Revista ARAL - nº 1701

Page 1


INFORMANDO

Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución

@revistaaral

/revistaARAL

Revista ARAL

COYUNTURA LEGISLACIÓN CIBERSEGURIDAD

Trump y el desafío para la

Directiva Europea greenwashing

CONSUMIDOR

La seguridad de la cadena de suministro

El espacio físico, nuevo canal para impactar

Productos Plant-Based ESTUDIOS DE MERCADO

Elaborados cárnicos de pavo, pollo, pato y oca

Platos refrigerados Salsas, condimentos y especias

Aceites

EL DISTINTIVO DE REFERENCIA EN RETAIL PREMIA A MÁS DE 100 PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN Y 12 RECIBEN EL SELLO DE RESTAURACIÓN

iel tan fina!

INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Óliver Miranda, Alejandra Cabornero, Víctor Godet, Noelia F. Aceituno, Patricia Gil, David Borja y Francisco Álvarez Cano › info@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Nadie duda de que el desperdicio que se produce a lo largo de toda la cadena alimentaria es un problema global que afecta tanto a la economía, como al medioambiente y a la seguridad. Otros países como Francia, Italia o Dinamarca ya han demostrado que una combinación de regulación, incentivos y educación puede marcar la diferencia para combatir el desperdicio. Y ahora, en España, el Congreso de los Diputados ha aprobado, el pasado 20 de marzo, definitivamente, La Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, tras debatir y votar distintas enmiendas introducidas por el Senado. La legislación tiene como objetivo reducir en un 50% los residuos alimentarios per cápita en la venta minorista y el consumo, y disminuir en un 20% las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro para el año 2030.

La nueva Ley cumple el objetivo social de luchar contra el desperdicio de alimentos y lograr una mayor eficiencia. También tiene un fin ambiental, pues evitar el desperdicio implica menor consumo de recursos naturales, energía y menos residuos; y es una palanca para asegurar la protección de los ecosistemas. Además, tiene finalidad económica, ya que el gasto que supone producir alimentos que acaban en la basura es un derroche injustificable. Sin embargo, la responsabilidad sobre este problema no recae en un solo actor. La producción, la distribución, los restaurantes, consumidores y Administración tienen, cada uno en su ámbito, papeles clave y deben asumir compromisos y adoptar medidas efectivas para avanzar en contra del problema. Solo con esfuerzo conjunto se podrá lograr un cambio significativo.

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-4033-1993

ISSN: 1697-8021

ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Hay que recordar que, en lo relativo a la donación para consumo humano, la nueva Ley viene a armonizar lo que ya se venía haciendo. El grueso de empresas del sector lleva años haciendo donaciones de alimentos, en línea con lo iniciado en Francia, país pionero en implantar una legislación frente al desperdicio. Y además, cada vez se ponen en marcha más proyectos de aprovechamiento de subproductos para incorporarlos a la actividad o para abrir nuevas líneas de negocio.

Pero la nueva Ley tiene aspectos que se podrían mejorar, como que el régimen sancionador no sea desproporcionado, sino que exista una coherencia entre la penalización y la infracción ya que siempre es preferible ofrecer incentivos a imponer sanciones; y las políticas públicas pueden marcar la diferencia en este sentido. La Administración puede facilitar el proceso de donación, apoyar a organizaciones benéficas y promover campañas educativas para involucrar a toda la sociedad. Con diseño adecuado, incentivos fiscales y apoyo logístico, se pueden reducir costes y acabar beneficiando a los consumidores. Por el contrario, las regulaciones con cargas excesivas a las empresas podrían acabar trasladándose a los precios finales.

El desperdicio alimentario es un problema grave que requiere soluciones integrales. Y en ese sentido, la nueva Ley es un paso en la dirección correcta. Regular este desaprovechamiento de recursos fomenta la responsabilidad en toda la cadena de producción y consumo, lo que generará beneficios si se implementa de manera efectiva. Sin embargo, su éxito tiene el desafío de encontrar el equilibrio y de que existan incentivos adecuados para que las empresas cumplan con la normativa sin trasladar el coste adicional a los consumidores. Además, la educación y concienciación serán claves para que los ciudadanos adopten hábitos responsables. Y también será importante que los mecanismos de seguimiento y control funcionen, para evitar que la regulación se quede en simbólica. En definitiva, esta regulación tiene el potencial de generar impacto positivo; pero su efectividad dependerá de cómo se desarrolle en el día a día y de la colaboración entre la Administración, las empresas y la sociedad.

Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral

DISTRIBUCIÓN

Resultados. Grupo Dia incrementó sus ventas brutas bajo enseña un 2,4% en 2024, hasta los 6.901 millones de euros

Pág. 38

A FONDO

Los productos distinguidos con SABOR DEL AÑO aumentan ventas entre el

56% y el 130%

consolidando el sello como una herramienta de marketing efectiva

20

OPINIÓN

Con voz propia

Entrenar la resiliencia frente a la inflación (y otros retos globales) 6

La importancia de invertir en el área de seguridad y gestión IT 7

Coyuntura: La América First de Trump y el desafío para la agroindustria europea 8

Legislación: Directiva Europea contra el greenwashing

¿cómo nos afecta? 12

Ciberseguridad: La seguridad de la cadena de suministro 14

Tecnología: La IA, clave para maximizar las oportunidades en el Food Service 16

Consumidor: El espacio físico, nuevo canal para impactar al consumidor 18

A FONDO

SABOR

En Primera Persona: Willy Mansion, Fundador y Presidente de Monadia y Jordi Bové,

DISTRIBUCIÓN

Resultados: Grupo Dia incrementó sus ventas brutas bajo enseña un 2,4% en 2024, hasta los 6.901 millones de euros

INDUSTRIA

Resultados:

ESTUDIOS DE MERCADO

ENTRENAR LA RESILIENCIA FRENTE A LA INFLACIÓN (Y OTROS RETOS GLOBALES)

La economía española se encuentra en un momento delicado. La inflación, aunque menos alarmante que en periodos anteriores, ha cerrado el año 2024 con un 2,8%, tras tres meses consecutivos de subidas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este contexto de aumento de precios impacta directamente en el poder adquisitivo de los consumidores y en los costes operativos de las empresas. ¿Cómo pueden las compañías transformar este desafío en una oportunidad para fortalecer su competitividad y garantizar su resiliencia a largo plazo?

El aumento de los costes de materias primas y mano de obra está erosionando los márgenes de muchas empresas. En este escenario, una auditoría exhaustiva de los gastos operativos puede revelar áreas de ineficiencia que, una vez corregidas, generan ahorros significativos. Categorías como la logística, las telecomunicaciones o la energía suelen ser grandes generadoras de oportunidades. Actuar sobre estas

partidas no solo permite mantener la competitividad, sino también liberar recursos para reinvertir en otras áreas clave.

La digitalización y el uso de tecnologías avanzadas son las grandes aliadas para mejorar la productividad. Mientras que Estados Unidos lidera la inversión en herramientas como la inteligencia artificial y la automatización, Europa aún avanza más lentamente. Sin embargo, apostar por estas soluciones es una necesidad para consolidar el liderazgo empresarial en un entorno cada vez más competitivo.

Resiliencia frente a los cambios globales.- La desglobalización y las tensiones geopolíticas están transformando la forma en que operan las cadenas de suministro. Diversificar fuentes de aprovisionamiento, establecer relaciones estratégicas con proveedores y adoptar una gestión proactiva son pasos esenciales para garantizar la continuidad operativa. Ante este panorama, las cadenas de suministro más resilientes serán las que logren adaptarse rápidamente a las

El ciberataque sufrido por El Corte Inglés pone de relieve la importancia de invertir en el área de seguridad y gestión IT de todo tipo de empresas. Acostumbrados a ver este tipo de incidentes en compañías energéticas, financieras y administraciones públicas, este hecho confirma que el gran botín que suponen los datos de usuarios y clientes convierte en objetivo de ciberataques a todo tipo de empresa con actividad comercial.

Este escenario coincide con la cada vez mayor digitalización y automatización de las empresas. También las del sector de la distribución alimentaria, que a través de tecnologías como la monitorización de sus sistemas ha encontrado una forma de reducir costes, mejorar rutas y potenciar sus pro-

“La inversión en seguridad no solo busca cumplir con las normativas, sino que también fortalece la competitividad y la capacidad de respuesta ante incidentes, protegiendo tanto a la empresa como a sus clientes"

pios recursos. Ellas, como el resto, deben tener en cuenta que pueden recibir estos ciberataques en cualquier momento. Uno de los aspectos más importantes es el de reforzar la integridad, la trazabilidad y la protección de la cadena de suministro. Son elementos críticos que no solo garantizan la seguridad alimentaria, sino que también potencian algo fundamental hoy en día para competir en el mercado como es la confianza del consumidor. Para ello hay que tener en cuenta dos áreas. Una, evidentemente, es la de tener un sistema de seguridad que defienda la infraestructura y que permita visionar un mapa de actividad que aumente nuestro tiempo de reacción.

Siempre es mejor adelantarse a los acontecimientos, pero como en el caso de El Corte Inglés, es primordial que una vez sufrido el ataque tengamos la capacidad de detectarlo cuando antes para que esa ‘infección’ no se disperse por todo el paciente y acabe paralizando de forma total nuestra actividad.

Esta situación tiene lógicas consecuencias económicas, y en el caso de la cadena de distribución alimentaria supone un efecto dominó aún más grave. Pero, por si fuera poco, el daño a la credibilidad y confianza de la empresa es muy grave.

fluctuaciones del mercado. Por otro lado, el descenso del poder adquisitivo está cambiando los hábitos de consumo. Los clientes son ahora más selectivos, lo que obliga a las empresas a buscar nuevas formas de conectar con ellos. La personalización de la experiencia del cliente puede ser una estrategia de fidelización efectiva y un motor de diferenciación frente a la competencia.

Los cambios geopolíticos están reconfigurando las reglas del juego. Para estar preparadas, las empresas deben diversificar su cadena de suministro hacia mercados más cercanos, fortalecer su presencia local y mantener una vigilancia constante sobre las tendencias globales. Anticiparse a estos cambios no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva.

Convertir los desafíos en oportunidades.- En un escenario donde la incertidumbre parece ser parte del día a día, las empresas que sepan adaptarse con rapidez y encontrar

oportunidades en medio de los retos tendrán más posibilidades de salir adelante. Aunque la inflación puede parecer un desafío difícil de superar, también puede ser el impulso necesario para replantear estrategias y encontrar nuevas formas de crecer.

“Los cambios geopolíticos están reconfigurando las reglas del juego"

Lejos de verlo solo como un problema, este contexto ofrece la oportunidad de explorar soluciones prácticas y adaptadas a la realidad de cada compañía. Estas decisiones no solo ayudan a reducir el impacto económico, sino que también abren puertas a la innovación y al fortalecimiento de las bases del negocio. En momentos de cambio, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de convertir los retos en oportunidades para avanzar.

LA IMPORTANCIA DE INVERTIR EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y GESTIÓN IT

La otra vertiente y que cada vez cobra mayor relevancia es la de contar con un equipo preparado para este tipo de gestiones. Es muy importante que los grandes grupos formen sus propios equipos. En una época donde es habitual delegar estas responsabilidades de seguridad en terceros y empresas externas, debemos entender que la seguridad la tienen que dirigir personas que formen parte del negocio core. Y esto exige cada vez más no solo invertir en tecnología, sino en equipos que ‘eduquen’ a su propia plantilla para que tengan herramientas para actuar.

El consejo, por lo tanto, es redirigir la inversión: menos en tecnología y más en personal. Y, además, apostar por servicios locales y seguridad creada en Europa. Este punto es clave, sobre todo en la situación geopolítica actual. Si vas a modificar tu equipo de seguridad IT, apuesta por compañías europeas que te aseguren el servicio y la independencia ante cualquier guerra comercial o tensión geopolítica con Estados Unidos o países de fuera de la UE.

En este punto, además, cabe incidir en la aplicación de la normativa de seguridad NIS2 que aprobó Europa en 2022 y que España ha aprobado en 2025 por medio de un anteproyecto en el Consejo de Ministros. Esta normativa busca reforzar la seguridad de las empresas y la cadena alimentaria

puede considerarse un actor crítico, por lo que no estudiar y aplicar las exigencias de la norma puede acarrear sanciones de hasta 10 millones de euros.

El ataque a El Corte Inglés, por lo tanto, nos demuestra tres cosas. La primera, que ninguna compañía sin importar su sector está en riesgo. La segunda, que la simple gestión de miles de datos nos convierte en objetivo de los ciberdelincuentes. Y la tercera, que un sector como el de la distribución alimentaria tiene que apostar por mejorar su seguridad con la misma fuerza que apuesta por su digitalización.

La atracción de los delincuentes son los datos, principalmente. Acceder a ellos ya implica que los puedan revender en el mercado negro a cambio de grandes cifras de dinero. Y esto ya supone un duro golpe para la empresa y sus clientes. La otra opción es un rescate, que en caso de no pagar acaba en la filtración de los datos y, en el tiempo en el que se debate cómo actuar, puede conllevar la paralización de la actividad de la compañía por la imposibilidad de hacer funcionar sus sistemas. Por lo tanto, solo queda la prevención y rápida actuación.

La inversión en seguridad no solo busca cumplir con las normativas, sino que también fortalece la competitividad y la capacidad de respuesta ante incidentes, protegiendo tanto a la empresa como a sus clientes.

LAS MEDIDAS

PROTECCIONISTAS

TIENEN UN EFECTO

DOMINÓ EN TODA

LA CADENA DE SUMINISTRO

La América First de Trump y el desafío para la agroindustria europea

El segundo mandato de Donald Trump ha dejado una huella profunda en las relaciones transatlánticas, y el sector agroalimentario europeo no es la excepción. La adopción de una política proteccionista y transaccional ha generado un escenario de incertidumbre, en el que productores y exportadores se ven obligados a replantear sus estrategias en un entorno global cada vez más volátil.

Desde el inicio de este nuevo mandato, la retórica de Trump se ha centrado en la defensa de los productores estadounidenses, mientras se implementan medidas que incluyen la imposición de aranceles recíprocos y ajustes en la política comercial. Esto ha elevado el riesgo de tensiones y potenciales guerras arancelarias, afectando de manera directa las exportaciones agroalimentarias. Por ejemplo, a pesar de la resiliencia mostrada –con un saldo positivo en la balanza comercial de España frente a Estados Unidos, que en 2024 alcanzó los 3.764 millones de euros en exportaciones, aumentando un 26,5% respecto al año anterior– se observa una creciente incertidumbre ante la posibilidad de nuevos aranceles que puedan perjudicar sectores estratégicos.

El comercio y los aranceles: el campo de batalla

Uno de los elementos más impactantes es la utilización de los aranceles como herramien -

ta de negociación. En 2018, se impusieron aranceles sobre productos europeos por un valor aproximado de 7.000 millones de euros, afectando a 113 productos del sector agroalimentario español, en algunos casos aplicando aranceles de hasta un 35%. Esta estrategia ya tuvo consecuencias notables, como la pérdida del 80% de cuota de mercado del aceite de oliva español en Estados Unidos, facilitando que países como Marruecos y Turquía ganen terreno.

El último exabrupto de Trump pone en el punto de mira al sector agroalimentario europeo. En las últimas semanas, Trump ha vuelto a ser el sujeto principal en la agenda global del sector. Su última amenaza, la imposición de aranceles del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas europeas en respuesta a las contramedidas europeas al bourbon norteamericano –derivadas de las nuevas tasas sobre las importaciones de acero y aluminio europeos–, evidencia de una escalada en esta guerra comercial que intensifica la incertidumbre sobre el futuro del comercio transatlántico.

Sin embargo, la experiencia en los conflictos ya en desarrollo, como la guerra comercial con Canadá y México, y las constantes prórrogas a los aranceles, refuerzan la idea de que este mecanismo del comercio internacional pasa más por ser una medida de negociación (o extorsión, según se mire) que una medida des-

Fernando Moraleda
D irector D e la o ficina a limentaria | LLYC

tinada a reconfigurar las reglas del juego en las tablero comercial global.

Normas, barreras regulatorias y sostenibilidad

La presión sobre las normas y barreras regulatorias constituye otro aspecto determinante. Mientras Trump impulsa la desregulación y presiona para que la UE flexibilice sus estrictos estándares sanitarios y fitosanitarios, la diferencia en regulaciones se convierte en un arma de doble filo. Por un lado, supone un reto para la entrada de productos agrícolas en el mercado europeo; por otro, otorga a los productos europeos –especialmente carnes y lácteos– una ventaja competitiva en mercados donde se valora la calidad, la seguridad y la sostenibilidad.

Simultáneamente, la divergencia en políticas medioambientales es notable. En un contexto en el que la UE avanza con su Pacto Verde Europeo y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), Trump busca flexibilizar las restricciones ambientales para impulsar la producción en Estados Unidos. Esta disparidad crea un dilema: ¿deberá la UE avanzar en sostenibilidad asumiendo mayores costos o proteger su competitividad? Aquí radica una oportunidad para que el sector agroalimentario europeo se consolide como líder en sostenibilidad, especialmente en mercados emergentes como Japón, Corea del Sur y algunos países nórdicos, donde la responsabilidad ambiental es un valor añadido. Impacto en la cadena alimentaria y resiliencia Las medidas proteccionistas tienen un efecto dominó en toda la cadena de suministro. No solo los productores, sino también las empre -

"ES IMPERATIVO QUE EUROPA DIVERSIFIQUE

SUS RELACIONES COMERCIALES, FORTALEZCA SU AUTONOMÍA ESTRATÉGICA Y APROVECHE LA OPORTUNIDAD

PARA LIDERAR EN SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD"

sas de logística y distribución, deben enfrentar la volatilidad generada por posibles nuevos aranceles y barreras comerciales. Un claro ejemplo es el sector de las aceitunas de mesa, que ha sufrido una reducción del 70% en sus exportaciones a Estados Unidos tras la imposición de aranceles, pese a que la OMC declaró en 2021 la ilegalidad de dichos aranceles. Ante esta situación, es imprescindible que las empresas desarrollen planes de contingencia para fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministro, mediante alianzas estratégicas en el mercado europeo y la exploración de mercados alternativos en Asia y América Latina.

Retos, oportunidades e incertidumbre: medidas de retorsión de la UE

El análisis también destaca los retos y oportunidades en áreas productivas específicas. Por ejemplo, el sector cárnico –con productos de alta calidad como el jamón ibérico, el cordero y el ganado vacuno– podría enfrentarse a nuevos aranceles en Estados Unidos, pero también contar con la posibilidad de capitalizar diferencias en normativas en mercados alternativos donde se valora la trazabilidad y la ética en la producción.

En paralelo, la incertidumbre se intensifica ante la posibilidad de que la Unión Europea aplique medidas de retorsión. La Comisión Europea ha reiterado su compromiso con un sistema comercial global abierto y predecible, como se refleja en la “Declaración sobre la política arancelaria recíproca de EE.UU.”, publicada el pasado mes de febrero. En ese comunicado, el Ejecutivo comunitario advirtió que está dispuesto a “reaccionar de forma inmediata y con firmeza frente a obstáculos injustificados al comercio libre y justo”. Este escenario recuerda la guerra comercial de la primera Administración Trump, cuando la imposición de aranceles ilegales por parte del Gobierno estadounidense llevó a la intervención de la OMC en el sector primario europeo, especialmente en el español.

"EL FUTURO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DEPENDERÁ, EN GRAN MEDIDA, DE LA CAPACIDAD

DE

LAS EMPRESAS Y DE LA UE PARA INNOVAR Y RESPONDER DE FORMA COORDINADA ANTE ESTOS DESAFÍOS INTERNACIONALES"

Un claro ejemplo es el de las habas de soja, cuyo valor de importaciones ha experimentado un notable incremento, alcanzando +310 millones de euros según datos de la Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Estos productos, fundamentales en la cadena agroalimentaria, podrían verse afectados por la aplicación de aranceles recíprocos equivalentes a los impuestos iniciales. Además, el 2 de abril podría marcar un punto de inflexión en España y en Europa: hasta ahora, el sector agroalimentario español y europeo no ha sufrido directamente los efectos de los aranceles de Trump, viéndose su impacto en mercados como el canadiense, el chino y el mexicano. Sin embargo, según lo anunciado por el presidente de Estados Unidos, a partir de esa fecha se activarán aranceles recíprocos y tarifas sobre productos agrícolas, lo que supondrá un impacto real en nuestra industria. En respuesta, la UE se ha comprometido

a actuar de forma coordinada, habiendo ya adelantado contramedidas valoradas en hasta 26.000 millones de euros para proteger la competitividad del sector, especialmente en productos de alto valor añadido.

Una UE en transformación y la autonomía estratégica

El regreso de Trump y su postura proteccionista han encendido el debate en Europa sobre la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica. La Declaración de Budapest sobre el Nuevo Acuerdo de Competitividad Europea sitúa a la agricultura y la alimentación en el centro de la agenda, enfatizando una agricultura sostenible, resiliente y competitiva. Se subraya la importancia de contar con financiación para el futuro, apoyada tanto por fondos públicos como privados, y se hace un llamado urgente a la acción para adaptar el sector a los desafíos globales.

Este contexto obliga a repensar el modelo comercial de la UE, promoviendo una estrategia de autosuficiencia y seguridad alimentaria que reduzca la dependencia de socios externos y garantice la estabilidad de la producción interna. Para países como España, cuya balanza comercial agroalimentaria es fundamental para la economía, esta estrategia resulta especialmente crucial.

Conclusión

La política “América First” de Trump ha transformado el entorno global, obligando al sector agroalimentario europeo a adaptarse a un escenario marcado por la incertidumbre, la amenaza de nuevos aranceles y la posibilidad de medidas de retorsión de la UE. Si bien se han logrado resultados positivos en ciertos aspectos –como el incremento de exportaciones y la resiliencia demostrada por sectores estratégicos– el reto es mayor. Es imperativo que Europa diversifique sus relaciones comerciales, fortalezca su autonomía estratégica y aproveche la oportunidad para liderar en sostenibilidad y calidad.

El futuro del sector agroalimentario dependerá, en gran medida, de la capacidad de las empresas y de la UE para innovar y responder de forma coordinada ante estos desafíos internacionales. Solo así se podrá garantizar la competitividad y la estabilidad de uno de los sectores más importantes de la economía española y europea.

UN RETO Y UNA

OPORTUNIDAD

PARA EL SECTOR

AGROALIMENTARIO

Directiva Europea contra el greenwashing ¿cómo nos afecta?

La sostenibilidad ha pasado de ser un objetivo deseable a convertirse en un imperativo ineludible para las empresas. En este contexto, la nueva Directiva Europea (UE) 2024/825 contra el greenwashing marca un antes y un después en la forma en que las organizaciones comunican sus compromisos ambientales. Esta normativa exige mayor transparencia y rigor en las afirmaciones de sostenibilidad, y establece un marco legal más estricto para evitar la desinformación y las estrategias de marketing engañosas.

E"EL GREENWASHING HA EROSIONADO LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES Y FRENADO AVANCES

n el sector agroalimentario, donde el impacto ambiental y la percepción del consumidor son determinantes, la adaptación a esta directiva no es únicamente una obligación impuesta desde Europa en su lucha contra el cambio climático. Se trata de una oportunidad estratégica que puede ayudar a crecer a muchas organizaciones. El greenwashing ha erosionado la confianza de los consumidores y frenado avances reales en sostenibilidad. La nueva directiva pretende corregir esta situación obligando a las empresas a respaldar cualquier afirmación ambiental con pruebas verificables. Esto significa que términos como “natural”, “eco-friendly” o “sostenible” no podrán utilizarse sin un sustento científico y datos claros que los respalden. En la industria agroalimentaria, donde las etiquetas ecológicas, los sellos de calidad y las certificaciones juegan un papel clave

en la decisión de compra, esta medida puede suponer un reto importante. Las empresas deberán asegurarse de que sus productos cumplen con los estándares establecidos y que su comunicación es transparente. No bastará con afirmar que un producto es “respetuoso con el medio ambiente”; será necesario explicar cómo y demostrarlo con certificaciones reconocidas.

El consumidor, más empoderado que nunca Uno de los pilares de esta nueva regulación es el refuerzo del derecho del consumidor a recibir información clara y veraz. En el sector agroalimentario, donde los consumidores cada vez exigen más transparencia sobre el origen, el proceso de producción y la huella ambiental de los productos, esta directiva actúa como un catalizador para un mercado más informado y responsable.

Las empresas que adopten esta normativa como una oportunidad en lugar de una imposición podrán fortalecer la relación con sus clientes y mejorar su reputación. En un contexto en el que la confianza es un activo empresarial valioso, ofrecer información detallada y verificable sobre el impacto ambiental de los productos puede convertirse en una ventaja competitiva clave.

Por otra parte, para cumplir con la nueva normativa, las empresas agroalimentarias deberán revisar sus cadenas de suministro y procesos productivos. La trazabilidad será un factor determinante, ya que cualquier declaración

Susana Fábregas
D irectora

de sostenibilidad deberá estar respaldada por datos medibles y verificables.

Esto puede suponer inversiones en tecnología, auditorías y certificaciones adicionales. No obstante, también es una oportunidad para optimizar procesos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia operativa. En este sentido, modelos de gestión como el Modelo EFQM son una herramienta útil para evaluar y mejorar las prácticas de sostenibilidad de cualquier organización de forma estructurada y alineada con sus objetivos corporativos.

Las sanciones como incentivo para la transformación

La directiva no solo establece pautas más estrictas, sino que también contempla sanciones para aquellas empresas que incumplan las nuevas regulaciones. Más allá de las multas, el verdadero riesgo radica en la pérdida de credibilidad y confianza por parte de los consumidores y otros grupos de interés. En un mercado cada vez más competitivo y digitalizado, donde la información fluye con rapidez, una crisis reputacional puede tener consecuencias graves y duraderas.

Por ello, es fundamental que las empresas agroalimentarias se adapten a la normativa y que vayan un paso más allá. Es decir, que integren la sostenibilidad en el núcleo de su estrategia de negocio. La implementación de buenas prácticas ambientales y la comunicación transparente no deben verse como un coste, sino como una inversión en el futuro de la empresa. Eso sí, el cumplimiento de la Directiva 2024/825

no es un reto que las empresas puedan abordar en solitario. La colaboración con proveedores, organismos de certificación y redes de conocimiento será clave para desarrollar soluciones sostenibles y escalables.

El poder de la innovación

Además, la innovación tecnológica jugará un papel fundamental. Desde herramientas de análisis de ciclo de vida hasta tecnologías blockchain para la trazabilidad de productos, las empresas agroalimentarias tienen a su disposición recursos para demostrar de forma clara y fiable su compromiso con la sostenibilidad. Como conclusión podemos afirmar que la nueva Directiva Europea contra el greenwashing no es una mera regulación. Se trata de un toque de atención, un llamamiento para que todas las organizaciones del sector se pongan en marcha y den prioridad a la transparencia y la sostenibilidad. Éstos ya no son diferenciadores opcionales, sino requisitos fundamentales para competir en el mercado actual.

"EN UN MUNDO DONDE LA SOSTENIBILIDAD DEFINE EL FUTURO, LA AUTENTICIDAD Y LA TRANSPARENCIA SERÁN LOS VERDADEROS SELLOS DE CALIDAD"

Las empresas que asuman este reto con visión estratégica no solo cumplirán con la normativa, sino que también reforzarán su reputación, fortalecerán la confianza de los consumidores y, en última instancia, garantizarán su viabilidad a largo plazo. En un mundo donde la sostenibilidad define el futuro, la autenticidad y la transparencia serán los verdaderos sellos de calidad.

RIESGO REAL PARA LA ECONOMÍA Y LOS PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO Y ALIMENTARIOS

La seguridad de la cadena de suministro

La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha alertado sobre un preocupante incremento en los ciberataques dirigidos a las cadenas de suministro. Así lo refleja en su informe ‘Threat Landscape 2024’, donde destaca que la creciente dependencia de software de código abierto y de soluciones en la nube está siendo aprovechada por ciberdelincuentes para infiltrarse en las redes, poniendo en riesgo sectores clave para la economía de Europa y el resto del mundo.

Desde incidentes recientes como el ataque al software MOVEit, que comprometió datos sensibles de más de 2.300 empresas y afectó a más de 65 millones de personas en todo el mundo, hasta vulnerabilidades en herramientas de uso común en el sector de la gestión de redes, la seguridad de las cadenas de suministro está siendo puesta a prueba. En la Unión Europea (UE), la complejidad y el impacto de estos ciberataques ha sido tal que ENISA identifica este fenómeno como una de las principales amenazas a los que está expuesto el continente.

La cadena de suministro es un blanco perfecto para los ciberdelincuentes, ya un ataque exitoso puede generar un efecto dominó para el conjunto de la economía global, impactando más

"LOS ATAQUES A LA CADENA DE SUMINISTRO HAN AUMENTADO UN 230% EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, AFECTANDO ESPECIALMENTE A SECTORES

allá de la mera infraestructura digital. Por ejemplo, en sectores críticos como el alimentario o el de bienes de consumo, un fallo de seguridad puede derivar en escasez de productos, contaminación de alimentos y pérdidas millonarias para las empresas afectadas.

Desde Zerod lo vemos como un riesgo real para la economía y la estabilidad de las operaciones de sectores estratégicos en toda Europa y, en concreto, para España. El rol de los expertos en ciberseguridad es vital para detectar y mitigar vulnerabilidades en fases tempranas, por lo que las empresas deben entender que actuar de manera anticipada y colaborar en este frente es fundamental para la resiliencia de sus cadenas de suministro. Se trata de interiorizar que la ciberseguridad debe abordarse de forma proactiva para reducir el riesgo.

Además, hay que tener en cuenta que los ataques a la cadena de suministro ya han demostrado su capacidad para paralizar industrias enteras. En 2021, el ciberataque contra JBS, uno de los mayores procesadores de carne del mundo, obligó a la empresa a pagar un rescate de 11 millones de dólares y afectó al suministro de carne en Estados Unidos, Canadá y Australia. Ese mismo año, el ataque a Colonial Pipeline interrumpió la distribución de combustible en la costa este de Estados Unidos, provocando escasez y el aumento de precios del petróleo. En materia local, un reciente estudio del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) ha revelado que los ataques a la cadena de suministro han aumentado un 230% en los últimos tres años, afectando especialmente a sectores estratégicos como alimentación, energía y transporte.

Víctor Ronco CEO | Z erod

El informe de ENISA también señala que los ataques a cadenas de suministro de software, especialmente en proyectos de código abierto, seguirán en aumento a medida que los atacantes desarrollan técnicas más avanzadas para introducir puertas traseras y explotar dependencias no controladas. Uno de los principales problemas es que muchas empresas dependen de una red extensa de proveedores y subcontratistas, cada uno con diferentes niveles de ciberseguridad.

Según un informe de Deloitte, el 85% de las empresas no evalúan regularmente la seguridad de sus proveedores, lo que deja un enorme punto ciego para los atacantes. En esta situación son muy interesantes medidas de monitoreo y protección más rigurosas, así como un enfoque preventivo para gestionar los riesgos a lo largo de las cadenas de suministro. Cada empresa debe considerar a sus proveedores como parte de su perímetro de seguridad. No basta con proteger los sistemas internos si se trabaja con terceros que pueden ser la puerta de entrada de un ciberataque.

Desde Zerod consideramos que, para hacer frente a estas amenazas, resulta imprescindible implementar un enfoque integral de seguridad que combine pruebas de penetración manuales o “pentests” por especialistas de primer nivel junto con herramientas de análisis de superficie y otras soluciones de análisis estático de seguridad de aplicaciones (SAST), análisis de composición de software (SCA) y análisis dinámico (DAST), impulsadas con la profundidad y rigor de la Inteligencia Artificial. Esta combinación de tecnologías y experiencia humana especializada permite identificar vulnerabilidades tanto en el código propietario como en las

"SI NO PROTEGEMOS NUESTRAS CADENAS DE SUMINISTRO, LOS EFECTOS PUEDEN SER DEVASTADORES: ESCASEZ DE PRODUCTOS, AUMENTO DE COSTES Y, EN EL CASO DEL SECTOR ALIMENTARIO, RIESGOS DIRECTOS PARA LA SALUD PÚBLICA"

dependencias de terceros, además de validar la seguridad real de los sistemas mediante pruebas que simulan ataques reales. Es por ello por lo que ante la creciente sofisticación de los ataques y el impacto económico que pueden generar, las empresas deben actuar de inmediato. En un contexto donde se espera que las amenazas a la ciberseguridad sigan escalando, creemos en la necesidad de que las organizaciones fortalezcan sus defensas, mejoren sus prácticas de evaluación de riesgos y promuevan una cultura de seguridad cibernética que se extienda a todos sus colaboradores. Las inversiones en ciberseguridad ya no pueden limitarse a medidas reactivas o al simple cumplimiento normativo. Es fundamental blindar toda la cadena de valor y fortalecer la colaboración con expertos en seguridad de manera proactiva y constante. Si no protegemos nuestras cadenas de suministro, los efectos pueden ser devastadores: escasez de productos, aumento de costes y, en el caso del sector alimentario, riesgos directos para la salud pública. En Zerod consideramos que la mejor defensa es adelantarnos a los atacantes, y ahí es donde los ethcial hackers juegan un papel clave en la seguridad de la economía global.

TRANSFORMA

LA RELACIÓN, EN

PARTICULAR PARA

LAS EMPRESAS DE GRAN CONSUMO

La IA, clave para maximizar las oportunidades en el Food Service

La Inteligencia Artificial no solo facilita el análisis y la gestión de datos, sino que transforma la relación con el canal del Food Service, en particular para las empresas de Gran Consumo, permitiendo generar un mayor valor y nuevas oportunidades de negocio.

La IA puede convertirse en un potenciador de nuevas oportunidades dentro del canal Food Service para las empresas de Gran Consumo. La incorporación de la inteligencia digital en este canal permite conectar mejor con los clientes, entender sus necesidades en tiempo real y ofrecer soluciones ajustadas a esas necesidades de forma ágil y personalizada. Este conocimiento más profundo del cliente, sumado a la capacidad de reconfigurar el modelo de negocio, facilita la creación de relaciones más sostenibles y rentables. La inteligencia digital no solo mejora la operativa, sino que permite replantear cómo nos relacionamos con el cliente y cómo generamos valor de nuevas maneras que antes no eran posibles. El uso de la inteligencia artificial en el Food Service tiene dos enfoques principales: la opti-

"EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL FOOD SERVICE TIENE DOS ENFOQUES PRINCIPALES: LA OPTIMIZACIÓN OPERATIVA Y LA
NUEVOS

mización operativa y la generación de nuevos modelos de negocio. Si bien la mejora operativa es el primer paso adoptado por muchas empresas, con la digitalización de procesos y la reducción de costes, el verdadero valor añadido reside en cómo la inteligencia digital puede integrarse profundamente en el modelo de negocio. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que permite explorar nuevas formas de generar ingresos y establecer relaciones más sólidas y relevantes con los clientes.

En el contexto del canal Horeca, la inteligencia digital repensar el modelo de relación con el cliente. No se trata únicamente de aprovechar la tecnología para optimizar procesos, sino de entender cómo esta puede crear nuevos servicios y oportunidades, aumentando nuestra relevancia en el mercado. La clave está en convertirse en un socio esencial para el cliente, ofreciendo soluciones que hagan más robusto su negocio y, por ende, fortaleciendo nuestra posición en el mercado.

Hay 3 elementos fundamentales que definen los diferentes momentos o puntos de interacción con el cliente, no a través de la oferta sino a través de entender al cliente. Estos elementos son: el qué vendo, a quién lo vendo y cómo lo vendo. La primera de las tres áreas clave, “qué vendo”, se centra en afinar la oferta para hacerla más relevante para el canal y el cliente. Es crucial conocer en detalle las necesidades de los clientes para identificar qué parte de la oferta tiene el mayor potencial para ser rentable y qué productos o servicios no aportan tanto valor. Esta diferenciación permite adaptar la oferta personalizándola en cuanto a tipología de producto, formatos y otras necesidades específicas.

Marta Vallbé
P artner de e strategia es P ecialista en g ran c onsumo y r etail | S trategic P latform
Jordi Fernández P artner de

No solo se trata de ofrecer productos, sino también servicios añadidos que se pueden facturar y que permiten establecer relaciones más estrechas y sostenibles con los clientes. Aquí es donde la inteligencia digital juega un papel decisivo, al permitir analizar en profundidad qué formatos y referencias son más relevantes para cada cliente, en qué momento ofrecerlos y cómo gestionar su entrega de manera óptima. La tecnología también abre la puerta a la creación de nuevos modelos de servicio, como modalidades de pago por uso o depósito, que añaden un valor financiero basado en un análisis profundo del cliente y su comportamiento.

Al entender mejor el impacto y relevancia de nuestra oferta y servicios, podemos optimizar el proceso de venta identificando soluciones personalizadas para cada cliente. En el “a quién vendo” se trata de identificar de forma estratégica quiénes son los clientes con mayor potencial de desarrollo para el negocio, no en términos de volumen, sino de valor. El objetivo es priorizar a aquellos clientes donde se puede crear una relación sólida y sostenible, entendiendo su actitud frente a nuestra oferta y clasificándolos más allá de la simple tipología de establecimiento o facturación.

Para ello, es fundamental realizar una segmentación precisa basada en actitudes y comportamientos. Esto implica recopilar y gestionar datos relevantes para comprender mejor cómo responden los clientes a nuestra oferta y cómo varían sus comportamientos a lo largo del tiempo. Aquí, dos elementos son clave: la captación de información precisa y su gestión a través de inteligencia de negocio, para crear un perfil dinámico del cliente que permita prever sus necesidades y adaptarnos rápidamente a sus cambios.

La última de las claves se centra en el “cómo lo vendo”, lo cual no se limita únicamente a la logística, sino que abarca cómo nos relacionamos con nuestros clientes, cuál es nuestro modelo comercial y cómo maximizamos su efectividad. No se trata solo de organizar internamente a nuestro equipo de ventas, sino de ofrecerles herramientas que les permitan maximizar cada interacción con el cliente. Aquí es donde la inteligencia digital se convierte en un aliado indispensable.

No estamos hablando de ofrecer lo mismo a todos, sino de ser capaces de identificar las diferencias entre clientes, sus expectativas, y adaptar nuestra oferta para satisfacer esas particularidades.

"LA CLAVE ESTÁ EN CONVERTIRSE EN UN SOCIO ESENCIAL PARA EL CLIENTE, OFRECIENDO SOLUCIONES QUE HAGAN MÁS ROBUSTO SU NEGOCIO Y, POR ENDE, FORTALECIENDO NUESTRA POSICIÓN EN EL MERCADO"

La inteligencia digital nos facilita gobernar esta complejidad: nos ayuda a gestionar diversas tipologías de clientes, ofertas y niveles de personalización. Al hacerlo, optimizamos no solo el proceso de venta, sino también la relación a largo plazo con el cliente, generando valor a través de una interacción más eficiente y personalizada. La venta también debe considerar el componente logístico. En la actualidad, existen múltiples modelos sofisticados de gestión logística que pueden integrarse en el proceso comercial para mejorar tanto la entrega como la relación con el cliente.

En definitiva, la inteligencia digital, y en particular la inteligencia artificial, no solo nos permiten gestionar la complejidad de la oferta y las relaciones con los clientes, sino que nos ayudan a ir más allá de la simple eficiencia operativa. Estas tecnologías nos ofrecen la oportunidad de diferenciarnos y aportar un valor añadido único a nuestros clientes, lo que a su vez genera nuevas oportunidades de negocio.

*Resumen del paper “La IA como herramienta clave para maximizar las oportunidades en el Food Service”

EL MARKETING

EXPERIENCIAL SE

POSICIONA COMO

UNA HERRAMIENTA

El espacio físico, nuevo canal para impactar al consumidor

Vivimos en un momento en el que las marcas ya no pueden permitirse ser meros emisores de mensajes. La atención del consumidor es más valiosa que nunca y todas compiten por conseguirla. Y es que no es ningún secreto que la publicidad tradicional y los canales “de toda la vida” han perdido mucha de la eficacia de la que presumían hace tiempo. En una sociedad saturada de estímulos constantes: noticias, anuncios, mensajes…, los consumidores ahora buscan vivir experiencias auténticas que les permitan conectar con las marcas. En este contexto de alta competencia y dificultades para las marcas, el marketing experiencial se posiciona como una herramienta clave para volver a conquistar audiencias y crear vínculos efectivos y duraderos.

La pandemia incrementó nuestra dependencia de lo digital, pero también despertó con más fuerza que nunca la necesidad de vivir, experimentar y compartir tiempo en compañía. Actualmente, priorizamos las conexiones físicas, buscamos momentos que involucren todos los sentidos, que generen recuerdos que nos hagan sentir parte de una comunidad. Esta tendencia ha llevado a las marcas a replantear sus estrate -

"YA NO BASTA CON HACERSE UN HUECO EN EL TOP OF MIND DE LOS CONSUMIDORES, AHORA HAY QUE GANARSE UN

gias, enfocándose en ofrecer experiencias que vayan más allá de la simple transacción comercial. Ya no basta con hacerse un hueco en el top of mind de los consumidores, ahora hay que ganarse un lugar en sus corazones.

Así, en un entorno saturado de mensajes publicitarios, las marcas deben poner todos sus esfuerzos en innovar para destacar y posicionarse verdaderamente en el mercado, también a nivel emocional para construir vínculos duraderos que trasciendan.

En este contexto, el espacio físico ha dejado de ser solo un punto de venta o exhibición para convertirse en un canal de comunicación vivo, un escenario donde se construyen historias, se generan experiencias memorables y se crean conexiones emocionales profundas. En Experientia, a través de nuestra división ‘Spaces’, exploramos cómo los espacios experienciales narrativos pueden transformar la forma en que las marcas interactúan con sus audiencias, en un entorno donde las experiencias tangibles cobran un valor incalculable.

Se trata de convertir lugares en verdaderos catalizadores de emociones, donde la identidad de marca se fusiona con la arquitectura y el diseño para ofrecer algo que trascienda lo comercial y se convierta en una vivencia. No

Carlos Rubio y Laura Pérez

basta con contar historias (storytelling); ahora, el objetivo es hacer que el usuario las viva en primera persona (storyliving).

El diseño de espacios experienciales responde a esta demanda. A través de entornos inmersivos y multisensoriales, conseguimos que las marcas generen interacciones significativas, permitiendo que los consumidores descubran, exploren y hagan suya la experiencia. Estos espacios han demostrado su eficacia en sectores como el retail, la hostelería o la museografía. Desde una tienda que permite vivir la esencia de una marca hasta una exposición que va más allá de la mera exhibición de piezas, cada espacio puede ser una herramienta poderosa para impactar al consumidor.

A través del diseño, la arquitectura, elementos interactivos, contenido multimedia o recursos multisensoriales, un espacio puede convertirse en un viaje para los sentidos que quede en el recuerdo, fortaleciendo el vínculo con la marca. Este canal comunicativo está muy ligado a la innovación tecnológica. Herramientas como la realidad aumentada, la realidad virtual o la inteligencia artificial permiten crear entornos donde el usuario deja de ser un espectador pasivo para convertirse en un participante activo. La gamificación, la interactividad y la personalización de la experiencia abren nuevas posibilidades para generar vínculos emocionales más fuertes entre las marcas y sus audiencias.

"LOS ESPACIOS FÍSICOS NO PUEDEN VERSE SOLO COMO SOPORTES COMERCIALES, SINO COMO

CANALES DE COMUNICACIÓN

EN LOS QUE LAS EXPERIENCIAS JUEGAN UN PAPEL CLAVE"

Sin embargo, no basta con incorporar tecnología por el mero hecho de innovar. Su integración debe responder a una estrategia bien definida que potencie la experiencia y refuerce el mensaje de la marca. Solo así conseguiremos que la tecnología deje de ser un fin en sí mismo y se convierta en un medio para conectar de manera auténtica con el consumidor. Las marcas que quieran diferenciarse en el mercado actual deben replantear la manera en que interactúan con sus consumidores. Los espacios físicos no pueden verse solo como soportes comerciales, sino como canales de comunicación en los que las experiencias juegan un papel clave. Nuestra experiencia y enfoque multidisciplinar nos permiten acompañar a las marcas en este nuevo paradigma, diseñando espacios narrativos que generan conexiones auténticas y nos consolidan como referentes en el sector.

SABOR

DEL AÑO 2025 SABOR DEL AÑO

REAFIRMA SU LIDERAZGO

EL DISTINTIVO DE REFERENCIA EN EL RETAIL PREMIA A MÁS DE 100 PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN Y 12 PRODUCTOS RECIBEN EL SELLO DE RESTAURACIÓN

SABOR DEL AÑO, el reconocimiento de referencia en el ámbito de la alimentación, sigue consolidándose como un distintivo de confianza para las marcas, gracias a su metodología precisa y transparente. Este galardón, basado en la evaluación directa de los consumidores a través de pruebas sensoriales, se ha posicionado como el premio más apreciado en el sector retail. En esta edición, el Palau de la Música Catalana de Barcelona ha acogido la ceremonia de entrega de los premios SABOR DEL AÑO 2025, donde fueron reconocidos los productos ganadores; y también el escenario de entrega de galardones de la séptima edición de SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN 2025 con 12 productos premiados de cuatro empresas líderes, reconocidos por un jurado de 10 chefs y 30 comensales.

Por Redacción ARAL

SABOR DEL AÑO no es un concurso, ni una elección, ni una votación. Se trata de un premio único en el que los consumidores españoles prueban los productos dentro de su categoría habitual de consumo. Este enfoque garantiza una valoración imparcial y rigurosa, ya que las calificaciones reflejan experiencias auténticas, sin influencia en el reconocimiento de marca. A diferencia de otras distinciones que se basan en votaciones online, SABOR DEL AÑO utiliza pruebas reales y objetivas para evaluar los productos. La transparencia y el control son pilares fundamentales del premio. Las pruebas sensoriales son realizadas bajo estricta supervisión por laboratorios especializados en análisis organolépticos. Cumpliendo la normativa europea. Además, los fabricantes reciben informes detallados con los resultados obtenidos, lo que añade un valor adicional al proceso.

Otra característica diferenciadora de SABOR DEL AÑO es su exclusividad para productos de alimentación, convirtiendo este logotipo en un símbolo ampliamente reconocido de calidad y buen sabor. Los consumidores identifican de inmediato a los productos premiados como una garantía de excelencia en sabor e innovación.

Un impulso para las marcas y sus ventas

El impacto de SABOR DEL AÑO no solo se refleja en el reconocimiento de los consumidores, sino también en el incremento de las ventas. Este galardón es el único que mide de manera concreta el efecto del uso de su logotipo en los puntos de venta. Según los últimos estudios, los productos premiados experimentan un aumento en ventas de entre el 56% y el 130%, consolidando el sello como una herramienta de marketing altamente efectiva.

El distintivo más reconocido por los consumidores españoles

Según el reciente estudio de percepción del sello realizado a más de 2.300 consumidores en España, SABOR DEL AÑO ha alcanzado un nivel de reconocimiento del 94% en el mercado nacional. Asimismo, el 73% de los participantes afirmaron que tienen una mayor predisposición a comprar productos premiados con este distintivo frente a otros sellos, lo que confirma su relevancia como referencia de confianza. Con estas cifras y el aval de los consumidores, SABOR DEL AÑO se consolida como el distintivo líder en la industria alimentaria en España, ofreciendo a las marcas un reconocimiento que

LAS CLAVES

A diferencia de otras distinciones que se basan en votaciones online, SABOR DEL AÑO utiliza pruebas reales y objetivas para evaluar los productos en el ámbito de la alimentación

El impacto de SABOR DEL AÑO no solo se refleja en el reconocimiento de los consumidores en el sector alimentación, sino también en el incremento de las ventas

LAS CLAVES

SABOR DEL AÑO ha alcanzado un nivel de reconocimiento del 94% en el mercado nacional de alimentación

SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN reconoce el esfuerzo de las empresas por ofrecer productos de calidad, prácticos y únicos a los chefs, quienes a su vez los presentan a sus comensales

impulsa tanto su imagen como sus resultados comerciales.

12 productos reciben

el SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN

Por su parte, el distintivo SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN tiene como objetivo reconocer el esfuerzo de las empresas por ofrecer productos de calidad, prácticos y únicos a los chefs, quienes a su vez los presentan a sus comensales. En esta edición, junto con el jurado compuesto por 10 chefs, los productos han sido valorados también por 30 comensales. De esta manera, al ser evaluados y premiados por ambas partes, garantiza que el premio refleje con mayor precisión la excelencia de los productos galardonados.

SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN se convierte así en una poderosa herramienta de marketing y ventas que crea una conexión única entre el fabricante, el restaurador y el comensal, fortaleciendo tanto las ventas como la imagen del producto premiado. Este enfoque respalda la autenticidad de los productos premiados, asegurando que sean verdaderamente extraordinarios. Solo los productos que alcanzaron la puntuación más alta en sus categorías han sido los premiados.

Nuestro servicio, nuestro compromiso.

Ayudamos al fabricante, distribuidor y operador logístico en el reparto al canal de sus productos de alimentación refrigerada y congelada.

EN PRIMERA PERSONA

Willy Mansion

FUnDaDor Y PresiDente

De MonaDia

Las marcas saben que el premio no solo impulsa las ventas, sino que también posiciona al producto como líder en su categoría }

¿Cómo valora la evolución que ha tenido el sello SABOR DEL AÑO en España?

La evolución en España ha sido extraordinaria. Hemos experimentado un crecimiento notable, consolidándonos como un referente en la industria alimentaria. Gracias a la rigurosidad de nuestra metodología y transparencia en las pruebas de producto, que se realizan bajo estándares internacionales, hemos logrado el reconocimiento de empresas y consumidores, convirtiéndonos en una herramienta clave para destacar productos de sabor superior.

¿Cómo cree que ha influido durante estos años el sello SABOR DEL AÑO en la industria alimentaria y la distribución en España?

LA SOSTENIBILIDAD

SERÁ UN EJE CLAVE

EN NUESTRA ESTRATEGIA

Somos un motor de impulso para la industria, incentivando la calidad en el sabor, la innovación y las ventas de los productos premiados.

SOMOS UN MOTOR DE IMPULSO PARA LA INDUSTRIA, INCENTIVANDO LA CALIDAD EN EL SABOR, LA INNOVACIÓN Y LAS VENTAS DE LOS PRODUCTOS PREMIADOS

Las empresas han encontrado en el premio una herramienta clave para diferenciar sus productos en el punto de venta. Las mediciones realizadas por una de las principales cadenas de hipermercados y supermercados de España, en base a los datos de tiquets de venta, han demostrado que los productos premiados incrementan sus ventas entre un 54% y un 130%, lo que evidencia el impacto directo de SABOR DEL AÑO en la preferencia del consumidor.

¿En qué momento se encuentra el reconocimiento del sello por parte de los consumidores españoles?

Actualmente, goza de un alto nivel de reconocimiento y confianza por parte de los

De izquierda a derecha:

Willy Mansion, Fundador y presidente de MONADIA y Jordi Bové, Director General de GRUPO GLOBAL QUALITY.

consumidores españoles. Más del 80% de los consumidores identifican SABOR DEL AÑO como un aval de calidad en el sabor, lo que les da confianza a la hora de elegir un producto en el lineal. Este reconocimiento ha sido clave para las marcas y los distribuidores que siguen apostando por diferenciar sus productos con nuestro sello.

¿Cómo cree que puede influir el sello SABOR DEL AÑO en la mejora de la calidad y la innovación de los productos alimentarios?

Las marcas saben que el premio no solo impulsa las ventas, sino que también posiciona al producto como líder en su categoría. Esto motiva a las empresas a presentar nuevas fórmulas, mejores ingredientes y procesos más innovadores para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente.

A parte del sabor ¿qué otros aspectos comunes tienen los productos que han obtenido los galardones en esta edición?

Además del sabor excepcional, las marcas que han obtenido el reconocimiento han apostado por ingredientes de calidad,

LAS EMPRESAS HAN

ENCONTRADO EN EL PREMIO

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA DIFERENCIAR SUS PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA

procesos de producción exigentes y propuestas diferenciales que responden a las tendencias actuales del consumidor. El sello SABOR DEL AÑO no solo impulsa las ventas, sino que también se asocia con productos que marcan la diferencia en el mercado.

¿Cuáles son los planes a futuro para el sello SABOR DEL AÑO?

La sostenibilidad será un eje clave en nuestra estrategia, destacando aquellas compañías que trabajan por ofrecer productos sabrosos y, al mismo tiempo, responsables con el medio ambiente. Queremos seguir siendo el referente para las marcas que apuestan por productos que marcan la diferencia tanto en sabor e innovación como en su compromiso con el planeta.

AVES NOBLES Y DERIVADOS SL (ALDELÍS)

GAMA DE EMPANADOS RELLENOS CÁRNICOS

“COCINADO FÁCIL” – SIN GLUTEN

Cuatro variedades de empanados SIN GLUTEN, rellenos y elaborados con los mejores ingredientes. Todo el sabor de las recetas tradicionales, listas para cocinar y disfrutar en pocos minutos. Las variedades son: Cachopos de vacuno rellenos con jamón curado y queso fundido, libritos de lomo con bacon y queso fundido, pechugas de pollo rellenas con jamón de pavo y queso fundido y Pechugas de pollo rellenas con jamón curado, pimento del piquillo y queso fundido.

ASOCIACIÓN PRINCESA

AMANDINE

PATATA PRINCESA

AMANDINE

La patata Princesa Amandine® posee una piel fina y un mayor contenido en agua, al paladar es rica y cremosa. Un formato más alargado y homogéneo que el resto de variedades, con una piel clara, lisa y tan fina, que también se puede comer, marcan la diferencia en su aspecto, mientras que su textura tersa y tierna a la vez, su cremosidad y rico sabor a mantequilla fresca la convierten en la clara aliada de los consumidores por su versatilidad en la cocina.

Princesa Amandine® ofrece una patata con un gran potencial culinario, especialmente recomendada para cocinar al vapor, en guisos, salteados y horno, que también se puede utilizar como guarnición para acompañar carnes y pescados y es perfecta para añadir en ensaladas.

Princesa Amandine® se presenta en 3 formatos orientados a satisfacer las nuevas demandas y hábitos culinarios del consumidor, que busca productos de calidad y una forma de cocinar más saludable. La bolsa de malla clásica de 1,5 kg con patatas de calibre 40-65 mm, el formato especial microondas de 400 gr, con un calibre menor de 35-45 mm para un cocinado rápido en 7 minutos y el formato quinta gama, con patata envasada al vacío, precocinada al vapor y aderezada con hierbas provenzales y un toque de sal, lista para calentar en el microondas, en la sartén o añadir directamente a nuestros asados de carnes y pescados.

Princesa Amandine® es el único proyecto español capaz de producir y ofrecer una misma variedad de patata todo el año para que el consumidor no se lleve sorpresas y consuma siempre el producto con la misma calidad y sabor.

Princesa Amandine®, presente en toda la península ibérica, se puede adquirir actualmente en las principales cadenas de distribución como: Alcampo, Eroski, Caprabo, Carrefour, Lidl, El Corte Inglés, Hipercor, Supercor, Sánchez Romero, Supermercados Plaza, Consum (Cataluña), E.Leclerc, Unide, Masymas, Lupa, Esclat y Bon Preu, y ahora también en Amazon Fresh.

BETTER

BALANCE

BETTER BURGER DE LA HUERTA

Better Burger de la Huerta libre de grasa de palma y conservantes. Creada a partir de verduras 100% provenientes de huertas españolas, Better Balance trae a sus consumidores una opción de burger adecuada para aquellas personas que busquen una alternativa a la carne, donde las verduras sean las protagonistas. A base de guisante, zanahoria y pimiento, la Burger de la Huerta está elaborada sin lactosa ni colorantes artificiales. Con este producto, Better Balance reafirma su compromiso con la producción nacional.

BIMBO, S.A.U.

BIMBO CERO&CERO®

El nuevo Bimbo Cero&Cero® es la opción para disfrutar de un pan sabroso y equilibrado. Con una receta innovadora que no contiene azúcares añadidos ni conservantes, está elaborado con un 50% de harina integral, que le aporta un extra de fibra y proteína vegetal. Una alternativa para quienes desean cuidar su alimentación sin renunciar al sabor ni a la calidad de un buen pan.

BOLLO NATURAL FRUIT

MELÓN PIEL DE SAPO

Más de 100 años de tradición, pasión, esfuerzo e innovación, hacen que el melón piel de sapo Bollo sea referente a nivel mundial por su calidad y sabor los 365 días del año. Por novena vez consecutiva ha sido seleccionado como SABOR DEL AÑO gracias a su combinación de dulzor intenso, frescura y su pulpa jugosa y rica en matices de sabor.

MELÓN SWEETHEART

El melón Bollo Sweetheart vuelve a destacar como favorito del público por su sabor extra dulce, su toque crujiente y su tamaño ideal para disfrutarlo en cualquier momento y lugar. Una variedad con un toque tropical que destaca entre los más TOP de la marca.

BONNYSA AGROALIMENTARIA PLÁTANO

Suave, cremoso y de intenso sabor canario. Así es el plátano elegido favorito de los consumidores. Cultivado en el sur de la isla de Tenerife, en una finca única a orillas del océano donde también se encuentra el centro de selección y envasado, para que su manipulación sea rápida y tenga un aspecto excelente. El expertise de la compañía en el cultivo del plátano, le ha llevado a ser uno de los principales operadores independientes, y su conocimiento en maduración hace que el plátano que llega a los hogares esté listo para consumir y disfrutar del sabor del mejor plátano canario.

CANSO COOP KAKI ORETO

El Kaki Oreto Canso se caracteriza por su forma ovalada y su piel suave; puede variar en color entre las diferentes tonalidades de naranja. No contiene semillas y la piel también es comestible. El Kaki Oreto Canso es conocido por su sabor dulce y su textura jugosa, siendo el más precoz de los kakis con unas características organolépticas excelentes. Además de su sabor, esta fruta es rica en nutrientes; contiene vitaminas A y C, fibra y antioxidantes. La temporada de cosecha del Kaki Oreto Canso suele ser a inicios de septiembre, cuando alcanza su máxima madurez, y finaliza en el final del otoño. En la gastronomía, se utiliza como fruta fresca, en ensaladas, postres y como acompañamiento en platos salados.

CAMPOFRÍO FOOD GROUP

JAMÓN COCIDO EXTRA Y MAXIPECHUGA DE PAVO AL CORTE

El Jamón Cocido Extra y la Maxipechuga de pavo al corte de Campofrío son unos de los productos más icónicos de la marca y líderes del mercado. Destacan por su frescura, sabor único y por su calidad. Además, son libre de alérgenos.

CANTERO DE LETUR

ECOBÍFIDUS, KÉFIR, KÉFIR

GRIEGO, YOGUR Y YOGUR

GRIEGO ECOLÓGICOS DE CABRA

Cantero de Letur es la empresa pionera de lácteos ecológicos en España. Tiene una sólida imagen de calidad, autenticidad, eco y social, con una calidad premium. Es el primer fabricante de yogur y kéfir ecológicos de España y líder en fermentados de cabra, facturan 16 millones de euros, están en más de 3.000 tiendas

Bio y en la mayoría de las cadenas de supermercados, exportan a la Unión Europea y siguen trabajando activamente en fomentar la alimentación sana y ecológica. El objetivo principal de esta empresa es el de crear vida y trabajo, de modo que la salud, tanto de las tierras como de los animales, y de las personas que trabajan en ella, y de las que consuman sus productos se vea favorecida. La generación de empleo y la fijación de población son compromisos fundamentales para Cantero de Letur. En un municipio de apenas 900 habitantes, han creado más de 100 empleos directos, contribuyendo significativamente al desarrollo local. Gracias al impacto generado, el pueblo se sigue manteniendo vivo y las personas jóvenes que lo desean se pueden quedar en Letur y comarca.

CAPARRÓS NATURE

TOMATE CHERRY

LOBELLO

Lobello es un tomate cherry pera de un vibrante color rojo, caracterizado por su excelente dulzura, agradable aroma y una suave textura capaz de conquistar el paladar más exigente.

SANDÍA PREMIUM

CAPARRÓS

La Sandía Premium Caparrós es una variedad sin semillas, conocida por su dulzura, textura crujiente y un sabor que recuerda a las tradicionales sandías que se comían hace años.

CASI

TOMATE NEGRO

BÁRBARO BY CASI

Es un tomate de calibre pequeño, forma redondeada y sabor dulce con un toque ácido. Se diferencia de otras variedades por su color verde oscuro casi negro. Su piel es fuerte, tiene una buena firmeza y conservación. Su carne se mantiene crujiente aún en estado de madurez. Un tomate sabroso, ligeramente ácido y un color que no deja indiferente. El tomate negro comienza su proceso de maduración desde el interior, de forma que el exterior se mantiene más firme y terso que cualquier tomate maduro.

TOMATE ASURCADO

ROJO REBEL BY CASI

Un tomate rojo intenso, asurcado que une las características de color, forma, sabor y aroma del tomate tradicional con la firmeza y conservación requeridas en el mercado actual. Con Rebelión se tiene la sensación de estar degustando el tomate de siempre. El Departamento Técnico de CASI asesora a sus productores para que el cultivo de Rebel sea de la máxima calidad y siguiendo los parámetros exigidos desde la cooperativa. Una vez recolectado, su Laboratorio recoge muestras para poder analizar los valores y poscosecha. Un tomate jugoso con una carne firme y un sabor equilibrado, el tomate asurcado Rebelión tiene abundante pulpa y es dulce.

CENTRAL LECHERA

ASTURIANA

LECHES UHT ASTURIANA (ENTERA, SEMIDESNATADA, DESNATADA)

La leche Central Lechera Asturiana, procedente de los pastos asturianos, es una leche 100% natural, sin aditivos artificiales y esa naturalidad redunda en el sabor. Además, en cualquiera de sus tres variedades, entera, semidesnatada o desnatada, supone el alimento perfecto para un desayuno completo y saludable.

CENTRO-SUR ESPÁRRAGOS TRIGUEROS DELGADOS EN CONSERVA LOS MONTEROS

Los Espárragos Trigueros Delgados Los Monteros, elaborados de manera artesanal, destacan por su textura firme, sabor agridulce y aroma inconfundible que evoca al auténtico espárrago silvestre. Nuestro exclusivo producto, está amparado por la I.G.P. Espárrago de Huétor Tájar, el único espárrago triguero con denominación I.G.P, un referente de calidad y versatilidad en la cocina. Perfecto como entrante, tapa o acompañamiento, aportan un toque especial a cualquier plato mientras cuidan de sus clientes gracias a sus propiedades naturales.

CENTRAL LECHERA

ASTURIANA

QUESO EN LONCHAS, QUESO FRESCO BATIDO, QUESO FRESCO DE BURGOS TRADICIONAL, MOZZARELLA CLÁSICA Y QUESO CREMA ORIGINAL

Los quesos de Central Lechera Asturiana están elaborados con la mejor leche y sin aditivos artificiales garantizando siempre la mejor calidad, textura y sabor. En Central Lechera Asturiana saben que cuidar sus productos desde el origen siempre les ha traído cosas buenas, y este año los consumidores se lo han reconocido otorgando el premio SABOR DEL AÑO 2025 al Queso en Lonchas

Central Lechera Asturiana Tierno, al Queso Fresco Batido, al Queso Fresco de Burgos Tradicional, a la Mozzarella Clásica y al nuevo Queso Crema Original. Productos que representan las diferentes categorías de queso en las que Central Lechera Asturiana cuenta una amplia gama de variedades y formatos para atender las distintas necesidades de los consumidores.

DIA RETAIL ESPAÑA JAMÓN COCIDO EXTRA NUESTRA ALACENA

El Jamón Cocido Extra de Nuestra Alacena de Dia, con un 97% de carne de cerdo, se distingue por su textura tierna y su sabor suave. Elaborado con la mayor dedicación, este jamón cocido combina un bajo contenido en grasas (2 g por cada 100 g) y azúcares (0,5 g) con un aporte proteico excepcional de 20 g por cada 100 g, convirtiéndose en una opción equilibrada y deliciosa. Gracias a su envasado en atmósfera protectora, conserva toda su frescura.

YOGUR NATURAL DIA LÁCTEA

El yogur natural Dia Láctea se ha convertido en un referente gracias a su fórmula renovada, gran calidad y sabor. Elaborado junto a proveedores locales y con leche entera, cuenta con un sabor lácteo más apreciable, un valor nutricional completo; es más suave y menos ácido, lo que lo convierte en el yogur perfecto para todos los paladares.

FLAN DE HUEVO

CAPRICHOSO, EL PREMIO DEL DIA

El Flan de huevo con caramelo de Dia, elaborado con un 28% de huevo, el porcentaje más alto del mercado, combina un sabor tradicional con una textura suave y deliciosa. Una receta única y con la menor cantidad de hidratos de carbono (21.5g/ unidad) y azúcar (21.0g/unidad) pero que mantiene todo el sabor del auténtico flan de huevo de toda la vida.

DOP PERAS DE RINCÓN DE SOTO PERAS DE RINCÓN DE SOTO

Las Peras de Rincón de Soto obtuvieron en 2002 el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida (DOP), convirtiéndose en la primera fruta de este tipo en contar con esta distinción. La DOP, gestionada por su Consejo Regulador, garantiza la calidad y la procedencia de las peras de esta zona. Y es que, son la referencia nacional en el mercado de la fruta de calidad. El compromiso con la calidad y el objetivo de ofrecer la mejor fruta al consumidor han guiado la hoja de ruta de la Denominación de Origen. Gracias a la innovación, la formación constante y el escrupuloso trabajo en favor de la sostenibilidad ambiental, esta fruta es reconocida como un alimento saludable tanto para sus consumidores como para el planeta. La DOP Peras de Rincón de Soto, comprometida con sus agricultores, sus consumidores y el desarrollo del entorno, cuenta con una gran trayectoria. Aporta estabilidad en el desarrollo de una actividad agrícola relevante para sus pueblos, generadora de empleo y fijadora de población, aportando oportunidades de futuro para los jóvenes de la zona. A la denominación pertenecen en torno a 280 agricultores, que gestionan sus explotaciones en una superficie de más de 1.200 hectáreas, repartidas en 28 municipios de Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja. Con una producción que oscila entre 20 y 25 millones de kilos, cuentan con el apoyo de las centrales comercializadoras, que garantizan la venta en el territorio nacional, abasteciendo a todo tipo de tiendas, supermercados y grandes superficies. La pera de la DOP Peras de Rincón de Soto es de las variedades Blanquilla y Conferencia y se cultiva con unas condiciones climáticas muy especiales, en las terrazas bajas del río Ebro y sus afluentes. Destaca por su mayor tamaño, por su color verde intenso, por las manchas marrones de su piel y, sobre todo, por su sabor. Las peras de Rincón de Soto son grandes en sabor.

ENCARNA GROUP

GAMA READY TO EAT CASA DE VACAS

La gama Ready to Eat de Casa de Vacas combina tradición y modernidad con productos premium listos para disfrutar. Steak Tartar, Carpaccio y Pastrami son la elección perfecta para los amantes de la buena mesa que buscan sabor, calidad y comodidad en su día a día ofreciendo una experiencia gastronómica superior en cuestión de minutos.

EURIAL IBÉRICA

RULO DE QUESO DE CABRA SOIGNON

El queso de cabra tradicional por excelencia es el rulo de cabra SOIGNON. Su color blanco, su corteza fina y la textura cremosa de su interior seducen el paladar. Elaborado en Andalucía, tiene el sabor excepcional del queso de cabra, perfectamente equilibrado con la onctuosidad de una leche seleccionada cuidadosamente. Es fuente de calcio y rico en proteína, una opción perfecta para todos los gourmets de la familia.

PIRÁMIDE DE QUESO DE CABRA PARA UNTAR SOIGNON

La pirámide de queso de cabra de SOIGNON tiene una textura cremosa y fundente combinada con un frescor intenso que encanta a los consumidores.Su secreto está en una leche de cabra seleccionada por su cremosidad y un toque de sal, y en una elaboración cuidadosa de la mano de SOIGNON. Rica en proteínas y fuente de calcio, es la opción perfecta para quienes buscan mantener la masa muscular y mantener sus huesos fuertes. Sobre una tostada con un chorrito de miel y algunas nueces, o bien incorporado en sus recetas (salsas, cremas...), da a la comida un toque extra delicioso.

FRESH D´OR

PIÑA DORIUM

TROPICAL GOLD

La piña Dorium Tropical Gold se cultiva en una zona privilegiada, madura en planta y se recolecta en su punto óptimo de maduración. Todas estas condiciones permiten obtener una piña con un sabor auténtico y con un gran dulzor. Desde Dorium Tropical Gold están implicados en el desarrollo sostenible de la población local y en llevar a cabo una producción respetuosa con el medio ambiente. De esta forma trabajan diariamente para acercar a cualquier parte del mundo la mejor fruta tropical con sabores únicos y exclusivos.

ROYAL

ARÁNDANO ROYAL BLUAROMA®

Por tercer año consecutivo, el arándano Royal BluAroma®, cultivado por la empresa sevillana Royal, se ha consolidado como el favorito de los consumidores. En su nueva edición, esta variedad Royal BluAroma® ha logrado una calificación sobresaliente, destacándose ampliamente en sabor, aroma, aspecto y textura, respecto al resto de participantes. El distinguido panel de catadores de SABOR DEL AÑO ha resaltado las excepcionales cualidades del arándano Royal BluAroma®, reflejando el sentir general de los consumidores, quienes lo consideran un producto premium con características claramente diferenciadas. Este reconocimiento, además de en España, también ha sido otorgado en Francia, convirtiéndose Royal, en uno de los pocos productos con el sello en varios países y durante 3 años consecutivos. La dedicación y pasión por la innovación en el cultivo que distinguen a Royal han sido clave en el éxito de la compañía. Gracias a su enfoque en ofrecer frutos de sabor superior, con excelentes valores nutricionales y cualidades organolépticas únicas, Royal ha logrado producir más de 13 millones de kilos de arándanos en cada temporada, que abarca desde noviembre hasta junio. Con tres distinciones de SABOR DEL AÑO España y Francia y presencia en más de 36 países, el arándano BluAroma® es, sin lugar a dudas, el preferido de los consumidores a nivel mundial.

GRUPO LA LINEA VERDE ENSALADAS

COMPLETAS DIQUESÍ

Las Ensaladas Completas DiqueSí son la opción perfecta para disfrutar de una comida sabrosa y saludable en cualquier momento y en cualquier lugar. Ofrecen a los consumidores soluciones prácticas con las que disfrutar solos, en familia o con amigos, siempre con los mejores ingredientes. Con una base vegetal acompañada de deliciosos toppings y aderezos, que desarrolla la misma empresa, se convierten en una completa y equilibrada comida. La Ensalada Queso de Cabra DiqueSí incluye una base de escarola rizada y brotes de batavia verde y roja, acompañada con unas suaves perlas de queso de cabra, nueces y arándanos, y con su salsa miel y mostaza, que la hace irresistible. El Fresh Kebab DiqueSí es la ensalada más street food: una base de brotes de batavia verde, acompañada de pollo, queso cheddar y gouda y salsa kebab, la convierten en una innovadora ensalada en formato convenience que se adapta a las nuevas tendencias de consumo.

SALSAS FRESCAS DIQUESÍ

Las Salsas Frescas DiqueSí ofrecen a los consumidores deliciosas recetas llegadas directamente de la bella Italia, ideales para acompañar pasta o arroz, que les harán disfrutar de un sabor insuperable con el toque especial DiqueSí. La gama de salsas de la empresa pone a disposición de los consumidores un producto práctico y sabroso, listo en tan solo 2 minutos en el microondas. Dentro de la gama de salsas frescas, hay diferentes recetas, como Pesto, Carbonara o Trufa. La Salsa 4 Quesos DiqueSí es perfecta para los amantes del queso: una combinación de queso gorgonzola, queso azul y queso curado, se funden en una salsa suave y cremosa, perfecta para acompañar cualquier tipo de pasta. La Salsa de Setas DiqueSí es el resultado de una cuidadosa mezcla de setas que aportarán un sabor irresistible a los platos. Además, los pedazos de setas reconocibles tanto a la vista como al paladar elevarán las recetas, dándoles un toque exquisito.

GREEN BARGOSA

PAPAYÓN ARUBA

El Papayón Aruba, redefine el concepto de fruta premium. Se trata de una variedad de papaya de gran tamaño, su piel empieza siendo verde y se transforma en un vibrante amarillo anaranjado al madurar, indicando que está lista para disfrutar. El papayón Aruba conquista por su jugosidad y dulzura. Su sabor es una combinación de notas de albaricoques, melón y un toque sutil de jengibre, creando una experiencia irresistible para el paladar. Es una opción para quienes buscan disfrutar de algo dulce sin sacrificar nada, gracias a su bajo contenido calórico. Aruba selecciona cuidadosamente cada Papayón en el momento perfecto de madurez, asegurando una textura jugosa. Ya sea como postre, snack saludable o parte de una receta creativa, Papayón Aruba se presenta como una experiencia llena de frescura y calidad.

HORTÍCOLA GUADALFEO

TOMATE CHEROKEE

Hortícola Guadalfeo es único distribuidor del tomate Cherokee, el tomate con el sabor de antaño. El tomate variedad Cherokee es uno de los tomates más ricos y con más sabor, que está disponible todo el año. Es un tomate de piel fina, textura jugosa, muy carnoso y dulce, con sabor a fruta madura. Cuanto más maduro, más sabor.

TOMATE MAR AZUL

El tomate MarAzul es una variedad nueva de tomate obtenida a través de

técnicas totalmente naturales. Su color azulado es debido a la alta concentración de antocianinas, lo que otorga a este tomate unas excelentes propiedades en beneficio de la salud de nuestro cuerpo. Destacan las características organolépticas de especial sabor, aroma y textura cuando se experimenta el tomate en boca. El Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha sido el encargado de presentar los resultados de caracterización fisicoquímica del tomate, y certificar que es fuente de vitamina C y B6.

HORTÍCOLA IKERSA

TOMATE LA PAGESA

El tomate La Dulce Pagesa tiene propiedades que lo hacen único al usarlo para untar pan: un sabor intenso, sabroso y jugoso, una textura firme y carnosa, con poco contenido en agua y una larga conservación gracias a su cosido en ramilletes de hilo a mano. Esto convierte a La Dulce Pagesa en un tomate de calidad excepcional.

TOMATE ROSA DE LA REINA

El Tomate Rosa, también llamado por muchos como rosa de Barbastro (por ser esta su primitiva procedencia), es una de las pocas variedades de tomates “Antiguos” que han llegado a nuestros días manteniendo sus características originales. Es un tomate grande (puede llegar a pesar hasta 2 kg), muy carnoso, jugoso, de piel fina y pocas semillas. A diferencia de otros tomates, madura en un tono rosa y no rojo. Es un tomate dulce con poca acidez, lo que le hace ser un tomate muy agradable al comer.

HUERTA CAMPO RICO

GAZPACHO CAMPO RICO

Este gazpacho mantiene la esencia de la receta tradicional andaluza, elaborada con ingredientes frescos y de alta calidad. Los tomates maduros, el pepino, el pimiento y el ajo se combinan con aceite de oliva virgen extra para ofrecer un sabor fresco y auténtico. Campo Rico ha conseguido equilibrar perfectamente la acidez y dulzura de sus ingredientes, resultando una bebida fría deliciosa y nutritiva, ideal para los días calurosos de verano. Este gazpacho ha sido seleccionado como SABOR DEL AÑO TOP INNOVACIÓN 2025 por los consumidores.

SALMOREJO CAMPO RICO

Esta crema espesa y suave es una delicia cordobesa que ha sido perfeccionada por Campo Rico. Utilizan tomates de alta calidad, pan, ajo y un buen chorro de aceite de oliva virgen extra para conseguir una textura cremosa inigualable. El salmorejo de Campo Rico se caracteriza por su sabor intenso y su consistencia rica. Tradicionalmente, se sirve con trocitos de jamón serrano y huevo duro, que añaden un toque extra de sabor y textura. Este salmorejo ha sido seleccionado como SABOR DEL AÑO TOP INNOVACIÓN 2025 por los consumidores.

IBERIAN PREMIUM FRUITS

NARANJAS TORRES

En Torres llevan mucho tiempo sumando más a su esencia de siempre. Más sabor, más calidad, más frescura. Ofrecen las naranjas más premium con una intensa combinación de acidez y dulzura para los mejores paladares, y se esfuerzan a diario para seguir innovando.

MANDARINAS TORRES

En Torres llevan innovando desde 1960 para ofrecer la calidad y la frescura de siempre. Producen las mandarinas más jugosas y los cítricos más deliciosos, caracterizados por un sublime equilibrio entre la acidez más estimulante y el dulzor más intenso.

KRAFT HEINZ

HEINZ MAYONESA ORIGINAL

La mayonesa original de Heinz es deliciosa, suave y cremosa. Elaborada con ingredientes de la mejor calidad y hecha únicamente con huevos de gallinas camperas, ideal para cocinar y untar en los platos favoritos. A disfrutar en una botella 100% reciclable para servir y almacenar de forma fácil. No contiene colorantes, saborizantes ni espesantes artificiales.

LA GERGALEÑA

PRODUCTOS ARTESANALES

TOMATE NATURAL

RALLADO CON AOVE

El Tomate Natural Rallado con Aceite de Oliva Extra La Gergaleña, se caracteriza por su sabor, olor y textura, que le hacen ser el ingrediente perfecto de la Dieta Mediterránea. Para consumir directamente en la tostada del desayuno o utilizarlo como ingrediente para elaborar cualquier plato, un producto con una gran versatilidad en la cocina.

LACTALIS NESTLÉ

GAMA PANNA COTTAS LA LECHERA

Las nuevas Panna Cottas de La Lechera, con su inigualable textura cremosa, vienen a dinamizar la categoría de postres especiales. Se presentan en dos variedades: Panna Cotta Original, que mantiene la esencia de la receta clásica con un intenso sabor a nata, y Panna Cotta de Café, una propuesta innovadora elaborada con auténtico café. Con su textura fundente y cremosa, y con su sabor suave y delicioso, son ideales para acompañarlas de otros ingredientes como fruta fresca o coulis, lo que proporciona a los consumidores una opción versátil para tener un postre diferente cada día. Estas Panna Cottas han sido seleccionadas como SABOR DEL AÑO TOP INNOVACIÓN 2025 por los consumidores.

KÖLLN

KÖLLN AVENA

Kölln, líder del mercado en copos de avena en Alemania y con más de 35 años en España, destaca por 200 años de calidad e innovación. Con experiencia, con conocimiento, con pasión, las especialidades de avena se elaboran a partir de los mejores ingredientes, siempre partiendo del grano entero (germen y capas externas incluidos), con el fin de que conserven sus propiedades y su aroma natural. Copos de Avena Suaves es el producto estrella. Son 100% integrales, ricos en fibra e increíblemente suaves. Crujientes de Avena Chocolate son cereales crujientes con un 65% de avena integral y chocolate con leche. Son ricos en fibra y no tienen aromas ni colorantes añadidos. Y Muesli Crunchy Chocolate Blanco y Cookies es una gran combinación que es simplemente deliciosa. Sin aceite de palma, sin aromas ni colorantes añadidos y rico en fibra.

A FONDO

LIDL SUPERMERCADOS

CROISSANT DE MANTEQUILLA

El croissant de mantequilla de Lidl es un producto delicado, esponjoso, crujiente y dulce que se hornea cada día en sus tiendas para que los clientes puedan disfrutar de este producto recién hecho.

EMBUTIDOS COLOCADOS A MANO

Los embutidos de Lidl son delicadas virutas recién cortadas y colocadas a mano que destacan por su excelente sabor y calidad. Contienen un alto porcentaje de carne y son de origen español.

LAMB WESTON EMEA WAFFLE FRIES SAZONADAS

Las Waffle Fries Seasoned de Lamb Weston combinan su forma única con un sabor incomparable. Con piel, especias y una textura extra crujiente, son ideales para compartir momentos deliciosos.

MAGDALENAS LÁZARO

JR. BROWNIE

Un año más, la marca Jr. Brownie, vuelve a ganar el premio de SABOR DEL AÑO con 4 de sus brownies emblemáticos (Chocolate, Blondie, White y Galactic). La evolución de la marca en el mercado es muy positiva, ganando tamaño año tras año, sin perder nunca la calidad, compromiso e innovación. Brownies que se caracterizan por el uso de ingredientes de calidad, sin aceite de palma ni grasas trans y con auténtico chocolate belga. Envasados individualmente para que se pueda disfrutar de ellos en cualquier momento del día.

SALMÓN FRESCO

El salmón fresco noruego de Lidl ofrece una amplia variedad de cortes y formatos, todos ellos ya limpios y listos para cocinar. Un producto sabroso, saludable y con la máxima calidad y frescura.

POMPADOUR

IBÉRICA INFUSIÓN DE JENGIBRE CON MANGO

Un viaje de sabor donde la intensidad del jengibre se mezcla con la dulzura tropical del mango. Esta infusión exótica y vibrante despierta los sentidos, llena el día de energía e inspira cada momento.

MARTIKO

SALMÓN AHUMADO

NORUEGO PREMIUM

La gama de salmón ahumado Martiko Premium se caracteriza por el uso de materia prima fresca seleccionada, la ausencia de sangacho, una selección manual de lonchas y un ahumado con madera de haya que preserva todo su sabor.

SAT N.1596

NUFRI

MANZANAS ENVY

Las manzanas Envy tienen un sabor dulce y pulpa crujiente. Su piel roja brillante sobre fondo crema es irresistible. Cultivadas en Soria, son jugosas y refrescantes, ideales para snacks o recetas.

MANZANAS OPAL

Las manzanas Opal son dulces, frescas y jugosas, con un equilibrio perfecto entre dulzura y acidez. Su pulpa crujiente no se oxida y su piel es amarilla dorada con un toque rojizo. Cultivadas en Lleida, tienen un sabor único con notas de membrillo, mango y pera.

REYPAMA

PUERRO PELADO VEGA TAJO

Puerro limpio ya pelado marca Vega Tajo. Máxima calidad y frescura en un formato práctico y listo para para cocinar.

NAVIDUL - CAMPOFRÍO FOOD GROUP

JAMÓN NAVIDUL CUATRO ESTACIONES

El jamón curado Navidul se elabora a partir de una cuidadosa selección de materias primas en las bodegas de Trujillo (Extremadura) de la compañía donde se curan las piezas, que posteriormente son seleccionadas y clasificadas individualmente por sus maestros jamoneros. Fruto de esta esmerada selección, esta gama de productos destaca por su sabor y textura única. Producto 100% natural y sin aditivos. Tras años de investigación, el grupo de expertos en I+D, calidad y tecnología de la compañía, ha desarrollado un exclusivo proceso que consigue que el jamón curado e ibérico mantenga todas las características que los consumidores esperan, utilizando la sal como único medio de conservación. Desde hace dos años, los productos Navidul han incorporado progresivamente este proceso a su fabricación. En 2022, se introdujo en los loncheados de jamón blanco; en 2023 se unieron las piezas de jamón curado y en 2024 las piezas de jamón ibérico, logrando que en 2025 la totalidad de sus productos sean 100% naturales. Para informar a los consumidores sobre este avance en la consecución de alimentos más naturales, las distintas referencias de Navidul incluyen de forma visible en el envase el sello SIN ADITIVOS, 100% NATURAL.

JAMÓN Y PALETA DE CEBO IBÉRICO NAVIDUL

La paleta y el jamón de cebo 50% Ibérico de Navidul se elaboran en los secaderos de la compañía en Trujillo (Extremadura), pasando por un largo proceso de más de 12 meses de curación en el caso de la paleta y 24 meses en el caso del jamón y culminando los últimos meses con un reposo en bodega hasta que las piezas adquieren los matices únicos de aroma y sabor que les caracterizan.

CALABAZA VEGA TAJO

Calabaza marca Vega Tajo. Sabor auténtico, máxima calidad y frescura, ideal para cocinar asada, en formato crema o sopa.

SURTIDO DE VERDURAS VEGA TAJO

Surtido de verduras marca Vega Tajo; frescas, lavadas y listas para cocinar. Máximo sabor y calidad, perfecto para cualquier receta.

QUESOS CERRATO S.COOP

QUESO TIERNO CON AVENA

Un nuevo alimento fruto del anhelo de aportar cada día a los consumidores nuevos quesos de mejor sabor, más saludables y sostenibles, buscando el placer de disfrutar sabores nuevos y únicos. Este queso ha sido seleccionado como SABOR DEL AÑO TOP INNOVACIÓN 2025 por los consumidores.

RIJK

SPIGA IMPEX

BURRATA SPIGA GOURMET

Burrata Spiga Gourmet, reconocida por sexto año consecutivo con el prestigioso premio SABOR DEL AÑO, garantiza excelencia y frescura para satisfacer las demandas del consumidor actual.

ZWAAN IBÉRICA - SWEET PALERMO®

PIMIENTOS PREMIUM EXTRADULCE: ROJO, AMARILLO, NARANJA Y CHOCOLATE

THE REAL GREEN FOOD

Sweet Palermo© garantiza un sabor único y es realmente diferente a un pimiento cónico estándar. Los consumidores se enamoran de Sweet Palermo nada más probarlo por su aroma, color, dulzor, facilidad de elaboración y versatilidad de uso. Cuidadosamente cultivados y seleccionados, encarna la esencia de la exquisitez en cada uno de sus aspectos. Con Sweet Palermo® se responde a la tendencia creciente de verduras con un sabor excepcional. Además, su alto contenido de vitamina C y fibra lo convierte en un aliado

THE REAL CHAMPION – CHAMPIÑÓN BLANCO FRESCO

The Real ChampiON, es la marca de champiñón fresco del grupo The Real Green Food Co. No solo recoge los valores de calidad, origen local, sostenibilidad, sabor e innovación de la compañía riojana sino que cuenta con el respaldo de su dilatada experiencia en el cultivo de setas y hongos

TC FRUITS

KIWI RAÍCES

El kiwi de Raíces refleja la excelencia y compromiso de TC Fruits con la naturaleza. Con su piel aterciopelada e interior verde brillante, es una delicia visual y gustativa. Tras años de innovación, la compañía ha logrado un producto con sabor único y calidad superior. Cultivado en España y Portugal, garantiza frescura y origen ibérico. Rico en vitamina C y antioxidantes, es ideal para una dieta equilibrada y saludable.

perfecto para una dieta saludable. Su piel suave y con menos semillas ofrece infinitas oportunidades, incluso como un saludable tentempié. Esto hace de Sweet Palermo® un producto Premium. Sweet Palermo® se encuentra disponible en las principales cadenas de distribución y minoristas, con diferentes presentaciones y mix de colores, rojo, amarillo, naranja y chocolate. Sweet Palermo® continúa siendo la opción preferida para transformar cualquier receta en una deliciosa experiencia culinaria.

y la garantía de un control total de toda la cadena de valor, desde la producción de su propio compost (faselll), modernos cultivos, planta de envasado y suministro directo a sus clientes.

The Real ChampiON, ha sido seleccionado por segundo año consecutivo como el

champiñón con el mejor sabor del mercado, otorgándole el premio SABOR DEL AÑO 2024 y 2025 porque, ser “El ChampiñON de los Champiñones” seleccionados a mano, entre los mejores ejemplares de cada floración, los 365 días del año, es garantía de sabor y máxima frescura.

2025

CENTRAL LECHERA

ASTURIANA HOSTELERIA

GAMA LECHES HOSTELERIA

La gama especial hostelería de CENTRAL LECHERA ASTURIANA HOSTELERÍA, compuesta por Grand Crème, La Original, Sin lactosa, Cero % y Leche Maestra, conquistó el paladar del jurado.

La marca destaca por su continua innovación y compromiso con la excelencia en cada producto, en especial con la referencia Maestra donde además ha obtenido el reconocimiento por su innovación.

En Central Lechera Asturiana siguen trabajando para ofrecer a sus clientes del canal Horeca, productos de calidad que den respuesta a sus necesidades como profesionales. Fieles a su propósito y valores de marca, han dado un paso adelante, con el objetivo de apoyar y reforzar el valor de la leche en Hostelería. En España, un 80% de los cafés que se consumen fuera del hogar, son con leche. central lechera asturiana quiere que sus clientes ofrezcan la mejor experiencia en torno a un buen café con leche. Y para ello, han especializado su gama Hostelería, para conseguir las combinaciones de “leche con café” más equilibradas y deliciosas. porque la leche también importa, se incorporó al surtido la nueva LECHE MAESTRA, perfecta para la variedad de café 100% arábica y que presenta una proporción de grasa y proteína específica, que se adapta perfectamente a la nota de cata de este tipo de café. La gama de leche para Hostelería más completa ahora permite a los profesionales disponer de la leche idónea según el tipo de café que se esté consumiendo.

FOODS SPAIN

HEINZ MAYONESA PROFESIONAL

La Mayonesa Profesional con un 65% de aceite de soja es la solución perfecta para la cocina. Destaca por su gran versatilidad siendo apta para una gran cantidad de recetas y usos culinarios, desde base para otras salsas, platos salados en frío y caliente, hasta postres, gracias a su capacidad de ser estable a altas temperaturas. Es resistente a la oxidación por lo que puede aguantar en la barra de cualquier bar bastantes horas sin que su aspecto y sabor se vean alterados. Posee una textura cremosa y un aspecto tradicional, además de un sabor real con una gran personalidad que no deja indiferente a ningún consumidor. La gran mayonesa vegetariana, sin gluten, hecha SIN colorantes y SIN aromas artificiales, apostando por lo natural y real, que además cuenta con una vida útil bastante prolongada, de 10 meses antes de su apertura y 10 días después de su apertura. Deliciosa mayonesa para auténticos profesionales.

MAKRO ALCACHOFAS

CONFITADAS EN AOVE METRO CHEF

Corazones de alcachofas ya confitados con un 9,5% de AOVE que han sido cuidadosamente seleccionados, congelados individualmente y testeados por Makro en su espacio de innovación Planta Thinko, para asegurar una calidad y características organolépticas superiores. De calibre medio y tamaño uniforme de fácil uso y manipulación. Descongela en pocas horas y combinan muy bien con multitud de elaboraciones y productos. Se presentan en bandeja de 1,2 kg que contiene 20 unidades.

DELPEYRAT IBÉRICA

GAMA SALMÓN AHUMADO

CONGELADO SARRADE

Salmón ahumado noruego plancha precortada congelado, salmón ahumado noruego 16 lonchas congelado, filetes de salmón noruego ahumado en cordel congelado, filetes de salmón noruego ahumado en caliente congelado y cintas de salmón ahumado noruego congelado. Elaborada en Francia a partir de salmón fresco de origen noruego, ahumado con madera de haya, la nueva gama de salmón ahumado congelado SARRADE ofrece productos de calidad Premium.

Transformación y simplificación

GRUPO DIA INCREMENTÓ SUS VENTAS BRUTAS BAJO ENSEÑA

UN 2,4% EN 2024, HASTA LOS 6.901 MILLONES DE EUROS

"El ejercicio 2024 ha sido de gran valor para Grupo Dia", así lo explican desde la compañía que ha concluido en este periodo su proceso de transformación y simplificación del negocio, "centrando su estrategia y recursos en dos plataformas con gran potencial de crecimiento como son los negocios en España y Argentina; y tras reforzar su estructura de capital con una nueva financiación a largo plazo sobre la que apuntalar su progreso. Los resultados del ejercicio ratifican el éxito de la transformación, "mostrando un excelente desempeño estratégico, operativo y financiero, respaldado por una propuesta de valor omnicanal única en proximidad y un modelo de franquicias que refuerza la alianza con los franquiciados para lograr una relación ganadora para ambas partes", afirman desde el grupo de distribución.

Durante el ejercicio 2024, Grupo Dia ha mantenido su tendencia positiva de crecimiento, incrementando sus ventas brutas bajo enseña en 159 millones de euros, un 2,4% más que en 2023, hasta alcanzar los 6.901 millones de euros. El desempeño del negocio en España fue clave en esta evolución, con un aumento de ventas de 267 millones de euros, un 5,5% más, alcanzando unas ventas brutas bajo enseña de 5.123 millones de euros, lo que representa el 74% del total del perímetro de Grupo continuado. Este crecimiento en España permitió compensar la caída de las ventas en Argentina, afectada por el fuerte descenso del consumo en un entorno macroeconómico desafiante y la devaluación del peso. En este contexto, las ventas brutas bajo enseña en Argentina cerraron 2024 en 1.778 millones de euros.

El Ebitda Ajustado de Grupo mantuvo su trayectoria de crecimiento, registrando un incremento del 15% (39 millones de euros más), hasta alcanzar los 292 millones de euros. El margen de Ebitda Ajustado, expresado como porcentaje sobre ventas, mientras, se situó en el 5%. Destaca especialmente la evolución de Dia España, donde el Ebitda Ajustado creció en 72 millones de euros, hasta los 266 millones de euros, lo que supone un 37% más y un aumento del margen de 1,4 puntos porcentuales, hasta el 6,2%. Por su parte, Dia Argentina, por su parte, logró un Ebitda Ajustado positivo de 26 millones de euros, favorecido por el control de gastos y mejoras de eficiencia, con un nivel de rentabilidad de alrededor del 2% de la venta neta. “Todas estas mejoras en el rendimiento operativo se explican, principalmente, por las mayores eficiencias operativas y una estricta disciplina financiera y de control de costes”, señalan desde la compañía.

A cierre del ejercicio, Grupo Dia registró un resultado neto positivo en la operación continuada de 28 millones de euros. El desempeño del negocio en España permitió alcanzar un resultado neto positivo de 59 millones de euros. El resultado neto de España es 23 millones inferior al año anterior debido al impacto extraordinario de 43 millones de euros positivos en 2023 por efectos fiscales. Durante el año, Grupo Dia siguió fortaleciendo su posición financiera, sustentada en su capacidad de generación de caja. El flujo de caja operativo ascendió a 203 millones de euros, una mejora significativa de 59 millones respecto a 2023 (un 40%más), impulsado por el crecimiento de las ventas y una significativa reducción del Capex, tras dos años de inversión en su plan de transformación. España es el principal contribuyente a la generación de efectivo, representando casi un 78% del total. Pese a la caída del consumo, Argentina mejoró su flujo en 11 millones de euros, lo que demostraría resiliencia del modelo de negocio y capacidad para adaptarse a un entorno volátil.

Una red de 3.343 tiendas

Grupo Dia cerró el año con una red de 3.343 tiendas en España y Argentina. El 69% de las tiendas estaban gestionadas por franquiciados, aliados estratégicos en el desarrollo de la estrategia de proximidad de Grupo Dia. La red de franquiciados aporta un 46% de las ventas netas del ejercicio. “Los resultados de 2024 confirman el éxito de nuestra transformación y simplificación, consolidando nuestra propuesta de valor omnicanal única en proximidad. España ha sido el motor de este crecimiento, y Argentina ha demostrado una resiliencia extraordinaria en un ejercicio desafiante marcado por la caída del consumo”, ha explicado Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia. Para añadir: “Tenemos dos plataformas de excelente desempeño y con gran potencial de crecimiento. Orgullosos de lo logrado, vamos a seguir mirando hacia delante iniciando una nueva etapa de aceleración del crecimiento. Estamos comprometidos con llevar a Dia hacia el siguiente nivel, generando valor a nuestros clientes, franquiciados, accionistas y a las comunidades de las que formamos parte”.

La mejora de los resultados financieros del Grupo, así como la venta de últimos activos dentro del plan de transformación, han permitido el desapalancamiento y la reducción de la deuda. La compañía cerró el ejercicio con una deuda financiera neta de 241 millones de euros, 181 millones menos que el año anterior, y una ratio de apalancamiento

EL PLAN ESTRATÉGICO 2025-29

Con el objetivo de generar valor sostenible a largo plazo para sus accionistas y sus públicos de interés, Grupo Dia presentó a inversores y analistas el pasado 20 de marzo el Plan Estratégico 2025-29 “Creciendo cada día”; su primer Capital Markets Day desde 2017. Una hoja de ruta a cinco años que tiene como ambición expandirse y ser la tienda de alimentación y online favorita en cada barrio. Para lograrlo, su hoja de ruta a 2029 establece un camino para atraer más clientes y potenciar su fidelidad, expandir su red de tiendas apoyado en un modelo de franquicias, fortalecer los cimientos de una compañía renovada y potenciar la percepción de la marca Dia.

En 2024, Grupo Dia concluyó la transformación y simplificación del negocio consolidando su apuesta por España y Argentina como plataformas de crecimiento y completando el proceso de refinanciación de su deuda sindicada. Esto sentó las bases para iniciar una fase de aceleración del crecimiento apoyada en cuatro palancas estratégicas que trabajará en cada geografía acorde a la situación: Cautivar al cliente; Liderar el mercado en crecimiento rentable; Fortalecer una base ganadora; y Visibilizar el valor de Dia. La ambición de este Plan Estratégico requerirá una inversión anual (Capex) en España de entre 150-180 millones de euros cada año hasta 2029. En este período, la compañía estima que generará alrededor de 3.000 puestos de trabajo en su red de tiendas y a través de franquicias. El plan impulsará un incremento medio anual de las ventas brutas bajo enseña de entre el 4-6% en España, superando la tasa de crecimiento del mercado y captando cuota, e incrementando el margen sobre Ebitda Ajustado hasta niveles esperados de entre el 7,5-8%. Con ello, lograría una posición “best-in-class” en rentabilidad en el sector, además de contribuir a que la compañía alcance un resultado neto positivo.

Para cumplir los objetivos de su plan, Dia España desplegará una batería de acciones orientadas a seguir avanzando en la satisfacción del cliente y en capturar cuota de mercado gracias a una propuesta de valor de proximidad. La compañía se marca como objetivos: impulsar la hiperpersonalización de la oferta a través de Club Dia, sumar acciones gamificadas y potenciar herramientas como la cartera digital de la aplicación; mantener el modelo de Dia que ofrece un surtido equilibrado, que defiende la libertad de elección del cliente, apoyándose en las principales marcas nacionales e internacionales de los fabricantes, que combina con una oferta de productos Dia (con más de 2.400 referencias renovadas desde 2020). De esta forma, Dia España persigue incrementar gradualmente la densidad de ventas por tienda, especialmente en las de grandes ciudades; sumar 1 millón de clientes a ClubDia; e impulsar la venta online hasta un 5-6% de las ventas totales para 2029.

Por su parte, Dia Argentina es líder del mercado en proximidad (alrededor del 30% de cuota de mercado en Buenos Aires) y la transformación realizada en los últimos años ha logrado que sea una plataforma de gran potencial de crecimiento y creación de valor de forma independiente, que aporta positivamente a la propuesta de Grupo Dia. De esta forma, Dia Argentina pondrá su foco en fortalecer su

propuesta apostando por ofrecer un surtido completo y mantendrá una política de precios competitivos; además de seguir impulsando su marca propia e introducir mejoras en los flujos de mercancía para optimizar la frecuencia de entrega a tiendas.

Bajo la segunda palanca estratégica, Dia España se dispone a impulsar la expansión orgánica de su perímetro con el objetivo de sumar 300 tiendas de proximidad para 2029. Esta expansión orgánica se hará en gran medida a través de su modelo de franquicias y en ubicaciones identificadas por su encaje en la estrategia de proximidad y su potencial económico.

Este eje estratégico incluye también un plan de optimización logística en España con el objetivo de desarrollar una red con capacidad para abastecer a la red actual y futura. La compañía plantea la transformación de seis centros logísticos para incrementar su capacidad, priorizando las localizaciones estratégicas que reduzcan la distancia a tienda, implementar mejoras tecnológicas que permitan ejecutar procesos más rápidos y precisos en cuanto a rutas y carga de mercancías y la inversión de 125 millones de euros a 2029 en la mejora de los sistemas de refrigeración para garantizar la mayor frescura de sus productos y alcanzar los objetivos de descarbonización.

Además, la compañía explorará oportunidades de crecimiento inorgánico en el mercado español que permitan reforzar su propuesta de valor, e identificará nuevas líneas de creación de valor en negocios adyacentes con el objetivo de crear nuevas fuentes de ingresos a través de la monetización de canales propios y de sus activos digitales y datos. En Argentina, las perspectivas económicas del país apuntan a una recuperación paulatina del consumo durante 2025, con un crecimiento del PIB del 5% según las estimaciones y una reducción de la inflación. En este contexto, Dia seguirá trabajando en el país para proteger su nivel de ventas y cuota de mercado. A medio plazo, las prioridades marcadas abarcan el incremento de cuota de mercado a través del crecimiento orgánico y autofinanciado de su red de tiendas y a través de franquicias, manteniendo un enfoque disciplinado en inversión y una estricta gestión de costes.

La tercera palanca del Plan Estratégico incluye iniciativas para fortalecer su cultura corporativa, impulsar la agilidad organizacional y optimizar la gestión del talento. Además, durante este año la compañía finalizará la ejecución del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-25, “Cada día cuenta”, cuyos objetivos prioritarios son el desarrollo de la economía de proximidad y el impulso de una cultura diversa e inclusiva, y que sentará las bases para el plan estratégico de la próxima etapa que verá la luz en 2026.

El plan tecnológico de la compañía está diseñado como palanca transversal de creación de valor con el objetivo de desarrollar acciones que mejoren la experiencia del cliente. Apoyados en herramientas de inteligencia artificial, se buscará el impulso del crecimiento en ventas, mejoras operacionales y una gestión más eficiente de tiendas.

Por último, la cuarta palanca del Plan Estratégico, supone un paso adelante de en su compromiso con dar notoriedad y reforzar la percepción de la marca Dia y del valor de la inversión en la compañía.

de 0,8 veces Ebitda Ajustado, frente a las 2,0 veces de 2023 y las 2,7 veces de 2022. En diciembre de 2024, Grupo Dia cerró un acuerdo de refinanciación por un importe de 885 millones de euros. Este acuerdo refuerza su estructura de capital con una nueva financiación a 5 años y le dota de liquidez y de una mayor flexibilidad para afrontar su crecimiento.

Grupo Dia está inmerso además en un plan de mejora de la percepción del valor de la acción en el mercado. Para ello, la compañía llevó a cabo un proceso de agrupación de acciones (Contrasplit), con objeto de ajustar el valor a sus comparables y alinear mejor la valoración con la nueva realidad financiera y operativa. Esta operación fue anunciada a finales de 2024 y las acciones resultantes (con su nuevo valor) fueron admitidas a cotización el 5 de febrero de 2025.

Para Guillaume Gras, CFO de Grupo Dia: “Los resultados de 2024 confirman el acierto de nuestra estrategia para crecer de manera renta

LAS CLAVES

Grupo Dia incrementó sus ventas brutas bajo enseña un 2,4% más en 2023, hasta alcanzar los 6.901 millones de euros en 2024

El negocio en España, con un aumento del 5,5%, alcanzó unas ventas brutas bajo enseña de 5.123 millones de euros, lo que representa el 74% del total del Grupo

El grupo cerró el año con una red de 3.343 tiendas en España y Argentina

El 69% de las tiendas estan gestionadas por franquiciados que aportan un 46% de las ventas netas del ejercicio

La compañía centra sus esfuerzos en España para continuar con el crecimiento orgánico, comenzar con el plan de expansión de tiendas y evaluar alternativas estratégicas orgánicas e inorgánicas

El Plan Estratégico 2025-29 requerirá una inversión en España de entre 150-180 millones de euros cada año hasta 2029

El Plan Estratégico 2025-29 impulsará un incremento medio anual de las ventas brutas bajo enseña de entre el 4-6% en España

ble y sostenible. La mejora progresiva del Ebitda

Ajustado y del margen es el reflejo de nuestra apuesta decidida por la eficiencia operativa, optimizando todas las áreas del grupo, desde logística y compras hasta la gestión y el soporte a franquiciados y proveedores. Gracias a una sólida generación de caja y tras completar con éxito nuestro plan de transformación y la reestructuración financiera, Grupo Dia está en una posición

óptima para seguir profundizando en esta senda de eficiencia y rentabilidad, con un claro foco en la creación de valor sostenible para nuestros accionistas”.

Prioridades para 2025 y en adelante

Desde la compañía destacan que Grupo Dia comienza 2025 “en una posición sólida y con la determinación de acelerar el crecimiento y mejorar el desempeño del negocio”. Con la ambición de ser la tienda de alimentación favorita de los clientes en cada barrio y online, la compañía centrará sus esfuerzos en España para continuar con el crecimiento orgánico, comenzar con el plan de expansión de tiendas y evaluar alternativas estratégicas orgánicas e inorgánicas que puedan apoyar el desarrollo de Dia y la creación de valor a largo plazo. Además seguirá apostando por una propuesta de valor de proximidad que ofrece reconocidas marcas nacionales e internacionales y productos Dia, además de un surtido de frescos de procedencia local.

En Argentina, Dia está comprometido “con seguir apoyando a los hogares al tiempo que protege la rentabilidad y la caja del negocio, apoyados en la fortaleza de la marca y de una propuesta de valor única en proximidad”. En ese país, Dia tiene como objetivo consolidar la mejora de los resultados financieros; “y aumentar la visibilidad y mejorar la percepción de la acción de Dia para que refleje los buenos resultados de la compañía, según detallan desde el grupo.

LA COMPAÑÍA PRESENTA

UNA INNOVADORA MARCA

EN EL MERCADO LÁCTEO

Pascual Lateado, una nueva experiencia de placer lácteo sin dejar de cuidarte

La nueva marca de Pascual es una combinación de lácteos que está elaborada con materias primas de sabores naturales y un tratamiento innovador que consigue una textura y cremosidad nunca vista.

“Con Pascual Lateado queremos conquistar a un público adulto que hoy en día no tiene opciones de placer en el mundo lácteo. Lateado no es un batido, ni un yogur ni leche; es una nueva forma de entender la vida, con una experiencia de consumo novedosa en el mercado lácteo, con la que reivindica el placer como fuente de bienestar. Queremos demostrar como si se puede disfrutar de un buen lácteo”, explica la directora del Negocio Lácteo de Pascual, Natalia Fernández Además, para adaptarse a los hábitos de diferentes consumidores, el porfolio de Pascual Lateado llega con

Dinamic Protein impulsa la innovación con las primeras barritas del mercado con probióticos

La marca de proteínas de Pascual entra en una nueva categoría: las barritas enriquecidas en proteína Para ello, Dinamic Protein ha diseñado un producto único en el mercado que contiene probióticos, fibra, sin azúcares añadidos y sin gluten, para llegar a más momentos de consumo y a un público adulto que busca un complemento perfecto para un estilo de vida activo, saludable y con una dieta equilibrada.

Estas nuevas referencias de Dinamic Protein tienen entre 12-16 gramos de proteína extra por barrita, e incluyen probióticos, microorganismos que ejercen una acción beneficiosa en el organismo ayudando a nuestra microbiota. Una nueva gama de productos con tres referencias en el mercado, todas ellas sin gluten:

3 referencias: Sabor

Natural, Café Arábica y Cacao Africano

“Pascual Lateado quiere ser la marca que ofrece la versión más indulgente de la leche en momentos como el desayuno, media mañana o la merienda. Unos momentos donde los consumidores más adultos demandan placer en una categoría aburrida y simple”, añade Natalia Fernández.

Con esta innovación, Pascual demuestra su capacidad de adaptación a los cambios de hábitos de los consumidores en los últimos años, introduciendo una nueva categoría en el mercado lácteo centrada en el cuidado a través del disfrute, de una forma sana y natural.

“Entramos en una nueva categoría del mercado de proteína, que factura 28 millones de euros anuales y que crece a doble dígito (+28%)*, para seguir apostando por nuestra ambición de marca, que es democratizar la proteína para llegar a más hogares y entrar en más momentos de consumo. Con las barritas, logramos ofrecer un snack saludable, así como un postre nutritivo para la comida y la cena”, explica la directora del Negocio de Proteína de Pascual, Elena Terol

• Barrita de chocolate con leche, cacahuete y sabor caramelo.

• Barrita de chocolate negro, avellana y almendra.

• Barrita de chocolate blanco con fresa y almendra. “Para las barritas utilizamos diferentes tipos de proteína de la leche, de la soja o proteína de frutos secos con el objetivo de conseguir la proteína más completa. El resultado es un snack saludable con un aporte nutricional extra, se puede consumir en cualquier momento y lugar porque están riquísimas”, apunta Elena Terol.

Rentabilidad histórica

MERCADONA LOGRA EN 2024 UN BENEFICIO NETO DE 1.384 MILLONES DE EUROS, UN 37% MÁS

Mercadona alcanzó al cierre de 2024 una cuota de mercado del 28,2% en España. En ese último año, la empresa ha incrementado sus ventas consolidadas un 9%, hasta los 38.835 millones de euros: 37.057 millones del negocio en España y los 1.778 restantes en el de Portugal. El beneficio neto de la compañía presidida por Juan Roig sumó 1.384 millones de euros, un 37% más que en 2023; y ha obtenido su mejor dato histórico de rentabilidad, un 3,9% de beneficio neto sobre venta neta.

Mercadona ha incrementado en 2024 sus ventas consolidadas un 9%, hasta los 38.835 millones de euros. De este total, 37.057 millones corresponden al negocio de España y los 1.778 restantes al de Portugal, donde Mercadona cuenta con 60 tiendas del total de 1.674 que conformaban la red de supermercados de la compañía a cierre de 2024. Todo ello tras realizar 42 aperturas, 29 cierres y 29 reformas para sumar 1.431 tiendas del denominado modelo Tienda 8. Por su parte, el negocio online, que ya supone un 2% de la facturación, alcanzó los 842 millones de euros y “ya es rentable”, según ha detallado el presidente de Mercadona, Juan Roig, durante la presentación de resultados de la compañía.

Inversión de 1.045 millones de euros

En 2024 Mercadona ha obtenido su mejor dato histórico de rentabilidad, un 3,9% de beneficio neto sobre venta neta, después de una inversión de 1.045 millones en estos doce meses, 826 en España y 219 en Portugal; “que está reportando grandes mejoras de gestión, productividad y eficiencia en la compañía”, según expresaba Juan Roig.

Como resultado, se ha elevado el beneficio a 2.800 millones de euros, que se han compartido entre 700 millones con la plantilla y 716 millones en impuestos, de los que 506 corresponden al Impuesto sobre Beneficios, con un tipo impositivo efectivo del 25%.

Todo ello se ha traducido en un beneficio neto de 1.384 millones de euros, un 37% más que en 2023, de los cuales, 180 millones de euros son fruto de la gestión realizada en su tesorería. De estos 1.109 millones (un 80%) se reinvierten en la compañía y, el resto, 275 millones (un 20%) en dividendos. El presidente de Mercadona ha indicado también que el margen bruto se ha situado en el 24,7%.

Un 28,2% de cuota de mercado en España

En 2024 Mercadona alcanzó una cuota de mercado del 28,2% en España, después de registrar un incremento del 0,7% sobre el año anterior. Su carro menú ha bajado seis euros durante 2024 y se ha mejorado la calidad de más de 500 productos durante el pasado año.

En la actualidad la empresa está llevando a cabo algunas transformaciones en su modelo de venta de pescado en 279 tiendas; y avanza a buen

LAS CLAVES

Mercadona logró en 2024 un beneficio neto de 1.384 millones de euros, un 37% más 1.109 millones (un 80%) se reinvierten en la compañía y, el resto, 275 millones (un 20%) en dividendos

Mercadona ha incrementado en 2024 sus ventas consolidadas un 9%, hasta los 38.835 millones de euros. De este total, 37.057 millones corresponden al negocio de España y los 1.778 restantes al de Portugal

Mercadona cuenta con 60 tiendas en Portugal del total de 1.674 que conformaban la red de supermercados de la compañía a cierre de 2024

En 2024 Mercadona ha obtenido su mejor dato histórico de rentabilidad, un 3,9% de beneficio neto sobre venta neta, después de una inversión de 1.045 millones, 826 en España y 219 en Portugal

La compañía prevé invertir más de 1.000 millones de euros y crear más de 1.000 puestos de trabajo en 2025

Las previsiones para el presente año contemplan un incremento del 3,5 % de las ventas, hasta los 40.100 millones de euros, y la consolidación de un beneficio similar al de 2024

108 MILLONES DE EUROS DE AYUDAS A AFECTADOS POR LA DANA

ritmo con su sección de comida preparada y lista para comer, que ya es rentable “y continuará incrementando su importancia”, según la opinión de Roig, como consecuencia del cambio de los hábitos de los consumidores. En 2024 Mercadona también ha creado más de 6.000 nuevos puestos de trabajo, 4.300 en España y 1.700 en Portugal, hasta alcanzar la cifra de 103.000 personas y 7.000 respectivamente. Además, según ha expresado Juan Roig: “Para reconocer el esfuerzo, compromiso y ejemplo de un equipo de alto rendimiento que nunca se pone límites”, Mercadona ha incrementado el salario un 8,5%, más de 5 puntos por encima del IPC de España y Portugal, además de compartir un variable (prima) de 700 millones de euros por objetivos que va ligada a los beneficios de la compañía. Lo que supone que un trabajador con más de 4 años de antigüedad haya recibido el 1 de marzo de este año 6.000 euros/brutos, correspondiente a 3 mensualidades en variable. En cuanto a sus perspectivas, la compañía prevé invertir más de 1.000 millones de euros y crear

En cuanto a los efectos causados por la Dana que a finales del pasado mes de octubre descargó sobre la Comunidad Valenciana y afectó a 21 supermercados de la compañía, Juan Roig, visiblemente emocionado durante la presentación de cuentas de Mercadona, ha lamentado la muerte de 224 personas y las tres desapariciones; y ha detallado las acciones puestas en marcha bajo la iniciativa Alcem-se!, a la que se sumaron otros proyectos del Legado de Juan Roig y Hortensia Herrero, para canalizar todas sus ayudas a los afectados por la Dana. En total, 108 millones de euros destinados a proyectos finalistas. El presidente de la cadena de supermercados, tras mostrar imágenes del antes y el después del paso de la Dana por las instalaciones de Mercadona, ha destacado los esfuerzos invertidos para reabrir tiendas y almacenes, ayudar al entorno con donaciones y recuperando espacios dañados; además de las ayudas económicas destinadas tanto a trabajadores afectados como a negocios de la zona, “con el objetivo de que no tuvieran que reconstruir su vida desde cero y reactivar la economía”.

más de 1.000 puestos de trabajo en 2025. Asimismo, sus previsiones contemplan un incremento del 3,5 % de las ventas, hasta alcanzar los 40.100 millones de euros, y la consolidación de un beneficio similar al del último ejercicio. Y en cuanto al negocio en Portugal, tras conseguir rentabilidad por primera vez en el país en 2024, con 7 millones de beneficios, el presidente de Mercadona se marca como objetivo duplicar esa cifra.

*En millones de euros
Memoria Anual 2024 y más información:
Ventas c/IVA*
Rentabilidad s/ventas
Ayudas afectados por la dana*

Impulso a las marcas

NESTLÉ EN ESPAÑA VENDE 2.582 MILLONES DE EUROS EN 2024, UN 4,1% MÁS

Nestlé en España cerró el ejercicio 2024 con una cifra total de negocios de 2.582 millones de euros, un 4,1% más que el año anterior en términos comparables. Las ventas locales también aumentaron y ascendieron a los 1.544 millones de euros, un 1,7% más. Por su parte, las exportaciones marcaron un hito. Crecieron un 7% respecto al ejercicio precedente y, por primera vez, sumaron más de mil millones de euros a la cifra de negocios; concretamente 1.038 millones de euros. Este capítulo, en valor, ya representan el 40% de las ventas totales de la multinacional en España.

Un año más, una elevada volatilidad y el incremento del precio de materias primas clave, como el café y el cacao, marcaron el ejercicio. Además, aunque la inflación mostró signos de estabilización, continuó siendo elevada y afectando al poder adquisitivo de los consumidores. En este contexto, la búsqueda de eficiencias para generar recursos e incrementar sustancialmente el apoyo a sus marcas fue clave para consolidar el crecimiento de Nestlé, tal como destaca la compañía.

Jordi Llach, director general de Nestlé España, señala que, a pesar de un entorno cambiante y retador: “Nestlé en España ha cerrado el año con una sólida cifra de negocios, gracias al impulso que hemos dado a nuestras marcas; las hemos apoyado con más promociones y reforzado con una mayor presencia a nivel de comunicación, y esto ha sido clave para acercar aún más el valor de nuestros productos al consumidor”.

Inversión de 76 millones de euros

En 2024 Nestlé mantuvo el ritmo de inversiones en España, superando los 76 millones de euros. La mayor parte de estas, 67 millones, se destinaron a los diez centros de producción en España. El resto, 9 millones de euros, se invirtieron en las áreas de administración, ventas y tecnologías de la información, reflejando la transformación organizativa en la que está inmersa la compañía para seguir a la vanguardia, también en materia de digitalización. “Estamos creciendo y es importante destacar cómo lo estamos haciendo. Hemos mantenido el ritmo inversor en nuestras fábricas españolas. En los últimos tres años, ya han recibido más de 205 millones de euros en inversiones y, al mismo tiempo, seguimos impulsando numerosos proyectos a lo largo de toda la cadena de valor de nuestros productos para liderar el camino hacia una alimentación sostenible. Creemos en ello y no entenderíamos el crecimiento de otro modo”, remarca Llach.

En esta línea, la compañía anunció la construcción de una segunda caldera de biomasa en su fábrica de café en Girona para revalorizar todos los posos de café que se obtienen durante la fabricación de este producto soluble. También amplió la capacidad de producción de vapor de la caldera de biomasa instalada en su planta de La Penilla de Cayón (Cantabria) e instaló su tercer parque solar fotovoltaico para autoconsumo en la embotelladora de Nestlé Aquarel, ubicada en Herrera del Duque (Badajoz).

Además, más de la mitad de las granjas de la cornisa cantábrica que proveen de leche a la compañía redujeron en más de 43.600 toneladas las emisiones de CO2 equivalente, desde 2021 hasta finales del año pasado, tras implementar medidas de reducción de emisiones. En el camino hacia la descarbonización del transporte, y tras la implementación de un piloto de 6 rutas en 2023, la compañía finalizó el año con 42 rutas consolidadas como de cero emisiones (eléctri -

cos) o bajas emisiones (HVO), lo que ha permitido una reducción de 9.000 toneladas de CO2 equivalente al año.

Por otro lado, Nestlé sigue impulsando la agricultura regenerativa. Las salsas de tomate Solís ya se elaboran en su fábrica de Miajadas con el 100% de tomates extremeños cultivados con prácticas regenerativas en las Vegas del Guadiana (Extremadura); al igual que el 80% del trigo con el que se elaboran las papillas de cereales infantiles. Nestlé, que se alzó con el premio Randstad Award como la empresa del sector alimentación y bebidas más atractiva para trabajar en 2024, fue reconocida también como la compañía con mejor reputación del sector de la alimentación en España por Merco, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa. El compromiso con la Alimentación Sostenible y las acciones para alcanzar las cero emisiones netas en 2050 fueron algunas de las iniciativas que contribuyeron a liderar este ranking.

Marcha de los negocios

En 2024 los negocios de Nestlé continuaron apostando por las innovaciones que, un año más, contribuyeron al crecimiento, aportando un 9,8% a las ventas locales.

Por categorías, el negocio de Cafés cerró el ejercicio con una evolución positiva, pese a los desafíos del sector, debido sobre todo al aumento del precio de las materias primas. Cafés creció en volumen, número de tazas consumidas, destacando especialmente la evolución en las gamas de café soluble y tostado. En el segmento de café soluble, la celebración del 40 aniversario de El Sueldo para toda la vida de Nescafé fue un evento clave que permitió a la marca seguir conectando de manera significativa con los consumidores. Además, en el segmento de cápsulas de café, Nescafé Dolce Gusto continuó creciendo en volumen, manteniendo su liderazgo en el segmento de máquinas de porciones de café con su propuesta de multibebidas de alta calidad. Por su parte, Nespresso España logró aumentar sus ventas gracias al impulso de su sistema revolucionario Vertuo Line que, desde su lanzamiento, sigue creciendo a doble dígito. Además, Nespresso siguió apostando por la innovación en 2024 y, por primera vez, lanzó una variedad con el nombre de una ciudad española, Cádiz Expresso, para homenajear la cultura y tradición cafetera del país.

El negocio de Cereales para el Desayuno, que celebró el 40 aniversario de la marca Chocapic

LAS CLAVES

La compañía cierra el año con una cifra de negocios de 2.582 millones de euros, un 4,1% más que el año anterior en términos comparables. Las ventas locales también aumentaron y ascendieron a los 1.544 millones de euros, un 1,7% más

Las exportaciones marcan un hito y, por primera vez, rebasan la cifra de los 1.000 millones de euros

Nestlé ha invertido 76 millones de euros en España. La mayor parte se destinaron a impulsar sus diez fábricas en el país que, en los últimos tres años, ya han recibido más de 205 millones de euros en inversiones

En 2024 las innovaciones contribuyeron al crecimiento, aportando un 9,8% a las ventas locales

en España, siguió apostando por la innovación como uno de los pilares fundamentales del negocio. Innovaciones como los cereales Trix, Nesquik Mix, así como la consolidación del reciente lanzamiento de Fitness 0% Azucares Añadidos marcaron el año.

La categoría de chocolates siguió creciendo en valor, al igual que Chocolates Nestlé. Las tabletas y los snacks fueron los principales impulsores de este crecimiento en las ventas. Además, marcas como Nestlé Caja Roja y KItKat con innovaciones relevantes para los consumidores, continuaron aumentando su participación en el mercado. En Culinarios, destacó el crecimiento de las salsas de tomate Solís, que ganó cuota de mercado e irrumpió en la categoría del kétchup, cosechando muy buenos resultados. La enseña plant-based de la compañía, Garden Gourmet, también ganó cuota de mercado y siguió dinamizando la categoría con lanzamientos como Veggie Balls o la mini Spinach Burger. Por su parte, Buitoni cerró el año con una campaña de Navidad que superó la del ejercicio anterior. El sólido liderazgo en el segmento de obleas (masa para empanadillas) quedó demostrado con la buena acogida del lanzamiento de Obleas Argentinas y el exitoso retorno de la Oblea Original. En 2024, el negocio de Nutrición reportó un sólido crecimiento, superando la tendencia de mercado y consolidando su posición de liderazgo en el sector. En la categoría de Nutrición Infantil, Nestlé lideró la ganancia de cuota de mercado. Las fórmulas infantiles y suplementos fueron el motor de este crecimiento, impulsadas por el lanzamiento de Nan SupremePro Sinergity, la fórmula más avanzada de Nestlé y de mayor

crecimiento en el mercado, además del respaldo a marcas icónicas como Nidina. El negocio también reforzó el liderazgo de sus cereales infantiles, desarrollando nuevas variedades sin azúcares añadidos y avanzando en su iniciativa de agricultura regenerativa con agricultores locales.

Por su parte, Nesquik continuó dinamizando la categoría de cacao soluble gracias a la innovación con el lanzamiento de dos nuevas variedades: Nesquik Fresa y Nesquik Jungly.

Nestlé Health Science, la división de la compañía que desarrolla soluciones adaptadas a las necesidades nutricionales específicas de las personas en base a la evidencia científica, creció especialmente gracias a los excelentes resultados de Consumer Care, con marcas como Solgar, Pure Encapsulation o Vital Proteins, que crecieron y ganaron participación de mercado en todos los canales.

En el ámbito de la hostelería, Nestlé ha continuado su trayectoria de éxito, consolidando el crecimiento de Nestlé Professional. A pesar de que el mercado en 2024 se ha estabilizado tras años de fuerte crecimiento, la división de la compañía dedicada a Fuera del Hogar ha mantenido su impulso y ha logrado crecer superando el promedio del mercado reafirmando así su compromiso con el canal Horeca.

Nestlé Waters and Premium Beverages creció por cuarto año consecutivo, con un comportamiento positivo en todas sus líneas de negocio. El negocio siguió ganando cuota de mercado tanto en Retail como en la hostelería.

En la categoría de alimentación para mascotas, Purina ha consolidado, un año más, un sólido resultado con crecimientos relevantes en las dos áreas de negocio, la dedicada al canal Grocery y la del canal Especializado. Además de reafirmar la tendencia positiva de los últimos años, Purina ha conseguido un hito histórico al alcanzar, por primera vez, el liderazgo en el canal Grocery en España en 2024. La buena salud de sus marcas estratégicas, Gourmet, Felix, Pro Plan y One, sigue siendo el motor de crecimiento del negocio.

Por último, en el área de Nutrición Clínica, Nestlé Health Science siguió creciendo en la categoría de adultos y de pediatría, reforzando su posicionamiento como experto en proteínas de calidad. Desde 2024, y tras una inversión de 7 millones de euros, la planta de Nestlé en Sebares (Asturias) ha empezado a fabricar la gama Meritene Drink, destinada tanto al mercado español como a su exportación a Europa.

El Salón gourmets

más grande la historia

Nuevos expositores, nuevos productos y nuevas actividades obligan a la Feria de Alimentación y Bebidas de Calidad más exclusiva de Europa a ampliar su espacio a 6 pabellones.

La 38ª edición del Salón Gourmets que se celebrará del 7 al 10 de abril en IFEMA Madrid ocupará por primera vez en la historia 6 pabellones –3, 4, 5, 6, 7 y 8–. Las cifras hablan por sí solas pues, según las previsiones de los organizadores, superan las de la mejor edición hasta el momento que fue en 2023. Traducido en números redondos supone 90.000 m2 de exposición, 55.000 productos, 2.100 expositores, 1.300 actividades y más de 100.000 visitantes de los cuales alrededor de 15.000 serán extranjeros. El Salón Gourmets contará además con 9 escenarios donde se llevarán a cabo, además de los campeonatos más importantes del sector, presentaciones, catas y show cookings que acercan el producto a los visitantes profesionales mostrando su calidad y versatilidad.

VALENCIA E ITALIA

Como no podía ser de otra manera, este año la Comunitat Valenciana ostentará el título de Comunidad Invitada con un amplio espacio que albergará 70 empresas bajo el paraguas de la Generalitat y otras 30 que acudirán de manera independiente. El País de Honor será Italia, histórico aliado del SG que desplegará en un espacio de 300 m2 toda la riqueza de su despensa gourmet. Estrella Galicia y Cabreiroá volverán a ser cerveza y agua oficiales.

NOVEDADES

La 38ª edición trae un sinfín de novedades. Con respecto a concursos, habrá cuatro nuevos que juntos conforman un menú; Campeonato de Gazpachuelos, la receta tradicional malagueña en este concurso organizado por Sabor a Málaga; Merluza do Pincho Challenge by Xunta de Galicia, impulsado por la Consellería do Mar, donde los concursantes tendrán que elaborar una receta con el exquisito pescado; Campeonato Sabores de Carne de Caza Mayor by Bergara Foundation, donde se mostrarán las bondades de la carne de caza y Spanish Brewers Cup by SCA (Speciality Coffee Association) organizado por Neodrinks, una competición diseñada para mostrar la artesanía y la habilidad de la elaboración manual del café filtrado. Pero además hay cantidad de actividades nuevas como; la Sinfonía del Mar de Noruega, donde la singularidad de la cocina nórdica estará presente a través de las recetas de Íñigo Urrechu con los siguientes productos: Salmón, Bacalao, Skrei y Mariscos del Ártico; una actividad muy particular es Gourmet on Air – Turkish Airlines que mostrará toda la experiencia que la compañía ofrece a sus pasajeros de clase business con las más exquisitas recetas de la cocina turca e internacional preparadas por sus chefs a bordo. Con respecto a lo nacional; el Día de Navarra - Reyno Gourmet, que mostrará la

calidad de sus productos durante toda una jornada; Gastronomía Volcánica: descubre el sabor de las Islas Canarias y el Día de la Cocina Atlántica Consellería do Mar y Medio Rural - Xunta de Galicia.

Además, Andalucía - Gusto del Sur, Madrid, y el MAPA, tendrán escenarios monográficos que acogerán durante los cuatro días actividades en torno al producto de calidad. También mencionar que la Guía Vinos Gourmets está celebrando su 40 Aniversario y se ha convocado una Mesa Redonda con cata incluida donde participarán prestigiosas bodegas como Vega Sicilia, CVNE, Alma Carraovejas y Ramón Bilbao.

INNOVACIÓN

El Salón Gourmets cuenta desde hace 31 años con el espacio Innovation Area, donde los expositores pueden incluir los productos que hayan lanzado al mercado en el último año, en esta edición habrá unos 1.500. Junto a este espacio se econtrará Organic Exhibition Area, destinado a los productos ecológicos dado que España es el país europeo con mayor superficie de este tipo de cultivo. En estos dos espacios juntan las tendencias entre las que destacan los esfuerzos de los productores por amplíar sus gamas incluyendo nuevos sabores a productos básicos; AOVEs con esencia de anchoa o placton marino; mieles con sabores a naranja, mora o remolacha. También se percibe la influencia que la cocina asiática tiene en todo el mundo con productos como lomos de bonito del norte con algas wakame y salsa de soja o aceitunas con wasabi y algas. Continúa la tendencia de comidas más saludables como una bebida de brócoli lista para consumir o un guacamole de alcachofas. Por supuesto sigue la tendencia de bebidas con menos alcohol o directamente sin, lo que llaman los NOLOs (No o Low) y complementos para cócteles, que se pueden emplear también en los sin alcohol llamados mocktails, como un set de ahumados para infusionarlos.

NOMBRES PROPIOS

MAHOU SAN MIGUEL.- Mahou San Miguel ha confiado su Dirección General de Transformación y Sistemas de Información a Guillermo Arrieta. Bajo su división se integran capacidades como el programa de transformación corporativa, los sistemas de información, datos y conocimiento, la aplicación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el ecosistema de innovación abierta, el hub de metodologías de crecimiento ágil o la factoría de productos digitales. Arrieta cuenta con una trayectoria de 25 años en la creación y liderazgo de áreas innovadoras que han acelerado el crecimiento de compañías de referencia como Diageo, BBVA o, desde hace 13 años, Mahou San Miguel. En esta última inició su andadura como director de Inteligencia Comercial para convertirse, más tarde, en director de Desarrollo Comercial y Marketing de Clientes, liderando la creación de divisiones como Inteligencia de Mercado, Revenue Growth Management, Experiencia de Cliente o Plataformas Digitales, contribuyendo al refuerzo de capacidades competitivas clave para la compañía. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por

HEINEKEN.- Maria Oliveira

es la nueva directora de Marketing de Heineken España, asumiendo el liderazgo de un área clave de la compañía y con el objetivo de seguir impulsando el porfolio de la compañía, con marcas como Heineken, Cruzcampo, El Águila, Amstel, Desperados o Ladrón, entre otras. Oliveira reportará directamente a Etienne Strijp, presidente de Heineken España, dentro del Comité de Dirección de la compañía. Maria Oliveira sustituye en el cargo a Lucía LópezRúa, que asume el rol de directora senior Comercial para América. La nueva directora de Marketing de Heineken España cuenta con una amplia trayectoria de más de 23 años en el sector del Gran Consumo. En 2012 se incorporó a ‘Sociedade Central de Cervejas e Bebidas’ (SCC), perteneciente a Heineken, como Senior Brand Manager de la marca de cerveza Sagres y, tras una exitosa trayectoria profesional en Marketing, formó parte del Comité de Dirección como directora de Sostenibilidad. En 2021, fue nombrada directora de Marketing en Portugal, desde donde remodeló la oferta local, impulsó la marca de cerveza portuguesa Sagres, consiguió muy buenos resultados en volumen de Heineken y construyó el segmento premium en Portugal. Antes de trabajar en la compañía cervecera, Oliveira ya contaba con una dilatada experiencia en Unilever.

la Deusto Business School, ha completado su formación con programas ejecutivos en escuelas de alta dirección como el MIT, Insead o el Instituto San Telmo, formando parte de instituciones como el Patronato del Basque Culinary Center o el Consejo Asesor de Mujeres en la Gastronomía.

Igualmente, Mahou San Miguel ha confiado la Dirección General de Personas, Cultura y Organización a Mercedes Almendro. Con una dilatada experiencia en el ámbito de los Recursos Humanos, y más de 20 años de trayectoria en Mahou San Miguel, Almendro ha ocupado distintas posiciones de responsabilidad en la compañía, favoreciendo la transformación del negocio y el desarrollo internacional desde las personas y contribuyendo activamente a la modernización de las políticas de Talento de la cervecera.

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas, ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo del IESE Business School y el programa de Liderazgo de Smart Women. Es coach ejecutivo por la Federación internacional de Coaching (ICF) y la Asociación de Coaching Ejecutivo y Organizativo (Aecop) y también está acreditada en coaching sistémico por ICF. Además, colabora con instituciones como IE y Esade y forma parte de la Junta Directiva de DCH. En su trayectoria profesional previa a Mahou San Miguel, destaca su experiencia en el sector de la Distribución y el Gran Consumo en compañías como Marks & Spencer y Aguas Minerales Danone España (Font Vella-Lanjarón).

LACTALIS.- Lactalis España ha nombrado a Jorge Oliva director de Comunicación y Asuntos Públicos. Con una trayectoria de 25 años en la compañía, Oliva ha desarrollado su carrera en los ámbitos de la comunicación y el marketing. A lo largo de estos años, ha trabajado en áreas como la relación con los medios, la comunicación digital, las relaciones institucionales o la divulgación científica, además de liderar estrategias de comunicación para marcas y proyectos orientados al desarrollo de negocio. Licenciado en Comunicación, con especialización en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Oliva cuenta además con un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por ESIC y una especialización en Customer Experience Management por ICEMD/ ESIC. Antes de su incorporación a Lactalis, trabajó en las redacciones de La Gaceta Regional de Salamanca, La Voz de Galicia, Heraldo de Aragón y El Mundo, donde dio sus primeros pasos en el ámbito de la comunicación digital en elmundo.es. Paralelamente, ha mantenido un vínculo con el mundo académico, colaborando como formador en diversos másteres de Comunicación y Marketing Digital en la Universidad de Granada durante la última década, además de participar como ponente en distintos foros y eventos profesionales. Oliva se ha incorporado al Comité de Dirección de Lactalis España y reporta directamente al CEO de la compañía, David Saliot

MERCADONA.- Mercadona ha decidido unificar su departamento de Compras que, hasta ahora, contaba con dos direcciones generales: Compras y Prescripción Secos; y Compras Mar, Fruta, Verdura, Horno y Listo para Comer. Paco Espert, hasta la fecha director general de Compras y Prescripción Secos, liderará la nueva dirección general de Compras y Prescripción. Rafa Berrocal deja de pertenecer a la compañía y al comité de dirección del que ha formado parte durante dieciocho años.

TRANSGOURMET IBÉRICA.-

Transgourmet Ibérica ha nombrado a Francesc Pallarès nuevo director ejecutivo comercial de la compañía. Con más de 35 años de experiencia en el sector, Pallarès ya había formado parte de la empresa en etapas anteriores, lo que le otorga un gran conocimiento del negocio y de los actuales retos del mercado.

Pallarès liderará la estrategia comercial de Transgourmet Ibérica con el objetivo de fortalecer su posicionamiento como un referente en la distribución para la hostelería, reforzando su presencia y consolidación en el sector. Además, continuará impulsando el desarrollo del retail de proximidad, una de las áreas clave para la compañía en su plan de expansión.

Con esta incorporación, Transgourmet Ibérica, que celebra este 2025 el centenario de la compañía, reafirma su compromiso con el desarrollo y la evolución de su modelo de negocio.

GRUPO GALLO.- Grupo

Gallo ha nombrado a Cristina

Sánchez Rams nueva directora de I+D y Calidad con el objetivo de impulsar su plan de innovación en nuevos productos y maximizar los estándares de calidad que caracterizan a la compañía. Con 18 años de experiencia en empresas como Danone, Cacaolat y Juvé&Camps, Sánchez Rams ha desarrollado su carrera en las áreas de desarrollo de producto, innovación y calidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Barcelona y con dos másteres en Ingeniería Alimentaria y en Investigación de Tendencias por la Universidad Ramon Llull, Sánchez Rams aporta un perfil técnico con un enfoque claro en resultados y negocio.

NIQ.- NielsenIQ nombra a Luis Simoes nuevo director general para Iberia, supervisando y expandiendo el negocio de la compañía en España y Portugal. Releva a Patricia Daimiel, quien ha sido la responsable de la compañía durante los últimos cinco años, y que asume ahora un cargo de liderazgo global en la recién creada organización de Strategic Insights & Analytics, que reúne Advanced Analytics, BASES y Consumer & Marketing Insights, para ayudar a los clientes de NIQ a tomar decisiones informadas y basadas en los mejores datos. Luis Simoes comenzó su carrera en NIQ en Francia y aporta más de 25 años de experiencia en el sector de los servicios de datos e información. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos de liderazgo en Europa, América Latina, Asia y EE.UU. Antes de reincorporarse a NIQ en septiembre de 2024, como CPS Strategic Projects and Iberia Lead, Luis desempeñó un papel decisivo en la configuración de la industria global de paneles de consumidores como Director de Estrategia Global en Kantar Worldpanel, donde dirigió la adquisición de Numerator.

Más allá de su liderazgo corporativo, Luis Simoes es un inversor business angel, que apoya a startups como Steam Academy, que ofrece programas extraescolares para niños, y World Data Lab, una empresa especializada en la previsión de la demografía y el gasto de los consumidores en más de 100 países.

FECOMA.- En la Asamblea General Extraordinaria el nuevo Consejo Rector de Fecoma eligió por unanimidad a Carlos Jiménez Contreras, presidente de Unión Detallistas Españoles Soc. Coop. Unide, para ocupar la presidencia de Fecoma. La Federación de Cooperativas y Economía Social de Madrid comienza una nueva etapa de la mano de Carlos Jiménez, que toma el relevo del ahora presidente de honor, Carlos de la Higuera, tras 16 años. Con esta investidura, Unide como cooperativa de distribución alimentaria con 93 años de historia, representa a cerca de 2.500 empresas que conforman la Economía Social en la Comunidad de Madrid.

Este relevo marca el inicio de una nueva etapa para Fecoma, constituida hace 27 años, que agrupa a las distintas asociaciones de cooperativas y economía social de Madrid: Sociedades Laborales de Madrid (Asalma), Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid (Cooperama), Federación de cooperativas de Viviendas y Rehabilitación (Fcvm), Cooperativas Agroalimentarias (Ucam), Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Uncuma), Unión de Cooperativas de enseñanza de Trabajo Asociado (Ucetam), Unión de Cooperativas Madrileñas de Transporte (Transcoop Madrid) y Unide. En la actualidad engloba a unas 30.000 personas socias y más de 10.000 trabajadores.

NOMBRES PROPIOS

SOTTO TEMPO.- La compañía Sotto Tempo con certámenes como el Gran Premio a la Innovación (Producto del Año) y el Certamen de los Líderes en Servicio (Elegido Servicio de Atención al Cliente del Año), cumple 25 años de trayectoria en España. Coincidiendo con este hito, la empresa renueva su organigrama directivo. Blanca Gener, co-fundadora de la compañía, asume el puesto de CEO y Ana Banquer y Giampiero Petruzziello se convierten en directora general y director de Clientes respectivamente. Fabrizio Selva, actual CEO y fundador de la compañía, será a partir de ahora presidente de la misma. En su nuevo rol, Selva aportará su invaluable experiencia y conocimiento para guiar la visión estratégica de la empresa a largo plazo. Tras 25 años como directora general de la organización, Blanca Gener inicia este nuevo reto. Licenciada en Derecho, Diplomada en Relaciones Públicas y con varios postgrados y másters en PNL, Inteligencia Emocional, Coaching y Morfopsicología, Gener ha desarrollado

su carrera durante 3 décadas en el mundo de la publicidad y el marketing pasando por prestigiosas compañías como Publiespaña o Havas Media. Además es formadora en diferentes escuelas de negocio y también imparte formaciones in-company.

Por su parte, Ana Banquer, licenciada en Administración y Dirección de Empresas y con un Master en Marketing, es nombrada directora general de la compañía. Sus 20 años de trayectoria dentro de Sotto Tempo le han permitido conocer a fondo todo el proceso de los certámenes Producto del Año y Servicio de Atención al Cliente del Año. Banquer inició su trayectoria como ejecutiva de cuentas, pasando a ser posteriormente directora comercial y de Comunicación de la compañía. Finalmente, Giampiero Petruzziello, asume el puesto de director de Clientes. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de las ventas, estrategia y desarrollo empresarial en negocios internacionales y desde 2012 forma parte del equipo de Sotto Tempo.

EUROFRAGANCE.- Eurofragance ha nombrado nuevo Chief Executive Officer (CEO) para el próximo año. A partir del 1 de enero de 2026, Joan Pere Jiménez, actual Chief Market Officer, asumirá el cargo de CEO. Laurent Mercier, quien ocupa la posición desde 2018, seguirá liderando la empresa hasta el 31 de diciembre de 2025, y asumirá un nuevo rol dentro del Consejo de Administración a partir de 2026. En esta nueva etapa, Jiménez tomará el relevo de Mercier para continuar con la implementación del plan estratégico en marcha y fortalecer el crecimiento global de Eurofragance.

Este proceso de sucesión, planificado desde el año 2023, se desarrollará durante todo el año 2025 para garantizar una transferencia fluida de responsabilidades y la continuidad de la visión estratégica de la empresa.

Laurent Mercier se incorporó a Eurofragance en 2013 y, desde entonces, ha desempeñado cargos de máxima responsabilidad ejecutiva, primero como Global Business Director y, desde 2018, como CEO, sucediendo en el cargo al presidente y fundador, Santiago Sabatés

Joan Pere Jiménez cuenta con una trayectoria de más de diez años en Eurofragance. Se incorporó a la compañía como Chief Operations Officer y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad dentro del Comité de Dirección, incluyendo el de director de negocio para la región de Europa, África y Turquía hasta 2021, y después de Asia Pacífico hasta finales de 2023. Desde enero de 2024, ha desempeñado el cargo de Chief Market Officer, función que mantendrá hasta el final de 2025.

GLOVO.- Glovo sigue consolidando su equipo directivo. Pedro Sobral, hasta ahora director general de Glovo en Portugal, asume la máxima dirección para España. Ingeniero Mecánico por el Instituto Superior Técnico de Lisboa, Sobral liderará ahora toda la operación del principal mercado de Glovo a nivel mundial.

Pedro Sobral se incorporó a Glovo en junio de 2022 como director de Brands Ads a nivel global, la división que ofrece soluciones y herramientas publicitarias a las marcas, restaurantes y tiendas colaboradoras para acelerar su crecimiento dentro de la app. Tras consolidar esta vertical, Sobral asumió el rol de director general para Portugal, donde registró importantes crecimientos de negocio y consolidación de las nuevas verticales. Pasados tres años desde su incorporación a la compañía, Sobral se encargará ahora de liderar el negocio de Glovo en España con el objetivo de implementar con éxito el nuevo modelo laboral así como la ampliación de la oferta multicategoría dentro de la app. Antes de trabajar en Glovo, Pedro lideró durante más de dos años la sección de e-commerce de Biedronka, la principal cadena de supermercados de Polonia con más de 3.300 tiendas y 17 centros de distribución.

Joan Pere Jiménez.
Laurent Mercier.

DIAGEO.- Diageo ha reforzado su equipo de Relaciones Corporativas para el sur de Europa con la incorporación de Consuelo Criado como Manager de Relaciones Corporativas. El equipo, dirigido por Ricardo Hernández, se potencia ahora con este nombramiento. En concreto, la labor de Consuelo Criado en Diageo se centrará en liderar la Comunicación corporativa Externa de la compañía para el sur de Europa, así como en apoyar las relaciones de la compañía con las instituciones y sus grupos de interés en el ámbito de España y Portugal. Consuelo Criado ha desempeñado durante cuatro años el puesto de directora de Comunicación en la empresa española Ence Energía y Celulosa. Previamente, fue directora de Comunicación en la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aeléc) y formó parte del equipo de Comunicación y Relaciones Institucionales de Unesa. Cuenta asimismo con experiencia en medios de comunicación, destacando su paso por la agencia de noticias Servimedia.

NESTLÉ.- Nestlé ha nombrado a Juan Borrell como nuevo director de Nutrición, la división de la compañía que abarca tanto la categoría de nutrición infantil como la de cacao soluble, en sustitución de Luis Pinto, quien ha regresado a su país de origen, Portugal, para estar al frente de este negocio a nivel ibérico. Licenciado y MBA en Administración y Dirección de Empresas por Esade, comenzó su carrera en la compañía hace más de 20 años. En sus inicios, ocupó diferentes posiciones en marketing y ventas, en marcas tan relevantes como Nescafé y Nescafé Dolce Gusto en el negocio de Cafés, incluyendo una etapa internacional en Nestlé Francia. En 2015, se trasladó a Lactalis-Nestlé como responsable de Marketing de refrigerados lácteos en la joint venture y, en 2019, inició su andadura en el negocio de Nutrición de Nestlé España, donde desempeñó roles clave en diversas posiciones, cosechando resultados muy destacados en cada una de ellas. Primero, fue nombrado responsable de Marketing de fórmulas infantiles y suplementos; posteriormente, estuvo al frente del área de profesionales de la salud, liderando el equipo de visita médica y ventas en farmacia, posición desde la que logró reforzar el liderazgo del porfolio de Nutrición Infantil, destacando el rápido crecimiento en el canal farmacia con marcas como NAN o Gerber. Desde la dirección de Nutrición, Juan Borrell liderará los planes de futuro y nuevos lanzamientos tanto de la categoría de Nutrición Infantil, leches de fórmula y suplementos, así como cereales infantiles, tarritos y pouches, como de cacao instantáneo, a través de su icónica marca Nesquik.

Garantiza un sabor único y es realmente diferente a un pimiento cónico estándar o a un california. Los consumidores se enamoran de Sweet Palermo nada más probarlo por su dulzor, facilidad de elaboración y versatilidad de uso.

Una marca de
Sweet Palermo®
Escanea y descubre Sweet Palermo®

NOMBRES PROPIOS

KM ZERO FOOD

INNOVATION HUB.- KM

Zero Food Innovation Hub ha nombrado a Beatriz Jacoste nueva CEO. Jacoste asumirá la dirección estratégica del primer hub de innovación alimentaria de España, tomando el relevo de Raúl Martín, quién ha ocupado el cargo desde su fundación y que seguirá ligado a la entidad a través de sus funciones como CEO de Familia Martínez, división corporativa impulsora de KM Zero. Este movimiento viene acompañado del nombramiento de Nora Romero como directora de Innovación y de Catalina Valencia como directora de Grandes eventos y Comunidad. Con esta redistribución de cargos, KM Zero abordará la etapa de madurez de un proyecto pionero impulsado por Paco Martínez, que se ha consolidado como un referente en Europa y Latam por su labor para impulsar la transformación del sistema alimentario a través de iniciativas como el foro internacional ftalks, con nueve ediciones celebradas en Valencia y Ciudad de México, el Think tank The Food Changemakers, el programa de innovación abierta, KM Zero Venturing o el informe anual Fooduristic.

Jacoste cuenta con más de 10 años de experiencia en la implementación de soluciones y estrategias en el ámbito foodtech a nivel global, junto a grandes corporaciones, startups, inversores e instituciones. Ha formado parte de KM Zero desde 2019, ocupando las responsabilidades de desarrollo de negocio y dirección general, tras pasar por instituciones como el Future Food Institute y diversas iniciativas vinculadas al ámbito de las relaciones internacionales y la innovación alimentaria. Forma parte de grupos de líderes a nivel global como el Food Lab at Google y el programa de geopolítica QVIXOTE. Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Europea de Madrid, la nueva CEO de KM Zero es además Máster en Innovación Alimentaria por la Universidad de Módena.

ASEFAPRE.- La Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre) ha renovado su junta directiva, designando a David Aldea, CEO de Maheso, como nuevo presidente. Junto a él, completan la nueva dirección Vicente Soto, director general de Fripozo, y Jorge Fontecoba, Global Chief Operations Officer de Nueva Pescanova.

Asefapre representa a los principales fabricantes de platos preparados en España, aglutinando a 18 compañías, que, en 2024, alcanzaron una producción de más de 292.000 toneladas, lo que supone un incremento del 7,2% respecto a 2023.

SUNTORY GLOBAL SPI-

RITS.- Suntory Global Spirits ha nombrado a Raquel Hernández nueva directora general de su destilería DYC y de su planta de embotellado, ambas en la provincia de Segovia, y que son centros estratégicos de la compañía a nivel internacional. Hernández se incorporó a Suntory Global Spirits en 2007 y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad. Antes de asumir su nueva función, fue directora de producción en la planta de embotellado de Valverde del Majano, cargo que desempeñó durante los últimos dos años. Previamente, ocupó distintos puestos en el área de Calidad dentro de la planta de Segovia y, posteriormente, asumió un rol global como directora de calidad del grupo, centrada en el área de logística y distribución. Como nueva directora de las plantas de Suntory Global Spirits en Segovia, Hernández toma el relevo de José Carlos Porta, quien se ha jubilado tras una larga trayectoria en la compañía.

Hernández es licenciada en Ciencias Químicas, especialidad en Química Orgánica, y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid.

GRUPO LUIS CABALLERO.-

Grupo Luis Caballero incorporada a Julián Fernández Estévez como consejero delegado. Fernández cuenta con más de 25 años de trayectoria en el sector de Vinos y Espirituosos. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, con experiencia de den las áreas de negocio tanto Nacional como Internacional, y éxito en la construcción y desarrollo de marcas premium, ha trabajado en empresas como Diageo, Edrington, Osborne o Zamora Company.

CC.

MAREMAGNUM.-

El centro comercial Maremagnum de Barcelona ha nombrado a Eva Adroguer nueva directora. La directiva catalana cuenta con una amplia experiencia profesional en entidades de referencia del sector retail como Timberland (1998-2005), Swacth (2005-2013) y Moncler (20132024), donde dirigió el proceso de expansión de la firma en España y ejerció como mánager de tiendas. Adroguer se incorpora a Maremagnum con el objetivo de continuar posicionando al centro comercial entre el público local tras la reciente apertura del mercado gastronómico Time Out Market y la renovación del activo, que ha supuesto una inversión de 18 millones de euros.

MAHOU SAN MIGUEL.-

Mahou San Miguel ha confiado su Dirección General de Transformación y Sistemas de Información a Guillermo Arrieta. Guillermo Arrieta cuenta con una trayectoria de 25 años en la creación y liderazgo de áreas innovadoras que han acelerado el crecimiento de compañías de referencia como Diageo, BBVA o, desde hace 13 años, Mahou San Miguel. En esta última inició su andadura como director de Inteligencia Comercial para convertirse, más tarde, en director de Desarrollo Comercial y Marketing de Clientes, liderando la creación de divisiones como Inteligencia de Mercado, Revenue Growth Management, Experiencia de Cliente o Plataformas Digitales, contribuyendo al refuerzo de capacidades competitivas clave para la compañía. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Deusto Business School, ha completado su formación con programas ejecutivos en escuelas de alta dirección como el MIT, Insead o el Instituto San Telmo, formando parte de instituciones como el Patronato del Basque Culinary Center o el Consejo Asesor de Mujeres en la Gastronomía.

GRUPO LA CAÑA.-

Grupo La Caña ha anunciado la renovación de su Dirección Comercial, poniendo al frente a Beatriz García Carrillo. Este nombramiento refuerza la apuesta de la compañía por el talento interno, el relevo generacional y la excelencia en la gestión comercial.

Beatriz García es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y cuenta con un máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en Grupo La Caña, donde ha desempeñado el cargo de directora comercial de producto ecológico desde hace 10 años. Durante su gestión, ha impulsado significativamente el crecimiento de la producción ecológica del grupo, consolidando una amplia cartera de productos bio con un volumen de 21 millones de kilos comercializados en 2024. Además, ha sido una de las impulsoras clave en la apertura del centro de especialización en producción ecológica Eurocastell Bio en Almería. Con un profundo conocimiento del sector y una experiencia que abarca distintos departamentos de la compañía, que le ha permitido adquirir una visión global del negocio y una comprensión integral de las necesidades de los clientes, Beatriz García asume el reto de fortalecer la presencia de Grupo La Caña en los mercados internacionales y mantener el estatus de sus marcas como referentes de calidad y sostenibilidad alimentaria.

Elaborados cárnicos de pollo, pavo, pato y oca

TRANSFORMACIÓN

LOS ELABORADOS DE AVE CRECEN POR EL REPUNTE DEL CONSUMO, EL AUGE DE HORECA Y LA EXPORTACIÓN

En un escenario de fuerte presión normativa y cambios en los hábitos de consumo, el mercado español de elaborados cárnicos de ave cierra 2024 con un crecimiento en valor derivado del repunte en el consumo de hogares y, sobre todo, de la pujanza del canal Horeca y la buena marcha de la exportación, mientras las empresas se adaptan a los retos de la nueva regulación, la sostenibilidad y la aparición de alternativas vegetales.

Los últimos datos disponibles confirman la recuperación moderada del mercado español de elaborados cárnicos, que en 2024 aumentó sus ventas un 3,9% hasta superar los 8.600 millones de euros. Este crecimiento en valor estuvo impulsado principalmente por el tirón de las ventas en hostelería y restauración, que compensaron la debilidad del consumo en los hogares

En un contexto los últimos años de alta inflación, aunque desacelerada en 2024 respecto al ejercicio anterior, los españoles han ido reduciendo ligeramente las cantidades adquiridas, pero han seguido gastando más dinero en estos productos. No obstante, las empresas del sector han logrado trasladar ese aumento de costes al mercado, manteniendo un crecimiento en facturación. Las exportaciones también contribuyeron positivamente: en 2024 las ventas al exterior de produc-

tos cárnicos elaborados aumentaron un 6,4% anual en valor, rozando los 1.962 millones de euros, mientras las importaciones crecieron un 5% (hasta unos 605 M€)

Los países vecinos –Francia, Portugal y Alemania– se mantuvieron como principales destinos de la exportación cárnica española, concentrando cerca del 45% del valor exportado. De cara a 2025, las previsiones apuntan a una ralentización del crecimiento, en un escenario de inflación más controlada: se estima un aumento del mercado de entre un 2% y 3% en valor.

Repunte del consumo en hogares

Frente a las caídas significativas en las cantidades adquiridas en el ejercicio anterior por los hogares de casi todos los subproductos de carnes procesadas, unidas a incrementos notables en el gasto debido a la subida de precios, el consumo total de carnes procesadas de aves aumentó un 3,3% en 2024 en comparación con 2023, pasando de 150.000 a 155.000 toneladas.

La categoría más consumida fue el pollo procesado, que registró un incremento del 4,2%, consolidándose como la categoría más consumida dentro del segmento. El pavo procesado experimentó un crecimiento del 3%, manteniendo su relevancia en la dieta de los hogares españoles. Por su parte, tanto el pato (+1,7%) como la oca procesada (+5%) también consolidaron su consumo y se confirmaron como tendencias al alza, lo que podría reflejar un interés creciente por parte de los consumidores en diversificar su dieta con productos menos tradicionales.

EL POLLO LOW COST AMENAZA AL SECTOR AVÍCOLA

En medio de un entorno normativo cambiante y desafíos económicos, la industria avícola española, un pilar estratégico de la producción cárnica del país, se enfrenta a un periodo de importantes retos. Las recomendaciones recientes de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) sobre bienestar animal podrían implicar cambios significativos en el modelo productivo del sector.

Estos cambios normativos llegan en un momento en el que el sector ya está lidiando con un aumento pronunciado de los costes de producción, especialmente en la alimentación de las aves (que representa aproximadamente el 70% de dichos costes). Los precios de los piensos para engorde de pollo han experimentado un incremento medio del 61,5% en dos años, encareciendo notablemente la cría.

Además, la industria avícola se enfrenta a la competencia del pollo importado low cost procedente de mercados exteriores, lo que añade presión a la competitividad del sector nacional. La guerra entre Rusia y Ucrania, grandes proveedores mundiales de cereales para pienso, suma otra capa de complejidad a un sector ya de por sí castigado.

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos socioeconómicos, el sector avícola español está demostrando una notable capacidad de adaptación y evolución, gracias a la inversión y el esfuerzo en innovación y mejora continua por parte de las empresas y productores. En este contexto, uno de los objetivos clave para este año es reforzar la proyección internacional de la carne de ave española, promoviendo la marca país y potenciando las exportaciones, muestra del compromiso del sector con la calidad y el orgullo gastronómico nacional.

El tirón del canal Horeca

Tras unos años donde la inflación lastró las compras de elaborados cárnicos en los hogares, por el contrario, fuera del hogar, el comportamiento ha sido mucho más positivo. El sector de Horeca (hoteles, restauración y cafeterías) vivió en 2023-2024 una notable reactivación de la demanda de productos cárnicos elaborados, gracias a la recuperación del turismo y del consumo en bares y restaurantes tras la pandemia. Las empresas señalan un incremento de las ventas en este canal que ha empujado la buena evolución del mercado, contrarrestando la debilidad observada en alimentación doméstica, especialmente el ejercicio anterior. Aunque no se dispone de cifras pú -

blicas desglosadas exclusivamente para elaborados de ave en Horeca, los operadores coinciden en que productos como las pechugas marinadas, fiambres para sandwichería, platos preparados de pollo (por ejemplo, ensaladas, pizzas) e incluso elaboraciones de pato en restauración gourmet, han visto crecer su salida.

La mayor afluencia de público en restaurantes y el auge del consumo fuera de casa han generado una demanda sostenida de derivados cárnicos avícolas en menús, caterings y servicios de comida rápida. Este repunte fuera del hogar ha sido clave para que el sector en conjunto mantuviera el crecimiento en 2024, ya que compensó la menor compra minorista. En palabras de un informe de DBK Informa, “el buen comportamiento de las ventas al sector de

CONSUMO DE CARNES PROCESADAS DE AVES EN HOGARES ESPAÑOLES

2024. COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS CÁRNICOS ELABORADOS

Indicador Exportaciones Importaciones

Valor total 1.962 (+6,4%) 605 (+5,0%)

Saldo comercial neto +1.357

Principales destinos Francia, Portugal, Alemania (45%)

Principales orígenes importación Alemania, Países Bajos, Francia

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Panel de Consumo Alimentario / ARAL. Comparativa 2023 vs 2024.

VENTAS MINORISTAS DE FIAMBRES Y EMBUTIDOS EN ESPAÑA EN 2024

Fuente: DATACOMEX (septiembre 2024), DBK Informa / ARAL. Las cifras incluyen derivados cárnicos procesados (todas especies). Cifras en millones de euros.

Fuente: Kantar Worldpanel, 52 semanas cerradas a 29/12/2024 / ARAL. Cifras estimadas. El resto corresponde a derivados de porcino, vacuno, etc. Cifras valor en millones de euros.

PROSPECCIÓN VALOR DE MERCADO RETAIL POR

Fuente: Euromonitor International. Datos en millones de euros constantes (precios de 2024). Tipo de dato: Valor retail RSP. Región: Europa.

hostelería y restauración compensó el debilitamiento en el consumo en hogares” durante el último año. En conjunto, el mercado de elaborados cárnicos de ave muestra una dicotomía: menos kilos en las neveras domésticas, pero más valor generado en caja, apoyado en la recuperación de Horeca y en unos precios al consumidor más elevados. Para la industria procesadora, este escenario ha supuesto un cierto respiro tras varios años complicados. Las plantas de pro -

cesado han podido mantener e incluso elevar ligeramente sus volúmenes de producción agregados de carne de ave, a pesar de la menor demanda interna en hogares, gracias a la exportación y a nuevos nichos. Según la Asociación Avícola Avianza, la producción española de carne avícola (incluyendo pollo, pavo y codorniz) creció un 2,5% en 2023, alcanzando alrededor de 1,68 millones de toneladas. Las cifras proporcionadas por Avianza de 1,68 millones de toneladas de pro -

ducción española de carne avícola, ya en niveles prepandemia, se acercan al consumo total aparente, estimado en unos 1,7 Mt anuales, ya que España es prácticamente autosuficiente en carne de ave.

Buena parte de ese volumen se canaliza hacia los elaborados: una proporción cada vez mayor de la carne de ave sacrificada se destina a productos transformados (fiambres, empanados, platos listos, etc.), de mayor valor añadido que la carne fresca.

Elaborados cárnicos de pollo, pavo, pato y oca

Exportaciones en auge

Otro factor dinamizador ha sido el comercio exterior. Las exportaciones españolas de elaborados y preparados cárnicos (de todas las especies) mantuvieron en 2024 la senda creciente de años anteriores, marcando un nuevo récord cercano a los 2.000 millones €. Dentro de este capítulo, se incluyen tanto los famosos jamones curados y embutidos ibéricos (porcinos) como partidas de carne de ave procesada –por ejemplo, partes de pollo adobadas, embutidos de pavo o foie gras de pato–que, si bien representan una fracción menor, van ganando presencia. Los datos de Aduanas muestran que España continuó en 2024 con saldo comercial positivo en el agregado de elaborados cárnicos, exportando bastante más en valor de lo que importa

Sin embargo, en el caso específico de las aves, nuestro país es ligeramente importador neto en valor: se compran preparaciones avícolas de más valor (procedentes principalmente de Holanda, Alemania o Francia) y se venden al exterior productos avícolas más básicos o excedentes (pechuga

NUEVAS NORMATIVAS DE BIENESTAR ANIMAL Y TRANSPORTE

El sector avícola español se encuentra en una encrucijada crítica debido a los cambios normativos en materia de bienestar animal y transporte que se están gestando en Europa. Según la patronal Avianza, la posible implementación de las recomendaciones de la EFSA supondría una transformación sin precedentes de la industria. Una de las consecuencias sería una reducción de casi el 70% de la superficie útil de las granjas, equivalente al cierre de unas 3.500 de las 5.000 instalaciones actuales, obligando a una inversión de más de 1.800 millones de euros en la construcción de nuevas granjas para mantener la oferta.

Paralelamente, la reciente normativa sobre el transporte de animales (ya en vigor) presenta desafíos adicionales: se han impuesto límites estrictos al número de aves por metro cuadrado en los camiones, requisitos de supervisión veterinaria durante la carga y descarga, y restricciones horarias para evitar transportar ganado en horas de temperaturas elevadas. Estas medidas, según Avianza, obligarían a incrementar la flota de camiones en un 22%, elevando los costes operativos y las emisiones de CO₂, lo que podría reducir la eficiencia y afectar significativamente a las exportaciones del sector.

procesada, preparados congelados) a menor precio.

Aun así, el impulso exportador es claro. Los elaborados de ave españoles encuentran mercado sobre todo en la UE, aprovechando la cercanía geográfica. Francia y Portugal son los principales destinos de exportación dentro de la categoría avícola, seguidos de otros países comunitarios. Fuera de Europa, destacan algunos mercados emergentes en África y Asia donde la demanda de derivados avícolas está al alza y las empresas españolas buscan posicionarse con productos competitivos. El sector confía en seguir internacionalizando sus ventas, aludiendo a la necesidad de abrir nuevos destinos ante la madurez del mercado comunitario.

Pato y oca: nichos gourmet

A diferencia del pollo y el pavo, las otras aves de corral como el pato y la oca tienen una presencia muy reducida en el mercado español de derivados cárnicos. Su consumo se limita principalmente a preparaciones gourmet y estacionales.

3,9%

EL SECTOR DE ELABORADOS CÁRNICOS DE AVE AUMENTÓ SUS VENTAS TOTALES UN HASTA SUPERAR LOS 8.600 MILLONES DE EUROS

Productos como el foie gras (hígado graso de pato u oca), el magret de pato curado o confitado, y los patés elaborados a partir de estas aves representan un nicho exclusivo. España cuenta con algunas explotaciones especializadas en la cría de patos para foie (principalmente en Cataluña y Extremadura), pero la producción nacional es pequeña comparada con la de Francia.

Gran parte del foie gras consumido en España es importado, y a su vez, una porción de la producción española –de muy alta calidad– se destina a la exportación. Aunque estas delicatessen tienen presencia en hostelería de alto nivel y en campañas como la Navidad, su vo-

ENPRIMERA PERSONA

“LA

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO Y PREPARADOS AVÍCOLAS ESTÁ EN CRECIMIENTO”

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- El mercado de la carne avícola en España ha mostrado un comportamiento estable y ha mantenido su lugar como uno de los principales productores de carne de pollo en Europa, aunque condicionado por factores externos como la inflación y el coste de las materias primas. El consumo de carne de pollo sigue siendo fuerte, ya que es una opción accesible y saludable para los consumidores españoles. En España se producen cada año más de 1,6 millones de toneladas de carne avícola, correspondiente a 793 millones de aves, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el conjunto de la UE se alcanzaron los 13,16 millones de toneladas. Las Aves de España generan un volumen de negocio de más de 2.300 millones de euros anuales.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Durante el pasado año, las ventas del sector avícola han tenido un comportamiento positivo, a pesar de la inflación y de la incertidumbre económica. Esto se debe, en parte, a que el pollo y otras carnes de ave son una opción asequible frente a otras proteínas de origen animal. Sin embargo, los márgenes se han visto reducidos debido al aumento de los costes de producción, lo que ha afectado a la rentabilidad de las empresas.

INCREMENTO DE LOS COSTES.- El incremento de los costes de las materias primas, como los piensos, y la energía ha tenido un impacto significativo en el sector avícola. No obstante, las empresas están implementando diversas estrategias para mitigar estos

efectos, como la optimización de los procesos productivos, la inversión en tecnología más eficiente energéticamente y la búsqueda de acuerdos a largo plazo con proveedores. Algunas empresas también están ajustando precios, aunque esto es un reto debido a la sensibilidad de los consumidores a las subidas.

TENDENCIAS.- Entre las principales tendencias que están marcando el sector avícola destacan el auge del consumo de productos más saludables y sostenibles. Los consumidores demandan carne de ave con menor contenido en grasa, de producción sostenible, y están más interesados en el bienestar animal y las aves de España cumplen con estos requisitos. Además, la innovación en productos listos para el consumo y preparados avícolas está en crecimiento, con una mayor oferta de productos preparados.

PERSPECTIVAS.- Mirando hacia 2025, el sector avícola espera una paulatina recuperación de los márgenes si los costes de las materias primas y la energía se estabilizan. La demanda interna se mantendrá fuerte, y existe un potencial de crecimiento en los mercados de exportación. Uno de los grandes desafíos para el sector es la internacionalización. Desde Avianza continuamos fomentando acciones para generar nuevas oportunidades de negocio y la apertura de mercados para el sector cárnico avícola español en Emiratos Árabes Unidos, gracias al acuerdo marco con ICEX y la iniciativa Poultry from Spain. Hemos abierto el mercado en México y Singapur, y se -

guimos en conversaciones para seguir añadiendo países a los que exportar, como Filipinas o China

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA EL SECTOR.- Nuestro desafío continúa siendo proporcionar la mejor carne avícola española a nuestros consumidores con la máxima calidad y garantías. Sin embargo, es crucial que, en todos los aspectos, se valore de manera adecuada el apoyo público a un sector que, debido a su importancia en la economía, está subestimado, con asignaciones que no se corresponden con nuestro volumen o relevancia. Seguiremos impulsando el sello Aves de España, como sinónimo de carne avícola de calidad, sostenible y segura. Asimismo, seguiremos alzando la voz en contra de la implementación de las nuevas normativas europeas que ignoran la realidad del sector, lo que podría agravar aún más la difícil situación de los productores. Como las modificaciones propuestas en el Reglamento de Transporte de la UE. Aunque estas normas pretenden mejorar el bienestar animal, son inviables y poco efectivas, pues empeoran el bienestar de los animales durante el transporte y podrían provocar el cierre de muchas empresas cárnicas en España, siendo sustituidas por carne de pollo importada de países fuera de la UE. También estamos en contra del nuevo acuerdo UE-Mercosur, que supone una amenaza directa e inmediata a la sostenibilidad del sector avícola, poniendo en riesgo miles de empleos al permitir importaciones que no cumplen con los estrictos estándares de calidad y sostenibilidad europeos.

Elaborados cárnicos de pollo, pavo, pato y oca

PROSPECCIÓN VALOR DE MERCADO RETAIL DE CARNE PROCESADA

Fuente: Euromonitor International. Datos en millones de euros constantes (precios de 2024). Tipo de dato: Valor retail RSP. Región: Europa.

PROSPECCIÓN CRECIMIENTO ANUAL DE CARNE PROCESADA

Fuente: Euromonitor International / ARAL. Datos en porcentaje (sobre precios constantes de 2024). Tipo de dato: Valor retail RSP. Región: Europa.

lumen es testimonial en las estadísticas de mercado. No obstante, mantienen su importancia cultural y gastronómica. Cabe destacar que en años recientes se ha incrementado la sensibilidad hacia el bienestar animal en la producción de foie, lo que ha llevado a debates regulatorios y a algunas iniciativas para desarrollar foie gras alternativo cultivado o métodos más éticos, anticipando posibles cambios en este reducido pero notable segmento.

Tendencias de consumo

En cuanto a las categorías de producto, dentro de los elaborados de ave se observan dinámicas diferenciadas. Los fiambres cocidos y embutidos de ave (principalmente pavo) constituyen la categoría más tradicional y de mayor volumen, pero han sufrido la presión de la inflación y la competencia de otros productos cárnicos. Por otro lado, los productos congelados a base de ave han cobrado un protagonismo especial. Según Euromonitor, mientras

LAS EXPORTACIONES DE TODOS LOS ELABORADOS Y PREPARADOS CÁRNICOS YA SE ACERCAN A SU RÉCORD DE

2.000

MILLONES DE EUROS, CON CADA VEZ MAYOR PESO RELATIVO DE LA CARNE DE AVE PROCESADA

los elaborados refrigerados (como carnes marinadas y salchichas frescas de pollo/pavo) siguen siendo la opción más popular por su frescura y versatilidad, el segmento de congelados fue el más dinámico en 2024 dentro de las carnes procesadas

La conveniencia y precio asequible de productos como las nuggets de pollo, croquetas aviares y otros empanados congelados atrajeron a muchos

consumidores, al ofrecer soluciones rápidas y económicas frente a cocinar desde cero o salir a comer fuera.

En general, la preocupación por la dieta y la salud también está orientando las preferencias: se aprecia un mayor interés por elaborados avícolas magros, reducidos en sal y sin aditivos. Algunas marcas han introducido pechugas de pavo 0% grasa, fiambres con bajo contenido de sodio o sin nitritos añadidos, buscando conectar con el consumidor que demanda opciones más saludables dentro de la charcutería. Asimismo, continúa la tendencia de productos con certificaciones “bio” o de bienestar animal (pavos camperos, pollos de corral) en el segmento de elaborados, aunque de momento su cuota es limitada debido al precio más elevado.

Airfryer y congelados: un combo que dinamiza el mercado Además, la tendencia emergente de cocinar con freidoras de aire (airfryer)

Elaborados cárnicos

CAMPOFRÍO ha ampliado la gama NaturArte, que cuenta con un proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con una nueva referencia de Pechuga de Pavo Cocida NaturArte, que se presenta en un formato de loncha más grande y anatómica, cuenta con un elevado porcentaje cárnico (90%), un alto contenido en proteínas, no tiene azúcares añadidos, es baja en grasa y, al igual que todos los productos Campofrío de las categorías de jamón, pavo y pollo, está libre de alérgenos.

En su apuesta por el segmento natural, CAMPOFRÍO ha ampliado su línea NaturArte -una gama de cocidos de alta calidad, elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña- con el lanzamiento de la Pechuga de Pavo cocida NaturArte, que, junto con su alto porcentaje cárnico, resultan bajos en grasa, y no contienen alérgenos ni azúcares. Además de ofrecer un alto contenido de proteína por cada 100 gramos, se presentan en una bandeja sostenible elaborada con un 75% de material reciclado, cuidando del entorno y ofreciendo el mejor sabor a un tiempo.

Dentro de Bienstar, ELPOZO

ALIMENTACIÓN ha creado la gama +PLUS que engloba productos con alto % de carne y con atributos diferenciales como alto en proteínas, 100% natural o reducido en sal. Son productos con un 95% de carne, bajos en grasa, sin azúcares y con un 28g de proteína por envase. Están dirigidos a personas que buscan satisfacer sus necesidades de proteína de una forma eficaz, o un aporte extra en su dieta diaria, sin necesidad de suplementos.

ha impulsado aún más este segmento: muchos hogares descubrieron que podían preparar nuggets o alitas congeladas con muy poco aceite, logrando resultados crujientes y más saludables que la fritura tradicional. Los fabricantes han sabido aprovechar esta moda lanzando nuevas gamas de productos específicamente pensados para la airfryer.

La popularización de las freidoras de aire ha contribuido decisivamente al repunte del segmento de elaborados

ELPOZO ALIMENTACIÓN lanzó la línea de cocidos loncheados, con la pechuga de pavo eLPOZO 1954, premiados como Producto del Año 2025 por su compromiso con la innovación y la tradición. Este galardón se le ha concedido por la cuidadosa selección de materias primas nacionales y la elaboración y el sabor de esta gama, diseñada para ofrecer una experiencia gourmet en cada bocado. Estos productos son ideales para quienes buscan disfrutar de la mejor calidad en su día a día, sin renunciar al sabor ni a la tradición.

GRUPO TELLO ALIMENTACIÓN lanzó la nueva Pechuga de Pavo Asada a la Trufa Frial con un alto valor nutricional y no contiene gluten ni lactosa. Este producto de Alta Charcutería Frial, fusiona la exquisita maestría de la icónica Pechuga de Pavo Asada elaborada a partir de pechugas frescas, añadiendo la sofisticación de la trufa negra natural. El resultado, una creación única de la marca que apuesta por la calidad y la innovación y que sorprende por su exquisito sabor a trufa y su textura tierna y jugosa. Una experiencia gastronómica para los consumidores que buscan su lado gourmet.

cárnicos congelados, especialmente en 2024. Según Euromonitor, la categoría de procesados cárnicos congelados ha sido la más dinámica del año dentro del segmento retail, superando en ritmo de crecimiento incluso a los frescos refrigerados. Productos como nuggets de pollo, croquetas y empanados ganan terreno al ofrecer conveniencia, ahorro y menor desperdicio alimentario. Su facilidad de preparación con menos grasa y sin necesidad de descongelar responde a las nuevas exigencias del consumidor.

Las marcas líderes han respondido ampliando gama con productos diseñados específicamente para freidora de aire, con recubrimientos optimizados y envases adaptados. Este cambio de hábitos impulsa una nueva categoría que conjuga tecnología doméstica, salud y conveniencia, abriendo oportunidades de innovación para fabricantes de procesados cárnicos de ave.

La carne de ave, entre la calidad y el marketing

Avianza ha anunciado el lanzamiento de la marca paraguas “Aves de España” y del sello Avianza Animal Welfare Spain (AAWS), marcando un hito en la certificación de calidad para la carne de aves española. Esta iniciativa busca valorizar la producción de aves –incluyendo pollo, pavo y codorniz– desde la crianza hasta la distribución global, enfatizando la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y otros atributos de calidad. Con ello, la asociación pretende consolidar la posición de España como uno de los líderes europeos en producción avícola, resaltando la imagen de una carne de ave de alto estándar.

Adicionalmente, en colaboración con el Ministerio de Agricultura (Alimentos de España), Avianza ha emprendido campañas para promover el consumo de carne de ave en el mercado nacional. Estas acciones incluyen la participación de chefs reconocidos, talleres divulgativos y consejos prácticos para la preparación de platos de ave, poniendo el acento en las bondades de una nutrición saludable y equilibrada. Paralelamente, se ha llevado a cabo la iniciativa “Carne de Ave Europea Sostenible”, cofinanciada por la Comisión Europea y coordinada por la asociación avícola europea AVEC

Esta campaña, desarrollada en España, Francia, Bélgica y Alemania, tuvo como objetivo principal concienciar

a los consumidores sobre la sostenibilidad y la alta calidad del sector avícola europeo, reforzando la imagen de la carne de ave como una elección inteligente para una dieta equilibrada y responsable.

Las alternativas cárnicas

también impactan en el sector

En línea con la tendencia hacia una alimentación más saludable y sostenible, el mercado de sustitutos vegetales de la carne también está impactando al sector avícola. Tras unos años iniciales de fuerte crecimiento seguidos por un 2023 de ajuste a la baja (“vuelta a lo básico” post-pandemia), las alternativas cárnicas a base de proteínas vegetales dieron señales de recuperación en 2024.

Euromonitor destaca que, después de tres años consecutivos de caídas, en 2024 el volumen de ventas de estos productos volvió a crecer ligeramente. La estabilización de la inflación y la apuesta de los consumidores por opciones más económicas (muchas alternativas son de marca de distribuidor) contribuyeron a este repunte. No obstante, el segmento aún enfrenta retos: su alto precio, un perfil nutricional mejorable en algunos casos (exceso de sal o aditivos) y diferencias de sabor o textura respecto a la carne tradicional han limitado una adopción más amplia.

Los fabricantes son conscientes de ello y están invirtiendo en I+D para mejorar las fórmulas, incorporando nuevos ingredientes y tecnologías para lograr productos más “cárnicos” al paladar y más nutritivos. Al mismo tiempo, cada vez más españoles declaran querer reducir o eliminar el consumo de carne, impulsados por preocupaciones de bienestar animal, sostenibilidad ambiental y salud.

Estos factores anticipan un terreno favorable para que las alternativas vegetales crezcan a medio plazo. De hecho, 2024 marcó el lanzamiento en España de varias novedades, desde hamburguesas vegetales de next generation hasta embutidos veganos

Elaborados cárnicos de pollo, pavo, pato y oca

inspirados en el chorizo o la pechuga de pavo. Aunque por ahora la cuota de mercado de las alternativas cárnicas es reducida, su presencia en lineales de supermercado y cartas de restaurantes es cada vez más visible, señal de que ha pasado de ser una curiosidad a un segmento emergente que la industria avícola tradicional observa de cerca –tanto como competencia como posible oportunidad de diversificación–.

Innovación, confianza y adaptación

DE CARA A 2025, LAS PREVISIONES APUNTAN A UNA RALENTIZACIÓN DEL CRECIMIENTO, EN UN ESCENARIO DE INFLACIÓN

MÁS CONTROLADA: SE

ESTIMA UN AUMENTO DEL MERCADO DE ENTRE UN EN VALOR

2% Y 3%

presas cárnicas registradas en 2025, de las cuales buena parte elaboran productos de ave) y una demanda que, aunque madura en ciertos segmentos, muestra capacidad de adaptación.

Al cierre de 2024, el balance para los derivados cárnicos de pollo, pavo, pato y oca en España es el de un mercado en transformación. La subida de precios ha permitido sostener el valor de las ventas pese a la contracción de los volúmenes en el canal hogar. La creciente sensibilidad del consumidor respecto a la salud y al origen de los alimentos impone a la industria el desafío de innovar con productos más saludables, sostenibles y certificados, sin perder de vista la necesaria competitividad en precio.

Al mismo tiempo, las empresas deben prepararse para un nuevo marco normativo europeo que podría redefinir sus procesos productivos, desde las granjas hasta el transporte. Afortunadamente, el sector avícola español afronta estos retos apoyado en una fuerte tradición productiva, un tejido empresarial amplio (casi 3.900 em -

La diversificación de canales (hogar, Horeca, exportación) y de categorías (fresco, curado, congelado, etc.) será clave para apuntalar un crecimiento sostenible en los próximos años. Se espera que la moderación de la inflación devuelva algo de alegría al consumo interno en 2025, a la vez que el sector sigue apostando por exportar calidad española y por comunicar los atributos de la carne de ave (salud, sostenibilidad, bienestar animal) para conectar con las nuevas inquietudes del consumidor. En definitiva, pollo y pavo continuarán siendo las aves protagonistas de nuestros embutidos y preparados, pero deberán convivir con un panorama cambiante donde las palabras clave son innovación, confianza y adaptación.

Platos preparados refrigerados

SIGUE LA TENDENCIA AL ALZA

IMPULSADO POR LA DEMANDA DE LAS OPCIONES MÁS TRADICIONALES

El mercado de platos preparados refrigerados en España sigue su tendencia al alza, gracias a platos con base de pasta, carne y arroz, así como las pizzas y tortillas. A pesar de algunos retrocesos en ciertos productos, la innovación y la sostenibilidad siguen siendo claves para la industria, que apuesta por ofrecer opciones cada vez más variadas y equilibradas.

El consumo alimentario de productos refrigerados en los hogares españoles crece, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En volumen, los platos preparados han subido un 5,2% en comparación al año anterior, tras alcanzar las 804,6 toneladas. Respecto al valor, la subida ha sido del 8,9% (4.393,04 millones de euros).

En ese sentido, la tasa de penetración ha llegado hasta el 99,11%, por encima del 98,87% de 2023.

En cuanto a las ventas, el mercado sigue con su evolución particular, con un aumento del 5,5% en 2024 respecto al ejercicio anterior, según datos de Circana, que analiza las ventas en distribución moderna, tras alcanzar los 2.285 millones de euros. Las pizzas lideran este crecimiento (un 4,2% más), con un valor de 682 millones de euros. Otros productos que mostraron una sólida subida fueron los platos a base de pasta, concretamente del 9,8% (389 millones de euros), y las tortillas, que

con 223 millones de euros en ventas aumentaron un 14%. Los panificados alcanzaron los 330 millones de euros, que se traduce en un incremento del 2,5%. En cuanto a las opciones cárnicas, los platos a base de carne experimentaron un notable crecimiento del 16,1%, con ventas por valor de 186 millones de euros.

Sin embargo, no todos los productos tuvieron un rendimiento positivo. Los sucedáneos de angula y surimi, así como el sushi, registraron descensos significativos en sus ventas, con caídas del 6,9% (141 millones de euros) y 14,4% (73 millones de euros), respectivamente, motivado por cambios en las preferencias de los consumidores. Al mismo tiempo, los platos a base de verduras y legumbres mostraron un leve crecimiento del 1,8%, al alcanzar los 30 millones de euros, mientras que los preparados a base de arroz aumentaron un 6,8% gracias a que las ventas llegaron a los 29 millones de euros, lo que refleja el interés de los españoles por

opciones más ligeras y saludables. Por último, los platos a base de pescado sufrieron una leve disminución del 3,9%, con un valor de 8 millones de euros.

Mayor variedad y comodidad

Las ventas de platos preparados refrigerados en hipermercados, supermercados, online, estaciones de servicio e independientes ha aumentado, según datos de NielsenIQ. En total, el mercado alcanzó los 2.711 millones de euros, lo que refleja un incremento del 5,8% en comparación con el año anterior. Por otro lado, las ventas en volumen llegaron a 367.379 toneladas, un 7,2% más que el año anterior. Esta subida indica una mayor demanda y aceptación por parte de los consumidores, que buscan más variedad y comodidad en sus opciones de comida.

Dentro de las diferentes categorías de platos preparados, los productos a base de arroz han destacado por su sólido crecimiento, con un aumento del 16,2% (30.908 millones de euros) en valor y

un 11,12% en volumen (2.796 toneladas). Estos datos reflejan un cambio hacia opciones más saludables y prácticas, ya que los platos de arroz son cada vez más populares por su facilidad de preparación. De manera similar, los productos a base de carne también han mostrado un crecimiento importante, tras alcanzar los 303.088 millones de euros (un 11% más) y las 44.016 toneladas (un 10,5% más) en volumen, demostrando así que los productos cárnicos son una alternativa clave dentro del mercado. Los productos a base de pasta también han protagonizado una gran subida: un 11,5% de aumento en valor al llegar a los 303.088 millones de euros, y un 19,6% en volumen, con 44.016 toneladas. Esto refleja la popularidad de este tipo de platos, que ofrecen una alternativa variada. Sin embargo, en el caso de los productos a base de pescado, a pesar de un crecimiento en valor del 9,5% -lo

EN TOTAL, EL MERCADO ALCANZÓ LOS

2.711

MILLONES DE EUROS, SEGÚN NIELSENIQ

que equivale a los 28.715 millones de euros-, las ventas en volumen han disminuido un 16,1%, es decir, 10.243 toneladas, lo que sugiere que los españoles parecen estar dispuestos a pagar más por conseguir mayor calidad.

El segmento de los panificados refrigerados también ha registrado un crecimiento estable, tanto en valor -342.532 millones de euros, un 6,1% más- como en volumen -52.426 toneladas, un 8% más-, lo que refleja que las empanadas y panes preparados siguen siendo muy

demandados por su facilidad a la hora de ingerirlos.

Al mismo tiempo, los números evidencian que los productos tradicionales continúan siendo unas de las opciones favoritas y más demandadas de los españoles. Es el caso de las pizzas refrigeradas, con un crecimiento en valor del 3,8% (704.580 millones de euros) y un incremento del 4,6% en volumen (102.271 toneladas), y de las tortillas, que han experimentado un aumento en valor del 14,4% (234.786 millones de euros) y un crecimiento en volumen del 14,9% (49.673 toneladas).

En cuanto a otros productos, el segmento de alternativas vegetales refrigeradas ha experimentado un crecimiento modesto tanto en valor (+0,5%) como en volumen (+2,5%), demostrando que, aunque siguen siendo un nicho, la tendencia hacia dietas más basadas en plantas parece estar impulsando su crecimiento gradual. En contraste, el sushi ha tenido una caída significativa, con una disminución en valor del 17,2%, con 51.201 millones de

Platos preparados refrigerados

Álvaro Aguilar

Secretario General de ASEFAPRE (Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados)

“LOS

PLATOS PREPARADOS HAN SABIDO ADAPTARSE A LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO”

EVOLUCIÓN.- Los platos preparados han mostrado un crecimiento continuado durante los últimos años, consolidándose como una opción clave en la alimentación diaria de los hogares españoles. En 2024, su consumo aumentó un 6,6%, alcanzando un total de 702.270 toneladas, con ventas que superaron los 4.197 millones de euros (+5,9%). Estos datos demuestran que los platos preparados han sabido adaptarse a las nuevas tendencias de consumo ofreciendo un variado porfolio de elaboraciones de gran calidad y sabor que resultan muy cómodas y fáciles de elaborar, dando así respuesta a los actuales estilos de vida tan acelerados.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.

- El mercado de platos preparados se ha consolidado como una de las categorías más dinámicas dentro del sector alimentario, logrando resistir al impacto de la inflación en los hogares donde el presupuesto para la cesta de la compra es cada vez más ajustado gracias a una propuesta de opciones alimentarias prácticas y de alta calidad.

euros, y en volumen del 15,6%, al alcanzar las 1.620 toneladas.

Se mantiene la tendencia al alza

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE), el consumo de platos preparados en los hogares españoles experimentó un aumento del 6,6% en 2024, manteniendo la tendencia al alza de los últimos años. De esta manera, el consumo total superó los 702 millones de kilos, con unas ventas que alcanzaron los 4.197 millones de euros, lo que

IMPACTO DE LA INFLACIÓN. - El encarecimiento de las materias primas, la energía y el transporte ha generado un aumento de los costes de producción. Para minimizar su impacto, las compañías han adoptado estrategias de optimización de procesos para mejorar su eficiencia operativa, además de apostar por la diversificación de su porfolio para contar con una amplia oferta de soluciones ajustada a todos los presupuestos.

TENDENCIAS.

- La búsqueda de una alimentación equilibrada, más natural y saludable es la principal tendencia que abarca al conjunto del sector. En este aspecto, nuestros asociados trabajan por ofrecer una propuesta diversificada con recetas más limpias elaboradas con ingredientes más naturales, así como por la reducción de aditivos, y el desarrollo de variedades saludables funcionales, como aquellas enriquecidas con proteínas, minerales u otros beneficios.

Asimismo, ante la irrupción de nuevos métodos de cocinado como la freidora

de aire, los fabricantes de platos preparados han trabajado en la adaptación de su oferta a través de nuevas fórmulas que permiten que los alimentos puedan ser elaborados sin perder un ápice de calidad y sabor.

Paralelamente, también asistimos a una demanda de sabores exóticos y diferentes que proporcionen una experiencia única.

PERSPECTIVAS. - En 2025 prevemos mantener la tendencia creciente que se ha dado durante los últimos años, apostando por una mayor penetración en el mercado de Horeca, donde los platos preparados ocupan cada vez más un papel protagonista.

DESAFÍOS DEL SECTOR. - La industria de platos preparados es altamente competitiva, por lo que las compañías deben seguir potenciando la innovación a través de formulaciones, sabores y formatos disruptivos con los que poder atraer a un consumidor con unas exigencias cada vez más grandes en materia de nutrición y sostenibilidad.

representa un crecimiento del 5,9% respecto al año anterior.

La cantidad promedio consumida por persona en los hogares aumentó un 3,8%, convirtiéndose en una de las categorías con mayor crecimiento, hasta llegar a los 17,17 kg al año. Este incremento contrasta con la tendencia general del sector alimentario, que en su conjunto experimentó una disminución del 1,1%. En términos de categorías, los platos preparados refrigerados siguen siendo los más vendidos, con un total de 324 millones de kilos comercializados, lo

que refleja un aumento del 7,8% con respecto al año anterior, representando un 46% del mercado total. Les siguen los platos congelados, con 290 millones de kilos vendidos (+5,5%), que constituyen el 41% del sector, y finalmente, los productos a temperatura ambiente, que alcanzaron los 87 millones de kilos (+6,8%), representando el 13% del total. Dentro de las categorías más demandadas, las patatas ocupan el primer lugar en los platos congelados, con 94 millones de kilos (+3,9%), seguidas por la pizza (32 millones de kilos) y los pro -

Platos preparados refrigerados

MAHESO entra con ocho referencias por primera vez con snacks cárnicos y de queso en el mercado de los platos preparados refrigerados, a través de su marca FRESNO. Este emblema aterriza en los lineales para dar respuesta a una tendencia de consumo al alza, en un sector en constante crecimiento. Bajo este sello, la compañía ofrece: finger food - crunchy de pollo BBQ, tiras de pollo tres pimientas; cruncky de pollo teriyaki; tiras de pollo al curry; rings de gouda; triángulo cheddar y nachos; aros de cheddar con jalapeño y uno de los productos icónicos de Maheso, los nuggets de pollo- destinadas a un target de consumidor activo, familias con niños pequeños y jóvenes, que por falta de tiempo o por desconocimiento en la cocina, necesitan que ofrece Fresno son una alta fuente de proteína y se pueden cocinar en el horno, airfryer y microondas.

ELPOZO

ALIMENTACIÓN lanzó al mercado una nueva fusión de sabores con la Quesadilla&Salsa, una línea de productos con la que amplía la familia de ElPozo King Upp e innova en el universo street food. Este nuevo lanzamiento combina los sabores mexicanos adaptados a los gustos del consumidor español y atiende a las tendencias emergentes de la cocina internacional, la gastronomía Tex-Mex. Las quesadillas de ElPozo King Upp se presentan en dos recetas elaboradas con ingredientes seleccionados de gran calidad: Quesadilla Cheesy Pepperoni, con salsa Hot Tomato; y Quesadilla Cheesy York, con salsa Queso Suave. Las dos variedades destacan tanto por su alto contenido de porcentaje cárnico y su tamaño, como por la cuidadosa selección de ingredientes que garantizan una experiencia culinaria única en cada bocado. Se cocinan de manera rápida en horno, freidora de aire, sartén o microondas, y pueden estar listos en minutos para disfrutarlos en cualquier lugar.

ELPOZO

ALIMENTACIÓN lanzó

LA CROQUETERÍA, una gama de empanados gourmet que destaca por su calidad y sabor. La nueva gama incluye croquetas de jamón ibérico, de cocido con pollo, de ternera en salsa y de setas con boletus. Están disponibles en el lineal en bandejas de 180 grs.

ELPOZO King Upp incorpora a su gama Rolling & Salsa la Flauta Mixta Cheesy York, una nueva receta elaborada con ingredientes seleccionados de calidad y que se une a los sabores ya existentes de la gama. La Flauta Mixta Cheesy York con salsa de queso suave (tipo parmesano) es una innovación de ElPozo Alimentación que convierte al clásico York Queso en un producto fácil de preparar, de gran sabor y de mayor cantidad, calidad y porcentaje cárnico y que responde a las tendencias actuales de consumo dentro de la categoría de platos preparados. Rolling & Salsa es una nueva línea de productos que se cocinan en horno, freidora de aire, sartén o microondas, y pueden estar listas en minutos.

AVISERRANO ha lanzado la Spicy Chicken: tras el éxito de la Crunchy Chicken renuevan el sabor del pollo más crujiente con un toque de picante, más atrevida y jugosa. Forma parte de la nueva línea de pre-fritos. Beneficios del sistema de cocinado industrial: gracias a su proceso controlado de prefritura y posterior horneado ayuda a sellar los jugos en el interior de producto mejorando la jugosidad del producto y a su vez a conseguir una cobertura muy crujiente. Menos grasa añadida: si bien la fritura introduce grasas, pre-freír de manera controlada con un aceite adecuado (como aceite de girasol) puede hacer que el producto final sea más ligero si se cocina en un airfryer o en horno, ya que no se necesita añadir más aceite durante el horneado. Fuente de proteína: con un alto contenido de carne de pollo, es una opción nutritiva para toda la familia. Cobertura de calidad: elaborada con harina de maíz y pan rallado sin gluten, proporcionando una textura crujiente, ligera y sabrosa. Libre de alérgenos: sin gluten ni lactosa ni otros alérgenos. Su sabor es fruto de una mezcla de especias naturales junto con las técnicas de cocinado que promueven la caramelización de los azúcares y reacciones que desarrollan el perfil organoléptico del producto.

GRUPO AVISERRANO

lanzó su nueva gama de pre-fritos horneados de la que destacan el éxito que han tenido los solomillos de pollo, las alas marinadas y las lagrimitas.

CAMPOFRÍO lanzó su nueva Pizza&Salsa Mexicana con salsa chipotle, que supone toda una novedad en el mercado, ya que es una receta única dentro del segmento de pizzas refrigeradas, el de mayor peso de la categoría. Elaborada con una base de mezcla de carne picada con queso y copos de pimiento, la pizza incluye un sobre de salsa chipotle, que demandan recetas diferentes en las que la salsa les aporte experiencias más intensas. La salsa se añade tras el horneado para ofrecer el toque justo de picante.

Con el objetivo de acercar la gastronomía nipona a los hogares españoles, KRISSIA, marca de ANGULAS AGUINAGA ha desarrollado una gama de productos, compuesta por siete referencias. Desde sus tradicionales barritas de surimi con un toque Teriyaki, hasta gyozas y brochetas de langostino, noodles y unos deliciosos ebiyakis. La nueva gama Recetas Japonesas de Krissia está dirigida a aquellos fans de los sabores orientales, que buscan disfrutar de una comida de forma fácil y rápida.

Fuente: Circana / ARAL. Geografía: canal físico (híper+súper>100m2).

Periodo: 2024 vs 2023

No se incluyen los platos preparados en venta asistencial

LOS PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS AUMENTARON UN

7,8%

EN 2024 SOBRE EL AÑO ANTERIOR, SEGÚN ASEFAPRE

ductos cárnicos (26 millones de kilos, +19,6%). En el segmento de los platos refrigerados, la pizza es la más popular, con 100 millones de kilos vendidos (+5,2%), seguida de los platos a base de pasta (56 millones de kilos, +15,6%) y los panificados (48 millones de kilos, +5%).

Por último, en los preparados a temperatura ambiente, las recetas a base de legumbres lideran las ventas con 30 millones de kilos (+3,4%), seguidas por los productos cárnicos, que sufrieron un leve descenso del 0,6%, y las opciones basadas en pasta y arroz (9 millones de kilos, +14,2%).

A nivel internacional, el 18,2% de la producción total de las empresas de ASEFAPRE se destina fuera de España, principalmente a Portugal, Francia y Reino Unido, seguido de Polonia y Alemania.

Platos preparados refrigerados

CONSUMO EN EL HOGAR DE PLATOS PREPARADOS

Fuente: Informe del consumo alimentario en España (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes al TAM. Noviembre 2024. Cantidades de volumen en toneladas y kilos/año. Cantidades de gasto en millones de euros y euros/año

VENTAS DE PLATOS PREPARADOS

Fuente: NielsenIQ / ARAL. Total España (híper+súper+independientes+online+eess).

En 2024, se alcanzaron los 51.327.003 kg, un 1 % más que el año anterior.

Innovación y sostenibilidad

Desde ASEFAPRE apuestan por la innovación y la sostenibilidad como ejes clave de su desarrollo. Para ello, están trabajando en ofrecer soluciones de alimentación variadas y de calidad para que los usuarios puedan disfrutar de las mejores recetas de manera sencilla y mantener al mismo tiempo una dieta equilibrada.

En esta línea, el desarrollo de la industria se está encaminando hacia recetas más limpias, la incorporación de sabores diferenciales y el impulso de soluciones de valor añadido para la restauración, todo ello sin perder de vista el compromiso con el medioambiente.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL

La revolución del generador Dual de gases de GasN2

FRESKIBO Y GASN2: JUNTOS HACIA UN ENVASADO MÁS SOSTENIBLE, EFICIENTE Y SEGURO

BENEFICIOS Y VENTAJAS

DE LA GENERACIÓN DE GASES EN FRESKIBO

La implementación del generador dual no solo ha optimizado la eficiencia del proceso de envasado en FRESKIBO, sino que también ha permitido alcanzar varios beneficios ambientales, económicos y operativos:

• Reducción del impacto ambiental: Eliminar el transporte de botellas ha reducido las emisiones de CO2 y minimizado la huella de carbono.

• Control de gastos y ahorro económico: La generación in situ de gases permite reducir los costes asociados al transporte y almacenamiento externo.

• Producción continua 24/7: La producción autónoma garantiza que FRESKIBO cuente con un suministro constante y seguro de gases.

• Reducción de riesgos y autosuficiencia: La eliminación de tráfico de camiones y botellas disminuye los riesgos asociados al transporte.

• Ahorro energético de más del 50%: Gracias al sistema de generación in situ, FRESKIBO ha optimizado el consumo energético de su proceso de envasado.

UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE Y EFICIENTE

La colaboración entre FRESKIBO y GasN2 marca un hito en la industria del envasado de alimentos, demostrando que es posible alcanzar la sostenibilidad sin sacrificar la calidad ni la eficiencia. Con esta solución, FRESKIBO continúa liderando el camino hacia un modelo de negocio más verde, autosuficiente y comprometido con el planeta.

En el dinámico mundo de la alimentación, la conservación y la frescura de los productos son esenciales para el éxito y la satisfacción de los consumidores. FRESKIBO tiene como objetivo dar la vuelta a la forma tradicional de comer pescado, haciéndolo más práctico y fácil de preparar en casa, y para ello desarrolla innovadoras propuestas sin perder de vista la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. A través de la colaboración con GasN2, la compañía ha mejorado sus procesos de envasado, optimizando la preservación de la calidad y el sabor de sus productos mientras reduce significativamente su impacto ambiental.

EL PAPEL DEL ENVASADO EN ATMÓSFERA PROTECTORA EN FRESKIBO

Para FRESKIB O, la calidad es una prioridad. La compañía utiliza el envasado en atmósfera protectora, una técnica que permite preservar la frescura de los alimentos mediante la incorporación de gases específicos para cada tipo

de producto. Este método no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también garantiza la conservación de sus propiedades organolépticas (sabor, textura, aroma).

INNOVACIÓN PARA UN IMPACTO POSITIVO: LA SOLUCIÓN DE GASN2

En el pasado, el sistema de envasado de FRESKIBO requería 800 botellas de gas anuales, las cuales debían transportarse en camiones al cliente, lo que implicaba altos costes logísticos y de emisiones. Este modelo suponía 84 descargas al año, generando hasta 8.400 kg de CO2 anuales Para afrontar este reto, FRESKIBO implementó el innovador generador dual de GasN2, modelo GN9O6, capaz de producir simultáneamente nitrógeno (8,93 Nm³/h) y oxígeno (11,20 Nm³/h). Esta solución ha permitido reducir las emisiones de CO2 en un 57% gracias a la eliminación del transporte de gases, con un impacto positivo en sostenibilidad y eficiencia.

Salsas, condimentos y especias

CRECIMIENTO SOSTENIBLE

En un contexto de menor inflación y cambios en los hábitos de consumo, el mercado de salsas, especias y condimentos supera los 2.000 millones de euros gracias al impulso de la demanda de productos saludables, ecológicos y premium. Las tendencias globales, como la conveniencia y la sostenibilidad, marcan el rumbo de un sector cada vez más consolidado.

Por Francisco Álvarez Cano / C.M.

El mercado de salsas, especias y condimentos en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado tanto por la inflación como por cambios en los hábitos de consumo. En enero de 2025, las 644.000 toneladas vendidas, un 4,4% más que el año anterior, permitieron alcanzar los 2.023 millones de euros acumulados tras aumentar un 5,5% interanual, según datos de NielsenIQ. Este crecimiento, más moderado que el del ejercicio precedente, refleja la desaceleración de la inflación pero mantiene la tendencia al alza del sector.

El consumo de salsas registró de nuevo en 2024 un sólido crecimiento en volumen y valor, evidenciando la preferencia de los consumidores por productos internacionales y opciones saludables, como salsas bajas en azúcar y grasas. El mercado de salsas alcanzó los 365,5 millones

de kilos, subiendo un 4,5% respecto al año anterior y vendiendo por valor de 1.405 millones de euros, un 4,2% más. En este último año se redujeron notablemente las diferencias entre el valor y el volumen del mercado, gracias a la moderación de la inflación. La innovación en formatos prácticos y sostenibles también está impulsando esta categoría, donde el tomate frito mantuvo su posición dominante con un crecimiento cercano al 3% en volumen y al 3,8% en valor. La mayonesa, sin embargo, pese a vender unos 3 millones de kilos más y mantenerse como la “reina” de las salsas, experimentó un ligero descenso del 2,1% en valor, que contrasta con las subidas del 11% en la salsa mexicana y del 8,9% en la barbacoa.

Por su parte, el segmento de sal, vinagre, especias y otros condimentos ha mostrado un desempeño muy positivo. Sus ventas alcanzaron los 618,7 millones de euros, con un incremento notable en volumen del 8,6%, motivado principalmente por un creciente interés en especias exóticas. En el caso concreto de las especias y condimentos, los 278,76 millones de kilos vendidos en el acumulado a enero de 2025 suponen un 4,38% más que el año anterior. También en esta familia se redujo –aunque en menor medida– la brecha entre volumen y valor respecto al ejercicio anterior. La influencia multicultural y la búsqueda constante de nuevos sabores están impulsando significativamente esta categoría, diversificando la despensa de los hogares españoles.

Tendencias clave del mercado

Según datos del Ministerio de Agricultura (MAPA), el consumo de salsas, especias y condimentos en hogares españoles aumentó un 9,16% entre enero y noviembre de 2024, pasando de 13.420 toneladas en 2023 a 14.650 toneladas en el mismo período de 2024. Especialmente significativo fue el incremento durante los meses estivales, reflejando hábitos estacionales de consumo ligados a barbacoas y ensaladas veraniegas.

El inicio de 2025 ha mantenido esa misma tendencia, particularmente en el consumo doméstico, con un crecimien-

CONVENIENCIA Y SALUD: UNA TENDENCIA GLOBAL

Las principales tendencias que marcan actualmente el mercado español pueden resumirse en cuatro grandes ejes:

• Productos saludables y naturales: Los consumidores muestran una clara preferencia por productos naturales y sin aditivos, lo que impulsa el desarrollo de salsas y condimentos con perfiles nutricionales más saludables (menos sal, azúcar o grasas añadidas).

• Internacionalización y multiculturalidad: La influencia de cocinas internacionales, especialmente la asiática y latinoamericana, sigue creciendo. Esto favorece la diversificación de sabores disponibles en el mercado, desde salsas picantes mexicanas hasta curries asiáticos, integrándose en el recetario español.

• Cambios legislativos: Las nuevas regulaciones en etiquetado y calidad están influyendo directamente en la producción y comercialización de estos productos. Normativas sobre información nutricional más clara, reducción de contenido en sodio y azúcares, y certificaciones de calidad están obligando al sector a adaptarse rápidamente.

• Proyección internacional: 2025 se vislumbra como un año clave para la internacionalización de la industria. España destaca con nuevas recetas y productos que han ganado relevancia internacional, abriendo mercados exteriores y participando en las tendencias globales de sabor.

A escala global, el mercado de salsas, especias y condimentos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la creciente demanda de productos que ofrezcan conveniencia, sabor y beneficios para la salud. Según un informe de Euromonitor International, el mercado mundial de salsas y condimentos mueve ya más de 150.000 millones de euros, con crecimientos interanuales sostenidos de más del 5%.

• Conveniencia: En mercados como Estados Unidos y Europa, los consumidores optan por salsas y condimentos que no solo realzan el sabor de las comidas, sino que también aportan beneficios nutricionales. Están en auge las opciones bajas en sodio, sin gluten y orgánicas. Esta tendencia se refleja en España, donde las salsas listas para consumir (ej. aderezos ya preparados) han crecido un 8,6% en volumen en 2024, al calor de la demanda de soluciones rápidas pero saludables.

• Sabor y diversidad: En países como México y Brasil, las salsas picantes y los condimentos tradicionales están viviendo un resurgimiento gracias a la búsqueda de autenticidad y el auge de la cocina étnica. En España, la influencia global se percibe claramente: las salsas mexicanas han registrado un crecimiento del 17,0% en valor en 2024, reflejando cómo los sabores internacionales ganan protagonismo en los hogares españoles.

to del mercado de salsas tanto en volumen como en valor. En lo que va de año, se observa un incremento más fuerte en valor (+7,1%) que en volumen (+5,3%), lo que indica una mejora del precio medio por kg y una mayor penetración de productos premium en la cesta de la compra.

El grupo de especias, condimentos y otros presenta a febrero de 2025 una evolución muy significativa en volumen (+20,3% interanual), probablemente motivada por el auge de la cocina inter-

nacional y la experimentación culinaria en los hogares. El crecimiento del 8% en valor de esta categoría apunta a un ligero reposicionamiento hacia gamas más especializadas y a una mayor frecuencia de compra de estos productos.

A pesar de la inflación, que en 2024 moderó su crecimiento hasta un 2,8% de media, los consumidores siguen apostando por productos que ofrecen valor añadido, como opciones saludables, ecológicas y funcionales. De hecho, en 2024 se ha producido un notable creci-

Salsas, condimentos yespecias

LEGISLACIÓN Y ETIQUETADO: HACIA LA TRANSPARENCIA

La creciente preocupación por la salud ha llevado a reforzar la legislación alimentaria en materia de etiquetado. En 2024 entraron en vigor nuevas normas europeas que obligan a un etiquetado nutricional más claro en los envases, incluyendo salsas y condimentos. Por ejemplo, el futuro sistema de etiquetado frontal común en la UE, previsto para 2025, limitará el uso de frases como “saludable” o “fuente de fibra” en productos con alto contenido en sal, azúcar o grasas. Esto supone un desafío para muchas salsas tradicionales (kétchup, mayonesas, etc.), que han debido reformular sus recetas reduciendo sodio y azúcares para cumplir con los criterios. A escala nacional, el Plan de Colaboración para la Mejora de los Alimentos (impulsado por AESAN) logró que varias empresas redujeran hasta un 10% el contenido de sal en caldos, sopas y salsas entre 2020 y 2024, anticipándose a futuras exigencias. Además, desde finales de 2023 es obligatorio incluir información más detallada sobre origen de ingredientes y posibles alérgenos en las etiquetas de especias y mezclas, brindando al consumidor más herramientas para elegir con conocimiento. En resumen, la transparencia se ha convertido en prioridad: las empresas del sector se adaptan a un marco regulatorio cada vez más estricto que busca proteger al consumidor y fomentar opciones más saludables en los lineales.

miento en la popularidad de especias y mezclas exóticas, señal de un cambio en los hábitos culinarios hacia sabores más aventureros y variados dentro del hogar. Además, la industria no ha parado de innovar con salsas fermentadas y productos orientales, que han visto un notable aumento de presencia en los supermercados locales. Incluso en el canal Horeca (hostelería y restauración), se constata el auge de curiosidades gastronómicas como el kimchi y otras salsas fermentadas de origen asiático, incorporándose a la oferta de restaurantes modernos.

Evolución del mercado por canal de venta

Según datos de NielsenIQ, la distribución de las ventas de salsas, especias y condimentos en España durante 2024 se reparte de la siguiente manera: los hipermercados representan el 45% de las ventas totales, tras haber aumentado sus ventas en valor un 12% respecto a 2023; los supermercados acaparan alrededor del 40% del mercado, con un crecimiento del 10% en valor; y las tiendas

Datos acumulados de consumo en hogares (TAM noviembre de cada año). Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL. Últimos datos disponibles a noviembre 2024. Cantidades en kilogramos.

especializadas y de barrio, aunque su cuota de mercado es menor (en torno al 10%), han experimentado un saludable crecimiento del 8% en valor, impulsadas por la demanda de productos premium y ecológicos que los consumidores buscan en estos comercios de proximidad. Por último, el canal online (e-commerce alimentario) supone aproximadamente el 5% de las ventas, pero, como se mencionó, es el que más crece (+25% en valor), reflejando la creciente preferencia por la comodidad de la compra digital incluso en esta categoría tradicionalmente dominada por la tienda física.

Diferencias de precio y ticket medio por canal

El comportamiento del comprador y el precio medio varían según el canal. En hipermercados, el ticket medio por compra de salsas y condimentos se sitúa entre 15 y 20 euros, beneficiándose de precios más competitivos gracias a las economías de escala y a promociones frecuentes en grandes superficies. En supermercados, el gasto medio ron-

da los 10-15 euros, con una oferta muy diversificada que combina marcas líderes y marcas de distribución. En las tiendas de barrio, el ticket medio suele ser más bajo (unos 5-10 euros por compra), pero con precios unitarios más elevados en muchos casos debido a la falta de economías de escala y a un surtido más especializado. Por su parte, en el canal online el ticket medio destaca por ser el más alto (en torno a 20-25 euros), impulsado porque el comprador online suele adquirir productos de mayor valor añadido (packs ahorro, formatos grandes o referencias premium/ecológicas) y aprovecha para hacer acopio menos frecuentemente.

VENTAS DE SALSAS, ESPECIAS, VINAGRES Y CONDIMENTOS – TAM ENERO 2025

Porcentaje de evolución con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Nielsen, TAM Enero 2025 / ARAL. Cantidades en euros y toneladas.

PRODUCTOS PREMIUM Y ECOLÓGICOS EN AUGE

• SALSAS: Los productos premium (gourmet) representan ya alrededor del 15% del mercado de salsas en valor, con un crecimiento del 12% en 2024. Marcas como Heinz y Gallina Blanca encabezan este segmento de salsas de mayor calidad o especialización (por ejemplo, kétchups con recetas artesanales, mayonesas con aceite de oliva virgen extra, etc.). Por su parte, los productos ecológicos –sin aditivos y con ingredientes de cultivo orgánico– aunque aún suponen solo cerca del 5% del mercado de salsas, han disparado sus ventas un 20% en el último año. Este salto responde a la demanda de consumidores más conscientes de la salud y el medioambiente, que buscan etiquetas bio incluso en categorías clásicas como tomate frito o salsas para pasta.

Impacto de promociones y descuentos

Las promociones y descuentos han jugado un papel crucial en el crecimiento de las ventas del sector en 2024. Según datos de Circana, las campañas promocionales contribuyeron a un aumento aproximado del 8% en las ventas totales de salsas y condimentos, especialmente en los canales de hipermercados y supermercados donde las ofertas son más habituales.

• ESPECIAS Y CONDIMENTOS: En este segmento, los productos premium (especias de origen certificado, mezclas gourmet, sales especiales, etc.) ya representan aproximadamente un 20% del mercado, con un crecimiento del 10% en 2024. Firmas como Mccormick y Herbex lideran esta tendencia de sofisticación. A su vez, los condimentos ecológicos suponen cerca del 10% de las ventas totales de la categoría y crecieron un 15% interanual, destacando en hierbas aromáticas y mezclas de especias para infusiones o sazonadores sin químicos. La proliferación de sellos ecológicos y la mayor visibilidad de estos productos en supermercados han contribuido a su consolidación.

En 2024, alrededor del 60% de las ventas de salsas y condimentos se realizaron bajo alguna forma de promoción, frente al 55% en 2023, reflejando una mayor intensidad promocional en el retail. Los descuentos directos (2x1, segundas unidades al -50%, etc.) han sido los más efectivos para animar la com -

pra, seguidos de las promociones de fidelización (puntos canjeables, cupones descuento personalizados).

Para los fabricantes, estas estrategias han supuesto un estímulo de la demanda en un año donde el consumidor ha mirado más los precios; no obstante, también han comprimido márgenes.

Salsas, condimentos yespecias

"HEMOS CONSEGUIDO CRECER EN TODAS LAS UNIDADES DE NEGOCIO"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El 2024 ha sido un año muy importante para Choví por el momento en el que nos encontrábamos inmersos dentro de nuestro Plan Estratégico. La consecución de varios hitos, tanto hacia el mercado como internos, nos permiten hacer una valoración muy positiva de los avances conseguidos. En concreto, en cuanto a la evolución de las ventas, hemos conseguido crecer en todas las Unidades de Negocio alcanzando una facturación de 72,5 millones de euros que significa un crecimiento del 5%, lo que nos permite destacarnos como una de las marcas con mejores resultados en el sector. Si dividimos nuestra actividad por negocios, el 45% de nuestra producción se centra en restauración, el 35% a tiendas y supermercados y el 5% al canal industrial.

El 15% restante se exporta. Estamos presentes en 36 países, siendo los más relevantes Alemania, Holanda y Reino Unido. Dentro de nuestro plan estratégico 2023-2026, apostamos por desarrollar un proceso de internacionalización de la marca y aumentar nuestra presencia en los hogares de los principales países europeos. En definitiva: 2024 ha sido un año de grandes retos, como lo son todos, pero también de aprendizajes y oportunidades que en Choví hemos sabido aprovechar.

COMPORTAMIENTO DEL MER-

CADO.- El mercado de alimentación tuvo un inicio de año complicado que ha ido mejorando y ha finalizado en positivo, lo cual es un muy buen síntoma desde la perspectiva del consumo. Dentro de este mercado, las salsas han tenido un comportamiento lige-

Las empresas señalan que cada vez es más importante afinar el equilibrio entre ofrecer descuentos atractivos y educar al público en el valor diferencial de las variedades premium que, por su calidad, se promocionan menos.

ramente superior a lo largo de todo el año. Estos resultados y esta tendencia está sucediendo en los últimos años, lo que nos permite pensar en que estamos haciendo un buen trabajo en el sector, que estamos consiguiendo reafirmar el dinamismo de la categoría, que las novedades son relevantes para los consumidores y que es una categoría atractiva para el consumidor. Ya en concreto, desde la marca Choví hemos conseguido unos datos de crecimiento superiores a la categoría y estamos constatando un crecimiento en la demanda de salsas con nuevos sabores y texturas diferentes. Durante el 2024 hemos incorporado a nuestro catálogo alguna salsa muy disruptiva como el Allioli Sriracha (una combinación de nuestro emblemático aliolli con un toque picante y atrevido) y hemos seguido reforzando el lanzamiento del Allioli Extra Suave dirigido a aquellos consumidores menos acostumbrados a sabores fuertes. Además, también es importante recordar que la inflación y el encarecimiento de algunas materias primas, como el aceite, han supuesto desafíos, pero también, en nuestro caso, oportunidades para diferenciarnos a través de la calidad, la innovación y el compromiso con el consumidor.

TENDENCIAS.- La industria de las salsas se encuentra inmersa en un cambio de ciclo, impulsado por varias tendencias donde la experiencia en el mercado, la capacidad de innovar y el conocimiento de los consumidores, como es el caso de Choví, serán factores clave para la consolidación. Una tendencia transversal a todo el sector de la alimentación es la relacionada con una búsqueda de hábitos

saludables y llevar una vida activa, lo que les lleva a comparar productos y a demandar aquellos que utilizan ingredientes naturales y de calidad, que respetan la receta tradicional y evitan los aditivos artificiales. Igualmente, el compromiso sostenible de las compañías tiene cada vez más peso en la decisión de compra. La utilización de energía verde procedente de placas solares, la optimización de los recursos hídricos, la reducción de las emisiones, el uso de plástico PET o una producción responsable son aspectos que los consumidores valoran mucho más hoy en día.

Además, vemos una creciente demanda de sabores innovadores y experiencias gastronómicas diferenciadoras, influenciadas por la globalización y la curiosidad por nuevas culturas culinarias. También es importante destacar el auge del canal digital y el ecommerce, que han cambiado la forma en que los consumidores descubren y adquieren productos.

LANZAMIENTOS.- El 2024 estuvo marcado por el lanzamiento de ‘Salseo’: nuestra apuesta por una nueva línea de refrigerados (una extensión natural de la diversificación de los productos de nuestra marca) revolucionó la categoría, apostando por salsas para compartir en el centro de la mesa y disfrutar de la compañía de familiares y amigos.

Con cuatro variedades (Guacamole, Guacamole Picante, Tomate con Jalapeños y Tomate con Orégano) esta innovación busca ofrecer una solución complementaria al consumidor y contribuir al crecimiento de la categoría, como ya lo hacemos con el Allioli, en la que somos líderes.

España condimenta el mundo: exportaciones al alza España no solo sigue siendo una potencia en consumo interno de salsas, especias y condimentos, sino que también consolida su posición como proveedor internacional en esta categoría. Según el informe de comercio exterior agroalimentario actualizado a septiembre de 2024, las exportaciones de preparaciones alimenticias (que incluyen salsas, sazonadores y condimentos dentro del

Además, como empresa líder en Allioli, apostamos por la innovación para dinamizar el mercado y seguir ofreciendo productos que se adapten a las necesidades de los consumidores. Así, nació Allioli Extra Suave, un allioli menos intenso que gusta a todos los paladares, incluso a los menos acostumbrados a los sabores fuertes; o Allioli Sriracha, que combina nuestra receta tradicional con un toque picante y exótico. El éxito de estas salsas refrigeradas nos impulsó a desarrollar una innovación más: el Allioli Extra Suave y Sriracha en ambiente, que no necesita frío y que permite tenerlo en la despensa a la espera de utilizarlo con el plato o en el momento ideal.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En 2025 hemos querido dar un paso más en nuestras innovaciones dirigidas al sector profesional de hostelería y lanzar dos de los productos más populares y emblemáticos de la gastronomía española: Gazpacho y Salmorejo. Al igual que el Aliolli, estos dos platos destacan por su gran arraigo a nuestra cultura, lo que refuerza nuestro posicionamiento en el canal Horeca.

También en nuestro surtido para el profesional de hostelería hemos hecho una mejora y actualización de nuestra gama de ensaladillas, donde combinamos una solución con la receta tradicional y donde incorporamos propuestas muy complementarias para que el profesional pueda ofrecer variedad en su establecimiento.

Asimismo, y como hemos comentado anteriormente, en la gama ambiente, hemos lanzado para el canal retail el Allioli Extra Suave y el Allioli Sriracha y así facilitar la compra y el almacenamiento de estas salsas en casa. Todo ello sin olvidar la calidad, textura y excelente sabor que,

capítulo 21 TARIC) alcanzaron los 97,2 millones de euros mensuales, lo que representa un incremento del 15,1% respecto al mismo mes del año anterior. A falta del dato anual consolidado, todo apunta a que España superará con hol-

desde nuestros inicios, caracterizan nuestras salsas Choví.

PERSPECTIVAS PARA 2025.

PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Este año nuestro principal objetivo es consolidar nuestro crecimiento y posicionamiento, tanto en el mercado nacional, con un portfolio de salsas y soluciones muy completo y adaptado al canal Retail y Horeca, como en el mercado internacional. Al ser la innovación un pilar de desarrollo para el mercado y, por supuesto para nuestra empresa, esperamos que estas novedades y la estrategia de comunicación nos permitan alcanzar a más consumidores y aumentar la presencia en hogares. Por otro lado, para hacer nuestros productos más atractivos y aumentar el reconocimiento de nuestra marca hemos creado una nueva arquitectura de marca que se verá reflejada en nuestro packaging de forma progresiva en los próximos meses.

Seguiremos apoyando nuestra marca con comunicación y buscando estar cerca de los consumidores. En este sentido, este año lanzamos el premio Morter d´Or vinculado a las fiestas de Las Fallas y a una costumbre muy de Valencia: el esmorzar. El Morter d’or es un concurso que busca premiar a la falla con el mejor esmorzaret fallero y poner en valor a esta costumbre tan arraigada en la comunidad Valenciana. En general, seguiremos con el inconformismo y espíritu de superación que nos ha llevado a ser una compañía líder del mercado de salsas, especialmente de Allioli, y referentes de la alimentación. Todas estas iniciativas contribuirán en la implementación de nuestro plan estratégico 2023-2026, cuyo objetivo es generar crecimiento transversal en todas las áreas de negocio.

gura los 650 millones de euros exportados en 2023 en estas preparaciones, confirmando su tendencia ascendente y reforzando su posición como uno de los 10 principales exportadores mundiales del sector.

LA FUERZA DEL CANAL HORECA

La restauración y la hostelería continúan siendo un pilar importante para el sector de salsas y condimentos en España. Tras el fuerte impacto de la pandemia en 2020, el canal Horeca ha recuperado plenamente su actividad, volviendo a impulsar la demanda de estos productos. Se estima que alrededor del 30% del volumen total de salsas consumidas en el país se da fuera del hogar, en bares y restaurantes. En 2023, con la vuelta masiva de los turistas y el público local a la restauración, el consumo de salsas de mesa en Horeca avanzó cerca de un 5% en volumen, mientras que en valor el crecimiento rondó el 17%, fruto del aumento de precios y de una oferta más sofisticada. Los establecimientos de comida rápida y cadenas de restauración han sido grandes dinamizadores: por ejemplo, la demanda de kétchup y mayonesa individuales creció en paralelo a la recuperación del delivery y take-away. También se observa que muchos chefs están incorporando salsas artesanales y locales en sus menús, lo que beneficia a productores españoles de nicho (mojos canarios, salsa verde vasca, etc.). Este canal representa además una vitrina internacional: los turistas que prueban productos españoles los buscan después en sus países, cerrando un círculo virtuoso entre Horeca y exportaciones. Con una facturación de la restauración que creció cerca de un 5% en 2024. El Horeca consolida su papel como motor de crecimiento para el sector, marcando tendencias (como la moda del picante asiático o las salsas ahumadas) que luego se trasladan al gran consumo.

Los principales destinos de nuestras salsas, condimentos y especias siguen siendo países vecinos y mercados consolidados: Francia, Portugal, Reino Unido, Países Bajos e Italia encabezan el ranking, aunque destaca también el

Productos del Mar

(fresco y Salsas,congelado) condimentos yespecias

JUST SPICES lanzó un pack con seis sazonadores cuyo nexo en común es la preparación de carnes, pescados y verduras en barbacoas, ya sean al carbón, eléctricas o de gas. Los seis sazonadores, que vienen en una caja bajo el nombre BBQ Like a Pro (barbacoa como si fueras un profesional), pretenden dar un plus a todos esos alimentos cocinados lentamente mientras se disfruta de una velada al aire libre. La selección incluye el sazonador de pollo al limón, el sazonador Texas bbq, el de ajo y perejil, el de verduras mediterráneas, el de pescado y el sazonador de guacamole.

La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y la marca de especias CARMENCITA han diseñado una colección exclusiva de molinillos que combinan creatividad, color y mucho sabor. La tendencia de fusionar gastronomía y diseño es cada vez “más fuerte”, y esta alianza refuerza la apuesta de ambas marcas por la personalización y la creatividad en los productos de uso cotidiano. El producto de la colaboración es un pack diferente que combina un diseño atrevido y una calidad máxima en cuanto ingredientes se refiere. En este caso, se trata de un molinillo de pimienta negra cítrica, picante y ligeramente amarga; y un molinillo de sal Himalaya, originaria de Pakistán, cuyos cristales estuvieron escondidos durante millones de años en la mina de sal de Kehwra. El diseño del packaging refleja a la perfección el inconfundible estilo de Ágatha Ruiz de la Prada, con un cabezal en un color rosa acompañado de un corazón y una estrella.

YBARRA ha dejado de utilizar plástico en el precinto de garantía de todas sus mayonesas y salsas y ha incorporado una tapa-botón, ofreciendo una alternativa sostenible y segura para los consumidores. Esta decisión refleja el compromiso de Ybarra con la protección del medio ambiente y la reducción de residuos plásticos, dejando de utilizar un total de 14 toneladas de plástico al año. La tapa-botón, además de ser más sostenible, garantiza la frescura y la calidad de los productos, con su diseño hermético y cerrada al vacío, protegiendo de la entrada de aire y otros contaminantes. El sonido ‘click’ que provoca la primera apertura de la tapa es el mensaje de garantía y frescura del producto. Ybarra reconoce la importancia de adoptar prácticas empresariales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo para reducir el impacto ambiental en todas las etapas de la cadena de producción y suministro de todos sus productos.

CHOVÍ, como empresa líder en Allioli, ha apostado por la innovación para dinamizar el mercado y seguir ofreciendo productos que se adapten a las necesidades de los consumidores y ha presentado varias novedades:

Salsa allioli: con el alma del alioli clásico, esta salsa cremosa está elaborada sin azúcares y con un 4% ajo fresco morado. Un sabor más suave que se adapta a todos los paladares. Elaborada con huevos Camperos, ajo fresco morado, 70% de aceite y sin azúcares añadidos

Salsa Allioli Sriracha: una versión picante de la receta clásica, que combina el sabor del alioli con un toque de picante y exótico para los más atrevidos. Elaborada con huevos Camperos, ajo fresco morado, 70% de aceite y 6% de sriracha.

Salsa Allioli extra suave ambiente: el primer alioli que no necesita ser fuerte para seguir siendo alioli. Es muy versátil, y gracias a su receta con un porcentaje de ajo muy bajo, dará un toque a los platos sin renunciar al sabor. Elaborada con huevos Camperos, ajo fresco morado y 75% de aceite.

Salsa brava madrileña ambiente: en Madrid y en el centro de España especialmente, la salsa Brava es única y diferente, por eso Choví ha desarrollado su propia receta para desarrollar la marca en estas zonas. Es una receta con auténtico estilo madrileño, con base de tomate y pimentón picante.

YBARRA presentó su nueva salsa Gaucha Jalapeño en envase boca-abajo de 250 ml. Con este lanzamiento, Ybarra busca ofrecer una nueva experiencia que responde a la tendencia de sabores picantes pero suaves, el consumo de nachos y la facilidad de uso. Esta nueva salsa, de textura cremosa y color verde, con matices de un picante equilibrado que se adapta a todo tipo de cocinas y elaborada con auténtico puré de chile Jalapeño puede utilizarse como ingrediente en multitud de recetas y como acompañante de una gran variedad de platos. Además, la Salsa Gaucha Jalapeño es sin conservantes, sin gluten y sin lactosa.

CHOVÍ presentó el lanzamiento de “Salseo”: su apuesta por una nueva línea de refrigerados (una extensión natural de la diversificación de los productos de su marca) que revolucionó la categoría, apostando por salsas para compartir en el centro de la mesa para dippear y disfrutar de la compañía de familiares y amigos. Con cuatro variedades (Guacamole, Guacamole Picante, Tomate con Jalapeños y Tomate con Orégano) esta innovación ofreció una solución complementaria al consumidor y contribuyó al crecimiento de la categoría, como ya lo hicieron con el Allioli, en la que son líderes. La nueva gama de “Salseo” confirma el crecimiento de Choví en el lineal, siendo una extensión natural de la diversificación de las salsas de la marca, elaboradas con ingredientes 100% naturales, como el tomate o el aguacate. Con este lanzamiento, Choví realiza un guiño al mortero que, además de ser el envase más conocido de la compañía e icono de la marca, también representa a una cultura gastronómica que transciende fronteras, poniendo en valor la tradicional costumbre de sentarse en la mesa y compartir comida con la familia y amigos.

CARMENCITA ha confiado en ITC para el lanzamiento de su nuevo envase de pimentón. Ambas empresas alicantinas se unieron para desarrollar un nuevo envase de pimentón con propiedades barrera a la luz y una tapa con doble apertura. Esta apertura sobre el mismo plano y en dos sentidos diferentes permite dispensar las especias o bien con una cuchara o bien vertiendo el producto directamente. Una vez alcanzada la solución para la tapa surgió la idea de cambiar también el envase, creando así un nuevo conjunto que destaca por su geometría dentro de una categoría marcada por la uniformidad. La solución desarrollada es hermética gracias a la unión tapa-envase, termosellable ayudando a la conservación del producto, y barrera UV gracias a la etiqueta IML empleada. De esta manera, se ha conseguido crear un envase que mantiene todo el aroma y propiedades organolépticas de las especias. Desde el punto de vista de la sostenibilidad el nuevo envase emplea menos materia prima y cubica mejor gracias a su apilabilidad optimizada, contribuyendo así a reducir la huella de carbono. Además, es monomaterial y por tanto reciclable mediante los actuales sistemas de gestión de residuos.

DIGITALIZACIÓN Y CANAL ONLINE

La digitalización del comercio minorista es otro factor global que está impactando el mercado de salsas y condimentos. En Estados Unidos, el canal online representa ya el 15% de las ventas totales de estos productos, con un crecimiento anual cercano al 30%. En España, aunque la venta online aún supone solo alrededor del 5% del mercado, en 2024 creció un 25% en valor Este fuerte incremento se atribuye a la comodidad de las compras por Internet y a la mayor disponibilidad online de productos premium y ecológicos que quizás no se encuentran en tiendas pequeñas. Las empresas del sector están invirtiendo en plataformas digitales y presencia en marketplaces, conscientes de que el comprador joven valora la entrega a domicilio y la posibilidad de descubrir por Internet marcas artesanales de salsas picantes, especias gourmet de otros continentes o vinagres con denominación de origen. La omnicanalidad se consolida así como parte de la estrategia de crecimiento.

LAS VENTAS TOTALES DE SALSAS, CONDIMENTOS Y ESPECIAS SOBREPASAN POR PRIMERA VEZ LOS MILLONES DE EUROS, TRAS CRECER UN 5,5% INTERANUAL

2.000

crecimiento en Alemania, donde las compras de productos españoles de este segmento aumentaron de forma significativa en 2024.

Entre los productos más valorados fuera de nuestras fronteras figuran el pimentón de Murcia y el azafrán de La Mancha, con fuerte demanda en la industria cárnica y gourmet, además de salsas de identidad mediterránea como el alioli, el romesco o la salsa brava, que han ganado adeptos en la restauración moderna y en tiendas especializadas de productos delicatessen.

Este dinamismo exportador se debe, en gran medida, a la capacidad de las empresas españolas para internacionalizar su portfolio, adaptando sabores, envases y certificaciones a las exigencias de los

Productos

Salsas, condimentos yespecias

VENTAS DE SALSAS, DIPS Y CONDIMENTOS EN EUROPA (TOP 5 PAÍSES, 2021–2024)

País 2021 2022 2023 2024

Alemania 5.661,6 5.699,0 5.754,5 5.803,8

Francia 3.783,6 3.814,4 3.842,6 3.879,9

Italia 3.614,8 3.672,7 3.723,9 3.773,0

Polonia 2.499,1 2.646,8 2.802,8 2.968,5

España 2.396,4 2.433,1 2.466,1 2.492,7

Evolución de las ventas en valor en el canal retail en los principales países europeos. Cifras en millones de euros constantes 2024.

Fuente: Euromonitor International, octubre 2024.

LOS PRODUCTOS PREMIUM Y ECOLÓGICOS YA REPRESENTAN EN ESPAÑA EL DEL MERCADO DE SALSAS Y EL 20% DEL DE ESPECIAS

15%

diferentes mercados. El canal Horeca internacional y el impulso de la marca

España gastronómica están actuando como amplificadores del éxito. Además, con una balanza comercial claramente positiva en esta categoría (se exporta más del doble de lo que se importa), el sector reafirma su vocación global y su papel estratégico dentro del conjunto de la industria agroalimentaria española.

España, quinto mercado europeo

En el contexto europeo, España se sitúa como el quinto mercado por volumen de ventas en la categoría de salsas, dips y condimentos, según datos de Euromonitor International. Aunque sus cifras son inferiores a las de potencias como Alemania, Francia e Italia, el mercado español muestra una tendencia estable de crecimiento, alcanzando los 2.492,7 millones de euros en 2024.

El comportamiento del consumidor español refleja una preferencia cada vez mayor por productos convenientes, frescos y con perfiles más saludables. Sin embargo, el mercado continúa siendo muy sensible al precio, lo que explica la

SOSTENIBILIDAD Y PRODUCTOS ECOLÓGICOS

La sostenibilidad es otra tendencia clave a escala internacional. En Europa y Norteamérica, los consumidores están cada vez más interesados en productos que no solo sean saludables, sino también respetuosos con el medioambiente. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de especias y condimentos ecológicos, segmento que en España representa ya el 10% del mercado de especias y creció un 15% en 2024. Asimismo, los productos de gama premium están ganando terreno en países como Alemania y Reino Unido, donde constituyen hasta el 20% del mercado de salsas y sazonadores. En España, esta predilección también se observa claramente, con un incremento del 12% en las ventas de salsas premium durante 2024, impulsadas por consumidores dispuestos a pagar más por mayor calidad. La apuesta por ingredientes de origen sostenible y envases reciclables forma parte de esta tendencia, reforzada por las políticas medioambientales de la UE que incentivan los envases reutilizables y el reciclaje en el sector alimentario.

consolidación de las marcas de distribución y la creciente actividad promocional de las grandes marcas.

Las salsas para pasta –especialmente las refrigeradas– y los condimentos innovadores han sido los principales impulsores de la categoría. También destaca el aumento en el consumo de hierbas y especias, gracias al auge de las mezclas listas para usar y a la influencia de la cocina internacional. Las marcas se enfrentan a una intensa competencia por parte de las marcas de distribución, lo que ha dado lugar a una mayor actividad promocional y al lanzamiento de nuevas referencias, especialmente en segmentos premium y funcionales. Mientras mercados como Alemania ya están en una fase de madurez con crecimientos más limitados, España aún cuenta con recorrido para continuar ampliando su gama de productos y captar consumidores mediante la innovación y la diferenciación, especialmente en los segmentos refrigerados y premium.

Perspectivas optimistas

El mercado de salsas, especias y condimentos en España sigue mostrando una tendencia positiva, con crecimiento sostenido tanto en valor como en volumen

y, además, con la inflación bajo control tras los picos del año anterior. Los consumidores están optando por productos que ofrecen mayor calidad, versatilidad y valor añadido, lo que abre oportunidades para la innovación y la diferenciación en este sector maduro. Se observa una marcada orientación hacia un estilo de vida más equilibrado y sostenible: salsas con mejor perfil nutricional, condimentos ecológicos, envases reciclables, etc., configuran la nueva normalidad en los lineales.

A pesar de las presiones económicas, existe un compromiso creciente del consumidor español hacia la alimentación consciente. Esto se traduce en que, lejos de recortar en sabor, busca enriquecer sus comidas con opciones más saludables y diversas, aunque ello suponga pagar un poco más. En suma, nos encontramos con un sector resiliente y en transformación, que ha sabido aprovechar las circunstancias para adaptarse a las demandas emergentes sin perder su esencia: aportar sabor y calidad a la mesa.

Las perspectivas para 2025 y años siguientes invitan al optimismo, con un mercado cada vez más premium, internacional y sostenible.

LÍDERES EN EL MERCADO DE ALLIOLI

NOS REAFIRMAMOS COMO LA MARCA DE MAYOR APORTACIÓN AL CRECIMIENTO DEL MERCADO* Y SEGUIMOS INNOVANDO CON DOS NUEVAS REFERENCIAS: ALLIOLI EXTRA SUAVE Y ALLIOLI SRIRACHA

Aceites VOLUMEN FRENTE A PRECIO

EL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA GANA TERRENO EN UN CONTEXTO DE INFLACIÓN Y LA NECESIDAD DE OPCIONES MÁS

ASEQUIBLES

El consumo de aceites vegetales en nuestro país ha experimentado cambios notables en el último año. Aunque el volumen total ha disminuido un 3,4%, el valor de las ventas ha crecido un 16,6%, impulsado principalmente por el aumento de precios, que ha subido un 20,8%. Los aceites de oliva siguen siendo los más consumidos, pero han perdido cuota de mercado frente a otros más económicos como el de orujo y girasol, que han visto un incremento en su demanda.

Por Víctor Goded / C.M.

El consumo de aceites vegetales en los hogares españoles ha disminuido un 3,4% en volumen, tras alcanzar los 441,33 millones de litros, aunque el valor total ha aumentado un 16,6%, con 2.416,22 millones de euros, según los datos del último TAM del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esto se debe a un aumento en el precio medio del óleo -sube un 20,8%-, que, traducido al bolsillo, son 5,47 euros/litro.

La penetración de los aceites ha caído ligeramente un 0,3%, pero sigue siendo muy alta, con un 92,2% de los hogares “fieles”. En cuanto al consumo per cápita, ha descendido un 4,7%, con un promedio de 9,42 litro por persona, lo que sugiere que, aunque más hogares compran aceites, el consumo individual ha disminuido.

Por tipos, el consumo total de aceites de oliva alcanza los 256,94 millones de litros, lo que supone un decrecimiento del 11,7%, si bien el valor ha alcanzado los 2.073,14 millones de euros, es decir, un incremento del 20,7%. Esto indica que los aceites de oliva, especialmente los de mayor calidad, han experimentado una subida en los precios. El precio medio por litro ha aumentado un 36,7%, fruto del histórico descenso en la oferta de producto en el mercado. Esto ha provocado que la penetración haya disminuido un 2,6%, con un 78,9% de los hogares que se decantan por este tipo de aceite. El descenso general también se refleja en el consumo per cápita, que ha bajado un 12,8%.

Por categoría comerciales dentro de los aceites de oliva, el único que ha mantenido el consumo en términos de volumen ha sido el AOVE, con un ligero aumento del 0,2%, tras alcanzar los 30,56 millones de litros. El resto -tanto el aceite de oliva virgen extra como el aceite de oliva- ha seguido una tendencia de caída, del 12,2% y el 13,7% respectivamente. En cuanto al valor, todos han sufrido una gran subida: el virgen de un 34,3%, al alcanzar los 244,20 millones de euros, mientras que el virgen extra un 19,4% (876,52 millones de euros) y el de oliva un 18,9%, o lo que es lo mismo, 254,29 millones de euros.

EL CONSUMO

GLOBAL DE ACEITE

DE OLIVA PODRÍA AUMENTAR UN 10% EN ESTA CAMPAÑA 2024/2025

El aceite de oliva, reconocido por científicos y expertos en nutrición como la grasa de mayor calidad y un pilar fundamental de la dieta mediterránea, sigue ganando terreno a nivel mundial. Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), el consumo global de aceite de oliva podría aumentar un 10% en esta campaña 2024/2025. Mientras en España se espera un incremento del 14%, situándose como el país de la UE que más aceite consume, otros países fuera del Arco Mediterráneo también apuestan por este producto. Es el caso de dos grandes mercados en Asia, China (96%) y Japón (29%), o países como Brasil (20%), Australia (16%) o EE. UU. (8%). Este auge se debe en gran medida al mayor conocimiento de sus propiedades saludables, impulsado por campañas de concienciación, y la tendencia global hacia una alimentación más equilibrada. Además, la industria gastronómica y el sector de la restauración han adoptado el aceite de oliva como un ingrediente esencial en sus preparaciones, promoviendo su uso en los cinco continentes. Además, diversos estudios han demostrado que el aceite de oliva, en especial el virgen extra, aporta múltiples beneficios para la salud. El olivar son 11 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo que representan un aliado

en la lucha contra el cambio climático y la desertificación. Un aliado que captura 4,58 toneladas de CO2 por hectárea al año, lo que quiere decir que un litro de aceite de oliva en la cesta de la compra puede eliminar hasta 10,65 kg de CO2 de la atmósfera. En colaboración con la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), el COI está desarrollando un proyecto para establecer una metodología que cuantifique el potencial de eliminación de carbono y el balance de carbono de un olivar. Su perfil sensorial varía según la variedad de aceituna utilizada, el clima y el proceso de producción, ofreciendo desde notas suaves y dulces hasta sabores intensos y picantes. Un reto para el consumidor es explorar las diferencias entre las más de 1.000 variedades de olivo en el mundo. Los aceites más intensos y con toques amargos son ideales para guisos y frituras; los más suaves y afrutados son perfectos para salsas y repostería; mientras que los que presentan un equilibrio entre dulzura y picante son ideales para ensaladas y pescados. Para reforzar su papel en la cocina internacional, el COI colabora con instituciones como el Culinary Institute of America, trabajando de la mano con chefs y expertos en alimentación para destacar las cualidades del aceite de oliva en la gastronomía del futuro.

EL CONSUMO DE ACEITES VEGETALES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES HA DISMINUIDO UN

El más beneficiado de este contexto es, sin duda alguna, el aceite de orujo de oliva. Su consumo se ha disparado hasta los 13,77 millones de litros, lo que representa un aumento del 12,2%, a pesar de que su valor se ha elevado un 30,4%, tras alcanzar los 59,65 millones de euros. Esto supone una penetración del 10,60% en los hogares, con un crecimiento del 9,7%, lo que demuestra que su mayor 3,4%

EN VOLUMEN

ENPRIMERA PERSONA

Primitivo Fernández

Director de ANIERAC (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles)

“LA FIDELIDAD DEL CONSUMIDOR

ESPAÑOL AL ACEITE DE OLIVA SE HA MANTENIDO EN UN NIVEL NOTABLE”

EVOLUCIÓN DEL MERCADO. - Es pronto aún para hacer una valoración. Por un lado, porque todavía no sabemos el volumen de la cosecha de esta campaña 24/25 y, por otro, porque no podemos vaticinar la respuesta del consumidor. Sin embargo, para este año las perspectivas son positivas, y permiten intuir un escenario más optimista que en el ejercicio anterior.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS. - En 2024, el sector del aceite estuvo marcado por un escenario similar al de 2023. La sequía y las altas temperaturas, acumuladas durante dos campañas consecutivas, redujeron drásticamente las cosechas, provocando una volatilidad sin precedentes en el mercado. Como consecuencia de esta situación atípica, y como reflejan nuestros datos y otros de fuentes oficiales y privadas, el 2024 registró una disminución de las ventas en el mercado interior, aunque, como hemos dicho en otras ocasiones, ha sido menor de la esperada. Y esta es la buena noticia: la fidelidad del consumidor español al aceite de oliva se ha mantenido en un nivel notable.

accesibilidad en términos de precio podría estar desembocando en que cada vez más españoles apuesten por este tipo de aceite.

Otro aceite que también se ha visto favorecido por esta situación es el de girasol, ya que sus 163,77 millones de litros consumidos suponen una subida del 11,3%. Una de las razones principales ha sido el histórico encarecimiento de los olivas, que ha propiciado un trasvase de consumo hacia este aceite de semillas, que además han sufrido una caída del

INCREMENTO DE COSTES. - El incremento de costes tanto en materias primas como en energía e incluso en los ligados al empleo están afectando a todos los eslabones, lo que se traduce en un aumento de los costes para producir y llevar al consumidor al aceite de oliva. Afortunadamente, esta nueva campaña con un mayor volumen de producción que el año anterior, está dejando ver una disminución de precios que ya estamos viendo en origen, y permitirán llegar a los lineales con unos precios inferiores a los que hemos visto en las 2 campañas anteriores.

TENDENCIAS.- Los hábitos de consumo han evolucionado en los últimos años, tanto por el dónde comemos como por la forma en que lo hacemos y estos factores han ido reflejando una disminución en el consumo de grasas que, de alguna manera, también alcanza a los aceites de oliva. Aunque esta es una tendencia generalizada que estamos viendo en muchos países, afortunadamente para nosotros el mercado interior es un mercado maduro y, como ya he dicho, con una gran fidelidad de los

10,4% en valor, tras alcanzar los 254,29 millones de euros. La penetración en los hogares españoles es del 68,53%, un 2,2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Mayor gasto, pero menos volumen

Estos números están en consonancia con los datos de distribución moderna que ofrece Circana. En total, las ventas de aceites vegetales alcanzaron los 2.106 millones de euros, con una subida del 13,8% en comparación con el año anterior. Esto

consumidores españoles que conocen y reconocen todos los valores de los aceites de oliva.

PERSPECTIVAS.- Somos optimistas y confiamos en que la producción española, este año, alcance cifras en la media o incluso por encima, lo que desde el punto de vista de las disponibilidades supone estabilidad. Confiamos en que esta estabilidad también se refleje en el consumo.

DESAFÍOS DEL SECTOR. - La industria española ya ha demostrado que sabe dar respuesta a las demandas del consumo y que seguirá haciéndolo, aunque nuestro trabajo está condicionado por unas condiciones climáticas variables que afectan de una forma significativa a las disponibilidades.

A pesar de estos desafíos, el sector del aceite en España seguirá comprometido con la gestión rigurosa y el mantenimiento de altos estándares de calidad que siempre le ha caracterizado para asegurar que los consumidores puedan seguir disfrutando del mejor aceite de oliva del mundo.

refleja un crecimiento positivo del mercado, aunque la demanda en volumen ha disminuido un 4,9%, lo que implica que, aunque los consumidores están gastando más, adquieren menos volumen. La variación en el importe ha sido un factor clave, con un crecimiento del 18,7% en el precio a volumen constante. El aceite de oliva representó una gran parte del mercado, con 1.754 millones de euros en ventas, que supone un aumento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el volumen

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LAS VENTAS ENVASADAS DE ACEITES

Fuente: ANIERAC / ARAL Unidad: 1.000 Litros.

de ventas fue de 209,5 millones de litros, con una caída del 9,1% en demanda. Por categorías comerciales, las ventas de aceite de oliva virgen extra fueron de 795,220 millones de euros, lo que representó un 25,6% más que el año anterior. Aunque el volumen consumido

ha disminuido un 2,9%, se ha puesto de manifiesto que los consumidores valoran positivamente las características del producto, estando dispuestos a pagar más por esta categoría, con un crecimiento del 28,5% en el precio a volumen constante.

El oliva virgen mostró una subida del 25,9% en valor, alcanzando los 230 millones de euros. El volumen ha sido de 28,36 millones de litros, con una ligera

TOTAL ESPAÑA ALIMENTACIÓN

disminución del 0,2% en demanda. Aunque se trata de la categoría comercial menos demandada de entre los olivas, muestra un fuerte crecimiento en valor gracias al aumento de precios, con un incremento del 26,1% en el precio a volumen constante.

Por su parte, las ventas del aceite de oliva alcanzaron los 729,158 millones de euros, es decir, una carestía del 7,8%. Sin embargo, el volumen en ventas ha disminuido

Fuente: NielsenIQ / ARAL. Año 2024. Total España Alimentación.

LANZAMIENTOS

CARBONELL, marca de DEOLEO, ha presentado el lanzamiento de su última gran innovación para el sector en este nuevo año 2025: su nueva botella formato aceitera. Para dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, Carbonell ha lanzado al mercado su nueva botella de dosificación precisa y ajustable para lograr un mayor control sobre el aceite Carbonell de siempre, en un formato más práctico, accesible y beneficioso para su manejo en la cocina. La compañía ha apostado por esta innovación tras analizar estudios de mercado que muestran cómo actualmente el 68% de los consumidores en España trasvasan el aceite de la botella que compran a otro recipiente para facilitar su manipulación. La nueva botella permite regular la cantidad de aceite con solo girar el tapón, asegurando que no se derrame ni una gota y optimizando el uso de un producto de la mayor calidad. Su diseño ergonómico y fácil de manejar facilita su uso en ensaladas, freidoras de aire o cualquier otra preparación culinaria. Este nuevo formato está disponible para el popular aceite Carbonell 0,4, el más vendido en su categoría, y para la modalidad virgen extra, cuyo QR único con tecnología blockchain desarrollado por IBM Food Trust, permitirá dar a conocer el origen exacto del aceite o su fecha de envasado como muestra de transparencia y trazabilidad.

COOSUR ha lanzado un novedoso spray de aceite de oliva virgen extra de 400 ml, de esta forma ofrece un formato de spray al consumidor que duplica el tamaño de los que ya se encuentran en el mercado (200 ml). En el lanzamiento de este producto se aúnan el liderazgo de Coosur en la categoría y el saber hacer de Acesur, la empresa matriz, que con su marca La Española ha sido protagonista en el formato spray en España a lo largo de 2024. Este aceite de oliva virgen extra ha sido elaborado con una selección de los mejores aceites de sus almazaras, dejándose sentir la personalidad de los aceites de Coosur en este spray, y postulándose como un aliado en la cocina para cocinar a la plancha, aliñar ensaladas, finalizar platos o maridar.

SQUIZZ, nueva marca de aceite de oliva virgen extra, lleva a los hogares el clásico biberón, pero con un universo que pretende conectar con el comprador en un sentido lúdico y didáctico ligado al consumo. La marca está respaldada por Coosur. El aceite de virgen extra Squizz Aliño es un picual de Jaén de cosecha temprana, con toques altos de picor y amargor y un frutado equilibrado, con estas características es perfecto para ensaladas, pastas, arroces, pizzas, tostadas, salsas o aliños. Por su parte, en el aceite de oliva virgen extra Squizz Salteo prima más el frutado y es ideal para para plancha o sartén, freidora de aire, carnes, barbacoa, salteados o wok. Ambas referencias cuentan con tapón regulable, para disfrutar en cada momento de la cantidad de aceite de oliva que se prefiera. Squizz recoge una creciente tendencia de consumo de aceite de oliva en este tipo de formatos, procedente de Estados Unidos, productos con una fuerte presencia de la marca: Squizz es una onomatopeya en la que la ‘i’ está invertida, transformándose en exclamación, en un logo con formas irregulares y una forma de comunicar que conectará con un consumidor joven, al día de las tendencias actuales, que pueda ejercer como prescriptor para el resto de su entorno.

OLEOESTEPA SCA refuerza su liderazgo en la producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad tras la extraordinaria cosecha de galardones obtenidos en los Premios al Mejor AOVE de la Provincia de Sevilla 2024/2025, convocados por la Diputación de Sevilla. En esta edición, las cooperativas asociadas a Oleoestepa han logrado los principales premios del certamen, reafirmando su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola.

Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Sevilla 2024/2025: Cooperativa Inmaculada Concepción, de La Roda de Andalucía. Comercializado bajo la marca Estepa Virgen, este AOVE ha sido destacado por el jurado por su frutado de aceitunas verdes de intensidad elevada, con recuerdos a hierbas aromáticas, flores y monte mediterráneo. En boca, presenta un equilibrio perfecto entre dulzura, amargor y picor, ofreciendo una experiencia sensorial de gran persistencia y armonía.

Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico 2024/2025: Cooperativa Olivarera de Pedrera. Comercializado bajo la marca Egregio, este AOVE ecológico destaca por su frutado de aceitunas verdes con matices de tomate, hierba recién cortada y plátano verde, además de un potente sabor en boca y un equilibrio perfecto entre picante y amargo.

Accésit al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Sevilla: Olivarera San José, de Lora de Estepa. Esta cooperativa, que cuenta con numerosos premios nacionales e internacionales, vuelve a situar uno de sus aceites de oliva virgen extra entre los elegidos.

VENTAS EN DISTRIBUCIÓN MODERNA DE ACEITES

un 12,5%. Estos porcentajes reflejan que, aunque sigue siendo popular, la demanda en volumen se ha visto reducida, posiblemente debido a la competencia de otros aceites más económicos.

Es el caso del aceite de orujo, que ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del 81,9% en ventas, alcanzando 51,39 millones de euros. El volumen ha subido un 68,9%, lo que indica un incremento considerable en su demanda al llegar a los 10,55 millones de litros.

Por su parte, el aceite de girasol ha subido un 4% sus ventas en términos de volumen, con 188,10 millones de litros, mientras que ha bajado un 6,8% su valor, con 278,12 millones de euros.

Según Fernanda Frigo, Client Director de Kantar Worldpanel, “los aceites siguen perdiendo compradores, más por la mano de oliva que por el incremento en precios de los últimos años, que ha motivado al consumidor hacer compras más ponderadas y desplazadas, impactando en una reducción de compra media”.

En ese sentido, “aunque en la primavera 2024 el aceite alcanzó precios históricos, a partir del verano empezó la reducción y la expectativa es seguir viendo esta reducción, si bien queda por confirmar en los próximos periodos si esto impulsará a la categoría para que vuelva a crecer

y recuperar los compradores y volumen perdidos de oliva en los últimos años”, recalca Frigo.

Un mercado en transición

La inflación y la necesidad de opciones más asequibles a la hora de comprar aceite han tenido como respuesta un resurgimiento de los aceites más económicos. Atendiendo en este caso a los datos de NielsenIQ, las ventas en volu -

men de aceite de orujo se incrementaron un 22,7%, al alcanzar los 9,4 millones de litros. Confirmando que este tipo de aceite está ganando popularidad, probablemente por su coste relativamente más bajo en comparación con el resto de aceites de oliva y su capacidad para competir con otros aceites vegetales de gran consumo como el de girasol. En cuanto a las ventas en valor, aumentó un 48,2%, al llegar a los 46,6 millones de euros. Otro tipo de aceite que también se ha visto beneficiado por las actuales circunstancias ha sido el de girasol, con un incremento de las ventas en términos de volumen del 9,2% -tras alcanzar los 209,88 millones de litros-. Sin embargo, las ventas en valor descendieron un 8%, con 312,88 millones de euros. Esto ha provocado que el precio medio del litro de aceite de girasol haya descendido un 15,8%.

Por el contrario, el aceite de oliva ha experimentado una caída en las ventas en volumen del 16,2% (106,58 millones de euros), mientras que su valor ha subido

EL ACEITE DE OLIVA, EL PRODUCTO MÁS HURTADO EN LOS

SUPERMERCADOS ESPAÑOLES EN 2024

Aceite, licores y vinos son las tres categorías de los productos más hurtados en los supermercados españoles. Completan la lista los Ibéricos, los productos de afeitado y finalmente las conservas de atún y bonito. Así lo indica el 4º estudio sobre el hurto en los supermercados que lanza STC (The Source Tagging Company). Resultados no por esperados menos sorprendentes, pues el aceite de oliva, que apenas aparecía en el listado del 2023, hizo su aparición estelar colocándose el segundo puesto el año pasado y este año se sitúa como líder en hurto en la gran mayoría de comunidades Españolas. Salvador Cañones, Socio director de STC, afirma: “Existe una relación directa entre el ascenso meteórico del hurto del aceite de oliva y el incremento de precios al que hemos asistido. Si bien los precios se han ido reduciendo en los últimos meses, los hurtadores profesionales han encontrado un filón. Una pequeña parte de la sociedad en porcentaje, pero grande en volumen absoluto, se ha acomodado a comprar un producto robado a un precio sustancialmente inferior al del artículo en el lineal”.

Fuente: Circana. Periodo: Año 2024. Geografía: Total España (Híper + Súper>100m2 + PDM)

LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA, CONTRA LOS “ACEITES ANÓNIMOS”

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha trasladado al Gobierno y a las Comunidades Autónomas su preocupación por la aparente laxitud en el cumplimiento del Real Decreto 895/2013 y la necesidad de endurecer los controles para erradicar la anomalía que suponen los envases rellenables y anónimos en la hostelería. Las salas de restauración son un escaparate fundamental de nuestra cultura culinaria. En un país que prevé recibir 100 millones de turistas, y donde la cocina es uno de los principales atractivos, es esencial que la hostelería cumpla con esta norma. Ante esta situación, Aceites de Oliva de España reactiva la campaña “¿Peeerdona?” que, desde el humor, recuerda a los restauradores sus obligaciones y a los consumidores su derecho a conocer la calidad y tener las garantías de seguridad alimentaria y autenticidad de lo que consumen. “Aspiramos a que la restauración refuerce su conocimiento y respeto por los aceites de oliva, emblema de nuestro país, y que los consumidores sepan que el cumplimiento de la norma es una garantía de calidad y confianza propia del líder mundial en aceites de oliva”, afirma Pedro Barato, presidente de la Interprofesional. El sector de los Aceites de Oliva de España manifiesta su profunda preocupación por el persistente incumplimiento, por parte de algunos establecimientos de hostelería y restauración, del Real Decreto 895/2013, en vigor en nuestro país desde hace más de una década. Esta normativa obliga a presentar los aceites de oliva en envases inviolables, que garanticen al 100% la integridad del producto y estén debidamente etiquetados. “Es innegable que la entrada en vigor de esta norma representó un avance muy positivo. Por primera vez, los clientes de la hostelería podían saber con certeza qué producto estaban consumiendo”, explica Barato. “Sin embargo, una década después, resulta inaceptable que aún haya establecimientos que incumplan la Ley es inaudito”, subraya con firmeza.

Barato recalca que esta normativa beneficia, en primer lugar, al consumidor y destaca que estas malas prácticas perjudican tanto a los propios hosteleros como a la imagen del sector.“No ofrecer un producto garantizado resta calidad a la experiencia del cliente y daña la reputación de los Aceites de Oliva de España. En otros grandes países productores, como Italia y Grecia, los restaurantes actúan como embajadores de sus aceites de oliva. Es especialmente doloroso que esto ocurra en España, líder mundial en calidad, producción y comercialización de aceites de oliva, y una potencia turística que está a punto de alcanzar los 100 millones de visitantes anuales”.

La Interprofesional ha iniciado también una ronda de reuniones con el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas para exigir un mayor control y garantizar que se vigila el cumplimiento de la normativa. “No se pueden aprobar leyes y luego permitir que no se cumplan. Exigimos el cumplimiento riguroso de esta Ley”, concluye Barato.

Por ello, bajo el paraguas de Aceites de Oliva de España, la marca de promoción de la Interprofesional, se ha reactivado una campaña informativa destinada a concienciar a ciudadanos y profesionales sobre la importancia del cumplimiento de la normativa relativa a la correcta presentación de los aceites de oliva en la hostelería. En concreto, ha retomado la exitosa iniciativa “¿Peeerdona?”, que ya alcanzó un gran impacto en 2017 y 2018, que se extenderá hasta abril y tiene presencia en las principales cadenas de televisión lineal y no lineal, redes sociales y otros canales de comunicación. Con un tono desenfadado y cercano, su objetivo es conectar con audiencias de todas las edades. La actriz Rossy de Palma es la protagonista de las piezas audiovisuales y gráficas, aportando humor y carisma para enseñar a identificar los envases correctos y destacar los beneficios de esta normativa tanto para clientes como para hosteleros.

un 8,7%, alcanzando los 838,45 millones de euros.

Más leve ha sido el descenso del aceite virgen y el virgen extra en volumen (0,2% y 2,2%, respectivamente), aunque en valor han sufrido una gran subida, del 28% y el 26%. De hecho, las ventas de virgen extra han ‘superado’ a las del oliva en términos de valor, con 860,84 millones de euros.

En global, la cantidad de aceite vendido en volumen ha disminuido ligeramente en 2024 (un 0,7%), con 449,66 millones de litros. Sin embargo, el precio medio

por litro ha aumentado considerablemente, lo que ha llevado a un crecimiento en el valor total de las ventas del 14,2%, con 2.324,91 millones de euros.

Un inicio de campaña en cifras positivas

A nivel global, los últimos datos sitúan la producción mundial para la campaña 2024/2025 en 3.390 miles de toneladas, frente a 2.563 miles de toneladas obtenidas en la campaña anterior (+32%). La Unión Europea augura una producción aproximada de 2 millones

de toneladas, tras la caída de Italia, por sequía en áreas como Apulia y Sicilia, que espera 224.000 toneladas, según fuentes oficiales.

Tras dos años de sequía en España, especialmente en el secano mayoritario en nuestro país, la producción esperada oscilará entre los 1,24 millones de toneladas, adelantados por el MAPA, y los 1,50 millones de toneladas, a la que apuntan algunos actores del sector si finalmente contamos con un otoño lluvioso.

En cuanto a la evolución de los precios medios de aceite en España, según el

CONSUMO ALIMENTARIO ACEITES EN EL HOGAR

Fuente: Informe del consumo alimentario en España (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes al TAM. Noviembre 2024 VS Noviembre 2024. Cantidades en porcentajes sobre el total de hogares y euros/kilo.

CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR. CANALES DE COMPRA

EL ACEITE DE OLIVA REPRESENTÓ UNA GRAN

17,6%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes al TAM. Noviembre 2024. Cantidades en porcentajes sobre el total de hogares y euros/litro.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), este año se observa ya un cambio de tendencia, registrando una caída del 52% en comparación con la campaña anterior y del 19,6% en relación con la media de las dos últimas campañas. Según los datos de ANIERAC (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles), el inicio de la campaña oleícola 24/25 (que coindice con el último trimestre del año pasado) viene marcada por cifras positivas para el sector, que registra incrementos en todas las categorías de aceite de oliva.

Las ventas de aceite de oliva de las empresas de ANIERAC crecieron un 24,95% más comparado con el mismo periodo del año pasado, lo que suponen la puesta en el mercado de 69 millones de litros. Por categorías, el aceite de oliva virgen extra registra un incremento de ventas del 45,22%, con más de 31,61 millones de litros acumulados. Por su parte, los aceites de oliva “suave” e “intenso” también han tenido un comportamiento positivo con un 8,34% y 7,42% respectivamente, lo que se traduce en 20,85 millones de litros y 8,25. Por último, el aceite de oliva “virgen”, con 8,32

PARTE DEL MERCADO, CON 1.754 MILLONES DE EUROS EN VENTAS, QUE SUPONE UN AUMENTO DEL EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

millones de litros aumenta un 26,88% respecto a los tres primeros meses de la campaña anterior. Al mismo tiempo, ANIERAC señala que 2024 cerró con un registro total de salidas al mercado de los aceites de oliva de 237,28 millones de litros, un 5% menos que el año anterior, como consecuencia de una campaña marcada por la sequía y las altas temperaturas que redujeron drásticamente las cosechas. La excepción la marca la categoría virgen extra que registró un ascenso de un 2,26% respecto a este mismo periodo del 2023, con 106,19 millones de litros.

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Con la colaboración de:

Productos Plant-based

GANANDO TERRENO

EL CONSUMO DE BEBIDAS VEGETALES IMPULSA EL SECTOR PLANT-BASED EN ESPAÑA

Los productos plant-based, tanto alimentos como bebidas, van abriéndose espacio poco a poco en el mercado español. Las bebidas vegetales ganan terreno y son las favoritas de los consumidores nacionales, donde destacan las mujeres y los perfiles jóvenes como principales compradores de estos alimentos. Además, las familias también empiezan a gastar más en estos artículos de alimentación y a incorporarlos a su cesta de la compra.

El mercado de los productos plant-based, aquellos de origen vegetal, incluidas las bebidas está cada vez más consolidado en España, tanto desde la parte de la demanda, con consumidores que buscan incorporar estos alimentos a sus dietas, como desde la industria, que trata de satisfacer las necesidades de sus clientes. El resultado de este cambio de tendencia fue una facturación de 571,8 millones de euros en 2023, un 9,4% más que el año anterior, según los datos del informe “La aportación socioeconómica del sector plant-based en España”, elaborado por Afi para la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales (Vegetal/Es).

Las ventas de este tipo de alimentos se han afianzado a partir de la pandemia. En 2020, la facturación alcanzó los 460,3 millones de euros, un 58,4% más que en 2019. Desde 2020 hasta 2023, el incremento ha sido del 24,22%. Con

LAS EMPRESAS DEL SECTOR PLANT-BASED FACTURAN EL EQUIVALENTE AL

0,7%

DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA

este avance, las empresas del sector plant-based facturan el equivalente al 0,7% de la facturación de la industria agroalimentaria española.

De esos 571,8 millones de euros, el grueso procede de las ventas de bebidas vegetales. En 2023, su facturación se situó en 372,8 millones de euros, lo que supone el 65,2% de este sector. Por tanto, la contribución de otro tipo de productos de origen vegetal es menor, aunque empieza a ganar terreno. Las ven-

tas de alimentos a base de proteína vegetal se incrementaron un 10,9% en 2023 y tienen un peso del 21,3% en las ventas totales del sector. Completan las ventas del sector plant-based las alternativas vegetales al yogur, con 77,2 millones de euros en 2023, un 7,1% más que en 2022.

España entre los primeros mercados europeos

Este crecimiento de la facturación de los productos plant-based en los últimos años también ha ayudado a posicionar a España entre los primeros mercados europeos. En concreto, en 2022, ocupaba el cuarto lugar, con unas ventas de 522 millones de euros, el 8,8% del total de las ventas de Europa. Pese a situarse en la parte alta de la tabla, todavía se encontraba a una gran distancia de cifras como las de Alemania, donde este sector movía entonces 1.900 millones de euros; Reino Unido, con 1.000 millones; o Italia, con 680 millones de euros. En total, el mercado europeo de alimentos y bebidas plant-based facturó 5.800 millones de euros en 2022 y se espera que en 2029 roce los 15.000 millones de euros, en concreto, los 14.908 millones, lo que supondría un aumento del 157% desde los niveles de 2022, con un crecimiento anual compuesto (CAGR), del 10,1% en ese periodo.

Aumento de la demanda

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en su “Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario”, monográfico de la industria plant-based, analiza con datos del primer trimestre de 2023 la situación del sector, tanto por la parte de los operadores como de los consumidores. Una de sus primeras conclusiones es que el 25,4% de las industrias entrevistadas para ese estudio ya elaboraban productos con sustitutivos de proteína animal o plant-based. Otras lo tenían en sus planes. En concreto, un 9,7% tenía en sus planes empezar a elaborarlos en el corto plazo, mientras que un 7,5% pensaba hacerlo, pero a largo plazo. Por su parte, el 82,8% restante descartaba elaborar alimentos plant based.

Productos Plant-based

“LA TENDENCIA DE LOS PRODUCTOS MÁS

SOSTENIBLES

SE INTENSIFICARÁ EN 2025”

EVOLUCIÓN.- Las ventas dentro del sector plant-based siguen creciendo a pesar del entorno económico menos favorable y alcanzaron los 572 millones de euros en 2023, según el informe publicado en noviembre de 2024 por la asociación española de productores plant-based Vegetales. Esta cifra representa un incremento del 9,4 % respecto a 2022 y un 24,22 % con respecto a 2020, año en el que el sector experimentó su mayor crecimiento. En cuanto a las ventas por categoría, las leches vegetales siguen siendo las líderes indiscutibles con 372,8 millones de euros, según datos del Panel de Consumo Alimentario de los Hogares. Aún así, las ventas de proteína vegetal crecen incluso a mayor velocidad, más de un 37 % desde el año 2020.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA -

DO.- El sector plant-based y de proteínas alternativas se encuentra actualmente en una fase de corrección. Este se ha visto afectado por un entorno macroeconómico desafiante, y al mismo tiempo atraviesa una fase de reajuste respecto a la confianza de los consumidores y los inversores, como es habitual en casi todos los segmentos de consumo de alto crecimiento.

TENDENCIAS.- Según el análisis que ha realizado el equipo de ProVeg, las principales tendencias para este año serán, en primer lugar, los alimentos funcionales,

El 66,2% de las industrias que ya producen productos sustitutivos de la proteína animal aseguraban en ese barómetro que la demanda de estos alimentos había aumentado desde la pandemia. Sin embargo, sus predicciones para el

ya que los/as consumidores/as buscan cada vez más productos que les ayuden a mejorar su salud. Siguiendo esta misma línea, los/as consumidores/as también demandan productos menos procesados y con mejores ingredientes, ya no vale simplemente ofrecer una alternativa vegetal, debe ser de calidad. Esto, además, llevará a los productores a integrar ingredientes innovadores, incluyendo diferentes tipos de algas. En líneas generales, la tendencia de los productos más sostenibles se intensificará en 2025, con consumidores demandando mayor transparencia, con el foco en la seguridad alimentaria y el impacto medioambiental de la producción. Otra tendencia importante será la reinvención de las cocinas tradicionales y la fusión de las mismas, dando valor a lo tradicional pero reconociendo la influencia global e introduciendo ingredientes innovadores.

Por último, la indulgencia es otra de las grandes tendencias para este año. La forma de ver esos caprichos está cambiando, y los/as consumidores/as buscan placeres cotidianos, cómodos y asequibles, “pequeños lujos” que les acompañen. Hay menos sentimiento de culpa y más atención al amor y cuidado propio a través de la buena comida, ya sea dulce o salada.

CIERRE DEL AÑO.- Esperamos que 2024 sea el año que marque el camino hacia la estabilización del sector

plant-based. En los anteriores dos o tres años vimos surgir muchos productos dentro de las mismas categorías, por ejemplo, el de las hamburguesas vegetales, y es previsible que este año cierre con menos productos por categoría, quedando los que verdaderamente han satisfecho las necesidades y gustos de los consumidores.

Este reajuste será lo que marque el camino del sector en 2025, probablemente con un menor número de productos pero de mejor calidad y con un precio más cercano al de sus homólogos de origen animal.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- Como cualquier sector emergente, el de las proteínas alternativas pasará por recalibraciones. Están llegando al mercado productos plant-based más competitivos en cuanto al precio, con etiquetas más limpias, mejor sabor y valores nutricionales. Al mismo tiempo, las carnes cultivadas se están aprobando gradualmente y están disponibles en algunos países, mientras que los nuevos productos elaborados mediante fermentación y micoproteína están mostrando potencial de crecimiento. Se prevén avances en el desarrollo de productos alternativos a las proteínas de origen animal en los próximos tres o cinco años. Para entonces, es probable que la mayoría de los productos alternativos igualen a los convencionales tanto en sabor, como textura y precio.

futuro son contrapuestas. Un 47,7% de los encuestados no cree que la demanda vaya a aumentar. Por el contrario, un 24,5% vaticina que crecerá en el corto plazo, y un 27,6% cree que ocurrirá a largo plazo.

Entre los distribuidores, el 55,3% de los encuestados ya cuenta con estos productos entre sus referencias y el 69,7% asegura que la demanda ha aumentado desde la pandemia. El 5,7% de aquellos que no disponen de estos productos esperan

Fuente: Vegetal/ES con datos Afi a partir del Panel de Consumo Alimentario de los Hogares (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) / ARAL

Datos de 2017 a 2023. En millones de euros.

Fuente: Vegetal/ES con datos Afi a partir del Panel de Consumo Alimentario de los Hogares (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) / ARAL Datos correspondientes a 2023.

REPARTO

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / ARAL Datos correspondientes a 2023 Cantidades en miles de litros y euros

incorporarlos en el corto plazo, frente a un 16,1% que se sumará a hacerlo, pero a largo plazo. El 76,6% restante no tiene intención de vender productos plant based. Desde la parte del consumidor, un 75,8% ya ha oído hablar de los productos plant based, sobre todo entre los jóvenes. Mientras que en el grupo de 25 a 39 años el 82,7% de los entrevistados conoce estos alimentos sustitutivos de la proteína animal, entre los mayores de 55 años ese porcentaje se reduce al 57,2%, según el Barómetro del MAPA.

Sin embargo, el hecho de haber escuchado hablar de ellos o conocer su existencia no se traduce en consumo.

Fuente: Vegetal/ES con datos Afi a partir del Panel de Consumo Alimentario de los Hogares (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) / ARAL Datos correspondientes a 2023.

Así, el 53,7% de las personas que saben lo que son estos productos no los han consumido nunca. Un 18,4% afirma consumirlos de forma esporádica, entre una o dos veces al mes, o incluso menos, y solo un 28% los consume una vez por semana como mínimo. El perfil del consumidor se corresponde con mujeres y jóvenes. Por sexos, el 50,5% de las personas consumen estos productos son mujeres, frente al 42,8% de los hombres, según datos de 2022 recogidos en el estudio de Vegetal/Es. Como se ha dicho, la edad también influye a la hora de elegir estos alimentos. Por ejemplo, en el caso de las bebidas

vegetales, el 56,4% de los menores de 34 años las habían consumido en 2023, frente a un 48,8% de personas entre 35 y 49 años, y un 48,1% en la franja de edad de entre 50 y 64 años. Si se mira el consumo de los alimentos a base de proteína vegetal, son los menores de 34 años quienes más incorporados los tienen a su dieta, con un 27,4% del total.

Gasto de 11,9 euros per cápita

Los españoles destinaron, de media, 11,9 euros por persona al consumo de este tipo de alimentos en 2023, según los datos del informe de Vegetal/Es. Esa cifra apenas representa un 0,69% del

Productos Plant-based

EL ALMENDRO y BIOGRAN han anunciado un acuerdo de colaboración a largo plazo para destacar en el mercado de las bebidas vegetales. Esta alianza marca un hito en la unión de dos referentes del sector para ofrecer a los consumidores opciones innovadoras, deliciosas y accesibles como las bebidas vegetales de almendras. El lanzamiento cuenta con dos variedades: Bebida Vegetal de Almendras con Calcio y Vitaminas A, D y B12 y Bebida Vegetal de Almendras Zero, disponibles en la sección de bebidas vegetales.

LA VIDA VEGAN refuerza su gama de cremas para untar con dos alternativas endulzadas con dátiles y con un 30% menos de azúcar: la crema de avellanas blanca y la crema de almendras y chocolate. La marca holandesa, distribuida en España por Biocop, promete conquistar el paladar de aquellos que buscan opciones veganas, éticas y sostenibles sin renunciar a la cremosidad y sabor de siempre. Se trata de una crema de avellanas que ofrece una textura cremosa y sutil. La crema de avellanas blanca resulta una elección para untar en el pan o como complemento en gran variedad de postres, aportando así un toque dulzón. Para ello, se utilizan ingredientes ecológicos y certificados con la máxima calidad, de manera que es una composición ligera y versátil, pensada para satisfacer tanto a la comunidad vegana como a todo amante del dulce. De sabor intenso y aromático, la crema de chocolate y almendras es una mezcla equilibrada entre el cacao más puro y el toque de las almendras. El resultado es una crema tanto para snacks como para postres.

BETTER BALANCE, la marca del GRUPO SIGMA que ofrece productos de proteína plant-based, presentó sus nuevos Better Bocados sabor ternera. Este innovador producto no solo destaca por su sabor y calidad nutricional, sino también por su enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado. Están elaborados a partir del bagazo de cerveza, extraído de la cebada, que se caracteriza por ser naturalmente alto en proteínas y en fibra, lo que lo convierte en un ingrediente muy nutritivo. Gracias a la tecnología de extrusión de alta humedad (HME), Better Balance es la primera marca en España de alternativas vegetales en ofrecer un producto de estas características. El proceso de elaboración de los Better Bocados comienza con la molienda y maceración del cereal de la cerveza, la cebada de malta, donde se liberan los componentes esenciales para la fermentación. Posteriormente, se filtra el mosto, dejando el bagazo. Este subproducto se seca, tritura, pasteuriza y microniza para crear harina de cebada malteada. Para ilustrar el aprovechamiento y la eficiencia del proceso, cada 160 gramos de esta harina provienen del remanente de 50 cervezas. De esta manera, los Better Bocados sabor ternera son una muestra destacada de economía circular y aprovechamiento, al emplear el bagazo de cerveza, un ingrediente que, aun siendo muy nutritivo, no era aprovechado hasta el momento. Con siete ingredientes naturales (agua, proteína de soja, harina de cebada malteada, aromas naturales, aceite de oliva virgen extra y sal) y sin conservantes, los Better Bocados sabor ternera son ricos en fibra, fuente de proteínas, bajos en grasas saturadas y Nutri-Score A.

HEURA FOODS presenta sus nuevos

Bocados Tex-Mex, su primera propuesta 100% vegetal para la cocina mexicana. Una alternativa saludable, alta en proteína y sin aditivos, que conserva los sabores y aromas tradicionales de esta gastronomía. Este lanzamiento, el primero de los cinco previstos por Heura para 2025, amplía la gama de Bocados de la marca (Originales y Mediterráneos) y responde al creciente interés por la comida mexicana, cuyo consumo ha aumentado, según Kantar, un 30% en volumen y un 39% en valor en la cesta de la compra. Una tendencia que sigue ganando protagonismo en nuestra alimentación, colocándose en el Top 3 de las cocinas más consumidas, solo por detrás de la italiana y la tailandesa, y que ahora evoluciona con opciones más nutritivas, basadas en proteína vegetal. Los Bocados ‘Tex Mex’ son 100% vegetales, altos en proteína, proporcionan el 27% de la proteína diaria, sin aditivos y son fuente de fibra. Además, están reforzados con vitamina B12.

VIVESOY, la marca de bebidas vegetales de PASCUAL, lanzó su nueva bebida de centeno, pionera en el mercado español. Vivesoy continúa siendo la única marca del mercado con el 100% de sus ingredientes procedentes de cultivos situados en nuestro país, certificado por AENOR, lo que refuerza la apuesta de la compañía por el desarrollo de la agricultura local, los productos de proximidad y la vertebración territorial. Todos los cultivos de centeno con los que trabaja Pascual están situados en Castilla y León. La variedad de centeno supone una alternativa vegetal nutricionalmente muy completa por su alto contenido en fibra, con vitaminas esenciales (D, E y B12) y minerales (Calcio). En el proceso de elaboración de esta bebida vegetal, se muele el centeno integral y la harina obtenida se mezcla con agua hasta obtener una pasta fina, a la que se añaden enzimas que descomponen el almidón. Esto se cuela para obtener una “textura suave y sedosa”. Finalmente, esa base de centeno se mezcla con agua y otros ingredientes para que la bebida de centeno esté lista. La nueva bebida de Vivesoy sorprende especialmente por su sabor. Habitualmente, se asocia el sabor del centeno al pan hecho con este cereal, donde el proceso de fermentación le confiere un sabor con mucho carácter y con notas amargas. Además, en la elaboración de esta bebida, al no haber fermentación del centeno, esas notas amargas no existen y lo que prevalece es un agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido.

CAMPOFRÍO VEGALIA, la marca de productos vegetarianos de CAMPOFRÍO, presentó su Pizza Barbacoa Vegetal. Esta nueva referencia está elaborada con proteínas de origen vegetal que replican todo el sabor y textura tradicionales. Además, ofrece una salsa de tomate y mozzarella, que resulta de gran valor añadido para los consumidores. De este modo, la nueva referencia de Campofrío Vegalia supone una forma más ligera de disfrutar de una pizza barbacoa. Para aquellos amantes del disfrute sin etiquetas, la nueva propuesta de Campofrío Vegalia 100% vegetariana incorpora una combinación de verduras asadas de la huerta como berenjena, calabacín, pimiento rojo y pimiento verde. Cuenta con el sello V-Label de la European Vegetarian Union que garantiza que es apta para vegetarianos, está disponible en el lineal de refrigerados y se presenta en un envase más sostenible, con una bandeja 100% reciclable y un 72% de plástico reciclado.

presupuesto total que una familia gasta en alimentación y en los últimos seis años sólo ha aumentado 0,23 puntos porcentuales. A la hora de comprar productos plant-based, los consumidores españoles optan por las bebidas vegetales, en las que gastaron 7,7 euros per cápita en 2023, un 8,5% más que el año anterior. Estas bebidas también son responsables del crecimiento del sector, gracias a la demanda de los consumidores. El 46% de los hogares españoles consumieron bebidas vegetales en 2023, según el estudio de Vegetal/Es.

De esos 11,9 euros que los españoles destinaron a alimentos plant based en 2023, 2,6 euros fueron para productos a base de proteína vegetal y 1,65 euros para alternativas vegetales al yogur.

Cuando se trata de comprar estos productos, los supermercados representan el 76,0% de las ventas totales de bebidas vegetales y el 66,7% de las ventas de alimentos a base de proteína vegetal; los hipermercados, el 15,8% de las bebidas de este tipo y el 21,8% de los alimentos plant based; por último el comercio electrónico se lleva el 3,5% de las ventas de las bebidas vegetales y el 3,3% en el caso de los alimentos a base de proteína vegetal.

Alternativas

a la carne

España es el tercer país del mundo con una puntuación más alta para las carnes vegetales. En un estudio elaborado ProVeg International en 11 países, las carnes vegetales obtuvieron una puntuación media de 5,78, mientras que la carne de origen animal alcanzó un 4,5, siguiendo los mismos parámetros. Dentro de estos alimentos, fueron las hamburguesas y las pechugas y tiras de pollo plant-based las que salieron ganadoras, con mejores resultados que sus homólogos de origen animal. En cuanto a su composición, las alternativas plant-based a la carne en España contienen 5,5 gramos de fibra por cada 100 gramos de productos. Además, el 63% de estas carnes de origen vegetal presentan grasas saturadas por debajo de los 2,5 gramos por cada 100 gramos de producto, por debajo de los 7 gramos de grasas saturadas por cada 100 gramos de carne animal.

Si se analiza la cantidad de vitamina B12 y hierro, la primera está presente en el 43%

Productos Plant-based

¿QUÉ TENDENCIAS MARCAN EL SECTOR PLANT-BASED EN 2025?

Vegetal/es, la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales, formada por Alpro, Biogran, Cubiq Foods, Foodys, Frías, Garden Gourmet, Iparlat, Liquats, Oatly, Sojasun, Soria Natural y Vivesoy, publica las cinco tendencias que marcarán el sector plant-based este 2025, en colaboración con la fundación sin ánimo de lucro Good Food Institute Europe (GFI Europe).

Tras la publicación el pasado noviembre del primer informe de impacto económico del sector plant-based en España, que destacó la evolución y el carácter innovador de la categoría, Vegetal/es presenta ahora las tendencias que marcarán el futuro de esta industria en expansión. Con una importante apuesta por la innovación, el documento refleja la apuesta de la industria por el i+D como respuesta a las crecientes demandas de los consumidores de opciones más sostenibles, saludables y éticas.

La apuesta por la innovación sigue siendo clave para el crecimiento del sector, con un ecosistema foodtech en auge y más de 420 startups especializadas en tecnología alimentaria operando en España. La inversión en este ámbito alcanzó los 226 millones de euros en 2023, posicionando al país como uno de los principales hubs europeos de innovación en alimentación sostenible.

La categoría, que continúa ganando impulso y consolidándose como una de las más dinámicas e innovadoras de la industria alimentaria, tiene una previsión de crecimiento del 10% para 2025 tras varios años con un crecimiento similar, tal y como refleja el informe de impacto económico publicado por la asociación.

Carlos Campillos, responsable de Asuntos Públicos del Good Food Institute Europe en España, comenta: “Los últimos informes muestran que los consumidores están demandando una mayor variedad de fuentes de proteína que sean sostenibles y accesibles, por

lo que es el momento de que las administraciones inviertan de forma decidida en I+D y infraestructuras de escalado de producción para hacer de España país referente del sur de Europa en este sector innovador”. El informe de Vegetal/es y GFI Europe identifica cinco tendencias clave que definirán la evolución del sector plant-based en los próximos meses:

1. Personalización y nutrición de precisión en productos plantbased: Se están desarrollando alimentos vegetales adaptados a necesidades individuales mediante inteligencia artificial y análisis de microbiomas. Estos avances permiten crear productos que mejoran la digestión o aumentan la energía, beneficiando la salud.

2. Alternativas a productos marinos plant-based: Crece el mercado de pescados y mariscos vegetales debido a la sobrepesca y la contaminación. Se están desarrollando alternativas como atún y gambas plant-based con sabores y texturas realistas, lo que también ayuda a reducir la dependencia de las importaciones de pescado en España.

3. Reducción de azúcares y alternativas naturales: Continúa la tendencia de disminuir los azúcares añadidos en 2025. Las marcas están incorporando endulzantes naturales como néctar de agave o azúcar de dátil, mejorando el perfil nutricional de los productos vegetales, que ya son bajos en azúcares según estándares europeos.

4. Innovaciones en proteínas vegetales: Se desarrollan nuevas tecnologías como la fermentación de precisión y la carne cultivada para mejorar la textura y sabor de las proteínas vegetales. Esto atraerá a más consumidores, incluidos flexitarianos, al ofrecer experiencias culinarias más auténticas y sostenibles.

5. Sostenibilidad en primer plano para una mayor transparencia en el etiquetado: En 2025, se espera que las marcas plant-

based adopten etiquetas más completas que detallen emisiones de carbono, consumo de agua e impacto en la biodiversidad, ofreciendo transparencia y ganando la confianza de los consumidores. Este nivel de información es clave para responder a las expectativas del mercado y, según el informe europeo Smart Protein, el 71% de los españoles considera el etiquetado como uno de los aspectos que más valoran de estos productos, lo que es especialmente relevante para tomar decisiones informadas”. Como destaca el reciente documento del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la Unión Europea, “mejorar el equilibrio sostenible entre el consumo de proteínas de origen animal y vegetal en la población europea es fundamental”. En este sentido, tal y como se lee en las conclusiones del informe, para responder a la necesidad marcada por la UE, es necesario que la Estrategia Nacional de Alimentación reconozca el papel de las proteínas alternativas en el sistema alimentario futuro y su capacidad para impulsar la innovación. Esto incluye aprovechar el ecosistema existente en España, desde centros de investigación hasta empresas que desarrollan productos innovadores.

Sin embargo, tal y como establece el documento, para garantizar un impacto real y sostenido, es esencial contar con un marco regulatorio específico que establezca estándares claros y asegure el reconocimiento jurídico necesario para impulsar el desarrollo del sector. Como señala Natalia Berenguer, presidenta de Vegetal/ es, “es fundamental contar con una regulación clara que apoye la innovación, garantice la calidad de los productos y permita ofrecer a los consumidores opciones más saludables y responsables, consolidando así un sistema alimentario más sostenible y seguro para el futuro”.

de los productos analizados por ProVeg, mientras que el hierro aparece en el 48% de ellos. En lo referente a la sal, más del 50% de estas carnes de origen vegetal se encuentran por igual o por debajo del umbral máximo de 1,1 gramos de sal por cada 100 gramos, con lo que España se coloca entre los mejores países en este indicador.

Leche de soja, la mejor sustituta

ProVeg también analizó para este estudio 17 leches vegetales alternativas a la leche de vaca en España, que obtuvieron una puntuación de 6,1, similar a la de leche de vaca de Reino Unido, pero por debajo de los 7 puntos de la leche de vaca estadounidense.

La razón de esta brecha en las leches vegetales españolas es la falta de enriquecimiento de algunos micronutrientes y la diferencia en la cantidad de proteínas, según el tipo de leche vegetal. En cuanto a su composición, las leches vegetales en España presentaron 0,3 gramos de grasas saturadas por cada 100 gramos de producto, frente a los 1,5 gramos de grasas saturadas que presenta la leche de vaca. En comparación con otros países de este estudio, las leches vegetales quedan por debajo en fortificación. Sólo el 35% están enriquecidas con vitamina B12 y el 18% con vitamina B2. Sin embargo, el 76% está enriquecida con vitamina D y el 65% con calcio. Las leches vegetales españolas también tienen margen de mejora en la presencia de azúcares, con 2,4 gramos de azúcar por cada 100 gramos de productos, por encima de otros países del estudio. A la hora de elegir un sustituto para la leche de vaca, el estudio de ProVeg

apunta a la leche de soja, ya que en España ambas presentaron la misma puntuación y superaron a la del resto de países. La leche de soja está compuesta por 3 gramos de proteína natural, de media, igual que la de vaca.

Bebidas vegetales, las más consolidadas

Dentro de los alimentos plant-based, las bebidas vegetales son las que han logrado una posición más consolidada en el mercado y las más conocidas y consumidas por los españoles. Por recordar algunos datos, el 46% de los hogares españoles consumió bebidas vegetales en 2023. Sus principales consumidores son los jóvenes menores de 34 años: el 56,4% de ellos tomó bebidas vegetales en 2023, según los datos de Vegetal/Es. Por el contrario, las personas de entre 50 y 64 años son las que más consumen bebidas vegetales ecológicas, con un 9,8%. Además, con una facturación de 372,8 millones de euros en 2023 tienen un peso del 65,2% en las ventas totales del sector plant-based, que cerró ese ejercicio con 572 millones de euros. El gasto medio per cápita en bebidas vegetales, también las ecológicas, se situó ese año en 7,7 euros, un 8,5% más que el año anterior. Desde Vegetal/Es señalan que este crecimiento de las ventas se debe a su presencia habitual en los lineales de los supermercados, su mayor canal de distribución. Estos suponen el 76,0% de las ventas en bebidas vegetales, incluyendo las ecológicas, mientras que el comercio electrónico tiene un peso del 3,5% y los hipermercados, del 15,8%.

LOS ESPAÑOLES GASTARON DE MEDIA

EUROS ANUALES EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS PLANT-BASED

El MAPA, en su Informe de Consumo Alimentario 2023, cifra la facturación de las bebidas vegetales en más de 336,833 millones de euros en ese año, un 11,6% más que el año anterior. Por su parte, el volumen en litros fue de 267.591.060, con un incremento interanual del 9,4%. También siguió una tendencia ascendente el consumo per cápita, con una ingesta de 5,72 litros al año por español, un 8,1% más que en 2022. Además, los españoles aumentaron su gasto, con un desembolso de 7,2 euros por persona al año, un 10,4% por encima de los niveles del año anterior. El precio medio del litro de las bebidas vegetales se encareció un 2,1%, hasta los 1,26 euros en 2023.

Crecimiento en 2024

Desde Circana, estiman un cierre de 2024 en términos de facturación de más de 346,521 millones de euros, con un crecimiento del 4,8% respecto a 2023. Pese al aumento, esa cifra está ligeramente lastrada por la caída del 7,1% que se espera en las ventas de las bebidas de soja, hasta los más de 68,162 millones de euros. Sin embargo, el resto de bebidas vegetales repuntarán un 8,1%, hasta los más de 278,358 millones de euros. Desde NielsenIQ, mientras, con datos a noviembre de 2024, cifran el volumen de ventas total anual móvil (TAM) de las bebidas vegetales en 315.216.685 litros, un 6% más. La facturación, mientras, se cifra en un incremento del 4,2%, hasta los 398,662 millones de euros.

Por su parte, los datos de Euromonitor apuntan a un cierre de 2024 de 546,8 millones de euros a precios constantes para las bebidas vegetales, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,6% entre 2019 y 2024.

NUEVAS SOLUCIONES DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL EN TIEMPO REAL

Frente a una creciente demanda y normativas más estrictas, el sector del frío alimentario se transforma mediante innovaciones en IoT, IA y trazabilidad, que permiten una gestión proactiva y sostenible de la cadena de frío.

LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES IMPULSANDO LA EFICIENCIA Y SEGURIDAD

Por Alejandra Cabornero

Con el aumento de la demanda, las regulaciones más estrictas y la necesidad de eficiencia energética, el sector de la logística de frío alimentario enfrenta el reto de adaptarse e innovar. En este contexto, los operadores se apoyan en tecnologías que consideran críticas para mantenerse competitivos

en el sector en los próximos años. Desde sensores IoT y trazabilidad en tiempo real hasta soluciones más sostenibles, la transformación digital está redefiniendo las operaciones.

“Nuestra estrategia a largo plazo incluye la aplicación de tecnologías emergentes como la IA, para explotar las capacidades predictivas y optimizar procesos; o el internet de las cosas (IoT), para impulsar una trazabilidad térmica cada vez más online o para implantar la transparencia y seguridad del blockchain. Por otor lado, también considero que es conveniente poner el foco en otros pilares en el corto plazo, con el objetivo de mantener la competitividad en el transporte de alimentación a temperatura controlada. Me refiero a abordar la eficiencia energética y la sostenibilidad, la trazabilidad térmica avanzada y la resiliencia operativa que precisa el sector. A su vez, también incluimos en nuestras prioridades el impulso de los sistemas de refrigeración de nueva generación con refrigerantes naturales y la integración de la economía circular en centros logísticos para mejorar el consumo energético. También debemos seguir avanzando en soluciones de vehículos cero emisiones capaces de trabajar con frío activo y en tecnología orientada a ofrecer una trazabilidad térmica real, segura y fiable, donde los sistemas de registro e información térmica den garantías sobre el proceso. Finalmente, la resiliencia operativa será fundamental. Nos ha de llevar a seguir invirtiendo para fortalecer la infraestructura y enfrentar con éxito eventos climáticos extremos además de utilizar la tecnología para afrontar la dificultad de atraer talento y personal cualificado,

FOTO 123RF

como conductores, repartidores y otros perfiles de almacén. El sector del transporte y la logística ha de ser reconocido como tecnológicamente atractivo, capaz y avanzado”, asegura Oscar López, Marketing Manager de Logista Parcel En opinión de Marta Sánchez López-Lago, CEO de Narval : “La tecnología está cambiando a pasos tan agigantados que es difícil predecir qué tecnología va a implantarse y en qué procesos, pero sin duda la predicción de la demanda es el gran reto para el sector del frío. Los cambios tan acusados en esta demanda de un día a otro y de un mes al siguiente hace que cualquier tecnología predictiva y de análisis de datos como la que nos plantea la Inteligencia Artificial sea un campo de uso importante. Por otro lado, toda tecnología que nos ayude a facilitar a nuestro cliente mayor trazabilidad y en menor tiempo será de fácil aplicación”. Para Andrés Valverde, director de operaciones de Primafrio : “Estamos en un momento de cambio en el que el reto más inmediato se ha asentado en la descarbonización del sector y en la digitalización de los procesos para ganar en seguridad y en eficiencia. En este sentido, la logística del frío se está transformando rápidamente con la incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas, como el análisis de datos e inteligencia artificial. Mantenerse a la vanguardia requiere una inversión constante en infraestructuras tecnológicas y en formación especializada. En Primafrio, la trayectoria y expertise adquirido durante más de 60 años, nos

“INCLUIMOS

EN NUESTRAS PRIORIDADES EL IMPULSO DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN CON REFRIGERANTES NATURALES Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CENTROS LOGÍSTICOS PARA MEJORAR EL CONSUMO ENERGÉTICO”

Oscar López, Marketing Manager de Logista Parcel

ALMACÉN ALCAMPO. M.A.

“LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO A PASOS TAN AGIGANTADOS QUE ES DIFÍCIL PREDECIR QUÉ TECNOLOGÍA VA A IMPLANTARSE Y EN QUÉ PROCESOS, PERO SIN DUDA LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA ES EL GRAN RETO PARA EL SECTOR DEL FRÍO”

Marta Sánchez López-Lago, CEO de Narval

“ESTAMOS EN UN MOMENTO DE CAMBIO EN EL QUE EL RETO MÁS INMEDIATO SE HA ASENTADO EN LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR Y EN LA DIGITALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PARA GANAR EN SEGURIDAD Y EN EFICIENCIA”

Vitor Figueiredo, CEO de Logifrio

llevó a crear un departamento propio de Innovación y otro de Sistemas Avanzados, desarrollando nuestras propias herramientas digitales para optimizar y ayudar a mejorar la operativa logística garantizando siempre la máxima calidad de los productos que transportamos como empresa líder en nuestro sector. Fruto de nuestro compromiso con la sostenibilidad, y en paralelo al crecimiento continuo de nuestra actividad, hemos implantado diferentes medidas como la renovación constante de nuestra flota con motores de última generación, la incorporación de vehículos eléctricos, la optimización de las rutas de transporte y de la gestión de las cargas, medidas de eficiencia para reducir el consumo de energía en las plataformas, uso de combustibles alternativos, entre otros. Asimismo, hemos implementado medidas de eficiencia energética en nuestras plataformas y un programa de formación continua en formación eficiente. Destaca nuestro sistema de gestión de flotas en la nube, que conecta en tiempo real más de 6.000 vehículos mediante sensores IoT. Esta tecnología nos permite monitorear la eficiencia operativa, reducir consumos y mejorar el rendimiento ambiental, reforzando nuestro liderazgo en innovación y sostenibilidad dentro del sector logístico”. Finalmente, Vitor Figueiredo, CEO de Logifrio , comenta: “El sector de frío alimentario es un sector específico, que carece de una atención particular, en la medida en que es vital el mantenimiento de la cadena de frío en todo momento. Las tecnologías más relevantes para el mantenimiento de la competitividad están principalmente orientadas a la eficiencia energética de todas las operativas, la garantía y visibilidad de la trazabilidad en

cada momento y la automatización de IA aplicada a los procesos. Los sistemas más relevantes en nuestro negocio son el Software de gestión de almacén y el software de gestión de transportes”.

MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LA CADENA DE FRÍO

En la industria de la alimentación en frío, mantener la integridad de la cadena es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Veamos de qué manera contribuyen al respecto los operadores aportando datos de monitorización transparentes y accesibles a sus clientes y qué acciones toman en caso de que se detecte una ruptura en la cadena de frío durante el transporte. “La seguridad alimentaria es la prioridad de Logifrio. Nos regimos por los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, de ahí nuestra certificación

GFSI más específicamente en IFS Logistics. Con esta certificación y la tecnología asociada a nuestras operaciones, garantizamos a nuestros clientes una total transparencia sobre nuestras operaciones, una sistematización y estandarización de procedimientos. Esto nos permite actuar proactivamente e involucrar a nuestros clientes en todo el proceso, de este modo controlar el impacto de algún evento que pueda ocurrir”, declara Vitor Figueiredo (Logifrio)

Por su parte, Oscar López (Logista Parcel) , subraya: “Lo más importante es disponer de un sistema que asocie el registro térmico a cada una de las fases de transporte: recogida, almacén

de origen, transporte de larga distancia, almacén de destino o plataforma intermedia, así como el reparto. Este enfoque integral permite un seguimiento detallado y preciso de las condiciones de los productos en cada etapa del proceso de distribución. Además, nuestro database cumple con estrictos estándares de seguridad e inviolabilidad, asegurando que la transparencia del dato sea fiable y que la información no pueda ser alterada. De esta forma, los clientes pueden solicitar acceder a estos datos que se les ofrecen en forma de gráfica térmica incluyendo detalles del comportamiento térmico del envío en cada una de las fases. Este

“NUESTRA OPERATIVA ESTÁ RESPALDADA POR UNA POLÍTICA DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL DESEMPEÑO, DONDE MEDIMOS Y ANALIZAMOS INDICADORES CLAVE PARA MANTENER UN DESARROLLO EVOLUTIVO CONSTANTE”

Andrés Valverde, director de operaciones de Primafrio

proceso fortalece la confianza y facilita la trazabilidad completa del envío, tanto física y térmica, además de la administrativa que asocia los documentos vinculados al envío como el conforme de entrega, identicket o packing-list del cliente. En caso de detectar una ruptura en la cadena de frío en alguna de las fases del transporte, actuamos de inmediato para mitigar cualquier impacto negativo. Nuestro sistema de monitorización en tiempo real nos alerta sobre cualquier desviación de temperatura, permitiéndonos tomar decisiones proactivas tanto en infraestructuras (almacenes de tránsito y plataformas), como en la flota (vehículos capilares y de larga distancia). Estas acciones incluyen la reubicación de la mercancía en vehículos con condiciones óptimas, la implementación de medidas correctivas en el punto de ruptura y la comunicación inmediata con el cliente para informar sobre la situación y las acciones tomadas”.

Certificaciones y política de desempeño respaldan la operativa que describe Andrés Valverde (Primafrio): “En Primafrio, la transparencia y accesibilidad de los datos de monitorización son esenciales para garantizar la calidad y seguridad en la cadena de suministro. Nuestra operativa está respaldada por una política de evaluación continua del desempeño, donde medimos y analizamos indicadores clave para mantener un desarrollo evolutivo constante. Diferentes certificaciones de referencia avalan la transparencia y calidad de nuestras operaciones: ISO 50001, ISO 14001 e ISO 9001, enfocadas en eficiencia energética, gestión ambiental y calidad operativa, ISO 14064, que certifica la precisión en la

contabilidad y reporte de gases de efecto invernadero, IFS Logistics, estándar internacional que certifica la seguridad y trazabilidad en el transporte de productos refrigerados o SMETA 4 Pilares de SEDEX, que valida las mejores prácticas en ética empresarial, salud y seguridad, medioambiente y estándares laborales. También contamos con el estándar GHG Protocol, para el cálculo y verificación de nuestra huella de carbono, garantizando transparencia en la gestión de emisiones. En Primafrio hemos desarrollado un ecosistema digital avanzado que permite la trazabilidad total de cada envío, que nos permite activar un protocolo de respuesta inmediata en caso de detectar cualquier irregularidad en la cadena de frío, garantizando una operativa, eficiente y sostenible y asegurando la máxima transparencia para nuestros clientes a través de monitorización en tiempo real, software de control de equipos frigoríficos y sistemas de alerta temprana”.

Por último, Marta Sánchez López-Lago (Narval) , indica: “Los controles en toda la cadena de distribución, desde la recogida, pasando por los removidos en los distintos almacenes y acabando en el momento de la entrega son continuos tanto por los sistemas de tracking de temperatura de los vehículos como por los mismos sistemas en los almacenes. Un punto crítico siempre es la recogida de la mercancía donde la toma de temperatura por parte del chofer es fundamental y así en el resto de los movimientos. En Narval, al trabajar bajo los protocolos de IFS, tenemos un estándar de recogida de datos y acciones de situaciones críticas que nos permiten detectar de manera ágil dichas situaciones y plantear acciones de mejora”.

NOVEDADES

NOVEDADES

Juver

BEBIDAS FUNCIONALES

Juver lanza su nueva gama “Salud”, una línea de bebidas funcionales que combinan el sabor de la fruta con beneficios específicos para la salud. Cada una de las referencias de la gama ha sido desarrollada para ofrecer una alternativa saludable y llena de sabor, con una fórmula sin azúcares ni edulcorantes añadidos y libre de conservantes y colorantes. Antiox (granada) protege

las células frente al daño oxidativo gracias a las propiedades antioxidantes de las vitaminas E, B2 y el zinc. Inmune (naranja-mandarina) es rico en vitaminas C, D y zinc, contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Y Corazón (piña-pera) ayuda a la función cardíaca gracias a la combinación de vitaminas B1, C y hierro.

Maheso e Idilia Foods CONGELADOS

Maheso une fuerzas con Idilia y Nocilla para lanzar al mercado los Churro Bites rellenos de Nocilla, mini churros crujientes por fuera rellenos de Nocilla en el interior, con el objetivo de cubrir nuevos momentos de consumo. Este cobranding, que prevé producir 1 millón de churros bites, es fácil de cocinar ya que están listos en tan solo cinco minutos de airfryer. También se pueden hornear en 7 minutos. Comercializados en formato de 170 g, no contienen aceite de palma.

Grupo Tello Alimentación

Grupo Alimentario IAN

PLATOS PREPARADOS

Carretilla continúa ampliando sus gamas de platos preparados. Marmitako, un guiso tradicional de patatas con atún, acompañado de una mezcla de hortalizas; macarrones con atún, un plato que recupera el espíritu de la cocina de siempre; y pimientos del piquillo rellenos de carne. Carretilla ha recurrido a recetas “de toda la vida” para elaborarlas con ingredientes seleccionados, sin conservadores y sin colorantes.

ELABORADOS CÁRNICOS

Pamplonica presenta Magro de Cerdo Bipack, un formato único en el mercado. El nuevo magro de Grupo Tello Alimentación mantiene la receta original, elaborada a partir de paletas de cerdo seleccionadas (85%), fuente natural de proteínas y con un bajo contenido en grasa. Además, no contiene gluten ni lactosa. Este lanzamiento introduce un envase más pequeño y funcional, con dos latas redondas individuales de 70 gramos cada una, diseñadas para un consumo más cómodo y sin desperdicio. Gracias a su formato bipack, los consumidores pueden abrir solo la cantidad que necesitan, facilitando su almacenamiento y transporte.

Tortillas

Nagual

TORTILLAS

MEXICANAS

Tortillas Nagual ha renovado su gama completa de tortillas de maíz para tacos, fajitas, wraps, quesadillas y nachos. El fabricante ha actualizado el packaging y la identidad de sus productos sin gluten más destacados, que ahora forman una familia de ocho miembros: El Wrap, La Fajita, La Amarilla, La Blanca, La Integral, La Fajita Ecológica, El Wrap Ecológico y, como novedad, La Mini, que supone la incorporación de un nuevo formato al catálogo de la marca. Aunque la receta de los productos no se ha modificado, la imagen renovada busca ampliar el rango de público interesado en esta propuesta gastronómica.

Pascual

BARRITAS

ENERGÉTICAS

Pascual entra en una nueva categoría con Dinamic Protein las barritas enriquecidas en proteínas. Para ello, la marca ha diseñado un producto que contiene probióticos, fibra, sin azúcares añadidos y sin gluten, para llegar a más momentos de consumo y a un público adulto. Una nueva gama de productos con tres referencias, todas ellas sin gluten: Barrita de chocolate con leche, cacahuete y sabor caramelo; Barrita de chocolate negro, avellana y almendra; y Barrita de chocolate blanco con fresa y almendra. Se utilizan diferentes tipos de proteína de la leche, de la soja o proteína de frutos secos con el objetivo de conseguir la proteína más completa. El resultado es un snack saludable con un aporte nutricional extra.

Galletas Gullón

GALLETAS

Galletas Gullón lanza su propuesta Chocobom Hoops. Se trata de unos aros de galleta cubiertos de chocolate y rellenos de bolitas de arroz inflado. Chocobom Hoops se presenta en dos variedades: chocolate con leche y chocolate blanco. Su formato rodillo de 128 gramos, fácil de llevar y compartir, lo convierte en la opción ideal para disfrutar en cualquier momento del día. Estas nuevas galletas se unen a la familia Chocobom chocolate con leche y Chocobom chocolate blanco.

Lindt & Sprüngli CHOCOLATES

Cándido Miró-Serpis

ACEITUNAS

Nature es la novedad para este año de Cán dido Miró-Serpis. Es un producto natural, con menos sal y con el sabor auténtico de la aceituna. Se trata de un nuevo producto en el mercado de las aceitunas en bolsa porque solo emplea fermentos naturales, agua y sal para su conservación, a diferencia del resto del mercado, que requieren de aditivos de conservación y acidulantes. Nature ha conseguido desarrollar un proceso que permite mantener los fermentos naturales de la aceituna en envases de plástico, sin necesidad de aditivos y con menos sal y ácido. Este producto ha creado por primera vez una alternativa de “etiqueta limpia” en este segmento. Además, ha conseguido un envase de plástico totalmente reciclable.

Balconi SNACKS

Balconi presenta en España dos nuevas variedades: Rollino Pistacchio y Duo Croissant Pistacchio; dos opciones para los amantes de este fruto seco. El Rollino Pistacchio es un bizcocho horneado con cobertura de chocolate blanco y relleno de una crema de pistacho. El Duo Croissant Pistacchio, está elaborado con doble hojaldre y relleno de crema de pistacho que, al igual que el Rollino, se presenta en un envase monodosis disponible en packs de seis unidades. Las nuevas variedades llegan con un diseño renovado.

Nestlé

CHOCOLATES

KitKat se adentra en una nueva categoría, KitKat en forma de tableta de chocolate. En concreto, la marca se estrena con dos variedades: Double Chocolate y Salted Caramel. Combina el característico wafer crujiente de KitKat con un relleno cremoso y una cobertura de chocolate marmolado. Las nuevas tabletas se elaboran con la pasta de cacao obtenida directamente de las familias productoras de cacao que participan en el Programa de Aceleración de Ingresos (Income Accelerator Program) de la compañía.

Lindt Dubai Style Chocolate, el último gran lanzamiento de Lindt & Sprüngli, regresa a España y Portugal con nuevos formatos. Este chocolate relleno de pistacho y crujiente de masa Kadyif, ahora se presenta en una gama ampliada que incluye, además de la tableta, una caja de bombones y un formato snack. Lindt ha apostado por ofrecer nuevos productos de diferente formato, pero con el mismo sabor: su cómodo formato para consumir “on the go” como snack de 40g, una barrita perfecta para cualquier momento del día, y la caja de bombones de 90g con un diseño igual de premium que el sabor de Lindt Dubai Style Chocolate.

Grefusa

FRUTOS SECOS

Grefusa sigue sorprendiendo con nuevas propuestas. En esta ocasión, han sido los presentadores de “Nadie Sabe Nada”, Andreu Buenafuente y Berto Romero, autodenominado “especialista en frutos secos”, quienes han elegido el nuevo Cacahuetazo Queso Crunch fruto de la colaboración con el podcast durante esta temporada 2024-2025. Un nuevo producto caracterizado por un sabor a queso y una textura extracrujiente. Esta colaboración es un paso más en la alianza de Grefusa y “Nadie Sabe Nada”, donde la empresa valenciana ha otorgado a Berto y Andreu el poder de escoger el próximo sabor de Cacahuetazo. Para conseguirlo se han convertido en catadores de los sabores hasta quedarse con Crunch queso.

La Fageda

YOGURES

Dulcesol

BOLLERÍA Y PASTELERÍA

La Fageda amplía su gama de yogures con un Natural estilo Griego Ligero, que se convierte en la cuarta referencia de La Fageda en el segmento de los griegos tras los anteriores lanzamientos griego natural, griego azucarado y griego sabor fresa. Con un formato de 4x125g, el nuevo yogur tiene la misma textura cremosa y envolvente del Griego Natural, pero con menos materia grasa y con un intenso sabor a leche. En comparación con el promedio del mercado de yogures ligeros, el Griego Natural Ligero de La Fageda contiene un 60% menos de materia grasa que los griegos naturales. Este hito se consigue mediante un meticuloso proceso de fermentación lenta, en el que se obtiene un sabor equilibrado, suave y con baja acidez.

Haribo

GOLOSINAS

Haribo amplía su gama de productos con el lanzamiento de Ositos de Oro Pica. Tras los Ositos de Oro originales, los Ositos de Oro recubiertos de azúcar y los Ositos de Oro Fresas Mix, llega la cuarta generación de la familia Ositos de Oro. Esta novedad presenta una combinación de ositos de 6 colores y sabores frutales, a la vez que añaden un toque ácido y recubierto de pica. Disponible en formatos de 100g, 150g, 250g y 1kg (maxipack).

Pascual LÁCTEOS

Pascual lanza una nueva marca: Pascual Lateado, con la que quiere conquistar al público adulto que no tiene opciones de placer en el mundo lácteo. Lateado no es un batido, ni un yogur ni leche; es una nueva forma de entender la vida, con una experiencia de consumo novedosa, con la que reivindica el placer como fuente de bienestar. Pascual Lateado ofrece la versión más indulgente de la leche en momentos como el desayuno, media mañana o la merienda. Lateado llega con 3 referencias: Sabor Natural, Café Arábica y Cacao Africano. Respecto al envase, la nueva marca tiene un formato PET de 230 ml, 100% reciclable y un 30% de plástico reciclado (RPET), lo que facilita su reciclaje en el contenedor amarillo.

Dulcesol lanza nuevas propuestas en la categoría de bollería y panadería. Destaca su nueva base para tartas, una masa de bizcocho que permite crear layer cakes o tartas de pisos de manera fácil y rápida. Con tres láminas de bizcocho por paquete (380g) es idónea para repostería casera. Por otro lado, las magdalenas supremas se suman, manteniendo su receta tradicional, pero con un toque de limón. Elaboradas con aceite de girasol y huevos de gallinas sueltas en el gallinero, vienen en un paquete de 440g que incluye 12 unidades. Por su parte, los macarons surtidos llegan en un nuevo formato, con tres variedades en cada paquete: frambuesa, chocolate y limón. Finalmente, Dulcesol amplía sus postres con nuevos formatos para su cheesecake y su tiramisú. Se presentan ahora con 3 unidades por paquete. Y en el ámbito de panadería, la marca lanza nuevos crackers en packs de 3 unidades, en envases individuales.

Víver Living Drinks

KÉFIRES

Víver Living Drinks ha lanzado Kéfrutas, el primer kéfir de frutas del mercado, un refresco natural sin lactosa, con probióticos naturales y ácidos saludables, sin alcohol, sin azúcares añadidos y con ingredientes 100% naturales. A diferencia del kéfir de leche, Kéfrutas se fermenta exclusivamente con zumo de frutas, lo que lo hace 100% libre de lactosa. Además, su proceso de fermentación genera finas burbujas naturales y realza los sabores auténticos de la fruta, creando una bebida con cuerpo, sin pasteurizar. Es 100% libre de lactosa y no contiene gluten y está disponible en botellas de vidrio reciclable de 330 ml, con tres sabores: Melocotón y mango, fresa, y lima-limón.

Suntory Beverage & Food Spain

BEBIDAS REFRESCANTES

En 2025 y tras su éxito en Grecia, Italia y Bélgica, llega a España Schweppes Pomelo, un refresco que destaca por su versatilidad. La nueva propuesta de Schweppes es adecuada para acompañar comida o disfrutar solo en cualquier momento del día. Pero también se presenta como un ingrediente clave en mixología. Schweppes Pomelo es un refresco de perfil adulto, con la inconfundible burbuja de Schweppes.

Eneryeti

BEBIDAS ENERGÉTICAS

Eneryeti ha presentado su nueva referencia, Eneryeti Mamba Negra. Dentro de la gama “bajo en calorías” y con un sabor a uva negra, en esta novedad es destacable el diseño elaborado y detallista de la lata, donde se muestra a una serpiente enroscada alrededor de un racimo de uvas. Eneryeti Mamba Negra pretende transmitir así el mensaje de la uva elegida como “la nueva tentación”. La bebida se presenta en un formato de 500 ml.

Bodega Cuatro Rayas

VINOS

Monster Energy

BEBIDAS ENERGÉTICAS

Monster Energy lanza Rio Punch, una propuesta que supone una mezcla de color y sabor afrutado y tropical, con la incorporación de la papaya y la grosella negra. Su envase, con un colorido diseño de la lata, traslada al consumidor a Río de Janeiro y a su carnaval. La combinación de frutas exóticas con un toque de especias se integra en la bebida Monster Energy que los consumidores llevan más de 20 años disfrutando. Con esta nueva propuesta, ya son 25 las referencias que ofrece en su porfolio.

La Sagra CERVEZAS

La Sagra ha lanzado su nueva cerveza Santiago, inspirada en la emoción y la pasión que generan los grandes estadios de fútbol. La Sagra ha decidido darle la vuelta al juego y llevar el espíritu del estadio a su cerveza. Con su carácter 100% toledano, Santiago refuerza el espíritu innovador de La Sagra, que continúa explorando nuevas maneras de conectar con el consumidor a través de estrategias originales y divertidas.

Bodega Cuatro Rayas incorpora braille en la etiqueta de su vino orgánico Green & Social Verdejo. Las palabras adaptadas en este sistema incluyen el nombre de la bodega y del vino junto con su añada, además de la variedad de uva y su pertenencia a la Denominación de Origen Rueda. Green & Social Verdejo, un vino que desde su lanzamiento en 2020 se ha convertido en un éxito comercial, encarna los valores de Bodega Cuatro Rayas al unir, sostenibilidad, compromiso social e innovación. Su elaboración ecológica y vegana garantiza el respeto por el medio ambiente, y cuenta con el sello de Producto Cooperativo. Su etiquetado está diseñado bajo criterios de sostenibilidad: el papel utilizado es reciclado con certificación FSC, la cápsula es de aluminio 100% reciclable y libre de plásticos, se utiliza un tapón con huella de carbono cero, y el vidrio, además de ser reciclado, es ligero.

Bacardí BEBIDAS

ESPIRITUOSAS

Bacardí refuerza la imagen de Martini. El nuevo diseño, inspirado en las galerías abovedadas de Turín, Italia, da a Martini mayor presencia en los lineales y refleja su contenido, origen y autenticidad. Además, la nueva forma de la botella reduce el impacto ambiental de la marca. La botella de 1 litro de Martini ahora pesa 30 gramos menos (un 5% menos). Su forma más estilizada también permite transportar 48 botellas más de 75cl por palé (un 8% más), optimizando la logística.

FOOD SERVICE

EL SECTOR

LA RESTAURACIÓN ORGANIZADA A LA CABEZA EN EXPANSIÓN

La restauración concluyó 2024 con un menor crecimiento en valor, un 1,7% frente al 2,7% de 2023, al suavizarse el contexto de inflación, según datos de Kantar Worldpanel. Y esto tiene lugar en un momento en el que las ocasiones de consumo no crecen, por lo que el reto para la restauración pasa por atraer compradores en un escenario de confianza del consumidor aún débil y mayor competencia. La restauración en España tiene cada vez más establecimientos, con la restauración organizada a la cabeza en expansión. En este cada vez mayor ecosistema de restauración, los consumidores demandan propuestas nuevas, experiencia e innovación. Se observa cómo segmentos de restauración independiente como la gastronomía internacional, sobre

LA ESTRATEGIA

todo asiática y latinoamericana, ofrecen oportunidades. Vistas las tendencias actuales, Kantar pretende indagar en las vías de crecimiento para el sector más allá de la expansión en el contexto actual. Será clave aprovechar mejor el espacio ya disponible, desarrollando nuevos canales y alcanzando nuevos targets. Hay ejemplos ya en la restauración de cómo potenciando el surtido para determinados momentos de consumo, el crecimiento es claro y los resultados, rápidos. Por ejemplo, la cadena Viena ha registrado un crecimiento de cuatro puntos en el peso del desayuno en apenas un año, y 2 de cada 10 de sus clientes son exclusivos de esa ocasión. Además, pone de relevancia que, al innovar en surtido, es vital dejar de lado ciertos sesgos. Hay muchas

DANONE REFUERZA SU APUESTA POR EL FUERA DEL HOGAR

Danone ha presentado en HIP su nueva estrategia en el Canal Fuera del Hogar: una propuesta a través de la cual la compañía ofrece un porfolio que integra sus tres categorías: productos lácteos esenciales, productos vegetales y aguas. De esta forma, la compañía sigue innovando para reforzar su experiencia en los más de 103.000 puntos de venta fuera del hogar a los que sirve anualmente a través de todas sus marcas.

En este contexto, Danone también ha presentado la primera web dedicada en exclusiva al canal Fuera del Hogar. Su objetivo principal es generar una mejor experiencia a los clientes, a través de todas las marcas, ofreciendo recetas desarrolladas por chefs, baristas y cocteleros y consejos clave para su día a día: desde aspectos ligados a producto hasta soluciones adecuadas para sus negocios.

Esta apuesta por el Fuera del Hogar posiciona a España como el país más

relevante para la compañía en este canal a nivel europeo y el segundo a nivel global.

Roberto del Barrio, director de nuevos canales y fuera del hogar de Danone Iberia, ha señalado: “Nuestro enfoque del Canal Fuera del Hogar se basa en la creación de valor, la cercanía y colaboración con nuestros clientes, la colaboración con los mejores expertos, la capacidad de generar experiencias, de diferenciarnos y de que el consumidor final disfrute. Sobre esta base, somos un aliado clave capaz de brindar un porfolio muy amplio y versátil, tanto en formatos como en propuestas con marcas líderes, innovadoras y muy reconocidas”. La apuesta de Danone por el canal fuera del hogar abarca todas las categorías de la compañía.. “Con Alpro, Danone se ha consolidado como líder en la categoría de bebidas vegetales en el canal Fuera del Hogar, convirtiéndose en punta de lanza del crecimiento del sector

tendencias en gran consumo que sirven para abrir los ojos, desde el 50% de consumidores de isotónicas que no hace deporte al 75% de nuevos compradores de leche sin lactosa que no sufre de ninguna intolerancia.

Para Cristina García, foodservice & restauration director de Kantar Worldpanel, “la innovación revaloriza y está probado en el gran consumo, luego la restauración debe encaminar sus esfuerzos a innovar en surtido para crecer en aquellas ocasiones, motivaciones y target donde no está llegando, teniendo en cuenta además un enfoque multigeneracional, pues no es lo mismo un joven que un sénior. La restauración no debe limitarse, por tanto, a expandirse a una nueva zona, sino ver cómo puede optimizar más aún la estructura que ya tiene”.

plant-based en España”, explican. En el último año, la marca ha experimentado un crecimiento del 85% en este canal, alcanzando una presencia en 7.500 cafeterías en 2024 y con la expectativa de llegar a 10.000 establecimientos este mismo año. Su consolidación se debe, en gran parte, a su gama Alpro Barista. Por otro lado, el segmento de los lácteos brinda marcas como Danone, Activia o YoPro, con formatos on the go adaptados al canal y tienen el foco de seguir creciendo con especial atención a las nuevas generaciones de consumidores. Por este motivo, Danone va a continuar apostando por marcas como Actimel, Danet y Danonino. Además, en el segmento de aguas -la segunda categoría en hostelería y la que más crece-, también están posicionados. Danone cuenta con marcas como Font Vella, Lanjarón y Evian.

EL EVENTO

TRANSGOURMET IBÉRICA ARRANCA

LA CELEBRACIÓN DE SU CENTENARIO

Transgourmet Ibérica ha arrancado las celebraciones de su centenario con un acto en la Fira de Girona, al que han acudido más de 1.300 personas. Instituciones locales y regionales, representantes del sector empresarial y antiguos y actuales miembros de la plantilla y sus familiares han querido homenajear los 100 años de historia de la compañía, desde sus inicios en Figueres en 1925 hasta su posición actual de liderazgo en el sector de la distribución alimentaria. El acto ha constado de una primera parte corporativa, que ha comenzado con la bienvenida de Lluís Labairu, director general de Transgourmet Ibérica, que ha estado acompañado por el resto de los miembros del Comité Ejecutivo. En su intervención, Labairu ha querido rendir homenaje a todas las personas que han hecho posible que Transgourmet Ibérica cumpla 100 años. “Esta celebración no sería posible sin el esfuerzo y la entrega de todos los que en los últimos 100 años han contribuido al crecimiento y desarrollo de nuestra compañía”. Y en esta misma línea, ha añadido que “la historia de Transgourmet Ibérica la han tejido las personas. Tanto las empleadas y empleados con su esfuerzo y dedicación, como los clientes y proveedores que han depositado su confianza en nosotros a lo largo de estos años. A todos ellos, muchas gracias por estar a nuestro lado”. También ha intervenido Amadeu Miquel, hijo del fundador de la antigua Miquel Alimentació, origen de Transgourmet, que ha afirmado que "nos sentimos orgullosos de ser una familia de emprendedores y de haber dado vida a los primeros 90 años de historia de esta compañía”.

A su vez, Albert Ramos, alcalde del Ayuntamiento de Vilamalla, municipio donde se encuentran los Servicios Centrales de la compañía y una de sus principales plataformas logísticas, ha elogiado la dedicación de Transgourmet, destacando que “Transgourmet es un ejemplo de cómo el compromiso con la calidad, la sostenibilidad y el bienestar de las personas puede marcar la diferencia”.

EL LANZAMIENTO

AHUMADOS SKANDIA PRESENTA UNA GAMA COMPLETA PARA HORECA

Ahumados Skandia, compañía malagueña especialista en pescados ahumados, presenta una gama completa de tarrinas para el canal de Hostelería y Restauración Organizada. Se trata de un movimiento estratégico de cara a afrontar nuevas demandas en estos canales. Los nuevos productos son: dados de salmón sin ahumar con el corte perfecto para Tartares (400g); dados de salmón sin ahumar con

Gemma Geis, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Girona y vicepresidenta segunda de la Diputación de Girona, ha señalado que “Transgourmet es un ejemplo de calidad, compromiso y capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. Sois un motor para las comarcas de Girona y para todo el país".

Este evento ha marcado el inicio de un año lleno de conmemoraciones que pondrán en valor el legado de esfuerzo, innovación y compromiso de la compañía a lo largo de sus 100 años de historia. Tras el acto en la Fira de Girona, las celebraciones continuarán con diferentes eventos en lugares emblemáticos de Málaga, Burgos, Tarragona, Las Palmas y Madrid. Y se culminará en Barcelona, donde tendrá lugar el cierre de un año lleno de emociones.

Además, para conmemorar este hito histórico, Transgourmet ha organizado todo tipo de actividades, que incluyen una exposición fotográfica sobre la trayectoria de la compañía, un documental sobre el centenario y la creación de la canción Somos fuertes, símbolo de su identidad y valores. También se ha creado un logotipo especial con el lema “Alimentando historias”, un cómic y un espacio web donde se irán publicando todas las novedades y actividades relacionadas con este acontecimiento. Transgourmet Ibérica es propiedad del grupo suizo Transgourmet, la segunda empresa de distribución mayorista de Europa, que pertenece, a su vez, al grupo Coop. Actualmente cuenta con 5 plataformas de distribución repartidas por toda España y es referente en el sector de retail, con cerca de 700 supermercados franquiciados, la mayoría bajo las enseñas Suma y Spar, y más de 2.000 clientes independiente. Asimismo, la empresa cuenta con su línea de servicio a la hostelería a través de 70 cash&carry distribuidos por todo el territorio peninsular e insular y una red de servicio y entrega formada por más de 370 comerciales de food service y una flota idéntica de vehículos.

el corte exacto para preparar Pokes (400g); dados de salmón ahumado especiales para Ensaladas en aceite (400g) y ensalada de ahumados en aceite, con tiras de salmón, atún y bacalao (500g).

Se presentan en formato de tarrina, detallando en el etiquetado el número de raciones óptima para cada plato, lo que lo convierte en un producto ideal para hostelería, restauración y catering. Son formatos concebidos

para el sector profesional, ya que facilitan los procesos de elaboración de los platos, el montaje de las raciones o cantidades controladas para preparar tartares, pokes, ensaladas, pizzas, revueltos, sándwiches, quiches, empanadas, etc.

FOOD SERVICE

LA ALIANZA

ILUNION HOTELS Y PASCUAL

IMPULSAN LA SOSTENIBILIDAD EN LA HOSTELERÍA

Ilunion Hotels, la compañía hotelera del grupo Ilunion, y Pascual han firmado un acuerdo estratégico con el objetivo de promover la sostenibilidad en la hostelería y reducir su impacto ambiental. Durante el acto, ambas compañías destacaron la importancia de unir esfuerzos en sus respectivas áreas de actuación para seguir impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad y promover hábitos de consumo responsables entre clientes y empleados. Este acuerdo fortalece su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque especial en el ODS 17, que promueve alianzas estratégicas para alcanzar metas globales. Esta alianza se centra en el intercambio de conocimiento entre ambas organizaciones para promover la

LA INNOVACIÓN

En la firma del convenio participaron José Ángel Preciados, CEO de Ilunion Hotels, y Elena Martín, directora de Sostenibilidad y Excelencia, junto al director Comercial de Pascual, Javier Peña, y representantes de la compañía de alimentación.

sostenibilidad, tanto en el ámbito social como ambiental, a través del desarrollo conjunto de buenas prácticas en gestión responsable. Además, Ilunion Hotels reforzará su apuesta por productos saludables, de proximidad y envases más sostenibles, alineándose con los estándares de Pascual en términos de economía circular y reducción de emisiones. En materia de sensibilización, ambas compañías también trabajarán juntas en la concienciación de los clientes sobre la importancia de una alimentación saludable, de proximidad y más sostenible; fomentando un consumo más eficiente a través del desarrollo de materiales informativos y campañas dirigidas a impulsar hábitos sostenibles tanto en los hoteles como en los hogares de los clientes.

MAKRO LANZA 406 NUEVAS REFERENCIAS DE MARCA PROPIA

Makro continúa impulsando la innovación en gastronomía y refuerza su surtido de marca propia con el lanzamiento de 406 nuevas referencias durante el año fiscal 2023/2024. La compañía cuenta ya con más de 6.000 referencias de marca propia bajo las enseñas Metro Chef, Metro Professional, Metro Premium, Rioba y Aro, que en el ejercicio fiscal 2023/2024 representan más del 38% de las ventas totales de Makro. Estos resultados suponen un incremento de 2 puntos con respecto al ejercicio anterior, cuando Makro España se convertía en la primera filial de Metro en alcanzar y superar el objetivo marcado por el grupo según el cual las ventas de marca propia debían representar el 35% de las ventas totales para 2030.

El comportamiento de las enseñas de la compañía es fruto del buen rumbo del plan estratégico de crecimiento y transformación de Makro, en el que el impulso a la marca propia y la innovación en la oferta son dos de sus principales objetivos. Enrique Díaz, responsable de marca propia de Makro señala: "El motivo por el que cada año reforzamos nuestro surtido de marca propia es ofrecer a los hosteleros una oferta 100% mayorista, innovadora y que responda a sus necesidades concretas. Además, nuestra marca propia nos permite contribuir a la sostenibilidad económica de nuestros clientes con precios competitivos y estables”. De entre las novedades disponibles en los lineales de Makro, destacan los congelados y los productos frescos de carnicería dentro del área de Alimentación y las baterías y utensilios de cocina profesionales en el área de No Alimentación.

Hace ya más de dos años que la compañía inauguró Planta Thinko con el objetivo de impulsar la innovación

en hostelería, mediante el desarrollo de productos de marca propia, servicios y soluciones que aportasen un valor diferencial para los profesionales del sector. Solo en el último ejercicio 2023/2024, 165 referencias han pasado por Planta Thinko para ser revisadas y testeadas y, de entre ellas, más de un centenar han sido modificadas para elevar la calidad de sus propiedades. “Desde la puesta en marcha de Planta Thinko a finales de 2022, hemos testeado y mejorado en este espacio más de 200 referencias de la mano de nuestros expertos en hostelería. El equipo de Planta Thinko se encarga de testar y valorar los productos teniendo en cuenta la visión de nuestros clientes, para desarrollar una solución y formato óptimos para ellos. La labor de Planta Thinko es clave en nuestro compromiso por ofrecer un surtido de producto que impulse la calidad y la innovación en las cocinas profesionales”, explica Enrique Díaz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.