SECTOR
Varios expertos analizan el proceso de transformación digital necesario para conseguir la creación de edificios inteligentes
Varios expertos analizan el proceso de transformación digital necesario para conseguir la creación de edificios inteligentes
Pág. 36
ENTREVISTA Fernando Colás
CEO DE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL (IAB) EN EUROPA DE OMRON
“Nuestro objetivo es maximizar las capacidades humanas con la expansión de la automatización”
Pág. 20
Cuestiones clave para la medición de nivel
Pág. 48
Máquinas y profesionales al servicio de la seguridad
Pág. 58
El sistema de seguridad configurable PSRmodular puede ampliarse según las necesidades de su aplicación. Controle las funciones de seguridad clásicas, así como los datos de movimiento y valores analógicos y minimice los tiempos de parada de sus máquinas con un diagnóstico detallado.
Más información: phoenixcontact.es
0 6 Un otoño incierto
0 8 Noticias de actualidad
16 La columna de ISA | Adaptando la Estrategia a la Industria 5.0, por David Jiménez Baraja, Responsable del Grupo Industria Conectada en ISA España y Regional Sales Manager en Rittal
18 Perfil de los nuevos técnicos e ingenieros, por Antoni Rovira
20 Fernando Colás, CEO de la Unidad de Negocio de Automatización Industrial (IAB) en Europa de Omron: “Nuestro objetivo es maximizar las capacidades humanas con la expansión de la automatización”
22 El sector de las TIC en España ha dejado escapar a 100.000 perfiles profesionales tech desde 2008
24 Emerson muestra su compromiso con la descarbonización
26 La celebración del Showroom ‘Industria 4.0’ completa la oferta de las Jornadas JAI’2022
32 Oscar Barranco, director de Advanced Manufacturing Madrid: “La automatización industrial es un sector que depende mucho de la innovación, por lo que puede verse más afectada por la coyuntura actual”
36 Automatización de edificios: Edificando el futuro
41 Soluciones transversales de Honeywell para la digitalización y la automatización de edificios
44 La movilidad eléctrica se convierte en parte del IoT de los edificios
48 Cuestiones clave para la medición de nivel
55 Sensores Inteligentes de Nivel
58 Máquinas y profesionales al servicio de la seguridad
65 La seguridad de máquina en el Control Numérico
68 Flexibilidad y resiliencia se encuentran en el control de motor distribuido
72 El Planarmover flotante simplifica el transporte de piezas sensibles CASO DE ÉXITO
78 Gran visibilidad en maquinaria de construcción gracias a un concepto de funcionamiento flexible
80 Microchip presenta un microcontrolador basado en Arm Cortex-M23
81 Novedades de producto
¿Conoces las ventajas de la medición de nivel Radar Digital+?
Descubre cómo evitar problemas de stock de materias primas con los nuevos medidores de nivel radar digitales.
¡No te conformes con tu sensor radar de siempre!
Más info en: https://cx.endress.com/es-nivel-radar-digital
Con un ojo puesto en todo el con texto económico y político que está mermando el rendimiento del sector industrial, regresamos a la actividad tras unas vacaciones que, como a to dos, nos han servido para recargar pilas para afrontar un otoño que se nos antoja bastante incierto.
Sin embargo, que remos centrarnos en las buenas noticias y una de ellas es que del 19 al 20 de octu bre regresan a esce na MetalMadrid, Composites Madrid y Robomática, rebautizados desde el año pasado como Advanced Manu facturing Madrid, una nueva denomi nación que agrupa a estos tres even tos que conforman un abanico en el que están presentes todos los eslabo nes del sector industrial.
En este nuevo número de Automáti ca e Instrumentación, hablamos con su director, Oscar Barranco, quien nos confirma la buena salud de este even to que ya repitió el año pasado las ci fras prepandemia y que en esta nueva edición espera, incluso, superarlas.
Además, la automatización de edificios, la seguridad en maquinaria y los sen sores inteligentes de nivel también son protagonistas en septiembre, un núme ro que rematamos con una entrevista a Fernando Colás, nuevo CEO de la Uni dad de Negocio de Automatización In dustrial (IAB) en Europa de Omron.
No sabemos qué nos deparará el fu turo, lo que sí es cierto es que con op timismo todo se ve mejor y sale todo de mejor manera. Por eso, les invita mos a que tomen nota de todos los contenidos de un número repleto de buenas noticias. Pasen y lean...
DIRECTORA EDITORIAL
www.automaticaeinstrumentacion.com
@automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA Eusebio Albert
eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com
Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113
ISSN (internet) : 1989-0176
CEO
José Manuel Marcos
Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L.
C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
NO SABEMOS QUÉ NOS DEPARARÁ EL FUTURO, LO QUE SÍ ES CIERTO ES QUE CON OPTIMISMO TODO SE VE MEJOR Y SALE TODO DE MEJOR MANERA
Los diferentes indi cadores económi cos relacionados con la industria mues tran claramente la necesi dad de acometer accio nes efectivas para superar con éxito los diferentes condicionantes a los que sí o sí nuestras empresas tendrán que enfrentar se. Sisteplant lleva cerca de 40 años ayudando a las empresas a acometer pla nes de transformación que permiten mejorar sustancialmente su competitividad. Recientemente, y ba sado en su experiencia, ha establecido un decálogo de medidas que pueden ayudar a las empresas a estar mejor preparadas para afrontar la crisis:
Sisteplant ha establecido un decálogo de medidas que pueden ayudar a las empresas a estar mejor preparadas para afrontar la crisis.
nología, conocimiento, personas, mo delo industrial y de negocio y estable cer el roadmap para poner en marcha la transformación.
1.- Realizar un análisis en profundidad del modelo actual. Estudiar los pro cesos de principio a fin con una visión holística: consumos y uso eficiente de todos los recursos, estrategia de aprovisionamientos y compras, nivel de digitalización, roles y funciones de nuestros equipos, reactividad de la cadena de suministro y sincronización de actividades, con el fin de detectar ineficiencias, robustecer el proceso y, sobre todo, ganar agilidad y reac tividad ante los actuales cambios de nuestro entorno.
2.-Redefinir el modelo, basándose en la innovación y la sostenibilidad. Una vez conocidos los resultados del análisis es el momento de repensar el modelo industrial, guiado por la inno vación, la capacidad de industrializar nuevos productos e impulsado por la sostenibilidad. Ejemplos como la re manufactura para introducir la econo mía circular en la industria, o el pago por uso son nuevos modelos con un gran futuro y que combinan innova ción y sostenibilidad. Con la meta de finida es el momento de diseñar el camino para lograrla, aplicando siem pre el sentido común y la proactivi dad. Será necesario establecer una estrategia global que contemple tec
3.- Situar la flexibilidad como máxi ma. La incertidumbre vivida en los últimos años ha demostrado que las industrias con capacidad para adap tarse a las diferentes situaciones afrontan mejor las dificultades. A la hora de definir el modelo industrial, la flexibilidad es clave. La solución es evolucionar hacia modelos de fabri cación inteligente, que permiten esta blecer un control absoluto del proce so productivo y adaptar la actividad a la demanda o a los recursos disponi bles de una forma ágil.
4.- Aspirar a la fábrica predictiva. Es el máximo exponente de la fábrica inte ligente. Gracias a tecnologías de Ma chine Learning, los sistemas permiten predecir fallos, fluctuaciones de la de manda, reducir el consumo de energía para impulsar su sostenibilidad y opti mizar los parámetros productivos, ga rantizando que la producción sea ro busta y con calidad Cero Defectos.
5.- Adaptar la organización al nuevo modelo. Un modelo industrial inteli gente exige de una nueva estructura y organización con jerarquías casi pla nas, con plantillas orientadas a pro yectos, en vez de a objetivos y donde se valoran las competencias demos tradas por encima de las titulaciones. Además, se establecen sistemas de transferencia del conocimiento.
6.- Definir el papel que deben jugar las personas y crear fábricas más hu manas. Las personas son esenciales en el mode lo de industria inteligente, pero es necesario dotar las de nuevas competen cias para que evolucionen y puedan aprovechar las herramientas que ofrece la fábrica inteligente para tomar mejores decisio nes. Debemos cuidar el bienestar de las perso nas que trabajan en las plantas y do tarlas de espacios para la creatividad y la innovación, motivarlas para que quieran seguir creciendo y cuidar de su salud física y mental.
7.- Digitalizar con inteligencia. La di gitalización es clave en el proceso de transformación industrial, pero debe estar alineada con el modelo que se quiere alcanzar. La digitalización es uno de los medios que nos permitirá lograr el objetivo no un fin en sí misma.
8.- No perder de vista el largo pla zo. El temor a una crisis puede llevar a algunas empresas a pensar a corto plazo y a adoptar únicamente medi das orientadas a la reducción de cos tes, una estrategia que puede poner en peligro el futuro de la empresa. Más bien al contrario, es el momento de invertir pensando en las ventajas que esa inversión tendrá a corto y a largo plazo.
9.- Colaborar con otras empresas. Es una de las grandes tendencias em presariales. Identificar compañías que fabriquen productos complementa rios o que no nos resulte rentable fa bricar y establecer alianzas para al canzar una mayor integración de la cadena de suministro.
10.- Mantener el optimismo. Todas las crisis traen consigo oportunidades. Esta terminará pasando, igual que las ante riores, y puede representar una ocasión ideal para salir fortalecidos. Solo hay que dar los pasos adecuados.
Sisteplant publica un decálogo para ayudar a las empresas a afrontar la crisis LA FÁBRICA INTELIGENTE , SOLUCIÓN PARA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA
NVIDIA ha presenta do una amplia inicia tiva para evolucionar Universal Scene Description (USD), el lenguaje extensi ble y de código abierto de los mundos 3D, para convertirlo en la base del metaverso abierto y la Internet 3D. Así, la compañía tra bajará junto con el inventor de USD, Pixar (así como con Adobe, Auto desk, Siemens y muchas otras em presas líderes) para lograr una hoja de ruta de varios años de duración que permitirá expandir las capaci dades de USD más allá de los efec tos visuales. Esto permite una mejor compatibilidad con las aplicacio nes de metaverso industriales en ar quitectura, ingeniería, manufactura, computación científica, robótica y digital twins industriales.
En su discurso especial de SIGGRA PH, la empresa compartió las próximas actualizaciones para evolucionar USD. Esto incluye compatibilidad con carac teres internacionales, lo que permitirá a los usuarios de todos los países e idio mas participar en USD. La compatibi lidad con coordenadas geoespaciales permitirá crear digital twins a escala de ciudades y de planetas. El streaming en tiempo real de datos de IoT permitirá el desarrollo de digital twins sincroniza dos con el mundo físico. Para acelerar el desarrollo y la adopción de USD, la compañía también anunció el desa
rrollo de un conjunto abierto de pruebas de compatibilidad y certificación de USD, que los desarrolladores pueden usar li bremente para probar sus dise ños de USD y certificar que pro ducen el resultado esperado.
“Más allá de los medios y el entreteni miento, USD brindará a los artistas 3D, diseñadores, desarrolladores y otros la capacidad de trabajar de forma cola borativa en diversos workflows y apli caciones a medida que crean mundos virtuales”, dijo Rev Lebaredian, vicepre sidente de Omniverse y tecnología de simulación en NVIDIA; “al trabajar con nuestra comunidad de socios, inver timos en la tecnología USD para que funcione como la base de la arquitec tura, la manufactura, la robótica, la in geniería y muchas más áreas”.
El nuevo informe de Accentu re analiza cómo las tecnologías avanzadas ayudan a las empresas industriales a reducir el tiempo de dise ño, desarrollo y entrega de los produc tos a sus clientes, conocido como ‘ve locidad de comercialización’. El estudio ‘Los aceleradores industriales: Cómo las tecnologías avanzadas pueden acelerar su velocidad de comercialización’ es tá basado en una encuesta realizada a 1.200 ejecutivos del sector industrial y eléctrico, maquinaria pesada, provee dores industriales y bienes de consumo duraderos en 13 países, España incluida. Como parte de la investigación, Accen ture examinó tres procesos del ciclo de comercialización:
De la idea al producto: proceso que in cluye desde la creación de las idea y planificación de su concepto, hasta la creación de prototipos, sus pruebas, va lidación de diseño y requisitos para ini ciar su producción.
Planificar para producir: incluye la pla nificación de la producción, su progra mación y ejecución (operaciones de fabricación).
Demanda de entrega: incluye la plani ficación de la demanda y las ventas, la recepción y programación de los pedi dos, la distribución final y la instalación en las instalaciones del cliente.
Dentro de este análisis, Accenture iden tificó a las empresas con los procesos más cortos, y determinó cuáles habían aprovechado las tecnologías más avan zadas, como el machine learning y otras tecnologías de inteligencia artificial (IA), la nube, los gemelos digitales y la com putación de alto rendimiento, para re ducir el tiempo y los costes.
Para este análisis, Accenture divi dió a las empresas en tres categorías: Speedsters, Starters y Accelerators. El 14% de las empresas fueron etiqueta das como ‘Speedsters’, por ser las que más redujeron el tiempo y aumenta ron la eficiencia, el 63% fueron clasi ficadas como ‘Starters’, al ser las que menos redujeron el tiempo y aumen taron la eficiencia y el 23% restante se nombraron ‘Accelerators’, por estar en el medio de las dos primeras clasifica
ciones. Los resultados concluyen que los Speedsters lograron una mayor re ducción del tiempo y los costes a raíz de una apuesta por la tecnología sig nificativamente mayor en los tres pro cesos de aceleración del mercado. Por ejemplo, mediante el machine learning, los Speedsters lograron un ahorro de tiempo y costes de 7 y 12 veces supe rior, respectivamente, al de los Starters. El uso de vehículos automáticos guia dos permitió a los Speedsters conse guir un ahorro de tiempo cuatro veces superior al de los Starters, y un ahorro de costes aproximadamente 30 veces superior. Los Speedsters que utilizaron vehículos automáticos guiados fueron cuatro veces más rápidos y 30 veces más rentables que los Starters. Además, es importante el hecho de que los Speedsters superan a los Star ters y a los Accelerators en términos de rendimiento financiero. Por ejemplo, para el período de cinco años com prendido entre 2016 y 2021, los Speeds ters lograron un crecimiento anual cua tro veces mayor que los Accelerators y un 18% mayor que el de los Starters. Los Speedsters también lograron márgenes operativos promedio más altos que los Starters y los Accelerators. “La capaci dad de una empresa para producir y entregar más bienes en menos tiem po y a menor coste supone una ven taja competitiva clave”, afirma Gustavo Samayoa, managing director del sector Industrial y de Movilidad de Accentu re. “Nuestra investigación muestra que las tecnologías avanzadas como la IA, la nube, los gemelos digitales y la com putación de alto rendimiento juegan un papel clave para lograr la mejor efica cia”. El informe incluye, además, varias recomendaciones para que las empre sas puedan utilizar más eficazmente las tecnologías avanzadas en cada una de las tres etapas:
1. De la idea al producto.
2. Plan de producción.
3. Exigir para cumplir.
muy pragmáticos para alcanzar una movilidad sostenible que no deje a nadie atrás.
El pasado mes de julio, Ser nauto celebró su IX Encuen tro ‘Proveedores de Automo ción: Comprometidos con el futuro’ en el que se abordó la realidad que afronta el sector de automoción en el contexto actual y los retos para el futuro. Y en ese contexto, el presi dente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Sernauto, Francisco J. Riberas, mantuvieron un diálogo en
el que ambos insistieron en la nece sidad de que haya una colaboración público-privada muy activa que ayu de a mantener la competitividad del tejido industrial español y lograr así una autonomía estratégica que im plica necesariamente una transición energética ordenada y coherente que atienda a las necesidades reales de los ciudadanos. En estos momen tos tan desafiantes, abogaron por ser
“No debemos poner barreras a la ca pacidad de la industria para desa rrollarse. Prohibir no es el camino a seguir para tener una industria poten te, sino motivar y trabajar en parale lo para lograr una transición energé tica justa e inclusiva”, afirmó Brufau. Por su parte, Riberas comentó que “la tendencia hacia la electrificación ya está marcada. La transformación ya se ha producido. Ahora tenemos el gran reto de ser capaces de mantener en un modelo nuevo las mismas ven tajas que en el anterior y seguir sien do competitivos para poder aprove char las oportunidades futuras. Es más importante que nunca que las administraciones públicas promuevan un marco regulatorio atractivo no solo para mantener la competitividad del sector a largo plazo sino para aprove char las oportunidades de relocalizar parte de esa cadena de suministro en nuestro país”. En este sentido, ambos presidentes coincidieron en la im portancia de la autonomía estratégi ca para poder garantizar la capacidad industrial y la cadena de suministro.
AAER Automation se prepara -con la inauguración de la categoría ‘Usuarios finales’- para dar un salto cualitativo en excelencia y valor añadido a sus asocia dos. Con la apuesta de la multinacional catalana SI MON, todo un referente en iluminación y tecnología, la Asociación Española de Robótica y Automatización completa finalmente su cadena de valor, una vez con solidado el crecimiento y diversificación por encima de los 100 asociados. De ahora en adelante, fabricantes, integradores, cen tros tecnológicos y de formación tendrán acceso direc to a los usuarios finales, y viceversa. El grupo SIMON
cuenta con 4.000 empleados, una facturación superior a los 300M€ y 15 centros productivos a nivel mundial.
de transferencia, divulgación y de sarrollo a lo largo de los dos próxi mos años. La red está compuesta por cinco centros tecnológicos referentes en tecnologías robóticas: TEKNIKER, EURECAT, AIMEN, CARTIF y CATEC.
• Creación de un catálogo de acti vos que se pondrá a disposición de empresas, centros de formación y or ganismos de investigación para que puedan testearlos y en su caso inte grarlos como parte de su portfolio de productos y soluciones.
El 30 de junio de 2022, la Red 5R en tecnologías robóticas en fabricación completó su pri mer hito. La red surgió con el objetivo de establecer una red colaborativa, dotada con la necesaria tecnología, herramientas e infraestructuras, pa ra actuar como elemento tractor del desarrollo e introducción de nuevas tecnologías robóticas en el tejido in dustrial de fabricación español. Es te primer período se ha centrado en establecer las bases sobre las que se van a llevar a cabo las actividades
Actividades llevadas a cabo En este primer Hito, las actividades más destacables llevadas a cabo por la red 5R han sido:
• Puesta en marcha de las cinco Fábricas Piloto (una por cada cen tro de la red) a partir de los acti vos tecnológicos, equipos y medios materiales ya disponibles en la red que se verán complementados por una serie de elementos singulares y nuevos desarrollos en los próximos hitos. Dichos elementos se configu ran en forma de fábrica, recreando entornos industriales y operativas de trabajo realistas.
• Apoyo a la participación de empre sas españolas en el nuevo programa Horizon Europe, que se ha plasmado en más de 50 empresas participan do en propuestas junto a miembros de la red.
La RED 5R es una iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia e Innova ción a través del Centro para el Desa rrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en la convocatoria ‘Cervera Centros Tec nológicos’ del ‘Programa Estatal de Generación del Conocimiento y For talecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+I’.
Lantek ha recibido la visita de Nicola Leibinger-Kammüller y Mathias Kammüller, miembros de la familia propietaria de TRUM PF, uno de los mayores grupos de fabricantes de Máquina Herramien ta del mundo. Acompañados por Alberto López de Biñaspre, CEO de Lantek, los máximos representantes de TRUMPF han tenido ocasión de conocer las instalaciones de la sede central de Lantek en Miñano, y sus nuevas oficinas de Bilbao, así como el proyecto de expansión y creci miento puesto en marcha por Lantek en los últimos meses.
La visita de TRUMPF supone una con tinuación del viaje oficial del Gobier no Vasco a Alemania el pasado mes de julio. Durante el mismo, que fue encabezado por la consejera de De sarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, la consejera pudo co nocer las instalaciones de TRUMPF en el país centroeuropeo y el proyecto de expansión y crecimiento de Lan tek, que sitúa a la empresa alavesa en una importante posición estratégica dentro del desarrollo tecnológico de la multinacional alemana. En esta oca sión, los miembros de la junta directi
va de TRUMPF se han reunido con el lehendakari, Iñigo Urkullu, y de nuevo con Arantxa Tapia, para conocer de primera mano la decidida apuesta de Euskadi por la innovación y la indus tria. A esta reunión han asistido tam bién los directivos de AFM - Clúster de Máquina Herramienta, Xabier Ortue ta, director general y Francisco Pérez, presidente del mismo. Según el último informe sobre innovación regional pu blicado por la Comisión Europea (Re gional Innovation Scoreboard 2021) Euskadi es “región de alta innovación” y destaca por contar con una econo mía con una base industrial sólida y de
elevado contenido tecnológico, con un importante impulso en diferentes estrategias de innovación y el respal do decidido del Gobierno Vasco y sus instituciones. Tal y como ha comentado López de Bi ñaspre, “la visita de TRUMPF a Euskadi y su encuentro con el Gobierno Vasco viene a respaldar la destacada posición de Lantek dentro del gigante industrial alemán y refuerza nuestra visión común de seguir colaborando para impulsar la digitalización de las empresas del sector de la chapa, dotándolas de mayor efi ciencia y competitividad”. AeI
El Grupo WIKA realiza una inversión estratégica en la em presa suiza LORIOT AG. LORIOT, especialista en tecno logía Lorawan, un software que habilita redes de IoT de lar go alcance en todo el mundo y que tiene una de sus sede en València. La inversión estratégica de WIKA garantizará la expansión y el crecimiento acelerado de LORIOT como pro veedor de servidores de red LoRaWAN. Este impulso se cen tra en mantener la innovación en el mercado de las LPWAN, introduciendo nuevos servicios y estableciendo nuevos es tándares que permitan los despliegues masivos de IoT en todo el mundo. Ambas empresas ven esta inversión como el punto de partida de una asociación estratégica con el obje tivo común de apoyarse mutuamente para entrar en nuevos mercados y acelerar su estrategia de expansión.
AeI
Ambas empresas ven esta inversión como el punto de partida de una asociación estratégica.
Foto de familia realizada durante la visita.El término Industria 4.0 fue introducido en la Feria Industrial de Hannover en 2011 como parte de la estrategia del gobierno alemán para impulsar la economía de la siguiente década. El objetivo pretende que las empresas alemanas sean más competitivas y mantengan su liderazgo tecnológico en un mundo cada vez más globalizado e interco nectado y por tanto también con nuevos desafíos. El concepto Industria 4.0 aparece de nuevo en la presentación del documento ‘Recommendations for implementing the strategic initiative Industrie 4.0’, publicado por un grupo de trabajo de la Academia Nacional de las Ciencias y la Ingeniería (Acatech) en abril del 2013 a petición del gobierno alemán. El subtítulo del documento es “Asegurando el futuro de la Industria Alemana”. Se trata de un conjunto de recomendaciones y ejemplos prácticos de aplica ción en entornos industriales mediante la integra ción y la digitalización de todo el proceso produc tivo, la convergencia del mundo físico y el virtual, así como el uso de Internet of Things (IoT) para conectar equipos y sistemas horizontal y verticalmente. Esta iniciativa fue acogida también por el resto de los países de la unión europea, usando el mismo término Industria 4.0 que hoy en día se utiliza con un sentido bastante amplio. En ningún momento se dio una definición formal del término, ni aparece en el documento original. Sí que define que la Industria 4.0 está basada en el uso del IoT y la integración del mundo real y virtual en los procesos industriales. Otros países han generado iniciativas similares para aplicarlas a su propio contexto. En Estados Unidos se lanzó en 2011 el programa Advanced Manufactu ring Partnership (AMP), donde participan represen tantes del mundo de la Investigación, la Política y la Industria, para invertir y desarrollar las tecnologías
emergentes. Durante muchos años, las tecnologías relacionadas con el Internet of Things han sido finan ciadas por fondos públicos americanos. El gobierno chino lanzó el programa ´Made in China 2025´ en 2015, con el objetivo de reducir la dependencia tecno logía extranjera y promover una industria tecnológica propia que dé servicio a un mercado global.
En todas estas iniciativas, el termino Industria 4.0 pone como foco principal el papel transformador de la digitalización y el uso de nuevas tecnologías como el internet de la cosas IOT, la Inteligencia Artificial y Machine Learning, el Big Data, la Realidad Aumen tada y Virtual, los robots colaborativos (Cobots) etc. para incrementar la competitividad, la eficiencia y la flexibilidad en la producción. Supone un cambio tan sustancial que se considera como la 4ª revolución industrial. Sin embargo, después de una década de desarrollos y aplicaciones, las últimas crisis como el Covid-19, la guerra de Ucrania, la escasez de materias primas o el incremento de la temperatura del planeta han puesto de manifiesto nuevos desafíos que nece sitan de un nuevo enfoque para solucionarlos.
Y aquí es donde surge el concepto Industria 5.0 generado por la Comisión Europea, que amplía el 4.0 de forma que la Investigación y Desarrollo tecnológico no solo contemple la competitividad de la industria sino también su contribución a la sociedad y su entorno. La Comisión Europea en su documento ‘Industry 5.0 Towards a sustainable, human-centric and resilient European industry’, publicado en 2021, plantea 3 grandes objetivos que definen la Industria 5.0: foco en el bienestar de las personas (inversores, trabajadores, consumi dores), resiliencia de la industria y sostenibilidad del planeta, mucho más allá de producir bienes y servi cios con el mayor beneficio económico.
Bienestar de las personas: se trata de poner la tecnología al servicio de las necesidades de los ciudadanos. Considerar cómo los trabajadores se van a adaptar a las nuevas tecnologías, pero también cómo las nuevas tecnologías van a ayudar a los traba jadores a desempeñar su labor de forma más satisfactoria. Cómo deben desarrollarse tecnologías para asegurar la priva cidad y seguridad en un mundo cada vez más interconectado. Y por supuesto que la automatización y robotización en la indus tria convivan con los trabajadores y no haya una reducción de puestos de trabajo sino un cambio en las formas de trabajo. En muchas ocasiones observamos cómo atraer y retener el talento es más difícil que atraer y retener a los clientes.
Resiliencia de las industrias: hace referencia a desarrollar y aplicar las nuevas tecnologías para soportar las diferentes crisis sanitarias, políticas y financieras como las que hemos vivido. La estrategia de las empresas por tanto no estará sólo centrada en el beneficio sino además en el objetivo de generar una orga nización flexible, resistente y duradera en el tiempo. Capaz de anticiparse, aprender y cambiar cuando sea necesario. Sostenibilidad del planeta: gracias a una economía circular que reutiliza los bienes producidos, reduce la huella de carbono y gasta menos energía. Con un sistema productivo basado en energías renovables que asegura los recursos actuales y futuros.
Las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 ya sirven a la huma nidad y reivindicar las mejoras sociales no es algo nuevo. Sin embargo, el termino 5.0 incluye el beneficio social, la resiliencia empresarial y la protección del entorno como estrategia principal de la empresas junto con el beneficio económico, y no tan solo como un objetivo secundario. No se trata de un afán únicamente altruista sino también como una estrategia para perdurar satis factoriamente en un mundo globalizado, conectado y cambiante. El cambio se produce cuando las organizaciones contemplan como prioritarios estos tres puntos dentro su estrategia.
En la última página de opinión apuntábamos la falta de expertos OT/IT en el mercado, y las diversas estrategias que adoptan las empresas para retener y ampliar este personal tan especializado. Precisamente, quien puede reforzar este sector son las recientes promociones de técnicos e ingenieros. Aunque, las circunstancias han cambiado, y ahora estas nuevas generaciones tienen motivaciones diferentes que es necesario considerar.
Algunos de ellos incluso regresarán a firmas en las que ya habían estado con anterioridad. En gene ral, su sentido de pertenencia es menor y posibilita cambios de trayectoria mucho más fluidos.
Este efecto no es nuevo; cada cierto tiempo cambia la tecnología, el entorno, los movimientos sociales, etc. y producen variaciones en las aproximaciones a los puestos de trabajo. Pero si hasta hace poco esto originaba modificaciones lentas, a veces casi imper ceptibles, últimamente hemos visto una aceleración de estos rasgos y sus repercusiones sobre la activi dad. Como ejemplo, se aprecian las siguientes ten dencias actuales en los jóvenes:
• Multiculturalidad. Las fronteras entre países, cultu ras y lenguas tienden a difuminarse. Cada vez es más frecuente que los nuevos titulados prefieran desarro llar su actividad en entornos donde conviven con va rias nacionalidades, idiomas y grupos sociales. Desa rrollarse en el extranjero o con grupos foráneos ya no se considera un inconveniente, sino una experiencia enriquecedora tanto vital como profesionalmente.
• Sentido de pertenencia . Los Baby Boomers han sido propensos a trabajar en pocas empresas, y al gunos de ellos han permanecido únicamente en una compañía durante toda su vida laboral. En cam bio, las nuevas generaciones tienen claro que du rante su periodo profesional pasarán por diversos puestos de trabajo, por múltiples empresas, y qui zás tendrán etapas produciendo por cuenta propia.
• Balance de vida profesional-personal . Las nuevas promociones valoran especialmente un buen equilibrio entre el tiempo empleado en su actividad laboral respecto al que les queda dis ponible para sus asuntos privados. Cuanto más exigentes sean los horarios y calendarios de su posición más incentivos van a solicitar para compensarlo.
• Flexibilidad laboral . Relacionado con el aparta do anterior, y especialmente a partir de la pan demia pasada, los nuevos ingenieros y técnicos requieren desarrollar su actividad en entornos menos rígidos y más adaptables a los tiempos ac tuales. Son nativos digitales, y se desenvuelven especialmente bien en gestionar la información y comunicación a distancia. Por tanto, en muchos casos solicitan trabajar parte de su tiempo en re moto, de forma que les permita mejorar su nivel de vida, tanto en horarios como en costes de trans porte, y a la vez proporcionando beneficios para el medio ambiente.
En definitiva, estas son algunas características de la fuerza laboral que se incorpora. No son necesaria mente ni mejores ni peores, sólo distintas a las que eran habituales, y es necesario tenerlas en cuen ta. Algunas compañías ya están reaccionando a es ta realidad, y fomentan técnicas y soluciones para adaptarse, mejorar y retener tanto el talento como el conocimiento.
Manager de Software, Control y Dispositivos Inteligentes en Rockwell Automation Iberia
Omron anunciaba en el mes de marzo que Fernando Colás, ejecutivo de gran experiencia en la empresa durante más de 37 años, era nombrado director ejecutivo (CEO) de su Unidad de Negocio de Automatización Industrial (IAB) en EMEA. Sucedía así en el cargo a Seigo Kinugawa, quien regresó a Japón para dirigir la Sede Central de Innovación de IT y Procesos Comerciales Globales. Ya asentado en el cargo, Colás nos atiende para contarnos cómo está viviendo esta etapa de cambios y los principales objetivos que quiere afrontar desde su nueva posición en la compañía.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Cómo asume es te nuevo cargo? ¿Cuáles son sus principales obje tivos a alcanzar en esta nueva posición?
Fernando Colás: En primer lugar, me gustaría des tacar que estoy muy emocionado de asumir este nuevo rol y la gran responsabilidad que implica. En tre mis principales objetivos, tengo la convicción de liderar la implementación y la puesta en marcha del nuevo plan estratégico a largo plazo ‘Shaping the Future 2030 (SF2030)’ de Omron en EMEA (Euro pa, Oriente Próximo y África), mientras continuamos encontrando nuevas formas de contribuir positiva mente a mejorar la vida de las personas utilizando como vehículo la automatización industrial. Nuestras tecnologías más relevantes en detección, control, robótica, seguridad e inteligencia artificial permiten a los fabricantes adaptar su producción para poder enfrentarse a los desafíos que han de superar hoy y prepararse para los del futuro.
La compañía tiene como objetivo mejorar aún más sus iniciativas ambientales y se ha posicionado para dar respuesta a los desafíos del cambio climático y
el reciclaje de recursos como uno de los temas más importantes a abordar. Está constantemente explo rando nuevos horizontes, y la innovación sostenible basada en las necesidades sociales ha estado en el ADN de Omron desde nuestra fundación en 1933. Paralelamente, también continuaremos transfor mando los cimientos de nuestra gestión, operacio nes y organización. Queremos acelerar la diversi dad mediante el despliegue de iniciativas para atraer y retener diversidad de talento en todo el mundo. Ampliaremos nuestra Transformación Digital, lo que nos permitirá utilizar mejor los datos y ofrecer una respuesta mejorada a nuestros clientes. Y, por últi mo, mejoraremos nuestra cadena de suministro op timizándola para regiones y áreas donde la deman da está creciendo.
AeI: Lleva ya 37 años en esta compañía en dife rentes cargos, ¿cuáles son las ventajas de estar tanto tiempo en la misma empresa?
F. C.: Empezar trabajando en el mercado de la auto matización industrial en el año 1982 en España, du
FERNANDO COLÁS CEO de la Unidad de Negocio de Automatización Industrial (IAB) en Europa de Omronrante unos años en los que vivimos una evolución de la industria muy rápida, me permitió cosechar mu cha experiencia y conocimiento del mercado muy importantes. Después, a partir del año 2007, el pasar a trabajar en Omron Europa, además de pasar por varios puestos de liderazgo senior, como el de Di rector General de Marketing en EMEA, me facilitó la posibilidad de ampliar mis metas y obtener una vi sión mucho mayor del mercado industrial.
Además, otra de las ventajas más importantes de llevar tantos años en la misma empresa es el grado de intimidad que llegas a alcanzar con muchos de los socios y clientes con los que colaboramos, lo que me ha permitido conocer, entender y comprender perfectamente sus problemas y necesidades, y por ende cómo contribuir en beneficio de nuestra so ciedad a través de esa colaboración. Omron explo ra constantemente nuevos horizontes, y en mi caso personal he sabido aprovecharlo desempeñando distintas funciones dentro de la empresa, como ya comentaba, algo que me ha permitido alcanzar un grado de especialización fundamental para cubrir la demanda actual.
Tenemos que escuchar y reconocer las necesida des industriales de personalización, conectividad y trazabilidad, por poner algunos ejemplos. Algo que requiere niveles de excelencia en la especialización, por eso en nuestra empresa apostamos por el ca pital humano, y estamos orgullosos de tener una de las tasas de permanencia de nuestros empleados más alta del mercado, lo que nos permite asegurar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes a lar go plazo, y cubrir las aspiraciones de desarrollo pro fesional de nuestros empleados.
AeI: ¿Qué importancia estratégica y comercial tiene para Omron el desarrollo de su propuesta de valor para EMEA? ¿En qué pilares se apoya es ta propuesta de valor?
F. C.: Vivimos en un mundo muy dinámico donde los cambios son continuos, diría incluso que se produ cen a diario, y por tanto mucho más rápido que an tes. Por eso, nuestra visión es proporcionar automa tización que empodere a las personas a través de la colaboración y la armonización. Y ésta es una distin ción importante; no buscamos reemplazar a los hu manos por tecnología... nuestro objetivo es maxi mizar las capacidades humanas con la expansión de la automatización. Los problemas sociales que abordamos con nuestra estrategia de SF2030 nos permiten aprovechar nuestras fortalezas para tener un impacto importante en el logro de la neutralidad de carbono, el desarrollo de una sociedad digital y la ampliación de una esperanza de vida saludable. Notar que cada una de las unidades de negocio de Omron utiliza todos sus recursos para ofrecer valor frente a estos problemas sociales.
En IAB queremos aplicar nuestras capacidades para avanzar en la fabricación, ayudando a crear las fá bricas del futuro hoy, y al mismo tiempo apoyar una
sociedad sostenible. Y haremos esto ayudando a nuestros clientes a maximizar la productividad y la eficiencia energética, a crear lugares de trabajo ar moniosos donde las personas puedan maximizar su potencial y a mejorar la eficiencia operativa.
AeI: ¿Qué características diferencian el mercado europeo del mercado asiático?
F. C.: Personalmente, de una forma sencilla, diría que cada vez hay menos diferencias, y vivimos en un mercado mucho más globalizado. Debido a los pro blemas experimentados con la cadena de suminis tro en los últimos años, está creciendo la necesidad de re-localizar los centros productivos y optimizar la cadena de suministro, por tanto, las similitudes serán cada vez mayores.
AeI: ¿Cuáles son los retos que deben afrontar los fabricantes europeos para asegurar competitivi dad y relevancia en el mercado internacional?¿ Cómo les puede ayudar Omron para el manteni miento de esta posición?
F. C.: Los principales retos se centran en poder res ponder a las necesidades del consumidor actual que quiere productos personalizados, tiene y espe ra mayor conciencia medioambiental de los fabri cantes, y en líneas generales es más exigente (espe ra más calidad con mayor y mejor servicio).
La obligación de reducir la huella de carbono y cum plir con los objetivos establecidos por la ESG, así co mo la escasez de mano de obra que ya se sufre en todos los mercados, son también retos muy impor tantes a considerar.
Para poder enfrentarnos juntos a estos retos, hemos definido una estrategia clara y un conjunto de inicia tivas que estamos convencidos ayudarán a que los fabricantes mantengan su posición competitiva y de relevancia en el mercado internacional. Implemen taremos una serie de iniciativas clave como la con tinua expansión de nuestra cartera de tecnologías y soluciones completas de automatización y fabrica ción flexible, aumentando el número y mejorando nuestros Centros de Automatización repartidos por todo el mundo, así como el aumento de recursos de ingeniería especializados, aceleración de servi cios avanzados y creaciones conjuntas con socios en áreas tecnológicamente más disruptivas y críti cas como la Inteligencia Artificial, el 5G y la robóti ca. También estamos y seguiremos evolucionando nuestro concepto de innovación i-Automation, para convertirse en i-Automation!NEXT
Y estoy convencido que al implementar todas las iniciativas de las que acabo de hablar, podremos desarrollar y llevar a cabo los tres pilares de i-Auto mationNEXT, que se centran en ofrecer una auto matización que supere las capacidades humanas, una mayor colaboración hombre-máquina y una in geniería digital para abordar con éxito las necesida des sociales y los retos que deben afrontar los fabri cantes europeos.
La transformación digital ha acelerado la necesidad de incorporar talento tecnológico en compañías de todo tipo de sectores. De hecho, según apuntan los datos más recientes expuestos por Comisiones Obreras (CCOO), la oferta de empleo para posiciones tech en España representa el 22,7%. Sin embargo, la organización también señala que la demanda de este tipo de trabajos ha descendido un 12,9% y que el sector de las TIC ha experimentado una fuga de hasta 100.000 profesionales desde 2008.
La oferta de mejores condiciones laborales en otros países es el aliciente para esta fuga de talentos. FOTO: Freepik
Se trata de profesionales que han encontrado mejores oportuni dades en países europeos como Alemania, Francia, Inglaterra o Irlanda, donde los sueldos a menudo doblan o triplican los ofrecidos en España. En la misma línea, la Asociación de Em presas Tecnológicas DigitalEs afirma que España tiene actualmente más de 120.000 vacantes tecnológicas sin cu brir. Además, según datos del Institu to Nacional de Estadística (INE), el 47% de las empresas que requieren perfiles con habilidades tecnológicas han teni do problemas para cubrir esas vacantes. En España el talento digital está encon trando oportunidades laborales fuera del país. Para revertir esta situación es imprescindible que el tejido empresa rial reconozca el valor que aportan los profesionales tech ofreciéndoles un en torno laboral competitivo en el marco internacional, posibilidad de trabajo re
moto o híbrido y un plan de evolución de carrera adecuado”, apunta Gary Mu llan, CEO de Prosperity Digitial, empresa de RRHH especializada en la captación de talento digital. En la misma línea, el experto señala que “se avecinan gran des cambios en el contexto laboral eu ropeo y España no se puede permitir una fuga de talento digital”. Los profe sionales tecnológicos no tienen grandes dificultades para acceder al mercado la boral. Sin embargo, consideran que las condiciones laborales en España son mejorables. “En los últimos años se han ofrecido contratos temporales y salarios bajos en comparación con las ofertas que se dan en otros países, lo que ayu da a que el talento nacional sea captu rado por el mercado europeo”, advierte Gary Mullan. Así pues, la fuga de talento está estrechamente relacionada con las condiciones laborales de los profesio nales tech.
Por otra parte, entran en juego también los salarios y cómo estos varían en fun ción del país en el que el trabajador se encuentre. Los últimos datos sobre sa lario, expuestos por ILOSTAT, demues tran que, pese a que los salarios de los perfiles tech en España son más eleva dos que el de muchos otros perfiles, es tos siguen siendo bajos si los compara mos con los de otros países. En el año 2020, un trabajador del sector TIC co braba de media en España unos 2.810€ mientras que en Alemania cobraba 5.793€ y en el Reino Unido 4.825€. “La retribución es un factor detonante pa ra quienes buscan empleo y en España es necesario concienciar a los contra tantes de que invertir en talento digital vale la pena”, afirma el CEO de Prospe rity Digital.
La carrera por la digitalización de to do tipo de sectores apremia y, por es ta razón, es imprescindible pensar en la incorporación al mercado laboral de las próximas generaciones. En es te sentido, es de vital importancia que las instituciones educativas fomenten el desarrollo de las habilidades digi tales de los profesionales del futuro para reducir así la escasez de perfiles. Gary Mullan comenta que “la conso lidación de la digitalización genera rá muchísimos empleos a los que solo podrán acceder profesionales cualifi cados y, por esta razón, es indispen sable que en la etapa de formación los estudiantes adquieran las compe tencias necesarias para trabajar en un entorno digital”.
Automática e Instrumentación Según Prosperity DigitialUna encuesta global de ABB ha revelado una tendencia creciente en las empresas estadounidenses y europeas hacia el reshoring o nearshoring de las operaciones para volverse más resistentes frente a los desafíos globales, pero al mismo tiempo, una brecha educativa importante en las habilidades necesarias para que estas estrategias tengan éxito.
l mundo está en constante evolu ción: las empresas están cambiando las estruc turas existentes y adoptando nuevas tecnologías para que sus operaciones estén pre paradas para el futuro ante una serie de retos e incerti dumbres, con la automatiza ción robótica desempeñan do un papel fundamental”, dijo Sami Atiya, Presidente del negocio Robotics & Dis crete Automation de ABB. “Necesitamos una inversión significativa en educación continua para preparar nuestra mano de obra actual y futura para que pro grese en una era de robótica y auto matización, lo que es importante no sólo para hacer frente a los cambios generalizados que estamos viendo, sino también para crear sociedades prósperas en el futuro.” La encues ta realizada por ABB en 2022 entre los líderes empresariales de Estados
La encuesta de ABB pone de manifiesto la necesidad crítica de promover la enseñanza de la robótica y la automatización.
Unidos y Europa reveló que el 74% de las empresas europeas y el 70% de las estadounidenses están planean do un reshoring o nearshoring de sus operaciones para aumentar la resis tencia de su cadena de suministro en respuesta a la escasez de la mano de obra, la necesidad de una huella glo bal más sostenible y la incertidum bre global.
La mayoría de estas empresas consideran que la automati zación es el factor que facilita estos cambios, ya que el 75% de las empresas europeas y el 62% de las estadounidenses encuestadas tienen previsto in vertir en robótica y automatiza ción en los próximos tres años para facilitar este cambio en las operaciones. A pesar de este apetito por la automatización, la encuesta encontró una bre cha significativa en la educa ción y la formación requeridas para garantizar las habilidades que se necesitan para trabajar en los lugares de trabajo cada vez más conectados y automatizados del futuro. De los profesionales de la educación en cuestados a nivel global, el 80 por ciento cree que la robótica y la automatización darán forma al futuro del empleo en los próximos diez años, mientras que sólo una de cada cuatro instituciones edu cativas utiliza actualmente robots como parte de sus programas de enseñanza.
En un acto celebrado en sus instalaciones de Alcobendas (Madrid), Emerson mostró a clientes, colaboradores y medios de comunicación especializados su compromiso con la descarbonización y la eliminación total de las emisiones de CO2, todo dentro de su programa de visibilización de la mujer en entornos STEM denominado Women´s Impact Network.
El evento fue guiado por Ele na Jiménez y Ana Gonzalez de Emerson, que junto a Mónica Sánchez de Enagas y Elena Martín de Técnicas Reunidas, debatieron so bre las posibilidades de negocio que conlleva el proceso de descarboni zación industrial gracias a los objeti vos ‘Net Zero’ para un balance neto de emisiones en un futuro próximo, el año 2045, y una reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono del 25% de cara a una fecha ya muy cercana, 2030, con respecto a cifras de emisiones de 2021. Se hizo hincapié durante el evento en que para poder llegar a conseguir es tos ambiciosos objetivos fijados en el ‘Green New Deal Global’ es nece saria una responsabilidad comparti
da entre las instituciones, empresas y usuarios, así como la necesidad de innovar en nuevas tecnologías. Pa ra reforzar el compromiso que tiene Emerson con este reto estuvo pre sente el Director Global de Sostenibi lidad de la compañía, Michael H. Tra in, quién compartió estos datos con todos los colaboradores y clientes in vitados al encuentro.
También se habló sobre los vectores energéticos clave en el proceso de transición energética, una transición a la energía verde necesaría si quere mos cumplir con los objetivos fijados desde las instituciones que obligan a la descarbonización de los diferentes sectores mediante energías renova bles con cero emisiones. La necesi dad de almacenar la energía cuando
se producen excedentes para poder suplir los momentos de baja produc ción y cómo se integran estas solu ciones en la red actual. Por ello, se hace necesaria una vinculación entre sectores, ya que surgen infinidad de aplicaciones con diferentes necesi dades pero de algún modo interco nectadas en la distribución y utiliza ción, como por ejemplo aplicaciones industriales, de movilidad o en el ámbito residencial. Y todo esto tiene que venir de la mano de una transi ción justa , que permita a los clien tes y proveedores irse ajustando a la nueva realidad mediante plazos rea listas, mejorando el acceso a las tec nologías, formación técnica y apoyo en los presupuestos por parte de las instituciones, las cuales tienen que
El evento fue guiado por Elena Jiménez y Ana Gonzalez, de Emerson, junto a Mónica Sánchez de Enagás y Elena Martín de Técnicas Reunidas. FOTO: J.G.C. En una mesa redonda sobre sostenibilidad impulsada por la iniciativa interna Women´s Impact NetworkEn 2020 se aprobó el Green Deal europeo (no confun dir con el global), en la comisión europea se adopta ron un conjunto de iniciativas para conseguir que la Unión Europea se convierta en un territorio climáti camente neutral en 2050.
Pero para llegar a este objetivo se trazaron otros in termedios, como la necesidad de reducir en al me nos un 50% las emisiones de gases de efecto inver nadero de cara al año 2030 en comparación con los datos recogidos en 1990.
El objetivo de las instituciones europeas es conse guir que las economías se desarrollen sin la necesi dad de aumentar el consumo de recursos energéti cos ni de materias primas, por eso se revisarán las leyes existentes según este nuevo paradigma para impulsarlo, al igual que se desarrollará nueva legisla
jugar un papel de agente estimulador que permita realizar la transición ba jo una seguridad normativa que pro mueva la creación del tejido indus trial necesario. Se comentó también cuáles eran las 4 tecnologías que proponía Técnicas Reunidas para ayudar en la transfor mación y alcanzar los objetivos Net Zero: Hidrógeno; economía circular y bioproductos; captura y almace naje del dióxido de carbono (CCS); y el Metano. Todo esto abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas en áreas como la asesoría sobre los nuevos conceptos, estudios de viabilidad, servicios de ingeniería, EPC, desarrollo de proyectos, desa
ción en áreas como la economía circular, la renova ción de edificios, la agricultura, la biodiversidad y la innovación en tecnologías que ayuden a desarrollar este modelo económico.
Es por esto que las empresas se han lanzado a desa rrollar nuevos productos y tecnologías que ayuden a conseguir todas estas metas fijadas por Europa, las cuales se convierten en una oportunidad de nego cio ante la obligada renovación de las instalaciones productivas de todos los sectores, obligando a los líderes tecnológicos a innovar en soluciones que dis minuyan el consumo energético de los combustibles actuales, aumenten el de combustibles o fuentes de energías limpias, o desarrollen el uso de nuevas fuentes de energía verde que actualmente tienen un uso residual.
rrollo de la escalabilidad de tecnolo gías y multitud de servicios recurren tes para llevar a cabo la operación y mantenimiento de las nuevas instala ciones e infraestructuras. El proyecto estrella del evento fue la primera planta de hidrógeno ver de construida en España en la isla de Mallorca, Green Hysland, cuyo pro pósito es reindustrializar la zona de Lloseta, en el cual participan las 3 empresas que estaban allí represen tadas, y que llegará a producir 2,5MW de hidrógeno 100% verde gracias a la energía solar fotovoltaica, para dar servicio a la red de suministro de gas, alimentando el uso de calderas par ticulares residenciales, así como ali
mentar de energía al transporte pú blico de la isla, coches de alquiler con pila de hidrógeno, un hotel, al propio ayuntamiento de Lloseta y al princi pal consumidor de hidrógeno de la isla, el puerto de Palma.
Todas las ponentes coincidieron en que la tecnología está en una fase inicial pero lista para poder usarse de manera más intensiva, si se acompa ña de una legislación que dé seguri dad a los desarrollos mediante una normativa adaptada, aún no desarro llada, y se acompañe de subvencio nes, ya que actualmente este tipo de instalaciones no son rentables.
Javier García CalvoLas Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial son un evento que pone en contacto a Universidad y Empresa en torno a los avances más recientes en materia de automatización, robótica y digitalización industrial. Se trata de unas jornadas técnicas multimarca convocadas aproximadamente cada dos años por la Universidad de Vigo, en concreto por su Escuela de Ingeniería Industrial, en las que fabricantes líderes del sector de la automatización, robótica y digitalización industrial ofrecen a los asistentes, tanto alumnado universitario y de formación profesional como profesionales del sector de toda España e Iberoamérica, información de primera mano sobre las principales novedades y tendencias. El evento se celebra de manera presencial en el campus de Vigo y será retransmitido simultáneamente a través de internet.
Las JAI comenzaron a fraguarse a finales de los 90 de la mano de su organizador Nacho Armes to, profesor del Departamento de In geniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Vigo, que bus cando nutrir las clases impartidas a su alumnado de Ingeniería Industrial introdujo conferencias con fabrican tes del sector sobre visión artificial, RFID o domótica, entre otros temas. El número de firmas participantes fue
aumentando paulatinamente hasta superar la docena de conferencias al año, momento en el que se planteó a las empresas la posibilidad de dispo ner las presentaciones temáticas en forma de congreso, lo que dio lugar al nacimiento de las Jornadas JAI en su primera edición en abril de 2004. Tras siete exitosas ediciones híbridas (presencial y virtual), el evento supo ne un referente en la dinamización de la interacción universidad-empresa,
despertando el interés de todo tipo de perfiles del ámbito formativo, in vestigador y profesional relacionados con el mundo de la industria, atraí dos por las innovaciones expuestas en la amplia selección de temáticas, y por la posibilidad de establecer re lación con expertos. Más allá de la Ingeniería Industrial, las JAI ofrecen contenidos de utilidad para cualquier estudiante o profesional del ámbi to tecnológico con curiosidad por el
Acto de apertura de JAI’2018. FOTO: Manuel Dibuja. Tendrán lugar del 14 al 18 de noviembre en Vigofuncionamiento de la industria. La relevancia de las JAI radica en la imposibilidad de concebir las fábricas del futuro sin automatización, robótica y digitalización. Hoy en día cada vez es más frecuente la integración de to das estas tecnologías en las plantas productivas, que demandan profesionales multidisciplinares de áreas como la mecatrónica, que fusiona conocimientos sobre mecánica, informática, comunicaciones y automática. La VIII edición de las JAI (Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial) se celebra rá del 14 al 18 de noviembre de 2022 en la Escuela de In geniería Industrial de la Universidad de Vigo. El objetivo del encuentro es la difusión formativa e informativa de las más innovadoras y avanzadas tecnologías de auto matización industrial, factor diferencial para toda planta industrial moderna que desee afrontar con éxito los re tos de la creciente globalización y competitividad en los procesos productivos de su negocio. Durante 5 días se buscará poner en valor las tecnologías, soluciones y ten dencias más modernas en el ámbito de la ingeniería de procesos industriales, orientándose tanto a estudiantes, como a personal de investigación y profesionales. Este año está confirmada la participación de 35 firmas Part ner, 25 Gold Sponsors y 9 Silver Sponsors, alcanzando aproximadamente un 50% más que en la última edición presencial de 2018, y abarcando multinacionales, institu ciones y centros tecnológicos de reconocido prestigio. El programa de las JAI contempla la celebración de más de 45 ponencias y 4 mesas redondas. La actividad más tradicional del evento son las conferencias, de alto in terés e impacto, impartidas por profesionales de em presas (alrededor de 70 en esta edición) que desarro llan las soluciones más vanguardistas que se aplican hoy en día en la industria. Estas ponencias profundiza rán en temas como la ciberseguridad industrial, los ge melos digitales, las soluciones de automatización sos tenibles, el escaneo 3D, el mantenimiento predictivo, las soluciones IIoT, etc. Cada jornada finalizará además con una mesa redonda que permitirá reflexionar sobre las cuestiones expuestas, desgranando temas como la ciberseguridad industrial, el mantenimiento predictivo, la robótica móvil y la visión e inteligencia artificial. Además de las ponencias y mesas redondas, finalmen te se confirma que el evento se verá complementado de nuevo con una pequeña feria tecnológica presencial de nominada ‘Showroom Industria 4.0’, en la que, a lo largo de la semana, más de 25 firmas Partner y Sponsors ten drán ocasión de desplegar y presentar su material más novedoso y realizar demostraciones a los asistentes. Este Showroom se verá complementado con una zona cen tral, denominada ‘Showroom Robótico’, en la que estarán presentes algunos de los robots sociales, lúdicos, móviles, industriales, colaborativos y sensitivos más avanzados del mercado. Y también expondrán en esa zona cuatro aso ciaciones de estudiantes de la Universidad de Vigo, que mostrarán sus últimos prototipos: un dron aéreo, un barco solar, un picosatélite y un vehículo de competición.
Automática e Instrumentación
El evento de la transformación digital en la industria e Infraestructuras, matcongress, vuelve en noviembre de 2022 con su 9ª edición. Lo que hace unos años era el punto de encuentro de la tecnología Wonderware ha evolucionado hacia un evento más global, en el que se abordan los diferentes vectores tecnológicos que están impulsando cambios acelerados en la industria e infraestructuras: Inteligencia artificial, Robótica, Machine learning, Integración, IoT, Realidad Aumentada, Ciberseguridad, Cloud computing, Big Data...
dustrial, Soluciones para la transfor mación digital y Conectados Roads how (Comunicaciones industriales).
Logitek, y Wonderware Iberia or ganizan este evento de referen cia en el ámbito del real time management. Será en el Sevilla Inter nacional Convention Center los días 3 y 4 de noviembre de 2022.
A nivel general, matcongress pondrá el foco en las tecnologías disruptivas que dan cobertura a necesidades en diferentes entornos productivos y de gestión de las infraestructuras. Ade más, en esta edición, se pondrá es pecial atención a las nuevas aplica
ciones de analítica de datos, centros de control unificado, comunicacio nes, servicios en el cloud, optimiza ción de costes y a la eficiencia ope racional de las empresas.
La manera de hacerlo, desde una perspectiva totalmente práctica, ba sada en ponencias que partirán de casos reales para mostrar el desarro llo de estas tecnologías en el ámbito industrial.
Las ponencias se agruparán en torno a 4 bloques de sesiones temáticos con más de 25 ponentes de primer nivel: Estrategias industriales, Tecnología in
Si por algo se caracteriza matcon gress es por ser un espacio para la conexión y el networking. Como es habitual en este evento, se dedica rá un tiempo y un espacio durante la tarde de la primera jornada para la exposición de novedades, y para que tanto exhibidores como asis tentes puedan relacionarse e inter cambiar experiencias enriquecedo ras para ambas partes. La relación de exhibidores es amplia, empezando por AVEVA y ACCENTURE como ‘Glo bal Partners’ y SCHNEIDER ELECTRIC como ‘Silver Exhibitor’ a los que de bemos de añadir a los 20 exhibitor partners que participarán en la zona expositiva: Adasoft, Aetech, Aquatec, Elecnor, Everdyn, Fox IT, Getronics, HMS, IronTech, Kepware, NTTData, Oasys, OPCRouter, Power Solution, Radiflow, ProcessVue, Skkynet, Spin, Stratus y ULTIMO. Por último, y co mo es habitual también, matcongress contará con sesiones plenarias que servirán para delimitar el ámbito de contenidos de los diferentes bloques de sesiones. AVEVA, Laboratorios HI PRA y Accenture conducirán estas plenarias que relacionarán diferentes tecnologías con el ámbito de actua ción de cada una de estas empresas. Automática e Instrumentación
Logitek y Wonderware Iberia organizan este evento de referencia en el ámbito del real time management.En nuestro país se identifica la máquina robot con un brazo de 6 ejes. Como consecuencia de ello los proyectos de robotización se direccionan con este tipo de robots cuyo coste de adquisición, adaptación e instalación son suficientemente elevados para que se desestime en muchos casos la inversión, colocando a la empresa en desventaja sobre otras que sí robotizan sus operaciones.
Para los clientes finales supone la compra de un equipo estándar que aún desapareciendo la ingeniería seguirá teniendo soporte y recambios durante 10 años o más. De hecho al ser una tecnología diseñada para su sencilla im plementación y uso, los departamentos de mantenimien to podrán seguir desarrollando aplicaciones sobre estos robots sin necesidad de apoyo externo. En Larraioz Elektronika además de asesorar y vender equi pos, proporcionamos todos los servicios postventa desde nuestro país: Formación, soporte, recambios y reparaciones. Ahora con IAI puedes cumplir tus objetivos de robotización.
En Japón por robots se entiende cualquier máqui na cuyo movimiento sea programable, por lo que pueden disponer de robots con carac terísticas adecuadas en precio y prestaciones que entran en presupuesto. De ahí que sus niveles de robotización sean los más elevados del mundo per mitiéndoles fabricar mucho, rápido, con calidad y a un precio competitivo.
IAI, líder en Japón con más del 70% de cuota del mercado del movimiento eléctrico, trae a Europa su programa robótico. Con más de 1600 variantes po sibles de robots cartesianos de sobremesa, carte sianos en KIT y Scaras. Que se integran fácilmente además con pinzas, mesas rotativas y actuadores de la propia casa, dando lugar a una solución completa que funciona armónicamente.
Con IAI hay que desterrar la idea de que un robot car tesiano o Scara es una máquina inferior a un robot an tropomórfico, dado que sus sistemas de control mul titarea realizan interpolaciones perfectas y permiten el control de su periferia con su PLC integrado. No es necesario añadir ningún otro sistema de control ni PLC, funcionan autónomamente. Sus comunicaciones por bus de campo y Ethernet los integran en cualquier pro ceso y les permiten comunicarse con sistemas de vi sión que les proporcionen las coordenadas a las que ir. Para las oficinas técnicas supone ir directamente a la solución seleccionando las características técnicas, obteniendo inmediatamente el dibujo del sistema y su precio. Esto permite focalizar los recursos para re solver los problemas reales y no desviarse al menos en esta partida respecto al presupuesto estimado.
Larraioz Elektronika https://larraioz.com/Ya está abierto el registro para las empresas y profesionales interesados en asistir como visitantes a la sexta edición de GR-EX Global Robot Expo, evento internacional de referencia sobre Industria 4.0, inteligencia artificial y robótica, que celebra su sexta edición en el pabellón 6 de IFEMA Madrid. Con una previsión de 15.000 asistentes, el congreso cuenta con la participación de más de 150 empresas del sector que presentarán sus productos más innovadores. Entre ellas, destacan empresas como HP, Qualcomm, Clearpath Robotics, Schneider Electric, Hyundai, Blue Origin, Harmonic Drive, Locus Robotics, Universal Robots RobotPlus, IGUS, Keyland SdG, CSIC, Shadow Robot Company, Fundación Ibercaja o Alisys.
Este certamen, coorganizado por IFEMA Madrid y Disrupti vo Group, contará con los me
jores expertos a nivel mundial y con ponentes de alto nivel, así como con la participación de la delegación de
Corea y del presidente de GRC (Glo bal Robot Clúster), entre otras per sonalidades, en la inauguración del evento, el próximo 30 de noviembre. Entre los ponentes invitados al even to destacan Nick Johnson, Senior Ma nager Corporate Development de la empresa Blue Origin; José Luis Rodri guez, Business Development Mana ger de Locus Robotics; Robert Cheek, analista de robótica en Hyundai; Manuel Járrega, de Schneider Elec tric y líder del Innovation and Digital Transformation Cluster; Frank More no, mentor de proyectos en el Insti tuto Internacional de Intraemprendi miento; Esen Girit, vicepresidenta y miembro independiente del conse jo de administración de Medicana International Group of Companies; Ryan Gariepy, cofundador y director de tecnología de Clearpath Robotics y OTTO Motors, y Jose Luis Cordei ro, parte de la Junta Directiva del Pro yecto Milenio.
En esta nueva edición, GR-EX World Congress tendrá como novedad la plataforma GR-EX LIVEConnect, enfocada 100% al negocio que fo menta la comunidad digital de los sectores Industria 4.0, inteligencia artificial y robótica, en la que expo sitores, patrocinadores y visitantes podrán interactuar, promocionar se y difundir sus conocimientos im pulsando con ello el contacto digital posterior al evento. Automática e Instrumentación
Está coorganizado por IFEMA Madrid y Disruptivo Group. El evento de referencia sobre Industria 4.0 tendrá lugar del 30 de noviembre al 1 de diciembre en Madrid El certamen contará con los mejores expertos a nivel mundial y con ponentes de alto nivel.“Aunque aún nos queda un 5% de espacio por vender, pensamos que rondaremos las 600 empresas participantes”. Con estas buenas expectativas, y a menos de un mes de que Advanced Manufacturing Madrid abra sus puertas, se muestra su director, Oscar Barranco. Hablamos con él para que nos comente las novedades con las que regresa a IFEMA Madrid este evento de referencia en el ámbito industrial tras una edición, la de 2021, que cerró sus puertas con un “gran éxito”. Mónica Alonso
Automática e Instrumentación: El año pasado se tomó la decisión de agrupar las tres ferias (Me talMadrid, Robomática y Composites Madrid) en una sola bajo el paraguas de Advanced Ma nufacturing Madrid, ¿cuál fue el resultado?
Oscar Barranco: El resultado fue muy bueno y, además, creo que era muy necesario porque la feria tiene ya 14 años; Easyfairs la adquirió hace tres y ya iba creciendo gradualmente. Únicamen te el nombre de MetalMadrid ya no representa ba la realidad de todos los sectores que estaban presentes allí. Fue una manera de aunar toda esa oferta, la parte de automatización, de robótica, de materiales compuestos, de ingeniería, metal mecánica… bajo un solo paraguas y creo que fue bastante bien, puesto que la acogida fue muy buena. Yo creo que Advanced Manufacturing Madrid es un concepto que representa mejor to dos los sectores presentes en la feria.
AeI: ¿Considera entonces que fue una buena decisión? Se podrían haber perdido por el ca mino marcas tan reconocidas como MetalMa drid, entiendo que no ha sido el caso…
O. B.: Sí porque de forma paralela y conscientes de que no podíamos olvidar una marca tan im portante como MetalMadrid, por ejemplo, o Ro
Advanced Manufacturing Madrid “se trata de una feria consolidada, que genera mucho interés y que es muy útil de cara al negocio”, afirma Barranco.bomática, hicimos campañas de comunicación específicas para cada una de esas áreas; dentro de ese paraguas que es Advanced Manufactu ring Madrid tenían una clara identidad y seguían siendo muy reconocidas. Al final han seguido conviviendo bajo la misma familia. Yo creo que ha ido muy bien, sí.
AeI: Este año la cita regresa con la misma fuerza, ¿con qué novedades?
O. B.: Con muchas, sin duda. Tenemos dos nue vas zonas expositivas, Product Testing & Quality Control y Smart Plastics, que es un poco una ex tensión de esos materiales compuestos y mate riales avanzados. Y, aparte de contar con las dos salas de congresos como todos los años, suma mos un Speaker Corner pensando en aquellos de nuestros expositores que a lo mejor desean dar una charla de producto. También tenemos algún speaker ya confirmado como Javier Sirvent, algunos talleres formativos y, sobre todo, prác ticos. En cuanto a las zonas, tenemos la Innova tion Area, en la que se expondrán productos de manera estática.
AeI: De entre todas ellas, destacan los nue vos Advanced Manufacturing Awards, ¿por qué ahora?
O. B.: Como mencionaba anteriormente, se trata de una feria que ya cuenta con 14 años. Cuan do nosotros la compramos hace tres años, tenía alrededor de 400 expositores y este año vamos a llegar a los 600, es decir, la demanda es muy alta, el crecimiento es muy alto, y al final esta mos hablando de la feria líder anual en innova ción industrial. Por tanto, creo que era justo ha cer un reconocimiento de cara a los expositores que allí se dan cita. Pienso que es la guinda al pastel que nos faltaba y que puede dar prestigio y notoriedad extra que nosotros queríamos dar le. Estaba ya en nuestros planes desde hacía ya un par de años, pero un virus de cuyo nombre no quiero acordarme nos afectó a todos convirtien do los tiempos en difíciles. Pero este año se dan ya todas las circunstancias para lanzarlo. Todas las candidaturas están cerradas, contamos con 40 proyectos, 9 jurados en diferentes categorías, y la idea es que sea la primera de muchas edi ciones.
AeI: Respecto al programa de contenidos, ¿qué me puede adelantar?
O. B.: Podemos destacar, por ejemplo, una de las áreas que está patrocinada por Tecnalia, los talleres prácticos, el taller formativo de solda dura TIG de aluminio, patrocinada por CENIM y SOLDAMAN, que es uno de nuestros patrocina dores y empresas participantes; el taller formati vo sobre fabricación aditiva patrocinado por Sin nova, también, como viene siendo habitual, un
“Robomática ya tiene su identidad propia y ¡Quién sabe! Igual con el tiempo se puede convertir en una feria independiente en otra fecha”, vaticina el director.
foro patrocinado por la Asociación Española de Materiales Compuestos, que durará en torno a 3 o 4 horas. Y también contaremos con una mesa redonda dedicada a nanomateriales y una char la con la Asociación Española de Tratamiento de Superficie, donde se abordarán temas sobre tecnologías avanzadas en automatización dentro de procesos de pintado. En el bloque de Robó tica, como también viene siendo habitual, conta remos con la colaboración de la Asociación Es pañola de Robótica. Y quiero destacar también un par de mesas redondas, una en el área de au tomoción en la que abordaremos un tema can dente como es la gestión energética; y otra sobre fabricación aditiva respecto a cómo afecta tam bién a las áreas de automoción la fabricación de esos nuevos materiales. Esto sería digamos lo principal, pero ofreceremos unas 50 horas de contenido en las cuales tocaremos muchos otros sectores dentro de la feria.
AeI: ¿Y de las principales cifras? O. B.: Nos encontramos en plena campaña de vi sitantes y está yendo bien. El año pasado, afor tunadamente, cerramos con cifras exactamen te iguales a las de 2019, lo que consideramos un gran logro. Así, en 2019 tuvimos exactamente
12.638 y en 2021, 12.630, un éxito rotundo porque no sabíamos cómo se podía llegar a comportar el visitante con las restricciones que aún se man tenían en ese momento a causa del Covid. Este año, estamos esperando unos 13.000/13.500 vi sitantes únicos, no brutos, son visitantes con los que puedes hacer negocio. Estamos hablando de un crecimiento de entre un 15% y un 20% res pecto al año anterior, aunque aún nos queda un 5% de espacio por vender, pensamos que ron daremos las 600 empresas participantes en un espacio expositivo de unos 38.000 metros cua drados. En cuanto a la distribución de estos vi sitantes, nuestras ferias son muy nacionales, es nuestra estrategia. Es cierto que contamos con entre un 8% y un 10% de visitante internacional y en torno al 5%/6% de expositores foráneos. Con esos porcentajes, nos definimos como una feria nacional.
AeI: ¿Piensan repetir, o incluso superar, las cifras obtenidas en la pasada edición?
O. B.: Sí, desde luego. Ya en 2021, con el siste ma que tenemos de publicar el plano del año siguiente, por lo que los expositores que están en feria pueden firmar para la nueva edición, podemos decir que de los 530 expositores que estaban allí el 70% firmó para 2022. Eso nos dio una muestra del éxito que podíamos cosechar también este año. Efectivamente, quedan muy pocos stand por vender y, como antes mencio naba, pensamos llegar a los 600 en esta edi ción. Para 2023, las expectativas también son muy buenas.
AeI: ¿Qué ofrece un evento como este al sector de la robótica y automatización industrial?
O. B.: La robótica, la automatización, el sof tware... son sectores muy dinámicos que van cambiando mucho y en los que hay mucha in novación. Por ello, dentro de Robomática, es te año estamos hablando de casi 70 exposito res. El visitante va a ver bajo un mismo techo en solo dos días a las empresas, productos y soluciones más punteras dentro de ese sec tor. Se trata, por tanto, de un ahorro de costes y de tiempo para esas empresas que buscan tecnología. Así, aparte de lo que ofrecen las ferias a cualquier industria, en la parte de ro bótica y automatización, y con el ADN que tie ne ya ese área, es como una propia feria den tro de otra. Robomática ya tiene su identidad propia y ¡Quién sabe! Igual con el tiempo se puede convertir en una feria independiente en otra fecha.
AeI: ¿Cómo se encuentran estos sectores en la actualidad? ¿Les está afectando mucho la coyuntura económica actual? ¿Cómo se com portarán en el futuro?
O. B.: La automatización industrial, como co mentaba, es un sector que depende mucho de la innovación, por lo que puede verse más afec tada por la coyuntura actual. Por ejemplo, por que sus mecanismos dependen mucho de mi crochip y ahoya hay escasez.
AeI: Si tuviéramos que darle una ‘pepita de oro’ al visitante, ¿cuál sería? ¿Por qué no se debe perder esta edición?
O. B.: Por incidir un poco más en ese ahorro de costes, según datos de la Asociación Españo la de Ferias, el coste medio por visitante es un 45% inferior al de cualquier venta directa en otro ámbito. Y en esas oportunidades de ne gocio, el 80% de las empresas considera que las ferias son la única oportunidad para discu tir problemas y sobre nuevas tecnologías con profesionales del sector. En resumen, un even to como este supone un ahorro de costes y de tiempo; confianza, oportunidades y el retorno de la inversión.
Este año, el certamen espera la llegada de unos 13.000/13.500 visitantes únicos.Los smart buildings suponen un gran avance, tanto a nivel sostenible, como a nivel de beneficios para los usuarios.
Gran parte de nuestra vida transcurre en edificios. Los edificios de hoy deben ser eficientes, fiables y seguros, pero también proporcionar valor a negocios y personas. Un edificio inteligente es un edificio sin papeles, hiperconectado y que utiliza los datos para la mejora del confort, la eficiencia energética o el mantenimiento predictivo de las instalaciones. El proceso de transformación digital necesario para conseguir la creación de edificios inteligentes es el objetivo de este artículo en el que participan varios tecnólogos del sector.
1 ¿Cuáles son las características clave que debe integrar un edificio inteligente para ser considerado como tal?
2. ¿Es posible reconvertir edificios históricos o no dema siado jóvenes en edificios inteligentes?
4. ¿Qué papel tienen las comunicaciones cableadas y no cableadas en la sensorización de este tipo de edificios? ¿Cuáles son los protocolos clave?¿Existe tecnología IOT que esté contribuyendo a una mayor sensorización de edificios?
3 ¿Cómo contribuye la digitalización a la optimización del consumo de energía en edificios inteligentes?
5. ¿Qué ofrece su compañía para el equipamiento y gestión de este tipo de edificios?
Varios expertos analizan el proceso de transformación digital necesario para conseguir la creación de edificios inteligentes
1 . La conectividad, el acceso a la información y la tra zabilidad del dato. En los Smart Buildings todo está co nectado, con acceso a la información para saber lo que está pasando tanto dentro, como fuera del edificio. To do esto para adaptar su uso a cada instante, predecir requerimientos futuros y establecer, así, estrategias glo bales que redundan en favor de la eficiencia energéti ca y la sostenibilidad del edificio y en el confort de los usuarios. Además, optimizan su espacio y atraen y re tienen a los inquilinos. En este sentido, los avances en tecnología y dispositivos IoT permiten a propietarios y operadores utilizar Big Data e Inteligencia Artificial para reducir considerablemente los costes operativos y me jorar la productividad abordando la gestión del espa cio, la eficiencia operativa y la experiencia de los ocu pantes. Así, por ejemplo, impactan en la eficiencia del edificio adaptando automáticamente la climatización o la iluminación de las estancias a los niveles de ocupa ción. O en la seguridad de las personas, monitorizando la salubridad de cada estancia, asegurando que la lim pieza se está realizando correctamente o identificando qué espacios se están utilizando y cómo. Para ello es indispensable contar con la sensorización adecuada, a través de equipos y dispositivos IoT, y un sistema BMS (sistema de gestión de edificios). Pa ra lograr que los edificios sean sostenibles, el siste ma BMS debe ayudar a reducir los costes energéticos, rastreando las carencias y optimizando los recursos disponibles. Por otro lado, para mejorar el bienestar de los ocupantes, el sistema BMS debe ofrecer una experiencia interactiva y digital que respalde el bien estar y productividad de sus integrantes.
Además, un edificio sostenible puede contar con fuen tes de energía renovable on-site, como, por ejemplo, energía fotovoltaica que se puede controlar y gestionar a través de sistemas microgrids para sacar el máximo pro vecho de la energía, tanto on-site como de la provenien te de la red, gestionando la oferta y demanda en función de la variabilidad de las tarifas energéticas. De este mo do, conseguimos que nuestro edificio sea más sosteni ble a la vez que reducimos los costes energéticos.
2 Claro, no solo estamos hablando de nueva cons trucción, es necesario actualizar los edificios digita lizando los sistemas existentes con sensores conec tados, condicionamiento de energía, monitorización energética y dispositivos de control. De hecho, en el escenario actual, es urgente transformar edificios y vi viendas, para ahorrar todo lo posibles en los costes de la luz y del gas y reducir la dependencia energéti ca. Los cambios deben pivotar alrededor de tres pila res: la eficiencia energética, la generación de energías renovables propias y la electrificación. Para entrar al
detalle, a la hora de transformar un edificio normal a un edificio inteligente, el sistema BMS es clave: busca las carencias, reduce los costes energéticos y optimi za los recursos y ofrece experiencias digitales e inte ractivas que colaboran al bienestar de los individuos. Por ejemplo, nuestro BMS EcoStruxure Building Ope ration integra un nuevo sensor que permite saber la ocupación dentro de los espacios del edificio para así crear entornos personalizados capaces de equilibrar el confort y la eficiencia energética.
3 Dotar de conectividad e inteligencia a nuestros edificios es la clave indiscutible para mejorar nues tra eficiencia energética. No podemos hablar de un edificio eficiente, si este no cuenta con un sistema de regulación y control. Por muy eficientes que sean nuestros sistemas, necesitamos dotarlos de la conec tividad necesaria y generar esos automatismos que nos permitan sacar el máximo partido de los mismos. Estamos hablando de ahorros energéticos de un 30% extra, que podemos obtener con un sistema de BMS de última generación. Los actuales sistemas de BMS no solo controlan los sistemas de clima, como lo ha cían tradicionalmente, si no que además, gestionan, controlan y coordinan todos los sistemas alimenta dos. Un buen ejemplo de ello sería el hospital Fra ternidad - Muprespa en Madrid, que ha obtenido la certificación LEED Healthcare en su categoría Platino, y utiliza EcoStruxure de Schneider Electric para tener una conectividad total y control 24/7 del aire acondi cionado, la iluminación, el control de accesos, la ges tión de la energía y la operación del edificio, han con seguido obtener un ahorro de eficiencia energética del 43% respecto a otros edificios de referencia.
4. A medida que los edificios se vuelven más conec tados, complejos y dinámicos, se genera una nece sidad exponencial de tecnologías que proporcionen una ‘inteligencia’ en nuestros edificios capaz de pro cesar la información basada en datos para maximizar la eficiencia operativa, reducir desperdicio de energía y tener unos costes operativos más bajos. Indepen dientemente de que esta adquisición del dato se pro porcione mediante controladores y sensores cableados o inalámbricos, las plataformas de gestión deben de ser lo más abiertas posibles y estar a la vanguardia de los principales estándares de los protocolos industria les abiertos, pero no solo nos podemos quedar aquí, si
queremos tener unas instalaciones preparadas para el futuro, ya que cada vez se está quedando más diluida la delgada línea entre los mundos OT y IT, por lo que es esencial que los sistemas de gestión de edificio estén al máximo nivel requerido de ciberseguridad, cumplien do con los normativas más exigentes y sometiéndolos a constantes pruebas durante su desarrollo y puesta en servicio. Hablamos entonces que las claves de integra ción de nuestros sistemas en el futuro vendrán dadas por las herramientas propias del mundo IT, como los servicios web, SNMP o el MQTT y especialmente este último, el MQTT, conjunto con el Zigbee, con su comu nicación basada en publicador, suscritor y sus paquetes ligeros serán los protocolos que liberarán todo el po tencial de la sensórica IoT inalámbrica y plug and play que ya se encuentra en el mercado y la que está por venir, y se convertirán en la principal fuente de adquisi ción de información de nuestros edificios.
5. Tenemos un amplio abanico de soluciones endto-end para una gestión activa y más eficiente de la energía en los edificios: desde dispositivos conecta dos, como interruptores, sensores, etc. hasta plata formas de software que garanticen la continuidad digital a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio; sistemas que permitan unificar todas las operaciones, aunando de forma integrada el confort, la gestión de la energía y de los espacios; e incluso soluciones es pecíficas para microgrids.
1 . En mi opinión, existen una serie de características que todos los dispositivos de un edificio inteligen te deben cumplir, las cuales enumero añadiendo una imagen del entorno OpenBlue, de Johnson Controls que plasma los beneficios que aportan dichos siste mas.
1. Dimensionamiento, instalación y puesta en marcha de los distintos componentes.
2. Programación y ajustes de los distintos módulos de programación.
3. Interconexión entre los distintos componentes de la instalación y con el exterior implementando las úl timas novedades en ciberseguridad.
4. Escalabilidad y actualización del sistema.
5. Protocolos abiertos de comunicaciones, para la im plementación con dispositivos de distintos fabrican tes y si dichos protocolos están certificados.
6. Certificaciones UE y UL (EE.UU)
7. Sistema de predicción de averías, envío de alarmas vía mail y reportes automáticos del sistema.
David Hernández Gutiérrez, director técnico del Canal Indirecto en España y Portugal de JCI2. Es totalmente posible dotar a cualquier edificio his tórico con un sistema de gestión que permita realizar las mismas funciones que un edifico de nueva construc ción. Un ejemplo lo podemos tener en el sector hotele ro, ya que son numerosos los casos en los que se utiliza un edificio protegido para dichos usos. Similares son los casos en los que los ayuntamientos o las distintas admi nistraciones utilizan edificios históricos para el desarro llo de sus funciones. Estos edificios tienen que cumplir normativa energética y tienen un sistema BMS que se encarga de ellos. En el caso de edificios históricos, to das las instalaciones deben de cumplir la normativa que afecta a su estructura al ser edificios protegidos.
3 Permite tener una serie de estudios detallados que nos dan la información necesaria para conocer dón de, cuándo y cómo se produce un evento que afecta rá a la eficiencia energética del edificio, permitiendo optimizar el funcionamiento del mismo.
4. Tanto las comunicaciones cableadas (TCP IP / RS485) o inalámbricas (Wifi), que son las más comunes, aunque no las únicas, permitirán monitorizar y regis trar la información obtenida por los distintos senso res, temperatura, calidad de aire, presión, etc.
Con toda esta información se gestionará tanto los procesos automáticos como alarmas, estudios de tendencias y estudios energéticos, entre otros.
¿Cuáles son los protocolos clave?
Los principales protocolos de comunicación por uso son:
• BACnet MSTP / IP
• Modbus RTU / TCP
• KNX
• M-BUS
• LON
Otras comunicaciones usadas actual mente, solo Ethernet:
• MQTT
• API
• SOX
• Tcom
¿Existe tecnología IOT que esté contribuyendo a una mayor sensorización de edificios?
La definición de IoT podría ser la in terconexión de dispositivos y objetos a través de una red privada o inter net. Teniendo esto en cuenta, po demos decir que aplica a cualquier equipo supervisor, controlador de campo o sensores, entre otros dispo sitivos con comunicaciones por red privada o internet, ya sea conexión RJ-45 o Wifi. El uso de IoT se ha dado a conocer principalmente por la conectividad entre distintos dispositivos más comunes en hogares como son los electrodomésticos, pero también se utiliza en la gestión de edificios y entornos industriales, cum pliendo las normativas de comunicaciones que apli que en cada caso.
Un ejemplo de esto pueden ser determinadas gamas de sensores que vía Wifi pueden almacenar y tomar datos vía API REST. Otra opción puede ser tomar da tos de cualquier API que nos dé información acer ca de las temperaturas que se darán en los próximos días para aprovechar la energía existente en el exte rior o, en caso contrario, poner en funcionamiento las producciones de frío-calor.
Dependiendo de la API y sistema, podrías llegar a to mar datos de consumo de la compañía eléctrica, gas o agua. Estas API´s pueden llegar a ser integradas en los dispositivos que estén preparados para ello.
5. Johnson Controls ofrece un amplio catálogo de productos y soluciones a todos los niveles pa ra este propósito, desde sistemas BMS, soluciones HVAC, sistemas de detección de incendios, siste mas de intrusión y seguridad, todos integrables entre ellos bajo una misma plataforma. A nivel de equipamiento e instrumentación de campo dispo nemos de una gran cantidad de sondas, válvulas, actuadores, termostatos, variadores de frecuen cia y otros dispositivos. Por la parte de equipos de HVAC para edificios e industria, York e Hitachi, mar cas pertenecientes a Johnson Controls, disponen a su vez de amplios catálogos de producto siendo lí deres en su sector.
1 Los smart buildings suponen un gran avance, tanto a nivel sostenible, como a nivel de benefi cios para los usuarios, ya que esta tipología de edificios es más segura, cómoda y permite mayo res ahorros en los suministros habituales. Tecnolo gías de vanguardia como IoT, Inteligencia Artificial y digitalización permiten analizar y procesar datos provenientes de diferentes elementos y conse guir un control automatizado y total del funciona miento en tiempo real de un edificio. Asimismo, se consigue aumentar la eficiencia energética, la usa bilidad, la seguridad y la accesibilidad de estos es pacios arquitectónicos
Para que un edificio se considere inteligente de be reunir algunos aspectos que enumeramos a continuación:
• Debe contar con una integración total de los equi pos instalados para que todas las variables estén ba jo control y se puedan realizar estimaciones de con sumos para ser más eficientes.
• Sus comunicaciones deben ser excelentes para que todo esté conectado.
• Es necesario que cuente con sistemas de protec ción y seguridad que incluyen prestaciones de carác ter preventivo y soluciones para resolver posibles pe ligros potenciales.
• Sus instalaciones y sistemas deben estar automati zadas en lo que se refiere a: telecomunicaciones, su ministros eléctricos, de gas, agua, iluminación, climati zación y ventilación, seguridad personal, extinción de incendios, control de accesos y contra inundaciones.
• Los sistemas de control del edificio tienen que per mitir tener todos los servicios al día (reparaciones, gastos energéticos de funcionamiento, revisiones etc.).
2. Sí, es posible, pero se necesita una gran inversión y mucha planificación de recursos.
3. La digitalización es clave para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad en los edificios inteligen tes. De hecho, en España aproximadamente un 2% de los edificios cuenta con una calificación A o B. Un da to que muestra el importante reto al que se enfrentan tanto constructoras como otras empresas privadas y organismos públicos. Los objetivos de sostenibilidad obligan a la renovación de estas instalaciones y los Fondos NextGenerationEU son una oportunidad para rehabilitar el actual parque edificado.
La digitalización sirve de palanca para optimizar el consumo de energía en los edificios inteligentes. Y gracias a su implementación, ayuda a monitorizar, a medir la eficiencia; interconectar sistemas, informa ción y datos; y automatizar procesos. El objetivo es una óptima toma de decisiones en materia de ahorro energético, y consecuentemente de costes asociados.
Los smart buildings automatizados y/o digitalizados ofrecen mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos debido a que todas sus disciplinas están perfectamente conectadas.
5. Los procesos de diseño e ingeniería para el desa rrollo de proyectos de edificios e infraestructuras re quieren una estrecha colaboración entre los partici pantes en todas las fases del proyecto. Además, los proyectos de construcción son cada vez más com plejos y necesitan que todos los equipos se basen en la tecnología de gemelos virtuales de CATIA y la plataforma 3DEXPERIENCE como lenguaje común para facilitar la colaboración y reducir la repetición del trabajo entre fases. CATIA permite a los arquitec tos, ingenieros, propietarios y gobiernos construir y colaborar más allá de los límites de los métodos tra dicionales de entrega de proyectos con una gama de soluciones de modelado en 3D y experiencia que abarcan todo el proceso de diseño, ingeniería y en trega. El resultado es una continuidad digital comple ta para diversos equipos de proyectos en la platafor ma 3DEXPERIENCE.
En Dassault Systèmes contamos con varias soluciones que ayudan a optimizar la construcción de edificios y afrontar todos los retos a los que el sector se enfren ta. Destacamos:
• Civil Infraesfracture Ingeneering. Se trata de una so lución que permite diseñar infraestructuras listas para entregar con un diseño basado en conocimiento.
• Bulding Design for Fabrication. Una solución que integra el diseño de edificios para la fabricación y el montaje.
• Integrated Built Environment para compartir infor mación de confianza a otros colaboradores del pro yecto. Conecta a todos los participantes de un pro yecto en un referente multiescala basado en la web, aprovechando el gemelo virtual como marcador de toda la información del proyecto.
“Estos activos inteligentes conectados suelen funcionar de forma más eficiente, ajustando la cantidad de energía consumida”, comenta Anand Vishnubhotla.
Hablamos con Anand Vishnubhotla, director de Productos de Honeywell Connected Industrial
“Respecto a los edificios, muchas soluciones ayudan a automatizar tareas para impulsar el ahorro operativo y energético, como el mantenimiento predictivo”, nos explicó, entre otras muchas cosas, Anand Vishnubhotla, director de Productos de Honeywell Connected Industrial, en esta amena charla cuyas principales conclusiones os resumimos a continuación.
Mónica Alonso
oneywell ofre ce una serie de soluciones transversales para impulsar la digitalización y la automatización. Muchas de ellas son soluciones con
software que Honeywell está desa rrollando como parte de Honeywe ll Forge, la solución de software de gestión del rendimiento empresarial, diseñada para ayudar a los clientes a acelerar la transformación digital de sus operaciones”, comenta Anand
Vishnubhotla, director de Productos de Honeywell Connected Industrial, y puntualiza: “Respecto a los edifi cios, muchas soluciones ayudan a automatizar tareas para impulsar el ahorro operativo y energético, como el mantenimiento predictivo”. Según
explica, entre ellas se encuentran so luciones como Honeywell Forge Pre dictive Maintenance, que recomien da acciones proactivas basadas en datos para reducir el trabajo reacti vo y no planificado en los sistemas de los edificios. Otra solución es Ho neywell Forge Energy Optimization, que utiliza la inteligencia artificial (IA) para optimizar de forma autóno ma y continua el sistema HVAC de un edificio para ayudar a ahorrar ener gía. En relación con las instalacio nes industriales, muchas ofertas se centran en la digitalización de los ac tivos para optimizar su rendimiento y, también, el de las personas. Estas soluciones incluyen Honeywell For ge Asset Performance Management, que permite a las organizaciones uti lizar el análisis de datos y el modela do para abordar la fiabilidad de sus activos y planificar su mantenimiento. Asimismo, Honeywell Forge Advan ced Process Control, la solución de software de control y optimización de procesos de Honeywell, permi te a las plantas de nuestros clien tes desbloquear oportunidades de margen adicionales. Al cerrar el bucle
entre varios silos organizativos para su optimización, Honeywell ayuda a sus clientes a avanzar a avanzar hacia operaciones autónomas.
“En las operaciones industriales, los activos inteligentes son aquellos que están conectados mediante senso res y soluciones IoT para mejorar el rendimiento en tiempo real”, añade Vishnubhotla al preguntarle por las características que debe integrar un edificio de este tipo”. En su opinión, estos activos pueden incluir equipos de construcción, maquinaria, herra mientas y robots. Las capacidades conectadas incluyen la gestión de datos, la supervisión, las operacio nes remotas o el análisis predictivo. Asimismo, estos activos inteligen tes conectados “suelen funcionar de forma más eficiente, ajustando la cantidad de energía consumida y coordinando las operaciones en el momento más óptimo del día. In cluso pueden detectar problemas como fugas u otros deterioros en el rendimiento. De este modo, serán centros sostenibles que medirán y controlarán las métricas de rendi miento, como la eficiencia energé
tica, las emisiones y la eficiencia de los recursos, minimizando al mismo tiempo los residuos”. Por otra par te, “es posible introducir tecnología inteligente y de automatización en los edificios ya existentes para me jorar su conectividad”, puntualiza, “la edad de un edificio no determina su conectividad o su capacidad pa ra consumir menos energía: eso de pende del tipo de tecnologías que se desplieguen en el edificio para añadir inteligencia y capacidad de conexión. En este sentido, el cos te puede variar sustancialmente en función del tamaño de un edificio, el número de activos implicados o la cantidad de automatización y digita lización necesaria”.
Respecto al papel que tienen las co municaciones cableadas y no ca bleadas en la sensorización de edifi cios, el director de Productos explica que “los activos son inteligentes si pueden conectarse o interactuar con otros dispositivos y usuarios inteli gentes. Estar conectados mediante comunicaciones cableadas y no ca bleadas, junto con sensores, permite la conectividad necesaria para reco pilar datos, compartir entradas e in cluso realizar cambios en el rendi miento a través de tecnología de IA y machine learning”.
Por otra parte, según aseguran des de Honeywell, los edificios comer ciales representan actualmente ca si un tercio del consumo energético mundial y el 37% de las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía. Mientras que el 28% de esas emisio nes están relacionadas con las ope raciones del edificio - o la energía utilizada para calentar, enfriar y ‘ha cer funcionar’ el edificio - muchos propietarios de edificios probable mente no tienen una visión a nivel de dispositivo o de activos sobre el consumo de energía o el impacto del carbono-. La solución Carbon & Energy Management de Honeywe ll es un software de gestión de la energía del carbono que permite a los propietarios de edificios realizar un seguimiento y optimizar el rendi miento energético con respecto a los objetivos de reducción de las emi siones de carbono, hasta el nivel de los dispositivos o los activos.
Honeywell Forge Asset Performance Management permite a las organizaciones utilizar el análisis de datos y el modelado para abordar la fiabilidad de sus activos y planificar su mantenimiento.“Las tecnologías IoT están en el cen tro de los edificios y plantas inteli gentes” _continúa Vishnubhotla_, “permiten la conectividad, el inter cambio de datos y las capacidades de automatización para ofrecer ope raciones más productivas y sosteni bles. También pueden impulsar nue vas capacidades como el machine learning, el mantenimiento predicti vo o la autonomía industrial, las cua les pueden optimizar el rendimien to general. Me gustaría añadir que las soluciones autónomas pueden contribuir a la seguridad física en las operaciones industriales, especial mente en muchas empresas de fabri cación y procesamiento. Por ejemplo, los detectores de gas inteligentes pueden detectar acumulaciones pe ligrosas de gases y reparar fugas que podrían causar daños a las personas y al medio ambiente. La tecnología de imágenes visuales y térmicas conecta das puede detectar posibles proble mas en las tuberías y cerrarlas para mitigar las fugas. El análisis de vídeo no sólo puede ayudar a mejorar la se guridad física del lugar, sino que tam bién puede supervisar los procesos industriales para detectar anomalías”. Finalmente, Anand Vishnubhot la incide en las soluciones autóno mas o semiautónomas que las or ganizaciones pueden utilizar desde la perspectiva de la ciberseguridad para asegurar sus operaciones in dustriales. “Éstas son cada vez más importantes, porque los activos OT y IC se están convirtiendo en uno de los principales objetivos de los ciberataques. Por ello, Honeywe ll ofrece una solución de ciberse guridad llamada Honeywell Secure Media Exchange (SMX) que esca nea y supervisa los medios extraí bles en toda la empresa en busca de ciberamenazas, para prevenir y mitigar los ataques”. Y, desde la perspectiva de la sostenibilidad, las empresas están utilizando tecno logías de control avanzado de pro cesos (APC) que pueden gestionar de forma autónoma procesos com plejos para optimizar el rendimien to y reducir el consumo de energía. Estas tecnologías pueden utilizar la IA como parte de las soluciones de
La digitalización pue de ayudar a las orga nizaciones a com prender mejor cómo consumen energía, uti lizar la IA para deter minar los ajustes nece sarios para funcionar de una forma más efi ciente, predecir las ne cesidades de mante nimiento para optimizar las operaciones o, incluso, realizar ajustes en tiempo real con los activos conectados. Estas acciones pueden ayudar a ahorrar energía y suponer un impacto positivo en la sos tenibilidad. “En una planta industrial, por ejemplo, soluciones co mo Honeywell Forge Asset Performance Management o Honeywell Forge Advanced Process Control ayudan a las empresas a optimizar el rendimiento y mejorar la eficiencia energética”, afirma Anand Vi shnubhotla. Y añade: “Honeywell Forge Asset Performance Mana gement (APM) fusiona el modelado de máquinas con el análisis en la nube y los digital twins de Honeywell para predecir la disponibi lidad de la maquinaria, determinar las operaciones ineficientes de las máquinas, abordar la fiabilidad de los activos y planificar el man tenimiento. Proporciona una biblioteca de modelos de rendimien to avanzado que consiste en plantillas de modelos predefinidos de primeros principios para bombas, compresores, turbinas de gas y vapor, intercambiadores de calor y otros equipos de proceso de planta comunes. Estos modelos determinan la variación del rendi miento previsto frente al rendimiento en tiempo real. Puede cuan tificar las pérdidas de energía en el diseño y en el funcionamiento con acciones recomendadas para ayudar a mejorar el rendimiento energético de los activos”. El director de Producto pone el siguien te ejemplo: La compañía Lundin Norway utilizó Honeywell Forge Asset Performance Management para obtener una visibilidad de tallada del consumo energético de los activos críticos e identificar las principales fuentes de ineficiencia para, de este modo, reducir sus costes de combustible. La solución Honeywell Forge Advanced Process Control está ayudando a empresas de diferentes sectores con el mantenimiento del ciclo de vida y a supervisar el rendimien to en tiempo real. Por ejemplo, en las plantas de producción de sosa de CIECH en Inowroclow, en Polonia, y en Stassfurt (Alemania), está permitiendo a la empresa optimizar los parámetros de producción de elementos individuales de la línea de producción, y optimizar el consumo de recursos.
optimización para realizar de for ma autónoma ajustes basados en los datos y, así, abordar los proble mas de rendimiento antes de que se conviertan en grandes impactos con tiempos de inactividad poten cialmente costosos. Otras tecnolo gías, como los digital twins, pueden replicar procesos físicos en entor
nos virtuales e incluso prescribir un mantenimiento preventivo basa do en la predicción de cuándo po dría fallar algo, como por ejemplo una bomba fundamental. “Abor dar estos problemas con antelación permite a las organizaciones seguir cumpliendo sus objetivos de soste nibilidad”, concluye.
En los edificios industriales automatizados, el suministro y las cargas están vinculadas: el gestor del edificio debe comprar electricidad a precios bajos y suministrarla a todas las cargas conectadas a la red. En su sede de Bad Pyrmont, Phoenix Contact Electronics demuestra cómo el software de gestión de carga CHARX manage puede integrarse de una manera fácil, obteniendo ventajas en la gestión de edificios.
Phoenix Contact www.phoenixcontact.es
a automatización de edificios es el corazón de la gestión de insta laciones en nues tro emplazamiento”, explica Frank Schröder, jefe de gestión de instala ciones de Phoenix Contact Electro nics en Bad Pyrmont, Baja Sajonia, “todos los hilos se unen en la sala técnica”. Las tareas de Schröder in
cluyen el suministro de energía para la sede de la empresa, que incluye instalaciones de producción en tres turnos. También es responsable de la conexión de los vehículos eléctri cos e híbridos. “Nuestras instalacio nes en Bad Pyrmont incluyen cuatro edificios con más de 1.500 emplea dos, y generamos el 60% de nuestra electricidad en nuestra propia plan ta de cogeneración”, explica Schrö
der. “Utilizamos el calor residual para calentar los edificios y generar refrige ración en el proceso. Lo almacenamos en el tanque de aspersión, lo utiliza mos para enfriar los edificios y suminis tramos el agua de refrigeración para la producción. En el tejado, utilizamos un sistema fotovoltaico y un sistema de al macenamiento de energía”. Es una red muy compleja, con muchos factores diferentes que interactúan.
La electromovilidad en la automatización de edificios El software de gestión de carga CHARX manage puede integrarse fácilmente en el sistema de gestión de la energía del edificio.“Cubrir las necesidades energéticas del recinto tecnológico de forma óp tima requiere una gestión inteligente de todos los procesos funcionales”, reconoce Schröder. “La interacción entre el IoT (Internet de las Cosas) y la automatización de edificios inte ligentes es lo que hace posible esta optimización”. En una empresa in dustrial, todas las cargas -desde la bomba de calefacción hasta el as censor o la máquina de café- deben estar incluidas en el sistema de ges tión energético. Schröder comenta: “Sólo así podemos gestionar eficaz mente el flujo de energía en la em presa, que depende constantemen te de la electricidad generada a partir de fuentes renovables.” En la sede de Bad Pyrmont, también se están integrando en la infraestructura de la empresa cada vez más estaciones de carga para los coches eléctricos de la empresa y los vehículos eléctricos de los empleados. “Con nueve puntos de carga, actualmente abastecemos a nuestra flota de unos 40 vehículos, y la tendencia va en aumento”, co menta Schröder. “Los modelos eléc tricos más nuevos, y sobre todo los del futuro, están diseñados para te ner una mayor autonomía, por lo que no necesitan ser recargados cons tantemente. Sin embargo, debemos ser capaces de integrar todos los ve hículos, usuarios y puntos de carga de forma flexible en nuestro sistema de gestión de edificios.”
Para optimizar el flujo energético de la empresa, el gestor de las instala ciones puede utilizar los datos que se intercambian entre los vehículos eléctricos y los edificios. De este mo do, los vehículos eléctricos también se utilizan como almacenamiento in termedio de la energía generada a partir de fuentes renovables. Estos vehículos también se pueden car gar de forma diferida a partir de otras cargas, como los vehículos de la flota que no se reservan para viajes de ne gocios o los vehículos de los emplea dos que no necesitan cargarse para el viaje a casa hasta el final de la jor nada laboral. Los datos energéticos
La solución de software escalable CHARX manage es el interface en tre el conductor del vehículo eléctrico, el operador del parque de car ga, el sistema de gestión de edificios y el proveedor back-end (final):
• Con Emalytics de Phoenix Contact, su parque de carga se integra perfectamente en la gestión del edificio. El interface REST permite un control flexible, así como una gran transparencia del estado y las características de las estaciones de carga.
• Actuando como sistemas móviles de almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos pueden ayudar a evitar los picos de carga de alto coste en la red de edificios.
• Las soluciones V2G (vehículo-red) y V2B (vehículo-edificio) se in tegran con facilidad.
• Como alternativa a Emalytics, CHARX manage también puede co nectarse a otros sistemas de gestión del edificio. La limitación diná mica de la corriente de carga se realiza entonces a través de las E/S digitales o analógicos.
“La gestión moderna de edificios es el futuro de la gestión de instalaciones”: Frank Schröder, de la sede de Phoenix Contact en Bad Pyrmont, utiliza el software de gestión de edificios Emalytics.
recogidos de los procesos de carga también se utilizan para determinar el consumo total de energía eléctri ca de acuerdo con la Ley de Fuentes de Energía Renovables de Alema nia y ayuda al empresario a deter minar la ventaja económica por em pleado y proceso de carga. Para ello, es necesario registrar con precisión
los procesos de carga en cada pun to de carga para cada usuario. “Antes no recogíamos estos datos”, recuer da Schröder, “no son necesarios para las funciones estándar de un sistema de gestión energética”. Para la auto matización de los edificios, Phoe nix Contact Electronics confía en la solución de software Emalytics, un
“Un sistema de gestión de edificios con un software de gestión de car ga integrado debe funcionar bien y ser fácil de usar”: esa es la exigencia de Schröder a los fabricantes de componentes para el IoT de edificios. “El usuario de la estación de carga no debería ser capaz de reconocer la com plejidad. Además, la integración de la electromovilidad en la automatiza ción de edificios debe tener un auténtico valor añadido para la gestión de las instalaciones.” Con su manejo intuitivo y su cómodo control, el softwa re de gestión de carga CHARX manage de Phoenix Contact satisface tanto las exigencias del usuario como las del gestor de las instalaciones, como muestra el ejemplo de Phoenix Contact Electronics en Pad Pyrmont.
pender del sistema de gestión super puesto.” La perspectiva de un gestor de edificios, en cambio, es fundamen talmente técnica: “Cada estación de carga se asigna a un edificio o infraes tructura”, dice Schröder. “La comuni cación entre los sistemas individuales es una herramienta clave para el uso de la energía orientado a los objeti vos”. Por ejemplo, el sistema de ges tión de edificios puede controlar el flujo de energía de los puntos de carga individuales o de todo el parque de carga al igual que controla la ventila ción o el sistema de aire acondiciona do. La generación de electricidad pro pia con una unidad de cogeneración y un sistema fotovoltaico en el tejado reduce significativamente la necesidad de comprar energía externa, lo que tiene un claro impacto en los costes de funcionamiento.
sistema de gestión de edificios de desarrollo propio. Las funciones adi cionales relacionadas con la elec tromovilidad se integran con la ayu
da del software de gestión de carga CHARX manage, que cuenta con to dos los interfaces estándar comunes. Con CHARX manage, ya no es nece sario realizar complejas adaptacio nes a la infraestructura informática y de edificios existente.
Comodidad para el usuario con refinadas características técnicas
Solución de software escalable para la gestión de carga y recarga: CHARX manage controla hasta 50 puntos de carga y optimiza su funcionamiento.
“Como conductor de un coche eléc trico, no quiero ocuparme en absolu to de la tecnología en segundo plano. Sólo quiero llegar a mi destino de la forma más cómoda y segura posible”, reflexiona Schröder desde la perspec tiva del usuario. “Con CHARX manage, el conductor inicia el proceso de car ga tras una rápida autentificación, por ejemplo, con la tarjeta RFID. El con sumo de energía se asigna entonces al usuario en segundo plano, sin de
Intercambio dinámico entre el vehículo y el edificio “Por supuesto, hay horas punta en la red de edificios en las que el con sumo de energía es mayor”, explica Schröder. “Cuando esto ocurre, el su ministro de energía para las estacio nes de carga se reduce o, si es nece sario, se suspende temporalmente”. El software CHARX manage recibe entonces el valor actual de la poten cia máxima de carga del sistema de gestión de edificios Emalytics. A par tir de este valor, el software de ges tión de carga controla todos y cada uno de los puntos de carga de for ma optimizada, independientemen te de que haya vehículos eléctricos monofásicos o trifásicos conectados. Esto integra cada punto de carga en el IoT del edificio. “Lo ideal sería que mi propio vehículo supiera cuándo y dónde quiero conducirlo, y cuándo es más conveniente para mí recargar energía”, dijo Schröder. “El software de gestión de carga también cumple este deseo para mí”. Los puntos de carga individuales, distribuidos por las instalaciones de la empresa, pue den ajustarse al consumo actual de energía, de forma que los emplea dos puedan volver a casa al final de la jornada laboral o los coches de la empresa estén disponibles comple tamente cargados para el siguiente viaje de negocios.
El software de gestión de carga CHARX manage optimiza la interacción entre los edificios industriales y los puntos de carga.La medición de nivel según métodos diversos es una de las disciplinas más importantes en todo tipo de aplicaciones y sectores industriales. Es fundamental para la industria alimentaria, farmacéutica, para el tratamiento y depuración de las aguas, para las industrias químicas y petroquímicas y, en general, para todo aquel proceso que requiera conocer con precisión el nivel de un depósito que contenga líquidos o sólidos. Existen múltiples principios de medición que se adaptan a las características del producto a medir.
En el siguiente artículo resolvemos cuestiones sobre ello y analizamos las características más relevantes y modernas de estos dispositivos.
1 . ¿Cuáles son los principios habituales de medición de este tipo de dispositivos?
2 ¿Existe algún método ‘universal’ de medición que val ga para todos los casos de uso?
3. ¿Qué otras posibilidades de medición incluyen este ti po de sensores dentro de la propia solución?
4 ¿Cómo extraen la medida? ¿Qué novedades inalámbri cas o de otro tipo incluyen estos equipos?
5. ¿Qué otros modelos de negocio pueden generar estos dispositivos con el uso de los datos extraídos?
Automática e Instrumentación Hablamos con ABB, Emerson, Endress+Hauser y VEGA1 . Existen diferentes tipos de medición para calcu lar niveles. Los más habituales son mediante flotador, diferencia de presión o mediante dispositivos op toelectrónicos. Los equipos mediante flotador se ba san en el principio de vasos comunicantes. El flotador diseñado según la densidad del fluido contiene ima nes en su interior que generan un campo magnético conforme baja o sube el nivel del fluido, a través de un indicador de láminas exterior.
Los equipos basados en control mediante presión diferencial, por su parte, están basados en la medi ción de la diferencia de presión que hay en un tanque o depósito cerrado de las fases gaseosa y líquida del mismo. Estas medidas necesitan contacto perma nente con el fluido, casi siempre se precisa conocer el mismo y están limitadas a medir nivel líquido. Por otro lado, y si se requiere medir líquidos o sólidos sin ne cesidad de contacto, tenemos los equipos con prin cipio de medición por ultrasonidos, radar o láser. Los ultrasonidos y radar miden tiempos de reflexión, es decir, el tiempo transcurrido desde que se emite una señal y se mide el retorno reflejado en la superficie del fluido. El láser contiene prismas de vidrio, foto detectores, LED y receptores de luz que miden la dis persión de la luz a través de haces de luz sobre la su perficie de los líquidos o sólidos.
Por otro lado, tenemos también el radar de onda guiada, que recurre a un elemento fijo para guíar las ondas de radar evitando posibles falsos ecos.
2 No existe un principio de nivel que sirva para todas las aplicaciones. Según el tipo de proceso que ten gamos, se utiliza la tecnología que mejor se adapte al mismo. Para ello debemos tener en cuenta las condi ciones de los fluidos y las de nuestro proceso e ins talación. Respecto a los fluidos debemos considerar variables como temperatura, presión, conductividad, densidad o constante dieléctrica; mientras que en re lación a nuestro proceso deberemos considerar apa rición de espumas, si puede haber condiciones de vacío, presencia de vapor, burbujas, vibraciones por la presencia de agitadores, etc.
Por último, en lo referente a nuestra instalación ten dremos que considerar si nos encontramos ante un proceso abierto o cerrado a la atmosfera, geometría de nuestro depósito o las dimensiones del nivel que deseamos medir. Así, una vez tenemos identificados todos estos datos podemos seleccionar el equipo que mejor se va ajustar a las necesidades del proceso.
3 En las tecnologías de medida por ultrasonidos, ra dar o láser la medida resultante es una distancia que nos dará la posibilidad de medir caudal según la altu
ra de un fluido, por ejemplo, en canales abiertos. Otra opción que nos permiten algunos equipos es la de poder actuar como detectores de posición o detecto res de proximidad y la medición volúmenes.
4. La medida puede ser extraída mediante lectura di recta, como en los equipos de nivel magnético donde tendremos una escala en la que podremos ver el nivel de nuestro proceso, o mediante el envío de señales a nuestro sistema de control. Para esto último dispo nemos de los protocolos más usados como 4…20 mA, HART, Profibus o Foundation Fieldbus. No obstan te, debemos tener en cuenta que los equipos de ni vel avanzan constantemente en busca de tecnologías que supongan mejoras en el proceso y el resulta do. Precisamente, una de estas mejoras es la comu nicación WirelessHART, que permite una instalación sin cables en lugares poco accesibles o lejanos, por lo que se optimizan costes en instalación. Del mismo modo, gracias a que el tiempo de respuesta de este protocolo es más rápido, especialmente en distancias largas, la mejora de esta tecnología es notable.
5 El principal objetivo de la medición de nivel es co nocer el nivel o volumen ocupado en un determinado depósito. Partiendo de esa base, existen varios pro cesos que pueden ser controlados con mayor auto nomía y automatización, asegurando una respuesta más rápida a los cambios de proceso como por ejem plo en el control de bombeo de aguas. Todo esto nos permite alcanzar una optimización del proceso, mejo rar su eficiencia y aumentar la seguridad. A modo de ejemplo en cuanto al aumento de la eficiencia encon tramos el control de dosificación de reactivos, un pro
ceso de mezcla de productos químicos, el cual, con el control de nivel y volumen, permite optimizar la can tidad de producto que debemos ir añadiendo en un tiempo determinado o en un ciclo en función de los datos que vamos obteniendo.
En términos de seguridad, un ejemplo sería el de con trolar que un depósito o un tanque no rebose, evitan
do daños en la planta y además originar una para da en la planta que provoque paros en la producción durante bastante tiempo. Debemos tener claro tam bién que, optimizando el proceso, aumentando su eficiencia y seguridad cumplimos con las regulaciones ambientales y estaremos haciendo una mejor utiliza ción de recursos.
1 . La industria tiene varios tipos de tecnología, de pendiendo de su complexidad y/o características, se elige el equipo que mejor pueda servir a la apli cación. Si consideramos medida de nivel en conti nuo, las tecnologías más comunes son: radares (onda guiada y no contacto), ultrasonidos, capacitivos, des plazadores, magnéticos y la más difundida, presión, bien sea presión diferencial (DP) o presión estática cuando el tanque no es presurizado. Todas las tec nologías tienen sus ventajas y sus inconvenientes, las condiciones de proceso, fluido, presión, temperatura y no menos importante el tipo de silo/tanque y con diciones de instalación son decisivas para a la hora de elegir la tecnología más adecuada.
Los diferentes tipos de industrias, sus estándares y aprobaciones, tienen también mucha influencia a la hora de elegir el equipo óptimo. Cuando el contac
Medición de nivel mediante radar de antena y radar de onda guiada.to con el fluido no es aceptable, a lo mejor pensa mos en algo como un radar de no contacto, por otro lado, en procesos con muchas espumas e/o pol vo denso, el radar de no contacto no es la mejor so lución. Hablamos de medida de nivel en continuo, pero, hay también las medidas de nivel puntuales, miden la presencia o no de un fluido. Más común mente usadas para generar alarmas, de alto y bajo nivel. También en este caso tenemos diferentes tipos de tecnología, capacitivos, horquilla vibratoria, varilla vibratoria, desplazadores, paleta giratoria para nom brar los más comunes. Explicamos un poco mejor có mo funcionan las diferentes tecnologías en el punto
4. Abajo tabla resumen, tecnología versus aplicación.
1- Óptimo, las condiciones de proceso tienen poca o ninguna influencia en la medida.
2- Aceptable, dependiendo de las condiciones de proceso.
3- Malo, la tecnología no trabaja bien en estas condiciones.
desde el punto de vista económico hasta sus capa cidades de desempeño muy amplias y capaces de afrontar casi todas las aplicaciones.
3. El radar 5408 de Emerson es un equipo a dos hi los, para medición en continuo de una variedad muy amplia de fluidos, con un solo equipo se puede me dir nivel en líquidos, sólidos y lodos.
El principio de medida es la frecuencia modulada de onda continua (FMCW), una tecnología desarro llada por Emerson desde hace 40 años para medi da en transferencia de custodia. Las señales de radar se transmiten continuamente hacia la superficie del producto con una frecuencia de microondas modu lada dentro de un determinado rango (24 a 27 GHz).
El nivel es proporcional a la diferencia de frecuencia entre la señal recibida y la transmitida. A parte de la tecnología FMCW, el 5408 es un equipo con aproba ción SIL 2 y tiene la capacidad de hacer diagnósticos tales como:
• Signal Quality Metrics, es la capacidad que el transmisor tiene de en todo o momento obtener in formación de la calidad de la señal que recibe en una escala de 1 a 10. Siempre que la calidad de la medida baja de 3 (por temas de cambios en el proceso por ejemplo generación de muchas espumas o suciedad en la antena) el radar lanza una alarma y así se puede hacer mantenimiento al equipo o corregir algo en el proceso antes de perder totalmente la medida.
• Power Advisory, el transmisor mide y monitorea el voltaje de entrada. Si el voltaje es demasiado bajo, los operadores recibirán una alerta.
• Scaled Variable, permite al usuario convertir una variable en una medición alternativa como caudal, masa o nivel.
• Response Time Calculator, confirmación de una manera automática del tiempo de respuesta del radar.
2 . Ninguna de las tecnologías es capaz de cubrir to das las aplicaciones de una manera perfecta, pero yo destacaría la medición por radar (con y sin con tacto) como la más universal, capaz de manejar bien o muy bien casi todas las diferentes condiciones procesuales. Dicho esto, la mayoría de las tecnolo gías es capaz de manejar unos 80 o 90% de las con diciones procesuales existentes en la industria hoy en día. ¡El reto es elegir aquella que aporte menores costes de propiedad! Preguntas como, ¿Qué mante nimiento necesito? ¿Cuánto me va a costar la insta lación? son cuestiones que hay que tener en mente desde el primer día. El coste del equipo, por si, no debería ser un factor decisivo a la hora de elegir la tecnología. Y, como ya se dijo, hay también la medi ción puntual, es decir, detección de un determina do nivel de fluido/producto. En este tipo de medi ción las horquillas vibrantes son el ‘state of the art’
Con este tipo de equipos, somos capaces de sa car mucha información del proceso, muy importante una medida correcta del nivel, por supuesto, pero en paralelo tener datos de nuestro lazo de control y/o cambios procesuales que pueden ocurrir es algo un poco más allá.
4. Como se ha dicho en el punto 1, existen varios ti pos de equipos para medición de nivel. Hagamos una breve explicación de cómo funciona cada una de las diferentes tecnologías.
• Radar de onda guiada, instalación vertical en un tanque o en cámara (fuera del tanque), tiene una sonda que suele tener la longitud del rango de la medición pretendida.
Con el radar, el cambio en la densidad, constante dieléctrica o conductividad no necesita ningún tipo de compensación, bien como variaciones en la tem peratura o presión no impactan en la medida.
• Radar de no Contacto, el radar de no contacto no tiene sonda, no es intrusivo. La señal viaja en el aire (vapor) hace la superficie del fluido, una característi ca muy importante si el fluido es muy viscoso, abrasi vo, o tiene alguna otra característica que no permite ningún tipo de intrusión en el tanque, podemos in cluso posicionar el radar hacia afuera del tanque, la onda pasa a través de una ventana o algo similar.
Ultrasonidos : emite un pulso (ultrasónico) que viaja a la velocidad del sonido hacia el fluido, rebota des pués hacia el transmisor que hará los cálculos del ni vel según la siguiente formula, Distancia = [(velocidad del sonido * retardo de tiempo) / 2].
Desplazadores: normalmente es una tecnología que va en cámara con 2 o más tomas al tanque, tiene una ‘boya’ (desplazador) conectada a un transmisor en la parte superior de la cámara que sube y baja de acuer do con los cambios en el proceso. El desplazador está diseñado de acuerdo con el fluido y su densidad.
Magnéticos : este tipo de tecnología mide la interac ción entre dos campos magnéticos, flotador y guía.
La electrónica envía una señal a lo largo de la guía hasta detectar el campo magnético generado por el flotador. El flotador siempre está en la superficie del fluido. Tiene como principal ventaja su precisión, 1mm, pero, siendo una tecnología intrusiva el flotador se puede obstruir o pegar a la pared dependiendo del proceso/fluido.
Presión : es la tecnología más difundida y más cono cida en el mercado para medición de nivel en líqui dos, fácil de instalar, capaz de manejar muy bien las diferentes condiciones de proceso y aplicaciones.
5. Más y más la protección de personas y de activos constituye una prioridad en las plantas de proceso, con la información extraída por los radares de Emer son se puede mejorar la protección a los dos. Overfi ll Prevention, es una de las características de nues tro equipo que nos garantiza que el nivel en nuestros tanques siempre está en niveles seguros, que no hay derrames. El Overfill Prevention es un algoritmo que
añade una capa extra de protección, funciona como si el radar estuviera sacando dos medidas distintas, una, el nivel de proceso y la otra midiendo solamente la parte superior del tanque, los últimos, 500mm, por ejemplo. Con este algoritmo bajamos muchísimo las probabilidades de un sobrellenado. Proof Testing, siempre que hablamos de seguri dad hablamos de SIS (Safety Instrumented System) y también en el nivel de SIL que se quiere tener en planta. Para mantener dicho nivel de seguri dad hay que testear con una determinada frecuen cia los equipos. Para lo cual era necesario subir al tanque, desmontar el equipo, llevarlo al taller y hacer una prueba. Mientras no tengamos medi ción, no sabemos el comportamiento del nivel, así que volvemos a instalar el equipo en el tanque, sea cual sea el resultado de la prueba, por otro su bir y bajar a un tanque siempre es una operación arriesgada. Con el Proof Testing, no hace falta qui tar el radar y no tenemos ninguna interrupción en la medida, todo se hace en sala de control de una manera remota. Tenemos así un ahorro en tiempo, no perdemos eficiencia y no ponemos en peligro a nuestros trabajadores. Con el 5408 podemos tener información de lo que ha pasado en nuestro proceso, por ejemplo, en el turno de la noche o ayer por la tarde. El equipo tie ne capacidad de almacenar la información de los últimos 5 días con una resolución de 30 minutos o 2 días cada 2 minutos, lo que nos permite tener in formación para poder entender algún cambio en el proceso. Por último, en lo que respecta a seguridad, el radar tiene también la capacidad, en caso de cor tes intermitentes en la electricidad, mantener la me dida durante 3 segundos. Me gustaría destacar también nuestro radar 5900S para transferencia de custodia y diseñado para tanques de inventario, con una precisión de 0,5mm y el nuevo 3408, el más reciente lanzamiento de Emerson con tecnología FMCW y frecuencia de 80GHz.
Existen muchas tecnologías para la me dida de nivel. El éxito reside en elegir la más adecuada para cada aplicación com binado con una solución inteligente y di gital que nos permita mejorar el ciclo de inicio a fin en la producción. [Fragmento del artículo que Natalia Sangrador Fierro, Jefe de producto Nivel y Pesaje en Sie mens, firma en las páginas 55 a 57]
1 En los últimos 10 años, ha habido una tendencia en utilizar principios de medida de nivel sin contacto con el producto de proceso, por ejemplo, transmiso res de nivel por ultrasonidos o bien transmisores de nivel radar (microondas) por las claras ventajas que ofrecen frente a otros principios como transmisores de presión o presión diferencial para medir la colum na hidrostática, medidores capacitivos... Las principa les ventajas de estos equipos (radar) son:
• Miden el nivel de producto independientemente de la densidad.
• Los transmisores de nivel por microondas no se ven influenciados por las variaciones de presión, tempe ratura o vapores que pueden darse en la parte supe rior de los depósitos o reactores.
• La evolución que han tenido las frecuéncias de emisión de 6 GHz, 26 GHz hasta los más actuales a 80 GHz permite instalar los equipos en prácticamente cualquier tubuladura de la parte superior de los de pósitos gracias a la gran focalización de esta frecuen cia de emisión aportando alta precisión en la medida de nivel en aplicaciones con líquidos o sólidos.
2 . No, aunque los transmisores de nivel radar solven tan muchas aplicaciones, posteriormente nacieron los transmisores de nivel por microondas guiadas pa ra solventar algunas aplicaciones que los radares sin contacto no eran capaces de solucionar. Las sondas capacitivas, que es un principio de medida de nivel que lleva más de 60 años en el mercado, todavía cu bre ciertos nichos de aplicaciones que otros princi pios no son capaces de resolver.
3. Además de la medida de nivel, que es la variable que se le pide a un transmisor de nivel, muchos equi pos ofrecen la posibilidad de extraer otras variables porque en el mercado hay una clara tendencia de evolucionar de los clásicos mantenimientos reactivos
a mantenimientos preventivos o incluso predictivos y esta evolución sólo se consigue analizando más da tos del proceso o del propio equipo. Un transmisor de nivel radar, es capaz de ver la evolución de la sucie dad en la trompeta del equipo y avisarnos antes de que el equipo deje de medir o bien un radar es capaz de seguir la evolución de la presencia de espumas e informar al usuario. Asimismo, los últimos desarrollos de equipos por microondas, permiten realizar una au toverificación del estado del equipo y extraer un in forme en PDF para ver cómo está estructuralmente el transmisor de una manera muy simple que es de gran ayuda al personal de mantenimiento de planta.
4. La señal de la medida de nivel puede extraerse del equipo a través de 4..20 mA HART, Bluetooth o bien GSM. La última novedad inalámbrica en transmiso res de nivel radar, es un radar autónomo alimentado a baterías con envío de datos a través de la red de tele fonía móvil que envía los datos a una nube, el equipo puede instalarse en cualquier lugar de España con el único requisito de que haya cobertura de alguna red de telefonía.
5. La experiencia que tenemos con estos radares au tónomos es que, los utilizadores han optimizado las medidas de nivel en localizaciones donde hasta la fe cha era difícil impletar un transmisor de nivel. Ade más, gracias a que el equipo no necesita ninguna in fraestructura para su instalación (es autómo), algunos clientes lo han incorporado en sus depósitos reparti dos por toda la geografía del país y con los datos que siempre están disponibles en una nube, han optimi zado la cadena logística de asegurar que sus propios clientes tienen siempre sufiente material para sus proceso productivos.
1 Las tecnologías de medida de nivel más utilizadas en sensores in teligentes presentes en cualquier ámbito de la industria son: Radar con y sin contacto, transmisores de presión y/o presión diferencial. Además de estos, históricamente en el mercado, para aplicaciones IoT sencillas se suelen utilizar tam bién otras tecnologías tales como: Ultrasonidos, LiDAR, desplazado res (boyas) – efecto hall.
2 . Los sensores de radar sin con tacto presentan gran versatilidad y fiabilidad en multitud de aplica ciones: depósitos presurizados o al vacío, con presencia de polvo en suspensión, vapores, conden saciones. Independientemente de que se trate de un producto líquido o sólido, o de qué características tenga el producto: densidad, colorimetría, viscosidad, temperatura o presión de trabajo… Incluso midiendo el nivel de producto directamente sobre el techo del depósito sin necesidad de tener visión directa con el producto del interior, en contenedores de plástico o fibra, no hace falta perforar el techo o tener una boca disponible: sólo hace falta ‘posarlos’ encima.
3. Los modelos de sensores de radar sin contacto in teligentes desde su diseño para el uso industrial in corporaban variables de medida adicionales como la temperatura en el compartimento de la electrónica, la cual se utiliza para el diagnóstico. Ahora, los sen sores inteligentes para aplicaciones IoT incorporan, además de la temperatura interna, otras magnitudes de medición tales como: el grado de inclinación del sensor respecto a la horizontal; que permite saber si
el sensor está en la posición co rrecta; o la geolocalización GPS.
4. Incluso a día de hoy, los da tos de los sensores inteligentes de nivel se pueden enviar median te GSM/GPRS/UMTS. La principal novedad es que ahora los senso res inteligentes como los VEGA PULS Air son capaces, además, de hacerlo mediante NB-IoT y/o Lo Ra, protocolos LPWAN, los cuales ayudan a conservar la vida útil de la batería en montajes autónomos. Además de presentar mayor pe netración y cobertura que la tele fonía móvil convencional.
5. Con los sensores inteligentes de medida de nivel, sean autónomos o no, es posible la monitorización de existencias de productos almace nados en recipientes, en todas aquellas ubicaciones que se tenían aisladas de un control de proceso y se realizaba una monitorización manual o visual. Ya sea, por ejemplo, un punto de dosificación de reactivo, o un punto de recogida de residuos para su posterior trata miento. E, independientemente del tamaño o la forma del contenedor, desde garrafas, hasta grandes silos. Por otro lado, se abre la puerta a la transformación digital de la logística: La optimización de los proce sos de suministro y la búsqueda de factores que aña dan valor a un producto, han llevado a los provee dores de estos productos a granel a transformarse dentro de un proceso llamado servitización. Dejan do de ofrecer un producto, para pasar a ofrecer un servicio de suministro del mismo. La potencia de es te modelo de negocio, conocido como VMI (Vendor Managed Inventory), radica en que el proveedor es quien puede ‘monitorizar’ las existencias en la instalación del cliente, de tal manera que el proveedor pueda anticipar se en el proceso de prepara ción de aprovisionamiento, evitando así roturas de stock, problemas adicionales por sobrestock y la reducción de plazos de entrega, además de tener una visión clara de la demanda que habrá a corto/ medio plazo por parte de sus clientes y liberándolos de ta reas superfluas de monitori zación manual para realizar un pedido.
Independientemente de la tarea de medición, los VEGAPULS Air realizan una monitorización de nivel con una instalación eléctrica nula y la más fácil instalación mecánica.Existen muchas tecnologías para la medida de nivel. El éxito reside en elegir la más adecuada para cada aplicación combinado con una solución inteligente y digital que nos permita mejorar el ciclo de inicio a fin en la producción. A continuación, presentaremos algunas de ellas.
¿Cómo se mide el nivel de un fluido, bien sea líquido o sólido? ¿Qué tecnología es la más adecuada? ¿Por qué necesitamos saber dicha medida?
En la industria se dispone de dife rentes tecnologías para la medida de nivel en función de la aplicación que tengamos entre manos, como por ejemplo la tecnología capaciti va, ultrasónica, por presión o radar. El acierto está en elegir la más apropia da en función de las condiciones de proceso, del fluido a medir y la señal o comunicaciones que se precise pa ra hablar con el sistema de control que tengamos en nuestra planta. Además de esto, tener un control de todo el proceso, desde la entrada de la materia prima, la producción, cali dad e inspección y almacenamiento; hace que tengamos un valor añadi do en nuestro producto. Y si también contamos con un sistema de digita lización avanzado, podremos pre decir y actuar rápidamente enfren tándonos a posibles problemas de paradas de producción o inciden tes de una manera ágil y precisa, en cualquier momento y desde cual quier lugar.
Esta solución, combinada con la inte ligencia de los niveles SIEMENS, nos permitirá la reducción de costes de puesta en marcha y mantenimiento. Dependiendo de la aplicación e ins talación, será más indicado el uso de una u otra tecnología. Hay que tener en cuenta muchos factores:
¿Fluido a medir?
¿Presión de proceso?
¿Temperatura de proceso?
¿Rango de medida?
¿Tipo de conexión mecánica? ¿Comunicaciones requeridas?
Los transmisores de nivel han evolu cionado mucho en los últimos años motivados por la transformación di gital y los requerimientos de produc ción de la industria. Cada vez se bus ca tener una medida rápida y precisa para la optimización de los proce sos. Estas ventajas que nos ofrece su evolución lo hacen tanto a pie de instrumento, como comunicado con el sistema de control y, además, nos permite tener todos los datos recogi dos en la nub.
Los transmisores de nivel ultrasónicos son equipos muy precisos y sin contac to con el fluido, que tienen la virtud de ser económicos y aptos para aplicacio nes sencillas, sobre todo en ambientes limpios, como puede ser la industria del agua o procesos de almacenaje que no
trabajan a altas temperaturas ni presio nes. En el caso de los niveles ultrasónicos SIEMENS, disponen de la inteligencia de proceso que nos permite eliminar o filtrar
Natalia Sangrador Fierro, Jefe de producto Nivel y Pesaje en Siemens Inteligentes, rápidos y conectadosfalsos ecos producidos por elementos físicos que tengamos dentro de los de pósitos, como pueden ser unas escale ras, agitadores, bombas, detectores de máximo o mínimo, etc. Estos son fáciles de instalar y poner en marcha gracias a la comunicación Wire less bluetooth mediante la App SITRANS Mobile IQ.
Así mismo, son compatibles con elec trónicas remotas que nos confieren más ventajas. Pueden ser: la medida de caudal en canales abiertos, control de bombeo y múltiples comunicaciones (PROFINET, PROFIBUS PA / DP, HART y ModBus).
Los transmisores de nivel radar de ban da K (26GHZ) son equipos sin contacto, específicos para trabajar en condicio nes adversas, ya que permiten la medida en aplicaciones de hasta 200ºC y pre siones hasta 40bar. Abiertos a todas las
Electrónica ultrasónica/radar SITRANS LT500.
industrias, como puede ser la Química, Farmacéutica, Oil&Gas, F&B, donde los procesos demandan medidas inmunes a condensaciones, vapores y muy precisas (habitualmente líquidos). También para sólidos con alta densidad de partículas en suspensión (industria de la minería, cemento, alimentación animal, etc.).
A estas características le tenemos que sumar el tratamiento de ecos inteligen te, con curva de filtrado dinámica, lo que nos permite trabajar sin interferencias de elementos mecánicos existentes dentro de los depósitos o silos. Así mismo, con fieren la peculiaridad de ser inmunes a los cambios producidos en las aplicacio nes, modificación de temperaturas y/o presiones, y aumento de partículas en suspensión, ya sean sólidas o en estado gaseoso. Estos cambios en las aplica ciones hacen que la potencia de la señal con la que queremos medir se vea redu cida, pero gracias a dicha inteligencia de proceso podemos solventar estos incon venientes de manera automática.
La demanda de la industria ha im pulsado el desarrollo de nuevos equipos radar de alta frecuencia (80GHz) “Low Cost” que cubran una amplia gama de aplicaciones sen cillas (temperaturas hasta 80ºC / 3bar). Son equipos muy versátiles que ofrece una configuración rápi
da a través de una aplicación móvil gracias a que están dotados de co municación Wireless Bluetooth. Por tratarse de tecnología electromag nética de alta frecuencia no necesi tan de un medio de propagación, lo que permite trabajar en todo tipo de aplicaciones de líquidos, ya sea con vapores, condensaciones y/o turbu lencias, incluso en vacío. Además, es válido para aplicaciones de sólidos con gran cantidad de polvo.
Del mismo modo, puede proporcio nar medidas de nivel no intrusivas como por ejemplo en tanques IBC (tanques de plástico cerrados), ya que la onda radar es capaz de atra vesar plásticos, vidrios y cerámicas.
Válido para aplicaciones en tanques/ silos/pozos remotos sin alimentación eléctrica, ya que su bajo consumo permite el uso de la electrónica re mota alimentada por baterías (Ej: SI MATIC RTU3030).
Los controladores de nivel con comuni cación PROFINET nativa, sin necesidad de pasarelas, nos permite la monitori zación de nivel en uno o varios depósi tos de forma simultánea para cualquier aplicación y con todo tipo de comunica ciones. Es capaz de controlar transmiso res radar y ultrasónicos incluso cualquier transmisor con salida 4-20mA de medida
de nivel, y poder hablar con el sistema de control vía PROFINET, PROFIBUS PA/DP, HART y MODBUS. Además, posee todo tipo de algoritmos para la gestión de con trol de bombeo y las ecuaciones de des carga para poder medir caudal en canales abiertos o tuberías parcialmente llenas a través de canales aforadores tipo Parshall, vertedero en V, vertedero rectangular, etc. En resumen, diferentes tecnologías ajus tadas a cada necesidad del proceso. Todas ellas con la gran ventaja de que pueden ser conectadas, explotando al máximo toda la información que nos proporciona cada medida de nivel, tanto a los sistemas de control como a la nube. Obteniendo como valor añadido la re ducción de costes de puesta en marcha y mantenimiento, además de la optimi zación de la producción. Un ejemplo de explotación de estos da tos puede ser la utilización de la APP SI TRANS Store IQ. Nos ofrece tener reco gidos datos de los niveles en diferentes puntos geográficos de forma centraliza da, de tal manera que podemos opti mizar el servicio logístico de reparto de material, gracias a un sistema de geren cia y alarmas configurables, minimizan do tiempos muertos, viajes innecesarios y paradas de producción. Un ejemplo claro de esta aplicación es en la industria del F&B, en ganadería y piensos.
Asegurar que las máquinas de producción sean seguras para el hombre y para las propias instalaciones es una disciplina compleja, sensible y relevante desde el punto de vista económico. Para la definición de arquitecturas y equipos que se adapten a los requerimientos de las diferentes normativas, se necesitan conocimientos múltiples que pasan por la mecánica, la instrumentación, la electricidad o los sistemas de control y supervisión. Es por ello que la seguridad en máquina constituye en sí una especialidad específica y relevante que requiere no sólo de compañías que sean capaces de desarrollar soluciones para ello, sino de profesionales que sean capaces de detectar riesgos y necesidades ajustando las soluciones a la realidad de la máquina y a las obligaciones de la norma. Hablamos de todo ello con los principales actores del sector.
1 . ¿Cuál es el proceso para la adecuación de una má quina a las normas legales?
2. ¿Qué normas son de obligado cumplimiento y que otras nos ayudan a la correcta definición?
3. ¿Cuál es la tendencia actual para la protección de máquinas? ¿Sistemas específicos separados del siste ma de control principal?¿Integración de la seguridad como parte del sistema de control principal?
4 ¿Considera la norma aquellos riesgos potenciales derivados de ataques cibernéticos?
5. ¿De qué equipos o sistemas dispone su compañía que supongan un cambio disruptivo sobre los siste mas existentes?
modo que sea integrada de la mejor manera y con cos tes lo más contenidos posible. No obstante, esto muchas veces no es posible, especialmente considerando el par que de maquinaria existente en plantas de producción, que en muchas ocasiones ha de ser reevaluado conforme a la normativa vigente. Si bien existen ciertas diferencias en función de si se trata de una máquina nueva o una máqui na existente, el proceso está basado en una serie de pasos principales comunes a ambos:
• El proceso ha de comenzar siempre con la identificación de la legislación y normativa aplicable al tipo de máquina en cuestión, así como la recopilación de toda la documen tación de la máquina disponible. Muchas grandes empre sas pueden tener sus propias especificaciones más allá de los requisitos de la legislación, que deben ser considera dos, interpretados y aplicados.
1. La seguridad de máquinas es ciertamente una materia compleja. Las máquinas industriales han de ser concebi das y construidas de manera que sean seguras, mientras que permitan mantener ciertos requisitos de eficien cia productiva. Esto hace que se requieran, efectivamen te, personas específicamente cualificadas en seguridad de máquinas y con una dilatada experiencia en el sector industrial.
En Omron Servicios de Seguridad contamos con un equipo global de profesionales certificados en seguridad funcio nal por la TÜV Rheinland, con el respaldo de una empre sa como Omron, dedicada a la provisión de soluciones de automatización industrial durante casi noventa años.
Lejos de ser un parámetro puntual, la seguridad de máqui nas conforma un proceso que abarca todo el ciclo de vida de la máquina, desde la planificación hasta su puesta en marcha y operación, sin olvidar modificaciones posteriores y los necesarios procesos de mantenimiento.
Idealmente, la seguridad de máquinas ha de ser conside rada desde la primera fase de diseño de la máquina, de
• Seguidamente, un paso de gran importancia es la con formación del equipo de interesados que formarán parte del proyecto, desde responsables de seguridad del usuario final de la máquina, responsables de producción, ingenie ros de diseño mecánico y de control, hasta responsables de las tareas de mantenimiento y limpieza. Esto permitirá analizar todos los requisitos y restricciones en cada una de las fases del ciclo de vida de la máquina.
• A continuación, se ha de llevar a cabo una de evaluación de riesgos, siempre de acuerdo con la norma internacional ISO 12100, a través de la cual se identificarán los peligros existentes, se estimarán los riesgos asociados y se deter minarán las soluciones de eliminación/reducción de ries gos más adecuadas de acuerdo con los requisitos normati vos y de producción.
• Finalmente, tras la implementación de las medidas pro puestas, se deberá llevar a cabo un proceso de validación formal que garantice que las medidas de protección cum plen los requisitos especificados, para terminar compilan do la documentación del expediente técnico y llevando a cabo el Marcado CE de la máquina.
En Omron Servicios de Seguridad contamos con una car tera de servicios que se adaptan a cualquiera de nuestros clientes, desde un fabricante de máquinas que necesita soporte desde la fase de diseño de un equipo nuevo, has
ta un usuario final que posee máquinas antiguas o máquinas modificadas que requieren una actualización en su segu ridad. Para ello, contamos con servicios de consultoría con los que ayudamos a nuestros clientes en cualquiera de las fases del ciclo de vida de la máquina, así como proyectos llave en mano don de nos hacemos cargo del proceso completo, incluida la implementación de soluciones y generación de la docu mentación necesaria para un posterior Marcado CE.
2. En Europa, las disposiciones normativas que estable cen los requisitos esenciales de seguridad y salud de obli gado cumplimiento para las máquinas son las Directivas, en especial la Directiva de Máquinas 2006/42/CE. Estos requisitos son los mínimos que todo fabricante de máqui nas ha de cumplir antes de su puesta en el mercado de la Comunidad Europea a través de su Marcado CE.
Por otro lado, las normas son documentos técnicos que describen medidas aplicables en el diseño de máquinas.
Si bien son de carácter voluntario, son de gran ayuda para los fabricantes a la hora de determinar las medidas que permiten cumplir con los requisitos de las Directivas, espe cialmente aquellas normas denominadas como normas armonizadas, las cuales proporcionan presunción de con formidad con las Directivas. Esto quiere decir que, si a una máquina le aplica una norma armonizada, el cumplimiento de dicha norma implica automáticamente el cumplimiento de los requisitos esenciales de la Directiva. Además, exis ten tres tipos de normas en función de su alcance:
• Las de tipo A, también denominadas normas de segu ridad básica, que aportan conceptos básicos aplicables a todo tipo de máquinas. El ejemplo más relevante es la ISO 12100, la cual provee a los diseñadores de máquinas con la estructura necesaria para el diseño seguro de las mismas.
• Las de tipo B, también denominadas normas de seguri dad genérica, las cuales describen soluciones de aplica ción a un rango amplio de tipos de máquinas, como puede ser la ISO 13849 que establece medidas para el diseño del sistema de control de seguridad.
• Las de tipo C, también denominadas normas de segu ridad de máquinas, que aportan conocimientos relacio nados con la seguridad de un tipo particular de máquina, como puede ser la ISO 16092-2, que aplica específicamen te a las prensas mecánicas.
En Omron Servicios de Seguridad contamos con un equi po de profesionales con un alto conocimiento normativo que, combinado con una amplia experiencia en su aplica ción a lo largo de diferentes sectores industriales, permite en todo momento garantizar el cumplimiento de los requi sitos esenciales de seguridad y salud.
3 Desde luego el futuro nos guía hacia la integración de sistemas en muchos aspectos. La seguridad de máquinas no es diferente en este aspecto. Actualmente el merca do cuenta ya con soluciones integradas con controladores
Las máquinas industriales han de ser concebidas y construidas de manera que sean seguras, mientras que permitan mantener ciertos requisitos de eficiencia productiva.
lógicos programables, que se integran en un mismo dispositivo. Si bien el coste en algunos casos es superior, permite simpli ficar considerablemente el diseño a nivel arquitectura del sistema de control de seguridad, permite una mayor flexi bilidad en el diseño del sistema de control de la máquina, implementar sistemas de comunicación entre máquinas de manera segura, además de conseguir una gestión de datos de la máquina para conseguir una interfaz hombre-máqui na mucho más completa y dinámica. Si bien hoy en día existen muchas soluciones en el merca do, la correcta implementación e integración de los sistemas sigue siendo de vital importancia desde el punto de vista de la fiabilidad del sistema de control de seguridad. Por ejem plo, un robot colaborativo tiene una seguridad integrada que tiene el potencial de ser segura si se aplica correctamente, y es aquí donde los expertos en seguridad funcional como los que forman el equipo de Omron Safety Services son cada vez más importantes. Con los recursos, la capacidad técnica y los equipos de prueba más avanzados, Omron Servicios de Seguridad puede garantizar la correcta integración de las últimas tecnologías utilizadas en la fabricación.
4. La ciberseguridad es un área donde veremos un enor me crecimiento en el corto y medio plazo. Los ataques cibernéticos no solo causan disrupciones a nivel econó mico, de confidencialidad o a nivel ambiental, sino que pueden afectar directamente a la seguridad de los tra bajadores durante el uso de las máquinas, especialmen te tras haber hablado de sistemas de control y la posible integración de los mismos con otras áreas de control en las empresas, los cuales pueden ser corrompidos de manera accidental o intencionada. La actual Directiva de Máquinas no hace referencia explícita a requisitos relacionados con la prevención de ataques cibernéticos. No obstante, ello no significa que no sea algo que debamos de tener en cuenta, no solamente a nivel de arquitectura de sistemas y compo nentes, sino a nivel de procedimientos y políticas de segu ridad cibernética en usuarios finales. De hecho, el nuevo Reglamento que sustituirá a la actual Directiva de Máqui nas pretende considerar la ciberseguridad como una de sus partes principales. Actualmente también contamos ya con la Directiva NIS, cuya versión 2.0 estará próximamente disponible, y normas como la relevante IEC 62443.
5 Una solución que cambia el paradigma de las comuni caciones seguras es el CIP Safety. Permite comunicar equi pos de trabajo o máquinas de forma segura usando la red Ethernet estándar o sistemas Wifi. Por ejemplo, consegui mos comunicar los vehículos móviles autónomos con las máquinas fijas para que la seguridad, incluyendo las emer gencias, funcionen cuando haya una situación de riesgo.
que dan presunción de conformidad, si se han usado de la forma adecuada. A su vez nos ayudan a defi nir soluciones técnicas para cumplir con los requi sitos esenciales de seguridad y salud de la directiva de máquinas. El listado de normas armonizadas se publica en el boletín oficial de la Unión Europea.
3 Dependiendo del tipo de máquinas, unas veces se usan sistemas de seguridad independientes del control principal como relés de seguridad, relés ampliables y configurables, o se integra dentro del control principal de la máquina, como por ejemplo usando un PLCnext con su módulo de ampliación para seguridad funcio nal en Profisafe. En Phoenix Contact disponemos de un amplio catalogo de productos para la seguridad fun cional en máquinas o en la industria de procesos.
1. Cualquiera que quiera vender, instalar, importar una maquina dentro de los países miembros de la Unión Europea debe cumplir con la Directiva maqui nas 2006/42 transpuesta a la legislación Españo la como RD1644/2008, para ello deberá elaborar el expediente técnico de la maquina con toda la docu mentación (análisis de riesgos, checklist requisitos esenciales de seguridad salud, informe seguridad funcional, manual de instrucciones etc). Para ello nos podemos guiar por las normas armonizadas con la directiva de máquinas. Por otro lado, toda máqui na (nueva o vieja) debería cumplir con el RD1215/97, para garantizar el cumplimiento se debería realizar un estudio de adecuación, para así detectar posi bles no conformidades y proponer una serie de medidas correctoras para garantizar la seguridad de las personas que utilicen la maquina durante toda su vida útil. Una vez implementadas las medidas correctoras en la maquina se debería verificar o vali dar dichas medidas para así garantizar el correc to funcionamiento. En Phoenix Contact tenemos un centro de competencias especializado en todos los aspectos realizados con la seguridad de máquinas, ciberseguridad, etc. a disposición de fabricantes de maquinaria que necesiten asesoramiento en todos estos temas.
2. Las diferentes directivas europeas son de obliga do cumplimiento, por ejemplo, la directiva maqui nas 2006/42, directiva baja tensión 2014/35, directiva compatibilidad electromagnética 2014/30, etc. Exis ten normas armonizadas con la directiva máquinas
4. En la directiva de maquinas actual no, pero en el borrador de la futura directiva de máquinas, sí que aparece de forma especifica la necesidad de tener en cuenta e implementar sistemas para prevenir posibles ataques cibernéticos. En Phoenix Contact dispone mos de productos diseñados y certificados según la norma de referencia en ciberseguridad, la IEC 62443, como los PLCnext, Edge PC, o los Firewalls inteligen tes Mguard. Aparte, en Phoenix Contact estamos cer tificados por el TÜV SUD en la norma IEC 62443-2-4 y IEC 62443-3-3 para realizar análisis de riesgos en maquinas o instalaciones industriales desde el punto de vista de la ciberseguridad, siendo de las primeras empresas en España que disponen de esta certifica ción y están capacitados para este tipo de trabajos.
5. Tenemos novedades significativas como el relé PSR-MM35 que es capaz de realizar controles de velocidad de forma segura (SLS, STO, etc.) sin senso res o encoders.
El ecosistema PLCnext es una combinación de una plataforma de control abierta, software de ingenie ría modular, comunidad en línea y tienda de aplica ciones, que además ofrece diferentes opciones de ampliación en Profisafe o Profinet como el módu lo para safety, o el módulo para machine learning. La tecnología Safetybridge permite crear el sistema de seguridad independiente del fabricante del PLC y de cualquier bus de campo, permitiendo además comu nicaciones seguras de forma inalámbrica; el módu lo lógico Safetybridge procesa todas las funciones de seguridad y reporta la información necesaria al PLC de la máquina. Esta tecnología permite tener una aplicación de seguridad certificada por el TÜV gracias a que el protocolo seguro es generado por un módulo lógico seguro que se puede acoplar a cualquier tipo de cabecera de bus de Phoenix Contact.
nas han sido modificadas de forma sustancial o no. El proceso habitual sería:
• Realizar una evaluación de riesgos.
• Determinar las medidas oportunas para la correc ción de los riesgos detectados.
• Llevar a cabo las medidas correctoras.
• Validar las medidas correctoras para verificar que no existan nuevos peligros.
• Documentar y certificar.
1. Todo dependerá de la tipología de máquina y el objetivo final de la certificación que se preten de obtener. Por ejemplo, si hablamos del parque de maquinaria existente en producción, donde se pre tende hacer una adecuación para cumplir los requisi tos mínimos, o si estamos hablando de máquina nue va donde el objetivo es el marcado CE. En el contexto de máquina existente, el factor determinante será el año de fabricación. Dependiendo de esto, el proceso de adecuación se puede limitar a cumplir unos requi sitos mínimos de seguridad y salud, basándonos en la directiva de equipos de trabajo para aquellas máqui nas anteriores al 1995; pasando por el cumplimiento con la directiva de máquinas 98/37/CE para aquellas máquinas puestas en servicio entre el uno de ene ro de 1995 y el 28 de diciembre de 2009, o aplicar la directiva de máquinas 2006/42/CE para máquinas actuales. A todo ello, se debe verificar si estas máqui
2. Partimos de la base de que ninguna norma es de obligado cumplimiento. El empresario o el fabrican te de máquinas está obligado a cumplir con los Real Decreto en el caso concreto de España. Estos Real Decreto son la transposición al marco legal español de las Directivas Europeas. Las normas nos acompa ñan para facilitar la comprensión de las directivas y facilitar el proceso de implementación de las mismas.
En el caso de la seguridad en máquinas, hay normas que nos sirven de pilar, como pueden ser:
• EN ISO 12100
• EN ISO 13849-1/2
• EN ISO 13850
3. Dependerá siempre de la tipología de máquina y las necesidades/preferencias de desarrollo. En máqui nas grandes, la tendencia pasa por la integración de la seguridad dentro del control principal, unificando la automatización del proceso productivo con la gestión de la seguridad en un único sistema. No obstante, las islas de seguridad independientes al control de proce sos aún siguen vigentes, dado que aportan un plus de fiabilidad y confiabilidad con el sistema seguro que no se percibe con los controles híbridos.
4 La comisión europea está trabajando en un nuevo Reglamento de Máquinas (el que sustituirá la actual Directiva de Máquinas) donde el concepto de ‘Secu rity’ entra en escena. Este nuevo Reglamento tendrá en cuenta la interacción hombre-máquina y la protec ción del acceso a datos de una forma que actualmen te es inexistente o muy precaria.
La comisión europea está trabajando en un nuevo Reglamento de Máquinas (el que sustituirá la actual Directiva de Máquinas) donde el concepto de ‘Security’ entra en escena.
5 Pilz, como empresa innovadora, lleva tiempo ana lizando la tendencia del mercado y ya tenemos dis ponibles sistemas orientados a la seguridad industrial orientada al acceso y a la protección de la informa ción. Muestra de ello pueden ser nuestros sistemas de identificación y gestión de acceso PITreader o nuestro túnel VPN industrial Security Bridge. Asimis mo, todos nuestros sistemas programables se están actualizando y adaptando mediante implementación de control de usuarios y accesos en previsión al nuevo Reglamento de Máquinas.
1. Actualmente, todos los fabricantes que deseen introducir sus máquinas dentro del mercado de la Unión Europea deben cumplir con los requerimien tos de la Directiva de Máquinas 2006/42/CE, la cual define los requisitos esenciales de salud y seguridad que se deben cumplir para poder realizar el Marcado CE del equipo y su comercialización y puesta en ser vicio dentro de los límites de la Comunidad Económi ca Europea. Del mismo modo, todas aquellas máqui nas que se pusieron en servicio antes de 1995 dentro de la Comunidad Económica Europea deberán ade cuarse según el R.D. 1215/97 (de obligatorio cumpli miento), donde se indican los requisitos mínimos de salud y seguridad. Por lo que respecta a la Directiva de Máquinas actual, en principio será sustituida por una nueva actualización, previsiblemente durante el año 2025. De momento, hay disponible un borrador que se puede descargar desde las web oficial de la Unión Europea.
2. En principio, ninguna de las normas armonizadas con la Directiva de Máquinas es de obligatorio cum plimiento. Utilizarlas y seguir los puntos que nos indi can, nos otorga una presunción de conformidad con la Directiva de Máquinas, la cual sí es de obligatorio cumplimiento, siempre y cuando queramos comercia lizar y poner en servicio nuestras máquinas dentro de los límites de la Comunidad Económica Europea. Para la correcta aplicación de la Directiva de Máquinas, por ejemplo, existe una Guía de aplicación, cuya última actualización en inglés es de julio de 2017.
3. Realmente nos encontramos con diferentes opcio nes según el caso. Mientras que en las adecuaciones de máquinas al R.D. 1215/97 se utilizan de forma pre ferente las arquitecturas de seguridad en paralelo a las de control (en mayor parte para evitar la modifi cación de estas), para máquina nueva sí que se tien de a utilizar cada vez más elementos integrantes de la ‘cadena de seguridad’ con funciones de seguridad integradas. Como claro ejemplo tenemos los varia dores de velocidad o servodrives, unos equipos que hace unos años no contaban con estas funciones y que, por lo tanto, no podían integrarse dentro de una cadena segura. Prácticamente todas las soluciones que tenemos en Schneider Electric con variadores de velocidad Altivar y servodrives Lexium integran fun ciones de seguridad para facilitar su integración en estas soluciones seguras.
4 En la nueva versión de la Directiva de Máquina, en principio se tendrá en cuenta la ciberseguridad como uno de sus principales elementos, ya que se conside ra que un componente hardware utilizado en la cone
xión de la máquina es crítico a la hora de conside rar el cumplimiento de la seguridad de esta. Por esta razón, deberá diseñarse para que esté protegido ante cualquier ataque, sea accidental o intencionado. De igual forma, el software y los datos que puedan con siderarse críticos también deberán estar adecuada mente protegidos. Este cumplimiento de requisitos de ciberseguridad puede demostrarse mediante un certificado europeo de ciberseguridad o una decla ración de conformidad con el Cybersecurity Act, en la medida en que dichos requisitos estén cubiertos por el certificado o la declaración.
5. Schneider Electric somos un partner global para toda la cadena de seguridad, capaz de dar solución en todas las partes del proceso, desde los dispositi vos de entrada, lógica y supervisión, hasta los de sali da o actuación con la máquina. Dentro de nuestro compromiso con la seguridad, intentamos incorporar características acordes con los principios de la segu ridad funcional en cada uno de los lanzamientos que hacemos. Por poner un ejemplo, prácticamente todas nuestras gamas de variadores de velocidad cuentan de base con la función de seguridad STO integrada, con la posibilidad de aumentar el número de fun ciones de seguridad en el caso de ser necesario, por ejemplo mediante una tarjeta electrónica adicional. Además de cumplir con los requerimientos de seguri dad necesarios, nuestras soluciones también apor tan una gran flexibilidad, característica indispensable en el fabricante de maquinaria. Un ejemplo son los módulos universales de seguridad Harmony XPSU, en los que un único dispositivo se puede adaptar para supervisar prácticamente cualquier dispositivo de seguridad que podamos encontrar en el mercado.
1 Adecuar una máquina, desde el punto de vis ta de la seguridad, es un proceso sencillo e iterati vo. Básicamente, hemos de poner el foco en la dis minución de los riesgos potenciales de la utilización de una máquina partiendo de una base fundamen tal: “la evaluación del riesgo”. Para ello, tenemos la obligación legal de cumplir los mínimos que marcan las Directivas Europeas traspuestas a la legislación de cada país. Existen varias Directivas que afectan a las máquinas en lo que se refiere al marcado CE. Conocer cuáles deben aplicarse es responsabilidad del fabricante o de toda empresa que modifica sus tancialmente sus máquinas. Una vez que sabemos qué Directivas hemos de aplicar, utilizaremos normas asociadas a cada Directiva para garantizar el cumpli miento de los mínimos que marcan las leyes. Las nor mas no son de obligado cumplimiento, pero sí nos otorgan presunción de conformidad, ya que al estar asociadas a una ley o Directiva se interpreta que, al aplicar la norma, existe la intención de realizar las cosas adecuadamente.
2. Las normas son documentos técnicos creados por comités de normalización que nos ayudan a buscar una mayor definición sobre cómo aplicar un míni mo que marca la ley. Nuestra recomendación siem pre será la de utilizar las normas asociadas a cada directiva. Es verdad, que la gran cantidad de normas existentes y sus continuas actualizaciones generan en los técnicos una necesidad de estar constantemen te pendientes y, en algunos casos, un desconcierto sobre qué norma debe aplicarse. Por eso, recomen damos estar siempre al día utilizando la información publicada por el Parlamento Europeo sobre directivas y normas asociadas a cada una.
La tecnología avanza y hoy disponemos de sistemas de seguridad funcional para cubrir un amplio espectro de posibilidades.
3. La tecnología avanza y hoy disponemos de sistemas de seguridad funcional para cubrir un amplio espectro de posibilidades. Cada tecnología: neumática, electrónica, hidráulica o mecánica, ha incorporado a sus componen tes sistemas de seguridad. Es decir, donde antes se hacía seguridad de forma externa, ahora se introduce directa mente en los componentes que generan el trabajo en las máquinas como PLC ´s con seguridad, válvulas neumá ticas con seguridad y diagnóstico, etc. Pero no debe mos olvidar siempre una máxima: “la tecnológica no da la seguridad, la seguridad nace de nuestro análisis de qué puede producir un peligro”.
4. La futura actualización de la directiva de máquinas (2006/42/CE) prevista para 2023 incluirá estos aspectos ya que, como es lógico, la proliferación de comunicacio nes industriales en las maquinas ‘nacidas’ de la evolu ción tecnológica, generan nuevos riesgos que antes no se tenían previstos. Por ejemplo, antes solo precisábamos información de las máquinas a través de internet. Ahora, sin embargo, necesitamos ponerlas en modo operativo y realizar modificaciones a distancia. Y esto sí que es un peligro potencial. Lo mismo ocurre con la inteligencia arti ficial que estamos integrando en las máquinas.
5. SMC es una compañía a la vanguardia de la auto mación, presente en todos los países del mundo, que dispone de un catálogo de componentes superior a las 700.000 variaciones de producto en diferentes tecnologías. Nuestro compromiso con la industria es el de dotar a todos nuestros componentes industria les de los mínimos que marcan todas las leyes inter nacionales, no solo las europeas. Pero si tuviéramos que destacar algo, podríamos mencionar la evolu ción de los bloques de electroválvulas con seguridad integrada en la comunicación y en la actuación, que incluyen protocolos de comunicación segura y actua ciones con un alto grado de diagnóstico.
En un mercado en continuo cambio y cada vez más exigente en términos de personalización y productividad, el fabricante de una máquina debe además garantizar la seguridad de la máquina y por ende la del operario. La automatización y la digitalización, se erigen como las herramientas para afrontar estos retos. En este artículo, repasamos las necesidades de seguridad en el mercado de la máquina-herramienta, la evolución en las soluciones y presentamos un caso de uso.
Borja Zárate Echeverría, Director de Motion Control en Siemens S.A.Una máquina herramienta es un sis tema complejo que puede entrañar riesgos para el operario que la mani pula. Desde hace décadas, existe una normativa que regula los requisitos que debe cumplir toda máquina para garantizar la seguridad del operario y que obliga al fabricante de la máqui na a realizar un análisis de los riesgos y a definir en base a ellos, su estruc tura y componentes para conseguir el
nivel de seguridad (Performance Level según la EN ISO 13849-1) requerido. Se necesita, por lo tanto, personal cualificado que determine los riesgos particulares de cada tipo de máquina y defina las soluciones a implemen
Necesidades, soluciones y tendencias La digitalización es un potente aliado para afrontar los retos del mercado actual de máquina herramienta, incluidos los de seguridad.tar en ella. Debe identificar y anali zar todos los posibles escenarios de funcionamiento (por ejemplo, acceso a almacén de herramientas de corte, manipulación del cabezal, movimien tos de los ejes verticales en los pór ticos, etc) y predecir a partir de ellos las acciones que pueda realizar el operario, para hacer que la máquina
reaccione minimizando así el riesgo de que sufra un accidente. Se hace por ello también necesario un sis tema de automatización capaz de implementar estas acciones y ade más cumplir con los requisitos de seguridad que la normativa le requie re, como se detalla más adelante. En la actualidad, el fabricante de
máquina herramienta se encuentra con la necesidad añadida de producir máquinas seguras según una norma tiva cada vez más exigente, con una mayor dispersión en sus tipos debi do a la personalización que demanda el mercado y en el menor tiempo de puesta en el mercado posible.
Soluciones y tendencias en la automatización segura Los requisitos que la normativa requiere para la automatización se fundamentan en la duplicidad, esto es, debe haber dos sistemas reali zando las mismas acciones y en el mismo momento, de tal forma que, en caso de fallo de uno de ellos, el otro sistema lo detecta y realiza la acción segura que corresponda (por ejemplo, parada segura o cambio a velocidad reducida segura).
Hasta ahora, esta duplicidad en la máquina herramienta se realizaba entre el control numérico y el autó mata de la máquina, y demanda ba de una laboriosa programación manual tanto en uno como en otro componente.
En la nueva generación de controles numéricos, el autómata está certi ficado en seguridad, lo que permite que la programación de las acciones de seguridad sólo haya que realizar la en este último componente. Este hecho, unido a una interfaz senci lla, permite aplicar la seguridad de máquina de una manera mucho más flexible y en tiempos reducidos a cualquier tipo de máquina.
Lagun, fabricante de máquina-herramienta, y Eki de, proveedor de componentes de alto valor añadi do, junto con el centro tecnológico especializado en tecnologías de unión Lortek, han desarrollado una nueva máquina de tecnología para la soldadura por fricción dirigida a la industria del transporte. Para ello, han elegido el CNC de última generación Sinu merik ONE de Siemens, que incorpora las funciona lidades de gemelo virtual y de seguridad integrada. La tecnología que ha desarrollado Lagun y Ekide consiste en soldar distintas aleaciones de aluminio sin añadir material, aprovechando la baja tempe ratura que se generado mediante fricción. De este modo, previene deformaciones térmicas que pue dan producirse con los procesos convencionales, evitando consiguientes postprocesos para el ende rezado de las piezas. Adicionalmente, esta novedad tecnológica ofrece varias ventajas en comparación con un proceso convencional. Por ejemplo, una gran calidad de las uniones soldadas asegurando la es tanqueidad, además de la posibilidad de soldar alu minios actualmente no soldables, realizar uniones disimilares y distorsiones reducidas. Este proceso es completamente automático y repetitivo, y contri buye con la causa sostenible al disponer de un bajo consumo energético.
En consecuencia, la máquina presenta varios es cenarios de seguridad, como la necesidad de ga rantizar un acceso seguro del operario a la zona de soldadura para control del proceso o la de realizar una parada segura. Con el autómata Simatic 1500F de última generación que incorpora el control, se ha programado la seguridad de manera única en el autómata y con lenguajes de programación ha bituales (KOP, FUP) ampliamente conocidas por el colectivo de operarios de máquina herramienta. Se ha utilizado también para la programación el entorno TIA Portal, plataforma que simplifica la estructura de los programas y mejora la integra ción de todo el catálogo de la automatización en la máquina herramienta.
Otra nueva tendencia que simplifi ca la aplicación de la seguridad en máquina es la del gemelo virtual. Gracias a esta tecnología, tanto la máquina como su automatización
El desarrollo de las máquinas de soldadura de FSW ha sido llevado a cabo por Lagun, que se ha centra do en conceptualizar, diseñar y montar la máquina utilizando Sinumerik ONE para simular y probar en un entorno 100% virtual los procesos de trabajo y la seguridad de máquina. Por otro lado, Ekide analizó los sectores en los que resultaría interesantes utili zar esta tecnología y será quien explote el prototipo creado. Lortek, por su parte, colabora definiendo los requerimientos tecnológicos y en el diseño de los de mostradores para validar la tecnología utilizada. La máquina-prototipo se ha desarrollado a través del proyecto LIGHTBEE, impulsado por Smart Eureka, y financiado por el CDTI. Aitor Agirre, director general de Lagun Machine Tools, explica que pretenden “im plementar todas las tecnologías relacionadas con el control numérico, la digitalización y la conectividad que hoy en día se aplica en el mundo de la máquina herramienta a este nicho de mercado”. Hoy en día, La gun, Ekide y Lortek continúan desarrollando los pro cesos y maquinaría necesaria para unir las bandejas de baterías de vehículos eléctricos mediante Friction Stir Welding (FSW) – soldadura por fricción.
Gracias a este CNC de última generación el desa rrollo de la máquina y su seguridad se han realizado en el entorno virtual, mejorando notablemente el tiempo de puesta en servicio con respecto a los tra dicionales procesos en los que es necesario estar co nectado a la máquina real.
y, por lo tanto, sus comportamien tos y reacciones para garantizar la protección del operario, pueden ser simulados en un entorno vir tual antes de la construcción física
de la máquina. Esto reduce signi ficativamente el tiempo de aplica ción y aporta mayor garantía de una cobertura completa de los escena rios de riesgo.
En los últimos años el mercado se ha visto marcado por un aumento de la demanda que requiere cada vez más de infraestructuras con almacenes automáticos. Es en este contexto donde el Control de Motor Distribuido pasa a ser una opción cada vez más valorada. Sin embargo, este tipo de soluciones son transversales y aplicables a todas las industrias que también evolucionan hacia una tendencia a arquitecturas de ‘zero-cabinet’ por sus grandes ventajas en ahorro de cableado y sobre todo la gran flexibilidad y modularidad que ofrecen. Por ello, es positivo entender qué beneficios puede aportar el Control de Motor Distribuido, cómo nutrir estas configuraciones y cómo encajan en la era actual de digitalización.
Cuando usamos el término Con trol de Motor Distribuido nos referi mos a aquellos equipos instalados a pie de máquina, al lado del propio motor que accionan. Los beneficios que aporta este tipo de arquitectu ra son transversales a los distintos tipos de arranque: arranques direc tos, inversores, arrancadores suaves o variadores de frecuencia. Se trata a menudo de dispositivos estándar que permiten un uso inteligente de los recursos tanto materiales como humanos facilitando su instalación y configuración.
Las cambiantes necesidades del mercado han puesto en el punto de mira una serie de características que antes podían no considerarse igual de prioritarias. Entre éstas, destaca la necesidad de una fabricación más flexible y escalable. Las soluciones distribuidas implican de forma innata en su diseño este tipo de beneficios. Al tratarse de una arquitectura des centralizada, se facilitan los cambios o la ampliación con nuevas máqui nas y líneas, sin que esto suponga un rediseño global ni una gran inver sión. Cualquier cambio comporta rá también un tiempo de instalación con sus consecuencias económicas.
Sin embargo, las soluciones de Con trol de Motor Distribuido se carac terizan por bajos costes de instala ción y mantenimiento. A menudo, los Solución de control distribuido con comunicaciones.
propios dispositivos incluyen indica dores de diagnóstico, que permiten tener en la misma ubicación el motor sobre el que estamos actuando y el estado y diagnóstico de los equi pos, reduciendo cualquier tiempo de parada y facilitando también las puestas en marcha. Además, por el propio diseño de estos sistemas, se reduce el número de componentes adicionales que necesitan ser insta lados, facilitando no solo su instala ción sino también su mantenimien to. Especialmente, cuando se basa la aplicación entorno a las comu nicaciones, que permite conseguir una reducción muy importante en el cableado punto a punto. Gracias a los sistemas basados en comunicaciones podremos monito rizar el estado de todos los equipos, consiguiendo un enfoque proactivo y preventivo, en vez de reactivo, muy alineado con la tendencia del mer cado a la habilitación de la Industria 4.0 o Empresa Conectada. De este modo, se permite también aislar en cualquier momento un único dispo sitivo de control de motor, habilitan do zonas más pequeñas en caso de necesitar realizar cualquier parada. Además, el sistema puede expandir se y reconfigurarse con facilidad per mitiendo una mayor productividad. Las soluciones distribuidas a pie de máquina o On-Machine permiten construir soluciones, más rápidas y en menos tiempo. Optimizando así
el uso de recursos y liberarlos donde mayor beneficio puedan aportar.
En el caso de optar por opciones standalone, también estas pueden tener cabida en el Control de Motor Distribuido. Equipos, como varia dores de frecuencia o arrancadores suaves, que puedan ser puestos en funcionamiento sin necesidad de un controlador, son también una solu ción habitual en el mercado. Estos permiten obtener la protección y el diagnóstico buscado a pie de máqui na sin necesidad de su integración con otros equipos. También son comunes soluciones como arran ques directos. En este caso, se podrá obtener todavía más beneficio con aquellos equipos que permitan pro gramar pequeñas lógicas para poder ajustar su funcionamiento a la apli cación sobre la que se actúa. De este modo, se disfruta de los beneficios de una aplicación standalone inclu yendo esa versatilidad de adaptación a la aplicación existente.
En el caso de optar por soluciones conectadas, éstas tienen un gran valor añadido. Es importante priori zar aquellas redes de comunicación estándar para facilitar la comunica ción entre dispositivos, que ade más ofrecen más libertad en caso de buscar reemplazos o interactuar entre distintos proveedores. El uso
de comunicaciones también permi te reducir el cableado de estos dis positivos, siendo el cable de comu nicación la única conexión entre el controlador y el dispositivo, y redu ciendo drásticamente cualquier otro cableado al encontrarse el dispositi vo de control de motor tan cercano al propio motor.
En cualquiera de los casos, el amplio rango de opciones en las solucio nes de Control de Motor Distribui do se caracteriza por su sencillez, de este modo, sin prácticamente requi sitos previos y una fácil instalación, se pueden obtener todos los benefi cios mencionados con anterioridad. Ya sea en configuraciones standalo ne o integradas en arquitecturas con conectividad, se dispondrá de toda la
información relevante a pie de máqui na. Permitiendo, además, minimizar la distancia entre equipos y motores, y por tanto evitando grandes tiradas de cableado y las interferencias que éstas pueden causar a los equipos. Es por ello por lo que para habilitar el Control de Motor Distribuido se debe rá buscar aquellos equipos robustos, de grados de protección elevados, que garanticen su funcionamiento en cualquier tipo de ambiente o aplica ción, que permitan no solo garanti zar su correcto funcionamiento sino también la adaptación a la aplicación deseada. Teniendo en cuenta tam bién que la integración en arquitec turas mediante redes de comunica ción estándar permitirá minimizar en mayor grado la infraestructura de
cableado y facilitará el acceso a los datos obtenidos para análisis tanto en tiempo real como posteriormente. De este modo, podremos optimizar nuestra aplicación con equipos ver sátiles y adaptativos.
Control de Motor Distribuido en la época de la digitalización Es justamente de la mano de la comunicación entre dispositivos industriales que comenzó a desarro llarse el concepto de digitalización. Ese proceso, no solo de obtención de datos, sino de contextualización de estos, nos permite convertirlos en información y mejorar la toma de decisiones y la optimización de los procesos. Es con este planteamiento que se comenzó a instaurar el con cepto de mantenimiento preventi vo, basándose en el análisis de datos pasados para programar el manteni miento y evitar las paradas de pro ducción. Sin embargo, en la actua lidad la tendencia es ir un paso más allá, mediante el uso de datos en tiempo real y metodologías de análi sis más avanzadas. El paso natural es ir hacia sistemas predictivos. El camino hacia la transformación digital es distinto para cada instala ción, sin embargo, se puede traba jar en habilitarla de forma transversal en la elección de todos los compo nentes elegidos. Por ello es espe cialmente importante, también en arquitecturas de Control de Motor Distribuido, prestar atención a las prestaciones de los equipos selec cionados. Es interesante buscar solu ciones que permitan, por ejemplo, obtener información como el des gaste de los componentes internos, las medidas eléctricas de las insta laciones o aquellas físicas como las vibraciones. Obteniendo este tipo de datos se habilita la optimización de las condiciones de funcionamiento y la prevención de los tiempos de paro consiguiendo aplicaciones más resi lientes. Este tipo de características se encuentran cada vez más presentes en los nuevos equipos, por ejemplo, en variadores de velocidad. La resiliencia de los sistemas se con sigue mediante tres ejes: el propio diseño del sistema, el mantenimien to predictivo y la optimización de las
Resumen de los beneficios del Control de Motor Distribuido. Variador con seguridad para aplicación a pie de máquina.reparaciones o sustituciones. En pri mer lugar, el diseño del sistema puede configurarse de modo que tenga una mayor tolerancia al fallo, por ejemplo, con dobles puertos de internet que permitan las configuraciones en anillo con alta velocidad de respuesta como el Device Level Ring. En segundo lugar, el mantenimiento predictivo se nutre de datos en tiempo real que estén accesibles para utilizarlos en mode los de analítica de alto nivel. En tercer lugar, en aquellos casos en los que se deba realizar una reparación o susti tución, se buscará que sea la tecno logía la que nos ayude en este tipo de situaciones críticas con característi cas como la configuración automática de dispositivo o funcionalidades Plug and Play. Es decir, equipos que sim plemente al instalarlos eléctricamen te ya cojan la parametrización previa y puedan estar operativos en cues tión de minutos. Este tipo de caracte rística es habitual ya en muchos equi pos y puede ser identificada con el nombre de Configuración Automática de Dispositivos.
En esta era de digitalización, el Control de Motor Distribuido no es una excepción. Cada vez más, entre las opciones estándar de estos equipos, encontramos la capacidad de comunicación, medidas predic tivas y parámetros que permitirán adquirir los datos relevantes para convertirlos en información y así optimizar la instalación.
Características de los equipos de Control de Motor Distribuido Teniendo en mente la situación del mercado actual, la transformación digital y las ventajas del Control de Motor Distribuido, se debe llegar a la pregunta de ¿cuáles son las caracte rísticas que debemos buscar en los equipos para obtener los beneficios esperados? Para reducir el coste total y aumentar la velocidad de acceso al mercado se deberá buscar equipos que en sí mismos sean una solución integrada y combinen las distintas funciones de control, reduciendo los dispositivos a instalar y ayudando en la cohesión del diseño e instalación. Se buscará también la reducción del error humano con características como conectores de campo de fácil
Las arquitecturas de Control de Motor Distribuido están a la orden del día debido al aumento de la demanda en distintos sectores, pero sus beneficios son transversales para cualquier tipo de industria o tipo de arranque. Estas soluciones permiten sistemas más modulares, flexi bles y con menores tiempos de instalación y costes de mantenimiento. Estos beneficios se ven potenciados de la mano de las comunicacio nes que permiten también sacarle partido a la integración con el resto de dispositivos y que mediante el análisis de datos permite aprove char la información para migrar hacia enfoques preventivos, priorita rios para la transformación digital de la industria. De este modo, se articula toda la solución para optimizar la arquitectura en todos los puntos, desde el desarrollo hasta el mantenimiento, para obtener los mayores beneficios posibles.
Las arquitecturas de Control de Motor Distribuido están a la orden del día debido al aumento de la demanda en distintos sectores.
conexión y desconexión que reduz can los errores de cableado. En cuanto a la instalación, se priori zará una instalación y puesta en mar cha rápida. Los sistemas de Control de Motor Distribuido se caracterizan por cuadros eléctricos de tamaño reducido gracias a la deslocalización de los equipos que se encuentran a pie de máquina. La fácil integración de los equipos mediante redes de comunicación estándar proporcio na una experiencia transversal que facilita el diseño, la instalación, la puesta en marcha, la operación y el propio mantenimiento. Equipos que permitan también integrar la seguri dad reducirán el coste de la misma, con soluciones de seguridad cablea das que garantizan la seguridad de máquina de forma integrada.
La seguridad integrada es una de las características que no debe pasar desapercibida ya sea de forma cableada, mediante comunicaciones o equipos con ambas opciones. Con tar con dispositivos con estas presta ciones permitirá reducir los costes de inventario y ayudará en la simplifica ción del diseño de la instalación. Las soluciones con seguridad integrada ayudan a eliminar la complejidad que encontramos con otros diseños, faci litando también la puesta en marcha y el mantenimiento. Es mediante todas estas características que conseguiremos optimizar nuestro diseño de Control de Motor Distribui do, permitiéndonos sacarle el máximo provecho tanto en el trabajo del día a día como mediante el análisis de datos gracias a la transformación digital.
Plasmatreat GmbH de Steinhagen, fabricante de instalaciones de plasma para tratamientos superficiales altamente eficientes y procesos de fabricación respetuosos con el medio ambiente, presentó en la feria especializada K 2019 una nueva Plasma Treatment Unit (unidad de tratamiento con plasma). La verdadera innovación consiste en el transporte preciso y flexible de piezas con el sistema de motor planar XPlanar de Beckhoff. Este sustituye antiguos sistemas de movimiento de las piezas, a menudo sensibles, como es el caso de las placas de circuito impreso, así como el complejo montaje de robots de 6 ejes o motores lineales.
Uwe Prüßmeier, Gerente de producto Senior de Tecnología de accionamiento, XTS, XPlanar, Beckhoff Automation www.plasmatreat.de www.beckhoff.de/xplanar
En la Plasma Treatment Unit pueden tratarse diversas muestras de material en dos fases, tal como explica Jochen Stichling, Director de diseño de Plasmatreat: “En la primera fase, el sustrato es transportado debajo de una boquilla para su limpieza y acti vación. En la segunda fase, una boquilla adicional aplica un recubrimiento fun cional”. Todo se basó en una idea inno vadora: “Nuestro objetivo era encontrar un sistema rápido, de programación libre y sin desgaste para el transporte de las piezas. Y particularmente en relación con los recorridos libremente progra mables, la única alternativa realmente adecuada era XPlanar”.
XPlanar está compuesto por baldosas planares dispuestas con geometría libre y Planarmover que flotan libremente sobre las mismas, permitiendo un posi cionamiento extremadamente flexible, preciso y altamente dinámico. Los Mover
Un Planarmover flotante mueve la pieza a procesar de forma precisa; por tanto, la boquilla de plasma ya no requiere desplazamiento. Imagen: © Plasmatreat, Jan Düfelsiek
se pueden desplazar bidimensional mente sin sacudidas ni contacto con una velocidad de hasta 2 m/s, una ace leración de hasta 1 g y una exactitud de repetibilidad de posicionamiento de 50 µm, y todo ello sin ruido, sin abra sión ni desgaste. En caso necesario, el posicionamiento bidimensional X/Y de los Mover se puede complementar con otras funciones de movimiento con has ta seis grados de libertad:
• Elevación y descenso de hasta 4 mm (sin carga).
• Inclinación de hasta 5° para el transporte y la manipulación de líquidos.
• Giro de hasta 360°. En el caso de la máquina de Plas matreat, el sistema XPlanar está for mado por seis baldosas planares de 240 x 240 mm y un Planarmover.
Una gran ventaja del uso de XPlanar es que permite montar las boquillas de plasma para el tratamiento super ficial de forma fija y sin que requieran desplazamiento. Puesto que estas boquillas son relativamente comple jas desde los puntos de vista mecá nico y electrotécnico, el movimiento de la pieza, en lugar de las boqui llas de plasma, reduce el desgaste en los conductos de alimentación. Jochen Stichling destaca además otras ventajas del aumento de flexi bilidad: “Mediante el uso de simples adaptadores se pueden fijar dife rentes muestras de material sobre el Mover para su tratamiento. Además, es posible añadir fácilmente esta ciones adicionales a las boquillas de plasma. Por ejemplo, marcadores de piezas buenas o cabezales ópticos de medición para una comprobación de las piezas al 100%. Además, con XPlanar, las muestras de material se pueden acelerar a grandes velocida des para minimizar el tiempo de tra tamiento mediante la boquilla rígida, por ejemplo, en caso de muestras delgadas”.
Las ventajas funcionales de XPlanar son beneficiosas según Jochen Sti chling en numerosas aplicaciones: “Convencionalmente, el posiciona miento de la boquilla de plasma en relación a la pieza entonces inmó vil se realiza mediante un robot de 6 ejes o motores lineales. En térmi
nos de costes, XPlanar se encuentra aproximadamente entre los sistemas de ejes lineales y las aplicaciones de robot. En el caso de piezas pla nas, es decir, sin grandes movimien tos de elevación en dirección Z, para los cuales son ideales los sistemas de robots, XPlanar resulta una bue na alternativa a los sistemas de pór tico. En este sentido, las ventajas de XPlanar también destacan en cuanto a ausencia de desgaste, facilidad de limpieza y requisitos de sala blanca”. Jochen Stichling considera que XPla nar ofrece potencial de optimiza ción futuro para las Plasma Treat ment Units sobre todo en dos áreas: la integración de pruebas en línea para comprobaciones al 100% direc tamente durante el proceso de trata miento y recorridos libremente pro gramables para el cliente final. Otro beneficio para Plasmatreat fue que la integración del sistema XPlanar en la máquina tan solo requirió dos meses. Sobre todo porque el kit básico correspondiente pudo integrarse sin problemas en el diseño de la máqui na gracias a que Beckhoff facilitó en una fase temprana todos los datos 3D y de conexión eléctrica necesa rios. Desde entonces, XPlanar tra baja de forma muy robusta y fiable. Otra ventaja adicional es que toda la célula de tratamiento de plasma está ahora completamente automatizada con PC-based Control, lo que signi fica que es posible utilizar una solu ción de sistema de una sola mano.
La lavadora, ese electrodoméstico maravilloso, entró en nuestra casa y liberó a nuestros antepasados no tan lejanos de un paseo al lavadero y una sesión de frotar y frotar dejándose los nudillos. El tractor, esa máquina agrícola motorizada tan robusta, entró en nuestros campos y facilitó el trabajo de nuestros campesinos, que ya no tenían que tirar del burro, del caballo o del buey, o del arado ellos mismos. Nadie, casi nadie, se queja porque la tecnología nos haya dado calidad de vida. Las máquinas y los robots están alrededor nuestro facilitándonos nuestra existencia y lo van a seguir haciendo en cada vez más aspectos.
Larraioz Elektronika www.larraioz.com
La robótica ha venido para quedarseLas máquinas y los robots nos rodean en nuestra vida diaria, y nos rode an en nuestro trabajo. Muchas labores indus triales, las más peligrosas, las más monótonas, las más pesadas, han sido ya o están siéndolo, apoyadas por los brazos robóticos. No es el futuro, es el presente.
La robótica ha venido para quedarse. También en la soldadura También la robótica ha llegado a los procesos de soldadura por arco. En las grandes factorías el salto se dio ya hace bastantes años, pero todavía existen multitud de talleres peque ños y medianos que sienten reparos a dar el paso a la robotización. Estos reparos afectan a la dirección de la empresa, que no sabe si su equi po será capaz de manejar un equipo
tan ‘futurista’ como es un robot, o si podrá amortizar la inversión. Tam bién siente reparos la plantilla, que ve al robot como un competidor y un peligro a la estabilidad de su puesto de trabajo. Muchos soldadores se sienten estre mecidos cuando se presenta un robot en la planta. Especialmente si viene acompañado de un extraño con pintas de vendedor y lo saluda su jefe con actitud positiva. Lo que le faltaba. Difícil le resulta competir con sus colegas como para que ahora le venga un cacharro de metal que no se cansa, a ver quién produce más. No se dan cuenta de que el interés de la dirección de la empresa no es reemplazarle, sino que produzca más con la buena calidad y el cuidado con el que ya lo hace. Y para eso, como no es capaz de producir más sólo con los medios manuales, le está buscan do una herramienta que le ayude.
Parte del trabajo del soldador es monótono y repetitivo, muchas veces con posturas forzadas que exigen descansos frecuentes. Ope raciones que hay que hacer para terminar la pieza pero que podrían ser realizadas por otro compañe ro menos experto. Cuánto más a gusto dejaría estos cordones a esos aprendices que cuesta encontrar y se centraría en las piezas especia les con los que se siente orgulloso demostrando sus habilidades.
El soldador y, especialmente su jefe, preferirían que no tuviera él que echar sus horas en esos cordones. Casual mente es el trabajo ideal para algo ton to capaz de repetir incansablemen te mientras tenga piezas preparadas y material con el que soldarlas. El tra bajo de mantener una postura forzada durante largo tiempo se transformaría en preparar piezas y darle a un botón mientras hace un descanso entre cor dón y cordón de la pieza difícil donde su maestría es imprescindible.
La robótica ha venido para quedarse. También en la soldadura. ¿Estás preparado?
Porque para soldar, el más experto ‘movedor’ de robots no conseguirá un cordón decente cuando las pie zas a soldar se empiecen a compli car. Esa ‘T’ en chapa de acero gorda la suelda cualquiera. Pero un cordón en vertical, chapa delgada, material especial, cuando la experiencia lo es todo, necesitará del soldador exper to para adaptar los movimientos y los parámetros de soldadura. Sin el soldador tradicional, el robot no produce nada de calidad. El solda dor tradicional con un robot indus trial es una pareja eficaz para produ cir cordones perfectos.
Nos están haciendo creer que la programación de un robot indus trial es tan compleja que los sol dadores tradicionales solo pueden llegar a programar aquellos bra zos que pueden ser movidos con la mano. ¿En serio alguien que confi gura los parámetros de soldadura, planifica sus cordones para hacer los de tirón y adapta sus movimien tos según se transforma el material al soldar no será capaz de apretar unos botones para hacer su trabajo más productivo?
Al principio le costará, como le costó aprender a conducir. A menudo ten drá que pulsar ‘el otro botón’ como le tocó pasar por ‘no, la otra dere cha’. Al tiempo manejará la conso la de programación como ahora no solo conduce sino que lleva la con versación mientras toca el claxon para contestar al ‘listo’ que se le ha colado en una maniobra ajustada evitando el accidente.
La robótica ha venido para quedarse. También en la soldadura. ¿Te apuntas con nosotros?
En Kawasaki Robotics Iberian HUB, gestionado y coordinado desde Larraioz Elektronika, contamos con dos familias específicas de brazos
robóticos para soldadura al arco: la serie BA, de eje hueco, y la serie RA No te equivoques, un robot para soldadura por arco ni es ni puede ser un brazo de propósito general, ni tampoco un brazo sin la debida robustez en un entorno industrial tan agresivo, ni mucho menos com binaciones tan extravagantes como el de un robot colaborativo con la antorcha de soldadura.
A diferencia de los robot de propósi to general, se espera encontrar cier tas funcionalidades en los de sol dadura por arco, como la gestión de parámetros de soldadura en forma de recetas, la parametrización de la ondulación del movimiento o la inte gración con mesas posicionadoras y en una segunda fase, patrones de búsqueda de pieza o comunicación con láser de seguimiento de junta, entre otras. Kawasaki Heavy Indus tries ya lleva 50 años aprovechando y evolucionando todas estas ventajas funcionales en la fabricación de sus motos, trenes, barcos, submarinos, helicópteros,…
Habla con nosotros, plantéanos esas preguntas que te hacen dudar a la hora de introducir tu primer robot en planta. Estaremos encantados de resolverlas, de explicarte los bene
ficios que experimentan ya quie nes utilizan nuestros brazos e incluso prepararte alguna demostración en nuestras instalaciones. Si lo que buscas es alguien que te entregue una instalación lla ve-en-mano lista para trabajar, ven a conocer nuestro programa Larraioz Mechatronic Team (LMT). Podrás conocer nuestra extensa red de cola boradores – entre los que conta mos con expertos en soldadura por arco – con los que podrás ajustar el alcance de la solución según tus necesidades actuales y futuras. Y si eres un integrador y buscas tu hueco en el LMT tenemos tam bién la puerta abierta, porque aún hay trabajo por hacer y, como ya he mencionado alguna vez, la robótica ha venido para que darse. Necesitarás experiencia previa en soldadura si tus insta laciones van a ser de soldadura. Nosotros te podremos ayudar en lo fácil: transferirte el conocimien to experto para que puedas mover el robot, programarlo y conectarlo al equipo de soldadura. Lo esencia del proceso, el ingrediente secre to, lo mantendrás contigo, estará presente en tus instalaciones y lo aprovecharán tus clientes.
La tecnología lineal de igus evita que la suciedad y el polvo se adhieran al sistema de desplazamiento de Gessmann
Las obras de construcción pueden ser abrumadoras, por el gran volumen de máquinas, materiales y personas; tenerlo todo bajo control es complicado. Un nuevo concepto de manejo flexible para las cabinas de los conductores de Gessmann ayuda a garantizar que los operarios tengan siempre la mejor visión posible de su entorno. Equipado con los plásticos optimizados tribológicamente de igus que no necesitan lubricación ni mantenimiento, el sistema conserva su fiabilidad durante mucho tiempo.
El hecho de que no ha ya normas de tráfico en las obras hace que sea aún más importante que los conductores de máquinas de construcción tengan una buena vi sibilidad panorámica. Sin embargo, no siempre es fácil, especialmente en ex cavadoras o cargadoras de ruedas an chas, cuyo campo de visión es muy li mitado. Para conseguir una visibilidad completa de su entorno, el conductor debe detener el vehículo y levantarse de su asiento. El concepto de funcio namiento de Gessmann se centra en ofrecer al conductor la máxima flexibili dad mediante el desplazamiento de su puesto de mando, y el uso de la tecno logía lineal de igus hace innecesaria la lubricación y el mantenimiento.
Solución duradera para una gran variedad de máquinas
igus www.igus.es
Durante el desarrollo, los objetivos de W. Gessmann GmbH estaban claros: el asiento del conductor debía girar al rededor de su propio eje y desplazar
se transversalmente en el sentido de la marcha. El operario debía poder cam biar de posición en cuestión de segun dos para tener una visión general de todo el entorno de la máquina, también con la mayor rapidez posible. Además del alto grado de flexibilidad, el funcio namiento del asiento debe soportar las duras condiciones de la obra y requerir un mantenimiento mínimo.
Por ello, los diseñadores utilizaron la tecnología lineal drylin de igus. Los plásticos de alto rendimiento triboló gicamente optimizados son ligeros, re sistentes a la corrosión y, lo que es más importante, no requieren lubricación externa. Esto aumenta la vida útil en la aplicación en movimiento, ya que la su ciedad no se adhiere al punto de apoyo. Esta fue también la conclusión a la que llegaron los desarrolladores de Gess mann tras las pruebas iniciales.
En un principio, el diseño iba a ser guia do con rodamientos de recirculación de bolas y un eje de acero inoxidable. No obstante, las bolas de acero endurecido rodaban sobre la guía de acero inoxida
ble rectificada, por lo que el sistema no era óptimo para la aplicación prevista debido a la vibración de las máquinas de construcción. Podría hacer que las bolas de acero dañaran el eje de ace ro inoxidable, lo que provocaría un au mento de la fuerza de desplazamiento y reduciría considerablemente la vida útil. En cambio, los diseñadores utiliza ron un sistema mucho más rentable: la guía lineal drylin W y los rodamientos híbridos drylin de doble hilera de bo las. La serie W de drylin no requiere un gran espacio de instalación, lo que sig nifica que el sistema de guiado lineal puede montarse debajo de la superfi cie de la máquina. De esta forma, que da protegido de las inclemencias del tiempo y de la contaminación
Más de 20.000 clientes de todo el mundo del sector de la maquina ria de construcción ya se benefi cian de estas ventajas. Los cojinetes de fricción de igus para aplicacio nes pesadas pueden encontrarse en excavadoras, cargadoras de ruedas y manipuladores telescópicos, y es tán disponibles directamente desde stock o como un producto a medida. Este año, igus ha introducido los nuevos cojinetes de deslizamiento iglidur TX2 para su uso en puntos de apoyo sometidos a cargas especial mente elevadas. Su estructura com puesta de fibras de alta resistencia con lubricantes sólidos incorpora
El sistema de desplazamiento de Gessmann está equipado con la tecnología lineal de igus, totalmente exenta de lubricación, que evita que el polvo y la suciedad se adhieran.
dos garantiza una baja fricción y un funcionamiento sin mantenimien to. Además, al eliminar la lubricación externa, no se libera grasa al medio ambiente.
Aparte de los cojinetes, las cadenas portacables, como la E4.1, garantizan la protección y el guiado de los ca bles en el sector de la maquinaria de construcción, tales como excavado ras de manipulación, manipulado res telescópicos y perforadoras. igus también ofrece cables resistentes a los rayos UV y a la temperatura para movimientos dinámicos continuos. En la página web de igus encontra rá herramientas online gratuitas que permiten calcular la vida útil de to dos los componentes.
La continua demanda de potencia de cálculo debida a las cargas de trabajo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la informática en la nube y el análisis de datos, que se han instalado en la memoria conectada de manera tradicional, han alcanzado su máxima eficiencia debido a las limitaciones del número de canales de memoria en el procesador.
Microchip Technology ha anunciado la am pliación de su catálo go de controladores de memoria conec tados en serie con la nueva serie SMC 2000 de controladores de memo ria inteligentes basados en Compu te Express Link (CXL), que permiten a CPU, GPU y SoC utilizar interfaces CXL para conectarse a memoria DDR4 o DDR5. Esta solución proporciona más ancho de banda de memoria por nú cleo, más capacidad de memoria por núcleo y un menor coste total de pro piedad en el centro de datos al per mitir que las CPU modernas optimicen las cargas de trabajo de la aplicación. Los controladores de memoria de ba ja latencia SMC 2000 16x32G y SMC 2000 8x32G están diseñados según las especificaciones CXL 1.1 y CXL 2.0, los estándares JEDEC DDR4 y DDR5 y las velocidades de la especificación PCIe 5.0. El SMC 2000 16x32G es el controlador “con la mayor capacidad del mercado”, según indican desde la compañía, gracias a sus 16 vías a 32 GT/s y admite dos canales DDR4-3200 o DDR5-4800, dando como resultado una reducción significativa del número necesario de patillas de la CPU princi pal o del SoC por canal de memoria. Los módulos de memoria conectados a CXL suelen incluir 512 GB de memo ria o más, ofreciendo así un mecanis mo efectivo para incrementar el ancho de banda de la memoria a disposición de los núcleos de procesamiento. Es
te nuevo cambio de paradigma ofrece a los operadores de centros de datos la capacidad de instalar una mayor va riedad de coeficientes entre memoria y núcleos de CPU dependiendo de las necesidades reales de sus aplicacio nes, lo cual mejora el uso de la memo ria y disminuye el coste total de pro piedad. “En Microchip nos sentimos entusiasmados al presentar al merca do nuestro primer dispositivo controla dor de memoria serie basado en CXL”, declaró Pete Hazen, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio de Soluciones para Centros de Datos de Microchip. “Identificamos CXL muy pronto como una tecnología revolucio naria y formamos parte de la definición del estándar. La continua presencia de Microchip en el mercado de la infraes
tructura de memoria subraya nuestro compromiso con la mejora del rendi miento y la eficiencia en una gran va riedad de aplicaciones de los SoC con el fin de ofrecer soporte a los requisi tos cada vez mayores de memoria por parte de las aplicaciones en centros de datos de alto rendimiento”. “El CXL Consortium fue fundado con el objeti vo de proporcionar al sector un están dar abierto que acelerara el rendimien to de los centros de datos de próxima generación”, señaló, por su parte, Sia mak Tavallaei, presidente del CXL Con sortium. “Nos complace que Micro chip, un valioso colaborador del CXL Consortium, suministre una solución CXL que permite disponer de un nuevo ecosistema informático heterogéneo de alto rendimiento”.
Permiten a las CPU modernas optimizar las cargas de trabajo de la aplicación Microchip Technology anuncia la ampliación de su catálogo de controladores de memoria conectados en serie.Con la nueva familia de productos Thermomark E Se ries, Phoenix Contact ofrece una nueva solución para la identificación industrial sencilla y eficaz. Por primera vez, el sistema combina automáticamente la impresión y la aplicación de rotulaciones en un solo paso del proceso, con lo que se consigue un ahorro de tiempo del 60% en comparación con la ejecución manual de los pasos de trabajo. El sistema modular consta de impresoras de ro llo de transferencia térmica estándar que pueden com binarse con cuatro aplicadores diferentes. Tres aplicado res para el marcado de conductores y cables y uno para el marcado de bornas ofrecen así opciones de marca do flexibles y adaptadas a las necesidades. Thermomark E.Wire realiza una solución de marcado radial y axial mente móvil que es cautiva debido a la costura de solda dura. El aplicador Thermomark E.Sleeve procesa mangui tos termorretráctiles en formato sin fin con un diámetro de 0,8 a aprox. 12 mm, los corta de forma personalizada a
la longitud deseada y abre los marcado res impresos para facilitar su inserción en conductores y cables. Las etique tas envolventes autolaminadas para todo tipo de con ductores, cables y cuerpos cilíndricos se procesan con el Thermomark E.Wrap. El aplicador Thermomark E.Vario marca regleteros de bornas completos con solo dos ma teriales en formato sin fin para ranuras de marcado altas y planas. El sistema es adecuado para diferentes pasos entre 3,5 y 1000 mm. Cuando se utilizan sin aplicador, las cuatro impresoras de rollo Thermomark E.300 y E.600, así como la E.300 D y la E.600 D, también procesan toda la gama de materiales en rollo de Phoenix Contact.
www.phoenixcontact.com
Las baterías potentes para aplicaciones de electromovilidad se fabrican median te procesos altamente automatizados. Gracias a numerosos sensores en diferen tes procedimientos de medida se asegu ra el control eficaz de máquinas y plan tas. Pepperl+Fuchs atesora décadas de experiencia en la industria de automoción y la ingeniería eléctrica, por lo que puede ofrecer todos los instrumentos de medida importantes pa ra la producción de baterías, todo de una sola fuente. Las láminas recubiertas son el material base más importan te para las baterías de iones de litio, y se sirven en grandes rollos de los cuales se sacan las láminas durante el proceso de producción. La velocidad de desenrollado de los rollos se mide con encoders giratorios de alta precisión. La dis
Yaskawa amplía su cartera de robots industria les con el Motoman GA50, un modelo especial mente diseñado para aplicaciones que requieren el máximo grado de precisión y exactitud de trayec toria. Con una carga útil de 50 kg y un alcance de 2.038 mm, el GA50 se caracteriza por su diseño fino y ergonómico, que permite poder ubicarlo cerca de la pieza mejorando la accesibilidad. El diseño com pacto y las funciones avanzadas para evitar colisio nes, que incluyen frenos en todos los ejes, con el
tancia de bobinado y el resto de material se puede calcular a partir de la velocidad. El valor de velocidad se usa también para controlar el suministro de material y per mite ajustar la tensión correcta de la ban da. La nueva serie de encoders giratorios ENI90 súper robustos es la opción ideal para realizar esta tarea.
Los sensores de Pepperl+Fuchs han for mado parte del equipamiento estándar de la industria de automoción durante décadas, así como de la automati zación de la fábrica en el campo de la ingeniería eléctri ca. La compañía ofrece también soluciones de automati zación personalizadas para aplicaciones concretas.
www.pepperl-fuchs.com/spain/es
control de robot múltiple, permiten utilizar hasta ocho robots (72 ejes) juntos para maximizar la productivi dad, al tiempo que minimizar los requisitos de espacio. Esta nueva solución es especialmente adecuada pa ra la soldadura 3D de contornos y piezas complejas, ya que cuenta con una repetibilidad de sólo +/- 0,015 mm. Además, cumple con la clase de protección IP67, por lo que puede emplearse en entornos difíciles.
www.yaskawa.es
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Emerson respalda una mayor producción, distribución y uso de energía renovable y combustibles limpios, al mismo tiempo que ayuda a mejorar la eficiencia energética de la planta y el control de emisiones. Descubra por qué una tecnología de automatización innovadora es fundamental para las estrategias de sostenibilidad medioambiental.
Descubre más en : Emerson.es/Sostenibilidad
oportunidades de mejora para que los fabricantes alcancen sus objetivos de bajas emisiones de carbono.