El punto de venta, epicentro de la decisión de compra
Riesgos globales, vulnerabilidad y adaptación ARANCELES
INDUSTRIA AUXILIAR
Equipamiento, mobiliario y refrigeración comercial
ESTUDIOS DE MERCADO
Productos del mar
Productos y soluciones congeladas Masas congeladas Aguas envasadas
Cuidado de la ropa
LAVISIÓNDELOS PROTAGONISTASECOSISTEMA DINÁMICO
José Mª Rodríguez (GRUPO EUROMADI)
Diego Maus (GRUPO IFA)
Rosa Carabel (GRUPO EROSKI)
Inés Vilchez (DIA ESPAÑA)
Antonio Rodríguez (CONSUM)
José Antonio Benito (COVIRÁN)
Bertrand Mothe (MAKRO ESPAÑA)
José Manuel Ferreño (VEGALSA-EROSKI)
Miguel Ángel Zamorano (BM SUPERMERCADOSGRUPO UVESCO)
Manel Romero (CONDIS SUPERMERCATS)
Edorta Juaristi (CAPRABO)
José Juan Fornés (JUAN FORNÉS FORNÉS-MASYMAS)
Luis López (MUSGRAVE)
David Navas (UNIDE)
José Bernabéu (HIPERBER)
Francisco González (PLUSFRESC)
INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL
DIRECTORA EDITORIAL
Carmen Méndez
› carmen.mendez@revistaaral.com
REDACCIÓN Y COLABORADORES
Óliver Miranda, Alejandra Cabornero, Víctor Godet, Francisco Álvarez Cano, Patricia Gil y David Borja › info@revistaaral.com
PUBLICIDAD
DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Mercedes Álvarez M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com
EJECUTIVOS DE CUENTAS
Ana López
M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com
MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado
FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF
CON EL TIMÓN
El Gran Consumo supera el ecuador de 2025 con una mezcla de confianza y cautela. El sector ocupa una posición privilegiada: crecimiento sostenido, gran capacidad de adaptación y un rol esencial en la economía nacional. Las cifras lo confirman: el 63% de las empresas ha aumentado sus ventas en el primer trimestre, y la mitad prevé crecer por encima del 5% este año, según refleja “La Voz del Gran Consumo” de Aecoc. En medio de un entorno global incierto, las compañías no solo resisten, sino que avanzan con una perspectiva saludable. Eso sí, sin perder de vista las amenazas que podrían ralentizar su progreso.
Impulsar la productividad es clave para dinamizar la economía. Pero no se trata solo de hacer más con menos: el reto es hacerlo con mejor visión. Ser eficientes, innovadores y ágiles resulta vital para competir, pero la productividad debe trascender los números. Debe sostenerse en pilares como talento, tecnología y colaboración. Y todo ello debe apoyarse en una nueva cultura empresarial que valore el compromiso, la flexibilidad y el desarrollo profesional. En ese marco, debates como la reducción de la jornada laboral han de abordarse con inteligencia estratégica, no con temor: buscando fórmulas que equilibren competitividad y bienestar.
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
La presión regulatoria y la geopolítica son desafíos reales que generan inquietud, pero también pueden actuar como catalizadores de innovación. Las empresas que sepan interpretar el entorno y actúen con agilidad para anticiparse, diversificar mercados y fortalecer sus cadenas de valor serán quienes lideren el nuevo escenario. Participar activamente en el diseño de políticas públicas es la vía para asegurar que la regulación camine en paralelo al progreso. No se trata de resistirse al cambio, sino de tomar el timón y liderarlo con estrategia. Las compañías del Gran Consumo llevan años demostrando su fortaleza. Pero más allá del crecimiento sostenido y los buenos indicadores, el verdadero valor del sector está en su capacidad de liderar con propósito. No se trata solo de avanzar, sino de decidir hacia dónde ir. El reto no es mantener la inercia, sino convertir el impulso en dirección. El éxito del mañana dependerá del modo en que se crece: con visión estratégica, compromiso social y responsabilidad compartida.
El Gran Consumo no solo genera empleo y riqueza. Es referente en muchos aspectos y tiene el deber -y el privilegio- de demostrar que es posible crecer con propósito, competir con valores y liderar con impacto. El sector tiene voz y debe usarla con visión de país. Porque cuando el Gran Consumo lidera, la economía se mueve. Y cuando se mueve con inteligencia, todos ganamos.
Escuchar al sector, compartir experiencias y reflexionar en conjunto es una inversión con retorno seguro. Hay impulso, ambición y oportunidad. Pero el nuevo ciclo no se define solo por cifras: se define por decisiones. Cada idea, cada aprendizaje y cada mirada estratégica recogida en las páginas de la Radiografía de la Distribución que elaboramos cada año desde ARAL es un paso más hacia un sector más resiliente, eficiente y comprometido. Un futuro en el que cada empresa cuenta. Porque el futuro no se espera: se construye. Y las compañías tienen el timón para navegar con decisión.
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral
INDUSTRIA AUXILIAR
Equipamiento, mobiliario y refrigeración comercial
Pág. 214
OPINIÓN
Con voz propia
• Del cansancio a la claridad: el nuevo lujo del CEO es parar 6
• Asociacionismo empresarial: entre la libertad individual y el compromiso colectivo 7
• Más allá de los descuentos: cómo los momentos culturales moldean el e-commerce en España 8
Estrategias: El punto de venta como epicentro de la decisión de compra 10
Aranceles: Riesgos globales, vulnerabilidad y adaptación 12
Tecnología: Liderando la próxima generación del shopping 14
Métodos de pago: La orquestación de pagos impulsa la eficiencia, seguridad y escalabilidad de la distribución alimentaria 16
Consumidor: Reputación en tiempo real
Coyuntura: Las respuestas del supermercado a las necesidades de la sociedad
Análisis: La distribución durante los cinco primeros meses de 2025
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
•
• Inés Vilchez, Directora de Operaciones, Supply Chain y Logística de DIA ESPAÑA
•
•
•
•
•
•
•
• José Juan Fornés, Director General de
(MASYMAS)
INDUSTRIA
Resultados: Mahou San Miguel cierra 2024 con un beneficio neto de 114,8 millones, un 5,9%
Resultados: Corporación Hijos de Rivera alcanza 886 millones de
CONVIERTE TUS EMISIONES EN EFICIENCIA
Captura y reutilización de CO2 para la industria alimentaria
En GasN2 desarrollamos tecnología industrial que permite recuperar el CO2 presente en los gases de combustión de calderas y reutilizarlo en el propio proceso productivo.
Con esta solución, nuestros clientes consiguen:
Reducir su huella de carbono
Cubrir su demanda de CO2
Avanzar hacia un modelo energético más eficiente y autónomo
Todo mediante un sistema modular que se adapta a cada instalación y proceso.
¿Y si el CO2 que emites se convirtiera en tu próximo recurso?
Visita nuestra web
Llevar las riendas de una empresa puede parecer un privilegio. Pero quienes han estado allí saben que, a menudo, ese lugar también conlleva un alto coste emocional. En silencio, muchos CEO y directivos experimentan una sensación de vacío, agotamiento y desconexión. Todo parece funcionar: los números cuadran, los objetivos se cumplen y la facturación crece. Pero, de repente, algo se rompe. Dirigir un proyecto, especialmente en el entorno desafiante en el que vivimos, exige más que visión estratégica o habilidades operativas. Demanda presencia, claridad mental y, sobre todo, una conexión profunda con el propósito que nos mueve. Con frecuencia podemos ver que muchos empresarios se mantienen en pie por inercia. El negocio sigue su curso, pero ellos se sienten cada vez más lejos de sí mismos. Han dejado de disfrutar, de parar, de escuchar su intuición. Están al mando, pero desconectados de sí mismos.
Y es que hay una cultura que sigue asociando el éxito a la hiperactividad. Vivimos atrapados en la idea de que
Xeila Fernández CEO y FundadOra ElEvarE88
estar siempre ocupados equivale a ser valiosos, relevantes y exitosos. Como si solo en la acción incesante pudiéramos justificar nuestro lugar. Pero esta idea, tan instalada como dañina, no solo desgasta al líder: termina contagiándose al resto de la empresa. Un CEO agotado apaga también la energía de su equipo. Un liderazgo sin claridad no puede inspirar ni construir a largo plazo.
Por lo tanto, es necesaria una mirada distinta: más humana, más consciente, más estratégica. Una visión de líder que no glorifica la autoexigencia, sino que promueve el equilibrio. No como un ideal inalcanzable, sino como una práctica real que transforma el negocio desde dentro.
Cuando el crecimiento exterior no va de la mano de una realización interna, algo empieza a chirriar. Es bastante usual ver cómo, tras años de empuje, los líderes sienten que su motor se ha desviado, que la pasión que los impulsó ya no permanece. Recuperar ese propósito profesional y vital es fundamental. Espacios de reflexión, acompañamiento estratégico y retiros diseñados para parar y observar con
ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL: ENTRE LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y EL COMPROMISO COLECTIVO
En el ámbito agroalimentario, el asociacionismo ha sido —y continúa siendo— una herramienta esencial para canalizar la interlocución con las administraciones, construir estrategias comunes y defender los intereses del conjunto del sector. Sin embargo, existe una realidad incómoda: hay empresas que deciden no formar parte de sus asociaciones sectoriales y, sin embargo, se benefician ampliamente de todo aquello que estas consiguen para todos. Es evidente que la pertenencia a una organización empresarial debe ser voluntaria. Nadie discute que el asociacionismo es un derecho y no una obligación. Pero cuando
“El asociacionismo no debe entenderse como un mero canal administrativo, sino como una expresión de madurez empresarial”
los logros colectivos en regulación, interlocución institucional, promoción o defensa sectorial alcanzan también a quienes no participan ni contribuyen, nos encontramos ante una situación profundamente injusta. Algunas asociaciones prestan servicios específicos a sus socios, pero su razón de ser es otra: actuar como lobby legítimo, representar al sector ante los poderes públicos y defender sus intereses estratégicos. Esta labor —silenciosa, técnica y compleja— solo es posible gracias al esfuerzo y compromiso de las empresas asociadas.
Las administraciones públicas recurren habitualmente a las asociaciones porque necesitan interlocutores estructurados, legitimados y capacitados. No pueden dialogar con cada empresa individualmente, y por eso se apoyan en asociaciones que ofrecen propuestas, conocimiento y representatividad. Sin embargo, ese papel no siempre se ve acompañado por medidas que premien el compromiso de quienes hacen posible esa interlocución. Hubo tiempos
DEL
CANSANCIO A LA CLARIDAD:
EL NUEVO LUJO DEL CEO ES PARAR
perspectiva permiten que el líder se vuelva a encontrar. Con sentido renovado, la visión se ordena y las decisiones vuelven a tener sentido.
Rediseñar el liderazgo. Liderar no es hacerlo todo. Es tener la claridad para soltar, delegar y confiar. Pero muchas veces, el peso acumulado de años de decisiones, urgencias y desafíos impide ver con nitidez qué es lo que ya no suma. Alejarse del día a día, aunque sea temporalmente, permite mirar el negocio con otra perspectiva. Identificar bloqueos, redefinir prioridades y liberar al CEO del rol operativo que lo asfixia, para que pueda comandar un proyecto un modo más estratégico, integral y sostenible.
Sin embargo, no hay futuro sin una red de apoyo. ¿Qué quiere decir esto? La realidad es que la soledad es una de las cargas más invisibles y pesadas del liderazgo. Rodearse de otras personas que están en el mismo camino puede marcar la diferencia. Generar conexiones de calidad, compartir experiencias y abrirse a nuevas perspectivas rompe el aislamiento y multiplica las posibilidades. Es aquí donde
de Mora
S EC r E tari O G E n E ral a SEMES a
en los que la pertenencia a una asociación sectorial era un mérito valorado en convocatorias, premios, ayudas y eventos. Hoy, la tendencia general es tratar por igual a quienes colaboran y a quienes se mantienen al margen, con lo que se termina fomentando una falsa neutralidad que desincentiva el compromiso.
Ante este panorama, es fundamental que las organizaciones empresariales “cúpula” asuman un papel protagonista en la sensibilización, formación y defensa activa del valor del asociacionismo. También sería deseable reforzar la implicación de las empresas ya asociadas, aunque se comprende que el día a día no siempre permite una participación intensa. Lo esencial es mantener viva la conciencia colectiva y no caer en la indiferencia que permite que otros se beneficien sin corresponsabilidad alguna.
Por todo ello, es urgente poner en marcha un Plan de Fomento del Asociacionismo Empresarial que combine medidas de formación y concienciación con acciones con-
fomentar un networking de alto nivel puede ser decisivo.
A fin de cuentas, la creación de espacios de contención y crecimiento entre iguales puede beneficiar a la supervivencia empresarial. Y al bienestar emocional de quien está en la cima.
“Liderar no es hacerlo todo. Es tener la claridad para soltar, delegar y confiar”
Si su cabeza funciona, el éxito estará más cerca. Apostar por el bienestar del CEO no es una concesión emocional, sino una apuesta por la resiliencia de la empresa. Porque, cuando quien lidera está bien, toda la estructura se fortalece.
La verdadera transformación no comienza con más esfuerzo, sino con una pausa honesta. Escucharnos, reconectar y, desde ahí, liderar con propósito. Porque el liderazgo del futuro no vendrá de quienes más hacen, sino de quienes mejor se cuidan para sostener, con presencia real, el legado que quieren dejar.
cretas de reconocimiento público. Y una parte fundamental de ese plan debe ser dejar en evidencia, con respeto pero con claridad, a las empresas que no se asocian. Porque en muchos casos no se trata de pequeñas estructuras sin medios, sino de compañías con presencia destacada y marcas reconocidas, cuya falta de solidaridad sectorial resulta aún más llamativa. Visibilizar esta actitud no es una medida excluyente, sino un acto de coherencia que el conjunto del tejido empresarial debe empezar a exigir.
Premiar el compromiso no es dividir; es hacer justicia. El asociacionismo no debe entenderse como un mero canal administrativo, sino como una expresión de madurez empresarial. Respetar la libertad de no asociarse no impide exigir coherencia: los logros colectivos no deberían disfrutarse sin asumir ninguna responsabilidad. Y si como sociedad queremos seguir contando con interlocutores fuertes, legítimos y representativos, es necesario que empecemos a reconocerlo en los hechos, no solo en los discursos.
Antonio
Marcelo Nuñez
PartnErShiPS & ECOSyStEm lEad En ESPaña
IntuIt
MaIlchIMp
En los últimos años, el calendario comercial tradicional ha cambiado radicalmente. Lo que antes giraba en torno al frenesí de compras de las rebajas y promociones puntuales, se ha convertido en un ciclo más fluido, impulsado por fechas emocionales. Hoy en día, las decisiones de compra se toman en función de un ritmo marcado por momentos culturales, personales y sociales que se extienden a lo largo de los doce meses. Y en ningún lugar es esta transformación más visible—y avanzada—que en España.
En Intuit Mailchimp quisimos entender a fondo esta evolución con nuestro informe The New E-Commerce Calendar. Junto a la consultora Canvas8 encuestamos a más de 9.000 consumidores en 13 países -más de 1.100 de ellos en España-. El resultado dibuja un panorama muy distinto de cuándo, por qué y cómo compran las personas y, sobre todo, qué deben hacer las marcas para responder.
Es fácil pensar que los “momentos de descuento” siguen dominando el calendario comercial. Pero la realidad es mucho más compleja. Aunque los consumidores globales siguen atentos a las ofertas, muchos experimentan una cierta saturación: el 39% afirma sentirse abrumado por las promociones, y uno de cada cuatro evita comprar durante las grandes campañas.
Los consumidores españoles se diferencian claramente. Buscan valor, sí, pero confían más: solo el 35% cree que los descuentos se exageran, frente al 51% mundial. Al mismo tiempo, casi la mitad (49%) reconoce temer perder una buena oferta—lo que indica un comportamiento de compra muy activo y estratégico.
Lo más llamativo es su alto nivel de participación fuera de las campañas de rebajas. España lidera los nueve mercados analizados en cuanto a implicación en momentos culturales y estacionales del calendario, como Black Friday (79%), el Día de Reyes (77%), la vuelta al cole (42%) o el Día de la Madre (61%). No se trata de picos puntuales, sino de un patrón constante y profundamente arraigado en lo cultural.
¿Qué impulsa este nivel de implicación? Nuestra investigación revela que los compradores españoles tienen en cuenta mucho más que el precio. Los cinco factores principales son: precio (64%), calidad del producto (57%), utilidad (36%), entrega rápida y gratuita (36%), y experiencia personal con el producto (33%). Llama la atención que la “experiencia” pese más en España que en otros mercados, indicando un deseo de valor real en la vida diaria y no solo de una buena oferta.
Además, el gasto se reparte entre múltiples categorías. En los últimos dos años, los sectores donde más han gastado
MÁS ALLÁ DE LOS DESCUENTOS: CÓMO LOS MOMENTOS
CULTURALES MOLDEAN EL E-COMMERCE EN ESPAÑA
los españoles incluyen alimentación y bebidas (60%), moda y complementos (57%), electrónica (48%), artículos para el hogar y muebles (31%) y productos de salud y belleza (31%). Este equilibrio refleja una combinación de necesidades esenciales con aspiraciones ligadas al estilo de vida.
“Los consumidores españoles no solo buscan precios bajos, también valoran la confianza, la experiencia de uso y la conexión emocional con las marcas”
En un contexto de presión inflacionaria, como señala la OCDE, los consumidores españoles no solo buscan precios bajos, también valoran la confianza, la experiencia de uso y la conexión emocional con las marcas.
El calendario ya no es un mapa de fechas comerciales; es una matriz de motivaciones emocionales. A nivel global, el 78% de los momentos relevantes no está impulsado por descuentos. Los compradores se mueven por relevancia, celebración y conexión.
Y en esto, el consumidor español es ejemplar. Ya sea la profundidad cultural del Día de Reyes o la emotividad de los reencuentros veraniegos, las marcas que logran conectar con autenticidad son las que realmente impactan. Los consumidores buscan alegría, cercanía y sentido de pertenencia—atributos que van mucho más allá del precio.
Como apunta el psicólogo del consumo Dr. Paul Marsden, “comprar hoy es tanto expresar identidad y valores como adquirir productos”. La actitud de los consumidores españoles refleja esta realidad.
Ante un calendario cada vez más concurrido, las marcas no deben caer en la tentación de estar presentes en todos los momentos posibles. Lo que se necesita es intención: aparecer con propósito, credibilidad y empatía.
En Mailchimp creemos que este cambio representa una oportunidad para construir relaciones más profundas y duraderas con los clientes. Se trata de marcar los momentos que importan, no solo con ofertas, sino con sentido.
El mercado español, por su riqueza cultural, su inteligencia emocional y su alto nivel de digitalización, ofrece una guía privilegiada para este nuevo enfoque. Escuchar con atención lo que realmente importa a los consumidores y responder en consecuencia permite a las marcas algo más grande que vender: pertenecer.
PARA LAS MARCAS
El punto de venta como epicentro de la decisión de compra
En un contexto marcado por la incertidumbre económica, el consumidor español ha redefinido sus hábitos de compra con una lógica cada vez más racional y táctica. Así lo indican los datos de la sexta edición del Observatorio Shopper Experience (OSE) un estudio impulsado por inStore Media que ofrece una radiografía exhaustiva del perfil del nuevo shopper con una conclusión clara: el punto de venta físico sigue siendo clave en el proceso de compra.
Según el informe, el 97% de los compradores sigue acudiendo a tiendas físicas para realizar sus compras de Gran Consumo y sólo un 3% compra exclusivamente online. En 2025, estos datos resultan reveladores: a pesar de vivir en un mundo digital, la tienda física mantiene un protagonismo indiscutible. Y lo tiene no sólo por su capacidad para activar el consumo, sino también porque se trata de un espacio estratégico para que las marcas puedan conectar con el consumidor de forma directa, poco intrusiva y cada vez más personalizada.
“DOS FACTORES SE CONSOLIDAN COMO VERDADEROS MOTORES DEL CAMBIO EN LA DECISIÓN DE COMPRA: LAS PROMOCIONES
¿Qué otros datos arroja el OSE 2025 sobre el perfil del nuevo consumidor? Las conclusiones reflejan una tendencia hacia compras más fragmentadas y frecuentes, con tickets de menor importe y mayor recurrencia. El formato discounter es el más visitado, concentrando el 45% de las ventas, aunque el shopper gasta más en los hipermercados: una media de 44,8 euros, un 37% más que en los discounters. Además, el consumidor combina varios formatos y enseñas para completar su cesta -hasta 2,7 de media por mes-, lo que obliga a las marcas a repensar sus estrategias desde una visión multicanal e integrada.
Las decisiones se toman en el lineal
El estudio refleja otro dato fundamental: el 89% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta; un hecho que impulsa que el 70% de los shoppers recuerde la comunicación de marcas en la propia tienda, con un 72% que declara que constituye el canal más influyente en su decisión final. Estos porcentajes no sólo refuerzan el rol del Retail Media en el punto de venta físico, sino que posicionan la comunicación en tienda como el medio más eficaz, superando a la televisión, internet y la vía pública en atención, impacto y recuerdo. Esta eficacia se traduce también en resultados: las campañas en el punto de venta incrementan de media un 18% las ventas de los productos comunicados. En este escenario, las acciones de Retail Media
Antonio Janeiro
D irector G eneral en e spaña | in -S tore M edia
se consolidan como una estrategia clave para marcas y retailers: la comunicación en punto de venta representa una evolución lógica del marketing hacia entornos más relevantes, medibles y centrados en datos, con mensajes útiles en el momento de mayor receptividad.
Un shopper más exigente, pero que sigue siendo influenciable
El OSE 2025 también refleja una evolución en las expectativas del consumidor: el precio y las promociones se han consolidado como el principal criterio de elección del tipo de establecimiento, con un 71% de shoppers que así lo afirman, 12 puntos superior respecto a 2021. De forma paralela, la comodidad y la experiencia de compra (ambas con un 60%) y el surtido (53%) también ganan peso en la percepción de valor.
Por otra parte, tan sólo el 14% de los consumidores se ciñe a su lista de la compra, por lo que tenemos un 86% de shoppers altamente influenciables por los estímulos de la tienda. Esta situación abre un amplio margen de actuación para marcas y distribuidores, que pueden capitalizar decisiones espontáneas que impacten directamente en el aumento de las ventas. Además, el shopper del siglo XXI no se casa con nadie: el 52% combina marcas blancas y de fabricante en su cesta de la compra; unas marcas de fabricante que siguen siendo elegidas por su valor diferencial, sustentado en atributos como la calidad, el sabor y la capacidad constante de innovar.
“LAS CAMPAÑAS EN EL PUNTO DE VENTA INCREMENTAN DE MEDIA UN 18% LAS VENTAS DE LOS PRODUCTOS COMUNICADOS”
Por último, el estudio revela dos factores que se consolidan como verdaderos motores del cambio en la decisión de compra: las promociones y la innovación. El 68% de los consumidores admite que estaría dispuesto a cambiar de marca si encuentra una promoción atractiva, mientras que un 70% se siente especialmente atraído por los productos nuevos, siempre que estén bien comunicados. En este terreno, los descuentos directos se imponen como la fórmula promocional más efectiva, por encima del clásico 2x1 o los tradicionales cupones. En definitiva, el shopper actual transita entre la razón y los estímulos de la tienda, la planificación y la improvisación, en un contexto donde el punto de venta físico -lejos de perder protagonismo- se consolida como un escenario clave para influir en sus decisiones. En una época marcada por la sobreexposición a estímulos y la fragmentación de la atención del consumidor, el gran reto para marcas y distribuidores es dar con la fórmula que permita entregar el mensaje adecuado, en el momento preciso y en el lugar correcto; sólo así será posible construir experiencias en medio de tanto ruido.
RADIOGRAFÍA
DEL SECTOR
AGROALIMENTARIO
EN 2025
Riesgos globales, vulnerabilidad y adaptación
El año 2025 ha comenzado marcado por una creciente complejidad para el comercio internacional, particularmente para sectores estratégicos como el agroalimentario. La presión sobre los mercados internacionales, las fricciones comerciales con Estados Unidos y la pérdida de competitividad en algunos segmentos clave plantean un nuevo escenario de incertidumbre. Lejos de tratarse de una coyuntura pasajera, estamos ante un cambio que exige análisis, previsión y capacidad de adaptación.
Con un valor de 74.231 millones de euros en exportaciones en 2024 y un crecimiento interanual del 5,9%, la industria agroalimentaria sigue siendo uno de los pilares de nuestra economía. Sin embargo, la participación que esta tiene en el exterior se ha convertido en un factor de vulnerabilidad, ante decisiones regulatorias o cambios abruptos en el acceso a mercados clave como Estados Unidos. De hecho, la imposición, mantenimiento o amenaza de aranceles a productos como la aceituna negra, el aceite de oliva o el vino, están comenzando a evidenciar sus consecuencias.
"LA RESILIENCIA EMPRESARIAL DEBE CONSTRUIRSE DESDE DENTRO, MEDIANTE PLANES DE CONTINGENCIA, AJUSTES DE MODELO Y, SOBRE TODO, UNA EVALUACIÓN PROACTIVA DE LOS RIESGOS GEOECONÓMICOS"
En el caso de la aceituna negra, el producto más afectado de forma directa, se mantiene un arancel del 31% (inicialmente del 35%) desde 2018, que sigue penalizando la competitividad del producto español. Más reciente es la amenaza de aranceles del 200% sobre el vino europeo que, aunque aún no se han materializado, generan incertidumbre tanto en productores como en distribuidores. Y en el caso del aceite de oliva, las exportaciones que dependen significativamente de Estados Unidos, han caído un 30% en el primer trimestre de 2025 según datos recientes del sector.
Este retroceso coincide además con el auge de competidores no comunitarios como Turquía y refleja cómo las barreras comerciales, junto a factores como el encarecimiento del producto, están desdibujando nuestra posición en mercados tradicionales.
Una situación que se agrava en regiones como Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana, donde la agroindustria constituye un componente esencial del tejido económico. Concretamente, Andalucía concentra más del 70% de la producción nacional de aceite de oliva y ha sido la comunidad más expuesta a esta evolución del mercado internacional.
En este contexto, si no se alcanza un acuerdo antes del 9 de julio, nueva fecha límite tras la prórroga negociada entre Estados Unidos y la Unión Europea, podrían activarse numerosos planes de reestructuración en empresas exportadoras del sector.
Luis Martín Bernardo
A bogA do economistA y socio fundA dor | A bencys
En respuesta, el Gobierno español ha aprobado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con 14.100 millones de euros, destinado a mitigar el impacto de estos aranceles. Un plan que movilizará 7.400 millones de euros en nuevos recursos financieros y aprovechará otros 6.700 millones mediante instrumentos ya existentes.
Esta medida representa una acción institucional relevante, pero no suficiente por sí sola. La resiliencia empresarial debe construirse desde dentro, mediante planes de contingencia, ajustes de modelo y, sobre todo, una evaluación proactiva de los riesgos geoeconómicos.
Dentro del sector, aquellas organizaciones que operan con alto grado de internacionalización o con fuerte exposición al comercio transatlántico deben prestar especial atención. En la actualidad no solo se requiere mejorar en productividad, sino también diseñar planes de contingencia por si el entorno se vuelve aún más restrictivo.
Además, el riesgo de reestructuración no afecta únicamente a las empresas afectadas por las nuevas barreras comerciales. A este grupo se suman las empresas agroalimentarias que no supieron anticiparse a cambios en el pasado, que arrastran una situación económica y financiera debilitada en la actualidad.
En estos casos, la falta de ajustes estructurales a tiempo ha derivado en procesos de reestructuración más complejos, donde la urgencia y la falta de margen de maniobra limitan las opciones de recuperación. En muchos de estos casos los
"PESE A ESTE ENTORNO DESAFIANTE, ESPAÑA SE ENCUENTRA ENTRE LAS ECONOMÍAS CON MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO, SEGÚN
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y LA COMISIÓN EUROPEA, CON PREVISIONES
DE CRECIMIENTO DEL 2,5% Y 2,6% RESPECTIVAMENTE"
fondos han adquirido deuda y, al ejecutarse las garantías, han pasado a controlar activos o incluso la propiedad de las empresas que ofrecieron esos activos como aval.
Pese a este entorno desafiante, España se encuentra entre las economías con mayor potencial de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, con previsiones de crecimiento del 2,5% y 2,6% respectivamente. Sin embargo, ese crecimiento solo será posible si las organizaciones adoptan medidas de diagnóstico anticipado y reestructuración preventiva.
La incertidumbre no puede gestionarse desde la improvisación. Las empresas deben prepararse con antelación, evaluar su exposición real y activar soluciones antes de que el deterioro sea irreversible. No hacerlo puede convertir las amenazas en una realidad que comprometa su viabilidad.
EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DEL RETAIL ESPAÑOL
Liderando la próxima generación del shopping
Comprar ya no es un acto impulsivo: es una estrategia. La inflación ha hecho que el ticket de caja pese más, sí, pero también ha acelerado una transformación silenciosa que llevaba tiempo cocinándose. Hoy, el comprador no solo busca una oferta. Busca la mejor. Y si puede, la quiere al alcance de un clic.
Según el informe europeo The State of Shopping 2025, elaborado por Shopfully, el 97% de los consumidores españoles considera las promociones un factor clave en sus decisiones de compra. Pero este dato ya no sorprende. Lo que realmente marca la diferencia es el cómo y el cuándo se busca el ahorro. Y ahí está el verdadero cambio de paradigma.
Del consumidor impulsivo al shopper estratégico
Casi la mitad de los españoles (47%) dedica más tiempo que el año pasado a buscar descuentos. Ya no hablamos de cazadores de gangas esporádicos, sino de auténticos estrategas del consumo. Comparan, planifican, consultan... y lo hacen con herramientas digitales como aliadas. Tanto es así que el 90% de los consumidores en España investiga online antes de comprar en tienda. Esto nos dice algo muy claro: la compra empieza mucho antes de cruzar la puerta del
supermercado. Comienza en el sofá, con el móvil en la mano.
La nueva anatomía del shopper híbrido Imaginemos el recorrido de compra de este nuevo consumidor: empieza mirando precios mientras se toma el café, sigue comparando productos en el móvil de camino al trabajo, analiza opiniones en redes durante la pausa del almuerzo y termina en tienda, cerrando el círculo con la seguridad de haber elegido bien. Este comportamiento híbrido no es una etapa intermedia hacia el digital. Es la nueva normalidad. Un modelo omnicanal por defecto, donde cada touchpoint (online y offline) es una pieza de una estrategia de compra inteligente y coordinada.
La tecnología como GPS del ahorro
Es aquí donde la tecnología marca la diferencia. Las apps que muestran ofertas en tiempo real ya convencen al 73% de los españoles. ¿Por qué? Estas herramientas han logrado algo que
"EN ESPAÑA, EL 30% DE LOS ENCUESTADOS AFIRMA QUE YA UTILIZA O ESTÁ LISTO PARA INTEGRAR LA TECNOLOGÍA EN SU EXPERIENCIA DE COMPRA"
Damián Blanco
C ountry M anager I ber I a | S hopfully
parecía imposible: convertir la abundancia de información en claridad. Cuando una app te avisa de que tu marca favorita de café está 30% más barata en el súper de la esquina, no te está vendiendo tecnología. Te está vendiendo tiempo, dinero y, sobre todo, la tranquilidad de saber que has tomado la mejor decisión posible. Y aunque todavía existen barreras, como la desconfianza (31%) o la falta de familiaridad (29%) hacia algunas soluciones tecnológicas, lo cierto es que el apetito por la innovación crece. Tenemos un mercado hambriento de soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia de compra, pero necesitamos construir puentes de confianza y familiaridad. En España, el 30% de los encuestados afirma que ya utiliza o está listo para integrar la tecnología en su experiencia de compra. Hablamos de herramientas como el auto-checkout, los asistentes virtuales o incluso las experiencias inmersivas, que hasta hace poco parecían cosa del futuro, y hoy se prueban en tiendas físicas o se experimentan desde el móvil.
"EL 97% DE LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES CONSIDERA LAS PROMOCIONES UN FACTOR CLAVE EN SUS DECISIONES DE COMPRA"
Cuando combinamos datos inteligentes, personalización avanzada y experiencias fluidas, no solo facilitamos la compra; creamos un nuevo paradigma donde todos ganan: los consumidores encuentran exactamente lo que buscan al mejor precio, y las marcas conectan con audiencias altamente cualificadas y receptivas. La tecnología no está reemplazando la intuición humana, la está amplificando. Las mejores herramientas no son las más sofisticadas, sino las más útiles. Y el futuro del retail pertenece a quienes comprendan que, al final, todo se reduce a algo muy simple: empoderar a las personas para que tomen las mejores decisiones posibles.
IMPULSA LA EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ESCALABILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
La orquestación de pagos
En un entorno donde las ventas online no dejan de crecer, las empresas se enfrentan a la creciente complejidad de gestionar múltiples métodos de pago, plataformas y proveedores en diferentes mercados. Según datos de Statista, el sector Retail alcanzó en 2024 un volumen de ventas online estimado en 6.000 millones de dólares a nivel global, con previsión de crecimiento del 31% para los próximos años, lo que llevaría esta cifra a superar los 8.000 millones de dólares en 2028.
En este contexto, grandes marcas internacionales como Carrefour, Europcar, Flying Tigers, Godiva, LG, Levi’s, Reebok, The North Face, Timberland y Vans han comenzado a incorporar soluciones de orquestación de pagos en mercados clave como parte fundamental de su estrategia digital. En un entorno e-commerce competitivo, ofrecer una experiencia de pago fluida, fiable y eficiente puede marcar la diferencia. La orquestación de pagos no es solo una mejora técnica: es una ventaja estratégica que puede suponer un cambio de paradigma para cualquier negocio que opera a gran escala. Gracias a esta tecnología, las marcas aumentan sus tasas de conversión, reducen los fallos en las transacciones y ganan flexibilidad en su infraestructura de pagos.
Se trata de una solución tecnológica potente que permite a los comercios, a través de su plataforma de venta online, gestionar múltiples proveedores de servicios de pago, herramientas antifraude y bancos adquirentes desde una única plataforma centralizada. Así, en lugar de depender de
un solo proveedor de pagos, los comercios online pueden enrutar las transacciones de forma dinámica según el rendimiento, la ubicación geográfica o los costes, mejorando las tasas de aprobación y garantizando la resiliencia del sistema. Esto ofrece a las empresas una mayor flexibilidad y control sobre sus operaciones financieras, al tiempo que reduce riesgos asociados con la dependencia de un único proveedor.
Las tasas de conversión incrementan hasta en un 20%
La realidad es que, a medida que aumentan los volúmenes de ventas online, también lo hacen las dificultades en el procesamiento de pagos. Desde fallos en las pasarelas hasta incidencias en las redes de pagos regionales, depender de un único proveedor resulta cada vez más arriesgado. De hecho, según un estudio de Baymard Institute, cerca del 55% de los abandonos de carrito están relacionados con problemas en el proceso de pago, precisamente algunos de los principales problemas que la orquestación de pagos busca resolver.
Gracias a la tecnología, las empresas ya están siendo capaces de incrementar sus tasas de conversión hasta un 20%, enrutando dinámicamente las transacciones según rendimiento, ubicación geográfica, costes y otras variables. Además, les permite reducir los costes operativos entre un 15% y un 30% por transacción y garantiza una mayor resiliencia, minimizando fallos en pasarelas de pago y redes locales, lo que asegura una experiencia de compra sin interrupciones.
Jorge Sorial C ountry M anager para e spaña | C raftgate
En este contexto, que subraya la importancia de implementar soluciones robustas y adaptables, las plataformas de orquestación de pagos ayudan a los comercios a aumentar las tasas de conversión con reglas de enrutamiento inteligentes, garantizar un servicio sin interrupciones mediante conmutación automática entre proveedores de pago, reducir costes al enrutar transacciones al proveedor más eficiente y escalar rápidamente a nuevos mercados incorporando métodos de pago locales sin necesidad de grandes desarrollos técnicos.
El auge de la orquestación de pagos refleja una tendencia clara en el mercado global. Más de la mitad de las organizaciones gestionan actualmente cinco o más integraciones de pagos, lo que aumenta la complejidad operativa. Según proyecciones de Grand View Research, la adopción de esta tecnología crecerá a un ritmo anual superior al 24% entre 2023 y 2030, consolidándose como una herramienta clave para el éxito en el comercio electrónico.
Una solución apta para gigantes y pymes de la distribución alimentaria
Aunque los gigantes globales han marcado el camino de la implementación de esta tecnología y están impulsando el crecimiento exponencial de su mercado de manera paralela a la que esta les está permitiendo reducir costes operativos y mejorar sus tasas de conversión, la orquestación de pagos no es exclusiva de las multinacionales. Cualquier empresa que venda online, desde grandes retailers y líderes de la distribución alimentaria hasta scaleups en
expansión, puede beneficiarse de esta solución, que tiene el potencial transformador para abordar algunos de los desafíos cruciales a los que se enfrenta esta industria. Por ejemplo, en la búsqueda de optimizar la gestión de la cadena de suministro y las relaciones con los proveedores, la orquestación de pagos permite automatizar y agilizar los pagos a múltiples proveedores, centralizar y automatizar los flujos de pago y tener una visión unificada de todos los pagos salientes para monitorizar el estado de los pagos en tiempo real y gestionar límites de crédito, entre otras ventajas. En lo relativo a la gestión de los clientes, los distribuidores pueden ofrecer una gama más amplia de opciones de pago, automatizar el envío de facturas y recordatorios de pago y facilitar la configuración de pagos recurrentes en el caso de los pedidos regulares. En definitiva, esta tecnología está impulsando la innovación de la distribución alimentaria abriendo la puerta a nuevos modelos de negocio como la suscripción, permitiendo la adopción de herramientas de inteligencia artificial y blockchain y facilitando al expansión a nuevos mercados al habilitar los pagos en múltiples divisas. En un entorno e-commerce competitivo, ofrecer una experiencia de pago fluida, fiable y eficiente puede marcar la diferencia. La orquestación de pagos no es solo una mejora técnica: es una ventaja estratégica.
"ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ IMPULSANDO LA INNOVACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA ABRIENDO LA PUERTA
A NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO"
LO QUE LAS RESEÑAS REVELAN
SOBRE LOS SUPERMERCADOS EN ESPAÑA
Reputación en tiempo real
El sector de los supermercados en España está inmerso en una transformación silenciosa pero profunda. La digitalización de los hábitos de consumo y la proliferación de plataformas como Google Business Profile han creado un nuevo escenario en el que la reputación online se convierte en un indicador clave del rendimiento de una cadena. En este contexto, desde Adentity hemos desarrollado un estudio basado en más de 9 millones de reseñas para ofrecer una radiografía de la percepción de los clientes sobre sus supermercados.
El “Estudio de Reputación de Supermercados 2025” parte de una premisa clara: escuchar a los clientes en tiempo real. Gracias a la herramienta Waahi, especializada en el análisis de perfiles de Google Business Profile, hemos evaluado la puntuación media ponderada de más de 16.000 establecimientos en todo el territorio nacional.
"NO SE TRATA DE SER EL MÁS GRANDE, SINO DE SER EL MÁS CERCANO, EL MÁS EFICIENTE Y EL MÁS COHERENTE CON LAS EXPECTATIVAS DEL CONSUMIDOR"
Los resultados invitan a reflexionar. La media del sector se sitúa en 4,08 sobre 5, con un promedio de más de 540 reseñas por localización. Pero lo más revelador no es la cifra global, sino las diferencias significativas entre cadenas según su tamaño. Las micro y pequeñas cadenas, con menos de 50 establecimientos, ocupan de forma mayoritaria las primeras posiciones del ranking. Cadenas como Deza Calidad, Díaz Cadenas o Ruiz Galán no solo lideran sus segmentos, sino que también superan en reputación a muchas de las grandes marcas del mercado.
Este dato refleja un fenómeno interesante: cuanto más próxima es la relación con el cliente, mayor es la satisfacción percibida. Las grandes y mega cadenas, pese a su capacidad logística y cobertura, tienen mayores dificultades para mantener una experiencia homogénea en todas sus localizaciones. No obstante, hay excepciones que merecen atención: Lidl, BonÀrea, Consum o Gadis destacan por mantener una alta reputación pese a gestionar cientos de establecimientos.
Otro hallazgo relevante es que el volumen de reseñas no garantiza una mejor puntuación. Algunas cadenas con miles de valoraciones tienen calificaciones inferiores a la media, lo que sugiere que el problema no está en el ruido digital, sino en la calidad real de la expe-
Francisco Castro CEO | A dentity
riencia que se ofrece. La puntuación ponderada, que equilibra cantidad y calidad, permite detectar estos desajustes y aporta una visión más precisa.
Más allá de los rankings, el estudio permite una aplicabilidad práctica inmediata. Las cadenas pueden analizar individualmente la reputación de cada una de sus ubicaciones, identificar puntos críticos y orientar mejoras operativas. Además, al segmentar por tamaño, el estudio facilita una comparación justa y ofrece referencias realistas para cada tipo de operador.
La metodología, basada en datos reales y actuales, es rápida, escalable y adaptable a otros sectores. No se trata solo de rankings, sino de una herramienta de decisión que pone en el centro la experiencia del consumidor.
"LIDL, BONÀREA, CONSUM O GADIS DESTACAN POR MANTENER UNA ALTA REPUTACIÓN PESE A
GESTIONAR CIENTOS DE ESTABLECIMIENTOS"
"LAS
GRANDES Y
MEGA CADENAS, PESE
A
SU CAPACIDAD LOGÍSTICA Y COBERTURA, TIENEN MAYORES DIFICULTADES PARA MANTENER UNA EXPERIENCIA HOMOGÉNEA EN TODAS SUS LOCALIZACIONES"
La reputación ya no es una consecuencia indirecta de la comunicación: es un activo vivo, medible y gestionable. En un mercado cada vez más competitivo, donde la diferenciación ya no se limita al precio o la ubicación, escuchar al cliente se vuelve fundamental. Este estudio demuestra que no se trata de ser el más grande, sino de ser el más cercano, el más eficiente y el más coherente con las expectativas del consumidor. Las cadenas de supermercados que logran conectar con sus clientes, manteniendo una experiencia homogénea en todas sus ubicaciones, son las que se destacan en un entorno cada vez más competitivo. La buena noticia es que hoy, gracias a la tecnología, podemos medirlo. Y, sobre todo, mejorarlo.
EN ESPAÑA
EXISTE UN ESTABLECIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
POR CADA 1.899 HABITANTES
Las respuestas del supermercado a las necesidades de la sociedad
La normalización de la inflación, que se ha producido en este año 2025, es la nueva realidad que marca las líneas generales del gran consumo. Durante los últimos años, la competitividad que presenta el sector de la distribución de alimentación ha ejercido como dique de contención frente a las subidas de precios. La posibilidad de elegir -tanto entre diferentes supermercados como entre la variedad de productos que estos ofrecen- ha ayudado al consumidor a adaptar su compra a sus necesidades durante una etapa muy complicada de casi cuatro años. Ahora, hemos entrado en un periodo en que, aunque el consumidor sigue buscando maneras de ahorrar, lo hace con menos precaución que en los años pasados. Queda así, poco a poco, atrás el efecto dowtrading o la sustitución de unos productos por otros de menor precio.
LEl primero fueron las inundaciones en Valencia, reconocidas como el mayor desastre natural ocurrido en España durante los últimos años; el segundo, el apagón eléctrico que afectó de manera casi generalizada a la totalidad de la red de supermercados y autoservicios del territorio peninsular.
a distribución alimentaria de proximidad, en sus formatos de autoservicio, supermercado y mayoristas, ha demostrado, una vez más, el servicio que la estructura equilibrada -con una gran diversidad de empresas y tipos de tiendas- que tenemos en España es capaz de prestar al consumidor. Y esto se aprecia especialmente en momentos de dificultad. Nada más superar la crisis inflacionista, solo en los últimos seis meses, las empresas de la distribución alimentaria han tenido que hacer frente a otros dos graves incidentes que han tensionado gravemente la cadena de distribución.
Aquí se presenta uno de los grandes retos que el sector de la distribución alimentaria tiene por delante. Desde que afrontamos la pandemia en el año 2020, el sector viene pidiendo la puesta en marcha de planes de contingencia que ayuden a garantizar el funcionamiento de
"HASTA ABRIL DE ESTE AÑO 2025, EL BALANCE DE APERTURAS Y CIERRES PRESENTA UN SALDO POSITIVO DE 160 PUNTOS DE VENTA"
Ignacio García Magarzo
D irector G eneral | ASEDAS
los supermercados y plataformas logísticas y no pongan en riesgo la viabilidad operativa y económica de las empresas. Por ello, es urgente contar a la mayor brevedad con mecanismos de protección real y automática para el sector estratégico de la distribución alimentaria en forma de un plan de crisis que tenga en cuenta cuestiones como la movilidad de mercancías, la gestión de residuos y la gestión de la comunicación.
Un modelo empresarial sólido
Frente a tantas dificultades, la capacidad de dar un servicio conveniente y con capacidad para atender las necesidades diversas y siempre cambiantes del consumidor mantiene al supermercado como el formato preferido por los consumidores. Así lo refleja año tras año el Informe sobre Alimentación en España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y así lo muestran también los últimos datos recogidos en el IV Informe de Distribución de Proximidad, representado por ASEDAS y Retail Data. Según este, el número de tiendas de distribución de alimentación organizada se situó en 25.585 unidades a finales de 2024, 352 más respecto al año anterior.
"EL NÚMERO DE TIENDAS DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTACIÓN ORGANIZADA
SE SITUÓ EN 25.585 UNIDADES
A FINALES DE 2024, 352 MÁS RESPECTO AL AÑO ANTERIOR"
El supermercado presenta incrementos continuados, mientras que el autoservicio volvía a crecer en 2024 después de un ligero descenso en 2023. El hipermercado, por su parte, vive un ligero repunte basado en formatos más pequeños. Hasta abril de este año 2025, el balance de aperturas y cierres presenta un saldo positivo de 160 puntos de venta.
En España, existe un establecimiento de distribución alimentaria por cada 1.899 habitantes; en términos de densidad comercial, el año 2024 se cerró con un índice de superficie comercial de 315 metros cuadrados por cada mil habitantes. Estas cifras, en la práctica, lo que significan es que los españoles tienen una gran oferta de tiendas donde realizar una compra completa, variada, segura y a precios competitivos muy cerca de sus casas. Tan cerca que el retail alimentario está presente en un total de 3.500 municipios españoles, donde residen el 96,8% de los habitantes del país.
El interés y la capacidad de alcanzar una cobertura territorial amplia tiene que ver con la fortaleza de las empresas regionales, de las centrales de compra y de los modelos de comercio asociativo -franquicias y cooperativasque, entre todas, alimentan un amplio parque de tiendas de proximidad en la totalidad del territorio. En el periodo 2020-2024 se han abierto 1.117 establecimientos, dato muy positivo porque permite seguir mejorando en términos de vertebración social y territorial que nuestro sector ayuda a consolidar. Todo esto significa empleo, crecimiento económico, servicio al consumidor, desarrollo. La distribución alimentaria de proximidad se ha afianzado, así, como uno de los motores de la economía en España. Y, como sector anticíclico, responde a las necesidades de los consumidores en los momentos de crisis y también en los momentos de bonanza. Por ello, es preciso que sepamos transmitir y cuidar la relevancia y eficiencia modélica de nuestra distribución de alimentación.
LA DISTRIBUCIÓN
DURANTE LOS CINCO PRIMEROS
MESES DE 2025
El hipermercado, a reforzar sus valores diferenciales
Los datos de las cuotas de la distribución durante los cinco primeros meses del ejercicio en curso nos muestran cómo se consolidan ciertas tendencias que veníamos viendo en los últimos tiempos.
El líder es más líder, los retailers que mostraban síntomas de recuperación se están efectivamente recuperando, mientras las cadenas regionales continúan con su buena evolución.
En efecto, Mercadona sigue liderando con una cuota en torno al 26,7%, logrando crecer en la comparativa interanual. Hay que recordar que la cadena de origen valenciano registró en
2024 un inicio de año de récord, por lo que el crecimiento registrado en estos primeros meses de 2025 tiene más mérito aún si cabe.
A su vez, Lidl es la cadena que más crecimiento en cuota ha obtenido en los últimos 12 meses (+0,4 p.p.), fruto de esa tendencia tan positiva en la que están instalados los distribuidores de surtido corto, con la idea ya más que consolidada en la mente del consumidor de que pueden hacer allí una compra completa.
Y DIA está dando ya resultados en su nueva etapa que empiezan a reflejarse en el crecimiento de su cuota, que recordemos cerró 2024 con una ligera caída. Las perspectivas para la cadena son optimistas, especialmente con el ambicioso plan de abrir 300 tiendas de proximidad hasta 2029. Por otro lado, el conjunto de los operadores regionales presenta un crecimiento en el último año de (+0,6 p.p.) y se sitúa con una cuota
Mercadona sigue creciendo en un entorno en el que Lidl encabeza los incrementos de cuota, captación de nuevos compradores y capacidad de retención del gasto de sus clientes
Gran Consumo TAM P5 2025
Alcampo Grupo Eroski
Puntos vs
Bernardo Rodilla
del 18,3%. Se consolidan como una alternativa cada vez más presente para el consumidor. Sin embargo, uno de los grandes puntos de interés en el panorama actual de la gran distribución está en el hipermercado y la pérdida de cuota que ha sufrido durante los últimos meses. Para entenderlo debemos ser conscientes de que el comprador tiene cada vez más opciones donde realizar la compra: el incremento de la superficie comercial y el esfuerzo de las cadenas para proporcionar una cesta de la compra cada vez más completa, ha favorecido que algunas familias sustituyan la visita al hiper por la compra en el “súper de la esquina”
Aquellos distribuidores como Carrefour o Alcampo, que tienen al híper en su portfolio, se ven condicionados por la evolución del canal, mientras que por ahora no están logrando compensar ese comportamiento con sus formatos de proximidad.
Desde Worldpanel by Numerator pensamos que hay factores que todavía hacen al canal
"HAY FACTORES QUE
TODAVÍA
HACEN
AL CANAL HIPERMERCADO ÚNICO Y QUE TIENE QUE REFORZAR
AQUELLO QUE TIENE EN SU ADN Y ES DIFERENCIAL PARA AFIANZAR
SU SITIO DENTRO DEL ABANICO
DE OPCIONES QUE TIENE EL CONSUMIDOR"
hipermercado único y que tiene que reforzar aquello que tiene en su ADN y es diferencial para afianzar su sitio dentro del abanico de opciones que tiene el consumidor en la actualidad. Esto es: la variedad de surtido que ofrecen sus lineales, la posibilidad de realizar promociones atractivas y más eficientes o el potencial que tiene el formato para ofrecer una experiencia de compra diferencial.
QUE NO HAY UN ÚNICO GANADOR: HAY MÚLTIPLES FORMAS DE LIDERAR
En un año marcado por la moderación de la inflación y la consolidación de nuevos hábitos de compra, el sector de la distribución alimentaria en España ha mostrado diversidad de estrategias y modelos de negocio, a los que en general han acompañado los buenos resultados económicos. Desde el brillante desempeño de gigantes como Mercadona, hasta la pujanza de los distintos operadores regionales, cada enseña ha trazado con decisión su propio camino. La distribución alimentaria en España no se define solo por quién vende más, sino por quién se adapta mejor al mercado. La diversidad de formatos -desde el supermercado al hipermercado, pasando por el discount y la cooperativa o el nicho ecológico- refleja un ecosistema dinámico, competitivo y muy orientado al cliente. En este tablero de juego, no hay un único ganador: hay múltiples formas de liderar.
Por Carmen Méndez
El sector de la distribución alimentaria en España convivió de nuevo en 2024 con la paradoja de mayores ventas, pero con menos volumen de compras. Y no es solo una cuestión matemática: detrás hay un consumidor que, condicionado por una economía aún tensa, ha redefinido cómo y dónde gasta. Si descontamos la inflación, el resultado es claro: el comercio minorista alimentario en España sigue muy por debajo de los niveles prepandemia.
Hay una conclusión que se impone: los españoles nos estamos volviendo más exigentes, pero también más racionales. Las marcas propias ya rozan la mitad del gasto en la cesta de la compra, y el canal online despega con fuerza. El mensaje es claro: los consumidores quieren gastar menos, pero no sacrificar la conveniencia ni la calidad.
Este cambio no es aislado. Europa también vivió un año de ajustes, aunque algo menos severos; dentro de un panorama de prudencia, mayor digitalización y auge de las promociones. De esta forma, 2024 fue un año de consolidación para muchas estrategias que antes se consideraban emergentes. Ahora, la frecuencia de compra es una táctica clave; la reposición parcial de la despensa una rutina, y los super-
mercados, los verdaderos protagonistas con una cuota del que sobrepasa ampliamente el 50% del mercado.
También es justo destacar los sectores que escaparon a la desaceleración. El Foodservice se recupera con fuerza, al igual que los productos frescos como la verdura o los huevos; mientras el pescado fresco no levanta cabeza.
La industria del Gran Consumo, mientras, ha respondido con músculo promocional: las marcas de fabricante han ajustado sus precios, intensificado sus campañas y aprovechado el tirón de categorías como droguería o perfumería. Es evidente que el consumidor no solo quiere precios bajos, sino también experiencias personalizadas y valor añadido.
Así, 2025 se está presentando como el año del consumidor empoderado. Con una inflación más contenida, todo apunta a que gastaremos más, pero también que lo haremos de forma más consciente. La industria de alimentación, bebidas y no alimentación deberá seguir adaptándose -con más transparencia, más sostenibilidad, y una oferta multicanal más ágil-. Y la distribución debe estar preparada para responder al nuevo perfil del comprador. El sector no solo está recuperando el ritmo, sino reescribiendo las reglas del juego. Y esta es la mejor noticia.
LAS CLAVES
La cesta de la compra en España alcanzó un total de 122.000 millones de euros en 2024, un 4,6% más, con incremento del volumen del 2% y en un precio promedio con variaciones moderadas de un 2,5% más
En 2024 el tono registrado ha sido positivo en todos los canales, excepto en el híper, destacando el incremento en el e-commerce, el crecimiento consistente de las perfumerías y el liderazgo del formato supermercado
2024, un año desafiante
En 2024, las ventas totales de alimentación en España crecieron un 1,8%, impulsadas por la inflación (+3,6%), pero el volumen de compra se contrajo (-0,5%) y se mantuvo el efecto de cambio hacia productos más económicos (-1,2%). Si descontamos la inflación, las ventas reales cayeron un -1,7 % y se sitúan todavía un 7,9% por debajo de los niveles de 2019. Por su parte, en Europa, las ventas totales crecieron un 2,4%, ligeramente por encima de la tasa de inflación de los precios de los alimentos del 2,3%.
Son datos del informe The State of Grocery Retail 2025: Europe, elaborado por McKinsey & Company y EuroCommerce, que analizan en profundidad las tendencias que están transformando el sector minorista de alimentación en 2025 y más allá.
Según este informe, que incluye entrevistas con cuatro CEOs de empresas del sector, una encuesta a más de 30 CEOs europeos y un sondeo a más de 14.000 consumidores en 13 países del continente, incluido España, 2024 fue un año desafiante. La presión económica persistió, llevando a un comportamiento cauteloso de los consumidores y una contención de gasto, al tiempo que los descuentos y las marcas propias de la distribución continuaron ganando cuota de mercado, aunque a un ritmo mucho más lento que en 2023.
A pesar de ser un año retador, en España hubo señales positivas. En el mercado local, los ingresos online aumentaron un 6,3%, mientras que los supermercados, que representaron el canal con mayor cuota de mercado (un 51,9%), registraron un crecimiento del 6,1%. Los discounters,
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
Ventas consolidadas
2024: 38.835 M€ (+9%)
- España: 37.057 M€
- Portugal: 1.778 M€
• Negocio online: 842 M€ (2% del total)
• Beneficio neto: 1.384 M€ (+37%)
- Rentabilidad sobre ventas: 3,9% (máximo histórico)
- Beneficio total: 2.800 M€ (700 M€ repartidos entre plantilla, 716 M€ en impuestos)
• Reinversión: 80% del beneficio (1.109 M€), resto en dividendos (275 M€) Red comercial
• Total de tiendas: 1.674
- 60 en Portugal
- 1.431 con modelo “Tienda 8”
• Aperturas: 42
| Cierres: 29 | Reformas: 29
Estrategia y operaciones
• Margen bruto: 24,7%
• Cuota de mercado en España: 28,2%
• Mejora de calidad en +500 productos
• Reducción del “carro menú” en 6 €
• Innovaciones: transformación en la venta de pescado (279 tiendas), expansión de platos preparados Empleo
• Nuevos empleos creados en 2024: +6.000
- España: 4.300 | Portugal: 1.700
• Total empleados: España (103.000), Portugal (7.000) Perspectivas 2025:
• La central de compras y servicios cuenta con 126 asociados y 14.946 puntos de venta en toda España, incluyendo Ceuta y Melilla.
• Cuota de mercado: Subió 7 décimas en 2024 hasta el 17,9% según NielsenIQ, y la penetración en hogares alcanzó el 77%, según Worldpanel by Numerator.
• Liderazgo nacional: Primera central de compras y servicios en número de puntos de venta y superficie de Gran Consumo en España.
• Presencia europea: Miembro fundador de la central europea EMD, con una cuota del 13%, más de 57.000 puntos de venta y ventas internacionales
de 209.700 M€.
• Estrategia y eficiencia:
- Prioriza la competitividad, sostenibilidad y alimentación saludable.
- Implementa el Plan Estratégico 2024 -2028, con foco en eficiencia, digitalización, valores y conocimiento del consumidor.
- Proyectos destacados: Verticales, Inteligencia Comercial, HUB Digital y optimización logística.
• Transformación digital:
- Analiza 350 millones de tickets anuales para comprender al consumidor.
- El proyecto HubIT generó un ahorro del 25% en costes tecnológicos para sus socios.
LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN ESPAÑA (2024–2025)
Distribución y formatos
• 25.585 establecimientos: supermercados, autoservicios e hipermercados
• Aperturas de nueva planta: 778 unidades en 2024
• 244 nuevas tiendas en enero-abril 2025 (+25% respecto al mismo periodo del 2024). (+25% respecto al mismo periodo de 2024)
• 50,6% de las tiendas son de proximidad y conveniencia
• Casi 5.850 establecimientos han sido puestos en marcha o reformados durante el último trienio (20222024); esto supone el 23% del total de las unidades de la red
• 15,31 millones de m2 de superficie comercial
• 87,1% correspondiente a la agregación de supermercados y autoservicios
• Proyección a 2025: 850 tiendas de nueva planta
Empleo y estructura empresarial
• 477.000 trabajadores en el sector
- 415.000 directos
- 62.200 en comercio asociado
• 320 empresas auditadas
- 214 gestionan ≤10 tiendas
- 51 gestionan entre 11 y 50 tiendas
Impacto rural y territorial
• 96,8% de la población vive en municipios con presencia de retail alimentario
• 1.117 tiendas nuevas en municipios <10.000 habitantes (2020–2024)
• 26,5% de las tiendas están en zonas rurales
Inversión y rentabilidad
• 1.000–1.300 M€ anuales en inversión en obra nueva
• El conjunto de las compañías más representativas del sector obtuvo un beneficio conjunto de 2.141 M€ (2023)
• Un tercio de los operadores superó el 3% de rentabilidad neta sobre ventas. Casi el 60% se situó por encima el 2% en 2023. En el ejercicio 2022, el porcentaje superior al 2% era del 42% y la franja mayoritaria se situaba entre el 1- 2%. En la parte alta, una veintena de compañías se situaron por encima del 4% de rentabilidad frente a 10 del año anterior.
600 M€ aportados al sistema público vía impuestos (+33% vs. año anterior)
Modelos de negocio destacados
• Franquicias y cooperativas: responsables del 60% de las aperturas en
Fuente: IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad de Asedas / Retail Data.
mientras, aumentaron un 2,9%, mientras que los hipermercados experimentaron una leve caída del 0,1%. Por su parte, la cuota de mercado de las marcas propias de la distribución se incrementaba en 0,7 puntos porcentuales, alcanzando el 44,1%. Y el canal de Foodservice mostró un desempeño positivo, con un crecimiento del 6,5% frente a 2023 y del 15,2% respecto a 2019.
Una cesta de la compra de 122.000 millones de euros, un 4,6% más
Los españoles gastamos en la cesta de la compra un total de 122.000 millones de euros en 2024, un 4,6% más, según el balance de NIQ. Un valor favorecido por la recuperación de los volúmenes, con un incremento del 2%; y en un
2024. El 31% se produjeron en municipios con menos de 10.000 habitantes. los emprendedores que nutren las franquicias son, en gran medida, población extranjera y, en muchos casos, gestionan más de una tienda o constituyen pequeñas cadenas. Más de 2.000 trabajos, ocupados en gran medida por mujeres.
Líderes regionales: Los 25 principales líderes regionales han elevado su superficie comercial por encima del 10% desde 2021, duplicando holgadamente la media de crecimiento sectorial que se ha situado en el 4,3% durante el mismo periodo.
• El 45% de los 385 operadores tiene actividad mayorista (173 empresas). De ellos, 105 obtienen la mayoría de sus ingresos por esta vía, con una facturación de 9.900 M€ en 2023 (+7,3%). Los mayoristas aportan o gestionan el 76,2% de los 619 establecimientos tipo cash & carry para profesionales (abril 2025). O Surten al 52% de las tiendas que funcionan con contratos de franquicia o asociación.
• Las compañías asociadas a centrales de compras (habitualmente negocios de capital familiar con ámbito de actuación autonómico o provincial) generaron el 33,8% del empleo en 2023 (+0,5 vs. 2022).
entorno en el que el precio promedio registraba variaciones moderadas, de un 2,5% más. 2024 estuvo marcado por el restablecimiento generalizado de la demanda en todas las categorías, tanto en la sección de envasados como en los productos frescos, a excepción del pescado fresco, que continúa en negativo (-5,6%) siendo además la partida donde más crece en precio; destacando el incremento del 8% en los huevos; del 4,9% en la carne; del 3,4% en los refrigerados, la misma subida que para perfumería; del 3,1% para la sección de droguería, mientras que la verdura incrementó sus ventas en volumen en un 2,7%, respecto a 2023. La frecuencia siguió siendo la estrategia de compensación clave en la compra de los hogares, subiendo un 3% respecto al año anterior,
LOS DATOS
según este análisis de NIQ. En este sentido, el crecimiento de la demanda se ha sustentado en que hay más hogares, aunque de menor tamaño, y que compran más frecuentemente. El tipo de cesta que incrementa su relevancia corresponde a la reposición parcial de la despensa, aumentando en 0.4 puntos su peso en el número de actos de compra que hacemos los españoles en el último año.
Claramente la marca de distribuidor sigue siendo una de las elecciones de los consumidores para controlar su presupuesto y siguió creciendo en 2024, constituyendo casi la mitad del gasto en la cesta de la compra; en concreto, el 49%, lo que ha supuesto 1,3 puntos más que el año anterior. Además, el 58% de los consumidores declaraba que compra más productos de MDD, según los datos de NIQ. Asimismo, en el último año se ha reducido el diferencial de crecimiento entre MDD y MDF. Las marcas de fabricante han desarrollado una
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
- Facturación global consolidada 2024: 43.245 M€ de facturación global consolidada (+9,6%).
- Facturación en España 2024: las ventas alcanzaron 19.195 M€ (+5,6%).
• Impacto laboral: - 90.319 empleados en España, situándose entre los tres mayores generadores de empleo del país.
- A nivel internacional, el grupo emplea a 151.138 personas en España, Portugal e Italia.
• Magnitudes operativas: - Crecimiento de ventas: +5,6%.
- EBITDA: +9,3%.
- Contribución a la economía española: 11.222,4 M€, equivalente al 0,7% del PIB.
• Presencia comercial: - 11.710 puntos de venta en el sur de Europa (+6,6%).
- 7,4 millones de m² de superficie comercial global.
- Cuota de mercado global: 15,1% (+0,1%).
• Datos de España: - 6.406 establecimientos, 4,1 millones de m² (+1,4%).
- Líder por superficie comercial en 23 provincias.
- Fuerte presencia en zonas rurales (25% de tiendas en municipios <10.000 habitantes).
• Estrategia comercial:
- Apuesta por marcas de fabricante (77% de las ventas totales, +15 puntos frente al mercado).
- 36 iniciativas verticales en tiendas del grupo.
- 520 acciones promocionales con una participación promedio del 88,43% por parte de asociados.
Resultados
Ventas totales 2024: 11.728 M€ (–0,2% sin combustibles; –0,8% con combustibles)
- Último trimestre: mejora con 3.215 M€ (+1,8% sin combustibles)
• Ingresos netos: 10.807 M€ (–0,5%)
Alimentación vs no alimentación
• Alimentación: estable, crecimiento en últimos trimestres
• No alimentación: descenso de ventas (–0,7%)
• Mejora de la competitividad ha impulsado cuotas de mercado Operaciones destacadas
• Integración de 40 tiendas de El Corte Inglés (50 M€)
• Venta de inmuebles: 6 hipermercados por 100 M€ a Realty Income
• Adquisición e integración de 47 tiendas Supercor en formatos optimizados
Evolución y perspectivas 2025:
• Primer trimestre 2025: crecimiento de 1,4% en ventas
comparables en España
- Alimentación: +2,5%
- No alimentación: +1,8%
• Previsión: +100 nuevos establecimientos en 2025 → superar las 1.600 tiendas
• 2025: se generarán +700 empleos por nuevas aperturas
Estrategia multiformato
• Líder y pionero del formato hipermercado en España
• Estrategia multimarca, multiformato y omnicanal
• Formatos innovadores: Carrefour City en zonas turísticas y enclaves emblemáticos como:
- Puerta del Sol (Madrid)
- Camping Son Bou (Menorca)
- Bodega San Fernando (Jerez)
- Mercat des Claustre (Mahón)
mayor actividad promocional aumentando la misma 1,1 puntos respecto al año anterior. La intensidad promocional de la MDF aceleró en la segunda mitad del año, hasta suponer el 25,4% de peso la venta en promoción en el total de 2024.
En este aumento en términos generales de la actividad promocional, destacan la subida de las realizadas en perfumería e higiene (+1,3 puntos), droguería (+1,5 puntos) o alimentación seca (+1,8 puntos). De esta forma, la promoción se convierte en una de las palancas más dinámicas para el crecimiento del sector. Si hay algo por lo que se ha destacado 2024 es, sin duda, por el gran despegue del e-commerce que ha continuado aumentando en todas las secciones, a gran distancia del canal físico. De esta forma se sitúa como ganador con un crecimiento del 18% del gasto, seguido a distancia por los supermercados con un incremento del 5%, mientras que las perfumerías lo han hecho
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Ventas en España en 2023: 6.572
M€ (+8%)
• Beneficio en España en 2023: 182 M€ (−13%)
Expansión comercial
• 700 tiendas en España tras abrir 40 nuevos supermercados, abastecidas por 13 plataformas logísticas, y una plantilla que supera ya las 18.500 personas
• Plan de inversión: 220 M€ en 2024 para abrir otros 40 establecimientos
• Nuevas aperturas en Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad
(Tarragona) y Martorell (Barcelona), este último será el mayor centro logístico de Lidl en España
• Implementación de cartelería digital en todas las tiendas (inversión: +50 M€)
Estrategia comercial
• Compras récord a proveedores nacionales: 7.400 M€, especialmente en frutas y verduras
• Lidl celebró 30 años de presencia en España en 2024. Gracias a su actividad, la compañía ha contribuido a la creación de 180.389 empleos directos, indirectos e inducidos, y ha aportado 8.672 M€ al PIB español, lo que representa el 0,85% de todo el empleo y el 0,65% de todo el PIB
- Ebitda previsto: 340 M€ (+2,4%) Primer trimestre 2025
• Ventas brutas: 1.385 M€
- Alimentación: 1.316 M€ (+1,5%)
• Resultado neto: 13,2 M€ (+38%) Cuota de mercado y presencia
• Zona norte de España: 12,7%
- País Vasco: 35,9%
- Navarra: 26,8%
- Galicia: 21,2% (junto a Vegalsa)
- Baleares: 20,5% (junto a Supratuc)
- Cataluña (con Caprabo): 4,6%
a un +8%. Habría que tener en cuenta que no se trata de un fenómeno aislado de nuestro país, sino que también está ocurriendo en los principales países europeos.
La cuota del e-commerce en 2024, según NIQ, se situó en el 6,8%, destacando los productos para mascotas, que incluyen la alimentación, el cuidado y la higiene de los animales domésticos y que alcanzan un 37,4% de cuota; seguida de los productos para bebés, con un 16,3% y los de cuidado personal, con un 15,3%. La clave del crecimiento del canal online vendría explicada por el destacado aumento de la frecuencia de compra en un 14%, al tiempo que se incrementa el tamaño de la cesta, así como el gasto medio por hogar.
Tendencias en alimentación
Sobre lo sucedido en ese último año en el contexto general de Europa, atendiendo de nuevo a los datos que aporta el informe de McKinsey & Company y EuroCommerce, las marcas
propias de la distribución ganaron una cuota adicional en 2024; mientras y el 84% de los consumidores europeos asegura que seguirán comprando estos productos, incluso si su poder adquisitivo aumenta.
La demanda de opciones saludables y alimentos funcionales también está aumentando, especialmente entre la Generación Z. Los consumidores de esta franja de edad no solo muestran una mayor intención de centrarse en alimentación saludable, un 45% , sino que sería el grupo de compradores que más crece. Igualmente, más de la mitad de todos los compradores en Europa dicen que probablemente se convertirán en compradores recurrentes después de una experiencia personalizada. Y la personalización tiene el potencial de impulsar un aumento del 4 al 6% en ingresos y retención. Cada vez más, los minoristas de alimentación utilizan la IA para personalizar la experiencia de compra.
En palabras de Christel Delberghe, directora general de EuroCommerce: “En un entorno incierto marcado por presiones geopolíticas, inflación y costes energéticos en aumento, la eficiencia en costes es clave. Sacar partido del Mercado Único y aprovechar las oportunidades del consumidor consciente de su salud o de la demanda de experiencias más personalizadas son palancas esenciales para sortear los desafíos y prosperar”.
Aterrizando los datos en España, el 49% de los consumidores afirmaba que también seguirá buscando formas de ahorrar, aunque esta cifra ha bajado tres puntos porcentuales respecto a 2024. La búsqueda activa de promociones también se mantiene alta (un 45%), con especial intensidad entre los hogares de renta baja (el 49%). Aumenta la intención de compra de productos de alta calidad o premium (+7 p.p.), especialmente entre consumidores de ingresos altos (+24%).
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
Ventas brutas bajo enseña (GSUB) 2024: 6.901 M€ (+2,4%)
- España: 5.123 M€ (+5,5%) → 74% del total
- Argentina: 1.778 M€ (impactada por crisis económica)
• Ebitda Ajustado: 292 M€ (+15%) → margen del 5%
- España: 266 M€ (+37%) → margen del 6,2%
- Argentina: 26 M€ → margen del 2%
• Resultado neto: +28 M€
- En España: +59 M€ (23 M€ menos que en 2023 por efectos fiscales)
• Flujo de caja operativo: 203 M€ (+40%)
- España aporta el 78%
- Argentina mejora +11 M€
Red comercial y modelo
• Tiendas totales: 3.343 (España + Argentina)
- 69% gestionadas por franquiciados → aportan el 46% de las ventas
• En España: consolidación como 4º operador del sector Deuda y financiación
• Deuda neta: 241 M€ (–181 M€ vs 2023)
• Ratio apalancamiento: 0,8 veces Ebitda Ajustado (vs 2,0 en 2023)
• Refinanciación: Acuerdo por 885 M€ → refuerza liquidez y flexibilidad Evolución de mercado
• Cuota de mercado en España: 5% en marzo 2025 (+0,1 pp)
- Mejor evolución desde 2017
• En canal online: cuota del 8,5% (+0,4 pp)
- Cobertura del 84% de la población española Estrategia comercial
• Impulso al modelo de proximidad
• Éxito de los productos de “Nueva Calidad Dia”: - Representan el 58% de la cesta (vs 46,7% del sector)
• Fuerte apuesta por marcas nacionales e internacionales
Resultados
• Ventas 2024: 5.004 M€ (–1%)
• Inversión total: 117 M€
• Socios del Club Alcampo: 3,26 millones (+0,5 M) Expansión y logística
• Apertura de 1 nuevo hipermercado en Girona (9 M€ de inversión)
• Inauguración de 12 supermercados franquiciados
• Nuevas infraestructuras:
• Plataforma logística de 98.500 m² CFC automatizado para 280.000 pedidos mensuales online
• Reformas: 26 supermercados y 3 hipermercados
• 80 hipermercados, 445 supermercados
• 316 propios (–7 vs 2023)
• 129 franquiciados (+) Proveedores y surtido
• Compras a proveedores españoles: 3.735 M€
• 5.527 proveedores,
incluidos 1.300 pequeños productores
• Surtido destacado:
• 15.800 productos frescos
• 2.845 productos ecológicos
• 1.465 sin gluten
• 4.258 productos de marca propia (+400 vs 2023)
• 280 productos con sello “Cultivamos lo Bueno”
• Control de calidad y RSC: 22.250 análisis de productos y agua
*En junio de 2025, Alcampo firmó un acuerdo con los representantes de los trabajadores para iniciar el proceso de ajuste de plantilla anunciado el pasado 8 de mayo, que incluye una reducción de plantilla que afecta a 127 centros.
LAS CLAVES
Pese a un 2024 retador, los indicadores apuntan a un cambio de ciclo en 2025 Las marcas propias de la distribución ganaron una cuota adicional en 2024, y los consumidores aseguran que seguirán comprando estos productos, incluso si su poder adquisitivo aumenta
El 49% de los consumidores españoles afirma que seguirá buscando formas de ahorrar, aunque esta cifra ha bajado tres puntos porcentuales respecto a 2024
La intención de comprar productos ecológicos cae drásticamente (-6 p.p. en general), con un fuerte descenso entre los consumidores de ingresos bajos (-12%). El 34% de los consumidores planea centrarse más en la alimentación saludable, aunque con una ligera caída (-1 p.p.).
Según María Miralles, socia senior de McKinsey & Company, “el volumen vuelve a crecer y algunos consumidores están dispuestos a optar por productos más premium. Mientras tanto, la presión de costes sigue siendo alta y muchos compradores aún se muestran cautelosos ante la persistencia de la presión económica. Identificamos cuatro prioridades estratégicas para los minoristas en 2025: centrarse en los focos de crecimiento, aumentar la eficiencia, conectar con el consumidor del futuro y aprovechar la IA como motor de valor”.
La distribución alimentaria acelera la transformación
En pleno regreso a la estabilidad característica del sector, con la inflación contenida
LA
y la marca propia con un crecimiento más focalizado en cadenas de surtido corto, el precio siguió siendo importante en 2024, pero menos. Y en lo que concierne a la distribución alimentaria, se ha acelerado la transformación del tejido, pues la organizada ha crecido un 0,6% en volumen, mientras que la tradicional pierde peso año tras año y ha cerrado 2024 con un 3,6% menos que en 2023, según el balance de la distribución del pasado año realizado por Kantar Worldpanel (ahora Worldpanel By Numerator).
Esta tendencia está hilada con los cambios en las demandas de los hogares a la hora de elegir dónde hacer la compra. Desde 2019, han ido ganando importancia conceptos como “la posibilidad de realizar toda la compra” y las “ofertas y promociones”, así como “la calidad de la marca propia”, aunque en menor medida. No obstante, siguen siendo “la proximidad” y la “relación calidad/precio” los principales motivos de elección. Los datos además muestran cómo las cadenas que consiguen maximizar la ecua-
EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación 2024: 4.707,3 M€ (+7,3%)
• Beneficio neto: 108,7 M€ (+7,5%)
• Crecimiento en superficie constante: +5,3%
Cuota de mercado
• Ranking nacional por superficie: 6.º lugar
• Cuota nacional: 4,7% (+0,1 pp)
• Cuota en área de influencia: 13,45% (según Nielsen)
Canal online
• Presente en 456 poblaciones
• Ventas online: 77,3 M€ (+8%) → 1,7% del total de ventas Inversión y expansión
• Total invertido: 232,9 M€
- Incluye 26,9 M€ en innovación
• Apertura de supermercados:
- 59 nuevos (15 Consum, 44 Charter)
- 16 reformas/ampliaciones
• Red comercial total: 977 tiendas
- 498 propias, 479 Charter
- Presencia en: Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla -La Mancha, Murcia, Andalucía, Aragón
• Proyectos estratégicos:
- Compra de terrenos en Antequera y Noblejas para expansión logística
- Nuevo centro de pedidos online para València y área metropolitana Empleo y modelo cooperativo
• Nueva contratación: +653 puestos
• Plantilla total: 21.869 trabajadores
- 96,6% con condición de socio o en periodo de prueba
• Deuda financiera neta: reducida en 263 M€; ahora equivale a 1,5× EBITDA Área Retail
• Ingresos totales: 12.976 M€ (+3,9% a superficie comparable)
• EBITDA retail: 922 M€
• Moda y Belleza: 5.704 M€ (+4,9%)
• Alimentación y Hostelería: 3.044 M€ (+4,8%)
• Hogar y Electrónica: 2.697 M€ (+3,4%)
LA COYUNTURA
CAÍDA DE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO POR EL IMPACTO ARANCELARIO
Las políticas comerciales altamente impredecibles de la administración norteamericana suponen un riesgo significativo para el comercio mundial y la economía, lo que hace prever un impacto en el PIB mundial, la inflación y el comercio por la guerra arancelaria. En este contexto, un reciente informe de Crédito y Caución ha rebajado las previsiones de crecimiento global hasta el 2,4% en 2025, lo que supone una caída de 0,6 puntos respecto a la previsión de marzo y de 0,9 respecto al mes de enero.
El mercado norteamericano también se verá afectado por las políticas proteccionistas de la nueva administración con un crecimiento del 1,5% este año, un 1,9% menos que las estimaciones realizadas en enero de 2025. Esta contracción en la economía se debe, principalmente, a unas perspectivas mucho más débiles para el gasto empresarial, posponiendo las inversiones. Además, los aranceles provocarán un aumento de los precios que conllevará un aumento de la inflación y descenso de la demanda.
Los principales socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá y México, sufrirán de manera significativa el impacto de los nuevos aranceles. En el caso de Europa, se estima un ligero crecimiento del 0,9% en 2025 y en 2026. En el lado opuesto, China resistirá mejor con un crecimiento del 4,3% en 2025, aunque el aumento de las exportaciones se ralentizará.
En cuanto a los sectores, se contempla una recesión industrial en el segundo y tercer trimestre de este año ya que el sector manufacturero ha adelantado su actividad en el primer trimestre para protegerse ante la entrada en vigor de nuevos aranceles especialmente elevados para este sector. También se prevé que en los sectores manufactureros se cancelen o retrasen las inversiones que normalmente se realizarían para modernizar los equipos de las fábricas, provocando una caída global de la producción de 2,7 puntos porcentuales con respecto a las previsiones de marzo.
Resultados
• Ventas agregadas 2024: 2.409 millones € (+8,4% vs. 2023)
• Red comercial: 1.435 supermercados en 4 formatos (Spar, Eurospar, Express, Natural)
• Nuevas aperturas: 66 tiendas en 2024
• Superficie comercial total: más de 650.600 m²
Infraestructura y distribución
• Centros de distribución: 3 nuevos en 2024; total de 17 en España
• Mejora en eficiencia y servicio logístico Impacto en empleo
• Más de 17.000 empleados
• Presencia territorial ampliada a nuevas zonas (Asturias, Málaga, Menorca)
• Impulso al empleo local en múltiples comunidades
Resultados
• Ventas 2024: 2.336 M€ (+7%)
• EBITDA: 222 M€
• Beneficio neto: 126,5 M€
Inversión y expansión
• Inversión en 2024: 106 M€ (+8% vs 2023)
- Total acumulado en 3 años: 292 M€
- Enfocada en:
• Nuevas aperturas (Madrid, Castilla -La Mancha)
• Futuro desembarco en Ávila y Segovia (finales de 2025/ inicios de 2026)
• Modernización de tiendas, terrenos y sistemas
• Reformas y aperturas: - 9 nuevas tiendas
- 4 reformas
- +12.000 m² de superficie de venta añadida
Transformación digital
- Implantación de nuevo ERP (finanzas, comercial, puntos de venta)
- Renovación del sistema de gestión de almacenes
Sostenibilidad y posicionamiento
• Modelo ecoeficiente y responsable con el medioambiente
• Más de 290 tiendas operativas
• Centros logísticos: 100.000 m² Empleo
• Nuevos empleos creados: 834 (+6%)
• Total plantilla: 13.737 empleado
ción calidad/precio son las que ganan cuota de forma sostenida.
El 2024 ha estado marcado por el crecimiento tanto de las cadenas de surtido corto (+0,6 hasta el 37,7% de cuota en valor) como de los supermercados regionales (+0,7 hasta el 18%).
Ambos modelos no podrían presentar un posicionamiento más distinto, lo que demuestra que son varias las formas de abordar la relación calidad-precio. El surtido corto lo hace apoyado en su marca propia y los regionales en su apuesta por el fresco perecedero, mientras que para sus compradores, es más importante la disponibilidad de marcas y la atención y servicio ofrecidos.
Esta diferenciación y el afán de los principales operadores regionales en expandirse a nuevas regiones les ha permitido seguir ganando compradores (+3,6 pp en los últimos 5 años). De hecho, el 68% de estos nuevos clientes se han ganado fuera de su tradicional área de influencia, es decir, lejos de su comunidad autóctona. Para ello, según Worldpanel By Numerator, es clave la adaptación del surtido a las particularidades de cada región.
La evolución de las cadenas
Como principal exponente del surtido corto, en 2024 Mercadona ha incrementado su cuota
LAS CLAVES
Las nuevas generaciones son más pequeñas que sus predecesoras y esto se traduce en que el volumen en Gran Consumo cambia de manos
Para el cierre de 2025, lo previsible es que los volúmenes del gran Consumo sigan su recuperación y los distintos canales de distribución evolucionen de un modo fluido
Comprender cómo las compañías afrontan sus retos particulares y detectan oportunidades es clave para construir un sector más resiliente, eficiente y consciente en su conjunto
+0,5 pp, crecimiento especialmente obtenido durante la primera mitad del año y en las regiones donde todavía tiene margen de desarrollo. Y está afrontando 2025 con el reto de mantener una tendencia positiva. En este sentido habrá que ver cómo le impacta que su cliente compre más en promoción fuera de la cadena frente a su estrategia de no promociones, así como la transformación de la sección de pescadería.
En cuanto a Lidl, empezó 2025 con una tendencia positiva tras cerrar 2024 con un crecimiento de cuota de +0,2 pp, lo que le consolida como la cadena que más ha crecido desde 2019 (+1,9 pp).
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
Facturación 2023: 2.259 M€ (+8,8%)
Beneficio neto: 75 M€ (+34%)
Inversión anual: 145 M€ en expansión, logística y sostenibilidad
Posicionamiento: En Cataluña, alcanza una penetración del 68% y una cuota del 14,2%
Resultados
Facturación 2023: 2.000
M€ (+17,2%)
Crecimiento en 2025
• ALDI prevé abrir más de 20 tiendas antes de diciembre de 2025
• Superará los 480 establecimientos en España antes de finalizar el verano
• Generará +280 nuevos empleos, reforzando su plantilla actual de 7.700 profesionales
Principales zonas de expansión
• Cataluña: nuevas aperturas en Barcelona, L’Hospitalet y Girona
• Comunidad
Valenciana: tienda en Alicante tras apertura
en Valencia
• Andalucía: nuevas tiendas en Vélez
-Málaga y Almería; ya supera las 100 en la región
• Galicia: aperturas en Sanxenxo y Oleiros
• Madrid: tiendas en Leganés, Las Rozas y capital
• Baleares: nueva tienda en Palma de Mallorca Objetivo anual
• Plan total de 40 inauguraciones
• Aceleración en el arco mediterráneo y zonas estratégicas Estrategia comercial
• Foco en marca propia y productos de origen nacional
• Modelo de tienda compacto y eficiente
Resultados
• Ventas brutas 2024: 1.846 M€
- España: 1.632 M€
- Portugal: 214 M€
- Crecimiento anual: +0,13%
• Cifra de negocio del grupo: 617 M€
• EBITDA: 8,5 M€
• Beneficio antes de impuestos: 2,34 M€
• Beneficio neto: 1,59 M€ Red comercial
• Total de tiendas: 2.472
- España: 2.224
- Portugal: 248
• Nuevas aperturas 2024: 148 supermercados (+59,1% vs 2023)
- 136 en España (mayoría en Andalucía y Cataluña)
- 12 en Portugal
• Modelo de tienda predominante:
- <300 m² → 89,5% del parque
- 151–400 m² → 32,6% de cuota (↑1 pp)
Presencia local y social
• Socios: 2.166 de 23 países
• Presencia en zonas rurales: única opción
de compra en 307 municipios
• Cash flow social: 816,28 M€, reflejo del impacto comunitario
• Optimización 2024: - Reordenación de centros (Zamora y Ponferrada)
- Consolidación del centro en Barberá del Vallés (Barcelona) Covirán sigue fortaleciendo su modelo cooperativo y sostenible con foco en cercanía, eficiencia logística y dinamismo territorial.
Resultados
• Ventas año fiscal 2023/2024: 1.737 M€ (+6,4%)
• Ingresos totales: 1.742 M€
• Resultados netos: 17,8 M€ (+22,3%)
• Volumen de producto: +3%
• Ventas Horeca: +8,2% → Representan el 80% del total
Canales de distribución
• Cash&Carry: 37 centros
- 72,5% de la facturación
- Crecimiento del 3,9%
- Mejoras: entregas 24h, descuentos por volumen (“Compra Más, Paga Menos”)
• Servicio de distribución y venta online a Hostelería:
- 27,5% de la facturación
- Crecimiento del 14,3%
- Motor clave del modelo multicanal Inversiones destacadas
• Inversión total: +22 M€ (+80% vs anterior)
- Tenerife (La Laguna): +7 M€ para reconversión multicanal
El distribuidor ha reforzado su imagen de precio apoyándose en la comunicación, la promoción y su programa de fidelidad. Sin embargo, el auge de los regionales amenaza su buena evolución siendo el único grupo de cadenas hacia el que pierde.
En el caso de Dia, consolida la buena tendencia tras la renovación de sus tiendas y ha cerrado la segunda mitad del año en positivo. Es la única, entre las cadenas de surtido corto capaz de desarrollarse entre los hogares seniors, lo que le ofrece la oportunidad de trabajar un posicionamiento diferente dentro del canal.
- Leganés, Oviedo y Palma: mejoras operativas
- Plan energético: +5 M€ en eficiencia y refrigeración sostenible Producto y marca
• Productos frescos: +11% en ventas → 26,4% del total
• Marca propia: +13% → 39% de facturación
• Proveedores nacionales: 90% del total
- 50% de PYMES
- 80% de compras de marca propia a proveedores españoles
Resultados
• Ventas brutas 2024: 1.640 M€ (+5,5%)
• EBITDA: 92,7 M€ (+2,7%)
• Beneficio neto: 51,8 M€ (+0,1%)
• Aportación fiscal: 81,8 M€ a las arcas públicas
- 34,4 M€ en impuestos y tributos
- 47,4 M€ en cotizaciones sociales (+6,8%)
Cuota de mercado
• Galicia: 21,19% de cuota (según Nielsen) → +0,25 p.p.
• Por encima del crecimiento medio del mercado en su zona
Empleo y gestión interna
• Plantilla media: 7.731 empleados
Resultados
• Facturación 2024:
1.640 M€ de la división de alimentación y distribución, sin incluir actividades en otros sectores, con un incremento del 4,5% respecto al año anterior
• Fondos propios: 714,71 M€, aumento del 13,66%
• Inversión: 24,94 M€, un 80,86% más que en 2023. Se destinó a:
- Renovación y expansión de tiendas
-Modernización de centros logísticos
- Mejora de instalaciones estratégicas (plataforma de pescado en A Coruña y de producto fresco en Piadela)
• Aportación fiscal: Más de 160 M€ a las arcas públicas Red comercial
• Superficie total: +400.000 m² repartidos en 475 puntos de venta:
- Gadis, Gadis Hiper, Cash Ifa, Casa Claudio, Claudio y Claudio Express
• Acciones 2024: 12 aperturas nuevas y reformas en tiendas existentes
Empleo y equipo humano
• Plantilla total: 8.880 empleados, 96,4% con contratos indefinidos
• Franquicias: +1.000 empleos adicionales
• Promoción interna: 776 ascensos, un 49% más que el año anterior Proveedores y compras
• Colaboración local:
+ 1.000 proveedores locales
• Compras nacionales: Cerca de 550 M€ en productos de proximidad
• Origen nacional: 98,6% de las compras realizadas en España
• Nuevos empleos generados: 377
• Retribución variable y beneficios a equipos: 12,6 M€ Red comercial y expansión
• Establecimientos totales: 286 tiendas
- 70% propios: Eroski Center, Familia, Cash Record…
- 30% franquicias: Eroski City, Rapid, Aliprox
• Superficie comercial: ~250.000 m²
• Zonas de operación: Galicia, Asturias y Castilla y León
• Inversión en red comercial: 36,1 M€ en aperturas, reformas y ampliaciones Canal online
• 94 centros preparadores de pedidos - 67 con servicio Click&Collect y Click&Drive
Aldi, por su parte, ha comenzado 2025 consolidada como la quinta cadena con más compradores tras haber duplicado su base de clientes en la última década; sin embargo, aún no llega a los niveles de conversión por categoría de sus principales competidores. Y Carrefour, mientras, se ve penalizado por la evolución del canal hipermercado y pierde presencia en los perfiles donde tradicionalmente ha estado más posicionado: las familias con hijos. Sin embargo, consigue compensarlo con sus formatos de proximidad para cerrar el año estable con un 9,8% de cuota.
A la búsqueda de crecimiento en volumen
Worldpanel by Numerator pone sobre la mesa una serie de reflexiones y recomendaciones para el nuevo ciclo iniciado, en el que la mirada debe centrarse en la búsqueda del crecimiento, especialmente en volumen. Esto implica competir con la marca de la distribución, que crece de forma imparable, pues en 15 años ha pasado de una cuota del 27,2% al 43,7% con el que terminó 2024 (según esta fuente); y tal como avanzan en 10 años el 70% de las categorías estarían dominadas por la MDD.
La presión por los Resultados a corto plazo estaría haciendo descuidar la mirada a largo plazo, para la consultora. Así se explicaría la caída de palancas claves como la innovación (43% menos de innovaciones puras respecto al inicio de la década pasada), inversión publicitaria (26% menos que justo antes de la crisis de 2008), promoción (11% de pérdida en cuota en valor en los últimos diez años), precio (22 puntos menos de diferencial entre la MDF y la MDD) y surtido (8,9% menos de skus desde 2018). Todo ello abona el terreno para la MDD, que aprovecha aquellas categorías donde cae la inversión para ganar cuota.
Las marcas que realmente crecen, que son solo el 19%, cuentan con un mix de factores donde destaca la ganancia de distribución, una mayor visibilidad fuera del hogar y especialmente la capacidad de “abrir” la marca ganando nuevos espacios de consumo, nuevos consumidores o nuevas regiones. También el tamaño importa, aunque en este caso ser pequeño tiene más probabilidades de tener éxito: la proporción de marcas ganadoras es cuatro veces mayor en las pequeñas que en las grandes. En este sentido, el
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Ventas 2024: 1.568 M€ (+7%)
• Impacto económico total: 1.580 M€ en rentas (equivale al 2,72% del PIB canario)
• Efecto multiplicador:
- Cada euro genera +4,10 € en la economía canaria
- Cada empleo directo crea +3,67 empleos indirectos
- Producción total inducida: 3.732 M€
Empleo
• Empleos equivalentes a jornada completa: 37.443 (3,66% de la población ocupada en Canarias)
• Plantilla propia: 9.849 empleados
- 85% con contrato indefinido
- 61% mujeres
Contribución fiscal
• Impuestos y cotizaciones: 87,86 M€ → fuerte papel como contribuyente nacional Inversión y red comercial
• Presencia: Catalunya, Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra, La Rioja, Castilla -La Mancha, Andorra Empleo y red productiva
• Nuevos puestos 2024: +538
• Plantilla total: 6.418 empleados (+9,1%)
• Red de productores: 4.500
granjeros y agricultores Inversiones estratégicas
• Total inversión 2024: 117,1 M€
• Inversión prevista 2025: 116 M€
- 35 M€ para nuevas tiendas
- 33 M€ para centro alimentario
La Closa y almacenes
- 18 M€ para centro de Épila (productos líquidos, logística y petfood)
- 13,5 M€ para ingeniería (4 nuevas gasolineras)
- 7 M€ para alimentación animal
- 10 M€ en innovación y desarrollo Estrategia y modelo
• Modelo de integración vertical sin intermediarios
• Foco en dinamización del mundo rural
• Refuerzo en marca propia y calidad
• Expansión equilibrada en grandes núcleos y pequeños municipios
SOLUCIÓN AUTOSTORE MULTI-TEMPERATURE, POTENCIADA POR SWISSLOG
La Réserve des Saveurs, Francia: un proyecto de logística con 3 temperaturas combinadas de alimentos secos, fríos y congelados
EL CLIENTE HA MULTIPLICADO SU PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO POR 10, ¡UN OPERARIO HACE EN UNA HORA LO QUE HACÍA EN 1 DIA! SE TRATA DE UN PROYECTO REVOLUCIONARIO QUE INCORPORA LA TECNOLOGÍA AUTOSTORE CON UNA INNOVACIÓN : LA GESTIÓN A TRES TEMPERATURAS.
Gracias a una solución
AutoStore MultiTemperature, potenciada por Swisslog, La Réserve des Saveurs pudo replantear completamente sus operaciones, optimizando su capacidad de almacenamiento, reduciendo su tiempo de entrega de pedidos a menos de medio día, y disminuyendo su huella de carbono.
SOLUCIÓN AUTOSTORE MULTI-TEMPERATURA
Se trata de un proyecto revolucionario que incorpora la tecnología AutoStore. Una asociación que marca un avance significativo en la logística refrigerada, con una innovación sin precedentes en Europa: la gestión a tres
temperaturas. Esta nueva tecnología permite almacenar simultáneamente productos frescos, congelados y secos, eliminando la necesidad de cámaras frigoríficas tradicionales.
Bajo el control de SynQ WMS/WCS, hay dos sistemas situados uno al lado del otro y unidos por una cinta transportadora: uno para productos a temperatura ambiente y el otro para productos frescos con dos módulos de congelados. El picking y la reposición se centralizan en un único punto, y el sistema también almacena los pedidos ya preparados para su posterior recuperación, como en un autoservicio.
Este proyecto representa una auténtica revolución para nuestra empresa. No sólo mejora considerablemente nuestra eficiencia, sino que también reduce nuestra huella de carbono
Alexandre Grandjean DIRECTOR GENERAL DE LA RÉSERVE DES SAVEURS
Más información sobre este proyecto en nuestra web (https://www.swisslog.com/es-es/referencias-clientes-y-contenidos/ referencias-clientes-casos/2025/02/la-reserve-des-saveurs-autostore-multi-temperature-solution)
análisis muestra que para las marcas grandes la receta es la misma que para las pequeñas, pero encontrar esos espacios desde abrir la marca requiere más sofisticación en el análisis.
Atención a tres puntos
Worldpanel by Numerator llama a la acción a las marcas con atención a tres puntos: Hay que definir el precio estratégicamente y trabajar la percepción, volver al marketing fundamental y dar propósito a las marcas de forma creíble.
En la línea de ayudar a marcar el camino para volver a crecer, según este análisis, habría que poner el foco en las transformaciones sociales, donde jóvenes y familias tienen menos participación y crecen los seniors y los inmigrantes, que en la próxima década concentrarán el crecimiento de la población en España.
Sin embargo, a pesar de ese creciente peso poblacional, existen ciertas barreras que hacen que las marcas no se dirijan a los seniors y que habría no solo que desmitificar, sino poner en valor la importancia de las estrategias multigeneracionales y de llegar a todos los targets.
Por un lado, sobre la idea de que es en las familias donde está el volumen, lo cierto es que la diferencia de peso en cuota por valor entre éstas y los seniors se ha reducido a la mitad en apenas 15 años. Las nuevas generaciones son más pequeñas que sus predecesoras y esto
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación total 2024: 1.220 M€
- Canal Horeca: 654 M€
- Canal Retail: 581 M€
• Beneficio neto: 24,3 M€ (+15%)
• Ebit: 40 M€ (vs 10 M€ en 2019)
Red comercial
• Cash&Carry GM Cash -Gros Mercat: 70 centros
- Reformas: 5 en 2024 (Tarragona, Blanes, Granollers, Torrevieja, Menorca)
- Función doble: cash tradicional + plataforma Food Service
• Supermercados franquiciados: cerca de 700 (Suma, Proxim, Spar)
• Supermercados independientes: 2.600
• 28 gasolineras
• 5 plataformas logísticas,
siendo Vilamalla (Girona) la principal (con 48.600 m² y 8.000 referencias)
Infraestructura Horeca
• 370 comerciales + 370 vehículos de reparto
• 28 gasolineras para servicio hostelero
• 315 camiones adquiridos en 3 años
• 46 operadores de televenta en Vilamalla Presencia y expansión
• Hostelería: 55% de la facturación (654 M€ en 2024)
- Red de comerciales, televenta y flota de 315 camiones
• Retail de proximidad: 45% (581 M€ en 2024)
- 58 nuevas tiendas en 2024; 60 previstas en 2025 Transformación
• Reestructuración estratégica: abandono del formato mayorista y restauración organizada (−200 M€) Adquisiciones y expansión
• Integración de Kuups, Grup Llobet y Moyà Saus
• Entrada en el capital de Nudisco
• Reformas en centros de Granollers, Torrevieja y Menorca Centenario en 2025
• La empresa fue fundada por Pere Miquel hace 100 años
• Actualmente es propiedad del grupo suizo Transgourmet, segundo mayorista en Europa
- Operación en 7 países
- +30.000 empleados
se traduce en que el volumen en gran consumo cambia de manos: más de la mitad de la demanda ya no está en las familias.
El envejecimiento de la población y el cambio en los hogares han provocado un vuelco en el gran consumo. Si hace 10 años, los hogares sin hijos movían más del 50% de las ventas en 33 de las 100 principales marcas, hoy en día ya lo hacen en 64 de ese top 100, prácticamente el doble.
Otra de las supuestas barreras es considerar que el senior es poco afín a la innovación. Si bien 6 de cada 10 innovaciones van dirigidas a jóvenes y familias, lo cierto es que el 37% del volumen de estas innovaciones está en los mayores.
Por otro lado, también cala la idea de que captar a un consumidor joven permite rentabilizar más la inversión porque le acompaña durante toda su vida, pero en realidad los consumidores
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Ventas netas 2024: 1.186 M€ (+10,6%)
• Plantilla: 7.142 trabajadores (+1.000 incorporaciones en 2024) Red comercial
• 336 supermercados bajo las marcas
BM Supermercados y Super Amara
• Zonas de presencia: Euskadi, Cantabria, Navarra, La Rioja, Comunidad de Madrid
• Expansión destacada:
- Integración del grupo Super Hiber (+31 supermercados en Madrid)
- Apertura de 11 establecimientos nuevos y renovación de 1 súper
• Inversión realizada: 34 M€
• E-commerce: +16% en ventas
Previsiones 2025
Plan estratégico 2025 – 5 ejes de acción
1. Expansión modelo BM
- Puesta en marcha de 25 nuevos proyectos
- Inversión prevista: 40 M€
- Aperturas en Madrid, Navarra, Bizkaia, Cantabria y nuevas franquicias
2. Producto fresco y local
- Fortalecimiento de alianzas con proveedores locales
- Ampliación de acuerdos y gama de productos
3. Especialización y formación
- Impulso al desarrollo profesional de la plantilla
- Apuesta por la calidad humana del equipo
4. Foco en el cliente
- Refuerzo de promociones, personalización y ahorro
- Impulso de la marca BM
5. Innovación y sostenibilidad
- Digitalización de procesos logísticos y experiencia de compra
- Economía circular, reducción de desperdicio alimentario y mejora en reciclaje
Resultados
• Facturación 2024: 807 M€
• EBITDA: +52 M€
• Inversión: 18 M€ (mayor presencia de tiendas propias)
• Consolidación de ventas tras la desinversión en Madrid
Modelo de negocio
• 711 tiendas al finalizar 2024
- 8 tiendas propias nuevas
- 16 franquicias nuevas
• Equilibrio entre:
- Facturación: 50% propia / 50% franquiciada
- Superficie: 60% franquicias
- Número de tiendas: 75% franquicias
Previsiones 2025
• Crecimiento estable y sostenible
• Integración de Supermercados Roges
- Refuerzo en el centro de Catalunya
- Mejora de cuota de mercado
Enfoque estratégico
• Fortalecimiento del modelo de tienda
• Optimización operativa
• Apuesta por crecimiento ordenado y regional
no acompañan a la marca siempre porque sus circunstancias cambian a medida que cumplen años. El ciclo de vida es importante; de hecho, el 71% de las categorías preferidas por los consumidores ya retirados se mantienen con respecto a hace 15 años, pero se producen cambios ligados a tendencias transversales, como el menor consumo de alcohol, o las ligadas a la propia generación, y es importante identificarlas y actuar para encontrar espacios de crecimiento.
Ganar penetración es clave; siempre hay no compradores a los que dirigirse y para ser grande hay que cubrir todos los targets. En un mundo cada vez más inclusivo, el gran consumo también debe serlo. No podemos permitirnos dejar fuera a ningún colectivo si realmente queremos crecer y conectar con todos los tipos de consumidor.
Crecimiento a través del surtido
Por su parte, el surtido en un contexto en el que el número de referencias por hogar se están reduciendo y las cadenas de surtido corto son las que más crecen. En Worldpanel by Numerator apuntan a cómo precisamente los hogares que compran menos referencias están ganando peso poblacional, sobre todo los seniors, como se apuntaba anteriormente. Y en cuanto a las cadenas, las de surtido corto tienen un 38,3% de cuota en actos de compra y los super regionales un 22,7%, frente al 8,3% del hipermercado, y entre unos y otros hay una diferencia de más de 9.000 unidades en promedio.
Sin embargo, el consumidor sigue demandando variedad de surtido y el requerido para satisfacer el 90% de las compras incluso crece un 3%; luego es fundamental aterrizar en el tipo de hogar para ver qué surtido es prioritario.
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación 2023: 780 M€
Plan estratégico para el periodo 2024–2026 con el objetivo de alcanzar los 900 millones de euros de facturación en 2026 y duplicar su EBITDA hasta los 34 millones.
Objetivos financieros en 2026
• Facturación prevista en 2026: 900 M€
• EBITDA estimado: 34 M€
• Cuota de mercado: 5% (actual: 4,76%) Inversión
• 60 M€ destinados a:
- Nuevo modelo de tienda
- Expansión con 38 aperturas (8 propias, 30 franquicias)
- Mejora tecnológica y digitalización
- Impulso de Capraboacasa (supermercado online)
Red comercial
• 300 supermercados en Cataluña
• 130 franquicias (34.000 m²)
• Transformación emblemática: tienda en L’Illa Diagonal (4.000 m², inversión de 5 M€) Oferta y proximidad
• 2.800 productos de 300 productores locales
• 38,5 M€ en ventas de proximidad (+6,4%)
• 25% de las ventas provienen de proveedores catalanes
• Marca propia: 28,5% de la facturación, con objetivo de alcanzar el 30%
Digitalización y fidelización
• 223.000 clientes digitales (objetivo: 400.000)
• Más del 3% de las ventas se realizan online (por encima de la media del mercado)
• Programa de fidelización con descuentos, cupones, precios bajos y promociones
Resultados
• Facturación 2024: 837,1 M€ un 7% más. El mayor beneficio desde al menos el año 2000
• Confirma la recuperación de rentabilidad iniciada en 2023
• Contrasta con las pérdidas registr. en 2022 (únicas de su historia)
• Beneficio 4,1% más
Resultados
• Facturación 2024: 420,8 M€ (+4,6%)
• Crecimiento en volumen: +3% Red comercial y expansión
• Consolidación de su modelo regional y sostenible
• Presencia geográfica: Asturias, Castilla y León: Burgos, León, Valladolid y Zamora y Galicia (Lugo)
• Sección “Cocina” en 25 tiendas
- Elaboración diaria de platos caseros basados en la dieta mediterránea
Actuaciones por la Dana
• Reapertura de tiendas afectadas por la Dana de Valencia
• Colaboración con donaciones a autoridades y entidades solidarias
Previsiones 2025
• Inversión estimada: 15 M€
• Apertura de tres nuevos establecimientos:
- Dénia (ya inaugurado)
- Las Torres de Cotillas (inaugurado)
- Calpe (en fase de construcción)
Empleo
• Plantilla total: 2.740 personas
También es clave la frecuencia de compra, pues no todos los hogares reducen referencias; de hecho, un 25% las ha aumentado por encima del 10% y se observa que acuden más al establecimiento, con 24 actos más en promedio, influyendo también a qué cadena acuden. Por otra parte, el análisis muestra cómo el desarrollo del surtido es beneficioso para categorías, marcas y distribuidores. En concreto, si hablamos de las categorías, los datos constatan cómo hay una clara correlación entre su desarrollo en volumen y el tamaño del surtido. Aquellas categorías que incrementan su surtido por encima del 5% crecen un 22% en penetración y un 28% en volumen, mientras que la tendencia es justo la contraria en aquellas que reducen su surtido.
Lo mismo sucede con las marcas, e incluso de forma más acusada, pues aquellas que incrementaron su surtido por encima del 5% crecieron un 37% en volumen, mientras que las que lo redujeron en la misma proporción cayeron un 20%.
Para los distribuidores, si bien los motivos para elegir una cadena son variados, incluso en
aquellas con un surtido más reducido, las categorías que más crecen son aquellas donde aumenta el número de referencias debido a que el consumidor puede aprovechar mejor cada acto de compra. En concreto, en surtido corto, un 74% de categorías que aumentaron surtido por encima del 5% crecieron por encima del promedio de la cadena. Este mismo dato en superregional es de un 62%.
Por tanto, un surtido más amplio y que cubre las necesidades de todos los consumidores lleva a un mercado más grande para todos. La reducción de surtido y, con ello, de opciones para el consumidor, solo lleva a mercados más pequeños.
Finalmente, las decisiones de surtido tienen que incorporar la visión del comprador, pues suelen primar criterios financieros, por lo que es necesario encontrar el equilibrio entre ambos mundos para lograr un desarrollo de surtido eficiente.
¿Qué está pasando en 2025?
Para el cierre de 2025, con cifras macroeconómicas favorables y la inflación desacelerada, lo
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación sin IVA 2024: 268 M€
• Crecimiento interanual: +1,6%
• Musgrave España, perteneciente al Grupo Irlandés Musgrave, con marcas como Dialprix, Dicost y Dialsur tiene presencia en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y en la isla de Tenerife
• Objetivo: duplicar su tamaño en 2030 para alcanzar los 500 M€ de facturación.
• Pilares: expansión de Dialprix, impulso al canal mayorista (Dialsur), adquisiciones, infraestructura,
tecnología y talento humano.
Marca propia
• Representa el 20% de las ventas
Inversiones destacadas
• Nuevo almacén logístico en Monforte del Cid (inaugurada oficialmente en mayo de 2025). Con una superficie construida de 27.000 m² sobre una parcela de 65.000 m², prácticamente duplica la capacidad de la anterior sede en Elche
• Inversión tecnológica: 3 M€ en tres años
• Pilotos de tiendas de conveniencia en La Laguna y Alicante
Previsiones 2025:
• Crecer un 5%
Resultados
• Ventas antes de impuestos 2024: 271,5 M€ (–0,4%)
• Excedente consolidado: >1 M€
• Ventas comparables en supermercados: +3%
• Actividad promocional: +10% (a través de folletos quincenales)
• Mejora en la venta fidelizada con el programa +unide
Modernización operativa y tecnológica
• Proyecto de mejora en plataformas de distribución: Valdemoro y Mercamadrid
- En marcha hasta 2025
- Implementación de sistema robotizado para alta rotación
• Lanzamiento previsto: Unideges 3.0
- Renovación total del sistema de gestión de punto de venta
- Mejora en usabilidad y seguridad
Expansión comercial
• 77 operaciones realizadas:
- 27 nuevas aperturas
- 50 reformas y traspasos
• Plan de Ayudas activado desde el área de expansión
• Plan Estratégico Unide 2.0:
- Objetivo: 200 nuevos establecimientos antes de 2028
Unide mantiene su apuesta por la digitalización, la fidelización y una red comercial sólida y en crecimiento, con visión cooperativa y compromiso con sus socios.
CLIPPER, LA ICÓNICA MARCA CANARIA LÍDER EN REFRESCOS, POR FIN LLEGA A MADRID
LA FABRICANTE Y COMERCIALIZADORA AHEMBO HA CERRADO UN ACUERDO COMERCIAL CON LA POTENTE DISTRIBUIDORA DON PIN, ESPECIALIZADA EN TIENDAS DE CONVENIENCIA CON MÁS DE 4.000 PUNTOS DE VENTA A DISPOSICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
Clipper aterriza en Madrid tras casi 7 décadas en el mercado canario y lo hace de la mano de la potente distribuidora DON PIN, especializada en tiendas de conveniencia con más de 4.000 puntos de venta de impulso en la Comunidad de Madrid, gracias al acuerdo alcanzado con el fabricante y distribuidor canario Ahembo.
La marca líder de refrescos de Canarias tiñe ya de rosa las neveras y lineales de Madrid este verano con su icónico sabor, fresa, líder indiscutible en su categoría en el archipiélago.
Para los consumidores de la marca, Clipper de Fresa es más que un sabor, es un valor intangible ligado a lo emocional; a una cultura, a un sentimiento de pertenencia, a la infancia y a los recuerdos. El público objetivo es tan variado como su momento de consumo, aunque lidera en el segmento joven y en momentos de impulso, también forma parte de la mesa de los canarios y canarias en cada momento de celebración.
Pero también de Clipper de fresa destaca su sabor único, no compitiendo en el mercado de manera directa con ningún sabor parecido, un gusto inconfundible que sin duda aporta un valor diferencial a cualquier catálogo comercial de bebidas y refrescos.
AHEMBO, DE CANARIAS A MADRID
Con más de 11.000 puntos de venta en el mercado local y un total de 200 trabajadores, Ahembo es el fabricante y distribuidor que está detrás de este exitoso producto.
Ahembo trabaja en el mercado del archipiélago además, con grandes marcas como Pepsi, 7up y Schweppes; que respaldan la experiencia con grandes multinacionales.
Ya en 2022 dieron el salto a la península, empezado a introducir Clipper en lineales de grandes cuentas de alimentación y, tras el éxito y las demandas crecientes de los consumidores de este mercado, es ahora cuando llegan de forma masiva a otros puntos de venta cubriendo otros momentos de consumo como el impulso.
Por el momento, desde Ahembo señalan que comenzarán introduciendo el sabor original de fresa para ir probando el mercado, sin descartar ir distribuyendo otros sabores de gran aceptación por parte de los consumidores de la marca, como manzana, naranja, limón o maracuyá.
Para la directora de Marketing, Trade y Comunicación de Ahembo, Ida Vega, este hito marcará sin duda la historia no sólo de este refresco sino de la compañía.
LOS CONSUMIDORES
LA ECONOMÍA SENIOR SE CONSOLIDA COMO MOTOR CLAVE DEL GRAN CONSUMO
El envejecimiento demográfico en España ya no es solo una tendencia sociológica: es una fuerza que está transformando profundamente el comportamiento de consumo y la estrategia de las principales empresas de gran distribución. Según el informe elaborado por la consultora NIQ, la denominada economía senior representó en 2023 el 56% del total de las ventas en el sector de Gran Consumo, una cifra que marca un hito en la evolución del mercado y apunta a un futuro donde los consumidores mayores serán protagonistas indiscutibles.
El informe revela que más de 9,8 millones de hogares españoles están liderados por personas mayores de 50 años, un segmento que no solo domina en número, sino también en volumen de gasto. En particular, los hogares con renta superior a la media—unos 5,2 millones—aportan casi el 29% del gasto total anual, mientras que los de menor renta contribuyen con un 26,9%.
Lo más llamativo no es solo cuánto gastan los hogares senior, sino cómo lo hacen. La cesta de la compra de estos consumidores tiende a estar compuesta por productos frescos, tradicionales y relacionados con el bienestar. Además, su comportamiento de compra se aleja del canal digital: apenas el 3% de sus compras se realizan online en hogares de renta alta, y solo el 1,7% en aquellos con menor poder adquisitivo.
Sin embargo, esta cautela hacia lo digital se contrarresta con una fuerte inclinación por los canales clásicos. Los hogares senior gastan hasta un 20% más en tiendas tradicionales y especialistas que el promedio nacional, lo que demuestra una preferencia por la atención personalizada, la confianza y la calidad de proximidad.
Aunque la economía senior acapara más de la mitad del gasto, otros grupos también dejan huella. Las familias con hijos menores de 18 años—unos 4,8 millones de hogares— representan el 31% del gasto total del Gran Consumo. Este grupo destaca por un mayor uso del canal digital, donde gasta hasta un 60% más que la media nacional, especialmente en supermercados nacionales (42,7%) y regionales (25%).
Por su parte, los hogares de edad media sin hijos menores, que representan el 20% del total, aportan un modesto 13% del gasto, aunque presentan un comportamiento dinámico en canales discount e hipermercados.
En este contexto, las proyecciones demográficas del INE son determinantes. En 2065, España alcanzará los 52 millones de habitantes, pero lo hará impulsada por la migración y no por los nacimientos. La concentración poblacional se moverá hacia mayores de 54 años, y los mayores de 64 representarán el 29% de la población total.
Este cambio poblacional obligará a los agentes del sector a adaptar productos, servicios y canales a las necesidades específicas de los consumidores senior, quienes demandarán calidad, salud, cercanía y atención personalizada.
previsible es que los volúmenes del gran Consumo sigan su recuperación y los distintos canales de distribución evolucionen de un modo fluido. Mientras, los retos también parecen claros: las cadenas de surtido corto deberán consolidar su atractivo para el público senior, mientras que los supermercados regionales tendrán que fomentar cestas de compra más completas, identificando las necesidades específicas de sus clientes en cada mercado. Según la visión de NIQ: “con un consumidor menos prudente y dispuesto a gastar en lo que le importa y aporta”. Por su parte, el informe The State of Grocery Retail, prevé que el crecimiento en volumen en este 2025 siga siendo bajo, aunque hay señales
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación 2024: 219,9 millones € (+7,97%)
• Compras registradas: 17,1 millones (+7,61%)
• Superficies comerciales:
- 85 supermercados en 4 provincias: Alicante, Murcia, Valencia y Albacete
- +6 nuevos establecimientos
- Total superficie de venta: 78.382 m² (+12,9%)
Generación de empleo
• Empleados: 1.265 (+ crecimiento con aperturas)
• Incorporación media de 18–20 trabajadores por nueva tienda
• Fomento del desarrollo local en cada municipio
Infraestructura logística
• Ampliación de nave logística en Novelda
- 8.000 m² nuevos
- Total almacén: 20.000 m²
- Mejora de abastecimiento y distribución
Oferta y proximidad
• Productos frescos, primeras marcas y marca propia (Alteza, Crowe, Centraline, Selex, Tandy)
• Refuerzo del modelo de tienda cercana y atención de calidad
Sostenibilidad y modernización
• Inversión en eficiencia energética y refrigeración ecológica
• Reformas en imagen y equipamiento sostenible en tiendas nuevas y existentes
Expansión digital
• Tienda online ampliada en 2025 a 20+ nuevas localidades (Aspe, Novelda, Petrer, etc.)
• +9.000 referencias de productos disponibles
• Servicios:
- Reparto a domicilio (mismo día)
- Click&Collect
LÍDERES EN EL MERCADO DE ALLIOLI
NOS REAFIRMAMOS COMO LA MARCA DE MAYOR APORTACIÓN AL CRECIMIENTO DEL MERCADO* Y SEGUIMOS INNOVANDO CON DOS NUEVAS REFERENCIAS: ALLIOLI EXTRA SUAVE Y ALLIOLI SRIRACHA
LAS CLAVES
España se posicionará en 2028 como el sexto mercado europeo, con un gasto per cápita en alimentación de 3.200 euros ese año
El mercado de la alimentación en España crecerá un 3,3% hasta 2028, cifra superior a la media europea.
Se espera que el discount supere en crecimiento al canal tradicional, situándose en segunda posición en cuota de mercado en 2028
Las previsiones de las empresas de distribución alimentaria para el final de 2025 son optimistas
de recuperación en ciertos mercados. Según este análisis: “Los distribuidores españoles están comenzando a centrarse en identificar oportunidades de crecimiento y sentar las bases para una evolución futura”.
A pesar de la presión sobre los costes y los márgenes, los CEOs del sector son moderadamen-
te más optimistas que el año anterior. Además, The State of Grocery Retail detecta una ligera mejora en la predisposición de los consumidores a comprar productos de mayor calidad o más saludables, especialmente entre quienes tienen mayor poder adquisitivo. De mantenerse estas tendencias, el mercado podría volver
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación 2024: 202,9 M€ s/
IVA (+2,7%)
• Liderazgo regional:
- 21,3% de cuota de mercado por superficie comercial en Lleida
Red comercial
• Tiendas activas: 89 en Cataluña y la Franja de Aragón
• Aperturas en 2024: 5 nuevas tiendas (incl. 2 traslados)
• Plan Estratégico 2022–2024:
- 9 nuevas tiendas
- 2 reubicaciones
- 1 gasolinera inaugural
- Aperturas destacadas: Bellver de Cerdanya, Anglesola, Terrassa, Golmés
- Proyecto Perfectamente
Resultados
• Ventas brutas 2024: 192,3 M€ (+2,8%)
• Ventas netas: 178 M€
• EBITDA: 8,4 M€ (+6,2%)
• Promociones y descuentos: 19,1 M€ (+10%)
Red comercial
• Tiendas: parque constante en 2024
• Modernización: expansión del modelo market
→ incorpora alimentación seca junto a congelados para facilitar una compra más completa
Previsiones 2025
• Facturación esperada: 183 M€
• EBITDA previsto: 9 M€
En línea con su hoja de ruta hasta 2028
Imperfecto junto a Fundación
Aspros
Previsiones 2025 Plan Estratégico 2025–2027
• Inversión prevista: 15 M€
- Meta: alcanzar 100 tiendas antes de finalizar 2027
- Aperturas mínimas previstas: 3 tiendas/año
- Reformas: 6 tiendas/año
→ incluye nuevas secciones (bodega, fruta gourmet, jamón y queso) y nueva imagen comercial
Áreas estratégicas
1. Clientes: mejor experiencia de compra
2. Colaboradores: formación con Universidad Plusfresc y Escuela de Frescos
Resultados
• Facturación 2024: 122 M€ (+5% vs 2023)
• Inversión en aperturas: 5 M€
• Tiendas abiertas en 2024: 5 (menos de las 8 previstas por retrasos administrativos)
Red comercial
• Puntos de venta: 85 (incluida tienda online)
• Zonas de expansión:
- Entrada en Andalucía: 2 centros en Estepona
- Previsión para 2025: superar los 90 puntos de venta
- Apertura reciente en Campos (Mallorca)
- Hasta 7 aperturas previstas en: Catalunya, Andalucía, Baleares, País Vasco y Madrid
• Inversión prevista en 2025: 6 M€
3. 3S: Salud, sostenibilidad y seguridad alimentaria
4. Innovación
5. Digitalización: IA aplicada al aprovisionamiento de productos frescos
Empleo y valores corporativos
• Plantilla total: 1.487 empleados (+5%)
• Modelo empresarial:
- 100% capital propio
- Sin endeudamiento
- Reinvierte directamente en el negocio y en el territorio Plusfresc afianza su identidad como referente regional en productos frescos y cercanía con el cliente, apostando por la innovación sin perder su esencia cooperativa.
Producción propia
• Lanzamiento de elaboración artesanal de pan ecológico
- Más de 25 variedades elaboradas en Lliçà d’Amunt
- Inversión: +500.000 € en maquinaria y procesos
- I+D: 100.000 € para nuevos productos y mejoras
Cuotas de mercado y clientes
• En Catalunya: cuota del 18,65% en ecológico (+0,73 p.p.)
• En España: cuota del 8,45% (+0,59 p.p.)
• Clientes: +250.000 hogares (+13% vs 2023)
Veritas fortalece su liderazgo en el canal especializado ecológico con una propuesta centrada en la calidad, cercanía y sostenibilidad.
Tono positivo en todos los canales del Gran Consumo excepto en el Hiper
a crecer en volumen a partir de la segunda mitad de 2025. Por su parte, las previsiones del Observatorio de La Distribución Anged cifran en un 2% el crecimiento del comercio en conjunto en 2025. Este análisis, elaborado en colaboración con el Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid, recoge estimaciones de la economía española, la actividad del comercio por sectores y canales, así como previsiones de consumo y empleo por comunidades autónomas.
En opinión de Yolanda Fernández, economista jefe de La Distribución Anged, a lo largo de este ejercicio “el consumo privado es la rúbrica que más va a aportar al crecimiento del PIB, con un avance del 2,7%, gracias sobre todo a la evolución del empleo, el dinamismo de los servicios, la entrada de nuevos residentes y las rentas de los hogares. Si bien es cierto que, en un entorno de incertidumbre que afecta a la confianza, se apunta una moderación del consumo en los próximos meses”.
Por categorías comerciales, se espera que la alimentación crezca un 1,6% (cuatro décimas más que en 2024). El equipamiento del hogar
se mantendrá estable, en una tasa del 3,3%, gracias al ciclo inmobiliario y la alta demanda de viviendas. Mientras que el equipo personal (moda, complementos, belleza, etc.) se recupera hasta el 2,4%, tras un 2024 prácticamente plano (0,6%).
Y por modos de distribución, las grandes cadenas lideran el comercio minorista, con un avance del 3,8%, seguidas por el comercio electrónico, que avanza un 3% y consolida una cuota de mercado del 8,5%.
Repensar el presente, anticipar el futuro
En el presente entorno marcado por transformaciones profundas y desafíos globales, detenerse a observar el pulso del sector de la
Fuente: NIQ % evolución ventas valor 2023 y 2024 *2024 incluyendo la semana 1 de 2025
LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSPECTIVAS
Resultados
• Facturación 2024: 50 M€ (+19% vs 2023)
• Crecimiento canal online: +75% → objetivo: alcanzar el 3% de la facturación total Inversión y expansión
• Inversión 2024: >3 M€
- Apertura de nueva nave logística en Massanassa (Valencia) (+60% de superficie)
- 6 nuevos establecimientos en Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana
• Creación de empleo: +40 puestos de trabajo
• Previsión 2025: >60 M€ (+20%)
• +15 nuevas tiendas
• Meta 2027: alcanzar 100 puntos de venta físicos Oferta comercial
• Total de referencias: +7.500 productos
- Marca propia: +1.200 referencias
• Acompañamiento experto: equipo formado en farmacia, biología y nutrición
Presencia territorial
• Actualmente en:
- Baleares, Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla -La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid
• Porcentaje de ventas regionales:
- Comunidad Valenciana: 49,90%
- Comunidad de Madrid: 23,27%
• Planes de expansión: llegar a Andalucía, Asturias y Navarra en 2026
Estrategia omnicanal
• Foco en ampliar el alcance del canal digital y físico
Resultados
• Facturación 2024: ~285 M€
• Crecimiento en supermercados: +6%
• Ecommerce (Sorliclic): +28,13%
• Crecimiento acumulado en ventas desde el inicio de reformas: +19%
Transformación comercial
• Reforma integral del 100% de sus supermercados
- Inversión total: +70 M€ en 9 años
- Última renovación: establecimiento de calle Biscaia (Barcelona)
- Cambio de imagen de marca: de Sorli Discau a Sorli Infraestructura logística
• Inauguración de nueva plataforma en Can Gordi (Granollers)
- Inversión: 18 M€
- Refuerza su modelo de proximidad, eficiencia e innovación
Sorli consolida su identidad como operador regional cercano, con fuerte apuesta por la transformación digital, la logística y la experiencia del cliente.
Transformación digital y omnicanalidad
• Integración fluida entre canales físicos y digitales: comprar online y recoger en tienda, devoluciones flexibles, etc.
• Uso de IA para personalizar ofertas, gestionar inventario y optimizar precios.
• Automatización en tiendas y logística con robots, sensores y etiquetas digitales.
Sostenibilidad y responsabilidad social
Aumento de la demanda de productos sostenibles y éticamente producidos.
Transparencia en la cadena de suministro y compromiso con el medio ambiente.
• Popularidad creciente de la economía circular y los mercados de reventa.
Consumidor más exigente y polarizado
Búsqueda de valor y gratificación: calidad a buen precio, promociones atractivas.
distribución alimentaria siempre es necesario. ¿Cómo les ha ido a las empresas, cómo han respondido en los últimos 12 meses ante un escenario volátil y cómo afrontan la recta final del año? ¿Qué decisiones han tomado para adaptarse a nuevos hábitos de consumo, exigencias tecnológicas y compromisos medioambientales? De nuevo, en el ecuador del año, desde ARAL proponemos a directivos de distintas cadenas líderes del sector de la distribución alimentaria realizar un recorrido por los temas cruciales que dibujan el presente y el futuro del sector en España: desde el balance económico y la expansión comercial de cada una de las compañías, hasta el pa -
LAS TENDENCIAS
Consumo dual: algunos priorizan el ahorro, otros buscan experiencias y bienestar.
Mayor sensibilidad ante la inflación y el poder adquisitivo limitado.
Experiencias de compra memorables
• Tiendas físicas como espacios interactivos y estimulantes.
• Realidad aumentada, espejos inteligentes y asistentes de voz para mejorar la experiencia.
Personalización emocional: productos adaptados al estilo de vida del cliente.
Racionalización del surtido y eficiencia operativa Reducción estratégica de referencias para mejorar rentabilidad y agilidad.
• Uso de análisis avanzados para identificar productos realmente rentables.
• Adaptación del espacio físico para atender tanto al cliente como a la logística online.
pel de la marca de la distribución, la digitalización y la sostenibilidad. Las distintas opiniones de los participantes en esta edición no solo dan cuenta de la situación del sector, sino que también inspiran. Porque comprender cómo las compañías afrontan sus retos particulares y detectan oportunidades es clave para construir un sector más resiliente, eficiente y consciente en su conjunto.
A través de las distintas cuestiones, los participantes nos brindan en las siguientes páginas sus interesantes reflexiones, comparten aprendizajes y exploran los caminos que permitirán seguir generando valor en esta industria esencial para la sociedad.
José Mª Rodríguez
PRESIDENTE DE GRUPO EUROMADI
“ CONSOLIDAMOS NUESTRO LIDERAZGO DEL SECTOR CON UN CRECIMIENTO DEL 6,7% ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
La distribución alimentaria en España está atravesando una etapa de transformación, tras un periodo marcado por la inflación. Tal como refleja el informe “Panorama de la Distribución Nacional” de AECOC, el sector ha consolidado su recuperación con un crecimiento moderado siendo el modelo de cadenas regionales uno de los que ha tenido una evolución positiva, debido a la apuesta del consumidor por la proximidad. En cuanto al entorno económico, el PIB español ha mantenido su crecimiento sostenido, con una mejora en la confianza del consumidor y la inflación se ha contenido. A pesar de ello, existen retos como la presión sobre los márgenes y la incertidumbre geopolítica, que obligan a las empresas del sector a ser cada vez más ágiles y resilientes. Por tanto, el sector está mostrando su solidez y su capacidad de reinventarse para responder a los retos del entorno económico
y a las nuevas demandas del consumidor.
ACTIVIDAD
DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS.
HITOS
PRINCIPALES.- Estamos muy satisfechos con los resultados. Hemos crecido un 6,7% alcanzando los 32.000 millones de euros de facturación agregada incluyendo las nuevas incorporaciones, lo cual consolida nuestro liderazgo en superficie comercial y puntos de venta. Y en cuanto a las ventas agregadas internacionales, a través EMD, la cifra ha ascendido a 209.700 millones de euros. Además, hemos logrado un incremento de 7 décimas en la cuota de mercado de gran consumo, hasta obtener el 17,9%, según datos de NielsenIQ, mientras que la penetración de
mercado en los hogares ha crecido 3 décimas hasta situarse en el 77%, tal como reflejan datos de Kantar. Nuestro crecimiento se basa en el despliegue de nuestro Plan Estratégico 2024-2028, basado en los ejes clave de eficiencia, digitalización y valores -conocimiento del consumidor-, una hoja de ruta en la que ha destacado la implementación de los proyectos Verticales, de Inteligencia Comercial, el HUB Digital y la optimización de la plataforma logística.
BALANCE DE APERTURAS.-
Aunque nos encontramos en un mercado maduro, las aperturas de nuevos establecimientos siguen creciendo, sobre todo en el modelo de proximidad, atendiendo a la demanda de los clientes que priorizan conveniencia en su elección de establecimiento a la
“ EN LOS PRIMEROS MESES DE 2025 ESTAMOS CONSTATANDO UNA EVOLUCIÓN POSITIVA EN EL SEGMENTO DEL RETAIL, MUY BUENA EN EL CANAL DE PERFUMERÍA
SELECTIVA Y, AUNQUE MENOR, TAMBIÉN SE MANTIENE EL CRECIMIENTO EN EL SECTOR DE CASH & CARRY ”
hora de hacer su compra.
En Euromadi, vemos que es así, y, de hecho, los 14.946 puntos de venta de nuestros 126 asociados son principalmente del canal proximidad. Se encuentran en las grandes y pequeñas ciudades, así como en municipios de zonas con menor densidad de población, adaptándose a la singularidad de cada territorio.
Esta amplia presencia nos permite estar a la cabeza del ranking de puntos de venta y superficie comercial de gran consumo
en España, con presencia en las 50 provincias de todas sus Comunidades Autónomas, así como en Ceuta y en Melilla.
las tendencias del consumo que observamos en cuanto a cobertura de necesidades. En este sentido, implementamos mejoras en diseño de producto, surtidos y negociación para responder de manera ágil al mercado en España.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos y de proximidad, sin duda, son un elemento esencial en la cesta de la compra de los españoles, tienen un papel estratégico y diferenciador. Los clientes buscan cada vez más productos saludables, de kilómetro 0, sostenibles, por ello, los frescos están cobrando día a día mayor protagonismo, constituyendo una parte esencial del surtido, y un motor clave de competitividad para las cadenas de distribución. En Euromadi, en el marco de nuestras mejoras logísticas de frutas y hortalizas, por ejemplo, hemos logrado que nuestro plazo “ CONSOLIDAMOS
Y 209.700 M€ EN EUROPA ”
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.Los clientes son marquistas, ya que las marcas constituyen el motor de innovación del sector agroalimentario. A pesar de ello, la coyuntura socioeconómica ha hecho que haya variado la composición de la cesta de la compra de los consumidores, y una de las consecuencias en el mercado español ha sido que la marca de distribuidor ha aumentado, algo que también se ha reflejado en el negocio de nuestros asociados. Nuestra visión a la hora de confeccionar surtidos para dotarlos de competitividad en el lineal es tener una concepción global de categoría, sin fijar objetivos específicos de crecimiento, y ajustándonos a
de entrega haya sido inferior a las 24 horas desde la realización de los pedidos, lo cual ha garantizado que lleguen a destino manteniendo sus propiedades en el momento del consumo.
PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización de procesos internos en los distribuidores ha permitido mejorar el servicio y la eficiencia, y ha contribuido a mantener una relación más directa y personalizada con los consumidores, respondiendo a sus gustos y necesidades. Los consumidores escogen la modalidad de compra presencial u online, en función de su disponibilidad de tiempo y de cómo les guste hacerla. Esta dualidad de preferencias ha hecho que los retailers mantengan dos canales a la disposición de los consumidores. En consecuencia,
podemos decir que hoy en día, el comercio electrónico es un canal maduro, altamente conocido por el consumidor, por lo que prevemos que se mantenga el equilibrio actual entre ambas modalidades de compra.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología es una aliada imprescindible para la distribución alimentaria de nuestro país. Está teniendo un impacto transformador en el sector, mejorando desde la eficiencia operativa hasta la experiencia de los clientes. En este contexto de cambio, la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización de operaciones están propiciando mejoras significativas para afrontar los retos presentes y futuros de las organizaciones. Para nosotros la IA es muy importante para contribuir al análisis de tendencias de los consumidores, en base a nuestro estudio anual de tickets, nos permite también establecer patrones de consumo con un enfoque predictivo, implementar mejoras logísticas, etc.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años la distribución alimentaria ha dado un salto cualitativo en su apuesta por la
“ LOS 14.946 PUNTOS
VENTA DE NUESTROS
126 ASOCIADOS SON
sostenibilidad, alentada por una regulación más exigente, pero también siguiendo la evolución de los valores del consumidor, cada vez más sensibilizado con la necesidad de minimizar el impacto ambiental.
Las empresas del sector están desplegando enfoques integrales para ser más sostenibles, potenciando la reducción de emisiones mediante flotas de vehículos eléctricos, un mayor surtido de proximidad, apostando por las energías renovables, el uso de envases sostenibles y reciclables, y también implementando políticas para minimizar el desperdicio alimentario.
En este sentido, se está mejorando de manera significativa la planificación de pedidos, la red logística y crecen las alianzas con bancos de alimentos. La Ley 1/2025 de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario obliga a las empresas de distribución alimentaria a donar excedentes y vender productos “imperfectos” para evitar su descarte. Una iniciativa que también contribuye a la concienciación social, y a un consumo más responsable.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- La política arancelaria de EE. UU. representa un riesgo para la distribución alimentaria española, especialmente en algunos sectores de producción con una elevada dependencia del mercado norteamericano.
Los aranceles encarecen los productos españoles, lo que puede traducirse en una pérdida de competitividad frente a otros países productores. Por ello, las empresas del sector están analizando otros mercados para diversificar, y reducir ese posible impacto.
Ante esta política arancelaria, está claro que nuestra exportación en el sector agroalimentario presenta un importante reto para los fabricantes y los agricultores.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Las nuevas palancas de crecimiento giran en torno a la innovación, la sostenibilidad, el conocimiento del consumidor y el impulso de la eficiencia.
Para nosotros la innovación es una prioridad, que se extiende de manera transversal a todas las actividades de la compañía. La innovación de procesos y servicios en pro de los socios es nuestra principal fuente de diferenciación. Queremos consolidarnos como el mejor partner de nuestros socios, cubrir las necesidades
“ ESTAMOS DESPLEGANDO CON ÉXITO NUESTRO
PLAN ESTRATÉGICO Y SEGUIREMOS TRABAJANDO DÍA A DÍA PARA SER PARTE ACTIVA EN EL PROGRESO DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
de sus clientes, y potenciar su rentabilidad, agrupando volúmenes y aplicando, siempre, criterios de máxima eficiencia. Para lograr este objetivo, estamos desplegando con éxito nuestro Plan Estratégico y seguiremos trabajando día a día para ser parte activa en el progreso de la distribución alimentaria de nuestro país.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Contamos con buenas perspectivas,
DE NUESTRO PAÍS ”
siguiendo la tendencia de los primeros meses del año. En los primeros meses de 2025 estamos constatando una evolución positiva en el segmento del Retail, muy buena en el canal de perfumería selectiva y, aunque menor, también se mantiene el crecimiento en el sector de cash & carry.
Por ello, las previsiones de cierre de este año son seguir con nuestra trayectoria de crecimiento de resultados, en unidades y facturación, estando al lado de los socios como su mejor partner de negocio.
Diego Maus Lizariturry
DIRECTOR GENERAL DE GRUPO IFA
“ NUESTRO FOCO SIGUE PUESTO EN AFIANZAR NUESTRA POSICIÓN DE LIDERAZGO EN EL SUR DE EUROPA ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
Aunque no exento de retos, considero que el último año en el sector de la distribución es positivo en términos generales con un crecimiento de la distribución organizada del +0,6% en volumen en un contexto de mercado estable.. Los supermercados regionales seguimos creciendo en un mercado en el que la proximidad y la relación calidadprecio continúan siendo los factores determinantes a la hora de que un cliente elija dónde comprar. La moderación de la inflación ha ofrecido cierto alivio al consumidor y a las estructuras de costes de las compañías, aunque el contexto sigue siendo exigente y las actuales tensiones geopolíticas podrían afectar a esta senda de contención de precios, con su efecto en consumo y márgenes.
A todo ello se suma una carga regulatoria creciente que complica la gestión, añade costes y limita la competitividad. El ritmo
regulatorio es difícil de asumir, con más de 1.200 normas que afectan al comercio aprobadas el año pasado, en un sector de márgenes muy contenidos y que traslada sus eficiencias a precio en beneficio del consumidor. Sin duda, hemos incorporado criterios de sostenibilidad a la gestión de nuestras operaciones y nos adaptamos a las demandas de nuestros clientes en esta materia, y apostamos por una regulación que establezca objetivos realistas y plazos de implantación adecuados para seguir prestando un servicio competitivo. Entendemos que toda nueva legislación debe abordarse desde el diálogo y el conocimiento de sus impactos en el tejido empresarial y estamos dispuestos a formar parte de este proceso para defender la diversidad de modelos de negocio en nuestro sector.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- Pese a la compleja coyuntura que hemos experimentado tanto a nivel nacional como en el resto de Europa, en Grupo IFA hacemos un balance muy positivo del ejercicio 2024.
Hemos batido el récord de facturación global consolidada al alcanzar un total de 43.245 millones de euros, un 9,6% más que la cifra registrada en el ejercicio anterior, gracias a nuestra presencia en España, Portugal e Italia. En el caso de España, los datos han sido también exitosos, ascendiendo las ventas consolidadas a 19.195 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,6% respecto al 2023, confirmando la fortaleza de nuestro modelo de negocio. Entre los principales hitos
“ PESE A LA COMPLEJA COYUNTURA QUE HEMOS EXPERIMENTADO TANTO A NIVEL NACIONAL COMO EN EL RESTO DE EUROPA, EN GRUPO IFA HACEMOS UN BALANCE MUY POSITIVO DEL EJERCICIO 2024
destacaría que Grupo IFA se sitúa de nuevo en el top 3 de las empresas que más contribuyen a la generación de empleo a nivel nacional con un total de 90.319 personas. Una cifra que asciende a 151.138 personas empleadas en el cómputo global entre España, Portugal e Italia. Por otro lado, hemos consolidado en 2024 nuestro liderazgo en el mercado español al contar con la mayor superficie comercial del país: 4,1 millones de metros cuadrados y un total de 6.406 establecimientos. En este sentido, hemos incrementado nuestra cuota de mercado por superficie, alcanzando un 20,1% en el canal minorista y un 34,2% en el canal
mayorista, según datos de Alimarket.
Asimismo, a nivel internacional, Grupo IFA es el operador líder en el sur de Europa, con una red total de 7,4 millones de metros cuadrados y 11.710 establecimientos distribuidos entre España, Portugal e Italia.
BALANCE DE APERTURAS.-
Este sector es muy competitivo y prácticamente todos los operadores amplían su red de ventas en metros cuadrados como vía de crecimiento. En este sentido, los metros cuadrados totales crecieron en 2024 en España en aproximadamente un 2%. En nuestro caso, crecimos algo
más de un punto por encima del mercado hasta alcanzar casi los 3 millones de metros cuadrados y situarnos entre los tres principales grupos de distribución por participación de mercado en número de tiendas y superficie comercial. Independientemente de nuestro crecimiento en superficie comercial, fuimos capaces de crecer a superficie comparable al 5%, el mejor ejemplo de la solidez del modelo comercial de las compañías regionales que forman parte del grupo.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- En los últimos años, la inflación y la sucesión de crisis han impulsado el crecimiento de la marca de la distribución, que actualmente representa ya el 50% de cuota en España. Con jugadores de surtido corto que basan su propuesta comercial en este modelo. Sin embargo, Grupo IFA apuesta por un modelo diferencial donde la amplitud del surtido y la marca de fabricante siguen siendo nuestros pilares fundamentales: en 2024, el 77% de nuestras ventas provinieron de este tipo de marcas, lo que nos sitúa 15,3 puntos por encima de la media del mercado.
En Grupo IFA nos hemos consolidado como la principal plataforma para la marca de fabricante en el canal organizado, con una cuota de mercado del 21,8% en 2024, +0,5 puntos respecto a 2023, y registrando más de +5,5 puntos de crecimiento en los últimos 12 años. Y estamos demostrando que este modelo alternativo es un modelo de éxito capaz de competir con garantías en el mercado, siendo uno de los tres únicos operadores que han ganado cuota en 2024.
Esta estrategia no excluye el desarrollo de una marca propia competitiva como complemento
a nuestra oferta y cubrir las necesidades de compra de un amplio perfil de cliente, y contamos ya con más de 3.000 referencias que complementan nuestra oferta de marca fabricante.
PRODUCTOS
FRESCOS Y LOCALES.- Para nuestro grupo, los frescos forman parte integral de la oferta comercial de todos nuestros asociados, que son especialistas en ofrecer una oferta de frescos de calidad y con foco en productores locales y regionales, y una vía de captación y retención de clientes. La oferta de productos frescos es la seña de identidad de la oferta comercial de nuestros asociados, que se basa en tres pilares: la proximidad física y emocional, la variedad de surtido, con foco en marca de fabricante, y la calidad de nuestros productos frescos. Este enfoque ha permitido al grupo no solo destacarse en el competitivo mercado español, sino también ofrecer un modelo único en Europa. Los frescos constituyen una tercera parte del gasto total de los hogares en alimentación y su consumo está siendo impulsado por tendencias como la salud, la proximidad, la conveniencia y la sostenibilidad, a las que prestamos mucha atención.
Así, en Grupo IFA priorizamos las secciones de frescos y la venta atendida, que representan ya el 28,2% de las ventas de Grupo IFA. En esta misma línea, es reseñable poner en valor que todas las
“ PRIORIZAMOS LAS SECCIONES DE FRESCOS Y LA VENTA ATENDIDA, QUE REPRESENTAN YA EL 28,2% DE LAS VENTAS DE GRUPO IFA ”
empresas de Grupo IFA tienen un fuerte compromiso en sus áreas de influencia. Buscan de manera continuada el crecimiento conjunto con los proveedores locales y también realizan importantes acciones de carácter social en colaboración con todos los eslabones de la cadena de valor.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO
ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha transformado profundamente la relación con el consumidor en múltiples dimensiones, siendo la más visible el desarrollo del comercio electrónico como canal de conveniencia al facilitar comprar fuera de la tienda, a través de cualquier dispositivo y con una disponibilidad 24/7. No obstante, aunque el canal online sigue creciendo, lo hace en particular para determinadas categorías como cuidado personal y cuidado del hogar para las que el canal online representa entre un 10% y un 15% de las ventas, mientras que la tienda física mantiene un papel central, especialmente en alimentación donde el peso del canal online equivale a un 2% del total. El
“ DE CARA AL CIERRE DE 2025, NUESTRAS
PREVISIONES PASAN POR CONSOLIDAR ESTE
CRECIMIENTO EN UN ENTORNO DE INFLACIÓN
MODERADA QUE ESPERAMOS SE MANTENGA EN PRÓXIMOS TRIMESTRES SI LAS TENSIONES
GEOPOLÍTICAS NO AUMENTAN EN INTENSIDAD ”
cliente ahora busca experiencias más ágiles y personalizadas, con ofertas promocionales adaptadas a sus hábitos de consumo e intereses, acceder a más información sobre los productos que compra y hacerlo de manera más transparente, y acceder a una experiencia de compra en tienda más rápida y simple. La digitalización ha hecho la relación más directa, personalizada y eficiente con los clientes, pero también más competitiva y exigente. Y las plataformas de compra online son una vía fundamental tanto para fidelizar a los clientes actuales como para captar nuevos compradores que poder llevar a nuestras tiendas, que son los activos diferenciales de nuestra oferta comercial. Asimismo, la digitalización permite prestar nuevos servicios
de valor añadido a los clientes. Un ejemplo es la implantación del servicio Viacash en un número relevante de tiendas que permite convertir las cajas de supermercado en cajeros automáticos, por explicarlo de forma sencilla. Hoy, en unas 1.250 tiendas, los clientes pueden ingresar o retirar dinero con la misma facilidad con la que hacen su compra, con una experiencia muy similar a la de un cajero bancario. Esto genera tráfico en tienda, ofrece un servicio útil y fortalece la relación con el cliente.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología juega un papel clave, sin duda, en la transformación de muchas industrias, y lo juega también en la distribución alimentaria. La
tecnología es fundamental en la transformación de las compañías y es un catalizador para optimizar procesos, facilitar la toma de decisiones y crear nuevos modelos de negocio y oportunidades de venta, impulsando la innovación y la competitividad. Y la Inteligencia Artificial empieza a tener un impacto real en muchos procesos y forma parte de muchas de las soluciones tecnológicas que evaluamos, sobre todo para buscar eficiencias operativas y para facilitar el análisis masivo de datos que ayuden tanto a optimizar un proceso de negocio como a aumentar el conocimiento del cliente para ofrecer servicios y productos que conectan mejor con sus necesidades.
En nuestro caso, como central de compras, aplicamos la innovación tecnológica a la mejora de los servicios que ofrecemos a
nuestros asociados y proveedores, con foco en las áreas comercial, logística y financiera, donde la automatización y el uso de datos nos permiten ganar eficiencia operativa y diseñar acciones comerciales de mayor impacto. En este sentido, en abril de este año hemos lanzado un proyecto muy ambicioso de inteligencia comercial basada en el análisis de las ventas de nuestros asociados por referencia y día que nos va a permitir mejorar los resultados de nuestra actividad comercial, medir todas las acciones que ejecutemos en el mercado para mejorar su impacto y rentabilidad, y tomar mejores decisiones para hacer crecer las categorías en colaboración con las marcas. Este proyecto es nuestro principal objetivo este año y estamos convencidos que será un pilar clave para la transformación en los próximos años.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes ejes de transformación de muchos sectores, siendo el de la distribución alimentaria uno de ellos. El consumidor es cada vez más exigente con el impacto ambiental y social de lo que compra, y eso ha contribuido a toda la cadena a replantearse sus modelos, desde la logística hasta el diseño de envases o la gestión del desperdicio.
En Grupo IFA entendemos la sostenibilidad como un compromiso transversal, que abarca desde la eficiencia energética hasta la reducción de emisiones y del desperdicio alimentario. Prueba de ello es que, en 2023, los asociados del grupo redujeron un 16% sus emisiones de alcance 1 y evitamos la emisión
de más de 98.000 toneladas de CO₂ gracias al uso de energía renovable.
Nuestro modelo logístico sostenible y colaborativo nos ha permitido reducir más de un 30% las emisiones de CO₂ en transporte, ahorrar el 70% de los costes logísticos y ser reconocidos con la 2ª Estrella Lean & Green y el Premio CEL a la Excelencia Logística. Además, impulsamos la digitalización ESG mediante una plataforma que monitoriza nuestra huella de carbono, incluida la de alcance 3.
En cuanto al desperdicio alimentario, participamos en iniciativas como “La Alimentación
No Tiene Desperdicio” de AECOC y colaboramos con organizaciones como Too Good To Go, Phenix y FESBAL, reforzando nuestro compromiso social y medioambiental.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA.- La actual política arancelaria de EE.UU. introduce un nuevo factor de incertidumbre y el impacto final a medio plazo dependerá mucho de la respuesta última de la UE. Las recientes medidas proteccionistas están teniendo un impacto directo sobre las exportaciones europeas, con una caída cercana al 35 %, y esto afecta también a la industria alimentaria española, que tiene en EE.UU. uno de sus principales mercados de destino. Aunque como central de compras no estamos directamente expuestos a la exportación, sí nos preocupa el impacto que esta situación puede tener sobre la cadena de valor en su conjunto. La tensión arancelaria pone en riesgo más de 3.600 millones de euros en exportaciones anuales, comprometiendo la competitividad de nuestros
“ ESTAMOS SIENDO CAPACES DE DEFENDER NUESTRA CUOTA DE MERCADO Y DE SEGUIR
CRECIENDO POR
ENCIMA
DE LA MEDIA DEL SECTOR, COMO REFLEJA EL INCREMENTO DE LAS VENTAS DE CERCA DEL 6% REGISTRADO EN LOS TRES PRIMEROS MESES DEL AÑO ”
productos y el posicionamiento de España como proveedor de referencia. Y la aplicación de aranceles puede acabar encareciendo la importación de productos relevantes para la producción agroalimentaria, con su impacto negativo en precios que puede volver a tensionar unos niveles de inflación que habíamos sido capaces de contener y situar de nuevo en el entorno del 2%.
Desde Grupo IFA creemos que es fundamental avanzar por la vía de la negociación para resolver este conflicto comercial y, al mismo tiempo, reforzar los planes de inversión en publicidad y promoción de los productos españoles en el mercado estadounidense, que cuentan con una contrastada calidad e imagen de marca en este mercado.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS.- La valoración del ejercicio hasta la fecha es muy positiva. Estamos siendo capaces de defender nuestra cuota de mercado y de seguir creciendo por encima de la media del sector, como refleja el incremento de las ventas de cerca del 6% registrado en los tres primeros meses del año. Este comportamiento demuestra que el modelo comercial de los asociados que forman parte del grupo IFA compite con éxito y se ha ganado la confianza de un consumidor que encuentra en nuestras enseñas una oferta diferencial basada en el producto
fresco y en la amplitud del surtido, con predominio de la marca del fabricante.
De cara al cierre de 2025, nuestras previsiones pasan por consolidar este crecimiento en un entorno de inflación moderada que esperamos se mantenga en próximos trimestres si las tensiones geopolíticas no aumentan en intensidad. Seguiremos reforzando los ejes estratégicos del Grupo: innovación, eficiencia, sostenibilidad y digitalización. Nuestro principal reto es seguir creciendo en volumen, especialmente en marca de fabricante. Somos una plataforma clave para el desarrollo de las marcas y el aliado natural de los fabricantes para hacer crecer las categorías, siendo necesario tanto potenciar la innovación relevante como asegurar la adecuada intensidad promocional de sus productos.
Tenemos en marcha varios proyectos relevantes, entre los que destaca el despliegue de nuestra iniciativa de inteligencia comercial basada en datos, que será clave para la toma de decisiones y la mejora de la eficiencia en toda la red. En cuanto a la expansión, nuestro foco sigue puesto en afianzar nuestra posición de liderazgo en el sur de Europa, fortaleciendo nuestra presencia en España, Italia y Portugal. Siempre estamos abiertos a explorar nuevas oportunidades, pero, a día de hoy, no hay ninguna nueva apertura que podamos anunciar.
Rosa Carabel di Paola
DE GRUPO EROSKI
“
EL PROCESO DE DISCOUNTIZACIÓN CONTINÚA FAVORECIENDO
LA MARCA BLANCA, LO QUE DIFICULTA AÚN MÁS
CEO
BALANCE
DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12
MESES.
INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
El mercado ha crecido en torno al 4% debido a una inflación alimentaria que se desaceleró tras el pico de 2022–2023. El IPC de alimentación se estabilizó alrededor del 2,5%, aliviando un entorno de costes todavía tensionado por energía y salarios, mientras que el canal online alimentario mantuvo un ritmo estable. El sector sigue sumando tiendas para mejorar cobertura y conveniencia, ya que las personas consumidoras valoran los proveedores de proximidad y las tiendas físicas. La distribución hemos priorizado la cercanía, la integración omnicanal y la eficiencia operativa.
En paralelo, el sector de la distribución en España ha operado en un entorno particularmente exigente, marcado por una creciente presión normativa y administrativa. Las empresas hemos tenido que adaptarnos a una avalancha de nuevas regulaciones como la gestión del desperdicio alimentario, el etiquetado de productos, etc. A este marco se ha sumado una competencia cada vez más intensa, con operadores dominantes consolidando cuota y discounters ejecutando planes de expansión muy agresivos, apoyados en eficiencia logística y surtido reducido. Paralelamente, el perfil de las personas consumidoras ha seguido
“ 2024 HA SIDO UN AÑO DE CONSOLIDACIÓN
Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRO MODELO COOPERATIVO, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO COMO ESTRATÉGICO
evolucionando con mayor sensibilidad al precio, valorando aquellos establecimientos que trasladan imagen de precio, a la vez que demanda cada vez más productos saludables, sostenibles y locales, así como soluciones de compra más ágiles, cómodas y digitalizadas.
Este triple frente —regulación, competencia y transformación del consumo— ha redefinido las prioridades estratégicas del sector, que hemos tenido que acelerar nuestra adaptación operativa, tecnológica y comercial para seguir siendo competitivos.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- En Eroski, 2024 ha sido un año de consolidación y fortalecimiento de nuestro modelo cooperativo, tanto desde el punto de vista económico como estratégico. Alcanzamos unas ventas brutas de 5.885 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al ejercicio anterior, impulsado especialmente por un sólido crecimiento del 3,3% en el área
“ PARA EL EJERCICIO 2025, PROYECTAMOS ABRIR 16 TIENDAS PROPIAS Y 54 FRANQUICIAS; CONTINUANDO ASÍ LA EXPANSIÓN DE NUESTRA RED CON UN ENFOQUE
de alimentación, que sigue representando el núcleo de nuestra actividad. Este avance refleja tanto la fidelidad de nuestra clientela como la eficacia de nuestra propuesta de valor, centrada en la cercanía, los productos locales y una política de precios asequibles estable. El resultado antes de impuestos ascendió a 127,2 millones de euros, un 23% más que en 2023, y el beneficio neto se situó en 81,7 millones, a pesar de verse moderado por un aumento puntual en el impuesto de sociedades. El ebitda alcanzó los 332 millones de euros, con un margen operativo del 5,65%, consolidando un modelo de negocio rentable y eficiente en un entorno competitivo exigente. Además, avanzamos de forma decidida en la mejora de nuestra estructura financiera, con la amortización de 59 millones de euros de deuda, lo que situó el saldo pendiente en 948 millones, el más bajo desde 2009. Entre los principales hitos del ejercicio destaca la transferencia de valor directo a nuestra clientela, por valor de 408 millones de euros, a través de promociones, estabilidad en precios y ventajas vinculadas a la fidelización, en un contexto de contención del poder adquisitivo. Asimismo, dimos un salto adelante en nuestra transformación tecnológica con la ejecución del plan estratégico de inversión en innovación, que contempla 100 millones de euros destinados a inteligencia artificial, automatización de procesos y analítica avanzada. En este marco se lanzamos el primer asistente virtual 24/7 y pusimos en marcha el primer sistema AutoStore en España para la gestión de productos frescos, por ejemplo, ambos proyectos han sido premiados sectorialmente.
Por último, en coherencia con nuestro carácter cooperativo, decidimos destinar la mayor parte del beneficio neto a reforzar nuestro capital social, fortaleciendo el balance y manteniendo el Fondo Cofip, instrumento clave para sostener la participación de nuestras socias y socios consumidores. Con estos resultados, no solo consolidamos nuestra posición en el mercado, sino que reforzamos nuestro compromiso con la transformación sostenible y equitativa del modelo de distribución en España.
BALANCE DE APERTURAS.- En 2024, inauguramos 60 nuevos establecimientos, de los cuales 7 eran propios y 53 franquiciados, elevando nuestro total de puntos de venta a 1.502. Para el ejercicio 2025, proyectamos abrir 16 tiendas propias y 54 franquicias; continuando así la expansión de nuestra red con un enfoque estratégico en Cataluña, País
Vasco, Andalucía, Madrid, CastillaLa Mancha, Baleares, Galicia y Levante, de cara a los próximos años.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- El peso de la MDD en España roza ya el 44 % del gasto de los hogares, impulsado por la búsqueda de valor y la mejora de calidad percibida. La marca propia se ha convertido en un imprescindible en la cesta de la compra.
Nuestra marca propia ha crecido considerablemente. Durante 2024 ha aumentado un punto porcentual su peso, alcanzando el 28 % de nuestra facturación, al tiempo que su volumen de ventas ha crecido un 14,8 % entre 2021 y 2024, representando el 37 % de las unidades que comercializamos en alimentación y productos frescos.
En respuesta a ese aumento de la demanda y a nuestro compromiso de ofrecer
productos saludables y accesibles a las personas consumidoras, en 2024 hemos incorporado 345 nuevas referencias a esta línea, muchas con mejoras nutricionales y sostenibles, ello nos permite superar los 5.000 productos bajo nuestras marcas. La previsión es seguir incorporando nuevas referencias a lo largo de este ejercicio. Además, colaboramos con fabricantes para innovar y proponer promociones que equilibren atractivo y eficiencia.
PRODUCTOS FRESCOS
Y LOCALES.- En Eroski continuamos priorizando los productos frescos y locales como una de las piedras angulares de nuestro modelo de distribución. Nuestro surtido amplio y cuidadosamente seleccionado apoya de manera inequívoca a los proveedores locales agroalimentarios, con los que mantenemos relaciones estables, justas y de largo plazo. De hecho,
los productos frescos (fruta, verdura, carnicería, pescadería, panadería, charcutería, lácteos…) son el corazón de nuestra propuesta y el ADN de lo que para nosotros es una alimentación saludable, suponen más del 50 % del valor de la cesta de la compra de nuestra clientela. En 2024 compramos por 494 M€ a productores locales y comercializamos en torno a 24.000 referencias de proximidad, apoyados por más de 4.600 proveedores, la mayoría pymes. Este compromiso diferencia nuestro modelo a la vez que fortalece el tejido rural. Otra de las señas de identidad de nuestras tiendas es el protagonismo que reciben los productos locales y frescos, no solo como parte del surtido, sino como una forma de reforzar el arraigo, la sostenibilidad y la diferenciación frente a otros operadores. En definitiva, desde Eroski defendemos un modelo alimentario más justo, saludable y sostenible, en el que el fresco y lo local son mucho más que una opción.
DIGITALIZACIÓN.
COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- En Eroski buscamos ofrecer una experiencia omnicanal fluida, combinando la conveniencia del online con la cercanía de las tiendas físicas, adaptándonos a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo. Desde hace ya muchos años apostamos de manera decidida por la multicanalidad. Somos la única enseña que está presente en todos los códigos postales de las ciudades en las que tenemos presencia en el País Vasco, Navarra y Baleares, y además permitimos hacer compras online hasta las 2 de la madrugada, que luego se reciben a las 10 de la mañana
“ EL MODELO ACTUAL DE ÚLTIMA MILLA NO ES SOSTENIBLE Y TERMINARÁ LLEGANDO UNA NORMATIVA EN ESTE SENTIDO. LAS ENTREGAS DEBERÁN CONCENTRARSE MUCHO MÁS, Y ES
POSIBLE QUE SE OBLIGUE A REALIZAR RUTAS COLECTIVAS DE ÚLTIMA MILLA ”
del día siguiente (en algunas capitales, a las 9).
El futuro del e-commerce está centrado en la conveniencia, la personalización y la eficiencia. En Eroski, creemos que el comercio online será una parte cada vez más relevante del retail, aunque con un crecimiento moderado en los próximos años. En este contexto, vemos oportunidades en dos áreas clave:
• Envíos ultrarrápidos: Ya estamos experimentando con entregas en tan solo 25 minutos, lo que nos permite capturar compras de conveniencia, como snacks o bebidas, una tendencia que creemos seguirá creciendo.
• Propuesta comercial de no Alimentación ampliada, con un Marketplace en el que apoyándonos en terceros, ofreceremos un surtido competitivo de las mejores marcas del mercado, escalando el negocio con control, con estándares de calidad de servicio que permitan proteger a nuestro cliente.
Además, continuaremos avanzando en la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial generativa, que optimizará tanto la experiencia de compra como la gestión de la cadena de suministro, lo que resultará en un comercio electrónico más eficiente y atractivo para las personas consumidoras. El modelo actual de última milla no es sostenible y terminará llegando una normativa en este sentido. Las entregas deberán
concentrarse mucho más, y es posible que se obligue a realizar rutas colectivas de última milla.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología es una de nuestras palancas clave. La Inteligencia Artificial ya está transformando la experiencia del cliente, la gestión del surtido, del precio, la logística o la personalización de las ofertas. En Eroski estamos explorando proyectos en los que la IA nos ayude a mejorar la eficiencia, anticipar la demanda y generar valor para el cliente, siempre con una mirada ética. El reto es mantener el equilibrio: aprovechar la tecnología sin perder el contacto humano, y empoderar a los equipos para que puedan tomar decisiones más acertadas y aportar más valor a su trabajo, La persona siempre por delante, esto sigue siendo nuestra seña de identidad. Por citar algunos ejemplos, en 2023 nos convertimos en la primera empresa del sector en España en poner en marcha un asistente basado en IA Generativa en nuestro supermercado online, una tecnología que representa un avance significativo en la atención al cliente y la optimización del proceso de compra. Basado en IA y tecnología de procesamiento del lenguaje natural, permite un mayor entendimiento y precisión en las respuestas gracias a su entrenamiento con grandes volúmenes de datos y el uso
“
DESDE 2023, Y HASTA 2026, HEMOS PUESTO EN MARCHA UN PLAN DE INVERSIÓN DE 450 MILLONES
DE EUROS QUE INCLUYE LA APERTURA DE UNAS 70 TIENDAS AL AÑO, COMBINANDO ESTABLECIMIENTOS
PROPIOS
Y FRANQUICIADOS ”
de algoritmos y de técnicas de aprendizaje automático para analizar el lenguaje y comprenderlo mejor. Además, hemos implementado un sistema robótico AutoStore de almacenamiento y gestión de pedidos en nuestro centro logístico de Son Morro (Mallorca) para mejorar la eficiencia preparar pedidos o reponer stocks maximizando la eficiencia, que recientemente ha sido reconocida como una de las 20 innovaciones más importantes del sector en 2024 en España. En Eroski empleamos analítica avanzada, machine learning e inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones.
Estas tecnologías permiten predecir tendencias, personalizar ofertas y mejorar la eficiencia operativa, como en la gestión de inventarios y análisis de patrones de compra. Un caso destacado es el proyecto AVANTE, enfocado en optimizar pricing, promociones, surtido y atribución de resultados. A través de su motor de atribución, AVANTE analiza grandes volúmenes de datos para mejorar estrategias comerciales, identificar factores clave en las decisiones de compra y maximizar el impacto de las promociones. El éxito del proyecto ha llevado a un incremento significativo en el margen y las ventas, demostrando el valor de la analítica avanzada para desafiar paradigmas comerciales y mejorar la eficiencia operativa en Eroski.
La tecnología es para nosotros una palanca de transformación
positiva, no un fin en sí misma. Apostamos por la digitalización para mejorar la experiencia de compra, personalizar las ofertas, agilizar y hacer más eficientes los procesos internos y ser más sostenibles. Nuestra plataforma omnicanal, el uso de inteligencia artificial y los avances en logística y eficiencia energética son prueba de que combinamos innovación con responsabilidad.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, las estrategias de sostenibilidad en la distribución alimentaria en España han evolucionado hacia un enfoque
más integral y transversal, que aborda todas las fases de la cadena de valor desde la lógica de una economía circular. Este compromiso no es nuevo: para Eroski la sostenibilidad siempre ha sido un eje estratégico y no un mero complemento reputacional.
Sin embargo, el contexto actual presenta un reto creciente: el sector opera bajo una presión normativa y administrativa cada vez más intensa, con múltiples normas, trasposiciones, plazos cambiantes y adaptaciones regionales que exigen una dedicación operativa constante y, en muchos casos, dificultan la planificación a largo plazo. En este escenario, es más necesario que nunca un diálogo abierto y constructivo entre empresas, sectores, legisladores e instituciones públicas, que permita no solo entender el impacto real de las decisiones regulatorias, sino también garantizar su viabilidad operativa
y su efectividad ambiental. Como distribuidores, actuamos como puente entre fabricantes y personas consumidoras, y por tanto tenemos la responsabilidad —y también la capacidad— de traccionar mejoras a lo largo de toda la cadena. Pero para que la transición hacia modelos circulares y sostenibles sea realmente transformadora y escalable, necesitamos marcos regulatorios más estables, armónicos y coordinados, y una gobernanza compartida que priorice los objetivos sin desbordar las capacidades. En el caso de Eroski, nuestras políticas de reducción del desperdicio alimentario se articulan desde un enfoque preventivo y multietapa. Contamos con un programa consolidado de Desperdicio Cero, que permite evitar anualmente hasta 23.000 toneladas de biorresiduos gracias a actuaciones como: optimización del aprovisionamiento mediante
herramientas predictivas, renovación de la cadena de frío, descuentos en productos cercanos a fecha de consumo, colaboración con la app Too Good To Go, campañas de sensibilización sobre frutas y verduras “feas” y donación sistemática de excedentes a más de un centenar de entidades sociales. Incluso los productos no aptos para consumo humano se destinan a alimentación animal o fabricación de harinas. Además, estamos explorando innovaciones en revalorización industrial, por ejemplo, usando subproductos para nuevos envases o compostaje energético. En lo que respecta a emisiones y aspectos medioambientales, en Eroski hemos implementado más de 600 acciones de ecodiseño en envases y embalajes tras analizar 3.500 referencias con 400 proveedores. Esto nos ha permitido reducir un 25 % los plásticos convencionales desde 2018 (unas 2.700 toneladas al año), y solo en 2024, reducir en más de 2.000 toneladas los materiales de envase utilizados. Además, usamos más de 6.000 toneladas anuales de materiales reciclados (cartón y plásticos) y fomentamos envases reutilizables tanto en venta (mallas, bolsas de rafia, fiambreras del cliente) como en logística, reutilizando casi 50 millones de envases logísticos al año (más de 5 millones de palés y 44 millones de cajas).
Para cumplir con la nueva Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en envases comerciales, contamos con un sistema robusto de logística inversa desde 2009, con prensas y compactadoras que permiten separar residuos por fracción y valorizar 30.000 toneladas anuales, además de optimizar rutas de recogida para minimizar
emisiones asociadas al transporte. También estamos adheridos al SCRAP de Ecoembes y hemos trabajado intensamente con proveedores internacionales para recabar la información técnica necesaria para el Impuesto al Plástico y el Registro de Productores, adelantándonos a los requisitos normativos. Por último, no olvidamos el papel clave de la ciudadanía. Facilitamos puntos limpios en tiendas para la recogida de residuos especiales (pilas, lámparas, cápsulas de café, ropa, aceite), y somos pioneros en incluir pictogramas de reciclaje en nuestros productos de marca propia. Además, desarrollamos iniciativas educativas como el proyecto EROSKI Consumer o el programa PEAHS (en colaboración con WWF), y colaboramos con múltiples entidades para fomentar hábitos responsables en los hogares. En resumen, nuestra estrategia ambiental evoluciona hacia un modelo cada vez más colaborativo, eficiente y circular, alineado con la legislación más exigente y, sobre todo, con la expectativa legítima de nuestras socias, socios y personas consumidoras de vivir en un entorno más sostenible.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- La incertidumbre global y los posibles aranceles generan inquietud, sobre todo por el efecto en costes y en las cadenas de suministro. A día de hoy, es difícil medir el impacto exacto, pero ya estamos diversificando orígenes y reforzando proveedores locales para amortiguar estos riesgos. Eroski siempre ha mostrado capacidad de adaptación, y esta no será una excepción.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- De cara al crecimiento futuro, en Eroski identificamos varias palancas estratégicas clave que nos permitirán seguir generando valor tanto para nuestra clientela como para la sociedad en su conjunto. En primer lugar, apostamos por una escucha activa a las personas consumidoras combinada con analítica avanzada, aplicando inteligencia artificial para segmentar perfiles, personalizar el surtido y optimizar decisiones. Esta inteligencia nos permite ajustar con precisión nuestra propuesta a cada contexto local. En paralelo, seguimos desarrollando una marca propia, que refuerzan tanto el margen como la fidelización. En el ámbito digital, avanzamos hacia una omnicanalidad fluida y sin fricciones, con herramientas como el escaneo autónomo, entregas rápidas, seguimiento en tiempo real desde la app o modelos click & collect plenamente integrados. Y todo ello se apoya en una visión de eficiencia logística y energética verde, que incluye centros automatizados, rutas con vehículos eléctricos… y una red comercial alimentada con energía renovable. Estas líneas no solo apuntalan nuestro crecimiento, sino que refuerzan nuestro compromiso con un modelo de distribución más justo, sostenible y centrado en las personas. Además de las palancas tecnológicas, comerciales y medioambientales, en Eroski consideramos que el talento de las personas es un factor absolutamente estratégico para sostener nuestro modelo de crecimiento diferencial. La transformación que estamos impulsando —más digital, más personalizada, más sostenible— solo es posible
si la acompañamos con el desarrollo del conocimiento, las competencias y el compromiso de nuestros equipos. En 2024 destinamos más de 62.000 horas de formación a nuestra plantilla, con especial foco en habilidades digitales, atención al cliente y sostenibilidad. Además, apostamos por un modelo de liderazgo participativo, alineado con nuestra identidad cooperativa, en el que las personas no solo son ejecutoras, sino también impulsoras de las mejoras.
Estamos desarrollando iniciativas específicas para atraer y retener talento joven, como programas de formación dual o prácticas en entornos reales de trabajo, al tiempo que reforzamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades. El éxito de nuestras estrategias de IA, sostenibilidad o fidelización no se entiende sin un equipo humano formado, motivado y corresponsable. Por eso, una de nuestras palancas fundamentales de valor para los próximos años será seguir cuidando, profesionalizando y proyectando el talento de las más de 35.000 personas que formamos parte de Eroski.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.Esperamos cerrar el año con una evolución positiva, manteniendo el crecimiento en ventas en un entorno todavía marcado por la contención del consumo. El control de costes, la eficiencia operativa y la fidelización seguirán siendo palancas clave. Además, confiamos en que nuestra oferta diferenciada — especialmente en producto local, marca propia y frescos—
seguirá respondiendo bien a las demandas de las personas consumidoras.
El proceso de discountización; continúa favoreciendo la marca blanca, lo que dificulta aún más la competitividad. En este escenario, seguiremos aplicando medidas de eficiencia y austeridad en los gastos, con el objetivo de poder ser cada vez más competitivos en nuestros precios de venta y nuestras ofertas, para trasladar a las personas consumidoras posibilidades de ahorro reales en nuestras tiendas. Reforzaremos también nuestra apuesta por la omnicanalidad y los productos de proximidad, clave por su impacto positivo en el entorno y por su garantía de calidad.
La digitalización y el avance en herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial son fundamentales para gestionar de forma eficaz los precios, las promociones y el surtido. Estas tecnologías nos permiten, además, personalizar nuestra propuesta comercial, adaptándola a las necesidades y gustos de las personas consumidoras. La innovación sigue siendo un pilar esencial para consolidar nuestro modelo resiliente, con foco en la satisfacción de las personas consumidoras, y que materializamos en las transformaciones y las aperturas de nuevos puntos de venta, tanto propios como franquiciados. Desde 2023, y hasta 2026, hemos puesto en marcha un plan de inversión de 450 millones de euros que incluye la apertura de unas 70 tiendas al año, combinando establecimientos propios y franquiciados. El modelo de franquicia es clave para nuestra expansión, ya que nos permite crecer de forma ágil y eficiente, manteniendo nuestro compromiso con el entorno local.
Nuestra cultura cooperativa es el motor que impulsa iniciativas con un impacto positivo en la sociedad. Promovemos un consumo responsable basado en la sostenibilidad, la accesibilidad económica, la solidaridad, la alimentación saludable y el respeto al entorno local.
Y tú, ¿eres EROSKI?
www.corporativo.eroski.es
Inés Vílchez Portillo
DIRECTORA DE OPERACIONES, SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA DE DIA ESPAÑA
“ MANTENEMOS UN RITMO CONSTANTE DE APERTURAS, CONSOLIDANDO NUESTRO MODELO DE TIENDA ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
En el último año, la distribución en España ha seguido demostrando su capacidad de adaptación en un entorno cambiante, marcado por las tensiones macroeconómicas y la evolución en los hábitos del consumidor, cada vez más racional, práctico, exigente y digitalizado. Este contexto ha acelerado aún más la transformación del sector, que busca adaptarse a estos nuevos hábitos y preferencias de consumo.
En Dia, continuamos trabajando con determinación para apoyar a nuestros clientes, redoblando esfuerzos con el objetivo de ofrecer productos de la máxima calidad a precios asequibles.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS PRINCIPALES.- 2024 ha sido un año de consolidación para Dia España, reforzando nuestro posicionamiento como un
“ 2024 HA SIDO UN AÑO DE CONSOLIDACIÓN
PARA DIA
ESPAÑA, REFORZANDO NUESTRO
POSICIONAMIENTO COMO UN OPERADOR CLAVE DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROXIMIDAD EN ESPAÑA ”
operador clave de la distribución de proximidad en España. Para ello, hemos continuado impulsando nuestra propuesta omnicanal, sumando nuevos clientes tanto en tienda física como en el canal digital, gracias a nuestra apuesta firme por ofrecer un surtido equilibrado —que combina marcas de fabricante y nuestra marca propia—, con protagonismo de los alimentos frescos y el compromiso de ofrecer cada día un mejor servicio posible.
En el plano económico, el ejercicio 2024 ha sido muy positivo. El resultado neto de Dia España en 2024 alcanzó los 58 millones de euros, con ventas comparables.
Además, las ventas comparables (Like-for-Like) crecieron un 5,6%, encadenando así el tercer año consecutivo con un crecimiento por encima del mercado.
También destaca el aumento del EBITDA Ajustado en 72 millones de euros, alcanzando los 266 millones, lo que representa un crecimiento del 37% y una mejora del margen de 1,4 puntos porcentuales, hasta situarse en el 6,2%.
Estos resultados consolidan la solidez de nuestro modelo de negocio, la confianza de nuestros clientes y el impacto de la transformación llevada a cabo para seguir siendo la tienda de barrio favorita de nuestros clientes.
BALANCE DE APERTURAS.-
Dia se encuentra inmersa en un proceso de expansión en el marco del Plan Estratégico 2025-29 ‘Creciendo cada día’, que contempla 300 aperturas hasta 2029. Desde principios de 2025, mantenemos un ritmo constante de aperturas, consolidando nuestro modelo de tienda de proximidad.
MDD VS MDF EN LA
COMPAÑÍA.- Los estudios más recientes muestran que la Marca de Distribuidor (MDD) sigue ganando protagonismo en España, impulsada por un consumidor que ya no solo la escoge por su precio, sino porque considera que ofrece una calidad comparable a la de fabricante. De hecho, el último estudio de la consultora Simon-Kucher revela que un 64% de los consumidores españoles ya eligen este tipo de productos “de forma predominante o exclusiva”, por delante de otros mercados como Francia, Reino Unido, Alemania y EEUU.
En Dia, hemos consolidado una marca propia de la máxima calidad que ya representa el 57% de las ventas, gracias al proceso de renovación de más de 2.400 productos impulsado hace cinco años.
No obstante, para la compañía es fundamental dar libertad al consumidor. Por ello, contamos con un surtido completo y variado, que incluye tanto productos de marca propia como de fabricante con el objetivo de que este pueda elegir con flexibilidad y según sus preferencias y necesidades.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los frescos son hoy más que nunca un eje estratégico en la distribución y para Dia representan uno
de nuestros principales ejes diferenciales. En los lineales de nuestras tiendas, los alimentos frescos como la fruta, verdura, panadería y carnicería tienen un protagonismo creciente, alineado con el compromiso por facilitar una alimentación saludable y asequible.
Además, trabajamos mano a mano con una red de 1.200 proveedores locales a los que realiza el 96% de sus compras, lo que refuerza nuestra apuesta por la calidad y proximidad de los productos, al tiempo que dinamiza las economías regionales.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha transformado la relación con el consumidor convirtiéndose en uno de los principales desafíos del sector. Hoy, los ciudadanos demandan una experiencia de compra sencilla, flexible y personalizada basada en la innovación.
Con el objetivo de satisfacer sus necesidades y simplificar su experiencia de compra, en Dia hemos renovado nuestra página web y el lanzamiento de la nueva App Dia omnicanal con el foco puesto en la omnicanalidad, a través de la que la tienda física y el canal online se complementan. La plataforma permite hacer la compra en tan solo tres clics y engloba en un solo lugar todas las ventajas del Club Dia, facilitando la tarea con funcionalidades innovadoras como la búsqueda inteligente y por voz.
Como resultado de estas inversiones, la compañía ha experimentado un crecimiento del 30% en su e-commerce, y ya supone una contribución cercana al 5% del total de las ventas.
“
EN DIA HEMOS CONSOLIDADO UNA MARCA PROPIA DE LA MÁXIMA CALIDAD QUE YA
REPRESENTA EL 57% DE LAS VENTAS, GRACIAS
AL PROCESO DE RENOVACIÓN DE MÁS DE 2.400
PRODUCTOS IMPULSADO HACE CINCO AÑOS ”
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para el sector del gran consumo y la distribución alimentaria, al permitir anticipar la demanda, personalizar la experiencia de compra y optimizar la cadena de suministro.
En Dia ya estamos trabajando en la búsqueda de innovaciones integrando elementos de IA tanto en nuestra app, con buscadores inteligentes que se sirven de herramientas de LLM (Large Language Model), como en la optimización logística a través de rutas más eficientes o sistemas de reaprovisionamiento automáticos
con algoritimos de machine learning
SOSTENIBILIDAD.
DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES
Y OTROS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad es un pilar clave en la estrategia de Dia, recogida en el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2025 bajo el lema ‘Cada día cuenta’. Esta hoja de ruta se estructura en cuatro
ejes: el impulso de la economía local mediante iniciativas de alimentación saludable, empleo y colaboración social; la promoción de una cultura diversa e inclusiva dentro y fuera de la compañía; y el compromiso con el cuidado del entorno natural y una cadena de valor más sostenible, que reduzca el impacto ambiental y fomente prácticas responsables en todos los territorios donde operamos. En este sentido, trabajamos de forma proactiva por la reducción del desperdicio alimentario, desde almacén a tienda, con un modelo de gestión basado en la prevención, la mejora en la gestión de stock y en la circularidad que busca reducir la cantidad de desperdicio enviada a vertedero. De
“ DIA SE CENTRARÁ EN SEGUIR EVOLUCIONANDO SU RED DE TIENDAS, CONSOLIDANDO NUESTRA POSICIÓN
COMO REFERENTE EN PROXIMIDAD EN ZONAS CLAVE A TRAVÉS DE UNA RED CAPILAR, FLEXIBLE Y ALINEADA CON LAS NECESIDADES REALES DEL CONSUMIDOR ”
hecho, el conjunto de acciones desarrolladas bajo la estrategia de prevención, redistribución y valorización ha permitido a la compañía reducir un 54% el desperdicio alimentario en su operación en España comparado con el año anterior, equivalente a 6.335 toneladas de alimentos no desperdiciados. Nueve de nuestros centros logísticos en España cuentan con el sello Residuo Cero de Saica Natur, que reconoce un modelo de gestión basado en la circularidad y la valorización de residuos. Gracias a esta iniciativa, más del 95% de los residuos generados se reutilizan, reciclan o transforman en energía, evitando que terminen en el vertedero. Este enfoque ha permitido reintroducir subproductos como materia prima secundaria para la fabricación de piensos o
compost, y ha evitado el depósito de más de 38 millones de kilos de residuos, lo que equivale al 98% del total generado en las plataformas donde ya se aplica.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Dia tiene la ambición de expandirse y de ser la tienda de alimentación y online favorita en cada barrio. Para lograrlo, ha diseñado su Plan Estratégico 2025-29, ‘Creciendo cada día’, una hoja de ruta a cinco años que tiene como objetivo cautivar al cliente a través de la evolución de su valor omnicanal único en proximidad. Esta fase de aceleración del crecimiento establece un camino claro para atraer más clientes y potenciar su fidelidad, expandir su red de tiendas apoyándose en un modelo de franquicias
“
LA
COMPAÑÍA HA EXPERIMENTADO
UN CRECIMIENTO DEL 30% EN SU E-COMMERCE, Y YA SUPONE UNA CONTRIBUCIÓN CERCANA AL 5% DEL TOTAL DE LAS VENTAS ”
ganador, fortalecer los cimientos de una compañía renovada con éxito en los últimos cinco años y potenciar la percepción de la marca Dia asociada a su capacidad de generación de valor. Todo ello lo realizaremos a través de cuatro palancas estratégicas: Cautivar al cliente; Liderar el mercado en crecimiento rentable; Fortalecer una base ganadora; y Visibilizar el valor de la compañía.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- De cara a finales de 2025 y en el marco del Plan Estratégico presentado, Dia se centrará en seguir evolucionando su red de tiendas, consolidando nuestra posición como referente en proximidad en zonas clave a través de una red capilar, flexible y alineada con las necesidades reales del consumidor.
Asimismo, contamos con un plan de optimización logística en España con el objetivo de desarrollar una red con capacidad para abastecer a la red actual y futura de la compañía; continuaremos enfocándonos en el crecimiento del Club Dia, nuestro club de fidelización pionero en el sector; y seguiremos ampliando la cobertura y funcionalidad de nuestro canal online, así como nuestro surtido para atender las demandas de nuestros clientes.
Antonio Rodríguez Lázaro
DIRECTOR GENERAL DE CONSUM
“ NUESTRO CRECIMIENTO A SUPERFICIE CONSTANTE EL PASADO AÑO HA SIDO DEL 5,3% ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.El sector de la distribución tiene encima de la mesa varios
desafíos a los que debemos enfrentarnos para poder seguir creciendo. El primero de ellos es ser capaces de crecer, a pesar de la incertidumbre geopolítica en la que vivimos, que supera a la incertidumbre económica. En ese sentido, el sector está demostrando que es confiable, como ya se puso de manifiesto en recientes situaciones difíciles, como la pandemia, la Dana en
Valencia o el apagón, poniendo en valor que somos un sector esencial.
Desde hace unos años estamos viendo concentraciones, a través de compras, dentro del sector de la distribución alimentaria, consolidando el modelo, en especial, entre los distribuidores regionales (entre los que no nos incluimos, ya que estamos presentes en 7 Comunidades Autónomas y somos el sexto operador en el ranking nacional por facturación).
En este contexto tan inestable, la tecnología y la sostenibilidad serán claves para las empresas, y también para las de distribución. Vemos cómo, cada vez más, la ciberseguridad y la regulación ambiental están ganando importancia. Es cierto que, tenemos una fuerte presión legislativa en materia medioambiental con nuevas normas que han entrado o entrarán en vigor pronto, como para la reducción de plásticos, etiquetado ambiental, huella de carbono y eficiencia energética, que, además de ser de obligado cumplimiento, también es un compromiso con la sostenibilidad que tenemos en Consum. Pero, además de lo anterior, la cadena de suministro está viviendo una gran transformación con la digitalización y la localización de la producción. Además, las marcas blancas ganan peso entre los consumidores, y, aunque su crecimiento ya parece que se ralentiza, hay una parte importante de consumidores que apuestan por esta tipología de producto.
Por otro lado, no podemos olvidarnos del aumento de costes de algunas materias primas que, sin ser en absoluto comparable a la situación de hace dos años, sigue ralentizando en algunos
“ LA PREVISIÓN ES
SEGUIR CON EL RITMO DE CRECIMIENTO QUE ESTAMOS LLEVANDO
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS,
INCREMENTANDO LA FACTURACIÓN SOBRE UN 5%,
APROXIMADAMENTE ”
productos la normalización de los precios, lo que trae como consecuencia la reducción de los márgenes.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que, respecto de los hábitos de consumo, los consumidores son cada vez más exigentes con lo ecológico, lo local y lo ético.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- El resumen del ejercicio 2024 es el siguiente: facturamos 4.707 millones de euros (un 7,3% más que en el ejercicio anterior), obtuvimos unos resultados positivos de 108,7 millones de euros (7,5% más), abrimos 59 supermercados (15 Consum y 44 franquicias de Charter) y, lo más importante, sumamos 653 nuevos puestos de trabajo, estables y de calidad. Al cierre del pasado ejercicio ya éramos 21.869 personas. Y puedo decir con orgullo que se trata de unos resultados históricos para la Cooperativa.
También en 2024 hemos plantado las semillas de nuestro futuro desarrollo, hacia el centro y también hacia el sur de España, con la compra de terrenos en Noblejas (Toledo) y en Antequera (Málaga), que nos permitirá tener la infraestructura necesaria para suministrar a los nuevos supermercados que vayamos
abriendo en los territorios de nuestra expansión. Por otro lado, este año estamos celebrando nuestro 50 aniversario con unos excelentes resultados que avalan el camino que hemos recorrido y nos animan a seguir adelante con más entusiasmo. De hecho, la evolución que estamos siguiendo en este primer semestre del ejercicio, que para nosotros incluye el mes de julio, está siendo positiva, en la línea de los últimos años.
Actualmente, somos la mayor Cooperativa de España por número de socios y por facturación, así como la sexta cadena de distribución por superficie de España, con un 4,7% del mercado nacional y un 13,45% de cuota en nuestra área de influencia. Nuestro crecimiento a superficie constante el pasado año ha sido del 5,3%.
BALANCE DE APERTURAS.-
El balance es muy positivo. El pasado 25 de junio alcanzamos los 1.000 supermercados, entre tiendas propias (506) y franquicias Charter (494), con la apertura de dos nuevas tiendas en Aldaia y Xàtiva, dos tiendas que formaban parte del paquete de nueve supermercados que adquirimos el año pasado a la empresa Kuups Design International. La tienda de Aldaia operaba como Economy Cash y la de Xàtiva, como Vidal. Con estas dos nuevas tiendas, la Cooperativa tiene 352 supermercados en la Comunitat Valenciana: 195 tiendas Consum y 157 franquicias Charter. Como en operaciones anteriores, la Cooperativa ha incorporado a toda la plantilla de los 9 centros adquiridos, que asciende a 193 trabajadores. En el caso de la tienda de Aldaia el equipo está formado por 38 personas. mientras que en la tienda de Xàtiva trabajarán 35 personas
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
de la localidad y poblaciones vecinas.
En lo que va de ejercicio ya hemos abierto, con la enseña Consum, seis de los nueve supermercados adquiridos el año pasado (Massanassa, Sueca, Torrevieja, Caravaca de la Cruz, Aldaia y Xàtiva) además de las tiendas de Mataró (Barcelona) y Albox (Almería).
La Cooperativa sumará en total 18 centros Consum más a su red este ejercicio 2025; siete en Comunitat Valenciana, seis en Cataluña, tres en la Región de Murcia y dos en Andalucía. Actualmente, la red comercial de Consum cuenta con un millar de establecimientos, entre propios y Charter, en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Andalucía y Aragón.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- Estamos viendo un cambio significativo en el comportamiento del consumidor, que confía más en nuestras marcas propias por su buena relación calidadprecio, innovación y adaptación. Por ello, hemos invertido de manera estratégica en mejorar el posicionamiento, diseño y calidad
de nuestros productos de marca propia.
En general, la marca de distribuidor ha dejado de crecer, al menos, al mismo ritmo que lo hacía en los últimos años y, en nuestro caso, se ha estabilizado. Por nuestro modelo comercial, seguimos considerando las marcas de fabricante como aliadas clave, sobre todo, en categorías donde el reconocimiento y la especialización siguen siendo determinantes para el consumidor. Buscamos un equilibrio que nos permita ofrecer una propuesta de valor completa, donde ambas convivan y refuercen nuestra competitividad y diferenciación.
En Consum tenemos 14.400 referencias, el 85,5% de las cuales son marcas de fabricante. Por tanto, la marca propia en el caso de Consum representa el 14,5% del total, mientras que en valor supone algo menos del 32% de las ventas totales.
PRODUCTOS FRESCOS Y
LOCALES.- Como Cooperativa, Consum siempre ha estado muy implicada en generar desarrollo económico y riqueza local,
trabajando con cooperativas y proveedores locales y regionales de las zonas donde estamos presentes, los cuales han crecido con nosotros y nos han ayudado a crecer.
En Consum somos especialistas en frescos, es una de nuestras señas de identidad, diferencial de nuestra competencia. Nuestro modelo comercial apuesta por establecimientos de proximidad y por la especialización en productos frescos, con venta asistida, donde primamos los productos de proximidad y km 0, su momento óptimo de maduración y la capacidad de elección del cliente, teniendo producto a granel y envasado en frescos, además de multitud de marcas de fabricante donde poder elegir lo que cada uno quiere comprar.
El 98,5% de las compras efectuadas por la Cooperativa se realizan a proveedores nacionales y, de entre ellos, el 66,8% a proveedores de las comunidades autónomas en las que está presente, un objetivo prioritario para Consum, que promueve activamente el desarrollo económico local. De hecho, el 80% de los alimentos frescos que la Cooperativa vende a granel (fruta, verdura, carne y pescado de venta personalizada) tiene origen nacional, un valor al que Consum da prioridad. La Cooperativa trabaja continuamente para garantizar la frescura en los productos que ofrece, puesto que es el compromiso más importante con sus socios-clientes, ofreciendo el producto en su momento óptimo de maduración y primando los productos de temporada. Consum mantiene su apuesta por los productos frescos, la venta personalizada y asistida en las secciones de carnicería, charcutería y pescadería, los orígenes reconocidos y
el producto de proximidad, incorporando continuamente referencias locales de las provincias o regiones en las que estamos presentes.
Durante el ejercicio 2024 hemos seguido ampliando la gama de productos Eco, con 248 referencias. Además, seguimos apostando por el producto de proximidad con sellos de calidad, como es el caso de las naranjas y mandarinas con IGP ‘Cítricos Valencianos’, la IGP ‘Poma de Girona’, o las DOP ‘Alcachofa de Benicarló’ y ‘Uva del Vinalopó’, entre otros.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- El e-commerce de alimentación ha ganado terreno, especialmente, en grandes ciudades. Los modelos de entrega rápida (quick commerce) como Glovo o Amazon Fresh se han estabilizado, pero aún no son rentables en muchos casos. Consum dispone de una Oficina de Transformación Digital (OTD), cuyo propósito es impulsar una cultura de innovación y facilitar la integración de nuevas tecnologías para optimizar la eficiencia y mejorar la experiencia tanto de clientes como de empleados. Su labor incluye la implementación tecnológica en distintas áreas del negocio, la identificación de oportunidades, el apoyo en la selección de herramientas digitales y la mejora de la comunicación interna. Todo ello se desarrolla con metodologías ágiles y un enfoque experiencial. Hemos cerrado el ejercicio 2024 con un crecimiento del 7,5% en resultados, superando los objetivos previstos. Además, hemos incrementado un 39% nuestra inversión en innovación, lo que se traduce en nuevos productos y servicios más
“ EN 2024 HEMOS
PLANTADO
LAS SEMILLAS
DE
NUESTRO FUTURO DESARROLLO, HACIA EL CENTRO Y TAMBIÉN HACIA EL SUR DE ESPAÑA, CON LA COMPRA DE TERRENOS EN NOBLEJAS (TOLEDO) Y EN ANTEQUERA (MÁLAGA) ”
eficientes, como la mejora de nuestra tienda online y una mejor experiencia para nuestros clientes. En 2024, hemos continuado avanzando en la extensión de nuestra tienda online, que ya presta servicio en más de 500 poblaciones. Las ventas de este canal aumentaron un 8%, hasta alcanzar los 77,3 millones de euros, que representa un 1,7% del total de las ventas de la Cooperativa. Hemos seguido con nuestra estrategia de digitalización del folleto comercial, el ticket electrónico, uso del whatsapp para comunicaciones comerciales y reducción de elementos en papel en el punto de venta, con el consiguiente ahorro en recursos naturales y, por tanto, demostrando nuestra apuesta por la sostenibilidad.
En 2024 se ha mantenido la tendencia creciente de los sociosclientes de canjear el chequeahorro a través de sistemas digitales. El 56,6% de los socios hizo efectivo su cheque de forma digital, un 3,1% más que en 2023. Esa migración del uso del papel al formato digital se tradujo en un incremento del 17% de las descargas de la app Mundo Consum un 17%. Los vales y descuentos también aumentaron su uso en las cajas autocobro un 3,2%.
En 2024 también se han revisado y estandarizado todos los documentos del transporte capilar para adaptarlos a la digitalización y cumplir con la normativa vigente. Esto permitirá eliminar la documentación en
papel en el sector del transporte, a partir de 2026.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- Debemos tener en cuenta una serie de tendencias y oportunidades, donde la tecnología y la innovación son claves:
• Omnicanalidad: integración de tienda física, online, app y fidelización es clave. El consumidor espera flexibilidad total.
• Sostenibilidad y proximidad: potencial para marcas que trabajen con producto local, trazabilidad y compromiso medioambiental real.
• Private label (marca propia): ganan peso. Alta rentabilidad para el distribuidor y creciente aceptación del consumidor.
• Innovación en formatos: tiendas urbanas pequeñas, corners temáticos, experiencias de compra, etc.
• Datos y personalización: uso de CRM, IA y datos de comportamiento para adaptar promociones, surtido y comunicación.
En Consum, como he comentado en la contestación de la pregunta anterior, estamos inmersos en la digitalización de los procesos para ahorrar el uso de recursos naturales y costes. Además, la transformación digital en la que estamos todos inmersos, tanto los supermercados, como toda la distribución en general, supone un gran reto: con el uso de datos
“ ESTE AÑO ESTAMOS CELEBRANDO NUESTRO 50
ANIVERSARIO CON UNOS EXCELENTES RESULTADOS
QUE AVALAN EL CAMINO QUE HEMOS RECORRIDO Y NOS ANIMAN A SEGUIR ADELANTE CON
e inteligencia artificial para prever demanda, personalizar promociones y optimizar logística, entre otros muchos aspectos. En ese sentido, hemos consolidado el Forecast Colaborativo con proveedores mediante equipos de trabajo conjuntos entre Consum y los fabricantes, compartiendo previsiones de suministro basadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning. Sin necesidad de inversión, esta iniciativa ha mejorado cerca de un 10% el nivel de servicio del proveedor, alcanzando ratios cercanos al 99% en la época estival y reduciendo la rotura en el punto de venta durante todo el año.
La innovación es un elemento imprescindible para nosotros, con la que podemos responder a las expectativas de todos los grupos de interés, y más en esta época de cambios, incertidumbre y de nuevas pautas de consumo. Consum ha invertido 26,9 millones de euros en 2024 en materia de innovación, un 17,5% más que el ejercicio anterior. Los proyectos más relevantes de
“ EN ESTE 2025 TENEMOS PREVISTO MANTENER NUESTRO
RITMO DE APERTURAS CON 53 NUEVOS
SUPERMERCADOS: 18 PROPIOS Y 35
CHARTER, Y REALIZAR 31 REFORMAS Y AMPLIACIONES ”
MÁS ENTUSIASMO ”
este 2024 han sido la expansión logística, la automatización de las operaciones con más carga de trabajo y el proyecto de almacén centralizado de pedidos online (NIDO) de Valencia y su área metropolitana. No debe olvidarse que el sector está en continua transformación, presionado por una demanda volátil, una regulación creciente, y una sociedad que exige más transparencia, sostenibilidad e innovación. Las empresas que se adapten rápido, que escuchen al consumidor y usen la tecnología de forma inteligente, son las que lograrán liderar esta nueva etapa.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad en Consum nace de sus valores cooperativos, valores estrechamente vinculados con el desarrollo sostenible, es decir, el equilibrio entre crecimiento económico, bienestar de las personas y preservación del medio ambiente. Por ello, nosotros la entendemos y
fomentamos, desde una triple vertiente: la económica, la laboralsocial y la medioambiental. Durante toda la historia de Consum, y desde sus orígenes en 1975, nuestros valores cooperativos y principios como empresa de economía social son los que nos han guiado y ayudado a superar todas las situaciones que hemos vivido, fáciles y difíciles. Para nosotros, las personas que forman Consum son el centro de todas nuestras decisiones y su bienestar es lo más importante. En cada paso que damos, nos esforzamos por mantenernos fieles a nuestros principios cooperativos, esos mismos principios que nos unen y nos guían en nuestro camino hacia un futuro más sostenible. Las cooperativas representamos, el 8% del PIB de la Comunitat Valenciana y la economía social valenciana concentra cerca de 9.400 entidades, entre cooperativas como Consum, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción, sociedades agrarias, mutualidades de previsión social, cofradías de pescadores y tercer sector de acción social. En Consum estamos convencidos de que las cooperativas somos un motor fundamental para impulsar
y sostener la economía, la sociedad, la solidaridad y el medio ambiente y, con todo ello, el futuro de nuestras generaciones. Las empresas de economía social somos generadoras de empleo por convicción, y en nuestro caso, no concebimos tener beneficios sin generar empleo y riqueza en aquellas zonas donde estamos presentes: pensamos en ganar para aportar. En 2024 fuimos pioneros en el sector en la implantación de la semana laboral de 5 días. Atendemos las necesidades de la plantilla de forma integral: por un lado, el bienestar individual, cubriendo aspectos como la retribución, la salud física y psicológica y la conciliación; y por otro, el profesional, con formación, opciones de desarrollo y promoción. También la relación con la organización, con iniciativas ligadas a los valores cooperativos, como la escucha activa, la sostenibilidad, la solidaridad y la salud, para cuidar y afianzar el talento.
Seguimos primando y dando protagonismo a los acuerdos comerciales con agricultores, cooperativas y proveedores, apostamos por acuerdos éticos, en línea con la Ley de Cadena Alimentaria, y también por la proximidad y los sellos de calidad. Además, también colaboramos con la sociedad en la que estamos presentes, a través de nuestro Programa Solidario.
En 2024 Consum ha colaborado con más de un millar de proyectos sociales en todas las comunidades donde está presente, a través de su política de colaboraciones y su Programa Solidario. La Cooperativa mantiene su compromiso con las personas con dificultades para acceder a una alimentación variada y suficiente. Entre ellos, destaca su Programa Profit de Gestión Responsable de
Alimentos, que en 2024 logró que más 8.950 toneladas de alimentos llegaran a las personas que más lo necesitan. Los alimentos provienen de los supermercados, plataformas y escuelas de frescos, y han supuesto un valor de 27,9 millones de euros. Gracias a estas donaciones y a la labor de los más de 1.400 voluntarios con los que colabora Consum, se pudo ayudar a más de 85.000 personas. Durante el pasado ejercicio también hemos reforzado nuestro Plan Ambiental Integrado en base a dos grandes objetivos: la descarbonización y la economía circular de los recursos. Gracias a la incorporación de gases refrigerantes menos contaminantes (como el CO2), los supermercados neutros y la mejora de los vehículos de la flota logística, la huella de carbono de la Cooperativa se ha reducido un 81% desde 2015.
El 99% de la energía que consume la Cooperativa es de fuentes renovables, gracias a los contratos de compraventa de energía renovable a largo plazo (PPA) con Endesa y Alcanzia, pero no nos conformamos y nuestro objetivo es llegar al 100%. Además, ya hay placas solares fotovoltaicas instaladas en 46 supermercados y en las plataformas de Las Torres de Cotillas y Zona Franca. Dentro de su estrategia de descarbonización, la Cooperativa obtuvo en 2024 la certificación de AENOR para su primera plataforma neutra, la de Las Torres de Cotillas (Murcia). Se trata de una iniciativa pionera en el sector de la distribución alimentaria que tiene como objetivo reducir y compensar las emisiones de sus establecimientos y plataformas. Además, la Cooperativa ha extendido este último año su red de supermercados neutros. AENOR ha verificado la compensación de las emisiones
de 120 tiendas, 40 más que el año anterior. Todas estas tiendas disponen de energía de fuentes renovables, mobiliario frigorífico eficiente con neveras verticales que supone un ahorro del 50% e iluminación led en todas las dependencias.
El 90% de la flota de transporte son vehículos ecoeficientes. En 2024, Consum ha incorporado 5 nuevos camiones 100% eléctricos para el reparto de alimentos a sus tiendas de Comunitat Valenciana, Cataluña y Región de Murcia. Tras obtener la tercera estrella del programa de reducción de emisiones logísticas, Lean & Green, Consum aspira a la cuarta estrella, reduciendo un 55% las emisiones de CO2 en la actividad logística antes del 2030. La economía circular es el otro gran pilar de la gestión ambiental de Consum, que se trabaja fundamentalmente en dos niveles: la ecoeficiencia en el consumo de materiales y la recogida selectiva y valorización de los residuos. En 2024 la Cooperativa ha renovado la certificación “Residuo Cero” de AENOR en todas sus tiendas, oficinas y plataformas. Este sello acredita la recogida selectiva y posterior valorización de los residuos generados.
La iniciativa más destacada en 2024 ha sido la mejora de las bolsas de plástico, que han pasado del 70% al 100% de plástico reciclado en toda la red comercial. Con esta iniciativa de economía circular, se han reciclado más de 2.000 toneladas de residuos plásticos el pasado año. Las nuevas bolsas están hechas de un único material reciclado, con tintas al agua, lo que las hace más sostenibles y fácilmente reciclables. Además, desde 2020 las bolsas de plástico porta-compra se elaboran con los propios plásticos recuperados
por la Cooperativa y, desde 2023, las bolsas de la tienda online se recogen en los domicilios de los clientes que así lo desean para volver a formar parte del sistema de economía circular. Otra iniciativa destacada es el proyecto que transforma el Poliestireno Expandido (EPS), conocido popularmente como porexpán, procedente de los residuos recuperados de Consum, para convertirlo en muebles de la sección de horno. Se ha implantado ya en 124 tiendas y se irá extendiendo progresivamente a toda la red.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Tras unos años en los que hemos sufrido un incremento de los costes de producción de la alimentación, derivados del precio de la energía y de las consecuencias de la guerra en Ucrania, entre otros, que han provocado altos niveles de inflación, nos enfrentamos ahora a un nuevo reto por la variedad de productos que pueden verse afectados y por el alcance incierto de esta guerra “comercial”, que puede alterar las cadenas de suministro del IA internacional. Las guerras arancelarias/ económicas no benefician a nadie. Solo provocan inestabilidad e incertidumbre, nada bueno para los mercados ni la economía global.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.-
1. Digitalización de la cadena de suministro: el uso de tecnologías como inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y blockchain está revolucionando la trazabilidad, la eficiencia logística y la toma de decisiones en tiempo real. Esto nos impulsa a invertir en sistemas más inteligentes y automatizados.
2. Demandas de sostenibilidad: cada vez más clientes y socios exigen prácticas logísticas responsables con el medio ambiente. Esto implica una revisión de nuestra flota de transporte, empaques reutilizables y la optimización de rutas para reducir la huella de carbono.
3. Crecimiento del comercio electrónico: la expansión continua del e-commerce está generando un aumento en los envíos de última milla, lo que requiere soluciones más ágiles, centros de distribución urbanos y una mayor coordinación con empresas de logística de última milla.
4. Cambios en las expectativas del cliente: los clientes ahora esperan entregas más rápidas, personalizadas y con seguimiento en tiempo real, lo que nos obliga a replantear nuestros SLA (acuerdos de nivel de servicio) y capacidades tecnológicas.
5. Resiliencia y diversificación de proveedores: la experiencia reciente con interrupciones globales nos ha hecho valorar la importancia de contar con una red de suministro diversificada y flexible para garantizar continuidad operativa ante contingencias. Estamos adaptando nuestra estrategia para abordar estos ejes de crecimiento de forma proactiva, priorizando la inversión tecnológica, la sostenibilidad y una mayor capacidad de respuesta en entornos cambiantes.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- En este 2025 tenemos previsto mantener nuestro ritmo de aperturas con 53 nuevos supermercados: 18 propios y 35 Charter, y realizar 31 reformas y ampliaciones. Como he comentado anteriormente, en lo que llevamos
de ejercicio ya hemos abierto, con la enseña Consum, seis de los nueve supermercados adquiridos el año pasado (Massanassa, Sueca, Torrevieja, Caravaca de la Cruz, Aldaia y Xàtiva) además de las tiendas de Mataró (Barcelona) y Albox (Almería).
En cuanto a las ventas, la previsión es seguir con el ritmo de crecimiento que estamos llevando en los últimos años, incrementando la facturación sobre un 5%, aproximadamente. Quiero destacar que este 2025 es un año muy especial para Consum porque cumplimos 50 años de vida. Siempre hemos sido fieles a nuestra esencia y a nuestros valores, somos una cooperativa polivalente, de socios trabajadores y socios consumidores-clientes, que hace las cosas con honestidad, equidad, generosidad, compromiso, responsabilidad, escucha activa y mejora continua. Hemos puesto siempre a las personas en el centro de nuestras decisiones, clientes, trabajadores, proveedores, franquiciados y personas de la sociedad que necesitan ayuda.
Con todo ello hemos desarrollado y evolucionado equipos con una gran implicación y compromiso, desarrollando una excelente orientación al cliente que el cliente reconoce y nos lo premia con su fidelidad. En base a esa escucha activa al cliente hemos innovado continuamente en todos los ámbitos para adaptarnos a las necesidades de las personas. Y por último hemos hecho una gestión prudente, siempre pensando en esa gran responsabilidad que es gestionar un patrimonio que es colectivo, que es de todos los socios, para garantizar la pervivencia y el fortalecimiento de nuestro modelo societario, pero también comercial.
50 AÑOS DE BIENESTAR
NO SE CELEBRAN TODOS LOS DÍAS
Este es un gran año para Consum. Y no solo por nuestro aniversario, sino por todos nuestros nuevos compañeros. Y es que hemos crecido en años, pero también en plantilla y calidad del empleo. Somos 653 personas más y hemos recibido un aumento del 3,6% del salario, para toda la plantilla. ¡Feliz aniversario a todos!
50 AÑOS CREY ENDO EN LAS PERSONAS
José Antonio Benito Díaz
PRESIDENTE DE COVIRAN
“ NUESTRAS PREVISIONES PARA EL CIERRE DE 2025 SON DECIDIDAMENTE OPTIMISTAS Y REFLEJAN LA FORTALEZA Y RESILIENCIA
DE NUESTRO MODELO
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
En el último año, la distribución en España ha experimentado una evolución marcada por la consolidación de tendencias previas y la adaptación a un entorno económico cambiante. La proximidad ha ganado protagonismo, con un crecimiento sostenido de los supermercados regionales y formatos de surtido corto, que han logrado captar una mayor cuota de mercado. Paralelamente, los hipermercados tradicionales han seguido perdiendo relevancia, reflejando un cambio en los hábitos de consumo hacia opciones más accesibles y convenientes.
Otro aspecto clave ha sido el avance de la marca propia, que ha consolidado su presencia en la mayoría de las categorías de consumo, salvo en sectores como cosmética y bebidas, donde las marcas de fabricante
mantienen cierta resiliencia. Además, la digitalización y el comercio electrónico han seguido creciendo, aunque con una estabilización tras el auge experimentado en años anteriores.
El contexto macroeconómico ha influido significativamente en la evolución del Gran Consumo. La desaceleración económica global y la incertidumbre han afectado la confianza del consumidor, lo que ha llevado a una mayor sensibilidad al precio y a la búsqueda de opciones más asequibles. La inflación, aunque moderada en comparación con años anteriores, sigue siendo un factor determinante en la estrategia de precios y promociones de los distribuidores. A nivel microeconómico, las empresas han tenido que ajustar sus estrategias para mantener márgenes de beneficio en un entorno de costes elevados.
La inversión en formatos de proximidad y la optimización de la cadena de suministro han sido
”
claves para mejorar la eficiencia y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. En definitiva, el sector de Gran Consumo en España ha mostrado una gran capacidad de adaptación, con una evolución que refleja tanto los cambios en los hábitos de consumo como las condiciones económicas actuales.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS.- Covirán ha cerrado el ejercicio de 2024 con un balance sólido y una evolución positiva en sus resultados financieros y estratégicos. En un contexto económico desafiante, la cooperativa ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación, logrando mantener un crecimiento estable en las ventas y reforzando su solidez financiera.
Durante este periodo, Covirán ha alcanzado una facturación bruta de 1.846 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,13% respecto al año anterior,
“ LA COOPERATIVA HA INAUGURADO 148 NUEVOS SUPERMERCADOS
DURANTE 2024, 136 EN ESPAÑA Y 12 EN PORTUGAL, LO QUE SUPONE UN AUMENTO
DEL 59,14% RESPECTO AL AÑO ANTERIOR ”
mientras que la cifra de negocio del grupo de empresas que abarca el Grupo Covirán fue de 617 millones. Este crecimiento ha sido impulsado por un aumento del consumo nacional, a pesar de la persistente presión inflacionista que ha afectado al sector. Del total de ventas, 1.632 millones de euros corresponden al mercado español, mientras que 214 millones provienen de Portugal, consolidando así su presencia en ambos países. La cooperativa ha sabido adaptarse a los cambios estructurales del sector, concentrando sus esfuerzos en la optimización de su red de tiendas. Actualmente, Covirán opera con 2.472 establecimientos en España y Portugal, priorizando la rentabilidad y eficiencia
de cada uno de ellos. Esta estrategia ha permitido mejorar la competitividad de la empresa en un mercado en constante evolución.
Desde el punto de vista financiero, Covirán ha conseguido mantener una sólida estructura económica, con un EBITDA de 8,5 millones de euros y un beneficio antes de impuestos de 2,34 millones, lo que se traduce en un beneficio neto de 1,59 millones de euros. La cooperativa ha demostrado una gestión eficiente y una capacidad de adaptación a las condiciones del mercado.
HITOS PRINCIPALES.-
Uno de los pilares clave en la estrategia de Covirán ha sido su apuesta por la innovación y la sostenibilidad. En este sentido, la cooperativa
ha invertido 3,86 millones de euros en tecnología avanzada, energías renovables y mejoras en los puntos de venta, asegurando una evolución hacia un modelo de negocio más eficiente y respetuoso con el entorno.
En términos de empleo y formación, Covirán ha reforzado su compromiso con la estabilidad laboral y el desarrollo profesional de sus trabajadores. En 2024, la cooperativa mantuvo una plantilla estable de 14.813 trabajadores, distribuidos entre España (12.980 empleados) y Portugal (1.795 empleados). Además, garantizó estabilidad a 1.409 trabajadores de la cooperativa, con una tasa de contratación indefinida del 93,30%. El ámbito de la formación también ha sido una prioridad, con la capacitación de 1.226
alumnos y la realización de más de 810 acciones formativas. En total, se han impartido 25.143,5 horas de formación, con un enfoque digital cada vez más adaptado a las nuevas necesidades del sector.
En términos de igualdad y expansión comercial, Covirán ha alcanzado un hito significativo al consolidar la presencia femenina entre sus Socios en España, alcanzando el 50,53%. En Portugal, la representación femenina ha sido del 42,1%, fortaleciendo su compromiso con la equidad y la integración.
En cuanto a su expansión comercial, la cooperativa ha inaugurado 148 nuevos supermercados durante 2024, 136 en España y 12 en Portugal, lo que supone un aumento del 59,14% respecto al año anterior. A pesar de la reducción del 2,5% en el número total de tiendas, la estrategia comercial de Covirán ha asegurado una estabilidad en su negocio, reflejada en el crecimiento de su facturación bruta.
Covirán también ha avanzado en la modernización de su cadena de suministro, optimizando su red logística para mejorar la eficiencia y reducir costes. Con 26 plataformas logísticas y una superficie total de 422.141 m², la cooperativa ha logrado alcanzar un nivel de servicio del 97%, superando la media del sector del 94%.
Finalmente, el compromiso con la sostenibilidad sigue siendo un eje central en la estrategia de Covirán. En 2024, la cooperativa ha participado en la restauración del anillo verde de Granada, con la plantación de 1.800 árboles, además de instalar placas fotovoltaicas en cinco de sus plataformas logísticas, reduciendo significativamente su huella de carbono.
“
UN FACTOR DETERMINANTE EN NUESTRA EXPANSIÓN HA SIDO LA SOLIDEZ
DE NUESTRA RED DE SOCIOS ”
BALANCE DE APERTURAS.- El primer semestre de 2025 ha sido testigo de un crecimiento sólido y estratégico en nuestra red de supermercados, consolidando nuestro modelo de negocio y fortaleciendo nuestra presencia en el mercado. Durante este período, hemos superado las 50 aperturas de nuevos establecimientos, reflejando la confianza en nuestra propuesta comercial y la capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de los consumidores. Desde una perspectiva territorial, la expansión ha sido equilibrada y bien distribuida. En España, hemos inaugurado 48 nuevos supermercados en diversas Comunidades Autónomas, con una concentración destacada en Andalucía (17 nuevas tiendas), Cataluña (9) y País Vasco (6), entre otras regiones clave. En Portugal, hemos reforzado nuestra presencia con dos nuevas aperturas, afianzando nuestro compromiso con el mercado internacional y fortaleciendo nuestra estrategia de crecimiento. Además del número de aperturas, un aspecto relevante ha sido la diversificación de formatos comerciales. En este período, hemos introducido 13 nuevos supermercados bajo el modelo Covirán Origen, diseñado para establecimientos de menor tamaño con una imagen renovada, tecnología eficiente y mejoras operativas. Asimismo, 16 tiendas han adoptado el formato Covirán Plus, que combina espacios modernos con
herramientas digitales avanzadas para optimizar la experiencia de compra. Esta variabilidad de modelos responde a nuestro compromiso de adaptación a las diferentes necesidades del mercado, de nuestros socios y sus clientes.
Otro hito fundamental en nuestra estrategia de expansión ha sido la multiculturalidad en la gestión de nuevos establecimientos. Los supermercados inaugurados en estos meses han sido impulsados por emprendedores de distintas nacionalidades, incluyendo empresarios de China, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Venezuela, enriqueciendo la diversidad y aportando nuevas perspectivas comerciales. La incorporación de estos perfiles emprendedores refleja la capacidad de nuestro modelo para atraer talento de distintos orígenes y consolidar una red comercial dinámica y plural. El crecimiento también ha venido acompañado de un plan de renovación y modernización de tiendas ya existentes. Durante este semestre, hemos ejecutado importantes reformas en establecimientos clave, mejorando sus instalaciones y optimizando la experiencia de compra para nuestros clientes. Además, hemos facilitado la continuidad del servicio a los consumidores mediante traspasos de supermercados gestionados por socios que culminan su etapa laboral. Este proceso asegura la permanencia de negocios rentables en manos de nuevos emprendedores, favoreciendo la estabilidad comercial.
Un factor determinante en nuestra expansión ha sido la solidez de nuestra red de socios. De las nuevas aperturas, 11 han sido impulsadas por empresarios que ya contaban con otros supermercados dentro de
nuestra cadena, lo que demuestra la confianza en nuestro modelo de negocio y la rentabilidad de nuestras operaciones. Además, hemos observado una creciente incorporación de emprendedores que previamente formaban parte de otros establecimientos de la cooperativa como empleados, reafirmando la atractiva propuesta empresarial que ofrecemos.
En conclusión, los primeros seis meses de 2025 han representado un período de expansión estratégica, respaldado por un crecimiento sostenible y la adaptación a las tendencias de consumo. Nuestro modelo comercial sigue evolucionando, con una diversificación en formatos, una mayor inclusión de emprendedores de diferentes
perfiles y una apuesta firme por la innovación y modernización de nuestros establecimientos. Seguimos comprometidos con el fortalecimiento del sector y el desarrollo económico de nuestras comunidades, con una visión clara de consolidar nuestra posición en el mercado a nivel nacional e internacional.
MDD VS MDF EN LA
COMPAÑÍA.- En los últimos años, la Marca de Distribuidor (MDD) en España ha evolucionado, consolidándose como una opción competitiva en calidad, innovación y variedad. Lo que antes se percibía como una alternativa económica, hoy es una propuesta con identidad propia que rivaliza con las marcas de fabricante.
El consumidor ha cambiado su percepción, impulsado por la inflación y la búsqueda de productos accesibles sin sacrificar calidad. En respuesta, los distribuidores han mejorado sus productos, invirtiendo en innovación y ampliando su oferta hacia gamas premium, ecológicas y especializadas.
Además, la MDD ha ganado relevancia en el mercado europeo, fortaleciendo su presencia mediante estrategias de diferenciación y fidelización. Este crecimiento sostenido refleja una transformación profunda en el sector, posicionándola como una alternativa confiable y cada vez más relevante para los consumidores.
En Covirán, la estrategia comercial se basa en un equilibrio entre la Marca de Distribuidor (MDD) y la Marca de Fabricante (MDF), ofreciendo a nuestros socios y clientes una variedad de opciones que garantizan calidad, innovación y competitividad. Actualmente, Covirán cuenta con un catálogo de 10.138 referencias, de las cuales el 86,2% corresponden a marcas de fabricante. A pesar de los desafíos del mercado, en 2024 las ventas de productos de MDF representaron el 71,63% del total, consolidando su relevancia dentro del surtido de la cooperativa. Mientras tanto, nuestra marca propia ha seguido expandiéndose, alcanzando 1.399 referencias en España y 1.247 en Portugal. Aunque el crecimiento es notable, seguimos identificando oportunidades para fortalecer la presencia de nuestra MDD y optimizar la oferta, en línea con las tendencias del mercado y la evolución en los hábitos de consumo.
El mercado demanda cada vez más conveniencia, calidad y variedad, y en Covirán estamos
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
comprometidos con cumplir estas expectativas, reconociendo el valor de los fabricantes y sus grandes marcas en la construcción de un surtido diverso. Al mismo tiempo, trabajamos constantemente para mejorar nuestra MDD, adaptándola a los estándares de calidad y preferencias del consumidor.
Nuestro surtido se somete a revisiones periódicas, lo que nos permite actualizar productos y mejorar la propuesta comercial para maximizar el margen de nuestros socios. En este sentido, mantenemos un estrecho vínculo con fabricantes y productores locales, asegurando el cumplimiento de estrictos criterios de calidad y sostenibilidad.
Con esta estrategia, Covirán reafirma su compromiso con la excelencia y la colaboración en su búsqueda por ofrecer un surtido equilibrado que permita a los socios mejorar la experiencia de compra de sus clientes.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos y locales desempeñan un papel fundamental en la distribución alimentaria de nuestro país. Son el eje central de la oferta de los supermercados, no solo por su calidad y frescura, sino también por su impacto en la economía local y la sostenibilidad. En un país con una fuerte tradición gastronómica y agrícola, la demanda de productos de proximidad sigue creciendo, impulsada por consumidores que buscan alimentos saludables y de origen confiable. En nuestra cooperativa y en los supermercados de nuestros socios, los productos frescos representan una parte esencial de nuestro surtido. Apostamos por la compra directa a productores
locales y pequeñas cooperativas, lo que nos permite garantizar calidad, trazabilidad y precios competitivos. De hecho, el 90% de nuestras compras de frescos provienen de productores locales, fortaleciendo la economía regional y reduciendo el impacto ambiental asociado al transporte. Además, promovemos el consumo responsable y sostenible, ofreciendo productos de temporada y con certificaciones de calidad, como denominaciones de origen y bienestar animal. Esta estrategia no solo refuerza nuestra diferenciación en el mercado, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por opciones más saludables y sostenibles. En definitiva, los productos frescos y locales no solo son clave para la competitividad de la distribución en España, sino que también forman parte de nuestro compromiso con la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo económico de las comunidades en las que operamos.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha transformado la relación entre distribuidores y consumidores, facilitando una interacción más cercana, eficiente y personalizada. En Covirán, hemos avanzado hacia un modelo omnicanal que combina lo mejor del entorno físico y digital. Aunque el comercio electrónico en alimentación continúa creciendo, nuestros clientes siguen valorando la
cercanía y la confianza del comercio de proximidad. Hoy, los supermercados se reinventan como espacios experienciales que integran recogida de pedidos online y servicios digitales, generando una experiencia sin fricciones.
Herramientas como la app del Club Familia —con más de 36.000 usuarios registrados y un 80% de uso mensual— refuerzan la fidelización y han impulsado el uso de cupones digitales en más de un 30%. Además, estamos probando una nueva app para el Socio, junto con una PDA que proporciona datos históricos de ventas, gestión de stock, y sugerencias de sustitución, lo que mejora significativamente la operativa en tienda.
A nivel logístico, la implantación del software ERP Dynamics 365 ha optimizado la cadena de suministro, mejorando el control en tiempo real, reduciendo costes y agilizando los procesos en las plataformas de Casabermeja, Lorquí y Jaén. Paralelamente, iniciativas como el despliegue del
“ DEL TOTAL DE VENTAS, 1.632 MILLONES DE EUROS CORRESPONDEN AL MERCADO ESPAÑOL, MIENTRAS
software Covigés RT en Portugal y la renovación de la administración interna refuerzan nuestra apuesta por una modernización global. Nuestra visión es clara: tecnología al servicio de las personas, no como fin en sí misma, sino como medio para ofrecer una experiencia de compra más humana, eficiente y adaptada al consumidor actual.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología ha transformado profundamente la distribución alimentaria, optimizando procesos, mejorando la trazabilidad y garantizando una mayor eficiencia operativa. La digitalización ha permitido una gestión más precisa del inventario, una logística más ágil y una mejor experiencia de compra para los consumidores. Además, el uso de herramientas avanzadas como el análisis de datos y la automatización ha reducido costes y mejorado la sostenibilidad del sector. La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la industria alimentaria, desde la predicción de la demanda hasta la optimización de la cadena de suministro. Gracias a algoritmos
avanzados, los distribuidores pueden anticipar tendencias de consumo, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia logística. En el sector, la IA también se aplica en el control de calidad, la trazabilidad de productos y la personalización de la oferta. En Covirán, estamos avanzando en la digitalización con la integración de IA en diversos procesos. Actualmente, utilizamos IA para mejorar la gestión de inventarios, optimizar la distribución y garantizar una mayor eficiencia en nuestras plataformas logísticas. La implementación del sistema Dynamics 365 ha sido clave para el control en tiempo real del stock y la optimización de costes en la cadena de suministro. Los sistemas de automatización juegan un papel fundamental en la eficiencia del sector de distribución alimentaria. La automatización de procesos permite reducir tiempos de entrega, minimizar errores y mejorar la seguridad alimentaria. En nuestra compañía, la reorganización del modelo logístico y la digitalización de nuestras plataformas han permitido una gestión más ágil y eficiente, asegurando una mejor experiencia para nuestros socios y clientes.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar clave para la distribución alimentaria en España. Las empresas han reforzado sus estrategias en tres áreas fundamentales: reducción del desperdicio alimentario, eficiencia energética y disminución de la huella de carbono. La implementación de tecnologías avanzadas, el impulso
de modelos de economía circular y la colaboración con productores locales han sido esenciales para minimizar el impacto ambiental del sector.
En Covirán, la lucha contra el desperdicio alimentario es una prioridad. La cooperativa ha implementado estrategias como la optimización del surtido, el control de calidad y la donación de excedentes a entidades sociales. Además, participa en iniciativas como Too Good to Go, que permite comercializar productos próximos a su fecha de caducidad a precios reducidos. Covirán también ha suscrito acuerdos con asociaciones del sector para reforzar la prevención del desperdicio y mejorar la eficiencia en la gestión de alimentos.
Covirán ha logrado avances significativos en la reducción de emisiones contaminantes. En el último año, la cooperativa ha disminuido su huella de carbono en 1.363 toneladas de CO₂, gracias a la modernización de sus puntos de venta y plataformas logísticas. La instalación de plantas fotovoltaicas en su sede central y en centros logísticos ha sido clave para impulsar el uso de energías renovables. Además, la optimización de rutas de distribución y el uso de vehículos eléctricos han permitido reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia logística.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- La política arancelaria de EE.UU. puede afectar a la distribución alimentaria en España al influir en los costos de importación y exportación, modificando la competitividad de ciertos productos en el mercado internacional. Un aumento en los aranceles puede generar ajustes
en las estrategias comerciales, obligando a los distribuidores y productores a buscar nuevos mercados o modificar precios para mantener la demanda. Además, esta situación puede impactar la estructura de costos de la cadena de suministro, afectando desde los proveedores hasta el consumidor final. La adaptación a estos cambios dependerá de la capacidad del sector para diversificar destinos, negociar acuerdos comerciales y optimizar la eficiencia en la distribución.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Para seguir ganando valor en el sector gran consumo, tanto a nivel general como dentro de nuestra coperativa, consideramos esenciales las siguientes palancas y ejes de crecimiento:
• Digitalización e inteligencia artificial aplicada al consumidor: La implementación de tecnologías predictivas y análisis de datos avanzados nos permite anticipar las necesidades del consumidor, personalizar ofertas y optimizar la cadena de valor, desde la innovación de productos hasta la distribución.
• Sostenibilidad como ventaja competitiva: Más allá del cumplimiento normativo, creemos que integrar prácticas sostenibles en toda la operación —desde el abastecimiento hasta el packaging— genera valor real para el consumidor y fortalece la lealtad hacia la marca.
• Evolución del modelo comercial y del canal físico: Los supermercados ya no son únicamente espacios de transacción, sino centros experienciales. Apostamos por modelos que aporten valor tanto a los socios como a los consumidores a través de
“
AFRONTAMOS EL CIERRE DE 2025 CON UNA CLARA ORIENTACIÓN AL CRECIMIENTO ESTABLE Y COLABORATIVO, REAFIRMANDO NUESTRA IDENTIDAD COOPERATIVA, ATRAYENDO TALENTO
EMPRENDEDOR Y EVOLUCIONANDO NUESTRO MODELO COMERCIAL ”
experiencias inmersivas de marca, zonas de recogida de pedidos online (“click & collect”) y espacios híbridos que conectan lo digital y lo físico. El supermercado de proximidad se reinventa y se adapta a nuevas expectativas de consumo, ofreciendo conveniencia, vínculo emocional y servicios personalizados.
• Innovación centrada en el bienestar y la conveniencia: Aceleramos la innovación en productos que respondan a estilos de vida más saludables y ritmos de consumo más ágiles, tanto en formato como en funcionalidad.
• Colaboraciones estratégicas y modelos de negocio flexibles: Apostamos por alianzas que nos permitan explorar nuevos canales, mejorar la eficiencia logística e incorporar capacidades diferenciadoras sin perder agilidad.
• Talento y cultura organizacional orientada al cambio: Invertimos en equipos capacitados y resilientes, capaces de liderar la transformación con mentalidad de crecimiento y foco en el impacto a largo plazo.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS.- Tras un primer semestre de sólido crecimiento, nuestras previsiones para el cierre de 2025 son decididamente optimistas y reflejan la fortaleza y resiliencia de nuestro modelo cooperativo. Anticipamos una segunda mitad del año marcada por una expansión sostenida,
consolidando nuestra presencia en España y Portugal tanto a través de la apertura de nuevos establecimientos por los socios actuales como mediante la incorporación voluntaria de detallistas independientes que confían en el modelo Covirán. Nuestro plan de crecimiento se apoya, por un lado, en una expansión estructurada y constante, impulsada por el compromiso activo de nuestros socios actuales y la atracción de nuevos emprendedores que ven en la cooperativa una fórmula sólida, flexible y orientada al desarrollo local. Por otro lado, seguimos avanzando en proyectos clave que promueven la transformación cualitativa de nuestro modelo, con iniciativas centradas en la modernización de tiendas, la diversificación de formatos y el relevo generacional, asegurando así la continuidad del servicio y el arraigo en las comunidades. Paralelamente, desarrollamos una visión de comercio más moderna y adaptada a las nuevas demandas del consumidor, integrando herramientas digitales, mejorando la eficiencia operativa y promoviendo experiencias más enriquecedoras en el punto de venta físico. En definitiva, afrontamos el cierre de 2025 con una clara orientación al crecimiento estable y colaborativo, reafirmando nuestra identidad cooperativa, atrayendo talento emprendedor y evolucionando nuestro modelo comercial para seguir siendo un referente sólido en el sector de la distribución alimentaria.
Bertrand Mothe
CEO DE MAKRO ESPAÑA
“ HEMOS CERRADO OTRO AÑO FISCAL DE CRECIMIENTO RÉCORD ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
El balance que hacemos desde Makro, en líneas generales, es positivo, si bien es cierto que el sector de la distribución mayorista actualmente tiene que hacer frente a un contexto marcado por los cambios regulatorios, así como por el contexto macroeconómico, que sigue siendo desafiante. Al mismo tiempo, estos desafíos suponen una oportunidad para fomentar el uso de herramientas con tecnología avanzada, como la IA, que optimice procesos e impulse la eficiencia operativa; una oportunidad para invertir en innovación y en sostenibilidad para ser resilientes y adaptarnos
EL CRECIMIENTO DEL 14,3% DE NUESTRO SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA ONLINE A HOSTELERÍA, CANAL QUE SE HA CONSOLIDADO COMO NUESTRA
PRINCIPAL PALANCA DE CRECIMIENTO ”
con agilidad a nuevas tendencias, normativas y a un entorno social, político y económico en constante cambio.
Todos los que formamos parte de la cadena de valor -proveedores, distribuidores, instituciones y asociaciones del sector- debemos colaborar y trabajar de forma conjunta para abordar los retos regulatorios y oportunidades de digitalización para lograr un sector más eficiente, sostenible y atractivo tanto para el empleo como para el turismo nacional e internacional.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- En Makro hemos cerrado otro año fiscal de crecimiento récord para la compañía, con gran comportamiento del negocio en todos los canales, incremento de las ventas en volumen y de las ventas a clientes Horeca. Las ventas en todos nuestros canales han seguido su línea ascendente de los últimos ejercicios. El cash&carry ha crecido un 3,9%, fruto de haber reforzado nuestra propuesta de valor en este canal con nuevas opciones de entrega, aperturas 24 horas en centros seleccionados y la
consolidación de nuestra política comercial “Compra Más, Paga Menos”. Destaca especialmente el crecimiento del 14,3% de nuestro Servicio de Distribución y Venta Online a Hostelería, canal que se ha consolidado como nuestra principal palanca de crecimiento. El buen desempeño de este canal es resultado de la creciente demanda de soluciones de entrega por parte de los hosteleros, una demanda a la que estamos dando respuesta con la puesta en marcha de nuestro plan de expansión logística, cuyo primer hito fue la apertura de la plataforma regional de El Prat de Llobregat en 2023.
Los últimos resultados financieros de la compañía confirman la solidez de nuestro plan estratégico de crecimiento y transformación a 2030 y del modelo de negocio de Makro, basado en una estrategia multicanal que ofrece soluciones integrales a los profesionales de la hostelería.
Tenemos un gran equipo, una estrategia que ha demostrado ser la correcta y, lo más importante, unos proveedores y clientes que confían en nosotros.
EXPANSIÓN LOGÍSTICA.- En el marco de nuestro plan de expansión logística, las inversiones
realizadas en el último ejercicio se han destinado a reforzar nuestra capacidad de distribución con la apertura de un nuevo centro de distribución adyacente a nuestra tienda en La Laguna (Tenerife), ya operativo; y la puesta en marcha de una nueva plataforma logística regional en el País Vasco (Galdácano, Vizcaya) en julio. Con ello, reforzamos la cobertura de nuestro Servicio de Distribución a Hostelería tanto en la zona norte
“ EN NUESTRO ÚLTIMO
como en la isla de Tenerife, ambos territorios de gran potencial estratégico para Makro. Nuestro plan de expansión logística comprende nuevas plataformas regionales multitemperatura, centros de distribución y la reconversión de nuestras tiendas en centros multicanal con el objetivo de impulsar nuestro Servicio de Distribución a Hostelería y ser todavía más eficientes.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.-
Nuestros productos de marca propia están pensados para cubrir las necesidades concretas del hostelero y poner a su disposición una oferta 100% mayorista, innovadora y que contribuya a su sostenibilidad económica con precios competitivos y estables. Por ello, en Makro reforzamos y revisamos nuestro surtido de marca propia de forma continua y, tras el lanzamiento de más de 406 nuevas referencias durante el año fiscal 2023/2024, ya contamos con más de 6.000 referencias de marca propia.
Nuestro espacio de Planta Thinko juega un papel clave en la innovación de nuestra oferta y, desde su inauguración, más de 200 referencias han sido testadas y mejoradas en este espacio de la mano de nuestros expertos en hostelería.
El buen rumbo de esta estrategia, que apuesta por la innovación y por ofrecer un surtido relevante para los hosteleros, se ha visto reflejado en el incremento del 13% en ventas de nuestras marcas propias, representando el 39% de la facturación total de Makro.
EJERCICIO FISCAL (2023/2024), LAS VENTAS DE PRODUCTOS FRESCOS COMO
LA CARNE, EL PESCADO, LAS FRUTAS Y VERDURAS HAN CRECIDO UN 11% CON RESPECTO AL ANTERIOR, LLEGANDO A REPRESENTAR
YA EL 26,4% DE NUESTRAS VENTAS ”
Aun así, las marcas de fabricante continúan capitalizando la mayor parte de nuestra oferta y, en este contexto, buscamos ser la mejor plataforma para nuestros proveedores, facilitándoles la llegada a la hostelería de manera eficiente y ofreciéndoles vías de crecimiento en el canal mayorista. Nuestro objetivo es ofrecer una propuesta de valor 100% mayorista, en la que convivan nuestras marcas propias y las marcas de fabricante que apuesten por la innovación.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos son esenciales en las cartas de nuestros clientes hosteleros, además de representar un
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
potente dinamizador de las economías locales.
En nuestro último ejercicio fiscal (2023/2024), las ventas de productos frescos como la carne, el pescado, las frutas y verduras han crecido un 11% con respecto al anterior, llegando a representar ya el 26,4% de nuestras ventas. El excelente desempeño de esta categoría refleja la firme apuesta de Makro por el producto local, fresco y de calidad y la buena acogida que nuestra oferta de frescos tiene entre los hosteleros.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- Para Makro, digitalización es una prioridad estratégica en nuestro modelo de negocio, una herramienta clave tanto para impulsar el crecimiento del sector hostelero como para garantizar la eficiencia del servicio que ofrecemos a nuestros clientes. En lo que se refiere a hábitos de compra, en nuestro último ejercicio fiscal (2023/204), las compras realizadas por los hosteleros a través de nuestro eCommerce -tanto desde la web como App de Makro- para el Servicio de Distribución y Venta Online, registraron un crecimiento de más de siete puntos en comparación con el ejercicio anterior, pasando del 41% al 48,4%. Este dato demuestra que nuestros clientes hosteleros están cada vez más digitalizados y creemos que es una cifra que no dejará de crecer.
Por otro lado, creemos que la digitalización es también una oportunidad de crecimiento para nuestros clientes y, en este sentido, nuestras soluciones digitales DISH pueden ayudarles a impulsar la rentabilidad y eficiencia de sus negocios simplificando los procesos operativos en cuanto a gestión, pagos, visibilidad online
“ TENEMOS UN GRAN EQUIPO, UNA
ESTRATEGIA QUE HA
DEMOSTRADO SER LA CORRECTA Y, LO MÁS
IMPORTANTE, UNOS
PROVEEDORES Y
CLIENTES QUE CONFÍAN EN NOSOTROS ”
y pedidos. Actualmente, más de 18.500 usuarios ya utilizan alguna de nuestras herramientas digitales DISH para la gestión de su negocio.
Según los datos del último estudio de ConectadHOS, en el que hemos participado, el porcentaje de negocios que han implementado avances tecnológicos ha aumentado casi diez puntos -hasta un 32% en 2024 frente al 21% de 2021-, lo que refuerza nuestro objetivo de desarrollar soluciones que faciliten la transformación digital de bares y restaurantes como una vía para impulsar su crecimiento y rentabilidad.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La digitalización tradicional automatizaba tareas, la IA, en cambio, nos permite anticiparnos al futuro, facilitando a los distribuidores el análisis de datos, prever comportamientos y la toma de decisiones estratégicas con una precisión sin precedentes. En Makro hace tiempo que hemos incorporado este tipo de soluciones. En nuestros 37 centros empleamos estas herramientas basadas en IA para la planificación diaria y anticipación de la demanda. Analizamos históricos, tendencias y el clima para optimizar recursos y garantizar la misma eficiencia, incluso en picos
de demanda. También diseñamos las rutas integrando la IA para poder valorar la mejor opción en función del punto de partida, las necesidades de cobertura geográfica y el estado del tráfico. En definitiva, nos servimos de la tecnología para aumentar nuestra eficiencia operativa, lo que se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes. Además, nuestra herramienta Driver App, desarrollada por METRO, monitoriza las entregas y la carga de cada camión en tiempo real, optimizando la logística y ofreciendo una mayor visibilidad sobre nuestras operaciones. Esta transición al entorno digital nos permite una mayor rapidez e inmediatez en la gestión de la flota.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- Uno de los grandes desafíos en materia de sostenibilidad que enfrentamos los distribuidores es la legislación desigual en el acceso a las ciudades y municipios durante las labores de distribución. En este sentido, la descarbonización de flotas se ha convertido en el principal aliado del sector para garantizar una distribución eficiente.
La sostenibilidad es, junto con la innovación, un pilar transversal del plan estratégico y de transformación de Makro. Nuestra estrategia global de sostenibilidad tiene como objetivos impulsar la sostenibilidad económica del hostelero, contribuir a lograr un desperdicio alimentario cero en el sector y reducir el impacto de nuestras operaciones en el entorno.
En Makro apostamos por la electrificación de flotas y un modelo mayorista mediante el que servimos a los hosteleros todo
lo que necesitan para su negocio en una sola entrega, en lugar de varias entregas de proveedores diferentes. Actualmente ya contamos con 14 camiones eléctricos para nuestras rutas de reparto urbanas en diez ciudades españolas, que facilitan las labores de suministro al poder acceder a zonas restringidas y reducen, además de las emisiones de CO2, la contaminación acústica para lograr ciudades más respetuosas con el medioambiente y con sus vecinos.
Por otro lado, el desperdicio alimentario es otro de los grandes retos a nivel global, no solo social sino también económico y medioambiental. Es responsabilidad de todos los que formamos parte de la cadena contribuir a paliar esta situación y, por ello, en abril de 2024 firmamos un acuerdo de colaboración con Fazla con el objetivo de alcanzar el desperdicio cero en nuestros 37 centros y plataformas logísticas en España. Mediante el acuerdo, donamos diariamente los excedentes a entidades sociales adheridas a Fazla, encargadas de repartir los alimentos a familias vulnerables. En nuestro primer año de colaboración, hemos evitado el desperdicio de 1.700
Tn de alimentos y la emisión de más de 4.300 Tn de CO2 y hemos repartido alimentos a más de 6.600 personas.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA.- La incertidumbre generada por estas medidas está afectando a la planificación estratégica de muchas pymes y, como bien ha señalado la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) recientemente, el desarrollo de la actividad exportadora española se está viendo condicionado por estas tensiones comerciales. Veremos cómo evoluciona la situación, pero a priori, esto también puede suponer una oportunidad para las empresas españolas que ya están explorando nuevos mercados menos expuestos a estas tensiones.
En nuestro caso, nuestro negocio está dirigido al mercado español. Aun así, seguimos monitorizando todo lo relativo a las relaciones comerciales entre EEUU y Europa.
PALANCAS Y EJES DE
CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- La hostelería es un sector dinámico y en
constante evolución. Por ello, en Makro estamos convencidos de que la innovación en la oferta y el impulso a la digitalización de los negocios hosteleros serán claves para el crecimiento y la buena salud del sector, así como las principales palancas en las que debemos apoyarnos para aportar valor y afrontar los retos futuros.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS.- Nuestro compromiso es, y seguirá siendo, acompañar a nuestros clientes hosteleros en todo momento para ofrecerles todo lo que necesitan para el buen funcionamiento de su negocio y adaptarse a las necesidades y tendencias que van surgiendo.
Desde productos de alimentación y herramientas digitales, pasando por equipamiento y complementos para hostelería, que forman nuestra oferta 100% mayorista, orientada a aportar un valor diferencial a todos los actores de la cadena y al ecosistema hostelero.
“ EN 2025 SEGUIREMOS TRABAJANDO E INVIRTIENDO EN NUESTRO PLAN DE EXPANSIÓN CON EL OBJETIVO DE CONTINUAR REFORZANDO EL SERVICIO
En 2025 seguiremos trabajando e invirtiendo en nuestro plan de expansión con el objetivo de continuar reforzando el servicio de distribución que ofrecemos a los hosteleros de todo el país y acercarnos a nuestro objetivo de facturar 3.000 millones de euros en 2030.
Asimismo, continuamos con el foco puesto en el sector hostelero de Cataluña, la región con mayor potencial de crecimiento para Makro, donde esperamos seguir aumentando nuestra cuota de mercado y convertirnos en el proveedor de referencia para los hosteleros catalanes. Sin dejar de lado otras zonas también prioritarias para nosotros como País Vasco, Canarias o Andalucía, entre otras.
José Manuel Ferreño Sánchez
DIRECTOR GENERAL DE VEGALSA-EROSKI
“ HEMOS DEMOSTRADO UN AÑO MÁS LA SOLIDEZ DE NUESTRO MODELO DE NEGOCIO ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
Pienso que ha sido un periodo de retos y oportunidades. Con una situación más normalizada en cuanto a la tensión inflacionaria y las dificultades en la cadena de suministro acontecidas durante el periodo 2021-2023, los desafíos del ejercicio que hemos cerrado hace unos meses y que continúan durante este periodo han tenido que ver fundamentalmente con las consecuencias de un mercado cada vez menos predecible, el incremento del precio y disponibilidad de materias primas, la continua evolución de los hábitos de consumo de los clientes y la gestión de personas, con la captación de talento y el absentismo laboral como principales retos. En este contexto, en VegalsaEroski hemos demostrado un año más la solidez de nuestro modelo de negocio, promoviendo la estabilidad y la colaboración de todas las personas que formamos la compañía para permanecer cerca de nuestros clientes y
centrarnos en sus necesidades de ahorro.
Todo ello ha hecho posible que hayamos vuelto a crecer por encima del mercado, con unas ventas brutas de 1.640 millones de euros y una cuota del 21,19% en Galicia según Nielsen, lo que supone 0,25 puntos porcentuales más respecto al año anterior. Un crecimiento que se ha apoyado fundamentalmente en un trabajo conjunto con nuestros proveedores para ofrecer precios y ofertas más atractivas, tanto en marca de fabricante como propia. Conviene destacar también el aumento de 0,23 puntos porcentuales de cuota en Galicia en el área de frescos, consecuencia de la fuerte apuesta por la calidad, frescura y producto local en las distintas secciones, así como la progresiva inclusión de la sección Cocina in Situ en nuestras tiendas, presente ya en 26 establecimientos de nuestra red.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS
ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- Valoro de forma muy satisfactoria la actividad de
la empresa en este periodo. En el mes de mayo presentamos nuestros resultados del ejercicio 2024, y no podría estar más orgulloso porque reflejan el compromiso, esfuerzo y confianza mostrados por todo el equipo en el que ha sido mi primer año como director general de Vegalsa-Eroski, tras haber sucedido en el cargo a una persona tan excepcional, admirada y querida como Joaquín González. Entre los hitos más destacados del año, señalaría:
• El incremento del 5,5% de nuestras ventas brutas hasta alcanzar los 1.640 millones de euros, un beneficio después de impuestos de 51,8 millones de euros y una cuota de mercado en Galicia del 21,19% según Nielsen.
• La creación de 337 nuevos puestos de trabajo, que nos han hecho alcanzar una plantilla media de 7.731 personas en 2024. Durante este periodo, hemos invertido 12,6 millones de euros en concepto de retribución variable y descuentos para empleados; además de impartir 59.000 horas de formación destinada a mejorar
e impulsar nuestros equipos.
• La inversión de 36,1 millones de euros destinada a la reforma y ampliación de nuestra red comercial, hasta alcanzar un total de 286 establecimientos en Galicia, Asturias y Castilla y León para el ejercicio 2024, 70% propios (hipermercados Eroski, supermercados Eroski Center, Autoservicios Familia, y Cash Record), un 30% bajo régimen de franquicia (Eroski City, Eroski Rapid, Aliprox) y cerca de 250.000 metros cuadrados de superficie comercial.
• Un ahorro transferido a nuestros clientes por valor de 70 millones de euros -un 17% más que el año anterior- proveniente de nuestra estrategia de puesta en valor de nuestras marcas propias e inversión en descuentos y promociones.
• Destinamos 566 millones de euros (el 40% de nuestras compras totales) a compras a nuestra red de 900 productores
“
HEMOS VUELTO A CRECER POR ENCIMA DEL MERCADO, CON UNAS
VENTAS BRUTAS DE 1.640 MILLONES DE EUROS Y UNA CUOTA DEL 21,19% EN GALICIA ”
de proximidad. Nuestro programa de acompañamiento a proveedores locales en la mejora de las prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno siguiendo criterios ESG sigue en marcha, con un total de 179 proveedores gallegos participantes. También me gustaría destacar una campaña que acaba de finalizar, “Capitán Mareas”, con la que hemos acercado el trabajo realizado en las lonjas de Galicia y Asturias, así como la promoción de consumo de pescado, a más de 250 escolares junto a los GALP
(Grupos de acción local de pesca), las Cofradías de Pescadores y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, así como la Dirección General de Pesca Marítima del Principado de Asturias.
• Reforzamos nuestra estrategia de sostenibilidad destinando 4,1 millones de euros a nuestra política de RSE, un 8% más que el año pasado. De esta cantidad, el 80% fue aportada por VegalsaEroski y el 20% restante, más de 830.000 euros, por nuestros clientes a través de campañas como Céntimos Solidarios y el Zampakilos solidario en colaboración con FESBAL o la campaña de emergencia para ayudar a los afectados de la DANA, mediante la cual conseguimos donar más de 170.000 euros que ya han sido canalizados a través de Cruz Roja. Además, continuamos apoyando a las familias numerosas con descuentos aplicables en tienda, a través de los cuales transferimos
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
un ahorro de un millón de euros para estos colectivos.
• Nuestra enseña de supermercados especializados en ahorro Autoservicios Familia cumplió 30 años. Desde la apertura de la primera tienda bajo esta marca comercial en A Coruña en 1994 y hasta la actualidad, la red comercial Autoservicios Familia ha crecido de manera constante hasta alcanzar las 78 tiendas en Galicia, Asturias y Castilla y León y una superficie comercial de cerca de 65.000 m2, atendida por un equipo de 2.000 profesionales.
BALANCE DE APERTURAS.- El balance ha sido muy positivo. En los últimos meses hemos continuado con nuestra consolidación en Galicia y nuestra expansión en Asturias y Castilla y León; lo que nos hace disponer en estos momentos de un total de 288 tiendas Eroski, Autoservicios Familia y Cash Record entre las tres comunidades. En enero mejoramos nuestra presencia en el barrio de Xuxán (A Coruña)
“ CONTINUAREMOS TRABAJANDO PARA INCREMENTAR LAS
VENTAS ESTE AÑO Y
SEGUIR MANTENIENDO
UNA TASA DE CRECIMIENTO DE ENTORNO AL 5%, COMO EL ÚLTIMO EJERCICIO ”
con un nuevo Eroski Center y hace unas semanas abrimos otro nuevo establecimiento bajo esta marca en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), con el que reforzamos nuestra apuesta en la 10º localidad más poblada de Galicia, disponiendo en ella ya de 3 supermercados propios Eroski Center además de un franquiciado Eroski City. Esto se traduce en que solo en este municipio tenemos una superficie comercial que supera los 4.000 m2 y los 135 puestos de trabajo. Por otra parte, en lo que llevamos de año, hemos presentado la nueva imagen de nuestra enseña
cash&carry especializada en las necesidades de los profesionales del canal Horeca, Cash Record, que ya se encuentra totalmente implementada en nuestra última apertura, el Cash Record de San Cibrao das Viñas (Ourense), un espectacular centro con una superficie comercial de 2.100 m2. En este ejercicio tenemos previsto próximas remodelaciones de centros. Nuestra enseña Autoservicios
Familia, por su parte, continúa su expansión por la comunidad asturiana, con dos nuevas aperturas en lo que llevamos de año: el Autoservicios Familia de Avilés en enero y Autoservicios
Familia Gijón, en marzo. Con estos centros, nos situamos ya con un total de 14 tiendas y 17.500 m2 de superficie de venta en Asturias, atendidos por un equipo de más de 450 personas.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- Sin duda, la tendencia al alza de los precios que venimos percibiendo en los
LA
últimos años han hecho que las marcas de distribuidor hayan ido experimentado un crecimiento muy importante en nuestro país. Según el informe Tendencias del Consumidor 2024, de la consultora NIQ, la MDD sigue en crecimiento en nuestro país (representando ya el 58% del total de productos que conforman la cesta de la compra). Con todo, el mismo estudio apunta a que en el último año este crecimiento se ha producido a un ritmo más lento -del 1,3 %, frente al 2% entre el periodo 2022/2023-, lo que considero certifica que tanto marca de distribuidor como marca de fabricante pueden convivir perfectamente en los lineales.
En Vegalsa-Eroski no somos ajenos a esta realidad, por lo que continuamos impulsando nuestras marcas propias como generadoras de ahorro para los consumidores con total garantía de calidad. Destacan entre ellas nuestras marcas de alimentación y no alimentación Eroski, Eroski Basic, Eroski Bio, Eroski Eco, Eroski Natur, Seleqtia y Belle, de las que ya contamos con más de 3.100 referencias. También cabe mencionar la marca Servihostel, comercializada en nuestros establecimientos Cash Record, orientada a la hostelería y a los compradores profesionales, con más de 350 artículos que proporcionan al profesional una buena relación calidad-precio. La puesta en valor de nuestras marcas propias se ha traducido en un incremento de ventas de estos productos en un 4,8% con respecto al año anterior, contribuyendo al ahorro de nuestros clientes. No obstante, nuestra apuesta por las marcas de fabricante es firme, tanto como sinónimo de calidad como de garantía de origen. En este sentido, llevamos a cabo distintas
actividades comerciales con el fin de dar a conocer estos productos entre nuestros clientes, como, por ejemplo, nuestra campaña de promoción de productos gallegos amparados bajo el distintivo autonómico Galicia Calidade llevada a cabo durante el mes de diciembre, o una campaña específica de promoción de productos asturianos, durante el mes de mayo.
PRODUCTOS FRESCOS Y
LOCALES.- El consumidor español otorga un gran peso a los productos frescos en la cesta de la compra, suponiendo una tercera parte del gasto de los hogares en 2024, según datos Nielsen. En nuestro caso, lo entendemos a la perfección ya que compartimos la importancia que estos productos tienen en la composición de una dieta sana y variada, además de la relevancia que tienen para el sector agroalimentario en un país como el nuestro, considerado la despensa de Europa. Por ello, los productos frescos y de proximidad son una de nuestras señas de identidad. En
nuestros establecimientos, los frescos suponen ya el 30% del total de referencias disponibles y nuestras secciones de venta asistida en pescadería, carnicería o charcutería se encuentran muy bien valoradas. Además, y con el objetivo de adaptarnos a las necesidades de los clientes, nos estamos adaptando a los nuevos hábitos de consumo, ampliando secciones como el caso de la anteriormente mencionada sección de Cocina in Situ -en el que las personas pueden adquirir diariamente platos preparados listos para consumir como asados, ensaladas o arroces; además de menús cerrados y completos por 4,99 € postre incluido-, así como con formatos de pescadería, carnicería y también comida preparada de libre servicio, sin necesidad de esperar turno en dichas secciones, si así lo desean.
DIGITALIZACIÓN.
COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS
PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- El sector de la distribución alimentaria no se ha mostrado ajeno al auge del
comercio electrónico, aunque pienso que nos sigue gustando acudir a las tiendas, consultar a los profesionales que se encuentran en ellas sobre los productos y, en definitiva, seguir manteniendo una experiencia de compra vinculada al espacio físico, al menos a lo que alimentación se refiere.
Con todo, en Vegalsa-Eroski llevamos años adaptándonos a los nuevos hábitos de consumo de nuestros clientes para ofrecerles aquello que nos demandan. En el ámbito de la compra online, nuestro modelo a través de supermercado.eroski.es en Galicia y familiaonline.es en Asturias y Castilla y León se centra en poner a disposición de los clientes un amplio surtido de más de 8.000 artículos, con gran protagonismo de frescos y productos de proximidad, además de ofertas generales y otras específicas para consumidores digitales. Además, hemos estado trabajando en cuidar especialmente las entregas de las compras online, actualizando y aumentando nuestros puntos de recogida Click&Drive (recogida en coche) y Click&Collect (recogida en tienda). A cierre de ejercicio 2024, contamos con un total de 94 centros preparadores de pedidos online de los cuales 67 cuentan con alguno o ambos de estos sistemas de punto de recogida, que sin duda suponen una mayor comodidad para los clientes. Como consecuencia de esta estrategia, en Galicia somos líderes de cuota online -ámbito hiper y súper- según datos aportados por Nielsen, con una cuota de mercado del 19,6%.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- Sin duda, la Inteligencia Artificial (IA) es una
tecnología muy transversal que está transformando la manera en la que las compañías operan y generan valor. En el caso de la distribución alimentaria, los principales ámbitos de aportación son en aquellos que contribuyen a optimizar la cadena de suministro -desde el aprovisionamiento, preparación, expedición hasta la reposición en tienda-, para asegurar que cada cliente encuentra lo que busca, cuando lo necesita. Es en este ámbito en el que nos encontramos trabajando en nuestro caso, además de incorporar IA en el desarrollo de software, lo que nos permite programar de forma más ágil y eficiente. Estas herramientas ayudan a reducir errores, mejorar la calidad del código y acortar los tiempos de desarrollo. Gracias a ello, podemos destinar más recursos a tareas de valor añadido y seguir avanzando en la digitalización de nuestros procesos.
Por último, estamos explorando nuevas áreas de aplicación, como el desarrollo de un agente conversacional entrenado con nuestros propios manuales y procedimientos. El objetivo es que pueda asistir a los equipos de tienda resolviendo dudas operativas sobre el uso de balanzas, terminales de caja, etiquetas electrónicas y otras aplicaciones utilizadas en el día a día de los establecimientos.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.Considero que la sostenibilidad -y en concreto, la sostenibilidad medioambiental-, ha dejado de ser una parte acotada en las compañías para estar presente en toda la estrategia organizacional. En un mundo en el que se estima que un tercio de todos los alimentos que se producen se desperdician, según datos de la FAO, las empresas de la industria alimentaria desempeñamos un papel fundamental en la gestión responsable de las toneladas de alimentos que diariamente pasan por nuestras tiendas. Por ello, en el caso de Vegalsa-Eroski, damos una gran importancia a evitar el desperdicio alimentario a través de nuestro programa integral “Desarrollo Sostenible. Desperdicio Cero” con el que orientamos todos nuestros procesos hacia la prevención y reducción de excedentes alimentarios para garantizar que no se realiza ningún desperdicio evitable de alimentos en toda la cadena de valor. A través de este programa, en 2024 hemos “salvado” un total de 8.879 toneladas de alimentos, de las cuales destinamos 575 toneladas totalmente aptas para el consumo humano a donaciones desde puntos de venta y plataformas a entidades del tercer sector, 5.034 toneladas a promociones para
“ CONVIENE DESTACAR EL AUMENTO DE 0,23 PUNTOS PORCENTUALES DE CUOTA EN GALICIA EN EL ÁREA DE FRESCOS, CONSECUENCIA DE LA FUERTE
APUESTA POR LA CALIDAD, FRESCURA Y PRODUCTO LOCAL EN LAS DISTINTAS SECCIONES, ASÍ COMO LA PROGRESIVA INCLUSIÓN DE LA SECCIÓN COCINA IN SITU EN NUESTRAS TIENDAS, PRESENTE YA EN 26 ESTABLECIMIENTOS ”
la venta anticipada en tienda y valorizamos 3.075 toneladas de excedentes para la industria transformadora, como por ejemplo para la obtención de piensos para alimentación animal. A estas medidas, se suma la alianza que hemos formalizado hace dos años con la aplicación Too Good To Go, a través de la cual los clientes pueden adquirir packs sorpresa de alimentos de calidad que están a punto de alcanzar su fecha de consumo preferente por 3,99 € en nuestras tiendas Eroski y Autoservicios Familia. Gracias a esta iniciativa, evitamos del desperdicio de 195 toneladas de alimentos en 2024. Además, quiero mencionar que nuestro sistema “Desarrollo Sostenible. Desperdicio Cero” cuenta desde 2024 con el Certificado de Desperdicio Alimentario (Food Waste Management System) desarrollado por Bureau Veritas, convirtiéndonos así en la primera empresa del sector de la distribución alimentaria en Galicia en conseguir dicha certificación.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA.- En estos momentos, los distintos virajes de EE.UU. sobre la política arancelaria están contribuyendo a que en el sector haya, todavía más, sentimiento de incertidumbre. Es palpable la tensión a la que están abocados los sectores productivos y toda la economía mundial en los últimos meses, ya que tienen una afección directa en las previsiones de inversión y gastos tanto de los productos importados como exportados. En este sentido, abogamos por políticas que defiendan el origen de nuestros productos y que, al mismo tiempo, permitan un libre mercado entre naciones.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- En un contexto tan cambiante y con grandes niveles de incertidumbre como el que estamos viviendo en los últimos años, la principal palanca de crecimiento vendrá dada por la capacidad de adaptación que tengamos como compañía ante los diferentes retos y tendencias del mercado. Además de esta resiliencia, en Vegalsa-Eroski consideramos fundamental la sostenibilidad, tanto económica como social, la eficiencia en procesos y la transformación digital como claves en el corto y largo plazo. En este sentido, estamos trabajando en las siguientes líneas estratégicas:
• Apostar por la diferenciación como clave de nuestro posicionamiento, centrándonos en ofrecer unos precios competitivos que contribuyan al ahorro de los consumidores, con los productos frescos, locales y de calidad como seña de nuestra identidad, además del fomento de hábitos de vida saludable entre nuestros clientes.
• Continuar impulsando el programa de fidelización Eroski Club entre nuestros clientes como fuente de ahorro. Cerramos 2024 con 915.132 socios Eroski Club a los que hemos transferido 27,3 millones de euros en concepto de ahorro.
• Con la innovación como uno de nuestros valores, trabajaremos en la optimización de todos y cada uno de los procesos de nuestra compañía con el objetivo de mejorar la experiencia de los grupos de interés que impactamos a través de la transformación digital y gestión de los datos.
• Continuaremos presentando soluciones destinadas a atender las necesidades de los clientes
“ EN GALICIA SOMOS LÍDERES DE CUOTA ONLINE
-ÁMBITO HÍPER Y SÚPERCON UNA CUOTA DE MERCADO DEL 19,6% ”
actuales, a través de nuevos servicios y secciones.
• Optimizar nuestros procesos en logística y transporte para ser más eficientes, con el objetivo de hacer llegar antes y mejor nuestros productos a las tiendas. Todo ello lo haremos a través de la búsqueda de un futuro próspero, en el que contribuiremos a generar riqueza en nuestro entorno a través de un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Nuestra motivación principal para lo que queda de año es continuar aportando a nuestra estrategia, que tienen al cliente en el centro de las decisiones, para continuar siendo su socio a la hora de elaborar su cesta de la compra, con el ahorro, la selección de productos frescos, compromiso con proveedores locales y una buena relación calidad-precio como pilares.
En este sentido, continuaremos trabajando para incrementar las ventas este año y seguir manteniendo una tasa de crecimiento de entorno al 5%, como el último ejercicio. En cuanto a nuevas actuaciones en nuestra red comercial, contamos con tener nuevas aperturas en el segundo semestre del año de supermercados y formatos cash&carry, para cerrar el ejercicio previsiblemente con 10 aperturas totales.
Miguel Ángel Zamorano Ubarrechena
DIRECTOR DE MARKETING Y GESTIÓN DE TIENDAS DE BM SUPERMERCADOS (GRUPO UVESCO)
“ HEMOS DADO UN SALTO CUALITATIVO CON LA OPERACIÓN DE INTEGRACIÓN DEL GRUPO
SUPER HIBER EN MADRID ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
Seguimos ante un complejo escenario, condicionado por conflictos bélicos y sus consecuencias económicas y geopolíticas, que está teniendo un impacto directo en la cadena alimentaria y en el incremento de costes, que especialmente afecta al precio de productos frescos y de primera necesidad. Esta realidad nos está exigiendo al sector del Gran Consumo actuar con prudencia, adaptabilidad y una constante atención al entorno cambiante, y enfocar
“ A DÍA DE HOY CONTAMOS CON MÁS DE 340 SUPERMERCADOS, DISTRIBUIDOS EN PAÍS
un gran esfuerzo en favorecer el ahorro reforzando nuestra estrategia promocional. A pesar de ello, hemos asistido este año a una progresiva estabilización de la inflación, lo que ha aportado cierta contención a la presión económica general.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- Nuestro balance ha sido positivo, con un incremento en la facturación del 10,6%. Podemos decir que, pese al contexto convulso, hemos cerrado el ejercicio con una facturación sin IVA de 1.186 millones de euros, y alcanzado una plantilla de más de 7.100 profesionales. Este crecimiento es fruto, por un lado, de la incorporación del grupo de distribución Super Hiber, con 31 supermercados en la Comunidad de Madrid, y por otro, del impulso del modelo BM basado en la calidad y el compromiso con el producto fresco y local.
BALANCE DE APERTURAS.-
Seguimos dando pasos para afianzar nuestro modelo BM. Por un lado, a través de la apertura de supermercados propios y con el impulso al formato de franquicia y, por otro lado, hemos dado un salto cualitativo con la operación de integración del grupo Super Hiber en Madrid, plenamente integrados en el modelo BM y con lo que nos hemos situado como octavo operador en la Comunidad. En suma, a día de hoy contamos con más de 340 supermercados, distribuidos en País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Madrid, y una plataforma online.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- El encarecimiento de la cesta de la compra ha hecho que el consumidor busque mecanismos de ahorro, y uno de ellos está siendo el incremento de la marca propia. En este contexto, este último año hemos dado un impulso muy importante a nuestra marca BM,
que nos ha permitido crecer en nuestra participación en MDD en 1,2 puntos y alcanzar un 17% de nuestro surtido. Además, también estamos desarrollando una línea de marca BM Selecta, orientada sobre todo al producto fresco de calidad.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- En nuestro caso, el compromiso con el producto fresco y local está en la esencia del modelo BM. Nuestro compromiso con el producto fresco se refleja en el protagonismo de las secciones con mostrador en nuestros supermercados y con una cuidada exposición de productos donde priman los productos de temporada y las nuevas referencias. Nosotros decimos que nuestro propósito
es Nutrir el Bienestar de Nuestro Entorno, y lo decimos porque creemos firmemente en el valor que tienen nuestros productos, especialmente los frescos, y la riqueza de nuestro entorno y tradiciones gastronómicas. Es por ello que apostamos por crear alianzas con proveedores locales y reforzar una cultura basada en la alimentación de calidad y sana. Así, contamos con más de 400 pequeños productores que
“ ESTAMOS
DESARROLLANDO UNA
DE MARCA
mantienen nuestro modelo BM, basado en la calidad, el producto fresco y la alimentación saludable.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización en el sector está siendo otro de los grandes aceleradores del cambio y en nuestra relación con el cliente está siendo clave el desarrollo de la app de Cuenta BM. Esta herramienta permite al cliente relacionarse con BM de forma más directa, y gestionar todas sus ventajas y descuentos, además de acceder a la compra a través de la tienda BM online de una forma más sencilla y eficiente. En la actualidad un 35% de nuestros clientes con Cuenta BM gestionan sus compras y descuentos en BM a través de la app, y su uso sigue en aumento.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- El Retail está llevando a cabo un profundo cambio y, de hecho, es uno de los sectores en los que más está impactando la innovación, fundamental para mejorar en competitividad. En nuestro caso, estamos volcados en implementar tecnología e IA en el aprovisionamiento de tiendas y plataformas logísticas, que redundará en la eficiencia en las operaciones y en las herramientas de gestión y atención al cliente, y la personalización y segmentación de las ofertas, que redundarán en una mejora de la experiencia de compra.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos del sector.
“ ESTE ÚLTIMO
AÑO HEMOS DADO
UN IMPULSO MUY
IMPORTANTE A NUESTRA
MARCA BM, QUE
NOS HA PERMITIDO
CRECER EN NUESTRA PARTICIPACIÓN EN MDD EN 1,2 PUNTOS Y ALCANZAR UN 17% DE NUESTRO SURTIDO ”
En el marco de nuestro Plan Estratégico de Sostenibilidad, hemos dado grandes pasos y tomado decisiones que impactan positivamente en nuestro entorno y nos permiten ser más eficientes y sostenibles. En materia de reducción del desperdicio estamos llevando a cabo un programa pionero en España con la donación directa de alimentos próximos a caducar desde los supermercados a colectivos vulnerables, favoreciendo el impacto social, solidario y de cuidado de medioambiente. Otras medidas adoptadas para
reducir nuestro impacto son nuestro sistema de gestión de residuos y reciclaje, que nos sitúa en una tasa de reciclaje del 74%, la apuesta por las energías 100% renovables, la utilización de plástico PET reciclado, o la reducción de la huella de carbono con el uso de transporte sostenible.
Fruto de todo ello, este año hemos recibido entre otros, el Premio Euskadi Agenda 2030, que valora el compromiso con los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno; y el triple sello (Calculo, Reduzco, Compenso) que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que certifica el cálculo, la reducción y la compensación de la huella de carbono, estando entre las primeras empresas de distribución en lograrlo.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Probablemente no tendremos impactos directos, pero sí que, de alguna manera, el contexto internacional, con una nueva guerra comercial basada
en los aranceles, tendrá un impacto indirecto. Por lo tanto, nuestra capacidad de adaptación seguirá siendo clave.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- Nosotros apostamos por varios ejes estratégicos. El primero de ellos es continuar desarrollando nuestro modelo BM, basado en el compromiso con el producto fresco y las alianzas con el proveedor local. Otro eje va a estar en impulsar nuestra apuesta por la especialización y la formación de la plantilla, así como el cuidado y puesta en valor del equipo. Y tenemos por supuesto que reforzar nuestra apuesta por adaptarnos a las necesidades del consumidor, incrementando nuestra propuesta promocional y la personalización de las ofertas, para favorecer el ahorro de nuestros clientes. Por último, seguiremos empujando la digitalización y la IA como medio
Emprende de la mano de una empresa líder.
“
NUESTRO PLAN DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO DEL MODELO BM PARA ESTE AÑO CONTEMPLA
LA PUESTA EN MARCHA DE 25 SUPERMERCADOS PROPIOS Y FRANQUICIADOS EN NUESTROS ÁMBITOS DE
para mejorar la experiencia de compra en todos nuestros canales, mejorar los procesos, y ser más eficientes y sostenibles.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Nuestro plan de expansión y desarrollo del modelo BM para este año contempla la puesta en marcha de 25 supermercados propios y franquiciados en nuestros ámbitos de actuación y prevemos
Rentabilidad garantizada.
Facilidades de financiación.
una inversión de 40 millones de euros. De hecho, ya hemos puesto en marcha dos supermercados en Madrid, uno en Navarra, y otros dos en Gipuzkoa y Bizkaia, respectivamente.
En paralelo, seguiremos impulsando nuestro modelo basado en la calidad, el producto fresco y local; la apuesta por la especialización y la formación del equipo; favoreciendo el ahorro y el impulso de la marca BM y la implementación de innovación y tecnología como eje dinamizador.
Manel Romero Romagosa
DIRECTOR GENERAL DE CONDIS SUPERMERCATS
“ CENTRAMOS ESFUERZOS EN REFORZAR LA PRESENCIA EN ÁREAS DONDE AÚN TENEMOS RECORRIDO, COMO TARRAGONA Y LLEIDA ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
Debido a los factores climáticos y la situación geopolítica tan inestable, fruto de los conflictos bélicos en Europa y Oriente Medio, el sector de la distribución alimentaria se encuentra en un contexto complejo. A esta situación, similar a la de años anteriores, se le suma la reciente tensión arancelaria, que acentúa los principales desafíos del sector: la inestabilidad de los precios, especialmente en lo relativo a materias primas, y la inflación. A esta incerteza se le añade el cambio de mentalidad del consumidor que cada vez está más centrado en escoger opciones que estén comprometidas con el bienestar, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Los cambios en sus hábitos están transformando el consumo, promoviendo modelos de negocio
más sostenibles para seguir siendo competitivos en un mercado cada vez más exigente. Este contexto provoca que, por un lado, tengamos que mitigar la presión sobre los costes operativos y, por otro lado, mantengamos precios competitivos sin renunciar a la calidad.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- El ejercicio 2024 ha sido positivo para Condis. Hemos logrado consolidar nuestras ventas y hemos cerrado el año con unos ingresos de 807
millones de euros y un EBITDA que supera los 52 millones. Nuestra estrategia se ha centrado en consolidar el modelo y mejorar la rentabilidad operativa, optimizando tanto la red de tiendas propias como el sistema de franquicias. Esto se ha traducido en una inversión de 18 millones de euros, priorizando los establecimientos propios.
BALANCE DE APERTURAS.Como parte del plan de reestructuración de nuestra red comercial para adaptarnos mejor a las necesidades del mercado, durante 2024 se efectuaron
“ NUESTRA ESTRATEGIA SE HA CENTRADO EN CONSOLIDAR EL MODELO Y MEJORAR LA RENTABILIDAD OPERATIVA, OPTIMIZANDO TANTO LA RED DE TIENDAS PROPIAS COMO EL SISTEMA DE FRANQUICIAS. ESTO SE HA TRADUCIDO EN UNA INVERSIÓN DE 18 MILLONES DE EUROS, PRIORIZANDO LOS ESTABLECIMIENTOS PROPIOS ”
53 aperturas y 36 cierres. Sumando las transformaciones internas entre tiendas propias y franquicias, el crecimiento neto fue de 24 establecimientos.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- La Marca de Distribuidor ha evolucionado notablemente en los últimos años, consolidándose como una opción de confianza y calidad para el consumidor. En un contexto económico inestable, la MDD ha ganado peso gracias a su capacidad para ofrecer una excelente relación calidad-precio sin renunciar a la seguridad ni al compromiso con la sostenibilidad.
En Condis, seguimos manteniendo nuestra apuesta por la innovación, escuchando al mercado para poder sumar nuevas propuestas a nuestra marca y ofrecer una amplia gama de productos de calidad a los clientes para que encuentren el que mejor se ajusta a sus necesidades.
Nuestro actual porcentaje de venta de la MDD alcanza hoy en día el 17% del total de ventas,
“ HEMOS LOGRADO CONSOLIDAR NUESTRAS VENTAS Y HEMOS CERRADO EL AÑO
CON
UNOS INGRESOS DE 807
MILLONES DE EUROS Y UN EBITDA QUE SUPERA
LOS 52 MILLONES ”
mostrando una evolución positiva de más de medio punto durante el último año.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos y locales responden principalmente a una demanda creciente del consumidor, que ha cambiado sus hábitos de consumo y estilos de vida hacia modelos más saludables y sostenibles. Para las empresas, también representa una oportunidad clave en términos de eficiencia logística, sostenibilidad y diferenciación respecto a los competidores.
En Condis, representan uno de nuestros pilares fundamentales. Son una muestra de nuestro
compromiso con la calidad, con la sostenibilidad y con el tejido agroalimentario de proximidad. Apostar por ellos es reforzar nuestra identidad como supermercado cercano, ágil y responsable.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha sido un factor clave para estrechar la relación con nuestros clientes, ofreciéndoles una experiencia de compra más ágil, personalizada y multicanal. Comparado con la época de la pandemia, se ha experimentado una ligera desaceleración en el e-commerce en los años posteriores, pero hemos observado cómo los hábitos de consumo han evolucionado: el cliente combina la tienda física con el canal online, busca comodidad, rapidez y acceso a promociones personalizadas. Desde Condis seguimos apostando por un modelo omnicanal que refuerce la proximidad también en el entorno digital, impulsando
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
soluciones digitales que faciliten la experiencia de compra y fortalezcan el vínculo con nuestros clientes. Creemos que la venta online es una línea estratégica con gran potencial, una parte esencial del futuro del sector de la distribución alimentaria.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología es uno de los motores del cambio en nuestro sector, mejorando tanto la eficiencia interna como la experiencia de cliente. Permite profesionalizar aún más la
distribución alimentaria gracias a herramientas como la analítica avanzada, la digitalización y la automatización.
Otra herramienta clave es la inteligencia artificial, que abre nuevas posibilidades para reforzar la eficiencia operativa, agilizar la cadena de suministro, ofrecer experiencias de cliente más personalizadas y facilitar decisiones más inteligentes y fundamentadas.
En Condis, estamos aplicándola en diversas áreas clave como la previsión de la demanda, el mantenimiento predictivo de nuestros sistemas automatizados y la optimización del reaprovisionamiento de
productos ultraperecederos, donde nos ayuda a ajustar reaprovisionamientos y evitar mermas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos nos permite controlar mejor el stock, anticipar el comportamiento del consumidor y optimizar los recursos. Un ejemplo destacado es el uso de herramientas de machine learning que nos permiten analizar el rendimiento de las promociones en tienda, así como identificar efectos de canibalización o acopio, facilitando decisiones comerciales más informadas. Paralelamente, la automatización está ayudando a que el sector gane en eficiencia, y también en calidad y seguridad. Facilita procesos, reduce la carga operativa y permite que nuestros equipos se centren en lo que realmente marca la diferencia: el trato cercano con el cliente. Por ello, aunque creemos en el potencial transformador de la tecnología, en Condis nunca perdemos de vista que lo esencial sigue siendo humano. Nos facilita el trabajo en el día a día, pero su papel es solo instrumental; nuestro mayor valor es el trato personal y eso no se puede remplazar.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, la sostenibilidad ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en un eje estratégico para cualquier empresa, incluidas las que pertenecemos al sector de la distribución alimentaria. Por ello, debemos trabajar en la creación de modelos más responsables, que integren la sostenibilidad en todas las áreas del negocio, desde el aprovisionamiento hasta la relación con el cliente.
En Condis, hemos avanzado hacia modelos más circulares y sostenibles, apostando por el producto local, la eficiencia energética y la reducción del desperdicio. En este sentido, optimizamos la gestión del surtido y caducidades, y fomentamos entre nuestros equipos prácticas de aprovechamiento, cumpliendo de esta manera con la jerarquía de prioridades que establece la ley para la gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos, siendo la donación de alimentos la primera prioridad para los excedentes alimentarios que no se puedan prevenir. También estamos comprometidos con reducir nuestra huella ambiental, reduciendo el uso de plásticos e impulsando envases sostenibles, además de apostar por energías renovables en nuestras instalaciones. Asimismo, estamos transformando nuestros sistemas logísticos, con una flota sostenible y optimizando las rutas, para que sean más eficientes y reducir las emisiones. Es por ello que recientemente hemos incorporado nuevos cuadriciclos eléctricos para mejorar nuestra flota de reparto a domicilio y la eficiencia en la última milla, además de contribuir activamente a una movilidad más limpia en la ciudad de Barcelona.
“ NUESTRO ACTUAL
PORCENTAJE DE VENTA DE LA MDD ALCANZA HOY EN DÍA EL 17%
DEL TOTAL DE VENTAS, MOSTRANDO UNA
EVOLUCIÓN POSITIVA DE MÁS DE MEDIO PUNTO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO ”
“ MANTENEMOS NUESTRA DISPOSICIÓN A
EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES, SIEMPRE CON EL COMPROMISO FIRME DE PRESERVAR NUESTRA ESENCIA COMO CADENA DE SUPERMERCADOS DE PROXIMIDAD ”
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA.- Seguimos con atención la evolución de la política arancelaria de EE.UU. para evaluar sus posibles repercusiones. Porque, pese a afectar principalmente a las relaciones comerciales transatlánticas, su impacto se traslada a distintos niveles de la cadena alimentaria en España, creando una volatibilidad de precios asociados a ciertos productos o materias primas. Esta inestabilidad y el posible desabastecimiento pueden traducirse en una situación de incertidumbre que repercuta en nuestro sector. Sin embargo, nuestra apuesta por el producto local y de temporada, nos da una mayor capacidad de respuesta ante estos escenarios, y nos permite mantener la estabilidad para nuestros clientes.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Desde Condis vemos tres palancas esenciales de crecimiento: la apuesta por el producto local y de temporada, la digitalización del punto de venta para mejorar la experiencia de cliente, y una firme orientación hacia la sostenibilidad como elemento transversal en toda nuestra estrategia. Asimismo, basamos nuestra propuesta de valor en ofrecer un servicio personalizado, que va más allá de la proximidad física para centrarse en construir una relación cercana y de confianza con el cliente. Las personas tienen que ser el centro de nuestro negocio.
Trabajamos constantemente no solo para ofrecerles productos de calidad y saludables, sino también para generar múltiples canales de comunicación y relación con nuestros clientes. Nuestro propósito es facilitarles una experiencia ágil y eficiente que esté adaptada a sus necesidades, aportando soluciones de comercio y distribución que sean inteligentes, sostenibles e inclusivas.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- En Condis seguimos apostando por nuestro crecimiento estratégico, centrando nuestros esfuerzos en reforzar nuestra presencia en áreas donde aún tenemos recorrido, como Tarragona y Lleida. En línea con esta expansión, ampliamos nuestra implicación con la zona central de Catalunya gracias a la incorporación de Roges Supermercats, una operación que se inició en octubre de 2024 y que, después de una implementación gradual, ha culminado en marzo de este año.
En esta línea de expansión, tenemos previsto crecer de forma equilibrada mediante la apertura de nuevos establecimientos, tanto propios como franquiciados, lo que nos permitirá llegar a más localidades.
Mantenemos nuestra disposición a explorar nuevas oportunidades, siempre con el compromiso firme de preservar nuestra esencia como cadena de supermercados de proximidad.
Edorta Juaristi Altuna
DIRECTOR GENERAL DE CAPRABO
“ TENEMOS CLAROS NUESTROS PLANES ESTRATÉGICOS HASTA EL 2026 ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.Caprabo tiene negocio concentrado en Cataluña. Es un mercado muy competido y donde todos los distribuidores tienen presencia. El cliente, podemos decir que construye una cesta de la compra condicionado por la situación global y tiende a buscar maximizar su capacidad de ahorro en la cesta de la compra. Compras más conservadoras, variedad en la cesta, aumento del porcentaje de producto de marca propia, busca promociones en los productos que usa de manera habitual y busca ofertas personalizadas. Nuestro balance es positivo, podemos decir, porque justamente Caprabo entendemos que cubre bien las nuevas necesidades del consumidor y tendencias del mercado. También vemos una tendencia a compras más pequeñas y un aumento de la frecuencia de compra.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS.
HITOS
PRINCIPALES.- El año pasado, Caprabo presentó su plan estratégico 2024 – 2026. Los planes presentados orientados a ganar competitividad, reconquistar el mercado e impulsar la mejor experiencia de cliente. Entre estas acciones destacan: la implementación de un nuevo modelo de tienda; la expansión de su red de supermercados con franquicias y con tiendas propias; el aumento de la variedad y calidad de sus productos con especial énfasis en la oferta de productos de proximidad, de marca propia y frescos; el impulso de la venta
“ NUESTRA TIENDA DE LA ILLA REFLEJA LO MEJOR DE LOS VALORES Y ATRIBUTOS DE CAPRABO Y PENSAMOS QUE
REPRESENTA
LO
MEJOR DE NUESTRA MARCA ”
online con Capraboacasa; y en estrechar y personalizar la relación con el cliente. Además, tiene prevista superar la cifra de 85 millones de euros en concepto de ahorro transferido a sus clientes, con el objetivo de maximizar su capacidad de compra.
BALANCE DE APERTURAS.- En lo que va de ejercicio, Caprabo ha abierto una decena de supermercados, uno de ellos propio. Podemos decir que este ejercicio, esperamos superar la previsión de aperturas anual alcanzando una quincena de aperturas.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- Como es conocido, Caprabo tiene un formato de supermercado que mantiene un equilibrio entre la marca de fabricante y marca propia. Nuestros clientes valoran ese equilibrio y nos eligen, justamente porque este modelo permite una amplia capacidad de elección en la composición de la cesta de la
compra de manera personalizada para cada cliente y maximizando la capacidad de ahorro según el criterio de cada cliente. Nuestro trabajo es poner a disposición de nuestros clientes el máximo de capacidad de elegir y del máximo de capacidad de ahorro. La marca propia, dicho esto, ha registrado un importante
aumento porcentual en los últimos años y hoy se sitúa cerca del 30% de las ventas.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Caprabo tiene una clara apuesta por los productos frescos, de calidad y de temporada. De hecho, en los últimos años hemos
“
LA MARCA PROPIA HA REGISTRADO UN IMPORTANTE
AUMENTO
PORCENTUAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y HOY SE SITÚA CERCA DEL 30% DE LAS VENTAS ”
llevado a cabo un importante plan de transformación de nuestras tiendas y uno de los conceptos que hemos aplicado a nuestras tiendas es dar mayor protagonismo al producto fresco. Ahora, los productos frescos están ubicados en la entrada de nuestros supermercados a modo de mercado. Claramente buscamos ser referentes en la oferta, la gestión por parte de nuestros profesionales, la calidad y la variedad.
En cuanto a los productos de proximidad, Caprabo es una marca muy reconocida por la forma en que gestiona su relación con los pequeños productores y cooperativas agrarias. Desde hace diez años, Caprabo tiene un Programa de Proximidad por Comarcas. Caprabo ha finalizado el ejercicio 2024 con un volumen de ventas de 38,5 millones de euros en productos procedentes de pequeños productores y cooperativas agrarias de proximidad. Esa cifra supone un incremento del 6,4% respecto al ejercicio previo y está por encima de lo previsto. El último año ha aumentado el número de referencias hasta las 3.600, casi un 30% más, y el número de proveedores se sitúa en los 350, una cifra que se mantiene al alza. Caprabo desarrolla su Programa de Proximidad por Comarcas con el apoyo de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC), de la Federació Catalana DOP-IGP y con el Departament d´Agricultura,
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
Ramaderia, Pesca i Alimentació. Caprabo apoya su estrategia de desarrollo de los productos de proximidad con iniciativas referentes que le han permitido aumentar la visibilidad de los productos de proximidad en las tiendas de la compañía y en todo el territorio. El programa incluye la organización de las Ferias Caprabo de Productos de Proximidad, que ya suman más de medio centenar de ediciones, y las Jornadas Gastronómicas Caprabo de Productos de Proximidad.
PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- Más del 3% de las ventas de Caprabo se realizan a través de Capraboacasa, su supermercado online. Es una cifra que está por encima de la media del mercado. En 2023, Caprabo desarrolló cambios relevantes en la web de Capraboacasa para mejorar la navegabilidad, facilitar la compra y adaptarla a
las necesidades del cliente digital. Desde 2020, Caprabo cuenta con una nueva plataforma con más de 12.000 referencias disponibles y capacidad de entrega en una hora. En el marco de la relación con el cliente, Caprabo impulsa la digitalización como vía para llegar más rápido, con mayor frecuencia y con más propuestas a los clientes y como forma de ser más eficaces y eficientes, además de más útiles para sus clientes. Caprabo tiene registrados más de 223.000 clientes digitales que gestionan su relación con la compañía, principalmente a través de la app. En tres años espera alcanzar 400.000 clientes digitales.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- Caprabo tiene abiertas varias líneas de trabajo para integrar la transformación tecnológica en los procesos de la compañía con el objetivo de mejorar la
“ MÁS DEL 3% DE LAS VENTAS DE CAPRABO SE REALIZAN A TRAVÉS DE CAPRABOACASA, SU SUPERMERCADO ONLINE ”
experiencia de compra de los clientes, ser más eficientes en las operaciones y ayudar a que los equipos puedan concentrar su trabajo en la mejora de la atención al cliente. La inteligencia artificial y robotización facilitan una mejor toma de decisiones en los procesos comerciales que tienen que ver con la experiencia de compra del cliente. Se automatizan y robotizan operaciones para dar mayor valor añadido al trabajo personalizado en tienda. También nos está ayudando en cuestiones como los precios, promociones, selección de gamas y surtido.
SOSTENIBILIDAD.
DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.-
Históricamente Caprabo ha sido una empresa pionera en materia de compromiso corporativo con la sostenibilidad. Existen en Caprabo múltiples iniciativas que tienen distinto nivel de impacto pero que en su conjunto suman esfuerzos para mejorar cada día en el cuidado del medio ambiente. Mencionaría nuestras tiendas de nueva generación que reducen el consumo energético hasta un 20%, las medidas de eliminación de envases y el uso de envases sostenibles en tienda, el uso de materiales sostenibles. También creo importante el trabajo que desarrolla Caprabo y nuestros clientes para incidir en la digitalización como herramientas para eliminar, por ejemplo, el
papel de los tickets de compra. Caprabo ha avanzado mucho en ese camino y esperamos alcanzar la cifra de 400.000 clientes digitales este año.
Caprabo cuenta desde hace más de dos décadas de una relación muy estrecha con los bancos de alimentos y juntos desarrollamos el Programa de Micro donaciones por el que donamos todo producto que es apto para el consumo pero que deja de ser apto para la venta por un defecto del packaging, por ejemplo. No tiramos nada que resulta consumible y aprovechable bajo los criterios de los bancos de alimentos. Y para esto contamos con la imprescindible colaboración y el compromiso de las personas que trabajan en tienda. Contamos con un sistema de logística inversa por el que todo el plástico, cartón y orgánico desperdicio de tienda, vuelve a nuestra plataforma central de El Prat de Llobregat para su correcto reciclaje.
Hemos desarrollado con algunos de nuestros productores de proximidad modelos de packaging sostenibles, por ejemplo, con La Conca, un proveedor de proximidad, en concreto con sus tomates. Como decía tenemos múltiples ejemplos. Algunos implican mucho y otros son pequeñas acciones. Están instaladas en Caprabo y forman parte de nuestra manera de trabajar. Diría que es un camino abierto y que no puede hacer más que crecer en el futuro. Nos implica a los casi seis mil trabajadores de Caprabo y a los cien mil clientes que cada día compran en nuestros supermercados.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Claramente tensa los mercados y genera que
nuestros clientes se muevan en sus compras en un sentido u otro. No podemos más que adaptarnos en cada momento a las necesidades específicas, de manera rápida, eficiente y eficaz para seguir dando respuesta.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Como he ido comentando, las palancas escogidas por Caprabo para ser el supermercado preferido de los consumidores son claras: variedad, calidad, servicio, frescos, proximidad y, de una manera más contundente, aumentar la capacidad de ahorro de los clientes de manera personalizada y tratando a cada cliente como único.
Permitir que el cliente pueda comprar de manera personalizada para Caprabo es fundamental y lo hacemos a través del Programa de Fidelización, una iniciativa pionera, con casi 30 años de recorrido y que incorpora herramientas de trabajo para acercarnos a cada cliente entendiendo sus necesidades específicas e intentar dar respuesta adecuada a lo que pide. Es un programa del que estamos muy orgullosos y que suma cerca de un millón de clientes con Tarjeta Club Caprabo activos. Podemos decir que estrecha la relación y la capacidad de adaptarnos a cada persona que entra en nuestras tiendas.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y
PERSPECTIVAS DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS.Tenemos claros nuestros planes estratégicos hasta el 2026. Hemos trabajado intensamente para reformar nuestra red de supermercados para adaptarlos
a los atributos de la marca y las necesidades del consumidor; seguiremos abriendo supermercados, del orden de una quincena al año, combinando apertura de franquicias y tiendas propias; realizaremos esfuerzos adicionales para incrementar la capacidad de ahorro de nuestros clientes con una inversión en ese periodo de hasta 85 millones de euros; seguiremos apostando por la venta en Capraboacasa, que supone sobre el 3% de las ventas de la compañía, uno de los porcentajes más elevados del mercado; seremos contundentes con nuestra apuesta por la producción de proximidad, la economía de cercanía que generan pequeños productores y cooperativas agrarias; mantendremos la actividad en las cuatro provincias de Cataluña y nuestra actividad en Andorra con tres tiendas y, en definitiva, seguiremos construyendo marca con los valores que nos diferencian en un
“ SEGUIREMOS CONSTRUYENDO MARCA CON LOS VALORES QUE NOS DIFERENCIAN EN UN MERCADO MUY COMPETIDO, PERO TAMBIÉN HOMOGÉNEO EN EL QUE PENSAMOS QUE CAPRABO TIENE CLARAMENTE UN PAPEL DE LIDERAZGO Y DIFERENCIACIÓN,
TRAS MÁS DE 65 AÑOS DE HISTORIA”
mercado muy competido, pero también homogéneo en el que pensamos que Caprabo tiene claramente un papel de liderazgo y diferenciación, tras más de 65 años de historia. Queremos destacar la reforma ejecutada en nuestro supermercado flagShip, que es el ubicado en el centro comercial L´Illa Diagonal de Barcelona. La compañía ha realizado una inversión de cinco millones de euros para poner al día su tienda más emblemática. Adaptarla
a las nuevas tendencias del sector y a las necesidades cambiantes y diversas de los consumidores. Pensamos que marcará el camino a seguir para futuras adaptaciones de nuestras tiendas. Como sabemos la transformación es un proceso que no termina y es muy necesario estar al día con los cambios de mercado. Nuestra tienda de la Illa refleja lo mejor de los valores y atributos de Caprabo y pensamos que representa lo mejor de nuestra marca.
José Juan Fornés Artigues
DIRECTOR GENERAL DE JUAN FORNÉS FORNÉS (MASYMAS)
“ LA COMPETENCIA ES MUY FUERTE, ESPECIALMENTE EN ZONAS COMO LA NUESTRA, LO QUE NOS IMPULSA A MEJORAR CADA DÍA ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.El sector ha seguido mostrando una gran capacidad de adaptación en un entorno macroeconómico exigente, marcado por la inflación, la presión en los márgenes y una demanda más racional. El consumidor está cada vez más atento al precio sin renunciar a la calidad ni a la experiencia de compra. Esto nos ha obligado a todos a ser más eficientes, mejorar la propuesta de valor y acelerar procesos de innovación. La competencia es muy fuerte, especialmente en zonas como la nuestra, lo que nos impulsa a mejorar cada día.
“ CADA NUEVA TIENDA REPRESENTA UNA EVOLUCIÓN DEL MODELO Y UN COMPROMISO CLARO CON LA COMODIDAD,
SOSTENIBILIDAD
“ ESTAMOS EN CONSTRUCCIÓN EN ALGUNAS
TIENDAS NUEVAS MÁS QUE ALGUNA PODRÍA VER LA LUZ A FINAL DE AÑO Y CON UN PLAN DE REFORMAS
PARA SEGUIR ACTUALIZANDO LA RED COMERCIAL ”
Si algo ha demostrado el sector es la resiliencia operativa, ya que tras episodios críticos como la Dana en Valencia o el apagón nacional, ha sido capaz de reorganizar recursos y reponer el surtido en el mínimo tiempo posible, para garantizar el abastecimiento y la tranquilidad de sus clientes y clientas en situaciones extremas.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS PRINCIPALES.- Hemos cerrado 2024 con una facturación de 420,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,6%. Casi un 4% ha sido a superficie constante, lo que confirma la fortaleza del modelo
actual. Las tiendas de nuevo modelo siguen siendo las que mejor evolucionan. Además, hemos reforzado áreas clave como la sección de Cocina — presente ya en 26 tiendas— y seguimos consolidando nuestra posición como operador regional de referencia, con un fuerte arraigo territorial, una oferta de frescos diferenciada y una MDD equilibrada (30%).
BALANCE DE APERTURAS.En los últimos meses hemos continuado con la expansión del modelo de tienda ecoeficiente, con 2 nuevas aperturas en 2025 que ya integran de forma sistemática la incorporación de la sección Cocina, la zona
Café y mejoras en mobiliario, iluminación y recorrido de compra. Cada nueva tienda representa una evolución del modelo y un compromiso claro con la comodidad, el servicio y la sostenibilidad.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- La MDD sigue creciendo en cuota de mercado en todo el sector, y es una palanca fundamental para ofrecer una buena relación calidad-precio. En nuestro caso, representa alrededor del 30% de las ventas. Aun así, como operador regional, seguimos apostando fuertemente por la variedad de marcas y la marca de fabricante, que es esencial para nosotros: trabajamos con una media de 8.500 referencias activas. En masymas apostamos rotundamente por la innovación, para generar valor compartido, ya que para nuestro modelo que compite con otros con un 80%
de marca propia, la marca del fabricante es muy importante. Entendemos la innovación en un sentido amplio: como disrupción, como respuesta a nuevas tendencias y, sobre todo, como una forma de ofrecer mayor calidad y diferenciación al cliente. Dado que trabajamos con un lineal limitado, a diferencia de los grandes hipermercados, la selección de productos innovadores requiere un criterio muy afinado: buscamos un equilibrio entre una oferta variada y una experiencia de compra ágil.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Son absolutamente estratégicos. Como operadores regionales, competimos diferenciándonos en la calidad del fresco al corte y en la conexión con el territorio. Apostamos por productos de proximidad (frutas, verduras, pescado local, marcas locales de seco...) y estamos desarrollando nuevos formatos como el libre servicio de pescado fresco. Los frescos no solo aportan margen y fidelización, sino también identidad. Además, en la ‘Cocina’ de masymas, el cliente puede elegir entre más de 20 platos diferentes basados en la dieta mediterránea cocinados con productos frescos en tienda todos los días. La oferta incluye platos de carne, pescado, pasta, arroces o legumbres…
PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- El cliente valora cada vez más la comodidad y la agilidad, por lo que estamos por ejemplo desarrollando promociones personalizadas mediante la App de fidelización y mejoras en el software de tienda para mejor servicio. En interno estamos analizando las cajas de
“ LAS PREVISIONES
PARA EL CIERRE DE 2025 SON POSITIVAS. TENEMOS A CIERRE DE JUNIO UN INCREMENTO EN VENTAS VALOR DE EN TORNO AL 6% ”
autopago para facilitar al cliente el pase por caja con compras de pocos artículos. En masymas, seguimos trabajando en nuestra plataforma de comercio electrónico para ofrecer una experiencia de compra fácil y conveniente. Nuestra tienda online está en todo nuestro territorio dando servicio a 100 localidades y estamos centrados en dar un buen servicio a nuestros clientes en toda la experiencia de compra y servicio a casa. Vemos grandes oportunidades en este canal y seguimos invirtiendo para mejorar nuestra oferta online, con el objetivo de captar una mayor cuota de mercado y satisfacer las demandas de los consumidores digitales.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología y la IA están llamadas a jugar un papel creciente, especialmente en análisis de datos, personalización de promociones y mejora logística. Ya hemos dado pasos en automatización de procesos y eficiencia operativa, y seguiremos explorando usos
de IA que mejoren la relación con el cliente, la eficiencia del surtido o la gestión de stocks. La nueva plataforma logística que duplicaremos en Pedreguer es también un paso decisivo en esta dirección.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad forma parte integral de nuestro modelo. Todas las tiendas nuevas se diseñan bajo criterios ecoeficientes, es decir, con mejor aprovechamiento de la luz natural, placas solares, fachada
“ HEMOS CERRADO 2024 CON UNA FACTURACIÓN DE 420,8 MILLONES DE EUROS, LO QUE REPRESENTA UN CRECIMIENTO DEL 4,6%. CASI UN 4% HA SIDO A SUPERFICIE CONSTANTE, LO QUE CONFIRMA LA FORTALEZA DEL MODELO ACTUAL ”
ventilada, planta fotovoltaica, cargadores eléctricos, luces led, puertas en zonas frías… También hemos avanzado en la reducción del desperdicio alimentario, gestionando de forma ajustada los pedidos, controlando la vida útil de los alimentos y, cuando la fecha de consumo preferente o caducidad están próximas aplicamos un descuento del 30%. En 2020 nos aliamos con Too Good To Go, consiguiendo salvar una gran cantidad de alimentos. Además, estamos trabajando en la reducción de emisiones mediante inversiones en frío industrial y movilidad logística más eficiente.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- A corto plazo, el impacto directo sobre nuestra actividad es limitado al centrarnos en producto
nacional y europeo. No obstante, cualquier cambio en los flujos comerciales globales puede tener efectos indirectos sobre los precios, la disponibilidad o la planificación logística. Como sector, debemos mantenernos atentos y ser ágiles para adaptarnos.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR
GANANDO VALOR.- Para seguir ganando valor, estamos activando varias palancas clave. En primer lugar, el desarrollo de secciones de alto valor añadido como nuestra sección Cocina —con platos caseros elaborados a diario— y los nuevos formatos de libre servicio, que mejoran la eficiencia y la experiencia de compra. En segundo lugar, mantener un equilibrio estratégico entre marcas del fabricante y marca propia, poniendo siempre el foco en la
calidad, la innovación y la agilidad en tienda.
Además, apostamos decididamente por la tecnología: profundizamos en herramientas de fidelización inteligente, automatización de procesos, inteligencia artificial aplicada a la previsión de la demanda y a la personalización de la oferta, así como mejoras en la experiencia omnicanal.
Por último, una palanca fundamental para sostener nuestro crecimiento es la ampliación de nuestra plataforma logística en Pedreguer. Esta infraestructura será clave para mejorar la eficiencia operativa, garantizar el servicio y acompañar la expansión de nuestra red comercial en los próximos años.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Las previsiones para el cierre de 2025 son positivas. Tenemos a cierre de junio un incremento en ventas valor de en torno al 6%. Esperamos seguir creciendo tanto en volumen como en valor, impulsados por una campaña de verano con alta afluencia turística, una estrategia promocional eficaz y una evolución favorable del consumo, especialmente en productos de marca del fabricante.
Estamos en construcción en algunas tiendas nuevas más que alguna podría ver la luz a final de año y con un plan de reformas para seguir actualizando la red comercial para mejorar la experiencia de compra y la competitividad en un entorno de alta competencia. Todo ello sin perder de vista nuestros pilares: cercanía, frescura, sostenibilidad e innovación útil.
Luis López López
DIRECTOR GENERAL DE MUSGRAVE ESPAÑA
“ PARA ESTE AÑO 2025 TENEMOS PREVISTO UN CRECIMIENTO SUPERIOR AL 5% ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
En los últimos meses el mercado minorista está creciendo a ritmo del +6%, impulsado por una inflación de alimentación que se sitúa en el entorno del 2,5%, de la continua apertura de metros comerciales, del aumento de la población y del aumento del número de turistas. A nivel del mercado mayorista, las cifras que tenemos para el acumulado del año, hay una ligera caída en las ventas de los establecimientos de Cash&Carry a nivel nacional, fundamentalmente motivado por la caída en el consumo de bebidas, dato este contrastado con nuestros principales proveedores.
En mi opinión, el escenario actual hace que el nivel de confianza del consumidor caiga y esto tiene un reflejo en la reducción de gastos “superfluos” y en un mayor foco en el ahorro. El consumo de alimentación no es ajeno a esta tendencia y de ahí que se vea un aumento constante en el consumo de marca propia o en caídas en el gasto en sección de alto valor, como puede ser la pescadería. Por contra, el sector retail se puede ver beneficiado por un trasvase del consumo fuera del hogar al consumo doméstico. No obstante, tendremos que ver si la situación geopolítica del momento deviene en un aumento de los precios del petróleo, y por ende en una
vuelta a un ciclo inflacionista, con un impacto poco claro en el sector del consumo de alimentación doméstica y menos aún en el de hostelería.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- Durante el año 2024 Musgrave ha estado inmersa en un proceso de transformación que permita a la compañía multiplicar por dos el volumen de ventas en el año 2030. Dentro de este plan de transformación, hemos lanzado un nuevo modelo de tienda de proximidad Dialprix, hemos trabajado en la distribución al sector de la hostelería desde nuestra división mayorista, hemos puesto en marcha el nuevo centro de distribución que permita a Musgrave alcanzar el crecimiento mencionado, hemos arrancado proyectos digitales para modernizar los sistemas de tienda y centrales y sobre todo hemos invertido en conocimiento.
En este entorno Musgrave España aumentó el año pasado sus ventas en +1,6% hasta los 268 millones de euros (sin IVA), a pesar del impacto que tuvo la DANA en Valencia en octubre que nos ha obligado a cerrar tres centros, dos supermercados y un Cash & Carry en la zona afectada.
BALANCE
DE APERTURAS.- En los últimos doce meses hemos abierto 7 tiendas Dialprix (una
“ MUSGRAVE ESPAÑA AUMENTÓ EL AÑO PASADO SUS
VENTAS EN +1,6% HASTA LOS 268 MILLONES DE EUROS (SIN IVA), A PESAR DEL IMPACTO QUE TUVO LA DANA EN VALENCIA EN OCTUBRE QUE NOS HA OBLIGADO A CERRAR TRES CENTROS, DOS SUPERMERCADOS Y UN CASH & CARRY EN LA ZONA AFECTADA ”
de ellas en Tenerife, otra ha sido una de las 2 afectadas por la DANA, otra más en Valencia, 2 en la provincia de Alicante y otras 2 en Murcia), y a la vez hemos reformado 10 Dialprix con el nuevo modelo de generación de la marca. Estas reformas incluyen la nueva sección de platos preparados, se han incorporado más metros de frío positivo y negativo y se han mejorado las secciones de fruta y verdura y la panadería.
En la división mayorista, se ha reabierto el Cash Dialsur en Valencia afectado por la inundación, hemos invertido en dotar a nuestros establecimientos Dialsur de un mayor espacio para poder aumentar la categoría de congelado, que está creciendo a doble dígito y que es fundamental para nuestro cliente actual de restauración y se ha firmado una ubicación para un nuevo centro a abrir a final de 2025.
Todo este crecimiento en ambas divisiones se enmarca en nuestro plan estratégico 2030, hasta llegar a las ventas previstas superiores a los 500 millones de euros en ese horizonte temporal.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- Como decíamos anteriormente la marca de la distribución sigue creciendo en España, ya que está siendo una de las vías por la que el consumidor busca ahorrar en la cesta de la compra. La reacción de las marcas de los proveedores viene de la mano de la actividad promocional y la innovación, para poder contrarrestar el crecimiento de las marcas propias en el mercado. En Musgrave España y en lo que se refiere a nuestra división minorista, la marca propia supone casi el 20% de
la venta, y está aumentando su participación en la venta en los dos últimos años de manera sustancial. Este incremento se produce, a pesar de que, en Dialprix el cliente tiene capacidad de elección entre diferentes marcas de proveedores y también tiene la opción de poder escoger nuestras marcas propias, con un amplio surtido en todas las categorías.
En Dialprix trabajamos la marca propia que nos proporciona nuestra central de compras, Euromadi Ibérica, lo que nos permite tener un surtido completo, con la calidad adecuada y un precio competitivo, alineado con otros operadores más grandes en el mercado.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- El producto fresco es una parte fundamental en la esencia de marca de nuestros establecimientos Dialprix. Nuestro modelo de tienda mantiene los mostradores de carne, charcutería, pescadería y también de comidas preparadas como parte fundamental de la oferta al cliente. A través de los mostradores, generamos cercanía a nuestros clientes, reducimos la merma, ya que el cliente se lleva solo la cantidad que necesita, reducimos el consumo de plásticos y fomentamos la economía de nuestras comunidades ofertando en muchas ocasiones productos locales. En Dialprix, las secciones de fresco, en las que incluimos, carne, charcutería, fruta, pescado, panadería y platos preparados, tienen una participación superior al 44% del total de la venta de nuestros establecimientos. El fresco y la proximidad están íntimamente ligados y nuestros
“ DURANTE EL AÑO
2024 MUSGRAVE HA ESTADO INMERSA
EN UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN QUE
PERMITA A LA COMPAÑÍA
MULTIPLICAR POR DOS
EL VOLUMEN DE VENTAS EN EL AÑO 2030 ”
establecimientos Dialprix son, en su mayor parte, tiendas de proximidad.
En Dialsur los productos frescos crecen cada vez más a la par que crecen nuestras ventas en hostelería. Cabe destacar el crecimiento que estamos teniendo en la venta de carne a través de nuestros mostradores que dan el servicio de corte a nuestros clientes, así como la venta de fruta y verdura, siendo una de las apuestas fundamentales en nuestros establecimientos.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO
ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE
EN LA EMPRESA.- En
Musgrave consideramos que la digitalización tiene tres propósitos fundamentalmente, la mejora del proceso de toma de decisiones, el aumento de la eficiencia interna y como se plantea en esta cuestión la relación con nuestros clientes. En nuestro plan de transformación estamos trabajando en las tres facetas. Hoy el cliente tiene toda la información a un clik, vive en un mundo de inmediatez y de información casi ilimitada. En este entorno, en Dialprix estamos presentes en los diferentes medios digitales de comunicación con el cliente, disponemos de quick commerce con el agregador más grande
en el mercado español o hemos implantado kioscos para pedidos en las secciones de platos preparados. En este momento estamos en fase de implantación de un nuevo sistema de punto de venta que nos permitirá seguir avanzando en áreas como el uso de etiquetas electrónicas, el self check-out, la posibilidad de que el cliente escanee el producto a la vez que compra, sistemas flexibles de pago y en el medio plazo, el uso de sistemas de fidelización.
Nuestra idea a medio plazo no es lanzar el comercio electrónico en nuestros supermercados, ya que disponemos, como decía anteriormente de la facilidad de pedir a través del quick commerce. Sin embargo, el B2B sí que es una herramienta fundamental en la relación con clientes de hostelería en nuestros establecimientos Dialsur.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.-
La tecnología es un factor estratégico indispensable para una empresa como la nuestra que opera en el canal mayorista y en el minorista que necesita flexibilidad y eficiencia. Nuestro nivel de madurez digital es actualmente bajo, reconocemos que la adopción de nuevas herramientas es el camino para optimizar procesos, mejorar la gestión de inventario y responder con agilidad a las demandas de clientes muy diverso ofreciendo un servicio más fiable y eficiente tanto a nuestros socios mayoristas como al consumidor final.
Vemos la Inteligencia Artificial como una herramienta de gran potencial, accesible
incluso para empresas que, están en las primeras fases de su transformación digital. Creemos que no es necesario embarcarse en proyectos de enorme complejidad desde el inicio. Las herramientas de IA Generativa, por ejemplo, ofrecen beneficios inmediatos y tangibles en la productividad diaria, democratizando el acceso a esta tecnología.
En Musgrave hemos comenzado a implementar herramientas de IA Generativa. El objetivo de esta primera fase es potenciar la productividad de nuestros equipos y agilizar procesos internos que son transversales a toda la organización. Los equipos la utilizan en tareas como la verificación rápida de información, el apoyo en el uso ofimático diario y la creación de borradores para documentación. A nivel técnico, nos ayuda en la gestión de proyectos y en el análisis de procesos y arquitecturas, así como en la documentación de infraestructuras legacy.
Paralelamente, estamos en fase de evaluación de sistemas de IA más orientados al negocio. Los proyectos en estudio se centran en optimizar el ciclo de vida del producto (obteniendo, clasificando y enriqueciendo su información) y en la detección automática de errores e inconsistencias en nuestros catálogos de productos y precios de venta.
Consideramos que los sistemas de automatización juegan un papel fundamental y son un pilar sobre el que debe construirse la eficiencia futura del sector. La automatización, a través de sistemas como los SGA, es la clave para alcanzar esa eficiencia operativa.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad ha dejado de ser un aspecto secundario para convertirse en un pilar fundamental en la estrategia de
las empresas de distribución. Hemos pasado de tenerla en cuenta a integrarla plenamente en nuestros planes estratégicos. Medidas como la reducción del uso de plásticos, la optimización de la cadena de vida de los productos para minimizar el desperdicio alimentario, la incorporación de mobiliario de frío más ecoeficiente o la construcción de instalaciones bajo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad son ya imprescindibles. Asimismo, el compromiso con la sostenibilidad también se extiende a nuestros clientes, ofreciéndoles opciones que les permitan consumir de forma más responsable. En este sentido, la distribución alimentaria en España ha ido evolucionando hacia el gran compromiso que hay en la actualidad. Aunque por supuesto, nos queda margen para mejorar.
En el caso de Musgrave, contamos con un plan riguroso de vigilancia de la vida útil de los productos que gestionamos en nuestros almacenes y que posteriormente se ponen a la venta en nuestras tiendas. Cuando un producto se aproxima a su fecha de consumo preferente, aplicamos una política de descuentos que incentiva su compra y favorece así su aprovechamiento. Además, estamos adheridos al programa Too Good To Go, que nos permite, a través de la oferta de packs ventajosos para los clientes, dar salida a productos cercanos a su fecha de consumo o con pequeños desperfectos en su envase, siempre que sean totalmente seguros para el consumo.
Otra de nuestras políticas consiste en la gestión, a través de empresas especializadas, de productos de origen animal no
LA VISIÓN DE LOS PROTAGONISTAS
aptos para el consumo humano, que son reconvertidos para su aprovechamiento, por ejemplo, en la elaboración de pienso para animales.
Por último, colaboramos de manera activa en la donación de alimentos a organizaciones locales como Bancos de Alimentos o comedores sociales, sin duda, todas estas vías reflejan el firme compromiso de Musgrave en la lucha contra el desperdicio alimentario y en la construcción de un modelo de distribución más sostenible y responsable.
También tenemos en cuenta, tanto en la construcción como en la renovación de nuestras tiendas, aplicar criterios de sostenibilidad desde la fase de diseño. Estas instalaciones incorporan soluciones domotizadas que permiten una gestión eficiente de recursos clave como la iluminación y la temperatura ambiente.
Ponemos especial atención en que nuestras cámaras de frío estén equipadas con puertas y utilicen gases refrigerantes
“ EN DIALPRIX, LAS SECCIONES DE FRESCO, EN LAS QUE INCLUIMOS, CARNE, CHARCUTERÍA, FRUTA,
PESCADO, PANADERÍA Y PLATOS PREPARADOS, TIENEN UNA PARTICIPACIÓN SUPERIOR AL 44% DEL TOTAL DE LA VENTA DE NUESTROS ESTABLECIMIENTOS ”
respetuosos con el medio ambiente, aun a costa de un aumento significativo en la inversión. Del mismo modo, apostamos por la instalación de sistemas de iluminación LED. En la construcción de nuestro más reciente almacén logístico en Monforte se han implementado todos estos criterios. Gracias a ello, las instalaciones han obtenido el prestigioso certificado BREEAM® , que reconoce la sostenibilidad y eficiencia ambiental del mismo.
POLÍTICA ARANCELARIA
DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Es difícil para mí hacer una valoración del impacto final de las actuaciones de Trump en este aspecto. Primero por la volatilidad en sus decisiones,
lo que hace difícil estimar cual será la posición final de Estados Unidos y la respuesta de otros países. Segundo, porque por un lado se encarecerán algunos productos provenientes de Estados Unidos o con insumos de ese país, pero por otro lado se generarán excesos de oferta, que se tendrán que consumir en el mercado interior, y el resultado final, para mí es difícil de evaluar. Finalmente, y a medio plazo, puede darse un efecto negativo en el empleo en aquellas industrias altamente dependientes de la exportación a Estados Unidos, y podría tener un cierto impacto en la renta disponible. Pero, difícil de estimar.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- Hay que seguir teniendo al cliente en el centro de nuestras decisiones. Sabemos que hay que dar soluciones para el aumento del coste de la vida, con opciones y propuestas de valor que ayuden al cliente. Precio competitivo, productos frescos de calidad y promoción son claves para dar respuesta a este punto.
La sostenibilidad es cada día más importante para los clientes. En Musgrave consideramos la sostenibilidad como uno de los pilares de nuestra estrategia a nivel de Grupo. El modelo de proximidad es un modelo sostenible, ya que la compra se hace a pie, a través de los mostradores se minimiza la merma y se da cabida al
producto local. Trabajamos en reducción de consumo energético tanto en las tiendas como en nuestra plataforma logística, con instalación de paneles solares, con equipos de frío más eficientes, con un nuevo almacén con certificado de sostenibilidad BREEAM®
El tercero de los pilares es la conveniencia. La conveniencia considerada como proximidad, como facilidad de compra y con la implantación de secciones y surtido para consumo inmediato. En este aspecto estamos incluyendo los mostradores de comidas preparadas en nuestro nuevo modelo de tienda. Hemos lanzado un modelo híbrido de conveniencia en uno de nuestros Dialprix en Alicante, donde la
comida preparada alcanza una participación del 25%, donde se han implantado una nueva sección de café barista y con un kiosko digital para hacer el pedido, pagar y no tener que esperar. Antes de final de año, daremos un paso más en la evolución de este modelo, teniendo como aprendizaje el modelo Centra que nuestra matriz tiene en la isla de Irlanda.
PREVISIONES PARA 2025.
PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS.- Para este año 2025 tenemos previsto un crecimiento superior al 5% que está basado en la apertura de 7 tiendas Diaprix, la reforma de 18 Dialprix en el nuevo modelo
“ PARA ESTE AÑO 2025
TENEMOS PREVISTO EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO CASH & CARRY DE MAYOR TAMAÑO AL QUE HEMOS DADO EN LLAMAR EL FOOD EMPORIUM ”
que hemos mencionado anteriormente, en el lanzamiento de un nuevo Cash & Carry de mayor tamaño al que hemos dado en llamar el Food Emporium, del que abriremos el primero en la ciudad de Alicante y finalmente, a través del servicio capilar a la hostelería desde nuestro nuevo almacén de Monforte del Cid.
BARCELONA
23 - 26 Marzo 2026
Recinto Gran Via
years
feeding the future
David Navas Abengózar
DIRECTOR GENERAL DE COOPERATIVA UNIDE
“ SOMOS OPTIMISTAS EN QUE 2025 VAYA A SER UN BUEN AÑO PARA UNIDE ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
El mercado de la distribución en España ha demostrado una fortaleza notable durante el último año con un crecimiento en torno al 4% que viene dado por un crecimiento en volumen cercano al 2 % y una estabilidad de precios con una inflación moderada del 2%. Aunque hay una situación macro más incierta y hay muchos hogares con su poder de compra muy ajustado el sector sigue evolucionando favorablemente.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.- Durante este último año en Unide hemos tenido una actividad muy intensa con la elaboración y puesta en marcha de un nuevo Plan Estratégico Unide 2.0 donde se establecen diez iniciativas en diferentes áreas del negocio que suponen una evolución del modelo y de la organización de Unide para adaptarse a la situación de mercado y ser una enseña más atractiva y competitiva.
En 2024 Unide realizó prácticamente la misma cifra de negocio del año anterior, en el último año
el negocio de tiendas de proximidad creció pero el negocio de Cash & Carry tuvo un ligero retroceso. Los resultados económicos fueron satisfactorios lo que nos ha permitido seguir aumentando nuestro nivel de inversiones. En este sentido, quisiera destacar la renovación de nuestra plataforma logística principal de Valdemoro y la implantación de un sistema robotizado para la alta rotación (SARA), ambas inversiones han supuesto una inversión cercana a 5 millones de euros. Asimismo, también quisiera destacar el proceso de renovación y transición ordenada en cuanto a la dirección de Unide. Durante en el último año se han renovado ciertas posiciones claves como la de dirección general, dirección de IT, dirección del negocio de C&C y dirección logística.
“ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SE HAN RENOVADO
CIERTAS POSICIONES
CLAVES COMO LA DE DIRECCIÓN GENERAL, DIRECCIÓN DE IT, DIRECCIÓN DEL NEGOCIO DE C&C Y DIRECCIÓN LOGÍSTICA ”
BALANCE DE APERTURAS.- El balance de aperturas está siendo muy positivo durante 2025. En Unide hemos realizado en el primer semestre 22 nuevas aperturas de tiendas de proximidad y un nuevo Cash & Carry. Además, prevemos realizar durante el verano otras 10 aperturas de tiendas de proximidad y otro nuevo Cash & Carry en Santander.
En el nuevo plan estratégico “Unide 2.0” nos hemos marcado el objetivo de abrir más de 200 nuevos puntos de venta hasta el año 2028, estamos trabajando intensamente para que en 2025 podamos llegar a las 50 aperturas.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- La evolución de la MDD en España ha sido impresionante, con un incremento medio de 2% de participación anual durante los últimos años alcanzando la MDD una participación del 50% en valor en el último año.
Unide, a diferencia del modelo de discount, tiene un modelo comercial equilibrado donde además de haber producto de marca de distribución hay una fuerte presencia de marcas líderes y marcas regionales. La MDD representa actualmente en torno a un 25% de las ventas de la enseña que es una participación similar a otros com-
petidores que no son operadores “discount”.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Para la distribución española la categoría de productos frescos es prioritaria, todos los operadores estamos focalizados en proponer un buen surtido de productos a precios competitivos con una cadena de suministro muy eficiente. El foco en la oferta de productos locales es diferen-
te en función de la estrategia de cada enseña.
En concreto, en Unide estamos potenciando los productos frescos con una gama de gran calidad a precios asequibles, para nosotros es una categoría estratégica. Además, gracias a nuestro modelo cooperativo nuestros socios detallistas pueden incorporar una gama de productos frescos totalmente local y adaptada a su comarca.
En Unide apoyamos no sólo el comercio local a través de nuestras tiendas sino también a los productores locales en muchas regiones y comarcas. Nuestras tiendas tienen una gran oferta de productos locales y regionales que responden a la demanda local de sus comunidades. Nuestro modelo comercial es muy dinámico y permite adaptar nuestro surtido a cada localidad y a cada región, a diferencia de otras enseñas que tienen un surtido totalmente centralizado y estandarizado.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha permitido reforzar la comunicación con el cliente y ser capaces de adaptarse mejor a sus necesidades. Una parte de los consumidores ha pasado a realizar parte de sus compras a través del canal online por comodidad y principalmente para compras de carga. En el caso de Unide, ponemos a disposición de nuestros socios detallistas nuestro canal online “unidesupermercados.es” para atender a los clientes de su barrio o localidad. La mayoría de nuestras tiendas son de proximidad donde el cliente acude por cercanía y rapidez para compras que son en su mayoría de menos de 10 artículos, en este tipo de compras la compra online es aún poco significativa.
“ NUESTRO MODELO COMERCIAL ES MUY DINÁMICO Y PERMITE ADAPTAR NUESTRO SURTIDO A CADA LOCALIDAD Y A CADA REGIÓN,
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.La tecnología está teniendo un impacto notable en el sector de la distribución, nuestro sector invierte todos los años en tecnología y digitalización de forma significativa para mejorar la eficiencia y atender mejor las necesidades de los clientes.
Por parte de Unide nos estamos centrando en la automatización
de nuestras plataformas logísticas y la digitalización de toda la cadena de valor (plataformas, tiendas y sede) a través de nuevas aplicaciones y herramientas. Algunas de estas aplicaciones y herramientas incorporan funcionalidades basadas en la IA.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- El sector de la distribución ha ido cumpliendo toda la regulación establecida e incorporando buenas prácticas en cuanto a las materias de sostenibilidad y responsabilidad social.
En Unide siempre hemos estado muy concienciados sobre el desperdicio alimentario, nuestros socios detallistas actúan en cada una de nuestras tiendas para evitarlo con una gestión al detalle y realizando acciones adaptadas a su realidad. El desperdicio que se produce en una tienda supone directamente pérdidas económicas para el socio detallista y por tanto está fuertemente sensibilizado para su reducción.
En cuanto a las políticas de reducción de emisiones, por parte de Unide durante estos últimos años
“ EN 2024 UNIDE REALIZÓ PRÁCTICAMENTE LA MISMA CIFRA DE NEGOCIO DEL AÑO ANTERIOR,
EN EL ÚLTIMO AÑO EL NEGOCIO DE TIENDAS DE PROXIMIDAD CRECIÓ PERO EL NEGOCIO DE CASH & CARRY TUVO UN LIGERO RETROCESO ”
hemos realizado importantes inversiones en energías renovables en nuestras plataformas logísticas y centros cash & carry en propiedad, además hemos realizado una renovación de nuestras flotas de transporte con vehículos más eficientes y menos contaminantes.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- En el caso de nuestro sector quizás sea de los menos afectados de forma directa en caso de guerra arancelaria, dado que la gran mayoría de productos de gran consumo se producen dentro de la Unión Europea. No obstante, un escenario negativo de guerra arancelaria afectaría de forma significativa a otros sectores lo que nos terminaría perjudicando de forma indirecta con mayores costes y sin duda también afectaría negativamente al consumo de los hogares por lo
“ EN EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO “UNIDE
2.0” NOS HEMOS MARCADO EL OBJETIVO DE ABRIR MÁS DE 200 NUEVOS PUNTOS DE VENTA HASTA EL AÑO 2028, ESTAMOS TRABAJANDO INTENSAMENTE PARA QUE EN 2025 PODAMOS
LLEGAR A LAS 50 APERTURAS ”
que es un escenario desfavorable que ojalá se pueda evitar.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- Por parte del sector tenemos que seguir invirtiendo en toda la cadena de valor para aumentar nuestra eficiencia y ser capaces de servir a los clientes de la forma más eficiente posible. En este sentido, es muy importante que las administraciones públicas no dificulten y encarezcan nuestra actividad con una regulación excesiva o con medidas de reducción de jornada alejadas del dialogo social.
Al cliente tenemos que hacerle la vida más fácil en todos los sentidos, el cliente dispone cada vez de menos tiempo, tenemos que hacer que su compra sea más sencilla y rápida además de proponerle aquellos productos que necesita. Desde Unide estamos trabajando en esa línea con un enfoque de surtido y de punto de venta hacia la conveniencia.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Nuestro objetivo para 2025 es crecer tanto a nivel de facturación como puntos de venta. Tal y como comentaba en un punto anterior, nuestro ritmo de aperturas está siendo bueno y seguimos trabajando para conseguir 50 aperturas en este año incluyendo dos Cash & Carry en Estella (Navarra) y en Santander. Somos optimistas en que 2025 vaya a ser un buen año para Unide.
José Bernabeu Santonja
CONSEJERO DELEGADO DE HIPERBER
“ ESPERAMOS CERRAR 2025 CON CERCA DE 90 ESTABLECIMIENTOS EN FUNCIONAMIENTO ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.En 2024, la distribución alimentaria en España ha mostrado un comportamiento robusto, con un aumento de la superficie comercial según publica la prensa especializada. Aunque se registró un ligero descenso en el número de aperturas respecto a 2023, el dinamismo con el que hemos iniciado 2025 compensa esa caída. En el plano económico, 2024 fue un año de moderación, con una inflación contenida —alrededor del 3 % según el INE— que ha favorecido un repunte de la demanda. Prueba de ello es que el gasto medio por hogar en gran consumo ha crecido durante el último año.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS PRINCIPALES.- 2024 fue un año muy positivo para Hiperber. Cerramos el ejercicio con una facturación de 219,9 millones de euros, lo que supone un
crecimiento del 7,97% respecto al año anterior, y hemos superado los 17 millones de compras, un 7,61% más que en 2023. A nivel de empleo, nuestra plantilla alcanzó los 1.265 trabajadores, reflejo del compromiso de la empresa con la creación de empleo en cada nueva apertura.
BALANCE DE APERTURAS.- En 2024 superamos las cifras del ejercicio anterior con la apertura de seis nuevos supermercados, frente a los tres inaugurados en 2023. Durante el año pusimos en marcha establecimientos en Castalla, Alginet, Buñol, Banyeres de Mariola, Caudete y Paiporta. Estas aperturas nos permitieron consolidar nuestra expansión en la Comunidad Valenciana y dar el salto a Castilla-La Mancha con nuestro primer supermercado en la provincia de Albacete. Con ellas, alcanzamos los 85 centros
operativos y superamos los 78.000 metros cuadrados de sala de ventas.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- En nuestro caso, las primeras marcas siguen teniendo un peso mayoritario en la cesta de nuestros clientes, representando el 78% de las ventas realizadas durante 2024. No obstante, la Marca de Distribuidor ha seguido ganando presencia y ya supone el 22% de nuestra facturación, con más de 1.300 referencias activas agrupadas en ocho enseñas propias como Alteza, Selex o Tandy. Esta convivencia entre marcas líderes y marca propia refleja nuestra estrategia de surtido equilibrado, en la que el cliente puede elegir libremente según sus preferencias. Nuestra previsión es seguir reforzando la marca blanca hasta alcanzar el 35% en los próximos años.
“ 2024 FUE UN AÑO MUY POSITIVO PARA HIPERBER. CERRAMOS EL EJERCICIO CON UNA FACTURACIÓN DE 219,9 MILLONES DE EUROS, LO QUE SUPONE UN CRECIMIENTO DEL 7,97% RESPECTO AL AÑO ANTERIOR ”
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Son fundamentales. Nuestra política comercial prioriza los productos frescos de proximidad, especialmente en secciones como carnicería, charcutería, frutería y panadería. Además, trabajamos con proveedores locales, lo que refuerza el vínculo con el territorio y garantiza frescura y calidad.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- En enero de 2025 ampliamos nuestro servicio de tienda online a una veintena de nuevas localidades, como Aspe, Elda, Ibi, Villena, Castalla o Caudete, reforzando así nuestra apuesta por el comercio electrónico y acercando nuestro catálogo a un mayor número de consumidores. Hasta entonces, el canal online ya funcionaba en zonas como Elche, Crevillente o la Marina Baixa, y esa buena
“ EN 2024
ALCANZAMOS LOS 85
CENTROS OPERATIVOS Y
SUPERAMOS LOS 78.000
METROS CUADRADOS DE
SALA DE VENTAS ”
acogida fue clave para impulsar su expansión. Gracias a esta ampliación, nuestros clientes pueden acceder a más de 9.000 referencias, incluyendo secciones como carnicería y charcutería asistidas, frutería, panadería, congelado.
Aunque por ahora se trata de un canal minoritario dentro del total de nuestras ventas, consideramos que es un servicio imprescindible para satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes, especialmente aquellos que valoran la comodidad y la flexibilidad en sus hábitos de compra.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La evolución es el futuro. La adaptación a esa evolución es fundamental si no quieres quedarte rezagado. La IA te ayuda a conocer las necesidades de uno de los pilares que son los surtidos, sin ella estaríamos desorientados y nos moveríamos por instinto sin datos que avalen los movimientos.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.- La sostenibilidad es un pilar clave en Hiperber. Contamos con placas solares en la mayoría de centros, iluminación LED y sistemas frigoríficos de bajo consumo. También hemos reducido el desperdicio alimentario mediante una mejor planificación del stock y donaciones. Estamos trabajando en este sentido
“
SEGUIREMOS INVIRTIENDO EN NUESTRA PLATAFORMA LOGÍSTICA, AMPLIANDO LA COBERTURA DEL ECOMMERCE Y FORTALECIENDO NUESTRO
COMPROMISO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL ”
modificando las tiendas para que sean más sostenibles, que ayuden a mantener el ecosistema. Igualmente adaptamos los procesos para producir los menos desperdicios posibles, y cuando se producen actuamos con celeridad para darle una segunda vida.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Aunque el impacto directo sobre nuestros productos es limitado, cualquier restricción comercial puede influir en la cadena de suministro, especialmente en materias primas o productos importados. Además, puede generar un efecto dominó en precios y abastecimiento a nivel europeo.
“ LAS PRIMERAS MARCAS SIGUEN TENIENDO UN PESO MAYORITARIO EN LA CESTA DE NUESTROS CLIENTES, REPRESENTANDO EL 78% DE LAS VENTAS REALIZADAS DURANTE 2024. NO OBSTANTE, LA MARCA DE DISTRIBUIDOR HA SEGUIDO GANANDO PRESENCIA Y YA SUPONE EL 22% DE NUESTRA FACTURACIÓN ”
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- El crecimiento sostenible pasa por abrir nuevos centros, optimizar
los existentes, diversificar surtidos y reforzar la experiencia de compra. En nuestro caso, también apostamos por la innovación en producto, el canal online y la cercanía al cliente como ejes fundamentales.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.Esperamos cerrar 2025 con cerca de 90 establecimientos en funcionamiento y consolidando nuestra presencia en la provincia de Valencia, Albacete y nuevos municipios estratégicos. Seguiremos invirtiendo en nuestra plataforma logística, ampliando la cobertura del ecommerce y fortaleciendo nuestro compromiso social y medioambiental.
Francisco González Cascales
DIRECTOR GENERAL DE PLUSFRESC
“ NUESTRA ESTRATEGIA DE LAS 3S MARCA EL CAMINO ”
BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. INFLUENCIA DEL ESCENARIO MACRO Y MICROECONÓMICO.-
En el último año la distribución en España ha estado marcada por un contexto económico exigente y un incremento de costes que han impactado en toda la cadena de valor. Aun así, la distribución ha seguido avanzando, adaptándose a las nuevas necesidades del consumidor.
En Plusfresc hemos respondido reforzando lo que nos hace diferentes: producto fresco, proximidad y calidad. Seguimos apostando por tiendas más cómodas, por la formación de nuestros equipos y por aprovechar la tecnología sin perder el trato cercano. Nuestra misión sigue siendo clara:
“
entusiasmar a nuestros clientes con una compra de productos de calidad y un servicio personalizado y profesional.
ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. RESULTADOS ECONÓMICOS. HITOS
PRINCIPALES.-
el año 2024, alcanzando una facturación de 202 millones de euros sin IVA, lo que representa un incremento del 2,8% respecto al año anterior. Entre los hitos principales de este último año destacan la apertura de cuatro nuevos supermercados en la provincia de Lleida y una nueva tienda en Terrassa, el proyecto de integración en colaboración con Aspros con un establecimiento que cuenta con una plantilla
de personas con discapacidad; y dos cambios de ubicación. Además, hemos invertido significativamente en la
DEL 2,8% RESPECTO AL AÑO
ANTERIOR ”
renovación de la imagen de los establecimientos y cambios de ubicación para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes.
BALANCE DE APERTURAS.- En lo que llevamos de año 2025, hemos reabierto dos tiendas – Albesa y Cappont – que han sido reubicadas en locales con una mayor superficie de venta y con una ampliación de servicios. Del mismo modo, hemos reformado el establecimiento de Terrassa renovando su imagen por completo y ampliando los servicios ofrecidos para dar respuesta a las nuevas necesidades de las familias que buscan un espacio donde encontrar un surtido completo adaptado a sus gustos.
MDD VS MDF EN LA COMPAÑÍA.- La Marca de Distribuidor ha ganado peso en el mercado, especialmente en contextos como el actual de presión sobre el poder adquisitivo. En nuestro caso,
trabajamos con la MDD de Euromadi, que tiene muy buena acogida. Aun así, nuestros clientes valoran la variedad y la libertad de elección, por eso en Plusfresc apostamos por un equilibrio entre MDD y marcas de fabricante, sin priorizar de forma excesiva ninguna de las dos. Actualmente, la MDD representa un 18% de nuestras ventas. Para nosotros, es una opción más dentro de un surtido amplio y de calidad, donde el cliente siempre tiene la última palabra.
PRODUCTOS FRESCOS Y LOCALES.- Los productos frescos son, sin duda, uno de los pilares más importantes de la distribución alimentaria en España. Son la principal vía de diferenciación y fidelización, y reflejan el compromiso de las compañías con la calidad, la salud y el territorio. En Plusfresc ofrecemos un amplio surtido de frutas y verduras frescas, en el que destaca la amplia variedad
“ QUEREMOS SEGUIR SIENDO LÍDERES EN SUPERFICIE DE VENTA EN LLEIDA, PERO SOBRE TODO QUEREMOS SER LÍDERES EN OFRECER
UNA EXPERIENCIA DE COMPRA AGRADABLE Y SENCILLA ”
de productos de producción local puesto que supone uno de los principales ejes que tenemos en cuenta a la hora de aprovisionarnos de producto fresco. Tenemos productores locales con los que llevamos trabajando conjuntamente más de 30 años, y con los que ya tenemos incluso un calendario de producción pactado. De esta manera, tenemos la posibilidad de ofrecer un producto muy fresco y de temporada en nuestras tiendas, garantizando su calidad y reduciendo al mismo tiempo el transporte y el impacto sobre el medio ambiente. Para hacer llegar al cliente esta especial importancia que le damos al origen de nuestros productos, los identificamos en el punto de venta con el mensaje “És de Lleida”, además de indicar, en todas nuestras etiquetas, el origen de los productos. Asimismo, utilizamos un distintivo para indicar que se trata de un producto de temporada. En el proceso de aprovisionamiento del producto fresco, damos prioridad a la compra diaria más que a estocar o compras especulativas, teniendo como objetivo principal que sea lo más fresco posible, y que no hayan transcurrido más de 24 horas desde su recolección hasta la puesta en el punto de venta.
“ LA MDD REPRESENTA UN 18% DE NUESTRAS VENTAS. PARA NOSOTROS, ES UNA OPCIÓN MÁS
DENTRO DE UN SURTIDO AMPLIO Y DE CALIDAD, DONDE EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA ÚLTIMA PALABRA
”
En lo que se refiere a la carne, en Plusfresc comercializamos nuestra gama” 100% criat a Lleida”, un distintivo para la ternera, el cerdo, el cordero, el pollo y otros elaborados con el que potenciamos nuestro compromiso con los ganaderos de la zona. Como bien indica su nombre, la marca “100% Criat a Lleida’’ es nuestra marca de carne Plusfresc que vela por todo el círculo, desde la elección de razas, alimentación y bienestar animal hasta los controles cualitativos, para que puedas tener la carne más tierna, sabrosa y sana posible hecha en las tierras de Lleida con productores de Ponent.
DIGITALIZACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. PERSPECTIVAS PARA LA VENTA ONLINE EN LA EMPRESA.- La digitalización ha acercado todavía más a distribuidores y consumidores. Hoy tenemos más herramientas que nunca para escuchar, entender y acompañar al cliente. En nuestro caso, hemos apostado por una app propia, con más de 50.000 descargas, y una web, desde la que se puede hacer la compra como si estuvieras en tienda: con el mismo surtido, la misma calidad y el mismo cuidado por el detalle, especialmente en los productos frescos.
El auge del ecommerce ha cambiado los hábitos de compra. El cliente combina canales, busca comodidad, rapidez y un servicio ágil pero también humano. En Plusfresc lo tenemos claro: queremos que la experiencia online conserve la esencia de nuestra atención presencial, con opciones como el corte personalizado de la carne o el horno de pescado. Seguimos trabajando para potenciar este canal, adaptándolo a lo que el cliente necesita en cada momento, sin perder nunca lo que nos hace diferentes: cercanía, confianza y producto de calidad.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.- La tecnología, bien utilizada, es una gran aliada para ganar eficiencia
y mejorar el servicio. En Plusfresc estamos explorando el uso de la Inteligencia Artificial, sobre todo en procesos de previsión de demanda y optimización de la disponibilidad de productos. También valoramos mucho la automatización en tareas repetitivas para liberar tiempo de nuestro equipo y poder dedicarlo a lo que realmente aporta valor: la atención al cliente. En resumen, creemos en una tecnología que suma al negocio y al servicio sin restar humanidad.
SOSTENIBILIDAD. DESPERDICIO ALIMENTARIO. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y OTROS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES.- En los últimos años, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una responsabilidad compartida por todo el sector. La distribución alimentaria en España está adoptando cada vez más medidas que abarcan desde la eficiencia energética hasta la economía circular, pasando por la reducción del desperdicio alimentario o el apoyo a la producción local. En Plusfresc llevamos tiempo trabajando con una visión muy clara: sostenibilidad es compromiso real. Apostamos por una compra diaria y ajustada para minimizar excedentes y asegurar frescura; y colaboramos con entidades sociales para que los productos que no se venden en tienda y que sean aptos para el consumo, puedan tener una segunda vida.
También trabajamos para reducir nuestra huella de carbono apostando por proveedores de proximidad, mejorando la eficiencia logística y utilizando materiales más sostenibles en los envases. Todo esto forma parte de nuestra estrategia
de las 3S: sostenibilidad, empresa saludable y seguridad alimentaria, que guía cada decisión que tomamos, grande o pequeña.
POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. Y DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA.- En nuestro caso, al tener un modelo de negocio basado en el producto local, las medidas arancelarias no nos están afectando tanto como a otras compañías. Aunque es cierto que estas medidas podrían traducirse en una bajada de precios en productos como el aceite, el vino o el cava. Al no venderse en Estados Unidos, esos productos se redirigirían al mercado local, lo que aumentaría la oferta y obligaría a incentivar la demanda con precios más atractivos, algo que aplicaríamos de forma inmediata. Sin embargo, somos conscientes que son decisiones que pueden afectar a la industria en su conjunto y repercutir indirectamente. Por ello seguiremos trabajando para que nuestros consumidores lo noten lo menos posible y buscaremos soluciones y cooperaremos con el sector para garantizar la competitividad de la actividad. Asimismo, estaremos en constantes comunicaciones con los patronatos y asociaciones para saber las implicaciones que tienen estas políticas en nuestro negocio.
PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- Para nosotros, el crecimiento será fruto de seguir apostando por la calidad en frescos, por mejorar la experiencia del cliente y por innovar para mejorar nuestros servicios. Queremos seguir siendo líderes en superficie de venta en Lleida, pero sobre todo
“ PARA ESTE 2025, EN PLUSFRESC TENEMOS PREVISTO ABRIR TRES NUEVOS ESTABLECIMIENTOS, EN LÍNEA CON EL INICIO DE NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO 2025–2027 ”
queremos ser líderes en ofrecer una experiencia de compra agradable y sencilla. Nuestra estrategia de las 3S marca el camino: sostenibilidad, salud y seguridad. Y todo ello con un equipo formado, motivado y centrado en cuidar cada detalle. Eso es lo que nos permite crecer de forma sólida y coherente.
PREVISIONES PARA 2025. PRINCIPALES PROYECTOS Y PERSPECTIVAS DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.- Para este 2025, en Plusfresc tenemos previsto abrir tres nuevos establecimientos, en línea con el inicio de nuestro plan estratégico 2025–2027. El objetivo es seguir ampliando nuestra presencia en Catalunya de forma sostenida, manteniendo siempre nuestro compromiso con la calidad y la proximidad.
Además, llevaremos a cabo la reforma de una media de seis tiendas ya existentes. Estas renovaciones tienen como finalidad mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes con una imagen renovada y más actual.
Asimismo, en las tiendas de formato completo incorporaremos nuevas secciones diferenciadoras como el “celler”, la fruta gourmet o el espacio especializado en jamón y quesos, evolucionando con las necesidades del cliente, sin perder la esencia que nos define.
LA
FERIA TENDRÁ LUGAR DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE
FRUIT ATTRACTION
2025 ALCANZA EL 95% DE OCUPACIÓN Y REFUERZA SU LIDERAZGO MUNDIAL
Fruit Attraction, que organizada por Ifema Madrid y Fepex, tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en el recinto madrileño, registra una ocupación superior al 95% a tres meses de su celebración, según ha expuesto su directora, María José Sánchez, en la presentación de la 17ª edición, en la que también han intervenido Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial y Congresos de Ifema Madrid; Cecilio Peregrín y José María Pozancos, presidente y director de Fepex, respectivamente; así como Elena Curzio, encargada de Asuntos Económicos-Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España.
La superficie de exposición adjudicada hasta la fecha alcanza los 72.700 metros cuadrados, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior . Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas, con unas cifras de participación superiores a 2.500 empresas, 75.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y una asistencia de más de 120.000 profesionales de 150 países.
Este año ocupará 10 pabellones: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.
Los pabellones impares acogerán las novedades de las empresas nacionales, además de las propuestas del área Innova&Tech , pabellón 5. Por su parte, los pares reunirán la oferta de compañías de Europa , 4, 6 y 8, empresas individuales que operan en el mercado global , 8 y 10, América , 12, y África y Asia , en el 14. Con respecto al área Fresh Food Logistics, estará ubicado en el 4. Además, para completar la oferta expositiva, la mayoría de los pabellones contará con el área de Industria Auxiliar, asegurando la representación de toda la cadena de valor del sector en Fruit Attraction. Por otro lado, el tomate será el producto estrella este año y concentrará diversas iniciativas en torno a este producto, que se mantiene como la hortaliza más demandada en nuestro país, y cuya producción tiene un impacto económico significativo en España.
LA SUPERFICIE DE EXPOSICIÓN ADJUDICADA HASTA LA FECHA ALCANZA LOS 72.700
METROS CUADRADOS, UN 8% MÁS QUE EN EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR
Además, en esta edición se dará una visibilización específica a los productos orgánicos, con acciones diferenciadas para destacar los stands que presenten este tipo de productos en Fruit Attraction. En su próxima edición, el Programa de Compradores Internacionales, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a sumarse a la iniciativa Países Importadores Invitados, con México y Malasia como protagonistas. Por segunda vez, Fruit Attraction otorgará los Premios al Mejor Stand . Un galardón que reconocerá aquellos espacios expositivos que destaquen en la feria por su creatividad, diseño y compromiso con la sostenibilidad en sus cuatro categorías: Premio Stand Más Original; Premio Stand con Mejor Diseño ; Premio Stand Más Sostenible y Premio Stand Aclamado por el Público.
Una vez más, Fruit Attraction pone en marcha los Innovation Hubs Awards, que
premiarán el mejor proyecto, producto o servicio para el sector, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento. Como en otras ocasiones, todas las candidaturas presentadas se expondrán en el área Innovation Hub, nexo de los pabellones 4 y 6, durante los 3 días de celebración de la feria. Fruit Attraction volverá a convertirse en centro de conocimiento en los diferentes foros, que acogerán un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre otros, Fruit Attraction acogerá los congresos Grape Attraction , Biofruit Congress o Fresh Food Logistics The Summit
La feria, organizada por Ifema Madrid y Fepex, se celebrará en el recinto ferial del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00 h, y hasta las 16.00 h el último día.
Consolidando liderazgo
MAHOU SAN MIGUEL CIERRA 2024 CON UN BENEFICIO NETO DE 114,8 MILLONES
Mahou San Miguel cerró 2024 consolidando su liderazgo en el sector cervecero español. El beneficio neto de la compañía se incrementó un 5,9% hasta alcanzar los 114,8 millones de euros, con una facturación récord de 1.933,5 millones de euros, que supone un 0,8% más sobre el ejercicio anterior; y un EBITDA que, por primera vez, superó los 300 millones de euros, después de aumentar un 5,8%. Así lo ha detallado Alberto RodríguezToquero, director general de Mahou San Miguel, durante su tradicional encuentro en la sede de la compañía con los medios de comunicación.
Por Carmen Méndez
Cerramos un año de crecimiento económico en un contexto complejo gracias a una decidida estrategia de valor que nos ha llevado a consolidar el liderazgo que Mahou San Miguel mantiene en el sector cervecero español desde hace más de dos décadas”, ha afirmado Alberto Rodríguez-Toquero, director general de Mahou San Miguel. “La fuerza de nuestras marcas dentro y fuera de España, la adecuada gestión de costes y la mayor eficiencia en nuestras inversiones y procesos nos han permitido cumplir con nuestros objetivos, manteniéndonos fieles a nuestra visión de mejorar, crecer y hacer crecer generando valor”, añadió Rodríguez-Toquero. En el último ejercicio, las ventas en volumen se situaron en 20,7 millones de hectolitros, regis-
La frase
“Cerramos un año de crecimiento económico en un contexto complejo gracias a una decidida estrategia de valor que nos ha llevado a consolidar el liderazgo que Mahou San Miguel mantiene en el sector cervecero español desde hace más de dos décadas”
Alberto Rodríguez-Toquero
trando un descenso del 1,4%. De ese total, 15,9 millones de hectolitros correspondieron a la cerveza, que sufrió un descenso del 2%; y 4,8 millones al negocio de agua, que logró crecer un 0,8% y se vió impulsado por el desempeño de Solán de Cabras en el segmento premium. A destacar también que desde 2014 la compañía ha doblado sus ventas el mercado del agua. En 2024, destacó el buen comportamiento de las ventas de la compañía en hostelería, un canal donde es líder con una cuota de mercado récord del 32,9% y cuya transformación contribuye activamente a través de la digitalización y los servicios. Es también la cervecera que más vende en Alimentación, con una cuota de mercado del 25,6%, dando respuesta a nuevas tendencias de consumo a través de su liderazgo, más allá de la cerveza con alcohol, en las categorías sin alcohol, sin gluten o de la venta online de sus clientes. Por su parte, en agua, Solán de Cabras fue la marca de fabricante con mayor aumento en valor en este canal. Rodríguez-Toquero ha explicado también que en la actualidad las bebidas sin alcohol representan casi el 30% de las ventas de la compañía y que el 5% de las cuales corresponden ya a la cerveza sin alcohol. La compañía reforzó su compromiso inversor, destinando 564,7 millones de euros (+3,8%) a la modernización de sus centros de producción, al impulso de iniciativas para apoyar al mercado y a sus clientes, a potenciar el desarrollo de su equipo y al avance en materia de sostenibilidad. Mahou San Miguel sigue apostando por una visión industrial y social de largo plazo. La empresa cuenta con 9 centros cerveceros y 4 manantiales de agua en España. Con su actividad y, a través de su amplia presencia industrial, la más extensa del sector, Mahou San Miguel minimiza su impacto ambiental a
LAS CLAVES
Mahou San Miguel cerró 2024 incrementando su beneficio neto un 5,9% hasta alcanzar los 114,8 millones de euros, con una facturación récord de 1.933,5 millones de euros, que supone un 0,8% más; y un EBITDA que, por primera vez, superó los 300 millones de euros, después de aumentar un 5,8%
Las ventas se situaron en 20,7 millones de hectolitros (-1,4%), de los que 15,9 (-2%) correspondieron a cerveza y 4,8 (+0,8%) al negocio de agua; desde 2014 la compañía ha doblado sus ventas en el mercado de agua
En la actualidad las bebidas sin alcohol representan casi el 30% de las ventas de la compañía y que el 5% de las cuales corresponden ya a la cerveza sin alcohol
La compañía invirtió 564,7 millones de euros en 2024
La planta de Alovera (Guadalajara) será clave con la apertura de un nuevo almacén y un centro logístico automatizado
El espacio Plaza Mahou del Santiago Bernabéu tendrá su réplica en las instalaciones del Atlético de Madrid
lo largo de toda la cadena de valor y refuerza su contribución económica y social en España. En 2024, generó 8.529 millones de euros a la economía nacional, un 0,5% del PIB, y 183.575 empleos directos e indirectos, según el Informe de Impacto Socioeconómico de Mahou San Miguel en España en 2024, realizado por la consultora Valora.
Ventas en más de 70 países
En 2024, las ventas internacionales de Mahou San Miguel representaron el 21% de su negocio de cerveza. La compañía, que exporta a más de 70 países, continuó ampliando su huella más allá de nuestras fronteras, con un 60% de cuota de mercado de cerveza de marca española en el exterior. Por otra parte, en Europa está capitalizando el crecimiento de la categoría World Premium Lager con San Miguel, debido a su plan inversor a cinco años de 50 millones de euros. En mercados estratégicos como Reino Unido, reforzó su posición como marca española más vendida.
Mahou San Miguel es, además, la única cervecera española con fabricación en Estados Unidos, donde cuenta con tres centros de producción. La compañía gana participación en el mercado más competitivo del mundo con su apuesta por la diversificación e innovación. Su marca americana Founders Brewing ya es la 4ª cervecera craft de Estados Unidos y Mahou USA la segunda
empresa del sector más innovadora en volumen de ventas.
“Los resultados de 2024 han sido posibles gracias a una plantilla de 4.419 profesionales, un 5,7% mayor que la del año anterior. La compañía ha sido reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España en el pasado ejercicio”, según ha señalado el director general de Mahou San Miguel.
Apuesta por Alovera y Plaza Mahou
Mahou San Miguel continúa impulsando su negocio en 2025. En este contexto, la planta de Alovera (Guadalajara) será clave con la apertura de un nuevo almacén y un centro logístico automatizado. La compañía invertirá más de 80 millones de euros en la construcción de esta nueva infraestructura que podría entrar en funcionamiento en 2027. Igualmente, el director general de la compañía ha destacado la evolución de su innovador espacio Plaza Mahou en el Santiago Bernabéu, la primera fábrica de cerveza en un estadio de fútbol en España, que ya ha recibido más de 425.000 personas desde su apertura, convirtiéndose en el primer punto de venta para la marca Mahou en la hostelería nacional. Un caso de éxito que
la empresa espera replicar en el marco de su acuerdo con el Atlético de Madrid, que ha ampliado hasta 2035, convirtiéndose, además, en el primer patrocinador oficial de la futura Ciudad del Deporte.
La compañía continúa acelerando su innovación de producto con el lanzamiento de “Los Cachis”, cuatro bebidas a base de vino listas para servir, y New Drinks, una plataforma de innovación abierta para testar nuevos productos y bebidas disruptivas para anticiparse y dar respuesta a las nuevas tendencias de consumo. Novedades que han convivido con el centenario de una de sus marcas más emblemáticas, Alhambra, que ha seguido con su expansión nacional y liderazgo en el segmento premium de cerveza. Este año también llegarán nuevas referencias sin alcohol, según ha adelantado Alberto Rodríguez-Toquero. Fuera de nuestras fronteras, Mahou San Miguel ha reforzado su negocio en Estados Unidos completando la adquisición hasta el 100% de las cerveceras craft Founders Brewing y Avery Brewing. Y continúa consolidando su posición en Reino Unido gracias a su acuerdo para la fabricación y distribución de su marca San Miguel con AB InBev, que ya distribuía Mahou Cinco Estrellas.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
HIJOS DE RIVERA ALCANZA 886 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN 2024, UN 6,9% MÁS
Un año más, Ignacio Rivera, presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, ha compartido en MEGA, el museo de Estrella Galicia en A Coruña, los resultados del último ejercicio y fin del ciclo estratégico 2022–2024 de la compañía; junto con sus expectativas de negocio para los próximos años y principales líneas de actuación. Rivera ha incidido en que los datos demuestran que la compañía sigue superando retos en ámbitos como la internacionalización, el crecimiento orgánico e inorgánico, la apuesta por la innovación y la generación de impacto positivo, así como planteando su crecimiento en términos diferenciales.
Por Carmen Méndez
En palabras de Ignacio Rivera: “2024 ha sido un año de contracción para nuestro sector en el que en Corporación Hijos de Rivera hemos alcanzado los 886 millones de euros de facturación, lo que supone un incremento del 6,9% con relación a la anualidad anterior. Y ha sido un año en el que hemos vuelto a mostrar que somos diferentes, aumentando como nunca antes el talento y las personas de nuestros equipos y apostando en fuertes inversiones para sentar las bases del crecimiento a medio y largo plazo por delante del beneficio inmediato”.
El presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera ha resumido el último ejercicio destacando que en 2024 la compañía ha reforzado su actividad en mercados internacionales con la puesta en marcha de nuestra filial en Reino Unido; lanzado su tercera marca de cerveza, Lupia; adquirido la cervecera artesana valenciana Tyris y dos empresas de distribución en Formentera y la adhesión al movimiento B Corp “para ratificar su compromiso con el impacto positivo”.
El Ebitda de Corporación Hijos de Rivera quedó situado en 211 millones de euros el pasado ejercicio, lo que supuso un 2,9% más; mientras que el beneficio neto ha descendido un 11,2%, quedándose en 95 millones de euros, debido a las inversiones acometidas, principalmente en la finalización de las obras en la planta de Morás-Arteixo; que se ha inaugurado oficialmente el 19 de junio. El objetivo para esta nueva infraestructura es llegar a los 900 millones de litros, lo que la convertirá en la fábrica con más capacidad de España y una de las mayores de Europa.
Más producción e internacionalización
En 2024 se vendieron 544 millones de litros de cerveza, un 4,6% más que en 2023. Una cifra por encima del crecimiento del mercado que ha caído un 0,4%. Estrella Galicia abandera la amplia gama de cervezas de la compañía gallega, que también cuenta la multipremiada familia de Cervezas 1906 o las diferentes variedades de cerveza sin alcohol. A este portfolio se incorporó el año pasado Lupia, un proyecto que combina dos pilares del ADN de la compañía: el esfuerzo innovador para presentar propuestas disruptivas en el mercado y el desarrollo de iniciativas que repercutan positivamente en el entorno. Por su parte, el negocio de aguas comercializó en 2024 un total de 237 millones de litros de sus cuatro marcas: Cabreiroá, Agua de Cuevas, Fontarel y AUARA. Esto supone un 3% más que en el ejercicio anterior.
Durante los próximos meses, la empresa tiene previsto lanzar al mercado distintas novedades, entre las que se incluyen una nueva variedad de cerveza, una bebida sin alcohol y un cóctel. Con respecto a la internacionalización, que actualmente representa el 10% del volumen comercializado por la compañía, la apuesta por la expansión de Corporación Hijos de Rivera se ha reforzado con la puesta en marcha de su filial en Reino Unido, Estrella Galicia UK Limited, que se une a las ya existentes en mercados estratégicos como Brasil, EE.UU., México, Irlanda, Portugal, Filipinas o China. Los productos de la compañía hoy llegan ya a 75 países de todo el mundo. Y el objetivo a futuro que se marca Rivera es que las ventas internacionales lleguen a representar un tercio de la facturación de la empresa.
Inversión de 168 millones e euros
El crecimiento en facturación y producción también ha ido aparejado al impulso inversor, principalmente relacionado con la finalización
LAS CLAVES
La Corporación Hijos de Rivera crece un 6,9% en 2024, alcanzando los 886 millones de euros de facturación y ventas de 544 millones de litros de cerveza (un 4,6% más) y 237 millones de litros de agua (el 3% más)
Estrella Galicia UK Limited refuerza la internacionalización de la compañía, la certificación B Corp respalda su compromiso con el impacto positivo y el lanzamiento de su tercera cerveza Lupia con la innovación, entre otros hitos de 2024
Hijos de Rivera cierra el ciclo estratégico 2022 –2024 con un 45,2% de incremento en su facturación e inversiones cercanas a los 500 millones de euros, generando más de 500 puestos de trabajo directos adicionales con respecto a 2021
y puesta en marcha de las instalaciones productivas de cerveza del polígono de Morás (Arteixo) y la modernización de las instalaciones de los manantiales. En este sentido, la cifra de inversión en el 2024 alcanzó los 168 millones de euros, con un acumulado en el último ciclo estratégico trianual que supera los 496,4 millones de euros.
“Queremos ser la big craft global más amada generando impacto positivo”
Ignacio Rivera
Este hito también ha influido en el incremento de la incorporación de personal, que a finales de 2024 sumaba ya 2.044 personas, un 13% más que en 2023. Además, más del 90% de los contratos son de carácter indefinido. Asimismo, 2024 ha sido el año de la adhesión de la compañía al movimiento B Corp, que respalda el cumplimiento de los más altos estándares de impacto social y medioambiental de la organización. La estrategia de “Impacto Positivo” de Corporación Hijos de Rivera, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, se sustenta sobre cinco pilares que apalancan la cultura de la organización y su modelo de negocio: origen y comunidad, planeta resistente, personas trascendentes, aliados responsables y gobernanza esencial.
El objetivo: alcanzar 1.800 millones de euros en 2030 Ignacio Rivera ha destacado también las cifras con las que culmina la estrategia 2022 – 2024 de la Corporación: En el período estratégico que acaban de cerrar las ventas totales han crecido un 45,2%, la plantilla se ha incrementado un
MORÁS APUESTA POR EL ORIGEN Y LA PRODUCCIÓN ESCALABLE
El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera han ejercido de anfitriones de la inauguración que ha contado, entre otras autoridades, con el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana; el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.
Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). Esta planta supone un hito histórico para la centenaria compañía que, por primera vez, contará con una “segunda cocina” para sus cervezas. El presidente ejecutivo de la Corporación Hijos de Rivera, Ignacio Rivera, ha explicado que “esta fábrica es clave para nuestro presente, pero sobre todo para afrontar el futuro con garantías. Nuestra estrategia de crecimiento global para los próximos años requiere que multipliquemos nuestra capacidad, nuestra flexibilidad, nuestra diferenciación y nuestra eficiencia. La planta de Morás es un paso de gigante en la dirección en la que queremos ir”. Rivera puso también en valor la apuesta por el origen que forma
parte del ADN de la organización: “Nuestro compromiso con nuestra tierra va mucho más allá de las palabras y se materializa en las decisiones que tomamos cada día. Hoy podemos presentar esta nueva planta en la que completaremos una inversión de 500 millones de euros aquí, en Galicia, y que generará en el futuro más de 600 empleos directos y 10.000 indirectos. Porque decimos que queremos generar un impacto positivo real en nuestro entorno, pero no sólo lo decimos, lo hacemos. Crecemos desde el origen y desde el impacto positivo”.
La fábrica de cerveza de Morás comenzó a operar con sus primeras líneas hace aproximadamente un año, completando así la producción procedente de la fábrica de Agrela desde entonces. El nuevo centro
41,2%, con más de 500 personas nuevas incorporadas y las inversiones han ascendido a 496,4 millones de euros, duplicándose respecto al período anterior. “Estos hitos reflejan el espíritu de crecimiento y expansión de la compañía, sobre la base de nuestro propósito de ser la big craft global más amada, generando impacto positivo”, ha concluido Rivera.
productivo está concebido para su redimensionamiento en función de la necesidad de crecimiento de la compañía. Su capacidad productiva potencial es de 900 millones de litros de cerveza.
Desde el comienzo de las operaciones, ya se han realizado en estas instalaciones 800 cocciones de cerveza y se han envasado 200 millones de botellas en dos líneas que trabajan a un ritmo de 72.000 botellas/hora, tanto de Estrella Galicia, la cerveza más emblemática de la compañía, como de 1906, la gama de cervezas sin alcohol, Lupia o las especialidades temporales. En la construcción y el desarrollo del proyecto ha sido clave la aplicación de criterios de eficiencia energética y mínimo impacto ambiental que han sido reconocidos con la certificación LEED Gold en la parte de oficinas. Hoy en día, la planta es autosuficiente en un 20% de su demanda energética gracias a la instalación de un parque fotovoltaico de 1 MWp. Esta cifra irá aumentando progresivamente por la próxima construcción de una caldera de biomasa para la producción de vapor, el empleo de biogás procedente del proceso de depuración de aguas y la puesta en marcha de otras fuentes de energías verdes.
Corporación Hijos de Rivera prevé una inversión total de 500 millones de euros cuando finalice el proyecto, de los que 270 millones se han ejecutado ya. En la actualidad emplea a 140 personas, una cifra que se incrementará hasta los 600 empleos directos y 10.000 indirectos.
Corporación Hijos de Rivera inicia ahora su nuevo plan estratégico 2025-27, que sentará las bases para conseguir de cara a 2030 el objetivo de alcanzar los 1.800 millones de euros de facturación; algo que la compañía coruñesa piensa lograr poniendo foco en sus actuales pilares de: crecimiento global, internacionalización, diferenciación, innovación e impacto positivo.
NOMBRES PROPIOS
COCA-COLA.- Coca-Cola nombra a Carlos Martín, director general de Coca-Cola Iberia desde 2023, Senior Vice President, Customer and Commercial Leadership para Europa, cargo en el que sucede a Chris Bowen. Para desempeñar este nuevo rol, Martín se trasladará a Dublín, donde formará parte del Equipo de Liderazgo de la unidad de negocio de Europa, y también del Equipo de Liderazgo Global de Clientes y Consumidores, dirigido por Jorge Garduño. En su nuevo puesto, Carlos Martín dirigirá la estrategia comercial de Coca-Cola para Europa. Su nombramiento refleja el compromiso y apuesta de la compañía por el talento interno como motor de crecimiento, y es un nuevo ejemplo de la exportación de talento español hacia posiciones de dirección europeas y globales. El proceso de transición para la dirección general de Iberia ya se ha iniciado y la decisión se anunciará tan pronto como esté tomada. Mientras tanto, Martín seguirá dando apoyo durante el período de transición hasta que se confirme quién ocupará la función de Dirección General para Coca-Cola Iberia.
Durante los dos años que ha estado al frente del mercado ibérico, Martín ha seguido afianzando el posicionamiento de la compañía en España, impulsando desde su liderazgo la innovación, la sostenibilidad y una estrategia de crecimiento de negocio en estrecha colaboración con nuestro socio embotellador CCEP. Su papel ha sido clave en el exitoso desembarco de nuevas marcas clave para el negocio de Coca-Cola en Iberia. En este tiempo, también ha formado parte de los Consejos de la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas (AME), Anfabra, Promarca, Fundación McDonald’s, Horeca y Ceoe, así como de la Amcham y del American Business Council. Antes de asumir la dirección general de Coca-Cola Iberia en 2023, Carlos Martín ocupó puestos de liderazgo clave en la compañía en América Latina. Antes de incorporarse a esta compañía, Martín ocupó puestos en Saint-Gobain, P&G y Danone.
ZAMORA COMPANY.- Zamora Company incorpora a Eva Olavarrieta como nueva directora de Recursos Humanos y Comunicación Interna. Olavarrieta cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de recursos humanos, ha trabajado en organizaciones líderes en sus sectores como Dominion Global, The Phone House y Altadis, y comenzó su carrera profesional en la dirección del departamento comercial de la multinacional británica Dixons Carphone. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Eva Olavarrieta posee un MBA y varias certificaciones oficiales por el IE en Liderazgo y Dirección de Coaching Ejecutivo.
GRUPO DIA.- Alberto Gavazzi ha asumido la presidencia de Grupo Dia. Gavazzi. Sucede en el cargo a Benjamin J. Babcock que continuará como consejero dominical y principal representante de LetterOne, accionista de referencia de Dia.
Además, la junta general de accionistas ha aprobado el nombramiento de Rut Aranda, Sara Díez Jauregui y Paloma Pérez como consejeras independientes. Con estos nombramientos, el consejo de administración pasa a tener diez miembros. La nueva composición del consejo eleva la representación femenina al 50%, superando así en ambos casos las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y la legislación aplicable a las empresas cotizadas en España. El grupo explica que esta evolución del consejo de administración fortalece aún más su marco de gobernanza con el objetivo de contar con el liderazgo, la experiencia y las habilidades necesarias para lograr las ambiciones del Plan Estratégico 2025-29. Tras estos cambios el consejo de Dia queda constituido por Alberto Gavazzi, presidente y consejero dominical; Benjamin J. Babcock, consejero dominical y vocal; Gloria Hernández, consejera independiente y vocal; Luisa Delgado, consejera independiente y vocal; José Wahnon, consejero independiente y vocal; Sergio Días, consejero externo y vocal; Vicente Trius, consejero independiente y vocal; Rut Aranda, consejera independiente y vocal; Sara Díez Jauregui, consejera independiente y vocal y Paloma Pérez Sánchez, consejera independiente y vocal.
ASEMESA.- La Asamblea General de Asemesa ha elegido a Francisco Torrent, director general de Aceitunas Torrent, como nuevo presidente de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) en sustitución de José Ignacio Montaño, quien ha decidido no presentarse a la reelección tras completar dos mandatos al frente de la asociación.
Con la elección de Torrent, Asemesa cuenta por primera vez con un presidente cordobés y al frente de una empresa cordobesa, lo que refuerza el carácter plural y representativo de la asociación, abierta a la diversidad geográfica y empresarial del sector.
CARREFOUR.- Carrefour consolida la transformación digital del Retail y del sector alimentario con la creación del primer Consejo Asesor de Inteligencia Artificial de la distribución. Un órgano compuesto por expertos líderes en el ámbito académico, tecnológico y empresarial con el objetivo de reforzar la integra-
PASCUAL.- Pascual ha nombrado a Maite
Morales nueva directora de Tecnología de la compañía. Con esta incorporación, Pascual continúa potenciando la transformación digital y la aplicación de los desarrollos más innovadores y vanguardistas del sector. Morales es Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, con formación complementaria en áreas de especialización y negocio en escuelas como MIT Sloan, Harvard o Esade y el Programa de Directivo a consejero en IESE. Además, actualmente es miembro activo de comunidades de referencia del ecosistema tecnológico como Cionet y Larsen. La nueva directora de Tecnología de Pascual inició su carrera profesional en 1995 en el ámbito de la bioingeniería en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid). Dos años más tarde, se incorporó a Vodafone, donde ocupó distintos puestos de responsabilidad durante más de 16 años, entre ellos directora del CRM, directora de Gabinete del CEO y responsable de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas. Su trayectoria más reciente ha discurrido en L’Oréal España como Chief Digital y Data Officer (CDO), liderando la transformación digital transversal de la compañía y siendo responsable del área de e-commerce y comunicación para España y Portugal en el área de dermocosmética. Además, Morales también cuenta con una intensa labor académica como directora del Máster en Digital Business e Innovación en IE Business School y mentora en Endeavor Spain.
ción de la IA en todas las operaciones de la compañía, construir un retail más inteligente y plenamente “AI-Ready”.
El nuevo Consejo está integrado por Ramón Miranda Ponce, Technology Innovation Officer for Europe de Avanade; Rosa Gallardo Cobos, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba; David Hurtado Torán, Innovation Lead en Microsoft; Álex López, Creador Digital Selling Institute e Idoia Salazar, President & Founder OdiseIA.
La creación del Consejo Asesor de IA da continuidad a la integración de la inteligencia artificial, liderada por Elodie Perthuisot en Carrefour España, quien también comparte su visión sobre la transformación del retail a través de la IA en su newsletter de LinkedIn, “IA Retail Transformation: bajo el punto de vista del CEO”, una publicación mensual que ya cuenta con 12.500 suscriptores.
INSTITUT CERDÀ.-
El Patronato del Institut Cerdà designa a Carlos Cabrera como nuevo presidente de la Fundación en sustitución de Salvador Alemany, que lo ha sido durante los últimos cinco años. La designación ha sido propuesta por el presidente saliente y ratificada de manera unánime por los miembros del Patronato.
Carlos Cabrera Massanés, hasta ahora vicepresidente ejecutivo del Institut Cerdà, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya, MBA por Esade y Amp por la Columbia Business School. Con anterioridad a la vicepresidencia, entre 1996 y junio de 2024, fue el CEO del Institut Cerdà. En esta etapa impulsó y promovió las grandes líneas estratégicas de trabajo del Institut, de manera especial las relacionadas con la innovación, la prospectiva, la prevención y la gestión de riesgos, la sostenibilidad, la resiliencia y el fortalecimiento de la colaboración entre el sector público y el privado para el desarrollo de grandes proyectos y para afrontar los retos actuales de la sociedad, de las empresas y del territorio. Durante la presidencia de Salvador Alemany, el Institut Cerdà ha dado un importante paso adelante como interlocutor con proyectos como el Servicio de Gestión de Crisis, el Observatorio 17.17, centrado precisamente en el fomento y la mejora continua de esta colaboración, o la gestión de la vulnerabilidad climática de empresas y sectores económicos.
El Patronato es el máximo órgano de gobierno del Institut Cerdà. Lo integran a título individual personas de reconocido prestigio del mundo empresarial, académico, científico, tecnológico, institucional y social. El director general del Institut Cerdà es Miguel Hernández. El Institut cuenta con un equipo consolidado y multidisciplinar de unos cincuenta profesionales y con oficinas en Barcelona, Madrid y Santiago de Chile.
NOMBRES PROPIOS
AINIA.- Manuel García-Portillo ha sido reelegido presidente de Ainia en la Asamblea General. Su renovación refuerza la estabilidad institucional del centro tecnológico y da continuidad a un recorrido marcado por el compromiso con la innovación y la colaboración empresarial.
La vinculación de García-Portillo con Ainia cuenta con una larga trayectoria. Fue vicepresidente segundo del centro entre 2011 y 2017, año en que fue nombrado presidente. Su empresa, Tecnidex, ahora bajo la denominación social Agrofresh Fruit Protection, forma parte de Ainia Network y de su Consejo Rector desde hace más de 35 años. García-Portillo fundó Tecnidex en 1980 con presencia internacional y una fuerte apuesta por la I+D+i. En 2017 entra en el accionariado la multinacional estadounidense Agrofresh y Manuel García-Portillo sigue siendo socio y presidente de honor de la compañía Agrofresh Fruit Protection. En los últimos años, García-Portillo ha consolidado su trayectoria como empresario participando en diversas iniciativas integradas en el Grupo MGP. Desde 2015 lidera el Proyecto Origen, que impulsa el desarrollo sostenible y la valorización del entorno rural en los términos de Mogente, Fontanares y Fuente la Higuera. Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, el Patronato-Portillo, además de presidente de Ainia, combina su perfil empresarial con una intensa actividad institucional: es presidente del Consejo Asesor de la Escuela de Negocios Luís Vives de Cámara Valencia, vicepresidente 1º de Quimacova, miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de Valencia y miembro del Consejo de
Cámaras de la CV, vocal en la Asamblea General de la CEV, vocal en el Patronato de Feria Valencia, miembro de AVE, miembro de Aepla y de la Cátedra de Cultura Empresarial en Adeit. Además de la presidencia, durante la Asamblea se ha renovado la Vicepresidencia 3ª, que asumirá Agustín Gregori Bernabeu (Grefusa), y 10 vocalías del Consejo Rector, cuyos representantes son: Ignacio Alberola Jordá (La Española Alimentaria Alcoyana), Francisco Cristóbal González Montañana (Embutidos F Martinez R.), Emilio José Peña Ivars (Emilio Peña), Sergio Barona Valiente (Federación Empresarial de Agroalimentación de la C.V.), Ricardo Sáez Clemente (Soluciones Industriales y Tratamientos Ambientales), Vicente Bosch Dolz (Verdifresh), Federico Moncunill Gallo (Asociación de Fabricantes de Turrón, Derivados y Chocolate de la C.V.) y Carlos J. Bernabé Marqués (Investigación y Desarrollo Panadero). Se incorporan dos nuevas empresas al Consejo Rector: Eliseo J. Aller Miró (Especialidades Farmacéuticas Centrum) y Jaume Pont Sans (Industrias de Productos Atomizados). Ainia cerró el año con unos ingresos totales de 22 millones de euros, de los cuales 15 millones proceden de la colaboración directa con empresas. Esto supone un incremento del 5,4% respecto a 2023. Además, se desarrollaron 394 proyectos de innovación y 53 proyectos de I+D propios, orientados a cinco grandes retos: alimentación del futuro, calidad y seguridad alimentaria, belleza, salud y bienestar, transición verde y transformación digital. En este período, la base social siguió creciendo hasta las 800 empresas asociadas y se prestó servicios a 1.786 clientes, realizando más de 135.000 ensayos analíticos, 350 consultas de derecho alimentario, 167 estudios con consumidores y más de 1.700 horas de formación.
EUROPATAT.- Europatat, la Asociación Europea del Comercio de la Patata, celebró el pasado jueves 12 de junio en Lille (Francia) su Asamblea General anual. Los miembros de Europatat han elegido una nueva Junta Directiva para la asociación durante el próximo año y a Francisco Moya como Tesorero. Moya sustituye al tesorero saliente Heero Gramsma (Luonnosta, Holanda), que ha formado parte de la Junta Directiva de Europatat durante los últimos ocho años. Tigran Richter (Norika, Alemania) continuará como presidente de la asociación, y Vlastimil Rasocha (de la Asociación Checa de la Patata CBS) como vicepresidente. Francisco Moya es actualmente director general de Vitalis Network. Además de su compromiso profesional con el desarrollo económico de las empresas del Grupo Vitalis, también participó en asociaciones y organizaciones profesionales
del sector de la patata. Actualmente participa en Fedepom y en la interprofesional francesa CNIPT, y es miembro activo de Europatat, donde fue miembro de la antigua comisión de patatas de consumo. Como reconocimiento a su dedicación al sector de la patata, fue nombrado Caballero de la Orden francesa del Mérito Agrícola en 2024. Los miembros de Europatat también aprobaron las cuentas y la estrategia de la asociación para el periodo 2025-2028. Aunque temas clave como el comercio, la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria siguen siendo el núcleo de las prioridades de Europatat para el año que viene, otros asuntos como los informes y la medición de la sostenibilidad, la nutrición y la promoción del consumo de patata o la investigación relacionada con la patata también están adquiriendo cada vez más importancia en el trabajo de la asociación. El Informe de Actividades 2024-2025 de Europatat, que ofrece una visión general del trabajo de la Asociación desde junio de 2024, también se presentó a los miembros en la reunión de la AG.
DOCA RIOJA.- Los nuevos vocales que representarán al sector productor y comercializador del vino de Rioja han tomado posesión para los próximos cuatro años y se ha formalizado el nombramiento de los cargos de la Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR). Raquel Pérez Cuevas asume la presidencia del Consejo y la Interprofesional tras la votación de los 32 vocales que representan al sector, esto es, las 3 asociaciones cooperativas, 5 organizaciones agrarias y 4 organizaciones del sector bodeguero, con el apoyo del 99% de los votos emitidos.
Concluye el mandato de Fernando Ezquerro, quien ha ejercido el cargo durante los últimos cuatro años y cuya presidencia ha destacado por notables avances en materia de sostenibilidad, el foco en la promoción nacional y exterior, así como por el impulso a iniciativas estratégicas orientadas al equilibrio del sector y el enoturismo. Ezquerro pasa a ser vicepresidente primero de la OIPVR, que queda completada, además, con Begoña Jiménez Díaz (ABC) como vicepresidenta segunda, Alejandro Las Heras Pérez (ARAG-ASAJA) como secretario y Javier Ruiz de Galarreta San Vicente (ARAEX) como tesorero.
El nombramiento de Raquel Pérez Cuevas coincide con un año significativo para la DOCa Rioja, que este 2025 celebra su centenario, reafirmando con ello su posición como la primera Denominación de Origen de España y una de las más prestigiosas a nivel internacional. En este contexto, el acceso de Pérez Cuevas al cargo adquiere un valor reseñable al convertirse en la primera mujer en asumir la presidencia del Consejo Regulador de la Denominación. Con una dilatada trayectoria en el sector vitivinícola y vinculada desde sus orígenes al proyecto familiar Ontañón, Raquel Perez Cuevas encarna a una nueva generación de bodegueros con extensa formación y preparación. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Pública de Navarra y licenciada en Enología por la Universidad de La Rioja, complementó su formación con estudios de posgrado en marketing y gestión del vino en París y Navarra, además de un MBA Executive en la Universidad Pontificia Comillas. Su perfil trilingüe (español, inglés y francés) y su experiencia internacional refuerzan su capacidad para liderar uno de los sectores más internacionales de la economía agroalimentaria española. Pérez Cuevas ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, como el Premio Mercurio Ejecutivo (2018), el galardón “World Leader in Wine” otorgado por el Gobierno de China (2014) y el premio Mujer Empresaria de La Rioja en dos ocasiones. Desde la constitución oficial del primer Consejo Regulador el 11 de enero de 1927, bajo la presidencia de Enrique Herreros de Tejada, presidente de la Diputación Provincial de Logroño, han ocupado el cargo de presidente Antonio Larrea Redondo (1945-1971), Eugenio Narvaiza Arregui (1971-1982), Santiago Coello Cuadrado (1982-1992), Angel de Jaime Baró (1992-2004), Víctor Pascual Artacho (2004-2013), Luis Alberto Lecea Blanco (2013-2015), José María Daroca Rubio (2015-2017), Fernando Salamero (20172021) y Fernando Ezquerro (2021-2025).
NOMAD FOODS.-
Nomad Foods nombra a Eduardo Delgado nuevo Country Manager en España. De este modo, Delgado se convierte en el responsable de las operaciones comerciales de la empresa, así como en el administrador solidario de la sociedad Findus España, matriz que engloba marcas como Findus, La Cocinera o Findus Foodservice. Entre sus funciones principales en este cargo, se encuentra la revisión y redefinición de la estrategia comercial de la compañía en España, la gestión integral de la cuenta de resultados del negocio en el país, el liderazgo de las relaciones con partners comerciales y el desarrollo del negocio de Food Service. La trayectoria de Delgado se extiende durante los últimos 18 años en la industria del Gran Consumo. Tras obtener su licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en ESADE, Delgado se incorporó a Reckitt, compañía en la que desarrolló una carrera en puestos de ventas locales e internacionales en Europa y Norteamérica, ocupando cargos como director de Trade Marketing para Europa y Norteamérica o director de ventas España. También ha trabajado como consultor y asesor independiente, ayudando a organizaciones a mejorar su estrategia y ejecución comercial.
PERNOD RICARD.- Pernod Ricard España ha nombrado a Lucille Botalla-Battistina directora financiera (CFO) y de Transformación de Pernod Ricard Iberia; que igualmente se incorpora al Comité de Dirección, reportando a Sébastien Mouquet, director general de Pernod Ricard Iberia. Botalla-Battistina toma el relevo de Corinne Arielli, hasta la fecha CFO Pernod Ricard Iberia & Transformation Director, quien ha sido nombrada directora general de Pernod Ricard Benelux. Con más de 15 años de experiencia dentro del Grupo, Arielli liderará a partir de ahora los mercados de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Lucille Botalla-Battistina, licenciada en Administración y Dirección de Empresas por ESSEC Business School en Francia y con un Máster en Derecho por la Université Paris XI Sud, Botalla-Battistina, inició su carrera en 2010 en Havana Club International hasta que en 2015 se incorpora a Pernod Ricard Winemakers Spain para desempeñar diversas funciones de liderazgo financiero. En 2020 se incorpora a Pernod Ricard España como Head of Financial Planning & Análisis y en 2024 es nombrada Deputy CFO, cargo que ha desempeñado hasta la actualidad.
NOMBRES PROPIOS
ARLA FOODS.- Arla Foods España releva su dirección. Ignacio Cuadrado, fundador y director general de la división española de la cooperativa láctea Arla Foods, se retira tras más de dos décadas al frente de la compañía. Su puesto será asumido por Kilean Watson, antiguo integrante de la firma con una trayectoria internacional en el sector alimentario. Los cambios han entrado en vigor el 1 de junio.
TEMPOS VEGA SICILIA.-
Tempos Vega Sicilia nombra a Jessica Julmy nueva directora general con incorporación a finales de agosto al frente de las seis bodegas de la familia Álvarez: Vega Sicilia y Alión (en la Ribera del Duero), Pintia (en la DO Toro), Oremus (en la región de Tokaj-Hungría), Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia Macán (en la DOCa Rioja, de la mano de la familia Rothschild), y Deiva (el próximo proyecto en Rías Baixas).
Con una destacada trayectoria en el mundo del vino y en el sector del lujo a escala internacional, Julmy ha ocupado puestos estratégicos en reconocidas firmas del grupo Moët Hennessy (LVMH), como Krug, Château Galoupet y Moët Hennessy UK.
Licenciada en Negocios y en Chino por la Universidad de Georgetown y con un MBA de la London Business School, Jessica Julmy combina una sólida formación empresarial con una perspectiva intercultural. Domina cinco idiomas (inglés, francés, alemán, chino mandarín y español), y cuenta con amplia vocación internacional, además de un sólido conocimiento del negocio del vino a nivel mundial. Su perfil reúne visión estratégica, sensibilidad de marca, conocimiento técnico y compromiso con la sostenibilidad.
Los principales objetivos de Julmy serán consolidar el desarrollo futuro de las bodegas, custodiar su prestigio internacional y coordinar la estrategia global, preservando el legado y los valores sobre los que la familia Álvarez Mezquíriz ha cimentado el crecimiento del grupo.
Ignacio Cuadrado ha conducido la expansión de Arla en el mercado español desde su llegada hace 22 años. Bajo su dirección, Arla se ha consolidado como un actor relevante en el sector lácteo nacional, gestionando marcas como Arla, Castello, Lurpak y Starbucks, superando ya los 100 millones de facturación.
Kilean Watson inició su carrera en Arla en 2014 a través del programa global de talento F15 del Arla Foods Futures Programme. Luego, pasó un periodo de 6 años liderando la división de Food Service para Kraft Heinz Iberia y se ha reincorporado a Arla en 2025 para trabajar en la transición con Ignacio.
Como parte de esta nueva etapa, Arla anuncia también dos nuevos nombramientos. Johanna Regley, con 14 años de experiencia como directora comercial, encabezará ahora la división de Marca de Distribución (MDD) como Head of Private Label. Por su parte, Juan García Sanjuan, tras seis años en el área comercial, asume el cargo de Head of Retail Sales Spain, liderando el nuevo equipo de ventas para el canal Retail.
HEINEKEN.- Heineken España ha realizado dos nombramientos en su comité de dirección. Fernando Pesquera, profesional con nueve años de trayectoria en la empresa, será el nuevo director financiero en sustitución de Gabriele Giudici, mientras que José Ramón Jiménez sustituye a Felipe de Jesús Ibarra como director de Supply Chain. Ambos directivos reportarán directamente a Etienne Strijp, presidente de Heineken España. Fernando Pesquera se unió a Heineken en 2016 como revenue manager en la filial española y en 2019 fue nombrado manager de Revenue Management y Control Comercial. En febrero de 2023, asumió el rol de director de Finanzas en Lagunitas Brewing Company en EEUU, donde priorizó el desarrollo del talento, fomentando un equipo de alto rendimiento al empoderar y mejorar las oportunidades de crecimiento. Asimismo, la cervecera ha nombrado a José Ramón Jiménez director de Supply Chain. El directivo cuenta con una amplia trayectoria internacional de 20 años en la compañía en la cual ha desempeñado un papel clave en la consolidación de la excelencia operativa, tanto en la filial de España como en Panamá, país donde creó el área de Customer Service y gestionó la pandemia del Covid-19. En 2022 volvió a nuestro país para dirigir la fábrica de Jaén y posteriormente, desde abril de 2024, la de Sevilla, donde ha demostrado su gran liderazgo y habilidades de gestión. Durante su gestión logró posicionar a ambas fábricas dentro de los top 5 mundiales -en su tamaño- en términos de eficiencia. Con este nombramiento, la compañía aspira a consolidar su posición como la cervecera mejor conectada, y a través del uso de la IA, transformar su cadena de suministro, optimizando sus fábricas y ganando en productividad.
Fernando Pesquera.
José Ramón Jiménez.
MAHOU SAN MIGUEL.- Mahou San Miguel ha creado la Dirección General de Negocios con el objetivo de fomentar una mayor transversalidad entre todas sus unidades de negocio e impulsar su competitividad y diversificación dentro y fuera de nuestras fronteras. Peio Arbeloa será el encargado de liderarla, reportando a Alberto Rodríguez-Toquero, director general de Mahou San Miguel, del que dependen también todas las Direcciones Corporativas de la organización.
La Dirección General de Negocios englobará a las unidades de negocio de Mahou San Miguel: España, Internacional, Mahou USA, Aguas, Distribución Propia y Servicios Logísticos (Taisa Logistics). Peio Arbeloa impulsará y coordinará estas divisiones, cediendo el testigo a Miguel Ángel Miguel. La dirección y estructura del resto de unidades de negocio se mantienen sin cambios.
Peio Arbeloa cuenta con una amplia experiencia dentro del sector de Alimentación y Bebidas, en empresas como PepsiCo, Findus o Nestlé. Se incorporó a Mahou San Miguel en 2011 como director general de la Unidad de Negocio de Agua y Refrescos y, en 2015, pasó a dirigir la Unidad de Negocio España de la Compañía, puesto que ocupaba hasta ahora. Como consecuencia de su nombramiento, Miguel Ángel Miguel pasa a ser director general de la Unidad de Negocio España. Desde su incorporación a Mahou San Miguel en 2009 como director de Logística, ha estado al frente de diferentes áreas, como Servicios Logísticos y Distribución Propia, así como de Transformación, donde lideró la puesta en marcha de importantes iniciativas de gran impacto para la compañía.
UNIDE.- Pablo García de Ceca ha sido elegido como nuevo director gerente de Cash G5 al frente de la filial de la cooperativa Unide, especialista en el formato Cash & Carry. Cash G5 gestiona actualmente 14 centros en la Península y Canarias. Con una trayectoria de casi 20 años en el sector de la distribución mayorista, García de Ceca cuenta con una amplia experiencia en ventas, operaciones y dirección de centros de negocio en compañías del sector. Durante su etapa profesional ha estado especialmente enfocado en el desarrollo del canal Horeca y, en los últimos años, también en el segmento Retail. Pablo García de Ceca inicia este nuevo proyecto de la mano de su antecesor, Antonio Pérez Barrios, a quien la compañía agradece su labor tras 19 años al frente de una línea de negocio.
LIDL.- Lidl España ha reestructurado su Comité de Dirección mediante la creación de una nueva Dirección General de Cliente y Marketing. Para liderar esta nueva área estratégica, la compañía ha nombrado a Antonio Alarcón, profesional con cerca de una década de experiencia en Lidl y una sólida trayectoria en el sector de gran consumo dirigiendo áreas vinculadas a la experiencia de cliente como Marketing, Digital, CRM y e-Commerce. Además de estas áreas, se suma a su responsabilidad la gestión de la experiencia de cliente en los canales de venta, así como los equipos de Atención al Cliente, ahora desde el Comité de Dirección de Lidl en España.
MAHESO.- Maheso ha nombrado a Alejandra Sarasty como nueva directora Comercial y de Marketing y miembro del Comité de Dirección para formar parte del equipo del director general, Manuel Rojo Sarasty cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores de Gran Consumo, Retail y B2B, habiendo desarrollado su carrera en compañías de referencia en España, Estados Unidos, México y Colombia. A lo largo de su trayectoria, ha liderado proyectos de expansión internacional en más de 30 países.
Antes de su incorporación a Maheso, Sarasty ha desempeñado otros puestos de responsabilidad en empresas como Transgourmet Ibérica, Juan Valdez y Grupo Nutresa, donde su papel ha sido clave en la creación de nuevas líneas de negocio, el fortalecimiento de las marcas en sus mercados, el cierre de acuerdos estratégicos globales para desarrollos en marca de distribuidor (MDD), así como en el diseño de estrategias de crecimiento sostenible y la consolidación de operaciones internacionales. Sarasty es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con un Máster en Negociación Internacional y un Executive MBA.
NAUTERRA.- Diego Otero es el nuevo director financiero de Nauterra, que releva en el cargo a David Llanas, quien se jubila tras 25 años en la compañía. Con más de 17 años de experiencia en entornos financieros complejos, Otero, que en 2024 pasó a formar parte del Comité de Dirección como director de Control de Gestión, es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Intercontinental de la Empresa y cuenta con formación adicional en control de gestión, tesorería y desarrollo directivo, en centros como CEF y San Telmo Business School. Desde su incorporación a Nauterra en 2018 como responsable de Contabilidad, ha desempeñado distintos roles de creciente responsabilidad. Anteriormente desarrolló su carrera en Deloitte y Domusvi.
Productos del mar
CONSUMO CON REAJUSTES
EL MERCADO GANA VALOR EN UN CONTEXTO DE PRECIOS AL ALZA
El mercado de productos del mar en España muestra una evolución marcada por el encarecimiento generalizado y el cambio en los hábitos de compra. Aunque el consumo total ha caído en volumen, el valor de las ventas crece, impulsado por el aumento de los precios. El protagonismo de especies como el salmón o la trucha, junto con el auge de los preparados frescos y congelados, confirma una tendencia hacia productos que se adaptan a estilos de vida más prácticos, mientras que las conservas mantienen una posición estable y algunas especies tradicionales pierden peso.
Du rante el año móvil cerrado en marzo de 2025, el consumo total de productos de la pesca en los hogares españoles alcanzó los 839,8 millones de kilos, lo que representa una caída del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). No obstante, el valor económico de las compras creció un leve 0,7%, alcanzando los 9.405 millones de euros, gracias a un aumento del 3,5% en el precio medio, que se situó en 11,20 €/
kg. Aunque la penetración se mantuvo en un alto 99,3%, el consumo per cápita descendió un 3,6%, hasta los 17,91 kg por persona.
En el desglose por grupos, en la familia de pescados, los frescos fueron los más afectados, con una caída del 4,5% en volumen y apenas un 0,3% de crecimiento en valor. Los pescados congelados, menos demandados, siguieron la misma tendencia, con una bajada del 3,3% en volumen y un ligero incremento del 0,5% en facturación, impulsado por un alza del precio medio del 4%.
Por Víctor Goded / C.M.
Al mismo tiempo, el salmón se consolida como uno de los motores del mercado, con un aumento del 11% en volumen y del 13% en valor, mientras que la trucha fresca creció un notable 19,4% en volumen y un 19,1% en valor, ganando también en penetración y consumo per cápita (7,9% y 18,2% respectivamente). También destaca el consumo de la lubina, con una subida del 18,4% en volumen y un 22% en valor.
En el otro lado de la balanza, la dorada perdió un 23,5% en volumen y un 14,4% en valor, el bacalao cayó prácticamente
un 21% en ambos parámetros, al igual que productos como el rodaballo o la caballa fresca, que registraron caídas superiores al 15% en volumen, lo que puede explicarse por su precio elevado y por un consiguiente cambio de preferencias del consumidor hacia opciones más económicas para su bolsillo. En el segmento de mariscos, moluscos y crustáceos, hubo más estabilidad. El volumen total cayó un leve 1,2%, mientras que el valor aumentó un 0,8%. Los mariscos/moluscos cocidos experimentaron una subida del 8% en volumen y casi del 9% en valor. Los frescos, por su
parte, también aumentaron en valor (no llega al 2%), aunque cayeron ligeramente un 2,4% en volumen. Los congelados, por su parte, sufrieron un descenso en ambas categorías (3,1% y 3,6%).
Por familias, las almejas/berberechos también mostraron resultados positivos, de un 2,1% en volumen y un 5,7% en valor. Por el contrario, los calamares/pulpo y las gambas/langostinos cayeron tanto en volumen como en valor.
Las conservas de pescado y moluscos sufrieron una bajada del 0,8% en volumen, pero su valor se incrementó un 1,4%. La trucha ahumada subió un 25%
PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS Y CONGELADOS
Fuente: Worldpanel by Numerator / ARAL
Fuente: Worldpanel by Numerator / ARAL
en volumen y un 19,1% en valor, mientras que el salmón ahumado creció un 12,4% y un 13,2%. En cambio, de nuevo el pulpo se resintió, con una caída de casi un 30% en volumen, mientras que en el caso de las sardinas fue del 11,2%.
El precio impulsa el crecimiento
El mercado de los productos del mar en España en mayo de 2025 ha experimentado un crecimiento notable en el valor total de sus ventas, alcanzando los 7.598 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Circana. No obstante, este incremento en facturación contrasta con una ligera disminución del volumen consumido, que ha bajado un 0,6%. Esta dinámica indica que, aunque se está vendiendo una menor cantidad de producto, los consumidores pagan más por los productos, principalmente por la subida de precios.
El segmento de productos frescos, que representa la mayor parte del mercado en términos de valor, refleja una evolución dispar entre sus distintas subcategorías. Mientras que el volumen de pescado y marisco fresco sin preparar se reduce, la categoría de productos frescos preparados crece tanto en valor como en volumen. En particular, el pescado fresco preparado muestra un aumento destacado en consumo, lo que evidencia una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones listas para consumir, adaptándose a los estilos de vida de los consumidores actuales.
EN EL AÑO MÓVIL A MARZO DE 2025, EL CONSUMO TOTAL DE PRODUCTOS DE LA PESCA EN LOS HOGARES ESPAÑOLES ALCANZÓ LOS MILLONES DE KILOS, LO QUE REPRESENTA UNA CAÍDA DEL 2,7%, SEGÚN EL MAPA
839,8
Productos del mar
LANZAMIENTOS
CONGALSA ha reforzado su compromiso con la innovación desarrollando soluciones que combinan calidad, conveniencia y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado, tanto para el canal Horeca como para Retail. Fruto de este compromiso con la innovación y la sostenibilidad, Congalsa consolida su proyecto de valorización de especies de pesca local con la introducción del filete de bacaladilla rebozado Un producto que combina el sabor y popularidad de este pescado de lonja, con un delicioso rebozado convertido ya en una seña de identidad de las propuestas de la marca. Esta nueva referencia complementa la gama ya existente de filetes mariposa de bacaladilla, cuyo objetivo es el de poner en valor una especie, tradicionalmente infravalorada, a través de una propuesta de alta calidad y con gran aceptación en la cocina. Estos productos están elaborados con materias primas de primera calidad, procesadas en menos de 24 horas y tratadas en la planta de fileteado que Congalsa tiene en A Pobra do Caramiñal. En línea con la estrategia de mejora continua y escucha activa del mercado, son varios los últimos lanzamientos de la marca que nacen con el objetivo de mejorar la eficiencia en la cocina
FINDUS amplía su gama de productos de pescado natural con nuevos formatos:
profesional y reforzar la propuesta de valor en el canal horeca y para hogar. La anilla a la andaluza es un producto que destaca por la calidad de la materia prima utilizada (Illex Argentinus) y por su ligero enharinado, el cual se adhiere muy bien en la fritura. Así como por su gran versatilidad, al poder ser utilizado como ración, aperitivo, menú o bocadillo. Se puede preparar al horno o en freidora, sin descongelar. La brocheta de calamar patagónico y langostino, acompañada de pimiento y cebolla es una alternativa perfecta para menú o aperitivo ya que se trata de un producto muy ligero y saludable.
Su rápido preparado y su cuidada presentación responden a la creciente demanda de soluciones saludables sin renunciar a la calidad gastronómica. El frito mixto es una solución que reúne en un único formato cuatro productos de alta rotación: langostino y mejillón rebozado, boquerón enharinado y anilla a la andaluza. Una opción perfecta para reunir en un mismo plato cuatro productos que destacan por su calidad y que permite al profesional de la restauración ofrecer una ración o menú variada y muy reconocible. Orientado a reducir los tiempos en cocina y aumentar la eficiencia.
Rodajas de salmón salvaje de 500 gramos y filetes de merluza de 200 gramos.
En cuanto al salmón salvaje, esta nueva referencia pescada en el Océano Pacífico y sin conservantes supone una opción saludable y fácil para preparar las recetas de siempre tanto en el horno como en la sartén, ya que es rico en proteínas y omega 3. Este nuevo formato de 500 gramos resulta ideal para consumir pescado de una manera cómoda y sencilla, ya que se adapta a las necesidades del consumidor español ofreciendo rodajas ya cortadas con un precio competitivo, ideales para disfrutar de la porción ideal en cada ocasión garantizando la mayor calidad.
En el caso de los filetes de merluza pescada en el Atlántico, su práctico formato permite consumir un pescado de la mayor calidad de manera sencilla y versátil gracias a su posibilidad de preparación en la olla, horno o sartén. Ambos formatos cuentan con la certificación del sello azul que otorga MSC (Marine Stewardship Council) y que garantiza que la materia prima ha sido obtenida de una forma sostenible.
AGUINAMAR presenta el lanzamiento de nueva gama: El Aperitivo de Aguinamar Formada por 7 referencias listas para servir, esta gama permite llevar el sabor del mar y la esencia de los mejores bares a las casas. Toda la gama puede encontrarse en el lineal de pescadería de los supermercados habituales, en la sección de productos refrigerados. Con formatos cómodos y listos para su consumo desde la propia bandeja. El Aperitivo de Aguinamar está compuesto por: mejillón cocido sin concha en salsa de tomate picante, mejillón cocido sin concha al ajillo, boquerón en vinagre, boquerón aliñado, anchoa en aceite, sardina ahumada y gildas de anchoa.
Productos del mar
CONSUMO EN EL HOGAR DE PRODUCTOS DEL MAR
Fuente: Informe del Consumo Alimentario. La pesca mes a mes en España (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes al TAM. Junio/Julio 2025.
Fuente: Circana / ARAL Periodo: TAM Mayo 2025.
Por otro lado, los productos congelados mantienen una relativa estabilidad en el mercado, con un incremento del 2,4% en valor y una leve caída del 0,7% en volumen. Sin embargo, dentro de esta categoría se observan comportamientos diferenciados. El pescado congelado tanto preparado como sin preparar aumenta de manera significativa principalmente en ventas y algo más leve en consumo, mientras que el marisco congelado experimenta descensos en ambas variables, especialmente el preparado (3% en valor y 6,2% en volumen).
Las conservas de productos del mar, aunque con crecimientos más moderados, continúan consolidándose como una opción de consumo estable y en ligera expansión, con un aumento del 1,6% en valor y del 1,9% en volumen. Su durabilidad, accesibilidad y practicidad las mantienen como una alternativa atractiva para los consumidores. En conjunto, estos datos reflejan un mercado en proceso de adaptación a las nuevas demandas y tendencias del consumidor. Existe una clara orientación ha-
SALMÓN SE CONSOLIDA COMO UNO DE LOS MOTORES DEL MERCADO, CON UN AUMENTO DEL EN VOLUMEN Y DEL 13% EN VALOR
cia productos que ofrecen mayor valor añadido, como los preparados frescos -tanto mariscos como pescados-, mientras que opciones tradicionales como las conservas siguen manteniendo su espacio en el consumo diario. Este equilibrio entre innovación y tradición será clave para el desarrollo futuro del sector de los productos del mar.
Todos los hogares compran productos de mar
Prácticamente todos los hogares compran productos del mar a lo largo del año. Según datos de Worldpanel by
Numerator (antes Kantar Worldpanel), el mercado de pescados y mariscos frescos y congelados en lo que llevamos de 2025 se muestra estable, con una leve disminución en la penetración del total de productos del mar (un 0,2% menos), aunque con un incremento ligero en el gasto medio del 0,7%. A pesar de que la frecuencia de compra se mantiene constante (34,2), sin ningún cambio respecto al año anterior, se observa una caída del 3% en la compra media, lo que evidencia una tendencia a adquirir menos cantidad por compra, posiblemente motivada por la subida de los precios. Por categorías, el comportamiento del pescado es más positivo que el marisco. La penetración del pescado (96,9%) apenas varía, pero crece la frecuencia de compra (un 0,6% más) y, aunque se compra menos volumen (un 3,1% menos), el gasto medio crece un 1,7%. En cambio, el marisco pierde en todos los indicadores: menor penetración (-0,6%), menor frecuencia (-0,9%), menor compra media (-2,6%) y una leve baja en el gasto medio (-0,5%).
Geografía: Total España canal físico (Híper + Súper>100m2) + Online.
Productos del mar
LA INDUSTRIA OPINA
"NUESTRO OBJETIVO ES CONSOLIDAR UNA
ESTRUCTURA ÁGIL,
RESILIENTE
Y PREPARADA PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS DEL MERCADO"
José Ramón Núñez Santos, Director Comercial y Marketing de CONGALSA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- La facturación de la empresa en 2024 ascendió a 173 millones de euros, lo que representa un incremento del 14% con respecto al año anterior, gracias a la adquisición de la empresa Yatecomeré en Asturias.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El 2024 marcó un punto de inflexión para el mercado español de productos del mar congelados. Tras dos años muy complejos, el sector recuperó estabilidad financiera y se adentró en una nueva etapa marcada por la prudencia y la búsqueda de rentabilidad. En términos globales el valor del negocio creció gracias al traslado parcial de los costes a precio. El consumo de productos del mar en hogar se redujo un 5,1% en volumen y un 4 % el de marisco.
Pese a ese retroceso en kilos, la categoría mantiene una relevancia estratégica en la cesta: representa el 38% de las ventas totales de congelados en gran consumo y continúa liderando la preferencia de proteína marina fuera del hogar. El moderado repunte del canal Horeca desde el segundo semestre de 2024 —gracias a la normalización turística y a la apertura neta de establecimientos de restauración organizada (+78% según Frozen & Fresh Market)— también ha contribuido a mejorar la absorción de volumen. Por todo ello, calificamos el comportamiento general del mercado como estable en valor y aún contractivo en volumen, con signos claros de madurez y de especialización.
TENDENCIAS.- El mercado de los productos del mar congelados se en-
cuentra actualmente en una fase de transformación marcada por varias tendencias que responden tanto a cambios en el comportamiento del consumidor como a las exigencias del canal de distribución y del entorno regulatorio.
En primer lugar, destaca la creciente demanda de conveniencia. El consumidor actual prioriza soluciones fáciles, rápidas y versátiles, lo que ha impulsado significativamente la categoría de productos pensados para freidoras de aire, así como los platos preparados congelados, que han registrado un crecimiento del 7,3% en volumen en el último año móvil. Esta búsqueda de practicidad se combina, además, con una clara tendencia hacia una alimentación más saludable. Se observa una preferencia creciente por productos con etiquetado limpio, mayor contenido proteico y reducción de aditivos. Otra tendencia clave es el fortalecimiento de la marca del distribuidor, que ha absorbido prácticamente todo el crecimiento neto del último año en la categoría de pescado y marisco congelado, en detrimento de las marcas tradicionales. En este contexto, la capacidad de colaborar estrechamente con el Retail y ofrecer propuestas personalizadas y eficientes se ha convertido en un factor competitivo decisivo.
Por último, no podemos obviar la influencia de factores externos como la volatilidad geopolítica, los cambios arancelarios en mercados clave como Estados Unidos o la presión normativa en la Unión Europea. Todo ello configura un entorno complejo, que obliga a las empresas del sector a desarrollar cadenas de suministro
más resilientes, flexibles y transparentes.
En definitiva, hablamos de un mercado en evolución, donde la innovación en conveniencia saludable, la adaptación al modelo de marca del distribuidor y el compromiso sostenible se consolidan como pilares estratégicos de futuro.
LANZAMIENTOS.- Durante el ejercicio 2024, Congalsa ha reforzado su compromiso con la innovación orientada tanto al canal Horeca como al Retail, desarrollando soluciones que combinan calidad, conveniencia y adaptación a las nuevas demandas del mercado.
En el ámbito de la restauración, destaca el lanzamiento del filete de bacaladilla rebozado, una referencia que consolida nuestro proyecto de valorización de especies de pesca local. Este producto, que complementa la gama ya existente de filetes mariposa, pone en valor una especie tradicionalmente infravalorada, a través de una propuesta de alta calidad y gran aceptación en cocina. Elaborado con materia prima procesada en menos de 24h y un rebozado crujiente —seña de identidad de nuestra marca—, permite reducir tiempos de elaboración, minimizar mermas y elevar la rentabilidad del menú.
También en el canal Horeca presentamos el arito empanado, una solución desarrollada para mercados exteriores, pensada para momentos de consumo como el aperitivo o el tapeo.
Dentro de las especialidades de inspiración étnica, lanzamos la mini samosa de pollo al curry, una empanadilla triangular de masa filo con un sabroso relleno especiado, que aporta
Dentro del desglose entre pescados frescos y congelados, los primeros siguen dominando. A pesar de una leve caída en la compra media del 3,7%, tanto la frecuencia como el gasto medio aumentan (0,3% y 0,9%, respectivamente). Los congelados, por su parte, mantienen su penetración, pero sufren caídas tanto en frecuencia de compra como en volumen y gasto medio.
Por especies, destaca el crecimiento notable del salmón, con subidas en todos los indicadores, especialmente en compra media (un 10,9%) y gasto medio (un 11,9%), consolidando su posicionamien-
un toque exótico y diferenciado a la carta. A esta referencia se suma el mini rollito dúo, una solución práctica que combina en una misma caja dos variedades: una opción 100% vegetal, ideal para dietas veggies, y otra de pollo al curry, ambas elaboradas en España, sin aceite de palma y con un perfil de sabor intenso.
En paralelo, y con una clara vocación de aportar valor también al consumidor final, desarrollamos una nueva gama de filete de bacaladilla en refrigerado para el canal retail. Esta iniciativa supone un paso adelante en la valorización de esta especie de bajo valor comercial, facilitando al consumidor una alternativa saludable, accesible y lista para cocinar. El formato refrigerado mejora la experiencia de uso y responde a la creciente demanda de proteínas marinas frescas y prácticas. En conjunto, estos lanzamientos reflejan nuestra apuesta por una innovación centrada en el producto, la eficiencia en cocina y la sostenibilidad, tanto en la selección de materias primas como en la adaptación al canal.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En línea con nuestra estrategia de innovación continua y escucha activa del mercado, durante los próximos meses lanzaremos nuevas referencias orientadas a mejorar la eficiencia en cocina profesional, diversificar momentos de consumo y reforzar nuestra propuesta de valor en el canal horeca y para hogar. Entre las novedades más destacadas figura nuestro frito mixto, una solución que reúne en un mismo formato cuatro productos de alta rotación: gamba y mejillón rebozados, boquerón enharinado y anilla a la andaluza. Esta combinación permite al profesional de la restauración ofrecer una tapa o ración variada y muy reconocible, reduciendo los tiempos de preparación y optimizando la operativa en cocina. Se trata de una propuesta especialmente versátil, con un posicionamien-
to ideal para carta, menú del día o servicio informal. Asimismo, lanzaremos una brocheta de calamar patagónico y langostino, acompañada de pimiento y cebolla. Este producto, ligero, saludable y muy visual, está concebido para facilitar su inclusión tanto en menú como en formato aperitivo. Su rápido preparado y su cuidada presentación responden a la creciente demanda de soluciones saludables sin renunciar a la calidad gastronómica.
En paralelo, estamos trabajando en el desarrollo de una hamburguesa de pescada, orientada al segmento de colectividades. Esta innovación busca ofrecer una alternativa proteica marina, equilibrada y de fácil aceptación para centros escolares, hospitales o restauración social, donde la practicidad y el valor nutricional son prioritarios.
Finalmente, ampliaremos nuestra gama de rollitos de primavera con nuevas recetas adaptadas específicamente al gusto del consumidor europeo, manteniendo nuestro compromiso con ingredientes de calidad, procesos de elaboración nacionales y propuestas libres de aceite de palma. Todos estos lanzamientos reflejan nuestro compromiso con un portafolio en constante evolución, adaptado a los requerimientos reales del profesional, y alineado con las tendencias actuales en sostenibilidad, conveniencia y alimentación saludable.
PERSPECTIVAS PARA 2025.
PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Las perspectivas de nuestra compañía para 2025 están marcadas por una clara vocación de crecimiento sostenido, basada en la innovación, la adaptación al cliente y el refuerzo de nuestras capacidades industriales. En un contexto global complejo, nuestro objetivo es consolidar una estructura ágil, resiliente y preparada para responder a los desafíos del mercado.
to como producto estrella. También la anchoa crece significativamente en todos los parámetros. En contraste, el bacalao y la merluza pierden presencia. La gamba/langostino y los mariscos de concha muestran cierta resistencia, aunque con resultados dispares según el indicador.
Uno de los principales retos que afrontamos es garantizar el suministro estable y competitivo de materias primas, especialmente en el ámbito de los productos del mar. La elevada volatilidad en la disponibilidad de ciertas especies, derivada de factores como el cambio climático, las fluctuaciones en las cuotas pesqueras o las tensiones logísticas internacionales, nos obliga a trabajar con una planificación aún más rigurosa, diversificando orígenes y fortaleciendo nuestras relaciones con proveedores estratégicos.
En paralelo, mantenemos una apuesta decidida por la innovación, desarrollando soluciones adaptadas a los distintos perfiles de cliente —retail, foodservice, o exportación— con el objetivo último de contribuir al incremento del consumo de pescado. Creemos firmemente que el futuro del sector pasa por ofrecer productos prácticos, saludables y de alta calidad, que faciliten la incorporación de proteína marina en la dieta diaria. En este sentido, una de las grandes oportunidades que se nos abre en 2025 es la puesta en marcha de una nueva planta de producción, diseñada para acompañar el crecimiento previsto en los próximos años. Esta inversión estratégica nos permitirá aumentar capacidad, ganar eficiencia y reforzar nuestra flexibilidad industrial para atender mejor las necesidades de un mercado cada vez más segmentado y exigente.
No obstante, somos plenamente conscientes de que operamos en un entorno internacional caracterizado por una elevada inestabilidad —geopolítica, económica y normativa— que exige prudencia, agilidad de respuesta y visión a medio plazo. Por ello, nuestro enfoque para 2025 combina ambición y responsabilidad: crecer, sí, pero de forma sostenible, sólida y orientada a crear valor a largo plazo para nuestros clientes, nuestros colaboradores y el conjunto del sector.
En el análisis del consumo de pescados y mariscos frescos y congelados según el tipo de hogar Worldpanel by Numerator muestra un claro incremento en los hogares donde viven jubilados, que pasan del 34,6% al 36,8% del volumen total consumido, consolidando su po -
Productos del mar
ENPRIMERA PERSONA
Eloy García Alvariza Presidente de CONXEMAR
“NUESTRAS EMPRESAS HAN MOSTRADO MÚSCULO Y MUY
BUEN
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.
- El mercado en el que operan los asociados a Conxemar es un mercado global, sujeto a todas las vicisitudes que hay en nuestro entorno, ya sean problemas logísticos, relacionados con conflictos sociopolíticos, o de aranceles. Todo ello influye en el mercado, aun así, nuestras empresas han mostrado músculo y muy buen comportamiento a lo largo de todo el año, algo que se refleja en unas cuentas de resultados positivas.
EVOLUCIÓN. - Si bien el consumo de pescado doméstico ha bajado, según los estudios del Ministerio, el pescado congelado y su consumo goza de buena salud. Conxemar trabaja para aumentar el consumo de pescado y para ello, entre otras acciones, lanzó su campaña de publicidad en TV “El doble de fresco, el doble de bueno”, protagonizada por Leo Harlem, que está teniendo un gran éxito y aceptación.
IMPACTO DE LA INFLACIÓN. – La subida de costes en materias primas y energías afectaron durante los años 2022 y 2023. Muchas situaciones vinculadas a ello ya se han corregido. Las empresas
sición como el principal grupo, muy por encima del resto. Este aumento es especialmente relevante considerando que este segmento representa el 27,1% del total. También destacan los hogares con hijos de 17 a 30 años, que incrementan la compra de este tipo de alimentos en 2,8 puntos porcentuales. Por otro lado, se observa una caída significativa por parte de adultos sin hijos (del 16,3% al 13,6%) y hogares monoparentales (del 6,4% al 5,1%). También disminuye el consumo en los hogares con niños de
implementaron soluciones basadas en desarrollos tecnológicos, en mejora de procesos, adaptaron sus estructuras, de manera que ahora situaciones como la invasión de Ucrania, que hicieron que la energía se disparase durante un periodo largo de tiempo, hoy han vuelto a sus precios de entonces y los procesos se mantienen. Eso hace que las empresas sean más competitivas, que hayan hecho de su necesidad virtud, demostrando que la resiliencia es habitual en nuestro sector.
TENDENCIAS. - Nuestro mercado va con los tiempos y con las tendencias actuales que podrían ser aplicables a cualquier otro sector. Se busca la sostenibilidad, la calidad, la economía, la rapidez y la conveniencia. Con todo, nuestras empresas se han dirigido cada vez más a modelos más sostenibles, a productos más saludables de consumo inmediato. El desarrollo de la quinta gama es un hecho evidente en todo el mercado y la adaptabilidad de todos nuestros productos a los usos del consumidor actual.
PERSPECTIVAS. - Obviamente las circunstancias geopolíticas internacionales van a tener un papel importante
EL MERCADO DE LOS
PRODUCTOS DEL MAR EN ESPAÑA EN MAYO DE 2025 HA ALCANZANDO LOS
7.598
MILLONES DE EUROS, LO QUE SUPONE UN AUMENTO DEL 3,4%, SEGÚN DATOS DE CIRCANA
en las perspectivas de este año y años sucesivos. Siempre y cuando nuestras empresas mantengan el nivel de resiliencia que han demostrado y los niveles de conflictos bélicos o políticos, en logística, o los problemas de tipo arancelario, no alteren nuestras perspectivas, somos muy optimistas de cara al futuro en donde nuestras empresas han establecido nuevos procesos y sistemas sostenibles que se adecúan a cualquier situación. Desde Conxemar colaboramos con todos nuestros asociados para que así sea.
DESAFÍOS DEL SECTOR. – Los desafíos que tenemos sobre la mesa no son pocos. Tenemos el level play field en Europa, el relevo generacional, la retención de talento, tenemos que sobrellevar un exceso regulatorio que conlleva costes y transformaciones continuas y en el futuro tendremos éstos y nuevos desafíos. Para esto el sector cuenta con una asociación que es Conxemar, que es un observatorio continuo de la situación actual y del futuro. Hacemos estudios constantes, trabajamos con una visión que nos permita tomar las decisiones oportunas y encauzar la estrategia de los negocios de las empresas del sector.
entre 6 y 17 años, que caen casi un punto, situándose en el 12,6% del total, a pesar de representar un 14,2% del total. En el caso de los jóvenes, se observa estabilidad en los hogares sin hijos, sin ningún cambio de un año a otro, y un leve aumento entre los jóvenes independientes (+0,2), aunque su participación en el volumen global sigue siendo marginal (2,0 %). Esta tendencia confirma que el consumo de pescados y mariscos sigue estando muy ligado a la edad y a etapas personales o familiares.
Productos y soluciones congeladas
CRECIMIENTO CON MATICES
EL MERCADO DE CONGELADOS MUESTRA DISTINTOS COMPORTAMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO
El mercado de los alimentos congelados en España vive una evolución dispar según el tipo de producto. Mientras algunos como los platos preparados y las verduras ganan terreno, el pescado y marisco congelado pierde volumen a pesar de crecer en valor. El consumo se modera, pero la subida de los precios sostiene la facturación global. A nivel sectorial, cada vez hay una mayor concentración empresarial, con Galicia como epicentro industrial y una fuerte presencia de pymes nacionales y familiares.
Por Víctor Goded / C.M.
EL SECTOR DE ALIMENTOS
El mercado de alimentos congelados muestra distintos comportamientos según el tipo de producto a lo largo del año móvil finalizado en marzo de 2025, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La carne congelada experimentó un ligero crecimiento del 0,9% en volumen, alcanzando las 52.752 toneladas, mientras que en valor económico aumentó un 2%, situándose en 284,3 millones de euros. El consumo per cápita se mantuvo en 1,13 kg, con una penetración del 46,6%, lo que indica que menos de la mitad de los hogares consume carne congelada.
Por otro lado, los pescados congelados registraron una caída del 3,3% en volumen, bajando a 93.778 toneladas, aunque su facturación creció un 0,5%, alcanzando los 985,4 millones de euros. Este desfase entre volumen y valor apunta también a un aumento del precio medio. El consumo per cápita se sitúa en 2 kg, con una penetración alta del 83%, lo que demuestra que suele ser una opción cotidiana en la cesta de la compra de los españoles.
En el caso de los mariscos, moluscos y crustáceos congelados, el volumen descendió un 1,2% hasta las 215.850 toneladas, mientras que el valor creció ligeramente (un 0,8%), superando los 2.369 millones de euros. Con un consumo per cápita de 4,6 kg y una penetración del 90,3%, este segmento muestra ser el más consolidado entre los tres, a pesar de haber sufrido una leve caída del volumen. Al mismo tiempo, según el informe anual del consumo alimentario en España 2024, el consumo per cápita de patatas fue de 25,79
PRODUCTOS Y SOLUCIONES CONGELADAS
Distribución volumen
Fuente: DBK / ARAL. ns) no significativo (a) incluye mariscos, moluscos y crustáceos. (b) corresponde al agregado de 42 de las principales empresas del sector, las cuales reúnen conjuntamente una cuota de mercado de alrededor del 75%.
Fuente: Informe Consumo Alimentario en España (MAPA) / ARAL Datos correspondientes al TAM. Marzo 2025.
kilos, lo que supone un retroceso del 2,9% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en ese mismo periodo, las patatas congeladas mostraron un comportamiento ascendente, ya que se incrementaron en un 8,5% y alcanzaron un promedio anual de 1,21 kilos por individuo. En total, de las familias de las patatas, las congeladas fueron las que más subieron. De este modo, en valor aumentaron
un 16,1%, mientras que en volumen el crecimiento fue del 10%.
Los platos preparados, al alza Durante el último año móvil (hasta la semana 20 de 2025), las ventas totales de productos congelados en España -en hipermercados, supermercados, canales independientes, online y estaciones de servicio- han registrado una ligera subida
tanto en volumen como en valor, según datos de NielsenIQ. Las ventas en kilos han aumentado de 922,6 a 942,9 millones, mientras que el valor en euros creció de 5.209,9 millones a 5.339,5 millones. En el desglose por familias, los helados han mostrado estabilidad, con un leve incremento en valor y una ligera caída en volumen. Los platos preparados congelados, por su parte, han presentado una
Productos ysoluciones congeladas
Alberto Bueno Rivas Gerente
“EL
de ASOCIACIÓN FROZEN ESPAÑA
MERCADO HA GANADO
ESTABILIDAD TRAS LOS AÑOS DE INCERTIDUMBRE”
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En ámbitos generales el sector ha crecido en 2024 en torno al 3% en valor y un 1,5% en volumen, con algunas caídas en los productos del mar o los helados, creciendo los platos preparados, panes y bollería, verduras congeladas o los productos más pensados para el uso en airfryer.
COMPORTAMIENTO DEL MERCA -
DO.- El mercado ha ganado estabilidad tras los años de incertidumbre con diferentes conflictos bélicos o medioambientales, si bien es cierto que esta estabilidad se ha conseguido con una baja demanda de productos en origen y un alto precio en la oferta, agravada toda ella por la inflación vivida y que parece estabilizarse.
TENDENCIAS.- Las tendencias actuales tenemos que valorarlas desde diferentes bloques, la visión y tendencia del consumidor y por otro lado la producción de fabricantes y tendencias de compras de los distribuidores tanto del
canal horeca como en el Retail. Cuando ambos bloques se alinean alcanzamos el punto de equilibrio entre la demanda y la oferta, estableciendo una tendencia que guía a todos los agentes del sector. Así, actualmente desde la parte del consumo, se pone en valor la disponibilidad, versatilidad y durabilidad de los productos congelados, mientras que desde la fabricación y distribución se impulsa la sostenibilidad, seguridad, calidad e innovación.
Así, a nivel de ventas, las acciones comerciales en canales digitales siguen creciendo, puesto que el propio distribuidor es quien asegura y mantiene la cadena de frío por lo que garantiza que el producto congelado llegue en el punto óptimo. A pesar del crecimiento de la categoría, los consumidores siguen manteniendo la percepción de un producto de menor calidad y sobre todo en el consumo en la hostelería y la restauración donde el consumidor espera un producto fresco aunque venga de hacer miles de kms. Es aquí en la percepción
del consumidor de restauración como particulares donde debemos de realizar un gran trabajo para formarles en la innovación del producto congelado.
LÍNEAS DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN.- Desde la asociación de fabricantes y distribuidores de congelado, Frozen España hemos impulsado campañas de difusión y formación del producto congelado poniendo en valor sus cualidades (versatilidad, disponibilidad, sostenibilidad, seguridad, durabilidad y reducción del desperdicio) a través de la campaña “Sí al Congelado” donde han participado nuestros asociados como creadores de contenidos.
Por la parte de la distribución seguimos trabajando para defender y mejorar la capacidad real de los vehículos frigoríficos en colaboración con otras asociaciones de distribución como Fedis Horeca, con la que aumentar la MMA de 3500kg a 4250kg para lo cual hemos mantenido diferentes reuniones con las administraciones e impulsado la
gran subida en ambos indicadores. Por el contrario, la categoría de pescados y mariscos preparados se ha mantenido, con un leve descenso en volumen y una pequeña subida en valor. El segmento de verduras y hortalizas congeladas ha ganado algo de cuota, al aumentar tanto en volumen como en valor.
CONSUMO PER CÁPITA DE LOS TIPOS DE PATATAS
Por su parte, dentro del grupo de “otros congelados”, se observan tendencias más o menos similares, ya que el total presenta una subida general. Sin embargo, algunos subsegmentos, como la bollería o las masas de hojaldre rellenas, muestran decrecimiento, lo que podría responder a un menor consumo doméstico en repostería
campaña “Capacidad real, distribución esencial” destinada a reducir las emisiones de CO2, mejorar la seguridad vial y la eficiencia de la distribución. En esta acción hemos encontrado una falta de homogeneidad en las regulaciones normativas actuales que hacen imposibles algunos proyectos como el uso de los vehículos eléctricos.
Impulsar una colaboración entre las empresas auxiliares y nuestros asociados nos ha llevado a desarrollar acciones y eventos donde crear sinergias que mejoran la competitividad y productividad de toda la cadena agroalimentaria en la categoría de congelados, productos de presente y futuro de nuestra alimentación.
LANZAMIENTOS.- Para 2026 hemos renovado la imagen de nuestro mercado para potenciar la imagen del congelado mediante la denominación “Frozen Food Market” que tendrá lugar el 20 y 21 de Enero de 2026 en Sevilla, creando lo que será el mayor encuentro de profesionales del sector del congelado, uniendo relaciones comerciales, formación e intercambio de experiencias entre los socios. Será un evento renovado con talleres de cocina para los profesionales, concursos y nuevas reuniones B2b, con una zona de exposición, presentación y degustación de productos congelados. Este formato de evento donde integramos nuestro congreso anual, recono -
y panificación. Por último, el hielo, uno de los productos más demandados, ha aumento en ambos parámetros.
Menos volumen, más valor
Según los datos de Circana, que analiza los hipermercados, supermercados de más de 100 metros cuadrados y PDM (Perfumerías y Droguerías Modernas), el mercado de los productos congelados en España cerró el periodo TAM mayo 2025 con una facturación total de más de 4.507 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2,7% respecto al año anterior. Sin embargo, este aumento en valor se apoya en un volumen prácti -
cimiento a las empresas del sector y la esencia de la asociación creemos que será de un total éxito, con un programa de embajadores que difundirán el valor del producto congelado.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.Los principales retos siguen siendo la unidad del sector bajo una entidad que reconozca la labor y el prestigio a los productos congelados frente a los consumidores, así como defienda a toda la cadena desde el distribuidor al fabricante, pescador, ganadero o agricultor, mejorando la sostenibilidad de nuestra alimentación.
Las reformas legislativas a las que nos enfrentamos, como la reforma laboral, la inflación en los productos de origen o el aumento de costes en los suministros son problemas que debemos abordar para entre todos hacer que estos retos sean oportunidades.
En ello creemos que la reforma laboral, o la falta de tiempo para la cocina en el gran consumo, puede ser una oportunidad para el producto congelado ya que la versatilidad y conveniencia son dos claves de la categoría con lo que ante la falta de personal cualificada o conocimientos, los productos congelados podrían mantener un auge, pero todo ello debe de ir acompañado por una percepción sobre la realidad del producto congelado, su calidad y su origen.
camente plano, con un alza del 0,4%, lo que evidencia que gran parte del crecimiento proviene del encarecimiento de los productos. De hecho, el precio medio a volumen constante ha subido un 2,3%, confirmando una tendencia general de incremento de precios en el sector. Dentro de la categoría de pescado y marisco congelado —que incluye tanto preparados como productos sin preparar— las ventas en euros crecieron un 1,9%, pero la demanda agregada cayó un 1,3%, lo que sugiere una cierta contención en el consumo. La subcategoría de preparados mostró un mejor comportamiento en valor (+3,7%), aunque tam -
DE LOS HOGARES ESPAÑOLES COMPRAN
PRODUCTOS CONGELADOS, SEGÚN WORLDPANEL BY NUMERATOR
bién con una caída en volumen (-0,9%), mientras que los productos sin preparar aumentaron un 1,7% en ventas, pero también perdieron en volumen (un 1,4%).
En ambos casos, la subida de precios ha sido la principal palanca de crecimiento, con incrementos del 4,6% y 3,1% respectivamente.
Los helados muestran un leve crecimiento del 1,6% en valor, acompañado por una caída más marcada en volumen (-1,8%). Esta evolución evidencia de nuevo un contexto de consumo moderado, donde el aumento del precio medio (+3,4%) permite sostener las cifras de facturación. En contraste, los platos elaborados congelados y las verduras y hortalizas congeladas presentan una evolución más equilibrada, con aumentos tanto en valor como en volumen. Los primeros crecen un 3,9% en euros y un 3,3% en volumen, mientras que los segundos avanzan un 3,7% en facturación y un 2,4% en consumo, lo que los posiciona como categorías clave dentro del segmento por su buena aceptación y funcionalidad en el día a día.
Por su parte, los “otros congelados”, una categoría más heterogénea que incluye distintas soluciones listas para su consumo, protagoniza el mayor crecimiento en este periodo: un 6,4% en valor y un 5,6% en volumen gracias a una buena respuesta por parte del consumidor. En el extremo opuesto se encuentran las croquetas y empanadillas, que caen un 1,9% en valor y un 3,8% en volumen, pese a un aumento moderado en el precio medio (+1,9%).
Un consumo dinámico
Los datos de Worldpanel by Numerator (antes Kantar Worldpanel) describen que el 99,3% de los hogares españoles
Productos ysoluciones congeladas
LA INDUSTRIA OPINA
"2025 SERÁ UN AÑO EN EL QUE CONTINUAREMOS INVIRTIENDO EN MEJORA DE PROCESOS, INNOVACIÓN Y DESARROLLO COMERCIAL"
Ángel Castillo, CEO de ECOFROST SPAIN
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.Durante 2024, Ecofrost España ha experimentado un crecimiento sostenido en las ventas, impulsado principalmente por la recuperación del canal Horeca, el aumento del consumo fuera del hogar y una mayor presencia en el canal Retail. También hemos logrado consolidar acuerdos comerciales con nuevas cadenas de distribución, lo que ha contribuido a una evolución positiva en volumen y facturación.
COMPORTAMIENTO DEL MER-
CADO.- El mercado de patatas prefritas congeladas ha mostrado un comportamiento dinámico en 2024, con una demanda estable y en crecimiento moderado. Aunque ha habido ciertos retos relacionados con la inflación y los costes energéticos, el mercado ha respondido positivamente gracias a una mayor demanda de productos convenientes y de calidad, tanto en Retail como en Food service.
TENDENCIAS.- Actualmente, el mercado de las patatas prefritas congeladas está marcado por varias tendencias clave que están transformando tanto la oferta de productos como los hábitos de consumo. Desde Ecofrost, identificamos tres grandes ejes de evolución: - Apuesta por productos más naturales y saludables. Existe
una demanda creciente por parte del consumidor de alimentos con menos procesamiento, sin aditivos y con ingredientes más sostenibles. En respuesta a esta tendencia, en 2025 hemos implementado un cambio significativo en nuestras plantas de producción, sustituyendo el aceite de palma por aceite de girasol en todas nuestras referencias, lo que representa un paso firme hacia una propuesta más saludable y respetuosa con el medio ambiente.
- Innovación en formatos, cortes y sabores. El consumidor actual busca variedad y productos que se adapten a diferentes momentos de consumo. En este contexto, las referencias con valor añadido han cobrado un protagonismo especial. Un buen ejemplo de ello son nuestras nuevas patatas Dippers, desarrolladas específicamente para “dipear”, que ofrecen una experiencia de consumo más interactiva y personalizada.
- Adaptación al uso de la freidora de aire (airfryer). Este electrodoméstico se ha consolidado como un aliado habitual en las cocinas por su practicidad, rapidez y enfoque más saludable. Por ello, desde Ecofrost hemos adaptado la mayoría de nuestras recetas para que sean totalmente compatibles con la cocción en airfryer, garantizando un resultado óptimo sin necesidad de aceite adicional.
LANZAMIENTOS.- En los últimos meses, hemos incorporado al mercado dos referencias especialmente destacadas dentro de nuestra gama de patatas prefritas congeladas. La primera son las patatas Dippers, una propuesta pensada para ofrecer una experiencia de consumo más versátil e informal, ideal para acompañar con la salsa preferida del consumidor, gracias a su formato optimizado para “dipear”.
La segunda novedad relevante son las patatas Salt & Pepper, una variedad de corte clásico elaborada con nuestro recubrimiento super crunch, que proporciona una textura extra crujiente. Estas patatas incorporan ya un equilibrado sazonado con sal y pimienta, lo que elimina la necesidad de añadir condimentos adicionales y aporta un sabor diferencial frente a otras opciones del mercado. Sin duda, ambas innovaciones responden a las tendencias actuales de consumo, apostando por la conveniencia, el sabor y la calidad.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.-
Próximamente, ampliaremos nuestra gama de productos con una nueva incorporación que refuerza nuestro compromiso con la innovación y la adaptación a las nuevas preferencias del consumidor: las Sweet Potato Noisettes, o bocaditos de boniato. Este lanzamiento combi-
compran productos congelados, si bien se decantan más por los envasados que los de granel. La penetración total de congelados crece ligeramente (apenas un 0,1%); y, aunque la frecuencia de compra se mantiene casi igual (desciende solo 0,1%), el gasto medio sube un 0,8%, lo que indica una ligera recuperación en valor. Sin embargo, la compra media en litros cae un 0,5%, lo que sugiere que los
LA CARNE CONGELADA EXPERIMENTÓ UN CRECIMIENTO DEL 0,9% EN VOLUMEN, ALCANZANDO LAS TONELADAS
consumidores están comprando cantidades más pequeñas.
Los top 3 productos congelados comprados por más hogares son los pescados y mariscos (91,4%), verduras y hortalizas (85,4%) y los helados por un (84,8%). Estos últimos caen en volumen, frecuencia y gasto medio (un 5,2%, un 4,2% y un 2,1%, respectivamente), a pesar de una mayor penetración (un 1,9% más), lo que sugiere
na una cuidada selección de boniato —ingrediente cada vez más valorado por su perfil nutricional y su sabor naturalmente dulce— con un formato atractivo, versátil y fácil de preparar. Crujientes por fuera y con un interior suave y lleno de sabor, estas noisettes están pensadas para encajar tanto en momentos de consumo informal como en acompañamientos más elaborados. Esta nueva referencia complementa nuestra actual línea de boniato, en la que ya destacan nuestras Sweet Potato Fries (boniato prefrito) que han tenido una excelente acogida en el mercado y confirman el creciente interés del consumidor por este tipo de productos.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Las perspectivas para 2025 son positivas, ya que prevemos una evolución favorable, apoyado en la consolidación de las nuevas referencias lanzadas recientemente y en el desarrollo de soluciones adaptadas a las tendencias actuales de consumo. La búsqueda de productos más saludables, con mejor perfil nutricional, y formatos más prácticos como los aptos para airfryer, seguirán marcando nuestra estrategia de innovación. Entre las principales oportunidades, destacamos el fortalecimiento del canal retail, donde seguimos ganando presencia, y la recuperación definitiva del canal horeca, que continúa creciendo tras la normalización del consumo fuera del hogar. Asimismo,
la creciente preocupación del consumidor por el origen y la calidad de los ingredientes nos permite seguir diferenciándonos con una oferta más natural y transparente.
En cuanto a los retos, seguimos muy atentos a la evolución de los costes de materias primas, energía y transporte, que continúan condicionando los márgenes del sector. Otro aspecto clave será seguir siendo ágiles para responder a un consumidor cambiante, cada vez más exigente en términos de sabor, calidad y sostenibilidad.
Por otro lado, hemos reforzado nuestra capacidad operativa con importantes inversiones en nuestras infraestructuras. La ampliación de nuestra planta en Peruwelz (Bélgica), con la inauguración de nuevas líneas dedicadas a la producción de nuestras referencias Super crunch (extra crujientes), y la reciente puesta en marcha de una nueva planta de producción y almacén frigorífico en Péronne (Francia), nos permite afrontar 2025 con mayores garantías en términos de capacidad productiva, eficiencia logística y servicio al cliente, acompañando así el crecimiento previsto en los distintos mercados donde operamos.
En este contexto, 2025 será un año en el que continuaremos invirtiendo en mejora de procesos, innovación y desarrollo comercial, con el objetivo de reforzar nuestra posición en el mercado nacional y seguir creciendo de forma sostenida.
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS CONGELADOS EN ESPAÑA CERRÓ EL TAM MAYO 2025 CON UNA FACTURACIÓN DE MÁS DE
4.507
MILLONES DE EUROS, 2,7% MÁS, SEGÚN CIRCANA
rator. Los jubilados se consolidan como el grupo con mayor peso en el volumen total, aumentando ligeramente del 24,5% al 25,4%. Este dato, en línea con su peso poblacional (27,1%), refleja la apuesta por el congelado como parte habitual de su alimentación. Destacan también los hogares con hijos de 17 a 30 años, que incrementan su consumo en 2,4 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 16,4% del consumo total.
Por otro lado, se observa una caída significativa en el consumo de adultos sin hijos, que pasan del 12% al 10%, así como en los hogares monoparentales (-1%) y en los hogares con niños pequeños (-0,8%). Estos segmentos, a pesar de su tamaño relevante dentro del universo, reducen su peso en el volumen total consumido. También bajan levemente los hogares con niños entre 6 y 17 años, aunque siguen teniendo una fuerte presencia dentro de la categoría (18,6%).
Por su parte, el segmento de jóvenes independientes crece (un 1%), pasando a representar el 3,8% del consumo total, mientras que los jóvenes sin hijos se mantienen estables (5,0%).
Mayor concentración
un consumo más esporádico o moderado. Además, igual que sucede en el lineal refrigerado, las soluciones ya preparadas siguen ganando terreno, como los salteados u otros platos elaborados.
Las carnes congeladas, aunque caen en penetración, compensan con un fuerte incremento en gasto, un 7,8% más que el año anterior. Otros productos, como por ejemplo las croquetas y empanadillas,
también sufren una reducción generalizada, especialmente en gasto medio (un 4,6% menos). Por su parte, la pizza congelada pierde tanto en penetración (un 4,1% menos) como en frecuencia (un 1,9% menos).
El consumo de productos y soluciones congeladas muestra un comportamiento dinámico según el tipo de hogar, según el análisis de Worldpanel by Nume-
El sector está compuesto por unas 320 empresas, una cifra que ha disminuido debido a fusiones, adquisiciones y al cierre de algunas compañías, según los últimos datos de DBK. No obstante, el empleo en la industria supera los 17.000 trabajadores, impulsado por el aumento de la actividad en el mercado.
Galicia sobresale como la comunidad autónoma con mayor presencia em -
Productos ysoluciones congeladas
ENPRIMERA PERSONA
Álvaro Aguilar
Secretario General de ASEFAPRE
“EN 2024 LOS PRODUCTOS CONGELADOS
REPRESENTARON EL 41% DEL CONSUMO TOTAL DE PLATOS PREPARADOS”
COMPORTAMIENTO DEL MERCA -
DO. - El mercado de platos preparados congelados mantiene una evolución ascendente, consolidándose como una propuesta cada vez más relevante en la alimentación diaria de los españoles. De hecho, en 2024 los productos congelados representaron el 41% del consumo total de platos preparados.
EVOLUCIÓN. - La evolución de las ventas en 2024 ha sido positiva. Concretamente, el volumen de consumo alcanzó los 289.970.484 kilogramos, un 5,5% más que el año anterior, lo que se tradujo en una facturación superior a los 1.458 millones de euros (+6,5%). Estos resultados demuestran la creciente preferencia del consumidor por soluciones que aúnan comodidad y calidad. Estas características, unidas a la capacidad de innovación de las empresas asociadas, permite ofrecer un amplio catálogo de propuestas que se adaptan así a la creciente fragmentación de la demanda.
IMPACTO DE LA INFLACIÓN. - El alza en los costes energéticos y de materias primas ha supuesto un desafío considerable, especialmente debido a la importancia de la energía en la conservación y elaboración de productos congelados. Para mitigar sus consecuencias, las compañías están adoptando estrategias
presarial en este sector, concentrando algo más del 25% de las compañías, especialmente en el ámbito del pescado congelado. Le siguen Cataluña y Andalucía, cada una con aproximadamente un 15% del total.
Predominan las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría de capital es-
orientadas a la eficiencia, ya sea mediante la optimización de sus procesos industriales o la mejora del rendimiento energético de sus instalaciones. Asimismo, también trabajan para diversificar su porfolio, incluyendo desde alternativas más económicas hasta otras más premium, ajustándose así a todo tipo de presupuestos y necesidades de consumo.
TENDENCIAS. - Las principales tendencias del mercado vienen de la mano de una creciente preocupación por la forma en que nos alimentamos y, por una fuerte concienciación con la protección del entorno y la sostenibilidad. En primer lugar, las empresas trabajan por ofrecer recetas elaboradas con ingredientes naturales y crece la apuesta por elaborar alimentos que aporten sabores exóticos y diferenciales.
En segundo lugar, en materia de sostenibilidad, el foco está puesto en el desarrollo de formatos que incorporen materiales reciclables o reciclados, así como envases monodosis que contribuyan a reducir el desperdicio alimentario. Asimismo, las empresas están apostando por el uso de energías renovables en sus procesos, mediante la instalación de paneles solares o el empleo de combustibles como el biogás, generando un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente.
pañol y de carácter familiar. Sin embargo, también participan en el sector algunas grandes compañías y grupos multinacionales, muchos de ellos de origen extranjero.
El mercado muestra una clara tendencia hacia la concentración. En 2023, las cinco empresas con mayor volumen de ven -
PERSPECTIVAS. - Las previsiones de cara a este año son positivas. Aunque la categoría de congelados ya está consolidada, aún ofrece un amplio margen para el crecimiento, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, donde los platos preparados españoles crecen año tras año.
Asimismo, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos de consumo, su variedad y la posibilidad de conservación durante largos periodos de tiempo, hacen que resulten muy atractivos no solo para los hogares, sino también para el segmento Horeca.
DESAFÍOS DEL SECTOR. - El principal reto consiste en ajustarse a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente, que prioriza productos saludables, sostenibles y adecuados a sus preferencias personales. Un desafío al que se le suma la creciente complejidad del entorno competitivo y la incertidumbre de los mercados.
Frente a ello, la apuesta por la digitalización, y el I+D será determinante. La exploración de nuevos ingredientes, la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de fabricación y un compromiso real con la sostenibilidad permitirán fortalecer la competitividad del sector y garantizar su resiliencia en el medio y largo plazo.
tas en España reunieron en conjunto el 23% del mercado, mientras que las diez principales alcanzaron un 36%. Ambos porcentajes han crecido notablemente en los últimos años.
La concentración es especialmente elevada en el segmento de vegetales congelados, donde los cinco principales
FROZEN ESPAÑA: 190 LÍDERES
CONSTRUYENDO EL PRESENTE Y FUTURO DEL PRODUCTO CONGELADO
Desde su creación en 2019, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Congelados, Frozen España, se ha consolidado como el referente nacional del sector de alimentos congelados. Nuestra misión es clara: representar, impulsar, defender y unir a una industria clave para la alimentación, la economía y la sostenibilidad en España.
Formada por más de 190 empresas, Frozen España agrupa a fabricantes y distribuidores que generan más de 1.600 millones de euros anuales y más de 15.000 empleos directos e indirectos. Actuamos
como una plataforma común donde compartir innovación, buenas prácticas y estrategias de crecimiento, apostando siempre por la versatilidad, la seguridad alimentaria y el compromiso con el consumidor, valores que se transmiten todos ellos a través de su campaña.
“Sí al Congelado”, ejemplo de éxito en la nueva estrategia nacional de alimentación. En este contexto, la creación de un evento como el Frozen Food Market que tendrá lugar los días 20 y 21 de Enero en Sevilla es un hito estratégico. Este evento se ha convertido en la principal cita de
referencia para visibilizar el valor del producto congelado. A través de showcookings, foros, networking y degustaciones de nuestros asociados, mostramos que el congelado es sinónimo de disponibilidad, sabor, conveniencia y sostenibilidad
Desde Frozen España y gracias al empuje de nuestros asociados, seguimos trabajando para reforzar el valor del congelado en la mente del consumidor y consolidar un sector que crece, innova y alimenta el futuro. Porque decir “sí al congelado” es decir sí a una alimentación versátil, segura y sostenible
LA INDUSTRIA OPINA
E
"LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES NO SOLO NOS PERMITIRÁ SER MÁS COMPETITIVOS,
SINO TAMBIÉN SEGUIR SIENDO UN REFERENTE DE CALIDAD E INNOVACIÓN"
VOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-
En 2024 alcanzamos una facturación récord de 60 millones de euros, consolidando la tendencia de crecimiento que llevamos desde hace varios años. En la última década, hemos multiplicado por cinco nuestras ventas, reflejo del compromiso, la visión compartida y la excelencia operativa que definen a nuestro equipo. Este hito no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de todas las personas que forman parte de la compañía, un equipo alineado con un objetivo común: seguir creciendo de forma sólida y ambiciosa, sabiendo exactamente hacia dónde vamos y qué queremos lograr.
COMPORTAMIENTO DEL MER-
CADO.- El mercado ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por varios factores clave. El crecimiento del consumo, cada vez son más los consumidores que valoran la comodidad, rapidez y calidad de las soluciones congeladas. Además no hay que olvidar que en los últimos años hemos sufrido un cambio de estilo de vida, un aumento en el ritmo de vida urbano, el teletrabajo, hogares unipersonales y por supuesto, la percepción de la calidad de las soluciones congeladas se ha visto incrementada. Todas estas circunstancias han ayudado al desarrollo de esta categoría de productos.
TENDENCIAS.- Hay una tendencia en alza en el target de los millenials, profesionales sin tiempo para cocinar y hogares unipersonales en la búsqueda de soluciones de comida étnica, y monoporciones.
También hay un auge en el consumo de productos vegetales con-
gelados y alternativas plant-based. Pero sin duda se posiciona como la tendencia con más fuerza soluciones congeladas saludables y “clean label” .
LANZAMIENTOS.- Las gyozas Cocinarte, como complemento de la gama Japón que presentamos a principios de año. Por el momento, hemos lanzado, 2 sabores básicos (pollo con verduras y langostino con verduras) y tres sabores premium (pato pekin, langostino setas y trufa y carrillera de vacuno con setas). Las fabricamos en una de nuestras 5 plantas y están desarrolladas con rellenos adaptados al gusto nacional. Para el mercado de exportación también las ofrecemos aunque siempre podemos adaptarlas si así el cliente lo requiere. Esperamos que estén en la mayoría de supermercados para después de verano. Otra gama que hemos reforzado es la de los salseados (gama saludable “clean label” ), con 3 nuevos lanzamientos: salseado de pollo con verduras, salseado de setas con bacon y salseado de alcachofas con bacon. Esta gama de productos ya está en el mercado.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.-
Campaña Navidad Cocinarte 2025: Sabores que Enamoran. Este 2025 hemos preparado una selección exclusiva de productos perfectos para compartir en las celebraciones más especiales. Además de ser absolutamente deliciosos, nuestros productos añaden un toque gourmet único a cualquier mesa, transformando cada momento en una experiencia memorable. Entre las exquisitas opciones que ofrecemos, podrás disfrutar de: Gyozas de Langostino, Setas y Trufa; Gyozas
de Pato Pekín; Saquitos de Marisco; Saquitos de Vieira al Cava; Saquitos de Carrillera; Twister de Langostino; Vieira de Langostinos; Vieira de Buey de Mar; Brocheta Nido Langostino; Envoltino de Langostino; Torpedo de Langostino; Caramelo de Bogavante; Queso Camembert Empanado y Queso Brie Empanado. Cada uno de nuestros productos está pensado para sorprender a tus invitados y elevar tus celebraciones, con sabores que conquistan a todos los paladares.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Las perspectivas para PCS son sumamente prometedoras. Con la construcción de nuestra quinta planta, no solo aumentaremos nuestra capacidad de producción, sino que también optimizaremos el almacenamiento en frío, tanto positivo como negativo, lo que nos permitirá satisfacer de manera más eficiente la creciente demanda del mercado. Esta expansión nos ofrece una oportunidad clave para innovar y diversificar nuestras soluciones congeladas, adaptándonos mejor a las necesidades específicas de nuestros clientes.
El proyecto que tenemos en marcha es ambicioso, pero estamos convencidos de que, con el esfuerzo conjunto de todos los departamentos, una visión clara y la sólida dirección de nuestra empresa, alcanzaremos los objetivos que nos hemos propuesto.
La inversión en infraestructura y la incorporación de nuevas capacidades no solo nos permitirá ser más competitivos, sino también seguir siendo un referente de calidad e innovación en el sector de soluciones congeladas.
Carolina Murciano, Directora de Marketing y Grandes Cuentas de PRODUCTOS CONGELADOS SELECTOS 3000
PRODUCTOS Y SOLUCIONES CONGELADAS. 2025 VS AÑO ANTERIOR
Fuente: Worldpanel by Numerator / ARAL
operadores acapararon el 69% del mercado. En cambio, en los segmentos de pescado y platos preparados, las cinco mayores empresas concentraron algo más de un tercio de las ventas.
Según los datos de la consultora DBK, el mercado de alimentos congelados alcanzó un valor de 5.900 millones de euros en 2023, lo que representó un crecimiento del 2% en comparación con
LAS VENTAS TOTALES DE PRODUCTOS CONGELADOS EN ESPAÑA EN KILOS HAN
AUMENTADO DE 922,6 A
942,9
MILLONES, SEGÚN
NIELSENIQ
el año anterior. Cabe destacar que en el ejercicio anterior el incremento fue cercano al 12%, impulsado principalmente por un fuerte aumento en los precios. El segmento de pescado y marisco congelado tuvo un desempeño negativo, afectado por una disminución en el consumo y por la necesidad de muchos fabricantes de reducir precios para deshacerse del exceso de inventario. Como
Productos ysoluciones congeladas
FARM FRITES ha lanzado las patatas fritas sazonadas con un bocado crujiente, hechas para combinar con los platos favoritos de street food. 100% veganas y especialmente apreciadas por la Generación Z y los Millennials.
ECOFROST ha incorporado al mercado dos referencias especialmente destacadas dentro de su gama de patatas prefritas congeladas. La primera son las patatas Dippers, una propuesta pensada para ofrecer una experiencia de consumo más versátil e informal, ideal para acompañar con la salsa preferida del consumidor, gracias a su formato optimizado para “dipear”. Ya están presentes en el mercado tanto en el canal retail como en horeca, con una implantación muy consolidada en ambos sectores.
La segunda novedad relevante son las patatas Salt & Pepper, una variedad de corte clásico elaborada con su recubrimiento super crunch, que proporciona una textura extra crujiente. Estas patatas incorporan ya un equilibrado sazonado con sal y pimienta, lo que elimina la necesidad de añadir condimentos adicionales y aporta un sabor diferencial frente a otras opciones del mercado. Sin duda, ambas innovaciones responden a las tendencias actuales de consumo, apostando por la conveniencia, el sabor y la calidad. Se trata de una novedad relativamente reciente, lanzada hace aproximadamente un mes. Aunque su presencia aún está en fase de introducción, está orientada a ambos canales: Retail y Horeca.
Próximamente, ECOFROST ampliará su gama de productos con una nueva incorporación que refuerza su compromiso con la innovación y la adaptación a las nuevas preferencias del consumidor: las Sweet Potato Noisettes, o bocaditos de boniato. Este lanzamiento combina una cuidada selección de boniato —ingrediente cada vez más valorado por su perfil nutricional y su sabor naturalmente dulce— con un formato atractivo, versátil y fácil de preparar. Crujientes por fuera y con un interior suave y lleno de sabor, estas noisettes están pensadas para encajar tanto en momentos de consumo informal como en acompañamientos más elaborados. Esta nueva referencia complementa la actual línea de boniato de Ecofrost, en la que ya destacan sus Sweet Potato Fries (boniato prefrito) que han tenido una excelente acogida en el mercado y confirman el creciente interés del consumidor por este tipo de productos. Su lanzamiento está previsto para agosto de 2025. Las Sweet Potato Noisettes también están diseñadas con un enfoque dual, es decir, para su comercialización tanto en retail como en Horeca.
PCS ha lanzado varias novedades para canal Retail. Saquitos de Vieira al Cava: (12 x 150 g), una combinación con el toque festivo del cava. Saquitos de Carrillera de Vacuno: (12 x 150 g), una propuesta sabrosa y tierna. Mini Queso Brie Empanado: (8 x 250 g), pequeños bocados perfectos para el aperitivo. Gyoza de Langostino, Setas y Trufa: fabricadas en España (12 x 220 g), una combinación exquisita de sabores orientales. Gyoza de Pato Pekín: fabricadas en España (12 x 220 g), un toque gourmet para sorprender a los invitados. Gyoza de Langostino con verduras: fabricadas en España (18 x 220 g), sabor marino con un toque vegetal que conquista a cada bocado. Gyoza de Pollo con verduras: fabricadas en España (18 x 220 g), un clásico sabroso con el equilibrio perfecto entre tradición y frescura. Croqueta horneable de Pulpo a Feira: (15 x 300 g), una fusión gallega con todo el carácter del mar y el pimentón. Croqueta horneable de Secreto al Pedro Ximénez: (15 x 300 g), un sabor intenso y meloso con un guiño a la cocina tradicional.
PCS ha lanzado también novedades para el canal Horeca. Gyozas fabricadas en España con una selección irresistible con 10 sabores diferentes para todos los gustos: vegetal; cerdo con verduras; pollo con verduras; langostino con verduras; langostino, setas y trufa; langostinos; pulled pork; pato pekín; carrillera de vacuno; y rabo de vacuno. Bacalao “Fish & Chips”: crujiente por fuera, jugoso por dentro; el clásico británico con todo su sabor. Abadejo empanado: una opción suave y sabrosa, perfecta para toda la familia. Twister de Secreto al Pedro Ximénez: una espiral de sabor intenso con el toque dulce del vino andaluz. Mini queso brie empanado: cremoso y delicado por dentro, con un rebozado crujiente irresistible. Bolitas de queso mozzarella empanadas: pequeñas, doradas y fundentes: un bocado perfecto para compartir. Croquetas cárnicas (36g): 5 sabores intensos para los amantes de la carne: rabo de vacuno, cecina, carrillera, pulled pork y secreto al Pedro Ximénez. Croquetones cárnicos (60g): extra grandes y llenos de sabor, disponibles en dos recetas irresistibles: rabo de vacuno, con su textura melosa e intensa; y secreto al Pedro Ximénez, con un toque dulce y sabroso. Bolas cárnicas (35g): dos sabores llenos de carácter: cochinita pibil, con su toque ahumado y especiado; y pulled pork, jugoso y sabroso en cada bocado.
CONGALSA ha lanzado, dentro de las especialidades de inspiración étnica, varias novedades: la mini samosa de pollo al curry, una empanadilla triangular de masa filo, fina y crujiente, con un sabroso relleno especiado, que aporta un toque exótico y diferenciado a la carta. A esta referencia, se suma el rollito y mini rollito de primavera. Una opción 100% vegetal, ideal para dietas veggies y elaborado en España, sin aceite de palma y con un sabor intenso. El mini rollito de pollo al curry, completa la gama de productos de inspiración étnica. También elaborado en España, sin aceite de palma y orientado a paladares que buscan sabores más exóticos con los mejores ingredientes: pollo, zanahoria, repollo, cebolla, curry y cilantro.
En conjunto, estos lanzamientos reflejan la apuesta de la compañía por una innovación centrada en el producto, la eficiencia en la cocina y la sostenibilidad, tanto en la selección de las materias primas como en la adaptación al canal.
LA COCINERA suma al portfolio de su nueva categoría Take Away dos nuevos productos: Alitas de pollo BBQ y Chicken Bites
Las Alitas de Pollo BBQ se presentan en un formato de 300 gramos y pueden prepararse en 14 minutos en AirFryer. Se encuentran marinadas en una salsa barbacoa elaborada con ingredientes naturales, sin conservantes, colorantes ni potenciadores del sabor.
Por su parte, los Chicken Bites se trata del primer producto de pollo que cuenta con el nuevo rebozado realizado a base de copos de maíz. Hechos con piezas de pollo seleccionadas y con el tamaño ideal de un bocado por pieza, gracias a su formato de 250 gramos, pueden prepararse en la AirFryer en solo 10 minutos.
FINDUS, marca pionera perteneciente al grupo NOMAD FOODS, amplía su gama de pescado y marisco preparados con una nueva referencia de producto, que supone una reinvención de su clásico más popular: las Varitas de Pescado al limón. Findus ha creado una receta que captura la esencia de esta combinación tan tradicional en España y que, gracias a sus ingredientes y a su modo de preparación, permite obtener unas varitas con una cobertura muy crujiente e irresistible para los amantes del pescado. Están elaboradas con 100% filete de pescado de origen sostenible y con zumo natural de limón. Findus consigue un sutil toque al limón que permite crear un equilibrio perfecto para estas Varitas, realzando el sabor del pescado sin enmascararlo. Son fáciles y rápidas de preparar: listas en 13 minutos al horno, y 8 minutos con Airfryer, las varitas al limón de Findus Pescado se convierten en el producto ideal para acompañar cenas y comidas sin renunciar al sabor y a la mejor calidad de un plato equilibrado y nutritivo. Son fuente de proteínas y Omega-3 contribuyendo a una dieta equilibrada y saludable.
LANZAMIENTOS
FINDUS ESPAÑA ha relanzado su campaña “¡Llena tus platos de color!” con su ensaladilla. Compuesta por patata, zanahoria, guisantes superfinos y judías verdes que se encuentran ya cortados y limpios, esta ensaladilla está diseñada para facilitar una alimentación equilibrada sin complicaciones. Cada ingrediente ha sido cosechado en su punto óptimo de maduración y ultracongelado para preservar su sabor, textura y valor nutricional. Los guisantes superfinos Findus son una fuente excelente de vitamina C y K que ayudan a reforzar las defensas. La zanahoria destaca por su vitamina E, con función antioxidante, mientras que las judías verdes aportan vitamina A, fundamental para la visión y la piel. Su preparación, rápida y sencilla (lista en minutos tanto en cazuela como en olla a presión), la convierte en la aliada perfecta para un estilo de vida dinámico.
MAHESO une fuerzas con Idilia y Nocilla para lanzar al mercado los Churro Bites rellenos de Nocilla, mini churros crujientes por fuera rellenos de Nocilla en el interior, con el objetivo de cubrir nuevos momentos de consumo que vayan más allá de los desayunos y las meriendas.
Este cobranding, que prevé producir 1 millón de churros bites, refuerza la firme apuesta de Maheso por la innovación constante en su portfolio a través de la incorporación de nuevas referencias “versátiles y fáciles de preparar”. Esta nueva referencia es fácil de cocinar ya que están listos en tan solo cinco minutos de airfryer. También se pueden hornear en 7 minutos. Comercializados en formato de 170 g, no contienen aceite de palma.
GALICIA ES LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON MAYOR PRESENCIA EMPRESARIAL EN EL SECTOR, CONCENTRANDO ALGO MÁS DEL DE LAS COMPAÑÍAS, ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO DEL PESCADO CONGELADO
resultado, este segmento cayó un 4,4%, situándose en 3.250 millones de euros. En cambio, el resto de las categorías mostró un comportamiento muy favorable. Destacó especialmente el segmento de patatas prefritas, que creció un 17,5%. También los productos vegetales y los platos preparados registraron aumentos de dos cifras.
CONGELADOS TOTAL EN ESPAÑA CANAL FÍSICO
NUEVO ¡URBAN FRIES!
La street food está de moda. No sólo para llevar, sino también en restaurantes de moda. Tacos de jaca, mezze mediterráneo, albóndigas veganas y quesadillas mexicanas... se esperaban patatas fritas que encajaran perfectamente en esta popular tendencia y aquí están: Urban Fries
URBAN FRIES: CRUJIENTES, RECUBIERTAS Y SAZONADAS PARA UN SABOR EXTRA
Sazonadas con suaves especias rojas: pimentón, cebolla, ajo y chile en polvo, y con un atrevido recubrimiento para un crujido extra, las Urban Fries dan sabor a su menú y a su margen. Utilícelas como la patata frita principal de su menú o como una segunda patata frita de moda. Hechas para combinar con las street food favoritas de todo el mundo, desde BBQ hasta veganos, y una base perfecta para patatas fritas con guarnición y creativos toppings, salsas y dippeados. Es bueno saberlo: el recubrimiento audaz ayuda a que las Urban Fries se mantengan calientes y crujientes durante más tiempo, ¡ideal para el reparto y la comida para llevar!
UNA NUEVA EXPERIENCIA PARA LOS MAYORES AMANTES DE LA COMIDA La Generación Z y los Millennials son aficionados a comer fuera de casa: el 30%
come fuera al menos una vez a la semana, al 43% le gusta probar sabores nuevos y de moda y el 40% quiere probar nuevos tipos de patatas fritas. Con Urban Fries, sirves nuevas aventuras culinarias. 100% veganas y sin gluten, para que tus invitados de la Generación Z y Millennial las adoren antes de dar un bocado.
LAS PATATAS FRITAS PERFECTAS PARA LA STREET FOOD
Pruebe Urban Fries de
Con su atrevido aspecto de street food, su bocado crujiente y su sabor intenso, las Urban Fries destacan por sí solas o son un gran complemento para tus platos favoritos de street food. Desde hamburguesas (veganas) a tacos y desde cuencos de falafel a patatas fritas cargadas. Elige las clásicas con ketchup y mayonesa, o atrévete con un toque extra de sabor; piensa en cerdo desmenuzado a la BBQ y salsa de chipotle ahumado, o en una hamburguesa con salsa de yogur especiado Za'atar.
• Sazonadas con pimentón, cebolla, ajo y chile en polvo.
• Caliente y crujiente durante más tiempo
• Perfecto para entrega y para llevar
• Apto para freidora, horno y freidora de aire
• Listo en 3 minutos
• 100% vegano y sin gluten
Pruebe Urban Fries en su menú. Póngase en contacto con su vendedor de Farm Frites y empiece a aromatizar sus platos favoritos. www.farmfrites.es
¡URBAN FRIES!
MUY CRUJIENTE & CON MUCHO SABOR
MEET US: CONXEMAR STAND 3D38
HECHO PARA COMBINAR
con los platos favoritos de la street food, desde BBQ hasta vegano.
Masas congeladas
EN CONSTANTE FERMENTACIÓN
EL CONSUMIDOR IMPULSA LAS MASAS CONGELADAS HACIA LA CONVENIENCIA Y LA CALIDAD
Las masas congeladas consolidan su presencia en el lineal y en el punto de venta con una oferta cada vez más variada, sostenible y adaptada al consumidor actual. El mercado, respaldado por una industria innovadora y resiliente, avanza en calidad, eficiencia y nuevas tendencias de consumo, tanto en el hogar como en el canal Horeca.
Por Francisco Álvarez Cano / C.M.
El mercado de masas congeladas en España ha mostrado en 2024 una evolución moderadamente positiva, pese a un contexto de tensiones inflacionistas, cambios de hábitos alimentarios y nuevas exigencias normativas. Según los últimos datos de ASEMAC, la producción nacional de masas congeladas alcanzó las 987.309 toneladas (+1,47% respecto a 2023), mientras que la facturación del sector superó los 1.939 millones de euros, con un crecimiento del 2,9% interanual. Por tipo de producto, la producción de pan en base a masas congeladas en España alcanzó un volumen de 753.840 toneladas en 2024, lo que supuso un ligero descenso de un -0,13% respecto a los datos de producción de 2023. En lo que respecta a la bollería y pastelería, la producción del 2024 alcanzó un volumen de 233.469 toneladas, registrando un aumento del 6,99% con respecto al año 2023.
En lo que a facturación se refiere, el pan, con un aumento de un 0,31% con respecto a los datos del 2023, registró un total de 1.092,8 millones de euros. Mientras, el segmento de la bollería y la pastelería
facturó 846,81 millones, lo que supone un aumento del 6,45% con respecto al 2023. Las masas congeladas en su conjunto siguen liderando el segmento de panificación y pastelería industrial, representando el 38,4% del total sectorial, según DBK. En volumen de negocio, DBJ lo sitúa por encima de los 2.160 millones de euros, con especial protagonismo del pan precocido congelado, bases de pizza, bollos y piezas de pastelería listas para hornear o regenerar.
El análisis de Euromonitor muestra también una tendencia sostenida en valor. Las masas congeladas, bajo la categoría “Frozen Baked Goods”, pasaron de 83 millones de euros en 2019 a 113,9 millones de euros en 2024, con un crecimiento
EL MERCADO ESPAÑOL DE MASAS CONGELADAS ALCANZÓ CASI UN MILLÓN DE TONELADAS PRODUCIDAS EN 2024, CON UN CRECIMIENTO DEL
1,47%
acumulado del 37,2% y una tasa anual compuesta del 6,5%.
En el canal Retail, NielsenIQ confirma la buena salud del segmento con repuntes en las ventas por unidad en supermercados, especialmente en referencias de pan rústico, baguettes y bollos ultracongelados. En paralelo, el canal horeca ha recuperado dinamismo tras la pandemia, con una creciente demanda de productos congelados de fácil manejo, cocción rápida y alto valor percibido por el consumidor final.
Consumo en el hogar:
comodidad,
calidad y diversidad
El consumo doméstico de masas congeladas mostró un incremento del 3,2% en volumen durante 2024, según datos del Informe de Consumo Alimentario 2024 del Ministerio de Agricultura, alcanzando 134.000 toneladas. Además, el comportamiento de los “platos preparados”, las “bases de pizza y masas” y los productos de “pan y pastelería congelados” incluidos en el apartado de “resto de alimentación” del Informe del MAPA, y del que puede inferirse un refuerzo de la tendencia en masas congeladas, registró un
DEL MERCADO DE MASAS CONGELADAS EN ESPAÑA (2019-2024)
crecimiento del 6% en volumen respecto a 2023, destacando entre los productos con mayor dinamismo del año.
Este crecimiento refleja cambios significativos en los hábitos de consumo, con mayor preferencia por productos rápidos, prácticos y de calidad. Los consumidores valoran especialmente productos que facilitan la preparación de comidas sin comprometer el sabor ni la calidad. El aumento del teletrabajo y los cambios en las estructuras familiares han impulsado la demanda doméstica de masas congeladas. Productos como pizzas, empanadas y hojaldres permiten resolver comidas cotidianas de forma sencilla, siendo especialmente atractivos para familias con poco tiempo para cocinar. Además, la preferencia por productos gourmet o premium en el hogar ha incrementado la demanda de masas congeladas que imitan la calidad de los alimentos frescos, incorporando ingredientes de alta calidad y recetas sofisticadas que responden a un consumidor más exigente y dispuesto a pagar un precio superior. Los hogares, impulsados por la necesidad de conveniencia, han elevado su demanda de alimentos congelados fáciles de conservar y preparar. En particular, los jóvenes menores de 35 años valoran las masas congeladas por su versatilidad, durabilidad y alineación con la dieta mediterránea: pizzas, empanadas, panes
Fuente: Euromonitor. Categoría: Frozen Baked Goods. Productos de panadería —excluyendo tartas— vendidos congelados, por ejemplo: bollería de desayuno (croissants, pain au chocolat, panecillos, gofres, brioches, pasteles), bases de pizza, masas para tartas, bases de hojaldre, láminas de hojaldre/filo, pan, panes regionales (como el paratha), pan de ajo congelado, masas, etc. Cabe señalar que también se incluyen los productos semi-horneados (por ejemplo, pan). Quedan excluidos los pasteles, tartas dulces y tartaletas congeladas (ver categoría “Frozen Cakes, Sweet Pies and Tarts”). Valor en millones.
rápidos y piezas de bollería funcional encabezan la cesta.
Además, el crecimiento del uso de freidoras de aire y hornos compactos ha favorecido la preparación de este tipo de productos en casa, reforzando la categoría como solución práctica en comidas y cenas.
El aumento de costos en materias primas como trigo, grasas vegetales y embalajes ha repercutido en los precios finales al consumidor, con un incremento promedio del 5% durante 2024 según Nielsen IQ. Sin embargo, la elasticidad del mercado ha mostrado resistencia gracias a la fuerte demanda por calidad y conveniencia, mitigando parcialmente el impacto negativo en el consumo total.
Canal Horeca: adaptación, eficiencia y formatos listos para servir
En restauración y hostelería, las masas congeladas representan una palanca clave por su contribución a la estandarización de procesos, la optimización de recursos humanos y la reducción de desperdicio alimentario. La recuperación del consumo extradoméstico en España (+1,9% en gasto respecto a 2023) ha beneficiado especialmente a los proveedores de pan, bollos y pastelería congelada para desayunos, bocadillos, menús y eventos. El informe del Ministerio señala que el pan es el producto con mayor número de consumiciones fuera del hogar (37,2%), lo que refleja la importancia de la panadería en Horeca. Además, las cenas y comidas con-
VALOR
Masas congeladas
ENPRIMERA PERSONA
Jorge de Saja
Secretario General de ASEMAC (Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería)
“LOS
RETOS DEL SECTOR PASAN POR ADAPTARNOS CON AGILIDAD A UN NUEVO MARCO NORMATIVO CADA VEZ MÁS CAMBIANTE”
EVOLUCIÓN DEL MERCADO.- La industria española de panadería, bollería y pastelería, representada por ASEMAC, cerró 2024 con un nuevo repunte en su producción de masas congeladas, que rozó el millón de toneladas. En total, se produjeron 987.309 toneladas, un 1,47% más que en 2023. Este crecimiento también se reflejó en la facturación del sector, que subió un 2,90%, hasta alcanzar los 1.939,61 millones de euros. En ese sentido, podemos decir que la evolución es razonablemente positiva en ambos canales.
NUEVAS DEMANDAS DE CONSU -
MO.- En panadería crece la demanda de productos de mayor calidad, como panes integrales, especiales o con ingredientes innovadores. En bollería, el consumidor apuesta por elaboraciones con base de mantequilla y rellenos de calidad. En pastelería, triunfan los formatos individuales y las opciones con perfil más saludable, como las reducidas en azúcar o grasas saturadas. Además, el canal Horeca valora cada vez más la conveniencia y la facilidad de uso.
COSTES E INFLACIÓN.- En este momento vivimos una situación de relativa
centran el 59% del volumen de consumo fuera del hogar, y en ellas las masas congeladas encuentran espacio como bases de platos principales o complementos. En la restauración moderna, caracterizada por la necesidad de rapidez, estandarización y control de costes, las masas congeladas se han convertido en aliadas estratégicas. Su uso se ha extendido desde la restauración organizada hasta colectividades, pasando por cafeterías, panaderías con servicio de degustación,
tranquilidad en el mercado de materias primas, sobre todo teniendo en cuenta los últimos años, aunque nos preocupa la evolución de precios como el del cacao. La actual situación inflacionista es preocupante, especialmente por su impacto en el poder adquisitivo de las familias. Desde el sector, somos conscientes de nuestra responsabilidad como industria esencial y, por ello, seguimos trabajando para contener costes, mejorar la eficiencia y minimizar el impacto en el precio final para el consumidor.
TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA.- En ese aspecto, nuestras empresas siguen inmersas en la implementación y certificación de energías renovables en sus plantas de producción, así como en la digitalización de procesos internos. De igual manera, la innovación y la optimización de sus procesos productivos también pasa por la implementación de sistemas que han hecho reducir la huella hídrica hasta alcanzar un valor medio de 0,0023 m3 de agua/kg de producto.
SOSTENIBILIDAD.- La sostenibilidad ha sido uno de los ejes de actuación de nuestras industrias en los últimos años. Así lo refleja nuestro informe de
cadenas de fast casual y gastrobares. Uno de los grandes valores añadidos de las masas congeladas es su capacidad para reducir los tiempos de preparación sin comprometer la calidad del producto final. Esto permite a los establecimientos optimizar personal, minimizar mermas y ofrecer una gama variada en desayunos, brunch, meriendas o aperitivos sin necesidad de un obrador propio. Las soluciones listas para hornear, regenerar o incluso “descongelar y servir” permiten
sostenibilidad, que muestra los avances realizados gracias a la ubicación de buena parte de nuestras industrias en entornos rurales, el uso de materias primas locales, la reducción del desperdicio alimentario, la adopción de envases y embalajes reciclables, una mayor eficiencia energética e hídrica… Podemos decir que la sostenibilidad no es solo una opción, sino un imperativo en el sector de la panadería, bollería y pastelería.
RETOS FUTUROS.- Los retos del sector pasan por adaptarnos con agilidad a un nuevo marco normativo cada vez más cambiante en nuestro país, especialmente en lo que tiene que ver con los envases y los residuos de envases y todo aquello que pueda afectar al ámbito laboral. Otro de los retos pasa por revertir el consumo a la baja de los productos de panadería en los últimos años. En ese sentido, observamos con optimismo las últimas cifras del informe del consumo alimentario en España, que muestra un ligero incremento del consumo de pan en el hogar en el año 2024. Esperamos que la aplicación del IVA reducido del 4% a todas las categorías de pan ayude a consolidar esa remontada.
ampliar la oferta sin complejidad técnica. Además, el formato congelado asegura una mejor gestión del stock, prolonga la vida útil del producto y facilita la trazabilidad, algo esencial para empresas con múltiples locales.
En sectores como el hospitalario o la restauración escolar, estas masas ofrecen garantía higiénico-sanitaria, control nutricional y adaptación a dietas específicas (sin gluten, sin azúcar, bajo en sal), cubriendo así requisitos normativos y de bienestar.
TIPOS DE MASAS
CONGELADAS:
DIVERSIDAD FUNCIONAL Y COMERCIAL
Dentro del universo de masas congeladas, destacan varias categorías con perfiles diferenciados tanto en términos funcionales como comerciales:
• Panes precocidos (baguettes, hogazas, pan rústico): representan cerca del 42% del volumen de masas congeladas, con fuerte implantación en el canal horeca y supermercados con panadería in-store. Son productos que permiten horneado final en punto de venta o descongelación directa. La baguette ultracongelada, en particular, es uno de los productos más comercializados del segmento.
• Bollos dulces y salados (croissants, napolitanas, ensaimadas): categoría en expansión, que aporta valor añadido gracias a formatos rellenos, mantequilla auténtica y fermentaciones largas.
Según NielsenIQ, el consumo de croissants congelados creció un 4,2% en 2024 respecto al año anterior en el canal retail.
• Bases de pizza y focaccias: segmento muy dinámico, especialmente en hogares con freidoras de aire y restauración rápida. Representan aproximadamente el 18% del volumen total del sector, según ASEMAC. La base de pizza precocida o congelada es clave en cadenas de comida rápida y fast casual
• Empanadas y hojaldres rellenos: productos versátiles que crecen en desayunos, tapas y comida para llevar. El desarrollo de recetas étnicas (sabor latino, curry, kebab) ha diversificado la oferta. Presentan buena penetración en tiendas de conveniencia y gasolineras.
• Piezas de pastelería (tartaletas, bizcochos, muffins): con gran presencia en colectividades, cafeterías y vending. Muchos productos son ultracongelados en origen, con alto rendimiento y vida útil ampliada. Han crecido
especialmente en el canal vending de aeropuertos, estaciones y hospitales.
• Masas en crudo para obradores y restauración: productos profesionales que permiten personalización final en formato, horneado y acabado. Se distribuyen a panaderías artesanas, hoteles y caterings. Muy utilizadas para bollería creativa o panes de autor. Cada tipo responde a distintas necesidades de conservación, preparación y presentación. El desarrollo de soluciones “thaw and serve” (descongelar y servir) o “ready to bake” (listo para hornear) permite ganar tiempo, minimizar mermas y garantizar calidad constante. a distintas necesidades de conservación, preparación y presentación. El desarrollo de soluciones “thaw and serve” (descongelar y servir) o “ready to bake” (listo para hornear) permite ganar tiempo, minimizar mermas y garantizar calidad constante.
47%
EL SECTOR PRESENTA UN ALTO GRADO DE CONCENTRACIÓN: LAS CINCO PRIMERAS EMPRESAS AGLUTINAN EL DE LA CUOTA DE MERCADO EN VALOR
Comercio exterior: balanza positiva
La internacionalización del sector es otro de los pilares del crecimiento. En 2024, según el último informe de DBK (2025), las exportaciones de productos de panificación, bollería y masas congeladas alcanzaron los 2.009 millones de euros, con un incremento del 9,5% respecto al año anterior. Las importaciones crecieron un 4,5%, hasta los 1.028 millones, lo que deja un saldo comercial positivo de 981 millones de euros. El 65,4% de las exporta-
ciones se destinaron a países de la Unión Europea, destacando Portugal (19,2%) y Francia (17,7%) como principales destinos. Este dinamismo exportador se apoya en la reputación de la industria española por su calidad, capacidad de innovación y cumplimiento normativo. Además, la disponibilidad de productos adaptados a requisitos religiosos (halal, kosher) o dietéticos (sin gluten, sin lactosa) refuerza su proyección internacional. España ocupa una posición intermedia en el consumo per cápita de masas congeladas dentro de Europa, por debajo de países como Francia, Alemania o Suecia, donde la penetración del canal foodservice es mayor y el consumidor confía plenamente en los productos ultracongelados. En Francia, por ejemplo, el uso de masas congeladas en panaderías tradicionales es habitual: las baguettes de masa congelada precocida representan más del 50% de la oferta diaria. En países nórdicos, el formato “bake-off” en supermercados
ha crecido con fuerza, especialmente en puntos calientes de panadería en tienda. Italia, aunque con fuerte tradición artesanal, ha incorporado también el modelo de pastelería ultracongelada de calidad para horeca y eventos. En Alemania y Países Bajos, los surtidos de bollería y panecillos congelados para desayuno en hoteles y cafeterías son ya un estándar consolidado. Las exportaciones españolas, especialmente a Francia, Portugal y Alemania, aprovechan esta madurez para introducir productos diferenciadores con sello mediterráneo, mientras que otros mercados en expansión como Polonia o Arabia Saudí suponen nuevas oportunidades.
Concentración creciente de mercado
El valor del mercado de masas congeladas se situó en 2.225 millones de euros, con un crecimiento del 3,0% respecto a 2023. Esto representa el 37,9% del mercado total de panificación y pastelería industriales, lo que reafirma su posición como el segmento líder. Le siguen la
LA INDUSTRIA OPINA
"BRIDOR
HA DEMOSTRADO UN CRECIMIENTO SÓLIDO Y CONSTANTE, DUPLICANDO SU TAMAÑO CADA CINCO AÑOS"
Diego Rivas, Sales Manager Spain de BRIDOR y PANIDOR
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-
Bridor ha demostrado un crecimiento sólido y constante, duplicando su tamaño cada cinco años. La facturación de Bridor se ha multiplicado significativamente, pasando de 382 millones de euros en 2014 a 1.600 millones de euros en 2024. Este crecimiento se sustenta en su presencia global y su capacidad para atender a una amplia gama de clientes. Además, el Grupo Le Duff, al que pertenece Bridor, registró 2.500 millones de euros en 2023 y estima un volumen de negocios de 3.500 millones de euros para 2025, lo que indica una fuerte dinámica de crecimiento en el sector industrial, que se duplica cada cuatro años.
COMPORTAMIENTO DEL MERCA-
DO.- Los profesionales, nuestros principales clientes, buscan soluciones que les permitan ofrecer productos de alto valor añadido con eficiencia, y es ahí donde nuestra propuesta de valor encaja perfectamente. Para satisfacer esta demanda creciente, continuamos expandiendo nuestra presencia global, con 5.000 empleados y 15 plantas de producción en todo el mundo, y una red de distribución que abarca más de 100 países, asegurando que nuestros productos lleguen a una amplia gama de clientes. Nuestra capacidad de producción global asciende a 600.000 Toneladas al año, lo que demuestra nuestra capacidad para responder a las necesidades del mercado a gran escala. Además, observamos una creciente sofisticación en las preferencias del consumidor final, que valora cada vez
panificación (1.295 millones), galletas (1.225 millones) y pastelería/bollería (1.125 millones), todos ellos con incrementos anuales de entre el 4% y el 7%.
El sector presenta un alto grado de concentración: las cinco primeras empresas aglutinan el 47% de la cuota de mercado
más la autenticidad, los ingredientes de calidad y las innovaciones que Bridor trae al mercado.
TENDENCIAS.- En Bridor, observamos que nuestro mercado está impulsado por varias tendencias clave que guían nuestra estrategia y en las que nos posicionamos de forma muy sólida. En primer lugar, hay una clara y creciente demanda de productos innovadores y de alta calidad. Nuestros clientes buscan constantemente novedades que sorprendan y deleiten, pero sin renunciar a la excelencia en el sabor y la textura. Para responder a esto, en Bridor contamos con 7 laboratorios de I+D y un equipo de 50 expertos –entre panaderos, ingenieros y especialistas en calidad– dedicados exclusivamente a la investigación y desarrollo, lo que nos permite lanzar más de 150 nuevas recetas al año. Además, notamos un fuerte interés por descubrir nuevas formas y sabores en la repostería y panadería, lo que nos impulsa a explorar combinaciones creativas y formatos atractivos, a través de nuestras colaboraciones con chefs de renombre como Pierre Hermé y Maison Lenôtre, con productos y formatos como las Mini Tartelettes, inéditas y elegantes, con una forma única y tres sabores excepcionales como son: Manzana, Grosella Negra y Piña Fruta de la Pasión o las referencias exclusivas de la Colección Arty, con un diseño moderno y uniforme, en sus distintas gamas, como la gama EDT, que ofrecen un hojaldrado exterior, fino y delicado, con capas bien marcadas y una miga sedosa. Por último, la preferencia por op-
en valor, y las diez primeras el 67,2%. El segmento de masas congeladas es especialmente concentrado, con el 75% del mercado en manos de los cinco principales operadores. Esta concentración se ha acentuado en los últimos años por la consolidación y adquisiciones de plantas
ciones realizadas con productos orgánicos e ingredientes naturales es cada vez más pronunciada; los consumidores valoran la transparencia y la simplicidad en las etiquetas. Aquí es donde Bridor marca la diferencia con nuestra propia etiqueta “Clean Label Bridor”, que garantiza la ausencia de colorantes artificiales, aromas artificiales y grasas hidrogenadas en nuestros productos, como es el caso de nuestra gama Arty, la cual está totalmente alineada con la creciente demanda de productos de inspiración artesanal. Segmento que además, hemos reforzado significativamente con la adquisición de Pandriks.
LANZAMIENTOS.- En los últimos meses, en Bridor hemos tenido el placer de presentar varias novedades significativas que refuerzan nuestro compromiso con la innovación y la calidad. Hemos lanzado nuestro exclusivo pan de trigo Khorasan, una creación en colaboración con el Mejor Artesano Panadero de Francia, Frédéric Lalos. Este pan de inspiración rústica, elaborado con una mezcla única de trigo Khorasan y seis semillas antiguas, ha sido diseñado para satisfacer la creciente preferencia de los consumidores por panes con carácter y valor nutricional. Con motivo de la celebración del 30 aniversario de nuestra filial Panidor, hemos introducido en el mercado nuevos Pasteles de Nata prehorneados. Esta deliciosa novedad está disponible tanto para profesionales del sector como para el disfrute en el hogar, ofreciendo la originalidad de
productivas. Además, más del 60% de las empresas facturan menos de 5 millones de euros, si bien un 6% supera los 100 millones anuales.
La industria mantiene una estructura mayoritariamente de capital español y familiar, aunque con creciente presen -
este clásico portugués, con la comodidad de una preparación rápida. Hemos expandido nuestra oferta con las Mini Tartelettes “Bridor, Une Recette Lenôtre Professionnels” en España. Fruto de nuestra consolidada colaboración con Maison Lenôtre, estas exquisitas mini tartas se presentan en tres sabores innovadores: manzana y pera, manzana y grosella negra, y fruta de la pasión y piña, ideales para caterings y hoteles que buscan ofrecer experiencias únicas. Continuando nuestra exitosa alianza con Maison Lenôtre, hemos presentado un exclusivo pan de vino caliente y castañas. Inspirado en sabores festivos y tradicionales, este pan es perfecto para crear aperitivos originales y sofisticados, añadiendo un toque distintivo a cualquier celebración. Y más recientemente, hemos presentado SelectBlend, nuestra innovadora gama de bollería. Esta línea redefine el concepto de bollería al ofrecer una fórmula estratégica con un 90% de margarina de alta calidad y un 10% de mantequilla, logrando un equilibrio perfecto entre calidad, sabor excepcional y un control de costos muy necesario en el mercado actual.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En Bridor, la innovación es una constante en nuestro ADN, y siempre estamos inmersos en el desarrollo de nuevas propuestas para sorprender al mercado. Nuestro compromiso es estar a la vanguardia, anticipándonos a las necesidades y deseos de nuestros clientes y consumidores. Si bien no podemos desvelar detalles específicos de nuestros próximos lanzamientos en este momento, sí podemos asegurar que continuaremos explorando nuevas categorías, sabores y formatos que respondan a las tendencias emergentes del consumo y a las necesidades de nuestros clientes profesionales,
cia de grupos extranjeros europeos y americanos. La rentabilidad sectorial se ha mantenido estable en 2024 gracias a la moderación de costes energéticos y logísticos, pese al repunte en precios de materias primas como el cacao y el aceite de oliva.
combinando la artesanía tradicional con la creatividad culinaria y manteniendo siempre la máxima calidad que nos caracteriza, como es el caso de nuestros Mini Croissants Rellenos MGC, ya disponibles en el mercado.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Para 2025, en Bridor nos proyectamos hacia un crecimiento ambicioso, con una facturación estimada de 2.000 millones de euros y una contribución significativa al volumen de negocios de 3.500 millones de euros del Grupo LE DUFF. Sin embargo, este rápido avance no está exento de desafíos. Los principales retos que enfrentamos incluyen la gestión eficiente de un crecimiento tan acelerado, la integración exitosa de nuestras recientes -y futuras- adquisiciones como Pandriks, Panidor y Laurent Bakery, y la adaptación constante a un mercado volátil, especialmente en lo que respecta a los precios de las materias primas clave como la mantequilla.
A pesar de estos retos, las oportunidades que tenemos en Bridor son considerables. Existe una fuerte y creciente demanda global de productos de panadería de alta calidad, y nuestra capacidad probada para innovar y lanzar nuevos productos capaces de satisfacer las tendencias del mercado –como la gama SelectBlend o nuestras colaboraciones con chefs de renombre–, representan una ventaja competitiva clave. La expansión de nuestra red de distribución y producción a nivel mundial, con nuevas plantas en Estados Unidos y la consolidación en mercados clave como Asia-Pacífico, nos permitirá capitalizar estas oportunidades, fortalecer nuestro liderazgo en el sector de la panadería congelada premium y asegurar mantener nuestro crecimiento a largo plazo.
Tendencias de consumo e innovación, más allá del sabor
LAS EXPORTACIONES AUMENTARON UN
Los lanzamientos recientes se alinean con tendencias claras del consumidor: salud, placer, conveniencia y sostenibilidad. ASEMAC destaca el auge de panes integrales, masas con semillas, productos 19%
REFORZANDO EL PESO INTERNACIONAL DEL SECTOR, CON FOCO EN LA UE
con masa madre o fermentación lenta, así como formatos individuales en bollería y pastelería.
También crecen las formulaciones con reducción de azúcares y grasas saturadas, o el uso de ingredientes funcionales (proteínas vegetales, fibras, harinas alternativas). Las masas congeladas adaptadas a perfiles específicos (infancia, senior, deportistas, veganos) aumentan su presencia en el lineal.
En tecnología, las empresas están implementando soluciones de digitalización, automatización y energías renovables, con mejoras en eficiencia y huella hídrica (0,0023 m3 de agua/kg de producto). También se adoptan envases reciclables, procesos de ecodiseño y mejoras en trazabilidad.
El consumidor actual demanda productos alineados con sus valores: salud, conveniencia, transparencia y sostenibilidad. En este sentido, las masas congeladas están evolucionando rápidamente con propuestas que responden a esas exigencias. En primer lugar, crecen las referencias “clean label”, es decir, con etiquetas limpias y sin aditivos artificiales, una tendencia al alza en el retail europeo. También hay un aumento de productos con certificación ecológica, harinas integrales, masa madre, fermentaciones largas y cereales alternativos (espelta, centeno, avena...).
Las versiones plant-based, sin ingredientes de origen animal, han ganado visibilidad, en paralelo con la demanda flexitariana. También emergen propuestas funcionales: con proteínas vegetales añadidas, fibra dietética, omega-3 o vitaminas para segmentos específicos como infancia, senior o deportistas.
En el plano sensorial, los consumidores valoran la textura crujiente, el aroma
Masas congeladas
BRIDOR Y MAISON LENÔTRE han creado un pan de vino caliente y castañas, una receta en un formato de 130 gramos para obtener aperitivos que realzarán cualquier creación y añadirán un toque de originalidad a cualquier experiencia culinaria. En Europa, los panes festivos que incluyen frutas, frutos secos y semillas han ganado popularidad, especialmente durante las fiestas de fin de año. Siguiendo esta tendencia y el arte de crear momentos memorables, Bridor presenta su pan de vino caliente y castañas, para enriquecer cualquier mesa con sabores únicos. El secreto de este pan, prehorneado en un horno de solera de piedra, está en la cuidadosa selección de sus ingredientes. Se añade vino tinto (18%) a la amasadora, para dar a la miga un color rosado con aromas refinados. Se incorporan a la receta generosos trozos de castaña (10%) y puré de naranja (2%), dándole una textura ligeramente crujiente. Además, un toque de especias típicas del vino caliente, como canela, jengibre y especias cítricas, le otorgan a este pan un carácter único y un sabor inconfundible. Con su forma alargada y fina, este pan es ideal para crear hasta 20 rebanadas de 1 cm de grosor, perfectas para presentaciones refinadas. Su versatilidad permite preparar tanto creaciones dulces como saladas, adaptándose a las necesidades de cada evento y menú.
BRIDOR se ha unido a Frédéric Lalos, Mejor Artesano Panadero de Francia, para crear el pan de trigo Khorasan que combina creatividad y saber hacer. Este pan destaca por su aspecto rústico y atractivo, horneado parcialmente en un horno de piedra, ofreciendo una miga suave y una corteza crujiente. En España, donde el 81% de los consumidores disfrutan variando los panes con semillas que consumen, el nuevo pan de Bridor y Frédéric Lalos, elaborado con una mezcla única de trigo Khorasan y trigo convencional, responde a esta preferencia. Esta creación recupera el sabor del trigo ancestral y está enriquecida con una mezcla de seis semillas antiguas: girasol, quinoa blanca, amaranto, mijo, lino marrón y lino amarillo, ofreciendo una experiencia de sabor única que aporta autenticidad y variedad a la mesa diaria.El trigo Khorasan, una variedad ancestral originaria de Oriente Medio y cultivada durante más de 5,000 años, aporta al pan notas mantecosas y de avellana, además de un toque ligeramente dulce. Una de las mayores virtudes de esta variedad es que ha conservado sus características originales a lo largo de milenios. Además, es naturalmente rico en aminoácidos, vitaminas y minerales, y contiene entre un 20% y un 40% más de proteínas que el trigo convencional, según una comparación nutricional realizada en 2020 por CIQUAL – ANSES entre ‘Trigo Khorasan crudo’ y ‘Trigo blando o panificable integral, crudo’.El pan de Frédéric Lalos está disponible en hogazas de 450 gramos, lo que lo convierte en una opción ideal para cualquier momento del día: desde acompañar una ensalada mediterránea hasta servir como base para un sándwich gourmet. Además, esta receta de Bridor cuenta con la distinción ‘Clean Label Bridor’, lo que significa que ha sido elaborada únicamente con ingredientes esenciales y naturales.
BRIDOR reforzó su presencia en el mercado español con la introducción del Bun’n’Roll. Elaborado con masa de croissant, este bollo hojaldrado y en forma de espiral se presenta con un peso de 85 gramos y sabor a mantequilla. Este lanzamiento ha sido ideado para resaltar ingredientes y realzar sabores, ya sea en postres dulces, hamburguesas clásicas o creativas opciones vegetarianas. Además, y con el objetivo de inspirar la creatividad culinaria, Bridor ha desarrollado 25 recetas para aprovechar al máximo el potencial del Bun’n’Roll. Una de estas con la colaboración de Garden Gourmet. Desde hamburguesas, como la “Hamburguesa del Jura” con queso tête de moine o la “Hamburguesa Veggie” con salsa chimichurri, hasta postres como la “Crema de Vainilla Bourbon y Crujiente de Praliné” hasta el “Supremo de Naranja y Ganache de Chocolate”. Disponible en cajas de 50 unidades, cada una con su respectivo molde de papel reciclable, este producto tiene una caducidad de 12 meses, garantizando versatilidad y comodidad en la cocina.
Las MINI TARTELETTES
de BRIDOR, en colaboración con Maison Lenôtre, ofrecen una base para diferentes creaciones. Elaboradas con hojaldre de mantequilla pura y disponibles en tres sabores (piña y fruta de la pasión; grosella negra y manzana; manzana y pera), pueden personalizarse para cualquier ocasión. Basta con añadir un toque de dulzura, ingredientes seleccionados y fruta fresca, y cada Mini Tartelette se transforma, ofreciendo una propuesta variada. Estas tres recetas exclusivas y elegantes combinan el talento pastelero de Maison Lenôtre con la experiencia de Bridor, permitiendo una preparación rápida y sencilla.
BRIDOR, fabricante francés de productos horneados congelados ha presentado una amplia gama de productos en donde destaca Arty, de la colección Éclat du Terroir Inspirada en la creatividad de los maestros pasteleros, Arty reimagina los conceptos tradicionales de la pastelería vienesa con su forma y estética. Cada producto, como el croissant Arty de 75g y la napolitana de chocolate Arty de 85g, se caracteriza por su silueta y su sabor a mantequilla. La colección Arty está disponible en versión RAW (lista para tomar). Por su parte, la gama Éclat du Terroir se inspira en la panadería tradicional francesa, con una atención a los métodos de fabricación y la selección de materias primas. Desde croissants dorados hasta napolitanas de chocolate, Éclat du Terroir ofrece una amplia variedad de opciones, resultado de una receta exclusiva de Bridor y guardada en secreto desde su creación, donde el uso de pura mantequilla (incluyendo la mantequilla DOP CharentesPoitou o Mantequilla Fina), un laminado suave y progresivo de las masas y largas fases de reposo aportan a este hojaldre una textura y sabor con una nota característica de caramelo. Clasificado por Lonely Planet como una de las 20 mejores experiencias culinarias, el Pastel de Nata es uno de los productos que más crecimiento están experimentando en el sector de la bollería en España. Según un estudio de Bridor, el 42% de los españoles lo disfruta al menos una vez al mes y el 75% de los españoles que nunca lo han comido les gustaría probarlo. La compañía ofrece este producto a todos sus clientes.
Presentes en una oferta disponible en LPC (listo para hornear) para una preparación sencilla y rápida, los productos de snacking de la marca, como la Cesta de Jamón y Queso o el Croissant Relleno de Queso, están concebidos para disfrutar sobre la marcha y dar respuesta al crecimiento del snacking.
BRIDOR, fabricante líder de productos de panadería congelados de alta calidad, presentó SelectBlend, un concepto redefinido de bollería, como alternativa innovadora a la oferta de mantequilla pura. Esta nueva línea refuerza el concepto de bollería, ofreciendo un equilibrio perfecto entre calidad, sabor y versatilidad, además de constituir, una solución para el control de costos en un mercado volátil. La gama SelectBlend se distingue por su fórmula inteligente: una mezcla de grasas que combina un 90% de margarina de alta calidad con un 10% de mantequilla. Esto permite a Bridor ofrecer productos con un sabor excepcional, una textura hojaldrada, respondiendo a las exigencias de los profesionales del sector. Todos los productos SelectBlend están elaborados con ingredientes cuidadosamente seleccionados, incluyendo harina de trigo francesa y huevos de gallinas criadas en suelo. Además, la gama es Clean Label Bridor, lo que garantiza la ausencia de colorantes artificiales, aromas artificiales y grasas hidrogenadas en estos productos. Gracias a su diversidad de formas y tamaños, la gama SelectBlend se adapta a todas las necesidades. Desde los formatos Maxi, diseñados para experiencias más indulgentes, hasta la opción Mini, ideal para aperitivos o pausas. Esta línea de bollería, pre-fermentada y dorada, está lista para hornear. Ofrece una preparación rápida y eficiente, requiriendo solo una correcta conservación para asegurar una experiencia excepcional al cliente. Cada pieza tiene tiempos de fermentación controlados (30-60 minutos) y se hornea a temperaturas precisas (165-175°C) para lograr una textura crujiente. Facilita a los profesionales optimizar sus procesos y ofrecer productos frescos con mayor agilidad.
La gama se divide en dos categorías principales: Línea de Bollería Francesa SelectBlend. Desde los croissants (disponibles en 60g, 70g y 80g) y napolitanas de chocolate (70g, 80g y 105g), hasta las caracolas de pasas (110g), esta colección captura la esencia de la tradición francesa. Para aquellos que buscan un bocado más pequeño, la línea también incluye mini croissants (25g, 30g y 40g), mini napolitanas de chocolate (28g, 35g), mini caracolas de pasas (30g) y mini croissants multicereales (30g), perfectos para cualquier momento del día. Y Línea de Bollería Gourmet SelectBlend Desde los croissants rellenos de 90g en tres variedades: crema pastelera, albaricoque y cacao y avellanas, hasta el suizo (100g), una pieza de bollería repleta de pepitas de chocolate, o Les Extravagants (90g), napolitanas con un intenso sabor a chocolate, disponibles en dos versiones: Tres Chocolates y Chocolate-Crema. Esta colección también cuenta con las Minigourmandises, como la minitrenza de chocolate (28g), la minitrenza de arándanos (35g), el mini extraordinario de crema (40g) y el minirroll de canela (28g). Para aquellos que desean probarlo todo, el surtido Minigourmandises combina todas las miniaturas en un solo pack.
CONSUMO DOMÉSTICO DE MASAS CONGELADAS EN ESPAÑA. AÑO 2024
Tipo de producto Volumen (toneladas) Crec. (%)
Bases pizza 55.000 +4,1%
Hojaldres 39.500 +2,7%
Empanadas 25.000 +3,5%
Otros 14.500 +2,1%
Fuente: Informe de Consumo Alimentario 2024, Ministerio de Agricultura.
VENTAS POR CANAL DE MASAS CONGELADAS (ESTIMACIÓN 2024)
Canal Cuota est. Evol. 2024 vs. 23
Retail 58 % +2,8 %
Horeca
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de NielsenIQ, Circana y ASEMAC.
CONSUMO DOMÉSTICO DE BASES DE PIZZA Y MASAS
DATOS DE SÍNTESIS DEL SECTOR DE PANIFICACIÓN Y PASTELERÍA INDUSTRIAL (2024)
Indicador Valor (mill. € o %)
Número de empresas 200
Producc. total del sector 6.851 M€
Exportaciones 2.009 M€ (+9,5 %)
Importaciones 1.028 M€ (+4,5 %)
Valor del mercado 5.870 M€ (+4,4 %)
• Masas congeladas 2.225 M€ (+3,0 %)
• Panificación 1.295 M€ (+7,5 %)
• Galletas 1.225 M€ (+4,3 %)
• Pastelería y bollería 1.125 M€ (+4,2 %)
Exportaciones / producc. 29,3 %
Importaciones / mercado 17,5 %
Tasa de cobert. comercial 195,4 %
Concentración del mercado:
• 5 primeras empresas 47,0 %
• 10 primeras empresas 67,2 %
Fuente: DBK. Datos del Informe “Panificación y Pastelería Industrial 2025”.
auténtico y la posibilidad de replicar la experiencia artesanal en casa. Por eso, los fabricantes invierten en sistemas de horneado más eficientes, tecnología de congelación rápida y diseño de formatos que simulen el pan recién hecho o la bollería de obrador.
Fuente: Ministerio de Agricultura. Cifras estimadas a partir de la categoría “bases de pizza y masas” incluidas en resto alimentación.
DISTRIBUCIÓN ESTIMADA DEL MERCADO DE MASAS CONGELADAS POR TIPO
Tipo de producto
DE PRODUCTO (ESPAÑA, 2024)
Cuota est. sobre total Principales canales
Panes precocidos 42 % Horeca, supermercados
Bollos dulces y salados 18 % Retail, cafeterías, vending
Bases de pizza y focaccias 14 % Hogar, fast food, pizzerías
Empanadas y hojaldres rellenos 10 % Colectividades, conveniencia
Piezas de pastelería 9 % Horeca, vending, catering
Masas en crudo (obradores y horeca) 7 % Obradores, hostelería
Fuente: Estimaciones propias a partir de datos de ASEMAC, NielsenIQ, Euromonitor y entrevistas sectoriales. Las cifras reflejan una aproximación del peso de cada categoría sobre el volumen total de masas congeladas
Normativa y sostenibilidad, nuevos retos
Uno de los principales retos del sector es adaptarse a las nuevas regulaciones europeas y nacionales sobre envases, residuos y etiquetado nutricional. La industria de masas congeladas, al operar en canales B2B y B2C, debe equilibrar eficiencia con transparencia, y anticiparse a futuras exigencias ambientales.
ASEMAC subraya la importancia de mantener el IVA reducido para todas las categorías de pan como herramienta para reactivar el consumo. También advierte sobre la necesidad de marcos regulatorios estables que fomenten la inversión y eviten cargas excesivas.
El sector de masas congeladas debe enfrentarse en los próximos años a un marco normativo más exigente. La legislación sobre residuos de envases y la futura obligatoriedad del uso de envases reciclables o reutilizables puede implicar rediseño de formatos, cambios de materiales y nuevas inversiones industriales.
Además, la normativa europea sobre etiquetado nutricional frontal (Nutri-Score o etiquetado armonizado) podría afectar a parte de la gama de bollería y productos
dulces, exigiendo reformulaciones o segmentación del surtido.
A nivel nacional, la aplicación de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario también condiciona los procesos logísticos, la relación con distribuidores y las políticas de caducidad y trazabilidad. En paralelo, la Directiva de Sostenibilidad Empresarial de la UE exigirá mayor transparencia ambiental y social, lo que obliga al sector a reforzar sus informes de sostenibilidad, huella de carbono y responsabilidad en toda la cadena de valor.
Optimismo moderado
El mercado de masas congeladas en España afronta 2025 con optimismo moderado. La estabilidad en el suministro, el compromiso con la sostenibilidad y la capacidad de adaptación a nuevas demandas y normativas refuerzan su posición. Si bien el ritmo de crecimiento se moderará (se prevé un alza menor al 4,5% en 2025), la innovación, la exportación y la diversificación de canales seguirán siendo los motores del sector. La industria española de panadería, bollería y masas congeladas mantiene su fermentación continua. Y lo hace con sabor propio, con técnica, con visión y con la confianza del consumidor nacional e internacional..
La bolleria de los artesanos creativos
Une nueva forma original, moderna y piramidal
Un hojaldrado exterior fino y delicado, con capas bien marcadas
CROISSANT ARTY 75G
Una forma más tradicional, más corta y ancha y con más volumen
con un 20 %* más de chocolate
NAPOLITANA DE CHOCOLATE ARTY 85G Receta exquisita
Aguas envasadas SOSTENIDO RITMO
EL AGUA ENVASADA MANTIENE SU DINAMISMO CON RÉCORD DE CONSUMO Y FACTURACIÓN
El mercado español de aguas envasadas mantiene su dinamismo con cifras récord de consumo y facturación tanto en el hogar como en el canal Horeca. Según datos de la Asociación de Aguas Minerales de España, ANEABE, en 2024, la producción alcanzó los 6.800 millones de litros y una facturación cercana a los 1.500 millones de euros, consolidando a España como el cuarto mayor productor de agua mineral natural en la Unión Europea, junto a Alemania, Francia e Italia. La innovación, el posicionamiento saludable y la sostenibilidad del envase son los tres ejes sobre los que pivota la estrategia de las principales marcas del sector.
Por Álvarez Cano / C.M.
El sector de las aguas envasadas en España atraviesa una etapa de crecimiento sostenido. Tras superar retos importantes en los últimos años, la industria ha demostrado una gran capacidad de adaptación y resiliencia. Además, el agua sigue siendo la bebida más consumida en nuestro país, con un consumo per cápita de 139 litros al año y una cuota del 47,7 % del volumen total de bebidas. Unos datos que reflejan no solo la fortaleza del sector, sino también el creciente compromiso de los consumidores con opciones saludables y sostenibles
El mercado de agua envasada en España, que llega a un 84,2% de los hogares, presenta según el Worldpanel by Numerator (antes Kantar Worldpanel) una demanda estable (se han comprado un 0,1% menos de litros que el año anterior), si bien aumenta su facturación gracias a un incremento de los precios pagados del 2,6%.
Este incremento del valor se da tanto en el agua con gas como el agua sin gas, que representa el 96% de los litros vendidos. El agua envasada se consume en mayor medida en hogares con hijos, siendo las familias con hijos mayores de 17 años, y los hogares de personas de más de 65 años los que más han incrementado su consumo de agua este último año. Conviene destacar que las garrafas son el formato que más compradores incrementa (un 5,6% más que el año anterior), si bien los formatos más demandados son las botellas de medio litro (42% de los hogares la compran) y las botellas de 1 litro y medio (56,5%).
La evolución es muy estable en los últimos cinco años, con una ligera tendencia ascendente en volumen y un crecimiento algo más marcado en valor debido al efecto precio y al avance de categorías de mayor valor añadido. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2024 el consumo doméstico alcanzó los 1.269,9 millones de litros, con un gasto de 617 millones de euros y un consumo per cápita de 63,3 litros.
Comparando con los años anteriores, se observa un incremento sostenido desde 2020, cuando el volumen fue de 1.230 millones de litros y el gasto de 600 millones de euros.
EN 2024 LA PRODUCCIÓN ALCANZÓ LOS
6.800
MILLONES DE LITROS Y UNA FACTURACIÓN CERCANA
A LOS 1.500 MILLONES DE EUROS, SEGÚN DATOS DE ANEABE
Esta evolución refleja un comportamiento de compra racional por parte del consumidor, que ha mantenido la fidelidad al producto, incluso en contextos inflacionistas. La búsqueda de salud, naturalidad y confianza en la calidad del agua de origen envasada ha sido un factor determinante, especialmente frente a otras bebidas. Además, se ha incrementado el interés por opciones diferenciadas, como aguas con gas o enriquecidas, que permiten una mayor segmentación del mercado.
El auge de la salud y la percepción de naturalidad posicionan el agua envasada como una alternativa cada vez más valorada frente a otras bebidas. Las campañas de reducción de azúcar en refrescos, junto al aumento del consumo “on the go”, contribuyen a consolidar su presencia tanto en el lineal como en la hostelería. En este contexto, el sector sigue adaptándose a nuevas exigencias regulatorias y a un consumidor más exigente, informado y comprometido con el medio ambiente. El canal de distribución principal sigue siendo el supermercado, aunque ganan peso el canal online y los sistemas de entrega a domicilio, en parte impulsados por hábitos adquiridos durante la pandemia. También se ha observado una mayor atención del consumidor al tipo de envase, su sostenibilidad y las prácticas responsables de las marcas, lo que está influyendo cada vez más en las decisiones de compra dentro del hogar.
Horeca, un pilar estratégico
El canal Horeca representa un pilar estratégico para el mercado de aguas envasadas, con una recuperación destacada tras
el impacto de la pandemia. Según NielsenIQ, en 2024 este canal experimentó un crecimiento en volumen superior al 8% respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del turismo, el aumento de la movilidad urbana y el repunte del consumo fuera del hogar. La hostelería se consolida así como un vector clave de rentabilidad para el sector.
Las aguas con gas encuentran en Horeca su principal canal de expansión, con crecimientos superiores al 10% anual, especialmente en formatos individuales de vidrio retornable. Estas referencias ganan visibilidad en cartas de restaurantes y cafeterías, asociándose a valores como elegancia, diferenciación y maridaje gastronómico. Por su parte, las aguas sin gas siguen siendo mayoritarias, aunque el consumidor exige cada vez más calidad, procedencia y presentación diferenciada. El peso del canal Horeca en el mix de ventas de muchas marcas supera ya el 35%, especialmente entre aquellas que apuestan por el segmento premium. Las estrategias comerciales incluyen acuerdos con cadenas de restauración, presencia en eventos y campañas de visibilidad en puntos de venta estratégicos. La innovación en formatos (botellas de diseño, etiquetas térmicas, tapones personalizados) ha contribuido también a posicionar el agua como una bebida con valor simbólico en el ámbito gastronómico. Además, el canal Horeca se ha convertido en una plataforma de prueba y validación para lanzamientos, como aguas minerales enriquecidas o sabores ligeros con gas.
El feedback directo del consumidor final permite ajustar las estrategias antes de su extensión al canal Retail. La sostenibilidad, en especial la reducción de plástico de un solo uso es un eje prioritario en este canal, con fuerte implantación de botellas de vidrio retornable y sistemas de distribución más eficientes.
Evolución favorable del comercio exterior
El comercio exterior de aguas envasadas españolas mantiene una evolución favorable, tanto en volumen como en valor. En 2023, las exportaciones superaron
Aguas envasadas
ENPRIMERA PERSONA
Irene Zafra
Secretaria General de la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE)
“EL
SECTOR HA LOGRADO RECUPERARSE, TANTO EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN COMO DE CONSUMO”
EVOLUCIÓN DEL MERCADO.- El sector de las aguas envasadas en España atraviesa una etapa de crecimiento sostenido. Tras superar retos importantes en los últimos años, la industria ha demostrado una gran capacidad de adaptación y resiliencia. En 2024, la producción alcanzó los 6.800 millones de litros y una facturación cercana a los 1.500 millones de euros, consolidando a España como el cuarto mayor productor de agua mineral natural en la Unión Europea, junto a Alemania, Francia e Italia. Además, el agua sigue siendo la bebida más consumida en nuestro país, con un consumo per cápita de 139 litros al año y una cuota del 47,7 % del volumen total de bebidas. Unos datos que reflejan no solo la fortaleza del sector, sino también el creciente compromiso de los consumidores con opciones saludables y sostenibles. Por otra parte, podríamos decir que nuestro sector continúa evolucionando, siguiendo tres ejes claves: el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, la innovación y el fomento de los hábitos saludables. De esta manera, el sector de aguas minerales avanza en sintonía con el Pacto Verde bajo el compromiso de alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050.
los 270 millones de litros, con un valor cercano a los 140 millones de euros, según datos del Ministerio de Agricultura y la Agencia Tributaria. Los principales destinos incluyen países europeos como Francia, Alemania y Reino Unido, además de mercados emergentes en Asia y América Latina.
España es uno de los países con mayor número de manantiales autorizados, lo que le confiere una ventaja competitiva en la exportación de aguas minerales de
A este respecto, nuestro sector ha reducido, por segundo año consecutivo, un 10% su huella de carbono, tal y como refleja la última Memoria de Sostenibilidad de ANEABE, lo que se suma a la reducción del consumo energético en nuestras plantas (que se ha reducido un 17% desde 2015). Además, el 97% de la energía consumida por el sector procede ya de fuentes renovables. Además, el agua mineral natural desempeña un papel esencial en la hidratación, siendo un producto que responde a las últimas tendencias de consumidores hacia productos saludables y 100% naturales (el agua mineral es pura desde su origen y no necesita ningún tratamiento químico para su consumo).
Por último, cabe destacar que el compromiso con la España rural forma parte de la hoja de ruta del sector y seguirá siéndolo. La gran mayoría de nuestras plantas se encuentran en estas zonas, donde buscamos generar un impacto positivo a través de nuestra actividad. Esto ya se está reflejando en una mejora de los servicios y la creación de empleo local. Asimismo, continuaremos trabajando para apoyar a quienes más lo necesitan en situaciones de emergencia, a través de nuestro Banco de Agua Solidario.
calidad. Marcas posicionadas en el segmento premium han logrado consolidar su presencia en restauración internacional y tiendas gourmet, especialmente con formatos de vidrio y propuestas de diseño diferencial. Esta internacionalización ha sido clave para mantener la actividad de muchas empresas embotelladoras. En paralelo, las importaciones se mantienen estables, con especial presencia de marcas italianas y francesas en el canal Horeca nacional, sobre todo en el seg -
SOSTENIBILIDAD EN ENVASES.- En esta cuestión podríamos decir que la innovación es la palanca que hace avanzar al conjunto de nuestro sector, siendo la variable ambiental el eje principal en el desarrollo de nuestros envases circulares. Así, más del 70% de nuestras empresas implementan, cada año, nuevas medidas de ecodiseño, con el objetivo de alcanzar la plena circularidad de sus envases.
En concreto, el sector ha implementado 314 medidas de ecodiseño y reducción entre 2021 y 2023, lo que equivale a más de 49.000 t de CO2 no emitidos. Actualmente, el 100% de las botellas de agua mineral que se comercializan en España son reciclables y el sector ya utiliza, como media, un 32% de PET reciclado (un porcentaje que se sitúa por encima de las exigencias de la UE y muy por delante de otros países europeos).
Además, se ha reducido en más de un 30% el consumo de agua en los procesos de fabricación en los últimos años (2025- 2022), al mismo tiempo que se ha reducido en un 28% la cantidad de material que se emplea para envasar un litro de agua mineral (2005-2022).
mento de aguas con gas. Aun así, la balanza comercial del sector es positiva, con un superávit que refleja la competitividad de la industria nacional y el reconocimiento de la calidad de sus aguas.
El contexto geopolítico y logístico ha impactado de forma desigual a los flujos comerciales. Mientras algunas rutas se han encarecido, otras se han beneficiado de acuerdos de libre comercio o reducción de aranceles. Las empresas exportadoras han reforzado sus redes de distribución
MEDIOAMBIENTE.- El sector de las aguas minerales es plenamente consciente de las preocupaciones medioambientales vinculadas al consumo de productos envasados, y por ello lleva años trabajando de forma decidida para reducir su impacto y avanzar hacia un modelo más sostenible y circular. En primer lugar, es importante subrayar que el agua mineral natural no genera huella hídrica en origen (la extracción representa tan solo el 0,03% del recurso disponible). Los manantiales de los que se extrae están protegidos y se gestionan de forma sostenible, garantizando siempre el equilibrio natural del acuífero. Solo se embotella una pequeña parte del agua que fluye por estos acuíferos, y se hace bajo estrictos controles medioambientales. De esta manera protegemos el recurso tanto en calidad, como en cantidad.
Además, y como señalaba anteriormente, el sector ha interiorizado que el envase forma parte del reto ambiental, y por eso está impulsando un modelo basado en el ecodiseño, el reciclaje y el uso de materiales circulares.
IMPACTO DE LA PANDEMIA.- Durante la pandemia, el sector de las aguas minerales, como muchos otros sectores, se vio claramente afectado, especialmente en el canal HORECA, uno de los principales puntos de consumo fuera del hogar. El cierre de bares, hoteles y restaurantes, así como la caída del turismo, supusieron una reducción significativa en la demanda durante ese periodo.
Sin embargo, hoy en día podemos decir que el sector ha logrado recuperarse, tanto en términos de producción como de consu-
mo. De hecho, la pandemia también actuó como un punto de inflexión en la forma en que muchas personas entienden y valoran su salud. Creemos que esta toma de conciencia ha influido positivamente en los hábitos de consumo, no solo en lo que comemos, sino también en lo que bebemos. En ese sentido, el agua mineral se ha consolidado como una opción natural, saludable y de calidad, que responde a una creciente preocupación por el bienestar y el cuidado personal. A diferencia de otras bebidas, el agua mineral es un producto 100% natural, que no necesita tratamiento químico ni procesos industriales, y cuyo origen y composición están garantizados. Más allá de la recuperación económica, observamos con optimismo una mayor valoración social del agua mineral, asociada a un estilo de vida más consciente y saludable.
TENDENCIAS E INNOVACIÓN.- La innovación está presente, sobre todo, en dos grandes áreas: la aplicación de buenas prácticas en todos los aspectos relativos a ecodiseño (es decir, poner el foco ambiental en el centro, cuando estamos desarrollando nuestros envases, desde el ‘minuto 1’ del proyecto); así como colaboración -estrecha y permanente- con los diferentes agentes de la cadena de valor del Sector: gestores de residuos, recicladores, proveedores…
Como decía anteriormente, podemos considerar que el agua mineral es un referente en Economía Circular para otros sectores, con cifras que nos sitúa por encima de las exigencias de la Unión Europea y muy por delante de nuestros países vecinos. Nues-
tra ambición es seguir innovando, cada año, para alcanzar la plena circularidad de nuestros envases.
COMPETENCIA DEL AGUA DE GRIFO.- La competencia con el agua del grifo o con otras bebidas es un debate recurrente, pero desde nuestro punto de vista, no se puede comparar. El agua mineral natural es un producto único, con propiedades específicas que la diferencian claramente de cualquier otra opción en el mercado.
Cada agua mineral tiene una composición mineral única, fruto de un lento y prolongado proceso de filtración subterránea que puede durar décadas o incluso siglos. Durante ese recorrido, el agua se enriquece de forma natural con minerales y oligoelementos, sin intervención humana. No hay dos aguas minerales iguales, y eso las convierte en productos con identidad propia. Además, el agua mineral natural se extrae directamente del manantial y se envasa sin necesidad de tratamientos químicos ni procesos posteriores. Es un producto 100% natural, cuya pureza original se conserva intacta desde el origen hasta el consumidor.
A todo ello se suma un riguroso sistema de control, que garantiza su seguridad y calidad en todo momento. El agua mineral natural es una alternativa saludable, libre de calorías, sin aditivos ni conservantes. Se trata de un producto con valor añadido, sostenible y alineado con un estilo de vida saludable.
y digitalizado sus operaciones para mantener la agilidad en mercados exteriores.
Tendencias internacionales
El mercado mundial de aguas envasadas sigue una trayectoria ascendente, con un crecimiento sostenido en volumen y valor impulsado por la preocupación por la salud, la búsqueda de conveniencia y el auge del bienestar. Según Euromonitor, el consumo global alcanzó los 357.000 millones de litros en 2023, con Asia-Pa -
cífico como la región más dinámica. La demanda de productos naturales y bajos en calorías ha favorecido al agua frente a otras categorías de bebidas. Esta consultora cifra en el año 2024 un consumo per cápita de 63,3 litros en los hogares españoles; y una cifra de mercado que supera los 2.860 millones de euros.
Las categorías sin gas representan el grueso del volumen, pero las aguas con gas y funcionales ganan cuota. Por su parte, las aguas funcionales están ganando
presencia a escala internacional. Estas incorporan ingredientes como electrolitos, colágeno, vitaminas o extractos botánicos, con promesas asociadas a la energía, la hidratación deportiva o el antienvejecimiento. Esta tendencia, muy marcada en Estados Unidos y mercados asiáticos, comienza a replicarse en Europa con una oferta cada vez más sofisticada.
La sostenibilidad también se impone como una exigencia global. Multinacionales y marcas locales están invirtiendo
Aguas envasadas
CORPORACIÓN HIJOS DE RIVERA, en el marco de su firme compromiso con la innovación como motor de crecimiento sostenible, presenta Fontarel Next H2.0, una gama disruptiva de aguas funcionales que redefine la categoría de hidratación en el mercado español, aplicando la innovación al agua mineral natural para potenciar sus propiedades funcionales. Esta nueva gama de agua enriquecida complementa el portfolio de la marca Fontarel. Fontarel Next H2.0 es el resultado de un proceso de elaboración innovador basado en la ósmosis inversa aplicada al agua mineral natural y una posterior configuración mineral con el objetivo de lograr diferentes variedades hidratantes con distintas funcionalidades de salud. Se trata de un modelo novedoso en España que revoluciona la categoría ofreciendo un aporte funcional sin sabores añadidos.
La nueva gama se articula en torno a cuatro referencias, cada una de ellas formulada para responder a una necesidad específica del consumidor actual. Por un lado, cuenta con dos aguas fuente de determinados minerales para lograr beneficios de salud avalados por la EFSA: Fontarel Next H2.0 Vitalidad, fuente de magnesio, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga, y Fontarel Next H2.0 Inmunidad, fuente de zinc, que contribuye a reforzar el sistema inmunitario. Por otro lado, Fontarel Next H2.0 Alcalina, con un pH de 9+, está diseñada para favorecer la reposición de minerales tras la actividad física; y, finalmente, Fontarel Next H2.0 Zero Sodio elimina este mineral sin renunciar a los esenciales, adaptándose a una tendencia de consumidor en la que se reduce activamente el consumo de sodio, lo que contribuye a mantener una tensión arterial en valores equilibrados. Fontarel Next H2.0 destaca por su diseño de envase ergonómico y moderno elaborado con 100% PET reciclado.
AGUA DE CUEVAS, la marca asturiana de agua mineral natural de HIJOS DE RIVERA, presenta su nueva edición especial en colaboración con Marvel, pensada para los más pequeños de la casa. La colección incluye 4 modelos diferentes en formato de 33 cl. y está protagonizada por algunos de los superhéroes más icónicos del universo Marvel como Capitán América, Hulk, Iron Man y Capitana Marvel. Esta edición ofrece diseños coloridos y divertidos que captan la atención del público infantil de forma lúdica y visualmente atractiva, a la vez que fomentan el consumo de agua de forma saludable entre los más pequeños.
Con esta propuesta, Agua de Cuevas refuerza su posicionamiento familiar y cercano, apostando por personajes que conectan de forma rápida los niños. La edición estará disponible en los principales puntos de venta del canal retail y contará con visibilidad destacada gracias a elementos promocionales.
FONTEIDE lanza su nuevo servicio de dispensadores de agua mineral natural, evolucionando su modelo de negocio con la aspiración de liderar en 2030 un mercado que crece anualmente a doble dígito en las Islas. La marca canaria, perteneciente a la compañía de bebidas y servicios MAHOU SAN MIGUEL, prevé multiplicar por cuatro su número de dispensadores en cinco años. Actualmente, estos se distribuyen en las empresas y hogares de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, El Hierro y Fuerteventura y el objetivo es que, antes de acabar 2025, lo hagan en los de La Gomera y Lanzarote. Con la incorporación de las tecnologías más innovadoras y un alto componente de digitalización, ofrece a sus clientes un servicio de suscripción que se gestiona a través de una APP móvil con una amplia flexibilidad horaria y utilidades. Fonteide Service supone además una apuesta por la sostenibilidad al ser un formato retornable y emplear vasos de cartón en lugar de plástico. Los dispensadores son “BPA free”, están disponibles en formatos de 20 y 11 litros y contienen el agua mineral natural Fonteide, que nace de las precipitaciones que caen sobre los suelos volcánicos del Parque Nacional del Teide y las cumbres de La Orotava, Patrimonio de La Humanidad. Fonteide fue la primera marca canaria en incorporar botellas realizadas íntegramente de plástico reciclado y en asumir el compromiso de que todos sus formatos de uso individual fueran 100% RPET, liderando proyectos de innovación y ecodiseño que le han permitido ser cada día más respetuosa con el medio ambiente e impulsar la economía circular.
CABREIROÁ, marca de agua mineral natural de HIJOS DE RIVERA, afianza su presencia en el mercado de aguas con gas con el lanzamiento de Cabreiroá con gas Una propuesta que complementa su gama actual y reivindica su origen gallego para diferenciarse en este segmento en constante crecimiento. Esta nueva gama nace del manantial de origen magmático situado en Verín, Ourense, un enclave único que confiere al agua que sale de la tierra una alta mineralización y una burbuja equilibrada. Cabreiroá con gas completa el portfolio de la marca junto a Magma Original de Cabreiroá, un agua de origen magmático y carbonatación natural procedente del propio manantial. Con esta gama, la marca consolida su posicionamiento en el mercado de aguas con gas desde diferentes perspectivas. Bajo el claim “El agua de la tierra del agua”, la marca reafirma su conexión con el origen gallego y la autenticidad de su propuesta.
BEZOYA, marca de PASCUAL, ha lanzado un nuevo formato: el ‘Bag in Box’ de 3 litros. Un modelo disruptivo con el que Pascual refuerza su apuesta por la innovación y la sostenibilidad con un formato, entre la botella de 1,5 litros y la garrafa de 5 litros. Bezoya se adapta a las necesidades de los consumidores, en un mercado en el que es difícil innovar, con una propuesta única en el mercado, muy cómoda y fácil de usar, con grifo dispensador, que puede guardarse en la nevera y que combina la practicidad del formato intermedio con la comodidad propia de la gama Bag in Box. Al igual que los otros modelos de ‘Bag in Box’ de Bezoya, utiliza menos plástico por cada litro de agua en comparación con otros formatos. Además, incorpora asas en la parte superior para una mayor facilidad de transporte y ocupa un 26% menos de espacio en comparación con el equivalente en formatos de 1,5 litros.
PASCUAL ha llevado a cabo la transformación de todo su portflio de rPet. Las nuevas botellas de formatos medianos y pequeños, además de tener un nuevo diseño moderno, son muy sostenibles ya que incorporan un tapón unido a la botella con una apertura de 180º ayudando a su reciclaje y asegurando una mejor experiencia de consumo. Ahora tienen hasta un 11% menos de plástico, un hito en innovación que permitirá a la compañía reducir 411 toneladas de plástico al año.
DANONE este año, coincidiendo con el 150 aniversario de FONT VELLA, ha dado el pistoletazo de salida a una nueva era, donde la innovación, la salud y la sostenibilidad son las principales palancas de crecimiento de una marca que forma parte de la vida de millones de familias. En el marco de esta nueva era de Font Vella, han presentado tres novedades: En primer lugar, han lanzado una nueva botella e imagen de Font Vella con un diseño más elegante y sofisticado, que combina la tradición de la marca con un enfoque renovado y moderno, gracias a unas líneas más estilizadas. Con esta nueva propuesta, desde Font Vella pretenden reforzar su presencia en los hogares españoles sin renunciar a su compromiso como marca con la sostenibilidad, con un diseño igual de eficiente y que mantiene el mismo gramaje. Además, el formato de 1,5L está elaborado íntegramente con plástico reciclado (rPET), consolidando así el esfuerzo por reducir su impacto medioambiental. Sin embargo, más allá de lo estético y lo medioambiental, con esta novedad, la compañía también busca reforzar su compromiso con la promoción de hábitos saludables. En esta línea, desde Font Vella han iniciado una colaboración con la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) que busca concienciar sobre la importancia de una correcta hidratación como parte de un estilo de vida equilibrado, de acuerdo con las recomendaciones nutricionales para el bienestar general.
En segundo lugar, también han presentado recientemente Font Vella con gas en formato vidrio retornable para el canal fuera del hogar. Esta novedad permite a la compañía duplicar la tasa de retornabilidad de sus envases para este canal. Una forma de potenciar la economía circular en el canal Horeca, a la vez que da respuesta a la creciente demanda de agua con burbujas.
Por último, DANONE cuenta también con Font Vella sabores. En la actualidad, ofrecen tres nuevas gamas de bebidas de agua mineral natural saborizadas (con zumo de frutas, con toque de frutas y con extracto de té). En total, son ocho nuevas referencias elaboradas con ingredientes 100% de origen natural, con las que quieren ofrecer una nueva opción de hidratación para responder a las nuevas tendencias de consumo de bebidas refrescantes.
LA INDUSTRIA OPINA
Aguas envasadas
"ESTAMOS
INMERSOS EN DESARROLLAR NO SOLO LA CATEGORÍA DE AGUAS SINO TODO EL ESPECTRO DE BEBIDAS FUNCIONALES"
Alvaro García de Quevedo Ruiz, Director Unidad Negocio de Aguas y Bebidas Saludables de HIJOS DE RIVERA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Las ventas han evolucionado muy bien en 2024 creciendo un +7% en facturación y lo que llevamos a junio de 2025 siguen esa tendencia positiva.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- La categoría de agua se está comportando de forma sólida en crecimiento desde hace muchos años pero tenemos que prestar atención al fuerte empuje de las marcas de precio y formatos de volumen que hace que no se capture todo el potencial de valor de la categoría. España es de los países de Europa con menor precio €/L en los lineales.
TENDENCIAS.- Una de las principales tendencias positivas es el desarrollo de la categoría de gas que lleva varios años creciendo a doble dígito basado en una tendencia de búsqueda de productos sanos y saludables y a la vez refrescante. Ahí el agua con gas, donde nosotros tenemos una propuesta única con Cabrerioá con
EL INCREMENTO DEL VALOR SE DA TANTO EN EL AGUA CON GAS COMO EL AGUA SIN GAS, QUE REPRESENTA EL DE LOS LITROS VENDIDOS
en envases reciclables, reutilizables o biodegradables, así como en sistemas de distribución que reduzcan la huella de carbono. En países del norte de Europa destacan iniciativas de retorno y rellenado, mientras que en mercados emergentes crece el interés por sistemas de agua purificada en origen.
Gas y con Magma de Cabreiroá con gas natural, es imbatible.
LANZAMIENTOS.- Este mismo año en el mes de Junio hemos lanzado una propuesta que viene a revolucionar la categoría con Fontarel NEXT H2.0 en formato de 1L, abriendo una nueva era para una hidratación personalizada y customizada con estas aguas enriquecidas con 4 referencias: Vitalidad -Fuente de Magnesio- , Inmunidad – Fuente de Zinc, Alcalina – Ph9+- y nuestra ya reconocida Zero Sodio.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.-
Pues como no solo de pan… o de agua vive el hombre estamos inmersos en desarrollar no solo la categoría de aguas sino todo el espectro de bebidas funcionales. Acabamos de lanzar el primer zumo probiótico y con fibra en ambiente en nuestra gama Good Good, que viene a ser una revolución en la categoría pues incorpora un proceso de microencapsulado del probiótico que lo pro-
El e-commerce se ha consolidado como un canal emergente clave, especialmente en Asia y Norteamérica. Plataformas digitales permiten el acceso directo al consumidor final, con ofertas personalizadas, suscripciones y trazabilidad completa del producto. En este contexto, la experiencia de marca, la narrativa del origen y la transparencia son factores clave para la diferenciación.
Aguas minerales naturales, grandes dominadoras del mercado
El mercado de aguas envasadas en España se estructura principalmente en torno a tres grandes categorías: aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas preparadas. Las aguas minerales naturales son las que dominan claramente el mercado, tanto en volumen
tege durante el proceso de envasado y no necesita frío. Y ahora este mismo mes de Julio hemos desarrollado junto con Illia Topuria una bebida deportiva hidratante llamada MUCHO X Topuria que además de alto contenido en vitaminas y minerales incorpora proteína vegetal y BCAAS que te ofrece una funcionalidad y rendimiento únicos con Energía sin Cafeína y Zero Azúcar. De ahí que la denominemos Hydration Booster Drink y no cabe duda que nos va a dar muchas alegrías.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Somos moderadamente optimistas ya que los primeros meses del año han ido en línea del año anterior pero ha sido cuando ha empezado la estacionalidad del periodo estival cuando el comportamiento y desarrollo comercial está siendo tremendamente positivo. Si seguimos esta tendencia los próximos meses, podremos hablar de un año francamente bueno.
como en valor, con una cuota superior al 90%. Se trata de aguas de origen subterráneo, embotelladas en el mismo punto de captación y con características minerales estables, lo que las convierte en la opción más valorada por los consumidores.
Las aguas de manantial, aunque similares en origen, tienen menor estabilidad en su composición y no están sometidas a los mismos controles de pureza. Representan una cuota menor del mercado, pero cuentan con una fuerte presencia local. Por su parte, las aguas preparadas (filtradas, tratadas o enriquecidas) están creciendo en nichos específicos, sobre todo vinculados al consumo funcional, urbano o en el canal vending.
En cuanto al formato, las botellas de PET de entre 1,5 y 2 litros siguen siendo las
Botellas con rPET parcial
Botellas con 100 % rPET
Vidrio retornable
>50 % del mercado
Presente en algunas marcas
Crecimiento en canal Horeca
Tapones unidos al envase. Obligatorios desde 2024 por regulación europea.
Fuente: ANEABE / ARAL
Fuente: Euromonitor / ARAL. Categoría: Bottled Water. Esta categoría es la agregación de agua embotellada sin gas (de manantial, mineral y purificada), agua embotellada con gas (de manantial, mineral y purificada), agua embotellada con sabor y agua embotellada funcional. El agua embotellada a granel se presenta por separado. Se define como agua potable envasada —purificada, de manantial o mineral— que se presenta en un envase de 8 litros o más. Los datos sobre agua embotellada a granel se aplican al agua sin gas y al agua con gas, pero no se aplican a las aguas funcionales o con sabor. El agua a granel se clasifica según el nuevo tipo de datos de volumen y valor minorista a granel, independientemente del canal de venta: se incluye tanto el agua a granel vendida en puntos de venta al por menor como la entregada directamente al domicilio del consumidor.Queda excluida el agua a granel vendida a instituciones (oficinas, escuelas, etc.).
más vendidas por volumen, especialmente en la distribución moderna y para consumo en el hogar. No obstante, los formatos individuales (330 ml, 500 ml) ganan terreno por la conveniencia, especialmente en el canal horeca y en puntos de impulso. El envase de vidrio, por su parte, está vinculado a gamas premium y al canal horeca, con un incremento de su demanda por su imagen y sostenibilidad. A nivel empresarial, el mercado presenta una alta concentración: los cinco primeros operadores concentran cerca de la mitad del valor del mercado, según Informa. Estas empresas gestionan marcas líderes a nivel nacional y regional, con estructuras productivas adaptadas a la proximidad de los manantiales. Junto
a ellas, persisten numerosas pymes locales con fuerte arraigo territorial, que compiten con propuestas diferenciadas por origen, mineralización o compromiso ambiental.
Tendencias de consumo e innovación
El consumidor de agua envasada ha evolucionado hacia un perfil más exigente, informado y comprometido con la sostenibilidad. La percepción del agua como una opción saludable, natural y sin calorías ha favorecido su consumo frente a otras bebidas, tanto en el hogar como fuera de él. Este cambio ha motivado a las marcas a desarrollar nuevas propuestas que respondan a valores como la transparencia, la funcionalidad y el bienestar.
Una de las principales tendencias de innovación es la proliferación de aguas funcionales, que además de extenderse internacionalmente, como se comentaba anteriormente, empiezan a entrar también en el mercado interno. Estas referencias están especialmente dirigidas a públicos jóvenes, deportistas y consumidores que buscan beneficios específicos. También se extiende la gama de aguas con gas saborizadas, con bajo contenido en azúcares y dirigidas al consumo ocasional o social.
La personalización del producto y la experiencia de consumo se convierten en factores clave. Algunas marcas permiten seleccionar el nivel de carbonatación, el tipo de mineralización o incluso diseñar el packaging en compras online. Además, se ha intensificado el desarrollo de envases inteligentes que informan sobre el origen del agua, su trazabilidad o la cantidad de plástico reciclado utilizado, aportando valor añadido a la elección de compra.
La innovación también se traslada a la distribución, con un auge de la compra online, las suscripciones y los sistemas de dispensación doméstica o empresarial. Estos canales favorecen el acceso directo al consumidor, optimizan la logística y permiten recoger datos valiosos para la personalización de la oferta. En este contexto, el sector del agua se posiciona cada vez más como un actor relevante en el ecosistema de bienestar y sostenibilidad.
Sostenibilidad y ecodiseño
La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para la industria del agua envasada. Las principales compañías del sector han asumido compromisos ambiciosos en materia de reducción de plástico virgen, uso de materiales reciclados, ecodiseño y huella hídrica. El objetivo común es avanzar hacia una economía circular que reduzca el impacto ambiental del envase y del proceso productivo sin comprometer la calidad del producto.
El PET reciclado (rPET) es hoy el material más utilizado para avanzar en sostenibilidad. Según ANEABE, más del 50 % de las botellas comercializadas en España contienen ya un porcentaje significativo de plástico reciclado, y algunas marcas han logrado utilizar 100 % rPET en determinadas gamas. También se incrementa el uso del vidrio retornable, especialmente en horeca, y de innovaciones como bioplásticos o envases de cartón. Además del envase, las plantas embotelladoras están implementando tecnologías de eficiencia energética, sistemas de recuperación de agua y modelos logísticos de menor impacto. Se priorizan proveedores locales, se optimiza el peso del packaging y se promueven campañas de concienciación sobre el reciclaje. En paralelo, se fortalece la comunicación del compromiso ambiental como elemento diferencial de marca. En este escenario, la sostenibilidad no solo es un imperativo regulatorio, sino una ventaja competitiva en un mercado donde el consumidor valora cada vez más el impacto de sus decisiones de compra.
LA INDUSTRIA OPINA
Aguas envasadas
"REAFIRMAMOS NUESTRA AMBICIÓN DE CONSOLIDARNOS COMO LA MARCA DE REFERENCIA EN AGUA DE MINERALIZACIÓN MUY DÉBIL"
Juan Luis González, director del Negocio de BEZOYA (PASCUAL)
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En un mercado de agua mineral natural que crece tendencialmente con un aumento de la participación de las marcas de distribuidor y marcas de primer precio, Bezoya mantiene su liderazgo como marca de fabricante en volumen y valor en Retail. Además, fue la marca que más hogares ganó, creciendo incluso por encima de la marca de la distribución. Todo ello, gracias a una propuesta de valor que responde a las necesidades del consumidor con innovaciones como el Bag in Box de 8 Litros o las botellas de 1L y 0,75L.
COMPORTAMIENTO DEL MER-
CADO.- El mercado de Agua Mineral Natural mantiene un crecimiento sostenido en los últimos años, y en el último año 2024 continúa la tendencia positiva en volumen +3,7% y en valor +5,4%. Este crecimiento es impulsado por la categoría de Agua sin Gas y sin sabor, que representa el 96% del mercado y crece al mismo ritmo (+3,5% volumen / + 4,7% valor), y también por el Agua con Gas, que continúa creciendo (+7,8% volumen / +12,4% valor).
El crecimiento tendencial demuestra que el Agua Mineral Natural es una categoría fuerte y que cada vez atrae a más consumidores, como demuestran los datos de penetración de 2024. Según Kantar el 82,5% (+0,8pp vs AA) de los hogares consumen la categoría dentro, recuperando niveles prepandemia. Por otra parte, el crecimiento en valor de la categoría responde al sólido desempeño en volumen y un leve ajuste de precios, que, aunque incrementan +1,2% vs AA, lo hacen a un ritmo más moderado en comparación con años anteriores.
TENDENCIAS.- El agua mineral sigue siendo, según el último Informe de Consumo Alimentario en España, la bebida más consumida por los españoles, representando el 47,7% de
los litros consumidos del segmento de bebidas. Estos datos se ven reflejados en la evolución en ventas de la categoría de Agua Mineral Natural en 2025, que continúa creciendo en ventas (+3,5% vol YTD’25 vs AA) y consigue la máxima penetración en hogares desde 2018 (83,1% T1’25). En el segmento de Agua sin gas sin sabor la tendencia es positiva (+3,4% vol YTD’25 vs AA) además de estar promovida por un mayor consumo de las marcas de distribución y ofertas de primer precio, el crecimiento está también impulsado por los formatos grandes que continúan ganando peso y en el acumulado del año representan ya el 48,6% del segmento, y son los que dinamizan el mercado con un crecimiento de +20% en volumen desde el año 2021(Nielsen TAM P12 2024).
Por otro lado, el consumidor cada vez demanda más productos responsables con el medioambiente y que respondan a sus necesidades en comodidad, practicidad y facilidad de uso. Hoy, al consumidor, ya no solo le importa qué productos ofrecemos las marcas, sino que adquiere mucha relevancia cómo hacemos las cosas en cada etapa de la cadena de valor. Por eso, en Bezoya seguimos comprometidos con dar lo mejor a nuestros consumidores, a través de una propuesta de valor que responde a sus preocupaciones, ofreciendo nuestra agua de mineralización muy débil mientras cuidamos del medioambiente.
Desde 2020, lideramos la sostenibilidad en la categoría con el “Compromiso Bezoya”, desarrollando iniciativas que garantizan una gestión responsable en toda nuestra cadena de valor. Sustentado en 5 pilares: origen, envasado sostenible y residuo 0, producto, movilidad sostenible y reciclaje; y también a través del lanzamiento de formatos muy cómodos y sostenibles como el Bag in Box que reduce hasta un 70% el uso de plástico por litro de agua.
LANZAMIENTOS.- Para Bezoya, la innovación es una forma de entender y hacer las cosas. Es un compromiso constante de dar lo mejor dando respuesta a las necesidades del consumidor y creando valor en el mercado. Con la sostenibilidad como motor de la innovación, desarrollamos nuevas formas de beber Bezoya en envases más sostenibles, más cómodos y funcionales y también desarrollamos nuevas formas de hacer “lo de siempre”, haciendo los procesos de envasado, logísticos y de distribución más eficientes y sostenibles.
Bezoya es la marca que lidera la innovación en el mercado:
• La transformación de todo nuestro portflio de rPet. Las nuevas botellas de formatos medianos y pequeños, además de tener un nuevo diseño moderno, son muy sostenibles ya que incorporan un tapón unido a la botella con una apertura de 180º ayudando a su reciclaje y asegurando una mejor experiencia de consumo. Ahora tienen hasta un 11% menos de plástico, un hito en innovación que permitirá a la compañía reducir 411 toneladas de plástico al año.
• El lanzamiento del nuevo Bag in Box de 3L, un envase disruptivo con el que reforzamos nuestra apuesta por la innovación y la sostenibilidad para dar respuesta a las necesidades de los consumidores. Un envase cómodo y fácil de usar, con grifo dispensador, que encaja en la puerta de la nevera y que combina la practicidad del formato intermedio (entre la botella de 1,5L y la garrafa de 5L) con la comodidad propia de la gama Bag in Box. Al igual que los otros modelos de ‘Bag in Box’ de Bezoya, utiliza menos plástico por cada litro de agua en comparación con otros formatos. Además, incorpora asas en la parte superior para una mayor facilidad de transporte y ocupa un 26% menos de espacio en comparación con el equivalente en formatos de 1,5 litros.
PERSPECTIVAS PARA
2025. PRINCIPALES
RETOS Y OPORTUNIDA-
DES.- El principal desafío de Bezoya es seguir trasladando su propuesta de valor al mercado. Para ello, la marca sigue apostando por dar respuesta a estas preocupaciones del consumidor que van más allá del precio y que pasan por el cuidado de la salud, a través de la Mineralización
Muy Débil, y del medioambiente, con su apuesta por utilizar botellas hechas de otras botellas y alternativas disruptivas como el Bag in Box de 8L y 3L.
Para trasladar esta propuesta de valor en 2025, hemos diseñado un plan completo de llegada al consumidor:
• Una campaña de comunicación en la que se sigue poniendo el foco en los atributos más diferenciales de Bezoya, la mineralización muy débil y su apuesta por la sostenibilidad medioambiental a través de las infinitas vidas de sus botellas, 100% recicladas y reciclables; y en la que invita a los consumidores a disfrutar del día a día a través de una actitud positiva y alegre.
• El lanzamiento de nuestro nuevo Bag in box de 3 litros, un formato muy cómodo con grifo dispensador y que encaja en la puerta de la nevera.
• Una nueva promo con pack manchado en la que reconocemos la confianza de nuestros consumidores con 500 euros señales desde marzo a septiembre. Con este plan, reafirmamos nuestra ambición de consolidarnos como la marca de referencia en agua de mineralización muy débil, fortaleciendo nuestro liderazgo en cuota de mercado y ampliando nuestra presencia en los hogares.
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DEL MERCADO DE AGUAS ENVASADAS
EL AGUA SIGUE SIENDO LA BEBIDA MÁS CONSUMIDA EN NUESTRO PAÍS, CON UN CONSUMO PER CÁPITA DE 139 LITROS AL AÑO Y UNA CUOTA DEL
47,7%
Fuente: Informe de Consumo Alimentario, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – MAPA 2021, 2022, 2023 y 2024. / ARAL. Los valores de 2021, 2022 y 2023 provienen directamente del Informe de Consumo Alimentario del MAPA correspondientes a esos años. Los datos de 2020 se han reconstruido mediante la serie histórica del panel de consumo, basadas en tendencias anuales aproximadas contempladas en informes mes a mes y el informe global del MAPA.
Doble impacto normativo
La regulación en el sector de aguas envasadas está marcada por un doble marco normativo: el europeo y el nacional. A escala europea, la Directiva sobre el agua potable establece criterios de calidad y controles sanitarios estrictos que deben cumplir todas las aguas comercializadas. En España, el Real Decreto 1798/2010 regula el proceso de explotación y comercialización de las aguas minerales naturales, manantiales y aguas preparadas. Uno de los principales retos regulatorios recientes ha sido la implementación de la normativa de residuos y envases, en línea con los objetivos de la Estrategia Europea de Plásticos. Desde 2023, los productores
Aguas funcionales/preparadas. Crecimiento progresivo (sin dato consolidado)
Fuente: Euromonitor / Informa / ARAL
están obligados a incluir un mínimo del 25 % de PET reciclado en las botellas de bebidas de plástico, y a incorporar tapones unidos a las botellas desde 2024. Estas medidas han requerido inversiones importantes por parte de las empresas. También se han reforzado las exigencias de etiquetado y trazabilidad. El etiquetado debe reflejar la composición mineral
Productos del Mar (fresco y congelado) Aguas envasadas
MERCADO DE AGUAS ENVASADAS
Canal Horeca 35-40%
Otros (vending, online, suscripción) 5-10%
Fuente: ARAL (Estimación propia).
del agua, el origen del manantial y las condiciones específicas de consumo. En el caso de las aguas funcionales, la normativa sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables impone requisitos estrictos para evitar la publicidad engañosa.
La regulación autonómica también tiene impacto, sobre todo en la gestión de los recursos hídricos y las autorizaciones de explotación de manantiales. Las comunidades autónomas supervisan los controles periódicos de calidad del agua en origen y envasado, y muchas han adoptado medidas adicionales en sostenibilidad o gestión de residuos. Todo ello conforma un marco regulatorio exigente pero necesario para garantizar la seguridad y sostenibilidad del sector.
Perspectivas de futuro
El mercado de aguas envasadas en España se encuentra en un momento de madurez dinámica, con una demanda estable en volumen y una clara orien -
PET (1,5-2L)
CUOTAS DE ENVASE POR TIPO Y CANAL
Mayoritario en canal hogar PET (0,5L)
Vidrio retornable
Alta presencia en impulso y conveniencia
Predominante en canal Horeca y premium Cartón / Bioplásticos En fase de prueba en gamas funcionales y sostenibles
Fuente: ANEABE
LAS AGUAS CON GAS ENCUENTRAN EN HORECA SU PRINCIPAL CANAL DE EXPANSIÓN, CON CRECIMIENTOS SUPERIORES AL
10%
RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR
tación al valor añadido. La salud, la conveniencia y la sostenibilidad son los tres pilares que definen el comportamiento del consumidor y las estrategias de las empresas. El crecimiento sostenido en el canal Horeca y en exportaciones complementa la solidez del consumo en el hogar.
Las perspectivas para los próximos años son optimistas, aunque condicionadas
por factores como la inflación de costes, la evolución del clima y la competencia con el agua del grifo y sistemas de filtrado. Se prevé una diversificación mayor de la oferta, con una expansión de las aguas funcionales, el fortalecimiento de marcas premium y un impulso adicional al canal digital y los modelos de suscripción o dispensación directa.
En el plano medioambiental, la presión regulatoria y social seguirá empujando al sector hacia modelos de economía circular. Las empresas deberán avanzar en innovación de materiales, reducción de huella de carbono y comunicación transparente. La digitalización y la trazabilidad serán claves para la confianza del consumidor y la diferenciación de marca. En definitiva, el agua envasada dejará de ser un producto básico indiferenciado para convertirse en un bien de consumo con significado, valores y experiencia. Las marcas que mejor entiendan este cambio serán las que lideren el futuro del sector.
Cuidado de la ropa
HIGIENE, SOSTENIBILIDAD Y VALOR AÑADIDO
UN MERCADO ESENCIAL EN TRANSFORMACIÓN
El mercado español de productos para el cuidado de la ropa —detergentes, suavizantes y soluciones especializadas— atraviesa una etapa de renovación marcada por la innovación, la sostenibilidad y el cambio de hábitos en los hogares. Nuevas fórmulas concentradas, envases ecológicos y una creciente exigencia normativa redefinen la oferta de una categoría clave en el retail, que supera ya los 1.650 millones de euros en ventas. Este informe analiza las claves de su evolución y los retos que marcarán su futuro inmediato.
Por Francisco Álvarez Cano / C.M.
El mercado español de productos para el cuidado de la ropa, que incluye detergentes, suavizantes, blanqueadores, aditivos y perfumadores, se ha consolidado como una categoría esencial dentro del canal retail. Según datos de Euromonitor International, el segmento de ‘Laundry Care’ alcanzó en 2024 un valor de 1.655 millones de euros en ventas minoristas en España, lo que representa un crecimiento acumulado del 18,7 % desde 2019, con una tasa media anual (CAGR) del 3,5 %.
Por su parte, los datos extraídos de NielsenIQ para el periodo cerrado en mayo de 2025 muestran una facturación
combinada de más de 1.334 millones de euros en detergentes y suavizantes para ropa. Los detergentes registraron un volumen de ventas de 411,6 millones de kilos/litros, mientras que los suavizantes alcanzaron 259,6 millones, manteniéndose como productos de alta rotación. Según ADELMA, la cifra de negocio del sector ha crecido un 3,4 % en 2024 respecto al año anterior, y se estima que los productos para el cuidado de la ropa aportan entre un 2 % y un 3 % de crecimiento en valor dentro del total del mercado de limpieza doméstica. Además, la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE señala que de los 32.617 € de gasto medio anual por hogar, la
partida de vestido y calzado representó 1.319 € por hogar, de los que detergentes, suavizantes y servicios relacionados representaron entre 300 y 450 euros y la lavadora -en gasto de electricidad y agua- otros entre 300 y 400 euros adicionales, marcando un récord en ambas partidas, con un incremento del 8% que consolida la recuperación post-pandemia.
Este crecimiento está condicionado por factores como el aumento de los precios, la presión regulatoria y la creciente sensibilidad medioambiental del consumidor, que tiende a optar por productos concentrados, ecológicos y con certificados de sostenibilidad.
Evolución de un mercado esencial
El cuidado textil en el hogar ha evolucionado más allá de la limpieza: actualmente se concibe como una categoría
EL MERCADO ESPAÑOL DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA ROPA SUPERA LOS
1.650
MILLONES DE EUROS EN 2024, SEGÚN EUROMONITOR
ESTIMACIONES E INDICADORES DEL SECTOR
multifuncional que conjuga higiene, protección de tejidos, salud, sostenibilidad y experiencia sensorial. Los lanzamientos recientes demuestran esta tendencia: detergentes en tiras, suavizantes con fragancia de larga duración, productos hipoalergénicos, detergentes para ropa deportiva o soluciones específicas para el lavado en frío.
Los datos recabados evidencian una mayor diversificación de la oferta y una sofisticación del consumidor, que exige productos personalizados y eficaces. Esta segmentación del mercado ha impulsado la innovación tanto en fórmulas como en formatos: monodosis, cápsulas, recargas o envases reciclables son ya una constante.
Desde 2020, la pandemia supuso un punto de inflexión en el consumo de productos de higiene. Aunque la demanda de desinfectantes ha descendido, se mantiene un interés elevado por productos antimicrobianos o eliminadores de olores, especialmente en segmentos como la ropa deportiva o el textil del hogar.
Además, se observa un cambio en los hábitos de lavado. Según ADELMA, muchos hogares han comenzado a clasificar la ropa no solo por color, sino también por nivel de suciedad, ajustando los ciclos de lavado a las necesidades reales. Esto permite ahorrar agua, ener-
Indicador
Cifra de negocio global del sector +3,4
Estimación crecimiento en cuidado de la ropa
Porcentaje de licencias UE Ecolabel sector limpieza
Licencias Ecolabel aplicadas a detergentes domésticos para ropa
Licencias Ecolabel si se incluye uso profesional
Fuente: ADELMA / ARAL
LOS DATOS DE NIELSENIQ PARA EL PERIODO CERRADO EN MAYO DE 2025 MUESTRAN UNA FACTURACIÓN COMBINADA DE MÁS DE MILLONES DE EUROS EN DETERGENTES Y SUAVIZANTES PARA ROPA
1.334
gía y preservar los tejidos, en línea con los valores de sostenibilidad.
Sostenibilidad y regulación, ejes clave
La sostenibilidad ya no es una opción en el mercado de productos para el cuidado de la ropa, sino una exigencia. Según ADELMA, más del 30 % de las licencias concedidas por la Etiqueta Ecológica de la UE corresponden a productos de limpieza, y cerca del 6 % pertenecen específicamente a detergentes para ropa.
2023)
Los avances en ecodiseño son significativos: se desarrollan fórmulas biodegradables, envases con materiales reciclados o recargables, y productos concentrados que requieren menor cantidad por uso. También han surgido tecnologías para reducir el consumo de agua, emisiones y energía durante la producción y transporte. Desde septiembre de 2024, se ha registrado un incremento constante de licencias y productos ecológicos, alcanzando el mayor número desde la creación del sello europeo. España, junto a Francia, Alemania e Italia, lidera esta tendencia. En el plano legislativo, el nuevo Reglamento Europeo sobre Detergentes, aprobado provisionalmente en junio de 2025, introduce exigencias reforzadas en biodegradabilidad, etiquetado, contenido de microorganismos y trazabilidad mediante el Pasaporte Digital del Producto. Estas normativas implican importantes desafíos: reformulaciones, adaptación de procesos, inversión en I+D y cumplimiento de requisitos de seguridad y comunicación al consumidor. El sector reclama estabilidad regulatoria, apoyo a
Dato
Cuidado de la ropa
MICOLOR, marca líder de HENKEL en cuidado de la ropa, presentó el nuevo diseño de sus toallitas Atrapa Color, reconocidas como número 1 en Europa. Manteniendo la eficacia de su fórmula, las toallitas lucen ahora una estética más limpia, moderna y elegante, en línea con las últimas tendencias en diseño de productos para el hogar. Elaboradas con fibras extra absorbentes para una máxima protección, las toallitas Atrapa Color se han convertido en un imprescindible para millones de hogares gracias a su tecnología patentada que actúa como un imán, atrapando las partículas de color en el agua y previniendo así accidentes de color durante el lavado. Entre sus principales beneficios destacan: Prevención de accidentes de color: Evitando que las partículas sueltas de color se transfieran a otras prendas; Protección del brillo de los colores: Al capturar los colores antes de que se depositen en los tejidos para a mantener la intensidad de los colores durante más tiempo; Posibilidad de realizar coladas mixtas: Permite lavar diferentes colores juntos, incluso con blancos (ver advertencias en el envase), optimizando el tiempo de lavado y prevención del agrisado: Captura las partículas de suciedad que pueden causar el desgaste y el aspecto grisáceo en las prendas. Las toallitas están hechas de fibras 100% de origen natural, libres de micro plásticos y cuentan con certificado FSC®. Además, el embalaje está fabricado con papel reciclado y es totalmente reciclable. Al facilitar las coladas mixtas, Micolor Atrapa Color contribuye a reducir el número de lavados, lo que se traduce en un ahorro de tiempo, agua y energía. Con este nuevo diseño, Micolor Atrapa Color se consolida como la solución ideal para aquellos usuarios que buscan optimizar su proceso de lavado y disfrutar de la tranquilidad de una colada perfecta.
ARIEL y LENOR, marcas de PROCTER & GAMBLE, han lanzado su gama Costa Mediterránea, una edición limitada que combina la limpieza de Ariel con el frescor de Lenor. Una gama de productos que evoca la esencia del Mediterráneo a través de una experiencia sensorial en cada colada y que solo estará disponible hasta el verano. En esta edición, la brisa marina y jazmín son los protagonistas. La combinación de estos aromas transforma lo cotidiano en algo especial, y es que para aquellos que viven lejos del mar, es la manera perfecta de llevar un pedacito de la costa a casa, mientras que para quienes tienen la suerte de estar más cerca, será una invitación a redescubrirlo de una forma especial. En el caso de las perlas de perfume, el olor sigue siendo la razón principal de la elección, mientras que un 49% valora que la fragancia perdure en sus prendas. Sin duda, un aroma que sea duradero no es solo un detalle, sino una parte esencial de la experiencia de cuidado de la ropa.
Los detergentes en cápsulas para ropa FORMIL de LIDL ofrecen una gama completa que se adecúa a las necesidades diarias del lavado, bien sea por el tejido, color o temperaturas garantizando siempre una gran eficacia contra las manchas más resistentes incluso en agua fría. Además, se han desarrollado bajo la premisa de contribuir al cuidado de la prenda y al mantenimiento de sus colores vivos. Han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR 2025.
El detergente SANICENTRO de QUICESA es el único detergente desinfectante para la ropa y accesorios de los hogares con mascotas con doble acción eliminación de malos olores. Eficaz contra las manchas y con fórmula hipoalergénica que cuida de toda la familia y las mascotas. Ha obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN
ROMAR GLOBAL CARE presentó su nueva gama de suavizantes concentrados “Sensory Collection” de MAYORDOMO, únicos en el mercado con tecnología Actimood y microcápsulas biodegradables: hasta 100 lavados de aroma duradero y bienestar emocional. Una experiencia sensorial que mejora el bienestar emocional. La gama incluye tres fragancias únicas: Love: Vainilla & Musk, Relax: Ylang-Ylang & Cedarwood y Energy: Flor de Azahar & Magnolia. Han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR 2025 TOP INNOVACIÓN.
ENPRIMERA PERSONA
“EL
Cuidado de la ropa
Pilar Espina Manchón
Directora General en ADELMA (Asociación de Empresas de Detergentes y de Productos de Limpieza, Mantenimiento y Afines)
SECTOR ESTÁ MINIMIZANDO AL MÁXIMO LA REPERCUSIÓN DE LA INFLACIÓN”
EVOLUCIÓN DEL MERCADO.- En cuanto a la evolución global del mercado español del sector de los detergentes, la cifra de negocios del sector ha sufrido un incremento aproximado del 3,4 % respecto al año anterior.
Aunque no disponemos de datos concretos desglosados por categorías de productos, haciendo una estimación ‘a grosso modo’ basada en los rangos medios entre los que suelen oscilar los productos domésticos frente a los profesionales/ industriales y, a su vez, el peso mayoritario que representan los productos destinados a la ropa en el total doméstico, podemos suponer que habrán sufrido en 2024 una variación positiva en valor entre el 2% y el 3% respecto al año 2023.
SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN.- En los últimos años, el sector de productos de limpieza ha experimentado una evolución notable, especialmente en términos de innovación y diversificación. En general, las empresas se han orientado hacia la sostenibilidad mediante el desarrollo de productos biodegradables, como la sustitución de tensioactivos sintéticos por ingredientes naturales, el uso de en-
la innovación verde y cooperación con la administración para garantizar una transición ordenada.
Más personalización y practicidad
La innovación es una constante en el sector del cuidado de la ropa. La demanda de productos más eficaces, sostenibles y cómodos impulsa el desarrollo de soluciones cada vez más avanzadas. Entre las innovaciones más recientes destacan los detergentes en tiras, los productos para ciclos cortos y agua fría,
vases reciclables o con mayor contenido de material reciclado y recargables, y la reducción de la huella de carbono en sus procesos de fabricación (tecnologías que minimicen el consumo de agua, emisiones/vertidos y energía durante la producción, transporte, logística, eliminación, etc.).
También ha habido una evolución hacia productos concentrados y sistemas de dosificación, con el fin de reducir envases y consumo de producto. Además, ha habido un impulso significativo hacia la sostenibilidad, lo que ha llevado a una mayor inversión en productos enfocados en la mejora medioambiental y biodegradables.
La sostenibilidad es un pilar fundamental del sector desde hace décadas, por lo que este está comprometido con desarrollar productos que ofrezcan una limpieza eficaz manteniendo como prioridad la seguridad humana y del medio ambiente, así como la sostenibilidad y el bienestar durante su uso.
NORMATIVA Y DESAFÍOS REGULATO
RIOS.- El año legislativo ha sido intenso para la Industria Química europea, que se
los suavizantes con mayor fijación de fragancia, los productos con ingredientes naturales, hipoalergénicos y específicos para pieles sensibles. El consumidor actual también valora la personalización. Existen detergentes especializados por tipos de tejido, por color, por nivel de suciedad, y también para situaciones concretas como ropa de bebé, deportiva o laboral. Además, aumentan los productos que protegen el color, previenen el desgaste y alargan la vida útil de la prenda.
encuentra en una transición hacia nuevos estándares medioambientales más exigentes, aumentando la carga legislativa a nivel municipal, nacional y europeo. Se están revisando múltiples normativas europeas y españolas que impactan significativamente en el sector, incluyendo el Reglamento específico para detergentes y productos de limpieza.
Desde ADELMA, como representantes del sector de los detergentes, productos de limpieza y mantenimiento, así como productos plaguicidas y biocidas, destacamos la importancia de revisar este reglamento, vigente desde 2004. Recientemente, se han concluido las negociaciones sobre la revisión de este Reglamento, alcanzándose un acuerdo final el 10 de junio entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo. Este nuevo reglamento abordará temas clave como la biodegradabilidad, el Pasaporte Digital del Producto (DPP), el contenido de microorganismos, la hoja informativa de ingredientes y el contenido de fósforo. Actualmente, el sector enfrenta varios retos, entre ellos regulaciones más estrictas, sostenibilidad, restricciones de sustancias y aumento de los costes de producción
La digitalización también ha llegado al sector con apps de dosificación, suscripciones automatizadas o etiquetado inteligente. Se prevé un crecimiento de este tipo de herramientas, especialmente entre los consumidores jóvenes. Por último, el retail afronta el reto de ofrecer productos alineados con esta evolución del consumidor. Se incrementa la presencia de gamas ecológicas, productos compactos y promociones ligadas al ahorro energético y la salud del hogar.
al requerir adaptaciones rápidas en productos y procesos, cambios logísticos en envases, etiquetas y composición, e inversiones en investigación para soluciones ecológicas que mantengan la eficacia y seguridad de los productos.
HÁBITOS DE CONSUMO.- En el mundo del cuidado textil, se detecta una cierta apertura en cuanto a ciertos hábitos de consumo de los usuarios. Lo más novedoso es la clasificación de la ropa para el lavado, no solo de la manera tradicional (que consiste en seleccionar la colada para ropa blanca o por colores) sino también por nivel de suciedad de la ropa, dando a este enfoque prioridad, consiguiendo así una limpieza más eficiente ya que la mezcla de ropa ligeramente sucia con la que sí lo está puede hacer que se reste eficacia en el lavado.
Con este nuevo modo de separación se puede programar la lavadora de manera adecuada para cada grado de suciedad: para ropa poco sucia, los ciclos de lavado son más cortos, se utiliza agua fría por lo que hay un menor consumo de energía y, además, se cuidan los tejidos al resultar menos dañados; para ropa más sucia, los ciclos son más largos y se utiliza agua a mayor temperatura para la eliminación de manchas y bacterias.
En resumen, mediante esta clasificación, además de mantener las prendas en perfecto estado, se está dando un paso hacia una mejora de la sostenibilidad y para el medio ambiente.
TENDENCIAS.- Este sector está abierto constantemente a la innovación ya que el
mercado comporta unas exigencias que reúne sostenibilidad y cubrir una demanda que atienda, no solo a la eficacia sino también de manera conjunta con comodidad y bienestar. Los lanzamientos de productos siguen centrándose en los siguientes parámetros: fórmulas ecológicas ( eco-friendly) manteniendo siempre la máxima eficacia, bienestar del consumidor/ usuario y su entorno englobando aspectos relativos a la salud (desinfección de tejidos, hipoalergénicos, etc.), a la comodidad de uso, a elementos sensoriales así como envases sostenibles y mantenimiento a largo plazo de los tejidos.
La evolución del usuario en cuanto al enfoque de la sostenibilidad ha llevado a contar con productos que permiten una dosificación más precisa ayudando así a prevenir el desperdicio. También hay disponibilidad de detergentes desinfectantes para ropa y accesorios de mascotas, productos para la protección de los colores y blanqueantes ópticos, con perfumadores para la ropa y suavizantes con mayor duración de las fragancias en los tejidos y con productos que ponen especial atención en las pieles sensibles (productos hipoalergénicos y dermatológicamente testados). También hay novedad en los formatos, como es el caso del detergente en tiras, fórmulas desarrolladas para maximizar la eficacia en ciclos cortos y a bajas temperaturas y envases 100% reciclables (o con alto contenido en material reciclado).
ADELMA ESTIMA UN CRECIMIENTO GLOBAL DEL DEL SECTOR, CON FOCO EN SOSTENIBILIDAD, EFICIENCIA Y ADAPTACIÓN REGULATORIA
3,4%
Tendencias internacionales
A escala global, el mercado de productos para el cuidado de la ropa está experimentando una transformación profunda, impulsada por el auge de la sostenibilidad, el cambio climático y la digitalización del consumo. Las grandes marcas internacionales están orientando sus estrategias hacia el ecodiseño, reduciendo el uso de agua, energía y materiales no reciclables, y apostando por formatos concentrados y productos biodegradables. Esta tendencia se ve reforzada por
una legislación ambiental cada vez más estricta en mercados como la Unión Europea, Estados Unidos o Corea del Sur. Una de las tendencias más destacadas a nivel mundial es la ya citada expansión de los detergentes en tiras y cápsulas monodosis, que ofrecen comodidad, eficiencia y una menor huella ambiental. Estos formatos, muy populares en Norteamérica y Asia-Pacífico, están comenzando a consolidarse también en Europa, donde el consumidor exige soluciones prácticas sin renunciar a
la eficacia ni al respeto por el medio ambiente. Asimismo, la creciente demanda de productos hipoalergénicos y veganos está redefiniendo la oferta, especialmente entre los segmentos más jóvenes y concienciados. Otro fenómeno emergente es la integración de la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) en la experiencia de lavado. Distintas marcas comercializan ya lavadoras inteligentes que se conectan con apps móviles y ajustan los ciclos de lavado según la suciedad, el tipo de prenda o el producto utilizado. Esta conectividad está dando lugar a modelos de suscripción personalizados, donde el cliente recibe en casa detergentes adaptados a sus hábitos, promoviendo la fidelización y el control de inventario. Por último, las grandes multinacionales del sector, como Henkel, Unilever o Procter & Gamble, están invirtiendo en I+D para desarrollar soluciones que no solo limpien, sino que cuiden los tejidos y prolonguen la vida útil de la ropa. El concepto de fabric care evoluciona hacia el de fabric longevity, con productos que previenen el deterioro, evitan el desteñido y protegen fibras sensibles como la lana o el lino. Todo ello en un contexto de consumo más responsable, donde la durabilidad textil se convierte en un argumento de compra clave.
Importación y exportación
El comercio internacional de productos para el cuidado de la ropa refleja una estructura dominada por grandes grupos multinacionales que operan a través de centros de producción estratégicamente distribuidos. En el caso de España, el país mantiene un saldo comercial nega-
Cuidado de la ropa
tivo en esta categoría, importando más de lo que exporta, especialmente desde países europeos como Alemania, Francia e Italia, donde se concentran algunas de las principales plantas de producción de detergentes y suavizantes. Las importaciones españolas incluyen tanto productos terminados como materias primas —como tensioactivos, enzimas y fragancias— necesarias para la fabricación local. En los últimos años, también ha crecido la entrada de soluciones innovadoras provenientes de Asia, como las tiras detergentes compactas de Corea del Sur o Japón, que están ganando cuota de mercado por su bajo volumen y alto valor añadido. A ello se suma la llegada de marcas eco escandinavas, especialmente en el segmento premium. En cuanto a las exportaciones, España distribuye principalmente productos fabricados localmente hacia mercados del sur de Europa, Latinoamérica y el norte de África. Las empresas nacionales del sector, tanto multinacionales como pymes, han incrementado sus esfuerzos de internacionalización apoyándose en la sostenibilidad como valor diferencial. El etiquetado ecológico europeo y la adaptación a normativas internacionales son factores clave para la apertura a nuevos mercados.
VENTAS DE DETERGENTES Y SUAVIZANTES EN RETAIL (ÚLTIMAS 52 SEMANAS)
Categoría
Detergentes
Suavizantes
Valor 2023 (M€)
Valor 2024 (M€)
Volumen 2023 (Mkg/L)
Volumen 2024 (Mkg/L)
Fuente: NielsenIQ, mayo 2025. Datos agregados
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ESPAÑOL DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA ROPA (2019-2024)
Las perspectivas de comercio exterior en este segmento dependen en gran medida de la evolución normativa y
Valor en millones € (RSP). Fuente: Euromonitor International, junio 2025. Incluye detergentes, suavizantes y productos relacionados. Valor a precios corrientes en canal Retail. / ARAL
de la capacidad de las empresas para innovar en sostenibilidad y formatos. La demanda internacional de productos concentrados, certificados y con menor impacto ambiental está en alza, y representa una oportunidad para reposicionar la oferta española como referente de valor añadido en el contexto europeo y mediterráneo.
Perspectivas
El mercado español de productos para el cuidado de la ropa se consolida como una categoría esencial y dinámica dentro del Retail, con una evolución soste -
500 HORAS ANUALES A LA COLADA
De acuerdo con un estudio de la startup Mr Jeff sobre los hábitos de higiene y cuidado de la ropa, cada hogar español dedica más de 500 horas anuales a tareas relacionadas con la colada —lavado, tendido y planchado—, lo que equivale a casi 20 días al año, superando en dedicación a otros países europeos. En promedio, las familias en España realizan entre 3 y 4 lavadoras semanales.
El estudio destaca que solo en dos de cada diez viviendas se aplican buenas prácticas de lavado. El 80 % de los españoles no lavan correctamente la ropa interior —no necesariamente sucia, pero sí más propensa a deterioro, pérdida de forma o color— por ignorar indicaciones básicas como separar, lavar al revés o cerrar cremalleras.
Se subraya el desconocimiento sobre técnicas simples como emplear bolsas de rejilla para proteger ropa delicada. Asimismo, solo la mitad de los usuarios lavan edredones una vez al año, a pesar de que Mr Jeff recomienda hacerlo cada 3 o 4 meses debido a la acumulación de gérmenes.
nida en valor y volumen. El aumento del gasto por hogar, la creciente sofisticación del consumidor y la presión regulatoria han impulsado una transformación profunda en la oferta: fórmulas concentradas, envases reciclables, ingredientes naturales y soluciones personalizadas marcan la pauta del nuevo ciclo de crecimiento del sector.
Las tendencias globales muestran una alineación clara hacia la sostenibilidad y la digitalización. El uso de productos específicos según tipo de prenda, nivel de suciedad o sensibilidad de la piel, así como la irrupción de tecnologías como la dosificación inteligente o el etiquetado digital, están reconfigurando tanto el consumo como la distribución. La innovación ya no es solo un valor añadido, sino un requisito para la competitividad, especialmente en un entorno normativo cada vez más exigente.
A medio plazo, las perspectivas para el sector son positivas, pero exigen adaptación ágil por parte de la industria. La convergencia entre eficiencia, ecodiseño y bienestar del consumidor será el eje estratégico en los próximos años. Las marcas que consigan combinar eficacia, sostenibilidad y experiencia de uso tendrán una posición privilegiada en un mercado que, más allá del lavado, evoluciona hacia el cuidado integral de los tejidos y del entorno.
LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
ES YA INSEPARABLE DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL MODERNO
El comercio minorista redefine sus tiendas con equipamientos más sostenibles, eficientes y tecnológicos. La refrigeración comercial vive una revolución impulsada por tecnologías de frío ecológico, estrictas normativas energéticas y eficiencia. Mobiliario modular, iluminación LED, sensores, etiquetado electrónico o refrigerantes naturales como el CO2 y el propano son claves que transforman los establecimientos..
Por Francisco Álvarez Cano /C.M.
TIENDAS MÁS EFICIENTES
Los distintos formatos minoristas presentan necesidades diversas. En hipermercados predominan estanterías metálicas modulares, góndolas centrales y numerosos muebles refrigerados. En sectores como perfumería, moda o electrónica, el equipamiento realza la presentación del producto y comodidad del cliente: expositores iluminados, vitrinas seguras y zonas confortables. Pero todos buscan eficiencia energética, sostenibilidad y adaptabilidad. El mobiliario actual es modular y versátil, permitiendo reorganizar tiendas según necesidades estacionales, manteniendo estética y funcionalidad. Grandes superficies de hogar priorizan robustez, pero también confort, con señalética clara, zonas experienciales y pasillos amplios. La tecnología (pantallas interactivas, sensores IoT) mejora la operativa diaria y la experiencia del cliente.
LA
REFRIGERACIÓN, PIEZA
CLAVE
EN LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTA RIA
En las tiendas de distribución alimentaria –supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, etc.– la refrigeración comercial es el corazón tecnológico del establecimiento. Los muebles frigoríficos (vitrinas, armarios y arcones refrigerados) garantizan la conservación de los alimentos perecederos en perfectas condiciones, pero también suponen el mayor consumo de energía de estos negocios.
De hecho, se estima que aproximadamente la mitad del consumo eléctrico total de un supermercado se debe a los sistemas de refrigeración. Este dato explica por qué cualquier mejora en la eficiencia de los frigoríficos tiene un impacto enorme tanto en la cuenta de resultados como en la huella ambiental de la tienda.
La proliferación de productos frescos y congelados en la distribución moderna ha hecho que, en muchos supermercados, los lineales refrigerados dominen gran parte de la sala de ventas. Encontramos distintos tipos de muebles frigoríficos adaptados a las necesidades de exhibición y conservación:
• los murales verticales de frío positivo para lácteos, carnes o bebidas (tradicionalmente abiertos por delante, aunque cada vez más con puertas de vidrio);
• las vitrinas de servicio asistido para productos de charcutería, carnicería o pastelería, donde un empleado sirve al cliente desde un mostrador refrigerado;
• los armarios congeladores verticales con puerta para helados o congelados;
• las islas o arcones horizontales para ultracongelados con tapas de cristal deslizantes;
LAS CLAVES
La refrigeración comercial representa gran parte del consumo energético en distribución y avanza hacia tecnologías sostenibles (CO2 , propano), impulsada por estrictas normativas
Cualquier mejora en la eficiencia de los frigoríficos tiene un impacto enorme tanto en la cuenta de resultados como en la huella ambiental de la tienda
• y cámaras frigoríficas o walk-in refrigeradas, más comunes en formato cash & carry o en almacenes de tienda, que permiten almacenar palés de producto fresco.
Toda esta variedad de equipamiento frigorífico cumple una doble función: conservar la cadena de frío alimentaria y a la vez presentar de forma atractiva el género al cliente. Sin embargo, presenta también retos operativos: en el autoservicio, el propio cliente interactúa con estos muebles (abre puertas, levanta tapas, etc.), a menudo sin la precaución energética deseable. Un consumidor indeciso puede mantener la puerta de un refrigerador abierta durante varios segundos mientras elige un producto, ocasionando una fuerte pérdida de frío; o podría dejar accidentalmente una puerta mal cerrada.
Por ello, los fabricantes y distribuidores están invirtiendo en soluciones de diseño para minimizar estas pérdidas sin perjudicar la usabilidad. Por ejemplo, la incorporación de puertas con autocierre en muebles verticales y arcones evita que queden abiertas innecesariamente. También se optimiza la ergonomía de acceso a los productos: baldas ajustables, mejor iluminación interior y dispo -
Equipamiento,
"ESTAMOS BASANDO NUESTRA PROPUESTA EN CUATRO PILARES: PRODUCTO DE CALIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA, SERVICIO AL CLIENTE Y MEJORA CONTINUA"
José Antonio Chamizo, Director Comercial Iberia de INFRICO SUPERMARKET
EVOLUCIÓN DEL ÚLTIMO AÑO EN EL SECTOR DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.Para Infrico Supermarket el pasado ejercicio 2.024 ha sido tremendamente positivo, logrando crecer en facturación y en presencia en el mercado gracias a una gran labor de equipo en el que han sido protagonistas todas las áreas de la compañía.
Estamos satisfechos con la labor realizada y seguimos enfocados en el cliente como protagonista de todas nuestras acciones para ofrecer siempre la mejor alternativa a cada necesidad. La exigencia es alta, pero hemos demostrado estar preparados para afrontar cualquier desafío en materia de equipamiento y soluciones de refrigeración en la sala de ventas de cualquier establecimiento. Prueba de ello ha sido el notable incremento de instalaciones de mobiliario para su funcionamiento con CO2, más de 5.000 metros lineales de mobiliario para conservación y exposición de alimentos frescos y congelados suministrados e instalados en España y Portugal, etc.. aportando soluciones a cada necesidad ya sea para optimizar y adecuar salas de venta como en el caso de obras nuevas o de reformas de existentes.
y adecuada a nuestros clientes. Además, disponemos de medios propios para asesoramiento técnico en la fase de proyecto resolviendo dudas y adecuando soluciones con las diferentes normativas aplicables en cada proyecto, de este modo aportamos valor a nuestra propuesta como fabricante y prescriptor. Además de la adopción y evolución de sus productos hacia el uso de refrigerantes naturales como el CO2 y el propano R290 para reducir el impacto ambiental, el uso de equipamientos eficientes como compresores de velocidad variable e iluminación led entre otros y mejorar el diseño y funcionalidad, Infrico Supermarket ha lanzado recientemente al mercado productos innovadores donde destacan su sistema Waterin de condensación por agua, la gama de vitrinas y semivitrinas Compact y la gama de murales Experience Innovation con importantísimas mejoras en estos aspectos clave.
Hemos incrementado la calidad de nuestros productos dotando de más diseño, mejores componentes y optimización del proceso productivo además de un exigente control de calidad en el proceso. En materia se Servicio como concepto de solución y disponibilidad, seguimos potenciando y dotando de mayor relevancia a nuestro equipo de Operaciones y de Servicio post-venta ya que la respuesta rápida y eficaz es clave para solventar cualquier demanda de servicio. Por último, no descuidamos la mejora continua manteniendo e impulsando las inversiones en desarrollo de nuevos productos así como dotar de medios de control para asegurar la calidad de estos como es el hecho de disponer de 4 laboratorios con medios para el control y aseguramiento de la calidad de cualquier producto o desarrollo.
REPERCUSIÓN EN LAS VENTAS DE UN ADECUADO EQUIPAMIENTO EN LAS TIENDAS.- Cada vez es más frecuente comprobar que este mercado es más sensible a la importancia de definir y dimensionar correctamente la sala de ventas donde cobra vital importancia la experiencia de compra del usuario. Desde Infrico Supermarket, siendo conscientes y conocedores de ello, aportamos soluciones basadas en diferentes alternativas por cada gama de producto para que la elección resulte más sencilla
ALZA DE MATERIAS PRIMAS, INCREMENTO DE COSTES DE LA ENERGÍA Y LA INFLACIÓN.- La actual coyuntura nos está provocando un escenario de incertidumbre y eso se ve reflejado en el comportamiento de la cadena de suministro en general y muy especialmente en el incremento de costes que presentan las materias primas y los costes energéticos de producción. A pesar de afrontar este escenario, hemos llevado a cabo una serie de acciones que nos permiten ser más eficientes y competitivos sin perjuicio de la calidad de nuestros productos ni de los procesos productivos.
PRINCIPALES TENDENCIAS.Actualmente se aprecia mucha actividad en el sector sobre todo en un enfoque claro por la proximidad como estrategia expansionista de las marcas. LA INDUSTRIA AUXILIAR OPINA
ACCIONES DESDE SU COMPAÑÍA PARA POTENCIAR LAS VENTAS.Estamos basando nuestra propuesta en cuatro pilares: producto de calidad, eficiencia energética, servicio al cliente y mejora continua.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA LAS TIENDAS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Es importante conocer muy de cerca las circunstancias de cada cliente en sus zonas de venta para conseguir la mejor propuesta en materia de producto. Así, desde Infrico Supermarket, consideramos que nuestra propuesta en materia de producto debe ser flexible, de calidad y con diseño innovador. Nuestro porfolio ofrece todo tipo de soluciones en estos aspectos pero además aportamos un abanico de opciones que permiten adaptar y personalizar la solución deseada por cada cliente para su establecimiento.
En paralelo, parece claro que se aprecia también un giro en el diseño, decoración y organización de la sala de ventas para ofrecer al consumidor una experiencia diferenciadora y apreciable.
También existen estrategias centradas en la diversificación en la oferta de servicios dentro de la sala de ventas como así lo muestran espacios específicos (cafeterías, repostería especializada, comida preparada in situ, despacho de alimentos frescos, etc..).
Para adecuarnos a esas tendencias, hemos avanzado y desarrollado en materia de producto de forma que ofrecemos actualmente soluciones para todos esos espacios sin descuidar el diseño, funcionamiento y calidad en los productos.
PRINCIPALES INNOVACIONES DE LA EMPRESA EN EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.-
Tal como hemos expuesto en apartados anteriores, la innovación constituye el eje central de nuestra estrategia de desarrollo de producto, tanto en términos de soluciones disruptivas como en la evolución incremental de nuestras gamas existentes.
• Innovación disruptiva Hemos lanzado la nueva gama WATERIN, que integra tecnología R290 (propano) con condensación por agua, permitiendo implantar supermercados completamente equipados con muebles de refrigeración y congelación sin necesidad de instalación frigorífica central en tienda, todo ello en cumplimiento de la normativa F-Gas. Esta propuesta representa un cambio de paradigma en la implantación de espacios de venta alimentaria, aportando máxima flexibilidad, reducción de costes de obra e instalación y una mejora significativa en sostenibilidad ambiental.
• Innovación incremental Hemos reforzado nuestra oferta poniendo el foco en la eficiencia energética y la sostenibilidad. Entre las principales novedades, destacan:
› La serie de vitrinas y semivitrinas COMPACT, que optimizan el espacio y el consumo energético.
› La nueva gama de vitrinas COLOMBIA, con mejoras en ergonomía, visibilidad de producto y rendimiento térmico.
› La incorporación de compresores de velocidad variable, ventiladores electrónicos y nuevas puertas Infrico ECO y ECO T, que contribuyen a un uso más eficiente de la energía.
› La solución ECOFREEZE, que elimina resistencias eléctricas tradicionales en equipos de congelación, reduciendo significativamente el consumo.
• Innovación de ampliación
Hemos ampliado nuestra gama para incrementar las posibilidades de elección del cliente y adaptarnos a las nuevas demandas del retail alimentario:
› Nuevos minimurales de refrigeración y congelación EXPERIENCE, que aportan versatilidad y un diseño contemporáneo.
› Vitrinas promocionales cerradas VISION, pensadas para la exposición de productos en campañas específicas.
› Nuevos retrobancos y equipamiento auxiliar para obradores y áreas de elaboración in situ dentro del punto de venta.
• Innovación colaborativa con nuestros clientes
Además, trabajamos en estrecha colaboración con operadores líderes para desarrollar soluciones personalizadas. Un ejemplo destacado es el proyecto realizado con Vegalsa-Eroski para su programa de comida preparada y cocina in situ. Hemos adaptado la gama COMPACT para dar respuesta a un modelo de venta mixto que combina:
› Exposición de producto refrigerado y caliente,
› Servicio tradicional asistido y autoservicio,
› Máxima visibilidad y accesibilidad en formatos de vitrinas verticales y horizontales.
Estas innovaciones reflejan nuestro compromiso constante con la mejora continua y la capacidad de anticiparnos a los retos que plantea el mercado de la distribución alimentaria actual.
siciones que reducen el tiempo de búsqueda, de modo que el cliente localice rápidamente lo que necesita y mantenga el mueble abierto el mínimo tiempo. Incluso se cuida el confort acústico: los nuevos materiales aislantes ayudan a que los compresores y ventiladores de los muebles frigoríficos sean más silenciosos, evitando el típico zumbido molesto en pasillos de refrigerados. Todas estas mejoras hacen de la zona de frío un entorno más agradable, eficiente y seguro, beneficiando tanto la experiencia de compra (clientes cómodos, productos bien presentados) como la calidad de conservación de los alimentos y el gasto energético del local.
HACIA UN FRÍO SOSTENIBLE: CO 2 , PROPANO Y ALTA EFICIENCIA
La reducción del consumo y el impacto ambiental de la refrigeración comercial pasa, en gran medida, por un cambio de tecnologías y refrigerantes en los equipos. Durante décadas, los sistemas frigoríficos de las tiendas emplearon refrigerantes fluorados (HFC como el R-404A, R-134a, etc.) que presentan un alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA o GWP).
Hoy, ese paradigma está cambiando rápidamente. Las normativas medioambientales europeas (protocolo F-Gas) han fijado un calendario de eliminación progresiva de los HFC más dañinos, obligando a fabricantes y retailers a adoptar refrigerantes naturales o de muy bajo PCA. De hecho, desde 2022 está prohibida en la UE la venta de nuevos muebles frigoríficos comerciales y sistemas centralizados (>40 kW) que utilicen refrigerantes con GWP ≥150.
En la práctica, esto ha significado el fin de gases tradicionales como el R-404A en instalaciones de supermercado, impulsando su sustitución por alternativas mucho más limpias. Entre estas alternativas destacan los “gases naturales”: el CO2 (R-744), el propano (R-290) o el isobutano (R-600a), así como el amoníaco (R-717) en aplicaciones industriales. Estos refrigerantes no dañan la capa de ozono y tienen un efecto invernadero insignifi-
INFRICO SUPERMARKET inaugura una nueva era en mobiliario frigorífico comercial con el lanzamiento de los innovadores minimurales remotos MMBT y MMDG. Diseñados para maximizar la capacidad de exposición sin sacrificar la visibilidad del espacio de venta, estos modelos de baja altura (1,5 m) se integran armoniosamente en cualquier concepto de supermercado, tienda de conveniencia o área promocional.
El MMBT, especializado en congelación, ofrece cuatro niveles de exposición con estantes ajustables e inclinables, soportando hasta 200 kg/m2. Sus puertas batientes de triple cristal Ecofreeze sin resistencias, con cierre automático y ángulo de apertura de 93°, facilitan un autoservicio ergonómico y eficiente.
Por su parte, el MMDG proporciona la misma versatilidad para productos refrigerados, manteniendo una coherencia estética que permite crear conjuntos modulares de refrigeración y congelación con un impacto visual unificado.
Ambos modelos incorporan iluminación LED de alta eficiencia que potencia la percepción de frescura y calidad del producto, mientras que sus ventiladores electrónicos, controles inteligentes y sistemas de desescarche optimizados aseguran un rendimiento sostenible y un bajo consumo energético.
La amplia carta de acabados personalizables y opciones de costados transparentes o ciegos permiten adaptar cada mueble a la identidad visual de cualquier establecimiento, desde formatos discount hasta espacios premium. La combinación MMBT + MMDG constituye una solución integral de alto rendimiento, orientada a mejorar la experiencia de compra y aumentar la conversión en lineales, cabeceras e islas de autoservicio.
EPTA presentó UNIT, su nueva vitrina refrigerada diseñada íntegramente bajo los principios de la economía circular. Con un enfoque modular que facilita la reparación, el desmontaje y la reutilización, esta solución incorpora materiales sostenibles como corcho natural 100% biodegradable y plásticos reciclados, además de un sistema de refrigeración con gas natural basado en isobutano R600a. Cada componente, incluido el compresor, están diseñados para facilitar el acceso y la sustitución, gracias a un sistema de casette y asa que simplifican la extracción de las unidades y los procesos de ensamblaje. Estas tareas se agilizan aún más gracias a una reducción significativa del número de elementos, ya que la tapa y la base forman una sola pieza, cumpliendo una doble función estructural. Esta configuración permite la reparación de nódulos individuales en caso de avería u obsolescencia, lo que reduce el tiempo de inactividad y los costes operativos. Esta innovación marca un paso clave en la estrategia de la compañía hacia un modelo industrial más duradero, eficiente y responsable. Epta rompe con los esquemas obsoletos de producir, consumir y desechar, y da paso a un enfoque que integra todo el ciclo de vida del equipo. Fiel a su propósito, “Preserving our planet with conscious innovation. Together.”, la compañía hace tangible su visión de futuro a través de un principio claro y transformador: usar mejor, usar más y volver a usar.
DIBAL ha lanzado la balanza de Verifactu CS-2150 con impresora de tickets. Balanzas preparadas para Verifactu, sin complicaciones. Instalación sencilla y balanzas preparadas para Verifactu (entra en vigor el próximo 1 de enero de 2026), sin complicaciones. Todas las funcionalidades que la tienda necesita en un solo equipo: control de ventas, gestión de stock, amplia conectividad, etc… Gran variedad de modelos y formatos, todos certificados y adaptados a Verifactu. Fabricación en España asegurando la máxima calidad en cada balanza. Dibal lleva más de 40 años en el sector siendo líderes en balanzas y pioneros en soluciones fiscales como TicketBAI.
INFRICO SUPERMARKET presenta su nueva propuesta para la refrigeración profesional en obradores y áreas de preparación: el Retrobanco sobre Mostrador MSB, un sistema concebido para elevar la eficiencia operativa, optimizar el espacio de trabajo y asegurar la máxima frescura de los productos en supermercados y tiendas de alimentación.
El nuevo MSB responde a las exigencias del comercio moderno con un diseño compacto, versátil y altamente funcional que combina almacenamiento refrigerado y exposición accesible, permitiendo un servicio ágil y organizado en entornos de alta rotación. Disponible en diferentes dimensiones —MSB09, MSB12 y MSB18—, incorpora un sistema de refrigeración ecoeficiente con gas R290, contribuyendo activamente a la reducción del consumo energético y al respeto medioambiental sin renunciar al máximo rendimiento térmico. Su desarrollo ha sido pensado para integrarse a la perfección con las mesas refrigeradas bajo mostrador BMGN, configurando un conjunto modular que amplía la capacidad de almacenamiento y facilita la manipulación de alimentos en cada fase del servicio. Esta combinación potencia la operativa diaria, agiliza la preparación de productos y favorece una gestión ordenada del stock refrigerado. El Retrobanco MSB destaca por su acabado en chapa lacada, disponible en una extensa carta de colores que se adapta a la imagen corporativa de cualquier establecimiento, aportando un aspecto elegante y profesional. Sus estantes de 300 mm, el espejo superior y la cortina nocturna aseguran una presentación impecable de los alimentos, reforzando la percepción de frescura y calidad ante el cliente. Entre sus ventajas más relevantes se encuentran la refrigeración sostenible, el diseño compacto que optimiza el aprovechamiento del espacio en obradores, la accesibilidad total al producto y la facilidad de limpieza, elementos esenciales para garantizar la máxima higiene en entornos de trabajo intensivo. El nuevo Retrobanco MSB ofrece a los profesionales del sector una solución robusta y eficiente que eleva el nivel de productividad y convierte la gestión del espacio refrigerado en un proceso sencillo, rentable y alineado con las nuevas demandas de sostenibilidad y y calidad.
DIBAL ha lanzado la Balanza PC CS-2255 Autoservicio con Visión Artificial Balanzas PC en formato autoservicio con cámara de visión artificial integrada para el reconocimiento del producto que se coloca en el plato. Esta solución en balanza PC autoservicio* ayuda, mediante una cámara y un sistema de visión artificial, al reconocimiento del producto que se coloca en el plato, contribuyendo significativamente a la reducción de pérdidas desconocidas de frutas y verduras, y mejorando la experiencia del cliente en el supermercado. La solución está compuesta de:
• Balanza PC autoservicio* Serie CS-2200 con kit de visión artificial.
• Sistema gFresh para el apoyo en la identificación del producto depositado en el plato de la balanza: cuando se coloca un producto sobre el plato, el sistema sugiere 1 o varios candidatos en función de la certeza de la detección, con un máximo de 8 candidatos mostrados. Si el sistema no detecta ningún producto relevante, mostrará la pantalla de autoservicio convencional.
cante en comparación con los HFC, por lo que se consideran soluciones de futuro sin fecha de caducidad regulatoria. Su adopción masiva en refrigeración comercial ya es una realidad en Europa: la mayoría de las grandes cadenas de supermercados están instalando centrales frigoríficas de CO2 transcrítico en sus nuevas tiendas, y multitud de equipos autónomos (plug-in) emplean propano en lugar de HFC.
Por ejemplo, Carrefour ha anunciado planes para sustituir todos sus refrigerantes fluorados por instalaciones que usan CO 2 , buscando reducir un 50% las emisiones ligadas al frío para 2030. Asimismo, los congeladores y vitrinas autónomas de menor tamaño (como los utilizados en tiendas de conveniencia, gasolineras o áreas de bebidas) se fabrican ya casi exclusivamente con hidrocarburos refrigerantes (R-290 o R-600a), aprovechando que las nuevas normas permiten cargas de hasta 500 g de propano de forma segura en cada circuito hermético.
Además de ser ecológicos, estos fluidos suelen ofrecer mayor eficiencia energética en las condiciones de uso típicas de un supermercado. Un caso interesante es el CO2 transcrítico: gracias a los avances en su ingeniería (compresores de velocidad variable, sistemas de doble etapa, recuperadores de calor, ejectores, etc.), ha logrado igualar e incluso superar en eficiencia a las viejas instalaciones de HFC, a la vez que funciona con presiones más altas de forma segura. Por su parte, las soluciones con propano suelen venir en forma de unidades autónomas conectadas a un circuito secundario –por ejemplo, un sistema waterloop– que evacúa el calor de múltiples muebles mediante agua refrigerada, combinando simplicidad y bajo consumo.
Junto al cambio de fluido refrigerante, la industria ha incorporado un paquete de mejoras tecnológicas en los equipos de frío orientadas al ahorro de energía:
• uso generalizado de iluminación LED en las vitrinas (reemplazando fluorescentes, con la consiguiente reducción de calor aportado al interior y de consumo eléctrico);
LANZAMIENTOS
INFRICO SUPERMARKET refuerza su compromiso con la excelencia en el equipamiento de frío comercial con el lanzamiento de la nueva Serie VCL COLOMBIA, la propuesta más avanzada y robusta en vitrinas de carnicería para supermercados y negocios de alimentación que demandan máxima higiene, durabilidad y presentación impecable del producto. Fabricadas con los mejores acabados en acero inoxidable, estas vitrinas han sido diseñadas para soportar condiciones de uso intensivo y garantizar una resistencia superior a la corrosión, conservando un aspecto impecable durante toda su vida útil. La gama se ofrece en versiones Total Inox –con interior y exterior completamente en acero inoxidable AISI304– y modelos con interior en inox y exterior lacado en color personalizado, permitiendo adaptarse a la imagen corporativa de cada establecimiento.
La Serie VCL COLOMBIA destaca por su diseño premium con superficies lisas que facilitan una limpieza rápida y eficaz, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad alimentaria. Su innovadora estructura con pilares de soporte minimiza los puntos de contacto y maximiza la accesibilidad, reduciendo notablemente el tiempo dedicado a la higienización diaria. Otro de los grandes valores diferenciales es su capacidad de exposición, gracias a cristales amplios y líneas minimalistas que aportan una visibilidad total del producto, resaltando la frescura y calidad de cada corte de carne. La iluminación optimizada contribuye a realzar los matices naturales y potencia la decisión de compra del consumidor.
• incorporación de ventiladores electrónicos de alta eficiencia en los evaporadores;
• válvulas de expansión electrónicas que ajustan con precisión el flujo de refrigerante según la carga térmica;
• compresores con variador de frecuencia ( inverter) capaces de modular su potencia evitando picos y desperdicios;
• nuevos materiales aislantes con mayor capacidad térmica, como paneles de poliuretano mejorado o espumas avanzadas tipo polipropileno expandido (EPP), que reducen la transferencia de calor con el exterior.
Las vitrinas promocionales serie visión VVST de INFRICO SUPERMARKET están diseñadas para transformar la exposición de productos refrigerados y potenciar la venta por impulso con un impacto visual excepcional. La gama VVST destaca por un concepto estético de líneas limpias y elegantes, donde la transparencia cobra protagonismo para ofrecer una visibilidad total del producto, logrando que el consumidor perciba de inmediato la frescura y calidad de la oferta. Gracias a su diseño modular y versátil, estas vitrinas resultan ideales para zonas estratégicas del punto de venta, como cabeceras de góndola, islas promocionales o áreas de alto tránsito, convirtiéndose en un recurso clave para incrementar la rotación de productos en campañas estacionales y promociones especiales. La serie se compone de versiones semicerradas y cerradas que permiten mantener un control térmico óptimo, reduciendo consumos energéticos sin renunciar a la accesibilidad y comodidad de uso. La construcción robusta y los materiales de primera calidad aseguran una larga vida útil y un mantenimiento sencillo, mientras que las puertas con cierre suave minimizan la pérdida de frío y optimizan el rendimiento energético.
Gracias a este conjunto de innovaciones, los muebles frigoríficos modernos logran mantener la cadena de frío con un consumo mucho menor que sus antecesores. Por ejemplo, cerrar un mural refrigerado con puertas puede reducir en torno al 25% el gasto energético respecto a un modelo abierto, que pierde mucho frío al ambiente. En general, los frigoríficos abiertos consumen alrededor de 1,3 veces más energía que sus equivalentes cerrados, motivo por el cual cada vez más supermercados han optado por instalar puertas o tapas en prácticamente todos sus expositores de frío. Incluso se desarrollan soluciones intermedias como cortinas de aire mejoradas o paneles aerodinámicos inspirados en la Fórmula 1 para reducir la fuga de aire frío en murales abiertos. Los esfuerzos en eficiencia también aprovechan sinergias: algunas instalaciones recuperan el calor de la refrigeración (el calor que extraen de los alimentos) para calefactar el local en invierno o producir agua caliente sanitaria, reutilizando energía que antes se desperdiciaba. En definitiva, la refrigeración comercial se encamina hacia un modelo “cero emisiones”: mínimo consumo eléctrico posible,
LA INDUSTRIA AUXILIAR OPINA
"UN EQUIPAMIENTO EFICIENTE, FIABLE Y ALINEADO CON LOS VALORES DE SOSTENIBILIDAD NO SOLO MEJORA LOS COSTES OPERATIVOS, SINO TAMBIÉN
LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR"
Pilar Gabriel, Directora de Marketing y Comunicación de GASN2
EVOLUCIÓN DEL ÚLTIMO AÑO EN EL SECTOR DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Desde GasN2 hemos observado una clara aceleración en la renovación de equipos vinculados al consumo energético y al impacto ambiental. La presión normativa y los objetivos de descarbonización están impulsando a muchas empresas del sector a revisar sus sistemas, especialmente en procesos térmicos, generación de gases y refrigeración. El último año ha sido muy dinámico en cuanto a implantación de tecnología más eficiente, flexible y conectada, tanto en nuevas instalaciones como en sustituciones progresivas.
REPERCUSIÓN EN LAS VENTAS DE UN ADECUADO EQUIPAMIENTO EN LAS TIENDAS.- Cada vez más, un equipamiento eficiente, fiable y alineado con los valores de sostenibilidad no solo mejora los costes operativos, sino también la percepción del consumidor, que valora la responsabilidad ambiental y la transparencia en la cadena de valor. Además, un equipamiento moderno permite garantizar la seguridad y calidad del producto, algo que incide directamente en la fidelidad del cliente y en la confianza en la marca.
ALZA DE MATERIAS PRIMAS, INCREMENTO DE COSTES DE LA ENERGÍA Y LA INFLACIÓN.- Esta situación ha convertido la eficiencia en una necesidad urgente. Muchas empresas están acelerando inversiones que antes se consideraban a medio plazo, buscando soluciones que reduzcan la dependencia energética, optimicen el consumo y aporten más autonomía. En este contexto, propuestas como la generación in situ de gases industriales o la captura y reutilización de CO₂ de calderas industriales están ganando mucho interés.
ACCIONES DESDE SU COMPAÑÍA PARA POTENCIAR LAS VENTAS.- Estamos apostando por una estrategia de valor: ayudar a nuestros clientes a ahorrar, producir
alimentado idealmente con energías renovables, y refrigerantes naturales sin impacto climático.
NORMATIVA ENERGÉTICA: F-GAS, ECODISEÑO Y AHORRO EN TIENDA
La evolución del equipamiento comercial está condicionada por normativas euro -
mejor y cumplir con sus objetivos ESG. Además de reforzar nuestra red de partners y distribuidores, estamos desarrollando soluciones más modulares, fácilmente integrables y adaptables a cada instalación. También estamos invirtiendo en formación técnica, digitalización y en herramientas de simulación energética para apoyar a nuestros clientes en la toma de decisiones.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA LAS TIENDAS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Desde nuestro enfoque industrial, el equipamiento debe ser, ante todo: eficiente energéticamente; robusto y de bajo mantenimiento; flexible y escalable para adaptarse a distintas demandas de producción o climatología; y, cada vez más, conectado y monitorizable, para facilitar el control remoto, la trazabilidad y el mantenimiento predictivo.
PRINCIPALES TENDENCIAS.- Identificamos tres grandes ejes: Descarbonización real (no solo compensación); autonomía energética y operativa, y digitalización industrial. Esto se traduce en demanda de soluciones que reduzcan emisiones, generen menos residuos, integren energías renovables, y a la vez sean inteligentes, adaptables y medibles.
PRINCIPALES INNOVACIONES DE LA EMPRESA EN EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.Hemos lanzado una solución de captura y reutilización de CO₂ a partir de gases de combustión, pensada para industrias que utilizan calderas en su proceso térmico. Esta tecnología permite reaprovechar el CO₂ generado, reducir la compra externa de gas y disminuir la huella de carbono en origen. Además, seguimos optimizando nuestras líneas de generación in situ de oxígeno y nitrógeno, con sistemas más compactos, eficientes y adaptados a las necesidades de la industria alimentaria.
peas y nacionales de eficiencia y descarbonización. El Reglamento F-Gas limita gases refrigerantes fluorados, incentivando el uso de refrigerantes naturales. Directivas de ecodiseño y etiquetado energético establecen requisitos mínimos de eficiencia y reparabilidad, alargando vida útil y favoreciendo la economía circular.
En España, normativas como el Real Decreto-ley 14/2022 establecen límites de climatización y puertas automáticas, buscando optimizar consumos energéticos. Estas medidas legales empujan al sector hacia equipamientos más sostenibles y eficientes, con importantes ahorros energéticos y económicos.
LA INDUSTRIA AUXILIAR OPINA
"DESPUÉS DEL VERANO PRESENTAREMOS TODAS LAS NOVEDADES EN LAS QUE HEMOS VENIDO TRABAJANDO EN ESTE ÚLTIMO PERÍODO Y QUE TRASLADAREMOS AL MERCADO EN 2026"
Carmelo Villanueva López Director Comercial Global de DIBAL
EVOLUCIÓN DEL ÚLTIMO AÑO EN EL SECTOR DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.Tras un par de años post Covid con cierta contención en la renovación de los equipamientos, tanto 2024 como este primer semestre de 2025 están siendo muy positivos tanto en el mercado nacional como en el internacional, lo que nos está permitiendo consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado.
REPERCUSIÓN EN LAS VENTAS DE UN ADECUADO EQUIPAMIENTO EN LAS TIENDAS.- Nuestra obligación como fabricante y desarrollador de soluciones es estar siempre en la vanguardia, y ofrecer productos y soluciones que ayuden a nuestros clientes y les permitan ser más eficientes en su actividad. Todos somos conscientes de la velocidad a la que cambian las tecnologías, nuestros clientes son conscientes de ello, por eso es importante que encuentren el momento adecuado para adaptarse a las novedades.
ALZA DE MATERIAS PRIMAS, INCREMENTO DE COSTES DE LA ENERGÍA Y LA INFLACIÓN.A mediados de 2022 se vivió una situación descontrolada en ese sentido y ha costado un tiempo volver a una normalidad. Actualmente, al menos en nuestro país la tasa de inflación parece estabilizada y aunque es cierto que la situación
geopolítica global nos genera cierta incertidumbre de cara a futuro, en estos momentos gozamos de cierta estabilidad. Pero ya sabemos que esto puede cambiar de un momento a otro y el aprendizaje de estos últimos años nos ayuda a estar mejor preparados.
ACCIONES DESDE SU COMPAÑÍA PARA POTENCIAR LAS VENTAS.-
En Dibal actualmente tenemos dos líneas de negocio (Retail e Industria) y desde hace algo más de un año hemos separado los equipos comerciales y técnicos para ofrecer un servicio más personalizado a nuestros clientes. Esto nos ha supuesto un cambio en la forma de trabajar, pero nos está ayudando a detectar mejor las necesidades de nuestros clientes y está provocando un incremento significativo en las ventas de ambos negocios.
Por otro lado, a nivel de producto estamos en continua evolución, siempre tratando de aportar nuevas soluciones que mejoren la operativa de nuestros clientes. Después del verano presentaremos todas las novedades en las que hemos venido trabajando en este último período y que trasladaremos al mercado en 2026.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL PARA LAS TIENDAS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Desde el punto de vista del usuario, debe ser un
producto intuitivo, fácil de manejar y que facilite la operativa diaria. Desde el punto de vista del gestor, tiene que darle información de todo lo que ocurre en sus tiendas y permitirle gestionar la operativa de una manera sencilla.
Aunque lo más importante es asegurarse de que el equipo cumple con la normativa vigente, no solo a nivel fiscal, sino también a nivel de metrología. La normativa metrológica suele ser la gran desconocida y nos toca asesorar a nuestros clientes para evitar que puedan recibir sanciones durante las inspecciones, ya que instalar soluciones que no cumplan esta normativa suele derivar en gastos extra para poder cumplirla.
PRINCIPALES TENDENCIAS.-
Si hablamos de las tiendas de distribución alimentaria, en 2026 entra en vigor Verifactu, una nueva normativa fiscal que va a obligar tanto a autónomos como empresas a adaptar sus equipos para cumplir con la normativa. En Dibal ya tenemos experiencia con estas soluciones, ya que las haciendas vascas implantaron una normativa similar hace unos años y en concreto en Bizkaia ha entrado en vigor este mes de Julio.
En Dibal ya nos hemos preparado para el cambio que se avecina y estamos en condiciones de acompañar a nuestros clientes en este camino.
En lo que se refiere a las grandes superficies de alimentación, siguen
Empresas como Consum y Eroski han adoptado estas normativas rápidamente, reformando sus tiendas para cumplir con la legislación y también reducir significativamente sus costes energéticos.
INNOVACIÓN DIGITAL:
TIENDAS MÁS INTELIGENTES
La digitalización del punto de venta optimiza la gestión y experiencia. Etiquetas electrónicas permiten actualizar precios instantáneamente y ofrecen analíticas en tiempo real. Las cajas de autopago agilizan compras, mientras la tecnología RFID mejora inventarios y seguridad. Sensores IoT monitorizan temperaturas en refrigeradores, condiciones de la tienda e iluminación inteligente, reduciendo
buscando soluciones que les hagan más eficientes, que les ayuden a reducir costes y a mejorar la experiencia de compra de sus clientes. En ese sentido, hemos detectado en el último año un especial interés por nuestra solución de Balanzas de Autoservicio con Visión Artificial, que no solo mejora la experiencia de compra del usuario, sino que ayuda a reducir en más de un 75% la pérdida desconocida del establecimiento.
Esta solución unida a la siempre recurrente demanda de equipos robustos y duraderos donde Dibal con sus diseños propios especialmente en impresoras destaca sobre la competencia reduciendo los gastos de mantenimiento de los equipos.
PRINCIPALES INNOVACIONES DE LA EMPRESA EN EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- Como comentaba en una pregunta anterior, el próximo mes de septiembre vamos a presentar todas las novedades en las que hemos venido trabajando los últimos años. Somos una empresa en constante desarrollo y el mercado nos demanda estar siempre a la última.
En cuanto a las últimas soluciones que hemos lanzado destacaría además de la solución de balanzas de autoservicio con visión artificial para las secciones de frutas y verduras y panadería, solución que ha recibido varios premios de innovación, los nuevos desarrollos para la mejora de la gestión de turnos y publicidad y el nuevo software UX que está mejorando notablemente el rendimiento de nuestros equipos.
das sin cajas físicas, usando sistemas de visión artificial y sensores que eliminan colas y agilizan la experiencia del cliente.
DISEÑO
SOSTENIBLE
Y EXPERIENCIA DE COMPRA
La última pieza en esta transformación del equipamiento comercial es el énfasis en la sostenibilidad global del diseño y su contribución a una mejor experiencia de compra. Los comercios están revisando los materiales y procesos con los que construyen sus tiendas, buscando reducir el impacto ecológico no solo en la fase de uso (eficiencia energética) sino también en la fabricación y fin de vida del mobiliario.
LAS CLAVES
El equipamiento evoluciona hacia sostenibilidad con materiales reciclables y diseño modular, optimizando costes y mejorando la experiencia del cliente
consumos y mejorando confort. La cartelería digital interactiva permite comunicar promociones dinámicas, creando tiendas híbridas digitales y físicas.
Amazon Go en Estados Unidos y Tesco en Reino Unido han implementado tien-
Una tendencia clara es el empleo de materiales reciclables y de origen responsable en la fabricación de estanterías, mostradores y demás muebles. Por ejemplo, el uso de metales (acero, aluminio) que, además de aportar durabilidad, son altamente reciclables encaja con la prioridad ecológica de 2025. Muchas marcas demandan a sus proveedores de equipamiento madera certificada FSC, plásticos reciclados o pinturas al agua sin tóxicos, construyendo tiendas más “verdes” en su esencia. Esta apuesta por materiales sostenibles a menudo va de la mano con un diseño modular. Muebles modulares no solo ofrecen flexibilidad comercial, sino que facilitan su reparación o reutilización: si una góndola metálica es modular, puede reconfigurarse o ampliarse en lugar de desecharse si cambian las necesidades; si un expositor se desmonta fácilmente, sus piezas pueden reciclarse o incluso reubicarse en otra tienda. El ecodiseño en mobiliario busca minimizar tornillería o adhesivos permanentes que dificulten la separación de materiales, e incluso se introducen componentes multiuso (p. ej., paneles estructurales que sirven a la vez de decoración y de soporte) para reducir la cantidad total de elementos. Un caso ilustrativo es la integración de piezas en EPP (polipropileno expandido) en los refrigeradores: al ser moldeadas a medida, pueden sustituir varias piezas tradicionales a la vez, reduciendo complejidad
La digitalización transforma tiendas en espacios inteligentes, mejorando eficiencia operativa y enriqueciendo la experiencia del consumidor con tecnología avanzada
y facilitando el desmontaje, según Knauf Industries.
Otra faceta importante es la circularidad: algunas grandes cadenas ya exploran programas de recuperación de mobiliario usado al remodelar tiendas, para reacondicionarlo y darle una segunda vida en nuevos locales o donarlo. Todo ello evita que toneladas de equipos acaben en vertederos y, de paso, abre un mercado secundario de muebles comerciales de ocasión.
En términos de experiencia de compra, un diseño sostenible y bien pensado suele equivaler a entornos más agradables y cómodos para el visitante. Por ejemplo, la incorporación de puertas en los muebles refrigerados, además del ahorro energético, mejora el confort térmico del cliente, que ya no sufre corrientes de aire frío mientras compra congelados. La reducción de ruido en los compresores y ventiladores, conseguida con mejores aislamientos acústicos, crea una atmósfera más tranquila donde conversar o decidir es más fácil. La iluminación eficiente LED no solo ahorra energía sino que puede ajustarse en tonalidad e intensidad para realzar los productos sin encarecer la factura, creando ambientes cálidos en moda
o vibrantes en electrónica según convenga. Asimismo, los muebles actuales están pensados para facilitar la navegación: lineales a una altura adecuada, pasillos despejados, rótulos visibles –todo ello fruto del diseño ergonómico– hacen que el cliente se oriente mejor y disfrute recorriendo la tienda.
Es frecuente que las tiendas combinen elementos modulares con toques de diseño personalizados para aportar un carácter único al espacio. Así, se logra equilibrio entre eficiencia y estética: el mismo mueble puede incorporar gráficos o colores de marca, o integrar pantallas e iluminación decorativa para fusionar funcionalidad con branding.
La omnipresencia de la tecnología se integra también de forma estética: por ejemplo, cargadores inalámbricos o pantallas incorporados en mesas de exposición en tiendas de electrónica, que además de exhibir el producto brindan servicio. Todos estos detalles de diseño pensados en la sostenibilidad y la experiencia generan en el consumidor una percepción positiva: un comercio que invierte en muebles ecológicos y en la comodidad del cliente transmite modernidad, responsabilidad y cuidado por los detalles. De hecho, los estudios de comportamiento señalan que la ambientación de la tienda influye fuertemente en las decisiones de compra. Un mobiliario bien escogido y distribuido puede aumentar el tiempo de per -
manencia del cliente, fomentar compras impulsivas (al resaltar productos clave) e incluso fortalecer la fidelidad al asociar el espacio con sensaciones agradables o valores con los que el comprador se identifica (como la sostenibilidad).
En resumen, el equipamiento comercial de nueva generación combina la excelencia técnica (ahorro de energía, facilidad de mantenimiento, conectividad) con un diseño humano y sostenible que cuida tanto del planeta como de las personas que lo habitan, ya sean clientes o trabajadores de la tienda. Cada estantería, vitrina o pantalla en el establecimiento juega su papel en un ecosistema orientado a hacer del acto de comprar una experiencia eficiente, placentera y acorde a los valores del siglo XXI.
CON ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD Y FLEXIBILIDAD
La refrigeración comercial representa el mayor consumo energético en la distribución alimentaria (alrededor del 50% del total en un supermercado) y está viviendo un cambio histórico hacia tecnologías limpias. La adopción de refrigerantes naturales (CO2, propano, etc.), junto con mejoras como puertas en los muebles frigoríficos, aislamientos avanzados, LED e implementación de compresores de velocidad variable, permite reducir drásticamente el gasto eléctrico y las emisiones, cumpliendo con normativas europeas cada vez más
exigentes en materia de clima (F-Gas) y eficiencia. El equipamiento de tienda en todos los sectores Retail evoluciona con enfoque en sostenibilidad y flexibilidad. Se imponen materiales reciclables y duraderos (metal, madera certificada, plásticos reciclados) en estanterías y mobiliario, diseños modulares que facilitan la adaptación del espacio y la reparación, y obligaciones de ecodiseño que alargan la vida útil (piezas de repuesto garantizadas, diseño desmontable para reciclaje). Esto no solo reduce la huella ambiental del comercio, sino que también ahorra costes a largo plazo y genera entornos más cuidados (menos ruido, mejor iluminación, temperatura confortable) que benefician la experiencia del cliente. En definitiva, la innovación tecnológica es ya inseparable del equipamiento comercial moderno. Tiendas más inteligentes incorporan etiquetas electrónicas que agilizan la gestión de precios y recogen datos de comportamiento, sensores IoT en refrigeradores y otros equipos para monitorizar condiciones en tiempo real, cajas de autopago y sistemas RFID que optimizan operaciones, y cartelería digital interactiva que enriquece la experiencia de compra. Esta digitalización del punto de venta permite a los retailers ser más eficientes operativamente y al mismo tiempo ofrecer a los clientes nuevas comodidades y servicios personalizados, marcando la diferencia en un mercado cada vez más competitivo.
¿Sabías que…?
La publicación que estás leyendo está acreditada por la A sociación de Prens a Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.
La prens a profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:
Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.
Información para Decidir
INTEGRACIÓN TOTAL PARA UNA CADENA DE SUMINISTRO MÁS ÁGIL, EFICIENTE Y CONECTADA
En un entorno cada vez más exigente, los operadores logísticos del sector de alimentación y bebidas apuestan por una integración tecnológica y operativa con fabricantes y distribuidores. Colaboración, digitalización y sincronización son hoy imprescindibles para reducir tiempos, costes y mejorar el servicio al cliente.
Por Alejandra Cabornero
DE LA PLANIFICACIÓN COMPARTIDA AL CONTROL EN TIEMPO REAL
La cadena de suministro en el sector de alimentación y bebidas se enfrenta a desafíos cada vez más complejos: desde la presión por acortar los tiempos de entrega hasta la necesidad de responder a una demanda más volátil y omnicanal. En este contexto, la colaboración fluida entre operadores logísticos, fabricantes y cadenas de distribución se ha convertido en un factor clave para garantizar eficiencia, trazabilidad y competitividad. La integración operativa, tecnológica y estratégica entre los distintos eslabones de la cadena ya no es una opción, sino una exigencia para optimizar rutas, reducir inventarios innecesarios, minimizar costes y ofrecer un mejor servicio al consumidor final. Veamos por ello qué estrategias de integración utilizan con fabricantes y cadenas de distribución para optimizar el flujo logístico y reducir tiempos de entrega o costes operativos.
“En Anexa Logística, implementamos estrategias de integración que optimizan el flujo logístico y reducen tanto los tiempos de entrega como los costes operativos. Establecemos alianzas estratégicas con fabricantes y distribuidores, permitiendo una comunicación fluida y una planificación conjunta de la demanda y el abastecimiento. Esto facilita la sincronización de operaciones y la reducción de inventarios innecesarios. En el ámbito logístico, la integración con fabricantes y cadenas de distribución es esencial para mejorar la eficiencia operativa y responder con agilidad
a las necesidades del mercado. Las estrategias más comunes incluyen la planificación colaborativa, que permite anticipar la demanda y coordinar los niveles de inventario, así como el uso compartido de datos a través de plataformas digitales. Esta sincronización favorece la reducción de roturas de stock y mejora los plazos de entrega. También es habitual incorporar tecnologías como sistemas de gestión de almacenes (SGA), ERP y herramientas de intercambio electrónico de datos (EDI), que aseguran una trazabilidad completa de los productos y un mayor control de los procesos. Otras estrategias incluyen la integración directa entre sistemas de los diferentes actores de la cadena, permitiendo decisiones más rápidas y basadas en datos en tiempo real. Asimismo, prácticas como el cross-docking o la logística bajo demanda reducen la necesidad de almacenamiento y agilizan la distribución. En conjunto, estas medidas contribuyen a una cadena de suministro más flexible, eficiente y competitiva, preparada para adaptarse a escenarios cambiantes y exigentes”, contextualiza Javier Montoro, director de organización y proyectos logísticos de Anexa Logística Una integración proactiva y personalizada es la apuesta de Antonio Pérez, senior manager retail de ID Logistics España : “ En ID Logistics, la clave para optimizar el flujo logístico reside en una integración proactiva y personalizada con nuestros clientes, tanto fabricantes como cadenas de distribución. Apostamos por una colaboración estrecha desde las fases iniciales del proyecto, lo que nos permite diseñar
“NUESTRA
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CON FABRICANTES Y EXPEDIDORES DE MERCANCÍA ES FUNDAMENTAL PARA OPTIMIZAR EL FLUJO LOGÍSTICO Y REDUCIR TIEMPOS DE ENTREGA, MINIMIZAR EL ERROR HUMANO Y BUSCAR LA EFICIENCIA OPERATIVA” Óscar López, marketing manager de Logista Parcel
soluciones a medida alineadas con los objetivos estratégicos de cada cliente. Implementamos sistemas de gestión avanzados (WMS, TMS) que se integran de forma fluida con los entornos tecnológicos de nuestros socios, permitiendo una trazabilidad en tiempo real, anticipación de incidencias, y una mejora continua de los procesos. Asimismo, promovemos la sincronización de la cadena de suministro mediante la planificación compartida, el uso de herramientas tecnológicas de análisis para prever la demanda y la consolidación de cargas en origen para reducir viajes innecesarios. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, reducción de costes y mejora de los niveles de servicio. Nuestra experiencia multisectorial y el enfoque en la innovación nos permiten adaptarnos con agilidad a los cambios del mercado, garantizar una cadena de suministro fluida, sostenible, proporcionando visibilidad y transparencia, siempre orientada al cliente final”
Por su parte, Vitor Figueiredo, CEO de LOGIFRIO , explica: “LOGIFRIO es un operador logístico enfocado en gestionar la cadena de suministro desde un punto de vista global. Tenemos operaciones para clientes del canal de retail, de la hostelería y restauración organizada, donde además de gestionar la operación de centralización logística en almacén y de transporte, gestionamos también partes de la cadena de suministro que normalmente están fuera del alcance de los operadores logísticos, como la compra de productos (4PL) y la gestión de socios que realizan el despacho de aduanas. Combinamos
SMARTLOG
“LA COLABORACIÓN CONTINUA CON LOS CLIENTES PERMITE AJUSTAR LAS RUTAS DE DISTRIBUCIÓN EN FUNCIÓN DE LA ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO O LA ROTACIÓN EN PUNTO DE VENTA, REDUCIENDO KILÓMETROS EN VACÍO Y MAXIMIZANDO EL USO DEL ESPACIO EN LOS VEHÍCULOS”
José Castro, director de operaciones de Soapa
“CONTAMOS CON UN KNOW-HOW QUE NOS PERMITE ACOMPAÑAR A NUESTROS CLIENTES CON SOLUCIONES A SU MEDIDA, PROPORCIONÁNDOLES LOS RECURSOS NECESARIOS Y ESTABLECIENDO ALIANZAS A LARGO PLAZO. NUESTRA COBERTURA TERRITORIAL ES AMPLIA Y CONTAMOS CON UNA CAPILARIDAD EXTENDIDA” Vitor Figueiredo, CEO de LOGIFRIO
esta solución con operaciones de valor añadido como co packing, reenvasado, etiquetaje y otras operaciones de customización de producto. Contamos con infraestructuras que nos permite ofrecer servicios de congelación. Gestionamos la programación de entregas directamente con los destinatarios de nuestros clientes. Todas estas operaciones están soportadas en herramientas informáticas desarrolladas internamente, con total integración de electrónica de movimientos que permiten consultas e interfaces en tiempo real. Contamos con un know-how que nos permite acompañar a nuestros clientes con soluciones a su medida, proporcionándoles los recursos necesarios y estableciendo alianzas a largo plazo. Nuestra cobertura territorial es amplia y contamos con una capilaridad extendida. Buscamos siempre la mejora continua, por ello estamos realizando importantes actualizaciones de sistemas e infraestructuras”.
El enfoque estratégico de Óscar López, marketing manager de Logista Parcel es una integración amplia de sistemas: “En Logista Parcel, nuestra estrategia de integración con fabricantes y expedidores de mercancía es fundamental para optimizar el flujo logístico y reducir tiempos de entrega, minimizar el error humano y buscar la eficiencia operativa. Nos enfocamos en una integración amplia de sistemas que nos permite asociar la salida de la mercancía del almacén del fabricante con el ERP de nuestra red.
Esto facilita una trazabilidad total: física, térmica y administrativa de cada envío. Gracias a esta integración, podemos
garantizar que la documentación asociada al envío, como el albarán que necesita ser devuelto, el Packing-List o cualquier otro documento que el expedidor debe entregar al consignatario, esté vinculada digitalmente a nuestro número de envío”.
Por último, José Castro, director de operaciones de Soapa , indica: “En el ámbito de la logística a temperatura controlada, la integración efectiva entre operadores logísticos, fabricantes y cadenas de distribución es clave para alcanzar eficiencia operativa. Para ello, se implementan estrategias de coordinación avanzada como la planificación compartida de la demanda, sistemas de trazabilidad en tiempo real y ventanas horarias optimizadas para la carga y descarga de mercancías. La colaboración continua con los clientes permite ajustar las rutas de distribución en función de la estacionalidad del producto o la rotación en punto de venta, reduciendo kilómetros en vacío y maximizando el uso del espacio en los vehículos. Además, el modelo de grupaje multitemperatura permite consolidar mercancía de distintos fabricantes con destino común, disminuyendo costes unitarios sin comprometer tiempos ni condiciones de entrega”.
INNOVACIONES PRODUCTOS FRESCOS ÚLTIMA MILLA
La creciente presión por entregar productos frescos y refrigerados en tiempos cada vez más reducidos, especialmente en entornos urbanos, ha llevado a muchos operadores logísticos a introducir innovaciones y ajustes operativos para responder con mayor eficacia a
estas nuevas exigencias del mercado. “La innovación es nuestro enfoque. Contamos con un historial consolidado de inversión en tecnología que siempre hemos puesto al servicio de nuestros clientes. La inversión en Innovación y Tecnología nos permite ir más allá y ofrecer una mejor experiencia. La automatización de procesos, el procesamiento de datos y el uso de Inteligencia Artificial (IA) garantizan un servicio seguro y de alta calidad. En LOGIFRIO contamos con equipos de IT dedicados al desarrollo de soluciones de mejora continua, personalización y tratamiento de Big Data al servicio de las operaciones, enfocados principalmente a optimizar la cadena de suministro en 3 puntos básicos: económico, lead time y ambiental. Actualmente estamos realizando pequeñas pruebas con nuevas herramientas de IA. Estamos llevando a cabo una reforma muy importante de sistemas principales como WMS, TMS y ERP para: aumentar el control de seguridad sobre las bases de datos; poder ejecutar más fácilmente nuevas herramientas de IA en bases de datos más inteligentes, organizadas e interactivas; aumentar el control interno y externo y la transparencia de todos los procesos; optimización de rutas y de vehículos; motivar a nuestros equipos con menos trabajo manual y un entorno más desafiante”, comenta Vitor Figueiredo (LOGIFRIO)
Varias innovaciones son enumeradas por José Castro (Soapa) : “Para afron -
tar con eficacia la creciente demanda de productos perecederos y entregas urgentes en última milla, se han incorporado innovaciones tanto tecnológicas como operativas. En primer lugar, se han optimizado los sistemas de planificación de rutas mediante algoritmos que priorizan el menor tiempo de tránsito y máxima conservación térmica, reduciendo riesgos en la cadena de frío. A esto se suma una flota adaptada con compartimentos multitemperatura que permite transportar simultáneamente productos congelados y refrigerados, facilitando entregas combinadas en un solo trayecto.
Se han reforzado los servicios de cross-docking y preparación de pedidos con trazabilidad digital para agilizar el paso del producto por el almacén sin pérdida de eficiencia. Además, la ubicación estratégica de los centros logísticos —con cobertura peninsular— ha permitido reducir los tiempos medios de entrega a grandes superficies y mayoristas, especialmente en el territorio portugués. Por último, se ha puesto en marcha un sistema proactivo de monitorización de temperatura y geolocalización, lo que asegura el cumplimiento de los estándares de calidad y permite actuar con rapidez ante cualquier desviación operativa”.
Desarrollos propios de software y dispositivos de control térmico en el caso de Óscar López (Logista Parcel) : “Nuestra red capilar de almacenes de entrega está equipada con cámaras frigoríficas y una flota flexible y versátil a temperatura controlada, lo que nos permite mantener la cadena de frío en todo el proceso de entrega. Para ello
“HEMOS INCORPORADO SOLUCIONES AVANZADAS PARA MONITORIZAR EN TIEMPO REAL LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD A LO LARGO DE TODA LA CADENA DE SUMINISTRO, CERTIFICÁNDONOS CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD MÁS EXIGENTES”
Antonio Pérez, senior manager retail de ID Logistics España
“CONTAMOS CON LA CERTIFICACIÓN GDP (GOOD DISTRIBUTION PRACTICES) PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS QUE NO REQUIEREN CONTROL DE TEMPERATURA. ESTA CERTIFICACIÓN NOS PERMITE GARANTIZAR LA INTEGRIDAD Y TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DURANTE TODO EL PROCESO LOGÍSTICO”
Javier Montoro, director de organización y proyectos logísticos de Anexa Logística
nos apoyamos en desarrollos propios de software y dispositivos de control térmico que permiten trazar el envío en cada una de las diferentes fases del transporte. El know-how de la entrega B2B, especialmente en retailers que concentran un gran número de entregas es uno de nuestros valores operativos más relevantes. El conocimiento de los horarios y peculiaridades de cada plataforma está integrado en nuestro sistema de gestión, lo que nos permite planificar las diferentes rutas de reparto de manera eficiente, además de advertir y facilitar al expedidor la información necesaria sobre los condicionantes de la estiba, clasificación de la mercancía, alturas y homologación de palés, restricciones en el horario o la autogestión de cita en estos puntos”.
Gestión inteligente de datos como buque insignia para Antonio Pérez (ID Logistics España) : “La gestión de productos frescos y refrigerados es una prioridad estratégica para ID Logistics, la cual viene respaldada por una firme apuesta por la tecnología, la
mejora continua y la gestión de la calidad. Hemos incorporado soluciones avanzadas para monitorizar en tiempo real las condiciones de temperatura y humedad a lo largo de toda la cadena de suministro, certificándonos con los estándares de calidad y seguridad más exigentes. Esta visibilidad integral nos permite garantizar el cumplimiento de la cadena de frío, asegurar la calidad de los productos y actuar con agilidad ante cualquier desviación. La automatización y robotización de nuestras plataformas logísticas especializadas en alimentación nos permiten acelerar los flujos operativos, reducir errores y aumentar la capacidad de preparación de pedidos en entornos exigentes. Asimismo, la gestión inteligente de datos refuerza nuestra capacidad de análisis y predicción, facilitando una planificación más precisa y eficiente de las operaciones. Estas innovaciones nos permiten responder con fiabilidad a los requerimientos específicos del sector, especialmente en lo relativo a la frescura, seguridad alimentaria, proporcionándonos una mejor optimización de rutas y puntualidad de las entregas”. Finalmente, en palabras de Javier Montoro (Anexa Logística) : “Aunque actualmente no gestionamos productos que requieran temperatura controlada ni disponemos de flota de última milla equipada con sistemas de refrigeración, en Anexa Logística sí contamos con la certificación GDP (Good Distribution Practices) para el transporte y almacenamiento de productos alimentarios que no requieren control de temperatura. Esta certificación nos
“LAS EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTARIO SE ENFRENTAN A DESAFÍOS
CLAVE AL ADAPTAR SUS INSTALACIONES LOGÍSTICAS, COMO LA GESTIÓN DE LA TEMPERATURA, EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, Y LA FLEXIBILIDAD ANTE CAMBIOS EN LA DEMANDA” Guillermo García, director de desarrollo de Mountpark
permite garantizar la integridad y trazabilidad de los productos durante todo el proceso logístico, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad”.
DESAFÍOS INMOLOGÍSTICOS
En el caso del sector alimentario, el diseño de las plataformas logísticas requiere adaptaciones específicas que garanticen un funcionamiento óptimo, incluyendo el control de temperatura, la calidad de los suelos o la correcta separación de flujos de productos, entre otros elementos clave. Conozcamos de qué manera se ajusta el diseño a las necesidades específicas del sector alimentario.
“En Mountpark diseñamos nuestras plataformas logísticas con un enfoque altamente especializado, capaces de adaptarse a sectores con altos estándares técnicos como el alimentario. Nuestros proyectos, como Mountpark Illescas III, Mountpark El Pla o Mountpark Sallent ofrecen soluciones ideales para entornos de alta higiene y resistencia. Incorporamos techos con iluminación natural, sistemas de ventilación pasiva y capacidad para instalación de cámaras de temperatura controlada (14–23°C), lo cual permite crear zonas específicas para productos perecederos. La separación física y funcional de flujos de entrada y salida mediante múltiples muelles de carga y puertas de acceso a nivel garantiza un tránsito seguro y eficiente, minimizando riesgos de contaminación cruzada. Además, los espacios están certificados o preparados para ser certificados
con estándares BREEAM excelente o excepcional y ofrecen una excelente eficiencia energética, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de las empresas del sector alimentario”, puntualiza Guillermo García, director de desarrollo Mountpark Además del diseño, son muchos otros los desafíos que enfrentan las empresas inmologística al adaptar sus instalaciones logísticas a las exigencias del mercado alimentario, por ello es primordial conocer cómo los superan. “Las empresas del sector alimentario se enfrentan a desafíos clave al adaptar sus instalaciones logísticas, como la gestión de la temperatura, el cumplimiento normativo en seguridad alimentaria, y la flexibilidad ante cambios en la demanda.
En Mountpark abordamos estos retos desde el diseño, ofreciendo espacios de última generación con infraestructuras escalables que permiten integrar zonas de refrigeración, flujos separados y sistemas de trazabilidad. A ello se suma una localización estratégica con excelente conectividad terrestre e intermodal, que facilita una distribución ágil y controlada. Por último, trabajamos mano a mano con cada cliente para personalizar la solución desde la fase de desarrollo, garantizando que la operativa logística cumpla tanto con los estándares técnicos como con los objetivos operacionales del cliente. Esta combinación de tecnología, flexibilidad y servicio nos permite ofrecer una respuesta integral a los desafíos del sector”, concluye Guillermo García (Mountpark)
EL HUB AGROALIMENTARIO PARMA-MILÁN-COLONIA
TUTTOFOOD MILANO RECIBIÓ 95.000 VISITANTES EN LA EDICIÓN DE 2025
La edición 2025 de Tuttofood Milano cerró sus puertas con un total de 95.000 visitantes registrados. Durante cuatro días, el evento ha reunido a la comunidad internacional del sector alimentario con una intensa agenda de reuniones, conferencias, encuentros educativos y degustaciones en los 10 pabellones de Rho Milano Fiera. La feria, ahora organizada por Fiere di Parma, con el apoyo de Fiere Colonia, que tuvo lugar del 5 al 8 de mayo, ha posicionado a Milán como capital mundial del food & beverage.
Por Redacción ARAL
La primera edición de Tuttofood organizada por Fiere di Parma, reunió a la comunidad alimentaria internacional, registrando un número de visitantes profesionales más allá de las expectativas, de los cuales el 25% procedían del extranjero, incluyendo 3.000 compradores internacionales del programa Buyers Program de Fiere di Parma en colaboración con ICE, además de 7.000 representantes de cadenas de distribución y restauración que acudieron por cuenta propia. La edición 2025 se ha cerrado con 95.000 inscritos, después de 4 días repletos de citas, reuniones, conven -
ciones, formaciones y degustaciones que han involucrado a los visitantes que recorrieron los 10 pabellones de Rho Milano Fiera. En esta ocasión el encuentro ha reunido 4.200 marcas; el 75% de Italia y el 25% restante de 70 países, desde Albania hasta Uzbekistán. Por su parte, los principales compradores internacionales de alimentos acreditados gracias al Programa de Compradores de la Fiere di Parma desarrollado en colaboración con ICE-Agenzia llegaron desde 100 países (40% Europa, 20% Norteamérica -Canadá y EE.UU.-, 10% Sudamérica, Lejano Oriente y Asean 15%, Oriente Medio 10%, Resto del Mundo 5%).
La superficie neta de exposición alcanzó este año los 80.000 metros cuadrados, casi el doble de los 50.000 de ediciones anteriores de Tuttofood, sobre un total de 150.000 del recinto. El evento estaba distribuido en 7 áreas temáticas: Tuttofood Street Experience, Selección de Especialidades Italianas, Tuttofood Academy, Start Up Area, Bellavita Expo, Mixology Experience y Better Future. Durante la feria, también se organizaron 47 conferencias, además de la inaugural, y 3 ceremonias de entrega de premios.
Antonio Cellie, CEO de Fiere di Parma, destaca el éxito de esta convocatoria y la consolidación del hub agroalimentario Parma-Milán-Colonia, afirmando que la edición 2025 “ha sido verdaderamente global”. De cara al futuro, el 70% de las empresas presentes este año
DATOS CLAVE
4.200 marcas expositoras, 75% italianas y 25% de otros 70 países.
3.000 compradores internacionales de 100 países
80.000 metros cuadrados de espacio de exhibición, casi el doble que ediciones anteriores.
95.000 visitantes
47 conferencias oficiales y 3 ceremonias de premios
Próximas ediciones: Tuttofood continuará realizándose en los años pares, alternándose con Cibus y Anuga
ya han confirmado su participación en Tuttofood Milano 2026, que se celebrará del 11 al 14 de mayo, y en Cibus 2027, programado del 4 al 7 de mayo en Parma.
Tras el cierre del evento, el equipo organizador ha iniciado un roadshow inter-
ENPRIMERA PERSONA
Antonio Cellie
Consejero Delegado de Fiere di Parma
“ESPAÑA
ES UN MERCADO
PRIORITARIO PARA TUTTOFOOD”
¿Cuál es la visión a largo plazo para Tuttofood en los próximos 5/10 años?
La edición 2025, la primera bajo la dirección de Fiere di Parma, ha confirmado el papel de Tuttofood Milano como nueva plataforma de negocio preferencial para el sector agroalimentario en el sur de Europa. Recibimos a más de 95.000 visitantes y contamos con la participación de 4.200 empresas procedentes de 70 países (de hecho, la cifra más alta en la historia del evento), por no hablar de los más de 3.000 buyers internacionales de primer nivel que participaron en nuestros programas de incoming, dedicados a distribuidores, importadores, restauradores y representantes de la Distribución Moderna.
Con la mirada al horizonte, queda claro lo importante que es seguir impulsando con decisión la internacionalización de nuestra feria. No es un proceso simple, pero la edición 2025 nos ha dejado tres elementos clave a desarrollar. Primero, la apertura hacia nuevas geografías estratégicas: el objetivo es apoyar a nuestros expositores en la exploración de oportunidades de negocio en mercados emergentes, diversificando sus inversiones y mitigando los efectos de la creciente volatilidad global. Segundo, la consolidación de la Marca del Distribuidor como uno de los pilares de la feria: Tuttofood
nacional, con presentaciones en ferias clave del sector, incluyendo: PLMA Ámsterdam (20-21 mayo), Thaifex Bangkok (27-31 mayo), Fancy Food Nueva York (29 junio - 1 julio) y Anuga Colonia (20-25 octubre), donde se celebrará el evento de lanzamiento de Tuttofood Milano 2026 y Cibus 2027.
promueve un diálogo transversal entre co-packers, especialistas en marca privada e industrias que se incorporan al segmento, facilitando un sourcing alimentario de dimensión global. Tercero, el Foodservice: fuimos una de las primeras ferias generalistas que otorgaron dignidad a este canal, con premios y formatos específicos dedicados a la innovación en producto y packaging. Y seguiremos desarrollando este enfoque, también gracias a nuestras recientes adquisiciones en el sector, como Roma Bar Show y Mixology Experience.
¿Qué impacto tiene la alianza con Fiere di Parma y Feria de Colonia en la feria Tuttofood?
Nuestra alianza con Koelnmesse ya se acerca a su décimo aniversario: desde 2016 colaboramos con gran éxito en
“EN TUTTOFOOD
OBSERVAMOS A ESPAÑA CON MÁXIMO INTERÉS, NO SOLO COMO MERCADO MADURO, SINO TAMBIÉN COMO PUERTA DE ENTRADA ESTRATÉGICA A AMÉRICA LATINA Y SUS DINÁMICAS DE CONSUMO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN”
La importancia de la colaboración
La edición 2025 de Tuttofood en Milán, contó en la inauguración oficial con la presencia del Ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia, Francesco Lollobrigida. En el evento de apertura participaron también el presidente de Fiere di Parma,
el sector de las ferias de tecnología alimentaria y ahora estamos listos para ampliar esa cooperación al ámbito food, reforzando las sinergias tanto en términos comerciales como en la gestión conjunta del Programa de Compradores de Tuttofood.
El traslado del evento a los años pares no es casual, sino que responde a una estrategia bien pensada para alternarse con Anuga (que se celebra en años impares) y enriquecer así el panorama internacional de ferias profesionales para expositores y compradores con una propuesta de valor clara: cada dos años, Tuttofood abrirá una ventana al mundo, presentando un extraordinario clúster de empresas capaces de captar tendencias y anticipar nuevos modelos de consumo gracias a su excelencia productiva e innovación.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el evento para seguir creciendo?
En el plazo de un par de ediciones (2028), nuestro objetivo es superar los 100.000 visitantes y alcanzar los 6.000 expositores. Pero más allá de los números, el verdadero reto es cualitativo: buscamos una participación perfectamente equilibrada entre empresas italianas e internacionales. Para lograr eso, trabajamos en una propuesta de
Franco Mosconi; el presidente de Fiera Milano, Carlo Bonomi; y el presidente de ICE, Matteo Zoppas.
Los organizadores resaltaron la importancia de la colaboración entre Parma, Milán y Colonia para ampliar la proyección internacional del certamen agroalimentario. La asociación entre
marketing clara y eficaz, ofreciendo recorridos temáticos y oportunidades de negocio concretas a empresas y organismos de promoción comercial de todo el mundo.
Como siempre, pondremos en acción lo que son nuestros puntos fuertes: un Programa de Compradores altamente estructurado y adecuado a las exigencias de cada expositor, herramientas de comunicación capaces de maximizar la visibilidad estratégica de la presencia en feria, una asistencia técnica y comercial de primer nivel y un recinto ferial, moderno, accesible y bien conectado a nivel nacional e internacional.
¿Qué tendencias de alimentación y bebidas están influyendo en la planificación de futuras ediciones?
¿Se introducirán nuevas áreas temáticas o formatos de exhibición en 2026 y más allá?
La innovación es una condición indispensable para Tuttofood, una feria que, por su propia naturaleza, escucha y absorbe los diferentes estímulos procedentes del mercado global. Desde el cierre de la última edición, hemos activado recursos e ideas para trabajar en proyectos integrados que miren hacia 2026: desde la evolución de la marca privada en clave internacional hasta experiencias exitosas de internacionalización del Foodservice, pasando por nuevas categorías de productos vegetales, producciones sostenibles, sin residuo y soluciones nutricionales avanzadas.
Es cierto que recuperaremos algún que otro formato que funcionó en 2025 y al mismo tiempo trabajaremos en un layout más compacto, para ofrecer una feria cada vez más pensada a medida del visitante profesional.
¿Cómo planean fortalecer la internacionalización del evento y atraer más expositores y visitantes internacionales?
El recorrido internacional de Cibus en los últimos 20 años y la consolidación europea de Tuttofood en 2025 nos permiten dialogar de par a par con interlocutores de todo el mundo. Nuestro objetivo es construir alianzas y oportunidades de internacionalización en los diferentes sectores del food&beverage En los próximos meses presentaremos nuevas iniciativas estratégicas: agrupaciones sectoriales, colaboraciones con mercados objetivo o sinergias con eventos profesionales de otros países. Queremos que Tuttofood sea una plataforma inclusiva para los negocios del food&beverage, un espacio donde confluyan destrezas, conocimientos y producciones globales de alto nivel.
¿Cómo valora la evolución de la participación española en la feria? ¿Qué lugar ocupó España en esta última edición, tanto en expositores como en visitantes?
España es un mercado prioritario para Tuttofood, gracias a su proximidad geográfica y cultural con Italia. No es casual que haya sido el primer país extranjero por número de expositores (253) y por visitantes en 2025 (más de 2.000). Esto se debe a varios factores sistémicos. El primero es una gran capacidad de asimilar la innovación que España demuestra, favorecida también por su cercanía cultural con América Latina. Eso le permite captar antes que otros países europeos ciertas tendencias en consumo alimentario o también a desarrollar ciertas modalidades de consumo (véase el food delivery, que allí tiene un desarrollo más del doble que en Italia,
en términos de ventas y número total de comidas). El segundo factor es la fuerte penetración de la marca privada, gracias a un operador de referencia como Mercadona. El tercero es la competitividad de sus modelos de producción, que impactan directamente en la conveniencia de sus precios tanto en materias primas como en productos semielaborados.
Por todo esto, en Tuttofood observamos a España con máximo interés, no solo como mercado maduro, sino también como puerta de entrada estratégica a América Latina y sus dinámicas de consumo en constante evolución.
¿Qué aprendizajes se han obtenido de las ediciones anteriores y cómo se aplicarán en el futuro? ¿Qué acciones se están llevando a cabo para consolidar Tuttofood como un referente mundial?
Tuttofood está viviendo una metamorfosis histórica: de ser la gran feria italiana del sector, estamos dando el salto hacia convertirnos en la principal plataforma agroalimentaria para Europa Mediterránea.
La edición 2025 ha sido un año cero para experimentar nuevas dimensiones y abrirnos a sectores aún no plenamente desarrollados en ocasiones anteriores, antes que otros el beverage Hoy tenemos una visión más clara de lo que las empresas buscan en esta feria y también del valor que la ciudad de Milán puede ofrecerles.
Nos queda mucha labor por delante y una certeza: estamos en el camino correcto para hacer de Tuttofood 2026 un evento de referencia global, bajo una triple perspectiva, de calidad de la oferta expositiva, oportunidades de negocio y conexión internacional.
Tuttofood y Cibus busca potenciar la competitividad global del sector agroalimentario italiano. Además, Valeria Sandei, CEO de Almawave, destacó el papel de la inteligencia artificial en el sector agroalimentario.
Por su parte, Matteo Zoppas, de ICE, resaltó la meta de aumentar las exporta-
ciones agroalimentarias italianas hasta los 100 mil millones de euros en poco tiempo. Mientras, el Ministro Lollobrigida concluyó afirmando que la industria agroalimentaria italiana es sólida y sigue expandiéndose internacionalmente, con el apoyo del gobierno. Finalmente, el presidente de la Región Emilia-Roma-
ña, Michele de Pascale, afirmó que el evento permitirá el intercambio cultural y comercial en el ámbito agroalimentario, promoviendo productos de alta calidad y sostenibles. Y Antonio Cellie, director de Fiere di Parma, destacó el éxito del modelo de colaboración y la herencia de Expo 2015.
NOVEDADES
NOVEDADES
Carpisa Foods
PLATOS PREPARADOS
Brooklyn Town, la marca que transformó el lineal de platos preparados con la primera hamburguesa de microondas lista en solo 90 segundos, se renueva. Con presencia consolidada en la gran distribución, la marca estrena una receta mejorada y una imagen renovada. La nueva gama Brooklyn Town Instant Burger incluye tres recetas —Bacon, Cheese y BBQ— elaboradas con un 92% de carne de vacuno, pan brioche y toppings de alta calidad. Las nuevas recetas de Carpisa Foods se
presentan en el innovador packaging Grill Box, que permite disfrutar de una hamburguesa recién hecha, jugosa y con el pan dorado y crujiente, lista en solo 90 segundos al microondas. Las recetas han sido cuidadosamente reformuladas para ofrecer un equilibrio perfecto entre sencillez y sabor, incorporando ingredientes icónicos como el ketchup Heinz, y elevando así la experiencia sin renunciar al concepto “ready to eat”.
Autor Foods
CONSERVAS VEGETALES
La empresa Autor Foods lanza al mercado una nueva línea de productos bajos en sal compuesta por alubias blancas, garbanzos y lentejas con tan solo 0,3 gramos de sal por cada 100 gramos de producto. Esta nueva gama supone una ampliación de las referencias de su marca Picuezo Selección. Su lanzamiento responde a la creciente demanda de pro ductos más saludables en los mercados nacionales e internacionales.
Casa Tarradellas
PLATOS
PREPARADOS
Casa Tarradellas lanza su nueva pizza frankfurt. La nueva pizza tiene una receta basada en la salchicha cocida estilo Frankfurt, y en el queso Scamorza. La masa tradicional, con su característica textura, se elabora con harina de los molinos de Casa Tarradellas.
Grupo Alimentario IAN
PLATOS REFRIGERADOS
Carretilla entra en el mercado de los platos refrigerados con su gama ‘El Buen Comer’, el año que celebra su 150º aniversario. La gama comienza con 9 recetas de gratinados, pastas y ensaladas, a las que se sumarán algunas más en el futuro. Todas las propuestas se presentan con un packaging en envases 100% reciclables. Los platos gratinados incluyen lasaña boloñesa, así como platos de berenjena y calabacín rellenos de carne; para degustar en 3 minutos al microondas. Dentro de la categoría de pasta están tagliatelle en salsa de boletus y tortellini de espinacas y ricotta en salsa amatriciana; listos para consumir en su envase tras 2 minutos en el microondas. Para las ensaladas refrigeradas, hay 3 opciones: Ensaladilla rusa con atún, ensaladilla de cangrejo y ensalada de pasta con aguacate, queso de cabra y tomate seco.
El Pozo Alimentación
ELABORADOS CÁRNICOS
Legado Ibérico, marca premium de El Pozo Alimentación, presenta nueva imagen con un diseño renovado y una propuesta más moderna y elegante. El cambio abarca un rediseño completo de logotipo y packaging y apuesta por una estética más clara y sofisticada, que mantiene la gama cromática inspirada en los colores de la tierra con tonos dorados y verdes, junto a tonalidades crema. El logotipo se moderniza con la incorporación de un monograma y una tipografía de mayor tamaño, bajo la que se incorpora el nuevo claim de marca: “Santuario de Sabor” El packaging también evoluciona en todos los productos de la gama a través de una imagen y una marca más reconocible. El diseño comprende también una renovación integral de la web, alineada con este nuevo valor visual.
Noel Alimentaria
ELABORADOS CÁRNICOS
Noel Alimentaria desembarca en el segmento de las finas lonchas y lo hace con Delizias
Finas, una nueva línea de productos presentada en finas láminas. Con este lanzamiento, Noel posiciona Delizias Finas como una solución para el consumo diario, especialmente diseñada para bocadillos, gracias a su formato. La gama está compuesta por tres referencias: Jamón cocido, pechuga de pavo y pechuga de pollo braseada, todas ellas elaboradas con un 93% de contenido cárnico, sin gluten ni lactosa. Además, el jamón cocido se presenta sin fosfatos añadidos. La gama Finas complementa la oferta actual de la marca Noel Delizias, compuesta por Delizas Al Corte y Delizias Pétalos.
Palancares Alimentación
QUESOS
Palancares Alimentación ha renovado la imagen de su gama de queso tipo Burgos haciéndola más moderna y atractiva. Se trata de un diseño innovador y limpio en el que las características del producto quedan más reforzadas y claras. Esta familia incluye el queso natural, el sin sal, el sin lactosa, el 0% materia grasa, el queso 100% leche de cabra y el más proteínas, en sus diferentes formatos.
Florette
ENSALADAS IV GAMA
Lactalis
QUESOS
Lactalis lanza en el segmento de queso fresco El Ventero + Proteína. Un producto que destaca por sus va lores diferenciales, ofreciendo un perfil nutricional que incluye alto contenido en proteína, 14 g/100 g de proteína natural de la leche, obtenida gracias a un proceso de concentración que preserva toda la proteína desde el inicio; 0% materia grasa; vitamina D, que contribuye a la absorción del calcio y el fósforo, presentes de manera natural en el queso y que ayuda a cuidar el sistema inmune; y elaborado con leche de bienestar animal, al igual que el resto de la gama de quesos frescos de El Ventero. Además, el producto se lanza con un precio recomendado de 1,99 €/unidad, en su formato de 4 tarrinas individuales (pack indivisible de 250 gr).
Flora Food Group
ALTERNATIVAS VEGETALES
Tulipán, la alternativa vegetal a la nata láctea de Flora Food Group, se adentra en la categoría de alternativas de la nata con dos nuevas variedades: Tulipán para cocinar y Tulipán para montar. Elaboradas con proteína de lentejas y aceites vegetales de alta calidad, ambas referencias son 100% de origen vegetal y no contienen aceite de palma, ni tampoco lactosa, siendo aptas para veganos y vegetarianos y para personas con alergias e intolerancias, permitiendo comprar solo una nata para todo el hogar. Además, están libres de colorantes y de aromas artificiales.
Ybarra
SALSAS
Florette presenta la ensalada completa Xtreme! con pollo tex mex, una receta que combina ingredientes jugosos y crujientes con un contraste de sabores dulces y picantes. Las texturas crujientes de la mezcla de escarola y radicchio, con sus colores amarillos, verdes y morados, combinan a la perfección con el verde intenso y la suavidad del canónigo. La base vegetal se complementa con el toque especiado, sabor extra y jugosidad del pollo Tex Mex, los matices tostados de las tiras de maíz crujiente, la acidez y sutil dulzor del tomate, y la textura cremosa que aportan los quesos gouda y cheddar. Actualmente, los envases de las ensaladas completas Florette son de origen 100% reciclado y 100% reciclables, por encima de lo que marca la ley (100% reciclable en 2030 y 50% reciclado en 2040).
Ybarra da un nuevo paso en su compromiso con la sostenibilidad al utilizar envases fabricados con PET 100% reciclado para envasar toda su gama de mayonesas y salsas pet down. Este cambio permitirá reducir de manera significativa el uso de materiales de origen fósil y minimizar la huella de carbono de la compañía, alineándose con las tendencias globales hacia una economía circular. La iniciativa responde también a la creciente demanda de los consumidores que buscan opciones más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
Lotus Bakeries SNACKS
Pepsico SNACKS
Lotus Natural Foods, del grupo Lotus Bakeries, presenta las nuevas barritas nākd. Fruti & Fibre, una nueva línea de snacks 100% naturales elaborados con fruta, frutos secos y avena, sin azúcares añadidos, sin gluten, sin lácteos y aptas para veganos. Esta nueva gama de barritas destaca, además, por su alto contenido en fibra, procedente de la avena. Estas barritas están prensadas en frío, una técnica que conserva mejor los nutrientes y el sabor original de los ingredientes. nākd. Fruit & Fibre estrena dos sabores: Manzana & Canela, una opción dulce con el toque especiado de la canela que evoca lo casero y Fresa & Frambuesa, una mezcla afrutada.
Frit Ravich
SNACKS
Frit Ravich presenta las nuevas “caseras onduladas” con pimentón de la Vera. Esta innovación, en el producto que replica su primera receta de 1963, es un homenaje a los sabores de siempre, elaborada con ingredientes de proximidad como patatas seleccionadas, aceite de oliva virgen extra y pimentón de la Vera D.O.P. Apta para todos los públicos, esta referencia es sin gluten y 100% vegana.
Chocolates Trapa
CHOCOLATES
Doritos presenta su nueva propuesta Doritos Rib’ Session. Inspirado en la barbacoa del este de Carolina del Norte y con éxito comprobado en Estados Unidos, el nuevo snack reinventa la esencia del sabor tradicional a barbacoa, fusionando intensas notas de parrilla con un toque ahumado que da lugar a un nuevo sabor con un perfil dulce y ácido lleno de matices. Cada chip evoca la experiencia de costillas a la barbacoa, mientras que el crujido de los Doritos amplifica aún más este nuevo sabor. Doritos busca sorprender al consumidor con una novedad alineada con las preferencias de la Generación Z.
Kencko
PRODUCTOS BIO
Kencko, empresa con certificación B Corp que transforma frutas y verduras liofilizadas en productos prácticos, acaba de estrenarse en España a través de una alianza con Alcampo. La compañía cuenta con una amplia selección de productos, como smoothies de frutas y vegetales, una botella mezcladora patentada, iced lattes, batidos de proteína vegetal y copos de avena ricos en fibra. Los copos de avena integral ofrecen un desayuno saludable y versátil, que se puede consumir caliente o frío. Las avenas, sin azúcares añadidos ni conservantes, están disponibles en tres combinaciones de sabores: frutos rojos, manzana con canela y plátano con chocolate. Todos los envases son de origen vegetal, sin plásticos convencionales y reciclables en casa.
Chocolates Trapa amplía su gama de productos para repostería con el lanzamiento de sus nuevos chips de chocolate con un 45% de cacao. Este nuevo producto, que se presenta en formato de 250 gramos, se suma a su cobertura de chocolate 52% cacao. Los nuevos chips de chocolate Trapa no contienen gluten ni aceite de palma, y son aptos para celíacos, como el resto del portfolio de la compañía. Estos chips han sido diseñados para mantener su forma durante la cocción, lo que los convierte en un ingrediente adecuado para recetas como cookies, muffins, brownies o bizcochos.
Lotus Bakeries
HELADOS
Biscoff presenta la nueva tarta helada Biscoff que mezcla las galletas caramelizadas Biscoff con la suavidad del cremoso helado lácteo de galleta caramelizada, capas sabor chocolate y coronada por una capa de crema de untar Biscoff. Con este lanzamiento, el grupo Lotus Bakeries responde a las demandas de los incondicionales del inconfundible sabor Biscoff por crear una opción helada. Además, la marca reafirma su compromiso con la innovación, logrando el equilibrio entre tradición y nuevas formas de disfrutar del placer gastronómico, sin renunciar a la autenticidad.
Pascual
ZUMOS
Bifrutas lanza una edición limitada Dark, que combina zumo y leche con una mezcla de papaya, mango, guaraná y vitamina B12. Bifrutas, en colaboración con la agencia BTOB, ha diseñado el desarrollo del packaging, la línea visual del producto, el posicionamiento y el claim “enciende tu energía”, para fortalecer el sentimiento de marca en un público que va desde los adolescentes de 14 años a los jóvenes de 24. Bifrutas Dark se va a comercializar en un formato de 330 ml, que permite un transporte cómodo, sin guardar la cadena de frío, para poder consumirlo en cualquier momento y lugar. La edición limitada de Bifrutas está disponible desde mayo a octubre de 2025.
Hijos de Rivera
CERVEZAS
Lupia, la marca de cerveza de Hijos de Rivera elaborada con lúpulo cosechado en la provincia de A Coruña, lanza al mercado su nueva partida con lúpulo cosechado en 2024. La compañía celebra su cosecha número 19 y este año, entre las variedades cultivadas, destaca el lúpulo Nugget, variedad reconocida por su amargor que aporta una estructura firme y persistente en boca. Con un color dorado y espuma blanca, la cerveza destaca por su amargor, y las notas de aromas herbales y especiados, complementados por notas amaderadas y herbales que aportan frescura.
Lactalis Nestlé CAFÉS
Nescafé Latte ha dado un paso adelante en su estrategia de marca con una renovación completa de su imagen, alineándose con la nueva identidad global de Nescafé. Esta transformación incluye un nuevo logo y un rediseño de los envases de toda la gama, que evoluciona hacia un look más moderno y atractivo. Además, Nescafé Latte presenta un cobranding Baileys. Juntos hacen realidad el nuevo Nescafé Latte Baileys, una combinación que une el sabor del café con el toque único de Baileys, todo ello sin alcohol. El nuevo Nescafé Latte Baileys destaca por su textura cremosa y suave.
Mahou San Miguel
CERVEZAS
Mahou y Netflix se unen con motivo del estreno de la nueva y última temporada de la serie “El juego del calamar”. Fruto de esta colaboración se enmarca el lanzamiento de dos ediciones limitadas de las cervezas icónicas de la marca, Mahou Clásica y Mahou Cinco Estrellas. Las dos latas con sus característicos colores verde y rojo, Mahou Clásica y Mahou Cinco Estrellas, se transforman en esta edición especial en los uniformes de los personajes de El juego del calamar. Las ediciones limitadas de Mahou Clásica y Mahou Cinco Estrellas son solo el principio de la colaboración entre la cervecera y el servicio de streaming.
Zarro
BEBIDAS SIN ALCOHOL
Zarro, la marca de vermut de Madrid, presenta su nueva propuesta sin alcohol. Un lanzamiento orientado a diversificar formatos y acercarse a nuevos públicos. Zarro sin alcohol es la respuesta para quienes quieren tomar el aperitivo sin perderse los pequeños placeres. La marca ha trabajado para mantener la esencia y el carácter de su receta original, ofreciendo una alternativa auténtica, con el sabor de vermut de siempre y apta para todos los públicos. Se trata de una mezcla de hierbas naturales con un perfil aromático cítrico y refrescante.
Miró Vermouth
BEBIDAS SIN ALCOHOL
Miró presenta Miró Zero, una nueva gama de aperitivos sin alcohol como una alternativa para momentos de convivencia y reuniones sociales, que se adapta a todos los gustos y ocasiones. Con Miró Zero la empresa da un paso más en para ofrecer productos que se adapten a los tiempos y a las nuevas necesidades de los consumidores. Miró Zero busca ser el aperitivo de siempre, pero sin alcohol.
FOOD SERVICE
EL SECTOR
LAS VENTAS DE CERVEZA CAEN UN 0,2% EN 2024
Las ventas de cerveza han registrado una caída del 0,2% en 2024. Por segundo año consecutivo descienden, algo que no sucedía desde la crisis financiera de 2008. Así lo revela el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La cerveza es una bebida estrechamente ligada a la socialización y por eso su consumo está especialmente vinculado a la confianza del consumidor. La contención económica, la inflación y un contexto internacional volátil podrían explicar este ajuste del mercado. En este contexto, el consumo per cápita también se resiente y se sitúa en 52,8 litros por persona, un 4,9% menos que el año anterior. Una caída generalizada en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 50 años, que consolida una pauta de consumo más contenida y moderada.
Este patrón se alinea con el patrón de consumo mediterráneo, en el que la cerveza forma parte de la experiencia gastronómica, se consume en el 90% de las ocasiones de consumo de comida, en compañía y en cantidades moderadas. De hecho, dos tercios de los españoles afirman consumir cerveza con una media de tres cañas semanales, en un entorno social y distendido.
A pesar del entorno de contención, el sector cervecero español mantiene su fortaleza productiva. España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados, y por delante de países con tradición cervecera como Polonia y Reino Unido. Este liderazgo consolida al país como un referente tanto por su capacidad productiva como por la calidad e innovación de su sector. En 2024, nuestro país se posiciona como líder en consumo de cerveza SIN en Europa, concentrando el 25% de toda la SIN consumida en la UE. En ese año, sus ventas crecieron un 4%, confirmando una tendencia sostenida que refleja una transformación en los hábitos de consumo.
La cerveza SIN representa ya el 14% del total de cerveza consumida por los españoles, y alcanza el 16% en el canal hogar, donde la demanda sigue creciendo por parte de quienes buscan disfrutar del sabor de la cerveza. España consume más cerveza SIN que toda Latinoamérica junta y concentra el 25% del total que se consume en Europa, lo que convierte al país en un referente internacional. El 90% de quienes consumen SIN también consumen (o consumían) cerveza tradicional.
La magnitud del cambio ha llevado a que el caso español esté siendo estudiado por instituciones académicas, como San Telmo Business School, y será próximamente objeto de análisis en Harvard, como ejemplo de transformación del consumo en clave de moderación.
La cerveza es responsable de más de 540.000 empleos en España, y su consumo está presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, reforzando su papel como eje de la socialización y de aportación de valor. La cerveza puede suponer el 25% de la facturación en hostelería y 5.200 millones del gasto turístico.
En este canal predominan los formatos de barril (50,2%) y botellas reutilizables (31,7%), lo que implica que el 81% del total de cerveza comercializada en hostelería se encuentra en envases reutilizables. En cualquier caso, el volumen de cerveza vendida en estos envases, disminuyó en 2024 por el menor consumo en hostelería.
El sector cervecero también es parte del desarrollo de la España rural. Más del 90% de las materias primas utilizadas por las cerveceras españolas son de origen nacional, lo que garantiza una estrecha conexión con el campo y una apuesta firme por el producto local. Actualmente, se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas clave para la cerveza, lo que evidencia la relevancia del sector para la agricultura nacional y su papel en la fijación de población en el medio rural. Entre estos cultivos destaca el lúpulo, esencial en la elaboración cervecera y con una producción altamente localizada: el 91% se cultiva en Castilla y León.
Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España; Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España.
LA EXPANSIÓN
BONÀREA REFUERZA PRESENCIA EN MADRID
bonÀrea continúa impulsando su consolidación en el territorio español con la reinauguración de su centro Cash & Carry en Leganés. Con una inversión de 1,5 millones de euros, la compañía ha llevado a cabo una renovación integral de su establecimiento mayorista de la ciudad madrileña, que cuenta con 1.790 metros cuadrados de superficie total. Las mejoras han permitido actualizar la funcionalidad y el diseño del espacio, reforzar la eficiencia logística y ofrecer una experiencia de compra todavía más optimizada. Esta reapertura se enmarca dentro del plan estratégico de expansión de bonÀrea, que tiene como objetivo reforzar su presencia en zonas clave como la Comunidad de Madrid, y ampliar su base de clientes.. Ubicado en la calle Rey Pastor 42, en una zona comercial de Leganés, el centro cuenta con espacios renovados y más funcionales, una nueva organización interna y mejoras en los procesos de conservación de productos y capacidad logística. El objetivo es ofrecer un servicio más ágil, cómodo y adaptado a las necesidades diarias de clientes profesionales, como hosteleros, carniceros, detallistas y distribuidores. La nueva tienda para profesionales también ofrece una gama ampliada de productos que abarca desde carnes frescas y elaborados hasta huevos, fruta y verdura, lácteos, pescado y verdura congelada, alimentos secos o alimentación para mascotas. Además, se mantiene la apuesta por ofrecer productos regionales específicos, incluyendo especialidades locales y formatos pensados para el canal profesional madrileño. El establecimiento dispone de 855 metros cuadrados de área comercial, que incluyen muelles de carga, 385 metros cuadrados destinados a oficinas y cerca de 550 metros cuadrados de almacén logístico.
La renovación del centro de Leganés es un primer paso de un plan que tiene por objetivo aumentar los ingresos procedentes de este canal, que ya genera a la compañía una facturación global de unos 150 millones de euros, lo que supone el 9,8% del total del negocio procedente del área de alimentación humana, 1.530 millones de euros en 2024. En concreto, las ventas de la delegación de Madrid ascienden a 15 millones de euros y con esta reforma la compañía espera duplicar sus ingresos.
En la actualidad, bonÀrea trabaja en la remodelación de otros dos cash. Al establecimiento de madrileño le seguirá la reforma del centro de Montcada i Reixac (Barcelona), que reabrirá sus puertas a finales de 2025; así como del establecimiento situado en Daimiel (Ciudad Real), en 2026. Además, bonÀrea acaba de lanzar también dos nuevas marcas propias: Clossa 59, para productos de calidad estándar, y Selecta 59, de productos prémium; de momento únicamente de productos cárnicos. La empresa se distingue por su modelo que controla todo el proceso productivo y de comercialización, desde el origen al cliente, sin intermediarios. Actualmente cuenta con cerca de 2.000 referencias de producto, principalmente cárnicos, dentro de los que la marca propia supone alrededor del 90% del total. bonÀrea cuenta con una red de más de 600 tiendas repartidas en Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Andorra. A lo largo de 2025, la compañía prevé abrir 40 nuevos establecimientos como parte de su plan de crecimiento sostenido. La marca cuenta con 12 tiendas bonÀrea para canal retail operativas en ubicadas en Madrid, Alcobendas, Getafe, Parla y Alcalá de Henares, además del Cash & Carry de Leganés para el canal profesional.
EL 34% DE LOS EUROS GASTADOS EN ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS EN 2024 FUERON A LA RESTAURACIÓN
Marcas de Restauración, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Las Rozas, ha celebrado la II edición de “Marcas con M de Madrid”, un foro que se consolida como espacio de referencia para el diálogo entre marcas, instituciones y líderes del sector de la restauración organizada. Más de 200 expertos se han reunido para reflexionar sobre el papel de las marcas en la ciudad, la convivencia entre tradición e innovación, y el impacto del sector en la economía, el empleo, el turismo y el comercio. David Domínguez, Country Head de Foodservice en Circana, ofreció datos clave sobre consumo, tendencias y hábitos del nuevo cliente.
En 2024, el 34% de los euros gastados en alimentación y bebidas fueron a la restauración, en total, más 42.500 millones de euros. El 15% de este gasto se realizó por los residentes en Madrid. Pero el consumidor es cada vez más selectivo, con una variación mínima del -0,1% de las visitas a cierre de 2024. Entre 2019 y 2024, se ha reducido el número de visitas al año por habitante desde 159 veces a 146 veces. En este contexto, la Restauración de Marca ha conseguido incrementar sus visitas un +3%, muy por encima del mercado. El número de establecimientos de marca ha crecido casi un 25% desde 2019 hasta las 16.064 unidades. Además, la Restauración de Marca absorbe casi el 31% del
gasto total en restauración comercial (QSR+FSR) a nivel nacional, en Madrid esta cifra se eleva a cerca del 40%. El consumidor de restauración se ha vuelto más diurno, incrementando sus visitas un +0.6% en los momentos de desayuno, media mañana y comidas. Prefiere un menú más corto, donde la incidencia de un plato principal crece en +3.6 pp, frente a una caída de los entrantes y tapas de -3.7pp y se abandona cada vez más el consumo de bebidas alcohólicas, en especial, entre los consumidores más jóvenes entre los 18 y 24 años, aunque también en los más maduros.
EL ANÁLISIS
David Domínguez, Country Head de Foodservice en Circana.
EL ESTABLECIMIENTO
ROIG ARENA CONTARÁ CON UN RESTAURANTE DE COCINA VALENCIANA, UN ULTRAMARINOS Y UN GASTROMARKET
El Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig, ofrecerá una oferta gastronómica variada así como productos exclusivos dentro de una amplia propuesta. La restauración permanecerá abierta los 365 días del año a través de diferentes opciones gastronómicas dirigida a todo tipo de usuarios, quienes podrán escoger entre Poble Nou, un restaurante de cocina valenciana, el espacio Ultramarinos Roig y los seis puntos de restauración situados en El Mercat, un ‘gastromarket’ que contará con gran terraza que hará de comedor conjunto. Con el objetivo de gestionar la mayor parte de la oferta gastronómica del recinto, Valencia 5 Estrellas y Miguel Martí Gastronomía han constituido una sociedad conjunta, Arena Food & Beverage. La cual dará el soporte de restauración a los eventos que se celebren en el arena (deportivos, corporativos, de entretenimiento...), así como a los hospitalities (zonas VIP y palcos privados), y gestionará el restaurante Poble Nou, Ultramarinos Roig y los locales Perme, Xé Chicken, Dichō, Maverick’s y Dolç. El chef Miguel Martí y su equipo liderarán Poble Nou, un concepto gastronómico valenciano en el que destacarán las paellas, arroces y fideuàs cocinadas a leña. Así como cocciones a la brasa y platos tradicionales, entre otros. Se tratará de un restaurante experiencial donde se une tradición e innovación con sello 100% valenciano que se ubicará en el segundo anillo del recinto y que dispondrá de una terraza propia, además de contar con otra zona interior con vistas a la pista del Roig Arena. Ultramarinos Roig será la opción gastronómica para quienes quieran disfrutar de la cocina tradicional y autóctona en un entorno más distendido. Se trata de un espacio de restauración que busca rendir homenaje a ese comercio tradicional convertido en casa de comidas.
LA ALIANZA
Por ello, Ultramarinos Roig representa la unión de lo convencional y lo contemporáneo, además de una vuelta a los orígenes. La carta, que siempre ofrecerá platos del día, abarcará desde clásicos como tortillas o croquetas hasta productos de charcutería, cocas de Pont Sec o encurtidos. Además, se servirá una gran variedad de tartas, postres y helados, así como productos valencianos de temporada, como la horchata. Ultramarinos Roig estará ubicado en el primer anillo del recinto, frente a la avenida Antonio Ferrandis.
El Mercat de Roig Arena será un espacio de gastronomía caracterizado por la variedad de surtido. Ya que contará con seis puntos de restauración con diferentes tipos de cocina y un espacio en el que se servirá café y dulces. Localizado en el primer anillo del recinto y abierto todos los días de la semana, dispondrá de una gran terraza con zona de comedor común.
Los puntos de restauración de El Mercat de Roig Arena gestionados por operadores externos son los siguientes: Hundred Burgers, La Mesedora y Adicto y Adicta, del Grupo Gastroadictos. Además, El Mercat contará con Perme, que elaborará pizzas y cocas al ‘estilo Detroit’; Xé Chicken, que ofrecerá platos en los que el pollo será siempre protagonista; y otro local donde se instalará, en función del evento, Dichō, especializado en comida asiática, o Maverick’s, que venderá perritos calientes artesanales. El toque dulce lo pondrá Dolç, situado en la terraza del El Mercat, donde podrán adquirirse tartas de elaboración propria o ‘cookies’.
Además de todas estas propuestas, cuando se organice un evento, el recinto contará con más de 35 puntos de venta en formato barras que estarán adaptadas para personas con movilidad reducida. Durante los conciertos con público en pista, se localizarán dos grandes barras.
BORMARKET SE UNE A TYSON FOODS COMO DISTRIBUIDOR DE SUS PRODUCTOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL
Bormarket se ha asociado con la división europea de Tyson Foods, aumentando así el alcance de Tyson en el sector de la restauración en España y Portugal. Con este acuerdo, Bormarket y Tyson Foods unen sus fuerzas para cubrir la creciente demanda que existe tanto de productos elaborados de carne de una alta calidad como de soluciones innovadoras para la restauración. Esta asociación permitirá a Bormarket continuar ofreciendo la variedad de productos de Tyson, siendo estos
productos pertenecientes a marcas como Tyson, Tyson C’Rock Music (Cubox), Universal Meats y Tyson Hot‘N’Kickin’.
Hoy, Tyson Foods es una compañía moderna e internacional enfocada en la proteína animal, produciendo aproximadamente un 20% de la carne de pollo, porcino y ovino que se consume en Estados Unidos. Tyson Foods tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad medioambiental, valores los cuales se alinean
perfectamente con la misión y los principios de negocio de Bormarket.
Íñigo Ortega, CEO de Bormarket, junto a Jean Borga, director general de Tyson Foods en Europa.