

CaixaBank, Mejor Banca Privada en España 2023 según Euromoney. Gracias a todos por la confianza.
Estar cerca de nuestros clientes y atender a sus necesidades nos impulsa a seguir innovando cada día.
DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Alba Guerrero, Camila Lucena, Paz Pineda, Pablo R. Robles, Altea Tejido COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
MARKETING ALICIA ARAGÓN marketing@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com
VANESA MATAS vanesamatas@dirigentesdigital.com
EDITA
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.
SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS
Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30
Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
IMPRESIÓN
Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN
Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.
Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com
En el límite extremo de la desesperación, encontramos la serenidad.
Edmond Thiaudiere¿Tenemos unos objetivos claros? ¿Sabemos definir qué es importante de lo que no es relevante? En definitiva, ¿sabemos priorizar cuando nos enfrentamos a los problemas?
En la novela de El viejo y el mar, escrita por Ernest Hemingway en 1952, su protagonista, Santiago, es un pescador a quien la suerte no le acompaña desde hace más de 80 días. Una madrugada, decidido a acabar con su mala racha, se embarca con la determinación de volver a tierra con un triunfo, una presa. La soledad, la adversidad, la constancia y la valentía le acompañan durante su hazaña y después de tres largas jornadas el pescador consigue hacerse con un enorme marlín.
Más de 70 años después de su publicación, las enseñanzas de esta obra bien podrían adaptarse a la coyuntura actual donde las prisas y el oportunismo no siempre son buenas compañeras. Hemingway le otorga a Santiago la paciencia para no tirar la toalla y ser capaz de fijar sus objetivos. La voluntad de llevar a cabo un trabajo bien hecho, realizando las mejores acciones en cada situación y reflexionando sobre los efectos de cada una de ellas. También la humildad para aceptar su realidad y conocer tanto sus fortalezas como sus debilidades. Y, por último, la experiencia acumulada para hacer frente a los retos que se le presentan y saber priorizar cada etapa de su camino. En el libro, los tiburones, atraídos por la herida causada durante la captura, devoran el pez, y el viejo regresa a su pueblo con una raspa atada a su bote. Y ni la soledad, la adversidad, la constancia y la valentía permiten sacar provecho a su esfuerzo. El viejo fracasó en su propósito y las razones que lo explican pudieron ser una falta de previsión o la osadía de creerse capaz de atrapar cualquier criatura con unos pocos medios. Traspasando esta historia a la actualidad, algunos políticos carentes de una buena formación económico empresarial pueden desbaratar la más exitosa de las estrategias, llevando incluso a la quiebra a las empresas y, en consecuencia, empobreciendo a trabajadores, accionistas y proveedores. No olvidemos que es importante salir al mar con las mejores herramientas y objetivos bien planificados.
COORDINADORA DE REDACCIÓN Isabel
También estamos en:
06 Entrevista
Áureo Díaz-Carrasco. Director ejecutivo de la Federación Española de Centros Tecnológicos
10 Entrevista /Gary Mullan. Director de Prosperity Digital
14 Entrevista
Pablo Trejo y Laura Alemany. Socios e interioristas de TRONC3
18 Entrevista /Gabriel Weinstein. Socio y managing partner de Olivia Europa
22 Desayunos Club Excelencia en Gestión Sostenibilidad: las empresas son la palanca definitiva para el cambio
28 La campana ¿’Sell in May and Go Away’?
30 Reportaje / Los 10 fondos estrella de las grandes gestoras
34 Actualidad
La inversión de impacto tras el varapalo del regulador europeo
38 Entrevista
Pablo Gil. Estratega jefe de XTB
40 Entrevista
David Tinajero. Analista de Afi
42 Nombre propio
Las tres grandes temáticas de China
44 Reportaje
Un fondo para mejorar la sociedad y generar rentabilidad
46 Reportaje ¿Invertir en el sector sanitario?
48 Reportaje / Un fondo para subirse a la oportunidad asiática
50 El mapa de la gestión
62 Tribuna / Nómadas digitales 64 Reportaje
La Fundación “la Caixa” potencia el talento joven nacional y extranjero
68 Reportaje
El CZFB presenta la nueva edición del SIL
70 Entrevista
Mikel Lorente. Director de I+D+i de Zucchetti Spain
72 Reportaje
AgroBank lleva la digitalización a la industria agroalimentaria
74 Tribuna
Digitalizar la gestión de flotas para consolidar la movilidad sostenible
76 Reportaje
Innovación y transformación, claves del presente para un mejor futuro
78 Reportaje
Banca March: solvencia y tecnología de vanguardia al servicio del cliente de banca privada
80 Tribuna
La digitalización, clave para ganar competitividad en la industria
82 Tribuna
Por qué deberíamos dejar de decir "perfecto"
86 Reportaje
Los centros de datos y el PIB se dan la mano
90 Entrevista
Álvaro Dexeus. Responsable de Pleo en el sur de Europa
92 Reportaje
Hidrógeno: una fuente de energía capaz de crear empleo y fomentar la descarbonización
94 Reportaje
El impacto de la transformación digital en los consejos de administración
LIFESTYLE
96 Reportaje
La publicidad dirigida desgasta la confianza entre los consumidores
98 Pequeños héroes
Andrés Maldonado. Doctor cofundador de la clínica de cirugía plástica Maldonado & Cristóbal
“ Nuestro modelo de negocio no es crecer todo lo que se pueda, sino conseguir que las empresas crezcan lo máximo posible”
POR ALBA GUERRERO
La Federación Española de Centros Tecnológicos, Fedit, nació en 1996 con el propósito de fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación privada, para lograr empresas más competitivas con el apoyo de la actividad de los centros tecnológicos. Hoy, Fedit está integrada por 43 centros de este tipo y tres agrupaciones autonómicas que suman 8.700 profesionales y trabajan con 27.000 empresas cada año. El resultado de esta alianza no es nada desdeñable: durante 2021, los centros tecnológicos que forman parte de Fedit alcanzaron ingresos de más de 660 millones de euros y ejecutaron más de 5.000 proyectos de I+D+i en España.
Para continuar visibilizando la labor de la federación y alcanzar sinergias positivas para la industria, Fedit organiza Meetech los días 18 y 19 de mayo en Madrid, un evento disruptivo para impulsar la innovación empresarial en España. Áureo Díaz-Carrasco, director ejecutivo de la Federación cuenta a DIRIGENTES en qué consistirá, cuál es el horizonte de los centros tecnológicos y qué papel juegan en la economía.
¿Qué encontrarán los asistentes a Meetech?
Es un evento que nos ilusiona mucho. Se dejó de hacer hace unos años con el tema de la crisis, pero lo estamos retomando de forma muy potente. Son tres iniciativas en una. Por un lado buscamos la visibilidad de los investigadores de los centros tecnológicos y queremos que se conozcan en un entorno más informal. Para nosotros la cooperación es muy importante a la hora de diseñar proyectos que van a trabajar conjuntamente.
Hay un universo de unos 65 centros tecnológicos en España, de los cuales unos 45 o 50 están agrupados en Fedit. Esta dispersión es muy buena porque contribuye a un contex-
to más local para las empresas que necesitan apoyo de centros tecnológicos para ser más innovadoras. Lo malo de esto, es que impide a los investigadores conocerse en el día a día, así que Meetech es un encuentro para que puedan hacerlo y poner en común qué está haciendo cada uno, cómo trabajan y de qué forma colaboran para establecer relaciones fluidas.
La segunda parte tiene que ver con dar a conocer qué hacen los centros tecnológicos. Necesitamos que haya más visibilidad porque desarrollan proyectos innovadores, que van directamente al núcleo de la mejora competitiva de las empresas, pero es complicado que la gente los conozca. Tendremos un showroom donde la mayoría de los centros de Fedit van a tener su propio stand. También habrá un speaker's corner donde podrán presentar temas mucho más específicos.
Y la tercera, tiene que ver con mostrar qué propuestas necesitamos para mejorar el papel de los centros tecnológicos en el sistema de la ciencia, la tecnología y la innovación. Tendremos cuatro mesas que van a ser muy potentes para analizar cuál es la situación en España de los centros tecnológicos: estará representado el Ministerio de Ciencia e Innovación, CETI, OCDE, Asociación Europea de Centros Tecnológicos… Tenemos el objetivo de abarcar estas tres áreas y estamos motivados para conseguirlo.
¿Cómo han evolucionado los centros tecnológicos en los últimos años?
El ADN de los centros no ha variado mucho porque nos hemos dedicado a definir cuál es el modelo de centro tecnológico. En 2008 Fedit y el Ministerio, en ese momento llamado de Ciencia y Tecnología, trabajamos para definir qué indicadores hacen que un centro tecnológico pueda ser considerado como tal. Hoy en día tienes que pasar un filtro, hay un registro estatal, hay que acreditar, por ejemplo, que un porcentaje mínimo de ingresos vienen del mercado, para que no estemos hablando de organismos de investigación que se dedican solamente a ciencia básica. También se debe asegurar que más de un 30% de la actividad viene de proyectos de I+D… Ese trabajo lo hicimos antes de la crisis de 2008 y permitió que los centros tuvieran unas bases sólidas sobre las que trabajar y unos criterios de desarrollo muy claros.
En ese momento la financiación pública se desplomó, muchas de las empresas con las que trabajaban, especialmente en sectores más complicados, tuvieron problemas. Pero el mo-
Por cada euro que los centros invierten en I+D+i propia, se crean cerca de dos euros en tecnología incorporada
delo les aseguraba una base muy estable y han seguido funcionando bastante bien.
Afortunadamente, las empresas clientes de los centros tecnológicos tenían una ventaja sobre las demás porque son más innovadoras, tienen una visión a medio plazo, y un plan de desarrollo que señalaba hacia dónde querían ir, así que aguantaron mejor la crisis. Nuestra encuesta económica indica que en los últimos cinco o seis años están creciendo y esos centros pasan de un 10% de incremento de ingresos de media. Entonces, la situación la afrontaron en unas condiciones mejores
A través de este programa, el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende fortalecer las capacidades de los centros tecnológicos para el desarrollo de tecnologías estratégicas y fomentar además la cooperación con otros agentes, como las empresas, en el desarrollo de dichas innovaciones.
En el marco de esta convocatoria, Fedit destaca el impacto que generan algunas de las tecnologías generadas gracias al apoyo del programa:
“Ahora mismo tenemos 11 proyectos entre los que se encuentran el desarrollo de drones y aerotaxis para movilidad, fabricación aditiva de componentes metálicos en todos los sectores, gemelos digitales, temas de identidad digital, alimentos a medida…”, explica Áureo Díaz-Carrasco.
Entre las áreas temáticas que agrupan las tecnologías en las que trabajan los Centros Tecnológicos, se encuentran la computación cuántica, la economía circular, el transporte inteligente, la transición energética o el deep learning
que otro tipo de empresas o que otro tipo de organizaciones.
¿Qué papel juegan los Centros Tecnológicos en la economía española?
Estamos muy comprimidos por las políticas de I+D en España y tenemos claro que no podemos crecer indefinidamente porque tenemos que llenar la mochila de tecnologías y de productos que puedan ser útiles dentro de cinco o 10 años. Nuestro modelo de negocio no es crecer todo lo que se pueda, sino conseguir que las empresas crezcan lo máximo posible
y si no tenemos un sector empresarial potente que haga I+D de forma intensiva, nosotros no vamos a poder crecer.
Necesitamos que haya más empresas, especialmente pequeñas y medianas, que sean más innovadoras y que crezcan. El perfil de micropyme, que está tan extendido en España, no va a ir a un centro tecnológico porque no tiene la capacidad de sentarse a ver qué va a pasar dentro de cinco o 10 años porque bastante tienen con sobrevivir. Nosotros dependemos de factores externos, de este tejido empresarial, de los ratios de inversión en I+D y de las administraciones públicas españolas.
Además, los objetivos de inversión en I+D están establecidos en el 2 o el 3%. Llevamos años y años con esos objetivos y no los conseguimos pasar. El problema no es tanto el volumen de inversión pública que se hace en España, sino la definición de esos instrumentos para conseguir catalizar más inversión privada por cada euro público que se invierte. Ahora mismo los instrumentos de inversión están orientados hacia la ciencia y menos hacia la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Según la encuesta anual que hace el INE, el sector de I+D+i en España está en torno a los 13.000 millones de euros. Estamos hablando de más o menos un 5% del volumen total de inversión en I+D+i, así que tenemos bastante margen de crecimiento.
Me gustaría que en los próximos años nos dirigiéramos al 10% de ingresos que ya acreditan otros sectores. El objetivo de los centros tecnológicos en España debe ser al menos llegar a ese porcentaje global de ingresos sobre lo que se invierte en España en i+D+i porque en la práctica significaría duplicar prácticamente lo que nosotros captamos a través de nuestros centros tecnológicos.
Hay margen para poder hacerlo, y creo que el caldo de cultivo se está creando, tanto por las perspectivas de los fondos de recuperación, como por los mensajes que están dando las Administraciones públicas acerca de tener empresas innovadoras, desarrollos tecnológicos competitivos, e internacionalizarse.
¿De qué forma se pueden beneficiar las empresas de la actividad de un centro tecnológico?
En cualquiera, en cualquier sector que te imagines. Los centros tecnológicos no se crean de arriba hacia abajo, adaptando un centro especializado a un tema concreto, sino que es de abajo hacia arriba: cuando un entorno
empresarial demanda un soporte de i+D en el que no son capaces de ahondar por sí mismos, porque, normalmente son pymes, o están empezando, o porque prefieren tener una entidad especializada y no tenerla dentro de su propia organización. Prácticamente en cualquier sector donde haya un conjunto de empresas interesadas en tener competitividad e innovación de sus productos, se han creado estos centros tecnológicos.
Ahora mismo el abanico de sectores y tecnologías que trabajan los centros tecnológicos es total, aunque no hay tantos en investigación científica básica o en cuestiones sanitarias, etc. puesto que llevan un componente mucho más a largo plazo y menos cercano al mercado.
¿En qué sector están teniendo más importancia estos centros?
En la línea de lo que se está moviendo en España: el sector energético es muy potente ahora mismo, desde hidrógeno hasta los temas verdes, hasta todos los temas de automoción en cuanto a baterías, electrificación de vehículos… La mejora energética es muy transversal y los centros tecnológicos están muy presentes. También en la sostenibilidad, reciclado de materiales, economía circular… porque España es muy fuerte en estas áreas.
¿Se les está dando en España la importancia necesaria? O por el contrario, ¿necesitan más apoyo de las instituciones?
Necesitamos más impulso. Hemos trabajado para dar a conocer a los centros tecnológicos. Es verdad que en determinadas instituciones y, sobre todo en el Ministerio de Ciencia, estamos mucho mejor posicionados de lo que estábamos hace unos años, pero sigue siendo insuficiente porque no se tiene todavía una conciencia clara de lo que son ya que solo tratan con empresas.
No somos una organización aislada que solamente se dedica a hacer ciencia. Tenemos una implicación con las empresas y debemos ir de la mano con ellas. Todavía hay muchos instrumentos públicos dirigidos a empresas que no tienen en cuenta el trabajo con los centros tecnológicos. Hay un sesgo basado en que la ciencia se tiene que hacer desde las organizaciones públicas, cosa que no pasa en toda Europa, así que todavía hay mucho margen de mejora.
Desde mi punto de vista, la visibilidad de los centros es mejor. Las políticas regionales de innovación también están creciendo, aunque no al mismo nivel en todas las comunidades autónomas; se han dado cuenta de que hoy en día sin una especialización inteligente, sin una orientación hacia la innovación de las empresas, no se va a llegar a nada, pero todavía queda mucho trabajo que hacer en el día a día.
Tenemos una implicación con las empresas y debemos ir de la mano con ellasGARY MULLAN DIRECTOR DE PROSPERITY DIGITAL
DIRIGENTES entrevista a Gary Mullan, Director de Prosperity Digital, sobre la demanda laboral en los puestos tecnológicos y las perspectivas para los próximos años.
POR PABLO R. ROBLESLa demanda laboral relacionada con puesto IT, aquellas disciplinas referidas a la informática y las telecomunicaciones, se ha disparado en los últimos años. La conversión digital impulsada desde las distintas administraciones, unido a los efectos provocados por la pandemia, han elevado la necesidad de muchas empresas por iniciar su transformación hacia una nueva era.
Según la Asociación Española para la Digitalización, se calcula que hubo más de 120.000 vacantes en el sector en 2022. Otro informe del primer trimestre de este año, realizado por InfoJobs, apunta a las profesiones tecnológicas como las más demandadas por los empleadores en España.
En este contexto, DIRIGENTES entrevista a Gary Mullan, Director de Prosperity Digital, que aclara las razones de este fenómeno, así como la empleabilidad y las diferentes características de los puestos de trabajos a los que aspiran los profesionales especializados en esta área.
¿Cuáles son las razones que explican el boom de empleo en sectores relacionados con la tecnología? La tecnología lo impregna todo y el crecimiento en los últimos años ha sido muy importante en este sector.
Pero yo diría que lo más significativo no es que el sector tecnológico esté creciendo, sino que todos los sectores están yendo hacia la tecnología. La famosa digitalización es eso, y una parte del crecimiento viene de ahí, de por ejemplo, la cadena de zapatos que está convirtiéndose en un ecommerce
El despacho de abogados que traslada todo su archivo en la nube. Las administraciones ofrecien-
do sus servicios a la ciudadanía en internet. O las grandes agencias de medios que se transforman en agencias digitales, por poner unos ejemplos.
Visto desde este prisma, no es difícil ver que toda esta actividad sea capaz de generar empleo en ciertas disciplinas que antes no existía. Y me atrevería a decir, que esto no ha hecho más que empezar.
¿Qué potencial tiene a futuro en cuanto a empleabilidad?
Gigante. Hace tiempo que se habla de la escasez de perfiles de tecnología en Europa, que no se llegan a cubrir plazas para estas posiciones. Ahora también pasa más allá de tecnología, cuesta encontrar perfiles de ecommerce, SEO, MarTech, UX... y cada vez habrá más demanda. El futuro está aquí, en estos sectores, que poco a poco reemplazarán a otros sectores industriales para ocupar la centralidad.
Si lo que describimos es cierto, todavía el sector digital tiene empleabilidad para el futuro, al menos los próximos 10 o 20 años.
A nivel salarial, ¿se ve reflejada la falta de oferta laboral en el sector?
A nivel salarial es donde más se ve reflejada esta tensión entre oferta y demanda. La escasez ha empujado para arriba los sueldos. Perfiles de cuatro años se consideran senior en este sector. Y se pagan acorde a ello.
En nuestra guía salarial que elaboramos cada año, podemos verlo. El sueldo medio del sector digital es prácticamente el doble del sueldo medio español. Vemos profesionales apenas llegando al mercado laboral que aspiran – y consiguen – sueldos por encima de los 25.000 euros.
“El
prácticamente
Al ser un sector caracterizado por el cambio constante, ¿se puede considerar que la estabilidad es uno de sus puntos débiles?
Se podría llegar a ver así, sí. La falta de consolidación en las categorías profesionales como un factor de incertidumbre.
Pero otra característica interesante del sector es que los profesionales también muestran este dinamismo, esa capacidad de adaptación.
Alguien con un buen perfil de marketing digital es capaz de adaptarse y pivotar hacia una dirección u otra según el mercado lo requiera. Puede especializarse en SEO, o quizá puede especializarse en Amazon Ads, por poner un ejemplo.
Lo mismo para perfiles de UX, que podrían orientarse hacia la programación, hacia diseño puro o incluso marketing. Y así con casi todas las disciplinas. Cuando entras en el mercado del sector digital no es tan habitual hacerlo en un rol muy cerrado y con unas atribuciones muy específicas. Es más común hacerlo en un puesto que requiere de ti aprender de varias disciplinas. Con el tiempo, esa experiencia te servirá para ir en la dirección que te sientas más cómodo (la especialización), continuar siendo generalista, o ir probando dentro de tu categoría laboral.
De esta manera, el ecosistema digamos que se mueve al unísono en su “no-estabilidad”, con el mercado evolucionando y los profesionales con él.
¿Cuáles son las aptitudes más valoradas en el sector?
Hace casi dos décadas que es difícil encontrar programadores, a pesar de que hay más que nunca. Y en todas las áreas pasa algo similar. Por otro lado, en Prosperity hemos notado un aumento grande en la demanda de perfiles no tan puramente técnicos en otras áreas como el marketing digital y todas sus ramificaciones (SEO, PPC, Redes Sociales, Automatización, Email Marketing, etc); el diseño UX/UI, que son los profesionales encargados de pensar en la experiencia de usuario y como crear interfaces que sean a la vez fáciles de usar y sirvan al negocio eficazmente; o perfiles de producto, esos expertos con capacidades suficientes para llevar un producto adelante, y alinear las diferentes áreas del negocio para que la empresa en su conjunto se vea beneficiada. Como soft skills son muy valorados esos perfiles capaces de trabajar de manera autónoma, sin demasiada dirección. Eso que a veces se conoce como "proactivos", aquel trabajador que no
La escasez ha empujado para arriba los sueldos. Perfiles de cuatro años se consideran senior en este sector.
Y se pagan acorde a ello
necesita motivación extra, y que consigue llevar a cabo sus proyectos y que genera una dinámica positiva en todo el equipo.
Finalmente, aunque sea un poco obvio, los idiomas son muy valorados. El inglés a la cabeza, pero idiomas que dan entrada a grandes mercados, como el francés, el italiano, o el alemán – si hablamos de España– son una ventaja ya que en el sector digital es normal para las empresas querer expandirse a otros mercados más allá del español. Y el inglés es la lingua franca en las oficinas ya que una gran parte del equipo es internacional, así que es un prerrequisito.
¿Qué impacto cree que tendrá el metaverso a nivel laboral?
No está claro, aunque a corto plazo, los próximos cinco o diez años, más bien un impacto menor.
Desde que a finales del año pasado las grandes empresas tecnológicas empezaron a despedir a un gran número de sus empleados, el entusiasmo por ese futuro en el metaverso debía traer ha dejado paso al entusiasmo por la inteligencia artificial.
El metaverso ha pasado a un segundo plano, y al ser un proyecto liderado por Meta principalmente, y en particular por la visión de Mark Zuckerberg, depende en gran medida de él en persona. En este sentido, parece que él mismo ha decidido enfocar sus esfuerzos hacia otra dirección, en hacer de Meta una compañía eficiente otra vez. Así que, no le veo a corto plazo un motor cambio al metaverso, y menos a nivel laboral.
¿Considera que la popularidad adquirida de las criptomonedas en los últimos años va a generar muchas oportunidades de empleo?
Las ha generado en notables cantidades hasta ahora, especialmente en cuanto a programación. En 2022 hubo un parón en cuanto a su repercusión, por las fallidas de unos cuantos exchanges, y por supuesto el escándalo FTX, que ha supuesto un duro revés a todo el universo crypto que está viviendo un invierno que probablemente no dure más allá del 2023.
¿Cómo afectarán los programas basados en inteligencia artificial, como Chat GPT, al mercado laboral? ¿Qué sectores se verán más afectados? Aquí creo que debemos ser cautos. Es cierto que los avances han sido espectaculares, pero todavía falta un punto de madurez en el mercado para poder asimilar estos avances y realmente encontrar las aplicabilidades que hagan que muchos empleos no sean necesarios.
Cada tres meses hay una nueva versión de ChatGPT por ejemplo, que se dice es exponencialmente superior a la anterior. Y con la anterior ya se decía que millones de trabajos desaparecerían, pero ha habido tiempo para ello que ChatGPT 4 ha desbancado a ChatGPT 3 de tal manera que lo que se decía hace tres meses hay que revisarlo.
Creo que la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) es un game changer, pero estamos viviendo una sobreexposición de ejemplos todavía anecdóticos de lo que se puede llegar a hacer con la AI. La curva de cambio no creo que sea tan acelerada como parece, y como sociedad iremos asimilando la AI en nuestras vidas como anteriormente ha pasado con los smartphones por ejemplo. Por lo general, soy optimista en el sentido que traerá más productividad y generará nuevas oportunidades, más que eliminar millones de trabajos de un año a otro.
Con el teletrabajo se ha visto un aumento en la demanda de soluciones digitales. ¿Qué potencial ve en este aspecto?
Unas posibilidades enormes. Además del modelo de trabajo híbrido, que ya es una realidad en el sector digital, y el trabajo 100% en remoto, la siguiente frontera es el trabajo asíncrono en las organizaciones.
Una manera de trabajar con máxima eficiencia y sin necesidad de presencialidad en ningún momento. Para ello ayudarán mucho las herramientas de project management, el desarrollo de la nube para todas las industrias, las herramientas de comunicación interna entre empleados y clientes, etc. No es fácil trasladar todo lo que pasa en la oficina a un entorno 100% digital, pero será el futuro para muchas empresas de lo que se llama la "economía del conocimiento".
Para empresas nacidas en la presencialidad no es fácil pasar al trabajo asíncrono y no presencial, pero para las nacidas "en remoto" digamos, es una oportunidad increíble de aprovechar el talento de cualquier parte del mundo.
LO MÁS NOVEDOSO EN INFORMACIÓN ESG
Presentamos INFORMA ESG INTELLIGENCE, la nueva línea de SOLUCIONES ESG con la más completa información empresarial sobre sostenibilidad y responsabilidad corporativa.
RANKING ESG de 74.000.000 empresas de todo el mundo
Infórmate:
D&B RISK ANALYTICS Control y gestión ESG de proveedores
CONSULTORÍA ESG específica para cada cliente
900 176 076
clientes@informa.es
PABLO TREJO Y LAURA ALEMANY SOCIOS E INTERIORISTAS DE TRONC3El mundo de la construcción se dirige a la creación de nuevos espacios destinados a ser una herramienta polivalente para las personas. Así lo ven Pablo Trejo y Laura Alemany, socios e interioristas de TRONC3. En una entrevista con DIRIGENTES, los expertos apuntan a la digitalización como uno de los retos que debe afrontar el sector para avanzar en la confortabilidad, el diseño y el autoconsumo.
POR ISABEL GARRIDOPodrían hacer una valoración de la situación actual del sector?
PABLO TREJO (P.T.): El sector inmobiliario, en general, es un sector fuerte y previsible en nuestro país. Es decir, lo miremos como lo miremos, se trata de bienes raíces y más considerándose un país donde la mayoría de su población apuesta por la compraventa de inmuebles en un 70% y en un 30% por el alquiler. A partir de ahí, podemos decir que es un sector muy significativo para nuestra economía nacional representando entre el 12 y el 15% del PIB. Por otro lado, estamos en un momento de cierta incertidumbre mundial, hemos sufrido una pandemia brutal, estamos inmersos en una guerra de resultado incierto en Europa y que está cambiando no solo el nuevo orden mundial, sino nuestra forma de pensar. Ambas cuestiones han interferido directamente en nuestro sector, provocando unas subidas y desajustes temporales de costes en la construcción (energéticos y de materias primas como el hierro, aluminio, cemento, etc.) y de subidas de tipos de interés que afectan a la financiación.
Tales elementos han puesto en alerta al sector, peligrando muchas cuentas de explotación y, en definitiva, algunos miles de puestos de trabajo. Teniendo en cuenta nuestra legislación actual, estos incrementos de costes no previsibles no son repercutibles al cliente de obra nueva que ha comprado una vivienda en construcción,
pero, finalmente, si la demanda lo permite, son repercutibles a los clientes necesariamente para las obras acabadas no vendidas.
Por otro lado, el mercado residencial tanto de obra nueva como de rehabilitación, sobre todo aquí en Cataluña, requiere de una mayor seguridad jurídica y urbanística, simplemente para obtener las licencias y permisos en un tiempo razonablemente corto que permita que la actividad se desarrolle con normalidad. En este asunto, países de nuestro entorno como Francia, Portugal o Alemania, tienen unas legislaciones más preparadas y que fomentan limitar al máximo la burocracia en beneficio de la efectividad y, en consecuencia, de generar seguridad a los empresarios del sector. Por todo lo anterior, tenemos una base muy sólida contando con actores profesionales muy comprometidos con la eficiencia energética, con la confortabilidad y con dar respuesta a todos los tipos de demandas que se plantean.
P.T.: Como hemos expresado antes, en estos momentos vamos en la dirección correcta y apostamos por la innovación, por las nuevas tecnologías y por la sostenibilidad en todos los campos. Creemos que hoy en día cualquier vivienda nueva o rehabilitada, independientemente del grado de intervención que se realice y de la calidad, cuenta con instalaciones que garantizan una buena eficiencia energética y un buen nivel de aislamiento, como puede ser el térmico o el
“ El sector inmobiliario cada vez crea más empleo y de más calidad ”
acústico. Vamos hacia unas nuevas construcciones que están destinadas a ser una herramienta polivalente para las personas, (trabajar, compartir, vivir cómodamente y relajarnos). Por supuesto, las mejoras en las ciudades y las conexiones con todos los servicios públicos y privados, permitirán conseguir el equilibrio deseado.
A nivel general, desde la pandemia, las viviendas que se realizan son más amplias, con terraza y en todas ellas se prevé que haya un despacho. La conciliación familiar es un hecho muy relevante que cada día tiene más presencia, por eso hablamos en los términos de polivalencia. El uso de la vivienda ya no es pernoctar y estar, sino que tú puedes estar trabajando perfectamente desde tu vivienda y unas buenas instalaciones hacen que todo sea mucho más fácil.
¿Cuáles son los principales retos a los que se deben enfrentar las empresas inmobiliarias?
P.T.: Clarísimamente, uno de los principales retos será construir viviendas que dependan cada vez menos de las compañías eléctricas y puedan, en su mayor parte, generar energía para su autoconsumo. Otro reto, más allá de seguir trabajando en la confortabilidad y diseño, será, sin duda, digitalizar al máximo la vivienda. Entre los beneficios para la comodidad de las personas, con la domótica en el sentido más amplio, por ejemplo, podemos controlar el consumo, que una cocina empiece a funcionar a una hora determinada, que se suban o bajen las persianas o accionar distintos tipos de electrodomésticos que, a su vez, te van a ayudar cuando llegues a la vivienda.
¿Cuál es la situación del mercado dirigido a la reforma de vivienda?
P.T.: En los últimos años la reforma de viviendas es una necesidad manifiesta para los consumidores. Esta línea de negocio tiene mucho futuro. Se trata de transformar la vivienda que ya se tiene y adaptarla a la nueva era que estamos viviendo.
¿Consideran que una parte del mercado ahora opta por reformar su vivienda antes que por comprar una nueva?
P.T.: Sí. Hoy gracias a Dios ya no se dice aquello de “prefiero comprar una vivienda nueva que reformar la que tengo” porque las construcciones que tenemos son robustas y rehabilitar un edificio existente y adecuarlo a la normativa es una realidad necesaria y bienvenida. TRONC3 Interiorismo, nuestra compañía, es experta en reformas integrales de alto standing, reformas que conllevan la transformación de la vivienda sin límite de actuación. Nuestra compañía quiere ser líder en venta de viviendas de lujo en zona prime
Pablo TrejoNecesitamos dar respuesta a la demanda existente para este tipo de producto, y ofrecer este servicio es cubrir un espacio demandado por nuestros clientes. Cuando adquirimos un activo a reformar para posteriormente vender, nuestro departamento de interiorismo, dirigido por Laura Alemany, lidera rápidamente el equipo técnico que se crea con nuestros interioristas y con nuestros arquitectos para conseguir una adaptación total del producto a la normativa actual. Tan solo se aprovecha y refuerza, si es menester, la estructura y las fachadas allí donde estas no pueden ser alteradas, bien por estar protegidas o por no estar permitido y, todo lo demás, absolutamente todo lo demás, se hace nuevo.
No hay proyecto que en todas sus fases no lleve el sello del departamento de interiorismo. El resultado final de este tipo de producto es la satisfacción de nuestra compañía y del cliente exigente, que quiere lo mejor y que se lo encuentre listo para entrar a vivir en la mejor zona de la ciudad. Clarísimamente, TRONC3 Interiorismo aporta valor al mercado y con esta línea de negocio también patrocina nuestra ciudad.
¿Cuál es la situación actual en las cadenas de suministro?
P.T.: En estos momentos ya podemos decir que todo empieza a funcionar con una mínima normalidad, si bien en algunos casos los plazos de entrega son ligeramente superiores a los plazos antes de la pandemia. Pero, por lo general, cada vez podemos planificar mejor.
Con respecto a los precios, algunos han bajado ligeramente, pero otros se mantienen altos. Por ejemplo, el hierro y el aluminio se mantienen muy altos. Llegaron a subir hasta un 70% de media y ahora están un 35% por encima de la etapa de antes de la pandemia. A partir de aquí hay derivados que afectan directamente. Por ejemplo, las cocinas también han subido y aquí nos afecta mucho el plazo de entrega. Antes, desde que solicitabas una cocina hasta que te la concluían y la montaban podían pasar de cinco a seis meses y, ahora, estamos en ocho o diez meses. En definitiva, el mensaje es que con la pandemia todo subió mu-
Apostamos por la innovación, por las nuevas tecnologías y por la sostenibilidad
cho y había falta de material. Hoy ha bajado ligeramente y siguen siendo unos costes altos, pero el proceso de entrega ya se ha normalizado un poco.
¿Cuál es el grado de implantación de la tecnología en las empresas inmobiliarias en España a la hora de llevar a cabo proyectos de reforma?
LAURA ALEMANY (L.A.): Cada vez es más alto. En nuestro país somos punteros en la implantación de tecnología, no solo en lo referente a sistemas constructivos o eficiencia energética y domótica, sino también a la hora de diseñar y presentar la reforma al cliente final y a los intervinientes en el proceso de ejecución. Poder ver desde el inicio de la obra cómo va a quedar acabada es algo que ayuda notablemente a la toma de decisiones en todos los aspectos.
¿Cuáles son las herramientas más utilizadas?
L.A.: Queremos destacar la elaboración de renders de alta calidad. Ahí es donde ves cómo quedará realmente lo que proponemos y cuando comparamos un render con la realidad es muy igual por no decir idéntico. Después hacemos los cambios hasta que el cliente está satisfecho, de forma que podemos hacer la obra con más detalle y sin sorpresas.
¿Cuáles son las principales ventajas que aporta la tecnología en el día a día de su trabajo?
P.T.: Muchísimas, a la hora de estudiar cualquier proyecto la utilización de la tecnología es fundamental, desde poder hacer un buen estudio de mercado y de la competencia, hasta entregar un proyecto en realidad virtual.
Y respecto a los clientes. ¿Qué ventajas o facilidades reciben?
L.A.: Antes de empezar a reformar nada el cliente ya sabe y entiende correctamente cómo va a quedar la vivienda, lo que le permite participar activamente en la toma de decisiones y planificar con detalle.
¿Está el sector preparado para asumir esta carga de trabajo?
L.A.: Sí. Aunque en la reformas de alto standing como las que lleva a término en TRONC3 Interiorismo, los industriales que participan, todos absolutamente todos, son especialistas. De esta forma, absorben la carga de trabajo que no implica esfuerzos adicionales, sino que significa que todo el personal que tienen e intervienen están altamente cualificados y, por lo tanto, solo acometen proyectos que permiten la rotación natural de sus profesionales y no precisan improvisar. Los equipos que tenemos están fidelizados y trabajamos siempre con los mismos proveedores
¿El sector cuenta con los profesionales suficientes o creen que puede suponer un impulso para la creación de empleo?
P.T.: Después de la crisis del 2007, el sector se rompió, lo que significó que muchos de los profesionales que se dedicaban al sector cambiaran de trabajo y se incorporaran a otros campos. Por otro lado, los que se quedaron se profesionalizaron más y hoy, gracias a Dios, aunque sigue haciendo falta mano de obra cualificada, está saneado y tiene los profesionales suficientes para, de una forma sosegada, acometer los proyectos que se tiene en marcha. Desde luego, el sector inmobiliario cada vez crea más empleo y de más calidad.
Con respecto a la presencia femenina en el sector, la mujer cada vez es más activa y en los puestos de dirección y diseño es bastante notable. No obstante, en los procesos de ejecución no se da este caso.
El socio y managing partner de Olivia Europa, Gabriel Weinstein, lo tiene claro: “Aquellas organizaciones que no logren utilizar herramientas de analítica carecerán de las habilidades necesarias para aprender a la velocidad que el mundo actual nos exige y, por tanto, están destinadas a desaparecer”. En una entrevista para DIRIGENTES, el experto en transformación organizacional explica cómo la revolución tecnológica es clave en la evolución de la humanidad, pero también de las organizaciones empresariales.
La tecnología avanza a velocidad vertiginosa. ¿Cómo se está percibiendo en las organizaciones empresariales? La velocidad con la que avanzan las tecnologías se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años. Cuando nos estamos acostumbrando al presente, llega el futuro para cambiar todo. El concepto de singularidad tecnológica describe un potencial futuro en el que la tecnología evoluciona tan rápido que el ser humano no podrá adaptarse, cambiando radicalmente la forma en la que vivimos y nos organizamos como sociedad.
Sin llegar a este extremo, lo que nos sucede como seres humanos, sucede parcialmente dentro de las organizaciones.
Algunas compañías con mayor madurez comprenden que no deben adoptar toda tecnología que emerge y otras con más ansiedad buscan implementar la novedad en su estructura. Sin embargo, es clave tener en cuenta que toda innovación atraviesa la 'Curva Gartner’, es decir, que requiere un período de evolución para poder alcanzar la madurez necesaria en donde podemos aprovecharla realmente.
Todos quieren implementar ChatGPT, todos desean ser parte del metaverso y todo buscan utilizar blockchain para algo. Pero no es para todos ni en todo momento. Saber identificar la oportunidad se vuelve clave, ya que si no se hace las organizaciones realizarán inversiones de recursos, tiempo y dinero que estarán destinados a fracasar.
Una de las novedades tecnológicas más aplicadas es la Inteligencia Artificial. ¿Qué supone su implementación en las compañías? ¿Qué mejoras ha supuesto?
La IA irrumpió en nuestras vidas hace mucho tiempo. A veces ni nos damos cuenta el tiempo que llevamos interactuando con ellas. Al fin y al cabo, la IA es un software que busca imitar comportamientos y capacidades humanas, desde los coches que conducimos hasta las recomendaciones de Netflix.
Esto que nos ocurre diariamente a nivel personal, también ocurre dentro de las empresas. Gracias a la IA los bancos pueden detectar fraudes o tener un sistema de scoring más efectivo y los centros de salud pueden realizar el análisis de imágenes médicas y la predicción de enfermedades.
Pero independientemente de la aplicación de la IA en cada sector, cualquier organización en
el mundo podría aprovechar su capacidad para segmentar clientes, analizar tendencias de mercado, mejorar la ciberseguridad, automatizar sus procesos productivos, personalizar sus productos y servicios o detectar quien es el próximo colaborador que renunciará.
Al final, se trata de tener una sólida estrategia de datos que permita aprovechar las capacidades de la IA para aumentar las capacidades analíticas y encontrar patrones que permitan tomar nuevas decisiones que no se basen exclusivamente en nuestra intuición.
Sin embargo, existe un cierto temor a lo que la IA puede llegar a hacer. Una de las frases más contundentes al respecto del mítico Stephen Hawking fue precisamente “El desarrollo pleno de la inteligencia artificial puede significar el fin de la raza humana”. ¿Ve esta imparable evolución positiva o solo a medias?
En los últimos años, los grandes pensadores de este mundo (y otros no tanto) han quedado enfrentados entre aquellos a favor y en contra de los esfuerzos por desarrollar una inteligencia artificial “demasiado poderosa”. A favor o en contra, sin término medio ni grises, como si fuera una rivalidad futbolística.
Pero ya todos sabemos que ningún extremo es bueno y la historia lo ha demostrado. Es cierto que existen ciertos riesgos de caer en lugar peligroso si no logramos tratar con cuidado una tecnología sobre la cual todavía no sabemos tanto ni tenemos
demasiado conocimiento respecto a su potencial real. Es por eso que hace unos días, un conjunto de expertos internacionales solicitaron frenar temporalmente el desarrollo de la inteligencia artificial para poder regular la cuestión. Sin embargo, la historia también nos demuestra que no hay nada que haya podido frenar la innovación, ni leyes, ni regulaciones. Tarde o temprano, más hacia la derecha o más hacia la izquierda, termina aflorando. Se suele entender que los grandes retos digitales se aplican a grandes empresas, al considerarse gastos inasumibles para las de menor tamaño. ¿Cuánto de cierto hay en ello?
Todo dependerá del momento y el sentido de la oportunidad. Este tipo de tecnologías aumentan su capacidad e impacto de forma exponencial, pero también tienen la característica particular de que su costo también cae de forma exponencial según la Ley de Moore.
Solo las grandes compañías pueden darse el lujo de aprovechar una tecnología en gestación y hacer los esfuerzos de investigar su aplicación para obtener una ventaja sobre sus competidores. Esos mismos esfuerzos son los que hacen posible que empresas más pequeñas puedan acceder a las mismas a un costo mucho menor.
Al fin y al cabo, toda tecnología que se digitaliza termina por democratizarse, como nos recuerda la Teoría de las 6 D’s del libro Organizaciones Exponenciales. En ese caso, el coste más alto no será el de la tecnología per se, sino en
Datos correspondientes a agosto 2022
EXPECTATIVAS
Web3
Almacenamiento computacional
Plataformas en la nube para industrias
Mercados internos de talento
Gobernanza dinámica del riesgo
Sostenibilidad en la nube
Observabilidad de los datos
Ingeniería de plataformas
Arquitectura mínima viable
Modelos de base
Identidad descentralizada
NFT
Ecosistemas de datos en la nube
Superapps
Humanos digitales
Desarrollo basado en la observabilidad
Metaverso
IA casual Open Telemetry
Generación de código de machine learning
Sistemas autónomos
Augmented FinOps
Gemelo digital del cliente
AI de diseño generativo
Arquitectura de malla de ciberseguridad
Cuándo se alcanzará la meseta de productividad:
En menos de 2 años
De 2 a 5 años
De 5 a 10 años
En más de 10 años
Obsoleto antes de alcanzarla
el proceso que debe atravesar la compañía para transformarse y poder realmente aprovecharla. La transformación digital en el fondo no es la incorporación de tecnología, sino la adquisición de las habilidades y el mindset o metalidad necesaria para implementarlas y explotarlas.
En esta revolución digital dentro del marco empresarial, la analítica cuenta con un papel protagonista. ¿Cuáles son sus principales bondades al respecto?
Históricamente la toma de decisiones dentro de las organizaciones se ha basado exclusivamente en la intuición, en la experiencia previa y en el conocimiento adquirido. Con el avance de la tecnología hemos desarrollado la capacidad de tratar los datos de forma más efectiva logrando medir lo sucedido de forma objetiva y tomar decisiones en base a la combinación de esa información fidedigna y el conocimiento de las personas.
Hoy en día no solo podemos medir lo sucedido, sino que también podemos encontrar patrones que nos permiten comprender situaciones que antes no podíamos siquiera identificar.
Eso no es todo. Aplicar analítica avanzada sobre una gran cantidad de datos nos permite comprender que podría suceder en el futuro, aunque ello no signifique que podamos predecir qué ocurrirá mañana ante una situación concreta.
Tomemos el caso de analítica de datos tradicional combinada con machine learning y aplicada al área de Recursos Humanos. Todas las personas somos diferentes y es imposible decir con precisión qué va a hacer un ser humano en un determi-
nado momento. A pesar de eso, podemos decir que el cerebro utiliza principalmente lo que se conoce como sistema 1: actúa de manera rápida, automática, frecuente, emocional, estereotipada y subconsciente. Es decir, naturalmente tendemos a repetir cada vez que nos resulta posible.
Con machine learning podemos establecer un ciclo iterativo entre las reglas de psicología del comportamiento establecidas y modelos matemáticos predictivos para entender cómo se conectan esos patrones de comportamiento.
Así, podemos, por ejemplo, sumar certidumbre a las organizaciones sobre la dinámica de sus equipos y ya no trabajar post mortem en base a lo ocurrido, sino trabajar proactivamente en base a lo que probablemente suceda.
¿Qué aconsejaría a una empresa que no integra herramientas analíticas en su modelo de negocio? Cualquier compañía, sin importar su tamaño, que no integra herramientas de analítica corre con una tremenda desventaja respecto a sus competidores que tienen incorporadas este tipo de soluciones en sus modelos de negocio.
Alvin Toffler dijo: “Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y reaprender”. Lo mismo ocurre con las organizaciones. Aquellas organizaciones que no logren utilizar herramientas de analítica carecerán de las habilidades necesarias para aprender a la velocidad que el mundo actual nos exige. Y por supuesto, aquellas compañías que no tengan la capacidad de aprender, están destinadas a desaparecer.
Aún es pronto para hablar de estructuras empresariales completamente robotizadas y, como el dicho afirma, “el humano es impredecible”. ¿Está cambiando esta percepción debido a la tecnología?
La imprevisibilidad es lo que nos hace verdaderamente humanos. La respuesta diferente, la reacción inesperada, la pregunta desubicada, la creación sorprendente, la emoción subyacente.
A lo largo de nuestra historia hemos creado una serie de sistemas a nuestro alrededor (el sistema educativo, el laboral, el político, etc.) que ordenaron esa imprevisibilidad hasta cierto punto, incluso logrando mermar determinadas habilidades innatas, como la creatividad.
Si perdiéramos la imprevisibilidad, podríamos decir que no habría diferencia alguna con los robots. Y en lo distópico de una compañía compuesta completamente por robots (de metal o humanos), no habría discrepancia entre una compañía y otra.
En Olivia apuestan por ese proceso de transformación organizacional para luchar, precisamente, por un mundo mejor. ¿Podría indicar alguno de los casos más drásticos en el que hayan trabajado?
A lo largo de nuestros más de 12 años de historia hemos diseñado y llevado adelante una gran cantidad de transformaciones organizacionales en múltiples países, en diversas culturas. Cada una de ellas ha tenido sus particularidades.
Tal vez uno de los casos más drásticos, por el tamaño de dicha brecha, lo abordamos hace dos años cuando nos retaron a transformar un banco antiguo y completamente analógico en un banco 100% digital, es decir, en una fintech. Claramente el desafío no era tecnológico ni de estrategia, sino de mindset y de cultural. Abordar este desafío implicaba trabajar de manera multidimensional, con una agilidad que la compañía no estaba habituada, incorporando nuevos perfiles que puedan convivir con aquellos que estaban allí hace más de 30 años.
A veces trabajamos en formatos en donde una compañía debe adaptarse o evolucionar, dando valor al pasado y manteniendo parte de lo que supieron ser. Sin embargo, este caso implicaba una conversión casi completa, desde el liderazgo hasta su way of working, desde sus valores hasta su comportamiento, desde su capacidad para innovar hasta su modelo de negocio.
Volviendo a Alvin Toffler, uno de sus libros titulado El shock del futuro describe cómo reaccionaría un grupo de personas a demasiado cambio en un período de tiempo demasiado corto. Como si de
un momento a otro nos trasladáramos a un país con una cultura completamente diferente, en un idioma que no conocemos, sin un móvil que podamos utilizar ni gente que pudiéramos conocer.
La transformación que realizamos en esa compañía se podría haber sentido de esa misma forma, si no hubiese sido diseñado considerando a aquellas personas que estaban allí hace años casi “congeladas en el tiempo”, tanto como al talento nuevo y digital que estaba llegando. Dos velocidades sincronizadas para llegar a destino en el mismo momento.
¿Qué es lo que más preocupa actualmente a las compañías para ansiar ese cambio? Independientemente de las razones que las compañías enumeren para cambiar –ser más digitales, más innovadores, más sostenibles, más inclusivos– en el fondo realmente solo hay dos motivos: crisis o visión.
La crisis suele verse como una ola que tenemos en frente que está por golpear justo sobre nosotros. Son números rojos, la posibilidad de que los competidores nos sobrepasen. Se ve en la rentabilidad, en el bottom line, en las reuniones de la alta dirección, en el ambiente del día a día.
En cambio, la visión es la certeza de que el mundo comienza a tomar una dirección que implicará a futuro una crisis si no cambiamos hoy. La ola se ve a lo lejos, pero se ve. Y alguien tiene la lucidez de buscar un cambio antes de que llegue.
¿Es la revolución tecnológica a gran escala un desafío apto para cualquier empresa?
Como todo cambio a gran escala en la sociedad, existirán compañías que logren cambiar y adaptarse y otras que perecerán en el camino, se fusionarán, serán absorbidas o simplemente dejarán de existir.
Siempre existen las excepciones, pero si obtenemos una foto hoy en día, fácilmente podríamos pronosticar el destino que les espera a las compañías comprendiendo su estado actual. Tomando solamente el ejemplo anterior, si una compañía no ha logrado al día de hoy desarrollar su capacidad para arriesgarse, probablemente no tenga la capacidad para explorar y equivocarse, por ende, difícilmente tenga la habilidad de aprender y de adaptarse.
En un mundo que cambia sus reglas todos los días, las compañías que a día de hoy no han desarrollado su capacidad de adaptación, son sensibles a sufrir más en momentos de grandes cambios en la sociedad. Estos grandes cambios solo terminan acelerando aquello que era inevitable.
La historia también nos demuestra que no hay nada que haya podido frenar la innovación, ni leyes, ni regulaciones
Ignacio Babé, director general del Club Excelencia en Gestión; Susana Fábregas, directora de Socios y Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión y Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics Iberia, debaten en una charla con DIRIGENTES sobre el papel de la sostenibilidad en la gestión empresarial.
El camino hacia la sostenibilidad y la concienciación para integrarla en nuestro día a día, atraviesa también la gestión empresarial. El papel que juegan las empresas en la sociedad es fundamental y por tanto, se convierten en piedra angular a la hora de liderar la transición hacia un mundo más verde y descarbonizado. Ignacio Babé, director general del Club Excelencia en Gestión; Susana Fábregas, directora de Socios y Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión y Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics Iberia, se reúnen con DIRIGENTES para debatir sobre cómo construir organizaciones sostenibles, el papel de la tecnología para lograrlo y las barreras que se encuentran los líderes empresariales a la hora de ejecutar sus planes.
Las personas y su implicación son vitales a la hora de integrar la sostenibilidad en las empresas porque, tal como sostiene Ignacio Babé, “no hay posibilidad de hacer una política de sostenibilidad independientemente del resto del sistema de gestión”, y añade: “Si no consigues una cultura de personas totalmente involucradas en avanzar en sostenibilidad, los planes se van a quedar en Green Washing”. Para Jaime de Jaraíz, el papel dinamizador de las compañías en la sociedad es el que impulsará el cambio, ya que, afirma, “si la economía funciona, la sociedad también”.
Respecto a la necesidad de recurrir a la regulación para alcanzar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU), el presidente y CEO de LG Electronics Iberia tiene claro que “obligará a las empresas a trabajar de una forma determinada”. Pero cree que, antes de que la ley actúe, las organizaciones comprometidas ya habrán dado un paso adelante, “no solo para reducir, sino para regenerar” los recursos del planeta. De hecho, destaca la labor de la empresa para encajar la humanidad en el planeta como solución clave, porque aspectos como “el testimonio de los científicos o las acciones de las personas de forma individual, no son suficientes ante la falta de tiempo de la que disponemos”. Por el contrario, Babé prefiere apostar por la tecnología antes que por la regulación para regenerar el medio ambiente y sostiene “que no hay que tenerle miedo”. Y al igual que el director general del Club Excelencia en Gestión, Jaime de Jaraíz defiende la innovación para ayudar a la naturaleza, aunque, opina, la transición debe hacerse “de forma ordenada, con un tiempo de adaptación para todos”. Asimismo, está convencido de que la tecnología será la que nos salve.
De izquierda a derecha:
En todo caso, la base para construir empresas sostenibles pasa por la educación y la concienciación. Así lo defiende Susana Fábregas, que aboga por la importancia de que los nuevos profesionales estén comprometidos. Por eso, el Club Excelencia en Gestión apuesta por compañías excelentes, innovadoras y sostenibles, “que hagan las cosas bien, como realmente se deben hacer”. Aun así, para Jaime de Jaraíz, la educación es fundamental, pero no suficiente, y apela a las empresas: “Si comienzan a tomar parte, serán capaces de movilizar a la sociedad y si esta se mueve, los gobiernos también lo harán, pero no ocurrirá a la inversa”.
Los recursos del plantea cada vez son más escasos, cuenta de Jaraíz, profesional comprometido con la sostenibilidad. Cada año hay 67 millones de personas más en el mundo, lo que equivale a un país como Alemania. Y para mantener el mismo nivel de consumo
Es fundamental la comunicación y la educación de los profesionales que vengan
Susana Fábregas
que hemos disfrutado hasta ahora, son necesarios los medios de tres planetas como la Tierra. De ahí que sea preciso cambiar nuestras dinámicas “lo antes posible y de forma contundente”.
Pero en ocasiones esto no es fácil por los obstáculos que encuentran las organizaciones cuando deciden dar el salto hacia la sostenibilidad. Los profesionales comentan que la falta de cultura y de visibilidad suponen un riesgo para ejecutar los planes de desarrollo sostenible. Babé destaca que los CEO deben ser “CEO-activistas”, y apostar por acciones que deben ser “drásticas”. Además, cree que las empresas deben asumir los ODS y “hacerlo ya” porque la prisa, dice, “no es por capricho, sino para poder seguir avanzando”. Y añade Susana Fábregas el impulso de “tener un click para que la gente sepa la urgencia que tenemos”.
La visibilidad se posiciona como uno de los grandes problemas a resolver por los directivos. Las grandes multinacionales cuentan con la ventaja de tener una visión mayor que la de una pyme. Por eso, dice Jaime de Jaraíz, “hay empresas muy importantes a las que escuchar para tomar las mejores decisiones para todos”, y añade: “Es bueno escuchar a empresas o personas que ya hayan percibido los problemas”. También es imprescindible una buena comunicación y mirar “tanto a corto, como a largo plazo”, sostiene Susana Fábregas.
La base para que las compañías puedan, no solo trazar un plan de sostenibilidad, sino ejecutarlo, pasa por un buen funcionamiento de las mismas. Al final, “si una organización no gana dinero, no puede hacer otras cosas”, afirma Ignacio Babé. En la misma línea se pronuncia el directivo de LG, que defiende que lo primero para una empresa debe ser mantenerse en el tiempo y ser exitosa como llave para contribuir después a mejorar la sociedad. La regeneración por la que apuesten las empresas debe ser “fácil, sencilla y barata”, porque “no se puede pedir esfuerzo a una empresa durante muchos años”. De ahí que los objetivos deban ser “SMART”, es decir sostenibles, con un margen a nivel de coste asequible, altruistas, y con un propósito
de regeneración y tecnológico. Precisamente LG trabaja para poner en valor este mensaje implicándose en varios proyectos en pro de la sostenibilidad. Por un lado actúan para utilizar energías renovables al 100% y también lo hacen para la repoblación de abejas ibéricas y la regeneración de posidonia en el medio marino, dada la importancia que tienen ambos para la salud del planeta.
El resultado de integrar la sostenibilidad en la gestión va más allá de cuidar el planeta, ya que también repercute en beneficios para la empresa. Ignacio Babé cree que al final la reputación de las compañías estará relacionada con la elección que hacen los consumidores a la hora de escoger un producto u otro, en función de lo perjudicial que sea para el planeta, y esto ocurrirá “en un futuro próximo”. Para Susana Fábregas, una gestión responsable con el planeta puede ser una atracción de nuevas oportunidades porque “las grandes empresas están pidiendo a sus proveedores o cadenas de suministro que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad”. Por eso, las pequeñas empresas pueden encontrar en esa coyuntura nuevos mercados en los que trabajar, pero antes deben pensar “a medio plazo en vez de a corto para evitar verlo como un coste cuando es una inversión”.
Por último, hay que tener en cuenta la necesidad de que los planes ideados por las organizaciones se lleven a cabo hasta el final porque, de lo contrario, no tendrán un impacto real. En eso consiste la Sostenibilidad 2.0: “Es una contribución de cada una de las empresas para que adopten soluciones, pero de manera que las ejecuten de principio a fin”, explica Jaime de Jaraíz, que tiene claro que las compañías son las mejores entidades para llevar a cabo los planes ya que son “profesionales de la ejecución”.
Las empresas son las que van a cambiar las cosas. Si las empresas comienzan a tomar parte, serán capaces de movilizar a la sociedad
Jaime de Jaraíz
Las acciones tienen que ser más drásticas porque ya vamos tarde.
Las organizaciones tienen que asumir los ODS ya Ignacio Babé
Ignacio Babé recomienda a los responsables empresariales documentarse: “Es decir, no hablar de las tendencias, sino buscar datos que les afecten y consideren que son importantes para ellos”. Además, apuesta por hacer un buen uso de la tecnología para virar hacia una gestión más sostenible: “El consejo que daría a los directivos es que se documenten y vean qué tecnologías pueden usar. Sobre todo, cómo creen que puede ser más útil su con-
tribución con ayuda de la innovación para ayudar a regenerar la naturaleza”. Desde el Club de Excelencia en Gestión señalan que una organización debe ser excelente, innovadora y sostenible, donde innovación pasa por reflexionar si son conscientes de que no pueden fabricar como lo estaban haciendo. Por eso, recomiendan a sus socios valorar la innovación en sus modelos de negocio, puesto que, consideran, lleva a ser más rentable.
La directora de Socios y Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión aconseja “quitarse complejos”. Explica que en muchas ocasiones, compañías más pequeñas oyen el discurso de grandes empresas y piensan que estas logran ejecutar sus planes por su tamaño. Por eso, apunta que hay que tener claro que, “de forma individual, podemos contribuir y minimizar el impacto que tenemos en la sociedad y ha-
cer lo mismo a nivel de empresa, sin duda”. Susana Fábregas opina que las pequeñas empresas deben empezar a creerse que pueden impactar positivamente o, al menos, “que pueden reducir su impacto negativo”. Y para lograrlo entiende que lo primero es empezar por reflexionar: “¿qué estamos haciendo ahora?”, porque “con muy poco podemos mejorar y contribuir a la sostenibilidad”.
Con el fin de que una empresa crea que puede tener un impacto real sobre su entorno, Jaime de Jaraíz cree que es necesario que la motivación de un directivo concienciado se traslade a todos los empleados de la compañía. Además, “involucrar a toda la plantilla en los proyectos de la empresa es el primer paso para lograr una mayor implicación en los
programas de sostenibilidad y un mayor éxito de estos en su resultado final”. Pero dichos proyectos, sostiene el presidente y CEO de LG, “solo llegarán a buen puerto si se logra accionar en ellos a la sociedad, para que sea esta la que realmente se salve a sí misma”. Por último, tiene claro que los empleados han de ser la primera línea de batalla.
¿Qué se puede hacer para integrar la sostenibilidad en la cultura de la empresa?
“Involucrar a toda la plantilla en los proyectos de la empresa es el primer paso para lograr una mayor implicación en los programas de sostenibilidad”
“Los directivos se deben documentar y ver qué tecnologías pueden usar para ayudar a regenerar”
“Podemos contribuir y minimizar el impacto que tenemos en la sociedad y hacer lo mismo a nivel de empresa, sin duda”Ignacio Babé Susana Fábregas Jaime de Jaraíz
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
REPORTAJE Los 10 fondos estrella de las grandes gestoras
Los fondos de inversión han incrementado su oferta durante los últimos años. Para los inversores resulta complicado decantarse por uno debido a la gran variedad de temáticas, tipos de activos en los que invierten, rentabilidad, riesgo, etc. Por ello, la búsqueda de los fondos estrella de las gestoras puede ser una buena ayuda a la hora de tomar una decisión de inversión. pág. 30
ACTUALIDAD La inversión de impacto tras el varapalo del regulador europeo
pág. 34
ENTREVISTA Pablo Gil Estratega jefe de XTB
pág. 38
REPORTAJE Un fondo para mejorar la sociedad y generar rentabilidad
pág. 44
La frase ‘Sell in May and Go Away’ – vende en mayo y marchate – vuelve a planear sobre la cabeza de los inversores, que se muestran dudosos sobre el rumbo que seguirá el mercado a partir del quinto mes del año. Y, la verdad, no es para menos. Son muchas las incertidumbres que en estos momentos se perciben: la caída de beneficios de las compañías, la inflación subyacente que no cesa, las subidas de tipos y sus efectos, la crisis bancaria americana… y un largo etcétera de problemas que podrían causar un ‘shock’ de mercado.
Uno de los datos que más pueden ayudar a comprender la visión que tienen los grandes inversores en estos momentos se puede ver en el posicionamiento de los ‘hedge funds’. Este tipo de fondos de inversión libre y enfocados en los grandes patrimonios están marcando récords en posicionamientos en corto en el mercado de futuros. De hecho, están ya en niveles que no se apreciaban desde el año 2011. Aunque, no queda clara si esta postura tiene que ver con una percepción bajista del mercado o tiene que ver con la cobertura.
Más allá del posicionamiento de los grandes inversores, un dato muy relevante es la caída de beneficios en el primer trimestre del año. Se espera que las compañías que componen el S&P 500 terminen el trimestre con una sustanciosa corrección de los beneficios del 7%. A este dato, habría que añadir el repunte de la inflación subyacente, que ya es superior a la general y que no parece marcar una tendencia de caída. Por otro lado, las subidas de tipos están comenzando a restringir el crédito en los Estados Unidos, y esto podría tener notables efectos en el consumo.
Sea como fuere, la situación parece complicada y la postura que más repetida por analistas, expertos, inversores y empresarios es la de mantenerse a la espera y mirar al mercado con expectación.
EN DIRIGENTES HEMOS PREGUNTADO A LAS GRANDES GESTORAS POR SU FONDO ESTRELLA
Los fondos de inversión han incrementado su oferta durante los últimos años. Para los inversores resulta complicado decantarse por uno debido a la gran variedad de temáticas, tipos de activos en los que invierten, rentabilidad, riesgo, etc. Por ello, la búsqueda de los fondos estrella de las gestoras puede ser una buena ayuda a la hora de tomar una decisión de inversión.
Los fondos de inversión son instrumentos de ahorro muy extendidos, que concentran las aportaciones de los partícipes y las invierten en acciones, renta fija, derivados o una combinación de los anteriores activos. Cada partícipe es propietario de una parte del fondo, que es un instrumento regulado por una normativa.
Las ventajas de los inversores que se decantan por los fondos son la diversificación, ya que el inversor puede repartir su dinero entre diferentes activos con distintos comportamientos; el acceso a todos los mercados, a los que no podrían acceder si decidieran invertir de manera individual; la adaptación a su perfil, ya que existen multitud de tipos de fondos entre los que elegir; y la gestión de un profesional porque este tipo de instrumentos están gestionados por profesionales que aprovechan las mejores oportunidades en los distintos mercados.
Durante los últimos años se han multiplicado las opciones de fondos al alcance de los inversores españoles, por ello los fondos estrella son una buena opción por la que decantarse ya que su sólida trayectoria asegura el éxito de la inversión.
En Dirigentes hemos consultado con las principales gestoras para que nos hablen de sus fondos estrella y por qué debemos tenerlos en cuenta a la hora de invertir.
Este fondo se trata de una solución de inversión única “capaz de ofrecer una mejor protección que el mercado de renta variable”, según señalan desde la gestora. Para ello identifica a empresas estables, con sólidos modelos de negocio y fundamentales robustos, que proporcionan a los inversores un menor riesgo de renta variable global.
El Nordea 1- Global Stable Equity cuenta con unos rendimientos más altos y estables en el tiempo si se compara con el MSCI World y ha sabido sobrellevar épocas de pánico financiero como las del 2008 y 2020. Con ello, el fondo ofrece a los inversores una preservación de capital superior a la media y una “excelente oportunidad de rentabilidad a largo plazo en el mercado de renta variable”.
Selecciona acciones con beneficios, dividendos y flujos de efectivo estable. Se trata de compañías con equipos directivos sólidos y que operan en líneas de negocios muy establecidas, lo que les otorga una mayor libertad para fijar precios y así protegerse de la inflación, el incremento en los tipos de interés y la ralentización económica.
Este fondo temático se centra en empresas de gama alta en sectores de lujo tradicional pero también en hoteles y viajes, artículos deportivos, alimentos y bebidas espirituosas. Este fondo supone un acceso a empresas con ventas en todo el mundo, diversificadas y con visibilidad de beneficios a medio y largo plazo.
Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet Am, considera que atravesamos un momento “especialmente interesante” para la industria del lujo y las marcas de alta gama por las valoraciones y por la reapertura de China “que favorece las ventas en mercados emergentes”.
Se trata de un universo que cuenta con marcas globales muy reconocidas y emblemáticas que crean lealtad por su calidad y carácter exclusivo, con altas barreras de entrada y poder de fijación de precios que pueden trasladar el incremento derivado de la inflación al consumidor. Además, estas empresas han incrementado los niveles de inversión, racionalizando costes e incrementado los precios en los últimos años.
Las empresas seleccionadas por el fondo deben generar un crecimiento sostenible y cotizar a valoración atractiva para una cartera concentrada.
El fondo estrella de Fidelity invierte en empresas de todo el mundo que “posibilitan mejoras y adelantos tecnológicos o se benefician de ellos”. El sector tecnológico es uno de los más importantes y se beneficia de varias tendencias estructurales a largo plazo, así como de las tecnologías que acaban de arrancar, por lo que la demanda de estos productos por parte de los consumidores, empresas y gobiernos será incesante.
El Fidelity Funds Global Technology Fund desarrolla un enfoque a largo plazo sensible a la valoración que ha sido diseñado para aprovechar los sesgos conductuales y las anomalías en los precios a corto plazo, para generar rentabilidades en tres conjuntos de oportunidades: negocios de crecimiento, negocios cíclicos y situaciones especiales.
FONDO
AB International Health Care Portfolio
De la mano de AllianceBernstein, se trata de uno de los productos del sector salud más veteranos del mercado, con cerca de 20 años de trayectoria desde su lanzamiento. Los gestores de AllianceBernstein se focalizan en grandes empresas que puedan crecer reinvirtiendo sus beneficios.
Las principales áreas del fondo son el diagnóstico, las terapias no invasivas-robótica y tecnología. Las empresas del fondo se examinan desde “un punto de vista fundamental, dando especial importancia a la forma de crecer y al ROIC”, señalan desde la gestora. Se centran en los fundamentales del negocio en lugar de intentar predecir el éxito científico.
Las empresas de salud combinan la inelasticidad de la demanda de los productos con la rentabilidad y el crecimiento de la tecnología. “Es un sector que combina el valor y el crecimiento” y la variedad de subsectores que lo componen muestra el potencial del mercado.
Es el fondo más popular entre los clientes y el que más ha triunfado de la mano de Allianz Gl. Se trata de un fondo que invierte 37.000 millones de dólares de patrimonio en Estados Unidos, el mayor de la gama de la gestora.
Asimismo, desde Allianz Gl destacan el Global Artificial Intelligence, como la estrategia que “más nos emociona cuando imaginamos lo que está por venir”, ya que se trata de un fondo que invierte en empresas del sector tecnológico líderes en materia de Inteligencia Artificial, que está revolucionando la manera de trabajar, consumir y disfrutar del ocio y que abre enormes oportunidades para le mejora de los procesos, productos y servicios de todo tipo de compañías. Además, el fondo cuenta con inversión en valores de sectores tradicionales que están beneficiándose de esta tecnología para ser más rentables y mejorar sus modelos de negocio.
Se trata de un fondo de inversión de la gestora Columbia que apuesta por el mercado de pequeñas capitalizaciones en Estados Unidos. Columbia cree en estas pequeñas capitalizaciones en contraposición a las grandes ante su apalancamiento inherente en la economía nacional y porque pueden obtener un mejor resultado en una situación en la que EEUU mantenga un crecimiento mejor que en otras partes del mundo como Europa.
Además, las empresas de pequeña capitalización tienden a ser más cíclicas que las de gran capitalización que están dominadas por valores de larga duración y crecimiento. Los datos de Columbia recogen que estas empresas han cosechado buenos resultados en anteriores ciclos de subidas de tipos de interés, ya que tienden a reflejar la fortaleza subyacente de la economía.
El fondo de renta variable invierte en empresas dedicadas a la creación y aplicación de tecnologías de robotización para la optimización de procesos que abarcan desde el sector industrial hasta el transporte y la atención sanitaria. Además, se fija en empresas que actúan como facilitadores en el impulso y el control de la robótica.
El AXA WF Robotech se gestiona de forma activa a través de más de 400 reuniones al año con ejecutivos de robótica y tecnología, lo que permite obtener una cobertura detallada del universo de inversión e identificar las empresas con perspectivas de crecimiento por encima de la media en esta temática.
La gestora explica que “la inversión financiera no puede ser ajena a las transformaciones que estaban llamadas a marcar el rumbo en un futuro lejano que ya se está convirtiendo en realidad”. Se espera que la robótica crezca entre un 10% y un 15% anual hasta el 2025.
De la mano de Trea AM, el fondo busca de forma consistente oportunidades en los mercados de renta fija, principalmente en dólares o en euros. El equipo gestor se detiene en el análisis de bonos corporativos en los que grandes fondos internacionales no reparan.
“Solo incorporamos en cartera bonos de divisa fuerte, como euros o dólares, y descartamos las emisiones en moneda local para no incurrir en un riesgo adicional”, señalan desde Trea AM.
Bajo un equipo con una dilatada experiencia, que lleva a cabo un análisis profundo del emisor del bono, el fondo de Renta Fija Emergente cuenta con más de 10 años de track record y se sitúa como uno de los mejores fondos de la categoría con una rentabilidad acumulada del 10,2%. “Gracias a la forjada experiencia y profesionalidad de nuestros gestores, que cuentan con más de 35 años de experiencia, contamos con un fondo consistente a largo plazo que es uno de los favoritos de nuestros clientes”.
La gestora Invesco conisdera que el Invesco Asian Equity Fund “ofrece una oportunidad de inversión muy atractiva para que los inversores incorporen renta variable asiática a sus carteras a un precio razonable”. Los fundamentales macroeconómicos en Asia son muy sólidos, con tasas de crecimiento superiores al resto de regiones, una pujante clase media y un fuerte posicionamiento tecnológico “que puede convertir a Asia en la región dominante en el futuro”.
Los gestores de Invesco, además, encuentran oportunidades en la renta variable asiática ya que cotiza con descuento frente al resto de regiones. Además, sus valoraciones están actualmente por debajo de sus medidas históricas y cuando esto ha sucedido en el pasado “ha sido un buen punto de entrada para obtener rentabilidades superiores a la media en los años posteriores”.
El Invesco Asian Equity Fund es el mejor fondo de su categoría gracias a su estilo de inversión “contrarían”, que invierte en los momentos de estrés del mercado, que es donde se producen las mayores ineficiencias del mercado.
FONDO
Global Life Sciences
JANUS HENDERSON
Se trata de uno de los fondos más sólidos de la firma Janus Henderson ya que cuenta con más de 20 años de historia y un equipo especializado de nueve miembros con más de 100 años de experiencia combinada en inversión en atención sanitaria y un consistente historial a sus espaldas.
“Ha demostrado su capacidad para sortear la brecha entre las acciones de atención sanitaria con mejor y peor comportamiento al mantenerse centrado en riesgo/rentabilidad”, señalan desde la gestora.
El sector de la atención sanitaria se encuentra en una era dorada de innovación con una gran proyección gracias a la secuenciación genética y otras tecnologías avanzadas que permiten un rápido ritmo de avances médicos.
La inversión de impacto, canalizada a través de los llamados fondos artículo 9, sufrió un duro revés al término del 2022 debido a que el 40% de los fondos tuvieron que ser rebajados a artículo 8. Un suceso que va a reducir la oferta, pero que podría ser solventada por la demanda de los inversores y por una mayor claridad regulatoria.
La inversión de impacto es un estilo de inversión que ha surgido a raíz de que la Unión Europea despliegue el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles. Se trata de una forma de invertir en empresas, organizaciones o proyectos que tienen como objetivo generar un impacto social o ambiental positivo junto con un rendimiento financiero. Es una práctica que se ha vuelto cada vez más popular entre los inversores que buscan crear un cambio positivo en el mundo.
En lugar de simplemente buscar maximizar las ganancias financieras, la inversión de impacto busca abordar desafíos sociales y ambientales a través de la inversión en empresas y proyectos que ofrecen soluciones innovadoras y sostenibles. Por ejemplo, puede implicar invertir en empresas que promuevan la energía renovable, la agricultura sostenible, la educación accesible, la salud y el bienestar, entre otros.
Para potenciar este estilo de inversión, y darle un contexto regulatorio, la Unión Europea creó la normativa SFDR con la que se clasificaban los fondos de inversión en artículo 8 y artículo 9. Estos últimos son los que van enfocados a canalizar la inversión de impacto.
Los fondos artículo 9 son aquellos, que “persiguen objetivos explícitos de sostenibilidad. Son todos aquellos productos de inversión que cuentan con un claro objetivo de sostenibilidad que deberán justificar, así como la forma en la que se está buscando conseguirlo”, añade Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de Desarrollo de Negocio de Lonvia Capital. Es decir, son fondos que pretenden generar un impacto concreto y detallado previamente. Por ejemplo, el objetivo del fondo podría ser contribuir a un mejor tratamiento del agua, o a la reducción de las emisiones de carbono, o a mejorar las condiciones económicas de los más desfavorecidos. La clave está en que ese impacto se pueda causar, esto es, que la gestora pueda asegurar que gracias a su inversión se ha logrado ahorrar determinados litros de agua o ha logrado evitar que se emitan ciertas cantidades de CO2.
A finales del 2022, la inversión de impacto sufrió un fuerte varapalo causado por el regulador europeo que terminó en la rebaja de la calificación del 40% de los fondos artículo 9 a artículo 8.
Al ser una normativa muy incipiente, y que dejaba serios vacíos, las gestoras no contaban con una hoja de ruta clara sobre cómo deben de ser los fondos que se comercialicen bajo el ar-
“ALGUNAS GESTORAS HAN SIDO QUIZÁS ATREVIDAS, Y A LA VEZ, LA REGULACIÓN HA ESTABLECIDO CIERTA DIFICULTAD EN LOS TIEMPOS Y CALENDARIOS”
tículo 8 y, sobre todo, bajo el artículo 9. Así las cosas, en el cuarto trimestre del 2022, 307 fondos que estaban catalogados como ‘artículo 9’ fueron bajados de categoría por la UE y pasaron a ser ‘artículo 8’. Una revisión importante, ya que se trata del 40% de los fondos que, hasta ese momento, se comercializaban como ‘artículo 9’. En total, estos 307 fondos gestionaban 175.000 millones de euros.
“Muchas gestoras aprovecharon el “boom” de la inversión sostenible para adaptar muchos de sus fondos a lo que el mercado estaba demandando. Digamos que se trató de una carrera comercial de cara a posicionarse. Con la nueva regulación las exigencias de información y análisis han aumentado, lo que ha hecho que gran parte de esos “nuevos fondos” no cumplan con las exigencias, de ahí que hayan decidido realizar una rebaja de calificación”, comenta Jesús López Zaballos, director de la Escuela del Instituto Español de Analistas.
El reglamento SFDR entró en vigor en dos fases. La primera fase entró en vigor en marzo de 2021, y, entre otras, establecía la obligación para las gestoras de clasificar los fondos según sus características de sostenibilidad: artículo 6 para fondos no sostenibles, artículo 8 para fondos con características de sostenibilidad, es decir, que de manera explícita consideran los criterios ESG, y artículo 9 para los fondos más comprometidos, que tienen un objetivo de inversión sostenible.
“La segunda fase se aprobó en abril del 2022 y entró en vigor en enero de 2023. Los RTS definen mucho más claramente los requisitos de información según el tipo de fondos, siendo más onerosos a medida que aumenta el nivel de compromiso con la sostenibilidad. Ante esto, muchas gestoras, que en principio habían clasificado sus fondos como artículo 9, los reclasificaron como artículo 8 después de la aprobación de la segunda fase del reglamento”, explica Eva Hernández, Colaboradora del Programa Finanzas Sostenibles de EFPA España.
Esta importante recalificación de fondos, que ha afectado a decenas de ellos, ha abierto la puerta de las dudas buscando si se trataba de un atrevimiento por parte de las gestoras o de un vacío regulatorio, que ha generado confusión entre ellas.
“Podría decir que es una mezcla de interpretabilidad, prudencia y falta de homogeneización. Cuando vemos los ratings de sostenibilidad asignados a una misma empresa, vemos mucha disparidad de nota según los criterios y quién sea la agencia de calificación. Esta disparidad es infinitamente menor cuando hablamos de calificación crediticia, donde las notas son mucho más parecidas entre las diferentes agencias”, comenta Francisco Julve, responsable de selección de fondos de A&G.
Por su parte, para Hernández, la responsabilidad de lo ocurrido debe ser algo compartido. “Es posible que la razón sea una combinación de ambas, con mayor importancia de una u otra según los casos. Algunas gestoras han sido quizás atrevidas, y a la vez, la regulación, aparte de que no estaba totalmente definida en el momento de que entrara en vigor la clasificación, ha establecido cierta dificultad en los tiempos y calendarios”.
En esta recalificación de los fondos ‘verde oscuro’ o de impacto, las gestoras españolas se han visto menos sacudidas ante la regulación aprobada por Europa. Uno de los motivos que parecen explicar esta situación se encuentra en la propia normativa que desplegó la CNMV para este tipo de
“LA INVERSIÓN DE IMPACTO ES TODAVÍA UNA PARTE PEQUEÑA DE LA INVERSIÓN SOSTENIBLE EN ESPAÑA, CON UN MENOR DESARROLLO QUE EN OTROS MERCADOS DE NUESTRO ENTORNO”
fondos, que ya era considerablemente restrictiva y ha hecho que la mayoría de los fondos artículo 9 de las gestoras nacionales puedan seguir manteniendo este rango. Aunque, también se puede explicar por un menor desarrollo de los productos de inversión ESG por parte de las entidades españolas.
“Las gestoras nacionales no estaban preparadas para poder desarrollar una gama de fondos sostenibles consistentes. La creación de esta gama de fondos requiere de tiempo para desarrollar una metodología, base de datos, métricas y control de riesgos. En muchos casos todas están funciones se han delegado en terceros con el consiguiente riesgo reputacional”, agrega el presidente de Presidente de EFFAS.
En estos momentos, según los datos generales publicados por Morningstar, los fondos de artículo 8 y artículo 9 representaban el 34,6% y el 3,2% respec-
tivamente del total número de fondos a final del 2022. Según Inverco, estos porcentajes eran del 16,2% y del 0,9% respectivamente a la misma fecha para nuestro mercado de fondos nacionales.
Una de las mayores dudas que pueden surgir es sobre cómo puede afectar esto a la inversión de impacto, ya que esta recalificación de los fondos puede hacer que llegue menos dinero a estos proyectos sostenibles y se vean frenados. De hecho, el propio López Zaballos asegura que la oferta se va a ver reducida notablemente. “Sin duda la oferta se verá reducida a aquellos fondos que verdaderamente puedan demostrar que realizan una inversión que genera impacto”, explica.
Una postura compartida por Francisco Julve, que también apuesta por
esta posible reducción de la oferta limitando la inversión de impacto. “Muchos pensarán que solo permanecerán como artículo 9, los fondos cuyos objetivos tengan un grado de sostenibilidad muy fuerte, algunos llaman los fondos "verde oscuro", y que será más complicado para los mercados públicos que los privados tener esa pureza en cuanto a inversión de impacto. Además, hay gestoras que alegan que ser fondo artículo 9 condiciona mucho el universo elegible para invertir, reduciéndolo en demasía. De momento es difícil tener una visión y postura universal sobre lo que es sostenible y lo que no, y hay riesgo de que la interpretabilidad de muchos aspectos pueda confundir la disparidad de criterios con las trampas del greenwashing”.
Una consecuencia preocupante teniendo en cuenta que la inversión de impacto, dentro de las finanzas sostenibles, es el ámbito de mayor compromiso con la sostenibilidad, por su intencionalidad en la búsqueda de un impacto social y/o medioambiental. Ello hace que este tipo de proyectos de inversión sean fundamentales para realizar la transición a un modelo económico sostenible y neutral en carbono y cumplir los planes del Pacto Verde Europeo.
Sin embargo, para la colaboradora del Programa Finanzas Sostenibles de EFPA España “la inversión de impacto es todavía una parte pequeña de la inversión sostenible en España, con un menor desarrollo que en otros mercados de nuestro entorno, y por tanto con un gran potencial de crecimiento y muchas posibilidades en el ámbito de la colaboración público/privada, que se ha impulsado menos que en otros países”.
Es más, según la experta de EFPA, un dato muy relevante es el que están teniendo los propios inversores y su relación con este tipo de fondos. Y es que, según Morningstar, los únicos fondos que tuvieron entradas positivas en todos los trimestres del 2022 fueron los del artículo 9. “Ello parece indicar que, en una situación de mercado complicada, los inversores siguieron decantándose por este tipo de productos y hace esperar que, dado el bajo número de fondos del artículo 9 en relación con otros productos, y a medida que aumenta la sofisticación de los mercados y se clarifica la regulación, ese tipo de inversión reciba un mayor impulso en los próximos años”, explica.
Estratega jefe de XTB
La quiebra de SVB y Credit Suisse desató el miedo en los mercados en el mes de marzo, pero la rápida actuación de la Reserva Federal, el Tesoro y el FDIC han contenido la crisis. Sin embargo, Pablo Gil, estratega jefe de XTB, cree que esto sienta una muy mala base de cara al futuro.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓNLas quiebras de SVB y Credit Suisse han afectado al sector bancario tanto en Estados Unidos como en Europa, ¿se ha conseguido frenar la sangría o por el contrario podemos ver más entidades en problemas en los próximos meses? Lo primero que hay que entender es que el problema de SVB no tiene nada que ver con el problema de Credit Suisse. La única base común en ambos es la pérdida de confianza de sus clientes. Las medidas tomadas por parte de la Reserva Federal, el Tesoro estadounidense y el FDIC han conseguido devolver la calma a los clientes de los bancos. Pero existe otro problema de raíz que podría ser muy serio, y es que hay en marcha una migración o
éxodo de clientes que sacan sus depósitos para invertir en renta fija de corto plazo o fondos monetarios. El motivo es que los bancos apenas remuneran las cuentas corrientes mientras que se puede obtener fácilmente y sin riesgo una rentabilidad superior al 4% en productos de renta fija en EE. UU. Lo más probable es que eso acabe por provocar un problema de solvencia en algún otro banco y que la industria en su conjunto entre en una guerra de depósitos con remuneraciones a sus clientes cada vez mayores que impactarán negativamente en los márgenes de intermediación.
¿Cómo valorarías la hoja de ruta que siguieron la Fed y el Tesoro para salvar a los bancos asegurando los depósitos?
Estamos muy mal acostumbrados desde la gran crisis financiera de 2008, ya que a cada problema se responde con un intervencionismo cada vez mayor por parte de las autoridades monetarias. Eso hace que se invite a asumir cada vez más riesgos, porque confiamos en la red de seguridad invisible que gobiernos y bancos centrales ponen bajo nuestros pies. La medida ha sido acertada para contener el riesgo presente, pero sienta muy mala base de cara al futuro.
¿Qué impacto va a tener esta crisis en las decisiones de política monetaria de cara a este año?
En este momento los bancos centrales tienen que decidir a qué dan prioridad, o a la estabilidad de precios, es decir, a la lucha contra la inflación, o a la estabilidad del sector bancario. Parece difícil tratar los dos problemas de forma simultánea, ya que el primero de ellos necesita de política monetaria más restrictiva mientras el segundo pide a gritos relajación monetaria.
Esta situación podría generar una crisis de liquidez en los bancos y una escasez crediticia en el mercado, ¿hasta qué punto podría llegar esto?
Powell espera que haya menos cré -
dito disponible y a mayor coste a raíz de la crisis bancaria. Por ese motivo dice que tal vez tenga que subir menos las tasas de interés, ya que el tensionamiento crediticio hará parte del trabajo que de otro modo tendría que haber hecho la FED. En general creo que cualquier crisis en el sector de crédito es muy peligrosa porque vivimos en un mundo ultra endeudado y acostumbrado a que financiar esa deuda apenas ha costado nada hasta el año 2022.
¿Son tan seguros los bancos europeos como parecen?
Creo que están en mucha mejor posición que cuando estalló la crisis de 2008 o la crisis periférica de 2010-11.
NO TOCARÍA EL "HIGH YIELD" NI DE LEJOS, PORQUE CREO QUE EL DIFERENCIAL QUE PAGA SOBRE LOS BONOS DE BUENA CALIDAD NO COMPENSA EN ABSOLUTO
Pero el sistema financiero descansa sobre la base de la confianza y si la quiebras entonces todo puede ocurrir.
En renta fija, el consenso de mercado parece coincidir en señalar que las mejores oportunidades están en los bonos más a corto o medio plazo y en la calidad frente al high yield, ¿cómo ves la renta fija para el 2023?
La gente ve mejor el corto porque con las curvas invertidas se obtiene mejor rentabilidad en bonos de corta duración que en los de larga duración. Pero la pregunta que debes hacerte es si prefieres percibir un 4% a dos años o un 3,4% a diez años. En lo que no tengo dudas es que no tocaría el "high yield" ni de lejos, porque creo que el diferencial que paga sobre los bonos de buena calidad no compensa en absoluto, y menos si crees que hay riesgo de recesión en EE. UU.
¿Qué posicionamiento o activos crees que deberían tomar los inversores en momentos tan inciertos como estos?
Oro, Renta Fija, Bolsa China, algo en Bitcoin e Inmobiliario siempre que no sea en sitios con burbujas muy extendidas, es decir, no querría estar invertido en vivienda en EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Alemania y países con esos precios.
Analista de Afi
El atractivo de la renta fija se incrementó históricamente para este año, en un contexto de tensionamiento de las condiciones financieras por parte de los bancos centrales y, según explica David Tinajero, analista de Afi, las recientes turbulencias vividas por los bancos “se están normalizando”, por lo que las previsiones positivas para el comportamiento de la renta fija han recuperado su senda.
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN¿Qué evolución se puede esperar del mercado de renta fija para lo que queda del año?
Con el reciente tensionamiento de las condiciones financieras por parte de los bancos centrales en Europa y EE.UU., entre otros, la renta fija volvió a ganar un atractivo que no se había visto desde hacía años. Hasta la reciente pandemia, veníamos de casi una década de tipos de interés oficiales en niveles mínimos históricos (0% o incluso en negativo en Europa) lo que mantenía los rendimientos de deuda soberana y corporativa muy contenidos. No obstante, desde mitad de 2022 hasta ahora, el atractivo por la renta fija ha ido creciendo. Tras haber superado el episodio de riesgo bancario, la situación en los mercados
financieros se está normalizando: los tipos soberanos vuelven a moverse al alza y se reduce su volatilidad, la renta variable ha recuperado casi todo lo perdido en las últimas semanas de marzo y las expectativas del mercado a nuevas subidas de tipos por parte del BCE y la Fed vuelven a estar al alza, situando las primeras rebajas de tipos de interés para finales de año o principios del 2024. Por tanto, las rentabilidades esperadas para activos de renta fija de elevada calidad crediticia son bastante sugerentes ofreciendo un muy aceptable binomio rentabilidad/riesgo.
¿Han cambiado las perspectivas tras las recientes dudas de los bancos? ¿Sigue recomendándose este tipo de inversiones? ¿Para qué periodo del año?
Parece que, una vez calmados los mercados financieros, gracias a la intervención y a la inyección de liquidez a los bancos en riesgo por parte de los bancos centrales, la situación se está normalizando. Los tipos soberanos se mueven al alza, motivados por unos datos macroeconómicos positivos, que no muestran signos de agotamiento, así como una inflación que modera más lentamente de lo esperado. Los spreads de crédito siguen estabilizándose, reflejando esa reducción en la incertidumbre y en el riesgo financiero. Por este motivo, las perspectivas vuelven a la senda previa al episodio de riesgo bancario, con unos tipos tensionados durante todo el 2023, manteniendo el atractivo de estos activos (renta fija).
¿Cuáles son los productos más interesantes ahora dentro de la renta fija?
Sin duda, la deuda soberana está siendo el foco de atención en los últimos meses. La subida de tipos oficiales está presionando al alza los rendimientos de deuda soberana, haciéndolos muy atractivos para el inversor. En especial la deuda soberana a corto plazo que, por el momento, está ofreciendo rendimientos muy atractivos con un perfil de riesgo muy bajo, tanto en Europa como en EE.UU. Se mantiene la preferencia por los bonos sobe-
ranos en el tramo corto/medio de la curva (hasta 2/3 Años).
Dentro de la deuda corporativa, el crédito Investment Grade (grandes empresas que gozan de una mayor calidad crediticia) se mantiene como la más atractiva. Los diferenciales de crédito se encuentran en niveles relativamente estables, la probabilidad de default/impago a 1/2 años es reducida y la TIR actual es atractiva desde un punto de vista histórico.
¿Sigue siendo la renta fija más interesante que la renta variable ahora? Las perspectivas macroeconómicas para la segunda mitad de 2023 son algo más negativas que hace unos meses, dado que se espera que el fuerte tensionamiento de las condiciones financieras vivido desde la segunda mitad de 2022 afecte al consumo de los hogares y a la inversión privada de las empresas. Estas peores expectativas económicas se traducirán en un peor comportamiento de la renta variable en los próximos meses, a medida que los resultados empresariales vayan reflejando la caída en los ingresos. Por ese motivo, unas expectativas negativas para la renta variable junto con unas Tires para la renta fija muy atractivas (en un entorno de estabilidad de tipos) hace que en la actualidad exista mayor atractivo en la renta fija.
¿Como quedará el mercado de los bonos at1 después de la decisión del Gobierno suizo al anteponer primero a los accionistas frente a bonistas?
Uno de los activos con peor perfomance en marzo fueron los bonos AT1 o CoCo, como consecuencia de la resolución efectuada en Credit Suisse. Tras este castigo, el retorno a medio plazo del activo es muy atractivo, no obstante, el mercado ha podido quedar algo tocado tras lo ocurrido y sobre todo para los bancos pequeños y medianos va a costar volver a los niveles previos a los de este episodio, produciéndose una segmentación del mercado. Para los CoCo europeos con rating investment grade, tras alcanzar el pasado 20 de marzo un diferencial de crédito de 515 pb, ya se sitúa en 434 pb, 54 pb aún por encima del spread existente el pasado 6 de marzo.
China rebotó al inicio de este 2023, su “Año del Conejo”, y ha dispuesto todos los ingredientes para su recuperación. Después de que sus autoridades pusieran fin a las restricciones del COVID, la población ha vuelto a desplazarse y socializar otra vez.
Christophe GloserResponsable de Ventas para Europa continental en FIDELITY INTERNATIONAL
La mayor parte de nuestros analistas de China espera que los ingresos crezcan durante los próximos diez meses y es el único país donde pronostican un incremento general de los márgenes de beneficios. También es el único país donde se prevé que aumente la rentabilidad media sobre el capital en 2023. Los argumentos a favor de China como factor diversificador a largo plazo son atractivos y cada vez más numerosos, con un conjunto de oportunidades amplio pero que demanda un enfoque activo y de convicción, basado en un análisis fundamental profundo y ascendente con un claro énfasis en la valoración, presencia sobre el terreno, relaciones con los mercados desarrollados y competencias operativas contrastadas.
Teniendo en cuenta estos mimbres, China tiene tres grandes temáticas de inversión para aprovechar de cara al largo plazo que paso a detallar a continuación:
Los hogares chinos engrosaron sus depósitos bancarios en 2022 con una cifra récord de 17,8 billones de yuanes (2,6 billones de dólares, a 8 de febrero), un 80% más que un año antes. Eso crea un fondo de reserva del tipo de “gasto para desquitarse” que vimos en otros grandes mercados cuando fueron saliendo del confinamiento. Pero más allá de dicho gasto, vemos que
el gobierno está poniendo en marcha políticas de apoyo para aprovechar la fuerza del consumo chino como motor del crecimiento interno. China, que cuenta con 1.400 millones de clientes potenciales, sigue siendo uno de los mercados de consumo más grandes y de más rápido crecimiento del mundo. El aumento de los niveles de renta, el auge de la clase media y las políticas públicas de estímulo están provocando que la economía china se aleje cada vez más de las exportaciones y los proyectos de infraestructuras como principales motores de crecimiento, y se reconvierta en una economía basada en el consumo. Creemos que, en esta área, los ganadores serán las empresas de alta calidad que se enfoquen en lo que compran los consumidores chinos y cómo lo compran, las compañías capaces de generar rentabilidades duraderas sobre los activos y resultados financieros estables; y las empresas dirigidas por equipos gestores fiables que alienten culturas corporativas saludables y aborden cuestiones estratégicas clave como la sostenibilidad.
Esta temática podríamos denominarla “dialogar sin excluir”. La potencia, junto con Asia en su conjunto, se ha situado históricamente por detrás de los mercados desarrollados en materia de sostenibilidad. Eso plantea desafíos, pero también tremendas oportunidades de inversión para beneficiarse
de un despegue desde un nivel bajo. Durante los últimos años, la lógica y la práctica de la sostenibilidad empresarial han comenzado a emerger con más fuerza en toda la región de Asia, incluida China, y estamos apreciando una dinámica de cambio. Las empresas chinas siguen mejorando gradualmente sus prácticas ESG, impulsadas por los cambios normativos. Aunque los informes de sostenibilidad obligatorios están cada vez más cerca, creemos que sigue siendo indispensa-
ble un enfoque activo e integral de las evaluaciones y el diálogo ESG en China. Llevado a la práctica, esto significa generar análisis ESG efectivos basados en una comprensión profunda de las características de los sectores, las trayectorias de las empresas y la competencia de los equipos directivos. También aplicar datos, calificaciones y marcos ESG de elaboración propia y de terceros e interactuar de forma activa con los ejecutivos para generar perspectivas más detalladas, influyendo así positivamente en la cultura y los comportamientos de las empresas.
Se trata de un claro caso práctico sobre diversificación en renta fija. Como hemos indicado anteriormente, la idea de China como factor diversificador se extiende a las diferentes clases de activos. Aquí nos centramos en los argumentos a favor de los bonos denominados en yuanes como diversificador: los mercados de bonos en yuanes han registrado unas bajas correlaciones con otras curvas de rendimientos de los mercados desarrollados a lo largo de la pandemia y, aunque hemos observado focos de volatilidad (sobre todo en ámbitos relacionados con los inmuebles), el patrón de conjunto apunta a unas rentabilidades relativamente más estables y China no registró la capitulación generalizada en los precios y las correlaciones con las bolsas que caracterizaron a los mercados de bonos de Occidente en 2022. Los bonos denominados en yuanes también ofrecen diversificación frente al dólar, ya que el yuan es la tercera mayor moneda dentro del programa de Derechos Especiales de Giro del FMI, tras el dólar estadounidense y el euro.
En resumen, consideramos que la mejor forma de materializar estas oportunidades, además de lidiar con los riesgos, es mediante un enfoque de inversión experto y activo basado en análisis exhaustivos, experiencia y relaciones, y que las temáticas que hemos destacado —el consumo chino, la sostenibilidad y los bonos en yuanes como factor diversificador— ofrecen tres vías atractivas para mantener, potenciar, iniciar o retomar las inversiones en China.
Los argumentos a favor de China como factor diversificador a largo plazo son atractivos y cada vez más numerosos, con un conjunto de oportunidades amplio
El fondo European Social Bond, de la gestora Columbia Threadneedle, apuesta por el estilo de inversión de impacto social generando, al mismo tiempo, rendimiento positivos para los inversores.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓNInvertir bajo los criterios ESG en el tramo de la renta fija tiene cada vez más oportunidades y opciones. Y es que, a pesar del año 2022, que fue el peor de la historia en esta categoría, las emisiones de los llamados bonos verdes siguieron creciendo. De hecho, la emisión de bonos verdes, sociales, sostenibles y relacionados con la sostenibilidad fue la segunda más importante de toda su historia. Por si esto fuera poco, el 2023 ha arrancado con fuerza, como demuestra el volumen de bonos emitidos por valor de 96.000 millones de dólares en tan solo el mes de enero, la octava mayor cifra de emisión mensual jamás registrada.
Poniendo la lupa tan solo en lo acumulado del 2023, la emisión desde principios de año asciende a 184.000 millones de dólares. “Este dato, puesto en contexto para ilustrar el crecimiento de este mercado, es un 78% superior a
la emisión anual de 2018 y supone un incremento interanual del 20%”, según cuenta Ben Kelly, Analista Sénior de Carteras de Inversión de Impacto y ASG de Columbia Threadneedle.
Si se desglosa esta emisión desde principios de año por tipo de bonos, se observa que un 54% pertenece a la rama de los bonos verdes, un 26% de bonos sostenibles y un 20% de bonos sociales. Los bonos verdes siguen siendo las emisiones preferidas, aunque esto enmascara en cierto modo la creciente consideración de los factores sociales.
Según Kelly, “observamos, cada vez con más frecuencia, la integración de las ventajas colaterales sociales en las emisiones de bonos, y estamos entablando un mayor número de conversaciones con emisores que tienen en cuenta los beneficios sociales”.
Los bonos sociales son una forma de instrumento financiero que tiene como objetivo canalizar recursos hacia proyectos sociales o comunitarios. Estos bonos son emitidos por entidades públicas o privadas y se dirigen a inversores que desean apoyar iniciativas de interés social y recibir una rentabilidad financiera a cambio. Los proyectos que se financian con los bonos sociales pueden ser muy diversos, como, por ejemplo, la construcción de viviendas sociales, el desarrollo de infraestructuras para comunidades marginadas, la implementación de programas de educación o de salud, entre otros. Una de las características principales de los bonos sociales es que su rentabilidad financiera no es el único objetivo, sino que también se busca generar un impacto social positivo.
El auge de los bonos sociales es algo realmente nuevo en el mercado, aunque está dando sus primeros pasos con fuerza. Las primeras emisiones llegaron en el año 2017, por lo que en estos casi seis años el mercado y los inversores han podido comprobar el funcionamiento de este producto, su rentabilidad y eficacia para generar un impacto social positivo. Combinar ambos factores puede parecer algo complejo, pero que la gestora Columbia Threadneedle lo ha logrado compaginar en su fondo European Social Bond.
El Fondo busca proporcionar ingresos con el potencial de aumentar el importe invertido a medio plazo mediante la inversión en bonos que se considera que apoyan o financian actividades sociales beneficiosas principalmente en Europa. Para lograr este objetivo, el Fondo invierte al menos dos tercios de sus activos en bonos con calificación de grado de inversión (los cuales son similares a un préstamo y pagan un tipo de interés fijo o variable) emitidos en Europa, incluido el Reino Unido, por parte de empresas, gobiernos, organizaciones de voluntarios o benéficas.
El gestor del fondo es el encargado de seleccionar las inversiones basándose en la metodología de calificación social del Fondo. Un grupo de asesoría social, del que la mitad de los miembros es designada por INCO, una organización especializada en inversiones de impacto, evalúa los resultados sociales de las
inversiones. INCO redacta un informe de rendimiento social anual que el grupo de asesoría social aprueba y que se pone a disposición de los inversores.
El aspecto más positivo de los bonos sociales es, quizá, la parte del impacto, que es algo mediable y tangible. Es decir, se sabe con certeza como ha impacto ese bono al desarrollo social. De esta manera, este fondo, y el resto de la gama de la gestora, a lo largo de 2022 ha invertido en proyectos que se han traducido en la creación de más 847.000 viviendas sociales, el mantenimiento o desarrollo de 609.000 puestos de trabajo y la financiación de más de 145.000 camas de hospital, entre otras muchas cosas.
Así las cosas, el fondo enfoca su actividad en siete áreas diferentes: las
necesidades primarias, especialmente en el área de la vivienda; la mejora de la salud y del bienestar; proyectos educativos; empleo y emprendimiento; servicios para la mejora de la comunidad; la mejora del acceso a los servicios básicos y el desarrollo social de los personas en diferentes áreas.
Además del aspecto social, estos bonos también tienen en cuenta el criterio ambiental. Gracias a este estilo de inversión, en 2022, se evitaron más de 45 millones de toneladas de emisiones de CO2 sobre la base de 69 bonos notificados (44% del total), lo que equivale al cierre de 12 centrales eléctricas de carbón durante un año.
A lo largo del año, hemos invertido en organizaciones y bonos que generan y permiten un impacto tangible.
Apoyo a 320 asociaciones de vivienda
Financiación de 847.992
casas sociales
Financiación del suministro de 2.043.813 viviendas con energía 100% renovable
Financiación de préstamos a 775 hospitales públicos
Centros de atención de apoyo para casi 28 millones de pacientes
En 2022, más de 45 mil millones de toneladas de emisiones de CO2 se evitaron en base a 69 bonos reportados ( 44% del total) lo que equivale a cerrar 12 centrales eléctricas de carbón durante un año.
Se produjeron 20 millones de MWh de energía renovable
Financiación de más de 145.000 camas de hospital
Financiación de 58.229.599 equipos de protección individual
Financiación de 2.105 proyectos de edificios educativos
Durante el año, nuestras inversiones incluyeron 115 Bonos verdes/sostenibles que representan el 45% del Fondo en términos numéricos
A nivel emisor, la cartera tuvo una intensidad de carbono promedio ponderada de 120,45 tco2/$m2
Esto se compara favorablemente con el punto de referencia* con su promedio de 122,73 tco2/$m2. (*ICE BofA 50% Euro Non-Sovereign, 50% Euro Corp Euroland Currency)
Apoyo en la creación y preservación de más de 609.000 trabajos
Financiación de más de 114.000 micro, pequeñas y medianas empresas
“EL IMPACTO DE ESTA INVERSIÓN SUPUSO EN 2022 LA CREACIÓN DE MÁS 847.000 VIVIENDAS SOCIALES O EL MANTENIMIENTO O DESARROLLO DE 609.000 PUESTOS DE TRABAJO”
Invertir en el sector sanitario combina la necesidad de seguir creciendo y mejorando en búsqueda de un mayor bienestar social con la innovación constante. Dos elementos que hacen que este sector sea defensivo y ofensivo al mismo tiempo, tal y como lo muestra el fondo AB International Health Care Portfolio.
Si la tecnología para fabricar medicamentos contra la diabetes no hubiera cambiado desde los años 30, hoy necesitaríamos un área mayor que la superficie de la Tierra para criar cerdos y cosechar insulina de sus páncreas para ayudar a cientos de millones de diabéticos en todo el mundo. Solamente este dato nos da una idea de la importancia que tienen los avances biotecnológicos para mejorar la salud y el bienestar del conjunto de la población mundial. Por tanto, para los inversores se trata de un sector defensivo, y también ofensivo, en el sentido de que siempre está en constante evolución
buscando mejoras en el campo sanitario, algo totalmente fundamental teniendo en cuenta el crecimiento del conjunto de la población mundial y el crecimiento de la esperanza de vida.
Los beneficios de la inversión en el sector sanitario
“Creo que una de las ventajas de invertir en sanidad es que estas empresas tienen una demanda inelástica. Si uno necesita una nueva válvula cardiaca, la inflación no va a influir en esa decisión”, comenta Vinay Thapar, CFA Y Co-Chief Investment Officer de la gestora Alliance Bernstein.
Como se puede apreciar a simple vista, se trata de un sector que se ve poco influido por los ciclos económicos o los diferentes posicionamientos que toman los inversores. Sin embargo, no solamente hay que mirar a esta área para buscar un refugio o un sector defensivo, tal y como señala Thapar. “Una de las cosas que a menudo se malinterpreta sobre la sanidad es la idea de que es un sector puramente defensivo. En nuestra opinión, eso no es cierto. Es defensivo, pero también ofensivo. Y es ofensivo en términos de innovación. Abarca desde la secuenciación genética, que nos ayudará a predecir el cáncer mediante un análisis de sangre, hasta nuevos tipos de medicamentos como la terapia génica o las vacunas de ARNm, que fueron muy útiles durante la COVID”.
Esto le añade tres características fundamentales al sector sanitario: la necesidad de la constante mejora, la demanda estable o incluso creciente independientemente del ciclo económico en el que se encuentre la economía y, además, la innovación lograda gracias a las aplicaciones biotecnológicas.
A grandes rasgos, se ha mencionado ya el gran potencial que tiene la inversión en el sector sanitario con ese enfoque de innovación y constante mejora. Sin embargo, basta con mirar un ejemplo, como el caso de la biología sintética, para ver hasta qué punto puede seguir creciendo y expandiéndose el sector.
“Hoy en día, sólo estamos arañando la superficie de esta tecnología revolucionaria. Lo que empezó en la industria sanitaria se está extendiendo a muchos sectores. Con el tiempo, es probable que la biología sintética tenga un profundo impacto en nuestro mundo al cambiar la forma de fabricar una amplia gama de productos, desde carne cultivada en laboratorio hasta cosméticos o envases biodegradables. McKinsey estimó en un informe de mayo de 2020 que hasta el 60% de los insumos físicos de la economía mundial podrían fabricarse mediante biología sintética, lo que supondría unos beneficios económicos directos de al menos 1,7 billones de dólares entre 2030 y 2040”, comenta Edward Bryan, CFA y portfolio Manager de Alliance Bernstein.
Un fondo para aprovechar los beneficios del sector sanitario:
El AB International Health Care Portfolio es uno de los productos del sector sanitario más veteranos del mercado, este año se cumplen 20 años desde su lanzamiento. Una gran experiencia que se ve acompañada de una buena rentabilidad. Si se miran los datos de Morningstar, se aprecia que la rentabilidad anualizada en los últimos diez años ha superado el 13,17%. Un comportamiento que le permite contar con las cinco estrellas de la plataforma.
En cuanto a las áreas en las que el fondo se enfoca para buscar compañías con un gran potencial dentro del sector sanitario, destacan aquellas que tienen que ver con el diagnóstico, las terapias no invasivas-robótica y tecnología. Para ello examinan desde un punto de vista fundamental las empresas, dando especial importancia a la forma de crecer y al ROIC. Se centran en los fundamentales del negocio
en lugar de intentar predecir el éxito científico.
"Es vital en este sector no depender demasiado del incremento de precios, ya que la creciente presión de los estados creará oportunidades a las empresas que pueden proporcionar más valor agregado a menores costes. " Comenta Vinay Thapar y John Fogarty, gestores del fondo.
Las empresas de salud combinan la inelasticidad de la demanda de los productos como la rentabilidad y crecimiento de la tecnología. La variedad de subsectores que lo componen nos muestra el gran potencial del mercado. Es un sector que combina valor y crecimiento.
Con todo lo mencionado, la inversión en el sistema sanitario con este enfoque de innovación da un valor añadido a las carteras de inversión al combinar la innovación con la necesidad de crecimiento independientemente de los ciclos económicos. Dos elementos que han sabido compaginar a la perfección en el fondo AB International Health Care Portfolio, como se puede apreciar en la generación de retornos positivos de manera continuada.
El fondo Invesco Asian Equity Fund ofrece a los inversores una gran exposición diversificada a la economía asiática, además de un control de riesgos notable minimizando las pérdidas y maximizando las ganancias en comparación con el índice.
El crecimiento de la economía asiática en los últimos años está siendo asombroso. No solamente China está creciendo a cifras elevadas, otros países como Vietman están despuntando notablemente. De hecho, en 2022 la economía vietnamita fue la que más creció en toda la región al elevar su PIB en un 7%. Pero no solo eso, sino que para 2030 se espera que esta región represente aproximadamente el 60 % del crecimiento mundial en 2030. También será en la región de Asia-Pacífico donde se radique la inmensa mayoría (el 90 %) de los 2 400 millones de nuevos miembros de la clase media que accederán a la economía mundial, según los datos del World Economic Forum.
Estas perspectivas dejan claras las múltiples oportunidades que surgen en esta región, y que todavía representan una pequeña parte de la cartera de los inversores. Un notable error, ya que China apunta a convertirse en la primera economía del mundo al término de la presente década e India podría convertirse en la segunda, ya que es posible que su PIB crezca más del 28% entre 2018 y 2030. Solo para este 2023, se espera que India crezca un 5,8% e Indonesia lo haga en un 4,7%.
En cuanto al aumento de la clase media, hay que tener en cuenta que, en tan solo quince años, el periodo comprendido entre 2015 y 2030, podría crecer un 200%, según los propios datos el WEF. Pero, no solamente eso, sino que lo que se considera como clase rica supere a la clase pobre tan pronto como en el año 2024.
Un abanico de oportunidades muy amplio y muy variado, que va más allá de China, e incluso de la India. En Asia se encuentra también la región de ASEAN - Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam – que creció un 3,4% en 2022 y que crecerá un 5% en 2023. Un conjunto de países que destacan por tener una población considerablemente joven y con un gran potencial en la industria de las manufacturas.
Con todos los datos sobre el crecimiento de Asia sobre la mesa, parece claro la notable oportunidad de inversión que se puede encontrar en el conjunto de la región. Por ello, Invesco cuenta con un fondo, Invesco Asian Equity Fund, focalizado en las compañías asiáticas.
El objetivo del citado fondo es conseguir una revalorización a largo plazo del capital. El Fondo pretende alcanzar este objetivo invirtiendo principalmente en renta variable o valores vinculados a renta variable de empresas y otras entidades con su domicilio social en un país asiático, empresas y otras entidades con su domicilio social fuera
“EN CUANTO AL AUMENTO DE LA CLASE MEDIA, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE, EN TAN SOLO QUINCE AÑOS, EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2015 Y 2030, PODRÍA CRECER UN 200%”POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
de Asia pero que lleven a cabo su actividad empresarial predominantemente en uno o más países asiáticos o sociedades de cartera, cuyas participaciones se mantengan predominantemente invertidas en empresas con su domicilio social en un país asiático.
“Creemos que la forma más sostenible de generar fuertes rentabilidades es invirtiendo en compañías por menos de lo que valen. Intentamos buscar nuevas ideas en áreas del mercado que han perdido temporalmente el interés de los inversores, y aprovechar su transición de desfavorecidas a populares. Al mismo tiempo, tenemos una clara preferencia por las compañías que generan eleva-
dos flujos de caja con fuertes balances, ya que estos atributos indican modelos de negocio sostenibles y gestión conservadora”, aseguran desde la gestora.
Un aspecto muy positivo de este fondo es el manejo que tienen los gestores, Wiliam Lan y Ian Hargreaves, del binomio rentabilidad-riesgo. Y es que, la rentabilidad neta anualizada a tres años del fondo es del 8,90%, frente al 1,3% del índice. Pero, quizá lo más llamativo es el control de las pérdidas. Mientras que el índice se dejó 19,6% en el 2022, el fondo fue capaz de limitar las pérdidas al -9,62% y seguir manteniendo una rentabilidad positiva anualizada a tres y cinco años.
Es probable que cuando se piensa en inversión en Asia se piense, casi únicamente, en China. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este país en el fondo, los gestores combinan compañías de los diferentes países asiáticos para ofrecer al inversore una diversificación que le permite aprovecharse del crecimiento del conjunto de la economía.
Así las cosas, el peso de China dentro del fondo es de un 35,4%, pero después le siguen países como Corea del Sur, Taiwán, India o Hong Kong, entre otros. Algo parecido ocurre también con los sectores a los que el fondo está expuesto, y es que la diversificación también aplica para este aspecto. Así las cosas, las empresas que componen el abanico inversor pasan por aquellas del sector financiero, la tecnología de la información, los productos de consumo no básicos o el industrial, entre otros.
Con todo ello, este fondo de Invesco es una producto de inversión que permite a los inversores tomar exposición al conjunto de la economía asiática de una manera diversificada para limitar los riesgos y aprovecharse del crecimiento conjunto.
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
1 , 3 % + 0 , 48 % + 1 , 4 % + 2 . 828 mill. de euros
En marzo, el volumen de activos de los Fondos de Inversión registró un incremento de 4.250 millones de euros (1,3%) permitiendo alcanzar un nuevo máximo histórico al situarse en 323.449 millones de euros. De esta manera en el primer trimestre del año los Fondos de Inversión experimentan un incremento cercano a los 17.300 millones de euros (5,6% más que a cierre de 2022), consiguiendo el mayor incremento de patrimonio en un trimestre desde 2015.
En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0,48%, donde la mayoría de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, destacando los Fondos de Renta Variable Internacional Japón (2,43%). Aquellas vocaciones de renta variable con exposición a mercados europeos obtuvieron una peor rentabilidad (-1,01%) y en el caso de los Fondos de Renta Variable Nacional cedieron un 3,21%.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.970.549 lo que supone un aumento en el año del 1,4%, siguiendo una tendencia positiva. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 1,1%.
Los Fondos de Inversión experimentaron en marzo captaciones netas positivas superiores a los 2.828 millones de euros. De esta manera, encadenan 28 meses consecutivos con captaciones netas positivas. En el primer trimestre del año, los Fondos de Inversión acumulan suscripciones netas hasta 9.533 millones de euros.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 15.992 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 584.663 MILLONES DE EUROS (2,8% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2022).
En EE.UU., la inflación subyacente se mantiene en niveles elevados y no acompaña la tendencia a la baja de la general. No obstante, esto se debe al incremento de los precios de los servicios y en concreto del Shelter, un indicador que estima los precios de los alquileres".
Siempre son las crisis de liquidez las que hacen caer a las entidades bancarias, por muy solventes que sean. La concentración de los depósitos en un único tipo de cliente, ya sean tecnológicas californianas o grandes fortunas, crea un riesgo específico fuerte".
Los inversores son más optimistas respecto a las perspectivas económicas en la eurozona. Esto puede indicar que la inversión puede volver a crecer y producirse una subida en el precio de acciones e incluso un impulso general de la actividad económica".
Opinión | ALTEA TEJIDO Redactora de Funds&MarketsDespués del mal año experimentado por la renta variable durante el 2022, los expertos recomendaban precaución a la hora de realizar inversiones en las bolsas y recomendaban otro tipo de activos como la renta fija, en especial a corto plazo.
Sin embargo, tras cumplirse los primeros cuatro meses desde el inicio del nuevo año, hemos podido observar un mercado de renta variable robusto. Las bolsas han experimentado un comportamiento principalmente alcista, pese a las vicisitudes que se observan en los datos macroeconómicos de las principales economías y en algunas de las cuentas empresariales presentadas en los últimos días. A pesar de los datos recientes, parece que los inversores encuentran un optimismo al que aferrarse ante una recesión que ya se descarta en el corto plazo y que, en caso de llegar, será leve. Asimismo, mantienen la esperanza en que la inflación seguirá moderándose y que los bancos centrales actuarán relajando su postura acorde a la disminución de los precios.
(1) Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Ultimos datos disponibles (diciembre 2022) (3) Hace referencia al número de cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para IIC extranjeras.
Fuente: INVERCO, MARZO 2023
Pese a los pronósticos de mal comportamiento para la renta variable a principios de año, los inversores prefieren decantarse por una próxima llegada de un ciclo económico alcista, tras el bajista que dejamos atrás en el año anterior. Solo el paso de las jornadas bursátiles día tras día revelará si su apuesta por los mercados de renta variable es la correcta.
MATTHEW BENKENDORF Director de inversión de Vontobel Quality Growth
Pensamos que, dadas las incertidumbres e imprevistos, los inversores deberían optar por empresas bien posicionadas en sectores cuyo negocio esté regido por factores claros y sólidos. El sector sanitario, por ejemplo, es bastante predecible en cuanto a tendencias y factores subyacentes”.
SUSCRIPCIONES NETAS 2023
RF EURO LP
RENTABILIDAD OBJETIVO
GARANT. REND. FIJO
RF EURO CP
(MILLONES DE EUROS)
Observando la inflación y los tipos de interés se ve que los precios de las acciones empezaron a subir de nuevo justo cuando se percibía que los tipos a corto plazo y las tasas de inflación habían tocado techo”.
SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección familiar, ha decido lanzar una nueva emisión de su producto estructurado, Maxiplan Inversión Premium, con mejores condiciones para el cliente. Este producto de inversión ofrece un cupón del 11,77% para el cliente, pagadero al vencimiento y, además, el 100% de la revalorización del índice en el periodo. El plazo de la inversión será de 5 años y 2 meses.
El nuevo vehículo ya registrado por la CNMV, denominado Trea Healthcare Ventures, FCR, ofrece la oportunidad de invertir en avances terapéuticos que tengan un beneficio clínico significativo, dirigidos a grandes poblaciones de pacientes con trastornos que requieran necesidades médicas no satisfechas todavía a través de la utilización de técnicas de nueva generación.
Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de inversión activa del mundo, ha anunciado hoy el lanzamiento de su propia plataforma de datos sobre sostenibilidad, “Sustainability Insights Engine” (SusIE), que subraya su intención de seguir invirtiendo e innovando para mantenerse como un actor relevante en el ámbito de la sostenibilidad.
Fidelity International (Fidelity) ha anunciado hoy el lanzamiento del Fidelity Global Government Bond Climate Aware UCITS ETF, un fondo con el que amplía su gama de ETFs centrados en el cambio climático. El Fidelity Global Government Bond Climate Aware UCITS ETF es un fondo de gestión pasiva que replica el índice Solactive Paris Aware Global Government USD.
LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS
Un fondo de renta fija de la gestora de Kutxabank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de marzo, seguido de otro de renta fija de la gestora de BBVA.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija privada de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas un fondo de renta variable americana de CaixaBank.
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.
Fuente: MORNINGSTAR, MARZO 2023.
Fuente: MORNINGSTAR, MARZO 2023
CATEGORÍA: FONDOS ARTÍCULO
10 FONDOS MÁS RENTABLES
MEJOR FONDO: CANDRIAM SST EQ EMU I € ACC
El objetivo del Subfondo es permitir que los accionistas se beneficien del crecimiento de los mercados de renta variable de la zona euro con una inversión en valores de renta variable seleccionados por el equipo de gestión de la cartera de forma discrecional y que superen el índice de referencia.
Fuente:
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS MARZO 2023
ANUAL 6,79%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 14,50%
5 AÑOS (ANUALIZADA) -
10 AÑOS (ANUALIZADA) -
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• KBC GROUP
• ASML HOLDING
• DASSAULT SYSTEMES
• UNICREDIT
• L'OREAL SA
MEJOR FONDO: CANDRIAM SST EQ EMU I € ACC
El objetivo del Subfondo es permitir que los accionistas se beneficien del crecimiento de los mercados de renta variable de la zona euro con una inversión en valores de renta variable seleccionados por el equipo de gestión de la cartera de forma discrecional y que superen el índice de referencia.
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS MARZO 2023
ANUAL 6,79%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 14,50%
5 AÑOS (ANUALIZADA) -
10 AÑOS (ANUALIZADA) -
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• KBC GROUP
• ASML HOLDING
• DASSAULT SYSTEMES
• UNICREDIT
• L'OREAL SA
Seguimos siendo optimistas respecto al oro a medio y largo plazo. Sin embargo, tras su estelar comportamiento en lo que va de año, parece probable una cierta consolidación”.
FLORIAN SPÄTE
Estratega senior de bonos en Generali Investments
De cara al futuro, prevemos que la volatilidad del mercado de renta fija se mantenga en un nivel elevado y vemos más margen para unos rendimientos algo más bajos, ya que es probable que persista la preocupación por una crisis bancaria".
FRANÇOIS RIMEU
Estratega senior de La Française AM
En el futuro, la inflación estadounidense debería experimentar presiones desinflacionistas procedentes de los sectores de servicios y alimentación, y más presiones inflacionistas procedentes de las materias primas energéticas y los bienes de consumo".
ANDREW MCCAFFERY
CIO global de gestión de activos en Fidelity International
A más largo plazo, las temáticas de la sostenibilidad, los cambios demográficos y la relocalización/deslocalización cercana siguen ofreciendo buenas oportunidades para obtener rentabilidades superiors ".
El equipo talentoso y cohesionado de GuardCap Global Equity, combinado con un proceso ascendente impresionantemente riguroso, dan a este fondo una ventaja. Con las calificaciones de los pilares de personas y procesos en High, obtiene una calificación Morningstar Analyst Rating de Gold para todas las clases de acciones, excepto para la clase S, más cara, que obtiene Silver.
Destaca el compacto equipo de cuatro gestores de cartera que dirige esta estrategia de renta variable mundial. Los gestores principales, Michael Boyd y Giles Warren colaboran desde hace 25 años, primero en Seilern Investment Management, donde Boyd lanzó Seilern World Growth en 1996. Warren se incorporó en 1997 como analista y se convirtió en comanager en 2010. Lo dejaron en 2014 para unirse a GuardCap, cuando lanzaron este fondo de renta variable global que refleja su enfoque en Seilern. En 2015 y 2016, el equipo se reforzó con Orlaith
O'Connor y Bojana Bidovec, respectivamente. Aparte de su vasta experiencia inversora, alta estabilidad y coinversiones en la estrategia, su intensa colaboración, horizonte de inversión a largo plazo y dedicación
a su proceso de investigación los distingue. Creemos que los inversores están en buenas manos.
Otro punto fuerte de este fondo es su proceso de investigación ascendente bien estructurado, intensivo y minucioso. La filosofía se adhiere a estrictos criterios de calidad y crecimiento, pero también tiene en cuenta las valoraciones. Para ayudar a barrer un universo de inversión tan amplio, el equipo se basa en un filtro cuantitativo y en la investigación de tendencias seculares a largo plazo. Al final se analiza meticulosa y pacientemente un número reducido de empresas. La intensidad de la investigación aumenta a medida que la empresa avanza por las etapas del proceso. La investigación se documenta en informes detallados, que son muy debatidos y cuestionados, incluso después de que una acción entre en la cartera. A lo largo del proceso, todos los miembros votan si un valor debe pasar a la siguiente fase. Finalmente, los dos gestores principales seleccionan los valores de entre un grupo limitado de empresas que cumplen sus estrictos criterios de inversión.
Sus cinco mayores posiciones son: Novo Nordisk, Booking Holdings Inc, Essilorluxottica, CME Group Inc, MarketAxess Holdings I.
standardizedperformanceseetheStandardizedandTaxAdjustedReturnsDisclosureStatement. *Performance Disclosure: Theperformancedataquotedrepresentspastperformanceand doesnotguaranteefutureresults.Theinvestmentreturnandprincipalvalueofaninvestmentwillfluctuate;thusaninvestor'sshares,whensold,maybeworthmoreorlessthantheiroriginal cost.Currentperformancemaybelowerorhigherthanreturndataquotedherein.Forperformancedatacurrenttothemostrecentmonth-end,pleasevisithttp://advisor.morningstar.com/ familyinfo.asp.
Más de 200 expertos con una visión diversa y global le ofrecen un enfoque flexible en renta fija. Porque en un mundo que no se detiene, hay que seguir moviéndose.
En la era digital en la que vivimos, el mundo laboral ha experimentado su enésima revolución con la aparición de los denominados “nómadas digitales”. ¿Habías oído hablar alguna vez de ellos? ¿Quiénes son? ¿Por qué han ganado relevancia en el mundo de los negocios? Se trata de profesionales que aprovechan la flexibilidad que brinda la tecnología para trabajar de forma independiente y deslocalizada. Sin más ataduras que una buena conexión a Internet.
A día de hoy, la inmensa mayoría de ellos son profesionales liberales dedicados al marketing digital, las finanzas, la creación de contenido, la programación o el diseño gráfico, aunque cada vez hay más profesionales de otros sectores que están decidiendo apostar por este modelo. Incluidas muchas empresas.
Y es que una de las principales razones del auge de este tipo de figuras es la búsqueda de la libertad y la flexibilidad que no se encuentran en las ofertas de trabajo y formas de vida “tradicionales”. Los nómadas digitales son profesionales que, en líneas generales, no suelen querer trabajar para una única empresa ni les gusta estar limitados por una ubicación geográfica determinada.
Ser nómadas digitales les permite diversificar sus fuentes de ingresos, sus experiencias vitales y, además, ampliar su red de contactos profesionales. De hecho, aunque a priori pueda resultar paradójico, esta nueva forma de trabajo les brinda una mayor seguridad laboral, ya que no dependen de un solo empleador o mercado local, sino que tienen la posibilidad de trabajar con clientes y proyectos de diferentes países y regiones.
Además, los nómadas digitales suelen tener un estilo de vida más económico en comparación con los trabajadores tradicionales. Al no tener que incurrir en
gastos de transporte diario o vivir en una ubicación determinada, pueden reducir sus costes fijos y aprovecharse de los diferentes costes de vida que existen en unos lugares frente a otros.
Sin embargo, también es cierto que existen importantes desafíos que deben sortear o, al menos, tener en consideración. Uno de ellos es la falta de estabilidad y de rutinas diarias, lo que puede desembocar en problemas logísticos, por un lado, y de capacidad de desconexión, por otro. Además, el hecho de no tener una residencia permanente puede complicar el acceso a determinadas coberturas sociales o prestaciones laborales, como seguros de salud o pensiones.
A pesar de estos desafíos, el impacto de los nómadas digitales en el mundo de los negocios está siendo cada vez más significativo. Muchas empresas han comenzado a reconocer el valor de tener este tipo de empleados o colaboradores “remotos” y han adaptado sus políticas laborales para permitir el trabajo flexible, aunque todavía nos encontramos ante un modelo de RRHH muy incipiente.
En los últimos años, muchos países han comenzado a facilitar la llegada de los nómadas digitales, reconociendo las oportunidades que pueden aportar a su economía. Estonia, por ejemplo, ha sido pionero en la creación de un "e-Residency", que permite a los ciudadanos de otros países acceder a los servicios digitales del país y establecer una empresa en línea. Portugal ha creado el programa "NHR", que ofrece una exención fiscal a los trabajadores autónomos que trabajan en línea; y en España, ya existe un visado especial para nómadas digitales.
En definitiva, esto no ha hecho más que empezar. El surgimiento de los nómadas digitales es una manifestación del cambio en la forma en que se trabaja en la era digital. La pregunta es: ¿está tu departamento de RRHH preparado para este nuevo escenario?
Una de las razones del auge es la búsqueda de la libertad y la flexibilidad
La convocatoria consta de 105 nuevas becas de doctorado y posdoctorado en universidades y centros de investigación de España y Portugal.
España es el país de la Unión Europea en el que un mayor porcentaje de trabajadores graduados superiores ocupan posiciones profesionales que no son de alta cualificación. Mientras que la media comunitaria esta tasa se sitúa en el 22,1%, en nuestro país asciende al 36,1%. Asimismo, la tasa de paro juvenil, pese a la mejora de los últimos años, es del 29,3% (la segunda más alta de la Unión Europea).
En este sentido, la Fundación “la Caixa” ha otorgado a mediados de abril más de un centenar de becas dirigidas a jóvenes investigadores. A través de las mismas, busca atraer y retener talento dentro de nuestras fronteras. En total, 105 investigadores desarrollarán sus proyectos en España y Portugal gracias a
las 65 becas concedidas en el marco del programa de doctorado INPhINIT y las 40 del programa de posdoctorado Junior Leader.
Los beneficiarios, que podrán ser tanto nacionales como extranjeros, realizarán sus proyectos en universidades y centros de investigación de ambos países. Además, la Fundación ofrece salarios competitivos y una formación transversal.
El programa de becas más importante de Europa
El programa lanzado por la Fundación “la Caixa” destina más de 20 millones de euros a la promoción de becarios de doctorado y posdoctorado. Así, se trata del proyecto de estas características promovido por una entidad privada más importante del continente.
Este cuenta con dos tipos de becas. En las de doctorado, se refuerzan cuestiones como la comunicación científica, el bienestar emocional del investigador, el liderazgo y las oportunidades de financiación. Por otro lado, en las becas de posdoctorado, se potenciará la carrera científica independiente como opción de futuro profesional y fomenta la innovación y el liderazgo. Ambos programas han sido cofinanciados por la Comisión Europea a través de la Acción Marie Sklodowska-Curie COFUND, en el contexto del programa marco Horizon 2020.
En su apuesta por la retención y atracción del talento joven, Fundación “la Caixa” ha seleccionado a 105 becarios seleccionados en esta
edición. 52 de ellos son españoles provenientes de 19 provincias distintas, mientras que los 53 restantes proceden de 21 países, siendo Italia y Portugal los países más representados, con 17 y 5 becados, respectivamente. Los jóvenes talentos se distribuirán entre 68 centros de investigación y universidades de España y Portugal. La biología molecular es la especialidad en la que se han concedido más becas, con 11. Por detrás le siguen la química física, la ingeniería biomédica y la biología matemática y computacional, con 5 becarios, y la física teórica y matemática, la astronomía y astrofísica y la neurociencia, con 4 becarios cada una.
La beca de doctorado INPhINIT están destinadas a cubrir los costes del beneficiario. De esta manera, cada beneficiario recibirá 35.800 euros anuales para cubrir los costes laborales, además de 3.500 euros al año para gastos directamente relacionados con el desarrollo del proyecto, incluyendo inscripciones a conferencias, cursos, estancias, consumibles, equipamientos, costes de propiedad intelectual, entre otros. Asimismo, el programa incluye los costes de matrícula y un bonus de 7.500 euros en el caso de que el becario deposite la tesis en los 6 meses posteriores a la finalización del tercer año de beca.
En cuanto al programa Junior Leader, la dotación económica máxima asciende a 305.100 euros -97.500 euros anuales- de los que 59.000 van a cubrir los costes laborales; 38.500, los de investigación; además de 1.200 euros por cada hijo dependiente y hasta 5.400 euros en concepto de ayudas para la movilidad.
El programa lanzado por la Fundación “la Caixa” es el proyecto de estas características promovido por una entidad privada más importante del continente
La digitalización en la medicina ha ayudado abismalmente a mejorar la calidad de la atención y en la accesibilidad para los pacientes.
La Dra. Yulisa Domínguez, Senior Product Manager de Grupo Oesía, conoce como pocos los retos a los que se enfrenta la sanidad para ser un perfecto servicio digitalizado.
Para abogar por una transformación digital en Salud, que abarque sostenibilidad y eficiencia, hay que tener claro:
Infraestructura tecnológica / La principal barrera que nos encontramos a la hora de digitalizar los servicios de salud es establecer una buena base tecnológica (hardware + software) que facilite la interoperabilidad entre los sistemas y se promueva, de una forma segura, la compartición de información médica a todo nivel asistencial.
Telemedicina/ Empoderar a los ciudadanos con el cuidado de su salud, desde la prevención, diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades es de vital importancia. Es aquí, donde las plataformas de telemedicina facilitan esta comunicación en-
tre los servicios de salud y las personas, en cualquier momento y lugar.
Análisis de datos de salud/ Muchas veces te nemos datos, pero no somos capaces de explotarlos y, sin embargo, no se trata de un problema tecnológico. Necesitamos organizar esta información, estandarizarla y consensuarla entre todos los grupos de interés, para que al analizarla obtengamos información clínica de valor; que impacte en los resultados en salud. El dato sigue siendo un ámbito a explorar en donde se puede encontrar un valor incalculable.
Ciberseguridad/ Tenemos una línea de trabajo con Cipherbit-Grupo Oesía importantísima en el ámbito de la ciberseguridad en salud. Buscamos a compañar a los servicios de salud en cada una de las actividades que ayuden a la protección de uno de los datos más valiosos y sensibles, como son los que tenemos en Salud. Tenemos que asegurar los canales, tanto el contenido como el continente.
Acceso a información médica/ Es fundamental la continuidad de los cuidados. Cuando empoderamos al paciente de lo que puede hacer él mismo a través de una app existe una continuidad que antes no veíamos; todo terminaba en el hospital. Ahora el profesional puede ir viendo en tiempo real la evolución de sus pacientes, actuar inmedia-
Es el ecosistema de Patología Digital que busca acompañar a los patólogos en el proceso de transformación de sus laboratorios. Pone a disposición las mejores soluciones tecnológicas en cada uno de los componentes de este ecosistema, desde la digitalización de las imágenes de tejido a través de escáneres especializados, la gestión de imágenes y su visualización, puestos de trabajo especializados para facilitar la telepatología, gestión del almacenamiento y herramientas de análisis de imagen con inteligencia artificial. Pasamos del microscopio tradicional al “microscopio digital”, lo cual nos permite dotar de más herramientas a nuestros patólogos en el proceso de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el Cáncer, por ejemplo. Estos proyectos facilitan el trabajo multidisciplinar y colaborativo entre profesionales dentro y fuera de España. La patología digital es una de las iniciativas por los que apuesta la compañía en su esfuerzo de ir hacia una medicina más personalizada.
Es una solución especializada en la gestión de los cuidados de enfermería a todo nivel asistencial, desde la atención primaria hasta la atención especializada. Acompaña a los profesionales de salud a realizar su noble labor en su día a día, con metodología y eficiencia, favoreciendo una mejor calidad en su atención. Donde hay un cuidado, allí está Gacela.
tamente ante una sospecha de complicación clínica, compartir un vídeo con actividades preventivas, etc. Contamos con soluciones digitales, que nos permiten anticiparnos, identificando patrones que nos lleven a alguna futura complicación o recaída, impactando en la calidad y pronóstico de vida de las personas. Supone un avance inimaginable para la medicina con la incorporación de la inteligencia artificial en toda la cadena de valor.
Monitoreo remoto de salud/ La pandemia ha acelerado la trasformación digital en los servicios de salud en toda España, nos hemos visto obligados a utilizar otros canales de interacción con los pacientes para seguir cuidando de ellos, y para lograrlo teníamos que establecer iniciativas de monitorización en casa, escuela o en las residencias. Esto ha venido para quedarse, impactando en el comportamiento de nuestros pacientes, pues no son los mismos luego de la pandemia.
DRA. YULISA DOMÍNGUEZ SENIOR PRODUCT MANAGER DE GRUPO OESÍALa dependencia tecnológica también está presente en la Sanidad. ¿Somos conscientes de la importancia de la ciberseguridad en cuanto a salud?
No somos conscientes al 100%. La experiencia nos ha enseñado que, a no ser que te hayas visto involucrado en un ciberataque, las organizaciones no se suelen poner medios. Hay algunas iniciativas, especialmente en el ámbito, por contar con servicios de ciberseguridad 360 pero aún hay mucho camino por recorrer. Nosotros nos basamos en 3 pilares fundamentales: prevención, acción y reacción. Es importante educar y compartir conocimiento. La ciberseguridad en salud es importante para proteger la privacidad de los pacientes, evitar el robo de información, prevenir la interrupción de los servicios, proteger la reputación del hospital y, todo ello, cumpliendo con las normas y las regulaciones. Es un trabajo continuo.
¿Qué implica la ciberseguridad del IOT (Internet de las cosas) en Salud?
Actualmente hablamos de una salud mucho más conectada. Cuidamos de nuestra salud a través de dispositivos médicos, desde los más simples (en casa) hasta los más complejos (UCI de los hospitales), compartimos información a través de apps, y esto nos ayuda a todos, pacientes y profesionales, pero también nos hace más vulnerables. Anteriormente el hospital nos protegía el dato, pero hoy por hoy la nueva tendencia de que los pacientes sean los dueños y gestores de sus propios datos nos obliga a asegurar estos canales de comunicación y compartición de información.
La ciberseguridad del IoT en salud es una preocupación crítica; muchas veces no contemplamos escenarios como este y suelen ser las puertas de acceso “fáciles” para un ciberataque.
Si una brecha de seguridad ocurre en algún dispositivo médico en un hospital, los pacientes y su información personal pueden estar expuestos a terceros no autorizados. La implementación efectiva de medidas de cibersegu ridad en este ámbito es primordial en hospitales para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y dispositivos conectados. Además, es necesario asegurarse de que estos dispositivos cumplan con las normas de seguridad y estén actualizados regularmente para abordar cualquier vulnerabilidad.
La cita se celebrará del 7 al 9 de junio en Barcelona, centrada en potenciar los negocios, el networking y el intercambio de conocimiento. POR G.D.
Alo largo de los últimos años, la sociedad ha visto cómo la logística ha cobrado un papel clave en la vida de las personas. Con la llegada de la pandemia su importancia se hizo aún más palpable y, en la actualidad, este sector aglutina cerca de 200.000 empresas en España y genera el 10% del PIB nacional, según datos aportados por el ICEX. Entendido como un motor de riqueza, su constante desarrollo trata de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. De hecho, un claro ejemplo es el crecimiento exponencial que ha experimentado el ecommerce, demostrado que una buena logística es esencial para la viabilidad y el éxito de grandes y pequeñas compañías.
Con relación a este punto, el imparable desarrollo de la tecnología está cobrando protagonismo en el auge de este ámbito. La implementación del big data y la irrupción de la inteligencia artificial o el blockchain están acelerando la mejora y optimización de los procesos logísticos, mientras que la sostenibilidad se ha convertido en la brújula de innumerables organizaciones cuya línea de actuación está íntimamente ligada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En este contexto, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) impulsa una vez más la celebración del Salón Internacional de Logística (SIL), la feria líder del Sur de Europa y una de las más importantes del mundo, que los días 7, 8 y 9 de junio culminará su 25º aniversario en la Fira de Barcelona. Después de más de dos décadas de trayectoria, esta nueva convocatoria está orientada en el modelo de éxito basado en potenciar los negocios, el networking y el intercambio de conocimiento.
En la edición de 2022, el SIL reunió a más de 12.000 asistentes de 81 países, contó con 650 empresas participantes y fue el escenario de cerca de 7.000 contactos de networking Este éxito ha generado una gran expectación para formar parte de la próxima cita que mostrará al mundo las últimas tendencias e innovaciones en logística. Una prueba de ello es que ya se ha contratado el 95% de la superficie expositora. Además, las personas interesadas en asistir ya pueden adquirir su entrada en la página web del evento, cuyo acceso es gratuito para aquellos visitantes que lo soliciten antes del 26 de mayo.
Calificada por Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, como una edición “histórica”, así como uno de los encuentros más importantes de la logística mundial,
el desarrollo del SIL avanza en cada una de sus ediciones: “Año tras año nos hemos ido reinventando de la mano del sector y queremos seguir potenciando el intercambio de conocimientos, las sinergias y la generación de negocio entre compañías de todo el mundo”. Igualmente, para el dirigente la mejora constante es una prioridad, por lo que afirma que, “una vez más, queremos superar las expectativas de los asistentes, mostrar los mejores casos de éxito, dar a conocer los últimos avances tecnológicos y nuevas tendencias, potenciar el networking e impulsar la sostenibilidad del sector”.
Por su parte, para Blanca Sorigué, directora general del CZFB y del SIL, la cita se ha consolidado “como el mejor punto de encuentro para todos los profesionales de la logística, el transporte, la distribución, la intralogística o el supply chain”. Asimismo, también ha destacado su orgullo por los acuerdos alcanzados con otras organizaciones internacionales como ALACAT, CSCMP, ELA o ASCAME, a través de los que se van a aglutinar los principales debates y se tratarán los retos de futuro del sector.
Para su puesta en marcha, el CZFB ha preparado lo que será la semana de la logística a nivel mundial. Arrancará la noche antes del comienzo de la feria con la ‘Noche de la Logística’, una cena de gala que se celebrará en el Teatre Nacional de Catalunya donde se entregarán los premios SIL y acudirán los principales actores del ecosistema. Tal y
como explican desde la organización, estos premios abarcarán aspectos clave como la innovación, la sostenibilidad, las startups o el talento femenino en logística. En esta línea, el apartado SIL Knowledge impulsará el área del conocimiento con la presencia de 320 speakers que participarán en más de 90 sesiones divididas en seis bloques: sostenibilidad; logística y transporte; supply chain; innovación, tecnología y digitalización; ecommerce, última milla y smart mobility; y talento.
La presencia de startups será otro de los elementos más visibles del 7 al 9 de junio. Para ello, el SIL tiene preparada una zona específica con representación de unas 30 compañías, algunas de las cuales actualmente participan en la incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 del CZFB.
Para el Salón Internacional de Logística, la generación de sinergias entre profesionales de diferentes partes del mundo representa un pilar fundamental. Por ello, la celebración de esta convocatoria permitirá tender puentes de negocio e intercambio de conocimiento entre la logística hispana, europea y mediterránea, impulsando a su vez la internacionalización de la misma. Así, el 40% de los participantes tienen representatividad de empresas de países como Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bélgica, China, Chile, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, México, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza y Uruguay. Y, además, el espacio contará igualmente con un gran stand de compañías procedentes de Turquía.
En línea con este enfoque, la cita acogerá importantes encuentros internacionales. Tendrá lugar la 39ª edición de ALACAT, el mayor congreso que se celebra en América Latina, con el acuerdo entre CZFB y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina. También, se producirá la European Conference & European Research Seminar, organizada anualmente por el Council Supply Chain Management Professionals; el EUROLOG, congreso anual de la European Logistics Association; y la 19ª edición de la Semana de Logística y Transporte en el Mediterráneo, creada conjuntamente por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo y el CZFB, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Barcelona y la MedPorts Association.
El SIL 2023 celebrará su 25 aniversario siendo la feria de referencia del Sur de Europa
¿Cuál es la situación de la competitividad de las empresas en el momento actual, frente al avance de la tecnología?
La competitividad de las empresas se está viendo afectada por el aumento de los costes energéticos, el avance de la globalización y las tensiones geopolíticas y económicas. Sin embargo, este escenario no debe contemplarse como un problema, sino como una oportunidad para adaptarse y potenciar la capacidad de producción, la adaptación a la demanda, la mejora de la eficiencia de costes y la experiencia de cliente. Las nuevas tecnologías permiten que las empresas posean una mayor resiliencia y sostenibilidad.
Una de las bases y prioridades de las empresas para adaptarse a las exigencias del mercado es la automatización.
¿Cómo se pueden automatizar los procesos de las empresas?
La automatización de procesos consiste en utilizar tecnologías innovadoras que permitan realizar tareas sistemáticas de manera más ágil y rápida que si las realizara una persona. Aquí juega un papel determinante el software ERP, que debe ser el centro neurálgico de la empresa para la integración de procesos y la centralización de los datos. Una solución de planificación de recursos empresariales como Solmicro ERP de Zucchetti Spain permite eliminar duplicidades y agilizar las tareas rutinarias y repetitivas en todas las áreas: ventas, compras, RRHH, contabilidad, atención al cliente, etc.
La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel clave en la transformación empresarial.
De hecho, en las últimas semanas se está hablando de ésta como una gran revolución que puede afectar a todos los procesos y puestos de trabajo. ¿De qué forma una empresa podría utilizarla para mejorar su competitividad?
Ciertamente la Inteligencia Artificial está siendo uno de los motores principales de la revolución digital. Es una tecnología disruptiva que puede cambiar las reglas de juego en la gestión de numerosos procesos, afectando a la manera en que se enfoca el trabajo en las empresas. Esto nos muestra hasta qué punto las empresas necesitan digitalizarse e incorporar soluciones que permitan lograr el mayor grado de automatización.
Una de las transformaciones que estamos viendo es la transición a una Industria 4.0, con fabricantes inteligentes y robotizados. ¿Qué papel juega el Internet de las Cosas (IoT) en este nuevo escenario? Las fábricas están cambiando, y las que no lo están haciendo, perderán competitividad. El Internet de las Cosas es clave para obtener información en tiempo real de las plantas de producción, facilitando así una gestión inteligente de los procesos en las industrias. Un Jefe de Producción puede controlar los distintos indicadores de rendimiento desde un software MES, recabando información en tiempo real de lo que está suce-
un horizonte de oportunidades para ser más competitivosPOR G.D.
Contar con un partner tecnológico que facilite el acceso a las soluciones más innovadoras es clave para las empresas
diendo en cada una de las plantas o máquinas. Los dispositivos IoT cuentan con sensores que permiten medir la temperatura, la humedad, la presión, la velocidad, y otros muchos aspectos que facilitan un conocimiento en tiempo real de lo que está ocurriendo.
Y si las industrias pueden obtener información a través del IoT, el Big Data permite procesar datos masivos y la IA analizarlos y elaborar descripciones, simulaciones y predicciones a partir de éstos. Las empresas pueden así mejorar la toma de decisiones, tener un conocimiento más avanzado de los procesos industriales, adaptarse a la evolución de la demanda y anticiparse a los riesgos.
Los datos juegan un rol decisivo en la era digital. ¿Qué importancia tiene la ciberseguridad para la protección de los datos?
Es uno de los factores de competitividad de las empresas en la era digital. Tal como explicamos en la guía que acabamos de lanzar, “Tecnología, el mejor aliado de la competitividad”, las empresas deben utilizar soluciones fiables que cumplan con la normativa de protección de datos y permitan proteger la información, que es un elemento estratégico para el buen funcionamiento de las distintas operaciones en la organización.
¿Cómo afectan las transformaciones que están generando las nuevas tecnologías a la gestión de Recursos Humanos en la empresa?
El Departamento de RRHH es una de las áreas en las que existen más oportunidades para potenciar los resultados de las empresas. La Inteligencia Artificial aporta importantes ventajas en todos los procesos. Por ejemplo, se puede llevar a cabo la selección del talento con herramientas inteligentes que permiten filtrar los currículos y encontrar a los mejores candidatos para cada puesto; también se pueden realizar encuestas anónimas para valorar el estado emocional de las personas de la plantilla, y poder tomar decisiones por anticipado para prevenir el abandono laboral y potenciar la retención del talento.
La IA y el Big Data también ayudan a tener un conocimiento del perfil de cada persona, realizando un seguimiento personalizado del rendimiento de cada profesional e implementando una formación adaptada a cada persona.
El eCommerce está viviendo un momento de alto crecimiento. ¿Cómo afecta a la competitividad de las empresas?
Las ventas a través de los canales online han experimentado un notable crecimiento en los últimos años. La pandemia de la Covid-19 ha contribuido a reducir la brecha digital, facilitando que muchas personas empezaran a comprar online. Hay muchas formas de adquirir productos y servicios a través de Internet: tiendas online, móviles... Las empresas que quieran ser más competitivas en un entorno globalizado deben entender que el medio para potenciar sus ventas es el canal online y que necesitan apostar por una gestión eficaz de la omnicanalidad.
Los cambios tecnológicos avanzan a gran velocidad. ¿Cómo puede una empresa hacer frente a la necesidad de vigilancia tecnológica?
La magnitud de las transformaciones que está provocando la tecnología es impredecible. La gran mayoría de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país carece de recursos para poder realizar un seguimiento de las últimas innovaciones y poder aplicarlas en sus sistemas de gestión. Es por esto por lo que resulta de gran relevancia contar con un partner tecnológico como Zucchetti Spain, que incorpora las últimas tendencias tecnológicas y facilita a las empresas el acceso a las soluciones más innovadoras y vanguardistas, como software ERP-CRM, software MES, software de gestión de Recursos Humanos o software TPV, entre otras.
La línea de negocio de CaixaBank, junto con Innsomnia, ha seleccionado a 15 startups para buscar soluciones innovadoras en este campo.
La situación de sequía prolongada que afecta a España esta temporada han hecho saltar las alarmas. Se prevé que la escasez de agua afecte a la producción y la calidad de los cultivos, especialmente en el centro y el sur del país. En este contexto actual, y cuando más necesaria se hace la innovación y la búsqueda de soluciones alternativas, se ha anunciado el lanzamiento del programa de innovación abierta AgroBank Tech Digital INNovation. A través del mismo, se pretende atraer y retener el nuevo talento tecnológico y la transformación digital del campo desde el cumplimento y la mejora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en la Agenda 2030 de la ONU.
Esta iniciativa ya ha iniciado el proceso de aceleración a 15 startups de España, Italia e Israel para promover la digitalización agroalimentaria. Desarrollado por AgroBank y la aceleradora Innsomnia, se contribuirá a este cometido mediante el uso de nuevas soluciones agrotech basadas en la inteligencia artificial, biotecnología, uso satelital, drones, visión artificial, o el Big Data
La entidad dependiente de CaixaBank refuerza con este proyecto su compromiso financiero y social con el sector agro en España. AgroBank es la primera entidad del sector en el país, tanto por presencia de oficinas como por cuota de mercado, y cuenta con más de 500.000 clientes agrarios.
En 2022, AgroBank ha reforzado su apuesta por el sector agroalimentario, con
una financiación de 29.479 millones de euros, un 95,6% más que en el ejercicio anterior. Esto es posible gracias a la extensa red de oficinas del grupo, que la sitúa como la entidad con mayor presencia en pequeños municipios. De hecho, CaixaBank cuenta con, al menos, una sede en el 95% de los municipios con menos de 5.000 habitantes y en 470 de ellos es el único banco presente.
Las dos entidades impulsoras del programa, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pretenden reforzar la seguridad y sostenibilidad en toda la cadena de valor industrial. Asimismo, el proyecto comparte algunas de las líneas estratégicas relacionadas con la transición digital y medioambiental que este ministerio ha fomentado en el eje II del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario.
Las 15 startups seleccionadas, que han sido elegidas entre 154 candidatas de ámbito nacional e internacional, han presentado proyectos agrotech relacionados con las nuevas tecnologías del sector agroalimentario y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Entre estas se encuentran soluciones relacionadas con el ecommerce agrícola (Abastores), la agricultura de precisión (Agricolus), la nanotecnología (Bio2Coat), la inteligencia artificial (Biyectiva, Bleecker Technologies, Libelium), la robótica (Bumblebee AI), tecnología algorítmica (Digital Data Farm), el IoT (Digitanimal), el Big Data (Innogando, Ioland, IPM Advice), la biotecnología (InnoPlant, Smallops) y el Blockchain (Widhoc Smart Solutions).
De entre las seleccionadas, trece son nacionales procedentes de Murcia y Cartagena, Toledo, Terrassa (Barcelona), San Fernando de Henares (Madrid), Lugo, Granada, Torrent (Valencia), Lleida, Zaragoza y Badajoz; y dos internacionales, de Perugia (Italia) y Rishpon (Israel).
Estos proyectos plantean una mayor optimización de los recursos naturales y energéticos para así liderar algunos de los ocho retos estratégicos fijados en este programa: Agricultura de precisión; energías alternativas y sostenibilidad en el campo; automatización de los procesos de transformación; sostenibilidad y eficiencia energética; gestión sostenible del agua; economía circular, innovación en el envasado, almacenamiento y logística, nuevas plataformas de ecommerce y venta; trazabilidad y seguridad agroalimentaria.
Para Sergio Gutiérrez, director de AgroBank, “las soluciones tecnológicas seleccionadas para la fase de aceleración han demostrado ser fundamentales para abordar los retos del futuro agroalimentario y mejorar la productividad y sostenibilidad de un sector clave de la economía española que emplea a más de 2,8 millones de personas (10% del PIB nacional)”.
Las dos entidades impulsoras del programa pretenden reforzar la seguridad y sostenibilidad en toda la cadena de valor industrialSergio Gutiérrez, director de AgroBank
La tecnología invade todos los ámbitos de la vida, no solo para facilitar procesos, sino también para mejorarlos. En el caso de las empresas de gestión de flotas, el uso de la tecnología hace mucho tiempo que ha pasado a ser un elemento esencial, pero más aún desde la irrupción del Big Data y de la inteligencia artificial; en la actualidad, gestionar flotas de vehículos se ha convertido en un proceso fundamentalmente tecnológico y digital que requiere de una actualización constante y de todos los esfuerzos de la I+D+i.
En efecto, cuando se manejan grandes cantidades de vehículos cada acción o imprevisto tiene una consecuencia directa en los costos, en la productividad y, por ende, en la cuenta de resultados. Por estos motivos, además de los dispositivos integrados de serie en los vehículos, la flota disponible en renting va un paso más allá y, atendiendo a las demandas de movilidad de los conductores, incorpora una de serie servicios telemáticos, aplicaciones móviles y plataformas digitales que potencian una contratación más flexible y permiten gestionar, no solo los propios servicios de renting, sino también diversas opciones relacionadas con la movilidad que mejoran la experiencia en la conducción, tanto individual como en conjunto.
El uso del Big Data y la implementación de la inteligencia artificial favorecen la recopilación de información sobre el estado de los vehículos, lo que permite a los gestores de flota reducir los mantenimientos correctivos y convertir los preventivos en predictivos. Así pues, la trazabilidad del comportamiento de las flotas, además de mejorar la conducción y la seguridad, permite anticiparse a las necesidades de los clientes, lo que se convierte en una ventaja competitiva para las empresas. Pero también, conocer con anterioridad posibles variaciones en su servicio permitirá adaptar la flota a los picos y valles de demanda.
Su aplicación, por tanto, puede traducirse en una mayor seguridad, eficiencia y un aumento de la proactividad, lo que sin duda va a revertir en un ahorro económico. La posibilidad de recolectar datos sobre el tiempo de uso de un vehículo, su consumo de combustible, la ruta, así como la conducta al volante, permite a la empresa diseñar acciones y estrategias que aseguran la toma de decisiones efectiva.
Así las cosas, este tipo de tecnología ofrece la posibilidad de predecir diferentes escenarios; dispositivos como ProFleet, una solución telemática avanzada que ALD Automotive implementa en los vehículos, permite controlar desde un dispositivo móvil y en tiempo real el kilometraje profesional y privado, el consumo de combustible y la ubicación del vehículo 24/7. Además, permite calcular las emisiones de CO2, las horas de conducción y la conducta al volante.
Se trata, por tanto, de un sistema que se antoja similar a las cajas negras, pero que incrementa la eficacia en la conducción, y además, favorece la reducción de costes operacionales y mejora la seguridad. Es decir, el uso de este tipo de tecnología no solo aporta a la empresa de gestión de flotas un beneficio productivo, sino que también mejora su servicio y su apuesta por la sostenibilidad. En efecto, de acuerdo con datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), la conducción eficiente permite obtener una disminución media de carburante del 15% y de emisiones de CO2.
Además de estas soluciones, las empresas de renting han desarrollado diferentes herramientas para gestionar el acceso a los servicios de movilidad, ofreciendo una amplia variedad de posibilidades a golpe de clic. Son apps, como MyALD, que cuentan con una tecnología que permite tramitar desde
cualquier dispositivo móvil una cita con un taller, solicitar un servicio de recogida y entrega del vehículo, y acceder a la búsqueda de parkings, estaciones de servicio o puntos de interés. Una serie de herramientas tecnológicas que, a través de una gestión sencilla y rápida por parte de los conductores, garantizan el acceso a los servicios de movilidad, optimizando la experiencia de usuario y, por supuesto, ahorrando costes y tiempo de forma considerable en dichas gestiones.
Todos estos sistemas telemáticos, el Big Data y las plataformas digitales se han convertido, sin duda, en los avances más sobresalientes de la nueva movilidad, pues además de facilitar las gestiones y agilizar los trámites necesarios y derivados del uso del automóvil, favorecen la digitalización inevitable de la conducción y la seguridad vial de las smart roads. Factores todos ellos de máxima relevancia y esenciales, tanto para las empresas y para los usuarios, como también para la Administración, que en la futura Ley de Movilidad Sostenible prevé la creación de un ente en el que las empresas de transporte, los gestores de infraestructura y las administraciones compartan sus datos, poniendo en evidencia la importancia del Big Data y la inteligencia artificial para la gestión de activos de movilidad.
Por todo ello, aquellas empresas de gestión de flotas que ya cuenten con aplicaciones y soluciones telemáticas podrán, sin duda, adaptarse de forma más rápida a los desafíos que representa esta ley y a todos los retos que están por venir en el sector de la movilidad. El uso del Big Data, la implementación de la inteligencia artificial y el desarrollo de las smart roads permitirán optimizar las rutas que usa cada vehículo, logrando reducir el tiempo de traslado, eligiendo recorridos con menos tráfico y menos kilómetros, reduciendo los consumos y contribuyendo, definitivamente, a instaurar y consolidar una verdadera movilidad sostenible.
La trazabilidad del comportamiento de las flotas permite anticiparse a las necesidades de los clientes, lo que se convierte en una ventaja competitiva
La innovación tecnológica es uno de los principales motores para el crecimiento económico y una de las claves para llevar a cabo la recuperación del tejido empresarial de nuestro país. En MAPFRE somos conscientes de ello, y en nuestro caso utilizamos la innovación tecnológica como base para sumar, mejorar y poder dar la mejor respuesta a nuestros clientes.
La transformación impulsada por la tecnología no es una moda reciente en MAPFRE, ya que desde hace años apostamos por la innovación, aprovechando la palanca que la tecnología ofrece. Además, el sector del seguro tiene la peculiaridad de ser uno de los pocos sectores empresariales que es transversal prácticamente a cualquier otro sector. Esto significa que la innovación en este sector es imprescindible para poder seguir aportando al crecimiento económico del país, lo que a su vez supone un reto y una gran responsabilidad.
En MAPFRE siempre hemos abordado la transformación incorporándola en nuestra estrategia, y hemos prestado, desde nuestros orígenes, una atención especial al cambio social y tecnológico que ha ido dando lugar a un modo de vida cada vez más digital y conectado.
En línea con este cambio social, uno de los ámbitos en los que más hemos innovado y potenciado la transformación, ha sido en la experiencia de cliente. Somos una empresa omnicanal, en la que la atención presencial en nuestra red de oficinas, la más amplia del seguro español, destaca por su cercanía y ca-
lidad. Sin renunciar a ella, ya que seguimos abriendo oficinas cada año, en MAPFRE hemos ido desarrollando también otros canales que los clientes demandan, canales digitales como webs y apps, entre otros, en los que hemos invertido de forma decidida en los últimos años para mejorar la experiencia de nuestros clientes, cada vez más exigentes en este ámbito.
En la actualidad, los usuarios buscan ser los protagonistas, demandando además inmediatez en la respuesta a sus necesidades. El cliente hoy en día busca eficacia, personalización, cercanía y precisión, y nuestro modelo de omnicanalidad se lo ofrece, sin dejar a nadie atrás.
Uno de los recientes ejemplos en estos avances es AMI, nuestro primer asistente virtual que utiliza inteligencia artificial conversacional. AMI abre un nuevo canal de comunicación con los clientes, que nos permite mejorar la interacción con los mismos, reducir tiempos de respuesta y conocerlos mejor gracias al análisis de las interacciones digitales. La inteligencia artificial es una tecnología clave en nuestra estrategia de digitalización, que nos ha permitido mejorar y agilizar nuestros servicios, siempre con el objetivo de situar al cliente en el centro y prestarle la mejor atención.
Otro de los avances de MAPFRE basados en IA es el servicio de trazabilidad de grúas, que nos ayuda a optimizar el servicio de asistencia en carretera, dando información continua al cliente, que puede saber en todo momento dónde se encuentra la grúa que le va a atender y cuánto tiempo estimado tardará en llegar.
La innovación en el seguro de autos es continua en MAPFRE, como líder en este ramo. Por ello, contamos también con una herramienta de verificación digital para la contratación del seguro, basada en IA de reconocimiento de imágenes, con la que se pueden recoger los datos y agilizar los trámites necesarios para contratar el seguro del coche.
Por otro lado, en el ámbito de la salud, en MAPFRE seguimos apostando por la innovación al cliente como en el caso de la fisioterapia digital, una solución pionera que permite que los pacientes completen el tratamiento desde su casa haciendo los ejercicios prescritos por el fisioterapeuta, guiados de forma virtual y por voz. El objetivo es evitar el abandono de las terapias y que los tratamientos sean más efectivos.
Continuando con innovación en el ámbito de la salud, mención especial merece Savia, la plataforma de salud digital de MAPFRE, que ha contribuido también a la trans-
formación de la compañía. Se trata de una startup enfocada en el uso de los datos y la relación con el cliente, que ofrece servicios para asegurados y no asegurados, proporcionando acceso a más de 50 especialidades médicas con posibilidad de realizar consultas presenciales y online Savia está disponible para particulares y para empresas. Gracias a sus soluciones para empresas, las compañías que contraten estos servicios podrán cuidar de la salud emocional, nutricional y física de sus empleados y/o clientes.
El uso y análisis del dato es otro de los elementos que están transformado el seguro. La combinación de analítica de datos e IA está permitiendo acceder a una información muy valiosa, tanto para la mejora de la eficiencia, como para el lanzamiento de nuevos productos y servicios para los clientes.
Por ejemplo, en el caso de MAPFRE, utilizamos analítica avanzada para anticipar el impacto de fenómenos atmosféricos, lo que nos permite anticiparnos a la demanda de servicios de reparación y disponibilidad los recursos suficientes en determinadas zonas y momentos y prestar la mejor atención temprana a nuestros clientes.
En MAPFRE contamos con unos excelentes sistemas de recolección de datos, y con un equipo de expertos profesionales capaces de interpretar esa información que nos permiten crear e implementar las mejores y más personalizadas soluciones del mercado para nuestros asegurados.
Seguiremos apostando por proyectos innovadores que faciliten la vida de nuestros clientes y que no ayuden, como dice nuestro lema, a cuidar lo que les importa, sus familias, sus bienes, su salud, su ahorro… Y, por supuesto, continuaremos centrándonos en proporcionar nuevas herramientas para ganar eficiencia, precisión y rapidez durante las gestiones.
En MAPFRE siempre hemos abordado la transformación incorporándola en nuestra estrategia
Para ofrecer un servicio de banca privada al nivel de las grandes entidades internacionales, se precisa un modelo de negocio que se apoye en una elevada tasa de solvencia, asesoramiento responsable, solidez reputacional, calidad del servicio, tecnología de asesoramiento, y que cuente con los profesionales mejor formados. Todos esos elementos se encuentran en Banca March, entidad con la mayor tasa de solvencia del mercado español (cerró 2022 con un CET 1 del 17,66%), la ratio de mora más baja (1,23% a cierre del año pasado) y ratios de liquidez muy por encima de la media del sector: LCR 284,81% (sector 188,12%) y DTL 152,9 (sector 105,99%).
En los últimos años, Banca March ha profundizado en este modelo de especialización en banca privada y asesoramiento a empresas, un proceso que se ha visto acompañado de un intenso proyecto de transformación digital. “Para nuestra entidad, es prioritario adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes, que cada vez nos demandan más servicios digitales, sin perder la esencia de las relaciones personales. La tasa de uso de los canales digitales de Banca March ya supera el 78% en los segmentos de valor (Privada, Patrimonial, Empresas). Esta es la realidad y cada vez irá a más, por eso es tan importante no solo estar preparados o acompañar esa evolución, sino adelantarnos a las necesidades futuras. Nuestro objetivo era claro: mejorar la experiencia digital de nuestros clientes a través de un asesoramiento ágil y omnicanal. Gracias a ese intenso esfuerzo, nos hemos convertido en líderes en tecnología de asesoramiento”, señala Teresa Capella, directora de Tecnología de la Información de Banca March.
¿Cómo se ha logrado? Pues de manera trasversal, en todos los ámbitos de relación entre el banco y los clientes. Banca March mantiene un
intenso ritmo de incorporación de nuevas funcionalidades digitales cuyo fin último es reforzar la excelencia en la calidad del asesoramiento y la prestación de servicios. Así, Banca March ha sido la primera entidad en España en ofrecer a sus clientes un servicio de biometría por voz para la aprobación de transferencias y ha puesto a disposición de sus clientes uno de los simuladores fiscales más completos del sector. Además, los clientes de Banca March cuentan con el reporting online más completo del mercado, gracias al cual pueden obtener una información clara, pormenorizada y ágil del rendimiento de sus ahorros e inversiones en tiempo real, y uno de los simuladores fiscales más potentes.
Esta transformación tuvo un hito con el lanzamiento de AVANTIO el año pasado, una solución que ha permitido a Banca March digitalizar su modelo de banca privada para la nueva generación de clientes que buscan un servicio más tecnológico y ágil y mayor autonomía en la gestión de sus inversiones. Banca March ha sido la primera entidad en desarrollar una oferta de Banca Privada para estos clientes. Con este modelo, Banca March integra de manera única y eficiente digitalización y asesoramiento personalizado y da respuesta al creciente número de clientes, especialmente entre los más jóvenes, que buscan una relación más digital sin renunciar al asesoramiento experto y personalizado.
La plataforma de inversión AVANTIO cuenta con la tecnología más avanzada del sector y más de 30.000 instrumentos de inversión de las principales gestoras de todo el mundo. Entre sus principales funcionalidades destacan un nuevo y avanzado buscador de valores, fondos y planes de pensiones, acceso puntual a las recomendaciones de estrategia de mercados de Banca March, información en tiempo real de cotizaciones y un servicio de reporting online que permite a los clientes disponer de una información clara, pormenorizada y ágil de sus posiciones en cualquier momento. Asimismo, dispone de un servicio de bróker online que permitirá a aquellos clientes que busquen autonomía e inmediatez en sus inversiones adoptar iniciativas de inversión,
AVANTIO cuenta con la tecnología más avanzada del sector y más de 30.000 instrumentos
para lo que siempre contarán con el asesoramiento especializado de Banca March.
“Con AVANTIO, Banca March digitaliza su modelo tradicional de banca privada, con el objetivo de captar un perfil de clientes que no ha tenido hasta ahora: un cliente más joven, más autónomo, y que quiere tener menos relación con su banco. El foco es hacia una nueva generación de clientes que demanda servicios inmediatos, una mayor autonomía en la gestión de sus inversiones y no requiere atención presencial”, señala Capella.
Para impulsar el lanzamiento de la plataforma de inversión, Banca March desarrolló una oferta específica para nuevos clientes, ahorradores e inversores de perfil digital, con un acceso 100% online a través de una Cuenta Digital con múltiples ventajas como paso previo para acceder a condiciones exclusivas en el bróker online, así como en propuestas de inversión y ahorro. Durante 2022, el uso de la plataforma de inversión creció casi un 40%.
Adicionalmente, el banco está inmerso en campañas de digitalización de los clientes para que estos puedan disfrutar de todos los servicios remotos tanto a través de Banca Telefónica como Banca Online y App, donde la actividad creció más del 20%.
¿Qué ventajas competitivas presenta AVANTIO y por qué es la plataforma más vanguardista?
No sólo permite a los clientes acceder desde su móvil a una exclusiva oferta de fondos y valores,
sino que los clientes pueden acceder al contenido experto de los especialistas de Banca March y tomar sus propias decisiones de inversión bien informados. Mediante este bróker online, los clientes de Banca March que busquen autonomía e inmediatez en sus inversiones podrán adoptar sus propias decisiones de inversión, siempre acompañados del asesoramiento especializado de los gestores de la entidad.
Las funcionalidades que hacen de AVANTIO una de las plataformas más avanzadas del sector son, entre otras: el alta online en el servicio de forma sencilla a través de la videoidentificación; el acceso a fondos y ETF seleccionados por los expertos de Banca March; un buscador avanzado de valores, fondos y ETF para acceder de forma sencilla al universo global de más de 30.000 instrumentos incorporados a la plataforma; acceso puntual a las recomendaciones de estrategia de mercados de Banca March, información gratuita en tiempo real de las cotizaciones del mercado continuo español y el estadounidense; servicio de reporting online que permite disponer de una información clara, pormenorizada y ágil de las posiciones durante las 24 horas, los 7 días de la semana en cuanto a rentabilidad, rendimientos, evolución, composición, movimientos o coste de las carteras; y la posibilidad de contar con el apoyo de un gestor remoto para asesorarle en sus inversiones.
Actualmente, el crecimiento del sector industrial depende más que nunca de su resiliencia y de su agilidad en las operaciones. Los fabricantes que son capaces de modificar sus líneas de producción cuando aumenta la demanda obtienen beneficios rápidamente; en cambio, los que tardan en reaccionar se ven obligados a reducir sus operaciones. Los consumidores se están acostumbrando a unos tiempos de entrega similares a los de Amazon, y muchos fabricantes tratan de emular esta capacidad y de atender a sus clientes de forma flexible. Los fabricantes que han superado con éxito estos retos tienen algo en común: todos ellos han invertido en infraestructura digital para operar de forma más flexible en sus procesos. Según una reciente encuesta mundial de McKinsey & Company, las empresas están acelerando 3-4 años sus planes y sus estrategias de digitalización para mejorar su posición competitiva. Estas empresas están adoptando los tres pilares de una cadena de suministro ágil: una tecnología de operaciones (OT) abierta y conectable, una mayor integración de la tecnología de la información (IT) y el compromiso con un sólido ecosistema de partners
Un análisis más detallado de los tres pilares de la transformación digital muestra las ventajas de cada uno de ellos, a la hora de responder rápidamente a un entorno cambiante e impredecible.
Con el impacto de la digitalización en las operaciones industriales, el hardware tiene un papel cada vez menos importante y el software, en cambio, gana importancia a la hora de impulsar la eficiencia operacional. La interoperabilidad de las mejores soluciones de software se revela como un elemento fundamental, que proporciona las eficiencias necesarias para reforzar una ventaja competitiva. Las herramientas de software nuevas y abiertas que trabajan juntas habilitan la agilidad, la innovación y la calidad constante necesarias para competir. Muchos reconocen que haber invertido en plataformas de hardware y de software cerradas y patentadas va en contra de la eficiencia.
Afortunadamente, hoy en día es posible implantar una arquitectura abierta y basada en estándares capaz de mejorar de forma decisiva las operaciones y acelerar la entrega de productos altamente personalizados a los consumidores. La automatización universal introduce un mundo de componentes de software de automatización "plug and produce" que se implementan fácilmente para abordar retos específicos. Las soluciones de automatización universal interoperables y portátiles ayudan a optimizar los costes y el rendimiento gracias a la facilidad con la que se integran los componentes. Además, como las aplicaciones son agnósticas, los usuarios finales pueden implantar nuevas formas de impulsar la agilidad y la productividad en la fabricación.
El hecho que esta nueva arquitectura sea abierta hace que la integración sea mucho más gestionable y permite una mayor convergencia IT/OT. Un ejemplo es el crecimiento del edge computing en entornos industriales. IDC estima que el número de aplicaciones que se lanzarán en el Edge para 2024 crecerá un 800%. El edge computing permite procesar en tiempo real in situ, más cerca de los operarios de la planta, en lugar de enviar los datos a ubicaciones más centrales en la nube. Esto permite obtener datos más inmediatos de los sistemas y dispositivos conectados. La capacidad de analizar esos datos en el punto que se crean permite a los operarios tomar decisiones más rápidas y precisas que contribuyen a impulsar la rentabilidad de la empresa.
El edge computing es perfecto para responder a las nuevas necesidades empresariales: una mano de obra cada vez más distribuida, la capacidad de responder rápidamente a las demandas cambiantes de la línea de fabricación y una recuperación post-crisis más rápida (conectividad y colaboración más estrechas entre los partners de la cadena de suministro).
Si hablamos de digitalizar las operaciones industriales, ninguna empresa puede hacerlo sola. Para lograr las ventajas prometidas por la Industria 4.0 -velocidad y flexi-
bilidad– hay que contar con el ecosistema adecuado de partners tecnológicos. Entre ellos, debe haber proveedores de tecnología que ofrezcan soluciones abiertas y portátiles, integradores de sistemas de automatización industrial certificados en el lado OT y, en el lado IT, proveedores de servicios gestionados, distribuidores e integradores de sistemas. De este modo, los fabricantes estarán mucho mejor posicionados para encontrar el equilibrio entre costes e innovación, al mismo tiempo que potencian la conectividad, la resistencia y la agilidad.
De cara al futuro, las empresas necesitan anticiparse a lo inesperado y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a los acontecimientos impredecibles. Gestionando hábilmente tanto la convergencia IT/OT como un ecosistema completo de partners, las empresas estarán mejor posicionadas para competir y triunfar.
El edge computing es perfecto para responder a las nuevas necesidades empresariales
s muy sorprendente cómo esa palabra, “perfecto”, se ha convertido en el sustituto de cualquier afirmación:
–¿Quedamos mañana?
–Perfecto.
–¿Te envío el informe por la tarde?
–Perfecto.
–¿Puedes comprar yogures si pasas por el supermercado?
–Perfecto.
Lo usamos como si la conclusión de todas esas preguntas fuera un olimpo que gozara de todas las bondades. Al decir o escuchar “perfecto” nos sentimos como si todo encajara, como si el universo se colocara en su sitio, como si todos los nudos flojos del mundo, de repente, se apretaran. Nos da seguridad.
Hay gente a la que la perfección le llena. Por ejemplo, cuando sus planes salen como esperaban. O cuando se plantean un objetivo y lo consiguen. O cuando logran encontrar suficiente orden en las alacenas de la cocina o limpieza en el cuarto de baño. Es ese tipo de persona que se pasa la vida alisando los pliegues de su existencia. Gente que invierte horas en perfeccionar el nudo de una corbata o el empolvado de un maquillaje. Esas personas viven en hojas de cálculo porque las cuadrículas les embrujan. Son personas de líneas rectas en su pensamiento y en su vida. Viéndolas ensimismadas en sus simetrías, lustrando sus superficies y allanando sus plegaduras uno recuerda las palabras de Elisabeth Gilbert: “El perfeccionismo es una versión de alta costura del miedo”.
La cuestión es que nuestro mundo dista mucho de ser perfecto. Y utilizar esa palabra una y otra vez transmite la falsa sensación de que lo es,
Director Creativo. La Salle Campus MadridEo de que puede llegar a serlo. Al igual que vivimos momentos de felicidad también estamos rodeados de incertidumbre, de dramatismo y de catástrofes. Y tanto más cuanto más nos golpeen tanto menos sentido tiene invocar la perfección.
Ya decía Albert Ellis que somos criaturas imperfectas. De hecho, en su consulta tenía unos lapiceros con la inscripción “soy un ser humano falible”. Lo cual no solo quiere decir que olvidemos cosas o que seamos perezosos, o que tengamos celulitis o pelos en las orejas. También quiere decir que padecemos de ambiciones inconfesables y de envidias soterradas, que somos soberbios y egoístas y que a veces nos sacude la ira transformándonos en monstruos irreconocibles. Que fallamos a quienes más queremos, que nos falta valentía y arrojo para cumplir con todo lo que proclamamos y que, últimamente, somos más narcisistas que nunca. Si algo somos sobre todas las cosas, es seres imperfectos.
Dicen que hemos salido de la pandemia autoindulgentes, sin ganas de exprimirnos o agotarnos como en épocas pasadas. Que estamos cansados de seguir corriendo en esta rueda de hámster que no lleva a ningún sitio. Si sumamos a esto la situación de inestabilidad constante en la que vivimos, encontraremos que quizá sea este el momento de eliminar la palabra “perfecto” de nuestro vocabulario. Al menos como forma automática de formular una afirmación o de cerrar una conversación. Sobre todo, porque, más veces que menos, nuestro interlocutor desearía tener delante a una persona en lugar de a un robot. Por eso, por ejemplo, la respuesta más natural a la pregunta “¿Quedamos mañana?” no es “Perfecto”, sino “Claro, me encantaría”. No solo es más sensible. También es más realista. Y, con seguridad, llena más de esperanza e ilusión el alma de nuestro interlocutor. Que, por supuesto, también es imperfecto. Como nosotros mismos. Como todos.
Nuestro interlocutor desearía tener delante a una persona en lugar de a un robot
Descubre más
radio en directo, a la carta o en tus
tango collection
REPORTAJE Los centros de datos y el PIB se dan la mano
Estas infraestructuras crecen exponencialmente en nuestro país y juegan un papel clave en la digitalización de la economía.
pág. 86
ENTREVISTA Álvaro Dexeus
Responsable de Pleo en el sur de Europa
pág. 90
REPORTAJE Hidrógeno: una fuente de energía capaz de crear empleo y fomentar la descarbonización
pág. 92
REPORTAJE El impacto de la transformación digital en los consejos de administración
pág. 94
Estas infraestructuras crecen exponencialmente en nuestro país y juegan un papel clave en la digitalización de la economía.
Afinales de los años 90 el polígono de Julián Camarillo, situado al este de Madrid, estaba prácticamente desierto. En el año 2000, con la apertura del sector de las telecomunicaciones, cantidad de operadores comenzaron a necesitar una infraestructura suficiente para sostener sus redes, conectarlas e interconectarlas. Así nacieron los centros de datos, infraestructuras que se encargan del alojamiento centralizado, la interconexión y la explotación de equipos TIC.
Hasta el año 2018 solo tres compañías operaban en España, aunque hoy son muchas más. Una de las pioneras es Digital Realty-Interxion cuyo espacio técnico, que equivale
a tres campos de fútbol, acoge 9.000 bastidores y más de 300.000 servidores que dan servicio a 400 clientes y 13.000 conexiones. “La tecnología ha permitido tener un mercado abierto y de la innovación, han ido naciendo tantos servicios digitales que necesitan un lugar donde alojarse”, explica Robert Assink, director general de esta empresa en la que confían gigantes tecnológicos de la talla de Google, IBM o plataformas de gaming
Las salas de un centro de datos como este contienen cantidad de racs y cableado. Largos pasillos organizan decenas de habitaciones que encierran jaulas donde los clientes albergan sus datos. Pero, ¿qué pro-
cesos ocurren en su interior? Estas infraestructuras albergan plataformas digitales para el desarrollo de comercio electrónico; tv, vídeos en streaming y redes sociales, que, a través de dispositivos inteligentes suponen el 25% del total de cargas de datos a nivel mundial; aplicaciones de gaming; procesos relativos a la industria 4.0., Internet de las cosas (IoT) o el funcionamiento de edificios inteligentes, además de las herramientas necesarias para apoyar el teletrabajo o la educación en línea. El director general de Digital Realty-Interxion destaca que este tipo de empresa “es muy poco conocida para el gran público, pero muy relevante para la economía digital y el crecimiento de la economía en general”, porque, afirma, “en todas las zonas donde estamos, contribuimos al desarrollo de la economía y modernización de la sociedad para que otros, nuestros clientes, puedan prestar estos servicios digitales”.
Esta compañía está presente en todos los continentes, concretamente en 25 países y 50 ciudades. En España, el 65% del tráfico pasa por este complejo, localizado en el centro de la península, un enclave estratégico, porque “coincide con la disponibilidad de nuevas tecnologías que hace que la conexión entre la playa, donde llegan los cables submarinos, y Madrid tenga una distancia suficientemente corta para interconectar las redes”, apunta Robert Assink.
El director general destaca que “todo lo que es digital necesita un lugar físico para garantizar la contundencia del negocio, que está funcionando 24 horas, siete días a la semana, todos los días del año, todas las horas del día”, y añade: “Somos responsables de su seguridad física. Todos los clientes exigen la máxima seguridad en cuanto al control de acceso, pero sobre todo, la seguridad del suministro eléctrico: que no haya vibraciones, que la temperatura sea la adecuada y que haya una buena refrigeración”. La electrónica que integra estas infraestructuras no puede sobrecalentarse porque el software podría fallar. El control de partículas en el aire también es vital
para mantener un buen funcionamiento del centro.
Además, las salas están protegidas con el sistema VESDA de detección temprana de humos por aspiración. Se trata del primer dispositivo, y el más sensible, dentro de las salas técnicas de los centros de datos, que detecta y avisa de un posible fuego. Analiza continuamente las partículas del aire y envía una señal de aviso en caso de detectar humo en la sala. Es un sistema complementario al sistema de supresión (gas NOVEC) y en caso de activación, genera una alarma que automáticamente es recibida por todos los equipos de vigilancia dentro del centro de datos.
Prácticamente todos los operadores cloud, explican los profesionales
La relación entre digitalización y emisiones de CO2 es directa. El índice DESI (índice de Economía y Sociedad Digital) es un marcador compuesto que resume cinco indicadores de rendimiento digital de Europa y sitúa a España ente las grandes economías digitalizadas del continente. Cuanto más alta es la puntuación en el ranking DESI, menos emisión de CO2 per cápita se produce.
LOS CENTROS DE DATOS SON EMPRESAS MUY RELEVANTES PARA LA ECONOMÍA
DIGITAL PERO DESCONOCIDAS PARA EL PÚBLICO
de esta empresa, trabajan con dos o tres centros de datos localizados en tres ubicaciones diferentes geográficamente separadas, por motivos de seguridad y de alta disponibilidad. Se trata de redundar las conexiones por si se produjera un fallo, cuenta Robert Assink: “Suelen estar situados a 20 o 30 kilómetros más o menos, repartidos por temas tecnológicos ya que necesitan una latencia determinada: el tiempo que requiere un paquete de datos para viajar entre dos lugares diferentes”.
Madrid ha acelerado su posición respecto a los últimos años debido a la digitalización tardía de la capital. El informe Madrid como hub digital 2021, comisionado por Interxion y DE-CIX destacaba a la capital como un escenario estratégico. Su posición privilegiada como “nodo de conectividad internacional”, ha conseguido atraer a los principales actores tecnológicos. De hecho cada euro invertido en un centro de datos situado en una ciudad como Madrid, repercute en 12 euros de PIB para la región.
Las redes de cables submarinos conectan España con Estados
El Informe Digitalización, sostenibilidad y centros de datos, elaborado por AFI (Analistas Financieros Internacionales para ADigital y Digital Realty), pone de manifiesto que por cada punto de aumento del índice de digitalización DESI, se consigue un ahorro en emisiones en CO2 en torno a las 142.000 toneladas y además, muestra cómo aumentan las emisiones de dióxido de carbono per cápita en niveles de baja digitalización. El estudio también señala que “el desarrollo de la economía del dato permitirá impulsar la digitalización del resto de sectores económicos, ayudando además a reducir su demanda energética e impacto medioambiental, y a optimizar los recursos que necesitan en sus procesos productivos”.
España ha alcanzado 60,8 puntos en el último informe DESI de julio de 2022, situándose en una posición de ventaja con respecto a otros países de Europa. Además, las previsiones apuntan a “que la digitalización de los principales sectores productivos permitiría reducir en 4,8 millones sus emisiones anuales de CO2”. En el caso de Europa el umbral se sitúa en una puntuación DESI de 48,8; a partir de aquí, cada punto de crecimiento DESI reduce las emisiones de CO2 per cápita en 0,003 toneladas métricas.
El informe afirma que, para que las economías se digitalicen,
es necesario generar servicios digitales (streaming, gaming, cloud, e-learning, e-banking, industria 4.0) que a su vez necesitan de centros de datos para desarrollarse. Robert Assink destaca que “las economías emergentes, como pueden ser China o India, están contaminando muchísimo porque están en una fase de industrialización en la que están creciendo a base de generar polución. Pero cuando la economía sea más moderna y digital, disminuirá la emisión de CO2”. Aspectos como la adopción del teletrabajo, que evita desplazamientos y por tanto reducción de emisiones o el uso de cloud computing, que moderniza los sistemas y gestión de los procesos de una compañía, produciendo menos emisión de CO2, contribuyen a crear una economía más limpia. Los centros de datos actúan como palanca de esta digitalización necesaria para alcanzar una sociedad más sostenible: “Es una empresa muy relevante para la economía digital pero desconocida para el público y contribuye a la modernización de la sociedad y a una sociedad más limpia. Cuanto más energía consumimos, más sostenible es la economía por el efecto de la digitalización”, sostiene Assink. El funcionamiento del propio centro de datos también contribuye a la descarbonización. Aunque funciona con 45MW de energía verde, equivalente a la energía de fuentes renovables de 110.000 hogares, una vez al año pone a prueba sus sistemas de emergencia entre los que se encuentra un motor de barco situado en la azotea del centro, preparado para garantizar su funcionamiento si se produjera una caída del suministro de red. En enero de este mismo año, Digital Realty sustituyó los combustibles fósiles que utilizaban antes para estas pruebas, por biocombustible producido a través de residuos, reduciendo así las emisiones un 5% a lo largo de los próximos años. Así que, esta compañía tiene clara su misión:“estamos contribuyendo a crear una sociedad más limpia”.
120.000 KM DE CONEXIONES DE FIBRA SUPONEN UNA LONGITUD DE
Unidos (Grace Hopper de Google) y África (2Africa) convirtiendo Madrid en el punto de interconexión de dichas redes. Madrid como hub digital 2021, destaca el retorno económico que supone por sí misma la inversión en infraestructura digital. En Madrid, los planes prevén una inversión aproximada de 680 millones de euros entre los años 2021 y 2026, que contribuirían, si se cumplen, a un aumento del PIB madrileño de 8.283 millones de euros teniendo en cuenta el impacto directo, indirecto e inducido.
“Cada mercado está en una fase de crecimiento diferente”, cuenta Assink. “En Europa hablamos mucho de los mercados FLAP (Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París) donde había una posición geográfica históricamente privilegiada que atraía más inversiones en centros de datos”. Pero España también está en un lugar clave para facilitar las interconexiones, “por un lado con el Mediterráneo y el canal de Suez hacia África del Este, y por el Atlántico a América del Norte y el Sur. El centro de estas conexiones, que suelen
completarse a través de cables submarinos, es Madrid”.
La capital y España están viviendo un mayor impulso comparado con los 20 años anteriores por una digitalización tardía y por “el factor anglosajón”, señala el director de Digital-Interxion: “Típicamente las empresas tecnológicas son americanas y cuando saltan el charco se van a Londres, Ámsterdam o Frankfurt. Por eso las multinacionales americanas tienen su sede en uno de estos tres sitios y cuando están ya establecidas, se expanden como una mancha de aceite al resto de Europa”, y añade que “ahora han llegado a España también, pero en vez de en la costa, lo hacen en el centro del país, así que los equipos relevantes para interconectar los cables submarinos, los que llegan a Lisboa y a Alicante, se interconectan en Madrid o en Bilbao”.
Además, el mercado de los centros de datos “está gozando de un crecimiento exponencial. Hay mucha inversión, capital nuevo que buscan actividades para hacer rendir su dinero. El Covid aceleró la digitalización de la sociedad y de las empresas. Los fondos de capital ahora buscan el crecimiento en centros de datos y logísticos.”
Álvaro Dexeus, responsable de Pleo en el sur de Europa, es conciso ante las pérdidas que genera la no-digitalización en las organizaciones empresariales. La fintech ha conquistado el tejido empresarial español gracias a sus soluciones rompedoras que sustituyen el modelo tradicional de gestión de gastos.
Pleo aterriza en España en 2020, en plena pandemia y, sin embargo, no supuso una barrera para su expansión y crecimiento. ¿Qué echaban en falta en el mercado nacional? El mercado español fue la primera apuesta de Pleo por el sur de Europa. En solo ocho años hemos conseguido que 25.000 empresas trabajen con nosotros, contamos con más de 800 empleados repartidos en siete oficinas por toda Europa, estamos presentes en 16 mercados europeos y hemos alcanzado el estatus de unicornio, con una valoración de 4.700 millones de dólares. Hemos atravesado un periodo de crecimiento enorme y muy rápido, gran parte del cual procede de España, lo que demuestra la necesidad de un producto como el nuestro.
La gestión de gastos es una tarea poco digitalizada y esto genera costes adicionales, procesos tediosos y pérdidas de tiempo. En España, el personal de finanzas afirma dedicar una media ocho días laborables completos al año a perseguir y tramitar recibos que podrían dedicarse a cues-
El atraso de no digitalizar los gastos en la empresa
tiones más estratégicas y que hace que nuestras compañías se sitúen a la cola de Europa en términos de eficiencia. Hay una gran necesidad de digitalización de los gastos en nuestras empresas y ahí radica parte de nuestro éxito.
¿Qué soluciones ofrece Pleo para que miles de empresarios confíen en ellos?
Pleo ha supuesto una revolución en el sector con una solución todo en uno que va más allá de la oferta existente para digitalizar recibos. A través de la app móvil, permite crear tarjetas de crédito y registrar cada gasto en el momento en el que se realiza, y no cuando el empleado lo reporta, lo que ofrece información en tiempo real para el equipo financiero. Asimismo, elimina el uso del papel con una solución completa e integrada que agiliza el proceso en todas sus etapas para el financiero y el empleado.
Transformamos el modelo tradicional de gestión de gastos, anquilosado en hojas de Excel, reporte manual y uso de dinero personal para según qué gastos.
¿Es su fintech una solución efectiva para el sector más tradicional del tejido empresarial?
En comparación con las empresas europeas, las españolas tienen grandes carencias en gestión de gastos de empleados. Se trata de una tarea poco digitalizada y esto genera costes adicionales, procesos tediosos y derroche de tiempo. En España, el personal de finanzas afirma dedicar una media de 5,4 horas al mes a perseguir y tramitar facturas, un tiempo que podrían dedicarse a cuestiones más estratégicas y que hace que nuestras compañías se sitúen a la cola de Europa en términos de eficiencia.
La realidad es que las empresas españolas están por debajo de la media en cuanto a digitalización. Así se desprende del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) que anualmente elabora la Comisión Europea. En Pleo, creemos que el futuro de las empresas, su viabilidad dentro del mercado y su ventaja competitiva está ligada a su digitalización, al uso de herramientas tecnológicas que les
COSTES ADICIONALES, PROCESOS TEDIOSOS Y DERROCHE DE TIEMPO
propio para gastos de empresa y vimos que, en España, el 70 % de los empleados que tienen gastos de empresa utilizan su propio dinero para abonarlos y que se llega a reclamar cada año más de 5.000 euros en gastos de empresa.
Las soluciones digitales permiten romper con los procesos manuales y poco eficientes que siguen la mayoría de nuestras empresas. Focalizándose en el área de la gestión de gastos de empleados, la digitalización permite agilizar los procesos, liberarnos del uso del papel y tener un control preciso y más transparente sobre las compras realizadas por todos los empleados en tiempo real.
Asimismo, apostar por las herramientas digitales adecuadas es posible generar informes de control de los KPIs clave de la empresa. Gracias a ellas, los departamentos de contabilidad pueden controlar en cualquier momento si se están siguiendo o no los objetivos trimestrales de la empresa y abordar las oportunidades de crecimiento empresarial.
¿Por qué se debería apostar desde el núcleo de la organización?
permitan, no solo desarrollar nuevos productos o servicios, sino también agilizar todos sus procesos.
El último informe de Pleo, El estado del gasto en la empresa, esclarece que la falta de visibilidad en la empresa es uno de los mayores lastres que estas cargan. ¿Cómo afecta a la prosperidad de una compañía este hecho?
La gestión de gastos es una de las tareas que más recursos malgasta en las empresas españolas. Dentro de las distintas tareas que se llevan a cabo en los departamentos financieros, cabe destacar la falta de modernización de los procesos de gestión de gastos, solo 3 de cada 10 utilizan un sistema digital, lo que conlleva pérdidas, mala gestión del talento y presión sobre los trabajadores, que en casi el 90% de los casos cubren los gastos de trabajo con dinero personal y luego tienen que esperar hasta el siguiente cobro para recuperarlo. Recientemente, Pleo llevó a cabo un estudio para saber el impacto en los empleados de adelantar dinero
Un departamento financiero moderno debe desempeñar un papel fundamental en la estrategia de negocio de su empresa, centrando sus recursos en la recopilación de datos; y a partir de ellos, realizar análisis que permitan a la empresa llegar a los clientes adecuados, fijar los precios correctos, invertir en los mercados adecuados, calcular los riesgos. En definitiva, contribuir al crecimiento. La automatización de la gestión administrativa y contable a través de soluciones tecnológicas es una apuesta segura para las empresas. Al menos para aquellas que ven cómo, día a día, pierden dinero por no haber desarrollado procesos eficientes apoyados en la digitalización.
La desconfianza ante la digitalización que muestran algunas empresas abre varios frentes: estructuras de trabajo poco eficientes, pérdidas de dinero tanto para las compañías como para sus empleados y un mal uso del tiempo y de los recursos disponibles. Cada una de estas batallas solo se puede ganar si se adoptan modelos digitales para pagar los gastos relacionados con el trabajo.
Los usos de este combustible son variados y ofrecen un beneficio triple que contempla la parte ambiental, económica y social. Sin embargo, todavía presenta una serie de retos técnicos y regulatorios necesarios para alcanzar un uso generalizado.
El hidrógeno, entendido como un combustible limpio y versátil, puede ser utilizado en una amplia variedad de aplicaciones. En el transporte, como combustible para vehículos. En la industria, para la producción de químicos y materiales como fertilizantes, plásticos y acero. Y en la energía, para generar electricidad sin emitir dióxido de carbono. En una entrevista con DIRIGENTES, el director de ventas de Bosch Termotecnia, Vicente Gallardo, explica que se trata de un combustible que puede ser producido a partir de fuentes de energía renovables, “lo que le da un gran potencial a la hora de descarbonizar ciertos sectores que son difíciles de electrificar”.
No obstante, también es cierto que presenta una serie de retos técnicos, económicos y regulatorios que deben superarse antes de que se pueda utili-
Vicente Gallardo Director de ventas de Bosch Termotecnia
zar de manera generalizada. Es decir, “se trata de un gas muy liviano, difícil de transportar y almacenar en grandes cantidades, por lo que requiere la construcción de una nueva infraestructura de almacenamiento y transporte para su utilización”. Además, el experto añade que “la producción de hidrógeno a gran escala a partir de fuentes renovables aún es muy costosa”, un motivo por el que su uso en ciertos sectores y regiones es limitado.
Por su parte, la incorporación del hidrógeno a los sistemas de calefacción permite cumplir el objetivo de descarbonización en los sistemas de combustión. El director de ventas de la compañía declara que, teniendo en cuenta que una inmensa mayoría de las instalaciones de calefacción de uso permanente utilizan la combustión como mecanismo para la producción de energía, “la incorporación del hidrógeno como combustible, permite conseguir sistemas de calefacción de emisiones nulas basadas en la combustión”. El experto subraya, igualmente, que este hecho es particularmente importante en España, donde más del 70% del parque de viviendas
instaladas son edificaciones en altura. Y, en ellas, “es particularmente complejo y costoso descarbonizar con sistemas de calefacción basados en el consumo de la energía eléctrica”.
Asimismo, desde la empresa también hacen alusión a las posibilidades que aportan las mezclas de hidrógeno o el uso de algunos gases renovables. En este punto, Gallardo afirma que, si se utilizan mezclas de hidrógeno de hasta el 20% de concentración en gas, es posible contribuir de manera “importante” a la descarbonización “sin tener que cambiar el aparato de calefacción existente ni realizar ningún tipo de modificación en la instalación de distribución de calor”. De este modo, aclara que “la incorporación de mezclas de hidrógeno hasta este porcentaje, o, incluso, la utilización de gases renovables como el biometano, supone la forma más sencilla y económica de descarbonizar en la mayoría de los sistemas de calefacción”.
“En el caso de la calefacción y, teniendo en cuenta que la mayoría de los hogares que existen actualmente se calientan con gas natural, y que esto contribuye significativamente a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, el hidrógeno se está postulando como una alternativa a los combustibles fósiles”, comenta. En
este contexto es importante preguntarse si España está preparada para su implementación. Para el profesional de Bosch Termotecnia, la integración del hidrógeno en el sector de la calefacción aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo y todavía sigue siendo necesaria la construcción de nuevas infraestructuras de distribución y almacenamiento, así como la adaptación de los sistemas existentes o la reducción del coste de la producción para convertirse en una alternativa real. No obstante, “se espera que la adopción se acelere en los próximos años”. Una prueba de ello son algunas de las iniciativas que ya existen para promover su uso en la calefacción, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) o el proyecto Ley de Cambio Climático y Transición Energética que fomentan el uso de gases renovables.
Por su parte, la Unión Europea ya ha establecido objetivos ambiciosos para la descarbonización de la calefacción que incluye la promoción del uso del hidrógeno y otros combustibles de baja emisión de carbono. Además, para garantizar el avance de las tecnologías del hidrógeno renovable, la estrategia comunitaria establece tres plazos temporales: 2020-2024, 20252030 y 2030-2050.
En un marco de transición dirigido hacia un sistema energético más sostenible y libre de carbono, el hidrógeno renovable representa una pieza clave para la consecución de una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales. Entre ellos, Vicente Gallardo señala cuatro:
1 DESCARBONIZACIÓN
Es una fuente de energía limpia que no emite dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero cuando se quema. Esto lo convierte en una alternativa a los combustibles fósiles, que son una de las principales causas del cambio climático.
2 ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE
Puede ser producido a partir de fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica, y almacenarse para su uso posterior. Se trata de un detalle importante en la medida en que “la energía renovable a menudo no está disponible cuando se necesita”, por lo que “el hidrógeno puede ser utilizado como un medio de almacenamiento de energía para cubrir los picos de demanda”.
3 VERSATILIDAD
El experto indica que el hidrógeno se puede utilizar en una amplia variedad de aplicaciones, desde vehículos hasta calefacción y generación de energía. Esta cualidad lo convierte en una alternativa “flexible” y “versátil” a los combustibles fósiles que se utilizan principalmente en la generación de energía y el transporte.
4 CREACIÓN DE EMPLEO
La transición hacia el hidrógeno requiere la construcción de infraestructuras para su producción, almacenamiento y distribución, por lo que su puesta en marcha puede representar la creación de puestos de trabajo con su consiguiente impacto positivo en el sector.
Un informe destaca la falta de concienciación sobre la influencia de este fenómeno en los procesos y el modelo de negocio de las empresas en España.
El reto de la transformación digital afecta a todo tipo de empresas. Si bien las grandes organizaciones cuentan con departamentos y profesional especializado para implementar los cambios pertinentes, las empresas más pequeñas tienen mayores dificultades para ello. En este sentido, el informe Cómo los consejos de administración abordan la transformación digital en España, elaborado por los economistas Michael de José Belzunce, Ramón Freire y Antonio Núñez Martín, evalúa el papel de los órganos directivos de las medianas empresas ante este fenómeno.
El estudio se basa en una encuesta realizada a 120 miembros de consejos de administración de organizaciones empresariales con una facturación entre 30 y 600 millones de euros anuales. El documento pretende dilucidar si un asunto tan estratégico está siendo abordado correctamente por la dirección de las empresas, ya que la propia supervivencia de la compañía puede depender de ello. De hecho, las ventajas de realizar una transformación digital exitosa son estudiadas por las consultoras de una manera recurrente. Según McKinsey, las iniciativas digitales tienen el potencial de mejorar al menos el 20% de los beneficios operativos.
La consulta, realizada entre los meses de febrero y noviembre de 2022, resalta una serie de problemas. En primer lugar, la falta de concienciación sobre el impacto de la transformación digital en los procesos y el modelo de negocio de la organización. Asimismo, también queda patente el poco tiempo dedicado por los consejos a la estrategia para abordar este fenómeno frente a asuntos de índole más tradicional -labores de supervisión y auditoría, por ejemplo-
EL 87% DE LOS DIRECTORES DE EMPRESA SÉNIOR
AFIRMAN QUE LA DIGITALIZACIÓN ES UNA PRIORIDAD DE LA EMPRESA, PERO SOLO EL 40% DE LAS COMPAÑÍAS HAN
REDIMENSIONADO
LAS INICIATIVAS
DIGITALES
la digitalización es una prioridad de la empresa, pero solo el 40% de las compañías han redimensionado las iniciativas digitales.
que suelen priorizar. En tercer lugar, se identifica el mayor escollo para llevar a cabo la transformación digital: las personas y la cultura empresarial.
El 55% de los participantes afirma que se involucra fuertemente en la definición y supervisión de la estrategia. Asimismo, el 87% de los directores de empresa sénior afirman que
La involucración del consejo en la transformación digital se realiza, en la mayoría de los casos, de manera semanal o trimestral en el Comité de Dirección (49%) o a través del presupuesto (48%). Según Antonio Núñez, la frecuencia del control sobre la transformación digital debería ser trimestral por dos razones: la elevada velocidad con la que surgen nuevos competidores y con la que los consumidores adoptan nuevas tecnologías; y porque es la frecuencia con la que los CEO suelen supervisar las iniciativas digitales. También recalca que es este cargo el que debe rendir cuentas ante el Consejo (afirmación en la que coinciden más de la mitad de los encuestados). Según el economista, las directrices estratégicas las debe marcar el Consejo, “no el CEO ni el equipo de dirección, que lo que tienen que hacer es desarrollar en detalle la Estrategia, pero siguiendo las directrices marcadas”. También añade que este puede recurrir a Comités Asesores para diseñar las mismas, sobre todo en el caso de las pymes, en las que los consejeros no suelen tener
la formación suficiente para desempeñar correctamente esta función.
Según la encuesta, la mayoría de los consejeros se centra tres: en los canales de venta y la experiencia de cliente (82%), en los costes, optimización y sostenibilidad (80%) y, en tercer lugar, en la innovación del producto o servicio (70%). En cambio, son minoría (24%) los que han planteado cambios más profundos en el modelo de negocio, aunque esta opción es más popular en el sector de consultoría y TIC (47%). Preguntados por lo que ellos mismos consideran aspectos estratégicos en relación con la transformación digital, los encuestados mencionaron la definición de las líneas estratégicas (73%), la adaptación de la cultura de la em-
bros con la suficiente experiencia y formación en temas de transformación digital. Pese a la importancia de estos perfiles, el liderazgo de la transformación digital no debe recaer en estos especialistas.
La encuesta también pregunta a los dirigentes por su nivel de conocimientos en la transformación digital. Casi la mitad (46%) tiene un conocimiento básico y tan solo un 28% tiene experiencia previa en proyectos de transformación digital. Asimismo, poco más de una cuarta parte de los participantes (26%) declara poseer buenos conocimientos en esta materia.
presa (59%), la creación de valor y el ROI esperado (51%) y la exploración de nuevo modelos de negocio (47%) como las funciones que más se ajustan a este término. Llama la atención la escasa importancia que se da a los conocimientos digitales de los consejeros: tan solo un 13% lo relaciona con los aspectos estratégicos. El informe también ofrece consejos sobre como llevar a cabo la transformación digital: el consejo de administración es quien debe liderar la estrategia digital, mientras que el CEO debe desarrollarla y ejecutarla. Núñez afirma que es recomendable que el consejo cuente con asesores especializados, individuales o encuadrados en comités asesores, si el propio organismo no cuenta con miem-
En cuanto a los efectos de la transformación digital en las pymes, la mayoría (78%) alega que ha impactado en el proceso de toma de decisiones, teniendo un impacto alto o medio. Pese a este impacto, solo el 17% afirma que han experimentado grandes cambios debido a este fenómeno, aunque el 80% afirma que los casos de disrupción digital se han tratado más en el consejo. En este sentido, un 84% asegura que el consejo de su empresa realiza un seguimiento de la transformación digital.
Como se puede observar, este fenómeno ha afectado de una manera importante en la manera de trabajar. El 43% de los dirigentes consultados opina que la influencia de las decisiones basadas en datos y en nuevas formas de trabajo es alta. Además, el 85% de los mismos discute la madurez y competencias digitales en su organización. En cambio, el 78% de los consultados admite no controlar la formación digital de la empresa.
Este tipo de anuncios comerciales son los responsables de que una marca sea mal vista. Además, también pueden percibirse como una invasión a la privacidad de las personas.
La época en la que solo se veía publicidad en medios de comunicación tradicionales ha cambiado: ahora es cada vez más específica y adaptativa a cada plataforma de contenido. Con lo cual, empieza a aparecer un concepto llamado publicidad dirigida. Según SendPulse, plataforma de marketing por correo electrónico y otros canales, este término es un mecanismo de publicidad que permite separar a los visitantes objetivos del público generalista. Es decir, lo define como un método para aumentar la efectividad de las campañas publicitarias.
Hoy en día, los usuarios de las redes sociales reciben una gran variedad de contenido comercial y, con este constante bombardeo, surge la duda de si los móviles pueden estar escuchando para ofrecer anuncios determinados. Con este interrogante sobre la
mesa, el estudio ¿Mi teléfono está escuchando mis conversaciones? Los británicos creen que la respuesta es sí , realizado por YouGov, firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos, demostró que el 66% de las personas han notado que reciben anuncios online orientados a un producto, después de haber hablado del mismo delante de su smartphone
En este sentido, Sortlist, plataforma encargada de conectar agencias web y de marketing con posibles clientes, ha realizado un análisis llamado ¿Te escucha tu móvil?
Anuncios dirigidos, privacidad y percepción de las marcas en 2023 , en donde encuestó a 500 usuarios de seis países diferentes para averiguar cómo se percibe este tipo de publicidad, así como las marcas que la emplean.
El 32,61% de los españoles tiene la percepción de que la publicidad dirigida invade su privacidad. Además, a lo largo del estudio
se revela que los usuarios que prestan atención a su intimidad tienen siete veces más probabilidades de percibir negativamente a una marca que les envía anuncios especializados. Asimismo, a los consumidores no les gusta pensar que se les está escuchando.
De acuerdo con los resultados de este documento, la población juvenil tiene un 28% más de posibilidades de percibir negativamente a las marcas que utilizan anuncios orientados. Sin embargo, solo el 14% de los jóvenes sintieron vulnerada su privacidad. En este sentido, a pesar de la idea negativa que tienen, un 58% presenta más probabilidades que el resto de comprar algo a partir de un anuncio muy dirigido.
Entre otros datos a destacar, se encuentra que el grupo más concienciado con la privacidad son las mujeres de 25 a 34 años. En general, este segmento no se siente cómodo compartiendo datos personales para anuncios personalizados, debido a que no les gusta que las empresas vigilen sus gustos. De hecho, el 63,89% nunca ha comprado a partir de publicidad dirigida.
La población adulta, aquella comprendida entre los 35 y 44 años, siente rechazo por la publicidad dirigida debido a que percibe que se viola su privacidad. El 63,16% señala que conservar la intimidad es su principal preocupación y, además, son aquellos usuarios que nunca han comprado a partir de un anuncio dirigido.
En conclusión, según el estudio de Sortlist, la preocupación por la privacidad está impidiendo que los usuarios compren a través de la publicidad dirigida. El estudio indica que, "a medida que las empresas continúan adaptando sus anuncios hipersegmentados a sus audiencias, están luchando por la privacidad con sus usuarios, que cada vez son más conscientes de cómo son rastreados en línea y de cuánta información están dispuestos a proporcionar".
POR CAMILA LUCENA ADAMS /REDACCIÓNEL 32,61
Doctor cofundador de la clínica de cirugía plástica Maldonado & Cristóbal
Después de varios años trabajando en Estados Unidos y Alemania, el cirujano plástico Andrés Maldonado se propuso traer a España todo su aprendizaje. A comienzos de 2023, puso en marcha junto a su compañera, la doctora Lara Cristóbal, su propia clínica con el objetivo de convertirse en un centro de referencia en cirugía reconstructiva y estética. Para lograrlo, sus líneas de actuación se basan en investigación y cooperación con equipos multidisciplinares punteros
pilar principal de su estrategia empresarial?
Cuando un paciente tiene un problema médico busca la excelencia, y este es nuestro lema. Para conseguirlo y diferenciarnos combinamos la parte clínica con la investigadora. Me gustaría resaltar que soy profesor asociado de la Clínica Mayo, considerado uno de los grandes centros de Estados Unidos y donde trabajo desde 2016. El hecho de ser profesor asociado, tener líneas de investigación en común y realizar colaboraciones hace que podamos ofrecer el mejor tratamiento posible, ir un paso más adelantados e intentar traer los tratamientos del futuro a los pacientes que tenemos actualmente. Esa combinación entre la parte clínica con la investigadora es lo que nos diferencia.
¿Cuál es el grado de desarrollo de las clínicas de cirugía plástica en España?
El nivel de cirugía plástica en España es alto y hay gente muy buena. Los cirujanos plásticos son médicos que acceden teniendo las notas más altas del MIR, que fueron los alumnos más brillantes en la licenciatura de Medicina y, a su vez, tuvieron que hacer un bachillerato y una selectividad muy buena para poder optar a estos estudios. El problema es cuando se confunde la cirugía plástica con clínicas de medicina estética o similares, ya que existe un alto grado de intrusismo, sobre todo en el campo de la cirugía estética porque no hay una regulación clara.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología relacionada con la cirugía plástica a lo largo de los últimos años?
Ha evolucionado mucho y en los temas a los que yo me dedico más. En las lesiones de nervio periférico y nervios dañados estamos avanzando con reconstrucciones iónicas, lo que significa unir la parte de cirugía con la parte de ingeniería de prótesis mioeléctricas y de exoesqueletos. Otro ejemplo es el campo del linfedema, donde se están creando nuevas técnicas para conseguir una mejor imagen del sistema linfático. También, en el caso de reconstrucción de pecho después de un cáncer de mama estamos trabajando para mejorar la sensibilidad de esa mama reconstruida.
En lo que respecta a la cirugía estética se intentan hacer cirugías más seguras y con menores riesgos para los pacientes. En los últimos cinco o diez años, el ámbito de la cirugía plástica, que es muy amplio, está experimentando un avance espectacular. El futuro de la cirugía plástica es prometedor.
¿Qué soluciones ha encontrado para adaptarse a la constante evolución de la tecnología?
En España la investigación va de la mano de la universidad, con lo cual, creo que la clave es hacer investigación puntera para seguir el ritmo de la evolución tecnológica. Es un déficit que tenemos los cirujanos plásticos y, para paliarlo, es importante estar acreditado en la ANECA, publicar en revistas científicas, jugar en el terreno internacional u obtener proyectos de investigación y financiación. La excelencia de la cirugía plástica no puede encontrarse únicamente en el quirófano, también tiene que estar unida a la parte docente y a la investigadora para no perder de vista la evolución y el futuro.
“El futuro de la cirugía plástica es prometedor”
Cuál es elDr. Andrés Maldonado Dra. Lara Cristóbal
1/6
Este número es indicativo del riesgo del producto siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.
Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe máximo garantizado es de 100.000 euros por depositante en cada entidad de crédito.
Este indicador de riesgo hace referencia a la Cuenta Online Santander
0 0€ de comisiones 1 condiciones
que además de 150€
1. Cuenta no remunerada TIN 0%, TAE 0%. Exclusiva para nuevos clientes.
te llevas
si traes tu nómina 2
2. Promoción exclusiva para la Cuenta Online. Bonificación de 150 euros para nuevas domiciliaciones de nómina o pensión por importe de al menos 600€/mes y una permanencia de 24 meses. La Bonificación Promocional constituye un rendimiento del capital mobiliario dinerario sujeto a la retención correspondiente conforme a la normativa fiscal aplicable (actualmente el 19%), que el Banco efectuará repercutiéndoselo al Participante y abonándole el resto, 121,5€. Promoción hasta el 30 de junio de 2023. Consulta condiciones en www.bancosantander.es