EstiloDF The DNA Couple

Page 1


CONTENIDO

ARY Y DANIEL

EN PORTADA

Anette Michel La tapatía asegura que, junto con su familia, su labor como actriz es lo que la motiva todos los días a dar lo mejor de sí misma

Autos, mota y rocanrol

Falso documental sobre el famoso Festival de Avándaro, evento que devino en censura y represión por parte de las autoridades

Fotografía: Serch Ramírez

Styling: Joss Ortiz Terrones

Asistente de Moda: María Sánchez

Grooming: Daniel Casillas

Locación: Casa Flama

Agradecemos al restaurante Casa Flama por las atenciones durante la producción de esta portada

Trágame sueño

La puesta en escena sigue a Domitila, una niña atormentada por pesadillas, en un viaje onírico junto a su padre, su hermana y una tribu de soñadores

Oasis

El esperado reencuentro de los hermanos Gallagher se concretó después de muchos años de espera y llega a México para un par de conciertos en el Foro GNP

Entre el mar y la sierra se levanta una ciudad que ha

con

sin dejar de lado sus raíces

Dirección eDitoriAl Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv

coeDitor

Mario Rojas mrojas@estilodf.tv

Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv

Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv

rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv

FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv

Dirección De rP Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121

Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv

Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108

Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107

Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116

cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164

Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105

Los Mochis
sabido crecer
modernidad,

ARY Y DANIEL

MANTIENEN VIVA LA CHISPA DEL AMOR

CUESTIÓN DE ESTILO

¿Qué los enamoró el uno del otro?

D: Si amara algo específico de Ary se convertiría en algo condicional y mi amor por ella es incondicional, amo su esencia, toda ella

A: Lo que me enamoró de él es su fuerza de voluntad, es una persona súper resiliente, que me ha enseñado a ser fuerte, a seguir y a querer ser mejor persona

Cada relación es diferente, perfecta o imperfecta a su manera; la unión libre y el matrimonio tienen diferentes significados para todos” Daniel

CON CINCO AÑOS DE MATRIMONIO, LOS CREADORES DE CONTENIDO TRABAJAN TODOS LOS DÍAS PARA CONVERTIRSE EN UN MODELO ASPIRACIONAL DE PAREJA ESTABLE

Como que ya nos conocíamos de otras vidas, congeniamos muy bien” Ary

Traje: Zara
Total look: H&M

Una relación de pareja puede ser tan complicada como reconfortante. Al involucrarse sentimentalmente hay mucho en juego y las emociones son un vaivén que desestabiliza a los sujetos en cuestión.

Pero no es queja, es más bien un recordatorio de que gracias a esta capacidad de vibrar con un licuado de sentimientos nos sentimos vivos y nuestra existencia cobra sentido.

Y aunque es complicado y a veces se convierte en una tarea casi imposible encontrar a la persona adecuada para compartir nuestra vida, existen historias que lo hacen creíble. Una de ellas es la de Ary (A) y Daniel (D), mejor conocidos en redes sociales como The DNA Couple.

Con cinco años como esposos, altas y bajas, pero un sinfín de anécdotas que los unen, los dos enamorados nos cuentan cómo han surfeado las olas del amor.

¿Cómo se conocieron?

A: Nos conocimos en secundaria, ambos somos de Monterrey, pero anduvimos al final de prepa, más o menos; yo tenía 16 años y él 17.

¿Cuál fue el momento en que hicieron clic como pareja?

D: Me di cuenta desde la primera vez que salimos, llegamos en la misma camioneta, nos vimos en un café y luego fuimos al Planetario Alfa. Ese mismo día dije: “Aquí es”, y no hemos fallado.

A: Como que ya nos conocíamos de otras vidas, congeniamos muy bien.

¿Les dio miedo perder la amistad con tal de ser novios?

A: Empezamos siendo novios, no fuimos amigos antes, tuvimos que aprender a ser amigos en la relación, y fue lo más bonito porque es mi mejor amigo.

D: Hoy me da miedo tanto perder la relación de amistad que tengo con ella como la relación de matrimonio que hemos construido, por eso hay que echarle ganas para que la chispa siga.

ENTREVISTA

Tienen cinco años de casados, ¿siempre creyeron en la idea del matrimonio?

A: Nuestra idea era vivir juntos primero y luego casarnos, pero…

D: Yo me quería ir a vivir con Ary. Fui a ver a mi suegro para pedirle permiso y me dijo que sí, pero que nos casáramos. En un mes llegué con el anillo. Se sacó de onda, no pensó que iba a ser tan rápido.

A: Lo agradecimos mucho, es muy diferente la responsabilidad de nada más vivir con él a un matrimonio: tienes un compromiso, aparte de legal, más propio con la persona.

¿Consideran que en unión libre no existe este nivel de compromiso?

A: Sí existe, pero es más fácil romperlo.

D: Lo que siempre hemos dicho es que cada relación es diferente, perfecta o imperfecta a su manera; la unión libre y el matrimonio tienen diferentes significados para todos.

¿Han pensado en agrandar la familia?

A: Sí lo hemos pensado, tengo 29 años, pero cuando tenga 33 sería lo ideal.

D: Claro que me encantaría tener una niñita o un niñito con esos ojazos. Pero ahorita nos enfocamos en la relación, todo tiene su momento y su lugar.

¿Por qué comparten su vida de pareja en redes sociales?

A: Todo surgió en pandemia. Daniel y yo venimos de familias disfuncionales, nunca tuvimos un ejemplo de pareja “sano”, y cuando empezamos a hacer videos y a la gente le interesaba nuestra vida, queríamos ser la inspiración que nos hubiera gustado tener de chiquitos.

Look: Ángel Grave
Total look: H&M

ENTREVISTA

D: Comenzó como un hobby en pandemia, pero conforme pasó el tiempo el impacto fue mayor, entonces entendimos la responsabilidad social que teníamos. Queremos ser ese rol aspiracional para todas aquellas parejas que quizás en sus casas no ven a sus papás amándose el uno al otro o demostrándose cariño.

¿Cuál crees que es la mentira más común sobre las relaciones de pareja?

A: Que ninguna pareja se pelea, eso es mentira. Las parejas que aprenden a pelear son las que más duran.

D: Más bien las peleas son crecimiento en la relación, aprendes y no vuelve a pasar.

¿Cuál es su momento favorito tanto como pareja como solos?

D: Como pareja, para mí las mañanas son muy importantes porque significan otro día más con ella, despertar a su lado es hermoso. Y mi momento solo es hacer ejercicio y estar con mis perros.

A: En las noches, cuando cenamos, vemos una película. En la noche siempre es de ley cocinarnos, irnos a ver la tele y dormirnos. Y mi momento favorito sola es salir con mis amigas.

¿Creen en el “vivieron felices por siempre”?

D: Me encantaría decir que este amor es para siempre, pero tenemos un límite de vida, sin embargo, creo que me la voy a encontrar en otra vida.

“Para mí las mañanas son muy importantes porque significan otro día más con ella, despertar a su lado es hermoso”

Daniel

Las parejas que aprenden a pelear son las que más duran”

Ary

Traje: Zara
Total look: H&M

Confieso vivido que he

Prejuicioso que soy y he sido, le he comentado que hay teatro que no me gusta (y nunca hablo mal de algo que a mí no me guste) o que me da cierto temor encontrarme obras que no encuentro cómo entrarles para redactar una reseña.

Acaba de ocurrirme con Contrarreloj (ubicado en calle Gral. Francisco Murguía 78, colonia Escandón I Sección, Miguel Hidalgo) y ¿qué cree?, que me taparon mi bocota y me chuté cinco obras de 20 minutos cada una que son una maravilla.

Emmanuel Duprez, creador de este concepto, me había comentado que, a diferencia de otros del mismo estilo (teatro en habitaciones o foros muy pequeños, en los que apenas caben 20 personas, máximo), en Teatro Contrarreloj se pone especial atención a los textos. Y sí.

¡Qué fuertes, emotivos, cautivantes!

¡Joyitas de la cartelera teatral de esta bendita CDMX!

Iván Bronstein y Diego Rivero protagonizan Sabor a mí, la historia de un chico que busca a una prostituta trans ya en decadencia y le paga, no para tener sexo con ella, sino para platicar y llegar a un desenlace, una vuelta de tuerca que no la ve venir, pero que lo deja helado. Asiste en la dirección el querido Carlo Guerra, y dirige el propio Bronstein, sobre una versión libre de Vitamina P, de Martín Quetzal.

Luego vimos Alzheimer, producida por Maggy Díaz, y dirigida, escrita y protagonizada por Héctor Cruz Lara, acompañado en escena por Mariana Huerdo; para ponerse de pie, porque en la publicidad indica que “te tocará el corazón”. ¿Tocar? Te lo hace pedazos. De no parar de llorar. Una hermana tiene que cuidar de Marc, su hermano, quien, luego de ser una estrella mundial de la fotografía, padece esta enfermedad y vemos cómo se va deteriorando y el dolor y sufrimiento de ambos, cuando a veces él recupera la memoria, y de la hermana, que no lo suelta y lo tiene en una silla de ruedas porque él es alto y robusto. Mi amiga Ofelia Guiza y yo berreamos y nos pusimos de pie para aplaudir el texto y la maravillosa entrega de este par de actores que conmueven a todos los espectadores. ¡Ay, nomás de acordarme, se me escapa una lagrimita!

La tercera de la noche fue Se despierta la bruja, que aborda los demonios y claroscuros de una chica desde su infancia hasta su adultez, y los sueños y anhelos de las cosas que quiere hacer antes de morir, y de cómo el destino le tiene otros caminos, y de cómo la infancia es destino. Alternan funciones Alfonso Ángel, Moy López, Liz Herrera, Karla Peña, Andrea Méndez; dirige Wen Gabrielle, en un texto de Angie Mcastel.

La cuarte de la noche fue la más brutal, la más desgarradora, la que más dolió. Sueños de... ¿amor? Texto y dirección de Abraham Barrera, alternan funciones Aitor Iturrioz, Alejandra Guinea (¡bravo, estás espectacular!), Karyme Duarte, Toni Álvarez y Karina Morales Fierro. Un matrimonio; violencia familiar; él, el violentador; ella, la sometida y la que tolera insultos, vejaciones y todo tipo de ataques de un hombre machista hasta la pared de enfrente, hasta que al final el giro de tuerca es hermoso, aunque doloroso. Y las actuaciones de Guinea y Toni, para aplaudirles de pie, a rabiar.

Peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeero, la joya de la noche no tiene ni un segundo de desperdicio: El síndrome Roxie Hart, una actriz que no actúa; una cantante que no canta; una mujer que batalla para encontrar un espacio en el mundo de la farándula sin tener suerte alguna, y que termina como cajera de un centro comercial. Dramaturgia y dirección de Petter Zhan, y con la ¡brillante actuación de Henttali Porn! Pura, rica y sabrosa carcajada con esta magnífica actriz que se la rifa como los grandes y a la que también le aplaudimos de pie la entrega y el trabajo escénico.

Pues lo dicho, me callaron mi bocota y esta cuarta temporada de Teatro Contrarreloj terminará la primera semana de octubre, así que no hay pretexto para no acudir a este nuevo foro teatral que ofrece funciones de jueves a domingos en distintos horarios. Consulte la cartelera o la página de teatrocontrarreloj.com porque, de verdad, no tiene desperdicio.

Gracias, Duprez, por sacarme de mi zona de confort y animarme y retarme a ver el teatro desde otra perspectiva.

Anette Michel

ANHELA

ACTUAR TODA LA VIDA

Mario Rojas R.

Anette Michel expresa la pasión que siente por su trabajo: “Amo profundamente mi carrera, me divierte, me hace sonreír, me motiva, es, junto con mi familia, que es prioritaria, el motor de mi existencia”.

Aunque, a diferencia de algunos de sus compañeros, la tapatía no anhela morir sobre un escenario: “Quiero trabajar toda mi vida, pero a cierta edad me gustaría disfrutar otras áreas de mi profesión o elegir sólo ciertos proyectos”.

Mientras tanto, “amo lo que hago y me encanta la idea de pensar en seguir todo el tiempo haciendo novelas, teatro, series, conducción, todo lo que he hecho hasta hoy”.

En más de tres décadas de trabajo, Anette ha interpretado todo tipo de personajes, pero hoy le gustaría hacer algo referente a los adolescentes.

“Me fascina la psicología, los últimos cinco años me he empapado con temas de adolescencia y me encantaría hacer algo que tuviera que ver con la manera en que viven hoy esos jóvenes. Es muy distinto cómo vivimos nosotros esa etapa a la que viven en este 2025. Es un tema bien importante y me gustaría involucrarme en un proyecto que hablara al respecto”.

Por lo pronto, la actriz disfruta darle vida a Victoria en la cuarta temporada de Rosario Tijeras, que recién se estrenó por Azteca 1.

“Luego de hacer varias villanas me llamó la atención darle vida a una mujer de alta sociedad, conservadora y enamorada de su esposo”.

Al principio tuvo sus reservas para participar en esta serie porque aborda temas de narcotráfico y extorsión, y siempre se había mostrado reacia a ese tipo de asuntos.

“No podemos hacer ojos ciegos y oídos sordos ante algo que sucede en el mundo y particularmente en México. Además, con una producción de gran nivel, pues valía la pena dejar esas ideas un poquito de lado”.

En lo que no tuvo reparo es en caracterizarse de una mujer mayor a la edad que ella tiene.

“Me tuvieron que maquillar de manera que me viera más grande porque así lo exigía el personaje: me pusieron manchas, me arrugaron los ojos. Aunque algunas de mis compañeras se rehúsan a hacer algo así, a mí me encanta. En otro personaje me quemaron la cara. Y yo feliz porque eso me enriquece como artista. Para eso soy actriz: para retarme y darles vida a personajes distintos a mí”. (Fotos: Cortesía Óscar Ponce)

Rodrigo Munguía

VIENE PISANDO FUERTE

Eva Díaz Moreno

Rodrigo Munguía se perfila como uno de los actores juveniles con más trabajo en la actualidad. El club perfecto, cinta de reciente estreno en las salas de cine, es una trama basada en hechos reales en torno a un grupo de estudiantes que se roban unos exámenes. Este proyecto le dio la oportunidad de tener amigos y vivir la experiencia preparatoriana que la pandemia le arrebató.

Por fin llegó El club perfecto a las salas de cine…

No puedo creerlo. Después de dos años y medio ya es una realidad y, la verdad, estoy emocionado.

Es una historia que nos remite a la nostalgia estudiantil…

Sí, es una película de nostalgia, de amistad, de cómo los alumnos más raros, sin nada en común, terminan haciendo una locura que los lleva a tener una bonita relación de lealtad y compañerismo.

¿Es una historia real?

Sí, toda la película se basa en un hecho real, obviamente, con sus modificaciones por el bien de la ficción, pero los exámenes, el grupo que los toma, todo sucedió en realidad.

¿Qué te deja esta cinta?

Para empezar, una experiencia de estudiante de prepa que no viví porque por la pandemia me tocó hacerla vía Zoom. Fue mi primera prepa y me trajo a mis amigos, que aunque hayan sido de una película, se convirtieron en mis amigos de verdad.

¿Cómo fue compartir con Alonso Borbolla?

Fue increíble porque para todo el elenco juvenil fue nuestra primera película, los veteranos eran Ana Layevska y Poncho Borbolla, a quien desde antes admiraba, me encanta su comedia, así que imagínate. Cuando lo vi en el set no lo creía, y menos cuando me tocó darle réplica, ambos fueron generosos

¿Qué más viene?

Por fortuna he tenido trabajo. Para TV Azteca hice Cautiva por amor, donde interpreté a Máximo Peralta, el villano juvenil; se acaba de estrenar en Disney+ y va bastante bien.

Pero hay más…

Sí, viene Petardos y magnolias, una película que terminé hace un mes y me gustó mucho. Hice el casting hace un año y hasta ahora la rodamos. Estoy con Juan Manuel García Treviño, Ximena Lamadrid y Mónica del Carmen. Es un elenco fuerte. Es una historia también basada en hechos reales sobre los porros de la prepa 8. Está muy buena.

De sueños y pesadillas

Mario Rojas R.

Sabes qué hay detrás de tus sueños o pesadillas? La obra infantil Trágame sueño ayuda a reflexionar al respecto. La puesta en escena se inspira en el libro Tragasueños, de Michael Ende, y narra la historia de una niña que no puede dormir porque tiene pesadillas. En una de ellas se encuentra una tribu de simpáticos personajes que se conocieron en esos momentos oníricos y ayudan a la niña a descubrir el motivo por el cual no puede descansar. Sin embargo, se encuentran a un extraño ser que se come los sueños, los cuales, entre más feos y raros, más sabrosos para él.

De manera accesible y mágica, la obra aborda temas como la infancia, los miedos, la paternidad y la resiliencia con herramientas como la danza, el teatro, las sombras, las marionetas y las proyecciones animadas.

“La intención es que se diviertan y se maravillen al ver cómo cobran vida esos mundos mágicos, pero también que se sientan acompañados si alguna vez tienen miedo o una familia distinta a la convencional. Es importante descubrir que los sueños y los lazos familiares pueden ser un refugio y una fuerza poderosa para superar cualquier dificultad”, dice Erika Méndez, directora del montaje.

Domitila enfrenta con su hermana pequeña el miedo a dormir, ya que las pesadillas acechan. Su padre, una figura solitaria que cuida a sus hijas tras la partida de su madre -que fue en busca de sus

propios sueños-, representa una dinámica poco común en teatro infantil, pero muy real y profunda.

“Buscaba mostrar una familia sana, con amor y complejidades, sin caer en estigmas ni culpas”, recuerda la directora.

Uno de los elementos mágicos de la puesta en escena es la marioneta. “Este duende que camina, mueve sus manitas y se alimenta de sueños y pesadillas es un personaje vivaz que acompaña el viaje de las niñas en esta fábula urbana”.

La fantasía teatral tiene lugar en la Ciudad de México. “Es el único lugar que realmente conozco y donde viven mis personajes ahora. Imaginar cómo sería Dormilandia aquí, entre sus calles y barrios, hizo todo más cercano, divertido y cargado de aventuras”.

Título: Trágame sueño

Dirección: Erika Méndez

Elenco: Frida Méndez, Regina Fabián, Héctor Fernando Venegas, Óscar Michel Pérez, Carla Eugenia Rodríguez, Camila Esli Valdés, Citlali Rojas, Sergio Ulises Vázquez, Myrna Lorena Sánchez, Ángel Lara, Diego Martínez, César René Pérez

Teatro: Foro Shakespeare

Horario: Domingo 13:00 horas

La violencia en el barrio

Un hombre camina por las calles de la casa de su infancia mientras sabe que su vida está por cambiar para siempre.

Frente a su frágil presente se desdobla una vida llena de matices que pintaron el asfalto, el llano y en general el barrio donde creció. Entre bestias, danza y futbol, No concreto nos lleva a recorrer las calles de una infancia marcada por los anhelos y el impacto de la violencia.

“Desde el inicio, una de las premisas fue que la ciudad, esta Ciudad de México, fuera un personaje más, que estuviera presente todo el tiempo, y el espectador, en este caso chilango, se pueda ver reflejado, si no es por el personaje, sí por los lugares que recorre.

“A partir de allí viene esta indagación y surge la historia de este personaje que a partir de un acto violento decide regresar a la casa donde creció y para hacerlo camina por el barrio donde se desarrolló”, establece Diego Martínez, protagonista del montaje.

Y en este contexto citadino, somos arrollados por la violencia.

“Absolutamente. En esta ciudad uno no elige eso, simplemente un día, esperando el camión, cruzando la banqueta, yendo en el transporte público, la violencia te llega, te raspa; es un punto definitivo que está ahí, al tiempo que convive con todo lo demás: anhelos, amores, con toda esa potencia que necesitamos y vemos a diario de toda la gente que se levanta y va al trabajo desde temprano, que llena el Metro”.

El entorno te moldea: “Absolutamente. La pieza va mucho de esta retroalimentación de individuo-espacio, espacio-individuo. Sí, el entorno te moldea, sería absurdo negarlo, de eso habla la pieza, sin embargo, también habla de esa capacidad de movimiento que tiene el individuo que, aunque sea acotada, está llena de posibilidades. Y de ahí le viene el título: No concreto, pensando en esas grietas que se abren en el cemento”.

Se trata del primer monólogo del actor: “Es muy disfrutable, desde que emprendí el proyecto, también como productor, sentí la necesidad de actuar en un unipersonal sobre la ciudad y el individuo”. (Mario Rojas R.)

Título: No concreto

Dirección: Bárbara Alvarado

Elenco: Diego Martínez

Teatro: Foro Shakespeare

Horario: Miércoles 20:30 horas

DE PELÍCULA

Autos, mota y rocanrol

Rodrigo Araiza P.

El 11 de septiembre de 1971 sucedió uno de los acontecimientos culturales, sociales y políticos de mayor impacto en nuestro país: el Festival de Avándaro, el cual se planeó como una jornada de carreras de autos y actuaciones musicales, pero terminó como un hito en la historia del rock.

También llamado como el Woodstock Mexicano, el famoso Festival de Avándaro rompió paradigmas que devinieron en censura y represión por parte de las autoridades. Eran años complicados para los eventos masivos donde el rock y lo relacionado con multitudes juveniles no eran bien vistos, sobre todo después de la matanza de estudiantes en 1968 y el Halconazo en 1971.

“No tenía ni idea de este pedo y es muy loco introducir a las nuevas generaciones en algo que fue muy importante para la historia y la música en México”, cuenta Emiliano Zurita, protagonista de la película Autos, mota y rocanrol que retoma el controversial festival y lo pone en la pantalla grande.

“Hay tantos puntos de vista sobre Avándaro que podría hacer 100 mil películas distintas. Aquí el punto de vista de los organizadores fue de lo que se agarró Cravioto después de conocer a Justino Compeán”, añade el actor.

Bajo la dirección de J. M. Cravioto, este largometraje es una suerte de falso documental que integra la comedia y el drama en el contexto de principios de los 70 en México, cuando un par de amigos tuvieron la idea de hacer un festival de rock y ruedas que se les salió de las manos.

“Es divertido ver cómo presenciamos el descontrol, pero también había un contexto sociopolítico muy fuerte después del 68; no existían conciertos masivos, la represión del gobierno era fuerte y fue algo muy loco porque eso puso al mundo de la música mexicana en un pedestal, nada más para tumbarlo y cancelarlo por décadas”, subraya Zurita.

La cinta está llena de referencias, personajes fácilmente reconocibles y un sinfín de anécdotas que le aportan sazón a una historia que ya de por sí es interesante. No se trata de un retrato fiel del magno evento, más bien el mérito reside en lo arriesgado de hacer una película de estas características.

Título original: Autos, mota y rocanrol Reparto: Emiliano Zurita, Alejandro Speitzer, Ianis Guerrero, Fran Hevia, Álex Fernández, Juan Pablo de Santiago, Luis Curiel Dirección: J. M. Cravioto

200% Lobo

Freddy, un heroico perro poodle, lucha por mantener el respeto de su manada. Cuando un deseo caprichoso lo transforma en hombre lobo, desata un travieso Espíritu Lunar en la Tierra y ahora deberá enfrentar nuevos desafíos para lograr restaurar el orden cósmico.

Título original: 200% Wolf

Género: Animación / aventura

Dirección: Alexs Stadermann

Dreams: Sueños

Fernando (Isaac Hernández), un joven bailarín de ballet de México, sueña con el reconocimiento internacional y una vida en Estados Unidos. Confía en conseguir el apoyo de su amante, Jennifer (Jessica Chastain), una dama de alta sociedad, por lo cual deja todo atrás y durante el proceso escapa de la muerte.

Sin embargo, su llegada altera el mundo cuidadosamente seleccionado de Jennifer. Ahora ella hará lo que sea para proteger sus dos futuros y la vida que ha construido.

Título original: Dreams

Reparto: Jessica Chastain, Isaac Hernández, Rupert Friend

Dirección: Michel Franco

La hermanastra fea

El clásico de La Cenicienta toma un giro aterrador y sangriento con La hermanastra fea, cinta que cuenta la historia de Elvira, la hermanastra, mientras se prepara para ganarse el afecto del príncipe.

En un contexto donde la belleza es un asunto brutal, Elvira estará dispuesta a todo por competir con la encantadora Cenicienta para convertirse en la reina del baile y la más bella del reino.

Título original: The Ugly Stepsister Reparto: Lea Myren, Ane Dahl Torp, Thea Sofie Loch Næss, Isac Calmroth Dirección: Emilie Blichfeldt

Oasis: El legado eterno del britpop

Los días 12 y 13 de septiembre son las ansiadas fechas que los fans de Oasis esperaron durante muchos años para ver a los hermanos Gallagher reunidos en el mismo escenario.

Este reencuentro, que parecía imposible hace unos meses, tuvo un exitoso recorrido en Europa, Canadá y Estados Unidos, y este fin de semana llega al Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México.

Hablar de Oasis es referirse a una de las bandas más influyentes de la música británica y mundial. Surgidos en Manchester a principios de los 90, los hermanos Liam y Noel Gallagher transformaron la escena del rock con un estilo directo, letras cargadas de honestidad y una actitud irreverente que los convirtió en referentes de toda una generación.

En plena efervescencia del britpop, Oasis se convirtió en la voz de la juventud trabajadora británica, exportando al mundo un sonido que mezclaba guitarras crudas, melodías contagiosas y una seguridad desafiante.

Trascendencia en la música

El impacto de Oasis fue inmediato y profundo: no sólo encabezó las listas de éxitos, sino que también redefinió lo que significaba ser una banda de rock en los años 90.

Con himnos como “Wonderwall”, “Don’t Look Back in Anger” y “Live Forever” logró que la música británica volviera a dominar la radio y escenarios internacionales, en un momento en que el grunge estadounidense parecía imparable. Su estética, su energía en vivo y sus eternas disputas fraternas ayudaron a forjar una narrativa que fascinó tanto a la prensa como al público.

Sus mayores logros

(What’s the Story) Morning Glory? (1995) es uno de los discos más vendidos de todos los tiempos en el Reino Unido, con más de 22 millones de copias a nivel mundial.

En 1996 ofrecieron dos históricos conciertos en Knebworth Park, reuniendo a más de 250 mil personas en dos noches; las entradas se agotaron en cuestión de horas y el evento quedó marcado como uno de los momentos más icónicos en la historia del rock británico.

Obtuvieron seis Brit Awards, incluidos reconocimientos a Mejor Álbum Británico y Mejor Grupo, además de ser nombrados en múltiples ocasiones como “la mejor banda británica de la historia” en encuestas y medios especializados.

Su influencia sigue vigente: artistas de diferentes géneros citan a Oasis como inspiración, desde bandas de rock alternativo hasta figuras del pop contemporáneo.

Arranca gira

Estamos a punto de presenciar el arranque de la esperada gira ¿Y ahora qué? de Alejandro Sanz, un tour que el artista ha decidido estrenar en nuestro país. Esta gira promete ser una de las presentaciones más espectaculares del cantante, un evento que nadie querrá perderse.

Un viaje musical entre clásicos y nuevas melodías te espera los días 12, 13, 17 y 18 de septiembre, así como 9 y 10 de octubre en el Auditorio Nacional.

En este recorrido Alejandro Sanz fusionará sus grandes clásicos, que ya se han vuelto himnos, con las joyas de su repertorio más reciente. La gira toma el nombre de su nuevo trabajo discográfico, ¿Y ahora qué?, una exploración emocional compleja con una honestidad profunda.

Esteman y Daniela Spalla preparan un espectáculo único que fusionará lo mejor de ambos proyectos y que los tendrá juntos en el mismo escenario interpretando sus mejores canciones.

Este 18 de septiembre el Palacio de los Deportes será testigo de este dúo explosivo que promete enamorar a los fans con su energía sobre el escenario. Considerados como dos de los artistas más relevantes de su generación en la música de habla hispana,Esteman y Daniela han impactado individualmente a toda la región y se ganaron el corazón de miles de fans con sus canciones cargadas de nostalgia, baile y letras confesionales.

Transpiración de vida

Mario Rojas R.

AEL ARTE DE LAS MANOS MÁGICAS HUICHOLES

rte y deporte se unen en Transpiración de vida, una exposición que, con motivo de la próxima Copa Mundial de Futbol y el evento de Fórmula 1, captura la sinergia entre ambas actividades. César Menchaca, a través de Menchaca Studio, presenta 80 obras trabajadas por artistas huicholes. “La muestra va mucho más allá del deporte: refleja nuestra pasión, nuestros sueños. Lo relacionamos con el deporte porque ahí es palpable el sudor y el esfuerzo de cada uno de los protagonistas para lograr sus metas, pero eso mismo pasa con el arte, la cultura, la ingeniería, los educadores, con cada uno de los sueños que tenemos los seres humanos, y si los queremos alcanzar debe haber un esfuerzo atrás, una convicción”, dice Menchaca.

Explica que cada pieza fue intervenida “por manos mágicas, por comunidades originarias y mestizas, elaboradas durante muchos años. Además hay esculturas firmadas por figuras como Ronaldo, Checo Pérez, Lewis Hamilton, y algunos testimonios de estos deportistas con frases motivadoras que nos pueden inspirar a través de nuestra cultura”.

La exposición, que se compone de objetos intervenidos con chaquira, incluye zapatos, playeras y balones de futbol, además de réplicas de autos y cascos de los pilotos de F1, entre otros objetos relacionados con el deporte.

“Es arte de las manos mágicas de los pueblos originarios, que certifica lo que sucede en el mundo con sus problemas, pero también sus retos y triunfos. Muchas de las esculturas son elaboradas con plásticos recogidos con iniciativas de limpieza de playas y océanos. Queremos

dejar una huella de lo que está sucediendo hoy a través del arte, del deporte y de las manos mágicas”.

Transpiración implica esfuerzo, disciplina, entrega…

En esta exposición la relacionamos con el arte, la cultura, la Fórmula 1, el futbol, pero hoy en día la comunicación es cada día más global y podemos mostrar mucho más que sólo los estadios y el deporte, también nuestra cultura, nuestra gente, nuestra pasión. Los deportistas nos demuestran que con transpiración, esfuerzo, trabajo y pasión se puede estar en los primeros lugares a nivel mundial.

La exposición se presenta en Plaza Samara: “Ahí nos permiten mostrar parte de nuestro trabajo. Estará hasta el Mundial 2026, pero habrá un reciclaje porque cada cierto tiempo tendremos obras nuevas, activaciones, mucha comunicación rumbo al Mundial, la Fórmula 1 y todos los eventos deportivos que se desarrollen en nuestra ciudad”.

Lugar: Plaza Samara
Dirección: Antonio Dovalí Jaime, Av. Santa Fe 70 Horario: De 7:00 a 22:30 horas

MODA

ARTISTIC STYLE

Top: Area

Falda: Moschino

Aretes: Ottolinger

Bolsa: Chanel

Botines: Mugler

Rafael Taracena

El estilo creativo en moda se caracteriza por la experimentación, la combinación inusual de prendas, colores y accesorios, y la búsqueda de la originalidad. No se limita a seguir tendencias, sino también resalta la personalidad de quien lo lleva. Se trata de diseños disruptivos no aptos para personas a las que no les gusta arriesgar. Aquí te dejamos algunos ejemplos para dejarte llevar por la fashionista que llevas dentro.

Camisa: Jil Sander

Abrigo: Sandra Weil

Pantalón: Alémais

Bolsa: Judith Leiber

Zapatos: 3JUIN

MODA

Vestido: Marine Serre
Choker: Area
Lentes: Kuboraum
Bolsa: Staud
Botines: Balenciaga
Saco: Maticevski
Short: Self-Portrait
Anillo: Swarovski
Bolsa: Louis Vuitton
Zapatos: Paris Texas

BUEN COMER

En la temporada de chiles en nogada hay muchas propuestas de este clásico de la cocina mexicana, pero son pocos quienes convierten este plato en una experiencia, además de culinaria, cultural, como lo hacen Testal y Maíz Tinto, dos restaurantes de la Ciudad de México que ahora también tienen este plato de temporada en su menú de septiembre.

Testal, por ejemplo, lo ha incluido en su menú desde 2015, perfeccionando su receta hasta consolidarla como una pieza única de la gastronomía mexicana.

La receta de Testal parte de la tradición, pero incorpora detalles que marcan la diferencia, como el desformado del chile poblano para mantener un equilibrio entre sabor y picor, mientras que la carne del relleno se pica a mano para conservar su jugosidad y textura. La nogada es cremosa y combina el jerez clásico con notas sutiles de tequila blanco y mezcal espadín, lo que le da profundidad aromática. Aquí, el comensal puede elegir entre un chile capeado, elaborado al momento, o sin capear. Cada plato se entrega con un folio personalizado y un pergamino elaborado por el historiador Héctor Zagal, quien comparte leyendas y datos sobre la creación de este platillo, convirtiendo la experiencia en una lección viva de historia nacional. A ello se suman los maridajes diseñados también por el chef Roberto Tinoco, quien selecciona etiquetas de espumosos, blancos, rosados, tintos, vinos fortificados y destilados que realzan los sabores del chile en nogada.

El platillo también se ofrece en versión vegetariana, con relleno de hongo portobello, nueces, frutos y plátano. Dirección: Alejandro Dumas 4, Polanco.

Por su parte, en Maíz Tinto el chef Ulises Palafox ha diseñado un plato que se distancia de la receta tradicional para plantear su propia versión contemporánea del chile en nogada. Su interpretación no lleva capeado y sustituye la clásica nuez de Castilla por nuez de la India, que se combina con queso de cabra, jerez, anís y vinagre de manzana. El relleno mezcla carne de res prime con frutos secos tostados a mano, guayaba rostizada en lugar de acitrón y un matiz de polvo de jamaica. Nos comentó Ulises que sus modificaciones no buscan romper con la identidad de la receta, sino darle su propio toque con innovación culinaria. En un contexto donde cada temporada resurge la discusión sobre la “auténtica” receta, la propuesta de Palafox muestra cómo chefs y cocineros pueden reinterpretar un plato emblemático sin perder de vista su simbolismo. Hasta ahora el restaurante ha servido 570 piezas, cifra que confirma la aceptación de una versión que apuesta por la actualización de un clásico. Dirección: Durango 341, Roma Norte.

¿Dónde?: Dentro del Hotel Presidente

InterContinental Mexico

City, Campos Elíseos 218, Polanco

Horarios: Lunes a sábado de 13:00 a 23:30 y domingo de 13:00 a 22:00 horas

Alfredo Di Roma, una nueva mirada

El restaurante Alfredo Di Roma, ubicado en el Hotel Presidente InterContinental Ciudad de México, celebra una nueva etapa que combina tradición italiana con innovación culinaria.

Con la llegada del chef ejecutivo Jorge Dumit, el icónico espacio gastronómico renueva su propuesta sin perder la esencia que lo ha convertido en un referente internacional.

Dumit, conocido por su enfoque visual y respeto por los ingredientes auténticos, trae una visión fresca que enriquece la experiencia del comensal. Su cocina honra las raíces italianas mientras incorpora técnicas contemporáneas que elevan cada plato a una travesía sensorial.

Este cambio coincide con un logro extraordinario: Alfredo Di Roma fue galardonado por séptimo año consecutivo con el prestigioso Grand Award de Wine Spectator, el reconocimiento más alto en el mundo del

vino. Este premio distingue a restaurantes con programas vinícolas excepcionales, y Alfredo Di Roma es el único en México y Latinoamérica que lo ha recibido.

La cava del restaurante, parte del sólido programa de vinos de Grupo Presidente, alberga más de mil etiquetas cuidadosamente seleccionadas, ofreciendo maridajes que realzan cada platillo. Bajo la dirección de Luis Morones, sommelier corporativo, el equipo reafirma su compromiso con la excelencia.

A punto de cumplir 30 años, Alfredo Di Roma se reinventa sin perder su alma. Con una carta renovada, un chef visionario y un reconocimiento internacional, el restaurante se consolida como un destino imperdible para los amantes de la buena mesa y el buen vino. Una celebración de sabor, historia y sofisticación que sigue escribiendo su legado.

BUEN COMER

Sabores patrios en Casa Imperial E

n el corazón de Polanco, justo en la esquina de Emilio Castelar y Galileo, hay un rincón donde la cocina mexicana se vive con emoción, memoria y sazón familiar. Se trata de Casa Imperial, un restaurante que este año vuelve a rendir homenaje a uno de los platillos más emblemáticos de nuestra gastronomía: el chile en nogada.

Disponible del 1 de agosto al 30 de septiembre, esta versión clásica del chile poblano relleno de picadillo y frutos secos, bañado en una delicada salsa de nuez de Castilla, granada fresca y perejil, es mucho más que un plato: es una celebración de nuestras raíces. Bajo la dirección de la mayora y chef ejecutiva Trini González, Casa Imperial logra capturar el espíritu de las fiestas patrias en cada bocado.

Pero lo que realmente distingue esta propuesta es el entorno: inspirado en las cantinas y salones coloniales de antaño, el restaurante ofrece una atmósfera cálida y acogedora, ideal para compartir con amigos o familia. La experiencia se complementa con una carta de coctelería basada en destilados nacionales y sabores que evocan el México festivo y generoso.

Además del chile en nogada, el menú incluye otras joyas de temporada como los tacos de lechón, el sope de escamoles y el molcajete con cecina de Yecapixtla, todos preparados con el toque de las mayoras, verdaderas guardianas de la tradición culinaria.

Casa Imperial no sólo cocina, celebra. Y en estas fiestas patrias lo hace con sabor, historia y corazón.

¿Dónde?: Emilio Castelar y Galileo, Polanco, IV Sección IG: @casaimperialcdmx

Totoaba, el pez más mexicano

La comida es una parte fundamental de lo que somos, y como muestra la Totoaba, el pescado más mexicano, aunque debido a su sobreexplotación en el pasado, su pesca fue prohibida. Hoy, gracias al trabajo de Santomar, la única empresa en el mundo que la cultiva de forma responsable, esta especie ha sido recuperada para su consumo consciente.

“Consumir Totoaba de Santomar es honrar nuestras raíces y contribuir a un futuro mucho más sustentable”, comentó Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar.

En el marco de las fiestas patrias, la Totoaba representa una excelente propuesta gastronómica que enriquece la tradición culinaria de nuestro país. Su carne blanca es ideal para incluirla en diferentes recetas de temporada para aportarles un toque diferente, pero sin perder la esencia de los sabores mexicanos.

Santomar invita a ser parte de esta celebración con propósito, disfrutando de esta delicia marina que hoy está presente en los mejores restaurantes de México y en las principales tiendas de Costco y Wild Fork. Sin duda, la Totoaba es un ingrediente que combina lo mejor de nuestra identidad con el compromiso de la responsabilidad.

EVENTOS

Disney Store Metepec abre sus puertas

Rodrigo Araiza P.

El fin de semana se inauguró la segunda Disney Store de México y Latinoamérica, una tienda que destaca por un espacio de más de 500 metros cuadrados en los que podrás encontrar productos de tus personajes favoritos.

“Hoy nos damos cuenta de que el mundo del retail está cambiando, la gente está buscando más experiencias y marcas con las que conecten emocionalmente, y afortunadamente con los maravillosos cuentos que contamos, los grandes personajes que tenemos, además de un partnership tan importante como Liverpool, pudimos generar este gran espacio”, explica Rodrigo Aritzmendi Sobrino, director de Ventas y Retail en The Walt Disney Company.

Así como la tienda de Perisur cuenta con un espacio dedicado a Toy Story, esta Disney Store, ubicada en Galerías Metepec, tiene su propio Corner Moment protagonizado por Cars, en donde chicos y grandes pueden interactuar con una pista de carreras y famosos personajes como Rayo McQueen, Mate y Sally.

La experiencia no se limita a la adquisición de los productos, también hay una integración con los distintos universos de superhéroes, princesas y títulos especiales como Lilo & Stitch, Star Wars o Coco

“El gran diferenciador es el producto, tenemos más de 500 metros cuadrados y encuentras un corner para cada miembro de la familia. Tenemos desde un mameluco para un recién nacido hasta un ugly suéter para un señor de 80 años”, añade Aritzmendi.

En Disney Store seguro encuentras el regalo perfecto: desde tazas inspiradas en entrañables personajes como Mickey y Minnie, sets coleccionables de El extraño mundo de Jack o Rapunzel, así como un sinfín de peluches, llaveros, pines y gran variedad de prendas. Al respecto, Rodrigo Aritzmendi aclara: “Hay desarrollos exclusivos para México. Vamos a presentar colecciones cada mes. Ya lanzamos la de Halloween, estamos por estrenar la de Navidad, vamos a tener diferentes todo el año”. Sobre planes de expansión, el director de Ventas y Retail en The Walt Disney Company comparte que gracias a la respuesta positiva del público abrirán más tiendas: “Tenemos un plan para que en los próximos tres años abramos seis tiendas; parte del plan es tener una tienda en cada una de las principales ciudades del país y obviamente llevar esta experiencia a todos los lugares”.

EVENTOS EVENTOS

Nutrición y diversión con Alpura Vaquitas

Rodrigo Araiza P.

El regreso a clases es un momento emocionante tanto para los pequeños como para la familia, y Alpura lo sabe muy bien, por eso presenta Alpura Vaquitas, un producto pensado especialmente para niños, con una imagen renovada y una campaña que busca conquistar tanto a las mamás como a los más pequeños. “Estamos celebrando el lanzamiento de nuestra nueva campaña: Las aventuras de Manchas, donde por primera vez este personaje toma un rol protagónico. A través de los envases, Manchas viaja, explora y conoce a otros animales, compartiendo su experiencia con los niños de manera divertida y educativa”, explica René Osorio, cabeza de marketing para el negocio de indulgencia, yogur y leches saborizadas de Alpura.

UNA OPCIÓN PARA LA LONCHERA

En una época donde la alimentación infantil es prioridad, Alpura Vaquitas se convierte en una excelente alternativa para acompañar la lonchera. “Nuestros productos no tienen sellos, cumplen con la normativa vigente y además ofrecen menos azúcar y más proteína que otras opciones del mercado”, asegura Osorio.

La nueva colección cuenta con sabores clásicos como chocolate, fresa y vainilla, en envases individuales de 180 ml y 200 ml, perfectos para la escuela, así como en presentación familiar de un litro, ideal para el hogar.

EDU-ENTRETENIMIENTO PARA LOS NIÑOS

Alpura Vaquitas no sólo nutre, también entretiene y educa. Los empaques incluyen diseños coleccionables con nueve animales diferentes, desde un koala y un capibara hasta un perrito o un gatito, además de infografías que brindan datos curiosos sobre cada especie. Una manera de aprender mientras disfrutan de su bebida favorita. “Buscamos ser una opción no sólo nutritiva, sino también divertida. Somos la única empresa 100% mexicana en la industria que controla todo el proceso, desde nuestros ranchos hasta tu mesa, y ahora estamos dando un paso más con la creación de contenido propio para conectar con los niños”, resalta Osorio.

Para dar a conocer esta propuesta, Alpura realizó un divertido evento en Kinezis Mundo E, donde chicos y grandes participaron en un rally que puso a prueba su destreza, pero también tuvieron la oportunidad de comprobar la versatilidad de Alpura Vaquitas con frappés llenos de sabor, aderezados con bombones, chispas de chocolate, galletas y cerezas.

La experiencia incluyó un módulo en el que personalizaban una chamarra de mezclilla con alguno de los nueve amigos de Manchas.

Con esta propuesta, Alpura reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y la niñez mexicana, llevando en cada envase una experiencia llena de sabor, educación y aventuras.

Los Mochis

UN DESTINO DONDE

LA NATURALEZA Y LA CULTURA SE ENCUENTRAN

Entre el mar y la sierra se levanta una ciudad que ha sabido crecer con modernidad, sin dejar de lado sus raíces. Los Mochis no es únicamente una puerta de entrada hacia nuevas aventuras, es también un destino lleno de experiencias propias donde la naturaleza reclama su espacio, y el legado cultural se respira en cada rincón. Viajar hasta aquí es descubrir el carácter norteño de Sinaloa en su versión más auténtica, vibrante y hospitalaria. La primera parada obligada para entender su esencia está a 160 metros sobre el nivel del mar: el Cerro de la Memoria. Desde lo alto, el horizonte se abre mostrando la grandeza del Valle del Fuerte, la línea azulada del Mar de Cortés y el trazo urbano que da vida a Los Mochis. Todo se funde en una panorámica que corta la respiración, coronada por el imponente

monumento a la Virgen del Valle, un punto perfecto para detenerse y admirar un atardecer inolvidable.

La ciudad también tiene su propio pulmón verde: el Parque Sinaloa, un espacio ideal para quienes aman la naturaleza y las actividades al aire libre. Entre senderos arbolados y rincones de calma, aquí es posible practicar yoga, leer, pintar o simplemente pasear.

Dentro del parque se esconden dos tesoros: el Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston, con más de 200 especies vegetales y aves de distintos rincones del mundo, y el Jardín Etnobiológico Juyya Ánnia, que resguarda la riqueza biocultural del pueblo Yoreme-Mayo.

La pasión deportiva también forma parte de la identidad mochitense. El estadio Emilio Ibarra Almada, conocido como Chevron Park, ha sido desde 1962 la casa de los Cañeros de Los Mochis, uno de los equipos más queridos de la Liga Mexicana del Pacífico.

Con instalaciones seguras y modernas, el béisbol aquí se vive con intensidad, cada partido se convierte en una fiesta llena de emoción, especialmente en el arranque de temporada.

DE PASEO

Para las familias y viajeros curiosos, el Trapiche Museo Interactivo es un imperdible. Este espacio, pionero en el norte de Sinaloa, cuenta con más de 70 exhibiciones, zonas de robótica, un muro de escalada, cine y áreas al aire libre. Su nombre, inspirado en los molinos cañeros que dieron origen a la ciudad, es un homenaje a la memoria colectiva y, al mismo tiempo, un guiño hacia el futuro.

Más allá de la ciudad, Los Mochis sorprende con paisajes que invitan a relajarse o dejarse llevar por la aventura. A pocos kilómetros, playas vírgenes y bahías repletas de biodiversidad ofrecen escenarios ideales para descansar, practicar deportes acuáticos o disfrutar de la tranquilidad del mar.

Entre ellas brilla la Isla El Maviri, un rincón que combina sabor y descanso. Aquí, los aguachiles, camarones frescos y pescado zarandeado saben aún mejor con los pies en la arena y la brisa marina acariciando el rostro. El sitio también es perfecto para actividades como kayak o jet ski, o simplemente para perderse en la serenidad de sus playas.

Un poco más lejos, el puerto de Topolobampo despliega su encanto costero. Su malecón es el reflejo de la vida local, mientras que los restaurantes ofrecen lo mejor de la gastronomía marina. Frente a sus aguas se alza la Isla Farallón, la segunda roca marina más grande del

mundo, que entre octubre y abril recibe focas y lobos marinos. Durante todo el año, delfines atraviesan sus aguas y, con suerte, se puede tener un encuentro con “El Pechocho”, un delfín amistoso que se ha convertido en leyenda local.

Y cuando parece que el viaje ha alcanzado su punto más alto, llega la experiencia del Chepe Express. Este tren turístico lleva a los viajeros del mar a la montaña a lo largo de 350 kilómetros, atravesando 86 túneles y 37 puentes. El recorrido revela paisajes cambiantes: desiertos, ríos, cañones y bosques. En invierno, la nieve cubre el trayecto, convirtiendo la travesía en un espectáculo difícil de describir con palabras.

Los Mochis es mucho más que un punto en el mapa, es un destino que invita a redescubrir el norte de México desde una mirada diferente. Aquí, el mar se encuentra con la montaña, la modernidad se entrelaza con la tradición y cada experiencia se transforma en un recuerdo que perdura mucho después de regresar a casa.

VOLKSWAGEN REVIVE EL POLO EN VERSIÓN ELÉCTRICA

Volkswagen anunció que el prototipo ID. 2all llegará a producción en 2026 bajo un nombre que todos conocemos: ID. Polo. La marca alemana celebrará así los 50 años de Polo, uno de sus modelos más emblemáticos, ahora reinventado para la era eléctrica.

El movimiento forma parte de una estrategia que busca mantener vivos los nombres más icónicos de la firma, pero en su nueva familia ID., enfocada 100% en la movilidad eléctrica. Con esta decisión, Volkswagen combina lo mejor de dos mundos: la tradición de sus superventas y el futuro de la electrificación.

El anuncio también incluye al legendario GTI, que dará el salto a lo eléctrico como ID. Polo GTI, un modelo que promete conservar el espíritu deportivo que convirtió estas siglas en un referente.

Ambos autos harán su primera aparición pública en el IAA Mobility de Múnich en septiembre de este año, donde también se presentará el ID. Cross Concept, un adelanto de la futura versión eléctrica del T-Cross.

Con el ID. Polo, Volkswagen demuestra que sus íconos no desaparecen, sino que evolucionan para seguir marcando generaciones, ahora con la electricidad como protagonista.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.