6 minute read

Call to action: Presentación de redes de profes

call to action: presentación de redes de profesores de religión

call to action: presentación de redes de profesores de religión

Innovareli: pasión por innovar

Susana García presentó Innovareli, proyecto que surge en 2016 en torno al cual se unen profesores de diferentes lugares de España para tratar la obra de Santa Teresa y posteriormente, en 2017, la crisis de refugiados. Tras estos dos años, quisieron invitar a profesores y alumnos en una jornada gratuita para “dar y recibir” en un proyecto para todo tipo de escuelas y trabajos interdisciplinares.

En esta red de profesores se han presentado proyectos como 'Viaje a Narnia' o 'Un museo en clase', aunque también están representadas áreas como las nuevas tecnologías, con videojuegos como Minecraft. Además, Innovareli desarrolla estrategias de gamificación y metodológicas, trabajando, entre otras, la inteligencia emocional.

Esta última es una propuesta para trabajar desde los propios educadores, ya que, como sostiene Susana, "somos quienes debemos tener las habilidades emocionales suficientes para transmitir a aquellos a los que estamos educando la fuerza necesaria para continuar hacia delante”. La cultura también tiene un hueco en este espacio, con proyectos de música, arte o teatro.

La participación tiene un límite de 225 docentes, aunque en las últimas jornadas, que fueron online a causa de la pandemia, participaron unos 800 profesores procedentes de 40 diócesis diferentes.

Tampoco se olvida del ocio y el turismo como elementos de aprendizaje. Y es que, ya en jornadas anteriores, surgió la idea, a través de rutas y viajes como El Camino de Santiago y La Ruta Teresiana, de que los profesores de Religión presentaran esos lugares tan especiales para que los alumnos pudieran conocerlos de primera mano, con una visión educativa y de aprendizaje. Gracias a esta reunión de docentes se organizaron otros dos viajes: el primero a Ávila y el siguiente a Toledo. “La pandemia lo paró todo, pero ahora esperamos poder continuar con esta iniciativa” concluyó Susana.

Maestros de Religión en Whatspp

María José Gomis habló de su experiencia como administradora de numerosos grupos de profesorado de religión en WhatsApp. En la actualidad administra a un total de 257 personas en esta red social. También lo hace en Telegram, donde reúne, bajo el nombre 'Religión Escuela Ideas', a unos 900 docentes. En estos grupos comparten materiales y recursos, mientras que en “Maestros de Religión Católica Unidos”, también en Telegram, difunden anuncios sindicales, anécdotas y otros temas de interés.

CALL TO ACTION: PRESENTACIÓN DE REDES DE PROFESORES DE RELIGIÓN

call to action: presentación de redes de profesores de religión

María José se define como "una maestra corriente, a la que se le ocurrió compartir recursos con el resto de compañeros". Comenzó haciéndolo por las redes sociales, pero en cuanto llegó a oídos de Maestro Pedro, la idea se difundió por todo el gremio y surgieron estos grupos.

La pandemia y el confinamiento provocaron un crecimiento exponencial de esta agrupación de profesores espontánea y sirvió de ayuda a muchos, sobre todo, a los conocidos como "inmigrantes digitales", en unos tiempos en los que los menos habituados a la tecnología tuvieron que adaptarse a marchas forzadas.

Explica María José que el fin principal de la creación de esta congregación de maestros de Religión no es otra que apoyar al compañero. Principalmente, los grupos de WhatsApp están destinados a compartir materiales y recursos para las clases de Religión, ya sea de una temática concreta o sobre un tiempo litúrgico. Desde formatos PDF hasta trabajos que se hacen en el aula, el objetivo es que los alumnos disfruten del mejor contenido posible de Religión Católica. Por ello, recuerda ella, "los profesores no solo son observadores de los proyectos de los demás, sino que los mejoran y republican de nuevo”.

Cada cierto tiempo María José intercambia materiales de unos grupos a otros para que todos los docentes, sin excepción, posean mismos recursos. Por ello, recalca, "no es necesario que los nuevos integrantes se metan en varios grupos para disponer de los materiales del resto de grupos”. Otra de las reglas y recomendaciones es que son grupos “sin horarios”, es decir, los materiales se pueden compartir a cualquier hora, respetándose así el hecho de que no todos los maestros disponen del mismo tiempo.

“Hay profesores que se inspiran en estas actividades. Todo resulta muy creativo, pero sobre todo muy generoso”, concluyó Gomis.

Blog del Profesorado de Religión

El Blog del Profesorado de Religión lo inició José Antonio Fernández, más conocido en redes como El Profe Bati, en 2006. Surge de la necesidad de recopilar y organizar todos los recursos didácticos que iba encontrando por la red y termina en lo que es hoy: "Una ventana al mundo que quiere mostrar lo innovadores que somos y el trabajo que realizan los profesores de Religión", explica.

La mayor parte del contenido del blog son recursos didácticos para las clases, aunque también incluye noticias de actualidad que pueden resultar de interés para el profesorado de esta materia.

call to action: presentación de redes de profesores de religión

En mayo el número de artículos publicados en el blog alcanzó un total de 12.250 y actualmente cuenta con más de 11 millones de visitantes.

También es importante, según José Antonio, usar el blog sin perderse en la búsqueda del material, por eso está diseñado para que el docente lo pueda recuperar fácilmente. Muchos compañeros son ya los que le piden publicar vídeos, imágenes y recursos porque al final, concluye, "es un gran banco de recursos para que los profesores podamos aplicarlos en el aula".

Una comunidad virtual para todos

Pedro J. Bonilla, más conocido en redes sociales como Maestro Pedro, habló sobre la Comunidad Virtual para los Profesores de Religión, que creó en 2008 y que actualmente cuenta con el apoyo de Fundación Eldevives. Se trata no solo de un blog, sino de una verdadera red social que permite la cohesión en una comunidad tan dispersa geográficamente como es la de los profesores de Religión.

Actualmente cuenta con más de 11.000 perfiles de 84 países. No solo permite descargar los materiales, sino también alojar contenido propio. De aquí han surgido muchos proyectos a través de contactos también con profesores de Latinoamérica.

"La difusión del conocimiento del profesorado, el compartir, que surjan proyectos, es la finalidad de la comunidad en sí", explica Pedro. Funciona como una red social, en las que cada uno tiene un muro y una mensajería interna. Esto facilita no solo la comunicación entre sus miembros, sino también la búsqueda de nuevos docentes. En el perfil personal se introducen datos básicos de contacto. "En ocasiones algunos alumnos también se han quedado hasta altas horas de la tarde para poder conectar con estudiantes de diferentes países", comenta Bonilla.

Otro de los apartados más beneficiosos es el de los grupos. Hay más de 70, divididos por temáticas, en los que cualquier miembro puede subir su material y difundirlo. "Aunque en ocasiones hay que estar pendiente para que no se meta ningún spam", advierte Pedro.

Por otro lado, cada persona tiene su blog individual para publicar noticias relacionadas con su área y asignatura, pudiendo algunas pasar al blog principal, en la página inicial de la web. "De esta forma hay un foro de discusiones donde los compañeros pueden abrir debates sobre ciertos temas o preguntar dónde encontrar materiales", concluye Pedro.

This article is from: