Las empresas tienen miedo a que sus empleados usen la IA (y ellos también)
DESAFÍOS Y SOLUCIONES DEL MERCADO INMOBILIARIO PARA 2025
www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros JUNIO 2024 408 EMPRESAS INTELIGENTES, CIBERSEGURIDAD Y EL PODER DE LA IA
FACETIME Fernando Dellepiane COFUNDADOR DE VERMUT APP 9 771134 676003 00408 FUNDS&MARKETS IA Y BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS
El riesgo de exclusión social afecta a uno de cada tres menores en España. En la Fundación ”la Caixa” facilitamos metodologías y recursos a más de 400 entidades sociales como Ecca Social para que miles de niños y niñas puedan desarrollar todo su potencial.
Solo es progreso si progresamos todos.
Descubre la historia de Sonia en fundacionlacaixa.org
Acompañarlos hoy para que tengan un futuro con más oportunidades
DIRECTORA GERENTE
BELÉN CORREA gerencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN
ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Altea Tejido, Sebastián Fernández, Carlos Román, Jaime Marín, Ignacio Aguado, Jesús Alcoba, Alicia Asín, Ignacio Babé, Anna Cejudo, Patxi Galán-García, Nacho Hontoria, Gloria Martínez, Jaime Navarro, Isabel Reija
COORDINADORA DE PUBLICIDAD
RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
ADMINISTRACIÓN
MARIAN GALA administracion@dirigentesdigital.com
MARKETING LUCÍA FERNÁNDEZ
MAQUETACIÓN DISPUBLIC
EDITA
PILES CINCUENTA, S.L. CON DOMICILIO EN AVDA DE BAVIERA Nº 7 28028 MADRID
IMPRESIÓN
Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V. Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Piles Cincuenta, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com
No importa lo despacio que vayas, siempre que no te detengas.
Confucio
Seguridad e innovación, un balance necesario
Hoy nadie duda de la existencia de los riesgos asociados al trabajo y las consecuencias que estos pueden ocasionar en la salud de las personas. De igual manera, la innovación técnica, así como los cambios sociales u organizativos, han dado como resultado el surgimiento de otros peligros a los que las empresas deben hacer frente en la actualidad y es que la llegada de la inteligencia artificial (IA) ha abierto la puerta a un nuevo escenario desconocido.
Si bien es cierto que el uso de herramientas de IA permite optimizar procesos, agilizar tareas o mejorar la toma de decisiones, por poner algunos ejemplos de una lista interminable, esta tecnología también trae consigo una serie de riesgos que deben ser identificados para no comprometer la viabilidad de los negocios a largo plazo. En este punto es importante preguntarse si los dirigentes son conscientes de esta realidad. Según el informe ‘El estado actual de la ciberseguridad en España 2024’, elaborado por Deloitte, el 69% de las compañías no cuenta con un enfoque reactivo hacia las amenazas derivadas de la IA.
Se trata de una afirmación que debe hacer frente al hecho de que la creciente dependencia de esta tecnología en diferentes sectores, unido al desarrollo y sofisticación de los ataques basados en IA, da como resultado un entorno digital cada vez más comprometido y complejo. Así, en las próximas páginas profundizamos en la evolución de la IA en las empresas españolas y el necesario impulso que estas deben otorgar igualmente a la ciberseguridad.
EDITORIAL
408 JUNIO 2024
Isabel Garrido
COORDINADORA DE REDACCIÓN
SUMARIO
FACETIME
06 Entrevista
Victoria Corral, Strategic Growth Lead en Solver IA
10 Entrevista
Fernando Dellepiane, Cofundador de Vermut App
14 Entrevista
Lucía Castro, gerente del Hub de Innovación Digital DATAlife
GESTIÓN Y LIDERAZGO
18 Reportaje
Máxima ciberseguridad y cibercotidianidad: la apuesta del Grupo Santander
20 Reportaje
Ciberseguridad e inteligencia artificial: piezas clave para las empresas en nuestros días
22 Reportaje
Fundación la Caixa, comprometida con el cambio social y el progreso del mundo
24 Reportaje
ECCO 2024: Zucchetti Spain celebra el XXX Aniversario de Solmicro ERP
26 Tribuna
¿Por qué es aconsejable contratar las coberturas de cyber y responsabilidad civil profesional con una misma compañía?
28 Tribuna
La marca personal en la era digital
30 Entrevista
Gema Travería, directora de The District
34 Tribuna
Director de inteligencia artificial, el perfil que necesitan las empresas
36 Tribuna
El ‘coopetidor’ y el ecosistema en la Gestión 5.0
38 Tribuna
Por qué es importante formarse en IA para no quedarse atrás
40 Tribuna
Transformación digital, ciberseguridad e IA
42 Tribuna
La digitalización: un trampolín para todo el entorno laboral
44 Tribuna
Datocracia: empoderamiento ciudadano a través de la educación digital
46 Tribuna
WhatsApp se perfila como el canal favorito para atraer candidatos, retenerlos como empleados y convertirlos en embajadores de marca
facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
48 Tribuna Basta ya
50 Nombramientos
NUESTROS NEGOCIOS
54 Análisis
Las empresas tienen miedo a que sus empleados usen la IA (y ellos también)… ¿por qué muchos callan este secreto a voces?
58 Reportaje
Turismo y mercado hipotecario en España: ¿existe conexión?
62 Reportaje
Desafíos y soluciones del mercado inmobiliario para 2025: el rol crucial de los seguros
LIFESTYLE
66 Entrevista
Ami Bondía. Creadora del movimiento 'Mundo de Valientes’ y autora de ‘Energía vitalista’
70 Pequeños héroes
Adrià Izard. Director de Ventas de TravelPerk España
FUNDS & MARKETS
74 La campana
La IA y el blockchain, una transformación en la trastienda
76 Reportaje
Inteligencia artificial y blockchain, el caldo de cultivo de una transformación de la gestión de activos
80 Reportaje
Los fondos de inversión europeos, cada vez más cerca de poder invertir en criptomonedas
82 Entrevista
Pedro Nonay, director del programa especializado en Agro-Commodities del IEB
84 Entrevista
Ivo Cadenas, Chief Revenue Officer (CRO) en Evveland Metaverse y CEO de AMERICA eCONSULTING
86 Nombre propio
La revolución de la Tokenización: transformando la propiedad en la era digital
88 El mapa de la gestión de activos
4 JUN.2024
JUNIO 2024 Nº 408 28 20 36 WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB 06 66 80 dirigentesdigital
También estamos en:
54
La fuerza de los datos al servicio de tu plan de marketing
¿Todavía no utilizas el Data Driven Marketing en tu empresa?. Llámanos y te explicaremos cómo podemos ayudar a tu negocio.
Haz que la información trabaje a tu favor
Solicita gratis nuestros Servicios de Consultoría Omnidata Marketing en: clientes@informa.es o en el 900 176 076 www.omnidatamarketing.es
“Es importante tener una visión global del potencial de la IA y un equipo especialista que
tenga la capacidad de integrar los aprendizajes de la experimentación”
DIRIGENTES entrevista a Victoria Corral, Strategic Growth Lead en Solver IA POR ISABEL GARRIDO
Con la nueva ley de inteligencia artificial (IA) de la Unión Europea (UE) como telón de fondo, DIRIGENTES ha charlado con Victoria Corral, Strategic Growth Lead en Solver IA, para profundizar en los retos a los que se enfrenta esta tecnología. Para la experta, un gran desafío pasa por aglutinar todas las sensibilidades existentes, así como armonizar las legislaciones de los diferentes países.
En 2023 se produjo un impulso en la aplicación de la IA en el tejido empresarial. Las grandes corporaciones ya la han incluido en sus planes estratégicos y cada vez más pymes se suman a esta tendencia. De hecho, a la hora de analizar el territorio nacional, el desarrollo de esta tecnología suele estar “muy vinculado con aquellas zonas donde se concentran las grandes compañías con mayor capacidad de inversión”. No obstante, Corral también destaca la presencia de otros hubs tecnológicos como Valencia o Málaga.
El planteamiento de la ley de IA de la Unión Europea está estructurado en dos objetivos: garantizar que los sistemas de IA que se implementen sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos y que se estimule la inversión e innovación de esta tecnología. ¿Qué opinan desde Solver IA de esta normativa?
La IA es una tecnología que, sin duda, logrará cambios relevantes en la forma de operar de
6 JUN.2024 FACE TIME
VICTORIA
CORRAL STRATEGIC GROWTH
LEAD EN SOLVER IA
muchas empresas y habilitará posibilidades nuevas que afectarán a las personas como ciudadanos y consumidores. Como cualquier otra tecnología deberá estar sometida a los límites que nos hemos marcado como sociedad en términos de derechos humanos y dinámicas democráticas.
En este sentido, la ley de la UE es un paso en esta dirección. Sin embargo, hay dos aspectos que creo son aún más relevantes que la propia legislación. Por un lado, impulsar un debate que es extremadamente complejo, porque es una conversación global, es crucial y solo logrará el efecto deseado si se llega a amplios acuerdos. Muchos de los riesgos de la IA están vinculados a las prác -
La IA generativa ha generado un gran sentido de urgencia dentro de las compañías
ticas de las grandes empresas tecnológicas y las fuerzas del mercado más que a la propia tecnología en sí. Por ello, uno de los aspectos clave es la opacidad sobre el funcionamiento interno de los modelos de IA que cada vez es más habitual.
Por otra parte, la velocidad a la que se está desarrollando la tecnología hace que no se entiendan actualmente los potenciales riesgos futuros. Por este motivo, es importante crear organismos, observatorios que tengan la capacidad de identificar dichos riesgos, realizar recomendaciones y que existan mecanismos legislativos ágiles que permitan modificar las leyes para minimizar los riesgos y no entorpecer la innovación.
En mi opinión, los incentivos al desarrollo de modelos Opensource son un elemento muy positivo que permite acelerar la innovación, facilitar el uso de la IA para bienes sociales, dotar de alternativas a las grandes tecnológicas como única vía rentable de aplicación de la tecnología y ofrecer una mayor visibilidad sobre el funcionamiento interno de los modelos.
¿En qué medida cree que la Ley de IA de la UE va a servir de hoja de ruta para la regulación de esta tecnología en otras partes del planeta?
Casi todos los países están en el proceso de regular la IA. En 2023 ha habido numerosas
JUN.2024 7
iniciativas legislativas que van en la misma dirección, así como el diseño de organismos y procesos para lograr que se cumpla. En noviembre líderes mundiales de 28 países, de visiones diferentes como Estados Unidos, la Unión Europea o China firmaron la Declaración de Bletchley sobre riesgos de la IA, lo que es una ventana de esperanza para el consenso. Ahora el reto es la convergencia de todas estas sensibilidades y la armonización de las legislaciones de los diferentes países.
Para las nuevas generaciones, el uso responsable de la IA es un elemento clave
¿Cree que las empresas españolas están preparadas para adoptar esta ley?
En términos generales sí. En realidad, la mayoría de los proyectos abordados actualmente desde las compañías se ven poco afectados por la ley. Lo que se ve al gran público son aquellos modelos en los que intervienen decisiones relacionadas con las personas, pero hay muchas oportunidades para hacer más eficientes los procesos sin riesgos relevantes. Por lo tanto, se tratará de incluir al equipo legal en las fases de ideación para levantar cualquier riesgo que deba ser mitigado o interrumpir iniciativas que sí estén limitadas por la nueva legislación.
Teniendo en cuenta este escenario, ¿cuáles son los principales retos a los que se van a enfrentar las empresas en los próximos meses?
El reto principal al que se enfrentan las empresas es cómo abordar de forma ordenada esta transformación con IA. Es importante tener una visión global del potencial de la IA y un equipo especialista que tenga la capacidad de integrar los aprendizajes de la experimentación de esta tecnología dentro de la organización. No nos olvidemos que la IA está relacionada con los datos de la compañía y es clave definir una gobernanza del dato y procesos que aseguren mitigar riesgos y mejorar la calidad de los mismos.
¿Cuál es la presencia de la inteligencia artificial en las empresas españolas?
Hasta hace muy poco tiempo el nivel de implantación de la IA en las pymes era muy bajo. Sin embargo, la IA generativa ha generado un gran sentido de urgencia dentro de las compañías y los modelos paquetizados generales han hecho la IA accesible a todas las compañías. Algunas de las aplicaciones que más se están demandando son la gestión de información que proviene de documentos no
8 JUN.2024 FACE TIME
estructurados para ayudar a la eficiencia de las fuerzas comerciales, de los equipos técnicos o del área de administración.
Las grandes compañías llevan años invirtiendo y experimentando con la IA. Es verdad que en el año 2023 hemos detectado un nuevo impulso que ha priorizado la IA frente a otras tecnologías. Las grandes corporaciones que aún no lo habían hecho ya han incluido la IA dentro de sus planes estratégicos y muchas han modificado su organigrama para dar más peso y asegurar la transformación con esta tecnología.
¿En qué territorios el tejido empresarial está más desarrollado en esta materia?
En el territorio nacional está muy vinculado a aquellas zonas donde se concentran las grandes compañías con mayor capacidad de inversión. Sin embargo, otros hubs tecnológicos están tirando de la innovación en zonas como Valencia o Málaga.
En lo que respecta a la atracción y retención de talento especializado en la industria, ¿considera que la aprobación de la ley de IA de la UE va a suponer un impulso positivo?
Si bien es cierto que, para las nuevas generaciones, el uso responsable de la IA es un elemento clave, mi visión es que la legislación tenderá a armonizarse y no lo veo como un incentivo relevante en la atracción de talento. Lo que sí es cierto es que será necesario contar con profesionales que integren la capa de responsabilidad y compliance en todas las organizaciones.
El pasado mes de mayo, la Unión Europea (UE) aprobó la primera ley de inteligencia artificial (IA), cuyo planteamiento presenta un doble objetivo. Por una parte, garantizar que los sistemas de IA que se implementen sean “seguros y respeten los derechos de los ciudadanos” y, en segundo término, impulsar la inversión e innovación en el marco europeo. De este modo, el Reglamento fija una serie de obligaciones para la inteligencia artificial en función de sus riesgos potenciales y su nivel de impacto.
Algunas de las aplicaciones prohibidas por la nueva ley de IA de la Unión Europea son los sistemas de categorización biométrica basados en características sensibles, las capturas faciales de Internet o de grabaciones de cámaras de vigilancia de forma indiscriminada para crear bases de datos de reconocimiento facial, los sistemas de reconocimiento de las emociones en los lugares de trabajo y centros educativos, los sistemas de puntuación ciudadana, así como toda IA que manipule el comportamiento humano o explote las vulnerabilidades de las personas.
En esta línea, el texto también incorpora unas obligaciones para los sistemas de alto riesgo. Tal y como indican desde el Parlamento Europeo, este punto es especialmente importante en la medida en que puede ser perjudicial para la salud, la seguridad, los derechos fundamentales, el medioambiente, la democracia y el Estado de derecho. Así, algunos ejemplos de usos de alto riesgo de la IA son las infraestructuras críticas, la educación, el empleo, los servicios públicos y privados esenciales, la justicia o los procesos democráticos.
En lo que respecta a los requisitos de transparencia, los sistemas de IA de uso general y los modelos en los que se basan “deben cumplir ciertos requisitos de transparencia, respetar la legislación de la UE sobre derechos de autor y publicar resúmenes detallados del contenido usado para entrenar sus modelos”. Además, el organismo europeo también declara que las imágenes, contenidos de audio o de vídeo artificiales o manipulados “deberán etiquetarse claramente como tales”.
JUN.2024 9
¿Con qué objetivo nace
Vermut App?
Vermut nació con la misión de combatir la soledad no deseada entre los adultos mayores, facilitando conexiones significativas y enriqueciendo sus vidas sociales a través de la tecnología. Queremos mostrar que la vida después de los 55 años puede ser vibrante y llena de nuevas experiencias.
¿En qué mercados opera?, ¿a qué responde esa elección?
Actualmente, operamos principalmente en España, aunque hemos comenzado a expandirnos en mercados seleccionados como
“La longevidad es uno de los mayores logros que hemos conseguido como sociedad, ahora hay que saber aprovecharla”
Florida en los Estados Unidos, dada su alta población de jubilados. Esta elección responde a la necesidad de adaptar nuestra oferta a comunidades con una gran proporción de adultos mayores, buscando impactar donde podemos hacer la mayor diferencia.
¿Qué evolución ha experimentado Vermut durante su trayectoria?
Desde su lanzamiento, Vermut ha evolucionado de ser una simple plataforma de conexión a ser un ecosistema completo que ofrece desde actividades de todo tipo hasta oportunidades para los usuarios de crear sus propias quedadas. Hemos incrementado considerablemente
10 JUN.2024 FACE TIME
Fernando Dellepiane, Cofundador de Vermut App, explica para Dirigentes en qué consiste Vermut, una red social destinada a los mayores de 55 años, que brinda una nueva forma de comunicación adaptada a estos usuarios que no son nativos digitales y les ofrece un gran abanico de nuevas experiencias vitales
FERNANDO DELLEPIANE CO FUNDADOR DE VERMUT APP
nuestra base de usuarios y hemos expandido nuestras funciones y servicios para mejorar continuamente la experiencia del usuario.
¿Considera que se trata de un sector en crecimiento?
Absolutamente, es un sector en crecimiento. La población mundial de adultos mayores ya es más de un tercio de la población en muchos de los países desarrollados, y la demanda de soluciones tecnológicas que atiendan sus necesidades específicas crece a la par. La longevidad es uno de los mayores logros que hemos conseguido como sociedad, ahora hay que saber aprovecharla. La tecnología
tiene el potencial de empoderar al colectivo de adultos mayores mejorando su salud física y mental en el proceso.
¿Qué diferencia a Vermut de la competencia? Lo que nos diferencia es que escuchamos al nuevo adulto mayor sin sesgos. Nos centramos en las necesidades de un adulto mayor que tiene un smartphone, que tiene vitalidad y quiere vivir la vida al máximo. Empoderamos a esas personas con tecnología cuando lo que vemos en los últimos años es que solo se desarrollan productos y servicios para un adulto mayor dependiente y pasivo.
La tecnología tiene el potencial de empoderar al colectivo de adultos mayores mejorando su salud física y mental en el proceso
Nos diferencia especialmente nuestro enfoque de comunidad y nuestro desarrollo centrado en el usuario. Cada funcionalidad de Vermut está diseñada pensando en la accesibilidad y la interacción significativa, asegurando que la app sea amigable para los no nativos digitales.
¿Qué papel considera que desempeña la tecnología en este sector?
La tecnología es fundamental en este sector. No solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores facilitando nuevas formas de conexión y aprendizaje, sino que también les ayuda a mantenerse activos y mentalmente agudos. Si profesionales y empresas están implementando las últimas tecnologías para ser más productivos y para mejorar constantemente, ¿cómo no vamos a acercar la vanguardia al segmento que más lo necesita?
¿Qué se espera de la evolución tecnológica en cuanto a la mejora de la experiencia del usuario en el sector en el corto plazo? Esperamos ver avances significativos en la personalización a través de la inteligencia artificial y mejoras en la accesibilidad general de las aplicaciones para garantizar que cada adulto mayor pueda beneficiarse de nuestra plataforma. Este mes estamos lanzando una nueva funcionalidad que es Buenas Migas, Matchmaking en grupos de a cuatro empujado con inteligencia artificial basado en los intereses de las personas.
JUN.2024 11
POR ALTEA TEJIDO
¿Cuáles son sus objetivos para el medio plazo?
Para el medio plazo, planeamos consolidar nuestra presencia en España haciendo acuerdos estratégicos B2B para apalancarnos en el producto para crecer a nivel de usuarios y rentabilidad. Sabemos que el problema, que estamos solucionando, está en la columna vertebral de muchas empresas que tienen de cliente a los adultos mayores. También estamos explorando asociaciones estratégicas para ofrecer aún más valor a nuestros usuarios a través de servicios complementarios.
Si miramos en el largo plazo, ¿qué metas se plantea? ¿La idea de estar más presentes a nivel internacional está encima de la mesa?
A largo plazo, nuestro objetivo es convertirnos en el líder indiscutible en tecnología so-
La inteligencia artificial es una de las tecnologías clave de esta nueva era de la industria 4.0 y que está marcando un antes y un después en el sector industrial
cial para adultos mayores a nivel mundial. La internacionalización es definitivamente una parte de nuestra estrategia, y estamos evaluando activamente oportunidades para llevar Vermut a cualquier lugar donde pueda haber un impacto positivo en la vida de los adultos mayores.
12 JUN.2024 FACE TIME
“El uso de IA y big data da la oportunidad a las pymes de multiplicar su capacidad de trabajo, ayudando a que la ventaja competitiva con las grandes empresas se reduzca”
Lucía Castro, gerente del Hub de Innovación Digital DATAlife, manifiesta la importancia de que las pymes avancen en materia de digitalización y a qué retos se enfrentan en el trayecto, donde los hubs de innovación juegan un papel crucial para ayudarlas en su objetivo
POR ALTEA TEJIDO
LUCÍA CASTRO
GERENTE DEL HUB DE INNOVACIÓN DIGITAL
DATALIFE
DATAlife, el Hub de Innovación Digital para aplicar inteligencia artificial (IA) y big data en pymes, actúa como una ventana única de acceso a servicios especializados de carácter tecnológico, formativo y de desarrollo de negocio para las pymes del sector primario.
¿Cómo puede ayudar la aplicación de IA y big data a las pymes?
La implantación de dichas tecnologías es clave para las pequeñas y medianas empresas ya que consiguen ser más competitivas, tienen una ventaja sobre otras que quizás van más por detrás. La inteligencia artificial tiene muchas aplicaciones diferentes. Por ejemplo, la generativa, como ChatGPT, es muy usada por departamentos comerciales para generar o mejorar presentaciones, ofertas a clientes, etc.
La IA aplicada a imagen se utiliza en medicina para ayudar al personal médico a diagnosticar diferentes enfermedades, porque en muchos casos ve lo que se le escapa al ojo. En el descubrimiento de fármacos es clave para hacer screening rápido, es decir, identificar moléculas que pueden ser eficaces en un tratamiento, reduciendo el número de pruebas “reales” que se llevan a cabo, acelerando y abaratando el proceso. A las pymes les da la oportunidad de multiplicar su capacidad de trabajo, ayudando a que la ventaja competitiva con las grandes empresas se reduzca.
14 JUN.2024 FACE TIME
¿Cobra una especial relevancia en el caso de las pymes de sector primario, biotecnológico y de salud?
En dichos sectores cobra una gran relevancia porque a nivel potencialidad, si miramos hacia el futuro, son de los que más pueden ganar con ellas. En cadenas de valor como la agricultura, la ganadería o la pesca, el uso de inteligencia artificial y big data ofrece la posibilidad de gestionar mejor los recursos, sobre todo por su capacidad para generar modelos que se adelanten a los problemas. Saber que un cultivo corre riesgo de sufrir una plaga antes de que ocurra o que una vaca va a ponerse de parto es ya posible gracias a la aplicación de IA. Esto nos ayuda a mejorar la producción de alimentos. Entender cuándo vamos a tener un pico de gripe en una ciudad nos permitirá adaptar nuestros recursos para que no se colapsen las urgencias o escaseen los medicamentos.
Pero, además, ambas tecnologías son clave en estos tres sectores si hablamos de la cantidad de datos que manejan y la importancia de sumarlos y cruzarlos cada vez es más necesario. Existe una gran cantidad de datos que ya están digitalizados y a los que no se les saca provecho, lo que supone un valor perdido. Además, los datos suelen estar en silos dentro de las empresas, que no tienen un volumen suficiente para entrenar la inteligencia artificial. Por eso es necesario que se genere un mercado único del dato en el que se puedan compartir datos de manera segura, controlando el acceso y uso que otros pueden hacer de ellos.
Por ello se está fomentando en toda Europa la creación de espacios de datos, que permiten compartirlos sin cederlos, facilitando así que aflore ese valor que está oculto ahora mismo. Es aquí donde tenemos una gran labor de divulgación para que las empresas entiendan cómo pueden compartir los datos con proveedores de servicios y qué valor les puede aportar esto. Hoy ya pueden, por ejemplo, dar acceso a sus datos para que con ellos se entrenen algoritmos que pueden ayudarles a mejorar su negocio, sin necesidad de que los datos sean copiados a otro lugar, sin que se publiquen y sin desvelar información personal.
¿En qué punto de digitalización diría que se encuentran las pymes de nuestro país?
Las pymes van en general por detrás de las grandes empresas en su digitalización y las europeas van por detrás de las de Estados Unidos o gran parte de Asia. El ritmo más lento en la transformación digital de las pymes es por lo que se crea el programa Digital Europe y los hubs de innovación digital como es el caso de DATAlife, porque Europa consi-
En cadenas de valor como la agricultura, la ganadería o la pesca, el uso de inteligencia artificial y big data ofrece la posibilidad de gestionar mejor los recursos, sobre todo por su capacidad para generar modelos que se adelanten a los problemas
dera que hay que acelerar el ritmo para seguir siendo competitivos. Es necesario introducir tecnologías disruptivas más rápido y conseguir que la ciudadanía tenga mejor formación en digitalización. Podríamos decir que esta es nuestra misión.
¿Qué evolución se espera en este ámbito?
Se espera una evolución favorable con respecto a la introducción de dichas tecnologías. Lo primero que hay que hacer es concienciarse y entender la importancia y las ventajas de la digitalización. Generalizando, las empresas tienen que pensar qué es lo que hacen en papel todavía y transformarlo en procesos digitales, lo que les permitirá ser más rápidos y usar la información para mejorar. Una vez se tiene toda la información digitalizada, es mucho más sencillo empezar a aplicar inteligencia artificial y sacarle rendimiento de verdad. Desde DATAlife recomendamos primero una digitalización de los procesos administrativos, los del día a día, y después también una digitalización más especializada con
JUN.2024 15
tecnologías comerciales en aquello que es propio de tu negocio: tu fábrica, tu ganadería, tu laboratorio, etc.
Estos pasos tienen un retorno casi inmediato y permiten avanzar hacia el uso de tecnologías disruptivas. Estos cambios deben ir acompañados de formación y se debe involucrar a la plantilla, para que no generen rechazo.
Lo primero que hay que hacer es concienciarse y entender la importancia y las ventajas de la digitalización
¿A qué retos se enfrentan a la hora de llevar a cabo su implantación?
Hay dos factores clave. Por una parte, está la falta de conocimiento, no conocen las tecnologías, los productos digitales que están a su alcance o que son específicos para el sector en el que trabajan. Y la otra barrera que encontramos es la económica, pues hay que dedicarle recursos, hay que invertir para poder introducirlas. Pero a día de hoy existen
para aquellas que están dando sus primeros pasos tenemos el servicio Traza la Ruta, en el que la pyme consigue un plan de digitalización a medida, con potenciales proveedores y fuentes de financiación para cada acción del plan. Para aquellas que quieren ir más allá y probar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial o la ciberseguridad, les ofrecemos la posibilidad de hacerlo antes de invertir.
Este año estamos realizando planes de formación, con cursos cortos y aplicados, que hemos diseñado teniendo en cuenta lo que el sector nos ha transmitido como necesidades a lo largo de 2023. En concreto, contamos con cursos sobre digitalización en el laboratorio, en residencias o sobre el cuaderno digital.
bastantes ayudas públicas para implementar soluciones digitales y para formarse, enfocadas a reducir las barreras aquí mencionadas.
Desde DATAlife, ¿cómo ayudan a las pymes en este sentido?
En DATAlife tenemos un amplio abanico de servicios que nos permite adaptarnos a un número de necesidades muy variado. Entre ellas podríamos destacar la formación, la búsqueda de financiación, la conexión con el ecosistema y la posibilidad de testear tecnologías.
Ofrecemos servicios adaptados al nivel de digitalización de las empresas. Por ejemplo,
También sobre integración y compartición de datos, ciberseguridad o IA. Todos ellos son de corta duración y gratuitos.
La asociación ha trabajado en los últimos años para captar financiación europea que nos permita ofrecer nuestros servicios sin coste para las pymes de nuestros sectores. También tenemos que destacar que lo hacemos gracias a nuestros asociados (centros tecnológicos, universidades, clústeres y grandes empresas), que ponen sus capacidades a disposición de las pymes porque comparten nuestra visión de acelerar la transformación digital.
FACE TIME 16 JUN.2024
¿Quieres conocer novedades del sector económico y empresarial? Ya está aquí el nuevo número de la Revista Dirigentes
Escanea el QR y suscríbete online
DIGITAL.COM
Máxima ciberseguridad y cibercotidianidad: la apuesta del Grupo Santander
La entidad centra sus esfuerzos en el impulso de la seguridad online de empresas, clientes y empleados
POR G.D.
ara el Grupo Santander la ciberseguridad es un área estratégica y una prioridad integrada en su cultura de riesgos, promovida a través de diferentes iniciativas dirigidas tanto a los propios empleados de la compañía como al conjunto de la sociedad. Para alcanzar este fin, actúan en dos frentes. Internamente, centran sus esfuerzos en dos vías: los mecanismos internos
18 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
P
Santander apuesta por trabajar con infraestructuras de seguridad robustas pero que, al mismo tiempo, ofrecen procesos sencillos y cómodos a sus clientes
de seguridad para proteger la información de los clientes y del Grupo, y en la formación de la plantilla. Mientras que, externamente, promueven la concienciación de sus clientes para que se mantengan seguros.
En este escenario, Santander apuesta por trabajar con infraestructuras de seguridad robustas pero que, al mismo tiempo, ofrecen procesos sencillos y cómodos a sus clientes. Una prueba de ello es la posibilidad que brinda el banco para que sus usuarios protejan su acceso a la App en el móvil tanto con un PIN como con datos biométricos como la huella digital o el reconocimiento facial, diferentes opciones que ayudan a desarrollar una banca online segura y fácil de utilizar.
De forma paralela, promocionan colaboraciones público-privadas con el objetivo de combatir el cibercrimen a través del intercambio de conocimientos en materia de ciberseguridad. Así, cuentan con un centro de ciberseguridad en Madrid en el que trabajan empleados de hasta 20 nacionalidades, se hablan 18 idiomas y dan cobertura a todos los países del Grupo. En este punto llaman la atención algunos hitos logrados por el Grupo Santander. Uno de ellos es la creación del Financial Services Information Sharing and Analysis Center (FS-ISAC) europeo para el intercambio de información en Europa o la contribución activa del Grupo con el Foro Económico Mundial en la lucha contra el cibercrimen.
Asimismo, también es importante subrayar que Santander lidera el Grupo de Ciber Expertos del European Financial Services Roundtable, un foro de colaboración público-privado que impulsa la colaboración de cuestiones estratégicas entre el sector financiero e instituciones europeas. E, igualmente, que la entidad forma parte del equipo de liderazgo del US Ransomware Task Force, cuyo objetivo es mejorar las capacidades de prevención y respuesta ante ataques de ransomware de todos los elementos de la cadena de suministro.
INICIATIVAS INTERNAS
A lo largo del pasado ejercicio, el Grupo Santander llevó a cabo las siguientes iniciativas para promover la cultura de ciberseguridad entre los empleados:
- Actualización del curso obligatorio sobre ciberseguridad.
- Formación específica sobre ciberseguridad para distintos colectivos y para ejecutivos y miembros del Consejo.
- Campañas de comunicación para empleados incorporando las últimas técnicas utilizadas por los atacantes.
- Pruebas periódicas de phishing ético para mejorar su resiliencia ante posibles amenazas.
INICIATIVAS EXTERNAS
Con el objetivo de que los clientes no sean víctimas de los distintos tipos de fraude en el mundo digital, Santander apuesta por la prevención. De este modo, consideran clave que cada usuario sepa protegerse, ya que ningún sistema es completamente seguro si se adoptan comportamientos imprudentes.
Un ejemplo es Titania, un podcast de ficción compuesto por ocho episodios en el que se ofrecen consejos sobre seguridad online para mitigar los riesgos en Internet. Ha sido escrito por los guionistas Manuel Bartual y Juanjo Ramírez Mascaró, y producido por Podium Podcast.
Unida a esta iniciativa, destacan las sesiones de concienciación para clientes, particulares y empresas, teniendo en cuenta todos los tipos de público, en las que se cubren las principales amenazas y se ofrecen recomendaciones para mitigarlas, así como ‘Cyber Heroes’, una herramienta de formación interactiva dirigida a que tanto los clientes como el público en general mejoren sus conocimientos de seguridad online. Ya está disponible en 13 países entre los que se encuentra España.
Siguiendo esta línea, también sobresale ‘Por una vida online y corriente’, una campaña global de concienciación de la cibercotidianidad que trata de dar a conocer los buenos hábitos digitales y ayudar a hacer frente a los fraudes en la red. Esta propuesta se ha apoyado en el patrocinio corporativo de Rafa Nadal y para llegar a las diferentes audiencias se distribuye a través de páginas web especializadas, campañas en redes sociales, comunicaciones específicas y talleres online. Teniendo en cuenta que el 70% de los ciberataques están dirigidos a pymes, el Grupo Santander apuesta por la protección de estas empresas. Para ello ha lanzado la plataforma de ciberseguridad Cyber Guardian, pensada específicamente para que las pequeñas y medianas compañías tengan la misma protección que las grandes. De este modo, la iniciativa está estructurada en tres pilares. Primero, que las pymes entiendan su nivel de seguridad y sean capaces de tomar medidas para anticiparse y reducir los riesgos; Cyber Guardian también ofrece protección a las pymes mediante una monitorización y respuesta proactiva automatizada 24/7; y, por último, la iniciativa involucra a los empleados mediante la concienciación, de forma que esta primera línea de defensa sea capaz de reconocer y evitar ataques de phishing, el ciberataque más común.
JUN.2024 19
Ciberseguridad e inteligencia artificial:
piezas clave para las empresas en nuestros días
Telefónica Tech ofrece servicios de ciberseguridad adaptados a las necesidades concretas de cada cliente, independientemente de su sector o tamaño, erigiéndose como un gran socio tecnológico para las empresas
POR G.D.
En la era digital actual la aplicación de tecnologías innovadoras es fundamental para el tejido empresarial a nivel mundial, independientemente del tamaño de la empresa. Dos de ellas son, sin duda, la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial (IA), que se han convertido en pilares fundamentales para que las empresas desarrollen su actividad de una forma acorde a nuestros tiempos, pero también en una obligación, para aquellas que quieren maximizar su competitividad.
En un mundo en el que las empresas dependen cada vez más de la tecnología, deben protegerse frente a los riesgos de seguridad que esto
20 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
comporta. Es por ello que llevar a cabo una buena protección de la información y de otros sistemas claves de la compañía es imprescindible de cara a garantizar la continuidad del negocio.
Por su parte, la IA está transformando por completo la manera en la que las empresas desarrollan su actividad. Los beneficios de esta tecnología disruptiva son incalculables, pasando por la mejora de la eficiencia, la productividad y la innovación entre otros, por lo que aprovechar este potencial se ha convertido en una necesidad para las compañías durante los últimos años.
En este contexto, Telefónica Tech se ha posicionado como socio tecnológico de referencia para empresas y organizaciones en su proceso
Telefónica Tech cuenta con más de 2500 profesionales destinados a la ciberseguridad y varios centenares de profesionales dedicados a la investigación, desarrollo y aplicación de casos de uso de IA
de transformación digital, que implica la implementación de soluciones basadas en cloud, big data, inteligencia artificial e IoT, aplicándolas con la máxima seguridad como valor transversal.
Desde Telefónica Tech manifiestan las incalculables pérdidas que un ciberataque puede provocar a una empresa si esta no cuenta con las medidas de ciberseguridad necesarias o con el partner tecnológico adecuado para prevenir, detectar responder y recuperarse en el menor tiempo posible ante un incidente de seguridad.
La cooperación en ciberseguridad y el intercambio de información entre empresas e instituciones es fundamental en este sentido y por ello, en el pasado mes de abril, Telefónica Tech y la Asociación Española para la Calidad (AEC) anunciaron el ‘Club del CISO’, un espacio de encuentro para profesionales de ciberseguridad en el que intercambiar conocimiento para dar respuesta a las cuestiones de su día a día.
Asimismo, Telefónica Tech desarrolla el servicio ‘NextDefense’ para empresas grandes y medianas y el servicio ‘Tu empresa Segura’ destinado a las compañías más pequeñas, a lo que se suma su centro de operaciones digitales que coordina, desde España y Colombia, la actividad de todos los centros de operaciones de seguridad del mundo, lo que permite la monitorización completa de la seguridad de sus clientes.
Además de las grandes ventajas que la IA ofrece a las empresas, Telefónica Tech destaca también su papel en el campo de la ciberseguridad ya que esta tecnología analiza grandes volúmenes de datos en tiempo real y permite identificar patrones y anomalías rápidamente.
Aunque, en la otra cara de la moneda la IA también puede generar riesgos de seguridad y privacidad asociados al tratamiento masivo de datos ya que puede ser utilizada por los ciberatacantes para optimizar las técnicas de engaño.
Sergio de los Santos, director del área de Innovación y Laboratorio de Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech, concluye que abordar la ciberseguridad “es un proceso complejo, continuo y que no se basa exclusivamente en tecnología, sino en personas y procesos”. Por ello, la figura de un socio tecnológico para afrontar este reto “permite no descuidar los activos de las empresas e incluso recuperarse de la mejor manera posible cuando el atacante tenga éxito”.
JUN.2024 21
Fundación la Caixa,
comprometida con el cambio social y el progreso del mundo
Isidro Fainé preside la primera reunión del Consejo Social y Filantrópico del WSBI en Tailandia
POR G.D.
El pasado mes de abril se celebró en la ciudad de Bangkok la primera reunión del Consejo Social y Filantrópico del Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI), la mayor asociación de banca minorista del mundo que este año celebra su centenario. En este contexto, Isidro Fainé, presidente de esta entidad y, también, de la Fundación la Caixa, se trasladó hasta la capital tailandesa para destacar su compromiso con el impulso de programas destinados a fomentar el cambio social y abordar las necesidades sociales apremiantes. Durante su intervención en la reunión, el dirigente indicó que “la creación del Consejo Social y Filantrópico subraya nuestro compromiso continuo para lograr un cambio positivo en el mundo que nos rodea”. Cada año, el WSBI destina 2.800 millones de dólares a iniciativas sociales repartidas por todo el planeta. No obstante, Fainé quiso matizar que no se trata solo de números, sino que “representan acciones tangibles que refuerzan las comunidades, empoderan a las personas e impulsan un progreso significativo en todo el mundo”.
El presidente de la Fundación la Caixa y del WSBI comentó igualmente que sus esfuerzos colectivos “están generando cambios profundos en las vidas de innumerables personas
y familias en todo el mundo”. Una realidad que les ayuda a alcanzar los pilares sociales en los que se constituyen las entidades que lidera: “A través de nuestras inversiones e iniciativas, no sólo cumplimos con nuestras responsabilidades corporativas, sino que también encarnamos los valores de empatía y solidaridad”.
En la primera reunión del Consejo Social y Filantrópico se abordaron algunos temas como la contribución a los ODS de las entidades adheridas al WSBI y sirvió para plantear nuevos proyectos de colaboración entre las entidades asociadas, como la creación de empleo y microempresas en países en desarrollo. En esta línea, Isidro Fainé presentó tres de los programas de referencia de Fundación la Caixa: CaixaProInfancia, el programa de Personas Mayores y la Fundación Profuturo; y se dio a conocer el acuerdo firmado entre la Fundación la Caixa y la Sparkassenstiftung, la fundación de la asociación de cajas alemanas, sobre Finanzas Plateadas, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Consejo Social y Filantrópico
El Consejo Social y Filantrópico fue creado en diciembre de 2023 en la ciudad marroquí de Marrakech, coincidiendo con las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional. Desde su puesta en marcha, la institución
22 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
presenta un doble objetivo. Por una parte, posibilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los miembros respecto a sus programas de obra social. Y, de forma paralela, asesorar y ofrecer orientación sobre las tendencias actuales globales de la filantro-
Cada año, el WSBI destina 2.800
millones de dólares a iniciativas sociales repartidas por todo el planeta
pía, identificando grandes ámbitos sociales y económicos que requieren importantes desarrollos para mejorar la sostenibilidad y la estabilidad mundial.
Su presidente honorario es Helmut Schleweis, presidente de las Sparkassen, la Asociación de Cajas de Ahorros Alemanas. Además, el Consejo también incluye actores relevantes en obra social y filantropía como el State Bank of India, la Sparkassenstiftung alemana, la Fundación Grupo Social de Colombia, el Al Barid Bank de Marruecos, la Fundación GSB de Cajas de Ahorro de Tailandia, así como la Fundación la Caixa y CECA, la Asociación de las Cajas, sus Bancos y sus Fundaciones.
DECLARACIÓN DE BANGKOK
En el marco de la reunión del Consejo Social y Filantrópico, los miembros del Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas emitieron un manifiesto donde se recoge el compromiso de las entidades adheridas para promover la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. Así, el documento establece los seis ámbitos de actuación en los que las entidades han acordado centrar sus esfuerzos:
Apoyo a los jóvenes: promover su inclusión en la sociedad y su transición a la edad adulta, el emprendimiento y el mercado laboral, fomentando proyectos de educación financiera y aumentando las actividades sociales en materia de educación y pobreza infantil.
Reducción de la pobreza: intensificar y reconocer la necesidad de apoyar a los más vulnerables desde una
edad temprana. Se proponen iniciativas de desarrollo sostenible planificadas para satisfacer las necesidades inmediatas y promover el crecimiento económico y la autosuficiencia a largo plazo.
Educación financiera: ampliar el apoyo educativo, amplificando el respaldo a los programas educativos, mejorando el acceso de los niños a una educación de calidad y abogando por iniciativas de alfabetización financiera y digital. Para lograrlo, las entidades se comprometen a apoyar una gama de becas, programas de investigación y subvenciones que ofrecen diversas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Empoderamiento de las mujeres: promover su empoderamiento económico y social, fomentando el crecimiento de empresas dirigidas por mujeres y garantizando su participación plena y efectiva en el liderazgo a todos los niveles de la toma de decisiones.
Mejora de la atención a las personas mayores: fomentando programas que ofrezcan atención integral a las personas mayores, cubriendo servicios de salud física y mental. El objetivo es reforzar el apoyo a los cuidados paliativos, garantizando comodidad y dignidad en las etapas finales de la vida.
Protección del planeta: centrarse más en la protección de la biodiversidad, la economía circular, las soluciones de movilidad ecológica, además de ayudar a reducir el riesgo climático para las poblaciones vulnerables y contribuir a la mitigación del cambio climático.
JUN.2024 23
ECCO 2024: Zucchetti Spain celebra el XXX
Aniversario de Solmicro ERP
El fabricante de software empresarial presenta su estrategia enfocada en la innovación, el crecimiento y las personas
POR G.D.
La transformación digital de las empresas es uno de los principales retos de las empresas hoy día. Soluciones como Solmicro ERP, el software de gestión empresarial de Zucchetti Spain que ahora celebra su 30º aniversario, son la herramienta que ha permitido a miles de organizaciones centralizar sus datos y sistematizar la gestión de sus procesos de forma digital.
Durante el decimoséptimo encuentro anual con su Canal de Partners (ECCO 2024), el fabricante de soluciones de software Zucchetti Spain ha mostrado a sus socios certificados su apuesta por la expansión y el continuo crecimiento en el mercado de software.
En una jornada celebrada en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, en La Rioja, han expresado una vez más su estrategia para continuar en
el proceso de innovación constante, con el objetivo de tomar el pulso a las necesidades reales de las empresas.
ECCO 2024: un futuro orientado a la innovación y enfocado en las personas
El ECCO 2024 ha estado centrado en presentar la estrategia de Zucchetti Spain para el próximo año, así como todas las novedades orientadas a potenciar el crecimiento de la compañía en el mercado del software
La base de ese crecimiento ha sido la inversión constante en I+D+i, a lo que Zucchetti Spain destina el 10% de su facturación anual. El fabricante de software también cuenta con sus propios centros de I+D+i locales y se caracteriza por mantener una continua vigilancia tecnológica y un enfoque de negocio orientado a las personas.
Con estas palabras lo ha señalado Paolo Susani, director comercial del Grupo Zucchetti: “Las personas y también nuestros partners, son el alma de nuestra empresa. Invertir en I+D+i es fundamental, pero sabemos que la tecnología, sin las personas, no sirve de nada. En el Grupo Zucchetti contamos con 2.000 profesionales altamente comprometidos, dedicados en exclusiva a esta área. Nuestro propósito es: Innovamos para mejorar tu vida".
24 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
Representantes del Canal de Zucchetti Spain celebran el XXX Aniversario de Solmicro ERP
El software de gestión desarrollado por la compañía, Solmicro ERP, que fue galardonado con el prestigioso Premio Byte al Mejor Software Empresarial en 2023, ha sido sin duda el protagonista de este Encuentro con el Canal de Partners. Una solución tecnológicamente avanzada que es el fruto de la larga trayectoria y experiencia de Zucchetti Spain en este sector y de una fuerte inversión en I+D+i. Otras garantías del éxito de esta solución son la solvencia que le proporciona formar parte del Grupo Zucchetti -la primera compañía italiana de software y una de las principales en Europa- y el servicio cercano en cada implantación gracias a su canal de partners
Así lo ha reflejado Justino Salinas, CEO de Zucchetti Spain: "Después de 30 años somos una gran familia con un estilo propio. Un ecosistema formado por todas las personas que trabajan en nuestra empresa y en nuestro canal de partners: 600 profesionales trabajando con nuestra tecnología. Nuestra experiencia, nuestros más de 4.000 clientes, nuestra solvencia y compromiso con la innovación tecnológica y el servicio cercano de nuestro canal, son nuestras garantías de éxito”.
Durante esta jornada, como viene siendo tradición, se han entregado los premios a los distribuidores más destacados de 2023. Este año los galardonados han sido COBERTEC, Premio al Mejor Distribuidor de Zucchetti Spain en 2023 y ATE Informática, que ha recibido el Premio al Distribuidor más activo de Zucchetti Spain en 2023.
Galardones a los que este año se ha sumado una novedad con motivo del XXX Aniversario de
Los partners de Zucchetti Spain más destacados en 2023, y reconocidos por su trayectoria, en el ECCO 2024
Solmicro ERP, y se trata del Premio Jaime Lafita a la Fidelidad, que ha recaído sobre el distribuidor IBIS Computer, uno de los partners históricos y más activos del canal de Zucchetti Spain.
Solmicro ERP: 30 años al servicio de la transformación digital
Esta estrategia orientada a facilitar el crecimiento, digitalización y futuro de las empresas no se comprendería sin Solmicro ERP. Este completo y potente software de gestión empresarial es una solución personalizable, flexible y modular, que actúa como canalizador de la transformación digital de las organizaciones.
Las empresas encuentran en Solmicro ERP una herramienta escalable, que facilita la integración de todos los sistemas y áreas de negocio de la empresa, la clave para centralizar los datos e incorporar nuevas y más avanzadas tecnologías, como la IA, el big data o el Internet de las Cosas, con el objetivo de que las empresas puedan adaptarse al futuro.
En esta línea, Solmicro ERP ofrece las mayores garantías de solvencia y seguridad. Su gran comunidad de desarrolladores, el equipo de soporte de Zucchetti Spain y su plataforma de autoformación Zucchetti Academy Spain, son las bases para ayudar a sus partners a implementar y parametrizar una solución que se adapte a todas las necesidades.
La facilidad de integración de Solmicro ERP con el resto de soluciones de software de Zucchetti Spain (RRHH, MES, TPV, BI, nómina, gestión de viajes…) así como de otros fabricantes, brinda a los partners un completo ecosistema para implementar las más avanzadas soluciones en sus clientes.
Así lo expresó Nadir Azam, director del Ecosistema Internacional de Partners de Zucchetti Spain, durante su intervención: "En Zucchetti estamos muy comprometidos con nuestro canal. Les facilitamos herramientas muy ágiles e incentivamos la comunicación entre partners para que puedan compartir oportunidades y generar sinergias".
Solmicro ERP está disponible tanto en una versión generalista como en distintos desarrollos verticales, orientados a diferentes ramas del mundo empresarial como el sector industrial, servicios, agropecuario, vitivinícola, automoción, distribución, construcción, ingenierías, instaladoras y de empresas de alquiler de maquinaria.
Las empresas encuentran en Solmicro ERP una herramienta escalable, que facilita la integración de todos los sistemas y áreas de negocio de la empresa
Pero lo más atractivo de esta solución es su gran flexibilidad, su interfaz intuitiva y moderna, y la posibilidad de acceder al código fuente para realizar personalizaciones y desarrollos.
De esta forma, con cada actualización del software se garantiza la evolución tecnológica de la solución, lo que permite a las empresas disponer siempre de un software vanguardista y completamente adaptado a sus necesidades presentes y futuras.
JUN.2024 25
¿Por qué es aconsejable contratar las coberturas de cyber y responsabilidad civil profesional con una misma compañía?
En un mercado cada vez más exigente donde los aseguradores han ido desarrollando condicionados más amplios y que tienden a incluir coberturas y/o extensiones ajenas al objeto inicial de los mismos, uno de los retos para la gerencia de riesgos es asegurar la cobertura de aquellos eventos derivados de los errores profesionales y de los riesgos cibernéticos, de una forma global, evitando lagunas de cobertura o pólizas que se solapen.
Combinar las pólizas de cyber y responsabilidad civil profesional y optar por un producto que articule las mismas, además de resultar en una eficiencia en costes, es una buena herramienta para conseguir este obje-
Tanto el seguro de responsabilidad civil profesional para riesgos tecnológicos como el seguro de cyber pueden dar cobertura a las violaciones de datos
tivo evitando que sea el mediador o el cliente el que tengan que esclarecer bajo cuál de las pólizas está cubierto un evento.
El seguro de responsabilidad civil profesional para empresas tecnológicas responde a un fallo de los productos o servicios. El seguro de responsabilidad cibernética responde a una violación de datos o a un incidente cibernético para empresas que utilizan tecnología, es decir, para casi cualquier empresa hoy en día.
Pongamos un ejemplo ¿qué ocurriría si falla el servicio de software de una empresa tecnológica, con la consiguiente exposición de datos de terceros?
Una póliza de seguro de responsabilidad civil profesional puramente tecnológica cubriría el fallo del servicio, pero podría excluir los costes asociados a la violación de datos. Y, aunque una póliza de cyber está diseñada para cubrir incidentes cibernéticos, podría no cubrir este evento en particular si el mismo ha sido causado por un error profesional, en este caso un fallo del servicio y no originado por un incidente cibernético ajeno al asegurado. Por lo tanto, consideramos que, no sólo tiene sentido, sino que, es más eficiente a to -
26 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
dos los niveles para las empresas aprovechar las sinergias de combinar la cobertura de responsabilidad civil profesional de actividades tecnológicas con el seguro de riesgos cibernéticos, para garantizar la cobertura más completa para su actividad, ante una situación que ya de por sí es compleja.
¿Cómo puede ayudar a una empresa el seguro de cyber combinado con responsabilidad civil profesional para riesgos tecnológicos?
En una sociedad cada vez más litigiosa, muchos clientes encuentran que este tipo de pólizas, son una forma más eficiente y rentable de que las empresas tecnológicas gestionen los riesgos y reduzcan el impacto que una demanda puede tener en su cuenta de resultados. Esta cobertura es recomendable, entre otras, para profesiones tecnológicas, tales como:
Los desarrolladores de software y los proveedores de servicios gestionados (MSP) que pueden estar en riesgo si un fallo de software expone a sus clientes a una violación de la seguridad de la red.
Las empresas dedicadas a la seguridad en las redes y a la ciberseguridad pueden tener que hacer frente a elevadas demandas, así como, a costes de recuperación de datos, si por ejemplo se les reclama por no bloquear a tiempo un ataque de ransomware.
Los diseñadores de páginas web pueden tener que enfrentarse a demandas de clientes por no cumplir un plazo de entrega o por crear una página web defectuosa que le implique costes al cliente.
En definitiva, tanto el seguro de responsabilidad civil profesional para riesgos tecnológicos como el seguro de cyber pueden dar cobertura a las violaciones de datos. El tipo de cobertura que necesita una empresa depende del motivo por el que se origine el incidente y de si un ciberataque afecta a la empresa y a sus propios sistemas, a sus clientes o a ambos. Por ello y para evitar lagunas e interpretaciones de cobertura con diferentes interlocutores, en estos casos es aconsejable contratar las coberturas de cyber y responsabilidad civil profesional con una misma compañía.
JUN.2024 27
POR SANAE BLANCO CAMPO / SENIOR UNDERWRITER EXECUTIVE & PROFESSIONAL LINES EN BERKSHIRE HATHAWAY SPECIALTY INSURANCE (BHSI)
La marca personal en la era digital
En un mundo tan digitalizado como el actual, donde cada “clic” o “scroll” nos sumerge en una corriente inagotable de información sobre los demás, tener una marca personal cuidada se ha convertido en algo esencial, tanto a nivel personal como profesional. Y es que ya no es suficiente con preocuparte de que “los tuyos” te conozcan bien y tengan una imagen de ti acorde con lo que realmente eres. Eso podía ser suficiente antes. Hoy, la marca personal trasciende la esfera de tus familiares y amigos para tener una repercusión potencialmente global y eminentemente digital.
Con el surgimiento y auge de las redes sociales, nuestra marca personal se expande más allá del rastro que podemos dejar en las reuniones o encuentros presenciales de nuestro día a día. Nuestro perfil de LinkedIn,
nuestros tweets, nuestras publicaciones en Instagram y nuestros blogs son extensiones de nosotros mismos y, por tanto, forman ya parte de lo que somos para los demás.
Pero, ¿qué es exactamente la marca personal? Pues es la huella que dejas y la que te distingue del resto. Es la confianza (o desconfianza) que inspiramos. La suma total de nuestras acciones, valores y reputación. La amalgama de lo que decimos, cómo lo decimos y, lo más importante, cómo lo vivimos. No importa si eres emprendedor, profesional independiente o empleado de una gran corporación: todos tenemos una marca personal. La pregunta que debemos hacernos hoy es si estamos siendo conscientes y proactivos en su construcción.
Me temo que la inmensa mayoría, no. Porque, lamentablemente, seguimos viendo los entornos virtuales y las redes sociales como
28 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
escenarios de segunda. Lugares donde volcar nuestra vanidad en forma de vacaciones disfrutadas o merecidos ascensos. Espacios de recreo para adultos. Inocuos y mayormente improductivos.
La mayoría de las personas no sigue una estrategia preestablecida para la gestión de sus redes sociales o de su presencia digital, por lo que una parte importante de su marca personal queda en manos de la improvisación o la ocurrencia del momento. ¿Es legítimo gestionar tus redes y, por tanto, tu marca personal de esta forma? Por supuesto. Pero te aseguro que es más interesante utilizar la potencia de las redes con algo de estrategia. Por eso te propongo que, a partir de ahora, le dediques un minuto a pensar: ¿por qué y para qué tu siguiente post. ¿Te está ayudando a construir la marca personal que quieres? ¿O te está alejando de ella?
Los líderes que ejercen como tales son los primeros en entender la importancia de cuidar su marca personal, tanto en entornos online como offline. Porque saben que liderar no consiste solo en dirigir equipos o tomar decisiones estratégicas. La clave está en inspirar confianza y construir lealtad, de ahí su empeño en tratar de ser auténticos, transparentes y coherentes.
La autenticidad es, desde mi punto de vista, el corazón de la marca personal. Cuando hablamos de construir tu propia marca, no hablamos de construir una imagen artificial o impostada. Simplemente se trata de ser tú mismo, incluso cuando la presión social nos empuja a ser alguien que no somos. La gente no quiere interactuar con robots o máquinas que se limitan a reproducir lo que otros ya
No
importa si eres emprendedor, profesional independiente o empleado de una gran corporación: todos tenemos una marca personal
han dicho. Quieren conectar con seres humanos reales, con valores auténticos e historias genuinas. Porque las historias nos conectan emocionalmente con los demás, haciendo que tu marca se perfile frente al resto. ¿Te has preguntado alguna vez cuál es tu historia personal? ¿Qué te motivó o impulsó a hacer lo que haces? ¿Cuáles son los valores que dan sentido a tu vida o a tu trayectoria profesional? Compartir estas historias no solo humaniza tu marca personal, sino que también te hace único.
En segundo lugar, ser transparente te hace más creíble y, por lo tanto, más confiable. A todo el mundo le gusta conocer a gente franca y sin dobleces. Nos perturba y nos genera desconfianza la gente que no tiene la mirada limpia o el discurso sencillo.
Y, por último, la coherencia. Porque es la coherencia lo que te hace ser previsible. Cuando algo o alguien es previsible, nos ahorra tener que imaginarnos su reacción. Y cuando alguien ya sabe cómo vamos a reaccionar ante un determinado acontecimiento, es que nuestra marca personal está empezando a tener vida propia.
JUN.2024 29
“Se calcula que en España el incremento de los volúmenes de inversión vendrá en la segunda mitad del año”
Gema Travería, directora de The District, explica que la celebración de este evento es fundamental para el capital europeo ya que en él se reúnen los principales players del Real Estate y gracias a ello los inversores pueden conocer durante tres días una información de muy alto valor y establecer contactos a nivel internacional
POR ALTEA TEJIDO
Barcelona acogerá la celebración de The District durante los próximos 25, 26 y 27 de septiembre, ¿qué novedades trae esta edición 2024?
La tercera edición de The District seguirá apostando por ser el principal evento europeo hecho por el capital y para el capital. Así, continuaremos con nuestro propósito de ser la gran cumbre del Real Estate que pone por delante la inversión, creando un escenario único en el que se avanzará cómo será el último trimestre del año y el próximo 2025 en términos económicos a fin de ayudar a los actores de la industria a planificar sus operaciones. Este epicentro lo formaremos gracias a los más de 400 ponentes internacionales que aportarán todo su ‘expertise’ al programa del congreso a fin de compartir, por ejemplo, sus previsiones en cuanto a los activos que están levantando más oportunidades o los países más ‘friendly’ para la inversión.
A raíz de este contexto, la cumbre mantendrá el carácter internacional que la define reuniendo a más de 12.000 profesionales de territorios como Alemania, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Italia y otros países de Latinoamérica u Oriente Medio donde las inversiones tienen el foco puesto en Europa. Con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio y acelerar las transacciones, los asistentes se podrán reunir y generar encuentros de alto valor con las cerca de 300 firmas que trasladarán su oficina para tres días en The District.
GEMA TRAVERÍA
DIRECTORA DE THE DISTRICT
Igualmente, como novedad, me gustaría destacar que la Comunidad de Madrid ha sido seleccionada como Región invitada en esta tercera edición del evento por conseguir establecer un ecosistema positivo en el que se está atrayendo inversión internacional, sobre todo de Sudamérica. Un ejemplo de ello sucede en la capital, la cual en 2023 logró reunir el mayor número de operaciones inmobiliarias extranjeras en España, un 31%, de las que gran parte de ellas fueron de family offices e inversores privados de LATAM. Asimismo, Madrid actualmente se sitúa entre las veinte ciudades del mundo con mayor interés para invertir, concretamente en la séptima posición, y escala hasta el ter-
30 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA
gresistas, como hemos apuntado, y congregar a más de 300 firmas expositoras. No obstante, quiero puntualizar que en lo que nosotros realmente nos centramos no es en el número sino en el perfil profesional del visitante, el cual velamos para que sea “c-level”, es decir, directivos que se encargan de tomar las decisiones de inversión de cara a los próximos meses. Este posicionamiento es el que nos distingue del resto de eventos y nos catapulta en nuestra misión de ser el exclusivo epicentro para el Real Estate europeo.
¿Hacia quién va dirigido este evento? ¿qué tipo de perfiles creen que no deben dejar escapar la oportunidad de asistir a The District? The District está dirigido a todos los agentes que integran la cadena de valor del inmobiliario a día de hoy: desde los fondos de inversión, fondos soberanos, ‘private equity’, family offices, socimis, banca o fuentes alternativas de financiación, pasando por los grandes tenedores de suelo, operadores, promotores, ‘brokers’, agencias comercializadoras, consultoras y gestores de propiedades. Igualmente, los territorios tienen un papel muy relevante en ser actores clave para el desarrollo de proyectos innovadores en diferentes “assets”, ya que son los que llevan a cabo políticas fiscales e infraestructuras, que contribuyen a crear los ecosistemas empresariales y seguridad en el capital en tiempos de volatilidad.
cer puesto si ponemos el foco en el ámbito europeo.
Por lo tanto, representantes de la Comunidad vendrán al encuentro a fin de exponer cómo están dinamizando el sector del Real Estate prestando atención, también, a la creación de vivienda asequible.
¿Qué evolución han experimentado durante las dos primeras ediciones y qué objetivos desean cumplir para esta tercera?
Si nos fijamos en las cifras, la evolución favorable es constatable. En la primera edición logramos reunir a más de 7.000 asistentes y el año pasado vencimos los 10.000. En este 2024 el propósito es superar los 12.000 con-
The District se celebrará bajo el lema “Elevate Your Business. Accelerate Your Deals”, ¿a qué responde la elección de este eslogan que abanderará el evento?
Los profesionales que acuden a The District lo hacen con la finalidad de hacer negocios en el
En la cumbre también nos posicionamos como una palanca para promocionar el talento emergente y sus innovaciones
JUN.2024 31
España es resiliente en lo inmobiliario, de modo que se prevé que el mercado crezca, aunque de forma prudente, siempre dependiendo de las regulaciones y las variables geopolíticas
ámbito del Real Estate. Así, acudir a la cumbre te abre una ventana de oportunidades para elevar tu propuesta de valor cerrando nuevos acuerdos comerciales, tal y como reza el eslogan. Por lo tanto, el que viene a The District tiene la posibilidad de entablar conversaciones con fondos e inversores que le permitirán estimular su proyecto y conseguir el apoyo necesario con miras a llevar a cabo su plan inmobiliario. Igualmente, en el evento damos la oportunidad a las empresas emergentes dedicadas al proptech a presentar la solución que han diseñado en el Proptech Startup Forum. En este espacio las startups se dan a conocer delante de potenciales partners y corporaciones con el objetivo de escalar su iniciativa dentro del mercado inmobiliario. Así, en la cumbre también nos posicionamos como una palanca para promocionar el talento emergente y sus innovaciones.
¿Qué previsiones esperan para el sector inmobiliario de cara al 2025 según el cuadro macroeconómico que, por ahora, se maneja? ¿Es un buen momento para fijarse en el sector? Tras unos años marcados por el “wait and see” y la ralentización, actualmente vemos una paulatina recuperación que está llevando a la reactivación de operaciones. En este sentido, la moderación de la inflación y la esperada bajada de los tipos de cara a verano
presentan un escenario optimista en el que el capital está volviendo a tener los retornos que le encajan en sus transacciones. Por lo tanto, la valoración macro es positiva si bien la revitalización de la inversión no se hará patente de una manera clara hasta 2025, tal y como apuntan diferentes estudios del sector, también influenciada por una mayor claridad en la política monetaria internacional.
En la otra cara de la moneda, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector?
Los factores que están manteniendo la coyuntura de incertidumbre a escala global son principalmente los geopolíticos, con los conflictos de Ucrania y Gaza, que afectan a la percepción general del mercado, y con la convocatoria de elecciones en países mundiales determinantes como los Estados Unidos. Por otra parte, y en cuanto a los activos, el mayor reto existente no solo en España, sino en otros países europeos como Reino Unido o Alemania, es la falta de vivienda. Así, la cuestión a tratar es cómo dar respuesta a la sobredemanda de hogares que se extiende en nuestra sociedad actual a la vez que debemos de ocuparnos de ofrecer más vivienda asequible. Tal y como se ha expuesto en diferentes ocasiones, un incremento de inmuebles dedicados al living arrastra actividad en activos como retail u hospitality, de modo que es crucial abordar esta problemática a partir de soluciones público-privadas con el propósito también de estimular la economía.
¿En qué situación se encuentra el mercado inmobiliario dentro de nuestro país? España es resiliente en lo inmobiliario, de modo que se prevé que el mercado crezca, aunque de forma prudente, siempre dependiendo de las regulaciones y las variables geopolíticas. Al detalle, el incremento de los volúmenes de inversión se calcula que vendrá en la segunda mitad del año, después del des-
32 JUN.2024
The
District es un evento único que proporciona un sinfín de posibilidades al capital y donde se da respuesta a las necesidades de una demanda muy exigente y cambiante, que requiere de proyectos adaptados e innovadores
censo de los tipos de interés, induciendo a que compradores y vendedores se sientan más cómodos con los nuevos niveles de precios.
Por lo que hace a los “assets”, España es uno de los territorios europeos que está liderando la transformación del living, del que hoy en día forman parte diferentes modalidades como las residencias de estudiantes y de mayores, el build to rent, el multifamily o el alquiler asequible. Igualmente, el flex living, que destaca por las capacidades de arrendamiento que ofrece a un perfil que demanda estancias cortas, está caracterizando el mercado residencial de nuestro país y está brindando oportunidades a los que ven riesgo en la compraventa. Por lo tanto, el living sigue teniendo mucho interés para el capital, ya que es consciente de la falta de oferta actual, a la que se le suma la carencia de hogares asequibles, de acuerdo con lo que hemos apuntado.
A su vez, el hospitality es un “asset” muy fuerte a nivel nacional -recordamos que el pasado 2023 fue el activo que más inversión captó debido a distintas macrooperaciones registradas- y las proyecciones señalan que este año seguirá caracterizándose como una de las apuestas por parte del capital, sobre todo extranjero. Asimismo, los centros de datos también están focalizando la atención, a causa del impacto de la IA y de la gran cantidad de información que mueve, al mismo tiempo que los centros comerciales y el retail high street se espera que sean la sorpresa de este ejercicio por la intensificación de las compras offline y el auge del consumo privado.
¿Por qué creen que es importante que se celebren eventos como The District?
La organización de The District es fundamental para el capital europeo, ya que en un mismo escenario estamos reuniendo a los principales ‘players’ del Real Estate los cuales comparten sus estrategias, puntos de vista y casos de éxito con el objetivo de anticipar lo
que vendrá en los próximos meses. Así, con el desarrollo de la cumbre, los inversores pueden conocer durante tres días información de muy alto valor y establecer contactos a nivel internacional que, por la naturaleza del sector, tardarían meses a realizar viajando por distintos países.
Por lo tanto, la construcción de este punto neurálgico en Europa es crucial para la estimulación del mercado inmobiliario, a la vez que es importante porque se analizan sus retos y oportunidades, se fomenta el networking, y se impulsa el talento emergente y ecosistema tecnológico que se alza a su alrededor. En definitiva, The District es un evento único que proporciona un sinfín de posibilidades al capital y donde se da respuesta a las necesidades de una demanda muy exigente y cambiante, que requiere de proyectos adaptados e innovadores.
JUN.2024 33
Director de inteligencia artificial, el perfil que necesitan las empresas
34 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Hace tiempo que la inteligencia artificial (IA) se ha colado en nuestras vidas y ha dejado de ser una mera tecnología emergente para convertirse en un motor impulsor de la innovación y la eficiencia en el mundo empresarial. Desde la automatización de procesos hasta el análisis predictivo, las posibilidades son vastas y ya nadie duda del impacto, oportunidades y capacidad transformadora de la IA. Sin embargo, muy pocas empresas han conseguido hasta ahora recorrer el camino completo hacia esa transformación, que está siendo rápida, crítica y profunda.
Y es que la implementación exitosa de la IA conlleva una reevaluación completa de los modelos de negocio. Porque, desde la optimización de la cadena de suministro hasta la personalización del servicio al cliente, la inteligencia artificial está cambiando procesos y creando nuevas formas de operar y generar valor.
De ahí la necesidad de introducir una nueva figura eminentemente tecnológica en los comités directivos de las empresas: el chief artificial intelligence officer (CAIO) o director de inteligencia artificial. Un profesional, que deberá liderar la estrategia de implementación de la IA, alineándola con los objetivos y metas empresariales, y evaluando y seleccionando las soluciones más adecuadas para las necesidades específicas de la empresa, con el objetivo de transformar todas las expectativas generadas en torno a la IA en oportunidades reales de negocio, que mejoren productos, servicios y procesos.
Pero ¿qué cualidades debería reunir esta figura clave en esta nueva revolución empresarial?
Cualidades del CAIO
una visión profunda y realista de las problemáticas y posibilidades y así poder tomar las decisiones más acertadas.
Habilidad para trabajar con todas las áreas de negocio de cara a crear nuevos proyectos o líneas de negocio con IA.
Espíritu emprendedor y liderazgo que avive y potencie las iniciativas internas y fomente la innovación.
Habilidad para atraer y retener el talento.
Además, a tenor de la velocidad a la que evoluciona la inteligencia artificial, también habría que añadir una cualidad más: adaptabilidad continua, para mantener a la empresa actualizada sobre las últimas tendencias y avances en IA.
Los responsables del cambio
Nos encontramos ante un cambio de época, no ante una época de cambio y, por tanto, es responsabilidad de los consejos de administración de cada compañía, que deben velar por la supervivencia a largo plazo de las empresas, tomar conciencia de las nuevas necesidades y pasar a la acción, involucrándose en el proceso y adoptando medidas con urgencia para introducir estos nuevos perfiles profesionales en las empresas.
Los CAIO tendrán un papel fundamental en definir cómo las empresas se relacionan con la IA y cómo esta podrá aumentar las habilidades y capacidades de los empleados
Hace ya tiempo, Andrew Ng, cofundador de Google Brain y un experto que lleva años diciendo que la IA “es la nueva electricidad”, definió las principales habilidades que debería reunir todo CAIO en un artículo de la prestigiosa Harvard Business Review. A saber:
Buen conocimiento de la tecnología basada en IA, de sus aplicaciones y de las infraestructuras de datos. Es importante comprender estos elementos para tener
La fórmula más efectiva sería a través de la incorporación de un consejero independiente, con perfil tecnológico, al consejo de administración. Y, en función del impacto que la IA puede tener en el sector en el que opera la empresa, también es recomendada la creación de una comisión delegada de dicho consejo, como ya existen las de nombramientos, retribuciones o sostenibilidad, pero especializada en IA. El Santander y BBVA ya las tienen.
Además, si se tiene un consejo asesor, podría incluirse en él esta figura más tecnológica.
Sea como fuere, los CAIO tendrán un papel fundamental en definir cómo las empresas se relacionan con la IA y cómo esta podrá aumentar las habilidades y capacidades de los empleados. El mayor desafío de todos, tanto en la gobernanza como en la gestión, es lograr que la tecnología esté al servicio de las personas y no al contrario.
JUN.2024 35
POR ISABEL REIJA / SOCIA DE AMROP ESPAÑA
POR IGNACIO BABÉ / DIRECTOR GENERAL DEL CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN
EEl ‘coopetidor’ y el ecosistema en la Gestión 5.0
n los tiempos que corren, y en los que vienen, ser ‘coopetidor’ ya se ha convertido en una buena opción. No nos hemos confundido de término, hablamos de la fusión entre la figura del ‘competidor’ y la acción de cooperar, para referirnos al trabajo en equipo entre organizaciones de un mismo sector y que se mueven en un mismo ecosistema con el fin de generar un crecimiento orgánico conjunto. Se trata de una cooperación estratégica, en la que hay que compartir riesgos y recompensas en un camino que nos lleva a un objetivo común. Partiendo siempre de acuerdos transparentes que no interfieran en los intereses de las organizaciones implicadas, con respeto mutuo. Siempre poniendo sobre la mesa las fortalezas y debilidades de cada parte, aceptando nuestros errores con humildad, una base ideal para reaprender, corregir y, con ello, fortalecer nuestra estructura.
Ejemplos de estos objetivos a lograr los están marcando ya muchos de los retos que, como sociedad, tenemos por delante: las crisis sanitarias, el cambio climático, la tensión geopolítica, el déficit de talento promovido por las transformaciones tecnológicas constantes, etc. Afrontar estos gigantes en solitario puede ser un problema, sobre todo en los casos de pequeñas y medianas organizaciones, que no pueden abarcarlos todos a la vez. Y todavía puede agravarse si complementamos esa labor en soledad con la competencia feroz que hemos visto en las últimas décadas, capaz de provocar cierres de empresas, despidos y situaciones complicadas para familias y colectivos. Algo que repercute, sin lugar a duda, a una peor situación económica generalizada. Por eso la figura del ‘coopetidor’ debe estar incluida en estrategias y modelos de gestión, con el fin de beneficiar a la sociedad en la que se opera.
36 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Desde el Club Excelencia en Gestión hemos incluido todos estos conceptos en nuestros estudios de la gestión del futuro o Gestión 5.0. En ella hemos identificado tres palancas de acción principales: Personas y talento; Innovación y tecnología; y Alianzas y ecosistema, en la que hemos incluido al ‘coopetidor’. Está demostrado que los competidores que colaboran entre sí adquieren nuevos aprendizajes y alcanzan nuevas vías para enfrentar desafíos comunes.
Lo hemos visto durante la pandemia, cuando administraciones, investigadores, farmacéuticas y otros muchos agentes del entorno sanitario unieron sus fuerzas para que las repercusiones del virus SARS-CoV-2 fueran mucho menores. Por ejemplo, acelerando el proceso de creación de vacunas, o transformando procesos para que el acceso a tratamientos y medicamentos fuese más sencillo para los pacientes.
El ‘coopetidor’ es una filosofía esencial en los modelos empresariales modernos, en los que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promulgados por la ONU en 2015, van adquiriendo peso. Si miramos al Objetivo número 17, relacionado con las alianzas, nos damos cuenta de ello. Cada vez más, la interacción entre organizaciones se acerca más a un espacio en el que se comparten conocimientos y se comprenden las necesidades ajenas, aunque para lograrlo haya que buscar colaboradores y partners alineados con nuestro propósito, misión y visión.
Hablamos de convenios que nos pueden ayudar a llevar a cabo un proyecto de I+D+i al que no llegamos por falta de recursos. O con los que podemos ampliar nuestra cartera de servicios para dar mejor atención a nuestros clientes, asumiendo la experiencia de nuestros ‘coopetidores’ como propia y repartiendo trabajo y beneficios. Y no nos olvidemos de la fuerza que genera la unión de empresas de un mismo sector ante reguladores y Administración Pública.
La figura del ‘coopetidor’ debe estar incluida en estrategias y modelos de gestión, con el fin de beneficiar a la sociedad en la que se opera
Es más que necesario abrir la mente y dejar a un lado esa imagen de la confrontación con los competidores si queremos ser sostenibles en el futuro y adaptarnos a los cambios que van surgiendo de forma incesante. Afortunadamente cada vez son más las organizaciones que plantean este tipo de estrategias y que consiguen resultados sobresalientes, creando ecosistemas de excelencia que benefician a todo aquel que les rodea.
Porque no sólo mejoran sus resultados económicos, sino que también crean riqueza, empleo y apuestan por el talento con condiciones mucho más ventajosas para sus empleados, generando con ello un mayor compromiso con la labor realizada. Ese vínculo establecido también aporta proyectos innovadores y una mejor disposición al cambio, es decir, una mayor agilidad a la hora de transformarse. Hablamos de condiciones que se replican de forma muy similar entre las organizaciones que ‘coopiten’, lo que aporta un mayor bienestar social y económico en estos momentos complicados en los que nos movemos.
JUN.2024 37
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que operan las empresas. Los profesionales que comprendan su impacto estarán mejor preparados para navegar el complejo panorama empresarial actual. McKinsey subraya que las organizaciones de alto rendimiento, aquellas que derivan al menos un 20% de sus beneficios del uso de la IA, están implementando esta tecnología en múltiples áreas, desde desarrollo de productos hasta recursos humanos, para generar ingresos y optimizar procesos. Las empresas que adoptan la IA de manera estratégica están marcando la diferencia, identificando patrones de mercado y detectando oportunidades de inversión antes que sus competidores.
Sin embargo, no se trata solo de cifras y beneficios. La IA también está transformando las estructuras organizacionales. Está redefiniendo el papel de los trabajadores, eliminando tareas repetitivas y creando nuevos
Por qué es importante
formarse en
IA para no quedarse atrás
roles centrados en el valor agregado. IBM sugiere que, para aprovechar al máximo estas tecnologías, las empresas deben rediseñar sus modelos operativos y ofrecer programas de formación que ayuden a los empleados a comprender cómo colaborar con la IA de manera efectiva.
En este contexto, Founderz ofrece a los profesionales el conocimiento necesario para mantenerse al día en esta era tecnológica. Su máster online en IA e Innovación, desarrollado en colaboración con Microsoft, proporciona una educación sólida sobre cómo implementar esta tecnología responsablemente en el día a día profesional. Además, su programa de Adopción masiva de la IA ayuda a organizaciones a integrar la inteligencia artificial en sus operaciones de manera ágil y con una formación personalizada para cada empresa.
Formarse en inteligencia artificial es vital para que los profesionales sigan siendo relevantes en sus sectores. Entender cómo
38 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Aquellas empresas que comprendan y adopten la IA como una palanca de crecimiento y eficiencia estarán mejor preparadas para prosperar en un entorno empresarial altamente competitivo
trabajar con la IA de manera responsable permite a las organizaciones alcanzar nuevos niveles de innovación, optimización y generación de valor.
El valor de la IA se encuentra en su capacidad para potenciar la innovación y mejorar la toma de decisiones. Las empresas deben enfocarse en las áreas de mayor impacto, identificando cómo la IA puede abordar problemas específicos e impulsar su transformación. Aunque existen riesgos y desafíos asociados con la IA, Capgemini informa que el 74% de los ejecutivos considera que los beneficios superan los desafíos, con el 96% de los líderes incluyendo el tema como parte integral de sus estrategias.
Formarse en IA es esencial para no quedarse atrás. Los profesionales deben comprender cómo esta tecnología puede amplificar su impacto, permitiendo a las empresas centrarse en lo que realmente importa: la innovación, la creación de valor y la competitividad en un mercado cada vez más tecnológico.
JUN.2024 39
POR ANNA CEJUDO / COFUNDADORA Y COCEO DE FOUNDERZ
POR PATXI GALÁN-GARCÍA / CTO DE ENTRII ANALYTICS
Transformación digital, ciberseguridad e IA
ivimos un momento histórico en la humanidad con la tecnología", esta afirmación, que hemos oído en los últimos años, resuena como una verdad innegable en el contexto empresarial actual. La transformación digital emerge no solo como una tendencia sino como una necesi -
dad imperante para aquellas empresas que aspiran, no sólo a sobrevivir sino a prosperar. Sin embargo, este viaje hacia la digitalización está lejos de ser un paseo tranquilo por el parque; está lleno de desafíos, oportunidades y amenazas, especialmente en las áreas de ciberseguridad e inteligencia artificial (IA).
40 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
"V
Desafíos de la transformación digital
Iniciar un proceso de transformación digital implica mucho más que sólo adoptar una o varias tecnologías. Requiere un compromiso y reinvención de las bases de la empresa, cómo interactúa con sus clientes y cómo se posiciona en el mercado global. El gran desafío de esta etapa es superar la resistencia interna. Cambiar procesos arraigados y mentalidades puede ser una tarea épica. Muchas veces, la inercia organizacional y el miedo a lo desconocido pueden estancar o incluso dar a pique iniciativas de transformación digital. El otro reto crítico es mantenerse al día con el ritmo vertiginoso de la innovación. La elección de qué tecnologías adoptar, cuándo y cómo integrarlas eficazmente en los procesos existentes, puede ser abrumadora. Esto se complica aún más por la necesidad de garantizar que estas nuevas herramientas se alineen con los objetivos estratégicos de la empresa y creen valor real. Evitar el hype de las modas y no evitar abordar todo, porque sí, con tecnología, puede ayudarnos a no malgastar recursos ni dinero. El dicho de “no matar moscas a cañonazos” en este contexto toma mucha fuerza.
Protegiendo el presente y el futuro digital
Navegando entre oportunidades y desafíos
La IA, que no es algo nuevo, es una potentísima herramienta que puede ayudarnos a digitalizar, manteniendo la seguridad. En los últimos años, su evolución ha hecho que ofrezca un potencial transformador inmenso. Desde automatizar procesos rutinarios hasta generar insights a partir de grandes conjuntos de datos, esta herramienta nos ayuda a ejecutar las actividades de no valor agregado. Dejando de lado el miedo que se tiene por el “trabajo que nos va a quitar”, esta herramienta es un must que debemos aprender a utilizar. Sin embargo, su implementación trae consigo un conjunto de desafíos. La brecha de habilidades es uno de ellos. Hay una demanda creciente de talento especializado en IA que supera la oferta disponible y, además, existe el riesgo de que la dependencia de sistemas automatizados pueda llevar a la pérdida de habilidades críticas dentro de la organización.
La ciberseguridad no debe verse como un gasto adicional sino como una inversión esencial en la continuidad y el crecimiento del negocio
La digitalización conlleva aumentar los vectores de ataque sobre las empresas, brindando nuevas oportunidades a personajes como los script kiddies o los hackers. Actualmente, los ciberataques no sólo son más frecuentes, sino también más sofisticados. El desarrollo de nuevas herramientas que utilizan elementos estandarizados hacen que casi sea un ecommerce de exploits y ejecución el atacar a un sistema. La ciberseguridad, por lo tanto, se convierte en una prioridad absoluta. Los retos van desde proteger los datos sensibles, evitar fugas o monitorizar recursos hasta garantizar la continuidad del negocio frente a ataques que pueden paralizar sistemas enteros.
Un dogma a interiorizar es que la ciberseguridad no debe verse como un gasto adicional sino como una inversión esencial en la continuidad y el crecimiento del negocio. Esto implica adoptar un enfoque holístico que incluya tecnología punta, capacitación y formación de empleados y una cultura organizacional que priorice la seguridad digital como un elemento fundamental de todas las operaciones empresariales. Todo esto sin volvernos locos y ponernos un gorro de papel albal en la cabeza. Debe haber un equilibrio lógico.
Sin embargo, las oportunidades que la IA presenta son muchas. Puede mejorar la eficiencia, personalizar la experiencia del cliente, abrir nuevas vías para la innovación, buscar soluciones sin descanso y permitir centrarnos en enfrentar nuevos horizontes. El reto radica en abordar la IA con una estrategia bien pensada que considere tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados, incluidos los éticos y los relacionados con la privacidad.
Un camino hacia el futuro
La transformación digital, de la mano de la ciberseguridad y con la ayuda de la inteligencia artificial son los tres pilares que definen el paisaje empresarial del siglo XXI. Cada uno de estos elementos presenta sus propios retos y oportunidades. Superar los obstáculos asociados con la transformación digital requiere una combinación de liderazgo visionario, adaptabilidad organizacional y una firme dedicación a la seguridad y la ética en la adopción tecnológica.
Las empresas que logren navegar con éxito estos turbulentos mares, no sólo sobrevivirán, sino que prosperarán, marcando el camino hacia un futuro en el que la tecnología y la humanidad converjan de maneras que hoy apenas podemos imaginar. La clave está en abrazar el cambio, evitar las modas analizando las necesidades reales, proteger fervientemente los activos digitales y tener el valor de explorar las nuevas fronteras que la IA ofrece.
JUN.2024 41
POR GLORIA MARTÍNEZ / HEAD OF MARKETING DE PAYFIT ESPAÑA
La digitalización: un trampolín para todo el entorno laboral
La digitalización ha revolucionado el mundo empresarial, modificando no sólo cómo operan las empresas sino también cómo interactúan con sus empleados y clientes. Este cambio ha sido fundamental en el entorno laboral, donde la adopción de tecnologías digitales ha traído consigo numerosos beneficios y retos significativos.
La transformación digital se centra en el uso de tecnologías digitales para crear o mejorar procesos empresariales, culturas y experiencias de cliente para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado y la sociedad, abarcando desde la automatización de tareas rutinarias hasta la implementación de sistemas avanzados de gestión de recursos humanos y nóminas. En este escenario, la digitalización ofrece una amplia gama de ventajas para las empresas.
Ventajas y desafíos
En primer lugar, gracias a la automatización de tareas reducimos el tiempo y los recursos necesarios para realizarlas, lo que permite al personal concentrarse en actividades de mayor valor. Por otro lado, las herramientas digitales proporcionan acceso a datos en tiempo real, facilitando una toma de decisiones más informada y ágil.
Además, no sólo hablamos de beneficios para la entidad, sino también de mejoras en la satisfacción y retención del talento, pues nos permite llevar a cabo una gestión más personalizada y eficiente del mismo, aumentando la comodidad y la voluntad de permanencia. Algo a lo que también contribuye una mayor flexibilidad y una rápida adaptación a los cambios del mercado y demandas del cliente.
Son múltiples los beneficios que la transformación digital presenta ante cualquier
42 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
organización, sin embargo, hay una serie de obstáculos que continúan impidiendo el pleno desarrollo del proceso en ciertas empresas. Hablamos de la resistencia al cambio como factor fundamental, pues la implementación de nuevas tecnologías puede encontrarse dicha barrera en empresas acostumbradas a métodos más tradicionales.
La seguridad de la información es uno de los mayores desafíos de la digitalización. La gestión de datos sensibles requiere de robustas medidas de seguridad contra el acceso no autorizado y esto puede llegar a ser un gasto significativo para las empresas, pero es necesario. Es más, invertir en tecnología, independientemente de su ámbito de aplicación, requiere de una inversión continuada pero es verdad que generalmente su retorno suele percibirse rápido. El principal miedo a la hora de adoptar este tipo de herramientas suele estar en aquello de hacer las cosas de manera distinta, pero una vez dado el paso el retorno de la inversión suele ser a corto plazo. Eso sí, no llevar a cabo este tipo de transformación puede llegar a suponer el final de su historia.
Situación actual de las empresas españolas
Las empresas españolas se encuentran en un momento decisivo en cuanto a la adopción de la digitalización. Muchas ya han iniciado el camino hacia la transformación digital, pero siguen existiendo desafíos significativos. Y es que, si bien es cierto que la pandemia supuso un trampolín del proceso, este no fue del todo uniforme y muchas pymes se enfrentan, a día de hoy, a obstáculos que ralentizan su transición.
No obstante, apostar por la tecnología es una inversión de futuro. De hecho, el 29% de las compañías en España han aumentado sus beneficios con la inversión en inteligencia artificial y en automatización, tres puntos más que a nivel global. Además, según un estudio de Think Digital, se prevé que el 66% de las empresas españolas inicien su transformación digital a lo largo del 2024.
Lo cierto es que la digitalización se ha convertido en una necesidad imperativa para las empresas que aspiran a mantener la competitividad. La transformación digital es capaz de optimizar procesos internos y de mejorar la experiencia del cliente, facilitando la adaptación a los cambios del mercado. En este contexto, identificar las áreas críticas que requieren digitalización es el primer paso para alcanzar el éxito en el proceso.
Digitalización por áreas
La transformación digital en los departamentos de ventas y atención al cliente es esencial
para satisfacer las expectativas crecientes del consumidor. Mediante la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, las empresas pueden optimizar sus procesos de venta, creando experiencias más ricas y relaciones comerciales más sólidas. Por ende, la digitalización no sólo maximiza las oportunidades de conversión y fidelización sino que también proporciona una ventaja mediante el uso de análisis de datos avanzados.
Por su parte, la digitalización del departamento de Recursos Humanos y nóminas es fundamental, pues gracias a la digitalización y automatización de la gestión de nóminas, los departamentos de Recursos Humanos pueden ahorrar hasta el 80% del tiempo en dicha tarea. En primer lugar, porque la automatización de procesos manuales reduce significativamente el margen de error humano, lo que asegura una mayor transparencia y confianza entre empleados y empleadores. Además, esta transformación facilita una gestión más ágil y accesible de los datos de los empleados, permitiendo un seguimiento detallado de sus
La seguridad de la información es uno de los mayores desafíos de la digitalización
ausencias, vacaciones y registros de tiempo de trabajo en tiempo real. Además, al digitalizar y automatizar este tipo de procesos, los responsables de estas áreas pueden dedicarle más tiempo de calidad a algo fundamental para todas las empresas: los empleados.
Si ponemos el foco en el área de marketing, la necesidad de reinvención continua en este campo exige que los profesionales del sector se mantengan en un estado de aprendizaje y experimentación permanente. Esto obliga a las marcas a adaptarse rápidamente, adoptando estrategias innovadoras que creen conexiones significativas y que ofrezcan experiencias personalizadas capaces de responder a las expectativas de los clientes, estén en el momento que estén.
Por último, el área de finanzas y contabilidad representa el corazón de toda empresa y, por ello, es necesario conocer ‘al dedillo’ y de manera actualizada la situación en la que se encuentran los recursos económicos. Sólo de esta manera se pueden optimizar los procesos y conseguir una correcta toma de decisiones estratégicas. Es incuestionable que al adoptar soluciones digitales, las empresas pueden transformar radicalmente la eficiencia, la precisión y la transparencia de sus operaciones financieras.
JUN.2024 43
Datocracia: empoderamiento ciudadano a través de la educación digital
POR ALICIA ASÍN / CEO Y FUNDADORA DE LIBELIUM
La tecnología es la herramienta más poderosa que tenemos como humanos. Nunca hemos estado tan equipados como ahora para resolver los retos climáticos, sociales y económicos que tenemos como humanidad. Sin embargo, es inevitable asustarnos del rápido avance de la tecnología. De la primera a la segunda revolución industrial pasaron noventa años. De la cuarta a esta quinta en la que entramos apenas han pasado veinte. Sin saberlo en su origen, en Libelium llevamos esas dos décadas inmersos en la tecnología que llevaría a la quinta revolución.
Nunca antes ha sido tan importante ser capaces de adaptarse y reaccionar. Sin embargo, vivimos enmarañados con las ramas de los árboles con tanta innovación
porque no tenemos tiempo para asimilar la complejidad de la misma y poder así ver el bosque en todo su esplendor.
No me gustaría que esto supusiera una oportunidad perdida porque podríamos hacer más, mucho más por nuestra sociedad y nuestro planeta si somos capaces de encontrar ese claro del bosque desde el que trabajar.
Para llegar allí tan sólo necesitamos dos cosas: mayor transparencia de la tecnología y una sociedad empoderada con ella.
La transparencia en la gestión de datos no solo se refiere a la claridad con que las empresas y gobiernos deben actuar, sino también a la capacidad de los individuos de entender y controlar cómo se utilizan sus propios datos. Sólo cuando es demasiado tarde nos damos
44 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
El mejor legado que el Internet de las Cosas puede dejar a nuestra sociedad no es solo técnico, sino también social
cuenta de que hemos dado “Aceptar” cuando en su día apretamos el botón.
Una parte esencial de este empoderamiento es la educación desde una edad temprana. Ahora se dice que los nativos digitales no existen, y estoy de acuerdo. Porque un niño sepa cómo manejar una tablet no significa que conozca los riesgos que implica navegar por Internet. Sigue siendo necesario educar a los niños y jóvenes en el colegio en materia de responsabilidad digital, que no es sino una extensión de la responsabilidad social que, como personas, se nos exige.
Por eso, para mí, el mejor legado que el Internet de las Cosas puede dejar a nuestra sociedad no es solo técnico, sino también social. Consiste en proporcionar a nuestras ciudades datos fiables, íntegros y seguros so -
bre los resultados que la propia ciudad está obteniendo con respecto a sus objetivos de mejora.
Imagino un futuro a corto plazo en el que se puedan vincular estos datos a los indicadores de desempeño de nuestros propios políticos. Imagina poder hacer una "foto" de los indicadores el día que un alcalde asume el cargo y otra al final de su mandato, comparando aspectos como los niveles de movilidad, los tiempos medios para encontrar aparcamiento, la calidad del aire y del agua, y qué tan congestionadas están las listas de espera. Esto es lo que llamamos datocracia, una democracia supervitaminada con datos que apoyan la toma de decisiones; un diálogo continuo entre ciudadanos, empresas y políticos usando el dato como un nuevo lenguaje.
JUN.2024 45
En el vertiginoso mundo digital de hoy, nuestras vidas están ligadas a nuestros smartphones. Actualmente, el 84% del tiempo que pasamos en un dispositivo móvil lo hacemos en un canal conversacional. ¿Cuántas veces al día contestamos llamadas en comparación con los mensajes que enviamos y recibimos en WhatsApp? Este cambio de paradigma en nuestra forma de comunicarnos no solo afecta a nuestra vida personal, sino
WhatsApp se perfila como el canal favorito para atraer
candidatos, retenerlos como empleados y convertirlos en embajadores de marca
también en la manera en que las empresas interactúan con sus empleados y clientes. WhatsApp ha emergido como el canal preferido para la comunicación, con un impresionante 94% de penetración entre los españoles. Este fenómeno representa una oportunidad sin precedentes para las empresas, que pueden aprovechar esta plataforma para establecer perfiles comerciales y conectar con su audiencia de una manera más directa y efectiva.
46 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR JAIME NAVARRO / DIRECTOR EJECUTIVO DE EMEA Y LATAM EN BLIP
En el ámbito de los recursos humanos, la implementación de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado los procesos de reclutamiento y de gestión del talento. Los chatbots, o “contactos inteligentes” como los llamamos en Blip, se han convertido en aliados indispensables para los reclutadores, guiando a los candidatos a lo largo de su ‘worker journey’.
En este sentido, en Blip hemos detectado que las empresas españolas han implementado contactos inteligentes para optimizar tareas
La inteligencia
artificial está transformando la forma en que las empresas atraen, retiran y gestionan a sus empleados
repetitivas (como brindar información y agendar entrevistas), ofrecer un soporte de servicio al cliente, medir y analizar sus campañas de comunicación masiva, optimizar estrategias de marketing y automatizar procesos, como la cualificación de candidatos, entre otros.
Según datos de Randstad Research, el 46% de las empresas españolas ya utilizan IA en sus operaciones diarias, con aplicaciones que van desde la optimización de tareas repetitivas hasta la automatización de procesos de selección y cualificación de candidatos. Por ejemplo, cuando se implementa correctamente, la experiencia de interactuar con un chatbot es prácticamente indistinguible a hablar con un ser humano.
Pero el impacto de la IA no se limita al ámbito de reclutamiento. Cada vez más empresas están utilizando canales conversacionales para mejorar la gestión interna de recursos humanos. Desde la automatización de las preguntas frecuentes hasta la finalización de procesos de solicitud de vacaciones, bajas temporales o permisos temporales, este tipo de canales ofrecen un soporte inmediato y personalizado a los empleados, mejorando la eficiencia y la satisfacción laboral.
A pesar de los temores sobre la sustitución de empleos, los datos sugieren que la IA está generando más oportunidades que las que está eliminando. Según Randstad Research, solo el 2% de las empresas que utilizan esta tecnología han reducido su plantilla, mientras que un 8% ha contratado más personal para gestionar estas herramientas.
La IA conversacional se presenta como una herramienta clave para mejorar las interacciones entre empresas y personas. En un mundo donde la diferenciación es fundamental, ofrecer experiencias rápidas, fluidas y personalizadas en los canales conversacionales es la clave para destacar frente a la competencia. La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas atraen, retiran y gestionan a sus empleados. Aquellas que adopten estas tecnologías no solo mejorarán la experiencia de sus empleados, sino que también ganarán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual.
JUN.2024 47
Jesús Alcoba
En algún momento los ciudadanos tendremos que rebelarnos, digo yo. Por encima de todo contra el que es, posiblemente, el invento más diabólico que la humanidad ha creado: el autoservicio.
Se nos convenció que era mejor que escogiéramos nuestras propias naranjas, nuestras palomitas de microondas favoritas, el champú que nuestro cabello necesitara o el papel higiénico que nos irritara menos. Y ahí, precisamente ahí, aparecieron gran parte de los males que ahora nos aquejan.
Antes, no se sabe exactamente cuánto antes, pero antes, había personas que asumían una carga de responsabilidad frente al ciuda-
Basta ya
dano. Un verdulero, por ejemplo, de los de ese antes, se enfrentaba cada día al desafío de intentar seleccionar las hortalizas más apropiadas para su clienta. Ojo: no las mejores, que esa palabra siempre es traicionera. Sino aquellas que en tamaño, color y punto de madurez armonizaran con el tamaño, punto de madurez y hasta con el color del pelo y recogido de su clienta. Y así más o menos ocurría con todo.
Pero de un tiempo a esta parte, ese concepto, el del autoservicio, se ha ido extendiendo, como una epidemia, a tantas y tantas áreas de nuestra vida que ya es responsable de la mayoría de nuestros temores y padecimientos.
48 JUN.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Director Creativo. La Salle Campus Madrid
Las empresas, por ejemplo, pueden infligir infinitos daños a sus empleados a base de contratos precarios, espacios anodinos, jornadas interminables y de esa tecnología viscosa que se nos pega a cada gesto que hacemos, tiñéndonos cada día un poquito más de gris. Da igual lo que quiera que sea que estemos haciendo, siempre estamos oficinando. Pendientes, ansiosos, preocupados.
Y alguien nos ha convencido, peligrosamente, de que si estamos estresados por nuestra vida laboral, es culpa nuestra. Por tanto, como quien escoge melocotones, debemos ser nosotros quienes nos auto recetemos, en el autoservicio del trabajo, la mejor medicina: llámese productividad, enfoque, lectura rápida o mindfulness.
Algo muy parecido pasa, digan lo que digan, con la salvación de este maltrecho planeta: nadie compraría plástico si nadie vendiese plástico. Y nadie viviría en un hogar contaminante si no se vendieran hogares contaminantes. Y coches contaminantes. Y ropa contaminante. Pero como todo eso se vende, es el propio ciudadano el que debe estar ojo avizor para, conciencia planetaria en mano, obrar de manera recta para que el planeta no se deteriore: evite usted estas y aquellas marcas, no consuma productos que lleven esto o aquello y, por el amor de Dios, recicle usted. Recicle.
dolidos por la misma vida. Cómo no vamos a estarlo si cargamos todas y cada una de las responsabilidades de la gente con responsabilidad sobre nuestras espaldas. Incluso la de ser felices.
Porque si no somos felices, como si no somos productivos, como si nos sentimos vacíos, infecundos o iracundos, es también todo responsabilidad nuestra. Seguramente porque no hemos leído suficientes libros de autoayuda, no hemos acudido a suficientes retiros o, claro está, no hemos encontrado nuestro propósito, la fuente de la que mana la eterna modernidad. Todo culpa nuestra.
Como de no saber vivir con el mermado salario que tenemos, de no saber decorar de manera exquisita las soluciones habitacionales en las que tratamos de subsistir, al igual que de no tener ni idea de cómo hacer un postre michelín con un yogur caducado y una raspa de limón, o de no lucir siempre tersos y tonificados cada una de las horas del día.
Deberíamos saber hacer todas esas cosas con naturalidad, además de, claro está, beber dos litros de agua al día, evitar comidas procesadas, mantener una postura erguida, leer a diario, no automedicarnos ni tomar alcohol u otras drogas, no fumar, conducir siempre con arreglo al código de la circulación, pagar nuestros impuestos a la vez que ahorramos,
No es de extrañar que suframos, que caminemos todo el día terciados por la vida, dolidos por la misma vida
Ahora el tema de moda es el control que el tecnocapitalismo ejerce sobre las personas en forma de algoritmos que nos han convertido en adictos a los teléfonos. Pero claro, nadie culpa a las grandes tecnológicas que, sabido, público y notorio es, han contratado a miles y miles de perversos ingenieros con el perverso encargo de hacernos yonkis de las puerilidades de nuestro móvil.
Y ante todo eso, nuevamente, la responsabilidad es del ciudadano: mire usted cuánto tiempo pasa en las redes sociales, desconecte usted las notificaciones y meta usted el teléfono en una urna cuando llegue a casa. Si usted es dependiente, la culpa es de usted. Y de nadie más.
Como de estresarse por el trabajo, de destruir el planeta y, ya puestos, de la porquería de políticos que le gobiernan. Haber escogido mejor, hombre.
No es de extrañar que suframos, que caminemos todo el día terciados por la vida,
tener el coche a punto, no saltarnos las revisiones dentales ni las ginecológicas, cambiar todos los años los filtros del aire acondicionado, hacer paquetitos con los calcetines, dar la vuelta al colchón cada estación y, por supuestísimo, dar gracias a la vida, que nos ha dado tanto.
En algún momento habrá que decir que basta ya. En algún momento habrá que decir que hasta aquí hemos llegado. En algún momento habrá que empezar a responsabilizar de ciertos asuntos a quien deba responsabilizarse. Y decirle que, o asume lo que le toca, o vamos a dejar de colaborar, asalvajándonos como mandriles criados en libertad.
A ver si así, con un poco de suerte, al menos vuelven los fruteros de antes, los de toda la vida, los de la tienda de barrio de toda la vida. Aquellos que, con un guiño, nos deslizaban una manzana más en la bolsa de papel tras retirarla de la balanza y así, con ese gesto, casi casi nos alegraban el día entero.
JUN.2024 49
Nobu Hotel Ibiza Bay nombra nuevo director general
José Manuel Molina toma las riendas de uno de los hoteles insignia de la marca en España
Nobu Hotel Ibiza Bay ha nombrado a José Manuel Molina nuevo director general, coincidiendo con el inicio de la temporada 2024. Molina se pone al mando procedente de OKU Hotels, donde también ejerció como director general.
Aportando una amplia experiencia en hostelería y una gran pasión por la formación y el desarrollo, José Manuel se marca, entre otros objetivos, maximizar los resultados y los recursos, poniendo en práctica lo aprendido en sus 35 años de trayectoria y apoyando al hotel en la concurrida y animada temporada de primavera / verano.
Nativo de la isla, el nuevo director general cuenta con un profundo conocimiento de Ibiza. Antes de trabajar en OKU Hotels, Molina pasó más de 20 años en Palladium Hotel Group, donde fue director general de varias propiedades -tanto en Ibiza como en el Caribe-, ofreciendo experiencias excepcionales y un servicio personalizado a los huéspedes. Durante su etapa en Palladium Hotel Group, también ocupó la dirección general de Operaciones de las Islas Canarias.
OK Mobility constituye un Consejo de Administración para fortalecer su gobierno corporativo
El nuevo órgano estará integrado por profesionales de diversos ámbitos, claves para impulsar la sofisticación de la estructura y la gestión estratégica de la compañía
OK Mobility Group S.A. (“OK Mobility”), sociedad matriz del grupo OK Mobility, ha anunciado un importante paso hacia la consolidación y fortalecimiento de su gobierno corporativo mediante la constitución de un Consejo de Administración.
Con este movimiento, se formaliza la composición del órgano directivo de la siguiente manera: Othman Ktiri, fundador, propietario único a través de OK Group -holding empresarial al que pertenece OK Mobility- y hasta ahora administrador único de la sociedad, asume el cargo de presidente y consejero delegado; mientras que Iván Meléndez, CEO Business de OK Group, y Joaquim Monclús, Chief Investment Officer de OK Group, alternarán su presencia en el consejo representando a OK Group como consejero persona jurídica de la sociedad. Sylvie Matherat, con una sólida trayectoria financiera y una extensa experiencia en regulación bancaria, se incorpora como consejera independiente.
Por su parte, Enrique Nieto Brackelmanns, socio de Uría Menéndez y experto en derecho mercantil, societario, de gobierno corporativo y del mercado de valores, desempeñará el rol de secretario no consejero.
Estos nombramientos ponen de manifiesto el firme compromiso de OK Mobility Group S.A. con la profesionalización de la compañía y la aplicación de buenas prácticas en todos los niveles de la organización.
Teresa Roig, nueva directora general de Estabanell
Roig se incorporó al grupo como directora financiera en 2017, responsabilidad que ha desarrollado hasta su nuevo nombramiento
El Consejo de Administración de Estabanell, compañía energética y de telecomunicaciones de referencia con sede en Granollers, ha nombrado a Teresa Roig como nueva directora general del grupo, después de que el máximo órgano de gobierno de la compañía decidiera recuperar esta posición en el seno de la estructura directiva de la sociedad. Este movimiento en la dirección de Estabanell responde, tal y como explica Francesc Estabanell, administrador único del grupo Estabanell, al "objetivo de reforzar la dirección ejecutiva ante los retos de futuro y de crecimiento estratégico en los que está inmerso el grupo y de los que son buena prueba las recientes adquisiciones de Innover y Relsa y la puesta en marcha de Eria, la filial de Corporate Venturing del grupo".
Teresa Roig, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuenta con una larga trayectoria profesional en el área financiera y de gobierno corporativo.
GESTIÓN & LIDERAZGO NOMBRAMIENTOS 50 JUN.2024
Asunción Soriano, CEO Global de Atrevia
El nombramiento coincide con el arranque del Plan Estratégico puesto en marcha por Atrevia
Asunción Soriano hasta ahora CEO de ATREVIA en España, asume la posición de CEO global de la multinacional española de Comunicación y Asuntos Corporativos. Soriano trabajará junto a la presidenta ejecutiva y fundadora de la empresa, Núria Vilanova, en la implementación del Plan Estratégico, guiando a la multinacional con presencia en 15 países y 600 colaboradores hacia la consecución de los retos fijados en el plan, que contempla crecimiento a nivel orgánico e inorgánico.
La nueva CEO global de ATREVIA que será también presidenta de ATREVIA en España se incorporó a la compañía en 1996, liderado en los últimos años el negocio en España y ostentado la vicepresidencia global de las prácticas de Corporate Affairs, Public Affairs y Cultura y Personas. Es licenciada en Ciencias de la Información, Máster en Comunicación Corporativa por la Universidad Complutense, PLGP y PDG en IESE Business School (2020).
Asunción Soriano apunta como gran objetivo de esta nueva etapa "crecer y consolidar a ATREVIA como consultora internacional innovadora y referente en Comunicación, Asuntos Públicos, Posicionamiento Estratégico y Marketing, ayudando a nuestros clientes en entornos de oportunidades y complejidad".
Utiq nombra a Alberto
Martín como Sales director
En su nuevo rol en Utiq, Alberto Martín se dedicará a impulsar el crecimiento y expansión en España
Utiq, la empresa europea de tecnología publicitaria impulsada por Telefónica, Orange, Vodafone y Deutsche Telekom, ha nombrado a Alberto Martín como Sales director para impulsar el crecimiento y expansión de Utiq en España, sobre todo, en el sector de anunciantes y agencias de medios.
Con más de dos décadas de experiencia en el sector de la publicidad digital y ventas, Alberto Martín se incorpora a la compañía tras pasar por Anuntis y Schibsted como Sales Manager de publicidad digital, así como por Adevinta donde desempeñó roles clave como International Sales Ambassador y, posteriormente, Sales Director de Advertising para todos los sites del grupo: Fotocasa, Infojobs, Coches.net, Vibbo y Milanuncios, portal del que además se convirtió en director comercial digital del Área Clasificados. En este nuevo rol, su objetivo será apoyar a las compañías a evolucionar hacia un marketing digital responsable y escalable, basado en el consentimiento y la transparencia hacia el consumidor final.
David
Alcaide, nuevo director general de Xerox Iberia
David Alcaide ofrece a Xerox una sólida trayectoria en el sector tecnológico
Xerox ha anunciado el nombramiento de David Alcaide González como nuevo director general para la región de Iberia, liderando las operaciones y la estrategia de la empresa en Portugal y España. En su nuevo cargo David tiene como misión seguir fortaleciendo las soluciones y servicios de Xerox y mejorar la experiencia del cliente y del partner.
David ofrece a Xerox una sólida trayectoria en el sector tecnológico y una enorme experiencia de la industria tras más de 30 años en la compañía lo que le permite tener un profundo conocimiento de la empresa, sus clientes y partners.
Con anterioridad a su nombramiento, David era el responsable de ventas de la compañía liderando las 3 áreas de negocio de Xerox, comunicaciones gráficas, grandes entornos de producción y el canal de distribución, del que ha sido responsable durante los últimos 12 años, periodo en el que ha consolidado a Xerox como un referente.
Desde su nueva posición, Alcaide contribuirá a impulsar la innovación y eficiencia en las operaciones de Xerox en España y Portugal para continuar con la senda del crecimiento, trabajando muy de cerca con los clientes para ofrecer soluciones y experiencias excepcionales a todos y cada uno de ellos.
Xavier Pérez, nuevo responsable de Purina Studios, el hub digital europeo de Nestlé Purina
Pérez asume además el cargo de director de Comunicación y Digital de Nestlé Purina Petcare Europa
Nestlé Purina Petcare ha nombrado a Xavier Pérez como nuevo responsable de Purina Studios, el hub digital europeo de Nestlé Purina. De esta manera, Xavier asume también el cargo de director de Comunicación y Digital de Nestlé Purina Petcare Europa.
Xavier Pérez afronta este nuevo reto "con la finalidad de seguir convirtiendo a Purina Studios en el hub digital de referencia europeo en el área de cuidados para animales de compañía".
Xavier Pérez llega a esta posición tras una larga y dilatada trayectoria profesional en el negocio del cuidado de mascotas. Con más de 20 años de experiencia en ventas y marketing en Nestlé Purina Petcare, ha desempeñado en estos años diversos roles tanto a nivel local como internacional.
JUN.2024 51
Nº 415 | Junio 2024
ANÁLISIS
Las empresas tienen miedo a que sus empleados usen la IA (y ellos también)... ¿por qué muchos callan este secreto a voces?
Todo el mundo (o gran parte) se llena la boca en el presente hablando de las bondades de la inteligencia artificial y del impacto que puede causar para generaciones futuras. Pero existe una realidad que no condice con esa supuesta aceptación masiva de una tecnología que está llamada a revolucionar la humanidad
Soluciones prácticas para PYMES
REPORTAJE Desafíos y soluciones del mercado inmobiliario para 2025: el rol crucial de los seguros
pág.58
REPORTAJE Turismo y mercado hipotecario en España: ¿existe conexión?
pág.62
52 JUN.2024
pág.
54
TODO UN MUNDO DE AGENCIAS A SU ALCANCE
Agencias de Eventos
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Eventos con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Marzo 2024
Agencias y actores de Marketing de Influencia
Contenido: Informe, ranking por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias, influencers y otros actores
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Mayo 2024
Agencias
Anuario de Agencias
Contenido: Informe, entrevistas en profundidad y participación de agencias de publicidad creatividad digital comunicación,branding, eventos, de medios, especializadas
Participación: Agencias con doble página de publicidad y ficha o creatividad libre
Versiones: impresa y online (pdf abierto en web)
Fecha de salida: Junio 2024
y actores de Branded Content
Contenido: Informe, ranking por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias, productoras, medios y otros actores
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Junio 2024
Agencias Creativas Independientes
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Creativas Independientes con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Octubre 2023
Agencias de Medios Independientes
Agencias Multinacionales
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Multinacionales de Publicidad y Medios con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Noviembre 2023
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Medios Indies con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Octubre 2023
Agencias de Comunicación y RRPP
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Comunicación y RRPP con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Noviembre 2023
¿Te apuntas a las ediciones de 2024?
Si quieres más información o participar en estos números contacta con Nacho Hernández: teléfono: 91 308 66 60 | email: publicidad@elpublicista.com
Las empresas tienen miedo a que sus empleados usen la IA (y ellos también)… ¿por qué muchos callan este secreto a voces?
Todo el mundo (o gran parte) se llena la boca en el presente hablando de las bondades de la inteligencia artificial (IA) y del impacto que puede causar para generaciones futuras. Pero existe una realidad que no condice con esa supuesta aceptación masiva de una tecnología que está llamada a revolucionar la humanidad.
¿Por qué, realmente, a muchas empresas les da miedo o causa grandes reparos el uso de la IA generativa por parte de sus empleados? ¿Y por qué a ellos también? Siete de cada diez trabajadores en Estados Unidos que usan ChatGPT en sus puestos lo están haciendo a espaldas de sus jefes, según reveló recientemente una encuesta publicada por Fishbowl. Esto desnuda un escenario evidente: varias compañías han limitado o, incluso, prohibido el uso del juguete más famoso de la firma OpenAI por parte de sus empleados, por considerar que allana sus labores y podría provocar una suerte de “relajo” mientras cumplen su jornada laboral.
Pero las compañías alegan varios motivos añadidos al confesar sus temores ante el uso expansivo de la IA. Algunas señalan que existe alta probabilidad de que la información que
produzca la herramienta contenga sesgos o sea información errónea, por lo que generaría un efecto catarata de errores insalvables en el rumbo o proyectos de las empresas.
Hay cifras insoslayables que plantean un secreto a voces, respecto a las férreas limitaciones que está experimentado la IA en las estructuras internas que presenta el mundo empresarial.
Aquí van algunas:
El 27% de las compañías del mundo hoy prohíben el uso de la IA generativa en el trabajo, según el último informe anual ‘Cisco Data Privacy Benchmark 2024’.
El 31% de las organizaciones españolas consultadas en el trabajo han limitado completamente el uso de aplicaciones de IA generativa por el momento.
Además de los mencionados anteriormente, hay otros argumentos que exponen los líderes empresariales para temer al uso de la IA en el trabajo. Destacan, entre otros, las amenazas a los derechos legales y de propiedad intelectual de la empresa (69% a nivel mundial) y el riesgo de divulgación de información al público o a los competidores (68% de media global).
Resulta notorio que, si prácticamente hay una postura unánime de que la IA mejora la eficiencia, la personalización y la eficacia en muchos ámbitos, ¿a qué se debe el miedo que suscita en miles de empresas? Aquí, inevitablemente, aparece una contradicción de la que muchos no hablan.
Dilemas por la seguridad, ética y privacidad
Nadie puede negar que la IA, como herramienta poderosa y quizás el mayor exponente tecnológico disruptivo del siglo XXI, plantea enormes interrogantes todavía no resueltos en aspectos como la seguridad, ética y privacidad, lo que podría dar lugar a consecuencias graves como la amenaza a la privacidad, la falta de transparencia, sesgo y discriminación, daño social, e incluso riesgos para la seguridad en sistemas e infraestructuras para las organizaciones.
Además, las empresas también están pendientes y muy atentas a una cuestión que es lógica y natural: los vaivenes de una legislación firme y afinada que delimite de forma clara la ética y aplicación de la IA se tornan aún borrosos y hasta confusos.
Pero el temor no solo corresponde a los líderes de las organizacio -
NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 54 JUN.2024
POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ / REDACCIÓN
nes. También se expande entre los mandos intermedios y empleados rasos de las compañías. Muchos son los trabajadores que tienen miedo a darle uso a la IA por la impresión que pueden darle a sus jefes.
Asana publicó su informe ‘El estado de la IA en el trabajo’ en el que la compañía encuestó a 4.500 trabajadores, incluidos gerentes medios y superiores, y ejecutivos, en Estados Unidos y en el Reino Unido.
Una de las conclusiones más curiosas de la investigación es que el 26% de los trabajadores dijeron que les preocupaba que les consideraran perezosos por usar inteligencia artificial en sus labores, mientras que uno de cada cinco trabajadores admitió que se sentirían como un fraude por usar la tecnología. Llama la atención que un 92% está preocupado por el uso “poco ético” de la IA.
La escasez de políticas internas y de orientación sobre el uso de la IA en el trabajo
Volviendo al tema de las empresas que muestran excesiva cautela a la hora de incorporar IA en sus estructuras de manera constante, el referido informe de CISCO señala que
-cuando se preguntó a los CEO o directivos sobre las políticas de IA de sus empresas-, sólo el 30% dijo que su empresa había establecido políticas u orientación sobre el uso de la IA en el trabajo, entre los encuestados en Estados Unidos. La cifra era aún menor para los del Reino Unido (27%). Hay más datos para tener en cuenta: el 61% de los máximos responsables de Recursos Humanos supervisan (de media, a nivel global) con qué herramientas de IA generativa pueden trabajar los empleados, y el 27% han prohibido su uso a escala planetaria.
Y hay más: nueve de cada 10 organizaciones creen que la IA generativa requiere nuevas técnicas para gestionar los datos y los riesgos.
El informe muestra otro matiz al menos singular: el gasto en materia de privacidad se ha duplicado en los últimos cinco años y casi la totalidad de las empresas mundiales encuestadas (95%) consideran que los beneficios de la privacidad superan sus costes en 1,6 veces.
¿Enemigo o aliado incondicional?
¿Es entonces la IA un enemigo íntimo de los empresarios? Claro que no, pero hay que avanzar en determina-
LA DENOMINADA
AI ACT NO ES TAN INCISIVA EN CÓMO
ESTAS TECNOLOGÍAS
DEBEN SER USADAS EN EL ÁMBITO CORPORATIVO
das líneas para disipar dudas. Entre las grandes compañías multinacionales que directamente hoy prohíben el uso a sus empleados de herramientas para la generación de contenidos por IA figuran Apple o Samsung, solo por citar dos gigantes globales.
Nuevamente, asoman como argumentos para estas medidas restrictivas tan drásticas el riesgo de filtraciones de información confidencial y las dudas sobre el uso de los datos. ¿Y cómo enfrentar este marco?
Cierto es que, a medida que la adopción de la IA se acelera, se está volviendo cada vez más evidente que las compañías se encuentran en un terreno aún bastante desconocido. Se sabe: lo que no conocemos suele darnos miedo… Pero hay luz al final del túnel: la regulación europea de la IA en vigor este 2024 (EMAI4EU) tiene como uno de los objetivos principales abordar los riesgos generados por los distintos usos de la IA.
No obstante, la denominada AI Act está centrada en proteger a los usuarios y controlar y regular tanto a los desarrolladores como a las compañías de software, pero no es tan incisiva en cómo estas tecnologías deben ser usadas en el ámbito corporativo.
JUN.2024 55
Uno de los caminos pasa porque las empresas desarrollen guías corporativas de uso de la IA de manera proactiva, según coinciden grandes expertos en la materia. También, que hagan un ejercicio de introspección, mediante la realización de talleres internos que permitan identificar los casos de uso adecuados de la IA y desarrollar flujos de trabajo eficientes y seguros para los equipos de personas seleccionados para su uso.
El muro del miedo también se derrumba con una parte esencial, que aún sigue pendiente en miles de empresas: proporcionar formación específica a los empleados. Al hacerlo, se les permitirá explotar al máximo el potencial de las herramientas de generación de contenidos por IA, aumentando su productividad y eficiencia.
Y no solo pasa por adecuar estrategias a lo que ya ha surgido en el mercado, como ChatGPT, Bing, Bard o Midjourney, entre otras, sino anticiparse a las muchas que están por venir. Hay desarrollos de código abierto que pronto van a poder superar, o al menos igualar, a estas herramientas por lo que la oferta de soluciones basadas en la IA para todo tipo de tareas se va a multiplicar de una manera considerable en los próximos años.
¿Es posible que la IA se integre próximamente en los paquetes de Microsoft y Google e incluso en los
propios sistemas operativos, lo que cambiaría para siempre la forma en que trabajamos? No son pocos los que aventuran que eso llegará en breve. Por ello, para asegurar que todos los trabajadores -independientemente de su nivel de habilidad-, puedan utilizar estas herramientas de manera segura y efectiva, la regulación interna de la IA se torna una necesidad urgente. Tal vez, la clave para vencer las barreras del miedo que causa la IA sea recordar lo que Geoffrey Hinton dijo tras abandonar la vicepresidencia de Ingeniería de Google: “Si hay alguna forma de controlar la inteligencia artificial, debemos descubrirla antes de que sea tarde”.
Mitigar
temores y riesgos
Las regulaciones internas de la IA no solo pueden mitigar los temores y riesgos, sino que también pueden permitir un uso más eficiente y productivo de esta tecnología revolucionaria. Las empresas que aborden de manera efectiva este proceso podrán adquirir una ventaja competitiva sobre aquellas que no lo hayan hecho con la profundidad y seriedad necesaria. Cuando los expertos recomiendan la elaboración de guías de uso interno, también sugieren que sean vivas, y se vayan actualizando al compás de todos los avances que surgen en este apasionante campo.
Eso también alcanza los cambios legislativos y regulatorios que puedan afectar al uso de estas herramientas, y mostrarse abiertas al diálogo y a la colaboración con otras partes interesadas como gobiernos, organizaciones civiles o académicas.
En definitiva, nadie disimula de que el rendimiento en el trabajo siempre ha sido objeto de vigilancia y supervisión de los empleados cuando el beneficio global de la empresa está en juego. Sin embargo, la relación laboral introduce desde ahora un nuevo player, que es la IA.
Las máquinas están adquiriendo nuevas responsabilidades e incluso autonomía, y se espera que manifiesten diversas formas de inteligencia humana y tomen decisiones relacionadas con los trabajadores mismos en algún momento del futuro. Claro que esto puede ser objeto de debate eterno, pero los indicios están allí, a la vista…
De este modo, la IA ofrece oportunidades emocionantes pero también presenta desafíos éticos que no pueden ser ignorados. La clave está en encontrar un equilibrio entre la innovación y la ética, lo que requiere un enfoque multidisciplinario que incluya a expertos en tecnología, ética y derecho. Ese, sin dudas, puede resultar el mejor cóctel contra el miedo.
LA RELACIÓN LABORAL INTRODUCE DESDE AHORA UN NUEVO PLAYER, QUE ES LA IA
56 JUN.2024 NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS
Turismo y mercado hipotecario en España:
¿existe conexión?
El director de Operaciones de Hispanoteca analiza en este artículo las oportunidades y ventajas que los intermediarios de crédito inmobiliario ofrecen a compradores, inversores y residentes locales
POR CARLOS ROMÁN / REDACCIÓN
El turismo, uno de los motores más robustos de la economía española, ejerce una influencia que va mucho más allá del sector hotelero y de la restauración. Este flujo constante de visitantes deja su huella en el mercado inmobiliario, especialmente en lo que respecta a la compra de viviendas con hipoteca. En este artículo, vamos a explorar esta relación en detalle, con un enfoque especial en el papel crucial de los intermediarios de crédito inmobiliario
y ejemplos prácticos que ilustran estas dinámicas.
Ciudades como Marbella, Palma de Mallorca y Tenerife han experimentado un notable aumento en la demanda de viviendas, impulsado en gran medida por turistas que, después de pasar unas vacaciones, deciden comprar una segunda residencia.
Este fenómeno no se limita a estas áreas, sino que también se extiende a otras zonas costeras y regiones
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 58 JUN.2024
de gran atractivo turístico como la Costa Brava, la Costa Blanca y las Islas Canarias. La creciente demanda ha elevado los precios de las viviendas en estas áreas, con incrementos de hasta un 20% en los últimos cinco años. La inversión extranjera es un factor clave, con compradores de Reino Unido, Alemania, Francia y otros países europeos que buscan propiedades para disfrutar de sus vacaciones o como inversión a largo plazo.
Para financiar estas compras, muchos recurren a hipotecas, y aquí es donde entra en juego la figura de los Intermediarios de Crédito Inmobiliario. Estos profesionales actúan como mediadores entre los compradores y las entidades financieras, ayudando a obtener las mejores condiciones de financiación para la compra de una vivienda. Su conocimiento del mercado hipotecario español, junto con su capacidad para manejar las complejidades legales y financieras, los convierte en un recurso esencial, especialmente para los compradores internacionales.
Para los turistas nacionales, los intermediarios de crédito inmobiliario son un recurso valioso a la hora de comprar una segunda residencia o realizar inversiones. Imaginemos a un empresario madrileño que desea adquirir un apartamento en la playa para alquilarlo durante el verano. Un intermediario de crédito puede asesorarle sobre el importe máximo que puede solicitar, buscarle las mejores ofertas hipotecarias y gestionarle todos los trámites necesarios. Este apoyo no solo ahorra tiempo al comprador, sino que también puede resultar en un ahorro significativo a lo largo de la vida del préstamo.
En el caso de los turistas internacionales, la ayuda de los intermediarios de crédito inmobiliario es aún más esencial. Consideremos el ejemplo de una pareja alemana interesada en comprar una villa en Mallorca. Las barreras idiomáticas y las diferencias en la normativa financiera pueden ser desafiantes. Aquí, el intermediario no solo traduce documentos, sino que también explica los requisitos legales, asegurándose de que todo esté en orden y que el proceso sea lo más fluido posible. Además, estos profesionales tienen acceso a productos hipotecarios diseñados
específicamente para no residentes, facilitando así el proceso de adquisición de una vivienda en España.
Una de las principales ventajas de utilizar intermediarios de crédito inmobiliario es su capacidad para negociar mejores condiciones de hipoteca. Gracias a su amplia red de contactos en el sector financiero, estos profesionales pueden obtener tasas de interés más bajas, plazos de amortización más largos y menores comisiones. Esta ventaja es particularmente importante en un mercado tan competitivo como el español, donde cada punto porcentual de la tasa de interés puede significar una diferencia significativa en el coste total del préstamo.
Además de negociar mejores condiciones, los intermediarios de crédito inmobiliario gestionan todos los trámites y la documentación necesaria para obtener la hipoteca. La burocracia puede ser un obstáculo importante en el proceso de compra de una vivienda, pero un intermediario se encarga de recopilar y presentar todos los documentos simplificando el proceso para el comprador y reduciendo el riesgo de errores o retrasos. El papel del intermediario no termina una vez que se ha obtenido la hipoteca. Continúan ofreciendo asesoramiento y soporte a lo largo de la vida del préstamo, aconsejando sobre el mejor momento para
PARA LOS TURISTAS NACIONALES, LOS INTERMEDIARIOS DE CRÉDITO
INMOBILIARIO
SON UN RECURSO VALIOSO A LA HORA DE COMPRAR UNA SEGUNDA RESIDENCIA O REALIZAR INVERSIONES
JUN.2024 59
UNA DE LAS PRINCIPALES
VENTAJAS DE UTILIZAR
INTERMEDIARIOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO
ES SU CAPACIDAD PARA NEGOCIAR MEJORES
CONDICIONES DE HIPOTECA
refinanciar, cómo manejar pagos adicionales para reducir el capital y estrategias para gestionar la deuda a largo plazo. Este soporte continuo es especialmente útil en un mercado que puede ser volátil, proporcionando tranquilidad y seguridad al comprador.
Para los compradores internacionales, los intermediarios de crédito inmobiliario también desempeñan un papel crucial en la gestión de la documentación internacional. Los compradores extranjeros a menudo necesitan presentar pruebas de residencia y solvencia financiera en su país de origen. Un intermediario de crédito puede coordinar la recopilación y presentación de estos documentos, asegurando que cumplan con los estándares requeridos por los prestamistas españoles. Esto incluye la verificación de ingresos, declaraciones fiscales y otros documentos relevantes que demuestren la capacidad del comprador para cumplir con los pagos de la hipoteca.
Además de las cuestiones financieras, los intermediarios ayudan a los compradores internacionales a comprender y cumplir con las nor-
mativas locales. Por ejemplo, en algunas regiones de España, existen restricciones sobre la compra de propiedades por parte de no residentes o sobre el uso de propiedades para alquiler vacacional. Los intermediarios pueden asesorar sobre cómo navegar estas regulaciones y evitar problemas legales. Un ejemplo sería un comprador francés que quiere asegurarse de que puede alquilar su propiedad durante los meses en los que no la utiliza.
Incluso después de la compra, los intermediarios de crédito inmobiliario continúan ofreciendo soporte. Esto puede incluir la asistencia con la gestión de la propiedad, el pago de impuestos y la resolución de cualquier problema que surja con la hipoteca. Para los compradores internacionales, tener un punto de contacto local confiable puede ser imprescindible. Por ejemplo, si un comprador sueco enfrenta problemas con su hipoteca debido a fluctuaciones en el tipo de cambio, el intermediario puede asesorarle sobre las mejores estrategias para manejar la situación.
Los intermediarios de crédito inmobiliario también aportan ven-
tajas adicionales gracias a su experiencia y conocimiento del mercado. Su profundo entendimiento de las tendencias actuales de precios, las áreas emergentes y las oportunidades de inversión les permite ofrecer asesoramiento estratégico que puede beneficiar significativamente a los compradores. Un intermediario puede, por ejemplo, aconsejar a un comprador canadiense sobre los mejores momentos para comprar en función de las fluctuaciones del mercado local.
Cada comprador tiene necesidades y circunstancias únicas. Los intermediarios de crédito inmobiliario ofrecen un servicio personalizado que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. Esto puede incluir la estructuración de un calendario de amortización que se ajuste a los ingresos y gastos del comprador, o la selección de un producto hipotecario que ofrezca flexibilidad en términos de amortización anticipada.
Además, los intermediarios juegan un papel crucial en la mitigación de riesgos asociados con la compra de propiedades. Esto incluye la evaluación de la solvencia del compra-
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 60 JUN.2024
dor y la identificación de posibles problemas legales o financieros que podrían surgir durante el proceso de compra. Por ejemplo, pueden detectar cláusulas ocultas en los contratos de hipoteca que podrían resultar perjudiciales para el comprador a largo plazo.
El mercado inmobiliario español y su relación con el turismo continúan evolucionando. A medida que la economía global se recupera y los viajes internacionales se reanudan, se espera que el interés por la compra de viviendas en España siga creciendo. Los intermediarios de crédito inmobiliario seguirán desempeñando un papel vital en este proceso, facilitando la conexión entre compradores y prestamistas y asegurando que el mercado se mantenga dinámico y accesible.
Además, las políticas gubernamentales y las regulaciones locales están en constante cambio, lo que puede afectar la demanda de propiedades y las condiciones del mercado hipotecario. Los intermediarios de crédito inmobiliario están bien posicionados para adaptarse a estos cambios y ofrecer asesoramiento actualizado a sus clientes. Por ejemplo, las nuevas regulaciones sobre el alquiler vacacional en algunas ciudades pueden requerir ajustes en las estrategias de inversión de los compradores internacionales.
En resumen, el turismo influye de múltiples maneras en la compra de vivienda con hipoteca en España. Los intermediarios de crédito inmobiliario juegan un papel esencial en este contexto, ayudando a turistas nacionales e internacionales a navegar el complejo mercado hipote-
INCLUSO DESPUÉS DE LA COMPRA, LOS INTERMEDIARIOS DE CRÉDITO
INMOBILIARIO
CONTINÚAN
OFRECIENDO
SOPORTE
cario español y obtener las mejores condiciones de préstamo. Con su conocimiento especializado, habilidades de negociación y capacidad para gestionar procesos complejos, estos profesionales aseguran que la experiencia de compra de una propiedad en España sea lo más fluida y beneficiosa posible.
A medida que el sector turístico continúa evolucionando, también lo hará el mercado de la vivienda, presentando tanto oportunidades como desafíos para compradores, inversores y residentes locales. Con el apoyo adecuado de los intermediarios de crédito inmobiliario, los compradores pueden aprovechar al máximo estas tendencias y realizar inversiones seguras y rentables en el cambiante mercado inmobiliario español.
Desafíos y soluciones del mercado inmobiliario para 2025: el rol crucial de los seguros
Apesar de la crisis del COVID, la guerra de Ucrania y la subida de los tipos de interés, el precio de la vivienda en España ha continuado subiendo desde 2014. Para equilibrar oferta y demanda y estabilizar el mercado inmobiliario, se estima que para el año 2025 será necesario terminar 600.000 nuevas viviendas. Los seguros pueden jugar un papel clave para superar este reto, proporcionando soluciones financieras efectivas para los desafíos que enfrentan tanto los compradores como las entidades financieras.
Contexto actual del mercado inmobiliario
El sector inmobiliario es un pilar fundamental de la economía española, tanto por su contribución al PIB como por el empleo que genera. Sin embargo, las políticas urbanísticas no han logrado aún equilibrar adecuadamente la oferta y la demanda, ni moderar los precios de acceso a la vivienda. Adicionalmente, la falta de planificación se ha extendido al mercado del alquiler ya que no ha habido políticas urbanísticas que fomenten la construcción para alquilar, ni la seguridad jurídica que permita a los propietarios de vivienda vacía su puesta en el mercado sin asumir los riesgos de tener problemas de impago con los inquilinos. Al final, no nos olvidemos que la vivienda es un vehículo de ahorro o inversión para muchas familias.
Por todo esto, desde el 2015 el precio del alquiler ha subido casi un 30% de media y se espera un crecimiento anual de los precios para este año y los siguientes entre un 6% y un 10%, dándose la paradoja de que es más caro alquilar, que comprar una vivienda si descontamos el factor de la entrada de la financiación y los gastos de compra. Para salir de esta situación de desequilibrio con éxito sería necesaria una planificación urbanística más ágil de las administraciones públicas que genere más suelo urbano, sobre todo en las ciudades y las zonas turísticas, y que compense el crecimiento constante de la demanda que ha habido y que va a existir en los próximos años.
Caída del crédito bancario para la promoción de viviendas
Al mismo tiempo, las entidades financieras han experimentado una penalización en la inversión crediticia debido a las ponderaciones por riesgo asociadas a los requerimientos de capital necesarios para financiar el sector inmobiliario. Se consideran de alto riesgo aquellas hipotecas que financian más del 80% del valor de la propiedad. Como resultado de estas políticas regulatorias, el porcentaje del crédito bancario destinado a la promoción y construcción de viviendas respecto al PIB ha descendido al 6,7%, una cifra significativamente menor comparada con el 42% alcanzado durante la cri-
sis financiera de 2008. En este contexto, los reguladores y supervisores tienen la responsabilidad de ajustar continuamente estas políticas para evitar distorsiones que impacten negativamente tanto en la economía como en la población.
Este fenómeno se hace aún más evidente al compararlo con otros países de la Unión Europea. Por ejemplo, la proporción del crédito bancario dirigido al sector inmobiliario respecto al PIB en España es del 11%, mientras que la media europea se sitúa en el 27%. Incluso en Irlanda, que sufrió una crisis financiera igual o peor que la española, el ratio de financiación de actividades inmobiliarias es del 20%. Esto indica que el crédito al sector inmobiliario tiene muchos problemas para financiar su actividad y eso ha penalizado el desarrollo del sector y, por tanto, la oferta de vivienda.
Medidas actuales y el innecesario uso de fondos públicos
Se está observando un esfuerzo significativo por parte de las administraciones públicas para acelerar la promoción de suelo. En particular, la Comunidad de Madrid está tomando medidas notables para acelerar la transformación de suelo rústico en urbanizable, además de fomentar iniciativas público-privadas que facilitan la construcción de viviendas de alquiler asequibles y la conversión de
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 62 JUN.2024
POR JAIME MARÍN / COUNTRY HEAD QUALIS CREDIT RISK
edificios de oficinas en residencias según las necesidades del mercado. Aunque estas acciones son prometedoras para equilibrar la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario, será necesario algún tiempo para observar los resultados.
Paralelamente, el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema central en la agenda política. Recientemente, el Ministerio de Vivienda, en colaboración con el ICO, ha lanzado una iniciativa para garantizar la financiación de la compra de viviendas para jóvenes hasta el 100% del valor de compra. Aunque esta medida parece avanzar en la dirección correcta, es cuestionable el uso fondos públicos para garantizar estas compras, especialmente cuando el sector de seguros de crédito ya ofrece esta función de manera más eficaz y amplia, cubriendo más que sólo la compra de primera vivienda para jóvenes.
La solución al mercado inmobiliario pasa por la colaboración entre el sector asegurador y el sector financiero
Una solución efectiva para los desafíos del mercado inmobiliario es la colaboración entre el sector asegurador y financiero. Tanto en Europa como en Estados Unidos, empresas como AmTrust y Qualis están involucrados en esquemas público-privados que combinan sus capacidades de seguro y reaseguro. Estos esquemas han demostrado ser capaces de amplificar
cada euro público dedicado a facilitar el acceso a la vivienda por un factor de siete, optimizando así el equilibrio entre las necesidades sociales y los intereses de las entidades financieras. El seguro de crédito hipotecario se alinea con las políticas comerciales de las entidades financieras, ofreciendo cobertura para todas las edades y sin limitar los importes de la vivienda. Además, permite a las entidades financieras financiar tanto la compra como la reforma de viviendas bajo una sola hipoteca, aumentando el importe de la financiación hasta el 100% del valor de tasación, pero cubriendo con el seguro el exceso sobre el 80% ya que, ¿qué sentido tiene facilitar la compra de vivienda si luego el ciudadano tiene que financiar su reforma a un tipo de interés más caro o disponer del ahorro necesario para pagar la reforma por sí mismo?
La colaboración entre el sector financiero y el asegurador también es vital para resolver los problemas del mercado de alquiler, sirviendo de punto de apoyo a inversores interesados en construir para alquilar. Aquí, el seguro de crédito da cobertura para que el inversor no tenga que descontar el riesgo de impago del inquilino como parte de la valoración de estos proyectos de inversión.
Además, existen esquemas de cobertura de crédito con promotores inmobiliarios y entidades financieras que facilitan la subrogación de hipotecas, equilibrando las políticas de riesgo y el coste de capital para
las entidades financieras. En estos esquemas, el seguro de crédito juega un papel importante compartiendo riesgos con las entidades financieras y mitigando su coste de capital con el objetivo de facilitar la financiación al mercado inmobiliario.
Pero, además, el seguro también es clave en la facilitación de financiación a las propias entidades financieras a través del aseguramiento de tramos de titulizaciones de activos, tanto hipotecarios como de otros productos crediticios. Una técnica financiera que transforma activos no líquidos en instrumentos negociables, líquidos y con flujos de pagos definidos, que ha sido utilizada históricamente por los bancos españoles. Estas operaciones han servido para gestionar el riesgo de crédito, liberar liquidez y diversificar riesgos, ofreciendo así un abanico de beneficios tangibles.
En definitiva, la colaboración entre el sector asegurador y el sector financiero incrementa las capacidades de financiar diversas necesidades del sector inmobiliario y facilita el acceso a la vivienda en diferentes formatos, lo que al final redunda en una mayor actividad económica.
Para que esta colaboración funcione, es esencial que bancos y aseguradoras trabajemos bajo el esquema de compartir de riesgos, estableciendo así una relación de éxito a largo plazo que no sólo resuelva los desafíos actuales, sino que también establezca un marco robusto para el futuro del sector inmobiliario.
LAS POLÍTICAS URBANÍSTICAS
NO HAN LOGRADO AÚN EQUILIBRAR ADECUADAMENTE LA OFERTA Y LA DEMANDA, NI MODERAR LOS PRECIOS DE ACCESO A LA VIVIENDA
JUN.2024 63
Style
ENTREVISTA
Resiliencia, determinación y 5 claves para que las empresas brillen en un entorno cambiante e incierto Entrevista a Ami Bondía, creadora del movimiento 'Mundo de Valientes’ y autora de ‘Energía vitalista’
66
PEQUEÑOS HÉROES
Adrià Izard Director de Ventas de TravelPerk España
pág. 70
64 JUN.2024
pág.
RESILIENCIA, DETERMINACIÓN Y 5 CLAVES PARA QUE LAS EMPRESAS BRILLEN EN UN ENTORNO CAMBIANTE E INCIERTO
Comunicadora, doctora en Periodismo, emprendedora, consultora, formadora, conferenciante, creadora del movimiento ‘Mundo de Valientes’ y autora de varios libros, Ami Bondía ha charlado con DIRIGENTES para descifrar las cinco claves que deben aplicarse para afrontar los retos “con actitud ganadora y mirada de oportunidad”
En ‘Energía Vitalista. Cómo impulsar tu resiliencia y determinación en tiempos inciertos’ explica que, para alcanzar dicha energía vitalista, es importante impulsar dos ingredientes: la resiliencia y la determinación. ¿Cómo propone a los líderes empresariales comenzar a implantar esta estrategia en el día a día de su trabajo?
La resiliencia y la determinación son dos habilidades imprescindibles para todo profesional en el mercado actual y, especialmente, para aquellos que ocupan puestos de liderazgo por ser ejemplo e inspiración para su equipo.
Creadora del movimiento 'Mundo de Valientes’ y autora de ‘Energía vitalista’
La resiliencia nos permite ser fuertes y flexibles ante los retos; ser capaces de gestionar los problemas e incluso convertirlos en oportunidades. La segunda, tiene que ver con la perseverancia y el foco en los objetivos. Por ello, la mejor manera de trabajar en estos aspectos sería empezar por uno mismo y animar y valorar cuando las personas del equipo destacan por estas habilidades.
En este sentido, los principales beneficios serán tanto a nivel humano: aumento de la motivación, la creatividad, el compañerismo y
66 JUN.2024
Life Style ENTREVISTA
Bondía
Ami
ESTAR EN MOVIMIENTO NOS HACE AVANZAR Y, AUNQUE LAS COSAS NO SALGAN COMO ESPERAMOS, SIEMPRE HABRÁ UN APRENDIZAJE QUE NOS PERMITIRÁ ACERCARNOS AL ÉXITO EN LA SIGUIENTE OPORTUNIDAD
la salud mental del equipo, entre otras. Como a nivel de facturación al aumentar la productividad. Por todo ello, las empresas que quieran brillar en este nuevo entorno BANI (cambiante e incierto), deberán de invertir en impulsar la Energía Vitalista de sus equipos.
Siguiendo esta idea, en su libro también propone desarrollar cinco claves: autoconocimiento, mentalidad boom, estrategia, optimización de recursos y gratitud. ¿Podría definir cada una de ellas y explicar cómo se deben trabajar?
Si queremos impulsar la resiliencia y determinación, y por tanto, la Energía Vitalista se recomienda trabajar en cinco claves:
A) AUTOCONOCIMIENTO
Es la comprensión profunda de uno mismo, incluyendo emociones, pensamientos, fortalezas, debilidades, valores y motivaciones. Implica la capacidad de reflexionar sobre las experiencias y estados internos, identificar las propias emociones y entender cómo influyen en las acciones y decisiones. El autoconocimiento nos ayuda a entender quiénes somos, qué nos impulsa y cómo reaccionamos ante las distintas situaciones.
En relación con ese aspecto, hay acciones muy sencillas que, con paciencia y compromiso, pueden tener grandes resultados. Por ejemplo:
Hazte preguntas. Reflexionar sobre nuestros valores, metas o sueños puede ser la puerta de entrada a respuestas profundas. Se puede empezar con: ¿qué me hace feliz?, ¿qué me motiva?, ¿cuáles son mis mayores fortalezas y debilidades? Experimenta nuevas actividades. Explorar diferentes pasatiempos, actividades o lugares pueden desafiar nuestros límites y descubrirnos aspectos de nosotros que desconocíamos.
Aprende de las relaciones interpersonales. Observar cómo interactuamos con diferentes personas y qué dinámicas emocionales surgen puede aportarnos información interesante sobre nosotros mismos.
Busca feedback. Pedir a los compañeros o mentores que nos proporcionen retroalimentación honesta sobre nosotros nos puede ayudar a obtener diferentes perspectivas de uno mismo. Analiza tus experiencias pasadas. Reflexionar sobre momentos significativos de nuestra vida, tanto positivos como negativos, nos da información valiosa sobre nuestra manera de reaccionar ante las circunstancias, nuestras emociones y aprendizajes. Practica el estado de presencia (el “aquí y ahora”). Estar atento a cómo respondemos
Life Style ENTREVISTA JUN.2024 67
LA RESILIENCIA Y LA DETERMINACIÓN SON A DÍA DE HOY FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA EL ÉXITO QUE EL PROPIO
COEFICIENTE INTELECTUAL
emocionalmente en conversaciones y situaciones sociales nos ayuda a entender nuestras reacciones y a identificar posibles áreas de mejora.
Finalmente, recordar que el autoconocimiento es un proceso continuo y gradual. No podemos esperar obtener todas las respuestas de inmediato. Hay que darse tiempo para explorar y comprender nuestra naturaleza.
B) MENTALIDAD BOOM
La mentalidad ganadora o mentalidad del “sí se puede” nace de la confianza en las capacidades de uno mismo para superar la adversidad y salir aún más fuerte de ella, como el Ave Fénix.
¿Y por qué BOOM? Porque activarla es hacer explotar todas las capacidades y posibilidades que tenemos dentro.
Vamos a desgranar las partes de la Mentalidad BOOM:
B- BUSCA TU PASIÓN. Invierte el tiempo que haga falta en encontrar aquello que te apasiona. Porque la mentalidad ganadora se activa cuando nos movemos con el fuego de las entrañas. Y solo desde ahí es posible ver caminos donde antes no había salida y sacar fuerzas de donde no había nada que rascar.
O- OMITE LÍMITES. Aquí tenemos dos tipos de frenos: internos y externos. Los primeros apuntan al auto-diálogo. Si somos personas que nos juzgamos de manera dura con frases como “no valgo para esto”, “no voy a conseguirlo” será difícil actuar con la confianza que se necesita en los momentos adversos. Por ello, hay que trabajar para que nuestra voz interior sea de empoderamiento. Crear afirmaciones positivas del tipo “todo va a ir bien”, “ va a ser un éxito” y repetirlo a modo de mantra es una manera de entrenar un auto-diálogo saludable.
Los externos hacen referencia al entorno. ¿Nos rodeamos de personas que nos impulsan o que nos empequeñecen? Debemos buscar personas que crean en nosotros y nuestra capacidad o de lo contrario será más difícil enfrentarse a los retos de la vida.
O- OLVIDA EL CONFORT. Pasa a la acción. Las mejores oportunidades en la vida ocurren cuando somos valientes y nos movemos para intentar que las cosas ocurran. Esta idea no es ser temerario. De hecho, todo lo contrario: es tomar decisiones con estrategia y actuar de manera inteligente. Pero estar en movimiento nos hace avanzar y, aunque las cosas no salgan como esperamos, siempre habrá un aprendizaje que nos permitirá acercarnos al éxito en la siguiente oportunidad.
M- MARCA LA DIFERENCIA. Está muy bien tener referentes y personas con las que inspirarnos, pero si queremos desarrollar la mentalidad BOOM será esencial sacar toda nuestra esencia y autenticidad.
C) ESTRATEGIA
Hace referencia a la necesidad de tener un plan de acción para superar un reto o alcanzar una meta. Nadie pasa del cero al cien de la noche a la mañana. Así que para ello, recomendaría trabajar el llamado “cuadro de mando”. Un ejercicio que consiste en dividir en pequeñas metas a corto y medio plazo el gran objetivo propuesto. De esta manera con foco y de una manera realista, paso a paso, iríamos acercándonos a él. Por supuesto, se trata de un plan “vivo”, es decir, abierto a los cambios, ya que no solo la vida está llena de imprevistos sino porque cada vez que superamos una pequeña meta se abren nuevas oportunidades que pueden facilitarnos el acceso a nuestra gran meta. En este punto, es importante aprender a relativizar las cosas, darles la importancia justa e implementar técnicas que aumenten nuestra productividad.
D) OPTIMIZAR RECURSOS
Este aspecto tiene que ver con la adquisición de buenos hábitos en todos los campos de la vida: nutrición, deporte, descanso… Porque ya se sabe que “mens sana in corpore sano”.
E) GRATITUD
Consiste en valorar los aspectos no materiales de la vida así como el papel que desempeñan ciertas personas en nuestro bienestar emocional. La gratitud es una de las emociones más potentes que existen ya que bloquea la posibilidad de sentir otras menos positivas como ira, resentimiento, envidia, rencor o arrepentimiento. Por tanto, es una fuente de Energía Vitalista y felicidad. Y una habilidad clave en la resiliencia y la autogestión.
Si desarrollamos estas cinco claves en nuestro día a día, seremos capaces de afrontar los retos que nos traiga la vida con actitud ganadora y mirada de oportunidad.
¿Cómo deben los dirigentes tomar estas cinco claves y trasladarlas a sus empresas y sus empleados?
Las cinco claves de las que hemos hablado se ponen a funcionar en el día a día. Se aprenden a través de un trabajo individual pero también por “contagio”. Así que como líderes debemos de ser ejemplo y promover y premiar este tipo de actitudes en el equipo. Pero también, y siempre que se pueda, una buena manera de resetear e impulsar la Energía Vitalista de una manera intensiva es a través de conferencias y formaciones que con ideas, experiencias y dinámicas permitan un aprendizaje intensivo y aplicable de una manera rápida y efectiva.
Dentro de este contexto, ¿puede profundizar en la importancia de rodearse de “personas pilas”?
Life Style ENTREVISTA
68 JUN.2024
Las Personas Pilas son aquellas que despiertan en nosotros el llamado “Efecto Pigmalión”. Un concepto que se reduce, en su versión positiva, a la siguiente idea: “si te rodeas de personas que creen en ti más que tú en ti mismo, crecerás más allá de tus posibilidades”. También se llama la “Teoría de la Profecía Autocumplida” porque buscamos satisfacer las expectativas de las personas que nos rodean (dentro de unos límites saludables).
Por supuesto, este efecto tiene su versión contraria, la negativa. Pero esa no nos interesa. Nuestro objetivo será siempre rodearnos de la gente que nos vea con ojos de grandeza porque así nos haremos más libres y fuertes. Que nos hablen con un lenguaje lleno de esperanza y no de miedo. Aquellas personas que ante las adversidades de la vida ofrecen explicaciones pesimistas tienden a incentivar la renuncia a los retos y evitarlos a toda costa. Pero aquellas otras que ofrecen explicaciones optimistas, fomentan la perseverancia y la búsqueda de nuevos retos que generan crecimiento y mejora.
De la misma manera, busquemos personas que valoran nuestro esfuerzo (“qué gran labor. Se nota que has trabajado duro”) y no tanto nuestra inteligencia y habilidades innatas (“qué gran labor. Se nota que eres inteligente”). Porque como dice Carol Dweck, experta en psicología, solo en el esfuerzo está la posibilidad de crecimiento y mejora. Y esa es la esencia de la mentalidad BOOM de la que antes hablábamos.
Para hacer este tema más tangible, ¿podría poner algunos ejemplos de importantes profesionales vitalistas?
En nuestro país tenemos la suerte de tener muchos emprendedores y empresarios llenos de Energía Vitalista. Te lanzo un par de ejemplos muy cercanos.
Por un lado, Patricia Bondía, con un doctorado en biotecnología y larga experiencia en laboratorios de todo el mundo, se encontró frustrada por la falta de apoyo institucional a la ciencia y decidió aplicar toda su Energía Vitalista en crear su propio modelo de negocio que uniera sus pasiones: la ciencia, el arte y la tecnología. A día de hoy es CEO de “Smalling 3D” y de “Scientific Videogames”, trabaja con prestigiosos laboratorios de Estados Unidos, Japón, Alemania, España… y ha sido galardonada con el Premio Emprendedora de la Comunidad de Madrid (2023) y el Premio al Proyecto Emprendedor STEAM 2023 del INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud).
Y por otro lado, Ester Martínez es una mujer emprendedora que creó en su tierra, Elche, la academia de idiomas “Inglés for ever”. Al llegar la pandemia y cerrar su local se quedó sin facturar. Su actitud ante esta nueva realidad fue comenzar su academia en formato virtual. Con resiliencia y determinación no solo salió adelante sino que multiplicó su facturación al poder llegar a clientes de todo el mundo. A día de hoy, su modelo de negocio es híbrido ofreciendo a sus alumnos la posibilidad de estudiar en presencial o en online
De este modo, varios estudios, como el de Angela Duckwoth (Universidad de Pensilvania, Estados Unidos) nos indican cómo la resiliencia y la determinación son a día de hoy factores más importantes para el éxito que el propio coeficiente intelectual.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
Life Style ENTREVISTA
JUN.2024 69
Adrià Izard
Director
de Ventas de TravelPerk España
“Los viajes de negocios son un componente vital para el crecimiento económico y la expansión empresarial”
Desde su nacimiento en 2015, TravelPerk centra su trabajo en la innovación con el fin de agilizar los viajes de trabajo e impulsar su eficiencia. En una charla con DIRIGENTES, su director de Ventas, Adrià Izard, explica cómo abordan los principales desafíos para garantizar experiencias seguras y productivas
¿CÓMO
nació TravelPerk?
Los viajes de negocios son una industria que ha permanecido muy estática a lo largo de los años. Mientras que el mundo de viajes de consumo se había digitalizado completamente, los viajes de negocios aún tenían mucho camino por recorrer. TravelPerk nace en 2015 de las manos de un equipo fundador que venía de Booking.com. Se preguntaron por qué estos viajes no podían comportarse como los de ocio y juntaron así la facilidad, eficiencia e inventario de los viajes de ocio con el trato personal necesario para trabajar con empresas. Desde entonces, TravelPerk ha seguido innovando y rompiendo los moldes en la industria.
¿Cuál es la situación de los viajes de negocios y en qué medida suponen un beneficio para el desarrollo profesional y personal de los empleados?
El turismo corporativo está al alza y esperamos seguir viendo un incremento en los siguientes meses. Los viajes de negocios son un componente vital para el crecimiento económico y la expansión empresarial, especialmente en nuestro país. Pero también tienen enormes beneficios personales y profesionales para los viajeros. Un estudio reciente muestra que, en España, el 52% de los empleados considera los viajes de trabajo un impulsor de crecimiento personal y profesional. Y confirma que viajar por trabajo les ha ayudado a mejorar su salud mental, ganar nuevas habilidades y encontrar un propósito, entre otros muchos beneficios.
¿Cuáles son los principales problemas que encuentran las empresas a la hora de organizar viajes?
Las empresas enfrentan desafíos como la coordinación logística, el control de gastos y el cumplimiento de políticas al organizar viajes para empleados. Garantizar la seguridad, la visibilidad en tiempo real, manejar datos sensibles y mantener la comunicación efectiva durante el viaje también son preocupaciones. La interrupción
de la productividad y la gestión de emergencias añaden complejidad. Superar estos desafíos requiere una planificación meticulosa, herramientas tecnológicas eficientes y políticas claras. Abordar estos problemas de manera efectiva permite a las empresas optimizar los viajes de sus empleados y garantizar experiencias seguras y productivas.
¿Cómo proponen solucionar estos desafíos?
La plataforma todo-en-uno Travelperk permite a las empresas simplificar la forma en la que viajan, reduciendo el tiempo de reserva un 50% y el administrativo un 30%. Mediante políticas de viajes integradas y con un inventario completo, TravelPerk permite a los viajeros realizar sus propias reservas, sin pagar con su tarjeta, y otorgando control y visibilidad a la empresa. Además, permite ver y gestionar todos los datos de viajes en tiempo real, posibilitando a las empresas obtener información y ayuda cuando sea necesario.
Estos datos posteriormente sirven para entender los gastos de su programa de viajes, llevando a una toma de decisiones informada y eficiente. Y, mediante una devolución del IVA fácil, permite ahorrar en viajes.
A comienzos de 2024 firmaron una ampliación de capital liderada por Softbank que suponía una ampliación de seguimiento de la ronda que cerraron en 2022, manteniendo así su valoración en 1.280 millones de euros, lo que les ha servido para revalidar el título de unicornio. ¿Cuáles son sus previsiones de crecimiento para los próximos meses?
En 2023, la empresa aumentó los ingresos en más del 70% interanual, el beneficio bruto aumentó en más del 90% interanual y el volumen de reservas anualizado se acercó a los $2 mil millones. En los próximos meses esperamos proseguir con esta tendencia a la alza. Con la nueva inyección de capital estamos impulsando el crecimiento en nuevos mercados e invirtiendo en innovación de producto.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
Life Style PEQUEÑOS HÉROES 70 JUN.2024
Ya está aquí el nuevo número de la Revista
¿Quieres conocer novedades sobre fondos de inversión, banca privada y gestión de activos?
Escanea el QR y suscríbete online
Funds&Markets
DIGITAL.COM
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
ACTUALIDAD
¿Cómo transformarán la IA y el blockchain la gestión de activos?
La IA y el blockchain se presentan como los dos grandes disruptores en la industria de la gestión de activos para los próximos años. Sin duda, ambas tecnologías pueden suponer un cambio a mejor, tanto en la toma de decisiones como en la propia infraestructura de los mercados financieros
REPORTAJE
Los fondos de inversión UCITS podrían invertir en criptomonedas
pág. 80
ENTREVISTA Ivo Cadenas, Chief Revenue Officer (CRO) en Evveland Metaverse y CEO de AMERICA eCONSULTING
pág. 84
NOMBRE PROPIO
La revolución de la Tokenización: transformando la propiedad en la era digital
pág. 86
72 JUN.2024 www.dirigentesdigital.com
pág.
76
Renta Fija. Con flexibilidad de pensamiento.
Más de 200 expertos con una visión diversa y global le ofrecen un enfoque flexible en renta fija. Porque en un mundo que no se detiene, hay que seguir moviéndose.
Comunicación de Marketing. Sólo para inversores profesionales en España. Capital en riesgo. Invesco Management S.A. RENTA
FIJA
PATRICIA MALAGÓN
COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona
DIRECTORIO
LA IA Y EL BLOCKCHAIN, UNA TRANSFORMACIÓN EN LA TRASTIENDA
LAinteligencia artificial y el blockchain resuenan con fuerza en el sector financiero por su papel transformador. Lo cierto es que traen grandes avances para la industria de la gestión de activos, pero hay que tener los pies en la tierra y apreciar la realidad. Ambas tecnologías aportan mejoras, es evidente, pero más en la propia trastienda y engranaje, que de cara al inversor. Dejando a un lado las posibles oportunidades de inversión que surjan.
LOS ACTIVOS SEGUIRÁN SIENDO
LOS MISMOS, PERO SE SEGMENTARÁN Y ENCONTRARÁN MÁS FÁCIL
La IA ya está ayudando y ayudará a los analistas y gestores a contar con softwares y algoritmos más avanzados que les permitan hacer una mejor búsqueda a la hora de encontrar oportunidades de inversión. Por ejemplo, pueden añadir grandes volúmenes de datos en una nube y utilizar la IA para buscar empresas que tengan una deuda de menos de un determinado ratio, o que hayan crecido en beneficios un tanto por ciento en los últimos años o, incluso, también en los propios criterios ESG.
Esa es la realidad. El futuro probable señala a algún tipo de combinación entre la IA y los propios robo-advisor para ofrecer soluciones de inversión más automatizadas a los inversores minoristas con carteras ofrecidas por un propio robot. Pero, aunque pueda sonar demasiado arriesgado no lo es tanto, ya hay muchas empresas que rellenando un cuestionario crean una cartera con fondos indexados.
Por el lado del blockchain, la revolución se da en la infraestructura. Es innegable que esta tecnología aporta soluciones que hacen que las transacciones sean más rápidas, transparente y baratas. Una industria tokenizada es probable porque es mejor y en este darwinismo económico, lo normal es que se avance hasta allí. Los activos seguirán siendo los mismos, pero se segmentarán y encontrarán más fácil, y se comprarán y venderán de una manera más sencilla. Esa es la transformación que está por venir.
EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
74 JUN.2024
Empresas A ABRDN 96 ALASTRIA 77 B BIT2ME 86 C CAPITAL GROUP 97 CRIPTAN 80 F FINREG360 79 G GENERALI AM 92 I IEB 84 J JUPITER AM 76 M MFS INVESTMENT 97 MORNINGSTAR 98 O ONYZE 78 T TWENTYFOUR AM 90 V VONTOBEL 77 W WELLINGTON 97 Dirigentes A ÁLVARO ALCAÑIZ 78 AMADEO ALENTORN 76 ANA BENÍTEZ LANZA 79 C CAMPE GOODMAN 97 CHRISTEL RENDU DE LINT 77 F FLAVIO CARPENZANO 97 I IVO CADENAS 82 J JAKUB LICHWA 90 JORGE SORIANO 80 M MARÍA VIDAL LASO 79 MAURO VALLE 92 MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ 77 N NACHO HONTORIA 86 P PEDRO NONAY 84 R ROBERT ALMEIDA 97 T THOMAS LEYS 96
La
campana
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BLOCKCHAIN,
La IA y el blockchain se presentan como los dos grandes disruptores en la industria de la gestión de activos para los próximos años. Sin duda, ambas tecnologías pueden suponer un cambio a mejor, tanto en la toma de decisiones como en la propia infraestructura de los mercados financieros
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
L a inteligencia artificial (IA) y el blockchain son las dos innovaciones tecnológicas que están marcando el futuro de las finanzas, entre otros campos. Sin duda, suponen una nueva revolución que se caracteriza por ser hacer que los procesos sean más rápidos, más transparentes, más baratos y más accesibles. Pero ¿cómo afecta al mundo de los mercados financieros?, ¿qué limitaciones regulatorias puede enfrentar?, ¿caminamos hacia un mundo tokenizado?
¿Cómo transformará la IA la gestión de activos?
Si hay unas tecnologías que resuena con fuerza en los últimos meses esa es, sin duda, la inteligencia artificial. Se ha hablado largo y tendido sobre ella, pero realmente ¿cómo puede afectar a la gestión de activos?
Los expertos consultados coinciden en señalar dos campos: mejora en el
proceso de la toma de decisiones y síntesis de los datos para afrontar el gran volumen de información.
En cuanto al propio mundo de la gestión de activos, Amadeo Alentorn, director de Renta Variable Sistemática en Jupiter AM, cuenta que ya implementan la IA de la siguiente manera: “En lugar de utilizar técnicas tradicionales, como examinar manualmente los informes anuales de las empresas, reunirse con los equipos directivos y estudiar análisis elaborados por ter-
76 JUN.2024
REPORTAJE
EL CALDO DE CULTIVO DE UNA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS
ceros, preferimos emplear técnicas informáticas para analizar los enormes volúmenes de información pública disponible. Eso nos permite evaluar un gran universo de acciones de todo el mundo atendiendo a un conjunto diverso de criterios de selección de valores propios que hemos desarrollado, analizado científicamente y depurado a lo largo de los años”.
Una visión que también comparte Christel Rendu de Lint, codirectora ejecutiva y directora de inversiones en Vontobel. “La IA puede propiciar una transparencia mucho mayor y la disminución de los sesgos en la toma de decisiones. Dado que los sistemas de IA pueden reproducir involuntariamente los sesgos humanos actuales y dar lugar a resultados perjudiciales conocidos como ‘sesgo algorítmico’, es importante que los desarrolladores,
propietarios y usuarios den prioridad tanto a la concienciación como a la mitigación de este riesgo”.
Eso es el presente donde sin duda la IA ayuda en el ahorro de tiempo y a la hora de buscar oportunidades de inversión, ¿pero cómo puede transformar el futuro? “La IA puede suponer un cambio de paradigma en la gestión de activos, con la implementación de robo-advisors para clientes minoristas que pueden tomar decisiones automatizadas sobre sus inversiones”, asegura Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria.
Es decir, la IA puede y es una herramienta muy útil para la síntesis de datos, la búsqueda de valores que respondan a los criterios seleccionados por los gestores y analistas de las empresas de inversión. Sin embargo, parece que la toma de decisiones en los
LA IA PUEDE PROPICIAR UNA TRANSPARENCIA
MUCHO MAYOR Y LA DISMINUCIÓN DE LOS SESGOS EN LA TOMA DE DECISIONES
JUN.2024 77
procesos de inversión no parece algo que se vea en el presente, pero podría tener encaje en el futuro mediante los conocidos como robo-advisor.
¿Cómo puede transformar el blockchain la industria de la gestión de activos?
Si la IA ayuda facilitando el trabajo, ahorrando tiempo y encontrando oportunidades sin sesgo subjetivo, el blockchain es una tecnología que supone una mayor agilización y transparencia en el campo de las finanzas.
“El uso más claro para el mundo de Asset Management es la tokenización de las participaciones en fondos de inversión, que mejora la transferibilidad y liquidez de estos y el traspaso entre fondos. En el sandbox de CBDCs del Banco de España, Allfunds está lanzado un proyecto de estas características”, asegura Domínguez.
Entre las ventajas que el blockchain puede aportar en el campo de la gestión de activos aparecen varias en el horizonte, tal y como señala Álvaro Alcañiz, COO de Onyze. El experto asegura que “se abren grandes posibilidades como la eliminación de intermediarios, la mejora operativa mediante la automatización de procesos, la reducción del número de comisiones, mayores volúmenes de liquidez para los inversores, y un acceso a mercados más amplios para las entidades”.
EL
USO MÁS CLARO PARA EL MUNDO DE ASSET MANAGEMENT ES LA TOKENIZACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN FONDOS DE
INVERSIÓN
Hasta el momento, BlackRock ha destacado por sacar el primer fondo de inversión tokenizado para explorar todas las ventajas competitivas que puede tener el uso de esta tecnología frente a la manera tradicional.
Por otro lado, la tokenización de activos reales como acciones o bonos se muestra, cada vez más, como una posibilidad real para transformar el mundo de la inversión. De hecho, el mercado tokenizado de bonos del Tesoro americano se multiplicó por 13 en este último año, con actores de relevancia como BlackRock, Franklin Templeton y Ondo Finance.
¿Será posible ver una economía tokenizada?
La tokenización parece el gran paso que se vivirá en los próximos años, de hecho, se espera que para 2030 16 trillones de la economía mundial estén ya tokenizados. Ahí se incluyen activos reales, como acciones, bonos, fondos e, incluso, activos del mercado inmobiliario.
“Actualmente ya contamos con 2 o 3 industrias, como el real estate, la industria energética y la industria financiera, donde se están comenzando a dar los primeros grandes casos de tokenización de valores. Pero sin duda, esto será solo el comienzo del listado de industrias que encontrarán en este nuevo formato un interesante vehículo
para la gestión y capitalización de sus proyectos. No hay más que ver cómo ya comienzan a darse, aunque a pequeña escala aún, proyectos tokenizados en industrias como el gaming, los seguros, el entretenimiento y los deportes, por mencionar algunas”, asegura Alcañiz. Una visión que comparte también el presidente de Alastria. “Estamos viendo oportunidades en tokenización de activos del mundo real, tokenización de certificados de ESG, oportunidades de NFTs para loyalty, client engagement y, por supuesto, la gran oportunidad de tokenización de activos financieros y cash digital”, sostiene.
¿Qué beneficios puede tener un fondo de inversión tokenizado?
Para bajar todas estas ventajas mencionadas sobre el papel, cabe mencionar en detalle qué supone que un fondo de inversión pueda ser tokenizado. Ya que si no tuviera ventajas, tendría poco sentido avanzar y explorar este camino. Sin embargo, Ivo Cadenas, CEO de Chief Revenue Officer (CRO) en Evveland Metaverse, lo resume en tres grandes puntos: “este tipo de fondos ofrece mayor liquidez, transparencia y escalabilidad”.
Para el experto, la mayor liquidez viene dada porque además de listarse en bolsa o invertir vía broker, los tokens
REPORTAJE 78 JUN.2024
pueden comercializarse en mercados secundarios propios del ecosistema cripto. “También aumenta la transparencia gracias a la tecnología blockchain y su trazabilidad, pues todas las transacciones quedan registradas y hay menor riesgo de fraude”, señala Cadenas.
Finalmente, el CRO de Evveland Metaverse, menciona que los fondos tokenizados tienen un menor coste de implantación y gestión, así como una mayor facilidad de distribución, lo que redunda en menores comisiones de servicio, apenas 0.15% en administración y habitualmente sin comisión a éxito.
¿Y qué dice la regulación?
Lo cierto es que la tecnología es disruptiva y puede ayudar tanto en la mejora de la toma de decisiones como en la propia infraestructura que sustenta los mercados financieros para hacerla más ágil. Pero, la parte regulatoria no hay que perderla nunca de vista porque puede suponer un freno, o no.
En cuanto a la IA, no parece que, con los avances actuales vayan a darse
complicaciones de implementación. “La aplicación del reglamento de IA traerá consigo una serie de obligaciones y cuestiones a tener en cuenta en la estrategia de la integración de la IA en el negocio, pero, en el sector de la gestión de activos, no consideramos que dichas obligaciones sean una limitación para dicha integración”, cuenta María Vidal Laso, socia de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías de finReg360.
En España, la Ley del Mercado de Valores y Servicios de Inversión ya contempla la posibilidad de emitir instrumentos financieros utilizando la tecnología Blockchain, pero no contamos con regulación que prevea cómo se pueden prestar servicios de inversión o gestión de activos utilizando la IA.
“El marco regulatorio actual está planteado para la prestación de servicios financieros con intervención humana, si bien, ya se están empezando a ver modelos de asesoramiento en materia de inversión basados en IA. En el ámbito de la negociación algorítmica, sí que se contempla la posibilidad de negociación automatizada de instrumentos financieros con poca o nula
intervención humana”, sostiene Ana Benítez Lanza, socia de finReg360. En cuanto a la tokenización, aunque ya es posible tokenizar fondos como cualquier instrumento financiero para beneficiarte de todas las ventajas que esta tecnología aporta a la emisión, registro, transmisión y almacenamiento de instrumentos financieros. “Existen retos regulatorios que superar para que podamos aprovechar todas las ventajas que la tokenización de activos ofrece en el ámbito de los instrumentos financieros”, menciona Benítez.
En particular, en España, en la nueva Ley del Mercado de Valores y Servicios de Inversión, “se exige que los emisores de estos instrumentos financieros nombren a una entidad responsable de la inscripción y del registro de los valores negociables en los sistemas basados en TRD (la conocida figura de la ERIR) para poder realizar la emisión en Blockchain. Si bien fuimos pioneros como país en crear esta figura, aún no tenemos registrada ninguna ERIR que permita realizar la primera emisión”, cuenta la experta de FinReg360.
JUN.2024 79
LOS FONDOS DE INVERSIÓN EUROPEOS, CADA VEZ MÁS CERCA DE PODER INVERTIR EN CRIPTOMONEDAS
La ESMA ha lanzado una consulta para valorar la posibilidad de permitir a los fondos UCITS invertir directamente en criptomonedas
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
E l regulador europeo ESMA ha lanzado una nueva propuesta, que estará sometida a consulta hasta el próximo 7 de agosto, para permitir a los fondos de inversión UCITS invertir directamente en el mercado de las criptomonedas. A través de esta consulta, el organismo busca conocer la opinión de expertos en criptomonedas. El objetivo es recopilar el mayor número posible de opiniones y análisis sobre la viabilidad de incluir las criptomonedas en el mercado de productos de inversión.
¿Qué son los fondos de inversión UCITS?
En 1985, Europa decidió regular la inversión en fondos a través de la normativa UCITS, que corresponde al acrónimo en inglés de Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities (Organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios). Esta normativa permitió a la Unión Europea abrir el mercado y ofrecer a los inversores una amplia gama de opciones para invertir en fondos de inversión, además de proporcionar
una protección adicional a los consumidores. Antes de la implementación de esta normativa, invertir en fondos domiciliados en otros estados miembros de la UE era complicado debido a las leyes fiscales locales.
“Una de las ventajas de los fondos UCITS es que se puede invertir en fondos de toda la Unión Europea, lo que creo que tiene todo el sentido ya que abre el acceso a muchísimas más oportunidades”, comenta Jorge Soriano, CEO y fundador de Criptan. Esto supone que, en caso de que la ESMA siguiera adelante con esta propuesta, los inversores españoles podrían invertir en este tipo de fondos.
¿Qué posibilidades hay de que se apruebe?
Por el momento, la propuesta de la ESMA está sometida a consulta y no se espera conocer nada en firme hasta principios del próximo mes de agosto. Por lo tanto, en estas semanas, la especulación puede dispararse sobre las posibles medidas que se tomen al respecto.
Según el experto Soriano, hay “muchas posibilidades de que la iniciativa salga adelante y esto significa que cada vez más, se va entendiendo el valor que puede tener cripto y se eliminan las creencias iniciales donde sólo se hablaba de cripto como algo para criminales. Creo que estamos todavía en el inicio de toda la adopción y nuevos casos de uso que se vienen”.
De esta manera, esta podría ser la respuesta de Europa al gran paso dado por los Estados Unidos para la aprobación de los ETFs de Bitcoin el pasado mes de enero. Además, cabe recordar que la UE ha sido pionera en la regulación del universo cripto mediante el reglamento MiCA, aprobado el año pasado y que está desarrollándose en estos momentos.
¿Qué puede suponer para el mercado?
La ESMA estima que se trata de un mercado de 12 trillones de dólares y quiere sopesar cómo los fondos UCITS pueden tener más exposición a estos criptoactivos de forma directa. Es de-
80 JUN.2024
REPORTAJE
cir, que puede permitirse a los fondos comprar directamente Bitcoin, Ethereum u otras criptomonedas.
“Puede suponer una gran entrada de volumen al ecosistema que además se traducirá en una mayor confianza en el sector, lo que es muy positivo en el medio y largo plazo. Tengamos en cuenta que acaba de suceder el halving y que la cantidad de bitcoins que se emiten a circulación cada día es menor que hace dos meses. Por lo que este aumento en la demanda puede convertirse en un incremento significativo del precio, que teniendo en cuenta estos fondos regulados, los ETFs, etc, puede crear una ola de adopción enorme”, asegura el CEO de Criptan.
Más novedades en Europa
Lo cierto es que Europa ha tomado la delantera a la hora de regular este nuevo sector de la economía con el
reglamento MiCA, como ya se ha mencionado. Este reglamento prevé que este mismo año, 2024, los bancos comerciales como CaixaBank, BBVA o Banco Santander, entre otros, puedan
HAY MUCHAS
POSIBILIDADES DE QUE LA INICIATIVA
SALGA ADELANTE
ofrecer a los clientes la compraventa de criptomonedas. Es decir, que cualquier cliente bancario va a tener acceso de una manera más sencilla a la inversión en criptomonedas. Además,
la custodia de las mismas, uno de los principales hándicaps en cuanto a seguridad, también la harán estas mismas entidades.
Estos impulsos, unido a la aprobación de los ETFs en Estados Unidos, Hong Kong y, probablemente, Australia, están abriendo la puerta a la inversión institucional a un mercado que, por el momento, solo capitaliza algo más de 2 billones de dólares – trillones americanos –.
En resumen, la ESMA ha propuesto permitir a los fondos UCITS invertir en criptomonedas, con consulta abierta hasta el 7 de agosto. La normativa UCITS, establecida en 1985, facilitó la inversión transfronteriza en la UE, ofreciendo más opciones y protección a los inversores. La aprobación podría aumentar significativamente la confianza y el volumen en el mercado cripto, siguiendo el ejemplo de los ETFs de Bitcoin en EE.UU.
JUN.2024 81
Invertir en materias primas es algo frecuente entre los inversores para diversificar la cartera. Pero, dentro de ellas, destacan las agrocommodities, que tienen un componente esencial y básico que guarda grandes oportunidades de inversión. De ello hablamos con Pedro Nonay, director del programa especializado en AgroCommodities del IEB
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
Consideramos la agricultura como una opción atractiva para la gestión de riesgo de los inversores
Pedro Nonay
Director del programa especializado en Agro-Commodities del IEB
En un momento tan complejo para los mercados financieros, ¿es el sector de los agro-commodities un buen refugio para los inversores?
Aunque históricamente las agro-commodities han sido el puerto seguro en tiempos de incertidumbre económica y geopolítica, este ciclo desafía esa noción. Las agro-commodities, que representan el 4% del valor económico mundial, han sorprendido al no seguir la tendencia esperada.
A pesar de su potencial como refugio, su comportamiento diverge en este período. Mientras el pico de precios nominales se alcanzó en verano de 2022, hoy están por debajo de los niveles prebélicos, incluso ajustados por la inflación. ¿Qué está cambiando en el mundo de las agro-commodities? ¡Necesitamos un análisis a fondo para entender este nuevo juego económico y geopolítico!
¿Qué tienen las agro-commodities que pueden seducir a los inversores? Con casi un tercio de la población mundial dedicada a la agricultura, y un valor agregado del sector que ha alcanzado
los 3.7 trillones de dólares en 2021, con un impresionante aumento del 84% desde el año 2000, queda claro que la agricultura es un pilar fundamental de la economía global.
Además, todos compartimos una necesidad básica: alimentarnos diariamente. Este hecho, junto con la esencia del inversor de captar volatilidades, nos lleva a considerar la agricultura como una opción atractiva para la gestión de riesgo de los inversores. El escenario geopolítico actual ejerce una influencia significativa en los desequilibrios de oferta y demanda a nivel mundial, lo que se ve reflejado en la dinámica de los mercados agrícolas.
Auspiciado por mercados de futuros líquidos, el sector agrícola ofrece oportunidades únicas para aquellos inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar la volatilidad inherente al sector. Es esencial comprender el tamaño y la importancia de este mercado que, aunque representa una fracción reducida del sector financiero en su conjunto, su impacto y potencial de crecimiento son significativos. En resumen, la agricultura emerge como
ENTREVISTA 82 JUN.2024
AUN SIENDO LA TECNOLOGÍA ESENCIAL, SIN ORDENADOR SE PUEDE
PASAR SEMANAS, PERO SIN COMIDA, SOLO DÍAS
un componente vital y rentable en la cesta de gestión de riesgo del inversor moderno.
En estos últimos meses se ha hablado mucho de la IA y de la tecnología, pero ¿son estos disruptores en la industria de los agrocommodities?
“La IA y la tecnología están indudablemente cambiando la industria de los agrocommodities. Desde la optimización de la producción agrícola hasta la gestión de riesgos y la trazabilidad de productos, estos disruptores están mejorando la eficiencia y la transparencia en toda la cadena de suministro, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y mejorando la competitividad en un sector vital para la economía mundial", nos cuenta el ChatGPT.
Personalmente, vislumbro que la verdadera revolución aún está por llegar, y no tengo dudas de que lo hará. Esta transformación acelerará los procesos de la cadena de suministro, permitiendo que los datos lleguen casi antes de que ocurran los eventos. La tecnología productiva elevará los rendimientos a niveles nunca imaginados. Incluso el amigo Malthus, si despertara, podría cambiar su teoría a algo como: "La población crece más lentamente que la producción de alimentos", todo gracias al avance de la
tecnología y la inteligencia artificial. ¡Es emocionante pensar en el potencial futuro que nos espera!
¿Qué importancia tiene el conocimiento de la cadena de suministro y las estrategias de trading en las agro-commodities?
En el mundo de las agro-commodities, la clave del éxito radica en pilares fundamentales y dinámicos: datos precisos, interpretación experta y un profundo conocimiento de la cadena de suministro, así como de la dinámica de oferta y demanda. Estos elementos son esenciales para definir estrategias de trading, ya que el momento y el lugar son intrínsecos al éxito en este ámbito. Si se cometen errores en estos dos parámetros, volver a empezar se convierte en la única opción viable.
¿Qué papel juegan los principales productores y exportadores de agro-commodities en la economía mundial?
La comercialización internacional representa el 23% de la producción mundial, con una marcada concentración en países productores. Tan solo 15 naciones generan el 90% del trigo a nivel global. China destaca como la "fábrica del mundo", mientras que Brasil se posiciona como el granero por excelencia. Rusia y Ucrania sobresalen,
representando más del 30% del flujo mundial de trigo.
Argentina fortalece su economía gracias a los aranceles de exportación de materias primas, mientras que Australia, Canadá y Estados Unidos son clave para evitar distorsiones en la escasez mundial. En este contexto, aun siendo la tecnología esencial, sin ordenador se puede pasar semanas, pero sin comida, solo días. El enfoque actual es producir más con menos y reducir los desperdicios, reconociendo que las materias primas y la geopolítica están entrelazadas y no pueden ser ignoradas ni ignorarse mutuamente.
¿Cuáles son las motivaciones detrás del lanzamiento del programa directivo en agro-commodities por parte del IEB? Crear, identificar y fomentar el talento tan escaso en el sector. Diseñamos un programa para proporcionar los conocimientos claves de la industria, enseñando una perspectiva valiosa para una gestión más completa de los riesgos asociados. Además, la capacidad para interpretar datos de manera efectiva es esencial en un entorno empresarial cada vez más impulsado por la información y tecnología. En este sentido, adoptar un enfoque periscópico para comprender y gestionar los negocios para brindar una ventaja competitiva significativa.
JUN.2024 83
La tokenización es la gran revolución de nuestra era
Ivo Cadenas
Chief Revenue Officer (CRO) en Evveland Metaverse y CEO de AMERICA eCONSULTING
El blockchain y la IA son las dos tecnologías más disruptivas en estos momentos y se presentan como transformadores del mundo financiero conocido hasta ahora. De ello hablamos con Ivo Cadenas, Chief Revenue Officer (CRO) en Evveland Metaverse y CEO de AMERICA eCONSULTING
L a IA y el blockchain son las dos tecnologías que resultan más transformadoras para los mercados financieros, ¿qué impacto real crees que pueden tener?
Cuando hablamos de blockchain resulta ineludible mencionar a Bitcoin, la tercera divisa del mundo con 1,2 trillones de dólares de market cap y ahora de moda gracias al halving y la aprobación de los ETFs en USA, donde han batido el récord en bolsa de los últimos 30 años.
Pero más allá del fenómeno Bitcoin, la tecnología Blockchain tiene muchas aplicaciones en el mundo financiero. Por ejemplo, hacer pagos internacionales más rápidos y baratos, o las plataformas para préstamos y créditos entre particulares, de forma segura.
Y llegamos a mi caso de uso favorito: la tokenización de activos del mundo real (conocido como RWA), que abrirá un abanico de posibilidades financieras en muchos sectores tradicionales, con un mercado potencial de trillones de dólares. Por eso creo que la RWA será el boom en los próximos años.
Respecto a la IA, las actuales variantes predictivas son capaces de procesar big data con mayor velocidad y precisión, de modo que pueden identificar patrones, anomalías y tendencias. Esto se traduce en una mayor capacidad para detectar fraudes, algo clave en el sector financiero porque puede evitar pérdidas millonarias.
Finalmente, la sinergia entre ambas tecnologías dará mucho juego. Blockchain aporta esa capa de transparencia y seguridad que la IA necesita para no caer en sesgos o manipulaciones. La concentración de la data en unos pocos players de IA puede resultar muy peligroso, por lo que la descentralización es más necesaria que nunca.
Por el lado de la tokenización, hemos visto como gestoras como BlackRock han sacado el primer fondo tokenizado, ¿qué supone esto para la industria de la gestión de activos?
En efecto, el lanzamiento de BUIDL por parte de BlackRock (el mayor gestor de activos del mundo) con la ayuda de Securitize (una fintech liderada por el
ENTREVISTA 84 JUN.2024
MALAGÓN
REDACCIÓN
POR PATRICIA
/
LA TOKENIZACIÓN
PERMITE DIVERSIFICAR
AÚN MÁS TU PORTFOLIO DE INVERSIÓN Y
CONSTRUIR ESTRATEGIAS
MÁS FLEXIBLES
español Carlos Domingo) muestra claramente el camino. Por si algún despistado aún no se ha enterado, la tokenización es la gran revolución de nuestra era. Silenciosa, pero imparable. Porque afecta a todos los sectores, con múltiples aplicaciones. La RWA transformará sectores tradicionales como el inmobiliario, sanidad, entretenimiento y, por supuesto, el financiero.
De hecho, el mercado tokenizado de bonos del Tesoro americano se multiplicó por 13 en este último año, gracias a la llegada de BlackRock, pero también a Franklin Templeton y Ondo Finance, el auténtico pionero en este campo. Y esto es solo el principio.
La tokenización permite diversificar aún más tu portfolio de inversión y construir estrategias más flexibles, capaces de moverse ágilmente hacia los productos y mercados más rentables en cada momento, pues puedes combinar activos tradicionales y criptoac-
tivos de manera óptima, sobre todo si añades una capa de IA.
¿Qué beneficios tiene para un inversor entrar en un fondo tokenizado frente a uno normal?
En principio, este tipo de fondos ofrece mayor liquidez, transparencia y escalabilidad. Liquidez porque además de listarse en bolsa o invertir vía broker, los tokens pueden comercializarse en mercados secundarios propios del ecosistema cripto. Transparencia gracias a la tecnología blockchain y su trazabilidad, pues todas las transacciones quedan registradas y hay menor riesgo de fraude.
Finalmente, los fondos tokenizados tienen un menor coste de implantación y gestión, así como una mayor facilidad de distribución, lo que redunda en menores comisiones de servicio, apenas 0.15% en administración y habitualmente sin comisión a éxito.
¿Crees que veremos tokenizarse otros productos como las acciones o la renta fija?
Estoy convencido. De hecho, Ondo Finance y Blackrock ya están tokenizando renta fija, en este caso, bonos del tesoro americano. Entiendo que igual podrían tokenizarse otros securities, como las acciones. Además, mientras los bonos son activos de muy poca rentabilidad, alrededor del 5%, en las acciones puedes ofrecer rentabilidades
más altas, a costa claro de su mayor volatilidad.
Por el lado de la IA, ¿tiene capacidad para transformar realmente la gestión de activos y cómo podría hacerlo? Desde luego, la IA tiene un enorme potencial en muchos campos y la inversión es uno de ellos, pues estamos manejando grandes volúmenes de datos en tiempo real. La IA es el ojo que todo lo ve, gracias a su capacidad para encontrar patrones que al humano se nos escapa.
Más aún, la actual IA predictiva también está dotada de cierta clarividencia, pues puede anticipar comportamientos a partir de esos patrones identificados. Esto permite tomar decisiones con mayor tasa de acierto y adelantarse a nuestros competidores. En ese sentido, la plataforma Aladdin de BlackRock utiliza algoritmos de IA para mejorar la gestión de sus activos.
¿Quiénes pueden ser los grandes ganadores de esta transformación en el sector financiero?
En primer lugar tenemos a los grandes players, que no quieren quedarse atrás y están liderando esta transformación hacia la economía 3.0. Aquí encontramos a los gestores de activos, liderados por la tríada BlackRock, Grayscale y Fidelity. Echamos de menos a Vanguard, el único gigante contrario a la inversión en criptoactivos.
Para compensar, tenemos a bancos muy conservadores, como JP Morgan, experimentando con su propia criptomoneda JPM Coin y sus inversiones en IA.
En paralelo, los grandes gigantes tecnológicos están tomando posiciones como prestadores de servicios para IA y blockchain. De momento, Google y Microsoft son los que más están apostando, ya sea mediante desarrollos propios o invirtiendo en startups emergentes.
Caso aparte es el de Nvidia, fabricante de tarjetas gráficas que son usadas en IA, lo cual ha disparado su cotización bursátil hasta convertirse en una de las mayores empresas del mundo, por encima de Alphabet (Google) o Amazon.
De hecho, como referencia, recordemos que en 2023 los VCs han invertido más de 20 billones de dólares en IA, así como 4 billones en empresas del ecosistema blockchain, que se suman a lo ya invertido en esta tecnología en los últimos 5 años.
JUN.2024 85
DIGITAL CONTENTS LEAD DE BIT2ME
La revolución de la Tokenización: transformando la propiedad en la era digital
En la era digital, la tokenización de activos se ha convertido en un tema de gran interés para inversores, empresas y todo el mundo financiero debido a las numerosas ventajas que aporta esta innovadora tecnología: seguridad, eficiencia, velocidad y automatización.
La tokenización de activos es el proceso mediante el cual se convierte la representación de un activo físico real (como bienes raíces, obras de arte, acciones o inmuebles) en un token digital en la blockchain, representando una transformación significativa en la manera en que interactuamos y valoramos los activos físicos y digitales.
Estos tokens permiten la transferencia de propiedad, la inversión y el comercio en un entorno seguro y confiable, además de ser mucho más eficientes en términos de costes de transacción.
Son unidades digitales que se pueden intercambiar y transferir entre per-
sonas o entidades, como cualquier otra moneda digital. La principal diferencia es que cada token está individualmente respaldado por un activo real, lo cual da valor al token.
Uno de los mayores beneficios de la tokenización es la capacidad de “subdividir” o fraccionar un activo en cientos o miles de tokens, reduciendo considerablemente el coste de entrada para inversores interesados y, al mismo tiempo, aumentando la liquidez del activo en el mercado.
Por ejemplo, en la tokenización de inmuebles, el propietario de una vivienda (o una agencia inmobiliaria) podría emitir 1.000 tokens digitales de una propiedad valorada en 650.000€, permitiendo así que hasta 1.000 personas individuales puedan invertir con tan solo 650€ cada una, obteniendo el 0.1% de propiedad del inmueble.
En la industria del arte, la tokenización facilita la compra y venta de participaciones en obras de arte, haciendo
accesible el mercado del arte a un público más amplio. En el sector financiero, las acciones de una empresa pueden ser tokenizadas, permitiendo una distribución más eficiente y accesible de la propiedad.
Este fraccionamiento de propiedad abre posibilidades infinitas en la mayoría de los sectores al introducir nuevas metodologías para distribuir activos tanto físicos como digitales, verificar la propiedad y garantizar la trazabilidad y transparencia de los mismos.
¿Cómo funciona la tokenización de activos?
El proceso de tokenización de activos implica la creación de tokens digitales y su registro en una cadena de bloques. La blockchain actúa como un libro de contabilidad digital que registra todas las transacciones realizadas con los tokens de manera inmutable y con un sello de tiempo. Cada token está asociado con un activo real, lo que permite
CON NOMBRE PROPIO 86 JUN.2024
Nacho Hontoria
a los tenedores poseer una parte de ese activo sin necesidad de comprarlo en su totalidad.
EL PROCESO DE TOKENIZACIÓN
1 Creación de tokens: el primer paso en la tokenización de activos es la creación de tokens digitales que representan fracciones del activo real. Estos tokens se generan y registran en una blockchain específica.
2 Contratos inteligentes: la emisión y gestión de estos tokens se realiza a través de la creación y ejecución de contratos inteligentes en la blockchain elegida. Un contrato inteligente (smart contract) es un programa que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, estableciendo las reglas y condiciones para la emisión y manejo de los tokens.
3 Registro y comercialización: una vez creados, los tokens se registran en la cadena de bloques, lo que permite su comercialización en intercambios de criptomonedas. Esto brinda a los usuarios la posibilidad de comprar y vender tokens según la demanda del mercado.
4 Almacenamiento en billeteras digitales: los tokens se pueden almacenar en billeteras digitales, proporcionando a los usuarios un medio seguro para mantener y gestionarlos.
En Bit2Me Consulting te ayudamos a construir soluciones personalizadas con la tecnología blockchain como base, utilizando las últimas herramientas disponibles para ofrecerte soluciones que aporten el mejor rendimiento a tu proyecto o idea.
¿Se puede tokenizar una IA?
La respuesta es sí, se puede. Un bot de IA tokenizado es un tipo de chatbot que se ha convertido en un activo digital que se puede representar y transferir a través de tokens. Estos pueden representar el acceso o el control sobre cierta información o funcionalidad del bot. Esta tokenización puede tener varios propósitos y beneficios, como: Incentivar la creación de contenido de calidad: los usuarios pueden recibir tokens como recompensa por proporcionar información valiosa o contribuir al desarrollo del bot de IA.
Descentralización de la base de conocimientos: la información almacenada en el bot de IA puede descentralizarse a través de la tecnología blockchain, lo que proporciona una mayor transparencia y seguridad en el acceso a datos.
Uno de los mayores beneficios de la tokenización es la capacidad de “subdividir” o fraccionar un activo en cientos o miles de tokens, reduciendo considerablemente el coste de entrada ción. Los desarrolladores podrían, por ejemplo, realizar ofertas iniciales de monedas (ICO) o ofertas iniciales de intercambio (IEO) para financiar sus proyectos, o crear modelos basados en suscripciones donde los tokens otorguen acceso a funciones premium.
Monetización y nuevos modelos de negocio: los desarrolladores pueden utilizar la tokenización para financiar proyectos y ofrecer funciones premium a cambio de tokens, lo que puede ayudar a compensar los costos de desarrollo y promover la innovación. Por ejemplo, Sam Altman de OpenAI, ya se quejó de que los costos informáticos para modelos como ChatGPT eran muy altos. La tokenización podría compensar estos gastos y estimular la innova-
Un bot de IA tokenizado puede ser parte de un ecosistema más amplio de aplicaciones y servicios basados en blockchain, lo que permite la interacción y transacción de activos digitales de manera descentralizada. Estos bots tokenizados representan una evolución en la forma en que interactuamos con la inteligencia artificial y cómo se pueden aprovechar en diferentes sectores y aplicaciones.
JUN.2024 87
EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
FLUJOS DE FONDOS
CIFRAS
SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS
0,2 % - 0,7 % + 0 , 3 % + 2.120 mill. de euros
En abril, y tras cinco meses de notables crecimientos, los mercados financieros registraron una ligera corrección en sus valoraciones, provocando que el patrimonio de los Fondos de Inversión experimentase un descenso en su volumen de activos de 575 millones de euros (-0,2% respecto a marzo). En el conjunto del año, el volumen de activos crece en casi 16.300 millones de euros (4,7%).
En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del -0,7%, donde aquellas categorías con mayor exposición a acciones y renta fija a largo plazo, registraron rentabilidades negativas. Hasta abril, los Fondos de Inversión acumulan una rentabilidad del 1,9%con mayor intensidad en aquellas categorías con mayor exposición a renta variable.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 23.164.166 lo que supone un ascenso en el año del 0,3%, una noticia positiva que deja el crecimiento anual igualado con el del primer trimestre. Por categorías, los fondos son las que han liderado el aumento de las cuentas.
Los Fondos de Inversión mantienen en abril el ritmo de suscripciones de meses precedente y registran captaciones netas positivas que superaron los 2.120 millones de euros. En el conjunto del año, los Fondos de Inversión acumulan suscripciones netas de 9.389 millones de euros. En abril, las vocaciones más conservadoras volvieron a captar la atención de los partícipes.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 28.298 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 658.427 MILLONES DE EUROS (4,5% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2023).
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 88 JUN.2024
PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
-
EN
CONFIDENCIALES
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS
Los defensores de una inminente devaluación del yuan argumentan que China necesita relajar aún más su política monetaria para apoyar la demanda interna y salir de la trampa de la deflación. Pero, no esperamos recortes significativos de los tipos por parte del PBoC, ya que se dan por sentadas las difíciles condiciones financieras externas”
Teniendo en cuenta que la inflación sigue siendo relativamente alta y que el crecimiento se ralentizó más de lo previsto el trimestre pasado, merece la pena debatir si la economía estadounidense (entre otras) podría encontrarse pronto en una situación tan precaria como la estanflación”
El frenesí de compras de oro físico podría deberse a una confluencia de factores, como las inquietudes inflacionistas y el aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Sin embargo, todavía no han aparecido los flujos de inversión más potentes de los compradores occidentales”
¿Ha llegado el momento de cambiar el efectivo por la renta fija de corta duración? Con unas valoraciones atractivas y un contexto macroeconómico favorable, el cambio podría ser una oportunidad no vista hace varias décadas para los inversores más rápidos”
EVOLUCIÓN DE LAS
(INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)
JUN.2024 89
(1) Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Últimos datos disponibles (diciembre 2023) (3) Hace referencia al número de cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado
para internacionales
TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) ABR-24 DIC-23 % VAR. 2024 ABR-24 DIC-23 % VAR. 2024 IIC NACIONALES 382.427 365.129 4,7% 16.212.996 16.139.734 0,5% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 364.176 347.912 4,7% 16.109.978 16.036.309 0,5% SICAV 17.002 15.968 6,5% 102.433 102.840 -0,4% IIC INMOBILIARIAS 1.249 1.249 0,0% 585 585 0,0% IIC s INTERNACIONALES (2) 276.000 265.000 4,2% 6.951.170 6.953.809 0,0% FCP/SICAV 199.900 196.000 2,0% ETF 76.100 69.000 10,3% TOTAL IIC 658.427 630.129 4,5% 23.164.166 23.093.543 0,3% IIC
Fuente: INVERCO, ABRIL 2024
de CNMV
(jun 2023).
SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS
JAKUB LICHWA
Gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel)
Esta tendencia proporcionará un fuerte viento de cola a las valoraciones de los AT1 en los próximos años y podría conducir finalmente a una prima de escasez para estos títulos".
SUSCRIPCIONES NETAS 2024
RF EURO CP MONETARIOS
RF EURO LP
RF MIXTA EURO
RENTABILIDAD OBJETIVO
RF INTERNACIONAL
RV INTER. EMERGENTES
RV INTERNACIONAL JAPÓN DE GARANTÍA PARCIAL
RV MIXTA EURO
RV INTERNACIONAL EUROPA FONDOS ÍNDICE
RETORNO ABSOLUTO
RV INTERNACIONAL EE.UU.
RV EURO RESTO
RV NACIONAL EURO
RV INTERNACIONAL RESTO
RV MIXTA INTERNACIONAL
GARANT. REND. FIJO
GARANT. REND. VARIABLE
RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES
Fuente: INVERCO, ABRIL 2024
EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN
GESTORAS QUE MÁS CRECEN
NOMBRE DE LA GESTORA
GESTORAS QUE MENOS CRECEN
POR CATEGORÍA
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 90 JUN.2024
(MILLONES DE EUROS)
MILES DE EUROS)
-3.500 -2.500 500 2.500 1.500 -1.500 -500 3.500 4.500 5.500
Fuente: INVERCO, ABRIL 2024
PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 ACTINVER 5.713,90 615,22 13,56 57,5 GALA CAPITAL 157.910,31 80,83 6,64 49,5 MEDIOLANUM 1.692.713,02 43,15 6,92 26,95 MCH 99.942,00 -5,87 0 26,81 B&H CAPITAL 100.389,64 47,13 2,62 20,83 ACTYUS PRIVATE EQUITY SGIIC, S.A. 22.592,00 0 18,95 ARCANO 402.267,48 17,67 16,68 18,88 ACCI 5.233,53 44,59 -0,68 17,13 MUTUA MADRILEÑA 10.678.862,99 40,31 12,27 16,01 WELCOME ASSET MANAGEMENT SPAIN, S. L. 127.409,78 43,46 5,07 15,34 DEUTSCHE BANK 1.256.003,51 57,56 -0,18 15,21 HOROS 111.225,24 27,17 4,59 13,78 AFI INVERSIONES GLOBALES 112.017,13 489,17 2,92 11,25 PANZA 181.513,76 48,1 -1,62 11,15 SOLVENTIS 173.859,40 101,44 1,88 10,74 DUNAS CAPITAL 1.676.016,19 33,56 1,48 10,62 ARQUIA 402.983,88 33,09 2,59 10,45 GESCONSULT 203.964,69 34,5 1,01 10,38 ABANCA 4.706.533,86 22,89 2,11 9,53 CATALANA OCCIDENTE 879.785,65 18,58 -0,1 8,98 COBAS AM 1.530.401,50 8,5 1,88 8,82
NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 MIRALTA 28.525,74 -61,78 -0,04 -77,39 METAGESTION 156.282,21 -54,47 -14,16 -40,04 ALTAIR 74.898,30 -25,29 -15,28 -17,44 EBN BCO. NEGO 31.972,00 621,23 0 -9,71 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 313.506,80 -0,34 -1,18 -9,1 ALTAN CAPITAL 94.162,00 -15,19 0 -6,98 SINGULAR 776.093,00 -13,21 -5,53 -5,06 SANTA LUCIA 1.186.973,04 -5,2 -2,46 -2,57 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 13.882.950,84 -7,49 -1,09 -2,5 WELZIA 273.885,71 -6,63 -2,23 -1,89 CREDIT AGRICOLE 17.278.101,15 -5,57 -1,21 -1,5 VALENTUM 129.510,09 2,7 -2,53 -0,04 OMEGA 209.047,00 -14,78 0 -0,01 JULIUS BAER 122.145,18 12,24 -2,19 0,61 TELEFONICA 324.019,91 10,64 -1,7 0,71 ATTITUDE 230.884,41 -3,47 0,04 0,76 MAPFRE 3.456.642,64 23,57 -1,3 1,05 NAO 17.313,07 7,95 -5,14 1,1 AZVALOR 2.197.819,81 14,91 0,77 1,47 LORETO MUTUA 318.561,77 8,46 0,75 1,5 TALENTA 28.705,09 0,88 -0,97 1,6 -2.948 5.691 5.314 2.378 1.481 1.139 741 1 1 -2 -1 4 -17 -33 -63 -72 -74 -375 -416 -646 -657 -677 -1.332
DE FONDOS DE INVERSIÓN
RANKING DE GESTORAS
POR PATRIMONIO
JUN.2024 91
(IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 287 86.846.722,91 23,85 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 197 55.784.922,88 15,32 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 105 50.758.663,43 13,94 IBERCAJA GESTIÓN, S.A.U. 130 23.858.426,53 6,55 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 68 22.273.867,17 6,12 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 194 13.882.950,84 3,81 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 165 13.392.298,52 3,68 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 87 8.667.619,49 2,38 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 88 8.635.849,61 2,37 MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 122 8.138.716,50 2,23 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 31 5.160.420,75 1,42 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 43 5.029.444,47 1,38 ABANCA GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC SA 40 4.706.533,86 1,29 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 32 4.599.094,70 1,26 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 126 4.275.742,84 1,17 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 24 3.893.722,80 1,07 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 40 3.456.642,64 0,95 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 22 3.395.150,31 0,93 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 25 2.966.144,08 0,81 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT,SGIIC,SAU 161 2.323.463,43 0,64 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 2.197.819,81 0,6 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 44 1.935.569,28 0,53 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 36 1.692.713,02 0,46 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 13 1.676.016,19 0,46 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.530.401,50 0,42 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.409.405,07 0,39 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 162 1.270.468,24 0,35 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 16 1.256.003,51 0,34 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 71 1.186.973,04 0,33 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 30 1.180.237,25 0,32 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 17 1.167.998,28 0,32 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 16 1.058.641,41 0,29 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A.U, SGIIC 8 879.785,65 0,24 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 73 805.155,43 0,22 SINGULAR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 48 776.093,00 0,21 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 37 753.525,22 0,21 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 21 673.810,24 0,19 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 648.096,00 0,18 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 36 552.785,18 0,15 CBNK GESTION DE ACTIVOS, S.G.I.I.C., S.A.U 41 484.026,60 0,13 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 471.543,22 0,13 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 430.001,60 0,12 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 17 418.635,94 0,11 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 408.576,91 0,11 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 38 402.983,88 0,11 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 35 402.267,48 0,11 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 35 364.671,94 0,1 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 324.019,91 0,09 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 47 323.966,25 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 7 318.561,77 0,09 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 10 313.506,80 0,09 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 286.985,00 0,08 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 273.885,71 0,08 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 253.330,79 0,07 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 5 230.884,41 0,06 SANTANDER ALTERNATIVE INVESTMENTS, SGIIC, S.A.U. 2 214.270,71 0,06 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 4 209.047,00 0,06 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 203.964,69 0,06 ALANTRA MULTI ASSET, SGIIC, S.A. 15 186.052,78 0,05 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 181.513,76 0,05 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 25 173.859,40 0,05 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 15 167.794,56 0,05 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 157.910,31 0,04 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 7 156.282,21 0,04 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 145.363,58 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 131.998,00 0,04 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 129.510,09 0,04 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 7 127.409,78 0,03 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 123.307,29 0,03 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 122.145,18 0,03 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 9 112.017,13 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 111.225,24 0,03 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 4 100.389,64 0,03 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 99.942,00 0,03 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 94.162,00 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 91.283,62 0,03 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 83.650,30 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 78.499,74 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 77.487,03 0,02 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 12 74.898,30 0,02 IMPACT BRIDGE ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 3 54.468,00 0,01 MARKET PORTFOLIO ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 53.987,16 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 33.915,08 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 15 31.972,00 0,01 MDEF GESTEFIN, S.A.U., SGIIC 1 29.630,17 0,01 TALENTA GESTION , SGIIC, S.A. 5 28.705,09 0,01 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 8 28.525,74 0,01 GESINTER, SGIIC 4 28.491,36 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 23.651,92 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 22.746,55 0,01 ACTYUS PRIVATE EQUITY SGIIC, S.A. 5 22.592,00 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.159,86 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 17.313,07 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 5.713,90 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 5.233,53 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 4.246,99 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.348,25 0 TOTALES 3212 364.176.428,31 100 Fuente: INVERCO, ABRIL 2024
(MILL. EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS Fuente: INVERCO, ABRIL 2024 0 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 2023 Q2 2023 Q3 2023 Q4 2024 Q1 2024 Q2 -5.000 -2.0000 1.000 4.000 7.000 10.000 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 9.544 4.503 2.908 1.406 7.259 2.123
GRUPOS DE SICAV RANKING POR
MAURO VALLE
Responsable de renta fija de Generali Investments en Generali AM
Las carteras seguirán aplicando una estrategia de duración relativa larga, a la espera de un retroceso de los tipos básicos en torno a la zona del 2,3%. La exposición a los BTP seguirá estando sobreponderada”.
Fuente: INVERCO, ABRIL 2024
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 92 JUN.2024 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.503.646 121 31.213 BANCA MARCH 1.978.527 16 10.825 MARCH AM 1.961.592 13 10.144 INVERSIS 16.935 3 681 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.886.075 91 12.103 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.244.013 2 843 UBS CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.119.921 21 2.551 BBVA BBVA AM 798.070 4 6.284 ANDBANK ANDBANK WM 719.982 59 7.414 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 705.065 31 4.377 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 664.278 15 2.797 CREAND WM CREAND AM 572.708 19 3.521 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 482.257 1 286 ARBARIN SICAV 304.171 1 226 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 299.055 14 2.218 MUTUA MADRILEÑA 262.627 7 852 EDM GESTIÓN 213.809 5 712 ALANTRA WM 48.818 2 140 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 220.952 1 217 GESIURIS GESIURIS AM 209.408 13 4.590 AUSTRAL CAPITAL 209.373 1 43 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 181.707 6 754 AURIGA QUADRIGA AM 171.902 5 629 SINGULAR BANK SINGULAR AM 168.867 12 1.535 ABANTE ABANTE GESTIÓN 151.887 6 797 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 140.005 1 616 UNICAJA UNIGEST 132.169 4 631 DIAGONAL ASSET DIAGONAL AM 127.154 5 671 INVERSIONES NAIRA SICAV 121.420 1 170 CAIXABANK CAIXABANK AM 95.345 10 1.106 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 63.718 5 885 JULIUS BAER JULIUS BAER 63.100 2 610 TALENTA TALENTA GESTION 57.672 2 186 KUTXABANK GIIC FINECO 56.334 2 321 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 50.531 1 172 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 41.553 2 469 WELZIA WELZIA 39.354 3 446 AZVALOR AZVALOR AM 25.763 1 203 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 23.774 2 246 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 22.738 2 243 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 22.174 1 42 GINVEST GINVEST AM 12.674 1 116 COBAS COBAS AM 12.478 1 163 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 10.363 1 138 IBERCAJA IBERCAJA GESTIÓN 9.627 2 254 GALA CAPITAL BEKA AM 5.882 1 96 GESINTER GESINTER 5.861 1 150 GESCONSULT GESCONSULT 4.475 1 292 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 2.905 1 132 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 17.001.561 499 102.433
DE LAS GESTORAS NOVEDADES
LFDE
La Financière de l'Échiquier (LFDE), gestora de fondos francesa perteneciente al grupo LBP AM, ha anunciado la integración de Tocqueville Finance, filial de gestión de activos de LBP AM. LFDE se convierte con esta operación en una de las principales gestoras de convicción europeas, pasando a gestionar más de 27.000 millones de euros en activos y aumentando su equipo de gestión hasta un total de 55 gestores y analistas. A partir de ahora, la gama de productos de renta variable y de crédito de LFDE se enriquece con nuevas competencias en términos de estilos, temas y geografías.
METAGESTIÓN
Metagestión SGIIC, gestora de fondos independiente fundada en 1986, ha realizado una serie de cambios en su metodología de inversión y en su gama de productos tras la llegada de un nuevo equipo de gestión de las inversiones. El objetivo es volver a situar a la gestora como una de las firmas referentes en la industria de gestión de activos española. El nuevo equipo de gestión e inversiones de la firma, encabezado por Luis Catalán de Ocón, ha implementado cambios estructurales en el proceso de inversión para mejorar su desempeño.
PORTOCOLOM
Portocolom AV, la firma de asesoramiento independiente especializada en inversión de impacto social y medioambiental, se complace en anunciar que continúa fortaleciendo su estrategia de crecimiento con la incorporación de Ana Quintanal como asesora de impacto. Ana comenzó su carrera profesional en México, en el grupo financiero Actinver, antes de trasladarse a Madrid donde trabajó en el banco digital Aion Bank, contribuyendo al desarrollo estratégico de soluciones de inversión.
LA FRANCAISE
En el marco del plan estratégico Ensemble Performant Solidaire 2024-2027, Crédit Mutuel Alliance Fédérale pretende reforzar su posición en el mercado de la gestión de activos agrupando sus sociedades de gestión bajo un modelo de múltiple especialización Esta nueva organización reunirá todo el saber hacer del grupo, que apuesta por la innovación y la satisfacción del cliente con miras a acelerar su crecimiento. En este sentido, la fusión entre La Française Asset Management y Crédit Mutuel Asset Management entra en vigor en mayo de 2024.
GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO
10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO
10 FONDOS A 5 AÑOS
10
FONDOS A 10 AÑOS
JUN.2024 93
DE
RANKING
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI OPPORTUNITY FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 82,42 RURAL TECNOLÓGICO RV ESTÁNDAR FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 43,50 ADAMANTIUM B FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 43,14 RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 38,18 MUTUAFONDO TECNOLÓGICO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,58 BANKINTER ÍNDICE JAPÓN C FI EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 37,37 IBERCAJA TECNOLÓGICO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,30 SABADELL ECONOMÍA DIGITAL BASE FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,03 GESTIÓN BOUTIQUE IV ALCLAM USEQUITIES FI EAA FUND US LARGE-CAP BLEND EQUITY 36,90 CINVEST TERCIO CAPITAL A FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 36,73 MENOS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -34,93 RENTA 4 MEGATENDENCIAS AH Y EN SOS FI EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -26,24 CINVEST AZERO GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -22,94 CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND OTHER EQUITY -20,50 GESTION BOUTIQUE V GLOBAL MOMENTUM FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -16,30 MUTUAFONDO TRANSICION ENERGETICA A FI EAA FUND SECTOR EQUITY ECOLOGY -11,13 GESIURIS MULTIGESTIÓN - EMER GLB FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -11,04 TORSAN VALUE FI EAA FUND OTHER EQUITY -11,04 MUTUAFONDO TRANSICION ENERGETICA L FI EAA FUND SECTOR EQUITY ECOLOGY -10,54 BANKINTER EUROPEO INVERSO FI EAA FUND TRADING - LEVERAGED/INVERSE EQUITY -10,35
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY 29,41 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R EAA FUND TURKEY EQUITY 23,07 E.I. STURDZA NIPPON GROWTH M JPY EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 19,82 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,02 ARCUS JAPAN A ACC JPY EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 18,88 ASHOKA WHITEOAK INDIA OPPS A USD ACC EAA FUND INDIA EQUITY 18,14 JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 18,13 CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,68 MS INVF JAPANESE EQUITY Z EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 17,03 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 16,89 MENOS RENTABLES LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -12,27 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND OTHER EQUITY -11,62 DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -10,83 TEMPLETON CHINA A(ACC)USD EAA FUND CHINA EQUITY -10,16 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -10,15 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -9,70 BOC (EURP) SICAV BOCHK RMB HY BD CD USD EAA FUND OTHER BOND -9,35 GAM STAR CHINA EQUITY ORD USD ACC EAA FUND CHINA EQUITY -9,29 INVESCO PRC EQUITY Z USD AD EAA FUND CHINA EQUITY -9,19 E.I. STURDZA STRATEGIC RISING ASIA A USD EAA FUND ASIA EX-JAPAN EQUITY -8,34
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,58 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,84 JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 19,41 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,26 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,16 CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,89 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,60 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,09 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,04 DWS ARTIFICIAL INTELLIGENCE ND EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,97 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -11,45 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -6,03 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND OTHER EQUITY -5,42 HSBC GIF BRAZIL EQUITY AC EAA FUND BRAZIL EQUITY -5,17 BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -5,00 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -4,77 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -4,45 EDM INTERN. LATIN AM. EQUITY R USD EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY -3,80 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -3,77 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -3,73 Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2024
POR CATEGORÍAS
RENTA VARIABLE
HSBC
GESTIÓN
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO
RENTA FIJA
MIXTOS
RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER
CATEGORÍA
MÁS RENTABLES
Un fondo de renta fija de la gestora de Banco Santander lidera la entrada de flujos positivos en el mes de abril, seguido de un fondo monetario de la gestora de CaixaBank.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija de CaixaBank AM y el segundo puesto lo ocupa otro fondo de renta fija gestionado por Kutxabank AM.
GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI
CINVEST AZERO GLOBAL FI
SHERPA FI
CINVEST TERCIO CAPITAL A FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION -
SCHRODER ISF INFLATION PLUS C ACC EUR EAA FUND
CINVEST
CINVEST MULTIG
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 94 JUN.2024
(%)
MORNINGSTAR 1 MES
GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY 16,71
A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND OTHER EQUITY 16,52 LTIF NATURAL RESOURCES EUR EAA FUND SECTOR EQUITY NATURAL RESOURCES 9,22 JSS EQUITY - ALL CHINA I EUR ACC EAA FUND CHINA EQUITY 7,48 ROBECO CHINESE EQUITIES D € EAA FUND CHINA EQUITY 7,09
CINVEST
MENOS RENTABLES
FI EAA FUND
EQUITY BIOTECHNOLOGY -9,96
TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -9,83 ROLNIK RESILIENCE FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP GROWTH EQUITY -8,61 GESTIÓN BOUTIQUE II JPB GROWTH FI EAA FUND OTHER EQUITY -8,55 KUTXABANK BOLSA JAPÓN ESTÁNDAR FI EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY -7,89
BOUTIQUE IV JPB BIOTECH
SECTOR
DUX UMBRELLA
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
RENTABLES GAVEKAL CHINA FIXED INCOME UCITS A EUR EAA FUND CHINA BOND 1,60 CPR FOCUS INFLATION I EAA FUND OTHER BOND 1,54 MUTUAFONDO DÓLAR A FI EAA FUND USD ULTRA SHORT-TERM BOND 1,49 CAIXABANK
FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 1,41 MIRABAUD EM 2024 FXD MAT I ACC EUR EAA FUND FIXED TERM BOND 1,12 MENOS RENTABLES DWS CONCEPT
FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -4,82 EURIZON BOND JPY LTE R ACC EAA FUND JPY BOND -4,29 STRATTON STREET UCITS NXTGNRTGLBBDUI QA€ EAA FUND GLOBAL BOND - EUR HEDGED -3,23 AZ FD1 AZ BOND REAL PLUS A-AZ FD ACC EAA FUND OTHER BOND -3,14 TEMPLETON GLOBAL BOND (EURO) A(ACC)EUR EAA FUND GLOBAL BOND - EUR HEDGED -3,14
MÁS
INSTITUTIONAL
RENTABILIDAD
PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
NOMBRE DEL
MÁS RENTABLES
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 4,74
EAA
EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 4,60
FUND
ATTITUDE
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 3,91
GLOBAL 3,88
GLOBAL
EUR FLEXIBLE ALLOCATION -
2,88 MENOS RENTABLES
MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -13,09
SELEC ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -7,82
I EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -7,29
BOUTIQUE VI FLEXIGLOBAL AGG FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -7,05 GESTIÓN
VIII GLOBAL GRADIENT EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -6,24
LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2024 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE ABRIL 2024 MAYORES SUSCRIPCIONES SANTANDER PB TARGET 2026 3 A FI 692.585.000 CAIXABANK MONETARIO REND. PLUS FI 618.062.266 SANTANDER OBJETIVO 9M FEB-25 FI 432.148.360 KUTXABANK RF HORIZONTE 21 FI 299.372.166 KUTXABANK MONETARIO AHORRO FI 190.501.323 CAIXABANK MTR RF DEUDA PÚB 1-3 ADV BY FI 183.878.962 MAYORES REEMBOLSOS CAIXABANK MASTER RF ADVISED BY FI -324.223.098 KUTXABANK RF HORIZONTE 18 FI -263.728.460 IBERCAJA DEUDA CORPORATIVA 2024 B FI -185.759.123 SANTANDER OBJETIVO 14M MAY-24 FI -178.840.516 SANTANDER OBJETIVO 13M JUN-24 FI -130.581.651 IBERCAJA ESPAÑA-ITALIA ABRIL 2024 A FI -119.375.178 ¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS) FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE ENERO
ALTEX PRUDENT GROWTH
GESTIÓN
BOUTIQUE
FINANZAS
FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
POR SECTORES
FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES
POR REGIONES
EUROPA
BIOTECNOLOGÍA
EE.UU.
ENERGÍA
ASIA
METALES PRECIOSOS
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría. Fuente: Morningstar, abril 2024.
EMERGENTES
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2024
JUN.2024 95
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,52 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,27 BGF WORLD FINANCIALS D2 EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,29 JUPITER FINANCIAL INNOVT D EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,40 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CI EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,59 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,93 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS I INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,01 IBERCAJA FINANCIERO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,35 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,44 BANKINTER FINANZAS GLOBALES C FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,83 MENOS RENTABLES GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS Y USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -5,12 T. ROWE PRICE FUTURE OF FINANCE EQ Q USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,48 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,42 POLAR CAPITAL GLOBAL INS R ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,08 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS A-DIS-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -2,48 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,89 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CIW-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,58 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,43 BGF WORLD FINANCIALS C2 EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,29 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS R ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,11
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS
QL-ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,07 ABANTE
LIFE SCIENCES A EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,34 POLAR CAPITAL BIOTECH S INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,29 CANDRIAM EQS L BIOTECH V USD CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,27 PROTEA SECTORAL BIOTECH OPPS IF USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,22 A&P
FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,30
RENTABLES UBS (LUX) EF BIOTECH (USD)
GF ABANTE
LIFESCIENCE FUND A
MENOS RENTABLES
JPB
FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -6,96 PICTET-BIOTECH R USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,27 ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,76 JPM THEMATICS GENETIC THRPS D ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,75 DWS ESG BIOTECH LC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,38 JANUS HENDERSON HRZN BIOTEC A2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,03
GESTIÓN BOUTIQUE IV
BIOTECH
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES JUPITER GOLD & SILVER I EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 15,80 BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS I EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 15,12 SCHRODER ISF GLOBAL GOLD IZ ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 11,15 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS E EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 10,95 BGF WORLD GOLD X2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 9,13 DJE - GOLD & RESSOURCEN XP (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,44 MENOS RENTABLES GVC GAESCO CROSS - GEOPOL HEDG RVMI A FI EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -2,35 EDR GOLDSPHERE A EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 3,31 NINETY ONE GSF GLB GOLD A INC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 3,56 FINALTIS FUNDS – GOLD USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 4,77 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES F USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 5,01 CM-AM GLOBAL GOLD RC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 5,94
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,58 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,98 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,74 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,49 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,38 FRANKLIN NATURAL RESOURCES I(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,65 MENOS RENTABLES GS GLOBAL ENVN TRANSITION EQ-X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -2,56 FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,56 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,35 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,37 BGF WORLD ENERGY E2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,54 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,89
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES ROBECO NEXT DIGITAL BILLION S EUR 5,45 MS INVF DEVELOPING OPPORTUNITY I 5,20 FIDELITY FAST EMERGING MARKETS Y-ACC-EUR 4,25 MENOS RENTABLES TEMPLETON EM MKTS SUST A (ACC) EUR-H1 -3,70 FIERA OAKS EM SELECT C ACC SERIES 5 -2,95 RAINBOW EMERGING MARKETS EQUITIES -2,69
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES MS INVF ASIA OPPORTUNITY Z EUR 7,287 ACATIS QILIN MARCO POLO ASIEN FONDS X TF 4,725 TT ASIA-PACIFIC EQUITY I2 EUR ACC 4,214 MENOS RENTABLES KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I EUR ACC -6,473 VIETNAM EQUITY (UCITS) B EUR -6,152 COMGEST GROWTH ASIA EUR I ACC -3,760
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES MS INVF US VALUE I USD ACC 0,93 T. ROWE PRICE US LG CAP VAL EQ A USD 0,79 CAPITAL GROUP INVCOAMER (LUX) Z 0,62 MENOS RENTABLES NIKKO AM ARK DISRUPTIVE INNOVATION B USD -11,51 SANTANDER GO NORTH AMERICAN EQUITY BEH -9,16 IMGP US SMALL&MID COMPANY GR C CHF HP -9,14
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R 18,26 HSBC GIF TURKEY EQUITY IC 16,82 COBAS IBERIA A FI 6,94 MENOS RENTABLES FTGF MC EUROPEAN UNCONS A EUR ACC -7,82 MANDARINE SOCIAL LEADERS R -6,29 COMGEST GROWTH EUROPE OPPS EUR R ACC -6,26
Y ESG
CATEGORÍA:
10
THOMAS LEYS
Investment Director, abrdn
Los inversores deben mirar más allá de los objetivos principales de cero emisiones netas para 2050 a la hora de evaluar el riesgo de transición”.
MEJOR FONDO: FIDELITY GLOBAL
El fondo pretende facilitar a los inversores un crecimiento de capital a largo plazo, invirtiendo principalmente en valores de renta variable de empresas en todo el mundo que ya tengan, o vayan a desarrollar productos, procesos o servicios, que den u obtengan beneficios de los avances y mejoras tecnológicas.
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2024
10
T. ROWE PRICE GLB TECH EQ I USD
GS US TECHNOLOGY OPP EQ I USD ACC
UBS (LUX) EF TECH OPP (USD) Q ACC
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ABRIL 2024 ANUAL 11,87%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 13,83%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 22,08%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 21,79%
POR ENCIMA DE LA MEDIA
POR ENCIMA DE LA MEDIA
POR ENCIMA DE LA MEDIA
JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD 42,27 POR ENCIMA DE LA MEDIA
MEDIOLANUM CH TECHNOLOGY EQ EVOLT L A 42,04 POR ENCIMA DE LA MEDIA
BGF WORLD TECHNOLOGY A2 41,96 POR ENCIMA DE LA MEDIA
ROBOCAP UCITS USD INSTITUTIONAL FOUNDER 41,02 POR ENCIMA DE LA MEDIA
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• BMICROSOFT CORP
• TAIWAN SEMICONDUCTOR
• ALPHABET INC CLASS
• AMAZON.COM INC
• APPLE INC
El objetivo de inversión del Subfondo (denominado en EUR) es superar el índice MSCI AC World Information Technology Index Total Return (denominado en EUR) durante un horizonte de inversión mínimo de cinco años, a través de una estrategia ISR en acciones cotizadas. El Subfondo tiene como objetivo la Inversión Sostenible según el Artículo 9 del SFDR, invirtiendo en empresas que valoran el uso responsable de la tecnología como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2024
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ABRIL 2024
ANUAL 21,31%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 10,67%
5 AÑOS (ANUALIZADA) -%
10 AÑOS (ANUALIZADA) -%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• MICROSOFT CORP
• NVIDIA CORP
• INTUIT INC
• TAIWAN SEMICONDUCTOR
• SALESFORCE INC
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 96 JUN.2024
TECHNOLOGY A-DIS-EUR MEJOR FONDO: SYCOMORE FUND SUSTAINABLE TECH FD EUR
RENTA VARIABLE TECNOLOGÍA POR ESTRELLAS
MEJORES FONDOS
MORNINGSTAR CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR 32,44 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD 49,14 GS US TECHNOLOGY OPP EQ I USD ACC 46,01 JANUS HENDERSON HRZN GLBTECHLDRS A2USD 45,65 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD 42,27 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 41,96 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC 41,23 AB INTL TECHNOLOGY I USD 41,07 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD 40,86 CAIXABANK COMUNICACIÓN MUNDIAL ESTÁND FI 35,18
FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS
ESG MORNINGSTAR RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG SYCOMORE FUND SUSTAINABLE TECH FD EUR 52,04 ALTA UBAM TECH GLOBAL LEADERS EQUITY IC USD 32,08 ALTA JPM EUROPE DYNAMIC TECHS FD A (DIST)
8,25
FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN
EUR
ALTA
47,39
46,01
43,62
RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS
CAMPE GOODMAN
Gestor de carteras de renta fija de Wellington
Evaluar a un emisor a través de unas lentes de impacto puede revelar a los inversores información única sobre la viabilidad a largo plazo de un modelo de negocio. Implica examinar de forma exhaustiva los productos y servicios de un emisor ”.
Gestor de carteras y estratega de inversión mundial de MFS Investment Management
Aunque los tipos acabarán bajando, puede que no se trate de un descenso en línea recta como preveía el mercado. Nuestro mundo no es así de sencillo. Las empresas que no estén preparadas para esta evolución obtendrán resultados fi nancieros decepcionantes”.
MAPA DE LOS
ANUALES A DISTINTOS PLAZOS
Investment director de Capital Group
Las valoraciones de la renta fi ja refl ejan en gran medida un escenario de aterrizaje suave de la economía, en los próximos seis a doce meses, ante la mejora de las perspectivas económicas. Este contexto podría favorecer a los activos de riesgo y las posiciones de carry”.
PLANES DE PENSIONES
INVERCO, MARZO 2024 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS
PLANES INDIVIDUALES
JUN.2024 97 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, ABRIL 2024 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 21% 17% 13% 9% 5% 1% -3%
RENTABILIDADES
FLAVIO CARPENZANO
ROBERT ALMEIDA
(NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,5% 1,3% 0,7% 0,6% -0,1% -0,1% 0,1% 3,1% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,3% 1,2% 1,2% 1,2% 0,0% -0,9% -2,0% 2,7% RENTA FIJA MIXTA 1,8% 1,6% 1,5% 1,6% 0,6% 0,4% -0,3% 5,0% RENTA VARIABLE MIXTA 3,1% 2,9% 3,4% 4,3% 2,7% 3,1% 2,3% 9,0% RENTA VARIABLE 2,4% 22% 5,9% 9,0% 8,3% 8,7% 7,3% 18,9% GARANTIZADOS 2,9% 2,2% 0,0% -1,8% 3,7% TOTAL PLANES 2,2% 2,0% 2,9% 3,8% 2,8% 2,8% 1,9% 8,7%
Fuente:
2,8% 2,8% 1,9% 8,7% 18,9% 7,3% 8,7% 8,3% 2,2% 2,0%