1 minute read

Coloquio interreligioso

Ponentes

coloquio interreligioso

coloquio interreligioso

Sara Lobato, coordinadora nacional de Enseñanza Religiosa Evangélica; Mohamed Ajana El Ouafi, secretario de la Comunidad Islámica de España; Elías Szczytnicki, director regional para Latinoamérica y el Caribe de Religiones por la Paz; y Pedro Huerta, secretario general de Escuelas Católicas, fueron los encargados de poner voz al coloquio interreligioso, todos ellos moderados por José Antonio Méndez, redactor jefe de la revista 'Misión'.

Huerta comenzó analizando la situación actual de la formación católica en nuestros centros. Y es que, a día de hoy, son más de 35.000 profesores de 2.500 centros educativos, entre concertados y privados, en los que casi un 70% de los alumnos elige la asignatura de Religión, "a pesar de los cambios que sufre y la modificación del currículo que deja la Lomloe", aseguró. Lobato informó de que en la actualidad hay 314 docentes que atienden a 21.400 alumnos en todo el territorio español en los diez centros que son evangélicos. Aun así, afirmó, "cada año crecen y pueden contratar más personal docente en el ámbito autonómico, pues las cosas con el Ministerio de Educación siempre son un poco más complicadas". El Ouafi fue duro en su exposición: "Las atenciones que el Gobierno da a los alumnos musulmanes son escasas y la cifra de estos no se queda corta: 360.000 estudiantes con solo 106 profesores contratados en los centros públicos. Hay muchas familias musulmanas que demandan formación islámica para sus hijos”, lamentó, añadiendo luego que "lo más grave de todo es que todavía hay cuatro comunidades autónomas donde no hay ningún profesor: Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra". El fomento y la potencia de la convivencia entre la religión confesional y una futura asignatura de Religión interconfesional fue otro de los puntos en los que hizo hincapié Lobato. El Ouafi, por su parte, defendió que "la escuela es un lugar ideal para destruir muros y construir puentes de confianza", mientras Huerta solicitó "no desterrar el hecho religioso ni la Religión practicada, pues la enseñanza de los valores nunca puede desplazar la enseñanza de las virtudes".

Concluyó el coloquió Szczytnicki, que, desde la perspectiva judía, advirtió: "Ante sociedades extremadamente polarizadas, demostrar la convivencia religiosa desde distintos modelos de Educación es un aporte fundamental y muy importante para una mejor convivencia".

This article is from: