

CONTENIDO SHOWBIZ 10

EDITH MÁRQUEZ
EN PORTADA
Fotografía: Serch Ramírez
Styling: Rafael Taracena / Mariana Rojas
Maquillaje y peinado: Karla Bonifaz
Locación: Camino Real Ciudad de México
Agradecemos a Camino Real Ciudad de México por todas las atenciones durante la producción de esta portada

Las muertas
El director Luis Estrada entrega su propia versión de la obra maestra del escritor Jorge Ibargüengoitia
Silvia Olmedo
La psicóloga ofrecerá el próximo 7 de octubre la conferencia interactiva “Acaba con tus relaciones tóxicas”

MODA 14

De México para el mundo
Para estar acorde con las celebraciones patrias, diseña tu outfit con la marca mexicana No Name, la cual cautiva con sus siluetas estructuradas y materiales inusuales e irreverentes
Dirección eDitorial Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv
coeDitor Mario Rojas mrojas@estilodf.tv
Dirección De arte Mario Licona mlicona@estilodf.tv
Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv
reportero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv
corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv
FotógraFo Sergio Ramírez sramirez@estilodf.tv
eDitores De moDa Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv
Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv
gerentes c Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108
Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107
Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116
cuentas Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164
Dirección Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121
Dirección y alianzas Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv
Dirección aDministrativa Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105
Saguenay-Lac-Saint-Jean
Las postales de verdes montañas, lagos resplandecientes y monumentales árboles caracterizan este destino cerca de Quebec, poco conocido pero de enorme belleza

TECH 24

Testamentos digitales
Cuando una persona fallece, permanece su huella digital y se abre la interrogante de qué hacer con las cuentas en redes sociales de un ser querido que ya no está



GRUPO SIMJOR S.C.

EDITH Orgullosamente

La cantante, quien recientemente estrenó su álbum y vasta cultura de nuestro
MARQUEZ mexicana
álbum Eterna e inolvidable, destaca la rica historia nuestro país que lo hacen único

Look: Josefina by Vero Solís
ROCÍO DÚRCAL
Y SERÁ SIEMPRE
GRAN INSPIRACIÓN
Y EN MI CARRERA; IMAGÍNATE,
POR ELLA SOY ARTISTA
DEDICO A LA MÚSICA”



Mario Rojas R.
Edith Márquez lo reconoce abiertamente: si se convirtió en cantante fue en gran medida a la influencia de la música de Rocío Dúrcal. La voz, el porte y la manera de vestir de la española la impactaron de tal manera que decidió seguir sus pasos.
En muchos sentidos, Rocío ha sido su inspiración. Por eso, rendirle homenaje hoy con el álbum Eterna e inolvidable es para Edith motivo de felicidad.
En amena charla, la artista poblana nos habla de esta perenne admiración por Rocío y de su infinito amor por México.
Estrenaste tu disco Eterna e inolvidable , homenaje a Rocío Dúrcal, ¿qué significa ella para ti?
Definitivamente fue una de las artistas que marcó mi carrera, siempre la admiré, por tanto, hacerle un homenaje significa un reto y una responsabilidad inmensos, y lo hago con todo respeto, admiración y cariño porque además tuve la oportunidad de conocerla. De hecho, ella me entregó mi primer Disco de Oro cuando saqué Frente a ti en 1998. Por lo poquito que pude tratarla, me di cuenta de que era un ser humano maravilloso.
¿Fue difícil hacer la selección de canciones?
Fue muy complicado porque hay tantos temas que me encantan, algunos me llegan al corazón, al alma, y crecí con ellos porque mis papás siempre escuchaban su música. Entonces, sí fue un proceso difícil, de hecho, viene una sorpresa por ahí, dos bonus track.
¿Alguno de los temas que incluiste es tu favorito?
Sí: “Ya no vuelvo a molestarte” es uno de ellos. “Costumbres” es otro de los que más me gustan. Además hice dos colaboraciones: “Y nos dieron las diez” con Kakalo, y “Déjame vivir”, con Adriel Favela.
Siempre es un riesgo hacer versiones propias de una artista tan icónica
Cuando lanzas un disco, cuando grabas un tema, sea inédito o un homenaje, lo que sea, siempre existe el riesgo de que a la gente le guste o no. Lo importante, como lo he dicho en repetidas ocasiones, es que Rocío Dúrcal fue y será siempre una gran inspiración en mi vida y en mi carrera; imagínate, por ella soy artista y me dedico a la música. Evidentemente no soy conocida en el mundo como ella, pero trabajo para que eso suceda. Las canciones son difíciles de interpretar, se necesita tener un rango de voz amplio porque Rocío cantaba en unos tonos súper agudos, y no es mi caso porque no tengo ese rango tan impresionante, pero le imprimo mi sello desde el alma y el corazón.
Con el álbum Emociones , en 2013 debutaste en el género ranchero y con el tiempo te has vuelto una figura imprescindible, ¿qué representa esta música para ti?
Canto con mariachi desde que tenía 7 u 8 años; en las fiestas o donde veía uno, pedía que me acompañara con una canción. La verdad, me encanta nuestra música, nuestro arte, todo lo que es de México. Esos discos, porque salieron I y II, fueron de concepto, canciones conocidas llevadas a este género del mexicano, y resultaron un éxito. Disfruté mucho grabarlos y amo interpretarlos en vivo porque me llenan el corazón de orgullo. Cuando sale el mariachi y la gente grita es un placer enorme cantar con ellos. Pero no es fácil hacerlo, tiene su chiste, debemos tener una conexión importante. Al menos en mi caso, siento mucha pasión por la música mexicana.



Portar el traje típico de charro significa una responsabilidad… Nunca he portado un traje típico de charro, prefiero los vestidos coloridos en ese mood mexicano. Pero aunque no traigas esa vestimenta es una responsabilidad pararte y cantar con un mariachi porque musicalmente es lo que define a nuestro país.
¿ Qué te hace sentir orgullosa de México?
Uy, todo: la bondad y generosidad del pueblo mexicano, su entrega. Me enorgullecen todas nuestras tradiciones, la enorme cultura que tenemos, nuestra historia. Todo eso para mí significa algo importante, me siento orgullosa de ser mexicana. Cuando canto en otros lugares del mundo, como Estados Unidos o España, a donde voy en noviembre, se me pone la piel chinita, escucho al mariachi sonar y la emoción es incontenible. Tener sangre mexicana y ser parte de un pueblo guerrero y bueno, me llena de orgullo.
¿Cómo te sientes en este momento de tu vida?
Muy feliz con este nuevo disco y con la oportunidad de rendirle homenaje a una artista a la que siempre admiré. Estoy en una etapa de mi vida en la que me siento plena en todos los aspectos: emocional, artística, profesionalmente. Siempre va de la mano que el artista como ser humano esté bien, contento, en paz con su vida, con todo, porque se nota y se proyecta ante el público. Estoy en un gran momento de mi vida.
Descríbete en una frase corta...
Qué fuerte. No sé, tengo tantas facetas. Mmm, bueno, soy una persona sumamente apasionada con lo que hago, que es cantar.
Vas a regresar al Auditorio Nacional...
El año pasado estuve cuatro veces, este año estuve el 10 de mayo y ahora regresamos el 3 de octubre. El 13 voy a estar en Acapulco, el 14 en Las Vegas y el 15 en Ensenada. Este mes de la patria está lleno de trabajo.
¿Cómo invitarías a la gente para que te vaya a ver?
Pues les diría que vivan conmigo esta nueva gira, este nuevo concepto, y cantemos juntos, vivamos la música para que sea un momento de relajación para todos. El público que me acompaña siempre canta todas las canciones conmigo. Me fascina porque se genera una energía muy especial.
CUESTIÓN DE ESTILO
¿Comida mexicana predilecta?: “Los huauzontles”
¿Un dulce típico?: “De leche”
Como México no hay dos: “Totalmente cierto, es una verdad absoluta”
¿Tradición mexicana favorita?: “Uy, poner un altar el Día de Muertos”


Look: Josefina by Vero Solís

ESTOY EN UNA ETAPA DE MI VIDA EN LA QUE
ME SIENTO PLENA EN TODOS LOS ASPECTOS:
EMOCIONAL, ARTÍSTICA, PROFESIONALMENTE”


Look: Josefina by Vero Solís
ARTISTA POLIFACÉTICA
Eva Díaz Moreno
Gabriela Cartol, actriz de 36 años y originaria de Acapulco, es una mujer polifacética que ha destacado en el cine internacional. En 2019 fue la protagonista de La camarista, cinta de Lila Avilés que representó a México en los premios Oscar y Goya, lo que le trajo reconocimiento mundial. En México se hizo acreedora al Ariel.
Además tiene su agencia donde representa y busca mejores roles para nuevos talentos que tienen marcadas sus raíces latinoamericanas, así que no para, y prueba de ello es su participación como actriz de doblaje en español e inglés de Women wearing shoulder pads (Mujeres con hombreras), serie stop-motion con un humor ácido; además, recién estrenó la segunda temporada de Cada minuto cuenta, que gira en torno al terremoto de 1985.
Cuéntame de esta faceta de doblaje en Mujeres con hombreras…
Estoy contenta, el recibimiento que ha tenido es espléndido y muy loco. Es una serie poco convencional, rara, pero ha gustado. Es una mezcla de telenovela, stop-motion, con subtramas. Tienen que verla.
También haces el doblaje en inglés…
Ha sido de los retos más fuertes que he tenido, me da mucha curiosidad ver cómo quedó, porque sólo se verá en los países de habla no hispana.
Se acaba de estrenar la segunda temporada de Cada minuto cuenta
Sí, por fin sabremos qué pasa con mi personaje que se quedó encerrado. Se viene toda esta travesía, está espectacular.
La serie tiene muchos valores de producción, innovaron en cuanto a la filmación, ¿cómo fue este proceso?
Se hizo con enormes pantallas virtuales, las cuales, por cierto, por primera vez se usaron en México. Es una tecnología impresionante, con pantallas de seis metros por todo el foro; fue virtual, pero también real, de manera presencial, porque había cosas que teníamos que hacer ahí mismo. Fue tremendo, una de mis mejores experiencias.
Viviste el sismo de 2017, ¿hacer esta serie te remitió a algo?
Sí, además nos dieron mucho entrenamiento, tuvimos terapeutas, pláticas respecto al temblor del 85, nos empapamos del tema. Fue tremendo. Es la maravilla de ser actriz, podemos recrear lo que no vivimos.
¿Qué más viene?
En octubre estreno Cometierra, serie de ciencia ficción. Son tres series que hablan de una diversidad fortuita para nuestro tiempo. Me alegra estar en ellas.

Silvia Olmedo Reflexiona sobre las relaciones tóxicas
Mario Rojas R.
Apunto de lanzar su plataforma digital, Silvia Olmedo fue víctima de un ataque cibernético que echó por la borda todo el trabajo de varios meses.
La psicóloga, especialista en temas de salud mental, lamenta este incidente, pero ya está trabajando con su equipo para recuperar el tiempo perdido.
Sin embargo, no se queda quieta y anuncia la conferencia interactiva “Acaba con tus relaciones tóxicas”, la cual tendrá lugar el 7 de octubre en el Teatro Xola.
El tema lo eligió la propia gente con sus comentarios a través de las redes sociales.
“La idea es que el público no sólo reciba la información de mi parte, sino que también participe, por eso al final abrimos una plática para que me puedan comentar o preguntar lo que deseen”, precisa.
El tema le parece importante, pues la toxicidad se da no sólo en las relaciones de pareja, sino también entre amigos, familiares o en el ámbito laboral.
“Incluso, los jóvenes dan actualmente mayor importancia a las relaciones entre amigos que a las de pareja. Para nosotros era al revés, pero las nuevas generaciones han invertido los papeles. Quizá se deba
a que hoy les duran más los amigos o las amigas que las parejas”.
Silvia asegura que “la conferencia es una joya, funciona muy bien porque a la gente le cae el veinte de muchas cosas y algunos salen muy aliviados, pero otros dicen: ‘Houston, tengo un problema’. El caso es que se da una interacción muy rica, todos aprendemos algo nuevo, pero sobre todo ponemos atención a la salud mental”.
La cita es el próximo 7 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Xola. El plan es hacer una conferencia cada mes con temas que el público proponga.
JUNGLA DIGITAL
La también conductora de televisión se refirió al preocupante ciberacoso que viven sobre todo las figuras públicas.
“Cada vez son más sofisticados estos ataques porque la Inteligencia Artificial ha dado pauta para crear audios falsos, imágenes truqueadas o noticias fabricadas que provocan un impacto emocional profundo en cuestión de segundos”.
Por eso, invitó a trabajar constantemente en la salud mental y reflexionar sobre la educación digital y la responsabilidad de las plataformas tecnológicas.


Camila Fernández
MUJER FUERTE Y MEXICANA
Rodrigo Araiza P.
La pregunta constante del legado de los Fernández ya tiene un poco cansada a Camila, pero sabe que “va a estar siempre”. No obstante, prefiere evadir el tema y centrarse en forjar un nombre propio con base en su talento.
Y bajo esta postura lanza La Fernández , un álbum de larga duración que exhibe las virtudes vocales de la nieta de don Vicente, acompañada del característico sonido del mariachi.
Para mostrar esta placa de estudio, Camila emprendió una gira por México y Estados Unidos, a la par de los shows que hace como invitada especial de su papá Alejandro, con quien subirá al escenario del Estadio GNP Seguros el próximo 4 de octubre.

¿Tu álbum La Fernández es una postura, ya estás cansada de que te cuestionen sobre el legado de tu apellido?
Esas preguntas van a estar siempre, obviamente agradezco de dónde vengo, soy feliz de que me haya tocado esta bendición de nacer en esa familia con grandes maestros. Me siento orgullosa de este álbum, de lo que representa: la mujer fuerte, mexicana, el mariachi, y es un ejemplo que quiero darle a mi hija, y sí, soy la primera mujer de la familia cantando con mariachi vestida de charra, es algo que me emociona representar.
A veces buscamos la validación y aceptación de los demás, pero ¿te pasó que tú misma no te dieras esa validez como artista?
Totalmente, soy mi propio monstruo, todo el tiempo; soy muy exigente conmigo misma, pero siento que es positivo.
¿Has perdido un poco tu sentido de pertenencia?
A veces, pero llevo 10 años de carrera, lo tuve, una vez me dejé llevar por el ego y no me fue nada bien: me desesperaba, me hundí en algo muy feo, pero yo misma me tuve que salvar, cambié el chip para trabajar internamente y sacar lo mejor de mí.
La Fernández es un formato de larga duración, ¿por qué hacer un álbum en tiempos donde parece que este tipo de trabajos está en extinción?
Me encanta porque queda como parte de un historial en tu carrera, una discografía. Siento que le otorga credibilidad al artista porque le da espacio a la gente para escuchar más temas, además tiene la oportunidad de conocerte más, la calidad de los arreglos, de la letra, y en eso soy súper estricta, nunca meto una canción de relleno, jamás.
¿Qué canción, álbum o artista te marcó como fan?
Muchos: Lucha Villa, mi abuelo Vicente Fernández, Rocío Dúrcal, Beatriz Adriana, Selena, que sacó un álbum de mariachi. También he escuchado mucho jazz, R&B, soul, música tropical; Juanes estaba ahí, Carlos Vives, Juan Luis Guerra, Joan Sebastian e Intocable, y Julión Álvarez, que le hacen un guiño al mariachi norteño.
¿En algún punto pensaste en dedicarte a algo distinto a la música?
Nunca, no tenía otra opción. No puedo ser nada más, sentía que no servía para otra cosa. Fui a un museo donde tenían una exposición de José Clemente Orozco, el muralista, y decía: “Si no hubiera sido pintor, hubiera querido ser pintor”.
Inagotable belleza de nuestro país
Mario Rojas R.
Desde hace nueve años Brenda Catalán se ha convertido en una difusora de las bellezas naturales, las tradiciones, la cultura y la gastronomía de cada rincón de México.
A través del mundo digital, la acapulqueña se volvió una de las principales creadoras de contenido sobre viajes al contar con más de 3 millones de suscriptores en sus redes sociales y haber alcanzado los 200 millones de visitas en su canal de YouTube, amén de tener su programa ¿Dónde es?, el cual se transmite por MVS. Has hecho de una pasión tu proyecto de vida, ¿cómo te sientes?
Contenta por cumplir nueve años con mi canal y de alcanzar los 200 millones de vistas, lo cual es una gran satisfacción porque me ha permitido conocer y, sobre todo, promover lo más lindo que hay en nuestro país. He tenido la oportunidad de visitar muchísimos lugares en el mundo y créeme que México es increíble, así que entre más conozco otros sitios, más me doy cuenta de lo linda que es nuestra nación. Soy feliz de llevar a México a los ojos del mundo.
¿Qué hace especial a este país?
¡Todo! Primero, su gente: somos sociables, alegres, fiesteros. Además tenemos una impresionante diversidad de paisajes. Queremos playas, ahí están Cancún, Acapulco, Los Cabos; hay desierto en
Sonora, nieve en Chihuahua, ríos y cascadas. Lo que busques lo encontrarás en México. Es como si la biodiversidad mundial estuviera en un solo país. Además, la comida: hay lugares donde tienen un solo platillo típico en todo su territorio, y nosotros tenemos 10 por estado.
¿Ya visitaste las 32 entidades de nuestro país?
Todavía no, he visitado la mayoría, pero me falta, por ejemplo, Chihuahua. Quiero ir próximamente al tren El Chepe, a las Barrancas del Cobre; tampoco he ido a Coahuila ni a Durango, pero de ahí en fuera todo lo he recorrido. Y pasa algo curioso: nunca terminas de conocer todo, es decir, he ido a Yucatán tres o cuatro veces y siempre hay nuevos sitios por conocer: playas, pueblitos, comida; lo mismo pasa con Quintana Roo, Puebla, Chiapas, Guerrero, Veracruz. México es tan grande y tiene tanto por mostrar que, de verdad, en nueve años no he acabado de recorrerlo.
¿Qué lugar te ha impresionado más?
Cada sitio que he conocido ha sido único. No hay un punto de comparación porque no es lo mismo disfrutar de las tonalidades caribeñas del mar que las impresionantes cascadas que hay en Chiapas o la divina huasteca en San Luis Potosí. O bien la alegría y la fiesta de la gente de Sinaloa con el carnaval de Mazatlán, y la generosidad de los tapatíos que te quieren regalar hasta el corazón. Cada lugar es especial.

¿Dónde?: Netflix / ¿Cuándo?: Ya disponible


LAS MUERTAS
Rodrigo Araiza P.
En los años 60, dos hermanas ambiciosas convirtieron una red de burdeles en un imperio. Lo que siguió fue una historia tan grotesca que sólo podía ser contada como una sátira mexicana. Basada en la obra maestra de Jorge Ibargüengoitia, Las muertas, la primera serie de Luis Estrada es tan desmesurada como la realidad que retrata.
Leticia Huijara forma parte del reparto, quien reconoce que fue un privilegio trabajar en este proyecto, pues se considera fan de la obra de Ibargüengoitia; sin embargo, para efectos de su personaje evitó retomar la lectura de Las muertas
“La conocía muy bien, a lo largo de mi vida la había releído, pero cuando Luis me dijo que la quería hacer tal cual la novela, decidí no releerla, quería verla con los ojos de mi director”.
¿Cuándo fue la primera vez que tuviste contacto con esta historia?
El primer libro de Ibargüengoitia lo leí en la prepa como parte de la rutina académica del CCH. Luego, con el paso de los años me volví fan absoluta: me leí todo, incluso libros de recopilación de crónicas que escribía en El Universal. Me confieso admiradora absoluta de él. Hice otra película basada en una de sus novelas, Dos crímenes , y me parece sumamente afortunado que ahora se haga esta historia en serie.
¿Te visualizabas en una serie de Las muertas?
No, porque son caracteres en los que nunca me imaginé que pudiera caber. De pronto viene la invitación de Luis Estrada

y confío total y absolutamente en él. También tenemos una historia de colaboración desde que filmamos La ley de Herodes, entonces estuve encantada de la vida.
Háblanos de tu personaje…
Son tres hermanas. Mi personaje es la menos echada para adelante, las otras sí deciden hacer negocios, un montón de cosas. Mi personaje sí se casa, decide tener marido, sigue los preceptos de la época, incluso la religión, es un poquito mocha y siempre está como detrás de las otras dos que son primigeniamente perversas. Mi personaje tiene un arco interesante: pasa de ser una mujer convencional y de acuerdo con las reglas, a convertirse en una de las Poquianchis
¿Crees que la sociedad mexicana ha perdido sensibilidad ante la tragedia?
Confío en que no: hay una parte de nuestra vida que pasa por las redes sociales, de pronto nos hace creer que eso sucede en la realidad porque es tan agobiante, tan exagerado, tan en tu cara, que de pronto piensas que lo que la gente escribe en redes sociales realmente pasa, y confío que no es así. Hay gente a la que justamente la violencia y el mal nos horrorizan, y consideramos que es posible vivir de una manera en la que colaboremos para que estas cosas impacten menos.
¿En qué reside el valor de esta historia?
Justo en reflexionar acerca de la violencia, de lo que intrínsecamente en algún momento podemos ser como seres humanos.
LO NUEVO

DE(MAL)VIAJECONEUGENELEVY
Tras enfrentar algunos de sus miedos más profundos en la primera temporada, Eugene Levy sale de nuevo de su zona de confort. Esta vez emprende el viaje obligatorio para cualquier trotamundos respetable: el Grand Tour por Europa. Disponible en AppleTV+

ELSIMPATIZANTE
Thriller disponible en HBO Max sobre las luchas de un espía comunista durante los últimos días de la Guerra de Vietnam y su nueva vida como refugiado en Los Ángeles, donde descubre que sus días de espionaje no han terminado.

PUSHER:UNPASEOPORELABISMO
Tras una transacción fallida de heroína, Frank, un dealer de poca monta, pierde tanto el dinero como la mercancía, echándose encima una deuda con Milo, el barón balcánico de la droga. Disponible en MUBI.






SACO, PLAYERA, PANTALÓN Y MOCHILA: NO NAME BOTAS: CAMPERLAB
DE MÉXICO PARA
Este septiembre lleva un outfit diseñado por una marca
Name nos ha cautivado con sus siluetas estructuradas, inusuales e irreverentes. Te mostramos aquí algunas de presentada en la Fashion Week Tokyo donde fusiona estilo street couture.





CAMISA Y SHORT: NO NAME
ARETES: STERLING KING
BOLSA: JOSÉ SÁNCHEZ
ZAPATOS: DSQUARED2
Rafael Taracena
PARA EL MUNDO
marca mexicana. No hay duda de que en los últimos años No estructuradas, prints que nos dejan sin aliento, así como materiales de nuestras piezas favoritas de su última colección elementos de las culturas mexicana y japonesa en un





CAMISA Y PANTALÓN: NO NAME
ANILLO: STOLEN GIRLFRIENDS CLUB
LENTES: TAXXON
BOTAS: STEVENMA





CHAMARRA Y VESTIDO: NO NAME
CHOKER: ALESSANDRA RICH
BOLSA: BALENCIAGA
ZAPATOS: SAINT LAURENT
PERSONALIDADES
LALA YOMI
LA COMPAÑERA PERFECTA EN ESTE REGRESO
A CLASES
Rodrigo Araiza P.
El reciente regreso a clases implica diversos retos tanto para los pequeños como para los padres de familia, y uno de ellos es la elección del lunch. Planear un menú saludable, que nutra y sea delicioso.
En este sentido, Lala Yomi tiene una propuesta nutritiva llena de sabor para todos los gustos: las lechitas en presentaciones individuales y familiares, perfectas para el desayuno o la cena de los peques, y para sus papás también.
A detalle, Tessy Botello, Directora de Marketing de Fórmula, Saborizadas y Licencias de Grupo Lala, nos cuenta sobre Lala Yomi.
¿Qué motivó a Lala para crear la línea Yomi?
Sabemos que hay una gran oportunidad para poder acompañar a las familias en la nutrición de sus pequeños, por eso queremos ser ese aliado ante un entorno en donde los papás tienen muchas opciones, pero no necesariamente todas ellas son nutritivas. Por eso creamos Lala Yomi, una propuesta única que combina lo mejor de todos los mundos: una lechita saborizada sin sellos, fortificada con vitaminas, reducida en azúcar, deslactosada y, sobre todo, con los personajes favoritos de los niños.
¿Cómo busca Lala Yomi facilitar el regreso a clases para las familias mexicanas?
En este regreso a clases los papás están pensando en muchas cosas, entre ellas, opciones para un lunch saludable. Y ahí es donde Lala Yomi busca ser este gran aliado, ya que no sólo es una propuesta nutritiva y deliciosa para el desayuno, sino también es una opción práctica que les permite llevarla a la escuela al ser, además, una alternativa sin sellos.
¿Qué novedades tienen en este regreso a clases?
Estamos muy emocionados por compartir la nueva edición de Lala Yomi con Spidey y sus amigos, ofreciendo a los pequeños más de 20 personajes coleccionables en los diferentes sabores: chocolate, fresa, vainilla, cookies & cream y arcoíris, en las presentaciones individuales de 180ml -ideales para la lonchera- y las familiares, de 960ml. Y esto es sólo el comienzo, queremos seguir innovando en los personajes y las propiedades que forman parte de nuestra propuesta de producto, con el objetivo de mantenernos vigentes y cercanos a las nuevas generaciones.

¿Cuál ha sido el feedback de los padres a través de redes?
La primera sorpresa de los papás es: “¿A poco es sin sellos?”. Creo que con eso se rompe la primera barrera de consumo al saber que es una opción nutritiva que pueden integrar a la lonchera y convertirse en el aliado para su día a día.
¿Qué mensaje te gustaría enviar a los padres de familia?
Me gustaría mucho llevar el mensaje a los papás de que tengan plena seguridad y confianza en que están dando a sus hijos un producto nutritivo que tiene todos los beneficios de la leche, incluyendo proteínas, además está fortificado y reducido en azúcar. Sobre todo sin sellos, muy práctico y que los puede acompañar en su rutina, gran aliado para llevar a la lonchera en este regreso a clases. Y principalmente que sepan que en Grupo Lala tenemos un compromiso para seguir innovando y siempre llevar nutrición a las familias mexicanas.

PERSONALIDADES
LETRAS
Mario Rojas R.
En 1695, la muerte la ronda, pero Sor Juana Inés de la Cruz no se doblega. Con su pluma como espada, escribe sus memorias: una vida de genio, de pasión, de versos que desafiaron a reyes, inquisidores y siglos.
Yo, Sor Juana: Mujer volcán continúa la serie de novelas de Pedro J. Fernández sobre los personajes de la historia de México que nos dieron identidad. Adéntrate en nuestro pasado virreinal de la mano y los versos de una mujer valiente y decidida que rompió las convenciones de su tiempo y que, como tantas otras, ayudó a construir nuestra nación.
Sor Juana está en los billetes y nos sabemos algunos pasajes de sus poemas, pero ¿realmente la conocemos?
Justamente ese es el punto. Tenemos esta idea de la monja de los billetes y la mayoría de las personas sólo conoce el verso de los “hombres necios”, pero me parece que eso no ha permitido adentrarnos a su vida porque la hemos convertido en una especie de ícono o símbolo feminista, pero sin ahondar en su biografía y en su tiempo. Yo quería eso, escribir sobre Sor Juana en primera persona para que ella nos narrara su vida, su proceso creativo, su tiempo, cómo vive su entrada al convento y la presión de la Iglesia para que dejara de escribir.
¿Es una biografía-ficción o imaginaria?
No tan imaginaria porque hay una investigación detrás, en todo caso me gusta más denominarla como una biografía novelada. Para escribirla me puse a estudiar el libro de Octavio Paz, Las trampas de la fe, y muchos otros textos para recrear su vida y su tiempo. Presentarla en primera persona provoca un acercamiento con el lector…
Sí, es una manera de desacralizar al personaje para traerlo a la cotidianidad y que el lector lo sienta cercano. Cuando pensamos en ciertos personajes históricos los vemos como lejanos en el tiempo, solemnes, y eso nos impide acercarnos a ellos. En el caso de Sor Juana, como la hemos sacralizado en la historia, y sobre todo en la literatura mexicana, está como símbolo. Algunos me han dicho que hacerlo de esta manera es una mofa, un insulto, pero no, siento que es humanizarla, traerla a lo cotidiano, mostrarla como un ser humano y presentarla al lector de manera que sienta que se puso a platicar con la misma Sor Juana.
El habla coloquial, ajena a la grandilocuencia de sus poemas, ¿tiene el mismo objetivo?
Sí, eso también era importante porque en el caso de Sor Juana y otros poetas, siento que tenemos la idea de que hablaban como escribían y no necesariamente es cierto. Si comparamos la Respuesta a San Filotea contra alguno de sus poemas más vernáculos vemos una diferencia de tono abismal. Entonces, sí, Sor Juana de repente hablaba en verso, pero también usaba el lenguaje coloquial de la época.
¿Por qué decidiste comenzar la historia narrando la epidemia que llega al convento y la proximidad de la muerte?
Este libro es parte de una serie de novelas biográficas, esta es la sexta, y todas empiezan desde un punto vulnerable para los personajes porque desde ahí pueden contar mejor su vida. Justo en esos últimos días, cuando la peste se instaló en el convento, ella tuvo tiempo de hacer una reflexión personal. En ese momento llevaba un par de años sin escribir y siendo esa mujer
SOR JUANA, MÁS ALLÁ DE LOS BILLETES

tan intelectual y tan curiosa seguro reflexionó sobre todo lo que vivió, las decisiones que tomó y a partir de ahí podía escribir su vida. Fue como una excusa para que escribiera una especie de biografía o testamento literario.
Era una mujer ávida de conocimiento, ¿cierto?
Sí, desde niña fue súper curiosa, tenía libros de astronomía, literatura, música, o sea, le interesaba absolutamente todo. Fue una mente curiosa que todo el tiempo leía y buscaba nuevos temas. Tenía una predilección especial por la historia de México y la mitología precolombina, y todo lo que estudia termina en sus textos. Lo maravilloso es que nunca perdió esa curiosidad, incluso la lleva a la cocina: se ponía a pensar qué pasaría si mezcla un ingrediente con otro, si a uno lo pone en almíbar, en la manteca o en el aceite. Ese espacio, la cocina, que entonces era meramente femenino y despreciado, Sor Juana lo convierte casi en un laboratorio.
¿Las biografías que has escrito tienen como objetivo humanizar al personaje y quitarnos esa idea mítica que nos presentan en las escuelas?
Sí, totalmente, por eso empiezo la serie con Porfirio Díaz y tengo a Agustín de Iturbide, Maximiliano, La Malinche, son personajes que al idealizarlos o volverlos villanos les quitamos parte de su historia. Incluso los juzgamos fuera de su tiempo. Me gusta que estos personajes nos cuenten su vida, el día a día de lo que vivían, porque luego tenemos sólo ciertas partes públicas o la reducimos a ciertas fechas, y en realidad son vidas complejas.
¿Vendrán más personajes?
Sí, los lectores me han pedido a Santa Anna, a Pancho Villa, a Frida Kahlo. Hay muchísimos personajes de la historia que es importante conocer, y en la medida en que pueda y la editorial me lo permita seguiré humanizando y escribiendo sobre estos personajes.

TÍTULO: YO,SORJUANA:MUJERVOLCÁN
AUTOR: PEDRO J. FERNÁNDEZ
EDITORIAL: OCÉANO
PÁGINAS: 304


Atan sólo dos horas en carretera desde la ciudad de Quebec se encuentra Saguenay-Lac-Saint-Jean, un destino que carece de popularidad, mas no de belleza natural. Las postales de verdes montañas, lagos resplandecientes y monumentales árboles cobran vida en este lugar.
“Es una región con diferentes actividades para todo tipo de viajeros”, nos platica Édgar Hernández, coordinador de desarrollo de mercados para Tourisme Saguenay-Lac-Saint-Jean.
La región cuenta con tres parques nacionales, 256 kilómetros de ciclovías, 42 kilómetros de playas de arena fina y una zona boreal que celebra los sabores locales todo el año.
A detalle, Édgar menciona algunas atracciones y actividades que están disponibles en el destino, como Zoo Sauvage de Saint-Félicien, considerado uno de los 10 zoológicos más bellos del mundo, mismo que alberga más de 85 especies de zonas frías y de la región boreal.
Asimismo, sugiere recorrer en bicicleta algunos tramos de los 256 kilómetros de ciclovía alrededor del lago Saint-Jean, donde
SAGUENAY–LAC-SAINT-JEAN Una joya por

puedes encontrar paradas gastronómicas en queserías o microcervecerías.
Si buscas algo más de aventura, el Parque Nacional del Fiordo de Saguenay es ideal con su variedad de actividades, desde senderismo con vistas panorámicas hasta navegación en Zodiac. Y para los más intrépidos, escalada por la Vía Ferrata, cuyo trayecto puede ser de hasta seis horas.

Por otro lado, el pueblo histórico de Val-Jalbert cuenta con la espectacular cascada Ouiatchouan, un teleférico panorámico, espectáculos inmersivos y hospedajes insólitos como casas en árboles, chalets y minichalets En lo que respecta a la gastronomía, Édgar subraya: “Somos una región agrícola por los grandes espacios que tenemos; producimos moras azules, se pueden hacer diferentes productos con ellas, desde mermeladas,
SAGUENAY–LAC-SAINT-JEAN por descubrir


aderezos, tartas, bombones, dulces, de hecho, somos conocidos como la capital de la mora”.
El platillo típico es Tourtière du Lac-Saint-Jean, una receta tipo pay de carne con mezcla de papas y especias. Comúnmente la carne que se utiliza es molida de res o de puerco, pero hay quien usa de alce o de venado.
Saguenay–Lac-Saint-Jean ofrece paisajes que parecen sacados de una postal. Para vivir una experiencia auténtica

en compañía de esas personas especiales, este destino es, sin duda, el lugar indicado.
En la actualidad, Saguenay–Lac-Saint-Jean continúa siendo una joya por descubrir. Más allá de sus paisajes espectaculares entre tierra y mar, sus bosques boreales, rutas gastronómicas y actividades durante las cuatro estaciones del año, lo que más permanece en el recuerdo es la energía única del lugar, reflejo de la calidez de su gente.


VELAS RESORTS OFRECE EXCLUSIVO TRATAMIENTO PARA MANOS
Grand Velas Riviera Maya y Grand Velas Riviera Nayarit elevan la experiencia de spa de lujo con la introducción de exclusivos tratamientos dedicados al cuidado de las manos en sus galardonados SE Spas.
A medida que la industria de la belleza adopta la tendencia de la skinification —dar a las manos el mismo cuidado meticuloso que tradicionalmente se ha reservado para la piel del rostro—, estas propuestas representan la máxima expresión en terapias de rejuvenecimiento para las manos.
Constantemente expuestas a agresores ambientales y al desgaste diario, las manos revelan la edad y el estilo de vida más que cualquier otra parte del cuerpo, lo que convierte a estos tratamientos no sólo en un lujo, sino en una necesidad.
Este renacimiento en el cuidado de las manos refleja la comprensión de los huéspedes de que el verdadero lujo se encuentra en cada detalle, siendo unas manos saludables parte integral del bienestar total.


Spa Marquis
Experiencias inspiradas en tradiciones mexicanas
El Spa Marquis del Hotel Marquis Reforma invita a celebrar el mes patrio con experiencias de bienestar inspiradas en tradiciones mexicanas como el Ritual de Cacao y el Baño Pachamama, además de su exclusivo Day Pass con masaje mexicano.
Dentro del Hotel Marquis Reforma se encuentra el spa más grande de la Ciudad de México, con más de mil 500 metros cuadrados dedicados a la relajación y al cuidado integral, abierto tanto a huéspedes como al público en general.
Con 10 cabinas privadas, áreas húmedas separadas, sauna, vapor, jacuzzi, alberca techada y climatizada, el Spa Marquis es el lugar ideal para desconectarse del mundo y reconectar con uno mismo.
Su exclusivo Day Pass incluye un masaje mexicano de 50 minutos, acceso al sauna, vapor, regaderas, jacuzzis, gimnasio, toallas y amenidades, además de estacionamiento con cortesía (dos horas) y tres horas de relajación absoluta.
La experiencia se enriquece con su colección de Rituales Mexicanos, tratamientos que combinan tradición y bienestar.
Ritual de Cacao: Inspirado en prácticas ancestrales indígenas, utiliza las propiedades antioxidantes y energizantes del cacao en una exfoliación y envoltura de chocolate, seguido de un masaje mexicano de 50 minutos.
Baño Pachamama: Una experiencia que relaja y desintoxica el cuerpo a través de un baño de hierbas tradicionales como lavanda, romero, árnica, menta y pirul, continuando con el masaje mexicano de la casa y finalizando con una “friega de tequila” para renovar la energía vital.
Además, el gimnasio es uno de los más completos de la ciudad, con equipo de última generación, peso




libre, área funcional, bicicletas de spinning y un domo de luz natural. Este mes patrio regálate un respiro, honra la tradición y redescubre el poder de lo mexicano en Spa Marquis.




TESTAMENTOS DIGITALES
En la era digital, nuestra identidad ya no se limita a lo físico: también habita en perfiles, publicaciones y fotografías que compartimos a diario en redes sociales. Cuando una persona fallece, esa huella digital permanece en línea, lo que abre un nuevo debate en torno al duelo, la memoria y los derechos digitales. ¿Qué hacer con las cuentas de un ser querido que ya no está?
EL LEGADO QUE PERMANECE
Las redes sociales se han convertido en una especie de álbum público de vida. Allí están capturados cumpleaños, viajes, logros personales y hasta confesiones íntimas. En este sentido, cuando alguien muere sus perfiles pueden adquirir un valor simbólico tan fuerte como una caja de recuerdos o una carta escrita a mano.
“Hoy no sólo heredamos bienes materiales, también heredamos presencia digital. Y esa herencia requiere decisiones”, explica la tanatóloga mexicana Mariana Ríos, quien acompaña procesos de duelo familiares. “Para algunos, mantener el perfil activo es un consuelo; para otros puede ser un dolor constante”.
OPCIONES EN LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS
Cada red social tiene protocolos diferentes para manejar las cuentas de usuarios fallecidos: Facebook e Instagram: Permiten convertir el perfil en una cuenta conmemorativa, donde se muestra la palabra “En memoria de” junto al nombre. Allí los amigos pueden dejar mensajes y las fotos se preservan, pero nadie puede iniciar sesión. También se puede solicitar la eliminación definitiva.
X (antes Twitter): Ofrece a los familiares directos la posibilidad de eliminar la cuenta, pero no se puede “congelar” ni convertir en un memorial.
LinkedIn: Al ser una red profesional, la opción más común es la baja del perfil, previa presentación de documentación.
Google y YouTube: Cuentan con la herramienta “Gestor de cuentas inactivas”, donde los usuarios pueden decidir en vida qué pasará con sus datos. Estos procesos suelen requerir certificados de defunción y comprobación de parentesco, lo que a veces se convierte en un trámite burocrático doloroso.
UN DUELO EN LÍNEA
Más allá de lo legal, el dilema tiene un peso emocional. Para algunos familiares y amigos, entrar al perfil del fallecido es una forma de mantenerlo presente: leer sus publicaciones, ver sus fotos, incluso escribir mensajes de despedida. Para otros, la notificación de cumpleaños o los recuerdos automáticos pueden resultar un recordatorio desgarrador.
En países como México cada vez más familias optan por acuerdos internos: mantener la cuenta conmemorativa por un tiempo y, posteriormente, cerrarla de manera definitiva. “Se trata de equilibrar la memoria con el bienestar emocional de los vivos”, señala Ríos.
EL RETO DE PLANEAR LA VIDA DIGITAL
Así como existen testamentos para repartir bienes, ya se habla de la necesidad de testamentos digitales, donde cada persona especifique qué hacer con sus redes, correos electrónicos y cuentas en línea. Este tipo de documentos, aún poco comunes en América Latina, buscan evitar conflictos familiares y dar claridad a una situación que de otra manera puede volverse compleja.
“Hablar de la muerte sigue siendo tabú, y hablar de la muerte digital aún más. Pero es necesario, porque tarde o temprano todos dejaremos una huella en internet”, apunta la especialista.

Scratch
Scratch es utilizada por millones de niños en todo el mundo, tanto dentro como fuera de la escuela. Pueden codificar sus propias historias interactivas, juegos y animaciones, y luego compartirlos con sus amigos, clase o una comunidad global de creadores.

Amazon Echo Show
Impresionante pantalla inteligente Full HD (1080p) de 15.6”. Usa widgets personalizables para mantener tu día organizado y ver tus programas favoritos con Fire TV. También disfruta de videollamadas con un zoom de 3.3x y un campo de visión amplio.

OSMO 360
Esta cámara ofrece video nativo de 8K en 360° con pixeles grandes de 2.4 µm. Con unos impresionantes 13.5 pasos de rango dinámico, captura imágenes nítidas y vibrantes, incluso en escenas de alto contraste como noches en la ciudad o durante el amanecer y el atardecer.



En el marco del IAA Mobility 2025 en Múnich, Porsche reveló la nueva joya de su linaje deportivo: el 911 Turbo S T-Hybrid. Con 711 caballos y un innovador sistema híbrido ligero, se convierte en el 911 de serie más poderoso jamás construido, una declaración que confirma cómo la electrificación puede convivir con la esencia más pura de la marca.
POTENCIA Y SOFISTICACIÓN EN EQUILIBRIO
El Turbo S siempre ha sido el Porsche que mejor equilibra la brutalidad de un deportivo con la facilidad de uso cotidiano. En esta nueva generación, el emblema de Stuttgart eleva la apuesta: diseño más musculoso, aerodinámica optimizada y un chasis que responde con mayor precisión. Disponible en versiones Coupé y Cabriolet, se adapta tanto a un viaje largo por autopista como a una sesión intensa en circuito. El corazón del T-Hybrid no es un híbrido enchufable, sino un sistema eléctrico integrado al conjunto biturbo. Esto elimina el retardo clásico de los turbos, ofrece una respuesta inmediata y mejora la eficiencia sin sacrificar la experiencia visceral de un 911.



UNA NUEVA ERA PARA EL TURBO S
“Ya sea en el día a día, en un recorrido de largas distancias o en pista, el nuevo Turbo S es más rápido, más cómodo y aún más personalizable que nunca”, aseguró Frank Moser, vicepresidente de las gamas 911 y 718. Una frase que resume el espíritu de esta evolución: más poder, pero también más refinamiento. El interior recibe materiales de mayor calidad y un abanico de opciones de personalización que refuerzan su carácter aspiracional. La atmósfera sigue siendo la de un 911, pero con un aire tecnológico que adelanta el futuro de la gama.
EL PORSCHE QUE MARCA EL INICIO DE LA ELECTRIFICACIÓN
El 911 Turbo S T-Hybrid no busca romper con la tradición, sino escribir el próximo capítulo de una historia que ya suma seis décadas. Es el Porsche que mantiene viva la emoción de un motor de combustión, pero abre la puerta a una nueva etapa donde la electrificación ligera potencia lo que siempre ha distinguido a este ícono: ser un deportivo capaz de todo.


