovation Director en Global Fruselva, apostó por la inversión en innovación y por mantenerse cerca de los clientes para aportar valor. En cuanto a las brechas que la industria puede encontrar en el camino, remarcó: “La rigidez regulatoria hace que no se pueda avanzar a ritmo para la salud de las personas. La educación nutricional está creciendo muy despacio en España, por lo que tenemos una responsabilidad desde la escuela hasta las

residencias de mayores”. Para acercarse al consumidor desde estrategias en marketing y nuevos modelos de negocio, los participantes en el congreso citaron la personalización y el procesamiento de datos como elementos primordiales. Así, Iker Ganuza, Country Manager Spain, de Pepsico, compartió cómo la compañía ha desarrollado un motor de ‘ADN del consumidor’ para perfilar a los consumidores en función de criterios como la demografía, los hábitos, etc., junto al delineado de tiendas con el fin de optimizar el posicionamiento de los productos y obtener una mejor conversión. Por su parte, Lotus Bakeries apostó por pop-ups experienciales en puntos de venta para que la gente pueda probar el producto, además de nuevas formas de consumir el producto, según indicó su CEO, Víctor Villanueva.

Apuesta por la sostenibilidad

La descarbonización y la apuesta por la economía circular ha sido uno de los temas transversales que han estado presentes en el encuentro, donde se abordaron las estrategias para minimizar los residuos, mejorar la eficiencia de los recursos y promover iniciativas de reciclaje a lo largo del ciclo de vida del producto. Tras resaltar los valores de su estrategia de Sostenibilidad ‘vamos 2023’, Candela Aldao, Senior Manager de Sostenibilidad de Mahou San Miguel, confirmó que la compañía trabaja para produ-

cir cerveza más sostenible, y en algunos proyectos piloto, como la oportunidad de aportar un segundo uso del grano usado en la fabricación de cerveza, ofreciéndolo a los empresarios para hacer cubiertos comestibles. En este contexto, Clara Hernández, Environmental and Climate Change Director en Campofrío Sigma, detalló los proyectos de economía circular con reaprovechamiento en sus instalaciones y fábricas que están realizando en la compañía. En Burgos, por ejemplo, destacó: “Se procesa la mucosa intestinal del cerdo para producir heparina de uso médico”. Entre otras medidas, Emiliano Martus Barelli, director de Sostenibilidad Ambiental en Hijos de Rivera (Estrella Galicia), indicó que la compañía utiliza biogás como fuente de energía en la fábrica de cerveza y emplean paneles solares en su fábrica de A Grela (A Coruña). Además, han conseguido implementar el 100% de rPET reciclado en botellas de agua mineral y una reducción del 70% de las emisiones de carbono por cada botella. Por último, Mariví Sánchez, Head of Sustainability and Communication en Nauterra, apostó por la “necesidad de invertir en prácticas pesqueras sostenibles y circularidad” y fijó para el 2025 el objetivo de no arrojar residuos a los vertederos. Apoyados en el ecodiseño del producto, la compañía aboga por la reducción y recuperación de residuos, como pone de manifiesto un proyecto en marcha

25 Eventos ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Hasta 34 nacionalidades han estado representadas en esta cita con la industria de la alimentación.

entre 2018 y 2023, que ha conseguido recuperar el 80% de los residuos a nivel global.

Apuesta por productos de alto valor añadido

Otro de los temas que se abordaron estos días en Bilbao fueron las posibles soluciones a los retos que se enfrenta el sector ante los productos de gran consumo, la coyuntura socioeconómica y los conflictos geoestratégicos. En este sentido, líderes de empresas

como Angulas Aguinaga y Campofrío pusireon sobre la mesa las posibles soluciones a los retos que afronta el sector ante los productos de gran consumo, la coyuntura socioeconómica y los conflictos geoestratégicos. Para Oscar Vicente, CEO de Angulas Aguinaga, “aportar valor no siempre significa bajar el precio. Hay que averiguar qué les importa a los consumidores. En la era de la ultra conveniencia, la clave está en agilizar y facilitar el consumo del producto, así como invertir en la percep-

ción de valor”. Por su parte, Javier Dueñas, CEO de Campofrío, resaltó que la compañía ha respondido a los retos diversificando la cartera, añadiendo productos de alto valor, más híbridos y elaborados con grasa vegetal no animal, ya que son productos más sanos y vegetarianos. “En cuanto a la nutrición y la salud, se ha aumentado el porcentaje de proteínas en los productos, se han eliminado aditivos, se ha reducido la sal y la grasa y se han tenido más en cuenta las necesidades dietéticas específicas, las intolerancias y el envejecimiento de la población”. Asimismo, Angeles Zabaleta, Advanced Analytics Director Spain & Portugal en Nielsen IQ, indicó que las estrategias para hacerle frente a los desafíos son, entre otras, maximizar la creación de experiencias dentro del hogar, impulsar la innovación, jugar con la dinámica de canales, desbloquear el comercio minorista y la colaboración impulsada por la IA.

La robótica y la IA, claves para la eficiencia logística en la industria alimentaria

En otro orden de cosas, la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica dentro de la industria de la logística no para de crecer. La aplicación de tecnología permite una mayor producción y volumen, una flexibilidad más amplia, más seguridad alimenta-

26
Eventos ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES
Detalle de la mesa redonda ‘Los grandes retos del packaging en la industria alimentaria’.

Una de las principales conclusiones de esta jornada de debate: la utilización de la Inteligencia Artificial y la robótica dentro de la industria de la logística en el ámbito de la alimentación no para de crecer.

ria y trazabilidad, algo que repercute en el aumento de negocio para las empresas del sector. Ésta fue una de las principales conclusiones del congreso European Logistics Summit, celebrado en el marco de Pick&Pack for Food Industry. Gracias a la IA, las empresas pueden multiplicar su producción al optimizar los procesos. En ese sentido, Eneko Ugalde, director de Sistemas Autónomos e Inteligentes en Tekniker, explicó que “la IA no es nueva, pero ahora se está acelerando y vemos que el sector está pasando del desarrollo secuencial al desarrollo paralelo de múltiples piezas en la fabricación. Tenemos que pensar más allá de los sistemas de fabricación clásicos, como las líneas de producción secuenciales para piezas idénticas en las líneas de producción de automó-

viles, y es precisamente la IA, lo que nos permite producir en paralelo”. Los nuevos robots e IA en el mercado son capaces de manipular gran variedad de productos, e incluso embalar cajas con productos de distintos tipos y tamaños a través del uso de visión artificial, mejorando la eficiencia, ahorrando tiempo y aumentando la sostenibilidad a la par que se reducen los costes. La IA hará que los sistemas rígidos desaparezcan y sean sustituidos por sistemas flexibles con IA capaz de aprender. Por ejemplo, la visión artificial puede reconocer distintas piezas de fruta y tratarlas de forma diferente, en lugar de tener un robot que sólo pueda trabajar con un tipo de fruta. Para Unai Antero, Strategy & Ventures, Industry & Mobility en Tecnalia, las empresas “deberían replantearse sus

procesos, máquinas y sistemas actuales para conseguir operaciones robotizadas que les permitan trabajar más rápido. La IA permite detectar e identificar objetos en 3D aunque el robot no los haya visto antes”.

El European Logistics Summit también puso de manifiesto la importancia de acercar las soluciones de IA y robótica también a las pequeñas y medianas empresas, que conforman gran parte del tejido de nuestro país. Para ello, la colaboración público-privada es esencial para facilitar la inversión de las pymes en estas tecnologías y mejorar así su productividad.

Pero la relación entre la transformación digital y la logística va más allá de una mera sinergia. Uno de los efectos de la logística en este nuevo marco laboral es la aparición del comercio electrónico y nuevos canales de distribución. Las empresas de transporte y logística que aprovechen estas oportunidades que ofrece la transformación digital tendrán más posibilidades de triunfar en el futuro. En este marco, Diageo presentó en Pick&Pack for Food Industry su caso de éxito con Elogia para entrar en el marketplace Miravia (by grupo Alibaba). Desde Diageo se ocuparon de la gestión de toda la cadena de valor (desde la selección de catálogo, integración, gestión de stock, brands store, Ads, etc), mientras que Elogia gestionó el software y la logística, haciendo posible la colaboración entre Diageo y Miravia.

Automática e Instrumentación

27 Eventos ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Hasta 287 firmas expositoras presentaron las innovaciones que están marcando la hoja de ruta del sector en materia de sostenibilidad, maquinaria o seguridad.

Imagen de sistema de despaletizado con visión combinado con AMRs y secuenciación en estanterías para paletizado multireferencia.

Su implantación está incrementando la eficiencia y estabilidad en los procesos, así como reduciendo los costes y aumentando la flexibilidad frente a los cambios de producción

ROBÓTICA Y DIGITALIZACIÓN, DECISIVAS PARA EL SECTOR DEL PACKAGING

El crecimiento del sector del envasado y embalaje en los últimos años en todo el mundo, junto con la escasez de mano de obra, están aumentando cada vez más la automatización y robotización de las tareas. Desde la preparación de envíos, hasta el empaquetado, paletizado y preparación para el almacenamiento y trasporte se está robotizando. Las nuevas tecnologías, junto con la introducción de nuevos modelos de robots industriales, el uso de cobots e integración de visión están incrementando la eficiencia y estabilidad en los procesos, así como reduciendo los costes y aumentando la flexibilidad frente a los cambios de producción. Analizamos todo ello a continuación.

Mónica Alonso

28 SECTOR Envase y embalaje ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

1 . ¿En qué benefician las nuevas tecnologías al sector del envase y el embalaje?

2 ¿Qué soluciones son las más utilizadas en este sector?

3. ¿Me puede decir algún caso de uso de alguna de sus soluciones para este sector?

PREGUNTAS

4. ¿Cuáles son las soluciones que ofrece su compañía para esta industria?

RESPUESTAS

Xavier Pifarré, responsable del sector del packaging en la división de Robótica de ABB

1 . El sector del envase y embalaje ha evolucionado en los últimos años para atender las crecientes demandas del sector en flexibilidad, rapidez y eficiencia. Las nuevas tecnologías como la robótica y la digitalización están siendo decisivas para ayudar a las empresas a dar respuesta a estos retos. La robótica está en el corazón de la automatización flexible. Los consumidores son cada vez más exigentes y quieren tener más variedad de productos accesibles para poder satisfacer su necesidad de ese momento. Los fabricantes no se pueden permitir tener líneas de fabricación dedicadas a un sólo producto o a un sólo formato; tienen que poder procesar distintos productos en la misma línea de producción con el mínimo tiempo de parada y el mínimo coste asociado. La robotización también ayuda a reducir el tiempo de llegada al mercado ya que con sólo reprogramar una línea y eventuales ligeras modificaciones podemos reutilizar la mayor parte de la inversión para suministrar más productos. Tenemos las herramientas digitales para poder planificar estas modificaciones y reducir tiempo y coste de cambio. La rapidez en la cadena de suministro también ha hecho que la logística se sume a la automatización flexible pudiendo ofrecer soluciones proporcionadas a las necesidades de cada caso.

2. En este sector hay dos campos principales de aplicación de las nuevas tecnologías. Por un lado está el final de línea, esto es, la manipulación del producto para el envase primario, pasando por el encajado y finalmente paletizado para expedición. El segundo campo de aplicación es la logística flexible: los grandes sistemas de almacenaje automático siguen siendo válidos en muchos casos, pero nos encontramos cada vez más con sistemas basados en robótica industrial o en robótica móvil. Estos sistemas permiten automatizar operativas que hasta hace poco solo se podían plantear de un modo manual o incluso combinarse con los grandes almacenes automáticos.

3 En España cada año se suministran centenares de robots para picking, encajado, paletizado y logística para los sectores de alimentación, e-commer-

ce, cosmético o moda entre otros. La mayoría de los robots que suministramos desde ABB a este mercado es a través de integradores de sistemas y fabricantes de maquinaria. Nuestra posición es la de suministrador de producto y tecnología al integrador y el integrador es el que hace la solución llave en mano al usuario final. Algunas soluciones habituales de este sector con suministro de robots ABB son el pick&place en cosmético o alimentación, el paletizado de cajas, sacos, bolsas… y soluciones de logística para e-commerce, alimentación o moda. En el caso concreto de la logística, gracias a la inteligencia artificial se están automatizando operativas que hasta hace poco era imposible automatizar, como por ejemplo los procesos de preparación de pedidos (picking), despaletizado e inducción a sorter con productos cambiantes. En los 3 casos se trata de procesos en los que se necesita un sistema de visión con inteligencia artificial que sea capaz de adaptarse a dicho entorno cambiante.

4. Para esta industria, disponemos de una amplia gama de robots industriales de 1 a 1.000 kg de capacidad de carga con distintos alcances y configuraciones. Asimismo, disponemos de robótica colaborativa con tres distintas familias: YuMi, GoFa y Swifti en función de las necesidades del proyecto. También disponemos de software para la simulación de las soluciones con paquetes específicos en función de la aplicación. En particular disponemos de PickMaster Twin para generar el gemelo digital de las aplicaciones de picking de alta velocidad con visión. Para aplicaciones de logística tenemos una gama de paquetes funcionales para poder cumplir una misión concreta o integrarse en un sistema mayor:

• DePal: despaletizado multirreferencia con visión artificial.

• Flex Buffer : almacenes dinámicos robotizados para secuenciación y/o preparación de pedidos.

29 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

• Item picker : paquete de robot con visión y software de Inteligencia Artificial para manipular piezas distintas dentro de una caja y poder vaciarla de forma unitaria. Esta tecnología también se puede aplicar en procesos de inducción a sorter.

Para esta industria, ABB dispone de una amplia gama de robots industriales de 1 a 1.000 kg de capacidad de carga con distintos alcances y configuraciones.

1 El crecimiento del sector del envasado y embalaje en los últimos años en todo el mundo, junto con la escasez de mano de obra, están aumentando cada vez más la automatización y robotización de las tareas. Desde la preparación de envíos, hasta el empaquetado, paletizado y preparación para el almacenamiento y trasporte se está robotizando. Las nuevas tecnologías junto con la introducción de nuevos modelos de robots industriales, el uso de cobots e integración de visión están incrementando la eficiencia y estabilidad en los procesos, así como reduciendo los costes y aumentando la flexibilidad frente a los cambios de producción. Por otra parte están permitiendo simplificar el diseño y puesta en marcha de líneas de envase y embalaje así como facilitar el mantenimiento predictivo y preventivo de las mismas. Si hace unos 30 años solo pensábamos en robots dentro del sector del automóvil, en los últimos años “en parte gracias a la disminución del coste de las soluciones de automatización y robotización” nuestras pymes han introducido muchos robots y hoy ya es usual ver robots trabajando en plantas medianas e incluso en pequeñas empresas familiares.

2 . Las soluciones más habituales son las de picking, empaquetado y paletizado. Estos trabajos implican un trabajo manual extenuante y repetitivo, algo que puede automatizarse fácilmente con resultados optimizados y rentables. Automatizar el final de una línea de producción aumenta su flexibilidad, permitiendo reaccionar rápidamente a los diferentes cambios de formatos en empaquetado, embalaje, almacenamiento. Desde la aparición de los primeros robots específicos de paletizado de 4 ejes hace más de 25 años se han ido sucediendo numerosos avances en el sector como han sido el desarrollo de gamas completas de robots para picking, packaging, preagrupado y paletizado. El crecimiento continuo del e-commerce en todo el mundo, junto con la escasez de mano de obra, están aumentando cada vez más las demandas impuestas a las operaciones de empaquetado y almacenamiento. Utilizar las amplias soluciones de automatización de Fanuc, como los robots industriales y los cobots, permite realizar tareas de forma rápida y

consistente ayudando a reducir el tiempo de inactividad, los retrasos en las entregas, los accidentes y los errores en el lugar de trabajo.

3 El paletizado es una de las aplicaciones más habituales de los robots colaborativos. Aunque para aplicaciones de alta carga y alta velocidad lo habitual suelen ser los robots típicos industriales, con los robots colaborativos se abre la posibilidad de paletizar cajas de hasta 35 Kg para cadencias intermedias. Fanuc ha desarrollado nuevos modelos de robots colaborativos CRX que utilizan la misma mecánica industrial robusta y fiable que nuestros tradicionales robots industriales convencionales. Se han dotado de funciones como guiado manual, detección por contacto, visión y control de fuerza e interfaces amigables de programa-

En el caso de Fanuc, desde hace más de 15 años se desarrollaron aplicaciones propias de visión bajo la denominación de IR Vision para poder incorporar visión a sus robots permitiendo el picking de elementos en estático, en movimiento y en caótico.

30 SECTOR Envase y embalaje ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Fernando León, Director Técnico en Fanuc

ción en tablets PC. Hemos ampliado la gama hasta capacidades de carga de 35kg con los modelos CRX-5iA, CRX-10iA, CRX-10iAL, CRX-20iA, CRX-25iA y CR-35iB. Por último, destacar que acabamos de presentar un software específico de paletizado Pallet Tool CRX que permite programar de una forma muy sencilla instalaciones de paletizado en las que a partir de introducir básicamente los datos del palet y las medidas de la caja y el formato de paletizado se pueden programar automáticamente las diferentes capas del pallet.

4 Desde la aparición de los primeros robots específicos de paletizado de 4 ejes hace más de 25 años, se han ido sucediendo numerosos avances en el sector como han sido el desarrollo de gamas completas de robots para el sector del envase y embalaje con robots de picking, packaging, preagrupado y paletizado. En nuestro caso, desde hace más de 15 años se desarrollaron aplicaciones propias de visión bajo la denominación de IR Vision para poder incorporar visión a nuestros robots permitiendo el picking de elementos

Shadi

en estático, en movimiento y en caótico. Desde hace unos 10 años se lanzaron nuevas gamas de robots Delta específicos para el sector y cabe destacar también nuestro nuevo modelo de robot delta DR-3iB/6 STAINLESS (inox.) pensado para operaciones de picking en la industria alimentaria. Desde hace unos 5 años disponemos de una amplia gama de robots colaborativos CR con modelos de 5, 10, 15, 20, 25 y hasta 35 kg de capacidad de carga.

En el último año, cabe destacar el lanzamiento del robot SCARA SR-20iA pensado para aplicaciones de encajado de hasta 20 KG que viene a incrementar nuestra línea de robots SCARA.

Además, cabe destacar el desarrollo de soluciones de gestión como MT-LINK que permite visualizar el estado de las máquinas de una planta y enviar datos a sistemas superiores tipo MES y también soluciones de mantenimiento predictivo como ZDT (Zero Down Time) que ayudan a prevenir paros de robots y anticipar tareas de mantenimiento anticipando posibles incidencias o paros de línea.

Manager de sistemas Lineales drylin en igus

1 El sector del envase y embalaje está sujeto a ciertas exigencias comunes al resto de sectores industriales como es la productividad, el rendimiento y la mejora continua. En ese aspecto cualquier desarrollo tecnológico estará pensado en mejorar alguno o varios de estos aspectos. Si analizamos los requerimientos específicos del sector, encontraremos unas necesidades particulares tales como el enfoque a la limpieza, uso de productos no contaminantes o resistencia a contacto con el producto envasado. Esto implica que los materiales usados tengan resistencia a químicos agresivos y a temperaturas elevadas, inocuidad en los procesos y capacidad de funcionar sin lubricantes contaminantes. En este sentido innovar en nuevos materiales es fundamental para ampliar el abanico de soluciones y ser más productivo y competitivo. Además, al ser un sector con un nivel de competencia muy elevado, la innovación, la imagen, la capacidad de movilizar consumidores de otros productores y crecer en cuota de mercado constantemente son necesidades añadidas. Para ello es necesario la innovación, no sólo en métodos productivos si no también en el propio producto, en la forma en envasarlo, de presentarlo y de hacerlo llegar al consumidor final.

2 . El sector del envase y embalaje está sujeto a ciertas exigencias comunes al resto de sectores industriales como es la productividad, el rendimiento y la mejora continua. En ese aspecto cualquier desarrollo tecnológico estará pensado en mejorar alguno o

varios de estos aspectos. Si analizamos los requerimientos específicos del sector, encontraremos unas necesidades particulares tales como el enfoque a la limpieza, uso de productos no contaminantes o resistencia a contacto con el producto envasado. Esto implica que los materiales usados tengan resistencia a químicos agresivos y a temperaturas elevadas, inocuidad en los procesos y capacidad de funcionar sin lubricantes contaminantes. En este sentido, innovar en nuevos materiales es fundamental para ampliar el abanico de soluciones y ser más productivo y competitivo. Además, al ser un sector con un nivel de competencia muy elevado, la innovación, la imagen, la capacidad de movilizar consumidores de otros productores y crecer en cuota de mercado constantemente son necesidades añadidas. Para ello es necesario la innovación, no sólo en métodos productivos sino también en el propio producto, en la forma de envasarlo, de presentarlo y de hacerlo llegar al consumidor final.

3 Si miramos al mercado español, una de las máquinas en las que mayor aplicación tienen los productos de igus es en las envasadoras horizontales. Hay muchos fabricantes en España y con todos ellos colaboramos en mayor o menor medida. Es muy curioso ver cómo no existe una solución universal. Todos ellos encuentran maneras diferentes de alcanzar el pro-

31 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Lara, Product

ducto final. Con cada uno de ellos estamos en alguna parte de la máquina y, si sumamos todos los distintos puntos, estamos presentes en prácticamente el 100% del proceso de envasado horizontal.

4. Para estas soluciones aplicamos principalmente nuestros cojinetes lineales drylin, sobre todo las familias R y W. Estos cojinetes son muy versátiles. La familia drylin R ofrece un rango de medidas compatibles según norma DIN compatibles con los cojinetes de recirculación de bolas siendo de rápida implementación en puntos donde estos elementos metálicos con necesidad de lubricación han fallado. La familia drylin W es muy compacta y económica, supone una gran ventaja en elementos diseñados de cero por los fabricantes de estas máquinas. Otros elementos con alto nivel de implementación son las tuercas en plástico técnico dryspin y su conjunto con husillos de acero Inox, la cadenas Portacables o los casquillos iglidur. Respecto a los husillos, disponemos de la gama más amplia del mercado en referencias y pasos de rosca. Suponemos una alternativa muy eficaz a husillos de recirculación de bolas o tuercas de bronce que tiene problemas por contacto químico, esfuerzos excesi-

El sector del envase y embalaje está sujeto a ciertas exigencias comunes al resto de sectores industriales como es la productividad, el rendimiento y la mejora continua.

vos en estático o necesidad de eliminar la lubricación. Las cadenas Portacables son elementos muy necesarios para proteger cables que estén en movimiento y no queramos que sufran atrapamientos. Para ello igus tiene una gama específica de cadenas que cumplen con normativa de higiene y FDA. En cuanto a los casquillos iglidur gozan de más de 40 años de experiencia demostrada en el sector y ofrecen infinidad de soluciones a distintas necesidades.

Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots en España y Portugal

1 Desde la perspectiva de la robótica colaborativa, la ventaja definitiva es la flexibilidad. Estamos en un momento en el que el mercado demanda más variedad de formatos y referencias y una mayor personalización en los paquetes, al tiempo que los pedidos tienen que llegar just in time. Eso representa una prueba de fuego para las pymes, pero también la oportunidad de aprovechar su agilidad para asumir proyectos ambiciosos. Para ello, tienen que proveerse de tecnología que vaya acorde con esa capacidad de reacción. Los cobots son fáciles de utilizar, se pueden reprogramar sin personal experto e incluso pueden reubicarse en distintas estaciones de trabajo. El cambio de herramienta de final de brazo tampoco presenta complicaciones. Gracias a estas características, cambiar el mosaico de paletizado, encajar paquetes de un tamaño distinto o realizar el bin picking en caótico son situaciones que los robots colaborativos resuelven a la perfección.

También hay que mencionar que el sector del envase y del embalaje se caracteriza por cargas constantes de peso y movimientos repetitivos que pueden comportar lesiones. Según datos del Ministerio de Trabajo, más de la mitad (53,7%) de los 22.408 partes de enfermedades profesionales en España en 2022

estuvieron provocados por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo. Automatizar estas tareas con una tecnología casi tan polivalente como los humanos beneficia la seguridad laboral. Por eso, el packaging es un sector tan relevante para nosotros.

2 . En el ámbito de los cobots, podemos destacar las soluciones de alimentación de cartón en las máquinas de conformado de cajas, el pick and place, el bin picking, el etiquetado, el encajado, el paletizado, despaletizado y repaletizado. Los cobots pueden resolver todos estos procesos gracias a su perfecta integración con grippers, cámaras de visión artificial, robots móviles, columnas elevadoras y otros accesorios desarrollados por nuestros partners.

3 Uno de los últimos casos de uso corresponde a la empresa alimentaria bonÀrea y consiste en la automatización de los procesos intralogísticos de su centro logístico en Aragón. Para el proyecto ha sido clave la integración entre el brazo robótico de Universal Robots y el software SIMATIC Robot Pick AI de Siemens. Se trata de un algoritmo de IA preentrenado que permite al sistema de automatización identificar, clasificar y recoger con seguridad cualquiera de los productos de la tienda online de la compañía. De este modo, el cobot puede identificar más de 10.000 referencias

32 SECTOR Envase y embalaje ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

En el ámbito de los cobots, Universal Robots destaca las soluciones de alimentación de cartón en las máquinas de conformado de cajas, el pick and place, el bin picking, el etiquetado, el encajado, el paletizado, despaletizado y repaletizado.

de producto, incluso cuando no son previamente conocidas. Así, el robot selecciona los productos a partir de los pedidos recibidos por Internet y los recoge en paquetes listos para el transporte.

También me gustaría destacar el caso de la empresa valenciana RNB Cosméticos, que integró seis brazos robóticos UR10 de Universal Robots para realizar tareas de paletizado cumpliendo el ciclo de producción de seis paquetes por minuto. Su flexibilidad permitió gestionar más de 350 referencias distintas y liberar a los operarios de cargar paquetes de siete kilos de forma continua. De hecho, fue la plantilla existente en la empresa la que pasó a desempeñar funciones de supervisión de los cobots, pese a no estar compuesta por personal experto en programación. No hubiera sido posible sin la accesibilidad de los robots colaborativos.

Otro caso destacable es el de Aperitivos Snack. Para esta empresa, nuestro integrador Neobotik desarrolló una aplicación de paletizado que, además de los seis ejes incorporados en los brazos robóticos, cuenta con dos ejes extra (uno vertical y otro horizontal), que permiten paletizar a más de dos metros de altura y desplazarse a tres líneas distintas. Esta solución versátil dispone de 20 sensores repartidos entre las tres líneas para detectar la entrada de cajas, su acumulación y su llegada con el objetivo de cumplir un tiempo de ciclo de seis cajas por minuto. La aplicación ocupa solo 20 m2, un 50% menos que con la robótica tradicional.

4. Las soluciones abarcan desde la alimentación de cartón en las máquinas de conformado de cajas hasta el pick and place, el bin picking, el etiquetado, el encajado o el paletizado, despaletizado y repaletizado. Nuestro ecosistema UR+ ofrece un porfolio de componentes y aplicaciones plug and play que incluyen desde grippers y columnas elevadoras hasta software para desempeñar cualquier proceso vinculado al packaging. Nuestra estrecha colaboración con los desarrolladores nos permite enriquecer las prestaciones de nuestros cobots con efectores finales fiables y rápidos de instalar.

David Rivera, Robotics and Automation Sales Manager en Yaskawa

1 . Ofrecen la posibilidad de automatizar más procesos de una forma más sencilla, lo que a su vez hace que se agilicen las inversiones. Al mismo tiempo, gracias a las nuevas tecnologías, esa mejora de los procesos se consigue con inversiones económicamente inferiores a hace unos años y con sistemas cada vez más sencillos de gestionar, utilizar y reprogramar.

Los productos de Yaskawa son utilizados para fabricar todo tipo de máquinas del sector como cintas transportadoras, envolvedoras, llenadoras, envasadoras… entre otras.

2. Soluciones de picking, packaging y paletizado son las aplicaciones con robots más utilizadas en el sector. Soluciones con robots delta, scara y antropomorfos para grandes cadencias, y de un tiempo aquí, la robótica colaborativa para instalaciones más sencillas y con menos producción.

3. Para aplicaciones colaborativas tenemos robots de la familia HC de 10kg, 20 kg y 30 kg, todos ellos con grado de protección IP67. Para altas producciones te

nemos la gama de robots Delta, MPP3H y MPP3S, la gama robots SCARA y la gama de robots de paletizado de 80 a 800 kg.

4 Para la industria de envase y embalaje, Yaskawa puede ofrecer soluciones no sólo de robots sino también de Automatización debido a su tecnología avanzada. Yaskawa Europa ofrece soluciones profesionales de mecatrónica con más de 100 años de experiencia en la conducción de motores con variadores de CA, servoaccionamientos y tecnología de control de procesos. Nuestros productos son utilizados para fabricar todo tipo de máquinas del sector como cintas transportadoras, envolvedoras, llenadoras, envasadoras… entre otras.

33 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
-
Eaton desvela algunas de las ventajas que ofrece la IA para las fábricas

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA

El sector industrial en España está experimentando cambios significativos impulsados por la adopción de la Inteligencia Artificial dentro de sus procesos. Gracias a esta tecnología, se está transformando la manera en la que operan las fábricas, ya que se benefician de la gran cantidad de datos que se pueden recopilar y de la capacidad de esta herramienta para analizar y tomar mejores decisiones.

Automática e Instrumentación

Según Capgemini, más del 50% de los principales fabricantes europeos ya están implementando la IA de alguna manera. Además, un estudio de AWS determina que el 79% de las organizaciones ha logrado agilizar los procesos y reducir los costes gracias al uso de esta herramienta. En este sentido, Eaton ha analizado las ventajas que puede obtener el sector industrial incorporando la Inteligencia Artificial:

• Optimización de los procesos de fabricación: las empresas industriales están recurriendo a la IA para mejorar la eficiencia y reducir los costes. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, las soluciones de IA pueden identificar patrones, predecir fallos y optimizar los procesos de producción en tiempo real. Esto no solo ayuda a minimizar el tiempo de inactividad y los desperdicios, sino que también permite a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado y a las demandas cambiantes de los clientes.

• Mejora de la calidad y la seguridad : la inteligencia artificial permite implementar sistemas de control de calidad más precisos y eficientes, detectando defectos o anomalías en los productos con mayor rapidez y precisión que los métodos tradicionales. Además, esta tecnología desempeña un papel fundamental en la prevención de accidentes al identificar posibles riesgos y tomar medidas correctivas.

• Mayor automatización: al integrar este tipo de tecnologías, se crean fábricas inteligentes y sistemas de producción autónomos. Los robots y los

Según Eaton, la IA en el entorno industrial optimiza los procesos, reduce los costes, minimiza la huella de carbono o aporta mayor calidad y seguridad.

sistemas de control equipados con algoritmos de IA pueden realizar tareas complejas con un alto grado de precisión y eficiencia, liberando así a los trabajadores para que puedan realizar actividades que requieran habilidades cognitivas más avanzadas. Esto no solo se traduce en un aumento de la productividad, sino que también mejora las condiciones laborales al reducir la exposición a entornos peligrosos.

• Optimización energética : al poder gestionar grandes cantidades de datos en tiempo real y al machine learning, las empresas industriales pueden identificar los patrones de consumo energético, detectar áreas de ineficiencia y predecir las demandas futuras, lo que conlleva una reducción significativa del consumo de la energía.

• Despliegue de la cadena de suministro y la logística : los algoritmos

pueden analizar datos históricos y en tiempo real para predecir la demanda, optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de manera más eficiente.

“La Inteligencia Artificial está transformando la industria de muchas maneras, desde la automatización de procesos hasta la optimización de la cadena de suministro. Pero también es necesario abordar los desafíos implícitos de esta tecnología para que se pueda aprovechar al máximo. Algunas cuestiones como la inversión en talento, la formación y la colaboración de las organizaciones son claves para el éxito del tejido industrial español. Aquellas empresas que se adapten y adopten las nuevas tecnologías en sus procesos obtendrán una ventaja competitiva en el mercado”, ha afirmado Román Cazorla, responsable del segmento MOEM en Eaton Iberia.

34 NUEVAS TENDENCIAS ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Inteligencia Artificial

Según el informe Cisco Cibersecurity Readiness Index 2024

APENAS UN 2% DE ORGANIZACIONES EN ESPAÑA ESTÁN PREPARADAS ANTE UN INCIDENTE DE CIBERSEGURIDAD

El informe Cisco Cibersecurity Readiness Index 2024 alerta de que solo dos de cada cien compañías españolas tienen un nivel maduro de preparación para protegerse completamente frente a los nuevos riesgos de ciberseguridad.

Automática e Instrumentación

La segunda edición de este estudio comparativo de carácter anual fue presentada a través de una rueda de prensa virtual en la que se resaltó que se reduce la máxima preparación de las empresas en España debido a la proliferación de amenazas más sofisticadas, pasando del 7% al 2% las empresas clasificadas como maduras. Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España, destacó: “En una era definida por la hiperconectividad y un panorama de amenazas en rápida evolución, las organizaciones tienen que ser conscientes de su verdadera capacidad de resiliencia. Priorizar las inversiones en plataformas integradas y apoyarse en la IA resultan esenciales para inclinar la balanza a favor de los defensores”.

Amplia variedad de ataques

En la actualidad, las empresas españolas siguen siendo blanco de una gran variedad de ciberataques como phishing y ransomware a través de distintas técnicas avanzadas, desde robo de credenciales (19%) hasta ingeniería social (17%), ataques a las cadenas de suministro (14%) y criptojacking (13%). Y aunque están construyendo defensas frente a estas ciberamenazas, la complejidad derivada de utilizar múltiples soluciones puntuales y los entornos de trabajo distribuidos siguen mermando su capacidad de resiliencia. Sin embargo, siete de cada diez empresas españolas (el 74%) se sienten entre moderadamente y muy capaces de defenderse frente a un ciberataque con su infraestructura actual. Esta disparidad entre confianza y preparación sugiere que las empresas no evalúan adecuadamente la magnitud de los retos de ciberseguridad.

Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España, presentó el informe en una rueda de prensa virtual.

Principales conclusiones

• Ciberincidentes esperados: el 77% de los consultados en España esperan que un incidente grave de ciberseguridad afecte a su negocio en los próximos 12 a 24 meses. El coste de no estar preparados puede ser sustancial, ya que cuatro de cada diez (el 41%) sufrieron un ciberataque durante el último año, con un coste cercano a los 280.000 euros para el 28% de los afectados.

• Sobrecarga de soluciones puntuales: el enfoque tradicional de adoptar múltiples soluciones puntuales de ciberseguridad no ha proporcionado resultados efectivos. El 86% de las organizaciones españolas admite que ralentiza la capacidad de su equipo para detectar, responder y recuperarse frente a los incidentes. Esto genera preocupaciones importantes, ya que una de cada dos empresas consultadas (el 51%) han implementado diez o más soluciones puntuales, mientras el 9% tienen 30 o más.

• Los dispositivos no seguros y no administrados añaden complejidad: el 83% de los encuestados en España afirma que

los trabajadores acceden a las plataformas de la empresa desde dispositivos no administrados, y el 21% de ellos pasa una quinta parte de su tiempo conectado a las redes de la empresa desde estos equipos. Además, el 15% cree que los empleados utilizan al menos seis redes distintas durante la semana.

• La brecha de talento persiste: casi nueve de cada diez organizaciones españolas (el 87%) consideran un problema la falta de profesionales de ciberseguridad. De hecho, el 67% de las empresas consultadas tenían cinco o más puestos vacantes relacionados con la ciberseguridad en el momento de la encuesta.

• Aumento de las inversiones en seguridad: conscientes del desafío al que se enfrentan, casi la mitad de las empresas españolas (el 44%) prevén actualizar significativamente su infraestructura de TI en los próximos 12 a 24 meses. Se trata de un marcado aumento frente al 25% que pretendían hacerlo el pasado año. Lo más destacado es que planean actualizar las soluciones de ciberseguridad existentes (64%), implementar nuevas soluciones (57%) e invertir en tecnologías impulsadas por IA (56%).

Además, el 97% de las empresas en España esperan incrementar su presupuesto específico para ciberseguridad en los próximos 12 meses, y el 80% afirma que esta inversión aumentará en un 10% o más.

“Para responder con éxito a los retos del actual panorama de amenazas, las organizaciones deben adoptar medidas de seguridad innovadoras y fortalecer la resiliencia de sus redes aprovechando la IA generativa, incrementando también las habilidades en ciberseguridad interna o externamente para cerrar la brecha de talento existente”, concluye Ortiz.

35 Mes a Mes ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Ciberseguridad

En colaboración con Fit Learning y Cybertix

NACE IC ACADEMY, LA PRIMERA PLATAFORMA EDUCATIVA SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA MANO DE BEDISRUPTIVE

BeDisruptive se ha unido a Fit Learning y Cybertix, para presentar la primera plataforma educativa sobre ciberseguridad industrial en España: IC Academy. En el último año, tres de cada cuatro organizaciones de OT a nivel global han registrado al menos una intrusión y casi un tercio ha sido víctima de un ataque de ransomware, según los últimos informes. Los dos tipos de incidentes más comunes en la industria se han repartido en 2023 entre intrusiones de malware (56%) y phishing (49%).

Automática e Instrumentación

Esta formación, accesible desde cualquier dispositivo conectado, está compuesta de 4 módulos con diferentes temáticas y niveles de experiencia, desarrollados por los expertos de BeDisruptive y que se pueden realizar de forma independiente; está disponible tanto en español como en inglés y es personalizable para empresas y centros educativos que así lo requieran. Además, cuenta con soporte de chat basado en inteligencia artificial (IA), y ofrece webinars, entrevistas y sesiones 1to1 con expertos.

Xabier Mitxelena, General Director de BeDisruptive, señala: “El aumento de la digitalización en el sector industrial, junto con la creciente conec-

Está compuesta de 4 módulos con diferentes temáticas y niveles de experiencia.

tividad de dispositivos y sistemas, amplía la superficie de ataque y crea nuevas vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden explotar, lo

Cursos Siemens SITRAIN

que hace necesario contar con profesionales expertos en ciberseguridad industrial que sean capaces de abordar esta problemática”.

36 NUEVAS TENDENCIAS ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Formación
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com Fecha inicio Fecha fin Duración Nombre del curso Localidad 6/5/24 10/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Barcelona 6/5/24 10/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Tres Cantos 6/5/24 10/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Valencia 13/5/24 17/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Bilbao 13/5/24 17/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal WinCC Unified Valencia 13/5/24 17/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Zaragoza 20/5/24 24/5/24 5 días - 35 horas S7 300/400 nivel 2 Barcelona 20/5/24 24/5/24 5 días - 35 horas SINAMICS S120 Bilbao 27/5/24 31/5/24 5 días - 35 horas TIA Portal Profinet Tres Cantos
37 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Su adopción en este ámbito se encuentra con hándicaps como la latencia, la calidad de la imagen o el seguimiento inexacto

FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO, PRINCIPALES

APLICACIONES DE

LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL

El impacto de la realidad virtual (RV) y aumentada (RA) todavía está por llegar a la industria, porque su uso aún se circunscribe a pruebas conceptuales con un alcance limitado. La posibilidad de generar entornos visuales inmersivos que ayuden en tareas de mantenimiento, operación o entrenamiento se anticipaba como una de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0, pero su desembarco masivo está aún por llegar… O no. Hablamos con algunos de las empresas que proponen soluciones avanzadas en este ámbito.

Mónica Alonso

Las soluciones de RA deben ser capaces de trabajar en conjunto con otras tecnologías y sistemas para maximizar su utilidad, lo que puede requerir estándares abiertos o API flexibles que no siempre están disponibles.

1 ¿Cuáles son los desafíos comunes al implementar soluciones RV/RA en entornos industriales?

2. ¿Cuáles son los casos de uso habituales en estos entornos?

3. ¿Qué papel juegan los dispositivos portátiles en la adopción de soluciones RA?

4 ¿Qué productos o servicios ofrece su compañía en este ámbito?

5. ¿Puede comentar brevemente algún caso de éxito desarrollado con esta tecnología en compañías industriales?

INFORME Realidad Virtual/Realidad Aumentada 38 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
PREGUNTAS

RESPUESTAS

Santiago González Izard, CEO de ARSOFT

1 . La implementación de soluciones de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) en entornos industriales puede enfrentar varios desafíos como:

• Familiarización y aceptación de los empleados: la familiarización y aceptación de los empleados con las nuevas tecnologías son vitales para su efectiva implementación. Es fundamental ofrecer un programa de capacitación completo y un sólido respaldo para promover una rápida adopción y utilización efectiva.

• Integración con sistemas existentes: muchas industrias ya tienen sistemas establecidos. Integrar soluciones de RV/RA con estos sistemas puede ser complejo y requerir un trabajo cuidadoso para garantizar la interoperabilidad sin interrupciones.

• Contenidos apropiados: en ocasiones, las empresas demandan contenidos personalizados que pueden resultar complejos llevarlos a cabo porque requieran un tiempo de desarrollo considerable o porque implican la construcción de modelos específicos 3D de equipos.

• Coste: la inversión en este tipo de tecnologías puede ser significativa. Es preciso buscar a empresas expertas que aseguren que el beneficio obtenido justifique la inversión.

2 . Son numerosas las aplicaciones de las tecnologías XR (Realidad Aumentada, Virtual y Mixta) en el sector industrial, aunque podemos destacar, entre otras, las relacionadas con las tareas de formación y mantenimiento:

• Formación y Capacitación: la Realidad Virtual y Aumentada se utilizan para capacitar a los trabajadores en una gran variedad de tareas industriales, desde el manejo de maquinaria compleja hasta la realización de procedimientos de seguridad. Las simulaciones realistas permiten a los empleados practicar en entornos seguros y controlados, lo que reduce los riesgos y mejora la eficacia del entrenamiento.

• Mantenimiento y reparación: las tecnologías XR se utilizan para proporcionar asistencia visual y guía paso a paso durante tareas de mantenimiento y reparación. Los técnicos pueden acceder a manuales digitales, diagramas interactivos y vídeos instructivos superpuestos en el mundo real a través de dispositivos de realidad aumentada, lo que facilita la resolución de problemas y reduce el tiempo de inactividad de la maquinaria.

3. Los dispositivos portátiles, como teléfonos inteligentes, tabletas y gafas de Realidad Aumentada (RA), desempeñan un papel clave en la adopción de soluciones de RA. Se utilizan, entre otras cosas, para proporcionar asistencia visual y guía paso a paso durante tareas de mantenimiento y reparación. Mediante el uso de dispositivos de Realidad Aumentada, los técnicos tienen acceso a manuales digitales, diagramas interactivos y vídeos explicativos que se superponen en el entorno real. Esta tecnología facilita la resolución de problemas y contribuye a reducir el tiempo de inactividad de la maquinaria, al permitir una asistencia visual y contextualizada en tiempo real para los trabajadores.

4. ARSOFT lleva años ayudando a las empresas a desplegar este tipo de tecnologías en sus negocios a través de su plataforma EyeFlow de creación de contenidos XR. EyeFlow es una plataforma de authoring que permite crear fácilmente simuladores de Realidad Virtual interactivos y procedimientos de Realidad Aumentada para la industria. Su diseño permite a cualquier persona crear su propio simulador inmersivo de Realidad Virtual y manuales de Realidad Aumentada sin programar ni una sola línea de código. EyeFlow se convierte así en una solución que ayuda a las empresas a implantar las tecnologías XR (Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Mixta) a un precio reducido y controlable mejorando así, entre otras cosas, las tareas de formación y mantenimiento.

5. En España hay una gran variedad de empresas, desde startups hasta grandes corporaciones, que están utilizando EyeFlow en diferentes sectores como la industria, defensa, educación, salud, turismo etc. con el objetivo de mejorar así la productividad de su negocio. Por poner un ejemplo, nuestra plataforma está siendo empleada por la Armada Española o Navantia para convertir su documentación técnica de procesos industriales en contenidos 3D interactivos, mejorando tanto la formación en esos procesos como el soporte al operario.

39 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Motor en Realidad Virtual creado con EyeFlow.

Jon Martínez, CEO de Ludus

1 En un primer momento, por supuesto, existe una resistencia al cambio, tanto a nivel de trabajadores como de management. Si embargo, esta barrera es sencilla de salvar a través de la experimentación con herramientas optimizadas como la plataforma de Ludus, que permite impartir formaciones de prevención con RV en entornos industriales. El verdadero reto consiste en cambiar la cultura corporativa relativa al enfoque en materias de seguridad, salud y medioambiente. Tradicionalmente, se ha utilizado un enfoque reactivo en el que se actúa en base a los inputs (accidentes o near misses) que se van generando, con una estructura o planificación basada en ellos. En lugar de eso, gracias a soluciones de RV/RA, se puede dar un cambio de paradigma y modificar ese comportamiento hacia una visión predictiva, en la que podamos predecir y actuar a partir de nuestros comportamientos en la formación.

2 . Serían las siguientes:

un entorno seguro, juegan un papel fundamental, ya que permiten generar una comunicación bidireccional entre el entorno real y el virtual.

• Formación y capacitación de empleados.

• Asistencia en la realización de tareas complejas.

• Visualización de datos y modelos en tiempo real.

• Mantenimiento predictivo y resolución de problemas.

• Situaciones de awareness y concienciación.

3. Siempre y cuando no impidan una relación con el entorno natural (por ejemplo, no necesitemos estar sujetándolos con una o ambas manos) y provean de

La plataforma de Ludus permite impartir formaciones de prevención de riesgos industriales con RV. Los trabajadores aprenden en escenarios realistas, tomando decisiones y pudiendo cometer errores o sufrir accidentes virtuales para sensibilizarse.

4. Ludus es la primera plataforma europea de realidad virtual enfocada en potenciar el trabajo de los formadores en seguridad y salud. Cada vez más empresas están viendo la realidad virtual como una opción para hacer entrenamientos de prevención de riesgos realistas, sin poner en peligro vidas o bienes materiales. Nadie pensaría en darle un avión a un piloto sin antes pasar por un simulador de vuelo. Ludus permite simular escenarios de riesgo realistas, que podrían ser muy peligrosos o costosos de reproducir en la vida real. Prevención de riesgos en planta, trabajos en altura, espacios confinados, LOTO, uso de extintores, puente grúa, accidentes en manos… disponemos de un catálogo de más de 500 ejercicios. Las personas se conectan íntimamente con el contenido virtual, lo que hace que estén mejor preparados para aplicar sus conocimientos. Además, el entrenamiento se vuelve más dinámico y entretenido, lo que es ideal para el aprendizaje.

5. Los responsables de seguridad de la Región Norte (Colombia, Ecuador y México) de Tecpetrol han incorporado la realidad virtual de Ludus a sus entrenamientos de prevención. Se trata de una iniciativa innovadora con proyección para expandirse a todo Tecpetrol. Desde Tecpetrol, entienden que los avances tecnológicos pueden contribuir a realizar operaciones más seguras y eficientes, protegiendo la salud de los empleados. La iniciativa de implementar la RV de Ludus es un ejemplo de ello. “Desde el área de innovación buscamos proyectos de tecnologías disruptivas como la x-reality o realidad extendida, y esto parte de una convicción de que es una forma de entrenar que será cada vez más frecuente”, explicó Pablo Fichera, IT Digital Innovation Sr. Manager en Tecpetrol, “la VR permite recrear la experiencia de aprender, que es más rica que leyendo un procedimiento o viendo un vídeo, como un simulador de un piloto de avión. Está medido que, si realmente vives la experiencia, el porcentaje de aprendizaje es mucho mayor”.

Tecnologías disruptivas para impulsar la transformación digital: Realidad Aumentada y Realidad Virtual

La industria se encuentra en un momento crucial de transformación digital, donde la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) emergen como tecnologías disruptivas con un enorme potencial para optimizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la seguridad. [Fragmento del artículo que Sergio Fernández Blanco, Product Manager HMI / SCADA en Siemens, firma en las páginas 42 a 44]

40 INFORME Realidad Virtual/Realidad Aumentada ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Inés Cibrián Barredo, Product Marketing Manager en Oniris

1 La RA requiere una alta fidelidad y un rendimiento consistente para ser eficaz. Problemas como la latencia, la calidad de la imagen o el seguimiento inexacto, pueden disminuir la efectividad y la adopción de la tecnología en el ámbito industrial. La escalabilidad es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que las soluciones de realidad aumentada se implementan, escalarlas para su uso en toda la empresa presenta desafíos en términos de gestión de dispositivos, actualizaciones de software y distribución de contenido.

La interoperabilidad también es importante. Las soluciones de RA deben ser capaces de trabajar en conjunto con otras tecnologías y sistemas para maximizar su utilidad, lo que puede requerir estándares abiertos o API flexibles que no siempre están disponibles.

2. Los casos de uso más habituales en los entornos industriales son: la formación mediante simulación, previniendo así cualquier tipo de riesgo laboral; la mejora de la eficiencia en el mantenimiento y la reparación, al mostrar al operario paso a paso y en tiempo real lo que debe hacer; y el apoyo al departamento de ventas, al permitir que los clientes vean con detalle, desde sus dispositivos móviles o headsets, cualquier producto industrial que no se pueda transportar con facilidad.

3 Los dispositivos móviles son imprescindibles porque permiten a cualquier empleado o cliente de la compañía disfrutar de los beneficios de la realidad aumentada mientras se mueven libremente. Por ejemplo, pueden tener acceso instantáneo a la información que necesiten, asistencia remota, simular escenarios sin la necesidad de recrear físicamente situaciones costosas o peligrosas, e incluso recopilar datos sobre la eficiencia del trabajo para la mejora contínua de procesos.

También existen gafas y visores de RA que permiten a los operarios tener las manos libres mientras trabajan siguiendo las indicaciones en tiempo real que la solución de realidad aumentada les proporciona.

4. Onirix es una herramienta de realidad aumentada multidispositivo compatible con el 97,43 % de los navegadores de todo el mundo. Onirix Studio permite crear experiencias de RA de forma ágil sin necesidad de tener conocimientos de programación. Aunque también ofrecemos el servicio del desarrollo de proyectos a medida para aquellos clientes que no cuentan con los recursos para hacerlos por su parte. Onirix se especializa en realidad aumentada para navegadores, pero también permite la integración con app para iOS y Android. Además, cuenta con integración de CRM & LMS, backend de administración fuera de Onirix, proceso de registro y login, sistema de gamificación por puntos y conexión IoT con datos en tiempo real. Onirix ofrece: agilidad, al permitir a sus clientes actualizar el contenido de forma inmediata sin depender de validaciones de terceros como Apple Store y Google Play; inmediatez, dando a los usuarios acceso directo al contenido de realidad aumentada sin que tengan que descargarse una app para consumirlo; seguridad, al permitir proteger las experiencias de RA

mediante una contraseña; eficiencia, ya que permite que el mismo proyecto de RA sea compatible con móviles, tablets, pantallas táctiles, ordenadores y headsets como las Meta Quest 3 y las Apple Vision Pro; accesibilidad, siendo compatible con el 97,43 % de los navegadores; y precisión, ya que la tecnología de Onirix es de las más estables y precisas del mercado tanto para Android como para iOS y, con cada nuevo desarrollo, se mejora.

La precisión es muy importante en el sector Industria, donde a veces hay máquinas con botones minúsculos pegados unos a otros. Es por ello que el producto estrella de Onirix para este sector es Spatial AR, un nuevo sistema de posicionamiento visual (VPS) que te permite escanear un entorno, colocar contenido de realidad aumentada en él con alta precisión, y mantenerlo anclado durante toda la experiencia del usuario.

5 Podemos destacar:

• LG: Manual técnico interactivo. Con la tecnología de Onirix, LG obtuvo un gemelo digital de los manuales técnicos de sus sistemas aerotérmicos. Gracias a una solución basada en 3D y RA se facilitó, de una forma más eficaz y visual, la formación técnica de los complejos procesos de instalación y la labor comercial.

• REE: tareas de inspección y revisión de protocolos. El proyecto de realidad aumentada de Red Eléctrica de España permite la inspección de los diferentes componentes que deben tenerse en cuenta, en ciertos protocolos de actuación, para bastidores eléctricos. Gracias a la tecnología de Onirix tienen una representación de cada uno de esos bastidores, y mediante RA, ofrecen un manual interactivo al operario, que le sirve de guía visual. Paso a paso el operario va realizando las comprobaciones necesarias y verificando que todo está correcto. Donde antes se trabajaba con formato de papel, e innumerables páginas de protocolos; ahora, poco a poco, se va digitalizando ese proceso.

• PrevenControl: formación y seguridad en el entorno laboral. Gracias a Onirix, PrevenControl crea cursos formativos en entornos laborales reales que fomentan el conocimiento mientras reducen los riesgos laborales gracias a la realidad aumentada. En estos cursos muestran los pasos de un protocolo de actuación e incluyen componentes de preguntas y respuestas en dichos pasos. Así, pueden evaluar los conocimientos adquiridos por el personal específico.

41 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Operario utilizando Realidad Aumentada.

Con un enorme potencial para optimizar procesos y mejorar la seguridad

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL: REALIDAD

AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL

La industria se encuentra en un momento crucial de transformación digital, donde la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) emergen como tecnologías disruptivas con un enorme potencial para optimizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la seguridad. Veamos qué significan realmente los términos Realidad Aumentada y Realidad Virtual: Realidad Aumentada: Superpone información digital sobre el mundo real, enriqueciendo la percepción del entorno a través de dispositivos como gafas inteligentes, smartphones o tablets. Y Realidad Virtual: Crea un entorno completamente virtual, inmersivo y aislado del mundo real. Se puede utilizar con cascos de realidad virtual y otros dispositivos hápticos. También en una visualización más tradicional en la pantalla del ordenador, tablet o smartphone.

Sergio Fernández Blanco, Product Manager HMI / SCADA en Siemens

42 INFORME Realidad virtual/Realidad aumentada ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Necesidades del sector industrial

El sector industrial está experimentando un crecimiento acelerado en el uso de tecnologías como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. Algunas de las demandas del sector industrial en relación con la RA y RV son:

• Mejorar la eficiencia general: Optimizar procesos, reducir tiempos de producción y costes operativos.

• Aumentar la seguridad: Minimizar riesgos y accidentes laborales, mejo rando así la protección de los trabajadores.

• Mejorar la formación: Capacitar a los trabajadores de forma más eficaz, práctica y segura, especialmente en situaciones de riesgo o manejo de maquinaria compleja.

• Aumentar la colaboración: Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo entre diferentes departamentos y ubicaciones.

• Mejorar la toma de decisiones: Visualizar y analizar datos en tiempo real para optimizar la planificación y la gestión de activos.

Soluciones y tendencias

En el ámbito industrial, diversas soluciones y tendencias apoyadas en la Realidad Aumentada o Realidad Virtual están transformando la manera en que se diseñan, producen y mantienen las máquinas y procesos:

• Gemelo digital: Réplica en Realidad Virtual de un proceso, línea o máquina real. Permite simulaciones y análisis predictivos para optimizar el diseño, la producción y el mantenimiento una vez se ha realizado la puesta en marcha.

• Asistencia en mantenimiento: Instrucciones y guías paso a paso superpuestas en Realidad Aumentada en el campo de visión del técnico, con acceso a información contextual y asistencia remota de expertos.

• Formación: Entornos virtuales seguros para entrenamiento inmersivo en situaciones de riesgo o manejo de maquinaria compleja, permitiendo una experiencia de aprendizaje más profunda y memorable.

• Diseño y planificación: Visualización de proyectos en 3D a escala real, facilitando la detección de errores y la toma de decisiones en la planta.

• Control de calidad: Inspección y análisis de piezas y productos con mayor precisión y eficiencia.

• Mantenimiento predictivo: Monitorización de activos en tiempo real para detectar y prevenir fallos antes de que ocurran, reduciendo el tiempo de inactividad y los costes de reparación. Revisión de las operaciones de mantenimiento en RA o RV. Siemens es un ejemplo de fabricante que está apostando por la RA y RV gracias a su apuesta por el Metaverso Industrial. En este sentido, dispone de productos y soluciones diseñados específicamente para abordar las necesidades únicas de la industria y ayudarles a alcanzar sus objetivos de eficiencia y productividad. Haciendo uso de la Realidad Aumentada y Virtual, se distinguen diferentes herramientas industriales que permiten aumentar la eficiencia mediante el uso de Realidad Aumentada o Realidad Virtual:

• Herramientas de Realidad Virtual:

 Simulación de máquina de producción: Herramienta que permite crear, editar y analizar modelos 3D de máquinas de producción, así como simular su movimiento. Además, algunas herramientas como el NX Mechatronics Concept Designer (NX MCD) de Siemens permiten diseñar y simular sistemas mecatrónicos completos, integrando componentes mecánicos, eléctricos y de software. Esto permite optimizar el rendimiento, como vemos en la referencia de NX MCD de un fa-

bricante de café en cápsulas que quería aumentar el número de unidades que estuchaba en sus paquetes. Gracias a las herramientas de simulación, fueron capaces de validar que dicho cambio era posible sin necesidad de cambios mecánicos, lo cual les permitió reducir costes de ingeniería y validación.

 Simulación de células robotizadas: Esta herramienta, muy utilizada en el entorno industrial, permite simular el funcionamiento de robots y células de producción para identificar y corregir problemas antes de la implementación física. La herramienta Tecnomatix Process Simulate cumple esta función. Gracias a esta herramienta de Siemens, una empresa que fabrica celdas de soldadura para el sector del automóvil fue capaz de simular el 90% de sus líneas y reducir así un 40% los tiempos de puesta en marcha.

 Simulación de planta de producción: Cuando se necesita simular el comportamiento de toda la planta, se puede utilizar una herramienta específica que nos permita optimizar el flujo de materiales, la logística y la distribución. Un almacén de una compañía de alimentación en España utilizó el software de Siemens Tecnomatix Plant Simulation y consiguió reducir el tiempo de puesta en marcha en un 30%, detectar el 95% de errores en la fase de ingeniería y mejorar notablemente la velocidad de suministro.

43 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Gemelo digital de máquina utilizando NX Mechatronics Concepts Designer.

 Gemelo digital integrado en el SCADA o HMI: Algunos SCADAs y HMI tecnológicamente modernos, como WinCC Open Architecture de Siemens, posibilitan integrar gemelos digitales en la visualización. Esto permite representar en tiempo real el estado de una máquina o línea de producción, así como ofrecer a los operarios una manera más intuitiva de interacción.

• Herramientas de Realidad Aumentada:

 Información contextual: Existen herramientas, como Unified AR de Siemens, que permiten superponer en la planta real los diferentes recursos que sean relevantes en cada máquina o línea. Poder visualizar pantallas del SCADA o HMI, KPIs, manuales de mantenimiento o aplicaciones de Industrial Edge son algunos de los casos de uso que permiten estas herramientas.

 Control por gestos: Los sistemas SCADA y HMI tecnológicamente más modernos, como WinCC Unified, permiten integrar controles avanzados para el manejo mediante gestos de este. Esto permite operar el sistema a distancia únicamente haciendo gestos con las manos.

Conclusión

La integración de Realidad Aumentada y Realidad Virtual en la industria marca un punto de inflexión hacia la optimización, seguridad y eficiencia en los procesos industriales. Estas tecnologías, al superponer información digital sobre el entorno real y crear entornos virtuales inmersivos, abren nuevas posibilidades para mejorar la productividad, formar empleados, aumentar la colaboración, mejorar la toma de decisiones y optimizar el mantenimiento predictivo. La industria está respondiendo a estas necesidades con soluciones como gemelos digitales, asistencia en mantenimiento, entornos virtuales de formación y herramientas de diseño y planificación en 3D. Se está transformando la manera en que se diseñan, producen y mantienen las máquinas y procesos industriales, allanando el camino hacia un futuro de mayor innovación y competitividad en el sector. Siemens, con su Metaverso Industrial, es un ejemplo de cómo los grandes fabricantes reafirman su apuesta por la Realidad Aumentada y Virtual.

44 INFORME Realidad virtual/Realidad aumentada ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Gemelo digital de un túnel en WinCC Open Architecture. Visualización de diferentes recursos en Realidad Aumentada utilizando la aplicación Unified AR. Control por gestos de un gemelo digital utilizando WinCC Unified.

Analizamos los principales modelos de comunicación para la industria

MQTT Y OPC UA O CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE COMUNICAR DISPOSITIVOS INDUSTRIALES

Con frecuencia, se suelen identificar los protocolos OPC UA y MQTT como los más adecuados para el desarrollo de las comunicaciones entre dispositivos industriales y capas superiores de control, supervisión y/o tratamiento del dato. Pero la comparativa entre ellos no es probablemente justa porque sus alcances y funcionalidades no son equivalentes, siendo en la mayoría de casos opciones complementarias. En el siguiente artículo, realizamos un análisis profundo de ambos protocolos con expertos sobre el tema.

La utilización de MQTT es conveniente en circunstancias donde se requiere una comunicación eficiente y confiable en entornos con limitaciones de ancho de banda y niveles bajos o medios de requisitos de ciberseguridad.

Para comenzar, preguntamos a los expertos sobre las principales diferencias sobre estos dos modelos de comunicación. Y desde Schneider Electric lo tienen claro: “MQTT y OPC UA aparecen para cubrir diferentes necesidades. Message Quering Telemetry Transport (MQTT) fue

diseñado para mensajería ligera y eficiente, mientras que Open Platform Communications Unified Architecture (OPC UA) fue diseñado para habilitar la integración e interoperabilidad. Así, la arquitectura de MQTT se basa en el concepto de publicación/suscripción, donde los dispositivos pueden publicar mensajes en un broker, sistema

que se encarga de coordinar los mensajes entre clientes, y solo reciben de él mensajes sobre los temas a los que están suscritos. En cambio, OPC UA es comúnmente utilizado con el modelo cliente/servidor, aunque es cierto que también existe la posibilidad de utilizar el modelo publicación/suscripción, pudiendo incluso combinarse estos

46 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

dos modelos mediante OPC UA sobre MQTT”, en opinión de Schneider Electric, MQTT requiere de pocos recursos, es ligero, muy útil en redes con poco ancho de banda o inestables, haciéndolo especialmente adecuado para escenarios IIoT con multitud de dispositivos distribuidos. Por otro lado, OPC UA incluye modelos de datos estandarizados y funcionalidades más avanzadas enfocadas a facilitar la interoperabilidad de los sistemas. Estas características lo hacen más adecuado para entornos industriales donde existe una exigencia mayor de estos conceptos. “En materia de ciberseguridad, OPC UA ofrece el cifrado en la capa de transporte tal y como lo hace MQTT, pero además incluye la posibilidad de cifrar los mensajes, esto es especialmente útil en escenarios donde los mensajes pueden pasar a través de múltiples nodos o cuando se requiere un almacenamiento seguro de mensajes en dispositivos intermedios”, concluyen desde la compañía.

Para Daniel Benítez Almarza, Technology Consultant en Rockwell Automation Iberia , OPC UA y MQTT son protocolos de comunicación ampliamente utilizados en la industria IoT y IIoT, pero difieren en su enfoque y funcionalidad. OPC UA está diseñado específicamente para la interoperabilidad entre dispositivos industriales, ofreciendo un modelo de datos rico y capacidades de seguridad robustas. Por otro lado, MQTT se centra en la eficiencia de la transmisión de datos, ideal para entornos con ancho de banda limitado. Mientras que OPC UA es más adecuado para aplicaciones industriales complejas que requieren alta seguridad y estructura de datos avanzada, MQTT es preferido en aplicaciones donde la prioridad es la velocidad y la escalabilidad.

“Para proporcionarte una respuesta breve y concisa, MQTT es un protocolo de mensajería ligero ideal para la comunicación M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet de las Cosas), que utiliza un modelo de publicación/suscripción. Por otro lado, OPC UA es un protocolo más complejo y seguro, diseñado para la comunicación industrial y la interoperabilidad, que ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo el descubrimiento automático de

La solución ABB Ability Edgenius ofrece una conectividad OPC UA y MQTT para la adquisición de datos IoT.

dispositivos, el modelado de información y la transmisión de datos en tiempo real”, añade finalmente Juan José Carrascosa. Director Digital, ABB Energy Industries Spain

¿En qué tipo de circunstancias es conveniente utilizar MQTT?

“La utilización de MQTT es conveniente en circunstancias donde se requiere una comunicación eficiente y confiable en entornos con limitaciones de ancho de banda y niveles bajos o medios de requisitos de ciberseguridad. A su vez, si tenemos una comunicación basada en eventos y no en lecturas continuas de datos, este protocolo puede ser tu opción más conveniente”, responden a esta segunda cuestión desde ABB, mientras que para Rockwell Automation, “MQTT es especialmente conveniente en circunstancias donde se requiere una comunicación eficiente y liviana, como en redes con ancho de banda limitado o donde se necesita minimizar el consumo de energía. Es ideal para aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT), donde se manejan grandes volúmenes de datos de dispositivos distribuidos. También es útil en situaciones donde se permite una comunicación asincrónica, como en sistemas de monitoreo y control, publicando y suscribiendo datos. Por último, desde Schneider Electric con-

sideran: “Es conveniente usar MQTT cuando se dispone de un ancho de banda limitado y la conexión no es estable. También es muy útil en sistemas en los que se requieran cientos, miles o incluso millones de conexiones con dispositivos distribuidos. Podemos poner como ejemplo diferentes aplicaciones IIoT como son las ciudades inteligentes, aplicaciones para agricultura o infraestructuras de agua distribuidas”.

¿En qué tipo de circunstancias es conveniente utilizar OPC UA?

Mientras, OPC UA es el modelo más adecuado en aquellos escenarios donde existan unos requerimientos exigentes de interoperabilidad entre diferentes sistemas, dispositivos o aplicaciones. Así al menos lo explican desde Schneider Electric. Y añaden el siguiente ejemplo: “Un buen ejemplo es el de los entornos industriales manufactureros donde diferentes activos y sistemas tienen que trabajar de forma conjunta. Con OPC UA es posible crear modelos de datos, por tanto, encaja especialmente bien en escenarios como el de las industrias, donde la estandarización es muy importante”. “OPC UA es conveniente en circunstancias donde se requiere una comunicación más robusta, segura y estructurada, especialmente en entornos industriales don-

47 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

de la interoperabilidad entre sistemas es crucial”, opina por su parte Daniel Benítez, Y asegura: “Es ideal para aplicaciones que necesitan una integración profunda entre dispositivos y sistemas heterogéneos, ya que proporciona un marco sólido para la comunicación y el intercambio de datos en tiempo real. OPC UA es especialmente adecuado para entornos donde la seguridad es una preocupación principal, ya que ofrece mecanismos avanzados de autenticación y cifrado. Además, es altamente escalable y puede manejar grandes cantidades de datos en entornos distribuidos y complejos”. Y, desde ABB, Carrascosa opina que OPC UA es ideal para la comunicación entre los distintos niveles de los sistemas de automatización industrial donde se requiere un alto grado ciberseguridad y complejidad en las

AN CONSULT

estructuras de datos. “Este protocolo de comunicación es el preferido en cuanto a necesidad de obtención de datos en tiempo real, manejo de estos datos y publicación de los mismos en entornos sin limitaciones de ancho de banda”, apostilla el experto.

Aspectos relacionados con la seguridad Respecto a la seguridad de este tipo de protocolos, y desde la visión de Schneider Electric, MQTTs implementa cifrado de tráfico SSL/TLS y soporta autenticación con certificados digitales, nombre de usuario y contraseña. Las políticas de autorización del broker MQTT permiten implementar controles de acceso basados en los temas a los que los clientes desean suscribirse. Por su parte, “OPC UA proporciona cifrado a nivel de transporte y de mensaje. En materia de autenticación, dispone de los mismos meca-

AN Consult ofrece módulos y software de varias marcas, IBH Softec, Helmholz y Logic IO que incluyen estos tipos de protocolos.

“OPC UA consta de protocolos de seguridad muy alta para interoperabilidad entre máquinas y sistemas”, explica Ole Nielsen, Gerente de AN Consult . Y añade: “MQTT es un protocolo eficaz que permite la transmisión de datos de dispositivos mas simples a un servidor. Se pueden trasmitir muchos datos de forma segura con un ancho de banda mas limitado”. En su opinión, MQTT se utiliza en dispositivos mas sencillos donde se necesita la transferencia de muchos datos con bajo coste en energía y ancho de banda, mientras que OPC UA se usa en instalaciones donde se necesita comunicación entre núcleos de producción sin que necesariamente haya una estructura vertical”. AN Consult ofrece módulos y software de varias marcas, IBH Softec, Helmholz y Logic IO que incluyen estos tipos de protocolos.

nismos que MQTT y, en lo que respecta a la autorización, gestiona permisos y roles. También, ofrece la posibilidad de registrar eventos, alarmas y condiciones”, concluyen.

Daniel Benítez Almarza explica lo siguiente en este sentido: “OPC UA ofrece un conjunto integral de características de seguridad para proteger la integridad, confidencialidad y autenticidad de los datos en entornos industriales y de automatización. Algunas de las características de seguridad que ofrece OPC UA son:

• Autenticación: Permite la autenticación de clientes y servidores mediante diversos mecanismos, como certificados X.509, nombres de usuario y contraseñas, tokens de seguridad, entre otros.

• Autorización: Define roles y permisos para controlar el acceso a recursos específicos dentro del sistema.

• Confidencialidad : Proporciona mecanismos de cifrado para proteger la confidencialidad de los datos durante su transmisión.

• Integridad : Utiliza firmas digitales y mecanismos de hash para garantizar la integridad de los datos durante su transmisión y almacenamiento.

• Auditoría : Registra eventos de seguridad relevantes para el seguimiento y la auditoría de actividades dentro del sistema.

• Seguridad de la sesión: Establece sesiones seguras entre clientes y servidores, protegiendo la comunicación contra ataques de intercepción o manipulación.

Por último, la visión de Juan José Carrascosa: “MQTT, conocido por su tráfico ligero y por tener una transmisión de mensajes eficiente, implementa procedimientos de seguridad como la autenticación de usuarios y dispositivos, y la autorización de acceso controlado a recursos. Para mantener la integridad y privacidad de los datos, se recomienda el uso de TLS que realiza el cifrado de la comunicación. Por su parte, OPC UA representa una visión integral de la seguridad, integrando la autenticación y autorización, además de asegurar tanto la integridad como la privacidad de los mensajes. A través de su arquitectura de seguridad, podría integrarse con cualquier infraestructura empresarial existente previa-

48 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

CIP Security Reference Architecture (extraída del manual ENET-TD022A) donde podemos apreciar una arquitectura tipo que se usa en plantas con red unificada y en la que se aprecia cómo diferentes equipos industriales (controladores, servomotores, entradas-salidas remotas, etc,) usan el protocolo CIP Security.

mente, proporcionándole protección multicapa con altos estandares de seguridad y adoptando el principio de enfoque de defensa en profundidad. Según la opinión del analista de ABB, los protocolos mencionados forman parte de las bases de un Sistema de Gestión de Ciberseguridad (CSMS), cuya estrategia se basa en una defensa multicapa para estar preparados ante diversos tipos de amenazas de ciberseguridad. Dentro de la IoT, tanto MQTT como OPC UA aseguran una comunicación segura y sin interrupciones.

¿Existen otras variantes que sean equivalentes o mejores a estas dos analizadas?

Pero, ¿existen variantes mejores a estas dos que estamos analizando?

Según ABB, también existen otras tecnologías de comunicación que pueden considerarse alternativas o ade-

cuadas para complementar a MQTT y OPC, dependiendo del uso exacto de la aplicación. Algunas de ellas son:

• AMQP (Advanced Message Queuing Protocol) : Protocolo de mensajería orientado a mensajes que proporciona a los sistemas empresariales funcionalidades avanzadas y que se ajusta a patrones de mensajería complejos.

• DDS (Servicio de Distribución de Datos) : Es un procesador central para transacciones de datos en tiempo real y tiene un gran prestigio en grandes sistemas como los de defensa y aviación, por ejemplo.

• DNP3 (Protocolo de Red Distribuida) : Se utiliza sobre todo en los sistemas de control de procesos de las plantas de servicios públicos, donde suele emplearse para la transmisión de información entre los sistemas de automatización de la subestación y las secciones de la planta.

• EtherCAT: Un protocolo de red Ethernet para el control de automatización que no solo funciona con tiempos de respuesta rápidos, sino que también es ideal para aplicaciones de control en tiempo real.

La respuesta desde Rockwell también es afirmativa: “Sí, existen otras variantes de protocolos de comunicación que pueden ser equivalentes o incluso superiores en ciertos contextos específicos en comparación con OPC UA o MQTT”. Algunas de estas alternativas incluyen:

• CoAP (Constrained Application Protocol) : Es un protocolo diseñado para la comunicación entre dispositivos en redes de Internet de las Cosas (IoT) con recursos limitados, como dispositivos móviles o sensores.

• AMQP (Advanced Message Queuing Protocol) : Es un protocolo de mensajería que ofrece funcionalidades avanzadas de enrutamien-

49 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

to y colas de mensajes, siendo ideal para aplicaciones que requieren una comunicación fiable y escalable.

• DDS (Data Distribution Service) : Es un estándar de la Object Management Group (OMG) diseñado para sistemas distribuidos en tiempo real que necesitan una comunicación de baja latencia y alta fiabilidad, como en aplicaciones militares o de control de procesos.

• Websockets: Aunque no es un protocolo específico, Websockets es una tecnología que permite la comunicación bidireccional y en tiempo real entre clientes y servidores a través de conexiones TCP, siendo útil para aplicaciones web que requieren una actualización constante de datos.

• WirelessHART: Muy pensada en la distribución de información de instrumentación, siguiendo los pasos del HART 4-20mA, pero con la ventaja de usar una red mallada de Radio Frecuencia con seguridad integrada y bajo consumo de los nodos productores de información.

“Existen alternativas a MQTT, como pueden ser AMQP, CoAP o DDS, pero MQTT tiene una posición dominante en el mundo de las aplicaciones IIoT. Respecto a OPC UA, podemos encontrar otros protocolos, como pueden ser Modbus TCP, Profinet o Ethernet IP, pero el que mejor cumple con los requerimientos en la industria manufacturera es OPC UA”, explican, por su parte, desde Schneider Electric.

Principales soluciones

Finalmente, ofrecemos un panorama de soluciones al respecto. Así, la solución ABB Ability Edgenius, ofrece una conectividad OPC UA y MQTT para la adquisición de datos IoT. El mecanismo de publicación/suscripción, se utiliza para la comunicación entre dispositvos.

El enfoque funcional de doble protocolo que implementa Edgenius garantiza que la plataforma pueda comunicarse eficazmente con una gran variedad de dispositivos y sistemas para atender una amplia gama de casos de uso industrial, siendo la versatilidad, y la ciberseguridad los principales beneficios.

Por su parte, Rockwell Automation ha sido siempre puntera en el tema de ciberseguridad y muy concretamente en el de la ciberseguridad en la planta (OT). Para ello, junto la orga-

WESTERMO

Routers Celulares Industriales de última generación MERLIN 4400 y 4600 de Westermo.

Para Carlos Ruiz Cabeza, Regional Sales Manager en Westermo, en ambos casos, “OPC UA y MQTT son protocolos de comunicación industriales pero con diferentes enfoques y funcionalidades. Así, mientras OPC UA es un protocolo de comunicación de máquina a máquina para la interoperabilidad entre sistemas, MQTT es un protocolo de mensajería ligero para dispositivos conectados a Internet, especialmente adecuado para equipos ubicados en el edge. Además, OPC UA se enfoca en la comunicación segura y confiable de datos en tiempo real, mientras que MQTT se enfoca en la transmisión eficiente de datos a través de redes con ancho de banda limitado”. La gama de routers celulares inalámbricos industriales de Westermo MERLIN proporcionan acceso remoto seguro y eliminan la necesidad de costosas visitas al sitio. Ya sea con conexiones 5G, 4G LTE, o migración desde 3G ó 2G, Westermo tiene una solución. Con soporte para comunicaciones VPN seguras, enrutamiento IP estático y dinámico, NAT, reenvío de puertos, OpenVPN (SSL VPN) y firewall de inspección de estado, los enrutadores celulares industriales de Westermo proporcionan comunicaciones seguras y confiables de distintos protocolos industriales, incluyendo , por supuesto, MQTT.

nización ODVA ha estado trabajando para la implementación y mejora del protocolo CIP Security, que es el responsable de garantizar la autentificación de los equipos en la red (certificados X.509v3), la confidencialidad de los datos transmitidos (protocolos TLS y DTLS) y la integridad de los datos ante modificaciones mal intencionadas (HMAC Hash-based Message Authentication Code).

Siguiendo las recomendaciones de una seguridad basada en capas ‘Defense-in-Depth’, el protocolo CIP Security estaría a puente entre las capas de ‘Device’ y ‘Application’.

Y desde Schneider Electric, se promueve tanto MQTT como OPCUA. Dispone de dispositivos y sistemas capaces de utilizar los dos estándares, y se utiliza uno u otro en función de los requerimientos de la arquitectura. Con controladores (PAC) de la gama Modicon M262, se puede utilizar tanto MQTT como OPC UA. En definitiva, “nuestro objetivo como proveedor de soluciones es adecuarnos a los requerimientos de cada escenario y, para ello, nos apoyamos en modelos de comunicación estándar y abiertos como son MQTT y OPC UA”, concluyen desde Schneider Electric.

50 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SERVIDOR OPC UA INTEGRADO PARA UNIDADES DE CONTROL ANTIGUAS

La industria y los servicios públicos llevan tiempo modernizándose y cambiando a sistemas de control mas modernos con las posibilidades de interconexión, recopilación de datos y control transversal que demandan la economía.

AN Consult España www.anconsult.com

En el establecimiento de líneas de producción y plantas de tratamiento nuevas se introducen controladores que cumplen con estos requisitos. No obstante, gran parte del aparato de producción consta de sistemas con 10-30 años de antigüedad. La sustitución de éstos implica grandes inversiones en ingeniería, material, por no mencionar las paradas de producción. Para prolongar la vida de estos sistemas antiguos y para poder planear nuevas iniciativas de sustitución hay que conocer los procesos actuales y sus debilidades mas a fondo.

IBHSoftec ha desarrollado un equipo que puede ser el puente para la integración de los sistemas antiguos en un entorno de administración y optimización moderno. El equipo IBH Link UA es el perfecto enlace para cubrir las necesidades de seguridad, concentración de datos y adaptación a diferentes entornos de producción. El dispositivo conecta dos niveles en una planta:

• El nivel de producción que consta de controladores, PLCs, sistema de control numérico, etc.

• El nivel administrativo que consta de sistemas de optimización, registro de datos etc.

El nivel de producción se integra en el IBH Link UA mediante Ethernet y una conexión serie(implementada mediante un puerto USB).

Nivel de producción:

En este nivel se puede comunicar con:

• Autómatas S5© de Siemens a traves de una pasarela IBH Link S5++.

• Autómatas S7-300/400© con puerto MPI o DP de Siemens a través de la pasarela IBH Link S7.

El equipo IBH Link UA es el perfecto enlace para cubrir las necesidades de seguridad, concentración de datos y adaptación a diferentes entornos de producción.

• Autómatas S7-300/400 © con puerto Ethernet de Siemens.

• Autómatas S7-1200/1500© de Siemens.

• Autómatas Logo!© con puerto Ethernet de Siemens.

• Controladores numéricos SINUMERIK 840D/840D y ONE.

• Autómatas Mitsubishi MELSEC IQR, FX5, QnA y serie L.

• Autómatas Rockwell Controllogix y Compactlogix.

• Analizadores de red con ModbusTCP o ModbusRTU.

En este nivel se puede programar:

• Intercambio de datos entre diferentes PLCs, controladores y servidores/clientes OPC UA.

• Manipulación de datos a través de las funciones de PLC internas (S7400 SoftPLC).

• Registro de datos.

Nivel administrativo:

Los principales accesos al IBH Link UA desde el nivel administrativo son con la unidad como servidor OPC UA y como cliente (broker) MQTT. Cada tipo de comunicación tiene sus ventajas, la elección depende sobre todo de las condiciones de integración en el entorno informático de la instalación. También la cantidad de datos a tratar y el ancho de banda disponible. Si el IBH Link UA tiene que trabajar en un entorno con otros dispositivos clientes o servidores UA la elección lógica sería usar esta parte del módulo. Es capaz de funcionar como servidor y cliente simultáneamente lo que le hace ideal para coordinar las vías de comunicación en una instalación. Por otro lado, si la función es entregar -por ejemplodatos a un servidor lo más sencillo es el uso de MQTT. MQTT tiene mucha eficacia respeto al manejo de grandes cantidades de datos aprovechando al máximo el ancho de banda. En todos los canales están disponible varios niveles de seguridad TLS/SSL, con o sin el uso de certificados. Cabe mencionar que el IBH Link UA además de las funciones mencionadas tiene:

• Función de cliente TeamViewer.

• Función cliente AnyViz.

• Posibilidad de alojar módulos Pyton.

51 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
IBH Link UA

Los datos son la clave para optimizar los procesos industriales

PROTOCOLOS IIOT: OPC UA Y MQTT

La necesidad de digitalización conecta dispositivos del mundo industrial, sensores, variadores, PLCs, con las últimas tecnologías de la información con el objetivo de recolectar grandes cantidades de datos de la planta industrial, entender las correlaciones para poder resolver problemas y optimizar la producción y los procesos de manera continua. Esta conexión de datos entre todos estos dispositivos es lo que se denomina “Internet de las Cosas Industrial” (IIoT).

Belda Marin, Product Manager de Industrial Edge en Siemens

En la actualidad, en la industria, muchas empresas tienen como objetivo maximizar el rendimiento de su fabricación, lograr una personalización de los productos a la vez que una gestión sostenible de la producción y asegurar la calidad de sus procesos.

Todo ello conlleva incorporar tecnologías modernas en sus sistemas, tecnologías IT.

Esto provoca una convergencia entre los sistemas OT, tecnologías de la operación, es decir, los sistemas de fabricación y automatización, con los sistemas IT, tecnologías de la información, procesamiento de datos,

aplicaciones, servidores, inteligencia artificial, Internet de las cosas, etc. Estas tecnologías permiten al mundo de la información digital optimizar el mundo operacional.

Existen dos retos iniciales a la hora de implementar estas tecnologías.

El primero es la transparencia total de la producción a la hora de tomar

52 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Una red para todo con OPC UA.

decisiones en entornos muy heterogéneos, con equipos de diferente antigüedad o de diferentes fabricantes. El segundo es la conectividad, se necesita estabilidad y fiabilidad en la transferencia de los datos.

A la hora de implementar acciones y tecnologías que permitan realizar una conectividad entre sistemas y con ello alcanzar una transparencia de información, es indispensable que el diseño de la solución y de los protocolos utilizados sean lo más estándar posible, que favorezcan su implementación escalable y que reduzcan las tareas de mantenimiento y actualización. Todo ello teniendo en cuenta la ciberseguridad a la hora de diseñar la solución.

¿Qué estándares y protocolos se pueden utilizar para dar solución a estos requerimientos?

OPC UA parte como el estándar de comunicación en la industria 4.0 y MQTT como protocolo ampliamente adoptado como patrón de las comunicaciones IoT.

OPC UA: Una interfaz abierta desde el nivel de control hasta Edge y la nube OPC UA es un estándar de comunicación abierto y neutral en cuanto a la plataforma, es decir, los datos se pueden transmitir sin problemas entre componentes individuales en cualquier momento, independientemente del fabricante.

Gracias a sus capacidades semánticas, OPC UA también puede utilizarse como modelo de información único. Facilita la escalabilidad y flexibilidad en la transmisión de la información. También permite el uso de especificaciones de compañía para estandarizar la interfaz de datos desde el nivel de control pasando por tecnologías como Edge Computing, SCADA, sistemas ERP y hasta la nube. Puede integrarse en redes Industrial Ethernet existentes y ejecutarse a través de una infraestructura PROFINET sin sacrificar el rendimiento. Además, contiene mecanismos de seguridad para garantizar una conexión segura (encriptación, autenticación y firma).

Se pueden utilizar diferentes mecanismos de conexión:

• OPC UA cliente/servidor Se trata de una comunicación ampliamente usada en el sector de

automatización. Es un mecanismo de comunicación “uno a uno”. Cada cliente OPC UA obtiene datos del servidor OPC UA. El cliente hace una petición al servidor del cual recibe una respuesta. Se trata de una comunicación segura y confiable con un intercambio de datos encriptado y en una comunicación TCP/IP.

• OPC UA publicación/subscripción

Se trata de un modelo de comunicación de “uno-a-muchos” o de “muchos-a-uno”. Un publicador de datos los facilita al resto de subscriptores de la red. Este mecanismo transmite los datos vía UDP o directamente en capa 2. Junto a la tecnología TSN habilita la comunicación en

53 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Mecanismo de comunicación OPC UA cliente/servidor. Mecanismo de comunicación OPC UA Publicación/Subscripción.

tiempo real en el nivel de control y cumple los requerimientos de aplicaciones donde el tiempo de respuesta es crítico.

• OPC UA sobre TSN

TSN son las siglas en inglés de Time-Sensitive Networking. Este modo de comunicación optimiza los mecanismos de calidad del servicio (QoS), permite escalar el ancho de banda, latencias de transmisión muy bajas y tiene capacidad de tiempo real. Es más utilizado para la comunicación máquina a máquina o desde la máquina al nivel de operador. Se espera que en el futuro se utili-

ce también OPC UA en el ámbito del mantenimiento predictivo. Después de todo, los datos se pueden evaluar de forma más eficaz cuando se combinan con la IA. De este modo se pueden detectar a tiempo posibles fuentes de error y así evitar tiempos de inactividad.

OPC UA también se puede utilizar como concepto de alarma. Todos los mensajes relevantes se pueden ver directamente gracias a los mensajes de error estandarizados.

El Global Discovery Server también debería garantizar una mayor disponibilidad. Este componente garantiza transferencias de datos verticales

seguras y la capacidad de gestionar certificados dinámicamente durante el funcionamiento de la máquina. Podemos encontrar implementado OPC UA en productos para una comunicación horizontal, máquina a máquina, como para una comunicación vertical, es decir, como un protocolo para IIoT.

Se incluye OPC UA como un estándar en muchos controladores o en software de ingeniería, por ejemplo, TIA Portal a partir de la versión V17 y en los controladores S7-1500 a partir de firmware 2.9 tiene incluido OPC UA con la opción de GDS para poder actualizar los certificados de manera regular e incluso durante la operación del controlador.

Por otro lado, en ecosistemas de Edge Computing es crucial contar con capas de integración de datos y para ello, OPC UA cobra una gran relevancia. Podemos encontrarlo dentro del ecosistema de Industrial Edge como el software Industrial Information Hub (IIH) como un punto central y de distribución de los datos. Uno de los elementos de IIH es IIH Semantics que utiliza la capacidad semántica de OPC UA para crear un modelo de datos de la planta y mapear IT y OT. Funciona tanto como cliente y servidor OPC UA, lo que hace que el acceso a los datos en el modelo de información sea flexible.

54 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Operador en un centro de control. Industrial Information Hub. Capa de integración IT/OT.

MQTT: el patrón de las comunicaciones IoT llevado ahora al entorno industrial MQTT (MQ Telemetry Transport) es un protocolo de mensajería cliente-servidor. Es liviano (requiere un mínimo de clientes y recursos) y se puede usar para publicar y suscribir datos entre dispositivos a la nube o de máquina a máquina. Además, es el protocolo más utilizado en Internet de las cosas (IoT). MQTT sigue el estándar OASIS para el manejo de mensajes. El aspecto importante de MQTT es que es extremadamente fácil de implementar. Asimismo, este protocolo es más confiable en comparación con otros como HTTP. Utiliza un modelo asíncrono de publicación y suscripción. Más información en mqtt.org

Arquitectura Publicación/Subscripción

El protocolo MQTT actúa como una alternativa al modelo cliente-servidor. El modelo cliente- servidor mantendrá comunicaciones directas entre el cliente y el servidor. Sin embargo, MQTT proporciona el modelo de comunicación de publicación y suscripción, donde los clientes utilizan intermediarios de mensajes conocidos como broker. Los brokers de mensajes son servidores que envían y reciben mensajes de los clientes a los clientes de destino requeridos. Los mensajes están organizados por temas o topics. Cuando un cliente envía un mensaje al broker dentro de un topic determinado, este distribuye el mensaje a los clientes de destino que alguna vez se han suscrito al mismo topic.

Varios clientes pueden recibir mensajes del broker si se han suscrito al topic correspondiente. Si hay suscriptores para un mensaje, el broker retiene esos mensajes, junto con su calidad de servicio (QoS). Los clientes que se suscriben al mensaje retenido reciben el mensaje retenido inmediatamente. MQTT utiliza el protocolo TCP/IP para la transmisión de datos. La comunicación MQTT es bidireccional.

MQTT realiza una conexión entre el Cliente y el broker con certificación y protocolos de seguridad.

Dentro de los controladores SIMATIC S7-1200/1500 se implementa la librería LMQTT_Client para integrar la función cliente MQTT y transmitir mensajes al broker.

OPC UA en Rosendahl Nextrom

Rosendahl Nextrom es un fabricante austriaco que ha utilizado OPC UA para asegurar la comunicación continua y segura entre sus máquinas. Este fabricante se enfrenta regularmente al desafío de tener que integrar sus productos en los sistemas existentes de los clientes. Esto significa crear interfaces, garantizar la comunicación máquina a máquina (M2M) y la orquestación del sistema general, así como establecer procesos de generación y evaluación de datos. Todo esto tiene que lograrse fácilmente y sin errores.

Para ser capaces de abordar estos retos e incluso ofrecer a sus clientes un mejor servicio, se fijaron los siguientes objetivos:

• Simplificar la conexión de máquinas a diferentes sistemas del cliente, independientemente del fabricante.

• Acortar los tiempos de puesta en marcha.

• Proporcionar datos para análisis y optimización de procesos en Industrial Edge y sistemas en la nube.

• Soporte a los clientes independientemente del estado de sus máquinas.

Encontraron la solución con OPC UA. Después de todo, el estándar de comunicación abierta cumple con los requisitos que la empresa necesitaba para alcanzar sus objetivos.

OPC UA les permite integrar fácil y rápidamente sus máquinas en la interfaz de datos del cliente final y vincularlas a los sistemas de gestión. También se pueden conectar máquinas individuales a un sistema de producción complejo con control de máquina. Esto da como resultado tiempos de puesta en marcha un 30 % más cortos y una aceptación más rápida.

“La estandarización de las interfaces de comunicación para nuestros clientes reduce nuestro tiempo de ingeniería hasta en un 20 % durante la puesta en servicio”, asegura el jefe de Puesta en Marcha y Programación de Rosendahl Nextrom, Benedikt Wagner.

Actualmente utilizan OPC UA en el campo de la producción de cables, específicamente para comunicación M2M. Para ello, las máquinas individuales están conectadas a un sistema de producción integral. Las interfaces se establecen automáticamente a través de TIA Openness. Por lo tanto, sólo se necesitan unos pocos clics para configurar la interfaz con el controlador de la máquina. OPC UA también permite generar el doble de datos que antes, lo que facilita análisis más profundos. Lo especial es que se transmite información en lugar de datos. Esto evita que puedan ocurrir errores, por ejemplo, durante las conversiones.

https://www.siemens.com/global/ en/company/stories/industry/factory-automation/machine-integration-opc-ua-rosendahl-nextrom.html

55 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Envío de datos MQTT desde un controlador.

IIot

CONTROL TOTAL DE LA OPERACIÓN DE LA MÁQUINA A LA NUBE

El sector de la fabricación de maquinaria industrial está viviendo su propia revolución. Con el aumento generalizado de los costes de producción y de la competencia, cada vez es más necesario buscar soluciones que aporten valor añadido y nos diferencien de nuestros competidores.

Asier Herrán, Técnico Automatización Avanzada en Kolbi

Araíz de esto, es habitual encontrar máquinas que incluyen dispositivos enfocados al IIoT (Routers, EdgePCs, ...), permitiendo, además de controlar el propio funcionamiento de la máquina, recoger datos de esta y acceder a ellas en remoto para su monitorización.

La idea detrás la digitalización de las máquinas es dar un mejor servicio a los clientes finales y aportarles beneficios tangibles. Monitorizar y gestionar remotamente las máquinas permite dar un mejor soporte, reduciendo tiempos de parada. Mientras que, la recogida y almacenamiento de los datos permite obtener infor-

mación del proceso, optimizándolo y en mayor escala, ayudando a la hora de tomar decisiones estratégicas que afecten al futuro de la empresa. Sin embargo, la práctica a menudo no es tan sencilla, y es común que los fabricantes acaben con una gran cantidad de datos con los que no consigue aportar un verdadero valor a su cliente.

La integración de nuevas tecnologías en las máquinas aporta nuevos beneficios a los clientes, y abre la puerta a los fabricantes a un nuevo modelo de negocio, el de los servicios. No obstante, abordar este cambio requiere de una estrategia y alianzas con empresas especializadas.

Los servicios son un aspecto fundamental en la decisión de compra de una máquina. Es por ello, que Kolbi, de la mano de IXON apuesta por que el fabricante de máquinas del futuro será un proveedor de servicios. En muchas ocasiones, los usuarios finales no tienen las habilidades necesarias internamente para administrar la complejidad de sus máquinas. Esperan la asistencia posventa del fabricante, que es quien mejor las conoce. IXON permite a los fabricantes de maquinaria crear su propia plataforma IIoT, sin la necesidad de largos proyectos de desarrollo de software y nuevas habilidades de software. Lo que obtiene es una solución accesible que le permite comenzar poco a poco y que crece con su negocio.

¿Cómo puede ayudarte IXON?

El primer paso de cara a poder integrar exitosamente los beneficios de las tecnologías IIoT es conocer la situación actual en la que te encuentras y los siguientes pasos a dar, así como los beneficios que estos aportarán a tus clientes.

1. Conecta tu máquina

Conectar tus máquinas a internet va a permitir monitorizarlas a tiempo real desde cualquier parte del mundo, mejorando tu soporte y servicio y permitiéndote obtener información sobre su comportamiento.

56 TECNOLOGÍA Protocolos IIOT ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
para fabricantes de maquinaria. Kolbi conecta a los fabricantes con sus clientes

La forma más habitual para dotar de acceso a internet a una máquina es la utilización de un router que permita, bien integrarla en la red del usuario, o darle un acceso directo a internet. En este punto, es importante hacer hincapié en la integración de una solución funcional, pero, sobre todo, cibersegura. La conexión de cualquier equipo a internet implica un riesgo y los ataques cibernéticos son cada vez más frecuentes, por lo que utilizar equipos que cumplan con las directivas de ciberseguridad como la NIS 2.0, o que se basen en normativas como las ISO 27000 o la IEC 62443 es vital.

IXON permite una conexión sencilla y segura de sus máquinas a la nube. Gracias a su gama de Routers, podrás monitorizar el estado y tener acceso a cualquiera de tus máquinas en cualquier parte del mundo mientras aseguras su integridad.

2. Recoge y analiza los datos Como se ha mencionado anteriormente, no es suficiente con recoger todos los datos de la máquina y subirlos a alguna nube o servidor. Esto solo implicará costes en el transporte y el almacenamiento de estos. Es necesario realizar un análisis de los datos relevantes de la máquina y que realmente van a aportar un valor al cliente final.

Una vez hecho el análisis, se debe de seleccionar un equipo capaz recoger esos datos y transportarlos a la nube o servidor correspondiente.

Los Routers de IXON no solo van a permitir un acceso remoto a tus máquinas, si no que gracias a la integración de protocolos Industriales como Modbus TCP, OPC UA o MQTT, posibilitan la recogida y envío de datos de forma sencilla e independiente del equipo de control utilizado.

3. Convierte los datos en valor

El último paso es explotar los datos de forma que realmente aporten un beneficio tangible al cliente.

• Generación de dashboards personalizados

Gracias a la IXON Cloud es posible crear, sin necesidad de programar, dashboards personalizados para cada cliente y máquina. Añadiendo para cada caso, imágenes de la

Conclusiones

Nos encontramos en un nuevo paradigma en el que estamos convencidos de que el fabricante de maquinaria del futuro es un proveedor de servicios, por ello en Kolbi apostamos por la solución de acceso remoto integrada de IXON Cloud.

El fabricante de una máquina es quien mejor la conoce, por ello es crucial para ellos estar cerca de sus máquinas, y poner en valor el dato al momento, lo que les permite actuar más rápido y ofrecer un mejor soporte y servicio a sus clientes durante la producción.

Esta mejora en el servicio se traduce en beneficios al cliente, lo que permite a los fabricantes no solo generar ingresos con la propia venta de la máquina si no también con sus servicios agregados y que se traducen en beneficios tangibles para el usuario final.

La solución de IXON está especialmente diseñada para ayudar a los fabricantes a dar un mejor servicio a sus clientes, por lo que permite de una forma sencilla, abordar todas las necesidades a las que se enfrenten en su camino hacia convertirse en un proveedor de servicios.

máquina e información de variables en tiempo real que permita al cliente obtener de un vistazo la información más relevante de su proceso.

• Generación de informes Los datos más relevantes de un proceso de producción se pueden encontrar en el corazón de las máquinas. La generación automática y periódica de informes donde se detalle el número de piezas fabricadas, las horas de funcionamiento o el consumo energético, va a permitir a ahorrar mucho tiempo en análisis a los clientes, dotándoles de la información necesaria para mejorar sus procesos de producción.

• Configuración de alarmas y notificaciones

El envío de notificaciones a los responsables de las máquinas permite reducir los tiempos de parada y mejorar la eficiencia de la producción. Generar alarmas ante errores, falta de material, o incluso aplicar

programas de mantenimiento predictivo para informar de posibles fallos antes de que ocurran son elementos clave a la hora de crear un proceso continuo y optimizado.

Descubre la innovación digital para OEMS en 5 simples pasos

57 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
www.kolbi.es

CONSIGUIENDO SEGURIDAD DE RED DE EXTREMO A EXTREMO (END-TO-END)

La estrategia de ‘defensa en profundidad’ (DiD) ha sido tomada del ejército, pero en el contexto de la seguridad de una red de comunicaciones de datos, significa desplegar una arquitectura de ciberseguridad enriquecida con múltiples soluciones redundantes. Las empresas despliegan cada vez más pasarelas WAN reforzadas que pueden hacer algo más que proporcionar capacidad de módem y conversión de protocolos para las RTU, switches y otras infraestructura.

La transformación digital continuada es esencial para lograr la sostenibilidad medioambiental y los objetivos operativos. Con el acceso y las interacciones con los activos digitales en niveles sin precedentes, los propietarios de infraestructuras estratégicas están invirtiendo en mejorar la resilencia de sus redes de datos. Además, con más dispositivos instalados en el Edge de la red que utilizan conectividad LTE pública, es necesario de una seguridad de red integral que abarque todos los dispositivos, toda la red, la nube y todos los sistemas conectados.

Protegiendo las infraestructuras

Las ciberamenazas actuales crecen rápidamente tanto en escala como en sofisticación. El aumento de los ciberataques a empresas compañías eléctricas y de agua han intensificado la necesidad de adoptar un nuevo enfoque seguridad de red. Las empresas deben estar mejor conectadas para cumplir sus objetivos estratégicos, pero eso requiere un nuevo enfoque de la seguridad de la red que garantice la protección a todos los niveles.

Defensa en profundidad

La estrategia de “defensa en profundidad” (DiD) se ha tomado prestada del ejército, pero en el contexto de la seguridad de datos y comunicaciones, significa desplegar una arquitectura de ciberseguridad enriquecida con múltiples soluciones redundantes. Esencialmente, DiD requiere que una organización utilice varios méto-

dos independientes para lograr capas de protección. Si se traspasa una línea de defensa, las capas adicionales frustrarán el ataque y contendrán el daño, para permitir reanudar las operaciones normales lo antes posible y mantener la continuidad del negocio. Por ejemplo, los cortafuegos permitirán supervisar y controlar el tráfico entrante y saliente de la red, basán-

58 TECNOLOGÍA Segurirad de redes ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Alan Bollard de Westermo explica cómo utilizando una ‘defensa en profundidad’ se puede mejorar la seguridad de las redes de datos críticos Familia de routers celulares MERLIN.

dose en políticas de seguridad establecidas. Los datos que fluyen por la red pueden ser cifrados, de modo que si un atacante consigue ir más allá del cortafuegos, sea incapaz de utilizar esos datos. Un sistema de prevención de intrusiones proporcionará protección antivirus en tiempo real, detección, alertas y análisis. Una estrategia eficaz de DiD integra normas del sector, protocolos ciberseguridad y las mejores prácticas. Las organizaciones pueden seguir normas como la IEC62443 y segmentar la red en subredes más pequeñas y diferenciadas, lo que permite aplicar controles de seguridad únicos a cada a cada subred. Deben establecerse políticas para garantizar contraseñas seguras, autenticación multifactor y controles para proporcionar acceso sólo a las redes sistemas y archivos necesarios para tareas asignadas. También debe haber una buena gestión de parches para solucionar las vulnerabilidades detectadas, y garantizar que las actualizaciones se aplican a los sistemas operativos, software y hardware. DiD también significa reconocer y priorizar el punto más débil de la red, normalmente los activos remotos. Pensemos en una pequeña estación de bombeo de agua son una limitada seguridad física. Si el intruso puede saltarse la seguridad física, no hay nada que le impida conectarse a la red y ponerse a trabajar. Es esencial comprender las amenazas a las que nos enfrentamos y donde las ciberdefensas pueden mitigar el riesgo. Los atacantes suelen evitar centros de operaciones de red de red (NOC), físicamente de más difícil acceso, y en su lugar intentan secuestrar los activos remotos. Pueden intentar suplantar su identidad y modificar los routers que conectan terminales remotos (RTU) y otros sistemas remotos a la red de área y, a continuación, al NOC.

Autodefensa para activos remotos

Al adoptar un enfoque DiD cada parte de la red, desde los clientes RTU hasta el SCADA maestro, incluidos los dispositivos conectados, deben ser capaz de defenderse y autoaislarse en caso de ataque. Para lograrlo, las empresas despliegan cada vez más pasarelas WAN reforzadas que hacer algo más que proporcionar módem y

Comunicaciones LTE Gestionadas y seguras.

conversión de protocolos para RTU, conmutadores y otras infraestructuras mecánicas. Estos dispositivos ofrecen seguridad a nivel de hardware y avanzadas capacidades de monitorización para supervisar, desplegar y defender cada dispositivo conectado. Por ejemplo, los routers celulares industriales de Westermo ofrecen arranque seguro a prueba de manipulaciones, impidiendo que el dispositivo funcione a menos que pueda validar la firma digital del sistema operativo del router. Un chip basado en microcontrolador mantiene las claves criptográficas separadas del sistema de archivos. En caso de robo, esto impide que las sean extraídas. Una plataforma de confianza también identifica el dispositivo a la red y admite motores criptográficos. Un sistema de alerta temprana de anomalías podría indicar un que ataque está ocurriendo, como picos en la actividad CPU o cargas de tráfico de red. El cifrado de extremo a extremo provee otra capa a la estrategia de defensa en profundidad. Pasarelas WAN reforzadas admiten algoritmos como Seguridad en capa de Transporte (TLS - IEC32351-3 que encripta el tráfico de red tráfico de red desde la pasarela remoto hasta el maestro SCADA en el el NOC. La red privada virtual de seguridad IP VPN (IPsec VPN) puede proporcionar seguridad adicional a través de la red amplia para el tráfico sensible. Dado que el error humano suele ser la causa de una vulnerabilidad, la disponibilidad de un despliegue sin intervención permite la gestión de miles de dispositivos, con verificación automatizada de activos que proporciona seguridad a escala.

Autenticación de puertos

Otro control de ciberseguridad que debe aplicado al nivel del edge de la red es la autenticación de puertos 802.1x autenticación de puertos en los switches. El protocolo 802.1x monta guardia en los puertos del edge, esperando un intento de conexión en un puerto físico. Al detectar que un puerto se activa, el conmutador emite un desafío 802.1x al dispositivo de conexión. El puerto del Edge sólo podrá reenviar paquetes a la red después de que el dispositivo haya verificado sus credenciales. Si no presenta las credenciales correctas hará que el puerto rechace la entrada de datos a la red.

Seguridad adicional de las redes celulares privadas

Para iniciativas como Smart Grid, que exigen más visibilidad y control, el uso de redes LTE privadas como alternativa a las redes comerciales también puede ayudar a capa de seguridad. Con LTE privada los datos se transportan a través de una red dedicada, que suele utilizar las bandas de 450 MHz o 410 MHz, que ofrecen mejor penetración y alcance en comparación con las frecuencias más altas de las redes LTE comerciales. Otra ventaja clave es que la red privada LTE mantiene toda la información sensible en la WAN interna, en lugar de utilizar infraestructura comercial que los ciberatacantes suelen atacar. El uso de bandas LTE normalmente inaccesibles al público, garantiza que la información sensible se mantiene separada del dominio público y proporciona un nivel adicional de defensa que derrotará a los ciber atacantes más decididos.

59 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

El sistema de transporte lineal XTS genera ventajas competitivas

Aumento del rendimiento de una envasadora para polvo de inyección

Shanghai Yinghua

la capacidad de llenado de sus sistemas de polvos farmacéuticos a 450 viales por minuto con el sistema de transporte lineal XTS.

Shanghai Yinghua, proveedor chino de sistemas de envasado para la industria farmacéutica, responde a la tendencia hacia los productos farmacéuticos en polvo con una innovadora generación de máquinas. Las principales características del diseño incluyen un sistema de transporte lineal XTS y tecnología de control basada en PC, una combinación de la que pueden beneficiarse los ingenieros para aumentar la potencia de salida del sistema hasta las 450 unidades por minuto. / Fotos: ©Shanghai Yinghua

CBeckhoff

www.beckhoff.com/xts

ada vez son más los preparados farmacéuticos, incluidos los inyectables, que se fabrican en polvo por las ventajas específicas que ofrecen. Este método es adecuado incluso para muchas sustancias sensibles al calor, ya que la producción de polvo se lleva a cabo a bajas temperaturas. Las

proteínas y los microorganismos no pierden su viabilidad biológica durante el proceso de liofilización, ni se desnaturalizan ni pierden su eficacia al disolverse en agua estéril. Por ello, los polvos estériles y liofilizados para inyectables se han convertido en una opción popular en la práctica clínica, y muestran una tendencia que sigue al alza. En este contexto, los

60 CASO DE ÉXITO ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
aumenta

fabricantes de productos farmacéuticos necesitan equipos eficientes, flexibles y conformes con las BPF para dosificar y envasar polvos inyectables. Shanghai Yinghua es uno de los principales fabricantes de polvos inyectables de China, y está implantando estos sistemas en sus actuales líneas de envasado con el sistema de transporte lineal XTS.

El proceso de envasado de polvo estéril para inyección comprende esencialmente las siguientes etapas:

• Lavado, secado y esterilización de los viales.

• Tratamiento y esterilización de los tapones de goma.

• Lavado y esterilización de los tapones de aluminio.

• Envasado y sellado del polvo en un entorno estéril.

• Sellado, etiquetado, embalaje y envasado.

Shanghai Yinghua ha superado múltiples retos a la hora de desarrollar la nueva generación de equipos: la reñida competencia y los constantes avances tecnológicos en equipos farmacéuticos obligaban a ofrecer ventajas de costes frente a la competencia. Además, había que lidiar con muchas tareas técnicas de alta exigencia, como dar la vuelta a los viales y dosificar con precisión el polvo a una mayor velocidad de llenado, algo fundamental para aumentar la eficacia y la calidad de la dosificación y para reducir los costes de las materias primas. Los requisitos normativos

supusieron un tercer obstáculo; uno de ellos planteaba cómo implantar el pesaje en línea para cumplir los requisitos de trazabilidad de las BPF, en lugar de pesar muestras individuales como solía hacerse hasta entonces.

Las especificaciones exigen una revisión completa del diseño Para satisfacer estos requisitos, no bastaba simplemente con mejorar el diseño tradicional de la máquina. El transporte convencional mediante cintas transportadoras dificultaría el cumplimiento de las especificaciones del proceso de dosificación, sobre todo porque es fácil que los viales se vuelquen sobre las cintas, lo que impondría la necesidad de desechar el lote entero y limpiar la máquina. Un suceso así repercutiría seriamente en la productividad, ya que el sistema estaría fuera de servicio durante bastante tiempo. La precisión relativamente baja de la cinta transportadora dificultaría el posicionamiento preciso de los viales bajo las agujas de llenado. Siempre habría existido el riesgo de que quedaran residuos de polvo alrededor de la boca del vial durante el proceso de llenado, lo que constituye otro criterio de rechazo.

Al pasar al sistema de transporte lineal XTS, Shanghai Yinghua ha podido eliminar estos problemas propios del proceso y establecer nuevos estándares industriales en términos de rendimiento y calidad: en los raíles guía del sistema de transporte lineal, es posible montar los movers que se deseen con un esfuerzo mecánico mínimo. Esta modali-

dad ofrece la flexibilidad necesaria para ajustar la línea de llenado a las capacidades de producción requeridas. Los movers pueden moverse individualmente, en grupo o sincronizados entre sí. Cuando se dosifican los polvos, por ejemplo, los movers pueden sujetar los viales para evitar que se caigan. De este modo, no solo se acelera el ciclo de producción y se reduce la tasa de errores, sino que también se suprimen los tiempos de inactividad para la limpieza, lo que constituye un requisito esencial para que la instalación pueda funcionar sin personal.

La dinámica y la precisión son esenciales para acelerar los ciclos de las máquinas

En términos de alta dinámica y precisión, el control basado en PC permite guiar con precisión los movers y sincronizarlos con el proceso de llenado y envasado. La precisión de los movers accionados magnéticamente es de hasta 50 µm, lo que garantiza un proceso de llenado de polvo perfecto, sin residuos alrededor del cuello del vial. Las velocidades de desplazamiento de hasta 4 m/s y las aceleraciones de hasta 10 g garantizan la eficacia del sistema. La combinación de estas propiedades específicas de la XTS (precisión, velocidad y dinámica) da como resultado un aumento de la tasa de producción de hasta 450 viales por minuto, lo que proporciona a Shanghai Yinghua una clara ventaja competitiva. La empresa fabrica varias máquinas en tándem para producir polvos estériles y liofilizados, que pueden ensamblarse en líneas de producción completas con dosificadoras, lavadoras de viales, taponadoras multifuncionales y máquinas de esterilización y secado. Entre sus clientes figuran más de 200 fábricas farmacéuticas de todo el mundo. Entre sus ventajas, destacan el sistema de pesaje en línea y la posibilidad de registrar todas las intervenciones del operario con un registro de auditoría, lo que significa que los sistemas cumplen los requisitos de conformidad con las BPF. Para Shanghai Yinghua y otros fabricantes chinos, el sistema de transporte lineal XTS marca una tendencia que lleva la tecnología de envasado farmacéutico a un nivel completamente nuevo.

61 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El XTS, de montaje vertical, toma cuatro viales por cada mover y los coloca bajo las agujas de llenado del principio activo en polvo de forma rápida y precisa.

Experiencia en EMS: Leuze electronic assembly

¿CÓMO SE FABRICA UNA PLACA DE CIRCUITO?

Producir una placa de circuito de la máxima calidad con hasta 1.500 componentes electrónicos requiere muchos conocimientos. Esos se pueden hallar en Unterstadion, Alemania, una comunidad formada por unos 800 residentes en el distrito de Alb-Danubio. Es aquí donde se encuentra la sede central de Leuze electronic assembly GmbH. Más de 200 empleados trabajan en tres turnos en esta planta, que ocupa más de 3.000 metros cuadrados. LEA, una filial del grupo Leuze electronic, existe desde 1977 y es una de las seis plantas de producción de Leuze en todo el mundo que se ha especializado en Servicios de Producción Electrónica (EMS, por sus siglas en inglés), la producción de componentes electrónicos.

Leuze electronic assembly GmbH ha seguido evolucionando de forma continua y exitosa desde su fundación en 1977. En 2022, su facturación ascendió a unos 64,5 millones de euros; su producción ha experimentado un crecimiento medio anual del 17% durante los diez últimos años. Una historia de éxito que se debe en parte a una característica especial de esta sede, como explica el director de producción, Georg Denkinger: “ Dos tercios de nuestra producción se destinan al grupo Leuze global y un tercio corresponde a clientes externos. Esta combinación de producción propia y externa es bastante única. Muchos competidores lo intentan, pero no lo consiguen”. Según Denkinger, exige una mentalidad diferente y estructuras adaptadas, también por lo que se refiere al software utilizado. Y por último, pero no por ello menos importante, la perseverancia, porque hace falta que transcurra un cierto tiempo para amortizar algunas inversiones. Los clientes de Leuze electronic assembly saben que aquí están bien atendidos: “ Tratamos igual a los clientes externos e internos. Esto se dice fácilmente en los buenos tiempos, pero también se ha de demostrar cuando las cosas se complican y, desde luego, significa asignar un orden de prioridad externa si el cliente tiene un problema. Esto sólo es posible si estamos preparados”, explica Georg Denkinger. Y

Producir una placa de circuito de la máxima calidad con hasta 1.500 componentes electrónicos requiere muchos conocimientos.

Leuze electronic assembly en Unterstadion lo está, como demuestran sus plantas de producción ultramodernas con tres líneas de producción.

Millones de piezas pequeñas

“La complejidad del montaje de una placa de circuito se parece a la fabricación de un smartphone moderno”, señala Georg Denkinger. Leuze electronic assembly procesó más de 320 millones de dispositivos de montaje superficial (SMD) en 2022. Se tra-

ta de componentes electrónicos de pequeño tamaño que se sueldan a la placa del circuito, además de unos diez millones de componentes de montaje por inserción (THT). Se trata de componentes cableados que se conectan a la placa del circuito y se sueldan a la parte posterior.

La precisión es imprescindible El montaje de la placa del circuito empieza por la programación. Para ello, Leuze utiliza una máquina que pro-

62 MUNDO ELECTRÓNICO ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Martina Schili, Corporate Communications Manager en Leuze electronic

grama todo tipo de dispositivos. Más de 500.000 componentes pasan por esta etapa cada año. Un código Data Matrix, que contiene el número de referencia, el número de pedido y el número de serie, se graba mediante láser sobre el componente. Su ventaja es que, si posteriormente se determina que un componente es defectuoso, el código se puede utilizar para el seguimiento preciso; por ejemplo, cuándo se fabricó el dispositivo, por qué estaciones pasó y cómo se comprobó. Una vez grabado con láser, el componente pasa a la línea SMD de “Impresión de pasta de soldadura”: se aplica un troquel a la placa de circuito vacía como patrón y la pasta de soldadura rellena las cavidades del troquel. “La pasta es comparable al cable de soldadura del pasado; conecta los componentes de montaje superficial a la placa del circuito”, dice Georg Denkinger. La altura de la pasta es importante, debido a que se aplica con mucha precisión hasta una micra. En comparación, un cabello humano tiene un grosor medio de unas 50 a 80 micras. Una máquina mide la placa del circuito mediante una inspección 3D para determinar si la pasta se ha aplicado correctamente por todas partes.

Tres líneas flexibles

En el proceso posterior, los rollos previamente comprobados con componentes estándar entran en la máquina de montaje, que retira los componentes y los coloca en los respectivos depósitos de la pasta de soldadura. Gracias a un sistema “Pick-by-Light”, la selección de pedidos está diseñada para ofrecer eficiencia y evitar errores: las señales luminosas indican al empleado responsable con exactitud dónde se ha de colocar cada rollo. A continuación, se acusa el recibo. Otra ventaja del montaje de placas de circuitos en Leuze es que sus tres líneas pueden procesar todo tipo de componentes, tanto pequeños como grandes. Esto se controla por un ordenador central de ASYS. A continuación, vamos al horno: la temperatura correcta es primordial para que la pasta se funda. El perfilado de la temperatura se realiza en conformidad con J-STD-020, y la soldadura se lleva a cabo en una atmósfera de gas inerte definida.

Con absoluta precisión, como enfatiza Georg Denkinger: “Nada puede ocultarse de sistema. Tanto si se trata de un componente electrónico que falte, que no haya sido soldado correctamente o si su alineamiento y la altura no son correctos, estos y otros muchos posibles errores se detectan de manera fiable, en cuyo caso la placa es expulsada y reprocesada”. Hacen falta 17 segundos como máximo para inspeccionar una placa de circuito de esta forma. Para centenares de componentes extremadamente pequeños, esto constituye un gran logro. Para el director de producción, el AOI-3D es un paso importante para garantizar la calidad: “Hemos venido utilizando el proceso AOI desde 2007, y en 2019 hicimos la transición a la versión 3D. Esto nos coloca por delante de muchos competidores”. Los clientes de Leuze electronic assembly se benefician de la máxima seguridad operativa de los montajes electrónicos fabricados en Unterstadion.

La calidad es clave A continuación, se realiza la inspección óptica de la placa del circuito de forma totalmente automática. Aquí se utiliza alta tecnología, con un sistema de inspección óptica automática (AOI3D) de KohYoung. Un láser proyecta una trama cuadriculada sobre la placa del circuito, facilitando así la medida de la superficie. Además, la máquina comprueba los componentes mediante el procesamiento de imágenes.

Placas de circuitos incluso para entornos adversos

En el siguiente paso, una máquina coloca diafragmas sobre los sensores correspondientes, con una exactitud de unas 15 micras. Por consiguiente, reciben un claro nivel de conmutación de oscuro a luminoso. Cada año se colocan aquí entre 600.000 y 700.000 diafragmas, tras lo cual se someten al “Flying-Pobe-Test”,

63 ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El director de producción Georg Denkinger con un troquel que se utiliza para aplicar la pasta de soldadura en las placas de circuitos de manera selectiva. Los componentes electrónicos se suelen suministrar en rollos. Cada rollo se guía hasta una máquina de montaje que coloca los componentes sobre la placa del circuito.

La calidad y la funcionalidad tienen la máxima prioridad

que consiste en una sonda con hasta ocho agujas que se desplaza sobre la placa del circuito. Las agujas establecen contacto con los componentes electrónicos y comprueban su funcionalidad; se repite lo mismo en la parte inferior. Además, se dispone de un sistema de prueba de cama de agujas con más de 1.500 agujas, en el caso de que el montaje se fabrique en cantidades muy grandes. Por último, pero no por ello menos importante, Leuze electronic assembly suministra placas de circuitos con un revestimiento de protección, si así

lo desea el cliente. “Un revestimiento resulta útil, entre otros, en entornos en los que pueda aparecer condensación”, explica Georg Denkinger. “Por ejemplo, producimos placas de circuitos para grandes camiones en minería y motos de nieve, que deben funcionar de manera fiable incluso en condiciones extremas”. Tras este paso, las placas de circuitos ya están casi acabadas: ahora se cortan automáticamente mediante una fresadora o un láser. Si el cliente quisiera módulos completos, los empleados de Unterstadion instalan las placas

Una placa de circuito contiene hasta 1.500 componentes electrónicos. Si el cliente lo desea, Leuze electronic assembly también produce módulos completos e instala otros componentes correspondientes además de la placa del circuito.

de circuitos en carcasas y montan los componentes adicionales. Programación, parametrización y pruebas de funcionamiento al nivel del módulo completan el proceso. Estos módulos se crean, por ejemplo, para dispositivos destinados al análisis de sangre.

Gran demanda

Gracias a su amplia experiencia en la producción EMS y a sus altos niveles de calidad, Leuze electronic assembly GmbH es un socio fiable para sus clientes. El 99,7 por ciento de los componentes electrónicos producidos en Unterstadion ya están libres de errores a la primera. Gracias a los empleados formados en la planta, las máquinas de última generación y las patentes de los sistemas de desarrollo propio, LEA ha allanado el camino para un futuro de éxito continuo: “Nos gustaría seguir creciendo e incrementar la cuota de la fabricación subcontratada hasta el 50%. Existe un enorme potencial para ello y estamos registrando un gran número de solicitudes de clientes”, señala Georg Denkinger. Por tanto, las previsiones son buenas para los especialistas en placas de circuitos de Unterstadion.

64 MUNDO ELECTRÓNICO ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
en cada etapa del proceso y se inspeccionan constantemente. Leuze electronic assembly fabrica en Unterstadion aproximadamente 1.600 placas de circuitos diferentes; cada día se producen 40 tipos de placas de circuitos diferentes.

Nuevas fuentes de alimentación para condiciones ambientales extremas

La nueva fuente de alimentación Trio Power de tercera generación de Phoenix Contact está disponible por primera vez con una pintura de protección en la placa de circuito impreso. Esto permite también el uso fiable en condiciones ambientales extremas. La tercera generación de fuentes de alimentación marca un nuevo estándar en la fabricación de maquinaria. Son compactas, robustas, fiables e impresionan por su facilidad de uso. Gracias a la placa de circuito impreso con pintura de protección, la nueva fuente de alimentación garantiza una alta disponibilidad de la planta incluso en condiciones ambientales extremas. Los trabajos de pintura protegen frente al polvo, los gases corrosivos y la humedad del aire. También se evitan fallos debidos a corrientes de fuga relacionadas con la corrosión y la migración electroquímica

Las nuevas fuentes de alimentación Trio Power ahorran espacio gracias a su escasa anchura y a que se pueden apilar directamente. La reducida profundidad de montaje permite la instalación en carcasas pequeñas de 125 mm. Las fuentes de alimentación también impresionan por su manejo especialmente sencillo: la tecnología de conexión push-in permite una instalación rápida y sin herramientas. Los campos de rotulación integrados se utilizan para rotular fácilmente circuitos y la identificación del equipo de trabajo. Gracias a un concepto de puesta en servicio intuitivo, los equipos están rápidamente listos para su uso. El cierre mecánico de los potenciómetros también los hace a prueba de manipulaciones. Además, las fuentes de alimentación disponen de varias opciones de diagnóstico inteligentes. www.phoenixcontact.com/es-es

Nuevos pernos de sujeción flexibles

Solución para el control de calidad automatizado

norelem ha presentado su nuevo perno de sujeción flexible, fabricado en aluminio, y que proporciona una sujeción segura y potente para piezas de trabajo con contornos exteriores regulares e irregulares. Son adecuados para piezas metálicas desproporcionadas, redondas, ovaladas, cuadradas o incluso pentagonales, y ofrecen a los usuarios una configuración rápida que puede fijarse a un banco de trabajo con ranuras en T o directamente en un orificio roscado. Si se utilizan junto con el tornillo tensor con anillo de sujeción (04395-11) de la compañía, que puede enroscarse con seguridad desde arriba en el perno de sujeción flexible, los usuarios pueden evitar arañar o dañar los componentes metálicos gracias a su material de latón blando y reemplazable. Tienen dos versiones: la versión A tiene un tornillo estándar con una cabeza de tornillo de perfil bajo, mientras que la versión B tiene montado un tornillo adecuado para grandes series y un anillo de sujeción aplanado para una extracción rápida de la pieza de trabajo.

Creaform ha presentado su nuevo kit de automatización que es capaz de convertir las gamas de escáneres portátiles HandySCAN 3D y MetraSCAN 3D en soluciones completas para aplicaciones de control de calidad automatizado (AQC). La estación de trabajo real está equipada con un robot colaborativo (cobot) y todo el equipo relacionado, y permite al operador utilizar los escáneres 3D tanto en modo portátil como en modo automatizado. Esta solución, segura y fácil de instalar e implantar, se interconecta a la perfección con el entorno de gemelos digitales VXscan-R y se convierte así en un sistema todo en uno de fácil manejo para que cualquiera pueda utilizarlo, incluso los trabajadores que no están acostumbrados o familiarizados con la tecnología. Considerando además características como: un menor espacio ocupado, un diseño ligero y compacto, y un costo total de adquisición accesible, la solución híbrida forma parte de un noble esfuerzo por democratizar el acceso a las soluciones automatizadas y a la automatización en su conjunto.

65 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ABRIL 2024 / N.º 555 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
https://get.creaform3d.com/es
www.norelem.es

PRÓXIMO NÚMERO

SECTOR

Ferroviario

TECNOLOGÍA

Visión Artificial

INFORME

Equipos/sistemas según OPAC

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

LA ÚLTIMA
coneqtia.com Con la colaboración de:
El nuevo estándar para la tecnología de automatización

Conectores M12 Push-Pull

Conexión sencilla, bloqueo rápido: los conectores M12 con bloqueo rápido Push-Pull permiten una conexión segura y sin herramientas. Las variantes especiales con bloqueo interior permiten realizar diseños de carcasas compactos también en espacios estrechos y con una gran densidad de cableado. Más

información en phoenixcontact.com/M12PushPull

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.