10 minute read

Top 10 dinámicas docentes 2022

Ponentes

Profesor del CEIP "Josefina Aldecoa"

Ha desarrollado numerosos proyectos educativos y de innovación en centros provinciales, nacionales e internacionales. Algunos de ellos han sido premiados por el Ministerio de Educación. En 1997 le conceden una mención honorífica por la creación de su primera web. Es creador y administrador de la Comunidad Virtual del Profesorado de Religión.

reliflamenco

reliflamenco

Pedro J. Bonilla, más conocido como Maestro Pedro, introdujo su proyecto, Reliflamenco, con un mensaje claro: “El flamenco está impregnado de religiosidad”.

Se puede trabajar el flamenco en la clase de Religión de una manera interdisciplinar, más ahora con la aplicación de la Lomloe. Como apuntó Pedro, tres son los puntos de vista para trabajarla: como especialidad, como objeto de estudio y de conocimiento propio, o desde nuestra propia clase o materia concreta.

En 2006 se empezó a tratar el flamenco en todas las áreas. Con la intención de declararlo patrimonio de la humanidad, experimenta un auge. No solo se restringió a los centros andaluces: "Ha habido experiencia de Reliflamenco en países de Latinoamérica y también en Italia. Estamos preparando alumnos para la vida", celebró Pedro. En el caso de Italia, se refiere a "un proyecto conjunto en el que los alumnos españoles enseñaban flamenco a los alumnos italianos; flamenco entre el suelo y el cielo".

Algunos palos del flamenco están puramente impregnados de Religión, como la saeta. Recuerda Pedro que "nuestras celebraciones religiosas están colmadas de flamenco, desde las romerías a las fiestas patronales, y todo ello es una expresión religiosa en sí". En Andalucía, añade, "la música y la religiosidad van muy unidas, pero dicha expresión religiosa también tiene un carácter internacional".

También está su relación con el calendario litúrgico, como en Navidad o Semana Santa. En estos encuentros, recuerda Pedro, "se hallan palos flamencos en composiciones como los villancicos, las saetas o las rocieras".

En definitiva, un valioso recurso que, surgido con la integración curricular del patrimonio cultural en la ERE, sirve para trabajar las competencias clave, así como para integrar el flamenco en las distintas áreas curriculares. Una oportunidad, asegura Pedro, "para difundir prácticas educativas en torno a este arte".

Ponentes

Profesor del CEIP "Luis Buñuel"

Licenciado en Teología Pastoral por el Instituto Superior de Pastoral. Es autor del libro 'Bibliarte', una experiencia con obras de arte en el aula de Religión. Participa como ponente en actividades de formación del profesorado, así como en diversos cursos y seminarios. Formó parte del panel de ponentes de Innovareli 2019.

bibliarte

bibliarte

José Antonio Ramos presentó el proyecto Bibliarte. Como él mismo apuntó, "el arte es el lenguaje de lo religioso".

La idea surge de trabajar el texto bíblico que narra la entrada de Jesús en Jerusalén a través del fresco de Giotto. Mediante un cambio experimental, se descubrió que los alumnos retenían mejor la información si primero se mostraba el fresco, poniendo el foco en las partes que más les podían interesar, y después se trabajaba el texto. Tras llevarlo a cabo, un niño de seis años aseguró: “Ahora sí tiene sentido”.

Trabajar con obras de arte en la clase de Religión contribuye a abordar los contenidos del currículum de una forma atractiva y dinámica. La mayor convicción de Ramos es que la Biblia debe ser el centro de su trabajo en el aula y que las obras de arte ayudan a los profesores a fijar la mirada de los alumnos en aquellos puntos fundamentales de los textos bíblicos. Por otra parte, es una atractiva herramienta que los estudiantes aceptan de buen grado. La creatividad del profesor, asegura Ramos, "permitirá presentarles las obras de arte por distintos caminos y con diversos envoltorios metodológicos". Otro de los aspectos que más se ensalzan con este proyecto es el trabajo en equipo que genera.

Las nuevas metodologías también tienen cabida. Así lo considera José Antonio: "Desde la robótica a piezas de puzle plastificadas con obras de Giotto, se hace posible que la clase sea más amena". La transmisión de la amplia gama de emociones humanas también se combina hoy con las distintas capacidades de los alumnos para entenderlo a través de sus propias herramientas, como los 'emojis' o creando un tráiler para explicar un cuadro de carácter religioso, como 'El lavatorio de pies'.

Para Ramos no cabe duda: "Trabajar con obras de arte en clase de Religión conecta a nuestros alumnos con fuentes auténticas de belleza y les hace partícipes del talento con el que se ha expresado el genio humano a través de los siglos. Contribuye a enriquecer su cultura, pues se les dota de los códigos que les van a permitir desentrañar decenas de cuadros, esculturas, capiteles, retablos o vidrieras", concluyó.

Ponentes

Delegado de enseñanza de la Diócesis de Getafe

Licenciado en Filología Inglesa, ha dedicado su vida a la Educación, con especial incidencia en la enseñanza no formal y en el ámbito de la pastoral juvenil. Promotor de diversos proyectos educativos, como ‘Viaje a Narnia’ o el musical ‘Skate Hero’, compagina su labor formativa con el acompañamiento espiritual a grupos juveniles.

viaje a narnia

viaje a narnia

Javier Segura presentó Viaje a Narnia, un proyecto que consiste en conocer la Religión mediante la obra de C. S. Lewis, un converso al Cristianismo.

Partiendo de 'Las Crónicas de Narnia', ha creado un proyecto educativo que recoge distintos formatos. Con él, explica el Cristianismo a los más pequeños: "Es una intuición muy válida la del autor, a la que llega por medio de la fantasía", asegura. Comienza con el primer libro, que es la creación, en este caso, de Narnia; hasta el último, que sería el Apocalipsis, la última batalla.

Explica Javier que lo primero es escoger un lugar fantástico, donde poder recrear las 'Crónicas de Narnia'. El sitio de referencia es la Granja de San Idelfonso, patrimonio nacional que nos deja utilizar sus jardines. Cada año participan en esta dinámica entre 5.000 y 6.000 chavales de unos 120 colegios, acompañados por unos 300 profesores, que durante un día realizan distintas actividades junto a unos 500 monitores, que suelen ser chicos y chicas de 4º de ESO y Bachillerato. Los participantes son de 5º o 6º de Primaria y de 1º de ESO. "Es un proyecto puente que une a alumnos de Primaria y Secundaria".

También se trabaja con los alumnos más mayores la mentorización entre iguales, "que es algo muy sugerente", sostiene Segura. Estos estudiantes se disfrazan de los personajes y son los que organizan los juegos. Durante la actividad son varios los objetivos: el más importante, trabajar la Religión y explicar el cristianismo, aunque también presentar los lugares donde nos encontramos. "Esta es también una misión histórica", explica Javier.

Además, 'Viaje a Narnia' hace de puente entre chavales de distintos niveles y colegios para que así se conozcan entre ellos. Entre las diversas actividades que se llevan a cabo durante la jornada están desde las más lúdicas, como la yincana (en la que los alumnos juegan siguiendo el hilo del libro) o el juego del pañuelo; hasta las más reflexivas. Estas últimas, comenta Javier, "les sirve tanto para aprender como para convivir".

El proyecto cuenta con una última fase, "la batalla final", en la que 2.000 alumnos compiten contra otros 2.000.

Ponentes

Profesor del IES "Grande Covián"

Profesor de Religión en la Diócesis de Alcalá de Henares desde hace 27 años. Todos ellos, en la Educación pública, siendo el IES “Grande Covián”, de Arganda del Rey, el centro en el que viene desarrollando su vocación como docente en los últimos 22 cursos. Biólogo de formación universitaria, encontró su camino en la fe y en la vida enseñando el mejor mensaje que se puede transmitir a los jóvenes: Cristo.

camino de santiago

camino de santiago

José Manuel Martínez presentó 'El camino de Santiago'. "Todo surgió de una idea: se aprende de lo que se vive”, explica el profesor.

Para Martínez, manifestar experiencias vivenciales fuera del aula es satisfactorio y ayuda a los alumnos a aprender. Así nace su proyecto: "Se unió un amigo que llevaba haciendo el camino varios años. La idea era proponer a los chicos estas experiencias vitales con el propósito de, por un lado, de conocer 'in situ' lo que en clase solo se puede plantear a nivel conceptual. Aprender a convivir con los compañeros y profesores, conocer otras formas de vivir, de pensar, de planteamiento de vida y, sobre todo, poner en práctica el respeto hacia los demás".

Para cada nivel se concretan actividades extraescolares, adaptadas a la realidad y necesidades de los alumnos y con objetivos y contenidos educativos. El presupuesto de todas ellas es equilibrado. Para los alumnos de 1º de ESO se planea la visita a Alcalá de Henares o Segovia; en 2º de ESO a Ávila; en 3º a Córdoba durante tres días; en 4º el Camino de Santiago durante seis; y en Bachillerato, además del Camino de Santiago, un viaje a Roma.

El proyecto se inició en el curso 2001-02 por iniciativa de José Luis Calderón y, tras varios años de éxito, se expande entre otros compañeros de la Diócesis de Alcalá de Henares. Fue en 2010 cuando surge un proyecto más amplio, de voluntariado y solidaridad, que se dio en llamar Red de Aulas Solidarias, donde el Camino era el premio a las actividades realizadas durante el curso. El proyecto se incluyó en las actividades de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares. Hasta hoy se han celebrado 18 ediciones,

A lo largo de la ruta se realiza un paralelismo del Camino con la vida, abordándose de forma multidisciplinar. Al iniciar cada etapa se da una serie de pistas para que los jóvenes reflexionen, siempre partiendo de su experiencia vital anterior. Cada día está marcado por un tema de Educación en valores, ligando con el del día anterior. De esta forma se les invita a hacer un itinerario físico e interior.

Ponentes

Profesor en el Colegio Tajamar

Después de trabajar varios años en el mundo de la empresa, decidió estudiar Filosofía (UNED) y Ciencias Religiosas (Universidad de Navarra). Es autor de libros para niños, como 'El Papa Francisco nos habla de la misericordia'. Actualmente es profesor, con 17 años de experiencia en Religión y en Filosofía en ESO y Bachillerato. Su docencia la imparte entre las aulas y los museos.

Sacar el aula a los museos: Una experiencia de cultura y belleza para el aula

sacar el aula a los museos: una experiencia de cultura y belleza para el aula

Arturo Cañamares habló a los congresistas del proyecto 'Sacar el aula a los museos'. Con él, pretende hacer partícipe a los alumnos de la belleza: "La belleza es una propiedad del ser, ya que somos creados por Dios. Es la armonía y esplendor de la unidad del ser, de su verdad y bondad. Contemplada, causa placer y atrae a los sentidos", explica.

Para Arturo, la belleza en el arte es una epifanía, una manifestación de Dios a los hombres. Dice que, después de ver 'La pasión de Cristo', de escuchar el 'Réquiem' de Mozart o de ver el 'Jesucristo crucificado' de Velázquez, uno está más cerca de Dios. En sus palabras: "Nos lleva a saber mejor qué es lo que queremos transmitir a nuestros alumnos, es decir, la verdad de Dios, de todo lo creado por él".

En la carta del Papa Francisco, se dice que uno de los esfuerzos más necesarios es aprender a usar imágenes, ya que hace que el mensaje se sienta como algo familiar, cercano, posible, conectado con la propia vida. Cañamares afirma, en este sentido, que es complicado comenzar a usar esas imágenes. Por eso, él lleva semanalmente a sus alumnos al Museo del Prado.

"Los distintos cuadros nos obligan a centrar la mirada en lo importante, al igual que los artistas lo hicieron previamente y ahora nos ayudan a hacerlo anosotros. Los cuadros captan lo trascendente", asegura.

This article is from: