www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros JULIO/AGOSTO 2023 398 Logística inteligente UN NUEVO PARADIGMA DE LA EFICIENCIA FUNDS&MARKETS LOS 10 FONDOS TEMÁTICOS MÁS RELEVANTES DEL MERCADO Gemelos digitales: llave para una industria más eficiente INTELIGENCIA DE DATOS, IMPULSO PARA LA CADENA DE SUMINISTRO FACETIME Jose Servat CEO DE METHOD ADVANCED LOGISTIC 9 771134 676003 00398
El 23 % de los empresarios piensa que podría operar en el extranjero*.
Impulsamos el crecimiento de tu empresa con más de 200 centros de atención exclusivos Sabemos de empresas. Sabemos de personas.
* Fuente: Estudio sobre clima empresarial de la Cámara de Comercio de España.
PUBLICIDAD NRI: 5589-2023/09681.
COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Alba Guerrero, Paz Pineda, Pablo R. Robles, Altea Tejido
COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
MARKETING ALICIA ARAGÓN marketing@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
VANESA MATAS vanesamatas@dirigentesdigital.com
EDITA
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.
SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS
Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30
Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN
Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.
Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com
Vigilando, laborando y meditando todas las cosas prosperan. Salustio
Prosperidad y necesidad
Las lecciones que nos dejó la pandemia siguen vigentes y lo seguirán, casi con total seguridad, durante mucho tiempo. En la actualidad, la logística es una pieza esencial en la mayor parte de los negocios, lo que se traduce en una palanca de crecimiento y competitividad para una gran variedad de actividades. De forma paralela, las cadenas de suministro, cuya importancia se hizo tan tangible con la llegada de la COVID-19 y el estallido de la guerra en Ucrania, no ha parado de enfrentarse a diferentes retos a lo largo de los últimos años. Preservar su integridad se ha convertido en una pieza clave de la seguridad económica global.
Por ello, en este número de Dirigentes nos hemos propuesto poner en valor estos sectores y dar a conocer a nuestros lectores la situación actual y el grado de desarrollo que presenta cada uno de los aspectos que los componen. La digitalización, la robótica, la ciberseguridad, la dependencia energética, la sostenibilidad o la descarbonización son algunos de sus principales desafíos. Sin embargo, también es cierto que presentan múltiples oportunidades comerciales que las organizaciones pueden aprovechar.
El sector turístico, por su parte, ya ha demostrado con pasos firmes su enorme fortaleza al conseguir, mes tras mes, recuperarse tanto en el número de visitantes como en el nivel de ingresos.
Por todo ello, solo queda resaltar el importante esfuerzo que las compañías de estos sectores están haciendo a pesar de las actuales circunstancias económicas, políticas y sociales tan adversas para las empresas de nuestro país.
COORDINADORA DE REDACCIÓN
JUL./AGO.2023 3 EDITORIAL
2023
398 JUL-AGO
Isabel Garrido
También estamos en:
SUMARIO
FACE TIME
06 Entrevista / Roberto Fernández Hergueta. Global Head of Blockchain and Digital Ecosystems de NTT DATA
10 Entrevista / Jose Servat. CEO de METHOD Advanced Logistics
14 Entrevista / Jesús Herrero. Secretario general de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC)
20 Entrevista / Juan Carlos Alcaide. CEO y fundador de The Silver Economy Company
24 Desayunos Club Excelencia en Gestión La necesaria apuesta por el sector industrial en España
FUNDS & MARKETS
30 La campana Una lección del sector privado
32 Actualidad / Los 10 fondos temáticos más relevantes del mercado
36 Reportaje / Radiografía de la inversión en fondos temáticos
40 Entrevista /Carlos García Ciriza. Presidente de ASEAFI
42 Entrevista /Adolfo Estévez. Managing director de Ethifinance
44 Entrevista /Alex Gold. Gestor del Fidelity Funds Sustainable Global Health Care Fund
46 Actualidad / Invertir en terapias de nueva generación: gran rentabilidad e impacto social
48 Nombre propio ¿Cómo, dónde y por qué hay que invertir bajo los criterios ESG?
50 Entrevista /Mark Denham y Obe Ejikeme. Gestores de Carmignac
52 El mapa de la gestión de activos
62 Análisis a fondo FTGF Royce US Smaller Companies Fund Premier Class US$ Accumulating
GESTIÓN Y LIDERAZGO
64 Tribuna / Tipos con suerte
66 Reportaje / Hernández de Cos reflexiona sobre la situación económica y la política monetaria europea
68 Reportaje / GLS Spain: compromiso con el planeta
70 Reportaje / Digitalizando el hotel del futuro. Schneider Electric
72 Reportaje / CaixaBank abre una línea de 2.000 millones de euros para el sector del alojamiento turístico
74 Tribuna / Obras que desvelan infinitos
NUESTROS NEGOCIOS
78 Reportaje / Inteligencia de datos, impulso para la cadena de suministro
80 Reportaje / España, futura potencia logística
82 Entrevista /Fernando Gallardo. Secretario general de la Alianza Hotelera
86 Entrevista /María Luke. CEO y cofundadora de Uelz
LIFESTYLE
90 Tecnología / El despegue de las escuelas tech
92 Entrevista / Silvia Llop. Psicóloga
94 Viajes / Turismo submarino. Opciones más allá del Titán
96 Entrevista /Luis Miguel Moreno. El chef que lidera el paraíso del centro de Madrid: Bocanegra
98 Pequeños héroes
Mike Cuingnet. CEO de Tennders
4 JUL./AGO.2023
JULIO-AGOSTO 2023 Nº 398 90 96 78 48 WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
32 10
Escanea este código QR y accede a nuestra Web de Ofertas
300€
#ReadyToMoveYou
Disfruta de tu renting con todo incluido
desde
ROBERTO FERNÁNDEZ HERGUETA
GLOBAL HEAD OF BLOCKCHAIN AND DIGITAL ECOSYSTEMS DE NTT DATA
Gemelos digitales: llave para una industria más eficiente
DIRIGENTES entrevista a Roberto Fernández Hergueta, Global Head of Blockchain and Digital Ecosystems de NTT DATA.
Los gemelos digitales han nacido para facilitar distintos procesos mediante la simulación de escenarios. Así, estas representaciones digitales permiten probar, con ayuda de datos, pautas de comportamiento. El resultado son empresas más eficientes que pueden experimentar cambiando sus pautas de comportamiento, trabajando sobre réplicas virtuales o consiguiendo trayectos más cortos para sus vehículos. Gracias a los gemelos virtuales se pueden observar los efectos de estas acciones de forma virtual antes de aplicarlo en el día a día de una compañía. Roberto Fernández Hergueta, Global Head of Blockchain and
Digital Ecosystems de NTT DATA, explica a DIRIGENTES cómo funciona esta tecnología y cuáles son los beneficios de aplicarla.
¿Qué aplicaciones tienen los gemelos digitales en el funcionamiento de una empresa?
El concepto de gemelo digital aúna distintas tecnologías emergentes y se está focalizando en procesos de negocios estructurales de las compañías. Tener la representación digital de un proceso y poder simular mediante algoritmos matemáticos, basados en big data, inteligencia artificial o el esquema que corresponda, permite identificar potenciales pautas de comportamiento de dicho proceso para ver cómo expresar el proceso de pro-
6 JUL./AGO.2023
POR ALBA GUERRERO
ducción correspondiente o cómo identificar potenciales escenarios donde, si se va a producir una caída de stock o algún problema, el responsable pueda anticiparse.
El hecho de disponer de una representación virtual, en la que, con el histórico de datos, más los datos capturados en tiempo real, poder generar simulaciones, permite sobre todo dirigirse a escenarios muy potentes. Las empresas lo están utilizando para hacer más eficientes sus procesos e intentar anticiparse a las necesidades de los mismos.
¿El uso de gemelos digitales puede repercutir en la cuenta de resultados de una empresa? Sí, al final repercuten en escenarios de ahorro de costes y de mejora de la productividad en el sentido de que, si estamos en una compañía de manufacturing o de supply chain (cadena de suministro), al final permite optimizar e incrementar la producción. Con lo cual, la cuenta de resultados mejora.
Además, puede haber gemelos digitales de determinada maquinaria y sus incidencias. Si es maquinaria muy compleja, puede tener un coste grandísimo y sus reparaciones son costosas, tanto desde el punto de vista económico, como del temporal. Con lo cual, el mantenimiento predictivo o la anticipación a cuestiones que puedan causar ese tipo de circunstancias, también es un ahorro de costes relevante.
¿En qué otros aspectos puede ayudar esta tecnología? Estamos viendo muchos casos de uso que enlazan otro concepto de rabiosa actualidad como es la sostenibilidad. Al final van hacia escenarios donde buscar un equilibrio entre maximizar la producción y cómo esta afecta a variables de consumo energético.
Lo bueno del concepto de gemelos digitales es que permiten un terreno de juego donde hacer una exploración conectada con el mundo físico para tomar las decisiones reales lo antes posible. Esa conectividad entre el mundo virtual y físico es muy importante en la visión del concepto de gemelos digitales y también en la visión de la industria.
También desde el punto de vista de capacitar o formar a personas en determinadas labores, aunque aquí lo importante es cómo puedo generar una réplica virtual sin ningún escenario, si identifico patrones de comportamiento, si aprendo y si me permiten tomar
¿Qué son los gemelos digitales o digital twins ?
Son representaciones digitales de objetos, sistemas o procesos. Simulan escenarios permitiendo observar cómo se comporta un objeto o proceso. De esta forma, antes de aplicar cambios en la vida real, se pueden estudiar en estos gemelos digitales y ver las consecuencias sin que esto suponga un coste económico y de tiempo. Para saber cómo funcionan estos objetos, se equipan con sensores que recogen todos los datos necesarios para después crear su réplica. Así, se pueden imitar, por ejemplo, máquinas para predecir los fallos que puedan sufrir; ciudades, para observar cómo se genera tráfico o dotar a edificios de sensores para identificar sus debilidades en cuanto a sostenibilidad. El último informe del Instituto de Investigación de Capgemini arroja luz sobre los beneficios de apostar por esta tecnología en el marco de la industria 4.0. El estudio señala que las empresas que trabajan sobre gemelos digitales han experimentado una mejora del 15% en sus datos de ventas y del 25% en el rendimiento de sus sistemas. Además juegan un papel fundamental a la hora de conseguir organizaciones más sostenibles: las compañías que hacen uso de estas réplicas digitales han mejorado hasta un 16% de media en sostenibilidad.
Cuando hablamos de gemelo digital hablamos de un paraguas, un agregador de distintas tecnologías
decisiones en tiempo real o cuando se produzca una circunstancia que estoy simulando.
¿En qué sectores están teniendo más proyección?
El concepto gemelos digitales es un concepto de impacto multisectorial. Donde estamos viendo más dinamismo, y movimiento por la complejidad de los procesos donde pueden participar maquinaria, robots, etc. es la parte de las empresas del sector auto, manufacturing, la parte de transporte y logística con temas de supply chain… son sectores donde este tipo de gemelos digitales están teniendo cierto éxito.
En todo lo relacionado con infraestructuras críticas: centrales nucleares, estadios… también está teniendo bastante penetración. En el ámbito de la evolución de la smart city o ciudad inteligente, se puede crear un gemelo digital urbano porque la ciudad es un ente muy dinámico. Durante los últimos años hemos ido sensorizando las ciudades para cuestiones relacionadas con el transporte o la gestión de residuos, edificios, o gasto energético.
Hay proyectos para poder influir en políticas turísticas potenciando los barrios o el comercio local. Temas también relacionados con políticas de extinción de incendios o anti catástrofes.
Hay dos sectores en los que los gemelos digitales también tienen bastante sentido. Uno es el sector energético de las utilities por el mantenimiento predictivo. Al final también es un modelo muy descentralizado donde hay muchos actores, muchos elementos físicos que nos proveen mucha información que te permite tomar decisiones. También en telecomunicaciones con las redes 5G hay varios proyectos o iniciativas al respecto.
Otro sector que tiene bastante potencial es el de la salud, en salas como las UCI donde hay distintas máquinas, robots, y donde, de forma anticipada o proactiva se puede intentar evitar que haya algún problema. Hay
mucha información y es muy heterogénea, hay muchos proveedores de este tipo de dispositivos médicos así que esto puede actuar como orquestador de toda esa información.
La base del metaverso, ¿son los gemelos digitales?
En la industria hay un estándar de definición que conecta siempre con la necesidad de que haya un elemento físico. Nosotros dividimos el concepto de metaverso. Por un lado el concepto más orientado al público como espacio colaborativo, social, de interacción, donde se pueden producir muchas actividades. Por otro lado estaría el concepto de metaverso industrial, es decir, una representación digital que puede tener una visualización realística o no, porque en ocasiones nos quedamos en el efecto Wow , pero a veces las empresas no necesitan unos requisitos tan avanzados respecto a la visualización, porque ellos lo que quieren es capturar la mayor información posible y a partir de ahí tomar decisiones.
Yo distinguiría el metaverso social del metaverso industrial y en el metaverso industrial sí que los gemelos digitales contribuyen de alguna forma o pueden formar parte de ese ecosistema.
¿Y en el caso de la inteligencia artificial? Cuando hablamos de gemelo digital hablamos de un paraguas, un agregador de distintas tecnologías. Tenemos que disponer de datos con lo cual tenemos que capturarlos y tener distintas fuentes de información.
El internet de las cosas y sus dispositivos nos dan información de esos elementos físicos. Tener una red 5G nos permite capturar la información de forma mucho más rápida. Una vez que tenemos datos, tenemos que intentar garantizar que son de calidad, recuperar esa información y habilitar las tuberías para captar la información. A partir de ahí, entran los algoritmos matemáticos que dependiendo del caso de uso pueden ser big data o estar basados en inteligencia
8 JUL./AGO.2023 FACE TIME
Hay que ver cuál es el propósito de un gemelo digital porque muchas veces somos esclavos de la tendencia
artificial. Es un tema muy potente porque va a ser fundamental en la identificación de escenarios de simulación o de identificación de patrones de comportamiento.
El concepto de gemelo digital es ese paraguas orquestador de estas tecnologías. Nosotros lo que estamos viendo es que hay muchas soluciones de gemelos digitales en el mercado y lo que hemos intentado es hacer una arquitectura en modo Lego. Es decir, igual que tú tienes Netflix, una plataforma para la gestión de contenido, nosotros hemos creado una especie de Netflix de los gemelos digitales para que luego puedas poner distintos servicios: te valen para la gestión de residuos, para ver el tráfico y son como las distintas series o películas que verías en la plataforma de contenidos.
¿Qué papel juegan los datos para el desarrollo de estos géneros digitales?
Son fundamentales. Al final, aquí lo que subyace es obtener la mayor información posible del mundo físico y poder explotarla para tomar decisiones. El dato es el actor principal, sería como nuestro jugador franquicia, pero el gemelo digital es un deporte de equipo. Hay que garantizar la integridad de esos datos, la soberanía de esa información.
Es la materia prima fundamental, pero previamente tenemos que pasar determinados controles para garantizar que cumple unos estándares de calidad y de fiabilidad, etc. Y luego se explota. Igual se lleva todos los focos en datos, pero lo importante es lo que no se ve. Muchas veces nos quedamos en el efecto Wow y aquí lo que no se ve son las tuberías.
Un tema crítico es la seguridad de los datos. Imagínate el impacto que puede tener atacar un gemelo digital de una ciudad, de una central, de un estadio, de la UCI de un hospital y modificar determinada información. Con lo cual, todo lo relacionado con cómo, mediante técnicas criptográficas protejo determinados datos para que nadie pueda generar escenarios de simulación hackeados, es importante.
¿Qué barreras soléis encontrar a la hora de aplicar esta tecnología?
Hay barreras de distinta índole. A veces está interiorizado que estos proyectos tienen un coste elevado. En el caso de la incorporación de determinados modelos de visualización, al ser un proceso tan vital en la compañía, la responsabilidad está muy diluida y afecta a distintos departamentos porque no hay un decisor único para la toma de decisiones de determinadas cuestiones.
Por otro lado, también nos encontramos que las compañías han ido creciendo en función de las necesidades y tienen arquitecturas, donde es difícil tener claro cuál es el dato de calidad. En general, esas son las barreras habituales con cualquier proyecto de transformación.
No es una cuestión tecnológica, es una cuestión de ver cuál es el propósito de un gemelo digital porque muchas veces somos esclavos de la tendencia. Ahora está todo el mundo con Chat GPT y casi con todas las tecnologías emergentes, así que ya no es cuestión del caso de uso. El caso de uso es para qué, cuál es el propósito de utilizar esa tecnología.
JUL./AGO.2023 9
Oficinas de NTT DATA.
10 JUL./AGO.2023 FACE TIME
JOSE SERVAT CEO DE METHOD ADVANCED LOGISTICS
Conectar el mundo
La revolución de la logística que ya ha conseguido
METHOD Advanced Logistics
Entrevista a Jose Servat, CEO de METHOD Advanced Logistics, empresa de transporte líder en España que, gracias a la excelencia de sus servicios, está conquistando Europa. Con una red propia de arrastres, equipos de reparto de máxima calidad y la aplicación de la tecnología más puntera, la compañía ha conseguido revolucionar el sector de la logística.
Vivir conectados podría ser el eslogan de la sociedad actual. Desde METHOD Advanced Logistics, ¿cómo trabajan en la rapidez y entrega de sus servicios? Para conseguir rapidez y excelencia en la calidad de nuestros servicios es clave tener, por un lado, una red propia de arrastres y por otro, equipos de reparto de máxima calidad en todas las zonas de España. La red de arrastres te permite no depender de terceros y controlar la mercancía de tus clientes para hacerla llegar lo más rápido posible a los destinos y los equipos de reparto de última milla te garantizan el éxito en la parte más delicada del proceso que es la entrega a domicilio.
Llevan en activo más de 15 años, ¿cómo ha evolucionado el negocio de la logística y las cadenas de suministro?
Cuando arrancamos en este negocio, en el estallido de empresas como Privalia y empezaba la era del e-commerce en nuestro país, la tecnología aplicada a las entregas era prácticamente inexistente, así como las entregas domiciliarias. Se utilizaban dispositivos PDA’s (y no todos los operadores) con la información básica de las entregas. Todo era manual y la información a tiempo real muy deficiente.
Hoy en día es impensable que las empresas de transporte, sean B2B o B2C, no dispongan de dispositivos móviles con toda la información de las entregas, torres de control para saber todas las métricas de sus envíos, información a tiempo real, etc…
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector en la actualidad? Por un lado, el contexto económico y por otro lado la irrupción de operadores y nuevas empresas que a través de inyecciones de capital y en la gran mayoría de casos no siendo rentables, tensionan los precios a la baja. Sobre el primer punto, está claro que el impacto en el alza de los precios y las tasas de interés puede mermar el consumo de los ciudadanos e impactar en los volúmenes reales.
Sobre los nuevos actores que operan a pérdidas y se respaldan con dinero de inversores, confiamos que en un horizonte no muy lejano algún día los dueños exijan rentabilidad a estos negocios y la situación vuelva a la normalidad. Lo que es cierto es que ninguna de las dos situaciones ha afectado nada en el buen desarrollo de nuestros negocios.
JUL./AGO.2023 11
POR PAZ PINEDA
Nos dimos cuenta que el mercado de las entregas voluminosas a domicilio estaba muy poco maduro y profesionalizado y realizamos una apuesta muy importante por entrar en este nicho
Cerraron 2022 con un crecimiento global del 33% y una facturación de 47 millones de euros. ¿Cuáles son sus principales clientes?
Sin desmerecer a ninguno de nuestros más de 150 clientes, que para nosotros son todos y cada uno de ellos igual de importantes, algunos de nuestros principales clientes son Amazon, PC Componentes, Leroy Merlin, Just Eat, Correos Express, Media Markt, El Corte Inglés o Samsung.
Cuentan con 12 plataformas de cross-docking, más 1.000 repartidores a disposición de sus clientes… ¿Cuál fue el impulso definitivo de la compañía?
Debido a nuestro crecimiento y aperturas continuas, actualmente ya rondamos los 40.000 metros cuadrados de superficie logística de cross-dock Los dos impulsos fundamentales de nuestro crecimiento fueron la COVID y el acierto de diversificar nuestros negocios, entrando en el mercado de las entregas voluminosas a domicilio.
La pandemia nos reafirmó en nuestra apuesta por servicios dedicados de última milla de paquetería, con crecimientos muy importantes que posteriormente hemos sabido mantener, algo nada sencillo ya que muchos operadores tuvieron un boom en la época del COVID para posteriormente contraerse. En nuestro caso, hemos mantenido, e incluso incrementado, todo el crecimiento que capturamos en esa época.
Además, hace un par de años nos dimos cuenta que el mercado de las entregas voluminosas a domicilio estaba muy poco maduro y profesionalizado y realizamos una apuesta muy importante por entrar en este nicho. La verdad es que nos ha ido muy bien y el potencial en los próximos años será muy grande.
Apuestan por la última tecnología, contando incluso con un software propio. ¿Qué ha supuesto en la mejora de sus servicios?
En METHOD tenemos desarrollos propios sobre todo para agilizar ciertos procesos clave, uno de ellos es la integración con sistemas externos. Ahora mismo somos muy versátiles a la ahora de integrar a nuestros clientes con diferentes formatos según sus necesidades y lo podemos hacer con mucha más rapidez que antes.
Además, también hemos aprovechado para integrar una plataforma de Business Intelligence (BI) que nos da mucha información sobre el comportamiento de nuestra red permitiéndonos optimizar nuestros recursos y dar un mejor servicio.
¿Tienen pensado incorporar nuevas herramientas tecnológicas en sus procesos de negocio como inteligencia artificial (IA) o tecnología blockchain?
En METHOD estamos continuamente investigando y analizando nuevas herramientas tecnológicas y por supuesto no somos ajenos a todo el boom que está irrumpiendo como la IA. Efectivamente estamos estudiando incorporar esta tec-
nología en algún proceso interno de la compañía como la atención a los destinatarios.
¿Cómo abordarán el impacto de la digitalización para evitar la destrucción de puestos de trabajo? Estamos en un sector intenso en mano de obra y dónde las personas tienen un papel importante. Actividades como entregar pedidos a domicilio, sean pequeños o requieran de dos personas, va a ser complicado que sean sustituidas por máquinas o robots. Ahora bien, los avances tecnológicos y la digitalización nos van a permitir ser más eficientes en otros departamentos.
La sostenibilidad y los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) son clave en las organizaciones del futuro. ¿Cómo apuestan por ello?
La sostenibilidad y los criterios ASG son pilares fundamentales en las políticas de METHOD. Actualmente estamos inmersos en un proyecto junto con ECOVADIS para dejar reflejado todas nuestras políticas, prácticas y compromisos ASG. Llevamos mucho tiempo implantando políticas de buena gobernanza y sociales. Además, tenemos una parte importante de nuestra flota propia de reparto que es Ecológica.
Están especializados en soluciones de transporte de última milla tanto de pequeña paquetería como de entregas voluminosas. ¿Cómo es el proceso desde que reciben el aviso?
El proceso pretende que desde el momento que tenemos la mercancía en nuestro poder, tanto el destinatario final como el cliente emisor sepan en todo momento la situación del pedido. Tiene especial relevancia la comunicación con el destinatario final, al que informamos en todo momento de dónde está su pedido y lo más importante, cuándo lo recibirá. Este proceso es vía correo electrónico y vía SMS.
Operan en España y Portugal. ¿Piensan dar el salto fuera de la Península Ibérica?
Así es. Hemos firmado recientemente un acuerdo estratégico de colaboración con un homónimo europeo para dar servicio en seis nuevos países de Europa a todos nuestros clientes de pedidos voluminosos domiciliarios. Con este acuerdo, queremos construir la red líder de transporte voluminoso en Europa. Esta alianza nos permite llegar ya a más de 250 millones de consumidores, algo sencillamente increíble e impensable hace apenas dos años.
12 JUL./AGO.2023 FACE TIME
Tenemos una parte importante de nuestra flota propia de reparto que es ecológica
DIRIGENTES entrevista a Jesús Herrero, secretario general de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC).
14 JUL./AGO.2023 FACE TIME
“Si queremos acelerar la transición hacia la descarbonización es necesario invertir en infraestructura”
POR ISABEL GARRIDO
JESÚS HERRERO
SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTES
PÚBLICOS URBANOS Y METROPOLITANOS (ATUC)
¿Cómo se podrían reducir los automóviles de las ciudades? Hay muchas formas de reducir la presencia de coches en la ciudad, pero todas ellas deben poner al usuario en el centro. Ello implica que el transporte público sea cada vez más el eje central de la movilidad urbana y metropolitana. La sociedad demanda un modelo de ciudad en el que no tiene cabida el vehículo particular, ni si quiera el coche eléctrico porque ocupa espacio y no es, por tanto, una solución definitiva a los problemas de movilidad. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) -y la consecuente tasa de circulación que introducen- se posicionan como una de las medidas más eficaces. Sin embargo, su éxito recae en que el ciudadano no vea alterado su patrón de movilidad.
Si obligas a la demanda del coche privado a desplazarse hacia otros sistemas de movilidad sostenibles, debes ofrecer soluciones bien planificadas, inteligentes, prácticas y adaptadas a sus nuevas necesidades. Y ello pasa, indudablemente, por la intermodalidad y un incremento de la capacidad y frecuencias del transporte público. Porque la movilidad es un derecho social que debe dar respuesta, de forma inclusiva y universal, a las necesidades de todas las personas, tal y como reconocía la que iba a ser la nueva ley de movilidad sostenible. Además de las ZBE, la creación de calles peatonales, carriles bici segregados y carriles bus -los cuales garantizan tiempos de viaje competitivos- también fomentan la eliminación del coche. El punto de partida para acabar con el modelo tradicional es la alianza del transporte colectivo con el peatón y la bicicleta, consiguiendo así la integración de estos modos de transporte. Para todo lo anterior se requiere de una reconfiguración del espacio público. Un espacio que, hasta ahora, estaba orientado única y exclusivamente a la circulación de vehículos o personas. Hay que transformar las ciudades para que nuestras calles sirvan tanto a los que pasan como a los que atraviesan, a los que viven o los que trabajan.
¿Podría hacer una valoración de la calidad de los servicios de transporte urbano y periurbano colectivo?
En lo que se refiere a la calidad de los servicios de transporte urbano y periurbano colectivo de nuestro país se puede afirmar que, sin ningún tipo de duda, se encuentra entre los mejores del mundo. Basta con hacer uso de los mismos servicios en cualquier otra ciudad europea, asiática o americana para hacer la comparación. Otra cosa distinta es si se puede aumentar la cantidad de servicio que se ofrece, lo cual es, bajo nuestro punto de vista, totalmente posible y necesario.
¿Cuál es el grado de desarrollo del transporte público en los entornos rurales?
El transporte público debe remar a favor de la lucha contra la despoblación, asegurando la conectividad de todas las áreas rurales. En el contexto actual, la tecnología nos ofrece propuestas muy interesantes para garantizar el derecho a la movilidad en estas zonas. A este respecto, se está trabajando para impulsar los sistemas de transporte a demanda, en tiempo real. Allí donde no existen líneas convencionales o son insuficientes, el servicio debe estar garantizado cuando los usuarios lo precisen. De este modo, además, los operadores ven reducidos sus costes por la optimización de los recorridos -e, incluso, la adaptación del vehículo- según las solicitudes.
En concreto, Asturias está muy desarrollado. También zonas de Cataluña donde se está implantando transporte a demanda que es el modelo que más se adecúa a las necesidades de las zonas específicas con baja densidad.
¿Qué se necesita para que el transporte público llegue a todos los rincones del país?
El apoyo de los gobiernos y las administraciones es fundamental. Y no solo en términos económicos. Se necesita coordinación entre los distintos modos de transporte (tren de larga distancia, los regionales, metros, tranvías, buses) e, indiscutiblemente, un aumento de la capilaridad que requiere de una mayor inversión. La red de redes debe ser percibida como una única red que satisfaga las necesidades de la población y busque la cohesión social.
¿Qué papel juega el transporte de personas para contribuir al desarrollo industrial de las zonas rurales?
JUL./AGO.2023 15
Nuestra actividad está estrechamente ligada con el desarrollo económico de zonas con menor densidad. El transporte público no solo es un servicio básico, sino que además permite el acceso al resto: hacemos accesibles los servicios básicos a los ciudadanos. Con respecto al desarrollo puramente económico, el transporte permite la conectividad de la población con los núcleos urbanos, lo que promueve la movilidad laboral. Si no proveemos a la ciudadanía de una red de transporte público que le permita acudir a un puesto de trabajo en áreas industriales cercanas, no estamos incentivando la vida en las zonas rurales. Y esto también supone una barrera para las empresas que no encuentran talento local.
Lo mismo ocurre con la inversión. Al facilitar el acceso a los centros industriales y comerciales, se fomenta el intercambio económico y la creación de redes empresariales. Esto puede conducir al establecimiento de nuevas empresas, al crecimiento de las existentes y al desarrollo de cadenas de suministro más sólidas en las zonas rurales. Nuestra actividad también está estrechamente ligada
La tecnología más llamativa atañe a los sistemas de control de la localización de los vehículos que, además de facilitar la integración de diferentes modos de transporte, permiten redirigir o desviar los servicios en caso de incidente o facilitan la adaptación de los sistemas de regulación del tráfico. Por otro lado, los nuevos sistemas de pago (contactless, QR) proporcionan información de los desplazamientos en tiempo real para una toma de decisiones más precisa y rápida. En este sentido, el avance de la tecnología puede permitir, en un futuro cercano, implantar tarifas dinámicas con precios que pudieran variar en función del día, la hora o la ruta, asociándolas a factores que influyan en el coste real del viaje, como congestión de tráfico o incluso ocupación del vehículo.
¿En qué medida la digitalización impulsa la eficiencia y reducción de costes del sector? La penetración de la tecnología ha demostrado ser un impulso de la eficiencia en todos los sectores. También en el del transporte colectivo. La digitalización permite automatizar tareas y procesos repetitivos. Los siste-
al turismo. Una red de transporte público incentiva a los turistas para conocer España más allá de las grandes urbes y ello, sin duda, genera ingresos adicionales a las comunidades locales y promueve la conservación del patrimonio cultural.
¿Cuál es el grado de implantación y desarrollo de la tecnología en la industria del transporte?
Desde ATUC, llevamos años trabajado para que la digitalización en la gestión del transporte colectivo no sea un mantra vacío de objetivos y contenido. Es necesario explorar el uso de la tecnología como herramienta -y no como un fin en sí misma- para resolver los grandes retos de movilidad: eficiencia, sostenibilidad y seguridad. La digitalización proporciona una gran cantidad de datos sobre la operación del transporte público. Una información que los operadores pueden utilizar para mejorar la gestión de la demanda de movilidad. Esto ha permitido desarrollar aplicaciones de planificación no basadas exclusivamente en la oferta, sino destinadas a modular y orientar la elección de los itinerarios, de los horarios o de los modos de desplazamiento.
mas digitales pueden realizar tareas más rápidamente y de manera más precisa, lo que ahorra tiempo y reduce los costes asociados, por ejemplo, a errores humanos. También permite una optimización de toda la cadena de suministro al proporcionar visibilidad en tiempo real de las operaciones, permitiendo una planificación más precisa y una respuesta más rápida a los cambios. Esto puede reducir los costes relacionados con el inventario, el transporte y el almacenamiento. Además, las nuevas técnicas telemáticas y automáticas han impulsado nuevos procedimientos para un mantenimiento no solo preventivo, sino predictivo, tanto de los vehículos como de las infraestructuras de transporte público. Por último, la digitalización proporciona acceso a grandes volúmenes de datos, lo que permite obtener un mayor conocimiento de la demanda e impulsar herramientas de análisis avanzadas que derivan en una planificación más eficiente de las rutas.
¿Cuál es el papel de la sostenibilidad en este contexto?
La sostenibilidad no solo aplica al mero cambio modal de la población en detrimento del
16 JUL./AGO.2023 FACE TIME
La movilidad es un derecho social que debe dar respuesta a las necesidades de todas las personas
vehículo privado, sino también en hacer cada vez más limpios y verdes los transportes alternativos, con el apoyo de la tecnología. El sector está comprometido con la reducción de emisiones del transporte colectivo, tanto de las contaminantes como de los gases de efecto invernadero. Para las compañías operadoras, estos compromisos son un reto económico y organizativo de gran envergadura, pues la renovación de flota es exigente en términos de inversión (de vehículos, sistemas de mantenimiento e instalaciones de recarga) y en términos de gestión.
El proceso hacia la descarbonización tiene que ser abordado con el máximo rigor y equilibrio posible. En primer lugar, porque los costes de un vehículo eléctrico nuevo multiplican por dos o por tres los costes de un vehículo de combustible fósil de última generación. Teniendo en cuenta que el presupuesto es limitado y fijo, hay que barajar si la mejor opción para renovar el parque es una combinación de tecnologías nuevas eléctricas, híbridas y fósiles mejoradas. En segundo lugar, dado que
una parte de las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero se producen en el proceso de fabricación de los vehículos, hay que evitar un achatarramiento prematuro de los mismos, pues se reduciría la eficiencia ambiental de su ciclo de vida completo.
¿Estamos preparados para la electrificación del transporte público?
Los fondos Next Generation han servido de impulso para modernizar las flotas. Sin embargo, esto no ocurre al ritmo que todos desearíamos debido, principalmente, al coste de adecuación de las instalaciones y el desconocimiento sobre la vida a largo plazo de las baterías. El sistema eléctrico está preparado para integrar la demanda asociada a la recarga del vehículo eléctrico, pero para avanzar se re-
JUL./AGO.2023 17
La calidad de los servicios de transporte urbano y periurbano colectivo se encuentra entre los mejores del mundo
quiere de voluntad política. Si queremos acelerar la transición hacia la descarbonización es necesario invertir en infraestructura. Una infraestructura eléctrica que no es especialmente barata. Por ello, se necesita de la colaboración público-privada, ayudas sostenidas en el tiempo y un avance en la tecnología de producción que permita precios competitivos para una flota de transporte urbano. Para una completa transformación del parque de vehículos se requiere que los precios de estas tecnologías resulten tan atrayentes como los de las tecnologías a las que sustituyen. Nuestra previsión es que los 400 vehículos eléctricos que, actualmente, prestan servicio en las urbes españolas se conviertan en un millar en el próximo ejercicio.
¿Cree que la movilidad sostenible puede contribuir a impulsar la creación de empleo? Sin duda. La inversión en movilidad urbana sostenible puede generar importantes beneficios económicos y sociales, incluida la creación de empleo y el impulso de la competitividad económica.
La movilidad es un objetivo transversal, necesaria para la consecución de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto hace que el sector se encuentre en alza (en términos industriales, económicos y medioambientales) y requiera la implicación de nuevos actores. La apuesta por la investigación y la innovación tiene un enorme potencial de generar empleo y crecimiento económico en sectores emergentes, como el de los vehículos eléctricos y autónomos, la infraestructura de carga y las soluciones digitales de movilidad compartida.
Por ejemplo, se requerirán profesionales de diferentes sectores (construcción, energía, IT) para desarrollar toda la infraestructura de carga. También será necesario formar técnicos especializados en la reparación, mantenimiento y conducción de las flotas eléctricas. Actualmente, el transporte colectivo urbano cuenta con cerca de 60.000 empleos directos (13.500 en los metropolitanos, 1.000 en tranvías, 32.500 en los autobuses urbanos y 10.000 en el ferrocarril de cercanías). El desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales de movilidad requerirán que la plantilla se amplíe con más expertos en tecnología y, por
supuesto, una mayor colaboración entre empresas y organismos gubernamentales.
La Ley de Movilidad Sostenible ha sido una de las perjudicadas por el adelanto electoral. A pesar de ser una ley básica, aportaba una estructura muy importante para la planificación de la movilidad colectiva en nuestro país. ATUC lleva más de una década trabajando por una ley de financiación porque España es el único gran país europeo que no cuenta con una ley estatal que aborde este ámbito. Las subvenciones en nuestro país dependen de decisiones políticas arbitrarias según los PGE, lo que nos impide una planificación efectiva de nuestros servicios con cierta previsión. La Ley de Movilidad Sostenible pretendía solventar estas deficiencias, dotándonos de una estructura y una asignación de responsabilidades para la financiación de los sistemas de transporte público. La norma, además, permitía mejorar la financiación de las empresas de transporte urbano al elevar del 7% al 25% la aportación de fondos a los sistemas metropolitanos -de 450 millones a 1.500 millones-. Un incremento necesario y urgente dada la situación económica de los operadores tras la pandemia.
Desde luego, veíamos el nuevo marco normativo con optimismo porque era un avance en cuanto a financiación, ordenamiento, mediciones y coordinación entre administraciones e importante también porque habla del derecho a la movilidad. Y, sobre todo, avanzaba soluciones para remediar un presente en el que la subvención estatal al transporte colectivo del país se encuentra ridículamente por debajo de lo que dedican otros países europeos.
El pasado 5 y 6 de junio celebraron el XXIX Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones de esta cita?
Este año, el Congreso, celebrado en el marco de la Global Public Transporte Summit de la UITP, ha puesto la vista en las personas. A lo lardo de dos días y diferentes sesiones, se abordaron todos los temas que preocupan a los diferentes actores en la actualidad: desde transporte inclusivo, flotas sostenibles y vehículos autónomos, pasando por la política tarifaria y la financiación, hasta la ordenación del espacio público y las ZBE. La conclusión común a todos ellos es que el papel del transporte público tiene una especial relevancia, no solo como herramienta, sino también como fuente de progreso social. Vivimos una época en la que la sociedad quiere reconquistar el espacio para las personas. En este contexto, el transporte público es y va a ser cada vez más el eje central de la movilidad urbana y metropolitana.
18 JUL./AGO.2023 FACE TIME
La inversión en movilidad urbana sostenible puede generar importantes beneficios económicos y sociales
No dejes que una reclamación ponga en riesgo tu patrimonio y el de tu familia
Seguro especí co para administradores, directivos y comités de dirección
Toma las decisiones de responsabilidad con la mayor tranquilidad.
Hiscox te protege en caso de que:
Te demanden y necesites hacer frente a gastos de defensa
Tú o tu empresa sufráis un daño reputacional
Te impongan multas, sanciones o tengas que hacer frente a anzas o indemnizaciones
Calcula tu precio y obtén más información
DIRIGENTES entrevista a Juan Carlos Alcaide, CEO y fundador de The Silver Economy Company, para descubrir las transformaciones necesarias a realizar en la economía para adaptarla a una población cada vez más envejecida.
POR PABLO R. ROBLES
Qué debe cambiar España a nivel económico para adaptarse a un país envejecido?
Como mencioné en mi libro "Silver Economy" (LID 2020), España debe abordar los factores críticos de supervivencia que enfrenta con una serie de acciones integrales. En primer lugar, es necesario promover una cultura de la longevidad, fomentando en los españoles la conciencia de la importancia del ahorro y la preparación para una vida de cien años. Esto se logra mediante la promoción de opciones de pensiones complementarias y privadas, con el objetivo de fortalecer la seguridad financiera de los jubilados.
Además, España debe combatir el edadismo en todos los ámbitos, especialmente en el mercado laboral. Es fundamental tomar medidas a favor del talento senior y contra la exclusión, así como fomentar cierta flexibilidad laboral que promueva la contratación de trabajadores mayores. Esto permitirá aprovechar el conocimiento y la experiencia de esta población y contribuirá a una sociedad intergeneracional más sólida.
Asimismo, es importante fomentar una cultura de prolongación voluntaria de la vida laboral, ofreciendo incentivos para el empleo de personas mayores. El gobierno debe establecer incentivos fiscales y programas de subvenciones destinados a fomentar la contratación de trabajadores mayores por parte de las empresas. Esto no solo beneficiará a los individuos mayores, sino que también contribuirá a la economía en general.
Urge promover el emprendimiento y la economía digital para personas mayores, conocida como age tech. Es esencial fomentar el espíritu emprendedor entre las personas mayores, brindándoles apoyo financiero, asesoramiento y acceso a redes profesio-
nales. Podemos inspirarnos en el caso de Israel en los años 90 (Yozma) para impulsar fuertemente la tecnología, lo que acarreará una serie de beneficios, como la reducción de los costos sanitarios en una sociedad envejecida, la lucha contra la soledad no deseada, la implementación de tecnologías domóticas en los hogares para mejorar la calidad de vida, la creación de ciudades más habitables y la optimización de los cuidados domiciliarios y de salud a través de la teleasistencia y la telemedicina.
En esta línea, es fundamental aprovechar el conocimiento y la experiencia de las personas mayores y fomentar una percepción positiva de la interacción intergeneracional a través de estrategias de marketing social. Reconocer el valor que aportan las personas mayores a la sociedad promoverá una convivencia enriquecedora para todas las generaciones.
Es fundamental potenciar el concepto de Silver Living para promover la convivencia entre las personas mayores, evitando la segregación y el aislamiento en guetos. El objetivo es que vivan juntas, en comunidades que fomenten la interacción social y el apoyo mutuo. Se busca crear un ambiente en el que puedan disfrutar de compañía y amistades, estando solos cuando así lo deseen y siempre rodeados de amigos.
Además, es necesario llevar a cabo una adaptación del sistema residencial actual, ya que es evidente que algo no funciona cuando se percibe como un parking premortuorio para ancianos. Esto requiere una reflexión tanto a nivel público como privado, con el objetivo de armonizar la oferta y la demanda, y garantizar que los espacios residenciales sean acogedores y adecuados para las personas mayores.
España tiene el potencial de convertirse en la Florida de Europa, si se implementan adecuadamente todas estas medidas.
¿Qué sectores se verán más perjudicados y cuáles crecerán más?
En cuanto a los sectores que se verán más perjudicados y los que experimentarán un mayor crecimiento, se espera que el turismo convencional de sol y playa sea uno de los más perjudicados. Desde hace varios años, he sugerido la necesidad de una transformación hacia el concepto de Silver Living y el turismo silver de larga estancia, que se
20 JUL./AGO.2023 FACE TIME
“Es crucial fomentar la complementariedad de las pensiones públicas con fuentes de ingresos adicionales”
¿
adapte mejor a las preferencias y necesidades de las personas mayores.
Por otro lado, se prevé un crecimiento significativo en la economía de los cuidados. Esto implica el surgimiento de plataformas de servicios, empresas de dispositivos médicos y empresas que brindan diversos servicios de apoyo a las personas mayores. Además, el mundo de la cultura, el ocio y la información también se adaptará a una sociedad cada vez más longeva. La industria de la moda, por ejemplo, ya está tomando medidas para satisfacer las demandas y preferencias de este segmento de la población.
A nivel fiscal, la Airef prevé una deuda pública del 186% del PIB en 2070. ¿Cómo puede ayudar la tecnología a gestionar esta situación?
En primer lugar, es necesario abordar la gestión económica de la sanidad y la cronicidad. El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas requieren soluciones que garanticen la calidad de la atención médica y controlen los costes. En este sentido, la tecnología, como la inteligencia artificial (IA), puede ser una herramienta clave en el diagnóstico temprano, el tratamiento preciso y la gestión eficiente de los datos de los pacientes.
JUL./AGO.2023 21
JUAN CARLOS ALCAIDE CEO Y FUNDADOR DE THE SILVER ECONOMY COMPANY
Asimismo, es fundamental promover la colaboración público-privada en el ámbito de la salud y el cuidado de las personas mayores. Esta colaboración permitirá optimizar los recursos disponibles a través de la tecnología. La externalización de servicios no críticos y la participación de empresas especializadas pueden mejorar la eficiencia en la gestión y liberar al personal del sector público para que se enfoque en brindar atención directa al paciente. Además, es importante optimizar los procesos y mecanizar tareas para poder dedicar más atención y cuidado a las personas.
En relación con la gestión económica de las pensiones, es crucial concienciar sobre la importancia de la previsión financiera y fomentar la complementariedad de las pensiones públicas con fuentes de ingresos adicionales. Se debe promover una mentalidad de planificación financiera a largo plazo. Esto es especialmente relevante debido a la disminución de la población en edad de trabajar y al aumento de la esperanza de vida.
Además, se deben implementar políticas que fomenten el crecimiento y la sostenibilidad. Esto incluye la inversión en investigación, desarrollo e innovación en el campo de la salud y el cuidado de las personas mayores. También es necesario promover políticas que impulsen el empleo y el emprendimiento, especialmente entre los adultos mayores, para equilibrar los sistemas de seguridad social y mantener una base sólida de contribuyentes.
¿Se está aplicando la inteligencia artificial en alguna administración para mejorar la recaudación? ¿Ha reportado buenos resultados?
La verdad es que siempre bromeo diciendo que, si la administración sanitaria o de justicia funcionara con la misma eficacia y eficiencia que la administración de la recaudación, todo iría mucho mejor en nuestro país. No me constan buenas prácticas al respecto, pero no soy especialista.
¿Cómo puede afectar este tipo de tecnologías a los puestos de trabajo existentes? ¿Qué oportunidades laborales crea?
22 JUL./AGO.2023 FACE TIME
Urge promover el emprendimiento y la economía digital para personas mayores, conocida como age tech
No cabe duda de que los puestos “robotizables” serán robotizados. La IA puede encargarse de tareas repetitivas y rutinarias, lo que va a reducir la demanda de empleos que se centran en estas actividades. Por ejemplo, la automatización de la entrada de datos o la realización de tareas administrativas mecánicas.
Sin embargo, se van a requerir habilidades complementarias a la IA, como la capacidad de trabajar en colaboración con sistemas de IA, lo que se llama inteligencia aumentada. Además, se necesitará la habilidad de analizar y utilizar los datos generados por la IA, así como realizar tareas que requieran habilidades humanas como la creatividad, el juicio ético o la interacción social. Es interesante mencionar que se dice que el mejor dermatólogo del mundo es Watson de IBM. El médico muestra a Watson una foto y luego combina su criterio (de la IA) con su pericia clínica para complementar el tratamiento sugerido.
La adopción de tecnologías de IA también crea nuevas oportunidades laborales. La implementación y gestión de sistemas de IA, el desarrollo de algoritmos y modelos de aprendizaje automático o machine learning, la interpretación y aplicación de los resultados generados por la IA, así como la supervisión y el entrenamiento de los sistemas de IA, son áreas que ya están experimentando un crecimiento en la demanda de empleo.
Las habilidades humanas, como el razonamiento crítico, el pensamiento estratégico y la toma de decisiones, pueden combinarse con las capacidades de la IA para mejorar la eficiencia y los resultados en diversos campos.
Siempre me gusta mencionar la paradoja de Moravec, que sugiere que las tareas que los humanos consideran difíciles, como resolver problemas matemáticos complejos, a menudo son más fáciles de realizar para las computadoras, mientras que las tareas que los humanos consideran fáciles, como caminar o reconocer objetos, son mucho más difíciles de replicar en una máquina. Y qué decir de acariciar o reconocer emociones. O escuchar problemas y brindar consuelo.
La adopción de la IA va a impulsar el crecimiento de sectores emergentes, como la robótica, la ciencia de datos, la ciberseguridad y la atención sanitaria asistida por IA.
Para que los trabajadores puedan aplicar estas tecnologías, ¿es necesaria mucha formación? ¿Se necesita un reemplazo?
Es fundamental destacar la importancia de promover un plan estatal de capacitación para que
los trabajadores puedan aprovechar las tecnologías de inteligencia artificial (IA). Dado que la implementación de la IA puede requerir habilidades específicas, es necesario que los trabajadores reciban formación adecuada para poder utilizar y aplicar estas tecnologías de manera efectiva en su entorno laboral. Sin embargo, la IA bien diseñada “se usa sin saber que se usa”, como por ejemplo en el navegador del coche.
En términos de reemplazo, la implementación de la IA no siempre implica necesariamente reemplazar a los trabajadores, que de hecho se debiera sostener en la medida de lo posible tratando de orientarles a prestar servicios a las personas que no pueden ser brindados por la IA (“mimar", acariciar, escuchar, empatizar, orientar al cliente en aspectos susceptibles de emoción y sentimiento). Los trabajadores deben enfocarse en tareas creativas, estratégicas o de toma de decisiones.
El Fondo Monetario Internacional ha estimado que la adopción de tecnologías digitales podría aumentar la recaudación de impuestos indirectos en hasta un 2% del PIB anualmente. ¿Se debe seguir avanzando en la digitalización?
Al utilizar tecnologías digitales, como sistemas electrónicos de facturación y pagos, inteligencia artificial y análisis de datos, las administraciones mejoran la administración tributaria, reducen la evasión fiscal y aumentan la recaudación de impuestos.
La automatización de procesos fiscales, la digitalización de documentos y la implementación de plataformas electrónicas facilitan el seguimiento y control de las transacciones, lo que a su vez reduce la posibilidad de evasión fiscal.
Además, la digitalización permite el intercambio más eficiente de información entre las autoridades fiscales y los contribuyentes, mejorando la comunicación y la colaboración en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es como el gran hermano de Orwell, que todo lo sabe.
Se produce una reducción de costes administrativos, que permite que se haga un mejor control de la administración tributaria.
¿Cómo se puede afrontar este reto sin dejar atrás a la población menos expuesta a los dispositivos digitales? Como sugería anteriormente con una política de planificación estratégica como país, que en cierto modo aparece reflejada en el documento ESPAÑA 2050, impulsado por el actual gobierno de la nación con expertos independientes.
JUL./AGO.2023 23
El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas requieren soluciones que garanticen la calidad de la atención médica y controlen los costes
La necesaria apuesta por el sector industrial en España
24 JUL./AGO.2023 DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN
Como cada mes, DIRIGENTES se reúne con el Club Excelencia en Gestión para tratar las distintas líneas que perfilan la economía española. En este número, Eduardo Rodríguez, tesorero del Observatorio de la Industria 4.0., partner y aliado del Club Excelencia en Gestión, Tomás Ramos, director de planta de ArcelorMittal, socio y VP del Club Excelencia en Gestión y su director y CEO, Ignacio Babé, abordan las claves para impulsar el sector industrial en España.
En los años 80 España vivió la llamada reconversión industrial, un proceso que prometía impulsar la industria y situarla en una posición más competitiva. Entonces representaba algo más del 25% del PIB. Llegada la década de los 90 esta cifra descendió hasta el 20% y desde el año 2000 hasta el año pasado, ha tenido una bajada en el peso del PIB del 18% al 15%, recuerda Eduardo Rodríguez, tesorero del Observatorio de la Industria 4.0, y añade: “Esa bajada se produce en todos los países, aunque en España es bastante significativa”. El director y CEO del Club Excelencia en Gestión, Ignacio Babé, apunta al abandono de la política industrial como raíz del problema: “En los 80 descubrimos que España no era excesivamente competitiva pero era competitiva. Desde entonces, a pesar de tener un ministerio
de Industria no hemos sido capaces de generar un acuerdo mínimo de Estado sobre las industrias que deberían desarrollar el país”. Entre las consecuencias de una menor contribución de la industria al PIB se encuentra la paralización del ascensor social. Así lo considera Ignacio Babé, que señala a Cataluña y País Vasco como las regiones que han logrado sostener una industria bien organizada: “País Vasco tiene una industria mediana pero muy competitiva. Los chavales que entraban de aprendiz en una empresa, en unos años podían llegar a ser directivos y tener cierto reconocimiento social. Esto en Madrid, no ocurre”. En la misma línea se pronuncia Tomás Ramos, director de planta de ArcelorMittal, que afirma: “Enseguida se asocian, consiguen subvenciones y no tienen miedo a copiar o pasar datos. Hacen proyectos de primer nivel”.
JUL./AGO.2023 25
POR ALBA GUERRERO
De izquierda a derecha:
TOMÁS RAMOS
Director de planta de ArcelorMittal, socio y VP del Club Excelencia en Gestión
IGNACIO BABÉ CEO y director general del Club Excelencia en Gestión
EDUARDO RODRÍGUEZ
Tesorero del Observatorio de la Industria 4.0., partner y aliado del Club Excelencia en Gestión
ASIA, GIGANTE INDUSTRIAL
En Europa, Polonia, Alemania y también Italia son los países que más peso generan en la industria, aunque es Asia el continente que sobresale de forma notable. China concretamente se hace con alrededor del 40% de la industria mundial: “Ha generado una clase media enorme gracias a la industria”, dice Babé. Tomás Ramos explica que en su sector (la siderurgia), se producen 1.800 millones de toneladas, de las cuales, 1.000 se producen en Asia, es decir, el 56%. De las 21 primeras compañías, solo AcelorMittal no es asiática: “Hay una dependencia brutal de Asia”. Lo mismo asegura Eduardo Rodríguez: “Hay un riesgo sociopolítico de tener toda esa producción concentrada en China. En Occidente hemos ido bajando el peso de la industria en el PIB y de repente te das cuenta que estás en sus manos”.
En todo caso, si tomamos como referencia la sostenibilidad, es Finlandia el país que más destaca ya que cuenta con un modelo industrial circular más extenso que el de otros países europeos. Este aspecto no es nada desdeñable, puesto que, como señala Tomás Ramos, “la industria, sobre todo la pesada, es la que puede generar más contaminación”, aunque también añade que “tie-
ne una capacidad de adaptación bastante fuerte”. El tesorero del Observatorio de la Industria 4.0, aboga por un cambio cultural que transforme la visión que la sociedad española tiene al respecto: “Uno de los lastres que hemos sufrido es que se denostó mucho la industria porque era sucia, contaminante, no tenía glamour y se fueron llevando las plantas al este de Europa”.
En España la industria de la agroalimentación y bebidas es de las que más destacan por su capacidad para ser sostenible. Babé subraya que estas empresas están vinculadas al campo, son “tremendamente respetuosas” con la normativa y se suelen localizar en zo-
UN TITULAR ACERCA DE LA INDUSTRIA
Ignacio Babé
“La industria de alimentación y bebidas sigue lo que el Club busca impulsar: hacer las cosas con eficacia, apostar por la innovación y de forma sostenible. Este sector lo representa a la perfección. Usémosla como ejemplo a imitar para el resto".
Eduardo Rodríguez
“Hay dos motivos por los que tenemos que potenciar la industria: porque es el motor económico de un país y porque no podemos tener toda la producción industrial en países que no son fiables".
Tomás Ramos
“Es un motor importante de un país. Dedica mucha investigación y crecimiento y necesita una estrategia clara de futuro, que esté acompañada de cambios en la formación y en la que todos los actores estén alineados para impulsarla".
26 JUL./AGO.2023
DESAYUNOS CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN
Se denostó mucho la industria porque era sucia, contaminante, no tenía glamour y se fueron llevando las plantas al este de Europa
Eduardo Rodríguez
nas donde se produce la materia prima, por tanto, facilitan que haya poblaciones vinculadas a la industria. La necesidad de adoptar una cultura de la economía circular es otro de los aspectos a tener en cuenta, señala Ignacio Babé, aunque para conseguirlo, es vital una base económica fuerte: “La sostenibilidad económica de un país se basa en la industria porque es a largo plazo. Esa estabilidad te genera crecimiento, riqueza y asienta a la población”. Además, el director y CEO del Club Excelencia en Gestión apuesta por integrar la economía en los criterios ESG (enviromental, social and governance). Así, en esta organización hablan de ESG porque si una estrategia “no es sostenible económicamente, no tiene sentido. Hasta que una empresa no tiene beneficios, no puede ver cómo mejorar la sociedad y su gobierno corporativo”. Por su parte, Eduardo Rodríguez cree que la sostenibilidad no está reñida con la parte económica, y lo mismo piensa el director de planta de ArcelorMittal, que recuerda que “sostenible no quiere decir verde, quiere decir que se mantiene en el tiempo”.
La consecuencia directa es “una deficiencia de personal brutal”, sostiene el dirigente de ArcelorMittal que provocará la importación de empleados “de todos los niveles”. Los perfiles más solicitados son los del ámbito tecnológico donde hay 350.000 puestos de trabajo sin cubrir. “Esto es el reflejo del sistema educativo. Los nórdicos son los primeros en los resultados del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés). Precisamente el papel de la tecnología es uno de los puntos clave para la industria. El responsable del Observatorio de la Industria 4.0 apela al informe elaborado por su organización, que pone de manifiesto cómo las barreras culturales en este aspecto se van venciendo. Además, Eduardo Rodríguez se muestra optimista porque “las tecnologías están disponibles para todos”, y añade que “la mismas se pueden aplicar en Finlandia, que en España, que en China”. Respecto al temor que puede suscitar la adopción de tecnologías en el entorno laboral, por miedo a perder el empleo o a no saber usarla, Rodríguez tiene claro que “se ha ido superando”. Tomás Ramos está de acuerdo y cree que, aunque los robots pueden sustituir algunos puestos de trabajo, también generan otros: “Cuanto más automatizas un proceso, más creces en el mercado. Las empresas tenemos que adaptarnos a ese nuevo entorno”.
HACIA LA INDUSTRIA 4.0.
FALTA DE PERSONAL
Otro de los retos que enfrenta la industria es la falta de personal cualificado. Los profesionales que participan en esta charla tienen claro que se debe a un problema cultural y del sistema educativo. “La formación profesional ha estado bastante denostada hasta hace poco y se asociaba a la industria. No es un problema de las empresas, es un problema de la sociedad, que tiene que asumir que hay que cambiar”, aclara Rodríguez. Ignacio Babé está de acuerdo: “Un sistema de estudios que favorece que la gente formada en tecnología acabe trabajando rápidamente, y además prosperando y mejorando socialmente, da lugar a una sociedad equilibrada y que ocupa los puestos de trabajo que crea”.
Para apostar firmemente por la industria en España, los participantes en esta charla creen que es necesario un pacto en la educación, una estrategia clara y apoyo institucional. El responsable de ArcelorMittal lamenta que la industria está establecida de forma “que no puede crecer”. Cuenta además que, aunque las empresas de este ámbito hacen grandes inversiones de I+D, no hay personal suficiente: “Falta un plan estratégico que nos alinee como país para ver dónde queremos ser fuertes y aprovechar estas circunstancias para sacar partido”. Eduardo Rodríguez, por su parte, apuesta por un pacto de educación para fomentar la concienciación social y desarrollar una estrategia industrial. Para finalizar, Ignacio Babé sostiene que es necesario un acuerdo de estado que aglutine a todos los actores, para que las inversiones se puedan rentabilizar “a lo largo de decenas de años” y tomar como ejemplo a la industria agroalimentaria, que es la más fuerte y competitiva del país.
JUL./AGO.2023 27
Falta un plan estratégico que nos alinee como país para ver dónde queremos ser fuertes
Tomás Ramos
ACTUALIDAD
Los 10 fondos temáticos más relevantes del mercado
La inversión temática ofrece a los inversores oportunidades para diversificar la cartera y tener exposición a sectores en crecimiento o defensivos que aporten características distintas y que creen un portfolio más descorrelacionado con el mercado.
REPORTAJE Radiografía de la inversión en fondos temáticos
ENTREVISTA Carlos García Ciriza Presidente de Aseafi
ENTREVISTA Mark Denham y Obe Ejikeme Gestores del fondo Carmignac Portfolio Family Governed
pág. 36
pág. 40
pág. 50
JUL./AGO.2023 29 www.dirigentesdigital.com
pág. 32
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
UNA LECCIÓN DEL SECTOR PRIVADO
El inicio de la presente década no ha sido nada apacible para el sector privado, ni mucho menos. Al cierre de las economías a consecuencia del Covid-19 se sumaron los diversos problemas de inventario, cuellos de botella y ruptura en las cadenas de suministro. Por si esto fuera poco, llegó la inflación más alta de los últimos cuarenta años y el endurecimiento monetario. Unas condiciones que podrían haber hecho quebrar a decenas de empresas cotizadas y llevar a la ruina a un gran número de familias. Sin embargo, el sector privado ha dado una lección que merece la pena subrayar.
En primer lugar, desde el año 2008 las compañías han aprendido una lección en cuanto a la gestión de su estructura financiera. La deuda de las empresas creció a un ritmo del 9% entre el año 2000 y el 2008 haciendo que la solidez de las mismas con la llegada de la crisis fuera cuestionable. Desde entonces, el sector privado ha sido más aplicado y la deuda ha ido descendiendo año a año hasta situarse en el 72,2% sobre el PIB. La de los hogares también ha hecho lo propio y actualmente se encuentra en el 53%. En conjunto, en 2008 la deuda de hogares y empresas suponía el 204%, mientras queahora supone un 125%. Un descenso más que notable en estos últimos quince años.
EN CONJUNTO, EN 2008 LA DEUDA DE HOGARES Y EMPRESAS SUPONÍA EL 204% DEL PIB, AHORA SUPONE UN 125%
Esta gestión financiera más razonable y realista es la respuesta al porqué el sector privado está aguantando con fortaleza los diversos contratiempos económicos. Aunque todavía es pronto para echar las campanas al vuelo, también es el motivo por el cual el endurecimiento monetario no está teniendo un impacto tan grande ni en las empresas ni en los hogares. Es más, pese a la subida de los tipos de interés, la tasa de morosidad ha ido descendiendo hasta quedarse en el 3,5% frente al 13,6% del año 2013.
Es decir, el sector privado ha dado una gran lección de fortaleza y gestión económica descendiendo su endeudamiento y reduciendo a mínimos la tasa de morosidad, y todo ello en un tiempo en el que la economía ha pasado por la fase de expansión monetaria más grande que se recuerde, al endurecimiento más rápido y fuerte de la historia.
30 JUL./AGO.2023
Empresas A ABRDN 54 ALLIANZ GI 33 AMUNDI 34 ASEAFI 40 AXA IM 37 B BANK OF AMERICA 56 BLACKROCK 35 C CARMIGNAC 34 COLUMBIA THREADNEEDLE 33 E ETHIFINANCE 42 F FIDELITY 44 I INVESCO 35 J JSS AM 52 M MAPFRE AM 35 MFS INVESTMENT MANAGEMENT 57 P PICTET AM 37 R ROBECO 32 S SCHRODERS 38 SCOPE RATINGS 57 SYCOMORE AM 38 T THEMATICS ASSET MANAGEMENT 37 TREA AM 34 V VONTOBEL 38 W WISDOMTREE 36 Dirigentes A ADOLFO ESTÉVEZ 42 ADRIEN GUERIN 57 ALEX GOLD 44 ANTONIO MUÑOZ 46 C CARLOS GARCÍA CIRIZA 40 CLAUDIO WEWEL 52 E ELENA NIETO 38 F FRANCK DIXMIER 57 G GEOFFROY CITERNE 37 H HYUN HO SOH 33 K KAREN KHARMANDARIAN 37 L LAURE PERYANNE 48 LUKE BARTHOLOMEW 54 M MARK DENHAM 50 MOBEEN TAHIR 36 O OBE EJIKEME 50 P PATRICIA DE ARRIAGA 37 R ROBERT ALMEIDA 57 RUBÉN SEGURA-CAYUELA 56 T TU QUYNH LY 37
EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
DIRECTORIO
MALAGÓN COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona
La campana PATRICIA
Invertir en empresas
Fidelity Funds America Fund
Toda la información del fondo en este QR
El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerseinformación detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. CS1053 CS1053
Comunicación de marketing
Un enfoque diferenciado de la inversión en valor.
estadounidenses de alta calidad con valoraciones atractivas.
LOS 10 FONDOS TEMÁTICOS + relevantes del
La inversión temática ofrece a los inversores oportunidades para diversificar la cartera y tener exposición a sectores en crecimiento o defensivos que aporten características distintas y que creen un portfolio más descorrelacionado con el mercado.
mercado
Los fondos de inversión temáticos son aquellos que toman como referencia un sector o una tendencia de mercado y construyen, en base a ello, una cartera de inversión con empresas focalizadas en esa área. Este estilo de fondos a los inversores les aporta grandes ventajas como una mayor diversificación de la cartera, una mayor descorrelación con el mercado y, también apostar por sectores que tienen un gran futuro o que pueden ser defensivos si el ciclo económico no va bien. Por eso, es momento de poner el foco en aquellos fondos temáticos más relevantes y atractivos del mercado tanto por su componente de exposición a temáticas en auge, como por su plus diferenciador o bien para darle un aspecto más conservador y defensivo a la cartera.
# Consumo
Robeco Global Consumer Trends
El sector del consumo, que a veces no recibe tanta atención, es una temática interesante que puede dar a los inversores ese respaldo defensivo y un crecimiento de un sector que va evolucionando al ritmo que lo hace el nivel de vida. La estrategia Robeco Global Consumer Trends tiene exposición a tendencias atractivas como pagos, comercio electrónico, artículos de lujo, mascotas y cuidado personal. El fondo combina un estilo de crecimiento con un enfoque de alta calidad que generalmente funciona bien en un entorno de crecimiento económico moderado.
“Robeco cree que una estrategia de inversión centrada en las tendencias es una de las mejores formas de monetizar esta oportunidad de inversión. Al identificar amplias tendencias de crecimiento secular e invertir en empresas sólidas y bien administradas que se beneficien de estas tendencias, es posible obtener rendimientos de inversión atractivos a largo plazo con niveles moderados de riesgo”, comentan en la gestora.
32 JUL./AGO.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
ACTUALIDAD
↘
Tecnología
Si el abanico de posibilidades de la inversión sostenible es amplio, también lo es el campo de la tecnología. Aquí, se pueden encontrar fondos variados y que ofrecen un atractivo ‘growth’ al inversor.
Fidelity Funds Global Technology Fund
Este es el fondo más característico en cuanto a tecnología de la cuarta gestora más importante del mundo. Es decir, un fondo grande con una gran experiencia detrás que avalan su éxito. Además, ponen el foco en tres oportunidades de inversión dentro de este sector: negocios de crecimiento, negocios cíclicos y situaciones especiales.
“La tecnología es, sin duda, una de las temáticas más relevantes de nuestro tiempo cuyo ámbito es transversal, abarcando todas las regiones y sectores. El fondo se beneficia de tendencias estructurales a largo plazo como la transición a la nube, la publicidad digital y comercio electrónico, el big data o el internet de las cosas, y también de tecnologías futuras como los coches eléctricos, la inteligencia artificial, la realidad virtual o la impresión 3D. Y poniendo la vista más allá del incierto entorno macro actual, sus motores de crecimiento a largo plazo se mantienen intactos”, explica Hyun Ho Sohn, gestor del fondo.
Threadneedle (Lux) Global Technology
Otro interesante fondo para exponerse al sector tecnológico es el fondo global de Columbia Threadneedle, que también cuenta con una dilatada experiencia. Además, uno de los aspectos más positivos del fondo es que “nuestro enfoque no está ligado a ningún índice de referencia, sino que el gestor de carteras invierte en compañías que presentan atractivas valoraciones con un potencial de crecimiento sostenible y sobre las que tenemos un elevado grado de convicción y experiencia”, explican. Además, y según argumentan en la gestora “nuestro objetivo radica en aprovechar las oportunidades que ofrecen las compañías incomprendidas e ignoradas por los analistas (cuya apuesta se suele considerar contraria al consenso), de modo que adquirimos una temprana exposición a una tendencia antes de que la idea sea plenamente apreciada por el mercado”, algo que da una exposición con matices de lo más interesantes.
Allianz Global Artificial Intelligence
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en este 2023 y el fondo de Allianz GI cuenta con la suficiente experiencia para dar una exposición respaldada por los años de estudio y análisis a los inversores. De hecho, se trata del primer fondo europeo que empezó a abrir camino en la inversión en IA.
“El fondo va más allá del espectro tecnológico e invierte en cualquier sector. Dentro de la cartera, se incluyen tres tipos de compañías: las que suministran la infraestructura necesaria para el despliegue de la IA, las que se benefician de ella y las que desarrollan aplicaciones tecnológicas. Por otro lado, se centra en el largo plazo e identifica a los próximos líderes de la innovación en IA que ofrecen atractivas oportunidades de crecimiento a largo plazo. Por último, el equipo de inversión directamente responsable del fondo tiene su sede en San Francisco. Esta proximidad a Silicon Valley nos ayuda a permanecer cerca de las principales tendencias y nos permite identificar las diferencias clave entre empresas competidoras”, explican en Allianz.
JUL./AGO.2023 33
↘
↘
↘
#
#Inversión con criterios ESG
La inversión con criterios de sostenibilidad o ESG abarca un vasto universo de inversión. Y es que, se puede invertir en ello bien a través de la energía, del impacto social de las empresas, o incluso a través de la salud o de las infraestructuras.
Carmignac Portfolio Human Xperience
Como ya se ha dicho, la inversión bajo estos criterios no solo está enfocada en el medioambiente, sino que también lo está en los aspectos sociales. Tal y como lo demuestra este fondo de Carmignac. “Es una cartera temática de renta variable mundial que invierte en empresas con altos niveles de satisfacción de empleados y clientes. Mientras que el ESG se ha convertido en la corriente dominante, el componente "Social" sigue siendo ampliamente ignorado por muchos gestores de activos y está empezando a ganar adeptos entre los compradores de fondos”, aseguran desde la gestora.
Para elaborar una cartera de inversión con estas premisas, “nos hemos esforzado mucho en recopilar datos para elaborar una estrategia social que busca invertir en estas empresas que tienen como objetivo la satisfacción del cliente y del empleado. Ya procedan de encuestas, flujo de noticias o archivos corporativos, hemos construido un universo invertible de empresas que clasifican a las mejores dentro de nuestra temática”, aseguran desde Carmignac.
KBI Global Sustainable Infrastructure Fund
↘
Otro fondo que también tiene en cuenta los criterios ESG, pero en otro sector tan dispar y tradicional como las infraestructuras, es el de la gestora Amundi. Se trata de un fondo que da exposición temática a empresas cotizadas de infraestructuras que participan en el suministro de recursos y servicios sostenibles esenciales para la población mundial, con flujos de caja estables y predecibles, cierta capacidad de compensar la inflación, liquidez y unas sólidas credenciales ESG.
“En concreto, hay cinco megatendencias a largo plazo que sostienen esta tesis de inversión. En primer lugar, el suministro insuficiente de agua, energías limpias y tierras cultivables; la creciente demanda de recursos impulsada por el crecimiento demográfico, la industrialización y la urbanización; el aumento de la regulación; el incremento de la inversión en infraestructuras y el repunte de la inversión en tecnología para hacer frente a las necesidades y a la escasez de recurso”, explican en Amundi.
34 JUL./AGO.2023
↘
ACTUALIDAD
Trea Healthcare Ventures, FCR
Por último, dentro de los temáticos con criterios ESG, este fondo de TREA AM combina el sector de la salud con los criterios ESG. Se trata de una cartera de inversión que apuesta por un sector tan específico como el de las intervenciones terapéuticas que tienen un beneficio clínico significativo y que se dirigen a grandes poblaciones de pacientes con enfermedades con altos grados de necesidades médicas no resueltas, con soluciones de próxima generación, que lograrán premium reimbursements en los principales mercados.
“Las tecnologías de edición de genes en combinación con terapias celulares avanzadas, nanobiotecnología, biónica... están posibilitando un salto evolutivo en la vida de los seres humanos, de la misma manera que los semiconductores, las computadoras, los teléfonos móviles o el internet lo hicieron en el pasado”, aseguran desde la gestora. Además, su foco está puesto en empresas pequeñas que permiten un crecimiento más fuerte.
BGF Sustainable Energy
Siguiendo con la temática de la energía, pero ampliando más el universo inversor, destaca este fondo de BlackRock que da exposición a estos nuevos sectores. Se trata de un fondo que invierte en empresas lideres que se benefician de todo el proceso de transición energética. “Creemos que ofrece una solución de inversión interesante para los inversores que creen que la reevaluación de los riesgos de sostenibilidad dará lugar a una importante reasignación de capital en los próximos años”, aseguran desde la gestora.
Además, explican desde BlackRock que, “teniendo en cuenta el panorama del mercado sobre la sostenibilidad energética, es fundamental no olvidar la necesidad de acelerar la inversión en energías renovables para alcanzar el nivel requerido para la transición hacia las cero emisiones netas, que aún está muy lejos del aumento del 50% necesario para alcanzar los 2 billones anuales requeridos para 2030, definidos entre las políticas de transición energética”.
Invesco Hydrogen Economy UCITS ETF
La inversión sostenible también abarca las nuevas fuentes de energía que se están observando para sustituir a los combustibles fósiles. Por eso, este ETF de Invesco enfocado en el hidrógeno y en el gran potencial de futuro. Y es que, el hidrógeno verde podría ser clave en la transición hacía una economía de bajas emisiones. Se prevé que en 2050 sería la segunda fuente de energía a nivel global, tras la generación limpia de electricidad. Además, será clave en la descarbonización de los sectores que tienen un uso más intensivo de energía (Sólo Europa se prevé generar 40GW en 2030 mediante hidrógeno verde.
“Este ETF invierte en todo el ecosistema alrededor del hidrogeno verde para garantizar el éxito de esta energía: producción de hidrógeno, conversión, transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno en todas sus aplicaciones. Una de las ventajas de este ETF de Invesco, es precisamente su diversificación en todo el ciclo de vida del hidrógeno, que le proporciona una exposición verdaderamente global”, explican desde Invesco.
Mapfre AM Inclusion Responsable Fund
Este fondo de Mapfre AM tiene un componente ESG social muy interesante ya que aboga por una metodología novedosa, en la que realiza un análisis exhaustivo de un universo de compañías europeas y selecciona sólo aquellas con un grado de solidez financiera consolidado en el tiempo, a lo que se suma un fuerte compromiso con el mundo de la discapacidad y la integración laboral de las personas que lo forman.
Por este motivo, no solo estudia el estado financiero de la empresa como primer filtrado, sino las acciones sociales de las mismas para apostar solamente por aquellas que están trabajando en la inclusión de personas y de colectivos que pueden tener problemas de integración laboral.
JUL./AGO.2023 35
↘
↘
↘
↘
“LA INVERSIÓN BAJO LOS CRITERIOS ESG NO SOLO ESTÁ ENFOCADA EN EL MEDIOAMBIENTE, SINO QUE TAMBIÉN LO ESTÁ EN LOS ASPECTOS SOCIALES”
RADIOGRAFÍA DE LA INVERSIÓN EN FONDOS TEMÁTICOS
La inversión temática ha experimentado un repunte continuado durante la última década y los inversores cada vez cuentan con un abanico más amplio de temas en los que encontrar aquellas tendencias que más les interesan.
La inversión temática es amplia y puede incluir una gran variedad de estrategias y temas en los que invertir. Los fondos temáticos suelen invertir en empresas que se benefician de los cambios que se dan a nivel mundial y se centran en tendencias transversales a distintos sectores y geografías, destacando los criterios de sostenibilidad como una de las temáticas más crecientes.
¿Cómo están evolucionando los fondos temáticos?
¿A qué se debe?
Para Mobeen Tahir, director de análisis en WisdomTree, los fondos temáticos están experimentando avances “notables” en dos áreas clave: la expansión de los temas disponibles y la introducción de enfoques más innovadores para capturar esos temas. “El número de nuevos lanzamientos temáticos en Europa, aumentó de 50 en 2019 a 163 en 2022”, afirma Tahir. Ello responde a que los proveedores de fondos están satisfaciendo la creciente demanda de exposiciones temáticas de los inversores. Además, el incremento de la competencia en el sector está “fomentando la innovación”, añade el director de WisdomTree.
La subdirectora general de Pictet AM en Iberia y Latam, Patricia de Arria-
ga, explica que “la inversión temática está aquí para quedarse” y los inversores en España han sabido entender que se trata de una inversión “estructural, complementaria de la exposición en renta variable global, que proporciona valor añadido con horizontes de inversión de tres a cinco años”. Aunque, la subdirectora de Pictet advierte que esta inversión “está sometida al sentimiento respecto al riesgo del mercado y a las rotaciones entre crecimiento o valor”. La coyuntura económica actual hace que la inversión temática sea “apropiada” ante la visibilidad de su crecimiento de calidad.
En la misma línea, Karen Kharmandarian, presidente y director de inversiones de Thematics AM, sostiene que las inversiones temáticas han experimentado un “crecimiento espectacular” desde el inicio de la pandemia, pero realmente responde a “una tendencia constante de crecimiento” que se inició desde hace “más de una década”.
Para el presidente y director de Thematics AM el auge de la inversión temática se caracteriza por tres tendencias: el incremento de apetito por las inversiones temáticas entre los inversores minoristas, una gama de temáticas cada vez más específicas, singulares y
36 JUL./AGO.2023
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE
de nicho para todos los gustos y el fuerte crecimiento de la renta variable y en particular, de los valores tecnológicos.
Los especialistas de inversiones en renta variable temática de AXA IM, Tu Quynh y Geoffroy Citerne, sostienen que durante la última década “hemos asistido al lanzamiento de un número creciente de fondos temáticos que han despertado el interés de los inversores”.
“Primero comenzó con inversores minoristas y mayoristas primero en Asia y Europa y luego se extendió a EEUU y al segmento institucional”, explican. La evolución se ha apoyado en “el fuerte potencial de estos temas de rápido crecimiento” para influir en nuestra sociedad y proporcionar acceso a posibles rendimientos a largo plazo para los inversores, explican.
Desde Generali Investments sostienen que se está produciendo un aumento del número de fondos temáticos y que en el último año han surgido “cada vez más subtemáticas”, una tendencia que ha recogido el sector de la gestión de activos. Además, los fondos temáticos se están especializando para responder a las necesidades de los inversores.
Elena Nieto, ejecutiva de cuentas senior en Vontobel, afirma que la inversión temática “ha ido ganando
terreno en los últimos años, a medida que nuestro mundo evolucionaba rápidamente”, con temas como el cambio del medio ambiente y la digitalización.
¿Qué porcentaje es recomendable tener en cartera en cuanto a estos activos?
Patricia Arriaga, de Pictet AM, apuesta por una asignación de entre el 5% y el 15% de esta temática en la parte de renta variable “dependiendo de la temática y perfil del inversor” y con horizonte de inversión de tres a cinco años. “Para carteras con mayor tolerancia al riesgo, el porcentaje podría incrementarse hasta el 20%, en renta variable temática”, añade.
Para el director de análisis en WisdomTree, Mobeen Tahir, el porcenta-
je de inversión en fondos temáticos responde a las “necesidades y limitaciones” del inversor. Sin embargo, “la inversión temática está alineada con las megatendencias a largo plazo y las estrategias pueden variar”.
Hay múltiples maneras de enfocar la renta variable temática, pero, como añade Tahir, siguiendo un análisis de eficiencia de la cartera a largo plazo la exposición recomendada sería de entre el 10% y el 20% dentro de la parte de renta variable.
¿Es arriesgado apostar por un fondo temático?
Según explican los especialistas de inversiones en renta variable temática de AXA IM, las soluciones de inversión temática son estrategias de renta variable mundial y están “inevitablemente correlacionadas con el perfil de riesgo y rentabilidad del mercado bursátil mundial”.
“No consideramos que la inversión temática sea más arriesgada que otros enfoques de renta variable, pero cuenta con algunas características específicas que los inversores deben tener en cuenta”, añaden.
Invertir en tendencias seculares suele implicar “un estilo de inversión orientado al crecimiento en lugar del valor”, lo que conlleva algunos sesgos de perfiles de empresas y exposiciones sectoriales y regionales “que han influido en el rendimiento de las estrategias monotemáticas a lo largo de varios periodos”.
Las inversiones temáticas normalmente han cumplido su promesa a largo plazo de superar la rentabilidad del mercado de renta variable en general en un horizonte de cinco años o más, sostienen Tu Quynh Ly y Geoffroy Citerne, de AXA IM.
DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
“HEMOS ASISTIDO AL LANZAMIENTO DE UN NÚMERO CRECIENTE DE FONDOS TEMÁTICOS
QUE HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS INVERSORES”
Desde Schroders, coinciden con la idea de que “invertir en acciones conlleva riesgos”, por lo que los fondos temáticos “no son adecuados para todos los perfiles de inversión”. Además, destacan que “se trata de inversiones a largo plazo”, en las que hay que sobrellevar “los vaivenes” del corto plazo con la promesa de una proyección de retornos a largo plazo atractiva.
Según el director de análisis de WisdomTree, Mobeen Tahir, los fondos temáticos “pueden experimentar mayores niveles de volatilidad”. Muchos
fondos invierten en tecnologías punteras que aún son emergentes y “pueden no tener un flujo de caja estable” y por ello, cuando los bancos centrales aumentan los tipos de interés estas exposiciones “tienden a verse más negativamente afectadas en comparación a las empresas con flujos de caja sólidos”.
Sin embargo, “los fondos temáticos pueden ofrecer diversificación en distintos horizontes temporales”, que permiten a los inversores “captar tendencias apasionantes al tiempo que gestionan eficazmente el riesgo”, añade.
Como indica Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM en Iberia y Latam, la inversión temática “recompensa” respecto al riesgo asumido de una inversión en renta variable global con horizontes de medio y largo plazo porque “capitaliza tendencias seculares”.
“Su naturaleza predictiva contrasta con la mirada retrospectiva de los índices, que se centran en ganadores del pasado”, añade de Arriaga, aunque “está sometida al apetito por el riesgo y sentimiento del mercado”.
¿Qué beneficios podemos encontrar en ellos?
La subdirectora de Pictet, Patricia de Arriaga, recomienda el fondo Pictet Premium Brands, que se centra en empresas de gama alta de lujo tradicional pero también en hoteles y viajes y que se trata de una forma de “tener exposición a China sin invertir en mercados emergentes”. Asimismo, con el cambio que se observa hacia la tecnología, existe el Pictet Robotics o el Pictet Clean Energy Transition, para aquellos inversores interesados en el área ambiental.
Tu Quynh Ly y Geoffroy Citerne, especialistas de inversiones en renta variable temática en AXA IM, recomiendan el AXA WF Metaverse, “que ha comenzado el año con mucha fuerza”.
“Esperamos que la IA generativa sea un acelerador clave que permita el metaverso, con un buen número de empresas que ya la utilizan en sus productos y servicios”, añaden.
El equipo de análisis de Schroders destaca la oportunidad de la seguridad en el suministro mundial de alimentos y agua y crear
un sistema alimentario y de agua “sostenible” como uno de los retos más “urgentes” a los que se enfrenta el mundo en la actualidad. Con ello, su recomendación es el fondo Schroder ISF Global Sustainable Food and Water, que tiene como objetivo lograr una revalorización del capital mediante la inversión en valores de renta variable que contribuyan a la transición hacia el suministro sostenible de alimentos y agua.
Asimismo, las oportunidades en seguridad energética se han incrementado tras el impacto de la guerra en Ucrania, la transición energética y el desafío climático global. Con el fondo Schroder ISF Global Energy Transition, el equipo gestor busca las mejores oportunidades en acciones de empresas asociadas con la transición global hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono y que constituyan inversiones sostenibles.
El equipo Sycomore AM, del ecosistema de Generali Investments, se decanta por el Sycomore Global Eco Solutions y el Sycomore Sustainable Tech, que son “dos soluciones de inversión que ofrecen cierta diversificación y perspectivas “prometedoras” al invertir en tendencias a largo plazo.
Para Mobeen Tahir, director de análisis en WisdomTree, las inversiones temáticas “brindan a los inversores una oportunidad única de diferenciar su cartera de las participaciones principales al ofrecer una exposición pura a temas específicos”. Los inversores además “buscan crear un impacto a través de sus inversiones temáticas” y, al desplegar su capital de forma eficaz, “pueden apoyar este tipo de iniciativas”.
Según los especialistas de inversiones en renta variable temática en AXA IM la ventaja de la inversión temática radica en que “ofrece acceso a las empresas más prometedoras que deberían definir el futuro de la econo-
REPORTAJE 38 JUL./AGO.2023
¿Qué fondo temático recomendarías por su buen comportamiento?
mía del mañana”. “Las empresas de la economía en evolución, que tienen buenas oportunidades de crecimiento indefinido, están gestionadas de forma sostenible por un equipo de alta calidad y disponen del capital para maximizar esas oportunidades, deberían proporcionar rendimientos superiores a los inversores”, añaden.
El equipo de análisis de Schroders considera que un enfoque temático de la cartera “puede añadir un valor y diversificación” a las carteras del largo plazo, aunque es “importante” la gestión activa de estas inversiones porque “no todos los sectores van a funcionar durante décadas, sino que irán evolucionando y dando paso a otros sectores de forma transversal”, explica Schroders.
Desde Generali Investments, consideran que las ventajas de los fondos temáticos pasan porque “los inversores pueden optar por invertir en fondos alineados con sus creencias”, así como por invertir en fondos temáticos globales centrados en tendencias de bienestar o tecnología.
Para Elena Nieto, de Vontobel, la inversión temática puede añadir “oportunidades de rentabilidad a una cartera y contribuir a mejorar los resultados sociales y medioambientales en el futuro”.
Como explica Patricia de Arriaga, subdirectora general en Pictet AM, la inversión temática es un ejemplo de poner “luces largas en renta variable global”, donde puede formar parte estructural de la cartera en el largo plazo.
“Mediante temáticas es posible diversificar respecto a la inversión en renta variable global, con oportunidades en mediana y pequeña capitalización, mercados emergentes y segmentos menos conocidos”, añade de Arriaga.
¿Qué sectores están experimentando un mayor interés?
Para el equipo Sycomore AM, del ecosistema de Generali Investments, los “dos grandes temas” o megatendencias en la actualidad son la transición energética y la tecnología, que se desglosan en una gran variedad de subtemáticas como las energías renovables, el transporte limpio, el reciclaje, la gestión, la robótica, la IA, etc. También hay interés, aunque en menor medida, en la salud y el envejecimiento de la población.
Elena Nieto, ejecutiva de cuentas senior en Vontobel, por su parte, considera que las empresas que interesan en la inversión de impacto son “las que aprovechan las oportunidades derivadas de los cambios estructurales a largo plazo”, como el crecimiento demográfico, la urbanización o el aumento de desigualdades. También, aquellas que ofrecen productos y servicios innovadores, que aportan soluciones escalables a los retos más acuciantes del mundo.
La temática que más interés está despertando a los inversores es “la estrategia de inteligencia artificial y robótica y la estrategia del agua”, de Thematics Asset Management, según explica su presidente y director de inversiones, Karen Kharmandarian.
Según el director de WisdomTree, la inteligencia artificial se ha convertido en un tema “muy codiciado” durante este año y ha captado mucho interés por parte de los inversores de todo el mundo, por sus rápidos avances, sus aplicaciones transformadoras y su impacto potencial en diversos sectores.
“La IA está a punto de revolucionar la sanidad, las finanzas, el transporte y la fabricación, entre otros”, añade Mobeen Tahir y “las empresas que aprove-
chen eficazmente las tecnologías de la IA podrían experimentar un crecimiento y una rentabilidad sustanciales.
Para Tu Quynh Ly y Geoffroy Citerne, especialistas de inversiones en renta variable temática en AXA IM, la biodiversidad y el metaverso, son los temas sobre los que se observa un mayor interés.
En el caso de la biodiversidad, “las empresas que desplieguen soluciones y tecnologías innovadoras para proteger el capital natural y reducir o restaurar la pérdida de biodiversidad, deberían impulsar oportunidades de crecimiento sólidas y a largo plazo para los inversores”.
En cuanto al tema del metaverso “que es la evolución natural de internet”, conectará a personas, lugares y cosas a través de una tecnología sofisticada y debería convertirse en un fenómeno arraigado que abarque sectores e industrias.
Para el equipo de análisis de Schroders, la seguridad es el sector que más atrae a los inversores, ya que se está convirtiendo en prioridad para gobiernos y empresas, donde se engloban la seguridad nacional, energética, la seguridad alimentaria o ciberseguridad, entre otras.
JUL./AGO.2023 39
LA VENTAJA DE LA INVERSIÓN TEMÁTICA RADICA EN QUE “OFRECE ACCESO A LAS EMPRESAS MÁS PROMETEDORAS QUE DEBERÍAN DEFINIR EL FUTURO DE LA ECONOMÍA DEL MAÑANA"
Carlos García Ciriza Presidente de ASEAFI
Los retos que tenemos nosotros se encuentran, sobre todo, en capear con el terreno legislativo
Los asesores financieros conviven en un mundo efervescente entre la regulación y el avance de las nuevas tecnologías. Sin embargo, Carlos García Ciriza, presidente de ASEAFI, cree que el principal reto que enfrente está en la parte legislativa y que la inteligencia artificial se puede convertir en una herramienta de gran ayuda.
Tras un 2022 particularmente malo, ¿cómo se encuentra la industria de la gestión de activos? A priori hemos visto una respuesta positiva por parte de los inversores con suscripciones netas….
Veo que las gestoras con las que nos relacionamos nosotros están tranquilas con la economía. Al final el susto gordo fue el año pasado, cuando se produjo la mayor crisis de renta fija que yo he visto en mi vida profesional. No veo grandes preocupaciones en el futuro, así que se puede ser optimista en este segmento del mercado.
¿Cuáles son los principales retos a los que se están enfrentando los asesores y las empresas de asesoramiento financiero?
El principal reto que tenemos es, como siempre, lidiar con el cumplimento normativo. Vivimos dentro de
ENTREVISTA 40 JUL./AGO.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
LA IA APLICADA AL MUNDO FINANCIERO ES INTERESANTÍSIMA
PORQUE ES UN APOYO MUY FUERTE QUE TENEMOS LOS ASESORES FINANCIEROS
La sostenibilidad es obligatoria e interesante. Pero, con la regulación actual, cuando le haces un test de idoneidad al cliente, le tienes que preguntar no solo si quiere invertir, sino cuánto quiere invertir. Claro, no todos los fondos son artículo 9, sino que también hay muchos fondos artículo 8, que no cumplen ese requisito puro de sostenibilidad si un cliente te dice que quiere invertir un 40% en ESG y tú le pones, incluso el 100% en fondos que son artículo 8, ni siquiera se llegaría al 10%. Entonces claro, han puesto unas normas que a veces son difíciles de cumplir.
España parece que un poco más retrasada, pero también más segura en el lanzamiento de estos productos de inversión sostenible, ¿cuál es la radiografía tanto de las gestoras como de los inversores a día de hoy?
un tsunami regulatorio que no se pasa nunca y es ya una ola permanente. Ahora ya estamos pensando en MiFID III y en que la regulación es cada vez más dura. Este es el peor ámbito al que se enfrenta un asesor porque al final la labor del asesor financero es ayudar al cliente a tomar dicesiones, más con la razón que con el corazón. El reto está más en la parte administrativa, que al final está pensada para proteger al cliente, pero, yo creo que, con tanta regulación, cuando tú le pones al alguien tantos documentos para firmar, no los lee y esto puede ser algo perjudicial para él.
¿Qué valoración hacéis del proyecto de MiFID III?
Se habló de eliminar las retrocesiones, cosa que no va a ocurrir, de momento, y creo que es positivo. Aunque el futuro va camino a ser sin retrocesiones y con pago explicito por el servicio de asesoramiento. Pero, creo que hay que hacer una transición gradual hacia
el pago explícito por asesoramiento, haciendo un ejercicio de transparencia en los costes que soporta el cliente.
¿Hacia dónde se están posicionando más los inversores? Porque estamos viendo lanzamientos destacados en fondos de renta fija…
Hemos vuelto a la ortodoxia financiaría, que es que los tipos estén en positivo. Esa vuelta, con un gran castigo como el año pasado en los mercados, hace que haya muy buenas oportunidades en renta fija. Nosotros creemos que está más atractiva la renta fija frente a la renta variable, ahora es más adecuado apostar por esto. Se ha convertido en un activo que genera rendimiento. En los últimos años en las carteras mixtas, la renta fija apenas aportaba nada, era un acompañante silencioso.
En materia ESG, hemos visto un aluvión de regulación en los últimos meses y años, ¿cómo lo está asentando el sector?
España siempre adapta con retraso la normativa europea tal vez le venga bien esto para hacerlo mejor. En este caso, creo que va bien. Pero, en general creo que va bien y va cumpliendo con la normativa, aunque creo que está en línea con lo que dicta Europa. Por último, me gustaría preguntarle sobre dos tecnologías que pueden revolucionar la industria como es el blockchain y la inteligencia artificial, ¿qué impacto puede tener cada una de ellas?
Me parece muchísimo más importante la inteligencia artificial que el blockchain. La IA no tiene esos riesgos que se han comentado, al final ya se está aplicando a muchas cosas a día de hoy. La IA aplicada al mundo financiero es interesantísima porque es un apoyo muy fuerte que tenemos los asesores financieros, creo que hará que los procesos sean más rápidos, que el asesoramiento sea mejor y que incluso se democratice el asesoramiento. Aunque, creo que Europa ha perdido la batalla en el desarrollo de la IA al centrarse demasiado en la regulación.
¿Puede ser un riesgo para los asesores financieros al ver peligrar sus puestos de trabajo?
No, yo creo que va a ayudar. El mundo va a evolucionando y si miras los puestos de trabajo de dentro 10 o 20 años no tendrán nada que ver con los que hay ahora. El mundo va evolucionando…
JUL./AGO.2023 41
Adolfo Estévez Managing director de Ethifinance
Las empresas que incorporan sostenibilidad a su ADN tienen mayor éxito a largo plazo
En pleno auge del ESG y transformación de las empresas para adaptarse a las normativas sostenibles, Adolfo Estévez, managing director de Ethifinance, observa desde su experiencia que todas las empresas están poniendo atención en mejorar su ESG y están implantando criterios ESG en su propio ADN.
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
¿Por qué es importante que el inversor apueste por activos sostenibles?
Previo a comentar la importancia de apostar por activos sostenibles, hay que destacar que la razón principal por la que existen es la necesidad de mitigar o adaptar el entorno al cambio climático, así como solventar los riesgos asociados a factores sociales o de gobernanza.
Aun así, sigue siendo importante no olvidar nunca el binomio rentabilidad-riesgo. El inversor debe invertir en aquellos activos que generen mayor rentabilidad a largo plazo, bajo un umbral controlado de riesgos. Precisamente el ESG va de esto, de control de riesgos físicos y de transición que pueden impactar en la evolución futura de las empresas y, por ende, en la rentabilidad que reciben los inversores.
La sostenibilidad es un factor importante a tener en cuenta, todo indica que aquellas empresas que incorpo-
ran la sostenibilidad en su ADN tienen mayor éxito a largo plazo, no solo por tener más acotados esos riesgos, sino también porque se benefician de un menor coste del capital.
Prueba de ello es el ambicioso Plan de Acción de las Finanzas sostenibles lanzado por la Comisión Europea que busca precisamente que el sistema financiero canalice recursos hacia este tipo de empresas.
Pero como todas las grandes tendencias como internet, inteligencia artificial y ahora ESG, hay que tener cuidado de no invertir en burbujas; ya sabemos que mucho dinero persiguiendo un número limitado de empresas puede terminar mal. Por eso es muy importante que en la decisión de inversión el criterio de sostenibilidad no sea el único y se combine con el criterio “tradicional” del riesgo de crédito.
Desde nuestro punto de vista es importante que la transición sea inclusiva y
apoye a todos los sectores, ya que es en los menos asociados a la sostenibilidad donde el impacto de embarcar esa transición hacia la descarbonización será más relevante. Tiene más impacto financiar a una acerera en su plan de transición, que únicamente financiar empresas que ya son verdes por el sector en el que operan.
¿Cómo tiene que ser el reporting ESG de las empresas para los inversores a día de hoy ¿Se espera que evolucione en el futuro?
Al igual que ocurre con la información financiera, el reporting ESG ha de perseguir ser imagen fiel de la empresa, y para ello debe ser trasparente y contrastable. Y este es precisamente uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos. La Comisión europea lanzó en el 2021 la SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles) que obliga a la mayoría de los proveedores de financiación a incluir políticas de sostenibilidad en sus
ENTREVISTA 42 JUL./AGO.2023
decisiones de inversión, aportar una explicación transparente de cómo aplican estas políticas y comunicar el impacto de estas políticas en la sostenibilidad.
El problema con el que se enfrentan estos fondos es que la CSRD (Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa) que detalla la información no financiera que deben reportar las empresas, no se empezará a aplicar hasta enero de 2024, y no llegará a las empresas medianas hasta dos años más tarde.
Más allá del reporting, que es importantísimo, el problema que subyace es el qué y el cómo reportarlo, en definitiva, disponer de unos estándares de reporte. Aunque existen varias iniciativas a nivel internacional, el hecho de que la CSRD haya incorporado este tema y haya delegado en el EFRAG (grupo de expertos independientes europeos que asesoran a la Comisión Europea), la elaboración de unos estándares europeos de reporte (ESRD) es una gran noticia, y su alineación con otros estándares de reporte permitirá la comparabilidad de empresas sometidas a diferentes jurisdicciones.
Aunque una empresa pequeña o mediana no se encuentre afectada directamente por esta y otras normas, sí que se verán impactados por extensión, ya que en la medida en la que las empresas impactadas se encuentren entre sus clientes, van a requerirles estos datos para reportarlos. En este entorno, las empresas que antes incorporen la sostenibilidad en su ADN, tendrán una clara ventaja competitiva vs a sus competidores. En definitiva, se produce una reacción en cadena.
¿Encuentras un mayor interés de las empresas en la ESG? ¿Y de las cotizadas en concreto?
Todas las empresas con las que trabajamos en nuestro día a día están dando máxima atención a mejorar su ESG y vemos un enorme compromiso corporativo de nuestros clientes. En este sentido es loable destacar que, en apenas cuatro años, la práctica totalidad de las empresas de mayor dimensión han implementado los criterios ESG dentro del ADN de las mismas, permeabilizando a todas sus estructuras, desde el Consejo de Administración hasta todos los empleados sea cual sea su función dentro de la organización. Este aspecto es clave, ya que, de lo contrario, la estrategia ESG de la compañía estaría abocada a su fracaso.
Pero más allá de la propia estructura organizativa, vemos que muchas empresas, inclusive muchas medianas y pequeñas, se están iniciando en el mundo de la financiación sostenible con el fin de diversificar adecuadamente su estructura financiera y aprovechar, a su vez, la demanda existente en mercado de este tipo de emisiones. Aunque los tradicionales bonos verdes están más ligados a las renovables y tienen que cumplir la taxonomía europea, la categoría de “sustainability linked bond” está disponible a cualesquiera empresas que ponga la sostenibilidad en el centro de su negocio.
¿Cómo va a cambiar la CSRD la realidad de las empresas?
Aunque inicialmente afecta a empresas con un tamaño sustancial (más de 250 empleados y/o una facturación de 40 millones de euros y/o 20 millones en activos totales), como ocurre con muchas normas europeas que inicialmente incluyen a las grandes empresas, eventualmente los requerimientos se filtraran en mayor o menor medida a las empresas más pequeñas. En este sentido, pensamos que una vez las grandes hayan adoptado estos requerimientos, las pymes también los tendrán que adoptar, aunque quizás con unos requerimientos algo más limitados o adaptados a las particularidades según tamaño y sector. Lo sí que vemos
EL MENSAJE AL INVERSOR ES NO TANTO INVERTIR EN SOSTENIBILIDAD A CIEGAS, PUES ESTO PUEDE RESULTAR EN POTENCIALES BURBUJAS, SINO LA IMPORTANCIA DE APOSTAR POR EMPRESAS QUE ESTÁN INCORPORANDO LA SOSTENIBILIDAD EN SU NEGOCIO DENTRO DE SECTORES AMPLIOS
claro es que el propio mercado va a obligar a las empresas a adoptar estas métricas. Con el tiempo, un negocio que no sea sostenible será eliminado del mercado. No es solo una cuestión de clientes, sino de los demás stakeholders (inversores, empleados, proveedores, sociedad).
Nuestra recomendación a las empresas medianas/pequeñas es que deben formular un plan de transición, en un periodo relativamente corto de tiempo (de entre 5-8 años). La empresa que no lo haga, no tendrá acceso a fuentes de financiación o estas serán más caras, lo cual limitará su capacidad de inversión, innovación y generación de empleo y, por tanto, su crecimiento.
¿Cómo está de desarrollado el ESG en España? ¿Sacamos buena nota?
Aunque el ESG está más desarrollado en Francia y países Nórdicos, principalmente porque empezaron antes que nosotros, consideramos que España es el país de Europa que más ha mejorado en los últimos cinco años. Nuestro sector financiero está siendo particularmente ambicioso en financiar la transición económica, lo que favorece mucho la adopción por parte de nuestras compañías.
Sin embargo, si medimos el avance ESG en Europa a través del cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas, podemos observar que existen áreas de oportunidad, ya que de acuerdo al “European Sustainable Development Report 2022” España se encuentra en el lugar 22, por debajo de Portugal e Italia que tienen la posición 18 y 19, mientras que Finlandia tiene la primera posición.
¿Y el sector de calificación ESG en España cómo se encuentra?
Claramente en sus inicios. Por un lado, existen grandes grupos anglosajones que tenían menos tradición en ESG y han entrado en Europa mediante la compra de empresas europeas de ESG. Tenemos ya pocos grupos europeos relevantes, como es nuestro caso que llevamos casi 20 años en el sector y estamos consolidando el sector mediante el crecimiento orgánico e inorgánico y que tiene como objetivo ser la principal empresa de ratings ESG de origen europeo.
También han surgido una gran cantidad de player locales, en gran parte empresas de servicios de consultoría que han lanzado productos de ESG (SPO´s, due diligence).
JUL./AGO.2023 43
Alex Gold
Una nueva era para los fármacos adelgazantes
Los nuevos fármacos adelgazantes derivados de los tratamientos contra la diabetes tipo 2 podrían cambiar la forma en que lidiamos con la obesidad, pero los sistemas sanitarios todavía no están preparados para ofrecerlos a los cientos de millones de pacientes potenciales. De ello, hablamos con Alex Gold, gestor del Fidelity Funds Sustainable Global Health Care Fund.
¿ Cómo trabajan los fármacos adelgazantes?
Imitando la forma que tiene nuestro cuerpo de reaccionar ante la comida. Básicamente, ralentizan el vaciado del intestino y le dicen al cerebro que estás lleno.
¿Y funcionan?
Los ensayos clínicos con pacientes obesos han observado un efecto considerable. La primera aprobación la obtuvo un producto de Novo Nordisk, y su éxito en EE.UU. ha sido tal que vende hasta la última inyección que puede fabricar.
Impresionante.
La aceptación masiva de estos productos se ha debido al atractivo de contar con un medicamento seguro y eficaz. Antes, los primeros esfuerzos podían conseguir pérdidas de peso, pero provocaban efectos secundarios intolerables. Ahora apreciamos cómo están funcionando a medio-largo plazo y el volumen de pérdida de peso ha aumentado considerablemente.
Aunque hemos visto los titulares sobre Ozempic, en realidad hacen refe-
ENTREVISTA 44 JUL./AGO.2023
Gestor del Fidelity Funds Sustainable Global Health Care Fund
rencia al tratamiento contra la obesidad tipo 2 y el fármaco para adelgazar se comercializa con otra marca. Así es. El producto biológico es exactamente el mismo, pero fue desarrollado originalmente para la diabetes tipo 2.
¿Cuál podría ser el tamaño de este mercado a largo plazo?
Desde luego es ingente. Hablamos de entre 600 y 750 millones de pacientes en todo el mundo. Sólo en EE.UU., que es el mercado farmacéutico clave, son 140 millones de pacientes. En el Reino Unido, por ejemplo, alrededor de un tercio de la población es obesa, pero en EE.UU. esta cifra llega al 42%. Además, la obesidad puede llevar aparejadas enfermedades graves como la diabetes tipo 2 o las dolencias cardiovasculares, y afecta a nuestra capacidad para tratar el cáncer y a la calidad de vida de un paciente.
¿Hemos mejorado en cómo abordamos la obesidad?
No, y, de hecho, el problema está agravándose. Los niños y los adolescentes sufren cada vez más obesidad y obesidad grave, y necesitan con mayor frecuencia intervenciones farmacéuticas para controlarlo.
Esas cifras de pacientes son bastante impresionantes.
Sí, lo son, y se plantean retos en todos los frentes. Las dos principales farmacéuticas (Novo Nordisk y Eli Lilly) han invertido alrededor de 5.000 millones de dólares entre las dos para ampliar la capacidad de fabricación y poder atender la demanda, pero llegar hasta los pacientes plantea dificultades. En el Reino Unido tan solo un 1% de los
LA ACEPTACIÓN MASIVA DE ESTOS PRODUCTOS SE HA DEBIDO AL ATRACTIVO DE CONTAR CON UN
pacientes aptos puede acceder a estos productos.
En EE.UU. muchos pacientes pueden acceder a ellos a través de su seguro médico y han tenido éxito en el mercado de seguros privados, pero actualmente haría falta un cambio en la legislación estadounidense para ampliarlo a los programas públicos, como Medicare.
A la vista del coste de estos nuevos tratamientos, que puede oscilar entre 7.000 y 10.000 dólares anuales, las cifras se disparan rápidamente.
¿Pero merecen la pena por los presumibles ahorros que se consiguen en relación con la comorbilidad (los efectos secundarios de la obesidad)? Los costes directos de la obesidad se cifraron recientemente en 250.000 millones de dólares en EE.UU. y un informe que analizó la relación coste-beneficio de estos fármacos sugería que podrían venderse con un descuento del 45% frente a los precios actuales y seguir siendo eficaces para el sistema. Si echamos un vistazo a las estimaciones de consenso tan solo de los dos principales productos, ya estamos apuntando a unos 50.000 millones de dólares de ventas para tratar la obesidad y 100.000 millones de dólares para la categoría en su conjunto en todo el mundo cuando se incluye la diabetes tipo 2.
Estos medicamentos parecen encarnar esa transición por la que la obesidad deja de considerarse un problema de hábitos y se convierte en algo más relacionado con la salud y que puede tratarse con medicamentos. Históricamente se ha tratado principalmente con dieta y ejercicio, pero la fisiopatología de la obesidad ha demostrado que con eso no basta para controlar la enfermedad en muchos pacientes. La obesidad es una dolencia increíblemente compleja, una enfermedad metabólica en la que participa el cerebro, el nivel de grasa corporal y la interacción de las hormonas con el cuerpo debido a esas dos cosas.
Entonces, ¿ahí es donde entran en juego estos nuevos fármacos?
En el momento actual Wegovy, de Novo Nordisk, ya se encuentra disponible en el mercado estadounidense y está expandiéndose por todo el mundo. La aceptación en EE.UU. ha sido increíble y está asociada a una enorme demanda de los pacientes, alimentada por los médicos de atención primaria y por especialistas como los endocrinólogos, pero también hemos visto una importante movilización de los pacientes a través de las redes sociales y del uso por parte de los famosos, lo que ha contribuido decisivamente a su conocimiento y a acabar con los estigmas en torno a estos productos.
Ahora estamos atentos a cómo va a desarrollarse el sector, ya sea mediante la combinación de estrategias, nuevas dianas (que también podrían dar lugar a mayores pérdidas de peso), tratamientos más largos y quizá administraciones por vía oral.
JUL./AGO.2023 45
MEDICAMENTO SEGURO Y EFICAZ
INVERTIR EN TERAPIAS DE NUEVA GENERACIÓN: gran rentabilidad e impacto social
La gestora TREA AM ha traído al mercado español el fondo Trea Healthcare Ventures, FCR, que ofrece exposición al sector sanitario en su parte más innovadora apostando por las terapias de nueva generación. Además, la rentabilidad acumulada de este producto, que es artículo 9 según el reglamento SFDR, ha conseguido multiplicar por 4,5 el valor de sus inversiones.
El sector sanitario es una de las grandes tendencias de inversión actuales y, también, de futuro. El aumento de la esperanza de vida unido a los avances médicos y científicos hacen que sea un sector en constante ebullición. Apostar por técnicas de nueva genera-
ción como la terapia génica, la terapia celular avanzada, la nano-biotecnología, la biónica, la ingeniería de tejidos y la inteligencia artificial es un gran avance no solo a nivel humano, sanitario y médico, sino que también ofrece una gran oportunidad de crecimiento y de inversión.
Por eso, la gestora TREA AM, a través de su asociación con Discovery Ventures, ha lanzado al mercado español uno de los productos de inversión más innovadores al apostar por la tecnología aplicada al sector sanitario. Fruto de esta alianza, el fondo Trea Healthcare Ventures, FCR, no solo ofrece exposición a un sector disruptivo y en crecimiento, sino que además está catalogado por la normativa europea SFDR como artículo 9 por su impacto positivo en la sociedad.
“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de este nuevo vehículo. La medicina está inmersa en una evolución a nivel global. Mayor longevidad, la aparición de nuevas enfermedades y la prevalencia de las crónicas, como el Cáncer, la Diabetes o el Alzheimer, son factores que, sumados a la aparición de
ACTUALIDAD 46 JUL./AGO.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
nuevas tecnologías y sus aplicaciones, hacen del sector un producto atractivo para el inversor.” afirma Antonio Muñoz, director general de Trea AM. Además de invertir en una temática tan positiva para la sociedad en su conjunto, Discovery Ventures lleva acumulado un historial financiero de lo más llamativo. Y es que, el actual equipo gestor ha generado 2.200 millones de euros de retorno neto para sus inversores a lo largo de los últimos 15 años, multiplicando por 4,5 veces el valor sus inversiones.
¿EN QUÉ Y CÓMO INVIERTE
EL TREA HEALTHCARE VENTURES, FCR?
Aunque ya se han dado algunas pinceladas sobre los sectores dónde el fondo invertirá, lo cierto es que merece la pena hablar sobre el proceso de inversión que se sigue y sobre algunas temáticas que se pueden encontrar dentro de este fondo. Y es que, lejos de apostar por la investigación sanitaria extendida hasta ahora, lo que permite apostar por las terapias de próxima generación es un salto cualitativo de lo más relevante.
“Las tecnologías de edición de genes en combinación con terapias celulares avanzadas, nanobiotecnología, biónica... están posibilitando un salto evolutivo en la vida de los seres humanos, de la misma manera que los semiconductores, las computadoras, los teléfonos móviles o el internet lo hicieron en el pasado”, aseguran desde la gestora.
Por eso, la tesis de inversión que se sigue pasa por invertir en productos con potencial terapéutico y beneficio que utilizan tecnologías innovadoras con el potencial de ser de interés para su adquisición por parte de la industria farmacéutica. Además, el foco reside en mercados que están desatendidos, logrando una cobertura por parte de los seguros de salud y teniendo un número significativo de pacientes. “Estamos particularmente interesados en la confluencia del big data, la inteligencia artificial y la salud, ya que creemos que dará lugar a ciertas opciones terapéuticas en el futuro, además de en las empresas que poseen los bloques de propiedad intelectual de las tecnologías de próxima generación que tienen el potencial para aplicaciones diversas y trasladables a múltiples áreas terapéuticas”, aseguran.
DATOS_CUANTITATIVOS
15 años de experiencia en el sector
€ 2.200 millones de retornos y 4,5x MOIC
Bajo ratio de pérdidas:
3 out de 27 compañías invertidas
€ 0,75 m out de €0,5 Bn invertidos
Período de retención de 3 a 5 años
DATOS_CUALITATIVOS
Equipo de expertos líderes en tecnologías de nueva generación en ciencias de la vida
Conexiones estrechas en el ecosistema de las ciencias de la vida en EE.UU. y Europa
Acceso primario a información sobre nuevas áreas de investigación
Socio preferente para las nuevas empresas
“ESTAMOS PARTICULARMENTE INTERESADOS EN LA CONFLUENCIA DEL BIG DATA, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA SALUD, YA QUE CREEMOS QUE DARÁ LUGAR A
CIERTAS OPCIONES TERAPÉUTICAS
EN EL FUTURO”
Y es que, entre algunos de los logros más relevantes de los miembros del equipo del fondo, se encuentran la obtención de las dos primeras terapias génicas aprobadas por la FDA en Estados Unidos y de la primera terapia de células madre aprobada en Europa. Entre las historias de éxito se encuentran Quethera, Orchard Therapeutics y Gensight.
El fondo tiene una rentabilidad objetivo de un x4, y en cuanto a la composición de la cartera, invertirá en un número reducido de compañías, entre 20 y 25 valores, en los que toman una participación máxima del 10% y en el área geográfica de Estados Unidos y Europa. Además, tienen tres clases dentro del fondo para ir a diferentes tipos de clientes en España y en el resto del mundo.
Así las cosas, nos encontramos ante un fondo que apuesta por los avances científicos con un beneficio clínico significativo en la sociedad; la búsqueda de estos avances se centra en terapias de nueva generación como la terapia celular avanzada, terapia génica, nanotecnología, Inteligencia Artificial, Big Data e ingeniería de tejidos; el objetivo es beneficiar a grandes poblaciones de pacientes que requieren altos grados de necesidades médicas no satisfechas todavía; y, además, buscar compañías con patentes o propiedad intelectual en pleno desarrollo, con potencial terapéutico y tecnologías innovadoras.
JUL./AGO.2023 47
¿Cómo, dónde y por qué habría que invertir bajo los criterios ESG?
El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta actualmente el mundo, y el eje de la solución gira en torno a la transición a unas fuentes de energía más limpias y sostenibles. Aprovechar estas oportunidades en energías limpias requiere un enfoque integral estudiando una amplia variedad de sectores, a fin de detectar qué empresas están impulsando esta transformación.
En los últimos tiempos hemos visto cambios drásticos en las prioridades políticas, económicas y financieras a nivel global. Prácticamente cada día conocemos nuevas medidas que buscan fomentar y contribuir a que vivamos en un mundo más sostenible. Los mercados no han sido ajenos a esta tendencia. Lo que hace unos años se consideraba una moda pasajera (nos referimos a la inversión sostenible) hoy se ha convertido en estructural donde cada año aumenta la demanda y marca récord tras récord.
En Invesco llevamos 35 años ayudando a los inversores a incorporar criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG, por sus siglas
en inglés), por lo que nuestro objetivo es incluirlos en todas nuestras estrategias de inversión si es posible, y ejercer un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
Energías limpias
Las energías limpias son uno de los principales temas de inversión, existiendo más de 80 ETFs en todo el mundo que ofrecen exposición tanto a las energías renovables en general como a segmentos específicos.
Desde principios de 2020, estos ETFs han captado más de 24.000 millones de USD en nuevos activos netos(1), dado que los inversores buscan aprovechar el potencial de crecimiento a largo plazo de las empresas que están liderando la transición hacia fuentes de energía más ecológicas. La diferencia entre las oportunidades de inversión actuales y las del «boom de las energías renovables» —que se produjo justo después del comienzo del nuevo siglo— es que a día de hoy, la transición energética está respaldada por un compromiso global y por una economía significativamente mejorada en apoyo del sector.
Laure Peryanne Head of ETFs para Iberia, Latam y US Offshore para Invesco
Aprovechar las oportunidades de inversión en energías limpias requiere un enfoque integral para las gestoras, implicando el estudio de una amplia variedad de sectores, a fin de detectar qué empresas están impulsando esta transformación. Gracias a ello se permite a los inversores también acceder a un extenso conjunto de empresas en transición hacia la descarbonización.
Net Zero, una prioridad global
Los 193 firmantes del Acuerdo de París sobre el cambio climático se comprometieron a adoptar medidas decisivas para la descarbonización. Las energías limpias, unidas a las ventajas que presenta la eficiencia energética, pueden contribuir a lograr el 90% de la reducción total de emisiones de CO2 necesaria de aquí a 2050. Para cumplir estos objetivos climáticos, la energía solar y eólica deberán satisfacer la mayor parte de las necesidades mundiales de electricidad, incluida la capacidad adicional necesaria para cargar los vehículos eléctricos y para producir hidrógeno verde para aquellos sectores que no puedan electrificarse, como el naviero, el de la avia-
CON NOMBRE PROPIO 48 JUL./AGO.2023
ción, de la industria siderúrgica y del cemento, así como el de la calefacción de edificios industriales y residenciales.
A pesar de que los recientes acontecimientos han tenido sus repercusiones en las soluciones de energías limpias, el objetivo sigue siendo una economía que genere cero emisiones netas de carbono (Net Zero). Además, muchas aseguradoras confirman que un mundo a +4 grados no es asegurable, significa que debemos repensar por completo nuestros modelos. Sin los compromisos Net Zero, las temperaturas globales seguirán aumentando constantemente.
Invesco forma parte de la Iniciativa Net Zero desde marzo de 2021 y se compromete en ofrecer unas soluciones de inversión amplias, coherentes y constantes a los requisitos de la iniciativa Net Zero. Es una importante responsabilidad, oportunidad y hay flexibilidad en su diseño, por lo que esperamos comprender sus necesidades para co-diseñar juntos la estrategia Net Zero más adecuada.
ETFs ESG de Invesco
Las consideraciones ESG son importantes para el inversor, a la hora de evaluar posibles inversiones y escoger el vehículo más adecuado. Existen
diferentes inversores responsables: aquellos que no desean más que evitar determinadas empresas o sectores, mientras que otros quieren poner su granito de arena para lograr un cambio positivo en las empresas en las que ya invierten.
Independientemente del perfil de inversor, actualmente tenemos a disposición del inversor profesional todo un abanico de enfoques ESG, para que puedan seleccionar los ETFs mejor alineados con la consecución de sus objetivos y valores.
De entre nuestros ETFs sostenibles destacamos el de energía eólica, con exposición específica a la utilización de
esta energía. Además, el Solar ETF, el cual puede acceder a empresas de todo el mundo del sector de la energía solar, y el Global Clean Energy, con exposición a empresas globales relacionadas con energías limpias que cuentan con tecnologías innovadoras orientadas a la generación y el uso de energías renovables, conservación de la energía y eficiencia energética.
¿Como invertir en hidrógeno como fuente de energía limpia?
Es lo que trata de conseguir Invesco Hydrogen Economy UCITS ETF. El hidrógeno verde podría ser clave en la transición hacía una economía de bajas emisiones. Se prevé que en 2050 sería la segunda fuente de energía a nivel global, tras la generación de electricidad mediante energías renovables (solar, viento…)(2). Además, será clave en la descarbonización de los sectores que tienen un uso más intensivo de energía (como la siderurgia o los transportes de larga distancia, por ejemplo). Sólo Europa se prevé generar 40GW en 2030 mediante hidrógeno verde.
Este ETF invierte en todo el ecosistema alrededor del hidrogeno verde para garantizar el éxito de esta energía: producción de hidrógeno, conversión, transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno en todas sus aplicaciones. Una de las ventajas de este ETF de Invesco, es precisamente su diversificación en todo el ciclo de vida del hidrógeno, que le proporciona una exposición verdaderamente global.
JUL./AGO.2023 49
(1) Bloomberg, 31 agosto 2022. ETPs clasificados
Energía Limpia
Bloomberg. (2) Informe New Energy Outlook
de
Las energías limpias son uno de los principales temas de inversión, existiendo más de 80 ETFs en todo el mundo
como
por
2021
Bloomberg.
Mark Denham y Obe Ejikeme Gestores de Carmignac
¿Qué elemento diferenciador aporta para el inversor apostar por un fondo que está centrado en compañías familiares?
Al invertir en empresas familiares de alta calidad, tratamos de captar el efecto positivo que, según los estudios, tiene la propiedad familiar en los resultados de las empresas. A partir de la investigación que hemos llevado a cabo, basada en 15 años de datos sobre empresas familiares, creemos que podemos captar rentabilidades superiores que pueden estar correlacionadas con el efecto "piel en el juego" de que la familia o el empresario tengan una participación importante en la empresa. Las empresas controladas por la familia tienden a hacer hincapié en el pensamiento estratégico a largo plazo, con el que estamos alineados. Estas empresas también muestran rasgos de una mayor orientación al cliente y una fuerte determinación y adaptabilidad, lo que está en consonancia con la mentalidad de la familia y del fundador.
Invertir en empresas familiares es una temática, dentro de la inversión en renta variable, aún poco explorada. Sin embargo, tal y como demuestran desde la gestora Carmignac, esto no significa que sea un tipo de inversión poco atractiva, ni mucho menos. De hecho, su fondo Carmignac Portfolio Family Governed acumula una rentabilidad superior al 33% en tres años. Por ello, hablamos con sus gestores, Mark Denham y Obe Ejikeme.
BUSCAMOS EMPRESAS CON UN MÍNIMO DE DERECHOS DE VOTO AGREGADOS SUPERIOR AL 10% EN MANOS DE FAMILIAS, FUNDADORES, FUNDACIONES O FIDEICOMISOS
fundadores, fundaciones o fideicomisos. Nos centramos en el control sobre la propiedad, ya que queremos asegurarnos de que la visión estratégica y la "piel en el juego" están alineadas. Es esencial tener un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo para construir este universo y asegurarnos de que podemos identificar estas empresas que se mantienen a través de participaciones familiares cruzadas.
nes, sectores y capitalización bursátil, así como en todas las generaciones que las dirigen. Desde una perspectiva regional, nos enfocamos principalmente en Estados Unidos y Europa. En términos sectoriales, estas empresas se centran en los sectores de consumo, salud, finanzas, e industria y tecnología. Dichos sectores son prioritarios en nuestra cartera, mientras que tendemos a tener poca o ninguna exposición a sectores como energía, materias primas y servicios públicos, dada la escasez de empresas familiares en estas áreas.
¿Qué entendéis por empresa familiar? Al crear nuestro universo de empresas familiares, buscamos empresas con un mínimo de derechos de voto agregados superior al 10% en manos de familias,
¿Qué tipo de empresas podemos encontrar aquí? Porque generalmente suelen ser empresas más pequeñas, pero con un gran recorrido, ¿es así? Buscamos diversificar nuestra estrategia de inversión de forma adecuada, considerando que podemos identificar empresas familiares en diversas regio-
Aunque a menudo pensamos que las empresas familiares son empresas más pequeñas, no estamos dispuestos a asumir el riesgo de liquidez; muchas de estas empresas familiares pueden estar controladas mayoritariamente por la familia, lo que aumenta el riesgo de liquidez, por lo que nos centraremos en empresas de capitalización grande y mediana.
Vemos que la rentabilidad acumulada en tres años es del 33,15% a pesar de lo mal que se comportó el mercado en 2022 y con un entorno inflacionista, ¿a qué se debe estos buenos datos?
ENTREVISTA 50 JUL./AGO.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
Creemos que las empresas familiares son más resistentes, especialmente en el entorno actual en el que nos encontramos
Nuestra rentabilidad se ha visto impulsada por el hecho de que las empresas en las que invertimos son empresas de alta calidad con una visión a largo plazo. Aunque hemos visto que estas empresas de crecimiento de alta calidad obtuvieron peores resultados en 2022 y que los valores más cíclicos del sector energético, de materiales y financiero, a los que naturalmente tenemos una exposición limitada, obtuvieron buenos resultados entonces, observamos una fuerte rotación en 2023. Estas empresas tienden a mostrar rasgos de menor apalancamiento y rendimientos más saludables, lo que vemos a través de una menor deuda neta/ebitda, así como una mayor rentabilidad de los fondos propios y del capital invertido.
¿Se puede calificar de un sector defensivo o quizá es más agresivo de lo que cabe pensar?
Creemos que las empresas familiares son más resistentes, especialmente en el entorno actual en el que nos encontramos. Buscamos aquellas empresas que tienen una alta rentabilidad a largo plazo y que están reinvirtiendo de cara al futuro. No podemos generalizar a todo el universo de inversión, pero el componente de propiedad familiar refuerza la idea de que estas empresas están estratégicamente estructuradas para resistir las turbulencias del mercado.
¿Qué requisitos deben tener las compañías que se encuentran en la cartera del fondo?
Para ser incluida en la cartera, la empresa debe cumplir algunos requisitos:
• Cumplir el mínimo del 10% de derechos de voto agregados retenidos por una familia, fundador, fundación o fideicomiso.
• Cumplir un requisito mínimo de liquidez de un volumen medio diario superior a 25 millones de dólares.
• Cumplir con nuestra política ESG y los criterios para ser clasificado como SFDR Artículo 8.
En cuanto a la composición de la cartera, ¿cuántos valores podemos encontrar y que exposición máxima tiene el fondo en las compañías?
Actualmente tenemos en cartera 37 empresas de la mayoría de los sectores. Naturalmente, hay menos empresas, o incluso ninguna, controladas por familias en sectores más regulados, como los servicios públicos, la energía, los materiales y las finanzas. En cuanto a la exposición a las empresas, el tamaño de nuestra exposición oscila entre el 1 y el 10%, y nuestras 5 mayores participaciones actuales se sitúan entre el 4,5 y
el 7%. Como nuestra estrategia se basa en la convicción, tenemos el 46% de nuestra cartera en nuestras 10 principales participaciones.
¿Actualmente con este contexto de mercado, es un buen momento para invertir en esta tipología de empresas? En un entorno actual de incertidumbre impulsado por la subida de la inflación y de los tipos, mantenemos la atención centrada en los segmentos más resistentes del mercado, lo que está en consonancia con nuestro enfoque en empresas de crecimiento de calidad con mayor rentabilidad a largo plazo y que buscan reinvertir de cara al futuro. En cuanto a nuestra selección de valores, seguimos buscando los nombres de calidad menos sensibles al ciclo, especialmente en los sectores de consumo y salud.
Fuente: Carmignac, 31/05/2023. Rentabilidad de la clase de acciones A EUR Acc - Código ISIN: LU1966630706. Indicador de referencia: MSCI AC World (NR, EUR). La rentabilidad pasada no es necesariamente indicativa de la rentabilidad futura. La rentabilidad puede aumentar o disminuir como consecuencia de las fluctuaciones monetarias. Las rentabilidades son netas de comisiones (excluidas las posibles comisiones de entrada cobradas por el distribuidor). Comunicación comercial. Consulte el folleto informativo del fondo antes de tomar una decisión de inversión definitiva.
Los riesgos, comisiones y gastos corrientes se detallan en el documento de datos fundamentales (KID). Podrá consultar los folletos de los Fondos, los documentos KID, el VL y los informes anuales en la web www.carmignac.com o previa petición a la Gestora.
JUL./AGO.2023 51
Obe Ejikeme Mark Denham
DISCLAIMER RENTABILIDADES ANUALES (%) 2019 2020 2021 2022 YTD FONDO +11,2% +16,0% +27,0% -18.6% +9.4% INDICADOR DE REFERENCIA* +15.2% +6.7% +27.5% -13.0% +7.8% RENTABILIDADES ANUALIZADAS (%) 1 AÑO 3 AÑOS DESDE CREACIÓN FONDO +7.1% +10.0% +9.9% INDICADOR DE REFERENCIA* +1.3% +11.6% +10.1%
EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
0 , 7 % + 0 , 31 % + 1 ,7 % + 1 . 535 mill. de euros
En mayo, el volumen de activos de los Fondos de Inversión registró un incremento de 2.284 millones de euros (0,7%) permitiendo alcanzar un nuevo máximo histórico al situarse en 328.280 millones de euros. De esta manera en el conjunto del año los Fondos de Inversión experimentan un incremento próximo a los 22.100 millones de euros (7,2% más que a cierre de 2022).
En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0,31%, donde la mayoría de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, destacando los Fondos de Renta Variable Internacional Japón (5,47%), que ya acumulan más de un 13% de rentabilidad en el conjunto del año.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.994.520 lo que supone un aumento en el año del 1,3%, siguiendo una tendencia positiva. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 2,1%.
Los Fondos de Inversión experimentaron en mayo captaciones netas positivas superiores a los 1.535 millones de euros. De esta manera, encadenan 30 meses consecutivos con captaciones netas positivas. En los cinco primeros meses del año, los Fondos de Inversión acumulan suscripciones netas de 13.123 millones de euros.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 27.661 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 596.332 MILLONES DE EUROS (4,9% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2022).
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 52 JUL./AGO.2023 SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
+
EN CIFRAS FLUJOS DE FONDOS
CONFIDENCIALES
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS
La economía mundial se está aproximando a un punto de inflexión. Por primera vez en la historia moderna, los tres bloques económicos, Estados Unidos, Europa y Asia, tienen ahora un peso económico similar, en términos de PIB expresado en dólares constantes”.
Esperamos que la elevada volatilidad se reanude en los próximos meses. Es poco probable que el crecimiento de los resultados empresariales sea tan espectacular como en el primer trimestre y es muy posible que los bancos centrales sigan endureciendo su política monetaria”.
Nunca desde 2007 ha habido tantas posiciones bajistas entre los grandes "hedge funds" y las manos fuertes del mercado. Desde principios de año el dinero inteligente apuesta por una caída en los mercados que todavía no ha llegado. El S&P 500 ha subido un 11,5% en lo que va de año”.
ALTEA TEJIDO Redactora de Funds&Markets
EVOLUCIÓN DE LAS
IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)
Después de diez subidas consecutivas en los tipos de interés, la Reserva Federal estadounidense decidió en su pasada reunión del mes de junio hacer un alto en el camino. El Banco Central Europeo, sin embargo y como descontaba el mercado, realizó su octava subida consecutiva de los tipos de interés, hasta situar el interés del dinero en el 4%. La inflación estadounidense se redujo para el pasado mes de mayo hasta el 4%, uno de los factores que han alimentado la decisión de pausa de la Fed, sin embargo, la institución no cerró la puerta, en sus declaraciones, a próximos incrementos de las tasas, incluso en el mes de julio si los datos no acompañaban. Para el BCE, el mercado descontaba una próxima subida de 25 puntos básicos en el mes de julio y Christine Lagarde acompañó en su discurso a esa suposición. Los tipos de interés, por lo tanto, podrían situarse el mes que viene en el máximo histórico desde que existe el euro, cuando en el año 2.000, el interés general alcanzó el 4,25% en Europa. Las tasas de inflación mundiales se están moderando y todo parece indicar que seguirán haciéndolo en el corto plazo, sin embargo, parece que los bancos centrales no dejarán su lucha hasta ver cumplidos los objetivos de inflación en el 2%.
JUL./AGO.2023 53
Fuente: INVERCO, MAYO 2023 (1) Excluidas inversiones en Fondos de la
Gestora (2) Ultimos datos
(marzo 2023) (3) Hace
de
Dato
CNMV
IIC
TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) MAY - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 MAY - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 IIC NACIONALES 344.332 323.671 6,4% 16.582.453 16.276.721 1,9% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 328.282 306.198 7,2% 16.470.236 16.135.946 2,1% SICAV 14.774 16.182 -8,7% 111.622 140.082 -20,3% IIC INMOBILIARIAS 1.276 1.291 -1,1% 595 693 -14,1% IICs INTERNACIONALES (2) 252.000 245.000 2,9% 6.412.067 6.412.067 0,0% FCP/SICAV 193.000 188.000 1,6% ETF 59.000 57.000 0,0% TOTAL IIC 596.332 568.671 4,9% 22.994.520 22.688.788 1,3%
propia
disponibles
referencia al número
cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta.
actualizado de
para
extranjeras.
¿QUÉ ESPERAR DE LOS BANCOS CENTRALES?
Opinión |
CLAUDIO WEWEL
Estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM El euro ha llegado probablemente a un punto de inflexión, al desvanecerse los vientos favorables derivados tanto de la inversión de la crisis de los términos de intercambio como de la ventaja de rendimiento del dólar”.
SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS GESTORAS QUE MENOS
EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN MILES DE EUROS)
SUSCRIPCIONES NETAS 2023
RF EURO LP
RENTABILIDAD OBJETIVO
GARANT. REND. FIJO
MONETARIOS
RF EURO CP
RF INTERNACIONAL
RV INTERNACIONAL EUROPA RV
POR CATEGORÍA
(MILLONES DE EUROS)
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 54 JUL./AGO.2023
INTER. EMERGENTES FONDOS ÍNDICE DE GARANTÍA PARCIAL RV MIXTA EURO RV INTERNACIONAL RESTO RF MIXTA EURO RV NACIONAL EURO GARANT. REND. VARIABLE RV EURO RESTO RV INTERNACIONAL JAPÓN RV INTERNACIONAL EE.UU. RETORNO ABSOLUTO RV MIXTA INTERNACIONAL RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 10.000 Fuente: INVERCO 9.804 4.776 1.989 1.296 1.276 541 168 127 82 0 -40 -158 -191 -208 -230 -350 -369 -514 -582 -587 -1.357 -2.399 Fuente: INVERCO, MAYO 2023 GESTORAS
NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2023 PANZA 127.554,84 4,08 108,16% WELCOME AM 92.789,96 613,54 4,48 90,58% SOLVENTIS 100.119,00 176,25 16 41,40% GESINTER 24.295,29 20,44 0,15 28,99% ALTAMAR C.P. 567.293,00 25,82 0 28,86% LABORAL KUTX 4.354.418,54 40,25 3,56 24,30% ARQUIA 315.307,79 26,77 10,12 21,98% ANDBANK ESPA 1.956.044,32 33 2,25 19,81% AFI INVERSIONES GLOBALES 19.045,14 13,82 0,17 19,62% ACCI 3.715,35 3,51 2,64 19,47% MIRALTA 103.973,46 62,6 4,53 18,80% A & G 203.171,74 33,47 -0,76 15,37% MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 1.722.538,17 24,02 7,31 15,05% IBERCAJA 20.555.930,05 17,68 1,8 14,57% EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 838.017,79 14,99 3,11 14,50% AUGUSTUS CAPITAL 3.319,66 47,61 0,43 14,09% B&H CAPITAL 68.272,22 6,72 0,06 14,01% KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 20.002.607,97 19,28 1,89 13,79% ATTITUDE ASE 239.479,17 199,73 0,13 13,69% HOROS 87.762,56 21,3 0,34 13,39%
QUE MÁS CRECEN
CRECEN NOMBRE DE LA GESTORA PATRIMONIO VARIACIÓN EN UN AÑO VARIACIÓN EN 1 MES VARIACIÓN EN 2023 EBN BCO. NEGO 30.797,00 -8,31 0 -85,59% 360 CORA SGIIC, S.A 1.046,25 -86,01 -33,84 -82,19% MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 128.950,99 -68,7 -53,41 -61,15% CREDIT SUISS 779.543,27 -43,75 -6 -33,96% GESNORTE 330.098,00 -49,08 -0,33 -25,09% OMEGA 245.300,00 465,4 0 -21,29% WELZIA 286.607,21 -12,23 -2,3 -17,53% ACTINVER 766,06 163,19 -4,11 -9,42% ALTAN 111.021,00 -6,31 0 -6,31% ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 314.286,25 0,32 -0,1 -4,53% ALTAIR FIN. 99.520,10 -18,43 -0,73 -3,68% JULIUS BAER 112.245,67 50,09 3,14 -3,55% PATRIVALOR 111.105,42 0,94 1,01 -2,57% METAGESTION 337.841,16 -12,56 -1,57 -1,21% MCH 106.175,00 0 -1,17% UNICAJA 8.438.173,13 -9,33 -1,08 -0,56% UNIVERSE 47.765,96 -13,59 -0,83 -0,30% INTERMONEY 163.914,34 20,7 -0,91 -0,05% MEDIOLANUM 1.182.995,59 -16,71 0,04 -0,02% AMISTRA 21.778,55 -2,83 -1,79 -0,02%
SUSCRIPCIONES NETAS
DE FONDOS DE INVERSIÓN
RANKING DE GESTORAS
JUL./AGO.2023 55
POR PATRIMONIO (IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 297 79.794.104,03 24,31 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 198 48.661.750,01 14,82 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 113 47.447.965,45 14,45 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 121 20.555.930,05 6,26 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 72 20.002.607,97 6,09 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 205 14.986.509,92 4,57 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 11.615.604,31 3,54 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 98 8.438.173,13 2,57 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 83 7.738.407,39 2,36 MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 112 7.070.055,48 2,15 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 32 4.429.236,02 1,35 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 38 4.354.418,54 1,33 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 19 3.948.778,68 1,2 ABANCA GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC SA 47 3.826.016,39 1,17 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 110 3.583.488,78 1,09 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 20 3.287.471,61 1 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 28 3.249.341,30 0,99 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 36 2.809.534,81 0,86 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 25 2.507.315,02 0,76 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 155 1.956.044,32 0,6 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 1.877.739,80 0,57 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A.U. 39 1.722.538,17 0,52 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.389.649,57 0,42 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 12 1.265.737,89 0,39 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 79 1.248.405,29 0,38 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.203.798,32 0,37 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 155 1.187.848,64 0,36 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 34 1.182.995,59 0,36 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 28 988.864,34 0,3 SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 47 924.306,25 0,28 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 16 913.222,18 0,28 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 14 838.017,79 0,26 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 13 794.450,65 0,24 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 26 779.543,27 0,24 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 745.496,26 0,23 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 39 662.809,97 0,2 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 58 646.721,71 0,2 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 567.293,00 0,17 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 34 466.704,90 0,14 GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 35 452.256,20 0,14 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 418.718,68 0,13 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 376.917,30 0,11 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 13 374.069,82 0,11 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 23 365.320,87 0,11 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 7 337.841,16 0,1 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 36 337.172,11 0,1 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 330.098,00 0,1 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 32 325.594,55 0,1 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 33 315.307,79 0,1 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 9 314.286,25 0,1 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 296.129,02 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 7 294.687,83 0,09 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 286.607,21 0,09 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 39 277.929,30 0,08 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 4 245.300,00 0,07 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 5 239.479,17 0,07 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 207.586,16 0,06 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 203.171,74 0,06 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 15 163.914,34 0,05 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 26 160.353,08 0,05 MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 5 128.950,99 0,04 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 127.554,84 0,04 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 124.887,23 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 4 120.470,91 0,04 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 114.430,20 0,03 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 112.245,67 0,03 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 111.105,42 0,03 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 111.021,00 0,03 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 106.175,00 0,03 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 12 103.973,46 0,03 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 25 100.119,00 0,03 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 99.520,10 0,03 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 99.358,93 0,03 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 7 92.789,96 0,03 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 89.191,46 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 87.762,56 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 80.793,98 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 70.869,24 0,02 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 68.272,22 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 67.421,53 0,02 MARKET PORTFOLIO ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 47.765,96 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 6 30.797,00 0,01 MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 28.601,00 0,01 GESINTER, SGIIC 3 22.245,39 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 22.231,14 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 21.778,55 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 20.935,42 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 20.268,94 0,01 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 4 19.045,14 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 15.879,44 0 EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 9.936,39 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.715,35 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.424,79 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 3.319,66 0 360 CORA SGIIC, S.A 2 1.046,25 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 766,06 0 TOTALES 3130 328.280.307,56 100 Fuente: INVERCO, MAYO 2023
(MILL. EUROS)
Fuente: INVERCO, MAYO 2023 0 2016 Q1 2016 Q2 2016 Q3 2016 Q4 2017 Q1 2017 Q2 2017 Q3 2017 Q4 2018 Q1 2018 Q2 2018 Q3 2018 Q4 2019 Q1 2019 Q2 2019 Q3 2019 Q4 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 2023 Q2 -5.000 -2.0000 1.000 4.000 7.000 10.000 -648 2.364 6.320 5.785 6.294 6.210 3.049 5.857 8.868 2.505 617 -3.581 -605 218 298 1.781 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 9.544 3.581
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
GRUPOS DE SICAV RANKING POR
56 JUL./AGO.2023 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.185.525 134 39.222 BANCA MARCH 1.864.795 17 10.953 MARCH AM 1.810.166 11 9.780 MARCH ASSET INVESTMENTS 34.259 2 316 INVERSIS 20.370 4 857 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.487.371 99 12.792 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.125.157 2 614 CREDIT SUISSE CREDIT SUISSE GESTIÓN 973.647 26 3.040 BBVA BBVA AM 724.566 6 6.776 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 611.767 17 2.993 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 557.188 26 3.050 CREAND WM CREAND AM 533.724 21 3.510 ANDBANK ANDBANK WM 418.204 47 8.285 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 405.641 1 271 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 259.779 13 2.037 ARBARIN SICAV 245.256 1 231 MUTUA MADRILEÑA 206.895 8 811 EDM GESTIÓN 165.382 5 667 ALANTRA WM 41.513 3 144 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 202.794 1 216 GESIURIS GESIURIS AM 188.362 13 3.370 AUSTRAL CAPITAL 177.920 1 40 AURIGA QUADRIGA AM 161.380 5 653 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 159.438 5 632 ABANTE 148.343 6 857 360 CORA 81.888 3 543 ABANTE GESTIÓN 66.455 3 314 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 131.858 1 686 SINGULAR BANK SINGULAR AM 118.310 12 1.511 CAIXABANK CAIXABANK AM 116.444 14 1.323 UNICAJA UNIGEST 113.733 4 658 INVERSIONES NAIRA SICAV 108.693 1 171 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 58.584 5 913 JULIUS BAER JULIUS BAER 55.806 2 607 LOMBARD ODIER LOMBARD ODIER 54.543 2 1.381 KUTXABANK FINECO PATRIMONIOS 50.811 2 223 WELZIA WELZIA 47.069 4 553 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 45.754 1 182 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 37.118 2 609 INTERVALOR SICAV 29.610 1 10 AZVALOR AZVALOR AM 23.886 1 215 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 23.217 2 265 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 21.796 2 251 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 20.808 1 41 TALENTA TALENTA GESTION 20.039 1 172 COBAS COBAS AM 11.397 1 219 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.491 2 287 IBERCAJA IBERCAJA GESTIÓN 9.491 2 287 GINVEST GINVEST AM 8.046 1 0 GALA CAPITAL BEKA AM 5.999 1 113 GESINTER GESINTER 5.781 1 154 GESCONSULT GESCONSULT 3.481 1 292 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 3.456 1 146 MAPFRE MAPFRE AM 668 1 0 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 14.773.642 518 111.622
Fuente: INVERCO, MAYO 2023
LUKE BARTHOLOMEW Economista senior de abrdn
Una política fiscal más expansiva no haría sino inyectar más presión inflacionista en la economía, lo que obligaría a subir aún más los tipos de interés y acabaría provocando una recesión aún más dura”.
NOVEDADES
DE LAS GESTORAS
BLACKROCK
BlackRock Inc. (NYSE: BLK) y Kreos Capital ("Kreos") han anunciado un acuerdo definitivo en virtud del cual BlackRock adquirirá el control total de Kreos, proveedor líder de financiación de deuda de crecimiento y riesgo para empresas de los sectores tecnológico y sanitario. La adquisición de Kreos refuerza la posición de BlackRock como gestor de activos de crédito líder a escala mundial y hace avanzar sus ambiciones de ofrecer a los clientes una amplia gama de productos y soluciones de inversión en el mercado privado.
ALLIANZ GI
El acuerdo estratégico entre Allianz Global Investors (Allianz GI) y Voya Investment Management (Voya IM) anunciado a mediados del año pasado continúa dando frutos. En esta ocasión con el lanzamiento de una estrategia de renta fija de Voya IM que presenta muy buenos resultados en el largo plazo y que hora está disponible en formato UCITS a través del fondo Allianz US Investment Grade Credit.
SANTALUCÍA AM
SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT, compañía de gestión de activos del GRUPO SANTALUCÍA, lanza un fondo que invierte en acciones de compañías globales. El fondo está principalmente constituido por empresas que dominan industrias concentradas y que gozan de crecimiento elevado apoyado por claras tendencias económicas y sociales de largo plazo. El fondo invierte en una cartera de alrededor de 35 compañías con gran reconocimiento a nivel internacional. Actualmente forman parte de la misma L'Oréal, Amazon, Apple, Visa, Microsoft... entre otras.
INVERSIS
Inversis, entidad filial del Grupo Banca March especializada en la prestación de soluciones globales para el negocio de distribución de activos financieros dirigidas a otras entidades financieras, ha cerrado 2022 con un crecimiento del 15% de su negocio de depositaría. El negocio total supera los 11.600 millones de euros de patrimonio depositado. En el primer trimestre de 2023, el número de clientes de capital riesgo que tienen contratados sus servicios como depositario ha aumentado un 14%, y un 25% el número de vehículos de capital riesgo bajo depositaría.
RANKING DE
GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO
JUL./AGO.2023 57
10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS
AÑO RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GLOBAL ALLOCATION R FI EAA FUND OTHER ALLOCATION 42,391 GESTION BOUTIQUE V ROBOTICS R FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 15,652 ALCALÁ MULTIGESTIÓN CORNAMUSA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 15,563 BBVA BOLSA ÍNDICE JAPÓN (CUBIERTO) FI EAA FUND JAPAN LARGE-CAP EQUITY 14,816 SANTANDER GO RV NORTEAMERICA CARTERA FI EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 14,172 ING DIRECT FN EURO STOXX 50 FI EAA FUND EUROZONE LARGE-CAP EQUITY 13,817 RURAL TECNOLÓGICO RV CARTERA FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 13,783 BBVA BOLSA ÍNDICE EURO FI EAA FUND EUROZONE LARGE-CAP EQUITY 13,692 JAPAN DEEP VALUE FUND FI EAA FUND JAPAN SMALL/MID-CAP EQUITY 13,677 BINDEX EURO ESG ÍNDICE FI EAA FUND EUROZONE LARGE-CAP EQUITY 13,242 MENOS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI NOAX GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -32,604 BEAUFORT INTERNACIONAL FI EAA FUND OTHER EQUITY -25,460 GESTION BOUTIQUE V TEAM TRADING FI EAA FUND OTHER ALLOCATION -24,436 RENTA 4 MEGATENDENCIAS AH Y EN SOS FI EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -24,434 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -22,255 GESTIÓN BOUTIQUE VIII GLOBAL GRADIENT EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -20,081 MAVERICK FUND A FI EAA FUND EUROPE SMALL-CAP EQUITY -19,267 TRUE VALUE COMPOUNDERS B FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -18,975 GPM GESTIÓN ACTIVA TENDENCIAS INTNAL FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -17,268 TRUE VALUE SMALL CAPS C FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -16,627 10 FONDOS A 5 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 15,241 AB SUSTAINABLE US TMTC A EUR EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 12,267 ABRDN NA SMCOMS I ACC USD EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 8,117 ABRDNII-EU SMLCO D ACC EUR EAA FUND EUROPE SMALL-CAP EQUITY 4,106 ACADIAN GLOBAL EQUITY UCITS A EUR EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 9,787 ACADIAN SUSTAINABLE GLBL EQ UCITS A EUR EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 9,753 ACATIS DATINI VALUEFLEX FONDS A EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 8,410 ALGER AMERICAN ASSET GROWTH A US EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 10,226 ALLIANZ GLOBAL EQUITY INSIGHTS A EUR EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 8,689 ALLSPRING (LUX) WW USALLCPGR I USD ACC EAA FUND US FLEX-CAP EQUITY 9,744 MENOS RENTABLES TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -13,972 RAIFFEISEN-OSTEUROPA-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -13,218 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -12,921 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -12,416 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -11,269 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -10,866 GAM STAR CHINA EQUITY ORD USD ACC EAA FUND CHINA EQUITY -10,029 MAINFIRST EM CREDIT OPP FD C USD IN LIQ EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS CORPORATE BOND -9,882 ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -8,691 R-CO THEMATIC REAL ESTATE D EAA FUND PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -8,011 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,856 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,806 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,593 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,325 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,274 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,255 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,199 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,966 AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,836 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,445 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -8,592 RAIFFEISEN-OSTEUROPA-AKTIEN R A EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -8,118 TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -7,015 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -6,121 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -5,840 HSBC GIF BRAZIL EQUITY AC EAA FUND BRAZIL EQUITY -5,184 ALLIANZ DYNAMIC COMMODITIES I EUR EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,629 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,129 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -3,709 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -3,636 Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2023
A 1
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE MAYO
¿HACIA DÓNDE VA
LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
POR CATEGORÍAS
Un fondo de renta fija de la gestora de KutxaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de mayo, seguido de otro de bonos con duración a 2024 de BBVA.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de dividendo de KutxaBank y el segundo puesto de las salidas un fondo ‘cauto’ de la gestora de CaixaBank.
MAYORES
MAYORES
58 JUL./AGO.2023
RENTA VARIABLE RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES ECHIQUIER ARTIFICIAL INTELLIGENCE K EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,819 BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR B EUR EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 16,304 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,274 PICTET - ROBOTICS I DY EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,119 SYCOMORE FUND SUSTAINABLE TECH FC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 14,629 MENOS RENTABLES CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC EAA FUND GREATER CHINA EQUITY -12,479 AXA AEDIFICANDI AC EAA FUND PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -7,845 ODDO BHF IMMOBILIER DR-EUR EAA FUND PROPERTY - INDIRECT EUROZONE -7,817 AXAWF EURP RL EST SECS E CAP EUR EAA FUND PROPERTY - INDIRECT EUROPE -7,415 EDRF CHINA A EUR EAA FUND CHINA EQUITY -7,247 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES AZ FD1 AZ BD INTL FOF B-AZ FD ACC EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND - EUR HEDGED 4,051 MIRABAUD EM 2024 FXD MAT I ACC EUR EAA FUND FIXED TERM BOND 3,825 CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 3,787 DWS CONCEPT INSTITUTIONAL FIX INC I6D EAA FUND OTHER BOND 3,679 FONDMAPFRE RENTADÓLAR R FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 3,574 MENOS RENTABLES AZ FD1 AZ BD RMB FXD INC A-AZ EUR H C EAA FUND OTHER BOND -3,615 RENTA FIJA ALTO RENDIMIENTO FIL EAA FUND EUR HIGH YIELD BOND -3,175 SCHRODER ISF GLB INFLLNKDBD C ACC EUR EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - EUR HEDGED -2,337 BNP PARIBAS GLB INFL-LNKD BD PRIV CAP EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - EUR HEDGED -2,036 BSF GLOBAL ABSOLUTE RETURN BOND A2 EUR EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND - EUR HEDGED -1,799 MIXTOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 21,854 GESTION BOUTIQUE V ROBOTICS R FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 13,179
INVESTMENT CLASSIC BLUE A EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 11,303
PORTFOLIOS SIF FLX MFW EQ I EUR ACC EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 7,175 MERCH-OPORTUNIDADES FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 6,343 MENOS RENTABLES ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -10,898 ALFIL TÁCTICO FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -9,884 1 KESSLER GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -6,864 CINVEST TERCIO CAPITAL A FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -5,670 BISSAN LARGO PLAZO C FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -5,558
ISATIS
LEO
MORNINGSTAR, MAYO 2023 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE MAYO 2023
Fuente:
SUSCRIPCIONES KUTXABANK RF HORIZONTE 20 FI 474.985.786,000 BBVA BONOS 2024 II FI 424.582.584,729 CAIXABANK DEUDA PUBLICA 2025 ESTÁNDAR FI 385.863.887,836 SANTANDER OBJ 14M DEUDA PÚB AGO-24 FI 352.927.963,299 IBERCAJA ESPAÑAITALIA JUNIO 2024 A FI 212.860.545,823 CAIXABANK INTERÉS 5 FI 166.554.148,614
REEMBOLSOS KUTXABANK DIVIDENDO CARTERA FI -141.416.399,570 CAIXABANK SOY ASÍ CAUTO UNIVERSAL FI -127.924.378,382 KUTXABANK RF CARTERAS FI -105.109.347,869 SANTANDER GESTIÓN GBL EQUILIBRADO S FI -100.118.957,937 QUALITY INVERSIÓN CONSERVADORA FI -91.414.922,810 SANTANDER DEFENSIVO GENERA FI -69.267.965,965
DINERO? (EN EUROS)
EL
FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
FINANZAS
POR SECTORES
FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES
POR REGIONES
BIOTECNOLOGÍA
METALES PRECIOSOS
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.
Fuente: Morningstar, mayo 2023.
EE.UU.
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
MÁS RENTABLES
KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I EUR ACC 5,225
ALLIANZ ORIENTAL INCOME AT EUR 5,186
HSBC GIF ASIA EX JPN EQ SMLR COMS IC 4,945
MENOS RENTABLES
QUAERO CAPITAL BAMBOO A-EUR -12,732
MS INVF ASIA OPPORTUNITY AH EUR -6,485
JKC FD LA FRANÇAISE JKC
EMERGENTES
Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2023
JUL./AGO.2023 59
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES BGF WORLD FINANCIALS X10 USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,482 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR USD H EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,860 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS I INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,125 JUPITER FINANCIAL INNOVT D USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,362 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,476 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS F $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,508 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS Y USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,896 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,938 GS GBL BAN&INS EQ-R CAP USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,066 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,329 MENOS RENTABLES META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,295 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CIW-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -2,738 POLAR CAPITAL GLOBAL INS R INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -2,497 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,918 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,847 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY R EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,684 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,379 GS GBL BAN&INS EQ-X CAP USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,170 JUPITER FINANCIAL INNOVT L EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,064 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,938
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES JANUS HENDERSON HRZN BIOTEC A2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,738 A&P LIFESCIENCE FUND A FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 6,094 JPM THEMATICS GENETIC THRPS I2 INC USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 4,290 PICTET-BIOTECH I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,653 CANDRIAM EQS L BIOTECH R USD CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,646 ABANTE GF ABANTE LIFE SCIENCES C USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,717 MENOS RENTABLES POLAR CAPITAL BIOTECH R INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,391 FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV N(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,201 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,375 ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,418 VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,552 UBS (LUX) EF BIOTECH (USD) P-ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,707
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GVC GAESCO CROSS - GEOPOL HEDG RVMI A FI EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -0,555 LO FUNDS WORLD GOLD EXPTS USD SA EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,678 CM-AM GLOBAL GOLD IC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,762 LANDOLT (LUX) SICAV GOLD USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,353 BGF WORLD GOLD X2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,452 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES R USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,537 MENOS RENTABLES BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS A2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,954 JUPITER GOLD & SILVER L EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,269 FRANKLIN GOLD & PREC MTLS N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,131 DJE - GOLD & RESSOURCEN I (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,860 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS NC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,787 SCHRODER ISF GLOBAL GOLD A1 ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,626 ENERGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -3,319 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -3,541 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -5,428 FRANKLIN NATURAL RESOURCES I(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -5,432 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -6,390 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -6,668 MENOS RENTABLES GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -6,753 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -6,390 GS GLOBAL ENERGY EQUITY-X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -6,015 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -5,714 FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -5,591 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -3,693
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES NORDEA 1 - EMERG STARS EX CN EQ BP EUR 7,228 PGIM JENNISON EMERGING MKTS EQ EUR P ACC 6,610 ABRDN EM SMLR COMS X ACC EUR 6,095 MENOS RENTABLES TEMPLETON BRIC A(ACC)EUR-H1 -4,009 OAKTREE (LUX) FDS-EM MKTS EQ RH€ACC -3,521 PRIVILEDGE AMER CENTY EM EQ PEURSYS HACC -3,090 ASIA RENTABILIDAD
ASIA EQ P EUR H -5,818
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR A USD 16,750 NIKKO AM ARK DISRUPTIVE INNOVATION D EUR 16,452 MS INVF US ADVANTAGE Z 15,283 MENOS RENTABLES AMUNDI IS MSCI NORTH AMERICA RHE-D -8,936 EDRF US VALUE A EUR HE -7,459 CULLEN US ENH EQ INC A1 EUR RETL INC -6,841 EUROPA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES ALLIANZ EUROPE EQUITY GROWTH AT H CHF 3,370 BGF CONTINENTAL EURP FLEX X2 EUR 3,019 LIONTRUST GF SUST FUT PAN EUR GR A5 ACC€ 2,571 MENOS RENTABLES DNB FUND - NORDIC SMALL CAP RET A EUR -6,568 FIDELITY NORDIC A-ACC-EUR -6,194 FPM FDS STOCKP GERMANY SMALL/MID CAP I -5,580
RUBÉN SEGURA-CAYUELA
POR ESTRELLAS Y ESG MEJORES FONDOS
CATEGORÍA:
RV SMALL CAPS
10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS MORNINGSTAR
MEJOR FONDO: THREADNEEDLE (LUX) AMER SMLR COM 9U USD
La Cartera trata de lograr una revalorización del capital invirtiendo principalmente en acciones emitidas por Pequeñas Empresas Estadounidenses domiciliadas en Estados Unidos o con operaciones significativas en ese país.
Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2023
10 FONDOS MÁS RENTABLES
RENTABILIDAD DEL FONDO (%) RENTABILIDADES ACUMULADAS MAYO 2023 ANUAL 8,65%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 19,68%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 11,29%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 13,46%
Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• AVISTA CORP
• MOELIS & CO CLASS A
• CONMED CORP
• FTI CONSULTING INC
• MORNINGSTAR INC
MEJOR FONDO: BROWN ADVISORY US SMLRCOMS DOLLAR B ACC
El objetivo es lograr la apreciación del capital invirtiendo principalmente en acciones de EE.UU. Invierte al menos el 80% de su patrimonio neto en valores de pequeñas empresas nacionales cuyas perspectivas de crecimiento estén por encima de la media.
Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2023
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS MAYO 2023 ANUAL 7,60%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 10,19%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 9,49%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 12,97%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• WASTE CONNECTIONS INC
• PROSPERITY BANCSHARES INC
• GENPACT LTD
• BRIGHT HORIZONS FAMILY SOLUTIONS
• CASEY'S GENERAL STORES INC
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 60 JUL./AGO.2023
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) THREADNEEDLE (LUX) AMER SMLR COM 9U USD 0,341 PRINCIPAL ORIGIN GLB SMLR COMS I ACC USD -2,971 PALM HARBOUR GLOBAL VALUE F EUR ACC -3,305 AZVALOR MANAGERS FI -3,510 DIGITAL STARS EUROPE SMLR COMS EUR ACC -4,649 QUAERO CAPITAL ARGONAUT H-EUR -7,094 HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC 4,639 HOROS VALUE INTERNACIONAL FI 4,209 NORDEA 1 - GLOBAL SMALL CAP BI USD 3,423 SEXTANT PEA A 2,163
MORNINGSTAR RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG BROWN ADVISORY US SMLRCOMS DOLLAR B ACC 0,836 POR ENCIMA DE LA MEDIA JANUS HENDERSON US VENTURE I2 USD 0,640 POR ENCIMA DE LA MEDIA THREADNEEDLE (LUX) AMER SMLR COM 9U USD 0,341 POR ENCIMA DE LA MEDIA KEMPEN (LUX) GLOBAL SMALL-CAP I -0,654 POR ENCIMA DE LA MEDIA BROWN ADVISORY US SMALL CAP BLEND B $ -2,305 POR ENCIMA DE LA MEDIA INDOSUEZ FUNDS AMERICA SMALL&MID CAPS G -2,886 POR ENCIMA DE LA MEDIA GSF II GS MLT-MGR US SM CP EQ I USD ACC -2,972 POR ENCIMA DE LA MEDIA ALGER WEATHERBIE SPECIALIZED GR I3 US -3,604 POR ENCIMA DE LA MEDIA JPM US SMALLER COMPANIES A (DIST) USD -3,877 POR ENCIMA DE LA MEDIA TEMPLETON GLOBAL SMALLER COMS A(YDIS)USD -4,253 POR ENCIMA DE LA MEDIA
Economista jefe para Europa de Bank of America
La economía de la zona euro es débil, pero los 'datos duros' recientes han seguido siendo más resistentes de lo que implicarían los 'datos blandos'. Más adelante, la debilidad de la demanda seguramente se dejará sentir”.
Gestor de carteras y estratega de inversión mundial de MFS Investment Management
El mercado de bonos del Tesoro de EE.UU., con la curva invertida en todos los horizontes, señala la existencia de un riesgo de recesión significativo, mientras que la evolución del mercado de renta variable tan solo apunta a una ligera pausa en el crecimiento ".
ADRIEN GUERIN Analista de Scope Ratings
El sector minorista europeo corre el riesgo de sufrir una nueva oleada de quiebras debido a la elevada inflación, la ralentización del crecimiento económico y la retirada progresiva de las ayudas públicas a hogares y empresas para hacer frente a la pandemia y a la crisis energética ".
MAPA DE LOS
Director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors
Dada la persistencia de la inflación subyacente, creemos que las expectativas del mercado no tienen suficientemente en cuenta la posibilidad de nuevas subidas de tipos en este ciclo de endurecimiento monetario ".
PLANES DE PENSIONES
JUL./AGO.2023 61 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, MAYO 2023 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO
INDIVIDUALES RENTABILIDADES
A DISTINTOS PLAZOS
PLANES
ANUALES
RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS
FRANCK DIXMIER
ROBERT ALMEIDA
Fuente: INVERCO, MAYO 2023 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,1% 1,4% 0,6% 0,5% -0,2% -0,7% -0,6% -0,2% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,5% 1,3% 1,1% 1,2% 0,3% -1,1% -2,2% -2,8% RENTA FIJA MIXTA 1,9% 1,6% 1,5% 0,8% 0,6% -0,3% 0,3% -2,1% RENTA VARIABLE MIXTA 3,5% 2,8% 3,4% 2,4% 2,6% 1,8% 4,1% -1,0% RENTA VARIABLE 5,8% 5,1% 7,7% 6,4% 10,9% 3,2% GARANTIZADOS 2,1% 3,3% 0,3% -2,0% -2,8% TOTAL PLANES 2,4% 2,0% 2,8% 2,1% 2,5% 1,5% 3,0% -0,7%
11% 7% 3% -1% -5% 2,5% 7,7% 6,4% 10,9% 3,2% 1,5% 3,0% -0,7% 2,0%
Tipos con suerte
Cada vez se habla más sobre liderazgo, sobre las formas de ejercerlo y sobre su estrecha relación con el éxito empresarial o político. Pero ¿qué es lo que hace que algunas personas alcancen el éxito y se erijan en grandes líderes mientras otros fracasan estrepitosamente en el intento?
¿Es el éxito una cuestión de suerte?
Decía Seneca, hace ya más de 2.000 años, que “la suerte es donde confluyen la preparación y la oportunidad”. Y es que, al igual que los lideres no nacen, sino que se hacen, el éxito no surge como consecuencia de un golpe de suerte sino gracias a una preparación previa que termina dando sus frutos cuando aparece la oportunidad.
La preparación implica adquirir conocimientos relevantes, desarrollar habilidades de gestión, cultivar una mentalidad estratégica y aprender de la experiencia. Una persona preparada tiene la capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas, está familiarizada con los desafíos que se presentan en su entorno y está dispuesto a adaptarse y evolucionar. Además, suele ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades, y sabe cómo aprovechar al máximo las primeras mientras trabaja en mejorar las segundas.
Ahora bien, la preparación es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar nuestras metas. La oportunidad es el segundo factor clave para que la “suerte” llame a tu puerta y el hecho cierto es que no abundan las personas capaces de identificarlas. La mayoría de las personas viven centradas en su día a día, inmersos en acciones cotidianas que consumen la mayor parte de su tiempo y de su atención, lo que les lleva a dejar pasar in-
finidad de oportunidades que se presentan de muy diferentes formas: una fusión de tu empresa con la competencia, una adquisición, un despido, una conversación con el portero, un cumpleaños al que asiste tu hijo, una reunión de exalumnos o cualquier otro escenario más o menos inverosímil. La clave a la hora de construir nuestra “suerte” es estar en el lugar correcto en el momento adecuado; y tener la capacidad de reconocer y aprovechar la oportunidad cuando se presenta.
Es en este punto donde la preparación se entrelaza con la oportunidad. Donde, de alguna manera y a mi modo de ver, nace la “suerte”. Donde un líder demuestra serlo, reconociendo la oportunidad y no dejándola pasar. La combinación de la preparación y la oportunidad es lo que convierte a los lideres en “esos tipos con suerte” que, sin saber muy por qué (ironía), se han situado al frente de la organización, han sido nombrados CEO o han sido capaces de levantar una nueva ronda de financiación para su startup.
Sin embargo, también es verdad que la combinación de preparación y oportunidad no es suficiente para garantizar el éxito a largo plazo. La "suerte" es un resultado que se construye y se trabaja cada día. Es un proceso activo y continuo que requiere una mentalidad proactiva, una actitud de aprendizaje constante y una querencia natural por la asunción de riesgos.
En mi caso, coincido con Seneca en su reflexión, y también con Jefferson cuando decía aquello de “he constatado que cuanto más duro trabajo, más suerte tengo” ¿Y vosotros?
El verano es un buen momento para reflexionar sobre ello.
64 JUL./AGO.2023
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La “suerte” es un resultado que se construye y se trabaja cada día
Tu
plataformas favoritas
Descubre más
radio en directo, a la carta o en tus
Hernández de Cos reflexiona sobre la situación económica y la política
monetaria europea
La Fundación la Caixa acoge un debate para analizar los próximos retos económicos de la mano del gobernador del Banco de España.
POR G.D.
El pasado mes de mayo el Círculo Financiero de Barcelona acogió un encuentro organizado por la Fundación la Caixa con el objetivo de analizar la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ante el reto de la estabilidad de precios. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, fue el invitado especial de la jornada, un dirigente del que el resto de ponentes subrayaron su compromiso y valía. El presidente de la Fundación la Caixa y del Círculo Financiero de la Societat Econòmica d’Amics del País (SEBAP), Isidro Fainé, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida. Para ello, dio la bienvenida a Hernández de Cos calificándolo como
“una de las mentes más privilegiadas” de España y resaltando su “formidable” capacidad didáctica y de expresión, así como “su eficacia silenciosa y admirable”.
Otro de los nombres destacados del encuentro, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, también dedicó unas palabras al gobernador del Banco de España con el objetivo de resaltar la importancia de su figura en la “labor supervisora en la consolidación del sistema financiero español y en el fortalecimiento de las mejores prácticas” de las entidades que lo conforman. En esta línea, durante su intervención también reconoció la función que ejercen tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España para contar con un “gran grado de confianza en la estabilidad del sistema”, haciendo alusión a los recientes acontecimientos sucedidos en el sistema bancario estadounidense.
Así las cosas, Hernández de Cos arrancó el debate detallando las decisiones que el Banco de España tomó durante el mes de mayo, basadas en un endurecimiento de la política monetaria, una tendencia que sigue el proceso iniciado a finales del año 2021. La Institución se ha marcado el objetivo de reducir la
66 JUL./AGO.2023
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
inflación hasta el 2% a medio plazo, para lo cual decidieron elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb) hasta situar el tipo de la facilidad de depósito en el 3,25%. Una decisión que, según apuntó, se basa en los tres pilares que guían su política de tipos de interés: las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria.
En relación con el primer de ellos, las perspectivas de inflación, el Gobernador sostuvo cómo los datos muestran que el pico del episodio inflacionista que se alcanzó en noviembre de 2022 se ha “dejado atrás” y confía en que las perspectivas de inflación a medio plazo de las proyecciones de marzo siguen siendo válidas. Además, también se declaró optimista para 2023, gracias a la “mayor resiliencia” de la economía europea. De hecho, anticipó una reducción gradual de la inflación hasta el 5,3% este año para bajar al 2,9% en 2024 y aproximarse al objetivo a medio plazo en 2025, cuando se situaría en el 2,1%. Un escenario esperanzador que se sustenta en tres elementos fundamentales: la mejoría de los cuellos de botella, el efecto de los precios de la energía sobre la inflación subyacente y la reapertura de la economía tras la pandemia.
En lo que respecta a la inflación subyacente, el dirigente explicó que existen indicadores que confirman que “las presiones subyacentes continúan siendo elevadas”, tales como los componentes relacionados con el ocio, la restauración y el turismo o los expuestos al encarecimiento de la energía. No obstante, también declaró que distintos indicadores a corto plazo de inflación subyacente “han empezado a mostrar una cierta moderación”. Por
Aún queda
su parte, a la hora de abordar la transmisión de la política monetaria, Hernández de Cos precisó que “se está trasladando con fuerza a las condiciones monetarias y financieras, mientras que existe todavía mucha incertidumbre sobre la intensidad y velocidad de esta transmisión a la economía real”.
El futuro de los tipos de interés
Durante su ponencia en el Círculo Financiero, el gobernador del Banco de España también quiso centrarse en las decisiones futuras sobre los tipos de interés ya que, en su opinión, la resiliencia de la economía de la zona euro, así como la incertidumbre sobre el devenir de la economía mundial son algunas de las fuentes que podrían condicionar su evolución macroeconómica. Y, de igual modo, alertó de que la política fiscal puede afectar a las perspectivas de inflación, e instó a la necesidad de que “el tono de la política fiscal no sea incompatible con el endurecimiento de nuestra política monetaria”.
De izquierda a derecha: El presidente de la Fundación la Caixa, Isidre Fainé; el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la SEBAP, Miquel Roca.
A la hora de analizar la transmisión de la política monetaria, comentó que el último ciclo de endurecimiento significativo y duradero tuvo lugar hace casi dos décadas, que el ciclo actual viene precedido por un periodo largo de política monetaria expansiva y que la intensidad y el ritmo de las subidas de los tipos de interés del BCE no tienen precedentes, “lo que podría generar efectos no lineales en la economía”. De igual modo, también indicó que, en esta ocasión, “las perturbaciones de oferta negativas son las que han prevalecido, a diferencia de lo ocurrido en ciclos anteriores en los que dominaron las perturbaciones de demanda”.
Por otra parte, Hernández de Cos hizo referencia a algunos aspectos que podrían provocar una transmisión más lenta que en el pasado, como la menor sensibilidad de la carga financiera del sector privado no financiero a las subidas de tipos de interés o la traslación más lenta de los tipos de interés de mercado a la remuneración de los depósitos minoristas.
Asimismo, Hernández de Cos insistió en que la mayor parte del impacto esperado sobre la inflación del endurecimiento de la política fiscal monetaria se producirá en 2023 y en los próximos años, con el pico de este impacto en 2024. Aún queda “un largo camino por recorrer”, afirmó para anticipar que “los tipos de interés tendrán que permanecer en territorio restrictivo por un tiempo prolongado”. Y, para concluir, señaló que, aunque el endurecimiento de la política monetaria tiene costes a corto plazo en términos de menor actividad económica, “el mantenimiento de la estabilidad de precios es la mayor contribución que el banco central puede hacer para garantizar un crecimiento económico sólido a largo plazo”.
JUL./AGO.2023 67
“un largo camino por recorrer”
Hernández de Cos
GLS Spain: compromiso con el planeta
Esta compañía dedicada a la logística y la distribución apuesta por poner a las personas en el centro de su estrategia al tiempo que trabaja para ser más sostenible.
La crisis medioambiental en la que está sumida el planeta requiere de un firme compromiso con la sostenibilidad por parte de todos los actores de la sociedad. Además, la responsabilidad de las empresas con el clima es un aspecto cada vez más valorado por sus clientes. Por eso, el Grupo GLS apuesta por un proyecto a largo plazo que compense y reduzca la totalidad de las emisiones producidas por el transporte de paquetería: Climate Protect, el programa medioambiental con el que quiere alcanzar esta meta antes de 2045.
Para ello, GLS implementa acciones e iniciativas en las que participan todos los agentes de la cadena de valor, desde el personal corporativo a las agencias de reparto, proveedores y demás socios comerciales.
Los proyectos desarrollados en el marco de Climate Protect están acreditados por Climate Partner, su partner global, que está especializado en la reducción de emisiones y actúa en 35 países. En España, GLS ha desarrollado un certificado homónimo para los clientes que contribuyen a minimizar la huella ambiental.
Mediante este programa compensan las emisiones invirtiendo en proyectos de reforestación o el desarrollo de fuentes de energía sostenibles. El resultado se ve reflejado en acciones como las que llevan a cabo en el sur de India, dónde han instalado 34 turbinas en diferentes parques eólicos para garantizar el suministro de electricidad. En Perú, Climate Partner protege, desde 2009, un área del Amazonas con 10.000 hectáreas de extensión y promueve una gestión sostenible entre las comunidades locales. También trabajan en Brasil, donde forman a los habitantes de los bosques de Pacajá en el uso de técnicas agroforestales sostenibles.
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 68 JUL./AGO.2023
POR G.D.
GLS Spain, la filial española del Grupo GLS, pone en marcha medidas para ejercer una movilidad más sostenible en el reparto de envíos. Por un lado, apuesta por la electrificación de su flota de vehículos para mejorar la calidad del aire en las ciudades. Además, junto a GAM, Maxus y Soobic, organizan showrooms de vehículos eléctricos en distintos puntos de la geografía española para dar a conocer sus ventajas y promover su uso. “Tener una excelente calidad en el proceso de entrega y recogida de paquetes ya no es suficiente para nosotros y lo hemos llevado a un nivel superior, considerando el bienestar de la sociedad, nuestros clientes, nuestra plantilla y red agencial”, señala Daniel López, Quality & Environmental Director de GLS Spain. Y añade: “Seguimos avanzando con el objetivo de alcanzar a largo plazo las 0 emisiones, estableciendo a corto y medio plazo la compensación del 100% de nuestras emisiones y reduciendo notoriamente las producidas por paquete”.
Las personas en el centro
La experiencia de los usuarios con la marca es otro de los puntos fuertes de GLS Spain, que prioriza la cercanía y trato directo con las personas, además de volcarse en sus productos y servicios, innovaciones y herramientas tecnológicas. Así lo acredita Santafixie, un e-commerce de bicicletas urbanas fundado en 2011, cuyo negocio, a día de hoy, procede en un 85% de fuera de España.
Cada mes gestiona más de 3.000 pedidos y desde que empezó su andadura ha confiado en GLS Spain como proveedor logístico para completar sus envíos: “Han contribuido al crecimiento de nuestro volumen de negocio, aportando flexibilidad y precios competitivos, en aquellos países y cajas donde tenemos muchos envíos”, destacan desde la compañía, donde valoran en gran medida aspectos como la confianza: “Que un cliente de Berlín nos compre hoy una bicicleta y la tenga en su casa en 48 horas es una maravilla para nosotros. Y sobre todo para nuestros clientes de todos estos territorios, saber con seguridad que recibirás tu pedido en uno, dos o máximo tres días en las regiones más alejadas, es un valor añadido y de alta confianza para ellos”, cuenta Txampa Alberca, CEO de Santafixie, que agradece además la rápida respuesta de GLS Spain en momentos de mayor volumen de ventas.
En todo caso, esta confianza va más allá de un buen servicio: “Tener un partner logístico que se identifique con nuestros valores y abrace la causa de la sostenibilidad para nosotros es clave”, sostiene Txampa Alberca.
Además de testimonios como el de Santafixie, GLS Spain se asegura de que la experiencia de sus clientes sea la mejor a través de Net Promoter Score, una métrica con la que registra la experiencia de compra para conocer el grado de satisfacción con los servicios ofrecidos.
JUL./AGO.2023 69
Que un cliente de Berlín nos compre hoy una bicicleta y la tenga en su casa en 48 horas es una maravilla para nosotros
Txampa Alberca, CEO de Santafixie
Txampa Alberca, CEO de Santafixie.
Digitalizando el hotel del futuro
Schneider Electric
No existe cuenta atrás para apostar por el Planeta; ese momento ya ha llegado y vamos a contrarreloj. Los objetivos marcados por la Agenda 2030 son meramente un recordatorio de la apuesta global por la que se debe abogar y, como no, basándose en la tecnología. María Canals, Buildings Segments End Users Sales Manager de Schneider Electric España, habla con DIRIGENTES sobre el compromiso que el sector hotelero tiene para con el futuro, siendo consciente de que estos edificios forman parte de los que más consumen energéticamente.
Los edificios de gran consumo como hoteles, oficinas o centros comerciales consumen alrededor del 40% de la energía mundial y emiten el 36% de las emisiones de CO2. En este contexto sería imposible lograr el objetivo marcado por la Unión Europea de reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero 2030, sin tener en cuenta el alto consumo energético que suponen actualmente los edificios.
Cada vez son más los estudios que evidencian este giro que los hoteles están tomando, consolidando su firme apuesta para enfrentar los próximos años. Actualmente, todos los edificios resultan altamente ineficientes energéticamente, y los hoteles en particular consumen hasta un 50% más de energía que un edificio de viviendas de las mismas dimensiones.
Por otro lado, el 83% de los viajeros de todo el mundo considera que los viajes sostenibles son vitales, según el ‘Sustainable Travel Report 2021’ elaborado por Booking. Del mismo modo, el 66% de los huéspedes tienen en cuenta el impacto medioambiental del hotel antes de hacer la reserva (Tecnohotelnews, 2022). “Tenemos un reto por delante complejo”, señala María Canals. “Hablamos de descarbonización teniendo en cuenta que los
edificios de gran consumo, como son los hoteles, consumen el 40% de la energía mundial. Cuando hablamos de sostenibilidad y eficiencia energética es un must integrar este tipo de edificios”.
“Tenemos varios habilitadores para conseguir esos objetivos: transformación digital, innovación y electrificación para dotar de inteligencia a la energía. A partir de estos parámetros, se podrán tomar medidas mucho más eficientes para la gestión de este tipo de edificios, siempre acorde a las normativas”, apunta la responsable de Schneider Electric.
Hoteles más sostenibles y resilientes
El segmento hotelero está aventajado en cuanto a la creación de edificios más respetuosos con el medio ambiente que, a su vez, se centran en cómo fidelizar y satisfacer la experiencia del huésped. “Veo un segmento muy proactivo, con hojas de ruta muy definidas a favor de la descarbonización y la sostenibilidad”, recalca Canals. “Hablamos de reducir cerca de un 66% las emisiones en el 2030 y un 90% en el 2050, como se acordó en la COP21 de Naciones Unidas. Al hablar de sostenibilidad, hablamos de competitividad y rentabilidad para el hotel”.
No se puede pasar por alto el cambio de tendencias a la hora de escoger un hotel. Actualmente, el 80% de los viajeros conciben la sostenibilidad como algo vital para elegir hospedaje, algo impensable hace unos años. “Las tendencias en el mercado y en el sector están cambiando. Hablamos de que cerca de un 80% de los viajeros conciben la sostenibilidad como algo vital a la hora de escoger hoteles, vinculan vacaciones y sostenibilidad, algo inédito. Las generaciones millennials no conciben un mundo sin nuevas tecnologías, sin innovación, sin digitalización...”, comenta María Canals, “algo que las principales cadenas
70 JUL./AGO.2023 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
POR G.D.
hoteleras tendrán que tener muy presente al diseñar los hoteles del futuro”.
Sin embargo, la experta de Schneider Electric no ve estos retos como impedimentos para la evolución del sector hotelero, sino como oportunidades a nivel de negocio como parte fundamental para esta transformación del sector. “Es una oportunidad única en un contexto donde contamos con innovación, nuevas tecnologías, con una normativa favorable que nos ayudará a impulsar la descarbonización del sector”.
Edificios inteligentes para tomar decisiones correctas
María Canals se muestra concisa a la hora de hablar de los hoteles inteligentes: “Lo primero que hay que hacer es dotar de inteligencia a todos los edificios para transformar la realidad en datos susceptibles de ser exportados y analizados, para así tener información para tomar decisiones de forma inteligente y proactiva con el objetivo de ser más sostenibles y más eficientes energéticamente”. “Es importante hacerlo desde el diseño, construcción, gestión y mantenimiento del hotel, integrándolo de manera holística en todo el proceso de inicio a fin para hacer edificios mucho más eficientes”.
Schneider Electric cuenta con un software propio, que permite remodelar un hotel desde el inicio, “haciéndolo mucho más resiliente y sostenible, elementos clave para conseguir los objetivos de descarbonización”.
“Teniendo en cuenta de que la mayor parte de la gestión energética viene de la gestión de la habitación, parte de esta gestión recae en el huésped, pues, fijándonos en las encuestas, el 42% de las quejas de un huésped en su estancia en un hotel recae en la gestión de la habitación. Hay que apalancarse en las nue-
vas tecnologías para dotar de autonomía al huésped y pueda gestionar su habitación de manera eficiente y autónoma”.
Al final, hablamos de objetivos comunes y transversales. “Sobre todo, las nuevas generaciones son muy conscientes de ello y lo tienen muy presente a la hora de escoger un hotel”, apunta la experta. De ahí la importancia de contar con certificaciones y plataformas que avalen los esfuerzos y compromisos de los hoteles.
La digitalización, la gran protagonista del proceso
“Es el elemento clave, el habilitador sobre la cual pivota el resto de acciones”, declara Canals cuando le preguntamos por el papel de las nuevas tecnologías. “Se trata de digitalizar los edificios para identificar dónde se está despilfarrando energéticamente más. La mejor energía es la que no se consume”. Para María Canals, todo se resume en ello, en transformar todo lo que ocurre en un hotel en datos para analizarlos y, así, poder tomar decisiones y acciones que mejoren las ineficiencias operativas y nos permiten actuar de manera preventiva.
Canals concluye: “estamos en un momento decisivo. Como país tenemos una oportunidad brutal, no solo por nuestra localización privilegiada, sino por la inversión que está llegando. Sin duda, esta transición nos permitirá atraer más talento, más inversiones y mejorar el sector del turismo”.
JUL./AGO.2023 71
Hay que dotar de inteligencia a los edificios para transformar la realidad en datos susceptibles de ser exportados y analizados, para así tener información para tomar decisiones de forma inteligente y proactiva con el objetivo de ser más sostenibles y eficientes energéticamente
María Canals, Buildings Segments End Users Sales Manager de Schneider Electric España.
CaixaBank abre una línea de 2.000 millones de euros para el sector del alojamiento turístico
La renovación del acuerdo entre la entidad financiera y CEHAT refuerzan la posición del banco como un referente para el sector.
POR G.D.
CaixaBank continúa apostando por el sector turístico. La entidad ha renovado su acuerdo de colaboración con la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) para ofrecer financiación a los más de 16.000 establecimientos que forman parte de la patronal hotelera. En total, estos suman más de 1,8 millones de plazas hoteleras, lo que da una idea de la magnitud del acuerdo.
La renovación del acuerdo ha sido suscrita por el director de Empresas de CaixaBank, Luis Cabanas; y el presidente de CEHAT, Jorge Marichal. El convenio contempla una línea específica de crédito de 2.000 millones
de euros que tiene como objetivo de seguir impulsando, dinamizando y apoyando el sector del alojamiento turístico en España. De esta manera, las empresas pertenecientes a CEHAT podrán beneficiarse de esta línea de financiación.
Hotels & Tourism
CaixaBank materializa su apoyo al sector a través de su línea de negocio Hotels & Tourism, que tiene como objetivo el impulso del mercado turístico a través de un modelo de especialización y proximidad con hoteles y otros alojamientos turísticos.
La especialización y conocimiento de CaixaBank del ámbito del turismo a través de Hotels & Tourism ha posicionado a la entidad financiera como un referente para el sector. Durante 2022, esta división especializada de la entidad concedió un total de 2.800 millones de euros de crédito al sector hotelero y alojamientos turísticos en España, la cifra más alta de nueva financiación que CaixaBank ha destinado al sector en un solo año.
CaixaBank Hotels & Tourism cuenta con cerca de 12.000 clientes del sector del alojamiento turístico y está posicionada como
72 JUL./AGO.2023 GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
De izquierda a derecha, Luis Cabanas, director de Empresas de CaixaBank; Jorge Marichal, presidente de CEHAT; y Elisabet Faus, directora de la Red Solidaria de Acción Social de CaixaBank.
El sector hotelero, en auge
un referente para este segmento de empresas con capacidad para detectar las necesidades del sector y apoyarlo con el servicio personalizado que requiere. Para ello, cuenta con un equipo de más de 30 profesionales especializados en el mercado hotelero y con más de 2.400 asesores de CaixaBank Empresas. Estos ponen a disposición del mercado hotelero una oferta de productos y servicios diferenciales para ayudar a optimizar la rentabilidad de su negocio y a simplificar su actividad diaria, teniendo en cuenta las necesidades de los diferentes subsectores: hoteles, alojamientos turísticos y campings.
Especial atención a los proyectos sostenibles
CaixaBank Hotels & Tourism tiene una sensibilidad especial con los proyectos sostenibles como aquellos que incorporan mejoras en eficiencia energética, accesibilidad, gestión del agua y residuos, o que promuevan la incorporación laboral de personas en riesgo de exclusión.
CaixaBank se ha marcado como objetivo en su nuevo Plan Estratégico 2022-2024 ser referente en Europa en sostenibilidad. Para lograrlo, pretende movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles que impulsen la transición verde de las empresas y la sociedad. En este sentido, CaixaBank es miembro de la Organización Mundial del Turismo, el orga-
nismo de Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
‘ReUtilízame’, el programa de CaixaBank
CEHAT también ha firmado su adhesión al programa ‘ReUtilízame’ de CaixaBank, que canalizará excedentes de material de las empresas hoteleras a entidades sociales. De esta manera, CaixaBank se encarga de coordinar la colaboración entre los hoteles y asociaciones para que el material sobrante y en buen estado de los primeros pueda llegar a las entidades sociales que más lo necesitan. Haciendo uso de la economía circular, los establecimientos hoteleros pueden donar, entre otras cosas, mobiliario, electrodomésticos, equipamiento informático, textil y menaje a entidades sociales, muchas de ellas de ámbito local y especializadas en el trabajo con colectivos vulnerables.
Esta iniciativa proporciona a las empresas colaboradoras un triple beneficio: rentabilidad, sostenibilidad y contribución social. Asimismo, permite que estas se adecuen a la nueva Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados, que prohíbe la destrucción de excedentes de productos no perecederos procedentes de stocks no vendidos, como textiles, juguetes o aparatos electrónicos. Por último, fomenta la reutilización de los mismos mediante ayudas fiscales a la donación.
Tras unos años duros por las restricciones aprobadas como consecuencia de la pandemia, el sector turístico nacional vuelve a superar cifras que no se veían desde 2019. Según Exceltur, el PIB turístico creció el año pasado hasta los 159.490 millones de euros, un 64% por encima de 2021 y superando en un 1,4% los datos de 2019, el último año completo antes de la llegada del COVID-19. Asimismo, la inversión hotelera alcanzó los 3.279 millones de euros en 2022, según un informe de Colliers Este año las cifras apuntan a una temporada de récord. Durante los primeros cinco meses de 2023, la llegada de pasajeros ha superado los 34 millones, lo que supone un incremento del 28,8% respecto al mismo periodo de 2022.
JUL./AGO.2023 73
CEHAT se ha adherido al programa
‘ReUtilízame’ de CaixaBank para que los hoteles donen excedente de material a entidades sociales
Jesús Alcoba
Obras que desvelan infinitos
Hay escritos que son pórticos hacia otros universos. Sorprenden, cautivan, conmocionan. Hay pocas cosas que nos dejen tan perplejos como leer una visión de la realidad que está tan alejada de la nuestra que parece traspuesta, como un calcetín del revés. Sobre todo si, en apariencia, parte de los mismos supuestos, o si se alimenta del mismo sustrato que la nuestra. Bien porque usa las mismas palabras, porque encadena las frases en melodías que nos suenan conocidas, porque parece que nos habla a nosotros o, sobre todo, porque explica las mismas cosas que nosotros mismos nos intentamos explicar. Pero de otro modo. De ese modo fascinante en el que un ángulo inadvertido resulta iluminado.
A la luz de ese tipo de obras las concatenaciones y relaciones parecen evidentes, si bien hasta hace solo unos minutos eran invisibles. Descubrimos otra naturaleza en las cosas, otro propósito en las acciones. Incluso las personas y los hechos históricos parecen mirar y mirarse de otro modo. Con otros motivos, con otros desenvolvimientos internos.
No tienen por qué ser ensayos. Pueden ser novelas y por supuesto pueden ser poemas. E incluso noticias leídas en un periódico. Lo que comparten no es su género, ni siquiera la manera en que están elaborados.
Lo que les une es la verdad que desvelan. La mirada que subyace a ellos. Lo que los asemeja es que nos dejan sin aliento, preguntándonos por qué motivo, hasta ese momento, no habíamos ni siquiera reparado en lo que ahora parece tan brillante y evidente.
Esos escritos son vías hacia el infinito porque si de repente descubrimos que, al lado de nuestra estancia, o encima de ella, hay otra, es esperable que haya otra más a continuación. Y luego otra. Y otra. Y así hasta el confín de lo inimaginable. La realidad subjetiva es tan diversa y las mentes tan numerosas que en cada una hay una interpretación. Y son suficientes como para que haya un número inmanejable de cosmovisiones capaces de dejarnos con la boca abierta.
Se reconoce enseguida cuándo una obra es una puerta a otro universo porque provoca un estremecimiento al que sigue el ansia de poseerla. De hincárnosla en las venas del cerebro para asegurarnos de que es nuestra, de que a partir de ese momento va a formar parte de nuestro flujo de conciencia. De que va a remover los cimientos de lo que somos para hacernos mejores, más fuertes, más sabios, más felices. Y así es que nos lanzamos a copiar o a subrayar, a memorizar o a contar a otros a borbotones lo que hemos descubierto, como un ciego que recupera la vista. Y, al contrario, olvidar una de esas joyas se nos antoja una calamidad. Al igual que si fuera
74 JUL./AGO.2023
& LIDERAZGO
GESTIÓN
TRIBUNA
Director Creativo. La Salle Campus Madrid
un globo escapando de la mano de un niño en una feria.
Sin embargo, para que los escritos que abren puertas sean de verdad asombrosos han de ser descubiertos. Es sin duda nutritivo que otras personas nos sugieran lecturas, pero en las recomendaciones siempre habitan las semillas de una guía. Como cuando alguien nos da un consejo, que en general lo hace apellidándolo, rodeándolo de una pátina que tiene que ver con lo que nos resulta cercano. Es decir, con nuestro propio universo. Es raro llegar de esa manera a percibir el infinito, porque vamos de la mano hacia una estancia repleta de aromas familiares.
Los textos que desvelan universos son esos con los que tropezamos, de manera buscada o no, pero que siempre provocan un volteo de los ojos, un cambio en la mirada. Son los que nos suenan extraños, como si
alguien estuviera hablando un nuevo idioma utilizando nuestras mismas palabras. Pero con ese atractivo que siempre acompaña a la rareza, el mismo que sentimos al pasear una calle extranjera o al degustar un plato forastero.
Por eso la mejor manera de asomarse a lo impredecible es buscar. Hacer un acto genuino de abandono de uno mismo y lanzarse a abrazar aquello que nos resulte más extemporáneo. Descubrir el infinito en una obra encontrada es la recompensa de los valientes, de los buscadores de sensaciones para el alma, de los que desafían las fronteras de sus desconocimientos. Una gracia que ensancha los límites de nuestros dominios, esos tras los cuales nos sentimos tan protegidos.
Pero para ello hay que huir de los más célebres, de los más recomendados, de los que acumulan más estrellas, de los que están en boca de todos. Y encontrar una obra que suene a cala desconocida y desatendida. Pequeña, pero con el mar bravo y la arena cruda. Ese tipo de lugares a donde uno quiere llegar desnudo, porque siente que no podría llegar de otra manera.
JUL./AGO.2023 75
La mejor manera de asomarse a lo impredecible es buscar
pág.
REPORTAJE Inteligencia de datos, impulso para la cadena de suministro
Prever problemas, simular escenarios o reducir la huella de carbono son algunas de las soluciones que aporta esta herramienta.
Soluciones prácticas para PYMES
REPORTAJE España, futura potencia logística
pág. 80
pág. 82
pág. 86
JUL./AGO.2023 77
Nº 405 | Julio/Agosto 2023
78
ENTREVISTA Fernando Gallardo Secretario general de la Alianza Hotelera
ENTREVISTA María Luke CEO y cofundadora de Uelz
Inteligencia de datos Impulso para la cadena de suministro
La gestión y la inteligencia de datos son el motor de prácticamente cualquier tecnología disruptiva. Inteligencia artificial (IA), metaversos o el Internet de las cosas necesitan de dichos datos para generar una solución. En el ámbito de la logística ocurre lo mismo. El resultado de una buena administración de la información da lugar a empresas y procesos más eficientes.
Valentín Pinuaga, director general de Hitachi Vantara en España, compañía especializada en datos, explica que toda la información de la cadena de fabricación y suministro que se pueda recopilar y procesar según su relevancia, y presentar de forma visual en tiempo real, es relevante. El objetivo es adquirir el mayor número de datos de calidad posible “de extremo a extremo”, para mejorar la producción, la calidad, el mantenimiento, la seguridad del proceso y la cadena de suministro. De esta forma se logra un suministro ágil que tenga capacidad de respuesta para evitar “cuellos de botella”, interrupciones de suministro o cambios impredecibles en la demanda, según indican desde Hitachi Ventara. Los datos ayudan a prever los posibles problemas que pueden surgir o, por el contrario, solucionarlos en el menor periodo de tiempo. Esto repercute en una mejora de la toma de decisiones tácticas, y por ende, un mejor servicio al cliente.
Las soluciones tecnológicas más innovadoras aplicadas a la logística, son aquellas que aprovechan la IA, el aprendizaje automático (ML) y la gestión avanzada de información para que el dato tenga calidad y mejore la
eficiencia del proceso en todas sus fases. “Por ejemplo, las soluciones de video insights ayudan a los fabricantes a obtener información sobre las mejoras en el ensamblaje y los procesos, así como sobre la salud y seguridad de los trabajadores mediante el uso de vídeo, cámaras sensibles al calor y el análisis LiDAR (light detection and ranging), basado en sensores de emisión láser que detectan la distancia entre objetos y superficies”, cuenta Valentín Pinuaga.
También existen las soluciones de inteligencia edge, que, tal como señala Pinuaga, integran diferentes equipos de tecnología operativa (OT) y alojan aplicaciones para ofrecer alertas y visualización a los operadores en tiempo real. Por otro lado, los lagos de almacenamiento de datos en bruto (data lakes) almacenan, seleccionan y transforman todos esos datos para crear modelos predictivos: “Al proporcionar un análisis de la maquinaria, producción, calidad, cadena de suministro y seguridad, se obtienen conclusiones transformadoras para el negocio”.
En logística, la inteligencia de datos juega un papel fundamental a
la hora de mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. El resultado es importante ya que, aplicado a toda la cadena de producción, puede generar mayores beneficios comerciales. Así, las soluciones de producción digital basadas en datos de fabricación en tiempo real, aseguran una producción óptima mejorando los datos de entrega y la inactividad no planificada. El director general de Hitachi Vantara destaca también las posibilidades que ofrece la inteligencia de datos para que los equipos de control dispongan de una “trazabilidad de extremo a extremo, una mejora del rendimiento desde el origen y una reducción del coste”. Por otra parte, estas soluciones identifican los “cuellos de botella” en las fábricas y proporcionan datos relevantes para que los gerentes de operaciones no tengan que recopilar los datos manualmente y mejoran la disponibilidad y la vida útil de los equipos, optimizando los repuestos y su rentabilidad. Por último, esta tecnología aplicada a la cadena de suministro permite obtener información en tiempo real para optimizar y reducir los riesgos que puedan surgir.
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 78 JUL./AGO.2023
Prever problemas, simular escenarios o reducir la huella de carbono son algunas de las soluciones que aporta esta herramienta.
POR ALBA GUERRERO / REDACCIÓN
El contexto económico y social mundial que vivimos ha supuesto un punto de inflexión a la hora de valorar la importancia de la gestión logística. De hecho, la pandemia provocó que un 35,5% de los fabricantes sufrieran interrupciones en la cadena de suministro. Por eso, explica Pinuaga, el reto ahora es que todas las empresas y organismos participen del cambio cultural poniendo la cadena de suministro en el centro del negocio. “Gestionar las cadenas de suministro en tiempos de estabilidad es un desafío que se acentúa especialmente en momentos de incertidumbre”, señala este experto, “además, cuantos más proveedores, fabricantes y terceros operadores entren en juego, cada uno con su propio sistema, la colaboración con datos compartidos se complica significativamente”.
La cadena de suministro tal y como se conoce está cambiando. Ahora cada nuevo aspecto debe examinarse en detalle para garantizar que sea sólida y aguante las variaciones que sufren la oferta, la distribución y la demanda. Esta nueva realidad también incluye la interrupción digital de las redes de la cadena de suministro, el aumento de los negocios en línea,
LAS CADENAS DE VALOR REPRESENTAN EL 90% DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UNA ORGANIZACIÓN
las entregas a domicilio y los modelos innovadores de subcontratación.
Desde Hitachi Vantara señalan que las empresas que aplican la inteligencia de datos a sus operaciones logísticas se benefician porque les da visibilidad de la cadena de suministro de extremo a extremo, conocimiento sobre los posibles factores generadores de riesgo y capacidad de analizar datos para presentar recomendaciones significativas: “En definitiva, les permite construir la resiliencia de la cadena de suministro que necesita el negocio para aumenta su capacidad predictiva y responder de manera efectiva a las interrupciones”, comenta a DIRIGENTES su director general.
Datos para reducir la huella de carbono
Otra de las aplicaciones del uso de los datos es la reducción de la huella de carbono en el proceso empresarial. “En la empresa privada, si bien la sostenibilidad de las soluciones no es un factor determinante, sí es un condicionante muy relevante a la hora de elegir un proveedor u otro. Si tu huella de carbono es mayor que la de otras soluciones, hoy en día has
perdido mucha competitividad”, afirma Valentín Pinuaga. Este aspecto es muy significativo porque, según Carbon Trust, organización de certificación independiente, las cadenas de valor representan el 90% del impacto ambiental de una organización. De ahí la importancia de cambiar la gestión de las cadenas de suministro si se quiere alcanzar un impacto positivo en el medioambiente.
Las tendencias en este ámbito se dirigen hacia la creación de un modelo logístico más adaptable. “Las empresas que analizan la flexibilidad de sus cadenas de suministro comprenden mejor los riesgos potenciales. Además, la nueva realidad requiere un cambio de paradigma hacia un modelo mucho más proactivo”, señala el responsable de Hitachi Vantara, que cree que el futuro estará marcado por un cambio en el concepto de estrategia comercial al considerar la modernización de la cadena de suministro como una parte integral del diseño. De esta forma, no solo se pueden prevenir interrupciones inesperadas causadas por una crisis sanitaria o política, sino también por tecnologías disruptivas o cambios abruptos en el mercado.
JUL./AGO.2023 79
Valentín Pinuaga Director general de Hitachi Vantara en España
España, futura potencia logística
Entre transportes y almacenamiento, el sector acapara el 4% de los empleos a nivel nacional y se estima un crecimiento cercano al 25% desde 2019.
POR PABLO R. ROBLES / REDACCIÓN
El sector de la logística ha demostrado ser una de las columnas vertebrales de la economía, representando el 7% del PIB nacional. En una coyuntura en la que las exportaciones están tirando del PIB pese a la caída de la demanda interna, la logística se vuelve protagonista. En el primer cuatrimestre del año, las exportaciones de mercancías aumentan un 9,2% alcanzaron 132.026 millones de euros (+9,2%) y las importaciones representaron 142.090 millones, en ambos casos se trata de la cifra más alta jamás registrada en los cuatro primeros meses del año.
Felipe VI afirmaba en la inauguración de un congreso del sector logís-
tico a principios de junio que España es “una potencia logística de primer orden”. En las últimas décadas, la inversión realizada en diversas infraestructuras han permitido potenciar la posición estratégica del país como doble puente Europa-África y Atlántico-Mediterráneo. De esta manera, España aspira a convertirse en un hub logístico de primer nivel.
La transformación digital también afecta al sector logístico y las instituciones han decidido impulsar el proceso. Uno de los diez apartados a los que el Gobierno prevé destinar los fondos europeos es a Infraestructuras y ecosistemas resilientes. De hecho dentro de esta área, se
destinan 6.667 millones de euros a Movilidad Sostenible, Segura y Conectada. Entre los distintos tipos de planes se encuentra Intermodalidad y logística, que busca “la mejora de la eficiencia del sistema de transporte y distribución de mercancías, mediante el fomento de la intermodalidad y la modernización y mejora de nuestros nodos de distribución”.
Así, desde el ministerio de Transportes se han ido financiando distintos proyectos. Entre ellos, ha destinado 436 millones de euros en ayudas a 69 empresas públicas y privadas para desarrollar iniciativas de descarbonización y digitalización del transporte de mercancías.
El sector logístico, fuente de creación de trabajo
La agencia de empleo Randstad calcula que el sector de la logística ya ocupa al 4% de los trabajadores del país, unas 827.000 personas. Asimismo, afirma que, en términos abso -
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 80 JUL./AGO.2023
lutos, esta área de la economía ha crecido un 24,8% desde 2019, creando 73.000 nuevos puestos de trabajo. Esta información viene recogida en el informe La logística ante el reto de su modernización en la era poscovid, donde también se desgrana la ocupación por subsectores. De esta manera, el transporte de mercancías emplea al 52% del sector. Almacenamiento (35%) y postales y correos (13%) se reparten el resto de los trabajadores.
Según el OTLE (Observatorio del Transporte y la Logística en España), con datos de 2021, el sector experimenta un crecimiento de dos dígitos (+10,7%) a nivel nacional, siendo el transporte de mercancías por tren (+13,4%) el que experimenta un aumento más intenso. En la actualidad, casi la totalidad de las mercancías se transportan por carretera (95,8%), siendo las opciones marítimas (2%) y ferroviarias (1,2%) residuales en comparación.
INMOLOGÍSTICA, UN MERCADO EN EXPANSIÓN
Uno de los sectores que se están viendo más beneficiados por el tirón de las exportaciones es el inmobiliario. La inmologística, es decir, la sección específica que se encarga del alquiler y venta de almacenes, naves industriales y suelo industrial, cerró 2022 su mejor año en la última década. Según Colliers, multinacional especializada en asesoramiento y gestión de inversiones en real estate, durante el pasado ejercicio la inmologística facturó 2.873 millones de euros, un 2,6% más que en 2021. En principio, tres cuartas partes de la inversión la acaparan tres Comunidades Autónomas. Madrid, Barcelona y Valencia acumulan así el 38%, 25% y 13% del mercado de la inmologística, respectivamente.
LA INVERSIÓN REALIZADA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN DIVERSAS
En el ámbito internacional, el transporte de marítimo de mercancías sigue siendo predominante (78,3%) en 2021, lo que suponen 449 de los 573 millones de toneladas de mercancías transportadas. La carretera representa, a mucha distancia, el segundo medio preferido con un 20,7%.
España, potencia en infraestructuras
Uno de los principales activos necesarios para ser un hub logístico es contar con una potente red de infraestructuras. España, tras las inversiones realizadas en las últimas décadas, cuenta con una amplia red de última generación para conectar todo el territorio nacional y, a su vez, a este con el internacional.
En relación con el transporte, según Eurostat, Algeciras y Valencia aparecen entre los diez puertos del continente por volumen de mercancías en quinta y séptima posición, respectivamente. En cuanto a las carreteras, en las últimas dos décadas se ha duplicado el número de vías de alta capacidad. Pese a que el transporte aéreo es testimonial en el sector logístico, también destacan en España dos de los diez aeropuertos del continente por más tráfico de pasajeros, con Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, que ocupan la quinta y la séptima plaza, respectivamente.
JUL./AGO.2023 81
INFRAESTRUCTURAS HAN PERMITIDO POTENCIAR LA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE ESPAÑA
PUENTE EUROPA-ÁFRICA
COMO DOBLE
Y ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEO
FERNANDO GALLARDO SECRETARIO GENERAL DE LA ALIANZA HOTELERA
menos que en el segundo semestre se tuerzan mucho las cosas, se van a superar todos los récords”
El secretario general de la Alianza Hotelera, Fernando Gallardo, analiza junto a DIRIGENTES las claves actuales del turismo y el impacto de algunos mercados como el asiático o el norteamericano en la economía española.
POR ISABEL GARRIDO / REDACCIÓN
ESPAÑA ES EL PAÍS NÚMERO UNO EN GESTIÓN DE COSTES HOTELEROS
La Semana Santa y el posterior puente de mayo han permitido tomar el pulso al sector. ¿Cuál es su situación actual?
Las previsiones de ocupación de la Alianza Hotelera para la Semana Santa eran muy buenas, estaban en el orden de un 80% y las hemos superado levemente porque conseguimos un 81,81%. Estos datos, además, se vieron superados por las ocupaciones del mes de abril en su conjunto, dado que nuestras cadenas hoteleras tienen un componente fuertemente urbano y patrimonialista y, por lo tanto, no necesariamente hacen el lleno en Semana Santa. Abril cerró con un 82,13%, muy levemente superior a la Semana Santa, lo que indica unas ocupaciones tremendas y mayo ha terminado con un 84,51%. 2019 fue un año de récord absoluto y este
año muy probablemente se van a batir los datos de 2019 en ocupaciones y precios, por lo menos en el primer semestre. Estamos hablando de un nivel de precios en el que la Semana Santa de 2023 ha estado un 30% por encima de la de 2019. En abril más o menos lo mismo y en mayo cayó un poco, en torno a un 26% por encima de mayo de 2019.
Para este verano, las previsiones que tenemos en ocupaciones a fecha de hoy, [6 de junio] están en torno a un 76%. Teniendo en cuenta que aún estamos en junio y que la pandemia trajo una fuerte tendencia a las reservas de última hora, no me extrañaría nada que en julio y agosto alcancemos el 90%. En lo que respecta a los precios, estaríamos hablando también de una hipótesis de trabajo en torno al 24%-25% por encima de 2019. Claramente, 2023 es un año de récord y, a menos que en el segundo semestre se tuerzan mucho las cosas, se van a superar todos los récords.
Hemos hablado de récord en ocupación y precios. Sin embargo, tengo que resaltar que en lo que respecta a la rentabilidad, por poco no se alcanza el mismo nivel que en 2019. Los precios están un 25% o 27% por encima de lo que fue el verano de 2019, pero los costes han superado claramente esta barrera. Además, los costes de alimentación y energía
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 82 JUL./AGO.2023
“A
son muy superiores al resto, por lo que estamos hablando de un déficit de rentabilidad con respecto a 2019. Agarramos récord en ocupación y precios, pero no en rentabilidad porque la inflación ha sido muy aguda en temas muy claves para la industria hotelera, fundamentalmente alimentación, bebidas y energía, por lo que nos falta todavía un 4% o 5% de rentabilidad superior para batir el récord de 2019.
¿Cuál es la situación actual de los hoteles españoles?
Es buena, pero no es óptima. Hace falta dominar la inflación y que los precios medios se sostengan en el tiempo. Confío en que esto va a suceder porque el precio medio de los hoteles españoles está muy por debajo del resto del mundo a niveles de
calidad, incluso, superiores. En los últimos años, España ha hecho una política muy certera en costes que ahora se disparan con la inflación, pero los costes estructurales están muy contenidos. De hecho, España es el país número uno en gestión de costes hoteleros. No lo es en ingresos, pero en lo que respecta a los costes, ningún país del mundo es tan competitivo y, en gran parte por esto, durante casi dos décadas España ha sido el país más competitivo del mundo.
Estos costes que nos han permitido ser extraordinariamente competitivos, al mismo tiempo nos han obligado a tener unos hoteles que no siempre se pueden renovar con el nivel de asiduidad que lo hacen otros países y, sobre todo, los costes bajos en general repercuten en la masa la-
boral. Además, hay que elevar el valor de lo que produce cada empleado del sector turístico. Su retribución no debe estar en función de la cantidad de trabajo que produce, sino del valor que produce ese trabajo. Es una apuesta que queremos hacer desde la Alianza Hotelera, lo que nos obliga a hacer un esfuerzo de formación y potenciación del valor.
Nuestros mercados principales ya no nos ven como un destino de sol y playa, sino que ahora nos ven como un destino de estilo de vida y de bienestar. España ha dejado de ser símbolo de buen clima y empieza a ser reclamado por su gran potencialidad, por su confort, sus infraestructuras, el buen alojamiento y su amabilidad.
¿Qué papel juega en la actualidad el segmento premium y lujo?
JUL./AGO.2023 83
Sin duda hay algo que empuja en esta dirección y hay algunos ejemplos en la Costa del Sol, aunque es turismo de golf o con especial énfasis en gastronomía. En España el turismo es mayoritariamente vacacional, mientras que el turismo de lujo es un segmento de élite y exclusivo, y aporta todavía relativamente poco. Cuando alguien quiere desarrollar este tipo de turismo en un país pequeño es muy fácil hablar de turismo de lujo. En 2019, España recibió 83,7 millones de turistas internacionales y puede que este año bata ese récord: entre el nacional y el internacional llegaríamos a los 110 millones de turistas. Cuando hablamos de paraísos y lujo como la isla Mauricio, las Seychelles o Montecarlo, hablamos a lo sumo de un millón de turistas. Comparado con 110 millones es muy anecdótico.
El turismo de lujo siempre va a ser algo muy aspiracional que hay que construir y promover, pero sin pensar más allá que es elitista y aspiracional. El turismo de lujo puede marcar pautas de desarrollo que después se conviertan en commodities Creo que, sin perder la perspectiva de que España es un país de turismo de clases medias y productos de una categoría media, tenemos que conseguir que esa categoría media signifique una categoría baja mañana y que la fuerza motriz de ese turismo medio pueda ser el turismo de lujo donde mirarse y al que aspirar.
¿Qué peso tiene actualmente el mercado chino?
Es una incógnita. Aunque hasta ahora no lo ha sido, creemos que a medio y largo plazo el turismo chino va a ser importante en España. A corto plazo no es posible porque China se ha abierto muy recientemente y su comportamiento no es como el occidental, ya que tiene otra visión y otra manera de consumo. Es decir, el chino es el elefante que va ocupando territorio muy lentamente, pero sólidamente. Yo confío mucho en el turismo chino y creo que España tiene que hacer una apuesta decidida por este mercado. En la Alianza Hotelera tenemos muy claro que el producto que tenemos interesa mucho al ciudadano chino porque es un turismo muy urbano y culto, pero creo que este mercado vendrá gradualmente.
UN
DESTINO MUY INTERESANTE PARA LAS INVERSIONES ACABA SIENDO UN DESTINO MUY
momento en que las clases medias se asienten, la siguiente oleada va a experimentar un enorme crecimiento turístico. Si ahora estamos acostumbrados a recibir 83,7 millones de turistas internacionales, a lo mejor en un par de décadas tenemos que ver cómo se mueven 150 millones de turistas internacionales, de los que una gran parte serán asiáticos.
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 84 JUL./AGO.2023
Por otra parte, sí se ha producido de forma muy repentina el auge del turismo norteamericano. De hecho, todos nuestros hoteles están muy sensibilizados por la explosión de este tipo de turismo, sobre todo del estadounidense. A fecha de hoy, [6 de junio] el crecimiento que estamos observando frente a nuestro interland, que tradicionalmente era Francia, Alemania y Reino Unido, el turismo norteamericano triplica su crecimiento. Este es el año de Estados Unidos en España y muy especialmente en Madrid, que se está convirtiendo en la capital de moda para los norteamericanos. Tienen la idea de Madrid como la ciudad más agradable del mundo para pasear y una ciudad segura que ofrece mucha vida diurna y nocturna. Además, es probablemenINTERESANTE PARA EL
TURISMO
Hablamos mucho de China, pero soslayamos un país tan importante como Corea del Sur, que está siguiendo la senda evolutiva de Japón y, probablemente, en una o dos décadas se convierta en la cuarta economía más potente del mundo. Los mercados asiáticos están cada vez más fuertes y aunque es lógico que todavía no suponen un gran avance turístico, especialmente para España, en el
te la ciudad más neoyorquina de Europa y donde la relación de bienestar, cultura y gastronomía se produce con mayor equilibro.
Asimismo, no hay que olvidar que, frente a lo que algunos piensan muy erradamente, un destino muy interesante para las inversiones acaba siendo un destino muy interesante para el turismo. Cuanto más se invierte, más turismo hay, por lo que las ciudades tienen que propiciar que haya mucha inversión tanto nacional como internacional para hacer subir su turismo. El turismo es el primer motor económico del mundo.
¿Qué previsión hace del comportamiento del turismo nacional e internacional de cara este verano?
Con el mercado nacional me muestro muy cauteloso. A día de hoy, en los hoteles de la Alianza Hotelera estaríamos hablando de un 37%. Frente al mercado internacional, empezamos a ver que las reservas se van ralentizando y por eso es difícil hacer una previsión, pero si se cumple lo que estamos viendo en estas dos últimas semanas puede que lleguemos al 34% más o menos. Estamos empezando a notar un indicio de desaceleración, que es visible en el mercado nacional. La inflación y la subida de los tipos de interés empiezan a tener efectos, aunque todavía muy livianos.
El camino ascendente que se ha producido en los dos últimos años en el turismo como factor de reactivación económica, genera un alto índice de ocupaciones con excelentes precios, pero también hay que introducir en la ecuación que el número de cancelaciones sigue siendo elevado. Hay mucho que se reserva y
MADRID SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN LA CAPITAL DE MODA PARA LOS NORTEAMERICANOS
que cuenta como estadística de cara al verano, pero también hay mucho que se cancela. Por ello, a principios de julio puede haber una lectura levemente diferente.
También, otro factor a tener en cuenta es que los altos precios siguen aguantando. Es decir, se siguen produciendo subidas de precios, pero empieza a observarse un techo a partir del cual las reservas se estancan. Esto es importante conocerlo y predecirlo porque mientras los precios energéticos se sostengan, estaremos viendo un signo de ralentización económica. Si la energía vuelve a tomar la senda alcista estaríamos hablando de un problema serio y no podremos repercutir los costes energéticos en los precios, y se produciría una crisis directamente. Estamos en el principio de un cambio que puede ser lento
o rápido. Por ejemplo, Alemania está en recesión y a partir del otoño veremos cómo su demanda se frena, por lo que es probable que todos los países que tienen una deuda insostenible entren o se acerquen a un periodo recesivo, España incluida. Tenemos que prepararnos para que el proceso recesivo no caiga súbitamente, sino que se vaya frenando paulatinamente porque significara que la crisis estará más controlada que hace una década.
Asimismo, también hay que añadir que la curva de reservas que estamos viendo para el segundo semestre se asemeja a la del año pasado. Si no hay una subida de los precios energéticos y el número de cancelaciones se va estabilizando podremos pensar que estaríamos ante un crecimiento menor que en el primer trimestre, pero igualmente interesante. De hecho, esto ya ocurrió de forma similar el año pasado cuando se vio que ya no se crecía tanto, pero se seguía creciendo.
En este periodo posterior a la pandemia se puede ver que, para la mayor parte de las generaciones, el turismo hoy no es un capricho ni una mejora, sino que es una necesidad de salud y bienestar. El turismo ha dejado de ser una industria capricho a un bien primario, tan primario como el pan que consumimos. Esto conforma una industria menos singular de lo que era hasta ahora y más ordenada con claves commditie y gourmet. Además, se hace más compleja como actividad económica gracias a que ya penetra en la mente de las personas y se convierte en algo difícil de abandonar y renunciar porque encaja en todos los órdenes de desarrollo humano.
María Luke, CEO y cofundadora de Uelz, habla en exclusiva con DIRIGENTES sobre el éxito de su fintech, pero también sobre esfuerzo, metas y una visión muy clara del futuro de las tecnologías financieras:
“Se necesitan más mujeres TECH”.
POR PAZ PINEDA / REDACCIÓN
Ser la startup ganadora de South Summit 2023 no puede ser casualidad. Uelz está respaldada por múltiples lanzaderas como Google for Startups o Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig. Preguntar a María Luke qué tiene su plataforma que otras no, la respuesta es concisa:
“Tenemos un foco muy claro, de lo que hacemos y por qué lo hacemos. Esto cala cuando contamos nuestra historia y nuestro proyecto.
Tenemos un equipo que también sabe perfectamente donde está, con conocimientos suficientes para poder ir al siguiente nivel.
Estoy muy orgullosa, además, de poder decir que es un proyecto liderado por mujeres en el que actualmente estamos 12 en el equipo. Puede que todo esto tenga sentido para que no hayan visto como una empresa diferente que está haciendo las cosas bien.”
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 86 JUL./AGO.2023
MARÍA LUKE CEO Y COFUNDADORA DE UELZ
Uelz, la fintech ganadora de South Summit 2023, liderada exclusivamente por mujeres
EN EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO, EL 80% DE LOS LOGROS LOS CONSIGUES POR TU BUENA REPUTACIÓN, POR HACER BIEN LAS COSAS, Y RELACIONARTE DE MANERA HONESTA
servicio o un producto, hemos construido nuestro sistema por encima de todas ellas para que las empresas puedan tener acceso tecnológico a todo lo que se está haciendo en los pagos.
Muchos emprendedores se decantan por la innovación en materias energéticas o de sostenibilidad. ¿Qué impulsó apostar por una startup financiera?
El hecho de que estemos digitalizando cómo las empresas cobran a sus clientes también tiene un contexto sostenible. Por un lado, digitalizamos toda esta operativa que actualmente aún tiene procesos muy manuales y que requieren muchos recursos (materiales, eléctricos o de personal) que hacen que las empresas no puedan gestionar sus operaciones monetarias de una forma más eficiente y sostenible.
Por otro, todo lo que produce, porque no solo existen los recibos físicos, sino también los digitales que generan códigos en exceso, haciendo que nuestros sistemas sean más lentos, consuman más energía, etc.
Buscamos que las operaciones de las empresas sean mucho más sostenibles. Por eso nos estamos posicionando bien también en este aspecto, haciéndonos crecer y destacar. Ayudamos a aligerar el coste que tiene el gestionar todas estas operaciones.
¿Qué echaba en falta en este nicho de mercado para apostar por su proyecto?
Se innova mucho en pagos, pero siempre tratando de generar nuevos productos que ayuden al consumidor a pagar de manera diferente, como pueden ser lo bizum o esos servicios que funcionan sobre los bancos para que el dinero se pueda transferir entre las diferentes entidades. Hemos hecho es que, aprovechando las múltiples vías que existen para poder pagar por un
Son regulaciones que evolucionan rápido, tecnologías que se adaptan a las regulaciones velozmente y, la empresa, se queda obsoleta de cara a los recursos y al escaso tiempo con el que cuentan para poder adaptarse a todo lo nuevo que aparece. En cambio, el consumidor sí exige que las empresas estén adaptadas y es ahí donde Uelz entra. Ayudamos a las empresas a la adaptación de esas nuevas tecnologías, rápidamente, suprimiendo los costes técnicos, pudiendo automatizar procesos sobre ellas.
¿De dónde nace la idea de Uelz? ¿Hay un cofundador del negocio?
Se llama Xandra Etxabe ¡y menos mal que existe! Es la parte racional de Uelz. Es la que baja a la tierra todas las ideas que a mí se me ocurren. Todo nace a raíz de otra startup que teníamos en común. Operaba en cuatro países, con cuatro métodos de pago diferentes y cuatro culturas de pago diferentes, y nos tuvimos que adaptar mucho a los sistemas de pago locales para que los clientes nos pudieran pagar y canalizarlo después todo en España. Ahí nos dimos cuenta del verdadero problema que tienen las empresas cuando necesitan cobrar a los clientes de forma diversa o innovar en pagos, etc. La pandemia tumbó el negocio anterior y decidimos investigar si podíamos hacer algo o no en lo referente a los pagos y adaptarlo mejor a las tecnologías más novedosas, automatizar procesos… algo que es esencial a la hora de crecer.
Tras el desarrollo inicial del proyecto, viene la parte menos “romántica” a la par que más necesaria: la financiación. ¿De dónde procede en el caso de Uelz?
Contamos con dos principales inversores: Angels Capital, de Juan Roig y The Venture City, con sede en Madrid y Miami. Confiaron en el proyecto desde el inicio y nos siguen apoyando mucho en nuestro día a día.
¿Cómo se hace ver a los business angel que invertir en Uelz es una oportunidad para destacar en el futuro?
Es complicado; al final todo se basa en confianza y en las relaciones. En el ecosistema de emprendimiento, el 80% de los logros los consigues por tu buena reputación, por hacer bien las cosas, y por relacionarte bien con la gente, de manera honesta.
Hemos sido siempre muy transparentes cuando hemos presentado nuestro proyecto, contando en todo momento lo bueno y lo menos bueno, y eso es lo que nos ha hecho generar confianza y crear relaciones sólidas para conseguir nuestros objetivos.
¿Cuál es el perfil de los usuarios de Uelz?
La mayoría son empresas digitales de software en donde nuestro producto tiene mucho sentido, pero también contamos con empresas más tradicionales con procesos más clásicos, que se están empezando a digitalizar y necesitas mayor automatización, a los que también empezamos a dar servicio.
¿Cómo ha evolucionado las funciones de la plataforma?
Es una evolución constante que cada vez es más intensa porque el cliente también permite que podamos hacer más cosas. Inicialmente, empezamos a operar con un procesador de pagos, actualmente hemos implementado más de cinco con más de 15 métodos de pago diferentes.
Del mismo modo, las posibilidades de recurrencia, inicialmente fija, han variado y aumentado notablemente pudiendo ser recurrencias variables, por uso, por tiempo, cobros fraccionados… Hay muchos escenarios de monetización que se pueden crear dentro de la plataforma de Uelz.
¿Cuál es el siguiente paso?
Lo primero, cumplir los objetivos de ventas que tenemos para 2023. Nuestro producto ha adquirido una madurez que nos permite que Uelz escale fuera de España, contando ya con los primeros clientes en el mercado europeo y ahí es donde nos queremos posicionar para finales de año.
Obviamente, algo que siempre va de la mano a nuestra visión de generar ventas en todo el mundo, es que queremos tener un equipo liderado por mujeres. Estamos buscando más mujeres tech, ¡es otro de nuestros grandes objetivos para 2023!
JUL./AGO.2023 87
Nuestro apoyo al ARTE nos hace crecer. Descubre todo lo que significa ser Amigo del Museo Reina Sofía. www.amigosmuseoreinasofia.org C/ Santa Isabel, 52, 28030 Madrid. Tel.: 915 304 287 fundacion@amigosmuseoreinasofia.org
ENTREVISTA
Style
TECNOLOGÍA El despegue de las escuelas tech
El auge de las escuelas de tecnología es un hecho. Actualmente faltan profesionales especializados en campos tecnológicos y, de cara a 2025, se espera una demanda de 150 millones de expertos tech. pág. 90
VIAJES Turismo submarino Opciones más allá del Titán
ENTREVISTA
Luis Miguel Moreno
El chef que lidera el paraíso del centro de Madrid: Bocanegra
pág. 92
Silvia Llop Psicóloga pág. 94
pág. 96
JUL./AGO.2023 89
EL DESPEGUE DE LAS ESCUELAS TECH
El auge de las escuelas de tecnología es un hecho. Actualmente faltan profesionales especializados en campos tecnológicos y de cara a 2025, se espera una demanda de 150 millones de expertos tech. Por eso, cada vez son más las instituciones académicas que ofrecen formación especializada. Desde MIOTI Tech & Business School, centro de formación en tecnología, explican que “las cifras de paro están a cero en muchos mercados y con las compañías más valoradas del mundo, entre las que se encuentran Apple, Google o Microsoft, siendo tecnológicas y demandando talento a raudales”. Además, señalan que el porcentaje de ingenieros que salen de carreras STEM no se ha incrementado en el mismo número que la necesidad de estos profesionales, así que hay una descompensación entre oferta y demanda. Por eso, “las escuelas de formación privada están intentando cubrir ese gap y dar
Life Style TECNOLOGÍA 90 JUL./AGO.2023
respuesta desde otras alternativas como la reconversión de perfiles laborales desde el upskilling o el reskilling de profesionales en activo para aprovechar el talento senior”, cuenta Fabiola Pérez, CEO de Mioti.
Por otro lado, también están naciendo escuelas de tecnologías disruptivas, aunque no tienen tanto que ver con las nuevas escuelas de formación privada o universidades, sino con grupos de investigación y desarrollo que se están creando, impulsados por empresas dentro de las universidades para darles salida a estas innovaciones: “Actualmente existen tecnologías que hace años no conocíamos o que empezaban a probarse y están empezando a usarse de forma masiva con un crecimiento exponencial”, dice la CEO de Mioti. Y añade: “Ahora, la conjunción de todas estas tecnologías que se están adoptando en los últimos años, genera un ecosistema de incertidumbre tecnológica y de gran crecimiento
exponencial al que tienen que responder los grupos de investigación, por eso, cada vez hay más, pero muy ligados a la empresa”.
Las formaciones más demandadas son las relacionadas con la ciencia del dato, ciberseguridad y con la creación de aplicaciones, tanto en su desarrollo, como en el desarrollo web o el desarrollo UX/UI. De hecho, si buscamos data scientist en el buscador de empleos de la red social LinkedIn, obtenemos más de 11.000 resultados solo en España y si ampliamos esa búsqueda al resto del mundo, las ofertas que aparecen ascienden a más de 64.000.
Las enseñanzas que imparten en Mioti están dirigidas principalmente a la empleabilidad en cualquier departamento de una empresa que necesite de la analítica y de la inteligencia artificial para completar sus procesos y alcanzar nuevas oportunidades de negocio. Por eso, el perfil del profesional del futuro, “es un perfil altamente digitalizado que entiende las ventajas que le da la tecnología como facilitadora y aceleradora de su toma de decisiones y que le ayuda a tener nuevas oportunidades de negocio, con pensamiento crítico, creativo y que la usa a su favor, pero no como fin”, subrayan desde la escuela.
Con el fin de que los profesionales en activo tengan una visión global y aptitudes básicas para el entorno digital, desde Mioti recomiendan enfocarse en digital transformation, en innovaciones aplicadas al negocio y, sobre todo, analítica del dato: “No se trata de conocer en profundidad todas las tecnologías, sino de conocer el mayor rango de posibilidades para resolver los problemas del negocio”, aconseja Fabiola Pérez. En el caso de recién graduados es importante tener una formación centrada en el desarrollo de aplicaciones, ciencia de datos, arquitecturas de nube y, por último, en ciberseguridad. De hecho, el informe ‘Estudios en Auge 2023’ de LinkedIn, señala que más del 60% de la demanda de empleo está relacionada con el análisis de datos y la inteligencia artificial.
Life Style TECNOLOGÍA JUL./AGO.2023 91
ALBA
POR
GUERRERO /REDACCIÓN
“LAS CIFRAS DE PARO ESTÁN A CERO EN MUCHOS MERCADOS Y CON LAS COMPAÑÍAS
MÁS VALORADAS DEL MUNDO, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN APPLE, GOOGLE O MICROSOFT, SIENDO TECNOLÓGICAS Y DEMANDANDO TALENTO A RAUDALES”
AMOR EN EL TRABAJO Spoiler: mala idea
Durante un periodo de tiempo en el que estuvo soltera, Silvia Llop comenzó a buscar respuestas basándose en las relaciones que había tenido y por qué en ese momento no conseguía conectar con nadie. Desde entonces, asegura haberse quitado la ansiedad que sentía ante las relaciones sentimentales y ser más feliz. Aprendizaje que comparte con su comunidad de fieles seguidores.
A la consulta de la experta en psicología sentimental llegan diferentes perfiles, desde personas que están en duelo por una relación, los que están en el otro lado de la balanza en busca de una pareja para saber qué no está haciendo bien hasta los que tienen dudas dentro de ella y, en todas ellas, recomienda lo mismo: “Lo mejor es quedarte con el aprendizaje de lo que ha pasado, - así es más sencillo desechar lo malo- y mejorar la autoestima”.
¿Ha tenido alguna experiencia personal en la que haya podido poner en práctica sus conocimientos sobre la materia?
¡Todas! (Risas) He aprendido de cómo me tomaba las diferentes situaciones, de la actitud que se tiene ante las cosas… puedes aprender de ello o hundirte. Intento ayudar a la gente a hacer ese reciclaje, a no quedarse enganchada a las experiencias que no les hacen sentir bien, a relaciones que nos machacan, en quedarnos en sitios que no nos hacen felices y a subir la autoestima para que sea uno mis-
Silvia Llop no sabía cómo ayudar a los demás desde su vocación y profesión, la psicología, sin tener que actuar bajo protocolos de otros. De este modo comenzó a cuestionar a los demás y crear sus propias teorías a través de sus blogs, talleres, membresía… Hoy en día, la “psicóloga del amor” cuenta con más de 97.000 seguidores en redes sociales, habiéndose consolidado como experta sobre relaciones sentimentales y los errores universales que se comenten.
mo quien elija dónde quiere estar, sin sentir que la vida te está arrollando. Siempre hay alguien que puede llegar detrás y hacerte feliz, aportando cosas que sí se necesitan.
Relaciones sentimentales dentro de la organización. ¿Buena o mala idea?
Mala idea, a no ser que se vea algo a largo plazo, con intenciones de construir una relación sólida. En el trabajo es muy fácil conocer y encontrar gente afín, pero tener una relación pasajera, puede conllevar conflictos que aparecen al coincidir continuamente con la otra persona. Y para ello, hay que ser muy consecuente con ella, siendo sincero con tus sentimientos, conociendo que esta situación puede condenar tu vida boral.
¿Cómo influye laborlamente?
Si algo sale mal, el duelo es muy duro pues se tiene continuamente información sobre esa persona, resultando muy difícil poder concentrarse y dando mucha munición al cerebro para que nos bombardee a posibles escenarios. Es tan fácil como presenciar como la otra parte implicada comienza a conocer a alguien dentro de la organización. Genera mucha ansiedad.
La productividad se ve mermada notablemente, porque continuamente se piensa en la otra persona, en cómo se comporta con los demás, en cómo me gustaría que actuara conmigo… empleas una parte de tu energía
Life Style ENTREVISTA 92 JUL./AGO.2023
INTENTO AYUDAR A LA GENTE A
ENGANCHADA
NO QUEDARSE
A LAS EXPERIENCIAS QUE NO LES HACEN SENTIR BIEN
mental que no solo afecta en el trabajo, sino también en el resto de áreas de tu vida.
Te enamoras de tu jefe/a… ¿Es “sano”?
Aparte de todo lo que estamos comentando, en este caso, hablamos de poder, de desigualdad, de a quién beneficia. Es un terreno demasiado pantanoso, pues entran en juego demasiados factores que suponen un verdadero problema. De lo que más se queja la gente son de las relaciones extramatrimoniales, pero realmente nadie va con esa intención, sino que se conoce a una persona nueva que te empieza a gustar, sin intenciones, y esas son las historias que luego destrozan. Personas que tienen que cambiar de trabajo ante la presión y las diferentes dinámicas turbias como situaciones de superioridad o de poder extra.
¿Debe mostrar, en ese caso, más su valía una de las partes implicadas?
Se tiende a querer que la otra parte sienta admiración por mí, demostrar ante los demás que estás en tu puesto por tu valía; más aún cuando el resto de la plantilla se entera de esa relación, generando un ambiente laboral terrible, no solo entre la pareja.
Por otro lado, dentro de las parejas, es normal que uno de los dos esté por encima. La cuestión es cómo se lo toma cada uno y es aquí donde la autoestima asume un papel clave, además del apoyo de la otra persona. De cara al exterior no podemos mostrar quién nos va a juzgar, pero las relaciones humanas no entienden de jerarquías. Es de vital importancia saber lo que valemos como personas, independientemente de lo que ganemos o del cargo del otro.
¿Existen los celos entre parejas que trabajan en el mismo ámbito?
Los celos siempre parten de una baja autoestima, a no ser que sean fundados. La cuestión es que si trabajas con esa persona tú ves con quién pasa más tiempo. Es importante hacer terapia, de dónde vienen esos miedos. Hay que trabajar esos pensamientos, también en los grupos sociales, porque si te boicoteas constantemente, en cuanto tu pareja se relacione con los demás, la inseguridad apremia.
Es muy importante hacer terapia para identificar de dónde vienen esos miedos, para poder limpiarlos y no seguir proyectándolos para poder ser felices.
JUL./AGO.2023 93
POR PAZ PINEDA /REDACCIÓN
Psicóloga SilviaLlop
TURISMO SUBMARINO
OPCIONES MÁS ALLÁ DEL TITÁN
En los últimos años, las empresas comerciales de turismo espacial propiedad de los multimillonarios Jeff Bezos o Elon Musk han acaparado portadas por pretender llevar turistas al espacio. Pero hasta la tragedia del sumergible Titán, poco se sabía de otra similar e incipiente industria: la exploración de las profundidades del océano.
El pasado 18 de junio, el sumergible Titan de la compañía OceanGate implosionó, matando de manera instantánea a las cinco personas a bordo, según informó la Guarda Costera de Estados Unidos tras cinco días de una búsqueda intensa. Esta aventura mortal ha acaparado las portadas de la prensa internacional y ha puesto un foco de atención sobre el turismo submarino. OceanGate, que comenzó a llevar turistas a las profundidades del océano para ver el Titanic en 2021, se une a un número creciente de iniciativas de este subsector que acercan a los viajeros a las profundidades del océano, casi siempre a un precio elevado.
El turismo subacuático es un sector por explotar que ofrece muchas posibilidades. Según Scubanomics, empresa especializada en el análisis de datos de esta área, hay alrededor de seis millones de buceadores activos en el mundo, a lo que hay que sumar los innumerables entusiastas del snorkel, que exploran los bordes de los océanos, nadan con ballenas y tortugas o visitan el primer museo submarino del mundo en Cancún, México, inaugurado en 2010 con motivo de la Cumbre Climática.
El sector del turismo submarino lleva años en expansión. Desde un acuario submarino que funciona como suite en Maldivas, a un restaurante con vistas al lecho marino en Noruega, pasando por un sumergible trasparente que opera en Gran Canaria. Recientemente, un cambio en la forma de pensar ha atraído bajo el mar a personas sin experiencia ni certificaciones de buceo.
Experiencias como la ofrecida por OceanGate no son habituales en el sector, que se limitan a mostrar el lecho oceánico a varios cientos de metros. Este tipo de turismo más extremo se ha convertido en una tendencia entre aquellos clientes de clase alta que buscan un subidón de adrenalina, superando los límites de los viajes convencionales. Según el último informe Knight Frank, la población que atesora más de 30 millones de dólares ha crecido un 44% desde 2017. Con este incremento, aumenta la demanda de este tipo de aventuras.
Por ejemplo, Virgin Galactic anunció a mediados de junio que los viajes comerciales de su línea espacial ese mismo mes, con un viaje a bordo del Galactic 0 entre el 27 y el 30 de junio y una segunda edición a principios de agosto. La compañía ha anunciado que prevé programar viajes todos los meses. La compañía ha asegurado en un comunicado de prensa que se podrá viajar al espacio desde los 450.000 dólares y que ya ha vendido 800 billetes.
94 JUL./AGO.2023 Life Style VIAJES
El turismo subacuático es un sector por explotar que ofrece muchas posibilidades
Este subsector, todavía incipiente, ha ganado popularidad en los últimos años.
POR PABLO R. ROBLES /REDACCIÓN
Interior del submarino Golden Shark, de Submarine Adventure.
Al alcance DE MUY POCOS
Para los que buscan algo más convencional, en los últimos años se han ido introduciendo estructuras completas bajo el mar, como restaurantes o habitaciones de hotel. Pese a la apertura a un turista menos profesional, este sector turístico sigue reservado para los bolsillos más pudientes. Los 50.000 dólares la noche que cuesta el bungalow submarino del resort Conrad Maldives Rangali Island, de Islas Maldivas ni está al alcance de todos los bolsillos.
Empresas como Seawalker, en la Gran Barrera de Coral de Australia, permiten a los turistas sumergirse mientras usan un gran casco de vidrio y un traje protector. Los buceadores descienden hasta el fondo del océano, donde caminan sobre la arena, conectados por tubos que les permiten respirar bajo el agua.
De entre las opciones más “económicas”, los 250 euros que hay que pagar para degustar un menú básico del restaurante submarino gourmet Under, ubicado en Noruega y diseñado por Snøhetta. En Puerto de Mogán, Gran Canarias, opera desde hace cuatro años Golden Shark, un submarino transparente que, transporta a los turistas 25 metros bajo el agua para contemplar el lecho marino de la zona.
Suite MURAKA, de Conrad Maldives Rangali Island Resorts.
Luis Miguel Moreno
EL CHEF QUE LIDERA EL PARAÍSO DEL CENTRO DE MADRID: BOCANEGRA
Entrevistar a Luis Miguel Moreno es igual que desear irremediablemente saborear cualquiera de sus creaciones. El chef de moda de Madrid, a la cabeza de la cocina de Diurno (calle de San Marcos, 37) y de Bocanegra (calle del Marqués de Casa Riera, 1) cuenta el porqué del éxito de esta terraza, que sorprende (para bien) a pocos pasos de la Gran Vía.
La eterna búsqueda de quien quiere el lugar perfecto para su momento perfecto. ¿Qué tiene Bocanegra que se está convirtiendo en la terraza de moda de Madrid?
Es una de las terrazas más grandes que hay en el centro de Madrid, a pie de calle, a pesar de estar tan de moda las que se sitúan en las azoteas. Es amplia, con buen ambiente, buen servicio y comida exquisita.
Su amplio horario permite ir en cualquier momento del día. Si Luis Miguel Moreno tuviera que elegir una franja horaria para estar en Bocanegra, ¿cuál sería? ¿Por qué? La hora perfecta para disfrutar de Bocanegra, para mí, sería entre las 18 y las 22h. El atardecer allí es precioso, no hace demasiado sol en los meses más cálidos, por lo que no resulta nada agobiante. El resto lo hace el excelente clima que aporta quien a allí acude… te envuelve. Aunque, realmente, cualquier momento del día es bueno para hacer una parada en Bocanegra.
Usted mismo lidera la cocina de Diurno, otro de los lugares a los que acudir para tener un
96 JUL./AGO.2023 Life Style ENTREVISTA
gran día en el centro de la capital. ¿Qué podemos ver en Bocanegra de Diurno?
Contamos con algunos platos que son similares a los que servimos en Diurno como las patatas bravas a las que añadimos un toque muy diferente. Las servimos con tajín en polvo por encima para aportar toques amargos y ácidos que contrasten con el picante de la salsa brava.
También contamos con un plato muy especial que encanta, el tiradito de gambón rojo, con aceite de trufas y pistachos y otro, no solo para veganos, que personalmente me encantan, que son nuestros canelones de calabaza asada, con espinacas y requesón con pipas. ¡Es un espectáculo de plato!
¿Podría decantarse por algún plato en concreto de entre sus cartas?
Tengo una predilección por los canelones de carrillera ibérica con setas shiitake y salsa de queso ricota con trufa. Sin duda, mi plato favorito.
¿Cuál es el sello de identidad de Luis Miguel Moreno que nunca puede faltar?
La mayoría de mis platos llevan ajo, unas gotas de lima o algo muy similar a esta fruta y, siempre, un toquecito de picante. ¡Mi equipo reconoce a leguas cuando cocino yo!
La cocina Mediterránea no necesita presentaciones, aunque también en la carta de Bocanegra se aprecian sabores diferentes. ¿En qué o quién se inspira para su elaboración? Comiendo en muchos lugares, viajando todo lo que puedo y, como no, estudiando y aprendiendo de los grandes chefs que tanto tienen que enseñar, aunque inevitablemente, te decantas más por uno o por otro por considerarte más afín a su trabajo.
¿Está trabajando en algún nuevo plato? Estamos preparando la carta para el próximo septiembre, que saldrá entre los días 15-20, tanto de Diurno como de Bocanegra. Tenemos ya algunas elaboraciones creadas que, sin duda, sorprenderán por lo diferentes que son. ¡Pero no puedo adelantar nada!
¿Podría definir en tres palabras Bocanegra? Paraíso, tranquilidad y diversión. A pesar de estar a pocos pasos de la Alcalá y de Gran Vía, estás fuera del bullicio del centro de Madrid.
¿Y en tres palabras su cocina? Cosmopolita, divertida y atrevida.
JUL./AGO.2023 97 www. bocanegramadrid .com
POR PAZ PINEDA /REDACCIÓN
A PESAR DE ESTAR A POCOS PASOS DE ALCALÁ Y DE GRAN VÍA, ESTÁS FUERA
DEL BULLICIO DEL CENTRO DE MADRID
Tennders ha
creado un ecosistema digital para unir a cargadores y transportistas. ¿Cómo funciona? Nos dimos cuenta de que el mercado del transporte en Europa está muy fragmentado: hay medio millón de transportistas presentes en el sector y la mitad solo tiene uno o dos camiones en propiedad. Debido a la multitud de actores, la transición hacia una logística más sostenible se hace más complicada. Además, el marco legal está cambiando y nuestro rol es anticipar las necesidades de las empresas, ofrecerles las herramientas adecuadas con antelación para que puedan prepararse y anticiparse a un mercado muy competitivo, donde la innovación es la clave del éxito. Así, hemos diseñado un agregador digital de servicios de transporte que permite centralizar la información y optimizar las operaciones desde las primeras etapas de búsqueda y negociación de capacidad de carga, hasta la entrega de las mercancías y su posterior facturación. Esto nos permite digitalizar y unificar la información y los recursos necesarios en materia de alternativas ecológicas.
¿Cuáles son los principales beneficios de implementar la tecnología?
El nivel de optimización que ofrecemos permite a las empresas, ya sean cargadores, transportistas o intermediarios, aumentar la visibilidad de sus sistemas de gestión, incrementar el volumen de capacidad de carga, además de mejorar el consumo energético de las flotas y, por ende, reducir la huella de CO2 de cada camión. Todo a través de un software basado en la nube que permite reducir notoriamente los costes de instalación y mantenimiento. No requiere que las empresas realicen grandes esfuerzos para su actualización y el acceso es multiplataforma, por lo que puedes acceder desde cualquier sitio, en cualquier momento.
Mike Cuingnet se dio cuenta de que había otra forma de hacer las cosas en el mundo de la logística. Imaginó un escenario en el que las personas podían tener más flexibilidad y las empresas la oportunidad de adaptarse a la nueva generación de talento que está por llegar. Para lograrlo, puso en marcha una propuesta que permite mejorar la productividad gracias a la digitalización.
Asimismo, nos hemos comprometido a ofrecer una atención personalizada y adaptarnos a cualquier fase tecnológica que presenten nuestros clientes. Nuestra apuesta es y será por la digitalización y automatización, pero hemos invertido en un gran equipo humano para asegurar la confianza y cercanía que en la mayoría de las ocasiones son tan necesarias a la hora de colaborar con pymes o autónomos.
En su primer año de actividad han facturado 6,8 millones de euros. ¿Cuál ha sido el éxito de su estrategia? Estamos convencidos de que el éxito de Tennders ha sido gracias al equipo. Constituimos la empresa a principios de 2021, pero por cuestiones burocráticas no obtuvimos la licencia de transporte para empezar a operar hasta finales de ese año. Por aquel entonces éramos unas cinco personas y actualmente ya somos unas 40 que operan desde Barcelona, Varsovia, Cracovia y Turquía, entre otros, gracias al trabajo en remoto. Hemos tenido muchos retos por delante en un periodo de tiempo corto e intenso, pero hemos conseguido agrupar a especialistas que aportan un gran valor a la hora de ejecutar nuestra estrategia.
¿Cuáles son sus planes de futuro?
Nuestros planes pasan por continuar trabajando en nuestra propuesta de valor a favor de la sostenibilidad del transporte terrestre, apoyando la visibilidad y el acceso a nuestra plataforma de proveedores con soluciones como el transporte intermodal, flotas eléctricas o de hidrógeno y sistemas de infraestructuras de recarga y combustibles alternativos para estos vehículos. De esta manera, Tennders persigue reforzar cada vez más el sector aprovechando la compleja coyuntura en su propio beneficio para que las empresas salgan fortalecidas y alcancen sus objetivos empresariales.
Life Style PEQUEÑOS HÉROES 98 JUL./AGO.2023
“La innovación es la clave del éxito”
CEO de Tennders
MikeCuingnet
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
toccata collection