
13 minute read
religion teaching lab
Ponentes
Director del Área de Ciencias de la Religión del Centro Universitario La Salle
Profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Instituto Pontificio San Pío X. Dirige el Área de Ciencias de la Religión en el Centro Universitario La Salle y coordina la formación permanente del profesorado de Religión en la Delegación Episcopal de Enseñanza de Madrid. Fue Director de 'Religión y Escuela' y dirige el Observatorio de la Religión en la Escuela de la Fundación SM.
clase de religión 3.0
clase de religión 3.0
“Futuro, la clase de Religión tiene mucho futuro”. Así comenzó su ponencia Carlos Esteban Garcés, titulada 'Clase de Religión 3.0', en la que invitó a hacer un ejercicio de reflexión: "Hace un tiempo la Religión formaba parte de la sociedad y de la escuela; no había diferencia entre lo escolar y lo catequético. La enseñanza de la Religión después fue aconfesional y se fue diferenciando de lo catequético. Esto último coincide con la entrada de la democracia", explicó.
En este sentido, el objetivo de su proyecto es poner en marcha una nueva narrativa de la clase de Religión. No basada, dice, "en fundamentos jurídicos que siguen intactos, sino en las contribuciones educativas de su enseñanza en la escuela; una Educación religiosa en línea con las necesidades del aula y que fomente la formación integral de los alumnos".
La segunda reflexión que planteó tiene que ver con la descripción de esta metáfora: "Poniendo en el centro a la persona, en la mejor traducción humanista, se saca desde dentro y se ayuda al alumno a formar su proyecto vital". A partir de ahí, asegura, los profesores identifican tres tipos de aprendizajes clave: acoger, heredar y mejorar.
En cuanto al nuevo currículo, el director del Área de Ciencias de la Religión del Centro Universitario La Salle lamenta que "la Lomloe reduzca la clase de Religión a los acuerdos del Estado con las religiones". Valora, en cambio, los datos que arrojan las encuestas, donde familias y alumnos se muestran satisfechos: "Hay estudios que certifican que la clase de Religión, vista desde dentro, funciona bastante bien. Por tanto, quienes ven problemas en ella seguramente los vean desde fuera y desde lejos; porque dentro, repito, las evidencias apuntan a que funciona razonablemente bien", defiende.
En esta línea, Esteban Garcés quiso hacer un llamamineto a todos los docentes para compartir esta corresponsabilidad que él considera "insustituible". Dado que, como sostiene, "están llamados a llevar estas enseñanzas a los estudiantes y, con ellas, hacer posible un futuro de colores para todos".

Ponentes
Vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación
Filóloga por la UCM, editora y gestora cultural. Vinculada al sector educativo desde 1998, fue miembro del comité directivo de la Plataforma para el Diálogo Intercultural en Europa. Es responsable de proyectos para el desarrollo de la Fundación Europea Sociedad y Educación. Desde 2020 dirige el programa de trabajo 'Sociedad civil, religiosidad y educación'. Es autora de obras colectivas, vinculadas a la investigación y a temas de pensamiento y cooperación cultural.
nuevos enfoques de pedagogia de la religión

nuevos enfoques para la pedagogía de la religión
Mercedes de Esteban, presidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación, se dedica desde 2020 a reflexionar sobre las relaciones de reciprocidad que se dan entre la sociedad y el hecho religioso: "Es muy interesante el peso que tiene el paso por la escuela en la construcción del sentimiento religioso", asegura. Y más aún, añade, "el paso de la escuela depende de los contenidos de la asignatura, pero sobre todo del papel de los profesores".
Sobre nuevos enfoques para la pedagogía de la Religión habló en nuestro Encuentro, arrancando su ponencia con una reflexión sobre el importante trabajo de los profesores de Religión en el contexto político y social de la España actual: "En nuestra fundación recogemos y analizamos los resultados de estos estudios, también desde el enfoque técnico-jurídico de la libertad religiosa en el sistema educativo con una perspectiva comparativa con lo que ocurre en el resto de Europa", explicó.
En este sentido, presentó 'El otro mi norma', proyecto de la fundación que consiste en una plataforma donde profesores de Religión de distintas escuelas presentan experiencias, buenas prácticas, recursos y metodologías para una mejor comprensión de la realidad, del sentido de la vida y de un auténtico entendimiento con los demás. "Hemos querido poner en valor la aportación que hace la Religión a la vida de las personas a partir de un concepto que explica muy bien hasta qué punto el sentido, el entendimiento con las demás, puede ser fundamental para el despertar espiritual de las personas".
De Esteban concluyó su intervención recordando que la labor de los docentes de Religión es "salir de la soledad del yo”. Y eso, subrayó, "es educar porque los alumnos aprenden a salir de sí mismos y también es una forma de reconocer la labor de los maestros".

Ponentes
Director del departamento de Relaciones Institucionales de Santillana
Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de más de dos décadas de trayectoria laboral en el entorno educativo, se ha especializado en la formación de equipos directivos, docentes y familias. En la actualidad, desarrolla su actividad profesional en Santillana, como director de Relaciones Institucionales.
¿Podemos ayudarte a impartir el área de ere?


"Sí podemos ayudar a los docentes a impartir la clase de Religión". Así arrancó su intervención en nuestro Encuentro Luis Alarcón, director de Relaciones Institucionales de Santillana, respondiendo de esta forma a la pregunta que da nombre a su ponencia.
Sobre la nueva ley educativa, Alarcón pidió "tranquilidad", asegurando que "desde Santillana estamos trabajando codo con codo con la Comisión Episcopal para sacar adelante nuevos materiales". Desde el punto de vista didáctico, explicó que para elaborar estos materiales "se ha partido de lo importante, que si para aprender algo hay que saber algo, para transferir lo aprendido nos preocupa la persona que enseña". En este sentido, considera que "se viene de una época en la que los docentes han estado mucho tiempo preocupados por cómo enseñar y ahora se le da la vuelta y se busca saber cómo aprenden los alumnos, es decir, se ublica al alumno el centro del aprendizaje".
En el área de Religión, al igual que en el resto de materias, la comunidad educativa cobra cada vez mayor consciencia de que el aprendizaje no es solo impartir conocimientos. Por tanto, sostiene Luis, "aprender es conocer, hacer, pensar y reflexionar, emocionarse, aprender con otros y de otros, para llegar a ese último pilar que es el saber ser".
Santillana aplica su bagaje pedagógico en los libros para dar respuesta a esta demanda. "Siempre se parte de las lecturas bíblicas porque es la fuente", explica su director de Relaciones Institucionales. Y después, prosigue, "se trabajan todos los valores cristianos, así como obras de arte". En Secundaria siguen la misma secuencia didáctica, aunque adaptada a la etapa evolutiva de los alumnos, es decir, a edades a partir de 12 años.
"El profesor no solo necesita un buen libro de texto para impartir la materia en su área, sino también requiere de materiales digitales para que su asignatura esté al mismo nivel pedagógico que el resto de áreas", concluyó Luis Alarcón en su ponencia.
Ponentes
Directora ejecutiva de Arguments
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la UNAV. Comenzó colaborando en Arguments en 2008. Con el tiempo pasó a ser la secretaria general y, desde 2015, se encuentra al frente como directora ejecutiva. Su pasión es mostrar la belleza de la fe en el continente digital, especialmente, entre la gente joven. "¿Por qué teniendo el mejor mensaje de la historia de la humanidad no somos capaces de transmitirlo a los demás?", se pregunta.
Arguments: ideas y recursos online para la ere

arguments: ideas y recursos online para la ere
Inma de Juan presentó a nuestros congresistas el proyecto Arguments, que lleva en funcionamiento desde 2002 siendo especialistas en recursos de catequesis y materiales para la clase de Religión. "No es una clase más porque se abordan aspectos tan importantes como el sentido de la vida, la felicidad, el valor o el dolor, entre otras tantas otras cuestiones", arrancó su ponencia.
De Juan leyó un texto del Papa Francisco de 2019, en el que decía: “Tenéis la misión de Educar a cada persona en su integridad, es decir, cabeza, manos, corazón y alma; que se piense lo que se siente y se hace, que se sienta lo que se piensa y se hace, que se haga lo que se siente y se piensa”. La directora ejecutiva de Arguments asegura que ese es el reto que tienen por delante los profesores de Religión.
En esta línea, recuerda que los profesores deben pensar cómo son los jóvenes que tienen delante, aunque cada generación, dice, "es más distinta que la anterior, por ello es necesario saber cómo piensa cada generación y qué les interesa y motiva". Sin embargo, no se trata de darles la solución, sino de "mostrarles los problemas y que ellos piensen", asegura.
Por otra parte, propone hacer que la clase de Religión sea emocionante, pues, argumenta, "la Religión no solo va a la cabeza, sino también al corazón". Para ello, es necesario encontrar los recursos que se acerquen a los jóvenes para transmitirles los mensajes necesarios, adoptando, por ejemplo, su lenguaje. También es una buena solución, añade, "que sean otros jóvenes los que expliquen ciertos contenidos o conceptos a sus compañeros, ya que de esta manera les puede llegar el mensaje mucho más claro".
Otro factor que señala es mostrarles referentes que lleven vidas cristianas, lo que supone vivir bajo estas premisas. Por último, aunque la teoría sea necesaria, De Juan destaca que "es importante exponer ejemplos que ilustren para que así los alumnos comprueben que es verdad lo que se trata de explicar, a modo de storytelling".

Ponentes
Médico sexóloga y directora académica del Instituto Desarrollo y Persona de la UFV
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. Máster en Sexología y Experta en Métodos Naturales de Regulación de la Fertilidad y Educación Afectiva y Sexual. Máster en Ciencias del Matrimonio y la Familia en la especialidad universitaria de Pastoral Familiar por el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Directora del COF Diocesano de Valladolid y directora académica del Instituto Desarrollo y Persona de la UFV y del Programa Aprendamos a Amar.
educación afectivo-sexual, ¿en clase de religión?

Nieves González, directora académica del Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria, aportó las claves para llegar a los jóvenes y adolescentes a través de su corazón en temas afectivo-sexuales.
Presentó 'Aprendamos a amar', un proyecto inicialmente dirigido a familias, alumnos y profesores a través de talleres y charlas y al que posteriormente, tras un intenso camino, se unió también la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, surgiendo así un posgrado específico en Educación afectivo–sexual.
Lo describe como un programa que "toca mucho la realidad y del que puede decirse que, con lo que adquiere el profesor, puede luego entrar en clase con seguridad". Cita el caso de una docente de Castilla y León, para quien el programa "no parece simplemente un curso online". En cuanto a los contenidos del posgrado, que cuenta con invitados que imparten charlas desde distintas perspectivas, González destaca, por ejemplo, el módulo I, en el que se abordan cuestiones como qué es la persona, qué es el afecto o qué es la sexualidad. También ofrece claves para saber cómo acompañar, además de herramientas para acercarse adecuadamente a niños y jóvenes.
En este sentido, Nieves hace hincapié en el desarrollo psico-sexual en estas edades. Por tanto, sostiene, "debemos trabajar para la prevención de cuestiones tan preocupantes como el abuso sexual para que de esta forma se pueda entrar en la maduración de la identidad sexual cuando se va creciendo". También, añade, "hay que entender cómo se ama en estas edades, así como entender y querer nuestro cuerpo, sin olvidar el noviazgo o el matrimonio".
González no se olvida de datos preocupantes, como el aumento de las enfermedades de transmisión sexual: "Los jóvenes no suelen tener pudor para contarlo en clase, pero muchos profesores se preguntan cómo ayudarles porque ellos mismos no han recibido esa Educación ni disponen de herramientas". Anima a no improvisar: "Si falta la palabra de los profesores, faltarán las respuestas que necesitan los alumnos para responder a sus preguntas, como, por ejemplo, ¿dónde está el amor de mi alma?”.

Ponentes
Director pedagógico y consultor de Edebé
Diplomado en Enfermería, Licenciado en Ciencias Eclesiásticas en la especialidad de Biblia y Maestro de Pedagogía Terapéutica. Desde hace 20 años imparte clase de Religión en ESO, aunque ha completado jornada con Geografía e Historia, Economía y Filosofía, y últimamente como director pedagógico de Secundaria en las Salesianas de Majadahonda. Desde 2015 es consultor de Edebé, siendo autor de libros de Religión y también creador de contenidos de la web profedereli.com
enlazados, del aula a la vida y de la vida al aula

enlazados, de la vida al aula y del aula a la vida
Jesús Manuel Gallardo, consultor de Edebé, comenzó su ponencia recordando lo poco valorada que se encuentra la asignatura de Religión: "A pesar de las dificultades por las que ha atravesado en los últimos años, ha sobrevivido a todos los cambios y problemas a nivel legislativo", defendió.
Para Gallardo, de lo que se encargan los profesores de Religión es de hacer llegar el “primer anuncio” porque, asegura, "los jóvenes se siguen sorprendiendo al descubrir cosas que pensaban que ya sabían". En este sentido, se refiere a los docentes de esta asignatura como "enviados con una misión", ya que son ellos quienes van a descubrir a Jesús a muchos niños y adolescentes.
En su ponencia habló del proyecto Enlazados, que surge de la idea de lo que es realmente la Religión: "Estar religados a la trascendencia y al origen". Con esta propuesta, Edebé pretende enlazar a las personas con el fundamento, con Dios: "La labor de los profesores de Religión es hacer de puente porque no se ven tantos chavales en misa, pero sí en clase", explica. No basta, dice, "con que los alumnos sean competentes, sino también espirituales". Por eso, Enlazados conecta la experiencia vital no solo con el currículo; también con la realidad, el mundo actual y los retos educativos del siglo XXI.
Gallardo insiste en que la manera de actuar es dejar entrar el mundo al aula para, desde lo acontecido, salir al mundo y mejorarlo": "La situación de aprendizaje conecta el tomar consciencia de lo que ocurre en el mundo con dejarse afectar por lo que se descubre". Sostiene, en esta línea, que las metodologías deben fomentar la visión crítica de lo que se ve e implicarse en lo que ocurre para construir un mundo mejor; todo esto, recuerda, "a través de la Biblia, que es el magisterio".
Para Gallardo, la clave de la Lomloe es volver al punto de partida para mejorar aquella realidad. Y esto se llevará a cabo mediante tres factores fundamentales, que para él son: pasión, sacrificio y paciencia.
