Automática e Instrumentación - nº 546

Page 1

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

E INSTRUMENTACIÓN.com

www.automaticaeinstrumentacion.com

INFORME

Un producto clave como tecnología habilitadora de la nueva Industria 4.0

COBOTS, CODO CON CODO CON EL SER HUMANO

Pág. 48

ENTREVISTA

Veronica Turner

Líder en soluciones de seguridad

industrial en Honeywell

“En Honeywell, estamos totalmente comprometidos con la misión de crear entornos de trabajo más seguros y eficientes para los trabajadores de todo el mundo”

Pág. 38

INNOVATION TOUR 2023

Del 04 de mayo al 14 de junio

Hacia la fabricación inteligente

siemens.es/innovation-tour

Vivimos una etapa en la que la convivencia del mundo virtual y real, junto con los datos, se están convirtiendo en los protagonistas del presente de la industria.

Para lograr acelerar tu camino hacia el éxito, te vamos a exponer experiencias industriales con diferentes soluciones prácticas, utilizando las tecnologías digitales combinadas con las de automatización.

SECTOR

Acelerando el ritmo de desarrollo y producción de vacunas

ESPECIAL SELECCIÓN DEL MES

La séptima edición de Advanced Factories bate récords de asistentes en su estreno en Fira Barcelona

El Innovation Tour de Siemens se va a celebrar en 12 ciudades, del 04 de mayo al 14 de junio, para que no tengas que desplazarte mucho.

Te esperamos.

Para más información y registro en la gira, escanea este código con tu dispositivo móvil.

Pág. 40

Pág. 16

.com
AUTOMÁTICA
Productividad y eficiencia del diseño a la producción Abril 2023 546

NUEVOS SENSORES DE NIVEL RADAR DIGITAL+

¿Conoces las ventajas de la medición de nivel Radar Digital+?

Descubre cómo evitar problemas de stock de materias primas con los nuevos medidores de nivel radar digitales.

¡No te conformes con tu sensor radar de siempre!

Más info en: https://cx.endress.com/es-nivel-radar-digital

ED ITORIAL

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN.com

Un producto clave como tecnología habilitadora de la nueva Industria 4.0

COBOTS, CODO CON CODO CON EL

SER HUMANO Pág. 48

SECTOR Acelerando el ritmo de

0 6 Lleno

0 8 Noticias de

12 La columna de ISA | La importancia del Factor Humano en la Industria 5.0, por Manuel Járrega Domínguez, Vocal Comunicaciones e IngenieríasInnovation and Digital Transformation Cluster Leader. Process Automation. Schneider Electric. Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España

Hacia la fabricación inteligente siemens.es/innovation-tour

del presente de la industria. Para lograr acelerar tu camino hacia el éxito, te vamos a exponer experiencias industriales con diferentes soluciones prácticas, utilizando las tecnologías digitales combinadas con las de automatización. El Innovation Tour de Siemens se va a celebrar en 12 ciudades, del 04 de mayo al 14 de junio para que no tengas que desplazarte mucho. Te esperamos.

INNOVATION TOUR 2023 Del 04 de mayo al 14 de junio Para más información y registro en la gira, escanea este código con tu dispositivo móvil.

Innovation Tour: hacia la fabricación inteligente

Vivimos una etapa en la que la convivencia del mundo virtual y real, junto con los datos, se están convirtiendo en el protagonista del presente de la industria. Las nuevas demandas del mercado nos obligan a contar con espacios inteligentes que nos ayuden a incrementar la productividad, la disponibilidad y la adaptabilidad a nuevos mercados.

Para lograr acelerar tu camino hacia el éxito, te vamos a exponer experiencias industriales con diferentes soluciones prácticas utilizando las tecnologías digitales, combinadas con las de automatización, desde el evento de referencia en el sector: Innovation Tour de Siemens.

Los eventos dirigidos a clientes y usuarios de Siemens tendrán lugar, desde el 04 de mayo al 14 de junio, en las 12 ciudades siguientes:  Valencia, Bilbao, Gijón, Valladolid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Santiago, Girona, Madrid, Santander y Granada.

Para inscripción: www.siemens.es/innovation-tour

14 La columna de CEA | La interacción entre humanos y robots como principal reto de la bioingeniería, por Eduardo Rocon, Coordinador del Grupo Temático de Bioingeniería del Comité Español de Automática y Profesor de Investigación, Centro de Automática y Robótica, CSIC-UPM

SELECCIÓN DEL MES - ESPECIAL ADVANCED FACTORIES

16 La séptima edición de Advanced Factories bate récords de asistentes en su estreno en Fira Barcelona

24 Ciberseguridad, una prioridad para todos

27 Todos los premiados en los Factory of the Future Awards 2023

28 Inteligencia Artificial y factor humano, engranaje perfecto para mejorar la eficiencia y productividad del sector industrial

30 AMT – Advanced Machine Tools cierra su primera edición en Barcelona rozando los 16.400 profesionales industriales

SELECCIÓN DEL MES

32 La industria, satisfecha en Hannover Messe

NUEVAS TENDENCIAS

35 Omron, Nokia y Dassault Systèmes aprovechan el poder del 5G y los gemelos virtuales para la Industria 4.0

36 Nace ETHOS, la plataforma Open Source de los líderes de ciberseguridad OT

37 Cisco ayuda a detectar rápidamente ciber-amenazas avanzadas y automatizar la respuesta

ENTREVISTA

38 Veronica Turner, líder en soluciones de seguridad industrial en Honeywell: “En Honeywell, estamos totalmente comprometidos con la misión de crear entornos de trabajo más seguros y eficientes para los trabajadores de todo el mundo”

SECTOR

40 Acelerando el ritmo de desarrollo y producción de vacunas

43 Kawasaki y la industria farmacéutica

45 Panasonic presenta VIXELL, el nuevo servicio de transporte internacional eficiente y sostenible para la industria farmacéutica

ENTREVISTA

46 Gian Paolo Bassi, Vicepresidente Ejecutivo de 3DEXPERIENCE Works en Dassault Systèmes: “Estamos siempre dispuestos a adquirir empresas asombrosas que dispongan de tecnologías sorprendentes”

INFORME

48 Cobots, codo con codo con el ser humano

51 Robótica colaborativa, tendencias en la industria

TECNOLOGÍA

54 La digitalización en el mercado energético

CASO DE ÉXITO

56 Verificación automatizada en el final de línea para una inspección económica y flexible

MUNDO ELECTRÓNICO

60 Microchip amplía su catálogo de dispositivos de autenticación segura

TECNOMARKET

62 Novedades de producto

4 SUMARIO ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Nº 546 Abril 2023 LA PORTADA
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
Vivimos una etapa en la que la convivencia del mundo virtual y real, junto con los datos, se están convirtiendo en los protagonistas
desarrollo y producción de vacunas Pág. 40 ESPECIAL SELECCIÓN DEL MES La séptima edición de Advanced Factories bate récords de asistentes en su estreno en Fira Barcelona Pág. 16 INFORME Productividad y eficiencia del diseño a la producción Abril 2023 546 ENTREVISTA Veronica Turner Líder en soluciones de seguridad industrial en Honeywell “En Honeywell, estamos totalmente comprometidos con la misión de crear entornos de trabajo más seguros y eficientes para los trabajadores de todo el mundo” Pág. 38
absoluto TIEMPO REAL
actualidad OPINIÓN

LLENO ABSOLUTO

EL DOBLE ENCUENTRO

NOS DEJÓ UNA VEZ

A reventar. Así estaban los pasillos de Fira Barcelona-Gran Vía durante los días 18 al 20 de abril, días en los que se celebró la séptima edición de Advanced Factories simultáneamente a AMT-Advanced Machine Tools, el nuevo espacio bienal dedicado a la Máquina-Herramienta. Y es que, a pesar de coincidir en el tiempo con Hannover Messe, lo que previsiblemente propició ausencias en el espacio expositivo de líderes tecnológicos como Siemens u Omron, lo cierto es que ésta última edición de la feria no ha dejado indiferente a nadie y así lo demuestran las cifras que nos ha facilitado la organización: Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools cerraron sus puertas reuniendo a un total de 34.827 profesionales en la edición más multitudinaria de la historia de Advanced Factories. Unos datos de asistencia que abalan el cambio de ubicación a las instalaciones de Fira Barcelona.

Pero, más allá de las cifras, el doble encuentro nos dejó una vez más la siguiente reflexión: la necesidad de relocalizar la industria como motor de prosperidad económica. Y así lo destacó el director general, Albert Planas: “Por fin hemos comprendido la importancia de reindustrializar, porque donde se fabrica, se genera conocimiento, se generan nuevos puestos de trabajo más cualificados, y se atraen grandes inversiones en I+D+i”.

En esta nueva entrega de Automática e Instrumentación, hablamos de todo ello en un amplio especial sobre este evento tecnológico que regresará a Barcelona del 9 al 11 de abril, prestando especial atención a la Mesa Redonda sobre Ciberseguridad Industrial que organizamos en colaboración con ISA Sección Española. Asimismo, dedicamos parte de nuestras páginas a la Robótica Colaborativa y al Sector Farmacia en un número en el que también entrevistamos a Veronica Turner, líder en soluciones de seguridad industrial en Honeywell. ¡Pasen y Lean!

www.automaticaeinstrumentacion.com

DIRECTORA EDITORIAL

Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com

COLABORADORES

Javier García Calvo (Automatiza TV)

CONSEJO ASESOR

Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez

CEA (Comité Español de Automática)

Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)

DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA

Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com

Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com

Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com

María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com

MAQUETACIÓN. Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color

DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014

ISSN: 0213-3113

ISSN (internet) : 1989-0176

CEO José Manuel Marcos

Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L.

C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com

COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL
@automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
MÁS LA SIGUIENTE REFLEXIÓN: LA NECESIDAD DE RELOCALIZAR LA INDUSTRIA COMO MOTOR DE PROSPERIDAD ECONÓMICA

Vuelven a aumentar

la

propensión exportadora hasta el 57,7%

LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE AMEC RESISTEN UN AÑO LLENO DE TURBULENCIAS Y SIGUEN CREANDO EMPLEO

Las empresas de amec han aumentado las exportaciones en 2022 en un 14,7% respecto a 2021, según refleja el informe anual Coyuntura 2022 y Perspectivas 2023 de amec, la comunidad de empresas industriales internacionalizadas. Pese a las turbulencias geopolíticas y el aumento de las dificultades en la actividad internacional, las empresas, lejos de replegarse en el mercado doméstico, volvieron a aumentar la propensión exportadora hasta el 57,7%. Una tendencia que seguirá, puesto que el 72% de las empresas esperan seguir incrementando sus exportaciones en 2023, y estiman que lo harán en un 10,9% en su conjunto. Casi nueve de cada diez empresas cerraron el pasado ejercicio con beneficios, y seis de cada diez aumentaron plantillas, un porcentaje superior al previsto el año anterior. Francia, Estados Unidos y Portugal mantuvieron sus posiciones como primeros mercados de destino en 2022. Alemania descendió un puesto más, mientras que México escaló dos posiciones hasta el séptimo puesto. En 2022, el peso de las exportaciones dirigidas a la UE (48,3%) y el Resto de Europa (9,6%) disminuyeron su representatividad respecto a 2021, mientras que EE.UU.-Canadá y América Latina incrementaron su peso relativo. El descenso de las exportaciones a Rusia explica en gran medida la pérdida de peso del Resto de Europa. En 2022, siete empresas establecieron ocho nuevas filiales. Un total de 150 empresas de amec cuentan con 637 implantaciones en el exterior. Para 2023, en el ranking de mercados de mayor interés entre las empresas repiten en las primeras posiciones Estados Unidos, Francia, México y Alemania. Por debajo de estos mercados, destaca el ascenso de Emiratos Árabes, que pasa del puesto 16º en 2022 al 9º en 2023, así como la aparición de Turquía en

“Es importante transmitir el destacado papel que desarrolla la industria, generadora de empleo de calidad, para que las y los jóvenes se animen a optar por ella”, afirmó el director general de amec, Joan Tristany.

el Ranking, directa al puesto 6º. Asimismo, Reino Unido vuelve a aparecer en el Top 10. China se mantiene en el ranking, tras la incertidumbre generada durante 2022 debido a las medidas restrictivas para contener la pandemia. India aumenta posiciones para volver a situarse en un nivel similar al de 2021 y Canadá desciende tras aparecer por primera vez en el Top 10 del año anterior.

Dificultades para desarrollar la internacionalización en 2022 Prácticamente todas las empresas afirman haber encontrado dificultades significativas para desarrollar su actividad internacional en 2022. Las principales dificultades señaladas son el coste de materiales y/o componentes (58,2%) y la dificultad para encontrarlos (46,2%), así como la inestabilidad e incertidumbre en los mercados (52,7%), lo que refleja el peso creciente del riesgo geopolítico para la toma de decisiones de las empresas. “Desde 2018, cada vez han sido más las empresas que han afirmado haber tenido

dificultades en su actividad internacional. Esto explica la necesidad de apostar por la adaptabilidad y la anticipación”, explicó el director general de amec, Joan Tristany. Encontrar socios comerciales, principal dificultad de las empresas hasta 2020, se mantiene en una posición intermedia, aunque con un porcentaje (25,3%) superior al del año pasado (17,5%). El 22% de las empresas señalan Barreras al comercio, reflejando el aumento del proteccionismo en el contexto actual.

Previsión de mantener o aumentar las plantillas en 2023

Siete de cada diez empresas consideran que 2023 será igual o más favorable que 2022. Su previsión es, mayoritariamente, mantener o incrementar las plantillas. No obstante, cuatro de cada diez consideran que la coyuntura internacional puede ser menos favorable, fruto de la incertidumbre geopolítica que nos acompaña. El desarrollo de nuevos productos, la diversificación hacia nuevos mercados y el incremento de la digitalización se mantienen un año más como las principales estrategias que tienen previsto aplicar las empresas. Y prácticamente nueve de cada diez empresas han implantado algún tipo de medida de sostenibilidad ambiental. En esta área, las medidas aplicadas de forma más generalizada son la optimización de la gestión de los residuos y el reciclaje (58,2%), el consumo de energía de origen renovable (54,4%) y el incremento del uso de materiales reciclados (49,4%). Un 22,8% trabajan en la reducción de emisiones. El principal cambio que se aprecia respecto a años anteriores es que dos de cada diez empresas ya sitúan la sostenibilidad ambiental como una de sus principales estrategias para 2023, un porcentaje que “sin duda veremos cómo irá aumentando”, destacó Tristany.

8 TIEMPO REAL ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI

LA OFICINA DEL DATO PROMUEVE TRES NUEVOS ESTÁNDARES UNE PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA DEL DATO EN ESPAÑA

LaOficina del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha promovido el desarrollo de tres nuevas Especificaciones UNE sobre gobierno, gestión y calidad del dato dentro de la Asociación Española de Normalización, UNE, para impulsar la economía del dato y la transformación digital y social en España. Las Especificaciones UNE 0077 Gobierno del dato, UNE 0078 Gestión del dato y UNE 0079 Gestión de la calidad del dato servirán de marco de referencia sólido para el despliegue de la economía del dato en entidades públicas y privadas, en el marco de la Estrategia España Digital 2026. Estos estándares se han desarrollado en el marco del trabajo del Gobierno de España para crear el entorno legal, político y de financiación propicio al desplie -

gue de la economía del dato, a través de las distintas iniciativas que se detallan en la estrategia España Digital 2026. Dentro de estos esfuerzos, la Oficina del Dato, unidad encargada de dinamizar la compartición, la gestión y el uso de los datos a lo largo de todos los sectores productivos de la Economía y Sociedad española, ha patrocinado, promovido y participado en la elaboración de estas Espe -

cificaciones UNE en el seno del Organismo Español de Normalización. Estos estándares UNE permiten, además, establecer unos procesos comunes aplicables a los activos de datos de toda organización a lo largo de su ciclo de vida, al maximizar su valor mediante la aplicación de un enfoque estructurado, gestionado, coherente y estandarizado a todas las actividades, operaciones y servicios relacionados con datos. Se debe asegurar que la definición, creación, almacenamiento, mantenimiento, acceso y uso de los datos (gestión de los datos) se hace mediante una estrategia de datos alineada con las estrategias organizacionales (gobierno de los datos), y que los datos que se utilizan son adecuados para el uso que se pretende (gestión de la calidad de los datos).

EL PROYECTO NCIS DESARROLLARÁ UN ESPACIO DIGITAL

COLABORATIVO PARA EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

El proyecto NCIS, liderado por Ayesa a través de ITS, desarrollará un espacio digital colaborativo para empresas del sector industrial. En esta plataforma se desplegarán mecanismos de ciberdefensa para ecosistemas industriales, a través de la compartición y explotación de datos y procedimientos de prevención, detección, mitigación y remediación, de forma colaborativa. Así, el objetivo último de esta iniciativa es impulsar la neutralización colaborativa de ciberataques en los sistemas industriales, pero siempre preservando la privacidad de cada organización participante. El proyecto de I+D+i NCIS cuenta con el apoyo del Programa Misiones Ciencia e Innovación del CDTI, y está dotado con 4,4 millones de euros. En el consorcio también participan Fagor Automation, S2 Grupo, Savvy, Jakincode, Tecnalia e Ikerlan. NCIS realizará investigaciones avanzadas en ámbitos tecnológicos como Blockchain y otras DLT, Machine Learning, Inteligencia Artificial para mecanismos de detección de tráfico y anomalías y Self-Sovereign Identity para la Internet de las Cosas Industrial, que impliquen novedades disruptivas en dos ejes principales. Por un lado, la confidencialidad del dato y, por otro, la compartición de estrategias de seguridad en nuevos entornos industriales conectados, con-

tribuyendo así al pleno desarrollo de la industria 4.0 en entornos seguros, sostenibles y conectados.

El proyecto plantea definir un entorno común colaborativo que establezca requisitos de privacidad, confidencialidad y confiabilidad de los datos contribuyendo así al desarrollo de nuevos servicios basados en el intercambio de información y su explotación. Además, propondrá un marco de referencia para la colaboración en cuatro funciones fundamentales de cualquier sistema de gestión de ciberseguridad en ecosistemas industriales: prevención, detección, respuesta y recuperación.

9 Mes a Mes ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

También acogió en marzo una jornada técnica sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en las Pymes

GREX WORLD CONGRESS LLEGA A IFEMA MADRID

LOS DÍAS 4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2023

GREX World Congress ya tiene fecha para su celebración. Serán los días 4 y 5 del próximo mes de octubre, en un espacio que servirá como nexo de unión entre las grandes compañías y los principales expertos en las tecnologías habilitadoras para la automatización y la digitalización de la industria y empresas: Inteligencia Artificial, Robótica, IoT, XR y el metaverso industrial entre otras tecnologías. Esta feria, coorganizada por Disruptivo Shows Group e IFEMA Madrid, y con el antecedente de Global Robot Expo, amplía su oferta expositiva en tecnologías de vanguardia con el objetivo de posicionarse y convertirse en un hub mundial de la innovación tecnológica. En GREX World Congress, estarán presentes las principales empresas que marcan el futuro tecnológico y será el punto de encuentro de todos los profesionales que desean conocer todas las novedades sobre la transformación digital.

La cita, imprescindible para el nuevo panorama industrial, contará con una amplia oferta expositiva de diferentes sectores de negocio: Industria y Logística 5.0; Inteligencia Artificial; Robótica; Smart Mobility; Metaverso industrial y XR; y Aerospace. Además, los visitantes también podrán asistir a distintos Summits especializados, que contarán con temáticas monográficas de gran interés y en los que participarán los principales expertos del sector. También, dispondrá de un área de conocimiento y networking, que se convertirá en la plataforma perfecta para presentar soluciones innovadoras, crear sinergias y generar nuevas oportunidades de negocio.

Jornada Técnica

Por otra parte, GREX World Congress acogió una jornada técnica en marzo sobre el impacto de la Inteligencia

Fomento Económico Industrial de la Comunidad de Madrid, quien puso en valor la importancia para la industria que tienen las nuevas tecnologías como la IA entre las pymes. Tras ella, siguió Nuria Ávalos, directora de Indesia, abordando los retos a los que se enfrentan las pymes para implantar la IA, asegurando que “los datos del último año reflejan el incremento del uso de inteligencia artificial por parte de las empresas españolas”. Por su parte, Pablo Fernández, director de ventas de Industria General de ABB, expuso diferentes casos prácticos en los que la robotización era protagonistas y el porqué de su importancia, así como la muestra de un gemelo digital en una línea de producción completa. Eduardo Gómez de Tostón, director general de Alisys, trató los servicios que ofrece la inteligencia artificial al ciudadano como el Punto de Acceso al ciudadano, 060, que da acceso a los servicios de la Administración General del Estado a través de IA, ya que, como afirmó “la inteligencia artificial supone una solución al reto de la satisfacción y los altos niveles de demanda”.

Raúl Calleja, director de GREX World Congress; Virginia Bielsa, jefa de Área de Promoción Económica; Eva María Castro, subdirectora General de Fomento Económico e Industrial y Enric Forner, CEO de GREX World Congress.

Artificial en las Pymes con el objetivo de conectar a los profesionales de este sector para mostrar la importancia que tiene la IA en este sector empresarial. La charla comenzó con Eva María Castro Triñanes, subdirectora General de

Tras estas ponencias, fue el turno de Virginia Bielsa, jefa de Área de Promoción Económica de la Comunidad de Madrid, quien presentó las líneas Ayudas de Digitalización de la pyme madrileña y línea de Ayudas de mejora de áreas industriales, así como las posibilidades y formas de acceso para las empresas y las subvenciones disponibles que se enmarcan dentro de la realidad aumentada o la robótica. Para concluir el capítulo de ponencias, el socio director de ESELEC, Adolfo Pérez, mostró cómo se aplican las técnicas de IA en la monitorización y el diagnóstico de los activos de generación en el sector eléctrico, para dar respuesta a las necesidades del sector

10 TIEMPO REAL ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
Esta feria, con el antecedente de Global Robot Expo, amplía su oferta expositiva en tecnologías de vanguardia con el objetivo de posicionarse y convertirse en un hub mundial de la innovación tecnológica.

SCHNEIDER ELECTRIC INVIERTE 40 MILLONES DE EUROS EN UNA NUEVA FÁBRICA INTELIGENTE EN HUNGRÍA

brica inteligente de Europa y la 22ª fábrica engineering-to-order de esta zona. En ella, se fabricarán celdas para distribución primaria y secundaria, armarios y componentes para baja tensión y la gama de celdas de media tensión AirSeT sin SF6 de última generación; todos fabricados por encargo según las especificaciones de cada cliente.

Diferentes personalidades durante la ceremonia oficial de colocación de la primera piedra.

Schneider Electric ha puesto la primera piedra de su nueva fábrica inteligente en Dunavesce (Hungría). Con una inversión prevista de 40 millones de euros, la nueva planta ocupará 25.000 m 2 y contará con 500 empleados. Será la 36ª fá-

Desde el primer día de producción, previsto para 2024, la fábrica será Cero Neta. La energía geotérmica y la solar en los tejados alimentarán la instalación, y las soluciones de gestión de la energía EcoStruxure de Schneider Electric maximizarán su eficiencia energética. “Europa es una zona importante para Schneider Electric”, ha declarado Frederic Godemel, Executive Vice President,

Power Systems & Services de Schneider Electric. “Esta nueva fábrica inteligente es un ejemplo de cómo estamos reforzando nuestra capacidad para satisfacer el aumento de la demanda, a medida que Europa acelera la transición energética y refuerza su independencia energética.” “La nueva planta de Dunavecse será una fábrica emblemática en Europa para las tecnologías de media tensión”, ha dicho Yann Reynaud, Senior Vice President Global Engineering to Order. “Estamos encantados de contar con más capacidad para nuestros clientes, para poder ofrecerles aún más innovación, sostenibilidad y soluciones digitales.”

EMERSON, SELECCIONADA PARA AUTOMATIZAR LA PLANTA DE GOLDEN TRIANGLE POLYMERS

Emerson proporcionará tecnologías de automatización, software y análisis de su ecosistema digital Plantweb para el proyecto Golden Triangle Polymers, una planta integrada de polímeros a escala mundial en la costa del Golfo de Texas. Se prevé que el coste total de instalación del proyecto ascienda a 8500 millones de dólares y se trata de una iniciativa conjunta entre Chevron Phillips Chemical Company LP y una subsidiaria indirecta de QatarEnergy. Se prevé que las operaciones comiencen en 2026. Diseñado utilizando la tecnología más avanzada de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el proyecto aspira a tener unas emisiones de GEI aproximadamente un 25% inferiores a las de plantas similares en Estados Unidos y Europa.

“Con sus tecnologías de automatización digital, su cartera de software industrial y su profunda experiencia en el sector energético, confiamos en Emerson para que nos ayude a garantizar que un proyecto de esta magnitud funcione de forma segura y confiable, optimice el consumo de la energía y mitigue las emisiones”, declaró David Godard, director de proyectos de Golden Triangle Polymers. El proyecto de Golden Triangle Polymers, situado en Orange (Texas), incluye un craqueador de etano de 2080 KTA, así como dos unidades de polietileno de alta densidad de 1000 KTA. El

En la imagen, de izquierda a derecha, Joe Herink (Scallon Controls), Ron Martin (Emerson), Keven Dunphy (Emerson), Ron Mitchel (Emerson), Dave Godard (Chevron Phillips Chemical) y Liam Hurley (Emerson).

polietileno se utiliza para fabricar productos duraderos y envases esenciales para proteger los alimentos y mantener estériles los suministros médicos.

11 Mes a Mes ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI

Manuel Járrega Domínguez

Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA España Vocal Comunicaciones e IngenieríasInnovation and Digital Transformation Cluster Leader. Process Automation. Schneider Electric

La columna de ISA Sección Española La importancia

del Factor Humano en la Industria 5.0

Recordemos que Industria 5.0, según el documento ‘Industry 5.0. Toward to sustainable, human-centric and resilient European industry. European Commission’ consiste en conseguir que nuestras industrias estén más preparadas para el futuro, resistentes a un entorno cambiante, sostenibles y centradas en el ser humano. Por tanto, uno de los conceptos ‘core’ de la Industria 5.0 es el factor humano junto con la Sostenibilidad.

En numerosas ocasiones, he podido comprobar que, si el equipo humano de una organización no está comprometido con la misma, ese proyecto de Industria 5.0 fracasará. Podemos tener el máximo soporte por parte de la dirección, pero si no se explica correctamente el beneficio del proyecto y por qué la organización lo lleva a cabo, la tecnología será usada de tal modo que al final fracase. Vemos muy a menudo cómo pruebas de concepto en las cuales una tecnología muy prometedora acaba en un cajón y, al preguntar, nadie sabe exactamente por qué ha pasado esa situación. De hecho, lo peor que le puede pasar a una prueba de concepto en Industria 5.0 no es que fracase, si no que sea olvidada y arrinconada…. Ésa es la peor clase de inversión, puesto que ni siquiera se puede aprender del fracaso.

Por tanto, pensamos que hay una serie de ejes en los cuales hay que trabajar para que la implementación de la Industria 5.0 sea un hecho:

1. Para que la aplicación de la tecnología tenga éxito, necesitamos que la misma sea fácilmente usable por los operadores en la fase de Operación y Mantenimiento.

2. Las organizaciones no sólo han de procurar un soporte por parte de la dirección, sino que dentro del proyecto debe estar incluido un equipo de‘coachs’ internos en la organización que expliquen a los equipos humanos el porqué y los beneficios del nuevo proyecto.

3. No implementemos un proyecto Industria 5.0 que generará un volumen importante de datos sin tener en el equipo los recursos humanos suficientes para analizar los datos. Por tanto, dentro del presupuesto de implementación debe haber presupuesto para el equipo que analice los datos. Además, muchas veces ello puede significar que una persona del equipo que hacía algo que ya no será útil pueda reconvertirse a otra área de trabajo, y ésta puede ser de análisis. Los datos sin análisis no sirven de nada.

4. En la implementación de un proyecto Industria 5.0 debe estar involucrada una estrategia de Recursos Humanos con el fin de evidenciar a los equipos que su puesto de trabajo no está en peligro, o que serán reconvertidos o, en el peor de los casos, que se buscará una solución. Sin esa gestión de Recursos Humanos los equipo pueden temer a la tecnología y, por tanto, no adoptarla.

5. Es bueno que un consultor externo esté presente en la definición del proyecto y la selección de tecnologías. Es muy habitual que los equipos internos a la organización tengan asunciones no conscientes que coarten o limiten el proyecto (o en el peor de los casos quieran comprar una tecnología que

12 TIEMPO REAL Opinión ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

simplemente les guste). Un consultor externo además puede dar un benchmark de cómo el cambio en los equipos humanos se ha hecho en otras organizaciones y puede ser visto por los equipos internos de la organización como una figura de referencia. Por supuesto, este comentario reza para aquellas organizaciones de tipo pequeño/mediano que no dispongan de un equipo corporativo que se dedique a la implementación de proyectos de Industria 5.0. En las organizaciones con recursos la necesidad de un consultor externo puede no ser necesaria o más limitada.

6. Formar, formar y formar…. Necesitaremos captar talento nuevo y formar a los equipos humanos existentes en los usos de las tecnologías 5.0. En la actualidad, uno de los principales inconvenientes reside en captar talento formado en estas tecnologías y aquí las Universidades y Escuelas de Ciclo Medio y Superior tienen que mejorar las rutas formativas para que los talentos jóvenes estén más cerca de lo que necesitan las organizaciones cuando acaban sus rutas formativas.

7. La tecnología abre otra posibilidad muy interesante como es el soporte remoto del experto. No necesitamos al experto in situ para solventar problemas complejos. Tenemos tecnología más que suficiente para poder dar soporte a los equipos y ello nos permite solucionar los problemas más rápidamente. Hay

muchos fabricantes implementando servicios digitales con soporte remoto de expertos en su maquinaría.

Se está hablando últimamente del peligro de la aplicación de la tecnología en los equipos humanos (IA, ChatGPT,…etc) pero, en la actualidad, los sistemas de Inteligencia Artificial siguen apoyándose en situaciones ya conocidas para hacer sus inferencias y realizar acciones. El experto humano seguirá siendo necesario, ya que la Industria es un elemento vivo que evoluciona y ofrece situaciones no esperadas.

Las tecnologías alrededor de la Industria 5.0 permiten a los equipos humanos poder tomar decisiones más acertadas en un entorno de datos estructurados. Por tanto, mejora las condiciones de vidas de los equipos, ya que las decisiones están soportadas por herramientas y evitan errores, y por tanto el stress asociado. Los operadores y equipos de mantenimiento mejorarán sus condiciones de vida y profesionalidad.

La tecnología es una herramienta del equipo humano para llegar con una industria sostenible a la excelencia a un coste óptimo y la industria europea está muy necesitada de ello para ser competitiva. Pensemos que la UE tiene como objetivo tener un 20% de peso de la misma en el PIB…. Y en España el dato del 2021 es el 15.3% (Fuente: Informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2022).

Cursos Siemens SITRAIN

13 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com Fecha inicio Fecha fin Duración Nombre del curso Localidad 02/05/2023 05/05/2023 4 días - 28 horas S7 300/400 nivel 1 Barcelona 03/05/2023 05/05/2023 3 días - 21 horas TIA Portal Safety Madrid 08/05/2023 12/05/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Bilbao 08/05/2023 12/05/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Madrid 15/05/2023 19/05/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Barcelona 15/05/2023 19/05/2023 5 días - 35 horas PCS 7 curso del sistema Sevilla 22/05/2023 26/05/2023 5 días - 35 horas SIMOTION – Puesta en marcha y programación básica Madrid

Eduardo Rocon

Coordinador del Grupo Temático de Bioingeniería del Comité Español de Automática.

Profesor de Investigación, Centro de Automática y Robótica, CSIC-UPM.

La columna de CEA

La interacción entre humanos y robots como principal reto de la bioingeniería

La aplicación de los recientes avances tecnológicos a la robótica está extendiendo la aplicación de éstos a nuevos ámbitos. Inicialmente, los robots fueron concebidos para ser usados en entornos industriales para reemplazar al hombre en tareas repetitivas, tediosas o con requisitos de precisión elevados. Desde hace unas décadas, se observa una transición hacia una interacción creciente con el ser humano, en particular en sistemas de rehabilitación y asistencia. En este contexto, surge el Grupo Temático de Bioingeniería dentro del marco del Comité Español de Automática (CEA). La bioingeniería es un campo amplio y en constante evolución que combina principios de la ingeniería, la biología y la medicina. Dentro de este marco, las actividades de nuestro grupo temático se centran en el desarrollo de tecnologías para comprender, monitorear, asistir y restaurar el control motor humano. Como parte de estas actividades, los grupos han ampliado su investigación de la robótica tradicional al campo de la bioingeniería, adoptando tecnologías emergentes e inspirándonos más en la neurociencia. Identificamos componentes científicos y tecnológicos fundamentales, que han de ser entretejidos cuando se estudia la interacción entre dispositivos artificiales y organismos con el fin de extender o mejorar la capacidad funcional de las personas, en particular de aquéllas afectadas por trastornos neurológicos.

Debido a su robustez, adaptabilidad y capacidad para integrar información multimodal acerca del paciente, la tecnología robótica se encuentra en una posición privilegiada para conducir los pacientes a niveles de recuperación sin precedentes. Este tipo de robots están orientados a la persona, lo que impone restricciones y requerimientos específicos en su diseño. El aspecto distintivo de estos robots es la doble interacción, física y cognitiva, con el usuario. La función principal de la interacción física es la generación de fuerzas que suplementen la del humano más allá de sus límites físicos, sean estos naturales o causados por una enfermedad o trauma. El papel de la interacción cognitiva es asegurar que el usuario recibe información de la interacción del robot con su entorno al tiempo que le permite comandarlo.

Dentro de este marco, la automática juega un papel clave, ya que permite el desarrollo de sistemas de control más personalizados y adaptativos para las tecnologías de asistencia. Estudios recientes han demostrado que tener en cuenta los requisitos del usuario y la estrecha participación de los usuarios finales en el diseño y desarrollo de robots de asistencia puede ser beneficioso para mejorar el rendimiento y aumentar su uso. Sin embargo, algunos enfoques individualizados requieren largos períodos de entrenamiento antes de alcanzar un perfil de asistencia óptimo. Como

14 TIEMPO REAL
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Opinión

alternativa a estos enfoques, investigaciones recientes han demostrado el potencial de la optimización del control en tiempo real de un exoesqueleto utilizando la dinámica muscular de un usuario (medida a través de imágenes de ultrasonido), demostrando una mayor reducción de las demandas metabólicas en comparación con otros perfiles genéricos de asistencia en la literatura. Estos estudios demuestran cómo se pueden utilizar enfoques únicos, no sólo para diseñar robots de asistencia aplicados al campo de la medicina, sino que también se pueden emplear para generar conocimiento científico. El futuro de la automática en este campo pasa por la búsqueda y desarrollo de estudios que adopten enfoques personalizados, y que pongan a los usuarios finales (trabajadores en tareas repetitivas o individuos con impedimentos físicos y neurológicos) al frente y en el centro del desarrollo de tecnologías de asistencia y rehabilitación. Los enfoques relacionados que convergen hacia la personalización sin requerir una capacitación extensa serán sin duda beneficiosos para mejorar la experiencia del usuario. En este sentido, la automática y, en particular, el uso de los desarrollos recientes en inteligencia artificial (IA) respaldan el desarrollo de terapias dirigidas por el usuario, lo cual es crucial para promover una interacción entre el robot y el humano más natural.

En la siguiente generación de estos dispositivos, la línea que separa el sistema robótico del ser humano será más difusa. Para alcanzar este objetivo, la robótica no necesita solamente avances tecnológicos, sino también más ciencia. La aproximación propuesta por la bioingeniería está fundamentada en la investigación y la búsqueda de inspiración en los modelos biológicos (en especial el humano) para el diseño de sistemas robóticos innovadores, robusto y más aceptables por el ser humano. Esta tecnología ayudará en la rehabilitación y asistencia de personas mayores y discapacitados, una población creciente con unas necesidades especiales dentro de la sociedad europea.

MESSE MÜNCHEN, ALEMANIA

La feria de la industria solar líder en el mundo

n Connecting Solar Business: donde confluyen las competencias productivas, las últimas tendencias y la posibilidad de entablar contactos comerciales selectivos

n Siempre en la brecha: participe en el crecimiento global mediante la excelencia en la producción

n Persiguiendo el progreso: desde materiales o soluciones de fabricación innovadoras hasta técnicas de medición

n Punto de encuentro del sector: coincida con más de 85.000 expertos en energía y 1.600 expositores en cuatro ferias especializadas simultáneas

www.intersolar.de

ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

El gran evento tecnológico para el sector industrial recibe la visita de cerca de 35.000 profesionales

LA SÉPTIMA EDICIÓN DE ADVANCED FACTORIES BATE RÉCORDS DE ASISTENTES EN SU ESTRENO EN FIRA BARCELONA

Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools han cerrado sus puertas reuniendo a un total de 34.827 profesionales en la edición más multitudinaria de la historia de Advanced Factories. Durante tres días, profesionales industriales se han dado cita en el recinto de Fira Barcelona –Gran Vía para descubrir las últimas soluciones en automatización industrial, robótica, Inteligencia Artificial y Máquina-Herramienta de última generación que les ayudarán a mejorar la productividad y eficiencia de sus fábricas. Advanced Factories, que se ha celebrado simultáneamente con AMT – Advanced Machine Tools, ha reunido a 537 firmas expositoras y 382 expertos, generando un impacto económico de 74 millones de euros para la ciudad de Barcelona.

Advanced Factories, el gran evento tecnológico para el sector industrial, tuvo lugar conjuntamente con AMT – Advanced Machine Tools del 18 al 20 de abril en Fira Barcelona –Gran Vía. Un cambio de escenario necesario ante el crecimiento de esta cita industrial. Sin duda, le ha venido bien esta amplitud de espacio puesto que, según datos de los organizadores, ha reunido

a 537 firmas expositoras y 382 expertos, además de haber rozado la cifra de los 35.000 respecto al número de visitantes profesionales. Todo un éxito que se traduce en la mejor edición de Advanced Factories de la historia y cumplir una de sus principales finalidades: poner de manifiesto la necesidad de relocalizar la industria como motor de prosperidad económica. “Después de décadas des-

localizando la industria manufacturera, por primera vez se vuelve a hablar de autonomía industrial. La globalización, la idea de un único sistema productivo internacional dirigido por finanzas globales, redes digitales interconectadas, y grandes corporaciones que ubican sus fábricas persiguiendo el bajo coste laboral, se ha desvanecido. Por fin hemos com-

16 SELECCIÓN DEL MES
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Eventos - Especial Advanced Factories
Advanced Factories volverá en su octava edición del 9 al 11 de abril de 2024.

prendido la importancia de reindustrializar, porque donde se fabrica, se genera conocimiento, se generan nuevos puestos de trabajo más cualificados, y se atraen grandes inversiones en I+D+i”, destacó en esa línea Albert Planas, director general de Advanced Factories. Una opinión muy similar a la manifestada por Ezequiel Navarro, CEO de Premo Group: “La industria es la máquina de prosperidad. Después de años en los que hemos deslocalizado la industria y hemos perdido puestos de trabajo de valor añadido, nos hemos dado cuenta por fin que el 80% del PIB mundial está accionado por la industria, que es el sector que lidera las exportaciones y el que crea más puestos de trabajo de valor añadido”. Pero, para ello, es necesario apostar por la automatización y la robotización. De hecho, Corea del Sur es uno de los países con más robots instalados en la industria, con 1.000 robots por cada 10.0000 trabajadores industriales, lo que lo ha llevado a ser uno de los países líderes en industria. “Debemos dar un paso más para tener a todo el mundo conectado con una barrera de entrada prácticamente cero, avanzar hacia la inteligencia artificial abierta, colaborativa, que se sustenta sobre capacidades de computación abiertos y colaborativos. Se trata de sistemas a los que podemos acceder de manera muy barata, masiva y nos lleva a fábricas completamente automatizadas”, añadió Navarro.

Los expositores, también contentos

Y no sólo los organizadores del evento están satisfechos por los resultados obtenidos, también los expositores han cerrado esta edición bastante complacidos. Es el caso de Juan Bachiller Corral, Director General Motion España en ABB, quien nos reconoció que había notado que la feria “había crecido mucho” y que habían acudido “más visitantes que en otras ediciones”. Desde MatWorks, empresa que regresaba a los eventos presenciales tras la pandemia, también han notado este buen ambiente, al igual que en

SIDE, que acudían a esta nueva edición para hacer refuerzo de marca, networking con sus clientes y, sobre todo, intentar captar contactos nuevos: “Cada vez está siendo una feria más reconocida y está creciendo, hay bastante gente. A ello se debe el cambio de ubicación”, apuntaron.

Más Advanced Factories en 2024 La séptima edición de Advanced Factories, celebrada junto con AMT –Advanced Machine Tools, ha mostrado, en 35.000 metros cuadrados de innovación, las últimas novedades en sistemas de automatización industrial, robótica, fabricación aditiva, IA, gemelo digital, analítica de datos, ciberseguridad o sistemas integrados de producción, de la mano de firmas líderes como Accenture, Beckhoff, Becolve Digital, Eurecat, HP, Inetum, Invelon, Schneider Electric, Mitsubishi Electric, Murrelektronik, Phoenix Contact, Bosch Rexroth, Siemens, Sothis, T-Systems, Tecnalia y Telefónica Tech, entre muchas otras. Advanced Factories volverá en su octava edición del 9 al 11 de abril de 2024 para seguir impulsando la automatización industrial y la robótica con el objetivo de ayudar a la reindustrialización, motor de nuestra economía. Sin duda, allí estaremos.

17 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Weidmüller recibió muchas visitas en su stand. Mónica Alonso La empresa AiSight acudió a la cita para presentar su software AiSight Machine Insight Center.

SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories

¿QUÉ PUDIMOS VER?

ABB presentó sus últimas novedades en robótica colaborativa, robots móviles y tecnología delta en Advanced Factories. Entre las innovaciones que expuso la compañía al público asistente al evento, destacó el robot colaborativo de última generación GoFa 15000, que puede compartir simultáneamente el espacio de trabajo con las personas, otorgando máxima flexibilidad y eficiencia. La célula colaborativa que ABB mostró en su stand incluye dos GoFas, uno realizando una aplicación de recogida de piezas con visión 3D, y el segundo una función de soldadura. En cuanto a soluciones inteligentes y flexibles para la intralogística, los visitantes tuvieron la oportunidad de ver in situ el Flexley Mover omnidireccional realizando el transporte de piezas para logística automatizada. Por otro lado, los asistentes puidiroen ver en directo el IRB 390 FlexPacker de 5 ejes con tecnología delta, ideal para la preparación y el embalaje ultrarrápidos de gran carga para la industria logística, farmacéutica, cosmética, y de alimentación y bebidas. También fue posible ver in situ el escáner digital 3D de luz estructurada SIDIO REVOLUTION combinado con su Robot IRB 2600ID.

BECKHOFF

Beckhoff tampoco quiso perderse esta cita donde presentó sus soluciones de automatización y control para la Industria 4.0. Así, durante la feria, la compañía presentó sus soluciones más innovadoras de automatización y control para la Industria 4.0 con la

En el stand de ABB, también encontramos a ABB Ability Digital Powertrain, una de la soluciones digitales que potencian la eficiencia, la optimización e incrementan la fiabilidad y la seguridad en los trenes de potencia eléctricos. Asimismo, la compañía puso a disposición de sus clientes una amplia gama de soluciones digitales para maximizar el retorno de la inversión y optimizar el rendimiento de los robots, los procesos y la instalación. En Advanced Factories, los visitantes también pudieron conocer algunas de ellas, como RobotStudio, el software de programación y simulación offline de ABB para aplicaciones robóticas que permite construir, probar y perfeccionar la instalación de los robots en un entorno virtual.

tecnología más avanzada del mercado. Entre ellas, cabe destacar: eXtended Transport System con Tecnología sin cable (XTS NCT) y MX Sytem. Tanto la tecnología XTS NCT, como la de MX System de Beckhoff Automation, son soluciones que ofrecen ventajas en la contribución de la sostenibilidad de los procesos industriales al reducir la necesidad de materiales y energía y mejorar la eficiencia del proceso. Con XTS NCT se elimina la necesidad de cables de conexión en la línea de producción, lo que reduce el consumo de materiales y la generación de residuos. Paralelamente, con MX System se consigue un diseño escalable y flexible, lo que permite adaptarse a los cambios en las necesidades de producción sin la necesidad de realizar grandes inversiones en equipos y materiales. Esto puede reducir el desperdicio y el exceso de producción y mejorar la eficiencia del proceso. Además, utiliza control basado en PC, reduciendo necesidad de hardware, y prolongando la vida útil del sistema.

18
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
ABB

BECOLVE DIGITAL

En su stand, Becolve Digital presentó todas sus soluciones para la industria y las infraestructuras con un enfoque diferente. El leitmotiv de lo que se vio en su Zona Expo giró en torno a la planta digital. Un camino guiado por la planta digital y en la que se detuvieron en cada una de las partes para aportar información relevante en cada una de las secciones. Tuvotres puntos de atención básicos:

• Pared de dispositivos: “Lo conectamos todo: del origen del dato al UOC”. Representó la planta y tuvo tanto parte industrial como parte de infraestructuras.

• Puestos de operador: Mantenimiento, Jefe de Operaciones, Operaciones en entornos regulados, Operador en ‘Edge’, Ingeniería y Data Scientist. Albergó DEMOs con detalles específicos de la operativa de cada uno de estos.

• Centro de Control de Operaciones Industriales Unificado (UOC).

Además, pensando específicamente en integradores de sistemas, también se ofreció un punto de vista alternativo correspondiente a la arquitectura de referencia de Becolve Digital. Con este recorrido alternativo, la compañía quiso que el  integrador de sistemas pudiera detenerse en todas las capas de la arquitectura de referencia. En las distintas partes del stand se pudieron encontrar las distintas capas, pero sin enseñarse de forma explícita:

CONTROL TECHNIQUES

• Be Unified Enterprise: Centro de operaciones unificado.

• Be Unified Supervisory & Edge: soluciones que unifican y modelizan los activos y las operaciones e impulsan la toma de decisiones a tiempo real combinando visualización y control. Estas soluciones sustentan la explotación y el análisis de datos.

• Be Connected: soluciones para una conectividad completa de todos los sistemas IT-OT, independientemente del protocolo y del medio.

• Be Always Ready: soluciones necesarias para garantizar tolerancia a fallos de la infraestructura de computación y comunicaciones, así como su monitorización y recuperación.

• Be Wise: soluciones que explotan los datos unificados para transformarlos en información útil, contextualizarlos y acelerar la analítica para la toma de decisiones.

El nuevo control MCz601 presentado en Advanced Factories es un IPC equipado con CPU Intel i7- 9ª generación y 6 núcleos, que permite controlar 50 ejes en modo punto-punto o combinados (funciones gear, CAM e interpolación entre otros). Su programación en entorno CODESYS, el estándar más utilizado en Motion Control, facilita el acceso a una amplia biblioteca de soluciones que permiten un gran ahorro de tiempo a los ingenieros

de desarrollo. Concebido para trabajar con Windows, el MCz601 incorpora de serie todas las licencias precisas para desarrollar proyectos de alto nivel, tales como impresoras o sistemas de cortes de gran formato. Entre las licencias se incluyen el software para programar el control general de la máquina y sus movimientos (PLC + Sofmotion), la gestión HMI y la visualización y gestión de datos local y/o remota (Target Visu y Web Visu). En cuanto a monitorización y manipulación de máquina, el equipo posibilita la gestión mediante monitores y/o pantallas HMI locales de mercado, remota mediante dispositivos externos tipo PC o Tablet, o bien a través de OPC UA y navegadores estándar, conectar con servidores externos para envío, recepción y procesamiento Big Data en la nube. En su nuevo lanzamiento, Control Techniques también ha tenido en cuenta aquellas aplicaciones donde no se precisa de toda la potencia de un MCz601. Por ello, se ofrecen dos alternativas más económicas, el MCz201 de 20 ejes y MCe200 de 8 ejes. Todos estos nuevos controles, junto con los servodrives M700/Digitax HD y los servomotores Unimotor HD de ultra baja inercia, permiten acometer cualquier aplicación por más exigente que ésta sea.

19 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Eventos - Especial Advanced Factories

DASSAULT SYSTÈMES

Dassault Systèmes estuvo presente en Advanced Factories para mostrar a las empresas cómo mejorar sus procesos, reducir sus costes y aumentar su rendimiento gracias a su plataforma 3DEXPERIENCE. La compañía demostró cómo la plataforma 3DEXPERIENCE y las aplicaciones DELMIA, SIMULIA, CATIA y ENOVIA apoyan y agilizan la planificación de la cadena de suministro y los procesos operativos de forma sostenible y eficiente. Esto se logra mediante la continuidad digital, que conecta el mundo virtual y real de la fabricación con las partes interesadas para

EPSON

Epson estuvo presente en el certamen con su última generación de gafas inteligentes de realidad aumentada (RA) para uso industrial Moverio, diseñadas para dar respuesta a la creciente demanda europea de aplicaciones industriales como la asistencia remota, el guiado digital de proceso de trabajo y la formación. Las nuevas Epson Moverio BT-45CS, con diseño manos libres, resultan ideales para uso industrial, con un diseño robusto que puede utilizarse con un soporte rígido adaptado a la cabeza o bien integrada sobre un casco. Estas gafas inteligentes aportan al usuario una pantalla binocular translúcida Full HD, una cámara central con enfoque automático y audio incorporado, además de conexión a dispositivos externos compatibles a través de USB tipo C. Su aplicación en entornos industriales y de servicio técnico suponen importantes ventajas:

• Permiten conectar al personal en una ubicación concreta con los técnicos que se encuentran en remoto.

• La información y la guía de actuación pueden transmitirse tanto visual como verbalmente mediante comunicación bidireccional en directo.

• Agilizan procesos de resolución de problemas técnicos complejos, asistencia en reparación y mantenimiento, además de formación.

• Los tiempos de respuesta a requerimientos de los clientes son más rápidos y aumentan las tasas de resolución en primera visita.

• Reducción de costes de desplazamiento y emisiones de CO 2 .

• Mayor productividad y satisfacción del cliente.

mejorar la visibilidad, el control y la sincronización de las operaciones de fabricación y los procesos de la cadena de suministro a escala global.

Un año más, HP participó en la feria Advanced Factories, un evento en el que mostró todo su potencial y novedades en impresión 3D a través de sus soluciones HP Metal Jet y HP Jet Fusion. Entre las novedades presentadas, destacó la solución de impresión HP Jet Fusion 5420W, que permite imprimir piezas en 3D de polímeros 100% en blanco, lo que proporciona un acabado preciso y único. Especialmente interesante resultan para el sector sanitario y las aplicaciones con altos niveles de postprocesado. Además, en el stand de HP se pudó comprobar el potencial que desarrolla la compañía en impresión 3D gracias a su tecnología HP Metal Jet S100. Una solución que permite la impresión digital a gran escala de piezas metálicas de alta calidad. De esta forma, se acelera el diseño y la producción en masa de productos innovadores de sectores como el industrial o el de la automoción, con aplicaciones como válvulas para fluidos, e incluso el sector de bienes de consumo, como joyería. Además de mostrar un gran número de aplicaciones disponibles para el desarrollo de estas piezas.

Las soluciones de impresión 3D de HP hacen posibles aplicaciones de producción totalmente novedosas, abriendo un mundo de posibilidades que permite aumentar la rapidez y la eficacia durante el proceso, así como la experiencia de los clientes finales. Teniendo en cuenta que son precisamente los clientes quienes mejor pueden compartir su experiencia con la tecnología de HP, la compañía contó durante la feria con la participación de la empresa Addwerk, centrada en ofrecer un servicio de fabricación de piezas industriales especializada únicamente en impresión 3D. Addwerk mostró así su apuesta por la tecnología de impresión HP Multi Jet Fusion, que le abre un mundo de nuevas posibilidades y le permite realizar aplicaciones de acabados superficiales únicos sobre las piezas.

20
SELECCIÓN DEL MES
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
HP

IGUS

igus presentó productos y soluciones digitales que ayudan a las empresas a mejorar sus aplicaciones y reducir los costes. Un ejemplo de automatización económica son los nuevos cobots, los programas informáticos y los mundos virtuales paralelos que garantizan que, incluso los inexpertos en robótica, puedan iniciarse en la automatización económica en muy poco tiempo. El punto de partida del hardware es el nuevo ReBeLmini, un auténtico cobot Plug and Play a un precio reducido, que incluye el software de control y la fuente de alimentación. El ReBeLmini dispone de cinco ejes, pesa 4 kg, tiene un alcance de 310 mm, puede transportar cargas de hasta 0,5 kg y alcanza una velocidad de siete ciclos de picking por minuto con una repetibilidad de +/- 1 mm. Además, es especialmente adecuado para su uso en espacios reducidos, como los de automatización de pruebas o control de calidad de cámaras, y también puede utilizarse para aplicaciones suspendidas.

MITSUBISHI ELECTRIC

Mitsubishi Electric volvió a estar presente en Advanced Factories. Durante la cita, mostró las soluciones más punteras del mercado para mejorar el rendimiento, disponibilidad y eficiencia de los procesos de fabricación en plantas de producción. Los profesionales pudieron conocer de primera mano cómo utilizar esas soluciones en los diferentes ámbitos de aplicación. Entre las novedades que presentó la firma en Advanced Factories 2023 se encontraron:

• Robótica Industrial y colaborativa, donde Mitsubishi Electric destaca por sus equipos de altas prestaciones y precisión, completamente integrados en los sistemas de automatización de las plantas de producción y con funciones de seguridad y mantenimiento predictivo embebidas en la controladora del propio robot.

• Redes de comunicación Ethernet TSN (Time Sensitive Networks) y soluciones de monitorización en tiempo real. La red de comunicación CC-Link IE TSN de Mitsubishi Electric se presenta como la red ideal para gestionar todo el flujo de datos de las plantas de producción, desde el control y gestión de las máquinas en planta, hasta el proceso

MATWORKS

MathWorks acudió a Advanced Factories con tres demos: la detección automática de anomalías por inspección visual, que presentaron también en el congreso; otra clásica de mantenimiento predictivo, y la tercera de una celda de producción. En resumen, una representación de todo lo que trabaja la compañía. MathWorks, con su tecnología ayuda a que los ingenieros puedan hacer labores de forma fácil de inteligencia artificial, es decir, “hacemos la Inteligencia Artificial Fácil para los ingenieros”, subrayaron desde la compañía.

y análisis de datos en ERP y conexiones Cloud, incluyendo los sistemas Motion.

• Sistemas Motion y Accionamientos. La precisión y la gran capacidad de control de los sistemas de sincronización y gestión de ejes de Mitsubishi Electric, junto con el potencial de gestión y la velocidad de comunicación que aporta la mencionada red CC-Link IE TSN utilizada para controlarlos, hacen de esta solución la mejor elección para mejorar el rendimiento y la eficiencia de los accionamientos.

• Soluciones de mantenimiento preventivo y predictivo. Las soluciones en robótica y accionamientos también integran de serie funcionalidades para dar respuesta a las necesidades del mantenimiento predictivo.

• Tratamiento de datos, Data Science, entorno Cloud y Edge Computing y tecnología de Inteligencia Artificial. La IA de Mitsubishi Electric, MAISART es altamente representativa en la división de Automatización Industrial, donde juega un papel principal en la gestión y análisis de datos en tiempo real de los procesos de producción y toma de decisiones al respecto.

21 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories

MURRELEKTRONIK

Una estación de trabajo con función pick & place dotada de un robot Delta y gestionada de forma 100% sin armario de control protagonizó el stand de Murrelektronik en Advanced Factories 2023. La plataforma Vario-X, ganadora del premio al Mejor Sistema para la Fábrica del Futuro de la pasada edición de los Advanced Factories Awards, mostró de forma totalmente funcional durante los tres días de la feria cómo la automatización descentralizada es ya una realidad, llevando los dispositivos al campo sin necesidad de armario de control.

Vario-X generó un gran interés entre los visitantes que pudieron experimentar in situ cómo la plataforma, colocada en la propia máquina, suple todas las funciones del armario de control: alimenta los servomotores, los módulos de periferia de bus de campo y controla buffers, I/O, switches, así como la logística de la cinta transportadora. Todas las funciones de la máquina son ejecutadas sin armario de control, con el consiguiente ahorro de costes de instalación y mantenimiento. Vario-X es un 40%

PHOENIX CONTACT

más rápido que un armario eléctrico clásico y reduce el esfuerzo de cableado hasta un 75%. Esta novedosa aplicación cuenta también con un gemelo digital: una imagen dinámica 1:1 del sistema real, que contiene todas las funciones y parámetros del sistema que se va a desarrollar, ya en la fase de planificación e incluso antes de pedir y montar los primeros componentes mecánicos.

Phoenix Contact regresó un años más a este certamen para ofrecer soluciones concretas para ayudar a sus clientes en los procesos de transformación digital. La digitalización plantea numerosos retos para la producción pero, sobre todo, ofrece innumerables oportunidades de aumentar la productividad y la disponibilidad de la planta. Así, la compañía estuvo encantada de atender a los visitantes en su stand y mostrarles las últimas novedades en productos y servicios para la automatización en el proceso de fabricación.

22
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

RITTAL/EPLAN

En el stand de Rittal y Eplan, los visitantes pudieron conocer de primera mano las últimas tendencias y novedades en el sector de los armarios eléctricos y de control. De esta manera, todos los visitantes que se acercaron a su stand pudieron descubrir las ventajas de trabajar con el gemelo digital, gracias a las herramientas de diseño de Eplan y a las soluciones

SIDE

En su stand de Advanced Factories, SIDE propuso un juego, adivinar cuál era el ‘súper poder’ de cada uno de los visitantes: telequinesis, teletransporte, clarividencia y supervisión. “Todo esto viene de una campaña previa. Hasta ahora, siempre habíamos intentado hacer entender al mercado sobre la necesidad de hacer proyectos de IoT, coger datos…. Pero ya ha llegado un momento en

en envolventes y en automatización de Rittal. Entre las soluciones que se presentaron, destacaron las herramientas de diseño de Eplan, que permiten trabajar con el gemelo digital para mejorar la eficiencia en el proceso de diseño y fabricación. Además, los visitantes pudieron conocer las últimas novedades en envolventes y en automatización de Rittal, así como las soluciones en refrigeración de envolventes y ahorro energético. En su conjunto, también se pudo ver una demostración de las soluciones futuras de integración que proporciona la cadena de valor en la fabricación de cuadros eléctricos de Rittal y Eplan; la combinación del software Smart Wiring de Eplan con la Wire Station de Rittal, que resulta un proceso digital eficiente, automatizado y sin fisuras, capaz de reducir hasta en un 49% los tiempos de preparación de un cuadro eléctrico. Otra de las novedades que se presentaron fue el Edge Data Center, una muestra real de una solución para monitorizar, refrigerar y salvaguardar los servidores, el almacenamiento y la tecnología informática adecuada para cualquier empresa industrial.

el que todo el mundo esto ya lo sabe, el hecho de que sea importante el recoger datos para tomar decisiones. Ahora estamos intentando convencer de la necesidad de ponerse manos a la obra, porque lo que nos pasa es que siempre hace falta tiempo o no se tiene presupuesto… Con este juego, intentamos alcanzar este objetivo”, explicaron desde la compañía.

23 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

SELECCIÓN DEL MES

Eventos - Especial Advanced Factories

CIBERSEGURIDAD, UNA PRIORIDAD PARA TODOS

Bajo el título ‘Ciberseguridad Industrial: Aseguramiento ciber de la seguridad de la información en nuevos campos de batalla’, Automática e Instrumentación, en colaboración con ISA Sección Española, organizó el pasado 19 de abril una Mesa Redonda en el marco de Advanced Factories. La charla, moderada por Juan Manuel Ferrer Miralles, Industry Technology Specialist en Telefónica Tech IOT | Big Data y Miembro de la comisión ejecutiva de ISA Sección Española, despertó mucho interés, un interés que se traduce en que la concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad, y la seguridad en general, que todos los participantes pidieron, comienza a ser cada vez mayor.

encuentro, organizado por Automática e Instrumentación, tuvo una gran asistencia de público.

El pasado 19 de abril, en el marco de Advanced Factories, Automática e Instrumentación, en colaboración con ISA Sección Española, organizó la Mesa Redonda titulada ‘Ciberseguridad Industrial: Aseguramiento ciber de la seguridad de la información en nuevos campos de batalla’. Un encuentro que tuvo un gran éxito de convocatoria y que estuvo moderado por Juan Manuel Ferrer Miralles, Industry Technology Specialist en Telefónica Tech IOT

| Big Data y Miembro de la comisión ejecutiva de ISA Sección Española

Estuvo acompañado por Francisco

José Alférez Canales, EMEA Engineering Performance Global Expert en Tetra Pak y presidente de ISA Sección

Española; David Marco Freire, Iberia Resources and Industry X Security Lead Accenture; y Josep Corrales Ollé, responsable de Soporte de Electrónica, Comunicaciones y Automatización en Weidmüller

El encargado de iniciar la charla fue el propio moderador, quien explicó que “la sociedad del futuro, y ya del presente, libra una enorme guerra que va más allá de bombas, atentados o secuestros de personas. El desarrollo de una economía apoyada brutalmente sobre activos, cuyo respaldo fundamental se encuentra en computadoras muy distribuidas y enlazadas por internet, convierten a este ecosistema en un verdadero campo de batalla”. “Desde mi experiencia, y desde

el tiempo que llevo dedicándome a la ciberseguridad, yo creo que existe la guerra ‘física’, que es la que se está librando en territorio ucraniano, y la ‘ciberguerra’”, apuntó David Marco desde Accenture, “en este sentido, si nos quedamos sólo en el ámbito de la industria, nos quedamos en un ámbito muy opaco, por lo que tenemos que ir un poco más allá. Al final, hay que pensar respecto a la ciberseguridad que cada vez todo está más conectado y que cada vez avanza de una forma más rápida”. En su opinión, “tenemos que abrir los ojos y cambiar la visión que se nos da desde el ámbito industrial de que estamos protegidos ante todo”. Esa visión hay que cambiarla y ser conscientes de que cada vez estamos más expuestos hacia fuera. “Yo creo que la parte de concienciación y formación es importantísima porque, cuando se quiere hacer daño a una industria o a una empresa desde el punto de vista de la seguridad, cada vez es más fácil”, concluyó tajante. Una opinión muy parecida aportó Alférez Canales desde Tetra Pak: “Yo añadiría que la lista de sectores críticos susceptibles de ser atacados va a ir en aumento, además no somos conscientes de ello. Por eso, es muy importante el tema que se ha señalado, el de la concienciación, la capacitación y de la formación”. Por último, el representante de Weidmüller, Josep Corrales, quiso poner el foco, a nivel de usuario, en que tenemos que ser conscientes de que recibimos envíos masivos de emails de SMS… con lo que somos una puerta abierta a esa entrada de ataques. “Por

24
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Éxito de convocatoria en la Mesa Redonda organizada por Automática e Instrumentación en el marco de Advanced Factories El

eso, yo también insisto en la concienciación”, puntualizó y añadió: “Es muy importante que, a la hora de tener el control a nivel de usuario, incluso a nivel de técnicos que están en las instalaciones en la parte de IT, también deben tener esas configuraciones y actualizaciones de la gestión de los equipos. Pero no sólo en el ámbito industrial, la sociedad en general debe estar concienciada”.

Confluencia IT/OT

La deseada, pero temible, confluencia entre el mundo IT y el mundo OT expone a los activos industriales y no industriales a ciberataques que ponen en peligro instalaciones, medio ambiente y hasta al propio ser humano. En este sentido, Ferrer lanzó las siguientes cuestiones a los tres expertos: ¿En qué consiste esta confluencia? ¿Qué se debe considerar al respecto? El primer encargado en responder a estos interrogantes fue Josep Corrales: “Tenemos que considerar que cada vez más lo que son los componentes o los equipos industriales tienen una salida o una digitalización de los datos que están en campo y se llevan hacia la digitalización, el Big Data… Esto involucra también a la parte de IT porque ese software que está latente, aunque tiene que estar actualizado, no dejamos de tener una puerta, que es internet, por eso, esos equipos deben ser gestionados. La parte de IT tiene que ser consciente de que también es un punto de entrada. Dentro de la parte de OT, son buenos recursos para evitar los ataques las configuraciones encriptadas o certificadas, en conjunto con la parte IT. Reducen mucho el tipo de estos ataques”. Respecto a los estándars, David Marco explicó que La norma IEC62443/ ISA99 lo que busca es securizar la red, las comunicaciones: “En el fondo, lo que busca es que la seguridad desde un principio esté contemplada en cada cosa que hacemos; yo creo que eso es lo más importante. Cuando hablamos de la parte industrial, aplicar sistemas de ciberseguridad en una planta, que es un proceso continuo, es muy complicado. O paras la planta o no puedes aplicar medidas de ciberseguridad. Lo mismo ocurre en un hospital, donde se trabaja 24 horas al día. Cuando quieres hacer una segmentación de una parte,

no puedes hacerlo a no ser que cortes las comunicaciones de una parte, por lo que es muy importante ver cuándo se aplican. En este sentido, es muy importante la norma y ha ayudado a muchos sectores industriales a aplicar ciberseguridad. Yo soy un fiel defensor de que, cuando se hace algo nuevo, la ciberseguridad esté ahí. “Como ha señalado David, la norma IEC62443/

ISA99, que nosotros hemos adoptado como estándar de facto para todas nuestras instalaciones, está muy enfocada al ámbito industrial, tiende a tener lazos con la parte IT, porque al final lo importante es tener en cuenta que la integración OT/IT es un tema súper necesario. Incluso las empresas como tal, los fabricantes de software y hadware están yendo de la parte OT a la IT y viceversa. Se trata de un tema de entendimiento, de hecho, muchos de los requerimientos que vienen de la parte OT sirven para la de IT. Siempre hay que coger lo mejor de cada uno para poder hacer cada vez más unos sistemas más robustos”, añadió en la misma línea Alférez Canales.

Retos ante la nueva economía

Otro de los aspectos que fueron analizados en esta mesa de debate fue el de la nueva economía donde la moneda física apenas existe. Una economía que, según el moderador “se encuentra permanentemente bombardeada por delincuentes internacionales altamente perseguidos, pero fuertemente parapetados y respaldados”. A este respecto, también se pronunció el representante de Tetra Pak, quien aseguró que el uso del dinero físico, sobre todo después de la pandemia, ha disminuido y han aumentado el número de transacciones económicas a través del teléfono móvil, tarjetas bancarias… “Realmente, cuando hablamos del sector financiero, esto no le ‘pilla’ como algo nuevo. De hecho, podemos decir que el sector bancario está altamente digitalizado y es bastante maduro en

25 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
De izquierda a derecha, Juan Manuel Ferrer (Telefónica Tech), Francisco J. Alférez (Tetra Pak), David Marco (Accenture) y Josep Corrales (Weidmüller).
TECNOLOGÍA
PARA USARLA, LO QUE HAY QUE SABER ES CÓMO USARLA ”
MARCO
IBERIA RESOURCES
INDUSTRY X
YO SOY DE LOS QUE PIENSAN QUE LA
ESTÁ
DAVID
FREIRE,
AND
SECURITY LEAD ACCENTURE

TENEMOS QUE SER CONSCIENTES DE QUE TODOS SOMOS

UNA PUERTA ABIERTA

A ESA ENTRADA DE ATAQUES ”

JOSEP CORRALES

OLLÉ, RESPONSABLE

DE SOPORTE DE ELECTRÓNICA, COMUNICACIONES

Y AUTOMATIZACIÓN EN WEIDMÜLLER

ese sentido porque siempre ha estado muy expuesto a ciberataques”, aseguró Alférez, quien también atisba un cambio: “Ahora, quizás, vemos un cambio porque, como he dicho antes, el dinero físico tiende a desaparecer a la par que aparecen otros métodos de pago como, vamos a decir, las monedas digitales”. El expertó explicó que las criptomonedas fueron las pri-

Conclusiones

1. Cuando hablamos de ciberseguridad, es sólo una parte del eslabón de la SEGURIDAD en mayúsculas: seguridad de equipos, seguridad funcional… Aún queda un camino por hacer y todos debemos invertir tiempo en la ciberseguridad como parte de esa seguridad.

2. Tenemos que empezar a concienciarnos en el ámbito de la ciberseguridad. Igual que cerramos el coche cuando nos vamos, hay que bloquear el ordenador cuando nos marchamos. La seguridad empieza por nosotros mismos.

3. No vale de nada tener equipos si éstos no están configurados; si en la parte OT tengo un equipo certificado con la norma ISA99/IEC62443, tiene que haber un técnico detrás que esté supervisando esos filtros, actualizaciones… esos puntos de gestión críticos para evitar los ataques.

meras que tenían como característica principal, a parte de que estaban basadas en el blockchain, que no tenían un organismo en el que basarse como en el caso de las monedas. Y, por no tener esas garantía, tenían una alta volatilidad. En ese sentido, están apareciendo monedas virtuales avaladas por bancos centrales. Esto evita la tendencia de ser utilizadas para transacciones delictivas. “Aún así, los ciberataques en este sentido van a seguir aumentando, desgraciadamente, exactamente igual que en el ámbito industrial. Sobre todo, es un tema de legislación que actualmente se está trabajando, pero aún existen vacíos en ese sentido”. En cuanto a los organismos que participan y apoyan desde el Gobierno de España, “podemos decir con orgullo que tenemos una serie de organizaciones trabajando, y que son punteras en el tema de ciberseguridad. Destacaría el Centro Nacional de

Criptografía, un centro que pertenece al CNI, muy enfocado a analizar las amenazas; y con el tema de las criptomonedas, a evitar el mal uso de esas tecnologías. Por otra parte, tenemos el INCIBE, que pertenece al Ministerio de Economía. Por último, mencionar que existe una Agenda Digital, compuesta de 10 ejes, cuatro de los cuales versan específicamente sobre el tema de ciberseguridad. En definitiva, hay mucho en el papel y mucho que hacer para seguir avanzando porque yo creo que no somos conscientes de lo que se nos viene encima”.

“El blockchain ha traído cosas buenas y cosas malas”, afirmó, por su parte, David Marco, “yo soy de los que piensan que la tecnología está para usarla, lo que hay que saber es cómo usarla. Todo lo que viene de la parte de blockchain es muy bueno y creo que tiene mucha aplicabilidad dentro de la industria. Pero lo que está claro es que esto ha venido para quedarse y no sabemos dónde acabará. Igual que ahora existen las criptomonedas dentro de un año han podido sacar otra cosa distinta. El avance tecnológico está siendo tan grande, que el avance está siendo incluso más rápido que nosotros, nos cuesta mucho a veces asimilar las cosas”. Por último, el representante de Weidmüller quiso opinar, no como experto, sino con una opinión personal: “Yo creo que es un sector muy oscuro y habrá que buscar transparencia y también aprovechar el blockchain, que ha venido para quedarse”.

Mónica Alonso

26
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories
Juan Manuel Ferrer (Telefónica Tech) y Francisco J. Alférez (Tetra Pak) conversan en un momento del debate.

Todos los premiados en los Factory of the Future Awards 2023

VISIÓN ARTIFICIAL PARA LA PRODUCCIÓN

CERO DEFECTOS, ROBOTS VERSÁTILES Y SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Canmartex, L’Oréal, Beckhoff, Epic Power, Beiersdorf, Eimatec y Feelit Technologies se proclaman ganadores de la séptima edición de los premios de Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools.

Advanced Factories y AMT –Advanced Machine Tools han reconocido la innovación en la industria manufacturera con los Factory of the Future Awards 2023. Los premios, que han recibido más de 170 candidaturas, reconocen el trabajo, liderazgo y transformación de aquellas empresas que apuestan por la transformación digital, la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 y el desarrollo de proyectos sostenibles en el ámbito industrial. Han premiado un total de siete categorías, cada una enfocada en distintas áreas de modelo de negocio, nuevos productos, equipos, procesos operativos, experiencia de cliente, economía circular, investigación e innovación.

El primer galardonado ha sido Beiersdorf Manufacturing, que ha recibido el Premio Tecnalia al Liderazgo en la transformación digital de la planta industrial por su proceso de digitalización de su fábrica, que les ha permitido aumentar su capacidad y productividad. Como finalistas de la categoría, han quedado Defta Spain y su proceso de implementación de tecnologías de la Industria 5.0 como la Inteligencia Artificial y gemelos digitales; y Michelin por evolucionar los métodos de la calidad de su fábrica de Valladolid hacia los estándares de la Industria 4.0. Por su parte, el Premio Murrelektronik al Mejor equipo o sistema industrial para la fábrica del futuro ha galardonado a Epic Power por el desarrollo e implantación de nuevos sistemas electrónicos de potencia para aplicaciones de gestión de energía en DC y de mejora de eficiencia energética. La solución OPTIME Ecosystem de Schaeffler para el mantenimiento predictivo integrado, y el sistema operati -

vo de Weidmüller pensado para unir el mundo OT e IT de forma flexible, independiente y abierta, han sido los finalistas de este premio. El desarrollo de equipos de mecanizado, conformado o transformación metálica de bajo consumo y emisiones ha sido reconocido con el Premio Mitsubishi a la máquinaherra mienta más sostenible. Una categoría que ha premiado Eimatec por la incorporación de drivers múltiples en sus soluciones que permiten el aprovechamiento de la energía generada, permitiendo consumos hasta un 32% más bajos. Por otra parte, el Premio Telefónica a la Startup más disruptiva en el ámbito industrial ha sido para Feelit Technologies por su solución de mantenimiento 4.0 que alerta en tiempo real de los fallos, evitando paradas no programadas y contribuyendo al uso eficiente de los recursos. El sistema de visión artificial basado en IA para la detección de problemas con agujas y lengüetas en máquinas circulares y avanzar hacia la produc-

ción cero defectos de Canmartex lo ha llevado a alzarse con el Premio Sothis a la Investigación y desarrollo de Inteligencia Artificial aplicada en plantas industriales. Los finalistas de la categoría han sido GHI Smart Furnaces y su proceso de mejora continua hacia una fábrica autónoma, y Siali Tech por Rely, un software orientado a fábricas e integradores industriales que permite llevar a cabo la automatización de procesos de inspección visual aprovechándose del Deep learning. Asimismo, Beckhoff se ha proclamado ganador del Premio Phoenix Contact al Mejor proyecto de robótica por su nuevo sistema modular de robots industriales ATRO, a partir del cual se puede armar la cinemática de robot adecuada con extrema flexibilidad para cualquier aplicación. Finalmente, el Premio Josep Muntal a la Excelencia en sostenibilidad, ecodesarrollo industrial y economía circular ha sido para L’Oréal, por una producción sostenible en su fábrica de Burgos.

Automática e Instrumentación

27 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Foto de familia con todos los ganadores de esta edición.

SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories

Los expertos debatieron en el Industry 4.0 Congress

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FACTOR HUMANO, ENGRANAJE PERFECTO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

Expertos industriales compartieron en el Industry 4.0 Congress la necesidad de combinar Inteligencia Artificial, IoT y Big Data con talento formado en estas nuevas tecnologías como parte del programa conferencial que Advanced Factories ofreció durante tres días.

La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías clave de esta nueva era de la Industria 4.0 y que está marcando un antes y un después en el sector industrial. Mejora en la fiabilidad, mejora de la calidad y la reducción en el consumo energético son algunos de los beneficios que ofrece el Big Data y la Inteligencia Artificial gracias a los datos de las máquinas conectadas. Una tecnología que apareció en 2012 y que en la última década ha ido evolucionando y mejorándose hasta la Inteligencia Artificial generativa, capaz de generar contenido original a partir de datos existentes. Esta tecnología utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego generar contenido nuevo y único. Es la IA detrás del ChatGPT. Pero la generación de textos no es la única funcionalidad de la Inteligencia Artificial, sinó que la IA ofrece grandes oportunidades en el sector industrial gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de datos y predecir comportamientos. Éste ha sido uno de los temas centrales de la nueva edición del Industry 4.0 Congress, que tuvo lugar del 18 al 20 de abril en Fira de Barcelona – Gran Vía en la séptima edición de Advanced Factories. En este contexto, Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium, puso de manifiesto la necesidad del sector industrial de anticiparse, adaptarse y adoptar en su operativa diaria herramientas de Inteligencia Artificial, IoT y blockchain. Asín hizo un repaso de cómo la tecnología IoT ha ido evolucionando desde la simple colocación

de redes de sensores inalámbricos para digitalizar procesos a principios de los años 2000, a la transformación de estos datos en información con la introducción de la Inteligencia Artificial, hasta la introducción del blockchain. “En los inicios, podíamos aplicar el IoT para digitalizar procesos y ahorrar costes en mano de obra humana; con la IA, pasamos a obtener inputs e instrucciones para ser más eficientes; ahora, con el blockchain, tenemos la capacidad de monitorizar cualquier máquina, analizar los datos y obtener información, y asegurar la integridad de esos datos”, destacó.

En esta línea coincidió Victor Alonso, Responsable del departamento de procesos y fábrica del futuro del CTAG: “Cada vez las empresas buscan más la IA, herramientas que les permitan tomar decisiones con menos tiempo”. Es el caso, por ejemplo, de la robotización y automatización de procesos productivos, la introducción de la visión artificial en los controles de calidad, o la incorporación de sistemas IoT que permitan a las personas comunicarse con las máquinas y viceversa.

Sin embargo, este proceso de digitalización y monitorización de la

28
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium, puso de manifiesto la necesidad del sector industrial de anticiparse, adaptarse y adoptar en su operativa diaria herramientas de Inteligencia Artificial, IoT y blockchain.

industria requiere un proceso de transformación digital de todos los trabajadores implicados en la planta de producción. De hecho, en 2019, se realizó la primera encuesta de adopción del IoT y la industria 4.0 que incluyó información sobre la resistencia al cambio por parte de los trabajadores de una organización. “La digitalización te hace trabajar mejor, pero no menos. Tenemos la tecnología para ser más productivos, para ayudarnos a pasar al siguiente nivel, pero aún así las personas tenemos mucho que aportar y decir en estos procesos”, señaló Asín, quien puso como ejemplo el proyecto de una empresa que implementó un proceso de digitalización y dos años después la organización contaba con tres personas más en su plantilla que habían tenido que ser contratadas; con otros perfiles, pero nuevo personal. Algo en lo que coincidió el economista y catedrático de la Universidad de Columbia, Xavier Sala-i-Martín: “Gracias a la tecnología hemos progresado, con puestos de trabajo que han desaparecido, pero toda esta gente que ha perdido su trabajo ha encontrado otro. Porque la tecnología favorece la creación destructiva, es decir, cada vez que destruimos algo, creamos algo nuevo, y eso mismo pasa con los puestos de trabajo”. En resumen, tal y como afirma Javier González, Education Manager de EIT Manufacturing, “debemos apostar por la IA e incorporarla en las industrias. No hay que verla como una amenaza a nuestros puestos de trabajo, sinó una oportunidad para ser más competitivos, y para ello necesitamos formación y tener las skills para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en el trabajo en las fábricas”.

Caso de Éxito de MathWorks y PREMO Group

Mathworks y PREMO Robotics también quisieron participar en el Congreso Industry 4.0 para presentar el caso de éxito de aplicación de IA en procesos de fabricación. Premo Robotics explicó en detalle cómo el uso de la inspección óptica automatizada les ha permitido detectar defectos de producción complejos

con un alto grado de fiabilidad y fácil implementación. Gracias a esta tecnología, han sido capaces de gestionar decisiones más eficientes e informadas, alineadas con las operaciones basadas en datos de la Industria 4.0, mejorando la calidad de producción de manera efectiva. La innovación clave en este caso fue el uso de modelos de inteligencia artificial aplicados a imágenes para la detección de defectos complejos, lo que ha demostrado ser la técnica más efectiva en el sector industrial. Ingenieros de Premo Robotics sin experiencia previa en el desarrollo de soluciones complejas de procesamiento de imágenes, lograron crear, utilizando productos de MathWorks, un prototipo funcional en menos de 6 meses.

Por su parte, los directivos de Schneider Electric impartieron dos conferencias, ambas el miércoles 19 abril: Olga García, VP Industrial Automation Iberia de Schneider Electric; impartió la conferencia ‘Electricidad 4.0: Hacia un mundo cero emisiones’. La electricidad 4.0 representa la convergencia de lo eléctrico y lo digital a gran escala. En la industria, la electrificación puede cambiar las reglas del juego, gracias a la transformación de la producción de calor. Las tecnologías actuales podrían electrificar hasta el 78% del calor en la industria.

“Un año más, la gran cita tecnológica de la industria abordó temas fundamentales y muy necesarios para que el sector se mantenga a la vanguardia, en competitividad, producción y eficiencia. En Schneider Electric, estamos comprometidos con ayudar a las empresas industriales a mejorar su eficiencia energética, reducir costes y aumentar su resiliencia, y sabemos que nuestras soluciones lo hacen posible. Este evento es la oportunidad perfecta para compartir nuestro enfoque con todo el ecosistema industrial”, aseguró Olga García.

A continuación, David Saltiveri, HMI & Industry Offer Manager de Schneider Electric, participó en la mesa redonda ‘CIO’s SUMMIT’ para hablar sobre automatización centrada en el software. Las arquitecturas de automatización industrial han contribuido a que la industria progrese hasta el día de hoy, pero no son capaces de proporcionar la agilidad y la resiliencia necesarias actualmente. Para conseguir todas las ventajas del IIoT, necesitamos reimaginar nuestro modelo tecnológico abriendo nuestras plataformas, desvinculando el software del hardware y mejorando radicalmente la agilidad y la escalabilidad del sistema.

Automática e Instrumentación

29 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El economista y catedrático de la Universidad de Columbia, Xavier Sala-i-Martín, durante su intervención en el congreso.

SELECCIÓN DEL MES Eventos - Especial Advanced Factories

Regresará dentro de dos años a Barcelona como alternativa a la BIEMH de Bilbao

AMT – ADVANCED MACHINE TOOLS CIERRA SU PRIMERA EDICIÓN EN BARCELONA ROZANDO

LOS 16.400 PROFESIONALES INDUSTRIALES

En su estreno, que ha contado con el Beneplácito de asistentes y expositores, ha presentado las últimas novedades en maquinaria de deformación y corte de chapa, arranque de viruta, componentes y accesorios, entre otros. Volverá a celebrarse del 8 al 10 de abril de 2025.

AMT – Advanced Machine Tools, el nuevo evento tecnológico para la industria metalúrgica, cerró su primera edición en Barcelona habiendo recibido la visita de 16.399 profesionales industriales. Durante tres días, el recinto de Fira Barcelona – Gran Vía congregó a 187 firmas expositoras que presentaron sus últimas novedades en maquinaria de deformación y corte de chapa, arranque de viruta, componentes y accesorios. “Barcelona vuelve a recibir a la industria metalmecánica, un motor clave para nuestra economía, con la celebración de AMT – Advanced Machine Tools. Si existe una oportunidad para reindustrializar y conseguir una autonomía industrial en nuestro país, el legado que tenemos con el sector del metal debería

ser una prioridad. Con este objetivo nace AMT – Advanced Machine Tools, para impulsar de nuevo la industria metalúrgica en nuestro país”, señaló Albert Planas, director general de AMT – Advanced Machine Tools. El sector del mecanizado y la transformación metalmecánica en España está formado actualmente por más de 6.000 empresas que emplean a 150.000 trabajadores, la mayoría de ellas pymes y micro pymes. Además, el sector se concentra principalmente en el País Vasco, Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, según datos de Aspromec, la Asociación de Profesionales para la Competitividad del Mecanizado. Sin embargo, el sector, como muchos otros, se enfrenta al reto del aumento de costes, que limita la competitivi-

dad de las empresas. Para ello, según Oriol Caballé, presidente de Aspromec, hay que impulsar la colaboración e innovación y solventar la falta de perfiles profesionales adecuados. Para Roberto Márquez, director de ingeniería y aplicaciones de Intermaher, “la máquina-herramienta es un sector muy conservador, pero no puede mantenerse al margen de la transformación. Las empresas deben implementar la digitalización y adoptar el uso de tecnologías como la robótica y la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia y ganar competitividad”. En un escenario en el que el impulso transformador de la Industria 4.0 sigue evolucionando para dar respuesta a nuevos retos de negocio en un entorno socioeconómico cambiante y con desafíos medioambientales, aparecen nuevas tendencias que transforman la industria manufacturera. Según Agustín Sáenz Fernández, director de mercado, estrategia y tecnología de Tecnalia, el impacto de la Inteligencia Artificial, los retos de sostenibilidad para fabricar sin emisiones, y la nueva situación geopolítica para que volvamos a producir localmente, son algunas de las tendencias que marcarán el futuro del sector del mecanizado y la transformación metálica. “Ahora bien, la inversión en tecnología e innovación es un aspecto que se mantiene estable en los últimos años”, añadió.

Últimas novedades

En este contexto de profunda transformación, es necesario impulsar la renovación de los equipos con máquina-herramienta de última generación. Es por ello que, durante tres días, firmas líderes como Amada,

30
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El recinto de Fira Barcelona – Gran Vía congregó a 187 firmas expositoras.

Cutlite Penta, Delteco, Egasca, Josep Muntal, Maquinser, MECOS, Nogval, Rittal, Kluthe, Intermaher y Hexagon, entre muchas otras, mostraron sus últimas soluciones en maquinaria de corte, arranque, deformación, láser, perforación, fresado, estampación, prensa o pulido, así como los instrumentos, herramientas, accesorios y componentes más novedosos que están transformando la cadena de valor de la industria manufacturera.

Tendencias y tecnologías actuales en el sector de la máquina-herramienta Paralelamente, la nueva feria celebró también la primera edición del Metal Industry Congress, que abordó las tendencias actuales en el mercado de la transformación metálica y en el sector de la máquina-herramienta. El sector de la transformación metálica vive en permanente innovación, con la necesidad de adaptarse rápidamente a las constantes peticiones de productos de altas prestaciones, y a la cambiante geopolítica, que supone restricciones energéticas y de disponibilidad de materiales. Por ejemplo, Daniel Casellas, director científico de Eurecat, analizó los principales retos que afronta el sector de transforma-

ción metálica hacia su consolidación como industria resiliente y sostenible. Uno de los principales desafíos es la creación de procesos más sostenibles que permitan contribuir a la descarbonización de la industria. Concretamente, el acero es uno de los materiales con más reciclabilidad, utilizando chatarra de otros productos, tratándola y creando nuevo acero. Sin embargo, el aluminio no permite ser refinado, “por lo que todavía hay que trabajar en esta etapa de recuperación”, señaló Casellas. Además, una de las tendencias en auge actualmente es el desarrollo de materiales para las baterías y los coches eléctricos. Un mercado en auge y con grandes oportunidades de negocio en los próximos años para el sector metal-metálico con la fabricación de componentes para automoción. Otro de los retos es reducir las roturas inesperadas en el conformado de chapa de alta resistencia para conseguir una fabricación cero defectos. “Gracias a la Inteligencia Artificial y otras capacidades de digitalización, podemos conseguir ver errores que tienen los materiales a la hora de tratarlos, aunque aparentemente estén bien y dentro de la zona de seguridad”, concluyó Casellas.

En este sentido, Diego Galar, Catedrático de Ingeniería de Operaciones y Mantenimiento de la Universidad de Luleå, hizó hincapié en la nueva forma de predecir los fallos y la salud de las máquinas en el futuro. “El Digital Twin ha sido la gran revolución, ya que permite realizar predicciones de fallos y también de Health Management”, destacó Galar. Gracias al Digital Twin 3.0, que combina modelos basados en datos con Inteligencia Artificial, podemos avanzarnos y obtener una mejor predicción de errores que hasta el momento no se conocían. Y esto se consigue gracias a compartir información de cómo funcionan diferentes máquinas y de sus posibles errores.

AMT – Advanced Machine Tools volverá dentro de dos años a Barcelona, del 8 al 10 de abril de 2025, como alternativa a la bienal de máquina-herramienta de Bilbao, y reunirá de nuevo a todos los profesionales de la industria del metal, tanto en mecanizado (matriceros, mecanizadores, decolectadores…), como de conformado (calderías, planchisterías…), y fabricantes de componentes en general para automoción, aeronáutica, bienes de equipo y de consumo. Automática e Instrumentación

31 Eventos - Especial Advanced Factories ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Detalle del stand de Delteco. El stand de Fanuc recibió multitud de visitas. norelem tampoco quiso perderse la cita con AMT. La empresa Josep Muntal también estuvo presente en la feria.

El gran encuentro industrial tuvo lugar del 17 al 21 de abril en Alemania

LA INDUSTRIA, SATISFECHA EN HANNOVER MESSE

Según expositores y organizadores, Hannover Messe, la principal feria industrial del mundo, ha demostrado que ya se dispone de las tecnologías para una producción industrial competitiva y, al mismo tiempo, neutra desde el punto de vista climático. El siguiente paso, explicaron, consiste en hacer un uso coherente de todas las soluciones disponibles.

Automática e Instrumentación

Los temas centrales de Hannover Messe fueron la inteligencia artificial, el hidrógeno, la gestión de la energía, la producción conectada e inteligente y el nuevo ecosistema de datos Manufacturing-X. En la conferencia de prensa de clausura, el Dr. Jochen Köckler, presidente del Consejo de Administración de la Deutsche Messe, declaró que “en los pabellones de Hannover Messe se respiraba un espíritu de optimismo. Nuestro certamen ha logrado superar las ya de por sí altas expectativas de expositores y visitantes”, afirmó. Más de 4.000 expositores presentaron sus soluciones para una indus-

tria digital, conectada y sostenible, dando la bienvenida en Hannover a 130.000 visitantes de todo el mundo. “Los cinco días de feria han dejado claro que las tecnologías para una producción industrial competitiva y climáticamente neutra están disponibles; ahora sólo es cuestión de desarrollar la velocidad y determinación necesarias en su implementación”, añadió, al mismo tiempo, estaba claro que la protección del clima requiere la ayuda de la industria en forma de proveedor y usuario de tecnologías que permitan una producción neutra en emisiones de CO2 . Según Köckler, “Hannover Messe es la plataforma

mundial para la creación de redes entre la industria, los gobiernos, la investigación y la sociedad en su conjunto. Y nunca ha sido tan importante como hoy compartir conocimientos e ideas. Las soluciones tecnológicas para una producción climáticamente neutra ya están presentes. Sin embargo, para garantizar la competitividad de la industria y nuestra prosperidad a largo plazo, es preciso superar los obstáculos burocráticos, alimentar las oportunidades y celebrar acuerdos de cooperación transnacional”. El índice de asistencia internacional fue alto: el 43% de los visitantes procedían del extranjero. Después de Ale-

32
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
SELECCIÓN DEL MES Eventos
La próxima edición de Hannover Messe tendrá lugar del 22 al 26 de abril de 2024.

mania, los principales países visitantes fueron Países Bajos, China, Corea, Polonia y Estados Unidos.

Productos industriales de alta gama Los visitantes, además de poder ver el proceso de transformación industrial en vivo, en la práctica, en las salas de exposición, pudieron ver productos industriales de alta gama para una producción climáticamente neutra, nuevas tecnologías del hidrógeno, ideas inspiradoras para procesos de producción conectados incubadas por empresas emergentes, robots controlados por voz que utilizan IA, soluciones para una gestión eficiente de la energía y el lanzamiento del nuevo ecosistema de datos Manufacturing-X, que pretende allanar el camino para los modelos de negocio digitales, especialmente para las pyme industriales. El Dr. Gunther Kegel, presidente de la ZVEI y del Consejo Asesor de Expositores de Hannover Messe, resumió la visión de las empresas expositoras de la siguiente manera: “Electrificación, digitalización y automatización: estas tres tendencias han marcado la Feria de Hannover de este año y ya están dando lugar a soluciones para lograr una protección eficaz del clima. Y es precisamente la interacción de estas tendencias lo que demuestra que el cambio energético también debe dar paso a un cambio en la eficiencia energética. Esta feria confirma nuestro optimismo respecto a la industria eléctrica y digital y nuestra previsión de un crecimiento real de la producción del 1 al 2% este año. A principios de año, seguíamos suponiendo una trayectoria lateral, aunque a un nivel elevado. Pero ahora, la industria está en alza”.

“La protección del clima y la sostenibilidad ocupan ahora un lugar prioritario en la agenda de la industria de todo el mundo. Para alcanzar el objetivo de neutralidad climática, se necesitan nuevas tecnologías y soluciones inteligentes para la conservación de los recursos y la producción eficiente en todos los ámbitos de la vida”, afirmó Thilo Brodtmann, vicepresidente Ejecutivo de la VDMA.

“Aquí en Hannover Messe hemos percibido el gran interés de los clientes por las soluciones que el sector de la

ingeniería mecánica y de instalaciones está aportando para ello. Por eso, la feria de este año ha sido todo un éxito para nuestro sector y una señal importante de que la producción inteligente y conectada puede resolver los grandes retos de nuestra era”. Y recapituló Köckler: “Para las empresas que han expuesto aquí, Hannover Messe es una feria en la que todos ganan. En primer lugar, pueden reunirse con visitantes de todo el mundo. En segundo lugar, se benefician de hacer negocios con los otros 4.000 expositores. Y tercero, tienen acceso a más responsables políticos y delegaciones que en ningún otro salón”. Más de 100 delegaciones políticas de más de 50 naciones visitaron este año el certamen. En primer lugar, la visita del Canciller alemán, Olaf Scholz, junto con el Presidente indonesio, Joko Widodo, y el Ministro de Economía alemán, Robert Habeck, que pasaron todo el martes recorriendo los pabellones de Hannover Messe. Los representantes de la Unión Europea en Bruselas estuvieron presentes como nunca. Otras delegaciones procedían de otras partes de Europa, así como de Argentina, México, Canadá, Japón, China, Estados Unidos e India. El país invitado de este año, Indonesia, se presentó como un lugar muy atractivo y dinámico para las inversiones y las asociaciones. Además de los 130.000 visitantes en el recinto ferial, la feria pudo contar con otros 15.000 visitantes registrados que participaron digitalmente en el evento. Siguieron el programa de conferencias, se informaron en presentaciones digitales de productos y participaron

en recorridos híbridos para visitantes. La próxima edición de Hannover Messe tendrá lugar del 22 al 26 de abril de 2024. Las empresas, fieles a la cita Entre las empresas que quisieron estar presentes en Hannover Messe 2023, se encuentra Delta, que lanzó su nueva propuesta de valor de marca de “hacer realidad un mundo inteligente, sostenible y conectado”. Dicha declaración demuestra cómo las innovadoras soluciones ecológicas inteligentes de Delta basadas en IoT contribuyen a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos mediante el fomento de industrias inteligentes con automatización inteligente, conservación de la energía y ecosistemas de colaboración como eje central. La fabricación inteligente de Delta, la infraestructura sostenible de recarga de vehículos eléctricos y las soluciones de conexión para la automatización de edificios, todas ellas expuestas en Hannover Messe 2023, fomentan la política ‘Objetivo 55’ de la Comisión Europea y el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050. Entre ellas se incluyen:

• Soluciones de fabricación inteligente: Delta está introduciendo soluciones para la fabricación inteligente, entre las que se incluye su recién lanzado ventilador, bomba y compresor VP3000 Drive. Está especialmente diseñado para mejorar la eficacia del funcionamiento de las máquinas de fluidos y tiene una potencia nominal de hasta 630 kW, además de mejorar

33 Eventos ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El equipo de Delta en la pasada edición de Hannover Messe.

SELECCIÓN DEL MES Eventos

la productividad con una distorsión armónica baja (THDi) de hasta el 35% en motores industriales. También se mostró la pionera unidad de carga y conversión de potencia CC-CC de 5 kW para pilas de combustible de hidrógeno, que presenta una eficiencia del 93% y una amplia tensión de entrada. Esta solución se hace eco de la necesidad emergente en el mercado de la tecnología verde con potencial para eliminar las emisiones de carbono.

• Soluciones sostenibles de carga de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía : Delta presentó su gama completa de soluciones de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, que ha tenido una gran aceptación y, hasta la fecha, se han instalado más de dos millones de cargadores para vehículos eléctricos con tecnología Delta en todo el mundo. Con una gama completa de soluciones de cargadores AC, DC y cargadores ultrarrápidos, las soluciones de Delta pueden utilizarse en diversas aplicaciones, que van desde la carga residencial, comercial, de flotas hasta la carga pública. Delta también ofrece una solución de almacenamiento de energía en plataformas, un sistema integrado de almacenamiento de energía para aplicaciones industriales y comerciales con espacio y tiempos de construcción limitados.

• Conexión de soluciones para la automatización de edificios: Delta mostró dos de sus propios proyectos de edificios ecológicos en EMEA, en los que demostró cómo las soluciones de automatización de edificios de Delta pueden adaptar-

se en su edificio ecológico LEED Gold de nueva construcción en Helmond, Países Bajos; o utilizarse para modernizar el edificio de oficinas de 35 años de antigüedad y convertirlo en un edificio ecológico con certificación BREEAM en Hoofddorp, Países Bajos. También se realizó una demostración in situ del ventilador EC de bajo consumo de Delta, que reveló el modo innovador y rentable de mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación por carbono en edificios y aplicaciones industriales. Dassault Systémes, por su parte, también estuvo presente en Hannover Messe 2023 y, este año, apostó por los temas de sostenibilidad y viabilidad futura. La compañía mostró cómo es posible dar continuidad digital a toda la cadena de valor, al tiempo que se tienen en cuenta aspectos de sostenibilidad durante todo el proceso de la toma de decisiones. Establecer procesos más eficientes, recortar costes, reducir la huella ecológica... son sólo algunos de los muchos retos a los que se enfrentan las empresas hoy en día. Por ello, es necesario crear procesos digitales y desarrollar métodos ágiles para seguir siendo innovadores, mejorar la colaboración y así acabar con las soluciones de silo. En Hannover Messe, Dassault Systèmes expuso cómo la plataforma 3DEXPERIENCE permite a las empresas colaborar entre departamentos y organizaciones, mejorar sus procesos a través de entornos virtuales e impulsar la innovación sostenible.

La experiencia de Dassault Systèmes, que se pudo ver durante el certamen, demostró cómo los mundos real y vir-

tual se fusionan con la ayuda de un gemelo virtual. La compañía realizó experiencias en el stand en las que mostró casos de éxito sobre la fabricación y el servicio posventa en torno al uso de soluciones de gemelos virtuales y realidad aumentada. Algunos de los ejemplos que se pudieron ver estuvieron relacionados con los sistemas de asistencia en el montaje y mantenimiento y con soluciones automatizadas para la inspección de calidad. Los visitantes del stand pudieron realizar una demo práctica con un sistema de cámara guiada por un robot que comparó el estado actual de un producto con su estado ideal. Este sistema permite que los usuarios reconozcan si el producto está en las condiciones correctas o si es necesario realizar modificaciones. Por último, como facilitadores de la producción inteligente, Rittal, Eplan, Cideon y German Edge Cloud mostraron en la feria cómo los tres ecosistemas de la ingeniería de automatización, la fabricación de productos y los procesos de fabricación pueden conectarse mediante un gemelo digital cada uno. Esto no sólo hace que los procesos de la producción inteligente sean más transparentes y eficientes, sino que los flujos de energía también se vuelven transparentes y, por lo tanto, pueden optimizarse, un factor crítico para el éxito de las empresas industriales hoy y en el futuro. El requisito previo para conseguirlo es lograr una total transparencia a lo largo de la cadena de valor del cliente, desde la fabricación de cuadros eléctricos y armarios de distribución hasta el operador.

34
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Más de 100 delegaciones políticas de más de 50 naciones visitaron este año el certamen.

ADORAMOS LOS BUENOS VALORES.

Durante más de 60 años siempre hemos tenido un objetivo: conseguir que los valores de medición sean más precisos. Todo esto sin perder de vista los valores humanos. Con la combinación de ellos hemos creado un sensor de nivel radar extraordinario. Lo mejor de lo mejor: ¡El nuevo VEGAPULS 6X! VEGA.

COMO NUESTRO SENSOR DE NIVEL RADAR. THE 6X ® . ¡YA DISPONIBLE!
HOME OF VALUES. www.vega.com/radar

Una experiencia presentada en el marco de la feria industrial Hannover Messe

OMRON, NOKIA Y DASSAULT SYSTÈMES APROVECHAN EL PODER DEL 5G Y LOS GEMELOS

VIRTUALES PARA LA INDUSTRIA 4.0

Omron une sus fuerzas a los líderes tecnológicos mundiales Nokia y Dassault Systèmes para impulsar el avance de las soluciones IoT en entornos industriales. Esta colaboración aprovecha la gran experiencia de los tres actores en sus campos de actuación para sacar el máximo potencial a la Industria 4.0: las redes inalámbricas privadas 5G seguras de Nokia facilitan la comunicación de alta velocidad entre máquinas, personas y dispositivos; las capacidades de gemelo virtual de Dassault Systèmes permiten la supervisión y optimización en tiempo real; y Omron da vida a la innovación con una automatización inteligente, integrada e interactiva.

Automática e Instrumentación

Esta experiencia ha sido presentada en el marco de la feria industrial Hannover Messe, en cuyo stand Omron presentó ejemplos de aplicaciones para la integración de la automatización, la conectividad de alta velocidad y la tecnología de gemelos virtuales, para canalizarse hacia el desarrollo de soluciones de automatización basadas en IoT para los sectores de automoción, bienes de consumo de rápida rotación (FMCG), farmacéutico y de dispositivos médicos.

Esta colaboración aprovecha la gran experiencia de los tres actores en sus campos de actuación para sacar el máximo potencial a la Industria 4.0.

Producción autónoma y flexible reflejada a través de un gemelo virtual Dassault Systèmes ha desarrollado un gemelo virtual de una solución de producción autónoma y flexible de Omron, para ilustrar las ventajas que ofrece la planificación, optimización y eficiencia de la simulación virtual. “Nuestras experiencias en gemelos virtuales aceleran la digitalización y responden a la demanda del sector de soluciones industriales que les permitan reducir el tiempo de lanzamiento al mercado, mediante el desarrollo simultáneo del producto y el proceso de producción”, comenta Philippe Bartissol, vicepresidente de Industrial Equipment Industry en Dassault Systèmes.

La tecnología de gemelos virtuales de Dassault Systèmes facilita la flexibilidad y la eficiencia al proporcionar capacidades para simular las tra-

yectorias del robot y diseñar nuevos flujos de trabajo. “En muchas ocasiones, nuestros clientes tienen que lanzar sus productos al mercado en plazos muy breves, lo que impulsa la demanda de soluciones de software virtual twin, que permitan probar y manipular los diseños de las líneas de producción en un entorno virtual. Esto no sólo reduce el tiempo de desarrollo, sino que también disminuye los riesgos y optimiza los costes de los proyectos, ya que permite a las empresas realizar cambios antes de invertir en infraestructuras de automatización y conectividad”, afirma Benjamin Papst, Regional Marketing Manager de Omron Europe.

Transporte inteligente con robots móviles y robots colaborativos dentro de una red privada 5G Aplicado a procesos de transporte inteligente y autónomo, el robot

móvil LD de Omron se beneficia de la conectividad que proporciona la tecnología 5G de Nokia. Diseñada con el objetivo de ayudar a paliar la escasez de mano de obra, esta aplicación muestra lo fácil que es enseñar a los robots colaborativos y móviles a realizar tareas repetitivas sin necesidad de programación. En la fábrica, los robots pueden conectarse a un sistema de control que funciona dentro de una red inalámbrica privada segura, lo que permite una comunicación de alta velocidad y el manejo de datos complejos, para impulsar su optimización en tiempo real.

“Las redes inalámbricas privadas abren un nuevo mundo de oportunidades para impulsar la eficiencia de la producción. Con un rendimiento más predecible, permiten transferir mayores volúmenes de datos dentro de la red e integrar más dispositivos, desde sensores y controladores hasta accionamientos. Con el procesamiento de datos en tiempo real de Nokia MX Industrial Edge, los clientes pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el conocimiento de la situación, el mantenimiento predictivo, el aumento de la automatización y los algoritmos que optimizan el uso energético de las máquinas”, explica Stephan Litjens, vicepresidente de la división Enterprise Campus Edge de Nokia.

35 NUEVAS TENDENCIAS ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
5G

Para alerta temprana colectiva en infraestructuras críticas

NACE ETHOS, LA PLATAFORMA OPEN SOURCE DE LOS LÍDERES DE CIBERSEGURIDAD OT

Un grupo de líderes de la ciberseguridad OT, y defensores de las infraestructuras críticas, han presentado sus planes para ETHOS (Emerging THreat Open Sharing), una plataforma tecnológica Open Source agnóstica respecto a los proveedores para compartir información anónima de alerta temprana sobre amenazas entre compañeros de la industria y gobiernos.

Automática e Instrumentación

Los miembros fundacionales de la comunidad ETHOS son 1898 & Co., ABS Group, Claroty, Dragos, Forescout, NetRise, Network Perception, Nozomi Networks, Schneider Electric, Tenable y Waterfall Security. ETHOS ofrecerá a las industrias críticas una opción neutral para el intercambio de información para combatir el número creciente de ciber amenazas. Una solución siempre activa, Open Source, que funciona como una línea directa para correlacionar información de muchos proveedores de seguridad con el fin de identificar comportamientos anómalos que reforzará las defensas de ciberseguridad en todos los sectores y garantizará una comunicación y un apoyo gubernamental más eficaces. La nueva plataforma se encuentra en fase inicial de desarrollo cooperativo con el objetivo de compartir datos para la investigación temprana de los indicadores de amenazas y descubrir

nuevos y novedosos ataques. Como iniciativa Open-Source, cualquier individuo, empresa o proveedor de seguridad puede contribuir a ETHOS, a su dirección y a sus futuros desarrollos. Las solicitudes de afiliación general estarán disponibles en junio de 2023. “La magnitud de las amenazas a las que se enfrentan los operadores de infraestructuras críticas, y en particular las redes de Tecnología Operacional, requiere un enfoque del intercambio de información basado en la colaboración y la interoperabilidad”, comenta Eric Goldstein, Executive

Assistant Director de ciberseguridad de la CISA. “La CISA está dispuesta a continuar apoyando los esfuerzos elaborados por la comunidad para reducir los silos que impiden un intercambio de información oportuno y eficaz. Esperamos colaborar con estas comunidades, incluyendo la comunidad ETHOS para mejorar la alerta temprana y la respuesta ante posibles ciber amenazas, protegiendo al mismo tiempo adecuadamente la información sensible sobre la comunidad de infraestructuras críticas de nuestra nación”.

CISCO AYUDA A DETECTAR RÁPIDAMENTE CIBER-AMENAZAS

AVANZADAS Y AUTOMATIZAR LA RESPUESTA

Cisco ha presentado, durante el evento RSA, su nueva solución Extended Detection and Response (XDR) y funciones avanzadas para Duo MFA (gestión de accesos mediante autenticación multifactor). Las novedades ayudarán a las organizaciones a proteger mejor la integridad de todo su ecosistema de TI, y se enmarcan en Cisco Security Cloud, una plataforma de seguridad unificada, para múltiples entornos e impulsada por Inteligencia Artificial.

La estrategia XDR de Cisco combina su sólida experiencia y visibilidad a través de la red y los terminales en una solución basada en el riesgo. Cisco XDR, actualmente en fase beta y disponible en julio de 2023, simplifica la investigación de incidentes y permite a los centros de operaciones de seguridad (SOC) mitigar inmediatamente las amenazas. La solución cloud nativa aplica analítica para priorizar las detecciones y deja de centrarse en investigaciones interminables para pasar a solucionar los in-

cidentes más urgentes mediante una automatización basada en pruebas. “El panorama de ciber-amenazas es cada vez más complejo. La detección sin respuesta resulta insuficiente, mientras que la respuesta sin detección es imposible. Con Cisco XDR, los equipos de seguridad pueden responder y remediar las amenazas antes de que tengan la oportunidad de causar daños significativos”, destaca Jeetu Patel, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Seguridad y Colaboración en Cisco.

36 NUEVAS TENDENCIAS ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Ciberseguridad
Detalle de la página web de la nueva plataforma.

Impulsando un talento más diverso e inclusivo

MICROSOFT AMPLÍA SU INICIATIVA DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS EN CIBERSEGURIDAD

Microsoft Corp. ha anunciado una ampliación de su Iniciativa de Competencias en Ciberseguridad, con un foco especial en la capacitación de las mujeres para reducir la importante brecha de género que existe en este sector. De esta forma, son ya 28 los países, incluida España, en los que Microsoft ha puesto en marcha programas para ayudar a la población a acceder a formación para adquirir competencias en ciberseguridad y mejorar su empleabilidad, cubriendo el déficit de talento en este sector tan crítico.

Automática e Instrumentación

En los últimos años, los ataques perpetrados por ciberdelincuentes a medios de comunicación, empresas y gobiernos se han multiplicado. Según el Informe de Defensa Digital de 2022 de Microsoft, el volumen de ataques con contraseña ha aumentado hasta registrarse cerca de 921 ataques cada segundo –un aumento del 74% sólo en un año-. Los ciberataques suelen tener repercusiones devastadoras: el coste medio de un ataque cibernético alcanza los 4,3 millones de dólares. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a una crisis mundial en talento y competencias en ciberseguridad. Según un estudio que Microsoft ha llevado a cabo en colaboración con la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la demanda de profesionales de la ciberseguridad ha aumentado significativamente en la última década y, sólo en el último año, ha crecido una media del 35% en todo el mundo. En junio de 2022, hubo hasta 16 veces más ofertas de empleo en ciberseguridad que en 2012, lo que supuso casi el doble de la velocidad de expansión registrada para todos los nuevos anuncios de empleo en el mismo periodo. Y, sin embargo, hoy en día, las mujeres representan sólo el 25% de los profesionales en este área, lo que pone de manifiesto la grave escasez de competencias en un campo de rápido crecimiento. Con esta ampliación del

programa de formación, Microsoft se compromete a ayudar a colectivos tradicionalmente excluidos, como es el de las mujeres, a entrar en el sector de la ciberseguridad.

Formación impartida por organizaciones locales Microsoft está trabajando y creando alianzas con instituciones educativas y organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo para lograr un impacto aún mayor de esta iniciativa. Como muestra de ello, la compañía ha anunciado también nuevos acuerdos de colaboración con organizaciones centradas específicamente en capacitar a mujeres en ciberseguridad. Abordar las lagunas de diversidad entre los profesionales de TI y campos como el de la ciberseguridad, requiere de programas, como en el que está trabajando Microsoft, junto a organizaciones educativas, sin ánimo de lucro, gubernamentales y empresariales para desarrollar un programa de competencias en ciberseguridad que se adapte a las necesidades específicas de cada mercado. En España, Microsoft colaboró en la primera fase de este programa de formación en ciberseguridad con tres entidades sociales: Fundación Esplai, Fundación ONCE y Fundación GoodJob. En esta ampliación del programa, la compañía colaborará con Fundación Esplai y las entidades de la plataforma Red Conecta, que trabajan con el objetivo de reducir la brecha digital para conseguir diversidad e igualdad en el ámbito digital.

37 Mes a Mes ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Formación
En esta nueva fase del programa global de formación de Microsoft, la compañía hará más hincapié en reducir la brecha de género en el área de la ciberseguridad.

VERONICA TURNER

Líder en soluciones de seguridad industrial en Honeywell

Todo conecta con todo en la nueva industria. Horizontal y verticalmente. El trabajador forma parte del ecosistema productivo y como tal se conecta para mejorar su seguridad y su productividad. Las soluciones que permiten localización en tiempo real (RTLS) se hacen imprescindibles como una parte más del sistema de control de la propia planta.

Preguntamos a Verónica Turner, responsable y líder de las soluciones de Seguridad de Honeywell, sobre todas estas cuestiones en el transcurso de esta entrevista.

Automática e Instrumentación

Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son los beneficios esperados de este tipo de soluciones para la conexión del trabajador en tiempo real?

Veronica Turner: En Honeywell, estamos totalmente comprometidos con la misión de crear entornos de trabajo más seguros y eficientes para los trabajadores de todo el mundo. Aumentar la conectividad significa desarrollar y renovar los sistemas de comunicación y crear nuevas dinámicas de flujo de trabajo, no sólo para los operadores de fabricación, sino también para los gerentes de la industria. Honeywell Safety Watch es una solución de localización en tiempo real para aplicaciones industriales que tiene como objetivo mejorar la salud y la seguridad de los operadores de fabricación. Para lograr este objetivo, se utiliza la identificación por radiofrecuencia (RFID – por sus siglas en inglés) de Safety Watch, que monitorea varios indicadores relacionados con los empleados, como la detección de impactos seguidos de ausencia de movimiento o largos períodos de inactividad que pueden ser el re -

“Honeywell está invirtiendo importantes recursos en la creación de innovaciones que fortalecen el uso de datos en tiempo real para tomar mejores decisiones comerciales”, explica Veronica Turner.

38 ENTREVISTA ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
En Honeywell, estamos totalmente comprometidos con la misión de crear entornos de trabajo más seguros y eficientes para los trabajadores de todo el mundo”

sultado de un incidente. Safety Watch también tiene la capacidad de identificar si un empleado ha ingresado a un área restringida insegura. De esta manera, la solución de Honeywell aumenta la productividad mientras protege la vida de los empleados y los mantiene seguros.

AeI: ¿Con qué tipo de comunicaciones inalámbricas se puede asegurar la latencia, disponibilidad y penetración necesaria en este tipo de aplicaciones?

V.T.: El desarrollo de la solución Safety Watch de Honeywell se ha centrado en traer al mercado las mejores características de su clase en cuanto a conectividad y disponibilidad. Por ejemplo, con un receptor en el emplazamiento industrial es posible determinar cuántos dispositivos activos hay en un radio de 150 metros. El número de receptores va en correlación directa con el área de cobertura. Si una empresa necesita puntos de control, se requieren dos receptores para rastrear los diferentes puntos de entrada y salida, y con tres receptores, Safety Watch se puede usar para triangular las ubicaciones de los usuarios, con una precisión de 3 a 5 metros.

Si bien actualmente se requiere conexión WIFI, el objetivo es que, en el futuro, Safety Watch sea compatible con tecnología inalámbrica de banda ancha (LTE) y se pueda usar en ubicaciones fuera de la fábrica.

AeI: ¿Qué otros casos de uso pueden ser esperados para este tipo de soluciones de localización en tiempo real? Por ejemplo, Agv’s, otros activos en movimiento...

V.T.: Los casos en los que este tipo de tecnología puede ser crucial son diversos: desde casos de alto riesgo, como explosiones o lesiones graves, hasta momentos en los que la productividad es clave, como el inicio de turnos industriales o fases de mantenimiento en las que normalmente se lleva a un gran número de contratistas al lugar o emplazamiento. También se puede utilizar para controlar el acceso a áreas restringidas, para conectar información entre departamentos rápidamente o para reducir la complejidad de los procesos manuales que complican las acciones de los gerentes.

AeI: ¿Cuál es la propuesta de Honeywell para todo esto?

V.T.: Honeywell está invirtiendo importantes recursos en la creación de innovaciones que fortalecen el uso de datos en tiempo real para tomar mejores decisiones comerciales y la transparencia en el intercambio de información entre los equipos comerciales. La ubicación en tiempo real contribuye en gran medida al logro

EL DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

SAFETY WATCH DE HONEYWELL SE HA CENTRADO EN TRAER AL MERCADO LAS MEJORES CARACTERÍSTICAS DE SU CLASE EN CUANTO A CONECTIVIDAD Y DISPONIBILIDAD”

de los objetivos comerciales y del medio ambiente, la salud y la seguridad. Como empresa, uno de nuestros motores de negocio es el desarrollo de soluciones para mejorar la productividad y los resultados de nuestros clientes, y las soluciones de localización en tiempo real están en la cúspide: tienen el poder de garantizar la seguridad personal y la productividad de cada uno de los empleados.

La Safety Watch Tool de Honeywell tiene una amplia gama de funciones y usos: el seguimiento de las asignaciones y el cumplimiento del espacio de trabajo del personal, mejor información cuando se investigan incidentes de seguridad, atención inmediata en caso de condiciones peligrosas y situaciones que requieran de atención inmediata para salvar vidas. Asimismo, también se puede medir la fatiga del trabajador asegurando el cumplimiento de descansos mínimos, además de conciliar incidentes de seguridad o diversas fechas cruciales de asistencia a la extracción segura.

AeI: ¿Cuál es el grado de implantación actual y qué crecimientos se esperan para este tipo de aplicaciones en el futuro?

V.T.: Estas soluciones son parte de un ambicioso ecosistema de tecnología innovadora que contribuye en gran medida a la transición digital de las empresas. Los trabajadores tienen el papel central para determinar la seguridad, eficiencia y fiabilidad de la operación. Los avances en tecnología y automatización son críticos para evitar accidentes y errores que pueden ser muy costosos. Ésa es la razón por la cual una variedad de actores industriales está asumiendo un fuerte compromiso para mejorar el bienestar de sus empleados, no sólo como una forma de mejorar el compromiso y la seguridad de los trabajadores, sino también para mejorar la productividad empresarial. Contemplamos un escenario de crecimiento en los próximos años, dada la sofisticación de las técnicas industriales y las habilidades exigidas a los trabajadores de las fábricas. El impacto de la inteligencia artificial también será significativo y se puede utilizar tanto para mejorar el bienestar de los empleados como para mejorar las herramientas de monitoreo disponibles para los gerentes.

39 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Caso Práctico de Digitalización

ACELERANDO EL RITMO DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE VACUNAS

La empresa farmacéutica GSK está colaborando con Siemens, experto en digitalización, y ATOS, especialista en IT, para optimizar su proceso de desarrollo y producción de vacunas. Una de las principales ventajas de la digitalización de todo el proceso es que se espera que el tiempo de desarrollo de las vacunas sea mucho menor, lo que permitirá que lleguen antes a la población y con una calidad óptima.

Vertical de Pharma en Siemens AG.

Traducción: César Platero, Vertical Pharma en Siemens España.

40 SECTOR Industria biológica y farmacéutica ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Para el proceso de simulación, los socios del proyecto tuvieron que descifrar la “caja negra” de la formación de partículas de adyuvantes. Imagen: Siemens

Las vacunas ayudan a protegerse contra las enfermedades y son una de las medidas sanitarias preventivas más importantes y eficaces que existen. El principio en el que se basa la vacunación es reforzar las defensas inmunitarias del propio individuo: las vacunas exponen al organismo a una cantidad mínima de derivados de patógenos. El sistema inmunitario responde desarrollando las células inmunitarias adecuadas y almacena estas células protectoras como una especie de “memoria inmunológica”. El paciente vacunado no solo adquiere protección contra la enfermedad gracias a la vacunación, sino que, en algunos casos, las elevadas tasas de vacunación entre la población general dificultan la propagación de los agentes patógenos (lo que se denomina inmunidad colectiva), lo que en última instancia puede incluso dar lugar a su desaparición.

El largo camino del desarrollo de vacunas

El desarrollo de vacunas suele ser un proceso costoso y largo. Siempre empieza con la biología: muestras vivas o secuencias genéticas del patógeno. Los investigadores empiezan analizando los componentes que son especialmente importantes y determinan así dónde podría ser eficaz una respuesta inmunitaria. Esto puede llevar hasta varios años, pero es crucial para el proceso de desarrollo de la vacuna y va seguido de una serie de rigurosas fases de prueba para confirmar la seguridad y eficacia de la vacuna candidata. Si se demuestra la protección que proporciona la vacuna y su seguridad, la empresa fabricante puede solicitar su registro. Paralelamente, la empresa desarrolla el método para producir la vacuna de forma eficaz y robusta. Es una fase larga que requiere muchos experimentos. Comienza en el laboratorio a pequeña escala: Se diseña el proceso, se generan conocimientos científicos para comprender el impacto de todos los parámetros del proceso en la calidad del producto. A continuación, el proceso se amplía en una planta piloto para comprobar su solidez antes de trasladarlo a la planta de fabricación. Finalmente, la planta de fabricación se

Dado que la simulación de la formación de partículas de adyuvantes requiere muchos cálculos, los socios del proyecto transformaron las simulaciones generadas por dinámica de flujos computacional (CFD) en un modelo de aprendizaje automático. Este modelo se integra en el proceso virtual y mantiene así su capacidad de tiempo real.

prepara para la producción en serie y establece las instalaciones de producción adecuadas.

La digitalización como factor de aceleración

Típicamente, el desarrollo de vacunas suele progresar en múltiples nichos, cada uno digitalizado hasta cierto punto en su propio entorno, pero con pocas conexiones entre ellos. A menudo, un grupo depende de la finalización del trabajo de otro equipo para poder acceder a los datos. Aquí es donde hay potencial de optimización. Poder considerar el proceso en su conjunto y digitalizar toda la cadena de valor representaría una mejora significativa: permitiría un acceso más fácil y temprano a los resultados, una retroalimentación más rápida y completa, una mayor capacidad para predecir y compartir los resultados y una mejor supervisión de todo el proceso. Gracias a su innovadora cartera de soluciones de Digital Enterprise -que abarca desde el diseño del producto (es decir, el desarrollo de la vacuna y la fabricación del principio activo (procesamiento primario) hasta la fabricación del propio fármaco (procesamiento secundario)-, Siemens ha colaborado con GSK para desarrollar un concepto innovador denominado “gemelo digital”, que combina los mundos virtual y real en un bucle cerrado. Gracias al gemelo digital, que es una representación virtual de lo real,

es posible probar las fases del proceso y obtener información en un entorno virtual desde el primer momento. Al conectar el gemelo digital a un proceso en marcha, predice el rendimiento del proceso, anticipa cualquier desviación y conduce al control de vuelta a la producción óptima. Esto permite desarrollar vacunas más rápidamente y producirlas siempre con la mejor información disponible. Además, contribuye a garantizar un suministro fiable. Los datos obtenidos de las fabricaciones reales retroalimentan con aprendizaje automático a los modelos, el “cerebro” del gemelo digital, y así ayudan a optimizar tanto el gemelo digital como los productos y procesos desde una fase temprana.

Gemelos del proceso global Cada día, GSK fabrica alrededor de dos millones de dosis de vacunas, lo que le convierte en uno de los mayores proveedores del mundo. Ahora GSK está recurriendo a la digitalización para ayudar a acelerar los procesos: en colaboración con Siemens, pretende crear e introducir gemelos digitales de todo el proceso de fabricación para todas las nuevas vacunas. En otras palabras, los gemelos digitales del producto, la producción y el rendimiento estarán vinculados entre sí. Los gemelos digitales ofrecen un valor añadido especialmente alto en los procesos biológicos, o en los casos en los que hay que comprender

41 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

La Digital Enterprise abarca el diseño del producto, es decir, el desarrollo de la vacuna (investigación y desarrollo), la fabricación del principio activo (procesamiento primario) y la fabricación del propio producto farmacéutico (procesamiento secundario). Imagen: Siemens

mejor elementos concretos como los modelos físicos, que es el caso en el proceso de las vacunas. La gestión de la calidad mejorará gracias al uso de sensores blandos y tecnología analítica de procesos (PAT).

Estudio de caso: fabricación de adyuvantes

GSK utiliza adyuvantes en la fabricación de sus vacunas, que son aditivos que potencian la respuesta inmunitaria. Esto puede desempeñar un papel esencial para ayudar a proteger a las personas con sistemas inmunitarios más débiles (por ejemplo, adultos mayores o personas inmunodeprimidas) y puede ayudar a reducir el volumen de antígeno necesario para cada dosis de vacuna, lo que permite suministrar más dosis de la vacuna cuando la demanda es alta. Como primera aplicación para probar el gemelo digital, GSK, Siemens y ATOS han desarrollado un gemelo digital de prueba de concepto específico para el desarrollo y la fabricación de tecnologías de adyuvantes, en el que ATOS aporta su experiencia en infraestructura IT, consultoría, integración y ciencia de datos, Siemens su experiencia en Digital Enterprise y GSK el caso empresarial, los datos y su experiencia en modelización de productos y procesos. Para la simulación, primero hubo que descifrar la “caja negra” de las partículas de los adyuvantes. Utilizando modelos mecánicos e inteligencia artificial (IA), se desarrollo un modelo híbrido para simular y supervisar el proceso. De este modo, el gemelo di-

gital vincula los parámetros del proceso con la calidad del adyuvante. Los sensores y la tecnología analítica de procesos (PAT) proporcionan información que alimenta al gemelo para predecir la calidad del producto. Cualquier desviación de la calidad óptima se anticipa y el gemelo actúa sobre los parámetros del proceso para rectificar y cumplir los requisitos previstos. Este gemelo digital se basa, por tanto, en la simulación, la inteligencia artificial, la automatización y el PAT. Para ello se utilizan varias soluciones de software: El PAT lo proporciona SIMATIC SIPAT, que garantiza una transparencia de datos completa desde el desarrollo del producto y realimenta el proceso con los datos correlacionados con los resultados analíticos obtenidos. El TIA Portal (TIA son las siglas de Totally Integrated Automation, automatización totalmente integrada) integra hardware, software y servicios que facilitan el acceso completo a todo el sistema de automatización digitalizado y constituyen la base del proceso de ingeniería utilizado en la implementación. Se utilizó software de simulación para el modelado y la visualización del proceso. El proceso también se apoya en el aprendizaje automático. El factor tiempo, sin embargo, supuso un reto importante para la simulación de adyuvantes.

Dado que la simulación de las partículas de los adyuvantes requiere muchos cálculos, el proceso de cálculo puede durar varias horas. Esto supone un problema para la interacción en tiempo real entre el gemelo digital y

el mundo real. Por ello, los socios del proyecto extrajeron el proceso aquí ilustrado y lo simularon mediante dinámica de flujos computacional (CFD). Esto les permitió generar y guardar por adelantado archivos de simulación para todo tipo de casos. En combinación con los datos del Diseño de Experimentos (DoE) y el aprendizaje automático, esto les da la capacidad de predecir las partículas de adyuvantes que se crearán con cada cambio en los parámetros críticos. Como resultado, el modelo es capaz de trabajar en tiempo real. Los gemelos digitales de los siguientes procesos parciales se desarrollarán a medida que avance el proyecto. Con los gemelos digitales, ahora es posible recopilar datos para comprender exactamente lo que ocurre en tiempo real durante la producción de vacunas, lo que permite optimizar las operaciones. No sólo permite supervisar procesos complejos, sino también predecir cómo les afectarían los cambios. Permite a los investigadores realizar simulaciones en cuestión de horas en lugar de construir plantas de ensayo. Este nuevo modelo -basado en inteligencia artificial, técnicas de aprendizaje automático y modelos predictivos y prescriptivos- aporta nuevos conocimientos para el desarrollo y el control total del proceso de producción de vacunas. Permite un proceso más robusto, que mejora la calidad del producto y, en última instancia, ayuda a suministrar más vacunas con mayor rapidez a quienes las necesitan.

42 SECTOR Industria biológica y farmacéutica ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

En los campos de medicina y farmacia, existe una demanda creciente de automatización robotizada

KAWASAKI Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La industria médica y farmacéutica requiere de procesos similares a las actividades mundanas: mover cosas, llenarlas de producto, sellar, etiquetar, ensamblar, paletizar… ¿Qué ese eso especial que convierte una acción ‘normal’ en ‘apto para pharma’?

Aitor Garmendia, responsable de producto Kawasaki Robotics en Larraioz Elektronika

En los campos de medicina y farmacia, existe una demanda creciente de automatización robotizada. Imagen: Freepik

Estándares

En Europa, la ISO14644 y en América la FS209E regulan una serie de estándares que se deben cumplir para llegar a un cierto grado de limpieza en las llamadas salas limpias. Para poder operar dentro de una sala ‘ISO 5’, o el equivalente ‘Class 100’,

por ejemplo, todos y cada uno de los elementos intervinientes en esa tarea tienen que haber certificado cumplir una máxima concentración de partículas para diferentes tamaños. El tamaño ridículo de las partículas a contar, hasta décimas de micra, sugiere que, siendo actividades

mundanas, éstas deben realizarse en condiciones especiales y empleando materiales y acabados especiales.

En los campos de medicina y farmacia, existe una demanda creciente de automatización robotizada de operaciones para eliminar errores humanos, contaminación por microorga-

43 SECTOR Industria biológica y farmacéutica ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

nismos y exposición a componentes de gran actividad farmacológica como agentes contra el cáncer. Para los elementos pasivos como estructuras, elementos de unión, probetas, utensilios… ya hay un mercado fuertemente establecido. Para la manipulación – si se hace de forma humana – también hay una larga tradición y procedimientos para practicar estas tareas de manera segura.

Sin embargo, cuando la manipulación debe ser realizada de forma automatizada, lo que la selección de un actuador/robot en otros escenarios se reduce a magnitudes físicas de masa a mover, alcance, tiempo de ciclo, en el sector médico y farmacéutico seguimos necesitando estas mismas preguntas, pero debemos resolver un filtro previo. ¿De todo este catálogo, cuáles cumplen con la norma para el grado de sala blanca que necesito?

Es cierto que el filtro también lo podemos aplicar al final una vez determinadas las magnitudes físicas necesarias. Lamentablemente, corremos el peligro de caer en la trampa de un problema sin solución. ¿Qué pasa si ninguno del catálogo cumple con las especificaciones? ¿Y si las especificaciones son imposibles de cumplir en ningún catálogo existente en la actualidad?

Producir para la industria médica y farmacéutica requiere certificar cada producto – con el tiempo y coste asociado – y no todo productor certifica su cartera completa, sólo aquéllos que estima que sean susceptibles de ser utilizados.

Otro aspecto muy a tener en cuenta son los elementos auxiliares que ‘visten’ al robot, pues éstos también deben cumplir el estándar. Normalmente, la herramienta con la que el brazo interactúa con la realidad suele necesitar de cableado auxiliar con la que recibe órdenes o indica

estados de la herramienta. Una ventaja, y a veces un requisito, es que estos cables puedan pasar por el interior del robot eliminando así tal preocupación.

Partir de una selección de productos que ya han sido certificados facilita determinar el cuaderno de cargas de la aplicación si las limitamos a equipamiento existente.

Kawasaki Robotics cuenta con dos series de robots, la MC y la MS, que cumplen con los estándares ISO Clase 5 y la FED STD Class 100 para poder trabajar en salas limpias de esta categoría, lo que las hacen una excelente elección para las líneas de producción médicas y farmacéuticas desde el punto de vista sanitario. Además, eliminando espacios reducidos y minimizando las irregularidades en su superficie, aplicando una capa superficial resistente a agentes químicos y maximizando la impermeabilidad, la limpieza se realiza con mayor eficacia.

Producir para la industria médica y farmacéutica requiere certificar cada producto. Imagen: Freepik

Dos de los modelos de las series permiten su esterilización con vapor de peróxido de hidrógeno, un agente extremadamente oxidante que destruye microorganismos pero que no genera residuos, muy utilizado en este tipo de salas.

La joya de la corona es el MS005N cuya estructura está fabricada completamente en acero inoxidable y tiene resistencia permanente a agentes alcalinos y, efectivamente, es uno de los dos modelos que permiten su esterilización con vapor de peróxido de hidrógeno. Las juntas y sellados cumplen con las regulaciones de FDA de Estados Unidos. Además, su estructura de 7 ejes le permite maniobrar fácilmente en espacios reducidos.

En Larraioz Elektronika, contamos con más productos certificados para la industria médica y farmacéutica que, controlados por el brazo, pueden resolver aplicaciones complejas de manipulación.

44 SECTOR Industria biológica y farmacéutica ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Sistema de transporte circular para productos farmacéuticos con temperatura controlada que conecta continentes

PANASONIC PRESENTA VIXELL, EL NUEVO SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Pensado especialmente para el transporte farmacéutico a bajo coste, VIXELL es altamente fiable y proporciona facilidad de uso mediante el método circular.

Automática e Instrumentación

Panasonic Connect Europe ha anunciado un sistema de transporte circular para productos farmacéuticos con temperatura controlada que conecta continentes. Utilizando VIXELL, su exclusiva caja aislada al vacío, y asociándose con los expertos en transporte farmacéutico Nissin Corporation, el servicio ofrecerá inicialmente rutas entre la UE, Estados Unidos y Japón. Los usuarios podrán pagar por el transporte internacional a temperatura controlada de productos far-

macéuticos frágiles, sabiendo que el sistema VIXELL se reutilizará al finalizar su viaje, ahorrando costes y contribuyendo a una sociedad más sostenible, gracias a su método circular.

“Este tipo de servicio de sistema de depósito industrial sostenible sólo podría ofrecerse utilizando la tecnología única del sistema VIXELL”, explica Edin Osmanovic, del equipo de Business & Industry Solutions de Panasonic Connect Europe. Y añade: “Es un gran avance para el sector. Panasonic y Nissin pueden proporcionar una solución ‘llave en mano’

que reduce drásticamente el coste del transporte y los residuos con temperatura controlada”.

El diseño robusto, el excelente aislamiento térmico y el rendimiento de almacenamiento en frío de la solución VIXELL dan la posibilidad a Panasonic de recoger y reutilizar la caja después del transporte, algo que no es posible con las cajas actuales de un solo uso. Para una mayor tranquilidad, VIXELL está equipado con un sensor de vacío inalámbrico que utiliza tecnología de alimentación contactless, lo que facilita la comprobación del rendimiento de refrigeración antes del envío. También se puede utilizar un dispositivo de registro de temperatura que emite señales de radio para medir el frío y la posición de la caja en tiempo real durante todo el trayecto, lo que permite al cliente verificar el estado de los productos farmacéuticos en cualquier momento. Esto es posible gracias a la carcasa de resina de VIXELL, en lugar de la construcción metálica de las cajas de transporte tradicionales que bloquea las señales de radio. “Con la necesidad de un transporte con temperatura controlada rápido, eficiente y fiable de los medicamentos, Panasonic VIXELL es una solución ideal para las empresas de logística de la cadena de frío farmacéutica”, añade Edin. “El diseño innovador, la fiabilidad, la eficiencia y la facilidad de uso de esta solución parece que llevarán el transporte de productos farmacéuticos al siguiente nivel”.

45 SECTOR Industria biológica y farmacéutica ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Se puede utilizar un dispositivo de registro de temperatura que emite señales de radio para medir el frío y la posición de la caja en tiempo real durante todo el trayecto.

Estamos siempre dispuestos a adquirir empresas asombrosas que dispongan de tecnologías sorprendentes”

Como ya comentamos en nuestra anterior edición, Automática e Instrumentación tuvo la oportunidad de asistir al 3DEXPERIENCE WORLD, el evento anual de Dassault Sytémes, que este año tuvo lugar en Nashville (TN, EE.UU.). En el marco de este encuentro, también tuvimos la oportunidad de entrevistar a Gian Paolo Bassi, Vicepresidente Ejecutivo de 3DEXPERIENCE Works, y esto fue lo que nos contó.

Jorge Cerqueiro Pequeño, profesor de la Universidad de Vigo

Automática e Instrumentación: ¿Cómo se construye una perspectiva a cinco años vista?

Gian Paolo Bassi: En Dassault Sytèmes disponemos de grupos de trabajo dedicados a estudiar la evolución de los sectores y de las tecnologías, con el apoyo de expertos y líderes de opinión, y siempre atendiendo a ideas externas. Cuando hablamos con nuestros más de 370.000 clientes y con nuestros partners, escuchamos con interés sus demandas, sugerencias y valoraciones, que emanan de sus propios estudios prospectivos, y que así pasan a enriquecer, modular y ajustar nuestra propia visión.

AeI: ¿Qué factores y desafíos considera más relevantes en este futuro a cinco años vista?

G.P.B.: Creemos que las políticas energéticas serán uno de los temas más importantes a corto plazo. Gobiernos y ciudadanos deben confiar en la tecnología como fuente de soluciones a la necesidad de obtener cantidades importantes de energía eléctrica para satisfacer una demanda creciente en el mundo, para lo que posiblemente sea necesario hacer una apuesta por la energía nuclear, invirtiendo en las tecnologías de fusión que todavía no están maduras para hacer posible su industrialización.

Los edificios de energía neta cero y los paneles solares son necesarios, pero no suficientes.

La energía es la clave para el desarrollo del tercer mundo, y los países desarrollados tenemos la res-

ponsabilidad de ofrecer soluciones sostenibles a esta demanda. En este sentido, la captura de CO 2 como recurso sostenible de futuro es a la vez una oportunidad importante para la industria. La sostenibilidad debe ser parte de la política y la estrategia de los fabricantes, respondiendo a las presiones en ese sentido de la sociedad. Creo que vamos hacia menos globalización y más localización, repatriando actividad industrial y buscando una distribución de la riqueza más igualitaria. Surgen oportunidades para las microfactorías, posiblemente móviles, con los consiguientes cambios en las cadenas logísticas. Estas tendencias todavía se perciben de forma discontinua, pero la dirección es indiscutible. En mi opinión, los medios de comunicación a menudo presentan futuros distópicos, que no tienen en cuenta las posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos. Yo espero que estos avances permitan que el incremento de la temperatura media en el planeta no supere los 1,5ºC para el año 2050.

AeI: ¿Cuál es su visión sobre la realidad virtual y el metaverso?

G.P.B.: Creo que la idea del metaverso presentada por Facebook y otros players consta de demasiada palabrería y poco contenido y, en ese sentido, creo que se dirige hacia un gran fracaso. Ese metaverso se plantea como un fin en sí

46 ENTREVISTA ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

mismo, con un fuerte enfoque hacia el entretenimiento y los usuarios particulares, desarrollándolo más como una realidad alternativa que como una realidad virtual; podría decirse que casi es un entorno alienante. DS ya trabajaba con realidad virtual mucho antes de ese metaverso, pero siempre defendiendo una fuerte conexión con el mundo real, en el que necesariamente debemos apoyarnos para garantizar que los productos y sistemas diseñados se comportan igual que en las ‘burbujas virtuales’ en que han sido ensayados. Creemos que debemos prestar nuestra atención a los objetos reales de cara a nuestros clientes, y la realidad virtual es una herramienta facilitadora, potente pero limitada en ese sentido.

AeI: ¿Qué diferencias existen para DS entre el gemelo digital (Digital Twin) y el gemelo virtual (Virtual Twin)?

G.P.B.: Para DS, los conceptos de gemelo digital y gemelo virtual no son sinónimos. El gemelo virtual de los activos encapsula también su comportamiento, no sólo su representación digital, y con ello está más próximo a la realidad. Se podría decir que el gemelo digital contiene tan solo formas, mientras que el gemelo virtual incorpora la vida y el comportamiento del producto. Ésta es una diferencia clave de cara a la explotación y el aprovechamiento de ambos modelos.

AeI: ¿Por qué Dassault Systèmes apuesta por una estrategia basada en el crecimiento orgánico?

G.P.B.: Nuestra empresa no está interesada en adquirir otras compañías por razones de marketing, sino para incorporar su propiedad intelectual e industrial. Estamos siempre dispuestos a adquirir empresas asombrosas que dispongan de tecnologías sorprendentes. Así ha sucedido con nuestra adquisición de BIO -

CUANDO HABLAMOS CON NUESTROS MÁS DE 370.000 CLIENTES Y CON

NUESTROS PARTNERS, ESCUCHAMOS CON INTERÉS SUS DEMANDAS, SUGERENCIAS Y VALORACIONES”

VIA, que ha extendido las capacidades que DS puede ofrecer a las industrias bioquímica y farmacéutica, entre otras.

AeI: Finalmente, ¿cuál es la estrategia de la compañía de cara a las industrias del cuidado de la salud?

G.P.B.: Dassault Systèmes es actualmente líder de Mercado en las industrias relacionadas con la salud, con una facturación de alrededor de 1.000 millones de dólares en el año 2022. BIOVIA permite a científicos e investigadores diseñar moléculas a medida para finalidades específicas, simulando, por ejemplo, polímeros y enzimas en el ordenador, lo que supone un ahorro de tiempo y recursos muy importante para las empresas. Hemos desarrollado un gemelo virtual del corazón plenamente funcional, el ‘living heart’, un ‘corazón virtual’ que puede ser utilizado bajo demanda por las empresas que fabrican tanto implantes como marcapasos y otros productos cardíacos para ensayar virtualmente sus diseños. Estamos también trabajando en modelos virtuales del cerebro, desarrollados a medida a partir de los datos de imagen médica del paciente, para simular intervenciones en patologías específicas. En DS, creemos que estamos bien posicionados en este sector e, incluso, somos punteros en iniciativas concretas, confiando en que todavía queda mucho camino por recorrer y muchas soluciones que ofrecer al mercado.

47 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Un momento en el transcurso de la entrevista.

Un producto clave como tecnología habilitadora de la nueva Industria 4.0

COBOTS, CODO CON CODO CON EL SER HUMANO

Robótica Colaborativa, cobots o la capacidad de una nueva generación de robots de trabajar codo con codo con el ser humano. Producto clave como tecnología

habilitadora de la nueva Industria 4.0. Su uso se ha extendido muy rápidamente siendo, quizás, el tipo de equipo con mayor crecimiento y utilización en los últimos años. Preguntamos detalles a dos de los grandes líderes de este sector.

Automática e Instrumentación

¿Cuáles son las diferencias básicas de un robot colaborativo frente a los tradicionales? Nos responde a esta primera cuestión Fernando León, director técnico en Fanuc : “Históricamente, se define como robot industrial “un manipulador multifuncional, reprogramable y controlado automáticamente, programable en tres o más ejes que puede estar fijo en un área o móvil para su uso en aplicaciones de automatización industrial” (según la norma ISO 8373:2012) y, por razones de seguridad, las zonas de trabajo de los robots industriales, quedaba claramente separada de los operarios, normalmente mediante vallados u otros elementos de seguridad. En los últimos años, han surgido los robots colaborativos (también conocidos como cobots), que tienen la particularidad de que pueden trabajar en zonas comunes compartidas entre persona y robot”.

En su opinión, las ventajas más importantes de los robots colaborativos respecto a los robots industriales tradicionales son el paro por contacto con el operador, la simplicidad de programación y la posibilidad de guiado manual, entre otras posibilidades. Por contra, como desventajas más importantes, al tener que evitar los daños en caso de colisión con el operador, presentan limitaciones en la capacidad de carga y una velocidad mucho más reducida en com-

Las ventajas más importantes de los robots colaborativos respecto a los robots industriales tradicionales son el paro por contacto con el operador y la simplicidad de programación, la posibilidad de guiado manual, entre otras posibilidades.

paración con los robots industriales convencionales. Para hacer frente a esta desventaja, “los robots colaborativos están diseñados para trabajar junto a operadores de modo colaborativo cuando el robot y el operario comparten espacio de trabajo, y en modo no colaborativo cuando no lo comparten”, concluye.

“Las diferencias básicas entre un robot colaborativo y los robots tradicionales se encuentran en la capacidad del cobot de trabajar de manera segura y colaborativa con los seres humanos. Los robots colaborativos cuentan con tecnología avanzada de sensores y sistemas de seguridad para detectar y evitar colisiones con los trabajadores, lo

48 INFORME Robótica colaborativa ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

que permite que las tareas se realicen de manera más segura y eficiente”, explica, por su parte, Laurent Bodin, Managing Director de Yaskawa Ibérica

Usos habituales

Respecto a los usos habituales de los cobots, aunque inicialmente su uso estaba orientado a aplicaciones tradicionalmente colaborativas y cooperativas, “en los últimos años se están utilizando en aplicaciones típicas industriales como paletizado, carga y descarga de máquinas herramienta, montaje, atornillado, inspección, aplicaciones de soldadura arco y otras típicas aplicaciones industriales”, afirman desde Fanuc, y “en muchos casos, no se utiliza el robot por ser colaborativo sino por la sencillez de instalación y programación que está extendiendo su uso en industrias de pequeña y mediana dimensión que están empezando ahora a invertir en el sector de las aplicaciones robotizadas”. Mientras, desde Yaskawa consideran que los robots colaborativos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo ensamblaje, paletizado, embalaje, carga y descarga de materiales, inspección y pruebas, y muchas otras. “Al igual que el resto de robots industriales de Yaskawa, son particularmente útiles para desempeñar trabajos en las que los trabajadores humanos están expuestos a ambientes peligrosos o insalubres, o en tareas que son repetitivas o monótonas, con la característica de que pueden trabajar de forma segura con el operario”.

Grandes cargas a velocidades altas sin celdas de protección, ¿cada vez más cerca?

Llegados a este punto, nos hacemos la siguiente cuestión: ¿Podemos pensar en un futuro más cercano que lejano en el que los robots colaborativos sean capaces de mover grandes cargas a velocidades altas sin celdas de protección? Fernando León lo tiene claro y no lo ve muy cerca en el tiempo: “El hecho de que haya que eliminar los daños con el operador en caso de impacto, implica trabajar a poca velocidad y/o poca capacidad de carga en presencia de operadores. Para tareas de alta producción y alta capacidad de carga, yo pienso que será siendo fundamental el uso de robots industriales convenciona-

Robótica Colaborativa en Fanuc

Los robots colaborativos FANUC CRX, con un gama desde 5 hasta 25 Kg de capacidad de carga, pueden integrar IR Vision desarrollada por Fanuc para aplicaciones de visión 2D, 3DV, Bin Picking, IR Pick tool y otras.

Fanuc sigue apostando por los robots industriales tradicionales para la mayoría de las aplicaciones industriales que exigen grandes velocidades y alta capacidad de carga y, por eso, sigue desarrollando nuevas soluciones tecnológicas. Igualmente, “vemos un mercado creciente en el sector de la robótica colaborativa en la que es importante estar con nuevos modelos de robots, funciones y aplicaciones”, explica Fernando León, director técnico en Fanuc. Y añade: “Desde Fanuc, queremos aprovechar la amplia experiencia en el sector de robótica industrial, en el que destacamos por la fiabilidad de nuestros productos, característica que queremos mantener en nuestros modelos de robot colaborativos. Por eso, nuestros modelos de robots colaborativos utilizan la misma mecánica industrial que nuestros tradicionales robots amarillos”.

La compañía comenzó su actividad en robótica colaborativa con modelos de alta capacidad de carga 35 kg (CR-35iA). Paulatinamente, ha ido cubriendo el rango de carga entre 5 y 35 Kg con su nueva gama de robots colaborativos CRX. Actualmente, Fanuc posee una de las más amplias gamas de producto que van desde sus modelos CRX-5iA, CRX-10iA, CRX-10iAL, CRX-20iA, CRX-25iA y CR-35iB. “Por otra parte, nuestro controlador es similar al utilizado en los robots industriales de nuestra gama convencional y las funciones de software son similares por lo que, quien conozca la programación Fanuc, fácilmente programará también nuestros robots de la gama colaborativa. No obstante, para la gente no experta en programación de robots, la compañía ha desarrollado un interface basado en iconos gráficos que permite una programación más sencilla”, puntualiza León. Además de poder programar las trayectorias por guiado manual, “nuestros robots colaborativos pueden incluir visión desarrollada por Fanuc (IRVision) dando solución a aplicaciones de visión 2D, 3DV, Bin Picking, IR Pick tool y otras. Tener robots con la posibilidad de incorporar visión en una misma plataforma es una ventaja importante a la hora de simplificar la instalación y programación de las aplicaciones”, concluye.

les”. Asimismo, consdiera que, en los últimos años, se han hecho importantes desarrollos en seguridad de robots industriales y hoy es posible trabajar con robots industriales convencionales (no colaborativos) sin vallados de seguridad aprovechando

elementos externos de seguridad como cámaras de visión, barreras ópticas, scanners y otros elementos de seguridad. En el caso de Fanuc, dispone de funciones de seguridad bajo la denominación DCS (Dual Chain Safety), que “permite a nuestros ro-

49 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Robótica colaborativa en Yaskawa

Un vistazo al mercado en los próximos años

“En Yaskawa, ofrecemos una amplia gama de soluciones de robótica colaborativa que se adaptan a una variedad de necesidades y entornos de producción”, afirma Laurent Bodin, Managing Director de Yaskawa Ibérica, “nuestros robots colaborativos están diseñados para ser altamente precisos y seguros, y cuentan con tecnología avanzada de sensores y sistemas de seguridad para garantizar una colaboración segura y eficiente con los trabajadores humanos. Además, ofrecemos una amplia gama de servicios de soporte y mantenimiento para garantizar la máxima eficiencia y rendimiento de nuestros robots colaborativos”.

El robot colaborativo HC30PL de Yaskawa tiene capacidad de carga útil de 30 kg, velocidad de hasta 1,5 m/s y repetibilidad de +/- 0,03 mm.

bots industriales convencionales trabajar sin vallados de protección”. Sin embargo, para Laurent Bodin ya existen robots colaborativos capaces de mover grandes cargas a altas velocidades sin celdas de protección, “pero siempre es necesario realizar una evaluación de riesgos adecuada

y tomar medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seguridad de los operarios. En Yaskawa, estamos comprometidos con la seguridad de los trabajadores y ofrecemos una variedad de soluciones de seguridad avanzadas en nuestros robots colaborativos”.

Robótica colaborativa, tendencias en la industria

Que los robots están cada vez más presentes en la industria es un hecho fácilmente contrastable, basta con visitar cualquier fábrica o instalación industrial para ver diferentes tipos de robots realizando tareas muy diversas. [Fragmento del artículo que Ricardo Balcells Sancho, ingeniero en el departamento de General Motion Control en Siemens, firma en las páginas 51 a 53]

“En mi opinión, en los países industrializados, en los próximos años la robótica industrial convencional seguirá creciendo de una forma muy importante debido al envejecimiento de la población y a la dificultad de encontrar mano de obra para tareas repetitivas y tediosas. Los gobiernos están potenciando el objetivo de la reindustrialización para volver a fabricar localmente. Se necesita automatizar y robotizar más para ser competitivos. La robótica industrial convencional seguirá creciendo en los sectores tradicionales y en nuevos sectores”, responde León, desde Fanuc, a este último interrogante: el mercado esperado para esta tecnología en los próximos años. Y añade: “Pienso que la robótica colaborativa seguirá un camino similar. La robótica colaborativa ha abierto un camino innovador para la industria en general, y especialmente para empresa pequeñas y medianas, que han visto la posibilidad de acceder a este tipo de soluciones de una forma competitiva. Existen aplicaciones que eran difíciles de justificar desde el punto de vista económico y que actualmente con la robótica colaborativa se pueden realizar de una forma sencilla y económica. Hay un nicho de mercado importante en aplicaciones de baja capacidad de carga y tiempos de ciclo relativamente altos en los que la robótica colaborativa encaja perfectamente. Al partir de una base instalada no muy grande, los crecimientos porcentuales en robótica colaborativa pueden ser muy altos en los próximos años”.

“El mercado de los robots colaborativos se espera que crezca significativamente en los próximos años, impulsado por el aumento de la automatización en la industria y la demanda de soluciones de producción más flexibles y eficientes. Según el informe de mercado de ResearchAndMarkets.com, que pronostica el crecimiento del mercado global de robots colaborativos hasta 2025, se espera que el mercado global de robots colaborativos alcance los 12.3 billones de dólares para ese año”, concluye, en este sentido, Bodin desde Yaskawa.

50 INFORME Robótica colaborativa ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Un paso más allá en la colaboración entre el ser humano y las máquinas

ROBÓTICA COLABORATIVA, TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA

Que los robots están cada vez más presentes en la industria es un hecho fácilmente contrastable, basta con visitar cualquier fábrica o instalación industrial para ver diferentes tipos de robots realizando tareas muy diversas. Sin embargo, ¿hasta dónde llega la colaboración entre el operador humano y estas máquinas inteligentes? En este artículo repasamos las tendencias de la robótica industrial en general, y de la robótica colaborativa en particular.

La robótica es hoy en día una rama de la ciencia y la tecnología fundamental en la automatización de sistemas y procesos. Al hablar de robots, nos referirnos a máquinas, sistemas mecatrónicos o incluso soluciones software que permiten automatizar procesos recurrentes que incluyen la toma inteligente de decisiones. Den-

tro de la industria, encontramos brazos articulados y diversas estructuras cinemáticas que realizan tareas repetitivas de manera automática y, en general, con un elevado grado de precisión. Cuando estas máquinas incorporan algún tipo de inteligencia, ya sea propia mediante por ejemplo algoritmos de planificación de trayectorias, o a través de elementos

auxiliares como sensores o cámaras, hablamos de robots industriales. Los robots industriales se han convertido en un elemento imprescindible en la mayoría de los procesos de fabricación, realizando en la actualidad labores muy diversas, desde el transporte de materiales a tareas de montaje, pintura, manipulación, mecanizado o paletiza-

51 INFORME Robótica colaborativa ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Ricardo Balcells Sancho, ingeniero en el departamento de General Motion Control en Siemens Operario trabajando junto a un robot colaborativo en la fábrica de Siemens en Erlangen, Alemania.

do. Así, podemos encontrar robots industriales genéricos, aptos para desempeñar varias tareas, y otros más específicos como por ejemplo robots para soldadura. Por tanto, la morfología de los robots industriales puede ser diferente en función del cometido que desempeñen, destacando los manipuladores de 6 grados de libertad o las cinemáticas tipo SCARA o DELTA, entre otras. Al igual que la automatización, la robótica industrial juega un papel principal en el desarrollo de la Industria 4.0, donde el aumento de la productividad, la eficiencia en la producción, el ahorro energético y la digitalización son factores clave. La utilización de robots permite realizar tareas automáticas de forma ininterrumpida, eliminar errores humanos y evitar riesgos para los operarios. Con la utilización de robots para la realización de tareas repetitivas, monótonas o peligrosas, los operadores humanos pueden centrarse en aquellas que requieren otro tipo de habilidades y que potencian el talento humano y aportan valor añadido a los productos y procesos de fabricación. Precisamente a partir de la combinación de la creatividad y la inteligencia humana y la fiabilidad de los robots para agilizar la producción, es donde aparece el concepto de robótica colaborativa, es decir, aquella cuyo objetivo es el trabajo conjunto de operadores humanos y robots. Los robots colaborativos, o cobots, pueden trabajar de forma segura junto a los humanos compartiendo el mismo espacio físico, asistiendo a los operarios en el desempeño de tareas e interactuando con ellos durante su realización. Entre las ventajas del uso de cobots en la industria destacan la facilidad en su programación, su reducido tamaño, que permite situarlos en pequeños espacios de trabajo o cambiarlos de ubicación con facilidad, y la eliminación de elementos físicos de seguridad, tales como barreras, gracias a la incorporación de sistemas de detección de obstáculos y colisiones que garantizan la seguridad de los operarios.

Al igual que ocurre con los robots industriales, existen robots colaborativos de diferentes tipos y formas constructivas, destacando funda-

mentalmente los cobots manipuladores, los AGV (Automatic Guided Vehicle) y los AMR (Autonomous Mobile Robot).

Los robots colaborativos manipuladores trabajan junto a los operarios realizando tareas repetitivas o peligrosas mientras que los humanos se centran en las manuales o cognitivas. Por su parte, los AGV son vehículos autoguiados que utilizan ele -

mentos fijos como cintas magnéticas o balizas para desplazarse por un entorno estructurado y predefinido. Finalmente, los AMR son sistemas que disponen de sistemas avanzados de navegación que les permiten moverse libremente por entornos dinámicos y cambiantes y detectar la presencia de obstáculos para prevenir colisiones con humanos u otros elementos.

52 INFORME
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Robótica colaborativa
SIMATIC Robot Integrator y SIMATIC Robot Library, de Siemens. Portfolio de servo-accionamientos SINAMICS. Junto a los controladores SIMATIC, que utilizan objetos tecnológicos TO_Kinematics para la interpolación de hasta 6 ejes, es posible controlar los servomotores presentes en robots de diferentes tipologías.

En los últimos años la presencia de robots y cobots en la actividad industrial se ha incrementado notablemente. La demanda creciente de productos y servicios, la aparición de mercados emergentes y dinámicos o la digitalización de la industria marcan el paso de las tendencias actuales y futuras de la robótica. Por un lado, la existencia de mercados en desarrollo requiere que en muchas ocasiones los sistemas robóticos deban ser altamente flexibles para justificar el coste económico de su adquisición. Además, la necesidad de producir bienes de alta calidad con mayor velocidad justifi-

ca que estos sistemas deban tender hacia la utilización de estándares abiertos para su programación. En este sentido, destaca el ejemplo de la aplicación SIMATIC Robot Integrator y la SIMATIC Robot Library, de Siemens, que buscan agilizar el desarrollo de aplicaciones robóticas y unificar el lenguaje de programación utilizado para controlar robots industriales de distintos fabricantes. Otra posibilidad para agilizar el desarrollo de aplicaciones robóticas es la explotación del conocimiento adquirido por parte de las ingenierías en tecnologías de accionamientos y algoritmos de Motion Control para con-

trolar robots utilizando componentes y softwares con los que se encuentran familiarizados. Un ejemplo sería la integración de la parte mecánica del robot – proporcionada por fabricantes especializados en su diseño – con servomotores controlados por servo-accionamientos SINAMICS. Con un controlador SIMATIC es posible utilizar los objetos tecnológicos TO_Kinematics y herramientas como el SIMATIC Kinematics Integrator o SIMATIC Safe Kinematics para controlar robots con cinemáticas de todo tipo. Finalmente, la digitalización de la industria contribuye a mejorar los procesos productivos. Con los denominados gemelos digitales – modelos virtuales cada vez más complejos – es posible optimizar el diseño de máquinas y sistemas, avanzar en su programación sin disponer de materiales y componentes, implementar mejoras o programar eficazmente tareas de mantenimiento. La tendencia a digitalizar las máquinas y las plantas industriales ha permitido el desarrollo de herramientas digitales de virtual commissioning, como SIMIT, NX Mechatronics Concept Designer o SINAMICS DriveSim Advanced, este último que permitirá la simulación completa de los accionamientos SINAMICS de Siemens. La integración de sistemas de automatización y la robótica llega también a los robots colaborativos, y la tendencia a emplear cobots dentro de la industria es cada vez mayor. Un ejemplo es el sistema SIMATIC Robot Pick AI, que utiliza un controlador SIMATIC y un cobot para realizar el picking inteligente de cualquier objeto situado en el espacio de trabajo del robot a partir de un módulo de inteligencia artificial que determina el punto óptimo de agarre.

En conclusión, la robótica industrial y el uso de cobots dentro del sector industrial están cada vez más extendidos, hasta el punto en que hoy en día es impensable encontrar fábricas en las que no haya presentes máquinas inteligentes que trabajan junto a operadores humanos, que por supuesto siguen siendo fundamentales en el desarrollo de sistemas flexibles, fiables y seguros para cubrir las demandas y necesidades actuales y futuras de la industria.

53 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Virtual commissioning con SIMIT y NX MCD. SIMATIC Robot Pick AI. Sistema de picking inteligente desarrollado por Siemens a partir de un controlador SIMATIC, un cobot y un módulo de inteligencia artificial que determina el punto de agarre óptimo.

Gestión de motores para aplicaciones de generación de energía

LA DIGITALIZACIÓN EN EL MERCADO ENERGÉTICO

Según la Unión Europea (UE), las energías renovables superaron a los combustibles fósiles para convertirse en la primera fuente de energía de la UE en 2020, con el 38% de la energía total generada. La digitalización puede ser una herramienta valiosa en un panorama energético en constante evolución. Pero, ¿cómo pueden las operaciones de este sector integrar eficazmente las tecnologías digitales? En este artículo, Javier De La Morena Cancela, director de ventas y marketing del fabricante de motores y motorreductores WEG, explica cómo sus soluciones digitales pueden ayudar a ingenieros y directores de producción a mejorar la eficiencia general y la sostenibilidad de sus operaciones energéticas.

El sector energético se está diversificando a gran velocidad, impulsado por la necesidad de fuentes de energía más sostenibles y por el aumento de la demanda global. La automatización, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático se están integrando en los procesos para maximizar la productividad y la calidad gracias a la generación y al intercambio de grandes volúmenes de datos. La digitalización del sector energético ofrece un gran potencial a la hora de apoyar las operaciones y la diversificación de la industria, además de brindar ahorros financieros, una mejora de la eficiencia y una sostenibilidad superior. Las emisiones ya se encuentran en su nivel más bajo desde 1965, y la incorporación de soluciones digitales no puede sino mejorar esta situación. ¿De qué forma los ingenieros pueden integrar soluciones digitales en sus operaciones para obtener estos beneficios?

WEG cuenta con un conjunto de productos y aplicaciones digitales diseñados para motores y motorreductores eléctricos en diversos

54 TECNOLOGÍA Generación de energía ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
WEG ofrece una cómoda plataforma para cargar, almacenar y acceder a datos técnicos importantes sobre los motores de una operación.

sectores, incluidas todas las aplicaciones de generación de energía. Los motores y los motorreductores son clave en las operaciones de generación de energía. Una central eléctrica típica, ya sea térmica o hidroeléctrica, puede disponer de una serie de motores de inducción de CA de alta y baja tensión accionados por variadores de velocidad (VSD) que requieren monitorización para garantizar un funcionamiento uniforme de los equipos de generación. También suelen utilizarse en aplicaciones de energías renovables, como la eólica, donde sirven para aprovechar los recursos naturales y producir electricidad limpia. WEG ha creado la aplicación EcoDrive para que los ingenieros puedan monitorizar con precisión y en tiempo real la eficiencia de sus motores y motorreductores. Esta herramienta digital permite a operadores e ingenieros comprobar la eficiencia de su sistema y determinar si está funcionando a niveles óptimos. La aplicación calcula la eficiencia de la maquinaria a través de sus puntos operativos y determina con qué clase de eficiencia está funcionando el sistema, lo que garantiza que los motores puedan seguir produciendo energía de la manera más sostenible posible.

WEG también ofrece una cómoda plataforma para cargar, almacenar y acceder a datos técnicos importantes sobre los motores de una operación.

WEG Data Viewer permite al usuario cargar datos importantes, como curvas de rendimiento, fichas técnicas y resultados de pruebas, además de manuales actualizados. De este modo, los ingenieros pueden acceder a la información sobre los equipos de forma rápida y cómoda en cualquier lugar para simplificar las rutinas, el análisis y el mantenimiento.

Los tiempos de inactividad no programados pueden causar importantes pérdidas de beneficios y productividad, algo especialmente preocupante en la industria energética, donde una avería puede provocar importantes cortes de energía.

WEG Motor Scan es un dispositivo de sensores que se puede instalar fácilmente en motores y motorreductores y configurar mediante un smartphone

para recoger información sobre vibraciones, temperatura y uso. A continuación, estos datos pueden transmitirse a una pasarela central para su acceso y análisis en la plataforma de Internet de las cosas (IoT) de WEG. Disponemos, asimismo, de varias herramientas adicionales para utilizar esta información. WEG Motion Fleet Management es un sistema basado en la nube que sirve para monitorizar e informar del estado de los activos industriales. Los usuarios pueden ver con precisión el estado de los motores, los motorreductores, los compresores y otros equipos sin necesidad de acceder físicamente a los activos que están monitorizando.

El sistema recoge datos periódicamente y genera información útil basada en un procesamiento avanzado de la información. Estos datos pueden emplearse para tomar decisiones importantes y establecer planes de mantenimiento predictivo eficaces y reparaciones que minimicen el tiempo de inactividad. Resultan particularmente útiles en operaciones como la generación de energía eólica, donde los motores de las turbinas o en alta mar no son tan fácilmente accesibles y la monitorización remota de los equipos ofrece grandes ventajas.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático ayudan a mejorar las herramientas de automatización existentes, lo que contribuye

a optimizar las soluciones digitales. WEG Motor Specialist utiliza estos elementos para ofrecer funciones de diagnóstico y monitorización, además de indicar cuándo puede ser necesario llevar a cabo trabajos de mantenimiento y reparación de los activos. Una vez más, resultan cruciales para evitar tiempos de inactividad no programados y fallos que podrían dar lugar a la interrupción del suministro y a importantes pérdidas financieras.

No cabe duda de que el mercado de la energía está evolucionando y diversificándose, y que las tecnologías intuitivas y flexibles tienen un valor incalculable para mantener el ritmo de estos cambios. La incorporación de soluciones digitales en cualquier operación energética para monitorizar y gestionar motores y motorreductores ofrece ventajas tangibles y abundantes. Permite a los proveedores coordinar un plan de mantenimiento predictivo eficaz y gestionar los recursos y las piezas, además de reducir los costes financieros y el riesgo de los tiempos de inactividad no planificados. Las herramientas de WEG ofrecen a los usuarios del mercado energético una forma cómoda y accesible de gestionar activos importantes y garantizar que puedan seguir prestando su servicio con niveles óptimos de rendimiento y eficiencia.

55 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
WEG cuenta con un conjunto de productos y aplicaciones digitales diseñados para motores y motorreductores eléctricos en diversos sectores, incluidas todas las aplicaciones de generación de energía.

La empresa Benning confía en el versátil y económico robot robolink de igus para realizar tareas de inspección exigentes igus www.igus.es

Verificación automatizada en el final de línea para una inspección económica y flexible

La última generación de sistemas de carga de Belatron carga las baterías de tracción con la máxima eficacia y puede integrarse, por ejemplo, en sistemas de gestión de energía.

(Fuente: Benning GmbH)

Cada vez que un nuevo cargador de tracción Belatron llega al banco de pruebas en la unidad de producción de Benning GmbH en Bocholt, el robot robolink de igus debe realizar varias tareas: lleva a cabo una prueba de puesta a tierra, registra las dimensiones y la calidad de la superficie, y prueba las funciones y los elementos operativos. El robot efectúa el ciclo de pruebas, que dura varios minutos, y utiliza diferentes herramientas. Su uso no sólo reduce los costes, sino que también mejora la calidad de las pruebas.

56 CASO DE ÉXITO ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Para la empresa Benning, ejecutar inspecciones exhaustivas de los cargadores de tracción es un procedimiento habitual. La compañía, conocida por su alto nivel de calidad, es líder mundial en sistemas de carga para vehículos eléctricos, por ejemplo, carretillas elevadoras, y su última generación de cargadores de tracción de la serie Belatron también satisface las más altas exigencias de flexibilidad.

“El proceso de carga de alta eficiencia se supervisa electrónicamente, y podemos configurar las unidades y los ciclos de carga individualmente si el cliente lo desea”, explica el Product Manager Frank Lancelle. Los cargadores de tracción Belatron están disponibles para tensiones de 24 a 120 voltios, en versión para fabricantes de equipo original (OEM) y con varias opciones a petición. Además, su amplia conectividad permite, entre otras cosas, la integración en sistemas de gestión de energía. El sistema de pruebas situado al final de la línea de producción, que se diseñó y se puso en marcha con

el uso de los recursos integrados, es tan versátil como los propios cargadores. Bernd Warmers, responsable del desarrollo de sistemas de pruebas en Benning, explica: “Nuestro objetivo era que el operario sólo tuviera que conectar el cargador y todos los demás procesos se ejecutaran automáticamente”.

Flexible en todos los aspectos: un robot para múltiples tareas de verificación

Este objetivo se consiguió gracias al brazo robótico robolink de igus instalado en la parte superior de la celda de pruebas, que se encargó de la tarea principal, o mejor dicho, de muchas tareas, al disponer de una herramienta extremadamente versátil. Además de una cámara para el reconocimiento de imágenes y un sensor de distancia láser para la medición del dispositivo, también se equipó con un puntero de medición que comprueba la conductividad de la carcasa y la funcionalidad de los dispositivos de control.

En primer lugar, el robot identifica el cargador leyendo el código de

barras con su cámara para determinar cuál es el programa de pruebas. A continuación, mide el dispositivo con el sensor láser y utiliza la cámara para evaluar el color y el etiquetado del dispositivo. A esto le sigue, según Bernd Warmers, un paso importante y obligatorio por razones de seguridad: “El puntero de medición entra en contacto con la carcasa para realizar la prueba de seguridad de la toma de tierra. Según el tamaño de la carcasa, el robot se desplaza a una posición diferente”. A continuación, el brazo robótico utiliza el puntero para comprobar y garantizar que cada uno de los botones del teclado funciona correctamente. El robot económico de igus no sólo es flexible en cuanto a espacio y herramientas, sino también a la hora de adaptarse a condiciones cambiantes. “El robot está controlado por el sistema de inspección. Si hay nuevos diseños de dispositivos o criterios de ensayo, se pueden aplicar fácilmente”, afirma Bernd Warmers. La comprobación también puede realizarse sin robot, en cuyo caso un empleado asume las actividades que de otro

En el brazo robótico robolink se ha integrado un puntero de medición para comprobar la conductividad de la carcasa y accionar los elementos de control con el fin de realizar la prueba de seguridad de la toma de tierra. En función del tamaño de la carcasa, el robot se desplaza a una posición diferente. (Fuente: igus GmbH)

57 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Flexible en todos los aspectos: tanto si se trata de realizar una prueba de toma de tierra, registrar las dimensiones y la calidad de la superficie o comprobar las funciones y los elementos operativos, Benning confía en el versátil robolink de igus para las tareas de prueba exigentes. (Fuente: igus GmbH).

58 CASO DE ÉXITO ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Benning e igus han desarrollado conjuntamente diferentes versiones de la celda de pruebas robotizada y han encontrado la solución de automatización óptima para obtener una mayor calidad a menor coste. (Fuente: igus GmbH)

modo realizaría la máquina. Aparte de las pruebas asistidas por robots, también se realizan en paralelo diversas pruebas eléctricas y la instalación del software.

Rápida amortización

A la hora de buscar el robot adecuado para la celda de pruebas, los diseñadores de Benning pudieron aplicar sus conocimientos técnicos, debido a que ya utilizan robots colaborativos en la producción. Hay varios motivos por los que optaron por el brazo robótico articulado de cinco ejes robolink RL-DP-5 de igus. “Este tipo de robot cumple nuestros requisitos con exactitud, y no sólo en términos de carga útil, alcance y tiempo de ciclo”, afirma Bernd Warmers. También es muy fácil de programar, y los costes de adquisición son realmente bajos, por lo que rápidamente recuperamos la inversión”. El brazo robótico robolink está compuesto en su mayor parte por plásticos tribológicamente optimizados —es decir, mejorados en cuanto a fricción y desgaste— y que no requieren lubricación. Esto supuso un importante ahorro de costes, una alta durabilidad y la ausencia de mantenimien-

to. Algunas cifras y datos sobre el robot: RL-DP-5 puede mover cargas útiles de hasta 3 kg, logra tiempos de ciclo inferiores a siete segundos y dispone de un alcance de 790 mm y una precisión de posicionamiento de 1 mm. El sistema robótico completo está disponible por 7.274 €, con el software incluido.

Programación sencilla, integración

completa

Durante la planificación y puesta en marcha de la celda de pruebas, los ingenieros implicados también sentaron nuevas bases. La integración completa de los componentes es aún más destacable: “La herramienta está totalmente integrada en el software de robótica. Para el procesamiento de imágenes utilizamos una cámara estándar para la que hemos elaborado nuestro propio programa de código abierto que integramos en el sistema de inspección. La luz LED de la celda cambia con cada posición de la cámara, y la documentación también se genera automáticamente”. Aunque Benning pudo realizar por sí mismo la mayor parte de la instalación y la planificación del proyecto, igus participó en la configuración de

la herramienta. El asesor de ventas

Timo vom Stein explica: “Desarrollamos distintas opciones, Benning las probó y se decidió por una”.

Resultado: reducción de costes y aumento de la calidad

Tras aproximadamente un año de experiencia con la celda de pruebas de desarrollo propio y el robot de igus, la valoración de los responsables de Benning es muy positiva. Una vez conectado el objeto a verificar, el operario puede ocuparse de otras tareas durante todo el proceso, que dura varios minutos. De este modo se optimiza el retorno de la inversión y, por tanto, los costes. Desde el punto de vista de Stephan Ditters, inspector de control de calidad en Benning, hay otro factor fundamental: “La calidad del ensayo mejora porque los resultados se evalúan objetivamente. Al mismo tiempo, recibimos estadísticas y cálculos exhaustivos a partir de los cuales podemos seguir perfeccionando los procesos. Y la documentación de cada proceso de verificación se genera casi automáticamente, como un gemelo digital de cada cargador de tracción que entregamos”.

59 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Con seis nuevos productos pertenecientes a sus familias de circuitos integrados

MICROCHIP AMPLÍA SU CATÁLOGO DE DISPOSITIVOS DE AUTENTICACIÓN SEGURA

La seguridad embebida sigue teniendo una alta prioridad y los diseñadores necesitan soluciones de seguridad revisadas, fáciles de usar y con un coste optimizado que cumplan las mejores prácticas de la industria. Para suministrar soluciones completas de seguridad embebida, Microchip Technology anuncia que ha ampliado su catálogo de dispositivos de autenticación segura con seis nuevos productos pertenecientes a sus familias de circuitos integrados CryptoAuthentication y CryptoAutomotive, que cumplen las exigentes especificaciones de almacenamiento seguro de claves y los algoritmos certificados de los criterios comunes de JIL (Joint Interpretation Library) conformes a FIPS (Federal Information Processing Standard).

Automática e Instrumentación

Esta gama de dispositivos de autenticación segura facilita a los desarrolladores de productos destinados a nuevos segmentos y aplicaciones la implementación de una autenticación de confianza para evitar falsificaciones, mejorar el control de calidad y proteger la experiencia del usuario. Dado que las falsificaciones son cada vez más habituales en numerosos sectores, la necesidad de incorporar confianza embebida en muchos diseños es primordial. Los dispositivos cuentan con el soporte de Trust Platform Design Suite, una herramienta de software utilizada para incorporar a estos circuitos integrados el servicio de suministro de claves seguras de Microchip. Este servicio es escalable y permite la implementación de activos criptográficos a proyectos prácticamente de cualquier tamaño, desde decenas de dispositivos hasta el despliegue a gran escala en diversos sectores, como productos desechables para consumo y medicina, accesorios para automoción e industriales, carga inalámbrica y centros de datos.

“Los diseñadores de aplicaciones sensibles al coste que pudieran tener una autenticación limitada o no segura pueden

añadir ahora esta función crítica gracias a las novedades añadidas a nuestro catálogo de seguridad”, señaló Nuri Dagdeviren, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio de computación segura de Microchip. “Microchip sigue cumpliendo su compromiso de desarrollar los productos de seguridad más avanzados, con un coste optimizado y versátiles para un gran número de aplicaciones finales”.

Microchip ha añadido cinco nuevos productos a su catálogo existente de circuitos integrados CryptoAuthentication de almacenamiento seguro basado en hardware, destinados a proteger las claves secretas frente a atacantes no autorizados:

• ECC204: firma ECC-P256 y HMAC (Hash-based Message Authentication Code).

• ECC206: alimentación parásita de dos patillas, firma ECC-P256 y HMAC.

• SHA104: cliente SHA256 MAC.

• SHA105: host SHA256 CheckMAC.

• SHA106: alimentación parásita de dos patillas y cliente SHA256 MAC. El sexto dispositivo nuevo está diseñado para el mercado de automoción. El TA010 con firma ECC y HMAC es un circuito integrado CryptoAutomotive con certificación AEC-Q100 Grado 1 que permite a los OEM implementar una autenticación segura en su diseño sin necesidad de efectuar modificaciones costosas y cumple los requisitos de seguridad para las futuras generaciones de sus vehículos. Los productos de seguridad de Microchip son compatibles con cualquier microprocesador o microcontrolador y se pueden utilizar como dispositivos auxiliares con los microcontroladores AVR, así como con los microprocesadores y microcontroladores basados en el núcleo Arm de Microchip. Estos circuitos integrados de autenticación segura ofrecen a los clientes una solución versátil que se ajusta a los cambiantes estándares y las prácticas del sector.

60 MUNDO ELECTRÓNICO ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Ha reducido sus costes operativos anuales en un 20%

LOS EQUIPOS DE INSPECCIÓN DE FLUKE ESTABLECEN UNA NUEVA

REFERENCIA

PARA UN SUMINISTRO

ELÉCTRICO FIABLE EN ORIENTE MEDIO

La Saudi Electricity Company (SEC) ha reducido sus costes operativos anuales en un 20% y ha mejorado sus niveles de servicio a los clientes tras modernizar su capacidad de mantenimiento con equipos de inspección de Fluke. La estrategia de mantenimiento de la SEC basada en el valor, puesta en marcha en 2014, ha transformado sus trabajos de mantenimiento gracias al uso de cámaras termográficas de alta definición Fluke Ti32 y cámaras termográficas portátiles

Ti400/Ti450, que han permitido reducir el número de cortes de suministro.

Automática e Instrumentación

Fluke ha vuelto a comercializar recientemente su conocida gama de cámaras termográficas formada por las Ti300+, Ti401PRO y TiX501, todas ellas con la calidad que se espera de los productos de Fluke y equipadas con la tecnología de enfoque automático Lasersharp, el más avanzado del mercado, para que los usuarios puedan obtener las imágenes que necesitan siempre enfocadas. Las cámaras, cuyo diseño tiene en cuenta su uso en campo, son ro-

bustas y se pueden utilizar con una mano para facilitar su manejo. El medidor láser de distancia incorporado calcula y visualiza la distancia hasta un determinado objetivo en la pantalla de la cámara y fotografía la imagen enfocada. Lo más importante es que las lecturas de temperatura obtenidas de las imágenes enfocadas serán muy exactas. Los instrumentos permiten que el usuario registre las imágenes para elaborar informes y tomar notas en el dispositivo, por

lo que no es necesario llevar papel y bolígrafo. Por otra parte, y gracias a la implementación de los equipos de Fluke, la SEC ha podido transformar sus trabajos de mantenimiento y mejorar la fiabilidad de sus redes.

Con un nuevo juego de circuitos para dispositivos móviles 5G

SEMTECH AMPLÍA SU CATÁLOGO DE PRODUCTOS PERSE

Semtech Corporation anuncia la ampliación de su catálogo de productos PerSe con un nuevo circuito integrado especialmente destinado a dispositivos móviles 5G. La tecnología PerSe de Semtech detecta la proximidad humana y permite que dispositivos como los smartphones implementen un control avanzado por radiofrecuencia (RF). El PerSe Connect SX9376 permite a los diseñadores optimizar el rendi-

miento de la RF, mejorar la conectividad y ofrecer un elevado grado de cumplimiento de la normativa sobre la tasa de absorción específica (SAR) para dispositivos de consumo con 5G. Los sensores inteligentes PerSe de Semtech han venido liderando el mercado de dispositivos conectados durante la pasada década, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de funcionar en todo momento y de forma rápida. La capacidad de ajuste

automático de las emisiones de RF a nivel de sistema permite que los dispositivos conectados – smartphones, tablets, hotspots y laptops – funcionen al máximo rendimiento cumpliendo al mismo tiempo la normativa.

61 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

TecnoMarket

Wire Terminal WT C

NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

El ensamblaje de cables completamente automático pasa al siguiente nivel. Rittal presenta las mejoras realizadas en las Wire Terminal WT C5 y C10, que permiten ensamblar los cables diez veces más rápido que de manera manual. Gracias a la estructura del sistema modular con numerosos paquetes de opciones, los fabricantes de armarios de control y de distribución reciben una solución de automatización orientada al futuro. Pueden comenzar con una versión pequeña y adaptar y ampliar individualmente el software y el hardware para satisfacer sus necesidades a medida que aumentan. Gracias a la conexión en red integral desde la ingeniería eléctrica hasta la producción, los usuarios reciben una solución para todos los procesos. Con alrededor del 50% del tiempo necesario para el procesamiento, el cableado en la fabricación de armarios de control y de distribución es uno de los procesos que mayor tiempo requiere. Pero, ¿cómo pueden las empresas ser más rápidas en el proceso de ensamblaje y cableado y reducir los costes manteniendo el mismo nivel de calidad? ¿Cómo se pueden simplificar aún más el manejo de las máquinas y los procesos de fabricación? ¿Y cómo pueden los fabricantes de cuadros eléctricos sentar las bases para una tecnología que siga cumpliendo con todos los requisitos dentro de diez años (y muchos más)?

Rittal tiene la respuesta con sus nuevas máquinas de ensamblaje de cables totalmente automáticas, Wire Termi-

nal WT C5 y C10, que permiten que los cables con marcaje de cables (negro, blanco y azul claro) y preparación individual se puedan ensamblar diez veces más rápido que de manera manual. Y aún hay más: sus principales ventajas son la variedad de combinaciones, las diferentes formas de salida del cable y el apoyo de los procesos posteriores, digitalmente coherentes y automatizados, como las opciones de etiquetado, clasificación y transporte. La base técnica de este versátil equipo es una estructura de sistema modular, que se puede adaptar y ampliar individualmente, en función de los requisitos, tanto en lo que respecta al hardware como al software, lo que permite que los usuarios estén perfectamente preparados para cumplir con los futuros requisitos. El período de amortización es de apenas 2,5 años a partir de 300 armarios de distribución al año.

Monobloques con dos puntos de conexión

Los llamados monobloques ofrecen una función de paso única. Con dos puntos de conexión, permiten un diseño preciso del número de polos y el ahorro de espacio de las distribuciones de potencial. También son adecuados como acoplamiento flotante. Gracias a la conexión lengüeta-ranura, los monobloques se alinean de forma sencilla para formar bloques que ahorran espacio. Los diversos adaptadores de montaje que pueden utilizarse en toda la gama FIX proporcionan opciones de montaje flexibles. Además de los adaptadores para el montaje en carril DIN y el montaje directo, también están disponibles variantes en bloque para el montaje adhesivo. La asignación en colores de los conductores y de los puntos de embornaje permite una instalación intuitiva y segura. Los bloques individuales tienen al menos una toma de pruebas para todas las puntas de prueba comunes. Las variantes de color se almacenan en la tienda online o en el configurador online de Phoenix Contact. Los paneles individuales también están disponibles en bloque fijo. Estos multibloques son adecuados para cablear varios potenciales en un solo bloque.

www.phoenixcontact.com/es-es

62
ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
www.rittal.com

Carro lineal con nuevo mecanismo de bloqueo

El nuevo carro lineal de igus puede acoplarse directamente en el raíl, bloquearse con una palanca de fijación y retirarse en cuestión de segundos. Su uso permite el transporte fácil y práctico de elementos como paneles de control, sistemas de cámaras, unidades de medición y ensayo y

Relés de seguridad

Los relés de seguridad de Hengstler se emplean en numerosas aplicaciones de tecnología ferroviaria de todo el mundo desde hace más de 35 años. Están equipados con juegos de contactos de guía forzada según DIN EN 61810-3 que garantizan que los contactos NO y NC nunca se cierren al mismo tiempo. Si falla un contacto NO, el contacto NC correspondiente permanece abierto. Entonces, un segundo relé redundante se encarga de la desconexión segura de la instalación. También son adecuados para una amplia gama de aplicaciones en la tecnología ferroviaria: se pueden encontrar en controles de puertas y sistemas de frenado de vehículos ferroviarios, así como en instalaciones de monitorización de pasos a nivel y en sistemas de enclavamiento, en controles de cambio de agujas y en contadores de ejes de sistemas de detección de trenes. Además, los relés se utilizan en el sector de la tecnología ferroviaria en interruptores de hombre muerto, señales principales, sistemas de tracción, sistemas de gestión de seguridad y controles de pantógrafo.

www.hengstler.de/en/

herramientas. Dos años después de su presentación como estudio, el nuevo carro con clip de igus ha empezado su fabricación en serie. Michael Hornung, Product Manager de tecnología lineal drylin de igus GmbH, explica cómo nació el producto: “La idea de desarrollar el carro surgió de los comentarios de nuestros clientes sobre el interior de la cabina. Querían poder mover los paneles de control de forma ergonómica y, en caso necesario, desmontarlos y llevárselos”. El sencillo mecanismo de acoplamiento del carro para guías drylin W permite retirar el equipo del raíl con un solo movimiento, llevarlo a otra cabina y guardarlo con seguridad. El primer prototipo se hizo popular rápidamente, y las sugerencias de los clientes ayudaron a perfeccionarlo. “Los clientes querían poder bloquear el carro, por lo que integramos la palanca de fijación”, afirma Michael Hornung.

En la última edición de la Smart Production Solutions (SPS) de Núremberg, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer la nueva familia de productos multiScan100 de SICK, diseñada como sistema de navegación de contornos para vehículos industriales. Con la primera variante, el multiScan136, plataformas móviles como AGV o robots de servicio pueden explorar de forma independiente un nuevo entorno y generar un mapa que puede utilizarse para la navegación y la localización durante el funcionamiento productivo. El sensor LiDAR 3D multiScan100 proporciona datos de medición en 3D combinados con un plano de exploración de 0º de alta resolución, que puede utilizarse para la localización precisa de vehículos autónomos mientras se mapea el entorno. Y es que este sensor utiliza la técnica SLAM de localización y mapeo simultáneos. También alcanza una precisión de vanguardia gracias a sus hasta 690.000 puntos de medición: no hay nada que se le escape. Además, es muy fácil de integrar gracias a su diseño compacto de unos 10 cm de tamaño y sus interfaces industriales.

www.sick.com

63 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Sensor LiDAR 3D multiScan100
www.igus.es

Filtros reguladores de aluminio

Emerson ha lanzado sus nuevos filtros reguladores de aluminio de las series 641, 642 y 643 de ASCO, que maximizan la eficiencia del proceso y reducen el tiempo de parada imprevista en una amplia gama de aplicaciones de proceso. Esta línea de filtros reguladores de aluminio pueden manejar los caudales más altos de todos los reguladores de su clase y proporciona una precisa regulación de la presion a los instrumentos downstream. Como alternativa a los filtros reguladores de acero inoxidable, los de aluminio de las series 641, 642 y 643 de ASCO completan la gama de tecnologías de pilotaje de válvulas de Emerson. Esto permite a los fabricantes de procesos obtener sus soluciones completas de pilotaje de válvulas, incluidas las electroválvulas, las cajas de interruptores, los filtros reguladores y los accesorios, de un socio tecnológico global.

Al recurrir a un único proveedor, los fabricantes pueden simplificar sus cadenas de suministro, mejorar la precisión del diseño y acceder a un completo servicio de asistencia técnica. Diseñar una solución de pilotaje de válvulas que incluya tecnologías de diferentes proveedores divide la responsabilidad de los proveedores y puede introducir una oportunidad de error. Con la mayor tasa de caudal del mercado, de hasta 370,8 pies cúbicos estándar por minuto (10 500 litros por minuto), los filtros reguladores de aluminio mejoran la eficacia del proceso y garantizan el cumplimiento de los estrictos requisitos de apertura y cierre de válvulas de proceso, como los de

las válvulas de parada de emergencia. Los caudales más altos proporcionan más aire al actuador de la válvula, lo que aumenta la velocidad de apertura y cierre de las válvulas de proceso. Según la aplicación, el cierre lento de las válvulas puede aumentar los riesgos de seguridad. www.emerson.com

Ecosistema de metrología digital 3D

InnovMetric, la empresa independiente de desarrollo de software que empodera a los fabricantes de todos los tamaños para transformar digitalmente sus procesos de medición 3D, anuncia el lanzamiento de PolyWorks 2023. Esta nueva versión amplía la plataforma de metrología 3D universal de PolyWorks para ofrecer un ecosistema digital integrado en las cuatro fases del proceso de

gestión dimensional global de un fabricante industrial: diseño del producto, diseño del proceso, validación y producción. Además de optimizar el rendimiento de los equipos de medición 3D mediante mejoras en la plataforma universal, PolyWorks 2023 reduce aún más el coste de la medición 3D de tres maneras diferentes: PolyWorks ofrece una mejor definición basada en modelos (MBD) y mejores flujos de trabajo digitales de análisis del sistema de medición (MSA), que ayudan a los fabricantes industriales a reducir al mínimo el número de programas de software que se utilizan en su proceso de gestión dimensional global.

La solución de gestión de datos PolyWorks ahora puede implementarse en menos de 15 minutos en la nube e interconectarse con un servidor de identidad corporativo. Finalmente, PolyWorks integra nuevas herramientas de análisis de causas raíz en su solución de gestión de datos que pueden identificar automáticamente los factores que influyen en la calidad de la producción.

www.polyworkseuropa.com

64 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN

Nueva cadena portacables E4Q

En 2019, igus lanzó una nueva serie de cadenas portacables bajo el nombre E4Q que ya han demostrado su eficacia en aplicaciones de todo el mundo, desde máquinas herramienta hasta robots cartesianos. Este gama destaca especialmente por su modularidad y ofrece ventajas en aplicaciones con grandes longitudes autosoportadas y largos recorridos. Además, proporciona un ahorro del 40% en tiempo de montaje y del 10% en peso con respecto a la serie E4.1 estándar. “Algunos clientes querían guiar tubos de gran tamaño además de cables. Por esta razón, hemos desarrollado la cadena portacables E4Q con travesaños extensores”, explica Phillip Hagedorn, Product Manager de cadenas portacables de igus GmbH. Para la inserción de tubos, utilizados, por ejemplo, en la industria maderera, igus confía en los travesaños de eficacia probada E4Q, ya que pueden fijarse y retirarse sin herramientas y están disponibles en 15 anchuras diferentes, lo que ofrece a los

Nuevos accesorios para la medición de alta presión

usuarios una gran variedad a la hora de configurar su suministro de energía. “Hemos desarrollado adaptadores con dos anchuras y alturas diferentes, lo que brinda al cliente la opción de ajustar el travesaño extensor al diámetro del tubo”, explica Hagedorn. Al utilizar los travesaños extensores, el espacio interior de la cadena portacables aumenta considerablemente, por lo que, además de los tubos, también se pueden alojar otros cables. Con los elementos para la distribución interior que no daña los cables, la cadena portacables puede dividirse fácilmente para que los clientes puedan colocar sus cables y tubos como deseen. La nueva cadena portacables con travesaños extensores también permite reducir los costes, porque en lugar de una cadena de gran tamaño, el usuario puede utilizar una cadena más pequeña con travesaños extensores para una mayor altura interior.

Sellador de politioéter relleno de níquel-aluminio

Los accesorios HPAC permiten una conexión segura a válvulas, boquillas y racores, incluso en espacios reducidos, como bancos de pruebas y armarios de control. Están disponibles en todas las variantes habituales (hembra-macho, macho-macho, hembra-hembra) y con rosca NPT o combinación de rosca cónica (C&T). Gracias a su diseño de una sola pieza y a los materiales de alta calidad, ofrecen una elevada estanqueidad y una larga vida útil. Todos los adaptadores y acoplamientos HPAC son fácilmente identificables mediante marcado láser. WIKA también ofrece conjuntos pre ensamblados compuestos por un instrumento de medición de presión, válvulas y accesorios. Estos montajes tipo ‘hook up’ se entregan listos para su uso y se someten a pruebas rigurosas de estanqueidad.

www.wika.es

La Chomerics Division de Parker Hannifin Corporation ha lanzado el CHO-BOND 1018, un politioéter conductor de la electricidad de dos componentes que actúa como filete, relleno de huecos o sellador de costuras para el blindaje EMI/ RFI de alto nivel para los sistemas electrónicos avanzados actuales. El relleno de níquel-aluminio del producto proporciona una excelente resistencia a la corrosión contra los sustratos de aluminio con revestimiento MIL-DTL-5541 Tipo I y Tipo II, mientras que su polímero formulado a medida proporciona una excelente resistencia a los productos químicos agresivos (incluidas las soluciones de deshielo), los combustibles para aviones, los combustibles hidráulicos y otros productos derivados del petróleo. CHO-BOND 1018 es ideal para cualquier aplicación expuesta a entornos de trabajo difíciles. CHO-BOND 1018 proporciona un sellado robusto conductivo y ambiental a temperaturas de -62 °C a +160 °C. Con una resistividad volumétrica máxima de 0,250 Ω -cm, sus usos potenciales incluyen: balística y armamento guiado; vehículos terrestres/de transporte; refugios y contenedores militares; aviones, vehículos aéreos no tripulados, drones y helicópteros; sistemas de radar de defensa y cualquier otra aplicación en la que sea esencial tanto la resistencia a la corrosión como a los fluidos/combustibles.

www.parker.com

65 ABRIL 2023 / N.º 546 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
www.igus.es

PRÓXIMO NÚMERO

SECTOR

Sostenibilidad en el ámbito industrial

TECNOLOGÍA

5G y casos de uso industrial

INFORME

Drones para la industria

LA ÚLTIMA

TwinCAT Vision: Visión artificial completa e integrada en el sistema

Solución de procesamiento de imágenes en tiempo real estándar del sector con software y hardware integrados

Sincronización completa con todos los procesos de la máquina basados en EtherCAT

Reducción del trabajo de cableado gracias a la solución de cable único EtherCAT P

Cámaras con 2,5 Gbit/s para una rápida transferencia de imágenes

Objetivos con montura C y diseño orientado al montaje

Lentes diseñadas con una estructura de píxeles de 2 µm

Corrección de la aberración cromática en el infrarrojo cercano

Amplia gama de opciones de iluminación LED multicolor, sincronizadas con precisión y compatibles con EtherCAT

Máxima flexibilidad gracias al ajuste del contraste de la imagen durante el tiempo de funcionamiento y a la elevada potencia de impulso

La unidad de visión iluminada es una unidad compacta compuesta por una cámara, iluminación y óptica enfocable

Escanea para experimentar más sobre Beckhoff Vision
VI11-01ES

Soluciones para la máxima disponibilidad de la planta

Suministro y protección

Para que su instalación funcione de manera eficiente necesita soluciones adaptadas entre sí que ofrezcan protección contra sobretensiones, filtros antiparasitarios, medidores de energía, fuentes de alimentación e interruptores para protección de equipos. Elija a Phoenix Contact, un socio que ofrece conceptos integrales que garantizan una alta disponibilidad de la planta.

Más información en phoenixcontact.com/power-reliability

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.