
















siemens.com/tiaportal
TIA Portal V18 viene cargado de novedades:
• Gama SIMATIC S7-1500 innovada, caracterizadas por integrar doble procesador, nuevo display, mayor velocidad, rendimiento y funcionalidad Motion Control.
• Mejora en la memoria de trabajo en CPUs SIMATIC S7-1200
• Redundancia PROFINET R1 en periferia SIMATIC ET-200SP.
• Mayor número de gestos en la pantalla multitáctil del Unified Comfort Panel.
• Mayor funcionalidad Motion Control. Sincronismo en velocidad, mejoras en límites HW/SW y referenciado. Filtro dinámico. Kinematics hasta 6 ejes interpolados.
Para transferir la información de la red local a una solución en la nube, Phoenix Contact completa su solución IIoT con los EdgePC EPC 1502 y EPC 1522 con tecnología PLCnext Control y varias herramientas software pre-instaladas. Las funcionalidades avanzadas del Edge Device ofrecen una convergencia total de OT a IT y proporcionan una solución de monitorización o análisis de datos que permite interpretarlos a través de sencillos paneles de mando. Con estos equipos se puede configurar fácilmente una conexión inalámbrica a Internet a través de WLAN y se puede facilitar una visualización rentable a través del DisplayPort. Node-RED, InfluxDB Chronograf o Docker se administran localmente. Por otra parte implementan una característica especial que simplifica el almacenamiento de grandes conjuntos de datos en la base de datos local y la transferencia a una solución en la nube.
ED ITORIAL
0 6 ¡Les esperamos!
TIEMPO REAL
0 8 Noticias de actualidad
OPINIÓN
16 La columna de ISA | Hiperconectividad y retos pendientes para las fábricas del futuro, por Juan Manuel Ferrer, Industry Technology Specialist en Telefónica Tech | IOT | Big Data y Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 en ISA Sección Española
18 Claves del éxito en fabricación inteligente, por Antoni Rovira
SELECCIÓN DEL MES
20 3DEXPERIENCE WORLD, mucho más que un escaparate de soluciones software
26 Sistema de sensor ultrasónico de seguridad USi ®
NUEVAS TENDENCIAS
28 España, el cuarto país europeo con más ciberataques al sector industrial
ENTREVISTA
32 Albert Planas, director de Advanced Factories: “Advanced Factories ofrece un punto de encuentro único para los profesionales industriales”
SECTOR
36 El sector de la Máquina-Herramienta pone el foco en la sostenibilidad y la digitalización
42 Aplicaciones de control adaptativo en tiempo real para reducir los costes de herramientas en máquinas de corte de metales
46 Máquina-Herramienta: Resiliencia ante la adversidad
ENTREVISTA
48 Montse Roy, responsable de Ventas en España y Portugal de AiSight: “Desde AiSight, ofrecemos una solución todo en uno para la industria productiva”
INFORME
50 DCS, el corazón de la digitalización a nivel planta
56 Dos corazones, un alma
TECNOLOGÍA
58 El uso del dato aterriza con fuerza en la industria manufacturera
64 ¿Un ChatGPT en la industria?
67 La Automatización 4.0, aliada en la producción con tecnologías más sostenibles
70 Aprenda a utilizar elastómeros conductores para la conexión eléctrica en conectores Mil-Aero
CASO DE ÉXITO
74 CERES, la solución de paletizado colaborativo con cobots de Yaskawa
MUNDO ELECTRÓNICO
76 Gestión de energía y procesamiento de señales de bajo consumo
TECNOMARKET
Ponemos a su disposición información detallada del proceso, para ayudarle a mantener la eficiencia de su planta.
Tome decisiones basadas en información de proceso y un completo portafolio de soluciones y servicios a su disposición.
Heartbeat Technology toma el pulso de su medición para ahorrar costes:
• El diagnóstico continuo del proceso y los equipos garantizan un mantenimiento eficiente y el funcionamiento seguro de su planta.
• La verificación de los equipos se lleva a cabo sin interrupciones del proceso. Esto asegura una alta disponibilidad de la planta.
• La monitorización de toda la información permite un mantenimiento predictivo y la optimización de los procesos.
Más información en: www.es.endress.com/heartbeat
FORMARÁ PARTE DEL
INDUSTRY 4.0 CONGRESS ORGANIZANDO UNA MESA REDONDA SOBRE CIBERSEGURIDAD
Del 18 al 20 de abril, abre de nuevo sus puertas Advanced Factories, la cita nacional por excelencia de la automatización industrial. Este año, nuestros lectores no pueden faltar a la cita, principalmente por dos razones. La primera, porque este certamen se hace mayor para ‘adoptar’ a Advanced Machine Tools, el nuevo evento bienal de innovación para el sector de la máquina-herramienta, recuperando así una cita clave para los profesionales de la industria del metal. Tanto es así, que la doble cita tecnológica cambia de escenario: se celebrará en esta ocasión en Fira de Barcelona –Gran Vía.
Y, la segunda razón, para nosotros aún más importante, es que Automática e Instrumentación formará parte del Industry
4.0 Congress organizando la Mesa Re-
donda ‘Ciberseguridad Industrial: Aseguramiento ciber de la seguridad de la información en nuevos campos de batalla’. Tome nota: el próximo 19 de abril, de 17:45 h. a 18:30 h. tiene una cita con David Marco (Accenture), Francisco Alférez (ISA/Tetra Pack) y Josep Corrales (Weidmüller). El moderador será Juan Manuel Ferrer (Telefónica Tech).
Mientras que llega ese momento, presentamos nuestro nuevo número con contenidos como los Sistemas de Control Distribuido, Analítica Avanzada o lo último en tendencias en el sector de la Máquina-Herramienta. Una nueva edición que, como no, se volverá a repartir en el marco de Advanced Factories donde, además de en la Mesa Redonda mencionada, recibiremos a lectores y anunciantes en nuestro stand. Estamos deseando volver a tomar contacto con todos ustedes, pero hay que darle tiempo al tiempo… De momento…
¡Pasen y Lean!
www.automaticaeinstrumentacion.com
DIRECTORA EDITORIAL
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
COLABORADORES
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA
Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com
Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color
DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014
ISSN: 0213-3113
ISSN (internet) : 1989-0176
CEO
José Manuel Marcos
Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L.
C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
extremas
El robusto armario para exteriores combinado con el sistema inteligente de refrigeración Blue e+
mujeres se han convertido en la mitad del alumnado en las universidades, son la mitad de la plantilla de muchas empresas y se ha avanzado en derechos sociales. Sin embargo, creer que se ha alcanzado la igualdad de género en puestos de liderazgo es una falacia y así lo demuestran los datos.
OBS Business School publica el informe Mujer y Liderazgo dirigido por Marta Grañó, profesora de Iniciativa Emprendedora de la escuela, que analiza la situación actual
de las mujeres en posiciones de liderazgo en diferentes ámbitos (político, empresarial, científico, etc). Una gran parte de la sociedad cree que la desigualdad de género está ya superada porque las
Si nos centramos en España, las mujeres en Consejos de Administración no llegan ni al 33% en el caso de empresas del IBEX o estatales, que son las que registran porcentajes más altos. En el caso de las empresas sujetas a la Ley de Igualdad era de un 14% en 2022. Hasta un 63% de las empresas en España todavía no tiene a ninguna mujer en sus comités de dirección, aunque de manera lenta la cifra va aumentando. Analizándolo en función del número de empleados, el 65% de las compañías con menos de 50 empleados no cuenta con ninguna mujer en cargos directivos, al igual que el 48,2% de las empresas con entre 50 y 100 empleados y el 43,7% de las que tienen más de 100 empleados. Sólo un 0,5% de las empresas en nuestro país tiene más de 8 directivas. Y la dirección general está ocupada por una mujer sólo en un 14,15% de los casos. A la vista de estos datos, a pesar de los avances conseguidos, la realidad demuestra que la mitad de la población sigue lejos de la visibilidad, el poder y las oportunidades de la otra mitad.
En el ámbito académico persiste la brecha de género. Mientras que la proporción de estudiantes mujeres es superior a la de hombres en estudios de grado y de Máster (54%), al analizar el porcentaje de profesores universitarios y de rectores, la proporción de mujeres va disminuyendo significativamente hasta el 29% y 20% respectivamente. Además, se mantienen los estereotipos de género a la hora de elegir titulaciones con porcentajes muy altos de mujeres en grados como Enfermería, Educación y Trabajo Social, mientras que su presencia en titulaciones STEM se man-
tiene por debajo del 20%. Las mujeres también son mayoría en Medicina, pero en los puestos de liderazgo representan menos del 30%. En 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres. A pesar de ello, el porcentaje de las que son jefas de servicio se situaba entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra. Y, en el área de investiga-
ción, las mujeres representan sólo el 28% del total en el mundo. Los países con mayor proporción de investigadoras son Bolivia (63%), Venezuela (53%) y Cuba (53%). Cabe destacar que de los 929 científicos que han obtenido el Premio Nobel a lo largo de la historia, únicamente 58 han sido mujeres (6,2%).
Gráfico Densidad de robots industria automotriz 2021 por país. Fuente: IFR
Según los datos que maneja la Federación Internacional de Robótica (IFR), la automoción cuenta con la mayor cantidad de robots que trabajan en fábricas de todo el mundo: las existencias operativas alcanzaron un nuevo récord de aproximadamente un millón de unidades, lo que representa alrededor de un tercio del número total instalado en todas las industrias. “La industria automotriz efectivamente inventó la fabricación automatizada”, explica Marina Bill, presidenta de la Federación Internacional de Robótica. “Hoy en día, los robots juegan un papel vital para permitir la transición de esta industria de los motores de combustión a la energía eléctrica. La automatización robótica ayuda a los fabricantes de automóviles a gestionar los cambios generales en métodos y tecnologías de fabricación establecidos desde hace mucho tiempo”.
La densidad de robots es un indicador clave que ilustra el nivel actual de automatización en las principales economías productoras de automóviles: en la República de Corea, 2.867 robots industriales por cada 10.000 empleados estaban en funcionamiento en 2021. Alemania ocupa el segundo lugar con 1.500 unidades, seguida por los Estados Unidos (1.457 unidades) y Japón con 1.422 unidades por cada 10.000 trabajadores. Por su parte, el mayor fabricante de automóviles del mundo, China, tiene una densidad de robots de 772 unidades, pero casi se está poniendo al día: en un año, las nuevas instalaciones de robots en la industria automotriz china casi se duplicaron a 61.598 unidades en 2021, lo que representa el 52% del total de 119.405 unidades instaladas en fábricas de todo el mundo.
La creciente automatización de procesos exige más a los conceptos de seguridad. A menudo, los conceptos clásicos, como el muting, quedan limitados, p. ej. en estaciones de transferencia y compuertas de material. Nuestras soluciones de seguridad innovadoras garantizan una seguridad ininterrumpida, un flujo eficiente de material y una alta disponibilidad de su instalación, incluso en procesos automatizados.
www.leuze.com
Soluciones adaptados a su proyectoAeI
La fábrica de Bosch en Madrid, perteneciente al área empresarial Mobility Solutions de la compañía, está participando en SHOP4CF (Smart Human Oriented Platform for Connected Factories), un proyecto de innovación financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizon Europe 2020, que tiene como objetivo acelerar a la UE hacia la Industria 4.0, denominada también la cuarta revolución industrial. Dentro del proyecto, los veinte socios que conforman el consorcio SHOP4CF tienen como objetivo encontrar el equilibrio adecuado entre la automatización, las tareas repetitivas y la involucración de los trabajadores en ámbitos de mayor valor añadido tales como la adaptabilidad, la creatividad y la flexibilidad. Dentro de SHOP4CF, Bosch ha llevado a cabo varios proyectos, siendo uno de ellos el que hace uso de un robot colabo-
rativo para suministrar material a las diferentes máquinas de las líneas de producción. En la actualidad, el operario es quien debe supervisar continuamente la carga de las máquinas para evitar posibles paradas de producción. El robot colaborativo con el que está trabajando Bosch tiene que ser capaz de realizar estas operaciones de alimentación de forma autónoma, permitiendo al operario realizar otro tipo de tareas que proporcionen un mayor valor añadido.
El robot móvil colaborativo está formado por un Robot Móvil Autónomo (AMR) y un brazo robótico que integra una cámara acoplada a la muñeca con la que calibra sus movimientos. Además, Bosch le ha añadido una pinza que se activa eléctricamente desde la unidad de control del robot, para que éste pueda transportar las bandejas para los componentes electrónicos sin interrumpir las tareas de los operarios. Mediante este proyecto, Bosch se encarga de validar estas aplicaciones en un entorno industrial real, apoyando su desarrollo mediante su amplia experiencia en fabricación. El objetivo final del proyecto es generar unas aplicaciones de código abierto para que las PYMES, principalmente, puedan utilizar este tipo de robots colaborativos en su día a día.
Bridgestone Mobility Solutions ha presentado Bridgestone Road Conditions, una cartera de soluciones diseñadas para proporcionar información valiosa basada en datos agregados y anónimos de vehículos conectados a Webfleet. El objetivo es ayudar a ciudades y municipios, autoridades viales, proveedores de mapas y propietarios de flotas comerciales a comprender mejor el estado y la calidad de las carreteras. Como primer paso, los clientes pueden acceder a dos soluciones que ayudan a identificar la ubicación y la gravedad de los daños en las carreteras, así como a visualizar diversos activos viales. Las soluciones de datos avanzados pueden desempeñar un papel importante en el aumento de la seguridad vial, en consonancia con el objetivo de la UE de reducir en un 50% las muertes y lesiones graves en carretera de aquí a 2030.
La solución Road Damage Detection identifica anomalías en las carreteras analizando datos anónimos y agregados de vehículos conectados, equipados con las soluciones de gestión de flotas de Webfleet. Utilizando sensores y datos de los vehículos, esta herramienta única determina con precisión la ubicación de daños en la carretera, como baches, grietas y parches.
El algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) permite definir la gravedad de los daños en la carretera, ayudando a los conductores y a los propietarios de flotas a reducir el riesgo de accidente y a prevenir daños en neumáticos y vehículos. Los ayuntamientos y las distintas autoridades pueden utilizar esta información para mejorar el mantenimiento preventivo y la planificación de infraestructuras.
El consumo fotovoltaico ha aumentado considerablemente debido a la necesidad continua de buscar otras fuentes de energía para mejorar la eficiencia energética.
Elconsumo fotovoltaico ha aumentado considerablemente debido a la necesidad continua de buscar otras fuentes de energía para mejorar la eficiencia energética. Además, debido a la situación política y social actual, el precio de los combustibles y de la electricidad están subiendo constantemente batiendo récords casi a diario, sobre todo en el mercado mayorista, aumentando por tanto los costes de producción. Debido a ello, y a la necesidad de las industrias de mejorar su sostenibilidad, muchas han escogido como principal fuente la energía solar fotovoltaica. De hecho, la generación de energía solar en España ha incrementado su producción en un 37,3% con relación al año anterior, y ya en 2021 sobresalió por ser la energía renovable de mayor aumento tanto en producción como en potencia instalada. Igualmente, estas cifras no contemplan el uso de la energía fotovoltaica para el autoconsumo a nivel residencial, a estas últimas cifras debemos sumar la previsión de instalar hasta 14GW para 2030. Independientemente del tamaño de la empresa o industria, el autoconsumo ha empezado a ser la única alternativa para reducir su huella medioambiental y para obtener una mayor eficiencia energética. En cuanto a este tipo de energía renovable, presenta una serie de beneficios para la industria:
Al ser una fuente renovable, se trata de una energía gratuita e inagotable que no tiene ningún tipo de emisión perjudicial para el entorno, por tanto, evitamos depender por completo de otros suministradores de energía. A pesar de que se requiere de una inversión inicial elevada, el retorno es muy positivo pudiendo alcanzar un ahorro en el consumo de energía entre un 30-35%.
La integración de placas solares también contribuyen a tener una mejor calificación energética de la infraestructura y a reducir la emisión de gases contaminantes. Instalar placas fotovoltaicas no influye en la producción actual de la industria, no interrumpe sus funciones, por lo que puede generarse energía eficiente sin alterar ningún proceso.
Kyndryl ha sido el encargado de la transformación y modernización de PORTIC, el PCS (Port Community System) de Port de Barcelona. Como resultado, la operativa de uno de los principales hubs logísticos del sur de Europa y del Mediterráneo se realiza ahora en una plataforma tecnológica de última generación, con gran capacidad y velocidad de procesamiento gestionada por Kyndryl. Los puertos gestionan toda su operativa crítica a través de los Port Community System, plataformas tecnológicas donde se gestionan las escalas y servicios de los buques, los suministros (agua, electricidad, combustibles), la recogida de residuos, grúas, tinglados, transportistas y terminales, las mercancías peligrosas, etc. Estas plataformas agilizan y automatizan los procesos de intercambio de información entre los diferentes actores de la comunidad portuaria, con más de 400 mensajes de correo por minuto, permitiendo una comunicación y conectividad segura. Ante el incremento del tráfico marítimo y las mayores necesidades de innovación y sostenibilidad, el Port de Barcelona decidió acometer una ambiciosa transformación tecnológica que le diera una mayor eficiencia y flexibilidad y le permitiera a la vez ser más sostenible con el medio ambiente y tener mayores medidas de ciberseguridad y recuperación ante desastres. Kyndryl ha sido el responsable de liderar y ejecutar el proyecto. Para la renovación de la tecnología hardware, Port de Barcelona y Kyndryl han elegido tecnología Enterprise Linux Server, LinuxOne, que cuenta con el procesador más rápido del mercado y más eficiente, tanto en términos de gasto económico como energético, lo que permitirá importantes ahorros y la eliminación de más de 175 toneladas métricas de emisiones de CO 2 durante los próximos 5 años, lo que equivale a las emisiones de un coche en un viaje de 181.335 km.
Por su parte, para la renovación de la tecnología software, Port de Barcelo-
na y Kyndryl han elegido la plataforma Red Hat Openshift Container Platform (OCP), de código abierto y que admite una gran variedad de lenguajes de programación y servicios, desde marcos de red, bases de datos o conectores, hasta móviles y backends externos. Los principales beneficios son la aceleración en la entrega de aplicaciones que asegurarán la comunicación entre los diferentes organismos que participan en la cadena logística del tráfico portuario: autoridades, consignatarias, navieras y terminales, entre otros. La migración al nuevo centro de proceso de datos de alta seguridad se ha completado con la instalación de un segundo centro de datos de respaldo que eleva la resiliencia y asegura la continuidad del negocio frente a eventos imprevistos. Por ejemplo, en caso de indisponibilidad de los servicios, asegura una puesta en marcha en menos de dos horas sin pérdida de datos. También está dotado de servicios avanzados de administración, monitorización y de ciberseguridad, incluidas las amenazas en la red. “Estamos encantados de estar ayudando al Port de Barcelona en su proceso de transformación. Las capacidades de nuestros consultores y
su experiencia en entornos de misión crítica y en modernización de aplicaciones han permitido a la entidad portuaria disponer de una plataforma TI moderna que le permitirá aprovechar las innovaciones de TI en la mejora de su operativa para ser cada vez más eficientes y sostenibles en el importante papel logístico que juega en nuestra sociedad”, destaca David Soto, presidente de Kyndryl España y Portugal. La transformación, que se ha completado en menos de un año, ha destacado por su complejidad técnica y la necesidad de compaginarlo con un funcionamiento 24X7 de los sistemas del Port de Barcelona. Para acometerlo, Kyndryl ha puesto a disposición del cliente sus amplios conocimientos en las áreas de Aplicaciones, Datos e Inteligencia Artificial (AD&AI), Ciberresiliencia y Core Enterprise. A partir de ahora, la entidad portuaria podrá aprovechar las ventajas de los últimos adelantos tecnológicos en ámbitos como la inteligencia artificial, la tecnología en la nube o las redes 5G, y estar así preparada para afrontar futuros retos, como cambios normativos o la innovación en sus procesos de negocio.
Descubre todas nuestras soluciones
Shaping the future. Sustainably. Together.
T-Systems apuntala su crecimiento en España con unas nuevas oficinas en Barcelona, que apelan a la sostenibilidad y a la digitalización, dos grandes pilares de la compañía. La nueva sede de la filial de servicios de digitalización de Deutsche Telekom se mantiene en el icónico distrito 22@, al que llegó hace casi 20 años y que ha visto convertirse en un enclave de innovación y desarrollo tecnológico en el sur de Europa. T-Systems ocupa más de 7.500 m2 desde donde más de 1000 profesionales se enfocan en el desarrollo de soluciones de IA, Big Data y Ciberseguridad, así como de servicios Cloud e infraestructura tecnológica, para impulsar la digitalización de empresas y administración pública. T-Systems alcanza un nuevo hito en
su estrategia de crecimiento en España, que ha llevado a la compañía a crear 900 nuevos puestos de trabajo en 2022 y seguir aumentando el número de proyectos de digitalización para el sector público y privado con ritmos cercanos a los dos dígitos. La nueva sede refuerza además el compromiso de T-Systems con la sostenibilidad. “Estas oficinas son un reflejo de lo que T-Systems ha llegado a ser
y del camino que queremos construir, donde la digitalización, la sostenibilidad y la innovación son los pilares de nuestro trabajo diario”, ha destacado Osmar Polo, managing director de T-Systems Iberia. “T-Systems Iberia es un motor para el crecimiento y la innovación del grupo a nivel internacional. Desde hace varios años estamos impulsando la creación y desarrollo de nuestros Centros de Valor en España para dar cobertura a todos nuestros clientes en todo el mundo. Estamos muy contentos con los resultados que estamos obteniendo y por ello seguiremos apostando por el crecimiento de la compañía en España”, ha afirmado Adel Al-Saleh, CEO de T-Systems.
En el MWC Barcelona
2023, Schneider Electric, Capgemini y Qualcomm Technologies, Inc. anunciaron su colaboración en una solución de elevación automatizada habilitada para 5G, la primera de su categoría. Las tres empresas han aunado esfuerzos para diseñar e instalar la solución en el laboratorio de elevación de Schneider Electric en Grenoble (Francia). Sustituyendo las conexiones cableadas por las inalámbricas y unificando las conexiones inalámbricas existentes del sistema de automatización industrial de Schneider Electric, la solución de red privada 5G demuestra cómo puede simplificar y optimizar la implementación de tecnología digital a escala en infraestructuras industriales, desde plantas siderúrgicas hasta puertos. Desde la aeronáutica y la automoción hasta la fabricación de acero y el transporte, las aplicaciones de elevación desempeñan un papel fundamental en las cadenas de suministro y las operaciones de fabricación, donde se transportan materiales y mercancías pesadas a lo largo de cientos de metros. Estas grúas están diseñadas para operar en en-
tornos industriales difíciles, como por ejemplo bajo temperaturas extremas y grandes distancias.
“La transformación digital está ayudando a los clientes de Schneider Electric a generar avances de gran trascendencia en productividad, eficiencia y sostenibilidad, pero ninguna empresa puede hacerlo sola,” ha asegurado Marc Lafont, Vice President, Innovation and Upstream Marketing en Schneider Electric. “Schneider Electric siempre ha estado a favor de la colaboración y de la innovación que conlleva. Esta innovadora solución de elevación de red privada 5G de extremo a extremo es un ejemplo perfecto del poder del trabajo conjunto, ya que la testearemos en las instalaciones de los usuarios finales este año. Además, a corto plazo, validaremos más casos de uso industrial de 5G en diversas aplicaciones de fabricación discreta, automatización híbrida y automatización de procesos. A medio plazo, probaremos una integración más profunda de la tecnología 5G dentro de nuestros equipos de automatización.”
La reducción de los gases de efecto invernadero es una preocupación global y fundamental para asegurar un futuro de calidad para todos. WEG ha suministrado un motor de anillos colectores para un importante proyecto de captura de dióxido de carbono en una planta de cemento en Noruega. Las empresas se esfuerzan cada vez más en disminuir las emisiones y poner en práctica nuevas estrategias para manufacturar de forma más sostenible. WEG está colaborando en la lucha contra el cambio climático, participando en un proyecto de captura de dióxido de carbono para una planta de cemento en Noruega. Al tratarse de una planta a gran escala, esta innovadora iniciativa fomentará una operación industrial más sustentable, y se estima que capturará en torno a las 400.000 toneladas de CO 2 al año a partir de 2024.
El gas capturado se comprimirá y luego se licuará para su almacenamiento subterráneo. El compresor principal será accionado por un motor WEG de anillos colectores, siendo el modelo seleccionado para esta aplicación un motor de la línea MAW, carcasa 800, refrigerado por agua con una potencia nominal de 10,400 kW y tensión de 10 kV, operando a 1.500 rpm. El diseño original requería motores con arranque directo en la red (DOL por sus siglas en inglés), pero esta opción no era viable debido a la débil red de suministro de energía en el sitio.
La solución, alimentada por variador de frecuencia (VFD por sus siglas en inglés) podría haber sido una opción, pero el motor WEG de anillos con dispositivo elevador de escobillas es la alternativa
más rentable en este caso, ya que utiliza un reóstato líquido para acelerar suavemente el motor. Además, esta compañía tiene una importante trayectoria en la manufactura de motores de anillos colectores, lo que fue esencial para que seleccionaran a WEG como empresa encargada de este proyecto.
Industry Technology Specialist en Telefónica Tech | IOT | Big Data. Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA.
Hiperconectividad, gran movilidad, datos e IOT. Conceptos que definen las fábricas o los activos del futuro. Quizás ya del presente.
Cuando hablamos de hiperconectividad, nos referimos a sistemas, equipos, productos y personas enlazados digitalmente por redes cableadas o inalámbricas. Ningún papel. Todo conectado con todo. Desde el equipo que se fabrica y hasta la nube, donde los sistemas de control industrial tienen ya, o tendrán en un futuro cercano, su inteligencia virtualizada, contenerizada y cibersegura.
CUANDO HABLAMOS DE HIPERCONECTIVIDAD, NOS REFERIMOS A SISTEMAS, EQUIPOS, PRODUCTOS Y PERSONAS
ENLAZADOS DIGITALMENTE
POR REDES CABLEADAS
O INALÁMBRICAS
Gran movilidad, o lo que es lo mismo, fábricas en el que el número de objetos móviles, inteligentes y autónomos se multiplica por mil. Vehículos autónomos que mueven objetos, productos o herramientas por el camino más óptimo. Robots colaborativos utilizados como herramientas que se mueven con facilidad de un proceso a otro. Cuadrúpedos o robots con movimiento animal o humano que realizan tareas de paletizado, despaletizado, inspección o carga sin peligro y sin limitaciones en tiempos de descanso. Grandes y lejanas grúas con inteligencia propia que optimizan sin peligro las tareas logísticas. Sistemas autónomos que explotan de forma automatizada grandes extensiones mineras capaces de extraer y apilar ordenadamente grandes cantidades de materiales de diferentes calidades o características. Drones que se mueven por los activos realizando tareas múltiples de inspección o mantenimiento.
IOT y big data, como resumen de cientos, miles o millones de dispositivos transmitiendo datos en tiempo real a sistemas que haciendo uso de la inteligencia artificial optimizan procesos, mejoran la calidad del producto fabricado o anticipan y solucionan paradas improductivas antes de que se produzca el evento inesperado. Gemelos digitales que anticipan y predicen el funcionamiento de los activos y ayudan a la toma de decisiones, la optimización de los procesos, el entrenamiento de los operadores o la puesta en marcha de los sistemas. Modelos analíticos entrenados adecuadamente para mejorar de forma automatizada la operativa global de la planta. Plantas que no necesitan humanos en trabajos precarios, peligrosos o repetitivos y que responden en lenguaje natural a tareas operativas y de gestión… ¿Dime cual es el OEE de la línea 1?, ¿Cuánto se ha producido hoy en nuestra planta de China?, desvía un 20% de la producción a la línea 4, activa un nuevo pedido al proveedor de azúcar… O más allá, anticípame el precio de nuestro producto en el mercado global y ajusta la producción a la demanda, que sea al precio más alto, que se ajuste la producción para cubrir las cantidades esperadas…
Y con todo esto, ¿por qué no explota la demanda de hiperconectividad inalámbrica del 5G? ¿Faltan quizás sensores, instrumentos, equipos y/o sistemas de mercado que aprovechen de forma nativa el ancho de banda (eMBB), la ultradisponibilidad y baja latencia (mMTC) y la capacidad para conectar con miles o millones de dispositivos (mMTC) que prometen estas redes? ¿Está suficientemente desarrollada la tecnología para cubrir la exigente demanda en disponibilidad y seguridad necesaria de las aplicaciones industriales? ¿Es el cable físico un problema en equipos y sistemas de control industrial? ¿Llegaremos a ese futuro esperado sin el desarrollo de las capacidades inalámbricas que ofrece el 5G?
Las respuestas, en el próximo lustro.
Solución de procesamiento de imágenes en tiempo real estándar del sector con software y hardware integrados
Sincronización completa con todos los procesos de la máquina basados en EtherCAT
Reducción del trabajo de cableado gracias a la solución de cable único EtherCAT P
Cámaras con 2,5 Gbit/s para una rápida transferencia de imágenes
Objetivos con montura C y diseño orientado al montaje
Lentes diseñadas con una estructura de píxeles de 2 µm
Corrección de la aberración cromática en el infrarrojo cercano
Amplia gama de opciones de iluminación LED multicolor, sincronizadas con precisión y compatibles con EtherCAT
Máxima flexibilidad gracias al ajuste del contraste de la imagen durante el tiempo de funcionamiento y a la elevada potencia de impulso
La unidad de visión iluminada es una unidad compacta compuesta por una cámara, iluminación y óptica enfocable
Estamos en plena era de transformación digital, donde las nuevas tecnologías tienen cada vez un papel más relevante, y se están introduciendo rápidamente en los entornos productivos. Términos como: Internet Industrial de las cosas (IIoT), dispositivos inteligentes, analítica de datos, machine learning, smart manufacturing o empresa conectada, hasta hace poco eran sólo palabras de moda, pero actualmente ya se está viendo el valor real de su aplicación en la fabricación.
Llegados a este punto, seguramente podemos preguntarnos: Al digitalizar ¿Cómo podemos tener un impacto positivo en el negocio? ¿Cuáles son las claves del éxito? Las empresas que ya están en estos procesos coinciden habitualmente en cinco recomendaciones:
• No esperar y empezar a recorrer el camino de la digitalización. Cuanto antes iniciemos el trayecto antes obtendremos beneficios.
• Identificar oportunidades que nos permitan alcanzar un rápido retorno de la inversión. Estas ganancias nos permitirán disponer de más recursos para afrontar nuevas actuaciones.
• Empezar con proyectos pequeños e ir extendiéndolos progresivamente. Delimitar correctamente los alcances desde un inicio permite mejorar el control y consecución de los resultados.
Las fábricas inteligentes se alcanzan con diversos sistemas interrelacionados que gobiernan líneas de fabricación inteligentes, que a su vez se componen de máquinas inteligentes, cuyos componentes a su vez también son dispositivos inteligentes. Es decir, los sensores y equipos de campo, dotados de la capacidad de proporcionar información avanzada, dialogan con los controladores de las máquinas, que a su vez se coordinan con los sistemas de control de líneas de producción, conectados con los diversos sistemas de gestión y corporativos. Entre todos ellos se pueden aplicar técnicas de: gemelo digital, sensórica digital, control con seguridad de máquina integrada, autodiagnóstico en tiempo real, analítica de datos avanzada, conectividad remota y ciberseguridad, entre muchas otras. Una parte importante a considerar en estos proyectos es la lógica gobernante de todos estos sistemas, que además de permitir la producción es capaz de aprovechar la gran cantidad de información generada, convirtiéndola en conocimiento, y revirtiendo en la mejora del rendimiento del sistema.
• Trabajar con socios tecnológicos de prestigio. La tecnología es importante pero no lo es todo, también es primordial el conocimiento y experiencia de quien la aplica, adapta y mantiene en el tiempo. Con la situación de cambio constante del mercado es indispensable contar con los recursos adecuados que permitan la evolución de los sistemas de fabricación.
• Establecer procedimientos de mejora continua. Este es un itinerario para realizar de forma persistente, etapa por etapa, asegurando alcanzar correctamente los objetivos en cada una de ellas.
CUANTO ANTES INICIEMOS LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ANTES ALCANZAREMOS SUS BENEFICIOS
Como resultado, la fabricación inteligente produce beneficios como: reducción del tiempo de acceso al mercado, incremento de la productividad, optimización de la cadena de suministro, y mejora de la calidad del producto y proceso. Por tanto, es un viaje de cambios altamente recomendable.
¿Industria 4.0 con producción más flexible, precisa, rápida y eficiente? Con 50 años de experiencia, Control Techniques dispone de las mejores soluciones de control de maquinaria para alcanzar todos esos objetivos hoy y en las próximas generaciones.
Controles Mce/MCz, posibilitan la gestión precisa hasta 50 ejes con toda la funcionalidad ofrecida por el estándar de programación Codesys
• Web & Target Visu, Softmotion de serie (Robótica y CNC como opción).
• EtherCAT/ Profinet / Ethernet IP / Modbus TCP/IP y OPC UA Server.
• Captura de datos para post procesamiento big data en la nube.
Accionamientos series HD reconocidos por su extrema dinámica, garantía de éxito para aplicaciones centralizadas y descentralizadas
• Servomotores Unimotor HD hasta 6.000 rpm con opciones de ultra baja y media inercia.
• Drives universales Digitax HD, 40mm de perfil, multiprotocolo y Safety Motion (opcional).
TE ESPERAMOS EN ADVANCED FACTORIES 2023
18 - 20 de abril
FIRA BARCELONA - GRAN VÍA
Pabellón 6, stand 6B256
Los días 13, 14 y 15 de febrero, la multinacional Dassault Systèmes (DS) celebró en la ciudad de Nashville (Tennesee, EE.UU.) su evento anual 3DEXPERIENCE WORLD, que este año congregó a unos 3.000 participantes presenciales y varios miles más en modalidad online. Automática e Instrumentación estuvo allí presente para contarles ahora en detalle todo lo que allí vivimos.
En formato congreso/exposición, y con una fuerte impronta de espectáculo, alternando sesiones plenarias masivas con múltiples ponencias simultáneas y exposiciones, este evento no se limitó a ser un escaparate de soluciones software para el diseño, la fabricación y la simulación; disciplinas todas ellas en las que los productos de DS tienen cuotas de mercado muy relevantes en industrias tan importantes como la automoción o la aeroespacial. Se trata también de un foro en el que ejecutivos, desarrolladores y vendedores de la empresa compartieron experiencias, requerimientos y soluciones
con colaboradores, distribuidores, clientes y usuarios de casos de éxito. La importancia que la empresa da a este intercambio de ideas y opiniones lo refleja la participación en las sesiones de Bernard Charlès (Presidente y CEO) y Gian Paolo Bassi (Vicepresidente Ejecutivo de 3DEXPERIENCE Works), que han insistido en el papel de DS como partner tecnológico de sus clientes más que proveedor de soluciones, para lo que consideran fundamental disponer de un pipeline de innovación basado en canales de escucha permanentes de peticiones de los usuarios, grupos de estudio focalizados
y pruebas frecuentes de versiones alfa de los productos. Con más de 370.000 usuarios en unos 140 países, visibilizar sus necesidades y escuchar sus opiniones son dos de los principales factores competitivos que permiten a DS anticiparse a las tendencias de la industria a partir del instinto de supervivencia de sus clientes, con el apoyo de analistas de la industria y líderes de opinión, permitiendo elaborar visiones a corto, medio y largo plazo como las que se presentaron en este evento, a las que dar respuestas que van más allá de meras innovaciones incrementales en las soluciones ya comercializadas.
Tomamos nota de todo lo que dio de sí el evento anual de Dassault Systèmes que este año se ha celebrado en Nashville (TN, EE.UU.)Presentación de Bernard Charlès, Presidente y CEO de Dassault Systèmes.
La apuesta por aplicaciones en la nube que ofrece la plataforma 3DEXPERIENCE, la modalidad de licencias vinculadas al usuario, así como la definición de roles asociados a perfiles profesionales que permiten el uso de paquetes de aplicaciones específicos, han sido aspectos clave en las aplicaciones high-end de DS orientadas a empresas medianas y grandes, así como a industrias fuertemente integradas verticalmente. La experiencia positiva en esta apuesta lleva a DS a extenderla ahora a sus soluciones software destinadas a empresas medianas y pequeñas, llevando un paso más allá la conexión de los clientes SolidWorks locales a la nube, hasta la completa integración en la nueva versión de la plataforma denominada 3DEXPERIENCE Works. Esta iniciativa pretende dar soporte a la transformación digital de las empresas, con un enfoque único a nivel mundial, colaborando con los distribuidores mediante la formación y la asesoría para facilitar ese cambio a ingenieros y diseñadores. DS considera que a menudo para las PyMEs es más sencillo realizar ese cambio hacia una digitalización completa e integrada de sus labores de ingeniería en la nueva plataforma online, toda vez que en esta modalidad los recursos software ya no son una limitación debido a las capacidades que la nube pone a su disposición. Con ello, se espera ayudarles a mejorar su posición competitiva, ampliando sus mercados (especialmente en los canales B2B), desarrollando nuevos modelos de negocio, acelerando los flujos de trabajo y por ende los plazos de entrega al cliente. Por otra parte, esta nueva plataforma puede ayudar a emprendedores y start-ups, dadas sus características específicas, a comenzar sus operaciones con una inversión más reducida al aprovechar la infraestructura en la nube, permitiéndoles construir modelos realistas del producto para apoyar los esfuerzos de ventas y de financiación, como mostraron los casos de éxito presentados en las sesiones por las empresas intervinientes, procedentes de diferentes sectores.
Consciente de sus orígenes en el sector industrial, las soluciones
software de DS han ido extendiéndose a otros ámbitos: construcción, defensa, energía, infraestructuras y salud, entre ellos. Es de reseñar su posición en el mercado de las ciencias de la salud, con una facturación de unos 1.000 millones de dólares en 2022, con aplicaciones como BIOVIA, un entorno de gestión científica orientado a ayudar a los equipos investigadores a crear y conectar innovaciones químicas, biológicas y de materiales, permitiendo realizar la simulación virtual de moléculas (polímeros y enzimas, por ejemplo) diseñadas para funciones específicas como puede ser el diseño de plásticos con biodegradación controlada.
BIOVIA es un ejemplo de la estrategia de crecimiento de Dassault Systèmes que, según sus ejecutivos, apuesta fuertemente por el crecimiento orgánico y el aprovechamiento del potencial de sus recursos humanos para desarrollar soluciones innovadoras a los nuevos desafíos, mejorando a la vez las funcionalidades de las aplicaciones actuales, sin renunciar a adquirir empresas que puedan aportar propiedad intelectual y tecnologías de alto valor.
Las iniciativas de DS dirigidas a makers, alumnos de todas las edades y divulgadores técnicos, también se abordaron en las sesiones del evento. Representantes de la cultura maker expusieron cómo SolidWorks les permite
dar forma a sus ideas para materializar productos destinados, por ejemplo, a ayudar a personas de movilidad reducida, o bien a la construcción de estructuras dinámicas gigantes accionadas por un usuario humano. Profesores de educación primaria, secundaria y universidad explicaron cómo utilizaban SolidWorks para enseñar a sus alumnos a diseñar, empleando estrategias de aprendizaje orientadas a proyectos, aprovechando también los concursos temáticos de diseño con objetivos medioambientales promovidos por DS al efecto. DS pone a su disposición de los colectivos maker y de educación li-
cencias de 3DEXPERIENCE SolidWorks a un precio reducido, de manera que el coste no les impida desarrollar su aprendizaje y capacidad innovadora. La necesidad de protección y mejora del medio ambiente ha estado presente a lo largo del evento, tanto por las actividades de las empresas participantes (movilidad sostenible, absorción de CO2 empleando energías renovables, pruebas y ensayos digitales que sustituyen a los físicos, minería sostenible, fabricación de bajo impacto, entre otras), como en respuesta a las nuevas regulaciones de la UE que impondrán tasas a las
empresas en función de su impacto medioambiental. En este sentido, DS apoya a sus clientes en sus políticas y estrategias de sostenibilidad, proporcionándoles las herramientas adecuadas para que los diseñadores puedan evaluar dicho impacto a lo largo del flujo de trabajo de diseño, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de producto, los materiales utilizados y sus procedencias, utilizando tanto KPIs de negocio como medioambientales reconocidos (unidades de CO2-equivalente y de huella ecológica), reaccionando así ante la demanda pública por el eco-etiquetado e iniciativas similares. En los siguientes apartados, se recopilan las principales novedades presentadas en este evento 3DEXPERIENCE WORLD de 2023, clasificadas según contextos de ingeniería específicos.
Partiendo de que alrededor del 80% del coste de un producto queda determinado en las etapas de su diseño, se justifica el esfuerzo en la mejora de las herramientas y procesos de trabajo relacionados, especialmente aquellas aplicaciones dirigidas a la definición de las formas y estructura de componentes del producto, ámbito en el que DS destaca con sus pro-
ductos clásicos CATIA y SolidWorks (en la actualidad éste supone alrededor del 45% del mercado CAD), y las aplicaciones disponibles en la nube 3DEXPERIENCE.
En este sentido, la principal novedad presentada en el evento está relacionada con la migración hacia la nube: desde comienzos de julio, todas las licencias de SolidWorks incluirán acceso a los servicios en la nube pública de DS mediante el nuevo producto
3DEXPERIENCE SolidWorks sin costes adicionales. Además de permitir también a las licencias locales o flotantes el uso de estas herramientas web, el entorno SolidWorks se enriquecerá con esta nueva modalidad basada en la nube, mixta pues requiere de una instalación local de parte del software (el denominado ‘cliente nativo’), y donde las licencias estarán vinculadas a cada usuario al igual que ya sucede con las licencias de 3DEXPERIENCE. Esta modalidad facilitará la instalación del software 3DEXPERIENCE SolidWorks desde la nube pública para los usuarios, y simplificará la gestión administrativa de estas licencias a través de herramientas específicas de la plataforma, permitiendo conceder, modificar o eliminar el acceso a las aplicaciones de forma rápida y sencilla, aumentando así la eficiencia de estas tareas en organizaciones empresariales y académicas con un número de licencias elevado. Asimismo, el uso de la plataforma común en la nube permite que todos los usuarios trabajen sobre una misma versión del software siempre, actualizándolo de forma simultánea (por ejemplo, durante el fin de semana) según un plan de actualizaciones predefinido que evite los habituales problemas de compatibilidad hacia atrás y hacia delante de las versiones. Esta iniciativa no sólo permitirá a los usuarios compartir diseños para revisión, por ejemplo, sin costes adicionales, sino que les permitirá hacer uso de almacenamiento seguro en la nube y la gestión de datos con las funcionalidades PLM avanzadas de 3DEXPERIENCE, y hará posible la colaboración con otros usuarios de esta plataforma, proveedores y clientes con diferentes niveles de acceso posibles (desde solo visualización a
acceso total), buscando convertirla en la columna vertebral de soporte a las actividades de ingeniería de la empresa en un contexto en el que el trabajo aislado de los usuarios y departamentos en ‘silos’ ya está obsoleto. Más que la invención, se busca gestionar la innovación y ayudar a desencadenar el potencial creativo de diseñadores y profesionales de la ingeniería, superando la elemental aplicación de soluciones convencionales a los proyectos.
Unido a las mejoras en la rapidez a la hora de manejar ensamblajes con un gran número de piezas, se posibilita así el trabajo de diseño colaborativo y distribuido sobre proyectos grandes con configuraciones complejas para empresas de tamaño pequeño y mediano a un coste razonable, insertando incluso modelos de robots y máquinas proporcionados por sus respectivos fabricantes y consiguiendo la virtualización de una planta completa en unas pocas horas. Diversas PyMEs usuarias de las soluciones de DS en varios continentes compartieron casos de éxito de negocio derivados del uso de SolidWorks en ingeniería, combinándolo con la aplicación Draftsight para la elaboración y gestión de dibujos técnicos en 2D donde sea necesario.
En cuanto a las novedades de la plataforma 3DEXPERIENCE, se han incorporado nuevas herramientas orientadas a la evaluación y la mejora de la calidad de los diseños, la obtención de modelos sólidos a partir
de formas escaneadas y la simplificación de la generación de formas complejas. En esta línea, aplicaciones como CATIA GENERATIVE DESIGN permiten al usuario definir las características, parámetros y objetivos que se emplearán para definir el espacio de alternativas de diseño, de manera que la aplicación explore ese espacio buscando aquellas soluciones más favorables para ofrecérselas al diseñador. Estas soluciones pueden incorporar formas en celosía, o bio-orgánicas que utilizan diseño trabecular imitando a las formas de la naturaleza, respetando los criterios prefijados de fabricabilidad (convencional o aditiva). Se han integrado asimismo en 3DEXPERIENCE herramientas de inteligencia artificial orientadas a la productividad, evaluando acciones pasadas de cara a preparar las futuras, con funcionalidades tales como: ayuda al ensamblaje repetitivo de piezas, selección de tolerancias, identificación de componentes duplicados, análisis de ciclos de vida, mejora del uso de la propiedad intelectual e industrial, entre otras, que permiten guiar al diseñador hacia nuevas soluciones y mejores productos.
A lo largo de las jornadas, se plantea siempre el uso de los modelos en 3D como lenguaje universal del diseño, para todo tipo de proyectos y de usuarios, incluyendo a aquellos no expertos. En este sentido, la colaboración entre IKEA y DS en las iniciativas HOMEBYME para el di-
seño online a medida de entornos domésticos y viviendas con la colaboración de distintos proveedores, y MAKERBYME para la creación personalizada de mobiliario, fomentan que cualquier persona pueda, de forma gratuita, utilizando un navegador web, y en un tiempo reducido convertirse en un auténtico diseñador, obteniendo la lista de materiales a adquirir para su proyecto.
Las importantes capacidades de simulación FEM, CFD y cinemática ya integradas en SolidWorks permiten en un gran número de casos reemplazar los prototipos físicos por la simulación, obteniendo valores de precisión elevados en los resultados. Alcanzar un 10-15% de margen de error puede ser sencillo para un usuario formado en ese software, pero llegar a niveles del 2-3% en ensamblajes o componentes complejos, o bien en entornos multifísicos (mecánica combinada con fluidos y electromagnetismo, por ejemplo) requiere de un esfuerzo mayor en la preparación del modelo y en el uso de herramientas de simulación más complejas y potentes que las que ofrece SolidWorks.
La nueva plataforma 3DEXPERIENCE Works que incluye en su portfolio nuevas aplicaciones de diseño, si-
mulación (incluyendo multifísica) y fabricación, entre otras, permite ahora a estos usuarios acceder a funcionalidades avanzadas que antes estaban reservadas a los clientes de las soluciones high-end, en una única plataforma de desarrollo y desde su propia estación de trabajo con SolidWorks. Estas nuevas experiencias de simulación les permitirán en el futuro tener en cuenta más factores, casos de carga y acciones, desde el mismo entorno de trabajo al que están habituados.
A partir de esta integración, DS apuesta por la democratización de la simulación, rompiendo las barreras existentes con el diseño, empoderando en consecuencia al diseñador para evaluar la calidad de sus desarrollos, enfoque al que han denominado MODSIM (MODelado y SIMulación), promoviendo la transformación de los flujos de trabajo al nuevo contexto para integrar este concepto como una única disciplina.
Este nuevo enfoque requiere adaptar las herramientas y los procesos de simulación a los diseñadores, con soluciones intuitivas que permitan alcanzar rápidamente la rentabilidad de cada licencia. De esta manera, el perfil del diseñador en la empresa evoluciona hacia la ingeniería, verificando por sí mismo el funcionamiento de las soluciones de diseño seleccionadas, y reservando la labor de
los especialistas en simulación para los problemas más complejos que lo requieran y las últimas etapas de optimización. La plataforma 3DEXPERIENCE Works ofrece a los diseñadores una solución para todos los tipos de simulación, que se adapta a cualquier problema, y que garantiza al cliente que las soluciones de diseño adoptadas han sido analizadas previamente para las condiciones de carga previstas.
Entre estas soluciones avanzadas se puede mencionar la optimización topológica de componentes mecánicos, desarrollada empleando técnicas de diseño de experimentos en base a los datos clave, restricciones y variables definidas por el diseñador, optimizando formas y dimensiones, y proporcionando como resultado una salida paramétrica que puede ser utilizada por otras aplicaciones en el flujo de trabajo. De esta manera se consigue pasar de simular manualmente un número reducido de configuraciones a hacerlo automáticamente sobre varios cientos de ellas en busca de aquellas que satisfacen mejor las condiciones planteadas. También se ponen a disposición del diseñador herramientas que, a partir del modelo del producto y de la información sobre la procedencia de los diferentes insumos y de los procesos de fabricación, le permiten evaluar su impacto
ecológico en cualquier estado de su desarrollo, ayudando así a los clientes a mejorar la sostenibilidad de sus productos.
El concepto de ‘gemelo virtual’ constituye para DS la evolución natural de los procesos de diseño y simulación avanzados (MODSIM). Se basa en la consideración de los datos de producto como facilitadores a lo largo del flujo de trabajo hasta llegar a su definición final para cualquier uso necesario, incluyendo su experimentación mediante herramientas visuales, ‘wearables’ y hápticas de realidad virtual que potencien la experiencia sensorial, como una representación simple del mismo accesible a cualquiera. La realización de ensayos simulados sobre gemelos virtuales, reemplazando los tests físicos, tiene el potencial de ahorrar miles de millones de toneladas de CO2 emitidas, lo que avala su relevancia de cara a la lucha contra el cambio climático.
La plataforma 3DEXPERIENCE será la que proporcione la información del entorno para los diseños, teniendo siempre en cuenta que el objetivo último de los productos virtuales no es la optimización de los mismos, sino la mejora de la propia vida de sus usuarios. Esto es posible dado que los activos virtualizados no son simples formas, sino que encapsulan información precisa sobre su vida y su comportamiento, estando más próximos a la realidad que las simples representaciones digitales.
Como ya se ha mencionado, el acceso gratuito a la plataforma 3DEXPERIENCE desde SolidWorks permite a los usuarios hacer uso de todas sus funcionalidades PLM en cualquier contexto de ingeniería: diseño, simulación y fabricación multitecnología (incluyendo fabricación aditiva), gestión de proyectos, colaboración multiplataforma entre diseñadores, proveedores y clientes desde múltiples dispositivos de cualquier tipo (si bien con funcionalidades limitadas en tabletas y teléfonos móviles). A todo esto se une el importante ahorro que supone la reducción en la redundancia de las herramientas informáticas, eliminando capacidades duplicadas al utilizar exclusivamente las aplicaciones integradas en la plataforma.
Esta colaboración transparente y en tiempo real con proveedores y clientes desde cualquier punto del planeta es una de las ventajas que DS resalta, especialmente por las ventajas que supone para empresas medianas y pequeñas, a las que se le facilitan nuevos canales para gestionar su potencial de innovación interno. En este sentido, la aplicación 3DSWIM permite canalizar esta colaboración desde la propia plataforma, compartiendo propuestas de innovación y nuevas ideas de forma privada a los miembros de cada comunidad (que pueden ser también proveedores o clientes), con un equilibrio entre privacidad y difusión que contribuye a la cohesión, especialmente para los equipos deslocalizados geográficamente.
Estas nuevas capacidades que SolidWorks incorporará a través de la plataforma 3DEXPERIENCE Works se unen a las citadas funcionalidades PLM ahora disponibles: gestión de versiones y variantes, fusión de ramas de diseño sin pérdidas de conocimiento y manteniendo la trazabilidad, plantillas de trabajo, bibliotecas de diseño, componentes pre-aprobados, marcadores de objetos que permiten el acceso rápido a los mismos que pueden ser compartidos, automatización de colocación de componentes, reutilización de diseños, combinación de tecnologías en el mismo proyecto, y notificaciones instantáneas de modificaciones en piezas, componentes y ensamblajes, entre otras.
La compañía amplía su catálogo de productos de sensores ultrasónicos en el campo de la automatización de fábrica con el sistema de sensor ultrasónico de seguridad USi®
Pepperl+Fuchs. www.pepperl-fuchs.com
El innovador sistema del sensor ultrasónico de seguridad USi® es una tecnología de sensores moderna y certificada que se utiliza para proteger zonas peligrosas de maquinaria móvil como robots, camiones industriales, máquinas y plantas según la norma
EN ISO 13849-1 categoría 3/ PL d. El sistema de seguridad USi® protege a personas y objetos de peligros y accidentes potenciales. Este sensor ultrasónico garantiza la seguridad del personal y se posiciona en la gama de dispositivos de protección electrosensibles.
El único sistema de sensor ultrasónico de su clase en el mundo se caracteriza
por su flexibilidad y su amplia gama de aplicaciones. Se pueden colocar, conectar y parametrizar hasta dos unidades del pequeño sensor ultrasónico orientadas como se desee, y todo ello de manera flexible y geométrica independientemente de la unidad de control. La función de seguridad se obtiene con una sola unidad de sensor, es decir, sin redundancia. Se pueden integrar en espacios cerrados y detectan de manera fiable objetos móviles y fijos de cualquier forma, color o superficie en un campo de sonido elíptico de tres dimensiones de hasta 2500 mm. de alcance. La suciedad, la temperatura, la corriente de aire
y la humedad no afectan a la función del sensor, convirtiéndolo en una elección excelente para prácticamente todas las aplicaciones en industrias y en exteriores. El sistema de sensores se configura mediante un sencillo software de parametrización. Cada unidad de sensor conectada tiene asignadas dos salidas OSSD seguras protegidas contra cortocircuito y circuito abierto. La seguridad de funcionamiento se ve aumentada gracias a una función de teach-in para reconocer toda la zona de detección como entorno estándar. Esta función elimina, por ejemplo, los contornos del vehículo que causan interferencias.
Según el informe ‘ICS threat landscape report’ elaborado por Kaspersky
Más del 40% de los sistemas de Tecnología Operativa (OT) se vieron afectados por software malicioso durante el año pasado, según el informe ‘ICS threat landscape report’ elaborado por Kaspersky. El mayor incremento se detectó en la segunda mitad de 2022, con un 34,3% de los equipos de todo el mundo infectados. Este periodo estuvo también marcado por los ataques con scripts maliciosos, el phishing y los incidentes de denegación de servicio. Los ataques contra el sector energético y la automoción crecieron hasta el 36,9% y el 34,5%.
Automática e Instrumentación
Durante los seis últimos meses de 2022, las soluciones de seguridad de Kaspersky bloquearon malware de 7.684 familias diferentes que amenazaron sistemas de automatización industrial de sectores como la automoción, ingeniería o energía. La cifra es mayor (6%) en comparación con los últimos seis meses de 2021. El pasado fue el año con mayor porcentaje de equipos OT afectados por malware en todo el mundo (40,6%). Asimismo, la situación cambia en función de cada industria. En el segundo semestre de 2022, tanto el sector del automóvil como el energético crecieron en sistemas OT afectados, con un aumento de 4,6 puntos porcentuales y 1 punto porcentual respectivamente. España se sitúa como el cuarto país en Europa con más ataques al sector industrial, con un 26,3%, por detrás de Portugal, Estonia y Letonia. Los scripts maliciosos y las técnicas de phishing fueron los ciberataques más frecuentes, suponiendo el 11,6% del total. Les siguen los troyanos, backdoors y keyloggers, con un 8,6%, y los de denegación de servicio, con un 7,6%. Los scripts se utilizaron para recopilar información, hacer seguimiento de actividad, la redirección a sitios web maliciosos o la descarga de software para minar criptomonedas sin que la víctima lo sepa.
El uso de software espía también fue tendencia en nuestro país, siendo utilizado para el acceso remoto a equipos, el robo de información personal y el posterior secuestro de
Número de ataques bloqueados que trataban de vulnerar Sistemas de Control Industrial (ICS). Fuente: Kaspersky
datos mediante ransomware. “2022 destaca por una anormal ausencia de cambios estacionales. Nuestro equipo observó constancia en las amenazas. No hubo caídas en los ataques ni en las vacaciones de verano ni en las de invierno. Es alarmante el aumento de las amenazas a sectores industriales mediante ingeniería social. Recomendamos a las empresas revisar su enfoque sobre la ciberseguridad y asegurarse de que el personal esté capacitado y los sistemas de defensa actualizados”, explica Mateo de Madariaga, OT & IIoT Security Solutions Manager, Kaspersky Iberia.
Predicciones para 2023
Respecto a los pronósticos para este año, el CERT ICS de Kaspersky predice un cambio en las ame
nazas avanzadas persistentes (APT) contra las organizaciones y dispositivos inteligentes (OT) en nuevos sectores industriales y localizaciones. Sectores de la economía como la agricultura, logística y transporte, energía, alta tecnología, farmacéuticas y fabricantes de equipos médicos sufrirán más ataques el próximo año. Los objetivos tradicionales, como los militares y gubernamentales, también estarán en el punto de mira. Las amenazas también se enfocarán en los transportes no tripulados. Serán tanto objetivos como herramientas de ataque. Además, durante este año, la incidencia geopolítica también tendrá un efecto global en la ciberseguridad industrial. Para mantener los sistemas OT protegidos frente amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:
Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, la demanda de productos y servicios de ciberseguridad se ha visto impulsada en los últimos años por el avance de los procesos de transformación digital en empresas y Administración pública, y el notable aumento de la frecuencia y repercusión de ataques informáticos. El valor global del mercado, incluyendo ventas de software y hardware e ingresos derivados de la prestación de servicios, alcanzó en 2022 los 1.950 millones de euros, lo que supuso un aumento del 14,7% respecto al año anterior y un incremento del 30% respecto a sólo dos años antes. Asimismo, la actividad de prestación de servicios generó dos tercios de la facturación sectorial, correspondiendo el tercio restante a la venta de productos de software y hardware de seguridad.
En los últimos años, el fuerte crecimiento de la demanda de servicios de ciberseguridad ha atraído a numerosas empresas en España. Parte de ellas son de nueva creación mientras que otras han diversificado su actividad hacia este negocio desde otros sectores. Así, en enero de 2023, se contabilizaban 1.854 operadores dedicados a la comercialización de productos y la prestación de servicios de ciberseguridad, ubicándose en Madrid cerca de un tercio del total.
En el sector compiten compañías especializadas en servicios de ciberseguridad, que por lo general son de pequeña dimensión, con otros operadores diversificados, entre los que destacan las grandes empre -
• Realizar evaluaciones de seguridad periódicas de los sistemas OT para identificar y eliminar problemas de seguridad.
• Establecer una rutina de revisión y triaje continuado en el tiempo para mejorar la gestión de vulnerabilidades. Soluciones como Kaspersky Industrial Cybersecurity son un aliado eficiente y una fuente de información única no disponible para todos los públicos.
• Mantener siempre actualizados los sistemas OT y aplicar parches de seguridad y cualquier medida necesaria siempre que sea posible. Es crucial para prevenir incidentes que pueden costar millones de euros derivados de la interrupción de los procesos productivos.
• Usar una solución EDR como Kaspersky Endpoint Detection and Res-
La facturación global de los operadores dedicados a esta actividad se situó en 1.950 millones de euros en 2022.
sas multinacionales de consultoría. Se estima que las empresas de consultoría concentran en torno al 72% del valor total del mercado, correspondiendo a las compañías especializadas y otro tipo de empresas el 28% restante.
Respecto a las previsiones de evolución, apuntan a un fuerte dinamismo de la actividad a corto y medio plazo, estimándose variaciones superiores a los dos dígitos en el bienio 2023-2024. En este último ejercicio la facturación sectorial se habrá duplicado en comparación con 2019.
ponse para la detección temprana de amenazas sofisticadas, así como para investigar y mitigar incidentes.
• Mejorar la respuesta a las nuevas técnicas maliciosas fortaleciendo las habilidades de los equipos TI y OT en la prevención, detección y respuesta a ciberincidentes. Es importante realizar formaciones específicas para ellos.
En este contexto, los expertos señalan que mantener la protección de los entornos industriales requiere de una nueva generación de soluciones de ciberseguridad específicas. Es el caso de Kaspersky Industrial CyberSecurity (KICS), diseñado para proteger las capas de tecnología operativa (OT) de los
negocios industriales sin afectar la disponibilidad de los sistemas o la coherencia de los procesos tecnológicos. Algunos de los elementos y las capas que protege esta plataforma son sistemas DCS, arquitecturas SCADA, sistemas con HMI, controladores (como PLC, IED y de automatización robótica), equipamiento de redes para la tecnología operativa, puertas de enlace y estaciones de trabajo de ingeniería y operaciones.
Entre otras funcionalidades, incluye concienciación y formación sobre la ciberseguridad industrial, evaluaciones, respuesta ante incidentes por parte de expertos de Kaspersky e inteligencia frente a amenazas, brindando una protección completa a las empresas industriales.
Fortinet ha publicado su Informe sobre la brecha de competencias en ciberseguridad 2023, que revela los retos relacionados con la escasez de competencias en ciberseguridad que afectan actualmente a las organizaciones de todo el mundo.
Las principales conclusiones del informe mundial elaborado por Fortinet son:
• La escasez de competencias en ciberseguridad ha contribuido a que no se cubran puestos críticos de TI, lo que aumenta los riesgos de las organizaciones, como las brechas de ciberseguridad.
• La ciberseguridad sigue siendo una prioridad para los consejos de administración de las organizaciones y existe una demanda de más personal en el área de seguridad informática. Las certificaciones centradas en la tecnología son muy apreciadas por los empleadores, ya que sirven como validación de los conjuntos de habilidades.
Las organizaciones reconocen la ventaja de reclutar y retener talento diverso para ayudar a abordar la escasez de habilidades, pero hacerlo ha supuesto un desafío.
Para John Maddison, EVP de Productos y CMO en Fortinet, “la escasez de talento en ciberseguridad es uno de los principales retos que ponen en peligro a las organizaciones, como corroboran los resultados del último Informe sobre la brecha de habilidades en ciberseguridad de Fortinet. Dado el entorno actual, las organizaciones deben optar por soluciones que gracias a la automatización aligeren a unos sobrecargados equipos de trabajo sin dejar de centrarse en la mejora de las competencias y la formación en ciberseguridad”.
Se calcula que se necesitan 3,40 millones de profesionales para cubrir el déficit mundial de empleados en ciberseguridad. El Informe
sobre la brecha de competencias en ciberseguridad 2023 desvela que el número de organizaciones que sufrieron cinco o más brechas de seguridad aumentó un 53% de 2021 a 2022. Una de las consecuencias es que muchos equipos de ciberseguridad, con escaso personal y sobrecargados, intentan responder a las miles de alertas de amenazas diarias y gestionar soluciones dispares para proteger adecuadamente los dispositivos y datos de su organización. Además, como resultado de los puestos de TI que quedan sin cubrir debido a la escasez de profesionales, el informe subraya que el 68% de las organizaciones indican que se enfrentan a riesgos cibernéticos adicionales. Asimismo, otros datos que ponen de relieve el aumento de los riesgos cibernéticos que podrían atribuirse en parte a la escasez de talento son los siguientes:
Las intrusiones de seguridad van en aumento: el 84% de las organizaciones experimentaron una o más intrusiones de ciberseguridad en los últimos 12 meses, frente al 80% del año pasado. Más organizaciones se vieron afectadas económicamente por las filtraciones: casi el 50% de las organizaciones sufrieron filtraciones en los últimos 12 meses, cuya reparación costó más de un millón de dólares, lo que supone un aumento del 38% en organizaciones afectadas en comparación con el informe del año pasado. Los ciberataques continuarán aumentando: al mismo tiempo, el 65% de las organizaciones espera que el número de ciberataques aumente en los próximos 12 meses, lo que agrava aún más la necesidad de cubrir puestos de ciberseguridad para ayudar a reforzar las posturas de seguridad de las organizaciones. La falta de competencias es una de las principales preocupaciones de los consejos de administración: el informe desveló que más del 90% de los consejos de administración (93%) se preguntan cómo proteger la organización contra los ciberataques. Al mismo tiempo, el 83% de los consejos de administración aboga por contratar más personal de seguridad informática, lo que pone de relieve la demanda de talento en el sector de la ciberseguridad.
Impulsar el talento con formación
El informe también sugiere que los empleadores reconocen que la formación y las certificaciones pueden beneficiar a su organización a la hora de abordar la brecha de habilidades, al tiempo que son una oportunidad para atraer talento. A continuación, se exponen otros aspectos destacados del informe en relación con la formación:
• Los empresarios buscan certificaciones: más allá de la experiencia, los empleadores ven las certificaciones y la formación como una validación fiable del conjunto de habilidades de un individuo. Un 90% de los responsables de negocio prefiere contratar a profesionales con certificaciones centradas en el ámbito tecnológico, frente al 81% del año anterior. Además, el 90% de los encuestados pagaría para que un empleado obtuviera una certificación en ciberseguridad.
• Las certificaciones benefician tanto a las organizaciones como a los individuos: más del 80% de los encuestados en el informe indicaron que su organización se beneficiaría de las certificaciones de ciberseguridad y el 95% de los líderes empresariales confirmaron que la certificación de su equipo o de ellos mismos ha mejorado positivamente su actividad.
• No hay suficientes profesionales certificados: aunque las certificaciones gozan de gran prestigio, más del 70% de los encuestados afirma que es difícil encontrar profesionales con certificaciones.
Incorporar nuevos colectivos para resolver la falta de talento Aunque el informe demostró que las organizaciones están buscando formas de aprovechar nuevas reservas de talento para cubrir puestos de ciberseguridad, y 8 de cada 10 organizaciones tienen objetivos de diversidad dentro de sus prácticas de contratación, aproximadamente el 40% de las organizaciones confesaron tener dificultades para encontrar candidatos cualificados que sean mujeres, veteranos militares o que pertenezcan a minorías. El informe muestra que sólo hubo un aumento del 1% interanual en el número de organizaciones que contratan mujeres (88% en 2021 y 89% en 2022) y minorías (67% en 2021 y 68% en 2022).
Por último, disminuyó la contratación de veteranos en comparación con el año pasado. El número de organizaciones que indicaron haber contratado a veteranos militares descendió del 53% en 2021 al 47% en 2022.
Advanced Factories es la “cita ineludible” para cualquier profesional que quiera descubrir las últimas soluciones en automatización industrial, robótica e Inteligencia Artificial para mejorar la productividad de su fábrica y llevar su negocio a un nuevo nivel de competitividad. Así lo explica Albert Planas, el director general de este certamen que este año ‘se hace mayor’: por una parte, se traslada a Fira de Barcelona – Gran Vía por necesidades de espacio y, por la otra, compartirá ese espacio con AMT – Advanced Machine Tools, la nueva plataforma comercial de máquina-herramienta de última generación que se celebrará de forma bienal.
Automática e Instrumentación: Advanced Factories regresa un año más a escena, esta vez acompañado del nuevo evento Advanced Machine Tools, ¿por qué ahora y por qué esta apuesta por el sector de la Máquina Herramienta?
Albert Planas: Después de seis ediciones organizando Advanced Factories en Barcelona, que se ha convertido ya en la mayor feria de automatización industrial y robótica del sur de Europa, nos hemos dado cuenta de la falta de representación que ha tenido últimamente la máquina-herramienta tanto en Barcelona como en la zona de Levante, incluyendo Aragón. Es por ello que AMT – Advanced Machine Tools nace con el objetivo de ser una plataforma comercial para el mercado catalán, valenciano y aragonés para impulsar la renovación de los equipos y la innovación en máquina-herramienta de última generación. Con este evento, Barcelona recupera un salón referente a nivel nacional dedicado a la metalurgia, una industria muy arraigada en toda la zona de levante y que es uno de los motores más competitivos de nuestro país.
AeI: A menos de un mes de su celebración, ¿puede darnos ya más pistas sobre la que será esta nueva edición de Advanced Factories?
¿Cuántas empresas están ya confirmadas y de qué sectores principalmente?
A.P.: A estas alturas, ya tenemos prácticamente todo el espacio ocupado. Este año, Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools reunirán del 18 al 20 de abril a más de 500 firmas expositoras en más de 35.000 metros cuadrados de innovación que presentarán las últimas soluciones para la industria. Firmas líderes como Accenture, Beckhoff, Eurecat, HP, Inetum, Invelon, Schneider Electric, Mitsubishi Electric, Murrelektronik, Phoenix Contact, Bosch Rexroth, Siemens, Sothis, T-Systems, Tecnalia, Telefónica Tech y Wonderware, entre muchas otras, participarán en Advanced Factories para mostrar las últimas soluciones e innovaciones en automatización industrial, robótica, fabricación aditiva, visión artificial, gemelo digital, analítica de datos, ciberseguridad, 5G, IIoT, cloud, industrial, machine learning, inteligencia artificial, sistemas integrados de la producción, soluciones de eficiencia energética y las novedades de software, ERP, MES, PLC y todas las tecnologías 4.0 asociadas al ‘digital manufacturing’.
Además, AMT – Advanced Machine Tools también contará con la presencia de empresas líderes en fabricación y distribución de máquina-herramienta como AMADA, Cutlite Penta, Delteco, Egasca, Josep Muntal, Maquinser, MECOS, Nogval y Rittal, entre muchas otras, que presentarán las
últimas soluciones en maquinaria de corte, arranque, deformación, láser, perforación, fresado, estampación, prensa o pulido, entre muchas otras funcionalidades. Además, darán a conocer los instrumentos, herramientas, accesorios y componentes más novedosos que están transformando la cadena de valor de la industria manufacturera.
AeI: ¿Con qué novedades regresa?
A.P.: Las dos principales novedades de este año son, por un lado, la celebración simultánea con AMT – Advanced Machine Tools, la nueva plataforma comercial de máquina-herramienta de última generación que se celebrará de forma bienal. Y, por otro, el traslado a Fira de Barcelona – Gran Vía. Las necesidades de espacio y de un recinto que permita dar cabida a la creciente demanda de empresas que querían participar en Advanced Factories y que cada año se quedaban sin poder exponer por falta de espacio, junto con la logística que conlleva organizar un evento como AMT con la exposición de maquinaria de gran tamaño, han motivado el cambio de localización. Además, este año contaremos con cinco auditorios simultáneos en los que expertos del sector compartirán las mejores prácticas, casos de éxito y proyectos para impulsar la productividad de sus fábricas en el Industry 4.0 Congress y en el Metal Industry 4.0 Congress.
AeI: Por lo tanto, otra de las claves de esta nueva cita será la celebración de una nueva edición del Industry 4.0 Congress. Entendemos, por tanto, que esta dualidad de exposición-congreso, es una fórmula de éxito...
A.P.: Es nuestro valor diferencial, ofrecer al visitante no sólo una plataforma comercial sino también una plataforma de transferencia de conocimiento y ‘know-how’ en el que descubrir las mejores estrategias para mejorar la produc-
“En este momento de transformación y modernización, las empresas industriales deben apoyarse en la automatización y la digitalización para reducir los riesgos asociados a la deslocalización”, según considera Planas.
tividad de las plantas de producción, así como aprender con las experiencias industriales que presentarán los más de 380 expertos industriales de sectores como la automoción, aeronáutica, pharma, alimentación, electrónica, textil, o ferroviario, entre otros. Todos ellos abordarán en el Industry 4.0 Congress cómo el uso de la automatización, la robótica, la Inteligencia Artificial y las tecnologías como la realidad virtual, la visión artificial o el digital twin son clave para mejorar la eficiencia de las plantas industriales.
AeI: Siguiendo con el congreso, ¿qué nos puede adelantar del programa de contenidos? ¿Cuántos ponentes están ya confirmados?
A.P.: El Industry 4.0 Congress ofrecerá más de 100 horas de transferencia tecnológica y de conocimiento a través de cuatro ejes temáticos -automatización y robótica, conectividad y servitización, analítica de datos y nuevos modelos de negocio, y nuevos procesos de fabricación- y de una agenda diseñada para cada segmento de la industria con los foros de health & pharma, aeronáutica y naval, alimentación, energía, automoción, textil, ferroviario, logística y del metal. Asimismo, el congreso volverá a contar con el Plant Managers Summit -dedicado a todos los responsables de planta de las fábricas industriales- y el Foro de Inteligencia Artificial Industrial -enfocado a dar a conocer las oportunidades que ofrece esta tecnología al sector-. También tendrán lugar un año más el CIO’s Summit, el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales, y el Foro de Ciberseguirdad Industrial. Algunos de los ponentes destacados son Rosa Nieto, directora de servicios técnicos de Enagás; Xavier Sala i Martín, catedrático de la Universitat de Columbia; Alicia Asín, CEO y cofundadora de Libelium; Cristina Periago, Human Factors Specialist de IDIADA; Daniel Sánchez, responsable de mejora de procesos, transformación industrial
y gestión del cambio de CEPSA; Iratxe Martín, responsable de proyectos de innovación y tecnología del Basque Cybersecurity Center; y Guillermo Dorronsoro, management board advisor de Zabala Innovation, entre muchos otros.
APOSTAR POR LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
PARA REDUCIR
LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA RELOCALIZACIÓN ”
ALBERT PLANAS, DIRECTOR DE ADVANCED FACTORIES
AeI: ¿Qué ofrece un evento como éste a la industria, en general, y al sector de la automatización en particular? ¿Qué temas cree que son actualmente los más urgentes a tratar?
so de automatización y robotización de sus fábricas; y, por otro, adquirir el conocimiento necesario para implementar este cambio con éxito.
AeI: ¿Cómo se encuentra el sector en la actualidad? ¿Le está afectando mucho la coyuntura económica? ¿Cómo se comportará en el futuro?
Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools reunirán del 18 al 20 de abril a más de 500 firmas expositoras en más de 35.000 metros cuadrados.
A.P.: La situación vivida estos últimos años nos ha hecho darnos cuenta de que es necesario relocalizar nuestras plantas productivas para no depender tanto del exterior. Debemos volver a una producción de proximidad para reducir el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente. Pero, además, la instalación de grandes centros de producción, de fábricas, de empresas industriales, ofrece un valor añadido al territorio porque no solamente ayuda a la generación de negocio, sino que también atrae talento. Pero para ello es necesario apostar por la automatización industrial para reducir los riesgos asociados a la relocalización, y para conseguir producir de forma más eficiente y con un menor impacto en el entorno. Y para ello, es necesario también contar con profesionales formados en las nuevas tecnologías de la Industria 4.0. En este contexto, Advanced Factories ofrece un punto de encuentro único para los profesionales industriales en el que, por un lado, puedan encontrar un socio industrial y tecnológico que les ayude en este proce-
A.P.: Creo que a todos nos está afectando la subida al alza de los precios, especialmente de la energía, pero, si de algo nos ha servido esta última crisis, es para darnos cuenta de la importancia de relocalizar y reindustrializar nuestro país para no depender tanto de una cadena de suministro en países occidentales, que además tiene un impacto negativo en cuanto a la sostenibilidad del planeta. En esta línea, recientemente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo presentó la nueva Ley de Industria, que sustituye la legislación vigente desde hace más de 30 años y que marca como objetivos la reindustrialización, la economía circular, la neutralidad climática y la digitalización del sector industrial. En este momento de transformación y modernización, las empresas industriales deben apoyarse en la automatización y la digitalización para reducir los riesgos asociados a la deslocalización, mejorar la rentabilidad y eficiencia de las fábricas, optimizar los procesos productivos, incrementar la seguridad de los trabajadores y apostar decididamente por la eficiencia energética y el aprovechamiento de los recursos y materias primas.
AeI: Para terminar, y dirigiéndose a los posibles visitantes, ¿por qué no se deben perder esta nueva edición? Por cierto, ¿cuántos prevé que les visiten? ¿De qué perfiles?
A.P.: Advanced Factories es la cita ineludible para cualquier profesional que quiera descubrir las últimas soluciones en automatización industrial, robótica e Inteligencia Artificial para mejorar la productividad de su fábrica y llevar su negocio a un nuevo nivel de competitividad. Este año reuniremos a más de 30.000 profesionales (directores de planta, técnicos, CIOs o directores de IT, directores de unidad de negocio…) de sectores como la automoción, química y pharma, alimentación y bebidas, electrónica, logística, ferroviario…
Además, en AMT – Advanced Machine Tools también reuniremos a profesionales del metal, torneadores, mecanizadores, moldistas, chapistas… la mayoría profesionales de talleres de subcontratación de chapa que trabajan para empresas del sector del transporte, automoción, aeronáutica, o electrodomésticos, entre otros, pero también fabricantes de maquinaria de hostelería, fabricantes de ascensores, de maquinaria agrícola, de construcción metálica… que acuden a AMT en busca de su socio industrial en máquina-herramienta de última generación.
El sector de la fabricación y la Máquina-Herramienta ha conseguido cerrar 2022 con buena actividad a pesar de las circunstancias complejas marcadas por la inflación, la subida de costes de materias primas y energía, así como los graves problemas de aprovisionamiento derivados por la guerra en Ucrania. Según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta (AFM), en 2022, el sector ha alcanzado una facturación de 1.723,83 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,7% con respecto al año anterior.
Patricia GilDesde Ideko, señalan que este crecimiento se ha debido principalmente a la recuperación paulatina de los sectores de automoción, energía, aeronáutica y bienes de equipo. Por su parte, también ha contribuido el aumento de las exportaciones, casi un 10% con respecto a 2021. Asimismo, la cartera acumulada a lo largo de 2021 y la potente entrada registrada en 2022 han permitido al sector superar este escenario tan complicado.
En línea con esas previsiones optimistas, Tekniker apunta que el sector de la Máquina-Herramienta, después de sufrir las consecuencias derivadas de la pandemia, ha experimentado una fuerte recuperación, con carteras importantes de pedidos en la mayor parte de los fabricantes. Ámbitos como el aeronáutico, que fueron especialmente castigados, constatan una mejoría indudable. No obstante, otros sectores, como el de fabricación de máquinas para el sector de la automoción, con problemáticas de otra índole, siguen aún buscando nuevos mercados.
El sector de Máquina-Herramienta nacional es muy dinámico y multidisciplinar con un fuerte componente de I+D que sabe adaptarse con flexibilidad y rapidez a la evolución del mercado.
Actualmente, las empresas destacadas del sector se enfrentan a grandes retos con grandes esperanzas. Así lo demuestra Soluciones Integrales para El Rotulista que pone de manifiesto que, a día de hoy, la Máquina- Herramienta está incrementando sus ventas, goza de buena salud con unas perspectivas de comercio nacional e internacional muy esperanzadoras para el 2023 y años sucesivos. En general, se espera que la industria continúe evolucionando hacia soluciones cada vez más automatizadas y tecnológicamente avanzadas, con un enfoque hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Ante una de las principales cuestiones sobre el sector, son numerosas las ventajas y los hándicaps que rodean a la Máquina-Herramienta. Javier Arzamendi, subdirector de Tecnología y coordinador del sector de Máquina-Herramienta en Tekniker, declara: “El sector de Máquina-Herramienta nacional es muy dinámico y multidisciplinar con un fuerte componente de I+D que sabe adaptarse con flexibilidad y rapidez a la evolución del mercado, produce máquinas de muy altas prestaciones, similares a la competencia extranjera; principalmente alemana y japonesa. En contraposición, el mayor hándicap es el tamaño debido a que las empresas nacionales son, en general, de una dimensión bastante más reducida que sus competidores”. Por su parte, Rafael Lizarralde, director de Investigación en Ideko, manifiesta que probablemente la principal virtud del sector es la apuesta sostenida por la innovación tecnológica como vector clave de diferenciación en el mercado. Las empresas están “haciendo los deberes” en este sentido y presentan una oferta de valor cada vez más innovadora siendo incluso en algunos casos concretos referentes gracias al uso de tecnología y de una completa hoja de ruta en cuanto a transformación digital y sostenible se refiere. Por otro lado, la internacionalización y diversificación sectorial, aspectos que le dotan de mayor capacidad de resistencia ante situaciones cambiantes y con un alto nivel de incertidumbre como las que venimos viviendo en los últimos años. “En cuanto a los
rentabilidad de algunas empresas. Y por supuesto el talento, pero éste es un hándicap compartido, aunque no por ello más sencillo de superar”, resalta Lizarralde.
Finalmente, en esta división de ventajas y desventajas del sector, Ana Mena, gerente de Soluciones Integrales para El Rotulista establece como virtudes:
• Gran precisión, pueden realizar tareas con una precisión mayor que una persona.
• Mayor velocidad, pueden realizar tareas más rápido y más constantes.
• Gran capacidad de adaptabilidad a las tareas, las Máquinas-Herramientas pueden realizar trabajos de gran peso y volumen.
• Mayor seguridad, se pueden realizar tareas de manera más segura para el operador, ya que están diseñadas para reducir el riesgo de lesiones.
• Mayor eficiencia, lo que permite ahorrar tiempo y reducir los costos. En cuanto a las principales desventajas de la Máquina-Herramienta, destaca:
hándicaps, probablemente la exposición a la volatilidad de los precios con proyectos que, en algunos casos, suponen plazos de maduración muy largos y que no siempre permiten repercutir al mercado la variación de costes. Este hecho, en momentos como el actual, con las fuertes subidas en los costes hace tambalear la
• El costo de la inversión es muy alto y a veces también el de mantenimiento.
• Para que sean eficientes y seguras es necesario un operador cualificado y experimentado, que en algunos casos es difícil de conseguir.
• Mantenimiento periódico y regular para su óptimo funcionamiento.
• Riesgo de lesiones graves en caso de un uso indebido.
• Impacto ambiental: Algunas máquinas herramientas pueden producir ruido y contaminación.
La pandemia, la invasión de Ucrania, la escasez de materias primas y la inflación han afectado de manera directa e indirecta a la estabilidad y el crecimiento en el ámbito de la Máquina-Herramienta. Arzamendi destaca la escasez de suministro de algunos de los principales componentes del sector como principal factor determinante. “Esta circunstancia conlleva, además de un incremento del precio de éstos, un retraso en la finalización y entrega de las máquinas, con las consecuencias que implica y que deben tenerse en cuenta en la preparación de las ofertas. Los incrementos de las energías, sobre todo la luz, también tienen su impacto, pero de una relevancia menor. Finalmente, las consecuencias de la guerra Rusia/Ucrania llevan consigo el cierre de mercados importantes para este sector”, afirma. La falta de suministros es también un factor determinante en Soluciones Integrales para El Rotulista. Por ello, Mena sostiene que la coyuntura económica actual les está afectando de manera diferente, dependiendo del sector industrial al que se dirijan. “En algunos caso ha habido un caída de la demanda, debido a la incertidumbre económica, pero en otros casos, hay industrias que debido a la incertidumbre con China, problemas de fabricación y de materia prima, el encarecimiento de los productos chinos, el retraso de los transportes y problemática de entrega y la fortaleza del dólar respecto al euro, han llevado a muchos sectores a evolucionar buscando fabricación Española, lo que ha llevado a muchas empresas a apostar por la modernización y la inversión en máquinas para nuevas producciones”, destaca la gerente. “Por otro lado, tenemos el problema del retraso y cancelación de algunos proyectos ante la incertidumbre del panorama internacional unido al aumento de los costos, los problemas financieros que afectan algunos sectores y la incertidumbre que afecta a la obtención de financiación para las inversiones”.
Bajo la figura de Lizarralde, Ideko apunta que la coyuntura económica actual les está obligando a desarrollar estrategias estrictas basadas en la gestión y el control de costes en todos los procesos productivos. En este sentido, atraviesan un periodo de baja rentabilidad. Debido a las medidas de enfriamiento y control de la inflación, esperan una ralentización de la economía para este 2023,
que, probablemente, contribuirá a una caída en la entrada de pedidos. Sin embargo, y pese a que son conscientes de que no son buenos tiempos para previsiones, sus proyecciones de cara a este año indican que la duración y profundidad de la caída están acotadas.
La IA en el manufacturing es una de las principales apuestas del centro para afrontar el desafío de la transformación digital del sector, ya que ofrece grandes ventajas en campos como el mantenimiento predictivo o las simulaciones de predicción de la demanda en máquina-herramienta, e impacta de manera positiva en la productividad. En este sentido, Ideko está trabajando en el ámbito de las máquinas inteligentes y conectadas. De hecho, participa de manera activa en el desarrollo de las tecnologías clave necesarias para dar el salto de la máquina tradicional a la inteligente y conectada que requerirán las fábricas del futuro. “En este entorno, hemos avanzado en la aplicación de detección de anomalías aplicando tanto técnicas de aprendizaje automático supervisadas como no supervisadas. Orientadas a la optimización de la producción y a la mejora de la calidad, este tipo de soluciones tecnológicas son de especial interés para las empresas que requieren de una
“En cuanto a los hándicaps, probablemente la exposición a la volatilidad de los precios con proyectos que, en algunos casos, suponen plazos de maduración muy largos y que no siempre permiten repercutir al mercado la variación de costes”, indican desde Ideko.
producción repetitiva de series media y largas, aunque también las estamos probando en sistemas productivos de series cortas”, manifiesta Lizarralde. De esta manera, también aplican esta tecnología para la mejora de la detección de defectos en los sistemas de inspección de calidad de piezas, mediante técnicas de Deep Learning, o técnicas como las basadas en Physics-Informed Machine Learning para la optimización de procesos complejos de mecanizado, procesos multitecnología -torneado, fresado, taladrado, entre otros- procesos de mecanizado de larga de duración, en las que un error en cualquiera de las operaciones supone un coste muy elevado por retrabajo o achatarramiento de la pieza. “En estos procesos, colaboramos de forma directa con empresas destacadas del sector aeronáutico, tanto fabricantes de piezas como de la estructura y el motor del avión. Asimismo, trabajamos con la empresa Savvy Datasystems, así como con distintas empresas tecnológicas de sectores como el aeronáutico, energía y bienes de equipo en el desarrollo de una plataforma -conocida como Smart Boxque integra todas las necesidades y particularidades de los fabricantes y usuarios de la Máquina-Herramienta”, afirman desde la empresa.
Además de continuar en los desarrollados relacionados con esta plataforma a nivel de conectividad, procesamiento y ciberseguridad, la estrategia de Ideko se centra en el desarrollo de tecnologías que, a partir de la obtención de datos fiables, etiquetados, trazables y de calidad, permiten desarrollar un gran abanico de funcionalidades y servicios asociados a la máquina y fábrica inteligentes. Entre las áreas tecnológicas volcadas en el dato y la IA destacan los gemelos digitales, componentes smart, procesos de mecanizado inteligentes, la robótica colaborativa así como las tecnologías de medición e inspección de la calidad. Todas estas áreas configuran el escenario presente y futuro de la estrategia de investigación en la industria inteligente de la compañía. Asimismo, Rafael Lizarralde asegura: “A nivel sectorial, avanzar en la aplicación de estas tecnologías nos puede ayudar a dar un importante salto cualitativo que nos sitúe en una capa superior de competitividad, pero para poder aprovechar esta ola tecnológica, es necesario abordar de forma ágil los cambios. Todos los agentes del Ecosistema del Dato -empresas tractoras, administración, los centros tecnológicos, las universidades
y startups- jugamos un rol decisivo para impulsar la digitalización del tejido industrial y, en especial, de las pymes”.
Para Tekniker, como centro tecnológico integrado en el consorcio BRTA (Basque Research and Technological Alliance), el sector de la Máquina-Herramienta ha sido y es prioritario, no en vano en el País Vasco se localiza la mayor parte de la industria de la máquina herramienta nacional. Algunas de las soluciones más novedosas, desarrolladas por Tekniker y que fueron presentadas en la última bienal, son los procesos de fabricación aditiva de componentes mediante impresión 3D por aporte directo de material, en forma de hilo o polvo, también denominado como Laser Metal Deposition (LMD). Se trata de una de las tecnologías con más futuro para fabricar piezas de gran tamaño y una alternativa eficiente para procesos de reparación, recargue y recubrimiento de componentes.
“En este sentido, hemos desarrollado de principio a fin una máquina para la fabricación aditiva en metal de grandes componentes (>1.5m3) que cuenta con un cabezal de aporte de polvo, y hemos implementado un proceso de LMD con hilo con capacidad para fabricar piezas a alta productivi-
La coyuntura económica actual está afectando de manera diferente, dependiendo del sector industrial al que nos dirijamos.
dad (>5kg/hora). Esta máquina está orientada a la fabricación de piezas de titanio y requiere trabajar en vacío. Además, disponemos de un laboratorio (laser manufacturing lab. o más conocido como Laserlab) equipado con 16 láseres industriales, diferentes tipos de cabezales y máquinas (comerciales y de fabricación propia) que permiten desarrollar procesos industriales de cualquier naturaleza, desde soldadura, corte o cladding, hasta procesos de alta precisión, como el microperforado o el texturizado”, subrayan desde la empresa. En el ámbito del mantenimiento predictivo, Tekniker ha desarrollado el test Fingerprint, un test basado en la monitorización y gestión de los datos de uso y condición de la máquina. Esta prueba permite al fabricante conocer el estado de salud de los componentes críticos y detectar situaciones de funcionamiento anómalo de forma temprana. El objetivo es que puedan optimizar y aumentar la eficiencia de la producción. En esta línea, desarrollan una tecnología basada en sistemas de captura/monitorizado de datos de equipos, denominada Tekniker Monitoring System (TMS), con capacidades de cálculo y procesado de señal. En el campo de las tecnologías de
automatización y robótica industrial inteligente, se desarrollan soluciones que dan respuesta a los principales desafíos actuales, como la personalización, la reducción de los costes y la interacción segura colaborativa, en concreto, entre persona y máquina a través de palabras o gestos. Finalmente, en el campo de la ingeniería de precisión aplicada a la máquina herramienta, ponen en marcha soluciones para mejorar los niveles de precisión de posicionamiento absoluto de los robots, de forma que no sólo sean capaces de ser precisos en movimientos repetitivos, sino también en movimientos dentro de todo su volumen de trabajo.
“Nuestra empresa siempre se ha caracterizado por productos de calidad y de alta precisión, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de los clientes. “Dentro de nuestras fortalezas queremos destacar la atención personal a cada uno de nuestros clientes, con un servicio técnico profesional, con el que se puede contactar directamente de forma telefónica y realizando conexiones online de forma gratuita cuando el cliente lo necesite, garantizando el funcionamiento de las máquinas y minimizando los riesgos de parada de éstas”, apunta
Ana Mena, gerente de Soluciones Integrales para El Rotulista. “En nuestra apuesta por aportar a los clientes siempre las mejores soluciones, hemos apostado por máquinas que permitan automatizar tareas con nuevos módulos de fabricación y se adapten a la necesidad de los trabajos de cada cliente. Tenemos una máquina y un tipo de configuración para cada tipo de cliente. Este año queremos apostar por la tecnología alemana de Aristo, mesas cortadoras de gran precisión con módulos personalizados y herramientas configurables para cada tipo de trabajo. También queremos destacar las máquinas canadienses AXYZ que ofrecen soluciones de routers a medida. Ayudamos a nuestros clientes a realizar una total automatización de procesos con nuestras soluciones de fresado CNC, la gama Wardjet de corte por chorro de agua personalizadas, nos permite construir una máquina perfecta para cada negocio, diseñadas para maximizar la producción y minimizar el tiempo de inactividad”, concluye Mena.
Previsiones para 2023
“Es difícil hacer previsiones precisas sobre cómo se desarrollará la industria de las máquinas herramientas en el año 2023 debido a la incertidumbre económica actual y las variables que pueden afectarla”, apuntan desde Soluciones Integrales para El Rotulista. Sin embargo, “se espera que la industria continúe creciendo, con un aumento en la demanda, con la recuperación económica y el incremento en la actividad industrial. Las empresas siguen apostando por una mayor eficiencia por la digitalización de las empresas; estos próximos años será una tendencia importante en la industria de las máquinas herramientas, con un aumento en la automatización y la implementación de nuevas tecnologías”.
Javier Arzamendi, en representación de Tekniker, enumera las previsiones para 2023: La reciente apertura de fronteras con China, un control indudable de la pandemia, el aumento del sector del turismo, con su directa consecuencia en el sector aeronáutico, y una cada día más cercana finalización de la guerra Rusia/Ucrania,
unida a una cartera de pedidos importante, hacen presagiar un 2023 de recuperación de datos prepandemia. En contraposición, Rafael Lizarralde, director de Investigación en Ideko, indica: “Aunque cautos, somos moderadamente optimistas y confiamos en que nuestra actual cartera de clientes y nuestro buen posicionamiento en sectores estratégicos como el energético, aeroespacial, bienes de equipo o automoción, nos permitirán aguantar bien el año. Asimismo, la necesidad de garantizar las cadenas de suministro y el ‘friendshoring’ apuntan a nuevas e interesantes inversiones en equipamiento que deberemos aprovechar para continuar creciendo. Tendremos que seguir cuidando la rentabilidad y conseguir fabricar los pedidos que tenemos en cartera a tiempo, de manera eficiente, en un escenario realmente complicado”.
Este año los ejes estratégicos del sector continuarán siendo las personas, la digitalización y la sostenibilidad. En Ideko también se muestran convencidos de que el futuro de la fabricación avanzada pasa por afrontar con éxito tres grandes retos: Conseguir cuidar y atraer a las personas más cualificadas, promover una digitalización rentable y eficiente para la
MÁQUINAHERRAMIENTA NACIONAL ES MUY DINÁMICO Y MULTIDISCIPLINAR CON UN FUERTE COMPONENTE DE I+D ”
JAVIER ARZAMENDI, SUBDIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y COORDINADOR DEL SECTOR DE MÁQUINAHERRAMIENTA EN TEKNIKER
industria y ahondar en la implantación de procesos cada vez más respetuosos con el medio ambiente y que incorporen los principios de la economía circular. “A este respecto, en el centro contamos actualmente con un equipo lleno de talento en nuestra especialización, al que se va sumando el que se está formando en las universidades. Esta capacitación del capital humano es un elemento esencial para ganar en agilidad en el proceso de transformación digital del sector”, apuntan desde la empresa. “Nuestro plan también intenta formar a profesionales con una visión de industria y mercado y facilitar su transferencia a la empresa. Se está produciendo una evolución en la percepción de los profesionales en formación respecto a la máquina herramienta y la fabricación industrial, gracias a la digitalización y a la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, la visión artificial, la robótica o el análisis de datos. Estamos recuperando terreno en la percepción del atractivo y el interés técnico por parte de las nuevas generaciones. Las tecnologías que vamos a desarrollar son atractivas para los y las jóvenes que en este momento se están formando y estamos promoviendo la creación de vocaciones STEM femeninas. Además, la digitalización y la automatización, tanto de nuestros productos como de los procesos, debe contribuir a aportar rentabilidad a nuestros clientes, con implantaciones sencillas y de retornos rápidos” manifiesta Lizarralde.
En el ámbito del mantenimiento predictivo, Tekniker ha desarrollado el test Fingerprint, basado en la monitorización y gestión de los datos de uso y condición de la máquina.
Desde Ideko concluyen: “De cara a conseguir este objetivo, debemos democratizar la digitalización, y para lograrlo, necesitamos que la industria comprenda la importancia de contar con datos que lo hagan posible. Por último, como sector tractor de soluciones energéticas sostenibles, “tenemos que ser capaces de diseñar y desarrollar las estrategias que nos permitan contribuir a la reducción de la huella de carbono de la actividad de nuestros clientes. La transformación digital y el desarrollo de numerosas tecnologías y capacidades de la Inteligencia Artificial (IA) serán piezas claves para la competitividad del sector”.
El control adaptativo en tiempo real (CA) se ha utilizado en las aplicaciones de corte de metales principalmente para reducir los tiempos de mecanizado y proteger las herramientas de la rotura. Una ventaja del CA que a menudo pasa por alto es la prolongación de la vida útil de las herramientas. Dado que el coste de las herramientas representa hasta el 10% de los gastos del taller, existe un gran potencial para reducir los costes de producción con un esfuerzo mínimo aplicando CA, como el producto Optimize MyMachining / AdaptiveControl (OMM /AC) de Siemens, a todas las máquinas del taller. Hablamos de cómo se utiliza CA para la gestión dinámica del final de la vida útil de las herramientas para reducir los gastos del taller.
Manuel Sánchez Gallizo, Product Manager de Siemens SINUMERIK para España y Portugal.
Durante las dos últimas décadas hemos asistido a una creciente adopción del control de avance adaptativo (CA) en tiempo real por parte de diferentes industrias que utilizan máquinas CNC para el arranque de viruta. En la actualidad, el control adaptativo se utiliza en las industrias aeroespacial, energética, automovilística y otras. Se utiliza para mecanizar aleaciones duras y materiales blandos; se despliega tanto en aplicaciones de fresado como de torneado.
El principio en el que se basa la tecnología de control adaptativo en tiempo real es sencillo. Para garantizar un mecanizado estable y uniforme, el avance programado debe ajustarse a una variedad de condiciones de corte para la característica/trayectoria dada. Estas condicio-
nes incluyen, entre otras, puntos más duros o blandos del material, herramienta de corte afilada o sin filo, profundidad de corte variable debido a la variabilidad de las tolerancias del material en bruto, etc.
Un programa de control numérico típico tiene en cuenta los peores escenarios con parámetros de corte conservadores, en concreto la velocidad de avance. El control adaptativo en tiempo real aprovecha los ajustes de corte aprendido y varía el avance según las condiciones de corte instantáneas reales para mantener una carga óptima y constante en las herramientas. El siguiente diagrama ilustra el funcionamiento de un control de avance adaptativo.
La línea horizontal naranja representa el avance programado. La línea azul es el avance dinámico fijado por
el control adaptativo. En la primera sección, la herramienta no está cortando el material y el control adaptativo aumenta el avance. Cuando la herramienta golpea el material, el avance disminuye para proteger la herramienta. En las secciones 3-5, el avance varía en función de las condiciones de corte reales (material más blando/duro, profundidad de corte variables) y, a continuación, en la sección 6, la herramienta vuelve a cortar en el aire (figura 1) .
La mayoría de los usuarios de control de CA en tiempo real se centraban en aumentar la tasa de arranque material (MRR) para aumentar el rendimiento de producción. Este estrecho enfoque en la reducción del tiempo de ciclo llevó
a la gente a limitar las aplicaciones de CA principalmente a máquinas con cuellos de botella totalmente automatizadas, donde incluso una ligera reducción del 1%-3% en los tiempos de mecanizado conduce a mejoras muy impresionante en los ingresos.
Hay una ventaja adicional del control adaptativo que a menudo se pasa por alto. Los usuarios de máquinas pueden reducir el gasto en herramientas de corte si integran el CA en tiempo real en sus máquinas.
El coste de las herramientas no es una cifra desdeñable. Los estudios de mercado muestran que las fábricas gastan alrededor del 10% de los costes del taller en herramientas de corte. Para un gasto anual de 10 millones de USD (mantenimiento de máquinas, herramientas, electricidad etc.), esto supone un gasto de 1 millón de USD. Reducirlo en un 10% supone un ahorro inmediato de 100.000 dólares. No es de extrañar, pues, que los fabricantes prueben constantemente nuevas herramientas, bus-
cando aquellas que duren más. Sin embargo, en esta búsqueda no se puede comprometer el rendimiento de la máquina (tiempo del ciclo).
De lo contrario, cualquier ahorro en el coste de las herramientas se verá compensado por un mayor coste de las piezas fabricadas y un menor rendimiento de la producción. Si nuestro objetivo es prolongar la vida útil de las herramientas sin aumentar el tiempo de ciclo, ¿cómo puede ayudarnos exactamente la CA en tiempo real a cumplir estos dos requisitos aparentemente incompatibles? Utilicemos un ejemplo sencillo para poder explicarlo. Consideremos una pieza forjada con puntos y profundidad de corte variable en la primera pasada, la superior. Muchas veces, durante esta pasada, la herramienta “cortará en el aire”. Aquí la CA acelera el avance, reduciendo el tiempo de mecanizado sin ningún impacto negativo en la vida útil de la herramienta. Después, cuando se encuentran puntos duros, CA reduce el avance para mantener una carga constante sobre la herramienta de corte. La carga constante sobre la herramienta prologa su vida útil, mientras que el mayor avance en el corte en el aire compensa el menor avance en un punto duro. El resultado es una mayor vida útil y el mismo tiempo de mecanizado que antes. He aquí un pequeño ejemplo ilustrativo de una herramienta nueva frente a la misma herramienta después de 32 pasadas idénticas. A la izquierda, el programa sigue su curso normal, sin CA (figuras 2 y 3).
La imagen de la derecha muestra el estado de la herramienta después de utilizar CA en tiempo real con el mismo programa NC a lo largo de las 32 pasadas. El daño en los filos de corte en la imagen de la izquierda (sin AC) es mucho peor. Suponiendo que ya haya configurado la vida útil de sus herramientas de corte basándose en los datos del fabricante y en sus propios experimentos, ¿qué mejoras puede esperar con el control adaptativo?
Uno de los clientes de Siemens aumentó la vida útil de la herramienta de 2400 piezas por herramienta a 3500 piezas por herramienta media tras integrar el producto Optimize MyMachining /AdaptativeControl (OMM /AC) de Siemens. Esto supone una mejora del 37% sin aumentar el tiempo de mecanizado por pieza.
Gestión dinámica de la vida útil de las herramientas
Hemos comprobado que incluso un aumento del 10% en la vida útil de las herramientas supone un importante ahorro de costes en el taller. ¿Significa esto que ahora puede simplemente configurar el contador de vida útil de la herramienta en su máquina para que sea un 10% superior al valor configurado anteriormente? La respuesta es no. La razón de este “no” es el añadido “de media” a los resultados obtenidos en la sección anterior (por ejemplo, “…450 piezas por herramienta de media).
Debido a la variabilidad en la dureza del material mecanizado, la profundidad de corte incoherente (en las pasadas de desbaste), las ligeras diferencias en las propias herramientas de corte nuevas
El control adaptativo en tiempo real es una solución ampliamente adoptada para aumentar el rendimiento de las máquinas reduciendo los tiempos de mecanizado. Una ventaja del control adaptativo que a menudo se pasa por alto es su capacidad para ampliar la vida útil de las herramientas y permitir una gestión dinámica de la vida útil. Mediante la aplicación de políticas de optimización específicas destinadas a prolongar la vida útil de las herramientas, los usuarios pueden reducir los costes de fabricación sin comprometer el rendimiento, es decir, sin aumentar el tiempo de ciclo por pieza. La combinación de estas políticas de optimización con indicaciones dinámicas del final de la vida útil maximiza el ahorro de costes y mejora la calidad de las piezas mecanizadas.
(grosos del recubrimiento, afilado, etc.) la vida útil real diferirá de una unidad a otra para la misma herramienta. Esto significa que, para mantener una calidad constante de la pieza final, los usuarios deben establecer contadores de vida útil conservadores en el software de gestión de herramientas de la máquina. Aumentar automáticamente este contador en un 10% conducirá a una situación en la que, para una herramienta determinada, algunas unidades de esta herramienta funcionarán bien, mientras que otras fallarán prematuramente, dañando la pieza y provocando problemas de calidad. Una conclusión obvia es gestionar la vida útil de las herramientas de forma dinámica y sustituir cada unidad (de la herramienta) justo a tiempo (JIT) cuando llegue al final de su vida útil; no antes (para ahorrar costes), ni después (para evitar problemas de calidad): ¿Cómo aplicar la gestión dinámica de la vida útil de las herramientas?
Aquí es exactamente donde entra en
escena el control adaptativo en tiempo real. El control adaptativo notificará al usuario que una herramienta está llegando al final de su vida útil. Una vez recibida la notificación, el operario sustituirá la herramienta cuando vuelva al almacén. Alternativamente, la notificación puede ser recibida por el PLC, que sustituirá la herramienta gastada por su herramienta hermana para un mecanizado continuo no supervisado. El enfoque más sencillo para establecer indicadores dinámicos de vida útil es, el primer lugar, mecanizar con herramientas desgastadas. A continuación, se configura CA para que active una notificación cuando CA se vea obligado a reducir el avance por debajo de un umbral del 95% o 90% durante algún periodo de tiempo continuo. Configurar CA para optimizar la velocidad de avance para prolongar la vida útil de la herramienta y combinarlo con notificaciones dinámicas de EOL minimiza los gastos asociados a los costes de las herramientas en el taller
El tejido industrial del sector de Máquina-Herramienta se caracteriza por su alto componente tecnológico y de especialización, lo que genera importantes barreras de entrada a competidores, así como una importante presencia en sectores de elevado valor añadido. Actualmente, España es el tercer país productor y exportador de máquina-herramienta de la Unión Europea y el noveno en el mundo, con más de 7.300 empleos directos. El 80% de las empresas del sector se concentra en el País Vasco. Su elevado peso en exportación y su vinculación a la inversión, así como unos plazos de maduración largos, hacen que sufra más tarde los ciclos recesivos, pero que al mismo tiempo se recupere más tarde de los mismos.
En 2022, el sector arrancaba con perspectivas muy positivas, acumulando una cartera de pedidos que invitaba al optimismo. La industria ha tenido que pelear para mantener la rentabilidad de los pedidos en curso debido a un entorno económico afectado por la elevada inflación, los incrementos de precios de las materias primas y de la energía, así como por las roturas en las cadenas de suministro. A todo ello se unió, a comienzos de año, la guerra en Ucrania, que tensionó todavía más el entorno macroeconómico, generando una mayor incertidumbre en los mercados y las expectativas de inversión. En este contexto adverso, el cierre de 2022 presentó una cifra de facturación de 1.724 m€, lo que supuso un incremento del +9,7% sobre 2021, superando ya los niveles prepandemia, y mostrando cierta resiliencia a la coyuntura mundial. La exportación siguió siendo uno de los puntos fuertes, con un crecimiento del +10% hasta los 1.365m€, el mejor dato de la historia.
En lo que a demanda se refiere, destacó la recuperación de actividad de
los fabricantes de automóviles tras varios años de paralización y retrasos en proyectos, así como la mejoría en la demanda proveniente de los sectores energético, aeronáutico y bienes de equipo. En cuanto a mercados, los principales destinos de las ventas en el exterior fueron Italia, Alemania, EE.UU., Francia y China. Además, los programas de inversión impulsados por el Gobierno italiano
provocaron que Italia desbancara en el ranking a mercados históricos como Alemania o Francia.
2023: Hacia un crecimiento sostenido
El paquete de medidas tomadas por el Banco Central Europeo para controlar la elevada inflación pronostica una ralentización de la inversión para 2023 y, en consecuencia, una caída en
la entrada de pedidos. Sin embargo, el punto de partida cuenta con una previsión de facturación positiva, en la que se espera un crecimiento del +5%, apoyado en una cartera de pedidos que crece en un +11,3% en compara-
1
ción con 2022, según datos de AFM. Los principales factores a favor del crecimiento de la demanda son:
1. Recuperación de la inversión en la industria automovilística, tras años de reducida inversión, se reacti-
va la renovación de equipos gracias al lanzamiento de nuevos modelos electrificados, con especial mención al mercado NAFTA.
Encarecimiento de la financiación. Los elevados plazos de entrega y construcción que maneja el sector requieren elevadas necesidades de financiación.
2. Reactivación de los programas en el sector aeronáutico. Después de años de paralización de los programas de fabricación, el relanzamiento del turismo y el levantamiento de las restricciones para viajar, así como la necesidad de mantenimiento de la flota actual, están haciendo que la inversión se reactive.
2
Retrasos en la aplicación de los Fondos Next Generation. Aunque se hace necesario el apoyo institucional para impulsar la renovación de ciertos sectores, las altas trabas burocráticas están haciendo que la aplicación de estos fondos sea muy lenta y limitada.
3
Presión sobre los márgenes. Defender la rentabilidad de su cartera actual y cumplir los plazos de entrega se vislumbra como uno de los mayores desafíos.
3. Levantamiento de la política cero COVID en China. Se espera una reactivación en la entrada de pedidos del mercado asiático, volviendo a concederle una posición relevante en la exportación.
4. Moderación de los precios de las materias primas. Tras máximos históricos, se espera un ajuste en los precios del acero, aluminio y otros componentes.
“Nuestro Software, el AiSight Machine Insight Center, está basado en algoritmos de aprendizaje automáticos y proporciona una visualización en tiempo real de todas las máquinas monitorizadas”. Nos lo cuenta Montse Roy, responsable de ventas España y Portugal de Aisight, compañía alemana con presencia en Italia, Francia, España y Portugal. Ofrece una solución todo en uno para la industria productiva: hardware y software de mantenimiento predictivo. Más detalles, a continuación.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: Nos comentabas que estáis presentes en múltiples sectores, entre ellos, líneas de envasado o embotellado, ¿cómo funciona vuestra solución y cuánto puede mejorar la eficiencia de las máquinas y de los equipos?
Montse Roy: Desde AiSight, ofrecemos una solución todo en uno para la industria productiva: hardware y software de mantenimiento predictivo. Precisamente, las líneas de envasado son un caso muy interesante. Nuestros clientes en la industria de bienes de consumo tienen que lidiar con una amplia variedad de problemas. En las plantas de envasado, se llenan miles de botellas por hora que deben colocarse y llenarse con precisión en cada etapa. Si hablamos de líquidos perecederos, la complejidad aumenta porque múltiples bombas y motores tienen que estar funcionando a la perfección para evitar paradas, limpiezas complicadas, mermas y pérdidas de producción. La solución de AiSight está a la altura de las dificultades que presenta semejante desafío. Nuestro Software, el AiSight Machine Insight Center, está basado en algoritmos de aprendizaje automáticos y proporciona una visualización en tiempo real de todas las máquinas monitorizadas, análisis avanzados de la vibración y alertas instantáneas si las máquinas muestran un comportamiento anormal. Desde el primer día, el sistema detecta errores, in-
“Nuestro sensor Aion puede conectarse a cualquier máquina mediante imanes, tornillos o adhesivos en sólo un par de minutos”, explica Montse Roy en el transcurso de esta entrevista.
cluidos problemas preexistentes y sus causas. Con esto, aseguramos los procesos de producción en la industria, al ayudar a mantener las máquinas en condiciones óptimas de funcionamiento y evitar paradas no planificadas y todos sus costes asociados.
AeI: ¿Qué máquinas se pueden monitorizar con la solución de AiSight?
M.R.: La solución de AiSight es ideal para monitorizar equipos rotativos (motores, bombas, compresores, ventiladores, reductoras) utilizados en una amplia variedad de industrias, por ejemplo: bienes de consumo, sector automotriz, procesamiento de madera, así como las industrias textiles y metalúrgicas. Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, nuestra solución es capaz de detectar futuros fallos en cualquier equipo sin necesidad de cambiar el hardware ni el software.
AeI: ¿Cómo contribuyen los modelos de IA a reducir los costes de mantenimiento?
M.R.: La respuesta precisa va a depender en gran medida de la estrategia de cada empresa. Por nuestra parte, desde AiSight ayudamos a nuestros clientes a calcular su ahorro antes de comenzar a utilizar nuestra solución. Sin embargo, en líneas generales podemos destacar unas áreas típicas de ahorro:
• Averías: Al ser capaces de detectar la degradación del equipo mucho antes de que se produzca una rotura, evitamos todos los costes asociados a una parada de la línea productiva. Según las características de cada cliente y la complejidad de sus procesos, se pueden evitar gastos como mermas, pérdida de producción, de repuestos, de personal, costes por reubicación de producción y un largo etcétera.
• Vida útil de los equipos productivos: Ciertas averías pueden suponer una rotura total del equipo y obligan a invertir en uno nuevo o sustituirlo.
• Seguridad: La rotura de algunos equipos puede suponer un riesgo para el personal. A través de la capacidad de nuestra solución para predecir fallos, también garantizamos un entorno de trabajo más seguro en las instalaciones de nuestros clientes.
• Repuestos: Nuestro sistema es capaz de dar información precisa sobre qué parte del equipo se está degradando, permitiendo planificar un stock adecuado de repuestos.
La base de todo esto son las decisiones basadas en datos. La IA y nuestros sensores previamente entrenados pueden detectar desviaciones, errores y sus causas de manera aún más fiable.
AeI: El sensor Aion recopila datos en tiempo real y los entrega al AiSight Machine Insight Center. ¿Cómo es una instalación típica?
M.R.: Nuestro sensor Aion puede conectarse a cualquier máquina mediante imanes, tornillos o adhesivos en sólo un par de minutos. El Aion cumple con el certificado IP67, que permite utilizarlo en ambientes con polvo o humedad.
Además de la instalación plug & play, el Aion permite la transmisión directa de datos de vibración. Tan sólo unos minutos después de haber instalado los sensores, nuestros clientes se benefician de una detallada información sobre el estado de sus máquinas. Esto puede darse gracias a algoritmos que ya están previamente entrenados con errores de miles de máquinas comparables.
AeI: ¿Qué tipo de datos se utilizan?
M.R.: El Aion es un nodo de sensores que combina un sensor de vibración triaxial, un sensor de campo magnético triaxial y un sensor de temperatura. Como resultado, podemos detectar errores, como por ejemplo desalineaciones, en una etapa temprana. Nuestro sensor de vibración detecta con precisión las vibraciones de baja frecuencia y proporciona un análisis detallado del estado de la máquina. Los sensores de campo magnético y de temperatura ayudan a complementar la información con la que alimentamos a los algoritmos de detección.
AeI: ¿En qué mercados está activo AiSight actualmente?
M.R.: AiSight como empresa ha crecido principalmente en Centroeuropa, ya que nuestros orígenes son alemanes. También estamos presentes en Italia, Francia, España y Portugal. Además, actualmente estamos expandiendo nuestra presencia en Estados Unidos. Los mercados de la UE y EE. UU. congregan a las industrias más grandes del mundo. Ambos territorios tienen un tejido industrial que se basa en la fabricación de alta calidad, con líneas de producción altamente automatizadas.
La productividad depende de múltiples factores, entre ellos de la fiabilidad de los equipos. Éste es un gran entorno donde nuestra solución de mantenimiento predictivo puede marcar la diferencia.
AeI: Desde 2021, AiSight forma parte de Sensirion, un proveedor líder de soluciones ambientales y de sensores, ¿cuáles son los beneficios de esta adquisición?
M.R.: La adquisición de parte de Sensirion aporta a AiSight experiencia adicional en el desarrollo de hardware. Junto con Sensirion, ahora cubrimos toda la cadena de valor, desde el desarrollo del sensor hasta la solución integrada. Nuestra experiencia en tecnología en la nube, en análisis de datos e Inteligencia Artificial, complementa de forma ideal la experiencia de Sensirion en tecnologías de sensores y desarrollo de hardware.
Analizamos su evolución con ABB, Emerson y Schneider Electric
Como corazón de la digitalización a nivel planta, los Sistemas de Control Distribuido (DCS) se diseñan para controlar y operar procesos continuos o por lotes. Agrupan en un único sistema interfaces hombre-máquina, controladores, historizadores, comunicaciones, una base de datos común, gestión de las alarmas y una suite de ingeniería. Siendo concebidas para permanecer operativas durante todo el ciclo de vida de la planta (20, 30, 40 años…), se ven sometidas también a la evolución obvia de toda tecnología digital. Preguntamos a los fabricantes de este tipo de sistemas.
1 . ¿Siguen siendo los actuales DCS sistemas complejos de programar y operar?
2 ¿Qué diferencias o ventajas siguen aportando sobre sistemas de control basados en PLC’s + SCADA?
3. ¿Tiene sentido el uso de este tipo de arquitecturas en plantas medianas o pequeñas como por ejemplo podría ser una planta de energía o para el tratamiento de aguas puras?
4. ¿Es posible o será posible en un futuro sistemas de control distribuido autónomos cuya inteligencia se localice en alguna nube lejana comunicada con redes 5G?
5. ¿Cuáles son las novedades tecnológicas más relevantes que ofrecen los sistemas de su compañía?
1 . La pregunta asume que los sistemas DCS son complejos y difíciles, y obviamente esto ha podido ser así, al igual que con cualquier otra tecnología, si aspectos como diseño, formación, capacitación, tecnología o industria para la que se aplica, entre otros, no se han abordado de manera apropiada. Sin embargo, los sistemas DCS o ICSS, si hablamos de sistemas integrados de proceso y seguridad, llevan años evolucionando hacia entornos amigables, con una capacidad de visualizar y operar una ingente cantidad de datos e información, con pantallas que muestran gráficos que permiten aglutinar informaciones muy diversas de multitud de dispositivos y subsistemas. Múltiples sectores de la industria, sobre todo las relacionadas con la Energía en sus hoy día múltiples facetas, demandan exclusivamente este tipo de soluciones porque se hace evidente que cuando se dan estas circunstancias, tales como procesos de cierta complejidad, con gran cantidad de datos, y en las que se necesita tomar acciones inmediatas y correctas, los DCS, y en especial gracias al concepto ‘objeto’ y ‘aspecto’ de la plataforma de ABB, facilitan y simplifican enormemente la labor de los operadores. Esta facilidad se extiende al personal de mantenimiento y de ingeniería de planta al disponer de una mayor información más eficiente sobre posibles incidencias y su contexto. De hecho, muchas soluciones PLC+Scada han tratado de emular características propias de los DCS habida cuenta de las ventajas que ello aporta.
2. Los sistemas de control basado en PLC’s + SCADA han ido adoptando con el tiempo funcionalidades o características de los DCS que pueden hacer pensar que todo converge hacia una única solución. Pero los DCS o ICSS siguen igualmente evolucionando y me atrevería a decir que la brecha se ha ido ampliando. Las habituales diferencias en cuanto a integración y multiplicidad de protocolos o bases de datos unificadas se ven ahora acrecentadas por las necesidades de optimización cada vez mayores tanto en la operación como en el mantenimiento. Hablando de ABB, nuestros DCS e ICSS se adaptan sin igual a in-
dustrias que necesitan competir en un entorno cambiante, con menos tiempo disponible para ejecutar los proyectos - los ‘fast-track’ - con ingeniería y desarrollo adaptativos que reducen los tiempos de ejecución, pero con los máximos niveles de fiabilidad, integración y modularidad que sólo un DCS puede ofrecer. Nuestros DCS proporcionan una integración segura de IT/OT, mejorando las tomas de decisiones mediante modelos que sirven de ayuda a los operadores. Nuestras soluciones están posibilitando contenerizar los controladores de proceso y las aplicaciones de software, como entidades funcionales independientes de servidores y plataformas que permiten arquitecturas en las que los equipos están en su totalidad en la planta, en la nube o en modo mixto, y que ayuda a que las actualizaciones puedan realizarse en cualquier momento, descargándose desde la nube, sin afectar a la operación y producción, y con mínima necesidad de expertos, Y si esta asistencia fuera necesaria, se puede realizar de forma remota. ¿Cómo se consigue esto?: gracias a entornos como ABB Ability, integración real del control del proceso y el control eléctrico, así como de equipos de terceros y uso de tecnologías en muchos casos emergentes como ethernet-apl o el 5G.
3. Ciertamente, se han venido asociando sectores industriales de procesos discretos como los que podemos encontrar en una fábrica manufacturera a los PLC’s + SCADA y los de proceso continuo como petroquímicas, ciclos combinados, refinerías u oil&gas, entre otros, a los Sistemas de Control Distribuido. Sin embargo, y aun entendiendo que como he dicho al principio, factores como las necesidades de control o el tipo de industria son un punto de partida para decidir por qué apostar, no es menos cierto que el aumento de las necesidades de manejar más datos, con información más eficiente, herramientas digitales de optimización, gestión de activos, interconexión con capas de MOM/MES, uso de gemelos digitales, y otros más, hacen que los DCS sean cada vez más una opción a considerar seriamente en esas plantas que requieren los mismos beneficios que ya disfrutan en las plantas que disponen de DCS.
4 Es un hecho ya hoy en día. Las nuevas plantas apuestan cada vez más por disponer de elementos ubicados en la nube. Por un lado, se asegura que una gran parte del hardware no se vea afectado por sus ciclos de vida y no obliguen a grandes inversiones para su renovación. Los conceptos ‘as a Service’, como SaaS (System as a Service) vienen a solventar una buena parte de estas problemáticas. La tecnología viene también a ayudar sin lugar a duda a poder aplicar este planteamiento. El citado 5G, pero también los avances en materia de Ciberseguridad, hacen que esto sea ya una realidad. Como ya he comentado, las soluciones de ABB ya permiten ese desacople e interdependencia entre hardware y software, a modo de contenedores que pueden ser ubicados en la nube. Nuestros desarrollos en ciberseguridad permiten que este tipo de arquitecturas sean seguras y aporten la necesaria paz de mente a nuestros clientes.
5 ABB es líder en Sistemas de Control Distribuido (DCS) y Sistemas Integrados de Control y Seguridad (ICSS) desde hace años, al igual que en PMS (Power Management System), y es por ello que apostamos
ABB es líder en Sistemas de Control Distribuido (DCS) y Sistemas Integrados de Control y Seguridad (ICSS) desde hace años, al igual que en PMS (Power Management System).
de forma continuada por el desarrollo de sistemas cada vez más seguros, fiables y sostenibles, dotados de la máxima flexibilidad a la hora de acometer los proyectos. El 800xA de ABB da respuesta a todo esto y es lo que se conoce como un CPAS (Collaborative Process Automation System) siendo la plataforma de integración por excelencia, no sólo de múltiples familias de controladores de proceso y de SIS de nuestra marca, tanto actuales como de generaciones anteriores, sino de otros fabricantes a través de cualquiera de los protocolos del mercado. Esa integración también incluye el citado Power Management System, dentro de la misma plataforma 800xA y con controladores de ABB con tiempos de respuesta y actuación de milisegundos tal y como se requiere en estos sistemas de control eléctrico. La flexibilidad se favorece igualmente con tarjetas de I/O sobre Ethernet o soluciones como Select I/O, que posibilita armarios remotos con I/O flexibles y que pueden ingenierizarse en el último momento reduciendo notablemente los tiempos de proyecto. Además, Select I/O dispone de características diferenciadoras, como la redundancia de acondicionadores de señal por cada canal, tanto en Proceso como en Sistemas de Seguridad, que aumentan la fiabilidad y la disponibilidad reduciendo posibles paradas o pérdidas de información no deseadas. Todas estas soluciones tecnológicas, sustentadas como se ha mencionado en unos niveles y estándares de ciberseguridad de primer nivel, y tecnologías emergentes como 5G y ethernet-apl, entre otras, permiten la ejecución de los proyectos con la máxima celeridad y tranquilidad. Nuestro programa Adaptive Execution responde plenamente a esas premisas. Finalmente, y pensando en el operador y en el mantenimiento, disponemos de un amplio catálogo de herramientas, servicios y soluciones digitales, desde Alarm Management a MOM/ MES, desde Gestión de Activos a modelos para mantenimiento predictivo como Genix®, pasando por optimización y la gestión de la energía como Optimax, o desde APC (Advanced Process Control) a OTS para simulación y entrenamiento de operadores.
1 Desde la primera versión lanzada al mercado en torno al año 1998, DeltaV siempre ha estado basada en el concepto de ‘DeltaV is easy’, es decir, el foco de Emerson siempre ha estado en proporcionar una plataforma de automatización robusta, fiable pero a su vez, fácil de configurar, incluso en cuanto a programación se refiere, evitando la complejidad. Soporta los estándares habituales, tales como ISA101/106 e IEC61131 / ISA88 para programación de cualquier aplicación, que engloba SFC (sequential flow charts), bloques de función estructurados y predefinidos, así como capacidad de texto estructurado. Respondiendo a la pregunta, nuestros sistemas de control soportan entornos de programación entendibles y sencillos y mantenibles fácilmente a lo largo del ciclo de vida del sistema.
2. Partamos de la base de que el origen de ambas plataformas fue distinto. Los PLCs nacieron para la sustitución de lógicas de relés y equipos para trabajar de forma aislada. Posteriormente, se incorporaron dispositivos de visualización de procesos. Por el otro lado, los DCS nacieron para la sustitución de los controladores PID locales de grandes paneles de control. El desarrollo ya fue basado en una integración completa de base de datos y visualización. Posiblemente, podríamos nombrar muchas diferencias, pero focalizándonos en las principales, un DCS está concebido para soportar arquitecturas distribuidas, que permitan integrar diferentes áreas de proceso en un solo sistema y base de datos única, mientras que las soluciones PLC + SCADA, están concebidas en arquitecturas centralizadas, con múltiples bases de datos. Debido al alto nivel de disponibilidad que se requiere en un DCS, nuestra redundancia es sencilla de configurar y sobre todo mantener, ya que nuestros siste -
mas parten de origen de esa base. Cualquier DCS debe ser además fácilmente escalable a lo largo de todo el ciclo de vida de planta y sobre todo soportable de una manera sencilla, minimizando costes relacionados con estos dos aspectos. Yendo más a la parte de software o aplicación, nuestros sistemas proveen típicos de programación estandarizados, que permiten a cualquier programador de Emerson entender cualquier aplicación, independientemente de dónde haya sido configurada, haciendo que sus modificaciones y mantenimiento sean mucho más manejables a lo largo del tiempo. Importante reseñar que habitualmente los DCS están sometidos a cambios frecuentes de la aplicación, requeridas por los clientes. Por último, sí que es verdad que a día de hoy, las capacidades de las soluciones PLC + SCADA vs DCS son cada vez menores, pero siguen existiendo diferencias.
3 Técnicamente 100% viable, ya que al menos DeltaV nos permite disponer de sistemas a partir de 25 tags, con aplicaciones muy parecidas a soluciones PLC + SCADA, es decir y en nuestro caso, un solo controlador y una estación o panel de operación. Incluso en cuanto a términos económicos, también puede llegar a ser muy interesante, manteniendo máximo grado de disponibilidad e integración. Para plantas de energía como, por ejemplo, una planta de producción de biogás, también disponemos de soluciones paquetizadas con medida fiscal de caudal e, incluso, con facilidad de integración en plataformas ‘cloud’.
4. La realidad es que basándonos en que un DCS debe disponer de un nivel de disponibilidad muy alto, todavía lo vemos lejano. Sí que podríamos hablar de control en ‘Edge’ con toda la parte de operación de planta
deslocalizada, on / off premises e incluso de controladores completamente deslocalizados dentro de esta frontera ‘Edge’. Quizás podamos ver más este futuro en granjas de servidores con controladores virtualizados, pero todavía es pronto, volviendo a insistir en lo mismo, por una cuestión de disponibilidad requerida.
5 Recientemente, hemos lanzado al mercado la versión 15 de DeltaV con varias novedades significativas.
En primer lugar, nuestra actualización ya desde la versión 14 de DeltaV del entorno gráfico, completamente renovado y con una solución sin precedentes, muy enfocado a dar respuesta a las necesidades de operación de nuestros clientes, basado en HTML5.
La plataforma de virtualización DeltaV Virtual Studio renovada con nueva propuesta tecnológica, tam-
bién aumento de capacidades para soportar multitud de entradas – salidas, mediante nuestros soluciones IO.Connect y mayor capacidad de integración con otros sistemas.
El entorno Edge para hacer de nuevo ‘easy’ el acceso a cualquier dato de DeltaV, cumpliendo con los estándares de ciberseguridad en base a certificado ISASecure SSA Level 1.
Integración de MTP estándar (module type package), de cara a facilitar la integración de soluciones de menor escala, reduciendo considerablemente costes asociados.
Nombrar también el incremento de nuestro portfolio de servicios, dando soporte a las demandas de nuestras industrias de referencia en temas de aumento de capacidad de producción, sostenibilidad e innovación.
1 En absoluto debería ser así, sino todo lo contrario. Un DCS actual e innovador, como es el caso de EcoStruxure Process Expert de Schneider Electric, puede y debe proporcionar un entorno de ingeniería inteligente y un entorno de operación flexible que proporcionen la máxima eficiencia en tiempo de desarrollo, pruebas, comisionado, puesta en marcha, operación y mantenimiento. Frente a los sistemas DCS tradicionales, nuestro sistema de control de procesos proporciona los servicios que se esperan de un DCS (base de datos única; único punto de entrada; asignación de lógica a controla-
Siemens ha ayudado a AGC a convertirse en la primera empresa químico farmacéutica española en integrar con éxito un sistema de Registro Electrónico de Lotes (eBR) con un Sistema de Control Distribuido (DCS) en España. [Fragmento del artículo que Julio García Pérez, Responsable Negocio Control y Seguridad de Procesos (Siemens); y María Elena Alonso Mencía, Responsable Producto Opcenter Execution Pharma España (Siemens), firman en las páginas 56 y 57]
dores distribuidos; etc.), pero con la flexibilidad de los sistemas PAC+SCADA (orientación a objetos; escalabilidad; flexibilidad para soportar múltiples arquitecturas e integración con equipos de terceros; estandarización de plantillas versionadas y trazables; generación automática de código y objetos de supervisión; abstracción e independencia del hardware empleado; modelo de negocio vía canal; etc.) y, por supuesto, satisfaciendo los requisitos de conectividad de la Industria 4.0.
2 En Schneider Electric, preferimos posicionar nuestra oferta como PAC (Programmable Automation Controllers) más que como PLC, pues creemos que es un término que se ajusta más a las capacidades de nuestros controladores. Ha habido una gran evolución desde los equipos que habían sido pensados para automatizar islas del proceso, operando de forma independiente al resto de controladores y centrándose, casi en exclusiva, en el control lógico y discreto. Nuestros controladores Modicon ePAC (ethernet PAC) han sido especialmente diseñados para cubrir las necesidades de los procesos híbridos (una combinación en mayor o menor medida de procesos por lotes, continuos y discretos), satisfaciendo los requerimientos de una amplia gama de segmentos de mercado: conectividad IIoT, regulación, control secuencial, alta disponibilidad, seguridad, ciberseguridad, virtualización, etc.
Modicon ePAC es la base del subsistema de control, tanto de los sistemas de control basados en PAC+SCADA como de nuestro DCS de última generación. Igualmente, nuestra oferta AVEVA System Platform da respuesta a las necesidades de supervisión en ambas aproximaciones.
Entonces, podríamos preguntarnos: ¿Cuál es la diferencia entre ambas aproximaciones? La diferencia principal radica en la forma en la que interoperan los subsistemas de control y supervisión y cómo se interrelacionan con las otras capas del sistema (dispositivos inteligentes, MES, inteligencia operacional, analítica avanzada, …). Cuando nos referimos a un DCS de nueva generación, estamos hablando de alcanzar el máximo nivel de interoperabilidad, de federar ambos subsistemas y que se comporten como un todo, como un sistema. Un sistema que proporciona un entorno de ingeniería inteligente, que permite desplegar el tipo de funciones que mencionaba en la pregunta anterior, que brinda una experiencia de usuario de alto nivel en tiempo de operación (intuitiva, no estresante y contextual) y que permite maximizar la eficiencia y la seguridad del proceso.
3 Sí, por supuesto. Algunos de los beneficios principales que mencionaba al referirme a los nuevos DCS como EcoStruxure Process Expert son precisamente su escalabilidad y flexibilidad. Son estas ca-
racterísticas las que los hacen ideales para cubrir las necesidades de la automatización de procesos simples y pequeños, hasta plantas de tamaño medio y grande. El hecho de poder desplegar el mismo nivel de servicios, independientemente del modelo de PAC y de la talla del subsistema de supervisión que se estén utilizando, permite contener el precio sin tener que renunciar a los estándares ni a la funcionalidad esperada.
4 . Claramente, ésta es una de las grandes tendencias del mercado. Estamos ante un proceso de virtualización y contenerización de los controladores tradicionales, basados en dispositivos especializados, y moviéndonos a un nuevo entorno basado en computadores de propósito general y sistemas centrados en el software. Lo importante es seguir disponiendo en el Edge de los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad y la disponibilidad mínima requerida por cada proceso. Si bien este tipo de soluciones ya pueden desplegarse y ser adecuadas para determinados procesos no críticos, todavía quedan muchos retos por superar (disponibilidad, rendimiento, latencia, ciberataques, etc.). De hecho, estamos ante un escenario en que se están produciendo ambos flujos simultáneamente: la analítica avanzada, que habitualmente solo se desplegaba en la nube, también se está desplegando en el Edge, para poder cerrar el lazo de control con los resultados; mientras, la tendencia a la virtualización y contenerización están provocando un desplazamiento a la nube, habilitando una gestión más centralizada y dotando a los sistemas de control de una mayor elasticidad.
5 Como comentaba, en Schneider Electric disponemos de sistemas de control de proceso de última generación, basados en objetos y que combinan lo mejor del mundo del DCS tradicional y del PAC+SCADA, la potencia y nivel de servicios de los primeros, y la apertura, escalabilidad y flexibilidad de los segundos, brindando una ingeniería inteligente (continuidad digital y automatización de la ingeniería de automatización) y una operación más eficiente y segura.
Asimismo, seguimos innovando y trabajando en la siguiente generación de nuestro sistema de control distribuido, centrado en el software y multiplataforma, que puede ser virtualizado y contenerizado. Este sistema de nueva generación está siendo diseñado para cubrir todos los requerimientos de la Industria 4.0, soportando de forma nativa los protocolos IIoT (OPC UA, MQTT), la ejecución descentralizada de la lógica de automatización en todos dispositivos que constituyen el sistema (computadores de propósito general, controladores, entradas/salidas y dispositivos conectados), simplificando las arquitecturas y dotándolas de una mayor elasticidad.
En el noreste de España, AGC Pharma Chemicals se dedica a la fabricación de principios activos farmacéuticos (API) y productos intermedios. Siemens ha ayudado a AGC a convertirse en la primera empresa químico farmacéutica española en integrar con éxito un sistema de Registro Electrónico de Lotes (eBR) con un Sistema de Control Distribuido (DCS) en España.
Julio García Pérez, Responsable Negocio Control y Seguridad de Procesos
María Elena Alonso Mencía, Responsable Producto Opcenter Execution Pharma España
Como parte de AGC Group, AGC Pharma Chemicals es un centro de fabricación y desarrollo a terceros (CDMO) especializado en principios activos e intermedios que proporciona servicios integrales. Aporta soluciones innovadoras a los proyectos de sus clientes, desde las fases clínicas iniciales de los medicamentos (I, II y III) hasta el estadio comercial.
El centro de AGC Pharma Chemicals en Barcelona es una planta de fabricación y desarrollo que cuenta con una de las mayores instalaciones de un sistema de control automatizado en España. Utiliza el sistema de control distribuido (DCS) de Siemens, SIMATIC PCS 7, así como la funcionalidad de recetas automatizadas por lotes de Simatic Batch. El reto para AGC Pharma Chemicals ha sido que la planta de producción también dependía en gran medida de procesos basados en papel, lo que significaba que siempre había que hacer un gran esfuerzo para comprobar las grandes cantidades de documentación que se generaban. Para mejorar los procesos y aumentar la productividad sin reducir la calidad, AGC Pharma Chemicals
La planta de AGC Pharma Chemicals en Malgrat de Mar, Barcelona, es la primera en España en completar la integración del DCS con un registro electrónico de lotes. Fuente de la imagen: AGC Pharma Chemicals.
buscó optimizar la automatización y permitir la fabricación sin papel con registros de lotes automatizados. “Uno de los aspectos de nuestro roadmap para la digitalización de AGC Pharma Chemicals era el reto de implantar con éxito el registro electrónico de lotes (eBR) y conectarlo al sistema de control distribuido (DCS)”, afirma Nina Mikadze, Manager of Systems and Process Control de AGC Pharma Chemicals. En este caso,
AGC Pharma Chemicals colabora con Siemens, su socio desde hace muchos años.
La solución de software de Siemens, Opcenter Execution Pharma, que es un sistema MES sin papel para la industria farmacéutica, se ha utilizado para la transformación digital de las operaciones de producción. El sof-
tware Opcenter Execution Pharma es un sistema de ejecución de fabricación que se integra perfectamente con el sistema de automatización (DCS). Ha permitido a AGC Pharma Chemicals agilizar los procesos y las operaciones sin dejar de cumplir plenamente la normativa. Gracias a esta integración con el sistema DCS existente en la planta, SIMATIC PCS 7, las instalaciones de AGC han ido más allá del concepto de “paper on glass”, digitalizando completamente sus guías de fabricación, que a su vez proporcionan soporte e instrucciones a los operarios para hacer lo correcto en el momento adecuado. Son la primera empresa farmacéutica en España en implantar la solución integrada de Siemens.
La primera fase del proyecto de digitalización de AGC Pharma Chemicals para la transformación digital de las operaciones de producción y las directrices de fabricación consistió en dos pasos principales. En primer lugar, la automatización. Fue necesario modernizar y migrar el sistema de control SIMATIC PCS 7. Existe una compleja arquitectura de tres redes que comunican a más de 50 controladores, 25 pares de servidores y 40 estaciones de operador. La planta funciona 24 horas al día, siete días a la semana, con dos paradas cortas al año. Esto supuso replicar, simular y migrar los distintos sistemas en paralelo antes de la puesta en servicio, por lo que se tardó dos años en migrar los cuatro emplazamientos de la planta.
La interconexión entre el sistema MES y la automatización, logra agilizar el proceso y consolidar la integridad de datos.
El segundo paso fue la introducción del Registro Electrónico de Lotes, uno de los elementos clave de la hoja de ruta de digitalización de AGC Pharma Chemicals. La implantación del eBR ha aportado excelencia operativa a las operaciones de fabricación. Abarca la dispensación de materiales recibidos, la ejecución de la producción y la revisión de lotes. El sistema permite supervisar los parámetros críticos del proceso y los atributos de calidad. Además, cumple plenamente la normativa farmacéutica sobre gestión e integridad de datos (cGMP 21 CFR Parte 11 y GMP Anexo 11).
El DCS conecta más de 80 equipos de producción diferentes y extrae más de 4.000 etiquetas de datos en tiempo real. Éstas se registran en el
sistema eBR, que se convierte así en una documentación digital de todos los pasos de producción y toda la información relevante.
Según Nina Mikadze, “una de las principales ventajas de eBR es la integración entre el sistema de control y el sistema MES, que lleva los datos de control directamente a las guías de fabricación en tiempo real. Como resultado, se han eliminado más de 530 entradas manuales por lote de los operarios, lo que garantiza la integridad de los datos y simplifica el proceso. Además, el flujo de materiales se controla mediante códigos de barras, lo que aporta aún más valor en calidad y seguridad.
Los parámetros críticos se supervisan continuamente en el DCS, y la interfaz del operador es fácil de usar e intuitiva. Además, se ha implantado la filosofía de revisión por excepción gracias a la posibilidad de añadir comprobaciones automáticas al sistema que alertan a los usuarios en tiempo real y pueden bloquear el proceso, si es necesario.”
AGC Pharma Chemicals Europe en Barcelona lleva más de 20 años trabajando conjuntamente con Siemens en automatización. Gracias a esta exitosa colaboración, Siemens ha sido elegido como socio para la digitalización de las guías de fabricación. La integración entre el sistema de control y las guías de fabricación ha sido un factor clave en la decisión.
El uso del dato ha aterrizado con fuerza en la industria manufacturera. Surgen por doquier compañías industriales cuyo objetivo es la generación de infraestructuras que integren el mundo operacional (OT) y el mundo de la información (IT) hasta conseguir que fluyan los datos desde el sensor y hasta la nube sin fisuras. Se trata de conseguir no sólo mejoras en la eficiencia de los procesos o la calidad de los productos sino, mucho más allá, la capacidad de generar nuevos modelos de negocio.
Comenzamos preguntando a los expertos cuáles son los casos más habituales que resuelven el uso del dato en empresas industriales manufactureras. José María de la Fuente, responsable sector Industria de Microsoft España , lo tiene claro:
“Tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el IoT, Big Data o la realidad mixta están transformando el sector industrial, impulsando su eficiencia y permitiendo la fabricación de nuevos productos, el despliegue de servicios innovadores y espacios de trabajo más seguros”. En su opinión, los datos pue -
El sector de la fabricación es una de las industrias que está liderando el camino para capitalizar todo el potencial de la innovación impulsada por la IA.
den ayudar a identificar ineficiencias en los procesos de producción y encontrar formas de mejorarlos, como la identificación de cuellos de botella y la optimización de la programación de la producción para mejorar la utilización de la maquinaria y la capacidad productiva de la empresa.
Y es que el sector de la fabricación es una de las industrias que está liderando el camino para capitalizar todo el potencial de la innovación impulsada por la IA. De hecho, este tipo de tecnología añadirá casi 3.700 millones de dólares al sector de la fabricación para 2035, según Accenture. Hoy en día la Inteligencia Artificial es muy útil en el sector de la industria y la fabricación, especialmente en lo relativo al uso de la automatización. Pero, según indican desde Microsoft, la automatización con la que tradicionalmente hemos venido asociando al sector industrial y de la fabricación se centraba, a menudo, en líneas de producción, maquinaria pesada y, más recientemente, en robots industriales caros y máquinas voluminosas que se utilizaban sobre todo en grandes fábricas y fuera del alcance de pequeños y medianos fabricantes, debido a sus presupuestos limitados o simplemente por limitaciones de espacio en la fábrica. En los últimos años, sin embargo, gracias a los avances en la tecnología de IA, estos robots se han vuelto más pequeños y mucho más baratos y están llevando a cabo una interacción y relación muy diferente entre los humanos y la tecnología en la fábrica.
“Además, estamos trabajando en nuevas soluciones junto con clientes y partners líderes en la industria. Los ejemplos son innumerables y están permitiendo un salto cualitativo enorme en todos los campos, generando, incluso, nuevos modelos de negocio. Por poner algunos ejemplos, hablamos de casos como la iniciativa de Familia Martínez, que integra a cinco importantes empresas de la industria alimentaria: ha unificado sus fuentes de información en Azure, agilizando la toma de decisiones un 12%, acelerando el acceso a los datos un 35% y logrando un ahorro de tiempo del 26% en el tratamiento de datos. O el de Sacyr, que ha reducido los plazos de los proyectos de despliegue de activos sensorizados en más de un 35% gracias a Azure IoT Hub; o el de Girbau, empresa española líder
Architect Schneider Electric Iberia , enumera por su parte los siguientes casos:
mundial en soluciones integrales de lavandería profesional, que con nuestra nube ha puesto en marcha la ‘lavandería como servicio’ al mismo tiempo que logra un ahorro importante en el consumo de agua o una supervisión completa de los ciclos de lavado para garantizar, por ejemplo, la desinfección de tejidos”, apunta de la Fuente. Y añade: “Igualmente, las alianzas y el liderazgo de grandes compañías es clave. Por ejemplo, junto a otras cinco grandes empresas hemos creado el consorcio de inteligencia artificial IndesIA, identificando más de 60 casos de uso basados en IA y analítica de datos y orientando su aplicación a procesos comunes, como el mantenimiento predictivo de los equipos, la optimización de la planificación productiva, la logística inteligente, el desarrollo de plantas productivas autónomas, la optimización del consumo energético en la producción, el desarrollo de gemelos digitales, la robotización de procesos industriales, la optimización de la calidad y el desarrollo de materiales avanzados. Y gracias a la tecnología cloud estas soluciones se podrán aplicar en cualquier empresa independientemente del tamaño”
• Detección temprana de anomalías (mantenimiento predictivo) : contar con sistemas conectados que recopilan datos sobre la maquinaria, instalaciones, etc., “nos permite traquear los patrones de comportamiento del asset para anticiparnos a una posible avería”. De este modo, ofrecen la capacidad de anticipar y abordar problemas antes de que se conviertan en incidentes críticos, mitigando los riesgos de seguridad y evitando tiempos de parada no planificados, las pérdidas operativas y las costosas intervenciones de mantenimiento. EcoStruxure Asset Advisor de Schneider Electric evalúa los datos en tiempo real de los equipos críticos conectados y aplica análisis avanzados para identificar posibles amenazas. Con estos datos, Asset Advisor brinda el poder de elección para las decisiones críticas, ya sea para tomar medidas tú mismo o para aprovechar el Service Bureau de Schneider Electric para que lo haga por ti.Específicamente para el sector industrial, contamos con AVEVA Predictive Analytics y AVEVA Insight que ayudan a los usuarios industriales a identificar anomalías en los activos, semanas o meses antes de la falla. Pueden pronosticar el tiempo de falla, por lo que se pueden establecer prioridades de mantenimiento, y ofrece consejos prescriptivos, como acciones para remediar problemas. • Eficiencia energética : los datos nos permiten controlar en todo momento los consumos de cada proceso y tomar decisiones en base a ellos. Esto permite la optimización del consumo energético, recomendando set points y condiciones de operación que minimicen el consumo, manteniendo los criterios de producción adecuados y detectando desviaciones de los consumos respecto a sus valores óptimos. Con Advance Analyticis (partner de AVEVA) podemos reducir la huella de carbono y facilitar los conocimientos para un mejor uso de la energía, así como controlar estrictamente el uso de energía para exponer los costes ocultos.
• Predicción de calidad : nos permite identificar acciones que debamos implementar en el proceso para mejorar la calidad del producto y detectar potenciales problemas que puedan afectarla, evitando mermas en la producción. Nos permite además calcular un valor de calidad que no puede ser calculado en tiempo real, en base al histórico de valores medidos en el laboratorio, por ejemplo. También con Advance Analytics de Schneider Electric y AVEVA, eliminamos los costes de mermas de producción y predice problemas de calidad. Permite que los operadores ajusten la configuración de producción en el momento adecuado para lograr una calidad constante y evitar el desperdicio.
Para Alberto Minaya, director de Industria de Arbentia , en el espectro analítico “existen dos visiones que ya podemos considerar como tradicionales, por el tiempo que llevan entre nosotros y que no deben entenderse la una sin la otra, ya que no son excluyentes, sino complementarias. El famoso BIG DATA, donde se recopilan y analizan grades volúmenes de datos, generalmente desestructurados, heterogéneos y a veces hasta caóticos y que, a través del software, se transforman en información, esto es, en datos procesables y útiles, para la toma de decisiones futura. Y el menos conocido, SMALL DATA, donde lo que se manejan son pequeños conjuntos de datos, que como se suele convenir, deben caber en un Excel y que impactan en las decisiones a cortísimo plazo, esto es, en el presente, en lo que está sucediendo ahora”.
En su opinión, desde la perspectiva de la automatización, “hay de todo y para todos”: el puro proceso productivo, control de calidad, almacenaje… procesos que son la suma de hardware y software y donde IA/Machine Learning y Digital Twins, “tienen mucho que decir”. Así, “el dato, después de las personas, es el activo más importante de cualquier organización. El dato está ahí, la cuestión es decidir qué hacer con él y el reto consiste en saber hacerlo: mejorar la productividad, entender lo que sucede, automatizar procesos y disponer de predicciones para ayudar
en la toma de decisiones”, concluye. Por último, Salomé Valero, Applications, Data and AI Practice Leader de Kyndryl , responde a esta primera pregunta: “Las organizaciones manufactureras están sumidas en un profundo proceso de cambio, enfocado en mejorar su gestión, en reducir sus costes y riesgos, y en impulsar su sostenibilidad. Un uso más inteligente de los datos es clave para el éxito de esta transformación y, por ello, éste es el foco principal de muchos proyectos tecnológicos que se están llevando a cabo en el sector. El ML, la inteligencia artificial y la analítica avanzada son aplicables y capaces de aportar mejoras clave en todas las áreas en las empresas industriales, desde las operaciones de gestión y toma de decisiones estratégicas, pasando por la recogida y análisis de datos en planta (para el correcto funcionamiento y mantenimiento preventivo de las máquinas, o para garantizar la seguridad de los empleados), hasta el control del uso de recursos y artículos en toda la cadena de suministro”.
¿Qué infraestructura mínima (software/ hardware) se requiere para la resolución de un caso de uso?
Respecto a esta segunda cuestión, desde Microsoft consideran que la infraestructura mínima requerida para la implementación del uso de datos en empresas industriales manufactureras puede variar según las necesidades específicas de cada empresa, pero todas deben abrazar el cloud. Hay una cosa que queda clara: implica un esfuerzo colaborativo y multidisciplinar que abarca el desarrollo de la nube, IoT, machine learning, Inteligencia Artificial, seguridad y privacidad. En cualquier caso, cada escenario debe ser evaluado para elegir la mejor solución o conjunto de ellas. Un ejemplo real de estos escenarios es el proyecto desarrollado por Nueva Pescanova y Microsoft. “Juntos hemos creado la primera granja acuícola inteligente de langostinos del mundo con ayuda de servicios en la nube de Azure y sus servicios de Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y Big Data. A través de la plataforma Smart Farm se recopilan diferentes datos de interés, desde los niveles de oxígeno y la temperatura hasta los animales por metro cuadrado, y proporciona información y alertas para ayudar a los trabajadores a aprovechar los recursos y mejorar la sostenibilidad y el bienestar animal. El proyecto se llevó a cabo en menos de un año y les ha permitido ya alcanzar los resultados que tenían previstos para 2024: han pasado de contar con 800 kilos de crustáceos por hectárea a 3.200 y se ha ampliado la contratación de trabajadores del entorno local, convirtiéndose así en una de las granjas con mayor productividad y rentabilidad de Pescanova”, ejemplifica de la Fuente y matiza: “A través de la Inteligencia Artificial, Microsoft 365 y Azure, la nube de Microsoft, Nueva Pescanova pudo ampliar el conocimiento de la información extraída de los animales masticando captados bajo el agua. Este indica la presencia de crustáceos en cada uno de los sectores de los estanques y la frecuencia de masticación cuando se alimentan. De ese modo, es posible extrapolar la cantidad de alimento que demandan, cuándo se sacian o cuándo vuelven a tener hambre. Así, las
estaciones de alimentación automáticas depositan en el agua la comida bajo demanda real, permitiendo aportar la ración idónea en cada momento para maximizar el bienestar de los langostinos y lograr la máxima productividad de la explotación sin desperdicio de alimento”. Por su parte, desde Schneider Electric aseguran que lo mínimo que se requiere en el caso de la solución Software as a Service, SaaS, como Advanced Analytics, es un Gateway que recopile los datos de la planta. En el caso de Predictive Analytics ya requiere de un servidor Windows. En ambos casos, “es posible aprovechar los datos existentes en los historizadores de planta, con lo que se puede aprovechar todo el histórico del proceso para poder levantar los modelos de Machine Learning”. Mientras, desde Arbentia opinan: “Simplificando, la digitalización en el sector industrial se basa en estos tres pilares: Nube, conectividad y seguridad, con el dato como vector multiplicador. Desde la perspectiva del hardware ha habido muchos cambios, por ejemplo a través de Azure, con la nube de Microsoft tenemos la posibilidad de eliminar barreras de entrada (ya no hay que hacer fuertes inversiones para empezar, se acabó el comprar máquinas o licencias de software), se pueden flexibilizar los costes, que antes eran fijos y ahora se convierten en variables mensuales (KAPEX por OPEX), y poder, en función de la necesidad y de la realidad del negocio, redimensionar las capacidades de la planta (por estacionalidad, turnos, variación significativa de la demanda o cuestiones de fuerza mayor)”.
Y sucede lo mismo con el software: la ofimática y las aplicaciones de negocio como Microsoft Dynamics 365, las cuales ya no se compran, se paga por usarlas y el cliente se desentiende de cuestiones que cada vez le son más molestas, como los backups, la seguridad ante intrusiones y fraudes, las actualizaciones de versión o la disponibilidad de éstas, que le distraen del negocio. Adicionalmente, se pueden abordar proyectos de AI/Machine Lear-
ning, que antes estaban reservados para grandes empresas, porque exigían desembolsos importantes. Microsoft Azure y sus servicios AI/ ML, ahora ha democratizado el uso de estas herramientas, ya que cualquier empresa, independientemente de su tamaño y del lugar del mundo donde se ubique, tiene a su disposición toda esta tecnología. Adicionalmente y de manera mucho más reciente (hace apenas unos 20 años), aparecen los Gemelos Digitales (Digital Twins) que surgen en la NASA ante la necesidad de entender cómo se comportarían elementos de las naves espaciales o de robots de exploración en condiciones diferentes a las de nuestro planeta. Este concepto se extiende a todas las industrias como una representación digital de un objeto, proceso o servicio físico. “Hablamos de réplicas virtuales que son utilizadas para hacer simulaciones, con el objeto de recopilar datos para predecir cómo funcionarán”, concluyen.
¿Cómo se lleva a producción un modelo analítico para que intervenga de forma automática en el sistema de control?
José María de la Fuente responde a esta tercera cuestión que se nos plantea: “Para llevar a producción un modelo analítico que intervenga de forma automática en el sistema de control se deben recopilar datos relevantes, entrenar y validar el modelo analítico, integrarlo en el sistema de control y asegurarse de que tenga acceso a los datos relevantes en tiempo real y monitorear continuamente su rendimiento en producción. Y se necesitan establecer umbrales y acciones adecuados para el modelo y monitorear continuamente su rendimiento para garantizar que se mantenga un rendimiento óptimo”.
INTELIGENTES Y DE LOS DISPOSITIVOS
DIVERSOS ENTORNOS
INDUSTRIALES HOY SE RECOGE UNA INGENTE
CANTIDAD DE DATOS ”
SALOMÉ VALERO, APPLICATIONS, DATA AND AI PRACTICE
LEADER DE KYNDRYL
Según sus palabras, gracias a una plataforma tecnológica robusta, soluciones preconfiguradas y una dilatada experiencia como proveedor de servicios y fabricante, Microsoft permite a las personas aprovechar las oportunidades sin precedentes de la fábrica del futuro de tres formas fundamentales. En primer lugar, permitiendo a las organizaciones conseguir niveles excepcionales de productividad con servicios cognitivos, de realidad mixta e inteligentes, que aúnan a las personas, las máquinas y la Inteligencia Artificial. En segundo lugar, creando ecosistemas más amplios a través de alianzas con partners de telecomunicaciones, redes, hardware y software, entre otros. Y en tercer lugar, ofreciendo una plataforma de software robusta y sumamente flexible, que permite al mundo hiperconectado operar en modelos híbridos y posibilita la colaboración del Internet de las cosas, las personas y los servicios. Además, la próxima apertura de la Región Cloud de Centros de Datos de Microsoft en España va a suponer un catalizador de la innovación y una enorme oportunidad: ayudará a superar algunas de las barreras existentes en la adopción de la nube en España, en especial en lo que respecta a las pymes y el sector público, y también impulsará el crecimiento de la industria española de tecnología. Brindará la posibilidad de desa-
rrollar servicios que requieran baja latencia, seguridad y un ancho de banda garantizado. “De esta manera, potenciaremos la apertura de la economía española a nuevos escenarios en torno a tecnologías 5G, Edge Computing e Industria 4.0. También somos la primera compañía de servicios cloud que ofrece a sus clientes de la UE la posibilidad de tratar y almacenar todos sus datos dentro del territorio de la Unión”.
“Tendríamos que pasar por varias fases: La primera sería el modelado, donde se entrenaría el modelo de Machine Learning. Luego iríamos a una etapa de validación del modelo. Normalmente estas dos etapas siempre van de la mano, pero de cara a una intervención automática del sistema de control, la fase de validación del modelo cobra mayor entidad, asegurando que lo que hemos modelado se corresponde con la realidad del funcionamiento del equipo. Una vez hecho esto, ya podríamos conectar el sistema de control con las salidas del modelo, para una actuación automática. Esto no es muy común a día de hoy. Todavía no hay suficiente confianza en este tipo de modelos, y normalmente siempre se pide una intervención del operador”, apunta Absel Hernández.
“Un escenario súper interesante es el uso Machine Learning en los sistemas de control, apoyarnos en servicios de reconocimiento de objetos y aprendizaje máquina. Esto implica que la ingeniería se basa en algo vivo y adaptable, en un algoritmo que aprende en base a datos muestrales, de ejemplos que le vamos dando, como si fuera un niño que debe aprender. Al algoritmo se le enseña lo que es estándar, lo que es normal, lo que está bien, para que de esa manera identifique, excluyendo lo que no lo es o lo que está fuera de los parámetros que se definieron como aceptables. Gracias a la computación en la nube y a los servicios de Azure, hoy no necesitamos trabajar en inventar el algoritmo, ya que esto ya lo ha hecho Microsoft, sino aplicarlo”, añade Alberto Minaya. Finalmente, Salomé Valero indica que, una vez desarrollado el mode -
TECNOLOGÍAS,
BIG
lo analítico, su despliegue adecuado es clave para transformarlo en un beneficio real. Es una tarea compleja para la que las organizaciones necesitan el apoyo de herramientas específicas. Por ello, “desde Kyndryl acabamos de lanzar la Consola de Datos e IA, que integra las operaciones de datos y proporciona a las compañías de fabricación unos flujos de datos sin fisuras y una entrega de datos fiable”.
¿Cómo se garantiza la correcta implantación de modelos de analítica avanzada en procesos industriales?
Respecto a esta última interrogante, desde Microsoft aseguran que han definido una hoja de ruta con cinco pasos clave para ayudar a compañías de todos los sectores industriales a acelerar el despliegue de la Inteligencia Artificial en sus procesos. Su objetivo con esta guía es incrementar el interés y acercar esta tecnología a las empresas para incrementar el volumen de implementación de soluciones:
1. Realizar una aproximación consistente a la IA, priorizando el ámbito de aplicación de estas soluciones,
definiendo su alcance y las necesidades de negocio específicas en cada una de las cuatro áreas clave para las organizaciones: experiencia de cliente, optimización de operaciones, gestión del talento y transformación de productos y servicios.
2. Garantizar el liderazgo al máximo nivel, comunicando de forma clara a la organización los objetivos con relación a la IA y apostando por la adopción de las soluciones de Inteligencia Artificial en todos los niveles, desde el comité de dirección hasta los empleados.
3. Contar con las capacidades necesarias, enfocándose en la construcción de las habilidades y los conocimientos requeridos para progresar a lo largo de la curva de aprendizaje de la IA, contando también con las aportaciones de partners estratégicos tecnológicos en la construcción de soluciones de Inteligencia Artificial.
4. Definir una estrategia de datos que permita contar con datos válidos para ‘alimentar’ las aplicaciones de IA, así como establecer una estrategia tecnológica que soporte los desarrollos de Inteligencia Artificial.
5. Generar confianza en la IA. Es imprescindible optar por una aproximación de ‘primero las personas, luego la tecnología’, contemplando el desarrollo de la IA desde un diseño ético que garantice la privacidad y la seguridad, adaptando las experiencias a la manera en que se utiliza la tecnología, respetando la diversidad y promoviendo la confianza en las soluciones de Inteligencia Artificial. “La experiencia de nuestros clientes nos muestra que, a medida que digitalizan sus operaciones y cumplen la promesa de Industria 4.0, demandan que la seguridad esté más integrada en cada capa para proteger los datos de diferentes procesos y operaciones industriales desde el perímetro hasta la nube. Quieren poder habilitar pruebas de concepto en menos tiempo para aumentar el ritmo de innovación y aprendizaje, y después escalar y administrar los recursos de forma rápida y efectiva.
a nuestra plataforma de IoT para satisfacer esas necesidades: Azure Digital Twins y Azure Sphere, y la disponibilidad general de Azure IoT Central y Azure IoT Edge. Nuestro objetivo es facilitar a nuestros clientes la creación de soluciones de IoT industrial de nivel empresarial con estándares abiertos, al tiempo que garantizan la protección de la seguridad y la innovación en el Edge”, explica de la Fuente para concluir que, gracias a una plataforma tecnológica robusta, soluciones preconfiguradas y una dilatada experiencia como proveedor de servicios y fabricante, Microsoft permite a las personas aprovechar las oportunidades sin precedentes de la fábrica del futuro de tres formas fundamentales. En primer lugar, permitiendo a las organizaciones conseguir niveles excepcionales de productividad con servicios cognitivos, de realidad mixta e inteligentes, que aúnan a las personas, las máquinas y la Inteligencia Artificial. En segundo lugar, creando ecosistemas más amplios a través de alianzas con partners de telecomunicaciones, redes, hardware y software, entre otros. Y en tercer lugar, ofreciendo una plataforma de software robusta y sumamente flexible, que permite al mundo hiperconectado operar en modelos híbridos y posibilita la colaboración del Internet de las cosas, las personas y los servicios.
“Para que tenga éxito el despliegue de este tipo de modelos, es fundamental contar con un histórico adecuado de datos, con calidad, que sea lo suficientemente representativo del proceso y que incluya las señales necesarias en base al objetivo del modelo. La fase de validación es fundamental, ya que comprobamos que el modelo entrenado, realmente se corresponde con el funcio-
namiento de la máquina. Esta fase de validación nos permite asegurar que vamos a minimizar el número de falsos positivos (anomalías detectadas que no son reales). Por tanto, asegurar la calidad de los datos y validar el modelo es lo fundamental en mi opinión”, concluye, por su parte, Hernández, mientras que desde Arbentia aseguran que hay que ser “prudentemente ambiciosos, algo que puede sonar contradictorio, pero no lo es. La ambición de cambiar para crecer y mejorar debe guiar a las personas y a las organizaciones, pero siempre gobernados por la prudencia, ya que menos es más y éste debe ser el consenso entre clientes y partners. Debemos basarnos en enfoques dinámicos con pequeños proyectos de menor coste, poco plazo y rápido retorno”. Así, en opi-
nión de este integrador de Microsoft, “hay que tener una visión basada en lo ágil, en trabajar por fases, con un concepto de Producto Mínimo Viable (MVP). Desplegar por proceso, áreas, departamentos… construir, entregar y recibir feedback y, con esa retroalimentación, replantearse lo que estaba previsto en el siguiente ciclo. Es la manera de hacer las cosas que nos llevará a tener éxito”.
Y finalizamos con Kyndryl: “Gracias al avance de las redes inteligentes y de los dispositivos IoT, entre otros avances, en los diversos entornos industriales hoy se recoge una ingente cantidad de datos, lo que hace muy difícil que un operario actúe y tome decisiones sobre los mismos. Esta dificultad requiere del apoyo del Big Data y de los algoritmos de Inteligencia Artificial que detectan los comportamientos anómalos y permiten que los centros de control actúen donde tengan que hacerlo. En estos entornos, la IA es ‘la guinda del pastel’ que ayuda a actuar de manera temprana o incluso proactiva para evitar problemas mayores, ayudar a la toma de mejores decisiones, al ahorro de
recursos y al avance en sostenibilidad”.
PARA QUE TENGA ÉXITO EL DESPLIEGUE DE ESTE TIPO DE MODELOS, ES FUNDAMENTAL CONTAR CON UN HISTÓRICO ADECUADO DE DATOS ”
Con la reciente aparición de ChatGPT y el enorme éxito que ha tenido, nos ha surgido la duda de si este éxito se debe a que ha aparecido una herramienta que hace el trabajo por mí, sin que yo tenga que hacer nada, o a que realmente es un hito tecnológico. Polémicas como que el ChatGPT redactará los trabajos a los estudiantes o incluso que les hará los exámenes, son las primeras conversaciones que escuchamos, incluso antes de saber qué era realmente esta herramienta. ¿Pasará lo mismo en la industria? Os queremos compartir unas reflexiones en torno a esta temática.
La Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Cada vez son más las empresas que se intere-
san por esta tecnología y la aplican en sus procesos, y la industria no es una excepción. De hecho, el Machine Learning puede tener un gran impacto en la productividad, la eficiencia y la rentabilidad de las empresas.
¿Qué es el Machine Learning? Antes de entrar en detalles, es importante entender qué es el Machine Learning. En términos simples, el Machine Learning es una rama de la Inteligencia Artificial que permite a las
En este artículo, exploraremos el potencial del Machine Learning en la industria y algunos casos de uso comunes en la actualidad
máquinas aprender de los datos sin ser programadas explícitamente. Es decir, el Machine Learning utiliza algoritmos para analizar grandes cantidades de datos y extraer patrones que luego se utilizan para hacer predicciones o tomar decisiones. El Machine Learning se divide en tres categorías principales: aprendizaje supervisado, aprendizaje no supervisado y aprendizaje por refuerzo. En el aprendizaje supervisado, se proporciona a la máquina un conjunto de datos etiquetados que se utiliza para entrenar el modelo. En el aprendizaje no supervisado, la máquina tiene que encontrar patrones por sí misma, sin etiquetas. Por último, en el aprendizaje por refuerzo, la máquina aprende a través de la interacción con un entorno y la retroalimentación que recibe en función de sus acciones.”
Podríamos seguir copiando el resultado obtenido en ChatGPT al pedirle “redáctame un artículo sobre Machine Learning aplicado a la industria”, pero creemos que es suficiente para ver la capacidad y el potencial que tiene la Inteligencia Artificial hoy en día en determinadas aplicaciones, en este caso en el de modelo de lenguaje ¿Podremos tener algún día algo similar en la industria? Estaría muy bien tener algún software que nos pudiese responder a peticiones como ‘dime cómo producir más en mi línea de producción al menor coste’, pero nuestra percepción es que no lo vemos en un futuro cercano… ni quizás lejano.
En el caso de la industria, la Inteligencia Artificial es una herramienta que permite a las personas tomar mejores decisiones, de manera más rápida y fiable, pero no deja de ser una herramienta. Y esta es una de las claves que a veces olvidamos o simplemente nos hemos dejado influir por personajes de ciencia ficción como Wall-E, Terminator o el supercomputador HAL 9000 de “2001: Odisea en el espacio”. Hablar de Inteligencia Artificial no es cambiar el cerebro humano por una máquina. Difícilmente se podrá tener una máquina (o software) con las inquietudes propias del ser humano como la creatividad, o como la necesidad
de investigar, innovar o simplemente curiosear, que al fin y al cabo son las que permiten que las sociedades avancen.
Tanto el Machine Learning como la Inteligencia Artificial son herramientas, y requieren del apoyo y supervisión de expertos en la industria/ máquina correspondiente. Por ejemplo, estas dos técnicas necesitan de un trabajo previo por parte de personas que les preparen los datos para que puedan analizar y buscar patrones. Este trabajo previo es clave y muchas veces arduo por el tiempo que se tiene que dedicar a limpiarlos y prepararlos para que sean útiles. Y aquí encontramos otra confusión bastante habitual en el mundo industrial, el concepto de “vamos a empezar guardándolo todo y después ya veremos”. Y eso es empezar a construir la casa por el tejado, aparte de tirar posiblemente dinero y recursos.
Debemos empezar definiendo el problema concreto que queremos solucionar. Necesitamos primero saber qué queremos mejorar, establecer nuestro objetivo (en singular o en plural).
No podemos llegar a ninguna parte si no sabemos a dónde queremos ir. Y no hay ningún software que pueda establecer nuestro objetivo. Sí, podemos preguntarle a ChatGPT y nos dará “algunas sugerencias que podrían ayudarte”, pero acabará diciendo: “Al implementar estas sugerencias, puedes mejorar significativamente el rendimiento. Sin embargo, ten en cuenta que cada situación es única y es posible que debas ajustar estas sugerencias para que se adapten a tus particularidades”.
Una vez establecido nuestro objetivo (ej. consumir menos energía, disminuir el ratio de rechazos, aumentar la productividad, disminuir el tiempo de ciclo, aumentar la calidad y mantenerla siempre dentro de los mismos parámetros, etc.) viene la parte de recoger datos que creamos relacionados con ese objetivo. Este conjunto de datos cualitativos (no tanto cuantitativos) será el segundo paso para poder extraer información. Y después hay que estudiar si el Machine Learning o la Inteligencia
Artificial tienen sentido para alcanzar mi objetivo. Recordemos que son herramientas y como tales servirán en unas ocasiones, pero en otras no. Una vez realizado este trabajo previo, es cuando podemos aprovechar el Machine Learning. El máximo beneficio lo obtenemos cuando trabajamos codo con codo Inteligencia Artificial e inteligencia humana. No tiene sentido la primera sin la segunda. Y la segunda incrementa su potencial con ayuda de la primera.
Existen muchas técnicas matemáticas y sobre todo aplicaciones que ayudan a crear modelos, descubrir patrones y digitalizar el mundo físico, por ejemplo, alteryx, Domino, KNIME, Rapid Miner, etc. Creo que no es tarea del mundo industrial generar nuestras propias herramientas que intenten imitarlas para aplicarlas a nuestro entorno, sino aprovechar todas esas herramientas en continuo crecimiento y a los científicos de datos cada vez más preparados y con más experiencia para conseguir nuestros objetivos. Y aquí nos encontramos con otro obstáculo, y es en la disponibilidad de personal cualificado para realizar estas tareas. No son muchas las personas con los conocimientos y experiencia adecuada en el mundo industrial (aviso para aquellos que se estén planteando su futuro profesional).
De todas maneras, no siempre es necesario crearse modelos, sino simplemente entender los datos, representándolos en un formato visual. Eso puede ayudar, a quien toma decisiones, a examinar visualmente los análisis o comprender mejor los patrones y conceptos más complejos. Quizá con eso ya podemos mejorar nuestro proceso. Es lo que permiten herramientas como FactoryTalk® Analytics™ DataView de Rockwell Automation.
Pero venga, vayamos un poco más adelante, cuál sería el siguiente paso cuando ya tengamos nuestro sistema de Machine Learning diseñado y validado con todos los datos históricos que hemos ido recopilando. Vendría lo que llamamos la “industrialización” de ese modelo, es decir, ponerlo a trabajar de forma autónoma, conectarlo con los datos en tiempo
real y recibir el feedback que hemos preparado. Es en este punto donde las empresas de automatización aportamos nuestros conocimientos y experiencia. Como ejemplos podemos encontrar módulos de hardware o simplemente software que se instalan en ordenadores industriales. En el caso de Rockwell Automation tenemos un módulo hardware de Inteligencia Artificial (LogixAI®) que se instala el mismo chasis de nuestros controladores ControlLogix. Asimismo, Rockwell Automation dispone de un software, FactoryTalk® Analytics™ Edge ML, que aporta conectividad a los datos en tiempo real, permite realizar un pretratamiento de datos y los conecta con el modelo elaborado previamente. Lo hace en el Edge, de ahí su nombre, y el resultado puede regresar al controlador o enviarse a diferentes destinos en el Cloud. Usar una solución como esta nos permitirá:
1. Tener una interacción continua y en tiempo real entre el activo (máquina, controlador, PLC, etc.) y nuestro algoritmo de Machine Learning.
2. Reutilizar los modelos en equipos similares, reduciendo el tiempo y el coste de implementación.
3. Preprocesar los datos en el Edge, que reduce la carga de cálculo en los controladores y además permite conectar los datos analizados con herramientas de almacenamiento on-premise o en la nube, de manera que podamos seguir analizando cada proceso desde nuestras herramientas de visualización.
4. Usar sus propios modelos como hemos comentado y también los modelos existentes en bibliotecas de código abierto compatibles con Python o PMML.
Veamos a continuación algunos ejemplos de aplicaciones en la industria, donde tiene sentido utilizar Machine Learning y que ya tenemos desarrolladas en Rockwell Automation:
• Aprendizaje automático
Se trata de conectar nuestros equipos a un sistema de Machine Learning como FactoryTalk® Analytics™ para que aprenda cual es el comportamiento normal. Una vez lo aprenda nos podrá notificar cuando algo
se está saliendo de lo normal. De esta manera un operario puede verificar el funcionamiento del equipo y tomar acciones antes de que se produzca cualquier anomalía más grave.
• Mantenimiento predictivo
Tener un sistema de gestión de mantenimiento conectado en tiempo real a mis activos, con capacidad de Inteligencia Artificial - como nuestro Gestor de Mantenimiento Asistido por Ordenador (CMMS) Fiix–, nos permite sacar el máximo provecho a mis activos, así como reducir el stock de repuestos, ya que elimino en un buen porcentaje el factor “por si acaso”.
• Control Predictivo de procesos
Poder evaluar continuamente los datos operativos actuales y previstos, compararlos con los resultados deseados, configurar nuevas consignas de control para reducir la variabilidad del proceso, operar dentro de las limitaciones del equipo y mejorar el rendimiento es lo que permite hacer usa solución como Pavilion8®.
La relación directa entre las condiciones mecánicas de una máquina y sus vibraciones permite prevenir roturas, y detectar comportamientos anormales antes de que sea tarde. Se puede ahorrar en costes tanto de reparación como de inactividad de la máquina si podemos prevenirlo. Detectar y analizar de forma automática estas vibracio -
nes es lo que permite una solución como Dynamics™ 1444. Hay muchas otras aplicaciones en las que es totalmente aplicable el Machine Learning, pero es una decisión que se ha de abordar desde la realidad, haciendo una análisis serio y coherente de si me va a aportar beneficio o no. Y en la mayoría de las veces se necesitará la creación de equipos multidisciplinares, o el apoyo de empresas externas con gente especializada en estos procesos. Al igual que una máquina realiza la tarea que el diseñador quiere, una aplicación de Machine Learning se limitará a lo que el programador prepare. No existe la piedra filosofal. Por tanto, lo más importante en este viaje es saber a dónde se quiere llegar y, una vez definida la meta, establecer un plan de acción, que sin duda será apasionante si encaja en él la Inteligencia Artificial. El futuro del Machine Learning en la industria es muy prometedor, ya que se espera que siga siendo una tecnología clave para mejorar la eficiencia y reducir los costes en diversos sectores, pero bueno esta es una respuesta de ChatGPT. Nuestro futuro lo vamos a ir construyendo día a día, tocando con los pies en el suelo, sin descuidar cualquier herramienta que nos permita crecer y mejorar, pero siendo conscientes que no vendrá una tecnología que nos solucione nuestros problemas sin tener que trabajar. ¿Estás de acuerdo?
La alternativa a fabricar con mayor flexibilidad reduciendo los costes y recursos en los procesos es una realidad de la que ya se benefician las PYMES
Larraioz Elektronika. www.larraioz.com
• Cómo mejorar la producción, reducir costes, con menos rechazos.
• Adaptabilidad en los componentes de fabricación.
• Posibilidad ágil de cambios frente a normativas o nuevas especificaciones de formato.
• Facilidad a la hora de preparar sus plantas de fabricación a los procesos automatizados.
• Disponibilidad de tecnología para la preparación de la fabricación automatizada.
• Preparar sus recursos en programación y conocimiento de nuevas herramientas.
El programa de servicios LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS tiene como base la facilitación de herramientas tecnológicas avanzadas de control y de movimiento.
Se compone de profesionales con experiencia en el campo de la automatización, mecatrónica y robótica, que conocen los dispositivos inteligentes y trasmiten el conocimiento de uso.
Destacamos su Director General, Bittor Larraioz Aristeguieta, quien lleva al frente de la empresa desde 1988, con una máxima, “compartir el conocimiento para mejorar los procesos de fabricación de industrias para llegar a ser más sostenibles”.
Ventajas de unir la experiencia al conocimiento tecnológico para una eficiente automatización 4.0
La labor de profesionales técnicos, comienza por orientar sobre cuál
Las empresas buscan soluciones de movimiento eléctricoPrincipales áreas de LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS.
es la tecnología de movimiento más adecuada para los objetivos que se plantean.
En primer lugar, hay que conocer los procesos de fabricación, para lo que el cliente, que puede llevar años de experiencia, conoce a la perfección cómo trabaja su cadena. Este conocimiento, en palabras de Xabier Iturralde Usabiaga, Director Técnico de LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS, unido a la experiencia tecnológica en automatización, “logra que el proceso y la tecnología tengan una mayor armonía”. Es importante que no se quiera ‘encajar’ una tecnología en una línea de montaje, sino que se realice un diagnóstico previo y de la tecnología posible, se haga una auditoría de tecnología, compatible a la célula de fabricación.
La empresa fabricante de maquinaría es quien crea el proyecto, y quien debe conocer la funcionalidad de las partes del equipo, por lo que, para conseguir una automatización acorde a las necesidades de la empresa usuaria de la máquina, es importante contar con 3 agentes:
1. La empresa usuaria de la máquina
2.Fabricante de maquinaria.
3.La empresa que realiza la consultoría sobre la tecnología más adecuada a implementar en la máquina.
Qué tecnología elegir para hacer realidad una automatización eficiente Al igual que se contrata consultoría para conocer cómo plantear el proceso de fabricación a empresas fabricantes
de líneas de producción, existen también empresas que realizan diagnósticos relativos a la tecnología que puede ir implementada en las células dentro de la cadena productiva. Entre las empresas más valoradas como proveedora y consultora de tecnologías de movimiento, se encuentra:
• LARRAIOZ® AUTOMATION EXPERTS Destaca porque facilita dos aspectos indispensables a tener en cuenta en la fabricación 4.0:
Flexibilidad de producción.
Ahorro energético. Para conseguirlo, se ha creado el programa de consultoría que cuenta con 5 pasos:
Paso 1. AT [Asesoría Técnica ]. INT Identificación de las Necesidades Técnicas
LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS cuenta con 35 años de experiencia en tecnología de mecatrónica y robótica.
Pionera en la implantación de controles numéricos, hizo que los fabricantes de maquinaria de mecanizado y corte se igualasen a sus competidores alemanes y japoneses en las técnicas de movimiento inteligente. Actualmente, proporciona servicios y tecnología robótica:
• Consultoría de automatización.
• Pre-venta, post-venta de sistemas de movimiento eléctrico inteligente.
• Asesoría a ingenierías en sistemas robóticos.
• Formación en robótica, software y hardware.
• Soporte técnico experto en movimiento y mecatrónica.
Paso 2. AC [ Adquisición de conocimiento] > PT Propuestas Tecnológicas
El segundo paso del programa de servicios LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS tiene como base la facilitación de herramientas tecnológicas avanzadas de movimiento.
Se compone de profesionales con experiencia en el campo de la mecatrónica y robótica, que conocen los dispositivos inteligentes y trasmiten el conocimiento de uso.
Bien en el paso 1 u 2, la empresa que necesita adquirir conocimientos en tecnología es invitada a FACT-FRANCISCO ARISTEGUIETA CENTRO TECNOLÓGICO.
Objetivo: conocer de primera mano LA AUTOMATIZACIÓN 4.0 ALIADA EN LA PRODUCCIÓN CON TECNOLOGÍAS MÁS SOSTENIBLES.
En este caso, se agenda la visita SESIÓN I EXPERIENCE-EXPERTS UNION.
Paso 3. IEFM [ Integración con Empresa Fabricación Maquinaría] > TC [Transferencia de Conocimiento]
En este tercer paso, la empresa que va a adquirir la tecnología en su planta de fabricación comienza a trabajar con la empresa Fabricante de Maquinaria, quien integra la tecnología en la máquina.
LARRAIOZ® AUTOMATION EXPERTS realiza la transferencia de conocimiento tecnológico al fabricante de maquinaría, que es la empresa responsable de la integración. En la formación, se han creado unidades didácticas específicas sobre predicción.
Ésta es la máxima que destaca Juan Carlos Sasia Villejas, consultor de LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS, “predicción es una de las mejores funciones de la automatización 4.0”.
Captar datos para después poder tomar las decisiones en cuanto a si se puede aumentar la capacidad de producción, modificar componentes de la línea con datos aclaratorios, controlar los procesos de producción, para flexibilizar la producción, posibilitar el ahorro energético, y orientar la empresa hacia la sostenibilidad.
LARRAIOZ ® cuenta con 6 unidades de negocio en las que se encuentra tecnología que se puede comple -
mentar y unir a soluciones de otros proveedores con los que la empresa usuaria de la máquina esté más familiarizada.
Para garantizar la oferta de tecnología desde la visión de necesidades de la clientela potencial, LARRAIOZ ® cuenta con la división de AUTOMATION EXPERTS, de ROBOTICS EXPERTS y en el área de formación, con LARRAIOZ® ACADEMY.
Paso 4. FE [ Formación de Equipo].
LARRAIOZ® ACADEMY
LARRAIOZ® AUTOMATION EXPERTS se asegura, mediante la formación directa, que el integrador conoce la tecnología que va a implementar en la máquina.
En este 4º paso, la empresa que cuenta ya con la máquina es formada a través del programa LARRAIOZ ® ACADEMY y, siempre que lo necesite, bien porque se ha actualizado un software, bien porque se ha incorporado una nueva persona a su equipo, encontrará el servicio disponible con el equipo LARRAIOZ ® ACADEMY.
END-USER adquiere el conocimiento para programar el día a día [mantenimiento/servicio], bien directamente desde LARRAIOZ ® ACADEMY, o bien desde el fabricante de maquinaría que ha acudido previamente a la formación de LARRAIOZ® ACADEMY.
Paso 5. ST+PV Servicio Técnico + Post-Venta > LARRAIOZ ® TECH-SERVICE LARRAIOZ ® TECH-SERVICE trabaja con la empresa integradora siempre que sus servicios sean requeridos. En el caso de las empresas ENDUSERS, los servicios pueden ser también directamente con LARRAIOZ ®
TECH-SERVICE: SERVICO TÉCNICO.
FORMACIÓN. RECAMBIOS.
REPARACIONES.
Formación en caso de actualización de software, bien porque se ha incorporado una nueva persona a su equipo, encontrará el servicio disponible con el equipo LARRAIOZ® ACADEMY.
Objetivo automatización 4.0: Contar con buenos plazos de entrega Los tiempos de fabricación están marcados, y los productos demandados son requeridos con prontitud. Frente al actual problema de sumi-
nistro, LARRAIOZ® ofrece tecnología con plazos de entrega reducidos, al contar con gran capacidad de stock, con suministro permanente también en robótica.
Incluso en tecnología de mayor peso, no sólo por su capacidad productiva, si no por su volumen en características técnicas.
Aitor Garmendia Mendiguren, consultor de LARRAIOZ® AUTOMATION EXPERTS, comparte la clave del éxito qué están teniendo en España gracias a “la excelencia de Japón, de marcas como KAWASAKI ROBOTICS, que apuestan por suministrar desde Europa, formando colaboraciones con empresas de servicio técnico consolidado, como es el caso de formar en España KAWASAKI ROBOTICS IBERIAN HUB, ha hecho que la mirada se dirija a fabricantes con responsabilidad en ofrecer plazos cortos, por contar con stock local”.
La importancia de adaptase a las necesidades de la cadena de fabricación ha hecho que se hayan tenido que cambiar partes de una célula. El acero inoxidable es de vital importancia para una fabricación que se ajuste a la normativa en campos como la alimentación, farmacia, e incluso cosmética.
John Martín Rosete, consultor de LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS, propone una auditoría de productos ampliada a las posibles normativas que lógicamente puedan llegar en los próximos años; “los fabricantes conocen qué se está demandado en otros países. Nuestra labor está hecha. El ejemplo del acero inoxidable es claro. Los casos de éxito no llegan de la noche a la mañana. Hay experiencias previas, y resultados que después pueden replicarse y apoyar a las industrias en España”.
Los actuadores en acero inoxidable posibilitan que los equipos puedan ser debidamente higienizados. En imagen LINMOT ® PRC2.
Planificación de mantenimiento de productos, máxima dentro de la automatización 4.0
LARRAIOZ® AUTOMATION EXPERTS cuenta en su plantilla con profesio-
nales en el área formativa, tanto en Formación Profesional como en las propias empresas.
Francisco Aristeguieta fue pionero en la docencia de electrónica y mecatrónica, y sus sobrinos Bittor y Mª Elena Larraioz Aristeguieta, siguen apostando por facilitar la formación, tanto a las personas que actualmente forman el tejido de trabajadores, como al presente y futuro alumnado.
Con el apoyo del equipo técnico, liderado por Xabier Iturralde Usabiaga, y las fabricantes de productos, han creado programas formativos, con cursos que imparten durante todo el año, tanto en el centro FACT sede de LARRAIOZ ® ACADEMY, como en empresas y centros formativos del Estado y de países donde LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS trabaja en la actualidad.
La nueva responsable de LARRAIOZ® ACADEMY y DIRECTORA DE ESTRATEGIA TECNÓGICA & RSC, Ainhoa Maiztegui Lezamiz, cuenta con todo el apoyo de la dirección para que, desde su perspectiva como docente, pueda unir el conocimiento en tecnología de LARRAIOZ ® AUTOMATION EXPERTS con los responsables de las empresas que comienzan a ver en la AUTOMATIZACIÓN 0.4 su próximo puente hacia un desarrollo innovador y eficiente, siempre desde la perspectiva de recursos posibles y de una sincera adaptación hacia procesos productivos más sostenibles.
Las juntas conductoras de electricidad mejoran el blindaje contra interferencias electromagnéticas (EMI) de las carcasas metálicas y metalizadas, a la vez que optimizan la conexión eléctrica y, en algunos casos, la conexión a tierra estructural.
Gerard Young, Applications Engineer, Parker Hannifin Chomerics Division EuropeEstas conexiones son principalmente enlaces de RF y no conexiones de seguridad eléctrica, diseñadas para transportar altas corrientes en caso de cortocircuito o mal funcionamiento. También pueden proporcionar parte de la protección contra impactos de relámpagos (LS/EMP) de una aeronave, aunque ésta es una función secundaria menor, ya que otras estructuras transportarán la mayor parte de la corriente. Esta resistencia puede ser tan baja como 2,5 m Ω y no es difícil de conseguir si dispone de correas de conexión metálicas que unan las dos partes de la estructura. Sin embargo, en algunos casos, como en el conector Mil-C-38999 típico, las correas no son posibles ni prácticas. En cambio, los tornillos junto a una junta tórica o plana conductora facilitan la conexión del conector a la carcasa. Desafortunadamente, a veces se produce un fenómeno con conexiones de este tipo: la resistencia eléctrica en general comenzará en un valor de R m Ω , antes de aumentar de a poco durante un periodo de días o semanas hasta tres o cuatro veces el valor inicial sin motivo aparente, mientras se encuentra en un entorno totalmente benigno.
Se suele considerar a menudo que la causa de este problema es la inestabilidad de la junta y, en el caso de las juntas planas, esto a veces puede ser cierto debido al exceso de compresión. Las juntas planas conductoras generalmente tienen una deflexión máxima de alrededor del 15% de su espesor inicial. Evitar daños por un apriete excesivo de los tornillos no es sencillo debido a las variaciones de espesor, que suelen oscilar entre el ±10 % y el ±20 % Este fenómeno también es evidente cuando se uti-
lizan contratuercas o juntas tóricas; aunque haya contacto metal con metal, la resistencia sigue aumentando con el tiempo.
Los mecanismos
Para comprender este fenómeno, necesitamos observar el modelo físico y eléctrico de la junta, identificar las vías de conducción y cuantificar su contribución a la resistencia global de la junta. También necesitamos identificar los mecanismos que probablemente resulten en un aumento de la resistencia.
La Fig. 1 muestra un ejemplo de un accesorio de prueba de conector con la junta en azul y las placas superior e inferior que representan la cubierta y la carcasa del conector respectivamente, unidas con cuatro sujeciones M3. En el esquema eléctrico adyacente:
• Rb representa la resistencia del perno.
• R c representa la resistencia del recubrimiento del conector.
• R g representa la resistencia de la junta.
• R h representa la resistencia del recubrimiento de la carcasa.
Podemos ignorar la resistencia del metal de la carcasa y los conectores, ya que es mucho menor que estas otras resistencias.
En este escenario, existen dos vías de conducción posibles:
• A través de la junta.
• A través del contacto entre la cabeza del tornillo y la cubierta del conector y hacia adelante a través del cuerpo del tornillo y las roscas de la carcasa.
R b está en paralelo con las otras resistencias y, en caso de existir contacto metal-metal a través de las roscas, esto puede resultar inicialmente en una baja resistencia de contacto. Sin embargo, a medida que el contacto se oxida o la presión sobre las roscas se reduce, debido a que la junta adquiere gradualmente cierta deformación permanente después de la compresión, esta trayectoria pue -
de desaparecer por completo o mostrar un aumento de resistencia significativo.
Ahora, supongamos lo siguiente:
• La carcasa y el conector están hechos de aleación de aluminio.
• Ambos se tratan con un recubrimiento de conversión MIL-DTL-5541, tipo II, clase 3.
• Una resistencia específica de no más de 2,5 m Ω /in2 es evidente en cada superficie; un total de 5 m Ω / in2 a través del espécimen según la especificación.
Las tablas 1 y 2 resumen las propiedades de la junta y de la superficie y la contribución de cada una a la resistencia de la junta (sin considerar cualquier contribución de los elementos de fijación). El área de la junta es la de una carcasa de junta de conector Mil-C-38999, tamaño 19 (alrededor de 4,8 cm2 o 0,75 in2). Es posible calcular la resistencia de paso de esta junta mediante la fórmula R = ρ L/A, donde:
• ρ es la resistividad del volumen en Ω cm.
• L es el espesor en cm.
• A es el área en cm2
Tabla 1: propiedades de la junta.
Tabla 2: resistencias de las juntas.
El hecho importante a tener en cuenta aquí es que si una junta EMI conductora plana permanece intacta, su contribución global a la resistencia de la junta es muy pequeña, ya que la mayor parte procede del recubrimiento de cromato ‘conductor’. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, algunos montajes logran alcanzar resistencias de contacto de <10 m Ω (aunque con conectores muy pequeños), que aumentan gradualmente con el tiempo. Con juntas planas, esto normalmente es el resultado de la conexión eléctrica a través de los pernos, que raspan cualquier
cromado de las roscas para proporcionar una pequeña área de contacto íntimo con el metal al apretar. La resistividad de volumen del aluminio limpio es de unos 2,65 E-6ohm cm, es decir, algo más de 3000 veces menor que la de una junta de 0,008 m Ω cm. Como resultado, para lograr la misma resistencia de paso de 10 m Ω con solo contacto de metal a través de un espesor de contacto de 0,81 mm, se requiere un área de 0,01 mm2. Un área de este tamaño se consigue fácilmente al apretar los tornillos del conector si los tornillos tienen un acabado conductivo y la acción raspa el recubrimien-
to de cromato. Un par de roscas en un tornillo con esa zona de contacto darán una resistencia de 2,15 m Ω en paralelo con los 7,49 m Ω de la junta (436 mm2).
Como esta resistencia es en paralelo a las resistencias de la tabla 2, se obtiene un resultado de 1,67 m Ω al utilizar la fórmula para las resistencias en paralelo.
Un punto clave aquí es que estos contactos de fijación no son estables, especialmente si es evidente una compresión excesiva. De ser así, la junta se moverá despacio con el tiempo, normalmente en las esquinas y así reduce las cargas sobre los pernos. El resultado es la pérdida de contacto en las roscas, pérdida de presión en la junta y, luego, un aumento de la resistencia. Incluso si la junta no resulta dañada por un apriete excesivo de los tornillos, es probable que presente cierta deformación permanente después de la compresión, lo que provocará una menor carga de compresión sobre la junta y el consiguiente aumento de la resistencia al paso.
Las deficiencias de una junta EMI conductora plana troquelada a partir de material en lámina se pueden superar de dos formas:
Tabla 4: contacto de la rosca en combinación con la junta.
• Utilizar una junta tórica o una junta en D en una ranura.
• Utilizar una junta ‘plana’ moldeada con características junto con topes de compresión, ya sea en la carcasa o en el conector o dentro de la propia junta.
Con respecto a las juntas tóricas, hay dos factores a considerar (al igual que con las juntas planas):
• El área de contacto proporcionada por la junta tórica.
• El área de contacto de la superficie de metal con metal (sin incluir las roscas de los tornillos).
Si volvemos a considerar un conector del tamaño de la carcasa 19, una junta tórica adecuada puede tener un diámetro interior de unos 40 mm y una sección transversal de 1,78 mm. Si se diseña correctamente, podemos estimar que la zona de contacto ocupará toda lo ancho de la ranura. Esto proporciona una zona de contacto para la junta de unos 257 mm 2 y un grosor de aprox. 1,45 mm, por lo que la resistencia de la junta junto con las superficies cromadas será de 17 m Ω . Como resultado, debemos calcular una zona de contacto metal-metal paralela para conseguir una resistencia inferior a 10 m Ω . Si utilizamos la fórmula para resistencias en paralelo, encontramos que la resistencia de
Un recubrimiento MIL-DTL-5541 tipo II clase 3 siempre será una parte importante de la resistencia de cualquier unión conductora, porque el recubrimiento de conversión tiene una resistividad de volumen de alrededor de 45 Ω cm y tiene un espesor de entre 0,25 y 0,5 µm (10-20 micropulgadas). En comparación, una junta tiene una resistividad de volumen de entre unos pocos miliohmios cm y unos pocos ohmios cm.
En caso de que consiga alcanzar resistencias de miliohmios bajas en juntas de conectores muy pequeñas, es probable que haya dañado el recubrimiento de conversión de cromato en la superficie de la carcasa o del conector o en las roscas de los pernos, por lo que es poco probable que esta baja resistencia de conexión sea estable.
Por otro lado, si el conector es lo suficientemente grande o si tiene, por ejemplo, cuatro conectores con áreas de junta de aproximadamente 3,2 cm 2 (0,5 in 2) o más, debería poder cumplir con un requisito de conexión bajo en miliohmios. Si no dispone de suficiente superficie, quizá deba considerar algo como un acabado chapado en lugar de un recubrimiento de conversión.
contacto metal-metal tiene que ser de unos 20 m Ω . Si es mediante un contacto perfecto con la superficie cromada a 5 m Ω /in 2 , necesitaremos 0,25 in 2 (1,6 cm 2 ) de contacto, que resulta posible pero poco probable. Con esta idea en mente, la junta o necesita un contacto metal-metal descubierto (si se asume que es necesario dañar la superficie cromada) o utiliza algo como una correa de conexión que se sujete firmemente contra la superficie metálica descubierta.
La segunda opción, donde sustituimos de forma eficaz una junta plana por una moldeada (posiblemente con topes de compresión), ofrece una opción más útil y fiable pero más cara.
En resumen, las juntas planas conductoras de electricidad para la conexión eléctrica en conectores aeroespaciales con especificaciones militares funcionan siempre que sean lo suficientemente grandes y no se dañen con la carga aplicada por los tornillos. Las juntas tóricas también funcionan y ofrecen protección contra la compresión excesiva, pero tienen un área de contacto reducida en comparación con una junta plana.
Con su potencial de adaptación, una junta moldeada ofrece la solución óptima para aplicaciones de conectores aeroespaciales. Aunque su precio de compra será ligeramente superior al de una junta plana o una junta tórica, una junta moldeada ofrece numerosas ventajas de diseño y rentabilidad. Por ejemplo, normalmente se necesita menos material de sellado en comparación con las juntas troqueladas, lo que reduce los gastos en muchas aplicaciones, mientras que también es posible cumplir los requisitos de compresión o deflexión con menos elementos de fijación, lo que se traduce en una mayor facilidad de mantenimiento. Además, los ingenieros de diseño pueden colocar los elementos de fijación dentro o fuera de la junta con mayor facilidad, lo que reduce tanto las interferencias electromagnéticas como las fugas de humedad en la caja a través de los orificios de los elementos de fijación. También permite ahorrar en producción, ya que la junta, la tapa y los topes de compresión se convierten en una sola pieza, lo que reduce el número de artículos adquiridos, el inventario y la documentación. Por último, el uso de juntas moldeadas permite eliminar operaciones de conexión incoherentes y costosas.
Permite a empresas de todos los tamaños y sectores aprovechar las ventajas competitivas de la automatización
Yaskawa
www.yaskawa.es
La nueva célula de paletizado CERES, de IMASD, cuenta con un sencillo proceso de instalación y configuración, y una adaptabilidad que la hacen perfecta para cualquier tipo de empresa y/o sector. IMASD ha confiado en la serie HC de robots colaborativos de Yaskawa para el diseño de una solución capaz de trabajar sin descanso en un entorno industrial, con una durabilidad y fiabilidad garantizadas.
Ala hora de llevar a cabo un proceso de automatización industrial, las principales características para tener en cuenta han de ser su rapidez y sencillez de implementación, así como la capacidad de los nuevos procesos productivos de adaptarse a condiciones cambiantes. Dicho en otras palabras, su flexibilidad. IMASD, empresa especializada en robótica industrial y automatización de procesos industriales, lleva más de 26 años contribuyendo al desarrollo tecnológico del sector. Conscientes de las demandas del mismo, siempre han basado el diseño de sus soluciones de manera que cumplan las necesidades específicas de sus clientes, tanto para las condiciones presentes como futuras.
La última y más potente muestra de la apuesta de IMASD por la innovación, la creatividad y la incorporación de la tecnología más vanguardista al desarrollo de sus soluciones, es su nueva célula de paletizado CERES.
La nueva célula de paletizado CERES, de IMASD, cuenta con un sencillo proceso de instalación y configuración, y una adaptabilidad que la hacen perfecta para cualquier tipo de empresa y/o sector.
IMASD ha confiado en la serie HC de robots colaborativos de Yaskawa para el diseño de una solución capaz de trabajar sin descanso en un entorno industrial, con una durabilidad y fiabilidad garantizadas. Tradicionalmente, las empresas más grandes han sido las que se han beneficiado de las ventajas ofrecidas por la automatización, siendo la alta inversión inicial y el coste de mantenimiento barreras de entrada casi insalvables para las pequeñas y medianas empresas, que no sólo tenían que competir contra empresas mucho más grandes, sino que debían hacerlo en una clara desventaja. Sin embargo, el desarrollo de soluciones tecnológicas como los robots colaborativos, o cobots, así como el trabajo de empresas como IMASD, ha propiciado la creación de herramientas como esta célula de paletizado. CERES requiere
una inversión inicial mucho más reducida que las soluciones de automatización tradicionales, una sencilla instalación y configuración, y está especialmente diseñada para trabajar en espacios reducidos. Ha sido lanzada al mercado para poner las ventajas competitivas que aporta la automatización de los procesos productivos en manos de empresas de todos los tamaños y sectores.
Durabilidad, fiabilidad y máxima eficiencia operativa gracias a los motores Yaskawa
IMASD ha confiado en la serie HC de robots colaborativos de Yaskawa para el diseño de una solución capaz de trabajar sin descanso en un entorno industrial.
Además de las ya mencionadas, como la facilidad de instalación y configuración o el retorno de la inversión, CERES ofrece una serie de ventajas que nacen de la confianza en Yaskawa para su diseño. Se trata de un producto industrial y robusto preparado para aguantar infinidad de ciclos de trabajo sin desgaste, soportar ruidos electromagnéticos, protocolos de limpiezas, vibraciones, temperaturas elevadas, etc.
La célula de paletizado puede encontrarse hasta con tres modelos de robots colaborativos de Yaskawa distintos, montados sobre un bastidor portable preparado para ser desplazado con un simple transpaleta. Cada uno diseñado para responder de manera concreta las necesidades específicas de cada empresa o sector industrial. Así, encontramos tres soluciones de su gama HC (Human Collaborative): HC10DTP, HC20DTP, y HC30PL, compuestas por robots colaborativos con una capacidad de carga de hasta 10, 20 y 30 kg, respectivamente. Unos cobots capaces de garantizar la seguridad de los operarios que trabajen con ellos sin medidas de protección adicionales, como vallas de seguridad, dependiendo de la evaluación de riesgos, lo que ahorra espacio y costos.
Flexibilidad de adaptación y los mejores accesorios para trabajar aplicaciones en todos los sectores Gracias a su diseño flexible y adaptable, preparado para ajustar tanto su altura como su giro entre 0º y 90º, o entre 0º y -90º, CERES puede adaptarse a cualquier final de línea existente sin necesidad de modificaciones. Además, incorpora un completo paquete de software totalmente intuitivo para permitir al usuario ser 100% independiente, sin tener en cuenta su formación. De este modo, cualquier operario puede dar de alta nuevos formatos (tanto cúbicos como cilíndricos), configurar mosaicos o definir los perímetros de seguridad. En definitiva, un software de control de máquina sencillo, intuitivo y capaz de controlar el 100% del paletizador en presente y futuro sin tener que depender del servicio técnico. A la vez, los accesorios diseñados por IMASD para CERES, como los diferentes tipos de garra, la columna telescópica, las mesas de indexado o el almacén de cartón separador, permiten el paletizado de todo tipo de productos, desde cajas a bidones, pasando por packs, e incluso, bandejas retractiladas. El resultado es una solución capaz de trabajar sin descanso, con una durabilidad y fiabilidad garantizadas, ideal para sectores como el de alimentación y bebidas, farmacéutico, entre otros.
La marca Microchip es conocida principalmente como fabricante de microcontroladores y microprocesadores, memorias y otros circuitos digitales. Sin embargo, la oferta del fabricante también incluye circuitos mixtos y analógicos de alta calidad.
La marca Microchip es conocida principalmente como fabricante de microcontroladores y microprocesadores, memorias y otros circuitos digitales. Sin embargo, la oferta del fabricante también incluye circuitos mixtos y analógicos de alta calidad, utilizando soluciones innovadoras, adaptadas a las aplicaciones modernas. Estos productos están dedicados a aplicaciones en equipos industriales y de consumo, dispositivos móviles, computadoras, electrónica de precisión e incluso
circuitos del sector automotriz. Hay tres grupos de artículos de Microchip a continuación: control y administración de energía, y procesamiento de señales analógicas. También te animamos a leer los detalles de esta gama en nuestro catálogo online. Soluciones PMIC de Microchip Sobre sistemas de Microchip tipo PMIC, es decir:Power Management IC (sistema integrado de administración de energía), ya hemos tenido la oportunidad de escribir en el artículo dedicado. En esta sección, por lo tanto, nos centraremos en la información
general sobre estos productos. Se trata de convertidores DC-DC caracterizados por sus pequeñas dimensiones con una funcionalidad muy amplia. Su principal área de aplicación es la alimentación de circuitos mediante microcontroladores y sistemas de microprocesadores más complejos. Pueden ser alimentados por voltajes típicos provistos por celdas de iones de litio y polímero de litio (de 2.7V a 5.5V DC). Sus capacidades resuelven los desafíos que enfrentan los especialistas al diseñar sistemas electrónicos dedicados a la producción en masa:
Provisión de varios valores de voltajes de suministro y conexión secuencial de líneas para garantizar un funcionamiento estable del dispositivo.
Teniendo en cuenta la eficiencia actual de los diferentes tipos de memoria.
• mayor número de componentes
• área de PCB ampliada ocupada por la sección de potencia
• aumento del costo del circuito
• circuito de la sección de potencia según el tipo de memoria utilizada
• mayor tiempo de desarrollo para una solución universal Dependencia de la eficiencia actual del sistema de suministro de energía en el modo de operación del microcontrolador.
El formato VQFN32 permite encerrar un circuito complejo en una carcasa con base de 5x5mm.
Los circuitos MCP16502 admiten tecnología de ahorro de energía DVS (dynamic voltage scaling), Disponen de 4 canales independientes de estabilizadores DC/DC, posibilidad de conmutación secuencial de periféricos. Se cerraron en formato VQFN con 32 pines (5x5mm). En muchas aplicaciones, la funcionalidad de estos artículos será suficiente para gestionar la alimentación de todos los componentes del circuito. Además, el funcionamiento del MCP16502 se puede controlar externamente a través de un bus I2C.
Microchip también proporciona conjuntos de arranque (evaluación)
DT100105 , permitiendo familiarizarse con las posibilidades de las soluciones PMIC y facilitar su implementación en el proyecto prototipo.
• prácticamente imposible en soluciones basadas únicamente en elementos discretos
• consumo de energía subóptimo
Los estabilizadores MCP1722 están disponibles en las versiones SO8 y VDFN8.
Actualmente, los dispositivos en el campo de la electrónica de consumo (pero no solo) utilizan cada vez más energía de batería. Las celdas recargables entregan altas corrientes y tienen una vida útil relativamente larga. Su desventaja son las fluctuaciones de voltaje que producen: a medida que la batería se descarga, disminuye gradualmente, incluso en un 20%. Por supuesto, existen numerosos circuitos, convertidores DC/ DC y componentes que pueden estabilizar la tensión, pero su uso tiene sus consecuencias: pueden provocar importantes pérdidas de energía o introducir ruido en el circuito. La solución libre de estos inconvenientes son los estabilizadores de voltaje lineal LDO (low-dropout). Las ventajas de los reguladores LDO incluyen: ningún ruido de conmutación (su diseño carece de la sección de codificación), tamaño de dispositivo más pequeño (no se requieren bobinas ni transformadores), simplicidad de construcción y alta eficiencia energética. Adicionalmente, la construcción de estabilizadores LDO permite su miniaturización y reducción de costes de producción (y por tanto también su aplicación).
En el contexto de la oferta de Microchip y los controladores de tipo low-dropout los sistemas MCP1722 merecen una distinción. Se caracterizan por un amplio rango de tensión de entrada: de 4,5 V a 55 V DC con corte UVLO (Undervoltage Lock Out) en el estado de 2.7V. Los productos tienen dos salidas: la primera con un voltaje de 3.3V DC (máx. 50mA de corriente) y la segunda, ofreciendo corriente hasta 100mA para 10V o 12V DC (según el modelo). También se caracterizan por un rango de temperatura de funcionamiento muy amplio (-40 ... 150 ° C) y tamaños muy pequeños: están disponibles en carcasas SMD tipo SO8 y VDFN8. Además, están equipados con protecciones térmicas y de sobrecarga, protegiendo el propio sistema y el circuito en el que operan. Para salidas Power Good operando en el modo de drenaje abierto se usa para monitorear la operación del regulador, señalando el voltaje correcto en
sus salidas. Una característica importante de los productos MCP1722, especialmente en el contexto de los dispositivos móviles, es la corriente de reposo muy baja: en estado inactivo requieren una corriente de 50 µA. Si el circuito usa la funcionalidad shutdown (los sistemas tienen un pin SHDN dedicado), el consumo de energía del regulador inactivo se reduce a 4 µA (típicamente).
Una caída muy baja, un coeficiente de ondulación insignificante y un valor preciso del voltaje de salida (± 2%) hacen de los estabilizadores MCP1722 una excelente solución para una serie de aplicaciones. La gama de aplicaciones se amplía adicionalmente con la certificación AEC-Q100, es decir, la posibilidad de utilizar los sistemas en dispositivos de a bordo del sector de la automoción, por ejemplo, controladores de ventanas, sistema multimedia, etc. Los reguladores Microchip también son eficientes en controladores de herramientas inalámbricas (destornilladores, motosierras), en electrónica y pequeños electrodomésticos (cepillos de dientes eléctricos, secadores), así como en sistemas de drones y otros modelos RC, donde un diseño compacto y ligero es especialmente importante. Un solo regulador MCP1722 puede
alimentar simultáneamente el microcontrolador y proporcionar el voltaje adecuado para el controlador de puerta (gate driver) intermediando en el control del puente H y, en consecuencia, del motor eléctrico. Tales posibilidades permiten reducir el peso y la superficie de la PCB.
Amplificadores operacionales MCP6486/7/9
Otro grupo notable de circuitos analógicos de la oferta de Microchip son los amplificadores operacionales con los símbolos MCP6486, MCP6487 y MCP6489, respectivamente: simple, doble y cuádruple. Todos ellos están diseñados para trabajar con voltajes de 1.8… 5.5V y frecuencias de hasta 10MHz. Los amplificadores operacionales son partes integrales de aplicaciones analógicas y mixtas. (mixed-signal). Se utilizan con mayor frecuencia en sistemas con sensores analógicos (presión, temperatura, humedad, presión, etc.), donde procesan sus señales de salida, ajustándolas a los parámetros requeridos por los receptores, actuadores o convertidores A/C. Para aplicaciones populares, los llamados Los op-amps también necesitan amplificación de las señales de salida del circuito DAC (converti-
dores C/A); Además, facilitan la realización de muchas otras operaciones útiles, como filtrar interferencias, invertir la polaridad de la señal, etc.
Todos los amplificadores MCP648X están diseñados para montaje en superficie.
Las características deseables de los amplificadores operacionales son la corriente de fuga más baja posible, alta inmunidad al ruido y bajo consumo de energía durante el funcionamiento normal. Estas son las ventajas de los productos MCP6486/7/9. En su caso la corriente de fuga no supera los 720µA (por amplificador), mientras que los sistemas están equipados con filtros EMI (electromagnetic interference) con un factor de rechazo de modo común de 61dB a 1,8GHz. El voltaje de compensación es de ± 1,6 mV como máximo (que será importante para señales de valor bajo). Las ventajas importantes de los sistemas también son: corto tiempo de puesta en marcha (listo para funcionar en 2,3 µs); amplio rango de temperaturas de funcionamiento (desde -40 °C hasta 125 °C). Los amplificadores de microchip se ofrecen en varios tipos de carcasas (en varias configuraciones de pines): MSOP8, SC70-5, SO8, SO14, SOT235, TSSOP14. Al igual que los reguladores descritos anteriormente cuentan con certificación AEC-Q100, gracias a lo cual pueden ser utilizados en automoción, controladores de bombas de combustible y otros fluidos, iluminación, espejos eléctricos, etc. Los parámetros de los componentes descritos permiten su aplicación en circuitos industriales (fuentes de alimentación, sensores de presión, sensores optoeléctricos, medidores de flujo de gases y líquidos, etc.), así como médicos (detección de funciones vitales, sensores bioquímicos, por ejemplo, en el campo del análisis de sangre) y de consumo (humedad, temperatura, monitores de movimiento, sensores de gas y humo, GPS, etc.).
Contenido elaborado por Transfer
Multisort Elektronik Sp. z o.o. https://www.tme.eu/es/news/library-articles/page/46841/circuitos-analogicos-y-mixtos-de-microchip/
Fluke, el especialista en prueba y medida electrónica, presenta esta oferta en respuesta a la creciente preferencia por utilizar fibra óptica para conexiones críticas en centros de datos, redes que cubren campus a largas distancias y redes troncales entre edificios. Esta considerable expansión del mercado de fibra óptica ha hecho que sea más importante que nunca que los usuarios escojan la solución correcta para la comprobación y la resolución de problemas con la fibra en su instalación.
Automática e Instrumentación
Fluke Networks cree que quienes no están seguros acerca de la metodología de comprobación de la fibra que han de utilizar, o bien que desean conocer recomendaciones sobre la comprobación de fibra en general, podrán programar una cita con un experto de la compañía que les proporcionará asesoría gratuita, así como una posible demostración sobre cómo determinar qué solución de prueba de fibra es mejor, más fiable y económica para su aplicación. Quie-
nes participen en una demo recibirán un detector FiberLert gratuito y una oferta de descuento que podrán usar al comprar cualquiera de los comprobadores de fibra que forman parte de esta promoción de Fluke, entre el 1 de marzo y el 31 de julio de 2023. Hay disponible gratuitamente una guía de selección de fibra.
Robert Luijten, Experto Técnico y Director de Formación de Fluke Networks, declaró: “Ahora que la fibra es cada vez más escogida en el mercado pa-
ra su uso con tecnologías innovadoras, para cubrir la creciente demanda de ancho de banda, es imprescindible que los profesionales de las redes estén seguros de que utilizan la mejor solución para comprobar la fibra. Queremos proporcionarles el máximo nivel de soporte dentro de ese proceso y creemos que nuestra asesoría y nuestras demos gratuitas, junto con los equipos de comprobación, les permitirán dar un paso adelante fundamental para lograr ese objetivo”.
Digi-Key Electronics anunció que amplió significativamente su cartera en 2022 al agregar más de 550 proveedores nuevos en su negocio principal, el Mercado de Digi-Key y el programa Fulfilled by Digi-Key.
Automática e Instrumentación
“En un año en el que la industria electrónica se movía con más normalidad, Digi-Key continuó con su compromiso de ser el distribuidor industrial con la cartera de proveedores y la oferta de productos más amplia”, expresó David Stein, vicepresidente de la administración de proveedores global de Digi-Key. “El 2022 fue otro año de mejoras en nuestra tarjeta de línea mientras continuamos ofre -
ciendo la tecnología más nueva y reforzamos nuestra posición de líde -
res de la selección de componentes electrónicos más completa en todos los grupos de productos”. Algunos de los proveedores clave que se incorporaron a la cartera de Digi-Key son AirBorn, Endress+Hauser, EPC Space, Isabellenhutte y Schneider Electric. Los proveedores de largo plazo, como Amphenol, también continúan expandiendo su oferta mientras agregan nuevos productos de diferentes divisiones.
Las fuentes de alimentación Trio Power con índice de protección IP67 de Phoenix Contact son ideales para la alimentación de equipos descentralizados directamente en campo. La carcasa de fundición de aluminio proporciona una alta resistencia a la intemperie y a la entrada de polvo y agua. De esta forma, las fuentes de alimentación garantizan una alta disponibilidad de la instalación incluso en condiciones ambientales adversas. Los nuevos equipos cuentan con la certificación UL 1310 y son aptos para establecer circuitos eléctricos NEC clase 2 con limitación de energía. Las fuentes de alimentación están diseñadas para cargas pequeñas o consumidores sensibles, como sistemas de control o sensores y actuadores. La gama disponible comprende cuatro tipos de conexión diferentes con lo que se proporciona una gran flexibilidad de montaje. El amplio rango de temperatura de servicio -25 a +70 °C aumenta la flexibilidad en caso de uso en exteriores. La instalación directa en campo reduce la longitud de cable necesaria y libera espacio en el armario de control. Mediante el LED DC OK y el LED AC OK se proporciona diagnóstico directo en campo y se evitan fallos de la instalación. Con una eficiencia superior al 93 %, solo una pequeña parte de la energía eléctrica se convierte en energía térmica no deseada, lo que permite un funcionamiento eficaz de la instalación.
Las fuentes de alimentación también se pueden configurar con cuatro conexiones diferentes: conectores circulares M12-L, M12-A o de 7/8” y pasamuros IPD con conexión por resorte push-in.
www.phoenixcontact.com/es-es
El DPA 250 S4 cuenta con la arquitectura paralela descentralizada (DPA) de ABB, cubre el rango de potencia de 50 a 1.500 kW y está especialmente diseñado para entornos informáticos críticos y de alta densidad, como centros de datos de tamaño pequeño y mediano, edificios comerciales, instalaciones sanitarias, aplicaciones de señalización ferroviaria y aeropuertos. El sistema de alimentación ininterrumpida (SAI)
DPA 250 S4, con su eficiencia de módulo líder del mercado del 97,6 por ciento, ofrece más de un 30 por ciento menos de pérdidas de potencia, máxima fiabilidad, cero tiempos de inactividad y bajo coste de propiedad.
Un armario DPA 250 S4 de 250 kW puede alojar hasta seis módulos de 50 kW para una potencia redundante N+1 de 250 kW. Se pueden conectar en paralelo hasta seis cuadros de 250 kW y hasta 30 módulos para obtener 1.500 kW de potencia limpia ininterrumpida. La comunicación segura por bus en anillo garantiza que no haya ningún punto único de fallo en el sistema. Además de proporcio-
nar un SAI totalmente escalable y de fácil mantenimiento, con un tiempo de actividad y una eficiencia energética inigualables, el modo de conversión dual del DPA 250 S4 garantiza que la energía que va a la carga crítica está limpia de cualquier ruido o fluctuación de la red. Sus convertidores IGBT (transistor bipolar de puerta aislada) sin transformador, que presentan una topología de tres niveles con controles de intercalado, hacen que el dispositivo sea más ligero y eficiente energéticamente, con menores requisitos de refrigeración. El DPA 250 S4 ofrece una eficiencia de módulo líder en el mercado del 97,6% y una eficiencia de sistema del 97,4%, estableciendo el estándar para el futuro de la evolución de los SAI. Las pérdidas de potencia son inferiores en más de un 30% a las de productos similares del mercado, lo que repercute directamente en el coste total de propiedad.
www.new.abb.com/es
Los cilindros de posicionamiento con sistema de sujeción por expansión de bordes ofrecen un montaje duradero y sencillo y una gama de sujeción de 0 a 30 milímetros, además de fijar y centrar piezas estandarizadas de manera fiable adaptándose rápidamente a los cambios de los procesos de producción. Los sistemas de posicionamiento mecánicos se utilizan en la producción automatizada de muchos procesos diferentes. Deben ser rápidos y fiables, y tiene que ser fácil reajustarlos, si fuera necesario. Los cilindros de posicionamiento con sistema de sujeción por expansión de bordes cumplen todos estos requisitos. Están hechos en acero bruñido tratado en caliente y están disponibles en cuatro diámetros diferentes de 10 a 20 mm. Los cilindros alcanzan fuerzas de retención de 5,4 kN a 22,6 kN, con una gama de sujeción de 0 a 30 mm, convirtiéndolos en la opción ideal para muchos procesos de fabricación que impliquen la sujeción
Omron ha anunciado el lanzamiento de su nuevo cobot OMRON TM20. Con una carga útil de 20 kg, se trata de un robot colaborativo ideal para tareas como la paletización, la atención de máquinas y la manipulación de materiales. Además de gestionar cargas útiles pesadas, el OMRON TM20 tiene un tamaño reducido y un alcance de 1,3 metros. Se trata de la última incorporación a la familia de cobots TM de la compañía, conocidos por su facilidad de uso, fiabilidad y seguridad. Está diseñado para funcionar a la perfección con otros productos de la compañía, incluidos sensores, controladores y software, y proporciona una solución de automatización completa para clientes industriales. Una de las características principales del OMRON TM20 es su diseño ligero, con un peso de tan solo 33 kg. Esto facilita la integración con robots móviles, lo que proporciona una mayor flexibilidad y eficiencia en entornos industriales. El robot también viene equipado con cubiertas especiales en las articulaciones para protegerlo del aceite de corte y otros materiales peligrosos, lo que lo hace adecuado para su uso en aplicaciones de atención de máquinas.
www.omron.es
y fijación de elementos normalizados, incluso combinados con sistemas de cambio rápido. La facilidad de montaje tiene muchas ventajas. Las herramientas estándar son suficientes para montar los cilindros de posicionamiento. El cilindro está incluso precargado a mano, lo que quiere decir que no son necesarios casquillos de centrado o posicionamiento. En comparación con soluciones de bolas, los cilindros de posicionamiento de norelem con sistema de sujeción por expansión de bordes ofrecen, sobre todo, un aumento importante de fuerza de sujeción con el mismo par de apriete. El rodamiento axial de alta calidad convence gracias a su elevada capacidad de carga y larga vida útil.
www.norelem.es
LAPP ha ampliado su catálogo de switches y presenta dos nuevos switches para Ethernet industrial con grado de protección IP67, que permiten hacer conexiones de red directamente en el entorno del nivel de campo sin armarios de control, ahorrando así tiempo de instalación y grandes longitudes de cable. Los nuevos switches, con un gran abanico de funciones de gestión, conectan hasta ocho puertos de red a través de conexiones M12 con codificación D y están específicamente desarrollados para uso en entornos extremos fuera de armarios de control. Gracias a su grado de protección IP67, se pueden instalar directamente sobre la máquina o en el exterior. El ETHERLINE ACCESS PN IP67, con ocho puertos (10/100Base-T(X)) para conectores M12 con codificación D, es especialmente adecuado para usar en redes PROFINET (‘clase de conformidad B’). Para uso descentralizado en el nivel de campo, se puede utilizar en un amplio rango de temperaturas de -40 °C a +75 °C. El switch gestionable da prioridad a los telegramas PROFINET con datos en tiempo real y permite una configuración y diagnóstico sencillos a través de PROFINET o la interfaz web. Además, esta variante es compatible con MRP (cliente), LLDP, DCP y SNMP y permite alarmas de diagnóstico y estadísticas de red detalladas.
www.lappespana.lappgroup.com
Nuevos
SECTOR
Industria biológica y farmacéutica
TECNOLOGÍA
Herramientas portátiles de medida eléctrica
INFORME
Robótica colaborativa
SELECCIÓN DEL MES
Resumen Mesa Redonda (Automática e Instrumentación/ Industry 4.0 Congress)
18-20 Abril
Stand 6D 445
Fira Barcelona - Gran Vía
El sistema operativo flexible para la Industrial IoT y la Automatización. Independencia y flexibilidad para tus máquinas e instalaciones.
Más información en nuestra web: