La IA responsable y su impacto en la estrategia de RSC de las empresas
www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros ABRIL 2024 406 RSC Y CBP EN LA BANCA
FUNDS&MARKETS
ESTRATEGIAS
FACETIME
CEO DE
ESPAÑOLA
LA INVERSIÓN INSTITUCIONAL ATERRIZA EN EL MUNDO CRIPTO
EMPRESARIALES PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE
José García
ANOVO
DIRECTORA GERENTE
BELÉN CORREA gerencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN
ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Altea Tejido, Carlos Román, Sebastián Fernández, Ignacio Aguado, Jesús Alcoba, Elisa Belgacem, Nacho Hontoria, Laure Peryanne, Joaquín Robles, Walter Fábrega, Ángel Adell, Ignacio Babé, Mayrata Conesa, Anna Baldrís, Adolfo Ramírez, Cristina Vázquez
COORDINADORA DE PUBLICIDAD
RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
ADMINISTRACIÓN
MARIAN GALA administracion@dirigentesdigital.com
MARKETING
ROMMEL&MONTGOMERY
MAQUETACIÓN DISPUBLIC
EDITA
PILES CINCUENTA, S.L. CON DOMICILIO EN AVDA DE BAVIERA Nº 7 28028 MADRID
IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.
Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V.
DEPÓSITO LEGAL
M13.931-88
© Piles Cincuenta, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com
La innovación es la herramienta más poderosa para el cambio.
Marissa Mayer
Un equilibrio necesario para el desarrollo global E
n los últimos años la sostenibilidad ha pasado de estar recluida en un departamento como parte de la política de Responsabilidad Social Corporativa a ser entendida como un elemento profundamente vinculado con la estrategia del negocio. Las razones que explican esta evolución son la presión regulatoria, el acceso a nuevos mercados y oportunidades que implica su desarrollo y el impacto en la reputación y marca que conlleva no tener en cuenta este elemento en todas las facetas de la organización.
En este nuevo mapa que se dibuja en el mundo empresarial, también se erige un cambio de mentalidad que impulsa el desarrollo de la sostenibilidad como consecuencia de la creciente demanda de los consumidores, la mayor conciencia de los propios empleados que forman parte de las organizaciones y el relevo generacional que, poco a poco, se está produciendo en las empresas. Así, con la entrada de nueva fuerza laboral también está emergiendo un cambio en los valores y prioridades, ahora más encaminados a construir un legado positivo y duradero.
Inmersos en este escenario, los retos a los que se enfrentan los dirigentes son considerables y suponen un cambio cultural, así como un compromiso a largo plazo desde la alta dirección. Por ello, en este número de abril damos voz a los protagonistas para que desde las entidades que lideran podamos conocer soluciones prácticas que son tanto sostenibles como rentables.
Isabel Garrido
ABR.2024 3 EDITORIAL
406 ABR 2024 COORDINADORA DE REDACCIÓN
GESTIÓN Y LIDERAZGO
56 Tribuna
El imperativo del compliance para las pymes
58 Tribuna
La responsabilidad y el equilibrio de las empresas con el EESG
60 Tribuna
Sostenibilidad y digitalización, un binomio inseparable en la transformación empresarial
62 Tribuna
Los fondos de cohesión de la UE, una herramienta para impulsar las zonas con desafíos demográficos
64 Tribuna
Tres ideas erróneas sobre economía circular que obstaculizan su desarrollo
66 Tribuna
Almacenamiento en cinta: tecnología verde, a bajo coste y segura para el ‘petróleo’ de la era digital
68 Tribuna
La inversión hotelera enfocada al desarrollo de un turismo sostenible
70 Nombramientos
72 Tribuna
El espíritu de la oficina
NUESTROS NEGOCIOS
76 Análisis
Qué es la inteligencia artificial responsable y cómo impacta en la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas
82 Entrevista
Ricardo Fernández. CEO de Destinia
86 Reportaje
Responsabilidad Social Corporativa y Código de Buenas Prácticas en la banca española
LIFESTYLE
92 Reportaje
¿Hacia dónde se dirige el turismo?
94 Pequeños héroes
Pedro García Ferragut. Director general y socio de Natura Plantaciones y Servicios
4 ABR.2024 SUMARIO ABRIL 2024 Nº 406 72 60 50 24 18 WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB 06 dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
estamos en:
TIME 06 Entrevista José García. CEO de ANOVO 10 Entrevista Mario Montalvo. Responsable del departamento de Marketing de Berca Group
& MARKETS 16 La campana ¿Es buen momento para invertir en el mercado cripto? 18 Reportaje La inversión institucional aterriza en el mercado cripto 22 Entrevista Laure Peyranne. Head of ETFs Iberia, Latam & US Offshore en Invesco 24 Entrevista Gloria Hernández Aler. Cofundadora y socia de finReg360 26 Nombre propio Renta, modelos y criptomonedas: qué hay que presentar y cómo Bit2Me ayuda a sus usuarios a hacerlo bien 28 Entrevista Derek Hynes. Partner y gestor de Renta Fija en Wellington Management 30 Reportaje ¿Cuándo bajarán los tipos de interés? 32 Nombre propio Se espera que las tasas de impago alcancen el 4,5% en Europa 33 Nombre propio ¿Cómo hemos llegado a los máximos en bolsa?
El mapa de la gestión de activos
También
FACE
FUNDS
34
Tribuna Formarse en comunicación. Una tarea pendiente entre altos directivos
Reportaje La inclusión financiera de
necesita un compromiso global
Reportaje MAPFRE, comprometidos con las personas y el planeta
Entrevista Víctor Blanc. Event
Advanced
46
48
los mayores
50
52
Manager de
Factories
INFORMA ESG INTELLIGENCE
Si además de datos, buscas sostenibilidad
SOLUCIONES INFORMA ESG INTELLIGENCE
Descubre la más completa información empresarial sobre sostenibilidad y responsabilidad corporativa. LO MÁS NOVEDOSO EN INFORMACIÓN ESG
Infórmate:
RANKING ESG D&B de 80.000.000 empresas de todo el mundo D&B RISK ANALYTICS Control y gestión ESG
CONSULTORÍA ESG específica para cada cliente clientes@informa.es 900
de proveedores
176 076
“Nuestro objetivo es posicionarnos como líderes europeos en circularidad de productos electrónicos”
DIRIGENTES
JOSÉ GARCÍA CEO DE ANOVO
6 ABR.2024 FACE TIME
entrevista a José García, CEO de ANOVO
POR ISABEL GARRIDO
En 2023 se generaron 61,3 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una cantidad con la que se podrían construir cerca de 4.000 Torres Eiffel, según datos aportados por la ONU. En este escenario, algunas empresas como ANOVO ofrecen soluciones innovadoras para crear un mercado más sostenible. En su caso, centran sus esfuerzos en maximizar la vida útil de los productos electrónicos o sus componentes y minimizar los residuos.
Llegó a ANOVO en el año 2001 y, tras pasar por diferentes cargos dentro de la compañía, en 2012 fue nombrado CEO, cargo que sustenta desde entonces. ¿Podría hacer un repaso de su trayectoria y la de la compañía? Con más de 20 años de experiencia en España, en ANOVO hemos sido pioneros en la promoción y adopción de prácticas de economía circular en el sector de la tecnología. Nuestra principal misión es ofrecer soluciones innovadoras que maximicen la vida útil de los dispositivos y sus componentes, minimicen los residuos generados, y optimicen la eficiencia y trazabilidad de los procesos de sus clientes.
A lo largo de este tiempo hemos ido evolucionando y adaptándonos a las demandas de mercado de cada momento, incorporando cada vez más actividades dentro de los procesos de circularidad. Ofrecemos a nuestros clientes servicios personalizados orientados a alargar el ciclo de vida de los dispositivos tecnológicos, aportando valor en cada una de las nueve fases del proceso de circularidad: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, revalorizar, remanufacturar, reconvertir y reciclar. Por ello, las principales empresas del mercado en diferentes sectores, desde operadores, fabricantes, retailers, ecommerces, organismos oficiales o grandes compañías tecnológicas e industriales, confían en ANOVO como partner para su compromiso con la economía circular, construyendo relaciones que superan los 14 años de media.
¿Cuál es el grado de desarrollo que ocupa España en el mercado de los dispositivos reacondicionados en relación con el resto de países de nuestro entorno?
En la era digital en que vivimos, los dispositivos electrónicos son una parte esencial de nuestras vidas. Su consumo, de hecho, conlleva afrontar unos altísimos niveles de producción para responder a la siempre creciente demanda.
Estos niveles de consumo ocasionan consecuencias negativas para el medioambiente. Por un lado, a nivel de producción y fabricación y, por otro, a nivel de residuos. Sólo en 2022 se generaron alrededor de 60 millones de toneladas de residuos electrónicos, conocidos como e-waste, de los cuales únicamente el 20% se recicló de manera adecuada. Esta cifra es realmente alarmante, pero lo peor es que, si no se toman las medidas adecuadas, irá a más, pudiendo alcanzarse los 75 millones de toneladas de residuos en 2030.
Si bien estas cifras son preocupantes, durante la última década hemos sido testigos de un notable avance en la conciencia global sobre la importancia de la economía circular, pasando de ser una idea periférica a ocupar una parte fundamental de la agenda empresarial y política en todo el mundo.
Sólo en 2022 se generaron alrededor de 60 millones de toneladas de residuos electrónicos, de los cuales únicamente el 20% se recicló de manera adecuada
Efectivamente, yo llevo en la compañía desde 2001, cuando entré como técnico mientras terminaba mis estudios en la universidad. Al principio fui testigo de un cambio importante en el ámbito empresarial de las telecomunicaciones pasando de ser una empresa de fabricación a ser una de servicios. En todo este transcurso ha habido años muy duros para la compañía y de mucho sacrificio y trabajo personal para mí; pero fundamentalmente ampliando mi formación con varios másteres, rodeándome de muy buenos colaboradores y equipo, encontrando oportunidades y enfrentándome a ellas he ayudado mucho a ANOVO a diversificarse y crecer en ventas, resultados y contribución a la sociedad. Es por ello que hoy en día somos un equipo de 1.200 personas trabajando para alargar la vida útil de más de cinco millones de dispositivos al año que suman un total acumulado de más de 50 millones de dispositivos gestionados.
Europa está empujando mucho con regulaciones y políticas a favor de alargar la vida útil de los dispositivos y España, en concreto, está emergiendo como un jugador relevante a nivel europeo. El tejido empresarial liderado por ANOVO y otras muchas empresas con las que intentamos colaborar respaldan esta tendencia. La presencia en medios para aumentar la conciencia de reutilización y la flexibilidad y adaptabilidad que le ofrecemos a nuestros clientes para llevar a cabo estas políticas ayudan a que hayamos sido más rápidos y más eficaces como país a la hora de desarrollar procesos de economía circular en la tecnología. Aun así, todavía nos queda mucho por fomentar y llevar a cabo con incentivos gubernamentales que promueven la reutilización de dispositivos electrónicos y la economía circular en general.
Según el ‘Estudio sobre Economía Circular 2023’, elaborado por ANOVO, los españoles utilizan de media entre cinco y seis dispositivos al día, y el 56% renueva su dispositivo móvil cada 18 meses de media. Se trata de unas cifras que generan un gran impacto ambiental al generarse 2.000 toneladas de residuos al año y desecharse alrededor de 20 millones de dispositivos al año. ¿Cómo proponen cambiar esta tendencia?
La clave está en la concienciación sobre la economía circular y en el papel que juegan en el mercado compañías como la nuestra. Y es que, aunque todavía nos quede un gran camino por recorrer, el futuro es alentador.
Según la encuesta realizada por ANOVO en 2023, el 76% de los encuestados aseguraba ser consciente del
ABR.2024 7
FACE TIME
impacto que generan estos residuos en el medioambiente. Además, el 74% de los encuestados afirmó conocer el concepto de economía circular, que fomenta la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los recursos, de forma que se reduce la cantidad de residuos enviados a los puntos limpios, fórmula preferida por el 48% de los encuestados a la hora de deshacerse de sus dispositivos electrónicos. Así que tenemos que seguir esforzándonos por concienciar a la sociedad de la importancia de alargar la vida útil de los dispositivos y de cómo desecharlos de forma adecuada cuando esta no se pueda ampliar más.
¿Qué papel juega en este contexto el fenómeno de la obsolescencia percibida?
ECONOMÍA CIRCULAR
convertir, revalorizar, remanufacturar y reciclar), ¿en cuáles sigue estando atrasada España?
La obsolescencia percibida tiene que ver con considerar que, por la llegada de modelos nuevos, los dispositivos que poseemos han quedado anticuados cuando no es así. Debido a este fenómeno, los consumidores renuevan sus equipos cada 18 meses de media, sin que estos hayan dejado de funcionar e, incluso, estando todavía en periodo de garantía. Es decir, es nuestro deseo por poseer lo último y no la realidad lo que hace que percibamos que los dispositivos han llegado al fin de su vida útil.
La respuesta está, una vez más, en la economía circular. En lugar de seguir el modelo lineal de “usar y desechar”, la economía circular fomenta la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los recursos. Esto reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos y disminuye la necesidad de extracción de materiales naturales, conservando valiosos recursos como minerales, metales y agua. De esta manera se reduce el impacto negativo en los ecosistemas, fomentando la biodiversidad.
A través de la economía circular también se fomenta el uso de energías renovables y la implementación de prácticas de eficiencia energética. Estas medidas reducen la huella de carbono y el impacto ambiental asociado con la producción y el consumo de energía. Además, la generación de energía a partir de residuos orgánicos y la valorización energética de materiales pueden ayudar a generar energía limpia y renovable.
De las nueve fases que componen el proceso de circularidad (reducir, reutilizar, reparar, renovar, rediseñar, re-
A través de la economía circular también se fomenta el uso de energías renovables y la implementación de prácticas de eficiencia energética
A nivel consumo, sólo el 20% de los residuos electrónicos se recicla de forma adecuada en nuestro país, lo que nos coloca a la cola de Europa, donde la media de tratamiento de residuos ronda el 35%. Dicho esto, España sigue estando atrasada en la recogida selectiva de residuos, según los informes sobre economía circular de nuestro país. A pesar de los avances en la transición hacia la circularidad, se destaca que este aspecto específico aún presenta cierto retraso en comparación con otros países europeos.
¿Qué soluciones innovadoras propone ANOVO para maximizar la vida útil de los productos electrónicos?
ANOVO tiene la economía circular en su ADN, diseñando e integrando buenas prácticas en sus operaciones, convirtiéndose en agente de economía circular y ofreciendo una cartera de servicios que maximizan el ciclo de vida de prácticamente todos los productos electrónicos del mercado. De este modo, reduce los residuos generados, promoviendo el consumo responsable de dispositivos y, a largo plazo, reduciendo el impacto medioambiental. ANOVO tiene un claro impacto positivo en el planeta y la sociedad en general y contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en tres líneas:
Producción y consumo responsable: ANOVO, cuyo core está directamente ligado a este objetivo, integra criterios de economía circular a través de políticas de prevención, reducción, reutilización, reciclaje y valoración de residuos, especialmente tecnológicos.
Acción por el clima: estamos comprometidos con la eliminación de las emisiones de carbono de las operaciones y cadenas de suministro. Para ello, trabajamos en la mejora de nuestra eficiencia energética, reduciendo la huella de carbono de servicios y procesos y aumentando la inversión en el desarrollo de servicios innovadores e inclusivos.
Industria, innovación e infraestructura: para ANOVO, la innovación es parte de la cultura empresarial. Trabajamos activamente para apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación, transformando los productos, las instalaciones, los servicios,
8 ABR.2024
los procesos productivos y la gestión interna con criterios de sostenibilidad, utilizando tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial.
¿Qué impacto económico tienen este tipo de iniciativas para los consumidores? ¿Y para las empresas? Los beneficios de la economía circular se reflejan sobre todo a nivel social, implicando directamente a los ciudadanos. Por ejemplo, una mayor eficiencia del sistema, un menor consumo de recursos naturales o una menor generación de residuos impactan directamente sobre una reducción de los costes económicos asociados tanto para productores como para consumidores. 9 de cada 10 dispositivos que se estropean se pueden reparar, lo que nos llevaría a ahorrar 261 millones de toneladas de emisiones de carbono al año y una media de 12.000 millones de euros para los consumidores.
9 de cada 10 dispositivos que se estropean se pueden reparar, lo que nos llevaría a ahorrar 261 millones de toneladas de emisiones de carbono al año
nómico, reducir costes, innovar sobre nuevas líneas de negocio y fuentes de ingreso. Aunque todos los sectores pueden encontrar interesantes oportunidades en la transición a modelos más circulares, hay algunos sectores, como el de las TI o electrónica, que parecen más propicios para completar con éxito esta transformación. Desde ANOVO hemos sabido verlo y por eso es nuestro core business desde el primer día, promoviendo factores como la innovación, la regulación y las preferencias cambiantes de los clientes.
Muchas empresas ya se están moviendo hacia la economía circular, buscando aumentar su crecimiento eco-
¿Qué retos se han marcado desde ANOVO para este 2024? En ANOVO trabajamos en dos ámbitos. Uno es la eficacia de los procesos, para centrarnos en lo que aporta valor, optimizar nuestros costes y combatir la inflación y subida de costes generalizada de los últimos años. En este asunto estamos invirtiendo en innovación, instalaciones, automatismos, robótica e inteligencia artificial. El segundo eje de trabajo es el desarrollo de negocio orgánico e inorgánico diversificando aún más en nuestra plataforma de canales, fabricantes, productos y servicios de circularidad. Como siempre lo hemos hecho y con las habilidades que nos caracterizan, nos adaptaremos muy bien a las nuevas regulaciones y entornos del mercado.
nomía sarrollo de negocio orgánico e inorgánico diversificando aún más en nuestra plataforma de canales, fabricantes,
Nuestro objetivo es posicionarnos como líderes europeos en circularidad de productos electrónicos, así pues, en un medio plazo 2025-2026, nos extenderemos a otros países y estaremos activos en operaciones de M&A.
Nuestro objetivo es posicionarnos como líderes europeos en circularidad de productos electrónicos, así pues, nos países y estaremos activos en operaciones de M&A.
ABR.2024 9
MARIO MONTALVO RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING DE BERCA GROUP
“En estos momentos son muchos los clientes que toman la iniciativa para acudir a nosotros en busca de soluciones”
Mario Montalvo, responsable del departamento de Marketing de Berca Group, desarrolla la gran oportunidad que el compostaje de residuos orgánicos supuso para la compañía, así como el crecimiento que están experimentando tras la llegada de la Directiva de residuos por parte de Europa
10 ABR.2024
FACE TIME
POR ALTEA TEJIDO
Vivimos en un mundo en el que cada vez cobra un papel más importante la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. En este contexto, el compostaje es una práctica que ha ido en aumento durante los últimos años y que nos permite reducir la cantidad de residuos orgánicos que se depositan en los vertederos, a la vez que se incrementa la riqueza de la tierra, gracias a la descomposición de la materia orgánica, con la que se crea abono. Además, el compostaje ayuda a reducir la emisión de gases de efecto
invernadero, ya que se evita que estos residuos se descompongan en vertederos y, con ello, generen metano. Con el compostaje, podría afirmarse que se cierra el ciclo de la materia orgánica, ya que los restos se descomponen naturalmente, gracias a microorganismos, creando el compost, que es un fertilizante natural de gran calidad para la tierra.
Berca Group desarrolla en España la tecnología sueca Big Hanna, que cuenta con más de 1.000 instalaciones en todo el mundo y aplica la tecnología más avanzada al compostaje de los residuos.
Entrevista a Mario Montalvo, responsable del departamento de Marketing de Berca Group
¿Con qué objetivo nace Berca Group? BERCA nace con un objetivo muy claro y específico, ser líder en el sector del compostaje español, atendiendo su presencia a nivel europeo y otros países de fuera de la Unión Europea (UE).
La aprobación de la coloquialmente llamada Directiva de residuos (Directiva 2008/98) marcó un camino a todos los estados de la UE en la recogida y tratamiento de la materia orgánica de forma diferenciada. Por diversas razones esta directiva no sufrió su trasposición al ordenamiento jurídico español hasta abril de 2022 (Ley 7/2022, de 8 de abril), a pesar de ello y en base a la directiva y a su futura trasposición, la mayoría de los ayuntamientos españoles han ido posicionando sus sistemas de gestión de residuos con el ánimo de estar lo mejor preparados ante la posible entrada en vigor.
Esto ha ido creando un nicho de mercado que Berca ha sabido aprovechar; la recogida de la materia orgánica de forma diferenciada obliga a aplicar un tratamiento posterior, que en la actualidad pasa muy frecuentemente por el compostaje. Actualmente todos los ayuntamientos de España están obligados a la recogida diferenciada de la materia orgánica conte-
nida en los residuos urbanos y a su tratamiento posterior, esto genera un mercado increíblemente en auge que BERCA aprovechará.
¿Qué beneficios aporta el compostaje a la sociedad y al medio ambiente?
El compostaje nos ayuda a reducir la dependencia de fertilizantes químicos, mejora y recupera la fertilidad del suelo y mejora la absorción de nutrientes y retención de agua de las plantas. Con ello conseguimos reducir el desperdicio y la emisión de gases de efecto invernadero que tanto afectan al cambio climático.
Es importante que se apueste por soluciones como el compostaje ya que observando lo que ocurre a nuestro alrededor como el cambio climático, el exceso de contaminación, etc. el evitar gases de efecto invernadero y el reciclar tienen que ser un objetivo primordial.
A medio plazo nuestros objetivos son consolidar las ventas en Europa y América
¿Se pueden compostar todos los residuos? Podemos compostar restos orgánicos. En general cualquier alimento desechado como:
ABR.2024 11
FACE TIME
restos de pan, posos de café, fruta, verduras, arroz, pasta, cascaras de huevos, yogures caducados etc., así como los restos de jardín como las hojas, el serrín, las ramas, etc.
¿Qué evolución habéis experimentado?
Indudablemente, al alza día a día. Cuando Berca comenzó su actividad en el año 2016 eran muy pocos los ayuntamientos, empresas y particulares interesados en escuchar lo que BERCA les podía proponer. Alguna que otra población del norte de España prestaba algún interés sobre nuestras propuestas, pero no demasiadas.
Somos la empresa española que mayor catálogo de tecnologías dispone y estamos experimentando un incremento en las ventas a nivel europeo
Poco a poco, con el conocimiento de los términos de la futura Ley y las obligaciones que esta supondría para las administraciones locales se fue despertando el interés hasta alcanzar unas ratios de actividad muy sorprendentes. En estos momentos son muchos los clientes que toman la iniciativa para acudir a nosotros en busca de soluciones, pero no solo las administraciones, hay muchas empresas y particulares que se interesan por las distintas técnicas de compostaje y de una forma u otra muestran interés en implementar estos sistemas al tratamiento de sus residuos.
¿Qué objetivos tiene Berca Group en el medio plazo?
Actualmente BERCA ha conseguido situarse como líder del mercado español en equipamiento para compostaje. Somos, sin ninguna
duda, la empresa española que mayor catálogo de tecnologías dispone y estamos experimentando un incremento en las ventas a nivel europeo. América, por su parte, está aportando también un buen nivel de ventas. Por tanto, a medio plazo nuestros objetivos son consolidar las ventas en Europa y América sin lugar a dudas.
Actualmente contamos con proyectos de envergadura mayor en EEUU, Chipre, Kuwait, Francia, España y Chile, entre otros. El futuro juega a nuestro favor.
12 ABR.2024
Ya está aquí el nuevo número de la Revista Dirigentes
¿Quieres conocer novedades del sector económico y empresarial?
Escanea el QR y suscríbete online
DIGITAL.COM
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
ACTUALIDAD
La inversión institucional se abre al mundo cripto
Tras la aprobación de los ETFs de Bitcoin, los inversores institucionales abren sus puertas al mercado de las criptomonedas. Un mercado que este año se puede ver impulsado, en materia normativa, por el reglamento MiCA europeo, que permitirá a los bancos ofrecer servicios de custodia
pág. 18
ENTREVISTA
Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, Latam & US Offshore en Invesco
pág. 22
ACTUALIDAD ¿Cuándo bajarán los tipos de interés?
pág. 30
TRIBUNA ¿Cómo hemos llegado a los máximos en bolsa?
pág. 33
14 ABR.2024 www.dirigentesdigital.com
La campana
DESDE el pasado mes de marzo, el mercado cripto no ha parado de subir. Bitcoin hizo suelo en los 17.000 dólares y, después, comenzó a impulsarse para mantenerse durante muchos meses en un rango lateral entorno a los 25.000 dólares. Después, en el mes de junio llegaron las peticiones para crear un ETF al contado y el precio comenzó a escalar. Sin grandes movimientos explosivos, hasta octubre. Desde entonces, derribó las barreras de los 35.000, 40.000 y 50.000 en cuestión de semanas.
Con el comienzo de 2024 y la luz verde a los ETFs, el mercado empezó, de nuevo, a impulsarse y Bitcoin pasó de los 51.000 a los 70.000 dólares en pocos días. Con este fuerte movimiento, impulsado por la gran demanda de los ETFs en Estados Unidos, son muchos los inversores que se preguntan si ahora es el momento de invertir en bitcoin o no.
Obviamente, el mejor momento fue durante el año pasado, cuando hizo suelo. En estos momentos, el precio se encuentra en sus máximos históricos. Pero, con una particularidad, el halving – la reducción a la mitad de las emisiones de Bitcoin – podría suponer un nuevo impulso. Sin embargo, se trata de un activo demasiado volátil como para predecir hasta dónde subirá.
Algunos analistas de renombre apuntan a que la divisa podría superar los 100.000 dólares en 2024 debido a la demanda de los ETFs y del propio halving, ya que son dos movimientos que impulsan la oferta y reducen la demanda con un impacto significativo en los precios.
Ahora bien, parece que las oportunidades más alcistas podrían estar en las famosas altcoins, como Ethereum, que todavía no han rebasado sus máximos históricos y que podrían hacerlo animadas por el movimiento alcista de Bitcoin. Eso sí, este mercado,
16 ABR.2024
el de las altcoins, es, casi con toda seguridad, el más arriesgado y volátil de todos los existentes.
Empresas A AXA IM 29 B BIT2ME 19 BNY MELLON 36 E ETORO 43 F FINREG 360 22 G GENERALI IM 33 I INVESCO 26 P PLENISFER INVESTMENTS 43 S SCHRODERS 43 T TWENTYFOUR AM 38 W WELLINGTON MANAGEMENT 30 WISDOMTREE 20 X XTB 32 Dirigentes A ABEL PEÑA 19 ANEEKA GUPTA 42 B BLAKE HEIMANN 20 D DAVID REES 43 DEREK HYNES 30 DIEGO FRANZIN 43 E ELISA BELGACEM 33 G GEORGE CURTIS 38 GILLES MOËC 29 GLORIA HERNÁNDEZ 22 J JOAQUÍN ROBLES 32 L LAURE PERYANNE 26 N NACHO HONTORIA 24 S SEBASTIAN VISMARA 36 SIMON PETERS 43
EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
¿ES BUEN MOMENTO PARA INVERTIR EN EL MERCADO CRIPTO?
DIRECTORIO
PATRICIA
COORDINADORA
FUNDS&MARKETS @malagona ALGUNOS ANALISTAS DE RENOMBRE APUNTAN A QUE LA DIVISA PODRÍA SUPERAR LOS 100.000 DÓLARES EN 2024
MALAGÓN
DE
LA INVERSIÓN INSTITUCIONAL ATERRIZA EN EL MERCADO CRIPTO
El 31 de octubre de 2008, Satoshi Nakamoto dio a luz a la primera criptomoneda de la historia: Bitcoin. Más de quince años después, son muchas cosas las que han cambiado con respecto a esta criptodivisa. Primero pasó a no ser entendida, después a ser usada para aquellos que realizaban actividades ilegales en la Deep Web, poco a poco acaparó la atención de algunos inversores minoristas por sus fuertes subidas de precio y en 2017 explotó su popularidad mediática cuando alcanzó los
20.000 dólares por divisa a finales de ese mismo año.
Aun así, desde entonces, Bitcoin recibió críticas y prohibiciones por parte de los grandes reguladores, inversores institucionales y diferentes gobiernos y países. China pasó a prohibir la minería y el uso, aunque ahora está realizando pruebas en Hong Kong; inversores como Warren Buffett se han opuesto a la la inversión en Bitcoin; la SEC siempre se mostró reticente con el activo. Pero, ahora, las cosas se encuentran en punto diferente.
Un cambio de 180 grados para Bitcoin
Si todo lo dicho anteriormente es cierto, ahora el paradigma es otro. Sobre la mesa, la regulación. En Estados Unidos se han aprobado nueve ETFs de Bitcoin al contado y permiten la entrada a los grandes inversores institucionales. En Europa, el reglamento MiCA aprobado el año pasado y desarrollado este año, va a permitir que las entidades bancarias puedan ofrecer servicios de custodia y de compraventa de Bitcoin, y de otras criptomonedas.
“La aprobación de los ETFs de Bitcoin en enero marca un punto de inflexión para la inversión institucional en el mundo de las criptomonedas. Actualmente, estamos presenciando las etapas iniciales de una participación institucional más amplia. El lanzamiento de productos financieros regulados como los ETFs de Bitcoin facilita una vía segura y regulada para que los inversores institucionales accedan a este mercado emergente”, asegura Abel Peña, CSO Bit2Me.
Antes de la aprobación de estos ETFs, los grandes inversores institucionales tenían muy difícil, regulatoriamente hablando, poder invertir de forma directa en Bitcoin. Sin embar-
18 ABR.2024
REPORTAJE
LA APROBACIÓN DE LOS ETFS DE BITCOIN EN ENERO MARCA UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA INVERSIÓN INSTITUCIONAL EN EL MUNDO DE LAS CRIPTOMONEDAS
go, hacerlo mediante los ETFs es más sencillo a nivel normativo. “Tanto los inversores institucionales como los particulares pueden invertir ahora a través de sus intermediarios tradicionales, sin necesidad de hacerlo a través de intermediarios especializados, que han estado sometidos a muchas presiones por los recientes escándalos y quiebras. Esto ha podido atraer a un mayor número de inversores”, afirma Joaquín Robles, analista de XTB.
Por parte de Europa, el reglamento MiCA también supondrá un gran punto de inflexión para el sector de las criptomonedas. “A partir de verano podríamos ver las primeras monedas estables o stablecoins en Europa. En concreto, comenzaremos a ver
tanto e-money tokens como tokenes refenciados al euro. A finales de año la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) comenzará a admitir solicitudes, tanto de los actuales Exchange cripto, como de bancos y demás agentes financieros tradicionales para prestar servicios sobre criptoactivos”, asegura Gloria Hernández Aler, cofundadora y socia de finReg360.
¿Cómo está siendo el interés de los institucionales en el sector?
Si bien es cierto que a nivel regulatorio se están produciendo grandes avances que abren la puerta a la inversión institucional en el sector cripto, otro punto interesante está en el interés que esto está despertando y generando. Hasta la primera quincena de marzo – dos meses después de la aprobación de los ETFs de Bitcoin – los nueve productos llegaron a superar los 60.000 millones de dólares en capitalización. Algo que hizo que estos productos llegasen a representar, en solo ocho semanas, el 4% del mercado total de Bitcoin.
“La demanda de ETF y ETP de bitcoin es bastante alta dada la novedad de la clase de activos”, afirma Blake Heimann, Quantitative Research de
Desde que en enero se aprobasen los ETFs de Bitcoin, los inversores institucionales tienen ahora más fácil desembarcar en un mercado, que hasta ahora parecía inaccesible por la regulación. Además, en Europa el reglamento MiCA abrirá la puerta a los bancos comerciales para ofrecer estos servicios
WisdomTree, una de las gestoras que han lanzado su ETF en Estados Unidos y su ETP en Europa. “Esto se evidencia en los flujos de activos globales, con más de 9.000 millones en nuevos flujos netos moviéndose hacia ETP de criptomonedas en 2024. Gran parte del interés inicial se sospecha que proviene del mercado minorista o del mercado de asesoramiento independiente, particularmente en Estados Unidos, ya que las instituciones requieren más tiempo para completar los procedimientos internos de cumplimiento y evaluación de riesgos antes de adoptarlos en sus carteras. En Europa, estamos viendo un aumento en la demanda institucional”, asegura Heimann.
Lo cierto es que, tal y como menciona Robles, “no se recuerda el lanzamiento de un vehículo de inversión que haya tenido una demanda tan grande en sus primeras semanas. Hasta la fecha se habla de unos flujos de capital superiores a los 15.000 millones de dólares”.
¿Qué pasará con los fondos de inversión y las gestoras?
En Europa, el reglamento MiCA no ha entrado en adoptar ningún tipo de
ABR.2024 19
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
normativa con respecto al sector de la gestión de activos y las criptomonedas. Pero, la aprobación de los ETFs en Estados Unidos permite a los fondos y getsoras, que tengan acceso a la compra de estos vehículos, a poder incluirlos dentro de sus fondos. Aunque no todo es tan sencillo.
“Es crucial para los fondos de inversión realizar un análisis detallado de las leyes locales y las directrices de inversión para asegurar la conformidad con las regulaciones vigentes. Este análisis debe incluir aspectos relacionados con la gestión de riesgos, requisitos de divulgación, y otras consideraciones legales y fiscales pertinentes. La inversión en ETFs de Bitcoin representa una nueva frontera para los inversores institucionales, sujeta a un escrutinio regulatorio cuidadoso para garantizar prácticas de inversión seguras y conformes”, asegura Abel Peña.
¿Qué evolución se puede esperar de la inversión institucional?
Los ETFs abren la puerta, la regulación local puede cerrar las ventanas, pero la inversión institucional avanza hacia la integración de este nuevo mercado con poco más de una década de vida. “Los inversores institucionales más dinámicos, como los fondos de cobertura (hedge funds) y las family offices, han estado invertidos en este mercado durante bastante tiempo. Los gestores de activos y los bancos privados también se están moviendo
rápidamente para incluirlo en el asesoramiento, así como en mandatos de carteras discrecionales. A medida que más de estas firmas lo hagan, los rezagados seguirán, especialmente a medida que se den cuenta del costo de oportunidad de no invertir en esta clase de activos” cuenta el Quantitative Research, WisdomTree.
A nivel regulatorio, la mayor entrada de los grandes ‘partners’ del mercado parece que ha empezado a llegar. Pero, seguirá estando muy marcado por el enfoque que mantenga y se dé a la normativa durante los próximos años. “A medida que el marco regulatorio se vuelva más claro y los riesgos asociados con las inversiones en criptomonedas se gestionen mejor, esperamos ver un incremento en la confianza y en la asignación de capital por parte de fondos de pensiones, compañías de seguros y otros grandes inversores institucionales”, opina Peña.
Capitalización total de los ETFs de bitcoin
REPORTAJE 20 ABR.2024
Bitcoin podría no ser la única criptomoneda con ETF
Se ha hablado mucho de Bitcoin, ya que es sin duda el rey de este mercado. Pero, en los próximos meses podrían aprobarse otros ETFs en Estados Unidos que den un mayor acceso al conjunto de mercado. De hecho, existen peticiones para la creación de un ETF de Ethereum y podían llegar otros de otras divisas. “Se espera que durante los próximos meses, las
NO SE RECUERDA EL LANZAMIENTO DE UN VEHÍCULO DE INVERSIÓN QUE HAYA TENIDO UNA DEMANDA TAN GRANDE EN SUS PRIMERAS SEMANAS
principales gestoras reciban la aprobación para crear ETFs sobre otras de las principales criptomonedas, por lo que podríamos empezar a ver ETFs más diversificados, que inviertan en un grupo más amplio de activos digitales”, asegura Robles.
Por el momento, gigantes como BlackRock y Fidelity, que ya han visto aprobados sus ETFs de Bitcoin, han
solicitado a la SEC el mismo procedimiento para un vehículo de Ethereum. Sin embargo, el 23 de mayo sería la fecha límite para conocer la resolución final sobre la luz verde o negación de este nuevo vehículo.
En Estados Unidos, al menos por el momento, no se piensa en nuevos ETFs sobre el resto de criptoactivos, pero en Europa sí hay ETPs de divisas como Solana. “A medida que el espacio de activos digitales continúa desarrollándose y creciendo en adopción, podrían estar disponibles exposiciones más sofisticadas y personalizadas a través del vehículo de ETP. Uno esperaría ver cestas centradas en sectores, estrategias basadas en factores, así como otras exposiciones interesantes que hagan uso de derivados como futuros y opciones”, vaticina, además, Heimann.
Así las cosas, y como resumen de toda la información, se puede apreciar un mayor acercamiento de los grandes inversores al mercado de las criptomonedas, algo impensable hace solo unos años. Ahora bien, la evolución de la normativa irá determinando la integración.
ABR.2024 21
Los ETFs se han convertido en un producto muy demandado por los inversores, tanto en Europa como en estados unidos. De hecho, las previsiones de crecimiento sitúan el volumen de mercado en los 19 billones dentro de 5 años. Desde Invesco, una de las gestoras líderes en estos productos y que más están innovando, hablamos con Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, Latam & US Offshore en Invesco
Preparamos ETFs de renta fija de vencimiento fijo
Laure Peyranne
Head of ETFs Iberia, Latam & US Offshore en Invesco
En los últimos años hemos visto un gran aumento en las entradas de ETFs y parece que la gestión pasiva gana cada vez más adeptos, ¿qué cabe esperar en los próximos años?
Tanto en España como a nivel global continúa el aumento en la adopción de ETFs, impulsados por un coste competitivo, transparencia y alta liquidez. A nivel global los activos se han triplicado en los 5 últimos años con crecimientos anuales en torno al 20%; en Estados Unidos la gestión pasiva incluso ha superado en volumen de negocio a la gestión activa (50,02% frente a 49,98% a finales de enero de 2024, según los datos de Morningstar) y en Europa el crecimiento es exponencial, la cuota de mercado de la gestión pasiva se ha duplicado en la última década. Las expectativas de crecimiento se basan en un
mayor uso de ETFs en clases de activos donde no se usaban o lo hacían muy escasamente, como renta fija, además de la innovación de la industria, que lanza continuamente nuevos productos que captan nuevos segmentos de mercado. Las previsiones apuntan a que en 5 años la gestión pasiva alcanzará los 19 billones de dólares gestionados frente a los 12 billones actuales.
¿Qué tipo de ETFs son los más demandados por los inversores?
Tradicionalmente han sido los ETFs que ofrecen exposición a renta variable, especialmente en aquellos mercados donde la gestión pasiva se ha comportado mejor que la activa, como la renta variable estadounidense, donde la cuota de activos gestionados pasivamente supera ampliamente el 70% del total, según los datos de Morningstar. Sin embargo, el mayor crecimiento que hemos visto en los últimos años ha sido en la renta fija, donde la crisis de 2020 por la pandemia demostró que los ETFs no solo superaron sin problemas la crisis de liquidez, sino que eran capaces
ENTREVISTA 22 ABR.2024
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
LAS PREVISIONES
APUNTAN A QUE EN 5 AÑOS LA GESTIÓN PASIVA ALCANZARÁ
LOS 19 BILLONES DE DÓLARES
GESTIONADOS
FRENTE A LOS 12 BILLONES
ACTUALES
incluso de sustituir al mercado al contado a la hora de ofrecer liquidez y precio. Los inversores buscan productos innovadores que ofrezcan exposición a segmentos concretos del mercado de renta fija, como por ejemplo los bonos AT1. También hemos visto un incremento de la demanda de fondos cotizados de materias primas, con el oro como principal producto pero también de cestas de materias primas.
¿Cuáles son los planes de Invesco para el lanzamiento de nuevos ETFs al mercado? Invesco se caracteriza por la innovación de su gama. Siempre buscamos ofrecer a los clientes productos innovadores que cubren necesidades específicas de nuestros clientes. Recientemente hemos lanzado un ETF que permite invertir en materias primas pero desde un enfoque de bajas emisiones de carbono. Es decir, que busca reducir el impacto en el medio ambiente, lo que es absolutamente innovador. Ahora preparamos ETFs de renta fija de vencimiento fijo, que permiten a los inversores planificar el vencimiento de sus inversiones y así asegurarse un flujo continuo de ingresos, algo especialmente relevante en situaciones como la jubilación o la cobertura de pagos regulares, como una hipoteca.
¿Cómo afecta la normativa europea sobre finanzas sostenibles y la clasificación de los fondos en artículo 8 y 9 a los ETFs? "El Reglamento Europeo de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR) tenía como objetivo abordar tres temas claves: 1) Mejorar la transparencia, 2) Evitar el Green Washing , 3) La correcta identificación de inversiones, productos y empresas sostenibles. La realidad es que ha tenido dificultades para alcanzar estos tres objetivos lo que a su vez ha tenido impacto en los ETF. Se exige de los ETFs artículo 9 que tomen en cuenta todos los 18 PAI (Principal Adverse Impact o Principales Impac-
tos Adversos) , relacionados con actividades que tienen un impacto negativo en la sostenibilidad y no es fácil medirlo. Algunos de los PAI son bastante específicos como el que define la proporción de residuos peligrosos, cuando otros son más confusos como los PAI “sociales”, todavía tenemos que trabajar para que haya criterios estandarizados de forma que todos los fondos abordaran los PAI de la misma manera, para poder comparar fondos de distintas gestoras.
Los ETFs UCITS se comercializan en toda Europa y a menudo es necesario adaptarlos para que se ajusten a los matices locales de regiones específicas. En el caso de la regulación SFDR, esto ha sido aún más evidente. La mayoría de los ETFs tratan de replicar índices y, por tanto, para abordar cuestiones específicas necesitan datos precisos y fiables que puedan incorporarse a la metodología del subyacente. Esto puede resultar complicado en ámbitos como la biodiversidad, que ya es un PAI que debe abordarse. Además, ESMA ha propuesto la introducción de tres nuevos PAIs vinculados a datos que las empresas aún no están obligadas a notificar. El ETF necesita tener datos suficientes de los PAIs que puedan incorporarse al índice que sigue. Si esos datos no están disponibles, puede implicar un cambio en la metodología del índice más adelante.
Se habla poco, y apenas se conocen, los ETFs activos, ¿tenéis planes de potenciar este tipo de productos en la gestora?
Hoy en día es un segmento muy muy de nicho, pero con un crecimiento muy importante sobre todo en Estados Unidos por la ventaja fiscal que ofrecen los ETFs ahí. En Europa, crecen también pero representan un 1,8% de los activos invertidos en ETFs. Desde Invesco siempre buscamos cubrir las necesidades de nuestros clientes, por lo que ofrecemos ETFs de gestión activa donde vemos que existe una demanda por parte de los inversores.
ABR.2024 23
En el aspecto regulatorio, el mundo cripto se enfrenta a un año fundamental en la Unión Europea. Con el reglamento MiCA sobre la mesa se espera que los bancos den un paso de gigante pudiendo ofrecer la custodia y la compraventa de critpomonedas. De ello hablamos con Gloria Hernández
Aler, cofundadora y socia de finReg360
En 2024 habrá dos momentos clave en la regulación cripto
ENTREVISTA 24 ABR.2024
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
LAS GESTORAS NO VAN A PODER OFRECER NUEVOS PRODUCTOS CON INVERSIÓN DIRECTA EN CRIPTOACTIVOS
El año pasado se aprobó el reglamento MiCA haciendo a Europa pionera en la regulación cripto, aunque lo que falta es desarrollarlo, ¿en qué fase se encuentra?, ¿qué es lo que está aprobado y qué es lo que falta?
MiCA ya se ha aprobado, publicado y entrado en vigor. Pese a ello, su entrada en aplicación se producirá entre junio de 2024 y diciembre de 2024 como explicaremos más adelante. Actualmente se están publicando a consulta pública las normas de desarrollo de MiCA: reglamentos de desarrollo, directrices, formularios, etc. Pero, podemos ver algunos grandes avances este año que impactarán claramente en el sector de las criptomonedas.
Hasta el momento, lo que hay sobre la mesa es más una declaración de intenciones, pero nada claro, ¿qué avances pueden llegar en este 2024?
En 2024 habrá dos momentos clave. A partir de verano podríamos ver las primeras monedas estables o stablecoins en Europa. En concreto, comenzaremos a ver tanto e-money tokens como tokenes refenciados al euro. A finales de año la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) comenzará a admitir solicitudes, tanto de los actuales Exchange cripto, como de bancos y demás agentes financieros tradicionales para prestar servicios sobre criptoactivos. Esto puede suponer que la banca tradicional pueda adentrarse en este sector.
El reglamento europeo parece ser demasiado denso y, a la vez, se deja algunas cosas fuera, ¿cuáles son los principales objetivos regulatorios de MiCA y a qué sectores les puede impactar? MiCA pretende ser el código normativo básico de los criptoactivos que no cuentan con otra regulación en la UE y para los proveedores de servicios sobre criptoactivos. Pueden ser proveedores de servicios sobre criptoactivos tanto los Exchange nativos (Binance, Kraken, Coinbase, Bit2Me y demás) como los bancos y demás entidades financieras tradicionales que quieran incorporar los criptoactivos en su catálogo de productos.
Se espera que con MiCA los bancos tradicionales puedan hacer custodia de criptomonedas y promocionar servicios cripto, algo que sería un auténtico paso de gigante para el sector, ¿esto es así?
Sí, custodia y compraventa. Creemos que estos son los dos servicios que los bancos ofrecerán a sus clientes. Esto es, la posibilidad de comprar, vender y realizar transferencias de algunos criptoactivos (creemos que a diferencia de los Exchange cripto, los bancos limitarán su oferta a unos 10 tipos de criptoactivos, principalmente a los más populares) y ofrecer el servicio de custodia sobre los mismos. Pero, habrá que esperar a finales de año para ver en qué queda este aspecto regulatorio y qué pueden hacer o no finalmente los bancos.
Una de las cosas que parecen quedarse fuera es la gestión de activos, ¿va a suponer MiCA un avance para el hecho de que las gestoras puedan ofrecer fondos de criptomonedas? No, en la parte de gestión de activos MiCA no incorpora ninguna novedad. Las gestoras no van a poder ofrecer nuevos productos con inversión directa en criptoactivos, en este punto todo sigue igual. El reglamento no se ha centrado en este punto y, por ahora, se puede apreciar un continuismo en este lado de la gestión de activos.
Visto que los aspectos principales tienen que ver con el sector financiero y las stablecoins ligadas al euro, ¿cuáles son las grandes áreas que se han quedado fuera de este reglamento?
Por una parte, han quedado fuera los instrumentos financieros o valores negociables que se rigen por MiFID y la normativa de folletos más el Régimen Piloto. Por otra parte, también quedan fuera los tokens no fungibles (NFT) siempre y cuando realmente se pueda considerar que son únicos y no fungibles. También, por último, la última gran exclusión es las financias descentralizadas (DeFi). Aunque DeFI queda fuera e MiCA lo cierto es que los reguladores están haciendo una interpretación restrictiva de qué es DeFi y están entendiendo que, aunque la operativa sea peer to peer (directamente entre particulares) si la puerta de entrada es un frontal centralizado esto no es DeFI y quedaría bajo el ámbito de aplicación de MiCA. Por tanto, las dos principales novedades que aporta MiCA tiene que ver con las stablecoins y con la permisividad a las entidades de poder ofrecer servicios relacionados con el universo de las criptomonedas.
ABR.2024 25
Gloria Hernández Aler
Cofundadora y socia de finReg360
Renta,
modelos y
criptomonedas: qué hay que presentar y cómo Bit2Me ayuda a sus usuarios a hacerlo bien
La campaña de la Renta de este año viene con novedades. Ya era conocido que la Agencia Tributaria iba a cerrar el cerco a las criptomonedas en las declaraciones fiscales anuales, obligando a declarar las ganancias y pérdidas obtenidas en la operativa cripto de los contribuyentes, y creando nuevos modelos informativos que deben presentar principalmente los exchanges de criptomonedas. Pongámoslo en claro.
Nuevos modelos informativos
Desde comienzos de este 2024, hay nuevos modelos que ciertos players han de presentar a Hacienda. Aquí conviene puntualizar que son solamente a modo informativo, para que la Agencia Tributaria pueda recabar más datos sobre las criptomonedas que tienen los ciudadanos.
Los modelos 172 y 173, fueron aprobados en la Orden HFP/887/2023, de 26 de julio, y quienes están obligados
a presentarlo son “las personas y entidades que proporcionen servicios de intermediación, salvaguarda de claves criptográficas o cambio entre monedas virtuales y monedas fiduciarias o entre diferentes monedas virtuales”. En gran parte, los exchanges.
El 172, denominado “Declaración informativa sobre saldos en monedas virtuales” sirve para informar a Ha-
cienda del valor en euros, número y tipo de criptomonedas mantenido por los usuarios de las diferentes plataformas y empresas a fecha 31 de diciembre del año anterior a la presentación.
El 173, por su parte, ha de incluir los datos de las operaciones realizadas por los usuarios a lo largo del año anterior. Estos datos incluyen precios de compra, de venta, de intercambio,
El nuevo modelo de Hacienda obliga a todas aquellas personas con más de 50.000€ en criptomonedas en exchanges en el extranjero a presentar dicho documento
CON NOMBRE PROPIO 26 ABR.2024
Nacho Hontoria
DIGITAL CONTENTS LEAD DE BIT2ME
nombre de las criptomonedas adquiridas, número de unidades adquiridas y vendidas, valor en euros, comisiones y gastos asociados.
El último modelo aprobado en la Orden del 26 de julio es el 721. Este sí que está dirigido en exclusiva al individuo y obliga a todas aquellas personas con más de 50.000€ en criptomonedas en exchanges en el extranjero a presentar dicho documento para que Hacienda tenga constancia de ese saldo y pueda contrastarlo después con la Declaración de la Renta del sujeto que lo presenta.
Nuevas casillas en la Declaración de la Renta
Además de estos nuevos modelos informativos, las ganancias y pérdidas con criptomonedas se han de computar como renta del ahorro en la Declaración de la Renta. Esto no es nuevo, pero sí lo es que cada año la Agencia Tributaria va afinando más los formularios donde hay que incorporar la información para realizar los cálculos finales.
Al igual que ya se produjo en la Renta del año anterior, en este año 2024, la Renta incluye un apartado específico para las criptomonedas, que va desde la casilla 1800 hasta la 1814. Por ejemplo, en la 1802 y la 1803 el contribuyente deberá especificar aquellas criptomonedas intercambiadas y las recibidas en su lugar; en la 1804 y 1806, los valores de intercambio y adquisición para calcular si ha habido ganancia o pérdida patrimonial en cada transacción.
En cuanto a los importes que hay que pagar a Hacienda, los tramos quedan de la siguiente manera:
Por ganancias de las operaciones realizadas con criptomonedas menores de 6.000€, el pago es del 19% de la ganancia.
Si son mayores de 6000€ pero inferior a 50.000€, será del 21%. Entre 50.001€ y 200.000, del 23% 19% ferior
Entre 200.001€ y 300.000€ del 27%.
Superior a 300.001€ del 28%
En cuanto a las pérdidas, aquellas que se computen en un año fiscal podrán servir para futuras declaraciones de la renta, quedando como una especie de “saldo” para compensar cuando salgan ganancias, en un plazo máximo de 4 años.
Bit2Me Tax soluciona la tediosa recopilación de datos Ahora bien, ¿realmente el usuario de criptomonedas tiene que preocuparse de estar mirando en su exchange todos los movimientos, uno por uno, para irlos recopilando y pasándoselos a su gestor? La respuesta es sí y no. Si ese usuario utiliza Bit2Me como plataforma para gestionar sus criptomonedas, solamente tendrá que entrar en la herramienta Bit2Me Tax para ver cómo se le facilita toda la información que tiene que presentar a Hacienda en la Renta.
BIt2Me Tax fue lanzada en 2023 de manera gratuita para los clientes
de Bit2Me y ha sido perfeccionada a lo largo de estos últimos meses para llegar en plena forma a la campaña de la Renta. Con ella, un usuario puede extraer todos los movimientos realizados en el exchange durante el año anterior y generar un informe fiscal para declarar los beneficios o pérdidas en las transacciones con criptomonedas en Bit2Me y rellenar así las casillas correspondientes en la Declaración de la Renta.
Además, el servicio también puede incluir la asistencia profesional de expertos externos cualificados en la materia para resolver todas las dudas y ayudar a presentar el informe fiscal en la Declaración de la Renta.
Todo esto con el fin único de facilitar a los usuarios, a los contribuyentes de Bit2Me, todo el proceso de presentación de la Declaración de la Renta, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y, en definitiva, poder disfrutar con tranquilidad del apasionante mundo de las criptomonedas que estamos viviendo en este 2024.
ABR.2024 27
Creemos que las estrategias
de crédito presentan una interesante oportunidad de inversión
Derek Hynes
A hora que las estimaciones de recortes de tipos en 2024 se han moderado, ¿cómo ha afectado esto a la renta fija?
Las estrategias de renta fija core, y en particular las de crédito, parecen atractivas gracias a un prometedor potencial de rentas, lo cual también limita la volatilidad. Además, la duración proporciona cierta protección del capital, lo que sugiere que este segmento cuenta con un importante potencial al alza en un entorno de aversión al riesgo.
El año pasado (2023) los inversores estaban muy interesados en la parte corta de la renta fija, especialmente en la deuda pública a corto plazo, ¿cree que ahora es el momento de centrarse en la duración?
Las estrategias de renta fija core, y en particular de crédito, resultan cada
La renta fija ha ido recuperando su atractivo en los últimos meses debido al cambio en la política monetaria. Sin embargo, no todos los segmentos son igual de interesantes, ni tienen las mismas valoraciones. De ello hablamos con Derek Hynes, partner y gestor de Renta Fija en Wellington Management
vez más prometedoras. La renta fija de mayor calidad es atractiva tanto desde el punto de vista de las rentas como de la protección del capital, ya que ofrece una combinación de carry y un importante potencial de subidas en un entorno de menor riesgo. En los dos últimos años, hemos sido testigos de importantes flujos de entrada en cash y productos con características similares, y aunque obtener una buena rentabilidad en un entorno incierto parece atractivo, el coste de oportunidad de no invertir esta liquidez en renta fija es cada vez mayor. Los rendimientos de los bonos de alta calidad suponen un flujo de rentas similar al del efectivo, mientras ofrecen protección frente a las caídas, en caso de que los bancos centrales lleven a cabo recortes de tipos este año. Para los inversores preocupados por el momento de pasar del
ENTREVISTA 28 ABR.2024
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
Partner y gestor de Renta Fija en Wellington Management
efectivo a los bonos, históricamente ha merecido la pena adelantarse a la última subida, en lugar de retrasarse.
¿Dónde cree que hay más oportunidades de inversión?
Como mencionaba anteriormente, creemos que las estrategias de crédito presentan una interesante oportunidad de inversión dados los atractivos niveles de rendimiento a nivel global combinados con los estables fundamentales empresariales. Sin embargo, dado que las valoraciones de los diferenciales de crédito actualmente son ajustadas en relación con su histórico, mantenemos una visión prudente respecto al sector corporativo, centrándonos en emisores de alta calidad con balances sólidos. Por eso, tendemos a favorecer a los bancos frente a las empresas industriales no financieras cíclicas.
En los últimos meses, se ha hablado mucho del grado de inversión frente al alto rendimiento, ¿cómo ve ambos segmentos?
Creemos que ambos segmentos ofrecen un valor atractivo desde el punto de vista de los rendimientos. Sin embargo, mantenemos una visión relativamente prudente, dado que las valoraciones crediticias son ajustadas en relación con su histórico. Los diferenciales del alto rendimiento parecen estar en niveles muy cercanos a los de los diferenciales de grado de inversión. Esto nos lleva a preferir empresas de calidad con balances sólidos. Aunque actualmente, los fundamentales de las empresas son sólidos, es probable que empiecen a deteriorarse, lo que provocará una divergencia en la rentabilidad relativa de los sectores y los emisores individuales, generando más oportunidades de añadir valor a la hora de llevar a cabo la selección de títulos.
Por último, ¿qué medidas podrían adoptar los bancos centrales este año en materia de tipos y reducción de balances?
Aunque a corto plazo es probable que la inflación siga bajando debido a los efectos de base y al descenso de los precios de elementos volátiles como pueden ser los alimentos o la energía, a medio plazo creemos que la inflación subyacente se mantendrá alta. Por lo tanto, los rendimientos deberían ser
superiores a los niveles pre-COVID, ya que las economías se enfrentan a un mayor crecimiento salarial, a la inflación en el sector servicios y a una reacción económica retardada frente a los movimientos de los tipos de interés.
El retorno de la disyuntiva crecimiento-inflación implica que los bancos centrales probablemente no puedan recortar tipos hasta que estén seguros de que la inflación vuelve a su objetivo del 2%. Esta es una de las principales razones detrás del aumento de los rendimientos en lo que va de año, ya que los mercados esperan que se retrase el inicio del ciclo de recortes de tipos. Aunque, a corto plazo, es probable que la inflación siga bajando debido a los efectos de base y al descenso de los precios de elementos volátiles como los alimentos y la energía, a medio plazo nuestra expectativa es que la inflación subyacente se mantenga alta. Por lo tanto, los rendimientos deberían ser superiores a los niveles pre-COVID, ya que las economías se enfrentan a un mayor crecimiento de los salarios, a la inflación de los servicios y a una reacción económica retardada frente a los movimientos de los tipos de interés. Creemos que el ciclo crediticio se ha ampliado y que los balances del sector privado son mucho más resistentes tanto a la subida de los tipos como al endurecimiento llevado a cabo hasta la fecha por los bancos centrales de todo el mundo. Por lo tanto, pensamos que el tipo de interés neutral es superior al real durante la era de la relajación cuantitativa.
AUNQUE ACTUALMENTE, LOS FUNDAMENTALES DE LAS EMPRESAS SON SÓLIDOS, ES PROBABLE QUE EMPIECEN A DETERIORARSE
ABR.2024 29
¿CUÁNDO BAJARÁN LOS TIPOS DE INTERÉS?
2024 comenzó como el año en el que llegarían los recortes de los tipos de interés para moderar la política monetaria, que mantiene las tasas en el 4,5% en Europa y en el 5,5% en los Estados Unidos. Sin embargo, las dudas han comenzado a llegar y ahora se espera una mayor moderación de los recortes
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
P ara los mercados, analistas e inversores ¿cuándo bajarán los tipos de interés? Se ha convertido en la pregunta del millón de dólares. A inicios de año, el consenso descontaba hasta seis recortes en las tasas americanas. Un sentimiento que ha ido desvaneciéndose ante la fortaleza de los datos económicos y de la propia inflación. Ahora, se valoran entre tres y cuatro reducciones, pero podría cambiar y, además, hay un factor poco valorado, pero muy importante: las elecciones presidenciales americanas.
¿Cuándo bajarán los tipos de interés?
Para responder a la pregunta es necesario mirar al actual sentimiento de mercado. Ahora, parecen cobrar más peso las previsiones de la Fed de diciembre, con tres recortes de aquí a finales de año, pero el nivel de convicción ha ido cayendo. En estos momentos, el mercado valora la probabilidad de recortes en junio sólo ligeramente por encima del 50%, frente a más del 80% hace sólo unas semanas, mientras que ahora sólo se valoran recortes por valor de 72 puntos básicos de aquí a finales de año.
Lo cierto es que parece una incógnita acertar con el cuándo llegará esa primera reducción en las tasas porque dependerá de cómo se desarrollen los diferentes datos macroeconómicos. Pero, especialmente, la inflación, que es del 3,2% y ha registrado un ligero repunte en comparación con enero.
“Si bien reconocemos plenamente que la famosa "última milla" de la desinflación está resultando ardua - un punto que hemos señalado a menudo
en los últimos meses - hay en nuestra opinión suficientes señales subyacentes en el flujo de datos de EE UU para justificar de 3 a 4 recortes este año”, señala Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.
Por otro lado, Axel Botte, Head of Market Strategy de Ostrum AM, explica que “la inflación de los costes de vivienda, y para ser justos, la de los servicios excluida la energía (5,2%), sigue siendo muy superior a la de los
30 ABR.2024
REPORTAJE
bienes, que ronda el cero. Esto plantea un dilema a la Reserva Federal, cuya confianza en la continuación del proceso de desinflación sustenta la promesa de bajadas de tipos y es justo decir que las expectativas del mercado de recortes de tipos de la Fed han sido la clave del amplio repunte de los mercados financieros desde el pasado otoño. Estos datos de inflación podrían retrasar el inicio del ciclo monetario, o incluso elevar el suelo de los tipos en los próximos años”.
A los datos de inflación y crecimiento hay que sumar que este otoño se producirán elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Los expertos consideran que la Fed podría moderar las reducciones de tasas durante el tercer trimestre para no ser acusada de beneficiar al actual presidente en el poder, Joe Biden.
La creciente preocupación en el mercado de que la “ventana de oportunidad” se esté cerrando para la Fed y esta tenga dificultades para recortar tipos incluso en todo 2024. Al mismo tiempo, el economista jefe de AXA IM destaca entre las razones “impuras” de esta preocupación el hecho de “la Fed preferiría evitar recortes demasiado cerca de las elecciones por miedo a ser acusada de parcialidad pro-Biden”.
Así las cosas, el primer recorte podría llegar en el mes de junio, en el caso de que los datos económicos e inflacionistas se muestren acorde a lo esperado por la Fed. Pero, si la inflación sigue resistiéndose y el proceso de desinflación se alarga, la Reserva
Federal podría tener que esperar a la segunda mitad del año para aprobar estos ajustes monetarios.
¿Qué pasa con el BCE?
Al igual que ocurre con la Fed, el BCE podría recortar los tipos por primera vez en el mes de junio. Ese es el escenario central para los mercados, pero surgen incertidumbres lógicas.
“El BCE aún podría aplazar su propia decisión, pero en nuestra opinión, solo hasta la reunión del Consejo de Gobierno de julio, y movidos únicamente por consideraciones internas. Los portavoces del BCE han mencionado junio como probable punto de partida, y durante la rueda de prensa posterior a la reunión de marzo, Christine Lagarde mencionó que el Consejo de Gobierno ya ha empezado a debatir
HAY EN NUESTRA OPINIÓN SUFICIENTES SEÑALES
SUBYACENTES EN EL FLUJO DE DATOS DE EE UU PARA JUSTIFICAR DE 3 A 4 RECORTES ESTE AÑO
la reducción de su política restrictiva”, comenta Sandra Rhouma, economista jefa de Europa en AllianceBernstein.
Por el momento, los expertos parecen esperar “tres recortes de tipos este año, empezando en junio o más tarde. La evolución salarial tiene la clave”, menciona Konstantin Veit, Gestor de carteras de PIMCO. En cuanto a la rapidez, Veit señala que estas reducciones serán de 25 p.b. para hacer el movimiento de manera progresiva.
Así las cosas, con todo sobre la mesa, el sentimiento actual es el de esperar tres o cuatro recortes de tipos tanto por parte de la Fed como del BCE empezando, probablemente, en junio. Sin embargo, todas las decisiones vendrán marcadas por la evolución de la inflación y de los datos económicos de crecimiento y de empleo
ABR.2024 31
Elisa Belgacem
ESTRATEGA SENIOR DE CRÉDITO EN GENERALI AM (PARTE DEL ECOSISTEMA DE GENERALI INVESTMENTS
► Los diferenciales de crédito empiezan a parecer estrechos desde muchos ámbitos, pero el carry sigue siendo atractivo frente a la deuda soberana.
► A medida que mejoramos nuestras perspectivas para la economía estadounidense, reducimos aún más nuestra ligera infraponderación en high yield debido al elevado carry y a unas perspectivas de impago estables.
► Seguimos largos en investment grade (IG) para el carry mientras pensemos que los fundamentales se mostrarán resistentes.
► Se espera que las tasas de impago alcancen el 4,5% en Europa y el 5-6% en Estados Unidos en 2023.
► Incluso tras el fuerte repunte, vemos valor en los instrumentos subordinados frente a los high yield (HY) puros.
DSe espera que las tasas de impago alcancen el 4,5% en Europa
urante las primeras semanas del año resurgió la inquietud en torno al sector inmobiliario comercial, especialmente en Estados Unidos. Dentro del sector financiero europeo, unos pocos actores especialmente expuestos se debilitaron, arrastrando consigo a todo el espacio de crédito financiero durante una o dos semanas. Pero esto no duró. Los bonos subordinados de los bancos Aareal y Deutsche Pfandbriefe siguen valorando una reestructuración muy probable, pero el mercado percibe ahora este riesgo como idiosincrásico.
El sector financiero se siente inmune por ahora al flujo de noticias sobre la CRE
El resto del espacio financiero se siente inmune por ahora. Por lo tanto, no cambiamos nuestra recomendación neutral entre el sector financiero y el no financiero, ya que creemos que, por un lado, los fundamentales del sector financiero se enfrentarán a un menor riesgo de cola en términos de deterioro de la calidad de los activos debido a la bajada de los tipos de interés, y los diferenciales financieros siguen siendo muy generosos en comparación con el sector no financiero. Pero, por otro lado, las emisiones financieras serán más cuantiosas para refinanciar el TLTRO que expira.
Disfrute del carry
Creemos que los diferenciales IG oscilarán en torno a los niveles actuales durante los próximos meses, asegurando un carry elevado. Las consideraciones de valoración también nos llevan a preferir Europa a Estados Unidos. Preferimos IG largos y riesgo de subordinación a HY puros. En el
Las consideraciones de valoración
también nos llevan a preferir Europa a Estados Unidos
contexto de un probable estancamiento de los tipos y de la incertidumbre que rodea a los impagos en el espacio HY, se propone un movimiento estratégico para jugar IG apalancado con el fin de mejorar los rendimientos del crédito. Aunque ampliar la duración puede no ser favorable desde la perspectiva de los diferenciales, una visión positiva de los tipos justifica una posición larga, especialmente en el tramo de 5-7 años.
CON NOMBRE PROPIO 32 ABR.2024
¿Cómo hemos llegado a los máximos en bolsa?
Joaquín Robles ANALISTA DE XTB
Muchos inversores se preguntan cómo es posible que las principales bolsas mundiales continúen imparables, registrando nuevos máximos históricos semanalmente con los tipos de interés en unos niveles tan altos. A pesar de las rápidas y contundentes subidas en los tipos, la economía ha respondido mejor de lo esperado, apoyándose en la solidez del mercado laboral y la confianza de los consumidores.
Paradójicamente, la tasa de desempleo ha alcanzado los niveles más bajos en las últi-mas décadas en un momento en el que los bancos centrales han hecho todo lo posible para frenar la demanda con el objetivo de estabilizar los precios. Este dinamismo en el mercado laboral ha generado un mayor crecimiento de los salarios, lo que ha permitido a las personas seguir
Lo cierto es que estas altísimas valoraciones de momento están soportadas por buenos resultados
gastando lo mismo a pesar del aumento de los precios.
Esto se ha traducido directamente en un incremento en los beneficios empresariales, que es el primer factor que explica las subidas en bolsa. Los índices bursátiles están compuestos por las empresas más representativas de cada país y para que tengan un buen comportamiento necesitan que estas compañías, además de tener buenas pers-pectivas, las materialicen trimestralmente cuando presentan sus cuentas.
En el caso del Ibex 35 tenemos el ejemplo de la banca, que registró el año pasado los mayores beneficios en su historia, impulsado precisamente por la subida de los tipos de interés. Pero si tomamos una visión más global, la irrupción de la Inteligencia Artificial se ha convertido en el catalizador más determinante de las bolsas. Esta revolución tecno-lógica tiene la capacidad para impactar en prácticamente todos los sectores, lo que hace que tenga unas perspectivas de crecimiento enormes.
Las empresas de mega capitalización norteamericanas rebautizadas recientemente con el nombre de los ‘7 magníficos’ han capitalizado la mayor parte de estas subidas. Existen muy pocas empresas en el mundo que se puedan permitir gastar miles de mi-llones de dólares en innovación sin tener la necesidad de obtener un
retorno en el corto plazo. Estas compañías tienen una posición de dominio dentro de sus negocios que les permiten poder sufragar todo este gasto.
Para poner en contexto la importancia de estos gigantes, en el último trimestre del año pasado, los beneficios de las empresas que componen el S&P 500 crecieron un 8,4%, pero si no tenemos en cuenta los 7 Magníficos, el crecimiento fue de tan solo un 1,6%. Esto ha llevado a muchos inversores a empezar a hablar de burbuja, pero lo cierto es que estas altísimas valoraciones de momento están soportadas por buenos resultados, solo en el último trimestre del año pasado, registraron unos beneficios cercanos a 250.000 millones de dólares.
Los inversores confían en que el inicio de los recortes de tipos ayude a extender esta buena racha, ya que impulsará los tres pilares sobre los que se han sustentado las subidas: la economía, los resultados empresariales y el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Pero todos estos factores ya están ampliamente descontados. Aunque las perspectivas son buenas, los mercados podrían entrar en un proceso de consolidación o incluso sufrir una corrección. Es difícil de predecir el factor que hará tambalearse a los mercados, podrían ser nuevas tensiones en el sector bancario, un retraso del inicio de los recortes o un evento inesperado, pero lo que está claro es que habrá que estar preparados.
CON NOMBRE PROPIO 33 ABR.2024
EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS
CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
EN CIFRAS FLUJOS DE FONDOS
En febrero, los mercados financieros aportaron rentabilidades positivas, con especial intensidad en aquellos con mayor exposición a mercados bursátiles internacionales en sus carteras. Así, los Fondos de Inversión incrementaron su volumen de patrimonio en 4.551 millones de euros (1,3%) por lo que el patrimonio de los Fondos de Inversión se sitúa en los 356.747 millones de euros, representando un nuevo máximo histórico.
Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0,66%, donde la mayoría de las categorías obtuvieron rentabilidades positivas, con excepción de la renta variable nacional y aquellos con mayor componente de renta fija con mayor duración en sus carteras . Frente a éstos últimos, los Fondos de Renta Variable Internacional EEUU, Japón y Emergentes obtuvieron rentabilidades en torno al 4,5%.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.512.616 lo que supone un ascenso en el año del 0,1%, una noticia positiva tras cerrar enero con una caída del 0,2%. Por categorías, los fondos de inversión son los que han liderado el aumento de las cuentas.
Los Fondos de Inversión continuaron en febrero registrando captaciones netas positivas superiores a los 2.230 millones de euros. De esta manera, encadenan 40 meses consecutivos con suscripciones netas positivas. En el conjunto del año, los Fondos de Inversión acumulan suscripciones netas de 4.580 millones de euros.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 9.337 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 639.466 MILLONES DE EUROS (1,5% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2023)
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 34 ABR.2024
+ 1,3 % +
% + 0 , 2 % +
SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
0,66
2.230 mill. de euros
CONFIDENCIALES
Vemos más motivos para el optimismo en las regiones cuya renta variable tiene más exposición a sectores cíclicos fuera de Estados Unidos, como Japón y Europa, a medida que el sector manufacturero global experimenta una inflexión al alza"
A nivel mundial, los inversores tienen 2,6 billones de dólares más en mercados monetarios que en 2018. El efectivo está generando una rentabilidad alrededor del 5,1% en EEUU y 3,8% en la eurozona”
Dado que no parece probable que se vuelva a un entorno de tipos de interés extremadamente bajos y que las perspectivas de crecimiento siguen siendo débiles, las empresas tendrán que decidir cómo utilizar el exceso de efectivo”
La fortaleza del mercado laboral parece haber sido algo exagerada en el pasado. Se trata, sin duda, de una aportación positiva para la Fed, ya que el panorama actual está más equilibrado entre una menor rigidez y una contratación aún robusta”
ABR.2024 35
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS
Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024 (1) Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Últimos datos disponibles (diciembre 2023) (3) Hace referencia al número de cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para internacionales (jun 2023). TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) FEB-24 DIC - 23 % VAR. 2024 FEB-24 DIC - 23 % VAR. 2024 IIC NACIONALES 374.466 365.129 2,6% 16.159.872 16.139.734 0,1% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 356.747 347.912 2,5% 16.056.485 16.036.309 0,1% SICAV 16.470 15.968 3,1% 102.802 102.840 0,0% IIC INMOBILIARIAS 1.249 1.249 0,0% 585 585 0,0% IIC s INTERNACIONALES (2) 265.000 265.000 0,0% 6.352.744 6.352.744 0,0% FCP/SICAV 196.000 196.000 0,0% ETF 69.000 69.000 0,0% TOTAL IIC 639.466 630.129 1,5% 22.512.616 22.492.478 0,1% IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA) EVOLUCIÓN DE LAS
SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS
SEBASTIAN VISMARA Macroeconomista de BNY Mellon IM
En nuestro escenario más probable, esperamos que el BCE reduzca los tipos hasta el 2,75-2,50% a finales de 2025, con 3/4 recortes de tipos en 2024. Esto está en línea con las expectativas actuales del mercado".
SUSCRIPCIONES NETAS 2024
RF EURO CP
MONETARIOS
RENTABILIDAD OBJETIVO
RF INTERNACIONAL
RF EURO LP
RF MIXTA EURO
FONDOS ÍNDICE
RV INTERNACIONAL JAPÓN DE GARANTÍA PARCIAL
RV EURO RESTO
RV MIXTA EURO
RV INTER. EMERGENTES
RV INTERNACIONAL EE.UU.
RV INTERNACIONAL EUROPA
RETORNO ABSOLUTO
RV NACIONAL EURO
RV INTERNACIONAL RESTO RV MIXTA INTERNACIONAL
REND. FIJO
EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN MILES DE EUROS)
GESTORAS QUE MÁS CRECEN
NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN
POR CATEGORÍA (MILLONES DE EUROS)
MAPA
LA GESTIÓN
ACTIVOS EN ESPAÑA 36 ABR.2024
EL
DE
DE
2024
Fuente: INVERCO, FEBRERO
GARANT.
GARANT. REND.
RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES -2.500 -1.500 0 500 -500 1.500 2.500 3.500
VARIABLE
Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024
EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 GALA CAPITAL 136.064,14 57,49 9,15 28,82 ACTINVER 4.620,43 440,17 12,58 27,36 MCH 99.942,00 -5,87 26,81 26,81 ACTYUS PRIVATE EQUITY SGIIC, S.A. 22.592,00 18,95 18,95 B&H CAPITAL 94.731,36 41,01 5,96 14,02 MEDIOLANUM 1.484.301,02 24,38 5,04 11,32 DEUTSCHE BAN 1.211.623,35 59,42 5,89 11,14 ACCI 4.953,03 44,73 9,9 10,85 WELCOME AM 119.985,72 67,36 5,17 8,61 IMPACT BRIDGE 54.468,00 8,03 8,03 GESCONSULT 199.597,76 24,3 2,32 8,01 SOLVENTIS 168.410,31 132,38 2,75 7,27 ALTAMAR C.P. 648.096,00 14,24 6,97 6,97 PANZA 174.522,92 70,72 3,57 6,87 FINLETIC 33.716,92 54,27 2,22 6,65 PATRIVALOR 127.086,04 17,26 4,05 6,57 UBS 672.292,70 -37,84 2,39 6,18 DUNAS CAPITAL 1.607.288,57 32,76 1,47 6,08 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 783.878,62 19,65 2,92 5,81 TRESSIS 746.686,09 19,81 1,78 4,98 CREAND WM 320.071,92 19,44 1,35 4,87 GESTORAS QUE MENOS CRECEN NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 METAGESTION 191.570,63 -45,52 -10,72 -26,5 EBN BCO. NEGO 31.972,00 3,82 -9,71 -9,71 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 312.136,32 8,74 0,16 -9,5 AZVALOR 2.003.329,07 4,12 -2,71 -7,51 ALTAN 94.162,00 -15,19 -6,98 -6,98 ALTAIR FIN. 88.356,35 -13,49 -1,81 -2,6 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 13.884.920,98 -6,64 -1,85 -2,49 MUZA 22.099,97 2,24 -1,52 -2,17 CREDIT AGRI 17.254.542,09 -4,95 -1,22 -1,63 LORETO MUTUA 309.298,88 9,85 -0,41 -1,45 ATTITUDE ASE 227.039,79 -4,19 0,51 -0,92 ARCANO 336.576,37 6,33 -2,74 -0,53 SANTA LUCIA 1.212.980,79 -2,32 0,32 -0,43 SINGULAR 815.693,62 -6,64 -0,39 -0,21 INTERMONEY 164.513,24 -4,25 1,16 -0,17 OMEGA 209.047,00 -14,78 -0,01 -0,01 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 80.351,35 -20,56 1,19 0,08 ALANTRA 262.097,38 -12,9 0,94 0,1 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 181.746,03 -9,02 0,83 0,1 MUTUA MADRIL 9.251.739,76 26,98 -0,65 0,5 MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 7.826.000,14 25,76 -0,94 0,56 3.182 2.450 1.003 963 831 473 58 15 -2 - 4 -4 -11 -34 -49 -93 -255 -313 -359 -400 -452 -742 -1.651
RANKING DE GESTORAS
POR PATRIMONIO
ABR.2024 37
(IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 295 84.627.834,08 23,72 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 195 54.919.003,66 15,39 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 103 50.373.306,91 14,12 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 129 23.464.317,29 6,58 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 65 21.706.988,37 6,08 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 194 13.884.920,98 3,89 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 12.978.062,41 3,64 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 87 8.501.551,12 2,38 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 85 8.373.587,29 2,35 MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 120 7.826.000,14 2,19 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 31 5.074.588,38 1,42 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 44 4.967.703,40 1,39 ABANCA GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC SA 39 4.490.952,60 1,26 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 32 4.448.898,43 1,25 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 126 4.194.985,43 1,18 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 24 3.768.479,67 1,06 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 39 3.462.801,55 0,97 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 21 3.369.621,11 0,94 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 25 2.891.688,02 0,81 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT,SGIIC,SAU 162 2.314.495,84 0,65 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 2.003.329,07 0,56 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 43 1.889.620,04 0,53 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 13 1.607.288,57 0,45 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 36 1.484.301,02 0,42 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.421.900,35 0,4 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.348.849,42 0,38 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 159 1.250.795,41 0,35 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 72 1.212.980,79 0,34 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 16 1.211.623,35 0,34 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 30 1.142.399,34 0,32 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 17 1.113.603,30 0,31 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 16 1.038.379,19 0,29 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 841.973,33 0,24 SINGULAR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 49 815.693,62 0,23 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 72 783.878,62 0,22 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 37 746.686,09 0,21 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 21 672.292,70 0,19 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 648.096,00 0,18 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 36 536.278,85 0,15 CBNK GESTION DE ACTIVOS, S.G.I.I.C., S.A.U 41 476.184,21 0,13 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 451.204,72 0,13 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 419.536,66 0,12 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 399.872,38 0,11 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 17 394.326,33 0,11 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 37 380.352,99 0,11 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 32 346.151,46 0,1 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 34 336.576,37 0,09 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 325.185,78 0,09 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 43 320.071,92 0,09 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 10 312.136,32 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 7 309.298,88 0,09 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 287.259,00 0,08 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 283.120,34 0,08 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 244.286,39 0,07 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 5 227.039,79 0,06 SANTANDER ALTERNATIVE INVESTMENTS, SGIIC, S.A.U. 2 216.183,57 0,06 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 4 209.047,00 0,06 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 199.597,76 0,06 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 7 191.570,63 0,05 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 181.746,03 0,05 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 174.522,92 0,05 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 25 168.410,31 0,05 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 15 164.513,24 0,05 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 137.454,64 0,04 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 136.064,14 0,04 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 131.882,76 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 130.720,09 0,04 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 130.309,57 0,04 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 127.086,04 0,04 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 123.264,15 0,03 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 7 119.985,72 0,03 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 9 104.746,09 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 99.942,06 0,03 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 99.942,00 0,03 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 4 94.731,36 0,03 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 94.162,00 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 89.459,89 0,03 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 12 88.356,35 0,02 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 80.351,35 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 75.953,19 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 74.883,89 0,02 IMPACT BRIDGE ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 3 54.468,00 0,02 MARKET PORTFOLIO ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 51.575,64 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 33.716,92 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 15 31.972,00 0,01 MDEF GESTEFIN, S.A.U., SGIIC 1 28.603,83 0,01 TALENTA GESTION , SGIIC, S.A. 5 28.481,68 0,01 GESINTER, SGIIC 4 27.149,86 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 22.704,09 0,01 ACTYUS PRIVATE EQUITY SGIIC, S.A. 5 22.592,00 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.144,90 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 22.099,97 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 17.484,05 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 4.953,03 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 4.620,43 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 4.117,00 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.351,08 0 TOTALES 3197 356.747.280,51 100 Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024 DE FONDOS DE INVERSIÓN (MILL. EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024 0 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 2023 Q2 2023 Q3 2023 Q4 2024 Q1 -5.000 -2.0000 1.000 4.000 7.000 10.000 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 9.544 4.503 2.908 1.406 4.580
RANKING POR
GRUPOS DE SICAV
Entender en qué momento se producirá el primer recorte es importante, y creemos que el BCE y la Reserva Federal coinciden en líneas generales en el momento en que pretenden dar el primer paso”.
ESPAÑA 38 ABR.2024 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.383.028 121 31.802 BANCA MARCH 1.965.474 16 10.942 MARCH AM 1.948.586 13 10.239 INVERSIS 16.888 3 703 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.856.339 91 12.129 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.215.360 2 742 UBS CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.022.625 22 2.662 BBVA BBVA AM 772.158 4 6.325 ANDBANK ANDBANK WM 702.422 61 8.188 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 685.297 31 4.377 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 649.701 15 2.869 CREAND WM CREAND AM 567.893 20 3.559 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 454.715 1 280 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 291.242 14 2.191 ARBARIN SICAV 281.304 1 226 MUTUA MADRILEÑA 259.106 7 835 EDM GESTIÓN 211.759 5 699 ALANTRA WM 47.347 2 136 AUSTRAL CAPITAL 209.373 1 43 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 202.142 1 217 GESIURIS GESIURIS AM 192.054 11 3.275 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 171.613 5 631 AURIGA QUADRIGA AM 168.220 5 628 ABANTE ABANTE GESTIÓN 149.764 6 798 SINGULAR BANK SINGULAR AM 143.032 12 1.553 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 138.650 1 627 DIAGONAL ASSET DIAGONAL AM 128.378 5 683 UNICAJA UNIGEST 121.434 4 640 INVERSIONES NAIRA SICAV 120.113 1 170 CAIXABANK CAIXABANK AM 92.477 10 1.111 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 64.248 5 891 JULIUS BAER JULIUS BAER 62.601 2 606 TALENTA TALENTA GESTION 56.788 2 186 KUTXABANK GIIC FINECO 55.036 2 222 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 48.519 1 172 WELZIA WELZIA 42.057 4 581 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 41.175 2 469 AZVALOR AZVALOR AM 24.454 1 206 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 23.332 2 248 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 22.968 2 249 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 21.797 1 42 GINVEST GINVEST AM 12.537 1 179 COBAS COBAS AM 11.393 1 163 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 10.219 1 138 IBERCAJA IBERCAJA GESTIÓN 9.600 2 268 GALA CAPITAL BEKA AM 6.047 1 97 GESINTER GESINTER 5.726 1 150 GESCONSULT GESCONSULT 4.366 1 292 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 3.320 1 140 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 16.470.097 501 102.802
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN
Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024
GEORGE CURTIS Gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel)
10
BANCA MARCH
Banca March, a través de su gestora March Asset Management (AM), ha lanzado March Pagarés F.I., el primer fondo temático de renta fija UCIT con compromiso de inversión mínima en pagarés. La duración media de la cartera será igual o inferior a un año y el 30% de los activos que la componen tendrá un vencimiento inferior a 3 meses. Dirigido a clientes conservadores que quieran mantener su capital y obtener una rentabilidad atractiva con liquidez diaria, March Pagarés F.I. tiene una exposición mínima a pagarés del 50% del patrimonio del fondo.
ALLIANZ GI
Allianz Global Investors (Allianz GI), una de las principales gestoras de inversión activa del mundo, ha publicado hoy su análisis anual sobre su política de voto activa en las Juntas Generales de Accionistas a nivel global, basándose en su participación en 9.137 juntas de accionistas en 2023 (2022: 10.205) y en su voto en más de 100.000 (2022: 95.512) propuestas de accionistas y directivos. Allianz GI votó en contra o se abstuvo en al menos un punto del orden del día en el 71% (2022: 69%) de todas las juntas de accionistas.
COLUMBIA THREADNEEDLE
Joseph (Joe) Vullo ha sido ascendido a su nuevo cargo de Director de Real Estate en Europa de Columbia Threadneedle Investments. En este puesto, Joe liderará la plataforma inmobiliaria Paneuropea de Columbia Threadneedle, incluyendo los territorios de Reino Unido y Europa continental. Actualmente, Joe es el responsable del negocio inmobiliario de la gestora en Reino Unido, y a partir de ahora asumirá también la supervisión del negocio en Europa continental.
ALLIANCEBERNSTEIN
AllianceBernstein L.P. ("AB"), una empresa de inversión líder a nivel mundial con 726.000 millones de dólares en activos gestionados, ha lanzado dos nuevos fondos, el AB European Growth Portfolio y el AB Global Growth Portfolio. Los dos fondos estarán gestionados por el mismo equipo, dirigido por Thorsten Winkelmann, y en el que también se integran Robert Hofmann, Marcus Morris-Eyton, Darina Valkova y Nicolas Gonçalves, todos ellos procedentes de Allianz Global Investors e incorporados a AB en enero de 2024.
GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO RANKING DE
ABR.2024 39
FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI OPPORTUNITY FI GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 91,87 RURAL TECNOLÓGICO RV ESTÁNDAR FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 53,24 MUTUAFONDO TECNOLÓGICO A FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 49,27 RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 46,90 CAIXABANK COMUNICACIÓN MUNDIAL ESTÁND FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 44,95 BANKINTER EE.UU. NASDAQ 100 R FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 44,76 BANKINTER TECNOLOGÍA R FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 44,44 IBERCAJA TECNOLÓGICO A FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 43,95 ADAMANTIUM C FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 43,38 MYINVESTOR NASDAQ 100 FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 43,11 MENOS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN GARP FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -48,95 RENTA 4 MEGATENDENCIAS AH Y EN SOS FI SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -35,89 CINVEST AZERO GLOBAL FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -28,04 GVC GAESCO VALUE MINU GROWTH MK NEU A FI EQUITY MARKET NEUTRAL EUR -25,02 MUTUAFONDO TRANSICION ENERGETICA A FI SECTOR EQUITY ECOLOGY -21,47 GESIURIS MULTIGESTIÓN - EMER GLB FI OTHER ALLOCATION -14,17 GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -13,20 BANKINTER EUROPEO INVERSO FI TRADING - LEVERAGED/INVERSE EQUITY -12,80 BELGRAVIA DELTA A FI EQUITY MARKET NEUTRAL EUR -10,78 TORSAN VALUE FI OTHER EQUITY -10,46 10 FONDOS A 5 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY 22,31 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,38 CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,37 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 21,19 ASHOKA WHITEOAK INDIA OPPS A USD ACC EAA FUND INDIA EQUITY 20,77 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,62 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,27 JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 19,95 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,49 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,46 MENOS RENTABLES LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -13,47 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -11,47 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -9,80 DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -9,49 TEMPLETON CHINA A(ACC)USD EAA FUND CHINA EQUITY -9,46 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -9,14 INVESCO PRC EQUITY Z USD AD EAA FUND CHINA EQUITY -8,59 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -8,58 BOC (EURP) SICAV BOCHK RMB HY BD CD USD EAA FUND OTHER BOND -7,93 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -7,81 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,31 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,73 CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,63 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,83 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,76 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,72 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,52 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,38 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,07 UBS (LUX) EF TECH OPP (USD) Q ACC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,13 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -8,58 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -6,52 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -5,28 ALLIANZ DYNAMIC COMMODITIES I EUR EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,47 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -4,46 BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -4,28 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,13 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -4,12 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -2,99 LEMANIK SICAV GLOBAL STRATEGY R RETL EUR EAA FUND MACRO TRADING EUR -2,67 Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2024
DE LAS GESTORAS NOVEDADES
Un fondo de renta fija soberana de BBVA lidera la entrada de flujos positivos en el mes de febrero, seguido de un fondo monetario de la gestora de Banco CaixaBank. RENTA VARIABLE
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija de Banco Sabadell y el segundo puesto lo ocupa de renta variable gestionado por Cobas AM.
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 40 ABR.2024
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI OPPORTUNITY FI GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 26,91 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,07 CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC GREATER CHINA EQUITY 14,09 ODDO BHF CHINA DOMESTIC LEADERS CR-EUR CHINA EQUITY - A SHARES 13,77 GQG PARTNERS US EQUITY Q EUR ACC US LARGE-CAP BLEND EQUITY 13,75 MENOS RENTABLES ODDO BHF IMMOBILIER DR-EUR PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -8,91 DPAM B REAL ESTATE EMU SUS B PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -8,76 DPAM B REAL ESTATE EMU DIV SUS B PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -8,52 R-CO THEMATIC REAL ESTATE D PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -7,96 AXAWF EURP RL EST SECS E CAP EUR PROPERTY - INDIRECT EUROPE -7,96 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR ASIA HIGH YIELD BOND 2,16 RENTA FIJA ALTO RENDIMIENTO FIL EUR HIGH YIELD BOND 1,97 AXAWF GLOBAL EMERG MKTS BDS F CAP EUR H GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 1,76 NINETY ONE GLOBAL CREDIT SOL I EUR INC GLOBAL FLEXIBLE BOND - USD HEDGED 1,59 MAN GLG EUROPEAN HI YLD OPPS IF EUR EUR HIGH YIELD BOND 1,55 MENOS RENTABLES HARVEST CHINA BONDS I EUR ACC RMB BOND - ONSHORE -3,22 BBVA BONOS INTERNACIONAL FLEXIBLE FI GLOBAL BOND - EUR BIASED -2,73 GETINO RENTA FIJA FI EUR DIVERSIFIED BOND -2,65 ROBECO ALL STRATEGY EURO BONDS D € EUR DIVERSIFIED BOND -2,14 DWS VORSORGE RENTENFONDS 15Y OTHER BOND -2,11
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 22,12 LEO PORTFOLIOS SIF FLX MFW EQ I EUR ACC EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 12,92 CINVEST MULTIG SELEC ORICALCO FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 11,72 ULTRA VALOREM SICAV OTHER ALLOCATION 10,73 NYALA FIL EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 10,05 MENOS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN GARP FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -8,01 GESTION BOUTIQUE V GLOBAL MOMENTUM FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -6,84 DIP LIFT GLOBAL VALUE A EUR CAP EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -5,69 PRIVILEDGE DPAM EURP RE M EUR CAP EUR MODERATE ALLOCATION -4,78 GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -4,72 POR CATEGORÍAS LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2024 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE FEBRERO 2024 MAYORES SUSCRIPCIONES RENTA FIJA GOBIERNOS EURO FI 959.518.247 CAIXABANK MONETARIO REND. PLUS FI 688.660.656 SANTANDER PB TARGET 2026 2 A FI 517.793.648 SANTANDER OBJETIVO 11 MESES DP ENE-25 FI 483.341.204 KUTXABANK MONETARIO AHORRO FI 244.966.958 CAIXABANK MONETARIO REND. ESTÁNDAR FI 178.277.180 MAYORES REEMBOLSOS SABADELL GARANTÍA FIJA 19 FI -384.002.269 COBAS SELECCIÓN B FI -280.652.006 CAIXABANK SMART RF DEUDA PÚBLICA 1-3 FI -208.646.644 KUTXABANK BOLSA TENDENCIAS CARTERAS FI -155.281.586 SANTANDER GESTIÓN GBL EQUILIBRADO S FI -154.112.430 IBERCAJA SANIDAD B FI -138.884.689 ¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS) FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE ENERO
MIXTOS
FINANZAS
FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
POR SECTORES
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.
Fuente: Morningstar, febrero 2024.
FONDOS DE RENTA VARIABLE
MÁS Y MENOS RENTABLES
POR REGIONES
EUROPA
RENTABILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
MÁS RENTABLES
SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES AR FI 10,79
MAN GLG PAN-EUROPEAN EQUITY GR IF C EUR 9,22
MIRALTA NARVAL EUROPA F FI 8,47
MENOS RENTABLES
SIGMA INV. HOUSE FCP EQUITY EURP A CL -6,62
SABADELL ESPAÑA BOLSA FUTURO BASE FI -4,80
AZVALOR IBERIA FI -4,36
EE.UU.
GQG PARTNERS US EQUITY I USD ACC 14,25 HEPTAGON DRIEHAUS US SM CP
ASIA
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
EMERGENTES
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2024
ABR.2024 41
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES JUPITER FINANCIAL INNOVT D USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,76 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS I € EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,41 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS I INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,23 BGF WORLD FINANCIALS X2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,01 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS Y USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,44 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,08 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CIW-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,08 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,98 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,97 META FINANZAS I FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,75 MENOS RENTABLES IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,70 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,87 META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,71 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS A-DIS-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,77 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,92 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY R EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,93 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,99 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,34 BGF WORLD FINANCIALS C2 EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,70 POLAR CAPITAL GLOBAL INS R ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,85 BIOTECNOLOGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES JPM THEMATICS GENETIC THRPS I2 ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 9,02 FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV I(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 8,88 A&P LIFESCIENCE FUND A FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 8,78 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,83 DWS ESG BIOTECH FC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,13 PICTET-BIOTECH I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 6,14 MENOS RENTABLES PROTEA SECTORAL BIOTECH OPPS PF EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,43 UBS (LUX) EF BIOTECH (USD) P-ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,28 CANDRIAM EQS L BIOTECH N USD CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,69 ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,85 ABANTE GF ABANTE LIFE SCIENCES B EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,91 POLAR CAPITAL BIOTECH R INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 5,92
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GVC GAESCO CROSS - GEOPOL HEDG RVMI A FI EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 3,06 DJE - GOLD & RESSOURCEN XP (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,22 CM-AM GLOBAL GOLD IC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,65 JUPITER GOLD & SILVER I USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,85 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES I USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,95 JUPITER GOLD & SILVER I EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,16 MENOS RENTABLES BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS A2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -12,14 SCHRODER ISF GLOBAL GOLD A1 ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -9,27 NINETY ONE GSF GLB GOLD IX ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,09 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS NC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,80 FRANKLIN GOLD & PREC MTLS A(YDIS)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,44 FINALTIS FUNDS – GOLD USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,31 ENERGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GS GLOBAL ENERGY EQUITY-R CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 3,28 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,58 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,25 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,02 FRANKLIN NATURAL RESOURCES I(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,69 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -1,17 MENOS RENTABLES SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY A1 ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -1,25 FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,58 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,70 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,06 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,47 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,50
METALES PRECIOSOS
1 MES (%) MÁS RENTABLES SCHRODER ISF FRNTR MKTS EQ C ACC EUR 12,36 EVLI EMERGING FRONTIER B 9,94 HSBC GIF FRONTIER MARKETS IC 8,23 MENOS RENTABLES COMGEST GROWTH EM EX CHINA I EUR ACC 0,50 WCM GLOBAL EMERGING MKTS EQ H-RA EUR ACC 1,00 BSF EMERGING MARKETS EQ STRATS D2 EUR H 1,41
MÁS RENTABLES
ASIEN
TF 9,425
MTX SUST ASLDRS EXJPN G EUR 7,967
INVF ASIA OPPORTUNITY Z 7,802 MENOS RENTABLES CSIF (LUX) EQUITY PACIFIC EX JPN FB EUR 0,873 VANGUARD PAC EX-JAPAN STK IDX EUR ACC 0,882 PICTET-PACIFIC EX JAPAN INDEX P EUR 0,893
ACATIS QILIN MARCO POLO
FONDS X
VONTOBEL
MS
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES
EQ XE EUR ACC 12,17
AM ARK DISRUPTIVE INNOVATION D EUR 12,15
ALL
VALUE
-2,84
C
-0,99
NIKKO
MENOS RENTABLES GAMCO INTL SICAV
CAP
A (CHF)
IMGP US VALUE
CHF HP
UBS (LUX) ES US INCOME $ SS CHF H P-ACC -0,92
POR ESTRELLAS Y ESG MEJORES FONDOS
CATEGORÍA: RENTA VARIABLE CHINA
10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS MORNINGSTAR
CATEGORÍA RENTABILIDAD
(%)
ANEEKA GUPTA Director, Macroeconomic Research, WisdomTree
En un contexto económico más débil, prevemos que el liderazgo siga siendo limitado, y que las acciones tecnológicas de mayor rentabilidad y balances sólidos obtengan buenos resultados”.
NOMBRE
MEJOR FONDO: BLUEBAY EMERG MKT UNCONS BD M EUR
El objetivo es proporcionar una rentabilidad absoluta mediante una cartera que combina posiciones largas y cortas en renta fija de, principalmente, países emergentes y denominados en cualquier divisa, así como realizar inversiones vinculadas directa o indirectamente a las monedas y/o tasas de interés de Países Emergentes, teniendo en cuenta consideraciones de ESG.
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2024
10
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS FEBRERO 2024
ANUAL 2,66%
3 AÑOS (ANUALIZADA) -1,11%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 2,93%
10 AÑOS (ANUALIZADA) -%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• PROVINCIA DE BUENOS AIRES
• ROMANIA (REPUBLIC OF)
• UKRAINE (REPUBLIC OF)
• BRAZIL (FEDERATIVE REPUBLIC)
RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG MORNINGSTAR
MEJOR FONDO: MAN GLG GLBL EM LCL CCY RTS I C USD
El objetivo de inversión del Portafolio es lograr un rendimiento a largo plazo principalmente mediante la inversión en una cartera de bonos de moneda local de mercados emergentes, forwards de divisas y/o otros derivados. El Portafolio invierte principalmente en valores de renta fija (por ejemplo, bonos), directa o indirectamente a través del uso de derivados, incluidos forwards de divisas (incluidos forwards no entregables).
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2024
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ENERO 2024
ANUAL 0,18%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 3,83%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 1,84%
10 AÑOS (ANUALIZADA) -%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• POLAND (REPUBLIC OF)
• UNITED STATES TREASURY BILLS 0%
• UNITED STATES TREASURY BILLS 0%
• UNITED STATES TREASURY BILLS 0%
• MEXICO (UNITED MEXICAN STATES)
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 42 ABR.2024
DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO
BLUEBAY EMERG MKT UNCONS BD M EUR 14,00 GS EM MKTS DBT BLND I ACC USD 12,84 WELLINGTON EM LCL DBT ADV BT USD SB AC 11,84 MS INVF EMERGING MKTS DBT OPPS J USD 11,43 DPAM L BONDS EMERGING MARKETS SUST E EUR 11,27 VANGUARD EMERGING MKTS BD INS+ USD ACC 10,85 PIMCO GIS EMERG LCL BD INSTL USD ACC 9,89 BSF EMERGING MKTS SHRT DUR BD D2 USD 9,85 M&G (LUX) EM MKTS BD CI USD ACC 9,59 GLOBAL EVOLUTION FRONTIER MKTS I EUR 9,22
DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG
GLG GLBL EM LCL CCY RTS I C USD 5,23 ALTA GS EM DEBT LC-P CAP USD 3,16 ALTA RUBRICS EMERG MKTS FXD INC UCITS A USD 2,88 ALTA MAN GLG GLBL EM DBT TR I USD ACC -8,32 ALTA TEMPLETON EM LCL CCY BD I(QDIS) USD 11,14 POR ENCIMA DE LA MEDIA BGF SUSTAINABLE EM LCL CCY BD D2 USD 10,13 POR ENCIMA DE LA MEDIA CAPITAL GROUP EM LOCAL DEBT (LUX) B 9,23 POR ENCIMA DE LA MEDIA EURIZON EURO EM MKTS BOND Z EUR ACC 9,09 POR ENCIMA DE LA MEDIA BARINGS EM LOCAL DEBT A USD ACC 9,00 POR ENCIMA DE LA MEDIA UBAM EM RESPONSIBLE LOCAL BD IEC EUR 8,92 POR ENCIMA DE LA MEDIA
FONDOS MÁS
RENTABILIDAD NOMBRE
MAN
RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS
DAVID REES
Economista senior de mercados emergentes de Schroders
Las malas noticias económicas podrían acabar convirtiéndose en buenas noticias para la renta variable china si el creciente riesgo de defl ación lleva a las autoridades a adoptar medidas fi scales y monetarias más agresivas ”.
SIMON PETERS
Analista experto en criptoactivos de la plataforma de inversión y trading eToro
Ahora estamos en una fase de descubrimiento en los precios en el bitcoin. A dónde va el precio desde aquí es una incógnita para cualquiera, pero ciertamente es un momento emocionante para ser inversor o poseedor de bitcoin”.
MAPA DE LOS
DIEGO FRANZIN
Responsable de estrategias de cartera, Plenisfer Investments
Pensamos que el oro puede mantenerse sistemáticamente por encima de los 2.000 dólares la onza y, lo que es más importante, cumplir la importante función de estabilizar las carteras de los inversores”.
PLANES DE PENSIONES
RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %)
Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024
PLANES INDIVIDUALES RENTABILIDADES ANUALES A DISTINTOS PLAZOS
ABR.2024 43 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, FEBRERO 2024 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 21% 17% 13% 9% 5% 1% -3%
SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,5% 1,3% 0,7% 0,6% -0,2% -0,1% 0,0% 2,9% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,3% 1,2% 1,2% 1,2% 0,1% -0,7% -2,0% 4,3% RENTA FIJA MIXTA 1,8% 1,6% 1,4% 1,8% 0,7% 0,8% 0,3% 5,9% RENTA VARIABLE MIXTA 3,2% 2,9% 3,3% 4,7% 2,7% 3,6% 3,5% 9,3% RENTA VARIABLE 2,7% 2,2% 5,8% 9,8% 8,3% 9,7% 9,2% 18,6% GARANTIZADOS 3,4% 2,6% 0,4% -1,7% 4,9% TOTAL PLANES 2,3% 2,0% 2,8% 4,2% 2,8% 3,2% 2,8% 9,0%
2,8% 3,2% 2,8% 9,0% 18,6% 9,2% 9,7% 8,3% 2,2% 2,0%
Formarse en comunicación.
Una tarea pendiente entre altos directivos
Comunicar de forma efectiva es indispensable para cualquier líder o persona que aspire a serlo. De hecho, me atrevería a decir que es imposible ser un buen líder si no dominas el arte de la comunicación. Podrás ser un buen gestor, un gran experto en tu materia o un buen profesional de tu sector, pero nunca llegarás a ser un buen líder si no le das a la comunicación y al desarrollo de tus habilidades comunicativas la importancia que merecen.
James Humes, uno de los “speechwriters” más importantes e influyentes del siglo XX,
consideraba que el arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo. Es decir, que solo aquellos que manejan con destreza la comunicación pueden jugar en la liga de los “influyentes”. De los que influyen porque lideran y de los que lideran porque influyen. Y es que la capacidad de transmitir ideas claramente, de persuadir a otros y de escuchar activamente no solo mejora la eficiencia operativa de un negocio. También fortalece las relaciones interpersonales y la cultura corporativa de tu organización o proyecto.
Porque la comunicación va más allá del simple intercambio de información. Se trata
46 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
de conectar con las personas, entender sus perspectivas y motivaciones, y construir un consenso que impulse a la organización hacia adelante. Los líderes con habilidades comunicativas sólidas son capaces de inspirar confianza y compromiso, de atraer y retener talento; y de hacer de un proyecto concreto una causa común.
La comunicación efectiva permite a los líderes establecer una visión clara y compartida. En este sentido, un presidente o un director ejecutivo debe ser capaz de marcar el rumbo de la organización y de definir cómo cada miembro del equipo contribuye a ese objetivo. De esta forma, no solo se motiva a los empleados, sino que también se les proporciona un sentido de propósito y pertenencia.
Además, en situaciones de crisis o cambio como las que vivimos de forma recurrente de unos años a esta parte, la habilidad para comunicar con claridad y calma puede marcar la diferencia entre el pánico y la resiliencia. Entre ganar o perder. Entre sobrevivir o perecer. Los altos directivos que comunican de manera efectiva son capaces de guiar a sus equipos a través de la incertidumbre, manteniendo la moral alta y la productividad intacta. Sin embargo, los que no manejan estas habilidades, se disipan entre la niebla y son sobrepasados tanto por los acontecimientos como por quienes, sin tener muchas veces la “potestas” dentro de la organización, logran que aflore su auctoritas ante la ausencia de quienes deberían liderar la embarcación.
Parece, pues, evidente que ningún presidente o alto directivo puede permitirse el lujo de no dominar la comunicación. No en un mundo como el actual, donde la multila-
Los altos directivos que comunican de manera efectiva son capaces de guiar a sus equipos a través de la incertidumbre, manteniendo la moral alta y la productividad intacta
teralidad, la inmediatez y los algoritmos rigen nuestras vidas y las de nuestras empresas.
Porque, además, la formación en comunicación no solo beneficia a la persona en cuestión. También tiene un efecto multiplicador en toda la organización. Los líderes que comunican bien se convierten automáticamente en modelos a seguir para el resto, elevando el listón de exigencia para todo aquel que se siente involucrado y parte del proyecto. De esta forma, todo el ecosistema empresarial (stakeholders) se ve beneficiado, propiciando mejoras en la comunicación a todos los niveles.
En definitiva, estoy absolutamente convencido de que la formación en habilidades de comunicación es la inversión más prioritaria e inteligente que debe asumir cualquier persona que aspire a liderar organizaciones de forma eficaz. Porque ya no es suficiente con ser un experto en tu sector o estar al frente de una organización consolidada. Para liderar con éxito en esta década, también hay que aspirar a ser un comunicador excepcional y esa es una habilidad que se trabaja durante toda la vida.
ABR.2024 47
La inclusión financiera de los mayores
necesita un compromiso global
La Fundación “la Caixa” firma un acuerdo con la Fundación Sparkassenstiftung para mejorar la inclusión financiera de las personas mayores en América Latina y el Caribe
La Fundación “la Caixa” ha formalizado un acuerdo con la Sparkassenstiftung alemana (Fundación de Cajas de Ahorros Alemanas), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de promocionar la inclusión financiera de las personas mayores. Esta alianza se selló durante la celebración de un acto en Barcelona, que contó con la presencia de Isidro Fainé, presidente de la Fundación
“la Caixa”, así como con Heinrich Haasis, presidente de la Sparkassentiftung.
Este convenio pretende unir esfuerzos en el marco del programa internacional Finanzas Plateadas, que está destinado a incrementar la inclusión financiera y social de la población latinoamericana y del Caribe, que se sitúe por encima de los 60 años de edad. El presupuesto global para llevar a cabo este cometido, que arroja luz al futuro de las generaciones de edad más avanzada en la región, asciende a los
48 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.
2,2 millones de dólares, donde la Fundación “la Caixa” aportará 345.000 dólares.
La iniciativa Finanzas Plateadas, de la Sparkassenstiftung alemana contará, ahora, con la experiencia de la Fundación “la Caixa”, experta en dedicar apoyo a las personas mayores para fomentar un envejecimiento activo y saludable. La sinergia de ambas entidades permitirá lograr una mayor inclusión financiera y social para los mayores de los países que participen. En el contexto de esta colaboración, se lanzará también una convocatoria de propuestas que se dirigirán a innovadores sociales, que sean líderes en el campo del envejecimiento, así como a entidades financieras de América Latina y el Caribe. De ellas se seleccionarán mínimo 8, que recibirán apoyo durante un periodo de hasta tres años, abordando así la inclusión financiera desde diversas perspectivas.
El presupuesto global para llevar a cabo este cometido, que arroja luz al futuro de las generaciones de edad más avanzada en la región, asciende a los 2,2 millones de dólares
Caixa” y la Sparkassenstiftung alemana, que es una asociación con una gran experiencia global en canalizar recursos hacia la educación, la inclusión financiera y social, la creación de empleo y el emprendimiento en países en desarrollo.
Por su parte, la Fundación “la Caixa” ha colaborado con el Banco BID durante casi una década para impulsar proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas vulnerables en áreas rurales y en generar nuevas oportunidades de empleo.
Futura expansión al Consejo Social y Filantrópico del WSBI
Además, este proyecto busca expandir conocimiento sobre la adaptación de canales, productos y servicios financieros a las necesidades de los mayores. Por ello, se establecerán indicadores claros y se desarrollarán sesiones con reguladores bancarios y proveedores de servicios para esclarecer las acciones concretas que impulsen la inclusión financiera y social de esta parte de la población.
El acuerdo firmado pretende ser la primera piedra en la construcción de una colaboración conjunta entre la Fundación “la
La sinergia de ambas entidades permitirá lograr una mayor inclusión financiera y social para los mayores de los países que participen
Esta colaboración podría expandirse a otros miembros del Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI) a través del recién creado Consejo Social y Filantrópico, que tiene como objetivo liderar y promover acciones sociales entre los miembros del WSBI, fomentando el intercambio de experiencias y conocimientos.
El WSBI es la mayor asociación de banca minorista del mundo, con una red global de 93 miembros de 69 países y casi 6.400 entidades financieras y bancos minoristas. Los miembros WSBI dedican recursos a la obra social por todo el mundo ya que mantienen el compromiso con la inclusión y progreso de las comunidades a nivel global.
ABR.2024 49
MAPFRE, comprometidos con las personas y el planeta
La aseguradora trabaja para que la sostenibilidad permita avanzar hacia un mejor modelo de sociedad. Para una compañía que cuida de personas, los proyectos sociales son los que concentran mayor peso, con programas para mejorar la inclusión y la diversidad, el empleo de calidad, el conocimiento financiero y una mayor accesibilidad al seguro POR
No es posible ser una empresa sostenible si no se crea valor económico y social. Así lo cree MAPFRE, para quien la sostenibilidad es un pilar fun -
damental en su estrategia de negocio y una oportunidad que impulsa nuevas oportunidades, como el desarrollo de productos y servicios que dan respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad y que promueven la
50 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
G.D.
conservación del medio ambiente y el desarrollo social.
A cierre de 2023, MAPFRE ha cumplido con cerca del 100% de los objetivos que se habían marcado en el Plan de Sostenibilidad, sobre todo en eje social, que, para la compañía, es el que más transforma la vida de las personas, y en el que tienen más capacidad de aportar. Entre sus principales hitos del ejercicio anterior destaca el hecho de haber eliminado la brecha salarial de género, haber homologado a más de 10.000 proveedores con criterios ESG, haber recuperado 57 toneladas de piezas de vehículos siniestrados y haber reducido su huella de carbono global un 25%, una cifra de la que se muestran muy orgullosos gracias a medidas como la reducción del consumo de electricidad, la utilización de fuentes de energía renovables, la sustitución de la flota de vehículos convencionales por híbridos o eléctricos, y la reducción de los viajes de negocio y los desplazamientos de los empleados, entre otras.
Destacan, además, por llevar a cabo políticas para impulsar la igualdad, la inclusión y la diversidad, fomentar la educación financiera y la accesibilidad al seguro. En este sentido, la multinacional sigue desarrollando productos para llegar a los segmentos de la población con menores ingresos, sobre todo en Latinoamérica, con proyectos como 'MAPFRE na Favela', que lanzarán próximamente en Brasil para ofrecer líneas de protección a sus ciudadanos a través de microseguros, con coberturas básicas y a un coste muy accesible.
En línea con el nuevo Plan Estratégico, el Grupo ha definido recientemente objetivos más ambiciosos en sostenibilidad para el periodo 2024-26, para, entre otros retos, avanzar hacia una economía baja en carbono y alcanzar la neutralidad en 15 países para 2030, lograr que todas sus inversiones cumplan criterios ESG, aumentar al 36% el porcentaje de mujeres en puestos de dirección y elevar su cumplimiento con la Agenda 2030.
Un modelo mejor de sociedad MAPFRE defiende que, como sociedad, nos encontramos en un momento de progreso histórico en el que hemos dado grandes pasos para avanzar hacia una sociedad diversa e inclusiva, pero aún existen importantes brechas de desigualdad que impactan directamente en el bienestar de las personas. Con esta visión, trabajan para seguir avanzando hacia un mejor modelo de sociedad que garantice a todos, sin exclusión, la igualdad de oportunidades y que aspire a la creación y distribución de valor para todos sus grupos de interés. Además, tienen la enorme responsabilidad de ejercer sus compromisos en los 30 países del mundo donde están presentes, ya
La aseguradora impulsa el reciclaje para reducir la huella de carbono y generar oportunidades de negocio, como Cesvi Recambios, una empresa que proporciona una segunda vida a miles de piezas de vehículos declarados siniestro total y que además está recuperando las baterías de este tipo de vehículos para darles un segundo ciclo de vida.
que, según subrayan, en Europa hay un elevado nivel de concienciación sobre las políticas de inclusión y de igualdad, pero no existe esa misma sensibilidad en otros mercados donde MAPFRE está presente, y lo hace abriendo camino en algunas de estas cuestiones.
“Ser sostenible significa gestionar el negocio de manera equilibrada en el corto, medio y largo plazo, integrando en el negocio los riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobierno corporativo para así contribuir a la creación de valor económico y social”, subraya Mónica Zuleta, directora corporativa de Sostenibilidad de MAPFRE, quien pone de manifiesto que “no hay sostenibilidad sin rentabilidad y no habrá empresas que perduren en el tiempo mientras no contribuyan a un mundo más sostenible, entre otras razones, porque los ciudadanos, los clientes, no lo van a permitir”.
Trabajan para seguir avanzando hacia un mejor modelo de sociedad que garantice a todos, sin exclusión, la igualdad de oportunidades
La directora corporativa de Sostenibilidad de MAPFRE señala que “estamos en un escenario único, la Década de la Acción, que nos urge a dar una respuesta colectiva, colaborar para hacer frente a los retos sociales y medioambientales y hacer lo que esté en nuestras manos para que la sociedad y las empresas prosperen, en definitiva, luchar por un lugar más justo, más igual, más ético, y desde luego más seguro, que es a lo que aspiran las empresas que están comprometidas con la sostenibilidad”.
ABR.2024 51
“Si queremos competir con un país como China, debemos relocalizar nuestra industria”
Víctor Blanc, Event Manager de Advanced Factories, explica el papel que la transformación digital desempeña actualmente en la industria y la importancia de la celebración de eventos como Advanced Factories para acercar las soluciones de la industria 4.0 a las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y que caminen hacia ese objetivo
VÍCTOR BLANC
EVENT MANAGER DE ADVANCED FACTORIES
Entrevista Víctor Blanc, Event Manager de Advanced Factories
Dentro de un mes se celebra la octava edición del evento Advanced Factories, ¿con qué novedades contarán los asistentes en esta ocasión?
Advanced Factories vuelve en su octava edición para dar un paso más en la digitalización de las fábricas y abordar la integración de todos los equipos, sistemas y tecnologías, con la inteligencia artificial como gran protagonista. Para ello, firmas líderes de la industria mostrarán las últimas soluciones en robótica, automatización, Inteligencia Artificial, IoT, ciberseguridad, Big Data y analítica de datos…, con el objetivo de acercar todas estas tecnologías a las pymes industriales.
Además, el Industry 4.0 Congress acogerá más de 150 conferencias repartidas en cinco auditorios simultáneos en los que expertos industriales de diferentes sectores como la automoción, movilidad y logística, alimentación, energía, electrónica y bienes de consumo, pharma y químico, metal y siderúrgico, textil, o de bienes de equipo, entre otros, compartirán su visión y estrategias para impulsar la automatización y conectividad, y fomentar una industria más sostenible, verde y descarbonizada. Entre ellos, destacan Xavier Ferràs, director ejecutivo MBAs de ESADE, Alicia Molina, directora de ingeniería de procesos de SEAT, Conor Neill, propietario de Vistage, o Xavier Delgado, fundador y CEO de Köhler, entre muchos otros.
También se darán a conocer los casos de éxito de empresas como Boehringer, Nissan, Olympus, Fluidra, Puig, Celsa, Frit Ravich,
Hipra, o Bayer, que presentarán sus experiencias industriales en la adopción de tecnologías 4.0 para mejorar la eficiencia y productividad de sus plantas.
Asimismo, el congreso acogerá diferentes foros y agendas específicas como el CEO’s Leadership Summit, el Plant Manager’s Summit, el Foro de Ciberseguridad Industrial, el CIO’s Summit, el Foro de Inteligencia Artificial o el 3D Printing Forum.
GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 52 ABR.2024
POR ALTEA TEJIDO
¿Qué participación esperáis para esta edición? ¿cuál está siendo su evolución durante los últimos años?
Advanced Factories se celebró por primera vez en 2017 en el CCIB de Barcelona y en estos siete años ha conseguido posicionarse ya como el evento líder indiscutible en automatización y robótica industrial del sur de Europa. En la pasada edición, Advanced Factories dio un paso más trasladándose a Fira de Barcelona para dar respuesta a la elevada demanda de empresas expositoras que desde hacía años querían exponer. Este cambio de recinto permitió doblar la oferta de firmas expositoras en una edición que se celebró conjuntamente con AMT – Advanced Machine Tools, el evento bienal de máquina-herramienta para la industria metalúrgica que volverá en 2025.
Este año, la celebración de Advanced Factories -sin AMT-, contará con casi 30.000 metros cuadrados de zona expositiva, la mayor hasta la fecha, y con más de 560 firmas expositoras. Asimismo, en la zona congresual, también creceremos con un auditorio más y la participación de más de 320 expertos en el Industry 4.0 Congress.
En esta edición, prevemos reunir a más de 27.000 profesionales que acudirán en busca
El gran problema con el que nos encontramos todavía es que esta tecnología cuesta que llegue a las pymes, que conforman el 99% del tejido industrial de nuestro país
de socio industrial y tecnológico: directores de planta, técnicos, CIOs o directores de IT, directores de unidad de negocio… provenientes de diferentes sectores como la automoción, química y pharma, alimentación y bebidas, electrónica, logística, ferroviario… que acudirán a Advanced Factories con el objetivo de implementar nuevas soluciones que les ayuden a mejorar la productividad de su fábrica y llevar su negocio a un nuevo nivel de competitividad.
¿Qué es el “Integrating Automation Systems” y por qué lo lleváis como bandera en esta edición?
Desde nuestra primera edición, estamos acercando todas las novedades en automatización y robótica industrial. Pero también todo lo que tiene que ver en sistemas integrados de la producción, digitalización de procesos o la ciberseguridad industrial. Bajo el lema ‘Integrating Automation Systems’, este año buscamos dar un paso más en la integración de equipos, sistemas de automatización y tecnologías 4.0 para conseguir mayores niveles de productividad.
La autonomía industrial europea sólo la van a conseguir esos países que tengan una industria innovadora y competitiva. Y esa competitividad pasa por tener nuestras fábricas altamente automatizadas, utilizando la robótica, la inteligencia artificial y la analítica de datos para dar con mayores niveles de eficiencia en los procesos. Es el momento de integrar los sistemas de automatización y fabricación, que nos ayuden a alcanzar nuevas cuotas de productividad.
¿Por qué debe apostar la industria por la transformación digital?
En las últimas décadas, hemos asistido a una deslocalización de nuestra industria hacia países con mano de obra más barata. Pero hay que tener en cuenta que la riqueza económica de un país viene en gran parte definida por su industria. Desde la pandemia, Europa y España se han dado cuenta de que necesitan recuperar su industria y reindustrializar. Y en este objetivo, la automatización es clave para relocalizar nuestras industrias. Ya lo demuestran los datos, que indican que, entre los 15 primeros países en instalación de robots en el mundo, ocho son asiáticos, cuatro europeos y tres americanos. Esto nos muestra como China, que hasta ahora su ventaja competitiva era la mano de obra barata, está dando el salto hacia la automatización para mantener sus niveles de competitividad. Es por ello que, si queremos competir con un país como China, debemos relocalizar nuestra industria, y esto solo lo podremos hacer si conseguimos
ABR.2024 53
tener fabricas avanzadas, automatizadas y digitales.
¿En qué situación se encuentra España con respecto a la transformación digital?
España está dando pasos en esta dirección. Según datos de la IFR, la federación internacional de robótica, España es el 12º país del mundo en instalación de robots. Además, el incremento del número de robots vendidos a nivel mundial este último año ha sido del 5%, mientras que en España el incremento ha sido del 10-15%. Estas cifras nos demuestran que vamos avanzando en el camino hacia la transformación digital de la industria, con la incorporación de tecnologías de automatización y robótica en las plantas de producción. No obstante, el gran problema con el que nos encontramos todavía es que esta tecnología cuesta que llegue a las pymes, que conforman el 99% del tejido industrial de nuestro país. Por eso es esencial ofrecer espacios como Advanced Factories en los que dar a conocer estas soluciones de la industria 4.0 a las pequeñas y medianas empresas industriales y acercarles toda esta tecnología para que podamos seguir avanzando hacia la transformación digital de la industria.
La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías clave de esta nueva era de la industria 4.0 y que está marcando un antes y un después en el sector industrial
sumo energético son algunos de los beneficios que ofrece el Big Data y la Inteligencia Artificial gracias a los datos de las máquinas conectadas.
Además, uno de los retos a los que se enfrenta el sector industrial hoy en día es el de producir con cero defectos y de manera más eficiente. Precisamente la Inteligencia Artificial ofrece grandes oportunidades en el sector industrial gracias a su capacidad de analizar grandes cantidades de datos y predecir comportamientos. Así, con el soporte de la IA podemos predecir cuándo los parámetros de producción sufrirán una deriva y avanzar hacia unan fabricación más eficiente y cero defectos.
¿Por qué es importante que se celebren estos eventos como Advanced Factories?
¿Qué podemos esperar de la IA en el sector industrial?
La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías clave de esta nueva era de la industria 4.0 y que está marcando un antes y un después en el sector industrial. Mejora en la fiabilidad, mejora de la calidad y la reducción en el con-
En sus ocho ediciones, Advanced Factories se ha convertido ya en un referente en automatización y robótica industrial del sur de Europa. Desde el inicio, hemos creado la mayor comunidad industrial de España, reuniendo a decenas de miles de profesionales junto a los principales actores de la industria, líderes tecnológicos, asociaciones profesionales y expertos para compartir conocimientos, descubrir las últimas tendencias y explorar las tecnologías más innovadoras que están revolucionando la industria. Es por ello que cada año miles de profesionales industriales acuden a Advanced Factories para descubrir las soluciones más innovadoras que les ayudarán a mejorar la productividad de sus plantas de producción, mejorar la eficiencia, y también a ser más sostenibles.
GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 54 ABR.2024
Tu radio en directo, a la carta o en tus plataformas favoritas
400 secciones
Descubre más
El imperativo del compliance para las pymes
El contexto del mundo empresarial está cada vez más regulado y marcado por la necesidad de transparencia. Por ello, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se enfrentan a un desafío crucial: la gestión efectiva del cumplimiento normativo, o compliance. Si bien es cierto que históricamente las pymes podrían haber considerado esta área como un territorio reservado para las grandes corporaciones, la realidad actual nos presenta un panorama diferente y cada vez más exigente. Es imperativo que todas las organizaciones inviertan en una gobernanza sólida y en modelos de gestión del cumplimiento para garantizar su sostenibilidad y crecimiento en un entorno empresarial cada vez más competitivo y regulado.
La creciente importancia del compliance para las pymes se fundamenta en varios factores clave. En primer lugar, las regulaciones y normativas gubernamentales cada día son más estrictas y complejas en la mayoría de las áreas, podemos poner ejemplos desde la protección de datos hasta la seguridad laboral y ambiental. Estas regulaciones no discriminan en función del tamaño de las empresas y pueden imponer sanciones severas por incumplimiento, lo cual supone un riesgo financiero muy significativo, además de una posible pérdida de reputación y de credibilidad en el mercado.
Por otro lado, si tenemos en cuenta la globalización de los mercados, donde las ca-
denas de suministro y las transacciones comerciales superan diariamente las fronteras físicas y legislativas de países y continentes, las pymes se encuentran cada vez más expuestas a riesgos asociados al cumplimiento, tanto con la burocracia foránea, como con prácticas comerciales desleales o con la corrupción. La falta de un programa de compliance efectivo puede provocar una vulnerabilidad en las pymes ante actividades ilícitas o facilitar su utilización como vehículos involuntarios para actividades delictivas, lo que podría tener repercusiones devastadoras en su viabilidad a largo plazo.
Asimismo, es importante reseñar que una gestión sólida del compliance no sólo trata de evitar sanciones legales, sino también de cultivar una cultura empresarial basada en la integridad, la ética y la responsabilidad. Las pymes que priorizan este tipo de prácticas no sólo previenen problemas de incumplimiento normativo, sino que también establecen estándares elevados de conducta empresarial que fortalecen su reputación y sus relaciones con sus grupos de interés o stakeholders. Esto puede traducirse en una ventaja competitiva significativa, ya que los consumidores y los socios comerciales prefieren asociarse con empresas que operan de manera ética y transparente.
En este sentido, hay que destacar que la implementación de un programa de compliance efectivo no tiene por qué ser una carga prohibitiva para las pymes. Aunque puede
56 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR MAYRATA CONESA ALAGARDA / MÁNAGER DE COMPLIANCE DE AENOR
requerir una inversión inicial de tiempo y recursos, los beneficios a largo plazo superan con creces los gastos asociados. Además, con el avance de la tecnología, existen soluciones y herramientas innovadoras que pueden facilitar y simplificar la gestión del cumplimiento, adaptándose específicamente a las necesidades y capacidades de las pymes. Un ejemplo claro son las soluciones de AENOR, como la Certificación de gestión del Compliance penal (según la Norma UNE 19601), que fomenta las buenas prácticas en empresas para prevenir delitos, reducir el riesgo, y fomentar una cultura empresarial ética; o la de Compliance Tributario (según la norma UNE 19602), centrada en que las organizaciones puedan disponer de un adecuado sistema de gestión de compliance tributario certificado.
Una gestión sólida del compliance no sólo trata de evitar sanciones legales, sino también de cultivar una cultura empresarial basada en la integridad, la ética y la responsabilidad
organizaciones para la gestión de las obligaciones y los riesgos relacionados con estas materias. Estas cuatro normas UNE conviven con las dos normas ISO (UNE ISO 37001, sistemas de gestión antisoborno y UNE ISO 37301 de sistemas de gestión de Compliance) que proporcionan estándares de carácter internacional.
De manera reciente se han publicado las normas UNE 19604 de Compliance sociolaboral y UNE 19603 de Compliance en materia de libre competencia, ambas certificables, que también proporcionan herramientas a las
En definitiva, cuanto antes se den cuenta las pymes de la importancia a medio plazo de invertir en compliance, antes se van a beneficiar de ello, porque a día de hoy, ninguna empresa puede permitirse el lujo de pasar por alto las ventajas, e incluso la necesidad, de una sólida gestión en éste ámbito. Procurar tener unos modelos de gestión del cumplimiento sólidos no solo es esencial para identificar y gestionar obligaciones y riesgos de compliance, sino que también impulsa la confianza, la reputación y la competitividad en el mercado. Priorizando el compliance, las pymes fortalecen su posición en el ámbito empresarial y establecen los pilares necesarios para propiciar su éxito a largo plazo.
ABR.2024 57
POR IGNACIO BABÉ ROMERO / DIRECTOR GENERAL DEL CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN
La responsabilidad y el equilibrio de las empresas con el EESG
En una sociedad cada vez más polarizada hay muchos partidarios de lo binario: sí/no, 0/1, blanco/negro. Quizá porque posicionarse de manera intermedia requiere pensamiento. Eso es algo a lo que muchos han renunciado y que han delegado en periodistas y políticos que, a su vez, vuelcan en los medios de comunicación y redes sociales con planteamientos y resultados aún más radicales: o conmigo o contra mí. Sin embargo, los científicos y los tecnólogos apuestan por la computación cuántica (múltiples estadios intermedios), frente a la binaria, precisamente para resolver problemas complejos.
Esta introducción me sirve para explicar, en una aproximación más cuántica que binaria, por qué es muy importante hablar de EESG cuando nos referimos a la sostenibilidad. Porque para que realmente cambiemos nuestra forma de hacer negocios, producir, invertir, consumir y comportarnos, debemos hablar de EESG - Económico, Medioambiental, Social y Gobernanza. Es fundamental llevar la primera "E" de la palabra "Económico" dentro, junta e incorporada a los otros factores ESG para evitar que parezca que lo económico es la antítesis de la ESG y viceversa, como algunos radicales binarios quieren hacernos creer.
En algunas organizaciones este mensaje binario va calando. Hace poco leía en Linke-
dIn un artículo sobre EESG que decía que hay un riesgo para los que trabajan en sostenibilidad y es ser percibidos como alguien de un mundo paralelo, en las empresas. Algo así como oír a alguien decir: "Mientras nosotros ganamos dinero aquí ("E" de "Económico"), vosotros os ocupáis de esos temas allí (la agenda ESG)”.
No nos conviene, como sociedad, demonizar la economía, ni las empresas que generan valor, como hacen algunos políticos extremistas. Pero tampoco asociar la ESG a conspiraciones de agendas internacionales, como hacen otros políticos, por otro extremo. Lo que nos conviene como sociedad es promover la responsabilidad y el equilibrio en un tema tan trascendente como la sostenibilidad, que incluye los resultados económicos (sin ellos no será posible financiar la regeneración medioambiental, ni demostrar el compromiso social con algo más que palabras, ni tener un buen sistema de gobierno justo y equilibrado) – E, el necesario cuidado del medioambiente – E(nvironment), la responsabilidad social corporativa – S y el buen gobierno y gestión de la empresa – G.
La responsabilidad de las empresas pasa por resolver problemas complejos (vacunas eficaces o servicios personalizados), generar crecimiento económico (beneficios y empleo), impulsar la innovación (en modelos de negocio, con scaleups), procurar valor
58 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
sostenible (alargamiento durabilidad de los productos, economía circular), tener un impacto positivo en las vidas (empleo inclusivo, cuidado de la salud mental) y en los medios de subsistencia (reducción del consumo de energía, regeneración, reforestaciones). Por lo tanto, las estrategias en las que se generan “gestos amables” con el medioambiente, con temáticas sociales, así como con la gobernanza y ética, pero sin generar acción, ya no tienen cabida en el entorno empresarial y, más bien, se convierten en una amenaza para su reputación y rentabilidad.
Y no cabe duda de que las empresas generan más confianza a la sociedad que los partidos políticos, porque se toman los objetivos y las metas mucho más en serio que el sector público, en general. Un botón de muestra: la tasa de temporalidad en el empleo, que siendo muy alta en España está mejorando mucho más en las empresas privadas (del 23,94% en 2021 al 14,8% en 2022) que en las Administraciones Públicas (30,96% al 30,18%), pese a que los objetivos, en este asunto, los fija el propio Gobierno.
EEUU. En el caso de EESG, todos tenemos que hacer el esfuerzo necesario para que funcione en un asunto tan crucial para el conjunto de la sociedad. Es el momento de demostrar la responsabilidad, por ambas partes, para lograr un fin común, la verdadera sostenibilidad, que ninguna de las dos, por su cuenta, logrará.
Será esencial re-aprender juntos sobre el necesario equilibrio que requieren las empresas
Será esencial re-aprender juntos sobre el necesario equilibrio que requieren las empresas entre sus resultados económicos y sus esfuerzos y recursos dedicados a mejorar la naturaleza (regenerar) y la sociedad, como también, el imprescindible equilibrio entre la voluntad formal de cambio, que declaran a veces las empresas, y la ejecución real, para conseguir los resultados que reclama la sociedad (sus ciudadanos), y que regula el Gobierno, en estas materias.
La colaboración público-privada funciona de forma eficaz y eficiente en numerosos sectores. No es una afirmación gratuita, sino empírica, con pruebas medibles en hospitales, escuelas, cárceles, puentes, carreteras o equipo militar, en España, Europa o en
Trabajemos juntos, por tanto, Gobierno y sociedad civil con responsabilidad, equilibrando los objetivos EESG, los recursos necesarios y los plazos, para el bien común. Porque la economía de las empresas (sus resultados) tienen que financiar las acciones reales que emprendan en ESG. Sin conciencia de la importancia, de la responsabilidad de cada agente y del necesario equilibrio no habrá sostenibilidad en términos de ESG. Pero sin resultados empresariales, tampoco habrá sostenibilidad.
ABR.2024 59
Sostenibilidad y digitalización, un binomio inseparable en la transformación
empresarial
En el contexto económico actual, las empresas se enfrentan a una encrucijada crítica, marcada por dos tendencias transformadoras. Por un lado, la creciente presión para adaptarse a las exigencias del mercado, las nuevas regulaciones ambientales y la responsabilidad social corporativa y, por otro, los cambios asociados a la digitalización que continúan redefiniendo las bases de la competencia y las expectativas de los consumidores. Esta dualidad no solo pre-
senta desafíos sino, también, oportunidades únicas para que las empresas se reinventen y fortalezcan su posición en el mercado.
Esta combinación no puede ser meramente una respuesta a las presiones externas, sino una estrategia proactiva que abre la puerta a innovaciones disruptivas, mejora la resiliencia empresarial y crea un valor sostenible tanto para las empresas como para la sociedad.
La digitalización permite la adopción de tecnologías limpias y eficientes, reduciendo
60 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR ADOLFO RAMÍREZ MORALES / ASESOR EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL
la huella ambiental de las empresas y mejorando su eficiencia operativa. Herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático pueden optimizar el consumo de energía en procesos industriales, mientras que soluciones de Internet de las Cosas (IoT) pueden mejorar la gestión de residuos mediante la monitorización y control en tiempo real. Estas tecnologías no solo contribuyen a objetivos de sostenibilidad, sino que también ofrecen ahorros significativos y mejoran la competitividad de las empresas.
Más allá de la adopción tecnológica, la digitalización con un propósito sostenible implica replantearse cómo se crean y entregan los productos y servicios. Esto significa diseñar soluciones digitales que aborden problemas sociales y ambientales específicos, como plataformas de economía colaborativa que promueven el uso compartido de recursos o aplicaciones que facilitan el acceso a servicios de salud y educación. Al alinear sus iniciativas digitales con objetivos de sostenibilidad, las empresas no solo amplían su impacto positivo, sino que también se conectan de manera más profunda con clientes y comunidades.
Al alinear sus iniciativas digitales con objetivos de sostenibilidad, las empresas se conectan de manera más profunda con clientes y comunidades
Una alineación que contestará preguntas como:
¿Qué oportunidades brindan los modelos de negocio digitales para la economía circular y los mercados de tecnologías limpias en el futuro?
¿Cómo facilitan las tecnologías digitales la reducción del consumo de energía, el uso más eficiente de los recursos y la optimización de las cadenas de suministro?
¿De qué manera la adopción de una mentalidad digital y nuevas formas de colabora-
ción pueden incrementar la transparencia, la participación y, en consecuencia, el atractivo para los empleados?
¿De qué forma la integración de prácticas sostenibles y tecnológicas puede mejorar la relación con los clientes y stakeholders?
¿Cómo pueden las empresas utilizar la tecnología para fomentar una mayor inclusión y diversidad dentro de sus estructuras organizativas?
La integración de sostenibilidad y digitalización requiere también de un cambio en la cultura organizacional y la ética empresarial. Promover una cultura que valore la transparencia, la responsabilidad y la innovación ética es esencial para competir con éxito en la nueva economía. Esto incluye prácticas de trabajo que apoyen la diversidad y la inclusión, así como la adopción de políticas de privacidad y seguridad de datos que protejan a los consumidores y usuarios. Estos elementos fortalecen la confianza de los stakeholders y son fundamentales para construir una reputación sólida en el mercado.
Aunque las oportunidades son claras, las empresas se enfrentan a desafíos significativos en su camino hacia la transformación empresarial. La resistencia al cambio organizacional, la necesidad de resultados a corto plazo, la falta de habilidades digitales específicas y la escasa cultura medioambiental son barreras comunes. Para superar estos obstáculos, las empresas deben adoptar un enfoque estratégico y abierto que incluya la capacitación y desarrollo del talento, la inversión en tecnologías emergentes y la colaboración con socios externos para cocrear soluciones innovadoras.
"El futuro pertenece a aquellos que entienden que hacer más con menos es compasivo, próspero y duradero, y por lo tanto más inteligente, incluso competitivo". Esta frase, adaptada de un pensamiento de Paul Hawken, pone en valor este tándem imprescindible para construir organizaciones más resilientes, responsables e innovadoras.
Sostenibilidad y digitalización representan no solo una respuesta a los desafíos del presente, sino una visión para construir el futuro. Las empresas que se adelanten en integrar estos principios en su ADN no solo se posicionarán como líderes en sus respectivos mercados, sino que también contribuirán al desarrollo de una economía global más resiliente, equitativa y sostenible. Este es el momento para que las organizaciones actúen con audacia, reinventando sus modelos de negocio y operaciones para un mundo nuevo y mejor. La transformación empresarial impulsada por la sostenibilidad y la digitalización no es solo una opción estratégica, sino un imperativo para prosperar en la era moderna.
ABR.2024 61
POR ÁNGEL ADELL / DIRECTOR DEL PROYECTO COHESIONLABEU
Los fondos de cohesión de la UE, una herramienta para impulsar las zonas con desafíos demográficos
Las regiones rurales y despobladas se enfrentan a una serie de desafíos únicos que ponen en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. La falta de infraestructura adecuada, la escasez de mano de obra cualificada y la limitada accesibilidad a recursos financieros son sólo algunas de las dificultades que enfrentan estas regiones y que tienen impacto tanto en la creación y mantenimiento de empresas como en las poblaciones que viven en ellas. Los fondos de cohesión de la Unión Europea (UE) son una herramienta que puede ayudar a abordar estos desafíos y promover el desarrollo económico y social en estas zonas.
La inversión en infraestructura es una de las formas en que los fondos de cohesión pueden beneficiar a estas regiones. Estos fondos pueden destinarse a mejorar el transporte público, a expandir el acceso a Internet de alta velocidad y otros servicios de comunicación. Esta mejora en la infraestructura facilita la distribución de productos, reduce los costes operativos y mejora la conectividad con otros mercados, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento de las empresas locales.
Los fondos de cohesión también pueden proporcionar apoyo directo al desarrollo empresarial en estas áreas con programas de subvenciones y préstamos preferenciales para ayudar a las empresas a financiar nue-
vas iniciativas y proyectos de expansión, entre otros. Al mismo tiempo, pueden respaldar programas de capacitación y asesoramiento para empresarios locales, al ayudarles a adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en un entorno empresarial competitivo.
La promoción de la innovación y la tecnología es otro ámbito en el que los fondos de cohesión de la UE pueden marcar la diferencia para las empresas en zonas despobladas, ya que pueden financiar soluciones de investigación y desarrollo, y facilitar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas comerciales innovadoras. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar su competitividad y eficiencia, además de diversificar sus actividades para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.
62 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Por otro lado, con estos fondos también se pueden financiar programas de empleo y formación profesional para que los residentes locales adquieran las habilidades necesarias y puedan acceder a empleos estables y bien remunerados. Esto no solo beneficia a los trabajadores locales, sino también a las empresas al garantizar la disponibilidad de mano de obra cualificada.
La despoblación y el envejecimiento de la población en las zonas rurales también plantean desafíos adicionales para las empresas, como la reducción del mercado laboral y la disminución de la demanda de productos y servicios. Los fondos de cohesión pueden ayudar a abordar estos desafíos al proporcionar financiación para proyectos específicos destinados a revitalizar las economías locales y fomentar la creación de empleo.
Los fondos de cohesión pueden ayudar a abordar estos desafíos al proporcionar fi nanciación para proyectos específi cos destinados a revitalizar las economías locales y fomentar la creación de empleo
natural ayuda a diversificar las actividades económicas y atraer inversiones externas.
Los fondos europeos de cohesión a los que opta España son el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo plus (FSE+) y el Fondo Transición Justa (FTJ). Cada fondo financia una clase de proyectos: el FEDER financia proyectos de infraestructura física y digital, desarrollo económico, innovación y creación de empleo. El FSE+ apoya iniciativas para la inclusión social, igualdad de oportunidades, educación y empleo. Mientras tanto, el FTJ respalda proyectos para la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono en regiones afectadas por la descarbonización.
Además de los aspectos económicos, los fondos de cohesión contribuyen al desarrollo social y cultural de las comunidades en zonas despobladas. Financiar proyectos que promuevan la cultura local, el turismo sostenible y la preservación del patrimonio histórico y
Los fondos operan bajo un esquema dual, ya que se adaptan a la estructura administrativa española. Por un lado, parte de los fondos se gestionan a nivel central a través de los ministerios u otras entidades públicas que colaboran con ellos. Por otro lado, las comunidades autónomas administran otra porción de los fondos mediante sus respectivas consejerías regionales. Esta configuración crea un universo diverso de fondos y líneas de financiación. ¿Cómo se puede acceder a ellos? La clave está en estar atentos a las convocatorias y líneas de financiación, y contactar con el organismo que las promueva, ya sea a nivel nacional o regional. Estos organismos están ahí para brindar ayuda. Es crucial leer detenidamente las condiciones de la convocatoria, ya que cada administración establece las suyas. Además, es importante redactar un proyecto sólido que describa de forma clara lo que se desea hacer y resalte la importancia del proyecto tanto para la empresa como para el territorio.
¿Dónde buscar información? En el sitio web de CohesionlabEU (www.cohesionlab. eu) se encuentran enlaces a diversas páginas de información sobre convocatorias a nivel nacional y regional. CohesionlabEU es un proyecto financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo dar a conocer los fondos de cohesión de la UE en regiones despobladas para fomentar su desarrollo. Con 36.600 millones de euros, España será el tercer país de la UE que más se beneficie de esta financiación hasta 2027 y nuestra misión es que estas zonas saquen el máximo partido a estos fondos y los utilicen de la forma más eficiente posible.
ABR.2024 63
Tres ideas erróneas sobre economía circular que obstaculizan su desarrollo
2
.200 millones de toneladas de residuos es lo que genera la Unión Europea al año. Una cifra que las instituciones quieren reducir implantando normativas más estrictas que promuevan el cambio de los actuales procesos de producción y consumo hacia una economía circular.
Impulsar el progreso de este paradigma nos permitiría no solo reducir al mínimo los residuos, sino también las emisiones de gases de efecto invernadero y rebajar la dependencia de las materias primas. Su aplicación requiere, sin embargo, reformas políticas, financieras e industriales firmes que, a juzgar por los datos, no están siendo suficientes.
De hecho, hoy en día nos encontramos más lejos que hace una década de superar diversos puntos de inflexión planetarios y, en los últimos cinco años, se ha reducido la reintroducción en la economía de materias primas secundarias, pasando de algo más del 9% en 2018, al 7,2% en 2023. Esto supone un descenso del 21%, de acuerdo con un informe de la fundación Circle Economy en colaboración con la consultora internacional Deloitte.
Entre las medidas para incentivar prácticas circulares en el mundo empresarial, dada nuestra experiencia de más de 15 años en el sector de los residuos, desde TEIMAS quere-
mos resaltar la importancia de desmitificar conceptos erróneos sobre la economía circular. Entre ellos se encuentra la idea preconcebida de que "la economía circular se limita a productos físicos".
Sin embargo, más allá de los productos tangibles, este enfoque sostenible puede implementarse en múltiples contextos como son la optimización de servicios, procesos y modelos de negocio en diversos sectores industriales.
Muestra de ello es la aplicación de los principios de la economía circular a los servicios de movilidad colaborativa, el alquiler de equipos electrónicos o el mantenimiento de maquinaria industrial.
Todos estos ejemplos, que conllevan el alquiler, el intercambio o el reacondicionamiento, pueden catalizar un cambio positivo hacia un modelo económico más sostenible y resiliente en un contexto global cada vez más interconectado, donde resulta crucial reducir la dependencia de materias primas vírgenes (hoy en día tan solo el 7,2% de las materias se reincorporan a la economía tras el final de su vida útil) y los riesgos asociados al suministro.
También debemos descartar la idea de que la economía circular no es financieramente viable. Tomemos como ejemplo los casos de implementación de estrategias circulares,
64 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR CRISTINA VÁZQUEZ / CEO DE TEIMAS
llevadas a cabo por grandes empresas de diversos sectores industriales en España, que han arrojado resultados positivos al reducir costos operativos, optimizar el uso de recursos y evitar multas asociadas con prácticas no sostenibles.
Un ejemplo nos lo ofrece Porcelanosa, cuya política de control y reducción de residuos cero incluye la reutilización de materiales industriales, empleados para la producción de nuevas colecciones. En este marco estratégico, también ha apostado por la digitalización de sus datos de residuos, dando como resultado la obtención de información fiable que aplica tanto a nivel operativo como estratégico.
La economía circular involucra cambios estructurales en los modelos de negocio y una visión integral
nomía circular se apoya también en el diseño de productos que permite prolongar su ciclo de vida y facilita su reparación, en el uso de elementos al final de su vida útil para otros propósitos, así como en una separación más eficiente de materiales para su reciclaje.
De esta forma, los modelos de economía circular integran el reciclaje desde la fase de planificación para reducir el uso de recursos naturales. En una economía lineal, por el contrario, el reciclaje representa solo una vía de eliminación entre otras opciones para la gestión del residuo.
Grandes empresas del sector bebidas, como Estrella Damm, también han sido capaces de integrar la economía circular en su estrategia empresarial, de manera económicamente rentable, mediante la reutilización del 97% de subproductos generados en su planta de producción y el uso de soluciones digitales que simplifican el control de los residuos y facilitan el cumplimiento normativo.
Otro concepto erróneo es considerar que la economía circular se reduce al reciclaje. Aunque esta práctica es fundamental, la eco -
Para fomentar la adopción de estrategias circulares resulta fundamental comprender la amplitud y profundidad de este enfoque, que va más allá del reciclaje. La economía circular involucra cambios estructurales en los modelos de negocio y una visión integral que abarca aspectos económicos, sociales y ambientales, pero también se apoya en la innovación tecnológica. En este sentido, la digitalización de los datos de residuos permite una mayor trazabilidad y transparencia en toda la cadena de valor, facilitando el seguimiento de los flujos de materiales y respalda una gestión de los recursos más eficiente y sostenible.
ABR.2024 65
Almacenamiento en cinta: tecnología verde, a bajo coste y segura para el ‘petróleo’ de la era digital
Vivimos en una era digital en la que los datos se han convertido en el nuevo “petróleo”; un cliché que se volverá todavía más cierto a medida que nos adentremos en la era de la inteligencia artificial. Los miles de millones de personas, sistemas y sensores conectados en todo el mundo generan, y seguirán generando en el futuro, grandes volúmenes de datos. Y no sólo constatamos que se siguen creando nuevos datos, si no que cada vez se eliminan menos de ellos.
Aunque pueda parecer complicado poder cuantificar el volumen de información que realmente se acaba almacenando, el reciente estudio de Furthur Market Research, titulado ‘La preservación sostenible de los datos empresariales’, nos da una idea de esa cantidad. Este informe muestra que el crecimiento de la base instalada, es decir, la capacidad de almacenamiento instalada, se ha multiplicado por 53 en un período de 12 años, pasando de 91.000 petabytes en 2010 a los 4,8 zettabytes en 2022. Y se estima que esta cifra superará los 40 zettabytes en 2035.
Y es que la mayoría de las organizaciones están convencidas del valor que pueden generar sus datos a futuro para mantener su competitividad y generar ganancias. Por tanto, el almacenamiento de datos empresarial consumirá cada vez mayores partidas del presupuesto de energía de los centros de datos.
En este sentido, y con el objetivo de reducir costes y avanzar en su neutralidad climática, los directores de tecnología (CTOs)
deberán apostar por tecnologías más eficientes, que permitan la reducción del consumo de energía y de las emisiones de CO2.
En el foco europeo
Sabemos que el impacto medioambiental de los centros de datos es una gran preocupa-
66 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR ANNA BALDRÍS / BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE RECORDING MEDIA IBERIA EN FUJIFILM
ción para la Unión Europea (UE). Prueba de ello, es el Pacto de Centros de Datos Climáticamente Neutrales, formado en 2019, que se comprometió a alcanzar la neutralidad climática para 2030, siguiendo las directrices de la UE. Los signatarios de este pacto se han comprometido a cumplir un conjunto de objetivos que cubren temas que incluyen la eficiencia energética, el uso de energía verde, el uso del agua, el reciclaje y la reutilización del calor residual. Pero, ante la falta de voluntad para eliminar cualquier dato siguiendo el cliché mencionado de “los datos son el nuevo petróleo”, la reducción del consumo de energía en los centros de datos supone un gran reto.
La obsesión y adicción a los datos de nuestra cultura digital global podría conducir a un aumento desproporcionado de las métricas de consumo de energía y de emisiones de CO2, que, a su vez, incrementarán los costos de gestionar esta gran cantidad de zettabytes durante períodos de tiempo cada vez más largos.
Teniendo en cuenta, por un lado, la creciente escasez de energía total disponible para los centros de datos en muchas áreas metropolitanas y pequeñas comunidades, y, por otro, la necesidad de reducir los costes de archivo de estos grandes volúmenes de información y de cumplir con la normativa vigente
de emisiones de CO2 permitidas en Europa, los administradores de los centros de datos deberán ir reduciendo progresivamente la capacidad almacenada en discos de estado sólido y discos duros, para integrar tecnologías de almacenamiento más rentables y energéticamente eficientes, como la cinta, que ofrece un coste más bajo por terabyte almacenado y tiene una huella ecológica muy inferior.
Sabiendo también que entre el 70% y el 80% de todos los datos empresariales almacenados en el mundo rara vez se consultan, podemos asegurar que las organizaciones podrían reducir drásticamente su impacto medioambiental y su consumo energético, al tiempo que reducen sus gastos operativos y de capital, identificando los “datos inactivos” y trasladándolos a soluciones de almacenaje más eficientes, seguras y sostenibles, como las recientes generaciones de cinta.
Además, hay que tener en cuenta otro factor, el alto nivel de protección de datos que ofrece la tecnología de cinta, y es que los datos escritos en cinta quedan desacoplados de la red durante su almacenamiento, lo que impide el acceso físico de los ciberdelincuentes, que no pueden comprometer las copias de seguridad. La naturaleza amovible de la cinta permite generar tantas copias de datos como se desee y conservarlas en distintas ubicaciones para beneficiarse del llamado “air gap”. De este modo, se garantiza la desconexión física de las copias de datos de cualquier
A medida que los datos generados se disparan, los costes de almacenamiento aumentan y el número de ciberataques sigue creciendo
red, para que sean totalmente inaccesibles ante cualquier amenaza, permitiendo que la solución se convierta en un rápido plan de recuperación de desastres gracias a los altos rendimientos alcanzados esta última década. Reduciendo, a su vez, los residuos electrónicos gracias a la longevidad de archivo de la cinta, superior a los 30 años.
Queda claro pues que, a medida que los datos generados se disparan, los costes de almacenamiento aumentan y el número de ciberataques sigue creciendo, los argumentos a favor de un archivo digital en cinta son más sólidos que nunca.
ABR.2024 67
La inversión hotelera enfocada al desarrollo de un turismo sostenible
El turismo sostenible es una clara tendencia en estos últimos años. Desde GRC IM, queremos actuar como partícipes de este cambio en la industria hotelera apostando por estrategias de inversión que no solo generen beneficios económicos, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible de ciudades y comunidades.
El gran potencial existente en las ciudades del sur de Europa las ha convertido en imanes para jóvenes profesionales. Factores como el clima, los costes o la calidad de vida que ofrecen, en comparación con otros núcleos urbanos situados al norte de Europa, han contribuido a un aumento exponencial del turismo, el desarrollo de infraestructuras y la inversión inmobiliaria en estas ciudades.
Bajo el concepto "urban hospitality", tratamos de analizar y comprender el modo en que las nuevas generaciones interactúan con el espacio urbano: cómo viajan, dónde se alojan y qué tipo de experiencias buscan, además de cómo su presencia puede contribuir a la economía y cultura locales de manera sostenible.
El atractivo turístico de estas ciudades urbanas se ha visto potenciado por una mezcla de vida cultural, entretenimiento y una gastronomía de alta calidad, accesible para todos los turistas. La presencia de reconocidas cadenas hoteleras internacionales de lujo ha elevado el estándar de la oferta hotelera, situando a destinos como Madrid en una nueva dimensión en términos de tarifas y servicios.
Desde GRC IM resaltamos que el éxito del turismo de calidad se verá potenciado confor-
68 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR WALTER FÁBREGA / PARTNER-INVESTMENTS EN GRC IM
me incrementemos nuestro compromiso con la sostenibilidad. Las mejoras en infraestructuras, la preservación de la cultura local y las prácticas hacia la búsqueda de la mejora del medio ambiente son pilares fundamentales para garantizar un crecimiento turístico sostenible a largo plazo.
Además, la llegada de inversores internacionales al sur de Europa, en su mayoría latinoamericanos con un alto poder adquisitivo, ha impulsado la competitividad del mercado, generando una mejora en la oferta de servicios de lujo, gastronomía y compras. En este contexto, la inversión hotelera desempeña un papel crucial.
La filosofía que mantiene GRC IM es apostar por proyectos que no solo generen retornos financieros sólidos, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Queremos contribuir a que la inversión hotelera se convierta en un motor para el cambio positivo, impulsando un turismo sostenible que beneficie a todos: residentes,
El éxito del turismo de calidad se verá potenciado conforme incrementemos nuestro compromiso con la sostenibilidad
turistas y futuras generaciones.
¿En qué ciudades y por qué invertimos? La respuesta radica en varios factores determinantes. En primer lugar, la proximidad a aeropuertos internacionales proporciona una ventaja logística invaluable, facilitando el flujo de turistas de todo el mundo. Además, con un mínimo de pernoctaciones hoteleras, estas ciudades demuestran una demanda sostenida en el sector turístico respaldada por un constante flujo de visitantes internacionales.
Es importante destacar que, si bien el turismo de ocio sigue siendo el principal impulsor de la industria, el segmento corporativo está experimentando un crecimiento significativo en estas áreas. Este cambio en la dinámica del mercado presenta nuevas oportunidades para la diversificación de la cartera de inversiones en el sector hotelero.
Sin embargo, al considerar inversiones en hoteles en España y Portugal (países en los que GRC IM focaliza sus inversiones), surgen diferencias importantes que los inversores deben tener en cuenta. En Portugal, por ejemplo, el tamaño medio de los activos hoteleros tiende a ser más pequeño, con una predominancia de propiedades más antiguas y una escasez de hoteles con más de 50 habitaciones. Además, en Portugal, la gran mayoría de los establecimientos son propiedad de familias o entidades privadas, puede complicar el proceso de adquisición para inversores externos.
Por otro lado, en España el mercado hotelero ofrece una variedad de opciones de tamaño y propiedad, con una estructura fiscal que puede ser más favorable para los inversores. Los costes y trámites asociados con la compra de activos inmobiliarios difieren significativamente entre estos dos países, lo que resalta la importancia de una cuidadosa consideración y diligencia debida al abordar oportunidades de inversión en cada uno de estos mercados.
En resumen, la expansión hotelera en ciudades punteras del sur de Europa como Madrid, Milán y Lisboa representa una emocionante oportunidad para los inversores comprometidos con el desarrollo de un turismo sostenible en Europa. Con un enfoque en la proximidad a aeropuertos internacionales y una demanda turística sostenida, desde GRC IM evaluamos cuidadosamente las diferencias entre los mercados de España y Portugal.
ABR.2024 69
Cristina Chamás, nueva head of Strategy & Expansión de Huspy en Europa
Liderará la expansión en Europa y desarrollará la estrategia de Huspy en Europa
Huspy, multinacional tecnológica de servicios inmobiliarios que simplifica el proceso de compraventa de viviendas, ha nombrado a Cristina Chamás como nueva responsable de estrategia y expansión en Europa. Este nombramiento se enmarca en la apuesta de Huspy por expandirse en el mercado inmobiliario europeo.
Licenciada en Business Administration por el IE Business School, Cristina comenzó su trayectoria profesional en Loewe en la división de Global Media. Posteriormente, amplió su expertise en Business Analytics, Accenture, luego desempeñó el rol de Business Strategy Consultant en NTT DATA hasta 2022. Después se unió a Huspy, siendo la empleada nº 1 en España, encargada de lanzar al mercado la sede en Madrid y dando soporte a diferentes equipos gracias a su conocimiento del sector del Real Estate.
Aplazame incorpora a Petar Popov como nuevo director de Crecimiento
Petar impulsará el crecimiento del negocio en el segmento de la financiación instantánea en punto de venta
Aplazame, la solución de financiación instantánea en punto de venta del banco digital WiZink, ha designado a Petar Popov como nuevo Head of Growth. Petar asume, desde esta posición, el objetivo de impulsar el crecimiento del negocio de Aplazame en el segmento de la financiación instantánea en punto de venta.
Popov es licenciado en Política y Relaciones Internacionales por la Aston University de Birmingham y se ha especializado en un programa de Fintech en el IE Business School. Ha sido director de ventas en Worldplay y trabajó durante más de 10 años para Amadeus, donde fue director de estrategia global y director de ventas. Anteriormente, formó parte de los departamentos de ventas de Retail Marketing Group en Inglaterra y de PepsiCo en Bulgaria.
Havas Media Network España
nombra a Jorge Irizar como CEO
Irizar sucede a Ester García Cosín en este puesto
Havas Media Network (HMN) nombra a Jorge Irizar como nuevo CEO, quien liderará esta nueva fase del proceso de transformación continuo, con foco estratégico en seguir cultivando la cultura cliente en el centro, automatización, la excelencia operativa y el crecimiento de las capacidades de HMN España en las áreas de eCommerce, data analytics y activación.
Irizar mantendrá doble rol, conservando su posición hasta el momento como Global Chief Operating Officer en HMN, supervisando el crecimiento global de las diversified services- CSA (data & tech), Havas Market (eCommerce) y Havas Play (activación) – además, de Converged, la plataforma tecnológica global de la network. Como CEO, Irizar aportará conexiones globales, fuentes e insights en beneficio de los clientes y el talento de HMN España.
ILUNION incorpora a Raquel Correa como directora Gerente
Raquel Correa sustituye en el cargo a Cristina Alonso que asume la dirección de Operaciones de la compañía
ILUNION Correduría de Seguros, referente en el Tercer Sector y la discapacidad desde hace más de 30 años, incorpora como directora gerente a Raquel Correa, que llega a la correduría avalada por su trabajo en la mejora de los procesos de gestión de las empresas. Hasta el momento, ocupaba la Dirección de Transformación y Excelencia de ILUNION Retail, tras su paso por la jefatura de Transformación del Grupo ILUNION.
Es grado en Pedagogía por la Universidad Complutense y ha cumplimentado su formación con un máster en Dirección de Empresas y estudios de postgrado en Innovación en la Dirección de Empresas y un MBA en Digital Business.
Su experiencia en procesos de transformación de la gestión de las organizaciones será esencial para afrontar el momento de renovación tecnológica que vive actualmente ILUNION Correduría de Seguros.
GESTIÓN & LIDERAZGO NOMBRAMIENTOS 70 ABR.2024
Renfe incorpora a Luis Manuel Suárez como nuevo director General de Ingeniería y Mantenimiento
Luis Manuel Suárez sucede en el cargo a Javier Bujedo, ingeniero industrial que ha desarrollado toda su carrera profesional en Renfe en diferentes áreas
El presidente de Renfe, Raül Blanco, continúa la renovación de su órgano directivo, el Comité de Dirección, con el nombramiento de Luis Manuel Suárez como director general de la sociedad Ingeniería y Mantenimiento, filial de Renfe que cuenta con 3.000 profesionales y casi un centenar de instalaciones industriales en toda la Península.
Luis Manuel Suárez, de 47 años, es ingeniero industrial, funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, acreditado con la certificación Project Management Professional (PMP). Luis Manuel Suárez se incorpora a Renfe Ingeniería y Mantenimiento con el objetivo de mejorar todos sus procesos de producción, utilizando como palanca básica la digitalización.
Sixto Jiménez, nuevo presidente de Hannun
Este movimiento responde a la estrategia actual de crecimiento de la compañía, que cotiza en BME Growth
HANNUN, el Grupo de muebles y decoración sostenibles, ha nombrado a Sixto Jiménez nuevo presidente de la compañía. El ejecutivo compaginará su puesto en la compañía de mobiliario y decoración con el de presidente en Tutti Food Group (Tutti Pasta) y consejero de Argenol, MTorres y Geoalcali.
Tras finalizar su formación, llegó a ocupar el cargo de consejero delegado en Viscofan, donde permaneció dieciocho años. Más tarde se incorporó a Caja Navarra y Metrovacesa, compañía madrileña dedicada al negocio inmobiliario. Asimismo, ejerció como consejero en Riberebro, Gecina y Lokku Ltd.
Como parte de su actual estrategia de crecimiento, la compañía ha lanzado recientemente una ampliación de capital de 2,3 millones de euros con derecho de suscripción preferente y nombrado a Sixto Jiménez como nuevo presidente de la compañía.
Enoc Monroy, nuevo director de IT de Mediterránea Group
Esta incorporación responde al objetivo de la empresa por reforzar su estrategia de digitalización, optimización de procesos y seguridad en el ámbito tecnológico
Mediterránea Group, líder español en servicios globales de restauración colectiva, ha incorporado a Enoc Monroy como nuevo director de IT. Su misión será impulsar la innovación y la eficiencia en áreas clave como la gestión de datos, la ciberseguridad y la experiencia del usuario, con la finalidad de ofrecer soluciones de vanguardia que impulsen el crecimiento y la eficiencia operativa de la compañía.
Previo a su llegada a Mediterránea, ocupó el cargo de jefe global de Ciberseguridad de Alsea, donde se encargó de gestionar, almacenar y salvaguardar los datos de la organización ante posibles ciberataques, así como de diseñar las estrategias proactivas de seguridad digital de la empresa. También ha trabajado con clientes de la talla de P&G o Capgemini prestando servicio en áreas clave como la coordinación de proyectos, la administración y modernización de sistemas o la optimización de procesos.
ABR.2024 71
El espíritu de la oficina
El espíritu de la oficina nos persigue a toda hora. Se nos presenta por todas partes: nos llega por correo, en mensajes en apariencia inocuos y, sobre todo, nos brota de nuestras propias neuronas, más virulento por la noche, cuando todos los fantasmas salen a pasear.
Se han dedicado innumerables páginas y metros de película al paradójico género del terror. Paradójico porque sus aficionados pagan para que les inoculen el miedo en el cuerpo. A lo largo de la historia se han sucedido las
momias, los vampiros, los niños diabólicos, las monjas satánicas y todo tipo de entidades oscuras, hijas del mal absoluto. Y cada vez lo que vemos es más retorcido y horroroso.
Sin embargo, nada nos asusta tanto como el espíritu de la oficina. Ese que nos sorprende mientras dormimos, en forma de un despertar inquieto por lo que no hemos hecho, por lo que no vamos a llegar a tiempo de hacer, o por lo que no vamos a poder hacer. Ese mismo espíritu que nos roba la conciencia mientras vamos en el coche, o en el metro, y que nos impide escuchar nuestra música,
72 ABR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
La
Director Creativo.
Salle Campus Madrid Jesús Alcoba
nuestra radio o nuestro podcast. Nuestro contenido favorito nos llega a los oídos, sí, pero muy por encima sobrevuela el espíritu de la oficina con sus ensordecedores tienes y con sus maquiavélicos debes, salpimentados con sus dimes y con sus diretes.
Y nos ataca también, claro está, sentados en la mesa de la oficina o en la mesa de reuniones, donde apenas podemos darnos cuenta de que la vida sigue existiendo a nuestro alrededor. De que, fuera de las cuatro paredes entre las que nos desgastamos, los niños juegan alborotados en los patios de colegio, los violinistas crean pura belleza con sus instrumentos y los prados se dejan acariciar suavemente por los vientos cálidos del remoto sur.
Trabajamos un determinado número de horas, sí, pero lo cierto y verdad es que, en nuestra conciencia, estamos todo el día devanando, trajinando, oficinando. No nos quitamos ni a sol ni a sombra esta ubicuidad laboral que parece ser otro de los signos de nuestro tiempo.
A veces, pocas veces, nos vamos de vacaciones y, durante unos días, breves días, conseguimos arrinconar al espíritu de la oficina al fondo de nuestra conciencia y entonces dormimos bien, reímos a carcajada verdadera y nos sentimos propietarios de nuestro propio ser y de nuestra propia piel. Hasta cogemos algo de peso y nos vemos más saludables, más morenos, menos arrugados.
Pero, ay, luego de vuelta, luego en el atasco, luego mientras deshacemos las maletas, luego mientras hacemos la compra apresurada porque tenemos la despensa vacía, regresa el espíritu de la oficina, a veces más fuerte y maligno que nunca, más agigantado, más cruel y más bronco.
El trabajo ya ocupaba gran parte de nuestra vida antes. La mitad de nuestra vida despiertos, que no es poco. Sin embargo, insidiosamente, ha ido comiendo horas, arrebañando minutos, adueñándose incluso de esas pequeñas migajas que constituyen la mirada fugaz al móvil en el ascensor, o la nota rápida pulsada entre el tráfico para no olvidar algo urgente.
La constatación quizá más espantosa es que el espíritu de la oficina, culpable de la mayoría de los miedos reales que campan por sus respetos en nuestra vida, en ocasiones más intenso y constante que los amoratados vampiros y las protervas monjas, no es una criatura solo alimentada por su propia crueldad. También lo alimentamos nosotros mismos enviando ese email fuera de hora y fuera de día, también lo cebamos cuando, subiendo las escaleras, atracamos a mano armada a nuestro compañero para colocarle algo improrrogable, y, desde luego, todas las
veces que nos reunimos fuera de las reuniones: en el pasillo, en la máquina del café y a veces hasta en el aparcamiento.
Si a cualquier ciudadano de país supuestamente desarrollado le dijeran que dispone de ocho horas libres al día lo negaría sin dudarlo. Nadie tiene esa sensación hoy día. Todo el mundo está atragantado, atosigado, colapsado por el espíritu de la oficina, que llena todos y cada uno de los minutos disponibles de nuestra vida consciente.
Imaginemos lo que podríamos hacer con ocho horas al día, de lunes a viernes. Seis, si se quiere restar un generoso tiempo para las comidas. Sin contar con los fines de semana dispondríamos de treinta horas semanales y, en aproximado cálculo, de más de mil horas al año. Eso es, sobre el papel, casi lo que se ha de dedicar para cursar un grado universitario. Así que cada cuatro años podríamos obtener uno y, en una vida laboral completa, casi diez. Y daría igual que redujéramos el número de horas disponibles a la mitad para contabilizar transportes, desempeños
No nos quitamos ni a sol ni a sombra esta ubicuidad laboral que parece ser otro de los signos de nuestro tiempo
domésticos o tiempo de calidad con nuestros menores o mayores, según casos, porque aún nos restaría la considerable cifra de cinco grados universitarios.
Abruma pensarlo así. Aunque quizá abruma más pensar cómo sería nuestra vida si cortáramos de raíz el vínculo ya casi umbilical con el espíritu de la oficina y dedicáramos esas mil quinientas horas, más las de los fines de semana y las de las vacaciones, a pasear, a descansar, a leer y a cultivarnos como seres humanos.
Cómo sería nuestra vida si nos llenáramos de conversaciones diversas e intensas, vitales y desmesuradas. Si dedicáramos más tiempo a abrazarnos más, a tener más tiempo para aquellos a los que queremos. Si ocuparan más tiempo en nuestra vida la meditación, la inspiración y nuestra ya muy maltrecha vida espiritual.
Cómo sería nuestra vida si, armados con bala de plata o con estaca de abedul, decidiéramos, de una vez por todas, arrancarnos de raíz ese espíritu de la oficina que tanto desasosiego nos causa, que tanto nos hace envejecer y que nos tapa los ojos mientras, camino de la tumba, nos hace olvidar todo lo que nos estamos perdiendo.
ABR.2024 73
Qué es la inteligencia artificial responsable y cómo impacta en
la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas
Hablar de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en un aspecto esencial para las empresas en las últimas décadas. Desde siempre fue un eje destacado en el mundo de las organizaciones más comprometidas con sus sociedades, pero desde el comienzo de este siglo a la actualidad se convirtió en una estrategia central que va in crescendo, y cuyos presagios para el futuro no hacen más que incrementar una apuesta definida hacia esos rumbos.
Para una empresa que se precie de tener envergadura, visión de futuro y una estructura considerable, y que quiera contribuir a la sociedad donde se asienta con acciones que vayan más allá de los servicios o pro -
ductos que ofrece, ser "socialmente responsables" es una misión vital.
Por ello, cada vez son más diversas las iniciativas empresariales que buscan contribuir al bienestar de las personas y al respeto del medioambiente. Obviamente, ese compromiso ocurre en un mundo cada vez más traccionado por la tecnología. De este modo, la RSC convencional tiene que evolucionar y adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades que se le presentan.
En esta línea, la inteligencia artificial (IA) tiene tantos alcances y perspectivas que -como parecía inevitable- ha comenzado a impactar directamente en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa de las organizaciones.
NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 76 ABR.2024
POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ / REDACCIÓN
¿Cómo y por qué? Los motivos son muchos, pero alcanza con describir algunos de los escenarios que se enuncian a continuación para observar cómo la IA está impactando en el terreno de la RSC, aquí y en el mundo.
Una nueva era de la mano de la Inteligencia Artificial Responsable (IAR)
Puede resultar un concepto poco conocido, pero en el seno de muchas organizaciones ya ha comenzado a hablarse de la IAR: Inteligencia Artificial Responsable (IAR). Esta línea de la tecnología disruptiva es la que se enfoca en las operaciones empresariales e industriales de una manera centralizada en la ética y la apuesta sostenible. A medida que la IA se está convirtiendo (cada vez más) en una parte integral de la economía, las empresas se han dado cuenta de que deben abordar no solo los beneficios potenciales de la tecnología, sino también sus riesgos y consecuencias negativas.
Antes que nada, la IAR implica el respeto de la privacidad de los datos y la toma de decisiones éticas por parte de las empresas, que deben garantizar el uso responsable de la misma.
Una IA que se utiliza para beneficiar a la sociedad en su conjunto
Un principio fundamental que las empresas buscan a la hora de aplicar acciones y programas de RSC es producir beneficio social. Es decir, adoptar IAR implica que la inteligencia artificial se utilice para beneficiar a la sociedad en su conjunto, considerando sus innovaciones de IA para contribuir a resolver problemas sociales y medioambientales, entre otros factores.
Algunos ejemplos nítidos de aplicación de la IAR en el universo de la responsabilidad social corporativa que ya está impactando en las empresas incluyen la implementación de algoritmos de IA para identificar y reducir el sesgo en las decisiones de contratación de personal, el uso de la IA en la gestión de la cadena de suministro para minimizar el desperdicio y reducir el impacto ambiental, y la creación de chatbots y asistentes virtuales éticos que respeten la privacidad del usuario y eviten la dis-
criminación. También, la formación de empleados para reducir la brecha digital de género.
Uno de los grandes desafíos (a medida que la IA se convierte en una parte integral de las operaciones empresariales) es que estas compañías la utilicen de manera ética y responsable, teniendo siempre en cuenta a los empleados y a la sociedad más vulnerable que no tiene acceso a formación en nuevas tecnologías.
Liderazgo responsable, derechos humanos, modelos más inclusivos... Para comprender mejor cómo la IA será un aspecto cada vez más
CADA VEZ SON MÁS DIVERSAS LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES QUE BUSCAN CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y AL RESPETO DEL MEDIOAMBIENTE
ABR.2024 77
prioritario en la agenda de la estrategia de RSC de las empresas, es válido recordar lo que afirmaron semanas atrás diversos líderes expertos en la materia, en una cumbre realizada en España que fue registrada por diversos medios.
Tal y como recogió la agencia de noticias Europa Press, ellos auguran un 2024 "marcado por la sostenibilidad y la inteligencia artificial inmersa en la agenda social, donde las personas se sitúen en el centro de la acción de responsabilidad empresarial, que no deben dejar de lado la transparencia y la rendición de cuentas".
En ese encuentro señalaron que en el horizonte se vislumbra "una dirección empresarial inequívoca hacia la consolidación de modelos de liderazgo responsable, de prevalencia y respeto absoluto por los derechos humanos, de esquemas más inclusivos"... La transición hacia una economía verde, el giro hacia un liderazgo responsable y las iniciativas para acelerar modelos más inclusivos, todas ellas conforman el nuevo paradigma de compromiso empresarial, con herramientas como la IA que permiten comparar el impacto de las empresas. El escenario plantea abordar de manera urgente los desafíos sociales asociados a la tecnología.
No es casual, entonces, que la directora ejecutiva de Pacto Mundial ONU España, Cristina Sánchez, haya asegurado en la citada reunión que "2024 se presenta como un hito en la evolución de la sostenibilidad empresarial, en el que el despliegue normativo emerge como un impulsor clave del cambio".
El compromiso cada vez más mayor con la sostenibilidad, a través de la IA
Siguiendo la línea de lo enunciado anteriormente, día tras día, la IA impulsa una mayor sostenibilidad de la cadena de suministro e impacta directamente en la logística, por ejemplo. Esta es una clara decisión que vienen adoptando las empresas en el marco de sus planes de RSC con las poblaciones, sociedades y países en las que funcionan.
De este modo, la integración de la IA en la gestión de la cadena de suministro puede dar lugar a operaciones optimizadas, reducción de residuos,
mejores previsiones de la demanda y prácticas más respetuosas con el medioambiente.
Hoy en día, la IA ya es capaz de predecir con precisión la demanda analizando grandes conjuntos de datos de diversas fuentes. Esto asegura que las empresas produzcan solo las cantidades necesarias de mercaderías y productos, minimizando el desperdicio y el exceso.
Es así que la IA ayuda a seleccionar proveedores sostenibles mediante el análisis de sus registros de gobernanza ambiental y social. Por otra parte, las empresas pueden mantener la sostenibilidad en toda la cadena de suministro eligiendo a los proveedores adecuados. Esto, obviamente, figura entre las prioridades de responsabilidad social que marcan las compañías.
Más allá de la simple selección, la IA también es capaz de monitorear activamente a los proveedores en tiempo real. Esto garantiza que cumplan constantemente con los estándares de sostenibilidad establecidos.
ADOPTAR IAR IMPLICA QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
SE UTILICE PARA BENEFICIAR A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 78 ABR.2024
Asimismo, los sistemas inteligentes de la IA detectan ineficiencias y desperdicios en la cadena de suministro. Al abordar estas ineficiencias, las organizaciones pueden reducir significativamente el desperdicio en las fases de producción, almacenamiento y distribución. La IA evalúa la utilización de recursos en los procesos de producción, recomendando alternativas más sostenibles o formas de utilizar menos recursos.
En lugar de simplemente reaccionar ante problemas de equipos, la IA predice posibles fallas de maquinaria o vehículos mediante el análisis de datos de rendimiento. El sistema puede revisar la eficiencia y los materiales del embalaje, sugerir cambios de diseño para minimizar el uso de materiales o promover alternativas biodegradables o reciclables. En conclusión, la IA facilita la gestión de devoluciones de productos, reparaciones, reciclaje y reutilización de materiales, contribuyendo a una economía circular más sostenible.
Los nuevos modelos de negocio y un mayor compromiso social gracias a la IA Otro aspecto a tener en cuenta es que las empresas se enfrentan cada vez más al compromiso de asumir y buscar soluciones efectivas que combinen la eficiencia y la responsabilidad ecológica.
Se trata de modelos de negocio, que adoptan un mayor compromiso social gracias a la IA. La inteligencia artificial se erige entonces como una herramienta poderosa, ya que sirve para impulsar la eficiencia, optimizar los procesos y tomar mejores decisiones.
Además de los descritos anteriormente, otros sectores donde ya se observan mayores avances de inteligencia artificial adaptada a los modelos de RSC de las empresas son:
AGRICULTURA: cada vez más modelos de negocio agrícolas están incorporando prácticas responsables (corporativamente hablando) con el medioambiente, como la permacultura y la agroecología. Por supuesto, apuntan -a través de la IA- a reducir el uso de químicos, el impulso de la
biodiversidad y la garantía de la sostenibilidad a largo plazo.
ECONOMÍA CIRCULAR: para lograrla, las empresas buscan fortalecer la reutilización, reparación y reciclaje de productos. En este caso, la IA les permite la posibilidad de implementar prácticas tecnológicas basadas en la reventa, el alquiler, el intercambio y la segunda mano de productos.
LA RSC CONVENCIONAL TIENE QUE EVOLUCIONAR Y ADAPTARSE A LOS NUEVOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE SE LE PRESENTAN
SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: resulta ya usual que las empresas ofrezcan servicios de consultoría y soluciones tecnológicas que son de ayuda para optimizar el consumo de energía, reduciendo así la huella de carbono y los costes operativos. Este suele ser otro de los ejes habituales en los planes de RSC.
MODA: el modelo de negocio puede estar dirigido a la producción de ropa con materiales orgánicos y reciclados, prácticas de comercio justo y transparencia en la cadena de suministro, que ya han sido explicadas más arriba de estas líneas.
GESTIÓN DEL AGUA: la clave pasa por utilizar modelos de negocio centrados en la conservación y administración responsable del agua que
ABR.2024 79
incluye los sistemas de purificación, el reciclaje y la implementación de tecnologías eficientes.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
los negocios tienen la opción de ofrecer servicios de entrega de alimentos frescos, establecer relaciones directas con los productores y promover la reducción del desperdicio.
Un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social La unión de la sostenibilidad y la inteligencia artificial se ha convertido en un catalizador para estos nuevos modelos de negocio, haciendo que las empresas persigan un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social.
Ambos objetivos no están exentos de desafíos permanentes, que van desde la obtención de datos confiables y relevantes hasta la garantía de la ética en el uso de la inteligencia artificial.
Más allá de estas cuestiones, nadie duda de que la aplicación de la inteligencia artificial y la sostenibilidad a nivel corporativo se ha convertido en una tendencia creciente. Por eso, cada vez más empresas están adoptando las dos disciplinas para impulsar su desempeño y lograr un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad.
Para finalizar, alcanza con mencionar cuáles son algunas de las grandes empresas mundiales (muchas de ellas gigantes tecnológicos) que ya están aplicando la IA en sus modelos de responsabilidad social, el cual consideran uno de los pilares de su funcionamiento y perspectivas de futuro en
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE ERIGE COMO UNA HERRAMIENTA PODEROSA, YA QUE SIRVE PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA, OPTIMIZAR LOS PROCESOS Y TOMAR MEJORES DECISIONES
el respeto hacia el medioambiente y otros grandes retos:
GOOGLE: la compañía ha implementado algoritmos de IA para optimizar la gestión energética en sus centros de datos, analizar información climática y predecir la generación de energía renovable.
IBM: una de sus banderas es el desarrollo de soluciones de gestión inteligente de residuos en los procesos de reciclaje y administración del agua para optimizar el uso de este recurso.
TESLA: esta multinacional se ha enfocado en sus vehículos eléctricos que cuentan con sistemas avanzados que permiten la conducción autónoma y la eficiencia energética.
VODAFONE: impulsa la sostenibilidad en su red de comunicaciones mediante el análisis de datos en tiempo real. Además, la empresa emplea la sostenibilidad en la gestión de residuos electrónicos e impulsa el reciclaje adecuado de dispositivos móviles. Todo ello, gracias a la IA.
WALMART: es una de las mayores cadenas minoristas del mundo y utiliza la IA para mejorar la sostenibilidad en sus operaciones. Es otro de los casos más notorios de apuesta de inteligencia artificial vinculada a su misión de RSC.
SIEMENS: optimiza la producción y distribución de energía, maximizando la eficiencia y reduciendo las emisiones de carbono en edificios y grandes ciudades.
80 ABR.2024 NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS
TODO UN MUNDO DE AGENCIAS A SU ALCANCE
Agencias de Eventos
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Eventos con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Marzo 2024
Agencias y actores de Marketing de Influencia
Contenido: Informe, ranking por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias, influencers y otros actores
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Mayo 2024
Anuario de Agencias
Contenido: Informe, entrevistas en profundidad y participación de agencias de publicidad, creatividad, digital, comunicación branding eventos de medios especializadas
Participación: Agencias con doble página de publicidad y ficha o creatividad libre
Versiones: impresa y online (pdf abierto en web)
Fecha de salida: Junio 2024
Agencias y actores
de Branded Content
Contenido: Informe, ranking por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias, productoras, medios y otros actores
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Junio 2024
Agencias Creativas Independientes
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Creativas Independientes con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Octubre 2023
Agencias de Medios Independientes
Agencias Multinacionales
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Multinacionales de Publicidad y Medios con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Noviembre 2023
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Medios Indies con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Octubre 2023
Agencias de Comunicación y RRPP
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Comunicación y RRPP con trabajos
Versiones: impresa y online
Fecha de salida: Noviembre 2023
¿Te apuntas a las ediciones de 2024?
Si quieres más información o participar en estos números contacta con Nacho Hernández:
teléfono: 91 308 66 60 | email: publicidad@elpublicista com
“El PIB turístico mundial puede crecer a dos dígitos, pero eso no asegura el crecimiento de todos los mercados, destinos, productos ni empresas”
DIRIGENTES entrevista a Ricardo Fernández, CEO de Destinia
Desde principios de 2024, Ricardo Fernández es el CEO de Destinia. En una entrevista con DIRIGENTES, explica que los objetivos de la compañía siguen siendo el crecimiento sostenible en mercados internacionales y el impulso de la innovación. Además, inmersos en lo que el experto define como una “época dorada” para el sector, Fernández también afirma que la experiencia del cliente se ha convertido en el eje central sobre el que debe de girar toda la estrategia empresarial para asegurar la fidelización y el crecimiento.
Después de pasar por diferentes puestos dentro de Destinia, desde principios de 2024 es el CEO del gru-
po. ¿Qué retos se ha marcado en el horizonte?
Al asumir el cargo de CEO de Destinia a principios de 2024, mi transición desde la dirección general no ha marcado un cambio radical en la estrategia de la compañía, sino más bien una continuación de la ruta ya establecida. Mi experiencia previa en la dirección general me ha proporcionado una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentamos, permitiéndome abrazar y seguir impulsando la visión y misión que han sido pilares fundamentales para Destinia.
Esta continuidad asegura que, a pesar de los cambios en el liderazgo, nuestros objetivos y compromisos hacia el crecimiento y la excelencia
en el servicio permanezcan firmes y claros. El principal enfoque continúa siendo el crecimiento sostenible en mercados internacionales y la innovación entendida como innovación en producto, en tecnología y en nuestra propuesta de valor. La expansión global no es sólo una ambición, sino una necesidad estratégica para fortalecer nuestra presencia y nuestra competitividad en la industria turística mundial, siempre asegurando que nuestro servicio mantenga los más altos estándares de calidad. La excelencia en el servicio es, y seguirá siendo, la piedra angular de nuestra propuesta de valor para con los clientes.
Entre sus objetivos destacan potenciar el crecimiento de la empresa y
82 ABR.2024 NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA
ISABEL
/
POR
GARRIDO
REDACCIÓN
explorar nuevas oportunidades de mercado. ¿Cuáles son sus líneas de acción?
Nuestro plan estratégico se articula en torno a cuatro ideas o ejes: internacionalización, producto, fidelización y precio. La internacionalización se enfoca principalmente en la penetración y el crecimiento en mercados estratégicos, con especial atención en Portugal y Estados Unidos. Cuando hablamos de producto nos referimos a innovación en producto, a la aplicación de la inteligencia artificial en nuestros procesos y en la manera en la que el consumidor interactúa con nosotros, a una oferta cada vez mayor y más diversa y a un mayor abanico de medios de pago tratando de que cada mercado tenga una aproximación diferente y particular. Nuestra
EL TURISTA ACTUAL SE DEFINE POR SU CRECIENTE NIVEL DE EXIGENCIA
apuesta por ser competitivos en precio no necesita explicación, pero sí nuestro esfuerzo por mejorar la fidelización gracias a nuestro programa de ‘Destinia Rewards’ y a la obligación que nos autoimponemos de seguir siendo la agencia online con mejor valoración en Europa por parte de los consumidores.
¿En qué situación se encuentra actualmente el sector turístico?
El sector turístico actualmente navega por una época dorada, marcada por cifras excepcionalmente positivas en los últimos años y una tendencia ascendente que dibuja un panorama prometedor para la industria.
Sin embargo, pese a este auge, es crucial adoptar una perspectiva cautelosa, especialmente ante la compleja situación económica que
ABR.2024 83
atraviesan España y Europa. Los desafíos macroeconómicos plantean un escenario en el que la industria turística podría enfrentarse a un freno en su crecimiento. Por tanto, es esencial estar alerta y preparados para adaptarse a posibles cambios, asegurando que el sector no sólo mantenga su resiliencia, sino que también siga siendo competitivo. Porque el PIB turístico mundial puede crecer a dos dígitos, pero eso no asegura el crecimiento de todos los mercados, todos los destinos, todos los productos ni todas las empresas.
¿Qué papel representa en la actualidad la experiencia del cliente y qué importancia le dan desde la compañía? Para nuestra compañía, la experiencia del cliente es uno de los ejes centrales sobre los cuales gira toda nuestra estrategia empresarial. La satisfacción de nuestros clientes es el motor de la fidelización y la mejor y más económica manera de asegurar un crecimiento orgánico con un coste de adquisición controlado. Cuanta mayor satisfacción, más repetición, menor coste de adquisición y mejor rentabilidad para seguir asegurando experiencias por encima de la media. Este enfoque se refleja claramente en nuestra tasa de retorno, que actualmente se sitúa en torno al 34%. Es nuestro particular círculo virtuoso. Nuestro compromiso con la excelencia en la experiencia del cliente se ve, además, corroborado por las valoraciones recibidas en plata-
formas de reputación online, como Trustpilot, donde ostentamos una de las puntuaciones más altas entre las agencias de viajes online a nivel mundial, con un 4,6 sobre 5. Este logro es especialmente significativo para nosotros, ya que son los propios clientes quienes nos evalúan, reflejando la confianza que han depositado en nuestra marca.
En línea con la pregunta anterior, ¿qué características definen al turista actual?
El turista actual se define por su creciente nivel de exigencia, una característica que deriva de la amplia
disponibilidad de información que tiene a su alcance. En la era digital, los viajeros tienen acceso a una vasta cantidad de datos sobre destinos, alojamientos, experiencias y servicios turísticos, lo que les permite tomar decisiones más informadas y tener expectativas más altas respecto a sus viajes. Sin embargo, este aumento en la exigencia viene acompañado de una mayor predisposición a valorar y agradecer las experiencias de calidad. Estamos más dispuestos que nunca a valorar lo que entendemos y percibimos como excepcional. Cuando un cliente vive una experiencia satisfactoria, no solo lo agradece, sino que también tiende a mostrar lealtad hacia la marca o empresa que se la proporcionó, confiando en ella para futuras aventuras.
¿Qué previsiones hacen de la evolución del turismo de cara al próximo verano?
De cara al próximo verano, las previsiones para el sector turístico son sumamente positivas y los datos actuales apuntan a un verano prometedor, con un volumen significativo de reservas ya en curso. En cuanto a los destinos, los clásicos de sol y playa como Salou, Benidorm, y Cambrils continúan liderando las preferencias. No obstante, las grandes ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, también se perfilan como favoritas, especialmente entre los turistas extranjeros.
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 84 ABR.2024
Responsabilidad Social Corporativa y Código de Buenas Prácticas en la banca española
En un escenario en el que los deudores no pueden responder ante los pagos, debido a dificultades extraordinarias, los Intermediarios de Crédito Inmobiliario se convierten en una figura clave para asegurar la estabilidad financiera de los hogares y el bienestar social a largo plazo
POR CARLOS ROMÁN / REDACCIÓN
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una práctica voluntaria que algunas entidades deciden incorporar en su estrategia empresarial. Supone tener en cuenta el impacto social, ético, económico y ambiental de sus operaciones más allá de lo legal. Asumen, por lo tanto, obligaciones que amplían sus responsabilidades en aras de conseguir un desarrollo más sostenible.
En el sector bancario podemos observar claramente una estrategia RSC en prácticas tales como las hipotecas verdes (mejoran las con-
diciones de los préstamos hipotecarios si las garantías a hipotecar son energéticamente eficientes) o en la adhesión de las entidades al Código de Buenas Prácticas (CBP). Este código regula un marco que permite reestructurar o flexibilizar los préstamos hipotecarios en situaciones en las que los deudores, por dificultades extraordinarias, no pueden responder ante los pagos.
El CBP nació como respuesta al problema social de los desahucios tras la crisis económica de 2008. Se implementó en el ordenamiento ju-
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 86 ABR.2024
rídico español con el Real Decreto Ley 6/2012 y reguló por primera vez el concepto de “umbral de exclusión”.
En 2022, el CBP ha vuelto a cobrar importancia ya que a través del Real Decreto Ley 19/2022 de 22 de noviembre, se aprueban una serie de medidas para mejorar el mercado de préstamos hipotecarios y, a la vez, paliar temporalmente la subida de tipos de interés en los préstamos hipotecarios destinados a vivienda habitual. Esta mejora del CBP amplía las garantías del de 2012 y crea un régimen transitorio de dos años que facilita la subrogación y la novación con cambio de modalidad de tipo de interés.
¿Qué supone esto?
Las familias que cumplan con los requisitos (que en esta ocasión son más laxos que en el año 2012) y que estén experimentado subidas en sus cuotas como consecuencia del incremento de tipos de interés podrán solicitar una reestructuración de su deuda. Esto
se traduce en una ampliación del plazo de amortización de la hipoteca con la consiguiente reducción en el importe de las cuotas mensuales.
Es posible la dación en pago siempre y cuando se cumplan los requisitos del umbral de exclusión. Esto quiere decir que, entregando el bien hipotecado, se salda la deuda incluso cuando el valor obtenido en la subasta por la misma sea inferior al importe de la deuda. No se aplica, por lo tanto, la responsabilidad patrimonial universal que establece que los deudores responden de sus deudas con todos sus bienes presentes y futuros.
Es posible el alquiler social de la vivienda entregada en pago de la deuda. Esta medida permite al afectado permanecer en la vivienda durante un tiempo a cambio de un alquiler asequible, posibilitando mantener cierta estabilidad pese a las adversidades económicas.
Es posible la carencia o moratoria en los pagos. Se da la posibilidad
LOS ICIS SE POSICIONAN COMO FIGURAS CLAVE EN LA PROMOCIÓN DE SOLUCIONES
FINANCIERAS
RESPONSABLES
Y SOSTENIBLES
ABR.2024 87
de optar a una carencia de capital por un periodo máximo de 12 meses.
Gran parte de estas posibilidades son totalmente desconocidas por los prestatarios y los bancos no toman la iniciativa de ponerse en contacto con aquellos que posiblemente pueden entrar en la casuística del CBP.
Es aquí donde entra en juego la figura del Intermediario de Crédito Inmobiliario (ICI). Este tipo de profesional actúa como puente entre bancos y consumidores finales de los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda. Estudian el perfil económico de sus clientes considerando todos los factores relevantes. Teniendo en cuenta esto, ponen a disposición de los clientes conocimientos, experiencia y conexiones clave. Presentan
una serie de opciones y explican las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas entrando en detalles e implicaciones que el cliente, por lo normal, no tiene en cuenta como, por ejemplo, comisiones por cancelaciones anticipadas o flexibilidad en los cambios del propio préstamo y, en este caso, la aplicabilidad del CBP.
Los ICIs pueden ayudar a los clientes en casos como los siguientes:
1 DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS Y CONSIGUIENTE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Contexto del cliente: Juan ha perdido su empleo recientemente y está preocupado por su capacidad para seguir pagando su hipoteca. Está conside-
EL CBP NACIÓ COMO RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DE LOS DESAHUCIOS TRAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 88 ABR.2024
rando solicitar una reducción de la cuota hipotecaria o un cambio en las condiciones de su hipoteca para hacer frente a esta situación.
Asesoramiento del ICI: el ICI le explicaría a Juan que, dado su actual estado de vulnerabilidad económica, podría ser elegible para acogerse al CBP, que ofrece medidas como la reestructuración de la deuda, la posibilidad de solicitar una carencia en el pago del capital o, incluso, una reducción en el importe de las cuotas mensuales. Esta opción sería más adecuada que simplemente cambiar las condiciones de la hipoteca, ya que el CBP está diseñado para ofrecer protección a largo plazo a los deudores en situaciones de dificultad.
2 SUBIDA DE TIPO DE INTERÉS EN UNA HIPOTECA VARIABLE
Contexto del cliente: María tiene una hipoteca con interés variable y ha visto cómo sus cuotas mensuales han aumentado significativamente debido a la subida de los tipos de interés. Está evaluando la posibilidad de cambiar a una hipoteca fija para estabilizar sus pagos.
Asesoramiento del ICI: el ICI informa a María sobre el CBP transitorio, que incluye medidas para mitigar el impacto de la subida de los tipos de interés en los préstamos hipotecarios. Le explica que puede solicitar la reestructuración de su deuda para extender el plazo de amortización o aplicar una carencia temporal en el pago del principal, lo cual podría ser más beneficioso que cambiar a una hipoteca fija en el actual clima económico.
3 RIESGO DE INCAPACIDAD DE PAGO
Contexto del cliente: Carlos y su familia están enfrentando dificultades económicas y temen no poder hacer frente a los pagos de su hipoteca en los próximos meses, arriesgándose a caer en morosidad.
Asesoramiento del ICI: el ICI revisaría la situación financiera de Carlos y le sugeriría que explorara las opciones bajo el CBP antes de considerar la venta de su propiedad o la refinanciación con condiciones potencialmente menos favorables. Explica que el CBP ofrece la posibilidad de solicitar la dación en pago bajo ciertas condiciones,
lo cual cancelaría la deuda hipotecaria entregando la propiedad al banco. Además, también permite negociar un alquiler social para que Carlos y su familia puedan permanecer en su hogar pagando un alquiler reducido.
LA INTERVENCIÓN DE LOS ICIS EN LA EXPLICACIÓN Y APLICACIÓN DEL CBP SUBRAYA SU PAPEL INDISPENSABLE EN EL MARCO DE LA RSC DENTRO DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL
La intervención de los Intermediarios de Crédito Inmobiliario (ICIs) en la explicación y aplicación del Código de Buenas Prácticas (CBP) subraya su papel indispensable en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) dentro del sector bancario español. A través de los ejemplos proporcionados, se evidencia cómo los ICIs no solo actúan como puente entre los consumidores y las entidades financieras, sino que también se posicionan como figuras clave en la promoción de soluciones financieras responsables y sostenibles. Su capacidad para adaptar y comunicar las opciones del CBP a las necesidades específicas de cada cliente no solo facilita el acceso a condiciones de préstamo más favorables, sino que también contribuye a la estabilidad financiera de los hogares y al bienestar social a largo plazo. Este enfoque colaborativo y orientado al cliente refleja el compromiso del sector con prácticas más éticas y sostenibles, destacando la importancia de la asesoría personalizada en la consecución de una economía más justa y resiliente.
ABR.2024 89
Style
REPORTAJE
¿Hacia dónde se dirige el turismo? Atravesamos un momento histórico en el que vivimos en una constante evolución que afecta a gran parte de nuestras vidas. El sector turístico, igual que otros sectores, no se queda atrás ya que poco o nada tiene que ver el turismo de hace unos años con el que experimentamos actualmente y experimentaremos en el medio y largo plazo.
PEQUEÑOS HÉROES
Pedro García Ferragut Director general y socio de Natura Plantaciones y Servicios
pág. 94
90 ABR.2024
pág. 92
millesime AUTOMATIC SMALL SECONDS
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL TURISMO?
Atravesamos un momento histórico en el que vivimos en una constante evolución que afecta a gran parte de nuestras vidas. El sector turístico, igual que otros sectores, no se queda atrás ya que poco o nada tiene que ver el turismo de hace unos años con el que experimentamos actualmente y experimentaremos en el medio y largo plazo
En un mundo globalizado, las fronteras han reducido considerablemente su tamaño y la posibilidad de visitar países lejanos cada vez está más democratizada. Los turistas demandan experiencias memorables y viajes que sean cada vez más personalizados. Las empresas deben incorporar estas nuevas tendencias a sus ofertas, que poco a poco se van erigiendo como nuevos estándares en la propia industria.
Radiografía actual del turismo
Como explica el profesor Diego Santos, de EAE Business School, el contexto del turismo ahora está “marcado por una creciente competencia y una oferta en constante expansión”. Con ello, los consumidores se han convertido en el foco determinante de los servicios y productos ofrecidos.
“La necesidad de conquistar a los clientes en un mercado saturado impulsa a las empresas a
Life Style REPORTAJE 92 ABR.2024
innovar y diferenciarse”, afirma Santos. Con ello, los mercados emergentes se sitúan ahora con un mayor atractivo que los tradicionales, ya que ofrecen nuevas opciones para “explorar y descubrir”, lo que lleva a vivir experiencias “auténticas y únicas”.
Además, según manifiesta el experto de EAE, la diversificación de destinos se presenta, también, como una estrategia para desaturar los puntos de interés más concurridos, “favoreciendo un turismo más sostenible y distribuido”.
Sin embargo, durante los últimos tiempos estamos asistiendo a un incremento generalizado del precio de los vuelos que se encuentran lejos de situarse en el rango de los precios anteriores a la pandemia. Diego Santos achaca este encarecimiento a una serie de factores interconectados que han “reconfigurado el panorama de la industria aérea” a lo que se suma “la marca indeleble” de la pandemia del Covid-19.
El precio de los billetes de avión se ve presionado ante el incremento notable en la demanda de viajes, después de levantarse la mayoría de restricciones sanitarias. A esto se suma la disponibilidad reducida de vuelos, derivada de que las aerolíneas y los aeropuertos no han conseguido recuperar su plena capacidad operativa y de recursos previa a la pandemia. Diego Santos, añade que el alza en los precios del combustible se traslada también al consumidor.
mejorando la accesibilidad a través de tecnologías emergentes como la IA y el big data.
Diego Santos, también considera que la diversificación de destinos se “intensificará” con un enfoque en descubrir nuevos lugares para evitar el “sobreturismo”, un enfoque que también responderá “a la demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras que se alejarán de paquetes turísticos convencionales hacia propuestas que permitan una conexión más profunda con la cultura local y la naturaleza”.
Características del turismo del futuro
El futuro del turismo pasa por la capacidad del sector de adaptarse a la evolución de la tecnología que “promete revolucionar no solo cómo experimentamos los destinos, sino
EL TURISMO SE TRANSFORMARÁ EN UNA EXPERIENCIA HÍBRIDA, DONDE ELEGIR ENTRE LO VIRTUAL Y LO FÍSICO SERÁ SIMPLEMENTE CUESTIÓN DE PREFERENCIA, NO DE POSIBILIDAD
¿Qué evolución cabe esperar?
Igual que en otros sectores, la sostenibilidad tendrá que ver mucho el desarrollo o evolución más cercanos del turismo. Como explica el profesor de EAE Business School, “la creciente conciencia sobre el cambio climático y la responsabilidad social corporativa conducirá a un turismo más verde, donde la reducción de la huella de carbono y la promoción de prácticas ecológicas serán fundamentales”.
Asimismo, cabe esperar que la digitalización siga transformando la experiencia turística, ofreciendo soluciones personalizadas y
también cómo estos se adaptan a nosotros”, según afirma Santos.
“La tecnología emergente, como las interfaces neuronales directas y las traducciones en tiempo real impulsadas por IA, promete un futuro donde cada experiencia turística sea completamente accesible para personas con diversas capacidades, eliminando barreras y abriendo el mundo a todos”, añade el profesor de EAE Business School.
Asimismo, el turismo debe adaptarse e implementar prácticas turísticas responsables y sostenibles y desarrollar políticas que apoyen la resiliencia del turismo a nivel global.
Life Style REPORTAJE ABR.2024 93
POR ALTEA TEJIDO /REDACCIÓN
PedroGarcíaFerragut
Director general
y socio de Natura Plantaciones y Servicios
“No solo basta con hacer inversiones millonarias en maquinaria, sino que además hay que dotar de infraestructura humana”
Natura Plantaciones y Servicios nació en 2022 como una división de Natura Espacio Verde, empresa matriz dedicada a ofrecer asesoramiento agronómico y posterior comercialización de suministros agrícolas, fertilizantes y fitosanitarios. En una entrevista con DIRIGENTES, su director general, Pedro García Ferragut, explica que su objetivo es brindar un “servicio pionero” mediante una innovadora fórmula de plantación más “eficaz y rentable” para las empresas agrícolas
¿CUÁLES
son las principales dificultades a las que se enfrentan actualmente las empresas agrícolas?
Hoy en día las empresas agrícolas se enfrentan a múltiples retos. En las últimas décadas, la presencia de los productos españoles y, en particular, de la huerta murciana en los principales mercados europeos, ha traído consigo un riguroso seguimiento en la trazabilidad de estos cultivos. Esa rigurosidad viene en parte por las exigencias de la comunidad económica europea dentro del marco de sostenibilidad medioambiental recogido en la agenda 2030, de la que tanto hemos escuchado hablar en los últimos tiempos.
El cambio climático también ha traído consigo la adaptación de nuevas técnicas que han permitido que la producción de estos cultivos siga siendo viable. Con todo esto las empresas se enfrentan al difícil reto de modernizarse, dotando a sus infraestructuras de maquinaria de precisión y propiciando así esta adaptación.
¿Qué servicios ofrecen a las empresas del sector y cómo ha aumentado su interés a lo largo de los últimos meses?
Natura Plantaciones y Servicios ofrece una mecanización a las empresas en la delicada fase del trasplante. Es decir, cuando los plantines que han sido cultivados en ambientes protegidos (invernaderos) hay que trasladarlos al suelo donde terminarán de crecer hasta que llegan a su fase de recolección. La plantación es un momento crucial, porque si no se actúa con rapidez y eficacia podemos retrasar el ciclo de cultivo y el tiempo para su recolección final.
Esto lo hacemos a través de equipos robotizados de alta precisión (Ferrari Growtech) y con un personal altamente cualificado, apto y preparado, con conocimiento en mecánica, hidráulica o neumáticas, para que la eficacia y el rendimiento sea el deseado.
No solo basta con hacer inversiones millonarias en maquinaria agrícola de precisión o robotizada, sino que además hay que dotar de infraestructura humana adecuada para este fin. Es por eso que el interés por nuestros servicios está creciendo en toda clase de hortalizas, como método más eficaz para esta difícil tarea del trasplante.
¿Qué papel juega la tecnología en los servicios que ofrecen y en qué medida impulsa la eficiencia y optimización de los recursos?
Utilizamos equipos robotizados. En los métodos tradicionales de plantación, los plantines son extraídos de las bandejas tirando de las hojas y produciendo así lo que se denomina estrés por degüello. No obstante, esto no sucede con nuestros equipos, ya que nuestros robots van dotados de unas pinzas que se encargan de sacar los plantines, cogiéndolos de la parte del cepellón o turba.
Nuestros equipos también están preparados para trabajar con materiales 100% reciclables, como por ejemplo las bandejas. Estas pueden ser de plástico rígido y, sin duda, vienen a sustituir a medio plazo a las bandejas de poliestireno, un material totalmente penalizado por muchos de los clientes centroeuropeos, exigiendo dentro de la trazabilidad de los productos la eliminación de este tipo de componentes.
¿Qué objetivos de crecimiento se han marcado para 2024? Nuestro objetivo para 2024 es atender la demanda y las necesidades de nuestros clientes, invirtiendo en nueva maquinaria, en personal y seguir perfeccionando nuestros recursos para dar un servicio aún más completo.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
Life Style PEQUEÑOS HÉROES 94 ABR.2024
PAGAR TODO CON LA APP
PEDIR TURNO SERVICIO CAFETERÍA
PAGA. COMPRA. RESERVA. SOLO CON TU MÓVIL. Nuestra APP aquí EL
TIQUE DIGITAL PARKING
DESCÁRGATE LA APP: TODO EL CORTE INGLÉS Y MUCHO MÁS.
CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
Mejor Banca Privada en España
Por sexta vez en los últimos diez años, CaixaBank, elegido en el 2024 Mejor Banca Privada en España por Euromoney.
Por toda una trayectoria estando cerca de nuestros clientes y ofreciendo una amplia gama de servicios exclusivos, hemos sido reconocidos también como Mejor Banca Privada para UHNW, Mejor Banca Privada en Gestión Discrecional de Carteras y Mejor Banca Privada en Servicios Family Office en España en el 2024.
Gracias a todos por hacerlo posible.