TOCAR LAS PLANTAS PARA ENCENDER LA LUZ


TOCAR LAS PLANTAS PARA ENCENDER LA LUZ
En CaixaBank somos conscientes de la tranquilidad que da sentirse acompañado en todo momento. Por eso queremos estar a tu lado protegiendo lo más importante y manteniendo el precio de tus seguros de salud, hogar, auto y tu alarma de Securitas Direct sin subidas durante 3 años
Infórmate en el 900 101 222, en tu oficina o en CaixaBank.es
Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.
Aristóteles
DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Alba Guerrero, Camila Lucena, Paz Pineda, Pablo R. Robles, Altea Tejido COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
MARKETING ALICIA ARAGÓN marketing@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com
VANESA MATAS vanesamatas@dirigentesdigital.com
EDITA
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.
SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS
Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30
Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
IMPRESIÓN
Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN
Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.
Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. www.dirigentesdigital.com
Como si de una comedia dantesca se tratara, las últimas semanas han dejado un panorama económico donde la incertidumbre comienza a pesar más de la cuenta. La quiebra de Silicon Valley Bank se sumó a la de Signature y First Republic Bank. Tras estos, la crisis cruzó el océano e impactó en el Viejo Continente. Primero llegó a Suiza, con la compra forzada de Credit Suisse por UBS y, después, el veneno se extendió por Alemania, con el desplome de Deutsche Bank, la mayor entidad bancaria del país.
Europa en su conjunto y España en particular afrontan la primavera con un justificado nerviosismo: subidas de tipos agresivas, inflación descontrolada y una llamativa carencia de medidas concretas que favorezcan la creación de puestos de trabajo. Pues se ha olvidado que son las empresas, junto a sus dirigentes, quienes sustentan los organismos públicos del país. Por ello, la serenidad emerge como el antídoto necesario para seguir impulsando el tan ansiado crecimiento económico.
Serenidad en los mercados financieros para generar un escenario de crecimiento económico y rentabilidad. Serenidad en las empresas para seguir creando empleo y oportunidades. Serenidad en las instituciones para fomentar el desarrollo social y ser capaces de buscar soluciones ante los problemas. Y serenidad en las personas, entendidas como el principal activo de cualquier organización.
Con la guerra en Ucrania como telón de fondo y una crisis energética que aún sigue dando algunos coletazos, los dirigentes se enfrentan a un futuro donde la serenidad debe ser el punto de partida de todas sus acciones, ya que solo de esta manera es posible seguir aportando valor a nivel laboral, social y económico.
06 Entrevista /Chris Briggs. CPO de la compañía Mitek Systems
10 Entrevista /Antonio Otero. Director general de Envapro
14 Entrevista / Luis Lombana. CEO de Ficosterra
18 Desayunos Club Excelencia en Gestión
El desafío de la atracción, retención y fidelización del talento
24 La campana ¿Estamos ante el final de las subidas de tipos?
26 Reportaje Regulación 'verde' en 2023: entre los avances y la implementación
30 Actualidad
Perspectivas de evolución para la inversión ESG
34 Entrevista / Borja Durán. Consejero Delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic capital
36 Entrevista
Francisco González. Director de asesoramiento patrimonial de A&G
38 Nombre propio
Las bondades de los ETFs activos en momentos de incertidumbre
40 Reportaje
¿Cómo invertir en Venture Capital americano desde España?
42 El mapa de la gestión de activos
52 Análisis a fondo
J O Hambro Capital Management
Global Emerging Markets
Opportunities Fund Euro B
54 Tribuna
Liderar en tiempos de incertidumbre
56 Reportaje
538 millones para llegar a todos los ámbitos de la sociedad
58 Reportaje
Naturgy: la sostenibilidad 360º
60 Reportaje
Innovación, tecnología y talento, claves para el crecimiento económico en el País Vasco
También estamos en:
dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg
youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
62 Entrevista
Pere Navarro. Delegado especial del Estado en el CZFB
64 Reportaje / Nissan, a la vanguardia de la electrificación
66 Reportaje /El viaje ESG de una aseguradora. Hiscox, un enfoque a largo plazo donde marcar la diferencia
68 Reportaje / Movilidad sostenible en las empresas: las claves para conseguirla
70 Reportaje / Enagás será una compañía neutra en emisiones en 2040
72 Entrevista
Gonzalo Recarte Martínez-Gil. Director Comercial de Cobas AM
74 Reportaje
Cellnex apuesta por los criterios ESG para conquistar el futuro
76 Reportaje / MicroBank impulsa el emprendimiento femenino
78 Tribuna
El robo de nuestros recuerdos
NUESTROS NEGOCIOS
82 Reportaje
Tocar las plantas para encender la luz
84 Entrevista / Pablo Sánchez. Cofundador de B Lab Spain
86 Actualidad / Turismo. El sector se debate entre el optimismo y la cautela en esta Semana Santa
88 Entrevista
Rodrigo Cipriani. Director General del Grupo Alibaba en el sur de Europa
LIFESTYLE
92 Entrevista / Marcelo Dos Reis. Director general de SPEC
94 Entrevista
Luis Miguel Moreno. Chef de Diurno
96 Gastro / Ron Diplomático refuerza su compromiso con la sostenibilidad con su plataforma “Distilled Consciously”
98 Pequeños héroes
Camille Martínez. City Manager de Madrid para Bene Bono
WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM
Escanea este código QR y accede a nuestra Web de Ofertas
Consulta nuestras mejores ofertas de renting de todas las marcas.
Disfruta de las ventajas y servicios que ALD te ofrece. #ReadyToMoveYou
El nuevo monedero digital europeo será un desafío para la protección y seguridad de datos cedidos a terceros y cambiará la forma que tenemos de interactuar con el sector público y privado.
POR ALBA GUERRERO
El monedero digital europeo ya se encuentra en prácticas. Se trata de una cartera virtual donde ciudadanos, residentes y empresas de la Unión Europea podrán guardar información personal teniendo acceso a documentos oficiales y a servicios de todo tipo. La seguridad, el uso de datos y el avance de la tecnología cambiarán el funcionamiento del sector público y el privado. Chris Briggs, que ostenta el cargo de CPO en la compañía Mitek Systems, especializada en verificación de identidad y procesamiento de imágenes móviles mediante inteligencia artificial, cree que combatir el fraude será mucho más complejo y que además “todo va a cambiar rápidamente”. Comenta a DIRIGENTES que es vital trabajar para proteger a empresas y consumidores que se ven cada vez más expuestos, a medida que avanza la tecnología y evoluciona el uso que hacemos de ella.
“ En un futuro muy próximo la digitalización estará presente en la vida de todas las personas, tanto en el ámbito público como en el privado”
¿Qué cambios va a suponer el monedero digital europeo en la forma en la que nos comunicamos con el sector público y el privado?
Creo que el monedero digital europeo supone un gran avance en la forma en que los ciudadanos pueden utilizarlo en el sector público y privado en Europa. Con este nuevo sistema, los usuarios podrán verificar de una forma segura la que será su identidad digital y también utilizarlo de formas múltiples, incluyendo las transacciones financieras o el acceso a servicios públicos.
Va a mejorar la eficiencia y reducirá la burocracia al eliminar la necesidad de dar la misma información personal en diferentes entidades. Así, los usuarios podrán hacerlo en menos tiempo, de forma más segura, más rápida y sin dar sus datos por todas partes.
¿La sociedad está preparada para estas transformaciones?, ¿puede esto agrandar la brecha digital?
Hay aspectos en los que sí, y otros en los que no. Actualmente los consumidores estamos muy cómodos con la tecnología: con los wallets digitales, pagamos con el teléfono y además mucha gente tiene smartphones, entonces es muy común su uso en todos lados.
Pero, aunque la sociedad se está adaptando a estas transformaciones, todavía hay un gran número de personas que no tienen acceso a la tecnología o no tienen los conocimientos necesarios para utilizarla de forma adecuada. Esto hace que, a corto plazo, sea posible que se agrande la brecha digital, pero lo más probable es que con el tiempo mejore la vida de toda la población. Así que sí, esto puede agrandar la brecha digital y excluir a ciertas personas de los beneficios de las nuevas tecnologías.
¿Qué herramientas se necesitan para gestionar estos datos personales y sobre todo, para protegerlos?
Hay varias. Hay herramientas como sistemas de encriptación, protocolos de seguridad, firewalls, programas de antivirus… Pero además es importante que las empresas establezcan políticas de privacidad, claras y transparentes, y que los usuarios estén informados y sean conscientes de sus derechos y las responsabilidades en cuanto al manejo de sus datos. Los usuarios cederán datos a las empresas y estas tienen que ser honestas en el uso de dichos datos.
¿Europa tiene los medios para proteger la cantidad de datos personales que va a manejar?
Sí, creo que sí, aunque va a ser un poco más difícil porque van a crecer mucho y los estándares no son perfectos. En este sentido son un poco inmaduros, así que los gobiernos en la Unión Europea tienen que avanzar en esta línea. Digamos que está la teoría, la legislación, pero luego
Con el fin de otorgar a ciudadanos y empresas control sobre los datos que comparte con terceros, la Comisión Europea trabaja en una nueva identidad digital. Así lo explicaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, hace dos años: “Cada vez que una aplicación o un sitio web nos pide que creemos una nueva identidad digital o que nos conectemos fácilmente a través de una gran plataforma, en realidad no tenemos ni idea de lo que sucede con nuestros datos. Por este motivo, la Comisión propondrá una identidad electrónica europea segura, en la que confiemos y que todo ciudadano pueda utilizar en cualquier lugar de Europa para cualquier tipo de operación. Una tecnología que nos permita controlar qué datos se utilizan y cómo”.
Mediante carteras digitales que podrán ser utilizadas a través de aplicaciones para teléfonos móviles. Con esta plataforma, cualquiera que lo necesite podrá identificarse en línea, pero también sin conexión a internet y almacenar e intercambiar datos facilitados por las administraciones o por fuentes privadas.
El monedero digital europeo estará a disposición de ciudadanos, residentes y empresas de la UE que quieran utilizarlo como método de identificación, para
confirmar información personal o para acceder a servicios digitales ya sean públicos o privados.
Solicitar el certificado de nacimiento, abrir una cuenta bancaria o pedir una beca en la universidad, son algunas de las aplicaciones de este monedero digital europeo. También servirá para completar el alquiler de un coche, registrarse en un hotel o solicitar un préstamo bancario.
El Consorcio NOBID, formado por países nórdicos, bálticos, Italia y Alemania ha sido seleccionado para desarrollar la prueba piloto del monedero digital de la UE. Fue el pasado mes de diciembre cuando esta asociación fue seleccionada para llevar a cabo el proyecto con ayuda de los fondos del Programa Digital Europa de la Comisión de la UE. Además, contará con la ayuda de compañías tecnológicas punteras en Europa como Thales, iProov, Signicat, RB, Auðkenni o IPZS entre otras.
Está previsto que esté disponible en 2024, aunque ya han comenzado las pruebas piloto en algunos países como Noruega, Dinamarca o Islandia, que destacan por haber liderado proyectos de digitalización exitosos.
La identidad va más allá de una clave que puedan robar o el usuario pueda perder
en la práctica, las empresas están un poco perdidas y no saben cómo acogerse a esa normativa.
¿Y por dónde pueden empezar?
Trabajar con las regulaciones que ya tienen en el mercado, con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) o el PSD2 (directiva europea que regula los servicios de pago). Lo que pasa es que tienen que saber que todo va a cambiar, sobre todo en dos o tres años, muy rápidamente. Y por parte de la administración pública, tiene que trabajar para garantizar la seguridad de la que estamos hablando para proteger los datos.
¿Está la Administración Pública preparada para responder si hay, por ejemplo, una clonación de este monedero?
Estamos avanzando en esta área. La administración pública está trabajando en la implementación de medidas técnicas de seguridad y protección para el monedero digital europeo. Además, el digital wallet, con todas las credenciales que ya tiene, incluye la utilización de tecnologías avanzadas de encriptación, autenticación, así como la aplicación de medidas de seguridad adicionales.
Ya tiene Two Factor Authentication -verificación en dos pasos-, como en el caso de RSA que tiene claves públicas y privadas. Pero por otro lado, además de eso, tienen que implementar un sistema de autenticación de dos factores que ya incluyan la identidad. Ahora tienen dos aspectos: un número o token, y además tienen la identidad digital.
O sea, si un ciudadano tiene un número, una tarjeta, sabemos que es él
porque tiene una clave. Además tiene la tarjeta y ambos crean una identidad holística. Así que, la identidad, va más allá de una clave que puedan robar o el usuario pueda perder.
¿Cómo puede afectar a la economía el monedero virtual?, ¿puede suponer un beneficio? o, por el contrario, ¿solo será otra forma de identificación y gestión?
Creo que va a crecer en unos años. Se puede hacer un monedero virtual, se puede crear, lo que pasa es que todavía no hay un ecosistema establecido a su alrededor. Además necesita demanda por parte del consumidor. Si se dan estas condiciones, va a crecer la economía sobre todo porque va a ser un beneficio para el consumidor.
Posiblemente suponga otro coste a las empresas porque tienen que crearlo. Es como cuando apareció el cambio del efectivo a la tarjeta. Tienen que tener ambas opciones, las máquinas donde recibir una transacción así que también habrá que adaptarse a este escenario.
¿Cómo está afectando la situación económica global al sector tecnológico?
Por supuesto que tiene un impacto en este sector. Por un lado, ha habido un aumento de la demanda de soluciones tecnológicas en algunos sectores, como en educación o también destinadas al teletrabajo. Pero por otro, ha habido una desaceleración en sectores como es el caso del turismo y la hostelería, aunque esto va a crecer por el Revenge Travel (necesidad de viajar y salir tras la pandemia).
Estamos viendo inversión en la tecnología: por ejemplo en los aeropuertos, con la biometría, los gobiernos impulsando los pasaportes digitales... En general el sector está siendo más resiliente que otros sectores económicos.
Parece que hay un impulso a la digitalización pero, ¿es real?, ¿ciudadanos, empresas, sector público están dando un paso adelante para acoger estas nuevas tecnologías?
Si nos fijamos en los más jóvenes, se puede decir que sí. Yo creo que en los últimos años ha habido un impulso significativo hacia la digitalización en todos los ámbitos, tanto en el sector privado como en el público, y estos sectores van a cambiar porque no hay alternativa. Tienen que hacerlo porque tienen que acoger un método más cómodo, más rápido, más efectivo, teniendo en cuenta que el fraude está por todos lados, y va a avanzar rápido.
Tienen el ecosistema para hacerlo y aportará accesibilidad para el consumidor y para los gerentes, para las empresas, para los gobiernos. Hay quien todavía no lo ve, pero en un futuro muy próximo, la digitalización estará presente en la vida de todas las personas, tanto en el ámbito público como en el privado.
Es importante que las empresas establezcan políticas de privacidad, claras y transparentes, y que los usuarios estén informados
La responsabilidad que ser el CEO de una compañía supone de por sí implica riesgos, compromiso y formación. Serlo de una empresa que, además, vela por la sostenibilidad en sus procesos de producción hasta el punto de convertirla en uno de sus valores más destacados, lo convierte en todo un referente. DIRIGENTES entrevista a Antonio Otero, director general de Envapro, empresa líder en envases para alimentación y hostelería cuyos productos apuestan por los materiales biodegradables. Es tal su impacto en la sociedad que el propio chef internacional Juan Andrés no dudó en contar con sus servicios para operar con su ONG en momentos tan estremecedores como la pandemia o la guerra de Ucrania.
Envapro nace en 2006. ¿Qué echaban en falta en el mercado para desarrollar la idea?
Durante muchos años me dediqué al sector de la fruta y, tras un periodo complicado en la venta al detalle y por mediación de un amigo vinculado a los envases de hortalizas, decidí iniciarme en la comercialización de bandejas para lechugas. Esto empezó en mi casa y a tiempo parcial, hasta que el negocio empezó a crecer y me trasladé a un pequeño local. Tras esta incursión, decidí orientar el negocio hacia los envases para hostelería y restauración lo cual fue todo un acierto puesto que el crecimiento fue rapidísimo.
Empezamos sirviendo a pequeños restaurantes adquiriendo los productos desde la red nacional de distribuidores de packaging, pero poco después logramos el volumen suficiente para comprar directamente a las fábricas hasta convertirnos en uno de los grandes distribuidores de envases desechables de nuestro país.
Como su nombre indica, Envapro está especializado en envases para profesionales de la hostelería, pero, ¿cuentan con otro tipo de público objetivo?
Eso es. Nos dedicamos a la venta al por mayor de todo tipo de recipientes de un solo uso para el reparto de bebidas y comidas, esto es, bolsas de papel, vasos de cartón, platos, bowls, pajitas, cubiertos y servilletas, hasta más de 3.500 referencias. Asimismo, ofrecemos todo lo necesario para la limpieza profesional de negocios de hostelería (limpieza industrial de cocinas, comedores, etc.) así como productos de higiene, de forma que ofrecemos una amplia cobertura y facilidades para restaurantes, bares, cafeterías, empresas de catering, hoteles, colectividades y cualquier negocio dedicado al reparto de comida y bebida. Nuestros clientes agradecen tener desde un solo proveedor una solución integral para sus necesidades en envases y productos de limpieza e higiene.
En estos 17 años la concienciación ha ido de la mano de la evolución. ¿Cómo lo han apreciado desde la compañía?
La concienciación del medio ambiente es cada vez más importante en nuestra sociedad y considero que debe ser un punto de partida para el desarrollo y evolución de cualquier compañía en la actualidad. En este sentido, las empresas de envases no somos una excepción; de hecho, creo que nuestro sector tiene un papel clave en la re-
ducción del impacto ambiental y debe promocionar prácticas sostenibles. Por ello es fundamental implementar las prácticas de eficiencia energética y fomentar el uso de materiales sostenibles.
¿Ven un verdadero avance en la sociedad con respecto a la sostenibilidad?
En las últimas décadas, la sostenibilidad se ha convertido en un tema cada vez más relevante. Cada vez hay más conciencia ambiental y aumenta el esfuerzo por reducir el impacto negativo que generamos para garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Se han implementado políticas para promover las energías renovables; desarrollado tecnologías para una gestión sostenible de recursos, y cada vez es más notable el fomento del consumo responsable. No obstante, a pesar de estos avances, creo que aún queda mucho por hacer. Seguimos consumiendo más
recursos de los que la Tierra regenera, aún nos encontramos en el camino de una sociedad sostenible y la acción individual sigue pendiente para asegurar un futuro sostenible.
La pasada primavera se aprobaba el ‘impuesto al plástico’. ¿Cómo les ha afectado?
La Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que entró en vigor en abril de 2022, supone desde este enero un impuesto a los envases no reutilizables que contengan plástico, a razón de 0,45€ por kilogramo de la cantidad de plástico no reciclado, que el fabricante deberá repercutir en sus facturas. Esta ley incluye novedades en el uso de vasos, tapas y recipientes de plástico de un solo uso de comida para llevar ya que desde este 2023 está prohibida la distribución de estos artículos sin coste, debiéndose cobrar cada producto de plástico entregado, indicándolo en el ticket de venta, como ya ocurría con las bolsas de plástico. Este impuesto supone un impacto económico y déficit competitivo para todos: fabricantes, distribuidores, empresas y consumidores. Hemos sido el primer país europeo en incorporarlo y su implantación ha sido acelerada, en mi opinión. De hecho, como distribuidores, estamos recibiendo múltiples consultas de nuestros clientes, e incluso de nuestros proveedores, para informarse del modus operandi tanto del impuesto como del cobro al consumidor de los envases de plástico.
Son muchas las empresas de hostelería que hacen uso de este material. ¿Qué alternativas propone Envapro?
En el mercado de envases desechables existen diversas alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente respecto a los envases de plástico convencionales. Entre estas opciones se encuentra el cartón o papel, que dan lugar a envases biodegradables y reciclables, y brindan una amplia variedad de productos (vasos, cajas, bolsas e incluso cubiertos).
Los envases de caña de azúcar o de maíz, fabricados a partir de fuentes renovables, tienen la
Seguimos consumiendo más recursos de los que la Tierra regenera, aún nos encontramos en el camino de una sociedad sostenible y la acción individual sigue pendiente para asegurar un futuro sostenible
ventaja de ser biodegradables y compostables; son productos que mantienen las cualidades organolépticas de los alimentos y bebidas; son muy flexibles y elegantes, además de aptos para todo tipo de alimentos a excepción de platos calientes en algunos casos. El plástico, no obstante, es un material que tiene características como la durabilidad, ligereza, higiene y bajo precio que lo mantienen en el mercado, aunque no hay que olvidar que su uso excesivo o una mala gestión de sus residuos tiene consecuencias en nuestro entorno.
¿Qué materiales utilizan en sus envases para apostar por el medio ambiente?
Envapro apostó por los envases sostenibles cuando apenas existía interés por ellos debido a su alto precio o el predominio de los envases plásticos por entonces. Desde nuestros orígenes, hemos priorizado el respeto por el medio ambiente en todas nuestras actividades y procesos, así como a través de los productos que ofrecemos. Contamos con un amplio abanico de opciones de envases elaborados a partir del cartón o el papel, con materiales orgánicos, sobre todo con fibras vegetales como el bagazo de la caña de azúcar, el almidón de maíz o la hoja de palma, que son recipientes naturales y ecológicos. Estos envases contribuyen, desde su fabricación hasta su descomposición, en la sostenibilidad del planeta. Además, los envases desechables desempeñan un importante papel en la protección de la calidad y seguridad de alimentos y bebidas, siempre que se utilicen adecuadamente. Asimismo, garantizan la higiene en el transporte de comida y mantienen las propiedades del alimento.
Acontecimientos como la pandemia o temporales climáticos, ¿han supuesto un impulso para la compañía?
Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma y cerraron los restaurantes, bares y cafeterías, es decir, los negocios de la mayoría de nuestros clientes, se nos vino el mundo encima. Sin embargo, pocos días después, nos contactó World Central Kitchen, la ONG del chef José Andrés, solicitándonos ayuda para la cobertura de las ‘colas del hambre’. Nos pidieron un envase “ecológico, económico y polivalente” y entonces les dimos la mejor respuesta porque les ofrecimos el envase perfecto y actuamos de inmediato. De hecho, nuestro propio equipo de Almacén realizó las entregas por toda España para asegurar la llegada a tiempo y toda la plantilla se volcó de lleno para cumplir con esta causa tan importante.
La empresa colaboró directamente con el chef José Andrés al comienzo de la guerra de Ucrania. ¿Cómo surgió la propuesta?
Tras la actuación de Envapro en la pandemia con World Central Kitchen, nos convertimos en su referencia en envases desechables gracias a nuestra atención efectiva e inmediata. Por ello, cuando es-
talló la guerra, la organización del chef José Andrés nos pidió ayuda para dar cobertura a su ‘ejército de cocineros’ en la frontera con Ucrania a través de envases para el reparto de comidas y bebidas entre los refugiados. En apenas dos meses tras el comienzo de la guerra, Envapro envió más de 5,5 millones de productos a la ONG: más de tres millones de ensaladeras de cartón kraft, unas 600.000 soperas de doble pared, 800.000 vasos de cartón y sus tapas; 600.000 cubiertos, además de otros artículos como bolsas de papel, envases de aluminio y cajas de catering
El desperdicio alimentario es otro de los principales enemigos de la sostenibilidad y la pobreza. ¿Cómo luchan contra ello?
El desperdicio alimentario tiene un fuerte impacto en nuestro entorno ya que, además de la merma de recursos, implica una importante pérdida económica para todos los eslabones. Como distribuidores de envases para la restauración, la manera de Envapro de luchar contra el desperdicio alimentario es promoviendo el uso de envases adaptados a las necesidades de cada negocio para evitar en la medida de lo posible el desecho de alimentos. En este sentido, estamos ayudando a muchos restaurantes de cara a la entrada en vigor de la Ley de Desperdicio Alimentario ofreciéndoles envases prácticos y polivalentes que les permita hacer frente a los nuevos requisitos, particularmente a la obligación de entregar las sobras de comida a sus clientes en envases fácilmente reciclables.
Para Luis Lombana, CEO de Ficosterra, la sostenibilidad aún tiene mucho camino por recorrer dentro de las empresas, y el caso de su sector es un ejemplo. La biotecnología marina aplicada a la agricultura se encuentra en un nivel incipiente, sin embargo, presenta un importante potencial. De hecho, desde su compañía apuntan a un triple enfoque con el que impulsan tres ganadores: la naturaleza, al reducirse la huella de carbono y la escorrentía de nutrientes; los agricultores, al aumentar el rendimiento de los cultivos y ahorrar en productos para el campo; y los consumidores, que acceden a alimentos más saludables y respetuosos con el medioambiente.
¿En qué medida la sostenibilidad ya forma parte del ideario de las empresas españolas?
Creo que, en general, todavía es temprano para hablar de un nivel alto de implicación y generalización de la sostenibilidad en el tejido industrial empresarial español, sobre todo comparado con otros países europeos. Todavía queda mucho recorrido. Dicho esto, es verdad que va avanzando de una forma muy rápida y depende del sector. Por ejemplo, el de la alimentación está muy sensibilizado con la sostenibilidad.
Ficosterra es una empresa de biotecnología marina. ¿Cuál es el grado de desarrollo de este sector en España?
En España, la biotecnología está avanzando, pero la biotecnología aplicada a la agricultura y, como es nuestro caso, la biotecnología del mar aplicada a la agricultura, es un nicho con muchísimo potencial pero que, en España, está en un nivel incipiente. Creo que vamos a ver una involucración y
un desarrollo muy importante del mundo marino en la industria. La agricultura es un ejemplo, pero también está el tema de los bioplásticos, la propia alimentación a base de algas, principios activos o nuevos materiales. Con respecto a Europa, hay algunos países que están más desarrollados en biotecnología y biotecnología marina. Alemania y Noruega están a la vanguardia.
¿Por qué se caracteriza la agricultura orgánica del siglo XXI y qué impacto tiene esta industria en la economía?
Nosotros entendemos por agricultura orgánica del siglo XXI aquella agricultura orgánica y rentable. Muchas veces el término orgánico está reñido con el productivo. De esta forma, para nosotros es la combinación de elementos orgánicos y eficientes a la hora de desarrollar un cultivo. Esto es lo que aporta Ficosterra, principios sostenibles pero que a la vez permiten optimizar la eficiencia y el rendimiento y, por tanto, el retorno económico del cultivo. Para nosotros esta es la agricultura sostenible del siglo XXI.
Este tipo de agricultura tiene un alto retorno de la inversión (ROI), al haber conseguido un rendimiento económico tres veces superior a los costes. ¿Podría explicar su funcionamiento?
Nuestro cliente final es el agricultor y lo que decimos es que, por cada euro que este dedica a comprar un insumo de Ficosterra, tiene un beneficio económico de entre tres y seis euros. Entendemos que es un rendimiento más que generoso y, además, contribuye al desarrollo de productos que son totalmente sostenibles como hemos demostrado en muchos ensayos.
En lo que respecta a la empleabilidad, ¿cuál es la situación actual del sector?
Es un sector enormemente técnico, de altas capacidades, que requiere gente cualificada y, en general, tiene un alto nivel de empleabilidad con unos niveles de sueldo altos. Además, entiendo que seguirá siendo así puesto que la industria cada vez se está desarrollando más. Por otra parte, es cierto que cada vez hay más profesionales del mercado laboral especializados en este sector, pero creemos que el desarrollo de la industria va a ser lo suficientemente rápido como para que siempre estemos en un déficit casi permanente de profesionales cualificados. Las profesiones más demandadas son biotecnología y técnicas modernas. Además, nuestro mercado es el internacional, por lo que los canales digitales son esenciales y es muy importante tener expertos en ecommerce y tecnología de marketing digital, así como personas especializadas en data mining con las que entender de dónde vienen las visitas o cómo acercarnos a los clientes de diferentes territorios.
A lo largo del último año y medio han participado en el Ocean Innovation Challenge del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ¿Podría hacer una valoración de esta experiencia? En una palabra: buenísima. Ficosterra presentó su candidatura para el Ocean Innovation Challenge en el año 2020. Fue un proceso largo y, además, un poco perjudicado por la situación de pandemia que había a nivel mundial. Un año después, en 2021, nos comunicaron que la compañía había sido seleccionada entre más de 600. Eligieron ocho proyectos y uno de ellos fue el de Ficosterra con el objetivo de mejorar los problemas de contaminación tan importantes que hay en el océano.
Habida cuenta de que la agricultura genera unos problemas muy grandes de contaminación en el océano,
Es posible fertilizar e impactar menos en los océanos, al tiempo que se mantiene la productividad de las cosechas
debido al problema de los lixiviados que acaban en el mar y generan unos desbalances importantes, nuestra propuesta consistía en un modelo de agricultura en el cual se podía reducir de una forma significativa la fertilización convencional en un 30% y mantener la rentabilidad en los cultivos.
Esta reducción de la fertilización de un 30%, sobre todo en zonas costeras, generaba un 30% menos de escorrentía hacia el océano y, por lo tanto, aliviaba notablemente el problema existente. Esta fue nuestra propuesta de valor y durante 2021 y hasta noviembre de 2022 desarrollamos nuestra iniciativa. Ha sido un proyecto muy intenso, pero con unos resultados incluso superiores a los que esperábamos. También, la visibilidad ha sido muy buena al tener a Naciones Unidas como altavoz y sponsor, lo que nos aportó una solvencia muy buena de cara a los mercados internacionales.
Durante su desarrollo han demostrado que es posible alcanzar una alta productividad en el campo cuidando el planeta. Los fertilizantes generan un impacto importante en general, en el medioambiente y, en particular, en los océanos. Cuando los aplicas en exceso, que es lo que se ha venido haciendo durante las últimas décadas, acaba lixiviándose hacia las aguas subterráneas que acaban yendo a acuíferos y de los acuíferos al mar. Además, cuanto más próximos están los cultivos al mar, más importante es este efecto.
Estos fertilizantes que acaban llegando al mar desarrollan una serie de algas en sitios donde no deberían de estar y se genera una flora invasiva que absorbe el oxígeno del agua, lo que hace que se muera el hábitat que debería estar ahí. Este es un problema muy importante que está ocurriendo en los océanos y, un ejemplo, son las plagas de sargazo que hay en el Atlántico, tanto en las costas de África como de América.
Nosotros queríamos dar una solución para minimizar este exceso de fertilizantes que llegan al mar. Y, para eso, la mejor forma es aplicar menos fertilización, al margen de otras derivaciones que pueda tener como impacto en el CO2 o en la extracción de nitratos o fosfatos. Así, simplemente con uno de los indicadores hemos conseguido demostrar que es posible fertilizar e impactar significativamente menos de una forma negativa en los océanos, al tiempo que se mantiene la productividad de las cosechas.
Además, han logrado el objetivo de reducir el uso de fertilización química sin repercutir en la productividad de las cosechas. ¿Cómo lo han conseguido?
Aplicamos unos bioestimulantes que, en nuestro caso, vienen extraídos de las algas y hacen un uso más eficiente de los nutrientes que hay en el suelo. Muchas veces, en la agricultura convencional se aplican más nutrientes pensando que ese ex-
ceso va a beneficiar a la planta. Lo cual, no solo no es cierto, sino que genera un efecto inverso. Lo que hacemos con nuestro sistema es permitir que se aplique menor cantidad de nutrientes y, además, estimulamos a la planta. Es decir, es como si le pusieses vitaminas a ese organismo, de forma que las vitaminas complementan la fertilización básica, el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Esto permite un menor aporte de nitrógeno, fósforo y potasio que, combinado con los bioestimulantes que aportamos, generan un incremento de la producción. Además, estos bioestimulantes son orgánicos, por lo que no generan ningún impacto negativo en el medioambiente y menos en el océano.
La aplicación de sus bioestimulantes en el campo consigue multiplicar por dos la inversión, lo que se traduce en una reducción de costes. ¿Cómo afecta a toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria?
Básicamente, lo que consigues es, por un lado, que el agricultor, considerado el primer elemento de la cadena de valor que utiliza nuestros productos, tenga un menor uso y consumo de esos productos químicos o minerales. Y, aquí, hay dos beneficios: uno económico porque pagas menos fertilizantes y otro medioambiental porque utilizas menos fertilizantes químicos y minerales. Al tener un menor coste de producción en el inicio, manteniendo la producción, este menor coste puede ir repercutiendo a lo largo de toda la cadena de valor.
Cuando hablamos de los beneficios, nos gusta decir que genera una triple ganancia. Por un lado, gana el agricultor, puesto que mejora su rentabilidad. Segundo, gana el medioambiente, ya que se reduce el impacto negativo de la agricultura. Y, tercero, gana el consumidor, debido a que consigue una alimentación más saludable a unos precios competitivos. Es un triple beneficio que nos permite hablar de la agricultura sostenible del siglo XXI. En esta línea, generalizar es complicado porque depende del tipo de cultivo, pero sí podemos decir que el agricultor mejora en un 20% aproximadamente su rentabilidad. El medioambiente mejora, puesto que se reduce en un 30% el impacto medioambiental. Y, en el caso del consumidor, aunque es difícil cuantificar el beneficio en la salud, esta combinación de un 30% y de un 20% permite poner sobre la mesa de los consumidores alimentos más saludables a unos precios competitivos con las prácticas convencionales de agricultura.
¿En qué medida considera que España está en el camino correcto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
La apuesta del sector agrícola español por los ODS es clara. La industria lleva sus tiempos, pero la sensibilidad del sector, del mercado y del regulador, en este caso la Unión Europea, está ahí. Y, por lo tanto, están todos los ingredientes puestos sobre la mesa para que este camino sea claramente irreversible.
Aplicamos unos bioestimulantes que hacen un uso más eficiente de los nutrientes que hay en el suelo
Después de la llegada de la pandemia, la gestión del talento se ha convertido en una pieza clave dentro de las organizaciones. El liderazgo ha cobrado otro matiz y, ahora, los dirigentes deben prestar especial atención a cuestiones como el propósito, la escasez de profesionales o, incluso, el fenómeno conocido como “la gran dimisión”. Para abordar este nuevo escenario, DIRIGENTES se ha reunido con Ignacio Babé, CEO y director general del Club Excelencia en Gestión, Juan Carlos Cubeiro, socio director de Ideo Business, y Paloma Beamonte, directora Corporativa de Capital Intangible en Grupo Oesía y miembro del Consejo Asesor del presidente del Club Excelencia en Gestión.
A la hora de hablar del gran aprendizaje que han adquirido los responsables empresariales tras la crisis del coronavirus, Ignacio Babé explica que, en aquel momento, la gente tuvo tiempo para analizar su vida y pensar qué querían hacer realmente con su tiempo y, más concretamente, con el tiempo que les queda en un día si se descuenta la jornada laboral y las horas invertidas para ir a la oficina. En este contexto, en países como Estados Unidos, donde existe un mercado laboral flexible, se produjo la conocida como gran dimisión. En el caso de España, tal y como detalla el experto, “no puede haber gran dimisión porque es un mercado más pequeño y como dimitas te quedas sin trabajo”. A pesar de esto, las organizaciones han experimentado un aprendizaje: “Tenemos personas de las que preocuparnos”.
Unido a este punto, comenta que se ha erigido un nuevo liderazgo. En este sentido, la COVID-19 puso en evidencia la diferencia entre aquellos “jefes operativos” que dieron medios a sus empleados para que la cadena de trabajo tuviera continuidad y aquellos “jefes supremos que no hicieron nada por la gente”. Para
DIRIGENTES se reúne con Ignacio Babé, CEO y director general del Club Excelencia en Gestión; Juan Carlos Cubeiro, socio director de Ideo Business, y Paloma Beamonte, directora Corporativa de Capital Intangible en Grupo Oesía para abordar la importancia y los retos a los que las organizaciones se enfrentan a la hora de poner a sus empleados en el centro de la estrategia empresarial.
POR ISABEL GARRIDOentender esta afirmación, Babé sostiene que, hasta la llegada de la emergencia sanitaria, “el cliente era el rey” pero, desde entonces, las empresas han comenzado a entender que también deben centrar su atención en sus trabajadores y combatir algunos elementos como la desmotivación o el absentismo para alcanzar su desarrollo.
De hecho, tal y como indica, en el Club Excelencia en Gestión encuestan de forma anual a sus socios para conocer cuáles son los ámbitos que más les preocupan. En los últimos ejercicios, uno de los tres temas centrales era la experiencia del cliente, sin embargo, el último análisis realizado en el mes de noviembre de 2022 destacó la experiencia del empleado.
En relación con este asunto, Juan Carlos Cubeiro declara que, aunque en nuestro país no ha llegado la gran dimisión, sí se han producido otros fenómenos ligados como el ab-
Las organizaciones han experimentado un aprendizaje:
“Tenemos personas de las que preocuparnos”
Ignacio Babé
sentismo o el descenso de la productividad. Actualmente, el primero se encuentra en niveles récord, entre el 7% y el 12%, lo que supone un coste “enorme” para las empresas, mientras que respecto al segundo, apunta que “tenemos la menor productividad de los grandes países de la Unión Europea”. Y aporta un dato: los empresarios deben pensar que uno de cada ocho empleados no acudirá a su puesto de trabajo por diferentes motivos.
En lo referente a los responsables de los departamentos de Recursos Humanos de las compañías, Babé, Beamonte y Cubeiro coinciden en que, en la actualidad, las empresas se encuentran ante un desafío: la escasez de talento. “En ocho de cada diez búsquedas de empleo te encuentras con directores de Recursos Humanos angustiados a los que les cuesta encontrar profesionales, sobre todo en la alta dirección”, confirma el socio director de Ideo Business.
Para acabar con esta problemática, la directora Corporativa de Capital Intangible en Grupo Oesía también propone abordar los retos a los que se enfrentan muchas personas en función de su edad, valorando tanto el talento sénior como el de aquellos trabajadores más jóvenes a los que el mercado tradicionalmente ha castigado. Y, para ello, sugiere promover la cultura del aprendizaje continuo. Por su parte, Babé considera igualmente que las compañías españolas son, en general, “conservadoras” y “siguen sin reinventarse”, por lo que estima que, en una época en la que se están sucediendo cambios importantes constantemente, es clave impulsar la cultura del aprendizaje y desaprendizaje a lo largo de la carrera.
De cara al futuro, para conseguir atraer y fidelizar a los mejores profesionales, los tres dirigentes se centran en un término: el propósito. Es decir, que las empresas tengan un sentido en lo que hacen y la forma en la que crean valor, lo que además representa un elemento de atracción de talento en la medida en
En ocho de cada diez búsquedas de empleo te encuentras con directores de Recursos Humanos angustiados a los que les cuesta encontrar profesionales
Juan Carlos Cubeiro
que los trabajadores se interesan por aquellas organizaciones con mejor reputación. Así, dicho propósito tiene “grandes implicaciones” para los responsables de las organizaciones. Por ello, Babé expone que el nuevo liderazgo implica que “las personas que trabajan en una organización tienen que trasladar el mensaje del propósito a la sociedad”.
Paloma Beamonte afirma que, una vez que la empresa es capaz de cubrir una buena oferta como empleador, “el talento valora cada vez más el propósito” y, sobre todo, en el caso de las nuevas generaciones. “Tienes que tenerlo de verdad, contarlo con fuerza y ser capaz de atraer talento con él”, revela. En esta línea, la experta subraya la importancia del cuidado emocional de los empleados: “Antes de la pandemia no se hablaba de emociones ni de cómo estas pueden jugar un papel importante en el trabajo”. Sin embargo, también añade que aún en muchas ocasiones los dirigentes no saben cómo gestionar esta tarea. Por todo ello, la experta hace hincapié en la importancia de “cuidar” y “valorar” el talento, entendido como el principal activo de las empresas.
Asimismo, para profundizar en este argumento, Beamonte señala que dentro de esta aproximación es esencial contar con una estrategia. Es decir, “cómo voy a hacerlo y cómo voy a cuidar a mis personas”, menciona para aclarar que, en primer lugar, es clave conocer en qué punto se encuentra cada empresa y, a partir de ahí, definir un plan de acción con el fin de fidelizar a los empleados en función de las necesidades de cada perfil y la generación a la que pertenezcan. Por ejemplo, la plantilla más joven puede estar interesada en microcréditos que les ayude a independizarse.
Tal y como explica el presidente del Club Excelencia en Gestión, en la entidad que dirige se esfuerzan para construir vínculos con el fin de fortalecer la fidelidad y que las personas quieran seguir progresando dentro de la compañía. En otras palabras, los vínculos, ya sean físicos, emocionales, afectivos, económicos o sociales, permiten que los trabajadores sientan que, independientemente del salario, alguien se preocupa por ellos y forman parte de una organización.
En un escenario laboral en el que el nuevo liderazgo implica un enfoque que debe impulsar el crecimiento de los profesionales, para el experto, en ocasiones, “las empresas se obsesionan con que la gente se quede de cualquier madera”. Sin embargo, “para fidelizar también hay que dejar ir” en la medida en que “la gente feliz es más creativa y productiva”. Para conseguirlo, en determinadas ocasiones los trabajadores requieren movilidad.
Durante años, las compañías solo hablaban de poner al cliente en el centro y no tenían en cuenta a los empleados que atendían a ese cliente. No obstante, ahora las empresas se han dado cuenta de la importancia de poner al talento en el centro de la estrategia empresarial, un tema “fácil de decir”, pero “muy difícil de hacer”. Para lograrlo es imprescindible cuidarlo, fidelizarlo y desarrollarlo, ya que de ese modo dicho talento “va a ser tu mejor branding y el mejor embajador con el cliente”.
Una vez que la empresa es capaz de cubrir una buena oferta como empleador, “el talento valora cada vez más el propósito”Paloma Beamonte PARA RETENER
“Hay que poner al talento en el centro de la estrategia empresarial”
Paloma Beamonte
“Cuantos más vínculos haya, la fidelización es mayor”
Ignacio Babé
“Para fidelizar hay que dejar ir”
Juan Carlos Cubeiro
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
ACTUALIDAD Perspectivas de evolución para la inversión ESG
La ESG sigue creciendo en importancia y seguirá ocupando un plano de atención principal para la agenda global durante el 2023. Para este año se espera un crecimiento de la regulación y de los marcos de divulgación, en una coyuntura en el que la falta de alineación en estos campos, convierten en un desafío al cumplimiento de la norma. pág.
REPORTAJE
ENTREVISTA
Francisco González Director de asesoramiento patrimonial de A&Gpág. 26
pág. 36
CON NOMBRE PROPIO
Las bondades de los ETFsactivos en momentosde incertidumbre
pág. 38
Regulación ‘verde’, entre los avances y la implementación
L a situación bancaria no frenó las subidas de tipos aplicadas tanto por la Reserva Federal como por el Banco Central Europeo para el mes de marzo. La primera los subió en 25 p.b. y el segundo en 50 p.b., sin embargo estas podrían ser las últimas o penúltimas subidas que les queden por hacer a los bancos centrales. Ahora, los analistas descuentan alguna subida más para el mes de mayo, cuando se produzca la tercera reunión de este año.
QUE
Lo cierto es que los tipos no van a variar mucho con respecto a lo esperado por el mercado, ya que se creía que los tipos para Europa tocarían techo en el 3,5-4% y en el 5,25-5,5% en los Estados Unidos. Esos niveles están dándose prácticamente en la actualidad, lo que supone que solo podría quedar por aplicar una o ninguna subida más.
O
Las quiebras bancarias parecen no haber afectado en demasía la ruta de los bancos centrales, más preocupados y centrados en mitigar la inflación. Sin embargo, el margen de subida, en estos momentos, parece ya escaso. De hecho, la pregunta ya no es cuánto más subirán, sino cuánto tiempo se quedarán así de altos. La primera cuestión parece estar cerca de ser respondida, pero la segunda tiene una solución más compleja. Dependerá de la evolución de la inflación, de la resistencia de los bancos y del crecimiento económico.
Por tanto, parece que hemos presenciado, o estamos cerca de hacerlo, las últimas subidas de tipos en Europa y en Estados Unidos.
Por ello, las dudas se han trasladado ahora al periodo de tiempo en el que los tipos se quedarán tocando techo.
Toda la información del fondo en este QR
El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerseinformación detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. CS1053 CS1053
Un enfoque diferenciado de la inversión en valor.
estadounidenses de alta calidad con valoraciones atractivas.
El Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea continúa su proceso de desarrollo e implementación dentro del sector financiero. En 2023 llegará nueva normativa y se buscará asentar y afianzar la ya aprobada con la introducción de nuevos criterios que consigan facilitar el trabajo a los diferentes actores del mercado.
El avance en materia de regulación sostenible continúa para este 2023. De hecho, enero comenzó con la entrada en vigor de las obligaciones relativas a los RTS (Regulatory Technical Standards) que complementan el Reglamento de divulgación SFDR. Todo apunta a que este año se moverá entre la implementación de lo ya aprobado, como es el caso de las modificaciones en Mifid II que llegaron en agosto, pero que están pendientes de implementarse dentro de las entidades; y la llegada de nuevos avances en ese Plan de Acción de Finanzas Sostenibles en el que Bruselas lleva años trabajando y desplegando paulatinamente.
Lo cierto es que se espera un año de avance y consolidación. Llegará nueva regulación, mientras que la ya aprobada comenzará a asentarse. “En los próximos meses se pueden esperar avances significativos en la dimensión de la información de sostenibilidad de las empresas y los mecanismos de tratamiento de esa información; tanto desde la directiva CSRD (Directiva de información corporativa sobre sostenibilidad), los estándares ESRS de EFRAG (estándares de Información de Sostenibilidad de la UE), los primeros pasos de la DDDCSR (Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad) y novedades en el campo de los ratings ASG”, explica Andrea González, subdirectora general de Spainsif.
Por su parte, Eva Hernández, colaboradora del Programa Finanzas Sostenibles de EFPA España, comenta los aspectos fundamentales de lo que podría llegar en 2023. En primer lugar, la experta insiste en lo dicho por González al asegurar que para el actual curso cabe esperar desarrollos respecto de la regulación de la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Mientras que, por otro lado, en 2023 puede llegar la ampliación de otras nuevas normativas que están en proceso de desarrollo, “siendo el ejemplo fundamental la taxonomía medioambiental. La taxonomía consta de seis objetivos medioambientales y la mayor parte del trabajo hasta ahora se ha relacionado con los dos primeros, relativos a la adaptación y mitigación del cambio climático”. Desde Allianz GI, por su parte, ponen el acento en el desarrollo del Reglamento de Divulgación (SFDR) con el que se armonizará la manera de presentar la información, a través de las plantillas que siguen las denominadas normas técnicas de regulación (RTS, por sus siglas en inglés). “Uno de los indicadores claves tiene que ver con la manera de recoger y presentar las denominadas incidencias adversas sobre los factores de sostenibilidad (PIAS). Esto se tendrá que divulgar
“LO CIERTO ES QUE SE ESPERA UN AÑO DE AVANCE Y CONSOLIDACIÓN.
LLEGARÁ NUEVA REGULACIÓN, MIENTRAS QUE LA YA APROBADA COMENZARÁ A ASENTARSE”
tanto por parte de los emisores como a nivel de producto financiero”.
Aunque, todos los expertos consultados coinciden en mencionar al ‘Green Mifid’ como un avance fundamental para el 2023. Si bien esta normativa entró en vigor en agosto de 2022 siendo su principal intención la de preguntar a los clientes sus preferencias en sostenibilidad para poder proponer opciones de inversión ‘verdes’, el desarrollo está en fase de implementación.
“Los cambios a Mifid II vienen de agosto de 2022, pero las entidades todavía están en el proceso de formar a sus plantillas y pendientes de las recomendaciones de los organismos de supervisión”, menciona Hernández.
Por último, desde Spainsif también comentan que en el presente curso se puede ver un cierto desarrollo de los objetivos no climáticos de la taxonomía verde europea en los campos de economía circular, contaminación, agua y biodiversidad.
Otro de los importantes avances importantes en el 2023 es el llamado estado de información no financiera (EINF) que obliga a las empresas a informar sobre diferentes asuntos de la compañía que tienen que ver con otras prácticas. Si bien esto venía haciéndose desde el 2019, la nueva Directiva de Divulgación de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) “lo que hace es extender esta obligación a un mayor número de empresas y homogeneizar la información a suministrar, de forma que los datos sean comparables. También introduce obligaciones de verificación de la información y un formato electrónico para que los datos sean accesibles”, añade la colaboradora del Programa Finanzas Sostenibles de EFPA España.
Esta normativa, la CSRD busca ampliar, a partir de 2023 y en los próximos años el alcance a más empresas en la divulgación de información de sostenibilidad corporativa, con nuevos bloques temáticos, nuevos tipos de indicadores, sistemas de tratamiento de la información, etc.
Este avance parece algo positivo porque va encaminado a ampliar la transparencia y a evitar ese llamado
“CON EL EINF LAS GESTORAS VAN A TENER MÁS VISIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE VALOR DE LAS
EMPRESAS EN LAS
QUE INVIERTEN Y SE ENRIQUECERÁN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD”
‘green washing’, pero además facilitará el trabajo de las gestoras, que son las encargadas de canalizar la inversión a través de sus fondos. “Con el EINF las gestoras van a tener más visibilidad de la información de valor de las empresas en las que invierten y se enriquecerán los procesos de toma de decisiones y la gestión de riesgos relacionados con la sostenibilidad. Todo esto repercute finalmente en el desarrollo de procesos de inversión más robustos y generará además un valor añadido a ese cliente final que busca productos de inversión
de impacto”, explica Cristina Martínez Salas, responsable de productos de ahorro e inversión de Triodos Bank.
El Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea se puede definir como una carrera de fondo en el que la regulación va llegando de manera pausada y poco a poco se va asentando dentro el sector. Si ya se ha mencionado
lo que cabe esperar en este 2023, que consiste en ir ampliando y estandarizando normas que ya había, además de ir por el camino de la transparencia, el futuro también llegará cargado de nuevas normativas a tener muy en cuenta.
Todo apunta a que el principal aspecto que se desarrollará en los siguientes años, y que marcará claramente la regulación, es la llegada de la taxonomía social. “La taxonomía social nos traerá, por un lado, una dimensión vertical que definirá el qué, es decir, qué actividades son de alto impacto, con una contribución significativa a los objetivos sociales. Por su parte, la dimensión horizontal traerá el cómo, en definitiva, las prácticas que no dañen significativamente los objetivos sociales. Esperamos que esta nueva clasificación suponga un marco común para el sistema financiero en cuanto a métricas, definición del impacto social y clasificación de la actividad empresarial, para la toma decisiones sin resquicio de dudas, como pasó con el gas y la nuclear en la taxonomía verde”, comenta Martínez Salas.
Algo que también respalda Hernández, “claramente, vemos un gran potencial de desarrollo de lo social dentro de la inversión sostenible. En ello, puede contribuir positivamente el disponer de definiciones claras. En esta línea, la Comisión Europea publicó en 2021 un primer borrador de una posible taxonomía social, trabajo que continuó con un informe de la Plataforma de finanzas sostenibles, en febrero de 2022”.
Si bien las normas se van aprobando paulatinamente, la implementación y puesta en marcha en la práctica tarda un poco más. Además, esas contradicciones entre el SFDR y el ‘Green Mifid’ causan cierto dolor de cabeza en las gestoras, ya que hay criterios distintos en cuanto a la clasificación de fondos por artículos y lo que se debe ofrecer al cliente en base a sus respuestas. “En el caso del encaje entre los criterios de MiFID y de SFDR, se están dando distintas respuestas, pero parece que el mercado va adoptando una aproximación más homogénea”, comentan desde Allianz GI.
Y es que en palabras de la subdirectora general de Spainsif, “la industria, al igual que el regulador, está hacien-
do camino al andar en un sector que es todavía relativamente novedoso para el total del mercado financiero. En ese sentido, es importante destacar que el marco regulatorio es nuevo para todos, tanto para las entidades que presentan tradición de inversión sostenible como para las que no; y que está enfocado a resultados respecto de objetivos concretos de sostenibilidad, a diferencia de las estrategias de mercado ya extendidas, que ponían en foco en los procesos de inversión sostenible”.
Por poner en contexto la adaptación que está habiendo, el pasado octubre, la asociación de usuarios financieros (Asufin), en colaboración con WWF hizo una encuesta sobre la aplicación por parte de las entidades financieras de las preferencias de sostenibilidad en los test de idoneidad. Una de sus conclusiones fue que la mayor parte de dichos test no incluían preguntas sobre las preferencias en inversión sostenible, sino que seguían centrándose en criterios financieros.
“Uno de los obstáculos principales a una mayor adopción de la sostenibilidad en el sector del asesoramiento es la relativa falta de conocimiento, por parte no sólo del cliente sino también del asesor. Esto, unido al hecho de que muchas entidades todavía no tienen una amplia oferta de productos que incluyan la sostenibilidad, es un freno a este tipo de conversación con el cliente. Es de esperar que, a medida que ambos obstáculos se van solventando con el tiempo, el incluir la sostenibilidad en el asesoramiento pase de ser un desafío a convertirse en una oportunidad para el sector”, afirma Eva Hernández de EFPA España.
Así las cosas, en 2023 se espera la llegada de nueva normativa, que va encaminada a una mayor transparencia y a la homogenización de algunos criterios para que la industria pueda trabajar con un enfoque más claro. Al mismo tiempo, también será un año de consolidación de lo ya aprobado para que, poco a poco, pueda desplegarse dentro de la industria consiguiendo un marco más claro y sencillo de comprender. “El objetivo es que los gestores de carteras, asesores y clientes finales puedan contar pronto con una gama de productos sostenibles que sea amplia y suficiente para poder atender a sus preferencias respetando también los criterios de diversificación habituales”, concluyen desde Allianz GI.
Después de un año 2022 en el que la inversión ESG quedó en cierta medida eclipsada por la guerra en Ucrania, las inflaciones elevadas y el recrudecimiento de la postura de los Bancos Centrales en materia de política monetaria, las miradas están puestas en su evolución para el 2023.
Durante este año se esperan avances en cuanto a la regulación y la divulgación de la inversión ESG. Además, la regulación ha dejado de ser una prioridad exclusivamente europea ya que tras al reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible de la UE, otros reguladores del mercado
se han sumado a la imposición de más requisitos de información transparente por arte de los fondos ESG.
Según el estudio “La inversión sostenible y responsable en España 2022” elaborado por Spainsif, el volumen de inversión sostenible siguió creciendo en nuestro país a doble dígito durante el 2021. Sin embargo, durante el 2022, la guerra en Ucrania, la crisis de seguridad energética en Europa, el alza de la inflación y el cambio de postura de
La ESG sigue creciendo en importancia y seguirá ocupando un plano de atención principal para la agenda global durante el 2023. Para este año se espera un crecimiento de la regulación y de los marcos de divulgación, en una coyuntura en el que la falta de alineación en estos campos, convierten en un desafío al cumplimiento de la norma.
los Bancos Centrales afectaron a los mercados de capitales.
Federica Calvetti, Head of ESG and Strategic Activism at Eurizon, considera que el ritmo de crecimiento de las inversiones ESG durante este año dependerá de las condiciones generales del mercado y de la consolidación del entorno normativo. “Cabe destacar que los flujos mundiales de fondos sostenibles repuntaron nuevamente en el cuarto trimestre, especialmente en Europa”, añade Calvetti.
Joeri de Wilde, Investment Strategist en Triodos Investment, advierte que el número oficial de fondos de Artículo 9 disponibles en el mercado “podría verse reducido a corto plazo por los requisitos de la normativa SFDR y por las nuevas normas propuestas por la ESMA”. Aunque “existe una demanda creciente de fondos ESG en el mercado, por lo que cada vez más fondos se posicionarán como tal”, añade.
Pablo Esteban, experto en finanzas sostenibles de Spainsif, explica que desde noviembre del 2022 “estamos asistiendo a un repunte en los mercados, tanto en los índices tradicionales como en los sostenibles”. Por lo que, si esta tendencia continúa, “es de esperar una vuelta a crecimientos de la inversión ESG en Europa” aunque posiblemente “a tasas más bajas que en el 2021”, añade. “El sentimiento de los fondos ESG seguirá siendo positivo para el 2023 si bien su fuerza estará condicionada por la evolución de los escenarios de la crisis de seguridad energética, el sentimiento entorno al Greenwashing y la guerra en Ucrania”, afirma Esteban.
Daniel-Bowie-MacDonald, Investment Specialist ESG en abrdn, sostiene que predecir la evolución de la inversión ESG para el 2023 es difícil, pero a pesar de las diferencias por región, enfoque, etc. “la resistencia de la inversión ESG es alentadora”.
En la misma línea, Daniel Wild, responsable de sostenibilidad de J. Safra Sarasin Sustainable AM, considera que la tendencia hacia las estrategias sostenibles es “ininterrumpida”, pero la situación actual del mercado ha cambiado hacia una mayor demanda de activos más defensivos. “Creemos que las diversas estrategias de inversión sostenible tienen su justificación y deben desempeñar un papel para satisfacer las necesidades de los clientes, la sociedad y el planeta”, explica Wild.
En la coyuntura actual, en la que se esperan nuevas volatilidades y caídas en los mercados durante los próximos 6 meses “prevemos un especial interés por los nombres de calidad a un precio justo, así como por las estrategias de renta fija de menor duración, que se benefician actualmente de las subidas de los tipos de interés” y “los factores de sostenibilidad pueden formar parte del proceso de selección de valores también en estas clases de activos”, mantiene el responsable de J. Safra Sarasin.
Para Fidy Ramamonjisoa, director de desarrollo de negocio internacional de Sycomore AM, parte de Generali Investments, la inversión en ESG es una tendencia a largo plazo que nace fruto de un cambio de paradigma en el sector de la gestión de inversiones. “Los inversores comprenden la importancia de un enfoque ESG y la mayoría debería seguir seleccionando gestores activos que apliquen modelos sólidos de análisis fundamental”, explica.
Desde Spainsif apuestan por un repunte de fondos con temáticas sostenibles ligadas a lo social y también con la protección de la biodiversidad y otras cuestiones que se verán impulsadas por el desarrollo de los cuatro objetivos medioambientales que restan en la taxonomía.
Por el lado social “se harán más visibles las necesidades derivadas del mayor coste de la vida y de los desequilibrios a resolver mediante la implementación de mecanismos para una transición justa y global”, afirma Pablo Esteban Sánchez, experto en Finanzas Sostenibles en Spainsif.
En las temáticas de impacto climático, se espera un impulso a los objetivos de adaptación climática e infraestructuras sostenibles y de mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
“El apetito por la inversión en energías renovables seguirá presente, aunque condicionado en Europa por la evolución de los escenarios del plan Repower de la Unión Europea cuyo objetivo es independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos antes del 2030”, explica Esteban.
La incorporación de objetivos intermedios net-zero para la transición climática puede generar nuevas e interesantes oportunidades de fondos ligados a dichos objetivos y en cuanto a la clasificación 8 y 9 del reglamento SFDR y la entrada en vigor del nuevo test de preferencias de sostenibilidad de MiFID II “pueden impulsar las carteras ESG y la necesidad de estrategias de diferenciación para satisfacer las preferencias de sostenibilidad de los inversores”, concluye el experto en Finanzas Sostenibles de Spainsif.
Desde Eurizon afirman que no esperan un gran lanzamiento de fondos ESG en la industria, pero sí que una mayor proporción de los nuevos lanzamientos de fondos cumplan con el artículo 8 del SFDR y, en menor medida, con el artículo 9.
Desde Sycomore AM ven que la ESG es “mainstream” aunque el reglamento SFDR, muy restrictivo, representa ahora una barrera de entrada
para cualquier empresa de gestión de activos que desee lanzar un fondo ESG para que cumpla tanto con los requisitos reglamentarios como con las expectativas de los inversores y “más aún si se quiere clasificar como artículo 9”.
La emisión de bonos verdes por parte de emisores corporativos cayó por primera vez en 2022, aunque la caída de la oferta “no se ha debido a la falta de interés de las empresas o los inversores” sino al “descenso de la emisión de bonos corporativos”, afirma Federica Calvetti de Eurizon.
“Esperamos que la emisión repunte este año, hasta 600.000-700.000
millones de dólares, gracias a un entorno de tipos de interés más seguro y a avances normativos”, añade Calvetti. “Esperamos una mayor oferta por parte de las empresas y también por parte de los emisores soberanos”.
En la misma línea, Spainsif considera que el impulso de la Ley de Reducción de la inflación en EEUU “contempla un apoyo a las energías limpias mediante el que pretende movilizar 370.000 millones en 10 años para incentivar las renovables.
Asimismo, el programa Fit for 55 y Repowe UE pretende duplicar la cantidad de energía renovable utilizada en la UE para el 2030 mediante el aumento de proyectos y medidas de eficiencia energética. “Esto abre un gran número de oportunidades para proyectos elegibles para ser financiados con la emisión de bonos verdes”, afirma Pablo Esteban, experto en Finanzas Sostenibles de Spainsif.
Sin embargo, el experto de Spainsif, también advierte que la disminución del green premium experimentada por los bonos verdes ante el alza de los cupones ofrecidos por los emisores en un escenario de alza de tipos de interés, las preocupaciones crecientes sobre el Greenwashing y la falta de un marco estandarizado global para los bonos verdes “pondrá a prueba a los bonos verdes a lo largo del 2023 y veremos si pueden mantener un crecimiento sostenible”.
Por su parte, Daniel Bowie-McDonald, de abrdn, considera que “los bonos verdes atraen más a los inversores que los bonos sociales y los que están relacionados con la sostenibilidad”.
El BCE anunció que trataría de descarbonizar gradualmente sus tenencias de bonos corporativos en sus carteras de política monetaria, inclinando sus compras de bonos corporativos hacia emisores con un mejor rendimiento climático. “Este anuncio se suma al trato favorable que el BCE dispensa a los bonos verdes en los mercados primarios”, por lo que es “evidente” que los bonos verdes “son un instrumento financiero clave para canalizar recursos financieros hacia proyectos ecológicos”, señala Esteban.
Florian Weber, gestor de renta fija de J. Safra Sarasin Sustainable AM, considera que la demanda de bonos verdes “seguirá siendo muy fuerte en el 2023”. “Esta demanda debería verse
respaldada por un endurecimiento de la normativa SFDR y la demanda continua de soluciones ESG dentro del espacio de renta fija”, añade.
La reciente orientación de la Comisión de la UE, según la cual los fondos de inversión clasificados como Art. 9 deben mantener el 100% en inversiones sostenibles, debería apoyar su demanda.
Según Morningstar, los activos mundiales de fondos sostenibles se situaron en 2,5 billones de dólares a finales de diciembre. En el cuarto trimestre del año, estos aumentaron un 11,6%, frente al 6% del mercado global de fondos.
Joeri de Wilde, Investmen Estrategist en Triodos Investment Management, explica que la concienciación creciente de las personas consumidoras y el aumento de la demanda “suponen un crecimiento previsible del mercado de fondos verdes oscuros ESG”. “La taxonomía verde correspondiente permitirá a los inversores orientarse cada vez más hacia tecnologías y empresas más sostenibles”, afirma Wilde y la creación de una Norma de Bonos Verdes de la UE “proporcionará una herramienta uniforme para evaluar los bonos verdes”.
Los datos muestran cómo poco a poco la inversión minorista está aumentando su porcentaje entre los tenedores de fondos ESG, según señala Pablo Esteban, de Spainsif. Según los datos del informe anual de Spainsif, en 2022 los fondos ESG han pasado del 3% en 2015 al 24% en el año 2021.
“Durante el 2023, veremos cuál es el impacto de la entrada en vigor del test de preferencias de sostenibilidad de la MIFID II y en qué medida el mercado puede satisfacer las preferencias que declaren los inversores”, pronostica Esteban.
Para Danield Wild, de J. Safra Sarasin, los inversores esperan que los
aspectos ESG se tengan cada vez más en cuenta en los planteamientos de inversión y se comuniquen de forma transparente a través de la información estándar. “Esta es una oportunidad para que los proveedores de soluciones de inversión sostenible creen productos con diferentes características ESG para dirigirse a segmentos específicos de clientes”, afirma Wild.
El Reglamento de Divulgación Financiera Sostenible debería concienciar más a quienes deciden invertir sobre los riesgos relacionados con la sostenibilidad, expone Joeri de Wilde, de Triodos Investment Management. Asimismo, se limita la posibilidad de Greenwashing de las empresas, ya que el Green Deal las obligará a ser más transparentes sobre su propia sostenibilidad.
Pablo Esteban, de Spansif, considera que la recuperación de los mercados puede suponer un contexto que favorezca la vuelta a tasas de crecimiento significativas en inversión ESG. “Vamos a ver un incremento del activismo accionarial por parte de los inversores con estrategias de engagement colaborativo”, explica Esteban. “Se confirmará una tendencia a una mayor transparencia, calidad y disponibilidad de datos ESG a medida que se implementa el marco regulatorio de divulgación de la información de sostenibilidad”, añade.
DE LA INVERSIÓN
EN EL LARGO PLAZO?
Para Federica Calvetti, Responsabile ESG & Strategic Activism de Eurizon, el ritmo de las inversiones necesarias para alcanzar la agenda verde en Europa, así como los objetivos relacionados con el clima anunciados a escala mundial “tendrían que acelerarse en los próximos años a medida que nos acercamos a 2030”. “En este escenario, esperamos que la demanda de inversiones ESG siga siendo sólida, especialmente a medida que se disponga de más datos”, asevera Calvetti.
Carlos Capela, director para España, Portugal y Andorra de Federated Hermes, considera que la previsión es “positiva” y “se ha demostrado que tener en consideración los factores ESG en las inversiones no va en detrimento del rendimiento”. “La inversión ESG se está generalizando y los próximos años deberían ser testigos de un crecimiento continuo”, afirma el director de Federated Hermes.
Daniel Bowie-McDonald, Investment Specialist ESG en abrdn, considera que “la ESG puede ser más importante que nunca” en el largo plazo. Sin embargo, pese a que cabría esperar avances tangibles en los próximos años, las economías se enfrentan a un importante desafío en la actualidad.
Por su parte, para Sycomore AM “la inversión ESG ha llegado para quedarse y seguirá creciendo ya que tanto los gestores activos como los pasivos analizarán una cantidad cada vez mayor de datos para tomar decisiones de inversión relacionadas con la inversión ESG”.
Fidy Ramamonjisoa, director de Desarrollo de Negocio Internacional de Sycomore AM, considera que las empresas de gestión de activos tienen el deber de educar a los inversores sobre los riesgos potenciales para que tomen una decisión informada, en línea con su enfoque de la inversión sostenible. “Si cumplen esta misión con éxito, la inversión ESG tendrá un futuro brillante”.
El responsable de sostenibilidad de J. Safra Sarasin Sustainable AM considera que la inversión sostenible “será la nueva normalidad en las inversiones”.
“La información ESG se utilizará junto con la información financiera para alcanzar los objetivos deseados desde una perspectiva tanto financiera como ESG” afirma Daniel Wild.
Según apunta Spainsif “la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad para gobiernos, empresas e inversores”. La legislación será “el factor más importante para el desarrollo de la inversión sostenible en los próximos tres años.
“Los avances en torno al Greenwashing, la debida diligencia y el desarrollo de los cuatro objetivos medioambientales de la taxonomía distintos a los climáticos, marcarán en gran medida el futuro desarrollo de la inversión ESG”, concluye Pablo Esteban.
Consejero Delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic capital
Borja Durán, consejero Delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic capital, resalta la importancia de la educación financiera para los más jóvenes, el poder de iniciarse en el mundo de la inversión para vivir con mayor libertad y el papel, cada vez mayor, del ahorro y la inversión de cara a la jubilación.
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN¿Por qué es importante iniciarse en el mundo de la inversión?
Antes de la importancia en la inversión, deberíamos resaltar la importancia del ahorro. El ahorro es importante ante cualquier contratiempo que nos suceda en la vida y también deberíamos tenerlo en cuenta para nuestra jubilación.
El ahorro es un primer paso y exige esfuerzo, pues estamos difiriendo consumo actual por uno futuro. Warren Buffet dijo en una conferencia, “gasta lo que te quede después de ahorrar y no ahorres lo que te quede después de gastar”.
Sin embargo, el ahorro es condición necesaria pero no suficiente. Tenemos que luchar contra el riesgo de pérdida de poder adquisitivo, principalmente por el efecto de la inflación. Por este motivo, tenemos que conseguir, al menos, mantener nuestra capacidad de compra a través del tiempo con ese dinero que hemos apartado, y si es posible generar un rendimiento adicional para compensarnos por el sacrificio realizado.
Para conseguir batir al desgaste natural del dinero, tenemos que pasar de ahorrador a inversor. Siendo ahorrador, obtenemos rendimientos moderados, generalmente en línea o por debajo inflación. A cambio, dormimos tranquilos porque el ahorro no suele verse expuesto a caídas, aunque sean leves, no nos alteren emocionalmente.
Al invertir aparecen las incertidumbres, perdemos sensación de control, pero a cambio nos exponemos a una mayor rentabilidad. Esta mayor expectativa viene acompañada de volatilidad y, casi siempre, de temor y desconocimiento. Es un factor que genera desconfianza sobre todo al principio, hasta que se entiende -de verdad- como funciona la actividad de la inversión.
¿Qué papel juega la educación financiera para los ciudadanos?
La importancia de la educación financiera es enorme. Lamentablemente, no llega a las personas que lo necesitan ni en el momento oportuno. La mayoría
de los niños de hoy, pedirán una hipoteca el día de mañana o financiarán la educación de sus hijos. También ahorrarán en algunos momentos y probablemente invertirán.
Por lo tanto, educar en finanzas personales debería ser una prioridad y, por parte de los ciudadanos, una obligación informarse. Es curioso que cualquiera de nosotros hacemos un estudio concienzudo para comprar un móvil o una lavadora y en términos de finanzas, nos quedamos en la superficie aun cuando los importes sean mucho mayores.
Una frase muy esquemática sobre este asunto, podría ser: “un tonto y su dinero duran poco tiempo juntos, por que llegará un listo y se lo quitará”.
¿Por qué la inversión cobra una especial relevancia en la coyuntura económica actual?
La inversión y las finanzas personales tienen relevancia siempre, no solo cuando tengamos dudas de la coyun-
Es más rentable vigilar los riesgos que encontrar inversiones milagrosas
tura económica. Es cierto que la reaparición de la inflación hace más evidente que si no se invierte el ahorro, se pierde poder adquisitivo año tras año.
El primer paso debe ser el ahorro hasta alcanzar una cifra que nos permita sentirnos cómodos teniéndola como colchón para el día a día, y el siguiente paso, la inversión debe ser un hábito independientemente de la coyuntura puntual. No hay momentos buenos ni malos para invertir, sino que deberíamos invertir cuando tengamos el dinero. La inversión requiere de un trabajo previo para entender qué buscamos con nuestra inversión, cuáles son nuestros objetivos, y concienciarnos de la disciplina posterior. Esta disciplina será mucho más llevadera si conseguimos entender lo que hacemos y como lo hacemos.
¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a invertir?
Creo que lo más importante es evitar los errores que, en mi experiencia, son los más habituales cuando se empieza a invertir. Están recogidos como decálogo al final del libro y son sencillos de seguir. Si tuviera que resumirlos en cuatro, los tres primeros son: no saber lo que se quiere conseguir, no planificar y la falta de disciplina. Caer en ellos te lleva a cometer el resto de errores. El cuarto factor importante es el tiempo que es el mejor aliado del inversor. Por eso mi libro está dedicado a la capitalización compuesta, que permite ganar dinero de los retornos generados, un factor con una potencia increíble para el inversor.
En un momento en el que se prevé la jubilación de un importante grueso de la población (Baby boomers), que causará un problema en las pensiones, ¿qué beneficios trae la inversión?
¿Por qué es importante prepararse para la jubilación en España?
En España tenemos un sistema de pensiones que nos garantiza unos ingresos al llegar a nuestra jubilación, es una ventaja que no existe en muchos otros países. Ahora bien, nuestro sistema es lo que se conoce como de reparto, no de capitalización, es decir, las cotizaciones de trabajadores y empresarios actuales son las que pagan las pensiones de los jubilados.
Esto supone que, por los cambios demográficos experimentados, sea
más complicado, a futuro, mantener los niveles adquisitivos de las pensiones que tenemos hoy en día. No es un debate ideológico, es un efecto de los cambios poblacionales. Cuando se diseñó el sistema que usamos ahora, la proporción de empleados por jubilado era mucho mayor y la esperanza de vida mucho menor, y estos factores van a seguir esta senda.
Por eso, si queremos mantener nuestro nivel de vida una vez que nos jubilemos, hay que ahorrar e invertir, no podemos, simplemente esperar a lo que nos contribuya la pensión para mantener nuestro nivel de vida. En otros países hay cultura de ahorrar para jubilación desde más jóvenes, pero en España empezamos a pensar en nuestra jubilación casi cuando cumplimos los 50 años y esto nos deja poco tiempo de margen. Cuanto antes empecemos más nos ayudará el interés compuesto de muchos años invirtiendo.
¿Qué límites tenemos que tener en cuenta a la hora de invertir? Más que limites, pienso que es importante tener claro para qué y por qué invertimos. La clave es la política de inversión donde definimos qué objetivos personales, profesionales y familiares tenemos.
Si tenemos claro eso, sabremos a qué plazo debemos estructurar nuestra inversión, por lo tanto, que riesgo podemos asumir (inflación vs volatilidad) y que expectativas razonables debemos tener de retorno.
Normalmente se invierte al revés, poniendo la rentabilidad como primera condición, lo que es un error y suele llevar a resultados nefastos y disgustos importantes.
Suele ser mucho más rentable vigilar los riesgos que encontrar inversiones milagrosas. En parte, cómo estructurar todo este proceso, junto con algún otro factor importante, es lo que he tratado de resumir en el libro.
¿Qué porcentaje de cada clase de activo aconsejarías tener en cartera?
Para responder a esas preguntas antes deberíamos definir cuáles son los objetivos del inversor, que determinarán los pesos por clases de activos para cada uno de sus objetivos, después ya podríamos definir el universo de inversión en cada clase de activo para ver con qué instrumentos implementar la cartera.
Ahora bien, si hay algunos consejos a tener en cuenta. Primero, el pasado no explica el futuro, o como es obligatorio indicar en los folletos de los productos financieros, rentabilidades pasadas no implican rentabilidades futuras.
Segundo, los costes son importantes. Cada euro que dejamos en el camino es un euro menos que trabaja para nosotros, y ya he hablado de la importancia de la capitalización compuesta.
Por último, lo sencillo suele ser más conveniente que lo complejo. Si no entendemos una propuesta de inversión, es que no es para nosotros, aquí con formación podemos intentar entender inversiones complejas.
Para los objetivos de corto plazo, los monetarios tienen que componer el mayor peso por clase de activo. Para los objetivos de medio plazo, el peso en renta fija tiene que ser mayoritario, y en los de largo plazo, la renta variable.
¿Cuáles son los mejores productos en renta variable?
En general, y pecando por lo sencillo, aquellos que sean indexados al mercado que se quiera seguir. En general, nos parece oportuno seguir al cash Flow corporativo mundial, por ejemplo, con un fondo indexado en el MSCI World.
¿Cuáles son los mejores productos en renta fija?
Igual que antes, yendo por el camino más sencillo un fondo Euro Aggregate indexado, que contenga una gran diversificación de bonos del tesoro y de empresas corporativas de alta calidad (Investment grade).
La aprobación del Impuesto a las Grandes Fortunas está provocando un freno a la llegada de grandes patrimonios a España.
Algo que puede hacer que tenga un impacto recaudatorio inverso y que su impacto negativo en las cuentas sea peor que el recaudatorio, tal y como explica Francisco González, director
POR
de asesoramientopatrimonial de A&G.
PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓNEl Impuesto a las Grandes Fortunas ya está frenando la inversión en España
¿Cuáles son los puntos clave de este nuevo Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas?
Lo primero de todo es conocer la valoración de sus activos para ver si superan la cantidad de 3 millones, más el mínimo exento de la comunidad autónoma, que en general son 700.000 euros. Insisto, lo primero es saber si su patrimonio vale más de 3,7 millones o 4 millones si se tiene una vivienda principal en propiedad.
¿Los grandes patrimonios pueden reducir de alguna manera la carga fiscal de este impuesto?
En general hay dos vías: el control de las rentas y el uso de exenciones para la empresa familiar. Por la vía de la inversión, lo normal es que un alto patrimonio tenga una cartera importante. Lo ideal, en este caso, es que esta cartera esté vehiculizada. Es decir, que se encuentre en un vehículo de inversión, anteriormente se usaban las sicavs. Pero con el cambio tan brutal, han desaparecido. Así, ahora se puede optar por tener su propio fondo de inversión, su propia sociedad de inversión y en algunos casos sociedades de capital riesgo, ya que ayudan mucho en este sentido porque se consideran que realizan actividad empresarial.
En principio, se espera que este impuesto estará en vigor dos años, ¿es prorrogable?
Sí es perfectamente prorrogable. De hecho, la normativa que lo aprueba contempla que el periodo inicial de duración, que son para 2022 y el 2023, pueda extenderse si las circunstancias así lo requieren. Pero, ya se están viendo los efectos negativos de este impuesto como se aprecia con la marcha de Ferrovial de España. Es un indicativo muy serio a tener en cuenta sobre los efectos nocivos de este impuesto.
Los no residentes también se ven afectados por este impuesto. Anteriormente, tenían que tributar por las propiedades directas, ahora también lo harán por las indirectas, ¿qué implica esto?
Un no residente tiene una vivienda para venir en sus periodos de vacaciones. Algunas veces lo tiene a título personal y directo, y esto tributaba en el IRFP por tener un bien real en España. Para evitarlo, constituían una S.L. aportaban capital y compraban el inmueble a nombre de esta compañía. Es muy común en el sur de España. Pero, ahora sí que tendrán que tributar por esto.
¿Cómo puede afectar a la llegada de inversión extranjera en España?
Es una realidad que ya la está frenando. Los no residentes que pensaban establecerse en España se han retraído porque aquí tendrían que pagar este tributo, que además engloba al patrimonio mundial. Es decir, tributarían por todos los bienes que tengan alrededor del mundo para el Estado. Estamos perdiendo una oportunidad bastante atractiva para traer a España a grandes patrimonios, que sí tributarían por otros impuestos generando un impacto positivo.
¿Qué opinión te merece el trato que da España a los grandes patrimonios? España se ha situado fuera de juego. Venía estando ya fuera de juego porque el impuesto sobre el Patrimonio
no existe en otros países de nuestro entorno. Francia lo suprimió como una medida para ser más atractiva a los grandes patrimonios. Este impuesto es totalmente contrario a lo que busca, porque va a recaudar mucho menos que la recaudación perdida. Todos los expertos han recomendado la supresión del impuesto sobre el patrimonio, y no digamos ya este de las grandes fortunas.
¿Qué cambios se podrían hacer para atraer la inversión?
Los impuestos son una herramienta, no solo para recaudar, sino también para fomentar la actividad económica. Hay impuestos que te retraen. Creo que ha llegado el momento de hacer una reforma fiscal para que el dinero se quede en el bolsillo de los contribuyentes.
La salida de España de Ferrovial, además de la inseguridad jurídica, también se debe a la tributación de los dividendos, ¿qué valoración cabe hacer de este movimiento?
Podríamos ver movimientos similares en otras empresas. Se está mirando con mucha atención por parte de las empresas. Pero, también es un mensaje que se lanza a las compañías extranjeras para no venir a España, porque les hace preguntarse ¿para qué ir a España si se van las empresas de allí?
Lo que ha motivado la salida de Ferrovial a Países Bajos es que allí se permite que los dividendos recibidos del extranjero no tributen porque ya han tributado en la fuente. No tienen por qué volver a tributar otra vez en el destino. En España, sí existe esta doble imposición, que no existe en otros países europeos. Los grandes beneficiados de estas políticas de España están siendo Portugal o, en este caso, Países Bajos.
Los ETFs siguen incrementando su cuota de mercado en Europa, particularmente los de gestión activa, que están suscitando mayor atención en un entorno caracterizado por la inflación y las crisis internacionales.
Domingo Barroso Director de ETFs para España y Portugal en FIDELITY INTERNATIONALLos ETFs de gestión activa pueden ofrecer lo mejor de dos mundos: la sencillez de uso, exposición al mercado claramente definida y bajo coste de los ETFs que replican índices y la posibilidad de conseguir alfa, decidir las inversiones a partir del análisis e interactuar de forma activa con las participadas de los fondos de inversión. Dos de las tendencias que podría ser especialmente importantes en este año son los dividendos y las temáticas.
Los dividendos han supuesto el 40% de las rentabilidades bursátiles desde 1930 y el 54% durante las décadas en las que la inflación ha sido elevada[ 1 ] , como parece que va a ser esta en la que nos encontramos. Pues bien, es en momentos como el actual cuando las acciones que más han incrementado el dividendo han batido al conjunto del mercado en promedio [2]. El motivo es que los pagos de dividendos pueden ayudar a disminuir la volatilidad de la rentabilidad total de una acción y la historia nos muestra que, en general, tener acciones en cartera ha ayudado a los inversores a protegerse frente a la inflación. La razón principal es que
las cotizaciones a menudo han subido junto con los precios al consumo cuando las empresas han sido capaces de subir sus precios en proporción. Sin embargo, si volvemos la vista al año pasado, apreciamos que la inflación subió pero el conjunto de la bolsa cayó. Eso no significa que las acciones no funcionaron en esta ocasión como cobertura frente a la inflación, pero sí sugiere que no todas se comportan igual de bien cuando los precios al consumo están subiendo.
¿Dónde se encuentran hoy las acciones que pagan dividendos con mejor comportamiento? No necesariamente en los mismos sectores o áreas que en el pasado. El liderazgo del mercado a menudo cambia entre las acciones que pagan dividendos. Ahora, la primera posición podría ocuparla el sector energético, pues muchos de sus valores pertenecen a empresas que son capaces de subir los precios que cobran a sus clientes para compensar sus mayores costes empresariales.
Los ETFs de gestión activa pueden ser una forma interesante de invertir de manera eficiente en valores de alta rentabilidad por dividendo eludiendo “trampas”, es decir, evitando sobre-
ponderar sectores con un crecimiento estructural bajo. Lo cual se puede conseguir con índices adecuadamente ponderados.
Las innovaciones tecnológicas pueden generar un sólido crecimiento y, por ende, rentabilidades atractivas. Los ETFs temáticos tratan de aprovecharlo. Sin embargo, el concepto abarca al mismo tiempo unos riesgos particulares: cuestiones específicas de los sectores, como la regulación futura de las nuevas tecnologías o el contexto que rodea a la oferta mundial de materiales y productos intermedios importantes. Por lo tanto, estas inversiones generalmente son menos adecuadas como inversión básica y más apropiadas como asignación táctica en una cartera de inversión ampliamente diversificada.
Aunque la mayoría de los ETFs temáticos están orientados hacia sectores de crecimiento, un elemento diferenciador clave es la variedad de las temáticas que cubren. Algunos ETFs temáticos han sido diseñados para capturar nichos muy específicos de los avances futuros, como el hidrógeno o la energía solar. Otros se enfocan en
cuestiones más generales, como las energías no contaminantes. Estos productos no se limitan a cubrir un sector en especial, sino que ponen el acento precisamente en aquellas áreas de la economía visionarias y forjadoras de tendencias que pueden beneficiarse de los cambios profundos en la economía y la sociedad. Estas áreas podrían ser, por ejemplo, las energías renovables, esa realidad emergente que es el metaverso, la informática en la nube, la movilidad futura o la salud digital. Las inversiones temáticas a través de ETFs ofrecen, pues, la oportunidad de beneficiarse directamente de las dinámicas de la innovación tecnológica.
Otro elemento diferenciador clave es el desarrollo potencial de estas temáticas a lo largo del tiempo. El Moorgate Benchmarks Index Committee, que se encarga de los índices subyacentes de los ETFs temáticos de Fidelity puede iniciar consultas periódicas con partes interesadas internas y externas para asegurarse de que los índices siguen capturando las actividades empresariales más relevantes para seleccionar participadas. Si la consulta llega a la conclusión de
que no es así, eso podría dar lugar a una redefinición de las actividades empresariales. Lo que se persigue con ello es garantizar que nuestros ETFs pongan el foco en las empresas que guardan más relación con una tendencia dada a medida que esta evoluciona con el paso del tiempo.
La descarbonización, la informática en la nube, los conceptos alternativos de movilidad, el metaverso, las tecnologías digitales en la sanidad... los grandes cambios de los próximos años podrían desencadenar grandes saltos. Probablemente den forma y cambien nuestra sociedad y nuestra economía a largo plazo. Las empresas innovadoras que ejercen su actividad en estas áreas de alto crecimiento se encuentran entre los ganadores potenciales de una nueva era, una era que estará moldeada por el dinamismo de las innovaciones tecnológicas y otros vectores de modernización.
Los ETFs de gestión activa pueden ser una forma interesante de invertir de manera eficiente en valores de alta rentabilidad por dividendo eludiendo ‘trampas’
Trea AM ha lanzado un fondo llamado TREA US Ventures, que permite a los inversores españoles tener exposición al capital privado americano, acceder a la ‘fase semilla’ de los futuros unicornios estadounidenses, tener una diversificación sectorial y descorrelacionarse de los activos tradicionales.
PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
El Venture Capital es un segmento de mercado poco conocido en España, pero que ofrece excelentes retornos para los inversores. De hecho, según el informe, Informe de Rentabilidad de los Fondos de Capital Privado en España 2021 elaborado por SpainCap y el área de Strategy and Transactions de EY en España, estos fondos de inversión tuvieron una rentabilidad media neta anual del 11,2% entre el año 2006 y el 2019. Unas cifras que muestran el gran comportamiento de este segmento de mercado.
Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los activos españoles se encuentran en este tipo de fondos. Para ser más exactos, únicamente un 0,4% de los activos españoles de fondos de Venture Capital invierten en startups estadounidenses. Por lo que supone un nicho de mercado con muy poca cobertura, a pesar de las buenas y sólidas rentabilidades que demuestra tener con el paso de los años.
La apuesta por este segmento de mercado ha ganado adeptos en los últimos años. De hecho, en 2021, aumentó
un 61% en comparación con el máximo anterior de 179.000 millones de dólares en el segundo semestre de 2020. Esto supone un aumento del 95% en comparación con el primer semestre de 2020, cuando los inversores en capital riesgo invirtieron 148.000 millones de dólares en todo el mundo.
Invertir desde España en este tipo de empresas no es nada sencillo. De hecho, es bastante difícil acceder directamente a las empresas en fase inicial de EE.UU. Los mejores fondos de capital riesgo de EE.UU. suelen estar sobresuscritos por los LP existentes. Además, la mayoría de los fondos de fondos no suelen poder entrar en fondos más singulares en fase inicial. Normalmente invierten en fondos maduros ya establecidos.
Por eso, una de las opciones más novedosas e interesantes la acaba de lanzar la gestora TREA AM con su fondo TREA US Ventures. Este fondo, además, nace de la alianza de la entidad española con la gestora americana The Fund, que es un referente en gestión alternativa, y cuenta con un equipo de expertos con más de dos décadas de experiencia.
Así las cosas, este novedoso fondo de TREA, no solamente invierte en un sector con muy poca cobertura desde España, sino que lo hace de la mano de uno de los principales actores en la gestión de activos de los Estados Unidos.
La estrategia
Este mencionado fondo de Venture Capital invierte en las startups más novedosas y potentes de los Estados Unidos. Y lo hace, además, aplicando un modelo basado en una RED DE 500 “FOUNDERS” en los Estados Unidos, que pusieron en marcha algunas de las startups más exitosas del país. Estos 500 especialistas son inversores de The Fund y se encargan de localizar las mejores oportunidades del mercado.
El modelo mencionado funciona con seis pasos claves. El primero consiste en la selección de 40-50 socios locales de la red de especialistas de The Fund con fuertes conocimientos del sector. Después, la gestora escoge uno a uno a los socios locales que apoyan
The Fund ha invertido más de 30M$ en 160 compañías en fase pre-seed y seed con múltiplos de 4,5x y rentabilidades (TIR) del 35%.
(a junio 2022)
Primer cuartil de rentabilidad en VC de EE.UU. en 2018: 1,87x
En el 5% de fondos de Venture Capital con mayor rentabilidad: 2,50x (a cierre de 2021)
Fuente: The Fund and Cambridge Associates
En base a la rentabilidad media de los fondos de VC del primer decil desde 2001 a 2017, TIR del 30% con múltiplos de 3,8x (PitchBook N.America Benchmarks: Q4 2021)
cada proyecto por geografía. Se trata, como ya se ha mencionado, de inversores experimentados con docenas de “business angels”.
El tercer paso se basa en ese aspecto legal para evitar cualquier tipo de problema. Así, el equipo gestor aprueba cada operación después de un minucioso análisis. Posteriormente se invierte en compañías con un tamaño objetivo de 40 compañías. Una vez se está dentro, Trea coinvierte con The Fund en una fase más sólida de la compañía gracias al derecho de incrementar la posición que se guarda The Fund en la fase anterior. Mientras que la última fase consiste en que estás empresas crezcan y den entrada a otros fondos de inversión de Venture Capital.
Una trayectoria detrás Este fondo, que lleva en el mercado desde el 2018, en Estados Unidos ha invertido más de 30 Millones de dólares en +160 empresas en fases pre-semilla y semilla con múltiplos de 4,5x y una TIR del 35%. Por otro lado, la TIR neta anual de este sector es del 30% con múltiplo de 3,8x neto. Lo cual ofrece una oportunidad de inversión llamativa para aquellos inversores que estén buscando aumentar la rentabilidad de sus carteras añadiendo diversificación. Además, la gestión de este fondo ha superado a la media del mercado. Así las cosas, el 5% de fondos de Venture Capital con mayor rentabilidad superan el 2,50x, mientras que la rentabilidad neta de este producto concreto a fecha de junio del 2022 supera el 4,50x.
DIRECTAMENTE A LAS EMPRESAS EN FASE INICIAL DE EE.UU.”
EN CIFRAS FLUJOS DE FONDOS
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
0 , 50 % - 0 , 44 % + 0 , 90 % + 2 . 988 mill. de euros
En febrero, el volumen de activos de los Fondos de Inversión aumentó en 1.586 millones de euros (0,5%) permitiendo alcanzar un nuevo máximo histórico al situarse en 319.198 millones de euros. En los dos primeros meses del año los Fondos de Inversión experimentan un incremento cercano a los 13.000 millones de euros (4,2% más que a cierre de 2022).
En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del -0,44%, donde la mayoría de las vocaciones obtuvieron rentabilidades ligeramente negativas, si bien estas fueron ligeramente negativas, a excepción de aquellas centradas en acciones en mercados emergentes (-4,25%).
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.856.112 lo que supone un aumento en el año del 0,9%, a pesar de los malos datos del mercado en 2022. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 0,5%.
Los Fondos de Inversión experimentaron en febrero captaciones netas positivas superiores a los 2.998 millones de euros. Hacía 5 años que los Fondos de Inversión no registraban, para un mes de febrero, flujos de entrada próximos a los 3.000 millones de euros.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 11.854 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 580.525 MILLONES DE EUROS (2,1% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2022).
Los problemas a los que se enfrentaba SVB estaban más relacionados con sus clientes y las industrias a las que servía que con cuestiones relacionadas con sus operaciones bancarias básicas. No hay bancos europeos que coticen en Bolsa con un modelo de negocio similar”.
Las cadenas de suministro se han relajado por completo, con un descenso de las tarifas de los contenedores, mientras que las expectativas de inflación tanto del mercado como de los consumidores se suavizan, al igual que los precios de la gasolina y las materias primas”.
ALTEA TEJIDO Redactora de Funds&Markets¿Un incidente aislado o una señal de debilidad sistémica? La Reserva Federal de EE.UU. ha respondido con prontitud a la quiebra del Silicon Valley Bank, pero podría augurar un camino lleno de baches a medida que los tipos de interés sigan subiendo”.
(1) Excluidas inversiones
Fuente: INVERCO, FEBRERO 2023
Los mercados han experimentado jornadas convulsas durante las últimas semanas. El pánico se desató en las bolsas tras la quiebra de Silvergate Bank, SVB y Signature Bank, que lastraron a los principales selectivos mundiales y especialmente a los sectores bancarios. Posteriormente la mala situación de Credit Suisse llegó a su pico más alto después de más de dos años de problemas, lo que hizo desplomarse al banco suizo más del 30%, anunciándose jornadas después su compra por parte de UBS Bank. En medio de esta vorágine que hacía tambalearse a los cimientos del sistema financiero mundial, tuvieron lugar las reuniones del mes de marzo de los principales bancos centrales en Europa y en Estados Unidos. Desde el inicio de la guerra, las decisiones sobre tipos de interés han incrementado la atención de los mercados y de los inversores, una atención que cobraba todavía más relevancia en esta ocasión ya que se esperaba la reacción de las instituciones ante la crisis que atravesaba la banca. Finalmente, el BCE incrementó los tipos de interés en 50 puntos básicos, mientras que la Fed y el BoE lo hicieron en un cuarto de punto, siguiendo su hoja de ruta para luchar contra la inflación que continúa demasiado elevada y de la que se prevé que siga así durante un mayor tiempo del esperado. En este sentido, se pone en duda si la decisión del nuevo incremento de tasas por parte de las instituciones fue la correcta, ya que la subida demasiado acelerada de los tipos podría ser uno de los factores que ha provocado la debacle en el sistema bancario. Habrá que esperar para ver los efectos que estas nuevas subidas de tipos tienen en las economías, pero por ahora, los banqueros han buscado tranquilizar a los mercados lanzando un mensaje de normalidad, con los nuevos incrementos en los tipos de interés y con la advertencia de que cuentan con las herramientas necesarias para sostener a los bancos, si la situación lo requiere.
ALEXIS BIENVENU
Gestor de fondos de la gestora francesa La Financière de l'Echiquier La inflación no sólo decae, sino que muestra incluso señales de repunte. Parece que vamos a convivir con ella durante bastante tiempo. El mercado espera ahora que los tipos de referencia se sitúen cerca del 5,5 % este verano en EE.UU”.
SUSCRIPCIONES
NETAS 2023
RF EURO LP
RENTABILIDAD OBJETIVO
GARANT. REND. FIJO
RF INTERNACIONAL MONETARIOS
RV INTER. EMERGENTES
RV INTERNACIONAL EUROPA
FONDOS ÍNDICE
DE GARANTÍA PARCIAL
RV MIXTA EURO
RF MIXTA EURO
RV MIXTA INTERNACIONAL
RF EURO CP
RV INTERNACIONAL RESTO
GESTORAS QUE MENOS CAPTAN EN EL MES
(MILLONES
La rentabilidad de los bancos o, al menos, la capacidad de los bancos para asignar créditos se verá inevitablemente afectada. Esta es, después de todo, la crisis crediticia que la Fed quería para frenar la inflación”.
Metagestión SGIIC, continúa ampliando su equipo dentro del proyecto de crecimiento de la gestora. Así, Beatriz Corrochano ha sido nombrada directora comercial y Juan Antonio Losana pasará a formar parte del equipo de Gestión de Carteras como gestor senior. Beatriz es Asesor financiero EFA y Juan Antonio por su parte viene de desempeñar las funciones de gestor comercial y director de oficina en Caja Rural y Eurocaja Rural.
La Française, grupo multidisciplinar de gestión de activos, ha reforzado su estructura de gobierno y anuncia la llegada de Guillaume Cadiou como Director General y miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo La Française. Asistirá a Patrick Rivière, Presidente del Consejo de Administración, en la gestión del conjunto de las actividades del Grupo La Française.
BlackRock Alternatives, a través de su negocio de Private Equity, ha lanzado dos nuevos Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (ELTIF), ampliando el acceso a oportunidades de capital riesgo a escala mundial para inversores institucionales y particulares de toda Europa. BlackRock captó cerca de 1.000 millones de euros a través de sus dos fondos ELTIF previos, centrados en oportunidades en Infraestructuras y Capital Riesgo.
Singular AM ha lanzado al mercado un nuevo Fondo de Inversión Libre (FIL) denominado Alma V FIL. Se trata de un fondo que invierte prácticamente la totalidad de su patrimonio en el fondo
luxemburgués Alma V SCA-SICAF/ RAIF- Alma European Senior Secured Loans (Master). Es un fondo de gestión alternativa creado y asesorado por un equipo con dilatada experiencia en mercados financieros y alta especialización en productos de crédito, liderado por Omar García Peral.
FLUJOS
LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS
Un fondo de renta fija pública de la gestora de CaixaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de febrero, seguido de otro de renta fija de la gestora de BBVA.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas un fondo de renta fija a corto plazo de CaixaBank.
MAYORES
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.
Fuente: Morningstar, FEBRERO 2023
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2023
Estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro
10 FONDOS MÁS RENTABLES
ESTRELLAS MORNINGSTAR
MEJOR FONDO: NORDEA 1 - EUROPEAN COVERED BD OP BI EUR
El fondo pretende conservar el capital de los accionistas proporcionando una adecuada tasa de retorno sobre la inversión. El gerente de inversiones tiene como objetivo invertir los activos del Subfondo en bonos de empresas, directamente o a través del uso de derivados, y en otros tipos de valores mobiliarios e instrumentos del mercado monetario.
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2023
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS FEBRERO 2023
ANUAL 1,00%
3 AÑOS (ANUALIZADA) -3,91%
5 AÑOS (ANUALIZADA) -0,99%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 1,56%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• EURO SCHATZ FUTURE
• LONG-TERM EURO BTP FUTURE
• BANCA MONTE DEI PASCHI DI SIENA
• NYKREDIT REALKREDIT
• ROYAL BANK OF CANADA
MEJOR FONDO: OFI INVEST ESG EURO CDT SHORT TERM I
El objetivo de inversión del Subfondo es superar la rentabilidad del índice EURSTR capitalizado diariamente, durante el horizonte de inversión recomendado, mediante la exposición a productos de renta fija utilizando un enfoque ISR.
Fuente: MORNINGSTAR, FEBRERO 2023
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS FEBRERO 2023
ANUAL 0,59%
3 AÑOS (ANUALIZADA) -0,44%
5 AÑOS (ANUALIZADA) -0,48%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 0,13%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• ARVAL SERVICE LEASE SA
• VOLVO TREASURY AB (PUBL)
• GOLDMAN SACHS GROUP
• INC.
• BANK OF AMERICA
CORPORATION
• MORGAN STANLEY
Los problemas de la cadena de suministro se han normalizado, y los de la inflación se han trasladado al empleo y los salarios. Ésta se está enfriando, pero sigue siendo muy alta, mientras que los "precios pagados" sólo se están suavizando lentamente”.
JEROME SCHNEIDER
Gestor de carteras y responsable de shortterm portfolio management en PIMCO
Las autoridades deben equilibrar ahora cualquier plan de endurecimiento continuado de la política monetaria con los esfuerzos por sofocar la volatilidad del mercado y preservar la confianza de los inversores ".
BRYAN DINGLE
CFA, gestor de carteras senior de Federated Hermes
Esta vez, los mercados se enfrentan a un desajuste entre activos y pasivos, problemático sin duda, pero, al menos por ahora, no sistémico más allá de casos idiosincrásicos, como el Silicon Valley Bank ".
PAUL O'CONNOR
Responsable de multiactivos de Janus Henderson
Esta es la fase del ciclo económico en la que las subidas de los tipos de interés empiezan a ganar tracción, ralentizando el crecimiento y provocando inevitablemente accidentes financieros ".
JOHCM Global Emerging Markets Opportunities se beneficia de tener gestores experimentados y de un proceso consolidado. Los gestores James Syme y Paul Wimborne han trabajado juntos desde 2006 (primero en Barings y luego en JOHCM desde 2011). Como dúo, han consolidado una estructura de comanagement estable y consolidada. En enero de 2022, Ada Chan, que formaba parte del equipo desde 2016 como analista sénior especializada, fue ascendida a gestora de fondos. Ya había participado anteriormente en la selección ascendente de valores, por lo que a partir de entonces pasó a participar también en la construcción de carteras y en la selección descendente.
A diferencia de muchos de sus homólogos, el enfoque de inversión se basa en un análisis descendente de los 26 países que componen el índice MSCI Emerging Markets. Los gestores siguen utilizando el marco empleado en su anterior casa, elaborando una puntuación global para cada país y opiniones sobre el atractivo de diversas características. En cuanto a los valores, el estilo
de inversión es "crecimiento a un precio razonable". Los gestores evalúan las compañías por su valor y su atractivo para el crecimiento mediante un análisis cuantitativo y visitas a las empresas.
Dado que el enfoque es GARP, la estrategia debería funcionar bien en la mayoría de los entornos de mercado. Sin embargo, la fuerte disciplina de valoración del equipo significa que los rendimientos pueden ser inferiores en mercados de alto crecimiento o impulsados por el impulso/estrechos, como en 2020, cuando el mercado estuvo impulsado por un grupo reducido de valores. Además, las grandes apuestas por países también pueden afectar al perfil de rentabilidad, tanto positiva como negativamente. Por ejemplo, su infraponderación en China perjudicó la rentabilidad relativa en 2020, pero fue la principal contribución positiva en 2021.
Sus cinco mayores posiciones son: Tencent Holdings Ltd, Hong Kong Exchanges and Clearing, Samsung Electronics Co Ltd, HDFC Bank Ltd Servicios, Mahindra & Mahindra Ltd.
´ ˇ ¨ Ø ”
Los seres humanos necesitamos y anhelamos vivir en un entorno de estabilidad, planificación y certezas. Lo contrario nos suele generar desasosiego y ansiedad, por lo que tratamos de evitarlo a toda costa. De alguna forma, nos encanta diseñar escenarios repletos de certidumbre. Nos encanta creer que vivimos en ellos y pensar que tenemos todo bajo control. Nos tranquiliza elaborar o visualizar sesudas tablas de Excel donde fórmulas matemáticas nos dicen lo que vamos a ganar o crecer en los próximos 10 años. Nos apasiona firmar inquebrantables compromisos “de por vida” y nos obsesiona acceder a un trabajo “fijo” cuando, en realidad, nuestro futuro personal y profesional es absolutamente incierto desde el mismo día en que nacemos.
En lo que respecta a la gestión de nuestras propias vidas, cada uno sobrelleva como puede su incertidumbre diaria (enfermedades, despedidos, fallecimientos, separaciones, contratiempos, accidentes…) aunque bien es verdad que los crecientes problemas de salud mental apuntan a que la incertidumbre está ganando la partida cada vez a más gente. Los episodios de estrés o ansiedad son cada vez más habituales en nuestra sociedad y eso tiene que ver con una brecha creciente entre nuestras expectativas, proyectadas sobre un entorno supuestamente estable, y nuestra realidad, repleta de dudas e imprevistos.
Sin embargo, ¿qué pasa cuando la incertidumbre es macro? ¿Qué pasa cuando un país, una organización o todo un planeta se adentran en las tinieblas de la incertidumbre de una forma más explícita de lo normal? Guerras, quiebras, crisis, EREs, pandemias…
¿En quién confiamos para que nos saque de ellas? ¿Quiénes son capaces de ofrecer estabilidad, planificación y certezas en tiempos de oscuridad?
La Historia nos demuestra una y otra vez que los tiempos fáciles crean hombres débiles pero que, por el contrario, los tiempos difíciles crean hombres fuertes. Así que, no nos preocupemos demasiado. Esos hombres surgirán. Y es que, en momentos de incertidumbre, el liderazgo se vuelve esencial para guiar a las personas y a las organizaciones hacia un futuro más estable y seguro. Al menos, para generar esa percepción, que es lo importante y a lo único que, siendo realistas, podemos aspirar.
Pero, ¿cómo identificar a esos líderes que nos sacarán de las tinieblas? ¿De qué están hechos? En primer lugar, hay un patrón que a lo largo de la historia se repite una y otra vez, y que encumbra a aquellos que, llegado el momento, son capaces de tomar las decisiones que otros no se atreven o no saben tomar. Hombres y mujeres que poseen una clarividencia y comprensión profunda del entorno en el que se encuentra la organización o el país. Aquellos que demuestran una capacidad excepcional para evaluar diferentes opciones y riesgos y, a su vez, tienen la determinación necesaria para actuar de forma ágil en cada momento. La parálisis por el análisis es el principal defecto de los burócratas y el mayor enemigo de quienes aspiran a liderar organizaciones. Los grandes líderes siempre han destacado por saber adaptarse antes y mejor que nadie a las nuevas realidades y coyunturas. Personas capaces de proyectar el futuro y convertirse en el mejor jugador de la partida que está por venir.
En segundo lugar, un líder es aquel capaz de motivar a su equipo durante momentos de incertidumbre. Esto implica proporcionar una visión clara de lo que se espera de la organización o del país y de cómo pueden contribuir cada uno de los trabajadores o ciudadanos a alcanzarla. Motivar no es pagar más. Tampoco regalar el oído ni edulcorar la realidad. Motivar consiste en hacer partícipe a los demás de un propósito común para que, de forma individual y natural, brote de cada uno de ellos el hambre de victoria frente a los retos que se presentan.
Además de estas habilidades, hay otras cualidades esenciales para el liderazgo en tiempos de incertidumbre. Una de ellas es la resiliencia. Y es que, en situaciones inciertas, puede haber retrocesos y fracasos. Un líder resiliente es capaz de mantenerse firme y mantener la calma frente a la adversidad, para seguir adelante y mantener el rumbo hacia la meta. Igual sucede con otra habilidad como la empatía. Y no solo únicamente por el hecho de ser capaz de ponerte en el lugar del otro desde un punto de vista humano o afectivo sino, desde un punto de vista práctico, para entender sus emociones y saber cómo actuar en cada momento.
Todas estas cualidades y habilidades definirán sí o sí a nuestros líderes del mañana, pero ninguno de ellos podrá liderar un país o una organización sin ser un gran comunicador. Es la palabra combinada con la pasión lo que hace que las defensas humanas bajen la guardia y permitan reconocer la autoritas a una persona. Ahí radica la clave de cualquier liderazgo verdaderamente carismático. No en el poder que se puede llegar a ejercer, si no en la autoritas que eres capaz de atesorar.
Los grandes líderes siempre han destacado por saber adaptarse antes y mejor que nadie a las nuevas realidades y coyunturas
La Fundación la Caixa presenta el presupuesto más alto de su historia con el que tiene el objetivo de seguir impulsando la atención a los colectivos más vulnerables.
De personas a personas. Con el objetivo de seguir trabajando en el bienestar de toda la sociedad, la Fundación la Caixa se ha marcado para este 2023 el presupuesto más alto de su historia: 538 millones de euros. Desde hace una década, la entidad ha destinado una inversión superior a los 500 millones de euros por ejercicio al desarrollo de iniciativas sociales, científicas, educativas y culturales. El pasado año este ascendió hasta los 515, de forma que la actual dotación supone un incremento de 23 millones de euros.
En este escenario, el presidente de la Fundación, Isidre Fainé, ha destacado que es precisamente en los momentos difíciles cuando resulta más importante colocarse al lado de la sociedad y, especialmente, de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Para el dirigente, la dirección de su trabajo siempre debe estar encaminada al bienestar social y, por tanto, su propósito como Fundación la Caixa “es, sencillamente, el desarrollo social y humano, el progreso colectivo, y el bienestar de cada persona considerada y tratada como individuo”.
A lo largo de 2022, la Fundación la Caixa continuó desarrollando sus programas estratégicos con incidencia social e impacto transformador para hacer frente a las principales problemáticas. Estos son los principales logros obtenidos durante el pasado ejercicio:
A la hora de analizar el presupuesto destinado a 2023, el 60% de la inversión, 320 millones de euros, están dirigidos al desarrollo de programas de transformación social. Entre ellos sobresalen CaixaProinfancia, cuyo objetivo está basado en la lucha contra la pobreza infantil; los proyectos de integración laboral Incorpora y Reincorpora; el programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, enfocado en la mejora de la calidad de la atención a las personas que se encuentran en el final de su vida y el programa de Personas Mayores, que se centra en el fomento de la participación social de este conjunto poblacional.
De hecho, desde la organización indican que entre sus metas se encuentra la atención a las necesidades de todos los territorios, por lo que, dentro de este apartado, las Convocatorias de ayudas a Proyectos Sociales cuentan con una dotación de 45 millones de euros.
Siguiendo con el desglose del presupuesto, otro 21% de la inversión, correspondiente a 112 millones de euros, está enmarcado en iniciativas de divulgación de la cultura y la ciencia mediante una sucesión de exposiciones itinerantes, una programación de conciertos y conferencias, así como las propuestas del Museo de la Ciencia CosmoCaixa. Además, en este punto, resalta el trabajo desarrollado por la red de centros de CaixaForum, entre los que se incluye el nuevo CaixaForum+, basado en una plataforma audiovisual compuesta por un catálogo creciente de propuestas culturales y de divulgación científica.
En esta línea, la siguiente partida invertirá 62 millones de euros al área de Investiga-
Implementación en todas las provincias españolas de los programas CaixaProinfancia y de Atención a Personas con Enfermedades Avanzadas
Ampliación y redefinición de las Convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales con criterios de territorialidad
Puesta en marcha del nuevo programa de Becas de Grado
ción y salud de la Fundación la Caixa, el 11% del total. De este modo, este bloque agrupa, por una parte, las convocatorias de apoyo a proyectos de investigación médica CaixaImpulse Health y CaixaImpulse Innovación. Y, por otro lado, el desarrollo del futuro CaixaResearch Institute, un centro de referencia científico que la Institución está impulsando en la ciudad de Barcelona.
Inauguración de CaixaForum Valencia
Lanzamiento de CaixaForum + Consecución de 7,7 millones de beneficiarios del programa Profuturo, dirigido a la alfabetización digital en países en vías de desarrollo
Colaboración de la Fundación la Caixa para vehicular la acogida de refugiados ucranianos en familias españolas
Por su parte, los 44 millones de euros que cierran el presupuesto y suponen el 8%, están dirigidos al área de educación y becas, entre las que se encuentran las ayudas a estudios de grado, posgrado, doctorado y postdoctorado. Asimismo, dentro de este ámbito llama la atención el programa Educaixa, planteado con el fin de garantizar una educación de calidad a través de una visión que engloba tanto a los alumnos como al conjunto de la comunidad docente.
El propósito de Fundación la Caixa “es, sencillamente, el desarrollo social y humano, el progreso colectivo, y el bienestar de cada persona considerada y tratada como individuo”
Isidre Fainé
La multinacional energética ha conseguido reducir sus emisiones en un 24% desde 2017.
La transformación energética ha experimentado un impulso en el último lustro en el tejido empresarial español. La reducción de emisiones de carbono y la apuesta por las energías renovables cobran mayor importancia año a año, tanto en los Consejos de Administración de las compañías como en la sociedad.
Naturgy es una de las firmas que, debido al sector en el que opera y su tamaño, lidera este cambio. La multinacional energética prevé tener una potencia instalada de fuentes renovables cercana al 60% en 2025 para alcanzar un ambicioso objetivo: la neutralidad de emisiones en el año 2050.
Si bien queda mucho camino por recorrer, Naturgy no empieza de cero. Desde 2017, la empresa ha reducido un 24% sus emisiones totales -directas e indirectas- consiguiendo desacoplar el crecimiento financiero del aumento de la huella de carbono. Asimismo, el grupo ha llevado a cabo alrededor de 350 iniciativas de biodiversidad en los países en los que opera, contribuyendo así a la preservación del capital natural.
Cadena de suministro sostenible Naturgy ha establecido nuevos requisitos en sus procesos de licitación superiores a 500.000 euros, iniciativa que se ha implementado en dos fases. En la primera, lanzada en 2022, los proveedores fueron invitados a certificar, mediante una entidad acreditada, la medición de su huella de carbono. Este año, se pasa de una acreditación voluntaria a una obligatoria y la compañía podrá usarla en la decisión de la adjudicación. Esta iniciativa supone que más de un centenar de pro -
veedores tendrán que obtener el certificado para que sus proyectos sean considerados técnicamente válidos.
Además, Naturgy también exige desde el año pasado que algunos proveedores, dependiendo de su riesgo climático y el importe del contrato, cumplimenten el cuestionario CDP Supply Chain, que determina el grado de desempeño en materia climática de estas empresas.
Otra de las medidas tomada por Naturgy para contribuir a la transformación ecológica es su adhesión al “Programa de capacitación: Proveedores sostenibles” de Pacto Mundial de la ONU España. A través del mismo, se capacita a las pymes en temas de sostenibilidad. Además, contribuirá a que este tipo de compañías implemente los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en su modelo de gestión.
Con estas iniciativas, la compañía pretende reducir la huella de carbono de su cadena de suministro y extender sus compromisos sociales y ambientales a toda la cadena de valor.
El excelente servicio que proporciona Naturgy a sus clientes no sería posible sin contar con la colaboración de una cadena de suministro comprometida y alineada con sus valores y propósito. Durante 2022, ha trabajado con cerca de 6.000 proveedores y contratistas. En la actualidad, más de un 80% del volumen de compra que presenta riesgo alto en aspectos ASG es auditado y se espera alcanzar el 95% en 2025.
El esfuerzo realizado por el grupo por reducir su huella de carbono, así como su li-
derazgo en en prácticas de gobernanza y su política de seguridad y salud en el trabajo, son reconocidos a nivel internacional. Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) ha otorgado a Naturgy la máxima calificación en el rating ESG 2022 por quinto año consecutivo. Esto supone que la empresa española se convierte en la primera del país en recibir esta distinción de forma ininterrumpida desde hace más tiempo.
Este índice mide la resiliencia de las compañías a los riesgos ligados a la sostenibilidad a largo plazo. Nuria Rodríguez, directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social, ha puesto en valor la importancia de este tipo de reconocimientos internacionales que avalan el camino emprendido por la compañía. “Esta calificación es un reflejo del trabajo realizado en Naturgy para alinear nuestros objetivos empresariales con los de la necesaria transición energética y cómo esta no se entiende si no es desde la sostenibilidad real, aterrizada en proyectos
e iniciativas concretas de aplicación diaria y universal en la compañía”.
En términos de gobernanza, Naturgy continúa avanzando en la paridad de género y la representación de las mujeres. De la misma manera, la compañía mantiene un compromiso firme con el desarrollo profesional de sus empleados, impulsando el rejuvenecimiento de la plantilla y facilitando las herramientas necesarias para su progreso. Fruto de este compromiso, el grupo puso en marcha el programa Flex&Lead, dirigido a la contratación externa de jóvenes talentos con diversidad de perfiles, con el objetivo de incorporar a 300 jóvenes a 2025. Actualmente, ya se han incorporado más de 150 personas, de las que el 78% son mujeres.
El desempeño en materia social, medioambiental y de buen gobierno le han valido a la compañía el reconocimiento de los principales y más importantes índices y rankings del mundo como la mejore empresa de energía. Entre estos se encuentran FTSE4GOOD o Ecovadis, así como los premios Global Energy Awards 2021, de S&P Global Platts.
La jornada informativa “Euskadi hacia el futuro”, que se celebró el pasado 13 de marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha sido una ocasión de oro para demostrar la solidez tecnológica del tejido empresarial y abordar las necesidades de las empresas para potenciar la competitividad y el crecimiento en nuestra sociedad. Zucchetti Spain ha tenido una presencia destacada en este encuentro, que contó con la participación de empresarios y directivos de las principales empresas vascas al más alto nivel, así como del Lehendakari Íñigo Urkullu, la Consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco Arantxa Tapia y las instituciones vascas. Un enriquecedor foro de debate que permitió abordar los desafíos más relevantes para potenciar la reactivación de la economía en un contexto macroeconómico y geopolítico altamente complejo.
En primer lugar, tenemos el papel de las nuevas tecnologías y el avance a la digitalización, que está transformando la esencia de muchas empresas. El I+D+i se ha convertido en uno de los ejes centrales de las organizaciones para adaptarse a las necesidades del futuro. No puede haber transformación digital si no hay innovación, y no puede haber innovación si no se aplica a todos los ámbitos de la empresa. En la mesa redonda “Crecimiento y competitividad del tejido productivo” Justino Martínez, CEO de Zucchetti Spain, ahondó en la necesidad de apostar por la innovación: “En el escenario tan convulso en que vivimos no debemos tener miedo a seguir invirtiendo. Es lo que hemos hecho en Zucchetti Spain en los últimos treinta años. En situaciones de crisis hemos seguido invirtiendo en I+D+i y nos hemos comprometido con mantener todos los puestos de trabajo, conscientes de que nuestros empleados son el activo más importante que tenemos las empresas”. La innovación es uno de los aspectos centrales que impulsa la competitividad de las empresas. Ésta debe aplicarse a todas las áreas de negocio para potenciar la productividad y la rentabilidad. Aquí es donde la tecnología juega un papel indispensable como motor de la digitalización y la integración de procesos. Para lograr este objetivo, es indispensable que la innovación esté presente en todas las áreas de la empresa y aprovechar al máximo el potencial que nos brindan las nuevas tecnologías -BI, IA, IoT…-. Las empresas deben implantar soluciones que les permitan optimizar recursos y gestionar de manera integrada todos los procesos empresariales.
Es en esta línea en la que Zucchetti Spain ha enfocado su catálogo de software, con soluciones ERP-CRM, BI, MES, de gestión de RR.HH., nóminas, movilidad y espacios de trabajo, software TPV para hostelería y retail, soluciones de gestión para asesorías y despachos, o de ciberseguridad, vigilancia y control de accesos. Una oferta global que cubre todas las necesidades de gestión de las empresas y le posiciona como el Partner Tecnológico para la transformación digital.
La atracción del talento tecnológico, el desafío del futuro
La innovación no es posible sin el mayor capital que tienen las empresas: las personas trabajadoras. Sin embargo, se está experimentando una alta rotación de talento y abandono empresarial. Hoy es más importante que nunca poner a las personas en el foco de la estrategia de Recursos Humanos. Esta cuestión también se abordó en la jornada “Euskadi hacia el futuro”. En la mesa redonda “Creación, retención y formación del talento”, la Presidenta de Confebask (la patronal de los empresarios vascos) y Deputy CEO de Zucchetti Spain, Isabel Busto, destacó la importancia de convertir las empresas en un entorno que ayude a potenciar la retención del talento. “Debemos ser muy perseverantes y hacer una transacción cultural para adaptarnos a las nuevas generaciones de trabajadores, para atraer el talento y sobre todo retenerlo. Tenemos que hacer nuestras empresas muy atractivas para que las personas decidan quedarse y desarrollar su carrera profesional con nosotros”.
Justino Martínez e Isabel Busto, CEO y Deputy CEO de Zucchetti Spain, junto al Lehendakari Íñigo Urkullu; José Ignacio Zudaire, Adjunto al CEO de Petronor y Presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno; Fernando Irigoyen, Director General negocio mayorista de Kutxabank; Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola; y representantes de Europa Press, organizador de la jornada.
Las empresas se encuentran en un momento histórico, en el que se están desarrollando distintos ejes para la transición hacia nuevas formas de trabajo; el teletrabajo y el Smart Working se han convertido en protagonistas de una era en la que los empleados reclaman una mayor conciliación laboral, igualdad salarial, plan de carrera, incentivos económicos y transparencia, como elementos centrales para facilitar la retención del talento y el bienestar del empleado.
Las TIC juegan un papel decisivo en el que las empresas puedan adaptar y mejorar sus procesos. Las nuevas soluciones de gestión RR.HH. facilitan una mejor gestión de los espacios de trabajo, el trabajo remoto y la evaluación del rendimiento y la formación continua de los empleados. Tal como señaló la Deputy CEO de Zucchetti Spain, las empresas pueden abordar el desafío de la atracción, retención y formación del talento “construyendo una fuerza laboral global”, y utilizando las nuevas tecnologías para favorecer el bienestar del empleado.
En este sentido Zucchetti HR, la oferta global de soluciones de gestión de RRHH de Zucchetti, ofrece un potente catálogo de soluciones escalables que abarcan todas las aristas de la nueva gestión de las personas.
El crecimiento económico y la mejora de la competitividad de las empresas, basado en estos tres ejes fundamentales (innovación, tecnología y talento), es clave para el futuro del tejido empresarial. Esa transición hacia nuevos modelos económicos basados en la digitalización implica poder acceder a soluciones innovadoras, que agilicen y potencien el proceso de transformación de las empresas. Zucchetti Spain, como fabricante de software con 40 años de experiencia y centros de I+D+i propios, ejerce un papel clave para impulsar la implantación de soluciones de última generación, actuando como un partner tecnológico y brindando un soporte fundamental a las empresas y pymes.
No obstante, las instituciones desempeñan un papel fundamental como catalizadores de la transformación digital. La colaboración público-privada puede impulsar la digitalización progresiva de las empresas y favorecer el crecimiento empresarial, desde la creación de centros tecnológicos al desarrollo de la formación. Tal como ha destacado el CEO de Zucchetti Spain, Justino Martínez, “las instituciones vascas lo han hecho muy bien desde hace muchos años, apoyando al tejido empresarial vasco. Debemos ser perseverantes, seguir trabajando, aprovechar todas las oportunidades y saber gestionar también las oportunidades de talento que nos brinda la inmigración fomentando la formación”.
Desde hace años, la meta del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) está centrada en reforzar su posicionamiento como motor económico del área metropolitana de la Ciudad Condal, así como apoyar e impulsar el tejido empresarial. Para ello, trabajan incansablemente en la atracción de talento joven y en dar respuesta a los nuevos perfiles surgidos a raíz de la digitalización y el importante avance de los procesos sostenibles.
POR G.D.
¿Cómo se ha convertido la sostenibilidad en una pieza fundamental del día a día de su trabajo? En 2019 llevamos a cabo una transformación estratégica en el CZFB, estableciendo un nuevo planteamiento basado en tres ejes: innovación, sostenibilidad y generación de negocio. Uno de nuestros ejes era desarrollar nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, situándolos en el centro de todas nuestras actividades con el objetivo de convertirnos en un referente de su implementación en el ámbito industrial y empresarial.
Para ello creamos una estructura de gestión de la responsabilidad social corporativa para que esté alineada con los ODS que nos permita consolidar y dar continuidad a los compromisos y acciones en materia de sostenibilidad. En 2019, se dio un primer paso creando una dirección específica dedicada a la Responsabilidad Social Corporativa y ODS. En el año 2020, todos los departamentos analizaron y proyectaron sus propuestas de actuaciones a corto, medio y largo plazo relacionadas con cada uno de los 17 ODS. A partir de aquí, todos los proyectos que comenzamos a implementar incluían la sostenibilidad como aspecto clave en su desarrollo.
¿Por qué se caracteriza su apuesta por la sostenibilidad? Como organismo público dinamizador de la economía y la actividad empresarial en nuestra región de influencia, y en una coyuntura compleja marcada por la pandemia, hemos seguido promoviendo proyectos de interés general en los que estén incluidos retos en el cuidado del medioambiente. Si queremos desarrollar un nuevo tejido industrial, basado en la digitalización y la economía 4.0, la sostenibilidad debe ser una pieza clave en todas las iniciativas.
¿Cuáles son sus principales ejes de actuación? Como entidad pública transformadora, el plan estratégico de 2019 contenía objetivos basados en tres puntos: la sostenibilidad a largo plazo de la institución y sus proyectos, el desarrollo económico del territorio y la integración urbana del territorio. Para ello, implementamos actividades que nos han llevado a obtener logros enfocados en estos aspectos: hemos plasmado nuestra intención de ser motor de la industria 4.0 con el DFactory, un ecosistema de 17.000 metros cuadrados que ha supuesto una inversión de 30 millones de euros y que promueve la nueva economía con sinergias entre empresas; la creación de incubadoras para empresas emergentes, basadas en impresión
“Si queremos desarrollar un nuevo tejido industrial, la sostenibilidad debe ser una pieza clave”
3D y en logística 4.0; replantear el plan urbanístico del antiguo polígono para incluir zonas verdes, accesos a la ciudad, servicios, zonas de ocio; o incluso la consecución de un nuevo modelo de eventos, con características sostenibles, que promuevan la industria 4.0 con un alcance internacional. Hasta hoy podemos estar muy orgullosos por los logros obtenidos, pero estamos en un largo camino hasta ser ese gran hub de la economía 4.0 en el que nos estamos convirtiendo.
¿Considera que la sostenibilidad representa un pilar dentro de las empresas?
La sostenibilidad debe representar un pilar fundamental para cualquier tipo de empresa. Las compañías deben pasar de ser meros participantes en acciones puntuales por el cuidado de medioambiente, a ser aliados fundamentales para lograr la cohesión social y la preservación del planeta. Por nuestra parte, si conseguimos dar valor al CZFB como parte importante en la nueva economía, maximizaremos nuestra contribución al desarrollo sostenible, ya que contamos con herramientas efectivas en la modernización y la promoción de políticas verdes, y así atraer a las partes interesadas: instituciones, sector privado y organizaciones internacionales.
El proyecto del DFactory Barcelona tiene un espíritu sostenible en todas sus vertientes ya que facilita la digitalización de la industria como palanca clave para la transición ecológica. Con el 3D Incubator, el uso intensivo de esta tecnología de impresión en los procesos de fabricación está redefiniendo los sistemas productivos. Y esto también ocurre en nuestro nuevo proyecto, la incubadora Logística 4.0, donde se apoyan las acciones de logística verde tan necesarias hoy en día. Asimismo, en todos nuestros eventos la sostenibilidad dispone de un rol clave. Durante la celebración del BNEW, damos importancia al medioambiente a través de la vertical BNEW Sustainability. A través del SIL observamos que la sociedad demanda un mayor compromiso medioambiental, y se muestran proyectos como la optimización de rutas de reparto o la apuesta por flotas de vehículos eléctricos. Además, llevamos a cabo acciones para convertir el CZFB en un espacio más verde.
El pasado mes se celebró la tercera edición del Barcelona
Woman Acceleration Week con el fin de dar un salto cualitativo hacia la igualdad de género en el ámbito empresarial e industrial. ¿Podría hacer una valoración?
Estamos muy contentos con el importante papel que está obteniendo el BWAW año tras año. Este evento está coordinado por la primera mujer directora general del CZFB, Blanca Sorigué, tras haber asumido la dirección del Departamento de Expansión Internacional de la institución en 2017, y quien siempre está liderando las iniciativas que aportan a esta causa. Junto con la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España, hemos organizado la tercera edición en lo que se ha convertido
en un espacio de reflexión y materialización sobre cómo acelerar esta visibilidad de la mujer en sectores clave de la economía, y en aquellas áreas donde las mujeres han estado más ausentes, como es la industria. Una de sus características diferenciales es que se trata de un evento con la participación de hombres y mujeres, y dirigido a ambos géneros, ya que debemos avanzar en la materia conjuntamente.
Durante estos dos días se han contabilizado más de 2.600 asistentes a las ponencias. De los cuales, unos 2.000 han accedido de forma online, mientras que unos 600 han acudido de forma presencial, en la vuelta al evento físico. Debido a este éxito, ya se ha previsto una cuarta edición del BWAW que tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo de 2024.
¿En qué medida la sostenibilidad es un foco de atracción de talento, innovación e inversión?
Actualmente vivimos en una nueva revolución industrial que define la economía 4.0. Aspectos como innovación, digitalización y sostenibilidad están siendo adoptados por todas las empresas, de cualquier tamaño. Esto supone un cambio para todo el tejido empresarial e industrial, viéndose necesitado de una adaptación a los nuevos tiempos. Esta conciliación de las empresas con el cuidado del medioambiente requiere de otras compañías que desarrollen tecnologías, lo que implica la contratación de talento existente o de nueva formación.
Por otra parte, el impulso de la sostenibilidad también promueve el desarrollo de nuevos puestos de trabajo. ¿De qué manera tratan de fomentar la creación de empleo?
El CZFB se compromete, como motor de dinamización del área metropolitana de Barcelona en constante movimiento, a generar oportunidades para el desarrollo de la industria del futuro, una industria conectada con la sostenibilidad y la innovación. Todo este nuevo mercado se encuentra actualmente con las expectativas de creación de empleo muy positivas. Según un estudio reciente, la transformación digital de la industria generará 220.000 nuevos empleos tecnológicos hasta 2030, mientras se eleva el crecimiento económico y se acelera la transformación verde.
Debemos favorecer la implantación de proyectos de sostenibilidad con la apuesta por el talento. Para ello, el CZFB está ultimando un acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona y Correos para proyectar el emblemático edificio de Correos en la ciudad Condal como polo de innovación y formación específica a la carta adecuada a las nuevas tecnologías y las necesidades del tejido productivo. De esta manera, rehabilitaríamos el edificio, alineándolo con los principios y objetivos de la economía circular y reduciendo el consumo de materiales de construcción y las emisiones asociadas. Esta iniciativa todavía está siendo estudiada en su plan de actuación, por lo que esperamos tener noticias positivas en un plazo de tiempo razonable.
El CZFB se compromete a generar oportunidades para el desarrollo de la industria del futuro
La compañía prevé que el porcentaje de ventas de vehículos electrificados supere el 95% en este 2023.
No dejan de sucederse nuevas tecnologías, innovaciones futuristas que prometen cambiar nuestro día a día. Este cambio de visión también ocurre en la forma que tenemos de desplazarnos, más todavía cuando los vehículos han sido una barrera para la sostenibilidad y el medio ambiente. Por eso, Nissan trabaja para mejorar la vida de los ciudadanos liderando la tecnología de la electrificación. Tanto es así, que el 80% de los crossover vendidos por esta compañía el año pasado, ya eran electrifica-
dos: "La cuota electrificada de Nissan en su gama de crossovers alcanzó el 80% en España, es decir 8 de cada 10, lo que demuestra el compromiso de Nissan por la sostenibilidad. Es muy probable que este porcentaje supere el 95% este mismo año 2023 en España", explicaba Bruno Mattucci, Consejero Director General de Nissan Iberia, haciendo balance de la compañía.
Pero la electrificación, tal como indican desde Nissan, va mucho más allá de vehículos que han adoptado esta tecnología: es un ecosistema que integra la inversión en infraestructura como son los puntos de recarga, la economía circular que consigue la marca dándole una segunda vida a las baterías usadas como almacenamiento energético, además del sistema Vehicle to Grid. Se trata de una forma para dotar de energía a los hogares y oficinas a través de vehículos, equilibrando así el sistema energético de los países.
Nissan es la marca pionera en lo que a vehículos eléctricos se refiere. De hecho, desde
el año 2000, ha conseguido reducir un 40% de las emisiones de CO2 gracias a tres palancas clave: productos electrificados, que incluyen tecnologías como e-POWER, la promoción de tecnología basada en la asistencia al conductor además de la conectividad de los vehículos y por último, proveer de nuevos valores a la movilidad, como es el caso del vehículo to Grid.
La infraestructura es otra de las palancas de la marca para impulsar la acogida de vehículos eléctricos en nuestra sociedad. Por eso, Nissan trabaja para inaugurar continuamente estaciones de carga rápida en las principales vías de España con el objetivo de democratizar la carga y permitir al mayor número posible de usuarios de vehículos eléctricos hacer rutas de larga distancia. De hecho, el pasado mes de septiembre, la compañía ya contaba con 30 estaciones repartidas por la geografía española. Junto a Easycharger, han hecho posible recorrer al completo con un eléctrico, comunidades como Castilla y León,
Junto a Chris Ramsay, aventurero británico, el Nissan Ariya e-4ORCE liderará una expedición que les llevará del Polo Norte magnético hasta el Polo Sur. En total sumarán 27.000 kilómetros en condiciones extremas, que llevará al Nissan Ariya e-4ORCE, a convertirse en el primer vehículo que realiza este reto. Este modelo está modificado para adaptarse al terreno polar. Así, han conseguido un exterior más robusto, con suspensión elevada y pasos de rueda algo más ensanchados para albergar neumáticos de gran tamaño y un kit de carrocería adicional. La expedición servirá también para poner a prueba la tecnología de trac-
ción más avanzada de Nissan. Así lo explicaba Cliodhna Lyons, vicepresidenta regional de Planificación de Productos y Servicios: “Atreviéndose a hacer lo que otros no hacen, Nissan y el equipo de pioneros extremos de la expedición Pole to pole están ampliando los límites de la movilidad eléctrica, acelerando hacia un mundo más limpio, seguro e inclusivo”. Y añadía: “Al emprender y completar esta ambiciosa expedición, esperamos animar e inspirar la actuación de otras personas de todo el mundo, demostrando la proeza de los vehículos eléctricos y acelerando su adopción como parte de la solución para reducir las emisiones globales”.
Galicia, País Vasco, Madrid o Cataluña, entre otras.
Además, el desarrollo de estas infraestructuras es vital para la planificación de las ciudades inteligentes. Así, la electrificación permite que los vehículos eléctricos se integren en el sistema de transportes. Las estaciones de carga son la fuente de energía indispensable para que estos vehículos puedan funcionar, por tanto su ubicación es clave para garantizar su accesibilidad. Por este motivo, Nissan trabaja junto a los líderes de la industria y las administraciones públicas para alcanzar un ecosistema global para la movilidad, desplegando cargadores rápidos tanto en autopistas, como en los corredores europeos: "Nuestra Red es un pilar clave a la hora de abordar el futuro de la marca en España.", apunta Bruno Matucci.
Para alcanzar la meta de la electrificación, Nissan lanzó en 2007 una solución revolucionaria, el Nissan Qashqai, un modelo que combinaba las prestaciones y consumos característicos de un coche compacto, con la máxima capacidad interior y la capacidad de un 4x4, sello de identidad de la marca. Después, llegó el Nissan Juke en 2010, un crossover compacto, mientras en paralelo, la compañía trabajaba en el primer vehículo 100% eléctrico, el Nissan LEAF, convirtiéndose así en una marca pionera y a la vanguardia de la tecnología que hoy puede presumir de haber alcanzado la barrera de los 500.000 crossovers vendidos en España. "La electrificación siempre ha formado parte de nuestra visión a largo plazo. Hace más de 10 años nos atrevimos a hacer lo que otros no hicieron y lanzamos el Nissan LEAF. Desde entonces, nuestros clientes han recorrido más de 21.000 millones de kilómetros sin emisiones y hemos liderado la revolución de los vehículos eléctricos", apuntaba el Consejero Director General de Nissan Iberia.
Aunque el hito no acaba ahí. Recientemente, Nissan presentaba la gama crossover electrificada más joven del mercado, integrada por cuatro modelos: el nuevo JUKE Hybrid, los Qashqai y X-Trail e-POWER y el crossover coupe 100% eléctrico Ariya. Bruno Matucci explicaba que "la visión de Nissan continúa y es más clara que nunca: 100% eléctrico. Pero tenemos que dar pasos intermedios y Nissan lo ha hecho en toda su gama para poder atender tanto a nuestros clientes como a las necesidades de las empresas”. Las carreteras del Pirineo fueron protagonistas de la presentación de esta nueva gama, dotada además de neumáticos Michelin CrossClimate 2 y CrossClimate SUV 2, desarrollados para contribuir a mejorar las prestaciones de los crossover Nissan en condiciones adversas como lo son las carreteras de ente enclave.
Nissan trabaja para garantizar la accesibilidad a cargadores rápidos
Saber la responsabilidad social que cumple la entidad a la que se pertenece es clave para la continuidad y el éxito de una empresa, más aún cuando el objetivo de esta es proteger al cliente. Algo que la aseguradora Hiscox no deja pasar por alto demostrando en cada uno de sus actos que su política de RSC va implícita tanto en su plan de negocio como en cada uno de sus actos.
Ser una de las empresas líderes del sector asegurador no es casualidad. Ir con paso firme ha sido vital en el camino hacia su éxito en el mercado internacional desde su fundación en 1901 bajo el nombre de Roberts Agency. Tras más de un siglo desarrollando productos innovadores y especializados en clientes de alto patrimonio, empresas y profesionales, Hiscox siempre ha tenido presente su compromiso con ellos, pero también con la sociedad a la que pertenecen.
En 2021, la aseguradora establecía un Comité Directivo de Sostenibilidad con el objetivo de ejecutar su estrategia ESG en todas sus operaciones, impulsando de este modo acciones y resultados por parte de todo el Grupo Hiscox. Además, el nacimiento de la junta ensalzaba la importancia de identificar tanto los riesgos como las oportunidades derivadas de las cuestiones de sostenibilidad, con un enfoque inicial en el campo climático. Todo ello garantiza la participación de los altos directivos de la compañía en cuestiones de sostenibilidad, así como rendir cuentas al respecto y poder, de este modo, realizar un seguimiento de los resultados en materia de sostenibilidad, tanto a nivel de unidad de negocio como de Grupo.
“Nos tomamos muy en serio nuestro papel en el mundo y queremos desempeñar un rol responsable en la sociedad, apoyando a las comunidades en las que se desarrolla nuestro negocio, pues somos conscientes de que su evolución es también la nuestra”, afirma la directora de Marketing y Comunicación de Hiscox España, Carolina Morato, que evidencia los valores de la multinacional.
Valores acordes con sus servicios
La política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que sigue Hiscox es parte de su éxito. Esta estrategia se afianzó en 2022 a través de tres pilares básicos sobre los que se apoyan sus servicios: cuidado medioambiental, aspecto social e implementación de mejores prácticas de gobierno corporativo. Una cuidadosa gestión que se hace del impacto que genera la compañía también en sus clientes, en sus proveedores y socios para hacer frente al cambio climático. En consonancia con Science Based Targets, iniciativa de la ONU, Hiscox trabaja diariamente a través de su red interna de equipos verdes dirigidos por miembros de la compañía con un mismo propósito ambiental. Así, Hiscox Green Team se adapta a cada uno de los 14 países donde opera la multinacional para, juntos, combatir este mal.
Socialmente, la aseguradora vela por la confianza de sus clientes apostando por las comunidades a las que pertenecen. Hiscox Gives es el programa a través del cual la compañía apoya a iniciativas sociales en los países de Europa donde opera. Tan solo en España, el proyecto ha donado más 50.000 euros a asociaciones como Cruz Roja o Banco de Alimentos de Madrid.
La mayor muestra del compromiso de Hiscox para con la sostenibilidad son los principios ESG ineludibles en cada una de sus acciones:
Comprender los riesgos y oportunidades del cambio climático para el negocio Incorporar las cuestiones relacionadas con el clima a nuestras estrategias e inversiones Liderar la identificación, comprensión y gestión del riesgo climático.
Mensualmente, para llevar a cabo los criterios ESG de la compañía, aquellos que atañen al gobierno ambiental, social y corporativo de Hiscox, la multinacional cuenta con un grupo de trabajo que se reúne para defender estos valores frente al Comité Ejecutivo en las juntas que se celebran.
A lo largo del pasado año, la aseguradora trabajaba firmemente en iniciativas que corroboraban su compromiso social y medioambiental. Así lo confirmaba Carolina Morato al informar de las acciones de la compañía en el ejercicio anterior:
Dejar de proporcionar nueva cobertura de seguro a las centrales eléctricas de carbón térmico, las minas de carbón térmico, las actividades de exploración de energía del Ártico, arenas petrolíferas o armas controvertidas.
Dejar de reasegurar carteras en las que el 30% de la base de primas proceda de centrales térmicas de carbón o minas de carbón térmico, actividades de exploración energética del Ártico, arenas bituminosas o armas controvertidas.
No invertir directamente en valores de empresas que generen más del 30% de los ingresos de la extracción de carbón térmico o generación de energía, actividades de exploración energética en el Ártico, arenas bituminosas o armas controvertidas.
Reducir el impacto medioambiental de nuestra actividad
Informar sobre la elaboración de políticas públicas
Fomentar la concienciación climática entre nuestros clientes
Todo ello no sería suficiente si el Gobierno Corporativo de Hiscox no actuara en consonancia con los valores sociales y medioambientales que promulgan. Las prácticas que llevan a cabo van más allá de los controles internos, políticas y procedimientos diarios; son sus más de 3.000 personas que forman parte de esa gran familia los que también luchan por una sociedad más responsable.
Que más de 2 millones de empresas a nivel mundial hayan elegido Hiscox evidencia la confianza que personas y empresas depositan en la aseguradora. Son más de 100 años de experiencia los que llevan creando seguros especializados según las circunstancias de quien acude a sus oficinas en busca de protección, creando un vínculo que añade un valor incalculable a los servicios que ofrece. Hiscox ampara a casi 250 profesiones, un indicador de que la aseguradora da un paso más en el sector, cubriendo las necesidades de los profesionales más exigentes. Desde aquellos que buscan proteger su negocio frente a sus clientes por posibles errores u omisiones, pasando por la ciberseguridad, el patrimonio y la responsabilidad civil profesional frente a terceros. Porque si algo necesita un empresario, es saber que una compañía de la envergadura internacional de Hiscox lo cuida.
mundial, casi todas nuestras actividades se ven afectadas por los riesgos
de combustión, gracias a Norauto PRO y su servicio 360: “Mejorar la movilidad de una empresa es una tarea que requiere del compromiso de la alta dirección. Es primordial que el equipo directivo se muestre comprometido y ponga en práctica aquellas acciones que considere más relevantes y eficaces para su compañía”, explica Jean Miguel Escobar, Líder B2B & Partenariados en Norauto, y añade: “Debemos comenzar por aquí para llegar al resto de trabajadores que son, al fin y al cabo, quienes pueden conseguir el cambio real hacia una movilidad más sostenible y segura”.
Norauto recomienda contar con una flota de vehículos respetuosa con el medio ambiente, un transporte menos contaminante y una conducción eficiente.
Norauto lleva ya 50 años trabajando para ser la primera alternativa en movilidad consciente y sostenible, poniendo a disposición de las empresas un equipo especializado y más de 270 autocentros en toda España. De esta forma, Norauto hace accesibles a los automovilistas soluciones innovadoras, seguras y comprometidas con el medio ambiente y el Desarrollo Sostenible.
Esta compañía propiedad del grupo Movibia, camina al lado de empresas, pymes y autónomos para ayudarles en la mejora y mantenimiento de su flota de vehículos, ya sean híbridos, eléctricos o de nuevas formas
Para alcanzar este reto, Norauto PRO, la división exclusiva de Norauto que ofrece una gestión y mantenimiento integral y personalizado de la flota de vehículos, pone a disposición de sus clientes la tecnología más innovadora. Así, los expertos, sirviéndose de su propia experiencia, se adaptan a los sistemas y tecnologías que utiliza normalmente su cliente. Los talleres cuentan también con diagnosis remota interna, medidores electrónicos, sistemas de limpieza por ultrasonido, sistemas digitales de gestión de preparación y reparación de vehículos o plataformas digitales de configuración y pedido de herramientas.
Para acceder a estas ventajas, los clientes de Norauto pueden pedir cita previa a través de una intranet propia, en la que también pueden hacer un seguimiento del mantenimiento de su flota y del progreso de los trabajos que se están realizando en ella. Además, contactar con el taller más cercano es posible a través de Whatsapp o de su teléfono directo de atención al cliente, el 600 00 33 44.
Esta compañía líder, presente en 20 países, ofrece una atención exclusiva e internacional para sus clientes que incluye sistemas automatizados de autorización, facturación centralizada y trazabilidad de operaciones vía web. Cabe destacar Fleet Hub, un servicio que permite llevar el vehículo a cualquier centro Midas o Norauto, que cuentan con amplios horarios de apertura. Así, ofrecen una rápida respuesta de lunes a sábado, incluso los domingos en ciudades como Madrid.
Los profesionales que trabajan en cualquiera de los centros de esta compañía están actualizados y cuentan con una formación constante. El avance de la tecnología no cesa, así que es importante que tengan conocimiento en distintas áreas para aportar un mejor servicio multimarca. Los especialistas cuentan con los conocimientos necesarios para la reparación y mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos además del equipamiento adecuado para ello. Nueve contro-
les específicos garantizan la buena salud de estos vehículos y otros tres controles técnicos aportan información sobre el estado de las baterías de alta tensión.
Aspectos como la instalación de baterías a domicilio en menos de dos horas, como es el servicio Easy Battery, o la distribución de productos de primera necesidad, agilizan el día a día de las empresas, que pueden acceder a cualquiera de los 90 centros de Norauto PRO con, o sin cita previa. El trato que reciben es completamente personalizado en función del tamaño de la empresa y del número de vehículos que formen parte del negocio. Así lo explica Jean Miguel Escobar: “En Norauto trabajamos por una movilidad más segura, sana y sostenible. Ayudamos a las empresas, pymes y autónomos a que cuenten con una flota de vehículos que abogue por estos tres requisitos”. Además, el Líder B2B &
Jean Miguel EscobarPartenariados de Norauto destaca que “Una empresa comprometida debe reflejar su apuesta por una movilidad más sostenible en todos y cada una de sus vertientes, también a través de una flota de vehículos que esté en buen estado y en las mejores condiciones”.
Abogar por vehículos menos contaminantes como los híbridos y los eléctricos. Al ser modelos modernos, aportan seguridad extra por sus novedosos sistemas de seguridad.
[ 2 ]
Fomentar el uso del vehículo compartido o la combinación de vehículo privado con el transporte público, además del uso de opciones de transportes menos contaminantes.
[ 3 ]
Planificar los desplazamientos para reducir los que son innecesarios promoviendo aspectos como por ejemplo el teletrabajo o las reuniones online.
[ 4 ]
Llevar un mantenimiento adecuado de la flota para evitar que un elemento en mal estado, como un filtro
de combustible o de aire en mal estado, esté provocando que el coche consuma y contamine más. Para evitar esto, Norauto recomienda una adecuada limpieza de los sistemas de inyección, revisión de bujías y calentadores o el nivel de aceite de forma periódica.
[ 5 ]
Apostar por un buen servicio de descarbonización, que puede suponer un ahorro de hasta el 10% en el consumo del coche y un 20% en las emisiones contaminantes, además de alargar su vida útil. Norauto recuerda también la importancia de un buen etiquetado de los neumáticos para obtener información como la eficiencia del combustible o la durabilidad y composición. La compañía líder en equipamiento y mantenimiento multimarca recomienda siempre la etiqueta A.
[ 6 ]
Una velocidad constante sin acelerones y frenazos ahorra combustible y supone una menor contaminación. Otra recomendación de Norauto es optimizar el cambio de marchas, y, si el vehículo es automático evitar una conducción brusca.
[ 7 ]
Reciclar aquellos elementos de la flota que lo permitan. Las baterías, los neumáticos o los aceites contaminan mucho, por eso Norauto se encarga de su reciclaje.
[ 8 ]
Apostar por productos biodegradables o ecos para
la flota de vehículos, como los neumáticos reciclados, con los que se reduce un 51,9% de emisiones de CO2 en los neumáticos tipo turismo y un 69,1% en neumáticos de camión.
[ 9 ]
Cuando la vida útil de los vehículos termina, realizar un achatarramiento adecuado o por el contrario, entregarlo en un concesionario para lograr beneficiarse de ayudas por la compra de un vehículo nuevo.
[ 10 ]
Por último, concienciar a los empleados para que apliquen estas recomendaciones en su día a día.
Es primordial que el equipo directivo se muestre comprometido y ponga en práctica aquellas acciones que considere más relevantes y eficaces para su compañía
Líder B2B & Partenariados en Norauto
Su nueva estrategia de sostenibilidad mantiene los compromisos de reducción de emisiones ya fijados.
Enagás ha actualizado su Estrategia de Sostenibilidad para alinearla con el Plan Estratégico que presentó el año pasado. La compañía, que sigue conservando el objetivo de descarbonización de sus operaciones y de la cadena de valor para 2040, ha incorporado otros dos ejes principales.
Por un lado, la transformación centrada en las personas y, por otro, la gobernanza para asegurar la debida diligencia en derechos humanos y medio ambiente, poniendo el foco en su cadena de suministro y sociedades participadas.
Para Natalia Latorre, Directora General de Transición Energética de Enagás, “es necesario aunar esfuerzos para que la estrategia de la compañía esté en línea con los desarrollos
europeos y con los compromisos medioambientales para alcanzar la neutralidad climática en 2040”.
El compromiso de Enagás por la descarbonización es firme y, como trasladan, “es uno de los retos de mayor envergadura a los que se enfrenta la compañía y, a su vez, el conjunto del sector”.
Además de la acción climática, Enagás es consciente de la necesidad de preservar la naturaleza y su biodiversidad, en la medida en la que constituye el sustento de las actividades, al proporcionar los recursos necesarios. Por ello, la compañía se ha marcado un objetivo para 2050 con el que pretende ir más allá de la pura conservación y generar un impacto positivo en la naturaleza.
Enagás mantiene un perfil muy sólido en ESG. En el plano ambiental, su gran objetivo es ser una compañía neutra en carbono en 2040, para lo que cuenta con una senda de descarbonización muy rigurosa y con objetivos en línea con el escenario de 1.5ºC. “Desde 2014 hemos logrado reducir un 32% nuestras emisiones de CO2. Para 2026 queremos que sean un 47% menores, para 2030 un 61% y así, ser climáticamente neutros en 2040”, afirman desde la compañía.
Pero también ha incrementado su ambición para descarbonizar su cadena de valor, para lo que se ha marcado objetivos de reducción de las emisiones de alcance 3: un 25% en 2030 y un 50% en 2040 respecto a 2021.
Para ello confía, en gran medida, en el desarrollo de los gases renovables -hidrógeno renovable y biometano-.
Impulsar un mercado de los gases renovables, y en concreto del hidrógeno, en España es una prioridad para Enagás. “Queremos contribuir activamente al proceso de transición energética, impulsando la integración de los gases renovables en el Sistema Gasista español y europeo”, sostienen.
En este sentido, Enagás afirma poder tener en el futuro un rol múltiple como catalizador del mercado de hidrógeno en España. Como Transmission System Operator (TSO o gestor de la red de transporte de gas) y potencial Hydrogen Network Operator (HNO u operador de la red de hidrógeno); también como Gestor Técnico del Sistema Gasista y responsable del sistema de Garantías de Origen para los gases renovables, y, por último, a través de su filial Enagás Renovable, participando en la promoción de proyectos de gases renovables.
En la actualización de su estrategia de sostenibilidad, Enagás acompaña el pilar de la descarbonización con dos ejes más que igualmente contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En el ámbito social, la compañía ha decidido llevar a cabo una transformación cultural y de personas a través de distintas vías. Entre ellas, el desarrollo de nuevos perfiles y capacidades; una gestión estratégica del talento que promueva nuevos valores, ecosistemas diversos e inclusivos y que aseguren el compromiso; una organización con profesionales que impulsen nuevas formas de trabajo; y una cultura de seguridad con mecanismos de flexibilidad, bienestar físico y emocional para el profesional.
En el ámbito de gobierno, ha puesto en marcha un modelo de gobernanza que asegure la debida diligencia en Sostenibilidad. Este tiene el foco en derechos humanos y medio ambiente, tanto en las propias actividades como en las de la cadena de valor de Enagás, con especial interés en sus sociedades participadas y en su cadena de suministro.
Enagás está presente en los índices de sostenibilidad más relevantes del mundo. Destaca su presencia en el Dow Jones Sustainability Index World, en el que se mantiene con una de las puntuaciones más altas del sector por decimoquinto año consecutivo.
También destaca su calificación en el Top 5% de S&P Global ESG Score 2022. Posee, además, la certificación ESG más alta de su sector en el índice de sostenibilidad FTSE4Good.
Adicionalmente, es líder mundial de su sector en el Gender Equality Index de Bloomberg, y ha sido reconocida con el máximo nivel de excelencia A+ en la certificación como EFR (Empresa Familiarmente Responsable) y como empresa Top Employers España 2023.
Enagás trabaja para impulsarGONZALO RECARTE MARTÍNEZ-GIL DIRECTOR COMERCIAL DE COBAS AM
más Cobas AM ha sido la primera gestora independiente en lanzar un plan de empleo de promoción conjunta al que puede adherirse cualquier empresa.
Nosotros estamos tratando de hacer un cambio y que se den a conocer. También hemos firmado una cátedra con el IESE para estudiar la sostenibilidad de las pensiones. Tenemos diferentes iniciativas para fomentar el conocimiento de estos productos, aunque somos los únicos por el momento que lo hemos hecho.
DIRIGENTES entrevista a Gonzalo Recarte Martínez-Gil, Director Comercial de Cobas AM.
Son los planes de empleo una herramienta conocida por el tejido empresarial Español?
Los planes de pensiones de empleo (PPE) llevan en el mercado muchísimo tiempo, pero ahora están de actualidad porque el año pasado el ministro Escrivá aprobó una ley para impulsarlos, aunque no se conocen nada. De hecho, cuando salió la ley, la consultora KPMG lanzó un estudio en el que se manifiesta que el 74% de las empresas españolas no conocen lo que es un plan de empleo en sus diferentes modalidades.
Eso abre una ventana de oportunidad para, por supuesto, gestoras independientes, pero principalmente para trabajadores y empresas que han visto limitada la desgravación fiscal de los planes de pensiones individuales durante los últimos años.
¿Qué papel deben jugar estos planes en la retención de talento y la sostenibilidad del sistema de pensiones?
Las pensiones ya representan 192.000 millones aproximadamente, casi el 14,7% del PIB de España. Cuando todos los baby boomers sean pensionistas, estaremos cerca de los nueve o diez millones de pensionistas. En 2050 habrá uno o dos trabajadores por cada jubilado cuando actualmente hay tres o cuatro.
De ese modo, las empresas que tengan dentro de su estructura de beneficios sociales o paquetes retributivos, un sistema que ayude al empleado a tener la previsión social complementaria cerrada y más estructurada, tendrán mayor capacidad de retener talento. Esto será una de las grandes preocupaciones de los empleados del futuro.
¿Se están creando realmente más Planes de Pensiones de Empleo?
No. De hecho la medida no ha sido muy sonada. Es cierto que ya existían los PPE de la gran banca. Ade-
¿Qué pueden hacer las empresas para impulsarlo? Lo más importante es que se acerquen a estos productos. Puede parecer algo con muchas trabas burocráticas porque las empresas piensan que hay que abrir cuentas a todos los empleados, firmar un montón de documentación…. Cuando se habla de este tema, se presupone que conlleva un coste muy grande para las compañías, cuando en realidad se habla de máximos.
Lo primero que deben hacer las empresas es informarse. Partiendo de la base de que los PPE no son conocidos, lo primero que hay que hacer es darlos a conocer. Hay que informar de que puede no tener ningún coste para las empresas, y que pueden hacerlo de forma muy simple.
Nosotros hacemos un esfuerzo a nivel individual, pero dentro del sistema financiero somos una gota de agua. Esto tiene que venir también por parte de los grandes bancos e instituciones, incluso públicas, porque mediáticamente no se les está dando el impulso que merecen.
¿De qué forma puede beneficiar un plan de pensiones a una empresa y sus empleados? Para la empresa supone una bonificación del 10% de la cuota íntegra del impuesto de sociedades, de esas aportaciones. También conlleva deducciones en los pagos a la seguridad social. O sea, reduce drásticamente el importe de las aportaciones que haga para los trabajadores. En los próximos años probablemente tenga una bonificación íntegra en la cuota de la seguridad social.
Los empleados se benefician de la parte fiscal de forma cuantitativa. Es decir, las aportaciones que le hace la empresa a un trabajador son neutras en IRPF: no suponen una mayor base imponible en IRPF. Además, si la empresa aporta más de 1.500 euros en su conjunto, se podrían deducir, dependiendo de cómo sea el plan de aportaciones de la empresa, hasta 10.000 euros de IRPF, lo que supone un ahorro fiscal muy importante para el trabajador.
Según un estudio de Inverco (Asociación De Instituciones De Inversión Colectiva Y Fondos De Pensión), los PPE suponen un 59% menos de rotación laboral y un equilibrio muy importante en lo personal y laboral para el 80% porque el empleado siente que están comprometidos con él. Eso implica un 21% más de rentabilidad, según Inverco. También menor absentismo, mayor retención, productividad…
“ El 74% de las empresas españolas no conocen lo que es un plan de empleo”POR G.D.
Los planes de empleo, las aportaciones tanto del trabajador como de la empresa, son derechos consolidados del trabajador. O sea, si al empleado le despiden, o decide cambiar de trabajo, puede movilizar esas aportaciones a un plan de pensión individual, si la empresa a la que va no tiene un plan de empleo asignado.
Las empresas en España son mayoritariamente pymes, ¿tienen capacidad para impulsar PPE?; ¿qué herramientas tienen para hacerlo?
Sí. Si quieren, lo pueden plantear sin coste alguno poniéndolo a disposición de los empleados para que se lo puedan deducir de su IRPF. Lo pueden plantear incluso como retribución flexible. En cuanto a recursos económicos destinados, no supone prácticamente nada. Cada empresa lo hace en función de su situación financiera.
Se hace a través de una plataforma única y es súper sencillo. A día de hoy no existe
ninguna traba, ni desde una perspectiva económica, ni desde una perspectiva tecnológica, para que las empresas no empiecen a tomar decisiones frente a los planes de empleo.
Lo que ocurre es que, como el tejido empresarial español está formado por pymes, a empresas de cinco, diez o quince trabajadores, a los bancos no les resulta rentable vender productos de este tipo puesto que les conlleva demasiado trabajo burocrático para poco margen. Ahí es donde nosotros queremos jugar un papel importante porque vemos la oportunidad en ese 74% de empresas que no los conocen. Tenemos la capacidad tecnológica y los procedimientos para dar una respuesta muy fácil, muy ágil y muy sencilla a cualquier empresa que quiera adherirse a nuestro plan.
¿Qué está haciendo Cobas SGFP para impulsar este tipo de productos?
Hemos desarrollado una plataforma propia que hace muy simple el proceso de dar de alta a los empleados que voluntariamente se quieran adherir al plan de empleo impulsado por una empresa. Además, hace aproximadamente un año lanzamos la web Cobasempleo.com.
Tenemos también un proyecto de educación financiera, un plan de formación en educación financiera totalmente gratuito para las empresas. Cualquier organización interesada puede acceder a un curso online en colaboración con Value School. De hecho, ya han sido unas 40 o 50 empresas las que lo han solicitado en este año. Contamos con Cobas Pensiones y Cobas AM, la gestora de fondos de inversión y la gestora de pensiones. Lanzamos un plan de empleo de promoción conjunta que permite que cualquier empresa que quiera, del tamaño que sea, pueda adherirse a nuestro plan.
Hay que tener en cuenta que no constituiríamos un plan de empleo para cada empresa, ya lo tenemos hecho. Cualquier compañía puede adherirse a nuestro plan firmando un boletín de adhesión y haciendo un on boarding digital de los empleados que, voluntariamente y dentro de la estrategia de esa empresa, quieran adherirse.
Para el futuro y en función de cómo evolucione el mercado, nos planteamos sacar otros productos: cuando se apruebe la normativa de los planes de empleo simplificados, promoveremos un plan de empleo para que también los autónomos puedan adherirse a nuestro plan.
Cobas AM ha sido la primera gestora independiente en lanzar un plan de empleo de promoción conjunta al que puede adherirse cualquier empresa
El compromiso del operador europeo de infraestructuras es alcanzar la neutralidad de carbono en 2035, y cero emisiones netas para 2050.
POR G.D.
Cellnex sigue avanzando en sus compromisos ESG -materia ambiental, social y de buen gobierno, por su acrónimo en inglés-. Estos criterios ayudan a los consumidores, además de a otras organizaciones empresariales, a determinar si la empresa está alineada con sus valores, así como a analizar los propósitos de una compañía y el valor de los mismos.
El principal operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas ha planificado el 100% y ha implementado el 93% de los objetivos marcados en el Plan
Director ESG para 2022. La ambiciosa estrategia de Cellnex se basa en la implicación de todos los profesionales de la compañía -pensamiento Growing Together- para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030.
La directora de Sostenibilidad de Cellnex y directora de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero, ha resaltado la importancia de cumplir con los criterios ESG, argumentando que “es la piedra angular de la estrategia corporativa en todas las áreas y unidades del grupo en los diferentes países en los que estamos presentes.”
El firme compromiso mostrado por Cellnex ha sido reconocido por los principales índices internacionales de sostenibilidad empresarial y afianza su posición como líder global en esta materia. En este sentido, la compañía ha sido clasificada como la quinta en su sector según el Sustainalytics –ESG Risk Rating, posicionándose como una de las de menor riesgo ESG del mundo. Este ranking ofrece una de las coberturas más amplias del mercado de calificaciones de riesgo ESG, analizando más de 16 000 empresas basándose en el criterio de analistas. Cellnex también ha conseguido ser nombrada “Industry Mover” en el Sustainability Yearbook 2023, elaborado por S&P Global. Además, también aparece en otros índices de referencia, como CDP, FTSE4Good y MSCI.
Diversidad e inclusividad
La apuesta de Cellnex por las personas se ha visto reforzada en 2022 con el desarrtollo de diversas acciones. En primer lugar, la redefinición del propósito y valores de la compañía, que se ha realizado mediante un ejercicio de abajo hacia arriba. Asimismo, la creación de la estrategia de Employer Branding permitirá a la compañía darse a conocer como grandes empleadores. Cellnex también ha progresado en los objetivos sociales, siendo reconocido externamente en el Gender-Equality Index 2023 de Bloomberg. Por último, ha impulsado la formación en Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) a través de talleres y campañas de sensibilización dentro del propio seno de la compañía, además de desplegar un plan global de refuerzo del bienestar. Estas dos últimas acciones han sido avaladas por la Encuesta de Compromiso (Pulse survey) de los empleados.
El año pasado Cellnex actualizó su estrategia de Medio Ambiente y Cambio Climático 20232025 con la vista puesta en afianzar los planes de reducción, compensación y neutralización de los impactos ambientales y climáticos en la cadena de valor de la compañía.
También en 2022, Cellnex publicó su análisis de Capital Natural para evaluar los impactos, dependencias, riesgos y oportunidades, así como el desarrollo del Plan de Adaptación al Cambio Climático, ambos incluidos en la segunda edición del Informe de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Asimismo, se ha avanzado en los objetivos del Plan Director ESG establecidos para 2022 en este ámbito. La presencia de mujeres en puestos directivos es del 27%, un 1% superior al objetivo fijado para 2022; la contratación de mujeres alcanza casi el 45%, siendo la meta de un 50% para 2025; y la contratación de talento joven se sitúa en un 26%, con el objetivo de alcanzar el 30%.
Gobernanza
Cellex también ha actualizado la Política de Derechos Humanos y la de Gestión Global de Riesgos, entre otras, para afianzar su compromiso de operar bajo un gobierno corporativo eficiente y transparente. Otras acciones en esta área incluyen el Informe Anual de Gobierno Corporativo 2022, que ha sido preparado en formato libre por primera vez; un curso de formación ad hoc sobre ESG para el Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo; y el nuevo Whistleblowing Channel
En 2022 Cellnex ha planificado el 100% y ha implementado el 93% de los objetivos marcados en el
En 2022, el banco social del grupo CaixaBank ha ayudado a más de 3.500 mujeres a impulsar o consolidar su negocio.
POR G.D.
El emprendimiento femenino lleva años en alza y cada vez son más las mujeres que deciden crear una empresa. Según el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, a finales de 2022, España contaba ya con más de 650.000 mujeres emprendedoras. En la última década, la distancia con los hombres que deciden crear un negocio ha disminuido un 30%,
MicroBank ha realizado un estudio en colaboración con Stone Soup Consuting para profundizar en las características de aquellas nuevas empresarias.
El informe elaborado por MicroBank refleja que un 38% de las emprendedoras alegan que lo que les ha llevado a montar su propio negocio es ganar independencia, lo que supone tres puntos porcentuales más que en la misma encuesta de hace dos años. En segundo lugar, un 34% se ha aventurado en el mundo empresarial al ver una clara oportunidad. Por detrás se sitúan la vocación (10%), encontrarse en situación de desempleo (9%), la precariedad laboral (2%) y la necesidad de obtener mayores ingresos (5%).
El mismo estudio resalta la heterogeneidad del perfil de las mujeres que deciden emprender o impulsar su negocio. El 43% de las
mismas tienen entre 36 y 49 años, según el estudio. Aquellas situadas en la franja de 26-35 suponen el 34% y las que tienen entre 50 y 64 años representan el 21% del total. Por último, las más jóvenes -menores de 25 años- suponen solamente el 2% del total.
Si se analiza el perfil según el nivel de estudios, el 43% tiene el título de educación secundaria postobligatoria y el 46% contaba con un título superior -el 24%, universitario y el 22%, de formación profesional-. Solo una de cada 50 mujeres no poseía ninguna titulación académica.
Al detallar el enfoque del negocio creado, el 38% se ha decantado por los servicios profesionales, seguido muy de cerca por el comercio minorista (36%). También destaca la hostelería (23%), mientras que los nuevos negocios creados en torno a las nuevas tecnologías solo llegan al 2% del total.
Los efectos de apostar por el emprendimiento femenino también se reflejan en el informe: el 84% de las beneficiarias de un microcrédito han contratado a, al menos, una mujer. En el caso de los hombres, este porcentaje se reduce al 49%.
Durante el año pasado, MicroBank concedió 49,3 millones de euros en microcréditos a 3.592 mujeres para impulsar o consolidar su negocio, alcanzando un importe medio de 13.700 euros por emprendedora. En total, el colectivo femenino representó el 38% de todas las operaciones aprobadas.
Las personas beneficiarias de microcréditos cuentan también con el asesoramiento y de más de 290 entidades colaboradoras en todo el país. Además, la entidad dispone de acuerdos de colaboración específicos para respaldar el emprendimiento femenino, como el suscrito con el Instituto de las Mujeres mediante su Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM), que se desarrolla a través de las cámaras de comercio. Asimismo, MicroBank cuenta con el apoyo de las principales instituciones europeas dedicadas al fomento del emprendimiento y las microfinanzas. Se trata del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Como único accionista de MicroBank, CaixaBank apoya a su banco social desde su creación. El banco matriz otorga la financiación necesaria para el crecimiento de la actividad crediticia de MicroBank, comercializando sus productos a través de su extensa red para poner a disposición del cliente toda la gama de opciones con la máxima calidad de servicio y proximidad posibles.
EDAD
43%
tiene entre 36 y 49 años
46% Título de educación secundaria postobligatoria
Título superior Universitario Formación profesional 24% 22%
Han contratado al menos a 1 mujer 2% TECNOLOGÍA
38% SERVICIOS PROFESIONALES 36% COMERCIO MINORISTA
84% de las mujeres beneficiarias de un microcrédito
Un 38% de las emprendedoras alegan que lo que les ha llevado a montar su propio negocio es ganar independencia
Uno de los grandes placeres con el que gozamos las personas es recordar los mejores momentos de nuestra vida. Al volver la mirada atrás redescubrimos bellos paisajes, vivencias emocionantes, triunfos, abrazos y celebraciones. El cerebro, ese gran escultor de nuestro pasado, ha ido dando forma a través del tiempo con mano delicada a cada uno de ellos, pespunteándolos con los demás y tejiendo así ese colorido tapiz que llamamos biografía. En la que, por supuesto, también hay fragmentos oscuros y ásperos. Aunque nuestra mente, de nuevo, se ha esforzado en relegarlos a un segundo plano para que no nos hagan tanto daño. Si recordáramos de golpe todo lo malo que nos ha pasado se haría casi imposible seguir viviendo. Por eso recordamos más y mejor lo bueno que lo malo. Y no solo eso, sino que en nuestras evocaciones siempre somos el protagonista central, el bueno. Raro es que alguien sea el malo de su propia película (aunque, por cierto, todos lo somos en la de algún otro).
Una noche de baile hasta el amanecer que, en nuestra memoria, nos hizo explotar de felicidad, se muestra ahora oscura y cadavérica. Indistinguibles nosotros, desenfocados y pálidos seres de mirada desencajada.
Lo que viene ocurriendo de un tiempo a esta parte es que esos recuerdos atesorados y retocados con tanto esmero se nos están escapando de las manos. Palidecen y retroceden ante el implacable realismo de nuestras fotografías y vídeos. De esta manera, comprobamos con horror que, en aquella playa para nosotros soleada y espléndida, había unos contenedores de basura que ya no recordamos. Y más sombrillas de las que pensábamos, así como varios cargueros en un horizonte que, en nuestra memoria, siempre vemos diáfano.
De igual forma, la visión fotográfica de esa escena vivida con nuestra pandilla juvenil, cuya remembranza ha sido siempre colorida y fulgurante, nos espeluzna por nuestro peinado, por nuestra ropa o por una serie de inoportunos granos que, pensábamos, habíamos dejado atrás antes en nuestra historia. Los lugares visitados se muestran más pequeños y desvencijados, los paisajes menos grandiosos e incluso los grandes banquetes parecen ahora anodinos y hasta escasos. Nada escapa a la precisión de las potentes lentes de nuestros dispositivos móviles.
Los vídeos, además, nos revelan voces menos rotundas y movimientos más desgarbados de lo que somos capaces de recordar.
En muchos casos, además, digitalizamos las fotos de antaño, esas que antes apenas mirábamos por no buscarlas, añadiéndolas así a nuestro realista e impoluto archivo. En esas instantáneas nuestra venerada tía viajera ya no parece una estrella de cine, sino una mujer más, una casi vulgar. Y el abuelo no era tan atractivo como reza el relato familiar. Parece un señor ordinario con un gabán que le queda grande posando al lado de un amigo, uno que sí que es guapo. La memoria digital carece de afectos, de matices, carece de alma. Convierte el sabio erotismo de la memoria en burda pornografía, en carne mortecina bajo la luz de un foco de quirófano. Ni siquiera una ínfima arruga escapa al despiadado escrutinio de la alta definición que, de manera tan inoportuna, siempre está tan a mano. Porque todos guardamos en nuestros bolsillos una imagen que podemos ver y mostrar en cualquier momento, una que desintegra en un instante lo que recordamos porque destruye cómo lo recordamos.
Nuestras reminiscencias siempre han estado seleccionadas con mimo, han sido redondeadas y pulidas y se han mantenido preñadas de emoción. Por eso podíamos volver a ellas una y otra vez, en el transcurso de una vida, y constatar cómo lo que vemos en ellas sigue siendo nuestra propia esencia protagonizando nuestra existencia. Porque el embrujo de la nostalgia es recordar las cosas como nos hubiera gustado que sucedieran.
Sin embargo, cada vez más, nuestra memoria digital va a ir ocupando un mayor espacio, haciendo más probable que al recordar, siempre podamos sacar nuestro terminal del bolsillo para verificar los hechos. Y comprobar con desilusión que nuestra vida, ahí reflejada, es tan pequeña como las escasas pulgadas de la pantalla. Y así, de manera paulatina, nuestros recuerdos, los de verdad, los que significaban una grandiosa recreación, irán siendo poco a poco sustraídos. Hasta que un día ya no recordemos nada. Y entonces nos preguntemos quién es esa persona que nos mira desde el otro lado de la pantalla y a la que casi creemos reconocer.
El
de nuestros
Esos recuerdos atesorados y retocados con tanto esmero se nos están escapando de las manos
Nace Dirigentes Club. Un espacio donde ofrecemos a sus socios beneficios y ventajas para crecer con mayor éxito. Elaboramos diversas acciones para generar interés y crear un club pensado para el desarrollo profesional de sus socios.
“Un Club para Dirigentes de éxito”
REPORTAJE
Tocar las plantas para encender la luz
Mediante biotecnología es posible generar energía para iluminar ciudades o reducir la temperatura de los edificios. pág. 82
ENTREVISTA
Pablo Sánchez
Cofundador
ACTUALIDAD Turismo. El sector se debate entre el optimismo y la cautela en esta Semana Santa
ENTREVISTA Rodrigo Cipriani Director General del grupo Alibaba en el Sur de Europa
pág. 84
pág. 86
pág. 88
La biotecnología está llamada a ser la solución del futuro para mejorar aspectos con los que convivimos en el día a día. Se trata de adaptar las innovaciones basadas en la investigación de sistemas biológicos y organismos vivos, para obtener productos, servicios o procesos, con fines específicos. Así, las viviendas del futuro –en las que ya se trabaja en el presente– podrán ser más eficientes. Para alcanzar este horizonte, empresas como Bioo trabajan desde 2015 con el fin de levantar ciudades biotecnológicas. Pablo Vidarte, CEO de esta compañía española, explica que “en Bioo tenemos muy claro que la próxima gran revolución de la humanidad será la biotecnológica, y por eso
Mediante biotecnología es posible generar energía para iluminar ciudades o reducir la temperatura de los edificios.
POR ALBA GUERRERO / REDACCIÓNapostamos de lleno por este modelo de urbe, que va un paso más allá de la sostenibilidad que todos conocemos y construye otro tipo de tecnología de última generación para conseguir una simbiosis con la naturaleza”.
Lo que busca Bioo es obtener energía a través de plantas sirviéndose de tecnologías como las baterías biológicas, cuyo uso puede reducir hasta un 50% el consumo de agua. Y también la climatización, ya que consiguen disminuir hasta cuatro grados la temperatura de los edificios que las albergan mientras alimentan puntos de luz en el terreno. Para lograrlo, han ideado paneles capaces de generar energía a partir de la tierra y transformarla en electricidad sin alterar el medio que la rodea: “Nuestros paneles han demostrado la efectividad del revolucionario sistema de carga energética creado por Bioo en múltiples edificios y zonas verdes. Los paneles son capaces de generar electricidad a través de la tierra, aprovechando las sustancias orgánicas que hay en suelos naturales y su descomposición por parte de microorganismos naturales, sin dañar el medio”, cuenta Pablo Vidarte, que ya forma parte de la Lista Forbes ‘30 Under 30 Europe’.
Esta tecnología es una alternativa a los ya conocidos paneles solares porque se pueden utilizar en espacios interiores ya que no necesitan que el Sol les dé directamente. Así, estos paneles logran generar energía para iluminar ciudades, eliminar toxinas del aire o la absorción de 338 gramos por metro cuadrado de CO2. Además, explica, “con una superficie de 7x7 metros podemos iluminar alrededor de 6 puntos de luz, ya sea en suelos, cubiertas vegetales, o incluso en techos en interior con plantas colgantes mientras aportamos todos los beneficios restantes”.
El uso de la biotecnología es positivo en múltiples aspectos y va más allá de la eficiencia energética que se consigue con su aplicación. Por ejemplo, el valor de los edificios que lo implementan aumenta hasta un 20% y la productividad de las personas que trabajan en ellos, un 15%. También puede ser clave para las empresas. Desde Bioo destacan que la creación de espacios verdes para obtener energía favorece el desarro-
llo comercial: la atracción de turismo en estas zonas es un 30% mayor y las ventas pueden crecer hasta en un 11% en enclaves de este tipo.
El éxito de estas ciudades biotecnológicas, implantadas en Barcelona, Ibiza, Sevilla o Madrid, entre otras, ya ha cruzado las fronteras españolas. Cornualles, en Reino Unido, París, Boston o Dubai también se suman a la lista de instalaciones dotadas de estos paneles. Y continuará su crecimiento. Su fundador considera importante invertir en recursos para desarrollar estos nuevos modelos de ciudad “que va un paso más allá para reinventar lo que conocemos hoy en día como ‘sostenibilidad’, alcanzando una simbiosis con la naturaleza a través del uso de tecnologías de última generación”.
Los paneles no son la única creación de Bioo, que ha desarrollado además interruptores biológicos con plantas: BiooSwitch. “Hace tiempo que conocemos que a las plantas les afectan las ondas, así que lo utilizamos para que, cuando un ser humano toca una
planta, active sistemas de luz y sonido. ¿Cómo lo conseguimos? Aprovechando este efecto antena de las plantas para convertirlas en interruptores biológicos de forma natural y sin dañarlas”, explica Vidarte.
Este interruptor se puede adaptar a distintos espacios, showrooms, o instalaciones como el Bibo Park de Ibiza, el primer jardín botánico biotecnológico donde se encuentra el primer piano vegetal del mundo, que es capaz de generar luz y sonido. También se puede encontrar en el Eden Project de Reino unido, en el que los asistentes, tocando distintas plantas, pueden activar luces, sonidos y pantallas y por último, crear música.
El desarrollo de la biotecnología para mejorar el entorno en el que vivimos le ha valido a Pablo Vidarte numerosos galardones como el Premio Parque Científico de Madrid o el premio del Parlamento Europeo a la empresa más innovadora de Europa en 2018. También ha sido reconocido por Google en el marco de South Summit con el premio a la Empresa más Disruptiva del mundo.
El último informe Estadística sobre el uso de biotecnología, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y publicado el mes pasado, señala que el gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología durante 2021, alcanzó los 2.270 millones de euros, lo que supone un 13,2% del gasto total en dicha ocupación. Un 45,8% de este gasto lo ejecutaron empresas, mientras que el 31,6% corresponde a la Administración Pública. La Enseñanza Superior y las Instituciones Privadas Sin fines de Lucro (IPSFL) completan el 22,7% restante. Respecto a la financiación de actividades de I+D interna relacionadas con la Biotecnología, la Administración Pública se encargó de un 42,8% del total y el sector Empresas lo hizo de un 42,3%, según el informe del INE, convirtiéndose Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía en las comunidades que llevaron a cabo mayor gasto en dichas actividades. Las áreas de aplicación donde mayoritariamente se utilizaron los diferentes tipos de biotecnología fueron salud humana (50,4%), alimentación (33,6%) y agricultura y producción forestal con un 25,8%. Los últimos puestos los ocupan medioambiente, salud animal e industria, por este orden.
PABLO SÁNCHEZ
COFUNDADOR
DE B LAB SPAINDIRIGENTES entrevista a Pablo Sánchez, cofundador de B Lab Spain, para conocer la importancia de cambiar la razón de ser de las empresas en un mundo en el que la sostenibilidad cada vez está más valorada.
POR PABLO R. ROBLES / REDACCIÓNLa lucha contra el cambio climático y la creación de un mundo más sostenible es un tema cada vez más prominente en todas las capas de la sociedad, incluida la clase empresarial. Presente en los cinco continentes, B Lab es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo crear un nuevo paradigma económico para beneficiar a todas las personas y al planeta, creando estándares, políticas, herramientas y programas de impacto para las empresas.
¿Por qué es necesario un cambio de paradigma en la manera que se plantea el crecimiento en las organizaciones empresariales?
Hoy en día estamos ante unos desafíos globales que son muy urgentes de abordar. Hay un conjunto de riesgos ambientales y sociales que están muy vinculados a una pobreza estructural y una desigualdad creciente. Hay una
percepción de que las comunidades vulnerables no se benefician de los efectos del desarrollo. Desde B Lab, creemos que esos riesgos están muy vinculados a un paradigma empresarial dominante que apuesta como objetivo prioritario la creación de valor para el accionista, la consecución de beneficios económicos y, por lo tanto, no ha equilibrado en su gestión empresarial los beneficios económicos, sociales y ambientales. Es necesario cambiar ese paradigma y, para eso, se necesita cambiar la razón de ser de las empresas. Esto es lo que motiva al movimiento B Corp.
Ha habido una evolución en la percepción de términos como "comercio justo", "sostenibilidad" o "economía circular" por parte de las empresas, que han incorporado estos términos en su comunicación corporativa. Efectivamente. Cada vez más, se empiezan a integrar estos términos. Creo que todavía hay poca claridad en cuanto a lo que quiere decir la sostenibilidad desde la perspectiva empresarial y tenemos que crear un lenguaje y narrativa común. Tiene que ser más fácil entender qué quiere decir integrar la sostenibilidad, ya que no es solamente un tema ambiental. Es un tema integral que afecta a toda la compañía, lo cual quiere decir que no existe una estrategia de sostenibilidad y una corporativa, sino que existe una única estrategia que integra la sostenibilidad como aspecto fundamental. Todavía hoy no creo que esto esté ampliamente reconocido. Nos queda avanzar para entender que la sostenibilidad debe nacer desde el propio propósito em-
presarial, pero es positivo que se vayan introduciendo estos términos.
¿Qué ventajas puede tener una empresa por modificar su organización para adaptarse a estas nuevas maneras de funcionar?
Lo primero que nos tenemos que preguntar es qué desventajas tiene continuar con el modelo actual. Quizá este modelo no esté consiguiendo sostener el modelo socioeconómico. Por lo tanto, hay que replantearlo. Desde una perspectiva instrumental, la justificación para las empresas que están implementando estos cambios puede venir de dos lados. Por un lado, pueden hacerlas más eficientes, incorporando medidas que resulten más ventajosas o beneficiosas para su actividad. Además, ayuda a identificar oportunidades e innovaciones para desarrollar nuevas oportunidades de negocio. También hay una justificación moral: el modelo actual, ¿dónde nos lleva?
¿Qué impacto tienen estos cambios en las cuentas de resultados de las empresas?
Es evidente que hay empresas que identifican retornos desde diferentes perspectivas. Se pueden abrir nuevas vías de negocio identificando nuevas oportunidades. Desde la vía de la eficiencia porque se pueden hacer los procesos de producción más eficientes, lo que beneficia la reducción de costes. También desde la parte social, ya que aumentas la implicación de los empleados y reduces la rotación en la plantilla. Siempre es difícil hacer una correlación entre estos elementos y la cuenta de resultados, pero lo cierto es que todas aquellas empresas, e
“
Es necesario cambiar el paradigma económico y, para eso, se necesita cambiar la razón de ser de las empresas ”
incluso índices bursátiles, que están basados en temas de sostenibilidad, no tienen un rendimiento inferior que cualquier otra empresa.
El año pasado hicimos un informe en el que se mostraba que las empresas B Corp aumentaron sus ingresos un 32% sus ingresos y un 31% sus plantillas de promedio. Son empresas con modelos de negocio innovadores y están logrando tener una buena acogida por parte del mercado.
¿Cual es el papel de B Lab Spain en esta transformación?
Tenemos una visión de liderar un cambio sistémico que contribuya a construir este modelo económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta, y lo hacemos a través de diferentes acciones que permiten activar ese cambio sistémico. Primero, apoyamos la transformación empresarial ofreciendo las herramientas que ayuden a las empresas a iniciar ese proceso de transformación, como la evaluación de impacto B.
También apoyamos e incentivamos políticas públicas que favorezcan esa transformación empresarial. Por ejemplo, el año pasado logramos, gracias al apoyo de más de 400 asociaciones y 30.000 personas, que en España se aprobara la ley Empresas Con Propósito o la categoría jurídica de Sociedades de Beneficio e Interés Común, que permite a las organizaciones adoptar este modelo empresarial. Esta medida legislativa se introdujo dentro de la ley Crea y Crece y está en proceso de desarrollo reglamentario.
También estamos impulsando otras medidas para que haya incentivos que permitan acelerar la adopción de este modelo empresarial. Además, creamos comunidades empresariales y de personas que actúen como portavoces de este modelo empresarial y, por último, que se vea la comunicación como herramienta de cambio, dando visibilidad a aquellas empresas y actividades que están generando esos cambios positivos a través de ejemplos empresariales.
¿Considera que las empresas españolas están lo suficientemente concienciadas en este tipo de temas?
Yo diría que España es un país en el que se ha avanzado mucho y muy rá-
pido. Es cierto que, al compararnos con otros países europeos, la percepción es que en estos hay una mayor sensibilidad, pero en los últimos años ha habido un avance muy acelerado. De hecho, el reconocimiento legal de las empresas con propósito es una muestra de ello. Somos el noveno país de todo el mundo y el terce-
tienen estos criterios, los consumidores premian a aquellas que tienen un mayor compromiso, el talento joven prefiere incorporarse en empresas que tienen estos principios, o una regulación cada vez más exigente en materia de sostenibilidad. Una empresa que no es capaz de adaptarse a esas fuerzas de mercado disminuye
De cara a los próximos días, los hoteles esperan alcanzar una media de ocupación del 80%, aunque algunas cadenas consideran que llegarán, incluso, al 90%. Andalucía, Madrid y Barcelona son los enclaves favoritos de los españoles.
El turismo vuelve a erigirse como el motor de la recuperación económica. A pocos días de que comience una de las citas más importantes del sector, las previsiones de la industria se muestran optimistas y, también, prudentes. Tal y como indican los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2023 estrenó el mes de enero con la llegada de 4,1 millones de visitantes internacionales, un 65,8% más que en el mismo periodo de 2022, lo que está permitiendo continuar la senda de la recuperación de los últimos trimestres.
En esta misma línea, la Alianza de Cadenas Hoteleras ha cerrado el tercer mes del año con una ocupación del 72%, una cifra calificada como “inédita” por la propia organización, teniendo en cuenta que, en 2019, en el último ejercicio completo sin covid, marzo se saldó con una ocupación del 53%, batiendo todos los récords conocidos. De este modo, de cara a la Semana Santa, la Alianza ha confirmado en sus previsiones una media de ocupaciones del 80% y, de hecho, algunas de las cadenas se muestran incluso más positivas y consideran que llegarán, incluso, al 90%.
En este escenario, desde la entidad que agrupa a 22 cadenas apuntan que, gracias al interés por el ocio, así como la fuerza del turismo corporativo y los grandes eventos internacionales, la volatilidad o las interrupciones en la cadena de suministro que han afectado a otros muchos sectores económicos, las empresas turísticas no se han visto dañadas. No obstante, tanto la cautela impulsada tras la pandemia como sus consecuencias en la economía global, “aconsejan toda la prudencia necesaria para consolidar lo conseguido en los dos últimos ejercicios, que han sido particularmente buenos para la industria hotelera española”.
El sector se debate entre
en esta Semana Santa
A la hora de organizar las vacaciones, los destinos nacionales son los más comunes. De hecho, Sevilla y Málaga se erigen como dos de las ciudades favoritas por su fuerte relación con las tradiciones religiosas vinculadas a estos días. Además, unido a las ciudades andaluzas, Madrid y Barcelona también representan otros enclaves demandados por los españoles.
Por su parte, para aquellas personas que se estén planteando viajar en avión durante estas fechas, desde AirHelp señalan que los datos de retrasos y cancelaciones han ido mejorando “considerablemente” a lo largo de los últimos años. Así, se pasó del 20% de pasajeros que sufrió interrupciones en 2019 al 17% en 2022 y esperan que esta Semana Santa siga la misma tendencia, “siempre y cuando las huelgas que están sucediendo no afecten demasiado”.
Asimismo, a la hora de analizar los diferentes destinos españoles, el estudio realizado por la compañía especializada en derechos de los pasajeros aéreos, sostiene que, durante estas fechas, el aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra entre los más puntuales. Mientras que, en el lado opuesto de la balanza aparece el de Valencia.
SEVILLA
SE ERIGEN COMO DOS DE LAS CIUDADES FAVORITAS POR SU FUERTE RELACIÓN CON LAS TRADICIONES RELIGIOSAS
¿Qué se puede esperar del verano?
A pesar de que todavía queda un trimestre para la llegada del verano, las estimaciones de la Alianza de Cadenas Hoteleras para este periodo también apuntan al optimismo. En este sentido, comentan que ya tienen confirmada el 73% de su
disponibilidad y es previsible que durante los meses de julio y agosto superen el 90% o 95%. Se trata de unas cifras superiores a las registradas en 2019 cuando se quedaron en el 76,8%.
Con relación a las tarifas, prevén unos aumentos de cerca del 21% con respecto a los precios anteriores a la emergencia sanitaria fruto de tres factores. Por una parte, los sobrecostes derivados la crisis energética; también, la amortización de las deudas adquiridas por el cierre de la actividad durante la pandemia; y, en último lugar, el fortalecimiento de las plantillas en un momento de escasez laboral.
RODRIGO CIPRIANI DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO ALIBABA EN EL SUR DE EUROPAde cualquier negocio que quiera mantenerse en el mercado.
El Director General del grupo Alibaba en el Sur de Europa, Rodrigo Cipriani, referente mundial del marketplace, habla con DIRIGENTES sobre la importancia de estar dentro de este marco para evolucionar, competir y alcanzar el éxito como empresa.
La evolución de la empresa ha estado marcada por diferentes acontecimientos históricos, como la pandemia. ¿Ha servido para reforzar el liderazgo de Alibaba en el mercado?
A pesar de habernos enfrentado a retos como la pandemia, nuestra estructura es muy sólida. Si nos centramos en España, Alibaba Group aterrizó aquí hace casi 8 años y ya contamos con uno de los equipos más grandes de toda Europa. Nuestro core de negocio en España se centra tanto en el segmento B2B como en el B2C. No nos podemos olvidar de AliExpress, nuestro marketplace de consumo que ofrece una amplia gama de productos de gran valor en una extensa gama de categorías para satisfacer las demandas de comodidad del consumidor español, y que ha lanzado recientemente su servicio Choice. AliExpress Choice se centra en descuentos aún mayores y una experien-
cia de compra en general elevada bajo el lema "Mejor elección, mejor precio".
Desde su nacimiento en 1999, la empresa ha sido una referencia en el mercado online, incluso compitiendo directamente con otras. ¿Qué marca la diferencia?
Alibaba Group es una empresa tecnológica global cuya misión es "facilitar los negocios en cualquier lugar". Nuestro principal objetivo es ayudar a las marcas, especialmente a las pymes, a digitalizarse, a conocer mejor cuáles son los hábitos de los consumidores, descubrir tendencias y conectar con ellos para ofrecerles una experiencia de compra personalizada y única.
Nuestro ecosistema va más allá de las diversas plataformas de comercio electrónico. Proporcionamos las soluciones logísticas, de marketing y comunicación, infraestructura tec-
nológica y los métodos de pago necesarios para ayudar a las marcas a conectar con su público objetivo.
Además, hemos apostado siempre por el new retail, que describimos como la ruptura de la barrera del comercio online y offline, ofreciendo a los consumidores una experiencia única, sin fisuras, entre ambos mundos. Además, la innovación forma parte de nuestro ADN, es una constante, y siempre estamos buscando nuevas formas de digitalizar los negocios y ayudar a las marcas que forman parte de nuestro ecosistema.
Con los años, el comercio electrónico ha crecido y también lo ha hecho la competencia. ¿Cómo lo ha notado Alibaba?
Es muy emocionante ver de primera mano los cambios que está experimentando el sector del comercio electróni-
co. La pandemia nos ha dejado algunos aprendizajes, entre ellos que hay que evolucionar, transformarse y adoptar la innovación digital para adaptar los modelos de negocios de las empresas y sobrevivir a la competencia.
Con esto no quiero decir que el comercio offline vaya a desaparecer, si no que habrá que unificar ambos mundos, y eso pasa por el new retail Ofrecer la mejor experiencia al consumidor y satisfacer sus necesidades para captar su atención en un entorno cada vez más competitivo.
¿Qué barreras encuentra una pyme que quiere dar el salto internacional?
Exportar siempre ha sido una gran forma de expansión para las pymes y estos últimos años postpandemia han puesto de relieve la necesidad real que tienen las empresas de abrirse a nuevos mercados y públicos más allá de nuestras fronteras. En este sentido, y según la encuesta Digital y global: el futuro de las pequeñas empresas españolas de Alibaba Group en 2021, las principales razones expuestas por las empresas para lanzarse a la internacionalización fueron las oportunidades en mercados específicos (57%) e impacto del coronavirus en su negocio (36%).
Por otro lado, entre las barreras que encuentran las empresas, y según este mismo estudio, la más destacada es la falta de formación, ya que un 26% de estas empresas manifiestan no saber cómo comenzar a exportar. En segundo lugar, figuran unos recursos económicos y de personal insuficientes (21%) y, en tercer lugar, el desconocimiento de las tecnologías necesarias para exportar (18%).
Para eliminar estas barreras, desde Alibaba Group, llevamos años colaborando con cientos de marcas y empresas españolas de los principales sectores, además de partners para animar a los emprendedores a aprovechar las oportunidades de la exportación digital que les brindan nuestros marketplaces
Recientemente, la compañía ha anunciado su acuerdo con DHL para internacionalizar las pymes españolas. ¿En qué consiste esta unión?, ¿cómo impulsará la internacionalización de las empresas españolas?
El mercado B2B no deja de crecer y, por eso, es fundamental la digitali-
zación de los proveedores. El pasado mes de febrero firmamos un acuerdo con DHL Express, gracias al cual se convierte en el socio logístico preferencial en España de Alibaba.com. El principal objetivo de este acuerdo es mejorar la presencia digital de las empresas en sus negocios B2B e impulsar su internacionalización. Así, cualquier pyme presente en Alibaba. com tendrá acceso a los servicios, la formación y la asesoría profesional de DHL Express para que puedan comenzar a exportar o, si ya lo hacen, que incrementen su actividad internacional.
El comercio electrónico se ha convertido en un actor esencial para las ventas de las empresas. ¿Cree que las pymes están preparadas para competir en el comercio online?
La crisis económica ha supuesto un impulso para la internalización de las empresas, especialmente para las pymes. Desde Alibaba Group queremos ponérselo fácil y proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan digitalizarse y exportar. No solo somos un marketplace, sino un socio estratégico para el comercio exterior 360°. Contamos con una comunidad de más de 40 millones de compradores activos en más de 200 países y se generan más de 400.000 oportunidades de venta diarias. Facilitamos a las pymes, no solo crear una tienda online, sino herramientas de comunicación, traducción, publicidad, inteligencia de negocio…
Se centran en compras online B2B y B2C. ¿Cuál es la mejor estrategia de ventas para el mercado español? Como ecosistema global de marketplaces, tanto B2B como B2C, invitamos a
las empresas de todos los tamaños y, en particular, a las pymes, a pensar a fondo su estrategia y comprender quién es su público objetivo antes de entrar en un mercado específico. La competencia es feroz hoy en día y las empresas necesitan identificar su público objetivo, posicionamiento y propuesta de valor para diferenciarse de sus competidores y ganar consumidores o clientes. También es necesaria una estrategia a largo plazo para aumentar las posibilidades de lograr un crecimiento sostenible.
¿Cómo está creciendo el segmento B2B? ¿Cómo está interiorizado por todas las empresas?
Las restricciones a los viajes y la pandemia han impulsado el comercio electrónico B2B. De hecho, según el último estudio de Euromonitor y Alibaba.com, para 2026, los pedidos onlines en el sector B2B supondrán el 25,3% del total en España. Y es que a muchos les sorprende que el comercio electrónico B2B, valorado en 17,9 billones de dólares en 2021, es más de 5 veces superior al mercado B2C, según Statista.
Con estos datos sobre la mesa queda claro que el porcentaje de ingresos generados a través de plataformas digitales también crece año tras año. Tanto es así que, según Gartner, en 2025, el 80% de las interacciones de ventas B2B se producirán en canales digitales. Nuestro objetivo, desde Alibaba. com, es que también las pymes se beneficien de las grandes oportunidades que ofrece el mercado global B2B.
La sostenibilidad forma parte de los valores de la nueva compañía. ¿Cómo está actuando Alibaba para comprometerse con ella?
El principal compromiso de Alibaba Group es alcanzar la neutralidad en carbono en 2030, reduciendo las emisiones en todas sus operaciones. Como parte de su estrategia para reducir 1,5 gigatoneladas de emisiones de carbono para 2035, Alibaba Group trabaja codo con codo con algunas de las marcas presentes en su ecosistema digital. Además, el grupo ha desarrollado una solución logística inteligente para gestionar las emisiones de carbono en toda la cadena logística, que pasan por el almacenamiento, el envasado y la entrega.
A la carta en tus plataformas favoritas + 40 programas y podcast
+ 400 secciones
Descubre más
ENTREVISTA
Luis Miguel Moreno Chef de Diurno
pág. 94
ENTREVISTA
Marcelo Dos Reis Director general de SPEC
“Las empresas piden más que la gestión horaria y quieren conocer la productividad”
DIRIGENTES entrevista a Marcelo Dos Reis, director general de SPEC, sobre los sistemas de control horario. pág. 92
REPORTAJE Ron Diplomático refuerza su compromiso con la sostenibilidad con su plataforma “Distilled Consciously”
pág. 96
PEQUEÑOS HÉROES
Camille Martínez City Manager de Madrid para Bene Bono
pág. 98
DIRIGENTES entrevista a Marcelo Dos Reis, director general de SPEC, sobre los sistemas de control horario.
La sala de lo social del Tribunal Supremo ha avalado que las empresas puedan obligar a fichar a los trabajadores en las pausas para fumar o tomar un café. La institución ha rechazado un recurso presentado por Comisiones Obreras (CCOO) tras la obligación impuesta por Galp de registrar estos descansos de sus empleados en la jornada.
En este sentido, DIRIGENTES entrevista a Marcelo Dos Reis, director general de SPEC, empresa que ofrece soluciones, tanto de software como de hardware, en torno a los controles horarios y que cuenta con 13.000 instalaciones en más de 40 países y 45 años de experiencia.
¿Cómo se puede cerciorar la empresa de que el trabajador realmente fiche en cada una de las pausas?
Cuando la pausa es obligatoria, la empresa tiene que descontarla. Dependiendo del convenio sectorial, de la duración de la jornada, de los pactos entre empresas… depende mucho del caso particular. En estos casos, los sistemas de control horario pueden especificar que esa pausa es obligatoria y que no se descuente de la jornada, incluso si la persona decide no disfrutar ese descanso. Es decir, en este caso no hay que esperar a que la persona realice el fichaje para ver si ha hecho la pausa. Si hay una pausa a las 12 del mediodía, por ejemplo, en el control de horarios se va a reflejar como tal, independientemente de que trabajes o no.
La sentencia del Tribunal Supremo se refiere a otro tipo de pausas. Se trata de descansos opcionales (para fumar, tomar un café…) que la única forma para
“Las empresas piden más que la gestión horaria y quieren conocer la productividad”
medirlas es a través de un control de horarios. Con un listado de incidencias se puede ver cuando un empleado sale de su puesto de trabajo. Esto no es nuevo, pero el Supremo ha avalado que aquellas organizaciones que quieran medir y descontar estas pausas por considerarlas productivas puedan hacerlo.
¿Se puede considerar una medida de control excesiva hacia los trabajadores?
El Supremo lo que dice es que las pausas no reflejan un tiempo efectivo de trabajo. Esto no se puede negar. Hay que considerar muchas cuestiones internas según la empresa. Algunas son más abiertas y prefieren que los empleados trabajen un poco menos, pero que sean más productivos. Depende mucho del sector. Una empresa que emplea a un obrero en una línea de producción, si este sale y se tiene que parar toda la línea de producción, es entendible que se regule. También hay que tener en cuenta que un empleado motivado trabaja mejor. También sucede en los call center donde si los empleados hacen una pausa, la empresa no factura llamadas.
necesario tener uno manual -o uno digital simple-, ya que no todos tienen un nivel de profundidad suficiente para medir la productividad. Cada vez hay más empresas que tienen a profesionales trabajando en la calle -encuestadores, repositores, visitadores médicos, transportistas…- y es necesario saber si son productivos. Es necesario un control horario eficiente, que permite fichar desde un dispositivo móvil, geolocalizar, determinar una región geográfica para determinar, si la empresa lo requiere, si el trabajador se encuentra dentro de la misma. Las empresas piden más que la gestión horaria y quieren conocer la productividad.
¿Cómo puede una empresa justificar faltas disciplinarias a través de estos dispositivos para, por ejemplo, justificar un despido? Para que esto pueda darse, los sistemas deben ser específicos. Además, es necesario: en los controles de accesos -están relacionados- es necesario que se determine cuantos empleados hay dentro de un edificio, por ejemplo, en el caso de un incendio.
Para saber cuánto tiempo pierde un empleado en estas pausas, hay que medirlas. Como he dicho, depende de la empresa, el sector y del propio empleado. Desde mi experiencia, nunca está de más medir. Lo que se puede debatir es lo que se hace con esa información.
¿Cómo controla una empresa que una pausa se utiliza para el fin con el que se ha planteado?
El marcaje por incidencias siempre se ha podido hacer. Cuando se tenga la información, se podrá valorar si se ha hecho un abuso y si se debe descontar de las horas trabajadas. En nuestro sistema se puede verificar en tiempo real. Hay empresas que lo necesitan, pero es difícil trazar una opinión genérica, depende mucho de la situación.
Al aumentar la cantidad de veces que se debe fichar, ¿es recomendable instalar en la empresa un sistema digital de control horario?
Es más recomendable, porque incluso con sistemas ya instalados, muchos no cumplen con los requisitos que exigen. No solo es
También hay que ver estos sistemas como una herramienta para el trabajador. Este puede exigir el pago de horas extra, si le corresponden. También puede demostrar un abuso por parte de la empresa. Incluso en las empresas new age, en las que se suele fichar para cumplir con la legislación, se está viendo como algo valioso. Si un empleado trabaja 14 horas al día, sabes que se va a quemar. Así puedes comprobar y hablar con el trabajador. Se puede ver, por ejemplo, la persona más apta para cubrir una guardia en un hospital.
¿Se puede determinar si la persona, aunque esté sentada delante de un ordenador, está trabajando?
Hay sistema que permiten monitorear el ordenador para saber si el empleado está trabajando o no. Se da mucho en los call centers. El empleado debe estar correctamente informado de que se está midiendo su dispositivo de trabajo, por temas de protección de datos, pero sí que es posible.
NO SOLO ES NECESARIO TENER UN SISTEMA DE CONTROL MANUAL -O UNO DIGITAL SIMPLE-, YA QUE NO TODOS TIENEN UN NIVEL DE PROFUNDIDAD SUFICIENTE PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD
Ser consciente de ser el creador de algunos de los platos más exquisitos y reconocidos de Madrid implica una responsabilidad que Luis Miguel Moreno asume con suma profesionalidad. El chef de Diurno habla con DIRIGENTES sobre su apuesta gastronómica por lo sano, que no está reñido con lo delicioso, la sostenibilidad y la tradición para un abril cargado de propuestas gastronómicas en el restaurante que nunca pasa de moda en Chueca.
Asociar Semana Santa y exquisitos manjares es todo uno. Cuéntanos qué platos va a elaborar en uno de los meses más tradicionales del año en España.
En la Semana Santa, tenemos el plato estrella que además hemos dejado en carta al ser uno de los más aclamados por nuestros clientes: Bacalao a baja temperatura, salteado de setas, trigueros y salsa romesco.
Si existe un dulce que lo asociemos a esta época del año es la torrija. ¿Cómo la elabora Diurno para que sea uno de los platos más reclamados de sus clientes?
Diurno va a presentar la torrija más atrevida y colorida del barrio de Chueca, con almíbar, vainilla y caramelo.
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. ¿Tiene preparado Diurno una carta especial para conmemorar al Planeta? Diurno celebra el día del planeta todos los días con platos cosmopolitas y del mundo que son las delicias de los clientes.
¿Podría contarnos más sobre la ruta de los platos verdes de abril?
La filosofía que vamos a seguir es clara. Cuidarse y comer sano no está reñido en absoluto con disfrutar probando platos deliciosos. El movimiento de ruta verde debe seguir esta línea de que la comida sana y natural no tiene que ser insípida ni poco apetecible.
¿Cómo nace la idea de la ruta de los platos verdes?
La idea nació después de montar un propio huerto para mi familia. Pero algo pequeñito, tomates, lechugas, pepino, cebolla.
Abril suele ser el inicio para mucha gente que empieza a cuidarse de cara al verano…
Totalmente de acuerdo, de ahí que en cada temporada del año atendamos tanto al momento del año en el que nos encontramos como a la demanda del cliente de querer cuidarse un poco más. Por eso en nuestra carta siempre están presentes ensaladas, verduras y ricos pescados.
¿Con qué ingredientes contarán los platos principales? ¿Son aptos para los paladares menos atrevidos? Se podrá degustar desde una coliflor, boniato hasta un aguacate.
La sostenibilidad se ha convertido en política indispensable de cualquier empresa que se precie. Desde Diurno, ¿cómo hacen frente al cambio climático?
Comprando productos de km0. Con esta medida conseguimos que los platos, los ingredientes, y la elaboración nos ayuden a hacer frente al cambio climático.
Participan en el proyecto Hostelería #PorElClima. ¿Han percibido un cambio positivo en su restaurante? Diurno es uno de los 17 restaurantes de España que está adscrito a la iniciativa Hostelería #PorElClima, un programa para involucrar en mayor medida al sector hostelero en la acción frente al cambio climático y avanzar en el compromiso con la sostenibilidad. Esta iniciativa se encuentra motivada por la implicación de nuestro gremio en la estrategia "Cero Emisiones" para 2050 con el objetivo de hacer del sector un gran pionero en la descarbonización de la economía y Diurno está en “la lucha”. Todo esto ha sumado para una imagen positiva en el local.
¿Comentan a sus clientes que son un restaurante “sostenible”? ¿Cómo acogen la iniciativa?
En el local, lo comunicamos a través de nuestra web, redes sociales y en el local con un sello de sostenibilidad para dar visibilidad al local. Y los clientes acogen la iniciativa de una forma positiva porque ahora el cliente busca locales de estas características.
¿Qué novedades gastronómicas nos puedes adelantar de cara a la nueva temporada en Diurno? Muchos platos healthy y verdes qué es lo que más demanda en estos momentos nuestro cliente: linguinis con gambón, canelones de espina-
DIURNO ES UNO DE LOS 17 RESTAURANTES DE ESPAÑA ADSCRITO A LA INICIATIVA HOSTELERÍA #PorElClima , UN PROGRAMA PARA INVOLUCRAR EN MAYOR
MEDIDA AL SECTOR HOSTELERO EN LA ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
cas o las alcachofas de temporada confitadas a la plancha.
¿Es Diurno posiblemente uno de los mejores restaurantes de Madrid? 20 años no son fáciles de llegar en la hostelería madrileña… De Madrid podríamos entrar entre los 50 primeros. Pero de Chueca, somos el n°1.
Luis Miguel, “el chef verde” ¿nace o se hace?
En mi caso, se hace. Antes no comía casi verde. Y ahora, sin verde no puedo vivir.
Los esfuerzos de la compañía están centrados en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Y, para ello, su estrategia se basa en tres pilares: racionalización de la producción, protección del medioambiente y cuidado de las personas.
Diplomático, la marca de ron super premium número 1 del mundo, ha lanzado la plataforma Distilled Consciously, una iniciativa enfocada a la sostenibilidad y enmarcada dentro de su plan de responsabilidad social corporativa para alinear todos sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esta plataforma global “refuerza el compromiso continuo de la marca con una producción responsable, buenas prácticas medioambientales y el apoyo y cuidado directo tanto a trabajadores como a la comunidad local”, comenta David Palacios, Global Communications & PR Manager de Ron Diplomático. Distilled Consciously es un paso más en el compromiso de la compañía en materia de sostenibilidad, extendiendo la experiencia en la gestión de residuos en el proceso de producción, a la lucha contra el desperdicio de alimentos en el mundo, con la colaboración de sus socios, clientes y consumidores. Por tal razón, la marca está desarrollando acciones específicas a nivel local con el fin de concienciar sobre la lucha contra el desperdicio de alimentos. “La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que cada año una tercera parte de la producción mundial de alimentos para consumo humano se pierde o se desperdicia. Todo esto significa 1.300 millones de toneladas anuales, suficientes para alimentar a 3.000 millones de personas”, explica Palacios. Por esta razón, Ron Diplomático quiere mover ficha a través de acuerdos y colaboraciones con ONGs y organizaciones que luchan contra el desperdicio alimenticio. El objetivo es sensibilizar al público sobre esta problemática a través de campañas de recogida de alimentos, recaudación de fondos y talleres de formación en los principales mercados donde opera la marca.
La colaboración en esta causa, según Edouard Beaslay, director Global de Marketing de Ron Diplomático, es la mejor forma de extender los esfuerzos de cero residuos en la producción de los rones a proyectos que tengan “un impacto positivo en la vida de las personas en todo el mundo”.
Asimismo, la compañía continuará reforzando su programa de sostenibilidad basado en tres pilares:
En su apuesta por el cuidado y la conservación del agua en todo el proceso de producción de sus rones, Ron Diplomático ha reducido su consumo hasta en un 50% en los últimos siete años. Por otro lado, la destilería ha creado un proceso integral de gestión de residuos líquidos, transformando la vinaza -líquido residual que queda tras la fermentación y destilación de melazas- en abono para más de 1.000 hectáreas de caña de azúcar. Alrededor de 30 familias de la región reciben parte de este líquido enriquecido para sus propios cultivos. Además, la destilería cuenta con sistemas propios de cogeneración que suministran una media del 80% de la energía necesaria para la producción de ron a lo largo del año, permitiendo una mayor reducción del consumo de combustibles fósiles.
Diplomático es la única destilería en Venezuela que obtuvo la certificación ISO 14001 en 2009 y ha desarrollado distintas acciones para reforzar su compromiso, como talleres de formación medioambiental para empleados y comunidades locales, programas de reforestación e iniciativas de limpieza de playas. Desde el inicio de estas iniciativas, hace ya más de dos décadas, se han plantado cerca de 16.000 árboles de especies autóctonas. Destaca también su apoyo a la investigación sobre las mejores prácticas en el cultivo de la caña de azúcar junto a la ONG Fundacaña.
Los valores familiares de Ron Diplomático han llevado a la compañía a crear fuertes vínculos con los trabajadores y sus familias, así como con la comunidad local. La empresa apuesta por salarios justos, aportaciones alimentarias, apoyo a las escuelas, proyectos deportivos y, sobre todo, una fuerte inversión en programas de salud y medicamentos gratuitos. Por otro lado, la compañía cuenta ahora con más mujeres que nunca tanto en la destilería como en la alta dirección, y continuará promoviendo la igualdad de oportunidades entre todos los trabajadores de su plantilla.
La compañía quiere reforzar las iniciativas locales, cuyo impacto directo es hacia el medioambiente y las comunidades adyacentes a la destilería, así como su iniciativa global en la lucha contra el desperdicio de alimentos en los principales países donde tienen presencia.
“De esta forma, a nivel local seguiremos mejorando nuestro modelo de producción que nos ha llevado a reducir el consumo de agua en un 50%, así como el apoyo a la comunidad local con programas de salud y alimentación a trabajadores y población
rural. Todo esto, acompañado con programas de reforestación y limpieza de playas para proteger el ecosistema y la biodiversidad en la región”.
A nivel global, su hito más relevante es “continuar cerrando acuerdos de larga duración con organizaciones dedicadas a la lucha contra el desperdicio de alimentos, con el objetivo de alentar a nuestros socios, clientes y consumidores a ser parte activa de esta iniciativa, que ya se ha activado en Norte América y que seguirá su recorrido en Europa durante los próximos años”.
la creación de Bene Bono?
Los fundadores, Grégoire Carlier, Sven Ripoche y Claire Laurent, se dieron cuenta de que había una gran cantidad de frutas y verduras que eran desperdiciadas simplemente porque las grandes superficies rechazaban su comercialización por motivos estéticos. Por ello, en abril de 2020, Bene Bono surge en Francia con el objetivo de ayudar a los agricultores y productores ecológicos a vender sus productos directamente a los consumidores si no son aceptados por los canales de distribución tradicionales por estos motivos estéticos.
Su objetivo consiste en luchar contra el desperdicio alimentario desde el origen, ofreciendo productos 100% ecológicos y cultivados en España. ¿Cómo funciona?
Bene Bono funciona según un modelo de suscripción, que permite a nuestros clientes recibir en casa o en un punto de recogida una cesta cada semana de frutas y verduras ecológicas salvadas del desperdicio alimentario. Después de haber llegado a acuerdos con productores de frutas y verduras ecológicas nacionales, Bene Bono compra productos con desperfectos estéticos que son rechazados por las grandes superficies. En este sentido, suelen ser descartados aquellos productos con un calibre pequeño o grande, los que tienen una forma original y los que tienen marcas o manchas en la piel. En estos momentos entregamos en Madrid, en el interior de la M50, hasta San Sebastián de los Reyes, y contamos con más de 40 puntos de recogida.
¿Qué estrategia de negocio han seguido tras conseguir una ronda de financiación de siete millones de euros?
Bene Bono nació en 2020 con el objetivo de salvar una gran cantidad de frutas y verduras que son rechazadas por las grandes superficies por motivos estéticos. Tres años después ya están instalados en cuatro ciudades francesas y, desde 2023, también en Madrid, donde funcionan mediante un modelo de suscripción y ya cuentan con más de 40 puntos de recogida.
La inversión recaudada nos ha permitido extender la actividad y el proyecto a un nuevo país, que es España. Este proyecto se inscribe con una estrategia local. Tenemos una infraestructura en Madrid para la preparación de los pedidos, unas herramientas web propias para el desarrollo de la actividad y un equipo en España para llevar a cabo los objetivos de desarrollo.
¿Cómo consiguen aunar productos de calidad, buen precio y sostenibilidad?
Los productos son 100% de origen español y ecológicos, y contribuyen de forma significativa a reducir el impacto medioambiental. Bene Bono ataja directamente el origen del problema del desperdicio alimentario que existe en España, ayudando a productores locales a reducir su desperdicio alimentario y evitar esa pérdida económica, ya que les ayuda a comercializar frutas y verduras imperfectas que otras distribuidoras descartan por su apariencia. Además, ayudamos a reducir la huella de carbono de los productores y consumidores, así como a contribuir a economizar los litros de agua derivados de la producción.
¿Tienen planes de expandirse a otros territorios?
Actualmente trabajamos en Francia, en las ciudades de Lille, Toulouse, Lyon y Marsella. En España, de momento, en Madrid y alrededores. A pesar de ello, nos encantaría salvar millones de toneladas alrededor del mundo, incluyendo otras ciudades españolas.
“Ayudamos a reducir la huella de carbono de los productores y consumidores”
City Manager de Madrid para Bene BonoPOR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
Ahorrar con el Sol, ahora, es más fácil
Porque en Naturgy nos ocupamos de todo.
Instala placas solares con Naturgy y tendrás:
Financiación*
0% de interés a 3 años.
TIN 0%. TAE 1,95%
Hasta 70% ahorro en luz.
Más información
900 12 00 12
Cesiones prensa CAST
1/6
Este número es indicativo del riesgo del producto siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.
Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe máximo garantizado es de 100.000 euros por depositante en cada entidad de crédito.
Este indicador de riesgo hace referencia a la Cuenta Online Santander
0 0€ de comisiones 1 condiciones
que además de 150€
1. Cuenta no remunerada TIN 0%, TAE 0%. Exclusiva para nuevos clientes.
te llevas
si traes tu nómina 2
2. Promoción exclusiva para la Cuenta Online. Bonificación de 150 euros para nuevas domiciliaciones de nómina o pensión por importe de al menos 600€/mes y una permanencia de 24 meses. La Bonificación Promocional constituye un rendimiento del capital mobiliario dinerario sujeto a la retención correspondiente conforme a la normativa fiscal aplicable (actualmente el 19%), que el Banco efectuará repercutiéndoselo al Participante y abonándole el resto, 121,5€. Promoción hasta el 30 de junio de 2023. Consulta condiciones en www.bancosantander.es