DIRIGENTES 405 MARZO 2024

Page 1

www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros MARZO 2024 405 INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTES: EL AUGE DE LAS SMART CITIES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD FUNDS&MARKETS HACIA UNA NUEVA CATEGORIZACIÓN GEMELOS DIGITALES: UN ALIADO PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE LOS HOTELES Nuevas tendencias hipotecarias DE LOS FONDOS FACETIME Mirenchu del Valle Schaan PRESIDENTA DE UNESPA 9 771134 676003 00405

DIRECTORA GERENTE

BELÉN CORREA gerencia@dirigentesdigital.com

COORDINADORA DE REDACCIÓN

ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com

FUNDS&MARKETS

PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com

REDACTORES Y COLABORADORES

Altea Tejido, Carlos Román, Sebastián Fernández, Ignacio Aguado, Jesús Alcoba, Beatriz Benítez, Fernando Ors, Laura Peryanne, Alejandro Castañeda, Manuel Bueno, Jesús Haro, Jorge Mas

COORDINADORA DE PUBLICIDAD

RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com

ADMINISTRACIÓN

MARIAN GALA administracion@dirigentesdigital.com

MARKETING ROMMEL&MONTGOMERY

MAQUETACIÓN DISPUBLIC

EDITA

PILES CINCUENTA, S.L. CON DOMICILIO EN AVDA DE BAVIERA Nº 7 28028 MADRID

IMPRESIÓN

Gráficas Monterreina (Madrid)

DISTRIBUCIÓN

Logista Publicaciones

DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.

Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V.

DEPÓSITO LEGAL M13.931-88

© Piles Cincuenta, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

www.dirigentesdigital.com

Lo que conduce y arrastra al mundo no son las máquinas sino las ideas.

Nuestra meta: el progreso

La construcción de grandes ciudades antiguas como Roma, Atenas o Babilonia se hizo posible gracias a una planificación avanzada y al uso de las tecnologías disponibles en ese momento. Siglos más tarde, con la introducción de maquinaria, la Revolución Industrial transformó la manera de vivir y trabajar de las personas. Y, en la actualidad, las smart cities centran sus esfuerzos en la implementación de infraestructuras digitales que impulsan la eficiencia y el desarrollo económico de las comunidades. A pesar de que los métodos y los materiales han evolucionado, las diferentes etapas presentan un mismo objetivo: satisfacer las necesidades de la sociedad moderna y mejorar el entorno urbano para hacer frente a los desafíos y oportunidades de cada época.

Uno de los pilares que introducen las smart cities es la innovación y el desarrollo económico que se genera gracias al impulso de tecnologías e industrias emergentes. También sobresale la eficiencia, fruto de la introducción de herramientas avanzadas en diferentes sectores como el transporte, la energía, el turismo o la administración de residuos. En definitiva, diferentes elementos que dan como resultado la promoción de la sostenibilidad gracias a la minimización de la huella de carbono.

En las siguientes páginas, damos a conocer de qué manera la implementación de nuevas herramientas tecnológicas promueve el progreso económico y, en consecuencia, la calidad de vida de los ciudadanos. Ya que, desde sistemas de salud más eficientes hasta soluciones de seguridad avanzadas, las smart cities buscan la creación de entornos urbanos seguros y cómodos para las personas.

COORDINADORA DE REDACCIÓN

MAR.2024 3 EDITORIAL
405 MAR 2024
Isabel Garrido

SUMARIO

FACE TIME

06 Entrevista / Mirenchu del Valle Schaan. Presidenta de UNESPA

10 Desayunos Club Excelencia en Gestión

16 Entrevista / Tania Puche. Directora de comunicación de GANVAM

FUNDS & MARKETS

22 La campana

El exceso de regulación, ¿puede dinamitar la inversión ESG?

24 Reportaje / Hacia una nueva clasificación de fondos ESG

30 Nombre propio / Invesco allana el camino hacia la sostenibilidad con sus ETFs ESG especializados en energías limpias

32 Nombre propio / La inversión ASG: próximos retos regulatorios para las entidades financieras

34 Nombre propio / Inversión sostenible en España: abrazando lo social en tiempos de crisis climática

36 Entrevista / Diego Morín. Analista de IG

38 Reportaje / ¿Qué tener en cuenta antes de invertir en los ‘7 magníficos’?

También estamos en:

dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv

62 Reportaje / Profesionales a gusto y comprometidos con su empresa, clave para Banca March

64 Reportaje / Recuperar tus deudas nunca fue tan fácil

66 Tribuna / Electrificación de flotas: impulsando ciudades inteligentes y sostenibles

68 Reportaje / Pagarés verdes para impulsar la transición energética. Esta es la alternativa que Feníe Energía ofrece a sus inversores

70 Reportaje / El Consejo de CriteriaCaixa propone la renovación de Isidro Fainé como presidente para los próximos cuatro años

74 Reportaje / #FID24: cultura de innovación, procesos con propósito y uso ético de la tecnología, drivers principales de la transformación empresarial

76 Tribuna / Diferenciación, gestión, digitalización y sostenibilidad: HIP 2024 marca el camino de la nueva hostelería

78 Tribuna / Rumbo a la nueva era de la movilidad sostenible

80 Tribuna / Vendedores en acción: el corazón del retail en 2024

82 Nombramientos

84 Tribuna / Somos pataleta de niño chico

NUESTROS NEGOCIOS

40 Nombre propio / Tokenización: tecnología, oportunidades, industrias beneficiadas y tendencias 2024

42 El mapa de la gestión de activos

GESTIÓN Y LIDERAZGO

54 Tribuna / La gestión de crisis en un mundo interconectado

56 Reportaje / Innovación urbana: de quioscos de prensa a una red de infraestructuras de servicios de primera necesidad

58 Reportaje / El renting flexible marca la diferencia en movilidad

60 Reportaje / Programa Incorpora: un impulso para el empleo de personas en situación de vulnerabilidad

88 Análisis / De la Perovskita a la ropa: así son las 8 principales innovaciones de energía solar que despiertan el asombro del mundo

92 Reportaje / Gemelos digitales: un aliado para aumentar la rentabilidad de los hoteles

94 Reportaje / Trabajo en Madrid, vivienda en Castilla-La Mancha: la nueva tendencia hipotecaria

LIFESTYLE

98 Pequeños héroes

Pau Núñez. CEO de Indiana Design

4 MAR.2024
MARZO 2024 Nº 405 92 78 58 30 36 24 WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB 06
Ya está aquí el nuevo número de la Revista Dirigentes

¿Quieres conocer novedades del sector económico y empresarial?

Escanea el QR y suscríbete online

DIGITAL.COM

A punto de cumplir un año como presidenta de UNESPA, Mirenchu del Valle Schaan charla con DIRIGENTES para analizar estos primeros meses de mandato y abordar algunas cuestiones como la evolución del ahorro en España o la importancia de la colaboración público-privada. Además, desde su nueva posición también reivindica una revisión del concepto de riesgo extraordinario para adaptarlo a los efectos del cambio climático

“En España existe todavía recorrido para el negocio de ahorro”
MIRENCHU DEL VALLE SCHAAN PRESIDENTA DE UNESPA
6 MAR.2024 FACE TIME

Llegó al cargo hace casi un año. ¿Podría hacer una valoración de estos primeros meses de mandato? La verdad es que han sido unos meses ciertamente intensos. Aunque formaba parte de la casa desde hace muchísimos años, la asunción de nuevas responsabilidades constituye una oportunidad para retomar contacto con mucha gente y conocer también a personas nuevas. Nuestra actividad institucional ha sido intensa desde la pasada primavera hasta hoy.

Pero no es para menos. Hay debates relevantes encima de la mesa en los que el sector asegurador tiene mucho que aportar, como pueden ser el envejecimiento, la movilidad o el cambio climático. Igualmente, la agenda normativa está siendo especialmente intensa, tanto a nivel nacional como europeo. A lo largo de 2023 se han tramitado varios dosieres normativos de carácter relevante. Muchos destacan, además, por ser normas de carácter transversal. Es decir, son textos legislativos que afectan a todos los sectores de actividad y que abarcan la actividad financiera con carácter general (banca, seguros, mercados…). Ante estas normas nos encontramos siempre con el reto añadido de tener que trasladar las peculiaridades del seguro, pero creo que hemos sido capaces de hacerlo en textos como, por ejemplo, el que regula la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero o la Ley de Servicios de Atención a la Clientela.

Merece la pena destacar que este año se han sentado las bases para el desarrollo del segundo pilar de la previsión social complementaria en España (ahorro para la jubilación en el ámbito de las relaciones laborales), si bien no debemos olvidar que también necesitamos el tercer pilar (ahorro individual).

También quiero subrayar la importancia de algunos acuerdos alcanzados bajo la presidencia española de la Unión Europea (UE), como la revisión de Solvencia II por parte de la UE. El texto final respeta el ajuste por casamiento que se practica en España y se ha formulado de tal forma que conlleva una reducción significativa de las cargas de capital, algo que redunda en beneficio del cliente.

Una de sus metas para este 2024 es mantener un diálogo abierto con la Administración con el fin de impulsar la seguridad jurídica y regulatoria, consiguiendo de esta manera que los tres pilares de la previsión social se refuercen entre sí. ¿Podría analizar sus principales objetivos?

Desde el sector asegurador compartimos el objetivo del Gobierno de fomentar el segundo pilar de la previsión social e incorporar

a él a colectivos que no formaban parte de estos esquemas de ahorro, como las pymes y los autónomos. Es una excelente oportunidad para desarrollar el ahorro colectivo, que en España todavía tiene mucho camino por recorrer. Todas las iniciativas dirigidas a impulsar el ahorro, en cualquiera de sus facetas, son bienvenidas.

Sin embargo, hay puntos que se pueden mejorar. Hasta que los trabajadores por cuenta propia y los autónomos cuenten con un sistema de empleo de su sector o empresa al que contribuir, sería positivo establecer un régimen transitorio que les permita realizar aportaciones superiores a sus sistemas de previsión social individual con el compromiso de trasladarlas luego a los sistemas de empleo una vez constituidos.

Además, dado que no todo el mundo puede tener acceso a un sistema de empleo por sus circunstancias personales, consideramos necesario que se permita ahorrar hasta 5.000 euros al año a través de instrumentos individuales. Proponemos esta cantidad porque es el

Hay debates relevantes encima de la mesa en los que el sector asegurador tiene mucho que aportar, como pueden ser el envejecimiento, la movilidad o el cambio climático

límite establecido por las diputaciones forales del País Vasco, donde se mantiene el impulso a la previsión social en todas sus variantes.

Otro aspecto que convendría modificar a corto plazo, si se quiere impulsar la previsión social en el ámbito de las Administraciones Públicas, sería reactivar el plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado, cuyas aportaciones llevan suspendidas desde 2011.

Adicionalmente, consideramos imprescindible mejorar, por un lado, la información sobre la pensión pública esperada a través de cartas informativas para los cotizantes (sobre naranja) y, por otro, impulsar la educación financiera.

¿Qué papel debe representar en este contexto la colaboración público-privada? Nos enfrentamos, en España y en todos los países desarrollados, con un reto esencial que es el del envejecimiento de la población. Para hacer frente a los problemas que se derivan

MAR.2024 7

de esta situación hace falta que todos los actores, tanto las Administraciones Públicas como las empresas privadas, trabajemos coordinados para lograr una mayor eficiencia de los recursos porque el envejecimiento demográfico impacta sobre cuestiones como el gasto sanitario, las pensiones o la dependencia.

Desde UNESPA siempre hemos apostado por una colaboración público-privada del sector asegurador en el ámbito de la asistencia sanitaria. El modelo de colaboración público-privada de las mutualidades de funcionarios es un caso de éxito en España. Creado en 1975, ha demostrado su utilidad para atender a un colectivo significativo. Cada año, el 80% de los mutualistas de MUFACE, ISFAS y MUGEJU se decantan por ser atendidos por la sanidad privada. Hablamos de 1,7 millones de personas que, insisto, cada año eligen al seguro para cuidar de algo tan importante como su salud y la de sus seres queridos.

un mayor poder adquisitivo a medio y largo plazo. Esto es porque la previsión social complementaria permite a las personas mantener el nivel de vida que disfrutaron mientras estaban en activo cuando llega la edad de retiro.

Otro campo donde el Estado y el sector privado pueden colaborar es en la protección frente a fenómenos naturales. Es importante que la sociedad española sea consciente de los déficits de protección a los que se encuentra expuesta y sepa cómo abordarlos. Los sucesos meteorológicos son cada vez más frecuentes, tienen una mayor intensidad y afectan a extensiones de terreno más amplias. Ante esta realidad, es necesario que las Administraciones y el seguro potencien su colaboración.

Consideramos imprescindible impulsar la educación financiera

En materia de jubilación, entre tanto, los organismos internacionales de referencia aconsejan contar un sistema de retiro basado en tres pilares. El primero está representado por la pensión pública. El segundo, por los recursos acumulados a través de instrumentos colectivos de pensiones vinculados a las relaciones laborales. Y el tercero, corresponde al ahorro que cada ciudadano puede realizar a título particular. Los sistemas de reparto (pensión pública) y capitalización (ahorro privado) se complementan entre sí. De esta forma, aquellos países que cuentan con un sistema de previsión basado en tres pilares serán los países donde la ciudadanía contará con

En lo que respecta al ahorro, a cierre del tercer trimestre de 2023, el sector asegurador tenía encomendados 258.233 millones de euros, un 4,54% más que en el mismo periodo de 2022, según los datos publicados por UNESPA. ¿Qué previsión hace del cierre de 2023 y el comienzo de 2024?

Hemos cerrado 2023 con unos datos bastante positivos, lo que demuestra el valor creciente que ciudadanos y empresas otorgan a estar protegidos. No obstante, desde UNESPA no solemos hacer valoraciones de la evolución de negocio a futuro, pero nos encantaría repetir datos como estos porque eso significa que se ha reducido la brecha de aseguramiento.

Nuestro deseo es que el peso del negocio de vida en España se vaya aproximando al que tiene en otros países europeos de nuestro entorno, en los que el negocio asegurador

8 MAR.2024 FACE TIME

se reparte casi a partes iguales entre los ramos de vida y no vida. En España, existe todavía recorrido para el negocio de ahorro. La evolución del seguro de vida ahorro en 2024 dependerá, efectivamente, de la evolución de los tipos de interés, si bien no creemos que el entorno vaya a ser muy diferente al de 2023. Estimamos que la reducción de los tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE) será muy paulatina, dado que la inflación no está totalmente controlada.

En línea con la pregunta anterior, los seguros Unit-Linked, los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) y las rentas vitalicias fueron los productos que más crecieron. ¿Cree que esta tendencia se mantendrá a lo largo de este ejercicio?

La subida de los tipos de interés de 2023 fue positiva para los seguros de vida ahorro, en la medida en que ha permitido recuperar una oferta de productos muy demandados por los ciudadanos, como son los productos garantizados a vencimiento. Con tipos de interés más altos, las entidades están en disposición de ofrecer a los clientes productos garantizados con rentabilidades más atractivas.

Por otro lado, no debemos olvidar que la buena evolución de los mercados financieros también propició un incremento de la demanda de los seguros Unit-Linked.

A pesar del contexto de tipos favorable, algunas alternativas de previsión a largo plazo tienen obstáculos que dificultan su desarrollo. Los planes de pensiones individuales y los planes de previsión asegurados, por ejemplo, están siendo desincentivados fiscalmente en los últimos años. El nivel de aportaciones fiscalmente deducible se ha limitado a 1.500 euros al año, lo que sin duda ha afectado a su desarrollo en 2023.

Por lo que respecta a la evolución de los planes de pensiones de empleo, todavía es pronto para ver los efectos de la reforma que ha llevado a cabo el Gobierno para impulsar la previsión social empresarial.

¿Qué importancia le da en la actualidad a los riesgos extraordinarios de origen climático? ¿En qué medida considera vital que se actualice su definición?

Desde UNESPA reclamamos una revisión del concepto “riesgo extraordinario” para adaptarlo a los efectos del cambio climático. Se debe prestar una especial atención a los sucesos más habituales como pueden ser la nieve, el pedrisco o las lluvias extraordinarias. Cada vez se producen sucesos meteorológicos más intensos, más frecuentes y que afectan a áreas geográficas más amplias.

A finales de 2023, UNESPA reforzó su presencia en Insurance Europe, la organización que representa los intereses del seguro ante las instituciones comunitarias y foros internacionales. ¿Qué supone esta noticia para el mercado asegurador español?

Es importante que la sociedad española sea consciente de los déficits de protección a los que se encuentra expuesta y sepa cómo abordarlos

Efectivamente, tenemos una presencia muy activa en las instituciones de carácter multilateral del mundo asegurador. Insurance Europe es la federación que agrupa a las asociaciones europeas de aseguradoras. Una elevada proporción de la legislación que afecta al seguro español se gesta en Europa. Por eso, es fundamental que formemos parte de la organización de referencia de las aseguradoras en el ámbito comunitario. Debo decir con orgullo, además, que con el paso de los años UNESPA tiene cada vez más peso en Insurance Europe. Participamos en la formación de posiciones de la industria europea en todos los proyectos relevantes porque somos conscientes de que la mejor forma de defender el seguro español es estando más presentes en Europa.

También está la Federación Mundial de Asociaciones de Aseguradoras (GFIA). Esta es la gran organización del seguro mundial, de la que somos socios fundadores. No hay que perder de vista que cada vez hay más iniciativas que se gestan en el ámbito multilateral global. Por último, pertenecemos a la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), que nos permite tener una relación cercana con nuestras asociaciones hermanas de América. Tanto de Estados Unidos como de los países de habla española y portuguesa.

La pertenencia a todas estas organizaciones nos permite participar activamente en los debates que, en torno al seguro, se desarrollan en Europa, América y el mundo.

MAR.2024 9
DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN 10 MAR.2024

84 organizaciones fueron reconocidas con el Sello EFQM en 2023

El Club Excelencia en Gestión celebra el Día de la Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible

El Club Excelencia en Gestión ha celebrado el Día de la Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible 2024. El evento, desarrollado en Madrid, reconoce la labor de 84 empresas, entidades e instituciones que fueron galardonadas con el sello EFQM de Excelencia Europea durante el recientemente finalizado año 2023.

La asociación multisectorial sin ánimo de lucro que genera y comparte conocimiento sobre gestión y transformación de las organizaciones Club Excelencia en Gestión, reconoce la utilización de modelos de gestión excelentes basados en el Modelo EFQM que abarca desde fórmulas de buen gobierno, hasta herramientas adaptables de medición de resultados o flexibilidad en entornos cambiantes, útiles para acelerar la transformación de una organización.

Diálogos expertos

La entrega de Sellos EFQM se intercaló con varios diálogos entre ponentes expertos relacionados con los procesos de evaluación y los beneficios que suponen trabajar con estrategias basadas en modelos de gestión como el Modelo EFQM.

MAR.2024 11

DESAYUNOS

CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN

El primer diálogo, desarrollado por Alejandro San Nicolás, evaluador y socio partner de TuConsultor.com, Belén Muñoz, subdirectora del Colegio Ramón y Cajal y Julio González Ronco, director gerente de la Fundación Real Madrid, se basó en los momentos “wow” en la evaluación EFQM. Los ponentes destacaron los beneficios del proceso ya que realiza un refuerzo positivo para los trabajadores y les genera, también, un sentimiento de pertenencia ya que todos tienen que participar, escuchar y trasladar al evaluador cuál es su labor y su opinión sobre la actividad que desempeña en su entidad. Asimismo, es positivo el análisis crítico y objetivo que se recibe tras la evaluación.

▲ De izquierda a derecha: Juan Bernal, CEO de CaixaBank Asset Management; Mª Helena Antolin, vicepresidenta de CEOE; Tomás Pascual González-Cuétara, presidente del Club Excelencia en Gestión y presidente de Pascual; Russell Longmuir, CEO de EFQM; e Ignacio Babé, director general y CEO del Club Excelencia en Gestión.

El Club Excelencia en Gestión reconoce la labor de las 84 organizaciones que obtuvieron el Sello EFQM en el 2023

▲ Tomás Pascual González-Cuétara, presidente del Club Excelencia en Gestión y presidente de Pascual.

El segundo diálogo, en el que tomaron parte Juan Bernal, CEO de CaixaBank Asset Management y Marta Labata, directora general de Barcelona de Serveis Municipals, se basó en el relato de la experiencia personal de los ponentes trabajando con el Modelo EFQM. En este sentido, los participantes destacaron que este modelo ayuda a focalizar el talento de la organización en los aspectos de más valor y que sirve, también, como hoja de ruta para ser sostenible de cara al futuro.

Presencia

El desarrollo del evento contó con la presencia de María Helena Antolín, vicepresidenta de CEOE, quien recordó la historia del Club Excelencia en Gestión desde su nacimiento en 1991. La vicepresidenta destacó la importancia del club como un “compañero de viaje para muchas organizaciones” y un “punto de encuentro” donde se une la pasión por la gestión y su mejora, donde se comparten “conocimientos y experiencias, sueños y visiones de futuro”.

CaixaBank fue la organización anfitriona de la jornada y fue reconocida con el Sello EFQM. Juan Bernal, CEO de CaixaBank

▲ De izquierda a derecha: Belén Muñoz, subdirectora del Colegio Ramón y Cajal; Alejandro San Nicolás, socio partner de TuConsultor.com; Julio González Ronco, director gerente de la Fundación Real Madrid.

▲ De izquierda a derecha: Susana Fábregas, directora de Socios y Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión; Marta Labata, directora general de B:SM; Juan Bernal, CEO de CaixaBank Asset Management.

12 MAR.2024

ENTREVISTA A JUAN BERNAL, CEO DE CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SOBRE EL DÍA DE LA GESTIÓN EXCELENTE, INNOVADORA Y SOSTENIBLE 2024

¿Qué beneficios destacarías desde que habéis empezado a trabajar para conseguir el Sello EFQM?

En el año 2021 obtuvimos el “Sello EFQM 500”, siendo pioneros como primera gestora de fondos de inversión en Europa en validarse con esta certificación. El Sello nos ofrece una visión holística de gestión global, con foco puesto en la gestión excelente, invitándonos a mirar hacia el futuro, para que nuestros resultados sean sostenibles en el tiempo. El Modelo EFQM te fuerza a ser consciente en el ecosistema en el que operas, identificar cuáles son tus principales Grupos de Interés, cuáles son los claves para tu estrategia y cómo poner foco en sus necesidades y expectativas. Por otro lado, te obliga a usar una óptica extremadamente útil y clarificadora, para analizar tu organización con respecto a las mejores prácticas de organizaciones excelentes en su gestión, a través del análisis y la autoevaluación.

¿Qué supone para la organización haber obtenido un Sello EFQM?

Estamos muy orgullosos de este reconocimiento porque avala la gestión excelente, innovadora y sostenible en CaixaBank AM, además de porque contribuye a uno de los pilares claves de nuestro plan estratégico 2022-2024, de ser la gestora referente en calidad y rentabilidad sostenible.

Para nosotros, EFQM pone en valor el liderazgo de la compañía, integrado y fuertemente desplegado en toda la organización. También nuestra transformación del negocio, que está teniendo un alto impacto en la sociedad. Alineados con el principio del Pacto Mundial de transformar el mundo desde los negocios. Hemos vivido la transformación de un modelo de negocio basado en producto a ser proveedor de soluciones de inversión sostenibles y eficientes, poniendo siempre al cliente en el centro, además del fuerte arraigo de los valores y la cultura que hemos mantenido y fortalecido.

¿Cómo os está ayudando a avanzar el Club Excelencia en Gestión en la consecución del Sello EFQM?

En CaixaBank AM llevamos vinculados al Club Excelencia en Gestión más de 4 años, son nuestros compañeros de viaje en este desafío que afrontamos de forma recurrente. Nos acompañan en el proceso de autoevaluación y nos proporcionan las herramientas necesarias para verificar y validar, que estamos haciendo bien las cosas, generando la confianza que hace falta en el proceso. En nuestro caso el Modelo EFQM y la vinculación al Club Excelencia en Gestión ha resultado ser un acelerador para alcanzar nuestra ambición de “poner foco en la Excelencia”.

MAR.2024 13
El Sello EFQM es un reconocimiento internacional que certifica la utilización de modelos de gestión excelentes basados en el Modelo EFQM

Asset Management afirmó que el Sello EFQM “es un reconocimiento del máximo prestigio que refuerza la imagen de nuestras empresas, pone el valor el trabajo bien hecho, el rigor, la buena planificación de los equipos y la transversalidad en la implementación de las estrategias, un reto que merece la pena llevar a cabo”.

Asimismo, la jornada contó con Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente del Club Excelencia en Gestión y presidente de Pascual, Russell Longmuir, CEO de EFQM e Ignacio Babé, director general y CEO del Club Excelencia en Gestión quien destacó que el Sello EFQM es una “herramienta que nos ayuda a avanzar en el campo de la excelencia desarrollando una serie de pasos clave: tener un propósito, saber hacia dónde debe ir nuestra organización y por qué, saber medir resultados y tener disposición para ello, ser humilde y compararse con los mejores a través del benchmarking. También ser íntegro con un sistema de gestión excelente, innovador y sostenible y aspirar a la mejora, con capacidad para acometer los cambios que aporten valor”.

▲ Momento de presentación durante el Día de la Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible.

▲ Russell Longmuir, CEO de EFQM, e Ignacio Babé, director general y CEO del Club Excelencia en Gestión

▲ Mª Helena Antolin, vicepresidenta de CEOE.

▲ Foto de familia de los representantes de las organizaciones reconocidas con un Sello EFQM.

DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN 14 MAR.2024
“Hay que convertir la renovación del parque -y no solo la electrificación- en la piedra angular de la estrategia de descarbonización”

Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM, considera que el compromiso con la descarbonización es real y que se están dando pasos hacia su consecución durante los últimos años, pero que todavía queda un largo camino por recorrer, donde deberían reenfocarse las estrategias para enfrentar mejor el problema

POR ALTEA TEJIDO

16 MAR.2024 FACE TIME

Entrevista a Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos)

¿En qué punto crees que se encuentra la concienciación sobre conseguir una menor contaminación derivada de los transportes? Desde mi punto de vista, existe un compromiso real con la descarbonización de la movilidad. Prueba de ello no son solo los

ambiciosos objetivos y las exigentes normativas anticontaminación que marcan las diferentes Administraciones, sino las elevadas inversiones que viene realizando el sector automoción para desarrollar una oferta que se adecue a estas exigencias. Otra cuestión es la necesidad de desarrollar políticas que conviertan esta movilidad cero y bajas emisiones en una opción asequible y accesible para los ciudadanos. Si tenemos en cuenta que, hoy por hoy, el vehículo más vendido tiene más de diez años, esto nos está diciendo que es la única opción para muchos, teniendo en cuenta los precios actuales.

Con los objetivos de descarbonización tan ambiciosos que tenemos, no nos podemos permitir como país que haya grandes capas de la población que se queden fuera de la movilidad eficiente por motivos económicos. Hay que poner en marcha planes de incentivo y dinamización de la demanda mucho más eficaces. También hay que convertir la renovación del parque -y no solo la electrificación- en la piedra angular de la estrategia de descarbonización.

Si un conductor utiliza un vehículo antiguo no es porque quiere sino porque no tiene la capacidad económica para cambiarlo

¿Qué iniciativas desarrolladas recientemente crees que son positivas o han generado un buen impacto?

Si tenemos en cuenta que el parque automovilístico español no ha parado de envejecer en los últimos años -roza los 15 años de antigüedad media, más del doble que en 2006, cuando rozaba los 8 años-, es necesario un reenfoque porque, desde luego, si un conductor utiliza un vehículo antiguo no es porque quiere sino porque no tiene la capacidad económica para cambiarlo. Por eso, desde Ganvam remarcamos la necesidad de dinamizar la demanda convirtiendo la movilidad eficiente en una opción asequible para todos los ciudadanos, lo que, insisto, pasa por mejorar la eficacia de los actuales planes de ayudas que, hoy por hoy, se orientan a una minoría, que es la que tiene la capacidad económica para adquirir un eléctrico.

Una buena medida sería incluir el eléctrico de ocasión en los planes Moves como medida para convertirlo en una opción viable para las rentas más ajustadas: un eléctrico de última generación con el máximo incentivo aplicado

MAR.2024 17

se sitúa en unos 40.000 euros, mientras que un modelo de tres años que puede costar un 50% menos, no cuenta con ningún tipo de ayuda. Al incluirlos en los planes, se dinamizarían las ventas, se aceleraría la consecución de objetivos y se garantizaría una transición justa en términos económicos y sociales.

¿Se ha producido un cambio significativo en el parque de turismos hacia versiones menos contaminantes?

Sí se están viendo ciertos cambios. Por ejemplo, las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en enero se quedan en 116 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, casi un 2% menos que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en enero de 2023. Por otro lado, es un hecho que las matriculaciones de motores de combustión tradicional van cediendo terreno a las alternativas. De hecho, en enero más del 50% de las matriculaciones correspondieron a vehículos eléctricos puro (BEV), eléctricos de autonomía extendida (EREV), híbridos enchufables (PHEV) y no enchufables (HEV), hidrógeno (FCEV), GNC, GNL y GLP. Sin embargo, el ritmo al que se registran es insuficiente para cumplir con los objetivos de descarbonización. Por eso, hay que incorporar las medidas aceleradoras que estamos mencionando.

¿En qué momento de calado se encuentra la alternativa del coche electrificado?

Actualmente, los vehículos electrificados, entendiendo por electrificado tanto eléctrico puro como híbrido enchufable, representan el 12% de las matriculaciones, bastante lejos del 20% que registra la media europea.

¿Veremos un mayor desarrollo en los próximos años de estos vehículos?

Sin duda, la tendencia se mantendrá al alza. De hecho, nuestras previsiones apuntan a que, en 2030, alrededor de un tercio de las matriculaciones corresponderán a vehículos electrificados (eléctrico puro + híbrido enchufable). Sin embargo, como digo, con estas cifras no llegamos a los objetivos que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Cli-

ma (PNIEC), que marca la ambición de 5,5 millones de vehículos eléctricos circulando por nuestras carreteras en 2030.

¿A qué retos se enfrenta actualmente el sector del motor en nuestro país?

En Ganvam fuimos pioneros en identificar el impacto que la nueva movilidad, la automatización, la digitalización y la electrificación -lo que nosotros llamamos el impacto MADEiban a tener en la venta y la reparación de vehículos en nuestro país y hay que verlo como

Nuestras previsiones apuntan a que, en 2030, alrededor de un tercio de las matriculaciones corresponderán a vehículos electrificados
18 MAR.2024 FACE TIME
La descarbonización debe tener un enfoque tecnológico diverso porque de lo que se trata es de reducir emisiones, con un enfoque centrado exclusivamente en la electrificación no llegamos

una ventana a nuevas oportunidades de negocio. De hecho, tenemos identificados los modelos de negocio que la distribución debe abrazar para adaptarse a esta nueva realidad de mercado. Por un lado, importantísimo, monetizar el dato del vehículo conectado, que será clave para que los distribuidores de vehículos en España se reconviertan en distribuidores de servicios de movilidad de pago por uso y desarrollen modelos de movilidad alternativa; por otro lado, deben subirse a la venta de productos y servicios relacionados con la movilidad eléctrica; también a la instalación y mantenimiento de software y hardware; y también a la economía circular, a través de la reutilización de las baterías y el reacondicionamiento de vehículos.

¿Qué medidas podrían favorecer al sector y al incremento de la sostenibilidad a la vez? Debemos ser conscientes de que un vehículo antiguo emite un 90% más de partículas nocivas y un 84% más de óxido de nitrógeno (NOx) que un coche Euro6, por ejemplo, por lo que para acelerar esta transición ecológica y hacerla accesible a todas las rentas y perfiles sociales, los planes de incentivo al achatarramiento deberían apoyar tanto el vehículo nuevo como el usado de hasta cinco años con independencia de la tecnología que lo propulse. La descarbonización debe tener un enfoque tecnológico diverso porque de lo que se trata es de reducir emisiones, no tecnologías y, como estamos viendo, con un enfoque centrado exclusivamente en la electrificación no llegamos.

¿Algún día seremos testigos de una movilidad sostenible 100%?

Es el reto y el compromiso con el que todo el sector automoción estamos absolutamente comprometidos. Existe un acuerdo en el marco comunitario para lograr la neutralidad climática en 2050 y hacia ese horizonte tenemos enfocados todos los esfuerzos, pero la Administración debe acompañar y acompasar los objetivos con la puesta en marcha de las medidas que nos permitan alcanzar los objetivos.

MAR.2024 19

LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES

ACTUALIDAD

Hacia una nueva clasificación de fondos ESG

La regulación ESG aprobada por la Unión Europea desde 2018 está generando confusión y problemas entre las gestoras de activos, los asesores financieros y el cliente final. Por este motivo, parece que en los próximos años se desplegará una nueva clasificación de fondos con criterios sostenibles. pág. 24

CON NOMBRE PROPIO

Invesco allana el camino hacia la sostenibilidad con sus ETFs ESG especializados en energías limpias

pág. 30

TRIBUNA

La inversión ASG: próximos retos regulatorios para las entidades financieras

pág. 32

ENTREVISTA

Diego Morín, analista de IG

pág. 36

20 MAR.2024 www.dirigentesdigital.com

Renta Fija.

Con flexibilidad de pensamiento.

Más de 200 expertos con una visión diversa y global le ofrecen un enfoque flexible en renta fija. Porque en un mundo que no se detiene, hay que seguir moviéndose.

Comunicación de Marketing. Sólo para inversores profesionales en España. Capital en riesgo. Invesco Management S.A. RENTA FIJA

EL

La campana PATRICIA MALAGÓN

COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS

DE REGULACIÓN,

DINAMITAR LA

EL EXCESO de regulación de la Unión Europea no solamente ha puesto en jaque al sector primario, que ha decidido manifestar su descontento en la calle, sino que también está poniendo en riesgo la inversión con criterios ESG. En 2018, la Comisión Europea comenzó a desarrollar su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles. La primera piedra de un maremágnum regulatorio encaminado a fomentar la inversión hacia aquellas compañías que apostasen por mejorar su impacto ambiental, la diversidad, la inclusión y la gobernanza igualitaria.

La intención, sin duda, es muy positiva y loable, además de que financieramente se ha demostrado que apostar por los criterios ESG tiene un impacto positivo en las carteras. Bueno para el planeta y la sociedad y bueno también para los bolsillos de los inversores. Una relación en la que todas las partes ganan está destinada a terminar bien. Sin embargo, desde Bruselas el embrollo regulatorio está causando malestar en las gestoras, asesores financieros e inversores.

EL FOCO DE DEBATE ESTÁ AHORA EN CREAR NUEVAS CATEGORÍAS DE FONDOS, EN ACOPLAR LAS REGULACIONES Y EN SER MÁS ESPECIFICOS CON LAS EXIGENCIAS

Primero se apostó por clasificar los fondos en artículo 8, artículo 9 y artículo 6. Después llegó el Green Mifid, para fomentar la inversión en estos vehículos, pero las exigencias no cuadraban con los fondos. Es decir, a las gestoras se les pedía hacer un producto, que después no les servía a los asesores para satisfacer las necesidades de los clientes. Algo que ha hecho que, en muchos casos, no haya vehículos de inversión adecuados.

Por este motivo, el foco de debate está ahora en crear nuevas categorías de fondos, en acoplar las regulaciones y en ser más especificos con las exigencias para que las gestoras puedan desarrollar adecuadamente sus productos. Sin embargo, esta problemática no tiene visos de resolverse en el corto plazo y habrá que esperar años para tener una regulación adecuada en torno a las finanzas sostenibles.

En definitiva, la intención de Bruselas es muy positiva para todas las partes implicadas, pero la manera de ejecutarlo está generando malestar y decenas de problemas tanto en las gestoras, como en las propias compañías cotizadas, además de en los asesores financieros.

22 MAR.2024
EXCESO
INVERSIÓN
Empresas A ABANTE 26 ABRDN 46 ASEAFI 27 E EFPA 28 F FEDERATED HERMES 51 FINREG 360 32 G GENERALI 50 I IG 36 INVESCO 30 L LA FRANÇAISE 51 LFDE 38 M MARISA AGUILAR 26 R REENTAL 40 S SCHORDERS 51 SPAINSIF 34 V VONTOBEL 44 Dirigentes A ALEJANDRO CASTAÑEDA 34 ÁLVARO ANTÓN 46 B BEATRIZ BENÍTEZ 32 C CLAUDIA FONTANIVE-WYSS 44 D DIEGO MORÍN 36 DUNCAN LAMONT 51 E ENGUERRAND ARTAZ 38 EVA HERNÁNDEZ 28 F FERNANDO ORS 40 G GEORGINA SIERRA 27 I IVOR FRISCHKNECHT 50 J JÉRÉMIE BOUDINET 51 L LAURA PERYANNE 30 M MANUEL RODRÍGUEZ 26 MARISA AGUILAR 26 P PHIL ORLANDO 51 DIRECTORIO EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
¿PUEDE
ESG?
@malagona

HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE FONDOS ESG

La regulación ESG aprobada por la Unión Europea desde 2018 está generando confusión y problemas entre las gestoras de activos, los asesores financieros y el cliente final. Por este motivo, parece que en los próximos años se desplegará una nueva clasificación de fondos con criterios sostenibles

24 MAR.2024
POR PATRICIA MALAGÓN  / REDACCIÓN REPORTAJE

La regulación y la burocracia se han convertido en sinónimos del funcionamiento de la Unión Europea. Ahora, es el sector financiero, especialmente el enfocado en la inversión, el que está sufriendo las consecuencias de las normativas aprobadas desde Bruselas. En este caso, hay que retrotraerse al año 2018 y a la puesta en marcha del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, que nació como un marco regulatorio para impulsar y regular la inversión bajo los criterios ESG, que responden a las si-

glas inglesas de Medioambiente, Social y Gobierno Corporativo.

Para los menos familiarizados con el concepto, la Comisión Europea buscaba canalizar e impulsar la inversión privada a aquellas compañías que trabajasen en reducir la huella de carbono suya o en el planeta; las que desarrollasen proyectos sostenibles; también las empresas que apostasen por la diversidad e inclusión y aquellas que tuvieran en cuenta una serie de valores a la hora de apostar por la propia gestión interna, entre otros criterios.

El resultado de estas buenas intenciones se transformó en la creación de diversas normativas, como el reglamento SFDR, el reglamento de divulgación, la clasificación de los fondos como artículo 8 y artículo 9 y, también, el famoso Green Mifid, que llegó en agosto de 2022. Sin embargo, casi seis años después desde que se pusiera la primera piedra, el resultado está siendo dispar. Por un lado, los fondos sostenibles – como se menciona más adelante – han demostrado ser más resilientes, menos volátiles y también

MAR.2024 25
EL ASESOR NO TIENE PRODUCTO QUE OFRECER AL CLIENTE FINAL DEBIDO A QUE A LAS GESTORAS NO SE LES HA SEÑALADO CÓMO

DEBEN SER ESE TIPO DE FONDOS DE INVERSIÓN

más rentables, algo muy positivo para los inversores. Sin embargo, por otro lado, la complejidad burocrática y las incongruencias entre normativas han llevado a Bruselas a tener que replantearse casi por completo el camino marcado.

¿Qué ha pasado con la regulación ESG?

El mencionado Plan de Acción de Finanzas Sostenibles es, sin duda, ambicioso y pretende regular los diferentes engranajes de la cadena inversora. Es decir, desde la información que las empresas deben rebelar a los potenciales inversores, hasta la creación del propio producto – los fondos – y, por supuesto, la manera de llegar al inversor final.

Mifid’ tampoco se han desarrollado las preguntas. Pero, desde la industria tenemos que cumplir con la norma, a pesar de esta falta de certeza”, explica Manuel Rodríguez Torrecillas, subdirector de Abante.

Para aterrizar el problema, basta con señalar que en el Green Mifid, a los asesores se les obliga a preguntar al inversor final sobre su alineación con la taxonomía o con las principales incidencias adversas (PIAS), sin que existan fondos que, regulatoriamente, cumplan con estos requisitos. Esto da lugar a que el asesor no tiene producto que ofrecer al cliente final debido a que a las gestoras no se les ha señalado cómo deben ser ese tipo de fondos de inversión.

Teniendo en cuenta estos tres pilares, hasta ahora, solamente se había comenzado a regular la parte de creación de producto y de comercialización de los mismos. Por el momento, las compañías no cuentan con ningún tipo de normativa estandarizada para informar de estos aspectos ESG, lo que complica la labor de las gestoras a la hora de hacer selecciones. Más allá de eso, la incompatibilidad entre las normas enfocadas al desarrollo de fondos y el ‘Green Mifid’ han llevado a las gestoras, asesores y regulador a tener que replantearse todo lo hecho hasta ahora.

“En los últimos meses han comenzado a celebrarse muchas reuniones para empezar a poner claridad y ver cómo canalizar el maremágnum regulatorio. La realidad es que se ha empezado a legislar y a poner normativas sin estar bien desarrolladas. La taxonomía está sin desarrollar, la clasificación de los fondos tampoco, en el ‘Green

El último de los problemas regulatorios se sitúa en las normativas nacionales de cada país. “Ahora mismo, nos encontramos con que un fondo puede ser sostenible y catalogado como tal en Luxemburgo, pero no en Francia o en Bélgica. Tenemos que avanzar a un sistema común para evitar situaciones realmente extrañas que complican todo”, se lamenta Marisa Aguilar, di-

rectora general de Allianz GI en España y Portugal.

¿Qué se puede esperar en los próximos años?

Aguilar y Rodríguez confirman que desde finales de año el regulador ha celebrado diversas reuniones con los diferentes actores implicados. Unas reuniones que darán como resultado un informe conclusivo, todavía por desarrollar, que indique un nuevo camino a seguir en cuanto al enfoque regulatorio de la inversión ESG.

Ahora bien, el principal problema parece radicar en esa disonancia entre la creación de producto y la comercialización. Por eso, para ello, todo parece indicar que se avanzará a una nueva categorización de los fondos de inversión ESG. Hasta el momento, existen solamente tres categorías: fondos artículo 6, que no cumplen con la norma; fondos artículo 8, que son sostenibles, pero menos exigentes; fondos artículo 9, que se enfocan en la inversión de impacto con fuertes exigencias para las gestoras. De hecho, a principios de 2023, el 40% de los fondos clasificados como artículo 9 fueron reclasificados como artículo 8 por no cumplir con los estándares, generando malestar y confusión.

“Tenemos que avanzar hacia un sistema de clasificación que sea más claro para que promueva la inversión. No descartamos que se creen nuevas categorías alineadas con los valores, con la inversión responsable y otras de transición energética. Incluso podría haber subcategorías relacionadas con el impacto”, señala Aguilar.

Una perspectiva que también comparte Georgina Sierra, directora Activos Financieros en DiverInvest y miembro de

REPORTAJE 26 MAR.2024

ASEAFI. “Pensamos que lo que viene ahora es una nueva etapa de creación o adaptación a productos más sostenibles pero esta vez más de calado y desde lo aprendido en esa primera etapa. En la medida que van saliendo las dificultades se van resolviendo y así es la forma como estamos avanzando”.

Por otro lado, según señala el subdirector de Abante, existe un problema a la hora de crear carteras diversificadas con los criterios actuales. “Solamente el 3% o 5% de las empresas del EuroStoxx cumplen con la taxonomía y si quieres conseguir un cumplimento de, al menos, el 20% te puede quedar con solo tres sectores. Esto hace que, al final, se construyan carteras muy sesgadas, que es a lo que intenta empujarnos la regulación. Si quieres ser muy verde, el universo de inversión se reduce mucho”.

El impacto en los inversores

Al poner sobre la mesa la inversión sostenible, es necesario hablar de la demanda de la misma. Lo cierto es que estos fondos han logrado superar la barrera de los 5 billones de euros bajo gestión y representan más de un 56% de la cuota de mercado de toda la Unión Europea. Es decir, no es una inversión de nicho, sino cada vez más mayoritaria.

Todo este buen comportamiento, a pesar de que Morningstar anticipa que en las próximas semanas y meses se reclasificarán al menos 85.000 millones de dólares en la industria de fondos relacionados con el artículo 9. De este monto, se estima que 70.000 millones de dólares se asignarán a estrategias pasivas, las cuales se centran en replicar índices.

Eso sí, dentro de la demanda de este tipo de fondos, también es necesario hacer una distinción entre el inversor institucional y el inversor minorista. “Los inversores institucionales están demandando cada vez más estos productos, aunque solo sea por un tema de riesgo reputacional. Donde creo que queda mucho por hacer es en el inversor final. Por ejemplo, en España no hay ningún tipo de incentivo para invertir en un vehículo sostenible frente a uno que no lo es”, comenta la directora general de Allianz GI.

“El cliente no te demanda per se invertir en compañías que no contaminen. Cuando entras en green mifid no lo entienden. Al final, les tenemos que explicar que es el mismo estilo de inversión, pero añadiendo un matiz de análisis sostenible”, explica el subdirector de Abante.

Eso sí, según Sierra, “el inversor institucional, aquel que no maneja ca-

pital propio o que trabaja con fundaciones, en el caso de estos inversores la demanda de productos socialmente responsables y sostenibles viene desde ellos y, por tanto, desde hace tiempo. Son ellos los que exigen cierto nivel de sostenibilidad y empujan a la, llamémosle “oferta”, a mejorar y a sacar productos más sostenibles y mejores”, menciona.

Los fondos ESG, la mejor noticia

No son todo malas noticias dentro de la inversión sostenible, ni mucho menos. La mejor de todas la representa el propio comportamiento de estos fondos. “Cuando coges estadísticas de mercado ves que estos fondos son menos volátiles, más resilientes y tienen un atractivo mucho mayor que los fondos tradicionales. Es más, en momentos de crisis de mercado, como la que vimos en 2022, estos fondos aguantan mucho mejor”, afirma Marisa Aguilar.

Unos datos respaldados por el supervisor europeo de los mercados financieros (ESMA, por sus siglas en inglés). Entre las conclusiones de un estudio realizado sobre el comportamiento de los fondos entre el año 2019 y el 2021 destaca el hecho de que los fondos ESG de renta variable

MAR.2024 27

obtuvieron un retorno medio bruto (antes de comisiones) del 3,3%, frente al 0,8% de los fondos convencionales comparables. A estos datos, se suma un análisis de Morningstar que certifica que en los últimos cinco años el 56% de los fondos ESG han sido más rentables que el resto de los fondos.

En la categoría de los ETFs y fondos indexados con criterios ESG, en subieron un 8,6% en 2023, frente a un 5,3% de los fondos activos con criterios sostenibles. En términos de rendimiento anualizado durante los últimos 5 años, los fondos indexados han superado a los activos, registrando un aumento del 6,7% en comparación con el 3,8% de los activos. Esto supone que, por el momento, la parte más rentable del universo ESG está liderada por los fondos de gestión pasiva. Y es que, la Unión Europea dispone de modelos de índices climáticos que permiten a los proveedores crear selectivos con la certificación europea. Además de los CTB, también introdujo los PAB (Paris Aligned Benchmarks, alineados con el Acuerdo de París). Aunque, por el momento y según la propia CNMV, el uso de este tipo de índices es “todavía muy limitada”.

Aunque, no hay que olvidar el delicado momento que vive la industria debido a la situación de mercado más incierta. “En el cuarto trimestre del 2023, y por primera vez desde que hay mediciones, se produjo una salida de dinero de los fondos sostenibles a ni-

UN ANÁLISIS DE MORNINGSTAR QUE CERTIFICA QUE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS EL 56% DE LOS FONDOS ESG HAN SIDO MÁS RENTABLES QUE EL RESTO DE LOS FONDOS

vel global, impulsada por el mercado de EEUU. En Europa ha habido entradas durante todo el período, aunque en ese último trimestre fueron más reducidas que en trimestres anteriores, casi testimoniales”, señala Eva Hernández, Colaboradora del Programa Finanzas Sostenibles de EFPA España. A pesar de eso, Hernández cree

que los “factores estructurales no han cambiado”, lo que hará que la “necesaria transición hacia una economía neutral en carbono significa ingentes necesidades de inversión, con lo que las inversiones sostenibles van a seguir representando una macrotendencia relevante y grandes oportunidades de futuro”, concluye.

REPORTAJE 28 MAR.2024

Bit2Me es tu exchange seguro para comprar criptomonedas

Seguro de 150M€ con Ledger Enterprise

Atención telefónica

Sede en España

¡Disfruta de 15€ extra en Bitcoin!

Abre tu cuenta ¡GRATIS!

*Las rentabilidades pasadas no constituyen un indicador fiable de las rentabilidades futuras.

La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en bit2me.com/es/legal/publicidad

bit2me.com

Invesco allana el camino hacia la sostenibilidad con sus ETFs ESG especializados en energías limpias

El pasado diciembre, Dubai fue sede de la cumbre climática más grande celebrada hasta la fecha (COP28), que congregó a 85.000 participantes de todos los países del mundo.

La reflexión se centró sobre los planes de reducción de emisiones con el objetivo común de lograr neutralidad de emisiones para 2050. El impulso del desarrollo de tecnologías de baja emisión es clave. Entre estas, se incluyen la captura, utilización y almacenamiento de carbono, así como la producción de hidrógeno con emisiones de carbono reducidas. Esta COP refuerzo el compromiso global para enfrentar la crisis climática y promueve una transición decidida hacia un futuro sostenible.

La urgente transición hacia la sostenibilidad climática enfatiza la importancia de las prácticas ESG en las empresas. La adopción de principios ESG no solo responde a imperativos ambientales, que son los que centraban el debate en la COP28, sino que también fortalece la posición empresarial en un

contexto global comprometido con la responsabilidad social y la gobernanza.

En los últimos años, la parte de la inversión responsable en las carteras ha ido creciendo, demostrando el interés real por alinear sus inversiones con sus valores. Además, los estándares y expectativas en la industria son cada vez más estrictos, lo que resulta en regulaciones más ferreas y complejas que pueden ser difíciles de navegar. Por esto, nos parece importante guiar nuestros inversores a través de este paisaje complejo y aprovechar las oportunidades creadas por un mundo cambiante.

En Invesco, nuestro compromiso con la inversión sostenible es un elemento clave de nuestra ambición de centrarnos en las necesidades de nuestros clientes. La creación de valor a largo plazo y la mitigación eficaz de los riesgos son fundamentales para alcanzar sus objetivos de inversión. Por esto, ofrecemos una amplia gama de ETF sostenibles que ayudan a nuestros

Inversiones comprometidas con el futuro, los ETFs ESG de Invesco impulsan la transición hacia un mundo más sostenible

clientes a expresar sus prioridades en varias clases de activos y con diferentes objetivos.

Por ejemplo, si solo nos centramos en el universo de las energías limpias, ofrecemos ETFs que replican índices diversificados en varias tecnologías, como el Global Clean Energy o índices más puros elaborados por empresas especializadas en ciertas áreas como Solar, Wind o Hydro y Global Clean Energy. A continuación, damos alguna pincelada de algunos de los ETF climáticos que comercializa Invesco.

CON NOMBRE PROPIO 30 MAR.2024

Invesco Global Clean Energy UCITS ETF tiene como objetivo ofrecer exposición a nivel mundial a empresas con tecnologías innovadoras en energías limpias, eficiencia energética y renovables, aplicando igual ponderación y reequilibrio trimestral. Su enfoque abarca energía solar, eólica, biocombustibles, hidráulica, mareomotriz, geotérmica y sectores afines, excluyendo combustibles fósiles y requiriendo liquidez y criterios específicos.

Invesco Wind Energy UCITS ETF trata de replicar el rendimiento de empresas globales que lideran la innovación en energía eólica. Incluye compañías dedicadas a mejorar palas y turbinas,

proveer materiales para energía eólica, modernizar infraestructuras y promover su adopción, tanto en entornos terrestres como marinos. Un enfoque diversificado que impulsa el progreso sostenible en la industria eólica.

Invesco Solar Energy UCITS ETF engloba players de todo el mundo en el sector de la energía solar. Su índice se centra en empresas que generan ingresos significativos a través de la producción de equipos solares, sistemas de trazabilidad, inversores, baterías y otros sistemas de almacenamiento. Además, abarca actividades de suministro de materias primas, componentes o servicios a productores solares,

así como la instalación, desarrollo, integración, mantenimiento o financiamiento de sistemas de energía solar.

Finalmente, Invesco Hydrogen Economy UCITS ETF que busca seguir la rentabilidad de compañías globales con tecnologías innovadoras en el avance del uso del hidrógeno y las pilas de combustible. Este ETF se compone de empresas dedicadas a actividades relacionadas con el hidrógeno verde renovable, mejorando su generación, almacenamiento, conversión y aplicación en transporte, innovación y desarrollo de pilas de combustible. Un enfoque integral en la economía del hidrógeno.

MAR.2024 31

La inversión ASG: próximos retos regulatorios para las entidades financieras

En los últimos años, las entidades financieras han visto cómo la sostenibilidad se ha convertido en una cuestión relevante del negocio y las siglas ASG o ESG, en inglés, de ambiental, social y de gobernanza, forman ya parte de su día a día.

Esta evolución, no solo proviene de la creciente demanda de los inversores, sino, sobre todo, de la cantidad de nuevas normas que las entidades han de afrontar año tras año. Normas que responden a un compromiso político global para: (i) fomentar la transparencia, (ii) redirigir los flujos de capitales hacia inversiones sostenibles, y (iii) evitar el ecopostureo o greenwashing. El ritmo frenético de proliferación normativa sobre sostenibilidad no desciende.

En primer lugar, en cuanto a la transparencia, el año 2024 se presenta como el primero de aplicación de la Directiva UE 2022/2464, sobre información corporativa de sostenibilidad (o CSRD, por sus siglas inglesas). Esta norma persigue sustituir los “informes no financieros” por la “información corporativa de sostenibilidad” y ponerla al mismo nivel que los informes financieros. Afectará a muchas más entidades que su predecesora (más de 50.000), requiere un nivel de detalle en la información más profundo, una verificación externa y un formato electrónico.

Para este año, se espera también la aprobación de la directiva de diligencia debida de las empresas sobre sostenibilidad, que pretende fomentar un comportamiento empresarial soste-

nible y responsable, y que exigirá que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen e informen sobre los impactos negativos de su actividad en la sociedad y el medioambiente.

Por otro lado, sobre la redirección de flujos de capitales hacia inversiones sostenibles, cuando ya nos habíamos acostumbrado a hablar de los “productos artículo 8” y “artículo 9” para referirnos a los que promueven o tienen por objetivo inversiones sostenibles,

La regulación sobre sostenibilidad vuelve a estar en el centro de la agenda de las entidades financieras este 2024

respectivamente, la Comisión plantea la revisión del SFDR (reglamento sobre divulgación de la información de sostenibilidad), que seguramente se tramitará durante este 2024. Entre otros aspectos, valora una nueva categorización de productos sostenibles con varias opciones, desde mantener las categorías actuales con criterios más claros a añadir nuevas

categorías o cambiarla completamente y basarla en la tipología de la inversión. Además, la revisión del SFDR incorporará otros aspectos relevantes como la regulación de las actividades de transición o mejoras en la información divulgada.

A finales de este año será de aplicación el reglamento de bonos verdes (Reglamento (UE) 2023/2361), aprobado el pasado mes de octubre. Se trata de una norma voluntaria para los emisores públicos y privados, que podrán utilizar la denominación “bono verde europeo” o las siglas inglesas EuGB.

En lo que se refiere a la regulación del ecopostureo, a principios de año, el Parlamento Europeo aprobó una directiva sobre la capacitación de los consumidores para la transición ecológica, cuyo objetivo es abordar el greenwashing y que los inversores tomen decisiones mejor informadas, sin ser inducidos a error sobre los aspectos sostenibles de los productos.

A lo anterior, añadimos que, los legisladores europeos se han propuesto regular a las agencias de calificación de sostenibilidad para dotarlas de una mayor homogeneidad y seguridad jurídica, para lograr mayor transparencia.

En definitiva, la regulación sobre sostenibilidad vuelve a estar en el centro de la agenda de las entidades financieras este 2024, porque tendrán que revisar los cambios implementados hace apenas tres años, revisar el grado de cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida y volver a actualizar sus gamas de productos.

CON NOMBRE PROPIO 32 MAR.2024
Beatriz Benítez Mateo-Sagasta ASOCIADA PRINCIPAL EN FINREG360

Tu radio en directo, a la carta o en tus

plataformas favoritas

400 secciones

Descubre más

Inversión sostenible en España:

abrazando lo social en tiempos de crisis climática

La inversión con criterios ASG en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, como lo demuestra el estudio publicado por Spainsif en octubre del año pasado sobre el estado de la ISR en 2022. El historial de estudios y la elevada muestra de actores encuestados nos permiten desde Spainsif ofrecer una visión profunda de cómo los inversores están abordando el desafío de integrar consideraciones de sostenibilidad en sus decisiones de inversión.

El estudio mencionado revela que, a pesar del crecimiento continuo de la inversión con criterios ASG hasta 2021, 2022 marcó un ligero descenso en el volumen total. Sin embargo, este descenso debe contextualizarse en relación con el declive del mercado en su totalidad, lo que se traslada en un aumento en la cuota de activos gestionados con criterios ASG sobre el total de activos comercializados en España y nos sugiere que la inversión sostenible puede estar demostrando una mayor resiliencia en tiempos de incertidumbre.

Un aspecto notable es la sofisticación creciente de las estrategias de inversión sostenible, afianzándose la estrategia de políticas activas de engagement y voto como la principal estrategia de inversión ASG. Asimismo, destaca que cada vez más entidades aplican un enfoque holístico a la hora de invertir, no centrándose en una sola estrategia, sino aplicando varias a la

vez, lo cual es fundamental para maximizar el impacto positivo de la inversión sostenible.

Pasando al plano de en “qué” se invierte, históricamente la atención se ha centrado en gran medida en los aspectos ambientales de los criterios ASG. Si bien, en los últimos tiempos, especialmente a raíz del COVID-19 y los conflictos geopolíticos, ha incrementado el peso de la dimensión social en la inversión sostenible. Se han puesto de relieve las desigualdades existentes en nuestras sociedades y se ha comenzado a prestar más atención a prácticas laborales justas, al respeto por los derechos humanos y otros aspectos sociales en las decisiones de inversión. Sin embargo, mientras la dimensión social se fortalece, no podemos perder de vista la urgencia de abordar la crisis climática. Los desarrollos normativos a nivel europeo y las iniciativas, tanto públicas como privadas, en torno a los objetivos del Acuerdo de París han situado la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono como uno de los principales pilares de la inversión ASG.

Del estudio también se desprende una visión optimista del futuro de la inversión sostenible en España. Las percepciones positivas del mercado, junto con el impulso regulatorio en materia de finanzas sostenibles y la creciente conciencia de los riesgos y oportunidades asociados con la soste-

nibilidad, sugieren que estamos en el camino hacia una transformación más profunda y duradera en el mundo de las finanzas.

En conclusión, la inversión sostenible en España está experimentando una evolución significativa, con un enfoque creciente en aspectos sociales y una mayor atención a la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono. Si bien existen desafíos por delante, la creciente sofisticación de las estrategias de inversión sostenible y la creciente interoperabilidad entre la regulación y los estándares internacionales ofrecen esperanza para un futuro más sostenible y equitativo.

Estamos en el camino hacia una transformación más profunda y duradera en el mundo de las finanzas
CON NOMBRE PROPIO 34 MAR.2024
Alejandro Castañeda RESPONSABLE DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS DE SPAINSIF

Diego Morín

Analista de IG

Considero importante acumular oro físico de cara al futuro

Con las bolsas marcando máximos históricos y la renta fija recobrando su atractivo, construir una cartera en estos momentos parece un reto. Por este motivo, Diego Morín, analista de IG, apuesta por un portfolio defensivo, el oro físico y tener en cuenta el Bitcoin como activo alternativo

ENTREVISTA 36 MAR.2024

Desde hace tiempo se habla de las excesivas valoraciones de algunas empresas, de los beneficios empresariales y de un menor crecimiento en las bolsas, pero ¿realmente cómo están los mercados?

Europa se encuentra en una encrucijada importante, con una situación macroeconómica debilitada ante unos tipos altos, así como un exceso de impresión de dinero de manera continuada, algo que está sosteniendo a muchas economías, pero que no evitará la entrada en una recesión. A su vez, el BCE tendrá la “obligación” de recortar tipos antes de tiempo, ya que la economía de la zona euro “crece” en base a crédito, y unos tipos al 4,5% dificulta esta situación, pero el problema de las tensiones inflacionistas sigue tocando en la puerta.

Por su parte, Estados Unidos mantiene unas bolsas en zona de sobrecompra, ante el buen momento de las empresas tecnológicas y de la IA, así como de un gobierno que continuará gastando grandes cantidades de dinero en año electoral, por lo que no descarto un recorte de valoración de las bolsas y a medida que se acerque noviembre, mayor volatilidad y posibilidad de mantenerse en zonas elevadas, excepto que se produzca algún evento geopolítico que termine impacto de golpe en el mercado, como el frente de Oriente Medio o Corea del Norte.

¿Dónde veis mejores oportunidades en estos momentos?

Más que oportunidades, hoy día creo que debemos de tener una cartera equilibrada, tendiendo más a ser defensiva, apoyándonos en valores refugios como el oro, especialmente el físico, ya que espero un buen desempeño para el metal de cara a los próximos dos años. El resto, iría incorporando en base al estado del mercado, vigilando empresas de IA, que puedan dar porcentajes interesantes, pero con mucho ojo, puesto que seguimos con cierta burbuja en el sector.

Por regiones, parece que existe miedo acerca de China, mientras que al mismo tiempo está llamada a seguir siendo una economía férrea, ¿es momento de apostar por el país asiático? La situación económica por la que atraviesa la economía china no es fácil, estando ahora prácticamente en defla-

PUEDE PRODUCIRSE UNA ESPECIE DE ‘GUERRA’ PARA PRESIONAR A LOS INVERSORES A DESHACERSE DE SUS BITCOINS A LA VEZ QUE ELLOS INTENTAN ACUMULAR MÁS EN EL MERCADO

que continúa marcando máximos históricos, en parte, por ser tenedora de chips únicos en el mercado y también, comienza a hablarse de cierta “escasez”. No obstante, para mí, el mercado tecnológico está sobrecomprado, y no descarto que se pueda producir recortes de precios, de manera natural y lógica dado el panorama actual. Por tanto, debemos de seguir el mercado de manera continua, para tomar posicionamiento en él y, sobre todo, por los grandes cambios que siguen existiendo día a día.

Fuera de las bolsas, ¿cómo veis el resto de los activos?, ¿es momento de mirar a la renta fija o al oro?

Ahora mismo, la tendencia del mercado de bonos es bajista, mientras que el oro se ha visto salpicado por la fortaleza del dólar ante el repunte de la inflación en Estados Unidos. Pero sinceramente, considero importante acumular oro físico de cara al futuro, puesto que, en el mercado, estamos a merced de ciertos intereses de grandes fondos “orquestando” el mercado.

ción, buscando una reactivación de la economía mediante estímulos y, sobre todo, la posibilidad de crearse nuevas tensiones comerciales con Estados Unidos. De hecho, el Hans Seng (Bolsa de Hong Kong) tocaba mínimos de los últimos años y saltaban las alarmas en el mercado, a la vez que el mercado inmobiliario (representa +- 30% PIB China) se tambalea ante la imposibilidad de Evergrande de hacer frente a una deuda realmente alta, y con Country Garden también al filo de problemas. Por si esto fuera poco, la macro del gigante asiático tampoco pasa por buenos momentos, con el índice de inflación minorista mostraba una deflación el pasado mes de enero, siendo la mayor caída en los últimos 15 años y el PMI manufacturero retrocedía por cuarto mes consecutivo. Por tanto, las tensiones geopolíticas también será un problema, con Taiwán, Estados Unidos…

En Estados Unidos, las subidas siguen estando impulsadas por el grupo de los 7 magníficos, ¿crees que seguirán teniendo el mismo impulso?

Algunas tecnológicas han sufrido tras presentar resultados, excepto Nvidia

Por último, la llegada de los ETFs de Bitcoin ha dado una mayor accesibilidad al mercado, ¿qué impacto tendrá esto tanto en la criptomoneda como en el mercado en general?

La inversión en Bitcoin está convirtiéndose en una alternativa, aunque con riesgo mayor ante la volatilidad que existe en dicho mercado. No obstante, la situación que se vive en el mercado general, con una deuda desorbitada e impagable, ha provocado que los inversores intenten acumular Bitcoin con la finalidad de adquirir valor futuro.

Sin embargo, no todas las criptomonedas tienen la misma capacidad ni función, cada una de ella es única y también se quedarán por el camino, como suele ocurrir con un mercado prácticamente nuevo.

A partir de ahora, el nerviosismo irá imponiéndose en el mercado a medida que los fondos continúen con sus maniobras, produciéndose una especie de “guerra” y presionando a los inversores a deshacerse de sus Bitcoins a la vez que ellos intentan acumular más en el mercado, ya que entidades como BlackRock, Grayscale, Invesco o Fidelity tienen mucho interés en “controlar” un mercado que será importante en la próxima década.

MAR.2024 37

¿QUÉ TENER EN CUENTA

ANTES DE INVERTIR EN LOS

‘7 MAGNÍFICOS’?

Los grandes valores de la bolsa americana son los que están liderando las subidas y tirando del mercado. Sin embargo, aunque son empresas con grandes atractivos, hay algunos datos que conviene tener en cuenta antes de invertir en ellas

con una subida de doble dígito impulsada por un puñado de empresas: los siete magníficos. Si hace unos años se hablaba de las FAANG, ahora se han sumado nuevos integrantes al grupo y se han rebautizado para ser la misma esencia. Es decir, unas pocas empresas, muy grandes y con base tecnológica, que están impulsando de manera notable el crecimiento de la bolsa americana. Concretamente, den-

tro de este grupo, se encuentran com-

pañías como Apple, Amazon, Microsoft, Nvidia, Tesla, Meta y Alphabet.

los analistas que han señalado la necesidad de analizar la bolsa americana sin estas compañías y a estas por separado. Lo cierto es que, en 2023, las subidas del S&P500 y del Nasdaq estuvieron especialmente impulsadas por este selecto grupo, mientras que el resto de los sectores y empresas se mantuvieron planos y cayeron durante el año. De hecho, eliminando a los "7 magníficos" del total del S&P, los beneficios han caído un 6,5% en comparación con el cuarto trimestre de 2022.

38 MAR.2024
REPORTAJE 2024

¿Los ‘7 magníficos son una burbuja?

LOS SIETE MAGNÍFICOS NO PRESENTAN NINGÚN EXCESO DE VALORACIÓN FRENTE AL RESTO DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE, CONTRARIAMENTE A LO QUE SUCEDÍA

A FINALES DE 2021

Tras estas subidas y la fortaleza que siguen demostrando, la pregunta sobre la burbuja vuelve a planear sobre el mercado. "Los siete magníficos no presentan ningún exceso de valoración frente al resto del mercado estadounidense, contrariamente a lo que sucedía a finales de 2021, por ejemplo", asegura Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l'Echiquier. Asimismo, añade que "las previsiones de crecimiento de los beneficios en estos valores no han dejado de experimentar revisiones al alza durante los últimos meses". Sin embargo, "aunque sus posiciones de liderazgo, sus enormes reservas de tesorería y su capacidad de innovación constituyen elementos de protección, no conviene olvidar que sus actividades subyacentes presentan un carácter eminentemente cíclico".

compañías, que aparentemente están excesivamente caras. Aunque, el recorte que sufrieron en 2022 parece que ha hecho que ahora no lo estén tanto como lo estaban tras la fuerte subida del año 2021.

Diferencias entre sus componentes

Actualmente, el PER de los 7 magníficos es 1,7 veces más alto que la mediana del S&P 500, cifra muy por encima de la tendencia histórica, pero esta observación cambia si se considera la ratio PEG (price-earnings to growth). De acuerdo con esta ratio, que ajusta el PER por la tasa de crecimiento de los beneficios previstos a lo largo de varios ejercicios. Un dato en el que se basa Artaz para asegurar que los siete magníficos no presentan ningún exceso de valoración frente al resto del mercado estadounidenses.

muy dependientes de la inversión de las empresas, que tiende a frenarse en periodos de recesión. Cabe afirmar lo mismo sobre el consumo discrecional de los hogares, del que dependen en parte Apple, Tesla y Amazon. En el caso del mercado de los semiconductores, al que Nvidia está directamente expuesta, el cariz cíclico es aún más evidente.

500, esta pensar existen dentro

A pesar de que estas siete empresas comparten algunas particularidades en común, también tienen importantes diferencias que conviene tener en cuenta a la hora de invertir en ellas. Ya que, mientras que las compañías que dependen del consumo, como Tesla y Apple, han empezado a mostrar signos de debilidad, tras unos informes de beneficios poco favorables y unas previsiones más bajas, las compañías que han obtenido unos beneficios sólidos y se han beneficiado de la IA estructural han seguido subiendo.

Un dato que hace pensar que todavía existen buenas oportunidades de inversión dentro de estas

Además de las diferencias, estas compañías también se ven notablemente influidas por el ciclo económico. Así, la publicidad –una actividad importante para Meta y Alphabet–, como los servicios a empresas, sobre todo en la nube –algo que afecta a Alphabet, Amazon y Microsoft–, son

“Así, parece poco probable que los siete magníficos no se vean afectados en absoluto por un episodio de recesión. Evidentemente, no se pondrá en tela de juicio su solidez y es preciso recordar que, desde hace varios años, estos valores han batido a menudo las previsiones, incluso cuando eran elevadas. No obstante, las elevadísimas expectativas que generan estas empresas les hacen especialmente sensibles ante una sorpresa negativa”, reflexiona el gestor de fondos de La Financière de l'Echiquier.

Concentración de los ‘7 magníficos’

En lo que respecta al nivel de concentración del índice, Apple y Microsoft presentan una ponderación respectiva del 7,7% y el 6,8%, más del doble que la tercera en tamaño, Alphabet, con una ponderación del 3,6%. “Esta excesiva concentración del mercado está afectando al sector a unos niveles que no veíamos desde hace 40 años”, asegura Steve Fox, gestor senior de análisis de clientes en Capital Group. Aunque, advierte Foxx, “la situación no es tan grave, porque se ha demostrado que, a menudo, tras los repuntes del mercado que han venido impulsados por un número reducido de compañías, se ha registrado un periodo de ganancias para el mercado en general. No obstante, los inversores han de tener en cuenta que, si desaparece la euforia actual en torno a la inteligencia artificial, el retroceso de las compañías tecnologías podría frenar el repunte del mercado”.

MAR.2024 39

Permítanme que comience este artículo presentando algunos ejemplos de cómo la tecnología blockchain, que soporta la tokenización, está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos. Todos ellos incluyen un universo digital más transparente, seguro y eficiente, una revolución financiera más inclusiva y accesible para todos, y hasta una mayor equidad en el ecosistema político.

Por ejemplo, la accesibilidad a activos criptográficos, como Bitcoin, destaca por su velocidad y eficiencia, desafiando las deficiencias de las interacciones financieras tradicionales. Se prevé que el mercado mundial de los smart contracts, o contratos inteligentes, crezca a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 82,2% entre 2023 y 2030.

Por otro lado, la tecnología blockchain está siendo especialmente beneficiosa en la fabricación, la agricultura y la gestión de cadenas de suministro, donde mejora la trazabilidad y la autenticidad, dado que las empresas pueden rastrear el origen y el trayecto de los productos alimenticios, garantizando la seguridad alimentaria y reduciendo el fraude.

Tokenización: tecnología, oportunidades, industrias beneficiadas y tendencias 2024

También se ha adoptado en la gestión de datos de atención médica, proporcionando registros de pacientes seguros y descentralizados; en las transacciones inmobiliarias, proporcionando un registro digital seguro para dichas propiedades; en la educación, para el almacenamiento seguro y verificable de credenciales académicas; o en el sector de los seguros, que se benefician de la transparencia de la cadena de bloques en el procesamiento de reclamaciones a través de contratos inteligentes, que automatizan y simplifican.

Empresas de comercio electrónico como Amazon, Alibaba, Nestlé y Walmart están utilizando la tecnología blockchain para mejorar la transparencia de todos sus procesos. La industria energética también se beneficia del enfoque descentralizado de esta tecnología, pues le permite un seguimiento transparente de la producción y el consumo de la energía. Y el sector jurídico se beneficia de los registros seguros y verificables de blockchain simplificando la gestión de contratos y la protección de la propiedad intelectual.

Los medios de comunicación y entretenimiento aprovechan esta tecnología para revolucionar los pagos

de derechos de autor para artistas y creadores de contenido, ya que los contratos inteligentes automatizan la distribución de estos derechos, garantizando una compensación justa, de manera transparente y oportuna.

Además, la tecnología blockchain ofrece posibilidades transformadoras en las elecciones, la política y la gobernanza, proporcionando transparencia, seguridad e inclusión. Los sistemas de votación basados en blockchain proporcionan un registro seguro y anti distributivo de los resultados electorales, asegurando una representación precisa de la voz de la gente. Voatz, una plataforma de votación móvil basada en blockchain a la que sutilmente hacen referencia en la serie Billions, ha sido probada con éxito en varios estados norteamericanos. Y, más allá del proceso electoral, blockchain puede aumentar la transparencia política y gubernamental al registrar las donaciones y los gastos de campaña en un registro público, mitigando los riesgos de corrupción.

Finalmente, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) se integran cada vez más en la tokenización de activos, optimizando

CON NOMBRE PROPIO 40 MAR.2024

las estrategias de inversión, la gestión de riesgos y los procesos de toma de decisiones. Los algoritmos de AI y ML analizan enormes cantidades de datos para identificar patrones, predecir las tendencias del mercado y evaluar el valor de los activos tokenizados, ayudando a los inversores a tomar decisiones informadas y permitiendo estrategias de negociación automatizadas.

En el siguiente gráfico, McKinsey detalla las principales industrias en las que la tokenización está teniendo un mayor impacto positivo en sus ingresos y costes. Cuanto mayor el círculo, mayor el impacto:

OPORTUNIDADES

Y es que entre las oportunidades que aporta la tokenización podemos destacar:

Democratización del acceso a los activos, ya que elimina las barreras tradicionales, permitiendo a los pequeños inversores acceder a activos anteriormente fuera de su alcance.

Mejora de la liquidez en los mercados líquidos, pues los activos tokenizados se pueden vender fácilmente y los mercados funcionan 24 horas al día, proporcionando mayor flexibilidad a los compradores.

Transparencia y seguridad: La tecnología blockchain registra todas las transacciones de manera transparente e inmutable, aumentando la seguridad y la confianza.

Innovación en los modelos de negocio: La tokenización abre posibilidades para nuevos modelos de negocios basados en los tokenomics, donde la interacción de los usuarios y la participación de la comunidad pueden ser innovadamente recompensadas.

Eficiencia en la gestión de las actividades: La automatización de los procesos mediante contratos inteligentes reduce los costos operacionales y el tiempo de gestión,

haciendo las transacciones más eficientes.

La tokenización abre las puertas a los mercados globales, permitiendo a los inversores de cualquier país del mundo comprar tokens de activos ubicados en diferentes regiones.

Diversificación de carteras: Los inversores tienen más alternativas para diversificar sus carteras con activos tokenizados.

Incentivos y recompensas: Los tokens se pueden utilizar como parte de los programas de recompensa, estimulando la lealtad y el compromiso.

La tokenización ofrece una alternativa a los métodos tradicionales de financiación, como los préstamos bancarios o el capital riesgo, porque permite recaudar capital de forma rápida y eficiente creando nuevas vías de financiación para crecer y crear nuevos puestos de trabajo. Las economías basadas en tokens permiten la creación de nuevos

modelos de negocio, donde los usuarios pueden ser recompensados por contribuir al ecosistema o la plataforma, generando un nuevo sistema meritocrático mucho más justo e inclusivo.

Participación comunitaria: Los tokens facilitan la participación de la comunidad en el desarrollo y el éxito de los proyectos, vía aprovechamiento de los utility tokens o participando en decisiones del protocolo vía DAOs.

La tokenización, consecuentemente, no es sólo un concepto teórico por el que cada vez hay más interés. También es una tecnología práctica que se está aplicando activamente por su eficiencia y transparencia, y que está transformando el sector de las finanzas a una velocidad vertiginosa, considerando el impacto de las monedas estables, la deuda tokenizada, el crédito privado descentralizado, las finanzas regenerativas y los depósitos tokenizados.

Los activos tokenizados se pueden vender fácilmente y los mercados funcionan 24 horas al día, proporcionando mayor flexibilidad a los compradores
MAR.2024 41

EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES

FLUJOS DE FONDOS

EN CIFRAS

PATRIMONIO

RENTABILIDAD PARTÍCIPES

CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS

En enero, los mercados financieros presentaron un comportamiento mixto en función de su activo de referencia y exposición geográfica, aunque a cierre de mes casi la totalidad de categorías de inversión acumularon rendimientos positivos. Los Fondos de Inversión incrementaron su volumen de patrimonio en 4.285 millones de euros (1,2%) por lo que el patrimonio de los Fondos de Inversión se sitúa en los 352.196 millones de euros, lo que representa un nuevo máximo histórico.

En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0,56%, donde la totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, con excepción de la renta variable nacional y emergentes. Frente a éstos últimos, los Fondos de Renta Variable Internacional Japón y EE.UU. obtuvieron rentabilidades superiores al 3%.

Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.444.268 lo que supone un descenso en el año del 0,2%. Por categorías, todas registran decrecimientos.

SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS

Los Fondos de Inversión comenzaron el año volviendo a registrar captaciones netas positivas superiores a los 2.300 millones de euros. De esta manera, encadenan 39 meses consecutivos con suscripciones netas positivas. Los Fondos de Renta Fija de menor duración concentraron la mayor parte del volumen de suscripciones netas del primer mes del año.

EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 4.509 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 634.638 MILLONES DE EUROS (0,7% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2023).

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 42 MAR.2024
+
+ 0,56
- 0 , 2
+
1,2 %
%
%
2.300 mill. de euros

CONFIDENCIALES

Los índices están batiendo nuevos récords, sobre todo gracias a los valores estrella, como los blue chips de alta calidad, que cuentan con importantes volúmenes de efectivo, lo que significa inmunidad a los movimientos de los tipos de interés"

La renta fija de alta calidad es atractiva tanto desde el punto de vista de los ingresos como de la protección del capital, ya que ofrece una combinación de carry y un importante recorrido al alza en un entorno de bajo riesgo”

De cara al futuro, hay motivos para ser más optimistas sobre la actividad en la Eurozona. Aunque todavía se mantienen en niveles muy bajos, los indicadores de confianza tienden al alza y los componentes prospectivos apuntan a nuevas mejoras”

La coyuntura parece favorable, y comienzan a aparecer nuevas oportunidades en algunos países como la India, Indonesia y México. El crecimiento de las infraestructuras se está acelerando, los balances de los gobiernos son más sólidos y los cambios en las cadenas de suministro están impulsando las economías regionales”

EVOLUCIÓN DE LAS

(INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)

por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para internacionales (jun 2023).

MAR.2024 43
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS Fuente: INVERCO, ENERO 2024
TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) ENE-24 DIC - 23 % VAR. 2024 ENE-24 DIC - 23 % VAR. 2024 IIC NACIONALES 369.638 365.129 1,2% 16.091.524 16.139.734 -0,3% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 352.196 347.912 1,2% 15.987.762 16.036.309 -0,3% SICAV 16.132 15.968 1,0% 103.179 102.840 -0,3% IIC INMOBILIARIAS 1.310 1.249 4,9% 583 585 -0,3% IIC s INTERNACIONALES (2) 265.000 265.000 0,0% 6.352.744 6.352.744 0,0% FCP/SICAV 196.000 196.000 0,0% ETF 69.000 69.000 0,0% TOTAL IIC 634.638 630.129 0,7% 22.444.268 22.492.478 -0,2%
(1) Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Últimos datos disponibles (diciembre 2023) (3) Hace referencia al número de cuentas,
IIC

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS

CLAUDIA FONTANIVE-WYSS

Gestora de Cartera, Vontobel

Esperamos que la oferta neta a lo largo del año sea un factor técnico positivo para el crédito corporativo, ya que en 2023 ya se ha producido mucha prefinanciación, especialmente para los AT1 bancarios”.

RF EURO CP MONETARIOS

RENTABILIDAD OBJETIVO

RF INTERNACIONAL

RF EURO LP

FONDOS ÍNDICE

RF MIXTA EURO

RETORNO ABSOLUTO DE GARANTÍA PARCIAL

RV MIXTA EURO

RV INTERNACIONAL JAPÓN

RV INTERNACIONAL EUROPA

RV INTER. EMERGENTES

RV EURO RESTO

GARANT. REND. FIJO

GARANT. REND. VARIABLE

RV NACIONAL EURO

RV INTERNACIONAL RESTO

RV INTERNACIONAL EE.UU.

RV

Fuente: INVERCO, ENERO 2024

EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN

GESTORAS QUE MÁS CRECEN

GESTORAS QUE MENOS CRECEN

44 MAR.2024
POR CATEGORÍA (MILLONES
DE EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS 2024
DE EUROS)
MILES
MIXTA INTERNACIONAL RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000
INVERCO, ENERO 2024
Fuente:
NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 GALA CAPITAL 124.657,67 45 18,02 18,02 ACTINVER 4.104,23 367,57 13,13 13,13 B&H CAPITAL 89.402,89 38,3 7,61 7,61 MEDIOLANUM   1.413.138,17 18,49 5,98 5,98 GESCONSULT   195.075,59 22,18 5,56 5,56 DEUTSCHE BAN 1.144.265,72 52,16 4,96 4,96 DUNAS CAPITAL 1.584.016,52 29,7 4,55 4,55 SOLVENTIS    163.902,57 122,98 4,4 4,4 FINLETIC 32.984,52 56,8 4,33 4,33 UBS          656.583,16 -41,03 3,69 3,69 CREAND WM 315.793,08 20,48 3,47 3,47 WELCOME AM 114.089,34 79,63 3,28 3,28 PANZA 168.511,91 104,57 3,19 3,19 TRESSIS      733.659,37 18,99 3,15 3,15  INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 761.602,96 16,02 2,81 2,81 ABANCA       4.411.537,64 21,86 2,66 2,66 ABANTE       2.830.254,71 19,2 2,6 2,6 PATRIVALOR   122.142,95 10,58 2,42 2,42 BANKINTER 12.663.510,52 12,66 2,31 2,31 ARCANO       346.045,69 9,32 2,27 2,27 AFI INVERSIONES GLOBALES 102.937,97 516,31 2,23 2,23
NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2024 METAGESTION  214.565,80 -39,71 -17,68 -17,68 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 311.651,07 5,39 -9,64 -9,64 AZVALOR      2.059.048,96 6,12 -4,94 -4,94 GVC GAESCO   1.219.055,66 1,31 -1,72 -1,72 ROLNIK 21.551,13 3,29 -1,69 -1,69 ATTITUDE ASE 225.878,70 4,35 -1,43 -1,43 INTERMONEY   162.619,28 -5,57 -1,32 -1,32 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 79.405,89 -17,74 -1,1 -1,1 LORETO MUTUA 310.570,62 10,08 -1,05 -1,05 NAO 16.960,06 6,97 -0,96 -0,96 ALANTRA      259.661,44 -11,67 -0,84 -0,84 ALTAIR FIN. 89.988,71 -13,25 -0,8 -0,8 SANTA LUCIA  1.209.160,52 -3,12 -0,74 -0,74 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 180.255,55 -8,7 -0,72 -0,72 MUZA 22.441,06 7,79 -0,66 -0,66 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 14.146.023,75 -3,44 -0,65 -0,65 COBAS AM     1.398.226,43 -6,71 -0,58 -0,58 PROFIT       391.636,08 5,2 -0,43 -0,43 CREDIT AGRI  17.467.341,76 -2,76 -0,42 -0,42 JULIUS BAER  121.317,56 2,99 -0,07 -0,07 VALENTUM 129.479,11 1,36 -0,06 -0,06 1.925 1.127 712 460 297 115 54 12 -1 - 2 -17 -18 -27 -31 -65 -125 -147 -180 -207 -243 -418 -859
MAR.2024 45 POR PATRIMONIO (IMPORTE EN MILES DE EUROS) RANKING DE GESTORAS NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 295 83.363.401,16 23,67 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 191 54.081.670,61 15,36 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 102 50.138.863,43 14,24 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 125 23.106.329,12 6,56 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U 68 21.278.310,69 6,04 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 194 14.146.023,75 4,02 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 12.663.510,52 3,6 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 88 8.394.230,88 2,38 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 84 8.185.964,18 2,32 MUTUACTIVOS SGIIC  S.A.U. 118 7.900.061,42 2,24 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 31 5.024.077,10 1,43 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 41 4.926.426,48 1,4 ABANCA GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC SA 44 4.411.537,64 1,25 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 28 4.323.956,83 1,23 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 126 4.120.576,68 1,17 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 25 3.687.155,57 1,05 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 39 3.429.653,36 0,97 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 21 3.321.318,01 0,94 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A.  25 2.830.254,71 0,8 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 162 2.254.767,77 0,64 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 2.059.048,96 0,58 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 45 1.850.774,14 0,53 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 13 1.584.016,52 0,45 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 34 1.413.138,17 0,4 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.398.226,43 0,4 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.340.760,56 0,38 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 158 1.219.055,66 0,35 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 72 1.209.160,52 0,34 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 16 1.144.265,72 0,32 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 30 1.111.908,69 0,32 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 17 1.100.791,34 0,31 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 16 1.013.888,86 0,29 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 822.692,91 0,23 SINGULAR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 49 818.922,82 0,23 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 72 761.602,96 0,22 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 37 733.659,37 0,21 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 21 656.583,16 0,19 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 605.880,00 0,17 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 36 526.037,42 0,15 CBNK GESTION DE ACTIVOS, S.G.I.I.C., S.A.U 41 473.676,27 0,13 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 449.182,64 0,13 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 410.358,09 0,12 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 16 395.728,39 0,11 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 391.636,08 0,11 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 37 371.593,49 0,11 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 34 346.045,69 0,1 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 32 345.238,75 0,1 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 325.179,96 0,09 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 43 315.793,08 0,09 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 10 311.651,07 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 7 310.570,62 0,09 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 284.390,00 0,08 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 279.908,78 0,08 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 237.540,08 0,07 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 5 225.878,70 0,06 SANTANDER ALTERNATIVE INVESTMENTS, SGIIC, S.A.U. 2 214.916,20 0,06 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 7 214.565,80 0,06 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 4 209.075,00 0,06 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 24 195.075,59 0,06 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 180.255,55 0,05 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 168.511,91 0,05 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 25 163.902,57 0,05 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 15 162.619,28 0,05 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 137.505,14 0,04 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 129.479,11 0,04 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 128.573,56 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 127.207,53 0,04 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 124.657,67 0,04 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 122.142,95 0,03 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 121.317,56 0,03 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 7 114.089,34 0,03 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 7 102.937,97 0,03 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 101.231,00 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 97.840,65 0,03 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 12 89.988,71 0,03 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 4 89.402,89 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 89.130,43 0,03 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 79.405,89 0,02 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 78.812,00 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 75.424,70 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 74.433,91 0,02 MARKET PORTFOLIO ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 50.471,18 0,01 IMPACT BRIDGE ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 3 50.420,00 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 15 35.410,00 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 32.984,52 0,01 TALENTA GESTION , SGIIC, S.A. 5 28.409,39 0,01 MDEF GESTEFIN, S.A.U., SGIIC 1 28.368,08 0,01 GESINTER, SGIIC 4 27.046,92 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 22.441,06 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 21.957,70 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 21.551,13 0,01 ACTYUS PRIVATE EQUITY SGIIC, S.A. 5 18.993,00 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 16.960,06 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 4.506,65 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 4.104,23 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 4.068,95 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.291,54 0 TOTALES 3185 352.196.363,17 100 Fuente: INVERCO, ENERO 2024 DE FONDOS DE INVERSIÓN (MILL. EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS Fuente: INVERCO, ENERO 2024 0 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 2023 Q2 2023 Q3 2023 Q4 2024 Q1 -5.000 -2.0000 1.000 4.000 7.000 10.000 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 9.544 4.503 2.908 1.406 2.343

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

GRUPOS DE SICAV RANKING POR

Al sopesar el riesgo y las oportunidades, actualmente favorecemos los mercados con grado de inversión, pero creemos que habrá oportunidades para aumentar la exposición a la deuda pública en 2024”.

46 MAR.2024 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.301.676 122 33.157 BANCA MARCH 1.967.619 16 10.941 MARCH AM 1.950.092 13 10.229 INVERSIS 17.527 3 712 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.825.551 92 12.208 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.190.551 2 742 UBS CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.003.003 22 2.646 BBVA BBVA AM 759.814 4 6.346 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 657.451 31 4.379 ANDBANK ANDBANK WM 653.811 60 7.993 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 634.039 15 2.889 CREAND WM CREAND AM 557.864 20 3.483 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 450.489 1 278 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 286.946 14 2.189 ARBARIN SICAV 273.978 1 227 MUTUA MADRILEÑA 252.645 7 834 EDM GESTIÓN 205.851 5 698 ALANTRA WM 46.793 2 136 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 209.805 1 217 AUSTRAL CAPITAL 209.373 1 43 GESIURIS GESIURIS AM 190.318 11 3.275 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 171.139 5 631 AURIGA QUADRIGA AM 168.671 5 625 ABANTE ABANTE GESTIÓN 139.356 5 776 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 136.669 1 627 SINGULAR BANK SINGULAR AM 135.630 12 1.553 DIAGONAL ASSET DIAGONAL AM 127.210 5 683 UNICAJA UNIGEST 119.946 4 640 INVERSIONES NAIRA SICAV 117.370 1 174 CAIXABANK CAIXABANK AM 91.647 10 1.113 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 62.698 5 891 JULIUS BAER JULIUS BAER 60.621 2 606 TALENTA TALENTA GESTION 55.054 2 170 KUTXABANK GIIC FINECO 53.724 2 222 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 48.425 1 179 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 40.406 2 595 WELZIA WELZIA 38.476 3 446 AZVALOR AZVALOR AM 25.593 1 208 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 22.745 2 249 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 22.908 2 248 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 21.810 1 41 GINVEST GINVEST AM 12.255 1 182 COBAS COBAS AM 11.050 1 161 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 10.202 1 138 IBERCAJA IBERCAJA GESTIÓN 9.416 2 268 GALA CAPITAL BEKA AM 5.873 1 97 GESINTER GESINTER 5.853 1 153 GESCONSULT GESCONSULT 4.405 1 292 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 3.310 1 140 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 16.147.395 500 103.955
Fuente: INVERCO, ENERO 2024 ÁLVARO ANTÓN Country Head de abrdn, Iberia

NOVEDADES

DE LAS GESTORAS

MORGAN STANLEY

Morgan Stanley Investment Management e Impact Bridge Asset Management han llegado a un acuerdo de colaboración para dar acceso a las estrategias de capital privado de Morgan Stanley IM a inversores de España. El acuerdo permitirá a los inversores institucionales y a las bancas privadas españolas acceder a las principales estrategias de capital privado de la gestora internacional a través de vehículos locales gestionados por Impact Bridge.

ACACIA INVERSIÓN

Manteniendo su independencia en una industria donde la concentración es la norma, ha logrado un crecimiento muy significativo en el último lustro. Así, Acacia Inversión ha escalado del puesto 59 al 44 en términos de volumen de patrimonio gestionado según Inverco. En este periodo ha destacado como una de las 10 gestoras independientes con mayor crecimiento en España, superior al 100% (según datos de FundsPeople a junio de 2023).

DEUTSCHE BANK

Deutsche Bank España ha reforzado su equipo de Banca Privada y Wealth Management en Barcelona con la incorporación de seis banqueros dentro del equipo de Banca Privada que reportarán directamente a Antonio Rosselló, responsable de Wealth Management y Banca Privada para Cataluña. Tras estas incorporaciones, el equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España localizado en Barcelona está actualmente integrado por 30 profesionales.

MUZINICH & CO

Muzinich & Co. Ha lanzado el Muzinich Global Market Duration Investment Grade Fund (el Fondo). La compañía, con una larga trayectoria en la gestión activa de estrategias investment grade de duración total de mercado, vuelca toda su experiencia en la creación de este nuevo vehículo que invierte en Estados Unidos, Europa y mercados emergentes. El Fondo invierte principalmente en bonos investment grade, y emplea el análisis crediticio en profundidad de Muzinich como elemento principal para generar rendimientos.

GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO RANKING DE

10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO

10 FONDOS A 5 AÑOS

MAR.2024 47
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI OPPORTUNITY FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 53,20 RURAL TECNOLÓGICO RV ESTÁNDAR FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 44,89 MUTUAFONDO TECNOLÓGICO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 44,55 MYINVESTOR NASDAQ 100 FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 40,39 BANKINTER TECNOLOGÍA R FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 38,37 RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 38,20 BANKINTER EE.UU. NASDAQ 100 R FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,30 IBERCAJA TECNOLÓGICO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,30 CAIXABANK COMUNICACIÓN MUNDIAL ESTÁND FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 37,19 GESTIÓN BOUTIQUE VI FÓRMULA KAU TEC FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 35,67 MENOS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -44,66 RENTA 4 MEGATENDENCIAS AH Y EN SOS FI EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -34,71 CINVEST AZERO GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -26,72 GESIURIS MULTIGESTIÓN - EMER GLB FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -22,25 GVC GAESCO VALUE MINU GROWTH MK NEU A FI EAA FUND EQUITY MARKET NEUTRAL EUR -18,49 MUTUAFONDO TRANSICION ENERGETICA A FI EAA FUND SECTOR EQUITY ECOLOGY -18,41 IBERCAJA BLACKROCK CHINA A FI EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS EQUITY -16,62 GESTIÓN BOUTIQUE VIII MUSTALLAR FI EAA FUND ALTERNATIVE OTHER -16,18 CAIXABANK BOLSA SEL. ASIA ESTÁNDAR FI EAA FUND ASIA EX-JAPAN EQUITY -11,80 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -11,12
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 22,03 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,29 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,15 HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY 21,09 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 20,20 ASHOKA WHITEOAK INDIA OPPS A USD ACC EAA FUND INDIA EQUITY 20,19 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,73 JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 19,59 PICTET - ROBOTICS I DY EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,19 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,12 MENOS RENTABLES LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -14,51 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -12,21 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -10,64 TEMPLETON CHINA A(ACC)USD EAA FUND CHINA EQUITY -9,87 DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -9,80 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -9,60 INVESCO PRC EQUITY Z USD AD EAA FUND CHINA EQUITY -8,91 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -8,83 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -8,83 ODDO BHF CHINA DOMESTIC LEADERS CR-EUR EAA FUND CHINA EQUITY - A SHARES -8,38 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 21,24 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,68 CT (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,40 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,58 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,09 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,01 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,73 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,67 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,60 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,70 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -8,47 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -5,77 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -5,70 RAIFFEISEN-ZENTRALEUROPA-ESG-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -4,99 BARINGS EASTERN EUROPE A USD INC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -4,55 ALLIANZ DYNAMIC COMMODITIES I EUR EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -3,96 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -3,75 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -3,38 BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -3,29 LA FRANÇAISE PROTECTAUX I EAA FUND OTHER -2,62 Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2024

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

RENTA

LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES

POR CATEGORÍAS

Un fondo monetario de CaixaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de enero, seguido de un fondo de rentabilidad objetivo de renta fija de la gestora de Banco Santander.

Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija soberana de CaixaBank y el segundo puesto lo ocupa un fondo de rentabilidad objetivo de Ibercaja.

Fuente:

48 MAR.2024
VARIABLE RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY 17,16 GESTIÓN BOUTIQUE IV ALCLAM USEQUITIES FI EAA FUND US LARGE-CAP BLEND EQUITY 9,77 BLACKROCK JAPAN EQUITY 1 J EUR ACC H EAA FUND OTHER EQUITY 8,89 BBVA BOLSA ÍNDICE JAPÓN (CUBIERTO) FI EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 8,68 BANKINTER ÍNDICE JAPÓN R FI EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 7,66
RENTABLES BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -16,93 CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC EAA FUND GREATER CHINA EQUITY -16,46 ODDO BHF CHINA DOMESTIC LEADERS CR-EUR EAA FUND CHINA EQUITY - A SHARES -11,97 JPM CHINA A-SHARE OPPS C (ACC) EUR EAA FUND CHINA EQUITY - A SHARES -11,60 DNB FUND RENEWABLE ENERGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -10,21 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR EAA FUND ASIA HIGH YIELD BOND 4,17 EC SICAV - NOCITY FIXED INCOME CLASS A EAA FUND OTHER BOND 3,80 GVC GAESCO ASIAN FIXED INCOME A FI EAA FUND ASIA BOND 2,71 NINETY ONE GLOBAL CREDIT SOL I EUR INC EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND - USD HEDGED 2,61 CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 2,58 MENOS RENTABLES DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -9,90 MONTLAKE IRONSHIELD CREDIT EUR INS A EAA FUND OTHER BOND -4,45 DWS VORSORGE RENTENFONDS 15Y EAA FUND OTHER BOND -2,75 EURIZON BOND JPY LTE R ACC EAA FUND JPY BOND -2,74 NOMURA REAL RETURN FONDS R EUR EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - EUR HEDGED -2,63 MIXTOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES LEO PORTFOLIOS SIF FLX MFW EQ I EUR ACC EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 8,57 CINVEST TERCIO CAPITAL A FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 5,56 DIUKES GLOBAL SELECTION FUND A FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 4,90 TERCIO CAPITAL FIL EAA FUND OTHER ALLOCATION 4,77 GESTIÓN BOUTIQUE VI FLEXIGLOBAL AGG FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 4,55 MENOS RENTABLES CINVEST MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -10,12 CINVEST MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -8,46 MERCH-OPORTUNIDADES FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -8,46 CINVEST AZERO GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -8,19 GESIURIS MULTIGESTIÓN - EMER GLB FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -7,86
MENOS
MORNINGSTAR, ENERO 2024 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE ENERO 2024 MAYORES SUSCRIPCIONES CAIXABANK MONETARIO REND. PLUS FI 624.257.747 SANTANDER OBJETIVO 10M DP NOV-24 FI 513.128.421 CAIXABANK MASTER RF CORTO PLAZO FI 364.158.524 SANTANDER OBJETIVO 11 MESES DP ENE-25 FI 340.299.058 BANKINTER PREMIUM RENTA FIJA R FI 214.819.155 IBERCAJA ESPAÑA-ITALIA OCTUBRE 2024 A FI 177.659.247 MAYORES REEMBOLSOS CAIXABANK MASTER RF DEUDA PÚBLICA 3-7 FI -295.024.397 IBERCAJA OBJETIVO 2028 B FI -183.422.258 CAIXABANK MASTER RV USA ADVISED BY FI -144.226.821 SANTANDER GESTIÓN GBL EQUILIBRADO S FI -139.301.013 QUALITY INVERSIÓN CONSERVADORA FI -130.644.644 QUALITY INVERSIÓN MODERADA FI -114.718.476 ¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS) FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE ENERO

FINANZAS

FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES

POR SECTORES

BIOTECNOLOGÍA

EE.UU.

GESTIÓN BOUTIQUE

MÁS RENTABLES

ASIA

METALES PRECIOSOS

Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.

Fuente: Morningstar, enero 2024.

E.I.

MAR.2024 49
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES POLAR CAPITAL GLOBAL INS I INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,751 JUPITER FINANCIAL INNOVT D EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,053 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-ACC-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,352 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,889 BGF WORLD FINANCIALS X10 USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,456 BANKINTER FINANZAS GLOBALES C FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,321 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CIW-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,369 IBERCAJA FINANCIERO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,357 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS I $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,207 META FINANZAS I FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,973 MENOS RENTABLES GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,108 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,486 META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,329 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY R EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,463 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS R INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,912 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,087 BGF WORLD FINANCIALS C2 EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,261 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,264 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,281 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,387
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV I(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 6,814 JANUS HENDERSON HRZN BIOTEC IU2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 5,599 A&P LIFESCIENCE FUND A FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 5,405 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE OBSTY SOLU I2EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 4,252 DWS ESG BIOTECH FC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 4,026 PICTET-BIOTECH I EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,481 MENOS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -5,408 UBS (LUX) EF BIOTECH (USD) P-ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,228 JPM THEMATICS GENETIC THRPS D ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,551 ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,515 VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS P USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,809 CANDRIAM EQS L BIOTECH I EUR CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,053
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GVC GAESCO CROSS - GEOPOL HEDG RVMI A FI EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,147 DJE - GOLD & RESSOURCEN XP (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,686 CM-AM GLOBAL GOLD S EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,144 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS FC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,336 FRANKLIN GOLD & PREC MTLS A(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,977 BGF WORLD GOLD X2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,455 MENOS RENTABLES JUPITER GOLD & SILVER L USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -9,326 NINETY ONE GSF GLB GOLD A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -9,129 BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS A USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -9,118 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES F USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,072 SCHRODER ISF GLOBAL GOLD A1 ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,039 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS A USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,417
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,717 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,149 GS GLOBAL ENERGY EQUITY-R CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,364 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,252 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -0,040 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -0,580 MENOS RENTABLES FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -1,708 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY A1 ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -0,674 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -0,092 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,162 GS GLOBAL ENVN TRANSITION EQ-X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,261 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,859
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES GQG PARTNERS EMERGING MKTS EQ R EUR ACC 5,639 HSBC GIF FRONTIER MARKETS ICEUR 5,373 EVLI EMERGING FRONTIER IB2 5,021 MENOS RENTABLES SCHRODER ISF EM MKTS EQ IMP B ACC EUR -7,710 BNY MELLON SUST GLB EM MKTS EURO H ACC H -7,457 MS INVF CALVERT SSTNB EMS EQ SLCT CH EUR -6,797
ENERGÍA
EMERGENTES
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES VIETNAM EQUITY (UCITS) B EUR 5,377 KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I
ACC 4,246
BEST STYLES PACIFIC EQ I
3,945
RENTABLES
EUR
ALLIANZ
EUR
MENOS
STURDZA STRATEGIC RISING ASIA A EUR -8,882
MS INVF ASIA OPPORTUNITY AH EUR -8,738 ACATIS QILIN MARCO POLO ASIEN FONDS A -8,302
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
RENTABILIDAD
IV ALCLAM USEQUITIES FI 9,77 EDGEWOOD L SEL US SELECT GROWTH I EUR D 7,50 LORD ABBETT INNOVATION GROWTH I USD ACC 7,43 MENOS RENTABLES NIKKO AM ARK DISRUPTIVE INNOVATION D EUR -10,83 MS INVF US GROWTH AH EUR -6,14 IMGP US SMALL&MID COMPANY GR C CHF HP -5,83 EUROPA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY IC 17,26 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R 15,24 NAO EUROPA RESPONSABLE M FI 8,87 MENOS RENTABLES SIGMA INV. HOUSE FCP EQUITY EURP A CL -5,50 ECOFI TRAJECTOIRES DURABLES I -5,15 CINVEST NOGAL CAPITAL FI -4,79 Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2024
FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES
POR REGIONES

MEJORES FONDOS

CATEGORÍA: RENTA VARIABLE CHINA POR ESTRELLAS Y ESG

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS MORNINGSTAR

IVOR FRISCHKNECHT

Socio director y CIO en Sosteneo, parte del ecosistema de Generali Investments

Para los inversores, la infraestructura de almacenamiento en baterías representa una oportunidad de lograr tanto rendimientos financieros atractivos, respaldados por ingresos contratados a largo plazo”.

MEJOR FONDO: BGF CHINA INNOVATION I2 USD ACC

El

busca lograr un crecimiento de capital a largo plazo. Invierte al menos el

de renta variable

valores relacionados con la renta variable (incluyendo

de empresas domiciliadas en China, ejerciendo la mayor parte de su actividad en China.

Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2024

RENTABILIDAD DEL FONDO (%) RENTABILIDADES ACUMULADAS ENERO 2024

ANUAL 4,41%

3 AÑOS (ANUALIZADA) -%

5 AÑOS (ANUALIZADA) -%

10 AÑOS (ANUALIZADA) -%

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• TAIWAN SEMICONDUCTOR

• PDD HOLDINGS

• ACCTON TECHNOLOGY CORP

• SK HYNIX INC

• TENCENT HOLDINGS LTD

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG MORNINGSTAR

MEJOR FONDO:

MAN NUMERIC CHINA A EQUITY I USD ACC

El objetivo de la cartera es obtener un rendimiento de la inversión superior a los rendimientos disponibles en el MSCI China A Net Return Index USD. La cartera buscará lograr este objetivo utilizando los modelos cuantitativos patentados de Numeric para seleccionar valores de renta variable para la compra o venta con el fin de asignar la totalidad o sustancialmente todos sus activos de acuerdo con la estrategia Man Numeric China.

Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2024

RENTABILIDAD DEL FONDO (%) RENTABILIDADES ACUMULADAS ENERO 2024

ANUAL -1,42%

3 AÑOS (ANUALIZADA) -9,69%

5 AÑOS (ANUALIZADA) -%

10 AÑOS (ANUALIZADA) -%

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• KWEICHOW MOUTAI CO LTD

• FTSE CHINA A50

• CHINA MERCHANTS

• BANK CO LTD

• BYD CO LTD CLASS A

• CHINA YANGTZE POWER CO

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 50 MAR.2024
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MAN NUMERIC CHINA A EQUITY I USD ACC -25,66 BGF SYSTEMATIC CHINA A-SHR OPPS I2 USD -25,95 HSBC GIF CHINA A-SHARES EQUITY XCEUR -16,57 FIDELITY GREATER CHINA A-DIS-USD -18,03 FSSA GREATER CHINA GROWTH I USD ACC -24,98 UBS(LUX) INVM CHN A OPP USD P ACC USD -26,07 JPM GREATER CHINA A (DIST) USD -26,28 SCHRODER ISF GREATER CHINA C ACC USD -28,16 BNP PARIBAS CHINA A-SHARES I EUR C -29,47 GOLDMAN SACHS CHN A-SHR EQ PTF P ACC € -32,58
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG BGF CHINA INNOVATION I2 USD ACC -0,21 ALTA GS GREATER CHINA EQ-P CAP USD -17,39 ALTA FIDELITY GREATER CHINA A-DIS-USD -18,03 ALTA VALUE PARTNERS CLASSIC EQ USD ACC -21,89 ALTA FSSA GREATER CHINA GROWTH I USD ACC -24,98 ALTA JPM GREATER CHINA A (DIST) USD -26,28 ALTA CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC -41,19 ALTA PINEBRIDGE GREATER CHINA EQUITY A -17,98 POR ENCIMA DE LA MEDIA INVESCO GREATER CHINA EQUITY A USD ACC -24,08 POR ENCIMA DE LA MEDIA FIDELITY CHINA INNOVATION Y-ACC-USD -25,86 POR ENCIMA DE LA MEDIA
fondo
70%
sus
o
de
activos totales en una cartera de valores
derivados)

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

JÉRÉMIE BOUDINET

Responsable de crédito Investment Grade en La Française AM

Los rendimientos medios a la fecha de call y al vencimiento de los CoCos AT1 siguen rondando niveles históricamente elevados. Por tanto, los argumentos a favor de invertir en esta clase de activos en 2024 siguen siendo válidos ”.

PHIL ORLANDO

Estratega jefe de renta variable, Federated Hermes Inc

Las expectativas de un crecimiento del PIB y unos benefi cios empresariales más débiles de lo esperado podrían lastrar las valoraciones de las acciones, que están al alza tras una subida del 23%”.

DUNCAN LAMONT

Responsable de análisis estratégico de Schroders

100 dólares invertidos en el mercado bursátil estadounidense en enero de 1926 tendrían un valor de 85.008 dólares a fi nales de 2023 en términos ajustados a la infl ación, lo que supone un crecimiento del 7,1% anual”.

PLANES DE PENSIONES MAPA DE LOS

RENTABILIDADES

MAR.2024 51 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, ENERO 2024 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 13% 9% 5% 1% -3%
INDIVIDUALES
PLANES
ANUALES A DISTINTOS PLAZOS
Fuente: INVERCO, ENERO 2024 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,5% 1,3% 0,7% 0,6% -0,1% -0,1% -0,1% 2,9% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,4% 1,2% 1,3% 1,3% 0,3% -0,5% -1,9% 3,9% RENTA FIJA MIXTA 1,9% 1,6% 1,5% 1,7% 0,7% 0,9% 0,3% 4,8% RENTA VARIABLE MIXTA 3,3% 2,8% 3,3% 4,3% 2,8% 3,7% 3,5% 7,1% RENTA VARIABLE 3,0% 2,1% 5,6% 8,9% 8,1% 9,5% 9,0% 14,5% GARANTIZADOS 3,3% 2,8% 0,4% -2,0% 3,8% TOTAL PLANES 2,3% 2,0% 2,8% 3,8% 2,8% 3,2% 2,6% 7,1%
2,8% 3,2% 2,6% 7,1% 14,5% 9,0% 9,5% 8,1% 2,1% 2,0%

La gestión de crisis en un mundo interconectado

En un mundo tan interconectado como el actual, las organizaciones viven, lo quieran o no, bajo la permanente amenaza de sufrir una crisis que pueda socavar su reputación y estabilidad financiera en cuestión de horas. La omnipresencia de las redes sociales en todas las facetas de nuestras vidas ha redefinido el panorama político, social y empresarial, otorgando a cualquier incidente, por insignificante que sea, el potencial de desencadenar una tormenta comunicativa de consecuencias imprevisibles.

El fenómeno de la viralidad ha cambiado la forma en la que se difunde la información. Un simple post en redes sociales puede propagarse como un incendio forestal descontrolado, poniendo a prueba la capacidad de respuesta y adaptabilidad de las empresas. En este contexto, la anticipación se convierte en un activo esencial para cualquier organización. La habilidad para reaccionar de manera inmediata y precisa frente a situaciones adversas es fundamental para mitigar, o incluso revertir, los efectos nocivos de una crisis sobre nuestra reputación corporativa.

También la transparencia y la autenticidad se han convertido, sin duda, en dos elementos clave que emergen como pilares fundamentales en la gestión de cualquier crisis actual y que no eran tan importantes hace apenas unos años, cuando unos pocos controlaban la información que recibían todos los demás. Hoy los consumidores demandan

una comunicación franca y directa por parte de las empresas. La opacidad y las respuestas evasivas solo sirven para avivar las llamas de la desconfianza y la indignación pública. En momentos de crisis, la honestidad se erige, hoy más que nunca, como un antídoto poderoso que contribuye a restaurar la confianza perdida.

En este sentido, la diversificación de canales de comunicación se revela como una estrategia indispensable en el arsenal comunicativo de cualquier organización. Ya no basta con los tradicionales comunicados de prensa o con las llamadas de rigor al redactor de turno. Las empresas deben saber manejar multitud de plataformas, desde redes sociales hasta blogs y podcasts, de forma que puedan garantizar una difusión efectiva de su mensaje y una interacción fluida con su audiencia.

Y es que, hoy en día, la gestión de la reputación digital adquiere una relevancia equiparable a la reputación tradicional. La monitorización constante de la presencia online es ya una práctica imprescindible para identificar y contrarrestar ataques o rumores que puedan surgir en el universo digital. Grandes compañías como Samsung, Facebook o Boeing han tenido que enfrentarse a grandes crisis reputacionales y saben lo que supone acertar o errar con la estrategia.

En el caso de Samsung, su capacidad de reacción a la hora de retirar del mercado los Galaxy Note 7, ofreciendo las correspondientes disculpas y otro teléfono similar a sus

54 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La anticipación se convierte en un activo esencial para cualquier organización

clientes contribuyó a que su marca no solo no se deteriorara desde el punto de vista reputacional, sino que, a día de hoy, siga siendo una de las empresas más punteras en el ámbito tecnológico. Algo similar sucedió con Facebook en 2018 cuando millones de datos de sus usuarios fueron compartidos con terceros sin consentimiento. La empresa se enfrentó a una crisis de confianza masiva. Mark Zuckerberg compareció ante el Congreso de Estados Unidos, pidiendo disculpas y prometiendo cambios significativos en la política de privacidad de datos. Hoy, podemos decir que esa crisis está superada, aunque siguen conviviendo con otras más o menos relacionadas. Por último, Boeing tuvo (y todavía sigue haciéndolo hoy) que enfrentarse a una de las mayores crisis reputacionales de su historia cuando, entre 2018 y 2019, dos de sus aviones sufrieron sendos accidentes aéreos que costaron la vida a más de 300 personas.

Boeing decidió suspender las operaciones de la aeronave, colaborar con las autoridades y rediseñar el sistema de control de vuelo. Su empeño por corregir los fallos de seguridad de este modelo hizo que se le llegara a describir como “el avión de transporte más examinado de la historia”. Aun así, el impacto en su reputación derivado de estos accidentes no está superado y el mercado todavía les observa con algo de cautela.

Y es que nadie dijo que fuera fácil gestionar una crisis reputacional. Pero en un mundo donde la comunicación instantánea, multipolar y horizontal es la norma, la preparación y la coherencia en la respuesta son claves para superar cualquier adversidad y garantizar la sostenibilidad de una organización moderna. Estas tres organizaciones tenían, por supuesto, un plan de crisis diseñado por si se producían este tipo de situaciones. ¿Tu empresa también?

MAR.2023 55

Innovación urbana:

de quioscos de prensa a una red de infraestructuras de servicios de primera necesidad

Cellnex y USP firman una alianza para impulsar la conectividad de las grandes ciudades y su población

56 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
G.D.
POR

Urban Service Point (USP) y Cellnex Telecom han unido sus fuerzas a través de la firma de un acuerdo que tiene el objetivo de mejorar la conectividad, especialmente en las áreas con mayor densidad de población y una gran demanda de consumo de datos. Se trata de una iniciativa que pretende que los quioscos de prensa se conviertan en emplazamientos clave de la red de Smalls Cells que el operador de infraestructuras de telecomunicaciones español está desplegando en las ciudades.

Tal y como explican desde la organización, las smalls cells son pequeñas antenas capaces de alojarse en todo tipo de mobiliario urbano como, por ejemplo, quioscos, marquesinas de autobús, farolas, semáforos o carteles de tiendas, de forma que se mimetizan con el entorno. En lo que respecta a su aspecto tecnológico, estas pequeñas antenas permiten incrementar la capacidad y la cobertura de las redes móviles. Una razón por la que se espera que se conviertan en un elemento esencial “para la necesaria den-

El primer quiosco en el que se instalarán las mini antenas se sitúa en el paseo de La Rambla de Barcelona

sificación de las redes, especialmente en el despliegue de tecnologías como el 5G en las grandes ciudades” y, además, también actuarán como complemento de las tradicionales torres de telecomunicaciones ubicadas en las azoteas de los edificios.

De esta manera, el primer quiosco en el que se instalarán las mini antenas se sitúa en el paseo de La Rambla de Barcelona, aunque desde UPS y Cellnex ya prevén ampliar el despliegue a otras ciudades españolas. De hecho, en la actualidad USP cuenta con más de 300 quioscos en Madrid, Barcelona, Málaga y Granada. En este contexto, el director de Patrimonio e Infraestructura de Cellnex España, Jordi Sanchís, ha expresado su intención de continuar desarrollando acuerdos similares en todo el territorio con el fin de que sus clientes, los operadores móviles, “consigan densificar la cobertura móvil en áreas urbanas”.

Desde USP, su director y cofundador, Luis Sancho, ha afirmado que el quiosco al servicio de los ciudadanos y las ciudades “tiene que ser el denominador común de todos los proyectos que estén apostando por su transformación”. En este sentido, Sancho también ha destacado su agradecimiento por la apuesta de Cellnex Telecom por el modelo de transformación del sector del quiosco encaminado hacia una infraestructura de servicios de primera necesidad para las ciudades, y ha subrayado la importancia de la alianza entre ambas organizaciones. “Este acuerdo posicionará los quioscos como una red principal de despliegue de la Small Cells ayudando a los ayuntamientos a avanzar hacia las capacidades de las smart cities y prestando un servicio imprescindible para los ciudadanos”, ha comentado.

Conectividad 5G, un impulso a la transformación del sector

La red de Partners de Urban Service Point fue fundada en 2018 para contribuir a la viabilidad de los quioscos mediante la transformación de los mismos en una red de infraestructuras de servicios como lockers para reparto de paquetería, cajeros automáticos o hubs de carga para vehículo eléctrico y que, ahora, se erige como una pieza clave para el despliegue del 5G en las grandes ciudades.

En este escenario, los ayuntamientos de las diferentes ciudades tienen una gran oportunidad para aprovechar la red de quioscos y hacer de estos emplazamientos una infraestructura que haga frente a los retos actuales. Así, el desarrollo de una red de Small Cells contribuye a garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a las nuevas tecnologías y avanzar hacia un modelo de futuro de smart cities con un despliegue totalmente alineado con los modelos de desarrollo urbanístico.

MAR.2024 57

El renting flexible marca la diferencia en movilidad

Northgate cuenta con una flota superior a los 63.000 vehículos y una infraestructura única en el mercado con 30 delegaciones en España

POR G.D.

Vivimos en una realidad donde la movilidad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para poder desarrollar nuestro día a día. Es por ello que estamos asistiendo a una auténtica revolución en cuanto a la forma de transportarnos, con el desarrollo de diferentes fórmulas que cada vez se adaptan mejor a los ciudadanos y a sus bolsillos.

Una de las alternativas que ha experimentado una gran acogida durante los últimos tiempos es el renting de vehículos, que otorga enormes ventajas a particulares y a empre-

sas, sin la necesidad de tener que afrontar una propiedad, como hasta ahora.

A pesar de que el coche sigue siendo el medio de transporte más utilizado en nuestro país, los consumidores priorizan cada vez más el disfrutar de un vehículo de uso frecuente con las condiciones que necesitan en ese determinado momento, sin tener que enfrentarse a los elevados desembolsos iniciales o la financiación, que se deriva de la compra de un vehículo de forma tradicional.

Dentro del tejido empresarial, el renting de vehículos ofrece un gran abanico de ventajas a las empresas donde las necesidades de

58 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
Gracias a

la flexibilidad

de Northgate, el cliente no tiene que hacer frente a penalizaciones económicas relacionadas con cláusulas de permanencia

sustitución del vehículo por otro de la misma categoría o la propia personalización del vehículo, con el seguro, las tasas, la ITV, el mantenimiento y las averías, también incluidos en la cuota mensual. Además, Northgate otorga una atención y asesoramiento personalizados, adaptándose al escenario en el que se encuentre la empresa.

Compromiso con la movilidad sostenible

Otro de los retos a los que se enfrenta la forma de desplazarnos es la sostenibilidad, donde cada vez más tratan de encontrarse alternativas que reduzcan las emisiones y la huella de carbono. En esta línea, Northgate demuestra su compromiso para llevar la movilidad eléctrica a empresas y autónomos, gracias a la gran oferta de renting flexible de vehículos eléctricos, especialmente en vehículos industriales, que permiten los desplazamientos por las zonas de bajas emisiones en los núcleos urbanos.

Northgate, además, acompaña a las empresas en la transición hacia la movilidad eléctrica, a través de una consultoría para reducir el impacto medioambiental de la actividad, gestionando los puntos de recarga en las instalaciones de las empresas o con soluciones de telemetría para controlar la flota eléctrica, entre otros.

El contrato flexible desarrollado por Northgate, por tanto, se erige como una gran solución para la movilidad profesional, sin la necesidad de grandes inversiones iniciales y con la flota ofertada siempre en el mejor estado.

volumen y características de la flota disponible suele variar dependiendo de la estacionalidad, entre otros factores.

Una de las soluciones más atractivas para las empresas y autónomos en la actualidad, es el renting flexible profesional desarrollado por Northgate, una de las empresas pioneras de renting en España, con una trayectoria de más de 40 años ofreciendo la mayor flexibilidad en los servicios de movilidad de empresas y profesionales.

Con una flota superior a los 63.000 vehículos con una infraestructura única en el mercado con 30 delegaciones en España, el renting flexible de Northgate marca la diferencia ya que cuenta con una amplia y variada oferta de vehículos profesionales. La compañía proporciona renting de turismos, todoterrenos y pickups, coches SUVs, camiones furgonetas, así como vehículos ECO y Cero o de temperatura controlada.

El renting flexible para pymes y autónomos de Northgate ofrece la disponibilidad inmediata de la flota, la cancelación anticipada sin permanencia ni penalización, la

¿Y para los particulares?

En un escenario en el que el usuario demanda, cada vez más, unos servicios de movilidad privada a la carta, donde puede elegir el tipo de vehículo que desea, durante el tiempo que desea y, además, puede devolverlo o cambiarlo por otro si así lo desea, Northgate ofrece la modalidad de renting flexible también para particulares.

Con la flexibilidad que ofrece Northgate, la contratación se realiza de forma online y los usuarios acceden al vehículo que necesitan, dentro de una amplia flota con una variada gama de turismos. Después de elegir el coche, se realiza la entrega, sin cláusulas de permanencia para los usuarios ni necesidad de financiación o gastos extras, con todo incluido en la cuota mensual.

Además, el renting de Northgate incluye mantenimiento, revisiones periódicas, atención y asistencia en carretera las 24h o la posibilidad de un vehículo de sustitución, con 40 talleres propios y más de 3.000 talleres concertados, repartidos por toda España.

MAR.2024 59

Programa Incorpora:

un impulso para el empleo de personas en situación de vulnerabilidad

Desde su creación en 2006, la iniciativa puesta en marcha por la Fundación la Caixa ha promovido la contratación de 447.284 ciudadanos

POR G.D.

En 2023, el programa de inclusión sociolaboral de la Fundación la Caixa, Incorpora, alcanzó un nuevo récord: promover la contratación de 42.130 personas en situación de vulnerabilidad, la cifra anual más alta desde su creación en el año 2006. Este logro ha sido posible gracias a las cerca de 500 entidades sociales colaboradoras y las 16.417 empresas comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En concreto, sobresale el compromiso con el ODS 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”, y el ODS 10, “Reducción de las desigualdades”.

Así, fruto de un trabajo en red, la entidad ha impulsado inserciones laborales de varios

colectivos como personas con discapacidad física, intelectual o sensorial; migrantes; jóvenes; mayores de 45 años; jóvenes que proceden del sistema de protección de menores, y personas con problemas de adicciones, entre otras. En esta línea, el ámbito de actuación de la iniciativa no se limita a España. Aunque una buena parte de las contrataciones, 38.404, corresponden a España, 1.764 a Portugal; 563 a Hungría; 518 a Polonia y 881 a Marruecos.

Además, uno de los objetivos en los que también ha puesto el foco el programa Incorpora es el fomento de la igualdad de género en el acceso al empleo y la inserción de mujeres en situación de vulnerabilidad. Una prueba de ello es que del total de inserciones facilitadas a lo largo de 2023, 22.947 fueron mujeres, lo

60 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
Uno de los objetivos en los que también ha puesto el foco el programa Incorpora es el fomento de la igualdad de género en el acceso al empleo

que representa un 54% del total. Y, entre ellas, 1.288 eran víctimas de violencia de género. En este punto, desde la entidad destacan que esto ha sido posible gracias a itinerarios personalizados que combinan formación competencial y talleres de empoderamiento para recuperar la autoestima y la confianza perdidas.

Unido al punto anterior, el subdirector general de la Fundación la Caixa, Marc Simón, también comenta que su objetivo primordial es “facilitar la inclusión de todos aquellos colectivos que todavía encuentran barreras y obstáculos a la hora de encontrar un trabajo”. Por ello, “seguimos tendiendo nuevos puentes entre el tejido social y el tejido empresarial para promover la igualdad de oportunidades”.

18 años promoviendo la inclusión sociolaboral Desde la puesta en marcha del programa Incorpora en el año 2006, 447.284 personas en situación de vulnerabilidad han conseguido un empleo gracias a la colaboración de 91.339 empresas de sectores diversos, tales

como la hostelería, el comercio, la limpieza, la atención sociosanitaria, el transporte y el almacenamiento. En todos estos procesos de inclusión, ha resultado esencial el trabajo en red de los 1.200 técnicos de inserción laboral, que ofrecen atención personalizada y seguimiento a los participantes, así como las cerca de 500 entidades sociales repartidas por el territorio con las que la Fundación la Caixa ha renovado recientemente sus acuerdos de colaboración.

COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD

En el marco del programa Incorpora, la Fundación la Caixa cuenta con diferentes vías para promover el empleo del conjunto de la sociedad. A través de las líneas de actuación del programa Reincorpora y Salud Mental la entidad ha logrado la inserción de 2.478 personas privadas y exprivadas de libertad, y de 2.942 personas con problemas de salud mental, respectivamente. Y, mediante la línea de Autoempleo, se ha acompañado en la creación de nuevos negocios y microempresas a 1.529 personas en riesgo de exclusión con espíritu y actitud emprendedora.

MAR.2024 61

Profesionales a gusto y comprometidos con su empresa,

clave para Banca March

La entidad obtiene, por quinto año consecutivo y gracias a la valoración de sus empleados, la certificación de la consultora Great Place to Work

Unos profesionales que trabajan a gusto en su empresa y demuestran su compromiso con sus objetivos es la clave para que los resultados y los servicios que prestan a sus clientes se vean claramente beneficiados. Así lo entiende Banca March, que pone a las personas en el centro de su estrategia. Gracias a la valoración de sus empleados, la entidad de origen balear ha conseguido por quinto año consecutivo la certificación de la consultora Great Place to Work.

La consultora independiente Great Place to Work (GPTW) otorga estas certificaciones tras una exhaustiva auditoría sobre política y prácticas de recursos humanos y condicio -

Este banco 100% familiar pone a las personas en el centro de la estrategia y fomenta el desarrollo de una cultura de excelencia

nes laborales en la empresa y, en este sentido, concluye destacando de Banca March su cultura de confianza y alto rendimiento, que facilita el cumplimiento de objetivos gracias al compromiso, trabajo en equipo y desempeño en un ambiente laboral positivo.

Pero lo que otorga un valor adicional a este reconocimiento son las opiniones de los propios profesionales del banco, que ponen de manifiesto que se sienten a gusto y consideran que están en uno de los mejores lugares para trabajar.

El hecho de obtener la certificación de GPTW por quinto año consecutivo supone un respaldo al modelo de negocio de Banca March. Con un lema de crecimiento conjunto de clientes, accionistas, profesionales y de la sociedad en general, este banco 100% familiar pone a las personas en el centro de la estrategia y fomenta el desarrollo de una cultura de excelencia en el servicio que prestan a sus clientes.

El director general adjunto de Banca March y responsable del área de Recursos Humanos, Anselmo Martín-Peñasco, destaca en este sentido que “conseguir la certificación

62 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

Great Place To Work por quinto año consecutivo nos llena de orgullo y pone en valor el modelo de negocio de Banca March, un modelo único y no replicable basado en cuatro pilares: compromiso accionarial, productos exclusivos, calidad de servicio superior y profesionales excelentes. Para tener estos profesionales excelentes, capaces de brindar a nuestros clientes un servicio excepcional, nos exigimos ofrecer un entorno de trabajo motivador, en el que los profesionales crezcan en equilibrio junto a la compañía y se sientan orgullosos de su contribución y de su pertenencia a la organización”.

Orgullo de pertenencia a Banca March

Los resultados que conducen a la certificación como gran empresa para trabajar se realizan a través de encuestas anónimas que la consultora Great Place to Work envía a los empleados de las empresas que son objeto de evaluación. En el caso de Banca March, nueve de cada diez de sus profesionales han manifestado su orgullo de pertenencia a la empresa, en la que quieren seguir muchos años, así como su identificación con los logros conseguidos.

Otros resultados de las encuestas indican que el 92% de los profesionales de Banca March se sintieron muy bien acogidos en el momento de su llegada al banco, mientras que el 90% pone una alta nota a la gestión que realizan sus superiores, valorando la honestidad y la ética en su desempeño.

Por otra parte, el 90% de los profesionales se sienten motivados para colaborar en el éxito de un proyecto que consideran atractivo, gracias también a un entorno con un ambiente cordial y familiar.

Consecuencia de esta satisfacción e identificación es lo que se traslada a los clientes. Según las encuestas, también un 90% considera que los clientes valorarían el servicio que reciben del banco como ‘excelente’.

Cultura de excelencia trasladada al servicio

Los clientes de Banca March perciben y se benefician de esa filosofía empresarial de la entidad, y así lo expresan en otros estudios independientes sobre satisfacción por el servicio de las principales entidades bancarias españolas. En este caso, es la consultora Stiga CX quien, a través de un benchmarking periódico, establece un ranking de entidades basado en las valoraciones de clientes sobre factores objetivos e intangibles de sus respectivos bancos.

En ese estudio, Banca March obtiene la mejor nota en la confianza de los clientes ha-

cia su entidad, así como en la personalización o conocimiento que su banco tiene de su situación y necesidades. Banca March también obtiene la mejor nota en cuanto a la percepción de solvencia y solidez, y por el servicio que presta en oficinas.

Los gestores de Banca March están también entre los mejor valorados por el servicio de apoyo y asesoramiento que prestan a los clientes. La entidad, en su objetivo de conformar la mejor escuela de gestores de banca privada y asesoramiento a empresas, invierte en formación —más de mil euros por empleado al año— cuatro veces más que la media del sector.

Otros reconocimientos para Banca March

La nueva certificación de Great Place to Work, quinta consecutiva, se suma a otros reconocimientos que Banca March ha recibido por la gestión de personas en el contexto de una cultura de alto rendimiento.

Recientemente, en el inicio del presente año, ha sido considerada también como Top Employer por sexto año consecutivo. Además, en 2023 Banca March fue reconocida como la quinta mejor empresa para trabajar en España y, en los últimos tres ejercicios, como el único banco español entre las mejores empresas para trabajar en España y Europa, según el prestigioso ranking Best Workplaces.

MAR.2024 63

Recuperar tus deudas nunca fue tan fácil

Pouey International fundada en Francia en 1884, ha logrado expandir su presencia por toda Europa

POR G.D.

Enfrentarse a las deudas o los impagos supone un impacto tanto para las personas, como a nivel empresarial. En la actualidad, la elevada interconexión, que nos acerca a todos, así como el ritmo frenético con el que afrontamos nuestra rutina diariamente, hace que las deudas se hayan posicionado como una realidad cada vez más común a la que tienen que enfrentarse, sobre todo, las empresas.

Sin embargo, el recobro de deudas y la gestión de impagos son procesos a los que las empresas deben enfrentarse ya que a través de ellos se busca recuperar la cantidad adeudada y con ello mantener la sostenibilidad financiera de la compañía. Las deudas tienen un impacto directo en la liquidez y en la salud financiera de las empresas ya que pueden generarse problemas de flujo

de efectivo que afectan a la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones.

Por otra parte, aquellas empresas que no mantengan un sistema fuerte de recobro de deudas o gestión de impagos, ponen en peligro su reputación y la confianza de sus clientes y sus socios comerciales. Por ello, tener una estrategia para afrontar los impagos es algo primordial para una empresa.

Pouey International presente en España desde 2011, ofrece a sus clientes una estrategia a medida que se adapta a sus necesidades para recuperar sus deudas de forma rápida, independientemente del sector de actividad, el tipo de deuda, antigüedad, importe o situación geográfica del deudor.

Pouey International se ha consolidado como una de las cinco empresas francesas autorizadas para recopilar datos económicos y financieros de otras empresas.

Las deudas tienen un impacto directo en la liquidez y en la salud financiera de las empresas
64 MAR.2024
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

Actualmente cuenta con más de 200 colaboradores, 950 agentes por todo el mundo y más de 3.000 clientes en activo. Se trata de una empresa establecida en Francia, pero que ha logrado expandir su presencia por toda Europa.

La cercanía con sus clientes permite a Pouey International ofrecer servicios innovadores a empresas de todos los tamaños, tanto en el mercado nacional como internacional. Los clientes, además, pueden ganar tiempo para desarrollar su actividad al reducir los plazos de pago, con un compromiso de informes precisos y regulares, además de un seguimiento de sus expedientes en tiempo real a través de Pouey Online.

Pouey International cuenta con gran experiencia de los gestores de recobro y juristas especializados y proporciona un único interlocutor con un acompañamiento personalizado. Los clientes podrán ahorrar tiempo y dedicárselo al desarrollo de su actividad ya que Pouey International reduce los plazos de pago. El pago, además, se transferirá al 100% del importe del recobro, sin añadir ningún coste.

Si los deudores tienen su domicilio fiscal en un país extranjero, es recomendable contar con la ayuda de un socio con amplios conocimientos legales en comercio y finanzas, ya que la legislación es diferente en cada país

En el caso de que los clientes deudores con la empresa tengan su domicilio fiscal en un país extranjero, sería recomendable contar con la ayuda de un socio con amplios conocimientos legales en comercio y finanzas, ya que la legislación es diferente en cada país. Pouey International, en estos casos, pone a disposición de los clientes que quieran gestionar el riesgo, a sus asesores a nivel internacional para ayudarles a cobrar su deuda. Además, cuenta con agentes locales que dominan la lengua y la cultura, lo que facilitará todas las gestiones ya que el primer paso, igual que los casos en España, será una comunicación amistosa con la parte deudora. La satisfacción del cliente es una característica distintiva del grupo, que trabaja diariamente para lograr sus objetivos, colaborando con los líderes empresariales, los departamentos financieros y los directores. Además, Pouey International incorpora las preocupaciones sociales y medioambientales a sus actividades y gestiones.

MAR.2024 65

Electrificación de flotas: impulsando ciudades inteligentes y sostenibles

En la búsqueda de soluciones para mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida en entornos urbanos, el vehículo eléctrico emerge como un pilar fundamental. Este enfoque no solo se centra en la reducción de emisiones de gases contaminantes en los centros urbanos, sino que también promueve la eficiencia energética y la integración de energías renovables en nuestras ciudades.

Las flotas de empresa representan una parte significativa del mercado del automóvil, en torno al 40%, por lo que su impacto

La gestión activa de la energía en infraestructuras y edificios se convierte en un elemento fundamental para facilitar la integración del vehículo eléctrico en entornos urbanos y empresariales

Al invertir en tecnologías y soluciones de movilidad eléctrica, las empresas pueden mejorar su competitividad, reducir su impacto ambiental, acceder a las ciudades con restricciones al tráfico rodado (ZBE) y, con todo ello, contribuir

es considerable en la transición hacia la electrificación. Al asumir un liderazgo proactivo en la adopción de vehículos eléctricos, las empresas no solo reducen su propia huella ambiental, sino que también impulsan la demanda y la infraestructura necesarias para una movilidad más sostenible a nivel urbano. Además, la electrificación de las flotas corporativas puede tener beneficios económicos tangibles, como la reducción de los costos de combustible y mantenimiento a largo plazo.

al desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles.

Infraestructuras inteligentes para flotas eficientes

Para aprovechar al máximo los beneficios de la electrificación de flotas, es fundamental contar con infraestructuras inteligentes que faciliten su implementación y operación. La gestión activa de la energía en infraestructuras y edificios desempeña un papel crucial en la transición hacia una movilidad eléctrica más sostenible y eficiente. Este enfoque no solo busca optimizar el consumo energético, sino también crear entornos más flexibles y adaptativos que puedan integrar de manera efectiva la carga de vehículos eléctricos.

66 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

Esta flexibilidad implica la capacidad de ajustar la demanda de energía de un edificio en respuesta a las condiciones del mercado eléctrico, la disponibilidad de energía renovable y las necesidades de la red eléctrica. Para lograr esta flexibilidad, es necesario implementar tecnologías como sistemas de gestión energética, almacenamiento de energía y sistemas de control inteligente. Esta solución tecnológica se conoce como microgrid y permite optimizar el uso de la energía en los edificios, almacenar energía durante períodos de baja demanda y liberarla cuando sea necesario para cargar vehículos eléctricos u otros usos prioritarios. La gestión de cargas, por ejemplo, permite programar la carga de los vehículos en momentos de menor demanda eléctrica, evitando así picos de consumo y reduciendo los costos asociados. Además, al dotar de flexibilidad al sistema eléctrico se optimiza la integración de las energías renovables y se contribuye a la consecución de los objetivos de eficiencia energética.

ma instancia, la flexibilidad energética de los edificios no solo es crucial para la integración de la carga de vehículos eléctricos, sino que también contribuye a la resiliencia y la estabilidad de la red eléctrica en su conjunto. Al permitir una gestión más inteligente y dinámica de la demanda de energía, los edificios pueden desempeñar un papel activo en la transición hacia un sistema energético más sostenible y descentralizado.

Otro aspecto importante es la interoperabilidad entre los sistemas de gestión energética de los edificios y las infraestructuras de carga de vehículos eléctricos. Esto garantiza una comunicación fluida entre ambos sistemas, permitiendo una coordinación efectiva de la carga de vehículos eléctricos en función de la disponibilidad de energía y las necesidades del edificio. La adopción de estándares abiertos y protocolos de comunicación abiertos comunes facilita esta interoperabilidad y promueve un ecosistema de movilidad eléctrica más integrado y eficiente. En últi-

En este contexto, la electrificación de flotas emerge como un componente clave en la

construcción de ciudades inteligentes y sostenibles. Y para poder hacerlo de forma eficiente, la gestión activa de la energía en infraestructuras y edificios se convierte en un elemento fundamental para facilitar la integración del vehículo eléctrico en entornos urbanos y empresariales. Al integrar tecnologías innovadoras, datos y una visión holística de la infraestructura urbana, podemos avanzar hacia un futuro donde la movilidad sea limpia, eficiente y equitativa para todos.

MAR.2024 67

Pagarés verdes

para impulsar la transición energética. Esta es la alternativa que Feníe Energía ofrece a sus inversores

Ethifinance ha avalado la solidez de la compañía con una calificación crediticia con tendencia estable

Feníe Energía es, desde su nacimiento, una empresa comprometida con el entorno y la sostenibilidad. Siguiendo esta línea, en 2022, la mayor comercializadora independiente de luz, gas y servicios de eficiencia energética de España, se convierte en la primera del país en registrar un programa de pagarés verdes en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), por valor de 30 millones de euros. Este programa se enmarca dentro de la visión sostenible de Feníe Energía, destinando

todas sus emisiones a proyectos, existentes o futuros, centrados en la eficiencia energética, como el autoconsumo y la movilidad eléctrica.

Recientemente, la compañía ha procedido a renovar este programa por el mismo importe, lo que le permite diversificar y ampliar sus fuentes de financiación, mediante el acceso a los mercados de renta fija, así como la colocación de emisiones de pagarés, con vencimientos de hasta dos años.

Los pagarés que se emiten con cargo al programa tienen la consideración de ins-

68 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.

trumentos verdes de conformidad con los Green Bond Principles (GBP, por sus siglas en inglés) de la International Capital Market Associattion (ICMA), para lo cual Feníe Energía recibió una segunda opinión de Ethifinance (agencia especializada en finanzas sostenibles), confirmando que el programa está alineado con los cuatro principios fundamentales que componen los GBP. Además, Ethifinance ha avalado la solidez financiera de la compañía, otorgando a la compañía una calificación crediticia en “BB” con tendencia

estable, un rating necesario para poder emitir pagarés en el MARF.

El Asesor Registrado para el programa de pagarés es la gestora Bestinver, que también participa como Coordinador Global y como Entidad Colocadora, junto con Renta 4 Banco.

Actualmente, el programa cuenta con un saldo vivo superior a seis millones de euros. Además, está respaldado por el ICO (Instituto de Crédito Oficial) en todas sus emisiones. Esta colaboración no solo valida la integridad del programa, sino que también demuestra el reconocimiento a nivel nacional de la importancia de promover iniciativas sostenibles en el sector energético.

Feníe Energía, la comercializadora referente en financiación verde Una modalidad de finanzas respetuosa con el medioambiente que se ha convertido en un elemento esencial para acelerar la transición energética. Tal y como explica la directora general de Feníe Energía, Paula Román:

El programa de pagarés verdes demuestra el firme compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la transición hacia un futuro energético más verde

“Llevamos la sostenibilidad en nuestro ADN e intentamos que todos los pasos que damos vayan encaminados a impactar positivamente en el medioambiente, y en el entorno que nos rodea”.

Feníe Energía nació con la convicción de que otro modelo energético era posible. Su objetivo actual se centra en consolidarse para mantener su posición de liderazgo en el mercado, resaltando los valores por los que apuesta: confianza, transparencia, dimensión y cercanía. Algo posible gracias a que cuenta con la mayor red de expertos cualificados, los Agentes Energéticos que, con un enfoque claro en proyectos alineados con la estrategia ambiental de la compañía, orientan siempre al cliente de manera personal, con el objetivo de que obtenga un ahorro en términos de eficiencia.

El programa de pagarés verdes de Feníe Energía no solo representa un modelo financiero innovador, sino que también demuestra el firme compromiso de la empresa con la sostenibilidad y por la transición hacia un futuro energético más verde.

MAR.2024 69

El Consejo de CriteriaCaixa

propone la renovación de Isidro Fainé como presidente para los próximos cuatro años

Juan José López Burniol es nombrado vicepresidente primero y Ángel Simón será el nuevo consejero delegado del holding

70 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.

El Consejo de Administración de CriteriaCaixa, sociedad holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación “la Caixa”, acordó el pasado mes de enero proponer la reelección de Isidro Fainé como presidente por el periodo estatutariamente establecido de cuatro años.

Isidro Fainé, que también es presidente de la Fundación “la Caixa”, accionista único de CriteriaCaixa, ha liderado en los últimos años una etapa de consolidación del holding, afianzando su posición como primer accionista de compañías estratégicas como CaixaBank y Naturgy, y llevando a cabo un proceso de reordenación y diversificación de su cartera de activos -con un valor bruto de 26.000 millones de euros- que asegurará un flujo de dividendos estable y sostenible para financiar la actividad social de la Fundación en las próximas décadas.

El Consejo también aprobó proponer el nombramiento de Juan José López Burniol como vicepresidente primero de la sociedad. López Burniol, que hasta el momento era vocal del consejo de CriteriaCaixa, ostenta también el cargo de vicepresidente de la Fundación “la Caixa”.

El Consejo de Administración de Criteria también aprobó la propuesta de renovación de José Antonio Asiáin, Marcos Contreras, Jean-Louis Chaussade, Isabel Estapé, Josep-Delfí Guardia y Francesc Homs como consejeros de la compañía, por un periodo de cuatro años, así como el nombramiento como nuevo consejero de Ángel Simón.

Asimismo, el Consejo de Administración también acordó proponer el nombramiento de Ángel Simón como consejero delegado de la compañía, en sustitución de Marcelino Armenter, que cesó en sus funciones el pasado 31 de enero de 2024. El máximo órgano de administración de CriteriaCaixa quiso agradecer explícitamente a Marcelino Armenter su dedicación a la entidad y su labor como primer ejecutivo de la compañía en los últimos años.

Ángel Simón (Manresa, 1957) es presidente de Agbar y senior vice president Iberia & Latam en Veolia. El nuevo consejero delegado de CriteriaCaixa es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y se incorporó al grupo Agbar en 1995, donde ejerció numerosos cargos de responsabilidad hasta su nombramiento como presidente en 2010. Ha sido también vicepresidente ejecutivo de Suez (2013-2022) y gerente del Área Metropolitana de Barcelona (1989-1995), entre otros cargos.

Ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Premio a la Trayectoria Profesional de la Fundación Caminos en el año 2023, y la Me-

dalla de Honor al Empresario del Año 2020 por Foment del Treball. Forma parte también del Patronato de la Fundación Princesa de Girona y la Fundación Real Academia Española. De este modo, el Consejo de Administración de CriteriaCaixa queda compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

ISIDRO FAINÉ CASAS

Vicepresidente primero:

JUAN JOSÉ LÓPEZ BURNIOL

Vicepresidente segundo:

JAVIER GODÓ MUNTAÑOLA

Consejero Delegado:

ÁNGEL SIMÓN GRIMALDOS

Vocales:

ENRIQUE ALCÁNTARA-GARCÍA IRAZOQUI JOSÉ ANTONIO ASIÁIN AYALA

MARCOS CONTRERAS MANRIQUE

JEAN-LOUIS CHAUSSADE

ISABEL ESTAPÉ TOUS

EUGENIO GAY MONTALVO

JOSEP-DELFÍ GUARDIA CANELA

FRANCESC HOMS FERRET

JUAN MANUEL NEGRO BALBÁS

ASUNCIÓN ORTEGA ENCISO MONTSERRAT TRAPÉ VILADOMAT ADOLFO FEIJÓO REY (SECRETARIO NO CONSEJERO)

Un presupuesto récord al servicio de un compromiso social

El presupuesto de la Fundación “la Caixa”, que financia sus actividades con los dividendos que le reporta cada año CriteriaCaixa de sus participadas, alcanzará los 600 millones de euros en 2024. Se trata del mayor presupuesto de la historia de la entidad, y supera en un 12% al del ejercicio de 2023, que alcanzó los 538 millones de euros.

La Fundación “la Caixa” ha destinado en los últimos quince años 7.000 millones de euros a iniciativas sociales, científicas, educativas y culturales, destinadas a su misión de construir una sociedad más justa, y con más oportunidades para todos, especialmente para quienes más lo necesitan. La Fundación “la Caixa” es la primera fundación de España, la segunda mayor de Europa y una de las más importantes del mundo por volumen de activos gestionados y por inversión social.

MAR.2024 71

Del total de la inversión prevista en 2024, el 58,7%, más de 350 millones de euros, se destinará al desarrollo de programas sociales, como CaixaProinfancia, con el objetivo de luchar contra la pobreza infantil; los proyectos de integración laboral Incorpora y Reincorpora; el programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, así como el programa de Personas Mayores, para fomentar la participación social de este colectivo. Dentro de este apartado, las Convocatorias de ayudas a Proyectos Sociales contarán con una dotación de cerca de 60 millones de euros, para atender las necesidades de todos los territorios.

La inversión en programas sociales crecerá más de un 10% en 2024 respecto del año anterior, y será el área de la Fundación con un mayor incremento presupuestario, con el objetivo de impulsar los programas estratégicos con incidencia social e impacto transformador frente a las principales problemáticas

Isidro Fainé ha liderado en los últimos años una etapa de consolidación del holding

sociales. El apoyo a la investigación médica -con la construcción de CaixaResearch Institute-, la divulgación de la cultura y de la ciencia y el apoyo a la educación y formación de todo tipo de colectivos continuarán siendo líneas prioritarias de la entidad.

El Presidente de la Fundación “la Caixa” y de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, ha destacado que “abrimos etapa y damos un nuevo impulso al proyecto de CriteriaCaixa, con el objetivo de asegurar los recursos económicos que precisará la Fundación “la Caixa” en los próximos años para llevar a cabo su labor social. La aprobación de un presupuesto de 600 millones de euros para 2024 supone un paso muy importante en la historia de la entidad. En un mundo altamente complejo, con unos niveles de desigualdad cada vez mayores, la Fundación “la Caixa” mantiene su compromiso con el desarrollo social y humano, especialmente con el de las personas más vulnerables”.

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 72 MAR.2024

#FID24: cultura de innovación, procesos con propósito y uso ético de la tecnología, drivers principales de la transformación empresarial

Más de 480 profesionales se han registrado en #FID24 con el objetivo de compartir las últimas tendencias sobre innovación empresarial para destacar en un mercado cambiante y evolutivo. La innovación, como motor de cambio, requiere que la alta dirección comprenda su valor y asuma un papel activo en la transformación organizacional. Para lograrlo, es esencial dotar a los equipos de los recursos y la capacitación necesarios. Además, la gestión ética de la inteligencia artificial, con su capacidad para anticipar las necesidades del cliente, añade un valor relevante a la experiencia empresarial.

La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Miguel Ángel Sánchez, Digital Transformation Program Director de Antalis, quien ha desgranado los factores de éxito en el desarrollo de un Programa de Transformación Digital. “El principio básico de la transformación digital es la conectividad y es fundamental no generar una expectativa tecnológica que supere las necesidades reales de las compañías”. En este sentido, ha enfatizado en “la importancia de definir la gobernanza del programa, implementar un entorno colaborativo corporativo, desarrollar la estructura digital y establecer un plan global de formación.

Más de 480 profesionales se han registrado en #FID24 para descubrir el valor diferencial de la innovación en la transformación de las compañías

Cultura de innovación como base para la transformación

En un contexto donde los modelos de negocio evolucionan constantemente, la gestión de la transformación digital requiere innovación, experiencia y destrezas estratégicas. La adopción de tecnologías y su integración personalizada según las exigencias específicas de cada empresa son decisivos como ventaja competitiva significativa.

La innovación requiere que la alta dirección comprenda su valor y asuma un papel activo en la transformación organizacional

Enrique Benayas, Chief Innovation Officer de ESIC, ha puesto el foco en la cultura innovadora como base para promover nuevas formas de impulsar el cambio en las organizaciones. “La cultura de innovación fomenta y valora la creatividad, la experimentación y el aprendizaje continuo. Contribuye a mejorar la competitividad de las empresas, reducir sus costes, impulsar la reputación de marca, aumentar la satisfacción del cliente además de atraer y retener talento. No obstante, para que todo esto sea posible, es decisivo que el mánager esté convencido del valor que aporta la innovación y dote a los equipos con los recursos y habilidades necesarias para activarlo con eficiencia”.

Por su parte, Rafael Lluis, Global Director, Sales Engineering de Liferay, ha analizado el impacto de la IA Generativa en la optimización de plataformas de Experiencias Digitales, presentando ejemplos espe-

74 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.

cíficos de la plataforma Liferay DXP. “Data mining, IA Generativa, procesamiento del lenguaje natural… existen hasta 15 ramas diferentes de IA, su aplicabilidad real en el entorno empresarial permite crear nuevos contenidos, mejorar en los canales digitales u optimizar procesos, entre otros casos de uso. No obstante, su implementación requiere considerar aspectos como el retorno de inversión, cumplimientos éticos y legales, la protección de datos o la dependencia de sistemas terceros no transparentes”.

“La IA se apoya siempre en datos, algoritmos y capacidades de cómputo”, ha resaltado Julia Díaz, Head of Data Science de Repsol, y ha explicado además, que “para avanzar hacia una compañía data driven es decisivo impulsar el liderazgo de negocio, con la tecnología y la digitalización como palancas para cumplir los objetivos estratégicos, desde un enfoque ágil con foco en la capacitación de los equipos y con el desarrollo de plataformas como piezas fundacionales de la arquitectura sobre las que construir los productos digitales”.

María José Sesarino, Chief Information Officer (CIO) de Lefebvre, ha presentado el caso de éxito de GenIA-L, su nuevo producto basado en IA Gen para impulsar la innovación y transformación en el sector jurídico. “Hemos sido pioneros en Europa en el lanzamiento de una herramienta de IA Generativa en el sector legal. El feedback del cliente está resultando fundamental para poder ajustar y perfeccionar la herramienta”.

Oportunidades y retos de la IA en el futuro de las compañías

La IA se posiciona como un facilitador clave para impulsar la innovación empresarial, ofreciendo nuevas posibilidades y redefiniendo la forma en que se abordan los desafíos comerciales. Aquellas organizaciones que incorporen de manera coherente las funcionalidades que ofrece la IA estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno en constante evolución.

Esta ha sido la temática de la primera mesa de debate de FID en la que han participado Mónica González, South West Europe CIO de PepsiCo; Francisco Huidobro, Director Servicios Digitales Grandes Empresas de Orange: Javier González, Director Corporativo Innovación y Analítica Avanzada de Evo Banco; Fernando Rodríguez, Director del Senior Management Program Tech & Digital Business de ESIC; Miguel Ángel Sánchez, Digital Transformation Program Director de Antalis,

moderados por David Tomas, General Manager y Co-Fundador de Cyberclick.

La gestión de los datos como ventaja competitiva y diferencial

La importancia de la información no solo reside en su volumen, sino en la habilidad de las organizaciones para extraer conocimientos valiosos que impulsen la toma de decisiones y fomenten la innovación continua. Su recopilación y el análisis efectivo aporta valor a las marcas en términos de rendimiento, estrategia, eficiencia y competitividad.

En torno a este hilo conductor se ha desarrollado la segunda mesa de debate de FID impulsada por Merkle. Con el objetivo de abordar cómo las empresas pueden gestionar la información de manera eficiente para alcanzar la excelencia empresarial y la innovación continua, la mesa redonda ha contado con la participación de Javier Paniagua, CIO y Director de Proyectos de Risi; Miguel Ángel Domínguez, Gerente del Canal Ecommerce y Estrategia CRM de Grupo Prisa; Sergio Piqueras, Director de Tecnología CTO de Viena Capellanes; Francisco Escalona, Head of Artificial Intelligence and Data Science de Orange; Daniel Velasco, Head of Data de AirHelp, con la moderación de Alba Argüelles, Head of Data Science de Merkle Spain.

Para asegurar que los datos se gestionan de manera transparente y que su contribución aporte valor a la experiencia de usuario, han destacado la necesidad de impulsar una cultura organizacional que fomente la colaboración y la comunicación clara, estandarizando los procedimientos de recopilación de información e identificando los diversos touchpoints con el cliente para recabar datos.

Future of Innovation Day 2024 cuenta con la participación de Liferay, Merkle y MicroStrategy como Patrocinadores Principales; ESIC como Partner Académico Oficial; Cyberclick como Agencia Oficial de Marketing Digital; Smartbox Business Solutions como Experience Partner; Actitud de Comunicación como Agencia Oficial de Comunicación; Eventtia como Partner Tecnológico; Dietbox como Healthy Partner; Anaya Multimedia y Ediciones Pirámide como entidades colaboradoras y América Retail, Corresponsables, Control Publicidad, Digital Innovation News, Dirigentes Digital, Esencia de Marketing, Hi Retail, Interactiva Digital, Just Retail, Periódico La Social, Marketing4ecommerce, Marketing Insider Review, Novologística, Parada Visual, La Publicidad, Retail Actual, Retailers.mx y Zoomtecnológico como media partners.

MAR.2024 75

Diferenciación, gestión, digitalización y sostenibilidad:

HIP 2024 MARCA EL CAMINO DE LA NUEVA HOSTELERÍA

Hemos empezado 2024 y con él ha llegado la primera gran cita para el conjunto de la hostelería de nuestro país: HIP – Horeca Profesional Expo. Con esta, hemos alcanzado la octava edición, en la que hemos guiado a 49.137 profesionales del Horeca en su camino hacia la máxima competitividad de cara a los próximos meses, en los cuales se prevé que el sector crezca y surjan nuevas oportunidades.

En términos económicos, nos encontramos en un marco dominado por la inflación, que como bien saben los empresarios, es el principal causante del aumento del precio en los alimentos o de la contención del gasto de los consumidores en los establecimientos.

Así, ante este escenario, en HIP 2024 se ha dejado claro que es indispensable adelantarnos a lo que vendrá y gestionar el negocio de una

manera óptima, para controlar las partidas a fin de mantener los márgenes estratégicos. Un desafío que es clave si se quiere garantizar la sostenibilidad de los conceptos hosteleros y sus modelos.

Otro gran reto, que incide directamente en la permanencia de los negocios, es la falta de talento. Desde hace ya unas temporadas, y debido también al auge del sector después de la pandemia, la hostelería se encuentra con una escasez de personal. Es por este motivo que el Horeca debe de convertirse en una área atractiva en la que trabajar y desarrollar una carrera profesional. Para lograrlo, en la cumbre se ha llevado sobre la mesa la necesidad de impulsar medidas laborales que mejoren la satisfacción de los equipos, faciliten la conciliación y fomenten la formación académica continua. Todo ello, sin pasar por alto la relevancia de la educación, y de la calidad,

76 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

con vistas a no perder los valores que transmite la industria.

En este sentido, el equipo también es un punto fundamental de la experiencia que vive el cliente dentro de un establecimiento. La atención en sala forma parte de un conjunto de elementos, donde tienen cabida el menaje, interiorismo y la propuesta gastronómica, los cuales conforman una idea global de la que deriva un posicionamiento único que ayuda a desmarcarse de la competencia. Por lo tanto, conceptos diferenciales como por ejemplo el ya conocido ‘eatertainment’, en el que el entretenimiento cobra relevancia, o la fusión entre hoteles y conocidas firmas gastronómicas, son significativos a día de hoy cuando se pide, más que nunca, ser distinto en un mercado que cuenta con tanta oferta.

Con el liderazgo de la inteligencia artificial las tecnologías exponenciales dan la oportunidad al Horeca de automatizar procesos, optimizar tareas o ganar eficiencia

tareas, ganar eficiencia, minimizar el derroche, perfeccionar las técnicas o estimular las profesiones de valor dentro del sector, entre un sinfín de otras opciones.

No me quiero olvidar tampoco de que todo lo que hemos comentado viene servido en un escenario de emergencia climática, del que los sectores económicos tienen que tomar partido si se quiere reducir el impacto medioambiental. En consecuencia, la hostelería debe de aplicar acciones concretas, como ya se está haciendo a raíz de las legislaciones europeas que combaten los residuos de un solo uso y promueven la economía circular, a fin de disminuir emisiones y mitigar el desperdicio alimentario.

Sin embargo, a pesar de los retos comentados, tenemos a una gran aliada que se ha hecho patente en HIP 2024, y que nos ayuda a ser más competitivos: la tecnología. Con el liderazgo de la inteligencia artificial, las tecnologías exponenciales dan la oportunidad al Horeca de automatizar procesos, optimizar

De estas cuestiones, y de muchas más, hemos hablado en HIP 2024, donde hemos reunido a 757 expertos internacionales referentes en su área de negocio, y a líderes inspiradores de la talla de Paco Morales, chef y propietario de Noor***; Amancio López, presidente del Grupo Hotusa; Ferran Adrià, presidente de elBulliFoundation; Martina Puigvert, jefa de cocina de Les Cols**; Roberto Canessa, superviviente de la tragedia de los Andes, o Jeffrey Pérez, alcalde de noche de Nueva York. Los expertos han coincidido en destacar la pasión y la constancia para alcanzar las metas, que en el caso de la hostelería española, son muchas las que se han obtenido en los últimos meses.

En este contexto, la cumbre también ha sido el lugar en el que 684 firmas expositoras han presentado más de 4.500 innovaciones para negocios de cualquier segmento del canal Horeca, reafirmando así, el compromiso que tiene la cumbre, y el conjunto del sector, para seguir en el camino hacia la eficiencia, diferenciación, digitalización, y sostenibilidad.

En definitiva, HIP 2024 ha sido el trampolín para lograr una transformación, que hemos constatado que es necesaria para hacer frente a los desafíos y demanda actuales, y que tendrá su continuación del próximo 10 al 12 de marzo de 2025. El objetivo: seguir siendo una plataforma útil para la industria y convertir a España en un referente innovador en el Horeca a nivel mundial.

MAR.2024 77

Rumbo a la nueva era de la movilidad sostenible

El sector de la movilidad sigue dando pasos hacia una movilidad más sostenible, electrificada, autónoma, conectada y segura. Con la mirada puesta en el objetivo marcado por la Unión Europea de ser un continente neutro en emisiones para 2050, la industria de la movilidad debe seguir avanzando hacia su descarbonización. John Moavenzadeh, executive director del MIT y ponente de la pasada edición de eMobility Expo World Congress, nos dice que la movilidad tiene que ser segura, limpia y accesible. La seguridad la vamos a alcanzar incorporando ayudas a la conducción, hasta alcanzar la conducción totalmente autónoma en 2035. De hecho, se dice que los vehículos del futuro deben de ser CASE, es decir, vehículos conectados, autónomos, compartidos y eléctricos. Y es que la conducción autónoma será clave para mejorar la seguridad al volante.

Según el ‘Barómetro sobre vehículo conectado y autónomo’ de ANFAC, el 75% de los modelos de turismos ya pueden incorporar la tecnología necesaria para un grado de autonomía SAE 2, orientada, principalmente, a garantizar la seguridad vial de usuarios y peatones. De hecho, Ford presentó en eMobility Expo 2024 su sistema de asistencia a la conducción BlueCruise, que permite la conducción en autopista, sin manos y con la vista en la carretera, por primera vez en España. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de conducción autónoma y altamente automatizados plantea todavía un enorme desafío computacional y de gestión de datos que repercute en el coste y el plazo de comercialización a lo largo de todo el ciclo de desarrollo.

Por otro lado, para que la movilidad sea limpia tenemos que seguir trabajando en sistemas de transporte de cero emisiones, como los vehículos eléctricos o los e-trucks,

78 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

o el uso del hidrógeno como combustible para buses y camiones. Además, también están apareciendo bio combustibles que se aplican en camiones y también en la industria aeronáutica.

Para conseguir el objetivo de reducir las emisiones, la electrificación del transporte se erige como una solución. Hoy en día ya hay una demanda global de vehículos eléctricos del 28%. Pero para seguir manteniendo este gradiente positivo, necesitamos consolidar tres palancas clave: la primera está en las baterías, para conseguir autonomías medias por encimas de los 700 kilómetros reales; la segunda es la red de carga, donde los puntos de carga tienen que ser más rápidos y conseguir mayor capilaridad; y, por último, el precio de los vehículos eléctricos tiene que ser más competitivo.

El sector de la movilidad se encuentra inmerso en la mayor transformación de los últimos años, motivada, por un lado, por las tecnologías anteriormente mencionadas y, por otro, por las nuevas fuentes de energía. Esta situación crea una oportunidad geopolítica y geoestratégica para que los gobiernos atraigan inversiones en plantas de fabricación de baterías, en plantas de transformación del hidrógeno como nuevo combustible, y también en plantas de fabricación de coches eléctricos.

importantes, como los costes del hidrógeno verde, las limitaciones para el suministro, la importancia de promover los incentivos y la necesidad de una regulación que entienda la complejidad de la transición energética. Además, la implementación del hidrógeno como combustible no es tan fácil en todos los medios de transporte, ya que mientras que en el transporte terrestre puede ser una alternativa viable cuando la electrificación no es suficiente, en el transporte aéreo y marítimo todavía es un reto que abordar. Es por ello que en los próximos años veremos cómo los vehículos eléctricos y los vehículos de hidrógeno convivirán.

En los próximos años veremos cómo los vehículos eléctricos y los vehículos de hidrógeno convivirán

Estas han sido solo algunas de las tendencias que se abordaron durante los tres días de eMobility Expo World Congress 2024, el gran evento europeo de la movilidad sostenible que tuvo lugar del 13 al 15 de febrero en Valencia, y en el que se dieron cita 6.873 congresistas internacionales.

España es uno de los países que está liderando más proyectos de hidrógeno verde en Europa. Una nueva fuente de energía que será esencial para, por un lado, descarbonizar la industria y así reindustrializar nuestro país; y, por otro, como alternativa a los combustibles fósiles para el transporte. No obstante, todavía nos enfrentamos a desafíos

Tres días en los que 387 expertos de todo el mundo analizaron, debatieron y compartieron los retos presentes y futuros de la industria de la movilidad, que pasan por una movilidad más conectada, autónoma y segura, y por la descarbonización del sector. Junto a ellos, 219 firmas expositoras mostraron las innovaciones y soluciones más disruptivas que están llevando al sector de la movilidad a este cambio de paradigma. Bajo el lema ‘We are the future of eMobility’, eMobility Expo World Congress convirtió la Comunitat Valenciana en un hub y enclave estratégico del sur de Europa en movilidad sostenible y marcó la hoja de ruta para la nueva era de la movilidad sostenible.

MAR.2024 79

Vendedores en acción: el

corazón del retail en 2024

En el mundo del retail, cada interacción y transacción se entretejen en un juego comercial fascinante. Sin embargo, los verdaderos héroes de este éxito, nuestros vendedores, a menudo se encuentran en la penumbra del reconocimiento y el desarrollo profesional, lo que limita su potencial y afecta a la calidad del servicio.

Según el informe Global Consumer Insights Pulse Survey 2023, un estudio bianual que monitorea de cerca las cambiantes tendencias del consumidor, el 27% de los encuestados destaca el contacto con vendedores cualificados y atentos, mientras que un 16% prefiere las cajas de autopago. Estos datos revelan que una parte considerable de los consumidores valora la interacción personalizada y la atención proporcionada por vendedores expertos al realizar sus compras.

¿Están bien valorados los vendedores?

Teniendo en cuenta esto, es fundamental cuestionarnos si damos el valor suficiente a nuestros vendedores. Ellos

80 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

no son simples actores, son los protagonistas que impulsan el éxito de cada empresa. Son piezas clave que inyectan vida y dinamismo al emocionante juego del retail. Pero, ¿reciben el reconocimiento que merecen?, y lo más importante, ¿comprenden sus líderes la trascendencia de sus contribuciones?

En respuesta a estas preguntas cruciales, desde la consultoría que lidero, CrearMas, hemos identificado acciones clave para este año y tendencias cruciales para tener éxito en los próximos meses. Al iniciar el nuevo ciclo, es esencial realizar un análisis exhaustivo de nuestro negocio para garantizar que estamos encaminados hacia el éxito.

Crear buenos ambientes y climas laborales implica promover la colaboración, la transparencia y la comunicación abierta. Un equipo motivado y comprometido no solo mejora la productividad, sino que también se convierte en embajador de la marca, transmitiendo la autenticidad y los valores que la empresa busca proyectar.

Acción 1. Desmitificando el éxito del vendedor

La primera acción clave es desmitificar un concepto arraigado en el retail: el mejor vendedor no se define únicamente por sus ingresos generados. Más allá de las cifras, es importante evaluar su capacidad para influir en actitudes y forjar relaciones positivas.

Acción 2. Evaluación continua del vendedor moderno

En segundo lugar, evaluemos al vendedor moderno. La efectividad no solo se mide por su habilidad para cerrar ventas, sino también por su autogestión y el apoyo proporcionado por la empresa. Es relevante llevar a cabo evaluaciones continuas que abarquen ventas, actitud, motivación al cliente, gestión de talento, manejo de reclamaciones y contribuciones a la empresa.

vendedores, sino que también asegura la perpetuidad de un equipo de superestrellas. Al mentorizar continuamente, dialogar efectivamente y mantener una exigencia saludable, se puede avanzar y valorar adecuadamente al equipo.

Tendencias emergentes y tecnología

Pero eso no es todo. Para destacar en el competitivo mercado actual, es crucial estar al tanto de las tendencias emergentes. Utilicemos la tecnología creativamente para ofrecer experiencias únicas, establezcamos conexiones emocionales con la marca y organicemos eventos interactivos para mantener a los clientes comprometidos.

Sostenibilidad, ética e integración omnicanal

La integración de prácticas sostenibles y éticas también es fundamental. Reflejemos valores de sostenibilidad a través de productos y prácticas comerciales éticas, atrayendo a una base de clientes comprometidos con estas cuestiones.

Así mismo, es imprescindible asegurar una integración omnicanal en un mundo donde los clientes esperan una experiencia de compra sin fisuras. Esta estrategia, dentro del ámbito del retail, tiene como objetivo proporcionar a los consumidores una experiencia unificada y coherente a lo largo de todos los canales de venta, ya sea en establecimientos físicos, plataformas online, dispositivos móviles o cualquier otro canal disponible.

Un equipo motivado no solo mejora la productividad, sino que también se convierte en embajador de la marca

Acción 3. Cohesión y cultura de equipo

La cohesión y la cultura de equipo ocupan el tercer lugar y no menos importante en nuestra lista. Dentro de los equipos de venta, la sinergia es vital para el éxito a largo plazo. Los vendedores experimentados no solo transmiten la cultura organizacional, sino que también apoyan a los nuevos integrantes, convirtiéndose en referentes de buenas prácticas.

Acción 4. Fórmula del éxito: actitud y aptitud

En última instancia, la fórmula del éxito radica en la actitud y aptitud. La excelencia en ventas implica fusionar actitud y aptitud, no solo para alcanzar metas financieras, sino también para establecer una auténtica conexión con el cliente.

Frente al desafío constante de encontrar y retener talento en el retail, el método MDE (Mentorizar, Dialogar, Exigir) no solo fomenta el papel influyente de los

Inteligencia artificial y análisis de datos

La utilización de inteligencia artificial y análisis de datos puede proporcionar insights valiosos. Comprender mejor a los clientes y adaptar la experiencia en tienda a sus necesidades y preferencias, puede ser la clave para anticiparse a las demandas del mercado.

Sin personas, no hay retail

La humanización del retail implica tratar a los clientes como individuos, no como simples transacciones. Comprender las motivaciones internas de los consumidores, sus valores y preferencias, permite ofrecer experiencias de compra más relevantes y personalizadas.

La empatía y la autenticidad son fundamentales al interactuar con los clientes. Ir más allá de la simple transacción comercial y establecer relaciones genuinas contribuye a la lealtad del cliente a largo plazo. Los consumidores buscan marcas que no solo venden productos, sino que también compartan sus valores y se preocupen por su bienestar.

Como siempre digo, el retail es un negocio de personas, y en todos los proyectos de retail en los que me involucro, me gusta dar valor a las personas y enfatizar cómo pueden sacar la mejor versión de sí mismos. Mi mantra es que sin personas, no hay retail

MAR.2024 81

GESTIÓN & LIDERAZGO NOMBRAMIENTOS

Santander nombra a Petri Nikkilä

nuevo CEO global de Openbank

Nikkilä será también responsable del negocio de consumo no-auto de Digital Consumer Bank

Petri Nikkilä cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero europeo, tanto en Europa continental como en Reino Unido, especialmente en banca digital. Hasta ahora ha trabajado en la transformación retail a nivel global de ING y anteriormente fue responsable de banca comercial para Holanda, Bélgica y Luxemburgo, unidad que cuenta con más de 10 millones de clientes, entre otros.

Entre sus principales prioridades estará liderar el negocio de Openbank en sus actuales mercados y seguir impulsando su expansión internacional. Al mismo tiempo, gestionará el negocio de consumo no-auto y el negocio de buy now, pay later (incluyendo Zinia).

Nikkilä sucederá en el cargo a Ezequiel Szafir, CEO de la entidad hasta el pasado año, y reportará a Daniel Barriuso, responsable de Retail & Commercial, y a José Luis de Mora, responsable de Digital Consumer Bank.

El Consejo de CriteriaCaixa propone la renovación de Isidro Fainé como presidente

Juan José López Burniol es nombrado vicepresidente primero y Ángel Simón será el nuevo consejero delegado del holding

El Consejo de Administración de CriteriaCaixa, sociedad holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación “la Caixa”, ha acordado proponer la reelección de Isidro Fainé como presidente por el periodo estatutariamente establecido de cuatro años.

Isidro Fainé, que también es presidente de la Fundación “la Caixa”, accionista único de CriteriaCaixa, ha liderado en los últimos años una etapa de consolidación del holding, afianzando su posición como primer accionista de compañías estratégicas como CaixaBank y Naturgy, y llevando a cabo un proceso de reordenación y diversificación de su cartera de activos. El Consejo también ha aprobado proponer el nombramiento de Juan José López Burniol como vicepresidente primero de la sociedad. López Burniol, que hasta el momento era vocal del consejo de CriteriaCaixa, ostenta también el cargo de vicepresidente de la Fundación “la Caixa”.

El Consejo de Administración de Criteria también ha aprobado la propuesta de renovación de José Antonio Asiáin, Marcos Contreras, Jean-Louis Chaussade, Isabel Estapé, Josep-Delfí Guardia y Francesc Homs como consejeros de la compañía, por un periodo de cuatro años, así como el nombramiento como nuevo consejero de Angel Simón.

Renfe nombra a Óscar Gómez Barbero director general de Negocios y Operaciones

El nombramiento forma parte de la nueva organización de Renfe para transformar la compañía en los próximos cuatro años

El presidente de Renfe comunicó al Comité de Dirección el nombramiento de Óscar Gómez Barbero como director general de Negocios y Operaciones de la compañía, en el marco de la nueva organización de Renfe para transformar la compañía en los próximos cuatro años, hasta el final del Plan Estratégico de 2028.

En la Dirección General de Negocios y Operaciones se integran las sociedades Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, Renfe Ingeniería y Mantenimiento y Renfe Alquiler. Adicionalmente, la Dirección General aunará todos los elementos relacionados con la Seguridad.

Gómez Barbero sustituye en el cargo a José Luis Cachafeiro, que ingresó en Renfe en 1981 y se jubila tras ocupar el cargo de director general de Operaciones durante los últimos años.

Podimo anuncia la incorporación de Inés García como Head of Content de la compañía en España

Inés se sumó al equipo de Podimo a principios de enero

Para Podimo, la construcción de una empresa y una cultura que reflejen la diversidad del mundo actual destaca como uno de sus objetivos fundamentales. El reciente nombramiento de Inés García representa un hito significativo en la trayectoria y evolución de Podimo, consolidando su dedicación continua de crear y compartir contenido innovador, diverso y de calidad. Contando con más de 15 años de carrera internacional en el mundo del entretenimiento y los medios de comunicación, Inés García se ha especializado en la adquisición de contenidos, la producción de series de ficción y no ficción y la dirección editorial. García viene de trabajar en empresas como TNT España y HBO Max, donde ha contribuido editorialmente a la estrategia de producción original en series. También, durante más de 9 años, ha trabajado como Sr Content Acquisition Manager en Warner Media y como Content and Acquisition Director de Warner Bros.

82 MAR.2024

Alvarez & Marsal nombra a los managing Directors

Cristina Almeida y Alejandro González nuevos co-country Heads de A&M Iberia

A&M es una empresa líder mundial de servicios profesionales que presta servicios de asesoramiento, mejora del rendimiento empresarial y gestión de reestructuraciones

Alvarez & Marsal, firma global líder en servicios profesionales ha anunciado el nombramiento de los managing Directors Cristina Almeida y Alejandro González como Co-Country Heads de A&M España y A&M Portugal.

Cristina Almeida dirige el Global Transaction Advisory Group (TAG) de A&M España. Está especializada en due diligence de compra y venta para inversores institucionales y corporativos y ha asesorado en más de 200 fusiones y adquisiciones (M&A) en España, EMEA y Latinoamérica. Almeida también aporta su experiencia en la desinversión de negocios no estratégicos y en la búsqueda de oportunidades de inversión para empresas e inversores institucionales. Alejandro González lidera el área de Private Equity Performance Improvement (PEPI) de Alvarez & Marsal España. Dirige programas de transformación corporativa para ayudar a los clientes a adaptarse a situaciones difíciles, centrándose en el cliente, la transformación digital y el rendimiento de las organizaciones. González ha trabajado en múltiples sectores, incluyendo la salud, los servicios financieros, los servicios públicos y la industria.

El empresario Julio Bruno es nombrado presidente del grupo Lío

Lío representa una reinterpretación atractiva de un espectáculo de cabaret moderno

El inversor y empresario Julio Bruno acaba de ser nombrado presidente de Lío, el grupo de restauración especializado en espectáculos de cabaret. Gracias a su destacada trayectoria y su profundo conocimiento en el sector del ocio y entretenimiento, aportará una visión estratégica que impulsará el crecimiento y la innovación de la compañía.

En la actualidad, Bruno ejerce, además, como CEO de BeBeMe, marca de enotecas fundada por él y situadas en espacios emblemáticos de Londres, y presidente de Mercato Metropolitano, el primer mercado sostenible comunitario en Londres.

Julio Bruno ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en EEUU, país del que posee la nacionalidad, y en el Reino Unido, donde reside en la actualidad.

Havas Creative ficha a Borja Álvarez como nuevo director Creativo

Álvarez se incorpora a Havas Creative tras haber trabajado como director creativo en DDB

Havas Creative España anuncia la incorporación de un nuevo director Creativo, Borja Álvarez que será responsable de la supervisión e ideación de las campañas para toda la cartera de clientes de la agencia creativa en España, con reporte directo a Nacho Soria, Director Creativo Ejecutivo y a Jesús Lada, Director General Creativo de Havas Creative España.

Borja Álvarez se incorpora a Havas Creative tras haber trabajado durante los últimos 5 años como director creativo en DDB, que le han permitido desarrollar su excelencia creativa para grandes anunciantes como BBVA, Banco Sabadell o la Once.

Formado en la Miami ad School, Borja Álvarez cuenta entre sus logros con premios en los importantes festivales creativos nacionales e internacionales, como el Club de Creativos y D&Ad, entre otros.

MAR.2024 83

Jesús Alcoba

Somos pataleta de niño chico

Por todas partes encontramos gente enfadada, crispada. Con el aliento contenido y el ceño arrugado, como cortina con trabillas. Resulta insólito, porque tras la pandemia todos teníamos, según la teoría, que haber comprendido el significado último de la vida, que no es otro que disfrutar de la vida. Abrazarla con intensidad como quien redescubre a un viejo amigo y dejarnos llevar por ella de hito en hito, de valle en valle, entre sonrisas y lágrimas y entre fracasos y festejos.

Pero no es así. Dicen que, claro, entre las guerras, los tipos de interés, la inflación, el cambio climático, la desigualdad y la política lamentable y torticera que nos sacude, es normal estar así. Así en tensión. Así en angustia. Así en preocupación.

Pero no es verdad. Tenemos el autoanálisis desbocado y todos los días, cuando no dos veces al día, surgen voces de analistas, de gurús y de expertos en el quinto pino que definen nuestro tiempo, casi siempre de la manera más apocalíptica posible. Primero fue VUCA, ahora es BANI, y mañana será vaya usted a saber qué. Nos empeñamos en decir

que nuestro tiempo es diferente, que es el más vertiginoso y tremebundo que se ha conocido. Que, por supuesto y sin lugar para la duda, tenemos todo el derecho a estar alterados y alienados. En lo que, posiblemente, no es sino una soberbia manifestación de egocentrismo. Del egocentrismo de los niños chicos.

¿Cómo vivió la gente durante la Peste Negra? En aquellos más de cincuenta años los muertos en vida paseaban las calles con sus nódulos bubónicos y los muertos ya muertos ribeteaban las fosas, siendo presa fácil para los perros, que los devoraban a furia y saña arrastrando sus restos por los caminos polvorientos. ¿Cuál sería el acrónimo que definiría a aquella época oscura? ¿Estarían de acuerdo los doctos y letrados en que cualquiera de nosotros, envucados y banizados pero a salvo en nuestras casas con hilo radiante y nevera llena, moriríamos de simple horror si fuéramos transportados allí en lo que dura el clic de un ratón?

¿Y cómo se vivía en los países afectados por las Guerras Mundiales? ¿Cómo era la vida en Berlín, donde 67.000 toneladas de explosivos destrozaron el 80% del centro de la ciudad? ¿O en los alrededores de Hiroshima y

84 MAR.2024 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Director Creativo. La Salle Campus Madrid

Nagasaki, donde los supervivientes arrastraban quemaduras y heridas y la angustia constante de padecer cáncer, al no saber el efecto que la radiación estaba provocando dentro de sus cuerpos? ¿Qué hacemos nosotros quejándonos de la modernidad líquida, o de cualquier otro concepto nacido de abstracciones y academicismos cuando, en otras épocas, era la muerte misma la que aterrorizaba a nuestros congéneres?

Por otro lado, durante largo tiempo los algoritmos nos han cortejado y gran parte de ellos nos han conquistado. Vivimos cada uno en su cámara de eco, donde todo nos da la razón. Las noticias que nos llegan son las que coinciden con lo que pensamos, los productos que se nos ofrecen son los que deseamos y hasta los amigos virtuales que se nos proponen coinciden con lo que somos. Esto, unido al compulsivo análisis de nuestra situación, no hace sino inflamar nuestro ego hasta límites jamás sospechados. Todo habla de nosotros, de cada uno de nosotros y, de paso, de lo complicada y dura que es nuestra vida. Vida que, por cierto, vemos casi siempre a través de nuestros televisores de cincuenta pulgadas antes de acometer la tercera temporada de la serie que nos encandila, mientras le hincamos el diente a la cena, preparada por esos otros a los que pagamos para que nos sirvan.

Y de ahí la queja constante cuando, al salir de nuestra burbuja de filtros, el mundo no nos da la razón en casi nada. Vivimos tan cargados de razones y tan seguros de que vi-

vimos una época tortuosa que no concebimos quedarnos sin trabajo, o ser abandonados por nuestra pareja, o padecer una enfermedad grave. Esto sería, pensamos, el summum, el colmo, el acabóse. Creemos que todo lo malo que nos pasa es injusto y desproporcionado porque el mundo siempre nos da la razón y porque alguien nos ha metido en la cabeza que nuestra vida es, de por sí, difícil. “Y ahora, encima, esto”, pensamos, como si siempre viviéramos al límite. “¿Y ahora, por qué esto?”, nos dolemos, al sentir que todos nuestros raciocinios se muestran impotentes a la hora de explicar lo que nos acontece.

Cuánto más ganaríamos si lográramos sacudirnos esos dos enormes egos que todos portamos

Somos como esos hijos únicos, sobrinos únicos, nietos únicos, que vivieron sus primeros años de vida entre algodones, agasajos y cariños, siendo el centro verdadero del universo que, después, en sus primeros pasos en la guardería, sufrieron el pavor de descubrir que había otros. Y que esos otros pegaban, escupían y mordían. Como esos niños chicos que volvían a casa, al regazo de mamá, envueltos en lágrimas, porque el mundo, el nuevo mundo, ya no atendía a sus caprichos y parecía seguir sus propias reglas, ajeno a sus pataletas y desconsuelos.

Cuánto más ganaríamos si lográramos sacudirnos esos dos enormes egos que todos portamos, el individual algorítmico y el generacional analítico, y comprendiéramos que ni nuestra era es tan tremenda como nos han hecho creer los analistas, ni el universo piensa como nosotros, como nos han hecho creer los algoritmos.

No somos sino seres minúsculos, vulnerables y transitorios. No nos merecemos nada ni tenemos derecho a nada más que a la vida, que no es poco. Dejemos, por tanto, de alimentar nuestros egos y vivamos, que entre tanto devaneo y drama parece que se nos ha olvidado lo que es vivir.

MAR.2023 85

REPORTAJE

Gemelos digitales: un aliado para aumentar la rentabilidad de los hoteles

La startup Hotelverse utiliza esta tecnología para generar ingresos extra gracias al impulso de la venta directa y la personalización.

pág. 92

Soluciones prácticas para PYMES

ANÁLISIS

De la Perovskita a la ropa: así son las 8 principales innovaciones de energía solar que despiertan el asombro del mundo

pág.88

REPORTAJE

Trabajo en Madrid, vivienda en Castilla-La Mancha: la nueva tendencia hipotecaria

pág. 94

PEQUEÑOS HÉROES

Pau Núñez

CEO de Indiana Design

pág. 98

86 MAR.2024 Nº 412 | Marzo 2024
Style
Nuestro apoyo al ARTE nos hace crecer. Descubre todo lo que significa ser Amigo del Museo Reina Sofía. www.amigosmuseoreinasofia.org C/ Santa Isabel, 52, 28030 Madrid. Tel.: 915 304 287 fundacion@amigosmuseoreinasofia.org

DE LA PEROVSKITA A LA ROPA: así son las 8 principales innovaciones

de energía solar que despiertan el asombro del mundo

La energía solar, ya conocida universalmente como “la energía que mueve el mundo”, ha mostrado una evolución tan grande desde que comenzó a implementarse (décadas atrás) que su impacto alcanza cada día a más organismos, procesos y sociedades, en todos los ámbitos.

Este sistema de energía renovable fue concebido -en una primera instancia- para alcanzar la máxima eficacia de las instalaciones de placas fotovoltaicas en usos domésticos o empresariales. Después pasaron a trasladarse

a placas solares en diferentes dispositivos. Finalmente, ahora, la innovación muestra nuevos pasos para llegar a grandes estructuras o instrumentos que facilitan la vida de las personas.

Precisamente, hablar de energía solar es sinónimo de innovación. Es uno de los sectores más dinámicos, progresivos y en constante evolución, con aplicaciones cada vez más sofisticadas y precisas. A continuación, estas son algunas de las principales innovaciones en materia de energía solar que están despertando asombro en el mundo:

1Solar Highways: bienvenidos al asfalto del futuro

Las denominadas en inglés Solar Highways (carreteras solares) representan una de las iniciativas cada vez más atractivas para muchos países en su afán de combatir los graves problemas del cambio climático. Su objetivo es transformar la red de carreteras existentes, pero intentando que haya un aprovechamiento real y efectivo de los recursos naturales.

Una carretera solar puede ser definida técnicamente como una vía en cuya parte superior se encuentran paneles de células fotovoltaicas resistentes al tráfico rodado. De esta manera, los vehículos que circulan por ella generan electricidad o energía alternativa aprovechable. En otras palabras, se trata de una “retroalimentación” que aporta numerosos beneficios.

Conocidas también como “carreteras verdes”, tuvieron su puesta en escena para el mundo en Francia, país con la primera carretera solar del mundo. El proyecto fue lanzado a finales de 2016 en Normandía, donde se instaló el primer tramo de carretera con esta tecnología. Concretamente tuvo un kilómetro, con aproximadamente 2.280 paneles solares, que han conseguido producir 790 kWh al día.

Entre los principales beneficios, las carreteras solares son capaces de producir energía limpia y alternativa, reducir grandes costes de mantenimiento, ser sostenibles para el planeta y demandar una inversión con concreta posibilidad de amortización.

Actualmente, la aplicación de esta tecnología aún no es muy masiva, pero cada vez más países están desarrollando pruebas a lo largo del mundo para aplicarla. En Alemania, Australia o Suiza (que incluso plantean llevar las placas a su vasta red de vías ferroviarias) han empezado a explorar las ventajas de cubrir sus redes con paneles solares. Y no son los únicos en buscar esta opción alternativa para sus infraestructuras. En Holanda ya están trabajando con "carriles bici solares”.

2Perovskita, el último grito de los cristales con células fotovoltaicas que llegará a los hogares

La energía fotovoltaica -también conocida como BIPV, Build Integrate Photovoltaics- ya se utiliza en tejados y fachadas de miles de edificaciones de todo el mundo. Por ello, las ventanas solares se consolidan por cantidad de adeptos y extensión. Pero la tecnología está dando un paso más en este sentido: la Perovskita es un mineral sintético (formado por titanio, oxígeno, estroncio y carbonato de calcio) que se utiliza en la actualidad para producir celdas fotovoltaicas capaces de alcanzar eficiencias superiores al 20%. La firma japonesa Panasonic presentó a finales del pasado año sus propias células solares de perovskita integradas en vidrio, con la idea de comercializarlas a partir de 2028.

Su proyecto ya está en fase de pruebas en una vivienda situada en la Fujisawa Sustainable Smart Town (o Fujisawa SST), una ciudad inteligente cercana a Tokio que sirve a Panasonic como campo de pruebas de algunas de sus tecnologías más punteras.

El principal argumento del gigante tecnológico nipón para expandir su nueva invención por el mundo es “la eficiencia de primera clase mundial como argumento de venta", según declararon altos ejecutivos de la compañía al medio Nikkei Asia. "Cualquier lugar del mundo donde se utilice vidrio es un mercado potencial, como las ventanas de las oficinas y las claraboyas de las galerías comerciales”, complementaron.

¿Cuál es la principal diferencia de la Perovskita respecto a lo conocido hasta ahora? Muchos edificios o construcciones por ahora no admiten la instalación de paneles solares pesados, debido a las características de estos equipos, que en determinadas ocasiones puede hacer peligrar las estructuras donde se apoyan. En otros casos, simplemente su forma no admite la instalación de placas rectas y rígidas. Esta innovación fotovoltaica es mucho más flexible y no se limita a cubrir techos con pesados paneles solares. De este modo, la energía solar fotovoltaica vivirá una nueva era en ventanas y fachadas de los edificios en los próximos años.

3La ropa con micropaneles solares: cuando la camisa o la chaqueta es tu cargador de móvil

Ya han aparecido como tendencia mundial en los últimos años, pero 2024 promete ser el de la “explosión” más masiva de la ropa con micropaneles solares. Todo nació cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido) informó al mundo de los resultados de su proyecto para desarrollar tejidos en los que se integran 1.200 células solares fotovoltaicas en miniatura, según informó la propia universidad en su propia web institucional.

La combinación de todos estos micropaneles solares permite generar 400 milivatios (mWatts) de energía eléctrica del sol, suficiente para cargar un teléfono móvil básico o un reloj inteligente. Por el momento, esta innovación no permite recargar dispositivos más exigentes en cuanto a la carga, como smartphones, tablets o portátiles. Pero ya hay varios proyectos en el mundo que insinúan novedades positivas en este sentido.

En verdad, este e-textil desarrollado por los investigadores británicos es ya un prototipo avanzado que podría incorporarse a cualquier prenda de vestir, como una chaqueta, por ejemplo. O también se podría emplear en la confección de algún accesorio, como una mochila.

Hasta hace poco, pensar que las personas pudiesen vestir prendas o productos textiles capaces de generar electricidad sonaba a ciencia ficción. Sin embargo, el material desarrollado

LAS CARRETERAS

MAR.2024 89
SOLARES
DE PRODUCIR ENERGÍA LIMPIA Y ALTERNATIVA
SON CAPACES

existe y tiene el mismo aspecto y comportamiento que cualquier textil normal, ya que puede arrugarse y lavarse en una lavadora. Pero escondida debajo de la superficie hay una red de más de 1.000 diminutas células fotovoltaicas que pueden aprovechar la energía del sol para cargar dispositivos personales.

4Solar Airship One, la gran esperanza del transporte aéreo ‘verde’ tiene nombre y apellido

El Solar Airship One fue anunciado al mundo con bombos y platillos por Euro Airship en el último tramo del pasado año. Este es el nombre de un inmenso dirigible construido para dar la vuelta al mundo sin necesidad de repostar.

Se propulsa únicamente por hidrógeno y energía solar. Es capaz de recorrer más de 40.000 km cerca del ecuador sin combustibles fósiles y sin escalas, atravesando a una altura media de 6.000 metros 25 países, entre los que ya han confirmado India, China, México, Estados Unidos, Mauritania, Malí y Francia. Para entrar en la fase de industrialización han sido necesarios más de 10 años de investigación, grandes innovaciones técnicas y un colosal trabajo de ingeniería a cargo de la firma Capgemini Engineering.

Este proyecto vuelve a abrir ciertas puertas a la esperanza para que en un futuro aún improbable los vuelos aéreos para pasajeros dejen de estar protagonizados por aeronaves que gastan cantidades enormes de combustible. De hecho, sus artífices han apostado por una estructura rígida que puede tener múltiples usos más adelante, desde el transporte de pasajeros y cargas pesadas hasta labores de vigilancia militar o civil.

5Paneles solares bifaciales: la magia que produce electricidad desde la otra cara del sistema

La llegada de los paneles bifaciales ya supuso un antes y un después en la generación de energía solar. La ganancia extra de estos módulos que son capaces de producir electricidad también desde la cara posterior puede llegar a ser de un 30% más que en el caso de paneles convencionales. Su eficacia depende del albedo, de la

EL ALMACENAMIENTO EFICIENTE DE ENERGÍA SOLAR CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LA RED

separación entre las filas de paneles solares y la altura de estos.

El primero de los conceptos hace referencia a la cantidad de luz reflejada en la superficie con respecto a la radiación incidente. Varía en función de la época del año (por la posición del Sol) y, sobre todo, por el material del terreno. En el caso de un terreno árido, su albedo será mayor que el de una superficie oscura. A modo de ejemplo, la nieve puede reflejar hasta el 90% de la luz mientras que un terreno de hierba seca puede quedarse en menos de un 35%.

Con la apuesta en I+D, los grandes fabricantes están logrando maximizar la producción de esas caras posteriores de los paneles para aprovechar toda la superficie disponible de estos equipos.

6Sistemas de almacenamiento de energía solar: el punto de inflexión hacia una nueva era La apuesta masiva por energía solar contempla un desafío importante para el futuro cercano; los precios cero a horas centrales del día. Dado que la energía solar ayuda a abaratar el precio en el mercado diario, el aumento de la capacidad instalada y, en consecuencia, de kWh producidos, conlleva que la energía más barata se encuentre en las horas de mayor radiación solar. Aunque esto es una buena noticia para los consumidores, los desarrolladores de proyectos también reciben una menor remuneración si la electricidad que inyectan a la red en esa franja horaria es más económica.

En realidad, los sistemas de almacenamiento solar conectados a la red están surgiendo como un punto de inflexión. Al almacenar el exceso de energía solar durante los períodos de máxima producción, estos sistemas garantizan un suministro de energía ininterrumpido, incluso durante los días nublados o de noche. El almacenamiento eficiente de energía solar contribuye a la estabilidad y confiabilidad de la red. Maximiza la utilización de la energía solar, incluso durante condiciones climáticas fluctuantes. Asimismo, permite una integración más fluida de la energía solar en la infraestructura eléctrica existente.

NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 90 MAR.2024

En los próximos años, los avances tecnológicos que puedan abaratar los costes de los sistemas de almacenamiento y mejorar sus prestaciones ayudarán a aprovechar al máximo la energía solar, una tecnología que sigue aumentando su eficiencia y eficacia gracias al aporte de tecnologías disruptivas y aplicaciones novedosas que, en su conjunto, aportan más valor a una transición energética necesaria y urgente.

7Granjas solares flotantes:

China, Japón y ahora Europa lideran esta iniciativa Los parques solares flotantes combinan las ventajas de la energía solar con las superficies de agua. Estas granjas se instalan en cuerpos de agua, como lagos o embalses, utilizando espacio previamente no utilizado. El efecto refrescante del agua mejora la eficiencia de los paneles solares, lo que resulta en una mayor producción de energía. Las granjas solares flotantes también ayudan a reducir la evaporación del agua y proporcionan un hábitat para la vida acuática.

China, Japón y ahora Europa se suman a esta tendencia mundial de construir paneles fotovoltaicos sobre una plataforma de montaje flotante y anclada al fondo del agua mediante cable.

Este tipo de construcciones permiten que no se ocupen hectáreas de tierra que podrían ser utilizadas para otros menesteres de gran utilidad, como los relacionados con la agricultura o la ganadería. Además, según diversos informes científicos, son, gracias a la refrigeración producida por el agua, hasta un 11% más eficientes que una planta solar terrestre.

HASTA HACE POCO, PENSAR QUE LAS PERSONAS PUDIESEN VESTIR PRENDAS O PRODUCTOS TEXTILES CAPACES DE GENERAR ELECTRICIDAD SONABA A CIENCIA FICCIÓN

Los sistemas fotovoltaicos flotantes, también conocidos como “flotovoltaicos”, podrían ser un poderoso complemento de la energía hidroeléctrica ya generada por un depósito, y además ahorrar agua al proporcionarle sombra y reducir la evaporación.

8Inteligencia artificial para múltiples disrupciones Todo lo anteriormente descrito (y mucho más) en realidad está siendo potenciado por la inteligencia artificial (IA). Permite optimizar los sistemas de energía solar, mejorando su eficiencia y rendimiento. Los algoritmos de IA analizan los patrones climáticos, la producción de energía y los datos de consumo para optimizar el posicionamiento y la orientación de los paneles solares en múltiples disrupciones. Esto maximiza la producción de energía y garantiza que los sistemas de energía solar funcionen con su máxima eficiencia.

De este modo, los paneles solares transparentes y las células solares de la mencionada perovskita ofrecen alternativas innovadoras a los paneles solares tradicionales, haciendo que la energía solar sea más accesible y versátil, gracias a la IA.

Las carreteras solares y las soluciones de almacenamiento de energía abordan desafíos críticos en infraestructura, garantizando un futuro energético sostenible y confiable. Las granjas solares flotantes maximizan la eficiencia y el potencial de la energía solar en varios sectores. Por ello, los sistemas impulsados por la IA optimizarán la producción de energía solar, mejorando aún más la eficiencia y confiabilidad. De eso no hay dudas.

Gemelos digitales: un aliado para aumentar la rentabilidad de los hoteles

La startup Hotelverse utiliza esta tecnología para generar ingresos extra gracias al impulso de la venta directa y la personalización

El sector turístico no es ajeno al desarrollo que las ciudades están experimentando. Las smart cities se erigen como el escenario clave donde confluyen los últimos avances de la tecnología y donde el objetivo principal está centrado en mejorar la calidad de vida de las personas y proporcionar nuevas experiencias. En este punto, los hoteles se enfrentan en la actualidad a un importante reto: aumentar su rentabilidad a través de la venta directa al mismo tiempo que ofrecen nuevos servicios diferenciados. Así, Hotelverse se presenta como una startup tecnológica capaz de ofrecer una herramienta pionera que da respuesta a este desafío.

Después de trabajar más de una década en Iberostar y pasar por diferentes áreas, Fermín Carmona, cofundador y CEO de la organización, desarrolló esta iniciativa junto a su compañero y actual COO, Rafael Bover. De esta manera, su propuesta aborda la principal problemática de la industria hotelera resolviendo la elevada intermediación de las ventas a favor de otros canales como comparadores o agencias de viaje online. ¿Y cómo lo hacen? Mediante la creación de gemelos digitales.

Fermín Carmona explica a DIRIGENTES que los hoteles ganan, aproximadamente, un 35% de lo que facturan, mientras que el 65% restante se diluye entre los gastos que deben asumir. De esta segunda cifra, el 15% se destina a costes de distribución. Es decir, “las comisiones que pagamos a terceros porque me traigan reservas”. Por este motivo detalla

NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 92 MAR.2024

que, cuando quieres mejorar la rentabilidad de un hotel, tienes tres opciones: subir el precio, aumentar la ocupación o reducir los costes. Y, debido a la dificultad que suponen, desde hace unos años el foco de la industria está centrado en impulsar la venta directa.

En esta línea, el experto añade otro elemento a considerar, el tráfico web. Tal y como comenta, “las cadenas hoteleras tienen el doble de visitantes en su web que gente cabe en los hoteles en todo el año”. Sin embargo, muy pocas personas compran de forma directa. Una realidad que encuentra su explicación en que después de visitar la página web, ver más fotos, leer las descripciones y comprobar si hay alguna súper oferta, el usuario no encuentra un valor diferencial. Al finalizar esta visita el cliente regresa a uno de los clásicos comparadores donde conoce el funcionamiento y tienen sus datos registrados, lo que le resulta “mucho más fácil”.

En este escenario, los gemelos digitales de los hoteles propuestos por Hotelverse revolucionan la experiencia de usuario mediante la elección de una habitación específica, lo que fomenta la venta directa. El cliente puede reservar su estancia en función de los parámetros que prefiera, puede entrar en la habitación, comprobar si da el sol por la mañana, si es silenciosa, seleccionar el tipo de cama o ver su ubicación y la distancia con otras instalaciones como la piscina o el restaurante, así como entrar en ellas. “Imagínate el valor que te aporta en una estancia de cinco o siete días donde te estás gastando 1.000 o 1.500 euros”, apunta Carmona, y matiza: “¿Para qué va a volver el cliente a buscar en un comparador si no le permite saber dónde acabará alojado?”.

Las cadenas hoteleras tienen el doble de visitantes en su web que gente cabe en los hoteles en todo el año

Según el cofundador y CEO de Hotelverse, otro de los objetivos que se han marcado con la implementación de este servicio, que supone un coste extra para el usuario, es la generación de ingresos adicionales que terminan en la cuenta de resultados de los hoteles. Fermín Carmona lo define como “monetizar la frustración a través de certezas”. Para ello, unido a la selección de una habitación concreta también están desarrollando nuevos servicios que repercuten en el beneficio de los consumidores a través de la personalización de sus gustos. Un ejemplo es la reserva de una tumbona, un elemento que suele tener más demanda que oferta y genera frustración en el turista que no la consigue. Hasta la fecha, algunas cadenas hoteleras que ya trabajan con Hotelverse son Radisson Hotels, Hyatt Hotels, Grupo Barceló, RIU Hotels, Palladium Hotel Group.

MAR.2024 93

Trabajo en Madrid, vivienda en Castilla-La Mancha: la nueva tendencia hipotecaria

El director de Operaciones de Hispanoteca reflexiona sobre las nuevas opciones que están emergiendo en el mercado inmobiliario y los beneficios que suponen para las personas

NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 94 MAR.2024

Las únicas comunidades con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas en 2023 eran Castilla-La Mancha y Cantabria, concretamente en Castilla La-Mancha la tasa de variación llegaba hasta el 40,9%. Esto no solo refleja cifras, también abre la puerta a un análisis sobre las nuevas tendencias en el mercado inmobiliario español, llevándonos a preguntarnos qué ofrece Castilla-La Mancha para que se dé esta marcada subida en la demanda de hipotecas.

Podemos responder a esta pregunta atendiendo a una nueva tendencia que empieza a surgir en el mercado inmobiliario: las personas que encuentran o tienen trabajo en Madrid están prefiriendo adquirir vivienda en Castilla-La Mancha. La proximidad al lugar de trabajo era un factor determinante a la hora de buscar una vivienda, sin embargo, la creciente facilidad de movilidad entre Madrid y Castilla-La Mancha, particularmente en provincias como Toledo y Guadalajara, se está erigiendo como un factor atractivo para los potenciales compradores. Unido al ahorro que supone comprar vivienda en Castilla- La Mancha, la convierte en una comunidad especialmente interesante para aquellos que buscan establecerse en un entorno más tranquilo y accesible, manteniendo al mismo tiempo la conexión con la actividad laboral de la capital.

Podríamos pensar que el incremento en las hipotecas en Castilla La-Mancha responde a la compra de segunda vivienda, que los residentes en Madrid utilizarían para escapar los fines de semana, pero no para el uso como vivienda habitual. Sin embargo, los datos de población contradicen esta suposición. La gente que compra casa en Castilla- La Mancha se empadrona, apunta a sus hijos en los colegios de las localidades y conmutan cada día desde estos municipios a Madrid para trabajar. Hay que anotar que Castilla La-Mancha como comunidad autónoma pierde población, pero en las localidades limítrofes con Madrid, que son las que nos interesa analizar, la ganancia poblacional es exponencial y continuada.

A continuación, estudiaremos esta nueva tendencia hipotecaria, examinando cómo la cercanía geo -

gráfica y la infraestructura de transportes están influyendo en las decisiones de compra de vivienda. Antes de atajar las cuestiones de movilidad, exploraremos la influencia que tienen los bajos precios de la vivienda en Castilla-La Mancha y la calidad de vida que esta comunidad puede ofrecer a los posibles compradores.

Precios de la vivienda y calidad de vida

Comparando las diferencias entre los precios de la vivienda en Castilla-La Mancha y Madrid, podemos ver una increíble disparidad entre ambas comunidades. Atendiendo a los datos que ofrece el Centro de Estadística del Notariado, Madrid es una de las comunidades más costosas en términos de vivienda. El precio promedio por metro cuadrado para la vivienda libre es 2.849,11 euros y 2.080,49 euros para vivienda de protección oficial. Por el contrario, Castilla-La Mancha resulta una alternativa mucho más accesible, siendo la segunda región con los precios más bajos, con un coste medio de 734,90 euros por metro cuadrado para vivienda libre y 904,50 euros por metro cuadrado para vivienda de protección oficial.

Como vemos existe un ahorro significativo a la hora de comprar vivienda en Castilla-La Mancha en comparación con Madrid, lo que supone un factor que no se puede pasar por alto. Considerando que Madrid es casi cuatro veces más caro por metro cuadrado que Castilla-La Mancha. Esta diferencia considerable en el coste de la vivienda puede tener un impacto significativo en las finanzas personales de quienes optan por establecerse en Castilla-La Mancha.

Acudir a los servicios de un Asesor de Crédito Inmobiliario (ACI) puede resultar muy interesante para aquellos que quieran comprar vivienda en estos lugares ya que estarán al corriente de estas tendencias y serán capaces de informarse del panorama hipotecario y asesorarse de la mejor manera para conseguir la mejor opción y que esta se adapte a su perfil e intereses.

Es necesario, para entender esta tendencia, atender también a la calidad de vida que ofrece Castilla-La Mancha y que resulta un factor de atracción significativo. Vivir en esta

LA CRECIENTE FACILIDAD DE MOVILIDAD ENTRE MADRID Y CASTILLALA MANCHA SE ESTÁ ERIGIENDO COMO UN FACTOR ATRACTIVO PARA LOS POTENCIALES COMPRADORES

MAR.2024 95

región implica disfrutar de la proximidad a Madrid, pero con un ritmo de vida distinto. De acuerdo con el informe de Felicidad y Calidad de Vida del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la UCLM, Castilla-La Mancha se posiciona entre las regiones españolas con los mejores niveles de bienestar social, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor calidad de vida. Los castellanomanchegos disfrutan de una calidad de vida superior a la media nacional, con una puntuación de 7,36 puntos en comparación con la media nacional de 7,14 puntos. Además, datos del INE revelan que el entorno y medio ambiente de Castilla-La Mancha se destacan positivamente en comparación con Madrid en el indicador multidimensional de calidad de vida. La región ofrece entornos únicos en términos de biodiversidad y paisajes diversos, vida en comunidades más reducidas y un ritmo menos frenético que en la capital, lo que contribuye a mejorar la experiencia de vida de sus residentes.

Factores de movilidad

La movilidad y conexión es un atractivo determinante a la hora de considerar la compra de vivienda en Castilla-La Mancha, especialmente en las provincias de Toledo y Guadalajara. Gracias a las infraestructuras de transporte tanto público como privado y la inversión en su mejora y mantenimiento se facilita enormemente la conectividad y el desplazamiento entre estas áreas y Madrid.

Atendiendo al factor movilidad a través de los servicios públicos, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha llevado a cabo importantes mejoras en la conectividad ferroviaria, enfocándose en la renovación integral de la línea de Alta Velocidad Madrid-Andalucía, que incluye la conexión entre Madrid, Toledo y Ciudad Real. Estas medidas han resultado en un notable aumento en la puntualidad de los servicios Avant, con índices superiores al 95% y al 90% respectivamente, proporcionando así un servicio más fiable para los usuarios que se desplazan diariamente entre estas ciudades y para los cuales la puntualidad a la hora de acceder a su puesto de trabajo es fundamental. Además, iniciativas como la Tarjeta Plus de Renfe, que ofrece

descuentos del 50% en viajes durante todo el año 2024, brindan flexibilidad y opciones personalizadas para los viajeros frecuentes.

Por otro lado, el Real Decreto-ley de medidas de sostenibilidad económica en el transporte promueve la gratuidad de los servicios de Cercanías, Rodalies y Media Distancia convencional para usuarios recurrentes, fomentando así el uso del transporte público y reduciendo la dependencia del vehículo privado. El texto de esta ley fue fundamental para que se consiguiera la gratuidad de las líneas que conectaban Madrid con Guadalajara y Toledo. Para los ciudadanos que realizasen más de 16 viajes no tendría coste alguno y los que hiciesen menos únicamente pagarían la simbólica señal de 20 euros.

Asimismo, la renovación del convenio de transporte entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha garantiza la continuidad del servicio de transporte público entre ambas comunidades autónomas hasta finales de 2025, y refleja un compromiso continuo con el desarrollo regional y la integración intercomunitaria. Este convenio conectará Madrid con más de 100 municipios de Castilla-La Mancha a través de líneas interurbanas de autobuses, lo que beneficiará a multitud de ciudadanos diariamente, muchos de los cuales se desplazan

ESTAS MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE REFLEJAN UN COMPROMISO A LARGO PLAZO PARA DESARROLLAR UNA RED DE COMUNICACIONES MÁS EFICIENTE

NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 96 MAR.2024

por motivos de trabajo. Estas mejoras en el transporte público no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también hacen de Castilla-La Mancha un destino más atractivo para aquellos que buscan alternativas de vivienda más asequibles fuera de la capital y bien conectadas.

Si analizamos las infraestructuras que conectan la capital con Castilla La-Mancha y que permiten a los trabajadores desplazarse en su propio vehículo hasta el lugar de trabajo, es fundamental considerar la intensidad media diaria anual (IMD), que es un indicador clave para comprender la demanda de tráfico en las carreteras de la región. Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se estima que la movilidad entre la zona de la Sagra (Toledo) y la Comunidad de Madrid supera los 40.000 viajes diarios. Particularmente, la autovía A-42 (Madrid-Toledo) destaca por sus altos niveles de tráfico y congestión, concentrando casi 30.000 de los desplazamientos diarios a Toledo. Esta carretera conecta varios lugares del norte de esta provincia, como Illescas, uno de los municipios que más crece en la zona. Además, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado la redacción de proyectos para ampliar la capacidad y mejorar las conexiones en diferentes tramos de autovías. Concretamente, para la Autovía A-42 se ha licitado la ampliación con un tercer carril y la mejora y adecuación del tramo desde Parla Norte hasta Casarrubuelos, en un esfuerzo por mejorar la fluidez del tráfico y la conectividad entre Toledo y Madrid.

Por otro lado, las vías que conectan Madrid con Guadalajara también experimentan una alta demanda, superando los 36.000 desplazamientos diarios. Si bien es cierto que las carreteras que conectan Madrid y Guadalajara se encuentran en peor estado que las que conectan la capital a Toledo y es necesario llevar a cabo prolongaciones y mejoras en ellas. El Gobierno de Castilla-La Mancha está ya trabajando en acuerdos con la Comunidad de Madrid para mejorar la conectividad entre las regiones, impulsar la extensión de las carreteras y fomentar el desarrollo de los territorios involucrados.

LA DIFERENCIA EN EL COSTE DE LA VIVIENDA PUEDE TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LAS FINANZAS PERSONALES DE QUIENES OPTAN POR ESTABLECERSE EN CASTILLALA MANCHA

Por último, es interesante mencionar que se han implementado medidas para mejorar la accesibilidad y reducir los costes para los usuarios recurrentes, como la gratuidad de varios tramos de autopistas de peaje entre Madrid, Toledo y Guadalajara. Ejemplo son la AP-41 (Madrid-Toledo de pago), la R-5 (radial de Madrid a Navalcarnero) o la R2 en Guadalajara.

Estas mejoras en la infraestructura de transporte no solo tienen como objetivo aliviar la congestión y mejorar la movilidad entre Toledo, Guadalajara y Madrid, sino que también reflejan un compromiso a largo plazo para desarrollar una red de comunicaciones más eficiente y adecuada para los ciudadanos, que lleva desarrollándose más de 20 años. Ya en 2005 el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (P.E.I.T.) preveía un ambicioso programa de inversiones en carreteras, ferrocarril y alta velocidad que mejoró la conectividad en toda la región y multiplicó por tres el número de kilómetros de autovías, autopistas y alta velocidad en Castilla-La Mancha.

En conclusión, estas mejoras en la infraestructura de transporte y las políticas orientadas a aumentar la accesibilidad contribuyen significativamente a hacer de Castilla-La Mancha un lugar idóneo para la compra de vivienda, manteniendo y reafirmando la comodidad de estar bien conectados con el lugar de trabajo en Madrid.

MAR.2024 97

Pau Núñez

“El hotel del futuro tiene que orientarse hacia la sostenibilidad y la reutilización”

Tomando como punto de partida la versatilidad y la calidad, Pau Núñez, emprendedor, arquitecto y CEO de Indiana Design, propone una serie de muebles dirigidos a impulsar la sostenibilidad en el mundo de la hostelería y la restauración. Comenzaron su actividad en 2023 y, unido a su tienda online, desde el pasado mes de enero sus creaciones también se pueden adquirir en puntos de venta multimarca de Andorra, Gerona, San Sebastián, Zaragoza y Barcelona

¿CUÁLES

son las características que definen al hotel del futuro?

El hotel del futuro tiene que orientarse hacia la sostenibilidad y la reutilización, e intentar aprovechar las inversiones de las que dispone para no tener que ir desechando y renovando los muebles cada cinco o 10 años como hacen muchos. Con lo mismo que tienen se deben centrar en la reutilización cambiando los usos, las ubicaciones o los colores para potenciar la sostenibilidad.

Con el tema del reciclaje se habla mucho de la sostenibilidad, lo cual está muy bien, pero reciclar implica unos costes que se pueden evitar a través de la reutilización. Para ello, tenemos que crear muebles que sean versátiles y de calidad. Al ser versátiles te permiten su variación en el tiempo y al ser de calidad su durabilidad porque si no duran, por muy versátiles que sean los tienes que tirar.

El impacto innovador que transmiten da como resultado una experiencia transformadora que tiene el objetivo de redefinir la esencia del turismo. ¿Cómo ha evolucionado? Cada vez hay más turistas pero hay más rotación: la estancia media en los hoteles es relativamente corta, por lo que no se necesita el típico armario empotrado y te sobra mucho espacio. Por ello, los muebles modulares que fabricamos son cajas que pueden actuar de mesa de centro, mesa de escritorio, colgarse en el techo para hacer una librería con unos estantes, funcionar como un mueble bar o como un tocador.

Al final, hemos creado un lego con cajas de diferentes tamaños que puedes montar como quieras y son bastante estrechos, por lo que se ajustan tanto a las habitaciones pequeñas como a aquellas a las que se les quiere dar más espacio visual.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial?

Ya tenemos desarrollado un soft ware donde puedes diseñar el mueble, visualizarlo en realidad aumentada y ver cómo queda en tu espacio en tiempo real. Después, en una segunda fase queremos hacer un desarrollo con inteligencia artificial para que oriente y diseñe lo que el cliente quiera. Así, mediante unas instrucciones y parámetros que se introduzcan en la herramienta, esta podría llegar a hacer una propuesta para crear el mueble que se busca.

Indiana Design nació en 2023 y durante su primer año de vida vendieron los muebles únicamente en su tienda online. Sin embargo, han arrancado 2024 con sus primeros puntos de venta en tiendas físicas de España y Andorra. ¿Qué planes tienen para este año?

En octubre de 2023 estuvimos en la feria interihotel donde muchas tiendas y hoteles se interesaron por nuestros muebles y, a partir de ahí, salieron estos showrooms en los que ahora estamos presentes en España y Andorra. En 2023 hemos facturado unos 20.000 euros y en 2024 me gustaría llegar hasta los 100.000 euros.

Este año me gustaría comenzar con el proceso de internacionalización y llegar al cliente final cuanto antes. En hostelería, España es mucho más potente que el resto de Europa, pero Francia, Alemania, Países Bajos y los países escandinavos tienen más poder adquisitivo y las personas tienen más mentalidad de invertir en su casa, mientras que en España mi nicho de mercado es más reducido.

Life Style PEQUEÑOS HÉROES 98 MAR.2024
millesime AUTOMATIC SMALL SECONDS

Todo

es posible

si tienes a alguien cerca

En la isla más remota del mundo y aquí, cerca de ti

Presencia con nuestras oficinas en más de 2.000 municipios para promover la economía rural Apoyo a miles de emprendedores, a través de MicroBank, con 100.000 microcréditos al año

Impulso a los jóvenes a través de la formación profesional dual con la Fundación Dualiza.

CaixaBank, cerca de ti para todo lo que importa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.