
13 minute read
Top 10 dinámicas docentes 2022
Ponentes
Responsable de Alianzas y Comunicación Fundación Edelvives
Licenciado en Administración y Marketing. Desde la Fundación Edelvives gestiona proyectos que permiten el desarrollo y crecimiento de la pastoral educativa para instituciones, Coordina el servicio a las distintas diócesis a través de las delegaciones diocesanas de Enseñanza, catequesis y comunicación Desarrolla el trabajo de la Fundación Edelvives en LATAM adaptando los proyectos editoriales a cada país.
propuesta pastoral in & out
propuesta pastoral in & out
“Recoger la experiencia de profesores y sus vivencias para después compartir la fe”. Así explicó Juan José Echevarría, responsable de Alianzas y Comunicación de Fundación Edelvives, In&Out, un proyecto que comenzó con pequeñas jornadas en varias provincias con el objetivo de que los docentes de Religión vivan la experiencia de Jesús y la compartan con sus alumnos.
Actualmente son más de 400 profesores de toda España los que acuden a estas jornadas, que ofrecen numerosos recursos porque, para Echevarría, "la formación es clave, ya que nadie puede dar lo que no tiene".
“En España hay cientos de miles de profesores que son una razón”, así transmitía la importancia de la clase de Religión, a pesar de que esta no cuente para la nota media. Pero, sobre todo, la energía y la felicidad son la clave en este llamamiento a ser “fan de la profesión de profesor de Religión”.
Sin olvidarse de la actualidad, el responsable de Comunicación de Edelvives mostró sus inquietudes por "el día a día y las nuevas realidades” que trae consigo el nuevo currículum, al que este proyecto, que pasa por todas las etapas educativas, obedece al pie de la letra y que permite que el alumno viva su fe de una manera especial".
El proyecto In&Out no solo presta atención a los alumnos; también ofrece formación específica para los docentes de Religión. Para ello, +H29 les impulsa a escribir el siguiente capítulo de los 'Hechos de los Apóstoles' con los estudiantes, no sin antes acometer tres pasos importantes: conocerse a sí mismo, saber comunicar y persuadir, y, por supuesto, acompañar en el proceso a los alumnos. Un módulo de tres procesos, explica Echevarría, “donde escribes la historia con los estudiantes en el aula”.
Un proyecto capitalizado por el acompañamiento del alumno, pero este no puede llegar de forma adecuada sin la pasión por hacerlo posible, por transmitir la fe a los demás. Es por lo que esta propuesta ofrece un viaje a Tierra Santa a todos los profesores de Religión participantes porque afirma Juan José, “vivir esa experiencia es fundamental para reavivar la pasión por Educar”. Un sello de valor para una propuesta que va desde los más pequeños hasta los docentes, poniendo el foco en el conocimiento.

Ponentes
Profesor del Colegio Santa María
Doctor en Teología y Licenciado en Biblia. Director de la Fundación Etty Hillesum España y fundador de Challenge Internacional. Docente de Religión y responsable de pastoral juvenil desde hace 17 años. Además, profesor de Filosofía y Psicología, actualmente en el colegio intercongregacional Santa María de Logroño. Durante varios años fue director del Secretariado de Pastoral Juvenil en la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.

"La pandemia paró el mundo, pero no pudo con la peregrinación". Así iniciaba su ponencia Fernando Arriero, profesor del Colegio Santa María, que presentó el proyecto 'Challenge Internacional'. Los 35 jóvenes que participaban en él se quedaron entonces con las ganas de hacer las formaciones presenciales, pero no se quedó de brazos cruzados. Él, con experiencia en Tierra Santa, pues estudió con los dominicos de Jerusalén, no lo ve como un lugar fácil. “Cuando estás allí una semana lo ves todo
muy bonito y crees que el problema se solucionaría fácil. Después eres consciente de lo duro y lo difícil que es”.
No esperaba por ello una masa de estudiantes que se planteara viajar hasta allí, aunque las redes sociales hicieron su magia: de los 35 a 70 jóvenes que esperaba, llegaron hasta 3.200 de 16 países diferentes. Esto marcó el principio de un movimiento: Challenge. Todos los viajes que se suspendieron por la situación sanitaria se convirtieron en un reto para los jóvenes que, a pesar de permanecer en sus casas, querían continuar con sus objetivos. En tan solo dos años, se pasó de la experiencia de Tierra Santa al “Camino de Santiago Challenge”, con 21 retos diferentes que, en principio, eran itinerarios pastorales y que pasaron a ser peregrinaciones virtuales con varias etapas que hay que superar, como en cualquier peregrinación.
Este movimiento ha llegado desde a los más pequeños a adolescentes, aunque tiene una razón de ser: su informalidad. Según Arriero, "no seguir los géneros literarios de los libros de texto y poder cometer 'pequeños errores' es la clave para el acercamiento a la realidad espiritual". Desde un taxista a un teófilo, todos pueden formar parte de este movimiento donde lo importante no es un contenido reducido a libros, sino el cómo se explica.
Conectar los aspectos religiosos con otras materias y áreas del saber es otra de las funciones que ocupa esta peregrinación online, que quiere enlazar una teología fresca y llevadera con la realidad del día a día de los jóvenes. "La accesibilidad y una disponibilidad basada en el ritmo de cada uno no impone unos plazos, porque el objetivo es lograr una espiritualidad encarnada y comprometida que se transforme en solidaridad”, concluyó Arriero.

Ponentes
Profesora y experta en 'visual thinking'
Licenciada en Geografía e Historia y en Estudios Eclesiásticos. Facilitadora gráfica especializada en resúmenes visuales (visual thinking y graphic recording). Desde hace más de 20 años, es profesora de Historia, Lengua, Latín, Cultura Clásica y Religión, compaginándolo con formación al profesorado sobre gamificación y pensamiento visual. Además, colabora en distintas editoriales en el campo de los resúmenes visuales.
bsi: bible science investigation

bsi: bible science investigation
¿En qué se parecen una serie policiaca de Estados Unidos y una clase de Religión Católica en España? Así arrancaba su ponencia la profesora y experta en 'visual thinking' Montse Martín, que, además de ponente, fue la encargada de ilustrar en directo cada una de las intervenciones de nuestro Encuentro para acompañar a este e-book.
Tres aspectos, proseguía Martín, "son los que unen estos dos escenarios aparentemente inconexos: quién es Santiago Bélmez, qué es un proceso de gamificación y cómo lo he llevado a cabo con mis alumnos". En cuanto al primero, explica Montse que Santiago Bélmez fue un inspector de una comisaría de una ciudad imaginaria que podría ser Madrid y que estudió en un colegio religioso. Es característico de este personaje sus escasas habilidades sociales, aunque sorprende cómo sus compañeros le siguen defendiendo “a capa y espada”. Pero también es destacable su habilidad para resolver los crímenes más complicados.
Santiago Bélmez es protagonista de un proyecto de gamificación: “Gamificar no es juego libre, no es aprendizaje basado en juegos y tampoco utilizar un juego que ya exista con un fin educativo”, explica Martín. Más bien, añade, "consiste en emplear un elemento de un juego en un ámbito no lúdico por medio de la narrativa como hilo conductor". Como todo proceso educativo, debe tener objetivos bien definidos. Los de Monste giran en torno a uno principal: presentar los contenidos de la asignatura de Religión de una manera atrayente: "Con mis alumnos hablo desde corrupción a arte románico y gótico para comprobar la veracidad de un supuesto cáliz de la Última Cena". Estos contenidos se complementan con una metodología donde el alumno es protagonista y que convierte el aula en un lugar donde se da cabida al diálogo y al debate distendido.
En casos como los de Santiago Bélmez, los alumnos son colaboradores de la comisaría. Van recibiendo tareas, que se siguen de forma virtual, aunque el otro ejercicio, las evidencias, se aportan en un portfolio y los investigadores analizan si estos “colaboradores” merecen una mayor responsabilidad. "Una forma diferente de enseñanza que no deja a nadie de lado, pues se adapta a los tiempos de cada uno de los alumnos", concluyó Montse.

Ponentes
Profesor del CEIP "Las Artes" de Pinto
Diplomado en Magisterio de Educación Física por el CES Don Bosco, donde obtuvo la DEI. Titulado como Coordinador de Recursos Telemáticos en Centro Educativos por la Universidad Virtual de Barcelona. Ponente en cursos relacionados con la asignatura de Religión en diferentes instituciones educativas y centros de formación del profesorado. Miembro de la Asociación Eventos y Actividades para la Asignatura de Religión, que preside desde 2013.
RelicatGames: olimpiadas de religión

RelicatGames: olimpiadas de religión
Pablo Coronado presentó en nuestro Encuentro ReliCat Games, las Olimpiadas de Religión de la Comunidad de Madrid que nacieron en 2013 y que, gracias a diferentes voluntarios y patrocinadores, se continúan realizando para familias, alumnos y profesores con el objetivo de fomentar esta asignatura a través de diversas actividades. Hasta 13.000 alumnos de centros educativos públicos, privados y concertados de diferentes lugares de España han podido participar en esta experiencia.
Las olimpiadas se dividen en cuatro categorías, que abarcan desde Primaria hasta Bachillerato. Contienen 70 preguntas de tipo test, que se diseñan para que se adapten a cada una de las etapas escolares. La competición individual incluye preguntas sobre la Biblia, la historia, tradiciones, culturas y religiones. En cada una de las categorías se proyecta una imagen con una pintura o una escultura sobre la que se plantea, a continuación, una serie de cuestiones.
Los alumnos que participan en la competición individual no solo realizan el test, sino que también comparten y disfrutan de otras actividades, como conciertos: "Da gusto ver los auditorios llenos de estudiantes contentos, con un mismo espíritu y una misma energía, lo celebran como una gran fiesta donde se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Religión", celebra Coronado. Una vez vistos y analizados los resultados de los tests, se publican los ganadores. También se anuncian los centros que se han clasificado para la gran final de la competición por equipos. En este caso, tres alumnos de cada colegio, que son los que se clasifican, tienen que resolver una serie de preguntas en grupo, que se denominan: 'Gestos', 'Tabú', 'Responde cuando puedas' y 'Busca la cita'.
Esta fase de las olimpiadas tiene un formato más televisivo, donde un presentador interactúa con los participantes y escriben las respuestas en pizarras, mientras el público aprende y se divierte. Para dar todavía más emoción, se pone música, al tiempo que se recopilan las puntuaciones entre pruebas. "Cada año los chavales vienen más preparados y se nota que entrenan a lo largo del curso en sus respectivos colegios", aseguró Pablo. "Tienen, incluso, sus propios trucos para consumir menos tiempo y resolver las pruebas más rápidamente".

Ponentes
Profesora de Didáctica de la Religión
Docente de Pedagogía de la Religión y Humanismo, Universidad y Cultura en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Máster en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Su trabajo se centra en Aprendizaje, TIC e innovación en Educación: gamificación de las ciencias humanas y religiosas. Es coordinadora del equipo Caja de Pandora: tecnologías aplicadas a la pedagogía de las humanidades.
gamificación de las ciencias humanas y religiosas

gamificación de las ciencias humanas y religiosas
Liliana Guerrero, profesora de Didáctica de la Religión en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) habló sobre gamificación en las ciencias humanas y religiosas. El trabajo que desarrolla responde a cuatro estrategias, que denomina: 'Ahorrando valores', 'Agenda integral', 'Expulsión gamificada' y 'Administrador humanista'.
La primera, 'Ahorrando valores', busca que se integren, durante toda la materia y el proceso formativo, valores como la responsabilidad, el liderazgo y la administración personal del tiempo, con el objetivo de transversalizar los valores, sobre todo, en la ERE, y mantener una alta expectativa de la asignatura. "Se busca eliminar la baja decepción educativa que tienen", argumenta Guerrero. Antes de la pandemia, Liliana inició un proyecto que gamificaba valores y que se presenta en el aula en forma de aplicación. En la UTPL esta aplicación permite que el nivel de motivación sea muy alto y equivalente a la participación en el aula. Se fomentan valores con motivación, tanto intrínseca como extrínseca, que se evidencia en la integración de la teoría con la práctica y la mejora continua de las calificaciones. Para Liliana el objetivo principal es "mantener la expectativa en la materia, así como el desarrollo del pensamiento crítico, puesto que de esta forma sube la autoestima tanto del docente como de los compañeros".
Durante la pandemia también desarrolló otra herramienta que le permitió ir un poco más allá, sobre todo, con la aplicación de proyectos. Personalmente se involucró, además, en el diseño de una aplicación en Perú, llamada Juried. La unificó con otra herramienta que está diseñada en Brasil, pensada exclusivamente para gamificación y aprendizaje basado en proyectos.
Respecto a la 'Agenda integral', Liliana explica que con ella se propone al estudiante que elabore una agenda, bien sea física o digital, en la que pueda ir recopilando las actividades que se enfoquen en el cuerpo, el alma y el espíritu. "Así, se da cuenta de que esa integración nos permite ser mejores personas", concluyó.

Ponentes
Maestra y miembro del equipo de la Semana de Cine Espiritual
Maestra y tutora de Primaria. Licenciada en Ciencias Religiosas y graduada en Educación Primaria e Infantil, ha trabajado durante 14 años como profesora de Religión y ha impulsado las jornadas de Innovareli para promover el intercambio de buenas prácticas entre docentes de Religión. Como miembro del equipo de la Semana de Cine Espiritual, trata de fomentar que el alumnado reflexione en las guías didácticas sobre las grandes preguntas del ser humano.

“Un cine abierto a las grandes preguntas”. Así definió Susana García, miembro del equipo de la Semana de Cine Espiritual, su propuesta, cuyo objetivo, explica, "es Educar la mirada, hacernos preguntas y encontrar respuestas”. Un proyecto que casa con las clases de Religión, pues trata de remover corazón y mente para abrirse a lo trascendente y descubrir los propios límites.
Los centros y su comunidad educativa participan anualmente en esta iniciativa que ya va por su decimoctava edición y a la que cada año se apuntan más de 100.000 espectadores. En esta edición, bajo el lema 'Ponte en camino', se invita a todos los participantes a formularse preguntas y a levantarse transmitiendo valores cristianos, como la fe, la esperanza o la espiritualidad.
Como explica Susana, cada año se eligen siete películas entre los estrenos más recientes de cine espiritual. Finalmente, se proponen dos filmes para Primaria, tres o cuatro para ESO y uno o dos para Bachillerato, combinando diferentes géneros cinematográficos, como son el histórico, el drama, la comedia o la animación, sin pasar por alto la temática religiosa. En Primaria, por ejemplo, se han proyectado películas como 'Se armó el Belén' o 'Azur y Asmar' para trabajar la tolerancia interreligiosa. En ESO, se plantean preguntas que nos hacemos todos cuando nos sucede algo malo a través de cintas como 'Soul Surfer”, que también fomenta valores como la familia, la oración o la fe. 'Roca Cambia el mundo' es otra de las cintas que se muestran en ESO para visibilizar la resiliencia y la responsabilidad. Pero aparte de estos valores, explica Susana, "se centra en realidades del día a día, como el bullying". Cómo es Dios, cuál es el misterio del mal o qué es la justicia son algunas de las preguntas que se plantea a los alumnos de Bachillerato. Para Susana, una de las propuestas estrella ha sido 'Si Dios quiere', la historia de un joven estudiante de Medicina que decide ordenarse sacerdote.
Además de las películas, el proyecto ofrece actividades previas para trabajar, en un marco interdisciplinar, materias como Lengua, Sociales o Educación Ambiental. "Tampoco nos olvidamos de las competencias digitales, sociales y espirituales, para así ir abriendo a los espectadores en una trascendencia en conexión con las religiones", concluyó Susana.
