Revista ARAL - nº 1683

Page 1

32€ Nº 1.683 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL www.revistaaral.com 2023 se presenta con nuevos retos y señales contradictorias INCERTIDUMBRE La UE es cada vez más dependiente y menos autónoma COYUNTURA Impacto de la inflación en el sector de retail ESTRATEGIAS Carnes y derivados Quesos Arroz y legumbres Galletas y cereales ESTUDIOS DE MERCADO Nueva etapa para Grupo Dia DISTRIBUCIÓN INCERTIDUMBRE

FrieslandCampina, un queso para cada ocasión

Amplia variedad de quesos en diferentes formatos para todas tus combinaciones y recetas. Descubre sus nuevos snacks 100% naturales.

Parrano es un queso único, con un sabor extraordinario y un fundido perfecto. Disponible llad

Holland Master se caracteriza por su sabor intenso por su larga maduración, por su tipo de leche (vaca o cabra) y un método de producción especial.

vitalizamos la charcutería con la mejor elección de quesos internacionales ecién cortados, para que prepares un picoteo perfecto.

+34 976 144 868 · info@millanvicente.com

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez

› carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación, › aral@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez

M. 677 50 48 18

› mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López M. 639 608 237

› ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR

DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021 ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

¡ÁNIMO Y MUCHA ENERGÍA!

A punto de pasar la última página de 2022, instalados en el nivel de inflación más alto de los últimos 38 años, el Gran Consumo cerrará el ejercicio con un crecimiento del 10%, según los pronósticos de NielsenIQ. Un dato que sería positivo de no ser por la coyuntura tan incierta en la que nos encontramos, plagada de señales contradictorias que hacen difícil aventurar la evolución en los próximos meses. Los distintos organismos internacionales y gobiernos europeos reconocen estancamiento económico y ya consideran inevitable que la alta inflación dure, al menos, hasta el verano de 2023. Una perspectiva que provocaría que no se vea recuperación total de los niveles prepandemia, como mínimo, hasta 2024.

Ante el incremento del coste de vida y, en particular, del aumento de los precios en la cesta de la compra, la demanda se enfrenta a grandes cambios con más de un 80% de españoles que ya han modificado sus hábitos de compra en los últimos tres meses y una mayor predisposición a controlar el gasto como medida de precaución. Además, en nuestro país el porcentaje de consumidores en vulnerabilidad sigue en progreso, una situación que, desgraciadamente, nos retrotrae a lo sucedido durante la crisis de 2013.

La pérdida de poder adquisitivo en España, un escenario común a otros países, hace que los clientes acudan cada vez más a los establecimientos para comparar precios y opten más por ofertas o promociones. De esta forma, uno de los elementos que más va a influir en la evolución del sector en los próximos meses tendrá que ver con el comportamiento de los precios tras los posibles “cheques” o rebajas en el IVA de algunos productos que decida el Gobierno para ayudar a paliar la situación.

Con este telón de fondo, en estos momentos, las empresas del sector prevén un 2023 de estancamiento en volumen de ventas y facturación; mientras la digitalización y la sostenibilidad piden paso como tendencias inexcusables que obligan a las organizaciones a invertir cada vez más en esos capítulos.

Pero, sin duda, la principal preocupación en el horizonte de las compañías llega de los nuevos impuestos a los plásticos y la nueva normativa de residuos y envases. Un desembolso que tendrán que afrontar y que llueve sobre mojado, tras bregar desde hace meses con las subidas de los costes energéticos y de las materias primas. Y, por si fuera poco, se suma otra espada de Damocles sobre las compañías de distribución: el impuesto que reclama, con urgencia, el socio de Gobierno de Pedro Sánchez. La penalización del 33%, de confirmarse, daría un serio “mordisco” en los estrechos márgenes de rentabilidad de las cadenas, que reducirían su libertad de maniobra, y repercutiría directamente en el beneficio final.

El Gran Consumo cierra así 2022, con un moderado optimismo respecto a los resultados de esta campaña de Navidad, añorando los datos cosechados en 2019 y, sobre todo, “cruzando los dedos” ante nuevas amenazas que pueden complicar más su desempeño en el próximo ejercicio. Nuevos retos e incertidumbres que, como siempre, el sector en su conjunto tendrá que afrontar echando mano de su demostrada resiliencia. Desafíos importantes para los que desde estas páginas les deseamos: ¡Ánimo y mucha energía!

3 Diciembre 2022 | ARAL | EDITORIAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

OPINIÓN

Con voz propia La alimentación sostenible, un pilar fundamental para una sociedad más justa 6 30 años exportando jamón serrano de calidad a países terceros 7 El retail de alimentación se actualiza 8 Coyuntura: La UE es cada vez más dependiente y menos autónoma 10 Estrategias: Impacto de la inflación en el sector de retail......................................... 12

Logística: El ferrocarril se impondrá 14 Tecnología: Cómo alcanzar el éxito en retail 16

A FONDO

GRAN CONSUMO: El nuevo año se presenta con nuevos retos y señales contradictorias 18

DISTRIBUCIÓN

Expansión: Nueva etapa para Grupo Dia 30

Es noticia: Distribución 36 Industria 37 Nombres propios 38

SUMARIO | ARAL | Diciembre 2022 4 SUMARIO Nº 1.683 DICIEMBRE 2022 Pág. 20 DISTRIBUCIÓN Nueva etapa para Grupo Dia Pág. 32 A FONDO El sector cerrará el año con crecimiento del 10% según avanza NielsenIQ
MERCADO Además... Post-Ferias:
2022 96 Novedades 100 Food Service 104
Nº 1.683 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria la Distribución @revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 www.revistaaral.com 2023 se presenta con nuevos retos y señales contradictorias INCERTIDUMBRE La UE es cada vez más dependiente y menos autónoma COYUNTURA Impacto de la inflación sector de retail ESTRATEGIAS Carnes y derivados Quesos Arroz y legumbres Galletas y cereales ESTUDIOS DE MERCADO La nueva etapa para Grupo Dia DISTRIBUCIÓN INCERTIDUMBRE Carnes y derivados 44 Quesos 62 Arroz y legumbres 76 Galletas y cereales 84
ESTUDIOS DE
Conxemar
PORTADA

La alimentación tiene un papel protagonista en nuestra vida, no sólo por el hecho de ser una necesidad básica, sino también por su capacidad para generar empleo, vertebrar el territorio y cuidar de la salud de las personas y los ecosistemas. Por su naturaleza multisectorial, multidimensional y multiactor, la alimentación sostenible es un elemento clave para abordar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos hemos marcado como sociedad. Impulsar su potencial transformador requiere, no obstante, afrontar retos urgentes y de gran calado sin perder de vista que su acceso universal es un derecho humano que debe ser asegurado.

Hace muy poco conocimos la magnitud real de la inseguridad alimentaria en el estudio Alimentando un Futuro Sostenible: más de 6 millones de personas en España no tienen acceso a una alimentación digna. Una terrible problemática que muy proba-

blemente se agravará debido al contexto actual de crisis y de aumento de los precios de los alimentos. Una crisis que también afecta al otro lado de la cadena, a los pequeños productores cuyos costes de producción y distribución se han disparado, dificultando la viabilidad económica y, aún más si cabe, el necesario relevo generacional en el sector agrario.

Todo ello en un momento de nuestra historia en el que la preocupación por el cambio climático y sus efectos va en aumento. La alimentación es sin duda uno de los sectores que puede verse más afectado por los cambios en temperatura y precipitaciones y otras consecuencias adversas. También un sector con un enorme potencial para poner en marcha medidas de mitigación que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero y de adaptación para abordar los efectos negativos en la producción y a lo largo de toda la cadena alimentaria.

30

AÑOS EXPORTANDO

JAMÓN SERRANO DE CALIDAD A PAÍSES TERCEROS

Hace 34 años, se producía la apertura del mercado de la Unión Europea (por aquel entonces CEE) para el jamón serrano español, siendo nuestros socios comunitarios los primeros que se abrían al jamón curado. Sin embargo, no fue hasta 1989 cuando comenzó su comercialización en la Europa comunitaria y la apertura a Países Terceros se produjo en 1992, siendo Argentina el primer mercado que llegó a un acuerdo a este respecto. Esto suponía un gran desafío técnico y comercial para el sector, pero, fundamentalmente, era sobre todo una indiscutible oportunidad.

Así, este hecho histórico supuso el inicio de la exportación de este producto hace tres décadas, permitiéndose la entrada de los primeros jamones serranos españoles al mercado argentino representado por el SENASA, después de tantos años cerrada la exportación a los derivados cárnicos y a la carne de porcino de origen español, motivado por la pervivencia de la peste porcina africana en nuestro territorio. Este logro vino motivado, en gran parte, por las gestiones iniciadas desde el Consorcio del Jamón Serrano Español, que trasladó al Ministerio de Agricultura español esta necesidad, mientras iniciaba contactos con este mercado y otros países con el fin de ir negociando la apertura al jamón, aprovechando que la CEE había levantado las restricciones a la importación en el año 1988.

De esta forma, el mercado argentino abrió sus puertas a la importación de este producto, accediendo a asumir inicialmente el modelo de elaboración y de calidad que se estaba

aplicando en el CJSE que, por otro lado, comenzaba en 1990 su labor de divulgación de las características diferenciales de un jamón serrano de calidad con la ayuda de ICEX. Por su parte, las autoridades sanitarias argentinas negociaron esta apertura con algunos requisitos, como el autorizar la importación de un mínimo de 36 semanas de curación o que el producto se enviara desprovisto de hueso.

Estos requerimientos no supusieron un problema dado que las empresas comenzaron la exportación a ese país con un notable éxito, conllevando un reconocimiento ante sus importadores y consumidores y poniendo en valor el origen y la calidad del producto. Este hecho hizo valer, por tanto, el modelo del Consorcio del Jamón Serrano Español como referencia oficial, al ser la entidad que mejor representaba sectorialmente al jamón serrano español en el exterior.

Asimismo, Argentina constituía el mercado idóneo con el que empezar a exportar jamón, no solo por la facilidad que suponía el acceso técnico y comercial del producto al compartir la misma lengua, sino que, de una u otra forma, los lazos culturales e históricos que nos unen y la enorme población descendiente de españoles, fomentaba su conocimiento inicial; aspecto enormemente importante que facilitaba la promoción del jamón serrano en ese mercado.

Por esta razón, el CJSE vio una gran oportunidad en esta apertura y planificó la presentación oficial del jamón serrano y de las empresas constituyentes del grupo en ese mercado, lo que se

CON VOZ PROPIA | ARAL | Diciembre 2022 6
Isabelle Le Galo D irectora para e spaña F undación d aniel y n ina c arasso

LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE, UN PILAR FUNDAMENTAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

No menos importante es la prevalencia de enfermedades no transmisibles vinculadas a la (mala) alimentación: diabetes, obesidad, cáncer y un largo etcétera. Y en la otra cara de la moneda, los efectos positivos sobre la salud de una alimentación sostenible, basada en alimentos agroecológicos, de temporada y de proximidad, libres de sustancias químicas nocivas para la salud. Numerosos desafíos que solo se pueden enfrentar con la colaboración de todos los actores del sistema alimentario y de manera sistémica para conseguir una verdadera transformación social. En unoconcinco, los primeros Encuentros de la Alimentación Sostenible en España, celebrados el pasado 27 de octubre en Madrid, se reunieron muchos de estos actores con diferentes visiones que debatieron sobre estos retos y compartieron experiencias y aprendizajes que nos dan pistas sobre cómo abordarlos.

Hablamos de políticas públicas más sostenibles y participativas, que garanticen el derecho a la alimentación y fomenten el desarrollo económico sin comprometer la preservación de los recursos naturales. En definitiva, la deseada transición ecológica y justa en la que el sector alimentario tiene un rol principal, como demuestran los numerosos proyectos agroecológicos existentes. También de la importancia de generar conocimiento, a través de la investigación y la innovación aplicada para apoyar la generación de modelos alimentarios más resilientes frente a las diversas crisis. Y por supuesto, de la disponibilidad de recursos económicos y, en particular, de la inversión de impacto, que no solo valoran la rentabilidad sino el efecto real de iniciativas que contribuyen a crear una sociedad mejor.

Partamos de la alimentación, desde su enfoque global, para fomentar el cambio hacia una sociedad más justa.

formalizó durante la participación en la feria local “La Rural” en Buenos Aires, llevada a cabo entre julio y agosto de 1992. Esta apertura animó a la Administración española a dar continuidad a las negociaciones con los Países Terceros y, meses después, se abrieron mercados vecinos de Argentina como Chile y Paraguay.

Además, en esos años, finalizaba también el protocolo técnico de acceso del jamón serrano e ibérico españoles a EEUU, y todo ello demostraba que, incluso ante posibles casos de peste porcina africana (PPA) o peste porcina clásica (PPC), se disponía de un elemento que aseguraba un determinado proceso de elaboración, garantizando unos periodos de curación mínimos en los productos y una exigente trazabilidad. Así, en 1995 se abrió la exportación a este país, lo que fue una prueba de fuego para las empresas del sector al ser el primer mercado que exigió un modelo, de vocación restrictivo, basado en la exigencia de listados y de verificación de estándares de higiene en las industrias exportadoras españolas, adoptado posteriormente por muchos Países Terceros, y debiéndose crear, en consecuencia, unidades de control e inspección a la exportación que hoy se encuentran vigentes.

En 1995, también se abrieron al jamón serrano tanto Brasil como países del Pacto Andino como Colombia, Ecuador, Venezuela o Perú y, por otro lado, se sumaron a la Unión Europea países de la EFTA como Suecia, Austria y Finlandia, lo cual fue ampliando las posibilidades comerciales de este producto. Posteriormente, el año 1999, fue el turno del mercado de Japón

y Corea del Sur, dos de los países más esperados para el sector, convencidos de que ambos liderarían todo el arco asiático para la importación de carne y derivados.

En 2005, abre por fin uno de los mercados más prometedores para el jamón serrano como fue, es y será México, que hoy en día se alza como uno de los destinos principales para la asociación, mientras que, por su parte, China, que se proclama como un gran cliente para España dentro del mundo de la carne de porcino, hace efectiva su apertura en 2008.

Tras muchas incorporaciones a lo largo de estos años, es importante señalar que, actualmente, se exporta jamón serrano a más de 120 mercados de todo el mundo, siendo Europa, Asia y Centro/Norteamérica los bloques de mayor oportunidad de venta de este producto. De esta forma, aquella aventura que comenzó con Argentina en 1992 es hoy una realidad de más de 10 millones de piezas exportadas, más de 600 operadores en el exterior y cerca de 550 millones de euros de facturación, cifras protagonizadas por un producto que lleva la marca España en el exterior, pero con el que debemos de seguir esforzándonos en cuidar su imagen y, especialmente, su calidad. Una labor que el CJSE lleva desempeñando desde el inicio de su andadura mediante su campaña promocional en los mercados exteriores, acercando las cualidades del jamón serrano al público general y profesional y aumentando la percepción de calidad de este producto, hasta alzarlo como una de las joyas de la gastronomía española.

Con
Diciembre 2022 | ARAL | 7
voz propia
Carlos del Hoyo D irector D e M arketing y p ro M oción c onsorcio del J amón s errano e spañol

EL RETAIL DE ALIMENTACIÓN SE ACTUALIZA

Durante los primeros meses de la pandemia, muchas personas evitaron ir a los supermercados y otros establecimientos de alimentación debido al miedo al contagio. Como resultado, muchos negocios del sector experimentaron una disminución en las ventas y tuvieron que cerrar temporalmente o reducir su horario de apertura.

Sin embargo, el sector del retail de alimentación se ha adaptado a la situación y ha encontrado formas de seguir operando de manera segura y eficiente. La digitalización fue una de las formas más eficaces de poder sortear las dificultades que generó la pandemia. El aumento en el uso de las nuevas tecnologías ha permitido a las empresas del sector ofrecer opciones de compra en línea y entrega a domicilio, lo que ha ayudado a compensar la disminución en el tráfico en las tiendas físicas.

Digitalización del sector post pandemia

La digitalización del retail de alimentación ha tenido un impacto significativo en la forma en que las personas compran y consumen alimentos. Ha habido un aumento en la popularidad de las compras en línea de alimentos y en la adopción de tecnologías como la entrega a domicilio y la recolección en tienda que ha permitido a las personas comprar alimentos de una manera más atractiva y ha dado a las empresas nuevas formas de llegar a sus clientes. Además, la digitalización también ha permitido a las empresas de alimentación rastrear y gestionar mejor sus inventarios, lo que ha mejorado la eficiencia y la rentabilidad.

Nueva conciencia social

Uno de los cambios más importantes, ha sido el interés por la salud y la sostenibilidad por parte de los clientes de retail de alimentación. Esta tendencia ha crecido significativamente en los últimos años. Muchos consumidores están cada vez más preocupados por la calidad de los alimentos que consumen y por su impacto en el medio ambiente, y buscan opciones

“El aumento en el uso de las nuevas tecnologías ha permitido a las empresas del sector ofrecer opciones de compra en línea y entrega a domicilio, lo que ha ayudado a compensar la disminución en el tráfico en las tiendas físicas”

“Los consumidores valoran positivamente que el reparto a domicilio se realice en vehículos ecológicos, lo que denota el grado de concienciación y la importancia de ofrecer soluciones respetuosas con el medio ambiente a los clientes”

que se ajusten a sus valores y preferencias en cuanto a salud y sostenibilidad. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de productos orgánicos, locales y ecológicos, y ha impulsado el desarrollo de nuevos productos y servicios en el mercado de alimentación. Este cambio de paradigma y de forma de consumir ha estado influenciada en gran medida por la digitalización.

Los consumidores están cada vez más interesados en comprar alimentos saludables y sostenibles, y buscan opciones que se ajusten a sus necesidades y preferencias individuales. La digitalización también ha permitido a los consumidores comparar fácilmente precios y productos, lo que les da más poder de elección y les permite tomar decisiones de compra más informadas. Además, la entrega a domicilio y la recolección en tienda han hecho que sea más conveniente comprar alimentos, lo que ha contribuido a un aumento en la demanda de estos servicios. En el caso de la entrega a domicilio, los consumidores valoran positivamente que el reparto se realice en vehículos ecológicos, lo que denota el grado de concienciación y la importancia de ofrecer soluciones respetuosas con el medio ambiente a los clientes. No basta con ofrecer productos saludables o ecológicos, la gestión de residuos, el aprovechamiento de los recursos y la forma en la que se entrega al consumidor final debe ser sostenible.

¿Cómo afecta la inflación a este sector?

Uno de los principales desafíos del sector en tiempos de inflación es cómo mantener sus productos y servicios asequibles para los consumidores. La inflación afecta a los costos de producción y distribución de los alimentos, lo que puede hacer que los precios suban. Esto puede reducir la demanda de los consumidores y afectar a la rentabilidad de las empresas. Para hacer frente a esta situación, las empresas de retail de alimentación pueden buscar formas de reducir sus costos, como la optimización de sus procesos de producción y distribución.

CON VOZ PROPIA | ARAL | Diciembre 2022 8

Según un estudio de Metroscopia para Pipas Usa, el 56% de los consumidores españoles afirma haber tomado pipas de girasol en algún momento de los últimos 12 meses, sin diferencias de género observables.

El momento favorito para consumir pipas de girasol es en fin de semana (22%), aunque un 12% asegura comerlas diariamente y un 17% durante los días laborables. Mientras que los jóvenes de 16 a 19 años (24%) y las personas de 30 a 39 años (31%) prefieren consumir pipas de girasol los fines de semana, los mayores de 65 años las toman de forma esporádica, alguna vez al año (33%).

LAS PIPAS NO SOLO SON PARA EL VERANO

Aunque el consumo de pipas de girasol se produce durante todo el año, existen una serie de momentos preferidos para éste. El 29% de los españoles afirma incrementar su consumo durante los meses de verano. Una cifra que sube hasta el 64% en el caso de los jóvenes de entre 16 y 19 años, que declaran su preferencia por el consumo de pipas de girasol durante esta estación. Sin embargo, el 48% de los consumidores sostiene que consume pipas de girasol en cualquier época del año.

En cuanto a sus preferencias de sabor, la mitad de los consumidores prefiere las pipas de girasol con sal (36%) o aguasal (20%), especialmente en el caso de las personas mayores de 30 años que prefieren las pipas naturales con sal. En el caso de los jóvenes de entre 16 y 19 también destaca el consumo de pipas de girasol con sabores (20%).

EL TAMAÑO TAMBIÉN IMPORTA

Según confirma el estudio, todos los grupos de edad prefieren las pipas de tamaño mediano (55%) aunque un amplio porcentaje de consumidores prefieren las pipas de gran tamaño (36%). Respecto a las ideas que asocian los consumidores este alimento,

más de la mitad de los entrevistados (58%) asocian el consumo de pipas con el disfrute, mientras que un 50% lo asocia con compartirlas con otras personas. Para un 37% están relacionadas con la amistad y para un 39%, las pipas de girasol le transportan a la infancia.

De hecho, para 9 de cada 10 de los consumidores, el consumo de pipas de girasol forma parte de una costumbre española con mucho arraigo. Un pequeño snack que lleva acompañándonos en los buenos momentos desde generaciones. Así, el 72% de los encuestados afirman que su actividad favorita para su consumo es viendo una película, serie o deporte en la televisión; el 44% disfruta del consu-

mo de pipas de girasol en compañía de amigos y el 42% las disfruta solo en casa.

Sin embargo, la forma de consumirlas sí que ha cambiado en parte, así como la concienciación de dónde tirar las cáscaras. Dentro de aquellos que pelan las pipas, el 75% declara que suele acumularlas para posteriormente tirarlas a la basura, mientras que un 13% reconoce que las tira al suelo si no puede acumularlas o tirarlas a algún sitio y un 10% afirma que siempre lleva una bolsita para guardarlas.

¿QUÉ OPINAN LOS ESPAÑOLES SOBRE LOS BENEFICIOS DE LAS PIPAS DE GIRASOL?

Según el estudio, el 89% consumidores de pipas de girasol en España saben que el consumo moderado de pipas de girasol es saludable. De hecho, 44% declara saber que son ricas en fibra y previenen el estreñimiento. Por su parte el 43% saben que mejoran nuestro estado de ánimo y el 31% afirma que son buenas para el corazón. Sin embargo, solo el 9% sabe que son buenas para las embarazadas, gracias a su aporte en folatos.

Para 9 de cada 10 de los consumidores, el consumo de pipas de girasol forma parte de una costumbre española con mucho arraigo
LAS
Informe: El consumo de pipas de girasol en España en 2022
CLAVES DEL CONSUMO DEL SNACK QUE ENAMORA A GENERACIONES

La UE es cada vez más dependiente y menos autónoma

La prolongación de la invasión rusa a Ucrania está teniendo importantes efectos económicos y sociales que están afectando a todos los países por la enorme incertidumbre generada. En consecuencia, todos los organismos internacionales y gobiernos europeos están reconociendo un estancamiento económico y ya consideran inevitable una alta inflación que durará al menos hasta el verano de 2023.

El fantasma de la estanflación que recorre en los últimos meses la Unión Europea ya es una cruda realidad, con una recesión en ciernes en varios países. Las perspectivas para la economía española ya no son favorables, con un encarecimiento notable de las materias primas y con cuellos de botella que afectan a la cadena de distribución. Con estos antecedentes podemos afirmar que no habrá recuperación total de los niveles de prepandemia como mínimo hasta 2024.

El gobierno de Putin, a través de la empresa Gazprom, empresa estatal rusa y mayor compañía de gas natural del mundo, ha dejado de suministrar gas a Europa, dentro de su escalada bélica y económica. Antes de este corte de suministro de gas, la excepcionalidad ibérica acordada con la Comisión Europea, ha permitido eficazmente a España y Portugal topar los precios de gas, para aliviar las tensiones inflacionistas y la escalada de precios energéticos. Pero esta excepcionalidad ibérica no ha estado acompañada por una necesaria y profunda reforma del mercado energético en toda Europa, y es ahora, casi diez meses después del inicio de la guerra cuando se contempla imponer un tope en los precios del petróleo y del gas en la UE.

En los próximos meses sufriremos las persistentes dinámicas inflacionistas en los mercados, las oscilaciones de los precios energéticos, las graves afecciones en la cadena de distribución y una grave y progresiva crisis alimentaria en todo el mundo, especialmente en el continente africano, que alimentará los flujos migratorios.

Los primeros trimestres de 2022, han arrojado un decepcionante crecimiento del Producto Interior Bruto en España que debe ser motivo de preocupación. El informe bianual de la OCDE estima que el PIB cerrará este año con un crecimiento del 4,7%, pero para 2023 el crecimiento apenas crecerá el 1,3%. La proyección para 2024 es que la economía española se expanda a un ritmo del 1,7%. Se espera que el crecimiento se ralentice en 2023 y permanezca moderado en 2024, principalmente por el efecto depresor de la inflación en el poder adquisitivo de los hogares y por unas perspectivas más débiles de demanda externa. El Gobierno de España ha reconocido el deterioro evidente de las expectativas y ha empeorado notablemente las previsiones económicas para 2022-2025. No obstante el gobierno español prevé un fuerte crecimiento del empleo y una reducción de la tasa de paro hasta situarse por debajo del 10% de la población activa en 2025. En los últimos meses en España, el mercado de trabajo ha evolucionado positivamente, ya que el empleo y la inversión siguen siendo los

COYUNTURA | ARAL | Diciembre 2022 10
LA ALTA INFLACIÓN DURARÁ AL MENOS HASTA EL VERANO DE 2023
José Manuel Corrales P rofesor de e conomía y e m P resa | Universidad eU ropea

motores de la recuperación económica con un crecimiento fuerte y sostenido. Pero en el mes de noviembre de 2022 los principales indicadores del mercado de trabajo se han comportado peor que el año pasado como consecuencia inevitable de la desaceleración económica. Como resultado de ello, se ha desacelerado el crecimiento del empleo y la caída del paro. La afiliación disminuye el crecimiento por séptimo mes consecutivo, aunque sigue situándose por encima del umbral de los 20 millones de personas. Todo parece indicar que para los próximos meses esta tendencia a la desaceleración en la creación de empleo se seguirá manteniendo. Debido a la presión inflacionaria se está produciendo una significativa pérdida de poder adquisitivo de las familias. El Banco de España ha constatado que los beneficios de las empresas han crecido siete veces más que los salarios en 2022. Los resultados de sus balances trimestrales muestran que las ganancias de las compañías no financieras han aumentado un 21% de media hasta el tercer trimestre de este año respecto a 2021 tanto por la recuperación de la actividad económica tras la pandemia como por las subidas de precios. Mientras, el gasto en personal por cada trabajador (que incluye salarios y cotizaciones) se ha elevado apenas un 3%.El Banco de España reconoce así “una mejora adicional de la situación económica y financiera de la mayoría de las empresas de la muestra, pero no obstante, los datos referidos exclusivamente al tercer trimestre de 2022 muestran una pérdida de dinamismo de los beneficios empresariales como reflejo de la desaceleración de la actividad económica”. Esta pérdida de poder adquisitivo de las familias supone un evidente deterioro de la calidad de vida y del bienestar social de la ciudadanía, con un notable empeoramiento de sus condiciones de vida.

AFIRMAR QUE NO HABRÁ RECUPERACIÓN TOTAL DE LOS NIVELES DE PREPANDEMIA COMO MÍNIMO HASTA 2024"

Pero ante una realidad endiablada, la Unión Europea no ha sido capaz de convertirse en un polo decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, impulsando una economía que impulse la transición ecológica y los equilibrios sociales. Las decisiones adoptadas por la UE han tenido un enorme coste económico, insistiendo exclusivamente en una vía militar en Ucrania que nos lleva a un callejón sin salida, devaluando su papel en las relaciones internacionales y sin margen de autonomía frente a los EE.UU.

Frente a la inflación, ha reaccionado de forma muy lenta y sin política común, dejando actuar libremente al Banco Central Europeo que ha desarrollado sus recetas más ortodoxas de subidas de tipos de interés, sin efectos prácticos notables. En Estados Unidos, por el contrario se han impulsado medidas de reducción de los costes de energía y el precio de productos básicos para las familias, una fuerte inversión para combatir el cambio climático y con progresivos aumentos de la fiscalidad sobre las rentas más altas y grandes corporaciones.

Podemos constatar por tanto con el análisis de todos estos indicadores reseñados, que la UE es progresivamente más dependiente, su crecimiento económico cada vez más está en manos de Rusia, China y EE.UU., y que nuestro bienestar social está severamente condicionado por las estrategias económicas, militares y geoestratégicas que se adopten fuera de nuestras fronteras.

Coyuntura Diciembre 2022 | ARAL | 11
"PODEMOS

Impacto de la inflación en el sector de retail

Nos encontramos en el nivel de inflación más alto de los últimos 38 años. En España la variación interanual de precios es del 8,9%, en septiembre se alcanzó el 10% en la Eurozona y el 8,2% en EE.UU. La subida de precios sin una estrategia clara puede suponer un impacto importante en volumen y no permite defender la rentabilidad.

los consumidores ya deja entrever una contracción del consumo para el 2023.

En este sentido, no sólo se registra algunas bajadas del consumo en determinadas categorías, sino que también se registra un crecimiento de las marcas o productos más baratos, especialmente de la marca del distribuidor. En la mayor parte de los casos, esto supone una pérdida de margen por unidad vendida para el distribuidor afectando su rentabilidad.

Todas las industrias han registrado una erosión de su margen en el 2022 a pesar de los incrementos de precio llevado a cabo. El Estudio Global sobre la Inflación de los Precios realizado por Simon-Kucher en el primer semestre del 2022, basado en más de 3.000 empresas en 20 países, reflejaba que la presión en costes no se está repercutiendo íntegramente por el miedo a una excesiva pérdida de volumen.

El estudio también dejaba en evidencia que la mayoría de las empresas dudan sobre el mejor enfoque para aumentar los precios de sus productos, por lo que algunas están aplicando subidas sin una estrategia clara. Una de cada cuatro declara realizar subidas lineales para todos sus productos y clientes, sin diferenciación por disposición a pagar o rentabilidad.

En concreto, el sector de retail ha registrado una buena recuperación después de la pandemia, pero la reducción de poder adquisitivo de

Con este entorno, subir los precios no es suficiente para los retailers. Se debe combinar con la gestión del mix de venta y la protección y activación del tráfico. Estos dos elementos son claves para mitigar la reacción negativa del comprador. Las subidas de precio pueden pasar desapercibidas o incluso tener efectos positivos en la cuota de mercado si se gestionan de forma holística.

Existen estrategias para realizar una subida de precios óptima, impactando lo menos posible en la imagen de precios de la compañía y asegurando una mejor rentabilidad.

Las claves para gestionar de forma holística las subidas de precio son:

I. Las subidas se deben aplicar de manera diferenciada por tipo de producto, según su imagen de precios y su nivel de margen; según la disposición a pagar de los clientes de ese canal/ formato/ubicación y estimando la reacción que tendrá la competencia.

ESTRATEGIAS | ARAL | Diciembre 2022 12
Miguel Ángel Herrero S enior D irector D e c on S umer G oo DS an D r etail | Simon-Kucher & Partner S

II. Las promociones, si se utilizan de manera inteligente, pueden ayudar a recuperar la demanda de aquellos consumidores más sensibles a las subidas. Una correcta medición del impacto pre, durante y post promoción ayuda a medir el ROI para dejar de realizar acciones no rentables y empujar las que consiguen resultados efectivos. III. Un enfoque más personalizado y activado a través de los programas de fidelización permite entender mejor las necesidades y la disposición a pagar de cada tipología de consumidor. Haciendo seguimiento del histórico de compras, visitas y otra información relevante de los consumidores se puede aplicar una política de comunicación y promociones segmentada, generando tráfico a sus distintos canales y una mayor conversión a compra.

IV. Monetizando servicios de valor añadido para mejorar el margen. Grandes cadenas de moda, como Inditex, han empezado a cobrar por las devoluciones de pedidos online. Esto puede parecer un freno a la compra online pero también abre la puerta a oportunidades. Por un lado, esto generará tráfico adicional a la tienda y por otro, abre nuevas posibilidades de incorporar modelos de monetización, como subscripciones (tipo Amazon) o publicidad, para aumentar ingresos y asegurar ingresos recurrentes en el e-commerce.

"LA SUBIDA DE PRECIOS SIN UNA ESTRATEGIA CLARA PUEDE SUPONER UN IMPACTO IMPORTANTE EN VOLUMEN Y NO PERMITE DEFENDER LA RENTABILIDAD"

V. Mejorar la gestión del mix con acciones como impulsar ventas y asegurar distribución de productos de alto margen, racionalizar artículos de baja rotación y bajo margen y ofrecer alternativas más económicas para los consumidores más sensibles al precio.

Más allá de la inflación no se debe olvidar la modificación de hábitos de compra para ser “más sostenibles”. Según El Estudio Global de Sostenibilidad 2022, elaborado por Simon-Kucher, el 66 % de los consumidores indican la sostenibilidad, como uno de los cinco atributos de valor a considerar en la compra de un producto. El 89% de los encuestados han indicado que su comportamiento de compra y sus elecciones se han movido hacia productos más sostenibles y parte de ellos están dispuestos a pagar un premium.

Se presenta un 2023 retador, dónde sólo los mejores saldrán reforzados.

Estrategias Diciembre 2022 | ARAL | 13

FUTURO SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA LOGÍSTICA

El ferrocarril se impondrá

A lo largo de la historia, el sector de la logística no ha dejado de evolucionar para responder a la creciente demanda y, como resultado, se ha convertido en uno de los sectores más transformadores. En los próximos años, se espera que estos cambios sigan avanzando aún más, especialmente con la adopción de nuevas tecnologías y la creciente importancia que se concede a los retos de la sostenibilidad.

Las nuevas tecnologías y la innovación están transformando todas las industrias, pero en particular el sector del transporte. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta esta industria es el aumento de la demanda de envíos, debido al reciente crecimiento del comercio electrónico. En 2021, el volumen de envíos globales transportados creció un 6%, según datos de la UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte de España).

La industria logística continúa adaptándose y evolucionando; sin embargo, la actual escasez de conductores sigue afectando a la industria logística en todo el mundo. Con un 30% de conductores que se jubilarán en 2026, el sector de la logística podría ver hasta 2 millones de puestos de conductor sin cubrir en toda Europa para esa fecha. Un reto adicional para la industria logística son las emisiones de carbono resultantes del transporte de mercancías y la necesidad de reducirlas conti -

nuamente. De hecho, el Foro Internacional del Transporte (ITF) ha pronosticado que las emisiones de carbono derivadas del transporte de mercancías serán un 20% superiores en 2050 que en 2015, si seguimos con el mismo modelo de transporte por carretera. Debemos seguir apoyando a las empresas de logística para que sus envíos y transportes sean lo más respetuoso posible con el medio ambiente. Una opción a tener en cuenta es utilizar el ferrocarril frente a los barcos o los métodos de transporte aéreo. El transporte ferroviario es,

con diferencia, uno de los modos de transporte más sostenibles y rentables para las empresas, además de fiable y rápido. Por ejemplo, al cruzar el Canal de la Mancha utilizando el Eurotúnel, los vehículos emiten 12 veces menos de CO2 que si hicieran el mismo trayecto en ferry. Además, los vehículos que optan por el ferrocarril emiten nueve veces menos CO2 que si viajan por carretera. El transporte de mercancías por ferrocarril es cada vez más popular entre la Europa continental y el Reino Unido. Eurotunnel Le Shuttle Freight, el enlace comercial vital entre Europa y el Reino Unido, ve cómo miles de camiones cruzan el Canal de la Mancha por ferrocarril. De hecho, el

LOGÍSTICA | ARAL | Diciembre 2022 14
EL
Christian Dufermont
LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA REACTIVADO EL PROYECTO DE UNIR ESPAÑA Y MARRUECOS MEDIANTE UN TÚNEL FERROVIARIO SUBMARINO A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR"
TRANSPORTE
POPULAR
CONTINENTAL
D irector c omercial D e c arga | Eurotunn E l lE ShuttlE Fr E ight
"EN
"EL
DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL ES CADA VEZ MÁS
ENTRE LA EUROPA
Y EL REINO UNIDO"

servicio ha transportado 125.672 camiones en sus lanzaderas durante el mes de junio de 2022, un aumento de hasta el 9% en comparación con el mismo mes de 2021. Además, desde el 1 de julio de 2022, más de 1,3 millones de camiones han cruzado el canal a través de Eurotunnel Le Shuttle Freight.

El transporte de mercancías por ferrocarril es una opción vital para transportar mercancías a destinos lejanos de forma rápida y con un impacto medioambiental mínimo. En términos de costes, el ferrocarril permite a los vehículos reducir la cantidad de combustible consumido, además de beneficiarse de un proceso de despacho de aduanas mejorado.

En conclusión, el futuro de la industria logística es sostenible, más eficiente, más rápido y rentable. El transporte de mercancías por ferrocarril cumple absolutamente los cuatro puntos, y ha hecho que cada vez más proveedores logísticos opten por utilizar el ferrocarril como método óptimo de transporte de mercancías. Curiosamente, en los últimos días se ha reactivado el proyecto de unir España y Marruecos mediante un túnel ferroviario submarino a través del Estrecho de Gibraltar. Este podría estar listo para 2030 según Secegsa, lo que reitera una vez más el creciente apetito de la industria por el ferrocarril y pone de manifiesto el futuro que la industria logística está tomando en los próximos años en todo el mundo.

Logística Diciembre 2022 | ARAL | 15
"EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL ES UNA OPCIÓN VITAL PARA TRANSPORTAR MERCANCÍAS A DESTINOS LEJANOS DE FORMA RÁPIDA Y CON UN IMPACTO MEDIOAMBIENTAL MÍNIMO"
"LA ACTUAL ESCASEZ DE CONDUCTORES SIGUE AFECTANDO A LA INDUSTRIA LOGÍSTICA EN TODO EL MUNDO"

Cómo alcanzar el éxito en el retail

El retail ha vivido una auténtica revolución en los últimos años y el énfasis en la experiencia del cliente se ha vuelto crucial. Con el Covid-19 como un catalizador inesperado de un importante cambio hacia la transformación digital, los comercios minoristas han comprobado de primera mano que la agilidad es un requisito indispensable para alcanzar el éxito. Hoy en día, los retailers deben actuar con agilidad, adaptarse rápidamente y estar preparados para hacer frente a cualquier desafío, y para ello, necesitan una estrategia bien pensada.

Un factor clave en esta estrategia es el enfoque de los minoristas hacia el software. Bajo la premisa del “negocio digital” los pequeños comercios tienen que centrarse en la satisfacción del cliente. Se trata de ofrecer una experiencia de compra holística en la que la experiencia online y offline se integren en una sola. Para poder mantener a los clientes satisfechos, es importante que los comercios de retail presten atención a su software, asegurando que se pueda entregar rápidamente, de forma óptima y que se corresponda con las demandas del mercado y de los clientes. De esta forma, pueden afrontar cualquier cambio y adaptarse de forma ágil, sin comprometer sus ventas ni sus elementos característicos frente a sus clientes.

¿Qué ventajas aporta el software moderno al presente y al futuro del retail?

El comercio minorista representa el 5,5% del PIB español y supone más del 16% del total de

establecimientos de la economía española. Dado que las ventas del comercio minorista a través de internet crecieron un 71,2% en junio de 2020 respecto al mismo mes del año anterior según el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe un gran oportunidad para que el retail afiance su estrategia de negocio y ofrezca experiencias de calidad a sus clientes.

Se trata de ofrecer una experiencia de compra integral en la que lo online y lo offline se conviertan en uno. A medida que las experiencias digitales y físicas de los clientes se fusionan cada vez más, la importancia del software para el retail no hace más que aumentar, incluso cuando se trata de tiendas físicas. El software automatiza muchos procesos internos que aumentan la eficiencia del personal, lo que permite a los empleados dedicar más tiempo a centrarse en el cliente. El software también permite recopilar y analizar información de los clientes que mejora su experiencia de compra, desde datos sobre cuáles son los productos más vendidos hasta datos sobre los métodos de pago preferidos. En definitiva, el uso de software en las tiendas permite conocer mejor el comportamiento de los clientes y todo lo relacionado con él. Este nivel de conocimiento puede ayudar a ofrecer una experiencia de compra personalizad que, a su vez, puede aumentar los ingresos en tienda entre un 20 y un 30%, según McKensey.

TECNOLOGÍA | ARAL | Diciembre 2022 16
Hope Lynch D irectora S enior D e e S trategia D e P lataforma y t ecnología | CloudBees

5 beneficios de la entrega progresiva de software frente a la entrega tradicional

La entrega de software debe ser ágil para que los minoristas se mantengan al día con las demandas del mercado, las expectativas de los clientes y otros factores que requieren una reacción rápida al cambio. Tradicionalmente, el desarrollo y la entrega de software se caracterizan por el llamado “método de cascada” donde las fases individuales, como la planificación y el diseño, se suceden en un proceso lineal.

Sin embargo, este método tiene desventajas considerables, la principal es que suele haber un retraso entre la planificación del software y la entrega del producto terminado, algo que los minoristas no pueden permitirse en un entorno de ritmo rápido y que cambia constantemente. Además, existe el riesgo de se produzcan errores en el software y retrocesos en el proceso, lo que puede llevar a la pérdida de clientes. En los últimos años, un nuevo modelo ha evolucionado: la entrega progresiva. En lugar de centrarse en una sola versión de software que se pone a disposición de todos los clientes a la vez, implica la implementación gradual de funcionalidades mediante el uso de feature flags. En su descripción más básica, se trata de afirmaciones “si/entonces” en el código que se pueden usar para activar o desactivar funcionalidades para los usuarios mientras la aplicación se está ejecutando.

Los beneficios de la entrega progresiva son muchos:

1. Comentarios directos y auténticos de los clientes: mediante la entrega progresiva, se pueden implementar nuevas funcionalidades en un grupo de usuarios seleccionados. Esto da acceso a los minoristas a un bucle cerrado de marketing que le permite experimentar con nuevas funcionalidades, eliminar errores, recopilar información en tiempo real de los clientes y saber con seguridad el resultado de una nueva función antes de lanzarla a todos los consumidores.

2. Experiencias de compra personalizadas: La entrega progresiva permite al comercio activar o bloquear funcionalidades de forma continua y aplicarlas según el idioma, la ubicación o preferencias específicas.

3. Mayor flexibilidad: las feature flags brindan a los comercios la capacidad de habilitar funcionalidades que se están ejecutando en cualquier momento o deshabilitarlas sobre la marcha a través de un “interruptor de apagado”. Esta flexibilidad permite introducir y probar nuevas fun -

cionalidades sin tener que cambiar todo el sistema, así como se reduce significativamente el riesgo que conlleva implementar nuevas funciones globales.

4. Supervisión omnicanal: La entrega progresiva de software también es interesante para los retailers que combinan experiencia física y online, ya que pueden probar gradualmente nuevas funcionalidades que supervisen el rendimiento y la interacción con clientes online como con los clientes en tienda.

SEÑALAN QUE LA

5. Actualizaciones de precios más rápidas: las feature flags permiten ajustar los precios con un esfuerzo mínimo simplemente cambiando el valor de la feature flag en la aplicación. La entrega progresiva permite una mejor colaboración entre los equipos de producto y TI, facilita el análisis del comportamiento del cliente y permiten evaluar el impacto de las decisiones técnicas en los objetivos comerciales. Sin embargo, según una encuesta de Forrester, un 22% de los retailers no invierten en software de terceros debido a la falta de conocimientos técnicos. Dado que las previsiones señalan que la inversión en software atraerá más de 21.000 millones en ventas para el sector retail de aquí a 2040, aprovechar las ventajas de la entrega moderna de software permitirá a los minoristas ponerse a la altura de los principales actores del sector. Contar con el socio de entrega de software adecuado ayudará a los comercios minoristas sacar el máximo partido a aplicaciones sofisticadas sin necesidad de contar con un equipo interno de DevOps. Al recurrir a una solución de entrega progresiva las tiendas minoristas físicas no solo pueden mantenerse al día con la competencia, sino que también pueden centrarse en lo que más importa: crear experiencias de compras únicas que los clientes disfruten y hagan que vuelvan.

Diciembre 2022 | ARAL | 17
"LAS PREVISIONES
INVERSIÓN EN SOFTWARE ATRAERÁ MÁS DE 21.000 MILLONES EN VENTAS PARA EL SECTOR RETAIL DE AQUÍ A 2040"

Conservación y Frescura 360. Sistemas Integrados Aqualife

En el espacio de venta, ofrecer el producto más fresco y mejor conservado es un reto para el cual Aqualife ha desarrollado soluciones que integran el control de humedad con mobiliario específico de frío para carnes y pescados, y también con mobiliario especial modular para facilitarla exposición de frutas y verduras controlando la humedad alrededor del producto, y por tanto la durabilidad y las cualidades organolépticas: sabor, color, olor, textura, etc.

Nuevos desarrollos que permiten rentabilizar al máximo la venta de frescos evitando mermas por pérdida de peso o por desecho, y minimizando el desperdicio de alimentos. Equipos que aportan dos elementos clave: una perfecta conservación junto con una exposición visible y atractiva.

En cuanto a exposición de frutas y verduras frescas al consumidor, aunque los equipos tradicionales de Aqualife se pueden adaptar a cualquier mobiliario, detectamos la necesidad de una solución integral y respondemos poniendo a disposición de nuestros clientes la nueva Mesa Modular para fruta y verdura con el sistema de nebulización por alta frecuencia completamente integrado, pudiendo escoger entre diferentes métodos de difusión de la humedad.

Una solución ideal para nuevos formatos y modelos de espacios de venta de frescos que necesitan una solución completa que incluya el mobiliario.

FULL-FRESH: FRESCURA 360

El frío es fundamental en la cadena de conservación, pero sin el control de

En la conservación no basta con el frío, ya que este reseca el producto fresco. Combinando el frío con los sistemas Aqualife de control de humedad se obtienen los mejores resultados en calidad, volumen y peso

humedad, reseca el producto, y se pierde volumen, calidad y durabilidad.

Full-Fresh es una solución para conseguir la conservación total: el control de humedad integrado en una vitrina de frío acristalada que permite apreciar perfectamente la calidad del producto.

Este sistema está pensado para obtener los mejores resultados en las secciones de producto más exclusivo. En pescaderías es ideal para exponer y conservar hasta su venta grandes capturas, piezas cuya rotación suele ser menor, y necesitan una excelente conservación y durabilidad.

En carnicerías permite también exponer piezas grandes, canales medianos y cortes especiales. Dispone de estanterías para que el vendedor pueda escoger el formato y método de exposición. Permite además a los espacios gourmet y restauración exponer y controlar el proceso correcto de maduración de cortes especiales. •

La Mesa Modular para fruta y verdura, la solución integral más reciente de Aqualife para espacios especiales de venta.

Full fresh combina los dos factores fundamentales de la conservación: temperatura y control de humedad aumentando la vida comercial del producto en una atmósfera completamente controlada.

El sistema Full Fresh está indicado para controlar la humedad exacta en procesos de maduración de carnes.

PUBLIRREPORTAJE

Sistemas de Nebulización para reducir pérdidas y aumentar las ventas

A FONDO INNOVACIÓN

GRAN CONSUMO INCERTIDUMBRE

Este año 2022 pasará página envuelto en señales económicas contradictorias. Del lado positivo, tras la pandemia la tónica general de la vida social ha conseguido la normalización, el turismo internacional ha vuelto a recuperarse y el mercado laboral ha mejorado ostensiblemente. Como contrapunto, la guerra en Ucrania y sus efectos sobre el alza en los costes de la energía, las materias primas, la inflación desbocada y las subidas de tipos de interés han impactado de lleno en familias y empresas para configurar un panorama que condicionará el que en 2023 tampoco se recuperen los niveles de consumo precovid. Las compañías que operan en el Gran Consumo, mientras, miran de reojo los datos cosechados en 2019 y “cruzan los dedos” ante las nuevas amenazas que pueden llegar para complicar su desempeño en el próximo ejercicio.

Por Carmen
2023 SE PRESENTA CON NUEVOS RETOS Y SEÑALES CONTRADICTORIAS
| ARAL | Diciembre 2022 20

Incertidumbre es la palabra que mejor se ajusta a la predicción sobre el comportamiento del consumo en los próximos meses. La coyuntura actual sometida a factores externos, la mayoría incontrolables, hace que haya consenso en que la suma de factores como las subidas de tipos del Banco Central Europeo, del euríbor y de la inflación hará mella en las compras y no favorecerá la buena marcha económica en España en 2023. Del lado positivo, sin embargo, habría algunas señales de esperanza como el inicio de la bajada de los precios de la energía o la llegada de los fondos europeos. También suma puntos favorables el ratificar que en 2022 la economía española haya crecido a un ritmo más elevado que la mayoría de países europeos. Y, aunque no es gran consuelo, hay que reconocer que somos el país de la eurozona con menor inflación y mayor crecimiento del empleo. E, igualmente, ayudará que tanto el turismo como las exportaciones hayan conseguido superar ya los niveles de 2019.

El alza de precios, principal fuente de preocupación

La confianza de los hogares es el reflejo más fiel de la salud económica… Y, en estos momentos, cuatro de cada diez consumidores españoles (un 41%) se declaran pesimistas sobre la recuperación económica y creen que la crisis tendrá un impacto duradero en la economía. Son datos del informe “El pulso del consumo 2022” elaborado por McKinsey & Company, una encuesta llevada a cabo entre más de 5.000 consumidores en cinco países europeos (Francia, Alema-

nia, Italia, Reino Unido y España) que revela que solo un 16% de los españoles cree en la recuperación económica a corto plazo (2-3 meses), mientras que un 44% mantiene una postura neutral creyendo que la economía se estancará durante 6-12 meses. Los españoles no somos, sin embargo, los más pesimistas en comparación con los europeos, con Alemania (47%) encabezando el sentimiento negativo hacia la situación económica, seguida de Reino Unido (43%), Francia (42%) e Italia (41%).

La inflación, el desempleo, la guerra de Ucrania y el cambio climático son las razones detrás del sentimiento negativo. Para el 53% de los consumidores españoles, el alza de los precios es la principal fuente de preocupación, un sentimiento homogéneo entre todos los grupos de edades y niveles de ingresos. Este sentimiento se sitúa cinco puntos porcentuales por debajo de la media europea (58%), entre la que destacan los consumidores británicos como los más preocupados por las oscilaciones de los precios (69%).

Asimismo, el desempleo es la segunda fuente de preocupación para el 14% de los consumidores españoles frente al 8% de la media europea y, particularmente, para las generaciones más jóvenes (23% de la generación Z y 19% de la generación Millennial) en contraste con las generaciones de mayor edad (6% de los baby boomers). Tan solo los consumidores italianos muestran una preocupación similar a la de los españoles por el desempleo y la seguridad laboral (10%).

En palabras de Ignacio Marcos, socio senior en McKinsey & Company y coautor de este informe en España: “El pesimismo con respecto a la recuperación económica se mantiene en niveles nunca vistos en los años anteriores, superando inclusive el momento más álgido de la pandemia. La caída generalizada de la confianza del consumidor está muy estrechamente ligada a la inflación que perciben de manera homogénea los consumidores en todos los segmentos de edad y estatus social, pero también muestra un incremento de nuevas fuentes de preocupación como es el cambio climático”. Además, apunta que “la demanda se enfrenta a grandes cambios con un 84% de los españoles que han modificado sus hábitos de compra en los últimos tres meses”. Por otro lado, el 12% de los consumidores españoles tiene como gran fuente de preocupación la invasión de Ucrania, algo que es particularmente significativo entre los baby boomers (15%) y los grupos con niveles altos de ingresos (18%). Sin embargo, y a pesar de que este porcentaje de preocupación está en línea con la media europea, la invasión de Ucrania es la segunda mayor inquietud para el resto de países,

Diciembre 2022 | ARAL | 21 Gran Consumo

EL PODER ADQUISITIVO EN

ESPAÑA, UN 6% POR DEBAJO DE LA MEDIA EUROPEA

España, a pesar de incrementar el poder adquisitivo per cápita respecto al año anterior en poco más de un 4%, sigue por debajo de la media europea, según refleja el estudio GfK Purchasing Power 2022. El poder de compra medio por habitante español (15.314 euros) se aleja un 6% del promedio de los 42 países europeos analizados (16.344 euros). Aun así, España continúa ocupando la 17ª posición en el ranking. El poder adquisitivo es una medida de los ingresos disponibles -después de la deducción de impuestos y contribuciones caritativas- e incluye cualquier beneficio estatal recibido. El análisis realizado por la consultora alemana en base a fuentes secundarias, muestra que las diferencias con los países que ocupan posiciones cercanas a España son muy significativas. Justo por delante, en el 16º lugar, se encuentra Italia. Sus habitantes disponen de una media de 18.905 euros, esto son 3.591 euros más para gastar que los ciudadanos en España. Su poder adquisitivo es casi un 16% superior a la media europea y cerca de un 19% mayor que la registrada en la península ibérica.

Por otro lado, Francia ocupa el 15º puesto con 21.942 euros de poder de compra por habitante, más del 34% por encima de la media de los 42 países y con una importante diferencia del 30% con España. Si bien es cierto que la capacidad de compra en España ha crecido en poco más del 4% con respecto a 2021, lo cierto es que ha resultado menor que el incremento de Europa en su conjunto (+8%) e inferior también al experimentado por países de nuestro entorno cercano como Francia (+6%) e Italia (+9%). Apartando este dato, lo realmente notable es que todos estos aumentos se ubican por debajo de la inflación registrada a octubre de este año, lo cual reduce la capacidad

de compra real de los europeos.

En cuanto a las provincias con mayor poder adquisitivo, en 2021 Madrid se alzó al primer lugar, desplazando a Araba/Álava al segundo puesto. Este año, una nueva provincia ocupa el liderato: Gipuzkoa.

Con un poder de compra de 19.328 euros por habitante, un 26% por encima de la media nacional, desplaza a Madrid y Araba/Álava al segundo y tercer lugar, respectivamente.

El ranking se completa con las tres provincias vascas en el top cinco, estando Bizkaia en la cuarta plaza. Barcelona y Burgos mantienen las posiciones obtenidas el pasado año, mientras que Navarra y Zaragoza se intercambian y pasan a ocupar el séptimo y octavo lugar. Cierran el top 10 como en 2021, Asturias y Valladolid. Cabe destacar que todas las provincias en el ranking de las 10 con mayor capacidad de compra, se encuentran por encima de la media española (15.314 euros) e incluso, de los 42 países incluidos en el estudio (16.344 euros).

Por otro lado, el análisis de este año muestra que Baleares cada vez está más cerca de la media nacional con 15.596 euros per cápita y casi un 2% por encima de la media española. En las últimas posiciones del ranking se sitúan las provincias del suroeste. Como en ediciones anteriores, la provincia española de mayor extensión geográfica, Badajoz, ocupa el último puesto: con un poder adquisitivo per cápita de 11.309 euros, los habitantes de esta provincia solo disponen de cerca del 74% de la media nacional.

En 2022, los europeos contaron con cerca de 11,1 billones de euros para gastar en alimentos, vivienda, servicios, energía, planes de pensiones privados, seguros, vacaciones, transporte y compras diversas. Ello corresponde a un poder adquisitivo per cápita de 16.344 euros, lo

que supone un crecimiento nominal del 5,8 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, la media es solo un dato orientativo, ya que la cantidad que los consumidores tienen realmente disponible para gastar y ahorrar varía mucho de un país a otro. A esta realidad se suma también la evolución al alza de los precios en 2022, algo que impacta negativamente en su capacidad de compra real. Liechtenstein, Suiza y Luxemburgo cuentan con un potencial de gasto significativamente mayor que el resto de Europa, mientras que Kosovo, Moldavia y Ucrania tienen el poder de compra más bajo. De esta forma, los habitantes de Liechtenstein tienen más de 43 veces la cantidad disponible para gastar y ahorrar que los ucranianos. El resto de los países del top 10 también tienen un poder adquisitivo per cápita muy alto, que se mueve en una horquilla de valores comprendido entre casi un 61% y un 16% más que el promedio europeo. Las novedades de este año incluyen la entrada de Irlanda en el top 10 con un poder de compra per cápita de 24.052 euros, así como el descenso de Suecia hasta el undécimo lugar. Además, Noruega e Islandia intercambian la cuarta y quinta posición este año. El Reino Unido asciende tres plazas y se sitúa séptimo, mientras que Austria cae dos lugares hasta el noveno. En general, 16 de los 42 países incluidos en el estudio están por encima de la media europea. Esto contrasta con aquellos 26 países cuyo poder adquisitivo per cápita está por debajo de la media, incluida España. Ucrania sigue estando al final de la clasificación, al igual que lo estuvo en 2021. Una situación agudizada por la actual guerra: los ucranianos solo disponen de 1.540 euros por habitante, lo que representa poco más del 9% de la media europea.

mientras que en España es la tercera; siendo Alemania el país con un mayor porcentaje de consumidores preocupados (18%).

En menor grado, los españoles señalan su preocupación por el cambio climático con un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a la última encuesta (6% en España versus 8% de media de los cinco países europeos analizados) y continúan

apuntando a la pandemia como una fuente de preocupación (4% en España, al mismo nivel que la media europea). Un factor cada vez más premiado a la hora de la compra es poder conocer dónde se ha fabricado el producto que compra, o a cuántos kilómetros se ha cultivado una fruta o una hortaliza. Se prefiere lo local, que hace que los alimentos sean más respetuosos con el medio ambiente.

A FONDO 22 | ARAL | Diciembre 2022

LAS CLAVES

La demanda se enfrenta a grandes cambios con un 84% de españoles que han modificado sus hábitos de compra en los últimos tres meses

El poder de compra medio por habitante en España durante 2022 fue de 15.314 euros, mientras que el promedio en 42 países de Europa es de 16.344 euros

Reducción del gasto y de los ahorros

Casi todos los consumidores españoles (un 95%) han percibido un cambio en los precios de los bienes de consumo según la encuesta de McKinsey & Company; y en concreto esta percepción es particularmente alta en los alimentos, donde un 95% nota la subida, seguida por categorías como la energía de los hogares (93%), los combustibles (90%) o el ocio en restaurantes (85%). Además de cara a futuro, el 65% teme que los precios seguirán subiendo en los próximos 12 meses. En concreto, la mayoría espera aumentos adicionales en energía, transporte y gasolina y alimentos o productos básicos. Y, ante esta situación, casi la mitad de los consumidores, particularmente el 49% de los millennials y el 50% de la Generación X, están sacando dinero de los ahorros para cubrir los gastos del día a día, frente al 44% de la Generación Z y el 33% de los baby boomers.

Para Carlos Sánchez, socio de McKinsey & Company y coautor del estudio en España, “este es un fenómeno que se está dando en todos los países europeos analizados. Observamos que aumenta el gasto en productos de primera necesidad a causa de la inflación y disminuye, por decisión consciente de recortar gasto, en las categorías más discrecionales. Para paliar el efecto de la subida de precio en la cesta de la compra básica, seis de cada diez consumidores están buscando alternativas más económicas a la hora de adquirir alimentación o productos de primera necesidad optando por marca blanca o cambiando de tienda”.

En España, los consumidores están optando por reducir el gasto, especialmente en productos no

esenciales como joyería (-51%) o accesorios (-47%) y es previsible que tengan que seguir haciéndolo a futuro. De hecho, se espera que en los próximos meses sigan reduciendo la compra de cualquier tipo de producto y, en aquellos de primera necesidad, optarán por comprar marcas más baratas: un 34% de los españoles espera hacer lo propio con los alimentos y productos de cuidado personal, un 32% con los productos del hogar, un 27% con los juguetes para bebés y un 24% con los servicios de cuidado para mascotas, el cuidado de la piel y el deporte.

Perspectivas de estancamiento

En medio de esta coyuntura de consumo incierta, las empresas del sector, que vienen ya bregando desde hace meses con la subida de los costes energéticos y las materias primas, muestran su preocupación ante el horizonte de los nuevos impuestos a los plásticos y la nueva normativa de residuos y envases; unas cargas verdes que otros países, por el contrario, han aplazado. Mientras, otra espada de Damocles pende sobre las compañías de distribución: el impuesto sobre ellas que reclama, con urgencia, Podemos, el socio de Gobierno de Pedro Sánchez.

Con estos mimbres, las empresas trabajan ya con la perspectiva de un 2023 de cierto estancamiento en la facturación del sector. El Barómetro Sectorial Aecoc refleja que el 40% de los distribuidores piensa que el crecimiento del sector en 2023 se verá algo estancado, mientras que un 44% considera que la situación actual es de demasiada incertidumbre para hacer pronósticos y tan solo un 20% es optimista y

A FONDO 24 | ARAL | Diciembre 2022

considera que el sector mantendrá la actual senda de crecimiento.

Según este barómetro, que cuenta con las valoraciones de empresas de la distribución con una cuota de mercado conjunta superior al 80% y de más de 50 compañías fabricantes, la principal preocupación de los retailers está en los volúmenes de compra. Así, el 33% percibe estancamiento en el consumo para 2023, mientras que un 27% cree que el indicador de volumen entrará en recesión. Tan solo el 13% es optimista y cree que los datos de consumo serán positivos el año que viene.

Del lado del sector fabricante, las percepciones son similares. El 45% coincide en que el año que viene caerán los volúmenes de compra, por un 31%

que espera un estancamiento. Y en cuanto a la facturación, el 37% de los fabricantes espera estancamiento, mientras el 35% es optimista respecto al crecimiento del sector.

Caída del volumen de compra

Las previsiones de los distribuidores están alineadas con la previsión de NielsenIQ que avanza un cierre de año con un crecimiento del 10% para el sector y prevé una ralentización para 2023, que acabaría con un incremento de la facturación del 4,6%.

Los datos de NielsenIQ muestran que, en el acumulado anual cerrado a septiembre, el Gran Consumo registraba un crecimiento del 8,2% en valor. Sin embargo, la consultora refleja

25 Diciembre 2022 | ARAL | Gran Consumo
que los volúmenes Se mantiene el ranking de motivaciones a pesar del entorno inflacionario Motivaciones de elección de una cadena 1 La proximidad 2 Relación calidadprecio 3 Posibilidad de hacer toda la compra 4 La calidad de los productos frescos 5 Tiene siempre buenos precios 6 Las ofertaspromociones 7 La limpieza y orden del establecimiento 8 La calidad de la marca propia Ranking Ranking Ranking = Resto de motivaciones (38%) La MDD se está utilizando para compensar las subidas de precio Total FMCG Envasado** dentro del hogar Un crecimiento transversal 41,3 (2022) 38,2 (2021) 37,5 (2020) Cuota Valor MDD CUM P8 78,4% Categorías de Gran Consumo Envasado 83,3%
Principales cadenas distribución Organizada Análisis sobre top 36 cadenas Análisis sobre 125 categorías
Fuente. Kantar Fuente. Kantar

LAS CLAVES

El 95% de los consumidores españoles nota la subida del precio de los alimentos, un 93% la subida de los precios de la energía y un 90% la subida de los combustibles

Las empresas de distribución del Gran Consumo prevén un 2023 de estancamiento en facturación y volumen de ventas

El crecimiento del Gran Consumo en el acumulado anual a septiembre fue del 8,2%, aunque el volumen de compra ha caído en cinco de los nueve meses, según NielsenIQ

de compra cayeron en cinco de los nueve primeros meses del año, llegando a descensos del 3,9% y del 3,5% en abril y mayo respectivamente.

La evolución del sector en España es similar en el resto de Europa, con una caída del 2,7% en el volumen de compra hasta el tercer trimestre del año. De esta forma, en la comparativa con otros países, el análisis de NielsenIQ apunta a un crecimiento medio del 0,8% en el valor de la cesta de la compra en España. Un porcentaje notablemente menor a los incrementos registrados en Alemania (3,4%) e Italia (3,2%). En el otro lado, el tique medio en el Reino Unido ha caído un 0,1%, y en Francia lo ha hecho un 3,6%.

La consultora también destaca que la disminución del tamaño de la cesta es común en toda Europa como estrategia para contener el gasto. Así, en España ha caído un 5,5% el número de artículos por acto de compra. Un dato superior al del Reino Unido (3%) e Italia (1,3%), pero por debajo de los descensos que se están produciendo en mercados como Francia (6,6%) y Alemania (6,7%).

Panorama de la distribución

Volviendo la mirada a lo ocurrido en los últimos meses en el Gran Consumo español, en este caso según datos de Kantar, la suma del Gran Consumo para dentro y fuera del hogar, mostraba al final de agosto una evolución del +5% con respecto al mismo periodo del año anterior; un crecimiento condicionado por la recuperación del fuera de casa, que aumentaba un 19,9%, mientras las compras para el hogar empezaría a asimilarse a los niveles de prepandemia, con una evolución del -0,3%.

En su informe Balance de la Distribución, Kantar, división Wordpanel, hacía hincapié en que el fin de la crisis sanitaria ha impactado directamente sobre los movimientos de la distribución, haciendo que el sector vuelva paulatinamente a una situación de estabilidad. Un análisis que desvela también que todos los retailers han subido precios, aunque mantienen un discurso de cesta asequible gracias, en parte, a la apuesta por la Marca de Distribuidor, que se está utilizando para compensar las subidas de precio y que ha aumentado su cuota más de 3 puntos con

A FONDO 26 | ARAL | Diciembre 2022
En
T
Cuota
Home
P8 34,8 24,0 14,3 19,4 3 0 36,3 24,0 14,9 17 7 2,8 Surtido Corto Super s n Mercadona Grandes Superfic es Especia ista Onl ne 2021 2022 Especialista Super s/ MCD Grandes Superfic Surtido Corto Online Flujo de transferencias entre Canales FMCG inHome Cambios según la
que afrontamos: LIDL acelera su
en el
mayor
Evolución Cadenas por etapas P1+P2 P3+P4 P5 a P8
el contexto actual, el Surtido Corto es el canal que más crece
España (Península + Baleares + Canarias |
Mercado Valor FMCG in
Acumulado
fase
crecimiento
contexto de
subida de precios
Grupo Dia Total Alcampo Lidl Grupo Eroski Total Carrefour Mercadona Consum Coop. Aldi
Fuente. Kantar
Fuente. Kantar

respecto al año anterior, llegando a representar el 41,3% del total.

El incremento de los precios ha penalizado a la distribución tradicional y ha acelerado el trasvase hacia la organizada, con el surtido corto como principal beneficiado. De hecho, las cadenas de surtido corto han crecido hasta alcanzar el 36,3% de cuota, 1,5 puntos por encima de 2021. Tampoco se puede obviar la omnicanalidad, que ha llegado para quedarse, como factor de peso en el consumo. Aunque, el canal online, tras dos años excepcionales, pierde cuota en el corto plazo. Se

frena la incorporación de clientes hasta el 28,1%, dos puntos por debajo del año anterior; no obstante, el canal sí ha crecido en número de compradores habituales, alcanzando ya el 19%, cifra por encima del 18,3 registrado en 2021 y mucho mayor que el 13,2% de antes de la Covid.

Mercadona, Carrefour y Lidl repiten, encabezando el crecimiento

Por lo que respecta al pódium de la distribución que ofrece Kantar, Mercadona, Carrefour y Lidl repiten como las cadenas que más crecen, consolidándose

Gran Consumo
FRANQUICIAS 365 días de 8 a 23 h Modelo Caprabo de franquicia integral. Nuevo formato de supermercado urbano. La Franquicia, líder en supermercados de Proximidad. Información: 93 261 60 60 caprabo@franquicia.info · www.franquicias.caprabo.com

LAS CLAVES

El cierre de año se saldará con un crecimiento del 10% para el sector y se prevé ralentización para 2023, que acabaría con un incremento de la facturación del 4,6%, según NielsenIQ

El incremento de los precios penaliza a la distribución tradicional y acelera el trasvase hacia la distribución organizada

En el corto plazo, se ralentiza el crecimiento de Mercadona mientras que Lidl se convierte en una opción para más categorías; mientras Carrefour y los operadores regionales se alzan como las principales alternativas al Surtido Corto

en el top 3 -juntos concentran más de 41 puntos- y creciendo en número de compradores y recurrencia de compra. Sin embargo, los tres han presentado cambios en su evolución a lo largo del año. Mercadona (con un 25,8%) es la cadena que más cuota gana hasta después del verano, gracias a un buen arranque de 2022. No obstante, desde Kantar se destaca que durante los últimos meses este crecimiento se ha ralentizado y la valenciana se enfrenta al reto de que su comprador siga llenando la cesta en sus tiendas.

Mientras, el discount alemán, de la mano de Lidl y Aldi, se consolida como una opción cada vez más recurrente para los compradores, además de por su posicionamiento en precio, por su inversión en superficie -entre ambas cadenas explican un 17% de las aperturas- y su comunicación, lo que les ha acercado cada vez más a los hogares españoles. En el caso de Lidl (5,8%), según los datos de Kantar, ante el aumento de precios ha conseguido acelerar su crecimiento durante los últimos meses y se está convirtiendo en una opción para más categorías, consiguiendo generar cestas de más valor. En cuanto a Aldi, refuerza su presencia en la distribución nacional, como demuestra el hecho de que tenga un 11% de compradores mensuales.

Dentro de las cadenas de surtido corto, Kantar señala también el caso de Dia (con una cuota del 4,7%), que, tras afrontar la optimización de su parque durante los últimos años, comienza a dar síntomas de volver a crecer desde la proximidad y con una marca propia renovada.

En cuanto a Carrefour (9,6%), se ha alzado como la principal alternativa al surtido corto junto con los operadores regionales. El grupo lo hace gracias al desarrollo de distintos formatos y a un surtido variado, que le han permitido “convencer” a más compradores y alcanzar la cuota más alta de su his-

tórico. Mientras, los operadores regionales, con un posicionamiento diferencial, han ganado cuota incluso en el contexto de mayor subida de precios. Juntos acumulan un 16,7%, 0,3 puntos más que en 2021. Y Kantar destaca el papel de las dos centrales de Compra, Grupo IFA y Euromadi en este crecimiento de los regionales.

El precio gana importancia, pero no supone el único factor a tener en cuenta Según Kantar, a pesar del contexto de incremento de precios, el consumidor sigue manteniendo la proximidad, la calidad, la posibilidad de hacer toda la compra o los frescos perecederos entre los aspectos que más valora a la hora de elegir donde hacer la compra, algo que las cadenas deberían también tener en cuenta a la hora de decidir hacia dónde quieren llevar el discurso con sus compradores.

No obstante, Kantar incide en que las expectativas auguran un entorno de recesión y la predisposición de los compradores para controlar su gasto como medida de precaución se acercan a los niveles de la última crisis en 2013. En este contexto, para la consultora, de cara a capitalizar las oportunidades del traslado del consumo a casa, las acciones en el punto de venta adquirirán mayor importancia a la hora de aprovechar la visita de un comprador, por lo general, menos impulsivo.

El impacto de la subida de precios, principal desafío en 2023

El porcentaje de consumidores que se encuentran en una situación de vulnerabilidad ha aumentado en 2022 respecto al año anterior por el coste de vida y en particular por el aumento de precios en bienes de primera necesidad. Además, en los últimos meses, muchas familias han tenido que acudir a los ahorros

A FONDO 28 | ARAL | Diciembre 2022
Las
Índice
113,4 57,9 C o l u m na 2 C o l u m na 3 C o l u m na 4 C o l u m na 5 C o l u m na 6 C o l u m na 7 C o l u m na 8 C o l u m na 9 C o u m na1 0 C o u m na1 1 C o u m na1 2 C o u m na1 3 C o u m na1 4 Jul Ago Sep Oct Nov Dic. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 2021 2022 +5,0pp
68,6%
73,1%
Ahora
mis gastos,
y
(*) “
expectativas auguran un entorno de recesión
de Expectativas
(vs 2021)
en 2022
en 2013
prefiero controlar
prefiero ahorrar
prevenir
Fuente. Kantar

Mercadona, Carrefour y LIDL continúan liderando los crecimientos

Total Gran Consumo Acumulado P8 2022

Mercadona

G. Carrefour

Lidl

Grupo Día

Grupo Eroski

Consum

Total Alcampo

Aldi

Más compradores, pero también más fieles 25,8 9,6 5,8 4,7 4,3 3,2 3,0 1,4

Dif Puntos vs 2021 0,4 1,2 1,5 0,6 0,1 0,9 1,3 2 5

0,9 0,7 0,5 -0,2 -0,2 0,0 -0,1 0 1

acumulados durante la pandemia para hacer frente a la inflación.

En este último trimestre de 2022 ha habido contracción del gasto como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo, un escenario que se repite también en otros países. En este contexto, los clientes acuden cada vez a los establecimientos para comprar precios y optan por la compra de ofertas o promociones. Además, se observa una tendencia a un mayor aprovechamiento de la comida, evitando el desperdicio alimentario.

De esta forma, uno de los elementos que más van a influir en la evolución de de la compra en los próximos meses tendrá que ver con la evolución de los precios y de las posibles ayudas o rebajas en el IVA de algunos productos que pueda decidir el Gobierno para ayudar a paliar en algo la situación.

En el análisis de desafíos y prioridades para 2023, volviendo al Barómetro realizado por Aecoc, se refleja la preocupación de fabricantes y distribuidores sobre la evolución de la inflación. Así, las empresas citan el impacto de la subida de precios como el principal desafío para el año que viene, seguido de la dinamización de las ventas dirigidas a un consumidor con menos poder adquisitivo y el impacto de los problemas de servicio.

Con respecto a sus prioridades, las compañías vuelven a indicar la gestión de la inflación, seguida de la protección de los márgenes y, finalmente, asegurar la disponibilidad de productos.

Pero, a pesar de la preocupación por los efectos de la inflación sobre el consumo, las empresas del sector se muestran moderadamente optimistas respecto a los resultados de la presente Navidad. El 60% de las

% Compradores

89,4 58,2 60,6 49,7 24,9 17,4 29,0 28,3

% Aprovechamiento Gasto

Dif Puntos vs 2021 0,8 0,8 0,6 -0,6 -0,9 -1,1 -0,9 0 0

Dif Puntos vs 2021

28,8 15,8 9,5 9,2 15,5 17,6 10,0 4,9

compañías consultadas para el Barómetro de Aecoc esperan una campaña positiva, con más ocasiones para el consumo dentro del hogar. Y el 20% prevé una Navidad parecida a la de 2021 y otro 20% espera peores resultados.

Mayor cautela en el gasto de esta Navidad Del lado del consumidor, mientras, distintas encuestas coinciden en que los españoles moderarán su gasto estas fiestas ante el encarecimiento de la cesta de la compra. Las fiestas navideñas representan un pico relevante en el consumo anual de la inmensa mayoría de los hogares; y las comidas y cenas, salidas con amigos o los regalos son algunas de las partidas a las que más dinero se destina. En este sentido, el encarecimiento generalizado de la compra obligará a muchos a gastar con mayor cautela que otros años. Aunque de cara a estas fiestas, las compras de productos de alimentación y de bebidas aumentarán en comparación con el resto del año, un 53% de los consumidores consultados por Plazo asegura que este año será más prudente. Con unos precios en alimentación que registraron un alza del 15% en noviembre, según datos del INE, un 43% de los participantes en un estudio realizado por esta app financiera se verá obligado a prescindir de productos más caros como el marisco y el pescado frescos o los embutidos ibéricos. En cambio, sólo un 4% tiene previsto tirar la casa por la ventana, con independencia de los precios. La horquilla de gasto medio en alimentación y bebidas de un 72% de consumidores se situará entre los 50 y 200 euros. En cambio, apenas un 16% prevé gastar entre 200 y 250 euros y sólo un 12% superará los 300 euros.

29 Diciembre 2022 | ARAL | Gran Consumo
% Cuota Mercado Valor Fuente. Kantar

GIRO EN LA FORMA DE RELACIONARSE Y COMPRAR

La forma de relacionarnos, incluso de comprar ha dado un giro en los últimos años con hábitos de consumo muy ligados a la identidad digital y al impacto que generan los diferentes acontecimientos de cada día. Nielsen, con la colaboración de Dynata, desvela nuevos hábitos que se han asentado entre los españoles y tendencias emergentes. La búsqueda de experiencias se destaca como un factor clave en la realidad del consumidor digital y como consecuencia en el futuro veremos que estos hacen cada vez más uso de las redes sociales y sus nuevas funcionalidades para relacionarse. Nielsen ha observado que los modelos de suscripción migran a nuevos sectores y son una nueva vía para potenciar la lealtad y mejorar la experiencia de compra de los consumidores, que ven este movimiento de las empresas con agrado. La incorporación de elementos digitales diferenciadores, e innovadores están marcando la diferencia a la hora de elegir productos y marcas. Algo que, además, se ha visto impactado en 2022 por el hecho de que la sostenibilidad ha venido cobrando más importancia para los españoles y las acciones que se tomen en torno a esto serán un factor que impactará el proceso de decisión de compra. Según Maira Barcellos, responsable de medición de Nielsen para España: “Este año hemos detectado herramientas en redes sociales, que se han convertido en tendencia entre los españoles, que las usan con el fin de mejorar sus experiencias personales, dándole relevancia a las opiniones de los usuarios. También hemos identificado que, para los españoles, que una empresa esté asociada a iniciativas de sostenibilidad, inclusión, o, responsabilidad social impacta en su decisión de compra. Entender las motivaciones y los cambios de comportamiento ayudarán a orientar las estrategias de las empresas para llegar al consumidor”.

Aspectos relevantes que recoge la investigación:

• Aparecen nuevos modos de uso de las RRSS en un contexto en el que son ya un elemento fundamental entre los consumidores españoles, especialmente entre los más jóvenes.

• La financiación en las compras para todos, ofrecidas por las tiendas, aparece como novedad. En 2021 esta opción no era común, pero se está consolidando como una innovación asociada al proceso de compra, como la realidad aumentada se combinan para contribuir a la experiencia de compra ideal en 2022. Además, los tickets de compra online (46%), los QR (40%) y las pantallas táctiles en los locales (34%) son más habituales en el mercado español y forman parte de la experiencia de compra.

• El estudio de Nielsen ha detectado que el 40% de los españoles estaría dispuesto a pagar una suscripción por servicios de sus establecimientos favoritos, siendo los descuentos (56,5%), la entrega a domicilio gratis (42%) y un regalo sorpresa al mes (24%) los más esperados. Los negocios en los que se estaría más dispuesto a adoptar este modelo son: restaurantes (59%), servicios de entrega a domicilio (48%) y el cine (45%). El interés por modelo de suscripción se repite en diferente porcentaje con relación a la compra de productos siendo el 43% de los compradores quienes lo harían por beneficiarse de descuentos (61%), entrega a domicilio gratis (46%) y un regalo sorpresa al mes (35%). Aparecen como novedad, respecto a la suscripción de servicios, los productos de alimentación (48%), moda (45%), viajes y turismo (39%) y belleza (32%).

• Nos hemos vuelto más “green” al decidir lo que compramos y a qué tipo de empresas. El 64% de consumidores dice que el hecho de que una marca esté asociada a iniciativas de sostenibilidad,

inclusión, responsabilidad social impacta en su decisión de compra y el 63% dice haber comprado productos ecológicos en el último año y el 67% afirma hacerlo entre 2-3 veces al mes. Estas cifras revelan que hemos desarrollado una mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social, siendo el precio más elevado de este tipo de productos el principal freno para la compra de productos ecológicos para el 55% de los españoles.

• El análisis revela que el 41% de quienes declaran ver videos online a través de las plataformas están dispuestos a optar por la opción más costosa sin publicidad frente al 27% que opta por la propuesta más económica con publicidad y una oferta reducida de contenido. En paralelo, un 24% cancelaría su suscripción porque no está dispuesto a ver publicidad. • Las conclusiones del informe revelan que el 50% de los españoles sabe qué es el metaverso, sobre todo hombres de entre 16 y 29 años (72%), pero de los que lo conocen, sólo el 26% dice haber ingresado alguna vez y el 74% expresa que no lo han hecho. En un contexto en el que grandes compañías consideran que el Metaverso va a ser la puerta de entrada a nuevos modelos de negocios y en donde su viabilidad es todavía algo en entredicho, analizando las respuestas de quienes dicen no haber entrado nunca, el 25% dice saber cómo acceder, especialmente hombres entre 21-29 (35%) y un 51% afirma que está dispuesto a crear su avatar para unirse, el 47% dice estar dispuesto a comprar gafas de realidad virtual. En paralelo, el 46% de españoles que ya han probado actividades de realidad virtual, dice sentirse cómodo en ellas, sobre todo hombres entre 16 y 20 años. Y el 48% dice tener una percepción favorable, o muy favorable de las marcas con presencia en el metaverso.

Según Plazo, el gasto medio por persona rondará los 460 euros de media, incluyendo alimentación y bebidas, regalos y loterías. Para hacer frente a los gastos de Navidad, un 32% recurre a sus ahorros, mientras que un 25% aplaza el pago y lo devuelve en varias cuotas. Un 24% utilizará parte de su paga de Navidad (un 46% la percibe, frente a un 54%, que no cobra paga extra de Navidad), un 12% hará uso

de su tarjeta de crédito y sólo un 7% solicitará una línea de crédito. La mayoría, casi un 60%, realizará sus compras navideñas combinando el canal online con las compras físicas. Además, un 64% asegura que comprará tanto en grandes cadenas como en comercios locales. De esta forma, un 25% sólo lo hará en grandes establecimientos, frente a un 11% que sólo comprará en comercios de barrio.

A FONDO 30 | ARAL | Diciembre 2022
LAS TENDENCIAS

BIOFACH

Paving the path

The path is the goal. And the goal is BIOFACH 2023. In this case, the path represents honest values, meeting people in person and shared enjoyment. The international organic community is gathering once again in Nuremberg in 2023 in order to travel and create new paths together. Will you join in?

Trade visitors only
#intoorganic biofach.de/en/newsletter Nuremberg, Germany 14-17.2.2023 2023
for
In association with VIVANESS 2023 International Trade Fair for Natural and Organic Personal Care
World’s Leading Trade Fair
Organic Food

El regreso

MARTÍN TOLCACHIR DA LAS CLAVES DE LA NUEVA ETAPA DEL GRUPO DIA

El punto de inflexión alcanzado este año en el negocio de Grupo Dia, con España y Argentina como pilares, supone el inicio de una nueva etapa para la compañía, tras su travesía por las dificultades que pusieron en entredicho su futuro. Con una estrategia renovada, el grupo se marca ahora como objetivo, en los cuatro mercados en los que está presente, acelerar el negocio con la ambición de liderar el comercio de proximidad, regresando a sus orígenes con foco en las tiendas de barrio.

Nuestro propósito ha sido el motor que ha impulsado la redirección de la compañía hacia un modelo de negocio sostenible y único que pone a las personas en el centro, ofrece una propuesta de valor diferenciadora para nuestros clientes y que construye relaciones cercanas, de confianza y transparencia, con todo nuestro ecosistema”, afirmaba Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia, durante la presentación, el pasado 22 de noviembre, a los medios de comunicación de la nueva etapa para la compañía. De esta forma afirmaba: “Este Nuevo Dia es ya una realidad. Es el momento de confiar en nuestro modelo ganador y, con la pasión y compromiso que nos han traído hasta aquí, seguir una estrategia que nos permita acelerar nuestro crecimiento durante 2023”.

El ejecutivo, que asumió el cargo de CEO Global de Grupo Dia en agosto para liderar esta nueva etapa, destacaba que una de las claves para lograr la redirección de la compañía ha sido la capacidad de

guiar el negocio poniendo el foco en las personas: “porque en Dia la proximidad no es solo que nuestras tiendas estén cerca de casa, es la cercanía con la que entendemos la manera de relacionarnos y de hacer negocios”.

Tolcachir ha explicado que, precisamente, al trazar la estrategia a través del prisma del propósito Dia ha podido conectar de forma orgánica el “core” de su negocio con la causa social con la que la compañía quiere generar un impacto real en la sociedad a largo plazo: lograr que una alimentación de calidad esté al alcance de todas las familias. “Nuestro propósito, estar cada día más cerca para ofrecer gran calidad al alcance de todos, nos señalaba con claridad la dirección hacia la que debíamos ir. Al combinar nuestra propuesta de proximidad con nuestro completo surtido y su calidad a precios asequibles, vemos con claridad que somos una de las empresas mejor posicionada para lograr este cometido”, subrayó el ejecutivo.

Renovadas más de la mitad de la red global de tiendas

LAS CLAVES

Grupo Dia abre una nueva etapa de aceleración hacia el crecimiento con una estrategia renovada

En España, el nuevo concepto está en un 81% de la red de proximidad y durante 2023 concluirá el proceso de remodelaciones. Las ventas comparables del nuevo modelo de tienda han aumentado un 10%, un comportamiento mejor que el del mercado

El peso de la marca Dia en la cesta de la compra sigue ganando relevancia, en España ya alcanza el 52%

Actualmente, el 48% de las 6.000 tiendas de Dia están gestionadas por franquiciados

El ecosistema que forman Dia y sus franquiciados generó una contribución de 96.400 millones de euros a la economía de los cuatro países en la última década

El grupo de distribución aspira a retomar de nuevo el crecimiento, a través de nuevas aperturas, y finalizar la transformación de su red hacia el nuevo modelo. Con más de 2.100 tiendas ya renovadas, más de la mitad de la red de tiendas de proximidad de Dia a nivel global.

En España, el nuevo concepto está en un 81% de la red de proximidad y durante 2023 concluirá el proceso de remodelaciones. Las ventas comparables del nuevo modelo de tienda han aumentado un 10%, un comportamiento mejor que el del mercado, que está permitiendo a Dia ganar cuota de mercado en superficie de venta comparable, según ha confirmado Tolcachir.

| ARAL | Diciembre 2022 32 DISTRIBUCIÓN EXPANSIÓN

En Argentina, en tanto, el 50% del parque de tiendas ya opera con el nuevo concepto y su positivo desempeño, con un incremento en las ventas del 16% comparado con las tiendas no remodeladas, ha impulsado el aumento de la cuota de mercado. La transformación de la red de tiendas en ese país está previsto que también concluya el próximo año.

La marca propia ya pesa un 52% en España

La renovación que se está acometiendo en los productos propios Dia es otra de las claves del crecimiento. En este sentido, el peso de la marca Dia en la cesta de la compra sigue ganando relevancia. En España ya alcanza el 52%, lo que “confirma que los clientes valoran la gran calidad de nuestros productos a precios asequibles”, agregó Tolcachir. De cara a la campaña de Navidad, la cadena está realizando una importante apuesta por los artículos de su marca y ha incrementado el surtido. En un contexto inflacionista como el actual, el directivo destacó que la propuesta de Dia es valorada por los consumidores y favorece el posicionamiento de cercanía y precios que ofrece la enseña. Como parte de este proceso, la compañía también está reforzando las acciones del Club DIA y sus promociones. “En todos los países tenemos una oferta de productos promocionales, vinculados al Club Dia, centrados en los artículos que más consumen las familias”, ha explicado Tolcachir. Este consumo también ha variado y se decanta por “cestas más pequeñas, frecuentes y más gestionadas”, según el CEO Global.

Las frases

“Este Nuevo Dia es ya una realidad. Es el momento de confiar en nuestro modelo ganador y, con la pasión y compromiso que nos han traído hasta aquí, seguir una estrategia que nos permita acelerar nuestro crecimiento durante 2023”

Además, con la tecnología al servicio del negocio, Dia ha avanzado en el despliegue de su canal online y llega ya a más de 32 millones de personas en España y más de 30 mil clientes hacen cada mes su compra en este canal en Argentina. “Escuchar las necesidades de los clientes es la clave para dar soluciones acertadas. Así hemos podido abrir las posibilidades de entrega y estar más cerca de ellos”, añadió Tolcachir.

Más de 40 años de historia Con más de 40 años de historia desde que abrió su primera tienda en Madrid, Dia quiere posicionarse como un miembro más del vecindario. En esa línea, el CEO Global de Dia ha destacado que en 2021, “la

Expansión Diciembre 2022 | ARAL | 33
“Tenemos un valioso efecto tractor en el tejido empresarial de España, Argentina, Brasil y Portugal”
Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia

operación de Dia y de sus franquiciados generó un impacto en el PIB de los cuatro países en los que operamos de 9.274 millones de euros. Por cada euro de impacto directo, nuestro ecosistema genera un efecto tractor de 3,3 euros en la economía”.

Actualmente, el 48% de las 6.000 tiendas de Dia están gestionadas por franquiciados. El año pasado, el ecosistema de Dia tuvo un impacto claro en el mercado laboral al generar 151.000 empleos directos e indirectos, según los datos del Informe de Impacto de Grupo Dia elaborado por Kreab.

Más allá de la inversión que destina cada año el grupo al empleo (700 millones en 2021), cada empleo directo de Dia genera 2,7 empleos totales en la economía, señala el mismo estudio. Además, la operación de Dia ayuda a crecer a otras empresas: el 96% de las compras que realiza la distribuidora a nivel global se hacen a más de 3.000 proveedores locales, garantizando que la riqueza permanezca e impulse el desarrollo de las comunidades en las que Dia está presente. Esta dinamización del tejido empresarial llega de forma indirecta a más de 9.100 empresas e impacta financieramente a más de 151.000 familias. “Somos una compañía con un gran impacto económico y social. En la última década, el impacto de nuestro ecosistema generó una contribución de 96.400 millones a la economía de España, Argentina,

Brasil y Portugal”, ha reseñado Tolcachir subrayando el “valioso efecto tractor en el tejido empresarial de los cuatro países” a través de las compras a proveedores locales, la contribución fiscal y los sueldos y salarios que genera la actividad de Dia.

Tolchachir ha aprovechado, igualmente, la cita para poner en valor el esfuerzo conjunto realizado por todo el equipo de Dia para lograr que la experiencia del cliente sea de primer nivel gracias a la nueva propuesta de valor que la compañía ha desplegado en su red de tiendas. “El esfuerzo y compromiso de nuestros equipos nos ha permitido convertirnos en este Nuevo Dia: tu tienda de barrio en la que hacer una compra completa, de forma fácil y rápida, con un amplio surtido de productos, frescos y de proveedores locales y una marca Dia que es sinónimo de gran calidad a precios asequibles”, ha afirmado el ejecutivo durante su intervención ante los medios y demás asistentes. “

Dia es parte de los barrios desde hace mucho tiempo y ver esta positiva acogida de nuestra nueva propuesta de proximidad nos ayuda a poner en valor nuestra posición en las comunidades. Desde nuestros equipos a nuestra red de franquiciados, juntos hemos dado vida a este Nuevo Dia que está ahí para todos”, concluía el CEO Global del grupo de distribución.

| ARAL | Diciembre 2022 34
DISTRIBUCIÓN EXPANSIÓN
Número de tiendas Grupo 5.937 España 3.789 Argent na 912 B i 737 Portugal 499 Mayor red de tiendas en España Ventas netas Grupo: En 2021 6.647 millones de euros 48% de la red de tiendas a nivel global 18.000 Generan empleos Mayor f ranquiciadora en España 7ª de Europa y única en retail en Argentina Inversión en empleo En 2021 +700 millones de euros Impacto En 2021 9.275 millones de euros en el PIB de España, Argentina, Brasil y Portugal Por cada empleo directo Dia genera 2,7 Emp eos totales Equipo de personas d 79 ion lid d 38.575 España 23.061 Argentina 3.526 B as 9.074 P t ga 2.914 La operación de Dia España 0,5% Por cada euro de impacto directo el ecosistema Dia genera un efecto tractor de en la economía 3,3 del PIB nacional en 2021 0 1% del PIB nacional en ARG 0 3% PIB nacional en BR. 0 4% PIB nacional en PT 96% de las compras de Dia se realizan a nivel global Hacemos crecer a otras empresas +3.000 proveedores nacionales *Empresas y hogares soportados financieramente por efecto tractor indirecto (proveedores) nducido (consumo de sueldos y sa arios) y catalizado (contribución fisca dinamizada). Fuente Estudio de Impacto de Grupo Dia 2021 Kreab El ecosistema de Dia da soporte +9.100 empresas manera indirecta y a más de 413.000 personas** Nuestra presencia global +45 Clientes A nivel global millones CLUB 13 millones fideliz d a nivel globa Pioneros de la marca propia en España Nuevos productos Dia 2.700 a nivel global Gran calidad, al alcance de todos Dinamizador de los barrios Contribución y arraigo local Franquicias El ecosistema de Dia tiene un impacto directo e indirecto en el empleo 151.000 puestos de trabajo LOS PROPÓSITOS QUE IMPULSAN EL NEGOCIO DE GRUPO DIA
Fuente Grupo Dia

COINSTAR CANALIZA MÁS DE 50 MILLONES DE EUROS AL RETAIL EN 2022

Coinstar ha canalizado hacia el retail de alimentación un 37% más de beneficios que en 2021. Desde 2019, sus partners han facturado más de 130 millones de euros extra gracias a su servicio y más de 3 millones de consumidores han utilizado sus quioscos.

Un modelo de crecimiento limitado y responsable con el retail Coinstar ofrece servicio a todo tipo de formatos del retail de alimentación (hipermercados, supermercados, discounts y cash&carry).

150 nuevos quioscos en establecimientos de nuevos partners y de colaboradores consolidados

Coinstar sigue creciendo a nivel nacional con casi 150 nuevas instalaciones durante el 2022 y ya suma más de 550 quioscos en toda España.

La multinacional ha reforzado su presencia en establecimientos de partners ya consolidados, como Eroski, Carrefour y masymas, a la vez que ha desarrollado una estrategia de acuerdos a nivel regional con cadenas tan importantes como Caprabo y Condis en Cataluña, Díaz Cadenas en Andalucía o Musgrave en Levante. Además, Coinstar ha llegado recientemente a un acuerdo con Grupo Bolaños para ampliar su red de quioscos en las Islas Canarias, territorio que cuenta con 9 instalaciones que han canalizado más de 2 millones de euros este año.

El 2022 de Coinstar en números

• Coinstar ha canalizado 50 millones de euros hacia el retail, un 37% más que en 2021 (37 millones de euros) y el doble que en 2020 (25 millones de euros).

• Desde 2019, los partners de Coinstar han obtenido más de 130 millones de euros en facturación extra

• Este año, Coinstar ha realizado casi 150 nuevas instalaciones, superando los 550 quioscos a nivel nacional y con presencia en todas las provincias.

• En 2022, se han superado los 3 millones de usuarios de Coinstar en España.

Su modelo de crecimiento se centra en contar con un número de quioscos limitado por región para garantizar la facturación de sus partners y evitar la canibalización de clientes entre los diferentes establecimientos que cuenten con su servicio. Uno de los objetivos de Coinstar para 2023 es saturar algunas zonas y alcanzar el límite de instalaciones máximo. Para ello, la empresa está cerrando acuerdos prioritarios con retailers que coparán las opciones de instalación disponibles, lo que supondrá una ventaja competitiva en su zona durante los próximos años.

• Los retailers aumentan su margen al rentabilizar un espacio inutilizado de su tienda. Un quiosco Coinstar ocupa un metro cuadrado y canaliza una media anual de 120.000€. Los consumidores destinan el 77% del valor de los cupones canjeados a hacer compras en el mismo establecimiento.

• La capacidad de los quioscos para atraer a nuevos consumidores se traduce en un aumento del tráfico en sus establecimientos y en un incremento tanto de la facturación como del ticket medio de compra

• Un quiosco Coinstar ofrece un servicio de valor añadido a los clientes de un establecimiento, incrementando su valor competitivo y mejorando la fidelización de los consumidores El nivel de satisfacción de los usuarios habla por sí mismo: más del 92% valora muy positivamente el servicio y el 95% asegura que lo usará de nuevo.

El retail nos considera el m2 más rentable ya que dinamizamos su facturación desbloqueando el poder adquisitivo estancado en calderilla de los consumidores”

Jacques Giribet, director general de Coinstar España

¿Qué beneficios proporcionan los quioscos Coinstar al retail?
PUBLIRREPORTAJE Más información en www.coinstar.es

Distribución

MERCADONA FACTURARÁ 530

MILLONES

A TRAVÉS DEL

CANAL ONLINE

EN 2022

Mercadona ha inaugurado su quinta Colmena, plataforma exclusiva para la venta online, en la ciudad de Sevilla. En ella se han invertido 25 millones de euros (cifra que incluye la adquisición de la parcela en licitación pública) y arranca con una plantilla de 145 personas. De esta manera, Mercadona Online alcanza los 2.000 trabajadores y prevé facturar a través del canal online 530 millones de euros en 2022. La compañía inicia el nuevo servicio en la zona centro de Sevilla e irá ampliando su radio de acción hasta llegar a gran parte de la provincia, parte de Huelva y Jerez de la Frontera (Cádiz). En palabras de Juana Roig, directora general de Mercadona Online: “estamos muy satisfechos de llegar cada día a más Jefes online, en este caso en el mercado andaluz gracias a nuestra Colmena de Sevilla. La expansión y la rentabilidad del canal online son los dos retos principales a los que nos enfrentamos”. Mercadona tiene distintos modelos de venta en base a la demanda de los pedidos que hay en cada población. Por

un lado, el modelo Colmenas atiende a zonas con una alta densidad de pedidos online. La Colmena de Sevilla se suma a las otras cuatro que la compañía tiene operativas en otras ciudades como la de València, Barcelona, Madrid y Alicante. Por otro lado, para las zonas de menor concentración de pedidos, cuenta con un modelo de preparación y reparto desde las tiendas.

Por ahora este modelo está en marcha en varias provincias de España como Castellón, Lérida, Gerona, Almería o Murcia contando con 18 tiendas antes de final de año. Se prevé que los próximos años continúe su expansión con el objetivo de hacer llegar la nueva compra online a la mayoría de provincias de España.

El equipo de Mercadona Online lo forman en su mayoría pickers y repartidores. Se han invertido más de 70 millones de euros en la construcción de las cinco Colmenas actuales y 19 millones de euros en una flota de 400 camiones propios ECO.

AHORRAMAS CIERRA 2022 CON LA IMPLANTACIÓN DE SU E-COMMERCE EN 21 LOCALIDADES

En el marco de la implantación de su servicio de tienda online, Ahorramas cierra el año 2022 con presencia de su E-commerce en 21 localidades de Madrid y Castilla-La Mancha. El servicio, que se puso en marcha en el mes de julio, está actualmente disponible en Rivas Vaciamadrid, Arganda del Rey, Barajas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Meco, Velilla de San Antonio, Mejorada del Campo, Majadahonda, Boadilla del Monte, Getafe, Las Rozas, Fuenlabrada, Humanes, Leganés, Loeches, Guadalajara, Madridejos y Consuegra. Desde la empresa confirman que la venta online supone uno de los grandes pilares de la estrategia de digitalización e innovación en la que está inmersa Ahorramas, que finaliza el año 2022 habiendo alcanzado presencia en 21 localidades repartidas entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, y en tan solo seis meses desde que comenzase la implantación del servicio. Una vez alcanzado este hito, el próximo objetivo corporativo es lograr la cobertura total del servicio en todos los territorios en los que opera la compañía a lo largo de 2023.

Igualmente, Ahorramas ha continuado con su plan de expansión en Castilla-La Mancha, con la apertura de dos nuevos puntos de venta: Uno ubicado en la Calle Jesús del Perdón, 40, de Manzanares y otro en la Calle Zaragoza, 62, de Guadalajara. La tienda de Manzanares (Ciudad Real), que recibió a sus primeros clientes el pasado 29 de noviembre, cuenta con una sala de ventas de 1.135 metros cuadrados y

una plantilla de 30 trabajadores. Ahorramas suma su sexta tienda en la provincia de Ciudad Real, y llega por primera vez a la localidad de Manzanares, poniéndose a disposición de sus más de 18.000 habitantes.

Por su parte, el establecimiento en Guadalajara refuerza una provincia donde Ahorramas ya cuenta con doce puntos de venta, cinco de ellos a disposición de los en Guadalajara capital.

La apertura de las tiendas de Manzanares y Guadalajara permite a la compañía alcanzar la cifra de 46 tiendas en la comunidad de Castilla-La Mancha, y culmina un año 2022 clave para su proceso de expansión, en que ha llevado a cabo la apertura de siete nuevos establecimientos.

ES NOTICIA | ARAL | Diciembre 2022 36

Industria

EUROPASTRY ADQUIERE LA DIVISIÓN DE FROZEN AMERICAN BAKERY DE DAWN FOODS

Europastry ha llegado a un acuerdo con Dawn Foods para adquirir su división de Frozen American Bakery en Europa y Oriente Medio. Con sede en Jackson, Michigan, una planta de producción en Steenbergen y un centro de I+D en Evesham, Dawn Foods es una de las mayores empresas de producción y distribución de productos de American

Bakery en Europa y Oriente Medio. Su gama de productos incluye Cookies, Muffins, Brownies y Dots. Gracias a esta gama de Dawn Foods, Europastry reforzará su cartera de productos de American Bakery y su liderazgo en esta categoría tanto en el canal Retail como en el de Foodservice. Ambas empresas tienen su origen en un

CAPSA FOOD ENTRA EN EL NEGOCIO DE MASCOTAS

Capsa Food, a través de su herramienta de corporate venturing, Capsa Vida, se alía con Dairypet e invierte en la joven startup española. Gracias a este acuerdo, la láctea se hace con el 10% del capital de la compañía propietaria de la marca YowUp, incorporándose a un nuevo negocio, la alimentación para mascotas, actualmente tendencia mundial de consumo, donde pretende poder seguir desarrollado su estrategia de la alimentación del futuro.

Los productos lácteos para perros y gatos de YowUp son pioneros en España y están pensados para complementar la alimentación principal de las mascotas -la alimentación seca- aumentando así su palatabilidad. Un producto adaptado a sus necesidades, sin grasa, sin azúcar y sin lactosa. Se trata por tanto de dar una nutrición adaptada que cumple además en este caso una funcionalidad, la de ser prebiótico.

La pandemia del covid-19 así como el aumento del teletrabajo han hecho visible una tendencia cada vez más acusada en los últimos años, abocado a un cambio de tendencia en los hogares sobre todo entre los millenials, que cada vez prefieren más tener una mascota que un hijo. En Europa el mercado de la comida para mascotas dobla ya el de la comida para bebés. Precisamente en España los datos de empadronamiento revelan que ya hay más hogares con mascotas que niños menores de 14 años. Los españoles gastan ahora, según datos del observatorio Nielsen, un 16% más en la comida de sus mascotas, por encima de la inflación.

negocio familiar y conservan los valores de la panadería tradicional. Por ello, los 100 bakers que forman parte de la división de Frozen American Bakery de Dawn Foods se sentirán como en casa con la cultura de Europastry, donde la pasión por la panadería y los productos de máxima calidad siguen siendo primordiales.

ZAMORA COMPANY PREVÉ CRECER UN 21% EN 2022

Zamora Company prevé cerrar 2022 con una facturación récord estimada de 266 millones de euros, lo que supone un 21% más respecto a los ingresos contabilizados el año pasado. Estos datos refuerzan la buena marcha de la actividad empresarial, que proyecta cerrar 2022 con una mejora de la rentabilidad en sus principales marcas. En los últimos cuatro años la compañía ha incrementado su beneficio neto un 142%, pasando de los 6,8 millones en 2019 a los 16,4 previstos para este ejercicio.

En lo que respecta a la evolución de las ventas consolidadas del grupo en los últimos ejercicios, el incremento registrado es del 28%, pasando en 2019 de 208 millones de euros a 266 millones en 2022.

La empresa cartagenera, dueña de Licor 43, Ramón Bilbao, Martin Miller's Gin o Mar de Frades, entre otras marcas premium, tiene previsto cerrar este año con un Ebitda de 40,1 millones de euros.

En lo que respecta a los mercados, las ventas en el ejercicio actual experimentan un incremento en el negocio internacional de un 25,6%.

Los mercados internacionales suponen el 51% de la facturación global y los ingresos por el mercado español, el 49%.

En cuanto al porcentaje de ventas del portfolio de espirituosos, la compañía prevé alcanzar en 2022 el 59%, mientras que las marcas de vinos supondrán el 41% de las ventas. Los principales mercados claves para la compañía son: España, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, México, Brasil, Colombia y Canadá. Los buenos resultados responden al crecimiento que han experimentado todas las marcas, especialmente las principales. En este sentido, Licor 43 aumenta un 33% sus ventas netas y Ramón Bilbao crece un 32%. Por su parte, Martin Miller’s Gin y Mar de Frades muestran también una evolución positiva.

Es noticia Diciembre 2022 | ARAL | 37
sector en www.revistaaral.com
Toda
la actualidad del
Javier Pijoan, director general de Zamora Company.

José Francisco Muñoz. Dos años después de llegar al puesto, José Francisco Muñoz, abandona la Dirección General de Covirán. Muñoz había ascendido a finales de 2020 al puesto desde la Dirección de Negocio, IT, y Corporativa de Covirán.

En menos de cuatro años, Covirán tendrá que renovar su Dirección General nuevamente, tras la salida de José Francisco Muñoz. En febrero de 2019 Luis Osuna salió de la cooperativa, después de más de 22 años al frente. En ese momento, Antonio Robles y Rafael Cortés asumieron la presidencia y dirección general de la entidad, respectivamente, hasta que en julio de 2019, cuando Daniel Gómez Maroto fue designado director general; un puesto que desempeñó durante solo dos meses.

La transición se cubrió con un nuevo Comité Directivo, hasta que se produjo el nombramiento de José Francisco Muñoz en octubre de 2020.

La cooperativa granadina se enfrenta ahora a una nueva etapa en la que “se está trabajando en un relevo, propiciado por su decisión voluntaria de abandonar el cargo”, según han explicado desde Covirán.

Javier Dueñas. F4F. F4F - Expo Foodtech 2023, el evento tecnológico para los profesionales de toda la cadena de valor del sector alimentario, ha nombrado a Javier Dueñas, CEO de Campofrío España, como nuevo presidente. F4F – Expo Foodtech reunirá del 16 al 18 de mayo de 2023 en el BEC de Bilbao a profesionales de todos los segmentos de la industria alimentaria (cárnico, bebidas, pesquero, lácteos, hortofrutícola, cereales, conservas y aceite) para descubrir las últimas tecnologías, equipos y maquinaria que están transformado el sector.

Javier Dueñas cuenta con una trayectoria de más de 25 años en Campofrío, donde ha liderado anteriormente el área financiera y dirigido la unidad de negocio especializada en productos cárnicos frescos Campofrío Frescos. Licenciado en Empresariales, Dueñas cuenta con una amplia formación en dirección de empresas con postgrados en Deusto (MBA), IESE (Dirección), Instituto Internacional San Telmo (Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias), London Business School (Finanzas Corporativas) y Standford University (Dirección Ejecutiva). Así, Javier Dueñas releva en el cargo a Jordi Gallés, CEO de Europastry, quien ha ocupado la presidencia de F4F – Expo Foodtech en sus primeras ediciones.

Marie Lindström. Too Good To Go. Too Good To Go tiene nueva directora en España. Marie Lindström se pone al frente de la compañía danesa en el mercado español con el objetivo de seguir potenciando el trabajo y la misión de esta iniciativa para poner freno a las cifras de desperdicio de comida en nuestro país. Lindström llega a Too Good To Go sustituyendo a Madalena Rugeroni, quien llevaba al frente de la food tech en España desde octubre de 2020.

Entre los objetivos más inmediatos de la nueva directiva destacan el de seguir impulsando el crecimiento a lo largo de todo el país de la comunidad de usuarios y usuarias así como de establecimientos que cada día utilizan la aplicación para salvar los excedentes de comida. Su misión también será la de seguir sellando alianzas estratégicas con grandes superficies y cadenas del sector de la alimentación como las ya establecidas como es el caso de Alcampo y Carrefour, así como con más cadenas de supermercados, hoteles y restauración, entre otras, que ya trabajan con la app para acabar con el desperdicio de alimentos en sus centros.

Entre sus planes destacan también los de seguir con la misión como empresa de seguir influyendo y haciendo sus aportaciones en torno al Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario que se está tramitando en estos momentos en el Congreso para conseguir una ley ambiciosa y eficaz que ponga fin al desperdicio de comida en nuestro país. Asimismo, Lindström apuesta por continuar con la realización de campañas de sensibilización que permitan concienciar a la sociedad sobre el desperdicio de alimentos.

Lindström es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Lund. Fue directora general de GoTo en España, una app de servicios de movilidad multimodal, y durante gran parte de su trayectoria profesional ha estado al frente de la dirección general de la marca de cervezas Carlsberg para México y España.

Carlos Gallego. Zamora Company. Zamora Company ha nombrado a Carlos Gallego, hasta ahora director comercial de España, nuevo cluster director de España. Gallego sustituye en el puesto a Juan Carlos Basallote, que abandona el cargo por jubilación. Con este nombramiento, efectivo desde el 1 de septiembre, la compañía refuerza su apuesta por promocionar el talento interno para seguir dando respuesta a las tendencias actuales de consumo a través de un portfolio de marcas premium referentes en innovación y calidad. Desde su nuevo cargo, Carlos Gallego pasa a ser el máximo responsable de las áreas de comercial On/Off, programa de fidelización de distribuidores claves y el canal de ventas premium, Trade Marketing, Marketing España y Administración Comercial de la compañía, reportando al CEO de la empresa y siendo miembro del Comité Ejecutivo de Zamora Company.

Carlos Gallego se incorporó a Zamora Company en el año 2006 y durante estos años ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad, desde delegado comercial hasta director comercial de España. Gallego está formado en Gestión Comercial y Marketing por el Centro Europeo de Estudios Profesionales, cuenta con una especialización en Dirección de Empresas Alimentarias por el Instituto Internacional de San Telmo y tiene un postgrado de Programa de Dirección General por el IESE Business School y la Universidad de Navarra.

NOMBRES
| ARAL | Diciembre 2022 38
PROPIOS

Cámara Franco-Española de Comercio e Industria. El Consejo de Administración de la Cámara Franco-Española ha nombrado presidente de la Cámara a Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España, quien sustituye a la hasta ahora presidenta, Sara Bieger, quien pasa a ser directora general de la Cámara, relevando en el cargo a Bertrand Barthélemy, quien ha estado 30 años al frente de la institución. Alexandre de Palmas está al frente del Grupo Carrefour España desde julio de 2020 y actualmente es Consejero de la Cámara. De Palmas va a dar continuidad a la hoja de ruta de su predecesora.

Sara Bieger ha ocupado diversos cargos en la Cámara Franco-Española. Desde su incorporación al Consejo en 2006, ha sido vicepresidenta, presidenta del Club d’Affaires, y desde 2020 presidenta.

Miguel

Ángel Sánchez.

Varma Food & Personal Care. Varma Food & Personal-Home Care, la división de alimentación y productos de cuidado personal y del hogar de Grupo Varma, ha anunciado el nombramiento de Miguel Ángel Sánchez, como nuevo director de esta unidad de negocio.

Con un reporte directo al equipo de Presidencia de Grupo Varma -Teresa Martín de la Mata (presidenta), Jesús Posada (vicepresidente) y José Manuel de la Mata (vicepresidente)-, ha tomado su nueva responsabilidad al relevo de Juan Manuel Rey, quien, tras más de una década en Grupo Varma y cuatro años liderando esta división, inicia una nueva etapa profesional fuera de la compañía. Miguel Ángel Sánchez es licenciado en Administración Financiera por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, además posee un MBA en Administración de Empresas, con especialidad en Marketing, por la Universidad de Las Américas en México.

Sánchez cuenta con una dilatada experiencia profesional internacional de más de veintiocho años en roles de negocio, desarrollado en empresas multinacionales que son consideradas escuelas en entornos comerciales y de marketing, como es el caso de Mondelez, PepsiCo y Unilever. Precisamente en Mondelez durante más de veintitrés años lideró puestos ascendentes de responsabilidad en México y de influencia Regional en Latam, China y Singapur, así como roles Regionales en Asia y resto de Amea, y más recientemente, en España y Portugal, donde fungió como director general para todos los negocios de Mondelez Iberia.

Álvaro Martínez de Muniáin. Caramelos El Caserío. Álvaro Martínez de Muniáin es el nuevo director de Exportación de Caramelos El Caserío, empresa fabricante de caramelos con sede en Navarra (Tafalla) que, con este nuevo nombramiento, pretende reforzar su estrategia de internacionalización. La compañía busca potenciar su presencia en los 10 países en los que ya se encuentra en la actualidad, como Francia, Portugal, Bélgica, Chile, Colombia, Estados Unidos, China, Canadá y Marruecos; además de aterrizar en nuevos mercados a nivel mundial. Martínez de Muniáin asume el reto de abrir nuevos canales de distribución en diferentes países, ampliar el volumen de facturación de estas operaciones hasta un 25%, siendo la cifra hoy del 16% en las ventas globales de la empresa. Álvaro Martínez de Muniain (1999) es Graduado en Marketing por la Universidad de Navarra y con experiencia en el sector tecnológico. Los ámbitos de la Alimentación, y más en concreto, el mercado de los caramelos, son un terreno “desconocido pero ilusionante” para Martínez de Muniáin. “Incorporarse a una empresa como la de Caramelos de El Caserío, que se encuentra en plena expansión internacional, es todo un desafío. Estamos ante un nuevo panorama tecnológico y sobre todo en los hábitos de consumo de este tipo de producto; y aunque la compañía tiene un gran terreno ganado en este proceso, quedan muchos espacios a nivel mundial que conquistar”, afirma el director.

Provacuno. Tras la Asamblea General de Provacuno, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, celebrada en Madrid, Jaime Yartu San Millán ha sido nombrado nuevo presidente tras recibir el apoyo unánime de las diferentes asociaciones que integran la Interprofesional. Entre sus próximos retos, Yartu señala “la necesidad de seguir apostando por la investigación para afrontar el futuro con garantías, así como por mostrar la realidad del sector para que los que menos nos conocen lo hagan”. Yartu también subrayó que este sector “es ejemplo de competitividad, trazabilidad, sostenibilidad, bienestar animal y calidad”.

Tras esta Asamblea General la junta directiva de Provacuno queda de la siguiente manera: Presidente: Jaime Yartu San Millán (Anice); Vicepresidente: Raúl Sanz (Cooperativas Agroalimentarias); Secretario: Joan Algueró (Asoprovac); Tesorero: Josep Friguls (Anafric). Y Vocales: Manolo Vázquez (Asaja), Román Santalla (Upa), Joaquín Gargallo (Coag), Pol Viñals (Fecic), Cecilio Folgado (Agemcex), María Sánchez (Cedecarne) y Octavio Gonzalo (Cooperativas Agroalimentarias).

El nuevo equipo afronta esta etapa con el objetivo de seguir trabajando en la internacionalización del sector, con la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los ya abiertos, de dar respuesta a las nuevas tendencias del consumidor y de mejorar la competitividad de la cadena a través de la investigación. Por su parte, Eliseo Isla, antes de abandonar su cargo como presidente, ha puesto en valor el trabajo realizado como representante de Provacuno en estos años.

Nombres
Diciembre 2022 | ARAL | 39
propios

Felip Uriel. Caprabo. Caprabo ha nombrado a Felip Uriel Prat como nuevo director de Personas de la compañía. Felip Uriel, de 44 años y nacido en Girona, es MBA por la Universitat Pompeu Fabra y Licenciado en Psicología por la Universitat Ramon Llull, en Barcelona. Cuenta con una sólida trayectoria profesional en el sector de distribución y comercio. Se incorporó a Caprabo en el año 2009 como responsable de zona del área de Personas. Desde entonces, ha ocupado distintos cargos en las áreas de Personas, Comercial y Ventas. Entre los años 2015 y 2018, fue responsable Regional de Personas. Antes de su nombramiento ha sido responsable Regional de Ventas durante los últimos tres años. Desde su posición, Felip Uriel acompañará el proceso de transformación en que se encuentra Caprabo con su nuevo plan estratégico, construido sobre la base de los valores tradicionales del comercio de proximidad. El nuevo plan estratégico 2021-2025 incluye la transformación logística; la reforma de sus supermercados al modelo de nueva generación; el desarrollo de la venta online con Capraboacasa y la expansión, con nuevas aperturas en Cataluña.

Alberto Cañas. Eroski. Eroski ha nombrado a Alberto Cañas como nuevo director de Franquicias Eroski, tras el fallecimiento durante este ejercicio de su predecesor en el cargo, Enrique Martínez Sanz. Nacido en León en 1967, Cañas cuenta con una sólida trayectoria profesional dentro del Grupo Eroski, al que se incorporó en 1997. Desde entonces ha desempeñado numerosas funciones dentro de las áreas Social y de Red Comercial de la compañía. Desde 2020 y hasta la fecha actual ha ocupado el cargo de director de personas de Caprabo. Desde su nueva responsabilidad como director de Franquicias de Eroski, Cañas se marca como prioridades desarrollar la expansión del nuevo modelo comercial “contigo” en los supermercados franquiciados, apostando por una mayor especialización en frescos de temporada y alimentos de producción local, junto a una atención más personalizada al cliente. Eroski ha alcanzado el hito de 600 establecimientos franquiciados, la mitad de los cuales se ha puesto en marcha en los últimos 5 años. Durante el primer semestre del año, Eroski ha inaugurado 30 franquicias.

Ecovalia. Ecovalia ha celebrado su Asamblea General en Montilla, donde se ha renovado su Junta Directiva. Los socios han vuelto a respaldar la candidatura liderada por el actual presidente Álvaro Barrera Fernández, quien continuará al frente de la entidad durante los próximos cuatro años. Barrera Fernández ha sido reelegido como presidente de Ecovalia, por tercer mandato consecutivo, con el compromiso de continuar trabajando para la mejora y crecimiento del sector ecológico en España. La vicepresidencia en la nueva junta directiva volverá a ocuparla BioCrisara. Junto a ellos, Diego Granado continuará como secretario general de la asociación. Ecovalia seguirá trabajando durante los próximos cuatro años por la consecución del Plan de Acción Europeo de la producción ecológica, es decir llegar al 10% de consumo de productos ecológicos en España y alcanzar el 25% de la superficie agraria útil del territorio en producción ecológica.

La junta directiva de la asociación, en la que están representados una amplia variedad de perfiles vinculados a la producción ecológica, está constituida por catorce vocales, así como por cuatro representantes de los trabajadores de la entidad (dos hombres y dos mujeres), reafirmándose así el compromiso con el sector ecológico. La entidad es una organización sin ánimo de lucro que promueve la producción y la alimentación ecológicas. Fundada en el año 1991, es pionera entre los organismos de la producción ecológica en España y tiene una proyección internacional en continuo crecimiento, refrentada por su filial CAAE. Actualmente, Ecovalia cuenta con más de 17.000 miembros colaboradores. Álvaro Barrera es veterinario bromatólogo por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en el sector agrario y ha desarrollado diferentes funciones desde su llegada a Ecovalia en septiembre de 2004, donde ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, siempre en contacto directo con el ganadero y el agricultor, consolidando su trayectoria de gestión al frente de la entidad desde 2015 como presidente.

Pilar Hermida. Grupo Dia. Pilar Hermida, actual Chief Communications Officer (CCO) Global y para España de Grupo Dia, asume también la dirección corporativa de Sostenibilidad de la compañía.

Hermida se incorporó a Grupo Dia en marzo de 2022 con el objetivo de impulsar la estrategia de comunicación integral y multistakeholder de la compañía para acelerar su reputación en los cuatro países en los que opera. Entre los desafíos de Hermida en este nuevo rol está el impulso de la nueva estrategia de Sostenibilidad de la compañía construida desde su propósito: estar cada día más cerca para ofrecer gran calidad al alcance de todos.

NOMBRES
| ARAL | Diciembre 2022 40
PROPIOS

Antoni Llorens. Alimentaria.

El Consejo de Administración de Fira de Barcelona ha aprobado el nombramiento de Antoni Llorens, presidente y director general de la empresa Serunión, como nuevo presidente de Alimentaria en sustitución de Josep Luis Bonet , quien desempeñó esta responsabilidad en las últimas diez ediciones de este salón bienal. El comité organizador de Alimentaria, del que Llorens es miembro desde 1998, ha respaldado por unanimidad su nombramiento por su labor de más de dos décadas al frente de Restaurama, sector de Alimentaria dedicado a la restauración y el Food Service.

Antoni Llorens es ingeniero industrial por la UPC, MBA por el IESE y la Graduate School of Business de la Universidad de Chicago. Desde 1997 ostenta el cargo de presidente y director general de la empresa de restauración Serunion S.A, a la que se incorporó como consejero delegado en 1992. Además, preside la asociación Food Service España desde 2013 y lideró Food Service Europe (Ferco) entre 2006 y 2010. Llorens preside también la Fundación Prevent -que trabaja por la inclusión social y laboral de personas con discapacidad y la promoción de la seguridad y la salud laboral- y es patrono de la Fundación Banc dels Aliments, y de la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia.

Fiab. La Asamblea General de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, a propuesta de su Consejo de Dirección, ha aprobado por unanimidad el nombramiento como consejero y nuevo presidente de Fiab de Ignacio Silva, presidente y CEO de Deoleo. Ignacio Silva sustituye en el cargo a Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Pascual, que se encontraba al frente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas desde diciembre de 2017. El nuevo presidente de Fiab es licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona, tiene un postgrado en la Universidad de Siena y un Pdg en el Iese. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado de consumo a gran escala. Construyó su carrera en Unilever, Panrico y Suntory Schweppes, donde fue responsable de los negocios de la multinacional japonesa de refrescos en el sur de Europa. Se unió a Deoleo en 2019 como presidente y CEO.

Silva es un gran conocedor del mundo asociativo, con el que siempre ha estado comprometido. Es consejero de Aecoc, miembro de la Comisión Delegada de la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas (Ame) y de la Fundación Alimentum desde 2012 y de la Junta de Promarca desde 2013. Fue nombrado presidente de la Asociación de Bebidas Refrescantes en 2014, siendo miembro del Comité de Dirección de la Federación Europea de Bebidas Refrescantes, Unesda. Desde 2019 es vicepresidente de Asoliva y fue consejero de Fiab de 2014 a 2018.

La Asamblea General de Fiab también ha aprobado el nombramiento como nuevo consejero de la Federación de Narcís Roura, director general de PepsiCo Suroeste de Europa.

Nombres
Diciembre 2022 | ARAL | 41
propios

Meat Attraction 2023 refuerza el liderazgo mundial de la industria cárnica española

La 5ª edición de Meat Attraction tendrá lugar del 6 al 8 de marzo de 2023 en el recinto ferial de IFEMA MADRID. Consolidado como evento único y especializado para la industria cárnica, tiene prevista la participación de 400 expositores y 20.000 profesionales de 50 países. Además, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del ICEX, de la totalidad de las interprofesionales cárnicas, y otras asociaciones, Meat Attraction se proyecta como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y la herramienta para posicionar España y sus industrias cárnicas como uno de los principales hubs internacionales para la comercialización de productos cárnicos.

La directora de la feria, María José Sánchez, ha confirmado la periodicidad bie-

nal de Meat Attraction “en respuesta a su decidido apoyo a las necesidades estratégicas de los sectores de producción y comercialización de carnes y productos cárnicos, y de la industria auxiliar”.

En esta convocatoria, “a medida de los diferentes perfiles de empresas” añade la directora de la feria, se llevarán a cabo acciones concretas para atraer al comprador nacional de forma masiva. Por un lado, con Distrimeat hace una especial apuesta por las empresas de distribución de la industria cárnica en un encuentro con las cadenas locales y regionales de todo el ámbito nacional. Por otro lado, The Butcher´s Shop, el área expositiva de soluciones y novedades al servicio de la especialización de los carniceros y los charcuteros. Del mismo modo, con la

Meat Attraction está coorganizada por IFEMA MADRID y su socio estratégico para este sector, ANICE, y cuenta con el apoyo de las organizaciones interprofesionales de la cadena ganadero-cárnica, INTERPORC, PROVACUNO, INTEROVIC, INTERCUN, ASICI y AVIANZA, además de las asociaciones sectoriales más representativas, como ANAFRIC y AGEMCEX

coincidencia con Hip, el mayor evento dirigido al canal horeca y de la restauración

Además, Meat Attraction mantiene entre sus objetivos estratégicos ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. Para ello pone a disposición del sector todas sus herramientas. Desde el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del ICEX, atrae a la feria a compradores de todo el mundo sugeridos por las empresas expositoras, a los consolidados y prestigiosos encuentros B2Meat con grandes compradores de países prioritarios, pasando por la iniciativa Países Importadores Invitados, con Reino Unido y Corea del Sur en esta ocasión.

La Innovación, continua María José Sánchez, “volverá a ser uno de los ejes fundamentales en Meat Attraction 2023 para poner en valor todas las novedades sectoriales como uno de los pilares de una industria moderna y adaptada a los nuevos perfiles de consumidor”. En este sentido, el área Innovation Hub, significará el espacio que agrupará los mejores productos o servicios de los expositores participantes. En la misma línea, los Innovation Hub Awards volverán a reconocer las propuestas más innovadoras.

Como ya es habitual, Meat Attraction volverá a convertirse en centro de conocimiento para el sector con un intenso y potente programa de jornadas técnicas, en Foro Innova y Foro Meat Attraction, con la participación de reconocidos profesionales del sector

También acogerá Factoría Chef, un escenario único de promoción de los productores para subrayar la calidad y excelencia de los alimentos cárnicos, así como las posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.

Carnes y derivados

UNA NUEVA REALIDAD

Después del espejismo de los buenos datos de 2020, el consumo doméstico vuelve a la senda descendente que parece ya su estado natural desde 2008. En el difícil contexto en el que tiene que lidiar el sector, con una inflación desbocada y un encarecimiento de las materias primas y de los costes de la energía, la nota positiva viene de la mano de las exportaciones, que vuelven a crecer gracias a la competitividad de los cárnicos nacionales.

ESTUDIO DE MERCADO
Fotos: 123RF | ARAL | Diciembre 2022 44
EL SECTOR CÁRNICO ESPAÑOL ES EL QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL

Cuando el ministro de Agricultura, Luis Planas, presentó en julio el Informe del Consumo Alimentario en España en 2021 resaltó que los datos publicados mostraban “una clara orientación a consumir menos volumen, pero de una manera más saludable, de mayor calidad”. Las palabras del ministro, aunque no estaban referidas exclusivamente al sector de la carne, eran fiel reflejo de lo acaecido en este durante el citado ejercicio.

Ni los hábitos de cocina adquiridos por las restricciones, ni que se publicite como un producto “apreciado y vinculado con el placer” -lo dice el estudio: “Los indicadores de la carne: entendiendo al consumidor” de AECOC Shopperview-, evitan que esta categoría haya vuelto a experimentar significativos descensos en su consumo doméstico durante el pasado año. Efectivamente, el consumo de carnes en 2021 regresó a la senda del decrecimiento, característica que acompaña a su ingesta en el hogar desde el año 2008, a pesar de ser la categoría a la que los hogares destinan una mayor proporción de su presupuesto. Tanto es así que, durante 2021 el 19,91% del valor para alimentación y bebi-

das en el hogar fue destinado a la compra de carne, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En el año 2021, los productos frescos representaron la parte más importante del consumo doméstico, con un 38,8% en volumen y un 42,3% en valor. Las cifras ofrecidas por el MAPA no admiten dudas sobre esta tendencia a un menor consumo de carne, ya que sus compras se redujeron en un 10,2% (2.071 millones de kilogramos), lo que supuso una facturación un 8,2% menor a la del año anterior.

Cayeron los segmentos de carne fresca y transformada un 18,5% y un 6,6% respectivamente, y aunque la compra de la congelada se intensificó, no lo hizo lo suficiente como para enjugar el desplome de la categoría en su conjunto. De hecho, aunque el 71,5% de los kilogramos de carne comprados por los hogares son frescos, este segmento cayó nada menos que un 11,5% en 2021, hasta los 1.480,54 millones de kilos, reduciendo su facturación en un 10,1% hasta los 9.471,93 millones de euros. Asimismo, el 28,5% del volumen restante de kilos adquiridos, los transformados cárnicos son los preferidos por los consu-

43,6%

UN DE LAS EMPRESAS CREE QUE LAS EXPORTACIONES SEGUIRÁN ESTABLES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022

midores, que compraron el 25,9% de este segmento, si bien esto no impidió que su caída fuera de un contundente 6,5%. Eso sí, de los tres segmentos analizados, es el que menos desciende, lo que tampoco es ningún consuelo al comprobar que su facturación perdió un 4,7%.

Finalmente, la carne congelada solo representa el restante 2,6% del volumen, tras disminuir un 6,9% con respecto a 2020. En cuanto a valor, su facturación fue un 1,3% inferior.

Dejando excepcionalidades a un lado, si la comparativa se realiza con 2019, el sector no sale tan mal parado. De hecho, apenas cae en volumen un 0,8% e incluso aumenta en facturación un 3,7% gracias a la subida de precios. Estas cifras invitarían al optimismo de no ser porque, a estas alturas del

462,30415,20-10,2% 2.918,82 2.671,58 -8,5%8,95 Vacuno 232,50189,70-18,4% 2.305,01 1.988,00 -13,8%4,09 Conejo 39,5033,20-16,0% 266,77 232,96 -12,7%0,72 Ovino/Caprino 59,4043,50-26,7% 691,66 563,96 -18,5%0,94 Transformada 550,00499,60-9,2% 5.241,41 4.882,80 -6,8%10,77 Resto de carnes 228,00198,60-12,9% 1.329,47 1.218,21 -8,4%4,28 Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

Diciembre 2022 | ARAL | 45
CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - TAM AG. 2022 Cantidad (Mill. kg/l) Evol. Valor (Mill. d) Evol. Kg/I per Cápita TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2022 Total alimentación 30.430,4027.742,80-8,8% 76.434,60 73.053,25 -4,4%598,13 Total Carne 2.157,201.882,30-12,7% 15.398,43 14.026,80 -8,9%40,58 Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022. CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - MES DE AG. 2022 Cantidad (Mill. kg/l) Evol. Valor (Mill. d) Evol. Kg/I per Cápita TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2022 Total alimentación
Total Carne
Pollo
Cerdo
2.387,902.315,20-3,0% 5.470,87 5.899,23 7,8%49,87
143,50133,50-7,0% 1.018,80 1.057,90 3,8%2,9
585,40502,50-14,2% 2.645,30 2.469,29 -6,7%10,83

ValorVolumen

Carne Fresca -10,1%-11,5%

Vacuno -10,0%-11,2%

Pollo -7,6%-11,5%

Conejo -13,2%-13,6%

Ovino / Caprino -15,4%-22,0%

Cerdo -12,4%-11,7%

Despojos -7,3%-11,9%

Otras -4,6%-5,9%

Evolución

Carne transformada -4,7%-6,5%

Jamón y paleta cocida -5,0%-4,8%

Jamón y paleta curada normal -6,1%-7,7%

Jamón y paleta ibérica 1,7%6,4%

Lomo embuchado n + ib -0,2%-1,6%

Tocino y manteca -0,2%-3,0%

Chorizos -9,6%-11,2%

Salchichón / salami -2,4%-6,0%

Fuet / longanizas -6,8%-8,5%

Fiambres -3,2%-4,7%

Resto carnes transformadas -7,1%-8,5%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE CARNE

ValorVolumen

Total Carne -8,2%-10,2%

Carne Fresca -10,1%-11,5%

Carne Congelada -1,3%-6,9%

Carne Transformada -4,7%-6,5%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

ejercicio 2022, ya sabemos que la evolución negativa ha vuelto al TAM del mes de agosto de este año (el último publicado por el MAPA), reflejando nuevas caídas.

En los frescos, el pollo

A la hora de decidir a qué categoría destinan su presupuesto, los consumidores

FRENTE AL DESPILFARRO

El despilfarro alimentario, en sí mismo, está reñido con cualquier sistema sostenible de producción y consumo. Sin embargo, parece que este extremo tiene los días contados gracias al acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 7 de junio, que aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Esto supone además un paso adelante en el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la ONU.

Esta es la primera regulación sobre la materia que se promulga en España, y su objetivo es reducir el desecho a la basura de alimentos sin consumir, así como favorecer un mejor aprovechamiento de estos.

Según los datos aportados por el propio Ministerio de Agricultura, durante el año 2020, se tiraron a la basura nada menos que 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, lo que se traduce en una media de 31 kilos/ litros anuales por persona. Esta grave ineficiencia de la cadena alimentaria supone además “malgastar el trabajo realizado por agricultores y ganaderos en la producción de alimentos”, aseguró el ministro de Agricultura, Luis Planas.

No es baladí el asunto y por ello, desde 2020, cada 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Con este objetivo de fondo, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) organiza la Semana contra el Desperdicio Alimentario a la que se ha sumado, entre otras, la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne).

La entidad, que asegura que “su forma de hacer comercio tiene reflejo directo en la reducción del desperdicio de alimentos”, pone, como ejemplo de aprovechamiento alimentario, al segmento de la casquería, “que permite aprovechar al máximo toda la carne del animal”. Desde la asociación, además, han comunicado que han colaborado con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) en materia de higiene en la producción y comercialización de productos alimenticios en establecimientos al por menor, para establecer medidas que regularán la comercialización de alimentos con defectos de forma, tamaño u otras imperfecciones.

tienen claro que la carne fresca es la que manda en su cesta de la compra. De la cantidad total destinada para alimentación y bebidas, los hogares dedicaron el 12,71% a la compra de estos productos, el equivalente al 5% del volumen adquirido. En 2021, al igual que en años anteriores, el pollo sigue siendo el tipo de carne fresca más consumido en los domicilios españoles. Representa el 37,7% del volumen total, aunque su evolución es negativa respecto a 2020 al caer la demanda un 11,5%. En valor, representa el 27% del total, descendiendo un 7,6%.

La carne de cerdo es el segundo tipo más consumido por los hogares. En volumen,

alcanza una proporción del 30,1% a pesar de presentar una evolución negativa del 11,7% respecto al año anterior y, en valor, su cuota alcanza el 29,5%, perdiendo el 12,4% de su facturación.

La importancia de ambas categorías en los hogares españoles queda patente, ya que, únicamente, las carnes de pollo y cerdo se llevan el 67,8% de las compras y el 56,5% de la facturación de la categoría.

La tercera posición entre las carnes más populares es para el vacuno, cuya demanda se situó en el 14,85% del volumen total, destacando su correspondencia en valor, que fue del 23,1%. Si no se tiene en cuenta la categoría de “Otras carnes frescas”, el vacuno fue la que presentó la evolución menos desfavorable. Eso sí, por poco, ya que el volumen adquirido en 2021 se des-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 46
Carnes y derivados
IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE CARNE FRESCA
EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TOTAL DE COMPRAS DE CARNE TRANSFORMADA Y DE SU PRECIO MEDIO 12/201901/2020 Volumen (Miles de kilos) 54,643,1 Precio medio (d) 10,58,89 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).
DE LOS TIPOS DE CARNE TRANSFORMADA
de cada tipo de carne fresca sobre el total de carne fresca. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).
IMPORTANCIA
ValorVolumen

Carnes y derivados

ENPRIMERA PERSONA

Ignasi Pons

“NOS ENFRENTAMOS A UNAS NAVIDADES MARCADAS POR LA INCERTIDUMBRE Y UN ENTORNO ENRARECIDO”

EVOLUCIÓN.- El balance general de nuestras empresas asociadas es positivo, ya que cada vez se produce carne de mayor calidad en España. Este aspecto es valorado por el consumidor y por el resto de países como China, siendo este el segundo país donde España exporta en cuanto a volumen de producción. El contexto del aumento de la inflación actual respecto al año pasado sigue siendo una incógnita para el sector, por lo que es difícil predecir la duración y variación a lo largo de los años de esta. Sin embargo, las distintas empresas y entidades que formamos parte del sector luchamos para que esta situación inflacionista afecte lo menos posible al precio del consumo, por lo que prevemos que la ingesta de carne no se verá alterado a largo plazo, dado que los fabricantes de productos cárnicos son los que asumen dichos costes de producción.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- A pesar del panorama de recuperación económica actual, existe una nueva realidad geopolítica a la que tendrá que hacer frente el sector, que consiste en elevados costes de producción, así como logísticos derivados del aumento del gasto energético.

plomó en un 11,2%, mientras que en valor descendió un 10%.

Por el contrario, las carnes frescas con menos aceptación por parte de los hogares españoles fueron las de ovino/caprino y la de conejo. Ambas categorías no son capaces, ni siquiera conjuntamente, de alcanzar el 10% de cuota de compras y facturación. En este sentido, la demanda de carne de

Cabe señalar que cada mercado nacional e internacional funciona y opera de una forma distinta en función del PIB y la inflación de cada país, pero la escasez general de materias primas es algo que afecta y va a afectar a largo plazo a todo el sector. Por ello, es tan importante trabajar de forma coordenada y conjunta para establecer sinergias que permitan paliar esta situación y, sobre todo, para estar bien informados de la actualidad y de las novedades que influyen en toda la cadena de valor. Actualmente, los principales temas que afectan a la industria cárnica y agroalimentaria son la estrategia “Farm to Fork” y el Pacto Verde Europeo (Green Deal) de la Comisión Europea, junto a los fondos Next Generation, que permitirán seguir adelante con los proyectos de sostenibilidad, digitalización e innovación que caracterizan al sector y lo hacen crecer positivamente. Todo ello permitirá que se esté alerta en temas de vital importancia como la evolución de la Peste Porcina Africana (PPA) a nivel mundial, y que se pueda garantizar el bienestar animal y la seguridad alimentaria que tanto quiere el sector para la industria.

INCREMENTO DE COSTES DE MATERIAS PRIMAS Y ENERGÍA.- El

ovino/caprino cerró en un 3,5% del total, mientras que la de conejo fue solo del 2,5%. En facturación, el ovino/caprino se quedó en el 6,7% de la facturación y el conejo en el 2,7%. Ambas categorías sufrieron los descensos más acusados, tanto en volumen como en valor, al caer el conejo un 13,6% y un 13,2% respectivamente y el ovino/caprino un 22% en volumen y un 15,4% en valor.

incremento tanto de los costes de las materias primas como de la energía repercute principalmente en un aspecto clave que influye directamente en la economía del sector: el bolsillo de los consumidores. Este hecho ha causado que diferentes productos, como los cárnicos, pescados, cereales y lácteos hayan aumentado su precio en la cesta de la compra habitual. De esta manera, una forma rentable y eficaz de optimizar costes para las empresas es la transición energética hacia la generación propia de energía. Esto sucede, por ejemplo, en el aprovechamiento de los purines para la generación de biogás en el transporte y maquinaria agrícola y donde se consigue una mayor viabilidad energética y económica del biometano. A la vez, se contribuye a la huella de carbono positiva y sostenible para el sector y para la economía circular, tema del que FECIC ya hizo varias declaraciones al respecto. El sector cárnico lleva tiempo trabajando para ser un sector más sostenible y circular, siguiendo las directrices que llegan desde Bruselas.

TENDENCIAS.- Las principales tendencias del sector pasan por las necesidades que surgen en el consumidor,

Próximos al fiambre

El segmento de carne transformada tampoco cerró 2021 con una evolución positiva. La compra de estos productos cárnicos descendió un 6,5% en volumen hasta los 535,26 millones de kilos y un 4,7% en valor hasta situarse en una facturación de 5.108,06 millones de euros. Si se atiende al presupuesto de los hogares para la compra de productos

ESTUDIO DE
| ARAL | Diciembre 2022 48
MERCADO
Adjunto a Dirección de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC)

basadas en la defensa de la sostenibilidad y el bienestar animal. Es por ello que el auge de la proteína alternativa ha marcado el modelo de consumo de la mayoría de compradores durante estos años, lo que supone una gran oportunidad para muchas empresas de expandir su negocio, además de los grandes avances en innovación e I+D que estos productos suponen durante su investigación e implementación en el consumo.

Una de las claves para el sector es estar informado, en todo momento, de las novedades y tendencias de consumo que puedan surgir en el mercado. En este sentido, FECIC organizó, el pasado 24 de octubre, el Primer Foro Nacional de la Proteína Alternativa, con el objetivo de reunir a las empresas que apuestan por la innovación hacia esta tipología de productos, además de otros eventos, en el ámbito español, que ya se están llevando a cabo para impulsar esta tendencia. Esto pasa por la búsqueda de nuevas fuentes de materia prima, nuevos procesos de elaboración y nuevas líneas de distribución, a nivel nacional e internacional, bajo la premisa de ofrecer una dieta sana y equilibrada que satisfaga las necesidades nutricionales del consumidor.

PERSPECTIVAS.- Cada vez nos encontramos más ante un nuevo escenario cárnico, donde tenemos a un consumidor más exigente en materia de alimentación, bienestar animal y seguridad alimentaria, todo ello englobado bajo un paraguas sostenible. Este es el caso de la famosa proteína

de este segmento, en 2021 los españoles destinaron el 6,85% de la cantidad dedicada a alimentación y bebidas. En este segmento, el más demandado es el fiambre con una cuota del 21% del volumen total y una facturación del 16,2%, aunque cae un 4,7% y un 3,2% respectivamente.

En esta tipología, hay que hacer mención especial al jamón y la paleta ibérica que,

alternativa, una nueva tipología de producto cada vez en mayor auge, y que pretende convivir con la ya existente proteína animal, balanceando la dieta del consumidor y decantando la cesta de la compra hacia uno u otro producto. Muchas empresas del sector ya apuestan por ofrecer un modelo alternativo de consumo, como es el caso de Noel, Altervego y Zyrcular Foods, entre otras.

Respecto al consumo de carne, el sector porcino sigue siendo el más consumido a nivel español y de la Unión Europea, y la carne de pollo a escala internacional. Los distintos brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en el mundo y las distintas enfermedades víricas surgidas en España, como la lengua azul y la viruela ovina y caprina, son aspectos que deberán de tenerse en cuenta de cara a garantizar una exportación y producción de calidad, saludable para el consumidor.

PANDEMIA.- Como ya sabemos, la COVID-19 afectó a todos los sectores de la población por lo que se refiere a estilo de vida e higiene personal. En este caso, las distintas empresas, marcas y distribuidores del sector tuvieron que adaptar su modelo productivo a las nuevas medidas de seguridad y control para poder garantizar la calidad alimentaria de sus productos. Un punto favorable para la industria cárnica fue el aumento del consumo de carne y derivados cárnicos, dada la situación de restricción de la movilidad y el transporte de las personas, por lo que aumentó el consumo general en los hogares.

a pesar de estar inmersos en un contexto de decrecimiento, son los únicos que consiguen ganar compras respecto al año anterior. Concretamente, un 6,4%. En facturación suben también, en este caso un 1,7%.

A la hora de elegir dónde abastecerse de los diferentes tipos de carne, el consumidor acude, mayoritariamente a supermercados

DESAFÍOS

FUTUROS.- La inflación y la consiguiente variación de los precios de consumo son dos temas que serán el orden del día de los próximos años, para la industria cárnica y para el resto de sectores, en general. Las distintas empresas del sector alimenticio tenemos que mirar la forma de ajustar dichos precios, para que repercuta lo mínimo posible en la compra diaria del consumidor.

A esto se le suma, en el caso de los mataderos, las distintas normativas y nuevas legislaciones que puedan surgir en torno a la bioseguridad y el bienestar animal, como sucede con la ley publicada en agosto de este año que impone la obligatoriedad de incorporar cámaras de videovigilancia en los mataderos.

Un paso adelante para anticiparse a cualquier crisis pasa por disponer de un plan personal de transición energética, donde cada empresa pueda particularmente optimizar sus costes y ahorrar recursos energéticos, ofreciendo una gestión más sostenible, como es el caso, por ejemplo, de los recursos hídricos.

De esta manera, sabemos que el sector debe aportar un impacto positivo a toda la industria cárnica, lo que se conseguirá fomentando una buena relación entre todos los agentes y actores involucrados en la producción y comercialización de carne y derivados cárnicos. Ello va unido a potenciar, también, conjuntamente, la sostenibilidad, la innovación y la competitividad del sector, apostando por la apertura a nuevos mercados internacionales y trabajando con los mercados ya consolidados.

y autoservicios, que acaparan casi la mitad del mercado (48,3%). Aun con estas cifras, su evolución es negativa, ya que cayeron un 11,2% en volumen con respecto a 2020. Sin embargo y como viene siendo habitual, la variación más desfavorable es para la tienda tradicional, que pierde un 12,6%. No obstante, este canal mantiene una importante proporción de compras, porque casi

Diciembre 2022 | ARAL | 49

Carnes y derivados

LANZAMIENTOS

En su apuesta por la innovación y el desarrollo de productos que den respuesta a las últimas tendencias de consumo, ofreciendo el mejor sabor y permitiendo a las familias ahorrar tiempo en su día a día, CAMPOFRÍO FRESCOS, la unidad de frescos del grupo Sigma, ha presentado la nueva Picada Burger Meat de Cerdo Estilo Boloñesa.

“Este nuevo lanzamiento responde al compromiso de Campofrío Frescos por ofrecer productos diferenciadores y de valor añadido que se caracterizan por su calidad, sabor y facilidad de preparación”, señala Eduardo Velarde, director de Marketing de Campofrío Frescos. Esta novedosa picada incorpora la receta boloñesa, aportando así un extra de sabor a todo tipo de pastas y haciendo más sencilla su preparación. Está elaborada a base de carne de cerdo y además cuenta con la certificación Animal Welfair®.

la quinta parte del volumen de la categoría (21,3%) se compra en estas plataformas de proximidad.

Agosto, malo para la carne

El sector cárnico ha continuado en 2022 perdiendo presencia en el hogar, con caídas tan significativas como el 12,7% en el el TAM de agosto pasado del MAPA. Este muestra un desplome de casi 275 millones de kilos en las compras, desde 1.882,3 millones de kilos a los 2.157,2 del TAM de agosto de 2021. Su equivalente en valor fue de 14.026,80 millones de euros (15.398,43 millones de euros en el TAM de agosto de 2021), lo que muestra una evolución también negativa (8,9%), pero no tan acusada

Este año, CAMPOFRÍO FRESCOS ha lanzado la gama ‘Tiernísima’, una línea de filetes de cinta de lomo marinados, muy jugosos, sabrosos y tiernos que, por su fácil y rápida preparación, resultan ideales para el día a día y se adaptan a los gustos de toda la familia. A final de Julio hemos lanzado la variedad de marinado mediterráneo. La gama ‘Tiernísima’ ofrece una serie de productos de la más alta calidad y naturalidad, que tiene como base el lomo blanco, una de las piezas más magras y saludables del cerdo. En este sentido, todas las referencias de la gama cuentan con la certificación Bienestar Animal y con el sello de calidad Tierra de Sabor, que permite al consumidor identificar en el mercado aquellos productos agroalimentarios de calidad diferenciada, elaborados en Castilla y León.

Entre los principales lanzamientos en productos elaborados de cerdo frescos de ELPOZO ALIMENTACIÓN, la compañía destaca la gama Flexiterráneo, la primera marca cuyos productos se elaboran con un 50% de Burger Meat y un 50% de Vegetales. Esta familia incorpora tres referencias que se adaptan a los gustos y costumbres mediterráneas y a las nuevas tendencias de consumo. ElPozo Flexiterráneo se define como una marca “muy Meat y muy Veggie”, y recoge lo mejor de la carne y de los vegetales, dando como resultado una gama de productos que son fuente de vitaminas B3, Potasio, Fósforo, Zinc y Fibra. La nueva familia de ElPozo incluye la Burger Vacuno y Verduras Asadas, con la mejor selección de carne de vacuno y una excelente combinación de verduras asadas al estilo tradicional; la Burger Mixta y Zanahorias con verduras, que concentra todo el sabor y jugosidad en una sola Burger, -ambas se presentan en envases de dos unidades-, así como la Picada Pollo-Pavo y Verduras de la Huerta.

Todos los productos han obtenido el reconocimiento a su carácter innovador con el premio Sabor del Año 2022 Top Innovación.

Esta última iniciativa desarrollada por ElPozo Alimentación, y que se incorpora a su amplia variedad de alimentos, potencia el factor de la innovación como un pilar fundamental de su estrategia y de su actividad empresarial.

Esta gama también acaba de ser distinguida en los premios internacionales Gama Innovation Awards 2022.

como en volumen, una vez más, gracias a la subida de precios.

Esta disminución de la presencia en el hogar se debió al desplome generalizado de las compras de carne congelada (un 16,7% menos), de carne fresca (el 13,9% de caída) y de carne transformada (un 9,2% menis), según el último panel de consumo alimentario publicado por el MAPA. Las caídas más pronunciadas fueron las de la carne fresca de vacuno, con un contundente desplome del 18,4% y la de ovino/ caprino, que batió del récord de descensos con el 26,7%. No obstante, esta última fue la que mayor crecimiento experimentó en su precio medio (+11,3%). Es decir, la que más aumentó su precio.

Las carnes frescas más populares en 2021, pollo y cerdo, muestran un TAM de agosto 2022 negativo, si bien sus descensos no son tan significativos, ya que se sitúan en un 14,2% y un 10,2%, respectivamente). Analizando únicamente el mes de agosto, la caída en volumen fue del 7% (133,5 millones de kilos comprados en agosto de 2022 vs. 143,5 millones de kilos en el mismo mes de 2021). Por el contrario, en facturación creció un 3,8% (1.057,9 millones de euros en agosto de 2022 vs. 1.018,8 millones en idéntico mes del ejercicio precedente), al incrementarse el precio medio (+11,7%). La caída en volumen se debió, principalmente a una menor compra de carne congelada (un 12,3% menos), así como de

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 50

El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Alimentación | ARAL
MÁS DE 3.000 AÑOS OFRECIENDO LA CARNE MÁS SABROSA Y SOSTENIBLE #EUAgriPromo
Autor: H. Sanz 1964 canalcordero.com

Carnes y derivados

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS Y COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- En lo que a elaborados cárnicos se refiere, en 2021 se produjo un descenso de las cifras de ventas como consecuencia de la estabilización y del progresivo regreso a las tendencias prepandemia, ya que en 2020 el mercado creció a causa de la mayor permanencia de los consumidores en sus hogares y del traslado allí del consumo que antes hacían fuera. Así, si comparamos 2021 con 2019, vemos cómo se ha producido una ligera disminución en el consumo de elaborados cárnicos, junto con un incremento del consumo de productos de libreservicio frente al mostrador. Respecto a los cárnicos frescos, pese a estar en un contexto en el que predomina la disminución del consumo, la evolución de Campofrío Frescos en el canal moderno ha sido muy destacada y positiva. De hecho, durante los últimos 6 años, hemos logrado acumular un crecimiento en este canal, y este año continuamos creciendo en un mercado cuya tendencia es decreciente.

"NOS ENFRENTAMOS A UN CONTEXTO DE MERCADO TOTALMENTE NUEVO Y RETADOR"

TENDENCIAS.- Nos encontramos frente a un consumidor mucho más exigente tanto en términos de calidad como en materia de sostenibilidad. Durante los últimos años, la alimentación ha cobrado un papel fundamental. Conscientes de la importancia de desarrollar una dieta equilibrada, los consumidores demandan productos saludables y, especialmente, buscan la naturalidad de los alimentos que consumen. Todo ello, sin renunciar al placer y al disfrute, por lo que las compañías han de innovar para desarrollar productos que ofrezcan sabores únicos y diferenciales. Además, también hemos de tener en cuenta las mayores exigencias en términos de sostenibilidad. De esta manera, aquellos alimentos que se hayan producido teniendo en cuenta elementos como el Bienestar Animal o que incorporen plástico reciclado y cuyos envases sean reciclables, serán mejor valorados por los consumidores.

LANZAMIENTOS.- Campofrío ha presentado las nuevas Finíssimas de jamón

cocido extra con Trufa. Considerada como el oro negro de la gastronomía, las lascas de trufa negra, con su intenso y característico aroma, forman una combinación de sabor única y deliciosa en esta nueva variedad de jamón en finas lonchas. Con esta nueva variedad, Finíssimas completa su amplia gama de jamón cocido extra, pechuga de pavo y pechuga de pollo que ofrece lonchas muy finas y ligeras con un irresistible sabor. Toda la gama es baja en grasa y el jamón cocido está certificado con el sello de bienestar animal de AENOR. Además, como todos los productos cocidos de Campofrío, es libre de alérgenos. Campofrío ha apostado también por el segmento natural con el lanzamiento de NaturArte, que tuvo lugar el pasado mes de septiembre. Esta nueva gama de cocidos de alta calidad está elaborada con piezas seleccionadas de alto contenido cárnico, mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña y es libre de alérgenos. En mostrador, están disponibles las varie-

carne fresca (un 8,9% menos), ya que la transformada se contrajo solo un 1,5%.

En el caso de la carne fresca, las compras se redujeron, sobre todo, en la carne de conejo (-24%) y en la de ovino/caprino (-18,5%), es decir, las mismas carnes que obtuvieron los peores registros de 2021, por lo que la contracción continúa en la

misma línea que en dicho ejercicio. En este mes, la caída de la carne de vacuno también fue pronunciada, al reducirse su demanda un 15,7%.

Con datos más actuales, la consultora IRI reafirma esa evolución negativa en el TAM de octubre de 2022, en el que la demanda cae un 4,7%. Concretamente,

CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - POR MESES 2021

Total Carne 143.538,83 159.232,02 174.396,77 175.441,72 196.005,61

Carne Fresca 101.880,64 113.206,19 123.238,76 123.424,90 136.173,71

Vacuno 14.008,56 16.460,25 17.783,71 18.413,98 21.298,47

Pollo 40.832,90 44.317,96 46.428,18 44.746,14 43.639,53

Conejo 2.862,72 2.602,36 3.084,46 2.938,87 2.825,91

Ovino/Caprino 3.104,82 2.841,62 3.096,51 3.960,06 9.222,06

Cerdo 30.760,40 34.589,00 38.098,79 38.783,84 41.721,26

Congelada 3.626,14 4.393,45 4.501,69 4.625,82 5.300,15

Transformada 38.032,06 41.632,38 46.656,33 47.391,01 54.531,75

Unidades en miles de kilos/litros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

el TAM de octubre registra un volumen de 903,47 millones de kilos frente a los 937,07 millones del TAM de octubre de 2021. En cuanto a valor, registra el mismo signo porcentual pero con signo contrario (4,7%), al facturar 5.814,94 millones de euros (5.551,61 millones de euros en TAM octubre de 2021).

Los mejores registros, según IRI, son para la carne de pollo, con un volumen de 362,94 millones de kilos (373,32 millones en 2021), con un equivalente en valor de 1.851,24 millones de euros (1.694,57 millones de euros en 2021). Cae, por tanto, un 3,1% en volumen mientras que, en valor, aumenta un 9,2%. Por detrás se situaría la carne de cerdo, único segmento que en el TAM de octubre de 2022 gana tanto en volumen (1,2%) como en valor (5%) al registrar unas ventas de 281,69 millones de kilos en 2021 (278,54 millones de kilos en 2021) y 1.753,91 millones de euros (1.670,26 millones de euros en 2021).

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 52
LA INDUSTRIA OPINA
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2021 Agosto

dades de Pechuga de Pavo, elaborada con pechugas enteras con un porcentaje cárnico del 95%, y la Pechuga de Pollo, que contiene un 91% de carne. En libreservicio se puede encontrar la Pechuga de Pavo, que ofrece un 90% de contenido cárnico y se presenta en formato de finas lonchas colocadas a mano. Este año, Campofrío Frescos ha lanzado la gama ‘Tiernísima’, una línea de filetes de cinta de lomo marinados, muy jugosos, sabrosos y tiernos que, por su fácil y rápida preparación, resultan ideales para el día a día y se adaptan a los gustos de toda la familia. A final de Julio hemos lanzado la variedad de marinado mediterráneo. La gama ‘Tiernísima’ ofrece una serie de productos de la más alta calidad y naturalidad, que tiene como base el lomo blanco, una de las piezas más magras y saludables del cerdo. En este sentido, todas las referencias de la gama cuentan con la certificación Bienestar Animal y con el sello de calidad Tierra de Sabor, que permite al consumidor identificar en el mercado aquellos productos agroalimentarios de calidad diferenciada, elaborados en Castilla y León.

Además, en su apuesta por la innovación y por el desarrollo de productos que

se adapten a las últimas tendencias de consumo, Campofrío Frescos ha presentado una nueva picada estilo boloñesa, con la que la compañía se adentra en el segmento de preparados cárnicos para salsa. Esta novedosa opción está elaborada a base de carne de cerdo y supone una ayuda culinaria perfecta para elaborar de manera rápida y sencilla múltiples platos, especialmente de pasta y lasaña.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES

RETOS Y OPORTUNIDADES.- En este nuevo y cambiante contexto, en Campofrío y Campofrío Frescos continuaremos trabajando para satisfacer las demandas de clientes y consumidores en cada momento. Para lograrlo, continuaremos desarrollando productos que se adapten a las necesidades de los consumidores actuales, y seguiremos estando cerca de ellos y de nuestros clientes para identificar las nuevas tendencias que puedan surgir y anticiparnos rápidamente.

PANDEMIA.- Por un lado, en el mercado de elaborados cárnicos, la pandemia ha generado cambios en los hábitos de los consumidores, destacando, por ejemplo, el incremento de la compra de productos de libreservicio, que tuvo un

importante crecimiento durante 2020 frente al mostrador. En el momento actual nos enfrentamos a un contexto de mercado totalmente nuevo y retador, por lo que nuestro desafío es innovar para desarrollar nuevos productos de alta calidad que ofrezcan a los consumidores el máximo disfrute al tiempo que resultan sostenibles con el medioambiente. Por otro lado, los cárnicos frescos experimentaron un repunte de consumo durante el 2020, como consecuencia de la mayor permanencia de los consumidores en sus hogares y de la disponibilidad de mayor tiempo para cocinar. Pero, a lo largo de 2021, el mercado se ha ido normalizando, volviendo a las cifras decrecientes que lleva experimentando durante los últimos años. Por ello, el reto de Campofrío Frescos es continuar manteniendo nuestro crecimiento dentro de un contexto de mercado donde se reduce el consumo general de la carne. Para lograrlo, estamos trabajando para desarrollar estrategias más eficaces junto a nuestros clientes y apoyándonos en la innovación y el desarrollo de nuevos productos que sigan haciendo de Campofrío Frescos una marca que suponga una garantía de calidad para los consumidores.

Tendencia alcista de las exportaciones

El consumo doméstico de carne no pasa por su mejor momento. Esta situación viene de antiguo, pero se ha agravado en los últimos meses con la inflación y su traslado a los precios finales, que han retraído aún más la demanda. En este sentido, desde la Asociación Nacional de Industrias de la

Carne de España (ANICE), señalan que el incremento de precios “nos está pasando factura en forma de desaparición de nuestro tejido industrial”. Así lo puso de manifiesto su secretario general, Miguel Huerta, durante la reciente presentación de resultados del octavo “Barómetro de la Industria Cárnica”. Huerta subrayó también que la

CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - POR MESES 2021

Total Carne

1.018.802,97 1.119.313,17 1.226.863,71 1.264.698,84 1.605.682,19

Carne Fresca 644.865,93 710.729,30 767.786,14 783.987,32 977.580,22

Vacuno 140.199,99 160.251,72 174.194,00 182.567,64 234.126,99

Pollo 191.552,66 205.507,90 211.044,47 204.946,01 206.648,97

Conejo 19.527,41 17.389,37 21.631,15 20.984,51 18.986,20

Ovino/Caprino 36.505,79 33.981,95 38.899,85 52.124,71 134.317,19

Cerdo 191.453,40 214.523,50 231.348,20 234.888,90 271.020,40

Congelada 16.175,22 20.453,70 20.148,24 22.459,44 32.579,89

Transformada 357.761,81 388.130,17 438.929,34 458.252,08 595.522,09

Unidades en miles de kilos/litros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

desaparición del tejido industrial “implica pérdida de actividad y futuro para el medio rural en el que la industria cárnica se ubica”. El Barómetro es un instrumento que analiza semestralmente la evolución y perspectivas de este sector industrial y que, en esta edición, se hace eco del primer semestre de 2022. Haciendo referencia al incremento de costes que ha asumido el sector, el documento indica que el 87,3% de los empresarios encuestados ha manifestado que sus costes han crecido en el primer semestre de 2022 y que un 70,9% teme que sigan aumentando.

A pesar de la incertidumbre que rodea a esta industria, el Índice de Sentimiento de la Industria Cárnica (ISICE), con 17,08 puntos, refleja una valoración positiva de los agentes del sector como consecuencia de las exportaciones. “Gracias a su estrategia de internacionalización, España se ha convertido en el quinto exportador mundial de productos cárnicos”, recalcó Huerta.

Diciembre 2022 | ARAL | 53
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2021 Agosto

Total de carne fresca 1.480.540,16 9.471.931,45 -11,5% -2,0% -10,1% 1,6% Vacuno 219.762,24 2.192.593,45 -11,2% -1,8% -10,0% 1,3% Pollo 558.147,30 2.555.119,18 -11,5% -2,2% -7,6% 3,4% Ovino/Caprino 51.673,46 633.895,26 -22,0% -16,0% -15,4% -6,7% Cerdo 446.307,21 2.791.932,70 -11,7% 0,4% -12,4% 2,7% Conejo 37.226,08 252.024,54 -13,6% -10,9% -13,2% -7,8%

FRESCA

Oct

Oct 2021

Oct 2022

Volumen Carne 5.551.614.150,00 5.814.944.335,00 4,70% 937.076.230 903.478.408 -4,70% Pollo 1.694.570.461,00 1.851.249.824,00 9,20% 373.327.438 362.941.214 -3,10% Cerdo 1.670.268.788,00 1.753.914.722,00 5,00% 278.545.009 281.694.779 1,20% Vacuno 1.178.577.580,00 1.180.856.180,00 0,20% 128.782.157 118.373.987 -8,80%

Resto Carne 281.664.803,00 318.706.750,00 13,20% 59.092.126 52.259.312 -14,80% Pavo 289.482.336,00 292.984.053,00 1,20% 45.004.553 41.431.970 -8,70% Cordero 257.506.604,00 241.021.117,00 -6,40% 20.755.215 16.633.642 -23,20% Conejo 122.298.488,00 118.367.860,00 -3,20% 21.414.980 20.359.825 -5,00%

Resto Aves 57.053.196,00 57.819.771,00 1,30% 10.086.004 9.780.977 -3,20%

Oveja 191.894,00 24.058,00 -87,50% 68.748 2.702 -306,40%

Fuente: Infoscan TAM´22 (Octubre´21-Sep´22 respecto Octubre´20-Sept´21). Total España (Hipermercado y Supermercado > 100m)

El Barómetro de la Industria Cárnica ha identificado como exportadoras al 83,7% de las empresas, de las que el 34,5% ha aumentado sus ventas al exterior. Aun así, un 23,6% han registrado contracciones en sus mercancías fuera de nuestras fronteras. Por subsectores, y siempre de acuerdo a los datos aportados por el Barómetro, las

empresas cuya actividad principal es de frescos han registrado incrementos en sus ingresos procedentes del exterior en el 42,8%, mientras que las mayores contracciones se han registrado en las empresas de jamón curado.

Las previsiones para las exportaciones, referidas al segundo semestre de 2022,

estiman que se mantendrán estables en el 43,6% de las empresas, mientras que el 29,1% cree que aumentarán. Únicamente un 9,1% de la muestra del Barómetro considera que se producirá una contracción.

Desde ANICE resaltan la “tendencia alcista, en valor, de las exportaciones”, calificándolas como “el motor económico del sector”.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 54 Carnes y derivados
DEL CONSUMO
Volumen (miles Kg.) Valor (miles €) Vol. (% Var. 2021 vs 2020) Vol. (% Var. 2021 vs 2019) Valor (% Var. 2021 vs 2020) Valor (% Var. 2021 vs 2019)
del consumo alimentario
España 2021
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
PRODUCTOS CÁRNICOS Nº empresas homologadas Produc. (mill. e) % var. 2021/2020 Export. (mill. e) % var. 2021/2020 Import. (mill. e) % var. 2021/2020 Mercado (mill. e) % var. 2021/2020 Export./ prod. (%) 4.183 8.450 3,4 1.400 13,1 412 15,1 7.462 2,3 16,6 Estudio Sectores basic “Elaborados Cárnicos”. Exportaciones DBK Informa
TAM
EVOLUCIÓN
DE CARNE FRESCA EN LOS HOGARES
Fuente: Informe
en
(MAPA).
DE
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CARNE
Ventas en Ventas en Volumen
Oct 2021 TAM
2022 % Evol. TAM
TAM
% Evol.
EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TOTAL COMPRAS DE CARNE Y DE SU PRECIO MEDIO 12/2019 01/2020 02/2020 03/2020 04/2020 05/2020 06/2020 07/2020 08/2020 09/2020 10/2020 11/2020 Volumen (Mill. kilos) 202 182 175 214 225 207 185 169 154 173 206 191 Precio medio (d) 7,87 6,81 6,86 6,72 6,75 6,86 6,99 7,01 6,96 6,93 7,08 7,04 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TOTAL DE COMPRAS DE CARNE FRESCA Y DE SU PRECIO MEDIO 12/2019 01/2020 02/2020 03/2020 04/2020 05/2020 06/2020 07/2020 08/2020 09/2020 10/2020 11/2020 Volumen (Mill. kilos) 143 134 128 156 166 152 134 122 110 124 148 137 Precio medio (d) 6,91 6,23 6,22 6,11 6,15 6,22 6,24 6,29 6,25 6,22 6,31 6,26 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

En volumen, sin embargo, la cantidad comercializada registrará cifras similares.

Más allá de los Pirineos

La buena salud de la que gozan las exportaciones de cárnicos españoles se ve reflejada en las últimas cifras aportadas por la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC). Entre ellas, la federación expone que las exportaciones de carne de cerdo (fresca, refrigerada y congelada), incluyendo despojos y grasas crecieron, en 2021, un 4,8% respecto al año anterior, situándose en 2.846.389 toneladas (2.716.025 tn en 2020).

Por su parte, las exportaciones de carne de vacuno se incrementaron en un 6,8% alcanzando las 236.160 toneladas (221.590 tn en 2020), y la exportación de elabo -

rados cárnicos, sin embargo, descendió ligeramente respecto al ejercicio pasado, situándose en 221.262 toneladas (229.144 tn en 2020). Entre los principales destinos de las exportaciones de cerdo destacaron China (40,4%) y Francia (9,7%), y de las exportaciones de vacuno, Portugal (29%) e Italia (17,1%).

Por otra parte, el Observatorio Sectorial DBK pone el acento en el fuerte crecimiento registrado por las exportaciones de elaborados cárnicos que, según sus datos, alcanzaron los 1.400 millones de euros (un 13% más que en 2020). La consultora destaca que, desde hace una década, las ventas al exterior suben de manera continua, lo que ha supuesto que “se hayan duplicado en los últimos diez años”. Los principales países de destino se encuentran dentro de

las fronteras de la UE con Francia, Alemania y Portugal a la cabeza, tres países que concentran el 45% del total exportado. Fuera del mercado comunitario, DBK destaca las compras de China, que crecieron un 98,8%, situando al gigante asiático como receptor del 2,3% de las exportaciones, y las de Es-

Alimentación | Carnes y derivados Diciembre 2022 | ARAL | 55 ENCUESTA ENTRE EXPORTADORES DE CARNE FRESCA Exportaciones (%) Consulta Semestre 1-2022 Consulta Previsión futura Ha aumentado 34,50% Aumentará 29,10% Se ha mantenido estable 25,50% Se mantendrá estable 43,60% Se ha reducido 23,60% Se reducirá 9,10% Ns/Nc 16,40% Ns/Nc 18,20% Barómetro ANICE EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO EN ESPAÑA 2017-2021 Año Toneladas
Fuente: FECIC – Datacomex EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CARNE DE VACUNO
Toneladas
Fuente: FECIC – Datacomex EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ELABORADOS CÁRNICOS 2017-2021 Año Toneladas
Interporc CONSUMO DOMÉSTICO DE CARNE Total carne % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2020 Volumen (miles kg) 2.071.046,55 -10,2% -0,8% Valor (miles ) 14.842.534,76 -8,2% 3,7% Consumo x cápita (kg) 44,74 -10,3% -1,1% Gasto x cápita () 320,63 -8,3% 3,3% Parte de mercado volumen (%) 7,00 -0,23 -0,28 Parte de mercado valor (%) 19,91 -0,46 -0,69 Precio medio ( / kg) 7,17 2,2% 4,5% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). 12/2020 01/2021 02/2021 03/ 2021 04/2021 05/2021 06/2021 07/ 2021 08/2021 09/2021 10/2021 11/2021 12/2021 220 202 177 182 178 167 155 157 143 159 174 175 196 8,01 6,77 6,96 7,02 7,13 7,11 7,16 7,22 7,1 7,03 7,03 7,21 8,19 12/2020 01/2021 02/2021 03/ 2021 04/2021 05/2021 06/2021 07/ 2021 08/2021 09/2021 10/2021 11/2021 12/2021 156 150 129 132 129 119 110 110 101 113 123 123 136 6,97 6,14 6,27 6,35 6,42 6,35 6,42 6,41 6,33 6,28 6,23 6,35 7,18
2017 1.813.093 2018 1.854.703 2019 2.183.176 2020 2.716.025 2021 2.846.389
Año
2018 186.245 2019 217.724 2020 221.590 2021 236.160
2017 202.335 2018 209.183 2019 221.475 2020 229.144 2021 221.262 Fuente:

Carnes y derivados

ATREVEMOS

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El comienzo de año estuvo muy condicionado por las últimas olas de la pandemia mundial, lo que ha provocado constantes picos de ventas tanto al alza como a la baja, es decir, inestabilidad e incertidumbre.

A medida que ha avanzado el tiempo, hemos podido notar un importante repunte de venta principalmente provocado por el proceso de vuelta a la normalidad durante el periodo estival. Tras dos duros años de inestabilidad social, el consumidor ha vuelto a confiar y apostar por el disfrute de las vacaciones en España, reactivamente de manera notable el consumo sobre todo en el sector Horeca que ha sido uno de los más perjudicados durante esta crisis pasada. No obstante, estamos volviendo a notar un importante parón en el consumo a finales de año. Generalmente suelen ser unos meses más inestables que además se han visto afectados de nuevo por la situación internacional que estamos viviendo, de nuevo vemos dañada la confianza del consumidor final, siendo el principal actor de nuestro sector.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- El sector avícola se encuentra en una grave crisis por la gran subida de costes que lleva soportando desde hace más de un año. Hablamos de subidas tales como el 94% en los piensos en general, 182% en electricidad (siendo uno de los sectores más demandantes de este tipo de energía), 295% en gas natural, 22% plásticos, 25% el papel, etc.

Dada esta grave situación que nos devuelve inestabilidad al país, el foco de trabajo de este último año no ha sido otro que la reinvención en producción. Un constante “parar a pensar” para saber cómo actuar y poder hacer frente a tales subidas, intentando mantener en la medida de lo posible nuestros costes para evitar así el impacto directo en los precios de venta.

Este escenario ha generado que cada vez haya más compañías en situaciones muy delicadas y se espera que en los próximos años la producción se reduzca fuertemente para ajustar toda la cadena de producción a una nueva realidad capaz de soportar los costes.

TENDENCIAS.- Actualmente y teniendo en cuenta las nuevas propuestas del Gobierno Central, estamos inmersos en la optimización del consumo de las energías renovables, la eficiencia energética, la digitalización y la reducción en todo lo posible del uso de plástico en los procesos productivos. Por desgracia, la gran especulación internacional que sigue vigente y las nuevas leyes implementadas, generan consecuencias directas en el sector, provocando una actuación inmediata que permita conseguir adaptarse a las nuevas medidas en tiempo récord, sin olvidar que todo conlleva un incremento de costes y gastos. A pesar de todo, en Grupo Aviserrano seguimos apostando por el futuro y adoptamos todas las medidas necesarias para continuar con el desarrollo de nuestra actividad sin quitarle protagonismo a la importancia, cada vez mayor, en proyecto de I+D. Consideramos la mejora continua en todo nuestro proceso productivo y confiamos en las nuevas generaciones de talento. Marcamos rumbo hacia la alimentación saludable con mayores porcentajes cárnicos y un etiquetado limpio, todo ello de la mano de la consciencia social y el cuidado del planeta.

LANZAMIENTOS.- Estamos muy orgullosos y aprovechamos estas líneas para dar la enhorabuena a todo nuestro equipo por conseguir ser pioneros en el lanzamiento de un Filete de pechuga de pollo extra tierno 100% natural. Este producto luce una etiqueta totalmente limpia, haciendo honor a la tendencia Clean Label. Dado su éxito y acogida, ya estamos trabajando para que los consumidores pueden tener

un amplio catálogo de productos con estas mismas características saludables. También destacar la conquista de nuestro lado más “Crunch” gracias a toda la gama de pollo crujiente sin gluten y sin lactosa.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Aún es pronto para aventurarnos, si estamos desarrollando nuevos productos para la próxima campaña de verano que van en la misma línea comentada, nuestra intención es inaugurar 2023 con noticias muy saludables.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Nos atrevemos a decir que 2023 será un año de transición y muy plano en cuanto a crecimiento se refiere. Si es así, aprovecharemos el momento para ser más analíticos y tomar ese tiempo de reflexión, volver a preguntarnos después de unos años de inestabilidad, dónde estamos y hacia dónde vamos. Un momento de reflexión que nos permita seguir trabajando de la mejor manera posible, pensando en las tendencias y la viabilidad económica del sector, confiando mientras tanto en que la situación internacional se pueda normalizar Sabemos que parte de la subida en los costes de producción es estructural y cómo tal se quedará. Por tanto, nuestro principal reto para el próximo año será no perder agilidad productiva al mejor coste posible, sin olvidar la apuesta por la mejor calidad, la seguridad alimentaria y el servicio cada vez más personalizado. Confiamos en que estas líneas de acción serán los pilares que sigan sosteniendo la producción de Grupo Aviserrano.

Las oportunidades nos la irán dando el propio sector junto con nuestro trabajo diario y tendremos que seguir ahí para detectarlas y aprovecharlas. Nuestros clientes continuarán buscando no solo la mejor relación calidad-precio, sino un óptimo servicio y un producto que responda a las inquietudes de la sociedad actual.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 56
"NOS
A DECIR QUE 2023 SERÁ UN AÑO DE TRANSICIÓN Y MUY PLANO EN CUANTO A CRECIMIENTO"
LA INDUSTRIA OPINA
Rafael Blázquez Alba, Director Comercial de GRUPO AVISERRANO

CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - POR MESES 2022 2022

Total Carne 164.861,56 150.592,10 171.157,90 150.195,85 139.957,26 135.026,72 131.939,18 133.486,74

Carne Fresca 121.183,72 110.150,74 123.351,12 107.381,98 97.609,30 95.328,94 91.941,28 92.862,16 Vacuno 17.321,46 15.206,46 16.846,89 15.332,14 13.042,54 13.802,14 12.370,33 11.807,49 Pollo 45.134,73 41.224,11 47.953,28 39.761,41 38.705,55 37.307,18 35.762,24 37.520,82 Conejo 2.882,98 2.722,39 3.263,39 3.023,59 2.375,94 2.704,47 2.592,58 2.176,26 Ovino/Caprino 4.002,07 2.828,21 3.289,56 3.287,66 2.891,71 2.838,43 2.735,62 2.530,40 Cerdo 37.697,02 34.874,84 38.289,14 33.605,28 29.818,99 28.985,97 29.020,10 29.691,70

Congelada 4.161,68 3.379,85 3.990,25 3.347,59 3.365,07 3.349,69 3.201,46 3.180,74 Transformada 39.516,16 37.061,52 43.816,53 39.466,28 38.982,89 36.348,10 36.796,45 37.443,85

CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - POR MESES 2022

1.185.557,68 1.075.030,05 1.216.510,28 1.118.004,48 1.062.598,11 1.045.531,04 1.049.153,41 1.057.855,91 Carne Fresca 795.901,87 711.962,88 793.369,37 725.283,05 670.310,66 665.421,21 657.166,72 652.609,75 Vacuno 177.520,46 156.606,39 175.153,88 162.495,49 142.883,00 149.562,56 140.375,08 132.262,10 Pollo 212.717,15 197.379,78 228.394,64 203.804,01 202.952,39 198.863,40 195.441,76 201.593,50 Conejo 20.095,63 18.852,02 22.757,61 21.090,03 16.691,66 19.783,66 18.570,62 16.127,69

Ovino/Caprino 52.410,70 34.639,10 38.988,94 41.514,39 36.063,76 34.030,24 34.472,06 32.520,00

Cerdo 242.857,70 221.318,90 240.365,10 216.512,50 198.118,70 195.579,00 200.607,40 204.438,00

Congelada 20.098,01 15.754,58 17.751,70 15.476,81 16.619,43 16.914,60 17.246,93 16.389,94 Transformada 369.557,80 347.312,59 405.389,21 377.244,62 375.668,02 363.195,23 374.739,75 388.856,22 Unidades en miles de kilos/litros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

tados Unidos, que ascendieron un 33,1%, situándose en el 2,9% del total. Aunque las exportaciones registraron una importante subida según DBK, también la experimentaron las importaciones, que crecieron un 15,1% llegando a los 412 millones de euros. El grueso de las importaciones

españolas también provino de países de la propia UE (Alemania, Francia, Países Bajos e Italia, que, conjuntamente, suman más del 65% del total importado).

Los datos del ICEX de exportaciones cárnicas entre enero y octubre de 2021 muestran que las empresas españolas vendieron

piezas por valor de 414,9 millones de euros, (un 13,9% más que en dicho periodo de 2020), resaltando que los mayores ingresos provinieron de la exportación de carnes y despojos congelados.

En total, 4.324,5 millones de euros y un crecimiento interanual del 12,6%. Según este

4,09 92,40 Pollo 585.442,10 502.501,10 -14,2% 2.645.303,74 2.469.293,98 -6,7% 10,83 97,60 Conejo 39.535,60 33.193,20 -16,0% 266.765,23 232.960,15 -12,7% 0,72 46,90 Ovino/Caprino 59.407,80 43.523,90 -26,7% 691.658,80 563.962,89 -18,5% 0,94 52,00

Cerdo 462.349,30 415.175,90 -10,2% 2.918.815,00 2.671.578,30 -8,5% 8,95 96,70

Congelada 56.153,20 46.797,40 -16,7% 264.752,30 231.893,27 -12,4% 1,01 47,30

Transformada 550.012,70 499.643,20 -9,2% 5.241.410,35 4.882.797,11 -6,8% 10,77 99,70

* Penetración de los últimos 12 meses. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

Alimentación | Carnes y derivados Diciembre 2022 | ARAL | 57
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Unidades en miles de kilos/litros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2022
Total Carne
CONSUMO DE CARNE EN EL HOGAR - TAM AG. 2022 Cantidad (Miles kg/l) Evol. Valor (Milles d) Evol. Cons. per cápita Penetr.* TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2022 TAM Ag. 2022 Total Carne 2.157.237,70 1.882.293,40 -12,7% 15.398.428,01 4.026.798,87 -8,9% 40,58 99,90 Carne Fresca 1.551.071,90 1.335.852,80 -13,9% 9.892.265,37 8.912.108,48 -9,9% 28,80 99,30 Vacuno 232.475,60 189.685,90 -18,4% 2.305.006,65 1.987.999,30 -13,8%

Carnes y derivados

ENPRIMERA PERSONA

PRESENCIA EN EL PUNTO DE VENTA ESTÁ SIENDO UNA DE LAS CUESTIONES QUE MÁS SE ESTÁ IMPULSANDO”

EVOLUCIÓN DEL SECTOR A NIVEL

NACIONAL E INTERNACIONAL.- El sector del ovino y el caprino español tiene entre sus objetivos destacar el valor diferencial de la producción de las carnes de lechal, cordero y cabrito como alternativas sostenibles desde el punto de vista medio ambiental, pero también desde el punto de vista económico y social. Esta línea de trabajo está permitiendo que el consumo de carne de cordero en España se vaya manteniendo, teniendo en cuenta el consumo en los hogares y en la restauración. El consumidor español, poco a poco, va conociendo nuestros valore s intrínsecos, como por ejemplo la labor de las ovejas en la prevención de incendios, o el aprovechamiento de los restos de otras cosechas vegetales o, incluso, el valor cultural de la trashumancia. Esta labor de comunicación está permitiendo que en España la carne de lechal, cordero y cabrito se ponga de moda y la busquen los consumidores tradicionales, pero también el segmento de gente de más joven. Respecto al mercado internacional la carne de cordero está despuntando en

mercados como el japonés o los países del Golfo Pérsico, donde comer carne de cordero de España es muestra de lujo. Esto es debido a que el sistema de producción de nuestro país, basado en razas autóctonas, con madres en extensivo y corderos criados a base de grano, hace que la carne sea completamente diferente a la que se produce en el resto del mundo. El pasado mes de junio, en un evento en Tokio, un influencer japonés hizo referencia a nuestras “chuletillas” como el “caviar de la carne”. Esta característica diferencial de nuestras carnes está permitiendo la expansión de nuestras carnes a lo largo de todo el mundo.

EVOLUCIÓN DE LA ADHESIÓN DE EMPRESAS A LA MARCA DE COMPROMISO DE BIENESTAR ANIMAL.- Efectivamente, a comienzos de 2020 INTEROVIC presentó la certificación de bienestar animal, BAIE –Bienestar Animal Interovic España. Desde entonces el desarrollo de la marca y su presencia en el punto de venta está siendo una de las cuestiones

que más se está impulsando desde la interprofesional. En la actualidad varias cooperativas y empresas están trabajando bajo las condiciones de certificación de BAIE, y esto permite que se pueda encontrar producto certificado y etiquetado en importantes cadenas de la distribución como son El Corte Inglés o Carrefour, con una buena respuesta por parte del consumidor que ya se ha vuelto fiel al sello BAIE, por las garantías de bienestar animal que se aporta al producto. BAIE es el primer certificado de bienestar animal del mundo, que es acreditable por la Entidad Nacional de Acreditación. ¿Qué quiere decir esto?, pues es muy sencillo, una entidad completamente independiente supervisa el cumplimento de los compromisos adquiridos en el pliego de condiciones por la entidad certificadora. Siendo este sistema de garantía de la calidad, el más exigente de la Unión Europea.

RESULTADOS DE LA MARCA “BEEF & LAMB FROM SPAIN.- “Beef and Lamb from Spain” es una marca creada

organismo, para estos diez meses de 2021, todos los tipos de carne animal crecieron a doble dígito, a excepción de la caprina, que se redujo un 9,7%.

La única categoría de productos que redujo el valor de las exportaciones fue la del segmento de frescos, que facturaron un 2,5% meno s en el acumulado hasta octubre de 2021 (2.371 millones de euros vs 2.432,6 millones). La caída se reveló, sobre todo, en el producto porcino, que se aminoró en un 13,4%. En valor, y para los meses señalados,

la exportación de productos cárnicos alcanzó los 7.981,9 millones de euros, (7,52%). En la estrategia de internacionalización de la industria cárnica española tiene mucho peso su presencia en eventos como ferias y encuentros del sector. Una de ellas, en suelo español, es Meat Attraction, que ya prepara su edición de 2023 -del 6 al 8 de marzo-, con diferentes objetivos estratégicos, entre los que destaca ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional.

Para ello, el salón organiza diferentes acciones como el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a la feria a compradores de todo el mundo sugeridos por las empresas expositoras; encuentros B2Meat con compradores de países prioritarios; y la iniciativa Países Importadores Invitados, que en la edición de 2023 contará con la presencia de Reino Unido y Corea del Sur. “La próxima edición atraerá a más de 50 compradores a los que hay que extender su estancia para que conozcan las zonas de

ESTUDIO DE
| ARAL | Diciembre 2022 58
MERCADO
“EL DESARROLLO DE LA MARCA Y SU
Tomás Rodríguez Director de INTEROVIC

en colaboración con nuestros colegas de PROVACUNO, con el objetivo de promocionar nuestros productos en el extranjero. Por medio de participaciones en eventos en países como Japón, Tailandia, Singapur o Canadá, estamos trabajando en conjunto para presentar a cocineros y consumidores de estos países nuestras carnes, que por el sistema de producción son únicas en el mundo y, por supuesto, las mejores. Esta marca ya nos está ayudando a posicionarnos en los mercados claves como un referente en cuanto a calidad, sabor, y tradición.

TENDENCIAS.- Estamos en una épo ca de cambios, se está produciendo un cambio generacional importante, el segmento de edad de consumidores menores de treinta años tienen una perspectiva muy diferente al consumidor boomer, pero también al consumidor millennial. Esto está provocando la aparición de nuevas tendencias de consumo que está revolucionando el mercado. La aparición de productos que tratan de imitar a la carne es un claro ejemplo. Pero, como hemos comentado antes, la producción de ovino y caprino en España gracias al modelo de producción basado en ganadería extensiva que aprovecha recursos que no pueden ser aprovechados de otra manera, que utiliza razas autóctonas y que cría a los animales en condiciones de bienestar animal, se está convirtiendo

en tendencia entre este segmento de población, un consumidor más comprometido con el medio ambiente y que entiende que los ultraprocesados veganos no pueden sustituir a una buena ensaladilla rusa con carne de cordero.

ACCIONES MÁS DESTACADAS

PARA LA PROMOCIÓN DEL SECTOR.- En INTEROVIC tenemos abiertos varias líneas de actuación, pero que podemos resumir en dos ejes principales. Por una parte, estamos trabajando en potenciar el consumo en nuestro país a través de la participación en ferias el próximo año como Madrid Fusión, HIP o el Salón del Gourmets para dar a conocer a la hostelería y al consumidor final el valor diferencial de nuestras carnes como sostenibles y naturales. Además, continuaremos con la promoción de BAIE, en primer certificado acreditado de bienestar animal para la producción de ovino y caprino, que este año amplía su alcance a la leche y a la lana, dos importantes productos de nuestros rebaño.

El segundo eje de trabajo será la promoción de nuestros productos en países terceros como Canadá, Japón, Hong Kong, Emiratos Árabes o Arabia Saudí, en dónde colaboraremos con empresas del sector para ampliar la presencia de la carne de lechal, cordero y cabrito de España en la más importantes mesas de estos países.

el I Simposio De Bienestar Animal. Este tuvo lugar el pasado 14 de noviembre en Madrid y contó con la dirección técnica de la Sociedad Española de Protección Animal (Seproba).

Es en la necesidad de crear un punto de encuentro que reuniera a todos los actores implicados en garantizar y asegurar el bienestar de los rumiantes de aptitud cárnica, donde se encuentra el origen de este evento que, según los organizadores, reunió a más de 200 científicos, técnicos, productores, certificadores y ganaderos.

En el simposio se dieron a conocer los últimos avances, así como los conocimientos científicos y técnicos aplicados en materia de bienestar animal de rumiantes de aptitud cárnica.

“Para nosotros no es solo una cuestión ética o de empatía, es una cuestión vital, porque sin bienestar animal, no hay rentabilidad. Lo sabemos, y ahora solo falta que la sociedad conozca todo lo que realmente hacemos y valore el esfuerzo que, desde el sector, llevamos a cabo los 365 días del año para producir los alimentos que desean”, señaló Javier López, director de Provacuno. En el foro se puso de manifiesto la importancia de las certificaciones acreditadas, como aspecto clave para garantizar el bienestar animal, ya que “hay algunas especies que no disponen de una legislación específica en materia de protección y bienestar animal”. Dicho vacío legislativo es el que impulsa “la conveniencia de aportar al consumidor final una garantía adicional”, afirmó Miguel Ángel Aparicio, presidente de Seproba.

producción de España”, han resaltado desde el ICEX, entidad impulsora del programa de compradores.

Sin bienestar animal, no hay futuro Entre los motivos para la reducción del consumo interno de carne, el estudio “Los indicadores de la carne: entendiendo al consumidor” de AECOC Shopperview apunta, principalmente, a la preocupación por la salud, la sostenibilidad y la sensibilidad con respecto al sufrimiento animal.

Cada vez más, los consumidores eligen carnes en las que se haya garantizado el buen estado de los animales, que utilicen métodos de producción sostenibles, que se comprometan con el medioambiente y que adopten buenas prácticas productivas. En este sentido y dentro de la campaña europea “Compromiso Bienestar Animal Europeo 2022/2024”, las interprofesionales del ovino y caprino en España y Hungría, Interovic y JTT, y la interprofesional de la carne de vacuno, Provacuno, organizaron

El encuentro pretende consolidarse como un primer paso hacia sistemas de producción sostenibles. Actualmente, en el informe “Bienestar Animal en el corazón de la sostenibilidad”, elaborado por la FAO y el Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor, se subraya la necesidad de que el bienestar animal sea prioridad para la sostenibilidad, y se reconoce que la producción y el bienestar animal están indisolublemente ligados con cuestiones éticas, políticas, económicas, ambientales y sociales.

Por su parte, y para dar respuesta a estas nuevas necesidades del mercado y de los consumidores, Interovic ha desarrollado

Diciembre 2022 | ARAL | 59

Carnes y derivados

ENPRIMERA PERSONA

“SE ESTÁ RECUPERANDO EL CONSUMO EXTRA DOMÉSTICO EN DETRIMENTO DEL CONSUMO EN HOGARES”

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Las ventas a lo largo del año 2022 han descendido por un descenso en el consumo de carne de conejo y por una menor producción consecuencia de los excesivos calores en verano (especie muy sensible al calor) y del proceso de desmedicalización que lleva años afrontando el sector.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El año 2022 ha sido un año de vuelta a la normalidad y en este sentido, se está recuperando el consumo extra doméstico en detrimento del consumo en hogares.

INCREMENTO DE COSTES.- Las Organizaciones Interprofesionales no somos competentes en materia de precios ni en todos aquellos factores que influyan de manera directa en el precio. Sin embargo, la alta inflación es una realidad y puede afectar al consumo de carne de conejo. En

este sentido, desde INTERCUN llevamos años promocionando entre los consumidores las interesantes características que tiene la carne de conejo como alimento, lo versátil que es y las presentaciones que existen muy adaptadas al estilo de vida actual (muslos, medallones, medio conejo troceado, hamburguesas, …).

TENDENCIAS.- La tendencia es que los consumidores cada vez consumen menos carne fresca en el hogar y más productos cárnicos elaborados. Sin embargo, fuera del hogar la carne sí es uno de los alimentos preferidos para el consumidor estando de esta manera muy vinculada al disfrute y al placer.

PERSPECTIVAS.- Este año está siendo un año complicado por la crisis de costes de todo tipo que afecta a los operadores. Y por el descenso del consumo que ha tenido lugar. Espere-

mos que seamos capaces de recuperar el consumo mediante el desarrollo de la campaña de promoción de que hemos hablado anteriormente.

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA EL

SECTOR.- Los principales desafíos de cara a los próximos años tienen que ver con el problema del consumo y con la amenaza de supresión de ciertos alojamientos en cunicultura. Desde INTERCUN se ha hecho un interesante estudio del impacto que pueden provocar en el sector estas tendencias y se concluye que es necesario trabajar de forma conjunta para defender al sector de las amenazas venideras. En este sentido, hemos creado la Asociación Europea de Cunicultura (ERA) con el fin de dotar de una voz única al sector cunícola europeo. Consideramos que la investigación, el desarrollo y la innovación será un pilar fundamental para el desarrollo del sector cunícola.

la certificación de bienestar animal BAIE (Bienestar Animal Interovic España). El objetivo es poner a disposición del sector una herramienta que permita certificar el bienestar de los animales en la producción de ovino/caprino, garantizando la trazabilidad del producto y de subproductos como la leche, lana y piel, con las mayores garantías posibles.

Desde la interprofesional del ovino y caprino, explican que Interovic es la responsable de la actualización de la certificación a partir de los avances científicos publicados, y los propios operadores son los que se encargan de garantizar el bienestar animal, así

como la trazabilidad de sus producciones.

Por último, una entidad de certificación acreditada por ENAC es la encargada de evaluar los requisitos del esquema que deben cumplir los operadores en cada uno de los eslabones de la cadena. De momento, los supermercados El Corte Inglés y Carrefour ya son las primeras cadenas de distribución que han puesto a la venta carnes que cuentan con este sello.

La finalidad de estas actuaciones está en línea con la estrategia “De la Granja a la Mesa”, iniciativa que la Comisión Europea presentó en mayo de 2020 en el marco del Pacto Verde Europeo. Este último es

un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con la finalidad de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.

De la “Granja a la Mesa” pretende que el sistema alimentario actual de la UE evolucione hacia un modelo sostenible cuyos objetivos son, entre otros, garantizar suficientes alimentos, asequibles y nutritivos, sin superar los límites del planeta; promover un consumo de alimentos y unas dietas saludables más sostenibles; reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos; y mejorar el bienestar de los animales.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 60

La carne de conejo se afianza como la nueva forma de cocinar en Europa con tres nuevos cortes

La carne de conejo se afianza como la nueva forma de cocinar en Europa con tres nuevos cortes

El sector detrás de la quinta carne más consumida en España (y el gran secreto de la Dieta Mediterránea) innova con un trío de formatos listos para el horno, la plancha o la cazuela. Magra y saludable, se consolida así como una opción además sencilla y práctica.

DE LA ESPAÑA VACIADA A EUROPA

El sector detrás de la quinta carne más consumida en España (y el gran secreto de la Dieta Mediterránea) innova con un trío de formatos listos para el horno, la plancha o la cazuela. Magra y saludable, se consolida así como una opción además sencilla y práctica.

Nuestro país es, junto a Francia e Italia, uno de los mayores productores de carne de conejo en el continente europeo, y el sector proporciona a los consumidores todas las garantías que da la legislación comunitaria en materia de seguridad y calidad desde la granja hasta la mesa. Así como también en otro tipo de criterios igualmente importantísimos en la sociedad actual, como son el

a calidad, la seguridad alimentaria o la sostenibilidad son desde hace mucho tiempo pilares del sector de la carne de conejo. Pero, ahora, este alimento, uno de los grandes secretos de la Dieta Mediterránea, busca añadir la conveniencia y la practicidad a su larga lista de virtudes, gracias a los tres innovadores formatos listos para preparar en los que ahora se presenta. Muslos, medallones y medio conejo troceado atraen ya a una nueva generación de consumidores, constituyéndose como la verdadera nueva forma de cocinar en Europa.

LLa calidad, la seguridad alimentaria o la sostenibilidad son desde hace mucho tiempo pilares del sector de la carne de conejo. Pero, ahora, este alimento, uno de los grandes secretos de la Dieta Mediterránea, busca añadir la conveniencia y la practicidad a su larga lista de virtudes, gracias a los tres innovadores formatos listos para preparar en los que ahora se presenta. Muslos, medallones y medio conejo troceado atraen ya a una nueva generación de consumidores, constituyéndose como la verdadera nueva forma de cocinar en Europa.

medallones están enfocados a la plancha y las frituras. Por último, el medio conejo troceado es el más versátil, pues se adapta a arroces, estofados o guisos, e incluso a la brasa.

medallones están enfocados a la plancha y las frituras. Por último, el medio conejo troceado es el más versátil, pues se adapta a arroces, estofados o guisos, e incluso a la brasa.

consumo de este producto es no sólo saludable y sabroso, sino también una gran manera de contribuir a fijar población en estas zonas rurales de gran valor cultural y ecológico.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este es el quinto tipo de carne más consumido en nuestro país, en el que resulta de lo más tradicional. No en vano, se trata de uno de esos productos magros, ricos en proteínas y saludables que se enmarcan en lo más central de nuestra Dieta Mediterránea, junto al pollo o el pavo sin piel. De hecho, las principales sociedades de nutrición recomiendan consumirlos entre 3 y 4 veces por semana.

PRACTICIDAD Y NUEVOS MODOS DE VIDA

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este es el quinto tipo de carne más consumido en nuestro país, en el que resulta de lo más tradicional. No en vano, se trata de uno de esos productos magros, ricos en proteínas y saludables que se enmarcan en lo más central de nuestra Dieta Mediterránea, junto al pollo o el pavo sin piel. De hecho, las principales sociedades de nutrición recomiendan consumirlos entre 3 y 4 veces por semana.

PRACTICIDAD Y NUEVOS MODOS DE VIDA

Esta es una de las muchas maneras en las que esta industria innova para amoldarse al ritmo de vida cada vez más rápido y variado de los consumidores; y, en especial, los más jóvenes, que exigen algo flexible y versátil que les consienta salirse de la monotonía a la hora de llevarse un tupper al trabajo, o de prepararse una cena fácil después de pasar por el gimnasio.

Esta es una de las muchas maneras en las que esta industria innova para amoldarse al ritmo de vida cada vez más rápido y variado de los consumidores; y, en especial, los más jóvenes, que exigen algo flexible y versátil que les consienta salirse de la monotonía a la hora de llevarse un tupper al trabajo, o de prepararse una cena fácil después de pasar por el gimnasio.

Razones todas por las que, poco a poco, los nuevos formatos están contribuyendo a consolidar la carne de conejo (y la enorme variedad de recetas ligadas a ella) como la nueva forma de cocinar en Europa Saludable, variada, concienciada socialmente y respetuosa con el medioambiente y las tradiciones.

VACIADA Nuestro e productores en sector consumidores garantías comunitaria seguridad granja también igualmente la respeto sostenibilidad Se industria territorio; llamada que puestos indirectos. consumo no sino de estas valor Razones a están consolidar la ligadas forma Saludable, concienciada respetuosa medioambiente tradiciones.

Para permitir que se integre en toda clase de dietas, cada uno de los nuevos cortes que los consumidores podrán encontrar en todo tipo de superficies está especialmente pensado para uno o varios métodos distintos de elaboración Impulsados por la Organización Interprofesional cunícola, INTERCUN, los muslos de conejo, por ejemplo, son los más adecuados para el horno, mientras que los

Para permitir que se integre en toda clase de dietas, cada uno de los nuevos cortes que los consumidores podrán encontrar en todo tipo de superficies está especialmente pensado para uno o varios métodos distintos de elaboración Impulsados por la Organización Interprofesional cunícola, INTERCUN, los muslos de conejo, por ejemplo, son los más adecuados para el horno, mientras que los

Y es que, entre otras cosas, la carne de conejo se integra perfectamente en las dietas de los deportistas, por su bajo contenido en grasa, su escaso aporte calórico (131 kcal por cada 100 gramos) y su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico. También es rica en fósforo y en vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12), y fuente de nutrientes como el selenio y el potasio. Y resulta especialmente fácil de digerir, por lo que todo tipo de personas pueden consumirla.

Y es que, entre otras cosas, la carne de conejo se integra perfectamente en las dietas de los deportistas, por su bajo contenido en grasa, su escaso aporte calórico (131 kcal por cada 100 gramos) y su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico. También es rica en fósforo y en vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12), y fuente de nutrientes como el selenio y el potasio. Y resulta especialmente fácil de digerir, por lo que todo tipo de personas pueden consumirla.

publirreportaje
publirreportaje
DE

Quesos

MENOR FRECUENCIA DE COMPRA

TRES DE CADA CUATRO ESPAÑOLES CONSUMIÓ QUESO FUERA DE CASA EN 2021

El queso forma parte de nuestra cultura gastronómica y es un producto fundamental de la dieta mediterránea. Su versatilidad como alimento o ingrediente en la cocina y fuera de casa, como aperitivo o tapeo, además de su importante aporte para la salud, le confieren unas características únicas; unos valores positivos que contrastan con la caída en ventas experimentada en 2021.

Como uno de los principales derivados lácteos, el queso se caracteriza por ser una destacada fuente de calcio y vitaminas. Pero a pesar de esto y teniendo en cuenta la cada vez mayor preocupación de la sociedad por el consumo de productos saludables, su volumen de compra en los hogares perdió intensidad entre septiembre de 2021 y agosto de 2022, concretamente un 8,6%, según los últimos datos publicados por el Panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Es decir, el TAM de agosto de 2022 registró un volumen de 346,5 millones de kilos frente a los 379 millones de kilos del mismo periodo de 2021. En valor, sin embargo, la caída es bastante menos pronunciada, un 3,7%, lo que se traduce en 2.792,3 millones de euros frente a 2.898,2 del TAM de agosto de 2021. Este segmento es el mayoritario dentro de los derivados lácteos, que totalizaron un volumen de mercado de 6.119,5 millones de euros en el TAM de agosto de 2022.

Si se analiza por meses, del periodo comprendido entre septiembre de 2021 a agosto de 2022, diciembre es el mes con mayor consumo de queso en el hogar al registrar 32,6 millones de kilos. Excepto marzo de

2022 con 31,7 millones de kilos, ningún otro mes registra una cifra superior a los 30 millones de kilos en esta serie.

En valor, también son estos meses los que registran la cifra más elevada (269 millones en diciembre de 2021 y 254 millones en marzo de 2022). Del total de derivados lácteos en la serie estudiada (517,4 millones de euros en diciembre de 2021 y 529,2 millones en marzo de 2022), el queso es el segmento lácteo con las cifras más elevadas. Respecto al mes anterior, el consumo es estable con cifras prácticamente similares (26,3 millones de kilogramos en julio y agosto de 2022).

Asimismo, los últimos datos publicados por Nielsen ahondan en la brecha entre volumen y valor puesta de manifiesto por el MAPA. No obstante, los números que maneja la consultora en el TAM de septiembre de 2022 arrojan una caída mucho menos significativa (6,4 millones de kilos menos), de lo que muestra el MAPA. Según Nielsen, las ventas en el TAM de septiembre de de este año alcanzaron los 374,8 millones de kilos, frente a los 381,2 del TAM referido al mismo periodo de 2021.

Por el contrario, el valor de las ventas aumenta al registrarse 3.297,1 millones de euros en el TAM de septiembre de 2022, mientras que el TAM de ese mismo mes,

en 2021, se cerró en 3.134,8 millones de euros.

Por su parte, los datos facilitados por Kantar también muestran un descenso, en cuanto a valor en la evolución del segmento, del 1,7%.

Gloria González, del equipo de Worldpanel de Kantar, explica que la causa de la pérdida del 1,7% en el total de quesos “es debido al decremento del queso envasado, que aporta un 82% a la caída de la categoría”.

González también señala que el queso a granel es el que está cayendo a un mayor ritmo (un 8,1% menos en valor). La experta muestra asimismo su preocupación por la frecuencia de compra en la totalidad del segmento cuando indica que “el hábito de compra es la principal dolencia de la categoría, al caer un 5,9% frente al año anterior”. Además de estas variables comentadas por Gloria González, Kantar ha dado a conocer otras como la penetración o la compra media, cuya evolución en 2022 comparada con 2021 en la totalidad de quesos, muestra también caídas del -0,3% y el 8,2%, respectivamente. Por categorías, el descenso en valor de los quesos envasados fue del 1,4%, mientras que su penetración descendió un 0,2%, su compra media un 7,8% y la frecuencia de compra un 5,6%.

En cuanto a los quesos a granel, aparte del descenso del 8,1% en valor ya indi -

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 62

48,5%

cado González, el resto de cifras también decrecen a mayor ritmo que en los quesos envasados. Así, la penetración desciende 7,85 puntos, la compra media un 5% y la frecuencia de compra un 8,7%. Apenas hay una ligera caída en las cifras de ventas que maneja la consultora IRI. Esta es solo de un 0,6%, desde los 329 millones a los 330,7 millones del TAM de agosto de 2022 al de octubre de 2021. En valor, sin embargo, la evolución es positiva, con un incremento del 7,6% hasta los 2.943 millones de euros en el TAM de octubre de 2022 (en el TAM de octubre de 2021 la cifra registrada fue de 2.736 millones de euros). Las categorías que más cayeron en volumen, según IRI, fueron las de queso fundido y queso fresco que descendieron un 13,4% y un 11,9% respectivamente.

Más fresco, más popular

El queso representó en 2021, según el Informe del Consumo Alimentario del MAPA, el 23,5% del volumen total del consumo de derivados lácteos, siendo su proporción

EL QUESO ESPAÑOL, DE LOS MEJORES

El sector quesero español vuelve a estar de enhorabuena y puede presumir de contar entre sus filas con algunos de los mejores quesos del mundo. Así lo han reconocido los que pueden considerarse como los “oscars” queseros, los World Cheese Awards 2022, que este año han otorgado a 17 quesos españoles la distinción “Super Gold”.

El certamen se celebró a primeros de noviembre en Gales (Reino Unido) y los quesos españoles ganadores del sello fueron: Adiano Manchego Artesano DOP Viejo de Adiano-Finca El Campillo; Campobello 12T Mezcla Curado de Lactalis; El Bosqueño de cabra curado en vino amontillado de El Bosqueño; Ahuyentalobos La Cabreada de Enaquesa (Grupo TGT); Finca de Uga Oveja Madurado en Bodega de Finca de Uga; PuigPedros de Molí de Ger (Cerdanya); Villarejo de oveja artesano curado en miel y orégano de Villarejo; Gran Reserva Hacienda Guijoso de Bodega y quesería Hacienda Guijoso; Ojos del Guadiana Etiqueta Negra de Ojos del Guadiana; Queso Joven de Quesería el de Sereix; Curado Vega de San Martín de Sat Vega de San Martín; Pata de Mulo curado Los Payuelos de Quesería Artesanal Los Payuelos; Ecológico de vaca Betara de Betara; 5 Q’s Sherry Cask de Alimentias; Ybleu de Quesería Artesanal Los Payuelos; Pajonales curado Bolaños de Quesos Bolaños; Buenavista Oveja de Finca Buenavista Ribera Para esta edición del certamen se reunieron más de 4.434 quesos de 42 países de todo el mundo. El ganador este año fue un gruyère suizo.

en valor del 48,5%. Según este estudio, el queso mantuvo el precio medio del kilo por encima del promedio del mercado, cerrando en 2021 en los 7,66 euros/kilo, lo que significa que casi dobló el precio del segmento (3,66 euros/kilo), además de representar un precio superior al de la misma categoría en un 0,5% al comparar con el año 2020.

La compra de queso se redujo un 10,8% respecto a 2020, con similar tendencia en valor, perdiendo el 10,3% de la facturación.

Si se tiene en cuenta que la comparativa se hace con 2020, año álgido de la pandemia y en el que los confinamientos y las restricciones a la movilidad era el pan nuestro de cada día, las cifras no sorprenden. La razón es que durante aquella época este derivado lácteo fue una de las categorías alimentarias con mayor impulso, principalmente por su utilización en la cocina.

Ya que el año 2020 supuso un paréntesis obligado que distorsionó, en gran medida, los hábitos de consumo de los españoles,

Diciembre 2022 | ARAL | 63 Fotos: 123RF
| Quesos
EL QUESO REPRESENTÓ EN VALOR DEL DEL TOTAL DE DERIVADOS LÁCTEOS EN 2021
Alimentación

Quesos

ENPRIMERA PERSONA

Ángela Montoya

“A PESAR DE LO COMPLEJO DEL AÑO 2022 HEMOS INCREMENTADO NUESTRAS VENTAS”

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-

A pesar de lo complejo del año 2022, incluido cisnes negros, hemos incrementado nuestras ventas. Este hecho ha sido motivado, en nuestra opinión, por la fidelidad de los clientes que consumen nuestro queso DOP Queso Camerano y a nuestro compromiso con la calidad; desde la materia prima hasta el producto destinado a venta.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El comportamiento ha sido asimétrico: Por un lado, y en lo relacionado con el mercado de la materia prima; nos encontramos ante varios factores (Guerra, inflación, aumento del precio de la energía…) que han provocado un aumento en el coste de producción; y como resultado los precios de la leche han subido mucho.

Por otro lado, y en lo relacionado al mercado de consumo; está en plena

es necesario retrotraerse a 2019 para ver una evolución más realista de este producto. La tendencia entonces era creciente y se esperaba que continuara así en 2020. De hecho, en el primer trimestre de dicho año se refirmó la inclinación del mercado a aumentar más en valor que en volumen. Por lo tanto, al realizar la comparativa con respecto a 2019, el queso ganó presencia dentro de los hogares, con un incremento del 0,8% en volumen y del 3,2% en términos de valor. Y eso, contando con que aún no se había declarado la inflación galopante que sufrimos en 2021. Con todo, los hogares españoles invirtieron un 3,73% del presupuesto de alimentación y

ebullición: los lácteos y en concreto los quesos nacionales han subido su precio de venta al público; al igual que lo hacen los quesos de importación.

INCREMENTO DE LOS COSTES.-

Estos incrementos repercuten negativamente, ya que cada vez los PVP son más elevados. Al final, los clientes en el momento de la toma de decisión de compra tienen que priorizar. Por otro lado, desde la Asociación ayudamos a nuestros ganaderos pagándoles más por el litro de leche. Si nos quedamos sin ellos, estamos perdidos.

TENDENCIAS.- Entiendo que, en las áreas en las que más productos comodity haya, va a seguir habiendo una “guerra entre el precio y la calidad”. En nuestro segmento, el de productos de calidad, esperamos que continúe la confianza y la valoración hacia productos como el nuestro.

PERSPECTIVAS.- Queremos continuar con la línea de trabajo que hemos seguido este 2022: excelencia en el producto, conservar la calidad y seguir colaborando con la España vaciada (ganadería como forma de vida).

PRINCIPALES DESAFÍOS.- Es una buena pregunta, los acontecimientos sufridos en los últimos tres años (pandemia, volcán, guerra, inflación… etc) nos ha demostrado que, en lo único en lo que podemos influir es en nuestro trabajo diario, tanto a nivel de calidad como de cantidad. Por ello consideramos que: tenemos que conseguir nuevos ganaderos; visibilizar lo máximo posible nuestro producto, para que la gente lo conozca y quiera probarlo/consumirlo; abrir nuevos puntos de venta (esto es un tema de las queserías elaboradoras, pero desde la Asociación intentamos apoyarles y asesorarles en la medida que lo necesiten); y favorecer la economía local.

bebidas a la compra de este derivado lácteo en 2021. Por otro lado, el gasto per cápita reafirma la tendencia ambivalente según sea el periodo de referencia con el que se compare. Así, en 2021 el gasto por persona se cifró en 60,03 euros al año, lo que supone un 10,4% menos si se compara con 2020, pero un 2,8% superior a 2019. En volumen, fueron 7,84 kilos de queso por persona y año, es decir, un 10,9% menos que en 2020 y un 0,5% más con respecto a 2019. Por tipos, el fresco es el queso que cuenta con una mayor cuota de volumen al acaparar un 29,4% del total, pero es el segundo en valor con un 20,8% de la facturación por detrás del semicurado, que representa

el 25,3% del gasto invertido en toda la categoría. A pesar de las buenas cifras, el queso fresco cae tanto en volumen como en valor un 2,3% y un 1,6%, respectivamente. Se trata de una bajada muy inferior a las registradas en el resto de segmentos. Así, tanto en volumen como en valor, el segundo tipo en importancia, el semicurado, desciende mucho más que la media del mercado (14,3% y 14% respectivamente). El queso fundido es el tercero por importancia en esta categoría de lácteos, con un volumen del 10,2% del total y un valor del 8%. Este tipo presenta una evolución desfavorable en ambas partidas, del 14,3% y del 13,3%, respectivamente. La caída más

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 64
Responsable de Marketing de la DENOMINACIÓN ORIGEN PROTEGIDO QUESO CAMERANO
NUEVO LO NATURAL SABE MEJOR

Quesos

Quesos

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE QUESOS

TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 %Evol.

TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 % Evol. Volumen

2.736.282.128 2.943.745.872 7,6% 330.747.188 329.004.323 -0,6%

Peso fijo 1.986.057.583 2.149.091.922 8,2% 252.479.265 250.477.816 -0,8%

Especialidades de importación 470.494.276 525.091.403 11,6% 58.583.362 59.061.243 1,3%

Fresco tradicional 405.103.183 439.314.302 8,4% 61.768.600 61.890.754 0,6%

Fundido 188.927.484 208.006.432 10,1% 34.232.580 33.260.992 -3,2%

Pasta blanda 125.858.457 127.835.235 1,6% 11.983.223 11.437.420 -5,9%

Rallados 336.577.296 367.554.100 9,2% 43.122.011 42.549.691 -1,3%

Surtidos 13.753.937 13.744.077 -0,1% 829.203 780.233 -6,3%

Nacionales 445.342.950 467.546.373 5,0% 41.960.286 41.497.483 -1,3%

Curado/viejo pf 146.454.920 155.980.213 6,5% 12.233.832 12.298.519 0,0%

Semicurado pf 134.586.415 134.462.626 -0,1% 12.599.479 11.713.887 -5,8%

Tierno pf 164.301.615 177.103.534 7,8% 17.126.975 17.485.077 2,7%

Peso variable 750.224.545 794.653.950 5,9% 78.267.923 78.526.507 0,3%

Queso fresco pv (kg) 64.552.641 62.376.825 -3,4% 7.736.073 6.891.055 -11,9%

Queso fundido pv (kg) 3.395.928 3.346.604 -1,5% 376.204 331.191 -13,4%

Queso pasta blanda pv (kg) 10.888.673 10.828.837 -0,5% 889.205 884.730 0,1%

Queso pasta veteada pv (kg) 16.299.206 16.231.130 -0,4% 1.319.597 1.259.018 -5,1%

Quesos nacionales pv (kg) 654.217.949 701.100.914 7,2% 67.856.785 69.074.396 1,4% Surtido de quesos pv (kg) 870.148 769.640 -11,6% 90.059 86.117 -4,0%

Fuente: Infoscan TAM´22 (Octubre´21-Sep´22 respecto Octubre´20-Sept´21). Total España (Hipermercado y Supermercado > 100m) EVOLUCIÓN

MERCADO DE QUESOS

YTD 08/2021 YTD 09/2021 YTD 08/2022 YTD 09/2022 Evo 22 vs 21

Valor 1.990.432.000 2.348.100.000 2.161.348.000 2.124.541.000 -1,7%

Penetración 99,2 99,3 99,1 98,8 -0,3% Compra media 13,9 15,9 14,6 13,4 -8,2% Frecuencia de compra 26,26 27,91 26,9 25,3 -5,9%

Quesos envasados

Valor 1.905.716.952 2.254.777.509 2.075.948.904 2.046.061.212 -1,4% Penetración 99,1 99,3 99 98,8 -0,2% Compra media 13,3 15,3 14,1 13 -7,8% Frecuencia de compra 25,38 27,02 26,04 24,59 -5,6%

Quesos a granel

Valor 84.715.048 93.322.491 85.399.096 78.479.788 -8,1% Penetración 27,2 28,7 25,7 23,7 -7,8% Compra media 2 2 2 1,9 -5,0% Frecuencia de compra 5,07 5,03 5,27 4,81 -8,7%

Fuente: Kantar/DataInfoR_Quesos_P1022.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 66
DE LA PENETRACIÓN EN EL
EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TOTAL DE COMPRAS DE QUESOS Y PRECIO MEDIO 01/2020 02/2020 03/2020 04/2020 05/2020 06/2020 07/2020 08/2020 09/2020 10/2020 11/2020 12/2020 Volumen (Mill. kilos) 29,7 30,7 35,8 41,4 38,7 33,3 30,5 28,4 30,8 37 33,9 36,1 Precio medio (d) 7,46 7,52 7,58 7,57 7,55 7,55 7,6 7,66 7,58 7,56 7,7 8,03 01/2021 02/2021 03/2021 04/2021 05/2021 06/2021 07/2021 08/2021 09/2021 10/2021 11/2021 12/2021 Volumen (Mill. kilos) 31 30,5 32,6 32 31,2 28,5 28,7 26,3 28,7 30,5 29,7 32,6 Precio medio (d) 7,55 7,56 7,71 7,58 7,63 7,58 7,55 7,62 7,51 7,58 7,72 8,23 Fuente:
del consumo alimentario
Informe
en España 2021 (MAPA).

pronunciada (27,9% en volumen y 22,2% en valor), fue para el queso de oveja, tipo que es responsable de un 4,1% del volumen de quesos consumido, y del 6,3% del gasto invertido en la categoría.

La tipología ‘Resto de quesos’ mantiene una proporción del 23% en volumen y del 26,5% en valor, pero a pesar de estas cifras también pierde relevancia en los hogares españoles (-7,5% en volumen y -5,9% en valor).

Los tipos de queso menos consumidos a nivel doméstico son los tiernos y los curados. En volumen, los primeros representaron únicamente el 6,5% del mercado (un 19,3% menos que en 2020), mientras

Alimentación | Quesos 5,38% LA EXPORTACIÓN DE QUESOS ESPAÑOLES
UN EN 2021 CONSUMO DOMÉSTICO DE QUESO % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2020 Volumen (miles kg) 362.962,76-10,8% 0,8% Valor (miles ) 2.779.015,74-10,3% 3,2% Consumo x cápita (kg) 7,84-10,9% 0,5% Gasto x cápita () 60,03-10,4% 2,8% Parte de mercado volumen (%) 1,23 0 0 Parte de mercado valor (%) 3,73 -0,2 -0,1 Precio medio (/kg) 7,66 0,5% 2,3% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE QUESO Ventas Volumen Ventas en valor TAM Sept. 2021 TAM Sept. 2022 TAM Sept. 2021 TAM Sept. 2022 Quesos 381.228,70 374.888,03 3.134.807,06 3.297.156,99 Unidades en miles de kilos/litros Fuente: NielsenIQ EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE QUESOS 20182019202020212022 Queso 2.530,62.629,42.815,72.768,42.897,5 Cantidades en millones de euros corrientes. Fuente: Euromonitor International
AUMENTÓ

Quesos

LANZAMIENTOS

Castillo de Holanda, la marca líder de FRIESLANDCAMPINA con medio siglo de presencia en el mercado canario, presenta su nueva gama de quesos canarios en lonchas, elaborado íntegramente en las Islas: desde la obtención de la materia prima, pasando por su elaboración, envasado y posterior distribución.

Tres nuevas variedades -tierno, semicurado y mezcla-, todas ellas con ADN 100% canario, que vienen a reforzar la posición de la marca con más presencia en los hogares dentro de su categoría, en esta región. Con este lanzamiento, la marca refuerza su posicionamiento y liderazgo en el archipiélago, apostando por la categoría de queso en lonchas y presentando un queso elaborado íntegramente en Canarias, lo que la convierte en la primera marca de quesos de las islas en ofrecer queso canario en este formato.

La nueva gama, ya disponible en las principales cadenas comerciales, cuenta con el distintivo de calidad de los productos de las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea y hace uso de la marca ‘Elaborado en Canarias’ de ASINCA. Ambas insignias reconocen que el 100% del proceso de elaboración y de envasado del producto se ha realizado en el archipiélago con leche originaria de las mejores ganaderías de Fuerteventura. Además, el envasado del producto se realiza en Gran Canaria, culminando la elaboración de un producto de proximidad y sostenible con el territorio canario.

“Esta nueva gama supone una oportunidad para poner en valor la gran calidad de la materia prima que ofrece las Islas Canarias y nos enorgullece poder impulsar la introducción de esta innovación en este nuevo formato como lo que somos: la marca de quesos líder en el archipiélago”, según señala Svetlana Matochkina, Marketing Director Iberia de FrieslandCampina.

Según los últimos datos ofrecidos por Nielsen y Kantar World Panel, Castillo de Holanda fue la única marca de quesos que logró crecer en frecuencia de compra durante 2021 en las Islas Canarias. Una tendencia de consumo que la mantiene como líder de mercado de quesos de pasta dura y semi dura en el archipiélago, con un crecimiento exponencial desde 2021 y que se ha mantenido durante este 2022, alcanzando una nueva cuota de mercado el pasado mes de abril.

Esta popularidad de Castillo de Holanda queda reflejada en los datos del informe de Kantar, que aseguran que 8 de cada 10 consumidores canarios conocen la marca. “Somos conscientes de la presencia que tenemos en la gran mayoría de hogares canarios, y por ello queremos continuar desarrollando para nuestros consumidores productos que se ajusten a sus necesidades actuales con la máxima calidad de una marca líder como Castillo de Holanda”, asegura Matochkina. En este sentido, Svetlana Matochkina explica que “el objetivo de la empresa láctea y sus marcas es detectar y adaptarse a las actuales y cambiantes tendencias de consumo, siempre teniendo presente nuevas formas de valorizar nuestro porfolio y ofreciendo a nuestros consumidores los productos más saludables posibles y valor para el mercado”.

que los segundos se quedaron en el 5% (un 17,1% menos). En valor, los porcentajes son similares y las caídas también: 6,4% el queso tierno (-15,4%) y 6,7% el curado (-15,2%).

En cuanto al consumo per cápita de los diferentes tipos de queso, al cierre del año 2021 cada español consumió en promedio 7,84 kilos de queso, casi un kilo (0,96 kilos) menos por persona que en 2020 (8,80 kilos de queso consumidos por individuo).

El preferido fue el queso fresco con una ingesta per cápita de 2,30 kilos (0,06 kilos menos por persona que el año anterior), seguido del semicurado, cuya ingesta por habitante alcanzó 1,70 kilos, mientras que en 2020 se acercaba a los dos kilos por individuo. Si estos dos tipos de queso fueron los más populares en 2021, en el otro extremo de la balanza se situaron los quesos curados y de oveja, los menos consumidos, con 0,39 kilos y 0,32 kilos por persona.

Supermercados y autoservicios acaparan más del 50% de las compras Atendiendo a los canales en los que los consumidores españoles adquieren este derivado lácteo, destacan, principalmente, supermercados y autoservicios, categoría en la que se compraron más de la mitad (55,5%) del total de los kilos de queso para consumo doméstico. Pese a ser el canal preferido por los consumidores fue el que más decreció (-14,8%) si se compara con el ejercicio anterior. La tienda de descuento con un 20,1% de los kilos de queso adquiridos y el hipermercado con un 13,7% son los otros canales preferidos por los consumidores para hacer su compra. No obstante, también caen (-2,7% y 7,1% respectivamente). La tienda tradicional solo se apunta el 4,9% de los kilos vendidos y el e-commerce tampoco crece y, aunque únicamente registra el 1,9% de los kilos vendidos, su caída se cifra en un 1,8%.

En cuanto al precio medio, el menos competitivo se encuentra en la tienda tradicional, en la que el kilo registró 11,39 euros, experimentando un crecimiento en precio del 6,4%. El más competitivo se encontró en los discounters, que cerraron 2021 con un precio de 6,34 euros/kilo y una caída del 0,9%.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 68

DISTRIBUCIÓN DE QUESOS Y EVOLUCIÓN EN VOLUMEN POR CANALES

LECHE

DERIVADOS LÁCTEOS

Total alimentación 30.430,40 27.742,80 -8,8% 76.434,60 73.053,25 -4,4% 598,13 Leche y derivados lácteos 5.137,10 4.793,30 -6,7% 8.762,72 8.657,74 -1,2% 103,34

Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Agosto 2022.

El preferido fuera de casa

Después de las restricciones a la movilidad debidas a la pandemia, las ganas de volver a compartir momentos de ocio y entretenimiento con otras personas ha impulsa do nuevas oportunidades de consumo. Especialmente, en el caso de las diurnas, como comidas, aperitivos o tapeos, en

cuyo disfrute el queso no suele faltar. Asimismo, la reapertura del canal Horeca ha reactivado el crecimiento del consumo extradoméstico de los derivados lácteos en 2021, poniendo de manifiesto que tres

Informe del consumo alimentario en España en 2021.

De todos los derivados lácteos que componen la categoría, es el queso el que cuenta con mayor importancia dentro del segmen

Alimentación | Quesos
(2021 VS. 2020) Hipermercado Súper + Autoservicios Tienda descuento Tienda tradicional Resto de canales E - Commerce
Evolución
TAM
% Volumen por canal 13,7 55,5 20,1 4,9 5,8 1,9 % Evolución volumen (kg) -7,1 -14,8 -2,7 -9,1 -6 -1,8 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). CONSUMO DE
Y
EN EL HOGAR - TAM AGOSTO 2022 Cantidad (Mill. kg/l)
Valor (Millones d) Evolución Kg/I per Cápita TAM Ag. 2021
Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2022

CONSUMO PER CÁPITA DE QUESOS

frente a las 711.846 toneladas de 2020), mientras que las exportaciones crecieron un 4,4% (548.626 toneladas en 2021 en comparación con las 524.467 toneladas de 2020).

que en 2020 su peso era del 61,2%). Asimismo, el queso es el tipo de derivado que mantiene la proporción más alta de consumo por individuo (0,81 kilos por persona y año), intensificándose con respecto a 2020 (0,71 kilos por individuo y año).

Las exportaciones crecen Si hay algo que caracteriza al sector lácteo en España es su deficitaria balanza comercial, aunque, en la última década, exportaciones e importaciones se han ido

aproximando. Atendiendo a datos de la Dirección General de Aduanas, la balanza comercial española viene experimentando, desde el año 2010, una mejora continua, habiéndose reducido el déficit comercial de productos lácteos en torno a un 70% desde principios de la década.

En este sentido y según los datos proporcionados por el Departamento de Aduanas, en 2021 las importaciones de productos lácteos se redujeron un 1,3% respecto al año anterior (702.819 toneladas en 2021

Si se atiende a la partida arancelaria que a este estudio de mercado interesa, el queso crece tanto a nivel exportador como importador. Concretamente, en 2021 la importación aumentó un 2,36%, ascendiendo a 312.056 toneladas frente a las 304.704 toneladas de 2020. Por su parte, la exportación también aumentó un 5,38% pasando de exportar 106.955 toneladas en 2020 a 113.025 toneladas en 2021. Si la comparativa se realiza con el año 2019, la brecha se reduce en cuanto a las importaciones, ya que solo se compró al exterior un 0,75% más que en 2021 (312.074 toneladas frente a las 309.742 de 2019), mientras que las exportaciones muestran un buen dato al crecer un 4,82% (113.025 toneladas en comparación con las 107.579 de 2019).

Estas cifras van en consonancia con la apuesta por la internacionalización que han hecho desde el sector para contrarrestar el descenso del consumo de lácteos en Es-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 70 CONSUMO DE QUESO EN EL HOGAR - POR MESES 2021 08/202109/202110/202111/202112/2021 Total Derivados lácteos 145.849,78146.326,15144.697,08133.467,79134.524,88 Queso 26.335,1428.715,4030.524,6029.734,0232.693,28 Resto Derivados 72.512,8363.294,4856.650,2250.237,9752.903,98 CONSUMO DE QUESO EN EL HOGAR - POR MESES 2021 08/202109/202110/202111/202112/2021 Total Derivados lácteos 498.533,74 493.921,75 496.356,39 467.106,17 517.418,74 Queso 200.779,27 215.563,60 231.467,92 229.694,82 268.936,67 Resto Derivados 194.032,67 159.591,31 138.490,33 120.044,98 138.271,61 Unidades en miles de euros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Agosto 2022. CONSUMO DE QUESO EN EL HOGAR - POR MESES 2022 01/202202/202203/202204/202205/202206/202207/202208/2022 Total Derivados lácteos 129.934,34126.746,43145.811,32131.908,36141.052,79141.029,63144.522,09141.451,88 Queso
Resto Derivados
CONSUMO DE QUESO EN EL HOGAR - POR MESES 2021-2022 01/202202/202203/202204/202205/202206/202207/202208/2022 Total Derivados lácteos 462.414,52 458.973,46 529.216,98 507.866,13 532.553,98 540.644,22 562.349,38 550.776,24 Queso 224.340,14 221.076,82 254.086,99 244.755,04 227.542,07 220.776,04 223.747,27 230.327,20 Resto Derivados 117.160,48 120.144,15 143.046,83 140.571,22 177.318,77 202.992,26 226.968,68 209.840,11 Unidades en miles de euros. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Agosto 2022. Quesos IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE QUESOS ValorVolumen Queso -10,3%-10,8% Fresco -1,6% -2,3% Fundido -13,3%-14,3% Tierno -15,4%-19,3% Semicurado -14,0%-14,3% Curado
Oveja
Resto
Porcentaje de evolución 2021 vs. 2020. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). CONSUMO PER CÁPITA FUERA DE CASA POR TIPO DE DERIVADO LÁCTEO Año 2020Año 2021 Total 1,171,36 Queso 0,710,81 Postres 0,370,48 Yogures 0,070,05 Mantequilla 0,020,02 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).
28.724,9027.906,2231.768,1229.663,8027.852,5426.374,6726.261,8826.330,92
48.833,2947.923,2956.544,8650.851,0460.945,0467.369,7873.429,1569.903,45
-15,2%-17,1%
-22,2%-27,9%
de quesos -5,9% -7,5%
2020 2021
Queso 8,8 7,84 Fresco 2,36 2,3 Fundido 0,94 0,8 Tierno 0,63 0,51 Semicurado 1,99 1,7 Curado 0,48 0,39 Oveja 0,45 0,32 Resto 1,95 1,8 Unidades en kilos. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

ENPRIMERA PERSONA

¿Cómo valora la evolución de su entidad en el último año?

A pesar del cuadro macroeconómico de muchas dificultades y con imprevistos importantes a nivel de inflación y de costes de producción, terminamos el 2022 con un desarrollo total superior al 3% y un crecimiento de las exportaciones en todas partes del mundo.

¿Qué lugar ocupa España en el ranking de exportaciones del producto de su entidad? ¿Cómo valoran la evolución de las exportaciones de las empresas que forman parte de la entidad al mercado español?

España se sitúa entre los primeros países del mercado Europeo y entre los primeros diez del mundo. Sigue un crecimiento constante, fruto de un esfuerzo conjunto entre el Consorcio de los productores de Parmigiano Reggiano y los principales exportadores.

Casi todas las cadenas de distribución españolas listan este queso tan importante para la tradición Italiana y faltan muy pocas para poder tener una distribución del 100% en España.

¿Cómo valora el comportamiento general del mercado en España, dentro del actual contexto de inflación?

Por supuesto el contexto económico de hoy obliga al consumidor a elegir entre diferentes tipos de consumos y también canales, como por ejemplo el discount que aumenta su curva de crecimiento fisiológica.

Por otro lado, la primera renuncia es también el restaurante o el entretenimiento y aumentar el consumo doméstico de

Turini

alimentación. Eso no siempre se convierte en una baja de calidad alimenticia y, alguna vez, puede favorecer el consumo de ingredientes premium por “indulgencia”. Esa experiencia ya la tuvimos en la pandemia de los últimos años.

¿Cómo está repercutiendo el incremento de los costes de las materias primas o la energía en la evolución de las compañías que componen su entidad? ¿Qué acciones están implementando las empresas para paliar esta situación?

En nuestro sector, que sigue ligado a la producción agrícola de base (leche), hemos recibido un impacto directo de gastos tanto en la parte energética como en la de las materias primas para producción animal (forrajes y cereales).

Las empresas han pasado el 2022 intentando repercutir esos aumentos de gastos a la gran distribución sin haber logrado la totalidad. Solo una parte ha sido aceptada y trasmitida en los precios al consumo. El resto ha sido absorbido en los márgenes, ya reducidos, que las empresas tenían.

Desde su perspectiva internacional ¿cuáles son las principales tendencias que mueven este mercado a nivel global?

En muchos lugares del mercado internacional existe una exigencia de productos alimenticios sanos, biológicos y sostenibles. Los consumidores apasionados por la alimentación en el mundo están interesados en ingredientes de calidad con estas condiciones esenciales. El queso Parmigiano Reggiano las encarna perfectamente y, con su gusto único,

responde también a la necesidad de una experiencia completa para los foodies mundiales. Además, al ser totalmente sin lactosa, puede satisfacer la comunidad de intolerantes a la lactosa que crece continuamente en todo el mundo.

¿Qué acciones especiales o promocionales tienen previstas para dar mayor conocimiento de su producto y la entidad en el mercado español?

Seguimos nuestra cooperación promocional con las principales cadenas de distribución modernas y con los más importantes distribuidores de Parmigiano Reggiano en España. Además colaboramos con “food influencers” e importantes chefs en el territorio para explicar las diferentes aplicaciones y utilizaciones de este fantástico queso en muchas cocinas internacionales. Sigue siendo también un punto importante la colaboración con prominentes editores y publicaciones de gran consumo.

¿Qué principales desafíos ven para el sector a nivel internacional de cara a los próximos años?

El desafío más importante y estratégico a nivel mundial es siempre la difusión y expansión de la elección consciente por parte de los consumidores de alimentación de calidad de un queso antiguo y auténtico como es el Parmigiano Reggiano; que reúne tradición y valores nutricionales únicos, frente a la competencia con productos similares industriales que utilizan nombres o imágenes evocativas similares, sin tener el mismo contenido cultural y de valor, ni por supuesto el “terroir” que lo expresa.

Alimentación | Quesos Diciembre 2022 | ARAL | 71
“CASI TODAS LAS CADENAS DE DISTRIBUCIÓN ESPAÑOLAS LISTAN ESTE QUESO TAN IMPORTANTE PARA LA TRADICIÓN ITALIANA”
Marcello
Chief Business Development Officer del CONSORZIO DEL QUESO PARMIGIANO REGGIANO

Quesos

LANZAMIENTOS

LÁCTEOS MARTÍNEZ, Maestros Queseros desde 1961, celebra un aniversario muy especial: El Estanque, la marca que reúne quesos monovarietales y de mezcla, entra en el canal de la gran distribución coincidiendo con sus 35 años.

Al igual que los animales pastan relajados, y con todos los cuidados, entre las montañas y los valles de la Sierra de La Rioja, los quesos de El Estanque permanecen ajenos a las prisas. Todos tienen una personalidad sensorial diferente y, por ello, necesitan sus particulares cuidados durante la elaboración, sus tiempos específicos de curación, su silencio en la cava. Solo así se logra el carácter irrepetible de cada queso, el que se convierte en un momento especial en familia o durante un reencuentro alegre entre amigos. Un instante donde el estrés no tiene cabida. “El cariño por elaborar ese queso sabroso de toda la vida comienza por un compromiso sincero con nuestros pequeños ganaderos”, explican sus portavoces. “A pesar de los tiempos vertiginosos que vivimos, de la inmediatez de las nuevas tecnologías tan presentes en nuestro día a día, también en las queserías y en el sector primario, hay valores esenciales que, 35 años después, permanecen intactos desde que El Estanque se fundara con el afán de elaborar quesos únicos con leche de oveja, vaca y cabra”, concluyen.

Por otro lado, El Estanque mantiene las ideas creativas que salvaguardan la permanencia de las ganaderías en zonas orográficas complejas. Tan solo hay que remontarse a los años 80, cuando el fundador de esta quesería estableció un punto lácteo. Cuatro décadas después, aquella idea para recoger la leche que diariamente ordeñaban aquellos ganaderos del siglo XX sigue vigente en la Sierra de Cameros: allí se ha ubicado un punto de recogida de leche.

Los camiones de El Estanque recogen diariamente la leche en un radio máximo de 120 kilómetros a la redonda. “Nuestro amor por el queso nos lleva a implicarnos con los ganaderos que comparten nuestro proyecto, por lo que trabajamos conjuntamente en su formación. De la mano velamos para que las ganaderías sean prósperas y, en consecuencia, podamos garantizar la excelente calidad de la leche de cabra, oveja y vaca con la que elaboramos nuestros quesos, que cumplen las certificaciones de calidad ISO 14000 de Medio Ambiente e ISO 22000”, afirman sus responsables.

MANTEQUERÍAS ARIAS lanza al mercado Haute Fromagerie, una nueva gama de quesos seleccionados por Roland Barthélemy, embajador del Patrimonio Quesero de Francia y presidente de la Guilde Internationale des Fromagers. Así, con estos quince quesos galardonados en los certámenes más prestigiosos del mundo, como los World Cheese Awards, el Concours Général Agricole de Paris o el Mondial du Fromage, Mantequerías Arias pretende adentrarse en el universo de los quesos de autor. Haute Fromagerie incluye diferentes tipos de queso, desde azules como el Saint Agur, medalla de oro en los World Cheese Awards de 2019 y super oro en Mondial du Fromage de 2021, entre otras menciones; a quesos de pasta blanda como el Époisses Berthaut, subcampeón en los World Cheese Awards de 2021, entre otros. Además, Haute Fromagerie presenta quesos muy particulares, como por ejemplo el Rogue River Blue, elegido mejor queso del mundo en los World Cheese Awards de 2019, envuelto en hojas de parra comestibles empapadas en licor de pera, oel Au Bouchon, que tiene una peculiar forma.

La cooperativa láctea de origen sueco danés ARLA FOODS lanza sus nuevas lonchas Arla Danbo. Se trata de un queso cremoso, suave y aromático de 12 semanas de maduración que, junto con las lonchas Arla Havarti, destaca por contar también con el sello de Indicación Geográfica Protegida que avala su origen, tradición y reputación. Arla Danbo se suma así a la gama de loncheados Arla, caracterizados por estar elaborados solo con cuatro ingredientes 100% naturales: leche, sal, fermentos lácticos y cuajo. Tiene un formato de 150g y su envase está compuesto por un 40% de plástico reciclado, un paso hacia adelante en su objetivo de alcanzar el 0% de plásticos vírgenes para 2030, afianzando así el compromiso de la cooperativa por el consumo responsable y sostenible.

paña. Este es una realidad tangible desde hace ya más de una década, y ha obligado a la industria a crecer en nuevos mercados. Asimismo, esa internacionalización repercute en la visibilidad fuera de nuestras fronteras de estos productos, mostrando su calidad y los beneficios de los mismos.

Según manifiesta la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), haciendo referencia al total de productos lácteos contabilizados en la balanza comercial española, “las importaciones españolas de productos lácteos han jugado un papel relevante en el sector como consecuencia de cuestiones

históricas derivadas del sistema europeo de cuotas de producción existente hasta abril de 2015. Más del 98% de las importaciones tenían como origen otros países de la Unión Europea”. En el apartado de exportaciones, Fenil explica que las exportaciones españolas

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 72

de productos lácteos vienen creciendo a buen ritmo durante los últimos años, lo que se convierte en “clave para el sector” si se tiene en cuenta que la producción española de leche está aumentando y el consumo interno de lácteos atraviesa un ciclo descendente. Respecto a las exportaciones, desde la Federación de Industrias Lácteas, aseguran que estas “están más diversificadas en cuanto a mercados que las importaciones, situándose en el 15% el volumen de ventas a países de fuera de la UE”.

La importancia de tomar lácteos

Aunque el acceso a nuevos mercados supone una oportunidad estratégica para la industria láctea en todas sus categorías, el desafío del sector desde hace años se centra en aumentar el consumo interno de lácteos en España. En este sentido, algunos expertos recomiendan tomar de dos a cuatro raciones al día, según la etapa de la vida. Lo que no se puede negar es que es un producto muy versátil, que tiene un papel

29,4%

EL QUESO FRESCO CUENTA CON LA MAYOR PROPORCIÓN EN VOLUMEN, UN AUNQUE EN VALOR ES EL SEGUNDO

protagonista en nuestra alimentación y en nuestra cultura gastronómica. Tradicionalmente, está asociado al placer y al disfrute y cuenta con una característica importante: se puede consumir a cualquier hora del día y de forma fácil y sencilla. ¿Por qué entonces desciende su consumo interno? Desde el sector lácteo y en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se realizan campañas desde hace varios años para concienciar a los ciudadanos de la importancia de tomar lácteos. La industria también intenta corre-

gir la creciente opinión entre la sociedad de reducir el consumo de todo tipo alimentos de origen animal, incluidos los lácteos. “Existe la necesidad de informar a la sociedad, desde la evidencia científica, de todos los aspectos beneficiosos del consumo de leche y sus derivados lácteos con el fin de evitar la desinformación de la población y los posibles bulos”. Estas declaraciones ejemplifican el que fue uno de los aspectos más comentados en el Foro de la leche y derivados lácteos, que tuvo lugar en Madrid los días 11 y 12 de julio de 2022, de la Fundación Dieta Mediterránea, en colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En dicho foro se reafirmó que tanto la leche como sus derivados son esenciales en la dieta mediterránea. Según reiteran desde la industria, poner en valor los productos lácteos es imprescindible para concienciar a la sociedad de la importancia de consumir lácteos, “ya que en una dieta saludable es fundamental que haya un porcentaje de estos productos”. Sin

|
Alimentación
Quesos

Leche líquida envasada 61.763 52.521 48.448 46.381 36.821 31.488 57300 59947 63063 62331 Leche líquida granel 94.965 66.486 68.884 57.324 55.860 70.448 63295 59888 44485 47601 Yogur y LF 113.358 114.549 101.546 114.114 123.704 133.568 128398 123484 140444 159640 Queso 55.609 65.089 74.995 81.247 88.063 98.621 99976 107579 106955 113025 Nata 57.683 42.763 28.049 55.906 82.723 70.610 87234 66954 85505 74578

Mantequilla 13.776 13.262 12.594 14.119 13.639 20.713 19421 11739 7967 10741 Leches en polvo 27.749 11.656 15.320 17.945 15.732 40.129 18323 35384 21754 27775

Otros prod . lácteos 32.791 29.319 57.186 31.312 -416.542 28.650 36445 47555 54294 52935 Unidades en toneladas. Fuente: Dirección General de Aduanas.

EVOLUCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Importaciones 1.178.243 1.016.796 1.006.385 877.808 749.746 751.280 745.028 757.796 711.846 702.819

Exportaciones 457.694 395.644 407.022 418.348 485.414 611.192 510.392 512.530 524.467 548.626

Saldo balanza exterior -720.548 -621.152 -599.363 -459.460 -264.332 -140.088 -234.636 -245.266 -187.379 -154.193

Importaciones de queso 252.315 248.350 247.108 251.371 267.855 288.456 297.188 309.742 304.704 312.056 Exportaciones de queso 55.609 65.089 74.995 81.247 88.063 98.621 99.976 107.579 106.955 113.025

embargo, “los consumidores no siempre son capaces de reconocer el verdadero valor y trabajo que hay detrás de cada vaso de leche, de un yogur o de un pedazo de queso”, señaló el presidente de Fenil, Ignacio Elola, en el 63º Día Internacional del Lácteo, que tuvo lugar el pasado 31 de mayo.

Consumidor de sorpresas

La industria láctea se caracteriza por ser una de las más innovadoras, lo que no puede ser olvidado a la hora de poner en valor sus productos. Para la directora gerente de Inlac, Nuria Arribas, “es vital trabajar la

sostenibilidad y la innovación nos puede ayudar a conseguir los objetivos, ya que es uno de los sectores más innovadores”. Concretamente, en la industria quesera española la innovación es clave, ya que el consumidor de queso “busca ser sorprendido”, según las propias palabras de Luis Calabozo, director general de Fenil. Sinónimo de dicha innovación es la amplia variedad de quesos que se producen en España, muchos de ellos artesanos, que permiten poner en valor la importancia de la agricultura y la ganader í a como sector primario en la alimentación.

Para que el consumidor conozca y deguste muchas de estas variedades queseras, las ferias y muestras se han convertido en un destacado vehículo divulgador. Sin ir más lejos, recientemente tuvo lugar en Sevilla, QuesArte, el Sal ó n del Queso Artesano y Productos L á cteos, evento que pretendía situar a la capital hispalense y a Andalucía, este 2022, como espacio de referencia del queso y del sector l á cteo a nivel nacional e internacional. Un poco antes, del 15 al 18 de septiembre, se celebró en Zamora, Fromago Cheese Experience, Feria Mundial del Queso.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 74 Quesos CONSUMO DE QUESO EN EL HOGAR - TAM AG. 2022 Cantidad (Miles kg/l) Evolución Valor (Miles d) Evolución Consumo per cápita Penetración* TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2021 TAM Ag. 2022 2022 vs. 2021 TAM Ag. 2022 TAM Ag. 2022 Total Derivados lácteos 1.800.514,90 1.661.472,70 -7,7% 6.283.222,08 6.119.597,96 -2,6% 35,82 Queso 379.171,10
-8,6% 2.898.223,74 2.792.314,58 -3,7% 7,47
Resto Derivados 748.144,50
-6,6% 1.894.003,51 1.894.440,74 0,0% 15,07 * Penetración de los últimos 12 meses. Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022. EVOLUCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
346.550,30
99,30
698.886,50
Productos lácteos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Unidades
CONSUMO DE LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS EN EL HOGAR - AGOSTO 2022 Cantidad (Mill. kg/l) Evolución Valor (Mill.d) Evolución Kg/I per Cápita Ag. 2021 Ag. 2022 2022 vs. 2021 Ag. 2021 Ag. 2022 2022 vs. 2021 Ag. 2022 Total alimentación 2.387,90 2.315,20 -3,0% 5.470,87 5.899,23 7,8% 49,87 Total Derivados lácteos 1.800,50 1.661,50 -7,7% 6.283,22 6.119,60 -2,6% 35,82 Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.
en toneladas. Fuente: Dirección General de Aduanas.

Nuestros productos se elaboran exclusivamente con leche procedente de nuestras ganaderías del Pirineo (Alt Urgell-Cerdanya).

Diciembre 2022 | ARAL | 75
En perfecto equ i l ibrio con nuestros orí genes, nuestra tierra y los productos de a lta calidad.

Arroz y legumbres

LOS BÁSICOS VUELVEN A LA NORMALIDAD

Tanto arroz y legumbres comimos los españoles en 2020, que no solo era muy difícil superar las cifras de ese año, sino siquiera mantenerlas. Aunque ambos alimentos son esenciales en la dieta mediterránea, los consumidores redujeron su ingesta en 2021 de manera significativa y 2022 no parece que vayan a mejorar los resultados. Su valor, sin embargo, se incrementó en línea con las subidas medias de precios alimentarios.

ESTUDIO DE MERCADO
Fotos: 123RF
EL SUPERMERCADO CONCENTRA MÁS DEL 50% DE LAS VENTAS DE ARROZ Y LEGUMBRES

Pese a ser considerados “alimentos de despensa”, calificación dada por el propio ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, al referirse al arroz y las legumbres, esta categoría tuvo una mala evolución en 2021. Esto fue así sobre todo para el caso de las legumbres, que se caracterizaron por experimentar una caída más fuerte que la media de productos de alimentación y bebidas. Recuérdese que, en volumen, los españoles consumieron en el hogar un 7,2% menos que en 2020. Con la vuelta a la normalidad, los consumidores ya no tienen la necesidad de cocinar tanto en casa, a pesar de que es un hábito que todavía muchos hogares intentan mantener. Por lo general, se decantan por los platos preparados, más rápidos de elaborar y que sí muestran una buena acogida, especialmente los basados en arroces y legumbres.

A modo de ejemplo, en el Informe del Consumo alimentario de 2021 del MAPA, se señala que “son los platos preparados de conserva o congelados de arroz preparados que mejor evolución presentan”. En el caso de las legumbres, el cocido, que es su tipología más práctica, también ha tenido una buena aceptación por parte de los hogares españoles.

Teniendo en cuenta que ambos son un básico de nuestra alimentación era lógico que, en 2020, al pasar más tiempo en casa debido a las restricciones, su consumo doméstico se disparara, lo que supuso una evolución anormal de estas categorías respecto a la ingesta que presentaban desde hacía varios años.

De ahí, que, si se echa la vista atrás y se toma como referencia 2019, la evolución de ambas categorías presente cifras muy diferentes que con respecto al comparativo de 2020. En el caso del arroz, su consumo crece un 5,0% en volumen y un 9,2% en valor y, en el de las legumbres, el crecimiento en su compra fue del 5,8% y del 4,9% en gasto.

En contraposición a la evolución registrada al comparar con 2019, el ejercicio de 2021 cerró con una caída respecto a 2020 de la demanda doméstica de arroz de un 5,6% (185,9 millones de kilos) y de un 9,9% en el caso de las legumbres (162,9 millones

MALOS TIEMPOS DE ARROZ

Sin duda, no son buenos tiempos para el arroz. Con esta frase se puede resumir la complicada situación en la que se encuentra el sector. Este ha visto cómo la sequía de 2021 reducía la superficie cultivable y, en consecuencia, mermaba la producción en algunas de las principales regiones arroceras de España, como Andalucía o Extremadura. Afortunadamente, la falta de agua no ha sido tan extrema en otras regiones productoras como la Comunidad Valenciana o Cataluña.

A esto hay que añadir los elevados costes de la energía, así como de los insumos que afectan a todo el sector y que reduce los márgenes de rentabilidad. Ante este panorama, fuentes del sector ya advirtieron que era posible que se sufriera una escasez de este básico de la alimentación. El problema se agrava porque no solo España ha sufrido las consecuencias de las altas temperaturas, sino también otros países productores europeos como Italia, lo que hace que se dependa de un volumen mayor de importaciones.

En este sentido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) avisó en septiembre, a partir de datos de la Comisión Europea, que las importaciones de arroz con destino a la UE habían experimentado un incremento del 40% con respecto al año comercial anterior.

En este escenario, la asociación considera urgente e insta a Bruselas a reactivar la cláusula de salvaguarda del arroz europeo frente a las importaciones de Camboya y Myanmar, “la cual permitiría reintroducir aranceles a fin de reducir la competencia desleal y evitar un hundimiento de los precios en origen”.

No son estos los únicos males que aquejan al sector, ya que la Comisión Europea presentó el pasado verano una propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios. Su finalidad es que los estados miembros reduzcan la utilización de estos químicos hasta en un 50% en 2030.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha alertado en Bruselas que la supresión de materias activas fitosanitarias por parte de la Unión Europea (UE) “nos lleva a un auténtico desastre, porque si los agricultores mediterráneos nos quedamos sin soluciones contras las plagas y enfermedades, habrá más abandono de tierras, más incendios, más desierto y más dependencia alimentaria de fuera”. Apocalipsis aparte, la propuesta europea también pretende limitar el uso en determinadas zonas de los fitosanitarios, lo que podría afectar incluso a un 30% de la superficie agraria útil española.

de kilos). Atendiendo a la facturación, las cifras han sido dispares entre una categoría y otra, ya que el arroz mantiene estable su valor debido al aumento en el precio medio, pero las legumbres decrecen un 10,1%.

La categoría de arroces aumenta en valor un 5%

Los datos más recientes suministrados por el Ministerio de Agricultura, referidos al TAM de agosto de 2022, muestran que la evolución desde septiembre de 2021 a agosto de 2022 no varía. En ambas categorías, el consumo continúa descendiendo aunque de manera algo más moderada (un 3,5% menos en ambas partidas).

Sin embargo, la categoría de arroces aumenta en valor un 5% (341,49 millones de euros en el TAM de agosto 2022 vs. 325,19 millones en el TAM de agosto de 2021). Asimismo, la facturación de las legumbres cae igualmente, pero apenas un 0,5%. Se trata de un leve descenso de 1,6 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2021 (313,95 millones de euros en TAM agosto de 2022 vs. 315,56 millones de euros en TAM agosto 2021).

Es decir, aunque estemos ante un básico de la alimentación de los hogares, el precio sigue creciendo. El mejor dato cosechado por la categoría de legumbres, en cuanto a volumen para el periodo calculado de

Diciembre 2022 | ARAL | 77
|

Arroz y legumbres

LEGUMBRES, SEGUNDA VIDA EN EL SECTOR VEGETAL

Que el consumo de legumbres es esencial para una dieta saludable no es nada nuevo, pero que su ingesta pueda no ser su finalidad principal es algo que cada vez cobra más fuerza. Las legumbres comienzan a tener una segunda vida más allá de su consumo y, por lo que parece, bastante prometedora.

La tecnología es la responsable y su destino se encuentra en el sector de los alimentos de origen vegetal. Por lo menos así lo ha demostrado un nuevo proyecto, denominado Localnutleg, liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que ha estado trabajando en la creación de nuevos prototipos de productos innovadores concebidos a base de legumbres o frutos secos.

Estos prototipos ya son una realidad que ha podido ser degustada en el congreso “Innovation in Mediterranean Traditional Foods: Novel Products and Processes (IMTF)”, los días 13 y 14 del pasado mes de octubre de 2022 en Portugal.

Alubias pintas, garbanzos, algarrobas o judías, entre otros, han sido la base principal de este proyecto que, para preservar el valor nutricional original de los productos alimenticios finales, ha apostado por utilizar tecnologías y herramientas de procesamiento de alimentos innovadoras, sostenibles y optimizadas.

Según han comunicado desde el IRTA, se han utilizado procesos como la fermentación y tecnologías como la impresión 3D o la turbococción, con el objetivo de conservar las propiedades nutritivas de estos productos base, así como sus compuestos bioactivos propios de la dieta mediterránea.

El resultado: cremas untables a base de legumbres y frutos secos, snacks formulados con aislados proteicos de garbanzo, productos de panadería sin gluten elaborados con harina de legumbres, e incluso postres tradicionales reformulados con garbanzos, aunque estos no son los únicos ejemplos.

El proyecto Localnutleg está coordinado desde el programa Postcosecha del IRTA y en él participa un consorcio formado por 20 socios de ocho países (España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Israel, Turquía y Marruecos). Se espera que publique sus conclusiones a finales de 2024.

septiembre de 2021 a agosto de 2022, fue en el mes de marzo de este año con casi 20 millones de kilos.

Atendiendo únicamente al mes de agosto, las legumbres ganan presencia en el hogar, incrementándose sus compras un 5,2% (9,23 millones de kilos en agosto de 2022 vs. 8,7 millones de kilos en agosto de 2021).

Legumbres secas y arroces crecen en valor

Más actuales son los datos de IRI, que muestran una evolución negativa del 2% de las ventas en el Total Anual Móvil de octubre de 2022 en la categoría legumbres secas. Esto es, en volumen, las ventas de legumbres secas alcanzaron los 64,15 millones de kilos en el TAM de octubre de 2022, mientras que fueron 65,63 millones

de kilos los expedidos en octubre de 202. Por el contrario, no hay descenso en cuanto al valor. Así, el TAM de octubre de 2022 contabiliza un crecimiento superior al 6%. Es decir, se vendieron un total de 147,81 millones de euros en comparación con los 139,12 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

Respecto a la categoría de arroces, IRI muestra una evolución positiva del TAM de octubre de 2022, tanto en volumen (1,5%) como en valor (11,9%). Las compras durante este periodo alcanzaron 229,76 millones de kilos (225,16 millones de kilos en el TAM de octubre de 2021), con un equivalente de 361,44 millones de euros en el TAM de octubre de 2022 (322,92 millones de euros en idéntico periodo de 2021). Mejores aún son los datos que baraja Niel-

39,05%

senIQ en la categoría de arroces y en cuanto al canal de ventas de hipermercados y supermercados, referidos al lapso del TAM de septiembre de 2022 en contraposición a idéntico periodo de 2021. Así, en dicha categoría, la consultora presenta unas ventas en volumen de 223,7 millones de kilos, frente a los 221,9 millones del TAM de septiembre de 2021. Por el contrario, las legumbres marcan una caída en volumen de 2,3 millones de kilos, pasando de los 72,93 millones de kilos vendidos en el TAM de septiembre de 2021 a los 70,54 millones de 2022. La evolución, por tanto, es negativa en un 0,8% en el caso del arroz y del 3,2% en legumbres secas.

Sin embargo, la facturación de ambas categorías crece, lo que ya se viene reflejando desde 2021 fruto del incremento del precio medio. En arroz, el TAM de septiembre de 2022 alcanza los 301,16 millones de euros, frente a los 275,93 del TAM de septiembre de 2021. Asimismo, en legumbre seca pasa de 157,91 millones de euros en TAM de septiembre de 2021 a 162,78 en el mismo periodo de 2022. Esta evolución positiva sería del 8,3% en el caso del arroz y del 3% en las legumbres secas.

De arroz, el normal

Del presupuesto total que los hogares destinaron a alimentación, el 0,44% fue para adquirir arroz, mientras que las legumbres representaron el 0,42%, según los datos del MAPA referidos a 2021.

En cuanto al consumo per cápita, el de arroz se quedó en 4,02 kilogramos por persona y año y el de legumbres en 3,52 kilos per cápita.

La estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación distingue varias

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 78
PAREJAS CON HIJOS SON EL PERFIL QUE ACAPARA EL DEL CONSUMO DE LEGUMBRES Y EL 45,65% DEL DE ARROCES

A SEGUIR CON LOS PLANES DE EXPORTACIÓN Y LA ENTRADA EN CANAL GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Al alza. Poco a poco nos fuimos haciendo un lugar en el mercado.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.Alegre y dinámico, impulsado por la demanda del consumidor de producto local, ecológico y con sellos de calidad.

TENDENCIAS.- Mantenerse al día con sabor, producto local, saludable y sellos de garantía alimentaria.

LANZAMIENTOS.- Hemos sacado una nueva línea de tagliatellas; de calabaza;

tipologías dentro de la categoría general de arroces. Como viene ocurriendo, el público es bastante conservador a la hora de elegir, lo cual se refleja en que la variedad de ‘arroz normal’ sigue siendo la líder indiscutible en la cesta de la compra española, acaparando casi la mitad de la demanda.

LANZAMIENTOS

de tomate, ajo y albahaca y de espinacas, todas 3 con una gran aceptación por parte de nuestros clientes. Además, por las tagliatellas de tomate, ajo y albahaca recibimos el premio al Mejor Producto Sostenible, en los InnoFòrum, los premios otorgados en la feria Gastronomic Forum Barcelona.

Otra de las novedades que presentamos es una gama de arroces en colaboración con Bio Palacín Planet, cultivados en el Pirineo.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Estamos trabajando en un Mix Kashotto ECO; un

preparado de harina y granos con alto contenido en proteína indicado para deportistas o dietas veganas siguiendo las nuevas tendencias. El Kashotto aporta muchos beneficios, por ejemplo, su capacidad de aportar la energía necesaria para rendir al máximo durante la práctica deportiva. Pero no solo eso, es ideal también para los procesos de recuperación posteriores. Asimismo, cuanta con vitaminas y minerales esenciales.

PERSPECTIVAS.- Seguir con los planes de exportación y la entrada en canal gran distribución en España.

Concretamente, esta tipología de arroces supone el 46,6% del volumen total de ventas, y eso que su evolución fue una de las más negativas, cayendo nada menos que un 10,4% en 2021. También se desplomó otro 10% en cuanto al valor total de las compras, aunque esta variedad sigue sien-

HORT DEL SILENCI presenta su arroz cultivado en altura y regado con el agua pura y limpia procedente del deshielo de la nieve de los Pirineos. A orillas de río Cinca a su paso por la comarca de Cinca Medio, gracias a su proximidad a las montañas y temperaturas más frías, madura lentamente el arroz, permitiendo que el grano alcance su máximo sabor y calidad. A modo de ejemplo, en el caso del arroz blanco redondo, se trata de un grano redondo y perlado que destaca por su capacidad de absorción de sabores y condimentos, ideal para elaboración de paella, risotto, arroz al horno y hervidos. Se trata de una colaboración con BioPalacín Planet, donde Hort del Silenci pone en valor el cultivo de arroz ecológico en el Pirineo Aragonés.

do la más representativa de la categoría con el 20,3%. Es decir, es la variedad con mayor representatividad también en facturación. Su consumo per cápita fue de 1,87 kilos, en comparación con los 2,09 kilos de 2020.

El segundo tipo por el que más se inclinan los consumidores españoles es el arr oz largo. Esta variedad ha evolucionado de forma muy diferente al resto, ya q ue tanto en volumen como en valor ha experimentado incrementos de cuota. Así, en volumen asciende un 1,1% con respecto a 2020, representando el 17,8% de la totalidad de las compras. En valor se incrementó un 1,7%, lo que equivale al 9,3% del total de la facturación. El consumo medio per cápita de esta variedad de arroz fue de 0,72 kilos, lo que apenas supuso incremento respecto a los 0,71 kilos consumidos en 2020.

La categoría otros tipos de arroz también muestra un comportamiento muy positivo con incrementos del 13,9% en volumen y del 59,2% en valor, lo que significa que representa el 14,4% del volumen y el 25,4% del valor. Esta tipología también incrementa su consumo medio por persona y año al pasar de 0,51 kilos consumidos en 2020 a 0,58 kilos per cápita en 2021.

Diciembre 2022 | ARAL | 79
"VAMOS
LA INDUSTRIA OPINA
Ramón Pons, Director comercial de HORT DEL SILENCI

Arroz y legumbres

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ARROCES

Ventas en c Ventas en Volumen

TAM Oct 2021TAM Oct 2022% Evol.TAM Oct 2021TAM Oct 2022% Evol. Volumen

Arroces 322.921.891,00361.441.885,0011,9%225.168.907229.764.596 1,5%

Arroz 305.091.552,00346.259.198,0013,5%222.012.930227.068.815 4,5%

Arroz Basmati 35.573.196,0042.141.473,0018,5%12.712.23914.579.488 13,3%

Arroz Bomba 28.384.161,0030.846.168,008,7%9.934.49710.587.947 5,0%

Arroz Integral 23.971.622,0029.664.743,0023,7%9.291.63011.557.193 20,2%

Arroz Largo 57.564.726,0070.623.088,0022,7%64.743.74967.689.884 5,2%

Arroz Redondo 117.465.818,00124.388.847,005,9%96.905.99893.458.918 -4,3%

Arroz Vaporizado 29.809.306,0032.420.858,008,8%21.590.07321.932.053 -0,1%

Otros Arroces 12.322.723,0016.174.021,0031,3%6.834.7447.263.332 21,5%

Kits Arroz y Especialidades 491.191,00731.576,0048,9% 70.468 88.954 31,0%

Otros Cereales 17.339.148,0014.451.111,00-16,7%3.085.5092.606.827 -15,5%

Quinoa 17.136.873,0014.194.277,00-17,2%3.039.9132.551.916 -15,1% Trigo 202.275,00254.894,0026,0% 45.596 54.337 19,7%

574100,0%

IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE ARROZ

% Evol. 2021 vs 2020ValorVolumen Arroz 0,0%-5,6% Largo 1,7%1,1% Normal -10,0%-10,4% Vaporizado -12,3%-11,2% Otros Tipos Arroz 59,2%13,9% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

El vaporizado se evapora

En el otro extremo de la balanza se encuentra el arroz vaporizado. Es el que más decrece, tanto en volumen (un 11,2%), como en valor (12,3%), lo que se corresponde con un 6,9% de las compras y un 5,1% de la facturación.

Analizando por tipología de arroces y para el TAM de octubre de 2021, los datos de IRI reflejan que el arroz redondo acaparó el mayor volumen de la

categoría, situándose en 93,45 millones de kilos en el TAM de octubre de 2022. Esta importante cantidad no impide que la evolución en ventas haya sido negativa (un 4,3% menos), ya que en el mismo periodo de 2021, las ventas lograban 96,9 millones de kilos.

El segundo tipo de arroz más vendido según esta consultora, coincidiendo con el Informe del Consumo del MAPA, fue el largo, con 67,68 millones de kilos durante

este periodo de 2022 (64,74 millones de kilos en el TAM octubre 2021).

Esto refleja una evolución alcista del 5,2%, ya que ambas tipologías de arroz incrementan su facturación. Destaca sobremanera el arroz largo, que pasa de 57,56 millones de euros en TAM de octubre del ejercicio anterior a 70,62 millones de euros en el mismo periodo de 2022, lo que da lugar a una evolución positiva del 22,7%.

ESTUDIO DE
| ARAL | Diciembre 2022 80
MERCADO
Otros Cereales 1.940,00
Fuente: Infoscan TAM´22 (Octubre´21-Sep´22 respecto Octubre´20-Sept´21). Total España (Hipermercado y Supermercado > 100m) EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ARROCES Y LEGUMBRES Ventas Volumen Ventas en valor TAM Sept. 21TAM Sept. 22TAM Sept. 21TAM Sept. 22 Arroz 221.937,08223.709,08275.931,17301.165,58 Legumbres Secas 72.934,0970.547,18157.911,20162.789,81 Fuente: NielsenIQ. Cifras en miles de kilos/euros. Incluye canales de venta: hipermercados, supermercados, independientes, estaciones de servicio, online.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO DE ARROCES % Var. 2021 vs. 2020% Var.2021 vs. 2019 Volumen (miles kg) 185925,97 -5,6% 5,0% Valor (miles) 326500,01 0,0% 9,2% Consumo x cápita (kg) 4,02 -5,7% 4,6% Gasto x cápita (€) 7,05 -0,1% 8,8% Parte de mercado volumen (%) 0,63 0,02 0,01 Parte de mercado valor (%) 0,44 0,06 0,01 Precio medio (€/kg) 1,76 5,9% 4,0%
CONSUMO PER CÁPITA SEGÚN TIPOS DE ARROCES
20202021 Arroz 4,264,02 Largo 0,710,72 Normal 2,091,87 Vaporizado 0,310,28 Otros Tipos Arroz 0,510,58 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LEGUMBRES

Ventas en c Ventas en Volumen

TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 % Evol. TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 % Evol. Volumen

Legumbres Secas 139.127.728,00 147.817.725,00 6,2% 65.636.414 64.158.019 -2,0%

Alubia Y Garbanzo Seco (Kg) 75.388.693,00 75.986.196,00 0,8% 31.104.259 30.471.658 -2,1%

Alubias Secas 34.429.627,00 35.413.382,00 2,9% 14.432.607 14.434.705 0,3%

Alubias Blancas 19.081.511,00 18.850.366,00 -1,2% 8.100.950 7.796.118 -5,5%

Alubias Pintas 10.810.677,00 11.473.660,00 6,1% 4.698.970 4.802.695 1,4%

Resto De Alubias 4.537.439,00 5.089.356,00 12,2% 1.632.687 1.835.892 10,8%

Garbanzos Secos 40.959.066,00 40.572.814,00 -0,9% 16.671.652 16.036.953 -4,0%

Garbanzo Castellano 1.370.307,00 1.247.798,00 -8,9% 511.740 486.210 -5,3%

Garbanzo Lechoso 13.299.981,00 13.083.330,00 -1,6% 4.975.200 4.762.977 -4,4%

Garbanzo Mejicano 14.126.014,00 12.812.011,00 -9,3% 5.959.403 5.244.835 -14,0%

Garbanzo Pedrosillano 7.096.752,00 7.689.457,00 8,4% 3.297.546 3.473.194 5,3%

Otros Garbanzos Secos 5.066.012,00 5.740.218,00 13,3% 1.927.763 2.069.737 6,6%

Lent Y Resto Legumb Seca (Kg) 63.739.035,00 71.831.529,00 12,7% 34.532.155 33.686.361 -1,8%

Lentejas Secas 62.594.998,00 70.154.117,00 12,1% 34.310.368 33.303.582 -2,9%

Lentejas Castellanas 8.427.697,00 10.522.143,00 24,9% 5.733.842 5.869.376 4,7%

Lentejas Pardinas 43.724.082,00 47.918.423,00 9,6% 23.903.235 22.945.583 -6,1%

Lentejas Rapidas 5.397.443,00 4.815.818,00 -10,8% 2.838.068 2.293.307 -18,5%

Resto De Lentejas Secas 5.045.776,00 6.897.733,00 36,7% 1.835.223 2.195.316 20,2%

Fuente: Infoscan TAM´22 (Octubre´21-Sep´22 respecto Octubre´20-Sept´21). Total España (Hipermercado y Supermercado > 100m)

¡Toma del frasco!

En el caso de las legumbres, el consumo doméstico, según el informe del Consumo Alimentario 2021 del MAPA se situó en 162,94 millones de kilos, cuyo equivalente en valor fue de 310,88 millones de euros.

En esta categoría hay que diferenciar dos grandes segmentos: el de legumbres secas y el de las cocidas o envasadas.

Las secas o naturales, con una cuota en volumen del 46,8% de la totalidad, obtuvieron una significativa evolución negativa nada menos que del 13,8%, mientras que

las cocidas, cuyas compras representaron el 53,2% del total del mercado, cayendo un más que razonable 6,1%.

En valor, decrecen ambos segmentos, pero son las secas con un 15,6% de caída las más damnificadas por la vuelta a la normalidad, mientras que las cocidas apenas cayeron 2,2%. Parece que los consumidores españoles se mantienen más fieles al ‘abrir y consumir’ que al engorroso procedimiento de remojo que exigen las legumbres secas.

Por otro lado, el mercado ofrece a los consumidores una amplia variedad de legum-

bres entre las que decidirse a la hora de hacer un buen guiso. Los datos del Informe del Consumo Alimentario en España en 2021 manifiestan que el garbanzo representa el 42,1% de los kilos de legumbres, siendo su proporción en valor del 41,6%.

Estas cifras demuestran que esta es la variedad de legumbre con más peso, además de ser la que experimenta una menor contracción. Aún así, la caída fue de un 7,6% en volumen y de un 5,9% en valor. En cuanto a su consumo per cápita, en 2021 cada español consumió una media de 1,48

Diciembre 2022 | ARAL | 81
Alimentación | Arroz y legumbres
DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE ARROCES EN VOLUMEN POR CANALES (2021 VS. 2020) Hipermercado Súper + Autoservicios Tienda descuento Tienda tradicional Resto de canales E-Commerce % Volumen por canal 15 58,4 17,1 1,5 8 3 % Evolución volumen (kg) -8,2 -6,1 -5,8 -6,8 4,8 3,1 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). DISTRIBUCIÓN
2021
Hipermercado Súper + Autoservicios Tienda descuento Tienda tradicional Resto de canales E - Commerce % Volumen por canal 15,2
%
Fuente:
Y EVOLUCIÓN DE LEGUMBRES EN VOLUMEN POR CANALES (
VS. 2020)
50,9 16,6 7,1 10,1 3,2
Evolución volumen (kg) -7,3 -12,5 -4,6 -14,5 -4,3 4,7
Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

Arroz y legumbres

EVOLUCIÓN 2021 VS. 2020 DE LA IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE LEGUMBRES

Valor Volumen

Legumbres -10,1% -9,9%

Legumbres Secas -15,6% -13,8%

Legumbres Cocidas -2,2% -6,1%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

EVOLUCIÓN 2021 VS. 2020 DE LA IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE LEGUMBRES

Valor Volumen

Legumbres -10,1% -9,9%

Garbanzos -5,9% -7,6%

Alubias -12,4% -10,6%

Lentejas -13,6% -12,3%

Otras Legumbres -10,1% -14,8%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

CONSUMO PER CÁPITA DE LEGUMBRES

2020 2021

Legumbres 3,91 3,52

Legumbres Secas 1,91 1,65

Legumbres Cocidas 2,00 1,87

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

CONSUMO PER CÁPITA POR TIPO DE LEGUMBRES

2020 2021

Legumbres 3,91 3,52

Garbanzos 1,61 1,48

Alubias 1,10 0,98

Lentejas 1,17 1,03

Otras Legumbres 0,03 0,02

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

CONSUMO DOMÉSTICO DE LEGUMBRES

Volumen (miles kg)

162.940,22 -9,9% 5,8%

Valor (miles) 310.888,68 -10,1% 4,9%

Consumo x cápita (kg) 3,52 -10,0% 5,4%

Gasto x cápita (€) 6,72 -10,3% 4,6%

Parte de mercado volumen (%) 0,55 -0,02 0,01

Parte de mercado valor (%) 0,42 -0,02 -0,01

Precio medio (€/Kg) 1,91 -0,3% -0,8%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

kilos, un 7,7% menos con respecto a 2020, año en el que el consumo por persona fue de 1,61 kilos.

El segundo puesto en el ranking legumbrero lo ocupan las lentejas en orden de importancia para los hogares españoles. Representan el 29,2% en volumen y el 27,3% en valor. Sin embargo y siguiendo la tónica general del segmento, su consumo a cierre del año 2021 se redujo nada menos que en un 12,3% en volumen y en un 13,6% en valor. Su consumo por persona en 2021 fue de 1,03 kilos (1,17 kilos en 2020).

Por otra parte, las alubias cuentan con una cuota del 28% en volumen y del 29,9% en valor, lo cual les lleva a ocupar el tercer puesto de la categoría dentro de las preferencias de los consumidores españoles. Al igual que el resto, presentaron evoluciones

negativas en volumen y valor, con una caída en las compras de un rotundo 10,6%, así como un consecuente 12,4% de desplome en la facturación. La ingesta de alubias en 2021 se situó en 0,98 kilos por persona, lo que significó una caída del 10,7% en comparación con 2020.

La consultora IRI distingue entre alubias secas y garbanzo seco (como una única

PRECIO MEDIO Y EVOLUCIÓN DE ARROCES POR CANALES (2021 VS. 2020)

2021 2022

Total España 1,76 5,9

Hipermercado 1,76 4,3

Súper + Autoservicios 1,65 3,9

Tienda descuento 1,51 3,4

Tienda tradicional 2,93 4,5

Resto de canales 2,82 18,1

E-commerce 1,92 -3,8

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

PRECIO MEDIO DE LEGUMBRES Y EVOLUCIÓN POR CANALES (2021

VS. 2020)

2021 2022

Total España 1,91 -0,3

Hipermercado 1,87 -1,1

Súper + Autoservicios 1,69 -1,1

Tienda descuento 1,51 -4,7

Tienda tradicional 3,4 -2,3

Resto de canales 2,7 11,3 E-commerce 1,82 -2,5

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

subcategoría) y lentejas secas. Ambas descienden en volumen un 2,1% y un 2,9%, respectivamente, mientras que en valor se mantienen estables. Dentro de estas, los tipos que mejor evolución presentan en cuanto a su demanda, son el garbanzo pedrosillano (un 5,3% más), dentro de la categoría de garbanzos secos y la alubia pinta (un 1,4% de incremento), dentro de la de alubias secas.

En detalle, las compras del garbanzo pedrosillano totalizaron 3,47 millones de kilos en el TAM de octubre de 2022, frente a los 3,29 millones de kilos del mismo periodo de 2021. Asimismo, las alubias pintas presentaron en el TAM de octubre de 2022 unas ventas de 4,8 millones de kilos (4,6 en el TAM de octubre de 2021).

0,44%

En la categoría lentejas secas destaca principalmente la lenteja pardina, que si bien sufre una fuerte caída en ventas del 6,1%, por sí sola acapara dos tercios del volumen de ventas totales. Asi, de los 33,3 millones de kilos de lentejas vendidos en el TAM de octubre de 2022, 22,9 millones de kilos

ESTUDIO
| ARAL | Diciembre 2022 82
DE MERCADO
DEL PRESUPUESTO TOTAL QUE LOS HOGARES DESTINARON A ALIMENTACIÓN, EL FUE PARA COMPRAR ARROZ Y EL 0,42% PARA LEGUMBRES

fueron de esta tipología, creciendo además en valor casi un 10%.

Parejas con hijos y jubilados

El perfil de los principales consumidores de arroz y legumbres se corresponde con hogares formados por parejas con hijos, independientemente de la edad. En el caso de la ingesta de legumbres, este perfil alcanza el 39,05% del consumo e incluso el 45% si se añaden los hogares monoparentales. Sobresale también el consumo de este alimento por el segmento de edad de los jubilados, que llegan al 26,47%.

En cuanto a la distribución por volumen de la categoría de arroces, los hogares formados por parejas con hijos, ya sean pequeños, con edad media o mayores, son los que mayor proporción consumen, un 45,65%. Si a estos se suman los hogares monoparentales la cifra asciende al 53,05%. Al igual que ocurre con las legumbres, los jubilados son otro de los perfiles que más arroz ingiere situándose su con

Estas cifras evidencian que la presencia de hijos en el hogar es fundamental a la hora de consumir esta categoría de alimentos, sin que en ellos la edad sea un condicionante determinante.

El canal principal para comprar estas categorías de alimentos es el supermercado y autoservicio, plataforma que lidera el mercado en volumen, tanto en arroz como en legumbres, con un 58,4% y un 50,9% respectivamente.

A pesar de ser el canal que más compras concentra, su evolución respecto a 2020 fue negativa, reduciéndose un 6,1% en el caso de las compras de arroz y un 12,5% en el de las legumbres.

Los siguientes canales favoritos de los consumidores para adquirir estos productos fueron la tienda descuento y el hipermercado, por este orden. En la compra de legumbres concentraron el 15% aproximadamente cada uno, mientras que, en la compra de arroz, sobresale la tienda de descuento al concentrar el 17% del

Galletas ycereales

DE VUELTA A LA NORMALIDAD

DE VUELTA A LA NORMALIDAD

La ingesta de galletas y cereales vuelve a mostrar la normalidad en los hábitos de consumo propios de los años anteriores a la pandemia, aunque el consumidor ahora exige productos cada vez más saludables. Una tendencia que el sector no pasa por alto y que tiene muy en cuenta a la hora de renovar su porfolio.

Estabilidad sería la palabra con la que se podría definir el consumo de galletas y cereales, atendiendo a la evolución que ambas categorías han experimentado en su ingesta en los hogares españoles. Este calificativo resulta contradictorio si se compara con los volúmenes de consumo realizados en 2020. En ese año, ambas categorías presentaron resultados negativos, aunque no hay que olvidar el radical cambio de hábitos en el consumo fruto de la excepcionalidad

de la pandemia. Una vez superada esta, han vuelto a la normalidad.

De ahí que una comparativa más realista y que realmente muestre cómo ha sido la evolución del consumo, deba realizarse con 2019 como año de referencia.

Analizando con detalle y comparando entre ambos ejercicios mencionados, según datos del Ministerio de Agricultura (MAPA) en su Informe del Consumo Alimentario en España 2021, la caída del consumo de galletas fue únicamente del 1,8% respecto

a 2019 (238,43 millones de kilos en 2021 vs. 242,09 millones de kilos en 2019), de ahí que se pueda afirmar que las galletas no pierden relevancia en los hogares españoles. En cambio, en 2020 el consumo doméstico de galletas fue de 255,74 millones de kilos, lo que implica una contracción del 6,8%.

En valor, sin embargo, la evolución es positiva (2,2%) al comparar el ejercicio 2021 con el 2019 (885,54 millones de euros en 2021 vs. 866,71 millones de euros en

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 84
Fotos: 123RF
BUENOS RESULTADOS EN VALOR DERIVADOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS

2019). Al analizar con los datos de 2020, se produce una caída pero mucho menos pronunciada (un 2,6% menos) que la experimentada en volumen (909 millones de euros). Esta menor caída del valor viene determinada por el incremento del precio medio (4,5% frente a 2020) y 4,1% (comparando con 2019).

Por su parte, la compra de cereales de desayuno también cayó, situándose en 76,24 millones de kilos en 2021, frente a los 80,36 millones de 2020. Esto supuso que la con-

tracción fue del 5,1%, justamente el mismo porcentaje, pero de incremento, si la referencia es 2019 (72,53 millones de kilos).

Las galletas más importantes del día Estabilidad también es la nota dominante en el TAM de octubre de 2022 de IRI, tanto en galletas como en cereales de desayuno, ya que la evolución en ventas de ambas categorías ha registrado un descenso del 0,2% y el 0,4%, respectivamente. Es decir, la compra de galletas en el TAM de octubre de 2022 se situó en 271,6 millones de kilos, frente a los 272,23 millones del TAM de octubre de 2021; mientras que la de cereales fue de 92,85 millones de kilos en el TAM de octubre de 2022 en comparación con los 93,18 millones del TAM de octubre de 2021.

En valor, crecen ambas categorías, como muestran los resultados del MAPA. En el caso de las galletas, un 11,3% (1.173,58 millones de euros en el TAM octubre de 2022 frente a los 1.054,32 millones de euros del TAM de octubre 2021); y un 5% los cereales (384,19 millones de euros en el TAM de octubre de 2022 comparados con los 365,83 millones de euros del TAM octubre 2021).

De las subcategorías analizadas por IRI en el segmento de galletas, las más populares entre los consumidores son las de desayuno, con unas compras de 136,52 millones de kilos. Esta cifra supone una ligera caída del 1,4% (137,84 millones de kilos en el TAM de octubre de 2021), pero sigue en la línea de estabilidad característica del total de la categoría.

El subsegmento que más peso pierde en la cesta de la compra son las galletas barquillo, cuyas ventas descienden un 7,8% y se quedan en 10,63 millones de kilos (frente a los 11,57 millones de kilos del mismo periodo de 2021). Por su parte, el subsegmento que más aumenta es el de las galletas rellenas, que con un ascenso del 4,6% alcanza un volumen de ventas en el TAM de octubre de este año de 36 millones de kilos, frente a los 34,61 del mismo periodo de 2021.

Otras especialidades con ascensos destacados fueron las galletas surtidas y las pastas de té (un 4,4% más), así como las galletas saladas con el 2,7% de incremento.

93,5%

En cuanto a facturación, crecen todas las especialidades, pero sobresalen las de desayuno (un 15% más), con 406,54 millones de euros (353,43 millones en dicho periodo de 2021).

En la categoría de cereales, IRI diferencia entre adulto e infantil, con pérdidas para ambas, en volumen, del 1,1% y 0,7%, no así en valor (3,4% y 8,7% respectivamente). El apartado que más crece en el segmento de cereales de adulto es el de fibra, con un incremento del 10,5% en volumen (12,40 millones de kilos en TAM de octubre de 2022 vs. 11 millones de kilos en TAM octubre 2021).

Este apartado es el que experimenta la evolución más positiva en facturación, al subir un 16,2%, aunque lidera la clasificación la especialidad familiar con 90,74 millones de euros, que suben un 5,4% respecto a los datos del TAM de octubre de 2021 (86 millones de euros).

En el segmento de infantil, los consumidores se decantan claramente por los cereales con chocolate, subcategoría que crece, aunque de manera poco significativa (0,9%), pero que contrasta con la caída de casi un 5% de los cereales sin chocolate.

Mercados estables

Nielsen ofrece los datos referidos al TAM de septiembre de 2022 y la conclusión es la misma, la estabilidad se impone en ambas categorías, a pesar de algún leve descenso que no desvirtúa esta nota dominante. Así, en la categoría de galletas, en volumen, el TAM de septiembre de 2022 r efleja unas ventas de 303,14 millones de kilos (306,90 millones de kilos en TAM septiembre de 2021) y una facturación de 1.393,73 millones de euros en

Diciembre 2022 | ARAL | 85
|
PARA LAS GALLETAS, EL CANAL ALIMENTACIÓN SIGUE SIENDO EL MAYORITARIO CON CLARIDAD, CON UN DE LAS VENTAS TOTALES

Galletas y cereales

ESPAÑA, LA FÁBRICA GALLETERA DE EUROPA

Las galletas, con el paso del tiempo, se han transformado en el producto tradicional con identidad propia que conocemos hoy y que, en España y según los datos que maneja Produlce en su Informe Anual 2021, ha facturado 1.381 millones de euros.

En lo que respecta a la producción de galletas, España se ha convertido en la fábrica galletera de Europa porque uno de cada dos kilos producidos viaja fuera de nuestras fronteras. Concretamente, con unas exportaciones por valor de 443,3 millones de euros (27,9% del total del sector del dulce), la categoría de galletas factura una tercera parte de sus ventas en mercados exteriores, donde coloca aproximadamente la mitad de su volumen de producción. En el ranking de países fabricantes de este producto en nuestro continente, España representa la tercera mayor producción de la UE.

Asimismo, los países a los que se exporta este producto se localizan principalmente en Europa, siendo Portugal, Francia e Italia sus principales destinos y entre los tres suman cerca de 200 millones de euros. En este apartado cobra especial protagonismo Marruecos, que ha escalado hasta ocupar el cuarto puesto en el ranking de países destino, superando a Reino Unido.

“Las galletas españolas están presentes en miles de hogares europeos cada mañana. Somos la fábrica de galletas más competitiva y versátil de Europa. La industria nacional destaca por sus altísimos estándares de calidad, por su eficiencia en la producción y por su capacidad de adaptar sus productos a los gustos y demandas de mercados internacionales muy diferentes”, según destaca Rubén Moreno, secretario general de Produlce.

En lo que se refiere al consumo de galletas en España, Produlce señala que se mantiene con datos similares a 2020, aunque son las categorías de meriendas y desayuno familiar las que marcan más la tendencia de mayores crecimientos en volumen que en valor. Por el contrario, el segmento salud revaloriza su producción, con una mejor relación volumen - valor que en 2020.

El canal impulso mejora ligeramente su facturación (un 4%) y consigue ganar medio punto al canal alimentación, que sigue siendo el mayoritario con claridad, con un 93,5% de las ventas totales. Después de varios años en los que la reformulación de galletas ha sido la gran protagonista – en parte como respuesta al compromiso del Plan de Mejora de la Composición suscrito con Aesan- en 2021 el rediseño y la ampliación de gama lideran la innovación de esta categoría.

Con el objetivo de atender las peticiones de un cliente más exigente y comprometido con la salud, también se dedican parte de los esfuerzos hasta ahora puestos en reformulación a la innovación radical (20%), que crece con fuerza y casi duplica las cifras observadas un año antes. La mayor producción en términos de volumen y el empuje de las exportaciones traen buenas noticias al empleo, que enlaza un nuevo año de crecimiento (+2,2%). Además, sigue siendo un empleo de calidad (98% contratos indefinidos), con una mayoría de empleo femenino (51%) y un ligero aumento del empleo joven también, que pasa de suponer el 9% al 11% del empleo total.

el TAM de septiembre de 2022, mientras que, en el mismo periodo de 2021, la cifra en valor fue de 1.277,45 millones de euros. En la categoría de cereales de desayuno, la evolución fue positiva tanto en volumen como en valor. Nielsen expone que las ventas alcanzaron los 103,85 millones de kilos en el TAM de septiembre de 2022, frente a los 102,65 del mismo periodo del ejercicio pasado, y la facturación se situó

en 475,25 millones de euros, mientras que en el TAM de septiembre de 2021 fue de 448,22 millones.

No son tan positivas las cifras que aporta el MAPA para el TAM de Ag. de 2022 (último mes publicado de la serie), que refleja una caída en volumen del 6,1%, pero incluye en la categoría el apartado de bollería y pastelería, sin hacer distinción entre los tres subsegmentos.

En este sentido, el consumo en el año móvil de septiembre de 2021 a Ag. de 2022 fue de 606,9 millones de kilos (646,4 millones en el mismo periodo del ejercicio anterior). En valor, la evolución fue positiva, alcanzando la facturación los 3.107,85 millones de euros frente a los 3.040,84 millones del TAM de Ag. de 2021.

Para Kantar, sin embargo, la categoría de galletas pierde alcance de compradores y mantiene a un shopper con menor hábito de compra, aunque la consultora reconoce que consigue incrementar su facturación por el aumento del 9% del precio medio.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 86
136,52
LAS GALLETAS MÁS POPULARES SON LAS DE DESAYUNO CON UNAS COMPRAS DE MILLONES DE KILOS, SEGÚN IRI

"ESPERAMOS QUE EN 2023 EL MERCADO ESTÉ ESTABLE Y PODAMOS CONTINUAR LANZANDO INNOVACIONES Y NUEVOS PRODUCTOS"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El escenario de este año, que ya veníamos anticipando con las subidas de precios durante el último trimestre de 2021, y que este año con la inflación, el aumento del coste de las materias primas y el precio de la energía han puesto a la industria contra las cuerdas ya que ha terminado afectando al consumo. El mercado interior se ha contraído y ha afectado a la producción del sector, un 3,2% por debajo de la producción de 2020 según el INE; por lo que una vez más las ventas exteriores han vuelto a impulsar la facturación de la compañía, en línea con el resto del sector, tal y como recoge el último informe de Produlce.

Este 2022 esperamos cerrar la facturación con unas ventas que nos permita avanzar hacia nuestro objetivo de alcanzar los 500 millones de euros en ventas en 2025. Aunque con la presión de los costes, los márgenes van a ser muy estrechos, el crecimiento en toneladas y en euros conseguido nos va a permitir continuar apostando por la consolidación de nuestra posición de mercado y la creación de empleo estable y de calidad, donde ya somos la principal industria empleadora de la comarca de la Montaña Palentina. Este crecimiento no sería posible sin nuestra política de reinversión del beneficio, que aunque estos años se ha visto mermado por los costes, nos permite apostar por nuestro sector de innovación y nuestro departamento de expansión para crecer a través de la exportación a otros países, que es donde tenemos como empresa margen real de crecimiento de las ventas.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-

En periodos de crisis y de contracción del consumo como en el que nos encontramos, la galleta tradicional se convierte

Aun así, desde Kantar resaltan que todos los segmentos de la categoría galletas, que la consultora clasifica entre dulces y saladas, pierden volumen frente a los dos últimos años. Así, la evolución del P10 de 2022 comparado con el mismo periodo de

en un bien refugio. Por tanto, consideramos que la innovación debe dirigirse a incrementar la eficiencia de los procesos productivos.

TENDENCIAS.- Hasta septiembre de 2021, la tendencia estuvo dirigida a la galleta de indulgencia, orientada 100% al placer. Es por eso que nosotros a lo largo del año anterior hemos centrado todos nuestros lanzamientos en productos centrados a este segmento, a la vez que hemos potenciado carteras donde nosotros ya somos fuertes como sin gluten, galleta ecológica y sin azúcar

En cualquier caso, la tendencia generalizada es el de la galleta saludable, que es compatible con cualquiera de las variedades antes mencionadas. Por esta razón, invertimos un porcentaje relevante de nuestro beneficio en mejorar los perfiles nutricionales de nuestros productos para consolidar nuestro liderazgo dentro de este segmento.

Desde septiembre de 2021 y durante todo lo que llevamos de 2022, con la escalada de precios de la energía y las materias primas, las subidas de precios, y el inicio de la invasión de Ucrania por Rusia, se ha notado un deslizamiento de demanda a productos más sencillos, de menor precio, que ayudan a la ciudadanía a soportar mejor el incremento del IPC subyacente que es el que llega a la cesta de la compra.

LANZAMIENTOS.- En el último trimestre del año 2021 lanzamos varias innovaciones y cerramos el año con 38 nuevas referencias en el mercado. Estos lanzamientos estaban dirigidos a aumentar el horizonte de placer de las personas que, por una situación o por otra, no pueden consumir galletas. Normalmente estas limitaciones vienen asociadas a alérgenos

2021 y 2020 muestra una evolución negativa con caídas del 4,9% y el 10,1% respectivamente. Estas cifras hacen referencia al descenso de ambos segmentos. Por separado, el de galletas dulces decrece un 4,7% respecto al mismo periodo de

uazúcares, en la mayoría de los casos. Por ello, ampliamos las variedades de galleta saludable, ecológica, sin gluten, sin fibra y sin azúcares, que son nichos de mercado en los que somos muy fuertes.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Tal y como he afirmado antes, no tenemos previsto lanzar más referencias en lo que queda de año por el punto en que se encuentra la inflación y las consecuencias que tiene para nuestra industria, aunque ya estamos trabajando en las innovaciones que presentaremos en 2023.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Esperamos que en 2023 el mercado se estabilice si, por un lado, las negociaciones que se están dando bajo la mesa hacen que se reduzca la intensidad del conflicto de Ucrania. Por el otro, contamos con que los planes de contingencia del Gobierno y de la Comisión Europea para atajar la inflación tengan el efecto deseado y ésta empiece a remitir aliviando la tensión sobre la renta de los consumidores y los costos de las empresas. Si estas previsiones se cumplen, esperamos que el crecimiento de los márgenes nos permita invertir aún más beneficio en innovación y en nuevas líneas de producción para la fábrica de VIDA, cuyas obras han terminado este año. De esta manera podremos responder al principal reto al que se enfrenta Galletas Gullón, el de continuar aportando valor a la vez que atraemos talento y generamos empleo. Asimismo, esperamos que en 2023 el mercado esté estable y podamos continuar lanzando innovaciones y nuevos productos, no sólo en España, sino en el resto de mercados internacionales entrando en nuevos nichos y territorios que consoliden nuestro desarrollo a futuro.

2021 y un 10,4% si el periodo comparado es el de 2020. Dentro de este segmento, la mayor caída, frente al P10 de 2021, fue para las galletas que la consultora engloba dentro del tipo ‘salud’ (un 8% menos). Comparando con el P10 de 2020 el varapalo más

Diciembre 2022 | ARAL | 87
LA INDUSTRIA OPINA
Juan Miguel Martínez Gabaldón, Consejero Delegado y Director General de GALLETAS GULLÓN

Galletas y cereales

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Este año ha sido para nosotros el de la consolidación total en el mercado, hemos doblado nuestras cifras de ventas con respecto al ejercicio anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Está muy segmentado. Por un lado, están las grandes multinacionales que acaparan casi todo el lineal de cereales -en la mayoría de los casos con productos enfocados por un perfil de precio y baja calidad- lo que provoca, año tras año, una bajada de la categoría. Por otra parte, desde empresas como la nuestra, La Newyorkina, ofrecemos alternativas de más calidad y sobre todo

más conectadas con los consumidores de hoy en día. Nosotros creamos un producto bueno al que después le ponemos un precio justo: nuestro objetivo es siempre el cliente y esto se refleja en las ventas.

TENDENCIAS.- Continúan las tendencias de años anteriores que van consolidándose: plant based, proteínas, bajo en azúcar, etc.

LANZAMIENTOS.- Hemos lanzado una línea de Overnights dirigida al lineal de nutrición deportiva, un desarrollo de I+D propio con el que estamos muy contentos. Es una forma de desayunar muy

novedosa y nutricionalmente óptima, que esperamos pueda ayudar a muchas personas a mejorar sus desayunos.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Estamos trabajando en nuevas referencias/ sabores de Granola y Overnights así como en una línea de snacks.

PERSPECTIVAS.

PRINCIPALES

RETOS Y OPORTUNIDADES.- Consolidarnos como la principal alternativa en los lineales de cereales a las grandes multinacionales y conseguir que cada vez más gente tenga productos de La Newyorkina en su supermercado de referencia.

fuerte fue para las de desayuno familiar, con un desplome del 19,6%.

En cuanto a galletas saladas el segmento desciende un 8,7% respecto al P10 de 2021 y un 4,8 si la comparativa es con P10 de 2020. De los dos subsegmentos que componen la categoría, el de snacks es el que sale peor parado al compararlo con los dos años anteriores. Así, respecto al P10 de 2021 cae un 9,7% y respecto al P10 de 2020 un 8,7%.

Galletas y cereales, en el súper Al cierre de 2021, los hogares españoles destinaron el 1,19% del presupuesto de alimentación y bebidas a la compra de galletas y un 0,39% del gasto a la de cereales. Estas cantidades se tradujeron en que, en 2021, el gasto per cápita destinado a la categoría de galletas fue de 19,13 euros, un 2,7% menos en comparación con 2021 y 1,8% más si el periodo comparado es el mismo pero de 2019. Mientras que los cereales se llevaron 6,34 euros por persona, lo que supone un descenso del 6,4% con respecto al año anterior, pero un incremento del 3,2% en comparación con 2019. El consumo per cápita de galletas en 2021

EN 2021, LOS HOGARES ESPAÑOLES DESTINARON EL

1,19%

DEL PRESUPUESTO A LA COMPRA DE GALLETAS Y EL 0,39% A LA DE CEREALES

cierra en 5,15 kilos, lo que supone una cantidad inferior, en un 6,9%, a la ingerida en 2020 y un 1,8% menos que la consumida en 2020. Por su parte, en la ingesta de cereales el consumo per cápita, a cierre de año 2021, se queda en 1,65 kilos por persona y año, (-5,2% a la ingerida en el periodo previo, pero un 4,7% más que en 2019).

A la hora de consumir uno u otro tipo de galletas, los hogares se decantan por las galletas envasadas, que prácticamente acaparan el 100% de la categoría, tanto en volumen como en valor. Así, las galletas envasadas representan el 99,7% de las compras y el 99,2% de la facturación.

A pesar de alcanzar estas cifras, al concentrar prácticamente la totalidad en ambos

valores, la evolución ha sido negativa (un 6,8% menos en volumen y 2,6% en valor). La tipología de galletas a granel solo representa el 0,3% del volumen total de galletas, perdiendo relevancia tanto en demanda como en facturación (-9,5% y -2,2% respectivamente). En cuanto a consumo per cápita, 2021 se cerró con una ingesta de 5,13 kilos de galletas envasadas por persona y un irrelevante 0,02 kilos de galletas a granel por persona y año.

En la categoría de cereales, casi un tercio del volumen (32,4%) se corresponde con cereales con fibra, siendo su proporción en valor del 30,9%, según los datos ofrecidos por el MAPA. Su consumo, a cierre del año 2021, se intensifica por parte de los hogares y crece en volumen y valor (5,4% y 2,7% respectivamente). Sin embargo, esta evolución, a pesar de ser positiva no es suficiente para hacer crecer la categoría, consecuencia de que más de dos tercios del volumen y del valor se corresponden con resto de cereales y son productos que pierden intensidad de consumo, con descensos que rozan el doble dígito, tanto en volumen como en valor (9,4% y 9,8% respectivamente).

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 88
"QUEREMOS CONSOLIDARNOS COMO LA PRINCIPAL ALTERNATIVA EN LOS LINEALES DE CEREALES A LAS GRANDES MULTINACIONALES"
Pelayo Pérez Gónzalez, CEO de LA NEWYORKINA
LA INDUSTRIA OPINA

Galletas Saladas 06-oct-1911-oct-2010-oct-2109-oct-22 % Penetración 41,041,943,842,7 Frec. Compra (Actos) 4,0 4,3 4,3 4,1 Gasto x Acto (€) 1,691,711,711,77 Precio Medio (€)/(Kgs) 4,694,594,594,83 Valor (€000) 51.57357.95260.45058.055 Fuente: Panel de consumo Kantar Worldpannel.

PRECIO MEDIO Y EVOLUCIÓN POR CANALES (2021 VS. 2020)

Total España 3,85-1,2

Hipermercado 4,63-3,5 Súper + Autoservicios 3,69-1,7

Tienda descuento 3,182,2

Tienda tradicional 5,54-3,5 Resto de canales 4,722,3 E - Commerce 4,693,6

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

PRECIO MEDIO Y EVOLUCIÓN DE LA VENTA DE GALLETAS POR CANALES (2021

VS. 2020)

Total España 3,714,5

Hipermercado 4,25,4 Súper + Autoservicios 3,593,8

Tienda descuento 3,234,5

Tienda tradicional 6,167,5 Resto de canales 4,42,8 e – Commerce 3,961,1

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

LAS EXPORTACIONES DE GALLETAS AUMENTARON EN 2021 UN EN VALOR

En cuanto a la ingesta per cápita de cereales, descienden los de desayuno envasado, cayendo a 1,65 kilos por persona y año frente a los 1,74 kilos de 2020. El consumo de cereales con fibra aumenta ligeramente, pasando de 0,51 kilos por individuo en 2020 a 0,53 kilos en 2021, ascenso que no tiene ningún tipo de repercusión con relación a la categoría y no es capaz de contrarrestar la tendencia de descenso.

Por canales, supermercados y autoservicios son los establecimientos favoritos de los consumidores para adquirir estos productos, acumulando ambos la mayor proporción de volumen, que en relación con ambas categorías sobrepasan el 50% de los kilos. Concretamente, en la categoría de galletas, acumulan el 54% de los kilos y

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 90 Galletas y cereales
EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN EN EL MERCADO DE GALLETAS
Galleta Dulces+Saladas 06-oct-1911-oct-2010-oct-2109-oct-22 % Penetración 97,397,396,896,5 Frec. Compra (Actos) 19,519,819,519,0 Gasto x Acto (€) 2,482,512,492,68 Precio Medio (€)/(Kgs) 3,633,603,724,08 Valor (€000) 871.415902.770880.924918.904
Galletas Dulces 06-oct-1911-oct-2010-oct-2109-oct-22 % Penetración 96,796,796,095,8 Frec. Compra (Actos) 18,518,718,417,8 Gasto x Acto (€) 2,472,502,492,69 Precio Medio (€)/(Kgs) 3,583,553,674,04 Valor (€000) 819.842844.818820.473860.849
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE GALLETAS 11-oct-2010-oct-2109-oct-22 % evol Vol vs MAT 10/20 % evol vol vs MAT 10/2021 Galleta Dulces+Saladas 100,0100,0100,0 -10,1 -4,9 Galletas Dulces 95,094,494,7 -10,4 -4,7 Desayuno Familiar 28,125,725,2 -19,6 -6,6 Desayuno Infantil 12,311,311,0 -19,2 -7,1 Especialidades Adulto 9,110,810,9 8,2 -3,7 Merienda 19,920,522,1 -0,3 2,4 Salud 22,523,022,3 -10,8 -8,0 Surtido 3,13,2 3,2 -8,1 -4,9 Galletas Saladas 5,05,6 5,3 -4,8 -8,7 Cracker 2,83,2 3,1 -1,9 -7,9 Snack 2,22,3 2,2 -8,7 -9,7 Fuente: Panel de consumo Kantar Worldpannel. EVOLUCIÓN DE VENTAS DE GALLETAS Y CEREALES DE DESAYUNO POR CANALES Ventas Volumen Ventas en valor TAM SEPT21 TAM SEPT22 TAM SEPT21 TAM SEPT22 Galletas 306.904,01 303.144,60 1.277.459,80 1.393.737,91 Cereales de desayuno 102.650,90103.855,32448.224,03 475.253,77 Fuente: NielsenIQ. Cifras en miles de kilos/euros Incluye canales de venta: hipermercados, supermercados, independientes, estaciones de servicio, online.
15,4%

CONSUMO DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES EN EL HOGAR - MES DE AG. 2022

Cantidad (Mill. kg/l) EvoluciónValor (Mill. €)Evolución Kg/I per Cápita

Ag. 2021Ag. 2022 2022 vs. 2021Ag. 2021Ag. 2022 2022 vs. 2021Ag. 2022

Total alimentación 2.387,902.315,20 -3,0%5.470,875.899,23 7,8%49,87

Bollería, pastelería, galletas y cereales 646,40606,90 -6,1%3.040,843.107,85 2,2%13,08

Fuente: MAPA. Consumo alimentario mes a mes. Ag. 2022.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE GALLETAS

TAM Oct 2021 TAM Oct 2022%Evol. € TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 %Evol. Volumen

Galletas 1.054.322.1301.173.582.51311,3%272.234.692271.630.063-0,2%

Especialidades (Kg) 396.029.923434.126.2389,6%69.757.68169.441.052-0,2% Surt/Pastas Té (Kg) 33.699.71537.173.30010,3%5.996.2316.232.0474,4%

Barquillo (Kg) 78.494.82381.268.2723,5%11.571.69110.631.094-7,8% Desayuno (Kg) 353.432.461406.540.73915,0%137.847.650136.532.582-1,4%

Rellenas (Kg) 134.242.134149.602.26811,4%34.613.69036.092.9004,6% Saladas (Kg) 58.423.07464.871.69611,0%12.447.74912.700.3882,7%

en la de cereales el 57% del volumen total, aunque en ambos casos pierden participación en las compras, un 7,1% y un 4,8%, respectivamente.

Le siguen en preferencia la tienda de descuento, como segundo canal más popular entre los consumidores españoles y el hipermercado como tercero. En el caso de la compra de galletas, el peso de estas plataformas es del 20,1% y del 18,1% respectivamente, y ambas presentan una evolución decreciente a cierre de año (el discounter cae un 10,6% y el hipermercado un 2,3%).

La proporción de compras de cereales que presenta la tienda descuento es del 18,3% y la del hipermercado del 18,1%. Al igual que ocurre con las galletas, la evolución es negativa en ambas plataformas (-7% y -5,1%, respectivamente).

4,6%17.589.89516.691.854-6,0%

CONSUMO DOMÉSTICO DE CEREALES DE DESAYUNO

Volumen (Miles Kg) 76.248,12 -5,1%5,1% Valor (Miles €) 293.260,11 -6,3%3,6% Consumo X Capita (Kg) 1,65 -5,2%4,7%

Gasto X Cápita (€) 6,34 -6,4%3,2%

Parte De Mercado Volumen (%) 0,26 0,01 0

Parte De Mercado Valor (%) 0,39 0-0,01

Precio Medio (€ / Kg) 3,85 -1,2%-1,4%

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

Contra la obesidad infantil

El perfil del consumidor de estas categorías es la de una persona cada vez más informada y preocupada por su bienestar, que busca adquirir productos saludables. En este sentido, no es ajena a las recomendaciones sobre estas elaboraciones en

relación con su salud. Además, este nuevo consumidor tampoco quiere renunciar a otras características como la conveniencia oel placer.

A estas tendencias, que decantan las innovaciones del sector galletero, hay que añadir las advertencias que lanzan desde el Mi-

Alimentación |
Diciembre 2022 | ARAL | 91
Galletas y cereales
Fuente: Infoscan TAM´22
respecto
Total
Supermercado
100m)
TAM Oct 2021 TAM Oct 2022%Evol. € TAM Oct 2021 TAM Oct 2022 %Evol. Volumen
adultos
(Octubre´21-Sep´22
Octubre´20-Sept´21).
España (Hipermercado y
>
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CEREALES DE DESAYUNO
Cereales para
252.048.282 260.515.843 3,4%67.789.42767.581.790-1,1% Dietético 58.057.800 51.795.018 -10,8%11.210.0539.979.683-11,1% Familiar 86.088.367 90.743.789 5,4%27.890.31228.509.6911,5% Fibra 44.066.023 51.222.512 16,2%11.099.16712.400.56210,5% Muesli 63.836.092 66.754.524
Cereales infantiles 113.784.681 123.677.469 8,7%25.397.85525.273.988-0,7% C/Chocolate 57.773.665 63.113.904 9,2%13.325.54913.969.8560,9% S/Chocolate 56.011.016 60.563.565 8,1%12.072.30611.304.132-4,8% Fuente: Infoscan TAM´22 (Octubre´21-Sep´22 respecto Octubre´20-Sept´21). Total España (Hipermercado y Supermercado > 100m)
% var. 2021
%
vs. 2020
var. 2021 vs. 2019

DISTRIBUCIÓN DE GALLETAS Y EVOLUCIÓN EN VOLUMEN POR CANALES (2021 VS. 2020)

Autoservicios

% Volumen por canal 18,1 5420,1 1,3 6,5 2,7

% Evolución volumen kg -2,3 -7,1-10,6-15,4 -1,4 2,3

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

DISTRIBUCIÓN DE CEREALES DE DESAYUNO Y EVOLUCIÓN EN VOLUMEN POR CANALES DE VENTA

Hipermercado Súper + Autoservicios Tienda descuento Tienda tradicional Resto de canales E-Commerce

% Volumen por canal 18,1 5718,3 1,2 5,4 3,3

% Evolución volumen (kg) -5,1 -4,8 -7 -6,6 -1,7 -1,9

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

nisterio de Consumo, desde el que intentan concienciar a la ciudadanía para promover una alimentación menos perjudicial. Con esta intención, el ministerio ha impulsado diferentes acciones como la campaña que realizó a finales de 2021 con la Gasol Foundation, para promover los desayunos y meriendas saludables y luchar contra la

obesidad infantil, un problema que Consumo quiere atajar a toda costa. En este sentido y también a finales del pasado año, el Ministerio de Consumo anunció que prohibiría la publicidad dirigida a menores de alimentos “perjudiciales para la salud”, que clasificará en una futura norma. A otros, no incluidos en las categorías

definidas por Consumo, solo les permitirá publicitarse si sus azúcares añadidos, sales ograsas, entre otros, no superan determinados límites.

“Necesitamos una regulación basada en criterios científicos que garantice el derecho a la salud de los menores. Indudablemente, los anuncios influyen en sus conductas y preferencias y una mala alimentación aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades en la edad adulta”, ha argumentado, r ecientemente, el ministro de Consumo, Alberto Garzón.

Aunque ya existen medidas contra la obesidad infantil en el sector de la publicidad, como es el código de autorregulación denominado PAOS, el ministro considera que “es insuficiente y no está funcionando”, lo que espera que la nueva norma pueda corregir. No ayuda, a la hora de contrarrestar esa imagen de productos ‘poco sanos’, estudios como el realizado por la OCU a finales del año anterior. El documento analizaba la composición nutricional de 305 galletas consumidas por los niños en el desayuno omerienda, y llegaba a la conclusión de que la gran mayoría no eran productos saludables.

Parte

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

La industria, por tanto, debe ser consciente de este nuevo tablero en el que juega sus cartas y en el que las nuevas propuestas deben conjugar un equilibrio real entre salud y tendencias. Las próximas regulaciones serán un nuevo actor que llega para quedarse y con el que habrá que contar a la hora de innovar, ya sea en recetas, elaboraciones o formatos.

Desde la Asociación Española del Dulce (Produlce), entidad que engloba al sector

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 92 Galletas y cereales IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE GALLETAS ValorVolumen Galletas -2,6%-6,8% Galletas envasadas -2,6%-6,8% Galletas granel -2,2%-9,5% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). CONSUMO PER CÁPITA DE GALLETAS 20202021 Galletas 5,535,15 Galletas envasadas 5,515,13 Galletas granel 0,020,02 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE CEREALES DE DESAYUNO ValorVolumen Cereales -6,3%-5,1% Cereales con fibra 2,7%5,4% Resto cereales -9,8%-9,4% % Evolución 2021 vs. 2020. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). CONSUMO PER CÁPITA DE CEREALES DE DESAYUNO 20202021 Cereales 1,741,65 Cereales desay.Env . 1,741,65 Cereales con fibra 0,510,53 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). CONSUMO DOMÉSTICO DE GALLETAS % Variación 2021 vs. 2020 % Variación 2021 vs. 2019 Volumen (miles kg) 238.431,10 -6,8% -1,8% Valor (miles €) 885.545,83 -2,6% 2,2% Consumo x cápita (kg) 5,15 -6,9% -2,2% Gasto x capita (€) 19,13 -2,7%
1,8%
Parte de mercado volumen (%) 0,81 0 -0,04
de mercado valor (%) 1,19 0,04 -0,06
Precio medio (€ / kg) 3,71 4,5% 4,1%
Hipermercado Súper + Tienda descuento Tienda tradicional Resto de canales E – Commerce

LANZAMIENTOS

GALLETAS GULLÓN lanza las nuevas galletas Pastas ZERO sin azúcares añadidos. Con un 15% de copos de avena que se ven y se sienten al morder. Son galletas esponjosas, ideales para mojar en leche. Cada galleta es única por su forma irregular. Además, están elaboradas con aceite de girasol alto oleico, son altas en fibra y están certificadas como producto vegetariano V-Label. Gullón ZERO, zero azúcares, mucho sabor.

GALLETAS GULLÓN pone en el mercado los nuevos Mini Bites jamón, mini snacks salados elaborados al horno y con delicioso sabor a jamón. Con formas originales y divertidas para comerlas de un solo bocado, ideales para compartir con los amig@s. Además, están elaboradas con un toque de aceite de oliva.

GALLETAS GULLÓN presenta las nuevas Mini Chip Choco Zero sin azúcares añadidos. Tus Chip Choco de siempre, ahora en formato mini para comerlas de un solo bocado. Están elaboradas con aceite girasol alto oleico y tiene un contenido alto en fibra. Gullón ZERO, zero azúcares, mucho sabor.

GALLETAS GULLÓN también relanza las Choco Bom con su nuevo formato en bolsa de 200g. Las auténticas cookies bañadas con delicioso chocolate. Además están elaboradas sin aceite de palma. Prueba sus dos variedades: choco leche y Choco Blanco.

BIMBO IBERIA entra en la categoría de galletas presentando cinco nuevas referencias con sus marcas Donuts y The Rustik Bakery. En el caso de esta última, presenta una a base de cereales y semillas, y otra a base de cereales y chocolate. Ambas galletas están elaboradas con ingredientes naturales y con un 15% de aceite de oliva virgen extra. En los últimos 5 años la compañía ha lanzado más de 200 innovaciones. “La categoría de galletas está creciendo a través de la indulgencia y, en el segmento de las opciones más saludables, cada vez más fragmentado, la principal demanda es la naturalidad. Estamos convencidos de que Bimbo con las galletas Donuts y The Rustik Bakery va a contribuir a dinamizar y seguir desarrollando este mercado. De hecho, ya lo estamos viendo, en ambos casos, la acogida está siendo muy positiva, tanto por parte de los fans de ambas marcas como por los más galleteros”, indica Sagrario Rico, directora de Nuevos Negocios de Bimbo Iberia.

Carles Nin, director de I+D de Nuevos Negocios, por su parte, explica que: “Desarrollar la crema de Donuts que aplicamos como relleno o cobertura de nuestras galletas ha llevado cerca de 2 años de trabajo en colaboración con varios socios estratégicos. Un esfuerzo en innovación de producto y tecnología a la altura del hito que supone para la marca Donuts el entrar en la categoría de Galletas”.

IDILIA FOODS ha presentado Nocilla Cookies&Cream. Se trata de una crema blanca con crujientes trocitos de galleta de cacao, con la que Nocilla introduce un nuevo sabor. Se presenta tanto en formato crema como en formato galletas, con unas cookies elaboradas con masa de cacao y rellenas de la crema Cookies & Cream. Las nuevas propuestas no tienen aceite de palma, como el resto de los productos de la gama Nocilla. Las cookies Nocilla Cookies&Cream están disponibles en formato de 6 unidades y de 3 unidades.

LA NEWYORKINA presenta los nuevos Overnights, desarrollados en colaboración con Marcos Vázquez (Fitness REvoluciónario) uno de los mayores expertos nacionales en rendimiento físico y nutrición. Fruto de esta colaboración nace un innovador producto basado en la combinación de copos de avena, proteínas, y superalimentos que, mezclados con líquidos y tras reposar durante la noche en la nevera, dan como resultado una crema/batido bebible lista para consumir. Es una opción de desayuno muy completa, saludable y nutritiva. Para su preparación se mezcla el preparado con leche (desnatada, entera, de vaca, de soja...), zumo, yogur oincluso agua. Su receta básica es muy simple, pero acepta miles de combinaciones adaptándose así a todos los gustos y dietas.

Con los Overnights, La Newyorkina amplía su gama de productos pensando una vez más en complacer las necesidades nutricionales de todos aquellos que cuidan su alimentación sin por ello tener que renunciar a la calidad y sabor.

La Newyorkina es una pequeña compañía de alimentos pionera en la elaboración de granola artesanal en España. Desde su obrador en Oviedo (Asturias), la marca ha conseguido hacerse un hueco en el mercado español gracias a su apuesta por la elaboración de un producto artesanal elaborado con ingredientes de primera calidad. Cuentan con numerosas variedades de granola, entre las que destacan “La Original”, la “Dear Aretha”, “Pink” y “Ruby”. Completan el porfolio “Manzana Loves Jengibre” y “Coco & Lemon Friends”, sus granolas 100% ecológicas y veganas. Hasta el momento su apuesta por una granola sin azúcares era la “Zero Sugar”, a la que se unió el pasado año la “Ketonola”, una granola Keto que cumple con los requisitos alimentarios de las personas que siguen un modelo de alimentación paleo, keto y ceto. La “Ketonola” contiene proteína de cáñamo, es gluten free, vegana y con certificación ecológica. Además, es la granola con los niveles de azúcares más bajos del mercado.

Diciembre 2022 | ARAL | 93

Galletas y cereales

de las galletas, aseguran que “la adecuación de la oferta al nuevo perfil del consumidor está acelerando los procesos de innovación de la industria”.

En su informe anual referido al ejercicio 2021, la entidad subraya el esfuerzo inversor del segmento de galletas, que, en el ejercicio pasado, “alcanzó el 6,9% de la facturación”. En este sentido, desde Produlce aseguran que dicho esfuerzo inversor “tiene como destino la renovación y modernización productiva, así como la innovación”.

Así, desde la asociación destacan que el rediseño ha constituido la principal palanca de innovación de algunas de las propuestas de las categorías representadas por Produlce, computando por el 48,6% de los nuevos lanzamientos del año. En general estos nuevos formatos, la diversificación de tamaños y los envases más ecológicos han hecho del rediseño la segunda opción mayoritaria por la que apuestan las empresas del sector.

Según los datos de la asociación, se trata de una opción que representa el 23,3% del total de las innovaciones aplicadas en el conjunto de la industria y cerca del 35,4% de las ejecutadas en la gama de galletas, convirtiéndose, en esta categoría, en la estrategia que cuenta con una mayor adscripción.

Asimismo, la reformulación se consagra como la tercera innovación más relevante en el sector (16,9%), según Produlce, que explica que “está muy vinculada al acuerdo que el sector suscribió con AESAN y el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2016, concentrando, en 2021, los últimos esfuerzos para materializar dicho compromiso”. Otra de las apuestas de las empresas que conforman esta industria son las innovaciones radicales. Con estas pretenden modificar la percepción de sus productos, así como su revalorización en el mercado, “lo que empuja no solo a sus marcas, sino al desarrollo de categorías en su conjunto”, aseguran desde la entidad, que reconocen que las galletas son uno de los sectores que sobresalen en este ámbito.

Produlce asegura que con un 7,6% del total de las innovaciones puestas en marcha a nivel sectorial, destacan, sobre esta media, los desarrollos de categorías como galletas (9,8%), que han basado su innovación en la extensión de sus marcas.

La búsqueda de alimentos que no repercutan perjudicialmente en la salud, también es tendencia en la categoría de cereales. Lo refleja la consultora Kantar al señalar que “cada vez más hogares buscan la naturalidad, así como opciones que no contengan azúcar en los cereales”. Para Kantar estas opciones son lideradas por las marcas de

distribución (MDD), lo que ha hecho que el consumidor vaya migrando hacia ellas en su búsqueda de mayor salud a buen precio”.

La exportación, a doble dígito El comportamiento del mercado exterior ha mostrado una evolución positiva, lo que, según Produlce, ha compensado la contención de la demanda interna. En el sector galletero, la entidad señala que las exportaciones de la categoría aumentaron a doble dígito (un 15,4% más en valor y 12,2% superior en volumen), situando a las galletas como segunda categoría más exportadora por delante de cacao y chocolates. Con unas exportaciones por valor de 443,3 millones de euros (27,9% del total sectorial), la categoría factura una tercera parte del total en mercados exteriores, donde coloca aproximadamente la mitad de su volumen de producción. En 2020, las exportaciones alcanzaron un valor de 384,3 millones.

Por destino de las exportaciones, Produlce publica que los principales receptores de las exportaciones españolas de galletas, en 2021, fueron los países de la UE (72,3%), destacando Portugal, seguido de Francia e Italia. Fuera del ámbito de la UE, Marruecos fue el principal destino extracomunitario de estos productos.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Diciembre 2022 94

Nuevos lanzamientos 2022

CONXEMAR REUNIÓ A 26.048 COMPRADORES Y PROVEEDORES PROCEDENTES DE 104 PAÍSES

La Feria Internacional de Productos del Mar Congelados Conxemar, que tuvo lugar el pasado mes de octubre en el recinto de Ifevi, Instituto Ferial de Vigo, cerró su última edición con una afluencia histórica de 26.048 visitantes en sus 37.000 metros cuadrados, que reunieron a 700 expositores procedentes de 44 países. En paralelo a la exposición, el X Congreso Conxemar-FAO concluyó con el aforo completo. Estos resultados confirman esta cita gallega como imprescindible en el calendario de los profesionales del sector de la transformación y comercialización de productos del mar.

EDICIÓN HISTÓRICA

Conxemar, que se encuentra entre las tres principales ferias de productos congelados en Europa, recibió este año la visita de 26.048 compradores y proveedores procedentes de 104 países, un 37% por encima de las cifras de la edición de 2021. Además de España, el top 5 de países visitantes fueron Portugal, Italia, Argentina, Francia y Marruecos.

La feria estrenó este año un pabellón adicional de 5.000 metros cuadrados, lo que le permitió elevar la superficie a 37.000 metros cuadrados y los expositores a 700, procedentes de 44 países. Cabe destacar que en esta edición hubo 17 delegaciones internacionales, incluyendo el Ministero delle Politeche Agricole Alimentari e Forestali de Italia, que se incorporó por primera vez a la oferta expositiva de Conxemar. En paralelo a la exposición, en Conxemar tuvo lugar el X Congreso Conxemar-FAO en el Centro Social Afundación de Vigo. En esta edición, el evento concluyó con el aforo completo, confirmando que es una cita imprescindible en el calendario de todos los profesionales del sector de la

transformación y comercialización de productos del mar. El éxito no se vivió solo en el auditorio: en el streaming llegaron a estar conectadas 114 personas.

En el foro expertos de primer nivel y profesionales del ámbito de la pesca analizaron los retos actuales y futuros de la industria pesquera, tras una pandemia global, un atasco logístico histórico y en un contexto complicado de inflación, altos costes para la industria y pérdida de poder adquisitivo del consumidor. También se incidió de nuevo en la necesidad del trabajo conjunto para recuperar el consumo de pescado y afrontar el reto de la sostenibilidad: social, económica y ambiental.

Situación económica

La inauguración del X Congreso Internacional Conxemar contó con la presencia de Eloy García (presidente de Conxemar), Audun Lem (director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO), Marta Fernández Tapias (delegada de la Xunta de Galicia en Vigo), Alicia Villauriz (secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y Abel Caballero (alcalde de Vigo).

Eloy García destacó que la industria vive un momento histórico, un escenario “que nos obliga a reinventarnos una vez más” a través de “la innovación y el conocimiento. Contamos con notable experiencia en la gestión empresarial y la cadena de valor alcanza una especialización impresionante”. Mientras, el director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO, Audun Lem, puso en valor que en este foro “la industria participa activamente con las autoridades, apoyados por expertos de todo el mundo”. En la primera sesión, dedicada a la situación económica, Leyre Goti, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros explicó que la inflación actual es multifactorial, desde los costes, la demanda y la parte monetaria, y que comenzó antes de la guerra. Tras el confinamiento se produjo “el efecto champán”: la gente quería volver a consumir tras dos años recluida en casa.

Por su parte, Fernando González Laxe, catedrático en economía aplicada, coincidió con Leyre Goti en su análisis de la economía pesquera actual, y reivindicó que en la Comisión Europea “falta conciencia de lo que representa el sector de la pesca, que tiene perspectivas de futuro”. No obstante, señaló que van a cambiar las preferencias de especies dependiendo de muchos factores. González Laxe apuntó como nuevas tendencias la medicalización de los alimentos, y la generación de valor. “El tiempo actual está para actuar, no para ver y esperar”, resumió el catedrático en economía.

En la pregunta interactiva de la App móvil, un 71% de los asistentes contestó que

POST-FERIAS CONXEMAR 2022 | ARAL | Diciembre 2022 96

su mayor preocupación es la inflación de energía, materias primas y auxiliares, frente a un 13% que se mostró prevenido por la subida de los tipos de interés.

Transporte y logística

La segunda sesión, centrada en la logística, analizó la situación actual del transporte de mercancías. Todos se mostraron muy optimistas de cara a la resolución de la problemática que se generó a raíz del aumento del consumo durante la primera etapa de la pandemia.

Jesús Vázquez Almuiña, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, hizo hincapié en la necesidad de que los puertos inviertan en infraestructuras, aunque muchas veces la sociedad no lo entienda. Apostó por la intermodalidad de las terminales, la llegada del ferrocarril, la electrificación y la instalación de depósitos de Gas Natural Licuado para alimentar a los buques que ya emplean este combustible.

Enric Ticó, presidente de la Federación de Transitarios, organización para la logística, el transporte y la representación aduanera (FETEIA), también reivindicó la llegada del tren de mercancías a los muelles, y defendió además la labor del transitario como experto en los diferentes medios

de transporte. Criticó que a, a todos los niveles políticos, “se sigue legislando con normas restrictivas” que impiden una logística plenamente eficiente.

Xosé Martínez, director de Kaleido Logistics, aseguró que en la carga seca ya se está notando la bajada en los precios, y que, por su experiencia, la carga refrigerada será la siguiente en suavizar los costes. Sobre la tendencia de algunos clientes de anticiparse y fletar los contenedores con semanas de antelación, Martínez explicó que en el actual contexto de inflación el cliente se niega a ejecutar el contrato porque el precio se encuentra hasta un 30% por debajo del mercado.

Thue Barfod, Global Vertical Head of Fish & Seafood de Maersk, puso el contrapunto al afirmar que la congestión actual se está reduciendo y que está bajando el consumo. Barford defendió la reducción de la burocracia, y criticó que en España todavía se solicite documentación en papel.

Eva Ortiz, directora general de Eimskip Logistic en España y Portugal, subrayó que “somos un sector bastante resiliente” y consideró que el esfuerzo de los operadores logísticos “fue muy importante para que el mundo no se paralizase”.

INSTRUMENTO DE UNIÓN DEL SECTOR DE PRODUCTOS DEL

MAR CONGELADOS

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura Conxemar, con sede en Vigo, está consolidada como un instrumento de unión fundamental en el sector de productos del mar congelados en España. Representa y defiende los intereses de 228 empresas asociadas, con una facturación anual que supera los 9.000 millones de euros y que supone el 60,72% de los ingresos de la totalidad del sector, incluyendo conservas, y el 75% del congelado, dando empleo a 16.000 trabajadores.

Estíbaliz Ingelmo, directora de logística de Iceland Seafood, se mostró más pesimista como “clienta” de las empresas de logística. “Llevamos dos años enfrentándonos a problemas”, recalcó. No obstante, en su versión más optimista, reconoció que hay retos y oportunidades, y que hace falta replantearse todo lo que se hacía hasta la fecha.

Tanto Xoán Martínez, como Eva Ortiz y Estíbaliz Ingelmo coincidieron en apuntar que la pérdida de competencia en el ámbito de las navieras, con cuatro grandes grupos, hará más difícil en el futuro conseguir precios competitivos.

El 44% de los asistentes respondió en la APP que en los dos últimos años tuvo que adaptarse a los retrasos y anticiparse a los fletes con semanas de antelación, mientras que un 30% probó medios de transporte distintos o exploró nuevas rutas.

Mercados de la pesca

La tercera sesión sobre los mercados de la pesca se dividió en dos partes. Por la mañana abrió el turno de ponencias Konrad Geldenhuys, Sales Marketing Director of Sea Harvest, destacó que el suministro de merluza del Cabo es estable, con cuotas similares año tras año. En su ponencia señaló que la Unión Europea importa el 71% de filetes de esta materia prima.

Jan Erik Øksenvåg, Senior Analyst de Kontali, detalló por su parte que el suministro de Alaska pollock también es estable, aunque no así el de bacalao, que acumula varios años de caídas de capturas en el Atlántico norte. Sobre salmón de cultivo de Noruega, anticipó una posible subida de precios en el segundo semestre del año. Jaroslaw Zielinsky, presidente de la Asociación de Procesadores Pesqueros de Polonia, experto en salmón salvaje, explicó que el principal origen de esta materia prima es el océano Pacífico norte, tanto Rusia

Post-Ferias Diciembre 2022 | ARAL | 97

como USA. En los últimos treinta años las capturas han aumentado, certificadas con sellos sostenibles.

Héctor Fernández, Sustainability Development Manager de Bolton Food, fue rotundo al afirmar que la sostenibilidad es social o no lo es” y que “lo contrario de sostenible es insostenible”. El ponente destacó que gestionar es prever, y que es necesario “evitar negociaciones cíclicas que no llevan a nada”.

Angels Segura, responsable del sector de productos del mar en AECOC, recalcó que el reto es aumentar de nuevo el consumo de productos del mar, mientras que Ana Fernández, jefa de compras Grupo Videmar, afirmó que se está frenando la venta de congelados, y que habrá que ver si en noviembre y diciembre remonta con la proximidad de la Navidad. Segura también señaló que es importante avanzar en productos más convenientes, saludables y sostenibles.

A la pregunta planteada en la App sobre si las empresas experimentaron dificultades en el suministro de materias primas, el 62% de los asistentes respondió que los precios han subido y algunas operaciones no son rentables, y un 26% que faltan stocks en el mercado pesquero. Un 0% consideró que la demanda está parada y el recurso disponible es suficiente y el 3% que ha encontrado alternativa sen otros orígenes o especies.

Por la tarde se celebró la segunda sesión de mercados, que se centró en cefalópodos y crustáceos. El primero en intervenir fue Tetsuya Horie, Deputy General Manager de pulpo, calamar y sepia de Maruha Nichiro, centró su exposición en el pulpo de la costa africana y el potón procedente del sur del Pacífico americano. Sobre el pulpo destacó la subida en los precios y el efecto en el consumo y del potón las posibilidades que tiene para generar valor añadido.

Damián Santos, gerente general de Pesquera San Isidro – Argentina, aseveró que los productores argentinos se prepararon en los últimos para responder a la demanda creciente de producto procesado frente al gambón entero congelado. Sobre el mercado de langostino de cultivo, Willem van der Pijl, fundador y Senior

LAS CLAVES

La última edición de la feria contó con 26.048 compradores y proveedores procedentes de 104 países, un 37% por encima de las cifras de 2021

Además de España, el top 5 de países visitantes fueron Portugal, Italia, Argentina, Francia y Marruecos

La superficie de exposición se elevó a 37.000 metros cuadrados y contó con 700 expositores, procedentes de 44 países

Conxemar regresará de nuevo al Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) los días 3, 4 y 5 de octubre de 2023

Shrimp Industry Analyst de Shrimp Insights, expuso que la producción era desigual en Asia, con algunos en crecimiento y otros bajando su producción, frente a la competencia de Ecuador que sigue mejorando sus exportaciones.

Juan Carlos Yuste, responsable de Maruha Nichiro en Marruecos, añadió sobre la pesquería de cefalópodos en la costa africana que no está bien gestionada porque hay una excesiva pesca artesanal que dificulta la reproducción del pulpo, y que se corre el riesgo de “matar la gallina de huevos de oro”.

En la pregunta de esta sesión se cuestionó a los asistentes qué productos demandan sus clientes. El 51% de los participantes contestó que productos más baratos para esquivar la inflación. Empatados al 17%, dijeron que se demandan productos más convenientes y fáciles de cocinar y que se mantenía la gama de producto, aunque ajustando los gramajes.

Estrategias de futuro

La última sesión abordó las estrategias futuras sobre alimentación. El debate lo abrió Audun Lem, director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO, que defendió que es trabajo de todos responder a los retos del cambio climático, tanto industrias como gobiernos.

Carmen Guelbenzu, directora comercial de alimentación EROSKI, señaló que en su experiencia el consumidor español no valora el producto congelado como sí lo hacen el resto de los consumidores europeos, por lo que insistió en que es necesario mejorar la imagen de esta categoría. Andrew Thorne Lyman y Dave Love, científicos asociados de la Johns Hopkins

School of Public Health, explicaron su informe “Global Assessment of Covid-19 on Fisheries and Aquaculture” que analizó el impacto de la pandemia en la industria de productos del mar. Algunos empresarios descubrieron el canal digital, con un notable aumento de las ventas on-line. También defendieron que se implanten más energías renovables en las factorías de producción e impulsar cambios en la dieta, reduciendo el aporte calórico de proteínas procedentes de la ganadería.

Lamia Znagui, directora de Fenip Marruecos, expuso que el reto de su país es diversificar la producción y apostar por la innovación. Además, pidió que todas las medidas que se tomen tengan un efecto en el ámbito social. Y Rosa Federica Grassi, miembro de la Junta Directiva y del comité científico-técnico de Assoittica, por último, planteó el debate del relevo generacional y la importancia de apoyar a las familias en unos momentos en los que ven reducido su poder adquisitivo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que visitó la XXIII Feria Conxemar, y los stands internacionales y de las principales empresas españolas del sector de productos del mar congelados, felicitó a la organización y a Eloy García, presidente de Conxemar, por el éxito de la feria, declarando que “el liderazgo hay que ejercerlo, no solo proclamarlo” y que “Conxemar es una cita ineludible”.

La Feria Conxemar regresará de nuevo al Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) los días 3, 4 y 5 de octubre de 2023, consolidada en el calendario ferial internacional de la alimentación y con el reto de seguir brindando los mejores servicios a expositores y visitantes.

POST-FERIAS CONXEMAR 2022 | ARAL | Diciembre 2022 98

FrieslandCampina Iberia

BATIDOS

Chocomel llega a España gracias a FrieslandCampina Iberia. La compañía busca reforzar y consolidar su presencia y experiencia en calidad de empresa líder en el sector lácteo internacional. Chocomel destaca además por compromiso hacia la sostenibilidad y el medio ambiente. La marca cuenta con el certificado Rainforest Alliance, que corrobora que Chocomel utiliza el mejor cacao proveniente de fuentes sostenibles a nivel social, económico y ambiental; apoyando la conservación de los entornos na-

Grupo Sigma

Better Balance, la marca de Sigma de productos de proteína vegetal, amplía su oferta con la primera salchicha vegetal estilo queso, 100% plant-based, convirtiéndose en la primera en traer este producto al mercado. Tras superar los objetivos marcados en el primer semestre de 2022, consiguiendo materializar la llegada al retail en julio con sus Frankfurts y Vegwursts y superando los 600 puntos de venta, Better Balance lanza este segundo e innovador producto. La QFrankfurt, al igual que el resto de los productos de Better Balance, está elaborada a partir de proteína de guisante e ingredientes naturales, convirtiéndose en fuente de fibra con un alto contenido en proteínas y sin conservantes. El producto es gluten-free y cuenta con Nutriscore A, siendo un producto bajo en azúcares y sin aceite de palma.

turales y de las comunidades en los países y zonas de origen. Con la presentación de esta nueva marca, FrieslandCampina Iberia apuesta por su consolidación en el mercado español. Actualmente, la cooperativa ya está presente en España con marcas de queso como Millán Vicente, Holland

Hort del Silenci y Farines Ylla 1878

HARINAS

Hort del Silenci y Farines Ylla 1878 han presentado una nueva línea de mixes, elaborada conjuntamente. La colaboración une la agricultura consciente y ecológica con los harineros del país. Una de las novedades es la nueva gama de harinas acondicionadas Easy Mix para elaborar pan, pastelería y postres de manera fácil. La compañía lanza al mercado cuatro referencias elaboradas a partir del cereal antiguo Florence Aurora de cultivo propio (recuperando la semilla tradicional). Todas las referencias están certificadas como producto ecológico y vegano en envase de 500 gramos; bote de plástico RPET para evitar la contaminación cruzada y caja de cartón reciclado y reciclable.

Argal

CALDOS REFRIGERADOS

Argal ha lanzado al mercado dos nuevas referencias de caldo refrigerados de pollo y cocido dentro de su gama de soluciones de comida Pontutoke. Elaborados con ingredientes 100% naturales y de origen nacional; sin deshidratados, sin colorantes, sin conservantes y sin aromas añadidos, estos dos productos se presentan en un envase sostenible de 455ml que es fácil de reciclar y que se adapta de manera sencilla y rápida al consumidor gracias a su formato.

Grupo Lomar HORTALIZAS

Grupo Lomar amplía su categoría de productos Bio con la incorporación de tres nuevas referencias. Se trata de Cebolla Bio, Ajo violeta Bio y Ajo Negro Bio. Los dos primeros se presentan en malla, mientras que el Ajo Negro Bio está envasado en tarro de vidrio para mantener intactas sus propiedades. Los tres cuentan con la Euro Hoja, el sello Bio europeo oficial que certifica a un producto como ecológico según el Reglamento UE 834/2007 de la regulación europea.

NOVEDADES | ARAL | Diciembre 2022 100
Master, Castillo de Holanda, Millán Vicente-Recién Cortado y Parrano, así como con marcas de productos lácteos para la cocina profesional como Debic.
DESTACAMOS

Garden Gourmet

PLANT-BASED

Nestlé ha apostado por España para lanzar la última innovación plant-based de Garden Gourmet que replica el foie gras, pero con ingredientes 100% vegetales. Voie Gras simula el sabor, la textura y el aroma del producto tradicional de origen animal. Esta innovación, que cuenta con la certificación vegana, se elabora con grasas vegetales, proteína de soja y la combinación de ingredientes como miso, levadura, sésamo tostado, polvo de champiñones además de aceite con aroma de trufa blanca. El lanzamiento nace en el centro de I+D de la compañía de Alemania donde también se han desarrollado otras alternativas cárnicas como la Sensational Burger. A principios de año Garden Gourmet también presentó Vuna, su alternativa vegana al atún en conserva.

Komvida Kombucha

FERMENTADOS

Komvida Kombucha presenta una edición limitada de vegetales fermentados de forma tradicional y sin pasteurizar, con la colaboración de Nerea Zorokiain Garin, fundadora de Ferment Art. Este lanzamiento consta de un set de vegetales fermentados no pasteurizados envasados en botes de 200gr de chucrut tradicional, chucrut de col lombarda, baechu kimchi y un mix de vegetales a base de remolacha, zanahoria, cebolla, puerro y ajo. El nuevo producto cuenta con cuatro referencias de alimentos probióticos y prebióticos fermentados artesanalmente con ingredientes 100% ecológicos.

Heura

PLANT-BASED

Heura lanza dos nuevos productos empanados que pertenecen a su línea de pollo: Heura’s Chick’n Fillet y Heura Long Burger Supreme. La nueva línea de pollo empanado plant-based ofrece diferentes opciones culinarias, desde sándwiches de pita hasta curry katsu. El Chick’n Fillet y la Long Burger Supreme han obtenido una clasificación en Nutriscore de A.

Mimaflor

Mimaflor ha lanzado la nueva ensalada Mezclum de Guisantes, acompañada con trocitos de jamón serrano, pimiento rojo y verde, cebolla y un aliño de aceite de oliva virgen extra y vinagre de Módena. Además de esta ensalada con guisantes, Mimaflor amplía la gama de ensalada con legumbres, con una ensalada de lentejas, elaborada con pimiento rojo y verde, radicchio, champiñones y cebolla y una vinagreta de curry. Estas dos variedades, “Ensalada mézclum con lentejas” y “Ensalada mézclum con guisantes” son platos equilibrados, con bajo contenido en grasas y azúcares. Se trata de una nueva gama creada en colaboración con el Chef Estrella Michelin, Rodrigo de la Calle.

Lindt & Sprüngli BOMBONES

Lindt & Sprüngli presenta Lindor Caramelo Sal, relleno de cremoso caramelo con un toque de sal. Una vez más Lindor apuesta por las latas coleccionables con nuevos diseños inspirados en ciudades como Nueva York, Sídney o Tokio, así como por nuevos formatos de regalo. Este sabor viene precedido de su lanzamiento en Europa y en países como Inglaterra o Portugal. Caramelo Sal se convierte en la última apuesta de Lindor, completando de esta forma la gama compuesta por Lindor Leche, Lindor Negro 70% Cacao, Lindor Blanco, Lindor Dulce de Leche, Lindor Surtido y Lindor Surtido. Lindor también presenta la nueva lata Pick & Mix, con nueve sabores distintos de en un mismo pack. Un surtido de 28 bombones compuesto por Lindor Leche, Lindor Negro 70% Cacao, Lindor Blanco, Lindor Fresa Blanco, Lindor Stracciatella, Lindor Caramelo Sal, entre otros, con 350gr de puro placer. Por otro, la compañía también ha lanzado la nueva caja Lindor en formato bandeja lista para compartir de 400gr, con bombones de cuatro sabores diferentes: Lindor Negro 70% Cacao, Lindor Blanco, Lindor Leche y Lindor Caramelo Sal. Y también como novedad, el nuevo pack Lindor listo para regalar, con 137gr de Lindor Leche y en un formato más pequeño.

101 Diciembre 2022 | ARAL | NOVEDADES

Delaviuda Confectionery Group

TURRONES

El Almendro, perteneciente a Delaviuda Confectionery Group, amplía su gama limitada Cosecha Propia, incorporando dos nuevas recetas (Turrón de Fusión Chocolate, almendra y café y Turrón Yema tostada al toque de limón) y dos nuevos formatos (Sampler y Surtido de porciones). Cosecha Propia respeta los ritmos del clima y del propio campo y se ha convertido en una de las grandes apuestas de la marca en materia de sostenibilidad.

Suntory Beverage

BEBIDAS REFRESCANTES

Suntory Beverage presenta Schweppes Naranja Zero, su bebida de naranja ahora sin azúcares ni calorías. Schweppes Naranja Zero se caracteriza por sus extractos de origen natural. Los Cítricos de Schweppes (Naranja, Limón y Citrus) contienen extractos de la fruta, mientras que otros refrescos apuestan por bebidas que están compuestas solo por zumo. En las bebidas Schweppes se usa toda la fruta completa: piel, aroma, zumo y pulpa. A esto se le denomina extractos de la fruta. El resultado es un refresco con un sabor intenso a naranja, menos dulce y una bebida más adulta y versátil para beber sola o en una copa combinada. Su alta carbonatación hace que esta referencia mantenga el sello de la casa con la efervescencia y las burbujas como pilares. Se presenta en formatos de botella de cristal de 20 cl, lata de 33 cl y botella de PET de 1 litro.

Mahou San Miguel

Cervezas San Miguel presenta San Miguel 0,0 Tostada, una nueva Amber Lager ligera y equilibrada de marcado aroma tostado, con equilibrio entre el amargor y dulzor. En la elaboración de San Miguel 0,0 Tostada se utilizan maltas con un grado mayor de tueste que son las responsables del color ámbar y de los aromas a cereal tostado, y lúpulos que aportan notas herbales características, a la vez que aportan un amargor moderado. Además, su producción es igual que la de una cerveza con alcohol. Para conseguir esta cerveza 0,0% se ajustan y controlan los tiempos y temperaturas durante el proceso de elaboración para producir un mosto con menos azúcares fermentables, sin alcohol, pero con todo el sabor.

Coca-Cola Europe TÉS

Coca-Cola comercializará en España Fuze Tea, su marca global de tés listos para beber, en el segundo trimestre de 2023. Fuze Tea destaca por la fusión de sus tres ingredientes de origen natural -té, sabor a frutas y notas de hierbas- y llegará a España en dos variedades, “Té negro Limón - Lemongrass” y “Té negro Melocotón e Hibisco”. Ambas estarán disponibles en formato botella PET de 400ml y 1,25L, en los canales de Alimentación Moderna y Conveniencia. Y lo harán, además, exclusivamente en versión baja en calorías.

Mano de Santo BEBIDAS REFRESCANTES

Mano de Santo lanzará al mercado su nuevo refresco antiresaca en formato lata con una nueva fórmula baja en calorías y rica en vitaminas que logra acelerar el metabolismo y eliminar las toxinas producidas por la ingesta de alcohol.

El nuevo Mano de Santo tiene como ingrediente estrella el extracto de nopal, una planta con propiedades que combaten la resaca, así como antivirales y antiinflamatorias. También contiene vitaminas C, B1, B6 y B12 y es bajo en azúcar. También mantendrá su formato original para eventos como bodas, comuniones y fiestas temáticas.

Cervezas Ambar

Cervezas Ambar presenta la única cerveza tostada cero alcohol, cero azúcares y cero CO2 del mercado: Ambar Triple Zero Tostada. La levadura ha sido el principal aliado para eliminar el azúcar de esta cerveza que fermenta completa mente. La tecnología juega su papel al garantizar que se ha transformado en alcohol y que es eliminada totalmente del producto final. A diferencia de otras cervezas, Ambar Triple Zero Tostada se elabora evaporando el alcohol lentamente a baja temperatura y a baja presión para man tener sus propiedades cerveceras intactas. Ambar Triple Zero Tostada se realiza con una variedad de maltas que le confieren su sabor, cuerpo y aroma personal, llenando la cerveza de matices aromáticos, estructurando su firmeza y su experiencia diferente en una 0’0.

NOVEDADES | ARAL | Diciembre 2022 102

Hijos de Rivera

CERVEZAS

Milk Stout de Fábrica de Cervezas Estrella Galicia está elaborada con ingredientes obtenidos a partir de leche de vacas criadas en granjas 100% gallegas. Granjas como Pena Guisande, cuyas vacas se han alimentado del bagazo de Estrella Galicia. De estilo Milk Stout, su principal rasgo es la presencia de lactosa, ingrediente que se incorporó a algunas cervezas a principios del siglo XX para aportarles nuevos valores nutritivos y energéticos. En el caso de la nueva Milk Stout, la lactosa se añade en la caldera de ebullición para proporcionar una textura sedosa y una espuma cremosa de color beige. También están presentes en la receta maltas tostadas y el lúpulo Huell Melon. El resultado es una cerveza de cuerpo ligero y textura suave, con una entrada ligeramente dulce, que da paso a un sabor torrefacto y un final seco.

Masaveu Bodegas

VINOS

Masaveu Bodegas, y concretamente Bodega Fillaboa (Pontevedra), acaba de sacar al mercado la nueva añada de su vino blanco La Fillaboa 1898, correspondiente al año 2016, cuya primera saca ha sido de 6.636 botellas. Esta aña da, calificada de excelente por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, ha permanecido sobre sus propias lías finas durante seis años en depósitos de acero inoxidable, y es considerada una de las mejores cosechas de la historia de Bodega. La nueva añada de muestra así el gran comportamiento y envejecimiento del albariño Fillaboa a lo largo del tiempo, resultando un vino blanco de guarda especial y único. Masaveu Bodegas realizará en los próximos años una segunda saca de esta añada con otras 6.600 botellas mante niendo la crianza sobre lías hasta su embotellado.

Juvé & Camps

CAVAS

Juvé & Camps presenta Reserva de la Familia Rosé Centenario, un espumoso creado para conmemorar los primeros cien años que cumple la casa. Este vino, elaborado a partir de Pinot Noir plantada por la familia Juvé hace 30 años, rinde tributo al icónico Reserva de la Familia, el primer brut nature Gran Reserva de Juvé & Camps, creado en 1976. Reserva de la Familia Rosé Edición Centenario está elaborado a partir de uvas seleccionadas en las mejores parcelas 100% ecológicas de Pinot Noir de Juvé & Camps en la cosecha de 2018.

Mahou San Miguel VERMUTS

Mahou San Miguel lanza Bendito, un vermut rojo con marcado carácter herbáceo de manzanilla y eucalipto, con notas especiadas y afrutadas, que supone su incursión en una categoría distinta a la cerveza y al agua mineral natural con un producto de elaboración propia. Equilibrado, de amargor ligero, con cuerpo y 15% de vol Alc., Bendito ya está disponible en puntos de venta de Hostelería de Madrid, en formato botella y barril, así como en la Tienda online de Mahou San Miguel, aunque el objetivo es ampliar su comercialización a toda España. Este nuevo vermut también se podrá disfrutar en casa en botellas de cristal de un 75cl que estarán a la venta en los establecimientos hosteleros.

Bodegas Muga VINOS

Bodegas Muga presenta sus dos últimas creaciones: Torre Muga 2019 y Aro 2019, procedentes de la cosecha de Rioja. Estas dos etiquetas solo se comercializan en añadas consideradas excelentes, y las uvas recolectadas para estos dos vinos pasan, en su totalidad, por exclusivos procesos de selección manual en el viñedo, los cuales se encuentran ubicados en las laderas de los Montes Obarenes y Sierra Cantabria, con una edad de las viñas de entre 50 y 90 años. Las tiradas de estos dos vinos son muy reducidas.

Villa Massa BEBIDAS ESPIRITUOSAS

Desde su creación, la casa Villa Massa cuenta en su haber con grandes productos artesanales. Limoncello Villa Massa está 100% elaborado de forma tradicional, exclusivamente con la piel de limones de Sorrento, los únicos con “Indicación Geográfica Protegida” (IGP), y su último lanzamiento, de la mano de la firma de vajillas de España, Iuka, ha sido la creación de un estuche de edición limitada. A través del color y la belleza de la Costa Amalfitana, lugar en el que nace el limoncello, ambas firmas han colaborado para crear una pieza única. La botella de limoncello se encuentra junto a un juego de chupitos compuesto por bandeja y dos pequeños vasos.

103 Diciembre 2022 | ARAL | NOVEDADES

FOOD SERVICE

EL SECTOR

LA RESTAURACIÓN DE MARCA, OPTIMISTA DE CARA A 2023

La restauración de marca tiene previsto crecer en 2023 en facturación, red de establecimientos y plantilla, a pesar del contexto actual de incertidumbre sobre el consumo, marcado por la escalada de la inflación, tal y como refleja el Observatorio 2022 de la Restauración de Marca, elaborado por Marcas de Restauración, The NPD Group y KPMG en España.

El conjunto de la restauración logró igualar a principios de verano su facturación prepandemia, gracias a la recuperación del canal independiente, pero especialmente gracias al crecimiento de la restauración de marca, que en el acumulado enero-agosto elevó sus ventas un 29% respecto a los ocho primeros meses de 2021 y un 21% respecto al mismo periodo de 2019, según datos de NPD. De este modo, las marcas concentran ya el 29,7% del gasto total de los españoles en restauración comercial, cinco puntos más que en 2019. La encuesta elaborada por KPMG para el Observatorio 2022 de la Restauración de Marca refleja que la mayoría de los operadores del sector tienen la ambición de seguir creciendo en 2023: 8 de cada 10 cadenas de restauración estiman que aumentarán su facturación el próximo año, aunque el ritmo de crecimiento podría ser más moderado que el actual. Este crecimiento vendrá impulsado por una clara política expansiva: el 97% de los operadores afirman que realizarán aperturas el próximo año. Además, el 57% de las cadenas planean aumentar sus plantillas en 2023.

Según la última oleada del estudio Sentiments de NPD, aunque los españoles están modificando sus hábitos de consumo en este escenario inflacionario (tienen previsto reducir tomar copas por la noche, tomar algo en el cine/teatro o estando de compras), no tienen intención de dejar de salir a desayunar (ocasión más resiliente en el consumo Out of Home), o su idea de mantener o incluso aumentar la frecuencia de ciertas ocasiones sociales como las comidas y cenas con familia o amigos.

En cuanto al ticket total, con el IPC del sector subiendo un 7,6% (INE, agosto 2022), el incremento del gasto medio por comensal es de un 3,5%, por lo que el consumidor está aplicando una serie de medidas de ajuste: búsqueda proactiva de promociones (35% de los consumidores), eliminación de los platos más caros (28%) o reducción del tamaño de la comanda eliminando postres (20%), entrantes (13%), refrescos (13%) y/o acompañamientos (13%).

La restauración, al igual que otros sectores, está inmersa en una doble transición, sostenible y saludable, impulsada tanto por el entorno regulatorio y social como por las crecientes exigencias de los consumidores. El consumidor español reclama a la restauración un amplio catálogo de medidas relacionadas con la sostenibilidad, la salud y diversidad de dietas. En el apartado de sostenibilidad, una temática especialmente demandada por la población española respecto a sus vecinos europeos, el citado estudio de NPD desvela que los consumidores nacionales reclaman, entre otras, medidas referentes a la reducción del desperdicio alimentario (42%) y la no utilización de envases de plástico (38%). Asimismo, el 77% de los consumidores confirman que tratan de tener hábitos de vida saludables en diversas parcelas de su vida, incluida la alimentación, y el 65% demandan menús diversos que satisfagan las diferentes necesidades del grupo. Siguiendo esta línea, según KPMG, el 50% de las cadenas de restauración centrarán sus esfuerzos en la búsqueda de ahorros en el consumo del local (energía, agua, etc.), acciones con las que además de reducir su impacto medioambiental, contribuirán a proteger

sus márgenes ante el incremento de costes. Además, el 27% de los operadores dará prioridad a la gestión y reducción del desperdicio alimentario, un reto que tendrá que afrontar todo el sector ante la previsible entrada en vigor en 2023 de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que fue aprobada en el Consejo de Ministros del pasado 7 de junio de 2022.

Por otro lado, los operadores seguirán evolucionando su propuesta gastronómica para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Un 40% de las cadenas tienen planeado incrementar su oferta de alternativas vegetales a la carne (plant-based) y un 30% aumentarán las alternativas para personas con intolerancias alimentarias (productos sin gluten, sin lactosa, etc.). Además, 1 de cada 3 reforzarán sus compromisos con el bienestar animal.

Más allá del plan de expansión, que se mantiene como el eje de inversión más relevante para las cadenas, la búsqueda de eficiencias se ha convertido en una de las principales prioridades (63% de respuestas, frente a 42% en la edición anterior del estudio). En estrecha relación con lo anterior, la digitalización / incorporación de tecnología se mantiene como uno de los ámbitos de inversión preferentes.

Por otro lado, cabe destacar que el servicio orientado al consumo fuera de establecimiento (delivery y take away) se ha estabilizado en torno al 21% de la facturación de las cadenas, casi el doble que antes de la pandemia. Una contribución que los directivos prevén que se mantendrá o incluso aumentará en 2023. Según los datos de NPD, los servicios de delivery y take away & drive thru concentran el 34% del gasto total en Foodservice hasta agosto. Presentan crecimientos tanto el take away –que tiene una cuota del 26%–, como el delivery, que duplica su cuota de mercado respecto a 2019 y representa ya el 8% del gasto de los españoles en el sector.

El 93% de las cadenas de restauración afirman que sus márgenes han disminuido como consecuencia de la inflación. La preocupación por este contexto se ve reflejada en los factores que más preocupan a los principales operadores del sector en los próximos meses: consideran que la amenaza más importante para sus negocios será la pérdida de capacidad adquisitiva del consumidor (97%). Otros desafíos relevantes son el encarecimiento de la energía (72%), la disponibilidad y/o encarecimiento de materias primas e ingredientes (69%) y la regulación laboral (34%), según los datos recogidos por KPMG.

Esta extraordinaria situación está obligando a los operadores a repercutir en mayor o menor medida los incrementos de costes al precio de los menús: el 87% de las cadenas han aumentado o prevén aumentar próximamente sus precios. Además, las cadenas están adoptando diferentes acciones a lo largo de su cadena de valor para amortiguar la inflación. El 70% de los operadores han renegociado o planean renegociar contratos y el 60% han acometido o acometerán cambios en proveedores.

Según las tendencias auditadas por The NPD Group, el sector de Foodservice cerrará 2022 con un crecimiento del gasto de los españoles en el sector del 26% respecto al año pasado. Para 2023, será clave adoptar las acciones adecuadas desde el sector para minimizar la profundidad de esos ajustes que impulsan el trade down y, especialmente, para evitar el temido trade out o sustitución del gasto fuera del hogar por cocinar en casa.

| ARAL | Diciembre 2022 104

PRIMERA “CERVECERÍA CIRCULAR” DE ESTRELLA GALICIA

Fábrica de Cacao, en la rúa das Orfas de Santiago de Compostela, es la primera “cervecería circular” de Estrella Galicia. Se trata del primer proyecto ejecutado mano a mano entre el cliente e Hijos de Rivera con el fin de situar a este local a la vanguardia en términos de eficiencia energética y economía circular. Estrella Galicia anunció este año que va un paso más allá en su ambición por generar un impacto positivo en su entorno, ampliando su radio de acción a sus clientes a través del proyecto Cervecerías Circulares. El objetivo es lograr la transformación sostenible de su red de cervecerías de bodega poniendo a disposición de todas ellas un servicio de asesoramiento que apuesta por los

envases reutilizables, el ecodiseño en la construcción del local, en la aplicación de medidas de eficiencia energética y en la aplicación de las mejores prácticas ambientales en la gestión del negocio. En este sentido, Fábrica de Cacao entra en la categoría más alta de “cervecerías circulares de Estrella Galicia” gracias a elementos como la recirculación del agua a través de su propio aljibe, el aprovechamiento de materiales a nivel constructivo o el uso de energías renovables, lo que supondrá una mayor eficiencia y un importante ahorro energético y de consumos. Miguel Álvarez, copropietario de Cacao y del Grupo Los Carbones (junto a Santiago Salgueiro y Salomé Piquenque), señala

que “se trata de un local icónico dentro de la ciudad de Santiago y merece un trato especial y distintivo. Iniciamos el proyecto de la mano de Estrella Galicia dentro de la iniciativa de `cervecerías circulares´ que nos pareció súper interesante tanto socialmente, como económicamente”. La aplicación de criterios de sostenibilidad en la puesta en marcha y en la gestión diaria de los establecimientos de hostelería cuenta con múltiples beneficios económicos, sociales y medioambientales para las cervecerías que se sumen a este proyecto de Hijos de Rivera y decidan convertirse en abanderadas del impacto positivo en su entorno, un valor cada vez más apreciado por los consumidores y que marca la diferencia en el mercado.

COCA-COLA APUESTA POR EL ENVASE DE VIDRIO PARA LA HOSTELERÍA

Coca-Cola ha iniciado en Barcelona su plan nacional de impulso al envase de vidrio en hostelería, que se desarrollará en el resto del territorio durante 2023, y que tiene como objetivo ofrecer al sector un porfolio amplio y exclusivo, con 9 marcas y 61 referencias, que permita dinamizar los negocios hosteleros. La propuesta de Coca-Cola se apalanca en tres pilares: el crecimiento de sus clientes a través de la variedad de productos y tamaños, que cubren todas las ocasiones de consumo; la mejor experiencia para sus consumidores, y la apuesta por la sostenibilidad de este envase, exclusivo para el sector hostelero. Respecto al crecimiento de los negocios hosteleros que ofrecen vidrio, la exclusividad de este envase para el sector les permite diferenciarse y ofrecer el servicio y la atención que esperan sus clientes. En este sentido, según un estudio de Conecta para Coca-Cola, el 80% de los consumidores prefiere el envase de vidrio cuando acude a un establecimiento hostelero, y destacan de él su iconicidad, su calidad, la experiencia, y su sostenibilidad. El envase de vidrio se considera el envase más sostenible para la hostelería por su circularidad, ya que es un envase reciclable y retornable, que Coca-Cola recoge, devuelve a sus fábricas y vuelve a llenar. José Gómez, director de Ventas Área Este de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, ha explicado que “CocaCola apuesta por impulsar el vidrio como formato idóneo en el canal hostelería donde juega un rol fundamental y cumple un papel clave”. En este sentido, Gómez ha añadido que “cuenta con un diseño reconocible y provee de la mejor experiencia de consumo, y además se convierte en el envase más sostenible para este momento de consumo gracias a ser retornable y contar con 25 vidas de media antes de ser reciclado, lo que equivale a una media de 6 años”.

Coca-Cola produjo la primera botella de vidrio en España en 1953, en la planta de Barcelona. Precisamente la planta actual de Coca-Cola en Barcelona, situada en la localidad de

Martorelles, ha fabricado más de 51 millones de litros en este tipo de envase en 2022.

Esta planta, inaugurada en 2006, es una de las más grandes de Europa por tamaño, con una superficie de más de 500.000 metros cuadrados. En el conjunto de Catalunya, Coca-Cola distribuye cerca de 5 millones de cajas físicas de vidrio al año a más de 24.700 clientes de todo el territorio.

El vidrio, como envase exclusivo y único para la hostelería, ha sido una apuesta constante en el negocio de la Coca-Cola. En 2015 presentó el envase de vidrio retornable, inspirado en la icónica botella de marca de 1915 (el primer envase de vidrio en patentarse en el mundo). En 2017, lanzó Royal Bliss para el canal Horeca, una innovadora gama de mixers en vidrio retornable. Ese mismo año, también la botella de Fanta cambiaba su formato, más ligera y con mayor capacidad. Según el último informe de sostenibilidad de Coca-Cola en España, el 91% del vidrio que produce es retornable. La gestión sostenible de los envases es uno de los principales retos de Coca-Cola, que trabaja para utilizar menos materiales en los procesos productivos, y recoger y reciclar todos los que se utilizan.

Food Service Diciembre 2022 | ARAL | 105
COLABORACIÓN
LA
EL FABRICANTE

HEINEKEN DA CLAVES PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA

HOSTELERÍA

El Barómetro Fuerzabar de Heineken España ha presentado sus claves para la profesionalización de la hostelería. El estudio, realizado para la Fundación Cruzcampo con el objetivo de incorporar en sus planes de formación las nuevas tendencias detectadas, se enfoca a este potente sector económico que en España llegó a representar el 6,4% del PIB en 2019, actualmente concentra a más de 315.000 establecimientos y emplea a 1,7 millones de personas (25.000 más que en 2019 y 135.000 más que en 2021).

Las conclusiones son claras: el sector detecta que hay que mejorar la preparación y profesionalización de sus negocios y atraer y retener el talento joven, consciente de que esos dos elementos resolverán el tercer problema: su imagen pública. Y las recetas para fortalecer estas áreas de mejora pasan por la modernización, la digitalización y la formación, aplicadas a ‘Las 3P’ de la hostelería del futuro.

Las claves para la profesionalización del sector que persigue el estudio giran todas en torno a la modernización de las ideas de negocio y de los procesos, así como de la atención al público. El 85% de los hosteleros piensa que los negocios deben ofrecer experiencias diferentes para modernizarse; de otro modo solo les queda la baza de una propuesta muy competitiva en precio y rapidez. De hecho, el 83% prevé que precisamente los locales que ya ofrecen esas experiencias diferenciadas son los que tienen mayores perspectivas de crecimiento. Otro modelo con buenas perspectivas es el auge de establecimientos convenience o automatizados, que resuelven necesidades de forma fácil y barata. Para alcanzar un grado óptimo de polarización, será crucial potenciar los servicios de take away (un canal de venta muy provechoso) y de delivery. Casi ocho de cada diez hosteleros (79%) tienen ya claro que los negocios que sepan manejar y aprovechar la información de sus clientes (y el big data) serán los más exitosos. Por eso ven

clara la necesidad de aprovechar al máximo la digitalización y una nueva forma de afrontar la relación con el cliente (reservas online, recepción automatizada de pedidos…), que tiene nuevas necesidades (alergias, comida étnica, veganos…) y quiere ver sus demandas respondidas.

Las conclusiones del Barómetro Fuerzabar de Heineken España confirman la necesidad de optimizar la gestión del negocio y también adaptar el liderazgo de los recursos humanos a una perspectiva más moderna, que atraiga y retenga a profesionales cualificados jóvenes. Y eso pasa por fortalecer su formación con iniciativas como las de la Fundación Cruzcampo -con su escuela de hostelería desde hace más de 23 años y sus becas Talento Cruzcampo para impulsar el empleo joven-, para contar con los especialistas necesarios. Además de, según el informe, por hacer más atractivas las condiciones de trabajo (salario, conciliación, horarios, plan de carrera…) y evitar la mano de obra poco cualificada.

La construcción de esta nueva hostelería de valor añadido apunta a la creación de nuevas habilidades que impulsarán carreras profesionales de calidad en el sector. Una nueva cantera de profesionales en la que destacan expertos en locales o entornos experienciales, en delivery y take away, en nuevas preparaciones de producto, en comida saludable o gestión sanitaria, en gestión medioambiental y sostenibilidad, en marketing gastronómico, los sommeliers y maestros cerveceros, los directores de sala, los gestores de Recursos Humanos especializados en hostelería o los leadership team experts, “networking Experts” e “innovator Tools” experts. Consciente de ello, la Fundación Cruzcampo, que lleva más de dos décadas formando a hosteleros y busca la inserción laboral de los jóvenes a través de iniciativas como las becas Talento Cruzcampo, incorporará estas claves en sus programas formativos.

THE PENTHOUSE BY WOW ABRE DENTRO DEL MARKETPLACE PHYGITAL DE MADRID

The Penthouse by WOW es el primer restaurante de WOW, el marketplace phygital situado en Madrid. The Penthouse by WOW, ocupa la quinta y la sexta planta del antiguo Hotel Roma de Gran Vía, 18. El nuevo establecimiento está gestionado por Grupo Triciclo y capitaneará los fogones del restaurante el chef Javier Goya. Además, Goya se encargará de gestionar experiencias ‘cuatro manos’ que unirán a diferentes cocineros consagrados, chefs Estrellas Michelin y creadores culinarios digitales que irán cambiando cada mes.

En diciembre tres cocineros compartirán cocina junto con Javier Goya: Rafa Soler, de Audrey’s; Gemma García, de Mannix,

y Jordi Vilá, de Alkimia. Alkimia es, precisamente, uno de los proyectos de External Reference, que en palabras de Carmelo Zappulla, “marcó un antes y un después en mi carrera de arquitectura y diseñador, ya que resume todo lo investigado en nuestro despacho, como la relación entre lo antiguo y lo nuevo, entre la tradición y la innovación”.

El estudio de arquitectura External Reference, fundado y dirigido por Carmelo Zappulla, presenta el nuevo proyecto de restauración de External Reference,

El espacio gastronómico representa la residencia del propietario del antiguo Hotel Roma, y en ella todo recuerda a los años 70. En la quinta planta se

encuentran diferentes estancias, como una zona de barra para tomar un aperitivo, y una biblioteca y un antiguo estudio de grabación con todos sus elementos donde compartir un almuerzo o una cena con una ambientación que refleja la autenticidad del lugar. La sexta planta cuenta con dos amplias terrazas con vistas a la Gran Vía madrileña y a la calle Clavel, y dos estancias, el dormitorio principal y el baño, también convertidos en zona de restauración.

| ARAL | Diciembre 2022 106
FOOD SERVICE
LA FORMACIÓN
EL ESTABLECIMIENTO

Descubre la nueva gama con alto contenido cárnico, elaborada a partir de piezas seleccionadas, asado y ahumado natural en horno de leña

Disponible en charcutería al corte y en finas lonchas colocadas a mano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.