El autobús dice adiós a la mascarilla
Revista profesional del transporte de viajeros
Direbús celebra su II Congreso Nacional en Cáceres
Probamos el autobús eléctrico eCitaro de MercedesBenz
Viajar en autobús se convierte en todo un lujo


Revista profesional del transporte de viajeros
Direbús celebra su II Congreso Nacional en Cáceres
Probamos el autobús eléctrico eCitaro de MercedesBenz
Viajar en autobús se convierte en todo un lujo
La actualidad del sector en las últimas semanas ha estado marcada especialmente por la eliminación de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en el transporte público. La medida, que dejó de tener sentido sanitario hace muchos meses, venía siendo demandada con insistencia por las patronales, que se han hartado de criticar la estigmatización que ha sufrido el sector por este motivo. En cualquier caso, el retraso en la retirada de la mascarilla ha penalizado gravemente la actividad de las empresas y ha contribuido a ralentizar la recuperación del volumen de pasajeros anterior a la pandemia. Asimismo, otro de los acontecimientos profesionales más atractivos del pasado mes de febrero ha sido el II Congreso Nacional de Pymes organizado por la asociación Direbús España en Cáceres. En la cita se han debatido aspectos tan controvertidos para el transporte discrecional como la situación y los retos que debe afrontar el segmento del transporte escolar en nuestro país, la problemática laboral en las pequeñas empresas de autobuses o el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que se está tramitando en la actualidad en el Congreso de los Diputados. Los debates posteriores a cada mesa redonda pusieron de manifiesto tanto la difícil situación económica y financiera que atraviesan
Miembro del Jurado del «International Bus & Coach of the Year» www.bus-of-the-year.com
www.autobusesyautocares.com 2023
DIRECTOR
Miguel Sáez. (miguel.saez@autobusesyautocares.com)
REDACTORES
Carlos Maudes (carlosmaudes@autobusesyautocares.com), Verónica Fernández (redaccion@autobusesyautocares.com)
COLABORADORES
Javier Fuentes, María Martínez, Dory Navarro y Lorena Jiménez
REDACCIÓN DE PRUEBAS
Alberto Fernández Puerta (pruebas@autobusesyautocares.com)
DIRECTOR COMERCIAL
Eusebio Albert. (eusebio.albert@autobusesyautocares.com)
MAQUETACIÓN. J.M. González
los operadores como la indignación que suscitan determinados temas polémicos, que en algunos casos produce encendidas intervenciones entre los asistentes. En este apartado, merecen una mención especial asuntos como las subastas en las que se han convertido las licitaciones de las administraciones públicas, la necesidad de repercutir a los clientes la subida de costes, la escasez de conductores profesionales, la liberalización de las líneas regulares, la falta de ayudas al sector o la importancia de la unión entre los transportistas.
Y lo que se avecina no parece menos apasionante. Aparte de la ya mencionada tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, que será la primera normativa de este tipo que exista en España, en unas semanas tendrá lugar la primera Cumbre sobre Transporte Turístico, que se celebrará en Palma convocada al alimón por Confebús y la FEBT. Desde luego, la isla de Mallorca parece el mejor escenario posible para analizar los problemas que afronta el sector del autocar turístico y las soluciones que presentan una mayor eficacia y viabilidad para conseguir su recuperación. Todo ello, justo antes de que Barcelona acoja a primeros de junio los congresos de Atuc y la UITP. Con tantos alicientes, la primavera se vislumbra de lo más interesante para todos.
SUSCRIPCIONES (telf. 677 504 815) NACIONAL
Ejemplar 16e SUSCRIPCIÓN ANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 120e SUSCRIPCIÓN BIANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 192e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
EDITA. Motor de Ventas Ediserv, SL CONSEJERO DELEGADO José Manuel Marcos DIRECTOR ÁREA DE TRANSPORTE Eusebio Albert
OFICINAS:
Calle Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
ATENCIÓN AL CLIENTE: 677 504 815
FILMACIÓN E IMPRESIÓN: VA Impresores
DEPÓSITO LEGAL: M-7260-1989 - ISSN 1888-1823
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
20 David Lucas, nuevo secretario de Estado de Transportes
22 TMB cree que la Ley de Movilidad debe integrar “una visión metropolitana”
32 Consultorio legislativo: Seguro obligatorio de vehículos/ Seguro obligatorio de viajeros: Principales diferencias
47 Alberto Fernández Puerta se incorpora como probador a Autobuses & Autocares
48 Prueba al autobús eCitaro de Mercedes-Benz
56 Busworld vuelve con nuevos fabricantes de autobuses
60 Irizar i8, una obra maestra de la tecnología
61 Viajar en autobús, todo un lujo
70 Líneas Regulares de Navarra presenta los 15 vehículos de la línea Pamplona-Tudela-Zaragoza
71 El nuevo mapa concesional de Aragón podría funcionar en verano
76 Emtusa de Gijón pone en marcha seis nuevos autobuses híbridos de Mercedes-Benz
77 Arriva apuesta por la movilidad sostenible con autobuses BYD
78 Auvasa presenta siete autobuses eléctricos de Irizar e-mobility
79 Guaguas Municipales acomete el plan de inversiones más ambicioso de su historia
80 La demanda de los consorcios andaluces crece un 43% en 2022
81 La EMT de Madrid anuncia un autobús BRT para mayo
La escasez de componentes viene provocando retrasos en los plazos de las entregas de autobuses nuevos desde hace bastantes meses, lo que ha provocado una “situación compleja” para las marcas fabricantes, según la definición de ellas mismas. Aunque algunos de sus responsables reconocen que el mercado arrastrará las consecuencias del problema al menos durante el primer semestre de 2023, la mayoría de ellos coinciden en que la disponibilidad de los vehículos se va a ir normalizando a lo largo del año y señalan que se observa una mejoría en las fábricas. Eso sí, siempre y cuando no haya nuevas sorpresas con alguna situación inesperada, advierten.
A lo largo del prsente año 2023, la marca china BYD está entregando los 94 autobuses eléctricos que comercializó el pasado ejercicio, comenzando con 25 unidades de TMB y las nueve de Arriva que han sido presentadas a finales de febrero. A eso le siguen otras dos para TMG del grupo Tusgsal para el Área
Metropolitana de Barcelona (que son los primeros K9UD con 422 kWh que llegan a nuestro país), cuatro articulados del modelo K11, otros seis para Arriva, tres para Avanza en el Baix Llobregat, cuatro para el operador gerundense Teisa, 18 más para Tusgsal que llegarán en junio y los 51 autobuses de TMB que se sumarán a su flota entre septiembre y noviembre. Además, BYD ha ganado el concurso para suministrar dos autobu-
ses en Alcoy, que serán carrozados por Castrosua con su modelo Nelec. Esta nueva oferta de BYD le permiten disponer de un producto europeo a la vez que consiguen un nivel de personalización que hasta ahora no tenían.
El grupo Vectalia ha hecho “limpieza” en su entramado empresarial con el cierre de cuatro sociedades que se habían quedado sin actividad. Se trata de las firmas Viajes Solyluz, Mediterránea de Tecnologías, Fomento del Transporte del Arco Mediterráneo y Alcoyana Estación de Autobuses, que en todos los casos se han extinguido de forma voluntaria.
El Ayuntamiento alicantino de Benidorm ha decidido abrir un contrato negociado sin publicidad sobre la estación de autobuses, en el que está obligado a participar el adjudicatario de su gestión, el empresario Enrique Ortiz, y para el que deberán “redactarse los pliegos pertinentes”, según han confirmado fuentes municipales. Con ello, la terminal seguirá en manos de Ortiz a pesar de que los tribunales consideraron en su momento que las modificaciones realizadas en el proyecto de construcción eran tan grandes que no era el mismo por el que se adjudicó la obra. La infraestructura está situada en un complejo donde existe un hotel de cuatro estrellas y 133 habitaciones, así como una zona comercial de 11.000 metros cuadrados, cuando el proyecto inicial contemplaba simplemente una planta baja para la estación
de autobuses, una zona comercial de 500 metros cuadrados, un aparcamiento y seis habitaciones para el descanso de los conductores. La construcción se presupuestó en seis millones de euros, pero a eso hay que añadir un primer sobrecoste de 12 millones y una liquidación precipitada de 24,5 millones más. Ahora, ambas partes están condenadas a entenderse, el empresario por la rentabilidad del complejo y la ciudad por la imagen que se da a los vecinos y a los turistas.
Las centrales sindicales CIG, UGT y CCOO de los trabajadores del sector del transporte de viajeros por carretera de la provincia de A Coruña se han manifestado para poner de manifiesto su malestar por la paralización de las negociaciones del convenio colectivo, que atribuyen a la “postura intransigente de la patronal”. Los trabajadores reclaman una mejora en la propuesta de subida salarial, ya que, según han indicado, la planteada por la patronal supone solo un incremento del 0,8% para el presente año 2023.
Según muestra la información del ejercicio 2022 remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo Caf ha mantenido estable la cifra de entrega de autobuses, que asciende hasta las 1.492 unidades, la misma que en el año 2021. Además, la compañía
ha cerrado 2022 con unos 250 autobuses en el proceso final de producción a la espera de los componentes electrónicos necesarios para terminar el proceso de fabricación, un problema que están sufriendo todas las marcas fabricantes a nivel europeo. De todas formas, el beneficio del grupo vasco, que incluye a la empresa Solaris Bus & Coach, asciende hasta los 55 millones de euros a pesar de un encarecimiento “muy relevante” del coste energético.
El transporte público de Córdoba ha cumplido 100 años de historia desde que seis autobuses Leyland, procedentes de Liverpool, comenzaron a circular por la ciudad en mayo de 1922. Con motivo de esta efeméride, la empresa municipal Aucorsa ha realizado “un viaje en el tiempo” a través de una exposición que muestra la evolución de los autobuses urbanos desde su inicio como empresa privada, hasta nuestros días. La muestra incluye fotografías, carteles y recortes de prensa, con especial hincapié en los hitos más importantes del operador.
La gestión de las bonificaciones en el transporte por carretera de media y larga distancia para viajeros habituales depende de las empresas concesionarias, algo que provoca desigualdades en el acceso a las ayudas para los usuarios. Algunos operadores facilitan la reserva y adquisición de títulos de viaje gratuitos a través de la página web o la aplicación, mientras que otras compañías no contemplan esta opción. Según han publicado varios medios andaluces,
eso sucede con la línea regular que une Madrid con Málaga y Algeciras, que está explotada por Interbus y donde los viajeros no tienen opción de reservar plaza bonificada ni tampoco pueden adquirir el billete por Internet. Desde el operador, aseguraban a primeros de marzo que están trabajando para que los usuarios puedan reservar y adquirir títulos de viaje a través de la página web, aunque en ese momento la única opción era adquirir la plaza en taquilla.
Grupos de usuarios del servicio de Avanza que comunica Cuenca con Tarancón y Madrid se han quejado por quedarse sin viajar debido a la falta de plazas, un problema que no han dudado en compartirlo a través de las redes sociales. Por ejemplo, una joven ha escrito en Twitter que “Avanza Larga Distancia deja sin viajar a más de 20 pasajeros. Cada finde es igual y no hacen absolutamente nada”, critica en su perfil. Además, algunos viajeros han protestado por las dificultades que se encuentran a la hora de realizar pagos con tarjeta y la falta de explicaciones por parte del operador.
La consellera de Política Territorial, Obras Publicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, Rebeca Torró, ha desvelado que su departamento está trabajando en la adjudicación de la CV-008 que comunica las comarcas del Alt Millars, el Alt Palancia y el Camp de Morvedre. Asimismo, ha confirmado que está previsto que en los próximos meses se tramiten todos los lotes restantes, que “cuentan con una inversión anual de 50 millones con un claro objetivo, que es continuar vertebrando la Comunidad Valenciana, conectando los distintos municipios”, ha avanzado Torró. La consellera ha recordado que ya se han puesto en marcha los servicios CV-002 Vinaroz-Benicarló-Peñíscola y CV-112 Játiva Norte, además de licitar entre enero y febrero hasta 12
nuevas concesiones para comarcas del interior de la región.
El miembro del Gobierno de la Ciudad de Ceuta, Yamal Dris, ha reconocido que el paso de empresa privada a empresa pública para el servicio de autobús urbano está siendo un proceso “tedioso” y que “requiere de mucha documentación y unos pasos a seguir”. “A todo esto hay que añadir la elaboración y firma de los diferentes contratos necesarios para el servicio, que se han hecho en tiempo récord, como es el contrato de combustible, repuestos, titularidad y seguros”, ha añadido. En unas semanas llegará la nueva flota de autobuses, que contará con vehículos híbridos y eléctricos.
No hay un mes sin su correspondiente parte de sucesos relacionados con los autobuses. Así, el pasado 21 de febrero, el conductor de un autocar de la empresa Bilman Bus que cubría la línea entre Bilbao y Valencia sufrió una agresión por parte de un viajero que le agarró del cuello. El chófer aprovechó la parada en Tudela para avisar a la policía local, que lo identificó y le obligó a abandonar el vehículo para que pudiera continuar el servicio con el resto de pasajeros. Además, en esas mismas fechas una mujer agredió con un machete a una joven en la estación de autobuses de Burela, en Lugo. Por otro lado, un conductor de Alsa se desmayó sobre el volante en plena ruta entre Madrid y Bilbao cuando circulaba entre Lerma y Burgos. Fueron los propios usuarios los que cogieron el volante hasta llevar al autocar hasta una zona de descanso. El operador ha llamado por teléfono uno a uno a todos los viajeros para pedirles disculpas y ha subrayado que el conductor “no tiene la obligación de comunicar si tiene alguna patología”.
EL GOBIERNO, POR FIN, APRUEBA SU RETIRADA DEL AUTOBÚS
El Gobierno ha aprobado la eliminación de la obligatoriedad de usar la mascarilla en el transporte público, una medida que ha sido acogida con aplausos por los transportistas. Sin embargo, las patronales critican el retraso en tomar la medida, afirman que la obligación ha penalizado la actividad de las empresas y siguen pidiendo ayudas económicas para impulsar al sector del autobús.
Por Miguel SáezLa ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
A finales de septiembre de 2022, la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocar (Anetra) ya defendía que el uso de la mascarilla en el transporte público fuera voluntario, porque consideraba que ya había pasado “el tiempo de la obligatoriedad” de su uso. Por ello, la patronal solicitó al Mitma como interlocutor con Sanidad, que el uso de mascarillas fuera “recomendable”, pero no obligatorio en el transporte de viajeros regular de uso especial, así como el discrecional y turístico.
Además, la asociación recordaba que habían pasado ya cinco meses desde que se eliminó la obligatoriedad en otros espacios interiores. En su opinión, resultaba “curioso” que, en el caso del transporte regular de uso especial, tanto los trabajadores como los estudiantes no utilizaran mascarillas en la mayoría de los colegios o en los centros de trabajo, a pesar de estar en contacto, y, sin embargo, en los autobuses sí lo era.
El Consejo de Ministros del pasado 7 de febrero ha aprobado la modificación del Real Decreto de 19 de abril de 2022, por la que se elimina el uso obligatorio de las mascarillas en los diferentes modos de transporte público. La medida ha sido recibida con satisfacción por las patronales del sector, aunque han coincidido en señalar que la retirada se produce con ocho meses de retraso.
Tras casi tres años en vigor, la medida fue implantada para frenar los contagios por la pandemia de coronavirus y la retirada se produce ahora, meses después de que el resto de países europeos ya la hubiesen aprobado. Sin embargo, en muchos de ellos se mantiene la recomendación de utilizarla en espacios cerrados y en el transporte público con el objetivo de prevenir el contagio del Covid-19.
Según ha subrayado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la decisión se ha adoptado con la propuesta favorable de los expertos de la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuestas y tras valorar el informe emitido por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Según este informe, la incidencia acumulada a 14 días en mayores de 60 años era de 50,7 casos por 100.000 habitantes. Y las camas ocupadas por pacientes Covid representaban en aquel momento un 1,6%, una de las cifras más bajas de la pandemia. Asimismo, Darias ha indicado que el fin de las mas-
En abril del año pasado, la asociación Direbús España emitió un comunicado para aclarar que el Real Decreto 286/2022 establecía que ya no era obligatorio el uso de la mascarilla en los centros educativos, pero sí en los servicios de transporte escolar. En la nota, la patronal dejó muy claro que “los usuarios de los autobuses tienen la obligación de llevar puesta la mascarilla durante el trayecto”, por lo que envió una notificación a sus empresas asociadas con un extracto de la norma.
Además, Direbús instó a los equipos directivos de los centros escolares, a las comunidades colegiales en su conjunto y a las empresas de transporte de viajeros por carretera que realizan los servicios de transporte escolar, a que cumplan con la normativa publicada el 20 de abril de 2022. A todos ellos, les pedía que “no permitan que por una mala interpretación de la norma se considere el servicio del transporte escolar como un caso opcional de llevar mascarilla y no obligatorio”.
Las autoridades recomiendan usar la mascarilla en el transporte público con el objetivo de prevenir contagios
La Federación Independiente de Transportistas de Andalucía (Fedintra) ha valorado positivamente la retirada de las mascarillas en el transporte en autobús. Para la patronal, se trata de una medida que confirma la seguridad en este tipo de vehículos, apuesta que siempre ha hecho el sector por un transporte fiable y la tranquilidad para los viajeros.
Sin embargo, Fedintra ha criticado que es una medida que llega tarde y que “han sido muchos meses en los que la mascarilla ha sido retirada de otros ámbitos con mayor aglomeración de usuarios y que no han sentido esa restricción”. Además, la federación considera que el transporte de viajeros por carretera siempre se ha demostrado seguro, sin computar contagios cuando se hacían estadísticas diarias, cumpliendo con todas las normativas sanitarias y advirtiendo a los usuarios de las normas de uso.
CRÍTICAS DE ATUC. La asociación Atuc Movilidad Sostenible ha celebrado que España haya dejado de ser el único país de Europa que mantenía la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los transportes públicos. Sin embargo, la patronal alega que la medida ha llegado con ocho meses de retraso: “prácticamente todos los países europeos llevaban desde mayo de 2022 sin usar las mascarillas en estos espacios”.
carillas en los transportes públicos significa seguir cumpliendo una hoja de ruta planificada fase a fase hasta alcanzar la normalidad. En este sentido, la titular de Sanidad ha subrayado que se aconseja el uso responsable de las mascarillas a las personas que presentan sintomatología compatible con una infección respiratoria aguda y a las personas vulnerables. También se recomienda en espacios cerrados y en eventos multitudinarios, así como en el entorno familiar y en reuniones o celebraciones privadas, en función de la vulnerabilidad de los participantes.
Atuc ha calificado a la imposición como una “medida estigmatizante que ha hecho mucho daño al sector” y considera que la retirada era “el último hito necesario en el camino hacia la normalidad y recuperar así la confianza de los usuarios”. No obstante, desde la patronal recalcan que, sin un paquete de ayudas extraordinarias por parte del Ejecutivo, el desequilibrio económico va a seguir lastrando las empresas. Por ello, la patronal ha exigido un último fondo de rescate que permita estabilizar las cuentas de resultados de unas empresas que prestan un servicio esencial en nuestras ciudades. Además, la asociación ha recalcado que las cuentas de los operadores se han visto agravadas no sólo por la difícil situación originada por la crisis del coronavirus, sino también por la crisis energética. “Hemos tenido que hacer frente al incremento de los precios de los carburantes, la energía y gastos de personal sin una batería de ayudas concretas para el sector”, ha explicado su presidente, Miguel Ruiz. “Estamos en una situación crítica en la que necesitamos un nuevo fondo de rescate para compensar el agujero en las cuentas de resultados que
La asociación Atuc critica que la retirada del cubrebocas ha llegado con ocho meses de retraso
Las mascarillas seguirán siendo obligatorias en los centros sanitarios, como hospitales y centros de salud o en los centros sociosanitarios, como en las farmacias, ópticas o clínicas dentales. Además, también será necesaria en las residencias de personas mayores. Por supuesto, la obligatoriedad es tanto para las personas que trabajan en todos estos centros y oficinas como para los visitantes. Para el Gobierno, se trata de ámbitos donde puede haber una mayor concentración de personas vulnerables en las que el riesgo de enfermedad grave es mayor y, por otro lado, en los que la probabilidad de transmisión es más alta, ya que son lugares donde puede haber mayor número de personas con infecciones respiratorias transmisibles, además del Covid-19.
sufren nuestros asociados”, insiste. Su argumentación está basada en el hecho de que el número de viajeros sigue sin recuperar los niveles prepandemia, por lo que “las empresas acumulan ya déficits que ponen en peligro la continuidad del servicio público del transporte”. Así, la patronal asegura que una de las consecuencias de todo ello es que las compañías que prestan servicios de transporte público en las ciudades españolas “llevan tres años consecutivos experimentando una enorme baja de ingresos”.
A pesar de ello, desde Atuc Movilidad Sostenible subrayan que “ninguno de los operadores ha dejado de prestar sus servicios públicos, garantizando así la movilidad de los ciudadanos de manera inclusiva y sostenible y habiendo hecho frente a la subida de los costes”.
Además, desde marzo de 2020 el sector del transporte público solamente ha tenido acceso a un fondo de rescate, con un importe de 420 millones de euros, que compensó la bajada del primer año de crisis. “Somos la alternativa para garantizar la movilidad de los ciudadanos de manera inclusiva y sostenible y, sin embargo, nos encontramos solos”, ha denunciado Miguel Ruiz.
LA POSICIÓN DE CONFEBÚS. Por su parte, la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha celebrado la eliminación del uso obligatorio de las mascarillas en el transporte público. Según explican desde la confederación, se trata de una norma que el sector llevaba demandando
eliminar a la Administración desde hace muchos meses, y que estaba penalizando la actividad de los operadores.
Para la patronal, tras el esfuerzo de todos los que componen el sector del transporte de viajeros por carretera, por fin se reconoce al autobús como un lugar seguro. “El sector confía en que esta medida contribuya al necesario impulso del transporte en autobús, cuya demanda aún se encuentra lejos de la de 2019, con unas empresas que todavía están muy afectadas por la crisis del Covid-19”, señala un comunicado.
El presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, ha agradecido la cooperación de todo el tejido empresarial del transporte de viajeros en autobús: “Desde el comienzo de la pandemia, las empresas de sector han hecho un extraordinario esfuerzo para garantizar las mejores condiciones de higiene, salud y seguridad para viajeros y trabajadores. Independientemente de los riesgos e incertidumbres vividas, han demostrado estar firmemente comprometidas para garantizar el derecho fundamental a la movilidad de todos los ciudadanos”.
En opinión de la patronal, “además de haber segui-
Confebús ha mostrado su satisfacción porque por fin se reconoce al autobús como un lugar seguro
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, confirmó a finales de enero la retirada de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en el transporte público, que se llevaría a cabo en el Consejo de Ministros del 7 de febrero. Pero unas horas antes del anuncio realizado por Darias, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, había manifestado que el Ejecutivo estaba estudiando el impacto de las medidas para controlar el acceso de viajeros desde China para terminar de tomar la decisión de retirar la obligatoriedad de llevar mascarilla en el transporte público. Rodríguez informó que, en aquellos días, los expertos estaban analizando la última fase de la incidencia tras la apertura de fronteras con China.
Precisamente, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), Fernando Simón, avanzó unos días antes que el fin de las mascarillas en el transporte llegaría “en breve” y en un plazo “muy corto” de tiempo, para “la semana que viene o la siguiente”. “La decisión no es mía únicamente y las propuestas vienen de los técnicos, los expertos y las comunidades autónomas”, puntualizó entonces el responsable de las alertas sanitarias.
Ante la retirada de las mascarillas en el transporte público, los usuarios han manifestado opiniones encontradas. Así, un estudiante declaraba que “si en sitios como el instituto no hacía falta usar mascarilla, ¿por qué aquí sí?”, mientras que una trabajadora del sur de Gran Canaria llamada Desireé señalaba que “me parece bien, pero por otra parte no. Todavía están subiendo los casos en países como China, y basta que se tome la medida aquí para que vuelvan a subir los contagios”.
Asimismo, un taxista declaraba que “no se puede comparar el taxi con el metro de Madrid en hora punta, mi opinión es que debería de haberse retirado de aquí meses atrás”, mientras que en el transporte urbano de Salamanca había quien opinaba que “yo, de momento, la voy a seguir llevando por precaución. A mí no me engañan, este virus se queda aquí y el autobús es un espacio cerrado y con mucha gente, no me fío”.
do cautelosamente todas las medidas impuestas por las autoridades sanitarias y de los planes de contingencia desarrollados en el seno de las empresas, todas las compañías del sector de transporte en autobús han aplicado distintos protocolos, instrucciones y recomendaciones para garantizar los máximos estándares de seguridad y contención del contagio en los autobuses”.
Por su parte, Confebús, como parte de su compromiso para con las empresas de transporte, afirma que ha trabajado intensamente en demostrar que el autobús ha sido y es un espacio seguro, poniendo en marcha numerosas iniciativas como las encuestas del llamado ‘Barómetro impacto Covid-19’, con el objetivo de conocer, directamente de las organizaciones y empresas que componen el sector, las inquietudes y medidas que se estaban poniendo en marcha para paliar el impacto del coronavirus. Asimismo, ante la situación provocada por la pandemia, Confebús presentó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) un Plan de Recuperación y Resiliencia del Sector basado en cuatro ejes: transformación ecológica, digitalización, empleo y servicio público. En la misma línea, la confederación ha reclamado a las diferentes Administraciones ayudas económicas de distinta índole para impulsar el crecimiento de este sector que tan dañado ha resultado por la pandemia, especialmente por las medidas adoptadas en materia de restricción de movilidad.
Las patronales siguen reclamando a las Administraciones ayudas económicas para impulsar el crecimiento del sector
Direbús España ha elegido la ciudad de Cáceres para celebrar el II Congreso Nacional de Pymes, donde se han analizado los diversos retos presentes y futuros que afrontan las empresas dedicadas al transporte discrecional en autocar. Además, la cita ha mostrado el descontento existente ante la complicada situación que atraviesa el sector.
El director de Operaciones de King Long España, Cayetano Peláez, ha anunciado la incorporación a su catálogo de electromovilidad del primer autocar multi-propósito 100% eléctrico homologado para Europa, con el que “se podrá empezar el curso escolar en este mismo año”. Peláez lo ha hecho público durante una mesa redonda del Congreso dedicada a la sostenibilidad medioambiental del sector.
El nuevo autocar, que ofrecerá una autonomía de unos 300 kilómetros en condiciones reales de operación, tendrá 55 plazas para viajeros más guía y conductor, una longitud de 12,25 metros y una amplia capacidad de maletero. Según ha asegurado el responsable de King Long España, el vehículo está ya oprativo en algunos países latinoamericanos y Australia, donde realiza servicios transfer de aeropuerto, líneas regulares, traslados de personal minero y servicios a grandes empresas tecnológicas y complejos turísticos sostenibles.
“Con este lanzamiento de un autocar para el corto y medio recorrido, damos un golpe de efecto con una solución real posicionándonos como la marca líder en innovación tecnológica, iniciando así la carrera del discrecional hacia su descarbonización tal y como marca la ley europea del clima”, ha destacado Cayetano Peláez.
La asociación Direbús España ha celebrado la segunda edición del Congreso Nacional de Pymes del Transporte de Viajeros por Carretera, que ha tenido lugar del 15 al 17 de febrero en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Según señaló en la inauguraciónel presidente de la patronal, Alfonso Taborda, la convocatoria ha tenido un triple objetivo: fomentar la unidad del sector, ofrecer un contenido empresarial con las claves para conseguir una mayor eficiencia y en clave de lobby, ya que “Direbús no es un proyecto, sino una realidad”, afirmó. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Direbús España y responsable del Congreso, Juan Manuel Sierra, destacó que el encuentro “es un espejo de Direbús porque ha venido para quedarse” y subrayó que la cita ha contado con más congresistas y firmas patrocinadoras que en la primera edición, celebrada en Granada 11 meses antes. En su opinión, la asociación ha sabido “aglutinar el descontento que existe en el sector”. El Congreso ha contado con un total de seis mesas redondas, donde se analizaron diversos temas de interés para el sector, incluso con encendidos debates en algunas ocasiones. Además, se pronunciaron varias ponencias, una variada exposición de vehículos y productos, la firma de dos acuerdos comerciales y la celebración de la bautizada como “Noche del Autocar”, donde se hizo entrega de varios reconocimientos a empresarios del sector en el espectacular marco del Castillo de La Arguijuela de Abajo.
EL TRANSPORTE ESCOLAR. La primera mesa redonda abordó los retos presentes y futuros del transporte escolar en diferentes comunidades autónomas, que se encuentra en “un punto altísimo de riesgo”, según subrayó Juan Manuel Sierra. En ella, el director general del Ente Público Extremeño de Servicios Educativos, Carlos Pérez Vidarte, destacó que la Consejería de Educación de su región maneja un presupuesto de 16 millones de euros para que el transporte escolar sea un derecho gratuito, excepto en los cascos urbanos de las grandes ciudades, donde se presta sin coste solamente a los alumnos discapacitados.
Por su parte, el gerente de la compañía cántabra NR Ruiz, Carlos Ruiz, aseguró que “estamos en un momento crítico” y aprovechó la oportunidad para denunciar que “no puede ser que los concursos sean una subasta”. Además, Ruiz reclamó que “hay que aplicar la subidas de costes” en los contratos que ya están adjudicados y recalcó la necesidad de un Observatorio de Costes específico para el transporte escolar.
En su turno de palabra, la responsable de Autocares Aizpurua, Aintzane Aizpurua, explicó la situación
El Congreso de Direbús ha contado con una exposición de autocares en el exterior, formada por cinco vehículos. Uno de ellos fue el Novo de Isuzu, que ofrece 29 plazas en 7,3 metros de longitud y que está equipado con una propulsión de 190 CV de potencia. Además, King Long expuso un C10 adquirido por Autocares Roymar y un U13 que ha pasado a engrosar la flota del operador salmantino Viagon. Por su parte, Irizar expuso una unidad del autocar i6S integral, que está equipado con motorización Daf, mientras que VDL Bus & Coach llevó hasta Cáceres un Futura en versión FHD2 con tres ejes. Como complemento a todo ello, junto a estos vehículos se encontraba un monocepillo Litio Wash de la firma JMB, que es el único en el mundo que está provisto de una batería de litio.
del transporte escolar en el País Vasco, donde han dejado en suspenso la licitación de las rutas por no cumplir con las expectativas de los operadores, lo que fue calificado por algunos de los presentes como “un ejemplo a seguir”. Asimismo, afirmó que “la Administración de Euskadi deja mucho que desear”.
En representación de Castilla y León, el salmantino José Carlos Marcos, subrayó que existe “mucha diferencia de precios” entre las provincias de su región, que varían entre los 400 euros de Soria y los 120 de León. Marcos reconoció que “en Salamanca estamos en una buena situación, pero en Castilla y León es un desastre, donde el panorama es desolador”, para señalar que la normativa del tacógrafo no puede ser la misma para el trasporte escolar que para las líneas regulares de larga distancia. Seguidamente, tomó la palabra el responsable del grupo de transporte andaluz Valenzuela, Francisco
Direbús España sigue reclamando la necesidad de un Observatorio de Costes específico para el transporte escolarInauguración del II Congreso de Direbús España.
Al igual que sucedió en la primera edición del Congreso, celebrado en Granada en marzo de 2022, la mesa redonda más polémica fue la protagonizada por los representantes de los distintos partidos políticos. La sesión, que tuvo incluso momentos subidos de tono, estuvo presidida por las críticas entre los participantes sobre los distintos puntos del proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que se está debatiendo en el Congreso de los Diputados. Los ponentes fueron Andrés Lorite del Partido Popular, César Ramos del grupo parlamentario socialista, Onofre Miralles de Vox, Alejandro Sierra en calidad de presidente de Unauto y el propio presidente de Direbús España, Alfonso Taborda. Aunque estaba anunciada la presencia de un representante de Unidas Podemos, finalmente no acudió nadie de esta formación.
cacia de la mano de obra en las pymes del sector. El primero en intervenir fue Juan Manuel Gayo de Direbús España, para resaltar “la importancia que tenemos que darle a la figura de la negociación colectiva”, además de destacar el estudio elaborado por la asociación sobre todos los convenios colectivos. Para Gayo, es necesario llegar a un consenso entre los conceptos de tiempo de trabajo efectivo y tiempo de presencia.
Valenzuela, que repasó la situación del sector del transporte escolar en su comunidad autónoma. Según explicó, la unidad de los operadores provocó que el 49% de los concursos quedaran desiertos en agosto de 2022, lo que desembocó en la firma de contratos de cuatro meses y en aumentos del 25% en el precio.
Finalmente, intervino el gerente de la empresa murciana Aurbus, José María Pérez, para criticar que las licitaciones del transporte escolar se han convertido en “subastas dinámicas”, mediante “contratos herméticos de cuatro años que no podemos aceptar”. “En nuestro sector existe la temporalidad, porque no trabajamos los 365 días del año, pero las letras de los vehículos nuevos sí llegan en esos 365 días”.
LA MANO DE OBRA. La segunda mesa redonda del evento estuvo protagonizada por la eficiencia y efi-
A continuación, la responsable de la firma Charta Internacional Nuria Rodríguez repasó diversos temas relacionados con las plantillas de trabajadores, como los diferentes tipos de contratación existentes con especial incidencia en los fijos discontinuos que prestan servicio de septiembre a junio o las modificaciones en las condiciones laborales. Para terminar, Rodríguez aconsejó a los presentes llegar a acuerdos para evitar los procedimientos judiciales y el malestar que este proceso provoca entre los empleados.
El responsable del Sindicato Libre de Transportes (SLT), Julio Muñoz-Reja, intervino para asegurar que “el único convenio que existe realmente en el transporte discrecional, diferenciado del de las líneas regulares, es el de la Comunidad de Madrid”. En su opinión, “el sector se ha ido deteriorando más en los últimos años y los verdaderos culpables son las propias empresas”.
Por su parte, Elisa Machado, responsable de Proformatrans, abordó lo que denomina “formación bonificada” y recalcó el ahorro de costes que la formación proporciona a los operadores. Según detalló, se trata de una herramienta para aumentar la cualificación de los trabajadores, gracias a la que adquieren nuevas habilidades profesionales y mejoran la utilización de las nuevas tecnologías. Machado señaló también que la formación bonificada puede incluir los cursos obligatorios del CAP.
En la llamada “Noche del Autocar” se hizo entrega de varios reconocimientos a empresarios del sectorLa exposición exterior de vehículos. Mesa redonda sobre la eficacia de la mano de obra de las empresas. Debate sobre los retos del transporte escolar.
Close to you since 1962
Estamos en el medio de la realización de cada proyecto.
POLIESTER DE ALTA CALIDAD PARA TRANSPORTE PÚBLICO.
SITUACIÓN ACTUAL. La primera mesa redonda del segundo día abordó la situación actual y futura de tres segmentos del sector: líneas regulares, discrecionales y servicios regulares de uso especial. En ella, intervino el vicepresidente de Direbús España, Raúl Gil, para defender a las empresas que están afincadas en las zonas rurales del país por su labor de vertebración del territorio. Gil se mostró partidario de la liberalización del sector y pidió un Observatorio de Costes para cada uno de los segmentos del transporte de viajeros por carretera. Seguidamente, intervino la gerente de la asociación extremeña Etransa, Nerea Carpintero, que centró su discurso en la situación del sector en su comunidad autónoma. En su opinión, “nuestras conexiones no
son buenas y las líneas regulares son ruinosas, por lo que es necesario cambiar el mapa concesional”. Carpintero, que defendió el trabajo realizado desde siempre por las pymes extremeñas para conectar los pequeños núcleos de población, advirtió sobre las consecuencias de la apertura del mercado: “la liberalización traerá una guerra de precios, algo parecido a lo que sucede en el transporte escolar, por lo que es preciso que pongamos antes la solución. El camino es la unión de todos”, dijo. El siguiente ponente fue Óscar Iparaguirre, responsable de la empresa vasca Iparbus, que aseguró que “en Euskadi estamos unidos a nivel asociativo”. Para él, los operadores deben tener “mucho cuidado con los errores a la hora de optar a los concursos de líneas regulares” y aconsejó que “si tenemos la mejor flota de Europa, vamos a cobrar lo que tenemos que cobrar”. Para él, “al final, los concursos son subastas y no podemos seguir así. Tenemos que
En Euskadi se dejó en suspenso la licitación de las rutas escolares por no cumplir con las expectativas de las empresasActo de clausura de la convocatoria. La asistencia superó la registrada en la primera edición del Congreso.
Las mesas redondas tres y cuatro, en las que participaron una nutrida selección de firmas comerciales, giraron alrededor del ahorro de costes y la eficiencia en el servicio de transportes, así como la sostenibilidad medioambiental.
En la primera de ellas se abordaron los peajes (Alfonso Díaz, de UTA Edenred), los seguros (Mariano Peris, del grupo Peris), la huella de carbono (José Manuel Vera, de QMC Asociados), los certificados de calidad (Juan Muñoz, de Oca Global), la gestión de flotas (Joaquín Prieto, de Batonroute), el tacógrafo digital (Marcelino Rodríguez, de Locatel Fleets) y las llantas (Almudena Sánchez, de Alcoa).
En la siguiente mesa intervinieron Salvador Mata, de Irizar; Luis Felipe Bautista, de VDL Bus & Coach; Ismael Gómez, de Isuzu-Mobility Bus; Antonio Bautista, de Otokar-Somauto; Cayetano Peláez, de King Long España; Miguel Ángel Martín, de Doble Eco; y Francisco Javier Segura, de Eurotruck.
cambiarlo y seguir luchando todos juntos”. Finalmente, el directivo de la compañía madrileña Agarbus, Francisco Tejero, advirtió de que “la liberalización nos va a traer más problemas que beneficios, porque las pequeñas empresas no vamos a coger nada. Las grandes ya están organizados, pero nosotros no y contra los grandes no puedes luchar”. “Soy pesimista con el transporte regular”, admitió Tejero, que animó a los transportistas presentes a “cambiar el sistema, ya que facturando un tercio menos he ganado más dinero”. Para concluir, el responsable de Agarbus valoró que la situación del discrecional puro en Madrid “está bastante bien porque estamos subiendo los precios”.
CLAUSURA .Uno de los momentos destacados del Congreso fue la clausura del evento, que contó con la participación de la responsable del Mitma María José Rallo, que aprovechó la oportunidad para des-
velar que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible “apuesta por el sistema concesional, pero abre una ventana de oportunidad para la liberalización de alguna parte concreta del mercado”, además de dar soporte al transporte a la demanda. Asimismo, Rallo avanzó que la norma incluye diversas obligaciones para las empresas de transporte, como la de verificar su huella de carbono, la gestión energética y la digitalización de ciertos procesos. Para hacer frente a todo ello, el Mitma tiene previsto poner en marcha una serie de ayudas al sector que contemplan 400 millones de euros para la renovación de flotas y el achatarramiento de 2.700 autobuses, además de subvenciones a la formación para la capacitación digital y ayudas para la digitalización de la gestión de los operadores, que serán competencia de las comunidades autónomas y cuyas convocatorias saldrán previsiblemente antes del mes de mayo.
Etransa considera que las conexiones en Extremadura no son buenas y las líneas regulares son ruinosasLa directora general de Transportes de Extremadura, Eva María Sánchez-Montero. El presidente de Direbús España, Alfonso Taborda. El director de Relaciones Institucionales de Direbús España y director del Congreso, Juan Manuel Sierra. Los participantes en la segunda mesa redonda sobre el ahorro de costes.
La hasta ahora secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, ha sido sustituida por David Lucas por la polémica del ancho de los trenes para Asturias y Cantabria. Además, Raül Blanco ha sustituido a Isaías Táboas en la Presidencia de Renfe.
Por M.S. - Fotos: La Moncloa
El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de David Lucas como nuevo secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en sustitución de Isabel Pardo de Vera, que ha presentado su dimisión tras la polémica por la contratación de los nuevos trenes de ancho métrico para Cantabria y Asturias. Además, el Gobierno ha nombrado nuevo presidente de Renfe a Raül Blanco, que sustituye en el cargo a Isaías Táboas. Lucas, hasta ahora secretario general de Vivienda del Ministerio, ha nacido en Madrid en 1968, es doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido senador por Madrid en la XII legislatura, alcalde de Móstoles y portavoz del
PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y teniente-alcalde de Getafe. También ha sido presidente de la delegación española en el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, así como de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), responsable de la implementación de la Agenda 2030 en los municipios españoles.
En el ámbito docente, el nuevo secretario de Estado ha sido profesor de Derecho Financiero y Tributario en Historia del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid; profesor de Derecho Financiero y Derecho Constitucional en la Universidad de Nebrija; y profesor de Ciencia Política y Gestión y Administración Pública en la Universidad Complutense.
Por su parte, el nuevo presidente de Renfe ha sido hasta el pasado mes de diciembre secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Blanco es licenciado en Economía, ha sido director de Desarrollo Económico y Empleo en el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, así como gerente de Estrategia Industrial en la Generalitat de Cataluña, donde trabajó con el presidente de Renfe saliente. Las dimisiones de Pardo de Vera y Táboas han sido aceptadas por la ministra del Mitma, Raquel Sánchez, que ha trasladado a ambos su reconocimiento y agradecimiento por el trabajo desempeñado en sus respectivos cargos. El relevo “permitirá poner en marcha un cambio con el que el Ministerio quiere comenzar una nueva etapa tanto en la Secretaría de Estado del Mitma como en el operador ferroviario”, ha señalado Sánchez.
David Lucas es doctor en Derecho por la Universidad Carlos III y ha sido senador por MadridDavid Lucas, junto a la ministra del Mitma, Raquel Sánchez. El nuevo secretario de Estado de Transportes ha nacido en Madrid en 1968.
Gerardo Lertxundi, consejero delegado de TMB, estima que la nueva Ley de Movilidad Sostenible, a la que ha calificado de “necesaria y urgente”, “debe considerarse con una visión metropolitana”. Así lo ha manifestado durante una comparecencia ante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados.
de una ley de estas características. Además, ha considerado fundamental una “visión de un sistema nacional de movilidad sostenible”, la creación de herramientas y espacios sobre esta movilidad y medidas de planificación estratégica para la misma.
El consejero delegado de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), Gerardo Lertxundi, ha comparecido ante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados para señalar algunas cuestiones claves de la Ley de Movilidad Sostenible, a la que ha calificado como “necesaria, urgente y que debe considerarse con una visión metropolitana”. Lertxundi ha recordado que “España tiene uno de los mejores sistemas de transporte público del mundo”, pero ha subrayado que no dispone
Concretando más, el consejero delegado de TMB ha señalado que en el transporte público y en la nueva Ley debe ser importante la intermodalidad, así como recoger aspectos sobre movilidad en las zonas rurales (o de baja densidad), el transporte a la demanda y los nuevos modos de movilidad como el coche compartido o el carsharing. Sobre la financiación, Lertxundi ha explicado que “España es el único país de Europa occidental donde la financiación del transporte público no está regulada”, más allá de la Ley de 2015 en Cataluña sobre Financiación del transporte público que, sin embargo, no tiene capacidad para crear figuras impositivas que puedan garantizar su financiación, puesto que esa competencia depende del Estado.
Así, la nueva Ley de Movilidad Sostenible debería recoger “nuevas fórmulas impositivas y adaptar las ya existentes para mejorar la financiación del transporte público”, ha declarado. En este sentido, ha señalado también que “el transporte público está pasando una situación muy compleja debido a las enormes dificultades económicas”, provocadas por diferentes causas como el incremento del coste de la energía, los costes de personal y de materiales por la subida del IPC.
Para Lertxundi, la nueva Ley de Movilidad Sostenible debería recoger nuevas fórmulas impositivas y adaptar las ya existentesGerardo Lertxundi, durante su comparecencia en la Comisión de Transportes.
El buen líder sabe que las organizaciones que integran la diversión en el trabajo tienen menores niveles de absentismo, mayor satisfacción en el trabajo, mayor productividad y menor tiempo de inactividad. Está convencido que divertirse es una potente herramienta para fortalecer las relaciones entre los empleados y así conseguir sorprendentes beneficios que no se consiguen en ambientes poco relajados. El buen líder ha aprendido e interiorizado que “no dejamos de jugar al envejecer, sino que se envejece al dejar de jugar”. Lo sabe y es consecuente.
Y si existe un tipo de música que etimológicamente resulta ideal para asociarse a la diversión ese es sin duda la Bachata. Porque la palabra “bachata” es de origen africano y sirve para expresar juerga, fiesta, jolgorio y parranda. La bachata es un género musical bailable que nació en los bares y burdeles de Santo Domingo (República Dominicana) como “música de amargue”. En los años 60 y 70 fue una música desdeñada, vulgar y algo marginal utilizada por las clases pobres para expresar estados de melancolía causados por desamores.
El líder que domina la habilidad de crear escenarios motivantes de diversión conseguirá que sus equipos se sientan cómodos y motivados. Logrará mayor vinculación de los empleados con la empresa y obtendrá que su creatividad brote de forma natural. Los miembros de sus equipos se sentirán más libres para pensar “fuera de la caja” (out of the box) y tendrán un sentimiento de pertenencia mucho mayor. El buen líder conoce los beneficios de divertirse trabajando y los utiliza como herramienta para maximizarlos.
Puede afirmarse que la primera etapa de la bachata se produce a comienzos de los años 60 y solamente era escuchada en zonas y sitios marginales de Santo Domingo y otras ciudades del país. De esta época, cabe citarse a José Manuel Calderón, quien fue considerado como el pionero del género a través de sus míticas canciones Borracho de amor o Mi condena. También destacaría Luis Segura conocido como el “Papá de la bachata”, quien llevó al género a un fenómeno de masas con su Pena por ti. Su voz es llanto y dolor en el corazón.
Divertirse en el trabajo significa aliviar el estrés en un entorno emocionante donde te conectas con muchas personas. Por eso, el buen líder proporciona espacios informales en los que pueda desarrollarse toda la creatividad del equipo. No tendrá reparo alguno para dotar a la organización de salas de vídeo-juegos, mesas de ping pong, bares o espacios de meditación. Porque sabe que el nuevo talento busca “trabajos que gustan, para así no tener que trabajar nunca”.
La bachata fue impulsada por la creación de Radio Guarachita que sería sin duda el ente impulsor del género, tanto con su difusión radiofónica como con la grabación de la mayor parte de artistas del momento. En una segunda etapa a partir de los años 80, aparecen versiones “más refinadas” de la bachata, entre las que destacaría Luis Paniagua, especialista en adaptar grandes éxitos de otros géneros al estilo bachatero. Un beso y una flor de Nino Bravo, pero sobre todo Chiquitita de ABBA le metieron en la historia. De esta época, podría también destacarse la “vertiente rosa” o fusión de la bachata con la balada romántica, entre los que destacarían los cantautores Víctor Víctor (Inspiraciones o Mesita de noche) o el archiconocido Juan Luis Guerra (Burbujitas de amor o Bachata rosa).
La habilidad de incentivar la diversión en el trabajo conduce a innumerables beneficios de todo tipo, por lo que el buen líder incorpora el juego al entorno laboral sin complejos. Por eso, Dropbox dispone de múltiples equipos recreativos en sus instalaciones o Google ofrece canchas de voleibol, una piscina climatizada o un tobogán interior a sus empleados. El buen líder comprometido con esta habilidad organiza torneos de todo tipo, lleva la comedia a la oficina o utiliza la música para crear el himno o banda sonora de la organización. Porque conoce estudios que afirman que la productividad puede incrementarse en más de un 20% cuando se dispone de “entornos laborales felices”.
En nuestros días, la bachata es un género musical totalmente masificado y popularizado a nivel mundial, que tiene un ritmo específico con características propias. La bachata eléctrica más moderna de los 90 apareció de la mano de Anthony Santos (Voy pa´alla), al que siguieron otros iconos como Frank Reyes (Te pienso) o Luis Vargas (El dolor), aunque sin duda la internacionalización definitiva a nivel mundial se daría con el grupo Aventura (Obsesión o Ella y yo), con Romeo Santos como vocalista, quien en solitario se consagraría como el exponente más importante del género y el más reconocido internacionalmente. Temas como Odio, Diabla, Eres mía o su pelotazo mundial Propuesta Indecente son muestras de la bachata más internacional.
El buen líder que sabe divertirse y hacer divertido el trabajo a los demás conseguirá incrementar sus resultados. Empleará cualquier medio que esté a su alcance (fotografías, experiencias, desafíos…) para lograrlo. Le recomiendo que pruebe usted a imaginar cualquiera de estas recetas para su empresa mientras escucha el último hit mundial bachatero de Manuel Turizo (La Bachata).
El Consejo de Administración de Moventia ha acordado de forma unánime el nombramiento de Miquel Martí Pierre como nuevo consejero delegado de Movento, división de movilidad privada del grupo. Martí Pierre, hasta ahora director de Expansión y Análisis de Inversiones de Moventia y director general en Moventis, sucede en el cargo a su padre Miquel Martí Escursell, quien, tras 44 años como máximo responsable de Movento, se centrará en sus funciones como presidente de Moventia. Con este nombramiento, que coincide con la celebración del centenario de Moventia, inicia el relevo generacional y convierte a Miquel Martí Pierre en el primer miembro de la cuarta generación de la familia en asumir la máxima responsabilidad de una de sus dos divisiones.
La Región de Murcia ha dado luz verde al nuevo modelo de transporte público regional en autobús que transformará por completo el sistema de movilidad actual. El nuevo sistema contempla la creación de “un mapa de concesiones más estructurado, eficiente y adaptado a las necesidades reales de desplazamiento que requieren los ciudadanos”, según señalan fuentes del Ejecutivo regional.
El nuevo mapa de movilidad cotidiana, que beneficiará a una demanda estimada de más de cinco millones de usuarios al año, se ha configurado unificando en 10 las 31 concesiones actuales para que ofrezca una “alternativa real al vehículo privado”, mediante de mejores conexiones entre municipios y enlaces más directos con hospitales de referencia, universidades, urbanizaciones y polígonos industriales.
La Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) ha anunciado la puesta en marcha de su Plan de Formación 2022–2023, un completo programa formativo desarrollado en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) e impartido por Autoescuela Goya. El plan ha sido diseñado para mejorar las competencias, habilidades y conocimientos de los profesionales que trabajan en sus empresas asociadas. Desde la patronal aseguran que “la gestión y actualización del talento es un aspecto fundamental para la mejora de la competitividad y eficiencia de las empresas del transporte de viajeros en autocar”. Por ello, el objetivo de los cursos de formación es “dar solución a las necesidades de los profesionales de las empresas que necesiten adquirir o ampliar conocimientos, conocer novedades en los distintos aspectos técnicos y complementar su formación con diversas acciones formativas”.
Imagen de la primera edición de Global Mobility Call./Foto: Ifema Madrid
La segunda edición de Global Mobility Call ofrecerá el mayor encuentro de networking y negocio entre representantes de los principales sectores que confluyen en el desarrollo de la movilidad sostenible. Para ello, el segmento GMC espacio Expo generará nuevas oportunidades, soluciones innovadoras, proyectos pioneros en movilidad y presentación de nuevas tendencias.
Para su segunda edición, Global Mobility Call se estructurará en dos segmentos: GMC espacio Congress en el que se darán cita los líderes empresariales, instituciones y expertos en movilidad, y GMC espacio Expo en cuyo espacio promoverá las relaciones multisectoriales entre empresas, instituciones, asociaciones y expertos, y en ella se presentarán las novedades de cada sector.
La Federación Andaluza Empresarial de Transporte en Autobús (Fandabus) y la Asociación de Empresas Gestoras de Transportes Urbanos de la Comunidad Andaluza (Aetuca) han firmado su adhesión al “Manifiesto por un transporte urbano para todas las personas”, impulsado por Hidral Gobel, Fundación Once y Confebús. El manifiesto recoge las conclusiones del primer encuentro Impulsando un transporte urbano para todas las personas, celebrado en Sevilla los días 26 y 27 de octubre del 2022.
En el manifiesto se reconoce la accesibilidad como un reto que atañe a todas las empresas del sector, asociaciones de personas con discapacidad, administraciones públicas y sociedad en su conjunto. Se expone una accesibilidad que contemple inclusión en un amplio espectro, dificultades auditivas, cognitivas o a cualquier tipo de necesidad y se afirma que el marco normativo debe promover y proteger los derechos de todos los usuarios de transporte público.
se unen al
España recibió en 2022 más de 80 millones de pasajeros aéreos internacionales (80,4 millones), recuperando el 85% de los viajeros que llegaron en 2019, según los datos difundidos por Turespaña. En diciembre, los viajeros procedentes de aeropuertos internacionales alcanzaron los 5,7 millones, por lo que se ha recuperado el 95% de los pasajeros prepandemia. Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, estos datos demuestran que “2022 ha sido el año de la recuperación de nuestro turismo. Lo hemos visto con las excelentes cifras de empleo hechas públicas, con un récord de afiliados en el sector turístico, y lo vemos ahora con la llegada de pasajeros internacionales, que garantizan la fortaleza del sector y anticipan un 2023 de récord, un año que además marcará la transición definitiva hacia un modelo turístico de calidad”.
La Fundación Once, la firma Hidral Gobel y Confebús han firmado un manifiesto para garantizar un transporte público accesible para toda la sociedad española, que recoge las principales conclusiones del “Primer Encuentro Impulsando un transporte urbano para todas las personas” celebrado en Sevilla. La iniciativa pone el foco en la accesibilidad universal y la inclusión de personas con cualquier tipo de discapacidad para garantizar que el transporte público sea un derecho que todos podamos disfrutar por igual.
La alianza surge de la necesidad de contar con una hoja de ruta para alcanzar el objetivo común de lograr una movilidad accesible y universal. Por este motivo, el encuentro, que tuvo un carácter altamente participativo e interactivo, se desarrolló en varias mesas de trabajo para fomentar la interacción entre los distintos sectores.
Los firmantes del manifiesto por la accesibilidad del transporte público./Foto: Confebús
La directora de Nuevos Negocios de Naturgy, Silvia Sanjoaquín, ha sido designada nueva presidenta de Gasnam-Neutral Transport, sustituyendo a Francisco López, quien ha ostentado el cargo durante los últimos cuatro años. Sanjoaquín afronta esta nueva posición con ilusión y muchas energías, y declara que “los gases renovables están llamados a jugar un papel decisivo en la descarbonización del transporte. La electrificación no es suficiente para afrontar los retos asociados a la transición energética, principalmente en sectores de difícil electrificación como el transporte pesado”.
Para la nueva presidenta de Gasnam-Neutral Transport, “el contexto actual a nivel europeo con el RePowerEU, junto con la necesidad de impulsar una economía sostenible y circular, ofrece una oportunidad única para desarrollar en España todo el potencial de los gases renovables y hacer de nuestro país uno de los líderes a nivel europeo”.
El transporte regular recuperó el nivel de los 500 millones en 2021./Foto: Xunta de Galicia
La cifra de negocio del transporte de viajeros por carretera aumentó un 24% en 2021, hasta 2.300 millones de euros, mientras que los datos provisionales para el cierre de 2022 apuntan a unos 3.100 millones, un 35% más que en 2021. Además, a pesar del fuerte crecimiento en la cifra de negocio, el valor del mercado todavía no alcanzó el nivel de 2019, cuando se situó en 3.650 millones de euros, según señala el Observatorio Sectorial DBK de la firma de suministro de información Informa.
El sector sigue presentando una tendencia de progresiva concentración, ya que desde el año 2000 han desaparecido cerca del 30% de las empresas. En enero de 2022 se encontraban autorizadas para la prestación de servicios públicos un total de 3.160 operadores.
La Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) ha renovado su confianza en Luis Ángel Pedrero como presidente de la organización, según informa un comunicado. Bajo su liderazgo, la asociación enfrentará los importantes desafíos que la nueva movilidad sostenible y segura plantea a los empresarios del transporte de viajeros en autocar, en especial los relativos a la Ley de Movilidad y la liberalización del mercado.
Foto de familia de la nueva Junta Directiva de la asociación./Foto: Anetra
La nueva Junta Directiva contará con dos vicepresidencias, para las que han sido designados Alejandro Canals y Blanca Francés. Por su parte, la Secretaría General será desempeñada por Estefanía Pérez, la responsabilidad de tesorero recaerá en Marcelino Rincón y ejercerán de vocales Carlos Grandoso, Antonio Serrat, Manuel Tena, José Lozano, David del Olmo, Sonia Lorenzo y Enrique Sánchez.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros./Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
El operador integral de movilidad Sagalés ha hecho efectiva la compra de la empresa Autocares Jordi Comasolivas, con base en la comarca catalana de Osona. Así, desde el pasado 2 de enero, Sagalés es titular de la línea regular que hasta ahora estaba operada por esta compañía familiar, que conecta las poblaciones de Vic, Calldetenes, Sant Juliá de Vilatorta, Folgueroles y Vilanova de Sau.
Autocares Jordi Comasolivas es una empresa con una trayectoria de 60 años de experiencia en el sector del transporte de viajeros que cuenta con una flota de cinco vehículos y cinco conductores. Aparte de ser concesionaria de una línea de transporte regular, también opera servicios de transporte discrecional para escuelas, entidades culturales, empresas, clubs deportivos y particulares.
El Consejo de Ministros ha destinado 74 millones de euros a la puesta en marcha de cuatro proyectos de hidrógeno renovable, pertenecientes a las empresas H2B2, Sener, Nordex e Iveco, que movilizarán una inversión total de más de 245 millones.
Se ubican en diferentes localizaciones de las comunidades autónomas de Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad de Madrid. La adjudicación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Tech, encaminado a apoyar la investigación y la industria del hidrógeno renovable y especialmente dirigidos al entorno de la automoción. Las iniciativas españolas forman parte de los 41 proyectos seleccionados por la Comisión Europea, correspondientes a 15 estados.
Un total de 62,5 millones de personas han elegido el autobús para realizar sus desplazamientos interurbanos durante el pasado mes de noviembre de 2022, lo que supone un crecimiento del 20,4% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior. Así lo refleja el último estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El desglose por distancia del recorrido indica que los servicios de transportes de cercanías en autobús han acogido a 44,5 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 18,4% frente a noviembre de 2021, mientras que los servicios de media distancia han transportado a 16,8 millones de usuarios, con un alza del 24,1%. Por último, las líneas de largo recorrido han registrado una demanda de 1,1 millones de pasajeros, lo que significa un incremento del 50,1%.
El uso del transporte interurbano en autobús crece un 20% en noviembreUno de los vehículos de la flota de Autocares Comasolivas./Foto: Sagalés
El nuevo título del Mitma será personal e intransferible./Foto: MAN Truck & Bus
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha creado un título multiviaje gratuito para utilizar en cada uno de los orígenes y destinos de todas las concesiones de servicio público de transporte regular de uso general por carretera de titularidad de la Administración del Estado que tiene validez durante todo el año 2023. Está destinado a viajeros habituales y recogido en el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre.
El nuevo título es personal e intransferible y para cada periodo de validez sólo se permite la adquisición de un único título multiviaje por persona y origen y destino. Además, no se puede hacer más de un viaje de ida y vuelta por día, salvo que previamente se haya procedido a su cancelación. Asimismo, el usuario no puede adquirir billetes para viajes consecutivos si no ha transcurrido, entre uno y otro viaje, al menos el triple del tiempo de la duración del viaje de ida.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado la seguridad del transporte en autobús durante la presentación del balance provisional de siniestralidad vial 2022. “El transporte de viajeros por carretera en autobús es el más seguro”, ha afirmado, a pesar de los siete fallecidos de Nochebuena en la provincia de Pontevedra, un accidente que ha calificado de “excepcional” tras varios años sin víctimas mortales en el sector.
El balance muestra que en 2022 se produjeron 1.042 siniestros mortales en las carreteras españolas, en los que fallecieron 1.145 personas y otras 4.008 resultaron heridas graves. Asimismo, durante el pasado año se registraron 439,8 millones de movimientos de largo recorrido por carretera, lo que supone un 3% más que los realizados en 2019 (427,1 millones).
El Mitma creaFernando Grande-Marlaska, en la presentación del balance de siniestralidad vial 2022./Foto: Ministerio del Interior/Miguel Berrocal
La Federación Independiente de Transportistas de Andalucía (Fedintra) se ha integrado como entidad miembro de pleno derecho de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), según informa un comunicado. “Un honor, y también una responsabilidad para esta organización de ámbito autonómico, que nació con el claro objetivo de defender al tejido empresarial y los valores de las pymes”, señalan desde la patronal.
La CEA y Fedintra inician así un camino conjunto de colaboración, en el que los grandes objetivos serán la defensa del transporte de viajeros por carretera, y en general todo el segmento económico de la movilidad. “Estamos en un sector que ha sufrido mucho en estos años y que sigue siendo punta de lanza en innovación, en vertebración del territorio, y que es una pieza clave, y aún poco reconocida, en la industria turística de Andalucía”, ha declarado Antonio Vázquez, presidente de Fedintra.
El consejero delegado de Moventia y vicepresidente ejecutivo de Moventis, Josep María Martí, ha sido galardonado con el Premio de Honor a la trayectoria personal de los Premios Etalentum. Se trata de la primera edición de esta iniciativa que organiza la compañía Etalentum, empresa española líder en selección de personal, y que coinciden con la celebración del centenario de Moventia.
La elección de Josep María Martí se ha llevado a cabo por parte de un comité de expertos, formado por representantes de prestigiosas entidades público-privadas, como el Ayuntamiento de Sabadell, la Cámara de Comercio del municipio, el Banco de Sabadell, la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Etalentum.
El volumen de autobuses, autocares y midibuses matriculados durante el pasado mes de diciembre ha ascendido hasta las 255 unidades, lo que representa un crecimiento del 72,2% en comparación con los datos del mismo mes del ejercicio 2021, cuando se registraron 148 vehículos. Así lo refleja el último estudio elaborado por la firma consultora Sistemas Inteligentes de Mercado (MSI).
Por marcas, la primera posición está ocupada por Scania, con 52 autobuses matriculados y una cuota de mercado del 20,3%. Seguidamente, se encuentran Mercedes-Benz (44 unidades registradas y una penetración del 17,2%), Solaris Bus & Coach (38 y 14,9%), Iveco Bus (28 y 10,9%), Volvo (19 y 7,4%), Irizar (18 y 7%), Setra (16 y 6,2%), MAN y Otokar (10 y 3,9%, en ambos casos), Isuzu (9 y 3,5%), King Long (7 y 2,7%) y, finalmente, Temsa (3 y 1,1%).
La cifra de matriculaciones de autobuses crece un 72% enScania ha matriculado 52 autobuses en diciembre de 2022./Foto: Scania Josep María Martí, en la recogida del galardón./Foto: Moventia Fedintra apuesta por el asociacionismo empresarial, según afirma su presidente, Antonio Vázquez./Foto: Fedintra
El Seguro Obligatorio de Viajeros tiene por finalidad, entre otras, indemnizar las lesiones en accidente que tenga lugar con ocasión del desplazamiento en un medio de transporte público colectivo de personas.
El conocido como SOV o SOVi y que todas las empresas de transporte de viajeros por carretera están obligadas a tener y disponer válido y vigente en el ejercicio de su actividad conlleva la obligación del transportista de responder por los daños y perjuicios sufridos por los pasajeros siempre que se produzca el hecho objetivo del accidente, con independencia de la culpa o negligencia del conductor, empresario, empleados, e incluso terceros, y siempre hasta el límite y en las condiciones establecidas en la póliza de seguro. ¿Ello qué significa? Que, a efectos de una eventual responsabilidad por daños, bastará la mera acreditación por el pasajero de su condición de viajero a través del correspondiente título de viaje y que las lesiones deriven del choque, vuelco, alcance, salidas de la vía o calzada, rotura, explosión, incendio, reacción, golpe exterior y cualquiera otra avería o anormalidad que afecte o proceda del vehículo, para ser indemnizado.
Así, todo vehículo a motor que circula por la red de carreteras del Estado, así como por cualquier lugar de uso común o apto para la conducción, deberá responder con carácter cuasi-objetivo del riesgo generado por su actuación.
Pues bien, se da la circunstancia de que, en el transporte de pasajeros en autobuses o autocares, interviene tanto el seguro obligatorio de vehículos a motor que todo automóvil debe poseer, como el seguro obligatorio de viajeros al que se adhiere el propio usuario de forma obligatoria al pagar el billete que le faculta para realizar el desplazamiento. Son por tanto seguros compatibles, hasta tal punto que incluso el Tribunal Supremo ha establecido que “esa compatibilidad ha de
tener su reflejo en la posibilidad de reclamar una indemnización independiente con cargo a cada uno de ellos. Se ha dicho al respecto que no hay duplicidad en la indemnización, sino distinto riesgo e interés resarcible, que al tratarse de seguros de personas y no de daños, no le es aplicable la prohibición relativa al enriquecimiento injusto (artículo 26 LCS) ni la previsión sobre el seguro múltiple (32 LCS), que de no admitirse dicha compatibilidad de prestaciones con cargo a cada seguro y a las respectivas aseguradoras, llegaríamos a la situación de que dicha entidad aseguradora estaría cobrando primas derivadas de una póliza de Seguro Obligatorio de Viajeros por un riesgo que nunca podía producirse al estar el vehículo público cubierto con un seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria”. Además de esto, incluso el propio Tribunal tiene ampliamente consolidada la consideración como “Hecho de la Circulación” y, por tanto, incluido en el ámbito del seguro contratado, toda situación en la que el vehículo que causa el daño se encuentre en movimiento o en el caso de estar parado, esté desarrollando alguna función propia del transporte colectivo de viajeros. Es decir, se generaliza la responsabilidad del conductor a toda situación o circunstancia que tenga relación directa e inmediata con el uso natural del vehículo, siempre dentro de los límites propios de cada seguro. En consecuencia y para terminar, mientras que el seguro obligatorio de vehículos no cubre los daños corporales que hubieran sido provocados por culpa exclusiva de la víctima o por fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo, por su parte, el seguro de viajeros, no alcanzará a los asegurados que provoquen los accidentes en estado de embriaguez, bajo los efectos de drogas, estupefacientes o estimulantes, o mediante la comisión de actuaciones dolosas.
En el transporte en autobús interviene tanto el seguro obligatorio de vehículos a motor como el seguro obligatorio de viajeros
Tanto Anetra en el País Vasco como ANET en Navarra coinciden en demandar una mayor atención y más apoyo de las Administraciones para que las empresas del transporte de viajeros por carretera puedan paliar la complicada situación que atraviesan y continuar con la actividad. El fuerte incremento de los costes está provocando graves problemas a los operadores, que no dudan en reclamar ayudas que permitan afrontar las deudas contraídas en los tres años anteriores.
Textos: Verónica Fernández y Carlos Maudes
34
SECTOR
Las empresas necesitan más atención y ayudas
38
EMPRESAS DE TRANSPORTE
Bizkaibus
Objetivo: Restar vehículos privados a las carreteras
41 44
FABRICANTES
Irizar e-mobility
A la cabeza en soluciones de electromovilidad
REDES COMERCIALES
Mintegui
Casi un siglo al servicio del autobús
Y que vea que el transporte es fundamental para garantizar la movilidad
El transporte de viajeros por carretera en Navarra y en el País Vasco protagoniza este número de Autobuses & Autocares, cuya situación vamos a conocer de la mano de ANET en la región navarra, y de Anetra, en la vasca. Ambas coinciden en reclamar una mayor atención y más apoyo de las Administraciones.
Por Verónica Fernández - Fotos: ANET, Confebús, Anetra y archivo
Si hay algo que tienen en común tanto las empresas navarras como las vascas es la dificultad que atraviesan debido al incremento de costes que están sufriendo y la dificultad de hacer frente a ellos, así como la “escasa” atención que reciben por parte de la Administración. A continuación, vamos a ver la situación en cada una de las regiones.
Navarra. La Asociación Navarra de Empresarios de Transporte, ANET, representa al transporte de viajeros desde hace muchos años y ello les permite trabajar de cerca con los distintos departamentos del Gobierno de Nava-
tiempo para devolver los préstamos ICO”. “Las ayudas estatales han ayudado en 2022, pero en este 2023 la nueva solución por medio del gasóleo profesional trastoca la tesorería de las empresas, dado que el cobro de la ayuda no es inmediato, y se espera una subida del precio”.
rra, con el objetivo de mejorar la situación del sector y dar soluciones a la sociedad.
Su secretario general, Ignacio Orradre, destaca que “el transporte de viajeros en Navarra sigue sin recuperarse de los daños de la pandemia y de la subida de costes del carburante”, lo que ha llevado a las empresas una situación complicada.
Añade que “la falta de actividad y de ingresos ha generado unas deudas que costará pagar con los beneficios futuros, dado que los márgenes son escasos”.
Según Orradre, “las empresas de viajeros de Navarra, por medio de ANET, hemos puesto en valor el servicio esen-
cial, social y sostenible del autobús en nuestra comunidad. Sin embargo, creemos que no se ha prestado la atención que merece al sector. Se olvida que estuvimos parados más de un año y que la demanda no se termina de recuperar”. Como aspecto positivo, destaca que, desde finales de 2022, la demanda se va restaurando poco a poco, y esperemos que así continúe”. Como indicaba anteriormente el secretario general de ANET, uno de los aspectos que ha complicado la recuperación ha sido el incremento de costes, que “se ha intentado repercutir, pero también se han reducido los márgenes, lo cual hará que las deudas sean más difíciles de sufragar y se necesite más
En este año confían en que la demanda se acabe de recuperar a niveles de prepandemia y, sobre todo, “que las administraciones entiendan que los costes en los contratos públicos se han disparado”. Y es que, de no ser así, “va a ser un año complicado para las empresas de transporte de viajeros endeudadas”. En cuanto al turismo, Orradre considera que la demanda se va recuperando. Destaca que “este 2023 el Ayuntamiento de Pamplona ha aceptado atender nuestras demandas de falta de paradas turísticas en la ciudad. Así, aunque no se acepten algunas de las principales paradas por querer priorizarse el transporte urbano, se han planteado algunas soluciones positivas para el sector”. Asimismo, los asociados de ANET piden a la propia patronal que haga ver a la administración que los costes están elevándose en su totalidad: vehículos, combustible, personal, etc. También solicitan la necesidad de transmitir una
imagen más atractiva del transporte público, ligada a su amabilidad, accesibilidad y sostenibilidad; y que encuentren una solución a la falta de personal de conducción. “Con este fin, vamos a realizar una campaña de búsqueda en nuestra comunidad autónoma para cubrir la demanda de las empresas ante las altas cifras de prejubilación del personal de conducción”, señala el secretario general de ANET.
Consideran de “vital importancia” un proyecto estratégico para la entrada de personal al sector. “Urge que se inicie cuanto antes si queremos tener profesionales en el medio plazo, señala”. Para ello, creen que “deberían darse cambios que facilitaran la entrada al sector. Si bien la subvención de 900 euros para el CAP inicial ayuda, el tener que esperar a cumplir la edad para presentarse al carné o las esperas para poder examinarse en la DGT hacen el efecto contrario”.
Para concluir, ANET reclama el apoyo de los gobiernos y de las administraciones para fomentar el uso del autobús a todas las edades y en todos los destinos. “Solo así mejoraremos el futuro del sector”, afirma su secretario general.
País Vasco. En Euskadi, el tejido empresarial del sector del transporte de personas por carretera, en su vertiente discrecional y de uso especial, está conformada prácticamente en su totalidad por pymes familiares. Desde la sede regional de Anetra, afirman que “somos empresas que nos adaptamos a cambios normativos y necesidades de los clientes diariamente, y estamos preparadas para seguir mejorando e innovando”.
Reconocen que 2022 ha sido un año de recuperación de la carga de trabajo, aunque aún falta para llegar a los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, “este repunte de la actividad viene
unido a un alza importantísima de los precios de los derivados del petróleo, además de incrementos en los suministros generales y en el precio de los vehículos, que afecta enormemente a nuestro sector”.
Afirman que “estos incrementos tan altos son difíciles de trasladar a las tarifas finales, por lo que la situación es complicada, ya que la rentabilidad ha descendido drásticamente”.
Con todo ello, las empresas afrontan la situación con dificultades, “hay que tener en cuenta que venimos de un 2020 nefasto y un 2021 sólo un poco más amable, por lo que las empresas nos encontramos en un momento complicado económicamente”, aseguran desde Anetra.
Además, añaden, “nos encontramos con escaso apoyo de las instituciones
ANETRA EUSKADI: “LOS PLANES
ESTRATÉGICOS A 3/5 AÑOS VISTA
DESMORONARSE EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS”
y los gobiernos, que no quieren escuchar a un sector fundamental para garantizar el derecho de la ciudadanía a la movilidad y la educación, siendo además el transporte colectivo un pilar fundamental en los planes medioambientales”.
En su opinión, la situación en este inicio de 2023 es similar al final de 2022. “No se aprecian, en principio, grandes cambios respecto al último trimestre de 2022”, y consideran que “es complicado aventurarse a hacer predicciones en un entorno tan cambiante como el que estamos viviendo en los últimos años”.
Actualmente, para ver mejorada su situación, lo que más demandan las compañías vascas, según Anetra, “es lograr unos precios que nos permitan afrontar los incrementos de costes, que nos permitan mantener unos márgenes dignos de beneficio, que permitan además a las empresas mantener el nivel de inversión tan brutal que debemos hacer en este sector para estar al día y continuar dando color a la carretera con nuestras flotas seguras, modernas, y sostenibles. Necesitamos
también apoyo institucional, necesitamos establecer diálogos con los distintos estamentos reguladores de nuestra actividad”.
Esta asociación no se atreve a hacer previsiones para el futuro a corto y medio plazo, ya que afirman que “la pandemia y la guerra de Ucrania nos han enseñado que las herramientas, como los planes estratégicos a 3/5 años vista, tan utilizadas años atrás, pueden desmoronarse en un abrir y cerrar de ojos”. Consideran que los que vienen “van a ser años de cambios estructurales y profundos, a los que estamos obligados a adaptarnos. Creemos que en este futuro incierto que nos tocar vivir, el conjunto del sector debe hacer una reflexión interna sobre los errores cometidos, e ir enmendándolos poco a poco. Debemos dar visibilidad a nuestro sector frente a la ciudadanía y gobiernos, debemos dignificar nuestra profesión y nuestras empresas, nos merecemos ser escuchados, no nos olvidemos que nuestras empresas generan empleo
La Diputación Foral de Álava ha adjudicado a la empresa Autobuses Cuadra la gestión de la línea regular en autobús que comunica las ciudades de Bilbao y Pamplona. La concesionaria, que inaugurará la nueva ruta en primavera, explotará el servicio durante los próximos 10 años a cambio de un canon anual de 80.000 euros gracias a una flota compuesta por siete nuevos autocares.
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha destacado que la nueva línea regular ofrecerá más frecuencias a los viajeros y ha subrayado que la gran novedad es la rebaja del 44% en las tarifas, a la que se podrá añadir otro 20% de descuento si se abona el trayecto con las tarjetas de movilidad de Álava (BAT), Vizcaya (Barik) y Guipúzcoa (Mugi). Así, en el mejor de los casos se pasará de pagar los 16,05 euros actuales a sólo 7,24 euros.
para miles de personas, pagamos impuestos en nuestras haciendas forales, ayudamos con la conciliación en los traslados diarios de los escolares, disminuimos el número de vehículos de particulares en los traslados a centros
de trabajo contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental y a la seguridad en el trabajo, contribuimos al ocio seguro de cientos de personas y somos pieza clave del turismo en nuestra tierra”.
Bizkaibus se ha marcado como objetivo reducir el número de vehículos privados que circula por las carreteras en favor del transporte público. Para ello apuesta por incorporar autobuses cada vez más sostenibles, silenciosos y seguros. Prueba de ello es que ha finalizado 2022 con la incorporación de varios vehículos híbridos y eléctricos, y en el primer trimestre de 2023 sumará 34 más, de modo que un cuarto de su flota será de alta eficiencia energética en este mismo año.
Por Verónica Fernández - Fotos: Bizkaibus
Después de testar su funcionamiento con pruebas reales sobre el terreno para comprobar que se adaptaban perfectamente a las características de una flota como la de Bizkaibus, con largos recorridos interurbanos, esta compañía vasca incorporó a su flota a finales de 2022 varios vehículos híbridos y eléctricos con un balance positivo, ya que según explica Miguel Ángel Gómez Viar, diputado de Transportes y Movilidad Sostenible de la Diputación Foral de Vizcaya, “el cambio a la tecnología eléctrica se ha hecho con todas las garantías”.
Además, avanza que “hasta el primer trimestre de este 2023 prevemos incorporar seis eléctricos y otros 28 híbridos. Con ello, para el segundo trimestre del año tendríamos seis eléctricos y 79 híbridos, con lo que la flota de Bizkaibus, compuesta por un total de 335 autobuses, contará con más de un 25% de vehículos con motorización híbrida o eléctrica. Es decir, un cuarto de nuestra flota sería de alta eficiencia energética y bajas o nulas emisiones”. La apuesta de Bizkaibus es seguir in-
corporando autobuses cada vez más limpios y respetuosos con el medio ambiente, que garanticen la calidad del servicio de las líneas interurbanas de la provincia, que cuenta con una orografía complicada, con largas pendientes, y que permitan avanzar también en un modelo de movilidad ‘cero emisiones’ contaminantes. “De ahí, el esfuerzo constante que estamos ha-
ciendo en los últimos años por incorporar vehículos que aporten soluciones cada vez más innovadoras en materia de sostenibilidad medioambiental”, afirma Gómez Viar.
Por ello, añade, “hemos iniciado también pruebas de circulación y repostaje con dos autobuses propulsados por hidrógeno. Uno de ellos, el modelo Urbino 12 Hydrogen cedido por Solaris, y el otro, el modelo H2 City Gold del fabricante Caetanobus. Y hemos hecho también pruebas de repostaje con una hidrogenera portátil instalada por la empresa Carburos Metálicos”.
Y en aquellos lugares donde la orografía del terreno no lo permite, Bizkaibus apuesta por vehículos híbridos, por motores que combinen la propulsión eléctrica con motor de combustión.
La incorporación de nuevos autobuses a la flota de Bizkaibus se realiza mediante procesos públicos de contratación, siguiendo los principios de máxima difusión y transparencia. Según el diputado de Transportes, “son licitaciones abiertas sometidas a lo que rige la
ley en este aspecto. En cualquier caso, en el País Vasco contamos con dos empresas líderes a nivel europeo en el desarrollo de autobuses sostenibles, especialmente eléctricos, como son CAF-Solaris e Irizar, así que muy lejos tampoco tenemos que irnos”.
Objetivos. Uno de los objetivos estratégicos del Departamento de Transportes y Movilidad Sostenible de la Diputación Foral es la sostenibilidad del transporte público por carretera en su territorio. “Ese es nuestro empeño y también nuestro compromiso. Hay que tener en cuenta que la movilidad del futuro exige vehículos cada vez más sostenibles, silenciosos y seguros; y que garanticen al mismo tiempo la calidad del servicio en materia de accesibilidad, seguridad o comodidad. De esa manera, lograremos restar vehículos privados de las carreteras en favor del transporte público”, destaca Miguel Ángel Gómez.
Asimismo, en Bizkaibus trabajan en la mejora continua de la calidad del servicio, por lo que la implantación de nuevas tecnologías que redunden en esta dirección es constante.
EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023, BIZKAIBUS PREVÉ
“En materia de accesibilidad, por ejemplo, quiero destacar la incorporación de un nuevo sistema de activación manual de la megafonía para personas con discapacidad visual. Hasta la fecha, las personas invidentes o con discapacidad visual que viajaban en Bizkaibus tenían que ir provistas de un mando a distancia facilitado por la ONCE para activar el sistema de megafonía interior de los autobuses que
informa del itinerario y de las próximas paradas. Esta situación ha cambiado gracias a la instalación de estos pulsadores manuales que permiten activar también de esa manera el Sistema de Información Oral (SIO) instalado tanto dentro de los autobuses como en las Terminales de Información al Público (TIP) de las paradas”. Otro esfuerzo importante, derivado de la pandemia, ha sido la instalación de mamparas de protección en los puestos de conducción. Son mamparas de vidrio o de material plástico transparente que presentan unas características de diseño adaptadas a cada modelo de carrocería y que permiten comunicación entre el personal de conducción y los usuarios, de modo que la emisión y el cobro del billete ocasional puede realizarse con total seguridad.
Y también están haciendo un esfuerzo importante para renovar el parque de marquesinas de Bizkaibus con un modelo más respetuoso con el medio ambiente, al estar realizado con materiales 100% reciclables y llevar tecnología led con lámparas de bajo consumo. “Un modelo que cuida aspectos como la seguridad, especialmente de las mujeres, o la accesibilidad. Para ello, son marquesinas totalmente transparentes y conectadas al alumbrado público, que evita que se generen zonas de sombra o ‘puntos negros’ y están dotadas de un apoyo isquiático y espacio señalizado para sillas de ruedas”, explica el diputado de Transportes.
Recuperación de la demanda. Los últimos datos recabados por esta compañía vasca confirman la recuperación de la demanda en Bizkaibus que venían observando desde comienzos de año pasado. “Hemos cerrado el ejercicio 2022 con un incremento de casi el 21% respecto al año anterior. Las líneas que más han crecido son las que dan acceso directo al Aeropuerto y al Parque Tecnológico de Zamudio, y también es significativo el incremento experimentado por las líneas con destino al campus de la UPV-EHU de Leioa”, afirma Gómez Viar.
La del Aeropuerto, por ejemplo, ha crecido un 120% con relación al año anterior. “Con estos datos, estamos a un 91% del techo máximo de demanda obtenido antes de la pandemia”, destaca el diputado.
Asimismo, reconoce que los descuentos del 50% en el precio del billete han sido también muy bien recibidos por la ciudadanía y han tenido un efecto po -
sitivo en la percepción del servicio por parte de los usuarios. Es lo que se desprende de la encuesta anual que realizan todos los años para comprobar cómo ven el servicio quienes utilizan Bizkaibus.
Así, el 21% de las personas preguntadas afirma que ha cogido más el autobús gracias a los descuentos, y de ese 21%, el 77% reconoce que lo ha hecho en detrimento de su vehículo privado. Además, ha crecido la satisfacción global con la línea de uso habitual, que ha pasado de un 7,6 a un 8; y también el Índice Global de Calidad Percibida, que ha subido hasta el 7,93 frente al 7,72 del año 2021. Hay que tener en cuenta que la encuesta se hizo entre octubre y noviembre, al poco de entrar en funcionamiento los descuentos en el transporte público. Se trata del mayor dato de satisfacción obtenido por Bizkaibus en los últimos años.
De cara a 2023, su previsión está centrada especialmente en la recuperación del número de viajeros, tomando como base los datos anteriores a la pandemia, así como en la mejora continua del servicio para garantizar las necesidades de movilidad de la ciudadanía vizcaína. Y de hacerlo, además, trabajando en la incorporación a la flota de vehículos con energías más limpias para que el transporte público por carretera en nuestro territorio sea cada vez más sostenible, concluye el diputado de Transportes y Movilidad Sostenible de la Diputación Foral de Vizcaya.
Fabricantes
Irizar e-mobility es la respuesta de Irizar al proceso de descarbonización por el que está transitando el sector del transporte, ofreciendo soluciones de electromovilidad y servicios llave en mano personalizados y adaptados a cada una de las soluciones de sus clientes, que han conseguido auparla a una posición de privilegio en el mercado del transporte urbano de pasajeros.
Por Carlos Maudes - Fotos: Irizar e-mobilityIrizar e-mobility es la última empresa del grupo Irizar que dedica su actividad a ofrecer soluciones integrales de electromovilidad, tanto de vehículos como de sus principales componentes y sistemas para las ciudades, y su modelo de negocio está centrado completamente en el autobús urbano clase I 100% eléctrico cero emisiones.
El grupo Irizar siempre ha apostado por la producción local y por la generación de riqueza en el territorio. Es por ello que la planta de Irizar e-mobiltiy está situada en la localidad de Aduna en Guipúzcoa, a apenas 20 kilómetros de Donostia-San Sebastián, donde
EN IRIZAR E-MOBILITY OFRECEN
SOLUCIONES Y SERVICIOS LLAVE EN MANO
PERSONALIZADOS Y ADAPTADOS A TODAS
LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS
El proyecto empresarial de Irizar e-mobility nace a finales de 2016, aunque su verdadero impulso estratégico llega en 2011, cuando el grupo Irizar, anticipándose a los movimientos del sector, crea el área de negocio de electromovilidad y un año más tarde se integran en el Proyecto Europeo ZeUsy, construyendo el primer autobús 100% eléctrico de 12 metros de longitud. En 2014, se convierten en el primer fabricante europeo del sector en entregar dos vehículos a la ciudad de Barcelona, dentro del proyecto europeo ZeEUS, y ese mismo año presentaron el primer autobús eléctrico en la ciudad de San Sebastián.
En el año 2016 fabrican el primer autobús articulado y entregan seis unidades de 12 metros de longitud a Marsella para la primera línea totalmente eléctrica de Francia. Un año después, lanzan al mercado el Irizar ie tram. En 2018 inauguran la planta de Irizar e-mobility, la primera planta de electromovilidad europea dedicada exclusivamente a fabricar autobuses urbanos 100% eléctricos cero emisiones, con infraestructuras de carga y baterías propias. Ese año también presentaron su camión eléctrico Irizar ie truck.
En el 2019 ponen en marcha varios proyectos BRT y sus autobuses eléctricos circulan por varias ciudades europeas. En el 2021, a pesar de la pandemia, continuaron con su actividad y llegan al hito de captar el autobús número 500. Además, ponen en servicio el primer autobús autónomo cero emisiones de alta capacidad en Málaga dentro del proyecto AutoMOST y comienzan a producir los primeros camiones eléctricos para diferentes ciudades.
desarrollan y fabrican sus autobuses 100% eléctricos cero emisiones, así como las baterías. Esta planta de producción, que supuso una inversión de 75 millones de euros, cuenta con una superficie construida de 18.000 metros cuadrados sobre una parcela de cuatro hectáreas en la que se incluyen una pista de pruebas y bancos de ensayos. Comprometidos desde el principio con la sostenibilidad, esta planta ha obtenido el certifi-
cado de garantía origen 100% renovable. Además, han invertido creando el mayor parque solar fotovoltaico del País Vasco. Asimismo, la compañía ha puesto en marcha varias acciones para reducir la huella de carbono y la huella hídrica, y promueven varios proyectos de economía circular, entre ellas la segunda vida de las baterías. Hoy en día, la plantilla de Irizar e-mobility asciende a más de 400 personas, lo que muestra su firme compromiso por el empleo en el entorno y por la generación de riqueza en el territorio. De momento, el negocio de Irizar e-mobility está enfocado en el mercado europeo. Sus soluciones de electromovilidad están presentes en 11 países de Europa, aunque la ampliación de mercado a nivel internacional también entra dentro de sus retos de futuro, según nos confirman fuentes de la empresa. Sus princiaples clientes son, en la mayoría de los casos, operadores públicos y empresas municipales, entre los que se se encuentran grandes operadores como la RATP (Régie Autonome des Transports Parisiens), la EMT de Madrid o TMB de Barcelona, así como operadores más pequeños como la EMT de Fuenlabrada o Bus Ostschweiz.
Su gama de vehículos está formada por el Irizar ie bus en versión 10, 12 y 18 metros y el Irizar ie tram, con un estilo vanguardista y diseño de tranvía, en versión de 12 y 18 metros, aunque su producto más vendido durante el pe -
UNA
MILLONES DE EUROS
riodo 2021-2022 ha sido el Irizar ie bus de 12 metros de longitud (44,5% de las ventas), seguido del ie tram de 12 metros (37%).
Los principales rasgos diferenciadores de Irizar e-mobility son su cercanía con el cliente y el acompañamiento en todo momento, desde la definición del producto y servicio que necesitan hasta el fin de vida útil del mismo. Además, aportan soluciones y servicios llave en mano personalizados y adaptados a cada una de las necesidades específicas que requieren las ciudades, el operador y los pasajeros. El diseño es uno de los pilares por los que se reconoce su marca y forma parte de la cultura e identidad de la empresa.
Mercado. A pesar de que la subida de los precios de materias primas, la crisis de la cadena de suministros y los altos costes energéticos les están impactando de lleno, con una factura de gas y electricidad que se ha multiplicado casi por tres, y con algunos los componentes tecnológicos encarecidos en un 25%, Irizar e-mobility ha conseguido alcanzar una posición de privilegio en el mercado español, con una cuota
El vehículo que diferencia a Irizar e-mobility del resto de fabricantes es sin duda el Irizar ie tram. Este autobús se distingue del resto por su innovador y moderno diseño, similar al de un tranvía. Se caracteriza por ser un producto reclamo que está revolucionando la electromovildiad en las ciudades. Su alto grado de personalización, su gran capacidad, la facilidad de acceso y su confort son parte de sus grandes virtudes.
Este autobús está desarrollado sobre la idea de que el diseño participe en el atractivo del servicio y en el desarrollo del confort para el ciudadano. El Irizar ie tram ofrece un diseño que parte de un lenguaje estético minimalista, sin ornamentos, y en el que todos sus rasgos responden a aspectos funcionales concretos, que permiten crear una identidad y una imagen fácilmente reconocibles por los usuarios.
Una de las características más relevantes de su diseño es el arco perimetral cromado que fluye rodeando el volumen del vehículo, que facilita una identificación visual inmediata y genera una diferenciación con respecto a otros vehículos similares. Este modelo está en operación desde 2019 en varias ciudades europeas. Una de las últimas en incorporarlo ha sido la EMT de Madrid, que sumará a su flota 10 unidades del ie tram de 12 metros de longitud para la primera línea eléctrica BRT de la ciudad.
del 40%. Los fondos Next Generation que están recibiendo las administraciones públicas han hecho que muchas ciudades hayan apostado por la renovación de su flota de autobuses eléctricos, lo que ha beneficiado a la empresa. A nivel europeo, han ido captando nuevos mercados, como por ejemplo Bulgaria y Polonia.
En cuanto al 2023, el año ha arrancado con perspectivas de descarbonización en diferentes países. Estos proyectos probablemente acelerarán la compra de autobuses eléctricos a nivel europeo. La previsión es que los gobiernos sigan emitiendo ayudas tanto a nivel nacional como europeo.
A medio plazo, desde la empresa apuntan a que “queremos seguir siendo lí-
deres en el mercado español y continuar afianzando nuestra posición en el mercado europeo. Nuestro objetivo es la innovación continua en los sistemas de almacenamiento, reflexionando y desarrollando nuevas generaciones de baterías. Queremos seguir ampliando nuestra gama de soluciones de electromovilidad con nuevas tecnologías y versiones para ofrecer la máxima eficiencia energética y rendimiento de nuestros productos, permitiendo a los operadores reducir el TCO (costes operacionales) y ofreciendo autobuses más económicos. Todo ello garantizando y mejorando siempre la seguridad, la fiabilidad, la accesibilidad, el confort y la conectividad de nuestros vehículos”.
Redes comerciales
Mintegui es un concesionario radicado en la localidad vizcaína de Zamudio creado hace casi un siglo, que se ha convertido en la referencia en la comercialización de la marca Isuzu Bus en la zona norte de España y responsable de la posventa de la marca para todo el mercado nacional.
ca Gerardo Roquer, jefe del Departamento de Ventas de Mintegui, que añade que “se trata de un fabricante japonés muy consolidado y con una calidad contrastada que no tienen otras marcas. Para nosotros era muy importante disponer de un fabricante con un amplio abanico de productos (discrecional, urbano, pequeño, grande,…) y una contrastada calidad y servicio demostrada por todo el mundo”.
Mintegui Automoción es en un concesionario Isuzu Bus en Zamudio (Vizcaya), y también colaboran con el carrocero irlandés EVM con el que distribuyen microbuses sobre Mercedes-Benz Sprinter de 19 y 22 plazas, con y sin PMR, para todo el mercado nacional. Su historia se remonta a hace mas de 90 años, cuando en 1929 el fundador Francisco Mintegui Garay creó la sociedad dedicada a la importación y venta de automóviles y camiones americanos. Recientemente, la firma Anadolu Isuzu desembarcó en nuestro país y Mintegui decidío apostar por ellos, constituyéndose en uno de los primeros concesionarios con los que la marca inicia su camino en España y Portugal.
Desde 2021, fecha en la que se firmó el acuerdo con Isuzu, Mintegui es concesionario oficial del fabricante en el norte de España, y su responsable, Patxi Mintegui, es socio de la importadora Mobility Bus y además, responsable de posventa para el mercado nacional. “Elegimos Isuzu Bus, y no otras marcas, por las posibilidades que vimos”, expli-
Actualmente, Mintegui comercializa toda la gama de Isuzu Bus en España, que comprende los modelos para transporte discrecional Novo de 7,3 metros y hasta 29 pasajeros más guía y conductor; Turquoise de 7,7 metros y hasta 33 pasajeros; Grand Toro de 8,5 metros y hasta 37 pasajeros; Visigo de 9,5 metros con motor trasero y hasta 39 pasajeros; y Kendo de 12 y 13 metros con hasta 63 pasajeros sentados, en versión gasoil y de GNC. También para transporte urbano se ofrecen los modelos Novociti Life de 8 metros y hasta 60 pasajeros con dos puertas; Novociti Volt eléctrico de 8 metros y hasta 52 plazas; Citibus de 9,5 metros y hasta 76 pasajeros; Citivolt de 12 metros eléctrico y con capacidad para más de 100 pasajeros; y Citiport de 12 y 18 metros y hasta 155 pasajeros. Según nos explica el jefe del Departamento de Ventas de Mintegui, “nos sentimos cómodos en ambos campos, tanto discrecional como urbano. Con el discrecional pequeño y mediano hemos empezado con mucha fuerza. Pero también es verdad que los urbanos de 8 metros , tanto diésel como híbridos y eléctricos, están teniendo una excelente acogida”.
Como rasgos diferenciadores, Mintegui cuenta con la ventaja de su taller. Ade-
MINTEGUI ES EL RESPONSABLE DE POSVENTA PARA TODO EL TERRITORIO NACIONAL DE ISUZU BUS
más de los muchos años de experiencia en el sector del autobús, al ser el responsable nacional de la posventa de Isuzu Bus, su nivel de compromiso es total. “Todo esto nos hace ser muy competitivos de cara a la posventa de la marca”, aseguran sus responsables.
El año pasado, Mintegui matriculó en España más de 70 unidades, por lo que esperan que este año 2023, en el que parece que las condiciones de mercado son favorables, alcancen las 100 unidades, aunque todo dependerá de la situación económica y financiera, así como de la disponibilidad de autobuses.
“Desde la marca nos auguran buenos plazos de entrega, por lo que parece que superaremos la barrera de los 100 autobuses matriculados”, asegura Gerardo Roquer.
Por el momento, para el sector de los
Mintegui no sólo es el concesionario oficial de Isuzu Bus en el norte de España, sino que también desempeña la función de responsable de posventa para todo el territorio nacional, lo que incluye la responsabilidad de la formación de otros talleres autorizados, así como del recambio de Isuzu a nivel nacional. Mintegui dispone de stock físico, para ver y probar, pero también de almacén propio de recambios y de vehículo y personal preparado para una asistencia 24 horas.
La formación es un valor fundamental en la estrategia de Isuzu-Mintegui. “Nuestros técnicos reciben constante formación de la central y son los encargados de aplicarla en España. Junto a esto contamos en Zamudio con el almacén de recambios y vehículos en la exposición”, explica Gerardo Roquer.
autobuses urbanos están teniendo muchas consultas de empresas municipales, así como de operadores privados dedicados a ese ámbito. En el segmento discrecional, el cliente profesional es el que más se fija en estos vehículos nuevos “y una vez analizados en profundidad apuesta por Isuzu”, concluye el jefe de Ventas.
La revista Autobuses & Autocares ha reforzado su equipo de pruebas con la incorporación de Alberto Fernández Puerta, que cuenta con una dilatada experiencia acumulada durante su amplia trayectoria de transportista. Nuestro nuevo probador aporta, además, una gran veteranía en la prensa especializada del sector.
Por Redacción - Foto: Eusebio AlbertDesde el 1 de febrero de 2023, el conocido probador Alberto Fernández Puerta se ha incorporado a las revistas Autobuses & Autocares y Todotransporte para reforzar el equipo de pruebas de las dos publicaciones referentes en los medios especializados del transporte. Fernández Puerta viene a aportar su amplia experiencia y conocimientos del sector, acumulados durante su dilatada trayectoria como transportista y probador de vehículos pesados en la prensa profesional. Puerta nació en La Calzada, barrio obrero de Gijón, en el seno de una familia portuaria y ferroviaria. Estudió Oficialía Industrial en la Fundación Revilla-Gigedo y Bachillerato en el Instituto Padre Feijoó. Con 18 años buscó su profesión en la carretera, al volante de un Avia 3500, y con 21 años dio el paso al transporte pesado.
Con el tiempo se hizo transportista autónomo participando en la fundación de organizaciones de transportistas asturianas como Cesintra y la cooperativa Transastur. Más tarde se integró en Asetra, iniciando en esta asociación los cursos de formación de conductores y ADR como monitor de la CETM y del INEM, recibiendo la insignia de oro en 1989 como transportista ejemplar.
Debutó en la prensa del vehículo industrial en 1989 con Mundo Camión de Barcelona. En 1991 se integra en Transporte Mundial como colaborador habitual para pruebas y reporta -
jes. Gracias a su labor en esta revista ha organizado pruebas europeas de camiones como la EuroComparativa, en calidad de miembro del European Test Truck. Compatibilizó estos trabajos con su modesta empresa de transportes al servicio de la cadena de distribución Alimerka, de la que fue jefe de Transportes desde 2004 hasta 2010.
Fernández Puerta es autor de dos libros dedicados a los camiones y autobuses clásicos y ha sido galardonado en dos ocasiones, 1990 y 1991, con el “Premio periodístico Renault V.I.”.
Alberto Puerta ha realizado cursos de formación de conductores y ADR como monitor de la CETM y del INEM
La revista refuerza su equipo de pruebas con un profesional experimentado
FEBRERO 2023
Desde hace algunas décadas, la electrónica y la informática son disciplinas que tienen un destacado protagonismo en el vehículo industrial. Las nuevas tecnologías de tracción “full electric” para transportes colectivos en ciudad no podían sustraerse a la invisible y eficaz ayuda de los bits. El urbano de 12 metros eCitaro de Mercedes-Benz es la puesta en escena de un autobús cuya gestión electrónica, además de efectiva, está muy próxima a la frontera de la sofisticación.
No estamos ante una solución o un modelo de compromiso. Más bien todo lo contrario, pues se trata de un auténtico 12 metros con tres puertas, la central con la rampa para PMR, que puede aceptar cualquier tipo de ruta urbana gracias a una más que aceptable capacidad de pasajeros y a una buena facilidad para desenvolverse con soltura en tráficos complicados. Presentado en 2019 recién salido de la factoría de Mannheim, el eCitaro es la última apuesta de Mercedes-Benz en un muy activo nicho del mercado del transporte ciudadano, como lo es el de la tracción 100% eléctrica y por el que todas las grandes urbes de España están apostando con decisión.
Claramente inspirado en la versión de combustión, si algo podemos destacar en el diseño del eCitaro es una marcada personalidad, no exenta de toques vanguardistas y que a buen seguro marcará tendencia para las futuras generaciones de autobuses urbanos de propulsión eléctrica. Sus suaves y proporcionadas líneas desembocan en un frontal donde en la parrilla destaca la estrella, el emblema centena -
rio de la marca. El parabrisas de gran superficie acristalada ofrece al conductor una visibilidad casi completa y sin muchos puntos ciegos. Los laterales son limpios y fluidos, sin ningún accesorio o elemento externo que pueda dañar circunstancialmente a los peatones o ciclistas. El eCitaro emplea la tecnología led para todo el apartado de iluminación, tanto interior como exterior, lo que le permite un importante ahorro de energía. Desarrolladas especialmente para el eCitaro, las ópticas de corto y largo alcance son
En su trabajo callejero, el eCitaro destaca por su contundente respuesta y brillantes prestaciones motricesLa rampa PMR se extiende con la puerta cerrada y cuenta con avisos sonoro y luminoso durante su maniobra.
circulares, discretas y de dimensiones muy reducidas sin menoscabo de su potencia lumínica.
INTERIOR CÁLIDO Y LUMINOSO. De cara al pasajero, el eCitaro ofrece todo el confort requerido para este tipo de transporte. La plataforma es amplia y cuenta con barras y asideros perfectamente ubicados en cuanto a posicionamiento y altura, siguiendo las normas de seguridad en este apartado. Dispone de 25 asientos tipo City Star Eco con un confortable espacio entre las filas. Puede acoger, además, 21 viajeros de pie, con dos amplias plazas PMR de 1,25 metros de largo y 0,75 de ancho cada una, con sus reglamentarios puntos de fijación y anclaje. El pasillo central ofrece una anchura de 85 cm, lo que permite cruzarse a dos pasajeros sin gran dificultad. Debido a la presencia de cuatro elementos de las baterías y de los ventiladores para la refrigeración de éstas, se pierden unas cuatro plazas sentadas en la zona trasera izquierda.
+ Ayudas electrónicas a la conducción y de seguridad activa
+ Puesto de conducción agradable y ergonómico
+ Gran respuesta del grupo motriz en arrancadas
+ Generoso espacio para el pasaje con gran luminosidad
+ Calidad de guarnecidos y asientos
- Dimensión de retrovisor izquierdo
- Reducido ángulo de ataque
- Posición del freno de estacionamiento, puesta en marcha y stop
Los tapizados presentan unos colores alegres y dinámicos, y están elaborados con la tradicional calidad de Mercedes-Benz. Las amplias superficies acristaladas son tintadas para proteger al pasaje de los rayos del sol. El interior de eCitaro es muy luminoso gracias a unas ventanillas inferiores en la zona central que aportan una claridad extra a la zona del piso.
Está carrozado con módulos independientes atornillados, que permiten una rápida sustitución en caso de recibir daños externos.
Como un buen 12 metros que se precie, cuenta con tres puertas de maniobra eléctrica, la central y trasera de apertura por corredera, mientras que
la puerta frontal es de dos láminas y de apertura y cierre por pliegue. En la central va montada la rampa PMR, que sólo puede extenderse con la puerta cerrada. Mientras se realizan las maniobras de extensión o plegado hay señales luminosas y acústicas que alertan de las mismas a los pasajeros. Por supuesto, cuenta con sistema de arrodillamiento o kneeling, que puede ser operado de forma manual por el conductor o automático al abrir las puertas. Pese a ello, la altura del piso no excede de los 32 cm sin emplear el kneeling, por lo que el viajero tiene un fácil acceso al autobús si nos aproximamos a la acera. La climatización está confiada al sistema High Comfort Heat Pump, más conocido como “bomba de calor”, que optimiza, mediante una sofisticada gestión electrónica, la temperatura interna en función de las necesidades y del clima en el exterior. La zona del conductor dispone de un sistema de climatización independiente para ahorrar energía en los trayectos en los que el autobús ruede en vacío. Hay que hacer mención que el
sistema del eCitaro monta unos nuevos filtros de aire externo activos por ácido cítrico para atrapar aerosoles o partículas microbianas.
MECÁNICA CONSOLIDADA. La unidad de tracción está confiada a un pórtico trasero “made in ZF” que monta dos motores asíncronos trifásicos, que operan con 400 voltios y entregan una potencia total de 250 kW equivalentes a unos confortables 340 CV y que nos proporcionan una flexibilidad y eficiencia dinámicas muy sobresalientes, gracias a su par motriz continuo de 970 Nm, o 100 Mkg. Ambos motores están refrigerados por agua que se utiliza a posteriori para la calefacción y otros servicios auxiliares. A destacar que los motores también actúan como regeneradores de las baterías cuando se rueda en inercia y cumplen la función de retárder secundario al aplicar los frenos de servicio.
El sistema de frenos es doble. Por un lado, el tradicional neumático de doble circuito que está controlado paralelamente por otro electroneu -
mático. Cuenta con funciones como freno de parada, freno de estacionamiento y freno secundario. Entre los sistemas de seguridad apuntaremos la maniobra electrónica EBS, sistema de estabilidad ESP y ASR de tracción. Se completa con el frenado preventivo y de emergencia en el que Mercedes-Benz es pionera en autobuses urbanos.
La suspensión es neumática integral de regulación y gestión electrónicas, con ruedas independientes en el eje directriz de dos diaprés y de cuatro fuelles en el eje de tracción. Con ella el confort de marcha es sobresaliente en cualquier tipo de firme y de recorrido por el que rodemos. Se podría decir sin temor a exagerar que el eCitaro rueda sobre un colchón de aire.
El generador de aire comprimido, instalado en la parte trasera, funciona a una presión de servicio de 12,5 bares con una temperatura de compresión sensiblemente reducida de 400 a 250º C, lo que implica una menor demanda de energía. Por su parte, la dirección electrohidráulica cuenta
con una gestión enteramente electrónica que aumenta la capacidad de la bomba en función de los requerimientos de esfuerzos para las maniobras.
Las unidades de almacenamiento de energía del eCitaro van instaladas en el techo y en la parte trasera izquierda. Están fabricadas en NMC2 (Óxido de cobalto manganeso, níquel litio), que proporcionan un total de 396 kW/h y que permiten una autonomía teórica global de 385 kilómetros.
Por lo que respecta al control de la unidad, el eCitaro recurre masivamente a la electrónica y la informática para obtener los mejores resultados de explotación optimizando la seguridad activa con sistemas tales como el Preventive Brake Assist y el Sideguard Assist, que debuta en autobuses urbanos y que alerta al
Agradable y cómodo, el puesto de conducción está diseñado para hacer más llevadera la tarea del conductorAún sin el efecto “kneeling”, el acceso a bordo es muy cómodo gracias a los 32 cm de altura de suelo. Sobre el conductor se ubican en una consola el tacógrafo, la climatización y la retrocámara.
Modelo/Tipo Z ZF AVE 130. 2 motores eléctricos, trifásicos, asíncronos
Posición En los cubos de rueda del eje trasero
Potencia Máxima 2 x 125 Kw. (340 CV Total)
Par Máximo 2 x 485 Nm (107 Mkg Total)
Nivel emisiones CO2/Nox 0
TRANSMISIÓN
Tracción Trasera
Ratio de reducción giro del motor 22.66:1
SUPENSIONES
Delantera Neumática, dos diaprés
Trasera Neumática, cuatro diaprés
FRENOS
Accionamiento Neumático EBS (Electronic Braking System)
Delanteros Discos ventilados
Traseros Discos ventilados
Freno secundario Regenerativo en los motores eléctricos NEUMÁTICOS
Suspensión neumática
Suspensión independiente
Climatización Bi-zona
Rampa y zona PMR
Sistema de arrodillamiento
Puertas eléctricas
Faros LED
Espejos eléctricos
Cristales tintados
Conectores USB/Wi-fi
Asiento de conductor neumático
Volante regulable
Mamparas de seguridad
Sistemas de ayuda a la conducción
Asistente de giro, LWS
Sistemas de seguridad activa ABS, ESP, Preventive Brake Assist, Alerta acústica
Control presión de neumáticos (TPM)
Tyre Pressure Monitoring
Sistemas anti-incendio Fog Maker
Gestión de flotas Omniplus ONN
Cámara de retromarcha
NMC 2 (Níquel, Manganeso, Cadmio)
conductor de la presencia de peatones, ciclistas u otros vehículos en la zona de baja visión en la parte derecha. Un piloto en la puerta derecha, así como una señal acústica y la vibración del asiento del conductor, delatan el posible riesgo de accidente.
LA HORA DE LA VERDAD. El puesto de conducción del eCitaro es acogedor con un diseño moderno y ergonómico que facilita la tarea del conductor. Está perfectamente aislado del pasaje por una mampara de cristal encastrada en el mueble expendedor del cierre eléctrico. Ello permite disponer de una climatización independiente del compartimento. Está equipado con un lujoso asiento multiajustes que me permite adaptarlo con exactitud a mi anatomía. La posición de guiado también se ve favorecida por el volante multifunción y propio cuadro de instrumentos ajustable.
La información disponible es muy simple y de fácil lectura. Consta de un velocímetro, un gran reloj que nos indica el estado y potencia de los
motores. Otro más pequeño nos advierte del estado de la batería, así como de la autonomía que disponemos. En el centro, un gran display hace la función de ordenador de a bordo controlando de una forma gráfica y didáctica el resto de las funciones.
En la parte derecha del salpicadero se ubican los mandos de las puertas, los botones de Drive, Neutral y Reverse y otros interruptores para el control de la rampa, climatización, etc. En la izquierda, el mando de luces y otros varios con los que es necesario familiarizarse. Un poco oculto a nuestra izquierda se alojan el freno de esta -
Las tres puertas ofrecen a este 12 metros una gran movilidad para el pasaje.
cionamiento, el stop de emergencia y la llave de contacto.
Sobre la cabeza del conductor en un mueble a tal efecto encontramos el tacógrafo, el Smart radio, la cámara trasera que se conecta automáticamente al insertar la marcha atrás y el mando de los paneles de indicación de ruta.
Tras el calentamiento previo de los motores, hacemos los primeros kilómetros de toma de contacto desde la sede de Evobus Ibérica en San Fernando de Henares hasta Canillejas, donde se inicia el tradicional recorrido de pruebas de Autobuses & Autocares.
Disponer de un completo “pack” de ayudas electrónicas a la seguridad y a la conducción es una de las ventajas del autobúsEl volumen interno es muy amplio y está correctamente distribuido.
Con función de multiajustes, el asiento del conductor vibra con el Sideguard Assist.
El tiempo de recarga depende del transformador empleado. Con el cargador suministrado por Evobus son ocho horas en carga lenta.
Las zonas PMR son muy amplias, luminosas y con superficies acolchadas.
Las primeras sensaciones de conducción son buenas y agradables con un ligero contratiempo. En un bache insospechado, la zona frontal rozó levemente el suelo dado el reducido ángulo de ataque del eCitaro. Para la próxima solucionaremos el contratiempo elevando manualmente la suspensión, ya que puede hacerse hasta 30 km/h. Una vez dejo de presionar el botón, la altura de marcha se restablecerá automáticamente. La dirección es precisa y con el tacto correcto de dureza para que podamos “sentir” que nuestro esfuerzo muscular se convierte en control. Es necesario prestar atención a los giros, ya que se trata de un 12 metros con una batalla cercana a los seis y que “recorta” mucho en las curvas. En plena ciudad alguna que otra vez fui alertado por el Sideguard Assist, indicándome con un sonido acústico, la luz en la puerta derecha y la vibración
del asiento de la presencia de algún obstáculo en el ángulo muerto de la derecha.
Aprecio complacido el funcionamiento del sistema de frenos, que debo de utilizar con profusión en el intenso tráfico madrileño. Es muy progresivo y de una eficacia sobresaliente, si bien no fue preciso emplearlo a fondo. En un momento de la prueba me aproximé con toda la atención a un vehículo que me precedía para comprobar el freno preventivo, del cual Mercedes-Benz se considera pionera. Una auténtica maravilla. A una velocidad no superior a los 20 km/h, el Brake Assist detectó el obstáculo frontal y me alertó con una gran señal roja en el display, así como un zumbido sonoro.
Las frecuentes arrancadas en semáforos, obras y paradas del autobús se solventan con un par motriz muy brillante que pone en movimiento
el autobús con sus 950 Nm sin los tirones de los cambios de marchas, ni las incómodas aceleraciones bruscas. En el reloj potenciómetro observo la aguja indicar la energía empleada o recuperada, según pise el acelerador o el freno. Tocando con suavidad el pedal de freno se conectan los motores en función de regeneración, haciendo las veces de retárder eléctrico. La retención es dulce y no afecta para nada la sensación de inercia del autobús y del pasaje. Presionando más fuerte entra en funcionamiento el sistema neumático de servicio.
La sonoridad está muy conseguida, ya que el eCitaro es muy silencioso tanto a baja velocidad en la ciudad como en tramos abiertos de zona interurbana. Tan solo se aprecia el zumbido de los ventiladores del sistema de climatización que, con una temperatura externa de unos 10º C,
En el salpicadero derecho encontramos los mandos de movimiento, accionamiento de puertas y de las funciones más recurrentes.
caldeaba el habitáculo hasta los 20º C. De retorno a la base transitando por la A-II y con tráfico muy fluido llegamos prontamente a los 80 km/h de velocidad máxima, apreciando un rodar en todo momento noble y silencioso con el suave comportamiento de la suspensión.
En el análisis final destacaremos del eCitaro sus vanguardistas soluciones técnicas y electrónicas en el recién nacido nicho del mercado de los autobuses de tracción “full eléctric”. Este tipo de vehículos de cero emisiones está llamado a sustituir en nuestras ciudades, y en breve plazo de tiempo, a los motores de combustión y los autobuses de 12 metros, en el que se coloca el eCitaro, forman el pelotón de choque de todas las flotas urbanas. El eCitaro es pues una respuesta contundente y acertada para afrontar esta nueva estrategia.
Bien diseñado el retrovisor derecho, el izquierdo es sensiblemente mejorable.
La edición 2023 de Busworld vuelve a la palestra internacional de muestras del sector con diversas novedades, entre las que destacan varias nuevas marcas de autobuses entre los expositores, la celebración de la quinta edición de la conferencia ZEB o un nuevo galardón dirigido a las soluciones digitales.
Tras cuatro años de ausencia, la feria belga Busworld vuelve al panorama de las muestras internacionales con destacadas novedades entre las firmas fabricantes de autobuses. Según han anunciado los organizadores, la muestra contará con la presencia de nuevas marcas constructoras de autobuses como Ermisbus de Grecia, Gelushi de Egipto, Habas de Turquía, Ikarus de Hungría, JBM de India, Rampini de Italia, Quantron de Alemania, Skoda de la República Checa, Steyr de Austria, TAM de Eslovenia y VAG Bus de Rumanía. En la actualidad, el certamen belga cuenta con más de 400 firmas expositoras. Además, el salón ha confirmado que durante la edición 2023 tendrá lugar la quinta conferencia europea de Autobuses de Cero Emisiones (Zero Emissions Buses, ZEB), que reunirá a unos 450 profesionales de este sector. La celebración de la conferencia ZEB durante la muestra es fruto de la
colaboración con la Fundación Busworld, tras las ediciones de París (2021), en formato online (2020), Colonia (2018) y Londres (2016). Como novedad, en Bruselas se prestará una especial atención a los autocares cero emisiones para servicios de larga distancia.
Asimismo, dado que la digitalización juega un papel cada vez más importante en los autobuses y autocares, Busworld 2023 ha decidido crear un nuevo premio dirigido especialmente a las soluciones digitales. Así, además de los tradicionales galardones que se entregan a los vehículos presentes en la feria, un jurado independiente distinguirá también la participación de firmas que presenten innovaciones digitales. La próxima convocatoria de Busworld se celebrará del 7 al 12 de octubre de 2023 en el recinto ferial de Bruselas, como ya sucedió en la anterior edición de 2019. Este año, y atendiendo a la demanda del público, el salón comienza un viernes y concluye el jueves siguiente. Para los miembros de la prensa, esto significa que el primer día de prensa es el viernes 6 de octubre y el segundo día de prensa el sábado 7 de octubre.
La convocatoria 2023 de Busworld se celebrará del 7 al 12 de octubre en el recinto ferial de BruselasLa convocatoria 2023 volverá a celebrarse en el recinto ferial de Bruselas. Según los organizadores, la feria belga contará con más de 400 firmas expositoras.
El concejal de Educación y Comercio del Concello de Ourense, Antonio Fernández, acompañado por un técnico municipal, han visitado la planta de producción que el fabricante Anadolu Isuzu tiene en Estambul (Turquía) para comprobar en persona la fase de construcción de los 15 autobuses encargados para el servicio de transporte público de la ciudad. Los vehículos son del modelo NovocitiLife de unos ocho metros de longitud y piso bajo, con motor FPT de 186 CV. Las nuevas unidades, cuya entrega será previsiblemente a finales de marzo, forman parte de un pedido total de 40 unidades que contempla también 25 autobuses eléctricos y diésel adjudicados a la firma local Unvi. Estos vehículos serán de 11 y 12 metros de longitud y también se incorporarán a la flota por las mismas fechas que los de Isuzu.
La compañía navarra Sunsundegui ha nombrado nuevo director general a Félix Aramendia, que hasta ahora era director técnico de la carrocera. Aramendia ha relevado en el cargo como director general a José Ignacio Murillo, que pasa a ser el CEO de la empresa y continuará ejerciendo las funciones de administrador de la misma.
José Félix Aramendia, ingeniero técnico por la Universidad de Navarra y con un EMBA por ESIC, cuenta con una trayectoria profesional de más de 34 años, primero en empresas Tier 1 del sector de automoción, con experiencia internacional con clientes y en puestos técnicos de responsabilidad. En los últimos 12 años, Félix Aramendia viene formando parte del equipo directivo de la firma con sede en Alsasua. En 2010, fue nombrado director de Operaciones, y desde 2014 ha sido director técnico, donde ha estado a cargo de los departamentos de Ingeniería, Compras, Calidad y Posventa.
Aramendia asume el cargo con el propósito de continuar el proceso de modernización y desarrollo tecnológico./
Foto: Sunsundegui
Representantes del Ayuntamiento de Arrecife y de Karsan España durante el acto de presentación./Foto: Karsan España
La alcaldesa de Arrecife (Lanzarote), Astrid Pérez, ha presentado tres nuevos microbuses 100% eléctricos del modelo eJest de la compañía turca Karsan que se han incorporado a la flota del transporte regular de pasajeros en la ciudad y que, según ha resaltado, “marcarán un antes y un después en el servicio que en la actualidad prestan los autobuses municipales”. Los vehículos, que tienen una capacidad de 45 pasajeros, han supuesto una inversión de 885.00O euros. El CEO de Karsan España, Fran Ramis, ha destacado que “en los últimos años hemos realizado un progreso significativo liderando el camino hacia la evolución eléctrica del transporte público con la última tecnología en vehículos eléctricos y autónomos utilizada en todo el mundo y ahora también en poblaciones más pequeñas, pero de igual relevancia, como es el caso de Arrecife”.
Alberto Liñares posee un elevado conocimiento del producto y de los clientes del mercado nacional./Foto: Castrosua
Alberto Liñares pasa a formar parte del Departamento Comercial de Castrosua a partir del próximo 23 de enero, “reforzando así la fuerza de ventas del grupo”, según señala un comunicado. Liñares, que cuenta con estudios en electrónica, lleva 26 años en Castrosua, con más de la mitad de su carrera en la sección de electricidad asumiendo diversos trabajos relacionados con la fabricación y el diseño eléctrico.
Además, ha trabajado los últimos 12 años en el Departamento de Posventa desarrollando diferentes funciones. Para los responsables del grupo gallego, Alberto Liñares reúne “las características necesarias para continuar desarrollando su carrera profesional, pero ahora desde el ámbito comercial, sumando experiencia, reforzando capacidades y asumiendo este nuevo reto con la mayor de las ilusiones”, afirma la nota.
El proveedor de soluciones de movilidad solar Sono Motors ha obtenido 1,46 millones de euros en fondos de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente para el desarrollo de la tecnología solar patentada de la compañía.
El proyecto Seamless-PV fue otorgado por la Comisión de la UE y tiene como objetivo desarrollar en cuatro años equipos de fabricación fotovoltaica (PV) automatizados, abordar la industrialización de nuevos procesos de fabricación y demostrar la rentabilidad de la tecnología y el cumplimiento del mercado.
Sono Motors ya recibió una primera cuota de 532.000 euros durante su actual campaña de recogida de fondos denominada #savesion, en la que ya ha recibido compromisos de pago y otras fuentes por un valor aproximado de 45 millones de euros.
La compañía King Long España ha cumplido sus primeros 10 años en el mercado español y lo hace “redoblando su apuesta por la electromovilidad a través de un amplio catálogo de autobuses eco, soluciones de carga y desarrollando proyectos innovadores”, informa una nota de prensa. La firma apuesta por soluciones que aseguran la recarga de autobuses eléctricos ante cualquier circunstancia.
En la actualidad, King Long España se encuentra en pleno proceso de expansión gracias a sus nuevas soluciones eco-energéticas y su nueva su gama de modelos 100% eléctricos e híbridos PHEV. Por ello, recientemente ha adquirido 1,6 hectáreas de terreno para construir unas modernas instalaciones en Albacete, que le permitan unificar sus tres centros de trabajo actuales.
El Irizar i8 permite notables ahorros de combustible y emisiones.
La comodidad para el pasajero es uno de sus rasgos distintivos.
El Irizar i8 se presenta como el buque insignia del catálogo del fabricante vasco, basado en los conceptos de diseño, fiabilidad, comodidad, sostenibilidad y una extensa capacidad para personalizar el autocar a gusto del cliente. El vehículo se ofrece con tres longitudes a elegir y otras tres potencias disponibles. Por Por M.S. - Fotos: Irizar
En un número especial dedicado a los autocares de lujo no podía faltar el buque insignia del fabricante vasco Irizar, el modelo i8. El vehículo, cuyo diseño le confiere una espectacular identidad y carácter de marca, se ofrece con un sinfin de configuraciones para personalizar al máximo cada unidad. Con una altura de casi cuatro metros, las longitudes a elegir van desde los 12,4 metros con dos ejes hasta los 15 metros con tres ejes, pasando por 13,2 y 14 metros. El Irizar i8 combina diseño, tecnología y sostenibilidad, donde la seguridad y la fiabilidad son los protagonistas. El confort es excepcional tanto
para el conductor, como para el guía y los pasajeros, gracias a que el objetivo es que todos ellos disfruten del viaje. Una comodidad que tiene su origen en los más mínimos detalles, como son los monitores de alta resolución de 22”, luces led en el techo y lámparas y pulsadores capacitativos, así como siste-
mas de entretenimiento de vanguardia, incluyendo pantallas individuales y multimedia.
Además, las butacas son elegantes y ergonómicas, mientras que los viajeros disponen de enchufes 220 V, tomas USB, monitores integrados, mesitas, percheros y una amplia variedad de versiones y sistemas de entretenimiento. Todo ello propulsado por tres opciones DAF a elegir, MX11 330 de 449 CV de potencia, MX13 355 de 483 CV y MX13 390 de 530 CV. Por su parte, la transmisión puede ser ZF EcoLife CoachLine automática de seis velocidades o ZF TraXon manual automatizada de 12 marchas. Los ejes delantero y trasero también son de la firma ZF. Desde Irizar aseguran que, sea cual sea la cadena cinemática elegida, se consiguen “importantes ahorros en términos de reducción de combustible y emisiones. Asimismo, más allá del transporte de pasajeros, el Irizar i8 resulta un vehículo ideal para equipos deportivos y servicios especiales, como ambulancias o salas de reuniones rodantes.
El autocar reúne diseño, confort, fiabilidad y sostenibilidad
El Irizar i8 se ofrece con tres opciones de potencia de motor, que van de los 449 a los 530 CV, pasando por los 483 CV
Continental cuenta con el dispositivo anti arranque Interlock, de Dräger, que permite al conductor realizar la prueba antes de ponerse en marcha.
La experiencia de viajar en autocar se ha convertido en un auténtico lujo gracias a los últimos desarrollos de las empresas de la industria auxiliar, que no cesan en su empeño de trabajar por hacer el desplazamiento más seguro, confortable y entretenido.
Por Verónica Fernández - Fotos: Las propias firmas comerciales
Las empresas de transporte de viajeros por carretera buscan siempre mejorar el servicio que ofrecen a los usuarios, y para ello se apoyan en firmas de industria auxiliar, que a su vez trabajan para que ese viaje en autobús sea una experiencia de lujo, más segura, cómoda, confortable y entretenida. Butacas confortables y ergonómicas, una buena climatización, seguridad, entretenimiento o una buena gestión de flotas, son aspectos que pueden jugar a favor del operador de transportes a la hora de incrementar tanto el número de pasajeros como su experiencia a bordo.
Y es que vivir la experiencia de viajar en autobús comienza antes de subirse al autocar, con una buena gestión en la contratación del servicio y continúa durante el viaje gracias a un vehículo que ofrezca la máxima seguridad, comodidad y la posibilidad de o
bien distraerse durante el trayecto, descansar o de poder trabajar si es necesario.
En este sentido, la tecnología juega un papel muy importante y permite a las empresas de la industria auxiliar avanzar como nunca en el desarrollo de soluciones encaminadas a que el transporte en autobús o autocar sea todo un lujo para el pasajero y consiga que éste deje el automóvil en casa y apueste, cada vez más, por este modo de transporte para viajar.
A continuación, vamos a ver cómo diferentes compañías en todas estas áreas trabajan para garantizar que el viaje en autobús se convierta en memorable y sea todo un lujo.
SEGURIDAD. Desde el 6 de julio de 2022, los vehículos de categoría M2 y M3 (autobuses y autocares) tienen la obligación de disponer de alcoholímetros anti arranque, y los conductores de estos vehículos están obligados a utilizar estos dispositivos de control.
Para ello, la firma Continental ha puesto en el mercado el dispositivo Interlock de la empresa Dräger, que comenzaron a distribuir el pasado año. Éste permite al conductor realizar la prueba antes de ponerse en marcha.
Una vez el profesional active el con tacto, el sistema pedirá una prueba de aliento y, como si de un alcoholímetro común se tratase, el conductor debe so plar hasta oír dos pitidos. Una vez realizado el análisis de alcohol, si el valor es correcto, el vehículo arrancará automáticamente.
Con este producto, Continental continúa con su política de Cero Accidentes, ofreciendo sistemas
que incrementan la seguridad en el transporte de pasajeros y ayudando a reducir la posibilidad de accidentes en carretera a consecuencia del alcohol. Otra de las firmas que contribuye a incrementar la seguridad y comodidad en el viaje es Webfleet, que tal y como explica Heike de la Horra, director comercial de la compañía para la Península Ibérica, ofrece “una solución muy completa, que ayuda a cumplir la normativa con la gestión de datos de tacógrafo y a evitar retrasos gracias a su navegación inteligente. También contribuimos a que los pasajeros se sientan más cómodos y seguros, ya que Webfleet monitoriza el estilo de conducción y ofrece consejos al conductor antes, durante y después del viaje, con el fin de fomentar un estilo de conducción más responsable”.
Además, cuenta con cámaras de salpicadero que, aparte de grabar los eventos en carretera, utilizan la inteligencia artificial para detectar comportamientos de riesgo en el conductor.
También ofrece un sistema de monitorización de los neumáticos en tiempo real que permite detectar fugas lentas y evitar accidentes y problemas importantes. Y cuentan con una aplicación con la que facilitan la inspección diaria de los vehículos por parte de los conductores, lo que también contribuye a mejorar la seguridad.
Además, según explica Heike de la Horra, durante los últimos meses han lanzado nuevos productos para facilitar la actividad diaria, tanto a los conductores como a los gestores de flotas. Es el ejemplo del PRO M, un terminal multitarea que aúna en un único producto la versatilidad y la potencia de un ordenador y la sencillez y portabilidad de un teléfono inteligente.
Otro lanzamiento ha sido el de Fleetcare, una solución de Bridgestone que combina los neumáticos premium de la marca junto con la solución
Webfleet ayuda a cumplir la normativa con la gestión de datos de tacógrafo y a evitar retrasos gracias a su navegación inteligenteBQB Techology lanzará en 2023 una nueva gama de productos y servicios con información al viajero y ciudadano. Actia ha desarrollado ACTiVi, un sistema de infoentretenimiento conectado que permite controlar todas las funciones con un simple clic.
Hispacold pronto tendrá disponibles nuevos sistemas de tratamiento de aire para garantizar la máxima calidad en el interior del vehículo.
Hispacold está trabajando en nuevas líneas de desarrollo para aportar sistemas HVAC compatibles con nuevos refrigerantes más ecológicos.
lizarse en función de las necesidades específicas de cada flota y tiene como objetivo reducir el coste total (TCO), aumentar la satisfacción del cliente, un notable ahorro en los tiempos de gestión, ayudar en el cumplimiento normativo, maximizar su seguridad y garantía, así como mejorar la sostenibilidad.
LAS SUPERFICIES ACRISTALADAS. Otro aspecto relacionado con la seguridad es el que trabajan en Pontevedresa Group, una firma gallega que acumula 62 años experiencia en la fabricación de vidrios de seguridad planos y curvos, con especial foco en el mercado de los vehículos para el transporte de pasajeros.
Aseguran que “en un momento tan crucial para el sector de la movilidad como el actual, nuestras capacidades técnicas y de I+D+i han impulsado el desarrollo de nuevos vidrios de alto valor tecnológico, donde algunos de ellos ya se están aplicando en los vehículos más avanzados del mercado”.
Afirman que lo más demandado son, principalmente, los vidrios ultratintados y los vidrios ultraligeros, con el fin de contribuir a un mayor aislamiento térmico, pero sin dejar de lado la eficiencia energética del vehículo, como el ahorro de combustible.
También han notado un creciente aumento de pedidos de su sistema FGLESS, el cual mejora notablemente la visión del conductor y, por consiguiente, la seguridad activa del autobús.
Consideran que en los últimos años hemos vivido, y estamos aún inmerso en ello, un salto tecnológico muy importante, desde los nuevos conceptos de
Power Train o sistemas de movilidad, hasta los nuevos materiales ultraligeros con los que se fabrican los autocares, así como los sistemas de gestión de estos mediante tecnologías QR, que le permiten a los componentes adquirir una nueva realidad dentro del Internet de las Cosas (Internet of Things, IOT), nuevos sistemas de visión, entrenamiento y gestión de flotas, que hace que, en conjunto, el sector del autobús sea uno de los más tecnológicos actualmente.
En este sentido, afirman desde Pontevedresa que “los vidrios no se han quedado atrás, los cuales pueden ayudar no sólo al viajero a mejorar su experiencia de viaje, sino también al operador final, al conductor y a toda aquella persona que tenga relación con el vehículo”.
Entre los tipos de vidrio que ofrece esta compañía gallega figura su sistema FGLESS®, un vidrio con función antivaho donde el aporte de calor se produce de forma homogénea en toda su superficie. Su tecnología de transmisión térmica es totalmente invisible y en ningún momento se interfiere en la visión del conductor, mejorando la seguridad activa del vehículo.
Por su parte, los vidrios ultraligeros de 3,15 milímetros de espesor permiten reducir el peso del vehículo final en 200 kilos, aproximadamente, respecto a los convencionales de cinco milímetros. Esto permite que el vehículo sea más ligero y, por lo
62 años de experiencia en la fabricación de vidrios de seguridad planos y curvos
Con su política de Cero Accidentes, Continental ofrece sistemas que incrementan la seguridad en el transporte de pasajeros
Los vidrios ultratintados y los vidrios ultraligeros son los que más demandan los clientes de Pontevedresa Group.
tanto, que consuma menos combustible y consecuentemente emita menos CO2 a la atmósfera. También cuentan con X-E-VISION, un vidrio de 10 milímetros de espesor convertido en una pantalla compacta de alta resolución (4K), sin modificar la estructura del vehículo. Gracias a ello, se convierte en una plataforma de medios visuales que permite incrementar los ingresos por publicidad en servicios urbanos y de larga distancia.
Todos los vidrios de Pontevedresa Group son templados bajo la certificación R43 y vitrificados por una impresora digital avanzada, lo que garantiza una calidad de imagen cercana al 4K. Esto les permite realizar impresiones a medida para cada cliente, en diversos colores y formatos. Además, pueden hacer impresiones con códigos QR a los vidrios, dotando a estos de la tecnología IT, pudiendo redireccionar al pasajero o al operador que escanee este código QR, llevarlo a la página web que se desee o pensando en el operador final y en la gestión del vehículo, poder realizar una labor de posventa más ágil gracias a la tecnología IOT.
Finalmente, desde Pontevedresa Group, intentan trabajar con los últimos estándares en vidrios ultratintados en todos sus espesores, con el fin de poder ofrecer vidrios con la menor transmisión lumínica, térmica y la mayor barrera a la ultravioleta.
COMODIDAD A BORDO. Otra de las premisas para que el viaje en autobús o autocar sea un lujo es que las butacas sean confortables y ergonómicas. Y en ello trabajan en Isri, que contempla una amplia acepción de confort y comodidad de pasajero. “El confort supone mucho más que la ergonomía o el ya clásico multiservicio que hace décadas apuntaba a desarrollar un asiento que, mediante sus regulaciones, fuera idóneo tanto para un trayecto
corto como para el gran turismo”, aseguran los responsables de la compañía.
En este sentido, añaden que “el concepto actual de confort cubre aspectos clásicos, como la ergonomía, junto a otros de ámbitos psicológicos, buscando en los tiempos actuales aportar sosiego al pasajero a través de protecciones sanitarias como son los asientos con tratamientos antivirales y antibacterianos. Valores que, por supuesto, son trasladados al pasajero a través de los debidos etiquetados informativos”.
“Isri ofrece niveles supremos de ergonomía hoy por hoy, consistentes en la máxima personalización, tanto a nivel volumétrico (asientos individuales extra dimensionados a la carta) como a nivel funcional (gama de opcionales que van desde conferir giratorios, reposa piernas o consolas entre plazas, hasta cabezales ajustables, cinturones ajustables en altura, pasando por tejidos acolchados y tapizados personalizados)”, afirman desde esta empresa. La gama de opcionales se completa con los vinculados a las nuevas tecnologías, lo que incluye todo tipo de cargadores, conexiones USB, sistemas inalámbricos, soportes para dispositivos o, incluso, compartimentos portaobjetos (vacía bolsillos iluminados) en consonancia con los hábitos de los pasajeros actuales.
Lo que más les demandan sus clientes, en el segmento del gran lujo, son versiones individuales o como mucho configuraciones del tipo 2+1. “En el caso de las plazas individuales es cada vez más frecuente el uso de plataformas giratorias. También hay una necesidad de elaborar respuestas en sintonía con el carrocero, contemplando los requerimientos técnicos que nos marca” afirman. Por su parte, desde la firma Sunviauto, que suministra asientos diseñados para lograr la ergonomía de los pasajeros aplicados a todos los segmentos del transporte, desde el urbano al autocar más alto de gama, afirman que “el cliente es cada vez más
Para Isri, “el concepto actual de confort cubre aspectos clásicos como la ergonomía junto a otros de ámbitos psicológicos”Isri ofrece niveles supremos de ergonomía con la máxima personalización.
exigente y las butacas son los principales protagonistas de que el viaje sea confortable”. Explican que hay distintos tipos de clientes y en función de sus particulares necesidades ofrecen distintos asientos y dispositivos. De esta forma, existen clientes que necesitan descansar durante el viaje, y para ello cuentan con diseños ergonómicos junto a opcionales como el reposapiernas, “que hacen que el pasajero consiga un viaje, nunca mejor dicho, de ensueño”.
También hay clientes que necesitan continuar conectados con sus tareas habituales y para ello disponen de opcionales que permiten encontrarse como en su lugar de trabajo, como mesitas adaptadas a los aparatos electrónicos, cargadores USB, tomas de corriente o cargadores de inducción. Y también existe el cliente que quiere acceder a plataformas de entretenimiento, para lo que en ese caso incorporan pantallas LCD. Esta firma ha lanzado recientemente una butaca de lujo para mercados americanos y siguen innovando en sus butacas VIP para los mercados europeos.
ACCESORIOS Y COMPONENTES. Otra de las firmas que podemos encajar en este segmento es Unión Partes y Componentes (Upic), que ofrece una amplia gama de mesas fabricadas en Alemania por su representada, la empresa Frenzel Competence. Así, los pasajeros pueden sentarse en grupo y amenizar el viaje, o individualmente y utilizar la mesita como soporte de trabajo mientras viajan cómodamente. Asimismo, también suministran mesas con cargadores QI integrados. Para una mayor comodidad de viaje, ofrecen combinaciones de mesa/reposapiernas. Gracias a estas posibilidades, el pasajero puede decidir si quiere usar la mesa para trabajar o colocar bebidas y bocadillos frente a él o relajar sus piernas cuando las usa en posición cojín.
Y para un viaje de primer nivel, Upic cuenta con el
Frenzel Comfort Seat. Se trata de asientos que “miman al cliente con un ancho espacioso de hasta 550 milímetros y ofrecen respaldo eléctrico, reposapiernas/pantorrillas y otras características como soporte lumbar con función de masaje. En los reposabrazos podemos integrar mesas plegables, monitores y tomas USB”, explican.
Y para el servicio de catering, tsu oferta contempla varios modelos de cafeteras, cocinas personalizadas, lavavajillas, hornos y una amplia gama de frigoríficos, así como máquinas expendedoras de bebidas frías y aperitivos, aunque también pueden ofrecer máquinas expendedoras de bebidas calientes.
En esta firma conocen perfectamente que los pasajeros tienen diferentes tipos de demandas, dependiendo del motivo del desplazamiento que realicen. “Los viajeros de negocios necesitan espacio para trabajar, cargar sus equipos electrónicos y con mucha probabilidad algunas bebidas y bocadillos a un precio razonable. Los viajeros que se desplazan
Los clientes de Hispacold “quieren viajar tranquilos y cómodos, pero también están comprometidos con el medio ambiente”Nueva interfaz de Sunviauto. Sunviauto ha lanzado una butaca de lujo para mercados americanos y siguen innovando en sus butacas VIP para el mercado europeo.
de vacaciones buscan más comodidad y degustar buenas bebidas y pequeños aperitivos durante el viaje. Desean que les sirvan mientras viajan y no tener de esperar en una cola para tomar una bebida o un refrigerio en un área de descanso”, destacan los responsables de Upic.
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN. Un viaje agradable también pasa porque el vehículo cuente con una buena climatización. Y de esto saben mucho en Hispacold, firma que diseña, fabrica y comercializa equipos HVAC y componentes para la climatización de autobuses y autocares de combustión, híbridos y cero emisiones, teniendo en cuenta además todas las zonas climáticas y/o ambientales. Sus clientes les demandan sistemas de climatización que garanticen una elevada comodidad en el interior del vehículo, de máxima potencia frigorífica para países cálidos, pero también máxima potencia de calefacción en países nórdicos, sistemas HVAC más eficientes (lo que significa un menor consumo de combustible y menor consumo eléctrico), sistemas más ecológicos que requieran menor carga de refrigerante o refrigerantes menos contaminantes y equipos más ligeros y compactos, que se adapten a los radios de curvatura de los techos de
Para una mayor comodidad de viaje, Upic ofrece combinaciones de mesa/reposapiernas.
Con esta mesa de Upic, los pasajeros pueden sentarse en grupo o individualmente y utilizar la mesita para trabajar.
sus vehículos, así como sistemas con cuadros de mando inteligentes, que faciliten el control de forma independiente sobre la climatización de la zona de pasajeros y la del conductor, y que se puedan comunicar con el sistema del vehículo, entre otros. “Nuestros clientes quieren viajar tranquilos y confortables, pero también están más comprometidos con el medio ambiente, de modo que valoran todo lo que podamos aportar con nuestros sistemas en relación con la sostenibilidad. Cada vez más, los carroceros nos demandan el suministro del sistema completo”, afirman desde la firma sevillana. Por eso, añaden que Hispacold ofrece otras líneas de producto como los equipos BTMS para el acondicionamiento térmico de baterías eléctricas, disponibles tanto para carga de oportunidad como nocturna y coolers desarrollados para la refrigeración de motores y otros componentes eléctricos de la cadena cinemática, además de calefactores y cuadros de mando, entre otros.
En la actualidad, esta firma está trabajando en nuevas líneas de desarrollo para aportar a sus clientes sistemas HVAC compatibles con nuevos refrigerantes más ecológicos, una gama de motores más eficientes, silenciosos y de mayor caudal, y nuevos sistemas de tratamiento de aire para garantizar la máxima calidad en el interior de los vehículos. Aseguran que, ahora, los pasajeros son mucho más exigentes y “esta exigencia nos ha motivado a redoblar nuestros esfuerzos para desarrollar sistemas más ligeros, con diseños más aerodinámicos, materiales reciclables, refrigerantes nuevos y más ecológicos”.
Añaden que “se busca no sólo enfriar o calentar los vehículos, sino dar más confort a las personas que viajan en ellos, pasajeros que aparte de exigir más confort están cada vez más comprometidos con el medio ambiente. También se busca la calidad del aire interior, y por eso se valora tanto la instalación de sistemas y dispositivos para el tratamiento del
Desde Sunviauto opinan que “el cliente es cada vez más exigente y las butacas son protagonistas de que el viaje sea confortable”
Webfleet ha lanzado nuevos productos para facilitar el trabajo tanto a conductores como a gestores de flotas.
Webfleet ofrece una solución que ayuda a cumplir la normativa con la gestión de datos de tacógrafo y a evitar retrasos.
aire, como nuestro purificador de aire eco3 que elimina virus, incluido el SARS-CoV-2, microorganismos, gérmenes y alérgenos, evitando además los malos olores”.
Durante el año 2023 lanzarán la nueva generación de la gama de cuadros de mando inteligentes netiOs. Con un diseño totalmente renovado, esta nueva gama de controles inteligentes se fabricará con componentes electrónicos de última generación que harán posible compaginar la reducción de peso y dimensiones con la incorporación de nuevas prestaciones y funcionalidades, así como la posibilidad de conexión con herramientas de gestión de flotas, el diagnóstico remoto y la simplificación de cuadros e instalaciones eléctricas, gracias a la gestión directa de cargas sin necesidad de módulos de actuación intermedios. Con estas múltiples funciones, el cuadro de mando será completamente autónomo para que el pasajero sólo tenga que disfrutar de su viaje, sin preocuparse por la climatización, y el conductor esté pendiente únicamente de la carretera.
ENTRETENIMIENTO. El entretenimiento es otra parte importante para que el usuario de transporte en autobús pueda disfrutar de desplazarse en un autocar, mejorar su experiencia, y al mismo tiempo, sirve a los operadores para aumentar el valor de su flota de vehículos y servicios.
En este caso, firmas como Actia saben que “un confort óptimo en carretera y en viaje, con la información adecuada en el momento oportuno, es lo que buscan nuestros clientes para que ellos también puedan ofrecer a sus pasajeros el mismo tipo de experiencia”.
En este sentido, saben que, “desde la llegada masiva de los sistemas multimedia al mercado de los coches particulares, los fabricantes de vehículos comerciales y los operadores de transporte también están interesados en integrar estos sistemas en sus vehículos. Un sistema conectado a todas las funcionalidades del vehículo y accesible desde una única pantalla es un importante valor para cualquier fabricante y operador de transporte”.
Para responder a esta necesidad, esta firma ha desarrollado su solución ACTiVi, un sistema de infoentretenimiento conectado que permite controlar todas las funciones con un simple clic. Además, permite, a través de una pantalla táctil integrada en el salpicadero, controlar parámetros como la calefacción, el aire acondicionado, la gestión de audio/vídeo (anuncios sonoros, difusión de vídeo, radio, música o anuncios por micrófono, entre otros) tanto para la zona del conductor como para la del pasajero (puede gestionar hasta tres zonas diferentes dentro del mismo vehículo).
Estas funciones de confort e infoentretenimiento se complementan con la asistencia al aparcamien-
Para una mayor comodidad de viaje, Upic ofrece combinaciones de mesa/reposapiernas para que el pasajero trabaje o se relaje
to a través de las cámaras y también pueden actuar como sistema de diagnóstico del vehículo (identificar problemas, averías del vehículo, presión de los neumáticos, etc.). Para completar su oferta de confort y entretenimiento y ofrecer el mejor servicio posible a pasajeros y conductores, Actia ha desarrollado una gama de pantallas abatibles (15”) y HDMI (19” y 22”), que, situadas en los pasillos de los autobuses, permiten la difusión de todo tipo de contenidos audiovisuales. Estos contenidos se gestionan y emiten directamente desde la plataforma ACTiVi asociada a su pantalla de control situada en el salpicadero. También cuenta con una nueva experiencia de sonido, que mediante un amplificador digital recibe la señal de audio y la distribuye a cada pasajero a través de altavoces o de una entrada jack para conectar auriculares.
Por último, la compañía lanzará y completará próximamente su oferta con cargadores USB-C situados en cada asiento de los pasajeros para una comodidad de viaje óptima.
INFORMACIÓN A BORDO. Enfocado al entretenimiento también trabaja la firma BQB Technology, cuyos clientes quieren poder ofrecer más información y de mayor calidad. Por lo tanto, los productos que estén relacionados con estos dos objetivos serán los más demandados. Desde su punto de vista, este tipo de sistemas han evolucionado de una forma exponencial, debido a los rápidos y grandes avances en desarrollo de software para este tipo de aplicaciones.
Por ello, hoy en día, pueden ofrecer un abanico mucho más amplio de opciones de configuración de las pantallas TFT y otros dispositivos embarcados para que los usuarios dispongan de una mayor y mejor información cuando viajan en autobús.
BQB Technology dispone de pantallas TFT inteligentes de múltiples pulgadas (desde 19 hasta 48) para ofrecer a los usuarios contenidos de valor. Entre estos se incluyen mensajes importantes de la ciudad, gestionados por el propio Ayuntamiento o la empresa explotadora de la línea, así como también contenidos publicitarios de empresas privadas vinculadas a las plataformas de Big Data.
Su nueva estrategia comercial para 2023 en adelante contempla una nueva gama de productos (HW) y servicios (SW) que ofrecen una solución integral de información a los viajeros y a los ciudadanos, tanto de productos embarcados como para las paradas del recorrido o las ciudades por donde pasa. Esto se traduce en información en tiempo real interconectada entre autobuses, paradas y paneles de la propia ciudad. Todo ello gestionado por su propio software de gestión de contenidos.
Con todo esto podemos comprobar que las empresas no dejan de innovar y perfeccionar sus productos para que la experiencia de viajar en autobús sea cada vez más apetecible y agradable para el usuario.
En Actia ofrecen sistemas conectados a todas las funcionalidades del vehículo y accesibles desde una única pantalla
Los clientes de BQB Technology quieren poder ofrecer más información y de mayor calidad a los viajeros
La alianza integra a nueve socios del ámbito público y privado./Foto: Cepsa
La firma Diesel Technic ha publicado un nuevo ‘Product Portrait’ dedicado a los turbocompresores para autobuses, camiones y furgonetas de la marca DT Spare Parts, tomando como referencia el artículo 7.58027, donde se pueden descubrir trucos y consejos de los Parts Specialists. Desde la compañía explican que los turbocompresores se componen de una turbina y un compresor, ambos colocados en un mismo eje coaxial. El compresor succiona aire a presión atmosférica, y rápidamente lo comprime y enfría mediante el enfriador de aire hasta hacerlo llegar a la cámara de combustión con una presión de dos bares. A continuación, la presión de carga debe ajustarse de nuevo a las condiciones de funcionamiento del motor.
Las compañías Cepsa y BeGas han sellado una alianza para impulsar la descarbonización del transporte urbano profesional, como autobuses, vehículos de reparto, camiones de recogida de residuos u otros servicios municipales. El acuerdo pretende integrar a toda la cadena de valor de este sector (fabricantes de motores, fabricantes de vehículos, productores de energía y consumidores) con un objetivo común: combatir el cambio climático.
Mediante el convenio, ambas firmas promoverán la producción y el empleo del bioautogás o biopropano y otros productos de origen renovable en el transporte urbano. Tras la firma, Pedro Silva, CEO de BeGas ha indicado que “el acuerdo con Cepsa es un acuerdo estratégico, ya que los motores de combustión interna propulsados por bioautogás son la solución estratégica para alcanzar los objetivos de 2050”.
Foto:
Castrol ha lanzado un nuevo servicio de asistencia técnica gratuita con el que se pone en contacto a un equipo de especialistas con talleres y consumidores españoles para resolver consultas técnicas y ofrecer consejos ocho horas al día, cinco días a la semana. Estará a disposición de los clientes de la compañía, talleres independientes y franquiciados, distribuidores, vendedores y talleres abanderados Castrol de España. Durante la fase de pruebas, los agentes de Castrol respondieron al 87% de las consultas por correo electrónico antes de las siguientes 24 horas.
En las pruebas, se respondieron al 87% de las consultas por email antes de las siguientes 24 horas./Foto: Castrol
El servicio de asistencia técnica personalizada de Castrol se ofrece en colaboración con Teleperformance, una empresa omnicanal de gestión de adquisición de clientes, atención al cliente, soporte técnico y otros servicios.
Cepsa y BeGas se unen para descarbonizar el transporte urbano con bioautogásEl ‘Product Portrait’ toma como referencia el artículo 7.58027./ Diesel Technic
El valor estimado de la concesión asciende a 18,3 millones
El nuevo operador Líneas Regulares de Navarra ha presentado los 15 vehículos con los que gestiona desde el pasado 1 de marzo el servicio regular que comunica Pamplona, Tudela y Zaragoza. El contrato posee un valor estimado que asciende hasta los 18,3 millones de euros.
La empresa Líneas Regulares de Navarra, integrada por Interurbana de Autobuses (Interbus) y Autobuses Hermanos Arriaga, ha presentado la flota de 15 vehículos con la que está explotando ya la línea regular que comunicará Pamplona con Tudela y Zaragoza. El valor estimado de la concesión es de 18.358.159,65 euros y el plazo de duración es de seis años.
La flota está formada por cinco autocares Mercedes-Benz carrozados por Irizar y ocho microbuses de la marca Iveco más otros dos autobuses de reserva. Todos ellos están adaptados, dotados con red wifi y conexiones USB. En la presentación, la presidenta navarra María Chivite ha destacado que “los nuevos servicios de transporte introducen mejoras en las frecuencias y horarios, así como en la calidad del servicio, con unos autobuses más
seguros, más cómodos, más accesibles y más eficientes medioambientalmente”.
Los vehículos están pintados en su totalidad en blanco y rojo y rotulados con el escudo de Navarra y la imagen corporativa del servicio NBUS, cuya página web centraliza toda la información sobre las líneas del Servicio de Transporte Interurbano en Autobús de Navarra. Además, la nueva flota cuenta con equipamiento embarcado que en el futuro permitirá disponer de información sobre la posición de los ve-
hículos o los tiempos de llegada a las paradas. La nueva concesión se articula en una línea troncal que une Pamplona, Tudela y Zaragoza, y cinco líneas radiales que conectan los municipios de la Ribera Baja con Tudela gracias a un diseño que prima la visión comarcal. Asimismo, está estructurado para conectar el 100% de los municipios con Tudela, como localidad comarcal de referencia, y enlazar desde allí con Pamplona y Zaragoza. Además, la nueva línea regular conlleva mejoras para el bolsillo de los usuarios, gracias a los bonos de transporte que permiten un descuento del 50% en el precio del billete. Esta medida de ahorro persigue impulsar el uso del transporte público en autobús, más sostenible, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir a aliviar el bolsillo de los ciudadanos ante el alza de los precios.
La concesión se articula en una línea troncal que une Pamplona, Tudela y Zaragoza, y cinco líneas radialesLos asistentes al acto de presentación de la nueva flota. Los pasajeros cuentan con red wifi y conexiones USB.
El consejero aragonés José Luis Soro ha afirmado que el nuevo mapa concesional de la región estará operativo el próximo verano, gracias a la puesta en servicio de un total de 243 nuevos autobuses, la mayoría de ellos híbridos y de GNC. A falta de que concluya el plazo de presentación de recursos, los 15 nuevos contratos de transporte cuentan con su correspondiente propuesta de adjudicación.
Por
MiguelSáez - Fotos: Gobierno de Aragón
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, ha anunciado que el nuevo mapa concesional del transporte público interurbano se pondrá en marcha el próximo verano con 243 autobuses nuevos, de los que la mayoría serán de propulsión híbrida y de gas natural. En su convocatoria, Soro ha presentado la propuesta de adjudicación que determina qué empresas prestarán las 15 concesiones de transporte interurbano. Por su parte, los cuatro contratos para los servicios metropolitanos todavía no se habían resuelto a la hora de enviar este reportaje a imprenta. Los
Belchite por Zaragoza; UTE Aragón Sur en el Maestrazgo con Teruel; Transvia en Cinco Villas por Zaragoza; Monbus en Sobrarbe y Ribagorza con Barbastro, Fraga-Huesca por Monzón y Barbastro, Gúdar-Javalambre por Teruel, y Comunidad de Calatayud y el Aranda con Zaragoza.
También, Monbus y Linecar en Moncayo y Campo de Borja con Zaragoza; Jiménez Movilidad en Teruel-Zaragoza por Calamocha; Hife y Transvia en Monegros con Huesca y Zaragoza, y Alcañiz-Teruel por Cuencas Mineras; y Transvia y Samar en la Serranía de Albarracín con Teruel. Según ha señalado Soro, a los 15 contratos para la prestación del servicio se presentaron un total de 35 ofertas.
El consejero aragonés de Movilidad, José Luis Soro, en una comparecencia.
adjudicatarios provisionales, a falta de que concluya el plazo de presentación de recursos ante el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón (Tacpa), son Avanza en Jacetania y Alto Gállego con La Hoya de Huesca y Zaragoza; Hife en Bajo Aragón por Zaragoza; Alsa en Fraga-Zaragoza por el eje del Ebro; Samar en Campo de
Además, el consejero ha recalcado que en el ámbito interurbano se incorporan 403 núcleos de población al servicio de transporte de viajeros por carretera, lo que supone que 20.000 aragoneses que ahora no cuentan con ningún servicio pasarán a tenerlo. El objetivo es garantizar un servicio de conexión con la localidad en la que se encuentra el centro de salud para todos los núcleos de población, a partir de 10 habitantes, y por lo menos una vez a la semana.
Además, la baja media del conjunto de ofertas seleccionadas es del 18,58%, de manera que el Gobierno aragonés garantizará el servicio con un ahorro respecto al precio de licitación de 2,23 millones de euros. En definitiva, se destinarán un total de 9,8 millones de euros al pago de los servicios de transporte.
Gracias a las bajadas de precio, el Gobierno aragonés ha obtenido un ahorro de 2,23 millones de euros
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, en la firma del convenio./ Foto: Gobierno de Castilla-La Mancha
La consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, Rebeca Torró, ha adelantado que las obras de mejora de la estación de autobuses de Valencia estarán concluidas antes de que acabe el primer trimestre del año. Torró ha declarado que los trabajos de mejora, que suponen una inversión superior a los 560.000 euros, “evolucionan favorablemente” y ha recordado que el objetivo de esta remodelación es “conseguir un espacio más amable, más luminoso y seguro, además de más eficiente energéticamente”.
Además, la consellera ha añadido que “para fomentar el transporte público, la descarbonización y el ahorro de energía, desde las administraciones debemos ofrecer infraestructuras de calidad, modernas, accesibles y fáciles de usar, que atraigan a los usuarios y que estén a la altura de la ciudad de Valencia”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el primer servicio de transportes Astra en el entorno metropolitano de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo. El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha firmado junto con la alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, el convenio para el comienzo de este servicio de transporte. Nacho Hernando ha destacado que “el Astra de Talavera de la Reina seguirá creciendo y seguirá ofreciendo igualdad de oportunidades en empleo, en la atención de los servicios públicos, en el acceso al ocio y a la cultura”. El servicio, que cuenta con una inversión de 90.000 euros, tiene cinco veces más expediciones de lunes a viernes que la línea habitual y cuenta con dos expediciones los sábados.
Los trabajos suponen una inversión de 561.688 euros./
Foto: Generalitat Valenciana
El vehículo está carrozado por Tekaydinlar sobre un bastidor de Mercedes-Benz./Foto: Gbister
La compañía madrileña Lucitur ha reforzado su flota de vehículos con la adquisición de otra unidad del microbús Panelvan, comercializada por la firma Gbister Ibérica. El vehículo está carrozado por Tekaydinlar sobre bastidor de Mercedes-Benz y es la segunda unidad de este modelo que incorpora a su flota tras la compra de la primera en el año 2021.
El nuevo microbús Panelvan de Lucitur, que tiene capacidad para 19 pasajeros, está equipado con caja de cambios automática, puerta delantera eléctrica, tomas USB, cámara de marcha atrás, climatización de la marca Webasto, sistemas ABS y ESP, control de crucero, puerta doble original del maletero, micrófono, luces individuales y salidas de aire en el portaequipajes, mampara de separación tras el conductor y faros de led, entre otros elementos.
Vista del acto de entrega celebrado en las instalaciones de Autocares García Castro./Foto: Marín Ayala
La compañía de movilidad Alsa ha comunicado que ha comenzado la comercialización de nuevos abonos y títulos multiviaje para sus servicios regionales (aquellos que opera en una misma comunidad autónoma y entre comunidades limítrofes) con un 50% de descuento. El lanzamiento de estos abonos viene a complementar las medidas del Gobierno para reducir el precio del transporte público a los viajeros habituales.
Según señalan fuentes del operador, con estos abonos se pretende favorecer el uso del transporte público en los desplazamientos más habituales en el ámbito regional, como por ejemplo las líneas Málaga-Granada, San Sebastián-Pamplona o Santander-Torrelavega, reduciendo su coste para los ciudadanos en un contexto de altos precios de la energía y los combustibles.
La compañía gallega Autocares García Castro ha vuelto a confiar en la firma Marín Ayala, añadiendo a su flota dos unidades del modelo de midibús MD7 Plus fabricado por Temsa. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 11 de enero en las instalaciones del operador, de la mano de José Ramón Menéndez, Area Manager de Marín Ayala.
El MD7 Plus es un vehículo de 7,75 metros de longitud y 33 plazas, aunque en este caso una de las unidades lleva plataforma elevadora. Los midibuses han sido adquiridos con cambio automático Allison, freno eléctrico y sistemas de seguridad ABS, ESP y ASR. Como elementos de confort, equipan calefacción por convectores, precalentador y climatizador tanto para conductor como para pasajeros.
El periodo de validez de los abonos con el 50% de descuento finaliza el 30 de junio./Foto: Alsa
El e-Jest de Karsan posee 5,8 metros de longitud./Foto: Teisa
La compañía gerundense de autocares Teisa y la Generalitat de Cataluña han presentado el primer microbús 100% eléctrico que se utilizará en un transporte público a la demanda. El vehículo, que se ha asignado a prestar el servicio Clic.cat en la comarca de la Garrotxa, dispone de autonomía suficiente para realizar cada día una cantidad de kilómetros diferente dependiendo de la demanda de los usuarios. Se trata de la primera unidad de estas características en los 103 años de historia del operador y uno de los cinco que tiene la intención de incorporar a lo largo de 2023. Se trata de un modelo e-Jest de la compañía turca Karsan, especializada en la fabricación de autobuses urbanos sin emisiones, con 5,8 metros de longitud y capacidad para 22 pasajeros.
El pleno del Ayuntamiento de Benidorm (Alicante) ha aprobado en sesión extraordinaria licitar el nuevo contrato de la estación de autobuses, por un precio de 24.516.647,32 euros y por un periodo de 26 años, 10 meses y ocho días. La licitación se hará por lotes. En el primero, estará incluida la terminal,
la zona comercial de la dársena y el aparcamiento exterior; mientras que el segundo está referido al centro comercial, al hotel y aparcamiento subterráneo.
La portavoz del equipo de gobierno, Lourdes Caselles, ha explicado que “los pliegos de condiciones han sido
La empresa gallega Autocares Ábalo ha sumado a su flota dos nuevas unidades del modelo C10 autoportante de la marca King Long, con las que el operador alcanza los nueve vehículos de este fabricante. Los nuevos midibuses incorporan diversas mejoras, incluyendo un nuevo sistema de electro-ventiladores, ajuste neumático de la columna de la dirección, una valvulería de la calefacción renovada y la función Halt Brake para la ayuda en parada.
El modelo C10 autoportante presenta 10 metros de longitud, 2,55 de ancho y motorización trasera Cummins de 6,7 litros Euro 6 de 320 CV de potencia (233 kW). Además, cuenta con caja automática ZF, EBS3, eje delantero independiente, instalación PMRSR con cuatro plazas para personas con movilidad reducida, sistema de arrodillamiento lateral y lunas dobles extra-tintadas.
elaborados por los técnicos municipales” y cuentan con “todos los informes favorables”. Caselles ha apuntado con este acuerdo se da cumplimiento a una sentencia de 2012 del Tribunal Supremo, que obligaba al Ayuntamiento a licitar de nuevo la terminal y todas sus instalaciones.
La firma del pedido se realizó en el stand de Rosabus en Fitur./Foto: Evobus Ibérica
La compañía andaluza Rosabus ha firmado un pedido para el suministro de cinco vehículos de la marca Mercedes-Benz, de los que tres son del modelo Intouro en versión híbrida y los dos restantes son del autocar Tourismo 16 RHD/2. La operación se ha formalizado en el stand del operador en la reciente edición de la muestra turística Fitur, que se ha celebrado en Madrid del 18 al 22 de enero.
El nuevo módulo híbrido permite al Intouro ahorrar hasta un 5% de combustible y por tanto reducir también las emisiones, gracias a una tecnología que combina un motor eléctrico y otro de combustión interna. Por su parte, el Tourismo está equipado con un motor BlueEfficiency Power BlueTEC 6, que destaca por su ahorro de combustible, bajo consumo energético, alta fiabilidad y largos intervalos de mantenimiento.
El nuevo convenio se ajusta a las necesidades de las empresas y trabajadores de la Comunidad de Madrid./ Foto: Aetram
La Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid (Aetram) ha firmado junto al sindicato SLT el convenio colectivo de transporte de viajeros por carretera de los servicios discrecionales y turísticos, regulares temporales y regulares de uso especial de la Comunidad de Madrid para el periodo entre 2023 y 2025.
El convenio discrecional anterior se negoció con vigencia para los años 2017 a 2020 y se prorrogó durante los años 2021 y 2022. Ahora, tras una negociación iniciada a primeros de año, ambas partes han llegado a un acuerdo que supone una continuidad en el texto del convenio con el fin de dar seguridad y paz social a las empresas durante los próximos años. Desde Aetram aseguran que el convenio firmado, que permite asegurar una situación laboral estable, está adaptado a las necesidades de la empresa.
La empresa malagueña Autocares J. Domínguez, con base en la localidad de Estepona, ha adquirido un King Long C10 que se suma a las otras unidades de esta marca que posee el operador. El vehículo, de 10 metros de longitud, está provisto de motor trasero Cummins de 6,7 litros con 320 CV de potencia, caja automática ZF, eje delantero independiente y preinstalación para personas con movilidad reducida. Además, la unidad tiene capacidad para 41 viajeros, maleteros neumáticos, sistema de arrodillamiento, lunas dobles extra-tintadas, nevera, tomas de recarga USB, supresión automática de incendios en el compartimento del motor, sistema antibacteriano en cabina y butacas Gala de Fainsa tejidas en piel artificial con cinturones de seguridad, reposapiés, mesitas y revisteros.
Desde el pasado 1 de febrero, ya se puede viajar gratis en las líneas de autobús de titularidad estatal, al entrar en vigor la gratuidad en las líneas dependientes del Mitma para todo el año 2023 aprobada por el Gobierno el pasado 27 de diciembre. La medida afecta a los viajeros recurrentes, para los que se ha puesto en servicio un nuevo título multiviaje disponible en las empresas de transporte correspondientes o en el canal de venta habitual.
Para beneficiarse del título multiviaje, los usuarios deben abonar una cantidad en concepto de fianza, que será reembolsada si se alcanza la recurrencia fijada. Además, el importe de la fianza se establece para cada servicio de transporte en función del trayecto del viajero y el precio del billete, donde se aplicará , exclusivamente, el descuento de familia numerosa. Para realizar el viaje, el usuario debe obtener un billete asociado al título multiviaje.
Ya se puede viajar gratis en las líneas estatales de autobúsEl C10 de King Long equipa un motor trasero de 320 CV de potencia./Foto: King Long
Los seis nuevos autobuses, en las instalaciones de Emtusa de Gijón.
El transporte público de Gijón, operado por la compañía municipal Emtusa, ha sumado a su flota seis nuevos autobuses con propulsión híbrida, que han sido suministrados por la marca fabricante Mercedes-Benz. La adquisición ha supuesto una inversión que se sitúa en los 2,1 millones de euros.
Por M.S. - Fotos: Ayuntamiento de Gijón
La Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón (Emtusa) ha incorporado a su flota seis autobuses híbridos del modelo Citaro Hybrid en versión de 12 metros de longitud de la marca Mercedes-Benz. La inversión realizada alcanza los 2,1 millones de euros, de los que las arcas municipales deben aportar solamente 240.000 euros al contar con financiación europea. Los vehículos combinan la utilización de un motor diésel de muy bajas emisiones (Euro 6, tipo D), con la incorporación de un motor generador eléctrico alimentado por la energía generada en las frenadas e inercias del propio autobús.
Cada unidad dispone de 26 asientos,
cuatro de ellos para personas con movilidad reducida, dos espacios habilitados para sillas de ruedas o carritos de bebe, y 82 plazas de pie, con una ocupación máxima de 108 plazas. Además, las nuevas unidades cuentan con dos rampas, manual y eléctrica, puertas eléctricas, una nueva disposición de las dos plazas para sillas de ruedas y un sistema de purificación del aire de
alta eficiencia, que permite una tasa adecuada de renovación del aire interior. Se trata de vehículos que combinan la utilización de un motor diésel Mercedes-Benz OM 936 de 220 kW de bajas emisiones, con un motor eléctrico integrado entre el motor de combustión y la transmisión automática. Éste último, funciona como generador y convierte la energía al frenar y al soltar el acelerador en electricidad, ésta se almacena como energía eléctrica. Sin la tecnología híbrida, esta energía ganada se perdería, señalan desde el fabricante. Tan pronto como el autobús comienza a moverse, el motor eléctrico apoya al motor diésel. De esta forma, el motor de combustión tiene que aplicar menos potencia al arrancar, ahorrando así combustible, esto mejora la eficiencia y contribuye, por lo tanto, a reducir las emisiones.
Los nuevos autobuses han sido presentados por el presidente del operador, el concejal socialista José Luis Fernández, que ha estado acompañado por el gerente de Emtusa, Juan José Piniella.
vehículos combinan un motor diésel del tipo OM 936 de 220 kW de bajas emisiones con un motor eléctricoLas nuevas unidades cuentan con dos rampas, manual y eléctrica.
El operador Arriva ha inaugurado en sus instalaciones de Alcorcón una infraestructura de carga de autobuses eléctricos construida por Iberdrola y ha puesto en servicio nueve vehículos de la marca BYD, que forman parte de un pedido de 15 unidades eléctricas que se completará el próximo mes de junio.
Por M.S. - Fotos: Eusebio Albert y Arriva
La compañía Arriva ha dado un paso más en su camino hacia un transporte público más sostenible en la Comunidad de Madrid con la puesta en servicio de los primeros autobuses 100% eléctricos y la inauguración de la correspondiente infraestrucura de recarga en sus instalaciones de Alcorcón, que ha sido desarollada por la firma Iberdrola. Los vehículos presentados han sido nueve unidades fabricadas por BYD, a las que se unirán otros seis autobuses de la misma marca el próximo mes de junio. En el acto, el consejero delegado del operador, Antonio Cendrero, ha reconocido que “no ha sido nada fácil llegar hasta aquí” en un proyecto que ha sido de “alta complejidad técnica y que ha exigido un esfuerzo extra de muchos meses a nuestro personal mientras se seguía prestando el servicio diario”, para el que han tenido que pedir más recursos a los accionistas “sin una mayor rentabilidad” y que
ofrecía muchas dudas. Sin embargo, Cendrero se ha mostrado convencido de que “el momento de actuar es ahora”.
Además, Cendrero ha recordado que “mientras que hay capitales de provincia que estos días están licitando el servicio de transporte público con vehículos propulsados por combustibles fósiles, Alcorcón tiene ya un sistema de autobús sostenible en 2023”. Este hito, enmarcado en la estrategia corporativa de Arriva, ha convertido a Alcorcón en la primera localidad madrileña de su importancia en disponer
de todas sus líneas urbanas cero emisiones y cero ruidos antes de que finalice este año.
Para terminar, el responsable de la compañía aprovechó para agradecer el papel clave que ha jugado Iberdrola en un proyecto sostenible que está basado en la movilidad 100% eléctrica. Asimismo, Cendrero subrayó que “la transformación de la movilidad que impulsamos en Arriva plantea retos importantes y, para dar respuesta, las empresas y administraciones públicas debemos caminar de la mano, tal y como estamos haciendo”. Por su parte, el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, ha señalado que “el 55% del total de la flota de autobuses que circula por la Comunidad de Madrid, que supera las 4.100 unidades, se mueve con energías limpias”. “El transporte no significa solamente transportar personas, sino también un mayor equilibrio territorial”, ha añadido Pérez.
Alcorcón será la primera localidad importante de Madrid en contar con todas sus líneas urbanas cero emisiones y cero ruidosVarios de los nuevos autobuses eléctricos BYD incorporados por Arriva. El consejero delegado del operador, Antonio Cendrero.
cha se ha realizado una vez que se han llevado a cabo diferentes pruebas de funcionalidades, carga y formación para el personal de conducción y mantenimiento.
Los asistentes al acto de presentación de los nuevos autobuses.
El autobús Irizar ie tram está alimentado por baterías de última generación, con una capacidad de 630 kWh de energía embarcada y doble sistema de carga, pantógrafo invertido y carga por enchufe inteligente en cocheras, fabricados por Jema Energy, empresa del grupo Irizar. Este sistema permite la carga nocturna en cocheras, asegurando la disponibilidad para una jornada completa de operación. Además, estos vehículos están dotados de carga mediante pantógrafo, que permitirá, en el futuro, automatizar el proceso de recarga en las cocheras.
El alcalde de Valladolid ha presentado siete nuevos autobuses eléctricos articulados del modelo Irizar ie tram, que han sido puestos en circulación por la empresa municipal Auvasa. La operación, que contempla también otras cuatro unidades, supone una inversión que asciende hasta los 10,8 millones de euros.
La compañía vallisoletana Auvasa ha puesto en funcionamiento siete nuevos autobuses eléctricos articulados del modelo ie tram de Irizar e-mobility, que han sido presentados por el alcalde de la ciudad, Óscar Puente. Son las primeras unidades de un pedido total de 11 unidades, que supone una inversión de 10,8 millones de euros a razón de 986.150 euros por cada uno. El montante incluye también los 400.000 euros de las estaciones de carga y los 591.750 euros del coste la
adecuación de las cocheras. Se trata los primeros siete autobuses articulados eléctricos cero emisiones de 18 metros de longitud que forman parte de la flota del operador y se han puesto en servicio en la línea 1, que es la de mayor número de viajeros transportados en el año 2022. La puesta en mar-
Con estas 11 incorporaciones, la edad media de la flota se reduce a 9,2 años, mientras que la de los vehículos habituales en líneas ordinarias es de 4,6. Los autobuses disponen de medidores de CO2 en el interior, así como sistema multimedia y de información con pantallas de 29” y puertos de recarga USB, junto a un circuito cerrado de televisión (CCTV) que controla el habitáculo. Además, Auvasa ha presentado el primer vehículo histórico de la empresa. Se trata de un autobús Pegaso 6038 como los que formaron parte de la flota de forma habitual en sus primeros años de historia y recorrieron asiduamente las calles de Valladolid. Actualmente, el autobús está en proceso de restauración, en colaboración con la Asociación Castellana de Amigos del Autobús (Acabus).
Con las últimas incorporaciones, la edad media de la flota de Auvasa se ha reducido hasta los 9,2 años
El Consejo de Administración del operador ha aprobado el presupuesto 2023.
El presupuesto para 2023 supera los 44 millones de euros
El presupuesto para el ejercicio 2023 aprobado de 44,3 millones de euros, el mayor de la historia, permitirá que la empresa canaria Guaguas Municipales renueve la flota con 45 nuevos vehículos, impulse el proyecto de la MetroGuagua y refuerce la plantilla con 36 nuevos conductores.
El Consejo de Administración de Guaguas Municipales ha aprobado el presupuesto del ejercicio económico 2023, que contiene el plan de inversiones más ambicioso de la historia de la compañía y que asciende hasta los 44,3 millones de euros.
El paquete inversor para este año, entre otras prestaciones, permitirá la adquisición de 45 nuevos vehículos de diferentes dimensiones y la contratación de 36 nuevos conductores a la plantilla.
“El fomento del transporte público colectivo es fundamental y se demuestra con un nuevo aumento de la inversión, que se ha incrementado en 12 millones desde que llegamos al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en 2015”, ha señalado el concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez.
La empresa, en esta misma línea expansiva, también impulsará decisivamente el proyecto de la MetroGuagua, para lo que se ha destinado un total de 14,6 millones de euros, que contemplan el equipamiento de la red de paradas del BRT y el sistema de priorización semafórica, entre otros apartados.
En este sentido, el director general del operador, Miguel Ángel Rodríguez, ha precisado que a lo largo de 2023 se acometerá la adquisición de 45 nue -
vos autobuses, por un importe de 19,5 millones de euros. El desglose será de la siguiente manera: 20 vehículos de 18 metros (7,9 millones); 10 unidades de 21 metros (5,8 millones); 10 de 12 metros (3 millones), cuatro autobuses de 12 metros que serán 100% eléctricos (2,1 millones) y una con carga de pila de hidrógeno de 12 metros, para la que se han asignado 675.000 euros. El objetivo, al final del proceso de renovación, será reducir significativamente la edad media de la flota, que se sitúa cercana a los nueve años. Desde el operador aseguran que la ampliación del número de vehículos disponibles, junto a la contratación de nuevos conductores, permitirá el relanzamiento de la oferta de servicios durante el año 2023, que se ha visto seriamente mermada durante los últimos años por las consecuencias de la pandemia.
A lo largo de 2023, Guaguas Municipales acometerá la adquisición de 45 nuevos autobuses para renovar la flota
Los nueve consorcios de transporte de Andalucía han registrado conjuntamente un crecimiento de la demanda que supera el 40% en 2023 en comparación con el año anterior. Los 20,5 millones de usuarios transportados más que en 2021 permiten aproximarse a los niveles que se obtenían antes de la pandemia.
Por M.S. - Foto: Junta de Andalucía y Empresa Casal
La red de consorcios metropolitanos de transporte de Andalucía cerró el año pasado con cerca de 68 millones de viajeros y un crecimiento del 43,2%. Este importante incremento de la demanda, que se traduce en 20,5 millones de usuarios más frente a 2021, ha permitido acercarse a las cifras de 2019, año previo al Covid-19 y en el que se batió el récord histórico de viajeros.
Además, la demanda de pasajeros en los consorcios superó por segundo mes consecutivo los niveles previos a la pandemia. Si en noviembre se contabilizaron más de siete millones de usuarios (9% más que hace tres años), el mes de diciembre ha vuelto
a rebasar los datos prepandemia, con 6.285.165 viajeros (alza del 3%).
Además, el uso de los autobuses metropolitanos experimentó una subida del 44,7% sobre 2021, con 35,1 millones de desplazamientos. Un comportamiento similar, del 42,5%, se detectó en el uso de la tarjeta de los
consorcios en los autobuses urbanos, con 12,3 millones de viajes.
“Hemos dejado atrás el brusco freno al transporte público que supuso la pandemia”, ha resumido la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que se ha mostrado optimista sobre el año 2023, en el que “con la confianza ya recuperada de los viajeros, sumada a las mejoras que se están implantando de forma progresiva en el servicio, conseguiremos seguir marcando nuevos techos en número de viajeros, lo que se traduce en menos vehículos privados en nuestras carreteras”. La consejera ha incidido en que la mejoría en la red de consorcios ha sido fruto de la eliminación de las restricciones en la movilidad con motivo de la pandemia, pero también de “las bonificaciones puestas en marcha para fidelizar al usuario”, entre las que ha destacado la Tarjeta Joven de Transporte.
El aumento de viajeros ha sido generalizado en los nueve consorcios andaluces (las áreas metropolitanas de las ocho capitales de provincia más la comarca del Campo de Gibraltar), destacando el Campo de Gibraltar y Córdoba, cuyas importantes subidas les ha permitido alcanzar los datos previos a la pandemia (2019) e, incluso, en los últimos meses del año superar holgadamente estos registros..
Los consorcios del Campo de Gibraltar y Córdoba han superado holgadamente en los últimos meses los registros de 2019El aumento de viajeros ha sido generalizado en los nueve consorcios andaluces.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha presentado una línea BRT que comenzará a funcionar el próximo mes de mayo y estará prestada por 10 unidades del autobús Irizar ie tram. La inversión realizada para su puesta en marcha ha alcanzado los 23 millones de euros.
Por M.S. - Fotos: EMT de MadridEl alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado el primer autobús del tipo Bus Rapid Transit (BRT) que comenzará a circular a partir de mayo por la ciudad. El vehículo, que será puesto en marcha por la EMT de Madrid y está fabricado por Irizar e-mobility, es de tracción 100% eléctrica, de alta capacidad y disfrutará de un carril reservado, prioridad semafórica en los cruces y un sistema de venta previa de billetes sencillos en las marquesinas. El nuevo sistema BRT que implantará el operador madrileño unirá en apenas 30 minutos dos barrios de la ciudad con su centro hospitalario de referencia, con una frecuencia de paso de entre ocho y 12 minutos. Todo ello, ha explicado Almeida, gracias a una inversión de 23 millones de euros “destinada tanto al acondicionamiento de los viales como a la compra de los 10 autobuses que formarán parte de esta nueva línea”.
Los vehículos asignados a este servicio han sido especialmente diseñados para discurrir por vías separadas del resto del tráfico con un máximo de 100 viajeros a bordo. A través de un itinerario compuesto por 19 paradas intermedias por cada sentido, se prioriza el centro de la calzada siempre que sea posible para evitar los puntos de conflicto con el resto de vehículos. Un total de 12 paradas intermedias disponen de paneles de mensajería variable. El trayecto tiene una longitud total de 31 kilómetros, 19 de ellos exclusivamente por vías segregadas y con prioridad semafórica. La línea, que estará prestada por autobuses del modelo ie tram de Irizar e-mobility, ofrece-
rá la flexibilidad propia de un autobús urbano con la gran capacidad y facilidad de circulación interior de un tranvía, además de imitar su estética gracias a su moderno diseño. El ie tram incorpora también una gran superficie acristalada en sus laterales y cámaras que sustituyen a los retrovi-
sores convencionales. La flota de 10 autobuses de la futura línea forma parte de la mayor adjudicación de la EMT de Madrid en vehículos eléctricos hasta el momento, con un total de 150 autobuses, de los que 90 unidades fueron adjudicadas a Irizar e-mobility el pasado año 2022.
De las 19 paradas intermedias, 12 de ellas disponen de paneles de mensajería variableEl Irizar ie tram en versión de 12 metros. La presentación estuvo presidida por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, en el interior de uno de los autobuses./Foto: Ayuntamiento de Marbella
Movibus, el nuevo sistema de transporte público de la Región de Murcia, incorporará 17 autobuses 100% eléctricos de última generación para dar servicio a Cartagena y su área de influencia con el objetivo de impulsar la revolución verde del transporte regional de viajeros, mejorar la calidad del aire y reducir el ruido en entornos metropolitanos.
El concejal de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento malagueño de Marbella, Enrique Rodríguez, ha avanzado que el transporte público de Marbella ha superado los 5.598.478 viajeros en 2022, lo que supone un incremento de un 29,9% con respecto al año anterior, en el que los autobuses urbanos desplazaron a 4.309.952 usuarios. El número de pasajeros ha experimentado un aumento del 124% en los últimos cuatro años, desde la implantación de la Tarjeta Municipal de Movilidad que permite viajar de forma gratuita a los empadronados en el municipio.
“En un año especialmente difícil para las economías domésticas, con el alza de la inflación o el elevado precio de los carburantes, la gratuidad en el transporte urbano ha supuesto nuevamente un ahorro para los ciudadanos de más de 6,4 millones de euros”, ha explicado el edil.
La directora general de Movilidad y Litoral, Marina Munuera, ha explicado que la compra de estos vehículos y la dotación de la infraestructura necesaria de recarga supondrá una inversión de 15,4 millones de euros, con cargo a los fondos europeos Next Generation. La prioridad es “la revolución verde del transporte para reducir la huella de carbono, contribuir a la sostenibilidad medioambiental y hacer frente al cambio climático”, ha señalado Munuera.
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), ha llevado a cabo durante 2022 más de 40 actuaciones en las líneas del servicio de autobuses interurbanos, entre ampliaciones y modificaciones de itinerario, y ha incrementado el número de paradas con el objetivo de “ofrecer un mejor transporte público y de calidad a sus viajeros en los municipios de la región”, según señala un comunicado. Entre las principales acciones se encuentran la puesta en marcha de nuevas sublíneas y prolongaciones, la creación de otros servicios o las modificaciones en los trayectos, así como el incremento de la frecuencia de paso en diversas líneas. Además, la Consejería de Transportes e Infraestructuras está elaborando un nuevo mapa concesional de líneas de autobuses para dar respuesta a las necesidades actuales y cambiantes de los usuarios.
urbano de Marbella crece un 30% en 2022El CRTM está revisando los requisitos de movilidad que tienen los madrileños./Foto: Comunidad de Madrid La nueva flota de Movibus en Cartagena contribuirá a la implantación de la revolución verde del transporte./Foto: CARM
El vehículo puede acoger en su interior a 37 viajeros./Foto: Sunsundegui
La empresa canaria TransHierro ha incorporado a su flota una nueva unidad del modelo Sb3 LE fabricado por Sunsundegui, que se suma a la entregada en abril de 2022. El vehículo, de 10,9 metros de longitud, está carrozado sobre un chasis Volvo B8R LE con capacidad para 37 plazas. La unidad, que cuenta con suspensión rígida, tiene capacidad para transportar a 37 pasajeros. Además, el vehículo está equipado con iluminación exterior delantera biled de tercera generación, llantas de acero con tapacubos, extra de plazas sentadas en la zona PMRSR, dos plazas reservadas para PMR, estructura inoxidable, expendedora sobre el salpicadero con cajón cobrador, tomas USB en los pasamanos, letreros delantero y trasero, sistema SAE y micrófono para el conductor
La Empresa Malagueña de Transportes (EMT) ha alcanzado casi los 40 millones de viajeros a lo largo del pasado año, en concreto, han sido 39.576.660 las personas que han elegido el autobús para realizar sus desplazamientos en la ciudad, según han informado fuentes municipales. En los meses de enero y febrero, coincidiendo con la sexta ola de la Covid-19, se superaron los 2,5 millones de viajeros, mientras que a partir de marzo se superaron los tres millones de viajeros mensuales, cifra que fue creciendo hasta situarse por encima de los 3,5 millones desde agosto.
Los meses con más viajeros han sido octubre con 3.702.579, agosto (3.647.924) y noviembre (3.632.731). Con respecto a las cifras de 2021, se ha experimentado un incremento de más de nueve millones de viajeros, lo que ha supuesto un 30% de incremento.
El objetivo de la EMT de Málaga para 2023 es superar los 47,1 millones de viajeros de 2019./Foto: EMT de Málaga
La empresa de transporte urbano de Sevilla, Tussam, transportó en el conjunto del año 2022 un total de 66.398.899 viajeros, 12.812.126 más que en 2021, cifra equivalente a un incremento del 23,9%, según ha informado el Ayuntamiento de la ciudad hispalense. La oferta total se situó en 1.271.630 vueltas, con 19.210.487 kilómetros recorridos, un 4% superior a la del ejercicio anterior. “De forma progresiva, Tussam va recuperando los niveles de viajeros previos a la pandemia del Covid-19, algo a lo que han contribuido la rebaja del 30% en las tarifas que entró en vigor el 1 de septiembre, las mejoras e inversiones acometidas por la empresa municipal, las líneas exprés y la calidad del servicio”, ha explicado el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz.
La entrega se ha realizado en las instalaciones de Somauto./Foto: Somauto
La compañía madrileña Francisco Larrea ha adquirido un nuevo midibús interurbano del modelo Vectio U LE de la marca fabricante Otokar, que ha sido comercializada por la sociedad Somauto. El vehículo, provisto de motor trasero Cummins Euro 6 de 300 CV de potencia, cuenta con una longitud de 9,3 metros y una capacidad máxima de 45 pasajeros.
Además, la unidad, de tipo Low Entry, está equipada de serie con caja automática, así como suspensión independiente en el tren delantero, columna de dirección ajustable, doble puerta central, rampa para el acceso de personas con movilidad reducida y plataforma central para sillas de ruedas o carritos de bebé. El Vectio U LE destaca por sus posibilidades de personalización, un reducido ángulo de giro y una conducción segura y placentera.
El servicio de transporte público de El Puerto de Santa María (Cádiz), operado por la UTE Transporte Urbano de El Puerto de Santa María, ha transportado un total de 1.305.526 viajeros durante el ejercicio 2022, lo que supone un crecimiento del 16,3% en comparación con el año anterior y una ganancia de 183.225 usuarios. Así lo ha comunicado el teniente de alcalde de Medio Ambiente, Millán Alegre. El edil ha señalado que el incremento refleja que los ciudadanos optan cada día más por el transporte colectivo, por comodidad pero sobre todo por precio, y ha señalado que el aumento se evidencia a lo largo de todo el año, de enero a diciembre. Los meses de mayor utilización han sido junio, julio y agosto, coincidiendo con una gran afluencia de turistas y visitantes durante las vacaciones de verano.
La compañía de movilidad Moventia ha transportado a 25,6 millones de pasajeros en La Meca (Arabia Saudí) durante el año 2022. Lo ha hecho a través de su nuevo servicio de autobuses urbanos que permiten la movilidad de los residentes en la ciudad, así como de los millones de peregrinos que acuden anualmente. Se trata de la primera incursión de Moventia en el mercado saudí, donde presta el servicio gracias a su filial TCC y a un consorcio de firmas locales y españolas.
Se trata de la primera incursión de Moventia en el mercado saudí./Foto: Moventia
La operación, que ha supuesto una inversión de 250 millones de euros por parte del consorcio, se inició parcialmente en febrero de 2022 y está operando al 100% desde octubre del mismo año. A través de 12 líneas y 438 paradas, el crecimiento de los usuarios ha sido constante, llegando a transportar 200.000 viajeros diarios durante el mes de diciembre.
Mateo Marcús y Francesc Dalmau, en el balance del volumen de pasajeros transportados./Foto: Ayuntamiento de Palma
Los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) han registrado una afluencia de 36.270.073 viajeros durante el ejercicio 2022, lo que supone un incremento de un 34,89% respecto al año anterior, con 9.380.879 más que emplearon el autobús para realizar sus desplazamientos en comparación con 2021. Así lo han comunicado el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, y el gerente del operador, Mateu Marcús. Dalmau ha explicado que las cifras de 2022 han hecho que la EMT de Palma haya sido la empresa de transporte urbano que más ha crecido porcentualmente de toda España durante más meses. En concreto, desde el mes de abril y hasta el de noviembre ha sido la empresa que más ha crecido en volumen de pasajeros, salvo el mes de agosto, en la que Málaga experimentó un mayor crecimiento.
Presentación de autobuses propulsados por gas natural comprimido./Foto: Ayuntamiento de Valladolid
La compañía Masatusa, que ha prestado el servicio de transporte público en Alicante durante el año 2022, ha superado los 15 millones de pasajeros y ha obtenido un incremento del 23,3% respecto al año anterior. La concejalía de Transportes y Accesibilidad del Ayuntamiento de Alicante, que dirige Manuel Villar, espera seguir aumentando el número de viajeros con la entrada en febrero de las nuevas líneas previstas en el contrato de gestión que entró en vigor el 1 de enero a cargo de la UTE MIA (Movilidad Inteligente de Alicante) y la prolongación del descuento universal del 50% en todos los bonos hasta finales de julio. Las líneas más utilizadas siguen siendo las 03, 01 y 02, que en su conjunto suponen el 46% del total de viajeros de la red, con un acumulado de 6,9 millones de viajeros en 2022.
Firma del contrato con la UTE MIA (Movilidad Inteligente de Alicante)./ Foto: Ayuntamiento de Alicante
El número de viajeros transportados en 2022 por los autobuses de Auvasa aumentó en casi cuatro millones (exactamente, 3.862.266 respecto al año anterior), lo que supone un crecimiento del 23,1%, hasta llegar a la cifra de 20.578.145 usuarios. La cifra contempla que cada pasajero pueda utilizar el servicio dos veces al día o incluso en cuatro ocasiones, por lo que el número de personas individuales es inferior al número facilitado.
En cualquier caso, el ejercicio 2022 se ha cerrado con datos positivos, con un crecimiento interanual en el mes de diciembre del 20,3% y con valores diarios registrados próximos a 85.000 viajes realizados. Precisamente el 21 de diciembre es el día en el que se registró un récord, con una demanda de 87.572 usos, en contraste con el 1 de enero, jornada en la que la intensidad de la movilidad es mínima, 11.978.
cifra de usuarios de Auvasa aumenta en 2022 en casi cuatro millones
Actualmente, la T-Movilidad supera ya el medio millón de validaciones en día laborable./ Foto: ATM de Barcelona
La Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) ha sumado a su flota 22 nuevos autobuses articulados durante estas primeras semanas del mes de enero, según ha informado el Ayuntamiento de la ciudad en un comunicado. Los vehículos, que son de la marca Scania carrozados por Castrosua, permiten incrementar la capacidad de la flota en más de un 30% y forman parte de la segunda fase de renovación, que contempla la incorporación de 65 nuevas unidades. El responsable municipal de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, ha recordado las ventajas que ofrecen las propulsiones sostenibles al medio ambiente. “En esta segunda fase de renovación seguimos apostando por el gas y también por otros combustibles más pioneros, como serán los autobuses eléctricos y de hidrógeno”, ha destacado. El desglose de las 65 nuevas unidades indica que 44 son articulados, cuatro son minibuses, cinco son de hidrógeno y otros cinco son eléctricos.
La tarjeta catalana T-Movilidad ha integrado más de 170 líneas de autobús de la compañía Sagalés que prestan servicios tanto urbanos como interurbanos, y que representan “una parte muy significativa” de la red de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM). Con esta integración, cerca del 90% de la red de autobús ya permite viajar con el nuevo sistema de validación, ha destacado la ATM en un comunicado.
Los nuevos autobuses en las instalaciones de la EMT de Palma./Foto: Ayuntamiento de Palma
El grupo Sagalés, uno de los principales operadores de autobús del sistema tarifario de Cataluña, comienza a integrarse en la T-Movilidad a través de las siguientes explotaciones: Empresa Sagalés, Cingles Bus, CRA La Hispania, Ferrocarriles y Transportes, Manresa Bus, 17 Bages Bus y Transgran.
TMB ha cerrado 2022 con 121 millones de viajes más respecto al año anterior./Foto: TMB
Las redes de metro y autobús de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) han registrado en 2022 una evolución al alza a medida que avanzaba el año. Entre ambas redes han sumado más de 545 millones de validaciones (371,6 millones en metro y 173,8 millones en bus), lo que supone un 28% más que en 2021. En enero de 2022, el pasaje de metro y autobús se situaba en -31,18% respecto a 2019. Respecto a la red de autobuses, noviembre -con un 92% de pasaje respecto a 2019- fue el mes que más afluencia registró, con unas cifras más cercanas a las previas a la pandemia. “Todo ello, a pesar del evidente cambio de hábitos que ha llevado la pandemia respecto al uso del transporte público y el impacto del Covid-19 durante los primeros meses del año”, señalan desde el operador.
Las redes de TMB aumentan el número de validaciones en un 28%
La gratuidad en días puntuales ha beneficiado a unos 4,5 millones de personas en 2022./Foto: EMT de Madrid
La empresa Transportes Urbanos de Sevilla (Tussam) ha adjudicado la adquisición de 11 autobuses eléctricos de 18 metros a la firma Evobus Ibérica por más de 9,2 millones de euros (IVA incluido), según ha informado Viva Sevilla. Los vehículos serán asignados a prestar servicio en la nueva línea de alta capacidad que unirá la estación de ferrocarril de Santa Justa con Sevilla Este y Torreblanca, que ha sido bautizada como Tranvibús.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) ha transportado cerca de 373 millones de viajeros el pasado año, una cifra que refleja la clara recuperación de la demanda a lo largo de 2022 y que supone un aumento de 76 millones más de viajeros con respecto al balance de 2021. Apostar por la gratuidad del autobús en determinados días puntuales ha beneficiado a más de 4,5 millones de usuarios en Madrid el pasado año. Las cifras de viajeros a bordo de los autobuses de la EMT en 2022 siguen manifestando, como en el año precedente, una clara recuperación de la demanda alcanzando, esta vez, un 84,78% (un 67,42% en 2021) con respecto a los datos registrados en 2019, es decir, antes de que las estadísticas acusaran el impacto del Covid-19. En total, la EMT transportó 372.868.345 pasajeros el pasado año.
El contrato tiene un plazo de ejecución de tres años, periodo en el que Evobus Ibérica se encargará del mantenimiento y buen funcionamiento de los autobuses. La línea cuenta con 13 paradas, un recorrido de 8,16 kilómetros por un carril reservado, donde se tiene previsto instalar puntos de recarga en el itinerario. Esta compra de autobuses cuenta con una aportación de casi 14 millones de euros de las arcas municipales.
El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha presentado los modelos de los 25 vehículos (15 diésel y 10 eléctricos) que se incorporarán al servicio de transporte urbano esta primavera, que serán suministradas por la empresa local Unvi. Al acto asistieron también el concejal de Seguridad Ciudadana, Telmo Ucha, y el director general del fabricante, Javier González Pereira.
El alcalde ha destacado que con la adquisición de los nuevos vehículos, Ourense contará con la “flota más moderna de Galicia”, y además será “la primera ciudad gallega en disponer de autobuses eléctricos, también fabricados por una empresa íntegramente ourensana, Unvi, que emplea a 200 personas de forma directa y a más de 50 de forma indirecta”.
Imagen de la presentación del proyecto en Los Molinos (Madrid)./Foto: Comunidad de Madrid
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha presentado un proyecto piloto que permite a autobuses interurbanos de la región moverse con combustibles 100% renovables obtenidos a partir de residuos. Dos vehículos recorren con este método diariamente trayectos regulares en la sierra madrileña, para conocer su rendimiento como alternativa complementaria a otras vías de descarbonización como la electrificación y el hidrógeno. Las pruebas, que comenzaron a finales del pasado año, se extenderán hasta el próximo mes de abril y muestran una reducción de las emisiones de CO2 de hasta un 90% respecto a los combustibles convencionales. El proyecto se inscribe dentro de los protocolos firmados entre el CRTM y las empresas Avanza y Repsol para realizar estudios conjuntos que evalúen y comparen diferentes alternativas orientadas hacia la descarbonización del transporte.
El Ayuntamiento de Calahorra (La Rioja) ha puesto en circulación dos nuevos microbuses completamente eléctricos del transporte urbano de la localidad, que han sido presentados por la alcaldesa, Elisa Garrido, y el concejal de Transportes, Jesús Garrido. Gracias a los dos vehículos se ha duplicado la frecuencia de paso a media hora en lugar de cada hora. El servicio está prestado por Jiménez Movilidad. La alcaldesa ha aprovechado el acto para anunciar que en breve se adjudicará el contrato de acondicionamiento de las paradas, lo que permitirá la creación de dos nuevas marquesinas y la instalación de paneles informativos en los que se indicará en tiempo real la salida del próximo autobús. Los usuarios del servicio disponen también de un código QR para conocer la estimación de llegada de los vehículos.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en enero un 20,7% la venta de los títulos de transporte público en relación con el mismo periodo de 2022. La reducción de las tarifas ha llevado a superar 1,7 millones de recargas de abonos mensuales y tarjetas multiviaje desde el inicio del año. Así lo ha avanzado el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, durante una visita a un intercambiador madrileño.
Desde el 1 de enero, la demanda de transporte público asciende a más de 98 millones de viajeros y cinco millones diarios: 2,1 millones en Metro, más de 864.000 en autobuses interurbanos, 1,4 millones en los de la EMT y algo más de 560.000 en Cercanías. A su vez, las ventas de tarjetas personales crecen un 82% respecto de 2022 y las tarjetas Multi un 55,36%, con un total de 226.580 nuevos billetes.
La venta de títulos de transporte crece un 20% en MadridDavid Pérez, en la visita al intercambiador de Plaza de Castilla./ Foto: Comunidad de Madrid La alcaldesa y el concejal de Transportes, en la presentación de los microbuses./Foto: Ayuntamiento de Calahorra
El Ayuntamiento malagueño de Fuengirola ha habilitado una aplicación móvil y una página web con toda la información sobre el nuevo servicio gratuito de transporte urbano. Así lo anunció la alcaldesa Ana Mula, que ha subrayado que desde que el 1 de enero entró en funcionamiento el nuevo servicio gratuito de autobús “es más eficaz, más sostenible y ecológico”.
Según fuentes municipales, la nueva app es sencilla, clara y ágil de usar y ofrece funcionalidades como la geolocalización del usuario para indicar las paradas cercanas y el tiempo de paso del próximo autobús, cada línea mediante un grafico que permite la localización de las paradas de forma rápida o información sobre los horarios de paso por cada parada e incidencias del servicio.
La EMT de Valencia ha adjudicado a la firma Cojali el proyecto para la instalación y puesta en marcha de un sistema de sensorización, captura y explotación de datos medioambientales y vehiculares en la flota del operador para maximizar su disponibilidad y optimizar su mantenimiento. El proyecto contempla la implantación de Jaltest Telematics como solución global de gestión de flotas que ofrece diagnosis remota avanzada y mantenimiento predictivo. Gracias al mantenimiento predictivo y al potencial de la diagnosis remota multimarca y multisistema que ofrece Jaltest Telematics, la solución permite anticiparse a potenciales averías antes de que se produzcan e, incluso, planificar ventanas de mantenimiento de acuerdo con la estimación de vida útil de los componentes.
El Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) ha puesto en servicio una aplicación gratuita para teléfonos móviles, bautizada como coneCTA, que facilita y simplifica el uso de la red de transporte público. La nueva herramienta, que se puede descargar en las plataformas para sistemas Android e iOS introduciendo la búsqueda CTA conecta, forma parte de la estrategia del Ejecutivo regional para modernizar y digitalizar el transporte.
Mediante la nueva app, los usuarios pueden solicitar la nueva tarjeta monedero gracias al uso de un sistema de reconocimiento de documentos y verificación de identidad. La tarjeta se enviará directamente al domicilio del solicitante, que recibirá un correo electrónico con las claves para gestionar las diferentes opciones de la cuenta personal.
La iniciativa mejora la información entre los autobuses y el centro de control./Foto: EMT de Málaga
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha publicado el Anuncio de Adhesión para que empresas del ámbito tecnológico y digital soliciten su adhesión como al programa de ayudas para modernizar pymes y autónomos del sector del transporte por carretera. El programa, dotado con 110 millones de euros, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y persigue incrementar la eficiencia de las empresas de transporte por carretera mediante la digitalización y la introducción de nuevas tecnologías.
Para poder adherirse al programa, entre otros requisitos, las empresas tecnológicas deberán tener el domicilio fiscal y el centro de prestación de las soluciones en la Unión Europea y una facturación acumulada de, al menos, 100.000 euros en los dos años anteriores o 50.000 en el año anterior en proyectos similares (70.000 o 35.000 euros de facturación, respectivamente, para autónomos sin trabajadores a su cargo).
La Empresa Malagueña de Transportes (EMT) ha comenzado la instalación de nuevos módems con capacidad 5G en todos los autobuses de su flota. La implantación de esta tecnología a bordo de los vehículos, que supone una inversión de 217.000 euros, permite mejorar la información en tiempo real entre los autobuses y el centro de control. Desde el Área de Movilidad del Ayuntamiento de la ciudad destacan que las ventajas de la iniciativa incluyen una mejor información y más precisa, una mayor velocidad de carga de los contenidos, disponer de la telemetría del vehículo en tiempo real y una mayor seguridad gracias a la conexión en tiempo real con la videovigilancia, lo que posibilita el acceso inmediato y con la máxima calidad a las imágenes de las cámaras.
Los proveedores facilitarán la búsqueda de los servicios y la implantación de las soluciones./Foto: Mitma
Webfleet apoya activamente a las empresas en su camino hacia la electrificación de sus flotas./Foto: Webfleet
Frost & Sullivan ha reconocido a Webfleet, parte de Bridgestone Mobility Solutions, con el Premio a la Empresa Europea de Telemática de Flotas Comerciales del Año 2022. El equipo de expertos ha premiado a Webfleet por segunda vez consecutiva por mantener su posición en el sector de la telemática mediante el desarrollo constante de soluciones innovadoras para flotas que abordan nuevos retos y oportunidades en un entorno dinámico. En concreto, se destacan las soluciones para vehículos eléctricos de la empresa, así como las nuevas aplicaciones que ayudan a los conductores profesionales.
La empresa ha reforzado su cartera de soluciones para vehículos eléctricos para apoyar más activamente a las empresas en su camino hacia la electrificación de sus flotas. La solución de gestión de flotas de vehículos eléctricos de Webfleet está diseñada para ayudar a las empresas a planificar el cambio y desplegar vehículos eléctricos, supervisar su uso, gestionar la carga y reducir los costes de funcionamiento.
El Mitma activa el proceso de adhesión