Automática e Instrumentación - nº 549

Page 1

TECNOLOGÍA

Hablamos con diferentes expertos sobre las propuestas de mercado

DIGITAL TWINS, DEFINICIÓN, PRODUCTOS Y PRINCIPALES FINALIDADES

ENTREVISTA

Pág. 52

“El proyecto piloto de ABB Robotics en la Amazonia refleja el compromiso de la compañía de contribuir a la transformación sostenible”

Pág. 20

SECTOR INFORME

El futuro inteligente de la agricultura

Resolviendo los grandes retos provocados por la corrosión y la erosión de activos

Pág. 40

Pág. 48

.com AUTOMÁTICA
INSTRUMENTACIÓN www.automaticaeinstrumentacion.com AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com Connecting
PLCnext Control para Edge Computing. Conectando OT e IT.
y
E
Worlds
Sencillo
seguro.
Productividad y eficiencia del diseño a la producción SEPTIEMBRE 2023 549

TwinCAT Vision: Visión artificial completa e integrada en el sistema

Solución de procesamiento de imágenes en tiempo real estándar del sector con software y hardware integrados

Sincronización completa con todos los procesos de la máquina basados en EtherCAT Reducción del trabajo de cableado gracias a la solución de cable único EtherCAT P

Cámaras con 2,5 Gbit/s para una rápida transferencia de imágenes

Objetivos con montura C y diseño orientado al montaje Lentes diseñadas con una estructura de píxeles de 2 µm

Corrección de la aberración cromática en el infrarrojo cercano

Amplia gama de opciones de iluminación LED multicolor, sincronizadas con precisión y compatibles con EtherCAT

Máxima flexibilidad gracias al ajuste del contraste de la imagen durante el tiempo de funcionamiento y a la elevada potencia de impulso

La unidad de visión iluminada es una unidad compacta compuesta por una cámara, iluminación y óptica enfocable

Escanea para experimentar más sobre Beckhoff Vision
VI11-01ES

SIMATIC S7-1200

Totalmente flexibles por sus posibilidades de comunicación

siemens.com/simatic

Los controladores básicos SIMATIC S7-1200 constituyen la opción inteligente para tareas de automatización compactas que requieren periferia, comunicación y funciones tecnológicas integradas. Disponible en su versión Estándar, a prueba de fallos con funcionalidad Motion Integrada, Safety para aplicaciones de seguridad y SIPLUS para requisitos especiales relativos a la robustez o las condiciones ambientales.

Conjuntamente con la liberación de TIA Portal V18, las CPUs SIMATIC S7-1200 han visto actualizado su Firware con la v 4.6. que aporta a las CPUs mayor memoria así como funcionalidad. Aquellas CPUs s7-1200 de Firmware v 4.0 o posterior podrán ser actualizadas con la última versión para conseguir estas mejoras.

Nuevas funciones mediante Edge-PC con PLCnext Control

Para transferir la información de la red local a una solución en la nube, Phoenix Contact completa su solución IIoT con los Edge-PC EPC 1502 y EPC 1522 con tecnología PLCnext Control y varias herramientas software pre-instaladas.

Las funcionalidades avanzadas del Edge Device ofrecen una convergencia total de OT a IT y proporcionan una solución de monitorización o análisis de datos que permite interpretarlos a través de sencillos paneles de mando. Con estos equipos se puede configurar fácilmente una conexión inalámbrica a Internet a través de WLAN y se puede facilitar una visualización rentable a través del DisplayPort. Node-RED, InfluxDB Chronograf o Docker se administran localmente. Por otra parte, implementan una característica especial que simplifica el almacenamiento de grandes conjuntos de datos en la base de datos local y la transferencia a una solución en la nube.

ED ITORIAL

0 6 Vuelta al ‘cole’ TIEMPO REAL

0 8 Noticias de actualidad OPINIÓN

17 Productos de consumo: variedad y calidad , por Antoni Rovira

18 La columna de ISA: IA en la Industria Química: caso de uso del sensor virtual, por Sergio Hernández Braña, Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España y Director Execution Systems en AG Solution Group

ENTREVISTA

20 Sergio Martín, Director General ABB Robotics & Discrete Automation España y Portugal: “El proyecto piloto de ABB Robotics en la Amazonia refleja el compromiso de la compañía de contribuir a la transformación sostenible”

SELECCIÓN DEL MES

22 Más de 3.000 profesionales del sector industrial disfrutan de la primera edición de Advanced Manufacturing Barcelona

26 Bosch España da a conocer sus proyectos de innovación para industria inteligente durante su Innovation Day

29 Sexto Congreso Nacional de Industria y Pyme: un entorno integrador, multisectorial y novedoso

30 Tu tiempo es energía

NUEVAS TENDENCIAS

32 CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia se unen para mejorar la empleabilidad y el talento en España

ENTREVISTA

36 Pablo Coca, Director de Negocio y Operaciones de CTIC Centro Tecnológico. Miembro de la Junta Directiva de Gaia-X España: “El sector agroalimentario en general, y el agropecuario en particular, son grandes generadores de datos”

SECTOR

39 Honeywell colabora con el fruticultor Moleda para cultivar productos de forma sostenible

40 El futuro inteligente de la agricultura

43 La UOC apuesta por la agricultura y el pastoreo inteligente

46 La empresa agrícola Mivor ‘recoge los frutos’ de la automatización gracias a la optimización de procesos de CLS

47 Soluciones innovadoras para mejorar la salud y la nutrición del ganado ovino de Europa

INFORME

48 Resolviendo los grandes retos provocados por la corrosión y la erosión de activos

50 Mayor fiabilidad y seguridad en caudalímetros másicos Coriolis: funcionamiento del caudalímetro mediante la supervisión de su respuesta física a las condiciones del proceso

TECNOLOGÍA

52 Digital Twins, definición, productos y principales finalidades

60 Gemelo Digital, origen y primeros pasos hacia el Metaverso Industrial

64 Cómo los motores XTS pueden sustituir a los robots

CASO DE ÉXITO

66 La solución de Yaskawa permite a Proelan automatizar y flexibilizar la producción de la Bodega WILLIAMS & HUMBERT

69 Cuando las manzanas se van a ‘nadar’

72 La importancia de la limpieza de la aceituna MUNDO

74 Microchip anuncia su MPLAB Machine

76

4 SUMARIO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Nº 549 Septiembre 2023
LA PORTADA
ELECTRÓNICO
Development Suite TECNOMARKET
Learning
de producto .com
INSTRUMENTACIÓN www.automaticaeinstrumentacion.com
Novedades
AUTOMÁTICA E
Connecting
PLCnext Control para Edge Computing. Conectando OT e IT. Sencillo y seguro. ENTREVISTA Sergio Martín Director General ABB Robotics & Discrete Automation España y Portugal “El proyecto piloto de ABB Robotics en la Amazonia refleja el compromiso de la compañía de contribuir a la transformación sostenible” Pág. 20 DIGITAL TWINS, DEFINICIÓN, PRODUCTOS Y PRINCIPALES FINALIDADES Pág. 52 Hablamos con diferentes expertos sobre las propuestas de mercado El futuro inteligente de la agricultura Pág. 40 Resolviendo los grandes retos provocados por la corrosión y la erosión de activos Pág. 48 TECNOLOGÍA Productividad y eficiencia del diseño a la producción SEPTIEMBRE 2023 549 SECTOR INFORME
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com
Worlds

NUEVOS SENSORES DE NIVEL RADAR DIGITAL+

¿Conoces las ventajas de la medición de nivel Radar Digital+?

Descubre cómo evitar problemas de stock de materias primas con los nuevos medidores de nivel radar digitales.

¡No te conformes con tu sensor radar de siempre!

Más info en:

https://cx.endress.com/es-nivel-radar-digital

5 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

VUELTA AL ‘COLE’

SEGUIMOS RECABANDO INFORMACIÓN PARA

Tras un merecido descanso, retomamos la actividad habitual con las pilas recargadas a principios de este mes para seguir ofreciendo a lectores y anunciantes lo último en automatización industrial. Así, aterrizamos de nuevo en la realidad con nuestra particular vuelta al ‘cole’. Y lo hacemos con un nuevo número, el de septiembre, repleto de contenidos interesantes.

CONTINUAR OFRECIENDO NUEVOS E INTERESANTES

Esta nueva edición, la dedicamos en parte a analizar el gemelo digital, donde el mercado propone multitud de variantes con objetivos que hacen difícil la toma de decisiones para la implantación de esta tecnología. En este número, preguntamos a compañías de primer nivel por su definición, por su producto y por la finalidad del mismo. También hablamos con Emerson y Endress+Hauser sobre medidas de corrosión y erosión: El sector petroquímico se enfrenta, por razones obvias, a grandes retos provocados por la

corrosión y erosión de sus activos. La medida adecuada del riesgo de parada por alguna de estas circunstancias se hace imprescindible en las plantas modernas ofreciendo a los operadores información para la maximización del rendimiento, seguridad y rentabilidad de las plantas. En el interior de la revista, hablamos del estado del arte de estos dispositivos.

Por último, la sección de Sector, la dedicamos al entorno agropecuario, analizando diferentes soluciones y tecnologías que están cambiando la manera de trabajar tanto en la agricultura como en la ganadería.

En definitiva, un número en el que hemos vuelto a hacer los deberes para ofrecerles un análisis pormenorizado de las últimas tecnologías disruptivas del mercado. Y seguimos recabando información para continuar ofreciendo nuevos e interesantes contenidos en esta segunda etapa del año. Así, avanzamos con ilusión para afrontar lo que nos queda de 2024. Pero, de momento… ¡Pasen y Lean!

www.automaticaeinstrumentacion.com

@automatica_

DIRECTORA EDITORIAL

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

COLABORADORES

Javier García Calvo (Automatiza TV)

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L.

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com

Asesor Comercial Francisco Márquez

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO José Manuel Marcos

Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L.

C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL
/automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
CONTENIDOS EN ESTA SEGUNDA ETAPA DEL AÑO
C M Y CM MY CY CMY K

Renovación con tecnología avanzada

Máxima innovación y eficiencia

Yaskawa ofrece un plan de mejora para conseguir un equipo más nuevo y eficiente.

Optimiza tu proceso industrial con tecnología de vanguardia.

Renueva tu autómata por el 300S+

Ahora puedes renovar tu servo Sigma-2 por el innovador

Sigma-7

VISÍTANOS EN:

MetalMadrid 2023

15-16 noviembre, Madrid

Stand 10F06

Logistics & Automation

29-30 noviembre, Madrid Stand 7E06

Mejora tu instalación con la nueva generación de ROBOTS

7 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN NOV/DIC 2021 / N.º 526
info.es@yaskawa.es
Consulta nuestras condiciones para saber más

Según datos preliminares de IFR, las instalaciones en España crecieron un 12% con un total de 3.800 unidades

LA INSTALACIÓN DE ROBOTS AUMENTÓ UN 6% EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA DURANTE 2022

Los robots industriales en Europa siguen en aumento: los 27 estados miembro de la Unión Europea (UE) instalaron casi 72.000 unidades en 2022, un 6 % más que el año anterior. Éstos son resultados preliminares, presentados por la Federación Internacional de Robótica (IFR). “Los cinco principales países adoptantes dentro de la UE son Alemania, Italia, Francia, España y Polonia”, dice Marina Bill, presidenta de la Federación Internacional de Robótica (IFR). “Representan alrededor del 70 % de todos los robots industriales instalados en la UE en 2022”. Alemania es, con mucho, el mercado de robots más grande de Europa: en 2022, se instalaron alrededor de 26.000 unidades (+3 %). Ésta fue una participación del 37 % del total de instalaciones de la UE. A nivel mundial, el país tenía la cuarta densidad de robots más alta, después de Japón, Singapur y la República de Corea. La industria automotriz es tradicionalmente el principal cliente de robots industriales en Alemania. El 27% de los robots recién implemen-

tados se instalaron en esta industria en 2022. Fueron 7.100 unidades, un 22% menos que el año anterior, un comportamiento de inversión cíclico bien conocido en este segmento. En la industria general, el principal cliente fue la industria del metal, que instaló 4.200 unidades (+20%) en 2022, por encima del nivel previo a la pandemia que fluctuó alrededor de 3.500 unidades por año con un nivel máximo de 3.700 unidades en 2019. Las instalaciones en la industria de productos químicos y plásticos volvieron al nivel anterior a la pandemia, con un aumento del 7% a 2200 unidades en 2022.

Italia es el segundo mercado de robots más grande de Europa después de Alemania. En 2022, se instaló un máximo histórico de casi 12.000 unidades (+10 %). Ésta fue una proporción del 16 % del total de instalaciones de la UE. El país tiene una industria metalúrgica y de maquinaria sólida: las ventas alcanzaron las 3.700 unidades, en 2022, un 18% más que el año anterior. Las ventas de robots en la industria de produc-

tos químicos y plásticos crecieron un 42% con 1.400 unidades instaladas. Y el país también tiene una poderosa industria de alimentos y bebidas. Las instalaciones aumentaron un 9% alcanzando las 1.400 unidades en 2022. La demanda de la industria del automóvil se redujo un 22% hasta las 900 unidades. Este segmento está dominado por el Grupo Stellantis que resultó de la fusión de FIAT-Chrysler y PSA de Francia.El mercado de robots en Francia ocupó el tercer lugar en Europa en 2022. Las instalaciones anuales aumentaron un 15% con un número total de 7400 unidades. Esto es menos de un tercio del número de la vecina Alemania. El principal cliente es la industria metalúrgica con una participación de mercado del 22%. El segmento instaló 1.600 unidades, un 23% más. La industria automotriz creció un 19% y alcanzó las 1.600 unidades. Esto representa una cuota de mercado del 21%. El paquete de estímulo de 100.000 millones de euros del gobierno francés para la inversión en equipos de fábrica inteligente, que entró en vigor a mediados de 2021, creará una nueva demanda de robots industriales en los próximos años.

Las instalaciones anuales en España crecieron un 12% con un total de 3.800 unidades. Las instalaciones de robots están tradicionalmente determinadas por la industria automotriz. Según la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos a Motor (OICA), España es el segundo mayor productor de automóviles en Europa después de Alemania. La industria del automóvil en España instaló 900 unidades, un 5% más. Las ventas en la industria del metal crecieron un 20% y alcanzaron las 900 unidades. La industria automotriz y del metal representaron casi el 50% de las instalaciones de robots en 2022.

8 TIEMPO REAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
Los robots industriales en Europa siguen en aumento. Gráfico: IFR

KEYPER, EL PERRO-ROBOT QUE LLEVA EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO A LA INDUSTRIA

Keybotic, la startup que lleva la robótica autónoma a la industria para realizar mantenimiento e inspecciones industriales, contribuye a la evolución del sector industrial con su perro-robot totalmente autónomo, Keyper, que aporta productividad, seguridad y, sobre todo, evita riesgos, gracias a su tecnología pionera y altamente preparada para operar en entornos de gran complejidad, a través del mantenimiento predictivo. Con origen en 2020 y fundada por Irene Gómez e Hilario Tomé, la startup deep tech Keybotic nació con el fin de democratizar y hacer más accesible la robótica autónoma a sectores como la industria química y de mantenimiento y seguridad, entre otros. Ya en sus inicios, esta tecnología pionera fue premiada con 1M de dólares en el prestigioso concurso de DARPA, impulsado por el Gobierno

Keybotic, actualmente, ya cuenta con una cartera sólida de clientes, entre los que destacan Carburos Metálicos, BASF o Bombers de Barcelona.

de los EE.UU. Irene Gómez, cofundadora y CEO de Keybotic, ha señalado que “Keyper nació tras detectar la necesidad de robots plenamente autónomos, que pudieran ir donde una persona puede llegar, subir y bajar escaleras o, incluso, caminar por entornos con grava o tramex. Por este motivo, ideamos Keyper para que sea una herramienta completamente fiable para los equipos del

sector industrial, evitando exponer al personal a peligros potenciales, con, por ejemplo, gases tóxicos e inflamables.”

La startup ideó Keyper, un perro-robot tamaño labrador, que trabaja como una ‘roomba industrial’. Es capaz de detectar incidentes de forma plenamente autónoma, como fugas de gases y vapores, leer instrumentos, crear mapas en 3D, así como enviar alertas en tiempo real de forma autónoma y sin interacción humana. Gracias a su sistema incorporado de Inteligencia Artificial, Keyper digitaliza las instalaciones de todas las plantas industriales. Keybotic, actualmente, ya cuenta con una cartera sólida de clientes, entre los que destacan Carburos Metálicos, BASF o Bombers de Barcelona.

SUMCAB ROBOTICS INSTALA EN SANT VICENÇ DELS HORTS SU CENTRO DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS E I+D

Sumcab ha escogido Sant Vicenç dels Horts, en la comarca barcelonesa del Baix Llobregat, para establecer su nuevo centro productivo del área de negocio Robotics. Con estas nuevas instalaciones se inicia la fabricación de paquetes de energía y cableado y la implementación de servicios de instalación y optimización de éstos. Con esta apuesta, Sumcab se consolida como pionera en la fabricación de paquetes de energía a nivel nacional. La nueva sede también albergará oficinas, un showroom, un laboratorio de ensayos y espacios para la formación e I+D. Para la elección del nuevo emplazamiento, Sumcab ha valorado este municipio del Baix Llobregat por su situación estratégica, con una óptima conexión a la red viaria y a las principales infraestructuras de comunicación, así como a la ciudad de Barcelona.

La nueva sede ocupa una nave de 1.200m2 . Desde este punto se llevará a cabo la fabricación de soluciones de alto valor añadido, tanto en paquetes de energía como en cables de conexión para la industria de la automatización y robótica. De este modo, se dará una asistencia más eficiente a los clientes de España, Portugal y Latinoamérica y se les garantizará un servicio integral,

La nueva sede ocupa una nave de 1.200m2.

desde la consulta inicial hasta el desarrollo de productos específicos para la aplicación requerida con posibilidad de llave en mano. Paralelamente, la sede de Sumcab en Pfedelbach (Alemania), referente en el sector, seguirá atendiendo a los clientes de Europa central, uno de los mercados más sólidos y con más potencial para la compañía.

9 Mes a Mes SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

GMV PRUEBA CON ÉXITO UN ROBOT

PARA ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS

EN ÓRBITA TERRESTRE

La multinacional tecnológica GMV ha completado las pruebas de validación en tierra de un robot espacial para ensamblaje de estructuras en órbita terrestre, en el marco del proyecto MIRROR (Multi-arm Installation Robot for Readying ORUS and Reflectors) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las pruebas tuvieron lugar en las instalaciones de GMV en Tres Cantos (Madrid), en Platform-art, laboratorio robótico de GMV que permite simular algunas de las condiciones que el robot encontrará en futuras misiones espaciales. La robótica espacial ha sido identificada por los principales actores espaciales europeos y mundiales como una tecnología clave para el futuro del sector. Tanto la Agencia Europea del Espacio (ESA), como la Comisión Europea (CE), están financiando múltiples desarrollos relacionados con tecnologías de robótica

Las pruebas han tenido lugar en Platform-art, laboratorio robótico de GMV que permite simular algunas de las condiciones que el sistema encontraría una vez en órbita.

orbital, con la vista puesta en la creación de un ecosistema de cohetes, logística orbital y complejos sistemas robóticos que permitan una presencia y sucesiva explotación del espacio limpia y sostenible en el tiempo.

En este contexto, y dentro del proyecto MIRROR liderado por GMV para la ESA, GMV ha desarrollado y probado una plataforma robótica de última ge-

neración, un robot autónomo con tres brazos que usa tanto para manipular y ensamblar módulos estructurales como para caminar por la estructura que está ensamblando. Este número de brazos le permite desplazarse con dos de ellos, mientras usa el tercero para transportar un módulo hasta su punto de ensamblaje. Esta característica única le permitirá montar grandes estructuras, sin limitaciones de tamaño. Para realizar estas operaciones, MIRROR cuenta con un preciso sistema visual compuesto por cámaras instaladas cerca de las garras en cada uno de los brazos, y algoritmos de procesamiento de imagen. Sus tres garras le permiten no sólo manipular módulos y caminar, sino también recibir energía, comunicarse y usar herramientas para montaje (similares a destornilladores, por ejemplo).

EN LA PISTA DE LA CIBERSEGURIDAD: SOFTTEK REVELA CÓMO ASEGURAR LOS DATOS EN LA FÓRMULA 1

La tecnología juega un papel crucial en los deportes de motor. Entre ellos, la Fórmula 1. El diseño de los monoplazas es uno de los campos de innovación que más actividad está registrando. En la actualidad, se están poniendo en práctica tecnologías avanzadas como los gemelos digitales, la simulación por ordenador y el modelado en 3D para optimizar la aerodinámica de los coches.

Softtek, como empresa tecnológica global, asegura que los procesos de mantenimiento de éstos se están transformando gracias a los avances en el uso de sensores y los sistemas de monitorización en tiempo real, que permiten detectar los fallos de una manera temprana e implementar estrategias de mantenimiento predictivo. La gestión y control de datos se ha convertido en un pilar fundamental en las carreras de Fórmula 1, asegurando la ca-

lidad, privacidad, seguridad y ética en el uso de la información. A medida que aumenta la integración de la tecnología tanto en los monoplazas como en las infraestructuras relacionadas, es esencial implementar herramientas sólidas de ciberseguridad para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Según Softtek, un control de datos y un seguimiento de infraestructuras efectivos arrojan tres ventajas clave:

• Salvaguardar estrategias: la protección de los datos de telemetría ayuda a evitar la revelación de información estratégica o secreta que pueda dar una ventaja competitiva a otros equipos.

• Proteger a pilotos y fans: al controlar y gestionar los sistemas electrónicos interconectados dentro de los vehículos, es posible evitar posibles ataques y consecuencias graves para la integridad de pilotos y espectadores.

• Supervisar las infraestructuras de las competiciones: un seguimiento y monitorización continuos de las infraestructuras que sustentan las competiciones son imprescindibles para evitar posibles caídas sistémicas. Esto es clave, ya que una falla puede llevar a paralizar las competiciones de manera completa. Detectar y mitigar esos posibles problemas ayudará a protegerlas de una manera segura y confiable.

10 TIEMPO REAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
El diseño de los monoplazas es uno de los campos de innovación que más actividad está registrando.

EL PROYECTO AUTODRON ENSAYA UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO DE MATERIALES CON DRONES PARA LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN

Elcentro tecnológico Eurecat participa en el proyecto AutoDron, que ha ensayado un nuevo sistema de transporte aéreo de materiales y componentes con drones para la industria de la automoción, con vuelos tanto en el interior como en el exterior, que fija las bases para la futura logística de última milla para sustituir el transporte por carretera por un sistema disruptivo con aeronaves autónomas. En concreto, Eurecat ha contribuido al desarrollo del algoritmo y del software que hacen posible un sistema de navegación de aeronaves autónomas (UAS) que asegura la continuidad de la localización de la nave y su control en interior y exteriores, así como la implementación de la estrategia técnica de navegación de los drones. Durante el proyecto, “se han realizado diversas pruebas del sistema implementado de navegación autónoma

con drones desde el interior de naves industriales hacia el exterior en misiones con trayectorias complejas”, explica el investigador de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat, Julián Cayero. Las pruebas finales del proyecto se han llevado a cabo en la nave de Sesé en Abrera, mientras que las pruebas parciales han tenido lugar en las instalaciones de Eurecat Cerdanyola y en el espacio CoEbreLab 5G Rural cedido por el Consejo Comarcal de la Ribera d’Ebre. Este nuevo sistema de transporte aéreo “es capaz de dar asistencia a la línea de producción desde un proveedor cercano en casos en los que se detecte algún componente defectuoso y, además, en el futuro se prevé poder cubrir una logística continua de abastecimiento en línea, consiguiendo reducir la ocupación del suelo, así como las necesidades de almacenamiento de la indus-

El proyecto AutoDron fija las bases para la futura logística de última milla para sustituir el transporte por carretera por un sistema disruptivo con aeronaves autónomas con fases de vuelo.

tria”, indica el director de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat, Daniel Serrano.

IFS ADQUIERE LA EMPRESA DE SOFTWARE DE INTELIGENCIA

ARTIFICIAL INDUSTRIAL FALKONRY AI

Este acuerdo sitúa a la compañía como el único proveedor con funcionalidad líder en ERP, EAM, FSM y ESM, capaz de proporcionar detección de anomalías generada por inteligencia artificial.

IFS, empresa global de software empresarial en la nube, anuncia la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de Falkonry, Inc., empresa de software de inteligencia artificial industrial con sede en California que proporciona análisis automatizados de alta velocidad a la industria fabricante y de defensa. La solución, basada en IA y autoaprendizaje, supervisa grandes volúmenes de datos de activos, máquinas, sistemas y

procesos industriales para descubrir y analizar comportamientos inusuales y causas de fallos. En las últimas dos décadas, la creciente escala de activos, máquinas y flotas ha generado cantidades sin precedentes de datos. Todo ello dificulta el monitoreo operativo en tiempo real y obstaculiza las mejoras operativas inmediatas, así como el mantenimiento y los ajustes de procesos. Al aprovechar la IA automatizada y de autoaprendizaje de Falkonry, las organizaciones pueden democratizar la inteligencia, permitiendo que los usuarios lleven a cabo acciones para prevenir tiempos de inactividad de los activos, problemas de calidad, emisiones y automatizar mejoras en procesos y flujos de trabajo. Con sede en California y presencia regional en Mumbai, India, Falkonry fue fundada en 2012 por el CEO Nikunj Mehta. La empresa cuenta con una potente red de clientes en América del Norte, América del Sur y Europa, entre los que se incluye a la Armada y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Ternium, North American Stainless, Harbour Energy y SSAB.

12 TIEMPO REAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

PUESTA EN MARCHA AL 100% DEL NUEVO LABORATORIO

METROLÓGICO DE UTILCELL

Utilcell puso en marcha al 100% su laboratorio metrológico el pasado mes de junio, inaugurado en 2018 y en el que ha ido incorporando diferentes equipamientos. Destacan cinco prensas de masa directa de 250kg, 1000kg, 5000kg 10000kg y 30000kg, cada una de ellas con distintos valores de carga intermedios, todas ellas calibradas y equipadas con sus respectivas cámaras climáticas. Este laboratorio metrológico interno, adicionalmente a los otros muchos equipamientos que usa la compañía en producción, está destinado intensivamente a los Ensayos de las Células de Carga y permite a su equipo de ingenieros de I+D un mejor y más rápido Desarrollo de producto, agiliza los procesos de Certificaciones y, en definitiva, mejora la Calidad de la Producción.

Este laboratorio metrológico interno, adicionalmente a los otros muchos equipamientos que usa la compañía en producción, está destinado intensivamente a los Ensayos de las Células de Carga.

Cada año, Utilcell invierte fuertemente en I+D y en equipos, para garantizar la mejora y desarrollo permanente de sus productos, así como para

cumplir con los estándares más exigentes y los requisitos de sus clientes.

EPLAN ESTABLECE UN ACUERDO TECNOLÓGICO CON DASSAULT SYSTÈMES

La transformación digital sólo puede hacerse realidad con sistemas conectados en red, datos de extremo a extremo y una estrecha cooperación entre fabricantes. A finales de 2020, Eplan fundó con este objetivo la Partner Network, que tiene como miembros en la actualidad a 65 fabricantes. Una de las incorporaciones más recientes es la empresa tecnológica internacional Dassault Systèmes, que se unió a la red como socio en abril de este año. Como consecuencia de este acuerdo, ambas partes colaborarán para potenciar de manera sistemática la interfaz entre la Plataforma Eplan y la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes.

Se hizo oficial el primer día de la Feria de Hannover: Eplan y Dassault Systèmes han llegado a un acuerdo tecnológico dentro de la EPLAN Partner Network, en virtud del cual ambas partes trabajarán para potenciar la interfaz entre la Plataforma EPLAN y la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes. El objetivo es la total integración de la tecnología de ingeniería eléctrica e hidráulica en el ámbito del desarrollo de productos. Dominic Kurtaz, Director Gerente Eurocentral de Dassault Systèmes, y Sebastian Seitz, CEO de EPLAN & Cideon, firmaron el acuerdo en Hannover (Alemania). Los socios aportarán sus conoci-

Sebastian Seitz, CEO de Eplan & Cideon (a la izquierda) y Dominic Kurtaz, Director Gerente Eurocentral de Dassault Systèmes.

mientos en beneficio de sus clientes compartidos, permitiendo así que las empresas establezcan procesos de desarrollo digital de extremo a extremo.

13 Mes a Mes SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

acuerdo incluye el lanzamiento de

web ‘Infraestructura de la calidad española’ UNE , CEM Y ENAC SELLAN UNA ALIANZA PARA POTENCIAR LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD EN ESPAÑA

la acreditación y la normalización estamos trabajando de forma conjunta y decidida para dar respuesta eficaz a los grandes retos actuales de la sociedad y de la industria española en ámbitos como la exportación, la seguridad de los productos, la innovación, la digitalización o la sostenibilidad. En esta línea, desde UNE estamos desarrollando normas técnicas para conseguir superar con éxito estos desafíos”. Precisamente, una de las prioridades de la Estrategia UNE 2025 es potenciar la infraestructura de la calidad española.

La Asociación Española de Normalización, UNE, el Centro Español de Metrología (CEM), y la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) han firmado un protocolo de colaboración para impulsar la infraestructura de la calidad en España. Una infraestructura de la calidad fuerte contribuye a aumentar la competitividad de los sectores de actividad y del tejido económico e industrial español, así como a mejorar el funcionamiento efectivo del Mercado Interior de la UE y el acceso a mercados de terceros países. Entre otras medidas, este acuerdo incluye el lanzamiento de la web ‘Infraestructura de la calidad española’, que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de contar con una infraestructura de la calidad fuerte en España. UNE, CEM y ENAC son socios estratégicos, constituyendo los tres grandes pilares de la infraestructura de la calidad en España. El trabajo conjunto de estas tres entidades en normalización, metrología y acreditación redunda en una mejora de la competitividad del tejido productivo español. La nueva web contiene in-

formación práctica y de interés sobre la infraestructura de la calidad, cuál es su objetivo, cuáles son los pilares sobre los que se sustenta (normalización, metrología y acreditación), casos de éxito, enlaces de interés y un contacto para más información. UNE, CEM y ENAC han firmado el acuerdo en presencia de la directora general de Industria y de la Pyme, María Muñoz y del subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Prieto, en un acto en la sede del Ministerio.

La directora general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha destacado el papel esencial que desempeña la infraestructura de la calidad española como herramienta para aportar las máximas garantías al tejido económico e industrial de nuestro país, así como para impulsar la calidad, la internacionalización y favorecer la transición de nuestro tejido industrial hacia una economía más sostenible y robusta. Por su parte, el director general de UNE, Javier García, ha señalado que “la metrología,

El director del CEM, José Ángel Robles, ha subrayado que la metrología está dando un gran salto tecnológico para dar respuesta a las necesidades de la industria del siglo XXI y en esa línea el CEM mantiene abierto más de una veintena de proyectos de I+D anuales que le permiten dar apoyo especializado y de alto valor a la infraestructura de la calidad. Asimismo, la directora general de ENAC, Beatriz Rivera, ha destacado la estrecha colaboración existente entre UNE, CEM y ENAC, pilares de la infraestructura de la calidad española, así como el papel de ENAC durante estos más de 30 años. En este sentido, subrayó que “la acreditación es una herramienta esencial al servicio del mercado y la sociedad, aportando confianza sobre actividades de evaluación y control que afectan a aspectos críticos de la sociedad actual, desde la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente, la calidad diagnóstica o la ciberseguridad. La acción conjunta de requisitos técnicos normalizados, medidas rigurosas y evaluadores que han demostrado su competencia contribuyen a garantizar la fiabilidad de los productos y servicios, a desarrollar mercados seguros y reforzar la protección de los consumidores”.

14 TIEMPO REAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El
la
AeI
UNE, CEM y ENAC han firmado el acuerdo en presencia de la directora general de Industria y de la Pyme, María Muñoz; y del subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Prieto.

HISPACK 2024 CRECE PARA MOSTRAR EL IMPACTO POSITIVO DEL PACKAGING EN LA SOSTENIBILIDAD

Conbuenas perspectivas, Hispack ya prepara la edición del año que viene que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. La feria líder de la industria del envase y embalaje del mercado ibérico se propone aumentar un 15% el número de expositores respecto a su anterior edición, subir su poder de convocatoria nacional e internacional, y promover el debate sobre el sector, mostrando el impacto positivo del packaging en la sostenibilidad y en la innovación de los procesos de fabricación, la logística, la comercialización y la experiencia de uso de todo tipo de productos. Organizado por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación, Hispack 2024 prevé reunir más de 720 expositores directos y 1.250 marcas representadas en los pabellones 2 y 3 del recinto ferial de Gran Via.

Hispack ya prepara la edición del año que viene que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.

La contratación de espacios avanza a buen ritmo con la participación confirmada de un elevado porcentaje de empresas de la pasada edición, así como la incorporación de nuevas firmas con un alto componente innovador especialmente en los segmentos de materiales, packaging premium, automatización y robótica. Asimismo, se espera que un 25% de los expositores sea internacional. El salón barce-

lonés estructurará su oferta comercial en torno a cinco sectores: Packaging Machinery & Process con maquinaria, equipos y tecnología para la fabricación de envases y embalajes, así como procesos y operaciones de envasado de productos; Labelling & Bottling con maquinaria y equipamiento para embotellado, etiquetado, codificación y marcaje; Logistics, Automation & Robotics, con equipos de intralogística, manutención, almacenaje, distribución y transporte; Industrial Packaging, soluciones y materiales para el embalaje secundario o terciario de productos industriales; y Brand Packaging, materiales, envases, estuches, cierres, formatos, diseños, PLV y premium pack para que las marcas se diferencien en el punto de venta y optimicen la experiencia de uso de sus productos.

ADVANCED FACTORIES SE CELEBRARÁ DEL 9 AL 11 DE ABRIL

DE 2024 BAJO EL LEMA ‘INTEGRATING AUTOMATION SYSTEMS’

La convergencia de los sistemas de automatización, la robótica, la inteligencia artificial con las tecnologías

4.0 como el IoT, la ciberseguridad o la analítica de datos ha creado nuevos desafíos para conseguir fábricas altamente productivas. Es el momento de dar un paso más en nuestra estrategia y abordar la integración de todos los equipos, sistemas y tecnologías. Por ello, Advanced Factories regresa en 2024 bajo el lema ‘Integrating Automation Systems’. Y es que, la conexión entre los diferentes sistemas de automatización y robótica con la interoperabilidad que nos aportan las tecnologías 4.0 se han vuelto fundamentales para potenciar la competitividad de nuestras fábricas y alcanzar los más altos niveles de eficiencia y productividad.

Del 9 al 11 de abril de 2024, las firmas líderes del sector industrial de Europa se reunirán en Advanced Factories presentando las últimas soluciones en automatización, inteligencia artificial, robótica, visión artificial y sistemas de integración de la producción, IoT o ciberseguridad, entre muchas otras tecnologías 4.0 necesarias para mejorar la productividad de los centro de producción.

Las firmas líderes del sector industrial de Europa se reunirán en Advanced Factories para presentar las últimas soluciones en automatización e inteligencia artificial, entre otras.

15 Mes a Mes SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

BIEMH CELEBRARÁ SU 32 EDICIÓN DEL 3 AL 7 DE JUNIO DE 2024 EN BILBAO EXHIBITION CENTRE

tes. En ellos se han analizado las novedades y propuesta de valor que ofrece la edición del próximo año, así como aspectos concretos relacionados con los formatos de participación, herramientas y servicios.

BIEMH regresará a Bilbao Exhibition Centre del 3 al 7 de junio de 2024. Respaldada por 31 ediciones, Bienal Internacional de Máquina-Herramienta volverá a reunir innovación, tecnología, conocimiento y negocio. El Comité Técnico Asesor del certamen ha mantenido

estos días una primera reunión para presentar las principales líneas estratégicas para los próximos meses. Durante el encuentro, se ha llevado a cabo una ronda de situación de los distintos sectores para después abordar los principales puntos de las campañas de expositores y visitan-

En la reunión del Comité Técnico Asesor, han participado representantes de AIMHE-Asociación de Importadores de Máquina-Herramienta, AFM-Machine Tool Manufacturers y Bilbao Exhibition Centre, entidades organizadoras del certamen, que cuenta con Grupo SPRI-Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial como partner institucional.

En la edición anterior, la organización de la Bienal de la Máquina- Herramienta (BIEMH) estima que recibió a unos 35.000 visitantes procedentes de un total de 52 países.

YA ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA VISITANTES DE LAS FERIAS EMPACK Y LOGISTICS & AUTOMATION MADRID

Llega una nueva edición de Empack y Logistics & Automation, las principales ferias del sector del packaging, la logística y el transporte en España organizadas por Easyfairs, cuyo plazo de inscripción para visitantes ya está abierto. Ambos eventos, que se celebrarán de manera conjunta en Madrid los próximos 29 y 30 de noviembre, suponen un punto de encuentro para profesionales y empresas en busca de novedades, tecnología y servicios para optimizar sus procesos logísticos y de packaging. Un espacio que no sólo impulsa negocios, sino que también promueve la visibilidad de las marcas ante cientos de responsables y decisores de compras. El registro es gratuito y se puede llevar a cabo desde hoy a través de las páginas web de ambas ferias Empack y Logistics & Automation.

A través de la inscripción, los visitantes podrán acceder a las zonas expositivas y las áreas de congreso, que contarán con más de 200 ponentes expertos de los sectores del packaging, la logística y el transporte; a los Live Tours, en los que tendrán la oportunidad de conocer en directo las últimas innovaciones del sector; y las diferentes entregas de premios que se van a realizar, entre los que se encuentran los Premios Líderes de la Logística, organizados por UNO Logística, los galardones Talento y Logística, orga-

La inscripción es gratuita y permite el acceso a las zonas expositivas, conferencias con más de 200 expertos, Live Tours para conocer las últimas innovaciones y las entregas de premios.

nizados por Foro de Logística, los premios Truck Friendly Movement y la exposición itinerante de los envases galardonados en la última edición de los Pentawards. Todo ello en tan sólo dos días, en los pabellones 5 y 7 de IFEMA.

16 TIEMPO REAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

Productos de consumo: variedad y calidad

Cada pocos meses aparecen noticias de afectaciones o intoxicaciones ocasionadas por el mal estado de algunos productos de consumo, y el pasado verano no ha sido una excepción. El origen de los problemas puede ser muy variado, y algunos casos van relacionados directamente con incidencias en los procesos de fabricación.

Hace unos años, conversando con el director de operaciones de una importante empresa de bebidas fermentadas, me indicaba que uno de sus principales objetivos era el aseguramiento de la calidad de sus artículos. Para cualquier responsable de fabricación –decía– su mayor preocupación debería ser evitar la presencia de su marca en los medios de comunicación, como la causante de un problema de salud a los consumidores. Además, explicaba que en los incidentes más graves el fabricante permanece durante años totalmente desacreditado o incluso puede desaparecer del mercado.

Con la situación actual, donde existe una creciente variedad de referencias, cuando los lotes de fabricación son cada vez más cortos, las replanificaciones se suceden con mayor frecuencia, y los reajustes de formulación son periódicos, no parece fácil conseguir la calidad perfecta. Además, si hay operaciones manuales continuadas esta problemática se puede acentuar. En este entorno es posible que aparezcan errores involuntarios; afortunadamente los potencialmente perjudiciales para la salud son mínimos, pero en cambio son más frecuentes los que alteran las características del resultado y originan la insatisfacción de los consumidores. Por ejemplo: ¿A quién le gustaría que, por error, un postre de limón tuviera sabor a menta?

En estos asuntos una tecnología de automatización, bien empleada, puede reducir a la mínima expresión estas variaciones indeseadas. Un caso de uso típico es la aplicación de soluciones de fabricación por lotes (batch), con administración de materias primas, semielaborados y producto terminado. Algunos de estos sistemas incluso gestionan las dosificaciones manuales de aditivos, ya sea incorporando pesaje de precisión, lectura de códigos de barras, QRs, RFID, o bien mediante cuadros de diálogo en plataformas móviles, permitiendo la entrada de datos manuales e incluso la firma electrónica de los operadores. Estos softwares tienen la capacidad de comunicación bidireccional con sistemas de planificación, ERP o de laboratorio, de este modo la integración con las ordenes de fabricación, informes de lote y consumos puede ser totalmente automática.

LA TECNOLOGÍA DE AUTOMATIZACIÓN PUEDE REDUCIR

Otro caso de uso habitual se relaciona con los sistemas de transporte desde los componentes hasta el producto final en planta. Actualmente las soluciones de AGVs y de transporte magnético posibilitan un control trazable completo, evitando colisiones, arbitrando colas, agrupaciones, buffers intermedios, etc. consiguiendo una fiabilidad muy elevada a pesar de la alta di

versidad de referencias.

En definitiva, la creciente variedad en productos de consumo aumenta la complejidad de su fabricación. Por suerte la tecnología de automatización permite la gestión y mejora del aseguramiento de la calidad en todo el proceso de elaboración.

17 TIEMPO REAL Opinión SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
-
A LA MÍNIMA EXPRESIÓN LAS VARIACIONES INDESEADAS EN ALGUNOS CASOS LOS PROBLEMAS CON LOS PRODUCTOS DE CONSUMO VAN RELACIONADOS CON INCIDENCIAS DE FABRICACIÓN

Sergio Hernández Braña

Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España Director Execution Systems en AG Solution Group

La columna de ISA Sección Española

IA en la Industria Química: caso de uso del sensor virtual

En la industria química, el mantenimiento de los activos de planta es sumamente importante. El constante mantenimiento, configuración y calibración de sensores es un caso especialmente común en entornos altamente corrosivos si se quieren obtener lecturas de proceso fidedignas.

El destino de los sensores de PH en la industria química no es distinto. El PH determina la concentración de iones de hidrógeno en una solución, y en muchos casos se utiliza para medir la acidez de la reacción química en cuestión. Por lo tanto, ¿cómo poder reducir estos costes de mantenimiento pero sin poner en peligro la calidad del producto? La respuesta se haya en el Machine Learning, un campo de la AI que incluye el desarrollo de algoritmos y modelos mediante grandes cantidades de datos.

Estas actividades conllevan un consumo de tiempo y pérdida de eficiencia de la planta (debido a paradas), además de resultar en un producto final fuera de especificaciones. ¿Cómo podemos usar la IA para evitar esos costes en la industria química?

La lectura equivocada de un sensor puede conllevar una pérdida de calidad del producto final. Es por ello, que los sensores en entornos altamente corrosivos necesitan un mantenimiento recurrente. Además, en muchos casos, con tal de asegurar la calidad del producto no sólo se requiere un mantenimiento exhaustivo, sino que también se requiere una toma de muestras constantes para asegurar la calidad del producto. De nuevo, se trata de un proceso manual de control que es costoso y que no tiene valor añadido para los clientes.

Mediante valores de proceso y conocimientos de modelado en Machine Learning, podemos crear un sensor virtual. Este sensor virtual, entrenado con cientos de miles de datos, puede modelar el valor del Ph sin necesidad del propio sensor, tan solo habiendo estudiado miles de casos con anterioridad. De este modo, la IA puede predecir en tiempo real los valores de PH. Los beneficios que esto puede conllevar son los siguientes:

18 TIEMPO REAL Opinión SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

• Una producción más estable: gracias al sensor virtual, el proceso puede ser adaptado de forma proactiva para no causar defectos ni reprocesados del producto final. En lugar de esperar para ver el cambio en el ph, éste se predice mucho antes, previendo una posible desviación en las especificaciones del producto.

• Reducir sensiblemente los costes y tiempos de mantenimiento: Las predicciones permiten aprovechar paradas y organizar mejor el mantenimiento de los sensores.

Como se comentaba anteriormente, los modelados en Machine Learning necesitan muchos datos. Estos datos provienen del sistema de control o la capa 2, siguiendo los estándares de la ISA S95. Por lo tanto, un sistema SCADA, DCS o un Historian con grandes cantidades de datos validados es necesario.

La integración entre sistemas es también importante. En el caso descrito, para poder realizar mejor control de la producción, el valor predicho debe regresar al sistema de supervisión y control del operario (SCADA). Por lo tanto, es necesaria una integración entre los sistemas de control y la estación de tratamientos de datos.

Por lo tanto, para asegurar el correcto funcionamiento de este tipo de aplicativos, la receta, en la cual no puede saltarse ningún paso, es la siguiente:

• Tener suficientes datos multivariables para poder entrenar el sistema mediante aprendizaje supervisado y no supervisado.

• Modelar de forma correcta , eliminando valores atípicos y utilizando los algoritmos adecuados.

• Una integración entre sistemas. Ya sea desde Python u otra herramienta de software ML, se necesita una integración robusta entre éstos y los sistemas de control.

• Un conocimiento del proceso. Sin conocimiento profundo del proceso, no se logran beneficios tangibles. La combinación entre los expertos de proceso de la propia industria química y profesionales de datos industriales es obligatorio para el éxito.

El impacto de la Inteligencia artificial en la industria química por los entornos corrosivos es evidente. Este artículo del grupo de Industria Conectada de la ISA se centra en un caso de un sensor phmetro, y los beneficios de su virtualización mediante IA. Sin embargo, la Inteligencia Artificial tiene múltiples aplicaciones en mantenimiento para cualquier tipo de equipamiento de planta. Mantenimiento predictivo en bombas centrifugas o motores son ejemplos igualmente válidos.

19 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549
® AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988 GROUP TALDEA "TU TIEMPO ES ENERGÍA" Consultoría Tecnológica Servicio técnico ¿Necesitas TECNOLOGÍA para automatizar tus máquinas? Descúbrelo con nuestro equipo 943 140 139 MOTION TECHNOLOGY CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRY4.0 TECH SERVICE LARRAIOZ® ACADEMY INDUSTRIAL ROBOTICS ® AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988 GROUP TALDEA "TU TIEMPO ES ENERGÍA" Consultoría Tecnológica Servicio técnico ¿Necesitas TECNOLOGÍA para automatizar tus máquinas? Descúbrelo con nuestro equipo 943 140 139 MOTION TECHNOLOGY CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRY4.0 TECH SERVICE LARRAIOZ® ACADEMY INDUSTRIAL ROBOTICS ® AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988 GROUP TALDEA "TU TIEMPO ES ENERGÍA" Consultoría Tecnológica Servicio técnico ¿Necesitas TECNOLOGÍA para automatizar tus máquinas? Descúbrelo con nuestro equipo 943 140 139 MOTION TECHNOLOGY CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRY4.0 TECH SERVICE LARRAIOZ® ACADEMY INDUSTRIAL ROBOTICS ® AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988 GROUP TALDEA "TU TIEMPO ES ENERGÍA" Consultoría Tecnológica Servicio técnico ¿Necesitas TECNOLOGÍA para automatizar tus máquinas? Descúbrelo con nuestro equipo 943 140 139 MOTION TECHNOLOGY CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRY4.0 TECH SERVICE LARRAIOZ® ACADEMY INDUSTRIAL ROBOTICS ® AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988 GROUP TALDEA "TU TIEMPO ES ENERGÍA" Consultoría Tecnológica Servicio técnico ¿Necesitas TECNOLOGÍA para automatizar tus máquinas? Descúbrelo con nuestro equipo 943 140 139 MOTION TECHNOLOGY CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRY4.0 TECH SERVICE LARRAIOZ® ACADEMY INDUSTRIAL ROBOTICS

SERGIO MARTÍN

Director General ABB Robotics & Discrete Automation España y Portugal

El proyecto piloto de ABB Robotics en la Amazonia refleja el compromiso de la compañía de contribuir a la transformación sostenible”

Un proyecto piloto entre ABB Robotics y la organización estadounidense sin fines de lucro Junglekeepers está demostrando el papel que la tecnología en la nube puede desempeñar para hacer que la reforestación sea más rápida, eficiente y escalable. De todo ello hablamos con Sergio Martín, Director General ABB Robotics & Discrete Automation España y Portugal, en esta entrevista.

Automática e Instrumentación

“La utilización de robots como nuestro cobot YuMi permite una siembra de semillas más rápida y eficiente, lo que acelera el proceso de reforestación”, afirma Sergi Martin.

20 ENTREVISTA SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Automática e Instrumentación: ¿Cómo ha impactado la colaboración entre ABB Robotics y Junglekeepers en la protección de la selva amazónica y la reversión de la deforestación?

Sergio Martín: La colaboración entre ABB Robotics y Junglekeepers es un proyecto piloto que tiene el objetivo de proteger la selva amazónica y revertir la deforestación. Al utilizar nuestro cobot YuMi y la tecnología RobotStudio Cloud, hemos logrado automatizar el proceso de siembra de semillas para que la reforestación en el Amazonas sea más rápida, eficiente y escalable. Además, hemos liberado a los voluntarios de Junglekeepers de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor impacto, como patrullar el área para disuadir a los madereros ilegales, educar a los lugareños sobre la preservación de la selva tropical o plantar árboles jóvenes.

AeI: ¿Cuáles son los desafíos clave que enfrenta la selva amazónica debido a la deforestación y cómo puede la tecnología ayudar a abordarlos?

S.M.: Se estima que más de 870.000 km2 de la selva amazónica han sido talados desde 1985, un área más grande que Francia, Reino Unido y Bélgica juntos. El reto principal es detener la deforestación a la vez que recuperamos el área dañada. La tecnología juega un papel crucial en abordar estos desafíos al permitirnos automatizar tareas de reforestación que anteriormente se realizaban de manera manual. Con el uso de la robótica y la nube, podemos acelerar y ampliar las operaciones de reforestación. Además, siguiendo lo que comentaba anteriormente, al liberarse de ciertas tareas permite a las personas poner foco en otras labores de mayor impacto que puedan contribuir a la reducción de la deforestación.

AeI: ¿Qué ventajas ofrece la robótica en la automatización de tareas de reforestación en comparación con los métodos manuales tradicionales?

S.M.: La rapidez, la eficiencia y la productividad son las principales ventajas. La utilización de robots como nuestro cobot YuMi permite una siembra de semillas más rápida y eficiente, lo que acelera el proceso de reforestación. Además, los robots pueden realizar estas tareas de manera continua sin fatiga, lo que aumenta la productividad y la cantidad de área reforestada. La precisión de los robots también es un beneficio importante, ya que garantiza una plantación adecuada y un uso óptimo de los recursos disponibles.

En un laboratorio en la selva, ubicado en una región remota de la Amazonia peruana, se ha instalado un cobot YuMi para automatizar tareas esenciales en el proceso de siembra de semillas.

LA TECNOLOGÍA JUEGA UN PAPEL CRUCIAL EN ABORDAR ESTOS DESAFÍOS AL PERMITIRNOS AUTOMATIZAR TAREAS DE REFORESTACIÓN”

AeI: ¿En qué medida ha sido exitoso el proyecto piloto de ABB Robotics en términos de aceleración y ampliación de las operaciones de reforestación en la selva amazónica?

S.M.: Nuestro proyecto piloto ha sido exitoso en términos de aceleración y ampliación de las operaciones de reforestación en la selva amazónica. Gracias a la automatización robótica y a la colaboración en tiempo real habilitada por la tecnología en la nube, hemos logrado aumentar significativamente la velocidad y la eficiencia del proceso de reforestación. El cobot YuMi, alimentado por energía solar, ha plantado un área de hasta dos campos de fútbol por día, lo que ha contribuido a maximizar el impacto de la actividad de Junglekeepers para la protección y reversión de la deforestación en el Amazonas.

AeI: ¿En qué otros proyectos similares está inmersa la compañía en la actualidad? ¿Nos puede hablar de ellos brevemente?

S.M.: El proyecto piloto de ABB Robotics en la Amazonia refleja el compromiso de la compañía de contribuir a la transformación sostenible a través de soluciones inteligentes de robótica y automatización, apoyando a las empresas para aumentar la productividad, reducir el desperdicio y maximizar la eficiencia. En 2022, ABB Robotics colaboró con la red Parley Global Cleanup, una organización sin fines de lucro que recolecta desechos plásticos marinos para crear artículos de diseño personalizados, como muebles reciclados, utilizando la impresión aditiva 3D. Al reutilizar el plástico de los océanos del mundo para imprimir objetos de diseño, ayudamos a resaltar la importante contribución de los robots en la creación de procesos de fabricación sostenibles centrales para una economía circular.

21 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Buena apuesta la de EasyFairs, con 166 empresas expositoras y un impacto económico de 5,4 millones de euros

MÁS DE 3.000 PROFESIONALES DEL SECTOR

INDUSTRIAL DISFRUTAN DE LA PRIMERA EDICIÓN DE ADVANCED MANUFACTURING BARCELONA

Advanced Manufacturing Barcelona, el evento líder en innovación industrial organizado por Easyfairs, y que incluye los salones MetalBarcelona y Robomática Barcelona, cerró su primera edición en la Ciudad Condal con la asistencia de 2.945 visitantes únicos y 166 expositores, generando así más de 5.000 interacciones comerciales y 5,4 millones de impacto económico. La organización ha anunciado que la próxima edición en Cataluña tendrá lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2025.

Los días 13 y 14 de septiembre, tuvo lugar la primera edición de Advanced Manufacturing Barcelona, que incluye los salones MetalBarcelona y Robomática Barcelona, una apuesta de EasyFairs de intentar trasladar el éxito cosechado durante 15 años en Madrid a la capital catalana. El objetivo, intentar atraer a la pequeña empresa relacionada con el mundo del metal a Barcelona. De momento, podemos decir que el resultado ha sido satisfactorio aunque aún le queda mucho recorrido a esta nueva cita ferial dedicada al sector industrial. En este sentido, se manifestó Germán Artuso, responsable de la división de soldadura de Yaskawa, quien comentó: “La valoración es muy buena porque necesitamos una feria en Barcelona de estas características y es importante para los fabricantes de la zona tener una feria local”. “La valoración de la feria es muy positiva y creemos que tendrá una gran proyección. Durante estos dos días, hemos recibido mucha repercusión, especialmente con visitas internacionales. Repetiremos en la próxima edición seguro”, añadió Luís Añón, director de marketing de Mecanus. También Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia, agradeció satisfecho la acogida recibida por parte de instituciones, asociaciones y colaboradores. “El lanzamiento de un evento en una nueva localización es siempre una apuesta con cierto riesgo y estamos muy satisfechos con los resultados obteni-

dos y especialmente con la valoración recibida por parte de nuestros expositores y visitantes. Somos el encuentro de referencia para la industria del futuro y nuestra presencia tanto en Madrid como en Cataluña nos permitirá servir a la comunidad de una forma más completa y cercana”, recalcó. Así, con las primeras expectativas cumplidas, la organización anunció que la próxima edición en Cataluña tendrá lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2025, con una previsión inicial de crecimiento del

30%, y con un 60% de la superficie expositiva ya reservada durante esos dos días de celebración de la feria.

La industria manufacturera, reunida Ya desde el mismo momento de la inauguración del evento nos dimos cuenta de que esta ‘primera vez’ en Barcelona no iba a pasar desapercibida. Contó con la presencia de Raquel Gil, regidora de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memòria Democràtica del Ayuntamiento de Barcelona; José Antonio Alcaide Martín, teniente de alcalde

22
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Eventos
Advanced Manufacturing volverá a Barcelona en 2025 con ya un 60% de la superficie expositiva reservada.

de Hospitalet en el Área de Promoción Económica, Comercio y Turismo; Míriam Milan, subdirectora general d’Ordenació de la Formació Professional Inicial i d’Ensenyaments de Règim Especial de la Generalitat de Catalunya; y el propio Oscar Barranco, quien destacó que, factores como que la industria en Cataluña aporta en torno al 20% del PIB de la comunidad autónoma, con planes a nivel público de que en 2030 se pueda llegar al 25%; o que el 85% de la inversión extranjera captada por las instituciones ha ido destinada a proyectos industriales, “hacen que este encuentro tenga mucho más sentido. Estamos convencidos de que esta feria, que hoy nace en Cataluña, pronto alcanzará las dimensiones de la que se viene celebrando en Madrid durante quince años”.

“Esta feria, que reúne por primera vez a toda la industria manufacturera en un mismo evento, con dos áreas protagonistas tanto del metal como de la robótica, le da a Barcelona la oportunidad de profundizar su liderazgo en estos temas y de convertirse durante un par de días en ciudad de encuentro de todo el sector, así como de escaparate al mundo de las propuestas más innova-

Tech Congress: Sostenibilidad, Inteligencia Artificial e Innovación

Además de la zona expositiva con la participación de 166 marcas, más de 60 ponentes de los principales líderes de la industria participaron en la programación del Tech Congress 4.0, que llenó de contenido el pabellón 1 de Fira esos dos días de evento. La sostenibilidad fue, como no podría ser de otro modo, uno de los ejes vertebradores del programa Tech Congress. Un ejemplo de ello fue las intervenciones de Guillem Bargalló, responsable de Sostenibilidad de IKEA Catalunya; y Violeta Costa, Sustainability Envoirment Manager de GBFoods, quienes hicieron hincapié en la importancia de la legislación en materia de sostenibilidad, así como el papel fundamental de compañías e instituciones para conseguir un mundo más verde. Por su parte, la Inteligencia Artificial fue otro de los puntos más importantes en torno a los que giraron las conferencias y mesas redondas. Entre ellas, destacó la ponencia ‘¿Estamos todos despedidos… o no?’ de José Luis Casal, experto en modelos de negocio digitales, en la que abordó cuál va a ser el papel de la IA en la industria. Durante la charla, aseguró que esta tecnología será clave para suprimir las tareas más rutinarias, pero a la vez, permitirá crear nuevos puestos de trabajo en los que el ser humano será un factor fundamental.

doras”, aseguró Raquel Gil durante su intervención. Asimismo añadió que “se trata de industrias que generan oportunidades, empleo de calidad y que, sobre todo, nos ayudan a mejorar en los retos, tanto digitales como climáticos, que tenemos en Barcelona como ciudad y en relación a las industrias”.

Por su parte, Míriam Milan quiso destacar que ferias como ésta “dan visibilidad a la industria e innovación. Nos gustaría que los eventos como Advanced Manufacturing Barcelona fueran una fuente de inspiración para futuras

generaciones”. Por último, José Antonio Alcaide, por su parte, afirmó: “Queremos agradecer la organización de esta primera edición de la feria. Desde Hospitalet seguimos trabajando para la atracción de nuevas empresas por el potencial económico de la ciudad”.

Los expositores, contentos con la nueva cita

Entre las empresas que apostaron por estar presentes en esta primera edición de Advanced Manufacturing Barcelona, nos encontramos con Murrelektronik

23 Eventos SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Más de 60 ponentes de los principales líderes de la industria participaron en la programación del Tech Congress 4.0. Desde Automática e Instrumentación, tampoco quisimos perdernos la cita.

SELECCIÓN DEL MES Eventos

Como especialistas en automatización descentralizada, la compañía mostró sus soluciones para una amplia gama de industrias y requisitos:

• Internet de las cosas (IioT): la tecnología IO-Link es la herramienta clave para transformar los centros de pro-

ducción en fábricas inteligentes, ya que permite una comunicación de datos sencilla y eficiente para crear estas redes. de la máquina y la producción. Murrelektronik ofrece diferentes formas de realizar esta transición en términos de tecnología y costes. Los

Advanced Manufacturing Awards anuncia los nominados de su segunda edición

maestros IO-Link MVK Pro e Impact67

Pro, junto con la pasarela de diagnóstico DIGA, son especialmente adecuados para su uso en entornos IiOT.

• Conmutador gestionable Xelity 10: comunicación de datos de hasta 1 Gigabit. Un primer modelo con 10 puertos codificados en D para 100 Mb, un segundo modelo con 8 puertos codificados en D de 100 Mbi más dos puertos codificados en X de 1 Gigabit y, por último, el modelo con 10 puertos codificados en X de 1 Gigabit. Los switches gestionados Xelity están protegidos por carcasas metálicas con clasificación IP67, resistentes a vibraciones y golpes. Desarrollada y fabricada en Alemania, la serie de conmutadores Xelity es realmente económica, eficiente y fiable.

• El sistema modular de distribución de energía MICO Pro permite adaptar los sistemas exactamente a aplicaciones específicas, ahorrando costes y espacio. Su concepto de distribución de energía integrada reduce significativamente el cableado en el armario de control. El montaje no requiere herramientas y ofrece funciones de diagnóstico en el módulo o a través del PLC.

• En cuanto a la conectividad, el nuevo conector de alimentación MQ15 ofrece una conexión segura para motores asíncronos/trifásicos de hasta 7,5 kW. Su mecanismo de bloqueo con sólo 1/4 de vuelta garantiza un montaje rápido, preciso y sin errores. Los conectores de alta resistencia de Murrelektronik garantizan una transmisión fiable de señales, potencia, datos y neumática. Con un grado de protección de hasta IP68, protegen las interfaces de la suciedad, el agua, las vibraciones y las cargas mecánicas elevadas.

Imagen de los ganadores de la pasada edición de Advanced Manufacturing Awards.

Advanced Manufacturing Awards, los premios organizados por la feria Advanced Manufacturing, acaba de dar a conocer el listado completo de nominados. De entre las más de cien candidaturas recibidas, se ha seleccionado un total de 77 proyectos como finalistas para alzarse con el galardón. Los ganadores de cada categoría se darán a conocer el próximo 15 de noviembre durante la celebración en IFEMA de Advanced Manufacturing Madrid.

Yaskawa Ibérica también acudió a MetalBarcelona para presentar su catálogo de soluciones de automatización y robótica, especialmente diseñadas para aumentar la eficiencia y productividad de la industria del metal. Entre ellas, El Motoman HC20, con el que el fabricante de origen nipón acudió a la cita es un robot con una capacidad de carga de 20 kg. Una característica que viene a responder de manera directa las necesidades de una industria en la que cada vez abundan más las piezas de mucho peso. Diseñado para poder ser ins-

24
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Como especialistas en automatización descentralizada, Murrelektronik mostró sus soluciones para una amplia gama de industrias y requisitos.

talado en un espacio limitado y con una programación tan sencilla como intuitiva, es la solución perfecta para mejorar la productividad y reducir los costes de fabricación de cualquier empresa. Incluso aquellas que no estén familiarizadas con la robótica colaborativa, pueden implementar una línea de producción flexible que ahorre espacio mediante el uso de cobots que trabajen mano a mano con empleados sin barreras de seguridad. Por su parte, el robot de manipulación Motoman GP50 es una solución con una carga útil de 50 kg y un alcance máximo de 2.061 mm. Un producto con un rendimiento superior para una gran variedad de aplicaciones, como la manipulación de materiales y la asistencia

a máquinas y prensas, cada vez más indispensable en la industria general. Si por algo destaca esta industria, es por su necesidad de soluciones precisas y flexibles. Yaskawa, con décadas de experiencia en el desarrollo de productos de este tipo, ha presentado una solución creada para aplicaciones de soldadura por arco. Conformada por robots de 6 ejes y presentada con el software de asistente de soldadura Weld4Me, la ARC-YIB es una estación de soldadura por arco colaborativa y fácil de usar. Con ARC-YIB, las ventajas de la robotización quedan al alcance de empresas de todos los tamaños. Su reducido diseño permite una alta flexibilidad y es un gran complemento a las estaciones de soldadura manua-

les, ofreciendo el máximo rendimiento y recisión en un área de trabajo de 900x700 mm. Además, gracias a la programación manual guiada y al software de asistente de soldadura Weld4me, el manejo y la programación del robot no podrían resultar más sencillos. Bossard Spain también quiso apostar por estar presente en esta primera edición en el área Metal, con sus innovaciones en tecnología de fijación y Smart Factory Logistics. Como innovaciones en tecnología de fijación, la compañía presentó los sistemas de remachado inteligente de su partner STANLEY Assembly Technologies, líder mundial en fijación de precisión. Estas remachadoras permiten a los fabricantes reducir los deshechos, optimizar el área de montaje y proporcionar datos de proceso en tiempo real, al registrar la carga de rotura del vástago y la distancia de tracción del remache. Además, Bossard Spain participó en los ‘Innovation Tour’, un tour conformado por diez empresas en el que Bossard hizo demostraciones a los visitantes de estos nuevos e innovadores sistemas de remachado inteligentes, Smart Rivet de Stanley, así como descuentos exclusivos. Por otro lado, también dio a conocer los elementos para maquinaria y de fijación Halder, una amplia línea de productos estándar de máquinas y elementos de fijación de gran calidad, en la que se incluyen pestillos con resorte, tornillos de empuje cónicos y pasadores con cierre de bolas. Todos estos productos tienen en común que son adecuados para las conexiones mecánicas rápidas y sencillas en diferentes aplicaciones del sector de la maquinaria, el automóvil y la aviación. Por último, ofreció a los asistentes demostraciones in situ de sus sistemas Smart Factory Logistics, Last Mile Management, Smartbin Cloud y SmartLabel Cloud.

Concluyendo, la apuesta de EasyFairs por trasladar Advanced Manufacturing a Barcelona progresa adecuadamente. Ahora toca prepararnos para la puesta en escena de su ‘hermana mayor’, Advanced Manufacturing Madrid, que tendrá lugar los días 15 y 16 de septiembre en IFEMA Madrid. Por supuesto, también estaremos allí para contaros todo lo que allí se cueza.

25 Eventos SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Mónica Alonso Yaskawa Ibérica acudió a MetalBarcelona para presentar su catálogo de soluciones de automatización y robótica, especialmente diseñadas para aumentar la eficiencia y productividad de la industria del metal. Bossard Spain también quiso apostar por estar presente en esta primera edición en el área Metal, con sus innovaciones en tecnología de fijación y Smart Factory Logistics.

BOSCH ESPAÑA DA A CONOCER SUS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA

INDUSTRIA

INTELIGENTE DURANTE SU INNOVATION DAY

Bosch España, en colaboración con otras empresas, universidades, organismos públicos y entidades, desarrolla soluciones y tecnologías que buscan mejorar tanto la competitividad industrial y productiva, como la esfera innovadora de nuestro país. Por esta razón, durante el Bosch Innovation Day, la compañía presentó los proyectos de innovación más recientes que está desarrollando en su localización de Madrid. Automática e Instrumentación estuvo presente en el evento; a continuación, un resumen de lo que vivimos en primera persona.

Uno de los emplazamientos más importantes que Bosch tiene en España es Fábrica Madrid, perteneciente a la división Automotive Electronics de Bosch Mobility, y que representa el centro operativo de algunos de los proyectos de innovación más relevantes en los que la compañía está involucrada. La planta de Madrid se dedica principalmente a la producción de sensores de aceleración y de presión (PAS, PPS), así como de sensores de ultrasonidos (USS), utilizados en algunos sistemas ADAS (Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción) como la ayuda al aparcamiento. La fábrica sigue un modelo altamente conectado

que aprovecha al máximo los datos generados en sus procesos de fabricación y utiliza la automatización del transporte de material y la Realidad Aumentada para mejorar la eficiencia y calidad de sus operaciones. El pasado viernes, 22 de septiembre, estas instalaciones abrieron sus puertas a parthners, centros tecnológicos y medios de comunicación para mostrar esas innovaciones en el Bosch Innovation Day, un encuentro en el que pudimos ver in sito todas estas nuevas soluciones que se trabajan en el día a día de esta factoría madrileña. “El I+D es un enfoque principal de Bosch. En nuestra planta de Madrid contamos con el talento y la capaci-

dad para desarrollar proyectos que generan valor para la industria. Nuestro excelente capital humano, una sólida formación y una adecuada financiación pública, son la clave para alcanzar el éxito empresarial a largo plazo de Bosch Fábrica Madrid”, señaló Carlos Conde, vicepresidente técnico de Bosch Fábrica Madrid en el marco de este encuentro.

Bosch Manufacturing Solutions, innovando para marcar la diferencia en la fabricación

Bosch Manufacturing Solutions (BMG) es una división de Bosch que se dedica al desarrollo de equipos de producción y automatización, maquinaria

26
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Eventos
Visitamos las instalaciones de la compañía en Madrid para ver in situ sus soluciones pioneras Detalle de la mesa redonda que tuvo lugar durante la celebración del Bosch Innovation Day.

Proyectos presentados

• SHOP4CF (Smart Human Oriented Platform for Connected Factories): se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizon Europe 2020. Los veinte socios que conforman el consorcio tienen como objetivo encontrar el equilibrio adecuado entre automatización, tareas repetitivas e involucración de los trabajadores en áreas de mayor valor añadido. En este sentido, Bosch Fábrica Madrid ha desarrollado varios proyectos, entre ellos un robot colaborativo capaz de suministrar material a las diferentes máquinas de las líneas de producción, algo que actualmente realiza un operario, y que permitiría destinar al trabajador a otras tareas de mayor valor añadido. El robot móvil colaborativo está formado por un Robot Móvil Autónomo (AMR) y un brazo robótico que integra una cámara ubicada en una parte del brazo robótico con la que calibra sus movimientos. Además, Bosch le ha añadido una pinza que se activa eléctricamente desde la unidad de control del robot, para que éste pueda transportar las bandejas para los componentes electrónicos sin interrumpir las tareas de los operarios.

• HORMIGOBOTS: está enfocado en la biomimética y la tecnología de realidad aumentada. Su objetivo es crear entornos productivos inteligentes y flexibles adaptados a la fabricación de componentes para los vehículos eléctricos, híbridos enchufables y propulsados por hidrógeno, incluso en series cortas con volúmenes variables. La innovación en HORMIGOBOTS se basa en robots móviles autónomos (AMRs) y colaborativos que imitan el comportamiento social de las hormigas. Estos AMRs automatizan ciclos Kanban, transportan materiales de manera autónoma a las líneas de producción, retornan automáticamente los sobrantes de la logística de producción o realizan el transporte de blisters en zonas de envasado, liberando así a los empleados para tareas de mayor valor añadido en la producción. Este proyecto se aborda con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación financiado con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

• Gafas de realidad aumentada – HORMIGOBOTS: dentro del marco de HORMIGOBOTS, este proyecto busca incorporar gafas de realidad aumentada a la formación y la visualización de indicadores de rendimiento de la maquinaria. En el caso de las formaciones, los códigos QR activan el programa y posicionan un modelo 3D que permite a los operadores explorar instrucciones de capacitación en un entorno de máquina real, con la ventaja de tener las manos libres en cada momento. Para la visualización de indicadores de rendimiento de la maquinaria, se

puede acceder a las fuentes de datos y los paneles de control, habilitar la conexión a través de Digital Twin y visualizar estos indicadores en tiempo real y en un entorno de producción real.

• Proyecto QCDI (Quantum Cognitive Digital Industry): este proyecto está centrado en el desarrollo de soluciones industriales que involucran gemelos digitales cognitivos-cuánticos. Los gemelos digitales son modelos virtuales de sistemas físicos, donde la computación cuántica y la inteligencia artificial juegan un papel fundamental. Son capaces de implementar modelos productivos y tecnologías novedosas y avanzadas que aporten valor añadido a la industria. La finalidad del proyecto es la de impulsar y modernizar el entorno industrial mediante un gemelo digital cognitivo-cuántico, que proporcione a los diferentes sectores un modelo hiper-automático, eficiente, flexible y sostenible donde todos los activos de la empresa - maquinaria y personal - interactúan de forma segura en tiempo real.

Por su parte, Bosch Manufacturing Solutions (BMG), división dedicada principalmente al desarrollo de equipos de producción y automatización, y de maquinaria especializada para líneas de montaje, presentó los siguientes proyectos:

n iToBoS (Intelligent Total Body Scanner for Early Detection of Melanoma): se trata de un consorcio de 19 socios, entre ellos Bosch, cuyo objetivo final es el diseño y construcción de una plataforma de diagnóstico basada en inteligencia artificial para la detección temprana del melanoma, uno de los cánceres más agresivos. La plataforma incluye un novedoso escáner de cuerpo completo y una herramienta de diagnóstico asistido por computadora (CAD) para integrar varias fuentes de datos, tales como registros médicos, datos genómicos e imágenes en vivo. Este enfoque conducirá a un diagnóstico temprano de melanoma altamente adaptado al paciente. Además, el proyecto desarrolla y valida una herramienta de asistente cognitivo de inteligencia artificial (AI) para empoderar a los profesionales de la salud, ofreciendo una evaluación de riesgos para cada lunar. El nuevo escáner corporal total se basa en un prototipo existente desarrollado por tres de los socios del proyecto, entre ellos Bosch, y está equipado con cámaras de alta resolución de lentes líquidas que permiten conseguir una calidad de imagen de cuerpo completo sin prece-

27 Eventos SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DEL MES Eventos

dentes. La integración de dichas imágenes con todos los datos disponibles de los pacientes mediante el aprendizaje automático conducirá a una nueva herramienta de diagnóstico dermatoscópico que proporcionará diagnósticos rápidos, fiables y altamente personalizados para un juicio óptimo en la práctica clínica.

n Tecnología Hairpin: en los últimos años, esta tecnología se ha consolidado como un pilar fundamental en la fabricación de motores eléctricos, especialmente en el contexto de la electromovilidad. Esta cadena de procesos presenta importantes desafíos en términos de flexibilidad y costes. El proceso de revirado, en particular, es de vital importancia debido a la complejidad de dar forma a cientos de hilos simultáneamente, todo ello con restricciones extremas de posicionamiento para la posterior soldadura. Por ello, BMG desarrolla un proyecto para crear una celda robótica especializada para los procesos hairpin. El objetivo central es lograr una escalabilidad excepcional, optimizar la gestión de herramientas y reducir drásticamente los tiempos de inicio de producción. Esta celda robótica de revirado representa un avance significativo en la fabricación de motores eléctricos, permitiendo un sistema adaptable que abarca desde la creación de prototipos de nuevos productos hasta la producción en masa. Además, esta tecnología simplifica la logística y el manejo de herramientas complejas y pesadas.

especializada para líneas de montaje, sistemas individuales de ensamblaje y prueba, procesos de fabricación avanzados y tecnologías asociadas. Además, BMG ofrece soluciones y servicios digitales e inteligentes a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Tiene presencia en nueve localizaciones en todo el mundo y se centra en la industria automovilística, de electromovilidad (baterías y pila de combustible), de infraestructura energética y de bienes de consumo. En palabras de Michael Buschbacher, director de Bosch Manufacturing Solutions en España, “Nuestro eslogan ‘Innovación para tu vida’ significa construir un futuro más sostenible a través de la diferenciación en la fabricación. Nuestra fortaleza es que probamos las soluciones en nuestras plantas de todo el mundo y las que tienen éxito se comercializan externamente”.

La financiación pública, clave para el desarrollo de proyectos innovadores Algunos de los proyectos desarrollados en la localización de Madrid han recibido financiación tanto europea, como por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del

n Proyecto ‘Baterías’: relacionado con la industria automovilística, Bosch Manufacturing Solutions está llevando a cabo proyectos de diseño y construcción de máquinas y líneas de montaje completas para la fabricación de baterías para el vehículo electrificado. El objetivo aquí es ofrecer soluciones ‘llave en mano’ a los fabricantes de baterías. BMG tiene ya en funcionamiento más de diez líneas de montaje de baterías en Europa y China.

n Process Monitoring: cada vez más, los clientes demandan sistemas de análisis de producción que les ayuden a mejorar sus procesos, reducir la chatarra y acortar los tiempos de parada de producción. La herramienta de monitorización de procesos en la que está trabajando BMG incorpora sistemas de inteligencia artificial para la detección de anomalías y análisis predictivos, así como para diagnosticar el desgaste prematuro de utillajes o componentes. Con este objetivo, Bosch Manufacturing Solutions ha desarrollado una herramienta que conecta un proceso industrial o un banco de pruebas con la nube y que permite, entre otras cosas, procesar los datos según un análisis personalizado, visualizar datos en tiempo real y consultar el histórico de forma intuitiva, monitorizar y notificar desviaciones mediante alertas al usuario, así como monitorizar el consumo energético y detectar desviaciones.

La encargada de dar la bienvenida a los asistentes fue Nathalia Pessôa, directora de comunicación y marca Bosch para Iberia.

Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI). Esta financiación enfatiza la importancia de la colaboración público-privada enfocada al desarrollo de tecnologías que puedan mejorar la calidad de vida de las personas y la eficiencia técnica. Éstas no son las únicas financiaciones que Bosch ha recibido por parte de los organismos públicos, ya que, en 2022, se destinaron

cuatro millones de euros del PERTE VEC a sus plantas de Aranjuez, Madrid y a su equipo de desarrollo de chips en Valencia. Esto ha permitido traer nuevos proyectos a España, concretamente a la planta de Aranjuez, para desarrollar proyectos relacionados con la movilidad del futuro.

28
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
M. Alonso

Tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre en Málaga – FYCMA

SEXTO CONGRESO NACIONAL DE INDUSTRIA Y PYME: UN ENTORNO INTEGRADOR, MULTISECTORIAL Y NOVEDOSO

El Congreso Nacional de Industria y Pyme, que organiza el Ministerio el 2 y 3 de octubre en Málaga – FYCMA, alcanza su sexta edición con el propósito de reforzar la importancia que la industria y las pymes tienen en nuestro país. De esta manera, se ha planteado una agenda de contenidos donde estén presentes todos los sectores; y convertir a Málaga durante dos jornadas en el espacio integrador de la industria y las pymes españolas.

Bajo el lema ‘Net Zero: la industria del futuro’, el congreso desvelará los grandes retos a los que se enfrenta el conjunto de la industria y las pymes españolas, como la descarbonización, la inteligencia artificial, la soberanía industrial y tecnológica o la atracción del talento. Por el escenario del auditorio principal pasarán, durante los dos días del evento, CEOs, casos de éxito, líderes y profesionales que compartirán sus perspectivas sobre descarbonización, digitalización, sostenibilidad y mucho más. También contará, una edición más, con la ya tradicional Mesa de CEOs, donde los dirigentes de las 5 marcas impulsoras (iAENOR, Accenture, Nippon Gases, Siemens y Telefónica), van a compartir cómo están planteando su estrategia de cero emisiones. Esta edición se complementa con 10 foros temáticos para dar respuesta a la idea de crear un espacio integrador y donde la organización quiere reunir a todos los sectores, líderes y profesionales de la industria y las pymes de nuestro país. Cada foro contará con cuatro slots dentro de su programa y

Durante dos jornadas, este congreso contará con 10 foros sectoriales y temáticos, más de 150 ponentes y reunirá a los principales líderes y profesionales de la industria nacional.

así abordar de manera más específica retos, oportunidades, proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica, así como casos de éxito del sector. El asistente tendrá la oportunidad de elegir a qué foro asistir. Una de las novedades de esta edición es la creación de un espacio abierto de networking estructurado, para que los asistentes puedan compartir conoci-

miento de manera permanente. Este networking estará organizado de antemano gracias a una plataforma virtual a la que se tendrá acceso gratuito tras registrarse al evento y que permite conectar con otros profesionales que quieran hablar sobre los mismos intereses y temáticas. Otra iniciativa de esta edición es la creación de dos elevator pitch. Bajo este formato, los dos ganadores de la pasada edición de los premios Nacionales Industria Conectada 4.0, Repsol en la modalidad de gran empresa, y Biloan Microbiosensores en la modalidad de Pyme, nos van a contar cómo es el proyecto que les hizo ser los ganadores de este preciado galardón. En resumen, durante dos jornadas, este congreso contará con 10 foros sectoriales y temáticos, más de 150 ponentes y reunirá a los principales líderes y profesionales de la industria nacional.

Esta edición se complementa con 10 foros temáticos para dar respuesta a la idea de crear un espacio integrador y donde la organización quiere reunir a todos los sectores.

e Instrumentación

29 Eventos SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Automática

Larraioz entiendes la mecatrónica y robótica como recursos indispensables para las

TU TIEMPO ES ENERGÍA

empresas de hoy

En Larraioz entendemos la mecatrónica y robótica como recursos indispensables para las empresas de hoy. Que además de producir de forma eficaz, tienen la sostenibilidad como uno de sus objetivos principales. Producir teniendo en cuenta la energía, los residuos, los rechazos, las paradas que se producen en los turnos de trabajo.

La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, ...

Y es importante entender que trabajo también es la actividad intelectual y movimiento no sólo se refiere a los vehículos, es una constante en los sistemas de fabricación. Debemos de ir trasformando la energía en un trabajo útil. Utilizar la energía adecuadamente.

Apostar por la eficiencia. No derrochar energía. Sostenibilidad y mecatrónica van de la mano. Los procesos descontrolados generan basura, desperdician energía. La mecatrónica es la base importante porque:

• Da lugar a procesos controlados

• Reduce los tiempos de producción

• Genera datos y se comunica Además, contamos con robótica eficiente y sostenible. Existen muchas soluciones, robots cartesianos de 3 ejes, robots scara de 4 ejes, robots antropomórficos de 6 ejes, etc. Sin embargo, no todas son óptimas. Hacen falta expertos que seleccionen el robot más adecuado. Por ser eléctrico no es eficiente, por ser eléctrico no es sostenible. La tecnología tiene que haber sido pensada para ser eficiente y sostenible. Asimismo, la mecatrónica y robótica, son aliadas ante el reto del envejecimiento de la población. No se entiende una empresa sin personas. Las personas necesitan apoyo, y la tecnología es un refuerzo clave.

El modelo productivo basado en trabajadores poco cualificados y baratos con gran cantidad de operaciones no automatizadas está agotado, es más, no se ajusta a la realidad social de nuestro país. Hay que actuar, preparar el futuro (ya es presente). La mecatrónica ahorra tiempo a los fabricantes de maquinaria e ingenie -

Factoría inteligente > Caso práctico: Sustitución de cilindros neumáticos por ejes eléctricos.

rías: Elimina errores; permite PREDECIR los RESULTADOS; permite llegar antes y mejor al mercado. La gota del grifo que no nos importa, vacía un pantano.

Pongamos la mecatrónica en práctica: movimiento lineal controlado:

¿cómo hacer inteligentes nuestras factorías industriales, y cómo vencer los retos que se avecinan?

Larraioz Elektronika

https://larraioz.com/iai-actuadores-electricos

30
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Productos
Cartesiano 3 ejes Scara 4 ejes Antropomorfo 6 ejes

Crean la iniciativa Nodo Talento para formar a los profesionales del futuro, reducir el gap entre los perfiles actuales y los que necesitan las organizaciones

CEOE, FUNDACIÓN TELEFÓNICA, KPMG, LINKEDIN, MICROSOFT Y UNIVERSIA SE UNEN PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD Y EL TALENTO EN ESPAÑA

CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia han firmado un acuerdo para mejorar la empleabilidad de los profesionales y la gestión del talento en España en el contexto actual. En concreto, a través de la iniciativa Nodo Talento, esta alianza busca poner en marcha medidas que ayuden a desarrollar el talento del futuro, reducir el gap entre los perfiles actuales y los que realmente necesitan las organizaciones e impulsar la competitividad del tejido empresarial.

Automática e Instrumentación

Un momento de la reunión celebrada para la firma del acuerdo entre los representantes de todas las empresas.

El talento se ha convertido en un reto para nuestro país por su alto desempleo. En España, casi una de cada tres personas menores de 25 años no trabaja. Según los datos del INE, la tasa de paro juvenil se situó así en el 27,94% en el segundo trimestre de este año, lo que pone de manifiesto las dificultades que tienen los jóvenes para incorporarse al mundo laboral y su vulnerabilidad ante posibles dificultades macroeconómicas. A ello hay que sumar que, en paralelo, el tejido empresarial español reconoce no encontrar en muchas ocasiones los perfiles pro -

fesionales que necesita. El proyecto nace con las iniciativas Event in a Box y Analítica del Talento, y se sumará en España al proyecto europeo Reskilling for Employment. Nodo Talento tiene como vocación incorporar más acciones y esfuerzos de manera coordinada e integral entre diferentes empresas y organismos para tener un impacto real en la sociedad. En concreto, el compromiso de Nodo Talento se centra en impulsar el talento y mejorar el acceso al empleo de personas desempleadas o en riesgo de exclusión a través de la formación y el desa -

rrollo de nuevas capacidades, fomentar el aprendizaje y despertar nuevas vocaciones y analizar el gap actual y futuro entre la oferta y la demanda laboral, así como proponer recomendaciones y acciones para corregirlo. Esta alianza empresarial contempla una presidencia anual que será rotatoria y cuyo primer año ostentará Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, tal y como se ha acordado entre los socios de Nodo Talento con motivo de la reunión celebrada para la firma del mencionado acuerdo y que contó con la participación de Carolina Castillo, directora de Marketing y Operaciones de Microsoft; Rafael Hernández, director general de Universia; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal y Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica. Cano señaló que “nuestra responsabilidad como sociedad se debe centrar en la gestión competitiva del talento para impulsar un sistema educativo justo, equitativo y diverso que apoye el desarrollo de competencias y aptitudes que el mercado laboral necesita. En concreto, Nodo Talento aborda desde diferentes ópticas e iniciativas los aspectos fundamentales del reto compartido para reducir la brecha del talento”.

32 NUEVAS TENDENCIAS SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Empleo

Grupos de trabajo Nodo Talento incorpora desde su nacimiento ‘Event in a Box’, liderado por Microsoft, un proyecto que a través de la colaboración público-privada persigue orientar a personas en búsqueda de empleo, sin estudios específicos en tecnología y con conocimientos básicos de inglés, para que a través de acciones de sensibilización puedan encontrar su vocación en el mundo digital. El objetivo de esta iniciativa es alcanzar el millar de personas cada año. Por otro lado, ‘Analítica del talento’ se fundamenta en un estudio anual a nivel sectorial o funcional que contribuye a comprender las diferencias entre la oferta y la demanda de talento actual y futura. Su objetivo principal es analizar el gap de talento existente en determinados perfiles / colectivos y descubrir soluciones, dar recomendaciones y proponer acciones que permitan asegurar que nuestro país dispone de los perfiles profesionales con la preparación, conocimientos y habilidades que necesita nuestro tejido empresarial para hacer frente a los retos del futuro. En esta primera fase de Nodo Talento, el estudio que se está realizando se centra en identificar las posiciones más demandadas en el ámbito de la sostenibilidad (ESG por sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance), teniendo en cuenta las necesidades de las empresas y los profesionales especializados en dicho ámbito. Por otra parte, Nodo Talento se sumará en España al proyecto europeo Reskilling for Employment (R4E), iniciativa impulsada por la European Round Table for Industry (ERT), que tiene como objetivo mejorar la competitividad del talento español para hacer frente al reto de ajustar las necesidades de cualificación que necesita el tejido productivo, ofreciendo a los desempleados y a las personas en riesgo de desempleo la posibilidad de reciclarse en profesiones con alta demanda y promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

EL USO DE LA TECNOLOGÍA, CLAVE PARA ATRAER A 4 MILLONES DE JÓVENES TRABAJADORES

Los trabajadores de la generación Z (nacidos a partir del año 1995) especializados en perfiles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son cada vez más demandados por la industria española. Según datos del informe The future of work in Europe¸ publicado por McKinsey Global Institute, en la próxima década se crearán más de cuatro millones de empleos STEAM en Europa. Unos puestos de trabajo que serán asumidos por la generación Z, ya que en 2030 representarán el 75% de la fuerza laboral de España. Esta nueva generación de trabajadores, que ya ha aterrizado en el mercado laboral, tiene ciertas demandas diferentes a sus generaciones predecesoras que marcarán el futuro del trabajo en Europa. “Muchas industrias se enfrentan a una escasez crítica de habilidades, y las STEM ya se han identificado como un área clave para impulsar la fabricación local”, asegura Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots en España y Portugal. Para Pelegrí, el sector de la robótica se focaliza en atraer talento joven y eso les ha permitido identificar algunas características de la actitud de la generación Z ante el mercado laboral. “El talento joven busca una verdadera satisfacción laboral, y lo priorizan por delante de la experiencia y la estabilidad”, añade Pelegrí. Por otro lado, los trabajadores más jóvenes buscan el compromiso, la comunicación y un entorno altamente digitalizado, que les permitan compaginar de forma armoniosa sus compromisos laborales con la vida personal. De este modo, los jóvenes trabajadores visualizan la tecnología como una aliada para mejorar sus condiciones de trabajo, y apuestan por las fábricas inteligentes y la colaboración entre humanos y robots y el aprendizaje automático.

Un entorno de trabajo colaborativo

Al papel fundamental de la automatización y las nuevas tecnologías para atraer el talento joven, se le suma el espíritu colaborativo. “A muchos jóvenes les atrae la idea de trabajar junto a los robots, lo que conlleva una visión más colaborativa y menos competitiva en el puesto de trabajo”, asegura el Country Manager de Universal Robots en España y Portugal. Esto hace que la robótica colaborativa se ajuste mejor que nunca a la visión de la nueva generación de trabajadores. Los robots colaborativos (o cobots) son fáciles de programar y seguros, y están ideados para hacerse cargo de tareas pesadas, repetitivas y tediosas. “También cabe destacar que los actuales estudiantes de ingeniería ya están familiarizados con los cobots, ya que muchas universidades y centros de formación profesional han implementado su aprendizaje práctico en el aula. Estos estudiantes esperan encontrar puestos de trabajo en empresas automatizadas, donde las tareas peligrosas, repetitivas y tediosas las asuman los robots”, destaca Pelegrí. Por otra parte, y a pesar de que las nuevas generaciones demuestran una mayor familiaridad con la automatización, la robótica colaborativa también se está convirtiendo en una aliada para empresas con equipos humanos de mayor edad. La colaboración entre trabajadores sénior y robots permite unir el conocimiento del oficio con la constancia y efectividad de los cobots, capaces de encargarse de las tareas más pesadas. Ante un mercado laboral cambiante, Pelegrí considera que las empresas que no apuesten por la automatización podrían quedarse atrás. “En la era de la automatización es crucial que las empresas utilicen los cobots para aliviar a los empleados y desencadenar una mayor productividad, seguridad y eficiencia mientras crean un entorno de trabajo que se adapte a las mentes jóvenes y curiosas de la generación Z”, concluye

33 Mes a Mes SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Empleo

Portavoces de las principales fuerzas políticas exponen sus iniciativas para reimpulsar la industria en España

FORMACIÓN DUAL: EL IMPULSO QUE NECESITA LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La industria es considerada como el epicentro de la innovación en un país. El sector industrial tiene en un territorio varios efectos significativos, tales como el incremento de la productividad laboral o la mejora del nivel educativo, por la necesidad de personal cualificado en la industria. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021, el sector contribuyó al 14% del PIB español. Lejos del 20% marcado por la UE, España requiere de nuevas iniciativas que ayuden a impulsar este sector, que no sólo genera riqueza y empleo, sino que también promueve el progreso tecnológico y el desarrollo sostenible.

Automática e Instrumentación

Por este motivo, el Instituto de Ingeniería de España (IIE) organizó un debate, moderado por Javier Llompart Burgos, vicepresidente del Comité de Industrialización, en el que portavoces de las principales fuerzas políticas expusieron sus iniciativas para reimpulsar la industria de España. Como portavoces de los diferentes partidos acudieron:

• Patricia Blanquer (PSOE). Secretaria de Industria, Comercio y Turismo

• Percival Manglano (PP). Vicepresidente Comisión de Industria del Congreso. Consejero de Economía y Hacienda en la Comunidad de Madrid

• José María Figaredo (VOX). Diputado, Miembro de la Comisión Permanente del Congreso de los Diputados y Vicesecretario de Relaciones con las Cortes

• Alberto Oliver (SUMAR). Diputado de la Asamblea de Madrid, Economista e Ingeniero

Uno de los temas planteados fue el Pacto de Estado por la Industria, en el que el Instituto de Ingeniería de España ha jugado un papel fun -

A la derecha, Javier Llompart Burgos, vicepresidente del Comité de Industrialización, junto a los portavoces de los diferentes partidos políticos que participaron en el debate.

damental, liderando la propuesta y elaboración del mismo. José Trigueros, presidente del IIE, expuso la necesidad de darle a la política industrial la importancia que tiene, y que pretende elevar la Secretaría General de Industria a Secretaría de Estado. Aquí, todos los ponentes se mostraron a favor de establecer un diálogo para que este hecho sea una realidad, aprovechando la constitución de las nuevas cortes como el momento idóneo para iniciar la negociación. Además, las recientes crisis han puesto de relieve la debilidad de la globalización y los

riesgos reales que se producen por fallos en las cadenas de suministro, para lo cual, con diferentes enfoques, se habló de la necesidad de desarrollar tanto el corredor mediterráneo como el atlántico, así como potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril. También se puso en valor la relevancia de los puertos españoles, en especial para la industria nacional como principal vía exportadora de productos manufacturados y la importancia de que la industria pueda acceder a una energía limpia y barata para garantizar su competitividad.

Curso Siemens

SITRAIN

34 NUEVAS TENDENCIAS Formación SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com Fecha inicio Fecha fin Duración Nombre del curso Localidad 23/10/2023 27/10/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Valencia

SMART CITIES VS CIBERATAQUES: UNA LUCHA PENDIENTE

Las ciudades inteligentes se están convirtiendo en una realidad más que en un concepto, y la integración de la tecnología en las infraestructuras cotidianas se ha convertido en la norma. Utilizan el potencial que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para impulsar de manera más eficiente un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, de hecho, se estima que en 2024 habrá más de 1.300 millones de conexiones a Internet en estas Smart Cities.

Automática e Instrumentación

Check Point Software Technologies Ltd, proveedor líder de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, alerta de que el nivel de complejidad de estas infraestructuras digitales no hace más que incrementarse, lo que significa que cualquier servicio digital implementado por un gobierno u empresa será más vulnerable que nunca a los ciberataques. Esto se debe a que el uso de grandes redes conectadas ofrece a los ciberdelincuentes más endpoints que nunca y la oportunidad perfecta para saltar de un sistema expuesto al siguiente. Las ciudades inteligentes se enfrentan a retos únicos en materia de ciberseguridad. Las redes son utilizadas por entidades públicas y privadas, personas y miles de dispositivos IoT cada día. La enorme cantidad de datos que se intercambian a través de estas redes requiere una estrategia de seguridad rigurosa. Algunos de los principales retos son:

• Controlar todos los dispositivos conectados: una multitud de aparatos IoT que controlan todo, desde CCTV y gestión de semáforos hasta datos personales y financieros de empresas, podrían estar conectados a una red en cualquier momento. En teoría esto suena ideal para una comunicación y gestión sin fisuras, pero en la práctica ofrece a los ciberdelincuentes miles de posibles puntos de entrada para lanzar un ataque.

• Proteger cada operación de la infraestructura: la automatización aporta muchos beneficios a todo tipo de operaciones para las ciudades inteligentes, reduciendo la necesidad de control humano directo sobre dichos sistemas. El aumento de sensores im-

plica más conexiones que supervisar y gestionar. Estas podrían verse como más objetivos a comprometer a través de vulnerabilidades

• Mejorar la protección de datos: los datos están en el corazón de cualquier ciudad inteligente y son fundamentales para llevar a cabo las operaciones diarias. Sin embargo, muchas carecen de los procesos adecuados para garantizar que esta información se gestiona de forma segura. Si una base de datos no se controla correctamente, puede resultar fácil para los ciberdelincuentes atacarla y ponerla en peligro, con la consiguiente filtración o robo de datos confidenciales.

• Conocer los riesgos de la cadena de suministro de las TIC y de los proveedores: Esto fue particularmente evidente durante la reciente vulnerabilidad de ‘zero-day’ encontrada en el software de transferencia de archivos MOVEit, que posteriormente fue explotada como parte de un ataque de ransomware a gran escala. Los atacantes siguen centrándose en los eslabones más débiles y, por lo tanto, atacar los sistemas de infraestructuras inteligentes está destinado a ser un objetivo lucrativo. Pa-

ra combatirlo, es fundamental que se adopten prácticas seguras por diseño y por defecto.

• Contar con la última tecnología: muchas ciudades tienen infraestructuras y redes construidas con tecnología obsoleta, lo que las hace susceptibles de sufrir ciberataques. Garantizar que los sistemas estén al día con las últimas actualizaciones de software y parches de seguridad es primordial. Este aspecto es fundamental para el éxito de cualquier ciudad inteligente y disponer de sistemas resistentes debe ser una prioridad.

• Incrementar el grado de la seguridad: vinculado directamente a la tecnología obsoleta, contar con protocolos de seguridad ineficaces expone a las ciudades inteligentes a sufrir numerosas amenazas maliciosas. Esto deja a los ciudadanos y a las organizaciones a merced de filtraciones de datos, robos de identidad y pérdida de información sensible. Proteger la infraestructura existente con medidas de seguridad sólidas podría evitar una brecha potencialmente desastrosa. “El mundo avanza a una velocidad que pocos pueden seguir y las ciudades no podían ser menos. Ahora que la tecnología está cada vez más presente en todas las actividades diarias de una gran urbe, es imprescindible implementar las medidas de ciberseguridad necesarias. Cuantos más dispositivos conectados estén en la red, mayores probabilidades de vulnerabilidad tendrá. Es imprescindible que el nivel de protección sea óptimo desde el principio, para que no se produzca ninguna brecha de seguridad”, alerta Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal.

35 Mes a Mes SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Check Point Software alerta de la necesidad de optimizar las medidas de protección en este ámbito
En 2024, habrá más de 1.300 millones de conexiones a Internet en las ciudades inteligentes.
Ciberseguridad

PABLO COCA

Director de Negocio y Operaciones de CTIC Centro Tecnológico Miembro de la Junta Directiva de Gaia-X España

Europa anunció allá por 2019 la creación de un espacio de datos global, compartido, federado y seguro. El proyecto Gaia-X alcanza a todos los sectores, pero hoy queremos examinar su estado y aplicación en el sector agropecuario. Para ello, hablamos con Pablo Coca, coordinador del grupo de trabajo agroalimentario dentro de la asociación española Gaia-X.

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación:

¿Qué es Gaia-X?

Pablo Coca: Somos una asociación internacional que resulta ser la principal formula de cooperación publico-privada en la Unión Europea en materia de compartición de datos. Desde Gaia-X, estamos diseñando e implementando las piezas tecnológicas que permitirán a empresas y organizaciones de todo tipo, privadas y públicas, intercambiar datos de una forma estandarizada, asegurando la máxima seguridad, interoperabilidad y seguridad jurídica. También estamos construyendo la base tecnológica que nos permitirá desplegar en la Unión Europea la nueva Economía del Dato, evolucionando el Espacio Económico Común Europeo a un Espacio de Datos Común Europeo. Trabajamos desde la tecnología, pero integrando también todos los aspectos relacionados con la gobernanza de los datos, aspecto clave para aportar la seguridad jurídica que cualquier empresa u organización requiere antes de compartir datos de valor con otras entidades. Es importante señalar que, cuando hablamos de compartición de datos, no nos estamos refiriendo a un intercambio en el sentido de ‘datos abiertos’ (open data) – datos disponibles de forma abierta y gratuita -. Estamos hablando de

disponer de herramientas y habilitar consensos a nivel tecnológico y de gobernanza que permitan definir qué datos, cómo, cuándo y dónde se desean compartir y en qué condiciones, económicas o de otro tipo. Desde la asociación internacional, radicada en Bruselas, se trabaja de forma coordinada con una red de hubs nacionales, como es el caso de Gaia-X España. La Asociación en nuestro País está integrada en este momento por 77 Miembros, con representación de empresas, grandes (18%) y pequeñas (27%), universidades (4%), centros tecnológicos (14%), asociaciones (14%) y administraciones públicas (9%), tanto de perfil tecnológico como de usuarios finales, generadores y consumidores de datos.

AeI: ¿Qué aplicación tiene, puede o quiere tener de cara al futuro del sector agropecuario?

P.C: La compartición de datos, especialmente cuando hablamos de datos de empresas y entidades privadas, aún dista de estar estandarizada y, por lo tanto, de asegurar una adecuada interoperabilidad entre los sistemas que tienen los distintos agentes que están dispuestos a intercambiar datos entre ellos. Esta situación se repite en mayor o en menor medida en todos los ámbitos económicos y el sector agroalimentario no es ajeno a ello. Buena parte de los grandes

36 ENTREVISTA SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El sector agroalimentario en general, y el agropecuario en particular, son grandes generadores de datos”

Según Paco Coca, buena parte de los grandes retos a los que se enfrenta el sector tienen su origen tanto en los consumidores (tendencias de consumo) como en las administraciones (políticas y regulación).

retos a los que se enfrenta el sector tienen su origen tanto en los consumidores (tendencias de consumo) como en las administraciones (políticas y regulación). El máximo exponente en clave de retos quizás sea la estrategia europea ‘de la granja a la mesa’, en la que se establecen entre otros objetivos la reducción en el uso de plaguicidas, fertilizantes y antimicrobianos; promover el consumo de alimentos y dietas saludables y sostenibles y luchar contra el fraude alimentario en la cadena de suministro. En retos como éstos, es donde Gaia-X aporta valor, facilitando las herramientas tecnológicas para que dicha trazabilidad basada en datos sea posible, facilitando el intercambio entre los distintos agentes y eslabones a lo largo de toda la cadena alimentaria. El sector agroalimentario en general, y el agropecuario en particular, son grandes generadores de datos, traccionado sobre todo por los grandes productores. Por otro lado, la administración también es una gran aportadora de datos en el ámbito agropecuario, con infinidad de conjuntos de datos (datasets) suministrados a través de diversos portales de datos abiertos. El acceso rápido, sencillo y con garantías de seguridad, técnica y jurídica, permitirá a los agentes de toda la cadena de valor agroalimentaria, desde agricultores y ganaderos hasta los consumidores finales, disponer de los datos que necesiten en cada momento para facilitar sus procesos de tomas de decisión en aspectos como la planificación de cultivos, la alimentación de los animales,

la lucha contra enfermedades y plagas en cultivos, sortear las dificultades impuestas por el estrés hídrico, conocer la procedencia de un producto o calcular su huella medioambiental. Además, en los espacios de datos no sólo compartimos datos sino que también podemos acceder a servicios, como por ejemplo algoritmos de inteligencia artificial, para explotar y poner en valor dichos datos.

Por último, cabe señalar un claro beneficio que no siempre resulta evidente en un primer análisis de lo que implica un espacio de datos. Aunque se definen sectorialmente, una de las grandes ventajas es que la estandarización permite la compartición entre espacios de datos de distintos ámbitos, entre empresas y organizaciones que operan en distintos sectores. Por ejemplo, podemos visualizar fácilmente los beneficios de compartir datos del sector agroalimentario con turismo (e.j. turismo gastronómico), con salud (e.j. alimentación saludable) o con industria (e.j. competitividad de la industria agroalimentaria).

37 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
ESPAÑA ES UNA GRAN POTENCIA EN MATERIA DE AGRICULTURA EN LA UNIÓN EUROPEA Y, POR LO TANTO, UN PAÍS CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN ESPACIO DE DATOS COMPARTIDOS A NIVEL EUROPEO”

AeI: ¿Qué responsabilidad tiene España en el desarrollo de esta iniciativa?

P.C: Siguiendo la estructura de trabajo de Gaia-X, el desarrollo de los espacios de datos agroalimentarios se está llevando a cabo a nivel de países de la mano de los hubs nacionales de Gaia-X, con otra capa a nivel europeo de agregación de iniciativas y de compartición de buenas prácticas. Desde su creación, desde el grupo de trabajo agroalimentario de Gaia-X España participamos en el Grupo de Trabajo Europeo Agroalimentario. España es una gran potencia en materia de agricultura en la Unión Europea y, por lo tanto, un país clave para la construcción de un gran Espacio de datos compartidos a nivel europeo. Por otro lado, cabe destacar el buen posicionamiento de nuestro país en los principales órganos de Gobierno de la Asociación Europea de Gaia-X. Tal es el caso de nuestro Presidente (Gaia-X España), Daniel Sáez, que forma parte del Consejo Directivo, así como del Chief Data Officer del Gobierno de España, Alberto Palomo, que ha sido responsable del despliegue de la Oficina del Dato en nuestro país y que preside el Consejo Gubernamental de Gaia-X a nivel europeo.

AeI: ¿Cuál es el papel del grupo de trabajo agroalimentario dentro de la asociación Gaia-X en España?

P.C: El grupo de trabajo agroalimentario de Gaia-X España es un punto de encuentro de aquellos socios españoles de Gaia-X interesados e implicados en la incorporación del sector agroalimentario a la

nueva Economía del Dato en España y Europa. En este momento, participamos 13 entidades con representación de empresas, grandes y pequeñas, asociaciones, universidades y centros tecnológicos. También contamos con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En este grupo, hemos definido tres ámbitos de interés para la compartición de datos en el sector agroalimentario: trazabilidad, enriquecimiento del open data y benchmarking. Dentro de estas tres temáticas, estamos identificando de continuo casos de uso sobre los que trabajamos para implementar los primeros casos reales de compartición de datos mediante espacios de datos. Los más avanzados abordan temáticas de máximo interés para el sector agroalimentario, como son las enfermedades vegetales, el estrés hídrico y el despilfarro alimentario. También hemos desarrollado una prueba de concepto de cómo sería una plataforma de acceso a un espacio de datos agroalimentario, con el objetivo de que las empresas y organizaciones interesadas en la temática puedan probar cómo se interactuaría en un espacio de datos. La prueba de concepto (esDAgro) presenta un marketplace en el que se puede acceder a distintos conjuntos de datos, públicos y privados, gratuitos y de pago, que una vez adquiridos pueden ser descargados directamente o procesados por algoritmos de inteligencia artificial a los que también podemos acceder y ejecutar directamente desde la plataforma, por ejemplo, para estimar la capacidad productiva de explotaciones agrícolas mediante en análisis de datos de terreno.

38 ENTREVISTA SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El grupo de trabajo agroalimentario de Gaia-X España es un punto de encuentro de aquellos socios españoles de Gaia-X interesados e implicados en la incorporación del sector agroalimentario a la nueva Economía del Dato en España y Europa.

Honeywell ControlEdge PCD proporciona controles de humedad para esterilizar plantas y equipos agrícolas

HONEYWELL COLABORA CON EL FRUTICULTOR MOLEDA PARA CULTIVAR PRODUCTOS DE FORMA SOSTENIBLE

Honeywell ha anunciado que suministrará a Moleda su tecnología ControlEdge PCD para apoyar los procesos de control de temperatura y humedad para la esterilización de plantas y equipos en el sector agrícola. Los controles de procesos de la compañía permiten a Moleda ofrecer una solución sin pesticidas para el cultivo de frutas para el consumo.

Honeywell

www.honeywell.com

Con sede en Sylling, Noruega, Moleda utiliza vapor para esterilizar plantas y equipos mediante un ciclo preciso de temperatura controlada. Su innovadora oferta, Plantsauna, tiene como objetivo desinfectar los cultivos sin pesticidas, en consonancia con las normativas locales e internacionales, ayudando a que las plantas crezcan más rápido y los frutos se distribuyan de forma más uniforme.”La tecnología ControlEdge PCD de Honeywell ayuda a elevar nuestra oferta Plantsauna para garantizar que podamos proporcionar al mundo alimentos sostenibles y libres de pesticidas”, indica Sander Myhrene, CEO de Moleda. Antes de ser cultivadas, las plantas se colocan en una cámara construida a medida con niveles de temperatura y humedad cuidadosamente controlados, diseñados para matar plagas, enfermedades y hongos sin dañar la planta ni introducir pesticidas. Más concretamente, Honeywell ControlEdge permite a Moleda controlar de forma fiable las condiciones de la cámara para el cultivo de fresas. “Honeywell tiene un largo historial de suministro de instrumentación de control de procesos fiable y eficiente a varias industrias, y el sector agrícola no es una excepción”, explica, por su parte, Srikumar Sriniva-

san, vicepresidente y director general de Process Measurement and Control en Honeywell Process Solutions. “Nuestro equipo ha trabajado estrechamente con Moleda para identificar la tecnología ideal de Honeywell que ayude a mejorar su solución de tratamiento térmico sin pesticidas para el cultivo de plantas para el disfrute del mundo.”

ControlEdge PCD de Honeywell es un controlador lógico programable (PLC)

de nueva generación con IO modular que ofrece funciones de comunicación integradas y ciberseguridad mejorada. La plataforma permite a Moleda registrar, monitorizar, archivar y gestionar datos de temperatura y humedad a través de sistemas móviles. Con un diseño escalable, un factor de forma compacto y un tiempo de ejecución rápido, permite a Moleda fabricar productos de alta calidad.

39 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Con sede en Sylling, Noruega, Moleda utiliza vapor para esterilizar plantas y equipos mediante un ciclo preciso de temperatura controlada.

Hasta ahora, muchas aplicaciones son sólo estudios o prototipos

EL FUTURO INTELIGENTE DE LA AGRICULTURA

¿Cómo puede la tierra alimentar a nueve o diez mil millones de personas? La ‘agricultura inteligente’ es una parte importante de la respuesta a esta pregunta existencial: eficiencia extremadamente alta en la producción de alimentos mediante el uso preciso de la última tecnología, asistida por ordenador y, donde sea posible, totalmente automática. Las semillas se colocan de manera individual y precisa, las frutas se recogen con cuidado mediante recolectores mecánicos, los fertilizantes y los productos de protección de plantas se aplican en pequeñas dosis y de manera selectiva. Estas operaciones precisan de un gran número de pequeños motores eléctricos que sean robustos y a la vez potentes.

www.faulhaber.com

Ordenadores cuánticos, turismo espacial o tecnología de hidrógeno, las últimas expectativas tecnológicas se centran en temas en cambio continuo. Curiosamente, con frecuencia se pasa por alto el sector más importante, la agricultura, aunque hasta ahora haya alimentado probadamente a una población humana en aumento exponencial. La revolución agrícola, que comenzó en el siglo XVIII, permitió que la producción aumentara enormemente. Se basó en el mayor uso de variedades de alta producción, fertilizantes minerales y pesticidas químicos, en la mecanización y en el riego artificial a gran escala. No obstante, estas intervenciones en la ecología no carecen de efectos secundarios no deseados.

Todos los pronósticos fundamentados acerca de la población predicen que la población humana llegará a los nueve o diez mil millones de personas para finales de este siglo. La tierra tiene el potencial de suministrar suficiente comida incluso a este gran número de personas aunque, para ello, la agricultura se tenga que enfrentar a un enorme de-

safío. El cultivo de cosechas y la actividad ganadera deben producir más sin amenazar los recursos que sustentan la vida. Suelos fértiles, aguas subterráneas limpias y un medio natural intacto son nuestros ‘recursos’ más valiosos y deben protegerse a toda costa.

El objetivo es la planta, no el campo Hasta ahora, muchos pasos importantes de trabajo en el cultivo de cosechas como, por ejemplo, la siembra, la fertilización y la toma de medidas de protección, se basaban en la superficie de terreno. Al dise

40 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
-
Los robots ligeros y autónomos ofrecen una oportunidad para proteger la tierra.

minar las semillas o los pesticidas se calcula la cantidad por hectárea y, a continuación, las máquinas distribuyen el material con el flujo adecuado. Sin embargo, una parte del abono nitrogenado, por ejemplo, llega a las aguas subterráneas, donde está claro que no tiene que llegar, en vez de darle más fuerza a las plantas. Las tareas como la poda de árboles frutales o la cosecha de variedades delicadas de frutas y verduras requieren de mano de obra costosa, mientras cada vez más empresas tienen recortes de personal.

La agricultura inteligente utiliza tecnologías modernas para aumentar la eficiencia de la agricultura, utilizar todos los recursos de manera más prudente, aliviar a las personas de trabajos monótonos y generar mayor rendimiento. En este contexto, también se habla de agricultura de precisión, agricultura digital o eagricultura. Mediante el uso de procesos asistidos por ordenador y conectados, además de aprendizaje automático y funciones personalizadas de robots, se puede prestar atención a las plantas por separado en vez de al campo a nivel global.

Cuanto más centradas en las plantas sean las medidas, tanto más económicas y eficientes serán dichas medidas. Por ejemplo, el uso de herbicidas puede reducirse de manera importante si se aplica a las diferentes plantas de manera más dirigida. Las frutas y verduras se podrán recolectar mediante robots en pasadas continuas y siempre en el momento óptimo de madurez.

Los robots ligeros y autónomos también ofrecen una oportunidad para proteger la tierra. Las grandes máquinas agrícolas de hoy en día pesan hasta diez toneladas y, con semejante peso, cada pasada produce una compactación increíble del suelo limitando enormemente la capacidad de la capa afectada del suelo para absorber agua y aire, y menoscabando fuertemente la vida del suelo. Además, los cultivos cerca de las zonas de paso ven afectados su crecimiento y su salud. La agricultura inteligente puede contribuir a que haya un suelo más saludable y una mayor biodiversidad.

Automatización en agricultura y horticultura

Hasta ahora, muchas aplicaciones son sólo estudios o prototipos. Pero la agricultura inteligente está ya poniéndose en práctica, por ejemplo, en la plantación de precisión. Esto se desarrolló originalmente para la investigación y el cultivo de semillas. Estas máquinas pueden plantar las semillas individuales a intervalos definidos con precisión, permitiendo que cada planta tenga suficiente espacio para crecer y la superficie se utilice de manera óptima. Al mismo tiempo, las valiosas semillas se utilizan de manera extremadamente eficiente.

Mediante el uso de procesos asistidos por ordenador y conectados se puede prestar atención a las plantas por separado en vez de al campo a nivel global.

Las máquinas más modernas emplean un módulo de separación con accionamiento eléctrico por hilera. Un motor acciona un disco ranurado odentado que transporta las semillas sueltas hacia la salida. Mediante un controlador inteligente se puede fijar el espacio óptimo con precisión para cada tipo de semilla. Cuando se pasa por las esquinas, los diferentes radios de cada hilera se pueden compensar. El suministro de semillas a los discos está igualmente controlado por cierres motorizados. Con el cultivo de verduras y flores en invernaderos, muchas plantas brotan primero en pequeños tiestos para posteriormente ser transplantadas a macetas mayores o a c amas. En las empresas modernas hortícolas, las máquinas realizan la selección y la manipulación d e plantas y macetas. Su maquinaria es muy parecida a la que se usa e n la producción y logística industriales. Hay cintas transportadoras y t ransportadores de rodillos en los que se transportan, clasifican y replantan bandejas con productos en d iferentes etapas. Las pinzas que se utilizan aquí sólo se diferencian de las que se utilizan en dispositivos similares en otras industrias en l a forma de los ‘dedos’. Están accionadas por micromotores y realizan l a manipulación automática de macetas y cepellones.

41 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El cultivo de cosechas y la actividad ganadera deben producir más sin amenazar los recursos que sustentan la vida.

Las máquinas de recolección autónomas de frutas y verduras todavía no han alcanzado la madurez para el uso general, pero la dirección del desarrollo técnico ya es evidente: los sensores asistidos por cámara detectan el grado de madurez de las fresas opimientos basándose en su color y forma y registran su posición exacta. El ordenador de a bordo utiliza estos datos para controlar un brazo robótico que está equipado con unas tijeras y un dispositivo de recolección. Los prototipos de esta tecnología están repletos de motores eléctricos, desde el accionamiento de una sola rueda y el brazo robótico hasta el aparato de corte y el sistema de recolección del producto cosechado.

Tecnologías clave: sistema eléctrico y electrónica

“En la maquinaria agrícola convencional, la transmisión mecánica por engranajes y los accionamientos neumáticos son muy comunes”, explica Kevin Moser, director de desarrollo de negocio, responsable de aplicaciones en este sector de Faulhaber. “Para sistemas a pequeña escala en agricultura inteligente, éstos son muy pesados, muy grandes y exageradamente complejos mecánicamente, y totalmente ineficientes energéticamente. Por ello, vemos un aumento del uso de micromotores eléctricos para suministrar la potencia necesaria para los diferentes pasos de trabajo. No obstante, los accionamientos en un entorno agrícola deben satisfacer generalmente unos requisitos muy elevados”.

Al contrario que los enormes dispositivos tradicionales, las máquinas y los componentes utilizados en la agricultura inteligente son generalmente más compactos y ligeros. Esto quiere decir que, a menudo, hay poco espacio disponible para los motores. A pesar de todo, al tener que accionar discos de siembra, tapas, pinzas, brazos robóticos o tijeras, deben suministrar la potencia suficiente para realizar de manera fiable la correspondiente tarea durante un número incontable de ciclos. Al mismo tiempo, deben funcionar con una eficiencia extrema, ya que las unidades autónomas generalmente se alimentan de las baterías con una reserva de energía limitada. También debe ser posible integrar la electrónica de accionamiento en estructuras en red y facilitar el control inteligente.

“Estos son los requisitos habituales de los sistemas de accionamiento de la máxima categoría. Las respuestas correctas son siempre el estándar de Faulhaber”, dice Kevin Moser. “Además, los accionamientos utilizados en entornos agrícolas deben ser extremadamente robustos para que ellos mismos funcionen de manera fiable y a largo plazo bajo las condiciones más exigentes. Las grandes fluctuaciones de temperatura y las fuertes cargas mecánicas son la norma en la agricultura y la horticultura. Y, a pesar de todo esto, los costes deben seguir siendo razonables. En Faulhaber, podemos ofrecer diferentes series de dispositivos que alcanzan este equilibrio”.

Moser se refiere a los micromotores CC planos especialmente compactos y sin escobillas ni mantenimiento de la serie BXT además de los motores de cobre-grafito rentables y excepcionalmente robustos de la serie CXR. Los reductores de la nueva serie GPT son muy adecuados para la transmisión de elevadas cargas en condiciones duras. Son extremadamente eficientes y muy robustos, siendo ideales para aplicaciones agrícolas. Los codificadores incrementales opcionales permiten un posicionamiento altamente preciso. Están disponibles diferentes controladores con, por ejemplo, interface CANopen, para conectar en red los sistemas de accionamiento. “Los accionamientos de Faulhaber ya se utilizan en la agricultura inteligente”, informa Kevin Moser. “Seguirán desempeñando un papel importante en aplicaciones exigentes de este sector”

42 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Los accionamientos utilizados en entornos agrícolas deben ser extremadamente robustos para que ellos mismos funcionen de manera fiable y a largo plazo bajo las condiciones más exigentes. La agricultura inteligente está ya poniéndose en práctica, por ejemplo, en la plantación de precisión.

Impulsa una plataforma y un sensor que facilitan la vida en el campo

LA UOC APUESTA POR LA AGRICULTURA Y EL PASTOREO INTELIGENTE

Moofind es una plataforma que utiliza la información de los satélites para incrementar la productividad y eficiencia de los ganaderos, mientras que Agrodit es una solución tecnológica que permite recortar a la mitad el gasto de agua en el riego agrícola. Ambos proyectos han sido desarrollados por estudiantes de la UOC.

Universitat Oberta de Catalunya

www.uoc.edu

Aprovechar la tecnología de satélites para facilitar el trabajo de los ganaderos y hacerlo más cómodo es el objetivo de uno de los ocho proyectos finalistas de la edición 2023 del SpinUOC, un programa anual de impulso al emprendimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Moofind, una plataforma para ganado bovino extensivo con geolocalización en tiempo real, busca reducir la carga laboral de los ganaderos y aminorar sus costes. Para ello, utiliza un collar integrado que permite monitorizar el ganado y hacer un seguimiento básico de la salud de los animales. Además, hace uso de los datos de la red global de satélites para identificar los mejores pastos. Según su creador, Roger Sánchez Güell, estudiante del máster de Dirección Financiera de la UOC y residente en Alemania, se trata de avanzar hacia el pastoreo inteligente.

Hacer más atractivo el mundo rural

La plataforma, que está en la fase de desarrollo, responde a un problema común en muchos países europeos: cada vez hay menos jóvenes que quieren dedicarse a la ganadería, y el mundo rural va perdiendo su población. “Hoy en día, los ganaderos tie-

nen vidas en las que apenas les queda tiempo libre, ya que tienen que encargarse de numerosos trámites y desplazarse a menudo para vigilar a sus animales”, explica Sánchez Güell.

“Nuestro propósito es facilitar las tareas de estas personas para que dispongan de más tiempo y que su pro-

fesión atraiga a más jóvenes y no sea una opción sólo vocacional”, añade. En los últimos veinte años, la ganadería extensiva se ha reducido tanto en Europa como en España. De ahí la importancia de ofrecer soluciones para revertir esta tendencia. La falta de tiempo, la alta competitividad

43 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El funcionamiento de Moofind es sencillo y se basa en la tecnología satelital.

en el mercado o los altos costes para los ganaderos —aún mayores tras la subida de los fertilizantes, el gas y el trigo con la guerra de Ucrania— son problemas que afectan a este sector. Por eso, herramientas como Moofind, que buscan incrementar la eficiencia y la productividad, con el consiguiente ahorro de costes y tiempo, son cada vez más necesarias.

El pastoreo del futuro

El funcionamiento de Moofind es sencillo y se basa en la tecnología satelital. A partir de un collar que se coloca a los animales conectado a sistemas de navegación por satélite (GNSS), se obtiene la localización del ganado en todo momento y se monitorean unos indicadores mínimos de salud. Esto evita que el ganadero tenga que desplazarse a los prados continuamente para ver el estado de sus vacas, dado que así puede saber a cualquier hora dónde están. Por otro lado, a través de sistemas de satélites de observación de la Tierra y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), se ofrece información sobre el estado de los pastos más cercanos a tiempo real. El ganadero puede conocer desde su móvil qué campos están más verdes, qué nivel de humedad tienen, etc., y elegir el más adecuado. “Esto tiene gran importancia, porque hasta ahora sólo contaban con su experiencia”, explica Sánchez Güell, “algo que con el cambio climático y el clima extremo es posible que deje de ser suficiente. Nuestra idea es mantener el pastoreo rotacional de siempre, pero aprovechando el conocimiento científico y los datos”.

Para este emprendedor, el objetivo final es ofrecer a los ganaderos una herramienta ‘todo en uno’ donde puedan conocer la situación de su ganado, organizar sus tareas diarias y gestionar todas las cuestiones relacionadas con los animales (cartilla de vacunación, cuidados, etc.). A largo plazo, añade, esta tecnología permitirá incluso crear fincas virtuales, en las que no será necesario limitar el campo con vallas, sino que las vacas recibirán una vibración o un pitido a través del collar que las haga circunscribirse a los campos acotados. “Ésta es una necesidad que qui-

zá no encontramos tanto en Europa, pero que supone un reto en las grandes extensiones de América del Sur”, dice Sánchez Güell. Además de quedar finalista en el programa SpinUOC —impulsado por la plataforma Hubbik—, Moofind ha entrado como proyecto de incubación de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), donde ha obtenido más de 50.000 euros y cuenta ya con cuatro clientes potenciales, tanto en España como en Alemania. Su equipo fundador lo forman Roger Sánchez Güell, con formación en Administración y Dirección de Empresas y Derecho; Ankita Sen, programadora de aplicaciones, y Jeet Diswas, programador.

Un sensor para reducir el consumo de agua de la agricultura y plantarle cara a la sequía

A pesar de las últimas lluvias, la sequía sigue instalada en la mayor parte de la península Ibérica y, en particular, en el este de España. Ante la necesidad de reducir el consumo de agua, muchas miradas se dirigen al campo: el riego para la agricultura acumula el 80 % del gasto de agua del país. Sin embargo, el margen de mejora es muy alto y una parte importante de ese consumo podría reducirse mediante sistemas de riego más eficientes. Ése es el desafío que tenían sobre la mesa los estudiantes de grado —murcianos, residentes en Suecia— de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) María Martí-

nez, de Administración y Dirección de Empresas (ADE), y Fernando Carrasco, de Ingeniería Informática, cuando crearon Agrodit, una solución tecnológica diseñada para facilitar el control de los cultivos e implementar el riego hipereficiente en la agricultura con el objetivo de ahorrar costes y recursos. Agrodit fue el proyecto ganador del premio del jurado de la última edición del programa de emprendimiento SpinUOC, coordinado por la plataforma Hubbik.

El peso del sector agrícola y el consumo de agua

El 2,5 % del producto interior bruto (PIB) de España depende de la agricultura (según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística). Representa prácticamente el doble de la media de la Unión Europea, donde España es uno de los países de mayor peso agrícola. De hecho, si hablamos del sector agroalimentario en su conjunto, en el que se incluyen también la elaboración, el procesamiento y la transformación de alimentos, su peso en la economía española asciende hasta el 9,2 %, de acuerdo con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. El sector es también clave en el empleo, ya que concentra el 3,8 % de los trabajadores en activo. En muchos sentidos, España es la huerta de Europa: en 2021, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras sumaron 60.118 millones de euros

44 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
La plataforma, que está en la fase de desarrollo, responde a un problema común en muchos países europeos: cada vez hay menos jóvenes que quieren dedicarse a la ganadería.

(según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Las buenas cifras económicas y laborales han motivado que el sector agrícola haya mantenido un crecimiento casi constante en los últimos años concentrado, en particular, en aquellas actividades relacionadas con los cultivos de regadío. El consumo de agua del sector supone hoy el 80,5 % de la demanda total en España, tal como señala el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Ante la situación de sequía y los nuevos escenarios que dibuja a futuro el cambio climático (en los que las precipitaciones serán cada vez más irregulares y escasas en el área mediterránea), racionalizar el uso del agua y ganar eficiencia en la agricultura se ha vuelto una cuestión fundamental. “Sobre todo, si tenemos en cuenta que hoy se desperdicia cerca de la mitad del agua que se utiliza en el riego de cultivos debido a sistemas ineficientes, según el Banco Mundial”, explica María Martínez. “Mucha de esta agua se evapora debido a los desafíos de la gestión del riego, mientras que otra parte es usada de forma ineficiente”.

Un sensor para mitigar los impactos de la sequía

La sequía es un componente natural del clima mediterráneo. Sin embargo, el cambio climático ha intensificado y extendido este fenómeno y la situación empeorará en el futuro cercano,

según recoge el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Esta realidad coloca a las economías de la región en una situación delicada en la que tendrán que adaptar su consumo de agua a la disponibilidad de un recurso cada vez más escaso. Para lograrlo con éxito, tecnologías como la desarrollada por Agrodit pueden convertirse en un gran aliado. “El uso de sensores de humedad y temperatura del suelo en la agricultura mejora el riego al proporcionar información precisa sobre las condiciones hídricas de los cultivos”, explica María Martínez. “Nuestros sensores permiten a los agricultores medir la humedad del suelo en tiempo real y evitar el riego excesivo. También ayudan a identificar áreas con sequedad excesiva para aplicar riego adicional de forma precisa y evitar el desgaste del suelo y que éste rompa su estructura. Con nuestra tecnología, dependiendo del tipo de cultivo, puede llegarse a ahorrar hasta un 50 % de agua de riego, regando sólo cuando hace falta, la cantidad que el cultivo necesita”. La tecnología desarrollada por los dos estudiantes de la UOC se basa en sensores de humedad y temperatura que funcionan de forma autónoma y mediante energía solar, por lo que no necesitan ser recargados. Éstos están conectados a una aplicación en la que se muestran los datos recabados y las predicciones meteorológicas para la zona y desde la que puede controlarse

La tecnología desarrollada por los dos estudiantes de la UOC se basa en sensores de humedad y temperatura que funcionan de forma autónoma y mediante energía solar, por lo que no necesitan ser recargados.

el riego de forma remota. La solución tecnológica, desarrollada de la mano de los agricultores para adaptarla a sus necesidades reales, ha sido ya testada en dos proyectos piloto: uno en un campo exterior con cultivo de chirivía y otro en un invernadero con cultivo de tomates cherry. “En el caso del cultivo de tomates, llevamos a cabo múltiples mediciones a lo largo de la instalación y conectamos el sistema de riego para automatizarlo. Esto permitió al agricultor ahorrar un 25 % en horas de trabajo. Además, comprobamos que los tomates obtenidos presentaron una mayor calidad, lo que permitió su venta a un precio un 20 % más alto en comparación con el año anterior”, añade la cofundadora de Agrodit. La start-up tiene ya más de 15 clientes comerciales, entre los que incluye a las empresas de los proyectos piloto, que repiten debido a su alto grado de satisfacción con la solución. “El riego eficiente, al minimizar el desperdicio de agua y proporcionar la cantidad adecuada en el momento oportuno, ayuda a mitigar los efectos de la sequía al conservar este recurso y promover un crecimiento saludable de los cultivos. Esto contribuye a la sostenibilidad de la agricultura y a la seguridad alimentaria en regiones afectadas por la escasez de agua”, concluye María Martínez. “Nuestra tecnología está diseñada para empoderar a los agricultores, haciéndoles más independientes en la implementación de prácticas de riego eficientes y optimizando sus resultados en el campo”

45 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El sensor de Agrodit permite a los agricultores medir la humedad del suelo en tiempo real y evitar el riego excesivo.

Agiliza sus procesos internos al poder combinar el almacenamiento automatizado con las líneas de vaciado

LA EMPRESA AGRÍCOLA MIVOR

‘RECOGE LOS FRUTOS’ DE LA AUTOMATIZACIÓN GRACIAS A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE CLS

La cooperativa Mivor, que produce y comercializa frutas y hortalizas frescas y en conserva, además de envasar 80 mil toneladas de manzanas al año, optimiza y agiliza sus procesos de almacenamiento gracias a soluciones implantadas por CLS.

CLS

www.cls-imation.com/en/

Mivor (Fruit Growers Cooperative Mivo-Ortler Agricultural Society) ha elegido a CLS como socio para apoyar sus objetivos empresariales mediante la automatización y optimización de sus procesos de producción. De hecho, gracias al asesoramiento de CLS y a la utilización de soluciones a medida basadas en AMR Agilox, la empresa ha agilizado sus procesos internos al poder combinar el almacenamiento automatizado con las líneas de vaciado. Con sede en la ciudad de Laces, en Italia, Mivor es conocida en el sector agroindustrial por dedicarse al comercio al por mayor de frutas y hortalizas frescas o en conserva. La cooperativa cuenta con unos 300 socios que producen entre 70 y 80 mil toneladas de manzanas al año. La actividad principal es el proceso de envasado de manzanas para clientes nacionales e internacionales, haciendo uso de unas instalaciones de última generación con un alto nivel de automatización. En la fase inicial de diseño de la nueva sala de envasado, Mivor necesitaba encontrar una solución eficaz que permitiera combinar el almacén automático con las líneas de vaciado. La adopción de la solución Agilox implantada por CLS

Antes de la adopción de la solución Agilox, era necesario que un par de conductores de carretillas elevadoras se ocuparan de la fase de aprovisionamiento y de la gestión de la recogida y retirada de la mercancía.

para esta finalidad ha permitido a la empresa reducir sus limitaciones a la hora de llevar a cabo la manipulación horizontal y acceder a otras líneas de producción en cualquier momento. Además, esta solución ha evitado interrupciones en el proceso de producción, optimizando tiempo y costes.

Eficacia y productividad

Antes de la adopción de la solución Agilox, era necesario que un par de conductores de carretillas elevadoras se ocuparan de la fase de aprovisionamiento y de la gestión de la recogida y retirada de la mercancía. Ahora, gracias a las soluciones im-

plantadas por CLS, esta tarea la realizan las propias máquinas Agilox, lo que permite al conductor de la carretilla posicionarse hacia la salida y poder manipular los palés terminados y embalados, al tiempo que actúa como conductor y paletizador.

“Ahora, cuando un operario de línea informa de un problema de sobrecarga de una máquina, gracias a la solución de CLS podemos acceder directamente a la máquina a través del smartphone para solucionar el problema, lo que permite que el ciclo continúe sin interrupciones”, comenta Roland Staffler, director de producción de Mivor. Dado que el sistema de la empresa utiliza una compleja red de comunicación que conecta los almacenes con el programa de gestión y programación de pedidos, en el proceso de automatización con CLS se añadió una máquina adicional a las cuatro Agilox AMR: la quinta Agilox fue el punto de inflexión. El sistema para Mivor se instaló rápidamente, la integración entre todos los sistemas fue inmediata y, como resultado, se optimizó el flujo de procesos aumentando el rendimiento de las líneas de producción. Mivor también utiliza carretillas elevadoras CLS, que han agilizado y optimizado todos los procesos del almacén.

46 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

A través del proyecto europeo Eurosheep

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA MEJORAR LA SALUD Y LA NUTRICIÓN DEL GANADO OVINO DE EUROPA

El centro tecnológico Neiker ha coordinado en España este proyecto europeo que ha contado con la participación de más de 1200 ganaderos, pastores, veterinarios, investigadores y académicos de Europa. Se trata de una red europea de intercambio de conocimiento sobre la salud y la nutrición de ovejas y corderos para garantizar la rentabilidad del sector.

Neiker

https://neiker.eus/es/

Las necesidades nutricionales y el control de los parásitos internos en ovejas y corderos, así como las enfermedades neonatales en corderos y la gestión del bienestar de los animales son algunas de las principales inquietudes que comparten los profesionales que se dedican al ganado ovino en Europa. Compartir las necesidades y experiencias de los distintos agentes dedicados al sector resulta fundamental para adquirir un mayor conocimiento y establecer soluciones y buenas prácticas que garanticen la rentabilidad del ganado ovino en Europa. Para hacer frente a este desafío, en 2020 surgió la red Eurosheep, una iniciativa europea para el intercambio de conocimientos sobre ovino que ha contado con la participación de más de 1200 agentes del sector entre personal ganadero, veterinario, técnico, investigador y académico. Los resultados fueron presentados este verano en la sede del centro tecnológico Neiker, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA) en Arkaute (Álava) tras tres años y medio de investigación, con la primera mitad condicionada por la pandemia. En el marco de este proyecto, se ha creado una red temática para el intercambio interactivo de conocimiento innovador sobre la salud y la nutrición del ganado ovino, entre los princi-

En general, las soluciones aportadas contribuyen a aumentar la producción de carne y/o leche, así como la salud y el bienestar de los animales.

pales agentes de la industria de los 8 países participantes (Francia -líder del proyecto-, España, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Reino Unido y Turquía).

¿El objetivo? Conseguir mejorar la productividad y la rentabilidad del sector a través de un mejor manejo de la alimentación y la salud de los animales. Dentro de este proyecto, Neiker ha contado con un papel destacado como dinamizador de la red en España, liderando la evaluación de las necesidades y la búsqueda y aceptación de soluciones disponibles para profesionales del sector a nivel nacional, con mayor incidencia en Euskadi, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Tal y como explicó Ina Beltrán de Heredia, coordinadora del proyecto a nivel nacional e investigadora del departamento de Producción Animal de Neiker, “en general, las soluciones aportadas contribuyen a aumentar la producción de carne y/o leche, así como la salud y el bienestar de los animales, la imagen social de la

actividad ovina, la eficiencia de la alimentación; de modo que en general contribuyen a hacer crecer los ingresos de la actividad. Además, algunas de ellas también generan un impacto positivo a nivel medioambiental”. De hecho, la mayoría de las soluciones seleccionadas se han evaluado a nivel técnico-económico, medioambiental y social para poder ser difundidas y adaptadas a los diferentes contextos geográficos y productivos. Durante su intervención en el acto, la investigadora detalló también algunas de las soluciones con mayor aceptación entre los participantes. “En el ámbito de la nutrición cabe destacar una herramienta para la gestión de la alimentación de las corderas de reposición. Por su parte, en cuanto a la salud de los animales, se han recopilado buenas prácticas para el pediluvio -baños de pezuñas- y manejo de las ovejas cojas”. Ambas soluciones han tenido su origen en la investigación llevada a cabo en España. En total, a nivel nacional, se han seleccionado y testado 11 soluciones en 25 rebaños -7 de alimentación y 4 de salud- de ovejas y corderos. Asimismo, y con el fin de mejorar la eficiencia del sector, “estas propuestas han sido evaluadas por el propio personal ganadero o por técnicos en términos del coste para su implantación, aplicabilidad y nivel de satisfacción en base a los resultados obtenidos”, recalcó la investigadora.

47 SECTOR Agropecuario SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Presentamos las principales técnicas para su monitorización interna

RESOLVIENDO LOS GRANDES RETOS PROVOCADOS POR LA CORROSIÓN Y LA EROSIÓN DE ACTIVOS

El sector petroquímico se enfrenta, por razones obvias, a grandes retos provocados por la corrosión y erosión de sus activos. La medida adecuada del riesgo de parada por alguna de estas circunstancias se hace imprescindible en las plantas modernas ofreciendo a los operadores información para la maximización del rendimiento, seguridad y rentabilidad de las plantas. Hablamos del estado del arte de estos dispositivos con Marta Coto Sauras, Corrosion Solutions Business Development Manager en Emerson. Y esto es lo que nos ha contado.

Automática e Instrumentación

Entre las principales técnicas para la monitorización interna de la corrosión y erosión en las plantas químicas y petroquímicas se cuenta tanto con técnicas intrusivas, como cupones de pérdida de peso, sondas electrorresistivas (ER) o sondas de po-

larización lineal (LPR), como no intrusivas: ultrasonido (UT) y monitorización de área (FSM). Nos lo cuenta Marta Coto Sauras, Corrosion Solutions Business Development Manager en Emerson. Y añade: “Se recomienda el uso combinado de diferentes tecnologías o técnicas con el fin de contar con más información

del riesgo e impacto de la corrosión para una mejor toma de decisiones. Con la digitalización de las plantas observamos una tendencia y cambio de rutina de medidas manuales y/o fuera de línea al uso de instrumentación avanzada que permite acceder a datos de corrosión, mejorando la disponibilidad, seguridad y rendimiento de la planta, reduciendo los costes operacionales”. Según explica, la técnica actualmente más destacada es la monitorización continua de espesores con sensores inalámbricos no intrusivos de ultrasonidos (UT) por las ventajas que ofrece:

• Es un método no intrusivo que se puede utilizar en tuberías, tanques, columnas de destilación y demás unidades dentro de la planta. Permite una mayor flexibilidad que otras técnicas al no requerir tomas o puntos de acceso de sondas intrusivas en el proceso, a menudo no contempladas en los diseños de las plantas.

• Se trata de una técnica conocida por los inspectores de integridad y comúnmente utilizada durante inspecciones manuales que se realizan de manera periódica (típicamente cada 4 – 6 años).

48 INFORME Medidas de corrosión y erosión SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Aplicación Software Corrosión Plantweb Insight.

• Permite instalación con la planta en operación, toma de medidas continua, con frecuencias de cada 12h, lo que permite establecer tendencias de corrosión.

• Permite monitorizar la corrosión en aplicaciones de altas temperaturas (hasta 600ºC) frente al límite de 150ºC en el que los inspectores pueden realizar sus mediciones manuales de espesores con equipo UT tradicional.

• Disponen de una elevada resolución (>0.001mm) sin requerimientos de recalibración, lo que hace que operen con requerimientos de mantenimiento mínimo.

• Su instalación permanente asegura la repetibilidad de la medida en todo momento.

Principales técnicas “Para monitorizar la erosión, _continúa Coto_ normalmente se recomiendan y emplean tecnologías no intrusivas como los sensores inalámbricos de ultrasonido (UT) y detectores acústicos de sólidos en las líneas de proceso. Los sensores de ultrasonidos se instalan de forma no intrusiva en codos, Tee’s o secciones que presentan discontinuidades al paso del fluido al tratarse de áreas en las que se espera un mayor riesgo a pérdida de metal por la erosión ocasionada por la presencia de sólidos en el proceso”. Los detectores acústicos de sólidos se instalan igualmente de forma no intrusiva en codos para detectar niveles no aceptables de sólidos en el proceso, permitiendo identificar los periodos en los que se incrementa la producción de sólidos. “Los detectores acústicos se combinan con sensores inalámbricos UT para monitorizar el impacto de la producción de sólidos y poder determinar el tiempo de vida útil de los activos de una manera continua y más eficiente”, añade.

Por otra parte, y dentro de los factores claves que debemos tener en cuenta para la correcta medida, Coto Sauras destaca desde Emerson:

• Una selección previa de los puntos de monitorización de la corrosión o aquéllos en los que se podría problemas de corrosión y erosión. Para seleccionar los puntos se revisan las áreas más susceptibles de problemas de corrosión y se verifica la información histórica de las inspecciones y análisis de riesgos realizadas previamente.

• Un correcto dimensionamiento y selección de la tecnología a emplear. En

Amplio portafolio

Emerson ofrece uno de los portafolios más amplios para la mo nitorización de la corrosión y erosión, en el que se contemplan:

• Tecnologías intrusivas como son los cupones de pérdida de peso, sondas ER y LPR para operación segura en tuberías a presiones de hasta 1500 psi como elevadas presiones has ta 10000 psi.

• Transmisores inalámbricos de corrosión que, conectados a sondas ER y LPR, permiten disponer de medidas de pérdida de metal y tasa de corrosión de forma automática y continua.

• Tecnologías no intrusivas, como los sensores inalámbricos UT de medida de espesores, que permite la monitorización de áreas con temperaturas de proceso hasta 600 °C, sobre cualquier metalurgia y en rangos de espesores de 2mm hasta 100mm.

• Tecnologías no intrusivas para la detección de solidos en el proceso con una alta sensibilidad que permiten detectar de manera inmediata y monitorizar los eventos asociados a producción anormal de sólidos y así poder generar alertas.

• Software de procesamiento de señal avanzado, diagnóstico y visualización de datos de corrosión. Permite distribuir la información relativa a la corrosión a diferentes entornos en la planta y la correlación con otros datos de procesos.

• Tecnologías para medición de pH, flujo, análisis de gases, temperaturas, presiones y demás variables que, combinadas con las anteriores, pueden emplearse en las plantas para optimizar las operaciones.

la selección del tipo de sensor/instrumento a utilizar se debe confirmar: el rango de temperatura de operación, rango de espesores a medir, cobertura para la transmisión de datos y niveles de resolución esperados.

• Seguimiento de las mejores prácticas del fabricante en la instalación de equipos. Se debe considerar las distintas opciones de montaje en función de temperatura, tipo de material, vibraciones en la línea, u aspectos externos con impacto en la calidad de las medidas y consecuentemente datos de corrosión.

¿Cómo se utiliza toda esta información para la toma de decisiones operativas?

“Los operadores hoy en día requieren una mayor flexibilidad en el uso de materias primas y condiciones a las que procesan en sus plantas”, responde a esta última cuestión Marta Coto. Además, según considera, el uso de materias primas más agresivas incre-

menta el riesgo a corrosión e impacto en la integridad de la planta. Y es que la medida en continuo de la corrosividad del proceso y estado de integridad de la planta son esenciales para contar con ventanas operativas que permiten la toma de decisiones basadas en el conocimiento por parte de los operadores. Estas decisiones van encaminadas a:

• Asegurar la disponibilidad de la planta, evitar paradas de planta no programadas.

• Evitar cualquier fuga o pérdida de contención en el proceso.

• Validar las condiciones operativas y materias primas que desde un punto de vista de integridad de la planta permitan una operación óptima.

• Mejor planificación de las actividades de mantenimiento y gestión de activos de la planta.

49 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
ET310C.
Rosemount Permasense Rosemount Permasense WT210.

Uso del parámetro Heartbeat Sensor Integrity (HBSI) para supervisar el desgaste del sensor por corrosión y predicción de las necesidades de mantenimiento

MAYOR FIABILIDAD Y SEGURIDAD EN CAUDALÍMETROS MÁSICOS CORIOLIS: FUNCIONAMIENTO DEL CAUDALÍMETRO MEDIANTE LA SUPERVISIÓN DE SU RESPUESTA FÍSICA A LAS CONDICIONES DEL PROCESO

El parámetro Heartbeat Sensor Integrity (HBSI) está disponible en todos los caudalímetros Coriolis de Endress+Hauser que incorporan la tecnología Heartbeat. En este artículo, se describe cómo se desvía el parámetro de supervisión HBSI que supervisa la integridad del sensor Coriolis y cómo se puede utilizar para proporcionar una mayor fiabilidad y seguridad en las operaciones, permitiendo la detección temprana de cualquier efecto negativo en el equipo por el efecto de la corrosión producida por el líquido o gas de proceso.

Durante las últimas décadas, los caudalímetros Coriolis se han convertido en una opción de tecnología de medición preferida para numerosas industrias y aplicaciones, ya que miden el caudal másico

de líquidos y gases, con una precisión inigualable y alta repetibilidad. Además, también miden de forma fiable una amplia variedad de otros parámetros del proceso, tales como caudal volumétrico, densidad, temperatura, concentración y viscosidad. Todos estos

valores medidos, se derivan de evaluar las señales específicas proporcionadas por los sensores del sensor Coriolis. Los principales componentes del sensor involucrados son: los tubos de medición, el excitador y los sensores de captación (véase la figura 1).

50 INFORME Medidas de corrosión y erosión SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Figura 1. Izquierda: caudalímetro Coriolis compuesto por un transmisor (azul) y un sensor(metálico). Derecha: Sección transversal esquemática del sensor y sus componentes clave. Las partes en contacto con los fluidos de proceso están marcados en azul claro.

Si un caudalímetro Coriolis funciona dentro de su rango de uso previsto y sus partes en contacto con el líquido o gas son químicamente compatible con el fluido, entonces se espera que su rendimiento de medición sea muy estable en el tiempo, ya que las condiciones del proceso tendrán una influencia mínima en los componentes del sensor. Sin embargo, en condiciones de proceso fluctuantes que incluyan cambios en la composición del fluido o en su concentración, un aumento inesperado de la temperatura del proceso, o el uso de un agente de limpieza más agresivos, las partes del sensor pueden dejar de ser compatibles con el proceso y podría producirse corrosión, poniendo en peligro tanto el rendimiento como la fiabilidad del dispositivo y, si las medidas preventivas no se toman de manera oportuna, incluso la integridad del dispositivo podría estar en riesgo.

El parámetro HBSI identifica de forma fiable el deterioro de la integridad de los componentes del sensor (ver Figura 1). Si el fluido de proceso genera corrosión, cambiarán las propiedades elásticas de los tubos debido a la reducción en el espesor de la pa-

red, este hecho afectará a la precisión de la medida de densidad y el caudal másico. Si no se actúa de manera oportuna y a tiempo, el caudalímetro másico Coriolis quedará inutilizable. Un caudalímetro másico Coriolis mide el caudal másico excitando los tubos de medición (con producto de pro-

ceso) llevándolo a la frecuencia de resonancia f0 (ver Figura 2) y a partir de entonces, evaluar la diferencia de fase entre las señales de los sensores de captación de entrada y salida. En este momento se establecerá el valor fHBSI y será la referencia para ver su evolución en el tiempo.

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Figura 2. Una vez identificada la frecuencia de resonancia f0 por cada aplicación, se determina el valor fHBSI.
coneqtia.com Con la colaboración de:

DIGITAL TWINS, DEFINICIÓN, PRODUCTOS Y PRINCIPALES FINALIDADES

Los gemelos digitales son modelos virtuales que replican objetos físicos y/o sistemas en tiempo real. Respaldados por el uso de IA, permiten simular, predecir y optimizar el rendimiento de su contraparte física. Pero, más allá de esta definición académica, el mercado propone multitud de variantes con objetivos que hacen difícil la toma de decisiones para la implantación de esta tecnología. En el siguiente artículo, preguntamos a compañías de primer nivel por su definición, por su producto y por la finalidad del mismo.

Mónica Alonso

52 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Hablamos con diferentes expertos sobre las propuestas de mercado Las soluciones de Schneider Electric de gemelo digital se engloban dentro de la arquitectura EcoStruxure y éstas incluyen componentes de software de AVEVA.

1 . ¿Cómo describiría brevemente un gemelo digital desde la perspectiva de producto de su compañía?

2. ¿Qué tipo de gemelo o gemelos digitales resuelven con sus herramientas al respecto?

3. ¿Cuál es el uso esperado de este tipo de soluciones?

4. ¿Para qué sirven y en qué tipo de aplicaciones tiene sentido?

RESPUESTAS

Un gemelo digital debe incluir información y modelos de comportamiento relevantes que permitan a las personas relacionadas con el activo hacer su trabajo lo mejor posible en cada momento del ciclo de vida. Dos facetas importantes en el gemelo digital son las facetas energéticas y de automatización, la primera tiene cada vez más peso en el proceso productivo, y la segunda constituye el cerebro del proceso. Ambas facetas tienen un fuerte impacto en la cuenta de resultados de las compañías. Desde la perspectiva de producto, un gemelo digital se compone de alguno (dependiendo del alcance) de los siguientes elementos, o de ambos:

• El resultado de agregar la información generada por las disciplinas necesarias para el desarrollo del activo. El resultado puede ser en forma de datos (1D), diagramas 2D o 3D.

1 . Las soluciones de Schneider Electric de gemelo digital se engloban dentro de la arquitectura EcoStruxure y éstas incluyen componentes de software de AVEVA. Para nosotros, en Schneider Electric, un gemelo digital es una réplica digital de un activo físico que recoge toda la información de cómo está diseñado y construido, cómo está siendo operado, cómo se comporta y cómo se puede optimizar. Es clave que el gemelo digital esté actualizado a lo largo del ciclo de vida del activo.

En este contexto, un activo es una instalación que se usa para fabricar algo u ofrecer un servicio, por ejemplo, una planta industrial para la producción de algún bien (producto químico, alimentario, minero, automoción, energía, agua de consumo, etc.), o una infraestructura de uso público o privado (aeropuerto, túnel de tráfico, red de distribución eléctrica o de aguas, instalación deportiva, etc.). Un activo se compone de elementos que forman parte del proceso productivo (por ejemplo, tanques tuberías, válvulas, cables, etc.), y de elementos auxiliares para que el proceso productivo sea posible y que además sea eficiente y seguro (por ejemplo, sistemas eléctricos, de control, emergencia, construcción civil, etc.).

• Modelos de comportamiento del activo: modelos rigurosos del proceso, de control, predictivos, modelos eléctricos, etc. La inclusión de uno o más modelos se decide en base a la necesidad de la implementación. En Schneider Electric, tenemos soluciones que permiten la agregación inteligente de la información, así como la construcción de diferentes modelos de comportamiento para usos específicos, que nos permiten la creación del gemelo digital. Estas soluciones se pueden desplegar de forma independiente unas de las otras.

2 Como hemos comentado, conceptualmente dividimos el gemelo digital en dos bloques: la información del activo y los modelos de comportamiento.

• La información 1D, 2D y 3D que recoge información del diseño, construcción y operación del activo. A esta categoría de información la denominamos Activo Digital.

• Modelos de comportamiento que permiten simular y optimizar tanto el diseño del activo como la operación y mantenimiento de éste, la energía consumida y las emisiones.

Para la construcción de un activo digital se deben recorrer los datos generados a lo largo de la vida del activo para vincular toda la información y ofrecer acceso a los datos (incluyendo información en tiempo real) y

53 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
PREGUNTAS
Antonio Tortolero, Arquitecto de Soluciones Schneider Electric Zona Ibérica

documentos a partir de su Tag. Por ejemplo, cuando se necesita la información de un determinado equipo, esta aplicación devuelve al usuario los datos y todas las referencias a documentos en los que este equipo ha aparecido. El sistema ofrece una navegación contextual e intuitiva entre elementos que constituyen el activo (tags) ofreciendo datos y documentos, evitando que el usuario deba navegar (basándose en su pericia) entre documentos y fuentes de datos en busca de la información que necesita.

El activo digital resuelve el acceso a la información del activo.

Sólo por aclarar, un sistema de gestión documental (SGD) no es un Activo Digital. Un Activo Digital es mucho más que un SGD.

Disponemos de soluciones para la construcción y uso de los modelos de comportamiento para distintas facetas del activo. Podemos hacer simulaciones para estudios de viabilidad, diseño detallado del proceso, diseño de sistemas eléctricos, puesta en marcha virtual (virtual commissioning), mejora en la operación, optimización de la producción, implementación de estrategias avanzadas de control y desplegar el mantenimiento predictivo y prescriptivo.

Por tanto, nuestra propuesta para el gemelo digital plantea soluciones a una gran variedad de necesidades del activo durante su ciclo de vida. Dependiendo de la faceta se pueden clasificar así:

• Gemelo digital de proceso, agrupa las funciones de simulación del proceso productivo útiles en tanto en el diseño como en la explotación.

• Gemelo digital eléctrico, integrado con los datos de proceso, permite tener un modelo de comportamien-

to del sistema eléctrico. Se usa tanto en diseño como en explotación.

• Gemelo digital de control, permite la implementación de sistemas seguros de pruebas de secuencias de control (mejora en el comisionado, entrenamiento de operadores, etc.), así como el establecimiento de estrategias avanzadas de control en procesos complejos y con retardos.

• Gemelo digital para el mantenimiento, se basa en modelos predictivos que permiten la optimización de mantenimiento.

3. De nuevo, se puede dividir el concepto de gemelo digital en dos partes (activo digital y modelos de comportamiento) para comprender mejor el uso esperado de estas soluciones que permiten la construcción del activo digital. La aplicación que construye el activo digital agrega el resultado (o las salidas) de las aplicaciones usadas en cada disciplina (tanto en diseño, construcción u operación), por tanto, no reemplaza las aplicaciones con las que trabajan las personas de cada disciplina.

El activo digital mejora el resultado del trabajo de cada una de las disciplinas, con un impacto positivo tanto en las personas como en la cuenta de resultados. Un activo digital permite el acceso rápido, fiable y actualizado a datos y documentos relacionados con el activo físico, asegurando el acceso de usuarios a la información. Esta forma de acceder a los datos presenta un enfoque en el que los datos fluyen, no hay datos contradictorios (y si los hay se detectan) y permite el acceso a toda la información desde un único punto, evitando tener que ‘bucear’ entre documentos en busca de lo que se necesita. En cuando a las aplicaciones de modelado de comportamiento, disponemos de sistemas de creación de modelos que pueden ser usados para:

• Simulación en la fase diseño, permitiendo ensayar los sistemas en diseño bajo condiciones de funcionamiento que emulan a las reales y así optimizar el diseño.

• Simulación de puestas en marcha de plantas, mediante simuladores de control y de proceso, permitiendo ensayar, en condiciones seguras, las rutinas de control para el arranque, paro y situaciones anómalas en el proceso, y así reducir errores y minimizar el tiempo en el comisionado y la puesta en marcha.

• Optimización de sistemas, incluyendo variables de negocio y de proceso, maximizando la rentabilidad de la inversión.

• Simulación de escenarios what-if, según el momento de uso, habilitando la mejora tanto del diseño como de la explotación, tanto de modelos del proceso como de sistemas eléctricos.

• Creación de Sistemas de Entrenamiento de Operadores (OTS), asegurando la correcta formación para la operación del sistema, la correcta reacción ante situaciones anómalas y aumentando la seguridad, sin poner en riesgo el sistema productivo.

54 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Es clave que el gemelo digital esté actualizado a lo largo del ciclo de vida del activo.

• Gestión avanzada de procesos de control que tengan dependencias complejas entre múltiples entradas y múltiples salidas, o retardos significativos, asegurando el funcionamiento óptimo del proceso para alcanzar los máximos niveles de productividad y calidad, y evitando paradas.

• Creación de sistemas predictivos para optimizar la operación y el mantenimiento sin la necesidad de una supervisión continua ni desarrollos a medida.

• Creación de reportes medioambientales del proceso productivo y energético.

Además de estas aplicaciones generales para la creación de gemelos digitales, hay soluciones específicas para el modelado de comportamiento que resuelven casos de uso muy específicos como, por ejemplo: redes de distribución eléctricas o de agua; microrredes; diseño de paneles eléctricos; etc.

4 Cualquier implementación de cualquier tipo de gemelo digital (ya sea activo digital o modelos de comportamiento), tiene como objetivo la mejora del activo en cualquier momento del ciclo de vida, de los elementos que lo componen o las personas que trabajan en ellos, desde el diseño hasta la explotación. El uso del activo digital tiene sentido durante todo el ciclo de vida del activo para la búsqueda de información. Habilita la colaboración entre disciplinas durante el diseño, cumplimento de normas, gestión del proyecto, etc. También, permite la monitorización de la calidad de los datos que contienen los documentos, lo que permite el seguimiento continuo del diseño y de la construcción, de manera que el traspaso a explotación (handover) sea mucho más suave y progresivo. Durante la explotación de la planta o infraestructura, se usa la información del activo digital para la búsqueda de información que ayuda a resolver problemas, mejorar el mantenimiento, evaluar riesgos, planificar nuevos usos, etc. En resumen, el activo digital permite tener la información a mano para la toma de decisiones bien informadas.

En cuanto a las soluciones del gemelo digital que manejan modelos, tienen mucha variedad de aplicaciones dependiendo del propósito del modelo construido, y con qué otras soluciones interaccionen. Por ejemplo, si se está diseñando una planta o infraestructura, las aplicaciones de simulación del proceso y de sistemas eléctricos se usan para obtener el resultado que cumpla los requisitos mediante el uso razonable de medios productivos. O simular distintas condiciones de producción o funcionamiento para ajustar el diseño a esas condiciones (si se está en fase de diseño), o ajustar la producción a las condiciones actuales (si se está en fase de explotación).

Además, el modelo de comportamiento se usa junto con simuladores de control para mejorar la puesta en marcha del sistema (virtual commissioning).

También durante la explotación, se dispone de soluciones que incluyen modelos de comportamiento para tener un mejor control de procesos complejos, simular escenarios de producción para buscar el que mejor se ajuste a la necesidad, simular configuraciones del sistema eléctrico que permitan continuidad en la producción durante las rutinas de mantenimiento, implementar entornos de entrenamiento seguro de operadores, optimizar la producción teniendo en cuenta tanto el estado del proceso como variables económicas (energía, materias primas, etc.) que influyan en el mismo, predecir anomalías en los sistemas productivos y mejorar su mantenimiento, etc.

El perfil del usuario interesado en un gemelo digital es tan diverso como las aplicaciones que lo componen. Así, podrían estar interesados en un gemelo digital, o en alguna de sus facetas, compañías que hacen ingeniería, que construyen máquinas, integradores de sistemas, proveedores de servicio, encargados de operación y mantenimiento, propietarios de infraestructuras, etc. Cada uno de estos perfiles tendrá una necesidad que requerirá la implementación de un gemelo digital particular.

1. Simplificando, un gemelo digital es un modelo virtual de un sistema real que mantiene una interconexión bidireccional de datos. Este modelo virtual se nutre de los datos del sistema real y puede simular su comportamiento en diversos escenarios. En esencia, el gemelo digital representa virtualmente al sistema real. Para crear un gemelo digital, se requieren varios elementos:

• Un sistema de control que supervise tanto el gemelo como el sistema real.

• Un modelo de simulación para la planta.

• Comunicación y registro de datos entre ambos sistemas.

55 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Javier Menchén, Especialista de producto XTS, XPlanar y TwinCAT, del Dpto. Técnico

• Una representación gráfica en 2D o 3D del modelo.

• La presentación de datos, como un dashboard o HMI (Interfaz de Usuario).

• Beckhoff proporciona todos estos componentes necesarios para la implementación del gemelo digital.

Control:

Para el control, contamos con el software en tiempo real TwinCAT 3. Al ser un software para PC, permite su ejecución tanto en entornos reales como en simulaciones.

Simulación:

Para la simulación, disponemos de diversos componentes que nos permiten integrar modelos de MATLAB o Simulink en las modalidades Softwarein-the-Loop y Model-in-the-Loop. También podemos integrar modelos genéricos mediante el interfaz

Functional Mockup Interface (FMI).

Por otro lado, con TC3 EtherCAT Simulation es posible simular un proceso de manera transparente para un PLC Maestro de EtherCAT. Esto se conoce como simulación Hardware-in-the-Loop.

Además, en la actualidad, contamos con herramientas para la inferencia de modelos de Machine Learning y Redes Neuronales, los cuales se integran en el runtime de TwinCAT 3 en tiempo real.

Comunicación:

Nuestros productos incorporan capacidades de comunicación excelentes. A nivel de campo, EtherCAT es nuestro protocolo estrella, pero también admitimos los buses y protocolos más comunes. Además, ofrecemos una sólida comunicación horizontal de planta y hacia sistemas superiores, como Modbus, OPC UA, FTPS, IoT y bases de datos. Nuestros productos de IoT y bases de datos son ideales para recopilar datos del sistema físico que se pueden utilizar para el posterior entrenamiento de modelos de Machine Learning integrados en el sistema simulado.

Representación gráfica del modelo:

Beckhoff ofrece la función TC3 CAD Simulation Interface para la integración de software CAD con el runtime de TwinCAT 3. Además, TwinCAT 3 dispone del protocolo ADS, que facilita la conexión de software con aplicaciones como Unity o Visual Components.

Presentación de datos:

Para facilitar la presentación de datos, ofrecemos el TC3 HMI Server, que permite implementar un potente dashboard basado en HTML5. Esto posibilita su visualización desde cualquier dispositivo a través de un navegador web.

2 Desde el punto de vista estructural, los componentes mencionados pueden combinarse de diversas formas y de manera muy flexible para abordar todas

Para el control, Beckhoff cuenta con el software en tiempo real TwinCAT 3. Al ser un software para PC, permite su ejecución tanto en entornos reales como en simulaciones.

las etapas necesarias del gemelo digital. En ocasiones, los proyectos no abarcan toda la extensión de un gemelo digital, sino que se centran en algunos de sus elementos. Por ejemplo, hay proyectos que incorporan la representación de un modelo 3D de la máquina, pero no incluyen la simulación del proceso, y viceversa. Desde una perspectiva de aplicación, los gemelos digitales se utilizan en diversos campos, como se explicará más adelante.

Es más sencillo implementar un gemelo digital con Beckhoff cuando se trata de un sistema controlado por nuestro software de control, ya que se utiliza el mismo software tanto para el sistema real como para el simulado. No obstante, también es posible utilizar Beckhoff en otros escenarios.

3. Estas soluciones ya se están utilizando y se espera que su adopción aumente aún más en un contexto en el que las empresas buscan aprovechar las nuevas tecnologías para optimizar sus productos, reducir costos, agregar valor y diferenciarse de la competencia.

4 Los gemelos digitales tienen utilidad en diversas fases o aspectos de los productos. Permiten probar y optimizar diseños de productos antes de la fabricación física. En máquinas y procesos, facilitan la optimización del control. Además, los gemelos digitales posibilitan el mantenimiento predictivo de las instalaciones mediante la adquisición y análisis de datos del sistema. También se pueden utilizar para la formación de operarios en un entorno virtual que simula situaciones diversas. Las aplicaciones son muy variadas e incluyen plantas de generación de energía (como granjas de aerogeneradores), líneas de producción, maquinaria de mecanizado y el control de edificios (energía, iluminación, entre otros).

Una aplicación de referencia de Beckhoff en este campo es el edificio H en la ciudad china de Wuhan. Este edificio cuenta con una estación fotovoltaica en el techo generando más de 200,000 kWh anuales, igual al consumo de iluminación, y recolecta agua de lluvia para minimizar el uso de agua y energía. El gemelo digital del edificio implementado con tecnología de Beckhoff permite hacer auto diagnóstico, análisis y toma de decisiones autónomas.

56 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Merce Mariño, responsable de tecnología para empresas nativas digitales en AWS España

1 Un gemelo digital es un modelo virtual de un objeto físico. Abarca el ciclo de vida del objeto y utiliza los datos en tiempo real enviados por los sensores del objeto para simular el comportamiento y supervisar las operaciones. Los gemelos digitales pueden replicar varios elementos del mundo real, desde piezas individuales de un equipo en una fábrica hasta instalaciones completas, como turbinas eólicas e incluso ciudades enteras. La tecnología de gemelos digitales permite supervisar el rendimiento de un activo, identificar posibles fallos y tomar decisiones mejor fundamentadas en cuanto al mantenimiento y el ciclo de vida. Los gemelos digitales ofrecen a los clientes muchas ventajas como un mejor rendimiento de equipos, plantas e instalaciones reduciendo el tiempo de inactividad al tener un mayor conocimiento de qué está ocurriendo, una mayor capacidad predictiva que permite tomar medidas ante la primera señal de fallo, supervisión remota y aceleración del tiempo de producción.

2 Hay varios tipos de gemelos digitales, que con frecuencia se pueden ejecutar en paralelo dentro del mismo sistema. Si bien algunos gemelos digitales replican sólo partes individuales de un objeto, todos son fundamentales para proporcionar una representación virtual. Los tipos más comunes de gemelos digitales son: los gemelos de componentes o piezas que son la representación digital de una sola pieza de un sistema completo como un motor dentro de una turbina eólica, los gemelos de activos que representan dos o más componentes en un sistema y representan la interacción entre ellos, los gemelos del sistema que muestran cómo los diferentes activos trabajan juntos como parte de un sistema más amplio y permite tomar decisiones sobre mejoras de rendimiento o eficiencia y, finalmente, los gemelos del proceso que muestran el entorno digital de un objeto completo y ofrecen información sobre cómo sus diferentes componentes, activos y unidades funcionan juntos.

En AWS contamos con el servicio en la nube AWS IoT TwinMaker que abarca la creación de todo este tipo de gemelos y ayuda a optimizar las operaciones y el rendimiento mediante la creación de gemelos digitales de sistemas del mundo real. AWS IoT TwinMaker ofrece las herramientas para replicar digitalmente edificios, fábricas, instalaciones de fabricación, líneas de producción y equipos industriales. Es posible importar modelos 3D existentes, como archivos de diseño asistido por computadora (CAD) y de modelado de información de construcción (BIM), a AWS IoT TwinMaker para crear visualizaciones 3D de los sistemas.

3 Actualmente, los gemelos digitales son utilizados en bastantes sectores para crear representaciones virtuales de los sistemas del mundo real y poder analizar

desde el diseño de un edificio hasta el rendimiento de un coche. Los gemelos digitales pueden ayudar a optimizar las operaciones y condiciones de un edificio, acelerar la producción, mejorar el rendimiento de los equipos, encontrar y abordar las anomalías de los procesos y generar simulaciones. Entre los sectores que más hacen uso de esta tecnología destacan:

1.Construcción

Los equipos de construcción crean gemelos digitales para planificar mejor los proyectos residenciales, comerciales y de infraestructura, a la vez que proporcionan un panorama en tiempo real de cómo progresan los proyectos existentes. Los arquitectos también utilizan los gemelos digitales en la planificación de los proyectos, para lo cual combinan el modelado 3D de los edificios con la tecnología de gemelos digitales. Los administradores de edificios comerciales utilizan gemelos digitales para supervisar los datos históricos y en tiempo real de la temperatura, la ocupación y la calidad del aire dentro de las habitaciones y los espacios abiertos para mejorar la comodidad de los ocupantes. Por ejemplo, el proveedor de soluciones de construcción y cadena de frío, Carrier, utiliza AWS para desarrollar rápidamente sus soluciones digitales. La compañía utiliza los servicios de AWS IoT para desarrollar su plataforma de servicios compartidos, carrier.io. también utilizó la tecnología de AWS para el modelado de activos, así como la creación e integración de gemelos digitales para replicar sus sistemas físicos.

57 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

2.Fabricación

Los gemelos digitales se utilizan en todo el ciclo de vida de la fabricación, desde el diseño y la planificación hasta el mantenimiento de las instalaciones existentes. Un prototipo de gemelo digital permite supervisar el equipo en todo momento y analizar los datos de rendimiento que indican cómo funciona una parte concreta o la totalidad de la planta. La filial de Koch Industries, INVISTA, se especializa en materiales especiales que se utilizan en varios sectores, como ropa, automóviles y computadoras. Trabajó con AWS para crear gemelos digitales de las operaciones de fabricación y proporcionó al personal una visión digital completa de los activos y datos.

3.Energía

Los gemelos digitales se utilizan ampliamente en el sector energético para apoyar la planificación estratégica de proyectos y optimizar el rendimiento y los ciclos de vida de los activos existentes, como las instalaciones en alta mar, las instalaciones de refinado, los parques eólicos y los proyectos solares.

4.Sector automotriz

El sector automotriz utiliza gemelos digitales para crear modelos digitales de vehículos. Los gemelos digitales pueden aportar información sobre el comportamiento físico del vehículo, así como sobre los modelos de software, mecánicos y eléctricos. Es otra área en la que el mantenimiento

predictivo aporta valor porque un gemelo digital puede alertar a un centro de servicio o a un usuario si encuentra un problema en el rendimiento de un componente.

5.Sanidad

Los gemelos digitales se utilizan en el sector de la salud en varios casos. Por ejemplo, para crear gemelos virtuales de hospitales enteros, otras instalaciones de salud, laboratorios y cuerpos humanos para modelar órganos y realizar simulaciones que indiquen cómo responden los pacientes a determinados tratamientos.

4 Un gemelo digital funciona al replicar digitalmente un activo físico en el entorno virtual, con sus funcionalidades, características y comportamiento. Se crea una representación digital en tiempo real del activo mediante sensores inteligentes que recopilan datos del producto. Se puede utilizar la representación a lo largo del ciclo de vida de un activo, desde las pruebas iniciales del producto hasta el funcionamiento y la desactivación en el mundo real, reduciendo significativamente costes y logrando una mayor eficacia del activo físico.

Los gemelos digitales utilizan varias tecnologías, que AWS también proporciona, para ofrecer un modelo digital de un activo. Entre éstas se incluyen Internet de las cosas, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Juanjo García, director de la unidad de negocio de Cloud de Microsoft España

1. En Microsoft, contamos con Azure Digital Twins, una plataforma de inteligencia artificial e IoT basada en la nube que permite a los clientes y partners crear un modelo digital completo de un entorno físico que contenga personas, lugares y objetos, así como las relaciones y procesos que los unen. Los usuarios pueden modelar entornos como edificios, fábricas, granjas, redes de energía, ferrocarriles, etc., conectando activos como dispositivos IoT y sistemas comerciales existentes. El componente de eventos de la plataforma admite la creación de lógica empresarial dinámica y procesamiento de datos. Azure Digital Twins se integra con los servicios de inteligencia artificial y análisis de datos de Azure. Esto ayuda a los usuarios a rastrar el pasado y crear modelos de predicción del futuro.

El gemelo digital enriquece el elemento físico, permitiéndonos extraer y explotar información valiosa, aplicar Inteligencia Artificial y habilitar experiencias colaborativas remotas mediante la realidad mixta. Con esta solución, las empresas

58 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

pueden obtener una visión sin precedentes de sus recursos, lo que les permite mejorar productos, optimizar operaciones, reducir costes y facilitar experiencias innovadoras a sus clientes. En definitiva, Azure Digital Twins proporciona herramientas y capacidades para simplificar la creación de soluciones de gemelos digitales complejas, ayudando a las empresas a crear modelos digitales completos de diversos entornos y transformando la forma en que interactuamos con el mundo físico y la nube.

2. En nuestro caso, Azure Digital Twins ofrece la capacidad de modelar cualquier recurso, sistema oentorno completo. Mediante el uso de gemelos digitales, se puede mantener una representación activa y actualizada de cada componente en tiempo real gracias a la integración con Azure IoT. Y, por ejemplo, si se combina con Azure Synapse Analytics, permite rastrear el historial de los gemelos digitales y extraer información valiosa para predecir estados futuros. Esto ayuda a tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles problemas o mejoras.

En Azure Digital Twins, los clientes definen las entidades digitales que representan a las personas, los lugares y las cosas en su entorno físico mediante modelos. Los modelos se definen en un lenguaje llamado Digital Twins Language (DTDL) y describen a los ‘gemelos’ en términos de sus propiedades de estado, eventos de telemetría, comandos, componentes y relaciones. Por su parte, los modelos definen relaciones semánticas entre entidades para que las empresas puedan conectar a los gemelos en un gráfico de conocimiento. Por otro lado, unida a Microsoft Mesh, habilita experiencias inmersivas desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Y, con Microsoft Power Platform, ofrece una interfaz amigable que ayuda a todos los empleados interactuar con los datos de los gemelos digitales sin la necesidad de conocimientos avanzados de programación. Esto proporciona acceso a información relevante y fomenta la toma de decisiones ágiles y fundamentadas. Cada una de estas tecnologías es extremadamente eficaz por sí misma, pero, cuando se combinan, crean una sinergia única que impulsa la transformación digital de forma sin precedentes. Esta combinación de herramientas facilita a las empresas alcanzar niveles de eficiencia, innovación y colaboración nunca antes vistos, y allana el camino hacia el futuro de la informática y la digitalización de los negocios.

3 Hemos colaborado con la Generalitat de Catalunya para la puesta en marcha de tres proyectos d e Inteligencia Artificial para la mejora de la sos -

tenibilidad medioambiental, entre los que se encuentran la gestión de las cuencas hidrográficas a t ravés de gemelos digitales, como herramienta para validar las políticas y alertar tempranamente sobre eventos perjudiciales que derivarán en a cciones operativas específicas dentro de la red hídrica. También tenemos ejemplos en la industria farmacéutica. Es el caso de Stevanato Group, que está creando réplicas digitales de equipos de montaje para mejorar las fases de diseño, puesta en marcha y operaciones de sus proyectos. El uso de Digital Twins ofrece datos e información sobre cómo optimizar los procesos en el m ontaje de dispositivos médicos, lo que facilita a los clientes reducir el tiempo de comercialización y aumentar la calidad del producto.

C on las soluciones de Microsoft, los clientes pueden monitorizar lo que está ocurriendo en el mundo real a través del gemelo digital: es posible obtener información detallada sobre el elemento físico sin necesidad de estar presentes f ísicamente. Esto nos ofrece un mayor entendimiento de su funcionamiento y nos ayuda a tomar decisiones informadas. Además, gracias a l os datos almacenados en el gemelo digital, se pueden analizar eventos pasados y compararlos con el presente para hacer predicciones sobre el futuro. Esto facilita el desarrollo de modelos predictivos y la estimación del comportamiento futuro de los objetos del mundo real a los que se les ha aplicado software y se ha creado un gemelo digital.

P or último, podemos aplicar el aprendizaje obtenido de las simulaciones al software del elemento físico, siendo capaces de actuar sobre él e i ncluso dotarlo de autonomía para optimizar su funcionamiento y realizar tareas rutinarias. Esto da lugar a la creación de sistemas autónomos que pueden tomar decisiones y actuar de manera independiente.

A demás de todas estas capacidades, el gemelo digital nos permite interactuar de forma mejorada con los elementos físicos. Podemos utilizar la i nformación y el conocimiento proporcionados por el gemelo digital para mejorar la experiencia de manejar máquinas y dispositivos. Por ejemplo, imaginemos que queremos realizar la lectura de contadores de una máquina en una fábrica remota. En lugar de desplazarnos físicamente h asta la fábrica, podemos conectarnos al gemelo digital desde cualquier dispositivo conectado a l a nube. Desde allí, podemos realizar la lectura de contadores y, además, obtener información pr edictiva sobre su funcionamiento. Incluso podemos ajustar la potencia de la máquina en función de las previsiones de consumo proporcionadas por el gemelo digital.

59 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

GEMELO DIGITAL, ORIGEN Y PRIMEROS PASOS HACIA EL METAVERSO INDUSTRIAL

¿Podemos llegar a ver cómo funciona una fábrica antes de haberla construido? ¿Y reunirnos en esta fábrica virtual de forma inmersiva y con personas de diferentes localizaciones para validar su funcionamiento? ¿O no esperar a darnos cuenta en el último momento de la validez de una pieza ya que vamos a poder modelar, prototipar y testearla en tiempo real? Estas son algunas del tipo de situaciones que nos permitiría cubrir el Metaverso Industrial.

Álvaro Hernández y Raúl García. Ingenieros de digitalización en Siemens.

Loprimero de todo hay que i ndicar que, para Siemens, el Metaverso Industrial es una continuación de nuestra tecnología de gemelo digital en la que ya llevamos más de 15 años trabajando con excelentes resultados para potenciar la sostenibilidad, eficiencia, resiliencia y competitividad de nuestros clientes. El concepto de gemelo digital es utilizado en muchos ámbitos diferentes, y lo podríamos definir como una representación en un entorno virtual de sistemas físicos reales, desde el modelado de una pieza para análisis mecánicos hasta la simulación de plantas de producción completas, que permiten entender sistemas muy complejos con múltiples interacciones entre sus distintos elementos. En el entorno industrial los gemelos digitales más utilizados son los del producto y la producción, ya que son los que aportan un mayor valor. Tomando como ejemplo la producción de baterías, que recientemente ha cobrado una gran importancia, el gemelo digital del producto p ermite entender, prever y optimizar el funcionamiento de las mismas. En este caso se trata de un

producto complejo, dado que se deben contemplar aspectos químicos, eléctricos, térmicos y mecánicos. Sin las herramientas de modelado y simulación en las que se b asa el gemelo digital, este problema de diseño sería mucho más difícil de abarcar e implicaría un gran n úmero de costosos ensayos, encareciendo y retrasando la liberación del producto.

Tras alcanzar un diseño de la batería, optimizado para los objetivos establecidos (sostenibilidad, peso, durabilidad…), el gemelo digital de la producción proporciona herramientas para modelar el sistema productivo con el que fabricar dichas baterías. Este gemelo digital abarca un amplio abanico de modelos de simulación, entre los que se pueden destacar a modo de ejemplo los siguientes:

60 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
La simulación se afianza en los entornos industriales y progresa hacia modelos más realistas e inmersivos

• Simulación del proceso físico de deposición de las láminas sucesivas de ánodo y cátodo, en el que tendrán gran relevancia aspectos como l a tensión del material que forma las láminas.

• Modelo de las máquinas encargadas de crear y apilar las láminas según el proceso simulado en el punto anterior. Permite validar diseños mecánicos, programas de automatización y hasta dimensionar los motores que moverán la máquina y conocer sus consumos.

• Simulación de las líneas que conforman la planta de producción, con la que analizar la productividad global, flujos de material, cuellos de botella y otros aspectos cruciales para lograr un sistema de producción lo más eficiente posible.

Resulta evidente que gracias al gemelo digital del producto y la producción se alcanza un conocimiento profundo del sistema completo y las interdependencias entre los diferentes subsistemas. Esto es especialmente importante cuando se trata de desarrollos novedosos, pero no se debe pensar que el gemelo digital solo es aplicable en industrias nuevas o en evolución. En toda industria es clave mejorar e innovar continuamente para mantener la competitividad en el mercado, que cada vez es más dinámico y exige mayor agilidad y flexibilidad a los fabricantes.

Otro punto a destacar es que estos gemelos digitales y modelos de simu-

lación no solo son útiles durante la fase de diseño e ingeniería, sino que, explotados correctamente, aportan valor a lo largo del ciclo completo de vida del sistema. Una vez el sistema entra en producción, el gemelo digital se puede ir actualizando para asegurar que representa la realidad de la forma más fiel posible, e incluso comparando las predicciones del modelo con los datos reales del sistema se pueden implementar estrategias de mantenimiento predictivo. Una vez vistas las ventajas que nos aporta el uso del gemelo digital en la industria, el siguiente paso sería el Metaverso Industrial (MI). Vamos a definir el MI como un entorno donde

experimentar de primera mano con los activos industriales; entendiendo por activos industriales los productos, las máquinas, los sistemas o cualquier otro elemento del ámbito industrial. El Metaverso Industrial trata de unir el mundo físico con el mundo virtual para dar soluciones a problemas que tenemos actualmente en el mundo real. Las principales características que van a definir el Metaverso Industrial son:

• Inmersivo: vamos a poder visualizar el gemelo digital de una forma fotorrealista que se asemejará a la forma en la que vemos las cosas en el mundo real. Este tipo de entornos de gemelo digital más inmersivo ya lo tenemos actualmente en Siemens a través de herramientas del tipo Comos Walkinside, que nos van a permitir realizar entrenamientos de operarios y simular situaciones de riesgo en plantas virtuales.

• Interactivo: Vamos a poder interactuar con el gemelo digital: hacer modificaciones sobre este y ver los resultados en tiempo real. El Metaverso Industrial contaría también con “históricos”, a través de los cuales seríamos capaces de conocer la evolución de un Gemelo Digital. Vamos a poder ir hacia atrás en el tiempo para buscar el origen de anomalías o desviaciones de resultados que estén ocurriendo actualmente, o aprender de situaciones de riesgo para luego evitar que ocurran en la realidad.

61 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Gemelo digital de una máquina de producción de baterías del Karlsruhe Institute of Technology realizado con las herramientas PLC SimAdv, SIMIT y NX MCD de Siemens. Los gemelos digitales ayudan a entender mejor el comportamiento ante cambios de diseño, uso o condiciones ambientales, entre otros factores.

• Colaborativo: equipos multidisciplinarios van a poder colaborar desde cualquier parte del mundo y conectarse a través de distintos dispositivos y plataformas a este espacio virtual para tomar decisiones en torno al gemelo digital. Decisiones importantes a nivel de ingeniería, como validar su funcionamiento, planteamiento de mejoras, etc.

¿Y qué tipo de tecnologías vamos a necesitar para construir el Metaverso Industrial? La primera de ellas ya está comentada: el gemelo digital, que va a ser la piedra angular del Metaverso Industrial. Pero también estará formado por la evolución y convergencia de otras tecnologías como IoT, Edge y Cloud Computing, que ya ofrecen soluciones muy potentes en industria, así como la IA, que tiene un grado de aplicaciones prácticamente ilimitado. Además de estas tecnologías ya existentes nos vamos a apoyar en la Realidad Virtual/Aumentada, que proporcionan ese carácter más inmersivo. Nos faltaría

dotarlo de conectividad (5G/6G) para poder integrar todas estas tecnologías de forma coherente, poder computacional para poder ejecutar todas estas experiencias inmersivas en tiempo real y de una forma fotorrealista, que sea una solución abierta para que permita una colaboración fluida entre las diferentes tecnologías y, por último, interoperabilidad y precisión, tanto desde el punto de vista del comportamiento como de la interacción. Se está realizando ya un primer caso real de Metaverso Industrial con Freyr, que es un fabricante noruego de baterías, y que en colaboración con Siemens está creando la primera gigafábrica en este Metaverso Industrial. No sólo se va a utilizar para el diseño y la comprobación de la capacidad productiva, sino también para mantener y optimizar estos niveles de producción una vez que se construya la fábrica real. Esto de nuevo es posible gracias a nuestro ecosistema de partners, con Nvi-

dia proporcionando esta tecnología inmersiva y AWS dotando del soporte necesario en la nube para poder llevar a cabo este proyecto. Entre los casos de uso que se están desarrollando con Fryer podemos destacar: el acceso remoto y la visita virtual, diseño, supervisión y optimización de los activos industriales, teniendo en cuenta que cualquier modificación se va a ver reflejada automáticamente en el metaverso y empezará a simular las consecuencias de estos rediseños en tiempo real. También la gestión energética, que es vital en un proceso productivo para controlar el consumo y establecer objetivos de sostenibilidad. El Metaverso Industrial, al ser un entorno siempre online, encendido, está constantemente simulando el consumo energético de nuestra fábrica virtual. Y, por último, la puesta en marcha virtual, simulando todos los aspectos de ella como son productos, producción y operación.

62 TECNOLOGÍA Gemelos digitales SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Proyecto de Metaverso Industrial surgido como resultado de la colaboración entre Nvidia y Siemens.

XTS con NCT: sistema de transporte lineal en forma de sistema multirrobot de gran flexibilidad

CÓMO LOS MOTORES XTS PUEDEN SUSTITUIR A LOS ROBOTS

El sistema de transporte lineal XTS de Beckhoff ya ha demostrado ser un factor de innovación en miles de máquinas, y la continua ampliación de su gama de funciones ofrece un gran potencial de mercado para el futuro. Un buen ejemplo es la tecnología sin cable (No Cable Technology - NCT), que permite la transferencia de energía sin contacto y la comunicación síncrona de datos en tiempo real directamente en los movers XTS. De este modo, los movers pueden realizar distintas funciones robóticas mediante efectores finales. Además, la posibilidad de disponer de un gran número de movers en un XTS permite crear un sistema multirrobot flexible que multiplica la productividad de la zona al ejecutar los pasos del proceso en paralelo.

Beckhoff

www.beckhoff.com/xts • www.beckhoff.com/nct

XTS es un sistema de transporte lineal en el que un gran número de movers se desplazan independientemente unos de otros a lo largo de una vía. Los movers ofrecen multitud de funcionalidades, como la formación de grupos y la sincronización con otras secuencias de proceso. La vía está formada por módulos de motor basados en un principio modular, y puede ser abierta o cerrada para facilitar la implantación de esquemas de sistema específicos para cada aplicación. Un recorrido cerrado permite aumentar la productividad, ya que los desplazadores no tienen que volver vacíos al punto de partida de la línea de producción.La extensión

No Cable Technology admite el uso de una amplia variedad de efectores finales sin reducir la gran dinámica y flexibilidad de la solución XTS. Los efectores finales montados en

64 TECNOLOGÍA Sistemas de transporte lineal SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El efector final del mover XTS con NCT alinea el producto para facilitar el escaneado de códigos de barras o las inspecciones de calidad.

el desplazador, como los actuadores estándar o los sensores, se utilizan para realizar diversos pasos del proceso durante el desplazamiento lineal. En el sector del envasado, por ejemplo, casi todos los sistemas de transporte, clasificación, robotización omanipulación de materiales para la alimentación o la fabricación pueden beneficiarse de esta tecnología.

Esto permite crear nuevas soluciones revolucionarias que posibilitan la manipulación sofisticada de productos y materiales en sistemas altamente automatizados. Además, el XTS y el NTC minimizan el espacio de instalación necesario en comparación con los sistemas robóticos convencionales, lo que permite alojar muchas más funciones en menos espacio.

Posibilidades de aplicación prácticamente ilimitadas

Entre otras muchas cosas, las secuencias de movimiento pueden implementarse directamente en el mover para girar y alinear un producto a fin de escanear un código de barras o ejecutar controles de calidad. Las pinzas electromotrices, las pinzas magnéticas o las ventosas de los movers pueden recoger, transferir y depositar productos sobre la marcha, lo que convierte a los movers en sistemas móviles de flujo de materiales. Son innumerables las aplicaciones que pueden beneficiarse del uso de un sistema de pinzas múltiples como este. En una aplicación de llenado de kits de comida, por ejemplo, varias pinzas electromecánicas o de vacío recogerían los ingredientes necesarios para montar un menú completo. Los movers recogerían los ingredientes de estaciones predefinidas y los colocarían en ubicaciones de productos individuales, facilitando un cambio de formato basado exclusivamente en software hasta la producción con un tamaño de lote de una unidad. Gracias a la trazabilidad del XTS, cada ingrediente podría seguirse a la perfección desde el picking hasta el etiquetado del pedido y la recogida en el proveedor. Los productos farmacéuticos son otro ejemplo igualmente obvio. En este caso, el efector final apropiado podría girar un contenedor para precintarlo o validarlo.

Ampliación de funciones totalmente compatible

Dado que los elementos XTS con NCT son totalmente compatibles con el sistema estándar, NCT puede integrarse en las aplicaciones XTS existentes. El uso continuado de los componentes existentes del sistema no solo reduce el tiempo de implantación, sino que también ahorra recursos. Además, la integración completa en el sistema modular XTS ofrece la ventaja de que no se necesitan componentes adicionales, aparte de los efectores finales utilizados. Los efectores finales de los movers también se controlan mediante el software de automatización central TwinCAT, lo que permite coordinar todos los procesos en TwinCAT con una precisión de microsegundos y reducir al mínimo el esfuerzo

65 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
de ingeniería. Equipado con una bomba de vacío, el mover XTS con NCT desempeña un papel activo en el proceso de producción. Nuevas posibilidades gracias al XTS con NCT: los movers acoplados también pueden trabajar en colaboración con productos más voluminosos.

La solución de Yaskawa permite a Proelan automatizar y flexibilizar la producción de la Bodega WILLIAMS & HUMBERT

Gracias a la amplia área de trabajo y a la alta velocidad de trabajo del robot PL80, así como a la flexibilidad otorgada por el software PalletSolver, se diseñó una solución eficaz, e incluso elegante, capaz de atender de manera única a las dos líneas.

Yaskawa

www.yaskawa.es

Proelan, es una empresa con más de sesenta años de trayectoria en el sector de la ingeniería industrial. La compañía con sede en Sevilla, Andalucía, ha puesto a disposición del mercado soluciones tecnológicas, innovadoras y diversificadas en las distintas ramas industriales, a través de un equipo humano altamente especializado. Durante los últimos años, ha incorporado un departamento de nueva creación para potenciar el desarrollo de proyectos con alto grado de robotización y ha creado una de las mayores aulas de formación en robótica más grande de España. Desde entonces, confiando siempre en las primeras marcas del mercado, se ha convertido en una de las compañías líderes en el desarrollo de proyectos de automatización con integración de robótica en una amplia variedad de sectores.

66 CASO DE ÉXITO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Con un robot PL80 y software PalletSolver

Automatización de la Bodega WILLIAMS & HUMBERT para una producción de más de 5.000 botellas por hora

Partícipes en la creación de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry, la bodega WILLIAMS & HUMBERT está reconocida como una de las productoras más prestigiosas del mundo. Una reputación que ha de ser respaldada mediante la elaboración de vinos de la máxima calidad, pero también debe responder a las necesidades de un mercado cada vez más globalizado. Fruto de su éxito, la bodega WILLIAMS & HUMBERT quería acometer un proyecto de automatización que les permitiese aumentar de manera más que significativa su producción. Para ello, la empresa jerezana confió en la experiencia y el conocimiento de Proelan para el diseño, instalación y puesta a punto de un nuevo sistema para empaquetar hasta 5.000 botellas por hora. Debido a las características intrínsecas de una bodega, el equipo de Proelan rápidamente se dio cuenta de que éste era un proyecto especial. Con muy poco espacio disponible, necesitaban realizar una solución que preparase todas las cajas que llegaban de hasta dos líneas distintas. Además, necesitaban

llevarlo a cabo en un tiempo récord de apenas 3 meses. Unida a estas exigencias tanto de tiempo como de espacio, se sumaba un reto aún más difícil de afrontar: las más de 40 variantes distintas de cajas que debían ser procesadas por el sistema. WILLIAMS & HUMBERT buscaba una solución diferenciadora en el mercado, un sistema lo suficientemente flexible como para crear cualquier formato en el paletizado y hacerlo de una manera sencilla.

Datos técnicos

Aplicación: Automatización del paletizado de cajas para la industria vitivinícola

Industria: Food & Beverages

Producto: PL80 / PalletSolver / MotoSim

Cliente: Proelan - WILLIAMS & HUMBERT

Robot: PL80

Controlador : YRC1000

Gracias a la FSU que incorporan de serie los robots de Yaskawa, Proelan pudo delimitar un espacio de trabajo del robot que jamás va a ser superado por el robot en ningún momento.

Un solo robot PL80 para gestionar el paletizado de dos líneas de producción Por todo ello, la solución ideal era el robot de paletizado PL80 de Yaskawa. Con decenas de proyectos a sus espaldas confiando en las soluciones de robotización del fabricante nipón, Proelan, partner de Yaskawa, se decidió por un producto que conocían a la perfección y que se ajustaba como un guante a las necesidades de la Bodega WILLIAMS & HUMBERT. Gracias a la amplia área de trabajo y a la alta velocidad de trabajo del robot PL80, así como a la flexibilidad otorgada por el software PalletSolver, se diseñó una solución eficaz, e incluso elegante, capaz de atender de manera única a las dos líneas. Sin embargo, en un proyecto con unos plazos de tiempo tan ajustados como éste, para las ingenierías es fundamental que los fabricantes pongan a su disposición todos los datos posibles, y que lo hagan de una manera fidedigna. La gran cantidad de información que pone Yaskawa en manos de las ingenierías, así como su total disponibilidad a la hora de responder a las distintas dudas que éstas tengan, fue un factor fundamental para que Proelan confiase, una vez más, en una solución de Yaskawa. Tras visitar la instalación y recabar toda la información, volvieron a su aula de robótica. Este taller con 2.000 m 2 de instalaciones para ingeniería, mecanizado, etc. permite a Proelan ofrecer un servicio holístico. Un servicio que se demostró fundamental en este proyecto, al requerir del diseño de una garra totalmente personalizada para la gestión de

Principales funciones: Paletizado de cajas con botellas de vino

Partícipes en la creación de la Denominación de Origen JerezXérès-Sherry, la bodega WILLIAMS & HUMBERT está reconocida como una de las productoras más prestigiosas del mundo.

la ingente variedad de cajas, que no sólo incluía distintos tamaños y formas, sino algunas en formato abierto que aumentaban la complejidad del sistema.

Esta garra, posible gracias a un aula a la vanguardia tecnológica del sector y un equipo altamente especializado y con una gran trayectoria a sus espaldas, fue diseñada y creada totalmente desde cero por el equipo de Proelan. Para su realización se llevaron a cabo una gran cantidad de análisis y pruebas que arrojaron como resultado una solución versá-

67 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

En un proyecto con unos plazos de tiempo tan ajustados como éste, para las ingenierías es fundamental que los fabricantes pongan a su disposición todos los datos posibles.

til, flexible y de gran ligereza; características fundamentales tanto para la gestión de los actuales formatos, como para futuras actualizaciones. En este mismo espacio, y gracias al simulador de Yaskawa, MotoSim, se virtualizó el equipo completo, pudiendo observarse las interferencias mecánicas, corregirlas y ajustar el robot para realizar su trabajo de la manera óptima posible. Un trabajo que, gracias a la funcionalidad de

MotoSim, no se queda en la fase de diseño. La aplicación permite volcar todos los planos físicos y datos de configuración obtenidos durante el diseño, directamente en el robot. Una posibilidad que acelera muchísimo los tiempos y reduce los costes de programación. Por último, gracias a una red comercial y de distribución bien engrasada durante más de 30 años de presencia en la península, Yaskawa Ibérica incluso rebajó el plazo de entrega de las ocho semanas iniciales a apenas dos.

Paletizado de cajas flexible y ajustable gracias al software PalletSolver de Yaskawa Gracias a su cinemática, el pequeño robot de paletización y manipulación, el robot de paletizado PL80 era la solución ideal para el paletizado de cajas a una altísima cadencia y en un espacio reducido que requería la Bodega WILLIAMS & HUMBERT. Sobre todo, si como hicieron desde Proelan, es acompañado por el software PalletSolver de la propia Yaskawa. Si el cliente buscaba una solución diferenciadora, en PalletSolver la ingeniería encontró todo lo que necesitaba. Pese a no haber trabajado previamente con él, desde Yaskawa Ibérica los acompañaron durante un proceso de formación que, gracias a la sencillez del programa, llevó mucho menos tiempo

del esperado y será de gran ayuda en proyectos futuros. Su diseño intuitivo y fácil funcionamiento son el epítome de la flexibilidad. Con un diseño modular que presta una especial atención a la personalización para así adaptar cada sistema de paletizado, la configuración de PalletSolver se realiza mediante una serie de sencillos pasos. El software proporciona una serie de pantallas para cada estación de entrada, construcción y dispensador para introducir los datos pertinentes. De esta manera, sólo debe enseñarse un marco de usuario para cada estación y, durante la ejecución, el software de paletizado genera automáticamente todos los puntos de movimiento para cada ciclo de la construcción. A diferencia de otras soluciones mucho más engorrosas que requieren complicados procesos de programación, una vez finalizado el trabajo de Proelan, los propios empleados de WILLIAMS & HUMBERT podrán ajustar el funcionamiento del robot para adaptarlo a las necesidades futuras de la compañía.

En definitiva, PalletSolver es un software repleto de funciones diseñado para el paletizado homogéneo y para permitir un rápido desarrollo e integración del sistema de paletizado robotizado mediante una configuración y personalización fáciles de usar. Pero también para facilitar el tiempo de actividad del sistema sin comprometer el rendimiento de la producción, mediante una interfaz muy intuitiva.

Previsiones iniciales superadas con una solución rápida, sencilla y segura Una de las mayores preocupaciones de aquellas empresas que incorporan una solución de robótica en sus instalaciones es la seguridad de sus empleados. En este caso, gracias a la FSU que incorporan de serie los robots de Yaskawa, Proelan pudo delimitar un espacio de trabajo del robot que jamás va a ser superado por el robot en ningún momento. El resultado es una solución rápida, eficaz y sencilla, a la vanguardia tecnológica del sector, que más allá de cumplir las ha superado en sus pocos meses de funcionamiento.

68 CASO DE ÉXITO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El robot de paletizado PL80 era la solución ideal para el paletizado de cajas a una altísima cadencia.

En la región del lago de Constanza, la cosecha de manzanas empieza en agosto con las variedades tempranas y dura hasta finales de octubre. © BayWa AG

Cuando las manzanas se van a ‘nadar’

Cuando una manzana llega al supermercado y al consumidor, ya ha pasado por diversos procesos: ha sido recogida, comprobada, almacenada, clasificada y empaquetada. Pocas empresas conocen tan bien estos procesos como BayWa Obst GmbH & Co. KG, la principal planta de clasificación y empaquetado de la empresa se encuentra en Kressbronn am Bodensee (Alemania), donde se estableció en 1967. Una mirada entre bastidores es interesante no sólo para los aficionados a las manzanas, sino también desde el punto de vista de la producción. Aquí, los sensores de Leuze permiten que los procesos funcionen de forma segura y eficiente en varios puntos.

La planta de BayWa en Kressbronn está rodeada por campos frutales: más de 1.200 empresas cultivan manzanas, peras, fresas, ciruelas y muchas otras frutas en la orilla alemana del lago de Constanza. La región es ideal para ello gracias a su clima suave y soleado. Con sus 8.000 hectáreas de terreno de cultivo, la región del lago de Constanza es la segunda mayor zona frutícola de Alemania. “La cosecha de manzanas empieza en agosto con las variedades tempranas y dura hasta finales de octubre”, explica Markus Bestfleisch, Director de Planta. Con unas 30 variedades de manzanas, hay algo para todos los gustos. El proceso empieza con el almacenamiento de las manzanas. Después de que los productores hayan entregado sus manzanas en recipientes de 300 kg cada uno, se comprueba su calidad. Si son adecuadas para el almacenamiento a largo plazo, se colocan en un almacén de atmósfera controlada: aquí la temperatura se mantiene constante entre uno y tres grados Celsius, dependiendo de la variedad. Además, el nivel de oxígeno se man-

tiene por debajo del dos por ciento. “De este modo las manzanas se dejan en un tipo de hibernación, que ralentiza su maduración y envejecimiento”, explica Dr. Bestfleisch. En Kressbronn, BayWa Obst cuenta con mucho espacio: 40 almacenes, cada uno de los cuales guarda unas 350 toneladas, que equivalen a unos 1.000 recipientes. Los almacenes se abren uno a uno a medida que pasan los meses y la fruta se clasifica y empaqueta. Esto permite a BayWa suministrar continuamente a sus clientes una gama variada de manzanas hasta julio del año siguiente, cuando llega la próxima cosecha.

Clasificación según los requisitos del cliente

Una vez abierto un almacén de atmósfera controlada, las manzanas se transportan en recipientes hasta el área de clasificación por una carretilla elevadora. Esta área es el núcleo de la planta de Kressbronn. BayWa Obst clasifica fruta allí desde 1969. En 2004, se construyó el sistema actual y desde entonces se ha ido modernizando y ampliando. Tras vaciar el recipiente, las manzanas pasan una

69 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Leuze www.leuze.com
Los sensores de Leuze permiten que los procesos funcionen de forma segura y eficiente en varios puntos

parte del siguiente proceso sumergidas en agua: un método de transporte práctico y cuidadoso. Mientras los recipientes vacíos se limpian automáticamente, las manzanas ‘nadan’ hasta la unidad de clasificación de diez carriles. Tras su llegada, la fruta se separa en cintas transportadoras y cada manzana acaba en un tipo de bandeja, sobre la cual se desplaza por la instalación. La avanzada tecnología de cámaras instalada en la unidad de clasificación toma hasta 60 imágenes de cada manzana en fracciones de segundo. A partir de las imágenes, el software clasifica la fruta de forma totalmente automática. “Clasificamos la fruta en función de criterios como la proporción de color en la piel de la manzana, su tamaño, peso y calidad interna”, explica Dr. Bestfleisch. “Podemos adaptar estos criterios de clasificación de acuerdo con los requisitos del cliente”. El sistema procesa hasta 20 toneladas por hora. Luego las manzanas continúan por la cadena de bandejas hasta un total de 50 canales llenos de agua. Para cada manzana, el sistema de control abre ahora la bandeja de transporte directamente por encima del canal de clasificación correspondiente. De este modo, las manzanas con una determinada proporción de color rojo y con un cierto peso, por ejemplo, acaban en el mismo canal. Además, no se desperdicia nada: las piezas que no se pueden vender frescas van a la industria de procesamiento y se convierten en rodajas, salsa o zumo de manzana.

La seguridad importa en las estaciones de transferencia

tes a través de un campo de protección vertical y puede distinguir entre personas y carretillas elevadoras. De esta forma, Leuze garantiza dos funciones de seguridad a la vez:

• La carretilla elevadora de recipientes se detiene en cuanto entra una persona en la zona peligrosa.

• Sólo las carretillas elevadoras pueden acceder a la zona peligrosa sin interrupciones.

Una vez comprobadas las características de calidad en la máquina de clasificación, las manzanas se transportan en bandejas a lo largo de 50 canales llenos de agua y se depositan en el canal de acuerdo con los criterios de clasificación correspondientes. © BayWa AG

La planta frutal de BayWa en Kressbronn es el principal centro de producción de manzanas. Un vistazo al sistema de clasificación, que se halla en el núcleo de las instalaciones.

Tras su clasificación, las manzanas vuelven a colocarse en recipientes y están listas para ser transportadas al área de empaquetado. Para ello, los recipientes son recogidos por un apilador autónomo de cajas, que consiste en un vehículo de transferencia transversal sobre un raíl, comparable a una carretilla elevadora. El vehículo autónomo distribuye los recipientes que contienen las frutas clasificadas entre 34 estaciones de transferencia con los espacios correspondientes para los recipientes. Se apilan hasta cuatro recipientes con manzanas uno encima del otro. Los conductores de las carretillas elevadoras transportan a continuación estas pilas hasta el área de empaquetado o de vuelta al almacén. En la estación de transferencia entran en juego los conocimientos de los expertos en seguridad de Leuze: para evitar que las personas resulten heridas por el apilador de cajas, se solicitó un dispositivo de seguridad completo. “Para nosotros era importante tener una solución fiable que proporcionara la máxima seguridad en la estación de transferencia sin interferir con las operaciones”, señala Markus Bestfleisch. La solución de seguridad de Leuze consigue precisamente esto. Tras una inspección inicial, los expertos de Leuze desarrollaron un concepto de seguridad para esta aplicación que permite transferir los recipien-

Campo de protección a medida “La protección de accesos en varias estaciones en la planta de BayWa Obst en Kressbronn se basa en un ajuste del campo de protección con monitorización de secuencia y tiempo, que se ajusta a la zona de forma precisa”, explica Matthias Bristle, Product Manager Safety Solutions de Leuze. Gracias al concepto de seguridad inteligente y escalable, el proyecto se pudo implementar con menos recursos y tan solo unos pocos componentes de seguridad. Esto se debe a que sólo se instaló un escáner láser de seguridad RSL 400 de Leuze por cada dos estaciones de transferencia. Gracias a su gran alcance de hasta 8,25 metros y a su funcionamiento en paralelo con diferentes campos de protección, el RSL 400 puede monitorizar ambas estaciones de transferencia simultáneamente. Además, hay montados un sensor de ultrasonidos y un sensor de radar en cada estación. Toda la tecnología (de seguridad) se instala por encima de las estaciones de transferencia para permitir el uso óptimo del espacio inferior sin obstáculos. Un control de seguridad programable con el programa de seguridad desarrollado por Leuze garantiza la interacción correcta de cada componente.

Funcionamiento sin interrupciones Matthias Bristle explica el principio operativo: “Un escáner láser genera un campo de protección ajustable frente a las dos estaciones de transferencia. Los sensores de ultrasonidos y radar adicionales detectan cuándo entra una carretilla elevadora en una de las estaciones. Sólo bajo estas circunstancias se abre una zona definida en el campo de protección del escáner láser para la carre -

70 CASO DE ÉXITO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

tilla elevadora”. Es entonces cuando la carretilla elevadora puede recoger cajas de esta estación. “Otra ventaja para la productividad es que la carretilla elevadora puede seguir trabajando en segundo plano incluso mientras se recogen los recipientes”, señala Markus Bestfleisch. Esto se debe a que, a lo largo de este proceso, las demás estaciones siguen estando protegidas por sus propios campos de protección por el escáner láser. Si la carretilla sale de la zona abierta en el campo de protección, se restablece automáticamente la configuración predeterminada y la zona vuelve a estar protegida. El sistema distingue con fiabilidad entre carretillas elevadoras y personas: es casi imposible evitar la detección entrando junto a una carretilla elevadora mientras está recogiendo recipientes. Si alguien entra en la zona peligrosa, el sistema lo registra de inmediato. La carretilla se detiene entonces y suena una señal de advertencia. También se ha instalado un indicador luminoso claramente visible por encima de cada estación. Éste muestra el estado de cada estación de transferencia: verde cuando se libera la zona del campo de protección y entra una carretilla elevadora; rojo cuando el campo de protección está cerrado.

siguiente paso es preparar la fruta para la venta. Según Markus Bestfleisch, se cumplen todas las necesidades de empaquetado: “Nuestros clientes pueden escoger entre más de 200 tipos de empaquetado diferentes”. Por ejemplo, las manzanas se pueden empaquetar en “Foodtainers”, bolsas, redes o cajas, o bien como productos sueltos. En las 14 líneas de empaquetado, la fruta se prepara y empaqueta según los requisitos del cliente. Hasta 80 empleados trabajan en el área de empaquetado en temporada alta. Aquí los sensores de Leuze también monitorizan todo: las fotocélulas reflexivas PRK instaladas en las secciones de la cinta transportadora detectan los productos transportados, por ejemplo, bandejas de cartón, cada una de las cuales contiene cuatro o seis manzanas. Estos sensores permiten controlar la velocidad de la cinta transportadora de forma óptima.

Seguridad en todo momento

Las unidades para la venta final, formadas por pequeños envases y el embalaje exterior, se cargan en palets y se transportan al área de envío. Para garantizar que este proceso esté libre de peligro, los dispositivos de seguridad multihaz MLD 500 de Leuze protegen la estación de transferencia frente al acceso no deseado de personas. En BayWa Obst se instalaron versiones de tres haces con transmisor y receptor separados con función de muting.

“Con la función de muting podemos desactivar temporalmente el sensor de seguridad y permitir el paso de

los productos transportados”, explica Matthias Bristle. Cuando la fruta empaquetada ha atravesado el control de acceso, un sistema de transporte automático lleva los palets hasta la unidad de sujeción y luego hasta el área de envío. Desde aquí se cargan en el camión y se entregan al destinatario comercial: cada día salen entre 20 y 30 camiones de BayWa Obst en Kressbronn cargados de fruta.

Solución de seguridad de fácil adaptación

Un vehículo de transferencia transversal (Binmatic, en el centro a la derecha) recoge los recipientes que contienen las manzanas clasificadas y las apila en el lado opuesto para que sean recogidos por las carretillas elevadoras.

Control dinámico del flujo de materiales

Una vez las carretillas elevadoras han entregado la fruta clasificada en el área de empaquetado, el

La innovadora protección de acceso a múltiples estaciones de la Sensor People de Leuze ya ha demostrado su validez para BayWa Obst. Separa el transporte y el área de transferencia de manera elegante y especialmente fiable. Con esta solución de seguridad, BayWa Obst está a la vanguardia de la tecnología de seguridad. Es adecuado tanto para el reequipamiento de las instalaciones existentes como para las nuevas. Otra ventaja es que, si se añaden otras estaciones de transferencia, el sistema de Leuze también se puede ampliar. La Sensor People de Leuze ofrecen este concepto como una solución de seguridad en un paquete completo. Para Markus Bestfleisch ha sido una colaboración exitosa: “Estamos plenamente satisfechos con la solución de seguridad y el servicio integral de Leuze: los expertos en sensores nos han ofrecido una asistencia óptima, desde la evaluación de peligros y el análisis de objetivos, hasta la implementación para la puesta en marcha y validación de la aplicación”.

71 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Las protecciones de acceso de Leuze se instalan por encima de las estaciones. Una vista de la tecnología de seguridad en el área de transferencia.

WEG fabrica y JAR suministra el motor que limpia las olivas para preservar la calidad del aceite y eliminar impurezas

La importancia de la limpieza de la aceituna

Debido a las últimas sequías, la producción de aceite de oliva se ha reducido y el liderazgo de nuestro país está bajo amenaza. Ahora más que nunca las almazaras tienen que cuidar el producto para preservar las propiedades del tan codiciado oro líquido. En esta época incierta, JAR Idelfonso Rosa Ramírez e Hijos SL se dirigió a WEG para adquirir los motores que limpiarán la aceituna para producir aceite virgen extra.

Problemas de producción

España es el mayor exportador a nivel mundial de aceite de oliva, lo que supone en torno al 65% de su comercialización total, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las condiciones climáticas de los últimos años han castigado severamente las cosechas, y de acuerdo con la Unión Europea, los agricultores oleícolas europeos produjeron casi 2,3 millones de toneladas de aceite en 2021/22. En 2022/23, fueron poco menos de 1,4 millones de toneladas. Con una sequía que se agrava progresivamente, los aumentos en los costes de producción y el carácter esencial del aceite de oliva en la cocina han hecho que el precio

se haya disparado. El Boletín Semanal del Ministerio de Agricultura actualiza su precio, y en la semana del 22 al 28 de mayo, podemos observar que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) se situaba en 6 euros el kilo, un 78 % más caro que hace un año.

Falsos mitos

El correcto tratamiento de la aceituna durante el cultivo, la recolección y el procesado es fundamental para mantener la calidad del AOVE. Tras la llegada de la cosecha a la almazara, la primera fase es la eliminación de residuos, hojas, ramas e impurezas, como polvo, piedrecillas, huesos y frutos pequeños. Se estima que estos restos suponen más del

72 CASO DE ÉXITO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
WEG www.weg.net
El correcto tratamiento de la aceituna durante el cultivo, la recolección y el procesado es fundamental para mantener la calidad del AOVE.

10% del peso de la carga total. Las limpiadoras se utilizan para eliminar la hoja y la tierra de la aceituna con el fin de conseguir un excelente aceite de oliva. Desde la descarga por parte del oleicultor, que se realiza en la tolva de recepción, la aceituna pasa por la limpiadora, que consta de unas cribas vibratorias y ventiladores. A continuación, se eliminan las pequeñas ramas que hayan quedado en la despalilladora, para trasladar la aceituna a la lavadora, donde se extrae la piedra y la tierra restante. Este paso, además de higienizar el fruto, permite que haya un menor desgaste del resto de la maquinaria oleícola. El proceso finaliza en la pesadora, donde se calcula la carga de la aceituna limpia en un proceso de pesaje automático por ciclos. Seguidamente la aceituna se almacena limpia y lista para proceder a la extracción del aceite. Algunos proveedores no le dan la importancia suficiente a las técnicas de limpieza debido a la falsa creencia de que el lavado modifica el sabor del aceite. Aunque el proceso podría afectar a la extracción y propiedades de los aceites si no se utiliza la maquinaria adecuada, este procedimiento es necesario para preparar la aceituna. El correcto asesoramiento al personal de la almazara es fundamental para acertar en las decisiones de compra y obtener el mejor aceite posible. El tratamiento de la aceituna ha recibido menos atención que otras prácticas en la elaboración del aceite debido

a esta creencia, lo que ha provocado que los equipos de lavado no hayan evolucionado de la misma manera que el resto de maquinaria oleícola. De acuerdo con un estudio de Alfonso Montaño, responsable de proyecto de I+D+i del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), las mejoras de esta maquinaria son posibles de implementar en las fábricas, pero hace falta una demanda desde el sector.

Gestión de maquinaria

Situada en Mancha Real (Jaén), la principal provincia productora de aceite de oliva del mundo, JAR fabrica maquinaria para plantas receptoras de aceituna, almendra y pistacho en su mayoría. En su catálogo incluyen limpiadoras, lavadoras, despalilladoras, pesadoras conformes a metrología legal y separadoras de pulpa-hueso. Fundada en 1973 por Ildefonso Rosa Ramírez, hoy su negocio está regentado por la segunda generación y cumple 50 años, coincidiendo con el 25 aniversario de WEG Iberia. Tras realizar el montaje e instalación de maquinaria en una de las almazaras de sus clientes, se detectó en la puesta en marcha que uno de los motores W21 de 10CV de la limpiadora debería tener una tensión de 220V en lugar de 380V debido a la inusual conexión eléctrica de la fábrica. Debido a su larga relación con WEG Iberia, decidieron contactar de forma urgente para resolver el problema.

Personalización de productos

JAR se dirigió a su proveedor de motores eléctricos en la zona, la Delegación sur de WEG Iberia Industrial, y en menos de 48 horas recibieron un motor W21 a 220V, una respuesta en tiempo récord. Esta situación coincidió con las fechas de inicio de la campaña de recolección de la aceituna y la almazara necesitaba comenzar a trabajar con nuestras máquinas esa misma semana. Gracias a la excelente comunicación y rápida entrega de WEG, pudieron resolver el problema del cliente dentro de los plazos acordados, lo que evitó retraso alguno en el proceso de recolección de aceituna para los socios de la almazara y la producción

El motor W21 está equipado con una carcasa de aluminio y patas removibles para proporcionar una gran flexibilidad y facilidad en la configuración, sin requerir mecanizado o modificaciones adicionales.

de aceite de una de las prensas principales de la comarca. El motor W21 está equipado con una carcasa de aluminio y patas removibles para proporcionar una gran flexibilidad y facilidad en la configuración, sin requerir mecanizado o modificaciones adicionales. Entre sus características destacan su caja de conexión, que se puede girar en incrementos de 90 grados, permitiendo la conexión de los cables del motor desde cualquier dirección deseada. Además de fabricar un motor adecuado para trabajar en un entorno especifico, fue determinante poder cumplir con la personalización requerida por el personal de JAR y las exigencias de la almazara con respecto a los plazos de fabricación.

Colaboración como clave de éxito “JAR asesora comercialmente con el apoyo técnico de WEG, desarrollando soluciones que se adaptan a las necesidades de cada proyecto,” comenta Sergio Romero, ingeniero técnico y responsable de compras de JAR. “Nuestro objetivo es asegurar la durabilidad y efectividad de cada herramienta durante toda su vida útil. Javier de la Morena, responsable de grandes cuentas y marketing de WEG Iberia, añade: “Los productores de aceite de oliva son cada vez más exigentes con la maquinaria correspondiente a la preparación de la aceituna, como las máquinas de lavado, y reclaman la última tecnología en motores para permanecer competitivos en este mercado. Desde WEG, ofrecemos equipos eléctricos y electro-electrónicos innovadores que pueden adaptarse a los requerimientos específicos de cada sector”.

73 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
JAR fabrica maquinaria para plantas receptoras de aceituna, almendra y pistacho en su mayoría.

Para facilitar la incorporación de aprendizaje automático en microcontroladores y microprocesadores

MICROCHIP ANUNCIA SU MPLAB MACHINE LEARNING DEVELOPMENT SUITE

El aprendizaje automático (Machine Learning, ML) se está convirtiendo en un requisito habitual para los diseñadores de sistemas embebidos que trabajan en el desarrollo o la mejora de una enorme variedad de productos. Con el objetivo de cubrir esta necesidad, Microchip Technology ha anunciado un flujo de trabajo completo e integrado que optimiza el desarrollo de modelos ML con su nueva MPLAB Machine Learning Development Suite. Este kit de herramientas de software se puede utilizar con todo el catálogo de microcontroladores y microprocesadores de Microchip para añadir inferencia ML de manera rápida y eficiente.

Automática e Instrumentación

l aprendizaje automático ya es habitual en los controladores embebidos y utilizarlo en el borde permite que un producto sea eficiente, más seguro y con un menor consumo que los sistemas cuyo procesamiento se basa en la comunicación con la nube”, señaló Rodger Richey, Vicepresidente de la unidad de negocio de Sistemas de Desarrollo de Microchip. “La solución de Microchip es exclusiva e integrada para ingenieros de sistemas embebidos y es la primera compatible no sólo con microcontroladores y microprocesadores de 32 bits, sino también de 8 y 16 bits para permitir un desarrollo eficiente de los productos”. El ML usa un conjunto de métodos algorítmicos para obtener patrones a partir de grandes paquetes de datos con el fin de tomar decisiones. Suele ser más rápido, más fácil de actualizar y más exacto que el procesamiento manual. Un ejemplo de cómo será utilizada esta herramienta por los clientes de Microchip es la disponibilidad de soluciones de mantenimiento predictivo capaces de prever problemas potenciales en equipos presentes en diversas

aplicaciones industriales, de fabricación, consumo y automoción.

La MPLAB Machine Learning Development Suite ayuda a los ingenieros a construir modelos ML muy eficientes que ocupan poco espacio. Este kit de herramientas basado en AutoML elimina muchas tareas repetitivas y laboriosas que consumen mucho tiempo al realizar tareas como extracción, formación, validación y ensayo. También proporciona optimizaciones del modelo respetando las limitaciones de memoria de los microcontroladores y microprocesadores. Cuando se usa junto con el Entorno de Desarrollo Integrado MPLAB X, el nuevo kit de herramientas ofrece una solución completa que puede ser implementada con facilidad por quienes tengan escasos o nulos conocimientos sobre programación ML, eliminando así el coste que supone recurrir a personal especializado. También es lo bastante sofisticado para el control por parte de diseñadores con más experiencia en ML.

Esta solución es la primera compatible con microcontroladores de 8, 16 y 32 bits y microprocesadores de 32 bits para aprendizaje automático en el borde.

Microchip también ofrece la opción de traer un modelo de TensorFlow Lite y utilizarlo en cualquier proyecto con MPLAB Harmony v3, un entorno de desarrollo de software embebido totalmente integrado que proporciona módulos de software flexibles e interoperables que simplifican el desarrollo de funciones de valor añadido y reducen el plazo de comercialización de un producto. Además, el kit de desarrollo de software VectorBlox Accelerator ofrece la inferencia AI/ML (inteligencia artificial/aprendizaje automático) basada en red neuronal convolucional (Convolutional Neural Network, CNN) con FPGA PolarFire.

74 MUNDO ELECTRÓNICO SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
“E

LA ACTUALIZACIÓN DE MECQ AÑADE OTRA CAPA DE DETECCIÓN A LAS CÁMARAS

ACÚSTICAS DE PRECISIÓN II910 DE FLUKE

Fluke ha incorporado una nueva función exclusiva a sus cámaras acústicas de precisión ii910 con el fin de ayudar a los usuarios a identificar y localizar “áreas mecánicas de interés” en un corto período de tiempo.

Automática e Instrumentación

La actualización Firmware 5.0 aporta la función MecQ a la ii910, que ayuda a minimizar el tiempo de inactividad imprevisto y a reducir los costes de reparación, al permitir la identificación en fase temprana de potenciales problemas mecánicos. También ahorra energía, ya que permite efectuar antes las reparaciones, disminuyendo de este modo el número de averías. Esta actualización fue desarrollada tras un extenso estudio en el que participaron clientes de Fluke por todo el mundo, y en el que especialistas y técnicos de mantenimiento señalaron

La actualización Firmware 5.0 ayuda a aumentar la eficiencia y permite a los técnicos de mantenimiento inspeccionar grandes áreas con rapidez.

que lo más importante es identificar problemas lo antes posible en la cur-

va de fallo potencial. Tras observar los diversos tipos de sistemas transportadores existentes, el estudio reveló que los rodamientos no controlados son a menudo la causa de muchos fallos mecánicos. Dado que estos sistemas forman parte de los procesos de producción en su conjunto, los largos tiempos de inactividad pueden afectar negativamente a toda la planta y provocar problemas graves en toda la cadena de suministro. Esto es tan válido para la producción de alimentos y bebidas como en los sectores de logística, electrónica, automoción y minería/materias primas.

Con una unidad de 250VDC para aplicaciones industriales que requieren una respuesta de alta velocidad

COSEL AMPLÍA SU SERIE DE FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE BAJO PERFIL DE 3000W

Automática e Instrumentación

Cosel amplía su serie de fuentes de alimentación de bajo perfil de 3000W con una unidad de 250VDC para aplicaciones industriales que requieren una respuesta de alta velocidad. Gracias a la tecnología de respuesta rápida propia de COSEL, el tiempo de respuesta de la FETA3000BC en todo el rango de tensión de salida es de sólo 1,5 milisegundos, ga -

Con un rango de tensión de entrada de 170 a 264 VCA, la FETA3000BC-250 proporciona una tensión de salida nominal de 250 VCC.

rantizando altos niveles de rendimiento al equipo final. Con un rango de tensión de entrada de 170 a 264 VCA, la FETA3000BC-250 proporciona una tensión de salida nominal de 250 VCC, ajustable de 180 VCC a 350 VCC mediante el potenciómetro incorporado, o de 100 VCC a 350 VCC cuando se utiliza la función de control analógico de ajuste disponible en el conector de interfaz.

75 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Fue desarrollada tras un extenso estudio en el que participaron clientes de la compañía por todo el mundo

TecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Nuevo Arrancador digital VSpIII

Vector Energy presenta la nueva gama de arrancadores digitales Versistart VSpIII hasta 600kW de Peter Electronic, destinada a una amplia variedad de aplicaciones que requieran de un dispositivo compacto y robusto para un arranque suave o parada óptima combinada con un alto grado de protección del motor eléctrico. Los arrancadores digitales VSpIII abarcan potencias desde 11kW hasta 600kW (con intensidades de 24A hasta 1250A en cargas suaves) con alimentación trifásica (de 200 a 525Vac, 690Vac bajo pedido) e incorporan el relé de bypass integrado de protección de motor. Estos equipos reducen de forma eficiente la intensidad y el par durante la aceleración, incorporan la conexión interna delta (6-hilos) y PTC que ofrece una protección del motor completa y personalizable por parte del usuario. La robustez y el amplio rango de funciones de este equipo lo hace indicado para una gran variedad de aplicaciones, desde sistemas de extracción hasta ventilación y bombeo, sierras de madera, molinos o maquinaria de packaging, artes gráficas o textil. La consola LCD permite una programación fácil mediante la selección de parámetros básicos con preajuste según aplicación y muestra gráficos en tiempo real del rendi-

miento del motor. La gama VSpIII incorpora un puerto USB y distintas opciones de comunicación: DeviceNet, Ethernet/IP, Modbus TCP, Profibus y Profinet. Vector Energy es una compañía especializada en energías renovables, eficiencia energética, automatización y control industrial y es partner en España de Peter Electronic.

Deflectores de aire para refrigeradores de armarios de distribución

En condiciones normales, se suministra aire frío a cada parte del armario de distribución, sobre todo a las que más sufren el calentamiento. Sin embargo, ésta no es la realidad que experimentan todos los equipos en funcionamiento. Para conseguir un funcionamiento más estable y duradero, se necesita contar con una refrigeración guiada de los elementos eléctricos, y, precisamente como solución a este reto, Rittal presenta los deflectores, un accesorio nuevo para los refrigeradores Blue e+.

Como permiten un montaje sin herramientas, se pueden acoplar de forma sencilla a los refrigeradores. Además, están diseñados con una flexibilidad que permite su acoplamiento a la derecha, izquierda, arriba o abajo del refrigerador, y gracias al sistema Plug & Play, también se pueden instalar en un abrir y cerrar de ojos en equipos en funcionamiento previamente instalados. Debido a la escasa profundidad que necesita para su montaje, se puede instalar en una amplia variedad de ubicaciones.

Los deflectores de Rittal solucionan de forma práctica y sencilla los problemas de climatización en los armarios de distribución. Este accesorio está disponible en plástico para los refrigeradores Blue e+ de chapa de acero, acero inoxidable y su versión química de desde 1 kW hasta 5,8 kW.

76
SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
www.rittal.com
https://vectorenergy.com

Sensores de nivel continuo de radar basados en la nube

Las categorías Sistemas de sensores e Instrumentación de procesos de Automation24 incluyen medidores de temperatura, presión, nivel y otras unidades de medida. Como novedad, se han añadido al catálogo sensores de nivel continuo de Staal Instruments, adecuados para controlar los niveles de líquidos en aguas abiertas y contenedores. En combinación con StaalCloud, los datos pueden recopilarse y evaluarse en tiempo real. Un rastreador GPS integrado proporciona información adicional sobre la ubicación de los bienes transportados. Los sensores de nivel continuo de radar de Staal Instruments sirven para realizar mediciones del nivel y volumen de líquidos, como agua, productos químicos y aceites. Su uso es muy útil en aplicaciones donde no hay infraestructura o donde el objeto a supervisar está en movimiento, por ejemplo, contenedores IBC o barriles de plástico. Si los dispositivos se colocan en el exterior de un contenedor IBC, miden el volumen y el nivel a tra-

Nuevo separador de membrana higiénico con IO-Link

Para procesos estériles en instalaciones inteligentes, WIKA ha desarrollado un nuevo sistema de separador de membrana con IOLink. El modelo DSSA11SA también está disponible con función de conmutación e indicación de estado in situ. El sistema de separador de membrana con homologación 3-A y EHEDG es extremadamente compacto, por lo que se adapta a casi cualquier entorno de instalación. Se adapta mediante una conexión TriClamp. Su diseño higiénico cumple los requisitos de los procesos CIP y SIP. La versión IO-Link del DSSA11SA permite además la integración en estructuras digitalizadas y también la configuración remota del instrumento. Además, dispone de una función de diagnóstico que ofrece al usuario una visión general permanente del estado del instrumento, lo que facilita el mantenimiento. Además, un indicador LED de 360° con colores tipo semáforo proporciona información rápida sobre el estado in situ. El nuevo sistema de medición puede utilizarse para la supervisión continua de la presión o como conmutador PNP/NPN para el control de procesos. Los puntos de conmutación pueden ajustarse en fábrica o en el lugar de medición mediante IO-Link o la función teach.

www.wika.es

vés de la cubierta de plástico. Además de los valores de medición de nivel y volumen, los sensores proporcionan, además, datos fiables sobre la ubicación de los contenedores IBC, utilizados a menudo para el transporte. También sirven para llevar a cabo el control del nivel de llenado de alcantarillas o el control de aguas abiertas. Los niveles críticos se detectan a tiempo y se toman las medidas oportunas.

Solución

integrada

de variadores de CA M1

Omron ha anunciado el lanzamiento de la solución global integrada de variadores de CA M1. Esta innovadora solución ofrece funciones avanzadas de integración de sistemas, lo que permite diseñar máquinas con mayor flexibilidad, mayor eficiencia y que ocupan menos espacio. La solución global integrada de variadores de CA M1 presenta una serie de características y funciones que establecen un nuevo estándar en el control de motores y la tecnología de accionamiento. La solución amplía las opciones de motor compatibles con el sistema de accionamiento, y admite motores de inducción estándar (IM), motores de imanes permanentes (PM), motores PM de accionamiento directo (hasta 128 polos) y motores especiales, como motores de tambor. Los parámetros del motor se pueden ajustar fácilmente mediante la función de autoajuste de Sysmac Studio de Omron. Ofrece una capacidad de par excepcional con un 200% de par disponible incluso a 0 Hz. Omron respalda la calidad y fiabilidad de la solución M1, garantizando 10 años de funcionamiento sin mantenimiento, incluso en entornos industriales adversos. La solución M1 ha recibido certificaciones como CE, UKCA, cULus, KC, RCM, y RoHS, que garantizan el cumplimiento de la normativa internacional en materia de seguridad y medioambiente.

https://omron.es/es/home

77 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
www.automation24.es

Nueva gama de visagras

El fabricante de componentes normalizados norelem amplía su gama de bisagras con los nuevos modelos en acero inoxidable. Estas nuevas bisagras están hechas de acero inoxidable de alta calidad A4 1.4401 y están disponibles con orificio de fijación o tornillo. El acero inoxidable de calidad A4, conocido habitualmente como acero inoxidable de calidad marina, contiene porcentajes mayores de cromo y níquel que otros tipos de acero inoxidable, lo que lo hace resistente a la corrosión y, en general, menos reactivo. Esto quiere decir que las nuevas bisagras son adecuadas para su uso en aplicaciones marinas. Las bisagras son adecuadas, también, para su uso en puertas interiores cuando se instalan en un lugar visible. Además, se pueden utilizar para apertura a mano izquierda o mano derecha, y tienen un ángulo de apertura de 180º.

Las bisagras, asimismo, están fabricadas a prueba de vibraciones y están protegidas contra desgaste general gracias a su pasador soldado. La versión con orificio de montaje está disponible en cinco tamaños, y la versión con tornillo de montaje está disponible en tres tamaños, lo que permite a los clientes elegir la bisagra del tamaño más adecuado para sus proyectos. Además de las nuevas bisagras en acero inoxidable de calidad A4, norelem también amplía su gama de bisagras de chapa metáli-

ca incluyendo siete modelos atornillables. Al igual que las novedades de bisagras en acero inoxidable de calidad A4, las bisagras en chapa metálica se pueden utilizar en puertas interiores, aunque disponen de un ángulo de apertura mayor de 270°.

Las nuevas incorporaciones a la gama de bisagras en chapa metálica se subdividen, a su vez, en cinco variantes diferentes. La primera, forma A, incluye bisagras con pies de dos longitudes ligeramente diferentes. Estas nuevas bisagras de forma A están disponibles en acero inoxidable A2 y en acero normal.

https://norelem.es

Soluciones de pruebas de producción acústica y de audio de NI

Farnell ahora tiene en stock las soluciones de pruebas de audio y acústicas de NI que permiten a los ingenieros probar conjuntos cada vez más complejos de dispositivos de audio de forma fácil, rápida y precisa. El rápido aumento en los productos electrónicos que adoptan una interfaz de usuario con comandos de voz, impulsado por el creciente uso de

dispositivos de IoT y aplicaciones de IA, ha introducido nuevos retos en las pruebas acústicas y funcionales de los productos. Las soluciones de pruebas de producción de audio y acústica analógicas y digitales de NI que ahora están disponibles ofrecen a los fabricantes herramientas de sistema modulares y a escala fáciles de usar que pueden reducir los plazos de evaluación mejorando la gestión de los datos y proporcionando la visualización del sistema en tiempo real.

Con las nuevas herramientas de NI disponibles en Farnell, los ingenieros tendrán toda la capacidad que necesitan para responder a los requisitos de prueba actuales y futuros necesarios para diseñar, desarrollar y desplegar nuevos productos de forma oportuna, así como la capacidad de trabajar de lleno en los procesos de fabricación física y operacionalmente.

https://es.farnell.com

78 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Nuevo cable de fibra y ensamblajes troncales preterminados

CMATIC anuncia el nuevo cable de fibra con subcubiertas

OPT-X SJZ y los cables troncales preterminados asociados para cumplir los requisitos de centros de datos y gestores de red en la región Europa, Oriente Próximo y África (EMEA). La incorporación de estos cables y ensamblajes troncales SJZ complementa la gama de soluciones sub-jacketed plenum-rated

OPT-X SJP de Leviton para América del Norte. Los modelos SJZ y SJP forman la familia SJX de cable de tubo holgado y ensamblajes troncales y poseen los certificados de resistencia al fuego para cubrir la práctica totalidad de las regiones del mundo. El cableado SJZ cuenta con grupos de fibra en subcubiertas que satisfacen las necesidades de despliegue en rutas indivi-

Fuente de alimentación

CA-CC de 45 kW

TDK Corporation

anuncia la disponibilidad de la fuente de alimentación

AC-DC de 45 kW, trifásica y no aislada TPF45000-385, que proporciona una salida estable de 385 Vdc para sistemas de alimentación distribuidos de gran tamaño con convertidores CC-CC aislados como ocurre, por ejemplo, en soluciones de pruebas de semiconductores, impresoras industriales y otros equipos. Gracias a una eficiencia del 98 por ciento, se genera menos calor residual interno, haciendo posible que la refrigeración se lleve a cabo mediante ventiladores internos con velocidad variable. Como consecuencia, se elimina la necesidad de sistemas de refrigeración líquida complejos y costosos.

El modelo TPF45000 puede operar desde una entrada trifásica Delta o Wye de 360 a 528 Vac y con carga completa en un rango de temperatura ambiente de -10 a +50 °C (con capacidad de arranque a -20 °C). Internamente, cada unidad se compone de hasta diez módulos de 4,5 kW, lo que ayuda a simplificar la configuración de sistemas de alimentación de menores dimensiones y capacidad. La carcasa para montaje en bastidor ocupa 450 mm de ancho (sin las pestañas laterales), 113 mm de alto (menos de 3U) y 533 mm de profundo. El peso se sitúa en los 30 kg. Además, están disponibles señales aisladas para monitorización remota, DC good, fase de caída y alarma de fallo, así como capacidad de encendido/apagado remoto y una salida auxiliar de 13 a 15 V a 0,5 A.

www.tdk.com

duales, dotando a los administradores de red de más opciones con conexiones (breakouts) en bastidores, armarios y sistemas de enrutamiento de cables. Los nuevos cables se presentan con la calificación EuroClase B2ca (s1a d1 a1) para instalaciones LSZH y OFNR-FT4-ST1 para soluciones riser. Y, disponible en construcciones con entre doce y ciento cuarenta y cuatro fibras, el cable SJZ está optimizado para uso en interiores y, como parte de un Made-to-Order Trunk Cable Assembly, se puede suministrar con fibras monomodo y multimodo OM3, OM4 y OM5

www.cmatic.net

Markem-Imaje ha lanzado sus nuevas impresoras de tinta continua (CIJ) 9750 serie Expert, con tres nuevos productos de la serie Expert que introducen grandes mejoras para fabricantes de electrónica y bienes de consumo. Las impresoras de tinta continua (CIJ) 9750 serie Expert ofrecen resultados de la más alta calidad con eficiencia de costes, incluso en entornos de alta humedad o con polvo, y en líneas ultrarrápidas. La impresora 9750 Expert HD+ genera fácilmente enlaces digitales GS1 y códigos QR de tan solo 5 mm de alto (ISO 29158) de una calidad especialmente alta y legibles por cámara, perfectos para asegurar el cumplimiento de la normativa actual, con una trazabilidad mejorada y estándares y reglamentos de autenticación. Imprimir tres líneas de texto en superficies diminutas, como baterías de móvil, chips RAM y otros componentes electrónicos, así como en tubos de pastillas, es ahora más factible que nunca.

Estas impresoras también pueden funcionar con velocidades de línea de hasta 120 000 unidades por hora, y en entornos con alta humedad y polvo. Por su diseño, y al contrario que sus competidoras, las impresoras 9750 serie Expert son totalmente inoxidables, lavables y no tienen zonas de retención.

www.markem-imaje.com/es

79 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Impresora avanzada para abordar las aplicaciones de impresión más complejas

Nuevo maestro IO-Link

Emerson presenta un nuevo maestro IO-Link clase A que ofrece a los clientes una solución rentable para la conectividad de sensores inteligentes y analógicos en la plataforma fieldbus AVENTICSTM serie G3. El maestro IO-Link G3 es adecuado para arquitecturas de máquinas con muchos sensores y válvulas neumáticas, y en las que es importante disponer de una comunicación de datos digitales fiable entre los dispositivos de campo, como los sensores y el controlador de la máquina. Las áreas de aplicación incluyen la industria del automóvil, la fabricación de neumáticos, la industria alimentaria y de bebidas, de embalaje y metalúrgica. IO-Link es una tecnología de E/S normalizada internacionalmente (IEC 61131-9) para la comunicación a nivel de sensor/actuador en el control de máquinas. Durante la sustitución, los dispositivos IO-Link pueden identificarse y configurarse automáticamente, lo que ahorra tiempo de mantenimiento. El maestro IO-Link proporciona control de válvulas neumáticas mediante comunicación directa de datos digitales con el controlador de la máquina. Ofrece diagnósticos basados en eventos y mapeados de E/S, ambos requisitos importantes de mantenimiento predictivo para aplicaciones de la Industria 4.0 y del Internet industrial de las cosas (IIoT).

Al añadir las capacidades IO-Link a los sistemas de válvulas, los clientes pueden incluir varios maestros IO-Link en una sola plataforma Fieldbus G3, ahorrando costes de hardware, lo que permite a los clientes estar preparados para el futuro y posicionados para los requisitos de las aplicaciones de la Industria 4.0/del IioT. Los clientes pueden reducir el número de nodos de comunicación para recortar gastos. El maestro IO-Link G3 está optimizado para aplicaciones ricas en sensores con ocho puertos de clase A por módulo para admitir varios sensores analógicos estándar e inteligentes IO-Link. El maestro IO-Link puede distribuirse a una distancia de hasta 30 metros del G3. Junto con la longitud máxima del cable IO-Link de 20 metros, los sensores pueden situarse a una distancia total de hasta 50 metros de la plataforma fieldbus G3. Como resultado, se reduce el costo del material y las máquinas están más optimizadas porque se necesitan menos cables.

www.emerson.com/es-es

Nuevos convertidores ACS180

ABB amplía su familia de convertidores para maquinaria de Compatibilidad Total con el nuevo convertidor de frecuencia ACS180 para aplicaciones de hasta 22 kilovatios (kW). Este convertidor, de diseño robusto y compacto, ofrece un control preciso, además de escalabilidad y flexibilidad, garantizando así un buen rendimiento a los fabricantes de maquinaria. El ACS180 está diseñado para fabricantes de equipos originales (OEM) e integradores de sistemas de diversos sectores, así como para una amplia gama de aplicaciones. El nuevo convertidor puede controlar tanto motores de inducción como de imanes permanentes de hasta 22 kW. Por ejemplo, el ACS180 puede controlar cintas transportadoras, bombas, ventiladores, mezcladoras y compresores, en sectores industriales como el de la alimentación y bebidas, el textil, o el de la manipulación de materiales y aplicaciones comerciales, entre otros.

“El ACS180 es una importante incorporación a nuestra familia de convertidores de maquinaria que establece una base sólida para la mayoría de aplicaciones más habituales. Pero, el ACS180 no es, en absoluto, una versión simple de los convertidores más grandes. Ofrece un alto nivel de rendimiento, robustez, flexibilidad y funcionalidad para los fabricantes de máquinas que desean un convertidor asequible y fácil de integrar”, afirma Josep Aleix Puig, Product Manager de ABB. El ACS180 está

construido en una envolvente IP20 en cinco tamaños de bastidor para montarlo en un armario. Cuenta con un diseño robusto y un flujo de aire optimizado para la refrigeración que garantizan una vida útil larga y fiable. Para proporcionar la seguridad funcional esencial a la hora de diseñar y fabricar máquinas, el convertidor lleva integrada la función Safe Torque Off (STO), que pasa el motor de forma segura a un estado sin par.

https://new.abb.com/es

80 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Nuevo sensor de contraste KRT 3C

Con el sensor de contraste KRT 3C, Leuze presenta su sensor de contraste más pequeño para la industria del envase y embalaje hasta la fecha. Los operadores de planta se benefician así de un dispositivo compacto que puede utilizarse de forma muy flexible: El KRT 3C ofrece una detección fiable y un posicionamiento exacto, incluso con pequeñas diferencias de contraste, superficies brillantes o materiales muy reflectantes. Esto es posible gracias a su funcionalidad multicolor: la luz RGB (roja, verde y azul), la luz blanca y el láser de luz roja no dejan pasar desapercibido ningún objeto o marca de impresión. Esto permite a los usuarios seleccionar la fuente de luz adecuada para cualquier material y color de la marca de contraste en sus procesos de envase y embalaje o etiquetado. El KRT 3C detecta contrastes con una alta precisión y fiabilidad, un tiempo de respuesta corto de sólo 50 µs (láser: 125 µs) y una mínima fluctuación de señales. Esto contribuye a un rendimiento óptimo de la máquina. Una ventaja en espacios reducidos: gracias a sus pequeñas dimensiones de 11 x 32 x 17 mm, el sensor está diseñado

Simulador de circuitos para usuarios de DesignSpark

RS Group plc ha anunciado el lanzamiento de una nueva herramienta de simulación de circuitos para su uso por parte de los 1,3 millones de miembros de la comunidad de ingeniería DesignSpark. En colaboración con el equipo PartQuest Explore de Siemens Digital Industries Software, todos los miembros de DesignSpark, independientemente de su modalidad de suscripción, tendrán acceso a la nueva herramienta DesignSpark Circuit Simulator. Esta herramienta proporciona un entorno completo para el diseño, modelización, simulación y análisis de circuitos y sistemas electrónicos y mecatrónicos. Los ingenieros pueden utilizar esta potente herramienta para diseñar, construir y probar circuitos de forma rápida y eficaz antes de pasar a la implementación física. El simulador de circuitos DesignSpark ofrece una serie de funciones específicas. Entre ellas, la posibilidad de realizar bocetos de esquemas electrónicos rápidamente sobre la marcha, crear fácilmente diseños de referencia interactivos para verificar y analizar aplicaciones. Además de simular circuitos complejos online para ahorrar tiempo y recursos informáticos, un tiempo de ejecución de la simulación de hasta 60 minutos, grupos privados de colaboración en proyectos y compatibilidad total con modelos SPICE y VHDL-AMS.

https://es.rs-online.com

para la instalación en aplicaciones con poco espacio. Esto permite su instalación en casi cualquier lugar. Los usuarios pueden configurar con facilidad el KRT 3C a través de la interfaz IO-Link integrada. De este modo, los cambios al modificar el formato de los productos también se realizan rápidamente.

www.leuze.com/es-es

Nueva tecnología PSD, pionera en la medición del polvo

SICK ha desarrollado un innovador sensor para la medición directa del polvo fino PM2,5 y PM10 en chimeneas industriales: la tecnología PSD. Esta solución funciona como un sistema extractivo que mide de manera continua y en tiempo real la distribución del tamaño de las partículas directamente en el proceso, con un límite de detección de hasta 100 µ g/m3 . Además, también ofrece una medición directa de cualquier otra fracción de interés. Los dispositivos PSD son idóneos para el uso industrial dada su fiabilidad y su capacidad de supervisión y optimización de procesos. Al necesitar menos calibración para su correcto funcionamiento, suponen un menor coste total de propiedad, pero mantienen una gran capacidad de cumplir estrictos valores límite de emisión (VLE).

www.sick.com/es/es

81 SEPTIEMBRE 2023 / N.º 549 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

PRÓXIMO NÚMERO

SECTOR

Siderurgia y Metalurgia

TECNOLOGÍA

Tecnología Wireless industrial

INFORME

Diseño avanzado de producto (PLM, 2d/3D…)

LA ÚLTIMA

Platinum Sponsor

Gold Sponsors

Motores paso a paso en lazo cerrado

True quality from

Éxito en movimiento

Serie AZ

Oriental Motor es el fabricante mundial de referencia de sistemas de motores pequeños de precisión. Fundado en Japón en 1885, nuestra tradición de calidad garantiza que cada uno de nuestros 50.000 productos satisfaga las necesidades de movimiento de industrias y organizaciones en todo el mundo. En colaboración con nuestros clientes Oriental Motor suministra cualquier cantidad rápida y e cientemente para que las grandes ideas puedan hacerse realidad. Aproveche la fuerza de la auténtica calidad japonesa para poner su éxito en movimiento.

orientalmotor.eu/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.