DIRIGENTES 399 SEPTIEMBRE 2023

Page 1

www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros SEPTIEMBRE 2023 399 EN BÚSQUEDA DE LAS CIUDADES DEL FUTURO La fórmula del éxito en el emprendimiento FUNDS&MARKETS ¿Qué está pasando con la regulación ESG? ECONOMÍA CIRCULAR Girando hacia una nueva economía GESTIÓN Y LIDERAZGO Franck Vignard CEO DE BNP PARIBAS PERSONAL FINANCE ESPAÑA 9 771134 676003 00399

Mejor Banco en España

CaixaBank ha sido elegido Mejor Banco en España y Mejor Banco digital en Europa Occidental 2023 por Euromoney

Unos reconocimientos que nos impulsan a seguir trabajando e innovando cada día para estar más cerca de nuestros clientes para todo lo que importa.

Gracias por la confianza.

por tercer año consecutivo

El pasado no nos dirá lo que debemos hacer, pero sí lo que deberíamos evitar.

COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com

FUNDS&MARKETS PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com

DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com

REDACTORES Y COLABORADORES

Alba Guerrero, Paz Pineda, Pablo R. Robles, Altea Tejido

COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com

MARKETING ALICIA ARAGÓN marketing@dirigentesdigital.com

DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com

VANESA MATAS vanesamatas@dirigentesdigital.com

EDITA

ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.

SEDE PRINCIPAL

Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com

OFICINA EN BRUSELAS

Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles.

Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30

Fax: 00 320 (0) 2740 18 38

IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)

DISTRIBUCIÓN

Logista Publicaciones

DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.

Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V.

DEPÓSITO LEGAL M13.931-88

© Economic Digital News, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com

Estamos preparados

Sin principio ni fin. Como un ciclo de vida eterno, la economía circular se basa en un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar y reciclar materiales y productos, con el objetivo de crear un valor añadido que va más allá de lo puramente económico y presenta una base social y medioambiental notable. Tomando esta idea como punto de partida, uno de los elementos que caracterizan el mundo y su desarrollo, tal y como lo conocemos, es la búsqueda insaciable de la eficiencia y la efectividad. Sin embargo, en la actualidad el impulso de la sostenibilidad representa una pieza fundamental.

En la práctica, la economía circular implica reducir los residuos al mínimo, de forma que cuando un producto llega al final de su vida útil el ciclo no termina. Sus materiales se mantienen dentro de la rueda gracias al reciclaje para ser utilizados una y otra vez creando un valor adicional. Un modelo, en definitiva, que choca frontalmente con el tradicional concepto de “usar y tirar” y promueve la reducción del consumo de energía y recursos, así como su consiguiente impacto medioambiental.

En este número ilustramos el potencial que tiene para las organizaciones ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles en la medida en que su puesta en marcha repercute en un crecimiento directo de sus ventas y su cuota de mercado. Muchas ya lo están haciendo en diferentes ámbitos donde a pesar de su heterogeneidad, comparten una visión común y toman la concienciación social por la sostenibilidad como un elemento para seguir impulsando el crecimiento sostenido del tejido productivo español. Nuestras empresas están preparadas.

SEP.2023 3 EDITORIAL
399 SEP 2023
Isabel Garrido
COORDINADORA DE REDACCIÓN

También estamos en:

SUMARIO

FACE TIME

06 Entrevista /Javier Avello. Director de Innovación de Lodisna

10 Entrevista /Lourdes Ferrer. CEO de PERCENTIL

14 Entrevista /Mayra Lacruz Asaro. Directora de Proyectos de SEN innova

18 Desayunos Club Excelencia en Gestión La Gestión 5.0 y cómo perfilará las empresas en el futuro

FUNDS & MARKETS

24 La campana Caminando ante un nuevo régimen en las bolsas

26 Actualidad / Choque regulatorio en finanzas sostenibles: Europa busca claridad ante la complejidad normativa

30 Reportaje / Inversión en sostenibilidad

34 Entrevista /Josep Soler. Delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa

36 Entrevista /José Luis Ruiz de Munain. Director general de SpainNAB

38 Con nombre propio Una perspectiva única sobre los bancos y las cero emisiones netas

40 Con nombre propio Navegando hacia la COP28: los grandes retos por abordar

42 Entrevista /Fernando Fernández-Bravo. Head of Sales Active Iberia en INVESCO

44 Actualidad / MAPFRE lanza un fondo de inversión para construir y desarrollar hasta 25 plantas de biometano en España

48 Con nombre propio “Batir al mercado” con la inteligencia artificial

50 El mapa de la gestión de activos

60 Análisis a fondo Robeco High Yield Bonds

GESTIÓN Y LIDERAZGO

62 Tribuna / Comunicar para influir. Los desafíos de la comunicación en el siglo XXI

64 Tribuna / Una nueva mirada del mundo basada en la circularidad

66 Reportaje / Los objetivos ‘verdes’ de Telefónica

68 Reportaje / CRETA, innovación para impulsar la movilidad sostenible

70 Tribuna /Tiempos de (r)evolución económica

72 Entrevista / Leopoldo Satrustegui. Director general de Hyundai España

74 Reportaje / Apostar por la economía circular. Mahou San Miguel refuerza su estrategia de sostenibilidad basándose en la regla de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar

76 Entrevista / Franck Vignard. CEO de BNP Paribas Personal Finance España

80 Reportaje / Renting flexible, palanca para la movilidad sostenible

82 Entrevista / Ana de Castro. Chief Communications & ESG Officer Havas España

84 Reportaje / La segunda vida de las baterías de Nissan

86 Tribuna /El otoño del color

NUESTROS NEGOCIOS

90 Reportaje / Ciudades de 15 minutos: en búsqueda de las ciudades del futuro

92 Entrevista / Christian Rodríguez Fornós. CEO de Mutter Ventures

LIFESTYLE

94 Reportaje / Mica de Pan: la cerveza que combate el desperdicio alimentario

96 Reportaje /Museo Chicote. 90 años de leyenda en la coctelería de quienes aman la noche madrileña

98 Pequeños héroes David Esteban. Fundador de retoornado®

4 SEP.2023
SEPTIEMBRE 2023 Nº 399 94 90 76 14 WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB 26 dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv

“ Las situaciones de crisis son momentos para buscar soluciones creativas y de innovación”

Entrevista al director de Innovación de Lodisna, empresa de logística y transporte navarra que opera en todo Europa desde el 2007.

La innovación en el sector del transporte es clave para su impulso. Además, la tecnología y la sostenibilidad forman un tándem perfecto para la mejora de la logística. En un momento de incertidumbre económica, apostar por estrategias que mejoren la cuenta de resultados y el compromiso con el planeta se convierte en un reto para las empresas. El último informe del Observatorio del Transporte y la Logística en España, acredita el crecimiento de este sector: en el año 2021, el tráfico realizado por las carreteras españolas se incrementó en un 22,6 % respecto al año anterior, según datos de la Dirección General de Carreteras (DGC). Por otro lado, el transporte internacional de mercancías por carretera con origen o destino en España, realizado por vehículos o empresas españolas y extranjeras pertenecientes a los países declarantes de la estadística de Eurostat14, experimentó un crecimiento en 2021 respecto del año anterior del 10,0 % en toneladas y de un 10,5 % en toneladas-kilómetro. El sector superó así los obstáculos que dejó 2020 con la incidencia de la COVID-19 en la movilidad. En este contexto, Javier Avello, director de Lodisna, empresa de logística y transporte navarra que opera en toda Europa desde el 2007, cuenta la experiencia de la empresa y cómo hacen frente a los retos gracias a la innovación.

En un momento de incertidumbre económica como el que atravesamos, ¿encuentran obstáculos en cuanto a innovación a la hora de caminar hacia la sostenibilidad?

La incertidumbre y los retos están ahí y es lógico que se experimenten como una cierta amenaza, pero, por otro lado, tenemos unos medios que hace años eran impensables: ciencia, tecnología, pero sobre todo, las personas. Confiar en la capacidad del equipo y darles las herramientas ne-

cesarias para superar los retos es clave. Es cierto que la incertidumbre económica está afectando al sector del transporte y eso posiblemente esté frenando algunas inversiones, pero por suerte no es nuestro caso. Creo que precisamente las situaciones de crisis son momentos para buscar soluciones creativas y de innovación.

Tenemos un buen número de proyectos en marcha y varios de ellos son muy prometedores. Los mayores obstáculos que estamos encontrando vienen derivados de la incertidumbre energética, especialmente desde un punto de vista de estrategia europea. Hemos visto cómo la falta de consenso en las soluciones de futuro para el transporte por carretera está generando desconfianza. Nuestro enfoque ante esta situación es conocer y desarrollar a través de experiencias piloto todas las soluciones disponibles, y ponerlas a disposición de nuestros clientes.

¿Cómo ha logrado la compañía reducir un 26% el consumo de gasoil en los últimos años?

La respuesta a esta pregunta radica en que nuestro modelo de negocio se basa en una flota propia y conductores de la casa. Siempre hemos apostado por ello, porque pensamos que es la manera de dar el mejor servicio a nuestros clientes. Una de las ventajas de este modelo es que tenemos un control total sobre los vehículos. Nuestro departamento de industrialización lleva muchos años trabajando para reducir los consumos, acarreando, claramente, una reducción de emisiones. Entre las mejoras que han aplicado se encuentran la constante renovación de flota para acceder a las tecnologías más eficientes, el uso de neumáticos de baja resistencia a la rodadura y la monitorización de la conducción mediante las aplicaciones de telemetría. Por otro lado, el hecho de que todo nuestro personal sea propio nos da la capacidad de formar y fomentar la conducción eficiente. Los estilos de conducción influyen mucho en los consumos y por tanto en el nivel de emisiones. Por ello, procuramos que nuestros conductores conozcan las herramientas que tienen a su alcan-

6 SEP.2023 FACE TIME
La falta de consenso en las soluciones de futuro para el transporte por carretera está generando desconfianza

ce y las pongan en práctica. Por ejemplo, el uso de control de crucero, la reducción de los ralentís y la correcta distribución de la carga, entre otras.

¿Actualmente es rentable invertir en tecnología en el sector de la movilidad?

Sin duda. El sector de la movilidad de mercancías es un sector eminentemente tradicional con unas oportunidades de mejora muy significativas. De hecho, nos encontramos en un momento de transformación del sector en el que la tecnología está jugando un papel central. Por lo tanto, invertir en tecnología no solo es rentable, sino que es una necesidad. En Lodisna, por ejemplo, estamos trabajando en un paquete de digitalización que nos va a permitir gobernar nuestra flota de una manera prácticamente autónoma. Una de las piezas de ese sistema es un optimizador de rutas que nos va ayudar a tomar mejores decisiones para maximizar la productividad de la flota, reducir los kilómetros en vacío y por tanto las emisiones.

¿Son los vehículos eléctricos una buena respuesta para reducir las emisiones de CO2 en empresas de transporte?, ¿o es complicado que estos vehículos den el mismo servicio?

Los camiones eléctricos son una buena respuesta para reducir las emisiones en el transporte, pero cubrirán las necesidades del cliente dando un servicio diferente al que conocemos. Poseen claros beneficios como la eliminación de emisiones, los menores costes de mantenimiento y la reducción de ruidos. La eliminación de las emisiones derivadas de la combustión es el mayor beneficio de todos, eso sí, se debe garantizar que la electricidad proviene de fuentes renovables. La reducción de ruidos permite pensar en nuevas aplicaciones y modelos de negocio que hasta ahora no eran planteables para una cabeza tractora, como el reparto urbano. Por último, la simplificación de la cadena cinemática supondrá una reducción considerable de los gastos de mantenimiento. Los principales stoppers de su despliegue son la autonomía, los tiempos de recarga, las infraestructuras y los precios. Las autonomías de los camiones eléctricos actuales no llegan al 25% de los de gasoil, pero esto es algo en lo que los fabricantes están trabajando y no tardará en resolverse. Los tiempos de recarga van a requerir adaptar la normativa de tacógrafo porque, incluso cargando en supercargadores, consumimos casi la mitad del tiempo de disponibilidad del conductor en la recarga. La

SEP.2023 7
El sector de la movilidad de mercancías es un sector eminentemente tradicional con unas oportunidades de mejora muy significativas

infraestructura de recarga para camiones es muy escasa, prácticamente inexistente.

Casi ningún proveedor está teniendo en cuenta factores como si es posible recargar sin desenganchar el semirremolque o la posibilidad de reservar el cargador para cumplir con las horas de descarga acordadas con el cliente final. Por último, el precio de un camión eléctrico es tres veces superior al de uno de gasoil, mientras que las ayudas son escasas y desde que se inician los trámites hasta que llegan los fondos puede pasar más de un año.

¿Qué métricas les ayudan a medir su evolución hacia sus objetivos de sostenibilidad?

Las métricas son una parte fundamental de la estrategia, de hecho, sin ellas sería imposible llevarla a la práctica. Fundamentalmente utilizamos dos indicadores: las emisiones totales de nuestra flota y las emisiones por camión. Estos indicadores se revisan mensualmente por todo

¿Es innovador el sector del transporte?

El informe del Observatorio del Transporte y la Logística en España recoge la actividad innovadora de las empresas de transporte. A partir de los datos recogidos en la Encuesta sobre Innovación en las empresas del INE, quedan patentes las consecuencias de la pandemia, que dejó datos negativos en cuanto al uso de la tecnología: el gasto interno en I+D en las empresas de transporte sobre su VAB (Valor Agregado Bruto) fue del 0,11% en 2021, un valor mucho menor que el valor alcanzado en el total de la economía, que se situó en el 0,89%. Por otro lado, la evolución de las empresas que llevan a cabo

actividades de I+D es lenta. En 2019 eran 90 las empresas que trabajaban en innovación y desarrollo dentro del sector, cifra que representaba el 0,05% frente al 0,33% de compañías que lo hacen en el total de la economía. Dos años después, en 2021, había solo cinco organizaciones más dedicadas a I+D, mientras que el porcentaje en el total de la economía ascendía levemente al 0,35%. Respecto al personal dedicado a la innovación en esta área, según los últimos datos del INE, en 2021 eran 1163 los trabajadores empleados, un 0,11%. En el total de la economía, el porcentaje se sitúa en un 0,83%, lo que equivale a 163.268 personas.

el equipo directivo de la empresa, para asegurar que se cumplen los objetivos marcados y planificar acciones correctivas si fuera necesario.

¿Qué caminos existen para alcanzar el equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad?

La implementación de biocombustibles sería una solución perfectamente equilibrada en cuanto a rentabilidad, sostenibilidad y facilidad de implementación. Productos como el HVO100, refinado a partir de residuos de origen vegetal, permiten neutralizar la huella de carbono sin necesidad de hacer grandes inversiones. Si bien es cierto que este tipo de combustible tiene un coste superior al del diesel convencional, en comparación con otras soluciones, es sin duda la más eficiente a nivel económico. Desde un punto de vista técnico, no es necesario realizar modificaciones en los motores y se está comprobando que los consumos son similares a los del gasoil.

Como director de Innovación, ¿qué consejo daría a los responsables de una compañía a la hora de integrar tecnología para abordar sus objetivos? Yo resaltaría tres consejos importantes a la hora de abordar los objetivos: involucrar a los stakeholders, no tener miedo a equivocarse y gestionar los riesgos. La integración de nuevas tecnologías en procesos existentes no se puede hacer sin contar con los usuarios. Por mucho empeño que pongamos en la implantación, si el equipo no está involucrado es más que probable que el proyecto fracase o cueste mucho más de lo esperado. Formar un equipo de stakeholders es un requisito esencial para que este tipo de proyectos prosperen. Vivimos en un mundo amante del control y la previsibilidad, pero a veces es necesario tomar decisiones en entornos de incertidumbre. El miedo a equivocarse y la necesidad de calcular con excesivo detalle todos los factores que pueden ir bien o mal, puede llevarnos a no dar el paso. Esto solo lo podemos superar si confiamos en las personas de nuestra organización. Aun así, es importante ser conscientes de los retos que acarrean este tipo de proyectos: técnicos, organizativos, culturales, etc. Así como medir los riesgos y calibrar las decisiones.

8 SEP.2023 FACE TIME

FACE TIME

10 SEP.2023
LOURDES FERRER CEO DE PERCENTIL

Todo parte de un consumidor informado que ayuda a mover la rueda”

DIRIGENTES entrevista a la CEO de PERCENTIL, Lourdes Ferrer, para conocer el desarrollo de la moda sostenible y las posibilidades que puede aportar a la economía circular.

POR ISABEL GARRIDO

Cuál es el grado de desarrollo de la moda sostenible en España? Moda sostenible es un concepto muy amplio y hay muchos conceptos mezclados al mismo tiempo. Para el gran público quiere decir una moda en la que se tienen en cuenta una serie de parámetros que antes no se atendían en los que hay un respeto por el uso de los materiales que se utilizan, un cuidado por las técnicas de pintado de los tejidos y en la que se llevan a cabo procesos con un impacto más pequeño en el medioambiente. También hay otras personas que cuando hablamos de moda sostenible piensa en los derechos laborales, en cuánto se paga a los trabajadores, si tienen descansos adecuados, etc.

Mi opinión personal respecto a su desarrollo en España es que en los últimos cinco años ha habido un cambio muy grande en la importancia que se le da desde las marcas a crear colecciones con conceptos relacionados con la sostenibilidad. Este cambio ha venido derivado por dos factores fundamentales.

Por una parte, la presión social, ya que la gente cada vez es más consciente de la necesidad de hacer las cosas de otra manera y se lo exige a las marcas. Y, también, por un cambio legislativo muy fuerte que tenemos por delante con una serie de hitos que empezamos en 2022 y que se extenderán hasta 2030.

Ojalá hubiera más conciencia y se promovieran determinadas formas de trabajo sin necesidad de que exista la regulación que, por desgracia, siempre llega un poco tarde. No obstante, es normal que las empresas velen primero por una sostenibilidad financiera y, más todavía, en momentos de incertidumbre económica como el que

vivimos. Recientemente, ha salido una propuesta de directiva de la Comisión Europea para regular el greenwashing, donde se establecerían unos criterios claros sobre cómo las empresas pueden hacer declaraciones sobre impacto medioambiental, teniendo estas que demostrar mediante una serie de parámetros que sus colecciones son sostenibles. Se estima que en torno al 53% de las comunicaciones que hay en torno a sostenibilidad en España son engañosas o no están bien fundadas. Respecto a otros países, nosotros operamos en España, Francia y Alemania. Alemania y todos los países del norte de Europa nos llevan mucha ventaja en todo lo que tiene que ver con conciencia medioambiental y con el uso de conceptos relacionados con la sostenibilidad en su cadena de producción. Esto lo vemos en lo implementados que están algunos modelos de negocio como, por ejemplo, la segunda mano en Alemania desde hace ya 30 o 40 años. Mientras que, cuando nosotros empezamos en 2012 a hablar de ropa de segunda mano, en España era una cosa muy rara.

Por otro lado, Francia creo que está a mitad de camino entre España y Alemania. En Francia nos llevan ventaja en cuanto a la implementación de la legislación en materia de gestión de residuos (que será obligatoria en toda Europa a partir de 2025) porque desde hace un año ya ha puesto en marcha el sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y así cada vez que alguien compra, por ejemplo, unos vaqueros, el fabricante ha pagado previamente una cantidad para contribuir a la gestión de esta prenda cuando ya no se use y se convierta en residuo.

¿Cómo ha sido el desarrollo de las empresas de moda sostenible a lo largo de los últimos años? El mundo de la moda es muy competitivo, por lo que a medida que se ha identificado el concepto de sostenibilidad como un factor diferenciador entre unas empresas y otras también se ha entendido como una oportunidad de negocio. Además, en los últimos años han ido apareciendo cada vez más empresas que hablan de sí mismas como marcas de moda sostenible. Como decíamos antes, unas lo serán más y otras menos, pero cuando se implemente la regulación en torno al greenwashing el consumidor podrá identificar cuáles lo son de verdad.

Nosotros comenzamos en 2012. En Europa fuimos los primeros en hacer un modelo de negocio de compraventa de ropa de segunda mano con la fórmula que llevamos a cabo de venta en depósito

SEP.2023 11
¿
Las nuevas generaciones van a hacer que el mercado de segunda mano se consolide

y gestión completa de la experiencia de cliente y la mitad de este tiempo hemos estado prácticamente solos. Alrededor de 2015 y 2016, empezaron a aparecer otras empresas relacionadas con la segunda mano y en los últimos tres años sí que ha habido un boom de todo tipo de compañías en torno a conceptos relacionados con alargar la vida de la ropa, reutilizarla, con el pago por uso más que pago por propiedad, con el alquiler o los modelos de suscripción. Es necesario que todos estos tipos de negocio convivan ya que son distintas maneras de alargar la vida de la prenda y de lograr un consumo y una gestión más eficientes.

Es necesario que, por una parte, los fabricantes cambien su modelo de producción a través del empleo de otros tejidos, de la manera que tienen de teñir o el uso de materiales reciclados y reciclables y, al mismo tiempo, también es necesario que haya otras empresas que se dediquen a facilitar la reutilización de esos recursos ya fabricados pensados para durar más. Con lo cual, quiero creer que el futuro será una mezcla de ropa fabricada de manera sostenible con fibras recicladas y reciclables, ropa alquilada y ropa de segunda mano.

Según un informe de ThredUp, se prevé que el mercado mundial de ropa de segunda mano alcance los 350.000 millones de dólares en el año 2027, casi duplicando su tamaño actual. ¿Qué razones explican el importante crecimiento que ha experimentado este mercado en los últimos años?

El crecimiento del sector textil de segunda mano va totalmente de la mano con la regulación y son muchos los cambios que tiene que llevar a cabo una industria tan madura como es la industria de la moda. La transformación es costosa financieramente, por lo que sería inviable que se diera si no fuera porque hay unas fechas límites que fuerzan a la industria. En el caso de Europa hay incluso ayudas y subvenciones de la Unión Europea que esperamos que hagan que ese cambio sea más fácil.

Creo que es bastante creíble que el crecimiento del mercado de segunda mano va a ser mucho mayor que el de primera mano debido a una combinación de la comunicación en torno a la desestigmatización de la ropa de segunda mano con la manera en la que las nuevas generaciones han asumido este proceso como algo normal. Estas nuevas generaciones se van haciendo mayores y van a ir aumentado su poder adquisitivo, lo que va a hacer que el mercado de segunda mano se consolide.

Algunas empresas líderes del sector textil se están sumando a esta tendencia con la apertura de plataformas de venta de ropa de segunda mano de su propia marca. ¿Qué opina sobre estas iniciativas?

Creo que es muy positivo porque las que provocan un verdadero impacto, tanto positivo como negativo, con cada cosa que hacen son las que mueven muchísimo volumen, tanto de compra como de

venta. Nosotros no lo vivimos como una competencia, sino que trabajamos todos por un mismo objetivo. Es necesario que las grandes empresas del sector asuman estos nuevos modelos de negocio porque van a tener una capacidad mucho más grande para comunicar a sus clientes habituales y será más fácil así que una gran cantidad de gente asuma estos hábitos.

También pienso que al no ser parte del core business del modelo de actividad de estas empresas, llevarlos a cabo con éxito en un corto espacio de tiempo no va a ser fácil para ellos. Por eso existen empresas como PERCENTIL que les pueden acompañar en ese camino hacia la moda circular y creo que con el tiempo surgirán colaboraciones muy interesantes.

Hace casi un año entró en vigor la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular (Ley 7/2022). ¿Qué opina sobre su aplicación?

Se introducen temas interesantes como la prohibición de destruir excedentes no vendidos de productos perecederos como el textil, forzando así a las marcas a una gestión más eficiente de su inventario. Esto supone un reto para las marcas a múltiples niveles, que por una parte se ven obligadas a dar un salto a nivel procesos, tecnología y big data, y por otro a integrar en su cuenta de pérdidas y ganancias la gestión de la comercialización de ropa no vendida de temporadas anteriores.

Conceptos como el derecho a la reparación o la regulación de la obsolescencia programada también están presentes y nos recuerdan los comienzos del sector textil como inspiración y hoja de ruta. Retos como la recogida separada de residuos textiles, que debe implementarse totalmente a finales del 2024, sitúan a España, que ya va tarde en materia de recogida selectiva, en una encrucijada. La Ley indica que al menos el 55% de los residuos domésticos, entre los que figura el textil, sean preparados para la reutilización o sean destinados a reciclaje.

En este escenario, también es importante que las marcas y productores ofrezcan opciones circulares para los excedentes como el reciclaje, la reparación o la donación. ¿Estamos preparados para ello?

Las empresas por sí mismas no, ya que hoy en día se les está pidiendo que lleven a cabo cambios en sus procesos que, a veces, son sustanciales y suponen costes. En cambio, sí creo que tanto en España como en el resto de Europa hay compañías grandes que llevan décadas llevando a cabo clasificación textil. En concreto, PERCENTIL pertenece a un grupo de empresas suizo llamado Texaid que desde hace 50 años se dedica a la gestión de residuo textil. En Europa hay capacidad producti-

12 SEP.2023 FACE TIME
En España y en Europa hay capacidad productiva y operativa para hacer frente a estos retos

va y operativa para hacer frente a estos retos, pero las empresas se tienen que dejar acompañar por especialistas, ya que no es su modelo de negocio y va a redundar en menos beneficio.

¿Cómo trabajan en PERCENTIL?

Desde el principio tuvimos muy claro que si lo que defendíamos era promover el cambio y cambiar la forma en que la gente le da una segunda vida a las prendas que ya no usa o cómo compra ropa de segunda mano, lo teníamos que poner muy muy fácil. En PERCENTIL recogemos la ropa en las casas o en los puntos de recogida y no cobramos nada por ello. Después, esta ropa llega a nuestros almacenes donde clasificamos las prendas que consideramos que están en buenas condiciones para ser vendidas en nuestra plataforma y les asignamos un montón de características con las que un algoritmo nos da las cifras exactas del precio que costó en un origen, a qué precio consideramos que lo vamos a publicar y qué precio le pagaremos a la persona que nos envió la prenda.

Más tarde hacemos un montón de fotos y publicamos la ropa en nuestra plataforma. A partir de ahí, se vende como si fuera una tienda online multimarca y con la misma velocidad. Además, a diferencia con otras plataformas, con nosotros puedes comprar algo y recibirlo en 24 o 48 horas y puedes hacer una cesta de productos tan grande como quieras porque lo vas a recibir igual de rápido. Ahora mismo tenemos publicadas unas 130.000 referencias distintas y cada prenda es única.

¿Qué papel juegan los consumidores en este escenario?

El consumidor con el que empezamos a trabajar hace 12 años era un consumidor muy acomplejado. Compraba por precio y no se sentía orgulloso de comprar ropa de segunda mano. Siempre cuento que, en los comienzos, algunos clientes nos pedían si podíamos tapar el logo de la tienda de los paquetes para que los vecinos de su edificio no supieran que compraban ropa de segunda mano. Esto ha cambiado muchísimo y, a día de hoy, mucha gente se siente orgullosa, siente que está fomentando un hábito de consumo más ecológico, más sostenible y que está ayudando a llevar a cabo un cambio social. Al final no solo estás permitiendo que la persona que compró la prenda que te estás llevando consiga un dinerito, sino que si envías tu ropa también estás permitiendo poner a disposición de gente que, a lo mejor, no puede pagar ropa de primera mano, prendas que están en perfecto estado a precios más bajos.

Como sabemos que la experiencia de vender ropa de segunda mano es más complicada y más difícil de entender, somos muy transparentes en todo el proceso para que se vea el alma de la compañía y nuestros valores. Más allá de un negocio, que por su puesto lo es, queremos promover el cambio y mostrar que hay una causa detrás. Cada vez más vemos que la gente participa, se siente parte de un movimiento y lo comunica en nuestros canales.

Y en cuanto a las empresas, ¿cómo propone impulsar su concienciación?

A la hora de impulsar que las empresas sean conscientes, también hay otro punto de presión que tiene que ver con el consumidor informado. Estos consumidores son los que eligen comprar una marca u otra dependiendo de cómo lleve a cabo su negocio, cómo comunique y cómo de creíble sea. Y, al final, aunque sea en pro de su viabilidad económica, las empresas pueden pensar que si hacen las cosas bien van a poder vender más caro, a la larga van a tener un cliente más leal y se van a distinguir de las demás. Es decir, todo parte de un consumidor informado que ayuda a mover la rueda.

¿Cree que la moda sostenible ha venido para quedarse?

Hay una frase muy típica que se dice en todos los foros de sostenibilidad en moda que es: “La moda será sostenible o no será”. No queda otra. Al final, por desgracia, el impacto que determinados procesos industriales están teniendo en el medioambiente, y en concreto la moda, siendo la segunda industria más contaminante del planeta, cada vez es más tangible y está dejando de ser un concepto abstracto que realmente no veíamos reflejado en nuestro día a día a verlo cada vez más en las noticias. Solo puede haber una moda sostenible.

SEP.2023 13

Los beneficios de la economía circular para el mundo empresarial

DIRIGENTES entrevista a Mayra Lacruz Asaro, directora de Proyectos de SEN innova sobre las ventajas que obtienen las organizaciones empresariales que deciden incorporar modelos de producción sostenibles.

El término economía circular ha ganado mucha popularidad en los últimos años. ¿Cómo ha notado su empresa este crecimiento? Nuestra empresa ha notado un crecimiento significativo en el interés y la adopción de la economía circular en los últimos años. Cuando empezamos en el 2017 nos encontrábamos con empresas que aún no tenían interiorizado el concepto y mucho menos la implementación, y otras, que sin saberlo ya estaban desarrollando estrategias de economía circular pero no sabían comunicarlo, y aunque hay más conocimiento al respecto todavía queda un largo camino que recorrer.

Actualmente, muchas empresas están viendo un aumento en la demanda de productos y servicios que se alinean con los principios de la economía circular. Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social de los productos que compran y buscan opciones más sostenibles. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de productos reciclables, biodegradables, reutilizables y de segunda

mano. Las empresas que pueden ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles están experimentando un crecimiento en sus ventas y participación en el mercado.

Además, las empresas están reconociendo los beneficios de la economía circular. La adopción de prácticas circulares puede ayudar a reducir los costos de materias primas, energía y eliminación de residuos. Desde SEN innova los servicios más demandados estos últimos años están enfocados en la optimización de recursos de las empresas con estrategias que van desde el ecodiseño, búsqueda de proveedores de materiales circulares, simbiosis industrial, entre otras. Por otra parte, las regulaciones gubernamentales también están impulsando la economía circular. Muchos gobiernos están implementando políticas y leyes que promueven la sostenibilidad y la reducción de residuos. Esto ha llevado a una mayor demanda de servicios de economía circular por parte de las empresas, ya que deben cumplir con estas regulaciones y adaptar sus prácticas en todos los niveles para ser más sostenibles.

14 SEP.2023
POR PABLO R. ROBLES
FACE TIME

¿Qué tipo de formación reclaman las empresas en relación con la economía circular?

Las empresas están buscando cada vez más profesionales capacitados y que comprendan los principios y conceptos fundamentales en el campo de la economía circular. En general, la formación en economía circular abarca una amplia gama de disciplinas, desde la ingeniería y el diseño hasta la gestión empresarial y la economía. Algunos de los tipos de formación que las empresas suelen demandar en relación con la economía circular incluyen: conocimientos en ingeniería industrial, producción sostenible, diseño de productos sostenibles o ecodiseño, gestión de la cadena de suministro sostenible, gestión de economía circular y desarrollo sostenible, analista de ciclo de vida y huella de carbono, innovación sostenible, marketing sostenible, análisis de datos y responsable de trazabilidad, legislación climática y contratación pública innovadora, desarrollo sostenible del negocio, neurociencia, materiales avanzados, etc. Además de estos aspectos técnicos, también se valora la conciencia ambiental y la pasión por la sostenibilidad. Las empresas buscan profesionales comprometidos con la economía circular y capaces de comunicar y promover su importancia tanto dentro como fuera de la organización. Desde SEN

innova sabemos que las empresas están cada vez más dispuestas a invertir en formación sobre economía circular, por eso seguimos apostando cada año por cursos cortos o píldoras formativas online o talleres in-company presenciales que les permita saber cómo implementar estrategias concretas en la organización y solemos invitar a casos de éxito locales.

¿Se encuentran muchos prejuicios en torno a la economía circular por parte de empresarios?

Si bien la economía circular ha ganado popularidad en los últimos años y muchas empresas están adoptando enfoques más sostenibles, aún existen algunos prejuicios y barreras que dificultan su implementación completa. Estos prejuicios pueden variar según la industria, la región y las percepciones individuales de los empresarios y empresarias. Entre los prejuicios comunes en torno a la economía circular destacan los costos iniciales elevados. Algunos empresarios pueden percibir que la transición hacia prácticas circulares requiere una inversión significativa y que los beneficios económicos no son inmediatos,

aunque hemos comprobado con nuestros clientes que se pueden hacer acciones muy concretas con bajo coste y resultados inmediatos. También perciben el cambio hacia la circularidad como un riesgo de disrupción del modelo de negocio existente, aunque en realidad el riesgo existente está en si no se realiza el cambio. Las problemáticas ya se están viendo por ejemplo con la disrupción de materias primas y los elevados costos de las mismas, las empresas que ya empezaron a desarrollar un proceso de economía circular han disminuido este riesgo considerablemente. Otros dirigentes pueden temer que estos cambios afecten negativamente su posición en el mercado o su relación con los clientes. Esto es principalmente por falta de información y conocimiento a la hora de comunicar su mensaje, algunas empresas suelen caer en el greenwashing si no se asesoran con especialistas en marketing sostenible. Algunas empresas pueden percibir barreras legales o desafíos para cumplir con los estándares y requisitos existentes, lo que puede generar resistencia a adoptar prácticas más sostenibles, cuando ya existen numerosas regulaciones que respaldan este tipo de prácticas.

Es importante destacar que, a pesar de estos prejuicios iniciales, en SEN innova vemos que

SEP.2023 15
MAYRA LACRUZ ASARO DIRECTORA DE PROYECTOS DE SEN INNOVA

cada vez más empresas están superando estas barreras y adoptando enfoques circulares. A medida que la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad crece y se generan más evidencias de los beneficios económicos, sociales y ambientales de la economía circular, es probable que estos prejuicios disminuyan. Además, las acciones gubernamentales, la colaboración entre empresas y la educación sobre la economía circular pueden ayudar a superar estos obstáculos y fomentar una adopción más amplia de prácticas sostenibles.

¿Cómo convence a un empresario que no considera necesarios este tipo de metodologías que mejoran la sostenibilidad?

Convencer a un dirigente que no considera necesarias las metodologías de mejora de la sostenibilidad puede requerir un enfoque estratégico y fundamentado. Desde SEN innova algunos puntos clave que utilizamos al momento de hablar con un dirigente son destacar los beneficios económicos de adoptar prácticas sostenibles, cómo su implementación puede brindar una ventaja competitiva a la empresa, mencionar las regulaciones y políticas gubernamentales relacionadas con la sostenibilidad que podrían afectar a la empresa o enfatizar la importancia de la responsabilidad social y la reputación empresarial. Los consumidores y los inversores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social de las empresas. También cómo puede impulsar la innovación y abrir nuevas oportunidades de mercado con ejemplos de empresas que han logrado éxito a través de modelos de negocio circulares o productos sostenibles. Es importante adaptar los argumentos a

la industria y el contexto específico del dirigente. Algunos empresarios pueden estar más motivados por los beneficios económicos, mientras que otros pueden valorar más la responsabilidad corporativa y la reputación. En última instancia, mostrar cómo la adopción de metodologías que mejoran la sostenibilidad puede ser una decisión estratégica y rentable a largo plazo puede ser clave para convencer a un empresario escéptico.

¿Cuál es la medida más efectiva que puede tomar un empresario para implementar la economía circular en su organización?

Adoptar un enfoque integral y estratégico en toda la organización. Sin embargo, pueden empezar desarrollando estrategias o medidas más específicas, por ejemplo:

▶ Realizar una evaluación exhaustiva de la cadena de suministro de la empresa para identificar áreas de mejora y oportunidades para implementar prácticas circulares.

▶ Adoptar un enfoque de diseño sostenible al desarrollar nuevos productos y servicios.

- Establecer sistemas de reciclaje y reutilización dentro de la organización.

▶ Establecer colaboraciones y alianzas con socios y proveedores que compartan los valores de la economía circular.

▶ Brindar capacitación y concientización al personal sobre los principios y beneficios de la economía circular.

▶ Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir y monitorear el progreso hacia la implementación de la economía circular.

16 SEP.2023 FACE TIME

Es importante tener en cuenta que la implementación de la economía circular no es un proceso instantáneo, sino que requiere un compromiso a largo plazo. Es fundamental que el empresario/a promueva un cambio cultural dentro de la organización, fomentando una mentalidad sostenible y alentando la participación activa de los empleados en la transición hacia la economía circular.

A nivel fiscal, ¿qué beneficios aporta apostar por la economía circular?

Apostar por la economía circular puede proporcionar varios beneficios a nivel fiscal para las empresas. Alguno de los beneficios fiscales asociados con la adopción de prácticas circulares pueden ser deducciones fiscales por inversiones ambientales, gastos de I+D+i o incluir reducciones de impuestos, o subsidios para inversiones en tecnologías o procesos sostenibles. Es importante destacar que los beneficios fiscales asociados con la economía circular pueden variar según la región y las políticas gubernamentales específicas. Algunas jurisdicciones ofrecen exenciones fiscales o reducción de tarifas para empresas que implementan prácticas sostenibles y circulares. Estas exenciones pueden aplicarse a impuestos específicos, como impuestos sobre la propiedad, impuestos sobre el uso de recursos naturales o tarifas de vertido de residuos. Otras medidas que se están viendo en España son las relacionadas con la Responsabilidad Ampliada al Productor en el que pueden afectar directamente al tejido industrial si no se toman las medidas y estrategias adecuadas relacionadas con la sostenibilidad. Además, la adopción de prácticas circulares puede mejorar la reputación y la imagen de marca de una empresa, lo que puede tener beneficios fiscales indirectos. Los consumidores están cada vez más interesados en apoyar empresas sostenibles y responsables. Esto puede traducirse en un aumento de las ventas, una mayor lealtad de los clientes y una mejora en el rendimiento financiero general de la empresa. Es recomendable consultar con asesores fiscales, consultores o autoridades fiscales locales para comprender los incentivos y beneficios fiscales disponibles en cada jurisdicción y cómo se aplican a la adopción de prácticas circulares en particular.

¿Qué otros incentivos se pueden tomar desde las administraciones para impulsar la economía circular?

Siempre comento en los eventos que las administraciones públicas pueden tomar diversos

incentivos y medidas para impulsar la economía circular, como por ejemplo acelerar regulaciones y políticas que promuevan la economía circular, que no sólo tenga carácter impositivo, sino que las empresas puedan beneficiarse de incentivos fiscales por hacer estrategias de economía circular. Por ejemplo, en otros países hay tasas de IVA más bajas para productos hechos de materiales reciclados y estas medidas fiscales pueden ayudar a reducir los costos operativos y mejorar la competitividad de la empresa. Asimismo, se pueden establecer sistemas integrados de información productiva en el que se pueda acceder a datos de cada producto o material utilizado en producción, lo que puede promover la trazabilidad y la transparencia de los productos sostenibles. También se puede establecer una escala de etiquetado, por ejemplo, el energético en el que se pueda establecer cuando un producto o servicio es más circular que otro y que fomente la transparencia y la compra más sostenible. Otros incentivos que deben seguir es el apoyo a la investigación y desarrollo no solo de las grandes empresas, sino también de las micropymes y emprendedores verdes. Las administraciones tienen mucho poder de actuación y a través de las compras públicas sostenibles pueden utilizar su poder de compra para fomentar la economía circular, incluyendo criterios de sostenibilidad y circularidad en los procesos de contratación pública. También las administraciones pueden implementar programas de educación y sensibilización para promover la comprensión y adopción de la economía circular desde los colegios (la inclusión de la economía circular en los currículos educativos), que no sea solo parte de un proyecto educativo, sino que se integre en todo el sistema educativo español. Asimismo, pueden incluir campañas de concienciación dirigidas a consumidores y empresas, programas de formación y capacitación e incentivar a las empresas que ya están educando directamente a toda su cadena de valor y sus clientes.

El objetivo es aumentar la conciencia sobre los beneficios de la economía circular y fomentar su adopción en todos los niveles de la sociedad. Las administraciones también pueden incluir la creación de plataformas de colaboración, la facilitación de redes y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, desde apoyo a plataformas ya existentes de simbiosis industrial, así como centralizar y controlar el mercado de residuos, subproductos y valorización.

SEP.2023 17
Las acciones gubernamentales, la colaboración entre empresas y la educación sobre la economía circular pueden ayudar a superar estos obstáculos y fomentar una adopción más amplia de prácticas sostenibles

DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN

La Gestión 5.0 y cómo perfilará las empresas en el futuro

Como cada mes, DIRIGENTES se reúne con el Club Excelencia en Gestión para tratar las distintas líneas que perfilan la economía española. En este número, Fernando Vélez, CEO de Farmacias Trébol; Mariola Martínez, Presidenta de Xerox España y vicepresidenta del Club Excelencia en Gestión; e Ignacio Babé, Director General del Club Excelencia en Gestión; debaten en la Karrara Terrasse del Hotel Puerta de América sobre la Gestión 5.0 y su importancia en torno a tres palancas: personas y talento, innovación y tecnología y el ecosistema y las alianzas.

TALENTO Y PERSONAS

Para Mariola Martínez, el activo más importante de una empresa son las personas. “La tecnología está al servicio de las personas. Es cierto que la gestión del talento es un poco diferente. Las motivaciones hoy y son diferentes a las que había antes. No sé si la pandemia nos ha enfrentado a una realidad diferente. Ahora estamos en continuo cambio, lo que hace que las herramientas que tienes que tener dentro en relación con la gestión y retención del talento son totalmente diferentes. En Xerox, la media de edad de la plantilla es muy alta, por lo que la gestión del talento es muy importante. Ahora los perfiles tienen que ser diferentes y tener entrenamiento y desarrollo del talento continuo.”

Martínez añade que la gestión del talento ha cobrado incluso una mayor importancia: “Ahora es incluso más crítico y hay que tener políticas y planes de carrera. Otra cosa que hemos visto es que, aunque el dinero (la remuneración) sigue siendo importante, pero tienes que tener una proyección dentro de la empresa. Creo que hay que balancear la experiencia con personas que se incorporan a tu organización con menos experiencia, pero con otras capacidades, como por ejemplo las capacidades digitales. La gestión de este talento es muy diferente. Para las personas que llevan mucho tiempo pueden ser importantes los planes de fidelización y para las que llevan menos tiempo los planes de carrera.

De izquierda a derecha:

18 SEP.2023
POR PABLO R. ROBLES IGNACIO BABÉ CEO y director general del Club Excelencia en Gestión FERNANDO VÉLEZ CEO de Farmacias Trébol MARIOLA MARTÍNEZ Presidenta de Xerox España y vicepresidenta del Club Excelencia en Gestión

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Por su parte, Fernando Vélez busca llevar la tecnología al punto de venta de las farmacias. “En el entorno digital estamos colaborando con las startups del sector (Glovo, Miravia…). Creamos una marca para llevar a los clientes la farmacia. Desde el punto de vista de la innovación, hemos montado el LSD (servicio personalizado de dosificación), ordenamos con un robot todas las pastillas de la gente polimedicada: ordenamos la medicación por tomas y entregarlo desde cualquier farmacia Trébol. Es disruptivo porque aparte de tecnología, la regulación depende de quien la interprete y se trata de un mundo muy tradicional. Asimismo, también llevamos un año con SAP. Crecemos y vamos como una moto en facturación y hacemos cosas disruptivas a nivel europeo. Si se hace en España tenemos que presumir. Estamos en todo lo que sea disrupción para poner al cliente en el centro.

Ignacio Babé puntualiza que Trébol “no entra en la innovación del producto, sino del modelo de negocio. En Trébol son capaces de adentrarse en un sector muy tradicional y convertirlo en un competidor de otras empresas grandes como Amazon. Hacerlo con una escala como se hacen hoy los negocios es lo que tiene sentido, no mantener una farmacia personal. El modelo es innovador y es español.”

Martínez añade que en Xerox todos los cambios que se han hecho en el modelo de negocio ha sido a través de la innovación. “Cuando comenzamos éramos un monopolio -las fotocopiadoras se llamaban xerocopiadoras- y la aparición de la competencia te obliga a innovar. Seas una empresa grande o una más local, todos estamos en esa transformación y la transformación no la entiendo sin la innovación.”

Vélez coincide con esta última idea: “La única manera de crecer es estar permanentemente

SEP.2023 19
La única manera de crecer es estar permanentemente innovando. Me gusta imitar modelos y hay que copiar a los mejores
Fernando Vélez

DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN

innovando. Me gusta imitar modelo y hay que copiar a los mejores. Lo que más cuesta es el sector, que es muy tradicional y tiene muchas barreras de entrada, por lo que intentar moverte es muy complicado. Recuerdo dos momentos claves de innovación. En el tema de parafarmacia comenzamos a ser colaboradores de Amazon porque yo no sabía cómo vender por internet. En ese momento me llamaban del sector sorprendidos por la decisión. Con Glovo hicimos lo mismo. Esto tiene relación can la tercera palanca: la de las alianzas. Encuentro muchísimas resistencias por el tema del miedo al cambio.”

¿CÓMO SE CONVENCE A UN DIRIGENTE DE LA NECESIDAD DE APLICAR CAMBIOS?

Para Vélez, la manera de convencer es “qué vas a dejar en el futuro, tienes que seducir más que antes. Mi manera de convencer es decir que va a cambiar el mundo y si quieres acompañarme en ese cambio. Todo lo demás ya está inventado.”

Martínez apunta al periodo disruptivo provocado por la pandemia. “Nosotros proveemos de servicios a muchas empresas con un foco importante en la pyme. Recuerdo un cliente que tuvo que mandar a todo el mundo a casa y los empleados no tenían portátil. A partir de aquí la transformación digital no ha parado y las empresas saben que tienen que transfor-

marse digitalmente, o sistemas de realidad aumentada… Lo disruptivo ha sido darte cuenta de que tienes que proveer de herramientas a tus empleados para poder trabajar desde cualquier lugar y a cualquier hora y que tienes que hacerlo en un entorno de seguridad. Las empresas que están más avanzadas son cuando tienen el sponsorship de arriba abajo. Es decir, cuando el dueño de la empresa, o el presidente del consejo de administración, es el primero que se lo cree. Es un tema de personas: hay

EJEMPLOS DE LA GESTIÓN 5.0 EN EL FUTURO PRÓXIMO

Agilidad y adaptación. Las organizaciones que tengan menos resistencia a los cambios. Estamos viendo que la agilidad y el tiempo a todos nos consumen más porque el tiempo ha acelerado los cambios.

Los directivos tienen que saber gestionar las emociones de sus empleados, pero también las propias. El valor del empleado va a ser la parte humana. Antes se daba más importancia a la gestión por la gestión, mientras que ahora el liderazgo empático es el que triunfa.

Estados Unidos innova, China fabrica y la Unión Europea regula. La legislación hace que implementar algo aquí sea difícil. Es necesario, al menos, mejorar la regulación. Somos de los países con mayor número de leyes y de normas. Es necesario mejorar la seguridad jurídica y el acompañamiento financiero para las empresas con potencial.

20 SEP.2023
Ignacio Babé Fernando Vélez

que seducir de arriba abajo. La disrupción que supuso la pandemia, pese a que fue un periodo horrible, las personas que toman las decisiones se dieron cuenta de la importancia del renovarse o morir. O avanzas, o te mueres.”

Asimismo, Babé considera que se están absorbiendo las tecnologías con más naturalidad que antes. “Las empresas de tecnología están asumiendo que la tecnología es parte del aprendizaje y es importante hacer los cambios que el sistema te está pidiendo. Hace cinco años, tardabas entre 10 y 20 minutos para empezar una conferencia en remoto. Hoy en día, encadenamos una tras otras. Hemos asumido la tecnología con una naturalidad, pero las personas van a estar siempre por encima de la tecnología o la inteligencia artificial (IA). Si buscamos referentes de otros sectores para inspirarnos, probablemente vamos a ganar todos en la sociedad. El futuro pasa porque la absorción de tecnología ayude a cambiar el mundo. Lo bueno es la voluntad de las personas y las ganas de hacer. En el futuro todos vamos a tener que formarnos continuamente. En algunos casos habrá que hacerlo con más intensidad que en otros.”

Vélez también sitúa el foco en la siguiente generación: “Me voy a llevar a mi hijo de quince años al consejo. Son las personas que nos van a dar de comer en el futuro. Mi hijo me enseñó el Chat GPT. Hay que pensar cómo esa herramienta de IA te tiene que ayudar a hacerlo mucho mejor, pero parece que el enfoque está en lo que nos va a quitar. Es lógico que la máquina sepa más que tú, pero tenemos que hacer que la máquina nos ayude. Que sea como un beneficio.”

A modo de anécdota, Martínez recuerda cuando saber crear Power Point suponía un valor diferencial. “Ahora lo difícil y lo que hay que pensar es que el valor de las personas no está en la herramienta, que te lo da hecho, sino en el pensamiento, en esa inteligencia o experiencia acumulada. Es decir, en la capacidad, de liderar, de influir… Se busca ese perfil. De hecho, cada vez más a los directivos se nos forma más en las emociones. Recibimos formaciones en gestión de emociones. Con este cambio estamos más cansados porque tienes que estar muy alerta todo el tiempo y por delante porque si no, tu valor no existe.”

En este sentido, Babé ve en las entidades bancarias un buen ejemplo. “Cuando la tecnología avanza mucho se ha visto la importancia del contacto humano. La gente mayor va al banco a que le den conversación, y a echar un rato. Y es una de las razones por las que eligen una entidad frente a otra.”

Vélez también destaca la importancia de apostar por las distintas generaciones. “Hay una mezcla de las 4 generaciones famosas y hay que manejarlas. Es un reto brutal. Nuestro propósito es entender los dos mundos y no te puedes permitir no apostar por ambos.”

ECOSISTEMA Y ALIANZAS

En relación con la tercera palanca (ecosistema y alianzas), Martínez considera que “ningún sector puede permitirse no estar en los dos mundos. En el tema de las alianzas es importante porque no puedes ser bueno en todo lo que quieres desarrollar. Hay que tener la vocación de seguir invirtiendo, pero no puedes hacerlo sin alianzas. No puedes ser experto en todo y te tienes que apoyar.

A la pyme le cuesta mucho entenderlo y es una pena porque cuando una pequeña o mediana empresa destaca entre las demás es porque tiene alianzas que de verdad le hacen tirar hacia delante. En España hemos avanzado, pero aún nos queda. La cooperación es importantísima porque si no te quedas muy aislado en lo que puedes hacer y te quedas aislado con tu modelo de negocio. Vélez, por su parte, concuerda en la importancia de buscar alianzas “incluso con competidores.”

SEP.2023 21
Cada vez más a los directivos se nos forma más en las emociones.
Recibimos formaciones en gestión de emociones
Mariola Martínez

LA

REPORTAJE ¿Qué modelo aplican las gestoras para decidir qué inversiones son sostenibles?

pág. 30

ENTREVISTA

Josep Soler delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa

pág. 34

CON NOMBRE PROPIO

Una perspectiva única sobre los bancos y las cero emisiones netas

pág. 38

ACTUALIDAD CHOQUE REGULATORIO EN FINANZAS SOSTENIBLES: Europa busca claridad ante la complejidad normativa

En 2018, la Unión Europea inició el ambicioso Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, estableciendo las bases para una regulación amplia que afectaría la construcción de fondos de inversión 'verdes', la transparencia de gestoras y empresas, y la integración de los inversores en este nuevo panorama. Sin embargo, la implementación de estas normas, como el SFDR y el green MiFID, ha generado dificultades y confusión en el sector financiero. pág. 26

SEP.2023 23 www.dirigentesdigital.com
ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES

La campana

CAMINANDO ANTE UN NUEVO RÉGIMEN EN LAS BOLSAS

El comienzo de la presente década ha traído cambios impensables en 2019. La pandemia provocó que los bancos centrales disparasen la masa monetaria – solamente la Reserva Federal la aumentó en un 22% en un solo año – lo que terminó generando la inflación más alta desde la década de los 80. Una sucesión de eventos que ha llevado a los bancos centrales a subir los tipos dejándolos en niveles por encima del 4% en Europa y del 5% en los Estados Unidos. Cabe recordar que desde el 2014 ambas regiones convivían con una política monetaria ultra expansiva, que incluía QE y tipos al 0%.

En menos de tres años, el escenario es completamente distinto y esto abre un nuevo régimen en la renta variable. La restricción y destrucción de la liquidez, unida a las subidas de tipos de interés, la necesidad de que los gobiernos mitiguen sus deudas públicas y hagan frente a mayores gastos por el pago de los intereses como consecuencia de los tipos más altos y la recuperación de la renta fija son los principales catalizadores de este cambio.

Y es que, en este nuevo régimen, los bancos centrales quieren restringir la actividad económica para luchar contra la inflación, para ello han comenzado a reducir su balance – aunque de manera moderada y paulatina – y han endurecido las condiciones monetarias. Esto se une a la vuelta de las normas fiscales europeas – suspendidas desde 2020 – con unas deudas públicas disparadas por encima del 100% y con la necesidad de tener que destinar mayores recursos al pago de los intereses de la deuda.

Solamente España tendrá que pagar unos 25.000 millones de euros más en este concepto.

Esto no significa que vaya a ser malo para las bolsas o la renta variable por definición, sino que el escenario en el que se moverán será distinto. Probablemente cobren más relevancia las empresas bien gestionadas, con negocios sólidos y bajo endeudamiento frente a aquellas que viven más de las expectativas de futuro, con una alta deuda y ne

gocios con potencial, pero con un presente no tan consolidado.

24 SEP.2023
-
Empresas A ABRDN 26 ALLIANZ GI 31 AMUNDI 32 C COLUMBIA THREADNEEDLE 38 E EFPA 34 EURIZON 31 F FIDELITY 40 FINREG 360 28 I INVERSIS 48 INVESCO 42 J JUPITER AM 54 L LA FRANÇAISE 55 LONVIA 26 M M&G 55 MAPFRE 44 MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS 32 N NORDEA AM 33 P PIMCO 55 S SCHRODERS 27 SPAINNAB 36 SPAINSIF 29 T TRIODOS INVESTMENT MANAGEMENT 30 U UBP AM 31 Dirigentes A ANDREW MCCAFFERY 48 ANNA STAGNOLI 31 ANTONIO HUERTAS 44 D DENISA CUMOVA 55 E ELISABETH OTTAWA 27 F FABIANA FEDELI 55 FERNANDO FERNÁNDEZ-BRAVO 42 FRANCISCO RODRÍGUEZ D’ACHILLE 26 I IGNACIO BALLESTEROS LÓPEZ-PELÁEZ 48 INMA CONDE 32 J JENN-HUI TAN 40 JOSÉ LUIS RUIZDE MUNAIN 36 JOSEP SOLER 34 K KARINE JESIOLOWSKI 31 L LINDA OLIVERA 26 M MAITE ÁLVAREZ GONZÁLEZ-PALENZUELA 28 MARK NASH 54 N NATALIA LUNA 38 NIKKIE PELZER 30 P PABLO ESTEBAN-SÁNCHEZ 29 PAUL SMILLIE 38 R RIKKE BERG JACOBSEN 33 ROSALIE PINKNEY 38 S STEFAN HOFRICHTER 50 T TIFFANY WILDING 55 TIMOTHÉE JAULIN 32
EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
DIRECTORIO
PATRICIA MALAGÓN COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona PROBABLEMENTE COBREN MÁS RELEVANCIA LAS EMPRESAS BIEN GESTIONADAS, CON NEGOCIOS SÓLIDOS Y BAJO ENDEUDAMIENTO

Renta Fija. Con flexibilidad de pensamiento.

Más de 200 expertos con una visión diversa y global le ofrecen un enfoque flexible en renta fija. Porque en un mundo que no se detiene, hay que seguir moviéndose.

RENTA FIJA
Comunicación de Marketing. Sólo para inversores profesionales en España. Capital en riesgo. Invesco Management S.A.

CHOQUE REGULATORIO EN FINANZAS SOSTENIBLES:

EUROPA BUSCA CLARIDAD ANTE LA COMPLEJIDAD NORMATIVA

En 2018, la Unión Europea inició el ambicioso Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, estableciendo las bases para una regulación amplia que afectaría a la construcción de fondos de inversión 'verdes', a la transparencia de gestoras y empresas, y a la integración de los inversores en este nuevo panorama. Sin embargo, la implementación de estas normas, como el SFDR y el green MiFID, ha generado dificultades y confusión en el sector financiero.

En el año 2018 la Unión Europea comenzó a sentar las bases del famoso Plan de Acción de Finanzas Sostenibles. Una primera piedra que daba el pistoletazo de salida para desplegar una regulación amplia que afectase tanto a la manera en la que se debían construir los fondos de inversión para ser catalogados como ‘verdes’, como a la transparencia que debían aplicar gestoras y empresas y, por último, integrar a los inversores en este nuevo escenario. Lo cierto es que las pretensiones eran grandes y su traslado a la normativa actual también lo ha sido.

Europa, acostumbrada a ser la líder de la regulación mundial, puso su músculo burocrático a trabajar aprobando distintos reglamentos y normativas como el SFDR, el Reglamento de Divulgación, el green MiFID, la taxonomía y otras tantas reglas que

han terminado creando un maremágnum en el que es difícil navegar. En la actualidad, lo que se aprecia son unas normas chocando contra otras y añadiendo incertidumbre y dificultad a las gestoras y a los asesores financieros. Por eso, es necesario poner un poco de luz en este enjambre burocrático para entender mejor el punto en el que se está y el destino final al que se dirige Bruselas.

El choque entre el SFDR y el green MiFID

Aunque hay muchas más normas, en la actualidad las que más dificultades están generando tienen que ver con el SFDR y el llamado green MiFID. Por eso, es necesario entender con claridad los ámbitos de actuación de cada uno de ellos para ver dónde está el choque entre ambos.

Por un lado, el SFDR es un reglamento según el cual los fondos de inversión sostenibles son calificados como artículo 8 u artículo 9. Los primeros centran sus principales objetivos en “reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, gestionar el riesgo financiero mediante obligaciones fiduciarias y fomentar la transparencia y el largo plazo en las actividades financieras y económicas”, tal y como cuenta Linda Olivera, Estratega de Inversión Sostenible, abrdn.

Por su parte, los fondos artículo 9 son aquellos, que “persiguen objetivos

26 SEP.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
ACTUALIDAD

explícitos de sostenibilidad. Son todos aquellos productos de inversión que cuentan con un claro objetivo de sostenibilidad que deberán justificar, así como la forma en la que se está buscando conseguirlo”, añade Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de Desarrollo de Negocio de Lonvia Capital.

Es decir, las gestoras deben tener en cuenta el reglamento SFDR para elaborar sus fondos y conseguir una de estas dos etiquetas por parte de la Unión Europea. Ahora bien, el problema está en que las exigencias del green MiFID no casan con las del SFDR.

¿Qué es el green MiFID?

Elisabeth Ottawa, responsable adjunta de políticas públicas de Schroders, asegura que: "Lo esencial de las preferencias de sostenibilidad de MIFID es que se debe preguntar a cualquier cliente, tanto a los existentes como a los nuevos, sobre sus preferencias de sostenibilidad”

Sin embargo, puede haber fondos artículo 8 o artículo 9 con diferentes porcentajes de taxonomía y con gestión de PIAs que no sean elegibles en base a las respuestas del cliente. Lo que hace que las gestoras, ya no solamente

hayan tenido que hacer un proceso de cambio de fondos para hacerlos sostenibles y, a su vez, realizar ese proceso de transparencia en la gestión, sino también han tenido que hacerlos elegibles por MIFID.

En datos, y de acuerdo con la información de la que actualmente dispone INVERCO, en junio de 2023, el patrimonio de Fondos de Inversión registrados como artículo 8 ó 9 (SFDR) alcanzó los 113.442 millones de euros, lo que representaba el 34,2% del total. De ellos, los Fondos de Inversión que promueven características medioambientales

SEP.2023 27

o sociales (art. 8) acumularon 110.503 millones de euros (33,3% del total de Fondos de Inversión) y 2.939 millones de euros (0,9% del total) los Fondos que tiene como objetivo inversiones sostenibles (art.9).

¿Dónde está el problema?

Tal y como explica Maite Álvarez González-Palenzuela, Asociada principal en finReg360, “de un lado está el reglamento de divulgación (conocido por las siglas inglesas SFDR) es sobre todo una norma de transparencia, que requiere a determinadas entidades financieras, entre ellas las gestoras, publicar información sobre la estrategia de sostenibilidad que siguen sus productos financieros”.

Mientras que, por el otro “el Green MiFID pretende aumentar la demanda de productos sostenibles por los inversores, en especial entre los minoristas. Y, para eso, requiere que las entidades les pregunten expresamente por sus preferencias de

“Todo esto provoca que los productos del artículo 8 y del artículo 9 del reglamento de divulgación no siempre respondan a las preferencias de sostenibilidad de los clientes por no encajar en alguna de estas tres categorías anteriores. Por ejemplo, la promoción de características ambientales o sociales no implica que el producto cuente con inversiones sostenibles (ni en el sentido de la taxonomía ni en el de la divul-

gación) ni tampoco que considere las PIAS. Y, si nos referimos a productos del artículo 9, las inversiones sostenibles no tienen por qué serlo conforme a la taxonomía”, añade la experta de FinReg 360.

En definitiva, lo que esto produce es que los asesores no cuenten con una gama de producto para ofrecer a los clientes en base a esas tres opciones definidas anteriores y que las gestoras

sostenibilidad cuando les asesoran o gestionan sus carteras. De esta forma, las entidades financieras se han visto obligadas a adaptar su oferta de productos para adecuarla a las preferencias de sostenibilidad de los clientes”, explica Álvarez.

El green MiFID determina de antemano qué productos pueden responder a las preferencias de sostenibilidad de los clientes, dando para ello tres opciones: productos con inversiones sostenibles, según la definición del reglamento de taxonomía; productos con inversiones sostenibles, según la definición del reglamento de divulgación, o productos que tengan en consideración las PIAS. El cliente podrá decidir si quiere incorporar a su inversión una de las opciones, una combinación de ellas o todas.

28 SEP.2023
ACTUALIDAD
“EL PROBLEMA ESTÁ EN QUE LAS EXIGENCIAS DEL GREEN
MIFID NO CASAN CON LAS DEL SFDR”

no cuenten con unas pautas para crear productos en base al green MiFID, sino en base al SFDR, que a veces no encaja con lo que los clientes solicitan. Es decir, se crea una disonancia entre la oferta y la demanda.

¿Qué solución puede haber a este conflicto?

La Comisión Europea está trabajando en aportar más claridad en los tres

puntos mencionados en el green MiFID para la construcción de productos alienados a una de las tres partes –SFDR, Taxonomía y PIAs. Por ello, publicó el 13 de junio los Actos Delegados medioambientales no climáticos que desarrollan los criterios para los 4 objetivos medioambientales que se añaden a los criterios de los objetivos climáticos de mitigación y adaptación que ya fueron publicados en los Actos Delegados climáticos.

“No debe sorprender que el porcentaje de inversiones alineadas con la Taxonomía sea todavía pequeño. Consecuentemente todavía no es fácil ofrecer a los inversores en la escala deseada un porcentaje grande de inversiones alineadas con la Taxonomía, si bien el nuevo paquete de medidas publicado por la Comisión el pasado 13 de junio incluye iniciativas muy esperadas y de gran relevancia para sentar y consolidar el liderazgo internacional de la UE en materia de finanzas sostenibles”, menciona Pablo Esteban-Sánchez, Senior Advisor Finanzas e Inversiones Sostenibles Spainsif.

En cuanto a la aplicación del reglamento SFDR, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publicó el pasado viernes 6 de julio una Acción Común de Supervisión (CSA) con las Autoridades Nacionales Competentes (ANC) de cada Estado Miembro de la Unión Europea – en el caso español la CNMV - para compartir, a lo largo del 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, conocimientos y experiencias sobre cómo promover la convergencia en la integración de los riesgos de sostenibilidad en los procesos de inversión recogida en las normativas UCITS y AIFMD.

cuenta a las PIAs, se espera que las Autoridades de Supervisión Europeas (EBA, EIOPA y ESMA o conjuntamente ESAs) publiquen en octubre de este año su informe respecto a la consulta en materia de contenido, métodos y presentación para el principio DNSH, para las PIAs incluidas las sociales, y para la información relativa a los objetivos intermedios de reducción de emisiones de GEI en lo que respecta, por ejemplo, a los planes de transición.

Es decir, que la falta de claridad actual de normativas en esos tres pilares que desarrolla el green MiFID será subsanada, o eso espera la versión oficial de Europa, en los próximos meses para que las gestoras y los reguladores cuenten con una mayor información sobre cómo elaborar sus productos para que puedan ser ofrecidos a los inversores y cumplir así con la regulación.

CON LA TAXONOMÍA SEA TODAVÍA PEQUEÑO”

“Esta convergencia es una de las Prioridades Estratégicas de Supervisión de la Unión Europea para las ANC para reducir los riesgos de greenwashing y fomentar la transparencia especialmente importante cuando se comercializa productos de inversión sostenible dirigidos al inversor minorista”, menciona el experto de Spainsif.

Finalmente y en el caso de los productos de inversión que tienen en

Desde Inverco destacan el desarrollo más completo que se prevé de la Taxonomía europea medioambiental (y, en un futuro, la social) o la creación de un estándar de bonos verdes, que “debería contribuir al desarrollo del mercado de activos subyacentes que justifiquen el sesgo de sostenibilidad que, en su caso, puedan tener los Fondos. La regulación en materia de ratings ESG (sobre la que ya existe una propuesta) y otras iniciativas en materia de información (e.g. el desarrollo del ESAP, European Single Action Point) deberían asimismo dotar a las SGIIC de más y mejores herramientas para la gestión de estos Fondos y, por tanto, facilitarían su creación”, aseguran. Además, desde la patronal ven como una gran punta de lanza la revisión de SFDR (ya hay una consulta prevista para el último trimestre de 2023) puede ayudar a clarificar el marco normativo y a dotar de mayor seguridad jurídica a los participantes en los mercados financieros, cuestión fundamental para que las entidades amplíen su catálogo de productos sostenibles y que, con ello, se logre la financiación de la sostenibilidad.

SEP.2023 29
“NO DEBE SORPRENDER QUE EL PORCENTAJE DE INVERSIONES ALINEADAS

Inversión en sostenibilidad

La inversión en sostenibilidad ha experimentado una evolución progresiva durante las últimas décadas y las gestoras han tenido que esforzarse para atender a la demanda de los clientes que cada vez invierten con una mayor concienciación sobre la sostenibilidad.

¿Cómo lleváis a cabo el proceso para invertir en sostenibilidad?

Fernando Fernández-Bravo, director de distribución de Fondos de Invesco para Iberia, explica que desde la gestora aplican criterios ESG tanto en las inversiones como en la estructura y actividad diaria de la entidad. Para ello “es necesario alinear los objetivos que guían la gestión de la cartera con las creencias de la persona u organización”.

“Es necesario tener en cuenta las características deseadas de los activos que formarán parte de la cartera en su conjunto” afirma Fernández-Bravo, como el tipo de activo, la proporción de cada uno en la cartera y cuáles son las correlaciones entre los activos. Después “buscamos establecer parámetros para la selección de inversiones, con el proceso de screening que deben basarse en los criterios ESG que se aplicarán y que determinarán qué proyectos y empresas pueden incluirse en la cartera”.

Desde Triodos Investment Management, afirman que realizan, en primer lugar, un análisis sobre las empresas o proyectos que generan un impacto social y/o medioambiental positivo. Posteriormente “comprobamos si se ajustan a nuestros estrictos estándares mínimos”, añade Nikkie Pelzer, manager de Impacto en Triodos Investment Management y, por último, se evalúa si el equilibrio entre impacto, riesgo y rentabilidad es “adecuado”. “Si se cumplen todas las

REPORTAJE 30 SEP.2023
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN

condiciones, podemos dar luz verde a invertir en la empresa o proyecto”, afirma Pelzer.

Eurizon, por su parte, define estrategias ESG/SRI específicas para seleccionar y supervisar los instrumentos financieros con el objetivo de integrar los riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión que se detallan en su política de sostenibilidad.

“Todos los productos aplican criterios de selección negativos basados en la implicación sectorial y en la exposición a los riesgos ASG”, afirma Anna Stagnoli, del equipo ESG y activismo estratégico de Eurizon.

Según explica Karine Jesiolowski, directora de Inversión Responsable AM de UBP, los fondos de la gestora se “adhieren a la política de Inversión Responsable de UBP, que abarca tanto las exclusiones mínimas como el voto por delegación aplicando principios de voto y compromiso orientados a la sostenibilidad”.

Asimismo, la gestora incorpora estrategias con diversos niveles de consideraciones ESG que van desde la sim-

ple integración ESG y la consideración de impactos adversos hasta la selección de empresas con sólidas prácticas empresariales ESG.

UBP también da prioridad a la inversión de impacto con empresas cuyos modelos empresariales tratan de abordar los retos medioambientales y sociales de la actualidad.

Desde Amundi además de invertir en las compañías con las mejores cualidades en materia de sostenibilidad, se centran en apoyar la transición de las compañías y de la economía en general, invirtiendo en compañías que se encuentran en una fase intermedia de su trayectoria ASG, identificando a “los posibles ganadores ASG del mañana”.

Inma Conde, directora de ESG de Mediolanum International Funds (MIFL), afirma que la gestora ha incorporado la Política de Inversión Responsable en todos los activos bajo gestión, mediante la integración de ESG y la tenencia activa.

En Nordea Asset Management integran los datos ASG en su metodología de análisis de inversiones para

todos los fondos, por lo que los datos ESG se ponen a disposición de todos los gestores y analistas financieros a través de diversos mecanismos.

Desde la gestora se comprometen con las empresas y las animan a mejorar sus prácticas de gestión y sus resultados en materia ASG, mediante diálogos, reuniones, conferencias, cartas o visitas, lo que les brinda la oportunidad de mejorar su comprensión sobre las empresas en las que invierten y su capacidad de influir.

De esta forma, Nordea AM centra sus esfuerzos en las empresas en las que consideran que pueden crear impacto o fomentar el cambio.

Desde Fidelity afirman que el proceso para invertir en sostenibilidad se realiza gracias al acceso a las empresas, procedimientos de verificación y conocimientos sectoriales, mediante los cuales los analistas de la gestora suministran estudios de sostenibilidad independientes que se resumen en sus propias calificaciones ESG, que se combinan con calificaciones y estudios externos.

Jenn-Hui Tan, responsable Global de Inversión Sostenible en Fidelity International, afirma que, en primer lugar, la gestora cuenta con “una lista de exclusión” y, en una segunda instancia, practican “un diálogo activo, que es la columna vertebral del proceso de inversión sostenible”, para la compañía.

En este diálogo activo, el equipo de inversión sostenible encabeza las conversaciones con las empresas para explicar los principios y expectativas de Fidelity y así alentar cambios a largo plazo en su conducta. En último lugar, se realiza un seguimiento continuado.

El director de Desarrollo y Advocacy ESG en Amundi, explica que desde la gestora se considera la exclusión como “una opción de último recurso”. “Podemos crear valor para nuestros clientes

fomentando y acelerando la transición de las empresas hacia modelos de negocio más sostenibles”, afirma Timothée Jaulin.

Desde Eurizon, señalan que todos los fondos gestionados “excluyen o restringen empresas en función de su implicación sectorial y de su exposición a riesgos ASG”.

Anna Stagnoli, equipo ESG & Strategic Activism de Eurizon sostiene que “el Comité ASG supervisa periódicamente la aplicación de las estrategias y puede decidir si se compromete con las empresas que figuran en la lista de exclusión para investigar si la información es exacta o si la empresa está tomando medidas correctoras”.

En Allianz Global Investors, se realiza un primer filtro de exclusiones que aplican a todos sus fondos y un grupo adicional de criterios de exclusión que se utiliza solo para fondos sostenibles. La gestora afirma que “buscan incentivar e impulsar el cambio positivo, acompañando a todos aquellos que están comprometidos con mejorar”.

Fernando Fernández-Bravo, director de Distribución de Fondos de Inves-

co para Iberia, explica que en la gestora cuentan con “todo el rango de posibilidades de inversiones ESG”, lo que se traduce en “diversos procesos de exclusión y sistemas para incorporar empresas que tienen un impacto positivo en la sostenibilidad”.

Nikkie Pelzer, manager de Impacto en Triodos Investment Management afirma que “filtran las empresas en función de su impacto positivo y posteriormente aplican sus criterios de exclusión”. “Nuestros criterios mínimos de inversión se encuentran entre los más estrictos del sector, por lo que nos comprometemos con las empresas a impulsar el progreso, tanto para incrementar el impacto positivo como para mejorar aún más sus prácticas de impacto”, añade.

Inma Conde, directora de ESG de Mediolanum International Funds, afirma que desde la gestora “tratamos de ayudar a los gestores a mejorar en las áreas que creemos que tendrán un impacto más sostenible, ya sea a través de una mayor integración de las políticas ESG o de una mayor dedicación de recursos ESG”.

SEP.2023 31
¿Seguís un proceso determinado de exclusión o buscáis empresas que apliquen fórmulas para mejorar la sostenibilidad?

¿Qué grupo de empresas dejáis fuera?

Karine Jesiolowski, directora de Inversión Responsable AM de Union Bancaire Privée, explica que las exclusiones estándar para la compañía abarcan “las armas controvertidas, el arma nuclear, la extracción de carbón térmico y el tabaco”.

Sin embargo, añade, “todos los fondos de UPB tienen en cuenta las ESG, con exclusiones más estrictas que cubren en particular las empresas de servicios públicos que utilizan carbón, petróleo y gas no convencionales”.

Amundi aplica una política de exclusión selectiva que incluye exclusiones normativas, sectoriales y de emisores soberanos.

En Mediolanum se prohíben las inversiones en empresas implicadas en financiación, producción, uso, venta, distribución, importación, exportación o transferencia de minas antipersona, municiones de racimo y submuniciones.

Nordea Asset Management excluye a las empresas implicadas en infraccio-

¿Cómo ha evolucionado

nes graves de las normas internacionales. NAM tampoco invierte en empresas que obtengan más del 5% de sus ingresos del carbón térmico y excluye a aquellas empresas que estén implicadas en la producción de combustibles fósiles a partir de arenas bituminosas.

Fidelity excluye a todas las empresas involucradas con armas controvertidas y prohibidas en los tratados internacionales.

Desde Triodos IM, cuentan con normas mínimas que establecen todas las inversiones, procesos y productos incompatibles con un futuro sostenible como el juego, la industria de las armas o las energías no renovables.

Allianz GI excluye a las compañías vinculadas a las armas controvertidas, así como a aquellas empresas que obtengan más del 10% de sus ingresos de la extracción de carbón térmico y a aquellas en las que más del 20% de su producción de electricidad se basa en el carbón. Asimismo, la gestora elimina a aquellas empresas relacionadas con la producción y distribución del tabaco y a las que registran incumplimientos o violaciones de normativas o estándares internacionales.

DESDE EL PASADO 10 DE MARZO DE 2021, CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO DE DIVULGACIÓN DE FINANZAS

SOSTENIBLES (SFDR) DE LA UNIÓN EUROPEA, LOS ASESORES FINANCIEROS

TUVIERON QUE ADAPTARSE A LAS NUEVAS NORMAS DE TRANSPARENCIA

Desde Triodos IM, Nikkie Pelzer, afirma que “todos los fondos tienen como objetivo la inversión sostenible, tal y como se establece en el artículo 9 del SFDR”.

Anna Stagnoli, de Eurizon, afirma que los productos de inversión sostenible representan el 67% del patrimonio total de los fondos de Eurizon. El incremento de la inversión sostenible responde, para la gestora, a la creciente demanda por parte de los clientes activos.

En Nordea Asset Management, llevan más de 35 años caminando en la senda de la sostenibilidad, con un sólido marco de gobernanza de RI y una amplia gama de soluciones ESG. En la actualidad, la gama del artículo 8 es el

segmento más grande para la gestora, con diferentes niveles de elementos ESG y sostenibles.

Jenn-Hui Tan, responsable Global de Inversión sostenible en Fidelity International, afirma que desde la gestora se ha incrementado el compromiso con la sostenibilidad hasta el punto que en 2019 “lanzaron sus propios ratings de sostenibilidad, de uso exclusivo para sus analistas y gestores”.

En la actualidad, la mayoría de fondos de Fidelity tienen en cuenta la sostenibilidad de las empresas antes de invertir y cuentan con una familia de fondos sostenibles que se va incrementando.

Para Invesco, “la sostenibilidad ha ocupado un papel importante desde hace muchos años”, afirma Fernández-Bravo. La primera estrategia de ESG fue lanzada por la compañía hace 30 años y cuentan con más de 100.000 millones de dólares de inversiones puramente ESG. El grado de integración de los criterios ESG en

sus procesos de inversión alcanza ya el 96%.

Allianz GI comenzó hace más de 20 años en el camino de la inversión sostenible y cuenta con una amplia gama de fondos de inversión sostenible. En 2022, la gestora contaba con 255.000 millones de euros en estrategias orientadas a la sostenibilidad y de impacto, lo que representa prácticamente la mitad del patrimonio gestionado.

En Union Bancaire Privée, los activos gestionados de forma responsable alcanzaron los 21.000 millones de CHF en 2022. Los fondos sostenibles, representan más de dos tercios de los activos gestionados en sus fondos públicos.

En Amundi “la inversión responsable ha evolucionado y se ha perfeccionado de forma constante desde la creación de la gestora”, afirma Timothée Jaulin. Actualmente, los activos categorizados dentro de la gama de Inversión Responsable representan más de 800.000 millones de euros o más del 40% de sus activos totales.

REPORTAJE 32 SEP.2023
la inversión sostenible en la gestora? ¿En qué porcentaje de fondos sostenibles os movéis ahora?

Fernando Fernández-Bravo, explica que para Invesco “el principal reto seguirá llegando desde el lado de la regulación”. “La normativa SFDR implica una implantación gradual y seguiremos viendo cambios normativos a lo largo de los próximos meses y trimestres”, añade.

Otro reto será “cubrir la gran demanda de inversiones sostenibles que se prevén en los próximos años”, concluye el director de Distribución de fondos de la gestora.

Nikkie Pelzer, de Triodos IM, considera un reto lograr que los productos de inversión verdes “no se vendan bajo pretextos” y revelar “cómo los fondos de

Allianz Global Investors considera que la normativa es compleja y cuenta con diferentes enfoques y posibles interpretaciones. En el caso de la gestora han adaptado un enfoque más conservador a la hora de clasificar sus estrategias.

Allianz GI cree que “se seguirán produciendo ajustes durante este año y el próximo y, aunque el sector no ha llegado a una solución común, valoran las lecciones aprendidas con la implementación del SFDR”.

Desde UPB consideran que la llegada de la SFDR les “ha desafiado a mejorar y crecer en muchos frentes, desde la adaptación de sus estrategias de inversión y la formación de sus equipos de ventas, marketing e inversión hasta el establecimiento de controles y el esfuerzo de sus divulgaciones e informes, pasando por el replanteamiento de su gama de productos”.

Amundi “acogió con satisfacción la nueva normativa”, explica Timothée Jaulin, y se sienten “bien posicionados” para hacer frente a los nuevos y exigentes requisitos reglamentarios debido a su compromiso histórico con la inversión responsable.

Inma Conde, directora de ESG de Mediolanum IF, manifiesta que “han

inversión convencionales contribuyen de forma efectiva a destruir nuestro futuro”.

“Debería modificarse el ámbito de aplicación de las leyes actuales con la obligatoriedad de que todos los fondos publiquen cuál es su impacto tanto positivo como negativo”, concluye el manager de Impacto de Triodos IM.

Para Allianz Global Investors el cambio climático, los límites del planeta y el capitalismo inclusivo marcarán la agenda de sus actividades de diálogo con los emisores y el contenido de su análisis, para garantizar que se identifican los riesgos y las oportunidades más importantes.

Anna Stagnoli, de Eurizon, considera importante “mantener la flexibilidad necesaria para optimizar las opciones de inversión en cumplimiento de las actualizaciones normativas”.

En Amundi, apuestan por alcanzar una dimensión mayor, al tiempo que cla-

experimentado cambios significativos en el panorama europeo de la inversión en los últimos años”. “La aplicación ha sido difícil en ocasiones debido a la incertidumbre del mercado sobre cuáles son las mejores prácticas”, añade Conde, pero desde la gestora entienden que se trata de una nueva forma de invertir “para todos nosotros” y por ello, la gestora “seguirá trabajando para aplicar toda la normativa con un alto nivel de calidad”.

Para Fidelity, la adaptación a la normativa SFDR “fue rápida y relativamente sencilla”, debido a su historial de compromiso con la sostenibilidad.

Fernando Fernández-Bravo, director de Distribución de Fondos de Invesco para Iberia, explica que ha sido “un proceso positivo”, porque la normativa SFDR establece unos estándares para saber qué requisitos deben tener los productos financieros. “De esta forma, se ha podido homogeneizar la oferta de productos financieros y se puede compararlos de alguna forma”, añade.

Nikkie Pelzer, manager de Impacto en Triodos IM, explica que el proceso fue “bastante complejo”. “Tuvimos que alinear nuestro enfoque con la redacción del reglamento, lo que se convirtió en un rompecabezas semántico bastante retador”, añade Pelzer. Sin embargo, el manager de Triodos, afirma que el reglamento ha ayudado a la gestora “a que su proceso de inversión sea más explícito”.

rifican su propuesta de valor, siguiendo con el objetivo de las finanzas sostenibles de financiar la transición de la economía hacia modelos más sostenibles.

Rikke Berg Jacobsen, responsable de Productos de Investigación ESG de Nordea AM, explica que la gestora se centrará en la rentabilidad y la responsabilidad. Asimismo, considera que los nuevos requisitos de la normativa europea aumentarán en complejidad y los retos a los que se enfrentan los participantes del sector.

Para Jenn-Hui Tan, responsable Global de Inversión Sostenible en Fidelity International, el principal reto es “conseguir que nuestro diálogo activo con las empresas en las que invertimos logre ir cerrando la gran brecha entre las acciones que son necesarias para alcanzar las cero emisiones netas y lo que el mundo empresarial está haciendo actualmente”.

SEP.2023 33
¿A qué retos os enfrentáis ahora para seguir evolucionando en inversión sostenible?
¿Cómo ha sido el proceso de adaptar la inversión a la normativa SFDR?

Josep Soler

Delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa

Eliminar las retrocesiones implicaría eliminar prácticamente el asesoramiento

El sector financiero, tanto en el lado del asesoramiento como en la creación de producto se enfrenta a años de notables cambios en materia reguladora. Y es que, en el horizonte se atisba ya el nuevo MiFID III y la nueva LVMSI, además de otros avances. De ello hablamos con Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa.

ENTREVISTA 34 SEP.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN

Hemos visto cómo los reguladores ya están trabajando en “MiFID III”, ¿cuáles creéis que son los aspectos más relevantes de esta nueva normativa?

La llamada “MiFID III”, que se ha publicado ya en primer borrador como “Estrategia de Inversión Minorista (RIS)”, tiene un doble objetivo. En primer lugar, quiere acercar al inversor minorista a los mercados de capitales ya que actualmente tiene sus ahorros excesivamente concentrados en cuentas corrientes, depósitos y productos con pocas perspectivas de rendimiento. En paralelo, pretende también generar recursos para crear una auténtica alternativa de financiación para las empresas, especialmente para las Pymes, hoy en día demasiado mono dependientes de la financiación bancaria.

Estos mejores rendimientos para el ahorro europeo y disponer de una fuente de financiación a Pymes alternativa a la bancaria son objetivos importantísimos para la economía europea, para competir globalmente.

Aunque no se ha puesto fin al 100% de las retrocesiones, sí que se han eliminado una parte de ellas, ¿qué es lo que ha pasado y qué podría pasar en los próximos años con estos incentivos?

Actualmente, las retrocesiones facilitan que los inversores, aunque sólo sea para un determinado porcentaje de ellos, reciban un asesoramiento profesional imprescindible. Eliminar las retrocesiones implicaría eliminar prácticamente el asesoramiento y empeoraría el mercado de servicios financieros y de inversión. Menos importante y más justificado es la decisión de eliminar las retrocesiones por pura venta de productos. Creemos que éstas sí que pueden desaparecer sin afectar a los inversores.

En general, los profesionales y las entidades debemos aceptar que existen elementos de mejora en el mercado financiero. La Comisión ha puesto

EL SECTOR DEL ASESORAMIENTO, EN TODAS SUS FORMAS Y MODALIDADES, SE LA JUEGA. O CRECE EXPONENCIALMENTE O SE QUEDA EN UN AUMENTO VEGETATIVO

de manifiesto fuertes debilidades que conducen a poca inversión y demasiada colocación conservadora del dinero, y esto se ha de solucionar.

Las medidas propuestas por la Comisión Europea para paliarlo son discutibles pero la industria debería reaccionar, no sólo con críticas a las mismas, sino también con propuestas constructivas.

¿Creéis que estos cambios son positivos o negativos para el asesoramiento financiero en España?

El asesoramiento financiero tiene por delante un futuro formidable. Primero, porque hay un porcentaje excesivamente alto de ahorradores que no desponen todavía de suficientes consejos profesionales; y, segundo, porque el volumen de ahorros que debería invertirse mejor que en puras cuentas corrientes, es inmenso. El potencial es pues enorme; por lo tanto, si aparece una propuesta de normativa como esta que, ante todo, reconoce este mercado potencial, los asesores financieros están recibiendo un empujón para captar actividad y negocio, que es el aconsejar profesionalmente sobre las finanzas personales de la gente. Y esto es muy positivo. Para los asesores y para los clientes.

Además de este MIFID III, en agosto del año pasado se aprobó el llamado “Green MIFID” para preguntar a los inversores sobre sus preferencias en sostenibilidad, ¿cómo está siendo esta adaptación por parte del sector? Sabíamos que los asesores financieros íbamos a jugar un papel muy relevante en explicar a los clientes las nuevas tendencias y posibilidades de inversión

ESG y creo que se está realizando un gran esfuerzo en esta dirección.

Sin embargo, la regulación y, sobre todo, el “timing” de esta nueva regulación ha sido deficiente.

Es un elemento más que demuestra que el sector ha de tomarse muy en serio la autorregulación en este tema y en los cambios sugeridos por MIFID III. Sin duda serían más efectivos estos cambios que los que puedan imponer los reguladores.

En el terreno nacional, también se está trabajando en cambios normativos como la nueva Ley del Mercado de Valores y Servicios de Inversión, ¿qué aporta esta norma?

La nueva ley de los mercados de valores es una sistematización y reordenación de la normativa de los mercados de valores, adaptándose a la normativa europea reciente. Se trata de reforzar la “estructura” de la operativa, modificando procedimientos de emisión y de información; se cambia la normativa de ofertas públicas de acciones; se entra en el reconocimiento de los criptoactivos y TRD’s; se crean las SPAC y se introducen cambios en ESI’s y en instituciones de inversión colectiva. En parte, es la antesala de muchas reformas esbozadas por la RIS o la llamada “MIFID III”.

Por hacer un resumen general, y mirando al futuro, ¿hacia dónde va encaminado el sector del asesoramiento con todos estos cambios normativos?

Nos encaminamos a un período de unos dos años que serán transcendentales para comprobar si todos los cambios se convierten finalmente en una reforma que mejore claramente los servicios de inversión y la inversión en este país y en toda Europa, o queda como un intento frustrado.

El sector del asesoramiento, en todas sus formas y modalidades, se la juega. O crece exponencialmente o se queda en un aumento vegetativo, a años luz de lo que sería necesario.

SEP.2023 35

¿Qué evolución ha experimentado la inversión de impacto en los últimos años?

La inversión de impacto continúa con un desarrollo y evolución imparable en España. Es cierto que nuestro país todavía no llega a niveles de otros países como Reino Unido, Portugal o Francia, pero cada vez hay más gestoras e inversores que ven en la inversión de impacto una forma más para incluir en sus estrategias.

Los últimos datos que manejamos son los del cierre de 2021 de nuestro estudio 'La inversión de Impacto en España', con un total de 2.399 millones de euros y un incremento del 12% respecto al año anterior. Actualmente, estamos terminando de cerrar las cifras de 2022 y podemos decir que el crecimiento será también evidente. Sobre todo, la inversión procedente del capital privado, que en 2021 alcanzó los 436 millones de euros, y que esperamos que crezca notablemente. Las cifras las presentaremos durante el GSG Global Impact Summit, la cumbre de inversión de impacto mundial, que tendrá lugar en Málaga los días 02 y 03 de octubre.

¿Cuáles son los retos de la inversión de impacto en la actualidad?

Estamos en un período de crecimiento constante, como he señalado, pero todavía es necesaria una mayor implicación por parte de todos los agentes. Desde SpainNAB venimos defendiendo que la colaboración público-privada es clave. Es decir, la implicación de los poderes públicos es un elemento necesario para propiciar el crecimiento a escala del ecosistema de la inversión

Como explica José Luis Ruiz de Munain, director general de SpainNAB, la inversión de impacto está creciendo de forma imparable y los inversores encuentran en ella un retorno económico, además de la creación de valor social, aunque, el director de SpainNAB manifiesta también que todavía se enfrenta a ciertos retos.

de impacto en un país. Y esto lo hemos visto en otros países con un desarrollo más avanzado en inversión de impacto. España puede tomar aquellos ejemplos en los que existe ese apoyo y colaboración y trasladarlo. En esto venimos trabajando con nuestro Task Force de Administraciones Públicas, un grupo de trabajo creado y liderado por SpainNAB, un gran hito porque hasta ahora no se había formado un grupo de trabajo a largo plazo con un elevado número de participantes de instituciones tan heterogéneas. Esto que defendemos no es una utopía y tenemos un ejemplo muy reciente, con el anuncio del Fondo de Impacto Social (FIS) de 400M€ gestionado por COFIDES. Se trata de un avance esencial para la inversión de impacto y una oportunidad para que España se posicione como un referente europeo, donde ya existen experiencias de éxito en países como Reino Unido o Portugal. Por eso, desde SpainNAB celebramos este hito, pero también hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos para que la inversión de impacto se convierta

en una Política de Estado y que el FIS sirva como palanca para la atracción de capital privado y la consolidación de la inversión de impacto en España.

Por otro lado, hay que seguir creando consenso en torno a la inversión de impacto. SpainNAB ha trabajado en esta línea en su Task Force de Fondos, con más de 35 representantes del sector financiero, para encontrar una definición de consenso que permita su diferenciación de otros tipos de inversión - particularmente de la inversión sostenible- con el objetivo de promover su crecimiento a escala y evitar situaciones de impact washing.

Por último, destacamos como gran reto la necesidad de seguir avanzando en esa línea, de innovar en el desarrollo de diversos instrumentos financieros para maximizar el impacto social. Por ejemplo, avanzar en estructuras que combinen diferentes fuentes de financiación -financiación combinada o blended finance- que permitan catalizar un mayor volumen de fondos hacia el impacto. Estas estructuras, pueden basarse en fondos de inversión, plata-

ENTREVISTA 36 SEP.2023
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
Cada vez hay más gestoras e inversores que ven en la inversión de impacto una forma más para incluir en sus estrategias

El Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) ha intentado aportar claridad mediante una clasificación de tipos de productos financieros en función de su grado de compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, la inversión de impacto no aparece de forma expresa, sino que el Reglamento se limita a diferenciar entre los productos que integran los riesgos de sostenibilidad (art. 6), los que promueven características medioambientales o sociales (art. 8) y los que conllevan inversiones sostenibles (art. 9), entendidas estas como inversiones en actividades económicas que contribuyen a un objetivo social o medioambiental, “siempre y cuando las inversiones no perjudiquen significativamente a ninguno de dichos objetivos y las empresas beneficiarias sigan prácticas de buena gobernanza”. Con arreglo a esta definición, la inversión de impacto debe quedar clasificada dentro del art. 9, pero un producto del art. 9 no necesariamente debe considerarse una inversión de impacto.

formas de crowdfunding, banca ética o cualquier otro tipo de agente. Como decía, son estructuras que ya se han desarrollado en otros países y se ha validado su éxito.

¿Qué tendencias están creciendo más en el ecosistema de la inversión de impacto?

Vemos que los fondos de impacto son clave en ese crecimiento de la inversión de impacto y que están apareciendo muchos nuevos vehículos que apuestan por esta fórmula que combina la rentabilidad-riesgo-impacto, lo que demuestra y pone de manifiesto que la creación de valor social no es incompatible con la obtención de retornos económicos.

Y, por supuesto, también hay un gran avance y crecimiento de todos los vehículos de blended finance, para atraer fondos públicos y privados con el objetivo de catalizar la inversión de impacto. Hay ya muchos países, como Inglaterra, Francia, Japón o Portugal, que han impulsado instrumentos financieros innovadores a través de la cola-

MAYOR IMPLICACIÓN

ESTAMOS EN UN PERÍODO DE CRECIMIENTO CONSTANTE, PERO TODAVÍA ES NECESARIA UNA

POR PARTE DE TODOS LOS AGENTES

boración público-privada. En España se está avanzando en ello y la Cumbre que menciono antes, el GSG Summit, permitirá conocer más a fondo estas iniciativas y utilizarlas como referencia para avanzar en nuestro país. También en la Cumbre del GSG, podremos conocer el detalle de las principales tendencias en la inversión de impacto en España gracias a la publicación de nuestro estudio de la oferta con datos a cierre de 2022.

¿Cómo se puede llegar al equilibrio regulatorio entre lo que dice el green MiFID y el reglamento SFDR para adecuar los fondos de inversión a las preferencias del cliente?

Tras la llegada de la SFDR y la Taxonomía de la UE, ¿consideras que es suficiente? ¿Qué normativas se espera que lleguen en el futuro?

La taxonomía y la SFDR son una buena noticia para la inversión sostenible en su conjunto, pero, como ya hemos avanzado, no recoge de forma expresa la inversión de impacto y, por ende, no la promueve de forma específica ni tiene en cuenta sus ventajas e inconvenientes a la hora de cumplir con estas normativas. De modo que lo consideramos positivo, pero en lo absoluto suficiente para los intereses que promovemos desde SpainNAB.

En cualquier caso, tenemos grandes esperanzas ya que la Comisión Europea trabaja en evaluar la implementación de SFDR, avanzar con la Taxonomía, y reevaluar las funciones y el alcance de la norma. De este modo, desde SpainNAB, y también en colaboración con otros actores europeos del ecosistema de impacto, trabajaremos en los próximos años con mucho foco en impulsar modificaciones que realmente promuevan la movilización de capital a escala hacia soluciones de mercado relevantes y adicionales a los retos sociales y medioambientales desatendidos.

SEP.2023 37

Una perspectiva única sobre los bancos y las cero emisiones netas

En los seis últimos meses, el equipo de analistas de crédito de Columbia Threadneedle Investments ha llevado a cabo su segundo ejercicio de implicación centrado en las cero emisiones netas en el sector bancario. Nuestro objetivo es evaluar cómo las instituciones abordan la transición energética, cómo gestionan los riesgos ligados al cambio climático y cómo aprovechan las oportunidades derivadas del proceso de descarbonizado, algo en lo que hemos centrado la atención durante algún tiempo[1]

Celebramos reuniones con 47 bancos de 18 países europeos y asiáticos, y conversamos con representantes de los equipos directivos, las funciones de relación con los inversores y los departamentos de riesgo climático y sostenibilidad. Planteamos una lista de preguntas a medida[2], diseñadas en colaboración con nuestro equipo de Análisis Temático de Inversión Responsable (IR), con el fin de determinar si las políticas de

inversión y concesión de préstamos de cada compañía se ajustan a una trayectoria de cero emisiones netas orientada al futuro. La finalidad de estas preguntas estriba en comprender los asuntos financieros más importantes derivados de la transición hacia las cero emisiones netas para el sector bancario.

Este ejercicio es un buen ejemplo de cómo integramos la IR en nuestro proceso de inversión, que demuestra nuestro énfasis en el análisis y la colaboración, así como nuestro profundo entendimiento de los asuntos climáticos desde el punto de vista de los fundamentales y la inversión.

Descubrimos que la mayoría de los bancos han introducido cambios en la parte superior de la pirámide organizacional con el fin de fijar objetivos de cero emisiones netas, y la práctica totalidad de las entidades han establecido objetivos tanto para una financiación verde como para una reducción de las

emisiones financiadas. La mayor parte de los bancos muestran buenos resultados en el último ámbito, aunque solo unos pocos han realizado avances reales en el primero.

En general, se están reforzando los equipos que gestionan el riesgo climático, y las normas de comunicación de información han mejorado, pero los procesos relativos al cambio climático todavía no están suficientemente avanzados desde el punto de vista operativo. No obstante, consideramos que ya se han sentado las bases, por lo que esperamos avances significativos en los próximos años.

Objetivos provisionales de cero emisiones netas en relación con las

emisiones

financiadas

Los bancos se componen esencialmente de personas, ordenadores y edificios de oficinas que, de forma colectiva, apenas producen emisiones directas. Estas son

CON NOMBRE PROPIO 38 SEP.2023
Paul Smillie Analista de Crédito Sénior Rosalie Pinkney Analista de Crédito Sénior Natalia Luna Analista Temático Sénior de IR

emisiones de alcance 1 y 2. El alcance 1 está compuesto por las emisiones producidas directamente por una compañía, a través de los vehículos que utiliza, por ejemplo. El alcance 2 comprende las emisiones procedentes de la electricidad o la energía que adquiere una compañía para operar los sistemas de calefacción en sus edificios. No obstante, los bancos proporcionan financiación a compañías o propiedades que producen emisiones (alcance 3), en una escala que va desde insignificante a muy importante. Denominamos este tipo de emisiones como «emisiones financiadas», y constituye el foco de nuestras estrategias de implicación. Las promesas climáticas de alto nivel ya no bastan. Los bancos se están viendo presionados por inversores, clientes, organizaciones no gubernamentales y reguladores para adoptar planes de cero emisiones netas creíbles en relación con las emisiones financiadas.

Casi todas las entidades bancarias con las que nos reunimos son miembros de la Alianza Bancaria para las Cero Emisiones Netas (NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos miembros de la NZBA deben establecer objetivos para reducir la concesión de préstamos a sectores con elevadas emisiones de carbono. Las mayoría de ellos han establecido objetivos sectoriales para el petróleo y el gas y la electricidad, y los prestamistas más avanzados están incorporando otros sectores como el cemento, la automoción, la aviación y los bienes inmobiliarios comerciales. Los objetivos de reducción oscilan entre un 30% y un 60% de aquí a 2030. Por lo general, se utiliza un escenario creíble de cero emisiones netas, como el Escenario de Cero Emisiones Netas 2050 de la Agencia Internacional de la Energía, y los objetivos son validados por una tercera parte. Si estos compromisos se cumplen, el sector contribuirá de forma significativa a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Oportunidades

La mayoría de las entidades bancarias disponen actualmente de objetivos plurianuales para la financiación ecológica. En términos agregados, los

bancos con los que dialogamos están cumpliendo y aumentando sus objetivos anuales. Cabe reseñar que el sector ya está concediendo más financiación verde que préstamos relacionados con los combustibles fósiles. Ahora bien, se debe hacer aún más. La financiación verde agregada para nuestro universo de cobertura ronda 1 billón de USD al año. Esta cifra solo equivale al 25% de las necesidades de financiación verde anuales estimadas[3]. Esto representa una enorme oportunidad, y los bancos apenas están dando los primeros pasos para exponer el potencial de ingresos; en este ámbito, cabe destacar los grandes avances realizados por Standard Chartered y Deutsche Bank.

Conclusiones y posicionamiento

El año pasado, los principales bancos europeos y asiáticos realizaron importantes avances en la transición hacia las cero emisiones netas, pero de nuestras conversaciones se deduce claramente

que algunos están más encauzados que otros. En nuestra opinión, esta diferencia no se refleja en los precios de los instrumentos de renta fija, es decir, no es algo que esté afectando todavía a los beneficios o a los requisitos de capital de los bancos.

No obstante, creemos que el compromiso de los bancos con las cero emisiones netas cobrará cada vez más importancia en los próximos años. En Columbia Threadneedle, incorporamos tanto en nuestros análisis como en el proceso de construcción de la cartera las conclusiones de nuestras actividades de implicación con los bancos sobre los objetivos de cero emisiones netas. Los bancos con buenos resultados han registrado mejoras en su puntuación fundamental en nuestro modelo, como algunos bancos británicos, neerlandeses, españoles y franceses; lo contrario también sucede en el caso de los bancos con peores resultados. Nuestras puntuaciones fundamentales se integran directamente en nuestras expectativas de precio para los créditos. Si el resto de factores permanecen constantes, creemos que los bancos que se ajustan a objetivos de cero emisiones netas deberían presentar un menor coste de financiación que aquellos que no lo hacen.

[1]Columbia Threadneedle Investments, El cambio climático dejará

en la rentabilidad financiera de los

septiembre de 2021. [2]Véase el Anexo. [3]Análisis de informes empresariales de Columbia Threadneedle y Global Financial Markets Association y Boston Consulting Group, junio de 2021.

SEP.2023 39
La mayoría de las entidades bancarias disponen actualmente de objetivos plurianuales para la financiación ecológica
huella bancos,

Navegando hacia la COP28: los grandes

retos por abordar

Cada vez se reconoce más que la protección y la restauración de la naturaleza son cruciales para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas. La COP15 de 2009 supuso un punto de inflexión a la hora de impulsar el compromiso: 188 gobiernos firmaron el Marco Globa sobre Biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés), cuya misión principal es detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

Aunque pueda ser complicado, esperamos que los esfuerzos por alcanzar el objetivo de cero neto vayan cada vez más unidos. La COP28 del clima de este año en Dubai tendrá un día dedicado a la naturaleza, el uso de la tierra y los océanos, y otro dedicado a los sistemas alimentarios. Varias iniciativas, como la “Fundación Finanzas para la Biodiversidad”, de la que Fidelity es miembro, han surgido para ayudar al sector financiero a comprender y abordar mejor las implicaciones de la pérdida de naturaleza.

Abordar esta pérdida es diferente del clima debido a sus características específicas de ubicación y a la falta de una métrica única, como las emisiones de GEI. Sin embargo, normativas como la Directiva de la UE sobre la elaboración de informes de sostenibilidad de las empresas (CSRD, por sus siglas en inglés) están incorporando este ámbito con relativa rapidez. También se está estudiando su inclusión por parte

de organismos normativos mundiales como el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés).

Se necesita trabajar en políticas

La normalización de los informes empresariales debería facilitar a los inversores la evaluación de los riesgos naturales, pero los datos por sí solos no son la panacea y es necesario desarrollar políticas: se espera que “las partes del Convenio elaboren Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad” que describan cómo cada país se alineará con el GBF en temas clave como la deforestación, el reciclado y eliminación de plásticos de los océanos, la escasez de agua y la reorientación de las subvenciones agrícolas hacia proyectos que mejoren los ecosistemas naturales y restauren los suelos agotados. La COP28 brindará a los países la oportunidad de debatir los

CON NOMBRE PROPIO 40 SEP.2023

progresos realizados desde la COP15 y lo que queda por hacer. Medidas como la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE están en fase de desarrollo, pero han encontrado oposición.

A nivel global se necesitan mecanismos de reparto de costes y beneficios, de forma que los países que se han desarrollado en parte gracias al agotamiento de su propio capital natural ayuden a apoyar proyectos, principalmente en el Sur global, para proteger la biodiversidad que queda en el mundo. Esto puede incluir la am-

pliación de los mercados de carbono que financien soluciones basadas en la naturaleza, la ampliación de un mercado de créditos de biodiversidad y la expansión de los canjes de deuda por naturaleza.

Para ser eficaces y evitar consecuencias imprevistas, las soluciones deberán aplicarse en el marco de una buena gobernanza con normas claras. Por ejemplo, los créditos de biodiversidad requieren una medición normalizada y deben cumplir condiciones como la permanencia y la adicionalidad.

Cerrar la brecha de financiación de la naturaleza

Las estimaciones del sector sugieren que se necesitan unos 8,8 billones de dólares en inversiones acumuladas en la naturaleza de aquí a 2050 para garantizar la gestión del riesgo de la biodiversidad. En la actualidad, esa cifra global de inversión anual es de sólo 146.000 millones de dólares. Se trata de una brecha importante. Dado que el cambio climático provoca la pérdida de naturaleza y viceversa, y que es necesario invertir 100 billones de dólares en soluciones climáticas, es posible que las inversiones en naturaleza deban ser aún mayores.

También se necesitará financiación para que los países se adapten al cambio climático y a la pérdida de naturaleza ya en marcha. Los detalles de los fondos para pérdidas y daños acordados en la COP27 deberán concretarse en esta COP28, mientras que existe la ambición de crear un marco para establecer objetivos de adaptación y aportar los 40.000 millones de dólares de financiación para la adaptación acordados en la COP26.

Aprender del clima

En Fidelity International hemos estado trabajando con empresas sobre muchas de estas cuestiones relacionadas con el capital natural y sobre cómo están gestionando los riesgos y los impactos. En algunos casos, habrá que elegir entre preservar los hábitats naturales y proporcionar recursos para mitigar el cambio climático. Sin embargo, las empresas que se encaminan hacia el cero neto ya están equilibrando distintas necesidades en diferentes momentos, al tiempo que se benefician de las ventajas de la transición (por ejemplo, costes energéticos más bajos gracias a las energías renovables).

Utilizar lo que hemos aprendido al abordar el cambio climático y aplicarlo a la naturaleza es una forma de agarrar el toro por los cuernos más rápidamente, al tiempo que reconocemos los matices y complejidades de operar en un ámbito polifacético. La COP28 no sólo dará prioridad a la naturaleza en la agenda climática, sino que Brasil acogerá la COP30 y situará a la Amazonia, que sigue siendo una de las zonas más prístinas de la Tierra, en el centro del proceso en 2025.

SEP.2023 41
Para ser eficaces y evitar consecuencias imprevistas, las soluciones deberán aplicarse en el marco de una buena gobernanza con normas claras

Fernández-Bravo

de inversiones puramente ESG

¿Cómo lleváis a cabo el proceso para invertir en sostenibilidad?

Para Invesco la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente están en nuestro ADN, por lo que no solo aplicamos criterios ESG en nuestras inversiones, sino en nuestra estructura y nuestra actividad diaria. Para incorporar la sostenibilidad en las inversiones, es necesario alinear los objetivos que guían la gestión de la cartera con las creencias de la persona u organización. Es necesario tener en cuenta las características deseadas de los activos que formarán parte de la cartera en su conjunto, por ejemplo, cuál será el tipo de activo (renta fija o variable), cuál es la proporción de cada tipo de activo en la cartera y cuáles son las correlaciones entre estos activos. A partir de ahí, buscamos establecer parámetros para la selección de inversiones, con el proceso de screening (identificación), que debe basarse en los criterios ESG que se aplicarán y que determinarán qué proyectos y empresas pueden incluirse en la cartera.

¿Seguís un proceso determinado de exclusión o buscáis empresas que apliquen fórmulas para mejorar la sostenibilidad?

En Invesco tenemos todo el rango de posibilidades de inversiones ESG, porque así nos lo requieren nuestros clientes. Eso significa que diversos procesos de exclusión y que también tenemos sistemas para incorporar empresas

Invertir con criterios ESG es un proceso que están aplicando las gestoras de activos, ya no solo para cumplir con la regulación europea, sino también para cubrir la demanda de los inversores. Algo en lo que Invesco lleva trabajando más de 30 años, tal y como explica Fernando FernándezBravo, Head of Sales Active Iberia en INVESCO.

que tienen un impacto positivo en la sostenibilidad. Efectuamos tres tipos de análisis:

1 Screening negativo: son excluidos del análisis ciertos sectores, emisores o valores porque se dedican a actividades consideradas cuestionables y con un potencial impacto negativo en la sostenibilidad, como tabaco, alcohol, industria armamentística, etc…

2 Screening basado en normas internacionales: clasificamos las inversiones con base en normas internacionales relevantes, como los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o Naciones Unidas (ONU), entre otras. Se trata de otra clasificación negativa, ya que se excluyen las inversiones que no cumplen con estos estándares internacionales.

3 Screening positivo: este caso es justamente el contrario que los anteriores. En vez de basar el análisis en eliminar empresas que no cumplen los criterios ESG, el screening positivo sirve para identificar emisores o proyectos que tienen un impacto ESG positivo, como por ejemplo centradas en la transición energética hacia las energías limpias.

¿Qué grupo de empresas dejáis fuera? Depende de cada fondo. De acuerdo con la regulación, hay cuatro diferentes niveles, conocidos como artículos: los fondos que aplican el artículo 6 integran los criterios ESG en el proceso de inversión y llevan a cabo una exclusión selectiva, de todos aquellos sectores que tienen un potencial impacto negativo en sostenibilidad, como tabaco, armas, alcohol, etc… Después tenemos los fondos del artículo 8, que promueven iniciativas sociales y ambientales junto con los objetivos de resultados tradicionales. Es decir, que aunque no tienen un objetivo

ENTREVISTA 42 SEP.2023
Fernando
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
Contamos con más de 100.000 millones de dólares

sostenible específico o definido, sí buscan promover las llamadas características ESG. En este caso se produce una combinación de exclusiones negativas e inclusiones positivas. Aquí pueden quedarse fuera un gran grupo de compañías, ya que no solo se excluye a las industrias "no aptas", sino también a muchos emisores y empresas de industrias “aptas” pero que no están entre los mejores de su categoría a la hora de cumplir con los requisitos de sostenibilidad.

Por último, los fondos del artículo 9 son aquellos que tienen objetivos explícitos de sostenibilidad. Son los productos de inversión que cuentan con un objetivo de sostenibilidad (específico) y que además deben contar como pretenden conseguirlo.

¿Cómo ha evolucionado la inversión sostenible en la gestora? ¿En qué porcentaje de fondos sostenibles os movéis ahora?

OTRO DE LOS GRANDES RETOS DE LAS GESTORAS SERÁ CUBRIR LA GRAN DEMANDA DE INVERSIONES SOSTENIBLES QUE SE PREVÉN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

La sostenibilidad ha ocupado un papel importante en Invesco desde hace muchos años. Lanzamos nuestra primera estrategia ESG hace casi 30 años y hoy por hoy contamos con más de 100.000 millones de dólares de inversiones puramente ESG. Si miramos el grado de integración de los criterios ESG en nuestros procesos de inversión, actualmente alcanza el 96% del total de las inversiones y el objetivo es alcanzar el 100% en breve. Y nuestro compromiso es total: cada año votamos en más de 9.000 juntas de accionistas para favorecer el compromiso sostenible de las empresas en las que estamos presentes. Además, hemos realizado más de 5.000 iniciativas junto con esas empresas participadas con el mismo objetivo.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptar la inversión a la normativa SFDR? En general ha sido un proceso positivo, porque ha establecido por fin unos estándares para saber que requisitos deben tener los productos financieros para poder ser considerados como disponibles. De esta forma, se ha podido homogeneizar la oferta de productos financieros y poder compararlos de alguna forma. El objetivo final de la UE era redirigir flujos de capital a compañías que den respuesta a los desafíos medioambientales y sociales y viendo las cifras parece evidente que lo ha conseguido. Para la industria la implantación ha sido un proceso largo y complicado por la complejidad del cambio, aunque hay que destacar que la implantación ha sido prácticamente modélica, con muy pocos problemas para la magnitud del cambio.

¿A qué retos os enfrentáis ahora para seguir evolucionando en inversión sostenible?

El principal reto seguirá llegando desde el lado de la regulación. La normativa SFDR implica una implantación gradual y seguiremos viendo cambios normativos a lo largo de los próximos meses y trimestres. Otro de los grandes retos de las gestoras será cubrir la gran demanda de inversiones sostenibles que se prevén en los próximos años. Proyectos como la transición a la energía limpia va a requerir canalizar inversiones multimillonarias, tanto nuevos flujos como inversiones ya existentes y que los inversores quieran alinear a sus creencias.

SEP.2023 43

MAPFRE lanza un fondo de inversión para construir y desarrollar hasta

25 plantas de biometano en España

El proyecto tiene como objetivo trabajar en varios ejes definidos, como la descarbonización del planeta, la crisis energética, así como en la alta dependencia de la importación de gas natural del exterior, pero también en la inversión en el medio rural a través de la agricultura y la ganadería.

ACTUALIDAD 44 SEP.2023
POR G.D.

La transición energética es imparable y responsabilidad de todos, también de las empresas, que juegan un papel muy importante a la hora de adaptar las infraestructuras: desde la adaptación de la movilidad con el coche eléctrico y la mejora de los medios de transporte, hasta la instalación de placas fotovoltaicas y la producción de combustibles sostenibles, como el hidrógeno verde o el biometano.

Este último ha ganado importancia en los últimos años. Se trata de un tipo de gas renovable producido a partir de materia orgánica biodegradable, como residuos agrícolas y alimentarios, estiércol, lodos de depuradora, cultivos energéticos, entre otros. Su producción se basa en la descomposición de estos materiales en un ambiente sin oxígeno, produciendo biogás compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono. Tras este proceso, el biogás se purifica para obtener biometano, que es similar en composición al gas natural.

Su importancia creciente no ha pasado desapercibida para los inversores institucionales. En este sentido, MAPFRE ha lanzado junto a sus socios Abante e IAM Carbonzero un nuevo fondo de inversión, MAPFRE Energías Renovables II, FCR. El vehículo pretende captar hasta 100 millones de euros, que destinará a la construcción y desarrollo de entre 20 y 25 plantas de biometano en España en un periodo de

cinco años. A su vez, estos proyectos generarían un total de 70 puestos fijos y 240 puestos indirectos de trabajo.

“Este fondo es el primero de MAPFRE que se cataloga como artículo 9 según el reciente Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Es la categoría más exigente porque incluye los fondos sostenibles y tienen un impacto positivo a nivel medioambiental y social explícitamente definido. Además, me enorgullece decir que las primeras plantas se van a desarrollar en mi tierra, en Extremadura”, señala An-

tonio Huertas, presidente de MAPFRE.

Con esas 25 plantas que se pretenden construir en España, se puede multiplicar por cinco la capacidad instalada actualmente de este tipo de energía en el territorio español”, incide Huertas.

El proyecto tiene como objetivo trabajar en varios ejes definidos, como la descarbonización del planeta, la crisis energética, así como en la alta dependencia de la importación de gas natural del exterior, pero también en la inversión en el medio rural a través de la agricultura y la ganadería.

La sostenibilidad del biometano depende en gran medida de cómo se produce y utiliza. Si se produce a partir de residuos orgánicos y desechos agrícolas, que de otra manera podrían haber sido desechados, y se utiliza en lugar de combustibles fósiles puede ser una fuente de energía renovable y sostenible. Además, el biometano produce menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles, lo que puede ayudar a reducir el impacto del cambio climático. Es importante considerar la reducción de emisiones que se logra gracias al aprovechamiento del digestato, un residuo que

se produce durante el proceso de metanización. Al utilizar los digestatos como fertilizantes orgánicos para cultivos y para mejorar el suelo, se logra reducir el coste de producción de los fertilizantes minerales, lo que a su vez evita las emisiones asociadas con su producción. De hecho, se puede lograr una reducción de hasta 13 kg equivalentes de dióxido de carbono (CO2eq) por tonelada de fertilizante al sustituir los tradicionales por este tipo de digestato. Se puede concluir que es una de las mejores opciones hacia una energía renovable y limpia y que ayudará a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados en la Agenda 2030.

SEP.2023 45
¿Se trata de una fuente de energía sostenible?

BENEFICIOS DEL BIOMETANO

El uso del biometano tiene diversos beneficios, siendo el principal la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al producirlo, se evita la emisión de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente, que se produce a partir de la descomposición de la materia orgánica en vertederos y otras fuentes.

Asimismo, el biometano se puede utilizar como sustituto del gas natural fósil, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Además, al ser producido a partir de residuos orgánicos, reduce la cantidad de deshechos que se envían a los vertederos, lo que también contribuye a la reducción de la contaminación.

Otra ventaja de este gas combustible es que se puede almacenar y utilizar como fuente de energía renovable cuando no hay suficiente sol o viento para generar energía solar o eólica.

Por último, la implementación de esta nueva fuente de energía renovable puede influir en la generación de empleo tanto en la agricultura, la industria y la tecnología, como en otros sectores.

ESTE FONDO ES EL PRIMERO DE MAPFRE

QUE SE CATALOGA COMO ARTÍCULO 9 SEGÚN EL RECIENTE REGLAMENTO DE DIVULGACIÓN DE FINANZAS

SOSTENIBLES (SFDR). ES LA CATEGORÍA MÁS

EXIGENTE PORQUE INCLUYE LOS FONDOS SOSTENIBLES

Antonio Huertas / presidente de MAPFRE

¿POR QUÉ ES ARTÍCULO 9?

La regulación de la inversión sostenible es una de las principales preocupaciones de inversores, gestores de activos y directivos ante la exigencia a nivel de reporting, la dificultad para acceder a datos y los cambios a realizar para poder clasificar una cartera como artículo 8 o 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés).

La clasificación de un fondo en el artículo 8 significa que este “fomentan actividades sostenibles”, aunque también está abierto a invertir en empresas que no cumplen con los criterios ESG. El artículo 9, por su parte, es mucho más exigente y solo incluye a aquellos que tienen un impacto positivo a nivel medioambiental y social definido explícitamente.

En definitiva, se podría decir que los fondos artículo 9 son la élite de la inversión socialmente responsable y MAPFRE ya cuenta con uno de ellos. La aseguradora tiene un compromiso firme con la construcción de un mundo más sostenible, y la inversión es una forma de alcanzar ese objetivo. De hecho, MAPFRE AM cuenta con una metodología propia para medir la huella de carbono de las carteras e impulsar su recorte.

ACTUALIDAD 46 SEP.2023

HUERTAS PRESIDENTE DE MAPFRE

Antonio Huertas /presidente de MAPFRE

OTROS FONDOS SOSTENIBLES

MAPFRE cuenta también con otros fondos enmarcados dentro del artículo 8 y calificados como ‘Inversión Socialmente Responsable’ (ISR), pero que en el corto plazo también pelearán para conseguir la clasificación en el artículo 9. En este caso, se tratan de:

¿QUÉ USOS

PUEDE TENER EL BIOMETANO?

Una de las principales ventajas del biometano, además de ser combustible renovable, es su versatilidad. Este se puede utilizar en diversos ámbitos, aunque algunos de los usos más habituales son:

En vehículos, ya sea en forma comprimida (como gas natural vehicular) o licuada (como gas natural licuado). Los vehículos que utilizan biometano producen menos emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero que los vehículos que utilizan gasolina o diésel.

En la generación de electricidad en centrales eléctricas o en motores de cogeneración. La electricidad producida a partir de biometa-

no es una fuente de energía renovable y de bajo impacto ambiental.

En la alimentación de la red de gas natura, inyectándolo en la red de gas natural existente para calentar edificios, cocinar y otros fines de consumo de gas natural.

En la industria, como fuente de calor en procesos industriales, sustituyendo a combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo.

MAPFRE AM Inclusión Responsable, que pone el foco en aquellas compañías que apuestan por la inclusión laboral de personas con discapacidad. Tiene como objetivo último generar un impacto positivo en la integración social de este colectivo de personas, al mismo tiempo que se obtiene una rentabilidad en el largo plazo.

MAPFRE AM Capital Responsable: se trata de un vehículo mixto que persigue la preservación de capital y el crecimiento con un horizonte temporal de largo plazo. A través de una cartera equilibrada de acciones europeas y bonos, busca concienciar de la importancia de la inclusión de los criterios ESG en la toma de decisiones de las empresas, primando aquellas que los tienen incluidos en su gobierno corporativo.

Asimismo, MAPFRE se está acercando también a la inversión sostenible a través de la firma de inversión La Financière Responsable (LFR), en la que ya ha alcanzado el 51% de su capital tras la compra de un paquete accionarial adicional en febrero.

SEP.2023 47
CON ESAS 25 PLANTAS QUE SE PRETENDENCONSTRUIR EN ESPAÑA, SE PUEDE MULTIPLICAR POR CINCO LA CAPACIDAD INSTALADA ACTUALMENTE DE ESTE TIPO DE ENERGÍA EN EL TERRITORIO ESPAÑOL ANTONIO

“Batir al mercado” con la inteligencia artificial

Si algo tienen en común todos los inversores es su deseo de “batir al mercado”; para ello, pasan horas desarrollando estrategias de inversión y estudiando las que han empleado exitosos inversores como George Soros, Peter Lynch, Benjamin Graham o su discípulo Warren Buffett.

Por ejemplo, Ben Graham, considerado por muchos el padre del Value Investing, publicaba en su libro “Security Analysis” de 1934, los factores que buscaba en compañías que pensaba iban a tener mejor evolución en bolsa en los próximos años. Para identificar estos factores, usaba filtros que debían cumplir las compañías: el valor del ratio precio sobre beneficios, la cantidad de deuda, el crecimiento de los beneficios por acción, el ratio de deuda sobre fondos propios, etc. En los años 40 y 50, en los que sobresalieron los resultados obtenidos por Graham, obtener y analizar estos datos de las empresas era una ardua tarea que podía suponer semanas o meses de trabajo. Hoy en día, podemos tener esa información de casi cualquier compañía cotizada, usando nuestros ordenadores en cuestión de milisegundos, por lo que la ventaja competitiva que suponía el análisis de estos datos ha desaparecido y se ha convertido en algo parecido a una commodity.

Por otra parte, últimamente no paramos de escuchar en los medios el rápido desarrollo y gran impacto que la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) o Aprendizaje Automático, están teniendo en la economía y en nuestro día a día. Son palabras que están en boca de profesionales de muchos sectores de actividad y que, cada vez más, suenan en la industria inversora como la próxima revolución.

Son muchos los nuevos paradigmas y eventos que están afectando a la evolución de los mercados financieros tradicionales: elevada inflación, subi-

CON NOMBRE PROPIO 48 SEP.2023
Estamos en el momento adecuado de comenzar a usar técnicas de análisis que nos puedan descubrir nuevos patrones de comportamiento y relaciones

das históricamente rápidas de los tipos de interés oficiales, riesgo de recesión, crisis energética, guerra Rusia-Ucrania, acentuación del cambio climático, disrupciones tecnológicas, etc. Podemos pensar que este tipo de cambios han existido siempre, pero lo que es un hecho es que la velocidad a la que se producen en la actualidad es muy superior. En este entorno dinámico, la aparición de nuevas tecnologías capaces de revolucionar completamente el orden vigente es cada vez más frecuente.

En 2023 estamos inmersos en la fiebre de la IA, tecnología que ha vivido una eclosión durante los últimos años. Podríamos destacar el éxito abrumador del lanzamiento del chatbot ChatGPT, en noviembre de 2022 por el laboratorio de investigación OpenAI (del que Elon Musk fue uno de los principales impulsores), que llegó a 1 millón de usuarios en tan solo 5 días (mientras que Facebook tardó 10 meses). Otro hito está siendo la evolución en el año de la cotización bursátil de la compañía de semiconductores NVIDIA; la empresa californiana ha superado el billón de dólares de capitalización bursátil y, en los resultados del segundo trimestre del año, ha reportado unos ingresos un 101% superiores a los del año anterior,

gracias, principalmente, al incremento de la demanda de chips destinados a la IA generativa (un tipo de IA que forma parte de la categoría de ML).

La IA se puede definir como la creación de máquinas que se comportan de una forma que llamaríamos inteligente si un humano tuviese ese comportamiento. Es una tecnología que se comenzó a desarrollar a mediados del siglo pasado y que tuvo unos de sus puntos más álgidos cuando el superordenador Deep Blue de IBM, venció al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov. Sin embargo, en aquellos momentos, la IA eran sistemas codificados a mano denominados sistemas expertos. Éstos no podían aprender una nueva regla por sí solos, por lo que no eran útiles para adaptarse al desorden y confusión de la vida cotidiana y no trajeron grandes avances a la sociedad. Los sistemas expertos evolucionaron a redes neuronales, en las que el entrenamiento establecía conexiones internas de una forma más similar a cómo se cree que aprende el cerebro humano. Entrenar una red neuronal requiere gran rapidez de computación, mucha memoria y, sobre todo, gran cantidad de datos. La aparición de Internet (datos masivos) y el avance de la industria informática en los años 2000,

hicieron que las redes neuronales comenzaran a ser viables y empezara a desarrollarse lo que hoy conocemos como ML, que es el área central de la IA o, al menos, el campo o tipo de IA que hoy en día más usamos: recomendaciones en función de nuestras preferencias, generación de imágenes o textos únicos a partir de los datos que buscamos, conducción autónoma y un largo etcétera.

Simplificando, podríamos decir que el ML usa datos y respuestas para descubrir las reglas o patrones subyacentes a un problema, se centra en entrenar algoritmos con datos, los cuales producen modelos capaces de llevar a cabo tareas muy complejas como generación de contenido, predicción de eventos y análisis de datos. Estas capacidades del ML, se adaptan a la perfección a un campo tan intensivo en datos y previsiones como es el de las inversiones, por lo que no es de extrañar que sean muchos los inversores, sobre todo en renta variable, que se están fijando desde hace años en su potencial.

Por el volumen de datos del que disponemos y por la capacidad de procesamiento actual, parece que estamos en el momento adecuado de comenzar a usar estas nuevas técnicas de análisis, que nos pueden descubrir nuevos patrones de comportamiento, relaciones e ineficiencias de mercado, eliminando errores en las hipótesis y sesgos que existen en las estrategias de inversión hasta ahora empleadas.

Aún queda mucho camino por recorrer en el desarrollo de algoritmos y en su puesta en funcionamiento. Además, tendremos que dejar pasar cierto tiempo para tener el trackrecord suficiente para analizar si esta tecnología proporciona, o no, los resultados que promete y si se convierte en una herramienta clave para todo inversor para lograr el ansiado objetivo de “batir al mercado”.

SEP.2023 49

EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES

FLUJOS DE FONDOS

CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS EN CIFRAS

1 , 1 % + 0 , 8 % + 1 , 7 % + 840 mill. de euros

En junio, el volumen de activos de los Fondos de Inversión registró un incremento de 3.609 millones de euros (1,1%) permitiendo alcanzar un nuevo máximo histórico al situarse en 331.892 millones de euros. De esta manera en el conjunto del año los Fondos de Inversión experimentan un incremento próximo a los 25.700 millones de euros (8,4% más que a cierre de 2022).

Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0,8%, donde la mayoría de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, destacando los Fondos de Renta Variable Nacional Euro (5,11%), que ya acumulan más de un 13% de rentabilidad en el conjunto del año. En lo que llevamos de año, los Fondos de Inversión obtienen una rentabilidad positiva del 3,92%, con todas las categorías de inversión generando rendimientos positivos superiores al 10% en aquellas vocaciones con exposición total a renta variable.

Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.931.986lo que supone un aumento en el año del 1,1%, siguiendo una tendencia positiva. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 1,7%.

Los Fondos de Inversión experimentaron en junio captaciones netas positivas superiores a los 840 millones de euros, encadenando 31 meses consecutivos con captaciones netas positivas. Hasta junio, los Fondos de Inversión acumulan suscripciones netas de 14.033 millones de euros. Los Fondos de Renta Fija lideraron las suscripciones netas del mes con casi 1.500 millones de euros.

EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES)

EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 31.570 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 600.241 MILLONES DE EUROS (5,6% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2022).

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 50 SEP.2023 SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES +

CONFIDENCIALES

Los beneficios de las empresas se verán afectados en función de las ventajas que tenga la adopción de la IA tanto para las operaciones empresariales como para la experiencia de los clientes ” .

Aún no es demasiado tarde para detener la "segunda ola de inflación", que es claramente la principal preocupación del BCE en estos momentos. Aunque el deterioro del mercado laboral tarde demasiado tiempo en repercutir en los salarios ” .

LA INCERTIDUMBRE DE LA VUELTA AL COLE

A medida que el mundo adopte las energías renovables a mayor escala, la demanda de cobre seguirá creciendo. Y dada su infinita reciclabilidad, si el mundo utiliza sus recursos adecuadamente, este crecimiento puede ser sostenible ” .

Con la llegada del mes de septiembre, nos despedimos del verano y de las vacaciones. En esta ocasión, la vuelta al cole vendrá marcada por la incertidumbre para los mercados ya que las economías deben hacer frente a grandes cuestiones que se sitúan encima de la mesa.

EVOLUCIÓN DE LAS

IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)

A pesar de que los resultados empresariales del trimestre que dejamos atrás han mostrado buena salud para muchas compañías, como telón de fondo seguimos contando con la problemática de la inflación y con la duda ante las nuevas decisiones que los bancos centrales puedan adoptar en sus reuniones de septiembre. No podemos olvidarnos de la sombra de la desaceleración de la economía, que se extiende a nivel internacional. Durante el verano hemos comprobado que el gigante asiático ha arrojado cifras poco halagüeñas sobre su crecimiento, mientras que Norteamérica muestra signos de enfriamiento en su mercado laboral. En el plano nacional, contamos con nuestras propias dificultades añadidas, ya que a finales de este mes se producirán el primer debate y votación para la investidura, que en la actualidad cuenta con unos números difíciles de cuadrar y podrían llevarnos a unas nuevas elecciones. La vuelta al cole se advierte, cuanto menos, interesante y sin duda los mercados deberán mantener la atención ante todos los frentes que permanecen abiertos después del verano.

SEP.2023 51
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS
Fuente: INVERCO, JUNIO 2023 (1)
que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para IIC extranjeras. TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) JUN - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 JUN - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 IIC NACIONALES 348.241 323.671 7,6% 16.519.919 16.276.721 1,5% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 331.892 306.198 8,4% 16.407.921 16.135.946 1,7% SICAV 15.074 16.182 -6,9% 111.403 140.082 -20,5% IIC INMOBILIARIAS 1.276 1.291 -1,1% 595 693 -14,1% IICs INTERNACIONALES (2) 252.000 245.000 2,9% 6.412.067 6.412.067 0,0% FCP/SICAV 193.000 188.000 2,7% ETF 59.000 57.000 3,5% TOTAL IIC 600.241 568.671 5,6% 22.931.986 22.688.788 1,1%
Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora
(2)
Ultimos datos disponibles (marzo 2023)
(3)
Hace referencia al número de cuentas, por
lo
Opinión |
ALTEA TEJIDO Redactora de Funds&Markets

ANDREW MCCAFFERY CIO global de inversiones de Fidelity International

SUSCRIPCIONES Y

EL TOP 20 DE LAS GESTORAS

DE EUROS)

de

SUSCRIPCIONES NETAS 2023

POR CATEGORÍA

52 SEP.2023
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
Fuente: INVERCO, JUNIO 2023
La ‘recesión mejor telegrafiada
la historia’ sigue sin llegar. El exceso de ahorro acumulado durante la pandemia, así como las constantes presiones que sufre el mercado laboral, hacen que las condiciones financieras estén tardando más de lo previsto en pasar factura”.
(MILLONES DE EUROS)
MILES
(EN
REEMBOLSOS GESTORAS QUE MÁS CRECEN NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2023 PANZA 137.144,71 7,52 123,8% WELCOME AM 99.372,16 336,85 7,09 104,1% SOLVENTIS 125.948,00 249,88 25,8 77,88% GESINTER 24.996,99 32,17 2,89 32,72% ALTAMAR C.P. 567.293,00 25,82 0 28,86% ANDBANK ESPA 2.081.179,25 49,55 6,4 27,47% LABORAL KUTX 4.453.587,94 47,56 2,28 27,13% AFI INVERSIONES GLOBALES 20.146,59 24,42 5,78 26,54% MIRALTA 108.038,12 19,91 3,91 23,45% ARQUIA 315.430,41 34,23 0,04 22,02% AUGUSTUS CAPITAL 3.537,56 16,77 6,56 21,58% EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 882.503,15 29,66 5,31 20,58% ACCI 3.730,23 19,48 0,4 19,95% MAGALLANES 1.276.758,55 32,27 6,06 18,85% HOROS 91.398,79 32,33 4,14 18,09% A & G 207.197,83 41,23 1,98 17,66% IBERCAJA 20.959.539,66 23,52 1,96 16,82% KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 24.944.468,75 22,29 2,25 16,35% KUTXABANK 20.452.862,53 22 2,1 15,6% GVC GAESCO 1.215.842,72 26,88 2,36 13,89% GESTORAS QUE MENOS CRECEN NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2023 360 CORA SGIIC, S.A 256,1 -96,58 -75,52 -95,64% EBN BCO. NEGO 30.797,00 -8,31 0 -85,59% MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 129.313,87 -67,42 0,28 -61,04% CREDIT SUISS 702.096,14 -49,55 -9,93 -40,52% GESNORTE 273.691,00 -55,77 -17,09 -37,89% OMEGA 245.300,00 -21,29 0 -21,29% WELZIA 293.191,54 -5,62 2,3 -15,64% ACTINVER 782,61 70,74 2,16 -7,46% ALTAN 111.021,00 -6,31 0 -6,31% ALTAIR FIN. 98.116,41 -8,72 -1,41 -5,03% ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 317.100,25 26,94 0,9 -3,67% INTERMONEY 159.760,91 12,3 -2,53 -2,58% MCH 106.175,00 0 -1,17% PATRIVALOR 113.511,09 -0,46 2,17 -0,46% UNICAJA 8.467.084,92 -5,38 0,34 -0,22% ARCANO 312.185,21 -3,24 -7,41 -0,15% METAGESTION 341.661,40 -5,44 1,13 -0,09% AMISTRA 21.767,23 1,23 -0,05 -0,07% GR.BCA.MARCH 2.468.239,13 26,01 -1,2 0,19% ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 89.592,80 -6,24 -9,83 0,3% Fuente: INVERCO RF EURO LP RENTABILIDAD OBJETIVO RF EURO CP GARANT. REND. FIJO MONETARIOS RF INTERNACIONAL FONDOS ÍNDICE RV INTER. EMERGENTES DE GARANTÍA PARCIAL RV INTERNACIONAL EUROPA RV MIXTA EURO RV INTERNACIONAL EE.UU. RV INTERNACIONAL RESTO GARANT. REND. VARIABLE RF MIXTA EURO RV INTERNACIONAL JAPÓN RV EURO RESTO RV NACIONAL EURO RETORNO ABSOLUTO RV MIXTA INTERNACIONAL RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 10.000 9.872 5.351 2.095 1.998 1.851 1.080 171 106 0 -23 -43 -81 -193 -228 -331 -393 -426 -462 -603 -742 -1.768 -3.223

SUSCRIPCIONES NETAS

DE FONDOS DE INVERSIÓN

RANKING DE GESTORAS

SEP.2023 53
POR PATRIMONIO (IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 289 80.117.902,85 24,14 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 198 49.508.245,05 14,92 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 113 48.111.341,82 14,5 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 121 20.959.539,66 6,32 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 72 20.452.862,53 6,16 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 193 14.796.890,52 4,46 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 11.694.617,02 3,52 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 88 8.467.084,92 2,55 GESCOOPERATIVO, S.A., S.G.I.I.C. 83 7.819.389,74 2,36 MUTUACTIVOS SGIIC  S.A.U. 112 7.093.703,65 2,14 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 32 4.491.606,22 1,35 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 39 4.453.587,94 1,34 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 22 4.064.644,81 1,22 ABANCA GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC SA 47 3.826.553,05 1,15 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 116 3.665.178,25 1,1 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 20 3.343.491,94 1,01 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 28 3.241.691,23 0,98 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 38 2.821.808,13 0,85 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A.  25 2.563.792,11 0,77 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 160 2.081.179,25 0,63 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 1.907.811,02 0,57 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 39 1.682.836,97 0,51 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.404.437,75 0,42 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 13 1.311.557,45 0,4 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.276.758,55 0,38 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 79 1.274.381,50 0,38 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 156 1.215.842,72 0,37 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 34 1.199.341,11 0,36 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 28 1.000.437,84 0,3 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 16 939.703,73 0,28 SINGULAR ASSET MANAGEMENT, SGIIC SA 47 915.905,81 0,28 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 14 882.503,15 0,27 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 13 818.417,17 0,25 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 764.890,27 0,23 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 26 702.096,14 0,21 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 39 675.432,08 0,2 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 58 656.088,29 0,2 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 567.293,00 0,17 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 34 474.282,93 0,14 GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 38 452.748,58 0,14 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 431.304,50 0,13 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 382.287,87 0,12 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 13 380.383,19 0,11 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 376.266,81 0,11 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 7 341.661,40 0,1 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 32 330.332,32 0,1 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 9 317.100,25 0,1 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 36 315.430,41 0,1 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 36 312.185,21 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 7 302.627,97 0,09 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 298.745,55 0,09 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 293.191,54 0,09 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 39 276.441,98 0,08 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 273.691,00 0,08 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 4 245.300,00 0,07 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 5 237.619,53 0,07 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 207.197,83 0,06 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 197.731,18 0,06 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 26 164.682,54 0,05 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 15 159.760,91 0,05 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 137.144,71 0,04 MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 5 129.313,87 0,04 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 25 125.948,00 0,04 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 125.188,00 0,04 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 121.977,85 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 4 118.767,94 0,04 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 116.371,27 0,04 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 113.511,09 0,03 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 111.021,00 0,03 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 12 108.038,12 0,03 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 106.175,00 0,03 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 7 99.372,16 0,03 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 98.116,41 0,03 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 92.364,24 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 91.398,79 0,03 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 89.592,80 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 81.225,47 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 72.017,36 0,02 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 68.137,57 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 67.872,62 0,02 MARKET PORTFOLIO ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 48.546,83 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 6 30.797,00 0,01 MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 27.963,00 0,01 GESINTER, SGIIC 4 24.996,99 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 22.388,50 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 21.767,23 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 21.079,27 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 20.665,45 0,01 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 4 20.146,59 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 16.208,27 0 EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 10.011,04 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.730,23 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 3.537,56 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.309,01 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 782,61 0 360 CORA SGIIC, S.A 2 256,1 0 TOTALES 3125 331.891.558,71 100 Fuente: INVERCO, JUNIO 2023
(MILL. EUROS)
Fuente: INVERCO, JUNIO 2023 0 2016 Q1 2016 Q2 2016 Q3 2016 Q4 2017 Q1 2017 Q2 2017 Q3 2017 Q4 2018 Q1 2018 Q2 2018 Q3 2018 Q4 2019 Q1 2019 Q2 2019 Q3 2019 Q4 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 2023 Q2 -5.000 -2.0000 1.000 4.000 7.000 10.000 -648 2.364 6.320 5.785 6.294 6.210 3.049 5.857 8.868 2.505 617 -3.581 -605 218 298 1.781 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 9.544 4.489

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

POR

GRUPOS DE SICAV RANKING

54 SEP.2023 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.207.443 130 38.600 BANCA MARCH 1.918.448 16 10.976 MARCH AM 1.863.485 11 9.910 MARCH ASSET INVESTMENTS 34.637 2 311 INVERSIS 20.326 3 755 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.450.808 97 12.889 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.137.435 2 614 CREDIT SUISSE CREDIT SUISSE GESTIÓN 995.520 25 3.061 BBVA BBVA AM 729.720 5 6.617 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 624.980 16 2.971 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 565.913 26 3.037 ANDBANK ANDBANK WM 559.962 61 8.878 CREAND WM CREAND AM 537.436 21 3.529 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 423.418 1 270 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 274.871 14 2.028 ARBARIN SICAV 250.766 1 231 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 204.751 1 216 MUTUA MADRILEÑA 202.831 7 787 EDM GESTIÓN 171.929 5 678 ALANTRA WM 30.902 2 109 AUSTRAL CAPITAL 196.075 1 40 GESIURIS GESIURIS AM 182.499 11 3.458 AURIGA QUADRIGA AM 164.391 5 653 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 160.558 5 632 ABANTE 146.171 6 857 360 CORA 80.029 3 543 ABANTE GESTIÓN 66.142 3 314 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 134.864 1 686 SINGULAR BANK SINGULAR AM 126.795 12 1.511 UNICAJA UNIGEST 116.179 4 658 INVERSIONES NAIRA SICAV 109.635 1 171 CAIXABANK CAIXABANK AM 95.716 12 1.257 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 60.561 5 913 JULIUS BAER JULIUS BAER 56.503 2 607 LOMBARD ODIER LOMBARD ODIER 55.578 2 1.381 KUTXABANK FINECO PATRIMONIOS 51.545 2 223 WELZIA WELZIA 47.290 4 553 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 47.091 1 182 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 38.141 2 608 INTERVALOR SICAV 29.610 1 10 AZVALOR AZVALOR AM 24.624 1 213 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 22.545 2 265 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 22.006 2 251 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 21.410 1 41 TALENTA TALENTA GESTION 19.888 1 172 COBAS COBAS AM 12.658 1 218 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.653 1 146 IBERCAJA IBERCAJA GESTIÓN 9.612 2 287 GINVEST GINVEST AM 8.046 1 0 GESINTER GESINTER 6.037 1 155 GALA CAPITAL BEKA AM 5.718 1 113 GESCONSULT GESCONSULT 3.671 1 292 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 3.526 1 146 MAPFRE MAPFRE AM 672 1 0 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 15.073.570 517 111.403
Fuente: INVERCO, JUNIO 2023
STEFAN HOFRICHTER Responsable de Economía y Estrategia Global de Allianz GI
Puesto que la inflación sigue siendo elevada y es probable que la desaceleración económica esté a la vuelta de la esquina, creemos que la segunda mitad del año podría ser un tanto convulsa, ya que es posible que los mercados tengan que ajustar sus expectativas en sectores clave”.

DE LAS GESTORAS NOVEDADES

CREAND AM

Creand Asset Management ha completado la fusión por absorción de GBS Finanzas Investcapital A.V., la agencia de valores de GBS Finance especializada en asesoramiento a clientes de altos patrimonios y Family Office, una vez obtenidas las autorizaciones de los organismos supervisores. Con la inscripción en el registro mercantil de la escritura de la fusión, la gestora de Creand Wealth Management finalizará el proceso iniciado en junio del 2021, cuando se hizo público el acuerdo entre ambas compañías.

LFDE

La Banque Postale ha anunciado que LBP AM ha completado la adquisición del 100 % del capital social de La Financière de l'Échiquier (LFDE), una de las principales gestoras independientes de fondos en Francia. La operación, aprobada por la Autoridad de los Mercados Financieros y la Autoridad de Competencia de Francia, crea un actor de primer orden en el mercado de la gestión de convicción en Francia y Europa.

INVESCO

Invesco lanza un ETF pensado para inversores profesionales que buscan una forma económica y sencilla de obtener exposición diversificada a mercados de renta variable a nivel mundial. Invesco FTSE All-World UCITS ETF replicará la rentabilidad del índice FTSE All-World, que ofrece exposición a más de 4.000 empresas de mediana y gran capitalización de 49 países de mercados emergentes y desarrollados. El ETF de Invesco tendrá un TER anual de tan sólo 0,15%, lo que lo convierte en el ETF de coste más competitivo.

CARMIGNAC

Carmignac ha anunciado el nombramiento de dos gestores de fondos long-short que se unirán a su creciente equipo dedicado a fondos alternativos. Johan Fredriksson se incorporó a la firma el 21 de junio de 2023 y Dean Smith lo hará el 1 de septiembre de 2023. Fredriksson y Smith son inversores con una larga trayectoria y se incorporan a Carmignac procedentes de TT International, donde co-gestionaban una estrategia de renta variable europea long-short.

GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO

SEP.2023 55
RANKING
10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 54,120 GESTION BOUTIQUE V ROBOTICS I FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 33,239 CAIXABANK BOLSA ESPAÑA 150 ESTÁNDAR FI EAA FUND SPAIN EQUITY 32,855 GVC GAESCO 300 PLACES WORLDWIDE A FI EAA FUND SECTOR EQUITY CONSUMER GOODS & SERVICES 32,002 GVC GAESCO GLOBAL EQUITY DS A FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 31,977 ING DIRECT FN EURO STOXX 50 FI EAA FUND EUROZONE LARGE-CAP EQUITY 30,194 ALCALÁ MULTIGESTIÓN CORNAMUSA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 29,987 BBVA BOLSA ÍNDICE EURO FI EAA FUND EUROZONE LARGE-CAP EQUITY 29,955 SANTALUCÍA GRANDES COMP ZONA EURO AR FI EAA FUND EUROPE LARGE-CAP BLEND EQUITY 29,663 GESTION BOUTIQUE V ROBOTICS R FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 29,617 MENOS RENTABLES BANKINTER EUROPEO INVERSO FI EAA FUND TRADING - LEVERAGED/INVERSE EQUITY -25,206 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -22,761 GESTIÓN BOUTIQUE VI NOAX GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -21,375 KUTXABANK 0/100 CARTERAS FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -19,748 ROLNIK FOCUS FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -19,698 BEAUFORT INTERNACIONAL FI EAA FUND OTHER EQUITY -18,095 CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -15,866 1 KESSLER GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -14,541 GESTION BOUTIQUE V CHART GBL MULTIDIR FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -12,592 MAVERICK FUND A FI EAA FUND EUROPE SMALL-CAP EQUITY -11,983 10 FONDOS A 5 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 26,611 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,222 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,210 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 18,756 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,113 ROBECOSAM SMART ENERGY EQS F EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 17,926 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,027 BROWN ADVISORY US SUST GR USD C ACC EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 16,641 DWS INVEST BRAZILIAN EQUITIES LC EAA FUND BRAZIL EQUITY 16,366 HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 16,249 MENOS RENTABLES TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -12,782 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -12,331 RAIFFEISEN-OSTEUROPA-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -12,116 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -11,003 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -10,140 MAINFIRST EM CREDIT OPP FD C USD IN LIQ EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS CORPORATE BOND -9,775 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -9,531 GAM STAR CHINA EQUITY ORD USD ACC EAA FUND CHINA EQUITY -8,523 ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -8,375 DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND -7,880 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,797 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,541 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,379 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,074 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,940 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,791 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,744 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,731 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,721 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,977 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -7,870 RAIFFEISEN-OSTEUROPA-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EX-RUSSIA EQUITY -7,047 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -5,753 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -5,286 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -5,061 ALLIANZ DYNAMIC COMMODITIES I EUR EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,436 SEEYOND VOL STGY I/A (EUR) EAA FUND OPTIONS TRADING -3,721 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -3,480 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -3,026 LA FRANÇAISE PROTECTAUX I EAA FUND OTHER -2,922 Fuente: MORNINGSTAR, JUNIO 2023
PLAZO
DE

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

LOS 5 FONDOS MÁS Y

MENOS RENTABLES Fuente:

POR CATEGORÍAS

Un fondo de renta fija de la gestora de CaixaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de junio, seguido de otro de corta duración de la gestora de Banco Santander.

Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija pública de CaixaBank y el segundo puesto lo ocupa también otro fondo de renta fija a corto plazo de la misma gestora, CaixaBank.

MAYORES

MAYORES

56 SEP.2023
RENTA VARIABLE RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES DWS INVEST BRAZILIAN EQUITIES LC EAA FUND BRAZIL EQUITY 11,358 GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 10,556 CAIXABANK BOLSA ESPAÑA 150 ESTÁNDAR FI EAA FUND SPAIN EQUITY 9,613 SANTANDER ACCIONES LATINOAMERICANAS A FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 8,896 BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 8,820 MENOS RENTABLES CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -22,238 ROBECO AFRIKA FONDS EAA FUND AFRICA EQUITY -7,624 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS FC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,050 HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY -5,281 BEAUFORT INTERNACIONAL FI EAA FUND OTHER EQUITY -4,361 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES AZ FD1 AZ BOND REAL PLUS A-AZ FD ACC EAA FUND OTHER BOND 7,015 BLUEBAY EMERG MKT UNCONS BD M EUR EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 4,883 BLUEBAY EMERGING MKT SEL BD R EUR EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 4,278 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 3,422 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 2,993 MENOS RENTABLES EURIZON BOND JPY LTE R ACC EAA FUND JPY BOND -5,365 GAVEKAL CHINA FIXED INCOME UCITS A EUR EAA FUND CHINA BOND -4,065 HARVEST CHINA BONDS I EUR ACC EAA FUND RMB BOND - ONSHORE -3,613 PICTET-CHINESE LOCAL CURRENCY DEBT I EUR EAA FUND RMB BOND - ONSHORE -3,295 SABADELL DÓLAR FIJO BASE FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND -3,179 MIXTOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES TRAMONTANA RETORNO ABSOLUTO AUDAZ FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 9,178 MERCH-OPORTUNIDADES FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 7,315 RENTA 4 MULTIGESTIÓN NUM. PATR. GLB FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 6,525 GESTIÓN BOUTIQUE VI FLEXIGLOBAL AGG FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 6,343 SIGMA FUND REAL RETURN AT INCEPTION EAA FUND OTHER ALLOCATION 6,113 MENOS RENTABLES GESIURIS MULTIGESTIÓN - EMER GLB FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -7,476 ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -5,046 GLOBAL ALLOCATION R FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -5,038 GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -4,884 1 KESSLER GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -4,440
MORNINGSTAR, JUNIO 2023 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE JUNIO 2023
SUSCRIPCIONES CAIXABANK MASTER RF DEUDA PÚBLICA 3-7 FI 1.115.631.793 SANTANDER CORTO PLAZO CARTERA FI 924.169.187 MI CARTERA RV USA ADVISED BY FI 643.162.965 CAIXABANK MASTER RF ADVISED BY FI 613.363.905 KUTXABANK RF HORIZONTE 20 FI 323.840.658 SANTANDER OBJ 13M DEUDA PUB AGO-24 A FI 312.873.167
REEMBOLSOS CAIXABANK MTR RF DEUDA PÚB 1-3 ADV BY FI -1.199.058.005 CAIXABANK MASTER RF CORTO PLAZO FI -599.546.528 SANTANDER RENTA FIJA AHORRO CARTERA FI -304.178.355 SANTANDER RENTA FIJA PRIVADA CARTERA FI -278.336.180 SANTANDER DIVIDENDO EUROPA CARTERA FI -203.953.521 SANTANDER ACCIONES ESPAÑOLAS CARTERA FI -195.130.400 ¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS) FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE JUNIO

FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES

POR SECTORES

FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES

POR REGIONES

EUROPA

EE.UU.

METALES PRECIOSOS

Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.

Fuente: Morningstar, junio 2023.

EMERGENTES

Fuente: MORNINGSTAR, JUNIO 2023

SEP.2023 57
FINANZAS CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES META FINANZAS I FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,677 GS GBL BAN&INS EQ-I CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,820 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,333 BGF WORLD FINANCIALS I2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,936 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,248 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CIW-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,927 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-ACC-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,854 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,691 IBERCAJA FINANCIERO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,630 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS F € EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,407 MENOS RENTABLES POLAR CAPITAL GLOBAL INS R ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,471 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,352 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR USD H EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,656 JUPITER FINANCIAL INNOVT L USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,230 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,676 GS GBL BAN&INS EQ-X CAP USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,204 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,295 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS E-ACC-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,545 IBERCAJA FINANCIERO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,630 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,655 BIOTECNOLOGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,196 ABANTE GF ABANTE LIFE SCIENCES C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,302 VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,769 CANDRIAM EQS L BIOTECH R EUR CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,826 FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV I(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,923 JANUS HENDERSON HRZN BIOTEC IU2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,084 MENOS RENTABLES A&P LIFESCIENCE FUND B FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,295 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH B USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,863 JPM THEMATICS GENETIC THRPS D ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,721 DWS ESG BIOTECH LC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,412 JANUS HENDERSON HRZN BIOTEC H2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,654 POLAR CAPITAL BIOTECH R INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,648
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GVC GAESCO CROSS - GEOPOL HEDG RVMI A FI EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 0,276 DJE - GOLD & RESSOURCEN XP (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -0,936 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS E EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -2,444 CM-AM GLOBAL GOLD IC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,452 FRANKLIN GOLD & PREC MTLS N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,577 EDR GOLDSPHERE I EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,240 MENOS RENTABLES DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS USD LC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,166 BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS A USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,821 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES F USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,643 LANDOLT (LUX) SICAV GOLD USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,337 BGF WORLD GOLD C2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,293 LO FUNDS WORLD GOLD EXPTS USD RA EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,190 ENERGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 6,986 FRANKLIN NATURAL RESOURCES I(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 6,658 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,552 GUINNESS GLOBAL ENERGY D EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,456 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,207 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 3,991 MENOS RENTABLES MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 3,936 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 3,973 GS GLOBAL ENERGY EQUITY-X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,014 GS GLOBAL ENERGY EQUITY-P CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,055 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,413 FRANKLIN NATURAL RESOURCES A(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 6,597
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES NEW CAPITAL EM FUT LDRS EUR O ACC 7,032 BSF EMERGING MARKETS EQ STRATS D2 EUR H 6,589 THREADNEEDLE(LUX) GLOBAL EM MKT EQS IEH 6,198 MENOS RENTABLES EVLI EMERGING FRONTIER A -2,144 UNI-GLOBAL EQUITIES EMERG MKTS SAC-EUR -0,809 BROOK GLOBAL EMERGING MARKETS I EUR ACC -0,715 ASIA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES NINETY ONE GSF ASIAN EQUITY A ACC EUR H 5,271 GAM MULTISTOCK ASIA FOCUS EQUITY I1 UNH 5,229 MS INVF ASIA OPPORTUNITY IH EUR 5,002 MENOS RENTABLES AZ FD1 AZ EQ ASEAN CTRI B-AZ C -4,016 EDRF - ASEAN EQUITY K-EUR ACC -3,897 JPM ASEAN EQUITY D (ACC) EUR -2,585
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES APERTURE DISCOVER EQUITY IY H EUR INC 13,810 EDRF US VALUE CR EUR HE 12,254 FTGF RY US SMCP OPP X EURH ACC 11,542 MENOS RENTABLES AMUNDI IS MSCI NORTH AMERICA RHE-D -5,243 BGF US FLEXIBLE EQUITY A2 JPY H -1,408 MDPS TOBAM ANTIBENCH US EQUITY B -0,619
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES CAIXABANK BOLSA ESPAÑA 150 CARTERA FI 9,690 ABANTE GF SPANISH OPPORTUNITIES FUND A 8,449 OKAVANGO DELTA A FI 8,160 MENOS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY EC -5,317 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY N R -4,579 LANNEBO SMÅBOLAG EUR -3,243

POR ESTRELLAS Y ESG MEJORES FONDOS

CATEGORÍA:

RV MERCADOS EMERGENTES

10 FONDOS MÁS RENTABLES

Y CON MÁS

ESTRELLAS MORNINGSTAR

MEJOR FONDO: BLACKROCK STRATEGIC FUNDS - EMERGING MARKETS EQUITY STRATEGIES FUND A2 USD

El Fondo buscará obtener al menos el 70% de su exposición de inversión en empresas domiciliadas en mercados emergentes o que ejerzan la mayor parte de su actividad económica en dichos mercados. Con el fin de lograr el objetivo de inversión y la política, el Fondo invertirá en una variedad de estrategias e

Fuente: MORNINGSTAR, JUNIO 2023

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS JUNIO 2023

ANUAL 11,66%

3 AÑOS (ANUALIZADA) 11,69%

5 AÑOS (ANUALIZADA) 6,55%

10 AÑOS (ANUALIZADA) -

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• SAMSUNG ELECTRONICS CO LTD

• PT ASTRA INTERNATIONAL TB

• CHINA CONSTRUCTION BANK CORP

• YANBU NATIONAL PETROCHEMICALS

• ALIBABA GROUP HOLDING LTD ADR

MORNINGSTAR

MEJOR FONDO: ARTISAN DEVELOPING WORLD I USD ACC

El objetivo de inversión del Fondo es lograr una apreciación de capital a largo plazo. No se garantiza que el objetivo de inversión del Fondo se logre efectivamente.

Fuente: MORNINGSTAR, JUNIO 2023

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS JUNIO 2023

ANUAL 17,46%

3 AÑOS (ANUALIZADA) -4,76%

5 AÑOS (ANUALIZADA) -

10 AÑOS (ANUALIZADA) -

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• SEA LTD

• NVIDIA

• MERCADOLIBRE

• AIRBNB

• VISA

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 58 SEP.2023
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) BSF EMERGING MARKETS EQ STRATS A2 USD 27,977 CULLEN EM HI DIV A2 USD RETL ACC 12,123 PZENA EM MKTS FOCUSED VALUE A USD ACC 11,827 PACIFIC NORTH OF SOUTH EM ALL CP EQI£ACC 11,589 LAZARD EMERGING MARKETS EQ C ACC EUR 9,248 STEWART INV GLBL EM MKTS SUST VI EUR ACC 9,024 ACADIAN EMERG MKTS MGD VOLEQ UCITS A EUR 8,739 CAPITAL GROUP NEW WORLD (LUX) B 8,519 BGF EMERGING MARKETS EQ INC D2 8,252 SCHRODER ISF GLB EM MKT OPPS I ACC USD 7,921
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG ARTISAN DEVELOPING WORLD I USD ACC 15,106 ALTA COMGEST GROWTH EM EX CHINA I USD ACC 10,222 ALTA RBC FUNDS (LUX) EM MKTS EQ FOC A USD CAP 7,787 ALTA ASHOKA WHITEOAK EM EQ F USD ACC 7,346 ALTA INVESCO DEVELOPING MKTS EQ A USD ACC 6,155 ALTA FIIF EM RSPNB EQ EX FSSL FULS € ACC UH 5,122 ALTA FISHER INVTS INSTL EM RSPNB EQ EX FF2EUR 5,033 ALTA RBC FUNDS (LUX) EMERGING MARKETS EQ AUSD 4,055 ALTA FVS GLOBAL EMERGING MARKETS EQUITIES IT 3,731 ALTA SWC (LU) EF SUSTAINABLE EMMA NT 3,158 ALTA
instrumentos de inversión.
MARK NASH Responsable de Inversiones Alternativas de Renta Fija de Jupiter AM
Las tensiones que sufren los mercados laborales han empeorado el problema, ya que el aumento de los salarios para compensar la inflación estimula aún más las presiones en los precios. En nuestra opinión, el mercado laboral es la clave de todo”.

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

CIO de renta variable, multi-activos y sostenibilidad de M&G

No olvidemos que las recesiones pueden tener lugar con cierta demora. Si analizamos los datos de recesiones estadounidenses desencadenadas por un ciclo de subidas de tipos desde 1965 vemos que estas tuvieron grados distintos de severidad y aparecieron con una gran amplitud de retraso ".

TIFFANY WILDING Economista en PIMCO

Salvo un nuevo aumento de las tensiones geopolíticas, es probable que la inflación general siga moderándose en todas las regiones a medida que la fuerte apreciación de los precios de la energía del año pasado desaparezca del cálculo interanual ".

DENISA ČUMOVA FRM, responsable de gestión y análisis cuantitativo de La Française Systematic AM

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden crear modelos a partir de las complejas relaciones de los mercados de capitales con mayor precisión y pueden responder más dinámicamente a los cambios del entorno de mercado que los modelos cuánticos tradicionales ".

PLANES DE PENSIONES MAPA DE LOS

SEP.2023 59 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, JUNIO 2023 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 13% 9% 5% 1% 0 -3
RENTABILIDADES ANUALES A DISTINTOS PLAZOS
PLANES INDIVIDUALES
FABIANA FEDELI
Fuente: INVERCO, JUNIO 2023 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,1% 1,4% 0,6% 0,6% -0,2% -0,7% -0,7% 0,7% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,4% 1,2% 1,1% 1,2% 0,3% -1,3% -2,6% -2,3% RENTA FIJA MIXTA 1,9% 1,6% 1,4% 1,0% 0,9% -0,2% 0,2% 1,0% RENTA VARIABLE MIXTA 3,5% 2,9% 3,4% 2,8% 3,1% 2,2% 4,1% 4,7% RENTA VARIABLE 5,8% 6,1% 8,5% 7,2% 11,1% 14,8% GARANTIZADOS 2,5% 3,6% 0,0% -2,3% -1,2% TOTAL PLANES 2,4% 2,0% 2,8% 2,5% 3,0% 1,8% 3,0% 4,3%
8,5% 2,0% 3,0% 7,2% 1,8% 3,0% 14,8% 11,1% 4,3%

ROBECO HIGH YIELD BONDS

Robeco High Yield Bonds CH €

En un anuncio sorprendente, el director de inversiones (CIO) de renta fija y sostenibilidad de Robeco, Victor Verberk, dejó la gestora de activos el 5 de junio de 2023 para buscar otras oportunidades. Verberk se unió a Robeco en 2008 como responsable de crédito de calidad de inversión y co-responsable, junto con Sander Bus, del equipo de gestión de cartera de crédito. Fue ascendido a CIO de renta fija y sostenibilidad en 2020 y fue miembro del comité ejecutivo de Robeco desde 2017. En el momento de su partida, también era gestor de cartera en las estrategias de Robeco Global Credits, Robeco Euro Credits y RobecoSAM SDG Credit Income. En adelante, Mark van der Kroft, quien ha sido CIO de renta variable fundamental y cuantitativa desde septiembre de 2020, asumirá las responsabilidades de CIO de renta fija y sostenibilidad, ya que la empresa avanza con un solo CIO.

Analyst Note Elbie Louw , 07 Jun 2023 14:45 UTC

liderazgo en marzo de 2001. Desde abril de 2007, Bus ha sido co-responsable del equipo de crédito de Robeco, lo que le ha quitado algo de tiempo para la gestión de carteras. Sin embargo, a partir de febrero de 2023, dejó ese cargo para dedicar más tiempo a la gestión de fondos. El co-gestor Roeland Moraal se unió a él en 2003. Ambos son inversores conscientes del riesgo con una mentalidad de administración responsable. La amplitud del equipo de apoyo también inspira confianza. Los gestores cuentan con el respaldo adicional de Christiaan Lever, quien se unió al equipo como gestor de cartera junior en 2016 y recientemente asumió la cartera de alto rendimiento sostenible del grupo junto a Bus.

Robeco High Yield Bonds CH €

Robeco's CIO of Fixed Income and Sustainability Leaves the Firm

Louw

Robeco High Yield Bonds CH €

In a surprise announcement, Robeco's CIO of fixed income and sustainability Victor Verberk left the asset manager on 5 June 2023 to pursue other opportunities. Verberk joined Robeco in 2008 as head of investment-grade credit and co-head, along with Sander Bus, of the credit portfolio management team. He was promoted to CIO of fixed income and sustainability in 2020 and was a member of Robeco's executive committee since 2017. At the time of his departure, he was also a named portfolio manager on the Robeco Global Credits, Robeco Euro Credits, and RobecoSAM SDG Credit Income strategies.

Robeco's CIO of Analyst Note

Robeco High Yield Bonds CH €

En cuanto al fondo, Robeco High Yield Bonds está dirigido por gestores experimentados que siguen un enfoque de inversión probado en el tiempo. La estrategia obtiene calificaciones de los analistas de Morningstar que van desde Oro para sus clases de acciones más económicas hasta Bronce para las más caras. El sólido equipo de gestión de la estrategia es clave para su ventaja competitiva. Sander Bus ha formado parte del equipo de gestión desde el inicio del fondo en 1998 y asumió el

Robeco High Yield Bonds CH €

17

Morningstar Pillars

Process (17 Jan 2023) High

People (17 Jan 2023) High

Parent (28 Mar 2023) Above Average

Performance (17 Jan 2023)

Price (17 Jan 2023)

Historical Medalist Rating

Analyst Quantitative Q Medalist Start

2021 2022 2023

Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis.

Going forward, Mark van der Kroft, who has been CIO of fundamental and quant equity since September 2020, will add the fixed-income and sustainability CIO responsibilities to his plate as the firm moves forward with only one CIO.

Robeco High Yield Bonds CH €

Morningstar Pillars

La estrategia se basa principalmente en la selección de valores individualizados, otorgando un papel secundario a la gestión del beta a nivel macro. Los gestores evitan posiciones concentradas en emisores individuales, distribuyendo típicamente sus inversiones en una cartera diversificada de aproximadamente 250 emisores. Su preferencia por empresas con fundamentos sólidos generalmente resulta en una calificación crediticia promedio ligeramente más alta que la de sus pares o su índice de referencia.

People (17 Jan 2023) High Parent (28 Mar 2023)

Robeco's CIO of Fixed Income and Sustainability

Analyst Note Elbie Louw , 07 Jun 2023 14:45 UTC

Performance (17 Jan 2023)

At this stage, we are making no changes to our Parent Pillar rating of Above Average as a result of the leadership change.

Price (17 Jan 2023)

Sus cinco mayores posiciones son: US 5 Year Note (CBT), CCO Holdings, LLC/, Canpack SA And Canpack, Mauser Packaging Solutions y CNX Resources Corporation.

Process (17 Jan 2023) High People (17 Jan 2023) High

Summary Elbie Louw , 17 Jan 2023 22:11 UTC

In a surprise announcement, manager on 5 June 2023 investment-grade credit and was promoted to CIO of fixed committee since 2017. At Global Credits, Robeco Euro Going forward, Mark van 2020, will add the fixed-income with only one CIO. At this stage, we are making leadership change.

Robeco High Yield Bonds is led by seasoned managers plying a time-tested investment approach. The strategy earns Morningstar Analyst Ratings ranging from Gold for its cheapest share classes to Bronze for its most expensive ones.

(28 Mar 2023) Above Average

(17 Jan 2023) Price (17 Jan 2023)

Robeco's CIO of Fixed Income and Sustainability Leaves the Firm

Historical Medalist Rating

Robeco's CIO of Fixed Income and Sustainability Leaves the Firm

Analyst Note Elbie Louw , 07 Jun 2023 14:45 UTC

Robeco's CIO of Fixed Income and Sustainability Leaves the Firm

Analyst Note Elbie Louw , 07 Jun 2023 14:45 UTC

In a surprise announcement, Robeco's CIO of fixed income and sustainability manager on 5 June 2023 to pursue other opportunities. Verberk joined Robeco investment-grade credit and co-head, along with Sander Bus, of the credit was promoted to CIO of fixed income and sustainability in 2020 and was a committee since 2017. At the time of his departure, he was also a named Global Credits, Robeco Euro Credits, and RobecoSAM SDG Credit Income Going forward, Mark van der Kroft, who has been CIO of fundamental and 2020, will add the fixed-income and sustainability CIO responsibilities to his with only one CIO.

Summary Elbie Louw , 17 Robeco High Yield Bonds strategy earns Morningstar most expensive ones.

Analyst Note Elbie Louw , 07 Jun 2023 14:45 UTC

In a surprise announcement, Robeco's CIO of fixed income and sustainability Victor Verberk left the asset manager on 5 June 2023 to pursue other opportunities. Verberk joined Robeco in 2008 as head of investment-grade credit and co-head, along with Sander Bus, of the credit portfolio management team. He was promoted to CIO of fixed income and sustainability in 2020 and was a member of Robeco's executive committee since 2017. At the time of his departure, he was also a named portfolio manager on the Robeco Global Credits, Robeco Euro Credits, and RobecoSAM SDG Credit Income strategies.

In a surprise announcement, Robeco's CIO of fixed income and sustainability Victor Verberk left the asset manager on 5 June 2023 to pursue other opportunities. Verberk joined Robeco in 2008 as head of investment-grade credit and co-head, along with Sander Bus, of the credit portfolio management team. He was promoted to CIO of fixed income and sustainability in 2020 and was a member of Robeco's executive committee since 2017. At the time of his departure, he was also a named portfolio manager on the Robeco Global Credits, Robeco Euro Credits, and RobecoSAM SDG Credit Income strategies.

At this stage, we are making no changes to our Parent Pillar rating of Above leadership change.

The strategy's stalwart management team is key to its competitive edge. Sander Bus has been part of the management team since the fund's inception in 1998, taking the helm in March 2001. Since April 2007, Bus has served as co-head of Robeco’s credit team, which took some of his time away from portfolio management. However, effective February 2023, he stepped away from that role to devote more time to managing funds. Comanager Roeland Moraal joined him in 2003. Both are risk-aware investors with a stewardship mindset. The breadth of the supporting cast also inspires confidence. The managers enjoy additional support from Christiaan Lever, who joined the team as a junior portfolio manager in 2016 and recently took over the group's sustainable high-yield portfolio alongside Bus. Bus and Moraal are backed by

Going forward, Mark van der Kroft, who has been CIO of fundamental and quant equity since September 2020, will add the fixed-income and sustainability CIO responsibilities to his plate as the firm moves forward with only one CIO.

Summary Elbie Louw , 17 Jan 2023 22:11 UTC

Going forward, Mark van der Kroft, who has been CIO of fundamental and quant equity since September 2020, will add the fixed-income and sustainability CIO responsibilities to his plate as the firm moves forward with only one CIO.

In a surprise announcement, Robeco's CIO of fixed income and sustainability Victor Verberk left the asset manager on 5 June 2023 to pursue other opportunities. Verberk joined Robeco in 2008 as head of investment-grade credit and co-head, along with Sander Bus, of the credit portfolio management team. He was promoted to CIO of fixed income and sustainability in 2020 and was a member of Robeco's executive committee since 2017. At the time of his departure, he was also a named portfolio manager on the Robeco Global Credits, Robeco Euro Credits, and RobecoSAM SDG Credit Income strategies. Going forward, Mark van der Kroft, who has been CIO of fundamental and quant equity since September 2020, will add the fixed-income and sustainability CIO responsibilities to his plate as the firm moves forward with only one CIO.

The strategy's stalwart management management team since has served as co-head of management. However, effective managing funds. Comanager stewardship mindset. The additional support from Christiaan recently took over the group's

Robeco High Yield Bonds is led by seasoned managers plying a time-tested strategy earns Morningstar Analyst Ratings ranging from Gold for its cheapest most expensive ones.

At this stage, we are making no changes to our Parent Pillar rating of Above Average as a result of the leadership change.

At this stage, we are making no changes to our Parent Pillar rating of Above Average as a result of the leadership change.

At this stage, we are making no changes to our Parent Pillar rating of Above Average as a result of the leadership change.

Summary Elbie Louw , 17 Jan 2023 22:11 UTC

Summary Elbie Louw , 17 Jan 2023 22:11 UTC

Robeco High Yield Bonds is led by seasoned managers plying a time-tested investment approach. The strategy earns Morningstar Analyst Ratings ranging from Gold for its cheapest share classes to Bronze for its most expensive ones.

The strategy's stalwart management team is key to its competitive edge. Sander management team since the fund's inception in 1998, taking the helm in March has served as co-head of Robeco’s credit team, which took some of his time management. However, effective February 2023, he stepped away from that managing funds. Comanager Roeland Moraal joined him in 2003. Both are stewardship mindset. The breadth of the supporting cast also inspires confidence. additional support from Christiaan Lever, who joined the team as a junior recently took over the group's sustainable high-yield portfolio alongside Bus.

Robeco High Yield Bonds is led by seasoned managers plying a time-tested investment approach. The strategy earns Morningstar Analyst Ratings ranging from Gold for its cheapest share classes to Bronze for its most expensive ones.

Summary Elbie Louw , 17 Jan 2023 22:11 UTC

Robeco High Yield Bonds is led by seasoned managers plying a time-tested investment approach. The strategy earns Morningstar Analyst Ratings ranging from Gold for its cheapest share classes to Bronze for its most expensive ones.

cost.Currentperformancemaybelowerorhigherthanreturndataquotedherein.Forperformancedatacurrenttothemostrecentmonth-end,pleasevisithttp://advisor.morningstar.com/ familyinfo.asp.

The strategy's stalwart management team is key to its competitive edge. Sander Bus has been part of the management team since the fund's inception in 1998, taking the helm in March 2001. Since April 2007, Bus has served as co-head of Robeco’s credit team, which took some of his time away from portfolio management. However, effective February 2023, he stepped away from that role to devote more time to managing funds. Comanager Roeland Moraal joined him in 2003. Both are risk-aware investors with a stewardship mindset. The breadth of the supporting cast also inspires confidence. The managers enjoy

The strategy's stalwart management team is key to its competitive edge. Sander Bus has been part of the management team since the fund's inception in 1998, taking the helm in March 2001. Since April 2007, Bus has served as co-head of Robeco’s credit team, which took some of his time away from portfolio management. However, effective February 2023, he stepped away from that role to devote more time to managing funds. Comanager Roeland Moraal joined him in 2003. Both are risk-aware investors with a stewardship mindset. The breadth of the supporting cast also inspires confidence. The managers enjoy additional support from Christiaan Lever, who joined the team as a junior portfolio manager in 2016 and

The strategy's stalwart management team is key to its competitive edge. Sander Bus has been part of the management team since the fund's inception in 1998, taking the helm in March 2001. Since April 2007, Bus has served as co-head of Robeco’s credit team, which took some of his time away from portfolio management. However, effective February 2023, he stepped away from that role to devote more time to managing funds. Comanager Roeland Moraal joined him in 2003. Both are risk-aware investors with a

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 60 SEP.2023
POR MORNINGSTAR
Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Page 1 of 17
Morningstar Medalist Rating Œ 17 Jan 2023 22:11 UTC Elbie Louw Senior Analyst Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023 Morningstar Category EAA Fund Global High Yie...R Hedged Category Index ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR Total Assets 6.6 EUR Bil Inception Date 21 Jan 2013
Elbie Louw Senior Analyst Analyst-Driven % 100.0 Data Coverage % 100.0 Morningstar Pillars Process (17 Jan 2023) High People (17 Jan 2023) High Parent (28 Mar 2023) Above Average Performance (17 Jan 2023) Price (17 Jan 2023) Historical Medalist Rating Analyst Quantitative Q Medalist Start Œ „ ´ ˇ ¨ 2021 2022 2023 Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis. Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Page 1 of 17 ß® Fixed Income Style Surveyed 31 May 2023 Interest Rate Sensitivity Ltd Mod Ext
Low Med
Average Effective Maturity 4.59 Average Effective Duration 3.58 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 YTD Investment Style Fixed Income Style Box Total Return % (EUR) 7.42 3.31 0.06 13.73 6.07 -4.64 11.61 3.10 2.90 -10.25 3.12 Investment 6.23 0.75 -3.17 10.00 4.64 -5.23 9.50 2.55 2.92 -11.84 2.86 Category Average 6.78 2.30 -2.50 14.42 5.86 -4.67 11.14 4.66 2.12 -13.59 3.59 Category Index * & & & &
&
* & N/A Performance Quartile (within Category) 30 15 16 9 14 35 20 44 48 24 N/A Percentile Rank 271 345 378 417 503 589 621 648 699 742 774 # of Inv in Cat. YTD Investment as of 30 Jun 2023 | Category: EAA Fund Global High Yield Bond - EUR Hedged as of 6 Jul 2023 | Index: ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR as of 6 Jul 2023 | Italics indicate ExtendedPerformance.Extendedperformanceisanestimatebasedontheperformanceofthefund'soldestshareclass,adjustedforfees.Performancedatapresentedisnon-standardized.For standardizedperformanceseetheStandardizedandTaxAdjustedReturnsDisclosureStatement. *Performance Disclosure: Theperformancedataquotedrepresentspastperformanceand doesnotguaranteefutureresults.Theinvestmentreturnandprincipalvalueofaninvestmentwillfluctuate;thusaninvestor'sshares,whensold,maybeworthmoreorlessthantheiroriginal
Credit Quality
High
*
*
Morningstar Medalist Rating Œ 17 Jan 2023 22:11 UTC Elbie Louw, Senior Analyst Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023 Morningstar Category EAA Fund Global High Yie...R Hedged Category Index ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR Total Assets 6.6 EUR Bil Inception Date 21 Jan 2013
Analyst-Driven % 100.0 Data Coverage % 100.0 Morningstar Pillars Process (17 Jan 2023) High People (17 Jan 2023) High Parent (28 Mar 2023) Above Average Performance (17 Jan 2023) Price (17 Jan 2023) Historical Medalist Rating Analyst Quantitative Q Medalist Start Œ „ ´ ˇ ¨ 2021 2022 2023 Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis. ©2023 Morningstar. All Rights Reserved. Unless otherwise provided in a separate agreement, you may use this report only in the country in which its original distributor is based. The information, data, analyses and opinions presented herein do not constitute investment advice; are provided solely for informational purposes and therefore are not an offer to buy or sell a security; and are not warranted to be correct, complete or accurate. The opinions expressed are as of the date written and are subject to change without notice. Except as otherwise required by law, Morningstar shall not be responsible for any trading decisions, damages or other losses resulting from, or related to, the information, data, analyses or opinions or their use. The information contained herein is the proprietary property of Morningstar and may not be reproduced, in whole or in part, or used in any manner, without the prior written consent of Morningstar. Investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. including, but not limited to, Morningstar Research Services LLC, registered with and governed by the U.S. Securities and Exchange Commission. To order reprints, call +1 312-696-6100. To license the research, call +1 312-696-6869. Please see important disclosures at the end of this report. Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Fixed Income Style Surveyed 31 May 2023 Ltd Mod Ext Credit Quality Low Med High 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 7.42 3.31 0.06 13.73 6.07 -4.64 11.61 3.10 2.90 -10.25 6.23 0.75 -3.17 10.00 4.64 -5.23 9.50 2.55 2.92 -11.84 6.78 2.30 -2.50 14.42 5.86 -4.67 11.14 4.66 2.12 -13.59 *
& * * &
& & & & *
Morningstar Medalist Rating Œ 17 Jan 2023 22:11 UTC Elbie Louw Senior Analyst Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023 Morningstar Category EAA Fund Global High Yie...R Hedged Category Index ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR
Analyst-Driven % 100.0 Data Coverage % 100.0
Parent
Performance
Quantitative Q Medalist Start Œ „ ´ ˇ ¨ 2021 2022 2023 Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis. Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Fixed Income Style Surveyed 31 May 2023 Interest Rate Sensitivity Ltd Mod Ext Credit Quality Low Med High Average Effective Maturity 4.59 Average Effective Duration 3.58 2013 2014 2015 2016 7.42 3.31 0.06 13.73 6.23 0.75 -3.17 10.00 6.78 2.30 -2.50 14.42 * & & & 30 15 16 271 345 378 417 YTD Investment as of 30 Jun 2023 | Category: EAA ExtendedPerformance.Extendedperformanceisan standardizedperformanceseetheStandardizedand doesnotguaranteefutureresults.Theinvestment cost.Currentperformancemaybelowerorhigher familyinfo.asp.
Analyst
Morningstar Medalist Rating Œ 17 Jan 2023 22:11 UTC Elbie Louw Senior Analyst Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023
Louw
Elbie
Elbie
Senior
Analyst-Driven % 100.0 Data Coverage % 100.0
Process
High
Above Average
Morningstar Pillars
(17 Jan 2023)
Medalist Rating Analyst Quantitative Q Medalist Start Œ „ ´ ˇ ¨ 2021 2022 2023 Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis. Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Page 1 of 17
Historical
Morningstar Medalist Rating Œ 17 Jan 2023 22:11 UTC Elbie Louw, Senior Analyst Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023 Morningstar Category EAA Fund Global High Yie...R Hedged Category Index ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR Total Assets 6.6 EUR Bil Inception Date 21 Jan 2013
Elbie Louw Senior Analyst Analyst-Driven % 100.0 Data Coverage % 100.0 Morningstar Pillars Process (17 Jan 2023) High People (17 Jan 2023) High Parent (28 Mar 2023) Above Average Performance (17 Jan 2023) Price (17 Jan 2023) Historical Medalist Rating Analyst Quantitative Q Medalist Start Œ „ ´ ˇ ¨ 2021 2022 2023 Role in Portfolio: Morningstar Medalist Rating Morningstar Medalist Ratings/Pillar Scores are assigned based on (1) an analyst’s qualitative assessment, either directly or indirectly or (2) using algorithmic techniques intended to be similar to those an analyst might assign if he/she had covered the vehicle. Investment vehicles are evaluated on three key pillars. Qualitative investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc. Quantitativelydriven analysis is generated using mental models meant to mirror analyst-driven written analysis. Morningstar Managed Investment Report | Report as of 6 Jul 2023 10:34, UTC Page 1 of 17
Morningstar Medalist Rating Œ
Louw
Morningstar RatingTM QQQQQ 31 May 2023 615 Inv. in Category Sustainability Rating ;;;;; 30 Apr 2023 Morningstar Category EAA Fund Global High Yie...R Hedged Category Index ICE BofA Gbl HY Constnd TR HEUR Total Assets 6.6 EUR Bil Inception Date 21 Jan 2013
Jan 2023 22:11 UTC Elbie
Senior Analyst
additional support from Christiaan Lever, who joined the team as a junior portfolio manager in 2016 and
100.0
100.0
Analyst-Driven %
Data Coverage %
Œ „ ´ ˇ ¨

¿Te estás preparando para el siguiente Bull Run?

¡Disfruta de un mes sin comisiones!

up.bit2me.com/ fundsmarkets

*Las rentabilidades pasadas no constituyen un indicador fiable de las rentabilidades futuras. La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en bit2me.com/es/legal/publicidad

bit2me.com
Últimos 12 meses Bitcoin +52% S&P 500 +14% Oro (CFDs) +5%

n el vertiginoso mundo de los negocios, donde la competencia es feroz y los consumidores están más informados que nunca, ser capaces de influir a través de la comunicación es esencial. Sin embargo, esta habilidad no está exenta de desafíos que requieren comprensión y estrategias inteligentes para superarlos. En las siguientes líneas, trataré de explicar los obstáculos clave de la comunicación persuasiva y cómo los empresarios y directores de empresas pueden abordarlos para vender más y destacar en sus respectivas industrias.

DESAFÍO 1_Conectar en un mar de ruido

Comunicar para influir

LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI

En un mundo donde la información fluye sin cesar, captar la atención de los consumidores se ha convertido en el mayor quebradero de cabeza para pequeñas, medianas y grandes empresas. Las audiencias están abrumadas con tantos anuncios, mensajes de marketing y contenido multimedia de todo tipo. Por ello, para superar este obstáculo los líderes empresariales deben adoptar enfoques creativos e innovadores en su comunicación. La diferenciación es clave; contar historias auténticas y relevantes que resuenen emocionalmente en los consumidores puede establecer un vínculo poderoso y duradero. Además, una personalización y segmentación precisa permite a las empresas dirigirse directamente a sus audiencias objetivo, aumentando las posibilidades de generar impacto.

DESAFÍO 2_Generar confianza y credibilidad

En un entorno donde la desconfianza es cada vez más común, ganarse la confianza y la credibilidad de los clientes es esencial para el éxito empresarial. La comunicación debe ir más allá de simplemente vender productos o servicios; debe construir relaciones basadas en la confianza. Los testimonios de clientes satisfechos, la vinculación con asociaciones de renombre o la demostración de un conocimiento profundo del sector son herramientas muy valiosas para poder establecer esa confianza. Además, la transparencia en la comunicación sobre políticas, prácticas y valores empresariales contribuye a crear una imagen positiva y auténtica.

DESAFÍO 3_Adaptarse a la evolución digital

El panorama empresarial se ha vuelto cada vez más digital, lo que presenta tanto oportunidades como desafíos en la comunicación de nuestras empresas. La proliferación de plataformas online y redes sociales nos obliga a diseñar estrategias de comunicación adaptables y en constante evolución. La comprensión de las tendencias digitales y la capacidad de utilizar herramientas como el marketing de contenido, las redes sociales y el SEO son vitales para llegar

donde las audiencias pasan la mayor parte de su tiempo. Sin embargo, la clave aquí es no sacrificar la calidad por la cantidad. Aunque la velocidad es importante, el contenido bien pensado y de alta calidad sigue siendo fundamental para poder diferenciarnos.

DESAFÍO 4_Abrazar la autenticidad y la empatía

La autenticidad se ha convertido en un factor crítico en la comunicación actual. Los consumidores modernos buscan conexiones genuinas con las marcas y las empresas. Aquellas organizaciones que son capaces de mostrar su lado humano, compartir sus valores y demostrar empatía hacia las necesidades y deseos de los clientes tienen, sin duda, una clara ventaja competitiva frente al resto. Es esencial construir relaciones basadas en la empatía, demostrando que estás verdaderamente comprometido con el bienestar de tus clientes.

DESAFÍO 5_Medir, reevaluar y adaptar

Una comunicación eficaz nunca es estática. Requiere una evaluación constante y ajustes según los resultados y el feedback obtenido. Medir el impacto de las estrategias de comunicación a través de métricas relevantes, como tasas de conversión y engagement, permite a las empresas entender qué está funcionando y qué necesita mejorarse. La capacidad de adaptarse rápidamente en función de estas métricas es determinante de cara a poder mantener una posición relevante y diferenciada en la cabeza de nuestro cliente.

En conclusión, los desafíos de la comunicación en el mundo empresarial son grandes, pero también lo son las oportunidades que ofrecen para aumentar las ventas y el éxito general de una empresa. Adoptar un enfoque creativo y auténtico, construir confianza y credibilidad, adaptarse a la era digital, demostrar empatía y estar dispuesto a medir y adaptar constantemente nuestra comunicación son pasos clave para sobrevivir y destacar en esta época que nos ha tocado vivir. Aquellos empresarios y directores de empresas que aborden estos desafíos con determinación y visión estratégica estarán en una clara posición de ventaja frente al resto.

62 SEP.2023
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
E
La transparencia contribuye a crear una imagen positiva y auténtica

GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

lo largo de su historia, la humanidad acumula miles de fechas reseñables. Algunas de esas efemérides son las que se enseñan en el colegio y forman parte de la memoria colectiva; otras, simplemente, quedan como una página marcada para unos pocos. Aunque ni siquiera abrió las noticias el pasado 3 de julio, esta puede que sea una de ellas: ese día, por primera vez, nuestro planeta superó el promedio de los 17 grados Celsius, como confirmó la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). Dicho de otra forma, fue el día más caluroso de la Tierra desde que se tienen registros. No había que irse muy lejos para encontrar el techo anterior: hace menos de un año que ya se habían batido récords de temperatura.

Estos datos –al igual que el resto de las evidencias refrendadas, desde hace décadas, por la comunidad científica– hacen evidente la necesidad cada vez más acuciante de poner freno a la emergencia climática. Según refleja el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ya hay consecuencias inevitables derivadas del aumento de temperatura del planeta, pero aún estamos a tiempo de evitar el peor de los escenarios. Y eso pasa por reducir de forma drástica las emisiones.

En esa misión, el sector de la movilidad tiene mucho que decir. Aunque a menudo el debate se centra en cuestiones como la electrificación del parque automovilístico, de los hábitos de la ciudadanía, la legislación acerca de la fabricación de vehículos con motor de combustión o la limitación de circular en determinadas áreas urbanas, hablar de movilidad sostenible abarca muchos más aspectos.

Una cuestión clave para abordar la descarbonización es la economía circular: necesitamos pasar de modelos lineales basados en la premisa de que existen unos recursos infinitos que nos permitirán un crecimiento continuo a otros que amplifiquen la mirada desde una perspectiva más ecológica y consciente

Una nueva mirada del mundo basada en la circularidad

64 SEP.2023
POR SONSOLES MARTÍN-GAREA / DIRECTORA DE MARKETING RELACIONAL, COMUNICACIÓN EXTERNA Y RSC DE ALD AUTOMOTIVE ESPAÑA
A

con el planeta y sus límites, realidad que ha quedado más de relevancia que nunca tras la crisis de materiales derivadas de la guerra en Ucrania.

En ese contexto, el sector del renting tiene mucho que decir, más allá de ser una palanca de cambio hacia un parque automovilístico más electrificado y limpio. Este cambio de paradigma en el modelo de propiedad de las flotas también es clave a la hora de impulsar la economía circular, algo con lo que en ALD Automotive | LeasePlan llevamos años firmemente comprometidos, en línea con los compromisos globales marcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un ejemplo de ello es el renting de vehículos de ocasión, una opción cada vez más demandada que ofrece una alternativa económica y sostenible mientras se da una segunda vida a los vehículos seminuevos a través del renting En el caso de ALD Automotive | LeasePlan, nuestro programa ReDrive, que ofrece a particulares vehículos de ocasión (VO) con modalidades de renting flexible, con opción

a compra al sexto mes y, si el cliente decide adquirirlo, se le devuelve hasta el 50% de las cuotas abonadas. Gracias a estas condiciones, ReDrive creció más de un 30% en 2022 con respecto a las cifras del año anterior.

Este modelo contribuye a modernizar el parque automovilístico –fomenta cambiar coches más antiguos y contaminantes y con menos elementos de seguridad por otros vehículos seminuevos, con mejor tecnología y más seguros– y, sobre todo, permite alargar la vida útil de los vehículos. Un objetivo compartido con ALD Carmarket, a través del que comercializamos vehículos de ocasión certificados y garantizados, en estado óptimo, procedentes del renting: al acabar el contrato, que suele tener una duración estándar de cuatro años, los coches tienen un kilometraje que oscila entre los 40.000 y los 120.000 kilómetros y se encuentran en un estado mecánico óptimo para seguir circulando. Una buena parte de este catálogo es, además, híbrido o eléctrico, lo que lo convierte en una opción doblemente sostenible.

Además de estas opciones para los usuarios, una de las partes claves de la circularidad está en dar nuevos usos para lo que ya está fabricado, reparando lo ya usado en lugar de adquirir cosas nuevas. Por eso, también reacondicionamos los motores de los vehículos siniestrados, aumentando el ciclo de vida y recuperándolos para que puedan seguir siendo útiles.

Estamos convencidos de que, además de promover este tipo de medidas que impulsen la economía circular, es necesario contribuir a la divulgación de sus preceptos. Por eso, en nuestro Foro MOVE, que a lo largo de sus dos ediciones ya ha logrado reunir a más de medio centenar de expertos en cuestiones relacionadas con la movilidad sostenible, es uno de los temas centrales. De hecho, en nuestra última mesa –Tecnología para descarbonizar la forma de movernos, celebrada a finales del mes de junio– abordamos precisamente una cuestión fundamental para garantizar la circularidad en ese nuevo contexto de electrificación: los desafíos de reciclaje de las baterías de los vehículos eléctricos, las dificultades que presenta para los talleres, los fabricantes y los gestores de residuos y, sobre todo, la necesidad que supone su correcto tratamiento.

Construir un mundo más sostenible y justo es una misión compartida por la ciudadanía, las administraciones y las empresas. Eso, además de un reto, también es una oportunidad para tomar decisiones y hacer las cosas mejor, de forma más sostenible y consciente. Una nueva forma de estar en el mundo que exige, sin duda, hacerlo bajo la mirada de la circularidad.

SEP.2023 65
Necesitamos modelos que amplifiquen una perspectiva consciente con el planeta y sus límites

Los objetivos ‘verdes’ de Telefónica

La compañía de telecomunicaciones tiene un fuerte compromiso en reducir el impacto de su actividad y en contribuir a la protección del medioambiente.

El potencial ecológico del sector de las telecomunicaciones

Según GSMA, si bien el sector de telecomunicaciones es responsable de aproximadamente el 0,4% de las emisiones mundiales, puede disminuir 10 veces más gracias a la capacidad de la digitalización de descarbonizar otros sectores. Además, según la iniciativa Exponential Roadmap, las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones entre un 15% y un 35% en los próximos 10 años.

El cambio climático y su creciente presencia en la agenda pública ha provocado una revolución en las organizaciones empresariales, en las que la protección del medioambiente ha adquirido un papel protagonista. Sostenibilidad, economía circular, digitalización… son algunos de los términos que se han popularizado en el ámbito empresarial en los últimos años. Desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) advierten de la necesidad de reducir las emisiones un 45% antes de que termine la década y alcanzar las cero emisiones en 2050. Las compañías, conscientes de su papel en la economía global, han dado un paso al frente para contribuir a la mitigación de los efectos negativos del calentamiento global.

Telefónica tiene un fuerte compromiso para reducir el impacto de su actividad y contribuir a la protección del medioambiente. Asimismo, la compañía de telecomunicaciones busca que sus clientes puedan contribuir al desarrollo sostenible en el desempeño de su actividad con la aplicación de soluciones digitales. Desde la operadora declaran ser “conscientes de la urgencia de reducir emisiones de CO2” y por ello, se comprometen a conseguir “emisiones netas cero en 2040”, incluyendo su cadena de valor, adelantándose 10 años a los convenios internacionales. La compañía también se ha marcado el objetivo intermedio de “neutralizar las emisiones ope-

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 66 SEP.2023
POR G.D.

racionales en 2025”. Para lograrlo, Telefónica aplica la estrategia medioambiental de manera transversal a todo el Grupo, articulándola en torno a tres pilares con el objetivo de contribuir a construir un futuro más verde: reducir el impacto ambiental, impulsar la digitalización y la conectividad; y fomentar la economía circular.

Reducir el impacto ambiental

En este primer apartado, Telefónica persigue que el crecimiento exponencial del tráfico de datos no incremente el consumo energético. Gracias al Plan de Eficiencia Energética, desde 2015 ha conseguido reducir el consumo un 7,2% a la vez que ha multiplicado por 7,4 el tráfico gestionado por sus redes. Para ello incorpora más de 1.500 proyectos y ha permitido la transformación de la red fija de la compañía, destacando el compromiso de apagar las centrales de cobre en España en 2024 coincidiendo con el centenario de la compañía. De igual manera, se han puesto en marcha técnicas innovadoras de climatización como el free cooling, que aprovecha el

aire del exterior para enfriar las diferentes salas, lo que permite reducir el consumo eléctrico de los equipos.

Para lograr que la energía provenga de fuentes renovables, Telefónica cuenta con un Plan de Energía Renovable, que contempla soluciones como la autogeneración, la compra de electricidad renovable con garantía de origen y acuerdos de compra de energía a largo plazo, o la priorización de las fuentes de electricidad renovable no convencional. Con estas medidas, la empresa de telecomunicaciones ha reducido sus emisiones operacionales un 80% entre 2015 y 2022.

Fomentar la economía circular

Telefónica integra la economía circular en tres niveles: ecoeficiencia interna, proveedores y clientes para optimizar el consumo de recursos y promover el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje para minimizar nuestro impacto y favorecer la reincorporación de materiales al ciclo productivo.

De esta manera, la compañía ha marcado este último nivel como objetivo prioritario para convertirse en una empresa Cero Residuos en 2030. Se trata de un camino en el que Telefónica lleva mucho avanzado: en 2022 recicló el 98% de sus residuos y reutilizó 4,4 millones de equipos electrónicos de operaciones, oficinas y clientes.

Impulsar la digitalización y la conectividad

Desde Telefónica consideran imprescindible abordar la transición digital y la verde como transiciones gemelas ya que van en paralelo. En este sentido, la operadora impulsa novedosas soluciones digitales basadas en la conectividad, Internet of Things (IoT), cloud, big data o 5G para mejorar la competitividad de sus clientes. Este tipo de soluciones generan beneficios operativos y ambientales, a la vez que ahorra costes.

En relación con los beneficios ambientales, Telefónica ha desarrollado el sello Eco Smart, verificado por AENOR, que informa al cliente sobre los beneficios o atributos ambientales de los productos y servicios de la operadora. Así, estos pueden comprobar cómo la adopción de tecnología contribuirá a impulsar sus propios objetivos de sostenibilidad.

SEP.2023 67
Telefónica también se ha marcado el objetivo intermedio de “neutralizar las emisiones operacionales en 2025”

CRETA, innovación para impulsar la movilidad sostenible

Cellnex, en colaboración con un consorcio liderado por Grupo MASMOVIL y formado por diferentes compañías, ha lanzado esta iniciativa basada en la tecnología 5G.

Con el fin de reducir las emisiones del transporte y proteger el medioambiente, dos elementos que repercuten en el bienestar de los ciudadanos, un consorcio coordinado por Grupo MASMOVIL e integrado por Cellnex, Abertis, Indra, Alpha Syltec Ingenieria, Opus RSE y Vinces ha lanzado “Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico”, CRETA. Se trata de un proyecto innovador, cuyo objetivo es implantar una solución de gestión activa y dinámica de la movilidad basada en el control de las emisiones reales de cada vehículo y la optimización del flujo del tráfico. Para lograrlo, utiliza diferentes tecnologías disruptivas como el 5G, la tecnología de medición remota de las emisiones del tráfico, la analítica avanzada y la inteligencia artificial. Y, para su consecución, CRETA está basada en tres pilares:

1. Comunicaciones, a través de la creación de un sistema 5G capaz de interconectar en tiempo real datos entre distintos sensores, infraestructuras y vehículos.

2. Movilidad, mediante el diseño de un sistema de tarificación variable en función del uso y las consecuencias ambientales externas que produce cada vehículo e, incluso, según la tasa de emisiones de cada pasajero.

3. Ambiental, con el que gestiona la monitorización de la reducción de la fuente de emisiones (tráfico rodado) con sistemas

de teledetección autónomos conectados a la red 5G.

Enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, CRETA cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de euros, financiados por la Unión Europea-NextGenerationUE. En este sentido, el Plan forma parte de la estrategia de impulso al despliegue de la tecnología 5G incluida en la agenda España Digital 2026 y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de modo que la iniciativa está orientada a la realización de proyectos de desarrollo experimental de aplicaciones y servicios que engloben esta tecnología y que incidan en la transformación digital de sectores económicos clave para España.

Madrid, Cataluña y País Vasco, los tres proyectos piloto de CRETA Para llevar a cabo el lanzamiento de CRETA, sus socios van a desarrollar tres proyectos piloto con el fin de poner en valor los beneficios de la aplicación de la tecnología 5G en la reducción de emisiones de tráfico. ‘Gestión de la movilidad urbana y zonas de bajas emisiones (ZBE)’ pretende ser una demostración de un sistema global de monitorización, análisis y gestión inteligente de la movilidad urbana. Está previsto que se desarrolle en Madrid y el municipio de Alcobendas. Así, probará el control de accesos a las ZBE en función de diferentes parámetros y también se plantea

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 68 SEP.2023
POR G.D.

implementar en la M30 de Madrid y en los accesos a Alcobendas diferentes sensores y sistemas de medición remota de las emisiones, cámaras y red 5G para la supervisión avanzada del tráfico rodado y sus emisiones reales.

CRETA cuenta

‘Movilidad interurbana y de acceso a las ciudades’ se llevará a cabo con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, del Área Metropolitana de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña. Su propuesta es demostrar la capacidad de tarificar de manera justa la circulación de los vehículos teniendo en cuenta las emisiones reales e individuales de estos y ajustando de forma variable la tarifa de acceso a la ciudad. Por último, ‘Control transfronterizo y pago por contaminación’ contará con la colaboración de la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Gobierno

Vasco para demostrar en el municipio de Irún las capacidades para discriminar a los vehículos pesados en función de sus emisiones reales. Además, este proyecto piloto también activará alertas en tiempo real si se detectan vehículos sospechosos de haber sido manipulados de ilegalmente.

Siguiente objetivo: la expansión internacional Coordinado por el Grupo MASMOVIL, CRETA cuenta con la participación de varias empresas españolas líderes en sus sectores de actividad que aportan su conocimiento y la tecnología necesaria para el desarrollo del proyecto. Por este motivo, la propuesta cuenta, igualmente, con la ambición de exportar a diferentes países el modelo de gestión activa y dinámica del transporte y la movilidad gracias a la presencia internacional de las organizaciones que integran el consorcio.

De hecho, Grupo MASMOVIL va a poner a disposición de CRETA su red 5G para permitir la comunicación en tiempo real entre sensores, infraestructuras y vehículos para desarrollar un sistema de monitorización y gestión inteligente del tráfico. Mientras que, Cellnex, principal operador europeo de infraestructuras neutras de telecomunicaciones inalámbricas, aporta a la iniciativa su conocimiento en arquitectura, despliegue y gestión de la infraestructura de comunicaciones c-v2x en los tramos del piloto de Barcelona C-32 (Barcelona - Sitges) a través de su filial Tradia. De este modo, su objetivo es seguir impulsando la digitalización de carreteras y habilitarlas para la inteligencia artificial, de forma que se apoye a los servicios de movilidad centrados en la reducción de la contaminación y el desarrollo del vehículo conectado y/o autónomo.

SEP.2023 69
con un presupuesto de 2,7 millones de euros, financiados por la Unión EuropeaNextGenerationUE

Tiempos de ( r ) evolución económica

La pandemia del COVID-19 aceleró la revolución tecnológica y digital, que normalizó la implementación de algunas prácticas como el paperless, las conexiones en remoto, el trabajo en la nube, las videollamadas, los lectores QR, etc. Lo cierto es que, en todo caso, podríamos hablar de evolución y no de revolución, pues lo verdaderamente revolucionario fue, en su día, el origen de internet (APRANET) en 1969, la revolución digital con la creación del primer teléfono móvil en 1984, la invención de World Wide Web en 1989, la introducción de la tecnología bluetooth en las sociedades en 1999 y la popularización de la banda ancha en 2000, entre otros hitos tecnológicos, por no hablar de la primera y segunda revolución industrial.

Esta (r)evolución digital y tecnológica ha traído consigo una (r)evolución económica, pues si de algo ha servido la pandemia es para poner de manifiesto la necesidad de avanzar hacia una economía sostenible, paritaria, igualitaria, digital, verde… es decir, hacia la nueva economía.

Lo cierto es que la implementación de la tecnología y la digitalización en cada uno de los sectores de la economía lleva consigo muchos cambios que tanto empresas como empleados deben asumir de manera positiva y ver en ellos un paso hacia la eficiencia y la mejora de sus condiciones laborales, así como una oportunidad para ser partícipes de esta nueva economía.

En el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) estamos inmersos en el proceso de evolución hacia la industria 4.0, que forma parte de esta nueva economía. En nuestro entorno vemos como día a día, la robótica, la inteligencia artificial, el Blockchain, el IoT, el

Todas

5G y otras tantas tecnologías marcan la evolución de las empresas que nos rodean.

En DFactory Barcelona, vemos cómo se diseñan robots colaborativos (Cobots) que ayudan a los trabajadores en sus tareas más mecánicas, evitando esfuerzos, peligros y acciones repetitivas. Esto no significa que estas personas hayan perdido su trabajo, sino todo lo contrario, son las encargadas de manejar dichos robots mediante aplicaciones y dispositivos móviles de fácil usabilidad. Esto es posible gracias a las TIC que, además de generar empleos de valor añadido, permiten obtener una comunicación eficiente entre Cobots y humanos, garantizando la colaboración y la sincronización de actividades, mediante el intercambio de información en tiempo real, lo que mejora la eficiencia y la seguridad del entorno de trabajo. Además, las TIC permiten monitorear y diagnosticar los Cobots en remoto, detectando notables mejoras en el rendimiento y la optimización.

En el mismo escenario, nos encontramos en la fase final de certificación y cierre del proyecto 5G Privat SA. Algunas de las empresas aquí instaladas que cuentan con sus laboratorios 3D, IA, robótica, sensórica y fotónica, ya tienen dispositivos conectados a

70 SEP.2023
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR PERE NAVARRO / DELEGADO ESPECIAL DEL ESTADO EN EL CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA
estas tecnologías requieren de nuevos perfiles profesionales que generan puestos de trabajo y nuevas ofertas formativas

la red 5G del principal hub tecnológico del sur de Europa que es DFactory Barcelona. Se trata de una infraestructura “única” que permitirá atraer proyectos emblemáticos de R+D+I, de digitalización y transformación que requieren de unas comunicaciones de ultra baja latencia. A nivel industrial no hay ningún otro entorno que permita desarrollar estos proyectos sin asumir costes y abordar tiempo necesario en la implementación de la infraestructura 5G.

De igual modo, estamos desarrollando en las instalaciones de la Zona Franca de Barcelona un proyecto de movilidad conectada, aprovechando que contamos con un ecosistema favorable para realizar una prueba piloto real de Vehículo Eléctrico y Conectado. Para ello, hemos creado un circuito (Living Lab), con la instalación de nodos que tendrán tecnología 5G, que validarán las pruebas de conectividad y comunicación de futuros modelos de coches con casos reales que un conductor pueda verse obligado a afrontar como, por ejemplo: que un semáforo pueda avisar en el momento del cambio de color para que el vehículo adapte su velocidad; que una ambulancia pueda comunicarse con los semáforos para que cambien de color a su paso y pueda continuar su marcha, o que un vehículo pueda recalcular una ruta según la evolución del tránsito en tiempo real.

Todas estas tecnologías requieren de nuevos perfiles profesionales, por lo tanto, generan puestos de trabajo y, por ende, nuevas ofertas formativas adaptadas a las necesidades de la sociedad, también en constante (r)evolución. En esta nueva realizad económica, las sinergias entre sectores son indispensables y es necesaria la creación de espacios donde puedan producirse. La Barcelona New Economy Week (BNEW) es uno de estos espacios.

Este evento disruptivo e innovador que es la Barcelona New Economy Week y que celebrará su cuarta edición del 2 al 5 de octubre de 2023, apuesta por las posibilidades, nuevas formas y cambio de paradigma económico que ofrecen las nuevas tecnologías. Lo hace evolucionando año tras año, para adaptarse a las demandas de los diferentes sectores que engloba: Proptech, Health, Digital Industry, Talent, Sustainability, Mobility y Experience. Claro ejemplo de la constante evolución del evento es la adaptación del vertical Real Estate al nuevo Proptech, que profundizará en las tecnologías aplicadas a una de las actividades clave de la economía mundial. Asimismo, la apuesta por el bienestar y el mantenimiento de una buena salud en el día a día, y especialmente en el entorno laboral, estarán también presentes este año en BNEW a través del nuevo vertical Health.

Y todo ello en Barcelona, la ciudad de referencia en Europa de la nueva economía, que apuesta firmemente por esta nueva forma de hacer las cosas y que cuenta con un amplio ecosistema empresarial 4.0. Una ciudad donde las ya no tan nuevas tecnologías ya están propiciando esta (r)evolución económica.

SEP.2023 71

DIRIGENTES entrevista a Leopoldo Satrustegui, director general de Hyundai España.

POR G.D.

Hyundai disparó su facturación en 2022 y 2023 tiene también muy buenas perspectivas, ¿cuáles diría que son los pilares de estos resultados tan positivos?

En primer lugar, se debe principalmente a la renovación total de nuestra gama de modelos y nuestra apuesta por las nuevas tecnologías. Por ejemplo, el Hyundai TUCSON fue el modelo más demandado en España en 2022.

El principal objetivo de la marca es afianzarse en las posiciones de privilegio en la que está ahora y seguir siendo una de las favoritas, sobre todo

de los particulares, donde actualmente estamos entre las marcas más demandadas. Y, sin duda, un factor fundamental es contar con una red de concesionarios absolutamente comprometida tanto con la marca como con el cliente, y que en 2023 acabó siendo una de las redes más rentables dentro del mercado automovilístico

¿Cuál es la estrategia para ser tan competitivos en medio de un escenario económico de incertidumbre?

Desde luego tener una oferta de modelos y tecnológica adecuada para cada tipo de cliente, gene-

GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 72 SEP.2023
“ El principal objetivo de la marca es afianzarse en las posiciones de privilegio en la que está ahora”
nacional.

rando confianza en el consumidor. En Hyundai diseñamos nuestros vehículos poniéndonos en la piel de los conductores, combinando la tecnología y sistemas de seguridad más vanguardistas con el desarrollo más pionero en conectividad e inteligencia artificial aplicada a nuestros vehículos. Queremos convertirnos en el compañero de por vida de nuestros clientes.

Como director general de una compañía tan consolidada, ¿qué aspectos son los que más le preocupan de cara a alcanzar los objetivos que se proponen? Me preocupa la actual situación de incertidumbre política en nuestro país, que no ayuda a que los clientes recuperen la confianza a la hora de afrontar un gasto tan importante como es la adquisición de un vehículo. Desde la industria solicitamos la abolición, por parte del gobierno, del impuesto de matriculación y sustituirlo por un impuesto al uso, de manera que se favoreciera a los coches menos contaminantes. Y también hay que estudiar planes de renovación del parque automovilístico, ya que actualmente se encuentra entre los más antiguos de Europa con una media superior a los doce años.

La sostenibilidad cada vez juega un papel más importante en las empresas, ¿cómo está evolucionando Hyundai en este aspecto?

Hyundai es una marca claramente comprometida con el medio ambiente, y muestra de ello es nuestro liderazgo en movilidad sostenible. Somos la única marca que dispone de las cinco tecnologías electrificadas: híbrida ligera, híbrida, híbrida-enchufable, eléctrica pura e hidrógeno. La evolución está siendo realmente impresionante, y en muy pocos años Hyundai se ha convertido en un referente mundial.

El esfuerzo que está realizando la marca en cuanto a movilidad eficiente es muy considerable, como lo demuestra el desarrollo de las diferentes tecnologías. Hyundai tiene una clara hoja de ruta en materia de sostenibilidad con dos fechas clave: 2035, año en el que todos los vehículos comercializados en Europa serán cero emisiones y 2045 cuando la compañía alcanzará la neutralidad de carbono a nivel global.

¿Cómo afrontan la adaptación como compañía al horizonte de los vehículos eléctricos?

Dentro del liderazgo en electrificación, Hyundai ha desarrollado una plataforma llamada E-GMP (Electric-Global Modular Platform), la primera plataforma de Hyundai Motor dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos de baterías (BEV), marcando una nueva era en la historia de la compañía y es un nuevo hito en la era de los vehículos eléctricos. Bajo esta plataforma se han desarrollado modelos como IONIQ 5 e IONIQ 6, ya en el mercado, y en 2024 verá la luz un nuevo SUV, IONIQ 7. Hyundai Motor tiene prevista una inversión de unos 15.000 millones de Euros en electrificación hasta el 2030 y se propone vender 1,87 millones de vehículos 100% eléctricos al año para 2030 reforzando su gama de productos, posicionándonos entre los 3 primeros fabricantes de modelos eléctricos en el mundo. La apuesta de Hyundai es clara para fortalecer su posición de liderazgo en el ecosistema global de vehículos 100% eléctricos y de pilas de combustible de hidrógeno.

¿Cómo está siendo la acogida de dichos vehículos por parte de los clientes?

Desde el punto de vista del diseño y tecnológico la acogida ha sido realmente buena.

El crecimiento de la venta de vehículos eléctricos se va a producir de forma muy progresiva, ya que tiene que ir aumentando la oferta de modelos en todos los segmentos y sobre todo disponer de una infraestructura de recarga publica suficiente para que la utilización del vehículo eléctrico no sea mayormente urbana.

Si tuviera que escoger tres particularidades que destaquen de los vehículos Hyundai, ¿cuáles elegiría?

En primer lugar, el diseño, seguido de la oferta mecánica con las cinco tecnologías de electrificación, siendo la única marca que las ofrece, y para finalizar con unos niveles de equipamiento tanto de seguridad como de confort y conectividad en muchos casos a la vanguardia de la industria.

Respecto al futuro de la automoción, ¿cuáles son las tendencias que vendrán?

Está claro que vamos hacia un futuro cero emisiones y electrificado, donde predominarán los vehículos 100% eléctricos sin olvidarnos de la tecnología del hidrógeno, donde Hyundai es pionera y un referente mundial. En cuanto a movilidad, predominarán los diferentes modelos de suscripción, como en nuestro caso MOCEAN, donde somos pioneros en ofrecer este servicio como fabricantes. Con este modelo los clientes pueden disponer de un coche desde 1 mes hasta 24 meses, con toda la flexibilidad que busca el cliente actual.

SEP.2023 73
El esfuerzo que está realizando la marca en cuanto a movilidad eficiente es muy considerable
Hyundai combina tecnología y sistemas de seguridad vanguardistas con el desarrollo más pionero en conectividad e inteligencia artificial

Apostar por la economía circular

Mahou San Miguel refuerza su estrategia de sostenibilidad basándose en la regla de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar

La creciente preocupación por el impacto ambiental y la necesidad de promover prácticas sostenibles ha impulsado a empresas de todos los sectores a replantearse su enfoque de negocio y adoptar estrategias acordes a estos principios. Mahou San Miguel, la compañía de bebidas líder del sector cervecero en nuestro país, ha asumido este compromiso apostando por la economía circular en todas las etapas de su cadena de valor.

El compromiso de Mahou San Miguel con la sostenibilidad ha llevado a la compañía a apostar por la economía circular hasta convertirla en un pilar clave de su negocio. No solo su modelo de producción, eficiente y sostenible, es uno de sus mejores ejemplos, sino también su empeño por inspirar y concienciar a otros actores del sector, enfatizando los beneficios, tanto económicos como mediambientales, que ello supone.

La compañía española de bebidas, líder del sector cervecero en nuestro país, apuesta de forma clara por la estrategia de las 3 Rs, que implica reducir los consumos, reutilizar los elementos y, por supuesto, reciclar, lo que ha permitido minimizar su impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

La cervecera va a destinar a su plan estratégico de Sostenibilidad, “Vamos 2030”, más de 220 millones de euros a lo largo de esta década, lo que garantiza un crecimiento sostenible de negocio, inspirando y concienciando a otros actores del sector sobre la importancia de la economía circular.

Mahou San Miguel también quiere hacerla extensible a toda su cadena de valor y lo hace a través de cuatro palancas:

1 Eficiencia y sostenibilidad en la producción

Mahou San Miguel apuesta por un modelo de negocio basado en una política de residuo cero, es decir, la utilización de los recursos de la manera más eficiente posible.

Un ejemplo es la gestión que hace del bagazo, producto derivado de la elaboración de la cerveza y que cuenta con especiales características para distintos usos. Uno de los más frecuentes es la alimentación animal, gracias a su contenido, muy rico en proteínas y fibras, y a sus características de producto de proximidad: el proceso de secado del bagazo y su distribución a las granjas se produce alrededor de los centros de producción de la propia cervecera.

2 Packaging respetuoso con el medio ambiente

La reducción del uso de plástico y de envases 100% reciclados y reciclables es otro de los significativos logros de la cervecera. Para conseguirlo, la compañía desarrolla criterios de ecodiseño en el desarrollo de nuevos productos y trabaja, en colaboración con sus proveedores, en la reducción de gramaje y la incorporación de materiales reciclados.

Mahou San Miguel también ha reemplazado las anillas de plástico en sus packs por

74 SEP.2023
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.

otras fabricadas con cartón biodegradable, un cambio que quiere implantar en toda su gama de productos el próximo año. Por su parte, todos los envases de vidrio utilizados por la cervecera ya contienen un 55% de material reciclado, una cifra que se dispara al 100% en el caso del papel usado en las etiquetas.

Otro ejemplo del valor ecofriendly de la compañía lo aporta Solán de Cabras. Sus botellas de agua están fabricadas enteramente con otras botellas. Por último, en el caso de los envases retornables, ya suponen el 84% del consumo en los hosteleros con los que colabora Mahou San Miguel.

3 Transportes eficientes, pero también sostenibles

La movilidad es otro de los elementos fundamentales en el sector, algo que un líder como Mahou San Miguel tiene muy en cuenta, comprometiéndose a lograr una flota de transporte eficiente y 100% sostenible de cara a 2030.

El 80% de la flota de vehículos de la compañía sigue ya criterios para minimizar su impacto medioambiental, gracias a la inclusión de vehículos híbridos enchufables y eléctricos. Además, cuenta con iniciativas innovadoras en el denominado reparto de última milla como su proyecto “Voldis Express”,

un servicio de entrega a la hostelería en menos de tres horas 100% sostenible.

Para complementar esta modernización de la flota, la cervecera también apuesta por las nuevas tecnologías. Gracias a la digitalización, ha sido capaz de optimizar sus rutas logísticas en toda la geografía española, reduciendo sensiblemente las emisiones de CO2 que se producen en el transporte.

4 Inspirando y concienciando a través de sus proyectos

Además de los proyectos que impulsa de forma individual, otro de los elementos clave en la estrategia de la cervecera es fomentar la colaboración con sus socios para conseguir un cambio profundo en la sociedad y en las economías. Gracias a proyectos como "Terrazas Circulares", está impactando en los hosteleros y en los consumidores, implantando espacios que no solo son 100% reciclables, sino que también están fabricados con un 100% de materiales reciclados.

La donación de las antiguas terrazas de la empresa a ONGs a través de la Fundación

Valora es una muestra más de su compromiso, ofreciendo una segunda vida al mobiliario además de beneficiar a sectores en riesgo de exclusión social. Desde 2018 se han donado un total de 15.600 sillas y mesas en beneficio de más de 83.000 personas.

SEP.2023 75
En solo dos años la compañía ha reducido el uso del plástico en un 37 %, lo equivalente a 1.200 toneladas de este material

ser el compañero

y socios”

DIRIGENTES entrevista a Franck Vignard, CEO de BNP Paribas Personal Finance España, para analizar el arranque de su banda digital, la importancia de la sostenibilidad o su compromiso con el desarrollo profesional de sus empleados.

La tecnología forma parte de su ADN. Fueron la primera empresa en conceder un préstamo online. ¿Cuáles han sido los avances más importantes que ha experimentado la banca en los últimos años? Cetelem comenzó su actividad en España en 1988 y ha sido pionero en muchas cosas: en créditos online, en el uso de la telemática -web y los móviles en su momento- aplicada al negocio o en el comercio electrónico. Y seguimos creciendo de la mano de las necesidades de la sociedad y, sobre todo, de nuestros socios. Son ellos quienes nos han demandado pasar a APIs desde hace ya casi una década, o incluir la firma digital, incluso en mercados más tradicionales como el automóvil.

Hoy en día, con el lanzamiento de la banca digital, ofrecemos el único servicio BaaS (Banking as a service) en el mercado español, un sistema que permite a una empresa lanzar, con nuestro apoyo, una banca digital plenamente operativa en un par de meses. Sin duda, el reto constante al que nos someten nuestros socios comerciales hace que la mejora continua sea parte intrínseca de nuestro modelo de negocio.

¿En qué medida estas nuevas tendencias impactan de forma positiva en la experiencia de usuario?

La sociedad se mueve muy deprisa y vivimos en la cultura de lo inmediato. Los servicios, incluidos los financieros, no pueden ser una excepción. Tenemos que navegar entre el

equilibrio normativo que ofrece una flexibilidad limitada, los requerimientos del cliente y, por último, la seguridad y privacidad, que hoy son un factor capital de la actividad empresarial. Más, si cabe, en sectores tan delicados como el bancario. La clave es la misma de siempre: escuchar a nuestros clientes para construir aquello que responde a sus necesidades lo más fielmente posible. En el caso de la banca digital es lo que hemos hecho. El proyecto nace de las necesidades que nuestros socios nos transmitían hace años para poder disponer de un abanico más amplio de servicios financieros.

¿Cree que la brecha digital sigue siendo una realidad para los usuarios de la banca española?

No cabe duda de que la brecha digital existe, particularmente hablando de personas de cierta edad. Pero no son los únicos, sino que también hay que considerar la cuestión social. Muchos niños han tenido dificultades durante la pandemia por no tener un dispositivo adecuado que les permitiera atender bien a las clases a distancia. La tecnología se desarrolla a una gran velocidad y puede dejar a mucha gente en el camino.

Los clientes de Cetelem son muy diversos y, por supuesto, tenemos personas que tienen dificultades con la tecnología. Por eso nosotros no hemos eliminado las plataformas telefónicas que tenemos en Valladolid, Alcalá de Henares, Sevilla y Málaga, donde atendemos a todos nuestros clientes, ya sean

GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 76 SEP.2023
“ Queremos
o consultor financiero de nuestros clientes

corporativos o clientes particulares. Avanzar sin los clientes que han confiado en nosotros, durante ya 35 años, no forma parte de nuestra cultura corporativa.

Hace pocos meses lanzaron su nueva banca digital. ¿Cuáles son sus principales elementos diferenciadores?

Cetelem opera en España desde hace 35 años, enfocados en financiar los proyectos de nuestros clientes, lo que nos ha llevado a tener una cuota de mercado en el crédito al consumo cercana al 10% a nivel nacional. Hace unos años empezamos a trabajar con nuestros socios en la manera de satisfacer necesidades financieras que aún no habíamos cubierto y todo ese trabajo vio la luz finalmente en julio de 2022, cuando lanzamos nuestra oferta de Banca Digital para empleados. Después vino la comercialización a nuestra base de clientes, en octubre; y en enero el primer lanzamiento del BaaS de la mano del Grupo MasMovil. Finalmente, en abril de este año comenzamos la comercialización de cuentas al gran público con una oferta de remuneración en la cuenta de ahorro verdaderamente atractiva. En este contexto de inflación, el cliente pierde poder adquisitivo y nosotros podemos ofrecerle una solución rápida y extremadamente sencilla: un 2% TAE para sus ahorros, sin límite en el saldo a remunerar y, sobre todo, sin letras pequeñas.

¿Qué balance hace sobre la banca digital de Cetelem en este primer semestre?

El arranque de la banca digital de Cetelem en España ha sido un éxito. Ha significado un antes y un después para la compañía a nivel estratégico, dado que ha transformado Cetelem en un banco retail completo. Y no solo eso. Es que, además, la respuesta del mercado está siendo muy buena. Ya hemos superado las 15.000 cuentas comercializadas, sin haber hecho un especial esfuerzo publicitario. En cuanto a las actividades B2B, se lanzó en enero el primer proyecto de BaaS. Las negociaciones con otros socios marchan bien y no descartamos poder anunciar nuevos proyectos en breve, en este mismo 2023.

¿En qué consiste su servicio de Banking as a Service?

BaaS es un nuevo e innovador valor añadido que Cetelem pone a disposición de nuestros socios, como son desde siempre la gran dis-

SEP.2023 77

tribución, el sector auto o el ecommerce. Pero también se abre al sector de las telecomunicaciones o al sector energético. Con la Banca Digital podemos ofrecer, no solo productos de financiación, sino también cuentas corrientes para el día a día y cuentas de ahorro para la captación de fondos y la fidelización de los clientes de nuestros socios. Nuestra misión es, como siempre, acompañarles. Siempre con la garantía de BNP Paribas. Quienes depositan su ahorro en Cetelem lo están haciendo en uno de los mayores grupos bancarios de Europa y el mundo.

Nuestro modelo de BaaS permite una gran experiencia de usuario y funcionalidad, que replicamos en el entorno de nuestros potenciales socios, y con una navegación y diseño propio de nuestras cuentas que comercializamos entre nuestros propios clientes. Estamos en posición de ofrecer el mismo servicio que se da a los clientes propios, pero particularizando la oferta, servicios y branding a medida del partner. En la práctica, hablamos de cuentas de Cetelem que pueden ser potencialmente comercializadas por nuestros partners en un formato de oferta adaptado a su marca y sus necesidades específicas.

Lleva más de una década en la compañía y casi cuatro años en su actual puesto. ¿Cómo ha cambiado el cliente financiero en este tiempo?

No hubiera imaginado que iba a cambiar tanto y tan rápido. Se hablaba hace 10 años de transformación digital. Ahora suena anticuado. Una empresa hoy es simplemente digital y punto. El teletrabajo era un concepto, hoy es una realidad. El cliente en el centro se tornó realidad por obligación. Es verdad que, en un mundo más conectado, las relaciones cliente-empresa-sociedad ha cambiado. La pirámide se ha invertido totalmente. El cliente es más exigente y la sociedad demanda no solamente productos que cumplan con una necesidad concreta, sino que cumplan igualmente objetivos de sostenibilidad. Hoy las empresas tienen que tener también una función social. Así lo demandan los clientes y los socios.

¿Qué papel juega la sostenibilidad dentro de la organización?

En BNP Paribas Personal Finance lo fijamos en nuestro propósito: “Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners”. Hay acciones muy concretas por detrás, como apoyar la movilidad sostenible en el sector del motor o a través del sector de la bicicleta en España, financiar las mejoras energéticas del hogar, tales como aislamientos y autoconsumo eléctrico o apoyar a la eco-

nomía circular, ayudando a dar un segundo uso a muchos bienes de consumo a través del reacondicionamiento. Ese es el camino que nos hemos trazado y nuestra firme intención es seguir esa senda. Como entidad financiera, vemos la sostenibilidad como impulsor de otras iniciativas que seguiremos apoyando, tal como la inclusión y la diversidad. Temas que para mí tienen una importancia clave en un mundo en profunda transformación.

Uno de sus pilares es el compromiso con el desarrollo profesional de sus empleados. De hecho, hace unos meses recibieron el reconocimiento como compañía Top Employer por noveno año consecutivo. El éxito de una empresa se construye con cada uno de sus empleados. Tenemos que, colectivamente, sentirnos bien en nuestra empresa para convencer a nuestros clientes y socios de seguir trabajando con nosotros. Este reconocimiento, en primer lugar, significa que las prácticas que hemos adoptado en la empresa para cuidar a nuestros colaboradores todos estos años son competitivas. Así como el cliente evoluciona, también lo hacen los colaboradores y candidatos, para quienes la motivación económica ya no es necesariamente lo más relevante. Por ello, la propuesta de valor se convierte en algo más atractivo y diferenciador.

La clave para recibir este reconocimiento es la escucha activa de nuestros colaboradores, la cual nos permite ver cuáles son los puntos de atención para ellos y, juntos, emprender planes que nos ayuden a mejorar como empresa. Anualmente lanzamos una encuesta de clima laboral que no da la opinión de los colaboradores en torno a di-

GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 78 SEP.2023
En abril comenzamos la comercialización de cuentas al gran público con una oferta de remuneración en la cuenta de ahorro verdaderamente atractiva

versos temas de la empresa, como liderazgo, diversidad, engagement o nuevas maneras de trabajar. Los resultados de esta encuesta son muy valiosos y son el punto de partida para entender nuestras fortalezas y puntos de enfoque. Los planes de acción y de inclusión de los colaboradores en la creación conjunta de estos planes son, sin duda, una pieza fundamental, pues todos juntos somos partícipes de la solución y del cambio.

¿Qué objetivos se ha marcado BNP Paribas Personal Finance para estos últimos meses de 2023?

No tenemos objetivo de cuota de mercado. Tampoco buscamos maximizar los resultados a cualquier coste, pese a que, obviamente, hay que buscar una rentabilidad adecuada considerando el coste de capital. Lo que buscamos es tener un rol fundamental acompañando a

nuestros clientes en sus necesidades. Queremos ser el budget companion, el compañero o consultor financiero de nuestros clientes y socios. Y con un propósito muy claro: acompañarles y apoyarles en un consumo responsable y sostenible.

Por supuesto, podría decirles que buscamos desarrollar nuestros partenariados, ampliar nuestra oferta de BaaS y controlar la morosidad en un ambiente desafiante. Sin embargo, lo que me hace ilusión es decir que lo hemos hecho con un propósito. Y que se pueda ver la evolución con nuestros actos. Y lo digo siendo conocedor de que queda mucho camino por recorrer. A título personal, ser parte de un equipo como el de BNP Paribas Personal Finance, como el de Cetelem, es una gran satisfacción y aprendizaje permanente. Somos juntos el “equipo verde”, con un propósito y socios que comparten una visión.

SEP.2023 79

Renting flexible, palanca para la movilidad sostenible

Northgate impulsa el acceso al vehículo eléctrico instalando puntos de recarga en todas sus sedes.

Los municipios de más de 50.000 habitantes están obligados a contar con una zona de bajas emisiones (ZBE) operativa. El fin de esta normativa es impulsar la movilidad sostenible y a los vehículos que la hacen posible, pero no siempre es fácil disponer de vehículos eléctricos. Una opción para hacer más accesible a ciudadanos y empresas esta alternativa es el renting flexible.

Northgate Renting flexible quiere jugar un papel fundamental en la transición hacia el vehículo eléctrico. De esta forma considera vital acompañar e informar a los clientes para que tomen las mejores decisiones, más si cabe, teniendo en cuenta que el 73% de los españoles afirma no tener conocimientos suficientes sobre el vehículo eléctrico, según refleja la II Encuesta de Movilidad de Northgate.

Las opciones flexibles como el renting pueden convertirse en una opción interesante para las pymes en un momento de incertidumbre y cambio constante como el que vivimos. Los datos así lo señalan: al cierre de diciembre de 2022 aumentó un 40% el número de clientes de Northgate que disponían de un vehículo eléctrico. Cuestiones como el acceso al vehículo sin necesidad de realizar un desembolso inicial, sin permanencia, ni penalización por cancelación, lo convierte en una buena opción, no solo para pymes, sino también para usuarios privados.

En todo caso, esta alternativa también cuenta con obstáculos como la falta de espacio para instalar un punto de recarga. Para dar una respuesta a esta dificultad, Northgate

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 80 SEP.2023
POR G.D.
El 73% de los españoles afirma no tener conocimientos suficientes sobre el vehículo eléctrico

está electrificando sus sedes donde ha colocado puntos de recarga para vehículos eléctricos. De hecho, la compañía instalará más de 140 puntos de recarga durante este año en sus 27 oficinas. Además, Northgate puede gestionar la solución de recarga para sus vehículos eléctricos en el domicilio o sede de los clientes que así lo requieran.

Y es que, la clave de la oferta de movilidad sostenible de Northgate es el acompañamiento hacia la electrificación, ya que asesora y respalda en sus clientes en todos las situaciones. Así, por ejemplo, en caso de avería, podrán disponer de un vehículo de sustitución de la misma categoría, con el que continuar accediendo sin restricciones a zonas limitadas a vehículos ECO o CERO. Por este motivo, es vital la apuesta por un proveedor que se adapta a las necesidades de cada empresa o cliente particular y que les acompaña en los desafíos relacionados con la movilidad y en los escenarios de incertidumbre que transitamos.

En todo caso, esta no es la única medida que ha tomado la compañía para fomentar el uso del vehículo eléctrico porque, en el marco de su plan de descarbonización, Northgate está migrando la totalidad de la flota de empresa de sus empleados hacia modelos eléctricos. Esta iniciativa está financiada en parte mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco del MOVES FLOTAS lanzado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). La compañía también trabaja para que las plantillas de sus talleres estén especializadas en movilidad eléctrica además de llevar a cabo una labor didáctica acerca del uso de las baterías de vehículos eléctricos con el objetivo de alargar su vida útil.

¿Qué es el renting flexible?

Se trata de una forma de alquiler en la que el contrato no tiene permanencia, penalizaciones ni gastos de cancelación. Consiste en un alquiler sin plazo establecido, por el periodo que el cliente necesite. La cuota cubre los gastos como la cobertura de

daños, el mantenimiento, las revisiones o la asistencia en carretera y vehículo de sustitución si fuera necesario. La alternativa del pago por uno cada vez gana más terreno tanto en el ámbito empresarial como en el particular. La flexibilidad

es clave en momentos de incertidumbre como los que vivimos, así que disponer de un vehículo solo cuando se necesite, facilita la adaptación a distintas situaciones. Así, el cliente podrá escoger el tipo de vehículo que mejor se adapte a su situación,

incluyendo los eléctricos. Para que la experiencia sea lo más satisfactoria posible, Northgate ofrece una fórmula flexible además de un servicio integral y acceso a puntos de recarga con el fin de incentivar la descarbonización de la movilidad.

SEP.2023 81

Recientemente Havas la lanzado su rebranding global. ¿Qué imagen buscan proyectar?

Realmente este rebranding pretende actualizar nuestra imagen para reflejar lo que realmente somos hoy como compañía. Después de 20 años consideramos necesario alinear lo que somos en la actualidad con lo que comunicamos.

Con este rebranding Havas simplifica su arquitectura de marca bajo el modelo One Havas. Y es que podemos presumir de ser el grupo más integrado de la industria, especializados en la construcción de marcas relevantes (Meaningful Brands) para los consumidores. A través de nuestra nueva identidad de marca compartida mostramos la verdadera naturaleza de la compañía: un grupo de comunicación centrado en el cliente, que forma parte del Grupo Vivendi, líder mundial en el sector del entretenimiento y las comunicaciones.

¿Qué implicaciones tiene?

Las implicaciones de este rebranding son a todos los niveles. Está claro que el logotipo se ha modernizado, con una imagen más potente, icónica y atemporal. Pero eso es solo la parte visual. Detrás de esto está implícito nuestro ADN que es global, diverso, e innovador. Refuerza nuestra diferencia y nos da una ventaja competitiva al simplificar

nuestras líneas de servicio y resaltar nuestros valores fundamentales. La nueva imagen traslada a su vez nuestra forma de trabajar y de entender el servicio que necesitan hoy las marcas: un servicio de comunicación integral que dé respuesta a todas sus necesidades con el fin de generar interés y fidelidad de los consumidores a las marcas. El conocimiento de lo que es relevante hoy día para los consumidores es clave, por ejemplo, aspectos como el entretenimiento o el cuidado del planeta, lo son.

¿Cuál ha sido el proceso de este lanzamiento?

Evidentemente este cambio conlleva un proceso largo de implementación, a nivel global, y para todas nuestras marcas y agencias. Para ello hemos contado con Conran Design Group, agencia de marca estratégica de nuestro grupo con sede en Reino Unido, responsable de la creación de la identidad visual corporativa. Ahora nos encontramos en la fase de implementación a todos los niveles que nos llevará todavía unos meses ya que estamos presentes en más de 100 países y existen múltiples implicaciones y cambios.

En este proceso, tenemos que estar orgullosos del peso que ocupa España en el grupo ya que nuestro Village de Madrid ha sido uno de los cuatro elegidos a nivel mundial para el lanzamiento

82 SEP.2023
POR G.D. ANA DE CASTRO CHIEF COMMUNICATIONS & ESG OFFICER HAVAS ESPAÑA
GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA
“Nuestro propósito como compañía es generar un impacto positivo en la sociedad gracias al poder de las ideas y de la comunicación”

oficial junto a Londres, Bombay y Nueva York. Si pasáis por la calle Eloy Gonzalo 10, donde se localizan nuestras oficinas en Madrid, podréis ver nuestro edificio con el nuevo logo en su fachada y entrada.

Respecto a vuestro propósito de compañía, tenéis un gran compromiso desde hace años con la Sostenibilidad y acciones ESG. ¿Qué lugar ocupa en vuestra empresa?

Sin duda nuestro propósito de compañía está alineado con lo que entendemos que debe ser el rol de las marcas en la sociedad. Nuestro propósito como compañía es generar un impacto positivo en la sociedad gracias al poder de las ideas y de la comunicación. Y lo trabajamos con nuestros clientes y nuestros más de 1.000 empleados en España, para que juntos podamos generar un impacto mayor.

Desde hace más de 15 años, gracias a nuestro estudio ‘Meaningful Brands’ (cuya edición 2023 presentamos en este mes de septiembre) entendimos que los consumidores valorarían a las marcas que aportaran valor a la sociedad y al planeta. Posteriormente lanzamos la marca global Havas Impact+ para unificar todas las acciones que realizamos en ese sentido.

Tenemos numerosos certificados que avalan nuestra forma de trabajar, sostenible y responsable, acorde a nuestros compromisos adquiridos. Entre ellos la ISO 14001, que certifica nuestra óptima Gestión Medioambiental desde 2016; o la Gold Medal en el rating de sostenibilidad de Ecovadis, entre otras. Además, somos miembros del Pacto Mundial de la ONU desde 2003. Ahora estamos en proceso de consecución de la certificación de empresa B Corp.

¿Cómo trabajáis este propósito?

Toda nuestra actividad bajo la marca Havas Impact+ está estratégicamente diseñada para poder conseguir los objetivos que nos marcamos en tres ámbitos: People (impacto positivo en nuestros empleados y en la sociedad en general); Environment (impacto positivo en nuestro planeta) y Meaningful Communications (impacto positivo a través de las campañas de comunicación).

No obstante, el éxito de nuestro propósito reside en que es permeable vertical y horizontalmente a todos los niveles de empresa, ya que cuenta con el apoyo de la dirección y de las personas que trabajan en la compañía que voluntariamente se suman a las iniciativas que desarrollamos.

Hemos visto este año varias campañas sociales firmadas por Havas. ¿Es una estrategia definida a largo plazo o apoyáis la actualidad puntual del momento?

Tenemos unos objetivos muy claros para cumplir nuestros compromisos como empresa en los tres ámbitos de impacto que trabajamos, People, Environment y Communications, que comentaba anteriormente.

Las campañas sociales que hemos firmado este año son concretamente la del día Internacional de la Mujer (8M) y la inclusiva del colectivo LGTBIQ+. Ambas reflejan nuestro firme posicionamiento de grupo respecto a la igualdad, la inclusión y la diversidad, y el apoyo que damos a las personas tanto en nuestra empresa como en la sociedad en general. Por esa razón, seguiremos apoyando estos proyectos, ya que hay mucho por hacer.

¿De qué os sentís más orgullosos como grupo de comunicación?

Desde el ámbito corporativo, te diría que nos sentimos orgullosos de la coherencia que tenemos en todo lo que hacemos a nivel de propósito empresarial. Pero sobre todo destacaría el grado de implicación de nuestros equipos a la hora de construir un mundo mejor, a través de la comunicación y la creatividad, que es lo que mejor sabemos hacer. Por eso aprovecho para citar un par de iniciativas en las que el voluntariado es realmente clave. Por un lado, nuestro proyecto denominado ‘Planta 7’, un programa de voluntariado profesional para ayudar a emprendedores y startups de impacto social o ambiental en sus inicios, asesorándoles en comunicación. A este proyecto los empleados de la compañía pueden dedicar hasta un 7% de su jornada laboral. Por otro, destacaría también los voluntariados sociales. Anteriormente citaba las campañas propias que hemos puesto en marcha de apoyo al colectivo LGTBIQ+ ideada por miembros del propio colectivo dentro de Havas. Y de la misma forma son mujeres de nuestra compañía quienes protagonizan la campaña del 8M. Sin duda es para sentir orgullo.

SEP.2023 83
La nueva imagen traslada a su vez nuestra forma de trabajar y de entender el servicio que necesitan hoy las marcas

La segunda vida de las baterías de Nissan

El fabricante japonés se asocia con la distribuidora de energía Enel en el lanzamiento del proyecto Second Life para mejorar la estabilidad de la red eléctrica. POR G.D.

Según la sostenibilidad y la protección del medio ambiente ganan importancia, las marcas de coches aumentan su apuesta por la producción de vehículos eléctricos. Pese a este cambio, todavía quedan retos por resolver relacionados con la viabilidad ecológica de las baterías incorporadas en este tipo de coches.

En este contexto, Nissan se ha embarcado en el proyecto Second Life, que pretende dar una segunda vida a esos componentes. Con la ayuda del Grupo Enel, el fabricante japonés reutiliza las baterías de sus coches una vez termina su vida útil. Así, Nissan mejora la estabilidad de la red en Melilla para garantizar la continuidad del suministro eléctrico a sus 90.000 residentes. Esta acción conjunta ejemplifica la capacidad de Nissan de apoyar una economía circular en línea con Ambition 2030, la visión a largo plazo de la compañía para potenciar la movilidad.

¿En qué consiste Second Life?

Esta iniciativa aprovecha las baterías usadas de los vehículos eléctricos en una central eléctrica convencional de esta Ciudad Autónoma operada por Enel. De esta manera, se ayuda a dar respuesta a la demanda de energía eléctrica en una red aislada, ya que no se encuentra conectada al resto de la red de distribución nacional. La integración de las baterías en la central se realiza gracias a Loccioni, un integrador de sistemas, y la aplicación de tecnología avanzada. Con esta combinación se aprovechan muchas de las propiedades que siguen conservando estos componentes. El reciclaje y ensamblaje se realiza en un gran sistema de almacenamiento estacionario para después integrarse en las instalaciones de Endesa y así evitar la interrupción del suministro eléctrico en caso de carga excesiva.

En total, el generador de emergencia está compuesto por 48 baterías usadas del Nissan LEAF y 30 baterías nuevas. Esto supone una potencia de 4 MW y la capacidad de producir hasta 1,7 MWh de energía. En caso de que la central eléctrica se desconecte del sistema, la instalación de almacenamiento puede inyectar energía a la red eléctrica de Melilla durante 15 minutos, tiempo suficiente para restablecer el sistema y reiniciar el suministro eléctrico.

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 84 SEP.2023

PROYECTO SECOND LIFE

MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA BATERÍAS DE COCHES USADOS

Infraestructura

Sistema de almacenamiento estacionario de ENEL

UN PROYECTO RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL

Second Life ya ha recibido un importante reconocimiento en 2020 a través del premio BASF - Club de Excelencia en Sostenibilidad, en la categoría de Mejor Práctica de Economía Circular entre las grandes empresas. El premio reconoce las mejores prácticas de economía circular en España y premia los proyectos que abordan los desafíos de los recursos naturales limitados a través de diferentes modelos de negocio circulares.

Nissan apuesta por un futuro del sector electrificado, según Soufiane Elkhomri, director de Servicios Energéticos de la región Nissan AMIEO (África, Oriente Medio, India, Europa y Oceanía). “A través de este tipo de asociaciones, podemos conseguir que el futuro sea más inteligente y eficiente. La colaboración con Enel nos ha permitido crear un modelo para la segunda vida de una batería, que puede aplicarse a muchos otros casos de uso. Este es un gran ejemplo de las infinitas posibilidades que ofrece la reutilización de las baterías de vehículos eléctricos en el marco de una economía circular”, añade el dirigente.

Por otra parte, Salvatore Bernabei, consejero delegado de Enel Green Power, considera que para fomentar una mayor penetración de las energías renovables en los sistemas energéticos, “el desarrollo de la tecnología de almacenamiento es clave”. Bernabei defiende que, desde el Grupo Enel, están “profundamente comprometidos con el uso de tecnología que cumpla con los principios de sostenibilidad y circularidad.”

En este sentido, Ernesto Ciorra, director de Innovabilidad® del Grupo Enel, defiende la iniciativa, en la que han creído “desde el primer día.” Ciorra añade que “lo que hace unos años se hubiera calificado de imposible, se ha hecho posible, se ha convertido en realidad”.

SEP.2023 85
El generador de emergencia está compuesto por 48 baterías usadas del Nissan LEAF y 30 baterías nuevas. Esto supone una potencia de 4 MW y la capacidad de producir hasta 1,7 MWh de energía
la
Nissan LEAF Segunda
vida de
batería
de carga de Melilla

adie dudaría del impacto del color en nuestro estado de ánimo. Muy pocas personas trabajarían o vivirían a gusto en una estancia negra y, al contrario, cuando llega la primavera, nuestros armarios se llenan de estampados y vivas tonalidades. Quizá por ello en épocas anteriores a la nuestra los pigmentos difíciles de conseguir alcanzaban precios desorbitados, y solo los muy ricos podían permitirse el uso de tintes de azul ultramar o púrpura imperial.

NEl otoño del color

Hace algún tiempo la Universidad de Arizona hizo un estudio sobre la evolución de la música popular. Y encontraron que, conforme pasa el tiempo, las melodías siguen patrones más sencillos, utilizando palabras más simples y abusando más de la repetición que en otros tiempos. Dicho en otras palabras, el panorama musical se está volviendo más homogéneo.

Esta es una tendencia que no solo existe en la música. También se observa en el cine, en el que abundan las resucitaciones de franquicias que resultaron exitosas en el pasado y, por supuesto, en la novela, donde cada vez es menos lo que cae fuera de unas pocas categorías definidas por la industria, porque la literatura de género se ha convertido casi en la única literatura. Así pues, cada vez abundan más las narrativas de argumento nítido, en las cuales poco hay que descubrir o indagar. Pero no solo eso: de un tiempo a esta parte, objetos cuyo uso en ocasiones pasa inadvertido, como por ejemplo los coches o los teléfonos móviles, cada vez se parecen más entre sí, componiendo un paisaje más y más igual a sí mismo.

Pues bien, a estos hechos se suma ahora un estudio reciente de Science Museum Group que ha revelado un hallazgo digno de análisis. Analizaron más de siete mil fotografías pertenecientes a veintiún categorías de objetos cotidianos, que tenían que ver con asuntos de lo más variado, como la fotografía o los electrodomésticos. Y lo que encontraron fue una tendencia que viene avanzando

inexorable desde hace más de un siglo. Un color que, con el paso del tiempo, se ha ido haciendo predominante. Podía haber sido el azul ultramar o el púrpura imperial. Podía haber sido también el blanco. Pero no: es el gris. De hecho, en el 80% de las fotografías aparecía este color, con la excepción de la explosión cromática acontecida en los años sesenta. Con todas las limitaciones y reservas que cualquier estudio implica, la conclusión parece clara: nuestro mundo no solo es cada vez más monótono. También es cada vez más gris. Mientras escribo esto el otoño avanza hacia nosotros. Dentro de poco, tendremos menos horas de luz y, si tenemos suerte, comenzarán las lluvias. Nos refugiaremos en nuestras casas a ver series que estiran hasta el infinito los mismos argumentos de siempre y nuestros ojos volverán a examinar las estanterías de los libros más vendidos, es decir, los que lee todo el mundo. Desaparecerán de nuestros armarios los vivos colores del verano y optaremos por una ropa más de todo uso, sin tanto contraste y celebración cromática. Es decir, ropa más gris.

El año pasado por estas fechas caminábamos, según todas las predicciones, hacia un otoño duro y frío. Y en esta columna yo escribí sobre el hecho de que, pasara lo que pasase, alguien se enamoraría. Y que por tanto aquel otoño, que para muchos de nosotros iba a ser tortuoso, sería brillante y tornasolado para otros: el otoño del amor.

Quizá deberíamos

Quizá debamos pensar en convertir este otoño en un otoño del color. Quizá deberíamos intentar luchar contra la monotonía de lo igual a sí mismo y contra la dictadura del gris. Quizá tendríamos que dejar de ser arrastrados por las tendencias que marcan otros y abusar del azul ultramar y del púrpura imperial, del amarillo intenso, del fucsia rabioso y del verde lima. Que, en medio de tanta crisis, de tanta guerra, de tanta política decepcionante y de tanto clima extremo, seamos nosotros la luz y el color, la vida y, por tanto, la esperanza.

GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA 86 SEP.2023
Director Creativo. La Salle Campus Madrid Jesús Alcoba
intentar luchar contra la monotonía de lo igual a sí mismo y contra la dictadura del gris

Descubre más

REPORTAJE Ciudades de 15 minutos: en búsqueda de las ciudades del futuro

Las principales áreas urbanas del planeta planean dejar de depender de los vehículos privados para conseguir un mundo más sostenible.

pág. 90

ENTREVISTA

Christian Rodríguez Fornós CEO de Mutter Ventures

Soluciones prácticas para PYMES

pág. 92

REPORTAJE

MICA DE PAN La cerveza que combate el desperdicio alimentario

pág. 94

REPORTAJE

MUSEO CHICOTE 90 años de leyenda en la coctelería de quienes aman la noche madrileña

pág. 96

SEP.2023 89
Nº 406 | Septiembre 2023
Style

Ciudades de 15 minutos: en búsqueda de las ciudades del futuro

Hace apenas dos décadas, había más personas en el campo que en las zonas urbanas a nivel global. Desde entonces, el ratio ciudad-campo se ha invertido: alrededor del 56 % de la población mundial vive ahora en ciudades, y la cifra seguirá aumentando según la humanidad se adentra en el siglo XXI. Según las Naciones Unidas, en 2050, dos tercios de los 10 mil millones de personas que habitarán el planeta para entonces vivirán en áreas urbanizadas.

La expansión constante de las ciudades ha revelado serios retos en su planificación, arrojando luz sobre problemas como la injusticia social y la exclusión, las redes de transporte público inadecuadas o insuficientes y los problemas de salud relacionados con la contaminación. Una idea que ha estado ganando terreno recientemente como un camino hacia futuros más sostenibles, habitables y saludables en los entornos urbanos son las denominadas ciudades de 15 minutos. La principal idea que sostiene este concepto es construir ciudades de tal manera que la mayoría de las necesidades y servicios diarios

estén ubicados a menos de un cuarto de hora a pie o en bicicleta. Este novedoso concepto fue ideado en 2016 por Carlos Moreno, urbanista y profesor de la Universidad de la Sorbona en París, con un objetivo en mente: facilitar el acceso a tiendas, escuelas, médicos, gimnasios, parques, restaurantes e instituciones culturales a toda la población urbana.

La idea, pese a ser reciente, ha adquirido gran popularidad en diversos puntos del planeta: ya hay 16 ciudades en todo el mundo que han implementado el concepto de ciudad de

15 minutos o ideas similares, o están trabajando para hacerlo con variaciones en el tiempo: algunas buscan implementar conceptos de 20 minutos, otras de 10 minutos. Asimismo, también se producen diferencias en la panificación: algunos proyectos se centran en la reconversión de distritos urbanos específicos y otros más ambiciosos en la transformación de toda la ciudad.

París, el proyecto estrella

Una de las urbes pioneras en aplicar este concepto ha sido París. Carlos

NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 90 SEP.2023
Las principales áreas urbanas del planeta planean dejar de depender de los vehículos privados para conseguir un mundo más sostenible.
POR PABLO R. ROBLES / REDACCIÓN

Moreno presentó su concepto en 2016 a la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, quien lo presentó en su campaña de reelección. Con la llegada de la pandemia y los confinamientos, el gobierno municipal aprovechó para acelerar su implementación. El plan parisino gira en torno a las escuelas, a las que considera "capitales" y las transforma en el centro de cada barrio. Los patios escolares se están reconvirtiendo en parques para hacerlos accesibles para otras actividades después de las clases y durante el fin de semana. París también quiere eliminar la mitad de sus 140.000 plazas de aparcamiento, convirtiéndolas en zonas verdes, parques infantiles o plazas de estacionamiento de bicicletas. El gobierno municipal pretende que todas las calles de París sean aptas para bicicletas en 2026.

China, la gran promesa futura

En 2016, Shanghái anunció planes para introducir lo que han denominado "círculos de vida comunitaria de 15 minutos", un plan que garantizaría que todas las actividades diarias se realicen dentro de los 15 minutos a pie. Siguiendo su estela, otras 50 ciudades chinas buscan implementar el concepto.

Un estudio elaborado por la Universidad Sun Yat-sen, en China, muestra que apenas 25 megaciudades -aquellas aglomeraciones que cuentan con más de 10 millones de habitantes- producen el 52% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Por ello, parte de los esfuerzos globales destinados a evitar el aumento de las temperaturas pasa por actuar en este tipo de

Red C40

LA ALIANZA URBANA SOSTENIBLE

LA PRINCIPAL IDEA

urbes. Lo sorprendente es que, a excepción de Tokio y Moscú, el resto de las megaciudades más contaminantes se encontraban en China.

Pese a que queda mucho trabajo por hacer, el gigante asiático ha conseguido reducir la cantidad de partículas dañinas en el aire un 40% entre 2013 y 2020, según el informe presentado en junio por el Instituto de Política Energética (EPIC) de la Universidad de Chicago. Se trata de la mayor reducción de la polución ambiental jamás registrada en un lapso tan corto de tiempo.

C40 es una red global formada por un centenar de alcaldes de las principales ciudades del mundo de los cinco continentes que están unidos para enfrentarse la crisis climática. Los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a utilizar un enfoque inclusivo, basado en la ciencia y la colaboración para reducir a la mitad sus emisiones para 2030, ayudar al mundo a limitar el calentamiento global a 1,5 °C y construir comunidades saludables, equitativas y resilientes. Dos ciudades españolas forman parte de esta red: Madrid y Barcelona. En julio, la red C 40 anunció una batería de inversiones en 22 ciudades que cuentan con proyectos piloto sostenibles. Entre estas, se encuentra Vitoria. La capital vasca tiene previsto crear varias supermanzanas, según su Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público 2020-2030. El proyecto adoptará una perspectiva intersectorial, abordando la movilidad, la infraestructura verde, la activación económica y la mitigación del cambio climático. La implementación se llevará a cabo por fases e incluirá el diseño de las medidas de planificación urbana necesarias en colaboración con los agentes sociales de la ciudad.

LA MAYORÍA DE LAS NECESIDADES Y SERVICIOS DIARIOS ESTÉN UBICADOS A MENOS DE UN CUARTO DE HORA A PIE O EN BICICLETA
QUE SOSTIENE ESTE CONCEPTO ES CONSTRUIR CIUDADES DE TAL MANERA QUE

MUTTER VENTURES

La fórmula del éxito en el ecosistema de emprendimiento

En el vertiginoso universo del emprendimiento, Mutter Ventures destaca como un venture builder con un enfoque excepcional. Su CEO, Christian Rodríguez Fornós, habla con DIRIGENTES sobre el camino hacia el éxito, basándose en un equipo especializado y multidisciplinar que hace posible un producto sobresaliente y una validación práctica en su etapa inicial.

tivos, éxitos de modelos de negocio existentes, apariciones de nuevas tecnologías, etc.

¿Cuántas startups cuentan con el sello Mutter Ventures?

Actualmente siete startups, todas en stages diferentes y modelos de negocio diferentes y sectores diferentes. Y lógicamente otras que han acabado finalizando su actividad por no haber confirmado la tesis por las que fueron concebidas.

Cuál es el perfil del equipo de Mutter Ventures?

Mutter Ventures, como Venture Builder, tiene un equipo core especializado en el Go to Market de los proyectos. Es decir, en la etapa que va desde la idea hasta la validación del modelo de negocio. Dado que esta fase incluye muchas áreas clave y multidisciplinares: legal, finanzas, operaciones, tecnología, producto, branding, marketing Pero, aunque el perfil del equipo es multidisciplinar, es especialista.

Somos conscientes de que ningún producto que no sea bueno va a poder conquistar a su cliente y fidelizarlo en el tiempo, al mismo nivel que también sabemos que en el momento de validación debemos ser muy prácticos y tomar decisiones clave que permitan entender que vamos por el buen camino sin estar condicionados a tener el producto perfecto, porque si no, nunca podríamos llegar a salir o el riesgo de hacerlo tan tarde no compensa la inversión.

¿De dónde nace la idea?

La idea de Mutter Ventures nace de la voluntad de querer crear una organización que pudiera vehiculizar las grandes oportunidades que nos brinda el ecosistema digital. Y todo ello aplicando una metodología y tesis de inversión que superará y mejorará las deficiencias que tiene nuestro sector.

Después de muchos años de experiencia y datos del mercado hay evidencias que muestran que el modelo debe evolucionar para asegurar su continuidad e incluso potenciar el mismo.

NUESTRO MODELO DE FINANCIACIÓN ES DE LOS QUE MÁS IMPACTA EN EL CIERRE DE MUCHOS PROYECTOS EN EL ECOSISTEMA AL MINIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE FRACASO DEL PROYECTO

Por ello, optamos por probar un modelo de autonomismo extremo. Es decir, disponer de la captación de oportunidades, análisis de la misma, equipo propio de ejecución, y capital para lanzar y mantener el proyecto, evitando movimientos que creíamos que condicionan y mucho el resultado final.

Por otro lado, las ideas de los proyectos nacen de la búsqueda constante de información, tendencias, macrotendencias, cambios legisla-

¿Qué debe tener un proyecto para formar parte de Mutter Ventures?

Nuestra tesis es la siguiente: Proyectos que nacen desde la idea en el propio Mutter, por lo que la conceptualización y creación de valor ya lleva el ADN de Mutter Ventures.

Eso nos permite que desde el primer minuto ya focalizamos los esfuerzos en confirmar que cumplen los requisitos mínimos que nos ayuden a minimizar las posibilidades de error.

El común denominador:

► Alto componente tecnológico

► Generan una innovación importante en el sector en el que nacen

► Modelos económicos claros y de margen

► Mercados maduros y con alto interés en operaciones de M&A

► Con canales de adquisición de clientes contrastados

► Escalables

¿Cómo consiguen los proyectos la financiación necesaria?

La financiación de los proyectos es proporcionada por el propio holding

Nuestro modelo se basa en que cualquier proyecto que el comité de inversión apruebe debe poder disponer de hasta 1M€ en una distribución de hasta tres años.

Eso no significa que todos los proyectos reciban 1M€ ni que todos tardemos tres años en dárselo, pero es un baremo que nos permite tener un ran-

NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 92 SEP.2023
¿
POR PAZ PINEDA / REDACCIÓN

go de actuación que adaptamos a cada proyecto que lógicamente cambia según sector, tipología de negocio, etc.

Una vez que los proyectos están creados y lanzados, todos los proyectos tienen capacidad de captar financiación de manera independiente y directa en la propia startup creada.

Eso nos permite acceder a proyectos que puedan necesitar a medio plazo más financiación por encima del 1M€.

Este punto de la financiación es de los que más impacta en el cierre de muchos proyectos en el ecosistema, por ello hemos buscado la manera de que minimicemos las posibilidades de fracaso por este motivo.

¿Qué echa en falta del ecosistema de emprendimiento español?

Operaciones de M&A. Muchas más ventas que den vías de salida a inversores y emprendedores. Eso sería el acelerador más grande que podríamos tener en nuestro ecosistema. Y el motivo por el cual no ocurre es porque no pensamos en ese objetivo cuando creamos la compañía o cuando la financiamos.

La adquisición de una compañía por parte de un corporate o un tercero, es una decisión muy estratégica que tiene que cumplir unos parámetros muy concretos. A veces intangibles, pero en la mayoría de los casos son decisiones lógicas y pensadas que deben cumplir unos estándares de precio e impacto. Y es ahí donde la gran mayoría de los proyectos queda fuera.

Por el contrario, ¿qué aspectos positivos ve en la innovación española que otros homólogos de diferentes países no tienen?

Hay mucho talento, un talento mucho más barato que en otros países y eso genera que sea una fuente clara de motivación para iniciar muchos proyectos y por tanto generar ecosistemas muy activos.

Somos un país muy acostumbrado a tener “autónomos” que al final del día son emprendedores y han nacido y crecido en un entorno de “riesgo” y de esfuerzo, por lo que cada vez hay más cultura de ello.

Mutter Ventures forma parte de Euronext Acces Paris. ¿Qué supone para el

CHRISTIAN RODRÍGUEZ FORNÓS

CEO DE MUTTER VENTURES

grupo haber entrado en bolsa? ¿Han cambiado los objetivos de la compañía desde entonces?

No han cambiado los objetivos, más bien los hemos reforzado.

Buscábamos la manera de dar seguridad a inversores, partners, colaboradores, trabajadores y el hecho de cotizar nos da ese privilegio. Es credibilidad, control, reporting, visibilidad, etc.

Hay pocos vehículos como el nuestro, por no decir ninguno, y eso hace que sea un auténtico reto, que a nivel teórico cumple muchos de los puntos clave que creemos nos harán conseguir nuestra meta. Ahora a nivel práctico necesitamos demostrarlo y el paso de los años así lo hará.

¿En qué proyectos están trabajando actualmente?

Estamos trabajando en sectores muy variados, desde proptech, real estate, SaaS marketing/comunicación, VR, etc.

¿Cuáles son los pasos a seguir para Mutter Ventures?

Sin duda consolidar el modelo. Y eso significa, en términos ejecutivos, dos grandes objetivos: consolidar el modelo mediante el exit parcial y/o total de startups lanzadas por Mutter Ventures que ya comienzan a llegar al periodo establecido para ello. Y segundo, la creación de proyectos aún más óptimos, más rápidos y de mayor impacto. Cada nuevo proyecto creado nace con la experiencia de todos los anteriores y eso debemos hacer que se note en el resultado final.

A nivel corporativo, afianzar nuestra posición de compañía cotizada, confirmando la entrada de nuevos socios y partners estratégicos, dando salida con los multiplicadores ya existentes a los socios que apoyaron el proyecto durante los primeros años.

Hemos creado una estructura continua y circular. Es decir, nuevos socios que empiezan una etapa de inversión y otros que buscan finalizarla. Eso genera un impacto positivo, sano y de confianza que nos dará mucho recorrido.

SEP.2023 93

El Corte Inglés lanza al mercado la cerveza eco-amigable Mica de Pan, una bebida única y sostenible que tiene como base el aprovechamiento del pan excedente de las panaderías con las que la cadena cuenta en Valladolid.

POR G.D.

En un esfuerzo por promover prácticas más sostenibles y luchar contra el desperdicio alimentario, El Corte Inglés lanza al mercado su última creación: Mica de Pan. Esta cerveza sin precedentes y eco-amigable es el resultado de la colaboración de una de las principales cadenas de grandes almacenes de España con el productor artesano Cervezas Mica, ubicado en la localidad burgalesa de Aranda del Duero. Pero, sin duda, lo que hace a esta bebida tan especial a la par que original es su principal ingrediente, el pan.

El proyecto nace con el objetivo de dar una segunda vida al pan que las propias panaderías de El Corte Inglés de Valladolid no venden, aprovechando este preciado alimento como principal ingrediente en la fabricación de Mica de Pan en vez de desperdiciarlo. No solo se centran en lo desaprovechar el excedente no vendido, sino que además se trata de un proceso sostenible al ahorrar en superficies de cultivo de grano, un recurso muy valioso y escaso.

ELABORACIÓN DE LA CERVEZA

QUE SE HACE CON PAN

Mica de Pan es especial desde el primer momento de su elaboración hasta el último sorbo, lo que la hace diferente al resto de cervezas convencionales. A pesar de que los procesos de fermentación y maceración son los mismos, el uso del pan como uno de los principales ingredientes hace que esta etapa sea más larga. Este ingrediente aporta almidón y azúcar, elementos necesarios para una correcta fermentación que se combinan con la malta para producir el alcohol y CO2 que se integraran con el mosto, creando el gas de la cerveza de manera natural.

72% de malta de cebada y un 28% de pan son los porcentajes utilizados para el primer lote de Mica de Pan. De cara a las siguientes elaboraciones se quiere llegar a un 40-45% de pan para que sustituya a la malta en la misma proporción. El resultado de esta elaboración es una cerveza única, con un sabor a malta inferior y ciertos toques a pan que la convierten en una bebida atractiva y diferente. Mica de Pan es, en resumen, ligera, menos untuosa y perfecta para cualquier momento como el aperitivo, siendo muy similar a la cerveza Pilsen.

UNA CERVEZA SOSTENIBLE POR DENTRO Y POR FUERA

El Corte Inglés demuestra, una vez más, su compromiso medioambiental y sostenible a través de sus prácticas responsables dentro de su cadena de suministro y producción. La cerveza Mica de Pan no solo es una declaración de intenciones para luchar contra el desperdicio alimentario, sino que también contribuye significativamente a la economía circular, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta cerveza utiliza vidrio reciclado en su embotellado y la etiqueta está hecha a partir de una base de cebada y residuos posconsumo, cumpliendo con los estándares FSC, procedente de bosques gestionados de forma sostenible. Iniciativas como “Mica de Pan” suman otra iniciativa más a la cadena para la concienciación social sobre temas de suma importancia especialmente en sintonía con los ODS 12,), “garantizando modalidades de consumo y producción sostenibles”, uno de los 17 objetivos planteados por Naciones Unidas en 2015.

Life Style REPORTAJE 94 SEP.2023
NO SOLO ES UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES PARA LUCHAR CONTRA EL DESPERDICIO ALIMENTARIO, SINO QUE TAMBIÉN CONTRIBUYE SIGNIFICATIVAMENTE A LA ECONOMÍA CIRCULAR, ALINEÁNDOSE CON LOS ODS

DÓNDE ENCONTRAR MICA DE PAN

Todo aquel que quiera disfrutar de una cerveza diferente y con valores propios podrá encontrarla a partir de ahora en cualquiera de los supermercados de El Corte Inglés, Hipercor y en los centros Supercor de Valladolid además de en los pertenecientes a la Comunidad de Madrid de Boadilla, El Escorial y Palacio de Hielo. Para El Corte Inglés no es la primera aventura de estas características en la que se embarca. Es el segundo que realiza el Grupo pues, El Corte Inglés Portugal realizó un exitoso proyecto piloto para el mercado luso junto a un fabricante local cuyo objetivo, de igual manera, era aprovechar el pan no vendido en sus panaderías integrándolo como ingrediente estrella en una nueva cerveza.

SEP.2023 95

Adorar Madrid como el más ferviente gato no es complicado, pero son lugares como Museo Chicote los que hacen que visitarla lo convierta en una experiencia con nombre propio. Inaugurado en 1931 como Bar Chicote, por Pedro Chicote, ha sido testigo de las más sonadas fiestas de la capital, confidente de los rostros más conocidos de todos sus años de historia y escenario de innumerables anécdotas.

Considerada la primera coctelería de España, Museo Chicote ha sabido mantener el encanto de su historia, adaptándose a la evolución de la ciudad y los años, hasta convertirse en un punto de inspiración para muchos artistas y amantes de la buena música, además de, como no, de los mejores cócteles. Glamour, modernidad y encanto son las cualidades de este rincón que sigue latiendo con fuerza.

Una frase que se ha repetido a lo largo de sus más de 90 años de historia en la capital. Es un templo del cóctel y no solo en Madrid. Son tantos los famosos que se han dejado llevar por la atracción que su interior emana que en sus inicios no era extraño encontrarse con Bette Davis, Frank Sinatra, Rita Hayworth, Grace Kelly y hasta Lola Flores. Pero también las figuras más reconocidas de la actualidad como Javier Bardem, Alejandro Sanz, Alaska y Mario Vaquerizo o Iker Casillas.

Sus sofás, sus sillas de metal cromado tan de los 50 o ese halo tan glamuroso que sigue atrayendo a todas las generaciones han sido protagonistas de múltiples películas y series televisivas como Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar, la serie Velvet o Arde Madrid de Paco León. El encanto de lo auténtico nunca fue, es y será tan perfecto.

Actualmente el local te atrapa a través de un estimulante juego de luces que cambia según el momento del día y una cabina donde el dj pincha sus temas musicales. Pero, no, Museo Chicote jamás abandonará la esencia que durante tantos años atrajo a los más ilustres personajes del cine, el teatro, la música y la literatura y que seguirá atrayendo a todo aquel que busque un lugar auténtico.

MUSEO CHICOTE

La Gran Vía late con corazón propio, pero, sin duda, una de sus principales arterias está compuesta de un lugar con una historia fascinante y una reputación legendaria. Museo Chicote ha sido, es y será testigo de las noches madrileñas más recordadas.

96 SEP.2023
“No conocerás Madrid si no has estado en Chicote”
90 años de leyenda en la coctelería de quienes aman la noche madrileña

El legado del glamour y anécdotas de ensueño

No solo ha sido lugar de encuentro para las celebridades del “papel couché”, sino también fuente de inspiración para múltiples artistas. Se dice que Agustín Lara, compositor mexicano, encontró entre estas paredes a la musa, escribiendo en aquí sus letras e incluso dedicándole alguna estrofa a Chicote. “Agasajo postinero con la crema de la intelectualidad local”, decía el intérprete del fundador de la coctelería. Hasta Ernest Hemingway, declarado un fanático de la ciudad de Madrid, escribió allí sus crónicas de la Guerra Civil española. Las divas más internacionales que por aquí pasaron es otro de los atractivos de Museo Chicote. Sofía Loren, una de las estrellas vivas más reconocidas de todas las épocas, también dejó su huella en el mítico local de la Gran Vía. Cuentan que fue el propio Chicote quien se negó a venderle una botella de su colección a la estrella, expandiéndose como la pólvora la noticia que se coló en toda la prensa internacional. Bien era conocido por todos, el celo que el maestro coctelero tenía por su colección. Loren, en compañía del actor Cary Grant, se encaprichó de una botella que representaba su belleza fielmente en el cristal y que el barman se negó a venderle. El animal más bello del mundo, Ava Gardner, es la musa de este local. Una vez que descendía del avión en Barajas comenzaba una maratónn etílica que siempre finalizaba en Chicote. Allí vivió noches de locura, rodeada de apuestos galanes y muchas copas, como Luis Miguel Dominguín. Cuentan que Frank Sinatra, marido de la diva, al día de las fiestas de la actriz, cogió un avión con una dirección escrita: Gran Vía, 12. El cantante, que era de armas tomar, entró en el bar buscando desesperado a su mujer y la encontró en buena compañía. La discusión fue mítica en Madrid y terminó con una habitación destrozada en el Hotel Intercontinental, donde se alojaba Ava y donde aún conservan intacta. En una de las muchas noches que la actriz pasaba en la coctelería le dijo a Chicote: “Este es un bar de putas y yo soy una puta”. El glamour a veces no está reñido con el lenguaje de la calle. Otras, sin embargo, estaba más inspirada y susurraba: “Encadenarme aquí y convertiré en sueños cada una de esas botellas”.

SEP.2023 97
Life Style REPORTAJE
www. museochicote .com
Considerada la primera coctelería de España, Museo Chicote ha sabido mantener el encanto de su historia a través de los años

¿Cómosurgió retoornado®?

Surgió tomando un café, reflexionando sobre la cantidad ingente de residuos que generamos con el packaging de usar y tirar, y tras la frase de que no hay mejor residuo que el que no se genera.

¿Cuál es el grado de desarrollo de este tipo de modelos de economía circular en España?

Estamos empezando a crear modelos de negocio en reutilizables a un nivel muy incipiente. Hay mucho greenwashing en el mercado todavía, y solo startups y alguna empresa más consolidada son capaces de ofertar soluciones de economía circular real.

En retoornado® han puesto en marcha un ecosistema de reutilización de packaging que permite reducir los residuos de envases de un solo uso. ¿Cómo lo consiguen?

Diseñamos envases bajo criterios de eficiencia higiénica y logística para reducir la huella de CO2 y la huella hídrica. Cerramos el círculo ofreciendo la logística y la higienización en nuestro Centro de Lavado de alto rendimiento. También, trabajamos con las empresas para implementar envases y embalajes que realmente se usen de manera responsable y comprometida para que el circuito tenga sentido.

David Esteban

Una charla y un firme compromiso con el medioambiente sirvieron para decidir poner en marcha retoornado®. Para David Esteban, su fundador y CEO, es posible acabar con el concepto de usar y tirar sustituyéndolo por un ecosistema de envases reutilizables que cierren el círculo. Es decir, desde su compañía proponen unos envases capaces de aguantar el uso repetido y el lavado para que puedan reintegrarse en el circuito para el que fueron ideados, diseñados y construidos. Ya que, a fin de cuentas, “no hay mejor residuo que el que no se genera”.

¿Qué papel juega la tecnología en todo el proceso? Estamos desarrollando retoornado App para gamificar con el usuario final, restándole puntos si devuelve el envase muy tarde y premiándole cuando lo hace a tiempo. El reconocimiento dentro del ecosistema mediante premios, descuentos y bonificaciones hará la reutilización una práctica divertida y efectiva.

¿En qué medida esta práctica permite reducir recursos e incrementar el beneficio económico de las empresas?

Hay que ver el impacto no solo en la parte económica. Hay un impacto medioambiental súper claro y uno social muy importante como empresa BCorp que somos desde mayo del año 2022. Estamos ocupando a personas con diversidad funcional en fases importantes del modelo de negocio. Por ello, el beneficio se tiene que medir en algo más que lo meramente económico.

¿Dónde operan en la actualidad y cuáles son sus planes de crecimiento?

Ahora estamos lanzando el ecosistema en Barcelona. A finales de año o principios de 2024 queremos abrir nuestro segundo Centro de Lavado en Madrid para seguir con Valencia, Sevilla y alguna ciudad del norte de España todavía sin definir.

Life Style PEQUEÑOS HÉROES 98 SEP.2023
“El beneficio se tiene que medir en algo más que lo meramente económico”
Fundador
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN

tango collection

Para entender la energía, primero hay que explicarla.

Presentamos La Vatiopedia. Un proyecto para ayudarte a entender la energía de una forma rápida, clara y sencilla. Ya puedes consultarla en nuestras redes sociales.

Descubre todos los vídeos en Youtube.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.