AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
TECNOLOGÍA
Buscando el equilibrio entre los buses y sus respectivos protocolos
LO
ÚLTIMO EN SOLUCIONES PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE EQUIPOS INDUSTRIALES

Pág. 52
ENTREVISTA
Oscar Barranco
Director general de Easyfairs Iberia

Director Advanced Manufacturing Madrid/Barcelona

“El sector de la robótica y automatización se ha convertido en un ámbito esencial para cualquier empresa que se dedique a la actividad industrial”
Pág. 18
SELECCIÓN DEL MES INFORME
C ALIBRACIÓN DE CAUDAL EN PLANTA
El hidrógeno centra la atención de la 2ª edición del ‘Partners South Europe Event’ de Weidmüller
Pág. 22
Los Sistemas SCADA siguen desempeñando un papel fundamental en la supervisión y control de los procesos industriales
Pág. 40
Ahorre tiempo, reduzca costes y mejore la precisión y la calidad de su proceso
La calibración es un aspecto muy importante en el ciclo de vida de un instrumento. Calibraciones de caudal en planta con certificación ENAC (ISO 17025).

Más info: www.es.endress.com/banco_movil

Quality & Technology from Japan
Fundamentamos nuestros procesos según el principio Kaizen japonés, aplicando la mejora continua en el desarrollo de productos de calidad innovadores, como así lo demuestran nuestras certificaciones. Nos preocupamos en reducir el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente para contribuir a un mundo más sostenible. En Oriental Motor trabajamos para perfeccionar su futuro y el nuestro.

SIMATIC S7-1200
Totalmente flexibles por sus posibilidades de comunicación
siemens.com/simatic
Los controladores básicos SIMATIC S7-1200 constituyen la opción inteligente para tareas de automatización compactas que requieren periferia, comunicación y funciones tecnológicas integradas. Disponible en su versión Estándar, a prueba de fallos con funcionalidad Motion Integrada, Safety para aplicaciones de seguridad y SIPLUS para requisitos especiales relativos a la robustez o las condiciones ambientales.
Conjuntamente con la liberación de TIA Portal V18, las CPUs SIMATIC S7-1200 han visto actualizado su Firware con la v 4.6. que aporta a las CPUs mayor memoria así como funcionalidad. Aquellas CPUs s7-1200 de Firmware v 4.0 o posterior podrán ser actualizadas con la última versión para conseguir estas mejoras.

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com
ED ITORIAL
0 6 Cerrado por vacaciones
TIEMPO REAL
0 8 Noticias de actualidad


OPINIÓN
15 El personal en la fabricación inteligente, por Antoni Rovira
16 La columna de CEA: La educación en tiempos de la inteligencia artificial, por David Muñoz de la Peña Sequedo, Coordinador del Grupo Temático de Educación en Automática del Comité Español de Automática
ENTREVISTA
18 Oscar Barranco, Director general de EasyFairs Iberia: “El sector de la robótica y automatización se ha convertido en un ámbito esencial para cualquier empresa que se dedique a la actividad industrial”

SELECCIÓN DEL MES
Calibración de Caudal en planta
22 El hidrógeno centra la atención de la 2ª edición del ‘Partners South Europe Event’ de Weidmüller
24 ISA Sección Española celebra sus bodas de plata en su Conferencia Anual
Ahorre
reduzca costes y mejore la precisión y la calidad de su proceso
En 2011, Endress+Hauser introdujo en España su servicio de calibración mediante banco móvil que permite realizar calibraciones en planta, trazables o acreditadas ENAC (ISO17025). Desde entonces, cientos de clientes se han beneficiado de las múltiples ventajas que ofrece este servicio. En concreto, en el año 2022 calibramos más de 1.200 caudalímetros.
Para garantizar la alta repetibilidad de un proceso, se requieren niveles máximos de precisión y de control de procesos. La calibración es, por tanto, un aspecto muy importante en el ciclo de vida de un instrumento.
NUEVAS TENDENCIAS
26 ValgrAI y Microsoft colaboran para impulsar la formación en Inteligencia Artificial
28 Los metaversos industriales superan las expectativas

SECTOR
30 La digitalización 4.0 en la industria vitivinícola
34 La biotecnológica española Kimitec confía en SAP y SEIDOR para reforzar su innovación

35 Las nuevas impresoras de la Serie Vx de Domino Printing Sciences aumentan la eficiencia en las aplicaciones de retractilado en continuo
36 Corte de porciones de carne extremadamente rápido y muy preciso, con la ayuda de la tecnología de control basada en PC
38 Ahorro energético en Industria cárnica
INFORME
40 Los Sistemas SCADA siguen desempeñando un papel fundamental en la supervisión y control de los procesos industriales
48 CADA, máxima flexibilidad para adaptarnos a los nuevos retos
TECNOLOGÍA
52 Lo último en soluciones para la comunicación entre equipos industriales
60 Los buses y protocolos industriales integran los mundos IT y OT
64 La conectividad hace avanzar la fábrica inteligente. Integración y control de procesos
CASO DE ÉXITO
68 Solución de encestonado y desencestonado de latas en carros para autoclave
70 La mejor calidad, en todo momento
MUNDO ELECTRÓNICO
72 Fuentes de alimentación AC/DC en carril DIN de Aimtec
74 Un nuevo reloj atómico de cesio proporciona una exactitud autónoma de 100 ns durante meses
TECNOMARKET
76 Novedades de producto

CERRADO POR VACACIONES
NOS DESPEDIMOS
Ya estamos de lleno en el verano y, quién más y quien menos, está pensando en irse de vacaciones (o ya lo está). Al equipo de Automática e Instrumentación nos queda aún un poquito más, hasta agosto, para echar el cierre temporal. Eso sí, lanzamos ya el número de Junio/Julio para que todos nuestros lectores tengan algo con lo que entretenerse en sus días de lectura en la playa (o montaña).
Además, aunque parezca mentira, parece que este año nos podemos ir tranquilos, mucho más que en ejercicios anteriores, sin pandemias o recién estrenadas guerras en el horizonte. Poco más debemos tener en mente que a quién votar en las Elecciones Generales del 23J. Una fecha extraña, sí, pero nada comparado con lo que hemos vivido en años precedentes.
Así las cosas, nos despedimos hasta septiembre con una nueva edición de la revista impresa cargada de artículos interesantes. En el primero, analizamos todas las novedades de los buses y protocolos de campo de última generación; y en el segundo, dedicamos un amplio informe a los sistemas SCADA’s modernos, cuyo papel es fundamental dentro de cualquier estrategia orientada al uso del dato.
Por su parte, la sección de Sector la dedicamos en esta ocasión a la industria de la Alimentación y bebidas, con artículos firmados por Siemens y Beckhoff, entre otros.
Toda una serie de contenidos recién salidos del horno con los que nos despedimos hasta septiembre no sin antes desear a nuestros lectores y anunciantes un feliz verano y un periodo merecido de descanso. Intenten desconectar, pero recuerden que seguimos activos en la web y en el resto de canales sociales hasta principios del mes de agosto…. ¡Pasen y Lean!
www.automaticaeinstrumentacion.com

DIRECTORA EDITORIAL
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
COLABORADORES
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA
Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com
Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color
DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014
ISSN: 0213-3113
ISSN (internet) : 1989-0176
CEO José Manuel Marcos
Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L.
C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Envolventes Hygienic Design

Diseñadas en base a criterios de diseño higiénico para evitar paradas productivas y contaminación en el sector de alimentación y bebidas.

REINDUSTRIALIZAR LA UE Y GARANTIZAR
SU AUTONOMÍA ESTRATÉGICA ABIERTA, PRINCIPAL OBJETIVO DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA
Bajo el lema ‘Europa, más cerca’, la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que ha comenzado el 1 de julio y finalizará en diciembre de este año, tiene por objetivo reforzar el trabajo del Consejo de la UE en cuestiones tan importantes como la reindustrialización, la emergencia climática, la gobernanza económica, la política social y la unidad europea. Como dos de las Organizaciones Europeas de Normalización oficialmente reconocidas, CEN y CENELEC, junto con su miembro español UNE, están encantados por las oportunidades que brindará la Presidencia para poner en valor el papel de la normalización y mostrar cómo puede ser el mejor apoyo para la consecución de los objetivos marcados por España, que son los siguientes:
• Reindustrializar la UE y garantizar su autonomía estratégica abierta: la Presidencia española pretende fomentar el crecimiento de industrias estratégicas en Europa a través de cadenas de suministro más fuertes y relaciones comerciales más amplias para evitar una dependencia excesiva de terceros países. CEN y CENELEC consideran fundamental cooperar con organismos de normalización de todo el mundo para compartir las mejores prácticas y han establecido alianzas con organismos clave de normalización regionales y nacionales fuera de Europa. Esto incluye acuerdos con el organismo de normalización Japonés (JISC), la Organización Africana de Normalización (ARSO), el organismo de normalización indio (BIS) y muchos más.
• Avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental: la Presidencia Española seguirá avanzando en la transición ecológica y en reforzar la lucha de la UE contra el cambio climático. Entre las iniciativas clave están la reforma del mercado eléctrico, el paquete sobre el gas y el hidrógeno, la reducción
de residuos y micro plásticos, y medidas para la generación de combustibles verdes. CEN y CENELEC son firmantes de la Declaración de Londres, que se traduce en el compromiso de la comunidad internacional de normalización para contribuir al logro de los objetivos establecidos por el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU).
• Promover una mayor justicia social y económica: la Presidencia española quiere garantizar que el crecimiento económico de Europa beneficie a todos. Trabajará para crear una economía próspera y justa a través de la lucha contra la evasión fiscal, el fomento de la transparencia, el aumento de la sostenibilidad de las finanzas públicas y la mejora de los derechos de los trabajadores. Un sistema europeo de normalización fuerte puede ser un factor clave para promover el crecimiento económico en Europa. La normalización ha sido un motor para el crecimiento económico en muchos países.
• Reforzar la unidad europea: La Presidencia española considera que la unidad europea es crucial para encontrar las soluciones necesarias a los múltiples retos a los que se enfrenta el continente. Fomentar esta unidad es prioritario. Esto incluye la necesidad de profundizar en el Mercado Único, garantizar el funcionamiento de la Unión de Mercados de Capitales, mejorar la gestión de la migración y apoyar a Ucrania. El Mercado Único Europeo ha aportado muchos beneficios a la vida de los europeos al facilitar la circulación continua de bienes, servicios y personas. CEN y CENELEC están orgullosos de la contribución de las normas a este éxito. Actualmente, ambas entidades están celebrando el 30 aniversario del Mercado Único a través de la campaña ‘30 años de normas al servicio del Mercado Único’.


CEN y CENELEC y UNE esperan aumentar la visibilidad de la normalización como elemento facilitador de los objetivos de la Presidencia española. En este sentido, el 10 de octubre tendrá lugar el evento ‘Normalización: instrumento estratégico para la transición climática y digital’, dentro del programa oficial de la Presidencia española de

UNE, CEN y CENELEC dan la bienvenida a la recién estrenada Presidencia y a su contribución para construir una Europa más cercana
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL AUMENTA UN 40%
LAS GANANCIAS DE LOS FABRICANTES
de 160 responsables de la toma de decisiones dentro de las empresas manufactureras de Europa, América y Asia.
IFS, compañía global de software empresarial en la nube, identifica un incremento del 40% en las ganancias de los fabricantes que se encuentran inmersos en plena transformación digital de sus operaciones. Así lo señala su último estudio ‘Shaping the Future of Manufacturing’ de la mano de IDC, realizado entre más

En esta misma línea, la compañía asegura que la inversión tecnológica se mantiene firme en la hoja de ruta estratégica de los fabricantes, ya que más de la mitad (53%) continúa invirtiendo en iniciativas digitales para respaldar sus operaciones comerciales principales. “Aquéllos que se han movido con éxito más allá de las etapas piloto de su viaje de transformación digital y están persiguiendo activamente la madurez digital ya están experimentando aumentos en las ganancias”, explica Gonzalo Valle, director de preventa de IFS. Asimismo, desde IFS destacan la importancia de continuar este recorrido siempre con una visual en tiempo real del estado de la organi-
zación pudiendo lograr el equilibrio entre inversión y prioridad comercial crítica. De manera alarmante, el 62% de los encuestados carecen de claridad sobre el ROI de sus iniciativas DX. Si esto continúa, los fabricantes corren el riesgo de perder ventaja competitiva y poner en peligro la escala y el despliegue de futuras iniciativas. “Los resultados recientes de nuestro estudio han demostrado que los CIOs se están moviendo cada vez más hacia la priorización de las inversiones en tecnología que ayudan a construir resiliencia en su negocio. Sin embargo, sin una evidencia clara de ROI, a los fabricantes les resultará difícil convencer a la alta dirección de TI para que asigne presupuesto a iniciativas digitales”, señala Valle.
INGENIERÍA , EL SECTOR QUE CUENTA CON TAN SOLO EL 20% DE TALENTO FEMENINO
El papel de la ingeniería en la sociedad es esencial para poder dar paso a una vida moderna y sostenible. Pero para poder avanzar, la sociedad debe tratar un desequilibrio que no termina de corregirse, que se configura como uno de los principales desafíos y a la vez oportunidades ya no sólo para la profesión, sino para el conjunto de la sociedad. En un análisis, llevado a cabo por el Observatorio de la Ingeniería, se concluye que la mujer tiene una presencia global en la ingeniería en España cercana al 20%. Esta proporción, objetivamente muy baja, puede deberse a varios motivos, desde una falta de interés en el estudio de la profesión o por la falta de referentes. Aun así, España se sitúa en los mismos niveles que en los grandes países de la Unión Europea. La especialidad donde hay menos talento femenino es la ingeniería de Telecomunicaciones, con tan solo un 12%. Le siguen la ingeniería Informática (16%) y la ingeniería Industrial (19%). En cambio, las disciplinas que cuentan con mayor proporción de ingenieras son la ingeniería Agrícola (34%) y la ingeniería de Caminos. Ante este escenario, el Instituto de Ingeniería de España (IIE) sigue apostando por reforzar su compromiso por impulsar la presencia de las mujeres en la ingeniería española.
Ingeniería de telecomunicaciones (12%), informática (16%) e industrial (19%) son las especialidades con menor presencia de mujeres.
“Estamos analizando los motivos que expliquen esta tasa tan reducida de perfiles femeninos que estudian ingeniería. Nuestro objetivo es poner en marcha un plan de acción que ayude a atraer mujeres a la profesión”, señala Susana González Martínez, secretaria del Comité Universidad Formación y Empresa del Instituto de Ingeniería de España.

TELEFÓNICA TECH Y ARME CREARÁN UN HUB
TECNOLÓGICO INTERNACIONAL DE ROBÓTICA MÓVIL

Telefónica Tech ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Robótica Móvil Española (ARME) para crear un hub tecnológico en el que empresas del sector tecnológico e industrial puedan investigar, innovar y cocrear soluciones para impulsar el campo de la robótica. El hub tecnológico de robótica móvil servirá como punto de encuentro internacional para generar y compartir conocimiento y estará ubicado en The ThinX, el laboratorio de tecnología aplicada de IoT y Big Data de Telefónica Tech que se ha convertido en uno de los entornos tecnológicos más avanzados y equipados del mundo. Se dispondrá adicionalmente de otra zona de pruebas de 200 m2 en las instalaciones de la empresa DTA en Torrejón de Ardoz. La alianza entre Telefónica Tech y ARME permitirá al mundo empresarial realizar en este espacio simulaciones robóticas en condiciones reales antes de su implementación masiva. Para ello, ambas instituciones cooperarán en la combinación de tecnologías vinculadas a las comunicaciones, robots, navegación y localización, y software. A este abanico se suman otras relacionadas con capacidades Cloud, Edge Com-

puting, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Blockchain. La constitución de este hub tecnológico internacional de robótica móvil tiene la vocación de fomentar el aprendizaje y el empleo en esta disciplina, satisfacer las necesidades de los futuros consumidores de las soluciones robóticas y promover la sostenibilidad medioambiental. Además, se prevé
que el hub impulse el asentamiento de compañías de robótica móvil internacionales en España, ya que ARME les facilitará el acceso a recursos humanos especializados en robótica móvil así como el soporte legal para la creación de filiales de empresas extranjeras en España.
EL GRAN TEATRO LICEO DE BARCELONA INSTALA 3
ESCÁNERES LÁSER DE SEGURIDAD SZ DE KEYENCE
El gran teatro Liceo de Barcelona conmemora su 175º aniversario con un nuevo proyecto del artista internacional Jaume Plensa llamado ‘Constel·lacions’. Este proyecto consiste en diseñar unas puertas automáticas que irán colocadas en la entrada al teatro. Su diseño de letras en distin-
tos alfabetos representa la diversidad cultural de las Ramblas de Barcelona. La empresa UMPI 3D se ha encargado de su instalación. Estas puertas son automáticas y se abren verticalmente. A veces ocurre que hay personas apoyadas en ellas, por ese motivo ha instalado escáneres de seguridad Keyence. Éstos detectan presencia de personas antes de abrirlas. Los scanners van conectados por PROFIsafe ahorrando cableado y tiempo de instalación.

PHOENIX CONTACT ESPAÑA
CELEBRA UN DOBLE ANIVERSARIO MUY ESPECIAL
Todos los empleados de Phoenix Contact España pudieron disfrutar de una jornada en compañía de sus familias y compañeros.

Sensores de Simple Vision. Para la detección sencilla, inspección e identificación.
Nuestros sensores de Simple Vision IVS 108 e IVS 1048i / DCR 1048i ofrecen una entrada rápida y sencilla en el procesamiento de imágenes utilizado en la automatización industrial. Son pequeños, versátiles y tan fáciles de usar como un sensor óptico. Se pueden parametrizar fácilmente sin necesidad de conocimientos especializados. Diversas interfaces permiten una rápida integración en el control.
Un siglo de pasión por la tecnología y la innovación. Eso es exactamente lo que Phoenix Contact celebra durante este año 2023. Por un lado, el 100 aniversario de una empresa familiar que se ha convertido en un referente tecnológico en todo el mundo y, por otro, los 25 años de la filial en España. Con productos y soluciones para la electrificación, interconexión y automatización de todos los sectores de la economía y la infraestructura, Phoenix Contact continúa impulsando estos valores, junto con su compromiso con un desarrollo sostenible de los espacios vitales y económicos de nuestro planeta. 100 años es una cifra que sólo alcanza un 1% de las empresas, de las cuales sólo otro 1% llega a facturar más de 1.000 millones de euros. Estos hitos han sido posibles gracias a una filosofía basada en la cercanía y el servicio al cliente y al ímpetu por encontrar socios que compartan su visión de la tecnología, el desarrollo y el progreso. Con esa idea de fondo, Phoenix Contact celebró su doble aniversario rodeado de sus clientes, en una emotiva ceremonia donde no faltaron accionistas y representantes de la ejecutiva del Grupo Phoenix Contact en Alemania, así como de las distintas instituciones asturianas. Durante el evento, la empresa tuvo ocasión de agradecer a los presentes su contribución a lo largo de todos estos años, la que sin duda ha sido clave para que Phoenix Contact ocupe su actual posición de liderazgo en el mercado. Además de esta celebración de carácter institucional, todos los empleados de Phoenix Contact España pudieron disfrutar de una jornada en compañía de sus familias y compañeros, en la que hubo momento para que cada empleado pudiera mostrar a los suyos su entorno de trabajo y el compromiso de la empresa con la ‘All Electric Society’, la visión de un futuro en el que la energía procedente de recursos renovables esté disponible en todo el mundo en cantidades suficientes y de forma rentable y sostenible. Tras la visita a las instalaciones centrales en Asturias, el grupo disfrutó de un día de confraternización, lleno de actividades lúdicas que hicieron las delicias de los asistentes, en especial de los más pequeños.
www.leuze.com

Por un lado, el 100 aniversario de la empresa familiar, y por otro, los 25 años de la filial en España
YASKAWA PROMUEVE UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE
CON SUS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD PARA 2030
Yaskawa ha asumido la responsabilidad de liderar el camino hacia la sostenibilidad con una estrategia que pasa por reducir de manera significativa su propia huella medioambiental. La compañía se posiciona como referente en sostenibilidad en el sector industrial gracias a su política corporativa responsable con el medio ambiente y el desarrollo de soluciones altamente sostenibles y a la vanguardia tecnológica del sector. Sus objetivos de sostenibilidad pasan por reducir un 36% de su huella de carbono en 2030 y lograr una producción neutra para 2050. De esta manera, la compañía nipona se ha propuesto de cara al año 2030 reducir su huella de carbono en un 36% con respecto a la de 2018, con el objetivo de lograr una neutralidad en sus emisiones para 2050. Además, su política corporativa en materia de sostenibilidad va mucho más allá de la reducción en las emisiones y el consumo energético, con una serie de políticas concentradas en cin-

VECTOR
co puntos vinculados a los ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU):
• Libertad del trabajo en 3D gracias a la automatización.
• Eficiencia energética y reducción del impacto ambiental.
• Incrementar el uso de las energías renovables.

• Contribuir a la estabilización de la cadena alimentaria.
• Contribuir a la salud y el bienestar de las personas.
A través de la investigación y el desarrollo constante, Yaskawa lleva déca-
MOTOR CONTROL
das desarrollando una amplia cartera de productos y soluciones tecnológicamente avanzadas que mejoran la eficiencia y la productividad, y que también promueven la sostenibilidad. Ejemplo de ello es su tecnología de recuperación de energía a través del frenado regenerativo. Esta innovadora característica permite aprovechar la energía generada durante el frenado de los robots, transformándola en energía utilizable para otros fines dentro del proceso de producción. El resultado es un grado de ahorro que, si bien depende esencialmente de la tarea y de los patrones de movimiento de cada robot, se puede estimar entre el 5 y el 8% en aplicaciones de soldaduras por puntos y entre el 15 y el 25% en manipulación y paletización. Según datos extraídos de la sede de Yaskawa en Europa, ubicada en Alemania, esto puede suponer un aprovechamiento anual de unos 2.800 kWh, con un ahorro de unos 1.600 kg de CO2 y 1.200 €.
IBÉRICA
SERÁ A PARTIR DE AHORA VECTOR ENERGY
Vector Energy es el nuevo nombre de Vector Motor Control Ibérica (VMC), empresa española dedicada a la eficiencia energética, energías renovables y automatización industrial. Tras más de 20 años de trayectoria en el sector eléctrico manteniendo el nombre comercial de sus inicios, la compañía española ubicada en Barcelona ha decidido renovar su identidad corporativa para adecuarla a la realidad actual y a los futuros proyectos de la empresa. “Durante los últimos años, hemos incorporado importantes unidades de negocio, nos hemos adaptado a los cambios del sector eléctrico y a las necesidades de nuestros clientes y hemos crecido hasta ser algo bastante más grande y global de lo que era en sus inicios, una empresa de fabricación y comercialización de variadores de frecuencia”, explica su
director general, Iván Olivares. “Es el momento de dar un paso adelante para transmitir lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, un vector de la transición energética”. La renovación de la identidad corporativa de Vector Energy coincide con el inicio de su expansión en el mercado internacional con la comercialización de la gama de inversores solares SUNVEC y su presencia en la última edición de la feria Intersolar Europe. Vector Energy también ha iniciado las obras de ampliación de la sede de empresa en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) con una nueva nave de 4.500 m2 adyacente a las actuales instalaciones para albergar futuras inversiones en proyectos de energías limpias con el objetivo de ser un vector de la transición energética.

®
soluciones a los grandes retos de la fabricación avanzada
+INDUSTRY RECIBE A MÁS DE 11.800 VISITANTES

AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE INDUSTRY SINCE 1988
Accede a la invitación desde el QR y concertemos junt@s la visita





SESIÓNNº1
+INDUSTRY 2023 llegó a su fin con la participación de más de 11.800 visitantes y un balance altamente positivo. Xabier Basañez, director general de Bilbao Exhibition Centre, declaró: “BEC se ha convertido durante tres jornadas en epicentro de las últimas tecnologías y desarrollos en productos, procesos y soluciones de vanguardia para impulsar la competitividad y activar nuevas oportunidades de negocio en torno a la fabricación avanzada.” El valor de +INDUSTRY como “una gran oportunidad para abrirnos otra vez al mundo y mostrar la capacidad de nuestro sector a un importante número de visitantes y cita obligada para todas las empresas que trabajamos en este sector y para el conjunto de la industria” centró buena parte del discurso de Tamara Yagüe, presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal, en la inauguración del certamen el día 6. Profesionales de 58 países acudieron a esta convocatoria, procedentes de países como Alemania, Italia, Francia, Países Bajos, Suiza, Portugal, Reino Unido, Argelia, Suecia, Argentina, Colombia, México, Bélgica, Marruecos, Finlandia y algunos más lejanos como China, India, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Cuba, Brasil, Chile, Israel, Qatar, Egipto y Singapur. El 57% de los visitantes procedía de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. En el ámbito nacional, la mayor afluencia ha correspondido a Cataluña, Madrid, Navarra, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, La Rioja, Murcia y Andalucía. Entre los profesionales destacó la asistencia de directores generales, propietarios, gerentes, CEOs, además de jefes de departamentos de compras y técnicos.
La participación de 841 firmas expositoras y más de un millar de productos contribuyeron al efecto multiplicador del encuentro. En él estuvieron representados los sectores de procesos de fabricación y suministros para la industria, digitalización, fabricación aditiva e impresión 3D, equipamiento para procesos industriales y mantenimiento de activos. Y lo ha hecho gracias a la celebración simultánea de diversas ferias líderes en sus respectivas áreas: ADDIT3D, BeDIGITAL, MAINTENANCE, PUMPS&VALVES y SUBONTRATACIÓN, además del sector de suministros y ferretería industrial y WORKinn Talent Hub.
INVITACIÓN CONSULTORÍA
TECNOLÓGICO
FRANCISCO
ARISTEGUIETA
PRE/POST-VENTA FORMACIÓN
RECAMBIOS
REPARACIONES
larraioz.com
INDUSTRY 4.0
TECH SERVICE
Se celebrará del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona
DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD GANAN
PROTAGONISMO EN ALIMENTARIA FOODTECH 2023
Alimentaria FoodTech, que se celebrará del 26 al 29 de septiembre de 2023 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, mostrará las últimas tendencias y novedades en tecnología al servicio de la industria alimentaria, gran parte de las cuales ligadas a la digitalización y la sostenibilidad. Así, las principales empresas del sector presentarán una amplia oferta representativa de todos los grandes actores de su cadena de valor. Además, el evento

cuenta con la colaboración y apoyo de quince de las asociaciones y centros de investigación más relevantes del sector. El certamen revalida su posición como el salón internacional referente en Europa para maquinaria, tecnología e ingredientes, que integra la cadena de valor de la producción, transformación y conservación de la industria de alimentos y bebidas. Prueba de ello es que, a poco más de cuatro meses de la celebración del certamen, el 85% de sus 32.000
Cursos Siemens SITRAIN
m2 de espacio expositivo estaba ya contratado. En total, se espera reunir más de 350 empresas expositoras -de las cuales más de un centenar participarán por primera vez- y alrededor de mil firmas representadas. En este sentido, han confirmado su participación empresas líderes del sector, como Handtmann, Vaessen Schoemaker, Weber e Impag Iberia -sponsors de Alimentaria FoodTech-, y también Dordal, Roser, Pujolàs, Frontmatec Intecal, Mimasa o Haratek, entre muchas otras. Asimismo, apoyan el salón entidades de referencia del ámbito foodtech, como la asociación multisectorial de empresas amec alimentec, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA).
El equipamiento para el sector cárnico será el que reunirá la mayor oferta, mientras que los ingredientes ganarán presencia. Por procedencia, se estima que cerca de un 20% de los expositores serán internacionales, provenientes de 13 países, principalmente de Alemania, Italia, Francia y Países Bajos.

El personal en la fabricación inteligente
El pasado mes de abril la empresa Plex Systems publicó un interesante estudio sobre el estado de la fabricación inteligente en 2022. Según este documento el 73% de las empresas creen que esta estrategia es clave para el éxito futuro de sus organizaciones. También pone de manifiesto las áreas donde se deben dedicar recursos planificados, siendo las principales: invertir en tecnología, incrementar la automatización, hacer un mejor uso de la analítica de datos, sistematizar los procesos de ejecución, ayudar a la gestión de cambios, e incorporar políticas ESG (concienciación ambiental, social y de gobernanza).
Como resultado de este análisis se concluye en que los mejores ROI se obtienen de los procesos de automatización, seguidos de las aplicaciones en cloud/Saas, y en tercer lugar de las soluciones con cámaras, escáneres, drones e IIoT.
EL 73% DE LAS EMPRESAS CREEN QUE LA FABRICACIÓN INTELIGENTE ES
• El 41% de las compañías están preocupadas en la formación de los trabajadores actuales sobre los nuevos procesos, y en conseguir una adecuada gestión del cambio al aplicar las tecnologías más recientes.
FALTA PERSONAL CUALIFICADO
Pero, este no es un camino exento de dificultades para la industria. Además de los retos habituales en la identificación e implementación de las nuevas tecnologías y su adaptación a cada proceso productivo, la gestión del personal se convierte en uno de los obstáculos más destacados. Por ilustrarlo con cifras:
• El 89% de las empresas espera mantener o aumentar la plantilla como resultado de una adopción tecnológica.
• El 46 % de los fabricantes dice carecer de empleados cualificados para superar a su competencia en los próximos 12 meses.
Afortunadamente, en el mismo estudio también se pone de relieve que el 65% de las empresas consideran a la tecnología como la solución esencial para abordar los desafíos de la fuerza laboral. Y ejemplos tenemos muchos; como el de los dispositivos IIoT con diagnóstico integrado, capaces de avisar del inicio de problemas detectados para poder ser reparados antes ocasionar una parada productiva. También ayudan al personal las soluciones de control con conocimiento autocontenido, en este caso según la situación de funcionamiento del sistema pueden orientar a los operadores sobre las siguientes acciones recomendadas. Otro caso es el de la realidad aumentada asistiendo a los procesos de mantenimiento, donde se puede guiar paso a paso a los operarios en las reparaciones o puestas a punto de la maquinaria. Además, esta misma tecnología también es empleada en la formación de las nuevas incorporaciones, pudiendo ser entrenadas en entornos muy seguros y ante problemas de gran dificultad.
La fabricación inteligente no se puede conseguir sin la tecnología apropiada, pero mucho menos sin tener en cuenta a sus usuarios. Habitualmente, las empresas con los resultados más sobresalientes son precisamente las que, por una parte eligen la tecnología mejor adaptada a sus necesidades y más ajustada al perfil de su personal, y por otro lado facilitan la formación continua de sus empleados.
David Muñoz de la Peña Sequedo
Coordinador del Grupo Temático de Educación en Automática del Comité

Español de Automática
Catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla
La columna de CEA
La educación en tiempos de la inteligencia artificial
El ritmo de desarrollo de nuevos avances tecnológicos, especialmente en el campo de las tecnologías de la información, y su capacidad transformadora de la sociedad han estado acelerándose en las últimas dos décadas. Es algo ampliamente conocido, pero sigue sorprendiéndonos cuando una aplicación sacude nuestros cimientos. Sin duda, este año será recordado como el año de ChatGPT. Para aquellos que han estado viviendo debajo de una piedra, ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial desarrollado por la empresa privada OpenAI. Está diseñado específicamente para generar respuestas en conversaciones tipo chat con el objetivo de interactuar de manera natural con los usuarios, brindando respuestas que se asemejan a las que podría dar una persona en una conversación.
Desde su lanzamiento el 30 de noviembre de 2022, ha tenido un impacto innegable en la sociedad y en la forma en que percibimos el impacto futuro de las aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Aunque la inteligencia artificial ha sido objeto de atención por parte de investigadores y agencias de innovación (tanto públicas como privadas) durante décadas, basta con observar el crecimiento exponencial de noticias, programas de divulgación y entrevistas relacionadas con este tema en los últimos seis meses para notar el cambio de tendencia. Cuestiones como el impacto en el mercado laboral, la propiedad intelectual, la protección de datos y, por supuesto, la educación, se discuten a diario.
En el ámbito específico de la educación, sin duda, surgen muchas dudas, especialmente en cuanto a cómo afecta al modelo educativo actual en España y potencialmente al trabajo de los ingenieros. Steve Jobs defendía que todo el
mundo debería saber programar porque enseña a pensar. ¿Se volverá obsoleta esta afirmación debido a herramientas como GitHub Copilot?
Uno de los primeros impactos que ha tenido esta herramienta, y por lo cual ha recibido mucha atención, es su capacidad para escribir trabajos y tareas para estudiantes en numerosos niveles académicos y materias, especialmente en la enseñanza media y en aquellos cursos en los que la evaluación se basaba en el desarrollo de trabajos fuera del aula por parte del alumno. Discernir la autoría de estos trabajos es una tarea prácticamente imposible, por lo que en numerosos centros se ha llegado a prohibir el acceso a la herramienta en el campus web (aunque considero que esta medida tiene poco recorrido, desde mi humilde punto de vista).
La existencia de esta herramienta cambia las reglas del juego, por así decirlo, y aunque actualmente no hay ninguna herramienta capaz de resolver problemas de diseño en nuestro campo, dentro de unos años los estudiantes de enseñanza media que hayan convivido con esta nueva realidad llegarán a las aulas de nuestras universidades. Surge la duda de si el uso de estas herramientas podría disminuir la presencia cognitiva y otras facultades, lo que implicaría que el modelo educativo deberá centrarse en el desarrollo de habilidades únicas que las IA no puedan replicar y cambiar el modelo de trabajos y tareas fuera del aula por otros enfoques de enseñanza y evaluación.
En cualquier caso, aunque ChatGPT está poniendo en duda el sistema actual, centrarse únicamente en el fraude o el plagio sería ignorar el potencial que el uso de la inteligencia artificial tiene en la educación. Este tema ha recibido una gran atención por parte de la comunidad
internacional incluso antes de su llegada, como lo demuestra el proyecto ‘Artificial Intelligence and the Futures of Learning’ de la UNESCO, que en 2021 redactó un documento de referencia para legislar el uso de estas tecnologías en la educación, estimando su valor en seis billones de dólares para 2024. En este documento, se ofrecen no sólo recomendaciones sobre cómo legislar para lograr un uso equitativo, inclusivo y ético de la IA en la educación, sino también propuestas específicas sobre cómo utilizarla para mejorar la educación, como el uso de la tutorización personalizada que permita implementar modelos de enseñanza mixtos en los que la labor de los profesores se complemente con las nuevas tecnologías.



Indirectamente, el desarrollo de la inteligencia artificial nos obligará a centrarnos en el alumno como protagonista del aprendizaje en lugar de en el profesor, como promueve el Espacio Europeo de Educación Superior (con un éxito debatible en nuestro país) desde la Declaración de Bolonia en 1999.
Soluciones inteligentes.
Como reflexión final, además de modificar los métodos de enseñanza para tener en cuenta el plagio y el posible uso beneficioso de estas herramientas por parte de alumnos y profesores, cabe preguntarse sobre el impacto en las propias materias que se enseñan, ya que su explotación en el ámbito profesional es y será decisiva. OpenAI realizó un estudio en marzo de 2023 sobre las posibles implicaciones de sus herramientas en el mercado laboral de los Estados Unidos, estimando que alrededor del 19% de los trabajadores podría ver afectado al menos el 50% de sus tareas, en todos los niveles salariales. ¿Es más importante formar en la comprensión de las tecnologías que habili tan estas herramientas o en cómo utilizarlas de manera más eficiente?
En conclusión, nos encontramos al borde de un nuevo paradigma educativo. Las universidades españolas tienen una gran oportunidad para liderar esta nueva revolución y responder a los desafíos que se nos presentan. Esperemos estar a la altura.
OSCAR BARRANCO
Director general de Easyfairs Iberia Director Advanced Manufacturing Madrid/Barcelona
“Advanced Manufacturing es sinónimo de oportunidades. Oportunidades para estar al día y conocer las últimas innovaciones del sector”. Así resume Oscar Barranco, Director general de Easyfairs Iberia, lo que es Advanced Manufacturing Madrid y su nueva versión en Barcelona, que se estrena este año del 13 al 14 de septiembre. De ambos encuentros, de los que también está al mando, hablamos con él en esta entrevista.
Mónica Alonso“El hecho de que otros conceptos hayan visto la luz el mismo año es fruto precisamente de que la región tiene potencial para acoger diferentes salones”, explica Barranco refiriéndose a la nueva oferta ferial relacionada con la industria del metal que ha aterrizado este año en Barcelona.
El sector de la robótica y automatización se ha convertido en un ámbito esencial para cualquier empresa que se dedique a la actividad industrial”
Automática e Instrumentación: Del 13 al 14 de septiembre, Advanced Manufacturing desembarca en Fira Barcelona con la primera edición de MetalBarcelona y Robomática, ¿por qué se ha tomado esta decisión y por qué ahora?
Oscar Barranco: Después de 5 años de crecimiento en Madrid, donde desde 2017 hemos aumentado un 80% el número de visitantes y un 26% el de expositores, y sobre todo porque un 20% de los expositores provienen de Cataluña, creemos que era el momento de tomar esa decisión. Cataluña es una de las zonas industriales más importantes del país junto con Madrid. El mercado industrial de Cataluña supuso en 2021 más del 20% del PIB de la región, la cifra más alta de los últimos 14 años, lo que supone una confirmación de que un encuentro de estas características tiene más sentido que nunca.
AeI: ¿Han tomado esta decisión al ver que otras ferias nuevas relacionadas con la industria del metal también han visto la luz este año? ¿Hay mercado para todos?
O.B.: Empecemos desmintiendo que lo hayamos hecho al ver que otras lo hacían. El estudio de mercado empezó durante la pandemia y el hecho de que otros conceptos hayan visto la luz el mismo año es fruto precisamente de que la región tiene potencial para acoger diferentes salones siempre y cuando el público objetivo esté bien definido y la oferta sea relevante para ellos.
AeI: ¿Qué ofrece Advanced Manufacturing Barcelona? ¿Con qué novedades aterriza en Fira Barcelona?
O.B.: Advanced Manufacturing Barcelona ofrece un punto de encuentro clave para la industria manufacturera, un evento 100% profesional en el que el visitante podrá ver, tocar y experimentar en primera persona las novedades, productos y servicios de las empresas líderes de la industria. Además del área expositiva, la feria contará con multitud de actividades para enriquecer la experiencia de nuestros asistentes. Traemos una de nuestras actividades estrella, los Tours de la Innovación, donde podrán ver demostraciones de los productos y tecnologías más destacados del evento en un recorrido guiado. Como novedad, este año habrá un tour dedicado en exclusiva a máquina-herramienta, para que los visitantes puedan ver la maquinaria en funcionamiento.
También contaremos con una sala de conferencias en la que se celebrará el Tech Congress 4.0, donde se abordarán los temas más relevantes para la industria, desde la automatización hasta la digitalización, a través de diferentes ponencias y mesas redondas. Por último, se desvelarán en exclusiva los nominados a los Advanced Manufacturing Awards.
AHORA MISMO EL 95% DEL PLANO EN BARCELONA ESTÁ OCUPADO CON UN TOTAL DE 150 EXPOSITORES”
AeI: ¿Me puede adelantar alguna cifra?
O.B.: Aunque todavía quedan un par de meses y esperamos expositores de última hora, ahora mismo el 95% del plano está ocupado con un total de 150 expositores. En cuanto a la cifra de visitantes, esperamos la asistencia de unos 3.000 visitantes únicos al evento.
AeI: Respecto al programa de contenidos, ¿qué destacaría?
O.B.: El programa del congreso cubrirá todas las aristas del sector industrial. Como Keynote del congreso contaremos con José Luis Casal, experto en transformación industrial y modelos de negocio digitales y TOP Voices de Linkedin en innovación. En su ponencia ‘Estamos todos despedidos… ¿o no?’ desentrañará las claves de toda la información que hay alrededor de la inteligencia artificial, el ChatGPT y cómo afectará al empleo tal y como lo conocemos ahora. Otros de los temas que se tratarán en el congreso serán la ciberseguridad en la digitalización industrial, de la mano del Centro de Ciberseguridad Industrial, Abertis, Rockwell Automation y Elecnor; la gestión de Proyectos de Innovación Industrial, en una mesa redonda moderada por Nuria Salán, Presidenta de la Catalan Society of Technology; una actividad de networking organizada y dirigida por Oscar Tamarit, CEO de APAE, Embajador del Catalonia Convention Bureau y experto en soldadura; una Jornada de tratamiento de superficies organizada por AIAS; los casos de éxito de la tecnología 3D en el metal, gracias a una mesa redonda coordinada por 3D printing & Desing; y diversas mesas redondas sobre robótica y automatización industrial, de la mano, entre otros, de Secpho e ISA Sección España.
También abordaremos un tema transversal y de vital importancia para el sector, como es la sostenibilidad en la industria, gracias a la participación de Guillem Bargalló, Responsable Sostenibilidad IKEA Catalunya, CEO de El Bien Social y LinkedIn TOP Voice Sostenibilidad.
AeI: Pasamos ahora a hablar de Advanced Manufacturing Madrid, que se celebrará del 15 al 16 de noviembre en Madrid, ¿qué esperan de esta edición? ¿Cuáles serán sus principales novedades?
O.B.: Este año celebramos la 15ª edición de Advanced Manufacturing Madrid, que recoge los eventos MetalMadrid, Composites y Robomática Madrid. Volveremos a reunir bajo un mismo techo a las empresas, expertos y líderes de los sectores metalúrgico, materiales compuestos, automatización y robótica, que presentarán las últimas novedades, productos y ser-
vicios para la industria. De esta edición esperamos y estamos seguros de que será un año más el punto de referencia de la industria manufacturera donde hacer negocio y descubrir todos los adelantos y nuevas tecnologías que se están desarrollando en el sector. Además, de los tours guiados de máquina-herramienta, que ya he mencionado antes, y la ceremonia de entrega de la II Edición de los Advanced Manufacturing Awards, una de las principales novedades de esta edición es que contaremos con una sala dedicada únicamente a talleres prácticos que ofrecemos sin coste para los visitantes. La pasada edición ya introdujimos este formato y fue un rotundo éxito, por lo que duplicaremos la oferta. Habrá talleres en soldadura, fabricación aditiva y robótica, entre otras temáticas.
AeI: Ya se ha referido a la nueva edición de los Advanced Manufacturing Awards, ¿me puede concretar algo más de estos premios?
O.B.: Los Advanced Manufacturing Awards nacieron la pasada edición con el objetivo de dar reconocimiento a todas las empresas del sector industrial que innovan día a día, para hacer la cadena de producción más sostenible y conectada. El año pasado la acogida de los premios fue muy buena, tanto por parte de nuestros expositores como por otras empresas externas que no participan en la feria. Estamos muy contentos de anunciar que este año hemos duplicado el número de candidaturas presentadas y estamos ansiosos por dar a conocer los nominados. El jurado, que también ha crecido este año y se compone por 11 expertos del sector industrial en diversos ámbitos, ¡tendrá bastante más trabajo que la pasada edición!
AeI: ¿Piensan repetir, o incluso superar, las cifras obtenidas en la pasada edición? Y en Barcelona, ¿qué expectativas tienen?
O.B.: Nuestro objetivo siempre es seguir evolucionando para ofrecer la mejor experiencia tanto al visitante como al expositor, por lo que esperamos que ese buen hacer se traduzca en mejores cifras año a año. Sobre todo, esta edición, que es el 15º aniversario de la feria, esperamos romper los récords tanto de empresas participantes, como de expositores, un año más.
AeI: ¿Qué ofrecen ambos eventos al sector de la robótica y automatización industrial?

O.B.: Ofrecemos experiencia y la oportunidad de conocer en directo los últimos adelantos y novedades para la industria. El sector de la robótica y automatización se ha convertido en un ámbito esencial para cualquier empresa que se dedique a la actividad industrial, y en Advanced Manufacturing somos conscientes de ello. Robomática es un evento que crece año tras año. Para los visitantes, organizamos cada vez más contenidos para que tengan todas las claves y herramientas necesarias para optimizar sus fábricas, talleres y cadena de producción.
AeI: ¿Cómo se encuentra el sector en la actualidad? ¿Y el del metal?
O.B.: Es evidente que ambos sectores se vieron muy afectados durante la pandemia y los meses posteriores, especialmente por la escasez de materias primas y microchips que vivimos. Después de tres años, la situación está mejorando nuevamente, gracias también a las ayudas europeas y PERTEs que pueden solicitar las empresas. Uno de los principales focos de acción actuales en la industria es la sostenibilidad y la economía circular, donde se están consiguiendo importantes avances. Cuando se anuncien los nominados de los Advanced Manufacturing Awards podréis conocer algunos proyectos muy interesantes que se están llevando a cabo en este ámbito.
Otros de los retos que atraviesa la industria es la digitalización y la automatización de la producción, que ayudará a mejorar la calidad, reducir costos y optimizar procesos. En este sentido, creo que la Inteligencia Artificial está siendo ya una disrupción en todos los campos y será la protagonista de los progresos que se realicen en los próximos años.
AeI: Resumiendo, y para animar a posibles visitantes, ¿por qué no se deben perder ambas ediciones?
O.B.: Advanced Manufacturing es sinónimo de oportunidades. Oportunidades para estar al día y conocer las últimas innovaciones del sector. Oportunidades comerciales para encontrar las mejores soluciones para tu empresa, gracias a los proveedores líderes del mercado. Oportunidades de conectar con otros profesionales e inspirarse de mano de los mejores expertos que expondrán contando sus casos de éxito.


















EL HIDRÓGENO CENTRA LA ATENCIÓN DE LA 2ª EDICIÓN DEL ‘PARTNERS SOUTH EUROPE EVENT’ DE WEIDMÜLLER
Weidmüller está apostando de manera muy activa en la implementación de la estrategia europea del hidrógeno, el objetivo es ampliar aún más la cadena de valor del hidrógeno en toda Europa para 2030. “La electrólisis del agua mediante energía eólica o solar para generar hidrógeno verde para su uso en la industria, la energía y el transporte es una palanca decisiva para la necesaria reducción de CO2”, destacan desde la multinacional alemana. Y el hidrógeno fue el tema capital del IIoT Partner South Europe 2023, celebrada en Barcelona los días 8 y 9 de junio y que reunió a más de 60 profesionales de España, Francia e Italia de 22 empresas distintas.
“El hidrógeno es una gran oportunidad de negocio, atendiendo al riesgo al que se puede enfrentar Europa de no disponer de energía suficiente para sus industrias. Al mismo tiempo, está muy unido a la lucha contra el cambio climático, para lo que necesitamos invertir de verdad en nuevas tecnologías que reduzcan el calentamiento global”, apuntó Josep Rovira, Manager Area South Europe de Weidmüller. “El hidrógeno procedente de energías renovables se considera la tecnología clave para la futura neutralidad climática en la industria energética. Nuestros productos ofrecen una amplia gama de aplicaciones a lo largo de la cadena de procesos de fabricación, almacenamiento, suministro y procesamiento del hidrógeno. El tratamiento del agua es clave porque para tener hidrógeno debes tener un agua de muy buena calidad para producir ese hidrógeno”, añadió.
En un encuentro, que reunió a firmas del sur de Europa, preguntamos qué país está más desarrollado en este ámbito. “Francia es quien que acoge más empresas que invierten en desarrollar tecnologías, pero en realidad todos están trabajando en este ámbito. También en España, donde tenemos muchas startups, muchas empresas que intentan desarrollar la tecnología adecuada para el futuro. Y eso es una oportunidad, porque aparecerán nuevas tecnologías y tenemos que apoyarlas”, respondió Rovira.
Colaboración, clave para alcanzar la solución que busca el cliente
El ‘Partners South Europe Event’ es un ejemplo de la importancia de la colaboración entre empresas, lo fue el año pasado y lo siguió siendo este. Weidmüller reúne de nuevo a sus colaboradores porque esa unión es clave para el desarrollo. “En solitario no se van a alcanzar las metas, porque no tenemos recursos suficientes. Por ello necesitamos rodearnos
de socios”, subrayó Armando Marcelo, Automation & IoT Partner Program Manager de Weidmüller. Y continuó: “Hemos construido esta red de socios con empresas que vienen de diferentes mercados, pero la mayoría de ellas también tienen puesto el foco en nuevas energías. Y lo que es muy interesante es que todos tienen habilidades específicas, experiencias específicas que pueden ayudar a abordar este negocio. Además, lo

que debería ser importante también es realmente crear una red entre todos los socios”. Y lo ejemplificó con el caso de una empresa francesa que quiere entrar en el mercado italiano y que a través de esta red puede acceder con mayor facilidad a su objetivo con la ayuda de un socio de Italia. Marcelo también quiso hacer hincapié en la importancia de los datos y en su posterior análisis, así como en la seguridad: “Los datos sin ciberseguridad no pueden funcionar”. Justo hace un año, en el primer encuentro, Josep Rovira, advertía: “El producto no será lo que nos diferencie, sino entender y aportar una solución a nuestros clientes y para ello es necesario un cambio de mentalidad”. Doce meses más tarde, es una realidad. “El mercado no quiere comprar productos, te dice ‘tengo un problema, dame una solución’. Y esta solución normalmente, hoy en día, con la tecnología que tenemos en software, en hardware…, debe pasar por combinar conocimientos y para las grandes empresas esto podría ser factible, pero para las pequeñas y medianas la colaboración es clave para poder combinar este conocimiento y proporcionar estas soluciones a los clientes. Si no, no es posible. Y la tendencia del mercado es que a los clientes no les importa lo que estás usando. ‘Tengo mi proble -
ma, resuélvelo’, dicen. ¿Cómo alcanzas la solución? Normalmente es una combinación de diferentes habilidades, lo que hace que esta red de colaboradores sea interesante para nosotros y también para ellos porque entonces tenemos que ir juntos con la solución al mercado”.
Industrializar y digitalizar el hidrógeno Durante la pasada edición de la feria SPS, Dirk Bauerkämper, director de Gestión de Mercado de Nuevas Energías, comentó la forma en que Weidmüller ayuda a desarrollar el mercado del hidrógeno mediante la industrialización y la digitalización. “Contamos con más de 20 años de experiencia en la industria eólica, en la fotovoltaica y en la tecnología de procesos. Este conocimiento que queremos traer ahora en el desarrollo ulterior de la industria del hidrógeno. Temas centrales y referentes a nuestras soluciones es la industrialización y la digitalización de esta industria. Por un lado, la industrialización significa todo eso, lo que facilita la construcción de plantas, más rápido y más eficiente. Por otro lado, la digitalización significa llevar más transparencia de la planta a las plantas. Así generando valor añadido a partir de los datos. Aquí tratamos los temas de monitoreo de celda única y acoplamiento de sector”.

Y en Barcelona la multinacional alemana también mostró sus progresos en este ámbito. Primero de la mano de Anke Rüttgers, Vicepresident Strategic Market Management de Weidmüller, que al inicio de la primera jornada habló tanto de las oportunidades que se abren con la industrialización de las nuevas energías, como analizando en detalle las necesidades, dificultades y particularidades de toda la cadena de valor del hidrógeno. A continuación, Eduardo Herraiz, Business Development Manager, Process & H2 en Klippon Engineering (del Grupo Weidmüller) junto a Rémy Egea, propietario de la firma francesa PLC & Process, pusieron el foco en el hidrógeno, como fuente relevante para el negocio del IIoT Eduardo Herraiz. Los sistemas de gestión de energía para mejorar la eficiencia energética, así como la medición del a huella de CO 2 , o las oportunidades que surgen de las nuevas energías, fueron otros temas que completaron la jornada. Por la tarde, bajo el título ‘¿Cuál es el siguiente paso? fue el momento de los partners, con presentaciones de cinco minutos.
Óliver Miranda

25 años de Automatización: Hacia la Industria 5.0. ¿Y ahora qué?
ISA SECCIÓN ESPAÑOLA CELEBRA SUS BODAS DE PLATA EN SU CONFERENCIA ANUAL
ISA Sección Española nació hace 25 años para promover y divulgar el conocimiento dentro del área de la automatización y control, así como apoyar a profesionales y estudiantes que conforman este sector en nuestro país. La asociación celebró el pasado 8 de junio sus bodas de plata con su Conferencia Anual, que tuvo lugar en el Hotel Meliá Avenida de América (Madrid), haciéndose la siguiente pregunta: Hacia la Industria 5.0, ¿y ahora qué? Allí se habló, entre otros, de datos, resiliencia, oportunidades, sostenibilidad y personas.
el análisis de datos y los dispositivos móviles juegan un papel clave. Un análisis en profundidad que comenzó con la bienvenida de Francisco Alférez, presidente de ISA Sección Española , que repite mandato por segundo año; y de Marty Bince, presidente de ISA Internacional . Posteriormente, el economista y divulgador Marc Vidal le hizo la siguiente pregunta a los asistentes: ¿Llegas a tiempo al futuro? Lo hizo en una conferencia que versó sobre la nueva revolución industrial basada en la transformación digital.
Inmersos en plena era digital, la cita se dedicó a debatir sobre el futuro que traerán las nuevas tecnologías y algunos de sus retos, como por ejemplo la ciberseguridad.
Durante 25 años, y más en concreto en los últimos, han surgido tremendos avances en la tecnología de automatización que, desde ISA Sección Española ha intentando llevar a los profesionales del sector industrial formándoles y poniéndoles al día para que su trabajo sea más eficiente. Inmersos en plena era digital, la cita se dedicó a debatir sobre el futuro que traerán las nuevas tecnologías y algunos de sus retos, como por ejemplo la ciberseguridad. Además, se analizó el impacto que se prevé en la ejecución de proyectos de Ingeniería de Automatización, y en los profesionales, ya que nuevas competencias y habilidades serán requeridas. Así, Responsables de Digitalización de diversos sectores industriales


compartieron su visión y experiencias en este proceso de transformación digital, en el que la instrumentación,
Las personas, en el centro “Nos encontramos ante un momento de innovación exponencial que añade tres pilares como son la sostenibilidad, la resiliencia y las personas, además, bajo mi punto de vista, hablamos de una transformación extendida al respecto de lo que sería la Industria 4.0”, comentó David Ascarza
En el marco de la Conferencia Anual de ISA se celebraron varias mesas redondas dedicadas a analizar, entre otros, aspectos como la Industria 5.0 o la automatización de la cadena de valor del hidrógeno.
(Emerson), quien actuó de moderador de una de las mesas redondas que se celebraron a continuación. En este mismo sentido, Manuel Járrea (Schneider Electric), explicó a los asistentes que, cuando hablamos de los nuevos restos, “me gusta nombrar a las personas, que son los principales pilares, las que deben adaptar la tecnología y trabajarla. Si no tenemos en cuenta a las personas, los nuevo proyectos van a fracasar”. “El cambio de mentalidad es fundamental, sobre todo, por parte de los usuarios. Muchos de los operadores con los que yo hablo ven a la automatización o a la digitalización no como un facilitador de su vida sino como algo que le va a quitar su trabajo. Esto hay que cambiarlo”, manifestó Rafael Pulido (Tetra Pac). Y, refiriéndose a la Industria 5.0, Agustín Reinaldos (SABIC) indicó que, quizás, uno de los mayores restos sea “entender de lo que va el tema, cómo pasar del 4.0 al 5.0. Y hay que explicárselo a las personas. Más adelante podremos hablar de otros retos más a nivel técnico”. “En nuestras fábricas, tenemos sistemas que tienen 25 años de antigüedad y, al ritmo que va todo, tampoco se pueden estar cambiando las fábricas cada 5 años, no se puede económicamente. Cómo
¿Llegas a tiempo al futuro?
El economista, divulgador, consultor, analista, profesor y escritor Marc Vidal, fue el protagonista de una charla muy clarificadora de cómo son y han sido todas las revoluciones industriales que ha vivido el ser humano a lo largo de la historia. Todas tienen un aspecto común: en su momento, no fueron identificadas, más bien se pensó que lo que se vivía era una crisis. Esto también pasó cuando comenzó la cuarta revolución industrial, lo que se vino a llamar Industria 4.0. “Teníamos Inteligencia Artificial, automatización, conexiones inmediatas… Sin embargo, seguíamos trabajando como antes”, aseguró Vidal. Y añadió: “Mientras una revolución industrial se produce, se produce a su vez una crisis de mayor o menor intensidad”. En su opinión, actualmente, la economía global se define por tres motores, que fallan (inversión, gasto público y consumo) y otro que funciona: la exportación. En este marco, la automatización a veces se pone en duda porque se piensa que va a generar conflicto. “Parece que algún día sólo trabajarán los robots y a ellos les pediremos limosna”, explicó el divulgador y contrarrestó esa afirmación con datos: Alemania es el país con más robots per cápita de Europa, un logro que no le ha generado desempleo sino eficiencia. La otra cara de la moneda, Grecia, a la cola en la instalación de robots, con mayor nivel de desempleo que los germanos. Con estos datos en la mano, Marc Vidal finalizó su ponencia con la siguiente reflexión: “La máquina nunca podrá sustituir al hombre, por tanto, que la vida sea ‘tecnológicamente humana’, está en nuestras manos”.
conseguir eso es la clave”, afirmó Juan Manuel Tome (Cepsa)
Sostenibilidad y resiliencia
En el marco de la conferencia, también se habló, y mucho, tanto de sostenibilidad como de resiliencia y de cómo la automatización o la digitalización ayudan a alcanzar ambos retos. El objetivo no es otro que disminuir la huella que la industria está dejando en el planeta. En este sentido, los datos son clave para poder reducir ese impacto. También se deben utilizar las nuevas tecnologías para ser más resilientes. En este apartado, también son importantes los datos, la interconexión y tratar de transformar ese dato en información. Las industrias deben estar adaptadas a los cambios, a los

tiempos difíciles para no quedarse estancadas. En definitiva, en el momento en el que estamos, necesitamos creer, confiar en las nuevas tecnologías. Algo que ya se demostró en tiempos de pandemia, la época Covid fue todo un aprendizaje. “A día de hoy seguimos intentando evaluar ese aprendizaje para convertirlo en proyectos futuros”, señalaron los expertos. Por último, otro de los focos se puso en la ciberseguridad, en una mesa redonda en la que participaron David Marco (Accenture) y Agustín Valencia (Fortinet), y en el Hidrógeno, en otra charla que analizó la automatización y la digitalización en su cadena de valor.

Mónica Alonso
También apuestan por potenciar la empleabilidad
COLABORAN PARA IMPULSAR LA FORMACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
VALGRAI Y MICROSOFT
ValgrAI, fundación apoyada por la Generalitat Valenciana y la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, y Microsoft han suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar la formación integral de estudiantes en Inteligencia Artificial (IA), apoyándose en los avances de la tecnología. El acuerdo refleja el interés común de ambas organizaciones por desarrollar y dar apoyo a la docencia de posgrado, la investigación y los estudios en IA y en las disciplinas relacionadas.

Automática e Instrumentación
En el marco de este acuerdo, ambas partes trabajarán en diversas áreas de colaboración, que incluyen el desarrollo de oferta formativa en torno a las tecnologías integradoras de Inteligencia Artificial de Microsoft, en coordinación con la industria digital, de informática y comunicaciones.
Además, se llevarán a cabo actividades educativas, de difusión y colaboración para promover el conocimiento, empleabilidad y la adopción de la Inteligencia Artificial con el objetivo de fortalecer la posición de la Comunitat Valenciana como un referente en el ámbito tecnológico, impul-

sando la innovación y desarrollo en el campo de la IA, y preparando a los estudiantes para el mercado laboral del futuro.
Una de las iniciativas destacadas en este acuerdo es la colaboración en la iniciativa Alumno 4.0 impulsada por Microsoft, con el objetivo de fomentar la empleabilidad de los alumnos de los programas de ValgrAI, brindándoles oportunidades para adquirir habilidades relevantes en el campo de la IA y prepararlos para el mercado laboral. Durante la firma del acuerdo, ambas organizaciones han destacado la importancia de esta colaboración para impulsar la formación en IA.
ABB FORMA A CERCA DE 200 NIÑOS Y ADULTOS EN SOSTENIBILIDAD
ABB ha celebrado una jornada de actividades en sus instalaciones de Madrid y Sant Quirze del Vallés dirigidas a más de una centena de niños y niñas para formarles en sostenibilidad y cambio climático a través de diversos juegos. Así, la compañía tecnológica acogió durante la mañana a alumnos y alumnas del colegio Marqués de Suanzes (Madrid) y de la escuela Miquel Martí i Pol (Sabadell) en diversos turnos para enseñarles, a través de actividades lúdicas, distintos conceptos sobre sostenibilidad, como el vínculo entre el efecto invernadero y el cambio climático y las pequeñas acciones que se pueden hacer en el día a día para luchar contra el mismo como ahorrar agua y energía.
Automática e Instrumentación
Mediante dichas actividades, los niños y niñas aprendieron jugando cómo ciertas actividades humanas aceleran el efecto invernadero, y cómo el calentamiento de la tierra y de los océanos tienen multitud de consecuen-
cias negativas para los ecosistemas, las personas y la biodiversidad. También, aprendieron cómo con pequeños gestos cotidianos, como no dejar abierta la puerta de la nevera demasiado tiempo o utilizar en cada momento sólo el agua necesaria evitan-
do su desperdicio, pueden tener un impacto en la lucha contra el cambio climático.
Apoyando a la siguiente generación
NORELEM FOMENTA PROYECTOS DE ESTUDIANTES
Apoyar el talento joven es parte fundamental de la filosofía corporativa de norelem. Una vez más, esto queda demostrado mediante dos proyectos actuales de estudiantes que norelem apoya mediante la impresión 3D de polímeros reforzados con fibra y el desarrollo de un sistema de transporte de alta velocidad. Como parte del fomento del talento joven, norelem apoya los proyectos de estudiantes ‘FiberFusion’ y ‘Hyperloop’ con múltiples componentes.
Automática e Instrumentación
La comunicación sistemática de temas relevantes de ingeniería mecánica es el objetivo y tarea de la norelem ACADEMY. Entre los formatos para pasar los conocimientos están la formación de producto de componentes estándar y la formación técnica de una amplia variedad de temas de diseño. Al mismo tiempo, norelem ACADEMY representa un pilar fundamental de la filosofía corporativa con la promoción dirigida del talento joven. Una parte importante de esto es la promoción de proyectos escolares y de estudiantes en los que norelem proporciona componentes gratuitamente, incluido el impagable asesoramiento técnico de los expertos de norelem. Dos proyectos que norelem ha respaldado recientemente son ‘FiberFusion’ y ‘Hyperloop’. El primero es un proyecto de dos semestres de duración de la ETH Zurich cuyo objetivo es desarrollar un proceso aditivo de fabricación e implementarlo con gran precisión mediante la impresión continua en 3D de polímeros reforzados con fibra. Para ello, norelem aportó al equipo del proyecto diferentes componentes. Entre ellos, estaban roda-

TAMBIÉN AYUDA A CONSTRUIR UN TRIKE DE DRIFT CON COMPONENTES ESTÁNDAR
Apoyar el talento joven es parte fundamental de la filosofía corporativa de norelem.
norelem mostró también su apoyo incondicional al talento joven de ingeniería patrocinando una serie de componentes estándar de un proyecto estudiantil de la Escuela Técnica de Múnich. Los estudiantes desarrollaron el concepto de un trike de drift motorizado y gestionaron el proyecto desde la concepción del diseño hasta su conclusión. Para hacer drift, hay que perder tracción en las ruedas traseras de manera deliberada. En otras palabras, el vehículo tiene que sobrevirar de manera controlada para maniobrar en las curvas a una velocidad constante. Para este proyecto, la conducción en carreteras llanas precisó de un motor Honda de 200 cm3 con 6,5 caballos de potencia. Igualmente, para que el trike pudiera hacer drift hubo que poner tubos de plástico duro sobre los neumáticos traseros, por lo que se suministraron también varias tuberías de PVC. norelem ayudó a los estudiantes de la Escuela Técnica de Múnich suministrándoles muchos componentes. El sistema de deslizamiento está formado por un carro guía y un carril que facilitan un buen asiento con muy poca holgura. El sistema de deslizamiento está atornillado al bastidor y sujeto con pernos de bloqueo de norelem para garantizar que no se pueda mover. Además, se instaló un taco de goma antivibraciones de norelem en el bastidor para asegurar que las vibraciones del motor se redujeran, evitando así cualquier daño potencial al guardacadenas, motor o bastidor.

mientos de carcasa de acero inoxidable y fundición gris que alojan ejes y facilitan la rotación con poca resistencia. norelem también suministró rodillos de sujeción que garantizan una conexión a la fuerza del accio-
norelem mostró su apoyo al talento joven de ingeniería patrocinando una serie de componentes estándar de un proyecto estudiantil de la Escuela Técnica de Múnich.
namiento de correa y juegos de dispositivos de sujeción que garantizan la tensión correcta de las fibras, y cojinetes de deslizamiento para el giro suave y de baja resistencia de los rodillos de fibra.
Según un estudio de Nokia y EY
LOS METAVERSOS INDUSTRIALES SUPERAN LAS EXPECTATIVAS

Las empresas que ya han desplegado casos de uso de metaverso industrial están viendo más beneficios de los que esperan las que todavía están en fase de planificación, sobre todo en la reducción de los gastos de capital (15%), la sostenibilidad (10%) y la mejora de la seguridad (9%), según un estudio publicado por Nokia y EY. Al examinar el estado actual de los metaversos empresarial e industrial, el estudio The metaverse at work, en el que se encuestó a 860 directivos de empresas de seis países, muestra que se espera que el metaverso industrial, en particular, cumpla las expectativas y las supere.
Automática e Instrumentación
Los resultados muestran que las empresas creen en el poder del metaverso y que las tecnologías del metaverso han llegado para quedarse. Sólo el 2% de los encuestados considera el metaverso una palabra de moda, mientras que el 58% de las empresas con planes futuros de metaverso ya han implantado o probado al menos un caso de uso relacionado con el metaverso. Casi todas (94%) de las que aún no han comenzado su viaje hacia el metaverso tienen previsto hacerlo en los próximos dos años. Las empresas también afirman que el metaverso industrial está creando un valor empresarial sustancial. Por término medio, el 80% de las que ya han implantado casos de uso del metaverso creen que tendrán un impacto significativo o transformador en su forma de hacer negocios. Casi todos los encuestados (96%) ven có-
mo, al mezclar casos de uso físicos y virtuales, el metaverso aporta capacidades innovadoras adicionales que les permitirán acelerar el despliegue, la adopción y la monetización de la Industria 4.0 para su negocio. En términos geográficos, Estados Unidos (65%), Reino Unido (64%) y Brasil (63%) lideran actualmente la lista de países que han desplegado o puesto a prueba al menos un caso de uso de metaverso industrial o empresarial. La media en Alemania es del 53%, mientras que Asia-Pacífico está menos avanzada (Japón, 49%; Corea del Sur, 49%). Cuando se les preguntó qué casos de uso esperaban que aportasen un valor transformador, las empresas vieron el mayor potencial en el uso de la realidad extendida para la formación y el perfeccionamiento de los trabajadores, mientras que tres de las cuatro industrias en-
cuestadas eligieron el uso de la I+D virtual para mejorar el diseño y los procesos de los productos.
A la hora de desplegar casos de uso del metaverso, las empresas aprecian claramente la necesidad de contar con infraestructuras suficientes y con capacidades analíticas.
Los encuestados conceden máxima importancia a los principales habilitadores técnicos que son realmente fundamentales para satisfacer las demandas de estos casos de uso: computación en nube (72%), IA/ML (70%) y conectividad de red (6870%). Dada la necesidad de más conocimientos técnicos internos, en esta fase las empresas confían en una serie de socios para colmar las lagunas de capacidad e implantar los casos de uso. Thierry E. Klein, presidente de Bell Labs Solutions Research de Nokia, ha declarado: “Es fantástico ver que las empresas creen claramente en el poder del metaverso para la creación de valor empresarial tanto en casos de uso empresarial como industrial. Esto se alinea fuertemente con nuestra visión, fundamentada en más de 8 años de investigación en Nokia Bell Labs, de que el metaverso industrial es una extensión de la Industria 4.0. En consecuencia, aquellos que ya han implementado redes de comunicaciones de misión crítica para la Industria 4.0 están ahora bien posicionados para experimentar los beneficios del metaverso que claramente algunas empresas ya están viendo”.
Ciberseguridad
Informe Fortinet: Estado de la ciberseguridad y Tecnología Operativa 2023
UN
AÑO
El informe ‘Estado de la Ciberseguridad y Tecnología Operativa 2023’ de Fortinet desvela que este entorno sigue siendo el objetivo del cibercrimen y que cerca de una de cada tres organizaciones OT fueron víctimas de un ataque de ransomware en el último año. También analiza el estado actual de la seguridad de la tecnología operativa (OT) y destaca la oportunidad de mejora continua para que las organizaciones se protejan ante un panorama de amenazas de IT/OT en constante expansión. Además de las últimas tendencias y perspectivas que afectan a las organizaciones de OT, el informe también proporciona una hoja de ruta para ayudar a los equipos de IT y seguridad a proteger mejor sus entornos.
Automática e Instrumentación
Para John Maddison, EVP Productos y CMO en Fortinet, “el informe muestra que, si bien las organizaciones de OT han mejorado su postura general de ciberseguridad, todavía hay margen de mejora. Los equipos de redes e IT están sometidos a una gran presión para adaptarse y ser más conscientes de la OT y las organizaciones están en proceso de encontrar y emplear soluciones que implementen la seguridad en todo su entorno de IT/OT para reducir su riesgo de seguridad general.”
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
• Los ciberdelincuentes siguen atacando a las redes OT a un ritmo elevado: Mientras que el número de organizaciones que no incurrieron en una intrusión de ciberseguridad mejoró dramáticamente YoY (del 6% en 2022 al 25% en 2023), todavía hay un margen de mejora significativo. De hecho, tres cuartas partes de las organizaciones con redes OT informaron al menos una intrusión en el último año y las intrusiones de malware (56%) y phishing (49%) fueron de nuevo los incidentes más comunes, casi 1 de cada 3 de los encuestados confirmaron haber sido víctimas de un ataque de ransomware en el último año (32%, sin cambios desde 2022).

• Los profesionales de la ciberseguridad sobrestiman su madurez en seguridad OT: En 2023, el número de encuestados que consideran que la postura de seguridad OT de su organización es “muy madura” descendió hasta el 13% desde el 21% del año anterior, lo que su-
El informe desvela que este entorno sigue siendo el objetivo del cibercrimen y que cerca de una de cada tres organizaciones OT fueron víctimas de un ataque de ransomware en el último año.
giere una mayor concienciación entre los profesionales OT y el uso de herramientas más eficaces para autoevaluar las capacidades de ciberseguridad de sus organizaciones. Casi un tercio (32%) indicaron que tanto los sistemas informáticos como los de telecomunicaciones se habían visto afectados, frente al 21% del año pasado.
• La explosión de dispositivos conectados pone de relieve la complejidad de los retos a los que se enfrentan las organizaciones de OT: Casi el 80% de los encuestados afirmaron tener más de 100 dispositivos OT con IP en su entorno OT, lo que pone de manifiesto el importante reto que supone para los equipos de seguridad proteger un panorama de amenazas en constante expansión. Los resultados de la encuesta revelaron que las soluciones de ciberseguridad siguen contribuyendo al éxito de la mayoría (76%) de los profesionales de OT, en particular mejorando la eficiencia
(67%) y la flexibilidad (68%). Sin embargo, los datos del informe también desvelan que la proliferación de soluciones hace más difícil incorporar, emplear y aplicar políticas de forma coherente en un entorno de IT/OT cada vez más convergente. Y el problema se agrava con el envejecimiento de los sistemas, ya que la mayoría (74%) de las organizaciones informan de que la edad media de los sistemas ICS de su organización oscila entre los 6 y 10 años.
• La alineación de la seguridad OT bajo el CISO es un buen augurio para el sector: Aunque casi todas las organizaciones se enfrentan a una ardua batalla a la hora de encontrar profesionales de seguridad cualificados debido a la creciente escasez de competencias en ciberseguridad, los resultados del informe sugieren que las organizaciones de OT siguen dando prioridad a la ciberseguridad. Un indicador clave es que casi todas las organizaciones (95%) tienen previsto asignar la responsabilidad de la ciberseguridad de los sistemas OT a un director de seguridad de la información (CISO) en los próximos 12 meses, en lugar de a un responsable o equipo de operaciones. Los resultados también revelan que los profesionales de la ciberseguridad de los sistemas OT proceden ahora de la dirección de seguridad de IT, en lugar de la gestión de productos, y que la influencia en las decisiones de ciberseguridad se está desplazando de las operaciones a otros líderes, especialmente a las funciones de CISO/CSO.
75% DE LAS ORGANIZACIONES OT SUFRIERON AL MENOS UNA INTRUSIÓN EN EL ÚLTIMO
España es el tercer productor Mundial de vino y el primer exportador mundial en términos de volumen
LA DIGITALIZACIÓN 4.0 EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA
La industria consume un tercio de la energía global y es responsable del 20% de las emisiones de CO2. En un entorno en donde los recursos son finitos, estos números son críticos. Tenemos que ser capaces de hacer más con menos recursos. La automatización, la digitalización y el uso inteligente de los datos son claves para conseguir este objetivo. Transformarse en una empresa digital, es decir, ser capaces de hacer un uso inteligente de los datos en la cadena de valor nos ayudará a hacer un mejor uso de nuestros recursos, a descarbonizarnos y a hacer posible el uso de una economía circular.
Si bien es cierto que el sector lleva años tecnificándose con desarrollo de tecnología de digitalización principalmente en el ámbito de la viña, donde la tecnología ayuda a la toma de decisiones de añada basadas en datos con herramientas IoT, Big Data.etc., es además en la Bodega y embotellado por sus exigencias de producción industrial, donde hay un campo de las tecnologías de la industria 4.0 para el aumento de la calidad y eficiencia tanto de proyectos como operación, con retornos muy rápidos en la inversión.
Texto general: En este artículo vamos a presentar, por una parte, la optimización de proceso de Bodega y optimización desarrollado por SIGENA y SIEMENS utilizando tecnología de IoT IndustrialEdge y WinCC Unified. Y, por otra, el caso de aplicación de tecnología de DigitalTwin con tecnología SIEMENS, en las líneas de embotellado aportado por DEUSER (una compañía que recientemente se ha unido a Minsait, la filial de consultoría y tecnologías de la información de Indra). y ARRAM, realizado para la prestigiosa bodega HABLA.
“Digital twin”
El uso de gemelos digitales en la industria ofrece muchas oportunidades para mejorar la eficiencia, seguridad y la flexibilidad de
las líneas de producción, en todas las fases de implantación, operación y mejora continua de la instalación.
Además de ser una perfecta herramienta para la toma de decisiones en la fase de exposición y análisis de escenarios del proyecto en sus inicios, objetivo inicial del siguiente caso de uso. Posteriormente ya en la fase de implementación de mejoras, el poder disponer de un modelo físico conectado a la programación de TIA Portal mediante herramientas como PLC-SIM ADVANCED, permite incorporar y testear la programación de manera previa, y adelantarse a la puesta en marcha en los inevitables cambios en la fase de implantación de infraestructura y servicios.
Mas adelante cuando la instalación está en operación, si retroalimentamos este gemelo con datos reales utilizando tecnología IoT “IndustrialEdgeDevice(IED)”, combinado con herramientas MOM “SiemensOpcenter”, podremos analizar el comportamiento real de nuestra fábrica para tomar decisiones de mejora continua, para la optimización y eficiencia operacional, equipos e incluso energía.
“Industrial Edge y WinCC Unified”
En el ámbito de la industria, la digitalización y la optimización de procesos se han convertido en aspectos clave para mejo-
rar la eficiencia y la productividad. En este sentido, en Siemens hemos desarrollado el IndustrialEdgeDevice(IED), un dispositivo compacto y robusto que se instala directamente en el lugar de producción, permitiendo obtener información en tiempo real y efectuar acciones predictivas y realizar tareas de procesamiento de datos y análisis cerca de la fuente de información. Esto reduce la latencia y los tiempos de respuesta, mejorando la velocidad, eficiencia y capacidad de toma de decisiones en entornos industriales. Y basándonos en que la digitalización es clave, también disponemos del IED en formato virtual con lo que logramos una instalación más rápida y con gran flexibilidad.
Los usuarios pueden acceder a una amplia gama de aplicaciones específicas para su industria a través del Siemens Industrial EdgeMarketplace, lo que les permite personalizar y adaptar la funcionalidad del dispositivo a sus necesidades particulares, además también existe la posibilidad de que desarrollen sus propias aplicaciones.
Otra de sus principales ventajas es la gran capacidad de conectividad, podemos establecer una comunicación para la obtención de datos mediante apps que hacen de conectores Profinet, Ethernet IP , Modbus TCP , OPC UA, etc cubriendo los principales protocolos de comunicación de la industria.
CASO DE USO DEUSER - ARRAM BODEGA HABLA
Básicamente los objetivos que le encargó Bodegas HABLA a ARRAM/DEUSER fueron:
Mejora de la Productividad con el fin de aumentar la capacidad de producción de su maquinaria. Aumento de la Calidad, para detectar a tiempo posibles fallos en la cadena de producción.
Evaluación de escenarios de inversión para la mejora del diseño de la fábrica en sí, actualizando la ubicación de la maquinaria para mejorar dicha productividad.
El desarrollo del proyecto se realizó durante apena tres meses desarrollado en cuatro fases:
• Toma de Datos- Evaluación actual de las capacidades reales.
• Desarrollo del gemelo digital, analizando cuellos de botella y operaciones manuales.
• Diseño y desarrollo de nuevos escenarios, propuestos con simulación de elementos robotizados y puntos de inspección automáticos en el entorno del gemelo digital.

• Análisis de las mejoras introducidas. El gemelo digital puso de manifiesto el alto potencial de mejora de la productividad en los equipos de embotellado (tanto máquinas como personas). Se simuló el gemelo poniendo a plena capacidad el recurso escaso (cuello de botella) y se alcanzó un incremento de la capacidad global de la línea de embotellado (conjunto máquina-persona) superior al 50%, y lo más importante, se eliminó la necesidad de ampliar edificación haciendo uso de un diseño ajustado a los espacios existentes.
Una vez realizado este trabajo, Bodegas Habla tiene toda la información necesaria, basada en datos reales sobre el gemelo para la toma de decisión de las inversiones imprescindibles para la mejora del área de embotellado.
Sin duda, el gemelo digital es una valiosa herramienta que permite trazar una línea de optimización y mejora basada en datos y no solo en percepciones, válida como comentado previamente para toda la cadena de ciclo de vida de la inversión.
CASO DE USO SIEMENS - SIGENA
Observamos junto con SIGENA del beneficio del Industrial Edge Device (IED) en la industria vitivinícola para realizar un seguimiento detallado del proceso de fermentación del vino. Mediante la instalación de sensores en los depósitos de fermentación y la conexión al IED, se pueden recopilar datos
precisos y en tiempo real sobre la temperatura, el nivel de pH y la concentración de azúcares y ácidos en el mosto. Con estos datos, las bodegas pueden monitorear de cerca el progreso de la fermentación y realizar ajustes precisos para garantizar la calidad y el sabor deseado del vino.
Para esta solución la arquitectura que se propuso fue la siguiente:
El último paso sería dar valor a esos datos de manera que puedan ser útiles de cara a mejorar el proceso y el rendimiento, para ello vamos a usar las apps de WinCC Unified y Energy Manager.


Utilizando la app de WinCC Unified en el IED desarrollamos una pantalla para monitorizar detalladamente la temperatura en los depósitos durante la fermentación del vino, en la pantalla se distinguen los seis depósitos con el valor que recibimos del sensor de temperatura de cada uno de ellos y una gráfica por depósito comparando la temperatura objetivo con la temperatura actual, siendo capaces de analizar de manera simple si el proceso está siendo o no satisfactorio.
Arquitectura
Como se ve en la imagen, es una arquitectura en estrella con Scalances S615 para garantizar el acceso seguro de cada parte involucrada y un Scalance XM400 haciendo de nodo central. Centrándonos en la parte del IED, logramos capturar los datos de la red a través de la app S7 Connector, se utiliza esta app ya que son PLCs de Siemens, pero, en caso de que fueran de terceros tendríamos opciones como el Ethernet IP Connector o el OPC UA Connector entre otras apps.
Una vez capturados los datos debemos tenerlos disponibles para su procesamiento y análisis, para ello se utilizan las apps Data Service, una base de datos para disponer de un histórico de los mismos y la app Databus, un broker MQTT interno donde las distintas apps y conectores vuelcan sus datos o los reciben, pero sin almacenarlos.
Así mismo en esta pantalla observamos que tenemos elementos activos como el compresor, las bombas o las válvulas, estos elementos y el proceso en general produce un consumo, el segundo objetivo con el IED es contribuir a la gestión eficiente de la energía mediante la monitorización en tiempo real de los consumos energéticos y la conexión con los sistemas de control, con la app de Energy Manager, el IED puede optimizar el uso de la energía, identificar posibles pérdidas o ineficiencias y proporcionar información para reducir el consumo y los costos energéticos. Esto no solo ayuda a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa de la bodega, sino que también puede tener un impacto positivo en su rentabilidad a largo plazo.
En resumen, el IED ofrece beneficios significativos para la industria vitivinícola al permitir una fácil integración y el procesamiento y análisis de datos en tiempo real cerca de la fuente de información. Desde el seguimiento preciso del proceso de fermentación hasta la gestión eficiente de la energía, este dispositivo brinda a las bodegas la capacidad de optimizar sus procesos, mejorar la calidad del vino y tomar decisiones basadas en datos para impulsar la eficiencia y la rentabilidad, lo que hace que este dispositivo se presente como una herramienta clave en la digitalización de la industria y la búsqueda de la excelencia operativa.

Información para decidir


Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.






Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.



Con un modelo de negocio basado en la I+D+i, Kimitec ha creado el hub de innovación en biotecnología agroalimentaria más grande de Europa
LA BIOTECNOLÓGICA ESPAÑOLA KIMITEC CONFÍA EN SAP Y SEIDOR PARA REFORZAR SU INNOVACIÓN

SAP España y SEIDOR han anunciado que la biotecnológica española Kimitec ha confiado en la solución SAP S/4HANA Public Cloud para mejorar su estructura de datos e impulsar una toma de decisiones que refuerce su posición de liderazgo en el campo de la biotecnología agroalimentaria. El despliegue de la solución de SAP ha sido realizado por la consultora tecnológica SEIDOR.
SAP
www.sap.com
Kimitec es una compañía nacida en España cuya visión es cambiar la manera de producir los alimentos y lograr un sistema agroalimentario sostenible, mediante la transformación de un sistema de producción de alimentos basado en la química de síntesis por otro de natural. Con un modelo de negocio basado en la I+D+i, Kimitec ha creado MAAVi Innovation Center, que es el mayor hub de innovación biotecnológica aplicada a la investigación de compuestos y moléculas naturales de Europa. Siempre con las personas y el talento en el centro del negocio y con la finalidad de mejorar la organización de los datos y la toma de decisiones, Kimitec ha elegido SAP S/4HANA Public Cloud por su solidez y su facilidad para integrarse con otras soluciones y sistemas, así como porque ofrece la posibilidad de disponer de datos centralizados y únicos para todas las áreas de negocio. De esta forma, la solución de SAP permite aumentar las garantías del proceso de la toma de decisiones y tener acceso a las mejores prácticas del mercado de SAP. Además, al tratarse de una so-
Kimitec ha desplegado la solución SAP S/4HANA Public Cloud para centralizar todos sus datos empresariales e integrar herramientas de Inteligencia Artificial que contribuyan a potenciar sus avances en I+D+i.
lución cloud, asegura la escalabilidad de las soluciones en consonancia con el crecimiento de la organización. Asimismo, SEIDOR, consultora de servicios y soluciones tecnológicas, ha sido el partner elegido para realizar el despliegue de esta solución por su amplio conocimiento y experiencia en el ámbito SAP, su cercanía y
flexibilidad y el grado de especialización de sus consultores. Hoy por hoy, la solución de gestión empresarial ya está implantada en los departamentos de ventas, abastecimiento, compras, finanzas, control, fabricación, cadena de suministro y calidad. Kimitec es pionera en su sector al haber diseñado e integrado una plataforma de Inteligencia Artificial, LINNA, en su centro de investigación que le permite acelerar su proceso de investigación de moléculas y compuestos naturales para la transición del químico al natural. Éste fue otro de los factores que influyeron a la compañía en la elección de la solución de gestión empresarial de SAP, al permitir integrar soluciones Machine Learning en cloud, que trabajan con los datos de los diferentes departamentos del negocio y facilitan la toma de decisiones más precisas e informadas, que agilizan los avances en I+D+i.
Entre los beneficios que ha obtenido la compañía figuran la reducción de los costes generales y administrativos de ventas, de TI, así como de la disminución del tiempo de inactividad no planificado y de soluciones o licencias inutilizadas.


Aumentan la eficiencia de las líneas de envases flexibles de alimentos
LAS NUEVAS IMPRESORAS DE LA SERIE VX DE DOMINO AUMENTAN LA EFICIENCIA EN LAS APLICACIONES DE RETRACTILADO EN CONTINUO
Domino, especialista en codificación y marcaje, ha diseñado la nueva generación de impresoras de transferencia térmica que maximizan el tiempo de productividad y el uso de ribbon. Además, todas las impresoras de la Serie Vx ofrecen impresiones de 300 dpi de alta calidad para texto, gráficos y códigos legibles por máquina de alta resolución.
Domino www.domino-printing.com
Domino ha presentado las nuevas y vanguardistas impresoras de transferencia térmica (TTO) de la Serie Vx, que aumentan la eficiencia de las líneas de envases flexibles de alimentos. La Serie Vx se ha diseñado para maximizar el tiempo de productividad y, a su vez, reducir el uso de ribbon en las aplicaciones de retractilado en continuo y de llenado y sellado en forma vertical (VFFS) y horizontal (HFFS). La Serie Vx se ha desarrollado tras consultar y analizar la experiencia de clientes con amplia experiencia con impresoras TTO y envases flexibles. Las principales cuestiones que se plantearon se referían al tiempo de inactividad provocado por las complejas tecnologías Ribbon Drive y a los costes excesivos por el uso ineficiente del ribbon. De modo que la Serie Vx se diseñó para abordar estas cuestiones, para lo que se sometió a exhaustivas pruebas en las instalaciones de distintos clientes antes del lanzamiento. Las pruebas se realizaron en Woochun Foods Company,

un conocido productor de tofu, y envasadores externos de varias de las principales marcas de alimentos de Corea, entre otros. Woochun Foods Company quedó sumamente satisfecha de los resultados y se convirtió en el primer cliente en realizar un pedido de impresoras.
“Participamos en las pruebas avanzadas de la Vx150i y nos encantó el rendimiento de la impresora”, ha afirmado un representante de Woochun Foods Company. “La impresora era muy fácil de usar y realizaba impresiones de alta calidad en todo mo-
mento, incluso en los modos de ahorro de ribbon”.
Las impresoras de la Serie Vx están optimizadas para utilizar hasta un 60% menos de ribbon por impresión, con cuatro modos de ahorro de ribbon para adaptarse a diversas aplicaciones, lo cual ayuda a reducir los residuos y el coste total por impresión. El rollo de ribbon extralargo permite realizar tiradas de producción más prolongadas, y la carga de ribbon en un cassette ligero garantiza unos cambios más rápidos de ribbon para reducir aún más las interrupciones.
Máquina porcionadora para pescado y carne de pollo
CORTE DE PORCIONES DE CARNE EXTREMADAMENTE RÁPIDO Y MUY PRECISO, CON LA AYUDA DE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL BASADA EN PC

Tomando como base el software de propio desarrollo y la plataforma de control abierta de Beckhoff, Borncut A/S, con sede en Rønne, Dinamarca, ha desarrollado la máquina porcionadora más rápida y precisa del mundo para la industria alimentaria. El pescado o la carne de pollo se corta en porciones de forma ultrarrápida con cuchillas que giran a velocidades de hasta 200 km/h, realizando más de 2100 cortes por minuto.
Michael Nielsen, Director Ejecutivo de Beckhoff Automation DinamarcaCon la máquina porcionadora Borncut BC225 se pueden procesar, en apenas una hora, hasta 4 t de pescado para obtener casi cualquier número de piezas individuales, cortarlas al peso deseado y prepararlas para su envasado al vacío, entre otras cosas. Particularmente la velocidad y la precisión son parámetros esenciales en relación a la competitividad en la industria alimentaria, ya que incluso un incremento aparentemente pequeño en el rendimiento de procesamiento, por ejemplo de tan solo el 0,5%, puede significar un inmenso ahorro de costes de producción anuales. Gorm Sørensen, cofundador y director ejecutivo de Borncut, pone un ejemplo: “Un desafío técnico de procesamiento surge, por ejemplo, cuando alimentos como el pescado y la carne de pollo son irregulares en tamaño y forma. Es difícil cortarlos en trozos iguales y producir el menor residuo de corte posible. Si, por ejemplo, se procesan 10 toneladas
de salmón por día, una optimización en el rendimiento de la máquina de tan solo un 0,5% ya puede significar un ahorro diario de aprox. 5000 co-
ronas danesas. En un año, esto representaría un ahorro de aprox. 1,25 millones de coronas danesas, es decir, 170.000 euros”.
La cuchilla de corte (derecha) gira con una velocidad de hasta 200 km/h.
La rápida comunicación EtherCAT aumenta el rendimiento de la máquina
Peter Mikkelsen y Gorm Sørensen fundaron Borncut en 2016 con el objetivo de desarrollar la máquina porcionadora más innovadora del mercado.
“Pero con toda modestia podemos decir que hemos logrado nuestro ambicioso objetivo”, dice el cofundador y desarrollador de software Peter Mikkelsen: “La enorme velocidad de la máquina se debe, en primer lugar, a la comunicación EtherCAT de alto rendimiento. Ya que EtherCAT permite que los componentes de control de la máquina, es decir, el PLC, los servomotores, el módulo de seguridad y nuestra propia cámara de alta velocidad, se comuniquen entre sí muy rápidamente. Esto permite lograr un flujo de procesos extremadamente eficiente. Al mismo tiempo, nuestra máquina requiere la menor intervención manual posible, ya que fue diseñada con soluciones estándar con funcionalidad en red. Ni el usuario final ni nosotros tenemos que tocar físicamente el PC industrial para actualizar el software. En definitiva, podemos concentrarnos en nuestra competencia principal, los algoritmos de corte más eficientes posibles”.
Gorm Sørensen añade: “Conocemos el mercado tan bien que pudimos definir fácilmente cómo queríamos destacar de la competencia. Con el hardware adecuado, fuimos capaces de desarrollar una interfaz de usuario que es única en la industria. De hecho, el manual de la máquina lo creamos antes que la propia máquina, para que el foco de atención estuviera consecuentemente en los usuarios, y no en la tecnología”.
Las máquinas Borncut están disponibles en versiones de una o dos vías, es
Los cortes deseados pueden ser cómodamente ajustados y comprobados a través del Panel PC multitáctil CP27xx.
decir, con una o dos cintas de alimentación. La configuración correspondiente se puede cambiar fácilmente a través del Panel PC multitáctil CP27xx. La máquina puede ajustarse exactamente al tamaño de porción deseado con funciones de arrastrar y soltar (drag & drop). Además, los datos de la máquina pueden ser consultados cuando sea necesario para compararlos con otros datos de producción. Una característica especial es la cámara de alta velocidad integrada, que escanea los alimentos sobre la cinta. La cámara capta 250 imágenes por segundo y muestra una imagen 3D en el Panel PC. De esta manera, el usuario final puede ver exactamente dónde se hacen los cortes. “Cuanto más rápido se pueda calcular el volumen de pescado o carne de pollo, más rápido podrá pasar el alimento a través de la máquina. Por ejemplo, para obtener sólo los mejores trozos o para cortar el pescado en diferentes tamaños, las cuchillas de corte pueden ajustarse cómodamente mediante la función de arrastrar y soltar, y los cortes pueden comprobarse de forma exacta mediante la imagen 3D”, explica Peter Mikkelsen.

El funcionamiento fiable de la máquina es decisivo
Borncut impone altas exigencias a la plataforma de control utilizada, especialmente en lo que respecta a la fiabilidad de funcionamiento y el servicio. Esto se debe a que, generalmente, las máquinas se utilizan en la fábrica para diversos procesos de producción de alimentos y, por lo tanto, deben permitir una conversión fiable y rápida a nuevas funciones. Una parada tendría consecuen-

Los terminales EtherCAT y TwinSAFE (centro), así como los servoamplificadores AX5000 (derecha) permiten un diseño compacto de la tecnología de control y, en particular, gracias a la tecnología de un único cable (OCT) de la tecnología de accionamiento, también se minimiza el cableado.
cias significativas para los usuarios finales, ya que las máquinas suelen formar parte de grandes líneas de procesamiento con muchos operarios. Además, los alimentos que se procesan suelen tener una vida útil breve a temperaturas normales y se deben poner a disposición con plazos de entrega cortos. Por lo tanto, si se produce un fallo de la máquina, es importante que el fallo se pueda localizar y solucionar rápidamente.
“Para nosotros es importante utilizar el menor número posible de componentes con un mínimo de cableado. Esto hace que la máquina sea más fiable y más fácil de mantener”, dice Peter Mikkelsen: “Con el Panel PC de Beckhoff y con el TwinCAT PLC contamos con una poderosa plataforma que combina todas las funcionalidades necesarias en un solo controlador”. Gorm Sørensen añade al respecto: “El PC-based Control de Beckhoff nos permite construir máquinas muy fiables y eficientes. El sistema abierto también facilita la integración de componentes de terceros, como la cámara de alta velocidad, lo que nos proporciona opciones adicionales. A esto se le suma la buena colaboración. Beckhoff escuchó atentamente y tuvo en cuenta nuestras exigencias desde el comienzo y estuvo rápidamente presente in situ cuando resultó necesario. En resumidas cuentas, ofrece un servicio de alta calidad. Sus soluciones innovadoras también se ajustan perfectamente a nuestra filosofía”.

AHORRO ENERGÉTICO EN INDUSTRIA CÁRNICA

La industria cárnica es un sector crítico de la economía española y constituye el mayor subsector de la industria de los alimentos y bebidas. Sin embargo, este importante sector tiene un problema: sus subproductos no destinados al consumo humano. Con normativas que limitan los usos de estos subproductos, TERBEL, una empresa especializada en proyectos e instalaciones eléctricas, se dirigió a WEG, el fabricante global de motores eléctricos y accionamientos, en busca de una solución.
WEG
www.weg.net
La industria cárnica representa el 22,2 % de las ventas totales de alimentos en el país, según un informe de 2021 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con tan considerable cuota de mercado de la alimentación en España, es importante que las políticas relativas a los residuos estén alineadas con la Estrategia de la granja a la mesa de la Unión Europea (UE) para establecer sistemas alimentarios que protegen el medio ambiente, la salud y la seguridad.
Cambios legislativos
En la UE, los subproductos animales están clasificados en tres categorías, cada una con sus propios procedimientos de gestión de residuos y de usos permitidos. Tradicionalmente, los ganaderos usaban los subproductos animales como alimento para el ganado. Sin embargo, en 2009, el Reglamento (CE) n.º 1069/2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, derogó el reglamento anterior de 2002 y prohibió alimentar los animales con subproductos de la categoría 1.
Con las prácticas anteriores ahora prohibidas, las explotaciones ganaderas del país se enfrentaban al problema de qué hacer con estos subproductos. Por razones de salud pública, seguridad alimentaria y protección medioambiental, es esencial gestionar la eliminación de estos productos con toda seguridad conforme a la legislación vigente. Éste es precisamente el problema al que se enfrenta Gesuga, una planta de tratamiento de subproductos animales en Galicia.
Gestión de residuos eficaz
Gesuga procesa diariamente en sus instalaciones entre 250 000 y 300 000 kg de subproductos animales para producir fertilizantes orgánicos, biodiésel y harinas de carne y hueso, contribuyendo así a reducir los desechos de la industria cárnica. Con el objetivo de incrementar su sostenibilidad, Gesuga construyó en 2020 una planta de gasificación y combustión con cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Xunta de Galicia. La planta fue desarrollada para producir gas natural sintético (GNS) a partir de harinas de carne y hueso de categoría 1, aprovechando la energía de este gas en otras operaciones de la planta para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Para el proyecto de esta innovadora planta de gasificación y combustión, Gesuga se dirigió a TERBEL, una empresa especializada en el mantenimiento y la instalación de instalaciones eléctricas, y con experiencia en el control de procesos industriales. TERBEL recibió el encargo de realizar la ingeniería, la integración y la instalación de un sistema de control distribuido (DCS) conectado a una red de comunicación Profibus. Para este sistema, TERBEL empleó a WEG, un proveedor de confianza de muchos años, para el suministro de los variadores de frecuencia esenciales.
WEG suministra variadores de frecuencia para un innovador proyecto de aprovechamiento energético de subproductos cárnicosLos motores eléctricos desarrollan funciones esenciales en muchos de los procesos que tienen lugar en la planta de gasificación y combustión.
Productos de alto rendimiento
Los motores eléctricos desarrollan funciones esenciales en muchos de los procesos que tienen lugar en la planta de gasificación y combustión, entre ellos, el transporte de las harinas de carne y hueso, la ventilación de los procesos de gasificación y combustión, y la dosificación de las diferentes materias que se emplean.
“Dado que la planta de gasificación y combustión fue concebida para generar energía aprovechable en los principales procesos de Gesuga, garantizar la continuidad de la generación de energía era esencial”, explica Luis Alberto Terroba Íñiguez, ingeniero técnico industrial de TERBEL.
“TERBEL tiene una larga experiencia de colaboración con WEG en la instalación de sus productos. Para este proyecto de Gesuga, necesitábamos equipos fiables que garantizaran la continuidad de las operaciones de la planta, y sabíamos que podíamos confiar en la solidez y rendimiento demostrados de los equipos WEG”. Para controlar estos motores eléctricos, TERBEL optó por 16 variadores de frecuencia WEG de las series CFW11 y CFW700 para potencias nominales entre 0,37 kW y 200 kW. Todos los productos WEG están concebidos para ofrecer flexibilidad y simplicidad, lo que facilitó la instalación a TERBEL. “Los variadores de frecuencia CFW11 y CFW700 han sido desa-
rrollados con compatibilidad con el sistema plug-and-play de WEG”, explica Miguel Ángel Gonzalo, ingeniero comercial de WEG Iberia. “Esto quiere decir que cualquier accesorio que se conecte será automáticamente reconocido por el variador de frecuencia, eliminando la necesidad de configuraciones suplementarias, y simplificando la instalación y el funcionamiento”.
Óptima comunicación
Todos los productos WEG están diseñados para dar el máximo rendimiento. Aun así, la instalación fue particularmente eficaz gracias al equipo técnico de WEG Iberia de Madrid, siempre disponibles para asistir a los técnicos de TERBEL desde el momento del pedido de compra. “El equipo técnico de WEG Iberia estuvo disponible por teléfono para resolver cualquier consulta, por pequeña que fuera, acerca de los variadores de frecuencia suministrados”, declara Terroba. “A pesar de conocer los productos WEG, recibimos consejos sobre cómo optimizar las prestaciones de la instalación. El equipo técnico dio respuesta a todas nuestras consultas con rapidez y eficacia, lo que facilitó la evolución del proyecto sin problemas”.

Rendimiento de la planta Gracias a una eficaz gestión del proyecto con una buena comunicación,
se realizó con éxito la integración de los variadores de frecuencia WEG en el DCS de la planta de gasificación y combustión de Gesuga. “Los variadores de frecuencia WEG han hecho posible reducir el consumo eléctrico de los motores de la planta, además de regular con precisión diversos parámetros de presión, caudal y temperatura de los procesos, contribuyendo así a un mayor rendimiento de la instalación”, explica Gonzalo. El aprovechamiento de la energía de las harinas de carne y hueso para los procesos de tratamiento de los subproductos animales ha resultado en reducciones importantes del consumo de combustibles fósiles, de las emisiones de dióxido de carbono y de los costes. “Gracias al éxito del proyecto, Gesuga estima haber conseguido una reducción del 60 % de su dependencia del gas natural, con una reducción de las emisiones de dióxido de carbono de 6 000 toneladas/año”, afirma Terroba. “Después de su construcción en la segunda mitad de 2020, la planta de gasificación y combustión ha estado operando continuamente desde enero de 2021, reduciendo los costes de explotación y permitiendo una oferta de servicios más sostenibles”. “Estamos plenamente satisfechos de los ahorros energéticos conseguidos, así como de la calidad de los productos y los servicios técnicos de WEG”, añade Terroba. “Sin duda alguna, seguiremos colaborando con WEG en otros futuros proyectos”.

SISTEMAS SCADA: UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
Los sistemas para la adquisición y supervisión de los datos en sistemas productivos siguen siendo herramientas indispensables en cualquier planta de producción moderna. Sin embargo, la irrupción de tecnologías y recursos 4.0 los elevan y enlazan cada vez más con la capa IT convirtiéndose en parte relevante de cualquier estrategia orientada al uso del dato. Hablamos así de utilizar SCADA’s en la nube y/o construidos sobre estándares abiertos. La opinión de varios expertos, a continuación.
Automática e Instrumentación
1 ¿Cuáles son las funciones principales de un sistema SCADA moderno?
2. ¿Son adecuados para cualquier tipo de proceso industrial?
3 ¿Son sistemas fácilmente escalables?
PREGUNTAS
4 ¿Aseguran la funcionalidad sobre cualquier tipo de hardware de control?
5. ¿Cuáles son las características más relevantes de los sistemas SCADA’s que comercializa su compañía?

Àngel Fernández, director de Soluciones en Becolve Digital – AVEVA Select Iberia
1 . Las funcionalidades principales (y remarco la palabra ‘principales’) de los sistemas SCADA modernos siguen manteniéndose intactas: comunicación bidireccional con elementos de campo, proporcionar las herramientas de supervisión de cara al usuario mediante la interfaz gráfica (HMI), la historización de series temporales de datos en tiempo real y su visualización, la gestión de alarmas, la modelización de assets y uso de reglas de negocio, y en general proporcionar a los usuarios las herramientas para la operativa del proceso. Ahora bien, todas estas funcionalidades principales en los sistemas SCADA de última generación han pasado a sustentarse en tecnologías actuales como: interfaces gráficas basadas en web nativa, uso de web-widgets, protocolos de comunicación encriptados y seguros, el uso de gráficos con consciencia situacional, la integración de sistemas y APIs de terceros de forma transparente, las arquitecturas híbridas con elementos en la nube, entre otras. Desde mi punto de vista, hablar de un SCADA moderno no va ligado a SCADA en la nube ni construido con herramientas open-source, de hecho, esto podría tener un impacto negativo sobre los procesos industriales que es necesario tener en cuenta.
2 . En primer lugar, los SCADA puramente basados en la nube tienen un problema importante, y es que no están teniendo en cuenta que una de las necesidades principales en los sistemas de control es la disponibilidad y el tiempo de reacción. Con las tecnologías actuales y la inercia del entorno industrial, veo complicado que a corto plazo se consiga mover los elementos principales de las aplicaciones SCADA que controlan procesos industriales a la nube. Ahora bien, otra cosa son los SCADA que aplican a entornos IoT, donde el objetivo principal no es el control a tiempo real del proceso y no existe una criticidad por falta de disponibilidad.
Una alternativa muy viable son las arquitecturas híbridas on-premise y cloud. Este es un ejemplo que ya se ha implantado en algún caso con nuestra tecnología y que sí ha sido un éxito, y consiste en mantener los servicios core del SCADA on premise (motor de runtime, historización de primer nivel y clientes de supervisión locales) y poder hibridarlo con clientes de supervisión que estén alojados en el cloud y con históricos de segundo nivel replicados en el cloud. También es posible mover algún servicio core al cloud, siempre y cuando esté redundando en local y el sistema SCADA tenga la capacidad de aplicar la redundancia nativa por software, y también siempre y cuando se asegure una comunicación con redes de baja latencia y con canales redundantes.
3. Es necesario que los SCADA modernos tengan como funcionalidad principal la escalabilidad. Ofrecer la capacidad de ampliar los servicios de runtime, el número de clientes, los drivers de comunicación… y poder distribuirlos en distintas máquinas de forma fácil se convierte en algo clave para el desarrollo de un proyecto. Esto es una funcionalidad que debería ir ligada al software SCADA, y es independiente de si el sistema está desplegado on premise o en el cloud. No obstante, trabajar con arquitecturas que tengan elementos en el cloud siempre es más flexible, puesto que desaparece la variable de recursos de hardware físicos (CPU, RAM y espacio de almacenamiento de los servidores) y los recursos pasan a ser un recurso externo que contratamos como servicio.
4. Éste es un punto muy importante a tener en cuenta. En primer lugar, recomendaría arquitecturas híbridas donde siempre haya elementos en el Edge que sean capaces de comunicar con protocolos industriales (mediante drivers de comunicación industriales) con los distintos fabricantes de hardware de control.

La adquisición de datos es clave en los sistemas SCADA y, a día de hoy, ni los SCADA 100% Cloud, ni los SCADA open-Source están preparados para abordar la funcionalidad sobre cualquier tipo de hardware de control, es por ello que normalmente acostumbran a utilizar drivers de comunicación estándar en el Edge como los de Kepware o AVEVA, para la parte de adquisición de datos agnóstica.
5. Nuestra compañía es Becolve Digital y somos el partner en exclusiva para Iberia del porfolio de soluciones de AVEVA, que es el líder de software industrial tanto en España como en el resto del mundo (hasta ahora se nos conocía como Wonderware Iberia). Las principales características de nuestra plataforma de tiempo real SCADA AVEVA System Platform con su cliente Intouch OMI son:
• Software abierto y estándar, con más de 170 integradores de sistemas en España certificados y capaces de desarrollar proyectos.

• Comunicación e integración con cualquier elemento/software tanto de la capa de control (protocolos industriales) como de la capa IT (IoT, web Services, SAP, bases de datos, ESBs...).
• Robustez, alta disponibilidad y flexibilidad en las arquitecturas (redundantes, distribuidas, elementos remotos y locales…).
• Escalabilidad: capacidad de implementación desde proyectos pequeños (de centenares o pocos miles de IO) hasta proyectos multi-site de millones de variables de IO.
• Arquitectura desacoplada (Back end – Front end). Con un backend que se centra en el modelado de assets (con modelado de plantillas) para permitir la reutilización de componentes y la re-ingeniería.
SCADA, máxima flexibilidad para adaptarnos a los nuevos retos

Los últimos años nos han traído un gran número de novedades tecnológicas para los sistemas SCADA, una verdadera revolución de la mano de las últimas tecnologías web, de conectividad OT/IT, o de computación en la nube o en el perímetro (Edge). [Fragmento del artículo que Diego Muñoz López, Responsable de producto HMI & SCADA en Siemens España, firma en las páginas 48 a 50]
• Con un Front end que incorpora una filosofía de desarrollo SCADA única basada en layouts y contenidos, en lugar de tener que programar cientos de pantallas como en los SCADA tradicionales. De esa forma, la visualización se centra en el contexto del asset en el que se está navegando y se aumenta así la consciencia situacional (Situational Awareness) del operador. Además, todos los contenidos son visualizables desde múltiples formatos como web, móvil, escritorio y multi-pantalla para centros de control con videowalls.
• Historian de series temporales de datos incorporado en la solución SCADA, con capacidad de almacenamiento del orden de millones de variables.
• Integración nativa con todo el portfolio de AVEVA como soluciones MES, Batch, gestión de recetas, planificación y secuenciación, workflows avanzados, GMAO, entre otras muchas. Lo que permite abordar cualquier tipo de proyecto y escalar la solución hacia otras muchas funcionalidades añadidas.
Josep M Lario, EMEA Product Marketing Manager : Software, HMI and IPC en OMRON Industrial Automation Europe


1 . • Reporte de datos y visualización en recintos de control.
• Reporte de datos, visualización y control a pie de máquina, en ocasiones remplazando al Operador Hombre Máquina.
• Reporte de datos y supervisión utilizando internet o ‘la nube’ como medio concentrador de múltiples máquinas, líneas e incluso plantas geográficamente distantes.
• Seguridad e integridad de los datos y control es mandatorio en todos los casos.
2 . La bondad de un SCADA para ser utilizado en diferentes procesos industriales dependerá de la flexibilidad del mismo, debiéndose de tener en cuenta factores como el tiempo de reacción o la tolerancia a fallos de comunicación en caso de tratarse de sistemas basados en la nube.
3. Cada vez más los SCADAS pueden ir desde un simple ‘SCADA de máquina’, que se asemejaría mucho a la de un Interface Hombre Máquina, pero con algunas funciones típicamente relacionadas con la recopilación de datos y reportes mejoradas, hasta aplicaciones puramente SCADA con sistemas redundantes y gran número de tags.
4. Es una tendencia de merado el utilizar SCADAS con drivers para múltiples plataformas, siendo OPC-UA uno de los protocolos abiertos con mayor crecimiento y que permite la utilización de la misma aplicación SCADA conectada a diferentes plataformas de control.
5 Solución escalable: un único editor de Windows 10 (Win32/64) a Windows CE:
• Los proyectos son archivos XML sencillos que se pueden abrir y editar con cualquier otro editor.
• Gestión de datos en tiempo real.
• Drivers, OPC UA y conectividad DA.
• Editor potente y sencillo.
• Informes, tendencias y análisis de datos.
• Gráficos vectoriales escalables.
• Máximo nivel de protección.
• HTML5 compatible con Internet.
Tecnología HMI/SCADA clásica, sólida, sencilla y eficaz.

• Preparado para CFR 21 parte 11.
Iker Garcia Oleaga, Ingeniero Comercial en Optomation
1 . En la actualidad, un sistema SCADA moderno sigue desempeñando un papel fundamental en la supervisión y control de los procesos industriales, brindando funciones como la adquisición y el registro de datos en tiempo real. Las necesidades de movilidad y un uso normalización de smartphones hacen viable que los sistemas SCADA actuales puedan extenderse a dispositivos móviles para la supervisión de nuestras instalaciones de una forma segura desde cual-
quier lugar de la planta, incluso más allá de las salas de control tradicionales. Además de satisfacer las necesidades del personal y los operarios de planta, los sistemas SCADA actuales han adquirido importancia a nivel corporativo, ya que existe una creciente demanda de acceso a los datos de manera comprensible. Para ello, es crucial que los sistemas SCADA faciliten la integración con los sistemas MES, lo que permite interpretar el conjunto de la información recopilada durante los procesos productivos y optimizar los rendimientos. Asimismo, se busca la utilización de las herramientas que permitan la integración con el ERP, brindando una visión más amplia y mejorada de nuestro negocio, recopilando e interpretando los datos proporcionados por los diferentes departamentos y utilizándolos como base para la toma de decisiones estratégicas, con el objetivo de mejorar nuestras operaciones y maximizar el rendimiento del negocio.
2 . Las características y capacidades específicas del SCADA pueden variar según el proveedor y las necesidades del sistema o la industria en particular, pero debería ser válido, accesible y fácil de implementar para cualquier tipo de proceso, distribución o cantidad de señales. Además, es fundamental que el SCADA pueda adaptarse a los diferentes requerimientos y estándares impuestos en la industria, como la normativa ‘CFR21 Part 11’ de la FDA, que es de obligado cumplimiento en la industria farmacéutica. Esos requisitos incluyen aspectos como la trazabilidad, el registro de operaciones y una auditoria detallada del sistema de producción, preferiblemente a través de herramientas versátiles.
A la hora de poder diseñar un SCADA eficaz y satisfactorio, es de vital importancia comprender el sector, sentarse con el cliente y escuchar y entender sus problemas, objetivos y necesidades. Preferiblemente, se deben utilizar herramientas estandarizadas en lugar de soluciones a medida. Esto es debido a que las soluciones personalizadas suelen ser difíciles de mantener, nos vuelven más dependientes del integrador,
pueden tener una continuidad cuestionable y, a medio y largo plazo, suponen una mayor inversión y unos costes de mantenimiento elevados.
3. Un sistema SCADA debe ofrecer la facilidad de ser escalable tanto en términos de capacidad como de tamaño, y ser lo suficientemente versátil como para poder adaptarse a los requisitos cambiantes de un proceso industrial a medida que crece en tamaño y complejidad.
Además, el coste de estas ampliaciones no debería de ser un obstáculo que cuestione la viabilidad del proyecto desde una perspectiva económica. En la actualidad, todavía siguen aplicándose modelos con incrementos de coste basándose en el número de tags, perfiles de usuario o clientes. Sin embargo, y afortunadamente estas prácticas, están siendo reemplazadas por propuestas como Ignition, que establece un estándar basado en una ‘tarifa plana’. Esto significa que los usuarios de Ignition pueden disfrutar de posibilidades de conexión ilimitadas, así como de un número ilimitado de clientes, tags, perfiles de desarrollador, proyectos, informes y conexiones con dispositivos. Esto ofrece una nueva perspectiva completamente diferente al modelo tradicional, que a menudo fomentan proyectos y ampliaciones costosas.
4. Para ello, es recomendable utilizar un sistema SCADA basado en estándares abiertos. Optar por este tipo de enfoque nos brinda una mayor flexibilidad y facilita enormemente la interoperabilidad con una amplia gama de dispositivos, sistemas y protocolos utilizados en la industria.
Una herramienta que cumple con estos requisitos es Ignition de Inductive Automation. Ignition se basa en estándares abiertos y no está limitado a proveedores, marcas o fabricantes específicos. Esto nos ofrece una mayor libertad de elección y reduce las restricciones de hardware y software de los grandes fabricantes.

5. Ignition de Inductive Automation es una de las propuestas más potentes y flexibles disponibles en el mercado actual. Su versatilidad le permite satisfacer las necesidades de supervisión y control en una amplia gama de sectores industriales, que destaca principalmente por su propuesta innovadora y su capacidad de escalar, conectar y facilidad de uso. Abarca un sinfín de funcionalidades de una manera intuitiva desde un mismo entorno de trabajo. Ofrece las siguientes características:
• Ofrece una integración nativa entre los mundos de OT e IT, abarcando desde las comunicaciones iniciales con los equipos de campo hasta la integración directa con bases de datos y sistemas de gestión corporativos de distintos proveedores.
• Su estructura modular permite comenzar con los módulos de software esenciales para un proyecto y agregar módulos adicionales a medida que surjan nuevas necesidades con el tiempo.
• Además de las funciones principales de un SCADA moderno, como la monitorización, el control, las alarmas y el registro, también incluye módulos específicos para la generación dinámica de informes, la gestión MES, el cálculo de OEE, la implementación de lógica y automatismos, la integración con bases
de datos y las comunicaciones avanzadas para la IIoT mediante MQTT, entre otros.
• Es un sistema totalmente escalable, sin limitaciones en el número de tags, equipos conectados o bases de datos enlazadas.
• Es compatible con múltiples proveedores de hardware gracias a sus drivers OPC-UA, que facilitan la comunicación con los PLCs y los equipos de campo más comunes del mercado.
• Cuenta con una potente herramienta de diseño de interfaces HMI, que se puede utilizar tanto en equipos de escritorio como en dispositivos móviles, sin importar su tamaño, resolución o sistema operativo.
• Permite la implementación de sistemas validables compatibles con las normativas más exigentes, como por ejemplo la CFR21 Part 11.
• Permite la implementación de nodos redundantes, con sincronización en tiempo real y cambio automático y transparente entre los nodos principal y secundario. En términos generales, el SCADA de Ignition destaca en cuanto a posibilidades de escalabilidad, conectividad y facilidad de uso. Proporciona a la industria una solución robusta y adaptable para supervisar y controlar los procesos, mejorar la eficiencia operativa y facilitar la toma de decisiones informadas.
Josep Lloret, Technology Consultant Software Iberia en Rockwell Automation

1 En la misma definición de la palabra SCADA vienen incluidas sus tres principales funciones que no han cambiado desde su origen, y que engloban tres áreas: la supervisión, el control y la adquisición de datos. Todos los cambios que se han ido desarrollando a lo largo de los años se pueden clasificar en una de estas tres áreas, que también podríamos generalizarlas un poco más (y de paso adaptarlas a la actualidad) y hablar de monitorización, operación y conexión de datos.
• Monitorización: yo diría que ésta es la función más importante de todas, la que permite a una persona visualizar digitalmente cómo está funcionando su instalación. Aporta un valor imprescindible para el manejo de nuestros equipos porque nos está dando la información de lo que está pasando en tiempo real, y a partir de ahí podemos actuar en consecuencia. El aspecto de las pantallas que nos ofrece un SCADA moderno es muy diferente al original, como bien se puede entender por toda la evolución constante de la informática. Hemos pasado de los monitores monocromo a gráficos vectoriales a lo largo de su historia. Y aunque no ha cambiado la capacidad del SCADA de mostrar información y facilitar a las personas las tomas de decisiones, sí que ha cambiado la forma de hacerlo, aparte del aspecto. Y viene más por el cambio que experimentamos nosotros mismos: ya no nos
conformamos con tener esas pantallas en un puesto de operación en una ubicación física concreta dentro de la planta, sino que también queremos poder acceder a esas pantallas desde una sala de control, o desde una tablet o smartphone o desde cualquier sitio en remoto. Ante estos requisitos, el SCADA se ha
En la misma definición de la palabra SCADA vienen incluidas sus tres principales funciones que no han cambiado desde su origen, y que engloban tres áreas: la supervisión, el control y la adquisición de datos.
ido adaptando a los tiempos, aprovechando todas las tecnologías nuevas, como podría ser HTML5, y al mismo tiempo protegiéndose de cualquier vulnerabilidad que tiene el exponerse a estar conectado en red, tanto interna como a Internet.
• Operación: hoy en día, un SCADA es capaz evidentemente de realizar la parte de control automática de procesos, pero no es lo más habitual, esta tarea la han asumido con éxito los PLCs/PACs y los controladores. Lo más frecuente es ver que el SCADA permite que las personas operen con las máquinas, por ejemplo, enviándoles consignas y órdenes. Podríamos decir que permite al operario tomar el control manual de la máquina o lo que es lo mismo operar con ella. Por eso prefiero cambiar la palabra control por operación. La evolución de la manera de hacerlo viene ligada con la parte de monitorización, puesto que es desde el mismo entorno desde donde se realizan las acciones. En este punto el cambio más importante y lo que tiene que ofrecer un SCADA moderno es que se puede operar remotamente, pero de forma segura, sabiendo quién lo está haciendo y desde dónde para darle o no permisos a realizar determinadas acciones.
• Conexión de datos: este apartado sí que ha cambiado el concepto tradicional. Cuando nació el SCADA se necesitaba guardar ciertos datos para después poder realizar un análisis, sobre todo visual, mediante gráficas de tendencias en el mismo software. Esta necesidad sigue estando hoy en día y está resuelto guardando los datos tanto en el mismo ordenador donde está instalado el software, como guardándolos en bases de datos remotas. Pero aquí sí que ha ido ampliando sus funciones. Se le está pidiendo que tenga conexión con los protocolos standard de comunicaciones, especialmente con OPC UA y MQTT. El SCADA se ha convertido, de facto, en el equipo que enlaza datos de OT con sistemas de IT y muchas veces en ambos sentidos. Desde siempre ha habido esta necesidad de convergencia entre redes IT y OT pa-

ra el flujo de datos, y una de las primeras soluciones más o menos segura fue conectar el SCADA con dos tarjetas, una hacia cada red. De esta manera el propio SCADA hacía de firewall entre las dos redes y permitía conectar y mover datos entre ellas. Cuando apareció el concepto de Cloud y de Edge una de las posibilidades era seguir los mismos pasos, que el SCADA fuese el equipo en el Edge, que conectase con el Cloud. Tecnológicamente es posible, no hay ningún impedimento en hacerlo, pero hay que analizar con mucho detenimiento las implicaciones de ciberseguridad. Desde nuestra experiencia, la opción que nos encontramos más extendida en fábricas es que el SCADA de operación está dedicado a la tarea propia de monitorización y operación y que, para todo el tema de datos que se necesiten compartir con otras aplicaciones, se instalan software dedicados a esa tarea, que ya conectan con el SCADA y con los controladores. Incluso para enviar los datos necesarios al Cloud. Eso es si hablamos de fábrica, en cambio, si hablamos de máquina, la tendencia es a poner un único equipo que lo haga todo. Es decir, que tenga la funcionalidad de SCADA y además todo lo que actualmente requiere el IIoT. Y, como hemos comentado anteriormente, esta funcionalidad la puede realizar perfectamente el propio SCADA.
Y hablando de Cloud, existe el debate de si se puede instalar o no el SCADA en la nube. Y la respuesta es muy parecida. Técnicamente no hay problema y tiene sus ventajas. Aunque siempre hay un ‘pero’: ¿qué pasa si se cae Internet? ¿Puedo permitirme el lujo de operar sin SCADA? ¿o tengo que parar la producción? Y aquí entra el plan de contingencia. ¿Vale la pena tener un SCADA en local con lo mínimo y en paralelo al de la nube por si pierdo la red? ¿Me compensa tener que mantener los dos? Es un debate que se tiene que abordar de forma particular con cada fábrica y circunstancia, no hay una solución ideal para todos. Hay que revisar las necesidades concretas. Por ejemplo, una opción es usar el SCADA en planta para la operativa de la instalación y usar aplicaciones nativas en la nube que permiten recibir y almacenar los datos, ofrecen al usuario unos dashboards con el estado de su instalación (monitorización de activos), gráficas de datos históricos, incluso KPIs como el OEE de las diferentes máquinas, y muchas otras funcionalidades. El SaaS es una tendencia imparable, pero hay que estudiar la criticidad de cada aplicación. De las tres funciones principales del SCADA, diría que la supervisión (o monitorización) y la adquisición de datos (o conexión de datos) sí tiene sentido trabajar en aplicaciones en la nube. La parte de control (operación) la considero más crítica.
No todo el mundo necesita estas tres funciones principales, pero un SCADA moderno debe garantizarlas, permitiendo que el usuario elija qué quiere usar, cómo lo quiere usar y dónde lo quiere instalar.
2 . Cualquier proceso industrial que requiera la interacción entre una persona y una máquina se beneficiará mucho usando un SCADA. Aparte de ver en todo momento cómo está el proceso, nos avisa o alerta de cualquier posible incidencia que se detecte, de tal manera que podamos actuar rápido para corregir la situación. En algunos sectores de la industria no se puede concebir un proceso de fabricación sin SCADA. Estoy pensando por ejemplo en la industria farmacéutica, donde determinadas acciones que se realicen deben quedar registradas con información de quién la hizo, qué se hizo, cuándo, por qué y desde dónde. De eso se encarga el SCADA. En otros sectores como tratamiento de agua o distribución, tener un SCADA nos permite controlar de forma remota la válvulas, depósitos e instalaciones sin tener que estar físicamente en el lugar.
FactoryTalk® Optix es una nueva plataforma de SCADA a la que se puede acceder desde el navegador o descargar en el ordenador. Incluye funciones de IIoT, servidor OPC UA, colaboración multiusuario, control de versiones, conexión multicontrolador, C#, etc.
3. Lo han de ser por naturaleza. Hay fábricas y procesos que viven en continuo cambio, se van adaptando a lo que pide el mercado. Si la solución de SCADA escogida no permitiese ir adaptándose a los cambios sería un problema. Tanto a nivel de arquitectura (servidores, redundancia, puesto de operación, cliente con acceso remoto) como a nivel de funcionalidad, para adecuar la inversión a lo que realmente se está necesitando en cada momento. La flexibilidad y escalabilidad tiene el peligro de convertir al SCADA en un cajón de sastre, que se encargue él de todo lo relativo a OT. Quizá hay que mirar si hay otras soluciones diseñadas específicamente para tareas que, con un poco de imaginación, las podría realizar el SCADA: por ejemplo, gestión de energía, OEE, IIoT, etc.
4. Hoy en día, el SCADA comunica con todos los dispositivos de control y, en gran parte, gracias a Rockwell Automation y otras 4 empresas, que en 1994 se sentaron y crearon el consorcio OPC Foundation para poner un poco de sentido entre todos los diversos protocolos y buses de campo que existían en aquella época. Actualmente, cualquier fabricante de sistema de control permite comunicaciones vía OPC y cualquier SCADA que se precie también. Aparte de comunicación por OPC hay SCADA, como los de Rockwell Automation, que tienen comunicación nativa con el hardware de la misma firma y ofrecen ventajas muy importantes a nivel de prestaciones y rendimiento, por ejemplo, como que las alarmas se definan en el propio controlador en lugar de definirlas en el SCADA.
5. Actualmente, en Rockwell Automation tenemos dos líneas paralelas de trabajo con SCADA. Tenemos la línea que empezamos en el año 1997 y que ha derivado en el actual FactoryTalk View y una nueva línea que acabamos de lanzar al mercado llamada FactoryTalk Optix.
FactoryTalk View es la solución más potente que ofrece Rockwell Automation para la supervisión. Su flexibilidad es tal que el mismo software sirve para tener un único ordenador conectado a los equipos y desde los que realizar la monitorización, hasta tener una arquitectura servidor-cliente con más de 200 estaciones trabajando al mismo tiempo. Comunica con cualquier sistema de control, pero si es de la familia Logix de Allen-Bradley tiene una serie de funcionalidades exclusivas, como por ejemplo:

• Lee directamente los tags del PLC/PAC, sin necesidad de crear y mantener ninguna tabla en el SCADA apuntando a direcciones de memoria.
• Se suscribe a las alarmas que se definan en el controlador, sin necesidad de definirlas en el SCADA.
• Existen una librería de objetos PlantPAX (solución especializada para la Industria de proceso) que se componen de instrucciones personalizadas de controlador con pantallas en el SCADA.
En la parte visual, el FactoryTalk View permite usar ActiveX y controles .NET que, junto al VBA nativo, permite personalizar el SCADA con funciones avanzadas. Quien utiliza FactoryTalk View sabe que puede realizar cambios en la aplicación de forma online, sin tener que mover ficheros ni parar nada, que es muy de agradecer, así como definir objetos globales al proyecto y después ir creando instancias de éste por las pantallas. Cuando se modifica un objeto global, automáticamente se aplica ese cambio en todos los objetos de todas las pantallas.
Está validado para entornos regulados como farmacia, que necesitan cumplir con la 21CFRPart11.
Alcanzar la máxima eficiencia en los procesos productivos requiere de la máxima flexibilidad que nos brindan las últimas tecnologías IT adoptadas por los sistemas HMI y SCADA de última generación
SCADA, MÁXIMA FLEXIBILIDAD PARA ADAPTARNOS A LOS NUEVOS RETOS

Los últimos años nos han traído un gran número de novedades tecnológicas para los sistemas SCADA, una verdadera revolución de la mano de las últimas tecnologías web, de conectividad OT/IT, o de computación en la nube o en el perímetro (Edge).
Diego Muñoz López, Responsable de producto HMI & SCADA en Siemens España
Todo esto tiene innumerables ventajas en cuanto a la flexibilidad para obtener la solución que mejor de adate a nuestras necesidades, pero también nos enfrentaremos a retos entre los que están la necesaria estandarización que
este tipo de soluciones necesita para poder sacar todo el partido posible a nuestras aplicaciones.
Actualmente se han ido difuminando las fronteras entre los sistemas HMI y los sistemas SCADA debido a la flexibilidad que nos aportan las últimas tecnologías IT.
De esta manera, podemos disponer de una visualización a pie de máquina que está basada en un servidor virtual y/o en la nube y a sí mismo podemos acceder a la visualización de un HMI de campo desde cualquier dispositivo con un navegador incorporado.
Esta flexibilidad que nos aportan las modernas soluciones SCADA es a la vez una gran ventaja, pero también un gran reto. Es una ventaja ya que nos permiten adaptar la solución final a cualquier tipología de planta, de red de comunicaciones y/o necesidades de conectividad. Pero, a la vez, el reto está en conseguir dotarnos de un estándar que facilite la interoperabilidad de todos estos sistemas y entrenar a los operarios en su manejo. A sí mismo aumentar la eficiencia en la ingeniería también es otro desafío al que vamos a tener que hacer frente. A continuación, vamos a centrarnos en algunas de las características que permiten definir a un sistema SCADA como flexible. Entre otras quiero destacar la escalabilidad , disponibilidad de un sistema multiplataforma y que esté basado en tecnología web. La escalabilidad es un requisito básico de cualquier sistema SCADA actual. Permitiéndonos desde arquitecturas mono-puesto, redundantes y/o cliente servidor. Adicional a esto están surgiendo los sistemas colaborativos, los cuales nos permiten implementar un nuevo paradigma en cuanto a arquitecturas SCADA. Hasta ahora, cuando se optaba por una solución de visualización a nivel de planta normalmente teníamos dos opciones a elegir. O bien implementar un sistema descentralizado, con HMIs a nivel de línea o máquina o un sistema centralizado en el que disponemos de un servidor central y clientes de éste, a pie de línea.
La primera opción tiene la ventaja de la simplicidad y la disponibilidad, simplicidad ya que no necesitamos adaptar en gran parte la red de comunicaciones de planta y la disponibilidad de que si cae una línea el resto no se ven afectadas. Aunque nos va a suponer el mantenimiento de los proyectos individuales de todos los HMIs de planta.
La segunda opción, por el contrario, requiere para poder sacarle partido, de una buena red de comunicaciones o “Back-Bone” de planta y de un servidor redundante para asegurar la disponibilidad. Pero tiene la ventaja de solo tener que mantener un proyecto de visualización.
Como veis ambas soluciones tienen ventajas e inconvenientes. La nove -
dad ahora es que también disponemos de una tercera opción, implementando sistemas colaborativos como los que implementa el Sistema WinCC Unified.
Con la opción “Collaboration”, los enlaces entre HMI Unified Comfort Panels y estaciones WinCC Unified basadas en PC se configuran durante la ingeniería en el TIA Portal. Esto reduce el esfuerzo de ingeniería y ofrece una integración perfecta y una usabilidad estándar, además si el día de mañana llega una nueva máquina o se integra una nueva línea de producción, si éstas tienen su visualización desarrollada con WinCC Unified, ya sea Panel o PC podremos integrarla en nuestro sistema de planta con el mínimo esfuerzo. Esto también redunda en la necesaria estandarización que comentábamos, al permitirnos desarrollar un estándar de visualización que podremos implementar a todos los niveles de planta. Las pantallas de otras estaciones, que están vinculadas en la ingeniería, se pueden integrar perfectamente en la interfaz de usuario local y, por lo tanto, están disponibles directamente en tiempo de ejecución. En cuanto al alarmero, los mensajes se registran y archivan localmente en todas las estaciones WinCC Unified. A través de la opción colaborativa los mensajes de las estaciones vinculadas también se pueden mostrar y evaluar en el alarmero del SCADA central de planta.
No podemos dejar de comentar con respecto al tema de la escalabilidad otro reto que se nos plantea y este es el de la gestión centralizada de usuarios que viene de la mano de los requisitos que la IEC 62443 impone en materia de ciberseguridad
Hasta no hace mucho cada sistema de visualización de planta ya fuera un HMI o un SCADA disponía de su propia gestión de usuarios local. Esto complicaba el despliegue de cambios en caso de tener que dar de alta a nuevo personal y normalmente se optaba por trabajar por usuarios y claves genéricas lo cual suponía una brecha de seguridad muy importante en nuestras instalaciones.
Con UMC ( User Management Component) de Siemens, disponemos de la configuración de una administración central de usuarios. La administración de usuarios del “Componente de Gestión de Usuarios (UMC)” permite el mantenimiento central de los usuarios en toda la empresa con la conexión opcional de los directorios activos de Microsoft (Microsoft Active Directories). Gracias a la asignación de funciones y derechos específicos a cada persona, se minimiza el esfuerzo de mantenimiento y al mismo tiempo se logra un alto nivel de transparencia.
Otra característica cada vez más demandada es la posibilidad de disponer de sistemas multiplataforma como puede ser un HMI integrado en la propia CPU del controlador para pa-

rametrizaciones puntuales, pasando por los más típicos paneles de operador o los sistemas basados en PC hasta la posibilidad de trabar como una aplicación más en un entorno de Industrial Edge.
Por esto un sistema HMI/SCADA multiplataforma nos permite desde una
herramienta común de ingeniería configurar una visualización consistente y estandarizada independientemente del dispositivo que corra dicha aplicación. Aumentando de esta manera la eficiencia en la ingeniería y reduciendo los tiempos de desarrollo y despliegue.
En cuanto a Industrial Edge disponemos de la máxima libertad en la selección del entorno de flujo de trabajo. Con las aplicaciones de gestión centralizada, Industrial Edge Management, la ingeniería, la puesta en marcha y el mantenimiento de plantas repartidas por todo el mundo se vuelven aún más eficientes. Además, las aplicaciones de WinCC para Industrial Edge cuentan con la certificación ISO 9001 para cumplir con requisitos de alta calidad.

Un ejemplo del potencial que tienen las soluciones HMI/SCADA basadas en Industrial Edge es la nueva app basada en realidad aumentada que estará disponible próximamente, que nos va a permitir aumentar la conciencia operacional del personal de planta, reduciendo el tiempo de entrenamiento en el manejo de la planta o la detección de averías.

Con dicha app podremos ver, supervisar y manejar fácilmente pantallas HMI (WinCC Unified) y todo tipo de aplicaciones web en entornos de producción reales.
Basta con escanear el código QR de una máquina, un robot, un motor o un centro de producción para que la aplicación abra la información correspondiente, las pantallas HMI o las aplicaciones web. La app ofrecerá un modo AR para mostrar información en forma de hologramas de datos, así como un modo 2D para el funcionamiento seguro de la máquina. Por último, nos queda por repasar las ventajas que obtenemos de trabajar con las últimas tecnologías web. Un sistema SCADA como WinCC Unified basado en tecnologías web HTML5, SVG y JavaScript , siempre obtienes la mejor usabilidad, independientemente del dispositivo que utilices.
WinCC Unified permite a los operadores autorizados acceder al sistema a través de cualquier navegador web actual, sin necesidad de instalar complementos independientes. Por otro lado, con la posibilidad de gráficos SVGs dinámicos vamos a poder definir nuestras propias librerías de gráficos, la cual será el primer paso hacia un estándar de visualización propio que ya vimos era unos de los principales retos que vamos a tener que afrontar en los próximos años.


Buses y protocolos industriales de última generación
Buscando el equilibrio entre los buses y sus respectivos protocolos
LO ÚLTIMO EN SOLUCIONES PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE EQUIPOS INDUSTRIALES
En un ecosistema productivo hiperconectado, los buses y sus respectivos protocolos, pasados y presentes, conviven en un equilibrio a veces complejo. El crecimiento de protocolos basados en Ethernet industrial se adivina siempre por encima del 10%, mientras que buses basados en RS485 o similar crecen también, pero a menor velocidad. Entre ambos ocupan más del 90% de las comunicaciones industriales, mientras que las redes y protocolos inalámbricos ocupan no mucho más allá del 7% y con crecimientos moderados que no alcanzan dobles dígitos. Con todo, hablamos con especialistas que nos comentan en el siguiente artículo tendencias y estado del arte de estas tecnologías.
Mónica Alonso
Nuevos controladores de Weidmüller diseñados con los objetivos de ser flexibles, independientes y abiertos. Permiten comunicaciones en Profinet, Ethernet IP, Ethercat,
con un único dispositivo.

1 . ¿Podría describir en pocas líneas cuáles son las tendencias destacables que percibe su compañía en soluciones para la comunicación entre equipos industriales?
2. ¿Siguen siendo necesarias soluciones de comunicación específicas y diferenciadas según niveles: instrumentación, actuación, control, supervisión…?
PREGUNTAS
3. ¿Cuáles son los protocolos que enlazan adecuadamente el mundo OT y el mundo IT? (OPCUA, MQTT…)
4. ¿Cuáles son las opciones y soluciones más destacadas que ofrecen desde su compañía al respecto?
Miguel Cubillo, director Técnico de Beckhoff España

1 . En la actualidad, y ante el rápido avance de la tecnología, los clientes buscan equipos dinámicos y flexibles que no sólo sean capaces de cubrir sus necesidades actuales, sino que también sean capaces de cubrir futuras necesidades. Aquí un aspecto fundamental es tener un amplio porfolio de soluciones de comunicación de buses de campo y a la misma vez soluciones de comunicación de IOT para digitalizar procesos y poder realizar un análisis de los mismos.
2. Cada nivel es diferente y por tanto cada uno presenta requisitos diferentes. Por ejemplo, en la capa de instrumentación todo el mundo conoce de la importancia de adquirir señales de una manera precisa, rápida y fiable. Aunque parece que este nivel no ha sufrido cambios en las últimas décadas no es así, es por ello que nuestra tecnología XFC (eXtreme Fast Control) va un paso más allá y mediante uso de relojes distribuidos en nuestros terminales de adquisición de datos o servodrives conseguimos una sincronización con un error de 100ns, de manera automática sin necesidad de configurar nada. Algo necesario en muchísimas aplicaciones donde protocolo de comunicación y periferia de campo han de ir perfectamente sincronizados. En el nivel de actuación y control es importante que sean equipos flexibles y que tengan la capacidad de comunicarse con el resto de los equipos de la instalación a través de protocolos industriales para coordinar de manera eficiente todos los procesos productivos. Dentro de este nivel juegan también un papel importante los estándares de programación como por ejemplo PackML, cuando diferentes equipos participan en el mismo proceso productivo es importante que ambos utilicen una misma filosofía de trabajo. Por último, la capa de supervisión es la encargada de transmitir aquellos datos necesarios a sistemas HMI y/o SCADA que ayudaran a los operarios a identificar fallos de manera rápida y realizar todos aquellos ajustes que sean necesarios para dicho proceso.
3 Los dos grandes protocolos para este fin son OPCUA y MQTT. La ventaja de OPC-UA es que además de utilizarse para la comunicación con otros equipos industriales (comunicación M2M) también puede utilizar-
RESPUESTAS
se para la comunicación IT, ya que incorpora los mecanismos de Publisher/Subscriber y admite certificados TLS que encriptan toda la comunicación. El protocolo MQTT esta más enfocado para la comunicación IT, es menos complejo que OPC-UA y su sencillez lo convierte en un protocolo muy ligero, por lo que lo hace especialmente útil para transferir grandes cantidades de datos, que en muchas ocasiones suele ser un requisito del cliente. El mecanismo de comunicación es también a través de Publisher/Subscriber e igualmente admite certificados TLS para encriptar la comunicación, por lo que es igual de seguro que OPC-UA.
4. Desde Beckhoff, intentamos dar siempre la mejor solución a nuestros clientes y para ello siempre apostamos por el protocolo EtherCAT como bus de campo principal, es un protocolo en constante evolución y el cual se adapta rápidamente a cualquier nuevo producto tecnológico. EtherCAT desde hace varios años se ha convertido en algo más que un bus de campo ya que, a través de nuestra tecnología EtherCAT-P, además somos capaces de enviar potencia a través del mismo cable. Esta solución la denominamos One Cable Solution, y ayuda a nuestros clientes a tener instalaciones más fiables y seguras simplificando el cableado de sus instalaciones, reduciendo
Desde Beckhoff siempre apuestan por el protocolo EtherCAT como bus de campo principal, es un protocolo en constante evolución que se adapta rápidamente a cualquier nuevo producto tecnológico.
costes y, lo mas importante, minimizando la probabilidad de fallos derivados del cableado. Hay estudios que posicionan a EtherCAT como el protocolo de bus de campo más rápido y el que optimiza al máximo el ancho de banda de la red, y uno de los puntos más importantes es que aporta información de diagnóstico precisa de puntos de fallo y análisis de calidad de la comunicación.
EtherCAT es un protocolo abierto, eso quiere decir que cualquier empresa puede registrarse y crear de manera sencilla y rápida un dispositivo EtherCAT. En la actualidad, ya hay más de 7000 empresas registradas, entre los que se incluyen otros reconocidos fabricantes como también usuarios finales.

Josué García, EMEA Product Marketing Manager en Omron

1. Los datos actúan como papel principal en la digitalización de los procesos industriales. En el entorno actual para la automatización de procesos industriales donde cada vez intervienen más dispositivos, las redes de comunicación industriales juegan un rol esencial para la interconexión de los mismos. Total interconexión entre equipos trabajando en protocolos estándares de mercado, medio de intercambio de datos, alta velocidad, capacidad y contabilidad de datos a intercambiar… son parte de las tendencias requeridas y solicitadas por nuestros clientes.

2. Aunque la tendencia es el uso de estándares abiertos y aplicables a cada vez más niveles, siguen estando presentes soluciones particulares a más bajo nivel ofreciendo requerimientos particulares en algunos sectores.
3. Muchos datos (big data) en OT que deben ser enlazados directamente con IT, lo más rápido posible y de forma segura, ése es el reto. OMRON ha seleccionado diferentes protocolos que nacieron del mundo IT para directamente integrarlos en nuestros controladores. SQL, OPC UA y MQTT para conectar directamente y con gran sencillez OT e IT.
4. A la hora de tomar decisiones, los datos son fundamentales. Nuestra solución Omron ofrece poner todos los datos relacionados con el proceso productivo a disposición de los usuarios, de forma integrada y ordenada y en tiempo real con el mundo IT. Utilizar el poder de las tecnologías de la información para aprovechar en tiempo real los datos y así tomar las mejores decisiones para nuestro negocio. De datos a KPIs, OEE, presupuestos, servicios y digitalización. OT e IT juntas, en simbiosis, alimentándose la una a la otra para satisfacer las demandas y necesidades de nuestros clientes.
La solución Omron ofrece poner todos los datos relacionados con el proceso productivo a disposición de los usuarios, de forma integrada y ordenada y en tiempo real con el mundo IT.
Ramón Quirós Menéndez, jefe de Producto IMA en Phoenix Contact
1 Principalmente, encontramos tendencias diferentes en función de cuál sea el sector. Por ejemplo, en las líneas de producción y en la fabricación de máquinas cada vez tienen más peso protocolos como IO-LINK y seguramente se imponga IO-LINK Safety en los próximos años como protocolo capaz de aunar señal de instrumento y señal de elemento seguro hasta el PLC a través de buses de campo basado en Ethernet (PROFINET, Ethernet/ IP, ModbusTCP, EherCAT, ...). Pero IOLINK tiene sus limitaciones y en sectores como Energía,Infraestructuras u Oil&Gas, donde la distancia al instrumento o sensor puede ser de varios centenares de metros, ahí sin duda veremos cada vez más como SPE (Single Pair Ethernet) o APL ( Advanced Physical Layer). Por último, si que creemos que tecnologías como TSN acabarán llegando a la gran parte de redes Ethernet industriales en OT en las que luego se podrán seguir manejando las ventajas de ciertos protocolos o buses a nivel de diagnóstico como OPCU A o PROFINET. En cuanto a inhalámbrico, seguimos viendo cómo el cable de Ethernet es sustituido a pequeñas distancias por equipos Wifi de nuevo perfil como Wifi& o Bluetooth LE, y a nivel de gran distancia es posible que 5G vaya expandiéndose más y más en nodos instalados en industria.
2. No es que sean necesarias de forma específica tanto como que es imposible encontrar una o unas pocas que se adapten de forma óptima a todas las casuísticas posibles. En función de las aplicaciones y necesidades, siempre seguiremos teniendo protocolos diferentes. Hay

buses y protocolos que son de alta velocidad pero que no se pueden usar por algunos valores técnicos o simplemente por coste elevados s a grandes distancias o en entornos demasiado robustos. Por esta razón siempre encontraremos que unos protocolos son más para sensores y otros para instrumentación. Y, de la misma manera, con control y supervisión habrá buses de campo con una serie de ventajas a nivel de diagnóstico y otros que nos serán más atractivos por interoperabilidad para trabajar en capas superiores como IT o Cloud o con equipos de muy diferentes fabricantes.
3. Realmente, OPC UA y MQTT son los más usados hoy por hoy pero existen varios protocolos cómo AMQP, Zigbee, Lora Lora/Lorawan que también se usan. Dependiendo de las características de cada uno puede tener más o menos sentido su uso en aplicaciones de diferentes sectores o ámbitos como Smart Cities o Building Automation. Lo que tenemos claro desde Phoenix Contact como fabricante de PLCs es que tenemos que ofrecer a nuestros clientes equipos que puedan adaptarse de forma flexible a cada caso y que, el que hoy es el protocolo más usado, mañana puede estar desfasado para otra aplicación. Por eso, la Tecnología PLCnext ofrece la apertura suficiente para garantizar una adaptabilidad ilimitada desde el punto de vista de conexión entre OT e IT y ofrecemos la posibilidad de trabajar tanto con MQTT, OPC UA como con otros protocolos ya mencionados o futuros.
Actualmente, Phoenix Contact cuenta en catalogo con dos nuevos equipos disponibles que pueden ser interesante para aunar protocolos y comunicaciones en campo.
4. Actualmente, contamos en catalogo con 2 nuevos equipos disponibles que pueden ser interesante para aunar protocolos y comunicaciones en campo. Por un lado, tenemos nuestro nuevo switch gestionado FL SWITCH 2303-8SP1 con 3 puertos RJ45 10/100/1000 MBit/s, PROFINET Conformance-Class B, Rango de temperatura ampliado, y 8 puertos Single Pair Ethernet con tecnología PoDL para alimentación además de comunicación hasta 1000metros según estándar 10base-T1L (IEEE802.3cg). Y también con nuestro switch gestionado FL SWITCH 2316 TSN con 16 puertos Gigabit apto para usar tecnología TSN sobre redes PROFINET y CC-LINK. Además, ambos switches cuenta con todas las posibilidades de configuración de la familia de switches gestionados 2000 de Phoenix Contact (pagina web,CLI,tarjeta SD, botón Mode) y el perfil de PROFINET hace que comunique directamente su estado con el PLC.

1. La tendencia que estamos observando en la comunicación entre equipos industriales es la creciente demanda por parte del fabricante final de estar alineados con el estándar ISA/IEC 62443.
Este estándar ISA/IEC 62443, en uno de sus muchos apartados, hace hincapié en la gestión de los riesgos derivados de los ciberataques, y uno de los vectores de ataque que durante mucho tiempo se han ignorado en la industria es el de las comunicaciones abiertas. Las comunicaciones abiertas, son aquellas que carecen de las características de confidencialidad (encriptado), integridad (comprobación de que la información transmitida no ha sido alterada maliciosamente) o ni tan siguiera de autentificación (comprobar que el originador es el que dice ser). Un ejemplo de protocolo abierto muy usado y que carece de estas características es el ModBusTCP.
Actualmente, los ciberatacantes tienen capacidad para capturar las comunicaciones industriales (entre, por ejemplo, dos controladores o controlador sistema SCADA) y llegar a modificar el contenido de la comunicación con el consecuente peligro para la correcta operación de la instalación, por no hablar de los datos sensibles que pueden capturar. Por ello, la ODVA (organización que gestiona el protocolo CIP – EtherNet/IP) hace ya años desarrolló la sub-version CIP-Security. Esta sub-versión CIP-Security está embebida por defecto en el Firmware de equipos como controladores, tarjetas de comunicación, variadores de frecuencia, servomotores, entradas salidas distribuidas, softwares SCADA)… Con esta tecnología gratuita disponible, los equipos industriales de Rockwell Automation añaden una capa más a la defensa en profundidad de las soluciones industriales. En nuestro caso, el uso del software FactoryTalk PolicyManager nos permite implementar de forma muy sencilla los conceptos de autentificación, integridad y confidencialidad entre los equipos de las diferentes zonas de la planta y la intercomunicación de estas zonas mediante los ‘conduits’ que el estándar ISA/IEC 62443 recomienda.
2 No son necesarias. El esquema físico de capas en las que cada capa usaba diferentes tipos de comunicación se ha quedado obsoleto. Con la implementación de protocolos como el EtherNet/IP, que usa la capa física ethernet (cableada o inalámbrica), se solucionan todas las necesidades de comunicación actuales ya sean de control de servomotores en tiempo real o de almacenamiento de datos en sistemas de historización. La estructuración física que antes se hacía se ha convertido en una estructuración lógica mucho más flexible, segura y económica. En Rockwell Automation, hemos trabajado juntamente con CISCO (empresa líder en
redes Ethernet) en testear y validar arquitecturas de red convergente tipo ‘campus’. Los puntos fuertes de una red unificada son el rendimiento, la disponibilidad, la repetitividad, la escalabilidad y la seguridad. Con este tipo de redes podemos garantizar a una red ‘future-ready’ capaz de absorber las novedades y las necesidades que se planteen en los próximos años.

3. Las características que han de tener los protocolos que enlazan OT con IT pueden variar de aplicación a aplicación, e intentar defender uno de ellos como ‘el mejor’ es una simplificación que no deberíamos hacer en un mundo tan complejo y con una evolución constante como el de las comunicaciones OT-IT. Por parte de Rockwell Automation, recomendamos en primer lugar realizar un análisis exhaustivo de las necesidades y en segundo lugar seleccionar el protocolo. Este protocolo bien puede ser OPC-UA, MQTT o EtherNet/IP. Todos ellos tienen características diferentes que los hacen adecuados en diferentes situaciones, pero también tienen una muy importante e imprescindible característica común que es la capacidad de funcionar con encriptación.
4. Para la interconexión entre OT e IT, existen diferentes protocolos comúnmente usados. Todos ellos son validos en cuanto se ajusten a los requerimientos del caso especifico a tratar. Lo que realmente es importante no es el protocolo usado, sino que es la capacidad de contextualizar los datos antes de ser ‘subidos’ la capa de IT. En Rockwell Automation usamos el servicio llamado FactoryTalk Edge Gateway que conecta los datos disponibles en la planta industrial (mediante múltiples protocolos si fuera necesario), los contextualiza de forma coherente y los acaba mapeando a la capa de IT, ya sea en la nube o en los propios servidores del usuario. Para el usuario, el protocolo usado (si está bien seleccionado) tiene poca relevancia, lo realmente importante para el usuario es que los datos almacenados sean fiables y de fácil explotación para poder sacarles valor añadido, y esto depende al 100% de la buena contextualización realizada.

David Saltiveri, HMI & EcoStruxure Offer Manager en Schneider Electric

1 En Schneider Electric, percibimos una creciente demanda de soluciones que permitan la conexión y comunicación fluida entre equipos industriales, lo que impulsa el desarrollo de redes industriales robustas y seguras, como Ethernet industrial, IIoT y tecnologías inalámbricas. La adopción del Internet Industrial de las Cosas está en aumento, lo que facilita la recopilación de datos en tiempo real de múltiples dispositivos y sistemas industriales. Esto permite la monitorización y control remoto, el análisis de datos y la optimización de procesos, lo que a su vez mejora la eficiencia operativa. A medida que aumenta la conectividad entre equipos industriales, también crece la preocupación por la ciberseguridad. Schneider Electric enfatiza la importancia de implementar soluciones de seguridad sólidas que protejan los sistemas y datos industriales de amenazas internas y externas. El Edge computing también se está volviendo cada vez más relevante en la comunicación entre equipos industriales. Al llevar el procesamiento de datos más cerca de la fuente, se reduce la latencia y se mejora la capacidad de respuesta en tiempo real, lo que resulta crucial en entornos industriales. Además, se requieren soluciones que sean compatibles con diferentes fabricantes y sistemas, fomentando la adopción de estándares abiertos. La interoperabilidad entre equipos industriales de diversos proveedores facilita la integración y mejora la flexibilidad en la comunicación y colaboración. Estas tendencias reflejan la evolución hacia un entorno industrial más conectado, inteligente y seguro, impulsado por la necesidad de optimizar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones informadas en los procesos industriales. Schneider Electric busca innovar y brindar soluciones avanzadas que aborden estos desafíos y aprovechen las oportunidades que estas tendencias ofrecen.
2. Aunque actualmente el Ethernet es ampliamente utilizado en la capa física de las comunicaciones industriales y se está impulsando el OPC UA como protocolo de comunicación estándar y abierto, todavía siguen siendo necesarias soluciones específicas, ya que cada nivel tiene requisitos y características particulares que deben ser considerados para lograr una comunicación eficiente y confiable entre los equipos industriales. Por ejemplo, las soluciones de comunicación en el nivel de instrumentación deben garantizar una transmisión precisa y confiable de los datos de medición de los sensores y dispositivos de campo que recopilan datos del proceso, hacia los sistemas de control.
En cambio, en el nivel de control, deben facilitar la transferencia de datos y parámetros entre los controladores y sistemas de automatización, encargados de regular los procesos industriales, y los otros disposi-
tivos, asegurando una coordinación y sincronización adecuadas. Y en nivel de supervisión, las soluciones de comunicación deben permitir la presentación y el intercambio de información entre los sistemas SCADA o HMI y los niveles de control y actuación. Cada nivel tiene sus requisitos en términos de ancho de banda, latencia, seguridad y confiabilidad. Por lo tanto, es importante contar con soluciones de comunicación adaptadas para garantizar un flujo de información adecuado y una operación eficiente de los equipos industriales. Estas soluciones pueden incluir tecnologías como buses de campo y protocolos de comunicación específicos, entre otros.
3. Hay varios protocolos que se utilizan actualmente para enlazar adecuadamente las tecnologías OT y IT en entornos industriales. Algunos de los protocolos más destacados son:
• OPC-UA es un protocolo de comunicación estándar y abierto, ampliamente utilizado para el intercambio de datos entre sistemas. Proporciona una arquitectura escalable, segura e interoperable, que permite la integración de dispositivos y sistemas heterogéneos.
• MQTT es un protocolo de mensajería ligero diseñado para la comunicación eficiente en redes de sensores y dispositivos IoT. Es ampliamente utilizado en entornos industriales para el intercambio de datos en tiempo real entre sistemas. Proporciona una comunicación bidireccional basada en el modelo publicación-suscripción.
• AMQP es un protocolo de mensajería que permite la transferencia fiable de mensajes entre sistemas. Proporciona una comunicación segura y escalable, con soporte para diferentes modelos de intercambio de mensajes.
• REST es una comunicación basada en estándares web que permite el intercambio de datos y la interoperabilidad entre sistemas. Utiliza solicitudes HTTP estándar para acceder y manipular recursos y datos en sistemas distribuidos.
Estos protocolos son sólo algunos ejemplos de las opciones disponibles para enlazar el mundo OT y el mundo IT en entornos industriales. La elección del protocolo dependerá de los requisitos específicos del sistema, la infraestructura existente y las necesidades de interoperabilidad y seguridad.
EcoStruxure es la plataforma de arquitectura abierta e interoperable de Schneider Electric que permite la integración de sistemas OT e IT.
4. Schneider Electric ofrece varias opciones y soluciones destacadas para la integración y comunicación entre el mundo OT y el mundo IT en entornos industriales. Algunas de las principales son:

• EcoStruxure es la plataforma de arquitectura abierta e interoperable de Schneider Electric que permite la integración de sistemas OT e IT. Ofrece soluciones para la gestión de energía, automatización de procesos industriales, edificios inteligentes y centros de datos, entre otros. Proporciona una infraestructura digital unificada que permite la recopilación de datos en tiempo real, el análisis avanzado y la toma de decisiones informadas.
• EcoStruxure Automation Expert es una solución de automatización basada en software que combina el control de procesos industriales y la gestión de energía. Permite la integración de dispositivos y sistemas de diferentes proveedores, utilizando protocolos estándar como OPC-UA y MQTT. Facilita la implementación de aplicaciones de IoT industrial y permite la conectividad con sistemas IT y la nube.
• PLCs y controladores de automatización Modicon que son compatibles con diferentes protocolos de comunicación, como OPC-UA y MQTT. Estos dispositivos permiten la adquisición de datos y el control en tiempo real, facilitando la integración entre sistemas OT e IT.
Soluciones de Edge control, como Harmony Edge Box o Modicon M262, que permiten el procesamiento y análisis de datos en tiempo real cerca de la fuente de producción. Estas soluciones combinan capacidades de control y comunicación para habilitar aplicaciones de IoT industrial y la conexión con sistemas IT. Y Softwares como Vijeo Citect o AVEVA System Platform, que permiten la supervisión y control centralizados de sistemas industriales. Proporcionan herramientas de visualización, adquisición de datos y análisis, y soportan la comunicación con sistemas OT e IT utilizando protocolos estándar. La empresa también cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios que se adaptan a las necesidades específicas de los clientes y les ayudan a lograr una integración efectiva entre los sistemas OT e IT.
Sergio Muiña Simón, Automation Sales Engineer Manager en Weidmüller

1. Las tendencias destacables que percibimos en Weidmüller a nivel de comunicación entre equipos de campo, y que estamos trabajando para ofrecer al mercado industrial más posibilidades, son comunicaciones a tiempo real como, por ejemplo, TSN (Time Sensitive Networking). TSN es una comunicación determinista basada en Ethernet y que cumple con estándares IEEE 802. Entre algunas de sus ventajas, que permite la priorización de datos, dispone de una sincronización entre dispositivos de alta precisión y admite una escalabilidad sencilla de las redes. TSN se ha diseñado para facilitar al flujo de datos dentro de la Industria 4.0, suministrando interoperabilidad y se va a ir imponiendo con el tiempo en muchas de las nuevas factorías industriales. A nivel de comunicación de equipos en diferentes puntos de la planta o en diferentes plantas, se están
imponiendo comunicaciones estándar como OPC Ua o MQTT. También estamos realizando cada día más comunicaciones VPN: por un lado, mediante U-link, que es un sistema propietario de Weidmüller para realizar mantenimientos remotos en los que no necesitas conocimientos informáticos para realizar túneles VPN y, por otro lado, con sistemas Open VPN comunicando diferentes sistemas punto a punto en localizaciones diferentes 24 horas al día, 7 días a la semana.
2. Cada nivel de aplicación, y casi cada aplicación, requiere de unas necesidades de comunicación diferentes. Si bien es cierto que la verticalidad de la comunicación es cada día más frecuente, no debemos olvidar que cada capa tiene sus requerimientos. Por ejemplo, no es lo mismo la velocidad de comunicación y cantidad de información que debemos realizar para controlar una aplicación basada en motion en la que hay un control a tiempo real, que llevar al ERP las recetas de los diferentes componentes producidos en una línea de producción. Así que sí que tenemos que diferenciar entre los diferentes niveles, pero con la di-
gitalización tenemos que ser flexibles para no limitar la comunicación a un único nivel. La digitalización nos permite adquirir datos de los niveles más bajos (instrumentación y actuación), preprocesar esos datos para coger los eventos que nos den valor en las capas intermedias de control y generar valor de análisis en capas superiores de supervisión.
3. Los protocolos que se están imponiendo y que cada día van a cobrar más importancia para enlazar adecuadamente OT e IT son los protocolos que tengan en cuenta la importancia de la ciberseguridad. Al unir los dos mundos añadimos un canal de riesgo para ciberataques y utilizar un protocolo seguro nos permite controlar y atenuar dichos riesgos. Protocolos como OPC-Ua, cada día más utilizado a nivel de comunicación entre equipos de una misma planta, permiten implementar características y capas de ciberseguridad como son, por ejemplo, la autenticación por certificados en la comunicación entre dispositivos. Los datos pueden ser encriptados y, realizando una correcta política de control de accesos entre dispositivos, dichos datos no saldrán de los interlocutores que nosotros definamos.
Del mismo modo, MQTT se está imponiendo para comunicaciones entre sistemas industriales y Cloud. Con capas similares en cuanto a ciberseguridad que el OPC-Ua, permite transmitir la comunicación de forma segura a través de internet. Cabe destacar que, además de utilizar protocolos en los que podamos implementar capas de ciberseguridad para minimizar riesgos producidos por ciberdelincuentes, debemos tener en cuenta que, al unir los dos mundos, también es esencial la ciberseguridad a nivel de comunicaciones, sistemas de accesos y la implicación/formación de los usuarios en dichos proyectos de integración.
4. Weidmüller está a la vanguardia de las soluciones flexibles, independientes y abiertas de comunicación. Es por eso por lo que diseñamos nuestros dispositivos para cumplir con los protocolos industriales más utilizados. A nivel de control, nuestros PLCs son multiprotocolo. Con un mismo dispositivo podemos comunicarnos con Profinet, Ethernet IP, Ethercat, Modbus, CanOpen a nivel de campo y realizar la digitalización o la aplicación Edge elevando la información del nivel de control vía OPC-Ua a otros equipos o MQTT a una plataforma Cloud. Además, este año celebramos nuestro décimo aniversario de nuestra periferia descentralizada U-remote y en ella disponemos de la mayoría de los protocolos industriales. La última novedad es una cabecera en la que implementamos TSN basada en CC-Link.
A nivel de comunicaciones, nuestros Routers no únicamente son compatibles con nuestra solución U-link
Concepto de digitalización de Weidmüller. El flujo de información entre los diferentes niveles nos va a llevar a alcanzar la mejor eficiencia de nuestros sistemas, dando valor al dato y escalándolo desde el sensor hasta la nube.
de VPN, sino que pueden utilizarse para arquitecturas basadas en Open VPN o IPsec. Nuestros switches cuentas con QoS (Quality of Service) que permiten priorizar protocolos industriales como Profinet o Ethernet IP y asegurar la correcta calidad de las comunicaciones. Además, disponemos de soluciones específicas para sectores como, por ejemplo, los Switches comunicables por IEC 61850-3, muy utilizado para comunicacionesh en T&D.
A nivel de equipos, disponemos de soluciones en elementos terminales comunicables con IO-Link. como podría ser nuestra extensa gama de fuentes de alimentación Protop o nuestros sistemas de monitorización de corriente TopGuard. Además, suministramos al mercado Energy Meters y analizadores de energía comunicables por Modbus o Profinet. Weidmüller apuesta porque todos los equipos han de ser comunicables para poder dar valor al dato desde el sensor hasta la nube, y este objetivo está muy presente en todos nuestros desarrollos.

Permiten una producción más flexible y personalizada
LOS BUSES Y PROTOCOLOS INDUSTRIALES INTEGRAN LOS MUNDOS IT Y OT
En la actualidad, una serie de megatendencias como el cambio climático, la individualización, la globalización y la digitalización están redefiniendo el comportamiento del consumidor y teniendo un profundo impacto en la industria. Estos cambios han llevado a la necesidad de adoptar nuevas estrategias y tecnologías para mantenerse competitivos en un entorno empresarial en constante evolución. En el siguiente artículo, analizaremos como se han adaptado los buses y protocolos industriales.
José Antonio Moreno. Responsable de producto de Controladores SIMATIC en Siemens España. Sergio Collar. Responsable de producto Periferia Descentralizada SIMATIC ET 200 en Siemens España.
Los buses y protocolos industriales han surgido como elementos fundamentales para mejorar y optimizar la productividad, la eficiencia y la conectividad con otros sistemas en la industria. Estas soluciones tecnológicas permiten una comunicación eficiente y segura entre los diferentes dispositivos y equipos dentro de una planta de producción. Además, los buses y protocolos industriales desempeñan un papel

crucial en la ciberseguridad, ya que ofrecen mecanismos de protección y control para salvaguardar los sistemas y los datos empresariales de posibles amenazas. La individualización de productos y servicios ha sido posible gracias a la flexibilidad que brindan los buses y protocolos industriales. Estas soluciones tecnológicas permiten una producción más flexible e individualizada, lo que implica una capacidad para adaptar rápidamente las líneas de producción.
Para conseguir superar estos retos, se debe considerar el disponer de buses de campo actuales, potentes, funcionales y flexibles a nivel OT (tecnologías operacionales), así como comunicaciones y protocolos apropiados para la interconectividad de los datos de producción OT con los sistemas de gestión de la producción y de planificación de recursos de la empresa a nivel IT (tecnologías de la información). En el estudio mostrado en la imagen 1 se indica la evolución en los últimos 5
años de las comunicaciones industriales: basadas en Ethernet, en la nube, en la comunicación OPC UA y en las comunicaciones inalámbricas. También se observa la proporción de utilización de los diferentes buses de campo basados en Ethernet a nivel mundial, donde se aprecia que los buses líderes son PROFINET, principalmente en Europa, y EtherNet/IP, principalmente en América. Centrándonos en PROFINET como bus de comunicación industrial mayoritario a nivel europeo, se trata de un protocolo de comunicación abierto desarrollado y promovido por la asociación Profinet Internacional constituida por numerosos fabricantes eléctricos y de automatización. PROFINET continúa con el éxito durante décadas del bus de campo PROFIBUS e incrementa el número de nodos utilizados a nivel mundial de forma exponencial, llegando a cifras próximas a los 40 millones de nodos en 2021 (imagen 2).

Las principales ventajas de PROFINET son:
• Protocolo basado en el estándar Ethernet (IEEE802.3) compatible con tráfico TCP/IP garantizando comunicación rápida en tiempo real para los datos de producción con tiempos de ciclo realmente bajos.
• Topología flexible y modular con diferentes configuraciones de topología de red (línea, estrella, anillo, redundancia S2 y R1) utilizando dife-
rentes medios físicos (cable Ethernet, fibra óptica, comunicación inalámbrica industrial IWLAN).
• Permite la utilización de perfiles como PROFIsafe para aplicaciones de seguridad hasta Cat 4/SIL3/PLe, PROFIdrive para la comunicación entre accionamientos o PROFIenergy para el ahorro de energía.
• Puede coexistir con otros protocolos de comunicación basados en TCP/ IP y que permiten la integración entre dispositivos a nivel horizontal en OT y a nivel vertical con IT (Modbus TCP, OPC UA, MQTT, HTTP, etc.). En conti-
nuo desarrollo, p. ej. futuros estándares como PROFINET over TSN.
Para la convergencia e integración de OT con IT, que es otro de los factores fundamentales en la tendencia actual de las empresas, existen otra serie de protocolos y soluciones que nos permiten recopilar, filtrar y adaptar los datos para su integración en los sistemas de nivel superior (MES/ MOM, ERP, Cloud), utilizando interfaces de comunicación estandarizados y abiertos a nivel de Industria 4.0 (imagen 3).

Y aquí es donde entran en juego esos protocolos de comunicación como OPC UA y MQTT.
OPC UA (OPC Unified Architecture) es un estándar de comunicación abierto y escalable que se ha convertido en un elemento clave en la Industria 4.0. Fue diseñado para superar las limitaciones de los sistemas de comunicación heredados. A diferencia de sus predecesores, OPC UA es independiente de la plataforma y el sistema operativo, lo que le permite funcionar en diversas configuraciones y dispositivos. Este estándar se basa en tecnologías web, como HTTP y XML, y utiliza una arquitectura cliente/servidor.
Principales características de OPC UA:
• Permite la interoperabilidad entre sistemas de control y dispositivos de campo de diferentes fabricantes y con distintos protocolos de comunicación.
• Aborda las necesidades de seguridad de la industria 4.0. Proporciona autenticación robusta, cifrado de datos y firmado digital para garantizar la integridad y confidencialidad de la información transmitida.
• Ofrece un modelo de información escalable y extensible que permite representar y describir una amplia gama de datos y objetos en un entorno industrial. Esto lo que permite el intercambio de información entre sensores, controladores y sistemas MES o ERP.
• OPC UA no solo se limita al acceso a datos en tiempo real, sino que también permite acceder a datos históricos almacenados en sistemas de información histórica. Esto es esencial para realizar análisis retrospectivos, generar informes y la toma de decisiones basada en datos.
• Se adapta a una amplia variedad de
entornos industriales y puede integrarse con diferentes tecnologías y estándares, como MQTT para la conectividad IoT.
OPC UA incorpora distintas funcionalidades de acceso como la suscripción que reduce la carga para la supervisión de variables periódicamente o la especificación de compañía que permite la modelización de la información publicada como base fundamental para la estandarización en aplicaciones industriales. Muchos de los estándares más importantes de automatización como OMAC PackML o EUROMAP tienen desarrollados perfiles de OPC UA basados en “Especificaciones de Compañía” para estandarizar y facilitar la integración de máquinas (imagen 4).
En cuanto al protocolo MQTT, se trata de un protocolo de mensajería estándar para Internet de las cosas (IoT), utilizado a día de hoy en gran variedad de industrias (automotriz, manufactura, telecomunicaciones, petróleo y gas, etc.) y que está basado en la publicación/suscripción de información (imagen 5).
Las principales características de MQTT son:


• Protocolo extremadamente ligero y eficiente ideal para dispositivos remotos con poca memoria y redes con bajo ancho de banda
• Comunicaciones bidireccionales entre dispositivos y la nube
• Gran escalabilidad, para la conexión de muchísimos dispositivos IoT.
• Confiabilidad en la entrega de mensajes gracias a diferentes niveles de calidad de servicio definidos.
• Seguridad habilitada, facilitando el cifrado de mensajes mediante TLS y la autenticación de clientes mediante protocolos de autenticación modernos, como OAuth.
En el caso de Siemens ofrecemos equipos y dispositivos para la utilización en campo como PLC’s de la familia S7-1200/1500 con conexión directa a la nube mediante librerías para protocolos MQTT, OPC UA, etc. así como dispositivos Industrial Edge / IIoT y sistemas SCADA para la convergencia entre OT e IT que las empresas actuales y de futuro están demandando (imagen 6)


Red de dosificación de fluidos
LA CONECTIVIDAD HACE AVANZAR LA FÁBRICA INTELIGENTE. INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
Por primera vez, los ingenieros de procesos pueden ahora programar, supervisar, realizar operaciones de diagnóstico y acceder a todos los datos de procesos de múltiples dosificadores de fluidos directamente a través de un único PLC, PC, tableta o dispositivo móvil. Recientemente lanzada al mercado por Nordson EFD, la función NX™ para la dosificación de fluidos admite la conectividad de fábrica inteligente con un conjunto completo de funciones para el control remoto centralizado de todos los parámetros de dosificación de fluidos a través de la conectividad Ethernet TCP / IP. Igualmente compatible con la dosificación de banco y la integración robótica, esta conectividad de la Industria 4.0 tiene como resultado mejoras en el control de procesos, el diagnóstico y la eficiencia operativa de la dosificación de fluidos.
Ahmed Khan, director mundial de línea de productos de dosificadores de fluidos, Nordson EFD Claude Bergeron, director general mundial de línea de productos de sistemas volumétricos, Nordson EFD.
Los proveedores de productos para la dosificación automática de fluidos están llevando la industria 4.0 a nuevas cotas. Aprovechando la automatización interconectada con los últimos avances en controles, la tecnología permite diseñar y concebir un flujo de producción más fluido, para alcanzar los niveles más altos de previsibilidad operativa y eficiencia productiva. Una parte importante de los avances en la fábrica inteligente se refiere al intercambio de datos entre los procesos de producción, que se comunican entre sí mediante Ethernet y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) basado en la nube. Esta integración cibermáquina/hombre permite una conexión mucho más eficaz de los procesos y una mejor organización en el entorno de producción.
Algunos de los principales problemas que han experimentado los fabricantes al intentar poner en marcha iniciativas de Industria 4.0 en sus operaciones de dosificación de fluidos son: a) ausencia de comunicación directa entre los equipos; b) captura de datos inadecuada; c) resolución de problemas deficiente in situ; d) programación tediosa; y e) falta de visibilidad de los parámetros de dosificación.
HACER POSIBLE LA FÁBRICA INTELIGENTE DE DOSIFICACIÓN DE FLUIDOS
Conectividad con función NX™
Por primera vez, los ingenieros de procesos pueden ahora programar, supervisar, realizar diagnósticos y acceder a todos los datos de procesos de múltiples dosificado-
res de fluidos directamente a través de un único PLC, o con una interfaz web desde un ordenador central, una tableta o un dispositivo móvil. Esto supone un gran avance para la supervisión y gestión de procesos con múltiples dosificadores de fluidos. Recientemente lanzada al mercado por Nordson EFD, la función NX para la dosificación de fluidos admite la conectividad de fábrica inteligente a través de un conjunto completo de funciones para el control remoto centralizado de todos los parámetros de la dosificación de fluidos mediante conectividad Ethernet. Igualmente compatible con la dosificación de banco y la integración robótica, esta compatibilidad del protocolo NX de la Industria 4.0 permite mejorar el control, el diagnóstico y la eficiencia operativa del proceso de la dosificación de fluidos.
La conectividad NX cuenta con TCP/ IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet), un conjunto de reglas y formatos que rigen la comunicación entre los dispositivos de red, lo cual permite que dos o más dispositivos intercambien datos. TCP/IP es un protocolo ampliamente conocido, utilizado para crear redes basadas en Ethernet.
La tecnología NX se ha diseñado para el dosificador de fluidos UltimusPlus™ de Nordson EFD y los controladores de bombas volumétricas 7197PCPDIN-NX. La tecnología de habilitación NX permite a los operarios que manejan los dosificadores de fluidos disfrutar de una gestión remota completa de sus dosificadores de fluidos, o controladores, para que sus procesos funcionen con una comunicación bidireccional con los PLC.
Este protocolo agrupa los procesos de fabricación en una plataforma única y fácil de entender. NX conecta todos los procesos de dosificación para la programación, el funcionamiento, la supervisión del proceso y la resolución de problemas.
Programación y funcionamiento
Esta tecnología ofrece un formato simplificado para mejorar la eficacia operativa mediante la programación directa desde un PLC central, un PC o un dispositivo móvil. No es necesario visitar cada estación de dosificación para su configuración o actualización, ya que permite cambiar fácilmente los parámetros de dosificación sobre la marcha en cualquier momento.
Los modos de dosificación por línea, volumen, peso y tiempo de la tecnología NX de Nordson EFD proporcionan versatilidad para una amplia gama de pasos de montaje que pueden requerir la aplicación de fluidos como adhesivos, recubrimientos, rellenadores de huecos, selladores, materiales de interfaz térmica, etc., a una pieza.
La forma en que se introduce la información en la aplicación cliente de NX es la misma en la que los integradores introducirán esa información en la aplicación cliente del PLC o PC al configurar la red. La aplicación cliente permite familiarizarse a distancia con la introducción de datos.
Descarga de registros de dosificación NX también ofrece una documentación de procesos mejorada, con la posibilidad de descargar los datos del registro de dosificación a distancia y directamente a un sitio FTP (File Transfer Protocol). Esto proporciona datos relativos a ciclos de dosificación, para capturar no solo los ajustes de presión, vacío y tiempo, sino también la hora y la fecha en que se iniciaron e interrumpieron estas actuaciones.
Por ejemplo, en un proceso aprobado por la FDA donde es imperativo tener una confirmación de que el PLC está conectado al dosificador correcto, UltimusPlus con capacidad NX puede dirigir un PLC para asignar una dirección IP de estado única que puede ser llamada para confirmar que el PLC se está comunicando con el dosificador correcto. Como protección adicional, el PLC puede consultar el número de serie del dosificador para asegurarse de que se ha contactado con el dosificador correcto. Por primera vez, los ingenieros de procesos disponen ahora de un conjunto completo de datos de dosificación para incorporar a sus análisis de
procesos. - Pueden vincular un evento a una aplicación particular en procesos basados y no basados en PLC, con el dosificador de fluidos UltimusPlus y el controlador de bomba volumétrica 7197PCP-DIN-NX.
Resolución de problemas
La función de solución de problemas in situ permite solucionar problemas de forma remota desde casi cualquier dispositivo. La aplicación cliente de NX puede ayudar a los operarios a identificar dónde puede residir el problema, por ejemplo, en el hardware del dosificador o en la red. Sin NX, descubrir los problemas de producción es una tarea laboriosa.
Dosificador de fluidos UltimusPlus con capacidad NX
El dosificador de fluidos UltimusPlus ha sido diseñado para: 1) facilitar un funcionamiento más sencillo y eficaz del proceso de dosificación de fluidos desde la perspectiva del operario; y 2) mantener un mejor control del proceso respecto a los parámetros de dosificación para obtener resultados de dosificación más uniformes. Para lograr esto,
Los dosificadores de fluidos UltimusPlus de Nordson EFD proporcionan un control de la dosificación de fluidos de banco de gran precisión para aplicaciones avanzadas. Estos dosificadores con capacidad de red utilizan la función Ethernet con el protocolo NX a través de TCP/IP para la integración en Smart Factory.

UltimusPlusNX dispenser (back view)
UltimusPlus-NX dispenser (front view)
Dosificador UltimusPlusNX (vista posterior)
Dosificador UltimusPlus-NX (vista frontal)
Ethernet cable Cable Ethernet Ethernet switch Conmutador Ethernet
Syring barrel and stand Jeringa y soporte
PLC PLC
Tablet or mobile device Tableta o dispositivo móvil Wireless router Enrutador inalámbrico
Ejemplo de configuración para la conectividad del dosificador UltimusPlus:
(1) Aplicación cliente Nordson NX abierta en un PC. (2) Interfaz web NX abierta en una tableta o dispositivo móvil.
UltimusPlus abarca estas características: a) control completo mediante pantalla táctil; b) regulación de presión automatizada con bloqueo completo del operario; c) escaneo de código de barras; d) almacenamiento en memoria de los parámetros del proyecto; e) registro de dosificación digital; f) ciclo de dosificación único MultiShot ; g) modo de reposo; y h) descarga de programa en unidad flash.
UltimusPlus con NX está disponible en dos modelos:
• UltimusPlus I: está equipado con un manómetro de 0,7- 7,0 bar (10-100 psi) y es ideal para la dosificación de fluidos de todo tipo.
• UltimusPlus II: posee un manómetro de 0,02-1,0 bar (0,3-15 psi) y proporciona un mayor control a la hora de dosificar fluidos líquidos o de baja viscosidad.

Controlador de bomba volumétrica
7197PCP-DIN-NX
El controlador 7197PCP-DIN-NX de Nordson EFD proporciona un control centralizado de las bombas volumétricas de la serie 797PCP. El controlador admite fluidos de uno y dos componentes para ofrecer una precisión y repetibilidad del volumen de fluido con una desviación inferior al 1 %.
La bomba de la serie 797PCP de Nordson EFD posee un diseño
modular basado en la cavidad progresiva principal donde sus componentes centrales (un rotor y un estator) forman una cámara de medición perfectamente estanca. Su junta continua evita el cizallamiento, la pulsación y el estrujamiento del fluido. Esto hace que el sistema 797PCP sea ideal para dosificar pastas abrasivas, materiales rellenados y adhesivos con curado UV.
La bomba dosifica unos volúmenes exactos de fluido de hasta 0,01 ml por revolución para aplicaciones que requieren un control de la dosificación extremadamente uniforme. Está disponible en tres tamaños -0,01 ml, 0,05 ml y 0,15 ml- para su uso en una amplia gama de aplicaciones de dosificación de fluidos, como automoción, electrónica y dispositivos médicos. Esta tecnología de controlador de bombas volumétricas NX es importante para la capacidad de supervisión del proceso. Mediante un PLC o un PC, los operarios pueden registrar y descargar la información del proceso y verificar el movimiento del rotor, que esencialmente indica al operario si la bomba de cavidad progresiva está en marcha. Esto puede ayudar a mejorar el control del proceso. Por ejemplo, si la bomba deja de funcionar, el operario puede solucionar el problema antes de que la interrupción afecte de manera significativa a la productividad.
Un buen ejemplo de control de procesos con el controlador 7197PCP-DIN-NX son las aplicaciones de pantallas en las que es muy importante aplicar una proporción precisa de los dos componentes, A y B, de las resinas epoxy. Las bombas PCP controladas por el controlador DIN NX permiten una aplicación precisa de estas resinas epoxy de dos componentes para garantizar un curado correcto y una proporción adecuada de los componentes A y B.
Otro ejemplo es el material de interfaz térmica (TIM) en el ensamblaje de componentes de baterías de vehículos eléctricos. Por ejemplo, la aplicación de diversas juntas termoconductoras ‘form-in-place’ alrededor de componentes eléctricos críticos; en este caso, el control y la capacidad del controlador 7197PCP-DIN-NX y el protocolo TCP/IP permiten al fabricante pro-
porcionar una mejor automatización y control de las bombas PCP en estos procesos de dosificación de fluidos. Además, el pequeño tamaño y el diseño del controlador facilitan
su montaje en el interior de los armarios de las máquinas, para maximizar el espacio de trabajo en las líneas de producción automatizadas.
Tecnología de fábrica inteligente: una realidad
Power and Ground Connections
Conexiones a tierra y alimentación
Pump Motor Cable Cable de motor de bomba
Category 5e Ethernet Cable Cables Ethernet de categoría 5e
Ethernet Switch
Ethernet connection for a one-component application
Conmutador Ethernet
Conexión Ethernet para aplicación de un componente

Estos últimos cambios hacen que tanto la dosificación de fluidos robótica como la semiautomatizada de banco sean compatibles con Ethernet, el Internet industrial de las cosas (IIoT) y la nube, para hacer posible una interconectividad más directa entre máquinas y procesos. Lo mismo ocurre con el ensamblaje de componentes electrónicos y, en particular, con la tecnología de montaje superficial (SMT), que es el proceso de ensamblaje de componentes electrónicos dominante utilizado para la producción de dispositivos electrónicos en diversos sectores, desde la automoción al sector aeroespacial, pasando por los dispositivos médicos. La continua miniaturización de los componentes plantea retos para la fabricación SMT: en concreto, la necesidad de fabricar montajes más pequeños y complejos con circuitos multicapa densos y placas de tecnología mixta, así como la creciente variedad y mezcla de tamaños y tipos de componentes de montaje superficial. Teléfonos inteligentes, cámaras digitales, televisores inteligentes, ordenadores, marcapasos, resonancias magnéticas, robótica, inyección de combustible en vehículos, GPS y miles de otros dispositivos y procesos genéricos, comerciales e industriales son posibles gracias a la miniaturización de los componentes. Para el montaje SMT es fundamental depositar cantidades muy pequeñas y precisas de fluidos -como adhesivos y siliconas- en los diminutos componentes microelectrónicos y otras piezas minúsculas, para mantener estos dispositivos montados en superficie en su sitio antes y durante el proceso de soldadura. Estos fluidos depositados también pueden aportar las ventajas añadidas de resistencia mecánica, conductividad térmica, rigidez dieléctrica e inercia química durante toda la vida útil del montaje. La colaboración de la capacidad TCP/ IP con funcionalidad NX con la bomba y la máquina ha permitido un control y una garantía extraordinarios del correcto montaje y rendimiento del producto. La tecnología NX proporciona a los fabricantes un proceso más ágil, eficiente, productivo y versátil para la dosificación de fluidos en las operaciones de montaje, y los posiciona firmemente para aprovechar las enormes ventajas disponibles de la Industria 4.0 en la Fábrica Inteligente

Solución de encestonado y desencestonado de latas en carros para autoclave
El objetivo de la propuesta de DGH es gestionar todo el flujo de latas procedentes de las diferentes líneas de cierre y que han de pasar por los autoclaves.
DGH Robótica, automatización y mantenimiento

www.yaskawa.es
industrial, S.A. (DGH) es una empresa española con implantación en todo el territorio nacional y amplia proyección internacional experta en automatización y mantenimiento integral de procesos productivos en todos los sectores industriales. Con más de 40 años de experiencia, ha instalado más de 700 robots en los últimos 4 años en proyectos desarrollados en 11 países de Europa, África, Asia y América. Por su parte, Hijos de Carlos Albo S.L.U. (ALBO) es una empresa conservera gallega con sede en Salvaterra de Miño (Pontevedra) y más de 150 años de tradición en la fabricación de conservas de pescado. Actualmente, comercializan más de 100 referencias en más de 25 países. Con el nuevo centro productivo puesto en marcha en la Plataforma Logística Salvaterra- As Neves (Pontevedra) a finales del pasado año 2022, cuenta con una capacidad de procesar hasta 100 toneladas de pescado al día y más de 100 millones de latas al año.
Con robots Yaskawa realizada por DGH Robótica para la empresa de conservas Hijos de Carlos Albo
Objetivo
El objetivo de la propuesta de DGH es gestionar todo el flujo de latas procedentes de las diferentes líneas de cierre y que han de pasar por los autoclaves. En la fase previa a la esterilización, el sistema debe colocar de manera ordenada en los ‘cestones’ o carros de autoclave los diferentes tipos de latas, incluyendo un separador entre cada capa. A la salida del proceso de esterilización, otros equipos deben vaciar de manera ordenada los cestones y enviar las latas a las posteriores líneas de envasado.
Reto
El reto en la gestión de todo ese flujo de latas era la suma de múltiples necesidades:
1. Realizarlo de manera ordenada, garantizando la trazabilidad de los lotes.
2. Realizarlo con el mayor cuidado posible para las latas y el producto envasado para mantener la calidad final.
3. Dotar a los sistemas de una gran flexibilidad en las líneas para poder acometer el trabajo con diversos formatos de lata, oval (OL), club (RR) y redonda (RO), todas ellas en diversos tamaños.
4. Por último, afrontar los puntos anteriores según los ciclos de trabajo de los sistemas de cierre o envasado, en algunos casos por encima de las 1000 latas por minuto.
Solución
La solución instalada por DGH en las instalaciones de ALBO se compone de: Para el llenado de los carros previo a la esterilización en autoclaves, se montaron 3 sistemas dobles de encestonado
de latas. Cada uno de los sistemas incorpora un robot que trabaja llenando latas en dos líneas y tomando separadores de plástico para colocar entre cada capa. La entrada de carros vacíos se realiza por la parte inferior, existiendo un buffer de carros vacíos en cada una de las líneas. Cada uno de los sistemas dobles de encestonado son máquinas independientes, cada una cuenta con un armario de control y una pantalla de monitorización y selección de los formatos de trabajo. Estos sistemas también almacenan la información de trabajo para permitir un seguimiento de su eficiencia (OEE).
Para el vaciado de los carros a la salida de los autoclaves, se montaron 3 sistemas equivalentes a los anteriores para seguir con una filosofía común de trabajo que facilite su configuración y mantenimiento. Son 3 sistemas de desencestonado dobles, donde cada robot va sacando capas de dos líneas de carros y va retirando los separadores colocándolos en un almacén común. Igual que en el caso anterior, cada sistema se ha concebido como una máquina independiente con los equipos de control y selección de formato de trabajo individuales para cada máquina.
Para todas estas acciones requeridas por DGH, el robot de paletizado Motoman PL80 de Yaskawa se presenta como solución ideal que responde de manera específica a sus necesidades gracias a su capacidad de manejar fácilmente cargas de hasta 80 kg y a unas velocidades de eje excepcionalmente rápidas. Características que permiten un rendimiento

Datos técnicos
Aplicación: Encestonado y desencestonado de latas en carros para autoclave.
Industria: Conservas de pescado. Producto: Latas de conservas, tamaños diversos, de formatos redondo, oval y club.
Cliente: Hijos de Carlos Albo, S.L.U.
Robot : 6 unidades de PL80.
Controlador : YRC1000.
Principales funciones: Manipulación de latas para llenado/vaciado de carros de autoclave y colocación/eliminación de separadores.
de producción óptimo, ordenado y de la máxima calidad posible con más de 800 ciclos por hora. Su baja altura total, su diseño robusto y su reducido tamaño permiten un mayor aprovechamiento del espacio disponible en la instalación. Además, el controlador compacto de alto rendimiento YRC1000 con el que funcionan los robots de la serie Motoman PL resulta fundamental gracias a su amplia gama de funciones de planificación de pistas y comunicación.
Beneficios
Los beneficios obtenidos por el cliente se basan en los retos inicialmente definidos. Trabajo a alta velocidad, con flexibilidad para incorporar diferentes formatos, cuidado del producto manipulado con control de los lotes de fabricación. Además, se ha trabajado sobre la sencillez del manejo de las instalaciones de modo que las mismas personas que antes trabajan en un proceso manual, con una formación a su medida, ahora son capaces de manejar unas instalaciones con robots de manera sencilla y segura.
Resultados
Sin desvelar datos que comprometan la confidencialidad debida, podemos asegurar que los objetivos y beneficios anteriormente definidos se han alcanzado con tasas de disponibilidad de máquinas medidas por encima del 90%. Esta solución se puede utilizar o adaptar en procesos similares en industrias de conservas vegetales, mermeladas, etc., o con otro tipo de envases, tarros de vidrio, ‘pouches’ y similares.
Dinkelacker confía desde hace tiempo en el Know-How de Leuze en cuanto a aplicaciones y tecnología de sensores
La mejor calidad, en todo momento
La cervecera independiente Dinkelacker es de propiedad familiar y sigue elaborando cerveza en el mismo lugar de Stuttgart donde Carl Dinkelacker fundó la empresa en 1888.

Los amantes de la cerveza en el sudoeste de Alemania conocen bien marcas tradicionales como Dinkelacker, Wulle Biere, Schwaben Bräu, Sanwald, Cluss o Haigerlocher. Se trata de cervezas regionales, todas ellas elaboradas por Dinkelacker. Esta empresa cervecera familiar fue fundada en 1888 por Carl Dinkelacker en la calle Tübinger, en pleno centro de Stuttgart, y allí sigue su sede central. Dinkelacker confía desde hace tiempo en el Know-How de Leuze en cuanto a aplicaciones y tecnología de sensores.
No es necesario elevar cargas pesadas: en la planta de envasado de barriles, dos modernos robots recogen los barriles de cerveza y los colocan sobre las cintas transportadoras o los palets. La tecnología de seguridad de Leuze protege la zona de trabajo de los robots.

Dinkelacker usa tecnología de Leuze en casi toda la planta embotelladora.

“Los sensores deben resistir vibraciones muy fuertes y los frecuentes procesos de limpieza», explica Florian Fahr, Jefe de Tecnología de Dinkelacker. Son muy pocos los sensores que pueden abordar este reto. “En primer lugar, se instalaron fotocélulas reflexivas de la serie PRK de Leuze. Esta serie es especialmente adecuada para aplicaciones en el sector de bebidas. “La carcasa metálica de los sensores ópticos es resistente”, señala Andreas Eberle, Local Industry Manager
Packaging de Leuze. Además, estos dispositivos de conmutación óptica pueden detectar incluso objetos muy transparentes como botellas y cajas de plástico de alto brillo.
Flujo de material sin atascos o colisiones
Los sensores de Leuze se utilizan en diferentes puntos de la planta embotelladora. “Los sensores ópticos PRK se instalan en cada sección de la cinta transportadora y detectan palets, barriles, cajas de cerveza o incluso botellas”, explica Frank Karle, Jefe de Mantenimiento Eléctrico de Dinkelacker. “Así se regula automáticamente la velocidad de las cintas transportadoras para evitar atascos y colisiones”. En la sección de envasado de barriles, Dinkelacker ha instalado aproximadamente 100 sensores en las cintas transportadoras. Dos nuevos robots ayudan aquí a los empleados: elevan los barriles vacíos o llenos y los colocan sobre la cinta transportadora o los palets. Los dispositivos de seguridad multihaz MLD protegen la zona de trabajo frente al acceso no autorizado desde el exterior. Dos sensores PRK conmutados de forma transversal frente a cada robot detectan de manera fiable el palet entrante. Entonces activan la función de muting, que desactiva brevemente las cortinas ópticas de seguridad para que el palet pueda pasar.

Limpias y llenas de nuevo
En la planta embotelladora, el sistema destinado a la reutilización de las botellas vuelve a llenar las bote -
Las fotocélulas reflexivas PRK de Leuze se pueden encontrar en muchos puntos de la planta embotelladora. Aquí registran cada botella en una fracción de segundo. Los objetos muy transparentes tampoco suponen un problema para estos sensores.
llas de cerveza una vez limpias: hasta 66.000 botellas por hora. El envasado de botellas con tapón superior se lleva a cabo en una línea de producción independiente. Los sensores PRK detectan si cada botella retornable ha sido correctamente taponada con corona o si la botella con tapón mecánico se ha cerrado de manera correcta.
Todas las cajas a la vista
Tras el etiquetado, una máquina carga varias cajas al mismo tiempo con 20 botellas de cerveza cada una. En esta etapa, los sensores detectan en una fracción de segundo si se ha llenado por completo una caja. Si falta una botella o si se halla en posición horizontal, la caja es rechazada y el error es corregido manualmente por un empleado. Cuando las cajas se llenan con botellas que llevan tapones mecánicos, también se alinean con las etiquetas hacia fuera. Los sensores de Leuze detectan las etiquetas sobre las botellas y proporcionan el posicionamiento correcto a la máquina.
Producción eficiente
Dinkelacker ha modernizado con éxito sus plantas de producción y la Sensor People de Leuze contribuye de forma decisiva a una producción eficiente con su técnica de sensores robusta y de detección fiable.
Las botellas con tapón mecánico se alinean mientras se llenan las cajas de cerveza. Para ello, un sensor de Leuze detecta la posición de la etiqueta de cada botella.
La gama de productos high-tech del líder tecnológico incluye una gran selección de sensores distintos para la automatización industrial. Entre ellos, se encuentran sensores de conmutación y de medición, sistemas de identificación, soluciones para la transmisión de datos y el procesamiento de imágenes. Como experto en seguridad, Leuze también se centra en los componentes, servicios y soluciones para la seguridad en el trabajo. Leuze se focaliza en las industrias principales para las cuales la Sensor People cuenta con un amplio y específico knowhow en aplicaciones y muchos años de experiencia. Estas industrias son la intralogística, el envase y embalaje, la máquina-herramienta, la industria del automóvil, así como la automatización de laboratorios.
FUENTES DE ALIMENTACIÓN AC/DC EN CARRIL DIN DE AIMTEC
Las fuentes de alimentación de riel DIN están ganando popularidad en la industria de control y automatización industrial debido a su tamaño compacto, facilidad de instalación y confiabilidad.
Transfer Multisort Elektronik Sp. z o.o.
Fuentes de alimentación en carril DIN de la marca Aimtec han sido diseñados para proporcionar una fuente de energía estable y confiable para dispositivos y sistemas, incluso aquellos que operan en condiciones industriales adversas. En este artículo, proporcionaremos una descripción general de las fuentes de alimentación montadas en riel DIN, sus características y beneficios. Puede encontrar información técnica más detallada en nuestro catálogo.
Aquí están las siguientes secciones del artículo a continuación:
• Fuentes de alimentación para carril DIN
• Ejemplos de uso de fuentes de alimentación de carril DIN
• Resumen de características de la serie AMED-NZ
Fuentes de alimentación para carril DIN
La fuente de alimentación para carril DIN es un dispositivo diseñado para montarse en un carril DIN estándar, es decir, un carril metálico utilizado para montar equipos de control industrial dentro de armarios o envolventes. Los modelos de fuentes de alimentación para carril DIN disponibles en el mercado soportan diversas tensiones de entrada y salida, tanto continuas como alternas, cuyos valores van desde unos pocos hasta varios cientos de voltios.
La serie AMED-NZ, una serie de convertidores AC/DC diseñados para montaje en riel DIN, fabricados por Aimtec, ha sido diseñada para cumplir con los requisitos de los dispositivos utilizados en la automatización industrial, agrícola y de edificios.
Rango de voltaje de entrada
Las fuentes de alimentación para carril DIN funcionan con diferentes voltajes de entrada, por ejemplo, 110 V AC, 220 V AC o 24 V DC. El rango de voltaje de entrada admitido por la fuente de alimentación puede ser muy amplio, lo que también se traduce en una amplia gama de aplicaciones de dispositivos.
Rango de voltaje de salida
Las fuentes de alimentación de riel DIN también proporcionan voltajes de salida diferentes, como 5 V DC, 12 V DC, 24 V DC y 48 V DC. Gracias a esto, son una fuente de energía estable y confiable para dispositivos y sistemas, incluso aquellos que se utilizan en condiciones industriales adversas.

Protección de sobrecarga
Las fuentes de alimentación para riel DIN están equipadas con protección contra sobrecarga que pro -
tege la fuente de alimentación de daños causados por una corriente excesiva.
Protección contra cortocircuitos
El diseño de la fuente de alimentación para riel DIN también incluye protección contra cortocircuitos para protegerla de daños debido a un cortocircuito.
Protección al sobrevoltaje
Las fuentes de alimentación de riel DIN tienen una protección contra sobrevoltaje incorporada que protege la unidad contra los efectos negativos de un voltaje demasiado alto.
• AMED15-24SNZ-B
12–15 W
• AMED30-15SNZ
30–60 W
• AMED100-24SNZ
75–100 W
• AMED150-24SNZ
120–150 W
Con seis nuevos productos pertenecientes a sus familias de circuitos integrados
La serie AMED-NZ, una serie de convertidores AC/DC diseñados para montaje en riel DIN, fabricados por Aimtec, ha sido diseñada para cumplir con los requisitos de los dispositivos utilizados en la automatización industrial, agrícola y de edificios. Los dispositivos de esta serie se caracterizan por su durabilidad, eficiencia y alto MTBF (Mean Time Between Failures), que asciende a 300.000 horas y garantiza un funcionamiento sin problemas. Sus ventajas incluyen también alta eficiencia, hasta el 91%, lo que le permite reducir las pérdidas de energía al mínimo absoluto. Los inversores de la serie AMED-NZ de 12 W a 120 W funcionan con un rango de voltaje de entrada universal de 90 a 264 VCA y los voltajes de salida disponibles son 5 V, 12 V, 15 V, 24 V y 48 V. Para proteger los dispositivos de destino, los convertidores están equipados con protección contra cortocircuitos en su salida, así como contra sobrecorriente y sobretensión. Algunos modelos también están equipados con protección térmica, que es un nivel adicional de protección.
Sistema de control de condiciones ambientales en una granja (ejemplo de aplicación)
El sistema de control ambiental de la granja monitorea y mantiene la temperatura y la humedad dentro de los puntos establecidos. La unidad de control principal recopila datos de varios sensores e inicia las acciones apropiadas para garantizar condiciones óptimas. El módulo de comunicación 485 permite el monitoreo remoto y, si es necesario, el control selectivo. Los productos de la serie AMED-NZ actúan como fuente de alimentación principal y alimentan directamente a los contactores. Los reguladores de conmutación de Aimtec proporcionan 5 V para los circuitos de control, mientras que el convertidor aislado de 5 V/5 V proporciona energía a la interfaz de comunicación aislada. Dependiendo del tamaño de la granja, el sistema se puede adaptar a dispositivos AMEDNZ de diferente potencia, lo que permite escalabilidad y máxima versatilidad del sistema (Imagen 1).
Sistema de cobro de peaje electrónico (ejemplo de aplicación)
La fuente de alimentación de riel DIN de Aimtec se puede utilizar como fuente de alimentación AC/DC principal para un sistema de cobro de peaje electrónico. Puede convertir el voltaje de entrada de AC a 24 V DC, que luego se puede reducir a 9 V y 5 V DC para alimentar un amplificador operacional de alta velocidad y una unidad de control principal. El módulo de comunicación 485 permite el monitoreo remoto y, si es necesario, el control selectivo. El convertidor de DC/DC de 5 V/5 V y 1 W de Aimtec proporciona una fuente de alimentación aislada para aumentar la confiabilidad y la precisión del módulo de comunicación (Imagen 2).

Resumen de características de la serie AMED-NZ
• Rango de voltaje de entrada universal: 85–264 V AC, 120–370 V DC o 90–264 V AC, 127–373V DC.
• Alto voltaje de aislamiento: 4000 V AC.
• Protección contra cortocircuito, sobrecarga y sobretensión en la salida.
• Equipos de 75 W y 120 W equipados con protección térmica.
• Temperatura máxima de funcionamiento de 70°C para unidades de 30W, 60W, 75W y 100W y de 60°C para modelos de 120W.
• Baja ondulación y ruido: máx. 240 mV pico a pico en modelos de 30 W, 60 W y 100 W; 150 mV pico a pico en modelos de 75 W y 120 W.
• Dimensiones de acuerdo con la norma DIN 43880 para modelos de 30W, 60W y 100W.
• Los modelos de 75 W y 120 W utilizan un diseño delgado con un ancho de 30/35 mm.
Contenido elaborado por Transfer Multisort Elektronik Sp. z o.o.
https://www.tme.eu/es/pages/libraryarticles/52527/fuentes-de-alimentacionacdc-en-carril-din-de-aimtec

El 5071B de Microchip es un producto compacto de temporización comercial fácilmente instalable en diversos sectores
UN NUEVO RELOJ ATÓMICO DE CESIO PROPORCIONA UNA EXACTITUD AUTÓNOMA DE 100 NS DURANTE MESES
Con el objetivo de dotar a sectores como telecomunicaciones, centros de datos, metrología, aviación y defensa de una solución de temporización y frecuencia precisa a largo plazo, Microchip Technology anuncia el reloj atómico de cesio 5071B capaz de mantener su precisión de forma autónoma durante meses en el caso de que falle la señal del GNSS.

Automática e Instrumentación
El 5071B de Microchip es el reloj de cesio comercial de próxima generación que sucede al 5071A, el cual ha contribuido de manera fundamental a generar la hora internacional durante más de tres décadas. El 5071B, que se suministra dentro de una carcasa con una altura 3U montado en un rack de 19 pulgadas, es un producto compacto destinados a entornos en los que se puede transportar y proteger con facilidad que el modelo alternativo especialmente diseñado para entornos de laboratorio. También incorpora componentes electrónicos avanzados para abordar la posible obsolescencia y que los circuitos cumplan RoHS. El producto ofrece una exactitud de 100 ns durante más de dos meses y mantiene la sincronización del sistema cuando no se dispone de señales de un sistema GNSS como GPS. Por ejemplo, esta capacidad permitiría que una red 5G fuera totalmente operativa durante meses sin GNSS.
“El 5071A ha sido el principal estándar de tiempo y frecuencia en el
mundo durante décadas. Con el nuevo 5071B, Microchip sigue siendo el líder en del mercado en soluciones de temporización compleja”, señaló Randy Brudzinski, vicepresidente de la unidad de negocio de sistemas de frecuencia y tiempo de Microchip.
“Nuestros clientes pueden confiar en la tecnología del 5071B durante los próximos años e implementar una solución de temporización y frecuencia con confianza en la continuidad del suministro y en componentes modernos que acaban con la preocupación por la obsolescencia”. Al tratarse de un producto de haz de cesio sin una deriva determinística de la frecuencia a largo plazo, el 5071B proporciona una exactitud absoluta de la frecuencia de 5E-13 o 500 mil-
billonésimas bajo todas las condiciones ambientales especificadas a lo largo de la vida del producto.
Para aplicaciones militares que requieran la instalación rápida de sistemas de radares, la estabilidad de 5E-13 elimina la necesidad de adquirir fuentes de sincronización externas antes de la emitir la señal. En las comunicaciones por satélite, esto permite al usuario retransmitir y transmitir en bandas de frecuencia muy pequeñas sin salir de la banda a lo largo de toda la duración del producto. Cuando se instala, un producto como el 5071B puede mantener y sincronizar mejor la comunicación crítica entre un avión y la torre de control. El control de tráfico aéreo en EE.UU. utiliza ADS-B (Automatic Dependent Surveillance-Broadcast) y WAM (Wide Area Multilateration) para localizar de manera precisa la posición de un avión en el espacio aéreo del país. La estabilidad del 5071B proporciona unas localizaciones más exactas y que siga en funcionamiento si el GNSS está fuera de servicio.
Reduce el desperdicio de energía y mejora la eficiencia de los conductos
LA CÁMARA ACÚSTICA DE PRECISIÓN DE FLUKE PERMITE A AIR LIQUIDE DISMINUIR LOS COSTES

Air Liquide ha recurrido para ello a la cámara acústica de precisión ii910, diseñada por Fluke para una detección de alta sensibilidad de gas, descargas de corona y descargas parciales de manera más fácil, rápida y segura. Este instrumento sólo ha de apuntar y disparar, de ahí que pueda ser utilizado por operarios con una mínima formación. También es capaz de detectar fugas de aire comprimido, gas y vacío, por lo que es ideal para detectar fugas en sistemas de distribución de gas.
El ambicioso plan de sostenibilidad de Air Liquide impulsa a esta compañía a incrementar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono, abordando para ello las costosas fugas de aire y nitrógeno en su refinería de refrigerante DMR (dual mixed refrigerant) de Siracusa (Sicilia). La compañía optó por efectuar las me -
didas cada dos años en todos los conductos de la refinería (7.000m para aire comprimido y 9.435m para nitrógeno), así como en sus 5km de conductos de interconexión. ISPRA, el organismo regulador del medio ambiente en Italia, también exige realizar comprobaciones cada 12 meses para la detección y reparación de fugas. Con su rango de frecuencia de 2kHz a 100kHz y sus 64 micrófonos MEMS digitales, la ii910 permite localizar las fugas con rapidez, ya que puede detectar una fuga de 2,5cm3/s a 7 bar desde una distancia de hasta 10m. Esta cámara acústica también incorpora una pantalla LCD con una resolución de 1280 x 800 (1.024.000
píxeles) y ofrece una autonomía de la batería superior a las seis horas sobre el terreno. Finalmente, al acabar con la necesidad de cables auxiliares u otros dispositivos, la ii910 facilita a los operarios la detección y reparación de fugas o descargas parciales.
VIGILANCIA AUTOMÁTICA DE SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES
El módulo RTCU LX4, que distribuye AN Consult, ha sido diseñado para las aplicaciones M2M e Internet of Things más exigentes, que no se pueden resolver con dispositivos no programables más simples. El RTCU LX4 pro se basa en la plataforma RTCU M2M, que reúne todas las herramientas necesarias para desarrollar, implementar y mantener las sofisticadas aplicaciones M2M/IoT de la actualidad.

El desarrollo de aplicaciones se hace con el entorno
RTCU IDE gratuito. Es del tipo SCL, ya conocido para la programación de autómatas. Con esto y las entradas/
salidas analógicas/digitales es fácil implementar controles de bombeo, control de edificios, estaciones meteorológicas, instalaciones agrícolas etc. También dispone de buses locales de comunicación como Modbus y ONE-Wire además de puertos serie. El servidor de comunicaciones RTCU (RTCU Comunication Hubgratis hasta la conexión con 25 RTCUs) es la piedra angular de la infraestructura de comunicaciones que garantiza una comunicación bidireccional.
TecnoMarket
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Nuevos routers de seguridad
Los nuevos routers de seguridad Gigabit FL mGuard 2102 y FL mGuard 4302 de Phoenix Contact combinan el software de seguridad mGuard con un potente hardware. Se utilizan para proteger las redes industriales frente a accesos no autorizados o la intrusión de software dañino. Gracias a una mayor tasa de transferencia de datos, de casi 1000 MBit/s, los routers de seguridad crean un mayor nivel de seguridad sin restricciones en el tráfico de datos. La tecnología de seguridad mGuard permite controlar y proteger la comunicación en las redes de producción. Los routers son funcionalmente compatibles con los módulos actuales de mGuard. Esto facilita su uso en las aplicaciones existentes replicando los mismos archivos de configuración.
FL mGuard 2102 se recomienda para los fabricantes de máquinas e instalaciones, que requieren una rápida integración en la red de producción, además de un mantenimiento remoto seguro. Con el FL mGuard 4302, además de la seguridad de la infraestructura de red OT, también es posible la gestión eficiente de muchos routers de ciberseguridad mGuard dentro de una instalación.
www.phoenixcontact.com/es-es/
Nuevo relé industrial G2RV-ST

Omron ha anunciado el lanzamiento de su último relé electromecánico industrial de 6 mm: el G2RV-ST. Este nuevo diseño ofrece a los fabricantes de máquinas y cuadros eléctricos la solución ideal para cuadros y equipos compactos, al tiempo que garantiza la durabilidad y la fiabilidad necesarias para las aplicaciones industriales. El relé G2RV-ST es un relé compacto premontado de 6 mm con contacto industrial, cuyo nuevo diseño facilita la inserción del cable gracias a su inclinación en ángulo y a las dimensiones de cable de 2,5 mm2. Además, el cableado atornillado con estructura antipérdida y la exclusiva tecnología Push-In Plus de OMRON facilitan la instalación y el mantenimiento. La superficie de contacto más extensa de los contactos de calidad industrial no se dobla durante el mantenimiento y proporciona una conexión excelente, lo que garantiza su fiabilidad y una vida útil más larga.

La comprobación y la inspección del relé son sencillas gracias a un LED que indica cuándo la bobina recibe alimentación, un indicador mecánico que indica el movimiento y la posición de los contactos, y un interruptor de prueba bloqueable que permite comprobar la funcionalidad del cuadro, la máquina o el sistema. Asimismo, la protección contra caídas del relé cuenta con una palanca de seguridad que evita el uso incorrecto del relé y lo mantiene firmemente en su sitio, lo que evita las caídas
causadas por impactos externos. El relé G2RV-ST cuenta con una barra fácil de cortar, que proporciona una sensación física de conexión segura. Por su parte, el concepto de etiquetado armonizado de Omron garantiza que las etiquetas del relé G2RV-ST y otros conectores Omron tengan las dimensiones más comunes (5 x 10) y estén diseñadas para ser totalmente compatibles entre sí, lo que proporciona una solución de etiquetado coherente y optimizada que sea eficiente y fácil de usar.
https://omron.es/es/home

Material libre de lubricación para aplicaciones de altas cargas
igus ha ampliado la gama estándar de cojinetes con la nueva serie de cojinetes con refuerzo de fibras igutex. Esta gama es adecuada en trabajos pesados como la maquinaria de construcción o en grúas. El último avance de la familia es el material igutex TX3. Ofrece un rendimiento de funcionamiento con fuerzas dinámicas elevadas aún mayor que los cojinetes igutex anteriores. Con la familia de productos igutex, igus ha desarrollado cojinetes de fricción que incorporan un trenzado de fibras. Se utilizan en aplicaciones de pesos elevados y donde los cojinetes inyectados alcanzan sus límites de carga. “Puede tratarse de maquinaria de construcción, de la industria agrícola o de aplicaciones en grúas de contenedores o en el sector de alta mar”, explica Uwe Sund, Director de Producto de Cojinetes de alta resistencia de igus GmbH. Los filamentos extremadamente fuertes y su estructura especial de tecnología de bobinado garantizan la máxi-
Solución de defensa perimetral mejorada
de cubierta exterior, mientras que una capa interior tribológicamente optimizada reduce la fricción en el eje y proporciona una superficie de deslizamiento suave.
Nuevo variador VDC Compact
Emerson está mejorando la seguridad del perímetro para el sistema de control distribuido DeltaV (DCS) con su nuevo NextGen Smart Firewall, un firewall para sistemas de control especialmente diseñado que proporciona seguridad perimetral fácil de instalar y mantener para todas las industrias. La estructura más robusta, el mayor ancho de banda y el acceso basado en funciones brindan a los usuarios un mayor rendimiento y un control de acceso más granular. Los fabricantes necesitan proteger sus redes sin la complejidad que, de lo contrario, agregaría una sobrecarga administrativa a los equipos de operaciones que ya están ocupados. El NextGen Smart Firewall de Emerson tiene una interfaz de usuario basada en la web HTML5 fácil de usar, menús de configuración fáciles de entender y reglas de la aplicación DeltaV predefinidas. La facilidad de uso ayuda a los administradores e ingenieros de control de DeltaV sin experiencia en seguridad ni tecnología de la información (TI) a crear conexiones seguras para las aplicaciones DeltaV.


www.emerson.com/es-es
Vector Motor Control presenta la gama de variadores de frecuencia VDC Compact destinada a aplicación general, con un diseño compacto y altas prestaciones. La gama VDC se presenta en un formato compacto con un rango de potencias que abarca de 0,4 a 2,2 kW en alimentación 230V monofásica o trifásica (con opción 120V monofásica y certificación UL) y 0,75kW a 11kW en alimentación 400V trifásica. La función de seguridad STO y funciones especiales como hibernación por presión (SLEEP) o limitación de corriente (STALL) son algunas de las características destacadas de esta gama, que permite la instalación lado-a-lado, incorporan un potenciómetro para el ajuste de valores y pueden ser montados directamente en carril DIN (según modelos). La versión estándar a 400V lleva integrado además el filtro EMC (categoría C3).

Los variadores VDC realizan un control V/f y vectorial sensorless del motor de gran precisión para aplicaciones estándar con 150% del par a 0,5Hz y altas solicitaciones (150% sobrecarga durante 1 minuto). Además, añade funciones especiales como la caza al vuelo o 15 presiones preseleccionables.
https://vectorenergy.com
Nuevo accesorio para Sistemas de cajas AX
Si se utilizan envolventes como terminales de mando, a menudo los pulsadores y las pantallas que se instalan en la puerta exterior están expuestos a la intemperie y al acceso no autorizado. Ahora, Rittal ha logrado una mayor seguridad para la tecnología, y también para el operador, con una nueva solución como accesorio estándar para las puertas interiores. Este nuevo accesorio, que está disponible para los armarios de poliéster AX y los armarios compactos de chapa de acero AX, se puede instalar de forma rápida y sencilla en el armario como segundo nivel y panel de mando sin ningún tipo de mecanizado. Las nuevas puertas interiores de Rittal permiten separar los niveles técnico y operativo en el armario. Por un lado, permite proteger los componentes instalados en la parte posterior del armario y, por el otro, impide al operador acceder a los componentes bajo tensión. La superficie interior de la puerta se puede utilizar como nivel de montaje adicional para la instalación de pulsadores, pantallas, etc. y, por lo tanto, ofrece un mayor espacio de montaje en el armario. En función de la aplicación y los requisitos, la profundidad a la que se instala la puerta interior en el armario puede variar y, por lo tanto, permite un montaje flexible. Tanto en los armarios de distribución de poliéster AX como en los armarios de distribución compactos de chapa de acero AX, la puerta interior correspondiente se instala en poco tiem-

po, sin ningún tipo de mecanizado en el armario. El montaje de la puerta interior en la versión de poliéster del AX se realiza fácilmente con los orificios de fijación laterales y en la de chapa de acero, con el carril para el equipamiento interior AX en el troquelado del armario. Esto permite a los fabricantes de cuadros eléctricos realizar el montaje en poco tiempo y con un coste mínimo.
www.rittal.com

Última versión de VXintegrity
Creaform anuncia el lanzamiento de una nueva versión de VXintegrity TM, su solución para la evaluación de daños en superficies, la cual es accesible para todas las
empresas de servicios de pruebas no destructivas (END) en múltiples sectores. VXintegrity es una potente plataforma de software de END, lanzada por Creaform el año pasado, que integra todas las funciones y herramientas analíticas en una interfaz intuitiva y fácil de usar para equipos de inspección y empresas de servicios. Compuesto por cuatro módulos de software, VXintegrity ha sido diseñado específicamente para resolver los desafíos de los propietarios de activos en una amplia gama de sectores, incluidos: aeroespacial, petróleo y gas, generación de energía y minería.
El cambio más significativo es el innovador algoritmo de VXintegrity, que elimina la necesidad de interacción humana para analizar cualquier superficie y garantiza resultados altamente repetitivos. También elimina todas las limitaciones de los algoritmos más simples, lo que allana el camino para aplicaciones de inspección en componentes complejos, como geometrías de doble curvatura extrema, codos de tuberías, juntas en T, válvulas, boquillas avanzadas y tubos de calderas. Este algoritmo es revolucionario para las evaluaciones de superficies en 3D, ya que no requiere una referencia de modelo CAD ni ninguna intervención manual con los datos para identificar el área de interés.
Dispositivo de captación de energía
RS Group plc ha presentado los detalles de su estrecha colaboración con WITT Energy y el desarrollo del innovador dispositivo WITT. WITT Energy es una empresa emergente que ha desarrollado un premiado dispositivo que aprovecha el movimiento y lo convierte en energía utilizable. El dispositivo WITT, que toma su nombre de ‘Whatever Input to Torsion Transfer’, fundamentalmente aprovecha los seis grados de movimiento y convierte esa energía en energía eléctrica para cargar baterías. El concepto puede ser especialmente útil en entornos marinos adversos, donde el dispositivo puede aprovechar la energía de la corriente, el
Nuevo router industrial VPN
Wieland Electric incorpora a su gama de comunicación industrial el nuevo router industrial VPN Wienet LR240, ante la necesidad del sector industrial que máquinas y dispositivos se integren perfectamente en la red y transfieran los datos de manera totalmente segura y fiable. Presentado en la pasada edición de Advanced Factories, el router industrial VPN Wienet LR240 transfiere los datos mediante VPN completamente cifrados e independientes del protocolo de comunicaciones.

Principales ventajas:
• Puesta en marcha rápida e intuitiva.
• Integración de máquinas remotas en la red.
• Configuración sin software.
• Acceso remoto desde cualquier punto.
Características técnicas:
• LTE Cat. 4 (150 Mbit/s, 50 Mbit/s).
• 2x puertos RJ45 (10/100 Mbit/s).
• 1x RS232, 1x RS485, 1x DI, 1x DO.
• 2x SIM para redundancia.
• Conexión VPN encriptada.
• Ofrece Network Adress Translation (NAT) y protección firewall.
viento y las olas y proporcionar energía constante para aplicaciones remotas. La colaboración con RS tiene varios niveles y combina el apoyo empresarial, el suministro de materiales, la acción comunitaria y la formación. El proyecto está dirigido por el equipo de innovación de RS (junto con el equipo de RS DesignSpark, que lleva en contacto con WITT desde hace muchos años) para ayudar a hacer realidad el desarrollo del producto y suministrar los componentes que permitan que el producto llegue al mercado.
https://es.rs-online.com
Tecnología Lexium Cobot para plantas industriales


Schneider Electric ha lanzado Lexium Cobot, una máquina colaborativa que cuenta con tecnología de automatización de última generación y robótica industrial avanzada. El cobot Lexium está diseñado para trabajar estrechamente junto con las personas, realizando movimientos especialmente suaves y precisos mediante par dinámico y monitorización de la velocidad. Desarrollado para mejorar la productividad y la seguridad de las plantas, el cobot Lexium ayuda a minimizar el tiempo de inactividad causado por la escasez de mano de obra, algo que actualmente puede restar hasta un 20% de la capacidad productiva de las fábricas. Las capacidades tecnológicas del cobot Lexium le permiten realizar diversas operaciones que no serían posibles con robots industriales convencionales. Todos los modelos cuentan con funciones de detección de colisiones y de seguridad para máquinas y personas. Sus bordes redondeados y su bajo peso reducen aún más el riesgo de lesiones. Según la aplicación y la evaluación de riesgos, estas características pueden eliminar la necesidad de equipos de seguridad adicionales y, por lo tanto, ocupar un 30-40% menos de espacio que los robots industriales tradicionales. Además, el cobot Lexium puede integrarse rápidamente en las plantas industriales sin necesidad de invertir grandes cantidades de tiempo y dinero.
https://www.wieland-electric.es/es
https://www.se.com/es/es
Nueva generación de motores NEMA
ABB ha desarrollado la nueva generación del motor de inducción modular AMI 5800 NEMA para ofrecer una eficiencia energética y una fiabilidad excepcionales en aplicaciones tan exigentes como bombas, compresores, ventiladores, extrusoras, cintas transportadoras y trituradoras. Con una potencia nominal de hasta 1750 CV, el AMI 5800 ofrece un alto nivel de modularidad y personalización para adaptarse tanto a proyectos de nueva construcción como de actualizaciones en muchas industrias, como la del petróleo y gas químicos, la generación de energía convencional, la minería y el cemento y los metales. El motor AMI 5800 es un auténtico diseño NEMA que está basado en la tecnología líder de ABB en el mercado norteamericano para cumplir tanto los requisitos de rendimiento eléctrico como las normas de montaje mecánico.

Una de sus características clave es el bastidor de acero soldado de alta resistencia que normalmente sólo se encuentra en motores con bastidores de mayores dimensiones. Esto reduce la tensión en el motor a la vez que mitiga las vibraciones y la resonancia para garantizar un funcionamiento fiable en las condiciones más duras con una vida útil de diseño de 25 años o 20 000 arranques.
Otra ventaja importante del AMI 5800 es la menor distancia entre rodamientos en comparación con los modelos anteriores. Esta innovadora característica mejora el rendimiento a altas velocidades y permite utilizar el motor como un simple recambio para actualizar los equipos existentes.
https://new.abb.com/es
Acoplamientos para ejes
Para la transmisión precisa de par, la amortiguación de vibraciones y el control de movimiento, los acoplamientos de norelem se pueden utilizar en diferentes aplicaciones y ya están disponibles en diferentes diseños. La gama completa incluye acoplamientos con fuelle metálico, acoplamientos de garras de elastómero, acoplamientos de barras, acoplamientos tipo Oldham y acoplamientos rígidos. Los acoplamientos para ejes conectan dos ejes y transmiten movimientos y pares rotatorios desde un eje motriz a un eje accionado. Los ejes están unidos mediante una conexión rígida o flexible. En general, las conexiones lineales entre ejes se realizan con acoplamientos flexibles para ejes. Los acoplamientos para ejes también se utilizan para compensar las desviaciones axiales y radiales entre ejes y los errores angulares, además de para amortiguar las vibraciones y los tirones. Las aplicaciones de los acoplamientos para ejes de norelem son múltiples, como explica Marcus Schneck, CEO de norelem: “Los acoplamientos para ejes se utilizan en una amplia variedad de sectores y diseños, desde simples accionamientos en máquinas herramienta, embalado y máquinas textiles hasta complejos dispositivos de posicionamiento en tecnología de control y regulación, y estamos encantados de poder simplificar un poco más el diseño y la implementación de estos procesos con nuestra nueva gama de acoplamientos para ejes”.

Las aplicaciones de los acoplamientos para ejes se dividen en dos áreas funcionales. Por un lado, hay aplicaciones en las que la transmisión de par y potencia es el cometido principal, como, por ejemplo, en bombas, sistemas transportadores y agitadores. Por otro lado, hay aplicaciones de control de posición y movimiento que tienen que transmitir movimientos rotatorios con exactitud y con precisión posicional como, por ejemplo, en servomotores y motores paso a paso de ejes lineales.
https://norelem.es
Nuevo indicador de peso Smart Digital
UTILCELL presenta el nuevo Smart Digital, el indicador electrónico de pesaje con la última tecnología electrónica y con amplias capacidades de conectividad. Diseñado para la conexión de hasta 16 células de carga DIGITALES del tipo UTILCELL Modelo 730D o 740D. Dispone de un programa para PC con el que se configura y calibra la báscula muy fácilmente, utilizando la pantalla para mos-

Nuevos accesorios para la medición de alta presión
trar distintas tablas con el estado de cada célula de carga por separado, mejorando así el proceso de configuración, calibración, mantenimiento y diagnóstico avanzado, así como para guardar un fichero con los datos de cada equipo instalado.
También cuenta con la opción de Memoria Alibi DSD, para hacer el registro de las pesadas realizadas que se almacenan de forma protegida e inalterable durante un tiempo determinado. Puede almacenar hasta medio millón de pesadas. En cuanto a diseño exterior, sigue la misma línea externa que el Smart de células analógicas, pero con grandes diferencias en la electrónica interior, así como en su potente firmware, con el que comunica en MODBUS RTU y ASCII mediante puertos serie o USB.
https://www.utilcell.es
Sistema de identificación luminosa para redes Cat6A

Los accesorios HPAC permiten una conexión segura a válvulas, boquillas y racores, incluso en espacios reducidos, como bancos de pruebas y armarios de control. Están disponibles en todas las variantes habituales (hembra-macho, macho-macho, hembra-hembra) y con rosca NPT o combinación de rosca cónica (C&T). Gracias a su diseño de una sola pieza y a los materiales de alta calidad, ofrecen una elevada estanqueidad y una larga vida útil. Todos los adaptadores y acoplamientos HPAC son fácilmente identificables mediante marcado láser. WIKA también ofrece conjuntos pre ensamblados compuestos por un instrumento de medición de presión, válvulas y accesorios. Estos montajes tipo ‘hook up’ se entregan listos para su uso y se someten a pruebas rigurosas de estanqueidad.
https://es.shop.wika.com
CMATIC ofrece el sistema de identificación luminosa SpicaLight, una solución sencilla, eficaz y asequible que ayuda a los profesionales a responder a la constante evolución de las redes Cat6A y hacer frente a los diferentes problemas que puedan surgir. SpicaLight se beneficia de una tecnología que permite identificar los distintos puestos mientras se gestiona la red. Al ser compatible con todos los cables y equipos Gigabit Ethernet instalados, dota de una alternativa rápida y eficiente para el mantenimiento y la reparación de las redes.

También detecta instantáneamente el extremo contrario del cable por identificación luminosa (LED), sin necesidad de desconexión de un puesto en el servidor, eliminando así cualquier posibilidad de pérdida de datos informáticos durante la intervención. El resultado es la validación de un enlace antes de la gestión de éste. El nuevo sistema, que está diseñado para superar los requisitos de rendimiento Categoría 6A, puede proporcionar un ancho de banda disponible de hasta 500 MHz. Es conforme a las normas EIA/TIA & ISO de hasta 10 Gb.
https://www.cmatic.net
PRÓXIMO NÚMERO
SECTOR


Agropecuario
TECNOLOGÍA
Gemelos digitales

INFORME
Medida de corrosión y erosión

Platinum Sponsor



Gold Sponsors


años de pasión por la tecnología y la innovación
Empowering the All Electric Society
Soluciones técnicas para un mundo en el que merezca la pena vivir

Una sociedad global en la que la energía eléctrica regenerativa y asequible esté disponible en cantidades suficientes: esta es la All Electric Society, la visión futura de un mundo neutro en emisiones de CO2 y en desarrollo sostenible. El camino para conseguirlo pasa por la electrificación integral, la conexión en red y la automatización de todos los sectores relevantes para la industria y la sociedad. Phoenix Contact ofrece a sus clientes gran variedad de productos, soluciones y ejemplos de aplicación para la transformación hacia una sociedad industrial sostenible.
#allelectricsociety
Para más información, visite phoenixcontact.com/AES