2,815 €/Kg. El precio del zinc ha experimentado un aumento en esta última quincena situándose en los 2,815. p. 19
DESTACAMOS
Madrid comienza una etapa que transformará la seguridad laboral en el sector del metal p. 6
International Steel Week reunirá a toda la industria siderúrgica en octubre p. 8
Los paños reutilizables de Mewa complementan el equipamiento profesional en los talleres p. 11
Tomra y Novelis comparten las claves sobre el futuro del aluminio reciclado en un webcast global p. 11
ALERTA DE PRECIOS (WhatsApp) CONTACTE 661 588 800
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
El absentismo compromete la competitividad y productividad de las empresas
Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)
El impacto creciente de las bajas médicas, especialmente aquellas derivadas de contingencias comunes, ha situado el problema del absentismo en el centro del debate empresarial. El deterioro progresivo del sistema público de salud y el aumento de las listas de espera coinciden con un empeoramiento general de la salud de la población activa, generando un escenario especialmente complejo para la organización de las empresas y su competitividad. El aumento de las bajas por Incapacidad Temporal (IT) alcanza cifras que pueden considerarse alarmantes: el número de procesos ha crecido más de un 95% y la incidencia mensual por cada mil trabajadores se ha incrementado en más del 80%, según el estudio El absentismo derivado de accidentes y enfermedades comunes y laborales en el sector del metal (2021-2024), presentado por Confemetal en el Observatorio Industrial del Metal, celebrado en junio en Valencia y organizado por la Fundación del Metal para la Formación (FMF). Esta tendencia representa un obstáculo añadido en uno de los pilares básicos de la actividad empresarial: la organización del trabajo y la planificación de recursos humanos. Las ausencias reiteradas obligan a ampliar plantillas o recurrir a contrataciones temporales para mantener el ritmo habitual de producción, lo que distorsiona la estructura interna de las compañías y complica su funcionamiento operativo. Cuando a este fenómeno se suman las dificultades para incorporar profesionales cualificados, el absentismo por IT se convierte en un factor de presión adicional. En muchos casos, las empresas se ven forzadas a rechazar nuevos encargos y proyectos, afectando de manera
directa a su capacidad productiva y al cumplimiento de objetivos, con un impacto negativo sobre sus perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo.
Para paliar los efectos de estas ausencias, las empresas encuestadas reconocen recurrir con frecuencia a horas extra y a trabajadores polivalentes, lo que supone un esfuerzo económico significativo, así como un desgaste físico y mental tanto para quienes organizan la producción como para quienes la ejecutan. Los incrementos en los costes de personal, la necesidad de ampliar las plantillas, abonar horas extraordinarias o realizar sustituciones urgentes elevan el coste de los procesos y restan competitividad al conjunto del sector.
La productividad del tejido empresarial del metal se ha visto comprometida por este aumento de los procesos de baja en los últimos años. Las compañías entrevistadas en el análisis cualitativo del informe coinciden en señalar que el absentismo dificulta el cumplimiento de los plazos acordados, lo que repercute negativamente en la reputación de las empresas, en su relación con los clientes y en el correcto funcionamiento de la cadena de suministro y comercialización.
Del propio informe se extrae que la amplia mayoría de los acuerdos colectivos -más del 95 %- del sector del metal establecen complementos económicos a la prestación por Incapacidad Temporal (IT). Esto puede tener un efecto desincentivador sobre la reincorporación rápida al trabajo, ya que el trabajador no pierde poder adquisitivo durante la baja, según algunas empresas encuestadas. Desde Confemetal defendemos que una plantilla sana es la base del desarrollo del sector y del crecimiento profesional de los trabajadores. Por el elevado coste eco-
nómico que supone para las empresas del metal y para el conjunto del tejido productivo nacional, la evolución del absentismo por IT debe abordarse como una cuestión prioritaria en el marco del diálogo social —entre representantes empresariales y sindicales—, así como desde la acción decidida de la Administración.
En un contexto en el que el sector del metal ha logrado reducir de forma significativa y sostenida las bajas y accidentes laborales, tampoco podemos permitirnos caer en la complacencia. Lejos de conformarse, estos avances deben servir como base para consolidar una cultura preventiva auténtica, que trascienda el cumplimiento normativo y se traduzca en una práctica real, eficaz y compartida.
Empresarios, trabajadores y administraciones públicas tienen la responsabilidad conjunta de avanzar con firmeza hacia un modelo en el que la seguridad y la salud laboral sean compromisos irrenunciables, plenamente integrados en la gestión diaria de las empresas. Solo desde esta visión colectiva será posible mantener y ampliar los logros alcanzados, construyendo entornos de trabajo más seguros, saludables y productivos.
Este análisis, presentado en el Observatorio Industrial del Metal de la Fundación del Metal para la Formación —donde están representados Confemetal y los dos sindicatos más representativos—, subraya la necesidad de abordar el absentismo desde una perspectiva multidimensional que incluya prevención, gestión, conciliación y cultura organizacional. Solo así podremos salvaguardar la viabilidad empresarial, la salud y el desarrollo profesional de los trabajadores, y reforzar el peso industrial de nuestro país.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Estados Unidos y México lideran destinos por inversión en industrias clave
Récord histórico en ventas del sector máquina-herramienta en 2024, con 2.323 millones
El sector de máquina - herramienta cerró el año 2024 con un récord en ventas hasta llegar a los 2.323 millones de euros, lo que supone un incremento del +7,7% en comparación al 2023. Tras un fuerte avance en 2023 (+22%), el crecimiento del 2024 ha sido más moderado, lo que muestra sistemas de agotamiento en la demanda, siempre apoyado en la histórica cartera de pedidos acumulada en el periodo 2022-23.
La exportación sigue siendo la seña de identidad del sector con un peso del 74,8% sobre el total de la producción, mostrando un crecimiento del +8,5% en comparación con el año anterior. Por países de destino, destacan especialmente Estados Unidos y México, donde las fuertes inversiones en automoción y siderurgia han convertido estos mercados en los principales destinos del sector. China (+25%), Alemania e Italia continúan siendo mercados relevantes en 2024, aunque con peculiaridades en cada uno de ellos. Mientras Alemania se ha comportado de forma estable (+1%), en China se espera un fuerte ajuste impactado por la situación económica del país y fuerte proteccionismo. Por su parte, en Italia (-53%) el fin de las ayudas a la inversión ha hecho que la cartera de pedidos sea baja para los próximos meses.
A nivel de márgenes y resultados, el sector ha conseguido mantener su rentabilidad gracias al incremento de precios, así como a la estabilidad en materias primas como aluminio o acero. Sin embargo, el mayor reto para el sector se encuentra en absorber el fuerte incremento en gasto laboral de los últimos ejercicios, así como un coste financiero que todavía se mantiene alto a pesar de la moderación de tipos de interés.
2025: ¿se ha tocado suelo?
“La cartera de pedidos cerrada en 2024 muestra un fuerte ajuste pocas veces visto en el sector, con una caída del -23% tras dos años de fuertes subidas. En el mercado interior, la caída es del -45% mientras que en los mercados de exportación han bajado un -20%. Este deterioro viene motivado por la fuerte incertidumbre en el sector, donde los clientes se mantienen a la espera de movimientos”, afirma Joseba Esparza, Analista de Crédito de Solunion España.
La debilidad de Europa (sobre todo Alemania, Francia e Italia), el pro-
teccionismo en China y la incertidumbre en EE. UU. son factores clave para retener la demanda y que las decisiones de inversión se trasladen hacia delante.
Adicionalmente, la caída de inversión en sectores con un fuerte peso como automoción no ha podido ser compensada, de momento, por el buen tono mostrado por sectores como ferrocarril o aeronáutica, mientras que la inversión en defensa todavía es incipiente y con vistas al medio plazo.
Esta débil cartera acumulada en 2024 anticipa un ajuste de ventas en el sector, aunque dada la resiliencia de los players del sector, se espera que no sea muy acusado. Como aspecto positivo, el suelo parece que se ha tocado en el último trimestre de 2024, y se aprecia una leve recuperación en los primeros tres meses de 2025. No obstante, todavía es necesario analizar los próximos trimestres para confirmar el potencial rebote, considerando que PMI manufacturero se mantiene en terreno negativo.
Como aspectos favorables encontramos la flexibilización de los tipos de interés, así como la moderación de la inflación, que deben permitir generar confianza en las empresas y animar a realizar las inversiones paradas en los últimos meses.
Por otro lado, la incertidumbre sigue siendo muy alta a nivel geopolítico y macroeconómico en algunos países como EE. UU. o China. La amenaza de una guerra arancelaria implica que el flujo de capitales se detenga, y los inversores decidan aplazar sus decisiones hasta un mejor momento. Adicionalmente, estos movimientos deben animar a Europa a fomentar su industria y la inversión, por ejemplo, mediante un plan renove de equipos.
Principales retos del sector
1. Incremento del nivel de competencia. La falta de pedidos en un mercado todavía muy atomizado está suponiendo que los fabricantes con más músculo financiero estén forzando una bajada de precios o reducción de tiempos de fabricación para captar pedidos. A esto se une la entrada de fabricantes chinos tras superar parte de las barreras de entrada del sector, gracias a su rápido aprendizaje y acceso a componentes electrónicos.
2. Necesidad de economías de escala y especialización. La alta atomización del sector va a forzar la integración de fabricantes, así como operaciones de compra e integraciones. Las primeras integraciones se han producido en 2024, pero deberían acelerarse en 2025 dadas las altas necesidades de circulante y avales, lo que hace necesario crear grandes players en el sector para generar ahorros y mejorar rentabilidades.
3. Orientación hacia los servicios adicionales: La reducción de los pedidos y un aumento de la competencia va a obligar a las compañías a incrementar el peso del área de servicios, lo que supone pasar de un modelo reactivo y a petición del cliente, a un modelo donde el equipo se venda con un servicio integrado, obligando también a incrementar plantillas en esa área.
4. Incertidumbre en mercados históricos. La ralentización de mercados como Francia o Alemania, han pasado factura al sector, siendo necesario ampliar mercados para captar pedidos, desplazándose hacia países como Turquía, India y Oriente Medio.
El punto de encuentro del sector manufacturero donde cientos de expositores presentarán sus productos ante miles de profesionales con poder decisión de compra que buscan mejorar su cadena de producción y hacer networking.
ammadrid@easyfairs.com
Insolvencias empresariales
Según nuestra segmentación del sector de la máquina-herramienta, el ejercicio 2024 se ha cerrado con la presentación de 173 concursos de acreedores, lo que supone un fuerte incremento del +34% en comparación con las cifras del 2023, donde no se registró aumento respecto al año anterior.
El elevado número de concursos del 2024 supone un récord en los últimos diez años de estadísticas, aunque lejos de los ejercicios 20122013. Este fuerte aumento en casos obedece a la ralentización del sector, impactando en aquellas empresas más débiles con un fuerte repunte en el primer semestre del año (+61% vs 2023).
El arranque del 2025 presenta mejores cifras que el 2024, si bien debemos tener en cuenta que la demanda sigue siendo débil, por lo que deberíamos esperar un incremento y una cifra final similar a la del 2024.
Morosidad: incremento del número de casos tanto en Manufacture como Trading
En cuanto a morosidad, el índice, que refleja una frecuencia del sector históricamente moviéndose por debajo de la curva nacional, mostró un peor comportamiento a partir del último trimestre 2023 y buena parte del 2024, con cierta relación con lo observado a nivel de concursos de acreedores.
Esa evolución se ha visto en ambos subsectores (fabricantes e importadores y comercialización de equipos) pero particularmente en la parte manufacturera, que ha llegado a superar la curva nacional en junio 2024.
Sin embargo, desde el mes de enero de 2025 se observa un cambio de tendencia, particularmente a nivel de fabricantes, mientras que importadores y comercialización de equipos se mantiene estable.
Madrid comienza una etapa que transformará la seguridad laboral en el sector del metal
l nuevo VII Plan Director de PRL 2025–2028 de la CM refuerza su apuesta por la prevención en sectores clave como el metal, con el liderazgo técnico del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid da un paso decisivo en su compromiso con la salud laboral gracias al VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales 2025–2028, un marco estratégico que marcará los próximos cuatro años en la lucha contra la siniestralidad y la mejora de las con-
diciones de trabajo en los sectores productivos de la región. Uno de los pilares de este nuevo VII Plan Director 2025 del sector metal será la continuidad y ampliación de las campañas de asesoramiento técnico gratuito a empresas, que tan buenos resultados han dado en ediciones anteriores. El sector del metal, considerado prioritario por su alta exposición a riesgos físicos, químicos, trabajos en altura y ergonómicos, volverá a ser protagonista.
Un modelo que ha demostrado resultados Los datos del informe de la evaluación de impacto de la Industria del Metal (Convenio AECIM) 2024 avalan el éxito del modelo impulsado por el IRSST y ejecutado en colaboración con asociaciones sectoriales como AECIM cuyos datos referidos al sector metal fueron los siguientes:
• Se realizaron más de 1.370 asesoramientos técnicos en empresas del metal en 2024.
• El grado de satisfacción medio fue del 96,18 %, y la percepción de utilidad alcanzó un 96,02 %, demostrando que la prevención no solo es necesaria, sino valorada por las empresas.
• Las micro y pequeñas empresas —las más vulnerables— fueron el foco principal de estas acciones, con más del 80 % de la cobertura total centrada en ellas.
• Se actuó en ámbitos clave como la exposición a químicos, ruido, trabajos en altura, mantenimiento de equipos y planes de emergencia.
Este tipo de asesoramientos no solo ayudan a cumplir la normativa, sino que previenen accidentes, reducen costes, aumentan la productividad y refuerzan la cultura preventiva dentro de las organizaciones.
¿Qué trae de nuevo el VII Plan Director de PRL 2025 de la CM?
El VII Plan Director 2025 no solo da continuidad a las líneas anteriores, sino que incorpora una visión más estratégica y tecnológica de la prevención:
• Nuevas campañas específicas para la Industria 4.0 y riesgos emergentes.
• Enfoque dirigido a las empresas para la identificación de riesgos laborales en colectivos prioritarios —como jóvenes, mujeres, personas
autónomas con trabajadores a cargo y trabajadores migrantes—, así como la adaptación de dichos riesgos a las características específicas de los puestos, equipos y entornos de trabajo.
• Refuerzo de la digitalización de herramientas preventivas y formación interactiva.
• Mayor peso a la evaluación de impacto real de cada actuación, con indicadores objetivos que permitan medir mejoras tangibles.
El IRSST: motor técnico del cambio
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid vuelve a liderar este VII Plan Director de prevención de riesgos laborales en el sector del metal de la CM 2025, con un papel técnico y estratégico clave. Su metodología de evaluación —basada en indicadores como cobertura, utilidad y satisfacción— ha convertido a este proyecto en un referente en políticas de prevención.
Uno de los grandes objetivos será implicar a un mayor número de empresas, especialmente las más pequeñas, que representan el grueso del tejido productivo madrileño.
Campañas del VII Plan Director 2025 en el sector del metal en la Comunidad de Madrid
1. Análisis de exposición por inhalación y almacenamiento de productos químicos.
2. Mejora de la seguridad en portones industriales.
3. Evaluación de riesgos por nuevas tecnologías, procesos y productos (Industria 4.0).
4. Iluminación, condiciones termohigrométricas y señalización en producción.
5. Identificación de riesgos ergonómicos en puestos de trabajo.
6. Mejora preventiva del mantenimiento de equipos de trabajo.
7. Talleres de reparación mecánica y de chapa y pintura.
8. Equipos a presión en industrias.
9. Atmósferas explosivas en centros de trabajo.
10. Análisis de riesgos en trabajos en altura en montajes y mantenimientos.
11. Seguridad en operaciones de almacenamiento.
12. Exposición a humos metálicos en procesos industriales.
Nace de la alianza entre Steel Tech, Congress & Expo, y European Steel Forum
International Steel Week reunirá a toda la industria siderúrgica en octubre
La industria siderúrgica se congregará del 21 al 23 de octubre en International Steel Week, una iniciativa que nace de la alianza entre Steel Tech, Congress & Expo, y European Steel Forum. La colaboración entre ambos eventos, que compartirán íntegramente el programa del primer día, dará lugar a un encuentro internacional de referencia que posicionará a Bizkaia y al País Vasco como epicentro mundial de la industria siderúrgica, según la organización. El encuentro pretende reunir a líderes globales debatirán los principales desafíos del sector. Esta unión fomentará sinergias únicas, impulsando el intercambio de conocimiento, la cooperación internacional y el desarrollo de soluciones innovadoras. Se trata de una plataforma pionera, fruto del acuerdo entre Siderex, Bilbao Exhibition Centre y AIST. Con sede en Estados Unidos, AIST (Association for Iron & Steel Technology) impulsa el desarrollo tecnológico de la industria del hierro y el acero mediante la formación, la investigación y la conexión entre profesionales del sector. Es también la entidad organizadora de European Steel Forum, un encuentro que reúne a expertos de más de 30 países y que este año celebrará su edición más internacional. Por su parte, Steel Tech, Congress & Expo, se ha consolidado como un evento de referencia en el sur de Europa por su enfoque técnico y su apuesta por la innovación en el ámbito siderúrgico. En este contexto, International Steel Week se desarrollará durante tres días como una experiencia internacional única. El 21 de octubre arrancará en BEC con una combinación de congreso y exposición que ofrecerá un enfoque transversal y estratégico, abordando los principales retos y oportunidades globales del sector. El programa congresual de este primer día incluirá un análisis del contexto económico mundial y una panorámica internacional de la industria siderúrgica.
Las ponencias estarán agrupadas en tres bloques temáticos: la transformación de la industria europea hacia la neutralidad de carbono; las fuentes de energía libres de carbono para la industria siderúrgica europea; y las estrategias globales para el suministro de hierro, un recurso estratégico cuyo equilibrio entre disponibilidad, calidad y coste resulta clave para una producción de acero sostenible. El congreso combinará diálogos a nivel ejecutivo, paneles técnicos y presentaciones basadas en la investigación más avanzada. El 22 de octubre, Steel Tech, Congress & Expo, continuará con su formato de congreso con un programa de perfil más técnico en el que se abordarán temas como la situación del sector siderúrgico europeo, la descarbonización: suministros y procesos, así como la Inteligencia artificial aplicada al sector siderúrgico. Esa misma noche, en el marco de International Steel Forum, se celebrará una cena de gala, donde se entregarán los prestigiosos premios Steel Tech Awards que reconocen la innovación y el liderazgo en el sector. Junto al congreso, y de forma paralela, International Steel Week contará con una zona expositiva exclusiva que reunirá a destacadas acerías, ingenierías, proveedores y suministradores del sector. Este espacio servirá como escaparate para dar a conocer sus últimos desarrollos tecnológicos, productos y soluciones innovadoras, así como para reforzar su posicionamiento estratégico en el ámbito siderúrgico. Además, constituirá un entorno propicio para impulsar el networking, generar oportunidades de colaboración y afianzar relaciones comerciales de alto valor. International Steel Week incluirá también una agenda de actividades paralelas diseñada para fomentar conexiones estratégicas entre profesionales del sector.
El 23 de octubre, International Steel Week culminará con visitas técnicas a empresas e infraestructuras clave del sector. Esta actividad, permitirá conocer de primera mano instalaciones, procesos y tecnologías que están marcando el futuro de la industria siderúrgica. Además de mostrar de forma directa los avances en producción y sostenibilidad en Bizkaia y Euskadi, estas visitas contribuirán a estrechar lazos internacionales y a generar nuevas oportunidades de colaboración y networking.
International Steel Week está dirigida a toda la cadena de valor del sector del acero, desde acerías, ingenierías y centros tecnológicos, hasta proveedores de equipos, servicios y soluciones. El evento también pone el foco en startups y desarrolladores de tecnología especializados en la industria siderúrgica. Steel Tech, Congress & Expo, está organizada por Bilbao Exhibition Centre y Siderex, y cuenta con el respaldo de Diputación Foral de Bizkaia, ICEX y SPRI como Partners Institucionales y la colaboración de UNESID.
El 63,7% del sector industrial cree que Europa ha perdido la carrera tecnológica frente a EE.UU. y China
El 63,7% de los profesionales del sector industrial cree que Europa está por detrás de EE.UU. y China en digitalización y adopción tecnológica, un 2,2% cree que el continente avanza al ritmo necesario para mantener su competitividad, mientras que el 30,1% afirma que existen todavía barreras importantes, aunque se está avanzando. Estas son las principales conclusiones del informe ‘La industria europea: ¿ventaja competitiva o pérdida de liderazgo?
Estudio sobre la percepción de los profesionales en España sobre el futuro del sector – 2025’ elaborado por Easyfairs.
Según el estudio, solo el 10,6% de los encuestados cree que Europa lidera en competitividad industrial. En cambio, el 47,4% la sitúa claramente por detrás. La calidad y seguridad del producto (64,6%), las condiciones laborales (63,3%) y la regulación medioambiental (57,1%) siguen siendo los grandes valores diferenciales de la industria europea. Sin embargo, lastran su competitividad el exceso de burocracia (78,8%), los altos costes laborales (56,2%) y la dependencia de proveedores externos (52,7%).
El 42,5% de los profesionales del sector cree que la competitividad de Europa continuará deteriorándose en los próximos años. Frente a esto, las palancas clave que podrían revertir esta tendencia serían el fortalecimiento de la cadena de suministro europea (56,6%), la digitalización y automatización de procesos (55,8%), y una mayor cooperación entre países de la UE (45,1%).
Pese a estos retos, el 50% del sector cree que Europa está relativamente preparada para competir a nivel global en la próxima década, aunque un 37,2% lo ve con escepticismo. Además, el 75,2% considera que los gobiernos europeos no están tomando medidas eficaces para apoyar al tejido industrial.
“El estudio confirma lo que muchas empresas del sector ya percibían: Europa mantiene grandes fortalezas en calidad, sostenibilidad y derechos laborales, pero necesita acelerar en digitalización y autonomía industrial si quiere seguir siendo competitiva frente a otras potencias.
La industria reclama medidas concretas, menos burocracia y más apoyo institucional para no quedarse atrás”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.
Contexto geopolítico
El estudio también recoge la percepción del sector ante la nueva oleada de aranceles estadounidenses. Un 44,7% cree que estos tendrán un impacto en su empresa, aunque limitado. Para afrontarlo, las principales estrategias serían buscar nuevos proveedores (40,3%), ajustar precios (29,6%) o redirigir exportaciones (23%). No obstante, un 31,4% admite no tener aún una estrategia definida. Según los encuestados, los sectores que sufrirán un mayor impacto son, en primer lugar, la industria manufacturera (67,3%), seguida del sector agroalimentario (62,4%), las energías y combustibles (35,8%) y el transporte y la logística (26,5%). Esta percepción subraya la vulnerabilidad de áreas clave de la economía nacional ante medidas proteccionistas que tensionan el comercio internacional y refuerzan la necesidad de estrategias de autonomía y diversificación de mercados.
Preguntados sobre la mejor respuesta institucional, el 46,5% de los encuestados apuesta por incentivar la producción local como vía para contrarrestar el proteccionismo estadounidense. Solo un 23,9% considera adecuada la imposición de aranceles recíprocos.
Reindustrialización
La reindustrialización de Europa se percibe como una gran oportunidad, pero no exenta de obstáculos. El 48,7% cree que es una meta realista, aunque difícil. Un 26,5% la considera necesaria y urgente, mientras que un 21,7% la ve como una promesa política sin medidas concretas.
Para reforzar la competitividad global de Europa, las prioridades estratégicas deben pasar por la inversión en I+D (53,1%), la autonomía industrial (50,4%) y una mayor flexibilidad regulatoria (45,1%).
“A través de Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona queremos ofrecer el espacio donde la industria se activa, se conecta y encuentra soluciones reales a estos desafíos. La transformación industrial solo será posible si unimos innovación, talento y colaboración entre todos los actores del ecosistema. Este año, más que nunca, estos eventos profesionales serán el motor que impulse ese cambio”, concluye Oscar Barranco.
AMM Madrid y Barcelona
Easyfairs consolida en 2025 su doble cita anual con la innovación industrial en España. Advanced Manufacturing Barcelona celebrará su segunda edición los días 1 y 2 de octubre en el Pabellón 1 de Fira de Barcelona – Recinto Gran Vía, en paralelo al nuevo salón Worksafe, sobre seguridad industrial y laboral. Con más de 250 expositores y 5.000 visitantes profesionales esperados, el evento amplía su propuesta con nuevas áreas temáticas —Metal Working, Automation & Digitalisation, Additive Manufacturing y Surface Treatment—, así como un completo programa de contenidos liderado por el Tech Congress 4.0, que abordará retos clave como la IA, la sostenibilidad y la automatización industrial.
Por su parte, Advanced Manufacturing Madrid volverá a abrir sus puertas los días 5 y 6 de noviembre en Ifema, consolidado como el gran punto de encuentro de la industria 4.0 en nuestro país. Tras batir récord de asistencia en 2024 con más de 13.000 visitantes, la feria reunirá a las empresas más innovadoras del sector en sus diferentes áreas: Metal & Machine Tools, Automation & Digitalisation, Composites Engineering, Surface Treatment, Additive Manufacturing y Quality Control.
Con Deepak Daswani y Victor Küppers
Ciberseguridad
industrial
y salud laboral, protagonistas del congreso de Advanced Manufacturing y Worksafe Barcelona
La innovación industrial del presente no se entiende sin una visión 360º que combine tecnología y personas. En este contexto, Advanced Manufacturing Barcelona y Worksafe contarán con dos keynotes de alto impacto que pondrán el foco en los principales desafíos del entorno laboral e industrial: la ciberseguridad y la salud mental. Ambos eventos industriales de referencia en Cataluña están organizados por Easyfairs y se celebrarán conjuntamente los días 1 y 2 de octubre en Fira de Barcelona – Recinto Gran Via. La jornada inaugural del Tech Congress 4.0, foro de referencia dentro de Advanced Manufacturing Barcelona, contará con la intervención de Deepak Daswani, uno de los hackers éticos más reconocidos de España, con una sólida trayectoria nacional e internacional. Su ponencia, titulada ‘Ciberseguridad industrial: proteger la planta en la era de la convergencia IT/OT’, se llevará a cabo el 1 de octubre de 11:30 a 12:15 y analizará las amenazas digitales que enfrentan las fábricas conectadas, así como las claves para blindar sus sistemas ante ciberataques cada vez más sofisticados. Daswani ha sido Security Evangelist del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Experto de CyberSOC Academy en Deloitte y Chief Security Ambassador en Telefónica Tech. Por su parte, el 2 de octubre de 10:30 a 11:15, el WS Congress de la feria Worksafe acogerá la participación de Victor Küppers, conferenciante internacional y uno de los referentes en divulgación motivacional y Psicología Positiva en España. En su intervención, titulada ‘Vivir y trabajar con alegría’, abordará el impacto del estrés, la presión constante y el burnout en el entorno laboral, y compartirá herramientas para afrontar los retos cotidianos con actitud, entusiasmo y resiliencia. “Con la participación de Deepak Daswani y Victor Küppers ofrecemos dos visiones complementarias y necesarias: la protección del
entorno industrial desde el plano tecnológico y el cuidado de la salud mental en las organizaciones. Ambos reflejan el enfoque integral que proponemos este año, centrado tanto en la innovación como en el bienestar”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia. Un punto de encuentro clave para la industria avanzada Advanced Manufacturing Barcelona 2025 regresa con una propuesta reforzada que incluye una zona expositiva con más de 200 empresas líderes en soluciones industriales, una agenda formativa de alto nivel y múltiples espacios de networking. Entre las novedades de esta edición destacan cuatro nuevas áreas temáticas que reflejan las principales tendencias del sector:
• Metal Working, centrada en mecanizado, corte, soldadura y máquina-herramienta.
• Automation & Digitalisation, con soluciones para la industria conectada y automatizada.
• Additive Manufacturing, dedicada a impresión 3D y fabricación aditiva.
• Surface Treatment, con innovaciones en tratamientos y acabados superficiales.
El evento también acogerá otras actividades destacadas como la Jornada Surface by AIAS: Smart Automotive (1 de octubre), una sesión de networking organizada por la Asociación de Profesionales Autónomos Europeos sin ánimo de lucro (APAE, 2 de octubre), los Innovation Tours y el espacio Live Demo Machinery, con demostraciones en directo de tecnologías aplicadas al entorno industrial. Además, se anunciarán los nominados a los IV Advanced Manufacturing Awards, que reconocen la excelencia en innovación, eficiencia y sostenibilidad en la industria.
Con más del 70% del espacio expositivo reservado y más de 200 empresas expositoras confirmadas, como Yaskawa, VLB Group, Bahco, Bollhoff, Emka, Fat, Lusavouga, Messer Ibérica de Gases u Oxiplant, la feria ofrecerá una visión integral del presente y futuro de la industria manufacturera.
En paralelo, la feria Worksafe, centrada en seguridad laboral, protección contra incendios y bienestar en el entorno de trabajo, reunirá a más de 100 expositores y acogerá el WS Congress, con ponencias técnicas, demostraciones y actividades específicas para profesionales de prevención, salud laboral y recursos humanos.
Mewa ofrece una alternativa apostando por la sostenibilidad económica
Los paños reutilizables complementan el equipamiento profesional en los talleres
El paño de limpieza de Mewa está tejido para el uso exigente en talleres y entornos de producción, y ofrece una gran capacidad de absorción de suciedad y líquidos. Los lubricantes, pinturas y grasas se eliminan de forma eficiente, prácticamente sin dejar pelusas y sin romperse. Como paño multiusos también es adecuado para la limpieza en húmedo. Esto se traduce en menos interrupciones en el proceso de trabajo y en un resultado de calidad. El paño Mewa es efectivo y de calidad. Además, puede influir positivamente en la satisfacción laboral, ya que trabajar con herramientas de alta calidad mejora la productividad. Como comenta un usuario: “Los paños absorben el aceite más rápido que el papel, así nuestras manos se ensucian menos”.
Reutilizable y con un sistema ecológico y económico
El servicio integral de Mewa para paños de limpieza se basa en un sistema de ciclo cerrado: Los paños usados se recogen a intervalos regulares, se lavan industrialmente, se revisan y se devuelven limpios al cliente. Esto reduce el uso de materiales desechables y ahorra espacio de almacenamiento, tiempo y esfuerzo de eliminación de residuos. Los paños están disponibles en cuatro calidades: desde el resistente paño multiusos de algodón hasta el delicado paño de microfibra para superficies sensibles.
En él, se desvelan importantes avances tecnológicos que reducen las emisiones de CO2
Tomra y Novelis comparten las claves sobre el futuro del aluminio reciclado en un webcast global
Tomra Recycling y Novelis han celebrado un webcast bajo el título ‘De la IA al LIBS Dinámico: Cómo las nuevas tecnologías de clasificación impulsan el crecimiento del reciclaje de aluminio. En él, se han desvelado importantes avances tecnológicos que están reduciendo significativamente las emisiones de CO2, revolucionando el tratamiento de la chatarra de aluminio y abriendo nuevas oportunidades de negocio para recicladores y fabricantes de productos metálicos.
Durante la sesión, expertos de ambas compañías analizaron los desafíos habituales del sector y cómo tecnologías punteras como los rayos X de transmisión (XRT), el LIBS Dinámico y la inteligencia artificial basada en deep learning están redefiniendo los procesos de clasificación. Estas herramientas no solo permiten alcanzar altos niveles de pureza en las fracciones de aluminio recuperadas, sino que también están generando nuevas oportunidades y vías de rentabilidad en un mercado cada vez más exigente.
El encuentro virtual también puso de relieve cómo el sector del aluminio está acelerando su transición hacia modelos más sostenibles, impulsado por estas tecnologías de clasificación y las iniciativas de reciclaje. Compañías como Novelis, con su visión 3x30 para impulsar el uso circular del aluminio como material de referencia, están liderando esta transformación para maximizar la circularidad y construir un mundo más sostenible.
Las oportunidades de negocio y mejoras de rentabilidad que aportan las soluciones de clasificación avanzada a los recicladores de aluminio, en especial AUTOSORT PULSE (basado en LIBS Dinámico) y GAINnext (basado en deep learning).
Asimismo, se compartieron resultados de ensayos realizados tanto en el Centro de Pruebas de Tomra como en condiciones reales de operación. Una de las conclusiones más reveladoras fue la efectividad de aplicar una secuencia de clasificación compuesta por XRT + Deep Learning + LIBS Dinámico, especialmente en fracciones de alta complejidad como Twitch (mezcla de metales ligeros procedentes de procesos de fragmentación). Frank van de Winkel, Business Development Manager Metal en Tomra Recycling, comentó tras el webcast: “Ha sido un placer dar la bienvenida a asistentes de todo el mundo en nuestro webcast. Ha sido una gran oportunidad para recoger la opinión del sector sobre los retos que afrontan hoy los recicladores de aluminio y los operadores post-fragmentación, y al mismo tiempo mostrar los niveles de separación de materiales, sin precedentes, que pueden lograrse combinando rayos X de transmisión, LIBS Dinámico y tecnologías de deep learning. Junto a Novelis, hemos podido demostrar que el cambio de paradigma hacia un reciclaje de chatarra más eficiente y sostenible ya es una realidad, y esperamos continuar con este diálogo tan necesario”.
La asociación forma a más de 5.000 voluntarios, monitores y profesores
Arpal celebra su 30º aniversario destacando sus principales actividades
España recicló en 2024, teniendo en cuenta la nueva metodología recogida en el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases que establece las bases legales para garantizar la gestión sostenible de los envases y residuos de envases en España, 78.297 toneladas de envases de aluminio a través de distintos flujos como son las plantas de selección, las plantas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y compostaje, las recogidas selectivas fuera del hogar, los recuperadores de residuos y las escorias de incineradora. Esta cifra supone un 50,7% del total de envases de aluminio puestos en el mercado. Unos datos que confirman que la sociedad está cada vez más concienciada hacia el reciclado. En 2024, Arpal cumplió 30 años de historia. Y, para celebrarlo, lanzaron una campaña informando de los principales hitos y las actividades que más eco han tenido: Han formado a más de 5.000 voluntarios, monitores y profesores. Se han desarrollado más de 3.500 talleres por los que han pasado más de 60.000 personas, pero la cifra rompe barreras cuando hemos confirmado que más de 300.000 niños han asistido a alguno de nuestros talleres. Además, han realizado diversos estudios y creado un extenso fondo documental, 39 videos (algunos con más de 15.000 visualizaciones), campañas de comunicación sobre el reciclado de los distintos envases de aluminio, estudios sectoriales, material específico para periodistas y hemos aumentado de forma exponencial nuestra presencia en redes sociales.
Estudio pionero
Desde 2001, en Arpal realiza un estudio anual para conocer las toneladas de envases de aluminio que llegan directamente a las instalaciones de los recuperadores tradicionales de forma independiente a los circuitos habituales debido, sobre todo, al alto valor del aluminio en el mercado de los materiales reciclados. Los datos obtenidos en este estudio complementan a los que proporciona Ecoembes y que han sido recogidos en distintas fuentes (contene -
dor amarillo, plantas de residuos sólidos urbanos y de compostaje y recogidas fuera del hogar).
Este estudio, del que España es pionera, se ha realizado junto a la Federación Española de la Recuperación y Reciclado (FER) y ha contado con la colaboración de Ecoembes. En 2024 se realizó el estudio sobre los envases de aluminio recuperados en las plantas de gestores de residuos correspondiente a 2023.
En verano y Navidades
En 2024 viajaron a España 93,8 millones de turistas procedentes de otros países; se estima que este año se podrá llegar a los cien millones. Desde Arpal, pensando en promover que cada vez se reciclen más envases de aluminio en el contenedor amarillo, se creó esta campaña, que han vuelto a recuperar, en castellano e inglés, para difundirla a través de las redes sociales. “Hemos vuelto a dar vida a cinco personajes, que son habituales en las playas de nuestro litoral, de distinta edad y género, a los que hemos convertido en protagonistas de cinco microvídeos que muestran distintos envases de aluminio: latas de bebidas, aerosoles, bandeja de alimentos, pouches o bebibles y una bola elaborada con el papel de aluminio del bocadillo”, señalan desde la asociación.
En Navidades tiramos la casa por la ventana y crearon un plató de noticias ficticio, “AluTalks”, desde donde lanzaron el mensaje de que todos los envases de aluminio, en Navidades también, se han de depositar en el contenedor amarillo para ser reciclados. De la mano de un presentador y una reportera, mostraron cómo los ciudadanos depositan distintos envases en el contenedor amarillo para que ocurra “la magia del reciclado”, una magia que permite que estos envases se conviertan, por ejemplo, en una bicicleta de aluminio.
Un “Libro Blanco” imprescindible
En 2023 se puso en marcha, junto a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), el proyecto de elaborar la ‘Guía para periodistas sobre el reciclaje de aluminio’, descargable en el escritorio de cualquier ordenador, smartphone o tablet. Este documento se publicó en dos versiones en 2024: la Guía para periodistas y el Libro blanco o white paper sobre el aluminio y su reciclado. Consta de 48 páginas 100% interactivas y contiene información exhaustiva sobre el aluminio y su reciclado, además de historia sobre la industria del aluminio, anécdotas, glosario, etc.
En el marco del convenio de colaboración con la Asociación Española del Aluminio (AEA), y del convenio con APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), el año pasado organizaron conjuntamente una visita a la Fundición Hydro de Azuqueca de Henares (Guadalajara) para que los informadores conocieran, de primera mano, el último proceso del reciclado de aluminio, la fundición. En la visita estuvieron también presentes representantes de diversas administraciones.
Presentes en diferentes tipos de residuos y subproductos
Eurecat prueba con éxito la recuperación de materias primas estratégicas como el litio, el níquel o el cobalto
El centro tecnológico
Eurecat ha probado con éxito nuevas tecnologías para la recuperación de materias primas estratégicas, como el litio, el níquel o el cobalto, presentes en diferentes tipos de residuos y subproductos, a fin de contribuir a garantizar el suministro, además de evitar el impacto ambiental que causa su extracción y ayudar a la descarbonización gracias a la economía circular.
Las materias primas críticas, que se denominan CRM por sus siglas en inglés (Critical Raw Materiales), “son materiales vitales para el desarrollo de la actividad económica, ya que se utilizan en la producción de una gran variedad de bienes y nuevas tecnologías en sectores como la automoción o las energías renovables”, destaca el director del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Miquel Rovira.
“Estas materias se consideran críticas porque su suministro no siempre está garantizado, dado que son materiales escasos y es estratégico para Europa poder disponer más allá de su extracción, recuperándolos con tecnologías que contribuyan a la economía circular y la autonomía industrial”, señala.
Valorización de las materias primas valiosas presentes en los residuos
Un ejemplo es el proyecto europeo Sea4Value, donde Eurecat ha participado en el desarrollo de un nuevo proceso para la recuperación de materiales y minerales de alto valor, como el litio o el magnesio, procedentes de los efluentes generados en las plantas de desalinización del agua del mar.
Estas tecnologías hacen más sostenible la desalinización al reducir el impacto negativo del concentrado hipersalino que generan y aprovechan parte de esta salmuera como una fuente sostenible para extraer los minerales que hay en los mares y océanos, y así obtener materias primas valiosas.
Eurecat ha coordinado también el proyecto europeo Salema, que ha trabajado en un modelo de economía circular utilizando restos y chatarra como fuente alternativa de materias primas críticas, así como su sustitución por elementos de aleación de aluminio para vehículos eléctricos.
También ha participado en el proyecto FREE4LIB, orientado al desarrollo de procesos tecnológicos sostenibles y eficientes para el reciclaje de baterías de iones de litio al final de su vida útil, en cuanto
a su desmantelamiento, pretratamiento y recuperación de materiales. Además, Eurecat ha testado y desarrollado nuevos procesos de hidrometalurgia sostenible, basados en el uso de reactivos y procesos de menor impacto ambiental y con un mejor retorno económico, para recuperar productos de valor y materias primas estratégicas, como litio, manganeso, níquel y cobalto, de residuos electrónicos y baterías. También ha desarrollado un sistema de esferoidización con plasma de microondas para la recuperación de material en polvo o rechazo en procesos de fabricación, para volverlos a utilizar en la actividad industrial. Eurecat dispone, además, de una planta piloto que permite producir polvo personalizado bajo demanda, ya sea con materia prima de elevada pureza o a partir de residuos metálicos para su valorización.
Crecimiento de la demanda de litio, cobalto, níquel y otras materias críticas
De acuerdo con la Agencia internacional de energía, entre los años 2017 y 2022, la demanda de litio se triplicó, la de cobalto aumentó un 70 por ciento y la del níquel creció un 40 por ciento. Otros estudios apuntan que, en 2040, la demanda de litio será 15 veces superior a la de 2020 y la de níquel 2,5 veces mayor, en una dinámica que se prevé que se reproduzca también al cobre, el neodimio y otros minerales. Según el último Circularity Gap Report, la economía mundial solo es circular en un 7,2 por ciento, un porcentaje que va empeorando a causa del incremento de la extracción y el uso de materiales. En este sentido, su último estudio anual calcula que en los últimos seis años se ha consumido más de medio billón de toneladas de materiales, casi tanto como en todo el siglo XX.
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
CHATARRAS
En esta nueva quincena que nos encontramos, las chatarras férricas han experimentado un nuevo mantenimiento, tras la caída de -10 en la segunda quincena del mes de agosto.
Esta situación se debe a un momento de equilibrio entre la oferta y la demanda que mantienen otra vez un punto de estabilidad en el que los mercados se siguen manteniendo poco dinámicos. Habrá que ver que depara el mes de septiembre en el que puede ocurrir de todo.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE PARA EL PRECIO DEL ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de mayo de 2025 fue 192,9 puntos, lo que supo-ne una variación del -0,61 % respecto al dato de abril (194,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 11,69 %. Índice
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre + 31,5
Aluminio + 0,5
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,60 €/Kg.
El precio del selenio cae hasta los 15,90 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) sube hasta los 3,40 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) desciende hasta los 33,10 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 15,10 €/Kg, el electrolítico hasta los 15,05 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 24,90 €/Kg y los cátodos hasta los 15,05 €/Kg.
El precio del cobalto disminuye hasta los 63,20 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) sigue en los 2,90 €/Kg.
La cotización del cromo se reduce hasta los 10,20 €/Kg.
El precio del magnesio baja hasta los 3,50 €/Kg.
La cotización del manganeso cae hasta los 3,60 €/Kg.
El precio del bismuto disminuye hasta los 88,50 €/Kg.
FERROTUNGSTENO - 0,10
FERROCROMO + 0,05
FERROVANADIO + 0,05
CA SI ZR
Se mantiene
FERROMOLIBDENO + 2,95
FE SI CR
Se mantiene
CE MISCHMETAL + 0,05
FERROAZUFRE - 0,05
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS
FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
1-9-2025
PRECIOS
CHATARRAS
NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ALUMINIOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
A la vuelta del verano, no hay una tendencia clara en el mercado de las chatarras no férricas. Por un lado, Aluminios e Inoxidables mantienen los mismos precios que la segunda quincena de julio. Por otro lado, Cobres, plomo y zinc han sufrido una pequeña caída respecto a antes de agosto, mientras que baterías es el único que ha experimentado una subida.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
FERRÍTICOS
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 2,77 2,86 4,37 2,11
0,5 2,75 2,83 4,29 2,09
0,6 2,73 2,81 4,24 2,07
0,7 2,72 2,80 4,21 2,06
0,8 2,71 2,79 4,19 2,05
1,0 2,70 2,78 4,18 2,04
1,2 2,69 2,77 4,17 2,03
1,5 2,68 2,76 4,16 2,02
2,0 2,67 - - 4,15 2,01
3,0 2,66 - - 4,14 2,00
4,0 2,66 - - 4,14 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L
6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025
129x2 6,360 23,740 47,320
154x2 7,612 27,400 62,880
204x2 10,116 36,420 78,450
254x2 12,620 45,430 96,800
304x2 15,124 58,480 130,250
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
La calma marcó el inicio del mes de agosto en los mercados internacionales, lastrados por una debilidad de las ventas de acero y la caída del mercado chino. Con todo ello, los precios se han mantenido estables, con un muy ligero retroceso, pese a estar prácticamente detenidos los acuerdos comerciales de ultramar.
El mes de agosto ha finalizado con una fuerte presión en el mercado de Turquía por la continuada debilidad en las ventas de acero y la caída de los precios del acero terminado y de la palanquilla.
La baja confianza de los mercados globales, la problemática arancelaria, el tipo de cambio de 1,17 € vs $ y la abundancia de oferta en los mercados, lastran los precios internacionales, en este final de verano que finaliza como empezó: muy calmado
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
1-9-2025
Chatarra fragmentada
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Contado:
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales