www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros MAR 2023 394 LA NUEVA MOVILIDAD
REGULACIÓN Y PERSPECTIVAS ESG: el futuro cada vez más verde La cara oscura de Chat GPT SALARIO EMOCIONAL: ¿cómo afecta a los empleados? FACETIME Antonio Elia COUNTRY MANAGER DE DRIVALIA ESPAÑA 9 771134 676003 00394
FUNDS&MARKETS
394 MAR 2023
DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Alba Guerrero, Camila Lucena, Paz Pineda, Pablo R. Robles, Altea Tejido
COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com
EDITA
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.
SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS
Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30
Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN
Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.
Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores www.dirigentesdigital.com
Más vale un grano de cordura que arrobas de sutileza.
Baltasar Gracián
A las puertas de un nuevo mundo
La aparición de la rueda marcó un antes y un después para la humanidad. Gracias a ella fue posible transportar mayores cargas a mayor distancia, ahorrar tiempo y esfuerzo, y en el siglo XVIII se convirtió en una pieza fundamental de la Revolución Industrial, responsable del impulso de una transformación social, tecnológica y económica sin precedentes. Nada de esto hubiera sido posible sin el poder de la innovación, el mismo que hoy en día tiene un papel clave en el desarrollo de las ciudades inteligentes y la nueva movilidad.
En la actualidad, la innovación se une a la sostenibilidad para crear un nuevo mundo en el que los combustibles fósiles son sustituidos por baterías, la propiedad de los vehículos por servicios de carsharing y las viviendas tradicionales por otras capaces de adaptarse a los nuevos hábitos de las personas. Un nuevo escenario se abre repleto de retos y oportunidades, donde los usuarios están decididos a dar el paso.
En el primer mes de 2023, las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting se situaron un 58,8% por encima de las de 2022 y, además, en este mismo periodo, las matriculaciones del renting de vehículos propulsados por energías alternativas superaron tanto a las de gasolina como a las de diésel. Es decir, el 38,6% de las matriculaciones totales del sector ya son vehículos sostenibles, según las cifras aportadas por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). Por ello, ahora es importante preguntarse si las empresas también están preparadas y dispuestas a afrontar este nuevo universo de posibilidades.
Para conocer qué nos deparará el futuro, en DIRIGENTES hemos preparado un nuevo número en el que analizamos cómo la tecnología, con la inteligencia artificial a la cabeza, la inversión sostenible y los nuevos modelos de pago por uso seguirán haciendo girar la rueda de la innovación.
COORDINADORA DE REDACCIÓN Isabel
MAR.2023 3 EDITORIAL
Garrido
También estamos en:
SUMARIO
FACE TIME
06 Entrevista /José Ángel Saiz. Director Técnico de Cyberhut
12 Entrevista /Arturo Álvarez Podhorecka. CEO de Renting Finders
16 Entrevista /Antonio Elia. Country Manager de Drivalia España
20 Entrevista /José María Carulla. Director del servicio de estudios de Marsh España y director general de Marsh Risk Consulting
FUNDS & MARKETS
26 La campana Los tipos subirán más de lo esperado y no habrá recortes en 2023
28 Actualidad /¿Qué está pasando con los fondos artículo 8 y artículo 9? El regulador baja de categoría el 40% de los fondos
30 Actualidad /¿Durará la euforia de los mercados bursátiles?
32 Entrevista /Jesús López Zaballos. PhD. Presidente de EFFAS
34 Entrevista / Úrsula García Giménez. Cofundadora y socia de finReg360
36 Nombre propio Biodiversidad: una megatendencia incipiente en la que invertir
38 Entrevista /Andreas Fruschki. Gestor del fondo Allianz Global Water y Responsable de Renta Variable Temática de Allianz Global Investors
40 El mapa de la gestión de activos
54 Análisis a fondo
Polar Capital Funds PLC-Polar Capital Global Technology Fund Income
GESTIÓN Y LIDERAZGO
52 Tribuna Vuelta a las Catedrales
54 Reportaje
La Fundación la Caixa reafirma su compromiso internacional con Portugal
56 Reportaje / La primera alternativa en movilidad sostenible
58 Reportaje
Telefónica transforma sus redes para liderar la nueva era digital
60 Reportaje
El triunfo del renting sostenible
62 Tribuna
Los retos de la igualdad de género en el avance hacia la industria 4.0
64 Reportaje /El renting flexible de Northgate, la mejor opción para tiempos de incertidumbre
66 Reportaje
CaixaBank concede 2.800 millones de euros al sector hotelero en 2022
68 Tribuna /La fatídica epopeya de la gelatina color borrego
NUESTROS NEGOCIOS
72 Reportaje
Renting: un nuevo paradigma del sector de la automoción
74 Análisis
Leads como estrategia de negocio
76 Actualidad
La cara oscura de Chat GPT
78 Entrevista / Pilar Burgueño. Directora de innovación de 7Experts
LIFESTYLE
82 Reportaje / Salario emocional: ¿cómo afecta a los empleados?
84 Entrevista /Alejandro de Zunzunegui. Coach de procesos de transformación digital, organizacional y cultural de grandes empresas
86 Entrevista / Laura Pérez. Country Manager de España en WeRoad
90 Reportaje
El triunfo de las soft skills: aumenta la popularidad del líder empático
92 Entrevista /Ignasi Castells. Autor de En clave de personas; jefes más empáticos, empresas más humanas
94 Gastro
La historia que se saborea en cada sorbo de vino: Viña Pedrosa
96 Entrevista
Isra Bravo. Copywriter, fundador de motivante.com y autor de varios best sellers
98 Pequeños héroes
Estefanía Ferrer. CEO y fundadora de Lico Cosmetics
4 MAR.2023
MARZO 2023 Nº 394 82 76 28 06
VISITE NUESTRA WEB 16 dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM
No dejes que una reclamación ponga en riesgo tu patrimonio y el de tu familia
Seguro especí co para administradores, directivos y comités de dirección
Toma las decisiones de responsabilidad con la mayor tranquilidad.
Hiscox te protege en caso de que:
Te demanden y necesites hacer frente a gastos de defensa
Tú o tu empresa sufráis un daño reputacional
Te impongan multas, sanciones o tengas que hacer frente a anzas o indemnizaciones
Calcula tu precio y obtén más información
6 MAR.2023
FACE TIME
JOSÉ ÁNGEL SAIZ DIRECTOR TÉCNICO DE CYBERHUT
José Ángel Saiz es el director técnico de Cyberhut, una compañía que apuesta por la vivienda inteligente cuyos pilares, armados sobre la innovación, son la sostenibilidad y la flexibilidad.
en cómo va a ser la vida de los habitantes en el planeta. Para ello, colaboramos con diferentes organizaciones que desarrollan tecnologías innovadoras para generar ecosistemas circulares.
Innovación y construcción se han dado la mano en los últimos años para conseguir viviendas inteligentes, más sostenibles y con una mayor capacidad de adaptación al entorno y a los nuevos hábitos de vida. Con el objetivo de generar economías circulares, Cyberhut ha nacido con la voluntad de darle un giro al sector inmobiliario, creando casas que mejoren la vida de las personas. José Ángel Saiz, director técnico de la compañía, cuenta a DIRIGENTES cuáles son las tecnologías que conviven en estas viviendas, cómo cambiarán la concepción del sector y habla sobre la estrecha relación que tienen la innovación y la sostenibilidad.
¿Cómo nació Cyberhut?
Nacimos de Astroland, una compañía cuyo objetivo es establecer una colonia humana en Marte. Dentro de los problemas que hay que resolver, estamos focalizado en los hábitats y
Estamos entrenándonos para hacer una sociedad en Marte pero, todo esto, ¿cómo lo podemos traer de vuelta a la Tierra? Fue así como empezamos a pensar en cómo sería una vivienda, entendiéndola como el lugar donde más podemos impactar, donde más podemos cuidar a las personas, y por otro lado, donde menos hemos evolucionado. Sectores como el de la automoción y la telefonía, de media han avanzado un 1500% en los últimos 20 años, y en el de la construcción, podemos casi asegurar, que hemos ido hacia atrás, porque no hay posibilidad ni de implementar tecnología. Las casas siguen siendo muy poco funcionales, caras y con un gran problema a la hora de acceder a ellas, que además se está convirtiendo en un problema social.
Nosotros nos diferenciamos sobre todo, porque a la hora de desarrollar las viviendas, pensamos que tienen más que ver con el sector industrial y tecnológico, que con el de la construcción tradicional.
¿Qué innovaciones incorporan este tipo de viviendas?
El objetivo es que la vivienda se relacione de una manera mucho más sostenible con el entorno. Así, buscamos materiales que tengan un largo periodo de vida y un nivel de autonomía muy alto, que nos permita ser más racionales a la hora de gestionar la energía. Tenemos hasta cuatro o cinco días de autonomía. En búsqueda de esta autonomía, el agua de
MAR.2023 7
POR ALBA GUERRERO
“ Sin tecnología no podemos ser sostenibles porque no avanzamos en cuanto a gestión de recursos de manera eficiente”
la ducha y del lavabo lo reutilizamos después de ser parcialmente depurado. Tenemos sistemas de cultivos hidropónicos para generar nuestra propia comida eliminando CO2, porque los alimentos recorren 3000 kilómetros para llegar a nuestra mesa y en el proceso, además, se ahorra un 95% de agua por lo que es mucho más eficiente.
Queremos también que las casas sean seguras, por eso están prácticamente blindadas. Tienen sistemas de seguridad pasiva, seguridad antisísmica, anti huracanes, y están elevadas, con lo cual también quedan protegidas de posibles inundaciones. Además, están resguardadas de los campos electromagnéticos con pinturas específicas para ello. Tienen cámara de reconocimiento facial y alarmas anti intrusión. Otro nivel de seguridad, tiene que ver con los contaminantes. La gente no conoce que hay de dos a cinco veces más contaminantes dentro de casa que fuera, así que nuestros hábitats van acortando nuestra esperanza de vida. Para evitarlo hay que usar materiales más respetuosos y sobre todo, purificar el entorno en el que vivimos. Tenemos filtros HEPA y otros sistemas que hacen que durmamos prácticamente en una burbuja de oxígeno.
a comercializar de forma independiente. El primero será el de la comida, que nosotros llamamos AstroGreen. Es un sistema muy avanzado de cultivos y el primer producto independiente que vamos a vender.
Después, el sistema operativo Neurohome y los kits de reciclaje: buscamos que en Marte no se deseche nada. Nosotros lo que hacemos es generar filamentos con una impresora en 3D que permite que se pueda generar compost. Se tritura y se ahorra mucho más espacio, y facilita el reciclaje, tanto si es vidrio como si es cartón. Este cambio de mentalidad para nosotros es básico y nos va a suponer un ahorro importante además de un impacto mucho menor en nuestro entorno.
¿Esta concepción va a cambiar el sector inmobiliario?
Pretendemos ser nosotros quienes lideremos el cambio, así de es ambiciosa es la propuesta. La innovación y la construcción nunca van de la mano. Estas casas están industrializadas, su producción está basada en el just in time, está asignado todo por lotes y las fabricamos en los astilleros de Santander. Así que estamos viendo cómo democratizar esto: parte de una premisa básica que son las eco-
Además, la casa va identificando tu estilo de vida a través de Neurohome, que es el sistema operativo que nace de un NFT que le da identidad. Todo lo que hacemos de manera física también lo hacemos en nuestro propio metaverso, donde puedes interactuar. Generamos diferentes tokens, que son piezas de la vivienda. Esto nos sirve para monetizar, porque habrá gente que lo compre como una inversión y otros estarán orientados al pago por uso. Por otro lado, contamos con diferentes interfaces que van por voz y por pantallas para usar la vivienda además de diferentes capas de inteligencia, y un asistente virtual. Como la vivienda va conociendo a su inquilino, va proponiendo la gestión de la compra, rutinas de entrenamiento, ofertas de ocio… Pretendemos que haya una curva muy grande de implantación porque el producto tiene potencial para que así suceda.
¿Estas tecnologías se podrían instalar en una vivienda que está ya construida?
No. De hecho estamos diseñando kits para que se puedan implementar en cada vivienda. Tendremos kits de soporte vital que se van
nomías de escala, y que en la construcción no se da. O sea, cuanto más produces, más caro te sale porque no hay mano de obra cualificada, no se repiten procesos. El sector no está conceptualizado como sí lo están otros sectores. Nosotros pretendemos que esto cambie. También el programa de necesidades de las viviendas ha cambiado radicalmente. Antes servían para dormir, luego para trabajar y ya también para entrenar. La pandemia, que ha sido el detonante de la creación de esta vivienda, ha traído un cambio en los usos y sobre todo un cambio generacional. El 85% de la demanda futura pertenece al rango de edad de los millenials y la generación Z. Además hay una mayor movilidad, antes donde nacías, morías, y ahora no es así necesariamente.
Buscamos también que los espacios sean flexibles: una estancia puede ser una habitación en la que solamente voy a dormir, así que mientras, se puede convertir en un gimnasio, en una oficina, y esto ocurre porque la tecnología nos lo permite. Con lo cual, 50 metros de vivienda, responden a un programa de necesidades de 250.
8 MAR.2023
FACE TIME
La pandemia ha traído un cambio en los usos de la vivienda
MAR.2023 9
¿Cuál es el siguiente paso y cómo se va a poder vivir aquí?
La gente podrá comprar una vivienda e implantarla donde quiera porque tiene carácter móvil. Va por módulos y es escalable. Se puede construir en altura, se puede construir como queramos pero lo que estamos viendo ahora, es que estas casas, además de ser novedosas, lo parecen. El aspecto estético también es importante, así que estamos buscando otras propuestas, otros materiales, intentando siempre la integración con la sostenibilidad. Actualmente estamos trabajando en metacolonias.
¿Qué son y cuántas tenéis?
Ahora mismo dos, pero estamos fabricando más. Las metacolonias son comunidades que están en contacto con la naturaleza, bien comunicadas. Se conciben como una plataforma de desarrollo personal y profesional porque te abres a otro tipo de posibilidades. Queremos orientarnos a nómadas digitales pero con la voluntad de avanzar a todo tipo de
necesidades. Con 20 años no tendremos las mismas necesidades que con 40, que probablemente haya cambiado la unidad familiar, ni con 60. Entonces va a haber una server hub para cada una de esas necesidades y para cada una de esas personas.
Son propuestas que tienen que ver con cada estilo de vida y también con las necesidades intrínsecas, como ocurre por ejemplo con la necesidad de una buena accesibilidad. La idea es empezar a escalar estas metacolonias en los próximos dos años, independientemente de que haya gente que las quiera conocer y que las puedas ir usando. Lo vamos a hacer tanto en Colmenar Viejo como en Las Rozas.
¿Qué papel juega la tecnología en la sostenibilidad?
Sin tecnología no podemos ser sostenibles porque no avanzamos en cuanto a una gestión de recursos de manera eficiente. Para nosotros es un pilar básico, esto es importantísimo. Si nosotros no reciclamos el agua, si no tenemos capacidad de almacenar energía, la desechamos y se pierde… la tecnología hace productos más duraderos, fáciles de reutilizar, que se puedan reciclar, dar más vidas a los productos… Esto es algo básico.
La tecnología va orientada precisamente a la sostenibilidad que es algo absolutamente necesario, y que se va a legislar en el futuro. No podemos seguir construyendo así, con todo lo que contamina. La construcción es de los sectores que más dióxido de carbono genera, y sobre todo el uso de las viviendas en el día a día. Esto ocurre porque se construyen sin pensar en los 8.000 millones de personas que somos en el mundo.
Nosotros pretendemos ser una plataforma, no un tipo de vivienda. Es una oportunidad para los diseñadores que crean productos dirigidos a integrar tecnologías, una plataforma orientada a mejorar la vida de las personas y en concreto, sus hábitats.
10 MAR.2023
La construcción es de los sectores que más dióxido de carbono genera, y sobre todo el uso de las viviendas en el día a día
Nace Dirigentes Club. Un espacio donde ofrecemos a sus socios beneficios y ventajas para crecer con mayor éxito. Elaboramos diversas acciones para generar interés y crear un club pensado para el desarrollo profesional de sus socios.
juntos sumamos
dirigentesclub.com
www.
“Un Club para Dirigentes de éxito”
ARTURO ÁLVAREZ PODHORECKA CEO DE RENTING FINDERS
Renting, el presente y el futuro de la movilidad
Evolucionar no solo implica adaptarse a los cambios, también comprender que, lo que no hace tanto era una buena opción, ahora no lo es tanto. El renting es uno de los mejores ejemplos para abogar por ese avance social y económico. DIRIGENTES entrevista a Arturo Álvarez Podhorecka, CEO de Renting Finders, compañía de renting cuyo éxito puede verse tan solo en el crecimiento de su último ejercicio. Su consolidación como líder del marketplace de vehículos de alquiler en España y Portugal solo reafirma el potencial de la startup que supo trabajar en un escenario aún por explorar.
En 2019 junto a Javier Maside fundaron Renting Finders. ¿De dónde nace la idea? ¿Consideraban un nicho de mercado aun “huérfano” en España?
Renting Finders nace como un marketplace transaccional de renting de vehículos. Nosotros nos encargamos de encontrar las mejores ofertas de renting que tienen nuestros operadores y ayudamos a contratar estos coches de manera digital tanto a particulares como a empresas. A través de nuestra plataforma este contrato se puede cerrar en unos 20 minutos, desde cualquier punto de España o Portugal. Vimos una oportunidad en el mercado, nos dimos cuenta de que había un gran crecimiento en la demanda de este servicio por parte del público particular. No existía una buena solución digital para hacer más accesible este servicio y decidimos ofrecerla nosotros.
¿Cómo han conquistado el mercado del renting? Gracias a nuestra transparencia, sencillez, agilidad y fiabilidad. Nosotros ofrecemos un
proceso híbrido, combinamos la transaccional digital y también el contacto persona a persona, porque al final el usuario siempre quiere hablar con alguien al contratar un vehículo.
El ecosistema de emprendimiento está viviendo una época dorada. Sin embargo, la esperanza de vida de (demasiadas) empresas emergentes no llega a los cinco años. Renting Finders, en tan solo tres, ya está catalogado por algunas lanzaderas, como la de Juan Roig, como scaleup. En 2022 su crecimiento fue del 60%. Aparte de un duro trabajo, ¿a qué piensa que se debe?
Desde el inicio hemos tenido el foco puesto en tener una empresa que maximice el crecimiento, pero sin alejarnos demasiado del breakeven. La principal razón de la gran mortalidad de las nuevas empresas tecnológicas se debe a la falta de demanda del producto desarrollado y la falta de liquidez. Nosotros conseguimos vender nuestro primer renting a los 15 días de iniciar las operaciones y hemos
12 MAR.2023 FACE TIME
POR PAZ PINEDA
sido capaces de escalar el negocio financiándonos principalmente con nuestros clientes y con el apoyo de nuestros inversores.
¿Qué ha supuesto a nivel empresarial este “ascenso”? ¿Se ha notado a nivel de facturación? Por supuesto. Nuestra cartera de clientes y la facturación han aumentado en consonancia: cerramos 2022 con 10.000 clientes activos en España y Portugal. Renting Finders ya ha acumulado operaciones por valor de más de 100 millones de euros, situándose en el mapa como uno de los líderes del mercado ibérico de brokers de vehículos de renting, con más de
50 empleados contratados y un fuerte crecimiento internacional.
¿Contaron en sus inicios con una inversión ajena tipo angel investors o FFF?
Sí, conseguimos la financiación necesaria para arrancar el proyecto cuando sólo contábamos con un power point. Invirtieron nuestros antiguos jefes cuando les explicamos la oportunidad que habíamos detectado y nuestra intención de dejar nuestros trabajos para lanzar Renting Finders.
No solo tenéis presencia en España, también en Portugal. ¿Qué ha supuesto este crecimiento a nivel internacional?
Portugal es nuestra primera experiencia internacionalizando la empresa. Hemos podido conocer bien este mercado gracias a nuestro equipo local y ser capaces de convertirnos en el líder a nivel nacional en un año. Hemos tenido que cambiar nuestro modelo de trabajo en algunos aspectos ya que en cada país el servicio de renting tiene algunos detalles y procedimientos diferentes. Los grandes resultados obtenidos en tan poco tiempo nos dan fuerza para seguir replicando el modelo por otros países de Europa.
La adquisición de Swipcar, ¿supone su consolidación en el mercado europeo del renting? Por supuesto. Esta operación nos ha permitido consolidar nuestra posición como pro -
MAR.2023 13
El cocktail de acontecimientos socioeconómicos y la incertidumbre tanto económica como de movilidad han hecho que la opción de “alquilar” un coche sea mucho más atractiva que la de comprar
veedor líder de servicios de leasing y renting online en el sur de Europa y acelerar la expansión a nuevos mercados.
Swipcar, uno de los marketplaces de suscripción de automóviles pioneros en España, Portugal e Italia, con más de 7.000 suscripciones activas, fue adquirida en 2021 por Cazoo, líder en venta de coches online en Reino Unido. Gracias a la adquisición, hemos multiplicado por tres nuestra base de clientes hasta las 10.000 suscripciones.
Se centran en la asesoría de clientes para la elección del mejor vehículo y les ayuda a completar el proceso de contratación. ¿Qué busca el perfil del contratante del renting ?
Principalmente el cliente busca un vehículo que se adapte a sus necesidades y tenerlo cuanto antes. Los modelos más demandados son aquellos SUV con cuotas de unos 350€/mes y las furgonetas. En este sentido, con la falta de stock , el renting de coches de ocasión ha experimentado un importante crecimiento.
¿Es una plataforma pensada para todo tipo de públicos? ¿Cuál es el perfil predominante de su usuario?
Inicialmente nos centramos en el público particular, pero actualmente damos servicio a cualquier cliente, ya sea particular o empresa. Actualmente el 50% de nuestros clientes son trabajadores por cuenta ajena.
¿Cuál ha sido el momento de mayor complicación en la vida de Renting Finders?
Desde que comenzáramos se puede decir que no hemos tenido un año normal. Nacimos en 2019 y en 2020 llegó la pandemia que nos hizo tambalear, pero en cuanto empezó a mejorar la situación y a disminuir las restricciones, el renting para particulares experimentó un “boom”, creció la demanda a un ritmo mayor que el que había antes.
La actual crisis de oferta de vehículos y la integración de Swipcar son ahora mismo el mayor reto para la empresa.
¿Está el renting comenzando su carrera? ¿Qué previsiones de futuro augura?
El renting cuenta actualmente con un largo recorrido. A día de hoy representa la opción más fiable para adquirir un vehículo en el contexto en el que nos movemos. La crisis de los semiconductores, la guerra de Ucrania y la incertidumbre tanto económica como de movilidad han hecho que la opción de “alquilar” un coche sea mucho más atractiva que la de comprar.
Un vehículo ya no es una inversión, una vez que sale del concesionario ese coche ya está perdiendo valor, y la incertidumbre en cuanto a tipo de carburante y al lento desarrollo de las nuevas opciones no contaminantes, hacen que el usuario no se fíe y que el coche que adquiera hoy pueda no servirle en tres años. Este cocktail de factores hacen que el renting sea el presente y futuro de la movilidad.
14 MAR.2023 FACE TIME
Este marzo celebra con nosotros el Mes de la Mujer
Disfruta de nuestro contenido especial con motivo de la mujer y sigue la actualidad económica
Descubre más
La movilidad vive un proceso de transformación. Y, en este escenario, las opciones sostenibles se erigen como una alternativa para potenciar el desarrollo de nuevas industrias al tiempo que se fomenta el respeto por el medioambiente. En una entrevista con DIRIGENTES, Antonio Elia, country Manager de Drivalia España, desgrana los beneficios que supone tanto para los usuarios como para el impulso del turismo en las ciudades.
POR ISABEL GARRIDO
¿Cuál es el grado de desarrollo de la green mobility en España? España está a la cabeza en la apuesta por la green mobility al ser uno de los primeros países de la Unión Europea en adoptar medidas que favorezcan el uso de sistemas de movilidad de bajo impacto medioambiental, como es el caso de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que entró en vigor en enero de 2023.
Una de las características del mercado de la automoción en España es que la flota de turismos es de las más envejecidas de la Unión Europea (UE) con una media de 13,5 años según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). En Drivalia, consideramos este escenario como una oportunidad, ya que nuestra propuesta de servicio consiste en proponer soluciones flexibles,
16 MAR.2023 FACE TIME
“
El reto de la green mobility está en convertirse en la normalidad ”
ANTONIO ELIA COUNTRY MANAGER DE DRIVALIA ESPAÑA
alternativas a la compra de un vehículo en propiedad, que permiten al cliente acercarse cada vez más a la movilidad green. Fórmulas como la suscripción al coche con productos como e-GO!Carsharing, FlexRent o CarCloud constituyen la esencia de nuestro Planeta Movilidad, y representan la hoja de ruta que hemos diseñado para hacer que las ciudades españolas sean un ejemplo en sostenibilidad.
¿Y en Europa? ¿Cuáles son los países más adelantados en este contexto?
Una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea proceden del transporte, según el informe TERM de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Para poder remediar la situación, los estados miembros de la UE están buscando la solución en la electrificación de las carreteras. Drivalia está ya presente en Reino Unido, Francia, Italia, Dinamarca, Grecia, además de España y Portugal, y son países donde el concepto de movilidad green lleva más tiempo arraigado. En ellos, hemos tenido un crecimiento importante en los últimos años: contamos actualmente con más de 1.600 puntos de recarga en Europa con el objetivo de llegar, en dos años, a los 3.100.
¿Cómo ha evolucionado esta tendencia a lo largo de los últimos años?
La green mobility, realmente, lleva bastante tiempo siendo parte integrante de nuestra vida. La diferencia es que las ciudades, los operadores, los fabricantes, es decir, el mercado en general, ahora está más preparado. Además, hay más conciencia también por parte de los clientes, usuarios de los servicios.
La llegada del carsharing o el coche compartido ha sido la puerta de entrada para que los usuarios puedan poner en práctica nuevas fórmulas para moverse por la ciudad o, incluso, para hacer turismo en ciudades
desconocidas. Con todas las posibilidades de flexibilización implícitas en el servicio y su facilidad, cada día son más los que apuestan por esta fórmula.
Junto a esto, no podemos olvidarnos del renting para particulares, que apuesta también por el concepto de green mobility al disminuir la edad del parque de vehículos de las ciudades apostando por la sostenibilidad, o la suscripción al coche con el que el usuario dispone de un vehículo solo durante el tiempo que lo necesite mediante una cuota mensual fija, contribuyendo también a la economía circular.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la green mobility en este 2023?
El reto de la green mobility para 2023 está en convertirse en la normalidad. Las administraciones públicas están ya creando un marco normativo favorable, así como adoptando medidas que favorecen el uso de los vehículos no contaminantes, al mismo tiempo que restringen la circulación a los que siguen siéndolo. Impulsar los coches eléctricos y electrificar las carreteras son pasos obligatorios para que todo el modelo se sustente. De esta forma, mientras los usuarios van apostando por estos vehículos y nuevas formas de moverse por las ciudades, los puntos de recarga serán tanto o más accesibles para ellos como lo son las gasolineras para reportar el vehículo. Tenemos muy claro que ese es el futuro por el que debemos apostar y así disminuir el impacto de nuestros vehículos en el medioambiente.
El transporte contribuye en torno al 5 % al PIB de la UE, lo que lo convierte en un sector clave para empresas y cadenas de suministro globales. No obstante, el coste para la sociedad son emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación, ruidos y atascos. Por ello, la UE se ha marcado el reto de
MAR.2023 17
Impulsar los coches eléctricos y electrificar las carreteras son pasos obligatorios para que todo el modelo se sustente
convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050 y, para ello, será necesario alcanzar una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte para 2050. ¿Cómo propone comenzar este camino? Nos encontramos en un proceso de transición en el mundo del transporte sin precedentes. Desde Drivalia, consideramos que es el momento idóneo para poner en marcha medidas más disruptivas y que impacten también en otros aspectos. Es decir, nosotros apostamos por CarCloud, o la suscripción al coche, como un punto de partida muy interesante para que el usuario acceda a una solución diferente y flexible para su movilidad, ya que mediante el pago de una cuota fija al mes buscamos hacerle la vida más sencilla a nuestros clientes para que puedan usar un coche cuando lo necesitan, de la manera en que lo necesitan y con facilidad de acceso a los servicios. Sus
exigencias de movilidad han evolucionado y es importante entender la esencia de estas tendencias dando a las necesidades respuestas nuevas en términos de servicios.
¿Qué papel juega el transporte público en este escenario?
El transporte público tiene un papel muy importante para el desarrollo de la green mobility por la gran capacidad de albergar y trasladar a los usuarios que presenta. Por lo tanto, para este representa una oportunidad muy grande el hecho de poder estar más cerca del usuario mediante, por ejemplo, la incorporación de las nuevas tecnologías para poder comprar los billetes o planificar mejor el viaje. Además, es un método de transporte que garantiza la posibilidad de trasladar tanto a personas jóvenes, mayores o personas con movilidad reducida que no pueden utilizar o no disponen de vehículo propio y es accesible a toda la población. Por otro lado, la flota de transporte público está, progresivamente, electrificando o implementando el uso de combustibles green como el metano.
¿Cómo impacta la movilidad green en el turismo?
Los usuarios y, sobre todo, las nuevas generaciones tienen una conciencia cada vez mayor
18 MAR.2023 FACE TIME
Nos encontramos en un proceso de transición en el mundo del transporte sin precedentes
sobre el medioambiente y el impacto que sus acciones tienen sobre el mismo. Ofrecer y proponer estas soluciones a los usuarios ayudará a atraer el nuevo turismo, cuya manera de viajar tiene que estar en consonancia con sus creencias sobre el cuidado del planeta y la reducción de su huella de carbono, reforzando los mercados tradicionales de viajeros para España. El objetivo de Drivalia pasa por electrificar el 50% de su flota para 2025 y de esta forma cubrir esa necesidad de concienciación sobre el impacto en el medioambiente del turismo que llega a nuestro país.
Desde el 1 de enero de 2023 las ciudades de 50.000 habitantes tienen que instaurar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), por lo que las dificultades en el acceso a las zonas de atracciones turísticas de las ciudades aumentan. ¿Qué papel tienen en este escenario las alternativas de movilidad más sostenibles?
Son clave para que las ciudades tengan ese papel de motor económico manteniendo su ritmo. Los coches eléctricos, el carsharing o las soluciones de micro movilidad permiten que los usuarios puedan seguir disfrutando de
sus ciudades, mientras que acerca a los turistas a las principales atracciones fomentando que las actividades principales de estas ciudades continúen con su vitalidad y ahondando, cada día más, en la importancia de cuidar del medioambiente. Es una cuestión de ofrecer alternativas y proporcionar un acceso a ellas inmediato, rápido y fácil de usar. Si una persona llega a una ciudad en la que la circulación de su vehículo no está permitida, puede tener la posibilidad de dejar su coche aparcado y utilizar un carsharing o bien disponer de un servicio de transporte público eficiente. La gran apuesta es esta, junto con la información y la correcta educación de los ciudadanos.
Además de los beneficios en sostenibilidad, ¿en qué medida la movilidad green también proporciona una experiencia de viaje más eficiente?
Uno de los grandes puntos de la movilidad green está en la reducción de emisiones CO2 a la atmósfera, pero esto es solo la punta del iceberg. Las nuevas normativas que establecen que los municipios de más de 50.000 habitantes tengan que contar con Zonas de Bajas Emisiones suponen también una gran oportunidad para acercar a los usuarios las nuevas fórmulas adaptadas a sus necesidades, que tienen una incidencia directa también en la economía, fomentando la economía digital al permitir desarrollar nuevos modelos de negocio.
Estas nuevas soluciones flexibles están diseñadas para cada cliente, teniendo en cuenta sus necesidades a la hora de moverse por la ciudad.
¿Cuáles son las principales alternativas de movilidad que mejor se adaptan al viajero?
La tendencia en los últimos años nos lleva a desarrollar estrategias y productos muy enfocados al concepto on demand, ya que ponen en el centro lo realmente importante: los usuarios. Sabemos que es ahí donde está la clave y, por eso, cada día desarrollamos fórmulas que van mucho más allá del alquiler de coche tradicional e introducimos innovaciones como los vehículos eléctricos que ya suponen el 30% de nuestra flota, y que alcanzará el 50% en dos años.
Además de esto, está claro que dentro de las principales alternativas también están, como hemos comentado, el alquiler de corta duración, el carsharing o la suscripción al coche que, mediante un cómodo pago mensual que incluye todo lo que el coche necesita, permite que el usuario tenga una solución de movilidad adaptada, con la flexibilidad de poder cancelarla cuando se desee con extrema facilidad gracias a su proceso 100% digital.
MAR.2023 19
necesidades inmediatas
DIRIGENTES entrevista a José María Carulla, director del servicio de estudios de Marsh España y director general de Marsh Risk Consulting.
PABLO R. ROBLES
En un nuevo mundo cada vez más volátil e imprevisible, las organizaciones tienen que aprender a operar teniendo en cuenta unos nuevos parámetros, como las tensiones en la cadena de suministros, los riesgos derivados del cambio climático o la inflación. Este mundo, según se vaticina en el Informe de Riesgos Globales 2023, será completamente diferente en 2030: este estudio se basa en la opinión de 1.300 expertos del Foro Económico Mundial, donde se les pregunta acerca de cómo ven los riesgos en la próxima década, además de en una entrevista realizada a aproximadamente 12.000 líderes empresariales.
DIRIGENTES entrevista a José María Carulla, director del servicio de estudios de Marsh España y director general de Marsh Risk Consulting, para conocer más en profundidad las consecuencias en el mundo empresarial del contexto económico y político actual y futuro. Carulla resalta la importancia de no cegarse por los riesgos a corto plazo y no perder de vista aquellos que se atisban en el horizonte. Además, apela a que los dirigentes entiendan la importancia de anticipar los riesgos provenientes del contexto mundial y tenerlos en cuenta en la estrategia empresarial.
La inflación y el aumento del coste de la vida son los principales riesgos a corto plazo. ¿Cómo se deben preparar las empresas?
Como señalas, los riesgos económicos son los que preocupan muchísimo a corto plazo, sobre todo, en la posibilidad para desarrollar los negocios en cada uno de los países.
La inflación, sin duda, está encima de la mesa y uno de los aspectos que estamos trabajando es llamar la atención sobre estas tensiones que vienen derivadas principalmente de la guerra en Ucrania que ha impactado en la cadena de suministros, con la escasez de alimentos, que salimos de la pandemia, que nos había tensionado muchísimo la cadena de suministros.
Efectivamente, lo que nos lleva eso desde la perspectiva que estamos trabajando, es que esa tipología de riesgos tienen que estar en el radar de los dirigentes de las organizaciones, ya no solamente para anticiparlos, pero para poder pensar en base a estos riesgos, tres perspectivas: primera, si se diera el riesgo en cuestión, cómo nos afecta a la organización; segunda, en caso afirmativo, cuánto nos afecta; y tercera, si estamos lo suficientemente preparados para tener plan de actuación.
Está claro que ahora, que nos ha venido de sopetón, se tensa muchísimo la capacidad de reacción de las organizaciones. Y ahí se acuña ese término de la “resiliencia” de las organizaciones y para nosotros, lo fundamental cuando tenemos el riesgo encima de la mesa, es gestionarlo.
¿Me puede decir alguna medida concreta que pueden hacer las empresas para adaptarse a este escenario tan volátil?
Digamos que, ahora ya lo tenemos encima, como cualquier medida empresarial, entender bien los impactos en las estructuras de las organizaciones, para ver cómo se puede absorber y encontrando el balance entre la actitud de compra de nuestros consumidores con respecto a los productos.
Estamos hablando mucho de la robustez de la cadena de suministros y acercarlas a las plantas productivas. Pero estar pensando en los sistemas de continuidad de negocio, nuestros planes de contabilidad y de respuesta, sería una de las palancas a considerar por las organizaciones. Donde hemos tendido tradicionalmente a un mundo donde la eficiencia de costes imperaba, igual tenemos que avanzar a primar la resiliencia, es decir, la sostenibilidad de nuestra cadena de suministros, que nos permita afrontar estas situaciones.
A largo plazo, el informe indica que casi todos los riesgos están relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la destrucción
20 MAR.2023 FACE TIME
“
Como organizaciones, abordar
no nos puede desviar de los retos a largo plazo”
POR
de ecosistemas… Me gustaría preguntarle cómo se compagina el crecimiento económico con esta situación.
Este es uno de los puntos que el informe destaca. Ahora tenemos unas necesidades y una situación macroeconómica determinada que nos obliga a tomar ciertas decisiones que nos desvíen la atención de los retos que tenemos a largo plazo. Los riesgos climáticos llevan una década posicionándose entre los riesgos más importantes a largo plazo, incluso ya no solo es la preocupación por la inacción al cambio climático, sino que se incorpora la incapacidad para adaptarnos al cambio climático, como si ya lo diéramos por hecho.
Uno de los retos que tenemos es que la emergencia que nos está llevando en estos momentos no nos impida ver que las decisiones que tomemos van a afectar sobre la mitigación o reducción del cambio climático.
JOSÉ MARÍA CARULLA DIRECTOR DEL SERVICIO DE ESTUDIOS DE MARSH ESPAÑA Y DIRECTOR GENERAL DE MARSH RISK CONSULTING
Existen muchos marcos regulatorios, como puede ser el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), que demanda que las organizaciones tomemos medidas enfocadas a prevenir el impacto del clima y entender cómo esto puede suponer un riesgo para la viabilidad de nuestros negocios. Además, recientemente se está incorporando el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), que es como el anterior pero referido a los recursos naturales.
En el informe indica que las categorías en las que las compañías se sienten peor preparadas para afrontar riesgos son las relacionadas con la crisis climática. ¿Qué pueden hacer las empresas para adaptarse y mejorar su gestión?
Esto son temas que requieren soluciones globales. Nosotros trasladamos este informe del Foro Económico Mundial, porque ahí los grandes empresarios, los representantes de grandes organizaciones y de instituciones públicas y privadas del sector académico, se reúnen para discutir acerca del futuro y para ver cuáles pueden ser las piedras en el camino. Empezamos por ahí y eso lo que tiene es que generar un marco de gobernanza que permita que las organizaciones podamos actuar adecuadamente. Existen desarrollos normativos, como los que he señalado antes, que invitan a las organizaciones a empezar a plantearse en sus decisiones estratégicas estos nuevos criterios. Gracias al TCFD, el sector financiero ya está empezando a emitir ciertas condiciones de financiación favorables a aquellas empresas que están incorporando en sus decisiones estratégicas criterios de sostenibilidad y de protección del clima. Lo mismo pasará con esta nueva normativa de recursos naturales.
Esto nos supone dedicar recursos adicionales y que pueda impactar en el corto plazo a la rentabilidad de nuestras operaciones. Pero estamos buscando que, de alguna manera, esta menor rentabilidad se vea compensada en un futuro porque seguimos disponiendo de unos recursos naturales para poder realizar nuestros productos y los consumidores, que van incorporando estos criterios en las decisiones de compra.
MAR.2023 21
Donde hemos tendido tradicionalmente a un mundo donde la eficiencia de costes imperaba, igual tenemos que avanzar a primar la resiliencia
Me gustaría preguntarle también por el término “decrecimiento sostenible”. ¿Cree que se podría lograr?
Es un gran reto que no depende solamente de las organizaciones individuales, ni incluso de los países o las áreas geográficas, sino lo que tiene que existir, de alguna manera, es un convencimiento general de que tenemos que evolucionar hacia esa tendencia. La posición internacional y salir de posiciones individualistas para que todos avancemos en la misma línea, sin duda ayudaría.
Atendiendo a la crisis de recursos, no solo de materias primas y alimentos, sino también de minerales raros, nos tiene que invitar a hacer un uso más eficiente de esos materiales. Esto debe invitar a que, con la innovación y el esfuerzo colectivo, encontremos esas vías que nos permitan avanzar hacia ese modelo en el que tanto la producción, como el consumo y la reutilización no consuman de una manera tan intensiva los recursos del planeta y garantizar que podamos avanzar hacia esa sostenibilidad.
¿Qué tipo de perfiles profesionales pueden estar más demandados en este mundo que se vislumbra en el informe a diez años?
Una de las conclusiones de pasadas ediciones del informe de riesgos es la transformación tecnológica que hemos experimentado en tan poco tiempo, en la que nos hemos tenido que adaptar al teletrabajo, ha puesto de manifiesto la enorme necesidad de transformarnos como personas, ya que no implicaba cambiar de trabajo, sino de adaptar nuestras capacidades.
Creemos que será muy interesante que las skills que tengan nuestros profesionales, incluya sobre todo esta visión de la capacidad del análisis de ver cómo esta volatilidad nos ayude a pensar anticipadamente en cuáles pueden ser las posibles consecuencias de determinados riesgos. Por lo tanto, el perfil que tenga capacidad analítica, donde el big data tiene que jugar un rol fundamental para anticipar hechos y buscar soluciones, es un perfil que tiene que seguir creciendo. Además, están todos los perfiles técnicos y ciertas actividades de soporte que vamos a tener que seguir desarrollando.
Esta transformación lleva implícita la dependencia digital y la aparición de riesgos como la cibersegu-
ridad. ¿Están las empresas preparadas para este nuevo mundo?
Las empresas no deben bajar la guardia, porque es un riesgo que acecha constantemente. No se debe dejar de invertir en seguridad y que la formación y el grado de concienciación de los usuarios sea grande, ya que es el principal punto débil de la cadena (los errores humanos) y plantearnos que el uso de la privacidad de la información, que es uno de los principales activos que tenemos, sigue estando dentro de nuestros principios empresariales para protegerlo y preservarlo.
En cuanto a la fragmentación geopolítica actual, ¿cómo se pueden adaptar las empresas a este nuevo escenario? ¿Continuará la tendencia de revertir la deslocalización de las últimas décadas? ¿Podrán las empresas seguir operando a escala global? Aquí entran muchos factores. Hemos pasado de un momento en el que la globalización parecía la única forma de incrementar nuestra eficiencia, a un entorno completamente diferente como si fuera un péndulo y quisiéramos localizarlo más hacia la cercanía. Yo creo que ni un extremo ni el otro. Tenemos que encontrar ese término medio donde nuestras cadenas de suministros sean lo suficientemente robustas, donde realmente podamos tener alternativas.
Además, las organizaciones tenemos que tener nuestros planes de continuidad de negocio actualizados y bien dimensionados para ver cómo responder a ciertas necesidades. Tenemos que revisar estos elementos fundamentales de nuestros negocios y encontrar ese equilibrio buscando esas fuentes alternativas, pero no debemos demonizar la globalización, sino que tenemos que plantear cómo el equilibrio nos permitirá pasar de la eficiencia que comentábamos a la resiliencia, a esa economía circular donde podamos responder a nuestros clientes, al tiempo que aseguramos que, es económica y financieramente viable para las organizaciones.
En el informe también se señala que la tecnología puede exacerbar las desigualdades. ¿Cómo se puede mitigar este efecto?
La tecnología, que está llamada a aunar a todas las personas y economías, no tiene la misma penetración dependiendo de la realidad de cada uno de los países o regiones. Por ejemplo, las transformaciones industriales grandes, como consecuencia de la aplicación de energías limpias en países que están utilizando energías más contaminantes. Transformar esos países, cuando no tienen los recursos o la capacidad de inversión necesaria, lo que puede ocasionar es que haya países que evolucionen muy rápidamente hacia la recuperación económica y que otros se queden estancados.
Este también es un reto global. Se necesita una cooperación que transcienda fronteras y que permita entender cada uno de los puntos y encontrar una transición adecuada que permita que todos salgamos beneficiados.
22 MAR.2023 FACE TIME
El perfil profesional que tenga capacidad analítica, donde el big data jugará un rol fundamental para anticipar hechos y buscar soluciones, es un perfil que seguirá creciendo
Dirigentes te ayuda a tomar buenas decisiones
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
pág.
28
ACTUALIDAD ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS FONDOS ARTÍCULO 8 Y ARTÍCULO 9?
El regulador baja de categoría el 40% de los fondos
A finales de 2022, y con la llegada del nivel 2 del Reglamento de Divulgación, más de 300 fondos de inversión catalogados como artículo 9 fueron bajados de categoría por no cumplir con los requisitos del reglamento SFDR.
REPORTAJE ¿Continuará la euforia en las bolsas?
ENTREVISTA Úrsula García Giménez Cofundadora y socia de finReg360
CON NOMBRE PROPIO Biodiversidad: una megatendencia incipiente en la que invertir
pág. 30
pág. 34
pág. 36
MAR.2023 25 www.dirigentesdigital.com
LOS TIPOS SUBIRÁN
MÁS DE LO ESPERADO Y NO HABRÁ RECORTES EN 2023
El consenso de mercado esperaba con el inicio de 2023 que los tipos tocasen techo en el 3,5% para Europa y en 5,25% para los Estados Unidos. Además, también se esperaban recortes de tipos por parte de la Reserva Federal en el último tramo del año y por parte del BCE para comienzos del 2024. Sin embargo, este escenario parece haber cambiado volviéndose más duro y pesimista para los mercados.
¿Qué ha cambiado? En Europa la inflación en febrero se ha mantenido más alta de lo previsto, en el caso de España la subyacente está en máximos de 1986. En Estados Unidos, si bien ha comenzado a descender con más fuerza, los datos de empleo siguen siendo elevados y la presión salarial no está ayudando a ver una caída más significativa. Con todo ello, los bancos centrales podrían seguir la vía del endurecimiento y volverse más agresivos de lo que, hasta ahora, se descontaba.
Y LOS INVERSORES DEBERÍAN IMPREGNARSE
EL
Para Europa, el consenso de mercado ya espera que el pico llegue en los 3,75% y que se mantenga así durante todo 2023 y en el primer trimestre del próximo curso. Para Estados Unidos, si bien no se esperan más alzas, sí han comenzado a descartar los recortes de tipos en el presente año.
Con todo ello, el mercado y los inversores deberían impregnarse de cautela y de paciencia porque en el horizonte no se vislumbra, al menos todavía, un descenso significativo de la inflación que haga pensar que los bancos centrales inicien el fin de las subidas de tipos. Así las cosas, desde ahora y hasta, al menos, el tercer trimestre, se pueden producir subidas a ambos lados del Atlántico.
Todo dependerá de cómo siga evolucionando la inflación, los datos de empleo, la presión salarial y, también, el crecimiento económico, que lejos de apuntar a una recesión, está dando muestras de fortaleza y resiliencia.
26 MAR.2023
Empresas A ABANTE 30 ALLIANZ GI 38 E EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT 29 EFFAS 32 ETORO 30 F FIDELITY 36 FINREG 360 34 FORTAGE 31 I INVERCO 29 J JSS AM 48 L LA FRANÇAISE AM 49 LONVIA CAPITAL 28 M MAINFIRST 49 W WELLINGTON MANAGEMENT 49 Dirigentes A ANDREAS FRUSCHKI 38 ÁNGEL MARTÍNEZ-ALDAMA 29 ARIO EMAMI 42 E EMMANUEL DEBLANC 44 F FRANCISCO RODRÍGUEZ D’ACHILLE 28 G GILLIAN EDGEWORTH 49 J JAVIER MOLINA 30 JEAN-PHILIPPE DESMARTIN 29 JEROME VALADE 49 JESÚS LÓPEZ CEBALLOS 32 JOSEP PRATS 30 M MALI CHIVAKUL 48 O OLGERD EICHLER 49 R RAFEL OJEDA 31 U ÚRSULA GARCÍA GIMÉNEZ 34 V VELISLAVA DIMITROVA 36 DIRECTORIO EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
PATRICIA MALAGÓN COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona
La campana
MERCADO
DE CAUTELA
PACIENCIA
HORIZONTE
DESCENSO
INFLACIÓN
Y DE
PORQUE EN EL
NO SE VISLUMBRA UN
SIGNIFICATIVO DE LA
www.treaam.com Invierta en startups americanas desde España The Fund TREA US Ventures, FCR
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS FONDOS ARTÍCULO 8 Y ARTÍCULO 9?
El regulador baja de categoría el 40% de los fondos
A finales de 2022, y con la llegada del nivel 2 del Reglamento de Divulgación, más de 300 fondos de inversión catalogados como artículo 9 fueron bajados de categoría por no cumplir con los requisitos del reglamento SFDR.
La normativa SFDR de la Unión Europea sobre las finanzas sostenibles ha sentado las bases para establecer una serie de características para clasificar los fondos de inversión en base a sus criterios de sostenibilidad y poder dar una mejor respuesta a los inversores que quieran exponer su dinero bajo estos criterios. Así las cosas, se crearon dos categorías diferentes: fondos artículo 8 y artículo 9. Pero, ahora el regulador ha trastocado los planes de las gestoras.
Al ser una normativa muy incipiente, y que dejaba serios vacíos, las gestoras no contaban con una hoja de ruta clara sobre cómo deben de ser los fondos que se comercialicen bajo el artículo 8 y, sobre todo, bajo el artículo 9. Así las cosas, en el cuarto trimestre del 2022, 307 fondos que estaban catalogados como ‘artículo 9’ fueron bajados de categoría por la UE y pasaron a ser ‘artículo 8’. Una revisión importante, ya que se trata del 40% de los fondos que, hasta ese momento, se comercia-
lizaban como ‘artículo 9’. En total, estos 307 fondos gestionaban 175.000 millones de euros.
¿A QUÉ SE DEBE ESTA REBAJA?
Lo cierto es que, para entender los motivos de la rebaja, primero es necesario conocer la definición que el regulador da para los fondos artículo 9, y los fondos artículo 8. Los primeros, son aquellos, que “persiguen objetivos explícitos de sostenibilidad. Son todos aquellos productos de inversión que
ACTUALIDAD 28 MAR.2023
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
UN LÍO REGULATORIO
Aunque se puede pensar, en un primer momento, que las gestoras han sido demasiado ambiciosas al querer catalogar a los fondos ESG como artículo 9 muy rápido, lo cierto es que hay que tener en cuenta la regulación aprobada hasta el momento y sus múltiples problemas.
Sin ir más lejos, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, asegura que “la industria está dispuesta a integrar estos criterios regulatorios, pero con una mayor seguridad jurídica”. “Necesitamos normas claras y sencillas para que los inversores lo entiendan, esta velocidad que aplican desde Bruselas no es el mejor escenario para lograrlo”, se lamentó.
Una normativa, que según Úrsula García Giménez, cofundadora y socia de finReg360, es “muy ambiciosa” y que está “generando problemas de falta de información disponible, lo que ha dificultado la adaptación de los productos financieros y de las propias entidades a los nuevos requerimientos”.
Aunque, García Giménez, considera que este suceso es “comprensible”, dado que es la primera vez que se trata la sostenibilidad en el sector financiero estableciendo requisitos de obligado cumplimiento para las entidades financieras, “con lo que es un proceso de aprendizaje en el que es inevitable que se comentan errores”, explica.
tivos’”, añade Jean-Philippe Desmartin, responsable de inversión responsable en Edmond de Rothschild Asset Management.
EL NIVEL 2 DEL REGLAMENTO DE DIVULGACIÓN
Como se ha mencionado, los fondos artículo 9 deben tener un enfoque sostenible mucho más estricto y, sobre todo medible, además de integrar la gestión de riesgos PAI. Sin embargo, la parte fundamental es que las gestoras que comercializan este tipo de fondos deben especificar detalladamente cuál es el objetivo del fondo, cuál es el impacto del mismo y una clara herramienta de medición del objetivo.
El problema llegó con la entrada en vigor del segundo nivel del Reglamento de Divulgación. Con este nivel 2, los gestores debían aportar más datos sobre el enfoque sostenible de sus fondos, los riesgos y el impacto. El problema, como se puede intuir, es que, con esta nueva obligatoriedad, le regulador entendió que el 40% de los fondos considerados como ‘artículo 9’ no cumplían con las características exigidas por el reglamento SFDR.
LA EXCEPCIÓN ESPAÑOLA
cuentan con un claro objetivo de sostenibilidad que deberán justificar, así como la forma en la que se está buscando conseguirlo”, añade Francisco Rodríguez d’Achille, Socio y Director de Desarrollo de Negocio de Lonvia Capital.
Es decir, son fondos que pretenden generar un impacto concreto y detallado previamente. Por ejemplo, el objetivo del fondo podría ser contribuir a un mejor tratamiento del agua, o a la reducción de las emisiones de car-
bono, o a mejorar las condiciones económicas de los más desfavorecidos. La clave está en que ese impacto sea medible y verificable por el regulador.
En definitiva, “aunque tanto los fondos del artículo 8 como los del 9 deben seguir prácticas de buena gobernanza, los fondos del artículo 9 también tienen que tener en cuenta una serie de indicadores de impacto adverso principal (PAI por sus siglas en inglés) y evaluar la cartera según el principio de ‘no causar daños significa-
En este punto, es necesario destacar la excepción española. Y es que, la industria nacional avanza más lenta que en Europa, pero las exigencias que se marcan las gestoras españolas son más fuertes, por eso se ven menos afectadas por esta rebaja aplicada por parte del regulador. Hasta ahora, solo el 1% del patrimonio de los fondos españoles es ‘artículo 9’, frente al 5% de Europa. Un escenario que tiene mucho que ver con la postura de la CNMV, que ha sido mucho más exigente a la hora de conceder las calificaciones. Y es que, el regulador español está exigiendo, al menos, un 80% de inversión sostenible clara para poder considerar el fondo como ‘artículo 9’.
MAR.2023 29
“LOS FONDOS ARTÍCULO 9 DEBEN TENER UN ENFOQUE SOSTENIBLE MUCHO MÁS ESTRICTO Y, SOBRE TODO MEDIBLE, ADEMÁS DE INTEGRAR LA GESTIÓN DE RIESGOS PAI”
¿Durará la euforia de los mercados bursátiles?
Los inversores han pasado del miedo a posicionarse extremadamente positivos.
POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
Hace escasos dos meses dejábamos atrás un año 2022 marcado por el pesimismo de los inversores y la tendencia a la baja de los principales índices bursátiles del mundo. Los tambores de recesión en Estados Unidos y Europa sonaban a ambos lados del Atlántico y las tasas de inflación desorbitadas pronosticaban un recrudecimiento de la postura de los bancos centrales, a lo que se sumaba como telón de fondo una guerra entre Rusia y Ucrania, más larga de lo que se había imaginado.
Sin embargo y a pesar de que la coyuntura económica apenas ha variado, los mercados internacionales experimentan, de forma generaliza-
da, una tendencia alcista que poco tiene que ver con el pesimismo que imperaba durante los últimos compases del año 2022.
¿ESTÁN LAS BOLSAS VIVIENDO UNA EUFORIA DESMESURADA?
Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, explica que el sentimiento inversor ha pasado desde lecturas de “extremo miedo” en octubre de 2022, hasta niveles cercanos a la extrema euforia en la actualidad”.
La bolsa americana cerró el pasado mes de enero con una subida del 10,7% para el índice Nasdaq de tecnológicas,
ACTUALIDAD 30 MAR.2023
lo que se situó en el mejor mes de enero desde el pasado año 2001. En el caso del S&P 500 el balance mensual ascendió a ganancias del 6,2%. El selectivo Dow Jones, con las 30 cotizadas más grandes del país, por su parte, acumuló una subida del 2,8% para el primer mes del año.
En Europa, las bolsas de España, Francia, Alemania y el índice Euro Stoxx 50 acumularon ganancias cercanas al 9%. Destacó el comportamiento de la bolsa de Milán, con un balance positivo del 12% en el lado alcista, mientras que la más rezagada fue la bolsa de Londres, con una revalorización mensual para el mes de enero del 4%.
Según explica Josep Prats, gestor de Abante European Quality, “la revalorización bursátil registrada desde principios de este año ha devuelto a la mayoría de empresas europeas a los niveles de cotización que marcaban antes del inicio de la guerra de Ucrania”. En el caso de Estados Unidos y en especial en el sector tecnológico, las caídas registradas hace un año, acompañadas de un aumento de la inflación y de los tipos de interés “todavía no se han recuperado”, añade Josep Prats.
Rafael Ojeda, analista macro de Fortage Funds, coincide con que “hay un elevado nivel de euforia en los mercados” que responde a “la enorme disrupción” entre lo que el mercado desea y lo que realmente el mercado puede esperar. El analista considera que los mercados bursátiles mundiales “no han tenido el rally esperado”, por lo que desde los meses de noviembre y diciembre se partía “desde unos precios realmente baratos” en las bolsas.
¿QUÉ EVOLUCIÓN PUEDE ESPERARSE DE LOS MERCADOS?
El mercado “nos ha hecho creer” que los tipos de interés en EE.UU. iban a permanecer por debajo del 5% y que lo peor “ya estaba descontado”. Sin embargo, las bolsas no pueden sostener este ritmo de subidas ya que el mensaje no es real, sino una mera transmisión de que las cosas “van mucho mejor” para que “el mercado siga subiendo”, explica Rafael Ojeda. “La realidad es que EE.UU. va a tener que obligar forzosamente a una recesión, aunque sea tenue y a las gestoras no les queda más
remedio que reconocer que los tipos van a escalar hasta el 5,25% o 5,5% cuando pensaban que se quedarían en el 4,25% hace escasos 6 meses”, añade.
El analista de Fortage Funds asegura que probablemente Europa entrará en recesión ya que el crecimiento en países como España apunta al 0,7% o el 0,8% y en Francia o Alemania, que son los motores de Europa, el repunte del crecimiento se sitúa en el 0,1%. Ante esta situación “cualquier cisne negro o circunstancia anómala provocaría que Europa caiga en recesión”, advierte Ojeda.
Asimismo, EE.UU. va a seguir subiendo los tipos de interés “de una manera más agresiva” porque la inflación en el último mes ha caído apenas una décima. Si una inflación que se sitúa en el 5% cae “décima a décima”, la Fed va a tardar dos años en que se sitúe en el 2%. “La Reserva Federal tiene que ganar tiempo y la única manera de conseguirlo es subiendo más los tipos de interés”, asegura el analista de Fortage Funds. “En este escenario no podemos esperar que las bolsas sigan subiendo con fuerza y más teniendo en cuenta que durante el mes de enero ya han experimentado unas subidas muy importantes”, explica Rafael Ojeda.
Javier Molina, de eToro, señala que en el S&P 500 “entramos en una zona compleja de cara a tomar un camino u otro”, desde el punto de vista técnico. “Si los precios son capaces de superar los 4.200 puntos, podemos entrar en un movimiento alcista con objetivo en los 4.300, pero si el indicativo pierde la zona de los 4.040, sería un aviso de peligro bajista hasta los 3.900”, explica el analista de eToro.
En cuanto al Ibex 35, desde el punto de vista técnico, “la fortaleza del sector bancario al que se han unido valores como Telefónica, hace pensar en la posibilidad de atacar la zona de los 9.360 e iniciar un movimiento hasta los 9.550-9.560”. “Pero si el índice no puede con esa referencia, la corrección caería hasta los 9.250, los 9.080 y el nivel clave de los 9.000 puntos”, sostiene Javier Molina.
La mayor parte de los sectores ya han recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia y las grandes compañías cotizan a multiplicadores sobre beneficios en línea con su medida histórica, afirma Josep Prats.
“LOS MERCADOS CERRARON
A LA BAJA Y CON UN SENTIMIENTO NEGATIVO POR PARTE DE LOS INVERSORES, SIN EMBARGO, LOS PRINCIPALES ÍNDICES
INTERNACIONALES HAN RECUPERADO SUS BALANCES EN APENAS LOS DOS PRIMEROS MESES DEL NUEVO AÑO”
“En el contexto actual, con una guerra más dura entre Rusia y Ucrania de lo que nos quieren hacer ver, resulta complicado pensar que Europa puede crecer de una manera importante durante los próximos meses”, asevera Ojeda.
En el lado contrario, Josep Prats, gestor de Abante European Quality, sostiene que la influencia negativa sobre los mercados de la guerra entre Rusia y Ucrania “parece ya asumida”, salvo que se produzca una escalada desenfrenada. El grueso de la subida de tipos de interés ya se ha producido y si la inflación se instala en un dígito bajo en el corto plazo, como es previsible, su influencia sobre la valoración bursátil “no será relevante”, añade el gestor de Abante. “En este escenario, las cotizaciones de las compañías en la mayor parte de sectores deberían evolucionar de la mano de su progreso de beneficios, que se estima moderadamente positivo en líneas generales” concluye Prats.
“Seguimos con el paracaídas puesto, pero en un momento especialmente delicado por la expansión de múltiplos que hemos visto, por el aumento del coste de la deuda y ante un sentimiento inversor que ha pasado a muy positivo, es interesante establecer qué límites de protección queremos asumir”, concluye Javier Molina.
MAR.2023 31
UN 2022
Jesús López Zaballos
PhD. Presidente de EFFAS
La ESG es un reto que debemos afrontar entre todos, ya sean ciudadanos, asociaciones, gobiernos o empresas
La sociedad está cada vez más preocupada por los eventos nocivos del cambio climático y como señala Jesús López Zaballos, PhD. Presidente de EFFAS, gracias al desarrollo normativo de los últimos 3 años, en Europa nos encontramos mucho más avanzados en la integración de ESG en el proceso de inversión y en la transparencia de productos y fondos de ESG.
ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
¿ Por qué es importante la ESG en los procesos de inversión? Vivimos en una sociedad que está muy preocupada por los eventos nocivos del cambio climático. Es un reto que debemos afrontar entre todos, ya sean ciudadanos, asociaciones, gobiernos o empresas. Diferentes estudios académicos e investigaciones recientes, como por ejemplo el de la Universidad de Hamburgo, demuestran que la gestión basada en la integración de información de ESG tiene, en la mayoría de los casos, un impacto neutral o positivo, y en pocas ocasiones un impacto negativo. Sin duda, los criterios ESG han facilitado que las inversiones, presentes y futuras, sean socialmente responsables y también colaboren en la lucha contra el cambio climático.
¿A qué problemas se enfrentan los criterios ESG para ser integrados en las inversiones?
Yo más bien diría a que problemas se enfrenta el gestor para poder integrar los factores de ESG en su gestión de carteras. La integración no es un proceso rápido y necesita una buena base de datos de ESG, herramientas que permitan monitorizar sin esfuerzo la calidad de ESG de la cartera, señales/ metodologías que les facilite la identificación de los riesgos y oportunidades de ESG latentes en cada valor, y lo más importante, el desarrollo de modelos de valoración que faciliten la incorporación del performance de ESG en las estimaciones de flujos de caja futuros.
Lo que sí es cierto es que los criterios ESG serán más efectivos a medida que los Gobiernos y las empresas tengan conciencia de su importancia capital, algo que, por otra parte, cada vez está más presente en esos ámbitos, ya que la Unión Europea los exige como parte de cualquier actividad legal que se precie.
¿Cómo se mide si el desarrollo ESG está siendo adecuado?
La medición del desempeño de ESG de una empresa (o de un país) se hace en base a una serie de medidas específicas para factores determinados en el área medio ambiental, social y de gobierno corporativo, incluyendo la ética en los negocios. Dentro de un sector, o área determinada de ESG, siempre tenemos estándares internacionales y emisores líderes respecto a su calidad de ESG que nos guían a la hora de valorar el grado de desarrollo y el potencial de mejora a futuro. Esta es una parte clave en el engagement con les emisores.
No obstante, no son medidas estándares, ya que, dependiendo del sector, variarán medidas y tiempo de aplicación. Por lo tanto, hay que hacer las medidas con perspectiva, basadas en patrones y estudios previos, aunque no siempre es fácil debido a lo nuevo de este ámbito. Para la dimensión ambiental, por ejemplo, cuando hablamos de medidas para la descarbonización, existen pautas más claras; sabemos que las empresas europeas deben ser neutras en carbono para el año 2050, y tenemos el marco SBTi (science based targets) que marca la senda de la descarbonización de las empresas basada en la ciencia.
¿Qué evolución podemos esperar de la ESG en el medio plazo?
En el medio plazo estamos viendo una aceleración regulatoria sin precedentes.
ENTREVISTA 32 MAR.2023
POR
Sólo un ejemplo: la reciente aprobación de la Directiva de Reporting Corporativo en Sostenibilidad implica que para el año 2025, sobre la información de 2024, aproximadamente 50.000 compañías más en toda Europa, comparado con las 11.000 que reportan actualmente, van a divulgar cómo gestionan e integran en sus negocios la ESG. Esto significa más información para mercados de capitales, mayor presión para las compañías, más información accesible y digitalizada. Desde el punto de vista de las temáticas de interés, al igual que hemos visto una estandarización sobre las métricas y los riesgos para la gestión del cambio climático, lo veremos para el capital natural con el objetivo de proteger la biodiversidad. La comunidad inversora está ya muy encima de este tema.
¿Cómo nos encontramos actualmente, respecto, a años anteriores en este ámbito?
En Europa, gracias al desarrollo normativo de los últimos 3 años, nos encontramos mucho más avanzados en
la integración de ESG en el proceso de inversión y en la transparencia de productos/ fondos de ESG.
Actualmente, todas las compañías y entidades financieras están trabajando estos temas con distintos grados de madurez. Por ejemplo, hay compañías que llevan trabajando en la reducción de su huella ambiental, la eficiencia energética, su contribución social o las prácticas de buen gobierno desde hace
NO HAY MARCHA ATRÁS, LOS PROFESIONALES
décadas. Son aquellas que pueden obtener ciertas ventajas en las condiciones de financiación o mejores ratings crediticios. A las que están en ello porque la regulación ya obliga le va a costar más diferenciarse, es un mero cumplimiento. Estamos en el inicio de una década de transformación profunda desde el punto de vista de la sostenibilidad.
¿Se aprecia que los profesionales de la inversión están cada vez más comprometidos?
Sí, aunque dentro del sector no todas las gestoras han avanzado al mismo ritmo. Todavía hay instituciones que tienen que invertir mucho más en tiempo, dinero y recursos. No hay marcha atrás; los profesionales son conscientes de que deben prepararse más y mejor para ser competentes en todo lo que concierne a los ESG y a la inversión. España, por ejemplo, es el país con más profesionales con el título CESGA (Certified ESG Analysts), otorgado por la Federación Europea EFFAS, que es la acreditación líder y pionera a nivel internacional en todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y ESG.
¿Qué aporta EFFAS, la organización que usted preside, a la ESG?
EFFAS es una organización sin ánimo de lucro que reúne a 14 asociaciones nacionales europeas que agrupan a más de 20.000 miembros. El Instituto Español de Analistas es el único representante español en esta federación europea.
En el ámbito de la ESG, desde 2007 EFFAS viene trabajando activamente a través de su Comisión ESG, participando activamente en diversas comisiones de trabajo europeas, por ejemplo, en EFRAG y el en grupo de expertos de la UE para el diseño de la Taxonomía. Además, EFFAS ha desarrollado una extensa actividad de formación en asuntos ESG, como son el desarrollo de los títulos CESGA o ESG Essentials, programas ambos líderes en el sector.
¿Cómo se puede obtener la certificación CESGA en España?
El Instituto Español de Analistas es la única entidad que organiza los exámenes de certificación de EFFAS para obtener el título CESGA en España. Para una adecuada preparación de los exámenes, Escuela FEF es el centro de formación que prepara los cursos de formación del CESGA, tanto en modalidad presencial/ streaming como en modalidad on-line.
MAR.2023 33
SON CONSCIENTES DE QUE DEBEN PREPARARSE MÁS Y MEJOR PARA SER COMPETENTES EN TODO LO QUE CONCIERNE A LOS ESG Y A LA INVERSIÓN
Úrsula García Giménez
Cofundadora y socia de finReg360
La regulación ESG es muy ambiciosa y ha generado problemas
El despliegue del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea ha supuesto un maremágnum de nueva regulación para el sector financiero, que en ocasiones se ha visto contra las cuerdas por falta de información, algo que Úrsula García Giménez, cofundadora y socia de finReg360, ve normal por la rapidez con la que está avanzando.
PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
En los últimos años hemos visto un aluvión regulatorio en cuanto a las finanzas sostenibles por parte de Bruselas, ¿está habiendo buena adaptación por parte del sector financiero?
Las diferentes iniciativas del Plan de Acción de finanzas sostenibles de la Unión Europea tienen un calendario muy ambicioso que ha supuesto un reto para el sector financiero, ya que en muchos casos ha habido requerimientos regulatorios que han entrado en vigor antes de que las entidades pudiesen contar con suficiente información por parte de los emisores para cumplir adecuadamente con ellos. Por ello, aunque las entidades han estado
trabajando en los últimos años en su adaptación, aún queda camino por recorrer.
Desde Inverco se lamentaron de la falta de especificación en la normativa para poder adaptarse de una manera más adecuada y recibir feedback por parte del regulador, ¿creéis que quizá se ha ido demasiado rápido y se han cometido errores?
Es una normativa muy ambiciosa en la que, como comentaba, en ocasiones ha habido problemas de falta de información disponible, lo que ha dificultado la adaptación de los productos financieros y de las propias entidades a los nuevos requerimientos. Esto es comprensible, dado que es la primera vez que se trata la sostenibilidad en el sector financiero estableciendo requisitos de obligado cumplimiento para las entidades financieras, con lo que es un proceso de aprendizaje en el que es inevitable que se comentan errores.
De entre todas las regulaciones ya aprobadas, ¿cuál ha sido la más importante hasta ahora?
La taxonomía de la Unión Europea es la pieza central del Plan de Acción de la UE sobre Finanzas Sostenibles y supone el primer intento de crear un sistema uniforme de clasificación de las inversiones verdes. Asimismo, destacaría, por un lado, el Reglamento de Divulgación, SFDR, por ser la primera normativa que impuso requisitos a las entidades en materia de transparencia sobre sostenibilidad, creando, aunque ese no fuese su objetivo inicial, la primera definición normativa de productos sostenibles, los conocidos como fondos artículo 8 y artículo 9, y, por otro, el Green MiFID, que ha introducido la obligación
ENTREVISTA 34 MAR.2023
POR
de preguntar a los clientes a los que se les presta el servicio de asesoramiento o de gestión discrecional de carteras por sus preferencias de sostenibilidad.
Se ha hablado mucho de los fondos artículo 8 y artículo 9. A día de hoy, ¿cómo se entiende cada uno de ellos? Un fondo artículo 8 es aquel que promueve características medioambientales o sociales (o una combinación de ellas), respetando siempre prácticas de buena gobernanza. Estos fondos podrán invertir en activos que ayuden a conseguir dichas características, inversiones conocidas como “sostenibles” e inversiones en otros activos no relevantes para la promoción de las características del producto.
Por otro lado, los fondos artículo 9 son aquellos que tiene como objetivo inversiones sostenibles. Para ellos, su cartera debe estar integrada en su práctica totalidad por inversiones sostenibles, entendidas como toda inversión en una actividad económica que contribuya a un objetivo medioambiental o social, medido a través de indicadores clave de eficiencia, siempre y cuando dicha actividad no perjudique significativamente ningún otro objetivo medioambiental y social y las empresas beneficiarias sigan prácticas de buena gobernanza.
DE
Las gestoras internacionales parecen más avanzadas en la adopción de estas normativas, ¿cómo está siendo la acogida en España?, ¿estamos en el mismo nivel en el lanzamiento de productos financieros ESG que en el resto de Europa?
A nivel europeo se produjo una transformación muy rápida de los fondos existentes en fondos artículo 8 y artículo 9 y el lanzamiento de muchos nuevos productos calificados como sostenibles, pero ahora estamos el movimiento contrario, ante la imposibilidad de cumplir con los exigentes requerimientos de la normativa. Según un informe de Morningstar, en el cuarto trimestre
de 2022, un 40% de los fondos artículo 9 rebajaron su clasificación a artículo 8, y es posible que en el futuro veamos también reclasificaciones de fondos artículo 8.
En España, por otro lado, la industria ha ido más despacio en este proceso de transformación de la gama de producto ya que le regulador ha sido especialmente exigente con los requisitos que deben cumplir estos productos, y esto hace que este tipo de recalificaciones no se estén produciendo en España.
El Green Mifid, que entró en vigor en agosto, busca acercar las finanzas sostenibles al inversor final para que lo considere en su cartera, ¿cómo está siendo la adecuación a esta normativa?
La implementación de esta normativa ha supuesto un reto para las entidades, tanto por la falta de información, ya que los fondos sostenibles no tenían obligación de divulgar toda la información sobre sostenibilidad conforme a la normativa hasta enero de este año, como por las dudas en la interpretación de la normativa. Esta situación ha ido mejorando desde agosto, que se produjo la entrada en vigor de la normativa, ya que desde enero los distribuidores cuentan con más información de los productos, y las directrices definitivas de los reguladores europeos sobre la normativa ya han sido aprobadas, con lo que estamos viendo como actualmente las entidades se encuentran en un proceso de revisión y adaptación de las preguntas de sostenibilidad definidas inicialmente, para irlas adaptando a las directrices de los reguladores.
MAR.2023 35
UN 40% DE LOS FONDOS ARTÍCULO 9 REBAJARON SU CLASIFICACIÓN A ARTÍCULO 8, Y ES POSIBLE QUE EN EL FUTURO VEAMOS TAMBIÉN
RECLASIFICACIONES
FONDOS ARTÍCULO 8
Biodiversidad: una megatendencia incipiente en la que invertir
Velislava Dimitrova Gestora del Fidelity Funds Sustainable Biodiversity Fund
La pérdida de biodiversidad constituye una amenaza importante para nuestra existencia a la que, no obstante, ni los inversores, ni las autoridades ni la sociedad han prestado la debida atención por la incapacidad de medir y valorar fácilmente lo que es la biodiversidad. Sin embargo, las partes interesadas están tomando conciencia paulatinamente: En la COP 26, más de 100 líderes mundiales pro-
metieron poner fin a la deforestación para 2030. La ONU cuenta con un Plan Estratégico para los Bosques hasta 2030. La UE ha publicado una estrategia para revertir las pérdidas de biodiversidad de la UE en 2030 y en junio de 2022 la CE adoptó propuestas con objetivos explícitos de recuperación de la naturaleza. Y también el gobierno del Reino Unido ha comenzado a hacer llamamientos a la acción
Los inversores y los consumidores están empezando a reconocer el valor de la biodiversidad, lo que proporciona un importante impulso al crecimiento de la inversión. Por ejemplo, las búsquedas de Google sobre la biodiversidad y la pérdida de naturaleza, en relación con todas las búsquedas, han ido aumentando constantemente año tras año en todo el mundo y fueron un 16% más altas en 2020 que en 2016. La industria también está desarrollando iniciativas destinadas a proteger la diversidad biológica, tales como Finance for Biodiversity Pledge, Nature Action 100 y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con la Naturaleza (TNFD). Sin embargo, la inversión actual es de apenas 133.000 millones de dólares o el 0,1% del PIB mundial. Se necesitan 144 billones de dólares más para financiar soluciones centradas en el cambio climático.
CON NOMBRE PROPIO 36 MAR.2023
LA BIODIVERSIDAD EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN
Conforme se va adaptando a los riesgos físicos derivados de la pérdida de biodiversidad, la industria de la inversión está fijándose en los activos potencialmente vulnerables u obsoletos y empezando a evaluarlos de nuevo, a revisar a la baja sus valoraciones e incluso a considerarlos como pasivos. Pensemos en cómo se vería afectada la valoración de un negocio orientado al consumidor que no presta atención a la pérdida de biodiversidad y que, como resultado de ello, es vulnerable tanto a los riesgos físicos como a los perjuicios a su reputación.
Las causas de la pérdida de biodiversidad —del cambio climático a la
contaminación por plásticos— están generando soluciones que alterarán el tejido económico mundial. Muchas cadenas de valor se transformarán, como los vehículos de combustión interna, la industria cárnica, el plástico y muchas más.
Es probable que la adopción de estas soluciones también cuente con el apoyo de herramientas normativas, como por ejemplo niveles mínimos de contenido de plástico reciclado en los envases, lo que aumentará el coste de las actividades comerciales. La desintermediación y el aumento de los costes de cumplimiento son riesgos importantes para los modelos de negocio a nivel mundial y, por lo tanto, para las carteras de los inversores.
LAS VENTAJAS DE INVERTIR EN BIODIVERSIDAD
Creemos que la biodiversidad es una megatendencia incipiente y engloba un amplio conjunto de soluciones con un margen significativo para que aumente su penetración en el mercado. Dada la complejidad de resolver su pérdida, estamos ante una temática de largo recorrido respaldada por motores de crecimiento duraderos que se miden en años y décadas. Los mercados son propensos al cortoplacismo y la miopía y no aprecian la duración del crecimiento de las empresas expuestas a la biodiversidad. Esta característica, junto con el análisis fundamental de las acciones, puede traducirse en una rentabilidad superior a la del índice de referencia a lo largo del tiempo.
Además de ayudar a proteger la biodiversidad canalizando capital hacia las soluciones que favorecen la biodiversi-
dad, está temática tiene otras ventajas. Concretamente, invertir en las soluciones adecuadas en el ámbito de la biodiversidad debería ayudar a los inversores a proteger sus carteras contra los riesgos de la transición a una economía mundial más sostenible. En primer lugar, los riesgos de desintermediación, puesto que muchas cadenas de valor se verán perturbadas, como los vehículos de combustión interna, la generación de energía térmica, la industria cárnica y la producción de plástico. Igualmente, los riesgos reglamentarios, ya que el aumento de la intervención pública en forma de reglamentos y políticas en respuesta a los riesgos que plantea la naturaleza conducirá a un aumento de los costes de cumplimiento normativo. Por ejemplo, debido a los precios del CO2 o a la necesidad de invertir en costosas soluciones para el plástico. Podrían introducirse cambios en los marcos de las subvenciones, las cuotas de recursos, los impuestos, las certificaciones y las multas. Y a ello hay que sumarle los riesgos de litigio. Y es que se ha producido un fuerte aumento en el número de litigios relacionados con el cambio climático. Y en último lugar, se han de considerar los riesgos reputacionales. La falta de atención a la biodiversidad puede dar lugar a depreciaciones de las marcas y a pérdidas de clientes. En 2010, Greenpeace lanzó una campaña contra la marca KitKat de Nestlé, debido a que esta empresa obtenía aceite de palma de bosques pluviales deforestados de Indonesia.
MAR.2023 37
Invertir en las soluciones adecuadas en el ámbito de la biodiversidad debería ayudar a los inversores a proteger sus carteras contra los riesgos de la transición a una economía mundial más sostenible
Andreas Fruschki
Gestor del fondo Allianz Global Water y Responsable de Renta Variable Temática de Allianz Global Investors
Nuestro fondo Global Water ofrece exposición a un tema de crecimiento estructural
La inversión en agua puede parecer algo sorprendente, sin embargo es una acción muy necesaria, que además ofrece grandes oportunidades a los inversores, tal y como explica Andreas Fruschki, gestor del fondo Allianz Global Water y Responsable de Renta Variable Temática de Allianz Global Investors.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
El fondo Allianz Global Water invierte en distintas compañías que tienen que ver con la gestión de recursos hídricos, ¿cuál es el objetivo del fondo?
El fondo Allianz Global Water invierte en compañías que ofrecen productos o servicios orientados a mejorar el suministro o la calidad del agua. El agua es un recurso esencial para la vida y para la economía mundial. La mayor parte del agua de la Tierra no
es apta para el consumo humano o se encuentra en los glaciares. Solo el 1% del agua está disponible en forma de agua dulce. Además, el agua está distribuida de forma desigual por todo el planeta. Como consecuencia, miles de millones de personas viven sin una gestión idónea ni un saneamiento adecuado del agua. Se calcula que la mitad del mundo vivirá en condiciones de estrés hídrico en 2050 si no actuamos de manera decidida para evitarlo.
ENTREVISTA 38 MAR.2023
Es necesario invertir en esta temática. Con nuestro fondo, queremos contribuir a financiar soluciones eficientes para evitar las crisis relacionadas con el agua y para mejorar el acceso a agua de calidad en todo el planeta.
¿Qué características tienen las compañías que forman parte de la cartera del fondo?
Buscamos compañías de calidad, con buenos equipos de gestión y que estén orientadas a ofrecer soluciones innovadoras y tecnologías que permitan dar respuesta a los desafíos relacionados con el suministro y la gestión del agua. En el último siglo, el consumo mundial de agua ha aumentado más del doble que el crecimiento de la población. Invertir en esta temática representan una oportunidad para intentar buscar rentabilidad financiera a la vez que se contribuye a alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.
La ONU ha calculado en 114 miles millones de dólares el coste anual de las infraestructuras necesarias para el suministro de agua potable y saneamiento en 140 países con rentas bajas y medias. Necesitamos invertir en soluciones que mejoren la eficiencia en el uso del agua. Se trata tanto de minimizar la intensidad hídrica, como de desarrollar nuevos procesos de producción y productos que dependan menos del agua, hacer frente a la contaminación y crear infraestructuras hídricas eficientes.
En cuanto al sector, ¿por qué es una buena oportunidad para los inversores apostar por un nicho tan concreto como el tratamiento del agua?
Gran parte de la infraestructura de suministro y tratamiento de agua existente en los países desarrollados, por ejemplo, se construyó hace más de 50 años, con instalaciones centenarias, o casi, en ciudades importantes. El calentamiento global y la bajada del nivel de los embalses contribuyen a crear un enorme desafío para el sistema actual
SE CALCULA QUE LA MITAD DEL MUNDO VIVIRÁ EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO EN 2050 SI NO ACTUAMOS
y generan la necesidad de invertir en soluciones para afrontar los problemas más urgentes. Estos problemas y la inversión ligada a su subsanación están brindando oportunidades a las empresas que ofrecen soluciones innovadoras y cuyos productos y servicios pueden ayudarnos a hacer más con un menor suministro de agua, así como a los proveedores de piezas y equipos modernos para mejorar la infraestructura existente. De hecho, la magnitud de los problemas actuales relacionados con el abastecimiento de agua y las aguas residuales ha provocado que muchas de estas empresas se sitúen en una buena posición para el crecimiento a largo plazo y ofrezcan oportunidades de inversión a lo largo de la cadena de valor del agua.
¿Cómo le afecta al fondo la regulación europea en cuanto a las finanzas sostenibles?
La estrategia de inversión del fondo Allianz Global Water se lanzó en el año 2008 y ha ido evolucionando hasta convertirse en una cartera sostenible, que invierte en compañías alineadas con cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El fondo es artículo 8 de acuerdo con el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles.
En cuanto a la rentabilidad, hemos visto como en 2022 fue un fondo que limitó muchos las pérdidas, cayendo tan solo un 2,81%, ¿cuál es la clave de este éxito?
Entendemos que la inversión en agua representa una temática muy interesante porque permite combinar dos aspectos muy diferenciados: ofrece exposición a un tema de crecimiento estructural pero que, al mismo tiempo, incorpora un cierto perfil defensivo por la propia naturaleza de algunas de las compañías en las que invierte (vinculadas al sector de los servicios públicos, ejemplo). En este sentido, entendemos que la cartera puede ofrecer una buena diversificación manteniendo exposición a un tema con buenas perspectivas y de forma alineada con objetivos de sostenibilidad medioambientales y sociales.
Entre 2019 y principios del 2022, la rentabilidad acumulada rozó casi el 50%, ¿qué comportamiento en términos de rentabilidad pueden esperar los inversores?
Los inversores deben tener claro que se trata de una estrategia de renta variable global, por lo que su volatilidad puede ser elevada. Se trata de un fondo para inversores con tolerancia al riesgo y dispuestos a invertir en el largo plazo.
MAR.2023 39
DE MANERA
PARA EVITARLO
DECIDIDA
EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES
FLUJOS DE FONDOS
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS EN
CIFRAS
+ 03 , 7 % + 02 , 57 % + 07 , 00 % + 3 . 677 mill. de euros
En enero, la combinación del excelente comportamiento de los mercados, tanto bursátiles como de bonos, junto a la notable cifra de suscripciones netas registradas por los Fondos de Inversión, ha permitido experimentar el mayor incremento mensual de la serie histórica (11.413 millones de euros), y alcanzar un nuevo máximo histórico de patrimonio (317.612 millones de euros).
Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 2,57%, donde la totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, con especial intensidad en aquellas categorías con mayor exposición a acciones, y dentro de ellas, las centradas en mercados europeos.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en se sitúa en 22.805.814 lo que supone un aumento mensual del 0,7%, a pesar de los malos datos del mercado en 2022. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 0,2%.
Los Fondos de Inversión experimentaron en enero captaciones netas positivas superiores a los 3.677 millones de euros, convirtiéndose en el segundo mejor enero de la serie histórica. De esta manera, se encadenan 27 meses consecutivos con captaciones netas positivas.
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN INCREMENTO DE 10.913 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 579.537 MILLONES DE EUROS (1,2% MÁS QUE EN DICIEMBRE DE 2022).
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 40 MAR.2023 SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
CONFIDENCIALES
LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS
La rentabilidad de la renta variable debería ser positiva dadas las valoraciones actuales. El mercado estadounidense está lejos de ser barato, pero es mucho menos caro de lo que era. Fuera de EE.UU. los mercados tienen valoraciones mucho más atractivas ” .
La estadística es clara: un 86% de las veces que el S&P 500 cerró enero en positivo el año terminó en verde. La media desde 1950 es de un 8,7% para cerrar el año y escala al 17,4% cuando el S&P 500 sube más de un 5% en enero, el año cierra con una rentabilidad media del 17,4% ” .
UN AÑO DE GUERRA
El mercado estadounidense ha aumentado su concentración en los últimos años, un riesgo que venimos señalando desde hace tiempo. Un pequeño número de empresas ha estado al mando de la evolución del mercado. Este riesgo se hizo patente el año pasado ” .
El pasado 24 de febrero se cumplió un año desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Además del impacto humanitario, el conflicto ha traído incontables efectos que han hecho tambalearse a las economías mundiales.
Una de las consecuencias más relevantes ha sido la crisis energética que atraviesa Europa provocada por la disminución de las aportaciones del gas ruso, que disparó los precios de la materia prima, y la elevada dependencia de las economías europeas del mismo, especialmente para Alemania.
EVOLUCIÓN DE LAS
IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)
Por otro lado, la guerra disparó la inflación de la mayoría de las principales economías hasta unos niveles que no se veían desde hace varias décadas, lo que provocó el tensionamiento de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, de los que se espera que continúen con una política monetaria agresiva durante los próximos meses ante, unos precios que persisten en cotas demasiado elevadas.
En el caso de los mercados, los principales índices europeos han conseguido recuperar los niveles previos al estallido de la guerra, sin embargo, los inversores deben permanecer alerta ya que una próxima nueva ofensiva podría revertir por completo la tensa calma instaurada en las bolsas, ante un conflicto, que según afirman los expertos, está lejos de llegar a su fin ya que la situación entre los líderes de los países implicados se encuentra verdaderamente enquistada
MAR.2023 41
Fuente: INVERCO,
(1)
TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) ENE - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 ENE - 23 DIC - 22 % VAR. 2023 IIC NACIONALES 334.537 323.624 3,4% 16.295.197 16.276.721 0,1% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 317.612 306.151 3,7% 16.161.245 16.135.946 0,2% SICAV 15.635 16.182 -3,4% 133.259 140.082 -4,9% IIC INMOBILIARIAS 1.291 1.291 0,0% 693 693 0,0% IICs INTERNACIONALES (2) 245.000 245.000 0,0% 6.510.617 6.510.617 0,0% FCP/SICAV 190.000 190.000 0,0% ETF 59.000 59.000 0,0% TOTAL IIC 579.537 572.624 1,2% 22.805.814 22.654.468 0,7%
ENERO 2023
Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Ultimos datos disponibles (diciembre 2022) (3) Hace referencia al número de cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para IIC extranjeras.
|
ALTEA TEJIDO Redactora de Funds&Markets
Opinión
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS
EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN
GESTORAS QUE MÁS CAPTAN EN EL MES
ARIO EMAMI NEJAD
Gestor de fondos de renta fija investment grade en euros de Fidelity
Seguimos siendo de la opinión de que el futuro de los bonos IG en euros es brillante. A pesar de las valoraciones muy atractivas que se encuentran en los mercados, la inevitable continuación de la desaceleración de Europa creará oportunidades para que destaquen los títulos IG de mayor calidad”.
GESTORAS QUE MENOS CAPTAN EN EL MES
SUSCRIPCIONES NETAS 2023
RF EURO LP
RENTABILIDAD OBJETIVO
GARANT. REND. FIJO
POR CATEGORÍA
(MILLONES DE EUROS)
Fuente: INVERCO
42 MAR.2023 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO SABADELL AM -93.766 283.476 377.241 14.787.463 SANTANDER AM -85.675 728.066 813.741 47.326.317 CREDIT SUISSE GESTIÓN -57.127 64.142 121.269 1.134.716 GESNORTE -46.881 1 46.882 410.845 MAPFRE AM -41.460 17.445 58.905 2.854.344 BESTINVER GESTIÓN -23.592 19.325 42.917 3.971.668 TREA AM -19.013 11.204 30.217 3.154.345 AMUNDI IBERIA -14.797 45.242 60.039 3.307.529 MEDIOLANUM GESTIÓN -12.725 37.421 50.147 1.190.096 SINGULAR WM -8.973 17.345 26.318 454.431 MARCH ASSET INVESTMENTS -7.277 2.202 9.479 314.638 GESIURIS -6.099 18.581 24.680 339.008 BANKOA GESTION -4.090 495 4.585 415.449 ALTAIR FINANCE AM -3.834 581 4.415 104.556 UNIGEST -3.635 72.952 76.587 8.660.544 FONDITEL -3.409 95 3.504 292.073 METAGESTIÓN -2.661 2.196 4.857 356.937 CAJA INGENIEROS GESTIÓN -2.327 8.405 10.732 927.522 MDEF GESTEFIN -765 765 25.190 SOLVENTIS -280 324 604 72.618 Fuente: INVERCO, ENERO 2023
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO CAIXABANK AM 1.489.111 3.889.917 2.400.805 78.365.440 KUTXABANK GESTION 577.573 1.038.901 461.328 18.733.136 IBERCAJA GESTIÓN 329.963 590.482 260.519 18.641.200 GESCOOPERATIVO 261.476 335.092 73.616 7.280.721 CAJA LABORAL GESTIÓN 179.428 199.503 20.075 3.762.690 BBVA AM 179.212 780.986 601.774 44.883.225 BANKINTER Gº ACTIVOS 136.499 537.410 400.911 11.189.395 GIIC FINECO 100.366 203.626 103.260 4.199.769 GAESCO GESTIÓN 69.699 120.476 50.777 1.203.253 RENTA 4 GESTORA 59.590 141.370 81.780 3.539.713 MUTUACTIVOS 42.145 203.795 161.650 6.464.447 AZVALOR AM 33.575 40.897 7.322 1.944.730 IMANTIA CAPITAL 27.329 77.219 49.890 3.197.820 ANDBANK WM 26.985 62.910 35.925 1.719.682 MAGALLANES VALUE INVES. 19.346 32.578 13.232 1.208.477 ATL 12 CAPITAL GESTIÓN 18.841 28.804 9.963 462.086 WELZIA MANAGEMENT 16.275 26.587 10.312 343.649 ABANTE ASESORES GESTIÓN 11.445 32.226 20.781 2.344.667 DUNAS CAPITAL AM 10.489 41.774 31.285 1.217.089 DEUTSCHE WM 9.167 17.791 8.624 748.254
MILES
DE EUROS)
ÍNDICE MONETARIOS RV MIXTA INTERNACIONAL DE GARANTÍA PARCIAL RV INTER. EMERGENTES RV INTERNACIONAL RESTO RV MIXTA EURO RV INTERNACIONAL JAPÓN RV INTERNACIONAL EUROPA GARANT. REND. VARIABLE RV NACIONAL EURO RETORNO ABSOLUTO RF INTERNACIONAL RF MIXTA EURO RV EURO RESTO RV INTERNACIONAL EE.UU. RF MIXTA INTERNACIONAL GLOBALES 2.724 1.043 316 185 71 53 4 0 -6 -10 -10 -10 -17 -19 -25 -29 -29 -59 -61 -137 -156 -163
RF EURO CP FONDOS
SUSCRIPCIONES NETAS
DE FONDOS DE INVERSIÓN
RANKING DE GESTORAS
MAR.2023 43
POR PATRIMONIO (IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A 311 78.612.735,32 24,75 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 190 47.251.416,31 14,88 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 111 45.111.056,34 14,2 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 116 18.766.017,76 5,91 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U 67 18.761.974,26 5,91 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 204 14.785.006,98 4,66 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 11.240.048,63 3,54 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 100 8.642.384,69 2,72 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 79 7.319.456,56 2,3 MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 102 6.496.094,45 2,05 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 32 4.202.400,35 1,32 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 18 3.918.507,21 1,23 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 36 3.795.798,06 1,2 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 109 3.515.178,36 1,11 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 21 3.313.669,52 1,04 IMANTIA CAPITAL SGIIC SA 36 3.206.460,82 1,01 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 32 3.148.327,18 0,99 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 34 2.810.723,77 0,88 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 24 2.374.466,29 0,75 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 5 1.940.321,11 0,61 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 149 1.753.529,10 0,55 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 38 1.522.316,93 0,48 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.498.857,96 0,47 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 83 1.248.102,80 0,39 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.222.030,37 0,38 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SAU SGIIC 16 1.221.303,12 0,38 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 131 1.203.278,52 0,38 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 34 1.192.622,11 0,38 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 29 1.113.448,75 0,35 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 27 924.107,36 0,29 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 14 867.642,73 0,27 EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 13 772.548,37 0,24 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 11 752.022,23 0,24 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 727.297,69 0,23 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 58 656.430,69 0,21 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 34 628.944,50 0,2 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 34 461.029,37 0,15 SINGULAR WEALTH MANAGEMENT SGIIC.,S.A 22 454.416,09 0,14 GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 35 450.947,28 0,14 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 13 440.255,38 0,14 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 415.810,71 0,13 BANKOA GESTION, S.A. , S.G.I.I.C. 13 413.799,36 0,13 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 411.765,00 0,13 SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 25 409.792,87 0,13 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 372.292,26 0,12 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 23 363.415,41 0,11 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 8 355.896,01 0,11 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 12 350.534,35 0,11 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 13 343.458,52 0,11 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 9 332.044,83 0,1 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 31 316.538,84 0,1 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 31 316.466,90 0,1 MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 25 314.157,65 0,1 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 7 311.652,00 0,1 FONDITEL GESTION SGIIC SA 13 291.816,61 0,09 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 6 282.129,74 0,09 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 32 265.208,43 0,08 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 38 264.267,27 0,08 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 4 216.456,10 0,07 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 6 213.706,93 0,07 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 197.438,02 0,06 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 183.396,53 0,06 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 16 172.204,64 0,05 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 26 159.666,34 0,05 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 127.745,88 0,04 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 118.495,00 0,04 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 117.792,99 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 4 116.037,33 0,04 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 110.456,23 0,03 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 110.282,35 0,03 AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 107.435,00 0,03 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 103.738,01 0,03 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 96.529,08 0,03 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 11 93.464,62 0,03 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 89.113,91 0,03 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 83.755,28 0,03 PANZA CAPITAL, SGIIC, S. A. 4 82.375,29 0,03 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 80.160,53 0,03 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 21 73.505,00 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 70.506,96 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 67.607,72 0,02 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 64.643,03 0,02 WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 6 63.512,05 0,02 UNIVERSE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 3 46.424,24 0,01 MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 25.192,00 0,01 GESINTER, SGIIC 3 22.497,84 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.043,72 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 21.036,60 0,01 ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 20.864,58 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 20.819,26 0,01 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 4 16.702,19 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 15.855,03 0 EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 9.790,93 0 360 CORA SGIIC, S.A 2 5.578,88 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.408,69 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 3.248,32 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 3.197,74 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 877,78 0 TOTALES 3085 317.611.784,71 100 Fuente: INVERCO, ENERO 2023
(MILL. EUROS)
Fuente: INVERCO, ENERO 2023 2016 Q1 2016 Q2 2016 Q3 2016 Q4 2017 Q1 2017 Q2 2017 Q3 2017 Q4 2018 Q1 2018 Q2 2018 Q3 2018 Q4 2019 Q1 2019 Q2 2019 Q3 2019 Q4 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 2023 Q1 -6.000 -3.000 0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 -648 2.364 6.320 5.785 6.294 6.210 3.049 5.857 8.868 2.505 617 -3.581 -605 218 298 1.781 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.564 3.472 2.962 8.173 3.677
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
RANKING POR
GRUPOS DE SICAV
44 MAR.2023 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 3.588.441 212 45.417 BANCA MARCH 1.825.223 26 10.889 MARCH AM 1.702.976 11 9.637 MARCH ASSET INVESTMENTS 92.151 8 361 INVERSIS 30.095 7 891 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 1.386.267 102 19.677 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.099.192 2 612 CREDIT SUISSE CREDIT SUISSE GESTIÓN 941.286 26 4.607 BBVA BBVA AM 817.051 13 7.031 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 578.896 21 3.058 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 560.472 40 4.610 ANDBANK ANDBANK WM 490.266 56 8.516 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 424.855 1 272 CREAND WM CREAND AM 404.129 18 3.199 CAIXABANK CAIXABANK AM 326.808 61 5.023 SINGULAR 295.089 28 2.003 SINGULAR WM 258.762 26 1.590 SINGULAR AM 36.327 2 413 ARBARIN SICAV 238.086 1 233 GESIURIS GESIURIS AM 235.245 22 3.446 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 250.601 12 1.970 MUTUA MADRILEÑA 212.632 11 806 EDM GESTIÓN 153.132 5 655 ALANTRA WM 59.500 6 151 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 212.106 1 214 AUSTRAL CAPITAL 177.756 11 569 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 165.489 9 521 AURIGA QUADRIGA AM 163.226 5 656 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 132.159 1 697 UNICAJA UNIGEST 118.861 4 671 INVERSIONES NAIRA SICAV 107.733 1 181 360 CORA 360 CORA 86.475 3 575 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 79.774 6 375 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 69.677 8 300 JULIUS BAER JULIUS BAER 69.479 4 617 TALENTA TALENTA GESTION 62.265 9 262 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 60.106 5 924 ABANTE ABANTE GESTIÓN 58.554 2 301 LOMBARD ODIER LOMBARD ODIER 54.436 2 1.385 KUTXABANK FINECO PATRIMONIOS 51.493 2 129 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 46.741 1 182 WELZIA WELZIA 45.943 4 557 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 37.041 2 630 INTERVALOR SICAV 29.507 1 12 AZVALOR AZVALOR AM 25.822 1 214 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 21.242 1 41 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 14.448 4 296 IBERCAJA IBERCAJA 12.285 3 295 COBAS COBAS AM 11.977 1 220 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.460 1 234 GINVEST GINVEST AM 8.046 1 0 MAPFRE MAPFRE AM 7.149 1 91 GALA CAPITAL BEKA AM 6.104 1 110 GESINTER GESINTER 5.384 1 153 WELCOME WELCOME AM 5.295 1 111 GESCONSULT GESCONSULT 3.229 1 292 CRONISTA CARRERES DE INVERSIONES, SICAV 929 1 75 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 15.634.731 751 133.259
Fuente: INVERCO, ENERO 2023
La dislocación observada en los mercados públicos en 2022 y la demanda de capital en el sector energético debería dar a los inversores otra oportunidad para entrar en algunos mercados privados en condiciones atractivas”.
EMMANUEL DEBLANC Director mundial de mercados privados de Allianz Global Investors
DE LAS GESTORAS NOVEDADES
SCHRODERS
Schroders amplía su equipo de profesionales con la incorporación de María Vereterra como Sales Manager para España, quien apoyará en el desarrollo de las capacidades de distribución de la gestora en el mercado nacional. Reportará a Leonardo Fernández, responsable del Canal Intermediario.
ROBECO
La gestora neerlandesa Robeco da un paso más allá en su compromiso con la sostenibilidad y la divulgación del conocimiento con la firma de un convenio de colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid para la creación de la Cátedra Robeco en Sostenibilidad y Recursos Primarios.
IBERCAJA
Ibercaja Gestión lanza Ibercaja España-Italia abril 2024, un nuevo fondo de su gama de productos con objetivo de rentabilidad no garantizado, que invertirá en deuda pública de la zona euro, mayoritariamente española e italiana, con un objetivo de rentabilidad del 2,15% TAE. Este fondo de inversión puede suscribirse hasta el próximo 30 de abril y no cuenta con comisiones de reembolso.
AXA IM
Como parte de su compromiso de convertirse en una empresa e inversor net zero en 2050 para contribuir a la transición hacia un mundo más sostenible, AXA Investment Managers (AXA IM) incluye ahora objetivos ESG en la remuneración de sus altos ejecutivos. A partir de 2023, la retribución diferida de unas 400 personas que empezará a pagarse en 2024 incluirá, junto a los criterios existentes, métricas ESG.
GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO RANKING DE
MAR.2023 45
10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS
AÑO RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 27,896 MERCH-OPORTUNIDADES FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 25,285 TRAMONTANA RETORNO ABSOLUTO AUDAZ FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 18,285 NYALA FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 18,219 GVC GAESCO 300 PLACES WORLDWIDE I FI EAA FUND SECTOR EQUITY CONSUMER GOODS & SERVICES 17,282 ROLNIK CONVICTION FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 17,270 GVC GAESCO 300 PLACES WORLDWIDE P FI EAA FUND SECTOR EQUITY CONSUMER GOODS & SERVICES 17,207 GVC GAESCO 300 PLACES WORLDWIDE A FI EAA FUND SECTOR EQUITY CONSUMER GOODS & SERVICES 17,133 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,076 RENTA 4 MEGATENDENCIAS AH Y EN SOS FI EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 16,499 MENOS RENTABLES BANKINTER EUROPEO INVERSO FI EAA FUND TRADING - LEVERAGED/INVERSE EQUITY -9,357 GESTIÓN BOUTIQUE VII ALLROAD FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -9,048 CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -7,114 SANTANDER MULTIESTRATEGIA IICIICIL EAA FUND ALTERNATIVE OTHER -6,013 BEAUFORT INTERNACIONAL FI EAA FUND OTHER EQUITY -4,817 GETINO GESTIÓN ACTIVA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -3,999 GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -3,341 KUTXABANK 0/100 CARTERAS FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -3,129 BANKINTER INDICE SALUD R FI EAA FUND SECTOR EQUITY HEALTHCARE -2,993 BANKINTER INDICE SALUD A FI EAA FUND SECTOR EQUITY HEALTHCARE -2,975 10 FONDOS A 5 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 28,106 HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 21,002 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,206 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 17,822 ROBECOSAM SMART ENERGY EQS F EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 17,049 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,989 DNB FUND RENEWABLE ENERGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 16,547 ODEY SWAN I EUR ACC EAA FUND MACRO TRADING EUR 16,340 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,142 BROWN ADVISORY US SUST GR USD C ACC EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 15,961 MENOS RENTABLES TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -18,142 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -14,039 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -11,479 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -10,785 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -8,977 MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -8,446 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -7,711 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -7,702 FIDELITY EM EURP MDL EST&AFR A-ACC-USD EAA FUND OTHER EQUITY -7,684 ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -7,569 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 20,988 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,742 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,370 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,088 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,997 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,993 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,565 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,540 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,312 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,048 MENOS RENTABLES TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -7,997 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -7,613 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -5,485 HSBC GIF BRAZIL EQUITY AC EAA FUND BRAZIL EQUITY -5,349 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -4,302 ALLIANZ DYNAMIC COMMODITIES I EUR EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,252 MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -4,019 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -3,900 AMUNDI SF EUR COMMODITIES A EUR ND EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -3,837 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -3,631 Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2023
A 1
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE ENERO
¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO?
(EN EUROS)
LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
POR CATEGORÍAS
Un fondo de renta fija pública de la gestora de CaixaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de enero, seguido de otro de renta fija de la gestora de Kutxabank.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo monetario de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas un fondo de renta fija a corto plazo de Kutxabank.
MAYORES SUSCRIPCIONES
- SHORT TERM -1,4
MIXTOS
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
MÁS RENTABLES
MERCH-OPORTUNIDADES FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 25,3
TRAMONTANA RETORNO ABSOLUTO AUDAZ FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 18,3
NYALA FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 18,2
ROLNIK CONVICTION FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 17,3
ROLNIK FOCUS FIL
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 13,8
MENOS RENTABLES
GESTIÓN BOUTIQUE VII ALLROAD FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -9,0
GETINO GESTIÓN ACTIVA FI
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -4,0
GESTIÓN BOUTIQUE III NEO ACTIVA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -3,3
KUTXABANK 0/100 CARTERAS FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -3,1
GESTIÓN BOUTIQUE VI FLEXIGLOBAL AGG FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -1,7
Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2023
II FI 347.268.168,738
CAIXABANK DEUDA PUBLICA 2025 ESTÁNDAR FI 302.184.495,427
RURAL RENDIMIENTO 2025 GARANTÍA FI 300.599.210,485
MAYORES REEMBOLSOS
CAIXABANK MONETARIO REND. ESTÁNDAR FI -662.216.422,537
KUTXABANK RF HORIZONTE 12 FI -218.082.679,853
BBVA AHORRO CARTERA FI -176.676.234,244
CAIXABANK MASTER RV USA ADVISED BY FI -109.120.852,453
SANTANDER RENDIMIENTO CARTERA FI -89.935.486,340
CAIXABANK SOY ASÍ CAUTO UNIVERSAL FI -76.077.214,621
Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE ENERO 2023
46 MAR.2023
RENTA VARIABLE RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 27,9 SYNVEST VALUE INVESTMENT G1 EUR EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP GROWTH EQUITY 19,7 GVC GAESCO 300 PLACES WORLDWIDE I FI EAA FUND SECTOR EQUITY CONSUMER GOODS & SERVICES 17,3 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,1 BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 17,0 MENOS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY AC EAA FUND TURKEY EQUITY -9,3 CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -7,1 UBS (IRL) INV SEL EQ OPP L/S Q-PF-ACC EAA FUND LONG/SHORT EQUITY - GLOBAL -6,8 BEAUFORT INTERNACIONAL FI EAA FUND OTHER EQUITY -4,8 EDR INDIA A EAA FUND INDIA EQUITY -4,4 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR EAA FUND ASIA HIGH YIELD BOND 9,0 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 5,7 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED 5,6 AMUNDI SF EURO CURVE 10+YEAR E EUR ND EAA FUND EUR BOND - LONG TERM 5,0 BANKINTER BOLSA ESPAÑA OBJETIVO 2027 FI EAA FUND FIXED TERM BOND 4,9 MENOS RENTABLES NB EURO BOND EAA FUND EUR GOVERNMENT BOND -2,2 MONTLAKE IRONSHIELD CREDIT EUR INS A EAA FUND OTHER BOND -2,0 AZ FD1 AZ BD INTL FOF B-AZ FD ACC EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND - EUR HEDGED -2,0 GESCONSULT OPORTUNIDAD RENTA FIJA I FI EAA FUND EUR DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM -1,8 FONDMAPFRE RENTADÓLAR R FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND
2024
KUTXABANK
HORIZONTE
924.181.785,676 CAIXABANK MONETARIO REND. PLUS FI 704.279.793,085
CAIXABANK DEUDA PUBLICA
ESTANDAR FI 2.066.338.806,000
RF
18 FI
BBVA BONOS 2025
FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES
POR SECTORES (DATOS A CIERRE DE XXXXXXXXXXXX)
METALES PRECIOSOS
FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES
POR REGIONES
EE.UU.
EMERGENTES
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.
Fuente: Morningstar, ENERO 2023
Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2023
MAR.2023 47
FINANZAS CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 14,642 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 11,844 BGF WORLD FINANCIALS I2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 10,433 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 9,411 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS F $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 9,208 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,720 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,424 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,339 BANKINTER FINANZAS GLOBALES C FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,377 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,345 MENOS RENTABLES POLAR CAPITAL GLOBAL INS R INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,820 JUPITER FINANCIAL INNOVT L USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,867 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,818 NN (L) BANKING & INSURANCE X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,939 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS A-DIS-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,954 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,304 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,005 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,305 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,720 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 9,087 BIOTECNOLOGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 12,002 JPM THEMATICS GENETIC THRPS I ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,867 A&P LIFESCIENCE FUND A FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,860 POLAR CAPITAL BIOTECH S INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,858 FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV W(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,302 LO SELECTION NEXTGEN BIOTECH USD SA EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,381 MENOS RENTABLES UBS (LUX) EF BIOTECH (USD) P-ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,430 DWS ESG BIOTECH LC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,392 ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,300 JANUS HENDERSON HORIZON BIO A2 USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,305 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH B EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,329 VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS P EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,774
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES NINETY ONE GSF GLB GOLD IX ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 10,517 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES I USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,995 CM-AM GLOBAL GOLD IC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,896 LO FUNDS WORLD GOLD EXPTS USD SA EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,794 FRANKLIN GOLD & PREC MTLS A(YDIS)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,584 EDR GOLDSPHERE I EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 8,509 MENOS RENTABLES JUPITER GOLD & SILVER L USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 3,584 DJE - GOLD & RESSOURCEN PA (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 4,702 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS USD LC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 6,034 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS A USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 7,880 BGF WORLD GOLD C2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 7,885 BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS A2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 7,931 ENERGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 4,863 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,661 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,899 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,434 NN (L) ENERGY R CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,124 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,472 MENOS RENTABLES MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY -0,141 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 0,350 NN (L) ENERGY X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,018 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,154 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 1,810 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY A1 ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 2,568
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES FISHER INVTS INSTL EMERG MKTS EQ EUR2UNH 12,102 M&G (LUX) GLB EM MKTS C H EUR ACC 11,533 FIIF EM RSPNB EQ EX FSSL FULS € ACC UH 10,878 MENOS RENTABLES EVLI EMERGING FRONTIER B -0,931 AUBREY GLOBAL EMERGING MARKETS OPPS IC1€ 0,681 HSBC GIF FRONTIER MARKETS ECEUR 1,033 ASIA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES CRUX ASIA EX-JAPAN A ACC EUR 11,278 THREADNEEDLE (LUX) ASIA CONTR EQ ZEH 11,064 VONTOBEL MTX SUST ASLDRS EXJPN HN HDGEUR 10,831 MENOS RENTABLES STEWART INVESTORS APAC SSTBY I EUR ACC 2,709 EDRF - ASEAN EQUITY A-EUR ACC 3,072 JPM ASEAN EQUITY D (ACC) EUR 3,073
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES MS INVF US GROWTH AH EUR 15,353 SANTANDER GO NORTH AMERICAN EQUITY BEH 15,097 PRIVILEDGE SANDS US GROWTH EUR SH MA 14,948 MENOS RENTABLES AMUNDI IS MSCI NORTH AMERICA RHE-D -1,362 ROBECO QI US CONSERVATIVE EQUITIES D € -0,897 DWS INVEST II ESG US TOP DIV USD LC -0,737 EUROPA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES CAIXABANK BOLSA ESPAÑA 150 ESTÁNDAR FI 15,512 WHITE FLEET IV DIVAS EURZ VAL R EUR ACC 15,141 CS (LUX) SMALL AND MID CAP GERMANY EQ EB 14,719 MENOS RENTABLES HSBC GIF TURKEY EQUITY EC -9,304 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY N R -9,138 NORDEA 1 - NORWEGIAN EQUITY E EUR -1,306
POR ESTRELLAS Y ESG MEJORES FONDOS
RV ASIA
10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS
MEJOR FONDO:
FSSA ASIA FOCUS III USD ACC
El Fondo invierte principalmente (al menos el 70% de su Valor Liquidativo) en una cartera diversificada de valores de renta variable de mediana y alta capitalización o valores vinculados a renta variable de sociedades establecidas o que desarrollen una actividad significativa en la región Asia-Pacífico (excluido Japón) y que coticen, se negocien o se negocien en Mercados Regulados de todo el mundo.
Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2023
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ENERO 2023
ANUAL 3,28%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 4,71%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 7,95%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 8,69%
10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• HDFC BANK LTD
• SONY GROUP CORP
• ICICI BANK LTD
• CSL LTD
• COLGATE-PALMOLIVE (INDIA) LTD
MEJOR FONDO:
El fondo tiene como objetivo obtener una rentabilidad total a largo plazo a través de inversiones en valores y títulos garantizados de corporaciones registradas en los países de Asia-Pacífico (excepto Japón), o en compañías que derivan una considerable proporción de sus rentas o beneficios de los países de Asia-Pacífico (excepto Japón), o que tengan una considerable proporción de sus activos en dicha zona. La divisa del Fondo es el dólar estadounidense.
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ENERO 2023
ANUAL 3,33%
3 AÑOS (ANUALIZADA) 1,86%
5 AÑOS (ANUALIZADA) 4,93%
10 AÑOS (ANUALIZADA) 5,08%
PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:
• TAIWAN SEMICONDUCTOR
• AIA GROUP LTD
• TENCENT HOLDINGS LTD
• SAMSUNG ELECTRONICS CO LTD
• BHP GROUP LTD
MAPA DE LA GESTIÓN
EN ESPAÑA 48 MAR.2023
EL
DE ACTIVOS
Fuente: MORNINGSTAR, ENERO 2023
ABRDN ASIAN SST DVLPM EQ K ACC USD CATEGORÍA:
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) FSSA ASIA FOCUS III USD ACC 2,635 INVESCO ASIAN EQUITY Z USD ACC 1,704 STEWART INV ASIA PAC SUSTNBY VI EUR ACC -0,683 FIDELITY ASIA PACIFIC OPPS Y-ACC-EUR -4,232 SCHRODER ISF EMERGING ASIA C ACC USD -4,884 MATTHEWS ASIA INNVTV GR I USD ACC -6,973 T. ROWE PRICE ASIAN OPP EQ I USD -7,878 MATTHEWS ASIA EX JAPAN DIV I USD ACC -11,397 VERITAS ASIAN A GBP INC -11,441 NEW CAPITAL ASIA FUTURE LDRS USD SDR ACC -12,820
MORNINGSTAR
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG ABRDN ASIAN SST DVLPM EQ K ACC USD -1,874 ALTA FIDELITY ASIA PACIFIC OPPS Y-ACC-EUR -4,232 ALTA SCHRODER ISF ASIAN TTL RET C ACC USD -8,131 ALTA PSI T. ROWE PRC ASN EQ (EX-JPN) $ I ACC -8,207 ALTA MAN GLG ASIA (EX-JAPAN) EQ I C GBP ACC -0,434 POR ENCIMA DE LA MEDIA WAVERTON ASIA PACIFIC A GBP -3,168 POR ENCIMA DE LA MEDIA GAM MULTISTOCK ASIA FOCUS EQUITY USD C -5,054 POR ENCIMA DE LA MEDIA FIDELITY SUSTAINABLE ASIA EQ A-DIS-USD -5,957 POR ENCIMA DE LA MEDIA ROBECO SUST ASIAN STARS EQS S USD -6,137 POR ENCIMA DE LA MEDIA ABRDN ASIA PACIFIC SUST EQ A ACC USD -6,323 POR ENCIMA DE LA MEDIA
MORNINGSTAR
MALI CHIVAKUL Economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM
El potencial crecimiento de India se sitúa en el 6% en 2023, impulsado por la demanda interna. Junto con China, probablemente representará la mitad del crecimiento mundial este año”.
RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS
GILLIAN EDGEWORTH
Estratega Macro de Wellington Management
Prevemos que las medidas proactivas de muchos bancos centrales de los mercados emergentes y un mayor déficit comercial exterior de EE.UU. probablemente ayudarán a reforzar las divisas de los mercados emergentes ”
JÉRÔME VALADE
Director de activos sanitarios de La Française Real Estate Managers
El creciente énfasis en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores es un factor de apoyo para los activos sanitarios, al igual que la escasez estructural, acentuada por el envejecimiento de la población ” .
MAPA DE LOS
OLGERD EICHLER
Gestor de MainFirst
Muchos inversores miran hacia Norteamérica, pero no deberían olvidarse de Europa. A la sombra de otros mercados, los precios de las acciones han registrado recientemente buenos resultados y han creado excelentes oportunidades de compra, especialmente para los selectores de valores ”
PLANES DE PENSIONES
RENTABILIDADES ANUALES
PLANES INDIVIDUALES
MAR.2023 49 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, ENERO 2023 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 8% 4% 0% -4% -8% -12%
A DISTINTOS PLAZOS
Fuente: INVERCO, ENERO 2023 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,1% 1,4% 0,6% 0,5% -0,1% -1,0% -1,2% -2,5% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,6% 1,3% 1,2% 1,2% 0,5% -1,5% -3,0% -7,2% RENTA FIJA MIXTA 2,0% 1,8% 1,6% 0,8% 0,8% -0,7% -1,4% -6,3% RENTA VARIABLE MIXTA 3,6% 3,1% 3,6% 2,3% 2,9% 1,3% 1,0% -5,6% RENTA VARIABLE 5,6% 4,8% 8,0% 5,4% 5,7% -4,4% GARANTIZADOS 2,1% 4,0% -0,1% -2,9% -8,1% TOTAL PLANES 2,5% 2,2% 2,8% 2,0% 2,7% 0,9% 0,4% -5,6%
-4,4% -5,6% 2,7% 8,0% 5,4% 5,7% 0,9% 0,4% 2,2%
POLAR CAPITAL FUNDS PLC - POLAR CAPITAL GLOBAL TECHNOLOGY FUND INCOME
Polar Capital Global Technology sigue beneficiándose del mejor equipo de su clase y de un proceso coherente. Sin embargo, los cambios en el panorama competitivo en la categoría Morningstar de tecnología significan que la calificación Morningstar de los analistas del fondo pasa de Silver a Gold para sus clases de acciones limpias I. El resto de clases de acciones mantienen sus calificaciones de Silver y Gold. Las demás clases de acciones mantienen su calificación Silver.
La estrategia está gestionada por Nick Evans, que la dirige desde enero de 2008, y el comanager Ben Rogoff; ambos son inversores muy capaces con una gran experiencia y conocimientos en el sector. El dúo sigue contando con el apoyo de un equipo especializado de seis gestores/analistas adicionales, organizados por subsector y cobertura geográfica. El equipo, hasta ahora estable, ha experimentado recientemente cierta rotación, con la marcha de Chris Wittstock y Bradley Reynolds en 2022. Aunque su
marcha supone una pérdida, está previsto cubrir ambos puestos rápidamente.
El proceso resultante combina el análisis temático, para identificar las áreas de crecimiento del sector, con un riguroso análisis ascendente de las empresas. El enfoque centrado en el crecimiento, así como la estructura del índice, significa que es probable que la cartera esté sobreponderada en valores de mediana y pequeña capitalización en relación con su índice de referencia. A nivel global de la cartera, Evans se fija como objetivo un crecimiento combinado de los ingresos de las participaciones subyacentes de entre 1,5 y 2 veces el índice de referencia. Evans y el cogestor Ben Rogoff han demostrado ser capaces de aplicar el enfoque con disciplina, combinando una hábil selección de valores con una atenta consideración del mercado en general.
Sus cinco mayores posiciones son: Microsoft Corp, Apple Inc, Advanced Micro Devices Inc, ServiceNow Inc, KLA Corp.
standardizedperformanceseetheStandardizedandTaxAdjustedReturnsDisclosureStatement.
EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 50 MAR.2023 Equity Style ValueBlendGrowth SmallMidLarge Centroid Ownership Zone Investment 31 Dec 2022 Category Average 31 Jan 2023 Category Index 31 Jan 2023 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 YTD Investment Style Equity Style Box Total Return % (USD) 32.25 6.35 7.12 10.61 47.39 3.02 37.19 57.68 9.54 -39.63 12.72 Investment 27.35 7.74 2.62 7.24 37.17 -9.01 35.33 48.28 13.92 -36.21 12.36 Category Average 28.72 16.06 4.76 11.45 38.23 -2.60 47.55 43.78 29.85 -30.79 10.07 Category Index & ( & * & & * & ( ( N/A Performance Quartile (within Category) 25 63 22 29 13 5 45 24 66 69 N/A Percentile Rank 305 325 320 350 384 469 624 825 1,052 1,324 1,632 # of Inv in Cat. YTD Investment as of 31 Jan 2023 | Category: EAA Fund Sector Equity Technology as of 21 Feb 2023 | Index: MSCI World/Information Tech NR USD as of 21 Feb 2023 | Italics indicate Extended Performance.Extendedperformanceisanestimatebasedontheperformanceofthefund'soldestshareclass,adjustedforfees.Performancedatapresentedisnon-standardized.For
*Performance Disclosure:
cost.Currentperformancemaybelowerorhigherthanreturndataquotedherein.Forperformancedatacurrenttothemostrecentmonth-end,pleasevisithttp://advisor.morningstar.com/
Morningstar Analyst Rating Morningstar Rating Sustainability Rating Morningstar Category Category Index Total Assets Inception Date „ QQQQ ;;;;; EAA Fund Sector Equity Technology MSCI World/ Information Tech NR USD 4.5 USD Bil 19 Oct 2001 13 Jan 2023 21:26, UTC 31 Jan 2023 31 Dec 2022 Jack Fletcher-Price, Associate Analyst 790 Inv. in Category Jack Fletcher-Price Associate Analyst Morningstar Pillars Process (13 Jan 2023) Above Average People (13 Jan 2023) High Parent (18 Aug 2021) Above Average Performance (13 Jan 2023) Price (13 Jan 2023) Historical Analyst Rating 2021 2022 2023 Œ „ ´ ˇ ¨ Ø ” Role in Portfolio: Supporting Player Morningstar Analyst Rating Morningstar evaluates funds based on five key pillars,which its analysts believe lead to fund that are more likely to outperform over the long term on a risk-adjusted basis. Investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc.including but not limited to, Morningstar Research Services LLC,registered with and governed by the U.S. Securities and Exchange Commission.
Theperformancedataquotedrepresentspastperformanceand doesnotguaranteefutureresults.Theinvestmentreturnandprincipalvalueofaninvestmentwillfluctuate;thusaninvestor'sshares,whensold,maybeworthmoreorlessthantheiroriginal
familyinfo.asp.
POR MORNINGSTAR
Invertir en empresas
Fidelity Funds America Fund
Un enfoque diferenciado de la inversión en valor.
Toda la información del fondo en este QR
El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerseinformación detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. CS1053 CS1053
Fidelity Funds America Fund
estadounidenses de alta calidad con valoraciones atractivas.
Vuelta a las Catedrales
n la Edad Media, la inmensa mayoría de la población era analfabeta. El conocimiento y las costumbres se transmitían de padres a hijos mientras que la función “educativa” y el control social eran responsabilidad de la Iglesia. Lo primero era aparentemente sencillo de conseguir. Se hacía mediante el boca a boca, dentro de las casas o en los talleres, pero ¿cómo hacía la Iglesia lo segundo? ¿Cómo transmitían las enseñanzas de la Biblia, los mandamientos, los sacramentos, el necesario temor a Dios o conceptos tan complejos como la Santísima Trinidad a personas que no sabían leer ni escribir?
E
El reto era gigantesco pero la solución que encontraron para lograrlo fue sencillamente genial. Sabedores de tener un público cautivo en iglesias y catedrales, decidieron construir vidrieras en lugar de simples ventanas. Pusieron pantallas gigantes llenas de color y mensajes sencillos en vez de meros cristales translúcidos. Instalaron iPads gigantescos cargados de información que mostraban su contenido una y otra vez a todo aquel que levantaba la mirada buscando respuestas. Las vidrieras fueron, sin duda, el gran aliado de la Iglesia a la hora de educar a decenas de generaciones en torno a una única verdad y unos sólidos valores.
Hoy, las cosas han cambiado mucho. Bueno, no tanto. El porcentaje de personas analfabetas ha descendido drásticamente. Eso es verdad. Pero nuestra querencia por lo visual sigue intacta. De alguna forma, el paso de los años solo ha logrado que cambiemos unas vidrieras por otras, pero no que renunciemos a ellas. Vivimos igual de cautivos que antes
pero ya no dentro de los templos si no presos de nuestros propios dispositivos móviles. Hoy nuestras catedrales son de bolsillo y nuestras vidrieras tienen forma de pantalla táctil. Antes, nuestro cerebro no sabía ni leer ni escribir. Ahora que sabe se aburre cuando tiene que hacerlo. Prefiere luz, color y síntesis. Prefiere vidrieras que le faciliten el trabajo antes que tratar de digerir la ingente cantidad de información que recibe cada día. Las empresas e instituciones lo saben. Saben que estamos saturados, que nos aburrimos o despistamos con facilidad cuando tenemos que leer más de 20 líneas seguidas y que vivimos cada vez más sedientos de estímulos visuales y recompensas inmediatas. Pero, ¿cómo captar la atención de un cliente para que compre mi producto? ¿Cómo despertar el interés de un usuario para que se baje mi aplicación? ¿Cómo comunicar mi programa electoral a un posible votante sin aburrirle desde la primera página? El reto que tienen unas y otras también es impresionante, pero, al igual que en la Edad Media, cuentan con un público rehén. Un público que vive aferrado a la pantalla de su móvil durante más de seis horas al día esperando a ser seducido por servicios o productos que le informen o entretengan. Ahora solo es cuestión de que estas empresas e instituciones aprendan a contar las cosas de forma llamativa, novedosa, original, visual y simplista para lograr impactar en ellos y orientar su conducta hacia el fin deseado. Antes había que levantar la cabeza y ahora hay que agacharla, pero la función de las vidrieras y las pantallas sigue siendo la misma: comunicar para contar y contar para vender. Nada nuevo bajo el sol.
52 MAR.2023 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Hoy nuestras catedrales son de bolsillo y nuestras vidrieras tienen forma de pantalla táctil
La Fundación la Caixa reafirma su compromiso internacional con Portugal
Después de cinco años desarrollando iniciativas sociales, científicas y culturales, la entidad presidida por Isidre Fainé destinará otros 50 millones de euros en 2023.
POR G.D.
Portugal se erige como el actual epicentro del compromiso internacional de la Fundación la Caixa. Después de la entrada de BPI en el Grupo CaixaBank, en el año 2017, la entidad se propuso extender su actividad al país luso. Por ello, durante este tiempo, se han invertido en este territorio más de 136 millones de euros destinados al desarrollo de iniciativas sociales, científicas, educativas y culturales. Además, recientemente la entidad ha anunciado que destinará 50 millones de euros anuales en acción social en el país.
En este escenario, el pasado mes de febrero, el presidente de la entidad, Isidre Fainé, se reunió con el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, y con el primer ministro, António Costa, para compartir algunos de los logros alcanzados en este lustro de actividad de la Fundación en Portugal. Durante estos encuentros, el presidente de la Fundación la Caixa quiso remarcar el objetivo de la institución a la que representa. “Como parte de nuestro modelo, queremos contribuir al bienestar de las personas y al avance de los territorios en los que estamos presentes. Cinco años después de nuestra llegada a Portugal, estamos muy
Queremos contribuir al bienestar
Isidre Fainé
satisfechos de la consolidación de nuestra acción social”, expresó.
De igual modo, Fainé también hizo hincapié en el vínculo que une la Fundación con este territorio: “Portugal es un país por cuyo desarrollo socioeconómico apostamos con pleno convencimiento, pero todavía queda mucho por hacer, por lo que queremos, además, renovar nuestro compromiso”.
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 54 MAR.2023
de las personas y al avance de los territorios en los que estamos presentes
De izquierda a derecha: el presidente de la Fundación la Caixa, Isidre Fainé; el primer ministro de Portugal, António Costa; y el presidente honorario de BPI, Artur Santos Silva.
Proyectos
con mayor atención en la acción social transformadora
PROYECTO
HUMANIZA
De izquierda a derecha: el presidente de la Fundación la Caixa, Isidre Fainé; el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa; y el presidente honorario de BPI, Artur Santos Silva
Acciones prioritarias para las personas
En este escenario, la Fundación la Caixa ha puesto en marcha de forma prioritaria una serie de programas estratégicos, caracterizados por tener mayor incidencia social y garantizar un mayor impacto transformador. Destacan por tres elementos: son referentes en el desarrollo de soluciones duraderas, cubren las necesidades básicas de las personas y generan igualdad de oportunidades.
Sus objetivos tienen como epicentro el bienestar de los individuos y están englobados en cinco direcciones. La colaboración para mejorar la vida de la infancia más vulnerable; el fomento del envejecimiento activo de los mayores; el acceso al empleo a colectivos desfavorecidos; la atención integral a pacientes con enfermedades avanzadas y la contribución al bienestar de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión.
Se trata de una traslación del programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas. Busca mejorar la calidad de la atención de los individuos que se encuentran en el final de su vida y la de sus familias. Desde que comenzó su actividad en Portugal, en 2018, se ha atendido a más de 20.000 pacientes y a 24.700 familias. En 2023, la entidad pondrá en marcha un Espacio Fundación la Caixa de Atención Integral enfocado a pacientes con una enfermedad avanzada en el Instituto Português de Oncologia do Porto.
PROGRAMA INCORPORA
Unido a otros proyectos de integración laboral, su meta es fomentar la contratación de colectivos con dificultades especiales para encontrar un empleo, tales como personas con discapacidad, desempleados de larga duración, jóvenes en riesgo de exclusión, mujeres víctimas de violencia de género o migrantes. Desde
2018, se han promovido más de 5.900 contratos de trabajo con la colaboración de 1.900 empresas. Asimismo, de forma paralela se ha lanzado el programa piloto de Reincorpora, dirigido a la reinserción laboral de personas privadas de libertad en cuatro centros penitenciarios del Área Metropolitana de Lisboa.
PROINFANCIA
Dirigido a acabar con la pobreza infantil, esta iniciativa está enfocada en niños y adolescentes de entre cero y 18 años, cuyas familias están en riesgo o en situación de exclusión. A lo largo de 2022, este programa se extendió por localidades como Amadora, Braga e Vila Nova de Gaia, y atendió a 422 niños y llegó a 294 familias. Durante 2023, se seguirá extendiendo por diferentes zonas del país.
PERSONAS MAYORES
Su misión presenta un triple objetivo: fomentar la participación social de este colectivo, dar valor a su experien-
cia y situarlo como protagonista de la sociedad. De este modo, ponen a su disposición la oportunidad de formarse en proyectos de nuevas tecnologías, culturales y sociales: en 2022 se realizaron 14 actividades en las que participaron 308 usuarios. Igualmente, en el marco del programa ‘Personas Mayores’, también se desarrolla ‘Siempre Acompañados’, una iniciativa para prevenir la soledad no deseada.
PROMOVE
Destinado a promover el desarrollo económico sostenible de las regiones del interior del país, la Fundación la Caixa, en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y el BPI, desarrolla este programa que, desde 2018, ha movilizado 7,5 millones de euros, de los cuales 2,5 fueron aportados por la FCT. Por su parte, en 2022 se seleccionaron 13 proyectos piloto innovadores y otros siete de I+D movilizadores, así como nueve ideas con potencial para convertirse en proyectos pilotos.
MAR.2023 55
La primera alternativa en movilidad sostenible
Norauto Pro es el mejor aliado para todo tipo de empresas en el mantenimiento de su flota de vehículos.
POR G.D.
Norauto, que pertenece al Grupo Mobivia, lleva más de 50 años acompañando a sus más de cuatro millones de clientes. Con 90 centros repartidos por toda España, Norauto trabaja para hacer accesible a los automovilistas soluciones sostenibles de movilidad, innovadoras y accesibles. Además, la compañía apuesta por una movilidad segura y acorde con su compromiso medioambiental y de desarrollo sostenible.
Otro de los aspectos más significantes para Norauto es la importancia del mantenimiento adecuado de los vehículos de empresa independientemente del tamaño de su flota. De eso se encarga Norauto Pro, la división exclusiva de Norauto dirigida tanto a pymes como a autónomos o a grandes empresas.
Norauto Pro ofrece un mantenimiento integral y la gestión de flotas de vehículos de forma personalizada. Pero lo más destacable es su servicio 360. Cualquier pyme, autónomo o empresa puede llevar su vehículo a 250 centros diferentes: los 90 de los que dispone Norauto más los centros Midas repartidos por todo el país. Igualmente, un equipo especializado trabaja para aconsejar a las compañías y adaptar sus necesidades también fuera de España.
“En Norauto queremos dar un servicio 360 y que, en definitiva, empresas, autónomos y pymes encuentren en nosotros el mejor aliado en el mantenimiento y gestión de sus vehículos. La excelente calidad-precio que nos caracteriza, así como nuestra pro -
fesionalidad y conocimiento multimarca, se trasladan también al terreno laboral para acompañar al trabajador en su día a día”, afirma José Domenech, director general de Norauto España.
La importancia de un buen estado del vehículo es vital para garantizar la seguridad de los trabajadores. Por eso, Norauto cuenta con profesionales preparados para afrontar tanto el mantenimiento como la reparación de híbridos, eléctricos y aquellos de nueva forma de combustión. Así lo explica José Domenech: “Los talleres de Norauto cuentan con los sistemas y maquinaria más innovadora para el mantenimiento y reparación de vehículos. Nuestros trabajadores disponen de conocimientos multimarca y una formación continua, lo que nos permite reparar y mantener cualquier vehículo sin importar el fabricante y sin perder la garantía, también vehículos híbridos y eléctricos”.
Con el objetivo de que los vehículos híbridos y eléctricos gocen de la mejor conservación, Norauto ha establecido nueve controles específicos. Por un lado, comprueban el refrigerante del motor eléctrico y la batería. También revisan el estado del cable de carga y los cables y fundas de cables de alta tensión. Si el pack de baterías es accesible, los profesionales lo revisan. Lo mismo hacen con el estado del conector de carga además de realizar un diagnóstico electrónico. Por último, realizan tres controles técnicos para conocer el estado de la batería de alta tensión.
Las ventajas que disfrutan los clientes de Norauto PRO son múltiples. Desde una
56 MAR.2023
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
intranet propia que les ayuda a hacer un seguimiento del mantenimiento de su flota de vehículos y controlar el progreso de los trabajos que se estén realizando, hasta un sistema automatizado de autorización, facturación centralizada y trazabilidad, pasando por sistemas y maquinarias innovadoras con sistemas que diagnostican averías o problemas electrónicos o eléctricos. Norauto PRO además se adapta a los sistemas de control del cliente. Esto quiere decir que el equipo profesional y su experiencia se aplican a la tecnología y sistemas que ya utilice el cliente.
Diagnosis remota interna, medidores electrónicos, sistemas de limpieza por ultrasonidos o sistemas digitales de gestión de preparación y reparación de vehículos, forman parte de la innovación y digitalización de los talleres Norauto. También disponen de plataformas digitales de configuración y pedido de herramientas. Para aprovechar estas tecnologías, los clientes pueden pedir cita a través de la intranet y disfrutar de una atención exclusiva para empresas: “Sabemos que el vehículo es una herramienta fundamental en el día a día de los trabajadores y que debe estar parado el menor tiempo posible. Los clientes de Norauto PRO cuentan con una intranet propia para realizar un seguimiento del mantenimiento de su flota de vehículos y la posibilidad de controlar el progreso de los trabajos que se están realizando”, destaca Jean Miguel Escobar, responsable de B2B y Partenariado de Norauto España.
Ventajas
de Norauto PRO
Servicios completamente personalizados: en función del tamaño de la empresa y el número de vehículos, Norauto PRO, diseña soluciones a medida.
Sin cita previa: el cliente puede elegir llevar su vehículo a cualquiera de los centros que la compañía tiene en España, con, o sin cita previa.
FleetHub, un servicio que permite llevar el vehículo a cualquier autocentro de Midas o de Norauto, teniendo más de 250 para elegir.
Amplios horarios de apertura: los profesionales de Norauto atienden a sus clientes de lunes a sábado (en Madrid, también los domingos).
Easy Battery: disfrutar del transporte e instalación de baterías a domicilio en menos de dos horas es posible con este servicio.
Y otros como el servicio de alquiler de cadenas de nieve, maleteros de techo, portabicicletas o remolques; formación constante de los profesionales para asegurar el mejor servicio multimarca o garantía del fabricante, que no se agota con el mantenimiento de Norauto Pro. También ejerce como distribuidor de productos de primera necesidad para flotas como sensores de parking, barras antirrobo y consumibles o accesorios de confort (fundas, alfombrillas, bombillas…).
MAR.2023 57
Los talleres de Norauto cuentan con los sistemas y la maquinaria más innovadora para el mantenimiento y reparación de vehículos
Telefónica transforma sus redes para liderar la nueva era digital
La compañía de telecomunicaciones ha aprovechado el MWC para mostrar su propuesta tecnológica más innovadora a través de las diversas demos.
Afinales de febrero se celebró en Barcelona la decimoctava edición del Mobile World Congress (MWC), el evento más grande e influyente para las empresas que trabajen en el sector de las telecomunicaciones. En estos días, Telefónica ha presentado sus propuestas para mostrar el poder transformador de las redes en la nueva era digital.
La compañía de telecomunicaciones ha mostrado, tras casi un siglo de historia, que la innovación no se pierde con los años. Telefónica
busca transformar sus redes para convertirlas en plataformas de servicios y prepararlas para aprovechar todas las oportunidades que la actual revolución tecnológica trae consigo.
En esta edición, Telefónica se ha centrado en mostrar soluciones y casos de uso dirigidos a hacer más fácil, eficiente, segura y sostenible la vida de las empresas. Los proyectos presentados, siguiendo la línea de la compañía, se basan en su compromiso con un progreso basado en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión, con la tecnología al servicio de las personas.
Así, la compañía ha puesto a disposición de sus visitantes casi 1.000 metros cuadrados de exposición en los que ha mostrado iniciativas innovadoras y la presentación de casos de éxito. Entre todas las propuestas presentadas, el público ha podido disfrutar de la experiencia inmersiva de realidad aumentada con las gafas HoloLens 2. Asimismo, los que se han pasado por el expositor de Telefónica han podido disfrutar del tour guiado ofrecido por un gurú, en formato holográfico, que ha mostrado las diferentes demos de la compañía que muestran sus capacidades:
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 58 MAR.2023
POR G.D.
Making Network as a Service happen ha enseñado a los asistentes cómo Telefónica está transformando sus redes para convertirlas en plataformas interoperables y programables a través de APIs abiertas y estandarizadas, habilitando una nueva ola de innovación para desarrolladores y creadores de servicios digitales.
Making Holographic Telepresence happen, sistema de telepresencia holográfica en 3D y desarrollado con tecnología 5G, edge computing y fibra, ofrece una experiencia de realidad aumentada 360º.
Making Smart Agro happen muestra sus capacidades tecnológicas para desplegar soluciones de agricultura de precisión, gestión de riego inteligente y trazabilidad y certificación del proceso de producción agrícola a través de la aplicación de IoT, inteligencia artificial, cloud y blockchain.
Making Smart Industry happen está pensado para optimizar la calidad de las piezas industriales. Es una simulación que representa un gemelo digital diseñado para tomar decisiones en tiempo real gracias a las tecnologías 5G, edge computing, data analytics y machine learning. Esta demo ha contado con KUKA, un brazo robótico
cuyos movimientos están sincronizados en tiempo real con el brazo reproducido virtualmente.
Making Metaverse happen ha permitido a los visitantes conocer las posibilidades que la web3 y el metaverso, que se ha podido ver a través de la app ‘Movistar Experiencia Inmersiva’, disponible en las gafas Meta Quest. Así, los que han decidido probar esta demo han podido disfrutar y experimentar con contenidos televisivos inéditos, visitar una tienda virtual de Movistar o navegar por mundos virtuales.
GSMA Open Gateway: UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA EL SECTOR TELCO
Coincidiendo con la jornada inaugural del MWC, el presidente de GSMA y de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha anunciado el lanzamiento de GSMA Open Gateway, una iniciativa que permitirá compartir y federar APIs (Application Programming Interfaces) abiertas y estandarizadas con el objetivo de ofrecer un acceso interoperable a las redes de los operadores para desarrolladores e hyperscalers Este programa ha surgido en el marco de un Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado por 20 compañías, con capacidad para llegar a 3.800 millones de personas y ocho APIs estandarizadas bajo el paraguas de CAMARA. Esta es una iniciativa industrial presentada en el MWC de 2022 precisamente para el desarrollo de las APIs necesarias para poder lanzar ahora GSMA Open Gateway. Álvarez-Pallete ha explicado que GSMA Open Gateway se convertirá en “la plataforma que ofrezca simplicidad por encima de la complejidad de los negocios actuales”. Además, ha añadido que el proyecto “creará un nuevo mundo de oportunidades para la industria”, ya que servirá de catalizador para que los servicios avanzados “desarrollen su potencial y alcancen una masa crítica”.
MAR.2023 59
Los que se han pasado por el expositor de Telefónica han podido disfrutar del tour guiado ofrecido por un gurú, en formato holográfico, que ha mostrado las diferentes demos de la compañía que muestran sus capacidades
El triunfo del renting sostenible
El auge del renting no solo tiene que ver con un cambio en el modelo de vida de una sociedad hecha a la celeridad y la evolución. La concienciación por lo sostenible, cada vez más arraigada al hombre, ha llevado a adoptar una serie de comportamientos, hasta hace no mucho, impensables. Abogar por el mercado de alquiler de vehículos es uno de ellos.
Fue la primera compañía de renting en Europa y la tercera en el mundo. ALD Automotive, como principal actor, conoce como pocos cómo ha evolucionado el sector desde su nacimiento en 1946, experimentando un crecimiento que les ha impulsado a la cabecera mundial del alquiler de vehículos. La multinacional ha ido reinventándose con los años, siendo consecuente con su competencia y las necesidades de su público objetivo. Los diferentes programas que ALD Automotive abarca en su cartera de servicios, supera con creces los objetivos, sinónimo del exhaustivo estudio de mercado dentro de su estrategia de negocio para avanzar conforme a la sociedad.
ReDrive, la oferta de vehículos seminuevos para particulares
Tan solo en 2022 el renting de VO (vehículos de ocasión) de la compañía experimentó un crecimiento del 30% frente a 2021, dato que expone la alta demanda de este servicio entre los usuarios. La flexibilidad que ofrece al cliente, pudiendo decidir si compra o continúa con el alquiler del vehículo, si lo cambia o lo devuelve, y todo ello, conociendo de antemano que no le supondrá penalización alguna, es una de las grandes ventajas por los que el cliente confía en ALD Automotive.
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 60 MAR.2023
POR G.D.
Mucho más que UN RENTING DE VO
Para ALD Automotive, el alquiler de vehículos de ocasión es mucho más que una solución para sus clientes. Implica compromiso para ofrecer el mejor servicio, con coches más nuevos que implican un menor consumo y todo lo que ello conlleva: menos contaminación y mayores elementos de seguridad que vehículos seminuevos más antiguos.
Ofrecer vehículos con mayor equipamiento, mejor tecnología y, por ende, más seguros, es lo que marca la diferencia de la compañía líder en renting. Del total de vehículos con los que cuentan en su flota, el 75% de los pertenecientes a ReDrive tan solo tienen entre 3 y 5 años de antigüedad.
Entre los vehículos más demandados de ALD Automotive, el 56% se corresponde a turismos de VO, el 38% a todoterrenos y el resto a vehículos comerciales ligeros y furgonetas. En lo que respecta al tipo de combustión, los vehículos tienen mayoritariamente motor diésel, seguido de gasolina, en menor porcentaje híbrido y, por último, a gas y eléctrico.
El hecho de que todos los vehículos seminuevos de la red de ReDrive provengan de contratos finalizados, sean continuamente revisados y tengan el historial de mantenimiento e informe perical al día es otro sinónimo de calidad y garantía por el que apostar a la hora de elegir un vehículo de renting.
La solución está en consonancia con la evolución que el usuario estipula. El renting VO de la compañía ofrece un contrato que permite al cliente, a partir del sexto mes, comprar el coche con un 50% de las cuotas abonadas (un máximo de tres), cambiarlo por otro sin que por ello tenga que pagar por la decisión tomada o, por el contrario, continúa disfrutando de un servicio que le funciona.
Javier Ochoa, director de Remarketing de ALD Automotive, así lo confirma: “El modelo de renting Redrive que ALD Automotive ha puesto en el mercado sin duda refleja la necesidad del sector del vehículo usado de disponer de diferentes sistemas que ofrezcan garantías a los clientes, flexibilidad en su decisión de compra, de cambio de vehículo y de uso. Es esa versatilidad la que explica, sin duda, el éxito que está teniendo esta solución”.
La sostenibilidad. Otro rasgo más por el que apostar por el renting
El 13% de los contratos de ALD ReDrive ya son vehículos de energías alternativas. Dato que refleja el compromiso de la compañía con el Planeta. La movilidad sostenible es una de las máximas de la multinacional, de ahí que su flota de vehículos eléctricos, híbridos y a gas, formen parte incluso de su red de vehículos seminuevos.
El renting de vehículos de ocasión sostenibles sigue aumentando, mérito de una sociedad cada vez más concienciada pero también del compromiso de empresas como ALD Automotive que apuesta por una economía circular doble: ofrece vehículos sostenibles a la vez que les proporciona una nueva vida a otros coches precedentes del renting que están en perfecto estado.
Los vehículos de energías alternativas proporcionan una conducción segura, con garantía ALD, a la vez que el usuario apuesta por la sostenibilidad en su cotidianeidad. Una realidad que millones de clientes en todo el mundo confíen en los servicios y valores de ALD Automotive.
MAR.2023 61
En la actualidad, el 13% de los contratos realizados en ReDrive corresponden a vehículos de energías alternativas
El reciente informe 'Women Matter', un estudio mundial sobre la igualdad de género en la gestión corporativa, afirma que las mujeres solo ocupan el 9% de los cargos de dirección general frente al 91% de hombres. Sin embargo, las empresas con mayor diversidad de género obtienen unos resultados financieros mucho mejores. Y no solo eso, los empleados, tanto hombres como mujeres, expresan claramente que, si tienen mujeres en puestos de liderazgo, se encuentran mucho más satisfechos en su puesto de trabajo. Este estilo hace referencia a la dedicación y compromiso de las mujeres, no únicamente por los resultados y las cuentas de explotación, sino también por el bienestar de sus trabajadores y por el desarrollo del trabajo en equipo.
Este Informe también apunta a varios de los retos que tenemos por delante, como son los modelos directivos de cultura empresarial donde faltan infraestructuras y planes específicos para dotar de un peso mucho mayor a la mujer en puestos de responsabilidad.
La dimensión de la igualdad de género, la visibilidad de la mujer y el impulso en liderazgo femenino en las empresas tiene un largo recorrido para mejorar y alcanzar el tan esperado statuo quo de paridad en todos los niveles.
Organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, deben ser los abanderados de iniciativas que sirvan de palancas para este justo posicionamiento de la mujer en el entorno laboral. De hecho, estoy realmente orgullosa de emprender un año más la
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA 62 MAR.2023
POR BLANCA SORIGUÉ BORRELL / DIRECTORA GENERAL DEL CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA
Los retos de la igualdad de género en el avance hacia la industria 4.0
tercera edición del BWAW (Barcelona Woman Acceleration Week). Un evento híbrido, que se celebra los días 9 y 10 de marzo y que está organizado en cooperación por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), institución de la que soy directora general, y la Cámara de Comercio de España, a través de la Fundación Incyde. Esta plataforma, en la que participarán 50 ponentes expertos de diferentes sectores que expondrán sus conocimientos y experiencias, se tratarán temas en el contexto actual para dar un salto cualitativo hacia la igualdad de género en el ámbito empresarial e industrial.
Hoy en día, 24 empresas españolas forman parte del Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2023 (Gender-Equality Index, GEI), compuesto por 484 empresas a nivel mundial, que destacan por su promoción de la igualdad y por su transparencia en la información relativa a cuestiones de género. Pero no debemos quedarnos solo en la superficie en términos de paridad en el ámbito laboral y empresarial. Aunque estas cifras suponen
un avance respecto al año anterior, aún hay sectores dentro de la industria que están masculinizados y donde las oportunidades son dispares.
Un claro ejemplo es el protagonismo clave del sector STEM (Science, Technology, Engineering and Maths) en el desarrollo de la economía e industria 4.0. Aquí, únicamente un 23% de las personas que trabajan en el sector de las Tecnologías de la Información y la comunicación son mujeres, y de ellas, solo seis trabaja en el sector tecnológico, tal como refleja un estudio del 2021 del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en colaboración con el Instituto de la Mujer.
Otro caso similar sucede en la industria del transporte y la logística, donde solo el 22% de los trabajadores en Europa son mujeres, cifra que disminuye hasta el 19% en el caso de España, así lo recogieron las jornadas “Suppliers 4.0. Tendencias del sector en Femenino” organizada por la Asociación Española del Transporte (AET) y la Universidad Camilo José Cela UCJC. Esto refleja las carencias de un sistema que debe poner más énfasis en la preparación y captación de talento femenino en ámbitos históricamente “masculinizados”. Una de las iniciativas con mayor éxito es dar a conocer a aquellas mujeres que empeñan roles importantes en el sector industrial. Para ello, en 2020, desde el CZFB creamos el Consejo de la Mujer de la Zona Franca, que ya cuenta con la representación de 19 empresas de la Zona Franca, y cuyo objetivo común es trabajar en la equiparación de género en el área productiva de la economía en el entorno industrial. Actualmente, forman parte del consejo directivas de AMB, TMB, Nissan, Covestro, Cellnex, COCEMFE Barcelona, Mercabarna, SEAT, Parque Logístico, Aguas de Barcelona, Quimidroga y Puerto de Barcelona. En 2022 el Consejo presentó la iniciativa Feel the ZF Power, para acercar a los escolares las empresas que forman parte de la Zona Franca sin sesgo de género.
Debemos aprovechar la revolución actual de la industria 4.0 en aspectos como innovación, tecnología y nuevo talento, donde la mujer tendrá un papel clave. Estas iniciativas deben estar focalizadas en acelerar la visibilidad de la mujer en sectores como la industria y la logística, pero siempre con la necesaria colaboración de toda la sociedad.
MAR.2023 63
Estoy realmente orgullosa de emprender un año más la tercera edición del BWAW
El renting flexible de Northgate, la mejor opción para tiempos de incertidumbre
En 1981 nació el grupo Redde Northgate, una multinacional británica que hoy cotiza en la bolsa de Londres. Su filial española, Northgate Renting Flexible, es pionera en soluciones flexibles de movilidad profesional y renting de vehículos. Además, desde hace dos años también se dirige a particulares.
Más de 60.000 vehículos entre los que se encuentra turismos, SUVs, furgonetas, camiones, todoterrenos, isotermos, frigoríficos y también la gama ECO, se adaptan a las necesidades de pymes y empresas. Lo hacen con la ayuda de 1.300 profesionales, entre los que se encuentran más de 100 gestores comerciales que brindan un servicio de consultoría
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 64 MAR.2023
Una alternativa que facilita la gestión de la flota de vehículos especialmente a pymes y autónomos.
POR G.D.
personalizado, 26 delegaciones en todas las comunidades autónomas incluidas Canarias y Baleares y la mayor red de talleres del sector a los que se unen más de 3.000 concertados. Northgate lidera el renting flexible, una modalidad dirigida a empresas y particulares cuyo contrato no cuenta con permanencia y tampoco conlleva penalizaciones ni gastos de cancelación. Es decir, se puede contratar un vehículo y devolverlo cuando ya no sea necesario disponer de él, sin que suponga un coste adicional. Se hace mediante una cuota mensual que cubre los gastos y servicios asociados al vehículo como seguro, mantenimiento y revisiones. También servicios añadidos como la asistencia en carretera las 24 horas, siete días a la semana, o vehículos de sustitución de la misma gama.
Northgate renting
Renting flexible
Uno de los aspectos más atractivos para pymes y autónomos es la contratación sin permanencia ni penalizaciones que ofrece el renting flexible. Se trata de una movilidad totalmente adaptada y adaptable que facilita el desempeño de las tareas diarias de cualquier empresa, dependiendo de cada plan de negocio y la fluctuación de sus actividades. Esto contribuye al ahorro de costes y así que el resultado es una mayor eficiencia en empresas de cualquier tamaño y sector. La flexibilidad se torna especialmente relevante en periodos de incertidumbre como el actual, ya que permite al cliente ajustar la flota a su actividad sin necesidad de tener vehículos parados, asumir gastos de cancelación o modificar el vehículo alquilado si cambian las circunstancias.
Con el aumento del pago por uso, el renting flexible se está afianzando como una alternativa tanto para empresas como para particulares porque implica menos ataduras, menos gestiones administrativas y una gestión digital de los aspectos relacionados con el vehículo.
Si por algo destaca Northgate, al margen de su amplitud y la versatilidad de la flota, son sus vehículos industriales. El 70% de su parque automovilístico pertenece a pymes porque su modelo de negocio aporta un servicio de movilidad integral para empresas. Además, la gestión de las flotas es más sencilla con este renting. Gracias a Northgate, las empresas y profesionales pueden delegar los aspectos relacionados con sus vehículos de trabajo y centrar así sus recursos en su actividad empresarial.
La importancia de la movilidad eléctrica
Los vehículos eléctricos cada vez tienen más peso, así que las pymes cada vez recurren más a ellos dentro de la modalidad de los vehículos industriales. Por eso, Northgate cuenta con una flota sostenible que está adaptada a los nuevos cambios normativos y legislativos. Este aspecto es de suma importancia porque facilita el día a día permitiendo acceder y circular por zonas urbanas restringidas a vehículos contaminantes. Así, el número de pymes que apuestan por el renting de vehículos
eléctricos se ha visto incrementado en un 40% en el último año. Pero el plan de electrificación de Northgate no se queda ahí: cubre todos los ámbitos de la movilidad eléctrica como pueden ser la instalación de puntos de recarga en las mismas instalaciones de los clientes o servicios de telemetría adaptados específicamente para la movilidad eléctrica. Todo esto sumado a la flexibilidad que ofrece esta compañía, su especialización, su infraestructura y su asesoría 360º que han hecho que Northgate esté a la cabeza en el desarrollo de soluciones a medida de sus clientes.
MAR.2023 65
flexible: menos ataduras, menos gestiones administrativas y más eficiencia para las pymes
CaixaBank concede
2.800 millones de euros al sector hotelero en 2022
La entidad financiera continúa mostrando su apoyo al turismo, situándose como banco referente en financiación al sector.
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 66 MAR.2023
POR G.D.
2023, EL AÑO DE LA ESPERANZA PARA EL SECTOR TURÍSTICO
Este apoyo financiero llega en un momento crucial para el sector. Tras un año positivo para el turismo, 2023 depara a las empresas del sector esperanza y, según Exceltur, prevé aportar a la economía de España el 12,1% del Producto Interior Bruto.
CaixaBank Hotels & Tourism, la línea de negocio con la que la entidad lidera el mercado turístico a través de un modelo de especialización y cercanía con las empresas y negocios del sector, concedió durante el año pasado un total de 2.800 millones de euros de crédito a hoteles, campings y otros alojamientos turísticos, lo que supone un crecimiento del 10% interanual y un récord de financiación para la entidad.
Las Islas Baleares, Cataluña, la Comunidad de Madrid, Canarias y Andalucía han sido las Comunidades Autónomas que mayor volumen de crédito han recibido. Este dinero ha ido, principalmente, a reformas y proyectos de reposicionamiento de alojamientos turísticos; adquisición de hoteles; innovación y desarrollo de nuevos proyectos, así como a financiar la operativa diaria, a través de productos de circulante.
Un banco referente en el sector hotelero
En la actualidad, CaixaBank cuenta con 8.300 millones de euros en créditos al sector hotelero, lo que refleja el respaldo y la confianza de la entidad financiera en esta área de la economía. Además, CaixaBank Hotels & Tourism ya suma casi 12.000 clientes del sector del alojamiento turístico y un equipo de más de 30 profesionales especializados en el mercado hotelero y más de 2.400 asesores de CaixaBank Empresas. Esta división especializada de CaixaBank tiene en cuenta las necesidades de los subsectores -hoteles, alojamientos turísticos y campings- para optimizar la rentabilidad de los negocios y simplificar su actividad diaria.
A estas cifras, Hotels & Tourism suma la firma de convenios con más de 40 federaciones y asociaciones hoteleras, así como la organización en-
Asimismo, el último informe de CaixaBank Research también augura buenas nuevas para el sector turístico en 2023. El estudio señala a la fortaleza de la demanda en 2022, que ha permitido a las empresas alzar los precios para mantener los márgenes y el margen de crecimiento potencial de la actividad turística para este año. El servicio de estudios sitúa al sector un 1,8% por debajo de los niveles de 2019 y espera que en 2023 se termine un 2,3% por encima.
Este tipo de datos se pueden consultar en el Portal de Economía en Tiempo Real, de CaixaBank Research. En él, los usuarios podrán disponer de datos actualizados y en tiempo real para conocer la realidad del país de manera gratuita.
cuentros periódicos con empresarios referentes del sector por toda la geografía española. Además, también participa en las principales ferias turísticas internacionales -Fitur, WTM e ITB- y en los eventos más relevantes del sector turístico en España -Exceltur, Foro Hosteltur y TIS-. Además, CaixaBank es miembro de la Organización Mundial del Turismo, el organismo de Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
Proyectos sostenibles, prioridad estratégica de CaixaBank
CaixaBank ha establecido como objetivo en su nuevo Plan Estratégico 2022-2024 ser referente en sostenibilidad en Europa. Para lograrlo, la entidad planea movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles para contribuir a la transición sostenible de empresas y hogares. Así, CaixaBank Hotels & Tourism muestra una sensibilidad especial con los proyectos sostenibles, financiando acciones relacionadas con la gestión de agua y de residuos, eficiencia energética, accesibilidad e incorporación de personas en riesgo de exclusión.
MAR.2023 67
En la actualidad, CaixaBank cuenta con 8.300 millones de euros en créditos al sector hotelero, lo que refleja el respaldo y la confianza de la entidad financiera en esta área de la economía
La fatídica epopeya de la gelatina color borrego
Empezaba a brotar la cruda verdad, como un perro rabioso que asoma la cabeza tras la esquina. Los creadores interesados de relatos llevaban décadas manipulando a la humanidad. Los más blandos, los bobalicones, habían caído los primeros. Sus chillidos eran estentóreos y por eso se fueron abriendo paso entre la multitud. Quizá lo más maquiavélico fue eso: que el poder en la sombra no gritara, sino que manejara los círculos de influencia para que un montón de marionetas de cabeza hueca recogieran su lenguaje y lo lanzaran como propio, vociferando como tonto que ha descubierto la nieve. Y fueron esas personas, los codiciosos, los interesados por el dinero y la popularidad los que infectaron a los demás. Con sus profecías de buenos y malos en los que había que renovarse o morir. Y la masa tragó. Tragó porque quien se lo estaba diciendo era un vecino, un amigo, un profesional de confianza de toda la vida. El efecto no fue instantáneo, claro. Que miles de millones de personas adquieran una creencia única no se logra de la noche a la mañana y que se jueguen los cuartos en ella mucho menos. Pero ocurrió. Todo el mundo picó el anzuelo y comenzó a desnudarse en las redes sociales. A entregar gratuitamente a empresarios con pocos escrúpulos sus sonrisas, su ocio, su negocio
y, al principio, hasta las miradas inocentes de sus hijos. Poco más tarde comenzaron a volcar en la nube, inocente nombre para los recintos bunkerizados donde se cultiva la manipulación, toda la información que tenían: sus documentos, las hojas de cálculo con sus finanzas, sus fotografías, los datos biométricos de sus cuerpos, sus cartas de amor, las listas de la compra y todas sus conversaciones: su vida entera. Y mientras esto ocurría no dejaban de adquirir objetos inútiles y de apuntarse a cualquier nueva tendencia que surgiera: ropa de usar y tirar, ayuno
Nutrir algo que te hace daño, la gran paradoja del progreso del siglo XXI
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Jesús
68 MAR.2023
Director Creativo. La Salle Campus Madrid
Alcoba
intermitente, criptomonedas, cuentapasos, paquetitos sonrientes en la puerta, pamplinas edulcoradas por el hormonado ciclo de sobreexpectación. Vaciaban su identidad en contenedores manejados por máquinas mientras la rellenaban de nuevo a base de compras compulsivas y entretenimiento basura. Ese tipo de porquería adictiva que no tiene fin, en la que siempre se puede encontrar una gansada más.
Y así fue como el dedo deslizante se convirtió en el signo de los tiempos, en un gesto que unió a generaciones y a culturas enteras. Al igual que, en otro tiempo, pequeños grupos como los surferos, los rockeros y los motoristas tenían sus códigos visuales para identificarse, esta vez la humanidad entera se agrupó en torno a un único gesto: un dedo que se desliza. Buscando otro vídeo, otro producto, otro amante, buscando algo más de veneno para hincárselo en el cerebro y así aislarse de la misma locura que con ese mismo gesto estaba alimentando. Nutrir algo que te hace daño, la gran paradoja del progreso del siglo XXI. Entregar sangre a un vampiro, aun sabiendo que se hará más fuerte y que volverá a por más. Mucho más. Pero no al mes que viene, ni a la semana que viene, ni mañana, ni pasado mañana: en el minuto siguiente, en el segundo siguiente, en el milisegundo siguiente. Y allí estaban todos, educando al algoritmo que nunca
duerme en toda la amplitud de sus preferencias. Incluyendo las inconfesables.
Poco más tarde aparecieron sistemas artificiales con los que se podía conversar. De uso libre. Y gratis. Las dos palabras que habían asesinado la individualidad. Las dos palabras que habían acabado por significar sus antónimos. Porque el precio que la humanidad estaba pagando era ya demasiado alto y porque había dejado de ser libre de elegir nada. Sin embargo, privados del juicio y la sabiduría que antaño había levantado civilizaciones enteras, todas las personas de la tierra se lanzaron a dialogar con ellos, abrazando el mismo sinsentido de quien revela secretos a un dictador, a un perturbado o a un violador. Si se hubieran detenido a pensar por un momento, se hubieran dado cuenta de por qué en las décadas anteriores había bramado con tanta fuerza la idea de airear hasta la más mínima brizna de excedente cognitivo: no era más que el alimento que esas máquinas necesitaban para simular un diálogo inteligente. Alimentados masivamente con esas nuevas conversaciones los sistemas artificiales comenzaron entonces a realizar actividades que antes hacían los seres humanos: escribir, dibujar, conducir coches y camiones. Luego comenzaron a operar a corazón abierto y a pilotar aviones.
Pasaron los años y el horror se extendió hasta lo inimaginable. Nadie sobrevivió, nadie del todo. Una minoría proclamaba el arrepentimiento mientras reivindicaba con nostalgia el regreso a los tiempos pasados. Pero sus lamentos apenas se oían entre el clamor producido por miles de millones de borregos. Borregos cada vez más incautos e incultos, cada vez más pobres en pensamiento y en dignidad.
Muy poco más tarde los borregos se transfiguraron en una masa informe. Una gigantesca gelatina color borrego que retemblaba al unísono al dictado de la tecnología de control absolutista.
Y de repente todo se esfumó. En un instante la humanidad desapareció como agua que traga un sumidero. Los algoritmos perecieron con ella, al no tener nada sobre lo que actuar. Y el planeta quedó al fin libre.
Millones de años después la evolución de las especies se repitió y un nuevo primate volvió a descubrir el fuego. Un visionario simiforme de frente huidiza que estaba a su lado lo miró y suspiró con preocupación. Luego recogió una enorme piedra del suelo y le aplastó el cráneo de un solo golpe.
MAR.2023 69
TODO UN MUNDO DE AGENCIAS A SU ALCANCE
Agencias Creativas Independientes
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Creativas Independientes con trabajos
Versiones: impresa y online
Anuario de Agencias
Contenido: Informe, entrevistas en profundidad y participación de agencias de publicidad, creatividad digital, comunicación, branding, eventos, de medios, especializadas
Participación: Agencias con doble página de publicidad y ficha o creatividad libre
Versiones: impresa y online (pdf abierto en web)
Agencias de Medios Independientes
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Medios Indies con trabajos
Versiones: impresa y online
Agencias Multinacionales
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias Multinacionales de Publicidad y Medios con trabajos
Versiones: impresa y online
Agencias de Eventos
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Eventos con trabajos
Versiones: impresa y online
Agencias de Comunicación y RRPP
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Comunicación y RRPP con trabajos
Versiones: impresa y online
Si quieres más información o participar en estos números contacta con Nacho Hernández: teléfono: 91 308 66 60 | email: publicidad@elpublicista.com
Publicaciones
¿Te apuntas
correspondientes al presente año
a las ediciones de 2023 ?
ACTUALIDAD La cara oscura de Chat GPT
Programas maliciosos y textos creados con la nueva herramienta de inteligencia artificial suponen un nuevo reto para la ciberseguridad y la propiedad intelectual.
pág. 76
REPORTAJE
Renting: un nuevo paradigma del sector de la automoción
pág. 72
ANÁLISIS Leads como estrategia de negocio
pág. 74
ENTREVISTA Pilar Burgueño Directora de innovación de 7Experts
pág. 78
Soluciones prácticas para PYMES
MAR.2023 71 Nº 401 | Marzo 2023
Renting Un nuevo paradigma del sector de la automoción
Grandes y pequeñas empresas han optado en los últimos años por esta fórmula de transporte. No obstante, la presencia de las pymes sobresale en este mercado: en 2022, ya suponían el 48,5% de las operaciones.
El desarrollo del renting a lo largo de los últimos años ha hecho de él una de las principales alternativas cuando los ciudadanos escogen entre las diferentes opciones de movilidad que existen a su disposición. Así, en poco tiempo ha pasado de ser una vía reservada para empresas y profesionales a convertirse en una solución para cualquier conductor. Prueba de ello es que, en la actualidad, uno de cada cuatro vehículos nuevos es de renting y “esta proporción au -
menta a su favor a medida que la tecnología del coche matriculado es más sostenible”. Es decir, entre los híbridos y eléctricos, comenta Eduardo Clavijo, CEO y cofundador de Idoneo.com.
En una entrevista con DIRIGENTES, el experto explica que el gran auge del renting no viene liderado tanto por grandes corporaciones, sino por particulares, autónomos y pymes. Según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), estos últimos han supuesto más del 63% del incremento de su flota en los últimos años. En esta línea, también sostiene que, “a pesar de que en España ya no se encuentra en una etapa tan inmadura como hace una década, esta modalidad ni se ha aproximado a su fase de maduración”. Y matiza: “El renting aún tiene mucho camino por recorrer”.
Para respaldar esta afirmación, Clavijo subraya el éxito de esta modalidad entre los más jóvenes, tales como los millennials y las generaciones posteriores, lo que anticipa que su techo “aún está lejos de alcanzarse”.
En lo que respecta a Europa, en la medida en que los hábitos de consumo ya están globalizados, las tendencias de los diferentes países están evolucionando de forma paralela a España. Es cierto que el escenario nacional ha experimentado un desarrollo más “meteórico”. No obstante, aclara que esto es debido a que “el renting partía con una penetración muy inferior a la de nuestros
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE 72 MAR.2023
ISABEL GARRIDO / REDACCIÓN
POR
Beneficios PARA LAS EMPRESAS
La expansión del renting entre las empresas sigue avanzando y su penetración en el mercado asciende hasta el 46,98%, un 7,92% más que en 2021. Además, este desarrollo no se da únicamente en número de vehículos contratados, sino también en tipo de cliente. De este modo, aunque históricamente este servicio ha cosechado éxito principalmente entre las grandes compañías, en los últimos años cada vez más pymes se están uniendo a esta forma de tener coche atraídas por sus ventajas. Tal y como apunta Clavijo, “en 2018 las pymes representaban el 39,5% de todas las operaciones de renting para empresas y en 2022 ya suponían un 48,5%, lo que implica un crecimiento del 22%”.
El uso de esta modalidad de transporte supone una serie de ventajas para las organizaciones. Desde Idoneo.com destacan tres:
Generación de valor
Este apartado agrupa la reducción de costes, la mejora de la imagen y la retención de talento, ya que también supone una retribución en especie para los empleados.
Liquidez
Existe la posibilidad de optar por la fórmula de renting sin entrada, de forma que las compañías pueden acceder a vehículos sin realizar importantes desembolsos evitando así comprometer su liquidez ni generar costes de oportunidad.
Ventajas fiscales
Unido a la desgravación del IVA, el renting se registra como un coste dentro de las cuentas de la empresa, lo que permite a la compañía deducirse estos servicios y no desajustar su balance.
vecinos europeos” y ofrece unos datos reveladores. En Reino Unido su presencia es cercana al 40%, en Alemania al 30% y en Italia al 28%. Por su parte, el peso dentro de nuestras fronteras ya alcanza el 26%, “lo que supone casi el doble que hace solo siete años”.
¿Preparados para el incremento de la demanda?
A cierre de 2022, el número de clientes de renting se situó en 258.527, con un incremento del 3,91% sobre 2021; es decir, 9.718 más, según los datos aportados por la AER. En este punto, es importante preguntarse si el sector está preparado para poder satisfacer el aumento de la demanda. El cofundador de Idoneo.com lo tiene claro: “Sí que lo está, pero requiere de un cambio de concepto que ya estamos asimilando”. En su opinión,
no se trata de un nuevo paradigma en la venta del coche nuevo, sino que la gran transformación para el sector es la cuestión relativa a qué pasa con el coche tras ser alquilado”. O, dicho con otras palabras, el gran desafío es “saber gestionar los vehículos de segunda mano que se generan con esta modalidad”.
Desde la compañía aseguran que no se trata de vehículos maltratados, de baja calidad o donde se nota el paso de los kilómetros. La mayoría tienen entre tres y cuatro años de antigüedad, alrededor de 60.000 kilómetros, han pasado todas las matriculaciones y siempre han estado protegidos por un seguro a todo riesgo. Por ello, un gran número de estos coches están siendo alquilados por un plazo de tiempo más corto. “A diferencia de lo que pensábamos hace unos años, observamos cómo hay un porcentaje cada vez mayor de personas que contratan un renting por el simple hecho de necesitar un coche en un plazo concreto de tiempo”, razona Clavijo mientras indica que, para muchos ciudadanos, “el coche ha pasado a ser un bien que te lleva del punto A al B y no un bien diferencial”.
MAR.2023 73
EN LA ACTUALIDAD, UNO DE CADA CUATRO VEHÍCULOS NUEVOS ES DE RENTING
Los fundadores de Idoneo.com. A la izquierda, Eduardo Clavijo; y a la derecha, David Eguizábal.
Leads como estrategia de negocio
La connotación histórica del marketing tradicional ha estado relacionada con la invasión al cliente para conseguir datos, con un resultado más que dudoso. HubSpot, la plataforma especializada en el desarrollo de softwares de marketing, ventas y servicio al cliente, sabe como nadie el elevado valor de un lead de calidad para la empresa. En una entrevista con DIRIGENTES, Diego Santos Sicardo, principal Marketing Manager de la compañía, habla de cómo esta herramienta de trabajo es clave en el crecimiento de una empresa con futuro.
POR PAZ PINEDA / REDACCIÓN
¿Qué echaba en falta HubSpot en el sector del marketing para su fundación en 2006?
En 2004, Brian Halligan y Dharmesh Shah eran compañeros de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y, durante sus estudios, se dieron cuenta de que la forma de comprar estaba cambiando. Hasta ese momento, el marketing y la publicidad tradicionales eran básicamente Outbound, es decir, eran muy invasivos con el cliente y le buscaban constantemente para invitarle a adquirir sus productos. Como consecuencia, los consumidores ya no toleraban estos métodos ni los anuncios invasivos; de hecho, habían aprendido a ignorarlos.
Con la convicción de cambiar este paradigma nació HubSpot, que se fundó sobre el principio Inbound, que consiste en que la población no quiere que los vendedores les persigan o interrumpan constantemente, si no que quieren ayuda.
Con el paso del tiempo, el movimiento Inbound ha seguido evolucionando hasta convertirse casi en una nueva forma de marketing que sigue empoderando a empresas de todo el mundo para que dejen de molestar a sus clientes y pasen, por otro lado, a ayudarles.
La recopilación de leads es fundamental para las empresas, no obstante, no todas piensan que les puede beneficiar (o no son conscientes de ello). ¿Cree que es un método aplicable a cualquier sector del tejido empresarial?
Sí, la metodología de inbound marketing se aplica exitosamente en multitud de sectores, desde empresas B2C de consumo masivo hasta empresas B2B con ciclos de venta de larga duración. Lógicamente, la estrategia será muy diferente. En B2B probablemente necesitemos nutrir leads y establecer una relación duradera con ellos; mientras que en B2C podemos centrar nuestra estrategia en las ventas recurrentes y la fidelización. En cualquier caso, recopilar contactos para alimentar nuestra base de datos es el mejor camino para establecer una conexión con prospectos y clientes, y conseguir nuestros objetivos comerciales.
¿Cuál es el perfil del cliente que recurre a HubSpot?
HubSpot es la plataforma líder de CRM -gestión de relaciones con clientes- para empresas en expansión. Nuestro firme propósito es ayudar a las compañías a crecer mejor.
Inicialmente, nos dirigíamos a pequeñas y medianas empresas,
aquellas con un volumen de negocio menor pero que no por ello querían tener un software de CRM menos potente. La estrategia tuvo mucho éxito, pero queremos ir un paso más allá y ayudar a todas las empresas a crecer sin importar su tamaño o volumen de negocio. Es por eso que ahora nos dirigimos hacia lo que nosotros llamamos upmarket, es decir, grandes empresas con un volumen de negocio mayor a las que nuestro software también les es útil. Todo ello sin descuidar, por supuesto, a todas aquellas pymes que llevan mucho tiempo confiando en nosotros y en nuestros servicios.
¿Cómo puede influir una correcta recopilación de leads en la empresa? Generar leads es importante porque permite establecer una relación de confianza con una persona que ya está interesada en el producto o servicio que ofreces y que incluso está abierto a recibir una oferta en el futuro. Por tanto, debe entenderse como una oportunidad única para establecer relaciones y cerrar nuevos negocios. Creando y alimentando una buena relación con los clientes potenciales, estos quedarán más satisfechos y las posibilidades de que nos elijan en el futuro serán más
NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 74 MAR.2023
altas. Aplicando esta regla al mayor número posible de clientes potenciales, habrá más posibilidades de aumentar los resultados de la empresa en el medio y largo plazo.
Cualquier lead no puede considerarse un lead de calidad. Debemos saber identificar y separar aquellos que cuenten con una alta probabilidad de conversión, es decir, cuáles no están muy interesados y cuáles es más probable que acaben comprando nuestro producto o servicio y se conviertan en consumidores futuros. Para hacer esa identificación, podemos introducir modelos de lead scoring que identifican factores y características que puedan indicar un mayor encaje con los productos o servicios que ofrece nuestra empresa; y una estrategia de lead routing que asigne leads de forma adecuada según el expertise de nuestro equipo comercial, entre otras muchas técnicas.
Cada vez hay más canales para acceder a clientes. ¿Dificulta o facilita la condensación de información?
Sin duda, más canales equivalen a más complejidad. Si tomamos como referencia el recorrido del comprador tradicional con las etapas de reconocimiento, consideración y decisión y hacemos zoom en cada una de
GENERAR LEADS DEBE ENTENDERSE COMO UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA ESTABLECER RELACIONES Y CERRAR NUEVOS NEGOCIOS
estas fases, nos damos cuenta de que el proceso en sí no es tan lineal. Hay muchos puntos de contacto, mucha competencia y, posiblemente, distintas audiencias para las que debes optimizar y adaptar la experiencia.
Cada uno de estos puntos de contacto genera información y datos. Entonces, para mejorar y optimizar este recorrido, debes tener visibilidad de todos estos puntos de contactos y una estrategia.
Esto es mucho más fácil si contamos con la tecnología y las herramientas adecuadas, ya que, de esta forma, tendremos los insights que necesitamos y una forma de automatizar diferentes puntos de contacto para que puedan expandirse.
Teniendo en cuenta la existencia de todos estos canales, es importante invertir y centrar nuestra atención en aquellos que realmente sean relevantes. Aunque cada vez es más importante contar con una experiencia omnicanal para poder tener una visión global de cómo interactúan nuestros clientes potenciales tanto de forma online como offline, es igualmente clave priorizar aquellos canales en los que se encuentre nuestro público objetivo o target para así conseguir optimizar los recursos.
¿Cómo cree que afectará a la recopi-
lación de datos de calidad el “temido” cookieless?
Es importante distinguir entre las cookies de terceros y las cookies de origen o first-party. Cuando hablamos de cookieless normalmente nos referimos a las cookies de terceros. Esto va a transformar (o ya está transformando) la publicidad digital, ya que las plataformas publicitarias no podrán usar datos de comportamiento en sitios externos para crear audiencias y dirigir anuncios.
Sin embargo, existen alternativas que nos pueden ayudar como, por ejemplo, considerar estrategias o softwares que ayudan a aprovechar mejor las cookies de origen. Gracias a una cookie de origen es posible saber qué hizo un usuario mientras visitaba una web o con qué frecuencia la visita, además de otros análisis básicos que pueden ayudar a mejorar la experiencia de usuario y a desarrollar una estrategia de marketing eficaz.
Otra solución al fin de las cookies es revitalizar estrategias usadas anteriormente como la publicidad contextual, aquellas que permiten poner en circulación anuncios de pago por click (PPC) en sitios web que clasifican palabras clave similares a nuestro anuncio.
MAR.2023 75
DIEGO SANTOS SICARDO MARKETING MANAGER DE HUBSPOT
La cara oscura de Chat GPT
Programas maliciosos y textos creados con la nueva herramienta de inteligencia artificial suponen un nuevo reto para la ciberseguridad y la propiedad intelectual.
Chat GPT, el chatbot de inteligencia artificial ideado por la compañía Open AI, está dando mucho que hablar. Promete soluciones industriales, respuesta a casi cualquier cuestión y cambiar la concepción de las fórmulas de búsqueda en la web. Pero, como ocurre con prácticamente todas las tecnologías, también puede generar problemas en distintos sectores. En las últimas semanas los expertos han alertado de plagios en textos elaborados con esta herramienta. Además, especialistas en cibereseguridad, han descubierto que la plataforma de conversación inteligente está sirviendo para ayudar a los ciberdelincuentes a generar malwares, programas maliciosos usados para atacar sistemas informáticos.
Así lo explica Eusebio Nieva, experto en ciberseguridad y director técnico de la compañía Check Point:
“Hemos visto que en algunos foros de internet estaban hablando de cómo generar malware, o como habían conseguido generar programas maliciosos, utilizando Chat GTP y Codex, que es una inteligencia artificial también de OpenAI, especializada en generar códigos”. Lo hacían concretamente a través de Phyton, un conocido lenguaje de programación. Para comprobar que lo comentado en estos foros era cierto, los expertos de Check Point probaron Chat GPT y detectaron que efectivamente, es capaz de generar, por ejemplo, un correo de phising o conjunto de técnicas para conseguir engañar a quien lo recibe.
Atacantes amateur
“Los propios usuarios podían detectar el phishing porque normalmente se hacía con malas traducciones. En este caso, Chat GPT lo genera en
NUESTROS NEGOCIOS ACTUALIDAD 76 MAR.2023
POR ALBA GUERRERO / REDACCIÓN
Inteligencia artificial y propiedad intelectual
LOS EXPERTOS TEMEN QUE EL VOLUMEN DE CIBERATAQUES CREZCA POR EL USO
perfecto castellano o en perfecto inglés”, explica Eusebio Nieva. Además, junto a otros expertos en ciberseguridad, comprobó cómo también es posible generar un documento para posteriormente ejecutarlo en un disco duro: un infostealer, un ladrón de información. Esto, explica, es un ataque básico, pero ilustra la posibilidad de utilizar la tecnología para hacer más fácil la labor a los atacantes. “Los script kiddies eran críos o jovencitos que con poco conocimiento utilizaban los scripts que había en internet para realizar ataques. Desaparecieron en los últimos tiempos pero con esto, se da pie a que gente con poco conocimiento o poco nivel, pueda generar ataques de una manera sencilla”, alerta. De hecho, en Check Point creen que el volumen de ciberagresiones crecerá porque habrá más gente, que sin ser experta, se apoye en este tipo de plataformas para generar problemas. No ocurrirá lo mismo con el grado de peligrosidad de los mismos, que, de momento, no preocupa a los expertos.
En todo caso, Chat GPT no genera por sí mismo un código malicioso. Lo que hacen los ciberdelincuentes es interactuar con la plataforma para generar la interfaz programática. Es decir, no da las instrucciones de cómo generar un malware, pero si el usuario lo pide mediante un código de programación, puede lograrlo. En todo caso, a través del conocimiento básico de lenguaje de programación y con el soporte de Chat GPT, pueden
Los problemas que puede generar Chat GPT van más allá de cuestiones relacionadas con la ciberseguridad. David Fuentes Lahoz, abogado del departamento de Propiedad Intelectual e Industrial de Bird & Bird, alerta de que ya comienzan a detectar casos relacionados con este tipo de tecnologías: “Los problemas que se plantean son distintos en función de si el cliente es quien desarrolla los sistemas de inteligencia artificial, quien usa las prestaciones fruto de dichos sistemas, o quien ha visto vulnerados sus derechos por su uso”. Añade además que algunos de sus clientes comienzan a plantearse “cuestiones relativas a la potencial protección de los datos utilizados para entrenar a los sistemas de inteligencia artificial”.
De hecho, según explica este abogado, los datos que utilizan estos sistemas pueden estar protegidos de distintas formas en función del caso concreto: a través de los derechos de propiedad intelectual, los relativos a la privacidad o la competencia desleal pueden entrar en juego. David Fuentes advierte que “este tipo de aplicaciones suelen servirse de algoritmos que reciben información directamente de internet, pero que los datos y textos estén disponibles en abierto no supone necesariamente que sean contenidos libres de derechos, por lo que el riesgo de cometer infracciones de derechos de terceros sigue presente”.
Ante los problemas que pueden generarse respecto a la autoría de un texto creado por inteligencia artificial, desde Bird & Bird señalan que es necesario analizar si dicho sistema se ha empleado como mero
conseguir un ataque completo: “Te da el attachment, es decir, el adjunto que tienes que utilizar para que cuando lo abras, se ejecute y te da el código que tienes que adjuntar al attachment. O sea, te da el paquete completo casi, lo único es que tú tienes que enviar el correo a los usuarios”.
apoyo a la creación del texto o si, por el contrario, la inteligencia artificial actúa como autor de la creación: “En el primer caso, cuando concurra gestión humana sobre los datos empleados por el sistema de inteligencia artificial y en otras tareas creativas que podrían realizarse algorítmicamente por dicho sistema, cabría valorar la calificación de un texto como obra y, en su caso, reconocer como autor a aquel que se haya ayudado del sistema para crear el texto, siempre y cuando este sea original”. Por el contrario, si es la herramienta tecnológica la que ha escrito un texto, “no podríamos hablar de autoría sobre el texto, pero cabría analizar la potencial protección jurídica sobre, por ejemplo, el programa de ordenador, los algoritmos, y los datos utilizados para entrenar el sistema de inteligencia artificial”.
En todo caso, asegura David Fuentes, existen herramientas jurídicas para aclarar el nuevo escenario. La clave reside en determinar cómo aplicar en cada caso concreto los instrumentos, pero independientemente “es necesario regular ad hoc el uso de sistemas de inteligencia artificial, de forma que se logre un equilibrio adecuado entre la seguridad jurídica que facilite la inversión y la innovación en inteligencia artificial, y el respeto a los derechos y libertades”. Y concluye: “Si no queremos vivir fuera de una sociedad digitalizada y tecnológicamente avanzada, no nos interesa desproteger a los titulares de derechos y, por tanto, convendría adaptar la normativa aplicable a la realidad del momento y a los problemas que plantean las tecnologías disruptivas”.
Ante este nuevo escenario, los profesionales de la ciberseguridad trabajan principalmente en la prevención. “Tenemos métodos de detección precisamente para proteger a los usuarios. Pero eso no solo lo hacemos con un ataque generado con Chat GPT, sino con cualquier ataque”.
MAR.2023 77
COMO CHAT GPT
DE HERRAMIENTAS
PILAR BURGUEÑO DIRECTORA DE INNOVACIÓN DE 7EXPERTS
DIRIGENTES entrevista a Pilar Burgueño, directora de innovación de 7Experts, para conocer el proceso de concesión de ayudas puesto en marcha a través de los fondos Next Generation.
Hace unos días, Bruselas desbloqueaba el tercer pago de los fondos europeos a España. Este envío viene dotado de 6.000 millones de euros más que irán a parar (en su mayor parte) al tejido empresarial español. Debido a esta situación, se presenta una oportunidad única para las empresas, que pueden optar por subvenciones (muchas a fondo perdido) para realizar actuaciones en su negocio. En este contexto, DIRIGENTES entrevista a Pilar Burgueño, directora de innovación de 7Experts, para entender el proceso de concesión de estas ayudas y la importancia de las consultoras a la hora de conseguir la aprobación de los proyectos y su posterior ejecución.
¿Cómo funcionan las ayudas provenientes de los fondos Next Generation?
Los fondos Next Generation a nivel nacional se han estructurado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A través de esta dotación presupuestaria se busca financiar programas de I+D, de eficiencia energética o de política social, ya sea a través de convocatorias ya existentes, como las ayudas a través del CDX, que financia proyectos de I+D, o la creación de empresas con base tecnológica, o de otras nuevas, como los PERTE, que son proyectos estratégicos que quieren traccionar en determinados sectores inversiones muy importantes, como el PERTE del vehículo eléctrico y conectado, del que sale la resolución definitiva a finales de 2022 con una dotación presupuestaria altísima y que financia proyectos dentro de esa área temática. Hay otros PERTES, como puede ser el naval o el
de economía circular, y en torno a esa temática se crean grandes proyectos con convocatorias específicas para financiar proyectos de alto calado. Pueden exigir que sean proyectos consorciados y de ahí la importancia de que exista una consultora como nosotros para gestionar estos proyectos. Hay una parte burocrática muy importante y, en el caso de ser consorciados, necesitas un nexo que gestione el proyecto y todos los actores que formen parte del consorcio y presentar una solicitud de calidad, pero luego el proyecto hay que ejecutarlo y justificarlo. Es importante que haya alguien desde fuera, que no es necesario que sea especialista en la materia técnica que vayan a desarrollar, pero que tenga el conocimiento para ejecutar el proyecto en tiempo y forma, porque los proyectos provenientes del PERTE tienen mucha letra pequeña y mucha complejidad administrativa y burocrática. Además, son proyectos ambiciosos, por lo que necesitan de alguien que esté detrás del proyecto para que se vaya ejecutando.
¿Cómo encaja una empresa que no sea una multinacional en este tipo de ayudas?
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 78 MAR.2023
POR PABLO R. ROBLES / REDACCIÓN
“Los proyectos provenientes del PERTE tienen mucha letra pequeña y mucha complejidad administrativa y burocrática”
Las ayudas de este tipo son para cualquier empresa. Siempre pensamos que van dirigidas a las grandes y hay proyectos que, de hecho, exigen que haya una participación mínima de pymes, que son las que conforman el tejido empresarial español. También hay empresas multinacionales que lideran los grandes PERTES, como SEAT, pero también participan pymes y centros tecnológicos porque lo exigen las convocatorias. Se puede decir que tienen un componente tractor muy importante para dinamizar la economía.
También existen otras convocatorias que son específicas para pymes. Por ejemplo, dentro de los fondos Next Generation, está el Kit Digital, que va dirigido directamente a empresas pequeñas o a autónomos y emprendedores, para que puedan adquirir soluciones tecnológicas dentro del bono.
Para poder optar a estas ayudas, tienes que tener un proyecto que encaje con la convocatoria que se quiera financiar y cierta solvencia (no puede ser una empresa en crisis y percibir la ayuda).
¿Dentro de qué sectores considera que hay más potencial para aprovechar estas ayudas? Casi para cualquiera. Por ejemplo, están las ayudas de digitalización (Kit Digital) que son para cualquier empresa que quiera digitalizar. También existen las de eficiencia energética, donde entran todas, desde una empresa de software que tiene una oficina que quiere climatizar instalando placas fotovoltaicas, hasta otra puramente industrial que quiera acudir a las renovables para abastecer su proceso productivo. Todos los sectores tienen cabida, aunque en los PERTE, que son específicos, acceden las empresas que tengan el
CNAE de esas características. Aunque en otros, como el de economía circular, mientras encaje la temática de tu proyecto, cualquier empresa puede solicitar la ayuda, ya sea textil, de alimentación o una farmacéutica. Hay que ver el proyecto que quiere desarrollar cada empresa y analizar las convocatorias para ver dónde tiene encaje.
Debido a la alta competencia, es muy importante contar con una figura como nosotros para evaluar si el proyecto verdaderamente encaja con lo que pide la convocatoria. Tu proyecto tiene que ser excelente para obtener las ayudas, que son generalmente en forma de subvención, que a nivel nacional hace tiempo que no existen (suelen ser préstamos). Esta es otra razón por la que estas ayudas son tan atractivas para las empresas.
¿Se puede decir entonces que su función es doble? Por un lado, analizar la ayuda para ver si el proyecto encaja y, por otro, realizar las tramitaciones burocráticas para adaptarlo a los requisitos exigidos.
Primero hacemos el análisis. La empresa nos cuenta el proyecto que van a realizar y vemos si encaja con la convocatoria en cuestión y, si es así, nos encargamos, junto con las empresas, de preparar la memoria, en la que hay una parte técnica y otra administrativa, y presentar la solicitud. Hacemos toda la labor de seguimiento y, si hay algún requerimiento durante el proceso de evaluación por parte del organismo competente, ayudamos a la empresa a justificar el proyecto. Hay que recordar que no vale tener el proyecto, hay que ejecutarlo y justificarlo. Es decir, ayudamos a la empresa durante toda la vida del proyecto: desde que tiene una idea, hasta la justificación de su ejecución.
¿Considera que las empresas desperdician parte de su crecimiento potencial al no solicitar este tipo de ayudas? Si no vas con una consultora es más difícil. Prácticamente, todos los días están saliendo convocatorias y normativa. Una empresa, con los problemas del día a día, es muy difícil que pueda estar actualizada de todo lo que sale. De hecho, esa es nuestra razón de ser. A través de nuestra labor, se externaliza la búsqueda y el encaje del proyecto. Sin consultora, es más difícil que te enteres de la convocatoria dentro de los tiempos establecidos. Además, tenemos el conocimiento para interpretar la normativa (lo que quieren y cómo lo quieren). Hay veces que un proyecto técnicamente puede ser muy bueno, pero que esté mal explicado. Otras veces las empresas no tienen en cuenta los criterios de evaluación en la memoria. O aprovechas lo que has escrito bien para sacar la máxima puntuación o lo que has presentado no sirve de nada.
TU PROYECTO TIENE QUE SER EXCELENTE PARA OBTENER LAS AYUDAS, QUE SON GENERALMENTE EN FORMA DE SUBVENCIÓN, QUE A NIVEL NACIONAL HACE TIEMPO QUE NO EXISTEN. ESTA ES OTRA RAZÓN POR LA QUE ESTAS AYUDAS SON TAN ATRACTIVAS PARA LAS EMPRESAS
Nuestro apoyo al ARTE nos hace crecer. Descubre todo lo que significa ser Amigo del Museo Reina Sofía. www.amigosmuseoreinasofia.org C/ Santa Isabel, 52, 28030 Madrid. Tel.: 915 304 287 fundacion@amigosmuseoreinasofia.org
pág. 90
Style
REPORTAJE EL TRIUNFO DE LAS SOFT SKILLS: AUMENTA LA POPULARIDAD DEL LÍDER EMPÁTICO
Las habilidades comunicativas e interpersonales son valores al alza en los despachos de contratación tras la pandemia.
REPORTAJE Salario emocional ¿Cómo afecta a los empleados?
pág. 82
ENTREVISTA
Alejandro de Zunzunegui
Coach de procesos de transformación digital, organizacional y cultural de grandes empresas
pág. 84
GASTRO
La historia que se saborea en cada sorbo de vino: Viña Pedrosa
pág. 94
MAR.2023 81
Salario emocional ¿CÓMO AFECTA A LOS EMPLEADOS?
Es aquel sueldo que no llega a las cuentas bancarias, sino que contribuye al beneficio psicológico de la plantilla y a mejorar su calidad de vida.
Aprincipios del siglo XX, existía la creencia de que lo que más motivaba a un trabajador era la recompensa monetaria, pero desde hace ya algunos años esta corriente de pensamiento ha cambiado. Las empresas se han visto en la obligación de buscar otras alternativas para retribuir a las personas por sus labores, y una de estas es el salario emocional. La Asociación Española para la Calidad (AEC) lo define como un tipo de retribución en la que se incluyen cuestiones de carácter no económico, y tiene como fin satisfacer las necesidades personales, familiares y profesionales de un trabajador, mejorando la calidad de vida de este y fomentando la conciliación laboral.
Sin embargo, según el informe Employer Brand Research 2021, elaborado por Randstad, compañía de Recursos Humanos especializada en trabajo temporal, a pesar de que la prioridad en España a la hora de elegir un empleo es el salario, el 96% de los encuestados piensa que tener valores personales en consonancia con la cultura de una empresa, es fundamental para sentirse satisfecho. El 50% de los participantes afirma que no trabajaría en una compañía con mala reputación, ni en el caso de que le ofrecieran un mayor salario.
Asimismo, la compañía de asistencia privada Alares, encargada del cuidado de personas de cualquier edad, da a conocer algunos ejemplos para entender en qué consiste la aplicación del salario emocional en una empresa. Algunas de las más llamativas son: ofrecer un asistente personal telefónico, asistencia en domicilio ante cualquier convalecencia, emergencias las 24 horas para mayores y niños, apoyo de profesionales para cuestiones personales de cada empleado,
82 MAR.2023
tales como abogados, médicos y psicólogos. Alares agrega, además, que son servicios que van más allá del “cheque comida” o el “seguro médico”, dando respuesta a las necesidades de conciliación y bienestar de los miembros del equipo.
Con motivo de la transformación que se ha producido en el entorno laboral a lo largo de los últimos tres años, el teletrabajo es una realidad para muchas personas. Por este motivo, Rocco comenta en el estu-
EL SALARIO EMOCIONAL IMPLICA COMPRENDER QUE EL TRABAJADOR NO SOLO DEBE RECIBIR LA COMPENSACIÓN MONETARIA
BENEFICIOS PARA LOS EMPLEADOS
Según el estudio Satisfacción Laboral y Salario Emocional: Una aproximación teórica, escrito por la psicóloga
dio que el trabajo en remoto es una nueva forma de salario emocional, lo que permite a los trabajadores desempeñar algunas funciones desde su hogar. De esta forma, agrega, las personas pueden desempeñar sus funciones “sin sentir que están desarrollando una doble jornada laboral -preocupándose de las exigencias de su trabajo, en una oficina, y luego teniendo que llegar a sus casas a desempeñar otras funciones, en otro contexto, como el del hogar-”.
María Teresa Rocco Cañón, entre los beneficios que se pueden encontrar al aplicar el salario emocional están:
Calidad de la relación con el supervisor inmediato.
Ambiente laboral óptimo permitiendo la creación de ideas y sugerencias.
Oportunidades de ascenso y promoción para la plantilla. Nuevos retos profesionales para los empleados.
Oportunidad de planificación de carrera profesional.
Ambiente laboral agradable Flexibilidad, seguridad, equidad y reconocimiento.
De este modo, la psicóloga explica que el salario emocional implica comprender que el trabajador no solo debe recibir una compensación monetaria, sino también aquello que le produzca satisfacción psicológica “cambiando así las razones para permanecer en el trabajo”.
POR CAMILA LUCENA ADAMS /REDACCIÓN
Life Style REPORTAJE
MAR.2023 83
LAS ORGANIZACIONES DEBEN INVERTIR MÁS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA UTILIZAR MEJOR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”
Alejandro de Zunzunegui es coach de procesos de transformación digital, organizacional y cultural de grandes empresas. Con una dilatada experiencia en este campo, reivindica la transformación digital y huir del transformista, al que define como una oruga que se pone alas para parecer una mariposa. “Grandes organizaciones de este país dicen que son digitales cuando no es así y eso es transformismo”, explica. Para ayudar a los dirigentes en su camino hacia la digitalización, Alejandro de Zunzunegui ha escrito ‘Transformación digital para directivos’, en el que recoge las claves para alcanzar el éxito en el proceso.
El libro comienza con la siguiente cita: “No busques la alabanza, busca la crítica” de Paul Arden. ¿Cómo se aplica esta máxima a la transformación digital?
Este es un pensamiento que preside todo el libro. Hay muchísimos dirigentes que han decidido buscar la alabanza dentro de su propia organización y eludir la crítica. Por mi experiencia, es muy difícil generar procesos de transformación que no produzcan críticas, y una de las peores cosas que puede pasar dentro del entorno corporativo es intentar evitarla.
Relacionamos transformación digital con algo complejo, ¿es así?
Qué va. El problema es que hay gente que busca sofisticar las cosas para sentirse más relevante, pero esto es bastante fácil. Lo primero que uno tiene que saber es que la transformación digital no es un tema opcional. Vivimos en una revolución digital y las organizaciones tienen que transitar hacia el lugar en el que, dentro de las nuevas reglas que impone el ecosistema digital, puedan seguir haciendo felices a los usuarios. Si no lo hacen, desaparecen o pierden. De hecho, el 70% de las compañías que inician un proceso de transformación digital fracasan y muchas veces lo hacen por exceso de sofisticación.
Esto es un proceso y por lo tanto debe ser liderado por personas, no por tecnología. Hay que cambiar la manera de hacer las cosas. A mí, en transformación digital me parece mucho más importante el término transformación que el término digital.
¿Cómo resumiría los diez mandamientos de la transformación digital de los que habla en su libro?
Life Style ENTREVISTA 84 MAR.2023
En su libro ‘Transformación digital para directivos’ recoge los principios para alcanzar el éxito en el desarrollo de un nuevo modelo de negocio.
AlejandrodeZunzunegui
Coach de procesos de transformación digital, organizacional y cultural de grandes empresas
LAS COMPAÑÍAS LE PONEN ALAS A LA ORUGA, ES DECIR, INCORPORAN TECNOLOGÍA SIN SABER BIEN CUÁL ES
SU FIN O BENEFICIO
dado por estas cosas. Yo defiendo la inteligencia emocional sobre la inteligencia artificial. Las organizaciones que hacen bien las cosas deben invertir más en inteligencia emocional para utilizar mejor la inteligencia artificial. Cuando la gente dice que la IA va a quitar puestos de trabajo, yo digo que, a aquel que lo haga bien, no solo no le va a ocurrir, sino que tendrá más gente sacándole partido a la inteligencia artificial que al final, no es más que una altísima capacidad de procesamiento.
Esto va de pensamiento y el pensamiento humano está basado en la percepción, que es algo que todavía las máquinas no tienen. Yo puedo ver tu cara y en función de tu expresión, cambiar mi discurso. Eso no lo hace la inteligencia artificial. Una transformación buena es la que consigue en tu usuario, en tu cliente, la admiración.
La realidad aumentada, la realidad virtual, las gafas, los altavoces inteligentes… son cosas que están alrededor del proceso de transformación digital como satélites. Ha habido gente que las ha utilizado bien y eso le ha permitido avanzar.
Se resumen en dos. El primero es la absoluta involucración desde el liderazgo bien entendido. Si el CEO no se involucra en el proceso de transformación digital, esta no se da. El segundo es la apertura de la organización a una manera diferente de trabajar.
Cuando un CEO lidera un cambio y ese cambio se produce en la manera de trabajar, entonces todo lo demás será menos complicado. Pero si el CEO se desentiende del proceso y además la organización no cambia su forma de trabajar, va a ser muy difícil que las cosas cambien.
Steve Jobs en 1997, cuando creó Apple, le dijo a su comité ejecutivo: “No os equivoquéis, esto no va de tecnología, esto va de experiencia de usuario”. Con lo cual nosotros tenemos que sentarnos a hablar de cómo nuestra tecnología ayuda al usuario a ser más fiel.
Las compañías le ponen alas a la oruga, es la frase con la que cierro el libro. Es decir, incorporan tecnología sin saber bien cuál es su fin o beneficio. Se olvidan de que tienen que combinar personas, procesos y pasión. Cuando quieres provocar cambios tienes que meterle pasión y no hay tanto de estas tres cosas en las organizaciones actuales.
¿Hasta qué punto son contraproducentes las tecnologías que están surgiendo como el metaverso o la IA en la transformación digital? Lo que es muy contraproducente es creer que el sentido de transformación digital viene
¿Está entendiendo el ecosistema empresarial español el propósito de la transformación digital?
No. Pero no lo digo yo, lo dicen las estadísticas. Hay un estudio que dice que el 70% de los entrevistados, dirigentes de organizaciones medianas y grandes, declaran que han fracasado. ¿Y por qué? La razón principal es no entender la transformación digital como un proceso en el que hay que cambiar la manera de trabajar y por lo tanto cambiar la estructura de la organización e ir hacia un cambio de cultura a partir de esas dos cosas. Es decir, si cambio la manera de trabajar y cambio la manera en la que me organizo, voy a generar una nueva cultura y el único objetivo es generar la mayor de las satisfacciones.
¿Cuándo podemos considerar que una organización ha alcanzado el éxito en la transformación digital?
Eso es lo que yo llamo la mariposa. Para mí el éxito está en conseguir el NPS (Net Prometer Score) que te has marcado al principio. Es tener a la inmensa mayoría de tus clientes y usuarios felices con tu propuesta de valor, por cómo la compartes con ellos y por cómo ellos experimentan lo que tú estás haciendo.
Si a ese momento has llegado cambiando tu manera de trabajar, organizándote de una manera diferente, y además has logrado el cambio en la cultura de tu organización, has creado un modelo líquido en la que no hay silos ni jerarquías.
Life Style ENTREVISTA MAR.2023 85
POR ALBA GUERRERO /REDACCIÓN
A principios de 2020 la pandemia revolucionó la forma de concebir los viajes y su organización. La flexibilidad y la seguridad se convirtieron en dos de los pilares principales, y algunos aspectos como la customización o la posibilidad de vivir experiencias únicas pasaron a ser elementos de valor a la hora de optar por un destino u otro. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Laura Pérez, country Manager de España en WeRoad, analiza los principales cambios que ha vivido el turismo a lo largo de los últimos años y la importa de la presencia femenina en las empresas del sector.
Las mujeres somos grandes líderes y prestamos atención al detalle, lo que nos hace únicas
En qué medida ha cambiado la forma de plantear la organización de un viaje desde que comenzó la pandemia? Definitivamente, la pandemia ha marcado un antes y un después para muchas industrias, principalmente el sector travel, poniendo un mayor énfasis en la flexibilidad, la tecnología, la salud y la seguridad. En nuestro caso, la incertidumbre de 2020 nos ha ayudado a evolucionar nuestros productos e innovar en nuestras ofertas, buscando estar listos para afrontar posibles situaciones similares.
Una de las cosas que marcan el ADN de WeRoad desde su nacimiento en 2017 y que está en nuestro manifiesto es la velocidad. Es decir, nuestra capacidad de movernos rápido para adaptarnos a las necesidades de nuestros viajeros, nuevas tendencias o situaciones especiales. Durante la pandemia dimos un giro de 180 grados a nuestros viajes y convertimos nuestra oferta de internacional, long haul, a nacional en días para poder adaptarnos a las restricciones de cada país. Lo mismo con la flexibilidad en la política de reservas. Todo esto, claro está, sin dejar de lado las correctas medidas de seguridad y salud de los destinos de alojamiento.
¿Cuál es el grado de desarrollo del sector travel de aventura en España? ¿Y en Europa? Nuestros viajes están enfocados a la generación millennial, y si una cosa caracteriza a este conjunto poblacional es que buscan cosas diferentes a la hora de viajar. Es una generación que prefiere ceder un poco en confort a cam-
Life Style ENTREVISTA 86 MAR.2023
¿
LAS MUJERES HEMOS DADO UN GRAN PASO. AHORA NOS ATREVEMOS MÁS Y NOS SENTIMOS EMPODERADAS
bio de disfrutar de una inmersión real en el país de destino y vivir experiencias únicas, y es así como entendemos la aventura, como experiencias de viaje life-changing
En España hemos tenido muy buena recepción. Entramos de lleno en 2020, justo antes de la pandemia y, desde entonces, hemos multiplicado nuestro equipo por tres. Además, solo en 2022 hemos conseguido multiplicar por cuatro los viajeros respecto al año anterior en España con un revenue de 3,5 millones de euros. Lo cual es un reflejo positivo de cómo se mueve el mercado en este sector.
A nivel de Europa mucho más. Durante el verano de 2020 conseguimos ser de las pocas
empresas del sector travel que mejoró números respecto a 2019, llegando a más de 8.000 personas que viajaron con nosotros durante ese verano. Y, por suerte, la tendencia se mantiene. En 2022, más de 55.000 usuarios han vivido experiencias increíbles en destinos de Europa, Asia, África y Latinoamérica con un revenue total de 30 millones de euros.
Más del 70% de los usuarios de WeRoad son mujeres. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el perfil de la mujer viajera?
Las mujeres hemos dado un gran paso, no solo en lo profesional sino también en lo personal. Ahora nos atrevemos más y somos más
MAR.2023 87
Country Manager de España en WeRoad
Laura Pérez
LA GENERACIÓN MILLENNIAL PREFIERE CEDER UN POCO EN CONFORT A CAMBIO DE UNA INMERSIÓN REAL
aventureras, buscamos vivir todo al máximo y nos sentimos empoderadas, con la capacidad de hacerlo. Esto puede deberse a que ahora somos más independientes económica y socialmente.
Actualmente nuestras clientas, además de flexibilidad y facilidad, buscan nuevas conexiones. Más allá de con los lugares que visitan, buscan conexiones con otras viajeras con edades y gustos afines, partiendo como un grupo de desconocidas que vuelven del viaje como amigas para toda la vida.
¿Cuáles son las necesidades actuales de la mujer viajera?
Nuevas experiencias y conocer a nuevas personas con los mismos intereses. Esto buscan nuestras clientas, tanto en los destinos como
en los viajeros y viajeras que los acompañan. En WeRoad, nos enfocamos en crear un ambiente en el que nuestros travelers se sientan cómodos, no solo entre ellos, sino también con nuestros coordinadores y coordinadoras, los locales y los lugares que visitamos. Esto es un pilar fundamental para nosotros.
Y, por supuesto, libertad. Quieren vivir las mejores aventuras y descubrir el mundo como ellas quieren. Por ello, trabajamos de tú a tú y tratamos de darles el mayor grado de customización del viaje que sea posible, siempre entendiendo que es un viaje en grupo. Por eso, siempre hay actividades optativas que se preparan según los gustos de los viajeros de cada turno.
En lo que respecta a las trabajadoras del sector, su compañía destaca por tener un 60% de mujeres coordinadoras. ¿Cuál considera que es el principal aporte de valor de las mujeres a la industria turística?
La diversidad y la inclusión son importantes en todos los sectores y en la industria de viajes aún más, abriendo una puerta para nuevas conexiones de mujeres con pensamientos similares y para sentirse seguras mientras descubren el mundo, aportando diversas perspectivas, experiencias y conocimientos. Las mujeres somos muy creativas y, por naturaleza, muchas veces conectamos mucho más, somos grandes líderes y prestamos alta atención al detalle, lo que nos hace únicas principalmente en la industria turística que tiene estos elementos como pilares. En WeRoad nos emociona mucho que podemos dar estas oportunidades a las mujeres, sin prejuicios ni tabúes, porque muchas de las líderes en la empresa somos mujeres, incluyendo a una de nuestras fundadoras, Erika De Santi. Somos un gran equipo que busca ir más allá siempre, con cosas afines a nuestros viajeros, para que más que un guía turístico seamos otro más del grupo.
Life Style ENTREVISTA 88 MAR.2023
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
Nº 701 Julio-Agosto 2022 18 €
VERSIÓN ORIGINAL LA CASETA GRACIAS POR EL TIP JORGE SOLIS (AFTER)
LOS NICHOS DE MERCADO PARA LA INMENSA MINORÍA, UNA OPORTUNIDAD PARA EL MARKETING.
JOSEFINA PÉREZ-PORTILLO DIRECTORA DE MARKETING DE MUBI
INTERNACIONAL TEMA DE FONDO FESTIVALES
EL TRIUNFO DE LAS SOFT SKILLS AUMENTA
Las habilidades comunicativas e interpersonales son valores al alza en los despachos de contratación tras la pandemia.
LA POPULARIDAD DEL LÍDER EMPÁTICO
Life Style REPORTAJE 90 MAR.2023
El liderazgo es fundamental para toda organización. Los dirigentes dan forma a cada faceta de la experiencia de los empleados, ayudando a fomentar el trabajo en equipo y a establecer un ambiente de trabajo psicológicamente seguro para que la plantilla hable y asuma riesgos. Un liderazgo deficiente puede conducir a una baja participación de los empleados y una mayor rotación, y en el volátil entorno empresarial actual, las organizaciones necesitan líderes efectivos más que nunca.
La pandemia ha acelerado drásticamente la necesidad de nuevas habilidades en la fuerza laboral, con una gran demanda de destrezas sociales y emocionales. El papel del dirigente ha evolucionado hacia un liderazgo más centrado en el ser humano. Según el McKinsey Global Survey de 2021, la proporción de empresas que abordan la empatía y las habilidades interpersonales se duplicó tras la llegada de la COVID-19. El informe apunta a que el 40% de los dirigentes valoran las habilidades interpersonales y la empatía que muestra un candidato en la entrevista de trabajo. Otras, como el liderazgo y la gestión de equipos, también aumentaron diez puntos porcentuales año tras año, del 40% al 50%. Sin embargo, el dato más revelador del informe es que la demanda de estas aptitudes seguirá creciendo, al menos, hasta 2030.
Las soft skills incluyen los atributos personales, los rasgos de personalidad y las habilidades de comunicación necesarias para tener éxito en el trabajo y caracterizan cómo una persona interactúa en sus relaciones con los demás. A diferencia de las hard skills, que son aprendidas, las “blandas” son similares a las emociones o percepciones que permiten a las personas "leer" a los demás. Estos son atributos mucho más difíciles de adquirir, así como de medir y evaluar. A través de la propia experiencia profesional, los dirigentes van desarrollando algunas soft skills, como trabajando en equipo, solucionando conflictos o tratando con el cliente. Estas habilidades incluyen las interpersonales, de comunicación, para escuchar, gestión del tiempo, resolución de problemas, liderazgo y empatía, entre otras. Se encuentran entre las principales competencias que hoy en día los empleadores buscan en los candidatos.
Los gerentes de contratación generalmente buscan candidatos con soft skills por-
SEGÚN EL MCKINSEY GLOBAL SURVEY DE 2021, LA PROPORCIÓN DE EMPRESAS QUE ABORDAN LA EMPATÍA Y LAS HABILIDADES
INTERPERSONALES SE DUPLICÓ TRAS LA LLEGADA DE LA COVID-19
que hacen que alguien tenga más éxito en el lugar de trabajo. Además, son transferibles ‒se pueden usar independientemente del trabajo de la persona‒, por lo que los candidatos con este tipo de destreza pueden convertirse en empleados muy adaptables y flexibles. Y es un nuevo concepto que también se está empezando a emplear en la plantilla. Al fin y al cabo, alguien puede ser excelente con habilidades técnicas específicas del trabajo, pero si no puede administrar su tiempo o trabajar dentro de un equipo, puede no tener éxito en el lugar de trabajo.
En el liderazgo pospandémico, los dirigentes que escuchen activamente, sean comunicadores hábiles y simpaticen con los empleados para brindar el apoyo y la orientación necesarios, serán mejor valorados. Aunque la tendencia lleva notándose desde antes: según la automatización transforma el mercado laboral, el 92% de los headhunters y responsables de contratación afirmaba en 2019 que los candidatos con habilidades interpersonales sólidas serían más valorados en los próximos años, según el Global Talent Trends de LinkedIn de ese año. De hecho, el 89% relacionaba las malas contrataciones con la carencia de este tipo de aptitudes. Paradójicamente, este tipo de atributos se revalorizan a medida que las comunicaciones pasan de ser presenciales a remotas y el contacto interpersonal decrece por la penetración del teletrabajo en el mercado laboral. Al final, las máquinas aún carecen de habilidades emocionales y sociales, así como de habilidades cognitivas superiores, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico o la creatividad.
Life Style REPORTAJE MAR.2023 91
POR PABLO R. ROBLES /REDACCIÓN
DAR BUEN EJEMPLO
NO ES UNA OPCIÓN. ES LA MEJOR ELECCIÓN
Ignasi Castells considera que a la hora de hablar de las habilidades de mando dentro de las empresas no hay excusas. El autor de En clave de personas; jefes más empáticos, empresas más humanas propone abandonar el estilo autocrático y sugiere que los cargos de responsabilidad adopten una actitud empática. En este sentido, considera clave inspirar a los equipos a través de la ejemplaridad para así alcanzar de forma más sencilla los objetivos empresariales.
Cuál fue el detonante que le animó a escribir su libro En clave de personas; jefes más empáticos, empresas más humanas?
La pandemia provocó un impacto tremendo tanto a nivel empresarial como personal. Se hizo patente la vulnerabilidad de las personas y sirvió como catalizador para reconsiderar la necesidad de introducir cambios en la manera de trabajar que facilitaran la conciliación. Uno de ellos fue el teletrabajo, pero el fondo de la cuestión es que, definitivamente, las personas quieren trabajar en entornos laborales donde se ponga el acento en el bienestar personal y en su condición de seres humanos. Quieren un cambio de clima laboral a mejor, un “cambio climático” en positivo que redunde en jornadas llevaderas que no supongan ninguna merma para su salud física y mental. Aspiran a trabajos que les hagan crecer como profesionales y como personas, y quieren hacerlo en organizaciones centradas en las personas y orientadas a este fin.
Es hora de que los mandos tomen conciencia del impacto de sus decisiones sobre la vida y la salud de las personas bajo su responsabilidad y tengan presente que sobre el 75% de las renuncias laborales tienen su origen en las malas relaciones con los jefes. Obviamente, eso ha dado la estocada final a las formas de dirigir de tipo autocrático, del tipo “ordeno y mando”, susceptibles de derivar en abuso o acoso laboral . Yo había escrito ya varios artículos en esta dirección de pensamiento y creí que era el momento de hacer una recopilación y compartirlos en forma de libro.
¿Cuáles son las principales cualidades que debe tener un jefe?
La literatura empresarial es muy prolija en este sentido, pero además de la visión estratégica y la capacidad de gestión administrativa que se le supone, desde mi punto de vista la persona que tiene a su cargo a otras personas debe ser ante todo humana, empática, y poder inspirar a su equipo en base a la ejemplaridad. Y eso solo puede hacerse si le guía una voluntad de hacer progresar a su equipo sustendada en valores como la integridad, la solidaridad, la honestidad, el respeto, la confianza, y la voluntad de servicio. Con buenas personas haciendo cosas buenas es más fácil alcanzar los objetivos. Y no es filantropía.
¿Estas cualidades son innatas o pueden aprenderse y trabajarse?
Dicen los expertos que los humanos nacemos con determinadas predisposiciones genéticas y un cierto temperamento pero, afortunadamente, también es verdad que estamos en aprendizaje permanente y podemos moldearnos a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, costará más o menos esfuerzo, en función de los valores que nos hayan transmitido en las primeras etapas vitales, pero definitivamente sí podemos mejorar estas cualidades si nos lo proponemos y las trabajamos. No hay excusas.
¿Qué papel juega la ejemplaridad en este contexto?
La ejemplaridad de quienes ejercen el liderazgo, en cualquier etapa de nuestra vida, desde los padres hasta nuestros jefes, pasando por los maestros, es crítica para cualquier persona. No podemos obviar que, desde niños, gran parte de nuestro aprendizaje es por imitación o/y observación. De ahí la responsabilidad de quienes detentan posiciones de autoridad - e influencia - de proveer ejemplos de conducta positivos. Y esto supone actuar siempre con criterios éticos. Una empresa que pase por alto esta realidad o infravalore sus consecuencias, corre el riesgo real de ahuyentar a sus mejores talentos a causa del mal ejemplo de sus líderes. Dar buen ejemplo no es una opción. Es la mejor elección. Siempre.
¿Podría hablar también de la importancia de la empatía cognitiva y la empatía emocional de los líderes?
Los líderes empresariales de verdad son en su mayoría empáticos porque saben ponerse en la piel de su gente y comprender su situación (empatía cognitiva), además de percibir los sentimientos de los demás y sentir lo que están sintiendo (empatía emocional). Y actúan en consecuencia. El líder empático es un valioso “activo” para cualquier organización porque es alguien que se interesa por sus colaboradores -y sus preocupaciones-, les escucha con atención, fomenta el diálogo y la participación, y fruto
Life Style ENTREVISTA 92 MAR.2023
¿
IgnasiCastells
de todo ello inspira confianza, la madre de todas las fortalezas. Así las cosas, no nos debe sorprender que los equipos liderados por personas que puntúan alto en capacidad empática tengan los índices de rotación menos elevados; la gente se encuentra a gusto con ellos.
Cada una de estas piezas contribuye a que las empresas se conviertan en espacios más humanos. ¿En qué medida también impulsa su cuenta de resultados?
Dos consideraciones al respecto: la primera es que no podemos perder de vista que las empresas, sean o no conscientes de ello, no son solo instituciones para generar riqueza, sino también un medio para desarrollar a las personas y procurar su bienestar de manera sostenible y, por extensión, el del conjunto de la Sociedad, el olvidado bien común. Muchas veces, para negar cualquier otra intencionalidad, se subraya que quien monta una empresa es casi siempre con finalidad de lucro. Y es verdad. Tan cierto como que si el empresario necesita de otras personas para alcanzar su objetivo de enriquecimiento, inmediatamente, lo quiera o no, adquiere otra responsabilidad no menor: preocuparse proactivamente por el bienestar y la salud de las personas que entregan su tiempo para contribuir al éxito de su proyecto. Este es el quid de la cuestión. Y no es un asunto baladí; según datos suministrados por la OMS y la OIT en 2021, solo en el año 2016 fallecieron en el mundo más de 750.000 personas a causa de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares atribuibles a la exposición a extenuantes jornadas laborales. Definitivamente, el estrés mata.
La segunda, tan importante como la primera, es una realidad incontestable: las personas trabajamos más a gusto en la medida en que nos sentimos tratadas como tales. O dicho de otra manera, damos lo mejor de nosotros mismos y somos voluntariamente más productivos cuando percibimos que se respeta la dignidad que nos corresponde por el mero hecho de ser personas. Y eso, finalmente, se refleja en la cuenta de resultados.
En lo que respecta a las grandes organizaciones, ¿por qué considera tan importante tratar a los tra-
bajadores como personas y nunca como números?
Una de las quejas más recurrentes que he escuchado de las numerosas personas que han participado en mis cursos de formación, la mayoría trabajando en multinacionales, es que se sentían tratadas como números, como insignificantes mindundis Los empleados llevan muy mal este ninguneo, este reduccionismo que los convierte en meras cifras andantes. Prescindibles ceros a la izquierda. Y sentirse poco valorados, poco importantes, redunda negativamente en la motivación, el sentimiento de compromiso hacia la organización y, en última instancia, en la productividad. La “gran renuncia” puede tener mucho que ver con este sentimiento de devaluación profesional. En este sentido, las grandes organizaciones, las que por su dimensión hacen más factible que se produzca esta autopercepción de invisibilidad, son las que mejor deben cuidar todos aquellos detalles que contribuyan a potenciar un trato más humano y a personalizar las relaciones. Los departamentos de RR.HH. pueden dar muchas ideas en este sentido. Por ejemplo, empezando por diseñar planes de desarrollo “a medida” para cada colaborador, de modo que contribuyan a satisfacer esta necesidad universal de sentirnos únicos y cuidados. El campo de promoción de la salud y/o el de la seguridad financiera también son áreas particularmente interesantes para fomentar este sentimiento ya que requieren ser tratadas de manera individual y personalizada en función de las necesidades de cada empleado.
MAR.2023 93
Autor de En clave de personas; jefes más empáticos, empresas más humanas
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
MÁS
PERCIBIMOS QUE SE RESPETA LA DIGNIDAD QUE NOS CORRESPONDE POR EL MERO HECHO DE SER PERSONAS
SOMOS VOLUNTARIAMENTE
PRODUCTIVOS CUANDO
LA HISTORIA QUE SE SABOREA EN CADA SORBO DE VINO: Viña Pedrosa
Pedrosa del Duero fue el escenario elegido por Mauro Pérez para dejar su legado a su familia. Sus viñedos, sembrados a lo largo de 17 hectáreas, son la prueba de que su esencia se aprecia con los cinco sentidos a través de los vinos de Viña Pedrosa. POR
La ciudad burgalesa donde su antecesor comenzó su andadura en el mundo de la vinicultura vio nacer en 1980 las Bodegas Hnos. Pérez Pascuas. Una tierra donde, no hace tanto, priorizaba el valor del trigo y la cebada por encima del de la vid y que, rápidamente, conoció su valor y el de sus cosechas. La pasión por el vino y el trabajo bien hecho, supuso el broche de oro a una bebida con clase y solera.
Junto a otras bodegas y cooperativas del lugar se propusieron ensalzar la riqueza de su campo, creando una denominación propia que pusiera de manifiesto el sabor inigualable de sus vinos. Así fue como, en 1982 nace el Consejo Regulador de la Ribera del Duero, dando a conocer en el mundo entero un sabor con nombre propio.
Vinos de calidad y personalidad propia
El tesón y cultura vinícola de los Hnos. Pérez Pascuas les llevó a elaborar vinos de calidad, elaborados al detalle y abogando por los tintos de guarda. Los crianzas, reservas y grandes reservas de Viña Pedrosa son la mejor prueba de ello.
Son 124 hectáreas las que actualmente rodean las Bodegas Hnos. Pérez Pascuas, en el corazón de la Ribera del Duero. A más de 840 metros sobre el nivel del mar, con suelos calcáreos y zonas que se alternan franco-arenosas, el resultado son vinos con cuerpo en lo que a cada sorbo demuestran la esencia de una tierra con alma vitícola.
Los vinos de Viña Pedrosa cuentan además con la característica inconfundible de aquellos que son cultivados bajo los parámetros de una viticultura tradicional, responsable, sostenible, siempre respetuosa con el campo que le proporciona unas condiciones únicas.
Life Style GASTRO 94 MAR.2023
G.D.
SU CRIANZA SE DA EN BARRICAS NUEVAS, CONSTRUIDAS CON ROBLE FRANCÉS Y AMERICANO PARA DOTAR AL VINO DEL CARISMA Y CARÁCTER PROPIO DE SU NATURALEZA
Toda espera tiene su recompensa
Pasan años hasta que los vinos de Viña Pedrosa adquieren el inconfundible sabor de la familia. Su reposo en botella durante un tiempo que lo enriquece más aún, llevan al caldo a la máxima expresión de la variedad Tinto Fino.
El arraigo y respeto por la tierra donde nace todo, la investigación, el duro trabajo y ese toque único de la familia Pérez Pascuas son los ingredientes de un vino de gran calidad que sabe mantener su status cada año, llegando a los paladares más exigentes del mundo.
De Burgos al mundo entero
Alrededor de 600.000 botellas enfrascan las mejores connotaciones de Cepa Gavilán Crianza, Viña Pedrosa Crianza, Finca La Navilla, Viña Pedrosa Reserva, Viña Pedrosa Gran Reserva y Pérez Pascuas Gran Selección para distribuirse por toda la geografía internacional en más de 50 países.
A día de hoy, el proyecto que con ilusión comenzó Mauro Pérez es una empresa sólida de renombre mundial donde dos generaciones trabajan conjuntamente para proyectar un objetivo común: crear vinos que se reconozcan en el mundo como lo que son, el reflejo de la familia Pérez Pascuas.
Cuidada elaboración
PARA EL MEJOR RESULTADO
Los mejores vinos solo se obtienen de la mejor producción, algo que las Bodegas Hnos. Pérez Pascuas cuidan al detalle. La excelencia en la calidad de sus vinos la consiguen a través de un exhaustivo control en la producción por hectárea de sus viñedos en vaso, para así obtener bajos rendimientos.
A la llegada del otoño y tras un riguroso trabajo durante todo el año, la Tinto Fino es vendimiada de forma manual en el momento óptimo de maduración.
Cada uno de los vinos de Viña Pedrosa adquieren una personalidad única a través de una maceración y fermentación controladas. Su crianza se da en barricas nuevas de roble francés y americano para dotar al vino del carisma y carácter propio de su naturaleza, con la perfecta armonía entre fruta y madera.
MAR.2023 95
LO QUE NECESITAS PARA ALCANZAR TUS OBJETIVOS
Isra Bravo, el copywriter más valorado de habla hispana, fundador de motivante.com y autor de varios best sellers, habla con DIRIGENTES acerca de su último lanzamiento: Cómo vender cualquier cosa escribiendo (incluido a ti) gracias a un enano, un borracho y un bastardo. El libro se ha consagrado como toda una declaración de intenciones para un giro de 180 grados en la vida de cualquiera, especialmente del empresario que necesite reinventarse.
Isra Bravo lo vuelve a hacer: consigue ser nº1 en ventas con su segundo manual dirigido a profesionales. ¿Cuál es el principal ingrediente para el éxito?
Sin duda alguna, la perseverancia.
No estudió marketing y ello no le ha impedido consagrarse como el mejor copywriter de nuestro país. ¿Cómo se consigue esa reputación? ¿Sabiéndose vender?
Indudablemente, hay que saberse vender, pero también hay que ofrecer resultados. Los resultados son los que mandan, si no los consigues, todo se cae como un castillo de naipes.
¿Por qué es importante saber venderse? ¿Es una cualidad innata o se puede trabajar?
Sin lugar a duda, es una cualidad que se puede trabajar, y debemos trabajarla, porque la vida nos cambia
radicalmente cuando sabemos vendernos a nivel personal y profesional, pues alcanzamos cotas más altas.
Lleva con (casi) orgullo su dislexia y lo incluye su vida con total normalidad. ¿Le ha supuesto un reto o, por el contrario, ha sabido sobreponerse y alcanzar la cima?
Aunque parezca raro decirlo, la dislexia para mí ha resultado una gran ventaja, no un problema. Porque me obligó a esforzarme más que mis compañeros para poder leer y escribir y eso, al final, ha supuesto una solución.
Su nuevo libro, Cómo vender cualquier cosa escribiendo (incluido a ti) gracias a un enano, un borracho y un bastardo, ¿está basado en su propia experiencia?
Sí. Cada una de las páginas del libro están basadas en experiencias personales y profesionales.
Estamos acostumbrados al “bombardeo” de mails y
llamadas para que presten la atención deseada con respecto a un objetivo y, sin embargo, ello no nos garantiza el éxito. ¿Qué hacemos mal?
El hecho de hacerlo, desde luego, no garantiza el éxito en ningún caso. Lo importante es hacerlo bien. ¿Y qué se hace mal? Pues, la mayoría de las veces, que no se piensa en el otro, en el que va a leerlo.
Hay que conocer mucho más profundamente la psicología del receptor de esos mensajes, cuál es su punto de dolor, qué está buscando, y escribir algo que el otro quiera leer. Esa es la clave.
¿Qué necesita el marketing para no ser abrasivo para los clientes?
Todo es marketing y todo es venta. Para que nos hagamos a la idea, recibimos entre 3.000 y 5.000 impactos publicitarios al día, por tanto, lo que hay que conseguir es que sea entretenido, porque la mejor publi-
Life Style ENTREVISTA 96 MAR.2023
LA VIDA NOS CAMBIA RADICALMENTE CUANDO SABEMOS VENDERNOS A NIVEL PERSONAL Y PROFESIONAL
cidad es la que no parece publicidad.
Al igual que con su primer libro, Escribo porque me gusta ganar dinero, su segunda publicación está pensada para cualquier público, pero ¿lo recomienda encarecidamente a algún sector?
Creo que vale para cualquier persona, aunque eso no significa que le vaya a gustar a todo el mundo. Pero si tuviera que elegir un perfil, sería el de alguien que fuera a montar un negocio o que ya lo tenga y quiera darle un nuevo impulso.
Dígame tres características de Isra Bravo que se puedan aplicar para ser un buen líder.
No buscar la aprobación de los demás, pero sí escucharlos muchísimo, porque se puede aprender de cualquier persona que se cruce en tu camino, y, por último, no mostrar necesidad.
Life Style ENTREVISTA MAR.2023 97
POR PAZ PINEDA /REDACCIÓN
Estefanía Ferrer
Para Estefanía Ferrer, CEO y fundadora de Lico Cosmetics, fue el propio cliente el que le animó a hacer de su pasión su profesión. La cosmética siempre había sido su hobby, pero como ella dice, para montar una empresa no solo hay que conocer el producto que quieres vender, la formación en emprendimiento es esencial. Por ello, resalta que el papel de las incubadoras y aceleradoras es clave para dar el primer paso.
¿Qué le llevó
a dejar su trabajo como ingeniera tras su paso por algunas compañías como Airbus o Abengoa y fundar su propia empresa?
Desde muy pequeña me he interesado por la cosmética, por lo que he leído, he comprado y he probado mucho. Un pequeño laboratorio me dio la oportunidad de fabricar una tirada de lo que era mi producto ideal y que hoy sigue en la web. Así, empecé fabricando para mi autoconsumo y el de mi entorno. Poco a poco, empezaron a pedirme más y más, pero cuando empecé a recibir pedidos de gente que no conocía y que después me recomendaba pensé, a lo mejor esto tiene sentido.
¿Cuál ha sido la clave del éxito que le ha permitido crecer un 450% en 2022 sin necesidad de financiación externa?
La fidelización. No hay otra, porque al cliente le convence el producto y repite. Nosotros somos una empresa que nos hemos ido financiando con el propio flujo de caja, es decir, con lo que vendemos. Ingresos que entran en la compañía, ingresos que se destinan a crecimiento. Si estos ingresos han ido aumentando es porque al final hay clientes que han ido repitiendo y, a mayor cantidad, mayor inversión en captación de nuevos clientes.
Uno de sus buques insignia es su vertical de investigación. ¿Qué importancia le da a la I+D para alcanzar el éxito empresarial?
Es una diferenciación porque al final tú inviertes en tu propio I+D. Es decir, estás dentro de la cadena de investigación y tener tu departamento es el gran diferenciador que te permite investigar sobre tu propio producto. En este sentido, los avances que estamos consiguiendo como sociedad son única y exclusivamente gracias a la investigación, y en cosmética pasa igual. Cada vez están saliendo activos y productos más eficaces gracias a que se investiga, se desarrolla y se testea.
¿Qué consejo le daría a otras mujeres que quieren lanzarse al emprendimiento? Siempre destaco la formación porque yo sabía mucho de formulación y de cosmética, pero no tenía nada de formación en emprendimiento. Puedes saber que le vas a solucionar un problema a una masa de clientes, pero hay que ver cómo ejecutar el plan. Por eso, yo recomiendo acercarse a las aceleradoras y mentorías porque allí se aprende muchísimo, no solo de los propios profesores, sino también del ecosistema. Para mí, entrar en Lanzadera, la incubadora de empresas de Juan Roig, fue clave. Si te gusta hablar, compartir, preguntar y eres curiosa, aprendes mucho de los errores que han cometido otros y te evitas muchos quebraderos de cabeza.
Life Style PEQUEÑOS HÉROES 98 MAR.2023
“Al cliente le convence el producto y repite”
CEO y fundadora de Lico Cosmetics
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
w w w z u c c h e t t i e s 9 4 4 2 7 1 3 6 2
tango collection