Automática e Instrumentación - nº 547

Page 1

TECNOLOGÍA

Los costes y la cobertura limitada, principales razones por las que no explota su uso en el ámbito industrial

EL 5G SE HACE ESPERAR

Pág. 48

ENTREVISTA

“Creemos que España tiene un gran potencial para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio”

Pág. 44

SECTOR

El uso inteligente de los datos para una industria más sostenible

Pág. 38

INFORME

El uso de drones se instala también en el entorno industrial

Pág. 46

.com
www.automaticaeinstrumentacion.com AUTOMÁTICA
INSTRUMENTACIÓN.com orientalmotor.eu/es
paso a paso en lazo cerrado AZ Series True quality from
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
E
Motores
Productividad y eficiencia del diseño a la producción Mayo 2023 547

Platinum Sponsor

Gold Sponsors

TIA Portal v18 Programa, simula y pon en marcha tu ecosistema SIMATIC

siemens.com/tiaportal

TIA Portal V18 viene cargado de novedades:

• Gama SIMATIC S7-1500 innovada, caracterizadas por integrar doble procesador, nuevo display, mayor velocidad, rendimiento y funcionalidad Motion Control.

• Mejora en la memoria de trabajo en CPUs SIMATIC S7-1200

• Redundancia PROFINET R1 en periferia SIMATIC ET-200SP.

• Mayor número de gestos en la pantalla multitáctil del Unified Comfort Panel.

• Mayor funcionalidad Motion Control. Sincronismo en velocidad, mejoras en límites HW/SW y referenciado. Filtro dinámico. Kinematics hasta 6 ejes interpolados.

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com

ED

0 6 ¿Qué pasa con el 5G?

TIEMPO REAL

0 8 Noticias de actualidad

OPINIÓN

19 Cómo disminuir el consumo energético en la industria con variadores de frecuencia, por Jordi Belzunce

ENTREVISTA

20 Enric Forner, Director GREX World Congress y Raúl Calleja, Director de Desarrollo de Negocio de IFEMA Madrid: “El principal objetivo de GREX World Congress es convertirse en el evento B2B de referencia para el conocimiento, la innovación y el networking”

SELECCIÓN DEL MES

24 +INDUSTRY 2023, la mayor plataforma del país dedicada al Smart Manufacturing

26 Gemelo digital, ¿en qué aporta valor?

La historia de Oriental Motor se remonta a 1985 cuando Yasutaro Kuraishi inició la producción y distribución de equipos médicos eléctricos. Poco después comenzaría la producción de motores y, tras la segunda guerra mundial, se establecería como Toyo Dendoki renombrándose en 1953 como Oriental Motor, siendo un referente en la producción de motores asíncronos a los que se han añadido los motores brushless, paso a paso, servos, actuadores y ventiladores. Oriental Motor es reconocido como un fabricante de primer nivel en Japón y gran parte del mundo, cuenta con 9 fábricas y está presente en 40 países, se esfuerza por producir el factor sorpresa en su atención al cliente y es líder en diferentes tecnologías. Destaca, por ejemplo, la gama AZ de motores paso a paso en lazo cerrado con encoder absoluto multivuelta, disponibles en gran variedad de tamaños y reductores, en la que se basan los actuadores lineales EZS y rotatorios DG, entre otros, con comunicaciones Profinet, Ethernet IP y EtherCAT, con alimentación CA y minicontroladores en CC.

28 Las ventas en España de robots industriales y de servicio crecen, respectivamente, un 25% y un 26% en 2022

29 Nuevo Gateway de PROFINET para E/S remotas con redundancia S2

NUEVAS TENDENCIAS

30 MIC ISA&REPSOL: hablan los alumnos

SECTOR

38 El uso inteligente de los datos para una industria más sostenible

42 ABB, tu socio predilecto hacia el camino de la sostenibilidad industrial donde la digitalización y la sostenibilidad van de la mano

ENTREVISTA

44 Laurent Bodin, Managing Director de Yaskawa Ibérica: “Creemos que España tiene un gran potencial para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio”

INFORME

46 El uso de drones se instala también en el entorno industrial

TECNOLOGÍA

48 El 5G se hace esperar

52 La tecnología 5G permite la fabricación flexible

55 Montaje de conectores industriales heavy-duty sin necesidad de herramientas

CASO DE ÉXITO

58 Un sistema de transporte inteligente como componente principal para una línea de producción rentable, compacta y flexible en el envasado de galletas

60 El DCS digital permite un control preciso de los procesos de una tecnología de recuperación del 80 % de los residuos

MUNDO ELECTRÓNICO

63 Nuevos dispositivos relocker/redriver compatibles con USB 3.2 a larga distancia

TECNOMARKET

64 Novedades de producto

4 SUMARIO MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Nº 547 Mayo 2023
LA PORTADA
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
Motores paso a paso en lazo cerrado AZ Series True quality from EL 5G SE HACE ESPERAR Pág. 48 Los costes y la cobertura limitada, principales razones por las que no explota su uso en el ámbito industrial SECTOR El uso inteligente de los datos para una industria más sostenible Pág. 38 INFORME El uso de drones se instala también en el entorno industrial Pág. 46 TECNOLOGÍA Productividad y eficiencia del diseño a la producción Mayo 2023 547 ENTREVISTA Laurent Bodin Managing Director de Yaskawa Ibérica Creemos que España tiene un gran potencial para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio” Pág. 44
orientalmotor.eu/es
ITORIAL

Ponemos a su disposición información detallada del proceso, para ayudarle a mantener la eficiencia de su planta.

VALOR MEDIDO + VALOR AÑADIDO

Tome decisiones basadas en información de proceso y un completo portafolio de soluciones y servicios a su disposición.

Heartbeat Technology toma el pulso de su medición para ahorrar costes:

• El diagnóstico continuo del proceso y los equipos garantizan un mantenimiento eficiente y el funcionamiento seguro de su planta.

• La verificación de los equipos se lleva a cabo sin interrupciones del proceso. Esto asegura una alta disponibilidad de la planta.

• La monitorización de toda la información permite un mantenimiento predictivo y la optimización de los procesos.

Más información en: www.es.endress.com/heartbeat

5 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

¿QUÉ PASA CON EL 5G?

AUNQUE LA TECNOLOGÍA

5G OFRECE MUCHAS

VENTAJAS, TODAVÍA EXISTEN BARRERAS PARA SU ADOPCIÓN GENERALIZADA, AL MENOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

El 5G parece que ha llegado para quedarse, al menos durante un tiempo. Sin embargo, su implantación y su uso en aplicaciones para la industria se hace esperar. Se anunció como una tecnología de vanguardia con promesas que hasta ahora se hacen difíciles de cumplir. Y es que aspectos como la cobertura limitada, su coste o las falsas expectativas, que antes mencionábamos, han llevado a la decepción de los usuarios y a una menor adopción de esta tecnología. En definitiva, aunque la tecnología 5G ofrece muchas ventajas, todavía existen barreras para su adopción generalizada, al menos en el ámbito industrial.

Precisamente, de todo ello hablamos en este nuevo número de Automática e Instrumentación con algunos de los líderes de esta tecnología inalámbrica.

Y también de otra incipiente en el entorno industrial: El uso de drones es ya una realidad cada vez más cercana. Se utilizan para inspeccionar infraestructuras tales como puentes, edificios, líneas eléctricas o plantas de producción solar. Se utilizan también para el levantamiento topográfico de grandes extensiones de terreno, para la inspección de tuberías y oleoductos o para el monitoreo de instalaciones de seguridad críticas. Y de todo ello hablamos en este número de mayo.

Destacamos, asimismo, la entrevista con Laurent Bodin, Managing, Director de Yaskawa Ibérica, con el que tuvimos la oportunidad de charlar en la inauguración de la nueva sede de la compañía en Viladecans, Barcelona. Un nuevo ejemplo de que las grandes compañías siguen apostando por España para invertir y expandir su negocio. Sin duda, una grata noticia. Sólo queda disfrutar de este nuevo número… ¡Pasen y Lean!

www.automaticaeinstrumentacion.com

DIRECTORA EDITORIAL

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

COLABORADORES

Javier García Calvo (Automatiza TV)

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L.

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO

José Manuel Marcos

Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L.

C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL
Automatica e Instrumentación
@automatica_ /automaticaeinstrumentacion

WEG dispone de soluciones especialmente diseñadas para el mercado de petróleo y gas. Pensamos globalmente para trabajar globalmente. No importa en qué parte del mundo tenga que implementar su proyecto, seremos capaces de entender y proporcionar soluciones para sus necesidades.

A

Energía

Transmision

efficiency and sustainability
www.weg.net Driving
Motores
utomatizacíon
y Distribución
T in tas

Para impulsar la ciberseguridad y la digitalización

UNE PUBLICA LAS NUEVAS VERSIONES DE LAS NORMAS UNE-ISO/IEC 27001:2023

Y UNE-EN ISO/IEC 27002:2023

La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado las nuevas versiones de las Normas UNE-ISO/IEC 27001:2023 y UNEEN ISO/IEC 27002:2023 para impulsar la ciberseguridad y digitalización. Las Normas UNE-ISO/IEC 27001:2023 ‘Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad. Sistemas de gestión de la seguridad de la información. Requisitos’ y UNE-EN ISO/IEC 27002:2023 ‘Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad. Control de la seguridad de la información. (ISO/ IEC 27002:2022)’ refuerzan el marco normalizado para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), totalmente integrable con otros sistemas de gestión internacionales como ISO/IEC 9001 (calidad), ISO/ IEC 14001 (medioambiente) o ISO/ IEC 22301 (continuidad de negocio). Las nuevas versiones de las normas introducen importantes actualizaciones para mantenerse al día con

los cambios rápidos y evolutivos en la ciberseguridad y la protección de la privacidad. Estas actualizaciones incluyen la incorporación de nuevos controles y la simplificación de la gestión a través de la fusión de controles existentes. Entre los controles recién incorporados, se destacan los referidos a la inteligencia de amenazas, los servicios Cloud, el filtrado web y la codificación segura. Estos cambios reflejan la creciente complejidad y sofisticación de las amenazas a la seguridad de la información en el entorno digital. En términos de simplificación, un ejemplo es el control ‘Inventario de la información y otros activos’, que ahora combina los controles anteriores para el inventario de activos y la propiedad de los mismos. Esta consolidación tiene como objetivo hacer más eficiente la gestión de la seguridad de la información. Los 93 controles definidos en la nueva edición de la norma UNE-EN ISO/IEC 27002:2023 están ahora organizados en cuatro cláusulas: Controles de la Organización (37), Controles enfoca-

dos a Personas (8), Controles Físicos (14) y Controles Tecnológicos (34). Esta estructura refleja una visión más integrada y holística de la seguridad de la información. Además, se ha puesto un énfasis especial en la gestión de proveedores en la norma. Reconociendo los riesgos inherentes a la cadena de suministro, la norma propone un control más exhaustivo de esta área para identificar y abordar posibles lagunas de seguridad. Asimismo, las nuevas versiones de estas normas son un paso crucial para la adaptación al contexto actual de la seguridad de la información, facilitando la integración con el Esquema Nacional de Seguridad y simplificando su aplicación práctica. Para las organizaciones, la implementación de estas normas supone un gran apoyo en su proceso de digitalización, proporcionando un marco seguro y eficiente para la gestión de la información y la protección de la privacidad.

8 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
Entre las mejoras de las nuevas versiones, se incluyen nuevos controles sobre la inteligencia de amenazas, la seguridad de información en el uso de servicios Cloud, el filtrado web y la codificación segura.

DEUTSCHE TELEKOM AMPLÍA SU APUESTA POR

ESPAÑA CON UNA NUEVA OFICINA EN VALENCIA

Deutsche Telekom sigue mostrando un fuerte interés por ampliar su presencia en España. Ahora el grupo alemán inaugura un nuevo Centro de Valor de Deutsche Telekom IT en Valencia que estará operado por T-Systems Iberia, la filial de servicios de digitalización para empresas y administración pública del grupo, que empleará a casi 400 expertos tecnológicos.

Deutsche Telekom respalda así la línea de crecimiento de T-Systems en España, que en 2022 incorporó a más de 500 profesionales a su Centro de Valor en Granada y a más de 300 al de Reus. “La apertura de este nuevo hub digital de Deutsche Telekom IT en Valencia es una muy buena noticia para nosotros, y sigue la línea de crecimiento que venimos marcando en los últimos años,

creando empleo, generando sinergias con las universidades españolas y promoviendo la innovación para ofrecer soluciones a los nuevos retos sociales y empresariales a través de la tecnología”, ha destacado Osmar Polo, director general de T-Systems Iberia.

El nuevo hub tecnológico, focalizado en cubrir las necesidades tecnológicas de Deutsche Telekom en Alemania, tiene el objetivo de convertirse en un centro de referencia a nivel mundial, que combine el talento internacional y local, para crear valor para la empresa y sus empleados, así como para la comunidad local y el país. Para la fase de arranque de sus operaciones, este nuevo centro ha incorporado ya a 300 ingenieros. Además, T-Systems tiene previsto crear 500 empleos en España de aquí a final de año y aproximadamente el 10% de estas nuevas contrataciones serán en Valencia, con foco en perfiles tecnológicos como desarrolladores, DevOps, scrum masters y expertos en análisis de datos y test automation.

PEDRO SÁNCHEZ VISITA LA SEDE DE LA EMPRESA NAVARRA VERIDAS

El pasado 29 de abril, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó la sede de Veridas, empresa tecnológica española especializada en identidad digital y biometría, para conocer más acerca del campo de la inteligencia artificial y de las soluciones de identidad basadas en la tecnología biométrica y ver cómo trabaja la compañía. Durante su visita, Sánchez pudo conocer de primera mano el sistema de acceso a estadios de fútbol con biometría facial, que ha sido el primer sistema de estas características implantado tanto en LaLiga como en clubes como Osasuna y Málaga, lo que ha despertado un gran interés en otras ligas del mundo. Además, este sistema es el mismo que ha utilizado recientemente la Guardia Civil para celebrar un evento en su academia con cerca de 8.000 asistentes. Adicionalmente, los expertos han hecho demostraciones sobre algunas de estas tecnologías para demostrar su seguridad y su capacidad de lucha contra el fraude.

“Para nosotros es un honor que el presidente del Gobierno de España muestre su interés por conocer nuestra tecnología y ver cómo trabajamos en Veridas. Nuestro desempeño nos ha permitido convertirnos en una referencia en el campo de la identidad digital y la bio-

metría”, afirma Eduardo Azanza, CEO de Veridas. “La manera en la que acreditamos nuestra identidad, tanto en espacios físicos como digitales, se está transformando por completo, y Veridas surge de la necesidad de dar una mejor respuesta, más segura, más robusta y confiable, más fácil y cómoda de utilizar que el sistema de credenciales y contraseñas actual que es frágil y vulnerable”, comenta Esteban Morrás, presidente de Veridas.

9 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
Osmar Polo, director general de T-Systems Iberia; y Peter Leukert, CIO de Deutsche Telekom y CEO de Telekom IT. Un momento de la visita.

PREMIOS NACIONALES INDUSTRIA

CONECTADA 4.0: NUEVA CONVOCATORIA

Con el fin de reconocer los esfuerzos y el mérito de las empresas industriales españolas en el ámbito de la digitalización, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de su Secretaría General de Industria y de la pyme, creó en 2019 los Premios Nacionales Industria Conectada 4.0, avalando el prestigio del sector industrial español y contribuyendo a apoyar la ‘Marca España’. Los Premios Nacionales Industria Conectada 4.0 reconocen a aquellas organizaciones, empresas e industrias que hayan realizado un esfuerzo destacado en su transformación digital, logrando la excelencia empresarial en actividades encuadrados en la Sección C, Divisiones 10 a 32, de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE 2009).

El objetivo de estos Premios es otorgar un mayor prestigio social al sector industrial, presentándolo en un entorno de calidad y de excelencia, reco-

Los Premios persiguen incrementar la concienciación del tejido industrial español sobre la necesaria transformación digital y fomentar la visibilidad de los instrumentos de apoyo en este proceso.

nociendo los méritos de las empresas industriales que destaquen por sus proyectos y acciones de digitalización y por sus planes de innovación en materia de organización y procesos bajo las principales dimensiones que definen

el paradigma de la Industria Conectada 4.0: Estrategia de Negocio y Mercado, Procesos, Organización y Personas, Infraestructuras, y Productos y Servicios. Los Premios persiguen incrementar la concienciación del tejido industrial español sobre la necesaria transformación digital y fomentar la visibilidad de los instrumentos de apoyo en este proceso. A la vez, constituyen una herramienta de identificación, difusión y reconocimiento de proyectos españoles de éxito en la Industria 4.0 coadyuvando a incrementar las vocaciones industriales y digitales entre nuestros jóvenes. Se establecen dos modalidades de Premios Nacionales Industria Conectada 4.0:

• Premio Nacional Industria Conectada 4.0 a la Gran Empresa Industrial.

• Premio Nacional Industria Conectada 4.0 a la Pequeña y Mediana Empresa Industrial.

LA EMPRESA J&M MANUFACTURING GANA EL PREMIO MANUS DE ORO 2023

Gran entusiasmo en J&M Manufacturing: la empresa estadounidense se proclamó ganadora del manus de Oro 2023 en la feria Hannover Messe, cuya aplicación destacó por el uso sostenible y económico de los cojinetes de polímero sin lubrica-

ción en un innovador sistema agrícola. Los demás galardonados también estaban emocionados: la empresa francesa Aufratech con el premio Manus de Plata por su exoesqueleto, la compañía Fiedler Maschinenbau con el Manus de Bronce por su sistema de limpieza telescópico para vehículos municipales, y el fabricante alemán Rockinger Agriculture GmbH con el Manus Green por su acoplamiento libre de lubricación. Los Premios Manus se celebran cada dos años para galardonar a las empresas que mejoran técnicamente sus aplicaciones con cojinetes plásticos libres de lubricación y las hacen más sostenibles. En esta undécima edición del concurso participaron un total de 480 aplicaciones de 36 países diferentes. Un jurado compuesto por expertos de la industria, la investigación y la prensa especializada evaluó las aplicaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios: creatividad, funcionalidad, factor de ahorro, eficacia y originalidad. Cuatro empresas lograron destacar por encima de las demás.

10 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
Cuatro proyectos únicos han recibido los Premios Manus de igus por el uso ingenioso de los cojinetes de plástico sin lubricación.

ABB IMPULSA EL PRIMER

FERRY TOTALMENTE ELÉCTRICO

Accede a la invitación desde el QR y concertemos junt@s la visita

El primero de diez nuevos transbordadores totalmente eléctricos inicia una nueva era libre de emisiones en el sector del transporte de pasajeros por vías fluviales a lo largo del río Tajo de Lisboa, en línea con el firme compromiso con la transformación ecológica de la capital de Portugal. El buque, cuyas operaciones dependen de una solución integrada de energía, automatización, almacenamiento de energía y propulsión de ABB, ha sido entregado al operador de transbordadores Transtejo por el Astilleros Gondán. Reemplazando una flota de transbordadores más antiguos, que hasta ahora quemaban combustibles fósiles, por unas nuevas embarcaciones de 40 metros y con una capacidad para 540 pasajeros, que a su vez mejorarán la comodidad de los viajeros y reducirán los costes operativos y de mantenimiento. “La entrega del primero de estos 10 transbordadores es un hito muy importante para nosotros. Verlo en funcionamiento en Lisboa nos llena de satisfacción, y nos motiva para continuar trabajando en la entrega de los nueve ferries restantes, señala Antonio Pacheco, director de la división GRP de Astilleros Gondán. La electrificación de los transbordadores es un elemento clave en la estrategia de Portugal para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Este proyecto es una prueba más del compromiso de Lisboa por consolidar su reputación como una de las ciudades más eco-friendly en el mundo y forma parte del período de transformación del municipio, que fue galardonado con el premio European Green Capital 2020.

“El liderazgo de Lisboa en el transporte público sostenible ha generado un gran impacto, y las ciudades del mundo reconocen los beneficios en la implementación de transbordadores eléctricos. Muchas ciudades alrededor del mundo están tomando nota de los beneficios que este tipo de transporte ofrece para promover la sostenibilidad”, explica Juha Koskela, presidente de división de ABB Marine & Ports. “La posición de liderazgo de ABB en soluciones integradas de electrificación para transbordadores urbanos es un claro ejemplo de nuestro compromiso para hacer de la industria marítima un sector más seguro, inteligente y sostenible. En ABB, estamos muy orgullosos de contribuir activamente en la creación de una nueva realidad en el transporte marítimo”, añade.

11 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
EN LISBOA CONTROL TECHNOLOGY INDUSTRIAL ROBOTICS MOTION TECHNOLOGY
LARRAIOZ® ACADEMY
INDUSTRY
4.0
CENTRO TECNOLÓGICO FRANCISCO ARISTEGUIETA PRE/POST-VENTA FORMACIÓN RECAMBIOS REPARACIONES SESIÓNNº1 TECH SERVICE larraioz.com ®
INDUSTRY SINCE
GROUP TALDEA 943 140 139 34 +
INVITACIÓN CONSULTORÍA
AUTOMATION FOR SMART SUSTAINABLE
1988
El primer ferry totalmente eléctrico de Lisboa cuenta con el sistema de distribución de energía eléctrica ABB Onboard DC Grid.

UNIVERSAL ROBOTS PRESENTA EN EXCLUSIVA EN ESPAÑA MANTIS PA-20

La primera solución de paletizado flexible con un brazo robótico de 20 kg de carga es ya una realidad, y ha nacido en España. La colaboración entre Universal Robots, Binder, Piab y Rocketfarm ha hecho posible la creación de la solución Mantis PA-20, un paletizador colaborativo que incorpora por primera vez el UR20 de la empresa danesa. La solución de Binder fue exhibida por primera vez y en exclusiva en Advanced Factories, la feria de referencia sobre innovación industrial celebrada en Barcelona. Mantis PA-20 se presenta como una celda robotizada capaz de mejorar la productividad, la fiabilidad y la seguridad laboral en procesos de final de línea. Por otro lado, el cobot no requiere de conocimientos de programación para su puesta en marcha, se puede

programar en tan solo 10 minutos y mejora la consistencia y la productividad de otras soluciones de paletizado de la robótica colaborativa.

El paletizador colaborativo de Binder mejora la productividad de otras soluciones de automatización para paletizado pudiendo llegar a alcanzar 20 cajas por minuto y con la capacidad de aplicar múltiples criterios de actuación. El desarrollo realizado por Binder ha permitido crear una solución compacta, fiable y de amortización rápida. Buena parte de la ventaja competitiva de Mantis PA-20 se explica por la incorporación del UR20. Lanzado por

La colaboración entre Universal Robots, Binder, Piab y Rocketfarm ha hecho posible la creación de la solución Mantis PA-20, un paletizador colaborativo que incorpora por primera vez el UR20 de la empresa danesa.

Universal Robots en 2022, el UR20 es el primero de los cobots industriales de última generación de Universal Robots, que eleva su capacidad de carga hasta los 20 kg, con un diseño que maximiza el rendimiento del robot.

CREAFORM PRESENTARÁ

SUS

SOLUCIONES DE TECNOLOGÍA DE MEDICIÓN 3D AUTOMATIZADAS Y PORTÁTILES

PARA LA INDUSTRIA DE LA FUNDICIÓN EN GIFA 2023

visitantes también pueden obtener más información sobre las soluciones automatizadas de escaneo 3D. La industria de la fundición se enfrenta a muchos desafíos al mecanizar piezas en bruto de piezas fundidas y forjadas para cumplir con los requisitos del cliente. Para garantizar la máxima calidad, las piezas deben someterse a pruebas e inspecciones periódicas.

Creaform presentará sus escáneres 3D portátiles en GIFA 2023, los cuales se utilizan en la industria de la fundición, y particularmente en el desarrollo de productos y en el control de calidad.

Creaform presentará sus escáneres 3D portátiles en GIFA 2023, los cuales se utilizan en la industria de la fundición, y particularmente en el desarrollo de productos y en el control de calidad. Los

Con soluciones de metrología 3D ópticas, portátiles o automatizadas, los fabricantes de piezas de fundición reciben un instrumento rápido, portátil, preciso y versátil para medir, probar y validar piezas durante los procesos iterativos de desarrollo de productos, así como el control de calidad y el mantenimiento. Además, con una función de mapa de colores, pueden identificar rápidamente las discrepancias entre una fundición y su archivo CAD. El software de medición y análisis muestra los resultados de forma clara e intuitiva, lo que facilita el análisis. A diferencia de las pruebas por palpado, el escaneo 3D muestra el estado general de la pieza inspeccionada y mide los perfiles de la superficie y no sólo los puntos individuales.

12 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN CELEBRATING 50 YEARS OF BEING Entérate de más del Commander S Visita www.controltechniques.com/CommanderS o escanea el código QR Tlf. 93 680 16 61 | info.es@mail.nidec.com 50 AÑOS DE EVOLUCIÓN… 1983 Commander VC150 Now Commander S ¡PERO AÚN NO HEMOS TERMINADO!

Para implantar un Sistema de Supervisión Robótica para TotalEnergies ROCKWELL AUTOMATION APROVECHA LAS TECNOLOGÍAS DE IOT, GAMIFICACIÓN Y GEMELOS DIGITALES

inspección periódica y las tareas de mantenimiento hasta la respuesta de emergencia.

Rockwell Automation ha anunciado que está trabajando con TotalEnergies, la empresa multienergía mundial, para implantar un sistema de gestión de flotas robóticas, impulsando operaciones autónomas para sus plataformas marinas. El proyecto, de larga duración, alcanzará un hito importante con su primera prueba en un activo en alta mar prevista para mediados de 2023. Las operaciones autónomas son desde hace tiempo una aspiración del sector del petróleo y el gas debido a las difíciles condiciones de trabajo asociadas a las operaciones en alta mar. Estos conocimientos son extensibles a los proyectos eólicos marinos. Las empresas energéticas están invirtiendo en el uso de la robótica en estas instalaciones, buscando permitir operaciones no tripuladas durante largos periodos; reducir la exposición de los empleados a situaciones peligrosas; aumentar la seguridad; atraer a jóvenes talentos interesados en las nuevas tecnologías; y reducir aún más el CAPEX y el OPEX. Desde hace una década, TotalEnergies invierte en robots y operaciones remotas, en particular con robots autónomos de vigilancia e inspección certificados según la norma ATEX sobre atmósferas explosivas.

“Debido a los entornos remotos y a menudo difíciles en los que operan las compañías de petróleo y gas en alta mar, existe un objetivo estratégico para minimizar la exposición de los empleados en estas plataformas”, dijo Matt Graves, director de Kalypso, una compañía de Rockwell Automation. “A lo largo de los años, esto se ha logrado mejorando el diseño y automatizando los equipos. Pero todavía hay tareas que deben realizarse manualmente, muchas de las cuales implican observaciones por parte de los operarios. Durante cinco años, TotalEnergies ha estado investigando el uso de robots terrestres para realizar algunas de estas tareas manuales y el siguiente paso era desarrollar un sistema de control para manejar estos robots a distancia. Para ello, recurrieron a Kalypso”. TotalEnergies ha estado trabajando con Kalypso y otros socios para implantar un Sistema de Supervisión Robótica (RSS). Esto permitirá a los operadores ubicados en una sala de control en tierra supervisar y coordinar a distancia los robots utilizando la tecnología IoT, realizando de forma autónoma las diversas actividades que los operadores de campo están ejecutando en las instalaciones convencionales: desde la operación de

Ante el reto de cómo interconectar los robots con los sistemas industriales existentes y cómo representar los datos en una interfaz fácil de usar, Kalypso empleó el motor de juegos Unity, de Unity Technologies. Esta plataforma de desarrollo en tiempo real y su sólido ecosistema constituyen la columna vertebral de muchos de los mejores videojuegos actuales. En los últimos años, la industria lo ha adoptado para crear contenidos digitales interactivos a partir de datos 3D y desplegarlos en diversas plataformas, como dispositivos móviles, ordenadores y dispositivos de RA y RV. Esta solución combina la funcionalidad de un gemelo digital y la movilidad y sincronización de una plataforma de juegos. El sistema de supervisión de robots resultante concentra la información proporcionada por varios tipos diferentes de robots y consolida las pantallas HMI necesarias para que los operadores remotos trabajen con eficiencia y eficacia. “Estas pruebas son importantes en esta fase del proyecto para que comprendamos todos los aspectos operativos del uso de los robots con fines de inspección, anticipando el potencial posterior de mantenimiento y funcionamiento”, declaró Grégoire Audouin, arquitecto de sistemas robóticos del departamento de I+D de TotalEnergies. “La principal ventaja para los operadores es poder controlar a distancia estos robots y tener una visión envolvente desde una sala de control central. Hay un enorme potencial de innovación en nuestro sector”. De este modo, TotalEnergies, con el apoyo de Kalypso, está creando las instalaciones del futuro, garantizando que sean más seguras, eficientes y sostenibles.

14 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
Un proyecto robótico acerca la cooperación autónoma a los operadores de petróleo y gas.

para 2024

JEAN-PIERRE HATHOUT, NUEVO PRESIDENTE DE MIR

Mobile Industrial Robots (MiR) ha nombrado a Jean-Pierre Hathout presidente de la empresa a partir del 1 de mayo de 2023. Hathout, un experimentado líder empresarial, sustituye a Walter Vahey, que permanecerá en la empresa como asesor hasta su jubilación, prevista para 2024. Hasta ahora, Jean-Pierre Hathout desempeñaba el cargo de presidente de SIT Controls USA. Anteriormente, acumuló una carrera de 17 años en Bosch, incluyendo varios puestos de gestión internacional. Jean-Pierre es doctor en ingeniería mecánica por el Massachusetts Institute of Technology, MIT, y aporta una profunda experiencia tecnológica y capacidad de liderazgo global, incluida la gestión de operaciones en EE.UU., Alemania, Países Bajos, Turquía y China. Además, ha gestionado con éxito la integración de múltiples empresas adquiridas por Bosch. “Este equilibrio único de lideraz-

go y puntos fuertes de ingeniería dotará a Jean-Pierre de las herramientas necesarias para ser un gran líder de MiR a medida que la empresa siga creciendo para

convertirse en el líder mundial en robots móviles autónomos”, afirma Vahey.

INGEMOTIONS COMPRA MEGO, EMPRESA REFERENTE EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Ingemotions apuesta por afianzar su área de desarrollo SERVICE con la compra de Mego, empresa cántabra especializada en instrumentación, dedicada al mantenimiento y montaje de instalaciones industriales. Con esta nueva adquisición, Ingemotions refuerza su línea de instrumentación y aumenta su servicio en fábricas ya que, como explica César Oruña, director general, con Mego añaden “al perfil de mecatrónico el de instrumentista puro” a su catálogo de servicios, lo que dará a sus clientes “un servicio más amplio y especializado”. Gracias a la incorporación de este perfil profesional, Ingemotions aumenta su línea de outsourcing en fábricas, que pasará a superar el medio centenar de personas. El instrumentista “es muy necesario en la industria actual debido a la utilización de cada vez más elementos de medición y control, por eso este tipo de perfil aporta un valor añadido en las instalaciones que requieren del manejo de componentes de precisión”, añade Oruña. Esta nueva Marca de Especialización aportará no sólo mayor profesionalización en los trabajos a realizar, sino que facilitará, explica Oruña, que el cliente perciba “mayor fiabilidad en los procesos de producción”, ya que “seguimos apostan -

Ingemotions apuesta por afianzar su área de desarrollo SERVICE con la compra de Mego, empresa cántabra especializada en instrumentación, dedicada al mantenimiento y montaje de instalaciones industriales.

do por un gran equipo humano que acompaña a la tecnología en todo momento”.

15 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Toma el relevo de Walter Vahey, que será el asesor de la empresa de robots móviles autónomos (AMR) hasta su jubilación, prevista
AeI
AeI
Hasta ahora, Jean-Pierre Hathout desempeñaba el cargo de presidente de SIT Controls USA.

WEG SUMINISTRA MOTORES PARA LOS BANCOS DE PRUEBAS MÁS POTENTES DEL MUNDO

WEG suministrará dos motores para el banco de pruebas más potente del mundo. Este banco de pruebas está siendo desarrollado por R&D Test Systems, una empresa danesa especializada en pruebas de turbinas eólicas así como en la investigación y desarrollo de sistemas de pruebas. Una gran empresa que desarrolla proyectos y valida nuevas tecnologías con sistemas de prueba llave en mano. Con dos motores de 30 MW de WEG, el banco de pruebas será el más potente del mundo para trenes de potencia y cajas de engranajes, con una longitud de 60 metros, siendo también el más grande. ZF Wind Power es el usuario

final de este banco de pruebas para trenes de potencia y cajas de engranajes, que se ubicará en el Centro de Pruebas y Prototipos de ZF Wind Power de Lommel, Bélgica. El banco de pruebas es capaz de simular las múltiples cargas de viento que el tren de potencia ubicado en la góndola puede experimentar durante su vida útil, contribuyendo a mejorar la fiabilidad del producto y reducir el tiempo de salida al mercado. Este banco de pruebas dispone de dos componentes en la góndola, como, por ejemplo, dos trenes de potencia o dos cajas de engranajes, sometidos a pruebas simultáneamente. Los dos motores de 30 MW se colocan en cada extremo de los componentes de la góndola sometidos a pruebas, con una unidad de carga adicional situada entre los dos componentes que simulan las cargas de viento comparables a las condiciones de una situación real. Juntos, los motores y la unidad de

carga pueden simular no sólo las exigentes cargas de viento, sino también el efecto del viento cuando procede de varias direcciones. WEG recomendó dos motores de inducción trifásicos MGL1120 de su gama (línea M) Master Line. Los motores se suministrarán con un sistema de refrigeración para garantizar que puedan resistir la potencia de salida del banco de pruebas. Para esta aplicación, WEG también especificó motores refrigerados por agua con refrigeración forzada. Esta gama de motores está disponible con una potencia de salida de hasta 50.000 kW, con un tamaño de carcasa de 280 a 1800 (IEC) y una tensión de 220 V a 13 800 V. Fabricado con placas de acero soldadas o fundición, las carcasas de los motores de la línea M son excepcionalmente resistentes y pueden garantizar bajos niveles de vibraciones, incluso a elevadas potencias.

TOYOTA MATERIAL HANDLING DESARROLLA EL NUEVO

CENTRO LOGÍSTICO ROBOTIZADO DE METRO DE MADRID

Toyota Material Handling España, a través de su división de Logística de Integración de Soluciones (LSI), experta en ingeniera de automatización, y junto con la empresa del grupo TICO (Toyota Industries Corporation) Bastian, ha contribuido a la creación del almacén automático pionero en España de mantenimiento de trenes e instalaciones en toda la red de Metro de Madrid, al utilizar la tecnología más innovadora del sector. La compañía, referente en la venta y alquiler de maquinaria y soluciones logísticas para uso industrial, y el metropolitano han vuelto a demostrar su gran apuesta por aplicar los avances más vanguardistas para optimizar su operativa.

“Es un orgullo que Toyota Material Handling España haya sido propulsor y testigo de los avances que ha ido incorporando Metro Madrid a lo largo de su historia. Le hemos ayudado y asesorado durante este tiempo a dar grandes pasos hasta convertirse en un referente en innovación respecto a los metropolitanos internacionales. Y así continuaremos, trabajando juntos para ofrecer el mejor servicio en la red. Sin duda, nuestra

relación se refuerza una vez más con la inauguración de este nuevo centro logístico robotizado”, ha señalado el Director General de Toyota Material Handling España, Joan Catalan.

16 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
Toyota Material Handling España ha contribuido a la creación del almacén automático pionero en España de mantenimiento de trenes e instalaciones en toda la red de Metro de Madrid.

IFEMA MADRID

, CORFERIAS Y PAFYC FIRMAN UNA ALIANZA PARA LA COORGANIZACIÓN DE ESS+ POWERED BY SICUR EN BOGOTÁ

IFEMA Madrid, en el marco de su apuesta estratégica por la internacionalización de su actividad, ha participado en la presentación de la nueva edición de la Feria Internacional de Seguridad colombiana, ESS+, que en su próxima edición pasará a estar coorganizada por Corferias, PAFYC e IFEMA Madrid, bajo el sello powered by SICUR. En este sentido, la institución madrileña participará directamente en la promoción y comercialización internacional de la feria, aportando todo su know-how en la organización del homólogo de ESS+ en Europa, SICUR, la Feria Internacional de Seguridad organizada por IFEMA Madrid desde 1980. ESS+ powered by SICUR se celebrará del 16 al 18 de agosto en el recinto de Corferias, en la capital colombiana de Bogotá DC. Una nueva edición que contará con un espacio expositi-

De izda. a dcha., Jaime de la Figuera (IFEMA Madrid); Manuel Valle (Embajada de España en Colombia); Patricia Acosta (PAFYC/ ESS+ powered by SICUR); Germán Ortiz (Corferias), y Andrés López Valderrama (Corferias).

vo de 17.000 metros cuadrados, y que vuelve a posicionarse como el punto de encuentro en América Latina para

empresas líderes especializadas en soluciones de vanguardia para un mercado de gran crecimiento. ESS+ powered by SICUR incluirá productos y servicios novedosos para la seguridad pública, seguridad electrónica en comunicaciones, ciberseguridad, seguridad contra incendios e industrial. ESS+ powered by SICUR será el primero de muchos otros proyectos que están por venir gracias a la alianza con importantes partners y que permiten impulsar las relaciones comerciales entre empresas y profesionales de Europa y América Latina. Por su parte, SICUR, continuará celebrándose en sus fechas tradicionales a final de febrero, y actualmente ultima los preparativos para el lanzamiento comercial de su 24 edición, que tendrá lugar en Madrid del 27 de febrero al 1 de marzo de 2024.

ABIERTA LA CONVOCATORIA DE LA II EDICIÓN DE LOS ADVANCED

MANUFACTURING AWARDS

Easyfairs ha abierto la convocatoria para participar en la II edición de los Advanced Manufacturing Awards, premios que reconocen la labor en materia de innovación, eficiencia y sostenibilidad llevada a cabo por las empresas con el fin de mejorar las diferentes fases de la cadena de producción. Hasta el próximo 30 de junio, podrán inscribirse a través de la página web de los premios todas aquellas empresas que hayan realizado innovaciones en cualquier fase de la cadena de valor, como el diseño y desarrollo de producto, la producción automatizada, la integración robótica, las pruebas de producto y control de calidad, la fabricación de composites, la cadena de producción conectada y los proyectos sostenibles y de economía circular.

Los Advanced Manufacturing Awards incluyen en total siete categorías diferentes, cada una de ellas diseñada para reconocer y premiar la excelencia en una fase específica del proceso de producción. Las empresas pueden presentar su candidatura en varias de ellas, siempre y cuando cumplan con los requisitos específicos de cada una. Estas categorías son las siguientes:

• Mejor innovación en diseño y desarrollo de producto

• Tecnología más disruptiva en el proceso de producción

• Tecnología más innovadora en la fabricación de composites

• Mejor producción automatizada e integración robótica

• Mejor prueba de producto y control de calidad

• Fábrica inteligente: mejor cadena de producción conectada

• Mejor proyecto de sostenibilidad y economía circular

En el mes de septiembre, se darán a conocer los nominados. En concreto, el anuncio se llevará a cabo durante el desarrollo de la primera edición de la feria Advanced Manufacturing Barcelona, el evento líder en innovación industrial que incluye los salones

MetalBarcelona y Robomática Barcelona, y cuya inscripción para visitantes está abierta desde el pasado 13 de abril.

17 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.

ECONOMÍA CIRCULAR, DIGITALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA CENTRARÁN LA ATENCIÓN EN LA NUEVA EDICIÓN DE EXPOQUIMIA Y EQUIPLAST

Del 30 de mayo al 2 de junio, Expoquimia y Equiplast, eventos referentes para las industrias españolas de la química y el plástico, respectivamente, se celebrarán conjuntamente en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona sumando 590 expositores directos, de 15 países, 1.500 marcas representadas, y más de un centenar de actividades de conocimiento y networking. Los salones pondrán el foco en el fomento de la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica como las grandes palancas de estos sectores para garantizar un futuro sostenible. Expoquimia y Equiplast tomarán el pulso a dos industrias transversales y esenciales en la economía del país, especialmente la química, que factura en España casi 90.000 millones de euros anuales y abastece de productos y tecnologías al 98% de los sectores productivos, según datos de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). De ahí que sea un actor estratégico para hacer frente al cambio climático y avanzar en energías

Los máximos representantes de ambos encuentros posan durante la presentación de esta cita doble.

renovables como el hidrógeno, sin olvidar nuevos desarrollos en sectores con un impacto directo en la vida cotidiana como el agroalimentario, farmacéutico, la movilidad o las tecnologías digitales. Por su parte, el sector español del plástico genera una cifra de negocio anual de cerca de 28.000 millones de euros, según un estudio de Equiplast, y busca acelerar su transición hacia la economía circular convirtiendo los residuos de este material versátil, resistente y con una larga vida útil en un recurso valioso e inagotable para la fabricación de nue-

vos materiales y productos en sectores como el packaging, la construcción, automoción, electrónica, jardinería o textil, entre otros. Organizados por Fira de Barcelona, Expoquimia y Equiplast ocuparán la totalidad del Pabellón 3 del recinto de Gran Via con 21.000m2 netos. Al tratarse de salones industriales, los sectores de maquinaria, equipos y tecnología tendrán especial protagonismo, exhibiendo equipos en funcionamiento para todo tipo de procesos de producción automatizados y para la fabricación y transformación del plástico. En el caso de Expoquimia también se exponen materias primas y química de base; Instrumentación analítica, medición y control; y Materiales y sistemas para el tratamiento de superficies. Mientras que en Equiplast se encontrarán también materias primas y aditivos, moldes y matrices, productos plásticos semielaborados o acabados, servicios varios y reciclaje.

DES2023 LLEVA A MÁLAGA LAS TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES DEL MOMENTO

La cuenta atrás para que Málaga sea el epicentro internacional de la innovación tecnológica ha empezado. DES – Digital Enterprise Show 2023, el mayor evento europeo sobre transformación digital y tecnologías exponenciales, abrirá sus puertas dentro de un mes con el objetivo de ser el punto de encuentro de referencia para todos los profesionales que buscan conocer las últimas novedades digitales a fin de hacer de sus negocios modelos competitivos. Del 13 al 15 de junio, DES2023 congregará a más de 16.000 CIO’s, CMO’s, CEO’s, Chief Data Officer’s o Chief Purchasing Officer’s, entre otros altos perfiles, de todo el mundo que convertirán la ciudad en capital tecnológica de la innovación y reforzarán el posicionamiento de Málaga como hub de disrupción en el sur de Europa.

“La séptima edición de DES, que es la segunda que acoge Málaga, impulsará la proyección de la ciudad en su cometido para ser referencia a nivel mundial como gran eje tecnológico. En este sentido, representantes de compañías

Bajo el eslogan ‘Next is now’, DES2023 desvelará las estrategias digitales del futuro más presente.

tecnológicas globales acudirán a la cumbre para descubrir las últimas tendencias en digitalización, con un claro protagonismo de la Inteligencia Artificial; conocer casos de éxito relacionados con la innovación y crear sinergias a fin de construir proyectos de futuro”, ha destacado Sandra Infante, directora de DES, en la presentación del evento.

18 TIEMPO REAL MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

Jordi Belzunce

Cómo disminuir el consumo energético en la industria con variadores de frecuencia

La industria es uno de los principales consumidores de energía a nivel mundial, lo que supone un reto importante para reducir su impacto medioambiental y mejorar su eficiencia energética. Además, el consumo energético representa costes muy importantes en los procesos productivos. Afortunadamente, existen medidas que pueden adoptarse para disminuir el consumo energético industrial y contribuir a un futuro más sostenible.

Una correcta gestión de la energía puede llegar a reducir el consumo de electricidad aproximadamente un 30%, al mismo tiempo que el uso de los variadores de frecuencia reducen los costes de mantenimiento. Tanto en maquinaria como en los procesos industriales, esto resulta especialmente efectivo en los tipos de cargas que denominamos de par variable o cuadrático, como pueden ser máquinas o aplicaciones tipo bombas centrífugas y ventiladores.

Consejos para la eficiencia energética en bombas centrífugas

No olvidemos que los dispositivos habilitados para el IIoT, como son los variadores de frecuencia, desempeñan un papel fundamental en la proporción de datos de funcionamiento, producción y energía en tiempo real. Una de las primeras medidas de eficiencia que puede implementarse es precisamente la visualización y supervisión de los datos de producción y consumo de energía. Esto se consigue mediante softwares específicos, junto con variadores de frecuencia, que nos dan un seguimiento constante de las desviaciones de la producción y de la energía consumida.

Otra medida que puede tomarse es reemplazar los accionamientos de velocidad constante por variadores de frecuencia. Conectar un variador de frecuencia a la bomba permite controlar la velocidad, presión y caudal, junto con otros requisitos dinámicos del proceso y la producción.

S upervisar de forma continuada el punto de trabajo de la bomba es también un aspecto crucial para visualizar patrones de funcionamiento y encontrar el punto de mejor eficiencia. La detección de patrones permite adoptar medidas inteligentes que mejoren la eficiencia, y ayudan a verificar el impacto de las mejoras realizadas en el sistema.

Asimismo, se pueden usar baremos adecuados para identificar el incremento o la disminución de la eficiencia en sistemas particulares y para comparar los niveles de eficiencia de distintas bombas en múltiples instalaciones. Uno de los indicadores clave de rendimiento (KPI) recomendados es la medición del consumo específico de energía (en kWh/m3).

Más allá de la eficiencia: variadores orientados a servicios

Los variadores de última generación permiten ofrecer más valor añadido a los clientes, ya que además de reducir los costes energéticos un 30%, como mínimo, están orientados a servicios, reduciendo el coste total de la propiedad y ayudando a mejorar los activos y la instalación. Este es el caso de la gama de variadores Altivar Process de Schneider Electric.

Por ejemplo, los variadores Altivar Process 600, para control de fluidos, y Altivar Process 900, para control de sólidos, no solo ofrecen datos del propio variador, sino de todo el sistema, permitiendo reducir las paradas imprevistas en hasta un 25%.

Esto se consigue gracias a una serie de capacidades avanzadas, como la función Stop&Go, que activa un estado de función de ahorro energético de hasta el 60%; su medidor de potencia y registros, que muestra curvas de tendencia; y un gran número de funcionalidades de protección para alargar la vida útil de la bomba.

Otra característica única es la posibilidad de curva hidráulica de la bomba: en el variador se introduce la curva hidráulica real mediante la aportación de cinco puntos más el punto BEP (Best Efficient Point), lo que permite visualizar en tiempo real el punto de trabajo de la bomba, así como actuar en caso de un aviso o estado de alarma.

En resumen, un variador de frecuencia conectado es un gran aliado a la hora de garantizar ahorros energéticos promedio, ya que aporta información de alto valor, permite un control más preciso y eficiente, lo que puede llevar a ahorros significativos en energía y una mayor duración del equipo.

19 TIEMPO REAL Opinión MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

ENRIC FORNER

Director GREX World Congress

RAÚL CALLEJA

Director de Desarrollo de Negocio de IFEMA Madrid

Con el antecedente de Global Robot Expo, llega a IFEMA Madrid GREX World Congress entre el 4 y el 5 de octubre, una cita que busca mostrar y promover las tecnologías más innovadoras, como la inteligencia artificial, la robótica o el IoT ante el tejido industrial y empresarial. A menos de cinco meses de su celebración, hablamos con Enric Forner, director GREX World Congress; y Raúl Calleja, director de Desarrollo de Negocio de IFEMA Madrid. Y esto es todo lo que nos han contado.

Automática e Instrumentación: Con el antecedente de Global Robot Expo, llega a IFEMA Madrid GREX World Congress entre el 4 y el 5 de octubre, ¿cuáles son sus principales objetivos?

Enric Forner/Raúl Calleja: El principal objetivo de GREX World Congress es convertirse en el evento B2B de referencia para el conocimiento, la innovación y el networking comercial al servicio del tejido industrial y empresarial. Un instrumento comercial para todos los proveedores de productos y servicios tecnológicos de nuestro país que impulsan y aceleran la transformación digital de las empresas a través de las tecnologías habilitadoras que ofrece la automatización y la Industria

4.0. GREX World Congress busca mostrar y promover las tecnologías más innovadoras, como la inteligencia artificial, la robótica, el IoT, la digitalización de procesos, los servicios cloud, la ciberseguridad o la fabricación avanzada, con el fin de generalizar su uso y aumentar la competitividad de las empresas, sobre todo de las pymes, que conforman el grueso del tejido empresarial. En definitiva, GREX World Congress se convierte en un instrumento sectorial para impulsar un sector tecnológico potente que, apoyado en un

tejido industrial competitivo, nos permita posicionarnos como país de referencia. En este contexto, GREX World Congress es uno de los puntos neurálgicos dentro de este ecosistema, en el cual se transmita conocimiento, se facilite la visibilidad de las empresas, su expansión internacional y se genere oportunidades comerciales para todos los participantes.

AeI: A menos de cinco meses de su celebración, ¿puede darnos ya alguna pista sobre la que será esta nueva edición?

E.F./R.C.: Para esta nueva edición, se ha desarrollado una nueva estrategia de rebranding que posiciona y empodera la capacidad de convocatoria del proyecto, manteniendo las siglas GREX y añadiendo un apellido, World Congress, que será un fiel reflejo de lo que podremos ver en octubre en IFEMA Madrid.

En la nueva edición de esta cita, podremos encontrar a grandes empresas del sector tecnológico, así como a pymes, que mostrarán sus soluciones más innovadoras en el campo de la automatización y la transformación digital empresarial e industrial, generando el punto de

20 ENTREVISTA MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
“El principal objetivo de GREX World Congress es convertirse en el evento B2B de referencia para el conocimiento, la innovación y el networking”

encuentro para todos los profesionales que necesitan estar al día y conocer las constantes novedades e innovaciones que la tecnología puede aportar a sus actividades empresariales.

GREX World Congress es el escaparate para que todo el conjunto empresarial, desde Pymes a grandes empresas, pueda conocer las tecnologías existentes que hay en el mercado y cómo pueden éstas ayudar a mejorar su eficiencia y productividad.

AeI: ¿Cuáles serán sus principales novedades?

E.F./R.C.: Además del reposicionamiento de la capacidad de convocatoria de sectores empresariales e industriales, una de las principales novedades es que GREX World Congress se convierte en el evento tecnológico de referencia en el catálogo ferial de IFEMA Madrid. Esto no sólo refleja la evolución del evento en sí mismo, sino también su objetivo de ampliar su oferta expositiva y llegar a una audiencia más amplia, en la que convergen todas las tecnologías para la transformación digital.

En palabras de Raúl Calleja, director de Desarrollo de Negocio de IFEMA Madrid, GREX Word Congress se convierte en el instrumento que IFEMA Madrid quiere ofrecer a todas las empresas de su ecosistema de todos los sectores objeto de su actividad ferial, sean pequeñas, medianas o grandes, para mostrar cómo las nuevas tecnologías son capaces de impulsar sus negocios y actividades empresariales. Es uno de los instrumentos de IFEMA Madrid para poner al servicio de todo el tejido empresarial, y con este foco se están activando una parte de las actuaciones de comunicación y convocatoria.

Otra de las novedades son los Summits monográficos especializados que se han programado para esta edición, con especial énfasis en la inteligencia artificial, la robótica móvil y la robótica colaborativa, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimiento y las relaciones comerciales entre empresas del sector. Como resultado, GREX World Congress se pre -

senta como un evento que no sólo ofrece una amplia variedad de expositores y ponentes, sino también una oportunidad única para conocer de cerca las últimas tendencias y novedades en tecnología, automatización y digitalización, y establecer contactos valiosos para el futuro.

AeI: ¿Qué ofrece un evento como este a la industria, en general, y al sector de la tecnología y la digitalización en particular? ¿Qué temas cree que son actualmente los más urgentes a tratar?

E.F./R.C.: GREX World Congress ofrece a la industria y al sector de la tecnología y la digitalización un espacio de conocimiento y un punto de encuentro para abordar necesidades y soluciones. Además, es un lugar de muestra e impulso del tejido empresarial e industrial en el ámbito de la transformación digital y la automatización. En cuanto a los temas urgentes a tratar, en general, creo importante remarcar que la transformación digital es un proceso en el que todas las empresas y sectores deben participar activamente siendo una necesidad apremiante para todas las industrias, sin importar su tamaño o ámbito de actuación. Asimismo, la ciberseguridad es un aspecto fundamental que debe ser abordado para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y sistemas en un entorno cada vez más interconectado. Por otro lado, la inteligencia artificial es otro tema en creciente importancia, ya que se está utilizando cada vez más en diversas áreas de la industria y es importante para el desarrollo de soluciones y tecnologías futuras.

AeI: ¿Cómo se encuentra el sector en la actualidad? ¿Le está afectando mucho la coyuntura económica? ¿Cómo se comportará en el futuro?

E.F./R.C.: El sector de la tecnología y la digitalización se encuentra actualmente en un momento de gran dinamismo que ha acelerado la transformación digital de muchas empresas y or-

21 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Raúl Calleja, director de Desarrollo de Negocio de IFEMA Madrid. Enric Forner, director GREX World Congress.

ganizaciones. Este impulso ha generado un aumento en la demanda de soluciones tecnológicas y de automatización que permiten mejorar la eficiencia y productividad de las empresas. Además, la digitalización se está convirtiendo en una necesidad para la competitividad y supervivencia de las empresas en un entorno cada vez más globalizado y cambiante. Por otro lado, ya no sólo las grandes empresas son conscientes de esta realidad, sino que las pymes están comenzando a ser conscientes de la importancia de la transformación digital y están buscando soluciones tecnológicas que les permitan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y mejorar su posición competitiva. Es importante destacar que la coyuntura económica, especialmente por la pandemia, también ha tenido impacto en el sector de la tecnología y la digitalización, sin embargo, se espera que la recuperación económica en Europa pase por una reinvención en clave digital, lo que podría impulsar aún más la demanda de este tipo de tecnologías. En este sentido, GREX World Congress se presenta como una oportunidad para estar al día en las últimas tendencias y adelantarse a las necesidades del mercado, lo que podría marcar la diferencia en un momento de incertidumbre e intensa competencia.

AeI: Siguiendo en esta misma línea, ¿es GREX World Congress un evento transversal a diferentes sectores o tiene un claro objetivo en y para la industria?

E.F./R.C.: GREX World Congress es un evento de tecnología aplicable a diferentes sectores y actividades empresariales, pero con un claro objetivo en y para la industria. Su enfoque está en mostrar las aplicaciones prácticas de las tecnologías vinculadas a la Industria 4.0 y la automatización de procesos, que permiten mejorar la productividad y competitividad de las empresas del sector. Es cierto que son muchas las nuevas tecnologías al servicio de optimizar y potenciar la competitividad de las empresas, y GREX World Congress es un agregador de todas estas nuevas tecnologías disruptivas.

AeI: ¿Cuál es el impacto esperado para la comunidad de Madrid de este certamen en términos económicos y de visitantes?

E.F./R.C.: El objetivo de GREX World Congress es crear un espacio único donde se puedan compartir ideas, conocimientos y experiencias en el ámbito de la innovación tecnológica. Madrid, como ciudad en plena expansión empresarial y con una clara apuesta por la transformación digital, se convierte en el lugar perfecto para albergar este evento. Nuestro propósito es convertir a GREX World Congress en el principal evento mundial de innovación tecnológica, donde se re-

únan los expertos más relevantes de este ámbito junto a profesionales y empresas de todos los sectores, con el fin de dar a conocer las aplicaciones reales de la tecnología.

En GREX World Congress, se llevarán a cabo conferencias, paneles de discusión y/o talleres con el fin de profundizar en temas clave como la inteligencia artificial, el IoT, la ciberseguridad, la robótica y la automatización, entre otros. Además, se presentarán las últimas innovaciones en tecnología, permitiendo a los participantes conocer de primera mano las últimas tendencias y avances. Pero no sólo nos enfocamos en el aspecto técnico y tecnológico, sino también en las aplicaciones prácticas de estas innovaciones en el mundo empresarial. Por eso, GREX World Congress busca fomentar el networking entre los asistentes, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias y fomentando la creación de nuevas oportunidades de negocio. En resumen, nuestro objetivo es crear un evento único en el mundo que sea el punto de encuentro para todos los profesionales y empresas que quieran conocer de cerca las últimas tendencias en innovación tecnológica y explorar las posibilidades que ofrecen estas innovaciones en sus respectivos sectores.

AeI: Para terminar, y dirigiéndose precisamente a los posibles visitantes, ¿por qué no se deben perder esta cita? Por cierto, ¿cuántos visitantes prevé que les visiten? ¿De qué perfiles?

E.F./R.C.: GREX World Congress es un evento imperdible para cualquier profesional que desee estar al tanto de las últimas novedades del sector tecnológico. Durante dos días, tendrán la posibilidad de conocer la oferta existente y las tendencias emergentes en este ámbito, lo que les permitirá estar al día en cuanto a las últimas novedades y avances. Asistir al congreso no sólo significa ampliar conocimientos, sino también adelantarse a las tendencias futuras y estar preparados para los nuevos retos que plantea el sector. En definitiva, es una oportunidad única para estar a la vanguardia y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la transformación digital de la industria. Entre las previsiones, esperamos contar con una cifra alrededor de los 10.000 profesionales, cuyos perfiles, como comentábamos anteriormente, serán de una gran diversidad de sectores. Uno de los principales objetivos de GREX World Congress es acelerar la democratización e implantación de soluciones que impulsen la competitividad y productividad del conjunto empresarial. Podremos ver profesionales procedentes de sectores como food, gracias a la coincidencia en fechas de la celebración de Fruit Attraction, hasta perfiles relacionados con sectores como pharma, supply chain, manufacturing, retail o logística, entre otros.

22 ENTREVISTA MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DELMES Encuentros

Bilbao acogerá del 6 al 8 de junio la celebración simultánea de Addit3d, Bedigital, Maintenance, Pumps&Valves y Subcontratación

+INDUSTRY 2023, LA MAYOR PLATAFORMA DEL PAÍS DEDICADA AL SMART MANUFACTURING

Bilbao Exhibition Centre abrirá las puertas a la Industria 4.0 a principios del mes de junio con la celebración de +INDUSTRY 2023, la mayor plataforma del país dedicada al Smart Manufacturing. Hasta la fecha, más de 600 firmas expositoras y visitantes altamente especializados han confirmado su participación.

Durante tres días, la cita reunirá las principales novedades y avances en procesos de fabricación y suministros para la industria, digitalización, fabricación aditiva, equipamiento para procesos industriales y los últimos productos y tecnologías para el mantenimiento de activos. Será un escaparate de promoción completo que propiciará el aprovechamiento de las sinergias sectoriales gracias a la celebración simultánea de cinco ferias referentes en sus respectivas áreas: Addit3d, Bedigital, Maintenance,

Pumps&Valves y Subcontratación, además del sector suministros y ferretería industrial.

Empresas como JG Automotive, Alberdi Mekanizatu Lanak, KL-Katealegaia, EGA Master, Vicinay, Heico Fastener, Abbyy, Zuchetti, Cegid, Pixel Sistemas, Delteco, Maquinser, Pekos Group, Técnica de Fluidos, Mei Valvole, Bosch, Rosmiman y General Driver Motor ya han confirmado su participación en el área expositiva del certamen, que se posiciona como punto de encuentro estratégico para la industria avanzada.

En respuesta a ello, profesionales de sectores como la aeronáutica, automoción, bienes de equipo, ferroviario, ingenierías, Máquina-Herramienta, naval, petroquímico, así como de canales de distribución como almacenes de suministros in

-

dustriales, cooperativas ferreteras o grupos de compra visitarán durante tres jornadas los pabellones 1 y 3 de Bilbao Exhibition Centre. Entre otros, representantes de grandes firmas como Acciona, Aciturri, Airbus, Ampo, Arcelormittal, Arteche, Bridgstone, Caf, EDP, Gamesa, Ges-

24
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Durante tres días, la cita reunirá las principales novedades y avances en procesos de fabricación y suministros para la industria, digitalización y fabricación aditiva, entre otros.

tamp, Henkel, Iberdrola, ITP Aero, Mercedes-Benz, Pepsico, Petronor, Renfe, Sidenor, Siemens, Solvay, Tubacex, Unilever y Volkswagen Group ya se han registrado para visitar la feria.

Un amplio programa de actividades y agenda propia de contenidos Por otra parte, +INDUSTRY ha reforzado su perfil como espacio para los negocios y la transferencia de conocimiento gracias a un extenso programa de actividades que incluye demostraciones en directo, Innovation Workshops, encuentros B2B y de networking, así como conferencias. En éstas últimas tendrán un protagonismo destacado los aspectos clave relacionados con las últimas estrategias de desarrollo en la industria avanzada: fabricación aditiva; digitalización y automatización de procesos; espacios de datos compartidos en industria / I.A.; ciberseguridad industrial; sostenibilidad en la gestión de activos y el papel del mantenimiento en la Green Economy; metaverso y gemelos digitales; robótica y mantenimiento; mantenimiento 5.0… Más de medio centenar de representantes de las empresas más punteras serán los encargados de compartir su conocimiento en las ponencias y trasladar su experiencia sobre casos prácticos de éxito en sus respectivos ámbitos.

WORKinn Talent Hub celebrará una nueva edición del 7 al 8 de junio en el marco de +INDUSTRY con el objetivo de crear un espacio integral de talento y dinámico que reúna a jóvenes, empresas e instituciones en torno a empleo, formación, capacidades de futuro, desarrollo profesional y la integración de la mujer en el ámbito industrial. La cita, que este año celebra su segunda edición y pretende convertirse en el Talent Hub de referencia, contará con diferentes áreas en las que se abordarán las distintas temáticas. Además, en el marco de WORKinn Talent Hub, la tradicional feria de empleo WORKinn seguirá teniendo un importante protagonismo. Este encuentro entre empresas y profesionales del sector industrial está dirigido tanto a expertos en activo que buscan mejorar sus condiciones laborales, a aquéllos que se encuentran en situación de desempleo y quieren regresar al mercado laboral, así como a alumnado de último curso académico o recién graduados en busca de su primer empleo.

Además, este año destaca la celebración del XX Encuentro Europeo de la Subcontratación Industrial, uno de los mayores foros de entrevistas

B2B concertadas del país. Cerca de un centenar de compradores internacionales (la mayor parte multinacionales con sede en Europa) y unas cuatrocientas empresas españolas subcontratistas enroladas en diferentes bloques sectoriales como subcontratación general, ferroviario, defensa, energético, siderúrgico, técnicas médicas, electrodoméstico, automoción y petroquímica ya han confirmado su participación en la cita. Además, una de las jornadas del encuentro contará con la participación de compradores del sector aditivo e impresión 3D. Como resultado de todas estas reuniones B2B concertadas se prevén cerca de mil reuniones de negocio. Está organizado por la Cambra de Barcelona, CamaraBilbao y Bilbao Exhibition Centre (BEC), en colaboración con el resto de las Cámaras de Comercio de España (Subcontex).

Automática e Instrumentación

25
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Encuentros
WORKinn Talent Hub celebrará una nueva edición del 7 al 8 de junio en el marco de +INDUSTRY. Subcontratación es una de las cinco ferias que se celebrarán simultáneamente en BEC.

GEMELO DIGITAL, ¿EN QUÉ APORTA VALOR?

MathWorks en colaboración con los centros tecnológicos de BRTA, el consorcio científicotecnológico del País Vasco, organizaron este foro de intercambio de conocimiento tecnológico, teniendo como propósito impulsar la innovación y digitalización de las empresas para aumentar su competitividad impulsando el desarrollo económico y social.

A continuación, ofrecemos un resumen de la Mesa Redonda con la que culminó el evento y de la que formaron parte ponentes de los principales centros tecnológicos asociados a BRTA.

La Mesa, moderada por Joakin Sarria (MathWorks) se centró, sobre todo, en la tecnología del gemelo digital, de la que se hizo un análisis profundo tratando cuestiones como sus aplicaciones o principales casos de uso. En este sentido, Gorka Aguirre desde Ideko explicó que ya todo el mundo está familiarizado con el concepto de Gemelo Digital: “Permite hacer simulaciones, desarrollar modelos. En los últimos años, desde el 4.0, cada vez más nos dicen que ‘tenemos muchos datos y no sabemos qué hacer con ellos’. Igual no te lo dicen con esas palabras, pero tienen muchos datos y no saben qué hacer con esos datos. De ahí, inicialmente llegó el concepto de gemelo digital, gemelo digital sobre los datos, data analytics, inteligencia artificial... Al final al cliente lo que le interesa es la aplicación, lo que aporta de valor, qué utilidad se le va a sacar a esto”. “¿Quiero un gemelo digital para qué?”, se preguntaba en esa misma línea Aron Pujana , represen-

tante de Ikerlan . Según sus palabras, ahí está la clave: “De hecho, cuando alguien se te acerca y dice quiero un gemelo digital, le preguntas ¿para qué? Y se queda mirando así… malo. O lo que es peor, si te contesta, ‘pues para todo, ¿no?’ Entonces, entras ya en la pedagogía que, en mi opinión, un gemelo digital universal que sirva para todo, no existe. En función de para qué quieras utilizarlo, qué vector de mejora quieres atacar... la naturaleza del gemelo digital va a ser muy diferente. La arquitectura con la que vas a tener que montarlo va a ser muy diferente. El gemelo digital es una herramienta para algo”, concluyó.

Detectar fallos, cuanto antes, mejor

Por su parte, Mikel Ituarte, desde Tecnalia , se centró en la importancia de contar con un gemelo digital a la hora de detectar fallos tempranos. En ese sentido, destacó que la cuestión es que “cuanto antes detectes cualquier fallo, cualquier problema que puedas tener en el software,

cuanto antes mejor. Y, por lo tanto, el tener un modelo de simulación, un gemelo digital, llámalo como quieras, te puede ayudar a encontrar esos problemas lo antes posible y poder solucionarlos lo antes posible para no arrastrarlos y ahorrarte al final bastante dinero y tiempo”. Pablo Ciáurriz , representante de CEIT, puso un ejemplo de lo que se vino a llamar en la Mesa Redonda Gemelo Digital 360º: “El que mantiene la estructura toma esos datos y, si seguimos desarrollando la herramienta, podríamos incluir esos datos para la mejora de los modelos, ¿no? Lo que pasa aquí es que, en este caso, no únicamente es importante coger el dato, porque el dato lo cogería

26
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DELMES Eventos
BRTA-MathWorks Industry Day
MATHWORKS SE HA IDO ACTUALIZANDO Y HA IDO MEJORANDO ” CIDETEC
Un momento de la mesa redonda.

EL TENER UN MODELO DE SIMULACIÓN, UN GEMELO DIGITAL, TE PUEDE AYUDAR A ENCONTRAR ESOS PROBLEMAS LO ANTES POSIBLE ”

TECNALIA

el que mantiene la infraestructura. Pero, aparte del dato del desgaste que se ha producido, haría falta tener los datos de la circulación que ha habido por esa línea, que los puede tener otra empresa. Haría falta tener entonces los datos quizás del clima o cómo ha sido el movimiento de arena durante ese tiempo... que lo puede tener otra empresa. Y según explicó, a veces la medida de por sí no puede dar toda la información, sino que hacen falta también otros datos que, en el caso del ferrocarril, no siempre la misma empresa es la que tiene todos los datos o todas las condiciones que han influido en esa medida”.

Procesamiento de señales y ‘Machine Learning Incremental’

“Nosotros hacemos una recopilación de todas las señales, tanto del proceso como de la sensórica adicional que vemos que, dependiendo del caso de uso, pueda ser más afín para esa finalidad, y recopilamos toda esa información todo enfocado a poder llegar a predecir la defectología”, añadió desde Lortek, Beatriz Chicote. “Lo aplicamos tanto para las señales de perfilometría, para visión, para termografía, para todo tipo de tecnologías. Extraemos esa información, analizamos cuál es la información relevante, aplicamos las técnicas basadas en Machine Learning que nos resulten más adecuadas, más ad hoc para ese caso de uso, y todo eso está focalizado siempre para esa predicción de la defectología, siempre focalizado en ese sentido”.

A

CEIT

EN

IDEKO

El representante de la Mesa de Tekniker, Ismael Ruiz de Argandoña , desveló que en uno de los casos que enseñó Mikel Armendia durante la jornada, el telescopio LSST, Tekniker había desarrollado el controlador del sistema principal del telescopio, el que mueve la cámara. “Eso tiene los dos ejes principales, el de azimut y el de elevación, cada uno con prácticamente 16 motores lineales, cojinetes hidróstaticos, reglas de Heidenhain, de cuatro cabezas, además tiene muchísimos ejes auxiliares, rotadores de cables, cubiertas de espejos, control térmico, se puede controlar localmente, remotamente… Tienes que desarrollar un controlador desde cero y es bastante complejo. Cuando vas allí, estás a 2.700 metros, a dos horas de la civilización, con arañas del tamaño de un puño… Las condiciones de puesta en marcha son duras”. Ruiz de Argandoña afirmó, además, que cada mes que te retrasas en la puesta en marcha le cuesta al cliente dos millones de dólares, por lo que tienes que llevar el programa probadísimo. Y, ¿cómo lo haces si no tienes, si nos has dispuesto previamente del

‘cacharro’? Se preguntó y se contestó así mismo: “Al final, lo que haces es un modelo de simulación, un modelo que se comporte exactamente igual que el telescopio. Lo ideal es que tu controlador se ejecute en tu hardware final, es decir, en el PLC-PC, en el hardware final, y tu controlador no se entere de si está atacando al telescopio real o a su modelo virtual. Y tú depuras el programa. Lo depuras, le haces pruebas manuales, automáticas… pruebas toda la casuística que pueda haber y con eso igual puedes llegar a corregir un 95% o un 96-97% de los errores. Si no, es inviable”.

MathWorks, lo que opinan los clientes Finalmente, Pilar Meneses de Cidetec se centró en los beneficios que ofrece MathWorks a sus clientes. Así, en su opinición, MathWorks se ha ido actualizando y ha ido mejorando. “Eso también se nota a la hora de hacer herramientas y de forma que se reduzcan los tiempos, incluso que sea mejor que otros puedan coger los mismos modelos y de alguna forma también para el cliente final digamos que la interfaz es mucho más visual y más vistosa para ellos. Yo creo que eso también les gusta más. En ese sentido, sé que seguiréis evolucionando”, concluyó.

Automática e Instrumentación

27 Eventos MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El encargado de moderar la mesa redonda fue Joakin Sarria (MathWorks), a la izquierda de la imagen.
LOS ÚLTIMOS AÑOS, DESDE EL 4.0, CADA VEZ MÁS NOS DICEN QUE ‘TENEMOS MUCHOS DATOS Y NO SABEMOS QUÉ HACER CON ELLOS ”
VECES, LA MEDIDA DE POR SÍ NO PUEDE DAR TODA LA INFORMACIÓN ”

SELECCIÓN DELMES Estudio

Según AER Automation

LAS VENTAS EN ESPAÑA DE ROBOTS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO CRECEN, RESPECTIVAMENTE, UN 25% Y UN 26% EN 2022

La Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation) ha publicado los resultados de los estudios internos de parque de robótica España 2022, por vez primera en las vertientes de ‘industrial’ y también de ‘servicio’. La primera conclusión es que 2022 fue un ejercicio magnífico para el sector de la robótica, tras el estancamiento producido en los 3 años anteriores. En cuanto a robótica industrial, recordemos que el pico de instalaciones de robots en España se alcanzó en 2018, con más de 5.000 instalaciones.

En 2022, la robótica industrial creció en España un +24,7%, según fuentes del estudio interno de AER Automation, que ya ha sido facilitado oficialmente a IFR para ser considerado por la Federación como “fuente secundaria” en su informe “World Robotics 2023”. El estudio se realiza con declarantes-fabricantes miembros de la Asociación, y según estimaciones internas recoge el 75% del tamaño real de mercado. En cuanto a la robótica de servicio, se trata del primer año que se recaban cifras oficiales en España, según compromiso adquirido en su momento por AER con IFR. El estudio interno, que recoge a nivel muestral más del 50% de tamaño de mercado real, señala un +25,8% de crecimiento de las ventas nacionales de la robótica de servicio, concepto que incluye también la robótica móvil junto a la social, aunque hay que decir que este sector -en el que España lidera a nivel mundial en cuanto a fabricantes nacio-

El estudio se realiza con declarantes-fabricantes miembros de la Asociación, y según estimaciones internas recoge el 75% del tamaño real de mercado.

En robótica industrial, los 3 principales mercados siguen siendo Auto (31% del total de instalaciones), Metal (29%) y F&B (20%), que se consolida en 3ª posición.

nales- es netamente exportador. Las previsiones para el ejercicio 2023 son igualmente espléndidas, en palabras del presidente de AER Automation, Salvador Giró: “Esperamos un crecimiento muy bueno para este 2023, quizás no alcanzará los porcentajes de 2022 pero sin duda será a dos dígitos. Al relevo del automóvil seguirán consolidándose los sectores de metal y F&B, este último firme en tercera posición, y seguirán creciendo sectores como construcción/ agro. En cuanto a robótica de servicio, incrementará con rapidez su diversificación a sectores no logísticos (hospitality, educational, cleaning…)”. Por último, Álex Salvador, gerente de

AER Automation, ha querido agradecer la colaboración de las empresas asociadas a la hora de declarar sus datos de manera totalmente confidencial a través de un gabinete legal externo: “Es importante seguir manteniendo el compromiso de seriedad y máxima fiabilidad de los datos de robótica en España, como representantes oficiales y únicos que somos de IFR, de manera tradicional en lo que respecta a robótica industrial y por primera vez también sobre robótica de servicio y móvil. Muy contentos por ello. Estamos convencidos de que en sucesivas ediciones iremos ganando en declarantes, y por tanto incrementando la representatividad de los resultados”.

Automática e Instrumentación

28
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Conexión redundante en PROFINET para la instrumentación de hoy en día

NUEVO GATEWAY DE PROFINET PARA E/S REMOTAS CON REDUNDANCIA S2

La conexión de la instrumentación instalada al Internet industrial de las cosas conlleva la expectativa de integrar el control de procesos básico basado en Ethernet y, al mismo tiempo, obtener acceso a datos de diagnóstico completos.

preparación para IIoT en cualquier área peligrosa, y en cualquier lugar. Para una conexión eficiente para proteger su inversión en instrumentación, contacte con los expertos en plantas de proceso de Pepperl+Fuchs más cercanos.

Pepperl+Fuchs

www.pepperl-fuchs.com/rio

Resumen

• Conecte cualquier señal a través de E/S remotas.

• Con redundancia S2 para controladores redundantes.

• Con redundancia de anillo para una instalación resiliente.

• Alta disponibilidad.

Los nuevos Gateways de PROFINET para los sistemas LB y FB de E/S remotas de Pepperl+Fuchs cumplen con esta expectativa. Admiten la comunicación vía HART con los instrumentos, integrado cualquier dato del instrumento con una integración perfecta de los datos del proceso en cualquier sistema de gestión de activos de planta o ingeniería. El acceso completo a todos los datos del dispositivo, con compatibilidad de software, permite procedimientos de mantenimiento proactivos y así ayuda a reducir costes, esfuerzos y riesgos.

Los nuevos gateways ofrecen redundancia S2 para las plantas que requieran alta disponibilidad, conectando la estación de E/S remotas a controladores redundantes. Esto significa que el control de procesos permanece en funcionamiento incluso en el extraño caso de que falle o se detenga el controlador. Además, los usuarios pueden implementar gateways en redundancia de anillo. Esto brinda protección contra indeseables desconexiones o fallas en la instalación.

Los Sistemas LB y LF de E/S remotas facilitan el camino a la

EtherCAT P: reduce el cableado y los costes

Comunicación ultrarrápida y alimentación en un solo cable

29
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DELMES Productos
FB11-14ES |
Escanee para descubrir todos los detalles sobre la ventaja competitiva que ofrece EtherCAT P

El Máster de Instrumentación y Control cumple ampliamente con las expectativas

MIC ISA&REPSOL: HABLAN LOS ALUMNOS

El Máster de Instrumentación y Control, que gestionan y promueven de forma conjunta la International Society of Automation en España (ISA) y Repsol, con la colaboración y apoyo de la Escuela de Organización Industrial (EOI), es quizás el más reconocido y especializado para profesionales del sector industrial en España. En este número, preguntamos a los propios alumnos del máster por el resultado obtenido en el mismo y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Mónica Alonso

Para saber si un Máster, o cualquier otro tipo de formación titulada, funciona, lo mejor es preguntar directamente a los alumnos si ha cumplido o no con sus expectativas iniciales. Es precisamente lo que hemos hecho con el MIC ISA&REPSOL: hemos preguntado a cuatro de sus alumnos por los resultados obtenidos y por las experiencias y contenidos adquiridos en el mismo. A tenor del resultado, podemos asegurar que las expectativas con las que arrancaron el curso han sido satisfechas. “Siento que este máster está cumpliendo el 100% de mis expectativas, tanto en cantidad como en calidad de la formación recibida”, asegura Víctor Franco Aleu (Repsol). Y aclara: “En mi caso, ha sido especialmente relevante para mi mejora profesional la parte del máster que se centra más en sistemas de control, optimización y control de procesos”. Para Antonio José Verde López (Atlantic Copper), las expectativas con las que comenzaba el Máster eran muy altas porque era el que quería cursar al finalizar su carrera y había escuchado hablar muy bien de él a varios compañeros. “Casi finalizado, puedo decir que ha superado las expectativas con las que lo inicié, ha sido todo un acierto realizar este Máster”, puntualiza.

“La principal expectativa que tenía del Máster de Instrumentación y Control era poder profundizar mis conocimientos en este campo, el cual está íntimamente ligado con el área de procesos en el que trabajo actualmente”, añade, en esta misma línea, Miryam García Muñoz

El Máster de Instrumentación y Control es la formación de referencia de todos los profesionales y compañías en instrumentación y control de procesos, y cubre la carencia actual que hay en España de una formación de alto nivel.

(Técnicas Reunidas), “mis expectativas en este sentido se han cumplido, ya que el máster me ha permitido repasar fundamentos básicos de instrumentación y control, profundizar en temas más específicos de la instrumentación y control y adquirir nuevos conocimientos, sobre todo relacionados con Industria 4.0, IOT, ciberseguridad… Los conocimientos adquiridos me permiten tener un conocimiento más global relacionado con la instrumentación y control de procesos”. Y una última opinión, de la mano de Juan Cristóbal Barea Jiménez (Asesa), que viene a reafirmar todo lo mencionado anteriormente:

“Sin duda, ha superado con creces mis expectativas. La combinación de la experiencia de la organización ISA y Repsol ha dado lugar a un progra-

ma sólido y completo que aborda las necesidades actuales y futuras de la instrumentación industrial. Estoy realmente impresionado por la calidad de los contenidos y su relevancia en el campo laboral”.

El profesorado, disponible

Preguntado por el profesorado, Franco Aleu, responde que, en general, están bastante disponibles para ayudarte en clase o por vía telemática. Sin embargo, pone un ‘pero’: “Es cierto que, dada la cantidad de alumnos por módulo y la cantidad de temática que se aborda, es difícil poder atender detenidamente a todos los alumnos por cuestión del tiempo disponible”. “La experiencia de los profesores en la materia y su cercanía a la hora de enseñar ha ayudado

30 NUEVAS TENDENCIAS Formación MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

mucho al aprendizaje”, reconoce, por su parte, Verde López y añade que en todo momento han respondido a las dudas que se les planteaba, tanto en clase como por email, a la hora de realizar los ejercicios de Módulo y de Proyecto. Y puntualiza: “Se agradece mucho el feedback para aprender de los errores de los ejercicios planteados”. Otra opinión semejante es la aportada por García Muñoz quien, según considera, los profesores del máster son profesionales altamente cualificados en los temas impartidos, lo que permite que la formación teórica aportada sea complementada con su experiencia práctica en el sector. Durante el desarrollo del máster, “disponemos de una plataforma online a través de la cual podemos ponernos en contacto con ellos y consultarles cualquier duda o inquietud relacionada con los temas impartidos. Además, los profesores nos han proporcionado su correo electrónico para poderles contactar y consultar con total libertad”. “Estamos delante de verdaderos Maestros; su experiencia y conocimiento en instrumentación y control son excepcionales, y siempre están dispuestos a brindar orientación y apoyo”, explica Barea Jiménez, “además, contar con el apoyo de los grandes fabricantes que han cedido sus mejores productos ha contribuido enormemente a mi crecimiento académico”.

Temática adecuada

Respecto a los temas cubiertos por el máster, “están al día con los avances tecnológicos y las demandas del mercado laboral actual _continúa Barea Jiménez_. Exploramos temas clave, como automatización, sistemas de control avanzados y ciberseguridad, que son fundamentales para enfrentar los desafíos de la industria moderna. Estoy seguro de que estos conocimientos serán altamente valorados en mi carrera profesional”. Una opinión compartida con García Muñoz, quien afirma que, a lo largo del máster, se explican los fundamentos básicos de plantas de proceso e instrumentación y se desarrollan temas más convencionales relacionados

con este campo, como pueden ser la especificación de instrumentos y válvulas, sistemas instrumentados de seguridad, instalaciones ATEX, DCS, PLCs, control básico y avanzado de

equipos y procesos energéticos… Los módulos se complementan con temas más actuales relacionados con la Industria 4.0, IOT, ciberseguridad, mecatrónica…

Para Verde López, el máster se encuentra muy bien enfocado en cuando a la organización de los temas, tratando primero la parte de instrumentación y equipos para continuar con la parte de control de cada uno de ellos. “Gracias a que los profesores se encuentran trabajando en la materia que imparten, se trata el temario de forma muy detallada y actualizada”. Y, para Franco Aleu, la respuesta también es afirmativa: “Sí. La docencia es muy completa tanto en la parte de instrumentación como en la de control y creo que el temario está actualizado, aunque es cierto que el mundo de la instrumentación y control está evolucionando muy rápido debido al fuerte desarrollo tecnológico existente”.

Networking, uno de los aspectos fundamentales

Llegados a este punto, preguntamos a los alumnos por las oportunidades de networking y la colaboración entre compañeros. El primero en respon-

31 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
LA
ES MUY COMPLETA TANTO EN LA PARTE DE INSTRUMENTACIÓN COMO EN LA DE CONTROL Y CREO QUE EL TEMARIO ESTÁ ACTUALIZADO ” VÍCTOR FRANCO ALEU (REPSOL)
DOCENCIA
Durante el curso, además de la documentación del mismo, se facilitan varios libros y programas de simulación.

der es Antonio José Verde quien señala que el ambiente generado por el grupo durante el máster ha sido “muy bueno y ha facilitado poder disfrutar de esta experiencia. Me llevo buenos amigos con los que espero poder seguir teniendo contacto y poder colaborar en un futuro de forma laboral”. “En el sentido de colaboración entre compañeros, creo que lo más relevante y enriquecedor han sido las intervenciones, debates y discusiones de distintos temas que hemos tenido durante el desarrollo presencial de los módulos del máster, tanto en las horas lectivas, como en los descansos entre clases”, añade Miryam García. Y es que, en su opinión, el hecho de coincidir profesionales de distintos sectores y áreas es “enri-

quecedor” porque cada uno aporta su punto de vista “y eso te permite reflexionar y razonar sobre distintos temas consiguiendo un conocimiento más global”. Por otro lado, tener que hacer de forma grupal un proyecto de ingeniería de instrumentación “ha fomentado la colaboración entre los integrantes del grupo y ha sido muy positivo el poner en común criterios y llegar a consensos para desarrollar las distintas partes del proyecto”. Juan Cristóbal Barea se expresa en idéntico sentido: El máster fomenta la interacción y el trabajo en equipo, lo que nos ha permitido establecer contactos y compartir ideas con profesionales talentosos de la industria, como Cepsa, Repsol, Enagas, Técnicas Reunidas, Atlantic Copper, Emer-

EL HECHO DE COINCIDIR PROFESIONALES DE DISTINTOS SECTORES Y ÁREAS ES ENRIQUECEDOR PORQUE CADA UNO APORTA SU PUNTO DE VISTA ”

MIRYAM

LA COMBINACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN

ISA Y REPSOL HA DADO LUGAR A UN PROGRAMA SÓLIDO Y COMPLETO ”

JUAN CRISTÓBAL BAREA JIMÉNEZ (ASESA)

son, IDOM, entre otros. Esto no sólo enriquece nuestro aprendizaje, sino que también brinda la posibilidad de establecer relaciones duraderas que pueden abrir puertas a futuras colaboraciones”. Y, Víctor Franco también está de acuerdo con sus compañeros al resaltar que uno de los aspectos más interesantes de cursar un máster profesional como éste “es que te pone en contacto con profesionales en activo, ya que tanto los profesores como la mayoría de los alumnos estamos trabajando o hemos trabajado para empresas del sector. Esta red de contactos que he creado me será útil si tengo la oportunidad de acabar trabajando como técnico de control en la empresa”.

Estructura y organización

Continuamos hablando con Víctor Franco. En esta ocasión, sobre la estructura y organización del programa. Reconoce que, aunque se siente satisfecho con el programa de estudios, considera que por el temario impartido hay dos módulos correspondientes a la parte de instrumentación que se podrían reducir y unificar en uno solo, reduciendo así la carga total de módulos formativos a diez. Antonio José Verde parece aún más satisfe -

32 NUEVAS TENDENCIAS MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Formación
GARCÍA MUÑOZ (TÉCNICAS REUNIDAS)
El máster tiene un diseño eminentemente práctico y pegado a la realidad industrial.

cho: “La organización del Máster me ha gustado mucho, ya que comienza con la parte de instrumentación y equipos, mostrando una idea global y a la vez detallada. Tras conocer como funcionan éstos, se comienza con la parte de control. Es todo un acierto porque una vez que comienza la segunda parte conoces cómo trabajan los elementos que forman parte de la estructura de control”. “En términos generales, considero que la estructura y organización del máster es adecuada”, añade Miryam García, “el máster se puede decir que se divide en dos bloques, uno orientado más a la instrumentación y otro al control. Los módulos dentro de estos dos bloques están ordenados de tal forma que parte de los conocimientos adquiridos en un módulo son de aplicación en los siguientes. No obstante, los fundamentos básicos de instrumentación y control se repiten en los distintos módulos, lo que hace que sea posible fijarlos y dominarlos, y a su vez que sea viable asistir a módulos sueltos”. En cuanto a la organización del máster, que su duración se extienda a lo largo de un año, asistiendo presencialmente una semana al mes, “te permite tener tiempo entre módulos para revisar el temario impartido y realizar los ejercicios,

CASI FINALIZADO, PUEDO DECIR QUE HA SUPERADO LAS

EXPECTATIVAS CON LAS QUE LO INICIÉ, HA

SIDO TODO UN ACIERTO

REALIZAR ESTE MÁSTER ”

ANTONIO JOSÉ VERDE LÓPEZ (ATLANTIC COPPER)

lo cual ayuda a afianzar los conocimientos”. Finalmente, Juan Cristóbal Barea muestra su satisfacción: “Estoy completamente satisfecho con la estructura y organización del programa de estudios de este máster. Los módulos están diseñados de manera coherente y progresiva, lo que facilita la comprensión de los conceptos clave. Además, la inclusión de proyectos prácticos y estudios de caso nos permite aplicar lo aprendido en situaciones reales, lo cual ha sido extremadamente valioso para fortalecer nuestras habilidades”.

Plataforma de trabajo excepcional

El profesorado está constituido por profesionales de primera línea y amplia experiencia en instrumentación y control de procesos procedentes de empresas emblemáticas en el sector.

El máster completo está especialmente dirigido a aquellos profesionales y estudiantes que quieran orientar su carrera profesional al sector de la instrumentación y control.

Una última cuestión, los recursos y materiales de apoyo. En este sentido, Juan Cristóbal Barea Jiménez se ha referido a la plataforma de trabajo ofrecida como “excepcional”: “Los profesores nos han proporcionado software de cálculo y simulación de alta calidad, y la sección de ISA España ha compartido generosamente sus libros de referencia del sector. Además, se agradecen las visitas a Mahou y al centro tecnológico de Repsol; han sido inestimables”. “La documentación aportada durante el máster es bastante completa. Se dispone de una plataforma online a

la que se puede acceder y descargar las presentaciones, documentación de apoyo y ejercicios a realizar en clase, la cual está ordenada por módulo y por profesor. A su vez, al finalizar cada módulo hay que realizar una serie de ejercicios, los cuales son evaluados por los profesores. Esto es positivo para el aprendizaje ya que te obliga a repasar el temario impartido en clase y ponerlo en práctica”, recalca, por su parte, Miryam García Muñoz, mientras que para Antonio José Verde López la plataforma de EOI ha ayudado mucho a poder acceder de forma muy rápida al material necesario para trabajar en los Módulos, además de facilitar mucho el contacto con los profesores a través de ella. “Las instalaciones son muy buenas, el personal nos han ayudado en todo momento y nos han proporcionado todos los servicios necesario para disfrutar del máster. Todo un acierto haberlo podido hacer en las instalaciones de EOI”, explica. Y finalizamos con la opinión de Víctor Franco Aleu: “No se ha requerido del uso de bibliotecas ni laboratorios para la realización del máster. En su lugar, en la parte de control hemos utilizado un paquete de software de simulación que me ha resultado bastante útil para afianzar la comprensión de conceptos que, explicados teóricamente, pueden resultar algo abstractos para el alumno”.

33 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Guía de Tendencias de la Industria Manufacturera

DASSAULT SYSTÈMES IDENTIFICA LAS TENDENCIAS

QUE MARCARÁN EL ECOSISTEMA INDUSTRIAL

HASTA EL AÑO 2030

Las tensiones geopolíticas y las crecientes demandas de los clientes, los reguladores y el planeta ejercen una presión sin precedentes en los ecosistemas industriales, mientras que el auge de las fábricas inteligentes, la fabricación digital y la aparición de nuevas tecnologías y materiales les brindan nuevas oportunidades para afrontar estos retos.

Automática e Instrumentación

La nueva Guía de Tendencias de la Industria Manufacturera de Dassault Systèmes analiza este entorno, desglosando algunas de las tendencias más acuciantes que configurarán el panorama manufacturero de aquí hasta el año 2030:

• La transformación de los modelos de negocio: a las industrias les gusta la previsibilidad, pero el mundo real se caracteriza precisamente por lo contrario. la Covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto de relieve la fragilidad de los modelos de negocio existentes, mientras que la digitalización y la conectividad masiva

han acelerado el ritmo del cambio, dando paso a nuevas formas de trabajar, comunicarse y colaborar. Esto allana el camino hacia los modelos de ‘todo como servicio’, la rápida evolución de los productos o la fabricación impulsada por los datos.

• La creciente conciencia de los riesgos de la cadena de suministro: las cadenas de suministro están sometidas a una gran

LA COMPAÑÍA TAMBIÉN SE COMPROMETE CON LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

presión y asegurar su resiliencia, flexibilidad y transparencia resulta vital. Para ello, debe garantizarse su visibilidad para que las posibles interrupciones puedan identificarse y abordarse de manera eficaz. En los próximos años, las industrias se enfocarán en aumentar la resiliencia de sus cadenas actuales y en reevaluar sus enfoques de aprovisionamiento.

Dassault Systèmes ha cerrado acuerdos con la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Vigo y la Universidad de Valladolid.

Dassault Systèmes también ha anunciado nuevas colaboraciones con las principales Universidades españolas para así abrir el abanico de posibilidades laborales para futuros ingenieros del sector de la automoción. Así, la compañía ha cerrado acuerdos con la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Vigo y la Universidad de Valladolid. Dassault Systèmes ayudará a los diferentes equipos de Fórmula Student a mejorar todo el proceso de gestión, diseño y simulación de sus coches. Los estudiantes de los diferentes equipos recibirán formación y acceso a la plataforma 3DEXPERIENCE basada en la nube y utilizada por la industria de todo el mundo para crear innovaciones sostenibles. Formula Student España es una competición que reta a equipos de estudiantes universitarios a concebir, diseñar, fabricar, desarrollar y competir con pequeños coches de carreras tipo fórmula. Está organizada por STA (Sociedad Española de Ingenieros de Automoción).

• La revolución de los datos: se prevé que entre 2020 y 2025 la creación mundial de datos supere los 180 zettabytes. Los datos impulsan la gestión y la mejora de operaciones, posibilitan la difusión de técnicas de fabricación cada vez más avanzadas y permiten la supervisión y el mantenimiento continuos de la maquinaria a distancia. Sin embargo, los datos industriales suelen estar aislados, en formatos y conjuntos muy diversos. Hay que recopilarlos, estandarizarlos y facilitar el acceso a ellos a todas las partes interesadas para fomentar la colaboración y la innovación.

• El foco en la mejora del ciclo de vida de los productos: para afrontar el reto del cambio climático, los recursos limitados y la contaminación, las industrias deben replantearse el actual sistema lineal de producción y consumo. La construcción de una economía circular podría mejorar radicalmente la eficacia de nuestro modelo. Según el World Resources Institute, la aplicación eficaz de este tipo de prácticas podría reducir 3.700 millones de toneladas de emisiones anuales de carbono.

34 NUEVAS TENDENCIAS MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Previsiones
Dassault Systèmes analiza el entorno, desglosando algunas de las tendencias más acuciantes que configurarán el panorama manufacturero de aquí hasta el año 2030.

DEUSTO FORMACIÓN ADVIERTE SOBRE ALGUNOS

RIESGOS EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD EN RELACIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La ciberseguridad es un tema crítico en la actualidad, ya que la tecnología se ha vuelto cada vez más omnipresente en nuestras vidas y en nuestra sociedad. La inteligencia artificial (IA), entre sus múltiples beneficios, tiene el potencial de revolucionar muchos aspectos de nuestras vidas, incluida la seguridad cibernética. Según MarketsandMarkets, el sector de la IA crecerá un 23’3% anual hasta 2026.

Automática e Instrumentación

La inteligencia artificial plantea algunos riesgos en materia de ciberseguridad. Los sistemas de seguridad tradicionales se basan en reglas programadas y en la detección de patrones conocidos, sin embargo, en algunos casos no están preparados para los nuevos tipos de ataques cibernéticos que puede generar. En este sentido, los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques que manipulan los datos, lo que puede hacer que el sistema tome decisiones incorrectas o incluso peligrosas. Según el estudio Security Report 2023 de Check Point, los ciberataques globales aumentaron un 38% en 2022 en comparación con 2021. El equipo docente del Curso de Ciberseguridad de Deusto Formación habla sobre la importancia de profesionales bien cualificados y afirma que “la necesidad de profesionales es cada vez más alta debido a la creciente amenaza de ataques cibernéticos. La seguridad es crítica para empresas, gobiernos y usuarios por igual, ya que los ciberataques pueden causar daños significativos a la reputación, privacidad y seguridad financiera. Por ello, el profesional debe trabajar junto a la IA para adaptarse a los nuevos ataques producidos por la misma, aprendiendo a modificarlos y bloquearlos a partir de incidentes previos”.

Riesgos y beneficios de la IA en materia de ciberseguridad

La inteligencia artificial puede presentar tanto beneficios como riesgos en materia de ciberseguridad. Por

ello, Deusto Formación advierte de algunos de los riesgos asociados con la IA:

• Amenazas para la privacidad: la IA puede ser utilizada para recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos personales sin el consentimiento del usuario, lo que puede afectar seriamente la privacidad de las personas.

• Ataques más selectivos: los sistemas de IA pueden aprender y ajustarse a nuevas tácticas, permitiéndoles evadir los programas de seguridad tradicionales y llevando a cabo ataques muy efectivos.

• Aumento de la sofisticación de los ataques: la IA es capaz de producir vídeos falsos y manipular voces e imágenes (deep fake), imitando el comportamiento humano y haciendo que su detección sea cada vez más difícil. Deusto Formación destaca también algunos beneficios que aporta la IA como:

• Seguridad automatizada: de gran utilidad para la protección de las empresas frente a amenazas comunes, tales como el phishing. Las medidas de seguridad automatizadas permiten minimizar la probabilidad de errores humanos, al tiempo que logran un importante ahorro de tiempo y recursos.

• Prevención de ataques: gracias a la inteligencia artificial se pueden detectar patrones anormales en el tráfico de la red o en el flujo de datos, es decir, comportamientos sospechosos, antes de que se produzca un ataque, ayudando a proteger la información confidencial y sensible.

Las medidas de seguridad automatizadas permiten minimizar la probabilidad de errores humanos, al tiempo que logran un importante ahorro de tiempo y recursos.

• Thread hunting: identifica y neutraliza amenazas cibernéticas mejorando las técnicas convencionales basadas en la identidad o en el uso de indicadores de compromiso para evitar así brechas de seguridad.

35 Mes a Mes MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Ciberseguridad
El número de ciberataques registrados aumentaron un 38% en 2022
Los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques que manipulan los datos.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros industriales organiza una Jornada para dar a conocer sus principales puntos

LOS INGENIEROS INDUSTRIALES APOYAN EL RECIENTE PERTE DE DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros industriales organizó en Madrid una Jornada para dar a conocer el PERTE de Descarbonización Industrial.

El encuentro contó con la presencia de Luis Colunga, comisionado especial de este PERTE, así como de diversos representantes del Ministerio de Industria y empresas como Repsol, AVS Consulting y el MCA Madrid Cluster de la Automoción.

Automática e Instrumentación

Con motivo de la puesta en marcha del PERTE de descarbonización industrial, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales organizó en Madrid una Jornada para dar a conocer el reciente PERTE de Descarbonización Industrial. Para ello, se contó con la presencia de las máximas autoridades gestoras del PERTE, así cono de empresas de reconocido prestigio, que contaron las medidas que están tomando para la Descarbonización Industrial.

El PERTE

El proyecto, cuyo compromiso es el de apoyar a la industria en su transición hacia modelos y procesos más respetuosos con el medio ambiente y contribuir al objetivo de neutralidad climática en 2050, prevé una inversión pública de 3.100 millones de euros que van a permitir movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total. Las inversiones en descarbonización y modernización de la industria manufacturera impulsadas a través de este PERTE permitirán incrementar la competitividad del sector en alrededor de un 10% y supondrá la creación de unos 8.000 empleos. Además, según las estimaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se

prevé una reducción de las emisiones que podría alcanzar los 13 millones de toneladas de CO 2 al año.

La jornada, desarrollada en el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, contó con la presencia del Presidente del Consejo, César Franco, que hablo en la inauguración de la importancia de esta jornada. Por parte del Ministerio de Industria, intervino, Alejandro Cros, subdirector general de Políticas Sectoriales Industriales, quien relató las condiciones para solicitar las ayudas al PERTE. Por su parte, Alfredo Rozalen, presidente de MCA Madrid Clúster

Automoción, describió las acciones del clúster madrileño en temas de descarbonización y de las empresas que lo componen, “un tercio son pequeñas empresas, el otro medianas, y el otro tercio, grandes”. Rozalen insistió en la dificultad que “pueden tener las pequeñas empresas para acceder a las ayudas del PERTE”. Ramón Peña, gerente de Ayudas Públicas de Repsol, habló del proceso de descarbonización de la multinacional. “No limitamos las tecnologías y apostamos por aquellas de más impacto en la descarbonización”, afirmó. Mónica Aguilar, socia direc-

36 SECTOR Sostenibilidad en el ámbito industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El encuentro contó con la presencia de Luis Colunga, comisionado especial de este PERTE.

Alegaciones al Anteproyecto de Ley de Industria

El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales también ha realizado en estos días una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley de Industria, que, según en palabras de su presidente, César Franco, “lleva una tramitación demasiado lenta para la importancia que se le dio durante y después de la pandemia”. Por ello, ha realizado un documento basado en seis puntos sobre política y promoción industrial, reindustrialización, neutralidad climática y economía circular, digitalización, seguridad y calidad industrial y gobernanza:

• Política y promoción industrial: entre otras medidas, proponen impulsar un pacto por la industria nacional, apostando por la Alianza por la Industria para conseguir que el peso de la actividad industrial supere el 20% del PIB. Para ello, es importante contar con las organizaciones profesionales que aportan el conocimiento y con los profesionales que trabajan y lideran nuestra industria. Además, abogan por la construcción de Infraestructuras de comunicación diseñadas pensando no sólo en el turismo, sino también orientadas al transporte de mercancías. Por otra parte, debería revisarse el catálogo de títulos universitarios, eliminando aquéllos que las universidades proponen sin recorrido, potenciando los perfiles tecnológicos, STEM, y otros, de acuerdo a la demanda, con la oportuna visión y prospectiva de los avances tecnológicos, la globalización y los nuevos retos empresariales. En este sentido, los títulos habilitantes siguen siendo un valor profesional fundamental.

• Reindustrialización: el Consejo General propone abordar la industrialización desde otro prisma más global, el ecosistema de la industria. La reindustrialización debe contemplar la transformación de la cadena de valor industrial, porque muchas empresas ejercen de tractoras y es necesario establecer un marco que facilite su adaptación a las exigencias de los mercados, sin que ello suponga mermar el potencial de las pymes, tan relevantes en el tejido empresarial español. Además, proponen un plan de recuperación de la capacidad productiva desplazada a centros en el extranjero. “Estamos viendo cómo esta debilidad de nuestro sistema productivo tiene efectos especialmente devastadores en nuestro tejido productivo que se queda sin aporte de materias primas, o a precios inasumibles”, señala César Franco.

tora de AVS Consulting, puso en valor su “experiencia en la gestión de otros PERTES, trabajando con muchos ingenieros, la mayoría industriales”. Aguilar destacó la labor ardua de

• Neutralidad climática y economía circular: en relación con la economía circular, es necesario contemplar la creación de un organismo de referencia cuyas actuaciones promuevan el establecimiento sectorial de economías circulares capaces de capitalizarse en programas plurianuales (podría ser similar al organismo Red. es). Se debe incorporar el impacto de la logística y de los transportes: puertos, impacto de la normativa de CO2 , etc. y la realización de un análisis del impacto de la sostenibilidad.

• Transformación digital (digitalización): hay que tener en cuenta que en la modernización de las comunicaciones deben garantizarse la interconectividad, la interoperabilidad y la ciberseguridad. Por tanto, se requiere estandarizar los modelos de referencia en dichos campos, de forma que progresivamente las industrias y organizaciones empresariales puedan alcanzar los reconocimientos y homologaciones pertinentes, con validez nacional e internacional.

• Seguridad y calidad industrial: un aspecto relevante a contemplar en la nueva Ley es la consideración de encomendar a los Colegios Profesionales actividades de confirmación, validación, certificación técnica y registro, tanto en actividades de seguridad industrial como de calidad industrial. De esta forma, se produciría una colaboración con la Administración que permitiría la tramitación de expedientes, descargando a las unidades correspondientes de tareas normalizadas.

• Gobernanza: hay que equilibrar los poderes que regulan estas instituciones, incorporar profesionalidad, revisar su calidad corporativa, su cultura y sus procesos de gestión. Desde la compensación de los primeros ejecutivos de estas entidades e instituciones públicas, pasando por planes de transparencia y lucha contra las prácticas antiéticas, hasta impulsar acertadas estrategias fiscales. Se debería establecer una política conjunta con la Unión Europea en temas de vital importancia, como pueden ser las baterías, semiconductores…. Las grandes alianzas deberían ser primeramente a nivel europeo y posteriormente entre la UE y terceros países, como puede ser el caso de China.

anticipación, ambición y cooperación que hay que manifestar a la hora de presentarse a este tipo de ayudas”.

La Jornada fue clausurada por el decano del Colegio de Madrid que puso

a disposición del Ministerio de Industria y del comisionado las Comisiones de Trabajo, “auténticos think tanks” con los ingenieros industriales que las componen.

37 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

El mejor empleo de los recursos ayuda a la descarbonización

EL USO INTELIGENTE DE LOS DATOS PARA UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE

La industria consume un tercio de la energía global y es responsable del 20% de las emisiones de CO2. En un entorno en donde los recursos son finitos, estos números son críticos. Tenemos que ser capaces de hacer más con menos recursos. La automatización, la digitalización y el uso inteligente de los datos son claves para conseguir este objetivo. Transformarse en una empresa digital, es decir, ser capaces de hacer un uso inteligente de los datos en la cadena de valor nos ayudará a hacer un mejor uso de nuestros recursos, a descarbonizarnos y a hacer posible el uso de una economía circular.

Pedro Romero, Responsable de Servicios Digitales de Siemens Digital Industries

Sara Cob, Consultora Senior de Gestión Energética de Siemens Digital Industries

Los recursos son finitos, pero los datos son infinitos.

¿Pero por qué la sostenibilidad es también un tema de negocio?

• Cada vez hay más regulación que obliga a una reducción de emisiones de CO 2 que afectan a la industria.

• Los clientes cada vez son más exigentes y en muchos casos la sostenibilidad es requisito indispensable para cerrar contratos.

• Los inversores también son cada vez más conscientes de los riesgos que pueden conllevar los temas medioambientales y exigen mayor transparencia.

• Hay nuevos modelos financieros que involucran a la sostenibilidad como “pay as you save” que pueden ayudar a los clientes a ser más sostenibles.

• La presión de los consumidores, que cada vez están más concienciados con los retos medioambientales compartidos por la sociedad y exigen cada vez más soluciones sostenibles.

La sostenibilidad debe ser, por lo tanto, parte integral de las empresas. Éstas juegan un papel muy im-

portante dentro de la lucha contra el cambio climático. Es un gran protagonista puesto que tiene en sus manos la aplicación de soluciones que favorezcan el desarrollo de su actividad de manera sostenible, contribuyendo así al esfuerzo colectivo para cumplir con las metas acordadas en la COP21 de París. Incluir modelos productivos sostenibles como estándar de calidad más una gestión medioambiental, se considera un factor estratégico de competitividad. Es por ello por lo que la empresa de -

38 SECTOR Sostenibilidad en el ámbito industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

be integrar sus planes de sostenibilidad dentro de su gestión global. La sostenibilidad debe estar presente desde el diseño de los productos hasta su producción e involucrar a toda la cadena de valor y a la forma de comprar energía.

¿Y qué medidas concretas puede implementar una industria?

Existen diversas medidas para acelerar la transformación, en el área industrial, nos podríamos centrar en la planificación e implementación de planes de producción hacia un futuro de cero emisiones. Una barrera importante es iniciar la planificación, disponer de una organización de los usos energéticos y ser capaz de identificar las fuentes de emisión de GEI en la cadena de producción. Para ello partners como Siemens pueden ayudar a desarrollar todo el proceso de una manera eficaz mediante trabajos de planificación y organización, equipos y software para la gestión de energía y software enfocado en el

cálculo de la huella de carbono para los tres alcances necesarios: emisiones directas, indirectas y resto de emisiones indirectas.

Planificación

Para la empresa que esté interesada en implementar un sistema de gestión energética, que ayudará a reducir y controlar el gasto energético. Uno de los puntos más importantes consiste en identificar qué áreas o máquinas es necesario medir y cómo, sin perder de vista el objetivo principal: reducir el consumo de energía (en cualquiera de sus formas) y de agua.

Para ello se debe proceder con la elaboración de mapas de energía, identificando los usos energéticos y las variables que influyen en el rendimiento de cada área o máquina que forma parte del proceso productivo: área producción, máquina de corte, horno, refrigeración, edificio de oficinas, iluminación, etc. De tal manera que se puedan obtener indicadores de desempeño energé -

ticos, eficiencias, buenos balances energéticos, línea base, etc. Ordenar y conocer con exactitud que medios energéticos y no energéticos son necesarios monitorear es el primer paso para obtener una buena transparencia. Por otro lado, permite a la empresa planificar por fases el esfuerzo económico y humano que es necesario para llevar a cabo la adquisición de los valores, creando prioridades eficaces.

Gracias a este trabajo previo, resultará más fácil conocer la situación real del consumo para controlarlo y corregirlo mediante la identificación de medidas de ahorro energético.

Software

Analizar y controlar todos los valores que se han descrito más arriba, es una tarea que debe llevarse a cabo con un software que esté especializado y diseñado para la gestión de la energía. En Siemens utilizamos el Simatic Energy Manager Pro, que proporciona diversas ventajas para

39 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Las herramientas de Siemens, como por ejemplo SIMATIC Energy Management, ayudan a la gestión de la energía.

conseguir tal fin. De tal modo que los esfuerzos se centran en valorar los resultados, analizar causas de posibles desviaciones e identificar medidas de mejora.

Para ello, el software elegido debe disponer de las herramientas necesarias. Las herramientas deben cubrir, como mínimo:

• Control y calidad de los datos adquiridos y almacenados.

• Capacidad de cálculo suficiente para analizar sistemas productivos industriales.

• Reporting automático.

• Visualización en un entorno intuitivo.

• Capacidad de adaptación y fácil manejo.

• Análisis complejos basados en tiempo, lotes, etc.

• Prognosis.

La empresa que dispone de un sistema de gestión energética tiene un gran camino ya andado hacia el calculo de la huella de carbono, principalmente para reducir las emisiones en el alcance 2 y 3. Esta información debe ser consolidada con los

datos de los proveedores. Para ello es necesario una capa superior que permita el cálculo de la huella de carbono. Para tomar decisiones correctas necesitamos, no solo conocer los datos de mi planta sino también de mi cadena de suministro. Se debe ‘descodificar’ el ADN de carbono de nuestros productos y comprender cuándo y dónde se producen las emisiones. Desde Siemens proponemos a nuestros clientes utilizar el mismo software que utilizamos en nuestras plantas productivas, SiGREEN. Con este software asignamos una credencial digital verificable al respectivo valor de CO 2 para cada etapa de la cadena de valor. La credencial verificable contiene metadatos ayudan a evaluar el origen y la confiabilidad del dato.

Por último, sería necesario que la empresa tuviese definido su plan de adaptación al cambio climático, así como la integración de dicho plan con el resto de los planes y sistemas ya integrados. Disponer un plan de adaptación proporcionará

a la empresa la capacidad de reducir la probabilidad de que impacten de manera significativa los riesgos derivados de las consecuencias del cambio climático. Algunos riesgos a los que la industria podría hacer frente son: interrupciones en la cadena de suministro y sistemas de transporte, mayor gasto en refrigeración por incremento de temperatura y olas de calor más recurrentes. Este ultimo punto tiene un gran impacto en la salud de los trabajadores y en el rendimiento de máquinas o equipos industriales. Por todo esto es importante analizar los riesgos y poner en marcha el plan de adaptación.

Como apunta Judith Wiese, directora de Personas y Sostenibilidad y miembro del Consejo de Administración de Siemens AG: “Para nosotros, la sostenibilidad es un imperativo empresarial y una parte integral de la estrategia de la empresa. En Siemens, creemos que lo que es bueno para nuestro negocio y lo que es bueno para la gente van de la mano”.

40 SECTOR Sostenibilidad en el ámbito industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SiGREEN es la propuesta de Siemens para gestionar de forma centralizada la huella de CO2 de la cadena de valor.

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

coneqtia.com
Con la colaboración de:

Correlación entre la digitalización y la sostenibilidad al aprovechar las tecnologías digitales

ABB, TU SOCIO PREDILECTO

HACIA EL CAMINO DE LA SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL DONDE LA DIGITALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD VAN DE LA MANO

La sociedad actual se enfrenta a desafíos cada vez más complejos relacionados con el cambio climático y el agotamiento de los recursos. Debido a esta presión, las empresas, especialmente en el sector industrial, buscan operar de manera más sostenible y cumplen un rol primordial en la reducción de su impacto ambiental sin dejar de lado su necesidad de ser competitivas en el mercado.

ABB

https://new.abb.com/es

ABB, como empresa líder en el suministro de soluciones tecnológicas y de automatización, guía a las industrias en su transición energética impulsando un uso más responsable de los recursos del planeta a través de soluciones innovadoras que ayudan a remodelar las industrias y posibilitan una sociedad con bajas emisiones de carbono.

En un estudio reciente, ABB correlaciona la digitalización y la sostenibilidad. Al aprovechar las tecnologías digitales, las empresas industriales no sólo pueden mejorar su eficiencia operativa volviéndose más competitivas, sino que también pueden reducir su impacto ambiental. Por ejemplo, mediante el uso de tecnologías digitales avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las empresas industriales pueden optimizar el uso de energía y reducir su huella de carbono. El sistema de gestión de energía (EMS -

ABB Ability™ Energy and Asset Manager es una solución de software que proporciona una suite integral de herramientas que monitoriza en tiempo real los datos provenientes de una amplia gama de fuentes.

Energy Management System) de ABB ayuda a las empresas a monitorizar y controlar el uso de energía en tiempo real, identificando áreas donde se desperdicia o hay una mala gestión de la energía y sugiriendo formas de optimizar su uso.

La cartera de soluciones digitales ABB Ability™, con un porfolio que incluye más de 180 soluciones y servicios, permite una gran cantidad de casos aplicables a las industrias para impulsar mejoras en la eficiencia energética, la conservación de recur-

42 SECTOR Sostenibilidad en el ámbito industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

sos y la circularidad, incluido monitorización de la condición, la salud y la gestión de activos, el mantenimiento predictivo, la gestión de energía, la simulación, el soporte remoto y colaboración en operaciones.

ABB Ability™Genix tiene el poder para ejecutar operaciones más inteligentes, hay una gran diferencia entre tener datos y hacer que funcionen. Hoy en día, se utiliza menos del 20% de los datos generados por las empresas industriales y el porcentaje de lo que se analiza es aún menor, esto conlleva a que el 80% de los datos se pierdan. Con ABB Ability™ Genix, es posible mejorar estas estadísticas y potenciar el análisis de datos combinando la analítica industrial y la inteligencia artificial en una plataforma y suite digital de nivel empresarial. Genix desbloquea el valor de los datos contextualizados a través de IIoT (Internet industrial de las cosas), mejorando la productividad industrial y la excelencia operativa. Con esta funcionalidad, las empresas industriales pueden lograr mejoras significativas en áreas clave como la eficiencia de la producción, la calidad del producto y el consumo de energía. De esta manera colabora con la optimización de sus operaciones, reducción en tiempo de inactividad y aumento de la producción, logrando una mayor rentabilidad y competitividad.

Como mencionábamos anteriormente, es posible tener una gestión de la energía para optimizar su uso, ABB Ability™ Energy and Asset Manager es una solución de software que proporciona una suite integral de herramientas que monitoriza en tiempo real los datos provenientes de una amplia gama de fuentes, incluidos sensores, medidores y otros dispositivos sobre el consumo de energía y el rendimiento de activos; hace un análisis avanzado y optimiza el consumo de energía, y rastrea el rendimiento de equipos e infraestructura. Esto permite a las empresas identificar áreas de ineficiencia y tomar medidas proactivas para reducir el consumo de energía y optimizar sus operaciones. Además, El software utiliza algoritmos de aprendizaje automático y otras técnicas avanzadas para analizar grandes volúmenes de datos e identificar patrones y tendencias.

Actualmente, en colaboración con los actores del ecosistema se están desarrollando nuevas herramientas digitales a un ritmo mucho más rápido que nunca:

Monitorización e informes de energía, Previsión y planificación energética, Optimización energética, Monitorización de emisiones y Gestión de la seguridad de procesos son algunas de las soluciones de sostenibilidad que ofrece ABB para administrar informes de cumplimiento y reducir los costos de energía y las emisiones. Además de estas soluciones específicas, ABB también ofrece una gama de tecnologías digitales que pueden ayudar a las empresas industriales a mejorar su desempeño en sostenibilidad. Por ejemplo, el sistema de mantenimiento predictivo Ability™ utiliza análisis avanzados para predecir fallos en los equipos antes de que éstos ocurran, lo que reduce el tiempo de inactividad y minimiza la necesidad de reparaciones. En general, las soluciones de ABB demuestran la relación fundamental entre digitalización y sostenibilidad. Nuestro mayor impacto es a través de nuestros clientes y también lideramos con el ejemplo en nuestras propias operaciones al reducir nuestra propia huella ambiental, nuestro objetivo es ser carbono neutral para 2030 es ambicioso, pero es alcanzable. En conclusión, la digitalización y la sostenibilidad son dos aspectos fundamentales para el éxito y la supervivencia de las empresas industriales en la actualidad y ABB se presenta como el compañero perfecto en el camino hacia la sostenibilidad industrial, en el que la digitalización y la sostenibilidad van de la mano.

43 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
En un estudio reciente, ABB correlaciona la digitalización y la sostenibilidad.

Creemos que España tiene un gran potencial para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio”

El pasado jueves, 11 de mayo, Yaskawa Ibérica inauguró su nueva sede, ubicada en Viladecans (Barcelona), en un acto institucional celebrado precisamente en estas recién estrenadas instalaciones. Automática e Instrumentación no quiso perderse la cita y aprovechó, además, para charlar con Laurent Bodin, Managing Director de Yaskawa Ibérica, sobre los objetivos de la compañía en nuestro país que se centran, entre otros, en los sectores de la automoción, el metalúrgico o el del embalaje.

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son los objetivos estratégicos de Yaskawa en el mercado global?

Laurent Bodin: Nuestra misión siempre ha sido liderar la automatización y ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes. En línea con esta visión, nuestros objetivos estratégicos globales son proporcionar soluciones de automatización y robótica avanzadas y eficientes para nuestros clientes en todo el mundo, al tiempo que mejoramos nuestra eficiencia operativa y expandimos nuestro alcance geográfico.

AeI: ¿Y para Europa, en general, y España en particular?

L.B.: En Europa, y en particular en España, nuestro objetivo es reforzar nuestra presencia y liderazgo en el mercado y continuar creciendo en el mercado Iberia. Creemos que España tiene un gran potencial para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio, y nuestra nueva sede en España es una prueba de nuestro compromiso con este mercado.

AeI: Precisamente hablando de esta nueva sede de Yaskawa en España, ¿qué objetivos concretos persiguen?

L.B.: La nueva sede de Yaskawa en España nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes y ofrecer un mejor soporte y servicio a nuestros

“La nueva sede de Yaskawa en España nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes y ofrecer un mejor soporte y servicio, en España y en toda Europa”, explica Lautent Bodin en esta entrevista.

44 ENTREVISTA MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
LAURENT BODIN

clientes, en España y en toda Europa. Es un nuevo espacio que nos ha permitido triplicar la extensión respecto a la sede anterior. Además de la zona de producción, también contamos con un Showroom y la Yaskawa Academy, centro donde se imparten formaciones específicas de producto.

AeI: De cara a futuro, ¿cuáles son las novedades tecnológicas más relevantes de Yaskawa para los próximos ejercicios?

L.B.: Tenemos un claro compromiso por desarrollar soluciones eficientes y que den respuesta a las necesidades actuales de la sociedad y de la industria en términos de sostenibilidad. Una de nuestras novedades tecnológicas, que será muy relevante en los próximos años, es i3 Control, una innovadora plataforma de automatización ‘todo incluido’ que aporta una solución global, ya que incluye desde el software de ingeniería y el hardware del controlador, hasta la tecnología de chips integrados, y tiene potencial para cumplir muchas más funciones.

Por otro lado, Yaskawa está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en aportar nuestra experiencia y conocimiento para desarrollar soluciones que contribuyan a cumplirlos. Ejemplo de ello es el U1000, un variador de elevado rendimiento basado en la última tecnología de convertidor matricial (CM). Con su completa capacidad de regeneración de potencia, ofrece un enorme potencial de ahorro de energía al tiempo que las corrientes sinusoidales de entrada y un factor de potencia próximo al valor uno reducen el estrés en los componentes de la red como transformadores y líneas eléctricas. Su diseño ultracompacto lo hace ideal para soluciones de variador innovadoras y de bajo consumo, con o sin regeneración de potencia.

Yaskawa Inauguró su nueva sede en un acto institucional celebrado en las nuevas instalaciones de la compañía, ubicadas en la localidad de Viladecans, Barcelona. Al encuentro, acudieron importantes autoridades como el Embajador de Japón en España, el Excmo. Sr. Takahiro Nakamae; el Cónsul General del Japón en Barcelona, el Ilmo. Sr. Yasushi Sato; la Ilma. Sra. Josefa Beltran, Subdelegada de la Delegación del Gobierno en Barcelona; el Alcalde de Viladecans, el Ilmo. Sr. Carles Ruiz; el Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña, el Sr. Albert Castellanos; entre otras personalidades, partners y directivos de la multinacional como Bruno J. Schnekenburger, Chairman Yaskawa Europe Holding y Senior Executive Officer Yaskawa Electric Corporation. Yaskawa suma una trayectoria de más de 30 años en la Península Ibérica, contribuyendo al tejido industrial catalán y español gracias a su amplia cartera de soluciones. Este año, en pleno auge del sector de la automatización y en respuesta a sus objetivos de crecimiento para los próximos años, Yaskawa Ibérica ha apostado por poner en marcha un plan estratégico que pasa por ampliar su presencia en España con la nueva sede. Un nuevo espacio que ha supuesto una inversión en el territorio de 3 millones de euros y la posibilidad de triplicar su extensión respecto a la sede anterior. Además de la zona de producción, los más de 3.500 m2 también incluyen un Showroom y la Yaskawa Academy, centro donde se imparten formaciones específicas de producto.

AeI: Finalmente, ¿qué sectores industriales en España son especialmente atractivos para Yaskawa?

L.B.: En España, los sectores industriales más

para Yaskawa son el de la automoción, el metalúrgico o el del embalaje, entre muchos otros. Estamos comprometidos en ofrecer soluciones personalizadas y eficientes en éstos y otros sectores, ayudando a nuestros clientes a mejorar su productividad y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

45 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Un enclave estratégico para el sector de la robótica y la automatización industrial
atractivos De izquierda a derecha, Bruno J. Schnekenburger, Chairman Yaskawa Europe Holding y Senior Executive Officer Yaskawa Electric Corporation; junto a Laurent Bodin, Managing Director de Yaskawa Ibérica, en un momento de la presentación de la nueva sede.

Analizamos sus principales aplicaciones con Alpha Unmanned Systems y Embention

EL USO DE DRONES SE INSTALA TAMBIÉN EN EL ENTORNO INDUSTRIAL

El uso de drones en aplicaciones industriales es ya una realidad cada vez más cercana. Se utilizan drones para inspeccionar infraestructuras tales como puentes, edificios, líneas eléctricas o plantas de producción solar. Se utilizan también para el levantamiento topográfico de grandes extensiones de terreno, para la inspección de tuberías y oleoductos o para el monitoreo de instalaciones de seguridad críticas. Hablamos en el siguiente artículo con empresas españolas que ofrecen este tipo de equipos o servicios asociados al uso de ellos.

Automática e Instrumentación

1 . Describa brevemente a qué se dedica su compañía.

2. ¿Cuáles son las características básicas de los equipos que fabrican/distribuyen o con los que dan servicio?

3 ¿Cuáles son los sectores a los que orientan habitualmente el uso de sus equipos?

PREGUNTAS

4. ¿Tienen experiencia de uso en entornos industria les? ¿Cuáles son los casos de uso más habituales?

5. ¿Cuáles son las limitaciones a nivel legislativo más relevantes que reducen las opciones de uso de los drones?

RESPUESTAS

Eric Freeman, Fundador y CEO de Alpha Unmanned Systems

1 . Alpha Unmanned Systems es un fabricante de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAV). Son drones en formato helicóptero con motores de combustión que vuelan hasta 4 horas, tienen un rango de operación hasta 100km y pueden llevar hasta 4kgs. Diseñados y fabricados en Madrid, Alpha ha suministrado sus helicópteros a más de 8 países por el mundo. Es una empresa de ingeniería y cubre toda la cadena de valor, desde la idea, la prueba de concepto, hasta la fabricación del producto y el soporte al cliente, esté donde esté.

2. Nuestro producto más novedoso, el Alpha 900, es un helicóptero diseñado y fabricado pensando sobre todo para misiones en el entorno marino. Con un potente motor de combustión que le otorga gran autonomía y capacidad de carga de pago (hasta 4 horas y puede transportar cargas útiles de hasta 4 kg), el A900 puede despegar y aterrizar de forma automática en y desde embarcaciones en movimiento con espacio limitado (small deck). Además, está construido ‘STANAG Compliant’, con el objetivo de que todos

los sistemas críticos sean redundantes. Todo ello lo convierte en una tecnología perfecta para armadas, guardacostas y/u operaciones de inteligencia, vigilancia, aproximación a objetivos y/o labores de reconocimiento en el mar.

3. Principalmente, en los sectores de vigilancia y control de fronteras, seguridad marítima, observación avanzada, cartografía y agricultura, pero por su versatilidad y flexibilidad estos vehículos aéreos no tripulados podrían adaptarse a múltiples áreas en el mundo de la ingeniería, la construcción, la filmación y el entretenimiento, etc… También se está utilizando para hacer mapeo y pronto los utilizarán para inspeccionar torres nucleares y también para medir la contaminación en el medioambiente.

46 INFORME Drones para la industria MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Existen muchas instalaciones grandes que requieren plataformas aéreas uav capaces de volar varias horas, y para estas aplicaciones, el Alpha 900 es perfecto.

4. Recientemente, ha sido adquirido por una empresa eléctrica para inspeccionar sus líneas de alta tensión. Se hace con sensores especiales, tanto térmicos como de efecto corona. Luego, existen muchas instalaciones grandes que requieren plataformas aéreas uav capaces de volar varias horas, y para estas aplicaciones, el Alpha 900 es perfecto.

5. Actualmente, el uso profesional de nuestros helicópteros está limitado en muchos entornos por la regulación civil vigente. Estas limitaciones impiden vuelos a mayor distancia de 500m desde el operador

y a mayor altura de 120m AGL, y siempre en línea de vista. Si un operador no puede volar muy lejos, generalmente tampoco le va a hacer falta un helicóptero como los nuestros, que tienen un alcance de hasta 100km. No obstante, la regulación está cambiando frecuentemente y confiamos en que la seguridad de nuestros equipos ayudará a extender cada vez más el uso de drones profesionales. En el entorno militar y marítimo, hay más flexibilidad para volar más lejos y, por eso, Alpha se enfoca a estas oportunidades nuevas donde hay gran necesidad de un producto como el nuestro.

Javier Espuch, Chief Business Development Officer en Embention

1 Nuestra compañía es líder global en el diseño de autopilotos y componentes para drones y todo tipo de vehículos en la industria de los vehículos autónomos, con más de 15 años de experiencia en el sector. Desarrollamos sistemas avanzados de alta calidad para UAVs y eVTOLs, siguiendo rigurosos estándares de certificación aeronáutica. Nuestra pasión por la innovación se refleja en la constante mejora de nuestra gama de productos, enfocándonos en la seguridad, precisión y fiabilidad para optimizar su desempeño.

2 En Embention, diseñamos, fabricamos y distribuimos autopilotos y componentes electrónicos para drones y vehículos autónomos. Nuestros equipos destacan por su fiabilidad y alto rendimiento. Están sometidos a procesos de verificación continua y son desarrollados de acuerdo a los estandares aeronáuticos más exigentes. La innovación es un aspecto fundamental para nosotros, ya que constantemente estamos evolucionando en la gama de los productos con el objetivo de mejorar la precisión, el rendimiento y la seguridad de los mismos.

3 Los autopilotos y componentes de alto rendimiento de Embention son integrados en diversos tipos de vehículos autónomos que podrían dividirse entre pequeñas-medianas y grandes. Mientras que el primer grupo corresponde a drones con aplicaciones como vigilancia, mapeo, rescate o seguridad, las plataformas de mayor tamaño están diseñadas tanto para el transporte de personas como de mercancías.

4. En Embention, contamos con una amplia experiencia integrando nuestros autopilotos y componentes en drones diseñados para aplicaciones industriales. Algunos de los casos de uso más habituales incluyen la inspección de infraestructuras, la monitorización de cultivos y recursos naturales; la gestión de emergencias y rescates; y la vigilancia y seguridad en instalaciones críticas. Nuestros productos están concebidos para poder integrase de manera que puedan adaptarse a las necesidades de todo tipo de aplicaciones y misiones. Además, disponemos de un departamento de ingenieros para dar un soporte cercano y de calidad para cualquier proyecto que pueda tener el cliente, sin importar la complejidad ni la aplicación final de la plataforma.

Embention lanza el nuevo Veronte Autopilot DRx con redundancia distribuida y cumpliendo las normas de certificación aeronáutica DO178C, DO254 y DO160G.

5. A nivel legislativo, poco a poco vemos cómo las autoridades van abriendo el espacio aéreo, pero todavía existen muchas limitaciones en el uso de los drones que requieren de permisos específicos en función del tamaño del vehículo, la zona de vuelo, el rango de operación y otros parámetros.

47 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Los costes y la cobertura limitada, principales razones por las que no explota su uso en el ámbito industrial

EL 5G SE HACE ESPERAR

La quinta generación de tecnología para las comunicaciones móviles, el 5G, ha llegado para quedarse, al menos durante un tiempo. Pero, su implantación y uso en aplicaciones para la industria se hace esperar. Por el momento, existen pocas referencias de equipos que aprovechen de forma nativa el ancho de banda, ultradisponibilidad, baja latencia y conexión a millones de dispositivos que promete 5G. Preguntamos a los líderes para conocer su apuesta por esta tecnología.

Mónica Alonso

Routers de Seguridad Industrial Weidmüller. Con conectividad a internet por cable o móvil, admiten el servicio de acceso remoto u-link/openVPN/ IPSec. Integrados con soluciones Firewall y testeados por entidades externas frente a Ciberataques.

PREGUNTAS

1 ¿Por qué no explota la demanda de hiperconectividad inalámbrica que ofrece 5G?

2. ¿Está suficientemente desarrollada esta tecnología para ser utilizada desde ya o hay que esperar un tiempo para obtener todas las prestaciones que se prometen?

3. ¿Con qué otras redes inalámbricas compite 5G? ¿Cuáles son de forma resumidas las ventajas e inconvenientes de cada una de estas alternativas?

4 ¿Qué equipos o casos de uso propone su compañía que tengan como base el uso de redes 5G?

48 TECNOLOGÍA 5G y casos de uso industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

RESPUESTAS

David Moreno, Automation Sales Specialist en Weidmüller

1. Existen varias razones por las cuales la demanda de hiperconectividad inalámbrica 5G puede no estar explotando completamente en la actualidad:

• Cobertura limitada: Aunque la tecnología 5G ha avanzado significativamente, la cobertura aún no es universal y está limitada a ciertas áreas geográficas y a ciertos operadores de telecomunicaciones. Esto significa que no todas las personas tienen acceso a la red 5G, lo que limita la adopción de la tecnología.

• Costo: La adaptación de la parte activa a las redes 5G, core e infraestructura, requiere de grandes inversiones por parte de las operadoras. Esto está suponiendo despliegue estratégico y puntual en determinadas áreas. Además, la adopción temprana de la tecnología 5G requiere la adquisición de nuevos dispositivos compatibles con las nuevas redes y contrataciones de los planes para el 5G, lo que resulta una inversión costosa para muchos usuarios.

• Falsas expectativas: La tecnología 5G ha sido promocionada como una solución a muchos de los problemas de conectividad, velocidad de descarga, eficiencia energética y automatización industrial. Sin embargo, algunas de estas expectativas, bien sea por alguno de los puntos que hemos descrito anteriormente o falta de maduración de la tecnología, en la práctica no se han cumplido y eso ha llevado a la decepción de los usuarios y a una menor adopción de la tecnología.

En resumen, aunque la tecnología 5G ofrece muchas ventajas, todavía hay barreras para su adopción generalizada, como la limitada cobertura, el costo y las expectativas exageradas que no se han cumplido.

2. La tecnología 5G ya está suficientemente desarrollada y ha sido implementada en muchas partes del mundo. En algunos lugares, la cobertura y la calidad de la señal pueden ser limitadas, pero esto se debe más a la falta de infraestructura de red 5G que a problemas con la tecnología en sí. En términos generales, las redes 5G actuales ofrecen velocidades de descarga significativamente más rápidas que las redes 4G existentes, así como latencia más baja y capacidad para conectar más dispositivos a la vez. Esto ya ha permitido el desarrollo de aplicaciones y servicios que requieren altas velocidades de transferencia de datos, como video de alta definición, juegos en línea, aplicaciones de realidad virtual aumentada y aplicaciones industriales de monitorización en tiempo real. Sin embargo, al tratarse de una tecnología en desarrollo, es posible que se descubran nuevas formas de aprovechar al máximo la tecnología 5G en el futuro. Por ejemplo, la capacidad de la red 5G para admitir una mayor densidad de dispositivos y la capacidad de procesamiento mejorada podrían permitir el desarrollo de aplicaciones de automatización industrial y de vehículos autónomos.

3. 5G compite con varias redes inalámbricas existentes, siendo las más relevantes bajo mi opinión las siguientes:

• 4G LTE: Es la red inalámbrica actualmente más utilizada en todo el mundo y ofrece velocidades de descarga de hasta 1 Gbps. La principal ventaja de 4G es que ya está disponible en muchos lugares y es compatible con la mayoría de los dispositivos móviles. Sin embargo, la latencia es relativamente alta en comparación con 5G y la capacidad de la red puede verse limitada en áreas con alta densidad de usuarios.

• Wi-Fi: Es una red inalámbrica de corto alcance que se utiliza principalmente para conectarse a Internet en hogares, oficinas y lugares públicos. Wi-Fi es ampliamente disponible y compatible con la mayoría de los dispositivos, y ofrece velocidades de descarga rápidas en áreas pequeñas. Sin embargo, la señal puede verse afectada por obstáculos físicos, ruido industrial y la velocidad puede disminuir con un gran número de usuarios conectados.

• Redes de baja potencia y área amplia (LPWAN): Son redes inalámbricas de largo alcance y baja velocidad utilizadas para dispositivos IoT de bajo consumo de energía. Algunos ejemplos incluyen LoRaWAN y Sigfox. La principal ventaja de LPWAN es su bajo consumo de energía y su bajo costo, lo que los hace adecuados para dispositivos de IoT que funcionan con baterías. Sin embargo, las velocidades de datos son muy limitadas en comparación con 5G y no son adecuados para aplicaciones que requieren velocidades de descarga rápidas.

• Redes satelitales: Son redes inalámbricas que utilizan satélites en órbita para proporcionar conectividad global. La principal ventaja de las redes satelitales es su alcance global y su capacidad para proporcionar conectividad en áreas remotas y poco pobladas. Sin embargo, la latencia es alta y la velocidad de descarga es limitada en comparación con 5G, lo que hace que no sea adecuado para aplicaciones que requieren una gran cantidad de ancho de banda.

Resumiendo, cada red inalámbrica tiene sus propias ventajas e inconvenientes en términos de velocidad, alcance y capacidad de la red. 5G ofrece una combinación de velocidad y capacidad de red que lo hace adecuado para aplicaciones que requieren altas velocidades de descarga y baja latencia.

4. En el ADN de Weidmüller, está el impulsar nuevas soluciones al mercado industrial y el 5G no va a ser una excepción. Creemos enérgicamente en las posibilidades que nos ofrece el 5G y por eso ya estamos desarrollando equipos que se beneficien de esta tecnología.

49 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Inicialmente empezamos por las comunicaciones industriales, el desarrollo de un Router 5G es una prioridad para nuestros compañeros de la división de Ethernet, pero no sólo nos vamos a quedar en las comunicaciones. Debido a la baja latencia del 5G y a la gran cantidad de dispositivos conectados que puede soportar este tipo de redes, son ideales para procesos de automatización en los que añadamos la digitalización y nos ofrece nuevas posibilidades muy potentes en el mundo el IoT. Nuestros desarrolladores ya están

Dispositivos de Edge Computing de Weidmüller. El camino fácil hacia el IoT y la automatización. La compañía ofrece componentes y soluciones para la adquisición de datos, su preprocesamiento, comunicación y análisis.

trabajando en soluciones 5G para nuestros equipos de Edge Computing. Poder añadir esta funcionalidad a soluciones de Smart Cities o Smart Agro nos va a dar una potencia de solución difícilmente alcanzable con otras tecnologías.

Ramón Quirós Menéndez, Jefe de Producto Industry Management and Automation en Phoenix Contact

1 . Hay varias razones que justifican que hoy, a 2023, todavía no sea un mercado que termine de explotar:

• La principal razón atiende a que los reléase tecnológicos 16 mMTC para IoT y 17 uRLLC para comunicación inalámbrica compatibles con bus de campo no están ni mucho menos desarrollados y siguen en algún caso bajo investigación con lo que digamos que 5G aún no esta a su máximo potencial ni a nivel de módulos ni chips, y por tantos de equipos. Hoy sólo podríamos aprovechar con equipos la tecnología del reléase 15 que permite un alto ancho de banda, lo cual, ya es una gran mejoría para ciertas aplicaciones disponibles, pero no para que aporte algo tan diferencial tecnológicamente como se prometía.

• El escenario actual de implantación de Industria 4.0 o IoT en muchas empresas sigue en fase temprana lo que ganar en hiperconectividad con 5G no es algo que pueda ser aún visto como un paso a implementar todavía hasta un estadio más avanzado.

• El costo del HW industrial 5G es casi el mismo que el 4G, pero se necesitan mayor número de antenas lo que hace que el punto de conexión se incremente en inversión. Por otro lado, no todas las empresas pueden permitirse implantar una red privada que es la opción realmente interesante el día de mañana para explotar el potencial de la hiperconectividad con una independencia más alta del proveedor de servicios y unos riesgos de ciberseguridad más bajos.

• La escasez de componentes y chips han paralizado o retrasado muchos desarrollos de equipos industriales con conectividad 5G.

• Las diferentes bandas entre zonas del mundo obligan a las marcas a hacer varios productos y no es fácil tener uno que sirva para todo tipo de rangos de frecuencias o que sea válido a la vez en redes privadas y públicas tanto Stand Alone o Non Stand Alone.

2. No, es necesario esperar un tiempo aún, pues los reléase 16 y 17 carecen todavía de equipos industriales que puedan aprovechar las prestaciones que harían realmente diferencial esta tecnología. A día de hoy, sólo podemos contar en industria con equipos conforme al reléase 15.

3. Existen ciertas tecnologías inalámbricas ya implantadas en industria como Trusted Wireless, Wifi o Bluetooth también Lora,Zigbee Enocean pero ninguna aportaría una combinación de tan buena, de alcance, latencia tan baja y un ancho de banda tan grande como 5G. Pero sin duda el coste de los puntos a conectar y de la infraestructura 5G va a ser superior para aprovechar todas sus ventajas. En el caso de Phoenix Contact tenemos Trusted Wireless con la que existe la mayor red Wireless de Europa, hecha en España en una refinería con la que podemos conectar nodos dispersos a kilómetros y transmitir varios miles de señales permitiendo hacer redes privadas en bandas ISM libres con encriptación y una gran versatilidad en cuanto a topología, pero no estaría habilitado

El TC ROUTER 5004T-5G EU está equipado con una potente plataforma de procesadores y cuatro puertos Gigabit Ethernet para gestionar las altas velocidades de transmisión de datos de 5G y 4G. Puede utilizarse tanto en redes públicas como privadas.

50 TECNOLOGÍA 5G y casos de uso industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

para ultrabaja latencia o llevar buses de campo como se espera los reléase 16 y 17. Todavía hay un gran parque de equipos industriales instalados con conectividad remota 4G y 3G donde no se necesita visibilidad directa entre emisor y receptor. En 5G se necesita una línea de visión y conexión directa entre emisor y receptor pero el ancho de banda es muy superior.

4. Phoenix Contact desarrolló conjuntamente con Ericson y Quectel el primer router industrial 5G del mundo en 2020 para pruebas de redes privadas 5G. Aquel equipo se llamaba TC PRIVNET RPUTER 5G. De ahí salieron cerca de 100 proyectos interesantes que acometemos a día de hoy con nuestro nuevo TC ROUTER 5004T-5G EU. Este equipo consta de 4 puertos RJ45 con velocidad Gigabit, temperatura ex-

tendida de -40ºC a +70ºC, ranura de tarjeta microSIM y microSD para replicar fácilmente configuraciones. Es posible usarlo en la bandas permitidas de Europa,Africa y Oriente Medio (también Brasil),tanto en redes privadas como en redes públicas 5G con cualquier SIM de un operador, igual da que sean redes Stand Alone (solo 5G) o Non Stand Alone (5g y 4g). Si no hay cobertura en 5G hace fallback a $G y consta de 4entradas digitales y 2 salidas digitales que al igual que en nuestros router anteriores 4G se pueden usar para desencadenar diferentes túneles VPN tanto Ipsec como OpenVpn (hasta 3 simultáneamente). Consta de Stateful Inspection Firewall para la ciberseguridad, tanto fuera como dentro del propio túnel VPN, y es posible activar salidas con SMS o mediante llamadas pérdidas si estamos dentro de los números autorizados en la agenda.

José Luis García Sánchez, Ingeniero Senior de Automatización en Dicomat/Wago

1 Los beneficios de la utilización de 5G frente a lo que se utiliza en la actualidad son innumerables. Las compañías de comunicación tienen que ofrecer ese servicio y a su vez los usuarios deben disponer del dispositivo con esa tecnología. Pero su implantación está siendo más paulatina de lo que se esperaba en un primer momento. Los costes por parte tanto de compañía como de usuario para renovar los dispositivos para actualizar a esta tecnología y la falta de la total implantación a nivel nacional están siendo un freno para su uso cotidiano. Esto repercute también en la actualización de la tecnología en el sector industrial.

2 5G se encuentra disponible en más de la mitad de los países del mundo, mientras que en la otra mitad ya se están realizando pruebas para desarrollar su implementación. En España, ya son varias el número de compañías de comunicaciones que han empezado a ofrecer a los usuarios este servicio. Pero, para llegar al total de la población, todavía es necesario multiplicar el número de antenas instaladas, y realizar una renovación del núcleo de la red móvil, que permitirá reducir la laten -

cia de las conexiones. Con el nuevo espectro en la banda llegará el 5G con todo su potencial.

3. Quien no ha actualizado a 5G, actualmente trabaja con las tecnologías 4G y LTE. Debido al mejor uso del ancho de banda y el incremento de puntos de conexión, 5G ofrece un servicio más rápido, fiable y eficaz que 4G, lo que ayuda a disminuir el consumo de energía y reducir el consumo de datos y por ende los gastos asociados. Por el contrario, su implementación es más difícil ya que necesita aumentar los transmisores de señal. Imprimir ciberseguridad en la red y los dispositivos y usuarios conectados es el otro aspecto destacable que sigue siendo tema pendiente.

Dicomat/Wago dispone de un PLC programable con conectividad 4G especialmente diseñado para el sector de la energía con ciberseguridad integrada.

4 . Wago es miembro desde su fundación de la 5G-ACIA, (Alianza para las Industrias Conectadas y la Automatización), foro mundial central para dar forma a 5G en el ámbito industrial. Es una plataforma, con un gran número de empresas del sector, donde están creando conjuntamente un nuevo ecosistema de ICT y OT, estableciendo las bases para un mercado emergente muy atractivo. Disponemos de un PLC programable con conectividad 4G especialmente diseñado para el sector de la energía con ciberseguridad integrada. Es un producto evolucionado del 3G que, viendo la respuesta de los clientes por esta tecnología, se espera evolucionar a la 5G para cubrir la futura demanda.

51 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

La conectividad inalámbrica acelera el ritmo hacia la Digitalización

LA TECNOLOGÍA 5G PERMITE LA FABRICACIÓN FLEXIBLE

La fábrica de Siemens en Karlsruhe aplica el concepto de Industria 4.0 en un doble sentido. Por un lado, la fábrica produce una amplia variedad de componentes clave para los procesos de fabricación automatizados y digitalizados. Al mismo tiempo, la fábrica sigue el enfoque de “usamos lo que vendemos”. Los productos del porfolio de conectividad de Siemens se utilizan a diario en la producción, demostrando que las redes 5G industriales privadas permiten una mayor eficiencia y flexibilidad en los procesos.

Jose Luis Doñoro Ayuso, Responsable de porfolio de conectividad en Siemens Digital Industries

La fabricación actual está sujeta a un entorno VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad). Esto se manifiesta en la disponibilidad de una gran cantidad de variantes de productos, tiem-

pos de desarrollo más cortos y cantidades de pedidos fluctuantes. La creciente necesidad de variedad da como resultado lotes cada vez más pequeños. Al mismo tiempo, existe una demanda de productos personalizados de alta calidad al nivel de

costes de una producción en masa. Cuanto más impredecible se vuelve el comportamiento del cliente y la cadena de suministro, más rápido deben reaccionar las fábricas. Las fluctuaciones impactan especialmente en la intralogística, haciendo

52 TECNOLOGÍA 5G y casos de uso industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Stefan Förschner y Uwe Bollinger en la fábrica de Siemens en Karlsruhe.

necesarios flujos de trabajo ágiles. Como resultado, el flujo de información en tiempo real, la flexibilidad y la comunicación robusta y fiable se convierten en la pieza central de los procesos de producción modernos, todo ello es posible gracias a la tecnología de conectividad inalámbrica industrial aplicada en fábrica.

Creando innovación a través de la tecnología y el ser humano La fábrica de Siemens está ubicada en el corazón de Siemens-Industriepark Karlsruhe, en Alemania. La fabricación comprende desde sistemas de automatización y control de procesos hasta componentes de red Ethernet industrial, dispositivos WLAN industriales, routers inalámbricos móviles y PC industriales; todos ellos de las familias de producto industrial SCALANCE y SIMATIC. El concepto de fabricación con su producción Matrix se basa en procesos de producción ágiles y digitales, habilitados por tecnologías de vanguardia. Sin embargo, el éxito de la fábrica no se basa únicamente en la tecnología. Su principal ventaja es la colaboración fluida entre las personas y las soluciones digitales. En 2022, la fábrica recibió el premio “Fábrica del año 2021” en Alemania.

Una de las razones es la extraordinaria adaptabilidad y participación activa de todos los empleados en el proceso de transformación de la planta. Esto se ajusta perfectamente a la misión de la fábrica: “Nuestra fábrica digital se vuelve inteligente solo a través de las personas”.

Lograr la flexibilidad de la intralogística mediante la implementación de 5G industrial

Una de las áreas de enfoque de la colaboración hombre-máquina en la fábrica de Karlsruhe es la intralogística. Por lo general, las lanzaderas, los AGV (vehículos guiados automatizados) o los robots móviles (AMR) proporcionan a los trabajadores exactamente las herramientas, las materias primas y los productos semiacabados necesarios, justo cuando los necesitan. Uno de los elementos centrales de la fábrica es la “producción matricial en flujo”, donde cada

Router SCALANCE para 5G industrial: en la fábrica no solo los producimos, sino que también los usamos.

producto se puede producir en cualquier módulo. Para cada pedido, el sistema de gestión de producción elige de forma autónoma el siguiente módulo disponible, un concepto que ha demostrado su eficacia para evitar cuellos de botella, acelerar el rendimiento y aumentar la orientación al cliente.

Los “cobots” móviles (robots colaborativos), a los que se les asignan nombres familiares, respaldan la intralogística en la fábrica. Se comunican habitualmente de forma inalámbrica mediante tecnología Wi-Fi industrial. En consecuencia, utilizar también la tecnología 5G industrial para este propósito es un paso lógico que dar. El proceso de suministro se identificó como un área ideal para implementar aplicaciones impulsadas por 5G industrial en un entorno real complejo. En la fábrica, los robots móviles automatizados (AMR) cumplen su tarea en el taller trasladando componentes y productos semiacabados a su ubicación correspondiente. Se comunican en una red 5G industrial privada.

La fábrica actúa como pionera al incorporar una red 5G industrial privada en el trabajo diario: “Llevamos mucho tiempo produciendo soluciones industriales y sabemos lo que se necesita para el futuro de la industria. Las redes 5G industriales privadas son una parte esencial de esta histo-

ria”, afirma Stefan Förschner, Director de Operaciones de Fábrica. “Muchas empresas manufactureras consideran establecer este tipo de redes. En Siemens creemos en el nuevo estándar de comunicación y hemos apoyado su estandarización e implementación industrial mediante el desarrollo de un porfolio correspondiente. Aquí en la fábrica, ya producimos routers 5G de la familia SCALANCE y también

“Wickie”, uno de los “cobots” (robots colaborativos) móviles de la fábrica, que entrega productos semielaborados justo cuando se necesitan.

53 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

usamos la infraestructura 5G privada en una etapa muy temprana”. añade Stefan Förschner.

“Nuestra red privada 5G nos permite operar sin problemas los AMR. La fábrica tiene requisitos extremos en términos de calidad y productividad. El uso de una red 5G industrial privada en condiciones tan exigentes es una excelente referencia en el camino hacia aplicaciones más amplias para diversas industrias. Y, por supuesto, estamos planeando expandir el número de nuestros AMR, que en el futuro funcionarán exclusivamente con tecnología 5G”, explica Uwe Bollinger, Director de Infraestructura y Seguridad de IT.

Trabajar con 5G industrial privado: ventajas de una red de campus

En la fábrica se ha desplegado una red 5G industrial privada. Dicha red se expande localmente en una ubicación definida y limitada. Es operada por el usuario con una infraestructura 5G propia y funciona con una frecuencia privada. La fábrica utiliza el espectro 5G privado en la banda de 3,7-3,8 GHz que introdujo el gobierno alemán como frecuencias de autoprestación.

La infraestructura 5G privada en la fábrica consta de un Core 5G industrial y una red de acceso por radio (RAN). Se ejecutan en dos PC industriales de Siemens en una sala de servidores cerca del taller. Un SIMATIC IPC aloja el 5G Core que administra toda la red 5G, incluida la RAN. La RAN está alojada en el segundo SIMATIC IPC y consta de una Unidad Central (CU) basada en software que administra la red inalámbrica y la Unidad Distribuida (DU) que traduce Ethernet en señales de radio

digital. Finalmente, las Unidades de Radio (RU), que también forman parte de la RAN, hacen que la señal de radio esté disponible en todo el taller. Se conectan a la DU mediante fibra óptica y se montan en el techo del área de producción. De este modo garantizan la transmisión y distribución uniformes de la señal 5G en el taller. Cada AMR está equipado con un router 5G de Siemens, un SCALANCE MUM856-1, que lo conecta a la red 5G. Se eligió el dispositivo porque ofrece una clase de protección de IP65 y se puede montar directamente en el AMR sin necesidad de instalar run armario de control adicional.

“Nuestra red 5G industrial con nuestra frecuencia privada nos brinda la posibilidad de operar sin problemas los AMR y sin sufrir interferencias de otros usuarios. Podemos asegurar que las aplicaciones de misión crítica o relevantes para la seguridad se ejecutan sin problemas”, dice Uwe Bollinger. Siemens está desarrollando un ecosistema 5G industrial privado completo que consta de una infraestructura 5G privada y dispositivos finales. La aplicación en la fábrica es una primera prueba de la solución en una planta de producción real. “Y funciona muy bien”, dice Stefan Förschner. Las empresas manufactureras se beneficiarán de la tecnología 5G industrial en una amplia gama de áreas. Con sus características, esta tecnología cambiará la manera en que las empresas toman sus decisiones, fabrican sus productos y mantienen sus fábricas. Gracias a la tecnología 5G industrial, las empresas aumentarán aún más su eficiencia y productividad, como ha demostrado la aplicación real en la fábrica de Siemens en Karlsruhe.

Aspectos destacados de la solución:

• Mayor eficiencia y productividad.

• Buen funcionamiento de los AMR sin interferencias de otros usuarios.

• Las aplicaciones de misión crítica o relevantes para la seguridad se ejecutan sin problemas.

• Una red 5G segura y estable que maneja el alto flujo de información y ofrece una rápida adaptabilidad.

• Un flujo de trabajo ágil que cierra la brecha entre tiempos de entrega impredecibles y demandas de clientes de ciclo corto.

• La solución completa de un solo proveedor: infraestructura 5G privada, equipos de usuario y dispositivos finales.

La fábrica de Siemens en Karlsruhe actúa como pionero por:

• Demostrar cómo 5G aumenta la eficiencia y la productividad de la fabricación.

• Ofrecer a los futuros usuarios de 5G industrial una solución probada en la práctica.

• Impulsando un mayor desarrollo y optimización de 5G industrial.

• Mostrar cómo las empresas manufactureras pueden fortalecer la producción competitiva incluso en países con salarios altos.

Diferencia entre red 5G privada y pública.

Una infraestructura 5G se puede implementar en redes públicas o privadas. Las redes públicas 5G están a cargo de operadores de redes móviles (MNO) y, por lo general, se enfocan en proporcionar un alto ancho de banda a una gran cantidad de participantes, por ejemplo teléfonos inteligentes. Las redes privadas 5G, las llamadas redes de campus, se ejecutan localmente en una ubicación definida, por ejemplo una fábrica. Son operados por los propios usuarios en una frecuencia 5G privada utilizando una infraestructura 5G privada propia. Los usuarios pueden adaptar las redes para optimizar exactamente la tecnología a sus aplicaciones en lo que respecta al comportamiento en tiempo real, la fiabilidad o el ancho de banda necesario.

54 TECNOLOGÍA 5G y casos de uso industrial MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Listo para el futuro: La fábrica usando una red industrial 5G privada.

Sólo tiene que enchufarlo

MONTAJE DE CONECTORES INDUSTRIALES HEAVY-DUTY SIN NECESIDAD DE HERRAMIENTAS

Durante el montaje de mazos de cables y en la construcción de armarios de control, los pasos del trabajo manual tienen una gran influencia en los costes. Por lo tanto, existe una gran demanda de productos que agilicen y simplifiquen el montaje de conectores heavy-duty. Ahora que ya existe en el mercado una amplia gama de insertos de contacto con tecnología de conexión rápida, el último desarrollo -insertos de contacto con montaje directo- ofrece por primera vez un montaje completamente sin tornillos. La tecnología Heavycon Click-in reduce aún más el esfuerzo de montaje en comparación con cualquiera de las soluciones conocidas.

Phoenix Contact

www.phoenixcontact.com/es-es/heavycon-click-in

La demanda mundial de conectores industriales ha ido en aumento desde hace varios años, debido a que han cambiado los requisitos de interconexión de los sistemas industriales. Además de las tendencias ya establecidas de modularidad y descentralización en la construcción de maquinaria y sistemas, esta rama de la industria está experimentando una demanda cada vez mayor de interfaces enchufables para la conexión en red de acuerdo con la Industria 4.0. Recientemente, esta interconexión ha incluido cada vez más aplicaciones de infraestructura, así como aplicaciones de suministro y almacenamiento de energía, porque en la visión de una ‘All Electric Society’, el acoplamiento de sectores constituye la base para el uso y la distribución inteligentes de la energía eléctrica.

Aumento de la demanda de conectores, incluso en países con costes de obra más elevados En los sistemas de infraestructu-

Montaje sin tornillos: Los insertos de contacto con tecnología Click-in ahorran tiempo durante el montaje.

ras fijas de gran tamaño, el cableado suele montarse en las proximidades del sistema, ya que su envío no es posible o supondría unos costes excesivos. Incluso en sistemas con

lotes pequeños y un gran número de versiones diferentes, la subcontratación no suele ser económica. Por ello, los trabajos de cableado y montaje se realizan incluso en países con

55 TECNOLOGÍA Heavycon Click-in MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Los conductores con puntera se conectan en cuestión de segundos mediante enchufe directo. Esto también es posible para el conductor de tierra por primera vez. El inserto de contacto se enclava empujándolo ligeramente en la carcasa.

costes de obra más elevados y el uso de tecnologías que ahorran tiempo -como la tecnología de conexión rápida- resulta imprescindible.

En los últimos diez años, los usuarios de conectores heavy-duty se han beneficiado de una gama cada vez mayor de insertos de contacto con

tecnología de conexión rápida. Los principales proveedores los comercializan bajo denominaciones como Push-in, Squich, ES Press, Quick Lock y Snap In. Aunque estos insertos de contacto permiten una conexión rápida y a menudo sin herramientas, los usuarios siguen teniendo que uti-

Visión de un armario eléctrico sin tornillos

Aunque el atornillado es una técnica de montaje de eficacia probada que puede ser utilizada universalmente por todo el mundo, hay un gran número de campos de aplicación industrial en los que el atornillado está siendo sustituido por otros métodos. Este movimiento obedece a varias razones. Mientras que en la fabricación aeronáutica el cambio de tornillos y remaches por procesos adhesivos obedece principalmente al ahorro de peso, en la fabricación de vehículos ferroviarios la sustitución de tornillos por tecnologías alternativas obedece a la necesidad de garantizar una unión sin mantenimiento incluso después de haber estado sometida a los efectos de las vibraciones durante varios años. En los productos fabricados en serie, el uso de tecnologías de montaje sin tornillos permite ahorrar tiempo y, por tanto, costes de producción. Además, los procesos de montaje sin tornillos suelen ser más fáciles de automatizar.

Dado que todas estas razones - ahorro de peso, resistencia a las vibraciones, seguridad contra pérdidas, ahorro de tiempo y capacidad de automatización - también son válidas para la construcción de armarios de distribución, Phoenix Contact persigue el ideal del armario de distribución sin tornillos. En todos los nuevos desarrollos de productos que se utilizan en y sobre el armario de distribución, se evalúa si es posible realizar una versión sin tornillos, al menos como opción.

lizar un destornillador para conectar el conductor de tierra y para montar el inserto de contacto. La nueva tecnología Click-in de Phoenix Contact es la primera que permite el montaje totalmente sin tornillos de conectores industriales, desde el cableado hasta el montaje.

El innovador Click-in establece nuevas referencias

Los insertos de contacto Click-in Heavycon de Phoenix Contact pueden montarse en la carcasa sin necesidad de herramientas gracias a las sencillas funciones de inserción y enclavamiento automático. En comparación con todos los demás insertos de contacto disponibles hasta ahora en el mercado que se atornillan en la carcasa con cuatro tornillos, esto supone un ahorro de tiempo de al menos un minuto por inserto de contacto. Desde hace poco, también es posible conectar el conductor de tierra mediante la tecnología de conexión directa Push-in. Gracias a esta tecnología de conexión rápida, el ahorro de tiempo es mucho mayor en comparación con los insertos de contacto con conexión por tornillo. Además de las ventajas en términos de tiempo, la nueva tecnología Clickin ofrece opciones mejoradas para la automatización en la construcción de armarios de control. Un robot de un

56 TECNOLOGÍA Heavycon Click-in MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

brazo puede realizar tanto el montaje de los insertos de contacto Click-in en el panel del armario de distribución como el cableado con tecnología Push-in. Si utiliza componentes de conexión rápida dentro del armario de distribución, como los bornes Push-in de Phoenix Contact, podrá realizar el cableado automatizado dentro del armario de distribución para todos los polos y conductores de tierra.

Cómo funciona el enclavamiento

Click-in

La conexión a presión del inserto de contacto con la carcasa del conector se basa en un elemento de enclavamiento en forma de cuña, accionado por resorte, que encaja en un rebaje de la pared de la carcasa. Desde hace años, todas las carcasas Heavycon EVO y Heavycon STA de la serie B de Phoenix Contact incorporan esta ranura, por lo que ahora los usuarios pueden instalar los nuevos insertos de contacto Click-

in incluso en carcasas ya existentes. Para el montaje, basta con presionar el inserto de contacto Click-in en la carcasa del conector hasta que el elemento de enclavamiento encaje de forma visible y audible en la carcasa.

La transición, resistente a las vibraciones, del conductor de tierra de un extremo del inserto de contacto al otro extremo, está garantizada por una placa de puesta a tierra accionada por resorte que está conectada con la carcasa.En el caso de las carcasas metálicas, la carcasa puentea el conductor de tierra en ambos extremos del inserto de contacto. En el caso de las carcasas de plástico Heavycon Evo, el puente de PE integrado en la carcasa asume esta función.

Para extraer un inserto de contacto Click-in de la carcasa, los elementos de enclavamiento pueden extraerse haciendo palanca simplemente con un destornillador. A continuación, la placa de puesta a tierra acciona-

da por resorte simplifica la extracción del inserto de contacto.

En el lado de los cables, el montaje sin herramientas de un mazo de cables comienza con el cableado del inserto de contacto. Los conductores flexibles con punteras pueden enchufarse en el inserto de contacto con muy poca fuerza desde el lado de la conexión. La probada tecnología de conexión Push-in establece una conexión hermética con el conductor, que con la tecnología de resorte por palanca satisface las más altas exigencias de resistencia a golpes y vibraciones. El montaje de la carcasa Heavycon se realiza en cuestión de segundos mediante el enclavamiento de los elementos Clickin. En combinación con la serie de carcasas Heavycon Evo, tampoco es necesario enroscar la salida del cable. Con estas carcasas, la salida de cable puede montarse en dirección recta o lateral mediante el secillo cierre de bayoneta. El cableado de los insertos de contacto en el panel del armario de control, incluida la conexión del conductor de protección, puede realizarse antes o después del montaje en la base empotrada. Tanto el montaje del inserto de contacto en la base a panel como el cableado con tecnología Push-in no requieren herramientas y, en caso necesario, son aptos para la automatización. Desde 2022, Phoenix Contact suministra insertos de contacto con tecnología Click-in para la serie B en versiones de 6, 10, 16 y 24 posiciones. Es posible una futura adaptación de esta tecnología a otros patrones de conectores.

Resumen

Los nuevos e innovadores insertos de contacto con tecnología de montaje Click-in y conexión Push-in ahorran mucho tiempo durante el montaje de mazos de cables e interfaces de armarios de control con conectores heavy-duty. Con esta ventaja de tiempo, el montaje y cableado de sistemas complejos resulta económico en cualquier lugar, incluso con pequeñas cantidades de lote y altos grados de variación.

57 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Detalle del mecanismo de enclavamiento Click-in acoplado a una carcasa de la serie Heavycon Evo.

XTS en máquinas de envasado flow pack

La primera aplicación del XTS de Cavanna es un sistema de transferencia a 90 grados para el envasado de los cartuchos de galletas. © Cavanna

Beckhoff

www.beckhoff.com/xts

El grupo italiano Cavanna Packaging es uno de los principales especialistas en el segmento del envasado flow pack de productos alimentarios y no alimentarios. Empezando por su segmento de envasado de galletas, Cavanna ha tomado recientemente la decisión estratégica de equipar sus máquinas de envasado flow pack con el sistema de transporte inteligente XTS y la tecnología de comunicación EtherCAT de Beckhoff.

58 CASO DE ÉXITO MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Un sistema de transporte inteligente como componente principal para una línea de producción rentable, compacta y flexible en el envasado de galletas

Cavanna se fundó en 1960 en la región italiana del Piamonte como uno de los primeros fabricantes de máquinas electromecánicas de envasado flow pack. Con el tiempo, la empresa familiar se centró en las máquinas totalmente electrónicas y en las líneas completas de envasado: flow packs primarios para productos individuales y grupos de productos, flow packs secundarios o envasado en cajas, y envasado terciario en expositores de cartón. En la actualidad, hay unas 6000 máquinas Cavanna instaladas en más de 900 clientes de todo el mundo. Los principales ámbitos de aplicación son la totalidad del sector alimentario y el no alimentario, especialmente las industrias cosmética y farmacéutica. El amplio espectro de aplicaciones alimentarias abarca desde paquetes de galletas uniformes y mixtas, chocolate, productos para el desayuno y aperitivos dulces y salados hasta sustitutivos de pan, así como queso, cápsulas de café y productos congelados. Sea cual sea el producto, Cavanna se centra en la protección del producto y en el mantenimiento de su calidad mediante un embalaje adecuado. El consumidor también debe poder abrir el envase con facilidad. Todos estos requisitos deben tenerse en cuenta en el diseño de las máquinas de envasado flow pack en combinación con una alta calidad de envasado, la disponibilidad de la máquina y el menor coste total de propiedad posible.

Colaboración tecnológica para optimizar el diseño de las máquinas Para cumplir todos estos requisitos de forma óptima e innovadora, Cavanna buscó un socio tecnológico de ámbito mundial. El objetivo principal, según Cavanna, era mejorar la flexibilidad de las máquinas para los cambios de producto, reduciendo al mismo tiempo su espacio, los requisitos de tiempo y el coste. La empresa también tuvo que cumplir con los crecientes requisitos de manipulación cuidadosa y eficiente de los productos, para lo cual el sistema de control basado en PC de Beckhoff proporcionó la solución ideal de control y accionamiento. Cavanna también apreció que Beckhoff se caracterice por la misma filosofía que la empresa italiana,

con su pasión por la calidad, la excelencia tecnológica y la fiabilidad. La innovación tecnológica y el desarrollo continuo del sistema de control basado en PC fueron especialmente importantes para Cavanna porque les permiten avanzar de acuerdo con los requisitos cambiantes de los clientes. El ejemplo más destacado es el sistema de transporte inteligente XTS, que, en combinación con la potente comunicación EtherCAT, proporciona una excepcional flexibilidad en el transporte de productos en un espacio muy reducido.

El XTS admite nuevas capacidades de manipulación de productos Desde el punto de vista de Cavanna, el XTS alberga un enorme potencial de innovación debido a las altas prestaciones de su software con capacidades de configuración mayoritariamente automáticas y a sus variaciones y geometrías modulares y específicas para cada aplicación, todo lo cual facilita la implementación de una amplia gama de aplicaciones para el transporte individual de productos en combinación con un flujo continuo de materiales. Con su alta eficiencia energética y su huella significativamente reducida, XTS ofrece la mejor solución posible en términos de coste, compacidad e innovación para las máquinas de envasado de Cavanna. Este sistema tan compacto y fiable, con movers controlables individualmente, abre la puerta a un nuevo mundo de aplicaciones de envasado que permite a los fabricantes adaptar sus máquinas de forma aún más eficaz a las necesidades de sus clientes. Según Cavanna, la alta velocidad y la sincronización precisa son los objetivos de todos los avances basados en el XTS. La empresa tiene previsto ampliar el sistema a otras áreas de aplicación con la ayuda de los

expertos de Beckhoff, que ya han sido decisivos en las continuas mejoras de Cavanna en sus máquinas actuales.

Alimentación de galletas en envases de cartuchos

Como primera aplicación del XTS, Cavanna ha desarrollado un nuevo sistema de envasado que puede empaquetar 4200 galletas, reunidas en cartuchos. Una vez más, la gran flexibilidad del sistema fue una gran ventaja porque las galletas pueden tener forma redonda, rectangular o cuadrada. Además, la máquina puede envasar las galletas en varios formatos de flow pack a velocidades de hasta 130 paquetes por minuto con hasta 32 galletas por paquete. El XTS funciona como una unidad de alimentación en este sistema. Dos movers XTS reciben los cartuchos de galletas de un tramo de cadena después de haber sido girados 90 grados. A continuación, los movers llevan los cartuchos a la bolsa tubular para el envasado final en flow packs. Según Cavanna, la principal ventaja del sistema XTS es que todos los ajustes necesarios para cambiar a un nuevo formato de producto están almacenados en el software de control y pueden ejecutarse automáticamente. De este modo, el XTS puede adaptarse al producto “sobre la marcha”, lo que supone una gran mejora con respecto a las soluciones convencionales basadas en servomotores que requieren exhaustivas conversiones mecánicas. Otro ejemplo de las formas en que Cavanna utiliza el XTS es un sistema para transferir pilas de productos de un tramo de cadena a otro con distancias variables entre los separadores de cada cadena. Cavanna también utiliza el XTS como sistema de distribución para dividir un flujo de producto entrante en dos flujos con un bajo coste y una flexibilidad excepcional.

59 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Los cartuchos se inclinan 90 grados antes de ser manipuladas por los movers del XTS. © Cavanna

La digitalización y la escalabilidad resultan fundamentales para un innovador proyecto de sostenibilidad

El DCS digital permite un control preciso de los procesos de una tecnología de recuperación del 80 %

de los residuos

Rockwell Automation

www.rockwellautomation.com

Como sociedad, al mundo le queda mucho por hacer si quiere solucionar de verdad los problemas ecológicos a los que se enfrenta el planeta. Los avances en tecnología, digitalización y conectividad están contribuyendo a aumentar la eficiencia, lo que permite a la industria hacer más con lo que tiene disponible en términos de producción, procesamiento y rendimiento. Sin embargo, los profesionales de la sostenibilidad están de acuerdo en que se pueden conseguir importantes beneficios acabando con los residuos.

Ta nto si se trata de residuos alimentarios, ineficiencias en la cadena de suministro, plásticos de un solo uso o envases de cualquier tipo, los residuos contribuyen de forma significativa a la ecuación de la sostenibilidad. El problema es que los envases y materiales de conveniencia

no son los mejores candidatos para el reciclaje o la reutilización tradicionales. Por esta razón, se está llevando a cabo una importante investigación, tanto privada como financiada por los gobiernos, para encontrar formas más eficientes y limpias de reducir o incluso eliminar el impacto de los residuos en el medio ambiente.

60 CASO DE ÉXITO MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Greene Enterprise fue creada en Elche, en 2011, por cuatro emprendedores (todos ellos químicos de formación), dos consultores y un inversor.

Los envases y materiales de conveniencia no son los mejores candidatos para el reciclaje o la reutilización tradicionales.

Uno de los líderes en este campo es la empresa española Greene Enterprise. La crearon en Elche (España) en 2011 cuatro emprendedores (todos ellos químicos de formación), dos consultores y un inversor. Esta empresa ha desarrollado un proceso de gasificación que puede eliminar hasta el 80 % de los residuos, convirtiéndolos en energía limpia (eléctrica y térmica), productos biocombustibles que pueden utilizarse como materia prima en diversos procesos industriales y un tipo de ceniza inerte que puede emplearse para aplicaciones de ingeniería civil. Según afirma Jesús Martínez, director de ventas de Greene Enterprise: “Nuestra innovadora tecnología de termoconversión utiliza cualquier materia prima de residuos orgánicos que contenga carbono —por ejemplo, biomasa, residuos sólidos urbanos (RSU), industriales u hospitalarios, lodos de EDAR, carbón y madera, plásticos o neumáticos usados – independientemente de su humedad, composición, poder calorífico y morfología. Además, hemos demostrado que podemos hacer esto de una forma rentable.

“Nuestra misión”, prosigue, “es instalar y gestionar plantas de tratamiento rentables para empresas o entidades que deban gestionar grandes cantidades de residuos y quieran participar en la economía circular y cumplir los objetivos del Horizonte 2020-2030”.

“La clave del éxito y la eficacia de nuestra tecnología es el enfoque multietapa que hemos desarrollado”, continúa Martínez. “Otras tecnologías de recuperación utilizan un proceso físico-químico similar, pero simplemente carecen de nivel de detalle en lo que se refiere al control específico de los lotes. Al segmentar nuestro proceso de recuperación en varias etapas, conseguimos un control mucho mayor de cada una de ellas, algo que es esencial debido a la variedad potencial de las materias

primas. Sin embargo, el reto de este enfoque multietapa es que el proceso se hace más complejo debido a las variables adicionales”.

Esta necesidad de una solución de control de procesos enormemente eficaz llevó a Greene Enterprise a dirigirse a Rockwell Automation . “Buscábamos una solución completa de control de procesos de un proveedor industrial con experiencia que pudiera ayudarnos en todos los procesos de desarrollo, desde la automatización de nuestros prototipos y plantas piloto hasta una planta de producción completa”, explica Carles Blasco González, ingeniero de automatización de Greene Enterprise. “Antes de comercializar nuestra solución”, prosigue, “teníamos algunas dudas sobre la escalabilidad; nos parecía un paso demasiado grande pasar de un prototipo a una planta industrial. Sin embargo, el sistema de control distribuido (DCS) PlantPAx de Rockwell Automation demostró ser la plataforma ideal para ayudarnos a crecer.

“Con el DCS como base del proyecto, las herramientas que utilizamos ahora nos permiten crear el esqueleto de la automatización en unos pocos pasos, partiendo de nuestra base de datos de ingeniería. Tenemos una biblioteca unificada, que incluye todo el software y el hardware —des-

61 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Greene Enterprise ha aprovechado al máximo las características de digitalización de todo el sistema utilizando la tecnología de gemelos digitales.

de el PLC hasta el SCADA— y que nos ayuda a crear un proyecto bien definido en pocos pasos, lo que nos ahorra muchísimas horas de trabajo y configuración. Todo se hace automáticamente. La estandarización de las rutinas de supervisión también facilita mucho la vida a nuestros operarios, ya que todos los elementos de nuestras plantas tienen las mismas placas frontales”.

Actualmente, los proyectos instalados solo se encuentran en la península ibérica y aún quedan obstáculos geográficos por superar. “Se está desarrollando un centro de control y supervisión remoto”, explica Martínez, “que permitirá a nuestros ingenieros y supervisores verificar los KPI de las distintas instalaciones en tiempo real”.

Greene Enterprise también ha aprovechado al máximo las características de digitalización de todo el sistema utilizando la tecnología de gemelos digitales. “A lo largo de los años, nuestro gemelo digital industrial nos ha permitido probar toda la arquitectura de control que queremos instalar”, afirma Blasco, “en un proceso continuo que dependía de nuestras propias necesidades de aprendizaje y operativas. La escalabilidad de la solución ha permitido enriquecer el sistema sin necesidad de tener que volver a crear toda la arquitectura.

“Empezamos con un sistema sencillo, con un PLC, un PC periférico remoto y un PC de supervisión”, añade, “y ahora hemos añadido redundancia de hardware, clientes ligeros y múltiples puntos de operación. La capacidad de simular fácilmente el comportamiento de los dispositivos nos permite verificar las rutinas de control enlazando el PLC a nuestro gemelo digital.

“La ayuda de Rockwell Automation ha sido muy valiosa”, concluye Martínez, “y esa es una de las razones por las que los elegimos. Hemos recibido apoyo a nivel nacional y europeo. Hemos escalado nuestras necesidades automáticamente y recibido ayuda de especialistas en sus respectivos campos.”

Eric Chalengeas, vicepresidente regional de ventas del sur de Europa de Rockwell Automation, expli -

ca: “La sostenibilidad es un reto para muchas empresas, pero las soluciones digitales modernas no solo pueden ayudar a reducir los residuos durante la producción, sino también, como en este caso, después de la eliminación, con un control más estricto del proceso. En esta aplicación, nuestro DCS PlantPAx demostró ser la plataforma de control de procesos ideal, como parte de un despliegue más amplio de herramientas digitales, que incluía también simulaciones de gemelos digitales. También es un magnífico ejemplo de colaboración de nuestro PartnerNetwork, donde Greene no sólo se benefició de nuestra experiencia en la industria de procesos, sino también de la experiencia en este campo de nuestro distribuidor especializado, TCA Automation”.

El desafío

• La tecnología de recuperación de residuos multietapa exige soluciones DCS enormemente eficaces y escalables para gestionar y controlar múltiples parámetros del proceso.

Soluciones: (Iniciativas clave y productos/servicios)

Instalación de una solución PlantPAx de Rockwell Automation, que incluía:

• PAC de nivel alto y medio.

• Visualización redundante.

• ThinManager.

• E/S digitales.

• Software HMI.

Los resultados:

• PlantPAx ofrece una plataforma escalable desde el laboratorio hasta las operaciones de campo.

• El esqueleto de automatización puede crearse en pocos pasos, partiendo de una base de datos de ingeniería.

• Una biblioteca unificada, que incluye todo el software y el hardware —desde el PLC hasta el SCADA— ayuda a Greene a crear un proyecto bien definido de forma rápida y sencilla, lo que ahorra muchísimas horas de trabajo y configuración.

• Las rutinas de supervisión estandarizadas simplifican las interacciones con los operarios.

• La escalabilidad de la solución ha permitido mejorar el sistema sin necesidad de tener que volver a crear toda la arquitectura.

62 CASO DE ÉXITO MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El esqueleto de automatización puede crearse en pocos pasos, partiendo de una base de datos de ingeniería.

Para aplicaciones industriales y de automoción

NUEVOS DISPOSITIVOS RELOCKER/REDRIVER COMPATIBLES CON USB 3.2 A LARGA DISTANCIA

El bus USB (universal serial bus) estándar o conexión USB es un pilar de la industria que se encarga de transferir datos entre dos dispositivos. El mayor grado de incorporación de componentes electrónicos a aplicaciones de automoción, industriales y de consumo ha impulsado la necesidad de productos de cableado USB a una mayor distancia. Con el objetivo de proporcionar soluciones USB a larga distancia y fiables al mercado, Microchip Technology anuncia dos nuevos dispositivos reclocker/redriver. Los dispositivos reclocker/redriver EQCO510 para automoción y EQCO5X31 para la industria amplían la distancia con USB hasta 15 metros y son compatibles con el protocolo USB 3.2 Generation 1 SuperSpeed.

Automática e Instrumentación

EQCO510 y EQCO5X31 son dispositivos reclocker/redriver USB que pueden enviar señales de datos a alta velocidad hasta 5 Gbps en ambas direcciones. La función reclocking consiste en la recuperación de datos del reloj (Clock-Data Recovery, CDR) a nivel de bit, que se usa para restaurar la temporización de la señal y evitar la acumulación de jitter. La función redriving recupera los niveles y la forma de la señal introducida en el siguiente segmento, como un cable o una pista de la placa de circuito impreso, compensando así la degradación de la señal debida a la atenuación del cable. “Nuestros clientes ahora tienen la posibilidad de implementar una solución de conectividad USB rápida, fiable a una larga distancia de hasta 15 metros, por lo que multiplica por cinco la distancia habitual de tres metros”, señaló Matthias Kaestner, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio de sistemas de infoentretenimiento para automoción de Microchip. “Estos dispositivos también ofrecen a nuestros clientes una opción completa que ocupa menos espacio en la placa gracias al reloj integrado y a su pequeño formato”. Estos dispositivos USB incorporan compensación de cable EyeOpen en el receptor con el fin de ajustar auto-

Los dispositivos EQCO510 y EQCO5X31 de Microchip ofrecen una robusta solución de dos canales para enviar señales de datos a alta velocidad hasta 15 metros en ambas direcciones.

máticamente las pérdidas que dependen de la frecuencia en el cable y de ajustar la intensidad de la señal entre 0 y 24 dB en pasos de 1 dB. Los dispositivos también cuentan con comprobación de la integridad de señal MarginLink, que permite evaluar el tiempo de ejecución de la integridad a lo largo de todo el recorrido de la señal. Los circuitos integrados EQCO510 y EQCO5X31 admiten cables trenzados con blindaje y coaxiales. Entre los dispositivos se encuentra un CDR sin cristal integrado que necesita añadir menos componentes y ocupa menos espacio en la placa. Ambos dispositivos USB

se suministran en un encapsulado QFN de 20 patillas y 4 mm con flancos humectables. El EQCO510 para automoción cumple la norma de fiabilidad AEC-Q100 Grado 2 y trabaja con temperaturas de -40°C a 105°C.

Los dispositivos USB de Microchip se pueden utilizar en numerosas aplicaciones de automoción, como sistemas de infoentretenimiento, módulos de comunicación de datos y sistemas de vídeo en tiempo real. Entre sus aplicaciones industriales y en productos de consumo se encuentran visión artificial, accesorios para juegos y cables inteligentes.

63 MUNDO ELECTRÓNICO MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

TecnoMarket

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Sensor radar VEGAPULS 42

Con el VEGAPULS 42, VEGA aporta su amplia experiencia en la tecnología de medición radar a la automatización industrial. Equipado con IO-Link y unos versátiles adaptadores higiénicos, el nuevo sensor de nivel está a la altura del sector para resolver tareas de medición complejas de forma más rápida, sencilla y económica. VEGA lanza al mercado un nuevo sensor de nivel radar especialmente diseñado para procesos con unos elevados requisitos higiénicos y una automatización homogénea con cambios rápidos de nivel. El VEGAPULS 42 completa la gama IO-Link de este especialista en tecnología de medición, que cubre así toda la gama de soluciones para el nivel, la detección de nivel y la presión.

El radar reducido a lo esencial

Dado que en muchas plantas las diversas tecnologías de automatización se integran cada vez más, con su gama IO-Link VEGA también ofrece la solución óptima para aplicaciones que van más allá de los límites de los procesos primarios. “Nuestros clientes pueden estar seguros que con nosotros dominarán todas las aplicaciones”, explica el responsable de producto de VEGA, Marvin Mo-

ser. “Esto requiere la máxima atención al detalle. Por este motivo, hemos integrado cuidadosamente todas las funciones clave en el sensor utilizando tecnología de última generación. Al mismo tiempo, se evitó constantemente ‘añadir de más’. Así hemos conseguido eliminar todo lo que lo haría innecesariamente caro y demasiado complejo a nivel técnico”.

De todo menos complicado

En concreto, esto significa que el VEGAPULS 42 está diseñado para unas distancias de medición medias de hasta 15 metros o temperaturas de un máximo de 150 °C. El equipo está destinado a ciclos de producción, procesos de dosificación o procesos auxiliares, como los sistemas de transporte y de envasado. Garantiza unos procesos fiables dondequiera que los niveles cambien con rapidez y requieran una monitorización continua. O, en pocas palabras, el VEGAPULS 42 se ha reducido a lo realmente imprescindible: está hecho a medida para todas las aplicaciones estándar en las que un mayor número de funciones no harían más que complicar el trabajo.

www.vega.com

Nuevo software FLOW Core 3.0

Omron ha anunciado el lanzamiento del software Fleet Operations Workspace (FLOW) Core 3.0, una plataforma de última generación para aumentar las capacidades de sus robots móviles autónomos (AMR) de las series LD y HD, a la vez que simplifica el proceso de integración y mejora la gestión de flotas. FLOW Core es un paquete de software único para coordinar la asignación de trabajos inteligente y los horarios de carga, aplicar navegación avanzada y control del tráfico, y ofrecer una integración perfecta con sistemas de TI y TO como MES, ERP y WMS. Esta nueva versión actualiza varias áreas clave:

• MobilePlanner: las actualizaciones flexibles eliminan la complejidad de los mapas y facilitan la resolución de problemas gracias a la personalización de objetos del mapa y la agrupación jerárquica.

• Integration Toolkit (ITK) 2.0: la nueva opción de seguimiento personalizable permite a la infraestructura de la instalación controlar de forma programada y segura las flotas de AMR. La información sobre licencias se incorpora ahora a la base de datos de ITK, lo que permite a los usuarios monitorizar y crear notificaciones según sea necesario.

• FLOW iQ 3.0: proporciona la inteligencia necesaria para maximizar el tiempo de actividad y el rendimiento de la flota con información sobre la eficiencia de la batería y las necesidades de mantenimiento.

• Autonomía seleccionable 2.0: permite a los usuarios adaptar el flujo del tráfico con eficaces modos de ruta, que van desde vehículos autónomos guiados (AGV), pero sin la costosa infraestructura, hasta ventanas de desvío limitadas, pasando por la flexibilidad de un AMR tradicional.

• CAPS 3.0: permite el acoplamiento del AMR a celdas y carros de máquinas gracias al inigualable modo de accionamiento de precisión, utilizando rutas de aproximación desde cualquier ángulo.

https://omron.es/es/home

64
MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Cartucho de internos easy-e

Emerson ha anunciado el lanzamiento de su cartucho de internos easy-e, una solución completa de reparación de internos para válvulas de globo easy-e de Fisher. Este cartucho de reparación ensamblado en fábrica combina todas las piezas de repuesto de la válvula, además del bonete, en una solución de reparación sencilla y lista para instalar, lo que agiliza la experiencia de los arreglos y ahorra tiempo y dinero en todo el proceso de mantenimiento. Antes de presentar esta solución, cualquier problema que se sospechara en una válvula de globo, como fugas o atascos, solía requerir el desmontaje de la válvula para identificar la(s) pieza(s) de re -

Cajas Ex de poliéster de la serie AX

Para proteger a las personas y la tecnología de posibles explosiones e incendios, Europa y América del Norte imponen una amplia variedad de requisitos de seguridad y normas para las cajas que son de obligatorio cumplimiento. Las cajas que se utilizan en zonas peligrosas y alojan varios dispositivos o componentes deben contar con las homologaciones ATEX, IECEx o UL HazLoc. Estas normas describen unos requisitos mucho más exigentes para los productos para limitar los riesgos más altos en el entorno operativo. Las nuevas cajas AX de Rittal hechas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, que sustituyen las anteriores cajas basadas en la serie KS, cumplen con estos requisitos. Este nuevo desarrollo está homologado para las aplicaciones en atmósferas potencialmente explosivas provocadas por gases (zona 1 y 2) o polvo (zona 21 y 22). El resultado es una tecnología de cajas que cumple con todos los requisitos en cuanto a máxima seguridad y robustez, incluso para aplicaciones en exteriores. La estanqueidad se garantiza mediante una construcción segura de las cajas con un doble sellado en el borde superior e inferior de la puerta mediante una tira de protección contra la lluvia integrada y fabricada con un material robusto, resistente a la temperatura y a los rayos UV.

www.rittal.com

puesto necesaria. Una vez identificadas, había que pedir las piezas e instalarlas después de recibirlas. En el mejor de los casos, estas actividades podían ser realizadas en el campo por un técnico experimentado, aunque con cierta dificultad debido a la precisión requerida en las tareas de instalación y a la multiplicidad de piezas. En el peor de los casos, sería necesario retirar una válvula del servicio, lo que supondría un importante coste agregado de reparación y mano de obra, sumado a un tiempo de inactividad adicional.

www.emerson.com/es-es

Configurador de cadenas portacables

online

igus ofrece una amplia gama de herramientas online. Entre ellas, figura el configurador de cadenas portacables, que permite crear un sistema de cadena portacables a medida en sólo tres pasos y visualizar el precio, la vida útil y el plazo de entrega. Por primera vez, los usuarios tienen la opción de configurar directamente su cadena portacables con el sensor de desgaste inteligente i.Sense EC.W. Con sólo unos clics, pueden obtener un sistema de cadena portacables complejo y listo para conectar que cuenta con la monitorización del estado en tiempo real.

El configurador de cadenas portacables online de igus encuentra la cadena portacables más adecuada para cada cliente en sólo tres pasos. Los usuarios sólo tienen que seleccionar los cables confeccionados o sin confeccionar en la herramienta online o indicar el peso aproximado de llenado. A continuación, deben elegir los parámetros ambientales y de aplicación, como el recorrido y la velocidad. Por último, pueden elegir la cadena portacables adecuada a partir de una preselección y personalizarla aún más. Además, ahora disponen de una nueva función: pueden equipar su cadena portacables directamente con los smart plastics de igus, una gama de sensores inteligentes.

www.igus.es

65 MAYO 2023 / N.º 547 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

PRÓXIMO NÚMERO

SECTOR

Sector alimentario

TECNOLOGÍA

Buses y protocolos industriales de última generación

INFORME Scadas

LA ÚLTIMA

años de pasión por la tecnología y la innovación

La revolución XTV

Push-X, la nueva conexión Push-in sin puntera

Push-X sirve sin excepción para todo tipo de conductores del cableado push-in. En cuanto el conductor presiona el resorte en el extremo de la cámara, el resorte de contacto se libera y el conductor queda conectado en un instante. Este resorte permite la conexión push-in segura, rápida y sencilla de conductores flexibles con o sin puntera.

Para más información visite phoenixcontact.com/push-x

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.