

En MicroBank, el banco social de CaixaBank, llevamos 15 años estando cerca de las personas.
En este tiempo hemos contribuido a impulsar 225.000 pequeños negocios, a crear más de 293.000 puestos de trabajo y ayudado a 1.000.000 de familias con menos recursos a tener más oportunidades. Y lo más importante es que, gracias a la suma de todas estas historias, hemos trabajado juntos para construir una sociedad mejor
Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia.
SócratesDIRECTORA EDITORIAL
SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com
COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Bernardo Álvarez-Villar, Stefanie Claudia Müller, Alba Guerrero, Alberto Lebrón (Pekín), Camila Lucena Adams, Natalia Obregón, Paz Pineda, Cristina Rodríguez (Nueva York), Pablo R. Robles, Altea Tejido, Carlos Turdera (Brasil)
COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L. SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30 Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN
Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V. Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88 © Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores
www.dirigentesdigital.com
Tal y como decía el doctor Viktor Frankl en su libro El hombre en busca de sentido, “cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Cuando solo unos pocos días nos separan de 2022, los principales desafíos que Europa ha debido hacer frente durante los últimos 12 meses siguen vigentes: el enemigo de la inflación y el fantasma de la crisis energética, que se unen a las funestas consecuencias de una guerra absurda que continúa afectando a España y a la Unión Europea en su conjunto.
A pesar de los más de 3.000 kilómetros que separan Madrid de Kiev, sus efectos se han sentido en todos los ámbitos de la sociedad. La invasión rusa sobre Ucrania, el pasado 24 de febrero, ha causado la muerte de más de 200.000 personas, la destrucción de una nación y ha puesto sobre la mesa una crisis global de la que Oriente no quiere saber nada y a la que Occidente no termina de querer mirar de frente.
Así se presenta 2023, que arranca además envuelto en un escenario de recesión, desempleo, conflictividad laboral y pérdida de poder adquisitivo. Durante los próximos 365 días, España tiene el reto de buscar y encontrarse a sí misma en un año en el que las elecciones van a marcar nuestro devenir como país. Las urnas se abrirán hasta en tres ocasiones mientras que su tejido productivo, empresas y trabajadores, deberán seguir superando obstáculos para impulsar el crecimiento e incentivar el trabajo al tiempo que sufren las crecientes y continuas cargas impositivas de un Gobierno ajeno a la realidad de la situación.
Si una cosa está clara es que los grandes y pequeños empresarios españoles han demostrado en los últimos tiempos su capacidad para sobreponerse y recuperarse. Para superarse y también para reinventarse. Por ello, no nos queda más que abrir la puerta a este nuevo año con la aceptación y la actitud hacia la vida que proponía Viktor Frankl, pero también con la convicción de que los dirigentes empresariales serán capaces de guiar a las organizaciones hacia el éxito. Bienvenidos a 2023.
COORDINADORA DE REDACCIÓN
dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv
Entrevista Isabel Alonso de Armas. Directora de sostenibilidad y desarrollo de negocio en BMI Group
Reportaje Quién es quién en la organización de ciberataques
Entrevista
Redondo. Director general de GoodHabitz en España
Entrevista Antonio Aretxabala. Geólogo de la Universidad de Zaragoza
LIFESTYLE 84 Reportaje
Enero y su mala fama 86
Entrevista
Arturo González McDowell. Presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) 90 Entrevista
Fabián González. Mentor y cofundador de la escuela Expertos Emprendedores 92 Reportaje
India, nuestro nuevo reto en Asia 94 Entrevista
Diana Plané. CEO de Flobers 96
Entrevista
Fritz Dreesen. Propietario de Rheinhotel Dreesen 98
Pequeños héroes
Pelayo Muñoz. CEO de Kokono
WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM VISITE NUESTRA WEB
Femusc, siglas del Festival Internacional de Música de Santa Catarina, en el sur de Brasil, es -además de una cita anual para músicos, alumnos y profesores de todos los instrumentos- sinónimo de una eficaz conjunción entre arte, turismo, economía y gestión. Considerado el mayor festival-escuela de Latam, reúne cada año a miles de personas atraídas por una programación de 20 días de conciertos, clases, ensayos y actividades diversas que dejan al ayuntamiento unos dos millones de euros en impuestos.
Con 450 empleos directos y un dinamismo que se suma a la actividad industrial de la ciudad, el evento contribuye a mantener al distrito Santa Catarina en el tercer lugar de Brasil por su IDHM (Índice de Desarrollo Humano Municipal) de 0,847. Después de la interrupción de la pandemia, el Femusc vuelve este año, desde el 8 al 28 de enero, con 900 músicos y 200 conciertos ya confirmados, además de una expectativa de público de 65.000 personas.
El maestro Alex Klein, creador y director artístico del festival, ganador de dos Grammys y oboísta aplaudido en escenarios de Ginebra, Tokio, Nueva York, Praga, Inglaterra, China y Rusia, entre otros, conversó con Dirigentes, vía Zoom desde Calgary, Canadá, donde es el solista actual de la Orquesta Filarmónica.
A continuación, un extracto de esa entrevista en la que comenta detalles de la gestión, claves del éxito del modelo capitalista-socialista, retorno de la inversión y el abordaje erudito y popular de la nueva edición.
¿Por qué este festival es una muestra de que el arte, la educación y las finanzas van de la mano e impulsan la economía de una ciudad? Existe un mito de que en cultura y educación gastamos dinero hoy para obtener una sociedad más bella en el futuro. Ello es porque en el comercio, por ejemplo, tú vendes café, te pagan tres euros, entregas un café y listo, se terminó. Ese es el resultado directo. Pero cuando haces cultura, tú recibes dinero, pagas a un proveedor por sus servicios y este, a su vez, también contrata a alguien más y así vas por ahí afectando a toda la ciudad. La Fundación
Alex Klein explica que, a pesar de no hacer publicidad ni imprimir materiales en papel, la convocatoria del Festival tiene una respuesta inmediata. "Solo enviamos un correo electrónico a escuelas de música de todo el mundo y generalmente en dos o tres días ya tenemos toda la programación completa", asegura. Este año, en su 18a edición, el nombre español destacado en el festival es el de Ana Häsler, mezzosoprano que vive en Barcelona. El programa tiene, además, entre músicos y alumnos (en orden alfabético): 127 de Argentina, 10 de Australia, 10 de Bolivia, 663 de Brasil, 1 de Bulgaria, 2 de Canadá, 63 de Chile, 2 de China, 156 de Colombia, 24 de Costa Rica, 2 de Cuba, 2 de Ecuador, 1 de El Salvador, 1 de Francia, 3 de Guatemala, 2 de Honduras, 1 de Irlanda, 1 de Israel, 31 de México, 1 de Holanda, 5 de Nicaragua, 2 de Noruega, 2 de Paraná, 44 de Paraguay, 86 de Perú, 3 de Polonia, 2 de Portugal, 2 de Puerto Rico, 3 de Rusia, 16 de Uruguay, 3 de Estados Unidos y 28 de Venezuela. Sobre los profesores, vienen de España, Países Bajos, Alemania, Inglaterra, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Francia e Italia. "Todos ellos vienen porque saben que aquí encontrarán algo que solo hay en Jaraguá do Sul", comenta Klein.
Getúlio Vargas y el Ministerio de Cultura publicaron en 2021 un estudio mostrando cómo cada euro invertido en cultura genera trece euros para la economía. Este festival, con poco más de 500.000 euros de inversión, genera un resultado de más de dos millones de euros para el municipio tan solo en impuestos por la actividad de los 20 días, además del giro para el sector de comercio y servicios del lugar por toda la actividad durante ese periodo y los efectos posteriores.
¿Cuál fue el impacto de la pandemia en la actividad musical, tanto en términos de educación como en la concepción del festival?
La pandemia fue un desastre para la producción artística, porque nosotros trabajamos con la gente, con auditorios llenos, vendemos entradas y recibimos patrocinio para produ-
cir esos eventos. La pandemia interrumpió todo eso y hasta hubo músicos que se suicidaron. Pero no solo afectó a los músicos, sino también a todo el ecosistema y personas que trabajan en las áreas no vistas, detrás del escenario. El personal de apoyo a los artistas también perdió sus trabajos y no pudo pagar sus cuentas. Todavía tenemos muchas pérdidas graves, pero poco a poco nuestro espíritu de renovación vuelve a imponerse.
Además de la pandemia, Brasil pasó también por un periodo de cortes drásticos en los presupuestos oficiales para educación y cultura. ¿Cómo se realiza esta nueva edición del festival?
En Brasil existe la Ley Rouanet (un tipo de mecenazgo) que exime a las empresas de tributar el 100% del aporte que realicen al Femusc. Es
Es verdad que la cultura puede no producir riquezas como una fábrica, pero es el aceite de ese motor
¿Cuál es el principal atractivo para invertir en este festival de Brasil?
Lo que tenemos en Femusc es una alta eficiencia en la gestión. Existen otros festivales de música en Brasil con un presupuesto dos o tres veces más altos que el nuestro, pero que producen menos que nosotros. A nuestros conciertos vienen unas 65.000 personas. Esas personas van a los restaurantes, pagan la gasolina, pagan el estacionamiento, compran ropa bonita para ir al concierto etc. Además, los cerca de 900 músicos que participan del festival asaltan los bares cuando termina el concierto, van a los restaurantes, van al centro comercial y esto mueve la economía local. Pero todo ello solo puede funcionar si la organización del Femusc es muy eficiente.
¿Podría cuantificar el impacto de la organización del festival para la ciudad?
Esta nueva edición la haremos con un presupuesto de entre dos y tres millones de reales (unos 500 mil euros) y con eso vamos a producir 12 millones de reales (2 millones de euros) solo en impuestos para el municipio en los 20 días que dura el festival. Pero los efectos del Femusc continúan después del cierre, porque a las dos semanas de terminado el festival, los niños quieren comprar un violín, llaman a las escuelas de música porque quieren pagar por lecciones, van a comprar partituras. Esas 65.000 personas que vinieron querrán luego ir a un concierto de la Filarmónica de Jaraguá o ir a Joinville (ciudad próxima) a ver el Bolshoi. Entonces has creado una máquina económica. El Femusc es una prueba de que el turismo cultural genera divisas para la ciudad. No estamos gastando dinero en cultura pensando que en el futuro esta va a ser una ciudad hermosa. Eso está ocurriendo ahora.
publicidad gratuita siempre que la publicidad sea positiva. De esta manera, hay una presión para que Femusc produzca cosas hermosas y que sea un festival exitoso. De lo contrario, la publicidad sería negativa y ni nosotros ni nuestros patrocinadores queremos eso.
...fue justamente esa ley una de las que más recortes tuvo en estos años...
Es que en Brasil y Latam en general aún no se considera a la cultura un valor importante. En Estados Unidos, tan solo la ciudad de Chicago recibe más de mil millones de dólares al año para actividades culturales. Ello incluye orquestas, obras, museos y teatros. ¿Por qué? Obviamente, los estadounidenses, que entienden de dinero, están gastando mil millones de dólares en cultura en una sola ciudad por un buen motivo. En Nueva York la inversión es ciertamente mucho más que en Chicago. Ellos lo entienden.
Usted ha dicho que este festival es una síntesis de capitalismo con socialismo. ¿En qué consiste esa síntesis?
El Femusc empieza siendo capitalista, tiene un momento socialista y después vuelve a ser capitalista. Es un poco curioso, pero lo explico. Comienza capitalista porque tenemos grandes empresas que apoyan la realización del festival. La parte socialista está en que cobramos solo 55 euros de inscripción para la participación de los estudiantes, pero damos muchas becas y hay muchos estudiantes que no pagan nada. Ofrecemos alojamiento, comida, clases y transporte gratis. El público tampoco paga nada. Son 200 conciertos gratuitos. Eso es todo socialista, pero luego volvemos al capitalismo a través del resultado del Femusc para la ciudad con la generación de 450 empleos directos e indirectos. Hemos logrado que esta ciudad retenga en enero
toda una población que solía ir a las playas en esta época del año y dejaba la ciudad vacía. Hoy, tenemos los hoteles llenos, los restaurantes contratan más gente, el comercio está lleno, vemos el centro comercial lleno de gente, las calles llenas de gente y todo ello por la cultura. Así es como la realización de un Femusc "socialista" termina produciendo un resultado capitalista para Jaraguá do Sul.
¿Cómo ve el momento actual de la industria musical, sobre todo considerando el impacto de las nuevas tecnologías de distribución?
En la época de Brahms o Verdi, la gente iba a una ópera para quedarse allí toda la noche. Hoy en día, en el intervalo ya están mirando sus móviles, cuando no lo hacen directamente durante la ópera. Las personas evolucionan y nuestras presentaciones se adaptan. La innovación atrae talentos de diversas áreas. De esa manera, también vienen a la ciudad ingenieros, constructores, arquitectos, gente que piensa diferente, para ayudar a la evolución de la ciudad. Es verdad que la cultura puede no producir riquezas como una fábrica, pero la cultura es el aceite de ese motor. No es casualidad que Chicago destine mil millones de dólares al año a la cultura. El gobernador de Santa Catarina que nos ayudó a crear Femusc, Luiz Henrique da Silveira, entendió que una ciudad sin cultura es simplemente un almacén de personas y este festival le da un sentido humano a toda la actividad industrial de Jaraguá.
Para terminar, este festival será una conjugación de lo erudito con lo popular. ¿Cómo ocurre ese encuentro hoy en Brasil?
La música es una sola. La forma en que se expresa puede llevar estas nomenclaturas de popular o erudito. La música popular brasileña es un estilo de música original único que merece ser más estudiado y desarrollado. Por eso traemos profesores que siempre están trabajando con los nombres más importantes de la música brasileña con el mismo abordaje que el de la música clásica. Vamos a unirnos y vamos a hacer crossover, el mejor baterista de Brasil tocando con un cuarteto clásico de cuerdas de Estados Unidos. Recordemos que tanto Piazzola como Vila Lobos son eruditos que se tornaron populares y esto es una característica en América Latina, donde no se puede enmarcar la música de una u otra manera típica, sino en el encuentro de todas las vertientes.
Esta pyme es una experimentada compañía de fruta en Alemania. Creen en el comercio internacional, pero al mismo tiempo persiguen la sostenibilidad con exigencias normativas cada vez más complicadas.
Hace poco, el propietario de Frutania, Markus Schneider, estuvo en Marruecos para visitar a sus proveedores. Algunas de las frutas que vende en Alemania están creciendo bajo el sol marroquí. También importa desde España y viaja de vez en cuando a Huelva para ver a sus agricultores. Frutania es especialista en frutos del bosque y para tener fruta todo el año necesita producir en regiones más cálidas, donde las condiciones laborales y climáticas son un reto constante. También la escasez del agua y la fertilización. Desde su fábrica de envasado en Grafschaft, cerca de Bonn, se envía la mercancía a grandes minoristas alemanes como Rewe o Edeka bajo la marca Frutania. Schneider vende también a Suiza y piensa ya en el mercado asiático. 350 empleados trabajan en el grupo bajo el liderazgo de tres directores generales. Schneider, que no tiene una carrera académica pero sí una sólida formación profesional, es el único accionista del grupo y, como tal, tiene mucha responsabilidad en un país donde se mira y mide todo con lupa a nivel laboral. Los trabajadores no cualificados de Europa del Este son contratados tres meses con pensión y alojamiento incluido en el salario para ayudar en la línea de montaje.
La dura competencia por el precio en el mercado alemán y el fuerte aumento de los requisitos ambientales están estrangulando el negocio de Schneider. No obstante, continúa optimista. El empresario cree en negocios locales cuando se trata de frutas y verduras regionales, la gran mayoría de sus productos. Sin embargo, apuesta por una globalización sostenible. Schneider estima que en 2023, los consumidores seguirán consumiendo frambuesas durante todo el año, al igual que otros productos. También hay frutas tropicales de las que los hogares alemanes no quieren prescindir, como las piñas. En esta entrevista con DIRIGENTES,
Los desafíos en 2023 no pueden ser mayores. Actualmente, la globalización cuesta mucho dineroMARKUS SCHNEIDER PROPIETARIO DE FRUTANIA
Schneider también señala que la agricultura ecológica vende menos en volumen de lo que parece y advierte de un exceso de regulación con el objetivo de salvar el planeta: “Intención y resultado no siempre coinciden.”
¿Cómo surgió la idea de comercializar frutas? Como hijo de una familia productora, mi afición por las frutas y verduras me fue inculcada desde muy temprana edad. Como suele ocurrir con las granjas, mi hermano mayor se hizo cargo de la granja y la amplió. Yo, sin embargo, decidí especializarme en la comercialización de frutas y hortalizas. Ahora mi hermano es uno de nuestros productores.
¿Qué retos le esperan en 2023?
Los desafíos en 2023 no pueden ser mayores: la guerra en Ucrania, el fuerte aumento de los costes laborales, los altos precios para contratar energía y los gastos crecientes para
plantas, pesticidas y empaques, por nombrar solo algunos. Actualmente, la globalización cuesta mucho dinero.
¿A qué mercados internacionales están conectados?
En términos de ventas, nuestro principal mercado es Alemania, además de países de la Unión Europea y Suiza. Nos acercamos a Asia con pies de plomo. Nuestro mundo está cambiando rápidamente. Como Frutania, tratamos de acortar las rutas de entrega y acercar nuestra producción al consumidor y esto no es tan trivial como parece.
¿Cómo ha afectado el cambio climático a su negocio global?
Con nuestra gestión de la cadena de suministro, buscamos constantemente las variedades adecuadas para un clima tan cambiante. Así, nuestros productores son apoyados en la selección de variedades y con la tecnología de producción. A causa del cambio climático, como especialistas en berries, nos vemos obligados a producir en cultivo protegido. El resultado es que la calidad de nuestra fruta es mucho mejor y se pueden utilizar muchos más insectos beneficiosos.
¿Cómo afecta la inflación y la crisis energética a esta calidad?
De momento solo podemos retener la inflación a través del aumento de los gastos reduciendo nuestro margen, no tenemos posibilidad de traspasar la inflación a nuestros clientes o consumidores. Los altos precios energéticos nos afectan mucho, porque todo se enfría aquí. Tienes que llevar las bayas al cliente en camiones frigoríficos. Nos hemos equipado con energía solar en el techo y también compraremos energía del mercado spot por primera vez el próximo año. Especialmente en nuestro segmento, en lugares como los Países Bajos las bayas se cultivan desde siempre en invernaderos. Para obtener un buen efecto prematuro, estos se calientan y debido al fuerte aumento de los precios de la energía, la función de los invernaderos está cambiando. Ya no se calienta, pero las plantas se siembran más tarde. Sin embargo, estas cámaras frigoríficas producen sus frutos al mismo tiempo que las bayas al aire libre.
Pronto habrá un exceso de oferta de fruta en este mercado.
¿La producción ecológica es un negocio real o al final se consume mucho menos orgánico de lo que se dice en la publicidad?
La producción orgánica tiende a jugar un papel menos importante en nuestro marketing que en la vida real. No obstante, producimos productos orgánicos en nuestras fincas, no solo para satisfacer el mercado, sino también para aprender de los métodos de producción orgánicos. En Alemania, en particular, ya existen discrepancias entre lo que dicen los consumidores en encuestas y lo que realmente hacen cuando están en el supermercado y ven los precios. Además, en vista de las regulaciones actuales, lo orgánico es un negocio difícil y el consumidor probablemente no esté dispuesto a pagar mucho más. Para nosotros la producción ecológica es todavía algo marginal.
¿Cuáles son en este contexto sus experiencias con productores en España y Marruecos? Tenemos grupos de productores trabajando para nosotros en España y Marruecos. Nos tomamos los problemas de producción con la misma seriedad y los tratamos como si vinieran de nuestros agricultores locales. De todos modos, trabajamos con agricultores de la más alta calidad tanto en España como en Marruecos.
¿Ha cambiado algo en su transporte debido las nuevas regulaciones?
Ahí no tenemos mucho margen. Durante la pandemia tuvimos que embarcarnos en el transporte aéreo autofletado aunque fue por poco tiempo, pero normalmente transportamos las mercancías con camiones frigoríficos. Nuestra propia agencia de transporte, Frutania Logistik GmbH, es la responsable. La economía local es un deseo político y también tiene sentido en términos de cambio climático, pero realmente no está creciendo. Tenemos una producción local absoluta con productos como los espárragos o las fresas, pero también hay frutos que se producen de manera errónea en lugares equivocados solo para tener que reflejar un origen determinado en los supermercados. No es eficiente.
La economía local es un deseo político y también tiene sentido en términos de cambio climático, pero realmente no está creciendo
en 2023
El final de la Covid-0, una política con un impacto negativo sobre la economía e ineficiente a largo plazo para prevenir contagios, ha dado sus últimos coletazos en China. El futuro primer ministro chino, Li Qiang, prometió recientemente que habrá una recuperación del crecimiento en 2023. Si China continuase con la Covid-0, dicen desde Citigroup, su PIB podría crecer solamente un 2%. Sin embargo, si consigue pasar página con la pandemia, el crecimiento económico chino se situará bastante por encima del 4%.
La pandemia del coronavirus ha causado graves problemas económicos durante 2022. Y, levantadas súbitamente las restricciones tras numerosas protestas ciudadanas a lo largo del país, todavía falta por saber cuánto puede sumar la factura sanitaria. Escoger solamente entre salvar el máximo número de vidas humanas o proteger la economía ha sido una dicotomía falaz. Se trataba, como han hecho todos los países del mundo, de proteger a las personas sin destruir su economía. Con la tasa de contagios disparada, en grandes capitales como Beijing, solo queda calcular los daños económicos, enfrentando una dura realidad sanitaria más o menos similar a la media mundial salvo que, por razones imponderables, las cifras de fallecidos continúen siendo extraordinariamente bajas.
Sin embargo, aceptando que la cifra de fallecidos por coronavirus en China es tan baja, ¿por qué se declararon entonces confinamientos draconianos si la letalidad del patógeno no era peligrosamente alta? Más allá de motivaciones políticas, como pretender demostrar una supuesta superioridad del sistema chino sobre otros países (especialmente EE.UU.), el daño autoinfligido sobre la economía china ha sido notable. La verdad sobre todo lo sucedido estos últimos meses, las motivaciones detrás de la Covid-0 (sin ninguna estrategia decidida para vacunar, precisamente, a los ancianos más vulnerables), será difícil conocerla con exactitud. Por tanto, antes de abordar cualquier análisis en esta coyuntura, todas estas son preguntas obligadas.
2022 será recordado como uno de los peores años para la economía china en décadas. Su crecimiento, ligeramente superior al 3%, quedará unos dos puntos porcentuales por debajo del potencial. Esto, en primer lugar, afecta al empleo, con un paro juvenil que llegó a alcanzar máximos del 20% este mismo verano. El desempleo general está en máximos de los últimos cinco años. La renta disponible ha caído progresivamente desde 2020. La confianza del sector servicios, debido a los confinamientos, ha revelado pesimismo durante gran parte de 2022. La confianza del consumidor, relacionada con lo anterior, ha caído a plomo hasta mínimos históricos. Solamente las ventas minoristas, gracias al desarrollado ecosistema digital existente en China, han recuperado volúmenes previos a la pandemia de 2020. Y la inversión extranjera directa recibida por China, merced a un sector científico-tecnológico puntero, ha seguido avanzando dobles dígitos hasta superar ampliamente los cien mil millones de dólares también durante 2022.
La economía china podría crecer en 2023 si se pone fin a la Covid-0 y teniendo en cuenta unos datos inflacionistas mucho más controlados
La desaceleración económica ha sido visible, sobre todo, en una industria inmobiliaria tradicionalmente inflada. Las ventas de viviendas, en 2022, han retrocedido más del 20%. Y las nuevas construcciones lo hicieron casi un 40%, desde máximos, también durante 2022. Como resultado, los precios del sector inmobiliario han empezado a caer, especialmente en ciudades de segundo nivel como
Harbing, Lanzhou, Wuhan, Dalian, Tianjin o Shijiazhuang. Sin embargo, en grandes capitales como Beijing o Shanghai, los precios todavía no han comenzado a caer. Ha habido una desaceleración evidente. Pero lo normal, en todo caso, será ver una estabilización de los precios inmobiliarios con un aterrizaje suave estos próximos años, como coinciden varios analistas chinos consultados por DIRIGENTES.
2011-12011-72012-12012-72013-12013-72014-12014-72015-12015-72016-12016-72017-12017-72018-12018-72019-12019-72020-12020-72021-12021-72022-12022-72023-12023-72024-12024-72025-12025-72026-1
Tainjin, China.
La venta de terrenos, especialmente los destinados a la construcción, representa un tercio del ingreso fiscal total para las administraciones locales. Y la desaceleración del sector, junto a unos gastos desorbitados estrechamente relacionados con la Covid-0, están ejerciendo una presión adicional sobre las finanzas públicas. La deuda pública total en China, considerando también la que está fuera de libros, asciende ahora mismo al 100% del PIB. La deuda total de los hogares apenas asciende al 60%. Y la deuda corporativa sigue siendo del 160%. Pero, de toda esta deuda empresarial, el sector inmobiliario apenas representa un 19%.
Según Alicia García Herrero, del banco Natixis, la economía china podría crecer un 5,5% durante 2023, si las autoridades ponen fin definitivamente al Covid-0, comentó a DIRIGENTES. A diferencia de otros países del mundo, además, China mantiene la inflación bastante bien controlada, en torno al 2%. Esto, en materia de política monetaria, da margen para seguir estimulando la economía. Aunque, por otro lado, las recientes subidas de los tipos estadounidenses tampoco permiten una flexibilización monetaria excesiva en China. Por otra parte, en materia fiscal, el déficit público chino ha ido suavizándose desde 2020. Y seguirá haciéndolo, probablemente, durante 2023. Otros motores del crecimiento económico en China, como
Si a corto plazo el riesgo se circunscribe a la Covid-0, aunque está siendo desmantelado progresivamente, es preciso considerar otros riesgos de naturaleza estratégica. En primer lugar, el riesgo demográfico, pues la población china también ha comenzado a menguar. Este siglo, según algunas estimaciones, se podría incluso reducir a la mitad. Tanto nacimientos como matrimonios están en mínimos históricos. Y los divorcios han alcanzado niveles máximos durante la pandemia. Este factor afecta sin duda a uno de los pilares del desarrollo económico chino hasta ahora: su abundante fuerza laboral. Y, volviendo a la cuestión inmobiliaria, esto podría seguir ejerciendo una presión bajista sobre la demanda futura del sector en China.
Otro riesgo a largo plazo sería el geopolítico. EE.UU., aprovechando el aislamiento de China durante la pandemia, ha ordenado restricciones en
las transferencias tecnológicas al gigante asiático. Concretamente, EE.UU. está limitando las exportaciones de chips semiconductores para ser ensamblados en China, mientras presiona también a fabricantes estratégicos como la holandesa ASML. Uno de los objetivos es que China no desarrolle chips ni estándares propios (como sí sucedió con el 5G).
Otro objetivo, quizás secundario, sería evitar que China escale por la cadena industrial especializándose en actividades de alto valor añadido.
Y un último objetivo estratégico podría ser frenar el avance de China en tecnologías clave como la inteligencia artificial. Las importaciones chinas de chips semiconductores han descendido dobles dígitos en 2022. Y China, en consecuencia, ha denunciado a EE.UU. por esta práctica considerada política ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
la demanda exterior, también han comenzado a mostrar algunos signos de agotamiento. Si bien el volumen de comercio exterior ha seguido creciendo durante 2022, las cifras del último trimestre sobre exportaciones e importaciones han caído al terreno negativo, así como los precios a la producción. Una demanda externa más débil es, sin lugar a dudas, otro de los riesgos que enfrenta la economía china este 2023.
Juana Fernández Silva es una ingeniera de telecomunicaciones de Coruña que trabaja en Microsoft Estados Unidos. Su experiencia profesional en Italia, México y España en el mundo de las telecomunicaciones y el software la ha llevado a dirigir la unidad de especialistas de ventas de innovación digital de aplicaciones en Microsoft. DIRIGENTES la ha entrevistado en Nueva York.
POR CRISTINA RODRÍGUEZ / CORRESPONSAL EN NUEVA YORK¿En qué consiste el departamento de Digital and App Innovation de Microsoft que dirige desde Nueva York?
En Microsoft estamos centrados en ofrecer soluciones de nube a nuestros clientes y dentro de esto hay tres grandes bloques:
¿Todo se hace en la nube?
[
1] Infraestructura, que consiste en computación en la nube, capacidad de procesamiento y almacenamiento.
[
2] Tenemos un equipo que se dedica a data y bases de datos en la nube y aplicaciones de inteligencia artificial (toda la parte de procesamiento utilizando inteligencia artificial de esos datos).
[ 3] Mi equipo, en concreto, se encarga de ideación, desarrollo y gestión de aplicaciones (por ejemplo, una App de banca electrónica como la que podemos tener en el teléfono, o una aplicación web para los empleados de una aseguradora o una app de gestión de agentes de seguros o de trade para un trader de bolsa). Ayudamos a los clientes a que ellos ideen, construyan, gestionen y modernicen sus aplicaciones. Les ofrecemos una plataforma que tiene múltiples servicios y un desarrollador de cualquier banco, o institución financiera, la desarrolla para esa entidad (por ejemplo, la que usan los trabajadores para pedir vacaciones o para ver sus nóminas).
Esas aplicaciones hay que idearlas y hay equipos que las hacen, hay que probarlas también con unas herramientas en particular. Esas aplicaciones, además, tienen que interactuar con bases de datos, tienen que ser capaces de gestionar información, etc. Tiene que haber un ciclo de vida de la aplicación. Todos esos servicios y el software que les ayuda a ellos a idear, gestionar y modernizar esas Apps es lo que les vendemos y les decimos qué Apps les vendrían mejor para algo en particular.
Sí. El software de las apps hoy en día se desarrolla desde la nube, Cloud Native Application un concepto muy moderno que permite desarrollar utilizando el lenguaje que quieras. En la nube encuentras de todo y te da acceso a la aplicación desde cualquier sitio. La capacidad de procesamiento es prácticamente ilimitada, puedes hacer pruebas, ponerla en marcha. Ahí hay acceso a todo tipo de programas, no solo el que yo me tengo que instalar en mi ordenador como antes. Y así es más fácil para que todos tengan acceso a la nube.
¿Con qué sectores trabajan? Nuestros equipos comerciales están divididos en verticales que trabajan con industrias que cubren grandes empresas y el sector público:
Empresas de consumo y retail
Manufactura
Servicios profesionales y tecnología
Sector salud
Servicios financieros
Equipo dedicado al gobierno federal de Estados Unidos
¿Cuánta gente hay en su equipo? En toda la organización unas 2.000 personas, y en mi equipo somos 15 repartidos, sobre todo, en la costa este de Estados Unidos. Tenemos como clientes a las 300 mayores entidades financieras de Estados Unidos. Hay clientes con los que trabajamos en persona, vamos a sus oficinas, y con otros en remoto.
¿Qué perfil busca para su equipo o qué puede aportar una persona al departamento de Digital and App Innovation? Buscamos sobre todo capacidad de aprendizaje y adaptación. La tecnología cambia tan rápido y lo
“En
que ofrecemos ahora a nuestros clientes no tiene nada que ver con lo que hacíamos hace dos años o lo que haremos dentro de dos, que lo importante es ser capaz de aprender, tener esa curiosidad y demostrar que llevas años aprendiendo. Y desde hace un par de años lo que se ha demostrado claramente que nos hace falta a todos es la resiliencia, ser capaces de reaccionar a la incertidumbre, a lo que nos puede pasar que no sabemos lo que puede ser y ser capaz de salir de ahí airoso, porque el trabajo tiene que salir.
¿Cuál es su background profesional para acabar en Microsoft en Estados Unidos?
Estuve trabajando en Italia. Después en México y volví a España con mi familia en 2009. Microsoft por esa época estaba empezando un negocio nuevo, el de las comunicaciones unificadas, y hace 12 años nadie lo hacía ni sabían lo que era. Buscaban a alguien con experiencia en telecomunicaciones y relación con el sur de Europa, me contrataron para desarrollar ese nuevo negocio en esta región. Después estuve gestionando las grandes alianzas de Microsoft y pasé a formar parte del equipo global de la alianza de HP para soluciones de escritorio en Europa, Middle East y África. Pasé por Iway donde estuve dirigiendo un centro de inteligencia artificial que tiene en Madrid y volví a Microsoft hace tres años. Mi último rol en Microsoft antes de venirme a USA yo estaba gestionando la alianza de las Big 4
No se habla de otra cosa en tecnología últimamente... ¿Qué es el Metaverso?
Hoy en día se está desarrollando la tecnología del futuro. Y el Metaverso es el futuro, una nueva forma de tecnología. Es como si le hubieses preguntado a alguien hace 20 años qué es Internet, nadie sabría explicarlo entonces.
El Metaverso va a ser un nuevo entorno de trabajo, de ocio, de relaciones, todavía está por definir. Microsoft es una de las empresas que está trabajando en ello. Cuando el producto de metaverso, o conjunto de cosas para interaccionar con la tecnología, esté desarrollado, mi equipo lo llevará al mercado a través de aplicaciones.
¿Cómo de importante es el papel de la mujer en el desarrollo del Metaverso? De cara al desarrollo de la tecnología, estoy convencida de que necesitamos que haya mujeres a la hora de desarrollar el Metaverso, la tecnología que viene. En esos equipos que idean y desarrollan el futuro tecnológico como mínimo el 50% tienen que ser mujeres porque si no, dentro de 20 o 30 años la tecnología que tengamos será solo pensada para hombres, su acceso será solo para ellos y no llegará a todos. Si no lo hacemos, nos va a pasar como por ejemplo con los coches... los cinturones de seguridad están desarrollados por hombres
para hombres, porque cuando se empezaron a construir coches, las mujeres no conducían y tampoco formaban parte de las empresas que fabricaban los coches.
¿Cree que el metaverso nos va a aislar un poco más?
Por un lado, vamos a ser capaces de hacer más cosas probablemente solos, sin necesidad de ir a lugares, y por otro nos puede poner en contacto con nuevas personas, con nuevos entornos. Creo que es lo mismo que ha pasado con las redes sociales, con las videoconferencias o videollamadas.
¿El metaverso nos puede llevar a hacer daño a otros?
La tecnología nos puede servir como herramienta para que nuestro mundo sea mejor o podemos usarla como un arma para hacer daño, pero igual que pasa con otras cosas, por ejemplo, una escoba que nos sirve para limpiar, pero también podemos hacer daño a alguien con ella. Eso también pasa con Internet, podemos usarlo para hacer daño a la gente o para comunicarnos.
¿Cuándo cree que va a explotar el metaverso? ¿Cuándo podremos usarlo? ¿Cuándo estará al alcance de todos?
Es una pregunta difícil... no se sabe aún, se está trabajando en ello.
¿Y cómo fue que decidió dar el salto a Estados Unidos? Después de trabajar años con una empresa americana como Microsoft, con compañeros americanos, y teniendo que viajar cada tres meses a Estados Unidos, me apetecía verlo y vivirlo desde este lado. Además, durante el covid empezamos a pensar como familia en vivir en Estados Unidos. Así que lo busqué. Solicité varios puestos en Microsoft y hace un año me ofrecieron dos, y pude elegir entre uno en Seattle en un rol más de corporación, más global, y otro en Nueva York, que era más un reto, dirigiendo al equipo de ventas de Digital App Innovation. Y llevo aquí un año.
¿Cómo se enfrentó a su nuevo trabajo en Nueva York, en un rol totalmente nuevo para ti? Tienes que tener muchas ganas de aprender y hay una cultura en Microsoft que es room mindset: "pregunto y aprendo". Hay muchas cosas que no sé, pero tienes que ser consciente de lo que aportas al rol, y yo traía mi experiencia gestionando equipos. Hay que preguntar mucho, escucharlo todo, estar en todas las reuniones que puedas, buscarte unos compañeros o colegas (buddys) con los que quizás no trabajas directamente pero que están en un rol similar al tuyo y cada semana o 15 días vas hablando con ellos y preguntándoles cómo hacen las cosas, qué les funciona o no... Al final es intentar adaptarte y tener muchas ganas de aprender. La curiosidad es lo que me mueve, ese afán por aprender cosas nuevas. Soy más de iniciar proyectos que de cerrarlos y disfruto mucho iniciando.
Lo que tienen las empresas americanas es esa búsqueda de lanzarte y el premio por intentar hacer cosas y arriesgarte, y es algo que me gusta mucho y me da "vidilla" y me motiva. He venido aquí no en busca de ganar más dinero, sino para disfrutar más. Me apetece vivir esto.
¿Hay muchas mujeres en Microsoft en cargos altos? Sí, pero en tecnología en general hacen falta más mujeres, hay pocas. En Microsoft hay más mujeres que la media en cargos intermedios, y en puestos de responsabilidad tenemos más mujeres que otras empresas. Pero se necesitan todavía más que quieran hacer carrera en tecnología y que tengan ganas de trabajar en una empresa tecnológica. Trabajar en tecnología no es solo estar delante de un ordenador
desarrollando líneas de código, que lo es también, pero hay mucha más gente que tiene trabajos, como los que yo he realizado, de relación con personas o de desarrollo de negocio en empresas tecnológicas. Además, todas las empresas cada año que pasa, son cada vez más "empresas de tecnología", por ejemplo, un banco desarrolla sus propias aplicaciones, la empresa de manufactura no solo hace coches sino tecnología que va dentro de esos coches. Cada empresa es una empresa de tecnología hoy en día. Y si las mujeres queremos empleabilidad y tener acceso al mundo laboral, tenemos que entender la tecnología, somos el 50% del planeta. Probablemente va a haber más demanda de roles tecnológicos en empresas que no son tradicionalmente tecnológicas como Microsoft, Google o Facebook.
El sector tecnológico está pasando por un pequeño bache con los despidos, también en Microsoft, aunque han sido pocos en comparación con los empleados que tiene. ¿Cómo está este sector ahora mismo y, cree que le va a afectar la crisis actual? Es algo periódico. Son sectores que crecen muy rápido. Nosotros estamos creciendo al 60% o 65% y hay momentos en los que hay ajustes, pero eso no quiere decir que desaparezca la empresa. La situación de pandemia nos ha impactado a todos y las tecnológicas han crecido muchísimo por esa necesidad de la tecnología, y ahora estamos en un momento más de ajuste. En Microsoft no ha crecido tanto el número de empleados en comparación con otras empresas.
¿Cuáles son sus objetivos profesionales? En estos momentos mi mayor objetivo en Microsoft es que crezca mi equipo y el negocio en los próximos dos o tres años. Tenemos un objetivo de mercado y de cuota de mercado de aquí a 2025 que es seguir creciendo a un ritmo del 65% y estaría encantada de estar ahí y ver que lo hemos conseguido.
¿Se ve en otro rol en Microsoft o haciendo algo diferente?
No hago planes a largo plazo. Por ahora me siento recién aterrizada en este equipo en Nueva York, aunque también me encanta enseñar y poder transmitir mi experiencia.
Desde hace un par de años lo que se ha demostrado claramente que nos hace falta a todos es la resiliencia, ser capaces de reaccionar a la incertidumbre
Nuestra información marca la diferencia. Compruébalo con 3 informes gratis: el nuestro, para que nos conozcas más, y los 2 que elijas.
4,46 millones de usuarios, que ya conocen la diferencia, nos hacen líderes.
Descúbrelo en informa.es/empiezaporinforma www.informa.es
Si quieres conocer mejor a las empresas con las que trabajas,
El temido 2023 ya ha llegado para quedarse con nosotros. Este largo año por delante en el que, económicamente hablando, el punto de partida no es favorable, por decirlo de una manera amable. Sin embargo, hay ciertos signos que nos indican que podría evolucionar mejor a lo largo de los meses, e incluso, que el punto de partida es ligeramente mejor a lo esperado.
No se trata de tirar cohetes ni de lanzar las campanas al vuelo, pero si sobre el papel, el presente ejercicio se presentaba como el de la posible recesión, podría no llegar a serlo en España. Incluso hablamos de lo meramente técnico, un periodo de dos trimestres consecutivos con crecimientos negativos. Algo apuntado por la AIReF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que, si bien no lo descarta, sí indica, en su revisión de los Presupuestos en el Senado, que podría no
producirse. Y es que las cifras de la parte final del pasado ejercicio han mejorado ligeramente frente a lo esperado.
También lo ha refrendado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que tras indicar que la situación no ha mejorado sustancialmente frente a las previsiones de la entidad de octubre, en el cuarto trimestre de 2022
podría haberse dado el caso de un crecimiento de dos décimas en la economía española, lo que anularía una posible recesión técnica, si tenemos en cuenta que se espera una peor primera parte del año, frente al segundo semestre, más recuperado.
También desde BBVA Research las cosas se vislumbran algo mejor. De hecho, el servicio de estudios de la entidad ha mejorado en dos décimas su previsión general de crecimiento para todo 2023 en un 0,2%, hasta el 1,2%. Se trata del mismo nivel en el que lo coloca el FMI, el Fondo Monetario Internacional, el aumento del PIB de nuestro país y que ha mantenido sin cambios. Eso sí, advierte de la debilidad del crecimiento en estos primeros meses de 2023. Pero en su caso, dice, no revertirá en recesión.
Y apunta a dos factores clave que lastrarán el crecimiento de la economía española. Por un lado, la débil demanda externa, acuciada sobre todo por la debilidad, mayor si cabe y esperada de nuestros principales socios, los de la eurozona y el resto de la Unión Europea. Por el otro, por el deterioro de la confianza de los consumidores.
La marcha del consumo será vital en el presente y recién estrenado ejercicio. Como saben, la situación de la confianza de los consumidores no solo depende, aunque es un factor determinante, del poder adquisitivo que tengan, sino que, además, presenta un componente psicológico de primer orden. Las malas noticias influyen sobremanera en su repercusión.
Un ejemplo básico lo hemos visto en los últimos meses en dos encuestas importantes. Tenemos el barómetro del CIS, que además de componentes políticos pone sobre la mesa el baremo económico y, sobre todo, la percepción que tenemos los españoles de las finanzas. En cuanto a las nuestras, sobre la situación económica personal, un 63,2% indica que es buena y alcanza el nivel de mala o muy mala, en un 21,6% conjunto. Pero con una mirada general a la situación económica española, la calificación es de mala o muy mala para casi 7 de cada 10 encuestados. Es decir, ven bien la economía familiar, pero negativa la de España, lo que resulta paradójico.
Una apreciación que se lee incluso mejor en la encuesta del Real Instituto Elcano que evidencia que, este año, dos tercios de los españoles considera que la situación económica irá a peor. Técnicamente, es cierto, porque pasaremos de crecer por encima de los cuatro puntos porcentuales en 2022, a superar, si se cumplen los pronósticos, el 1%.
Uno de los factores más determinantes será la marcha de la inflación, que se espera elevada, para los estándares españoles, pero por debajo de los niveles de doble dígito que vimos el pasado verano. Es además una diferencia clara frente a otras crisis, porque siempre tardan un tiempo las dificultades en trasladarse de la macro a la microeconomía.
En este caso no es así por dos asuntos fundamentales. El primero, el euríbor, la principal referencia hipotecaria en España que reflejó antes de nada la posterior subida de los tipos del BCE. Significa más dinero para el pago de la hipoteca y mayores dificultades si se trata de firmarla.
El segundo es el incremento de todos los precios en general, pero sobre todo algunos, como los de la alimentación y las compras diarias. Desde el minuto cero, el incremento de los precios nos ha mermado el poder adquisitivo y eso se ha notado sobremanera en nuestros bolsillos, ya que la comida ha elevado su coste por encima de la inflación media.
Así, durante 2023, los niveles de precios de consumo se moverán a la baja, pero no volverán a niveles anteriores. Las subidas se mantendrán, pero serán de menor cuantía frente a las vividas el pasado año, con una media que podría superar el 5%.
Los costes por la inflación y el aumento de los tipos de interés seguirán pesando sobre las empresas en España en el presente ejercicio. Más gasto corriente que puede traducirse en menor nivel de actividad y en menor peso de las contrataciones, que ya advertía Cepyme: desaceleración económica que afectará con mayor intensidad al empleo en este 2023.
Pero irá más allá. Y es que la patronal de la pequeña y mediana empresa pone sobre la mesa dos factores que serán el verdadero freno al crecimiento empresarial. Hablamos de las cargas laborales, que en proporción asumen en mayor grado las pymes españolas frente a las grandes empresas. Esto se une a los impuestos, que también bloquean la actividad.
Mayores cotizaciones, con un salario mínimo interprofesional más elevado frente al medio, se trasfunde en costes laborales en mayor grado para las compañías de menor tamaño, donde se concentran los salarios más bajos ante su productividad más mermada. Todo ello redunda en mayor vulnerabilidad para nuestro tejido empresarial, incluso en la comparativa europea, por el tamaño medio de nuestras compañías, más pequeñas que en el resto de Europa y, por ende, más vulnerables a los avatares económicos negativos.
La marcha del consumo será vital en el presente y recién estrenado ejercicio
LA REPORTAJE Perspectivas 2023, ¿qué esperar de los mercados? pág. 36
ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES ENTREVISTA Almudena de la Mata CEO de Blockchain Intelligence pág. 42
TRIBUNA COP27: Implicaciones
COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona
Durante las últimas semanas del año han sido muchas las gestoras que han lanzado sus previsiones para 2023 con una consigna clara: hay que separar el año en dos partes. Y es que, el sentimiento común de analistas y gestores parece apuntar a un primer semestre débil con muchas incógnitas en el horizonte, posibles recesiones y muchas preguntas que resolver como el posible fin de la guerra de Ucrania, la apertura de China, la inflación, la actuación de los bancos centrales, etc. Mientras que, los mismos expertos coinciden en señalar que en la segunda parte del año se puede ver una recuperación económica adentrándonos en un contexto más optimista.
Y es que, las gestoras ven muchas incógnitas en el horizonte que podrían, o eso se espera, empezar a aclararse en la primera parte del curso. En Amundi señalaban una posible negociación del final de la guerra y la apertura económica de China – dejando atrás el Covid–como posibles catalizadores que podrían darse en este periodo. Al mismo tiempo, la evolución de la inflación también será clave en el semestre y dictaminará lo que hagan los bancos centrales, de los que se espera que no realicen subidas para la segunda mitad del nuevo curso.
En los mercados, la renta fija parece ser la gran estrella del 2023. Los analistas encuentran grandes oportunidades en este segmento del mercado y confían en que el próximo año sea especialmente bueno para los tenedores de bonos y los que entren en este mercado. Algo que aliviaría las grandes caídas, inéditas, que se han visto en el 2022. La renta variable sigue despertando cautela porque consideran que pueden darse revisiones a la baja en los beneficios empresariales y que las valoraciones podrían seguir cayendo.
En conclusión, el 2023 se prevé convulso, pero también aclaratorio consiguiendo cerrar los numerosos frentes abiertos que tiene el mercado.
A ABANTE EUROPEAN
QUALITY 35
ABRDN 53
AFI 35
ALLIANZ GI 30
AMUNDI 29
B BLACKROCK 31 BLOCKCHAIN INTELLIGENCE 36 BNY MELLON 29
F FIDELITY 42
FUNCAS 35
I IEAF 34
L LA FINANCIÈRE DE L’ECHIQUIER 31
M MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA 46
N NATIXIS 30
NN IP 31
O ODDO BHF 29
S SCHRODERS 53
T TREA AM 40
TWENTYFOUR AM 48
U UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA 34
W WELLINGTON MANAGEMENT 53
A ALEXIS GRUTTER 31
ALMUDENA DE LA MATA 36
C CORNELIA FURSE 42
D DANI SULLÀ 40
DANIEL BOWIE-MACDONALD 53
DAVID TINAJERO 35
E EOIN WALSH 48
ERNESTO CAMPILLO 34
J JAVIER SANTACRUZ 34
JOHN BUTLER 53
JOSEP PRATS 35
M MARTIN SKANBERG 53
MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ 35
MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ 38
O OLIVIER DE BERRANGER 52
P PATRICK SUCK 29
PEDRO DEL POZO 46
Nunca es solo una entrega... Es algo que importa a la persona que lo recibe, por lo que a nosotros también. Porque no solo ayudamos a los negocios, sino a las personas que hay detrás.
Los fondos alternativos y multiactivos pueden ser una buena opción para diversificar la cartera y descorrelacionar con lo que sucede en el conjunto de mercado. Por tanto, para aumentar la diversificación estos son los 10 fondos alternativos y multiactivos seleccionados por los gestores.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN2022 ha sido un año en el que la mayor parte de los activos terminaron el año en negativo. Algo que ha provocado que los inversores busquen la manera de proteger más su cartera con productos que sirvan para diversificar y descorrelacionar los activos tradicionales de los movimientos de mercado. Por tanto, los fondos alternativos y los fondos multiactivos surgen como una buena oportunidad para lograr este objetivo, especialmente en un escenario de mayor inflación de la registrada en la década anterior.
Los fondos multiactivos son más parecidos a los tradicionales fondos mixtos, solo que además de poder combinar la renta fija y la renta variable también pueden incluir REITS – similares a las Socimis españolas – divisas e instrumentos derivados. Por tanto, son un producto que deja margen al gestor para estar más diversificado, ya que además de permitirle añadir más activos, también le permite combinar exposición a diferentes regiones. En este sentido, los cinco fondos seleccionados por los gestores de cara el 2023 son los siguientes:
El fondo está gestionado por la gestora Newton, parte de BNY Mellon IM. Se trata de un fondo multiactivos global y flexible que invierte en una gran variedad de activos, como acciones, bonos, materias primas, alternativos y liquidez. El objetivo del fondo es generar una rentabilidad de euríbor + 4% en términos anualizados a lo largo de un ciclo económico completo y preservar el capital
Este fondo se caracteriza por una asignación a renta variable gestionada de forma flexible de entre 25% y el 100%, además de un componente de renta fija invertido principalmente en bonos de categoría de inversión. “Ante la perspectiva de una nueva subida de los tipos de interés, los mercados de acciones siguen mostrando mucha volatilidad. Nuestra filosofía de inversión sigue siendo invertir a largo plazo. Así pues, las empresas que seleccionamos deben seguir cumpliendo nuestras estrictas normas de calidad”, explica Patrick Suck, gestor del fondo ODDO BHF Polaris Flexible.
durante los periodos de volatilidad del mercado.
“La estrategia está diseñada para adaptarse a distintas condiciones de mercado a lo largo de un ciclo económico completo. No obstante, la capacidad de aprovechar las anomalías de precios entre diferentes clases de activo y de cubrir los riesgos de mercado resulta particularmente útil en mercados volátiles”, comentan desde la gestora.
Se trata de un fondo multiactivo conservador que ofrece una asignación flexible entre los distintos sectores de Renta Fija, gestionando de forma activa la duración y el riesgo de crédito, poniendo el foco en la liquidez; y posicionándose también en Renta Variable, con un máximo del 30%. Una solución con un nivel de riesgo controlado (volatilidad anualizada esperada de entre el 5% y el 7%).
La filosofía se fundamenta en la "diversificación efectiva", implementada a través de un proceso de inversión disciplinado de
4 pilares: estrategia Macro (con el objetivo de desarrollar ideas de elevada convicción); estrategia de cobertura (para proteger frente escenarios alternativos); estrategias satélite (para generar alfa y valor relativo) y estrategias de selección (para identificar y seleccionar títulos de elevada calidad que puedan generar rentabilidad estable aumentando la diversificación), que a su vez utilizan un marco de "presupuestación de riesgos" propio para asignar y gestionar activamente el riesgo.
“LOS FONDOS MULTIACTIVOS SON MÁS PARECIDOS A LOS TRADICIONALES FONDOS MIXTOS, SOLO QUE ADEMÁS DE PODER COMBINAR LA RENTA FIJA Y LA RENTA VARIABLE PUEDEN INCLUIR
El fondo busca conseguir un rendimiento a medio plazo comparable al de una cartera compuesta por un 50% de acciones mundiales y un 50% de bonos de la zona euro, intentando mantener la volatilidad dentro de un rango promedio de entre el 6% y el 12% en el medio plazo.
“En el actual entorno de mercado, el equipo gestor del fondo mantiene un enfoque prudente, dados los riesgos de recesión tanto en Estados Unidos como en Europa y la expectativa de que los principales bancos centrales sigan endureciendo la política monetaria durante 2023. En la cartera, se ha elevado la exposición a renta variable hasta el 50% a cierre de noviembre, reduciendo ligeramente el peso en materias primas y manteniendo la posición en bonos en torno a un 25% de la cartera y en torno a un 20% en liquidez”, explican desde la gestora.
En el caso de los fondos alternativos, dentro de la categoría se pueden encontrar desde los hedge funds hasta los fondos de inversión inmobiliarios. Este tipo de fondos son más ilíquidos y menos transparentes porque se les permite más libertad operativa. Pero, a su vez, son fondos que tienden a estar descorrelacionados con el mercado, por lo que aportan a la cartera un añadido a la hora de controlar los riesgos no sistémicos. Están pensados para aquellos que quieran aumentar la diversificación a activos menos tradicionales y más ilíquidos.
Aunque, “hay fondos multiactivos muy agresivos y fondos alternativos muy conservadores. Los fondos alternativos suelen tener como objetivo el Euribor + un diferencial, mientras los productos multiactivos suelen tener un benchmark similar al de los fondos mixtos”, explican desde el equipo gestor de Dunas Capital AM.
Este fondo de La Financière de l’Echiquier sigue un método propio de gestión cuantitativa que consiste en aplicar sistemáticamente estrategias de trading activos de renta variables, renta fija privada y pública y divisas, tratando de beneficiarse de las tendencias de los mercados tanto al alza como a la baja, con una volatilidad anual media inferior al 10%.
“En 2022, como en la mayoría de los años de volatilidad, los seguidores de tendencias ofrecen
Es un fondo que invierte en todo tipo de activos generadores de rentas a nivel mundial, de forma muy flexible, basándose en el análisis del panorama económico global en cada momento y siempre con el foco puesto en la preservación del capital. Los gestores ven tres factores clave que impulsarán los mercados en 2023: la inflación, la desaceleración económica y la respuesta de los bancos centrales. En
este contexto, mantienen una visión defensiva, prudente sobre el crédito y la renta variable de mayor riesgo. Creen que Asia sigue presentando oportunidades, y en particular China, que es una economía en transición. Mantienen una cartera diversificada y consideran diferentes escenarios macroeconómicos y de mercado, tratando de posicionarse para cualquiera de los posibles resultados que puedan producirse.
Los cinco fondos tienen una visión conservadora y flexible, en su mayoría, que buscan preservar el capital de sus partícipes y que mantienen la prudencia de cara al 2023, con algunas modificaciones que les permitan obtener más rendimientos que en el pasado curso.
un rendimiento positivo debido a su capacidad para adaptarse a los mercados direccionales. Con un rendimiento correlacionado negativamente con los activos tradicionales, Echiquier QME ha sido un excelente amortiguador de los activos tradicionales y permite a las carteras de los clientes reducir la volatilidad, el drawdown y aumentar la ratio de Sharpe”, explica Alexis Grutter, Fund Manager of Echiquier QME, La Financière de l’Echiquier.
Se trata de un fondo de la gestora Natixis que se define como un fondo flexible de renta fija global, con enfoque de retorno absoluto, que combina posiciones largas/cortas en busca de generación de alfa y con un límite de volatilidad anual inferior al 5%.
“El proceso de inversión combina un análisis cualitativo, en el que los gestores estudian los vectores
Este fondo alternativo de Trea AM invierte en los unicornios estadounidenses en fase semilla. Los mayores retornos en Venture Capital se localizan en las fases iniciales de inversión, explican desde la gestora, por ello destacan este fondo como uno de los más interesantes para buscar la diversificación y la descorrelación de la cartera apostando por una clase de activos muy poco convencional en España, ya que solo un 0,4% de los activos españoles de fondos de Venture Capital invierten en startups estadounidenses.
de crecimiento, inflación, política monetaria y fiscal. La flexibilidad en la implantación de las diferentes estrategias es parte fundamental del proceso de inversión. Por ello la cartera tiene que tener un scoring de liquidez superior al 75% según Bloomberg Liquidity Score. Por último, destaca la gestión activa de duración (entre -3 a +7)”, explican en la gestora.
Esta estrategia de la gestora BlackRock, la más grande del mundo por volumen de activos gestionados, aprovecha las oportunidades que brindad las ineficiencias de cualquier evento corporativo, como el anuncio de una fusión, una OPA, operaciones de escisión o cambios en la cúpula de las empresas. Los gestores navegan a través de este universo con un modelo de riesgo único que se apoya en la plataforma Aladdin para excluir el riesgo de mercado y reducir la correlación con los principales mercados de renta fija y renta variable.
Estos dos fondos de la gestora NN IP comparten el mismo equipo gestor y un proceso de inversión similar, siendo una más acotada a la parte más conservadora del universo invertible (AAA) y otra más flexible (pero con Rating medio Investment Grade, el NN
European ABS). “En términos de spreads, frente a otras categorías de la Renta Fija, hay diversidad de rangos y un pick up o extra de yield interesante que explotar. Los gestores ven puntos de entrada actualmente y un atractivo interesante”, explican desde NN IP.
Tras dejar atrás un año 2022 convulso para las economías, con la inflación desbocada como principal protagonista, muchas son las incógnitas que mantienen la atención de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos sobre el desarrollo del nuevo año en materia económica.
Acabamos de terminar un año 2022 en el que el pesimismo económico nos ha acompañado en el transcurso de los días. Los efectos de la pandemia y la posterior invasión de Ucrania por parte de Rusia, provocó que las inflaciones de las economías de todo el globo se dispararan.
La reacción de los bancos centrales no se hizo esperar. Sobre todo, en la segunda parte del año, las instituciones han ejecutado una política monetaria agresiva para tratar de aplacar el crecimiento desbocado de los precios.
Según señala Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM, tras haber esperado demasiado tiempo para subir los tipos de interés a medida que se acumulaba la inflación, los bancos centrales han tenido que endurecer su política a un ritmo sin precedentes en los últimos seis meses.
El año 2022 se despidió con unos indicadores macroeconómicos resentidos y con el temor a la recesión como telón de fondo. Sin embargo, parecía que algunos brotes verdes comenzaban a abrirse paso en las economías ya que las tasas de IPC empezaron a moderarse de forma ligera.
Las perspectivas para Europa en 2023 se han deteriorado, pero el abanico de posibilidades de crecimiento para el próximo año es amplio, con claros riesgos a la baja, pero también con posibles sorpresas al alza, afirma John Butler y Eoin O'Callaghan, Estrategas Macroeconómicos en Wellington Management.
Con este caldo de cultivo, el 2023 empieza con mucha incertidumbre e innumerables preguntas para las que es complicado encontrar respuesta.
Según señala Ernesto Campillo, profesor de la Universidad Internacional de Valencia, “la inflación ha llegado para quedarse una temporada, sobre todo la subyacente, que cuando sube es la que más perdura en el tiempo”.
El investigador del IEAF, Javier Santacruz, suscribe que “no quedará más remedio” que estar pendientes de la inflación también en el año que empieza.
Santacruz considera que durante este año habrá algunos factores que ayudarán a su control, como la caída de los precios de la energía o de las materias primas alimentarias. Sin embargo, “no será suficiente”.
“Se requiere de una desinflación generalizada y consistente durante el 2023 para que la inflación deje de ser un problema”, apostilla el investigador.
Por su parte, el gestor de Abante European Quality, Josep Prats, señala a la inflación subyacente como el gran tema a seguir durante el 2023, especialmente en el primer semestre del año.
“Si se mantiene en dígito medio y en lo que anticipan las subidas de salarios y los precios de las materias primas energéticas se estabilizan, la inflación habrá sido un periodo pasajero”, sostiene el gestor.
María Jesús Fernández, economista Senior de Funcas, espera que la inflación descienda a lo largo del año ya que no se espera un “empeoramiento de los precios energéticos” y tampoco “se están observando efectos de segunda ronda peligrosos en los salarios”.
Sin embargo, “si no se cumple la premisa de partida con respecto al precio del gas y las tensiones provocan que su cotización vuelva a dispararse, el escenario podría ser peor de lo que estamos anticipando”, añade.
En Europa y Estados Unidos hemos visto una resistencia de los indicadores macroeconómicos ante el endurecimiento de las condiciones financieras, pero se esperan registros negativos durante la primera mitad del año, explica David Tinajero, analista de AFI.
Sin embargo, de encontrarnos con unos niveles de inflación elevados durante un mayor periodo de tiempo, supondría un mayor daño cíclico a la economía, por las mayores subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales.
David Tinajero, analista de AFI, explica que el 2023 “será un año de corrección en el ciclo económico global”.
“La economía mundial, y en especial la europea y la estadounidense, experimentarán una corrección económica, cuya intensidad se espera que sea entre leve y moderada”, afirma Tinajero.
En este sentido, Javier Santacruz, investigador de IEAF apunta que “la recesión es el precio a pagar por controlar los precios” y esto llevará a una moderación de los beneficios empresariales y de que las compañías “generen importantes volúmenes de empleo, autofinanciación y crecimiento”.
Más allá de la inflación, que será uno de los temas cruciales a observar en el 2023, según Josep Prats, gestor de Abante, “los recortes energéticos
en Europa, como consecuencia de las sanciones a Rusia y la recuperación de la plena normalidad económica en China”, son las grandes incógnitas para el año que acabamos de comenzar.
Desde Funcas, se apunta hacia “el inicio del proceso de reducción del balance del BCE”, como uno de los principales hitos del año.
“Será un proceso arriesgado, ya que podría generar tensiones en los mercados financieros e incrementos de las primas de riesgo”.
El analista de AFI, señala como riesgo a observar durante el 2023 la evolución del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
“Durante la primera mitad del año se reiniciará el proceso de reabastecimiento tanto de gas como de petróleo por parte de las economías europeas,
de cara al invierno del año que viene, lo que podría iniciar de nuevo un tensionamiento sobre los precios de la energía y, como consecuencia, una nueva espiral inflacionista” afirma el analista de AFI.
Javier Santacruz, señala también que una de las variables clave será la formación bruta de capital o inversión. Hay que procurar la moderación del consumo para controlar la inflación, pero si la inversión cae y se produce destrucción de capital “el problema sería muy serio”.
“Se verán cierres empresariales, quiebras, dudas a la hora de afrontar la devolución de los créditos por el encarecimiento de los tipos de interés, pero en términos agregados no tiene por qué haber una caída del stock de capital total”, afirma Santacruz.
“LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN, LA POLÍTICA MONETARIA DE LOS BANCOS CENTRALES Y EL TRANSCURSO DE LA GUERRA EN UCRANIA, ENTRE OTROS, SEGUIRÁN PRESENTES EN EL 2023”
Otro de los temas principales del 2022 ha sido la reacción agresiva en cuanto a la política monetaria de los bancos centrales para tratar de aplacar la inflación.
Para el año 2023, “todo apunta a que van a continuar con su postura hawkish”, señala Ernesto Campos, sin embargo, podrían realizar las subidas de tipos de interés “a un menor ritmo”, añade el profesor de la VIU.
Durante las últimas semanas del año pasado, tanto el BCE en Europa como la Reserva Federal estadounidense iniciaron un relajo en el porcentaje de las subidas de intereses, pero la postura de las instituciones de ambos lados del Atlántico, mantuvieron un discurso más agresivo del descontado por los mercados, al afirmar que, a pesar de la mejora de los datos de IPC, seguirán manteniendo los tipos en un nivel elevado para reducir la inflación en el medio y en el largo plazo.
El investigador del IEAF, Javier Santacruz, difiere en esta percepción ya que afirma que las medidas anti-inflación de la Fed “tenderán a
echar el freno a las subidas de tipos”, pero que es “una incógnita” lo que pueda hacer el BCE, ya que debería realizar “entre dos y tres subidas de cierto impacto más”.
Asimismo, Santacruz afirma, que debería esperarse la misma postura por parte del Banco Central de Inglaterra, ya que, igual que sucede en la Eurozona, en Inglaterra la inflación “no está controlada”.
El analista de AFI, David Tinajero, sostiene que “los bancos centrales no dudarán en endurecer aún más las condiciones financieras de los hogares y empresas” para conseguir que los niveles de inflación lleguen a los objetivos.
Por su parte, María Jesús Fernández, de Funcas, explica que los bancos centrales actuarán al ritmo que marque el comportamiento de la inflación, sobre la que hay “mucha incertidumbre”.
Sin embargo, “si la inflación evoluciona conforme a lo esperado, los tipos de interés podrían tocar techo en los primeros meses del año”, apostilla la economista.
¿Qué comportamiento puede esperarse de los bancos centrales?
Tras un año de volatilidad y tendencia a la baja de los mercados bursátiles, Javier Santacruz, investigador del IEAF, explica que en el 2023 podría esperarse que “arranque de forma consistente un nuevo ciclo alcista”.
“Los movimientos de choque contra el suelo durante las últimas semanas del 2022, ayudan a promediar precios y estar mejor preparados para experimentar una subida notable de las rentabilidades en los valores medianos y grandes para este año”, añade Santacruz.
David Tinajero, de AFI, apunta hacia la “incertidumbre”, en cuanto al comportamiento de los mercados.
“La sensibilidad de las bolsas a los datos macroeconómicos seguirá marcando el paso de los principales índices globales”, añade el analista.
Sin embargo, en el mejor de los casos podría esperarse “una gradual recuperación de los índices bursátiles”, siendo mejor su comportamiento de cara a la segunda mitad del año, concluye.
La economista de Funcas, en línea con Tinajero, considera que la incertidumbre estará presente también en las bolsas durante el 2023 y que los mercados “irán bailando al ritmo de los acontecimientos, con momentos alcistas y momentos bajistas según las noticias que vayan surgiendo”.
“Hasta que no empiece a vislumbrarse el final del conflicto bélico y el final de las subidas de tipos, las bolsas seguirán esa dinámica”, añade Fernández.
Una visión más pesimista arroja Ernesto Campos Campillo, profesor de la VIU, al afirmar que en el 2023 veremos “caídas generalizadas en casi todos los índices bursátiles”.
“Hay que extremar la cautela y ser muy prudentes, ya que no se debe copiar el comportamiento de las multitudes sin analizar bien el mercado”, asevera Campos.
Sin embargo, el profesor deja una puerta abierta al optimismo ya que afirma que “esto puede hacer que surjan nuevas oportunidades de inversión que ofrezcan rendimientos muy interesantes”.
Para el analista de AFI, David Tinajero, el peor evento para los mercados podrían ser “las sorpresas inesperadas en inflación”.
“Una inflación más alta por más tiempo llevará a subidas más fuertes de los tipos de interés oficiales y, por lo tanto, a un daño cíclico mayor en la actividad económica, lo que se traduciría en fuertes correcciones en renta variable y tipos de deuda soberana más altos”, afirma Tinajero.
Como señala Ernesto Campos Campillo, profesor de VIU, el principal temor de los mercados durante el 2023 será la inflación, salvo que aparezca algún “cisne negro” o “se recrudezcan
las tensiones de la guerra en Ucrania y ocurra un desastre nuclear”.
En esta línea, Josep Prats, gestor de Abante European Quality, afirma que el gran problema para las bolsas seguirá siendo “la incertidumbre que genera la guerra en Ucrania”.
“La percepción indeterminada de riesgo y la aversión a la inversión en bolsa que conlleva la guerra, sigue pesando en los mercados”, asevera el asesor.
Para Javier Santacruz, investigador del IEAF, “las compañías endeudadas con posiciones débiles de caja pueden provocar importantes contratiempos en el mercado este año”.
Actualmente, la rentabilidad de los bonos americanos a 10 años se sitúa en el 3,5%, mientras que en España experimentan una tasa de retorno del entorno al 3,24%.
Según Ernesto Campos, profesor de la Universidad Internacional de Valencia, “las estimaciones para el 2023 y 2024 se mantendrán en el rango de entre el 3% y el 4%”.
David Tinajero, analista de AFI, considera que las rentabilidades de la deuda europea y estadounidense, que hemos visto en la segunda mitad del 2022, “continuará”, pero la intensidad “se reducirá considerablemente”.
Por lo tanto “aumentarán las oportunidades en deuda soberana de calidad”, concluye.
“SE
¿Qué puede esperarse para la
¿Qué
¿Qué puede esperarse de las bolsas en el 2023?
El despliegue de Blockchain no ha parado de crecer en los últimos años, y ahora podría dar un paso de gigante con la regulación del sector cripto que están preparando tanto la Unión Europea como los Estados Unidos, así lo cree Almudena de la Mata, CEO de Blockchain Intelligence.
L a postura que estamos viendo acerca del blockchain y el mundo cripto ha cambiado completamente en poco tiempo. De querer prohibirlo a pasar a regularlo para su adopción, ¿en qué punto estamos en cuanto al despliegue de esta tecnología? Blockchain es ya una tecnología de adopción masiva. El mundo institucional y el sector público europeo también han apostado por ella de forma decisiva, no solo regulando algunas de las aplicaciones (como los criptoactivos) sino generando infraestructura estratégica que dota a la UE de las herramientas necesarias para el desarrollo de la economía digital. En concreto, se está trabajando en el desarrollo de redes Blockchain, identidad digital y el Euro digital.
Esta tecnología permite obtener confianza en la operativa digital abriendo un amplio mundo de nuevas posibilidades de relación y negocio. Disponemos ya de todas las piezas necesarias para desarrollar nuestra actividad social sobre medios digitales. Las redes distribuidas proporcionan un entorno de mayor ciberseguridad y confianza descentralizada.
Es cierto que puede existir blockchain sin criptomonedas, pero estamos viendo que todas las redes públicas de blockchain usan tokens, ¿podrán convivir los dos tipos de redes en el futuro?
En este momento existen multitud de redes Blockchain con funcionalidades y características muy diferentes. Es necesario saber distinguirlas y elegir la más adecuada al caso de uso. Ahora, un elemento importante de decisión suele ser, junto con la estructura de gobernanza, la sostenibilidad de la red. Una importante realidad es el desarrollo de redes por el sector público como es el caso de la red europea EBSI.
Se habla de que en el futuro pasaremos a una gran tokenización incluso en las acciones, algo que supondrá una gran revolución en el sector financiero, ¿qué avances podemos ver en este sector de los mercados y de las finanzas gracias al blockchain?
La evolución en el sector ha sido de 180 grados. El marco regulatorio ha cambiado de forma decisiva en 2022 con la aprobación de normativa fundamental como el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MICA) y el Reglamento del Régimen Piloto de infraestructuras de mercado basadas en infraestructuras de registro descentralizado, entre otras normas.
El impulso regulatorio favorece de forma clara la tendencia de los bancos y actores de los mercados financieros en relación con blockchain y los criptoactivos. En cuanto a la industria cripto, los clientes solicitan productos de custodia e inversión en cripto y la banca quiere cubrir estas demandas de su mercado. Más allá de esto, el sector ha percibido la necesidad de ser parte integrante de la nueva economía digital (web 3.0 y metaversos) que emplea criptoactivos para el desarrollo de su actividad. Estamos definiendo el lugar de las entidades en estos nuevos entornos. También en el ámbito de los mercados financieros hemos visto un uso creciente de esta tecnología en emisiones digitales de activos, en ocasiones también con colaboración institucional. La actividad de los mercados será digitalizada sobre infraestructuras descentralizadas gracias a la normativa al Régimen piloto, en lo que supone un cambio fundamental de la operativa de las bolsas, infraestructuras de mercado.
Cuando suceden casos como la quiebra de FTX se criminaliza y se señala a todo el sector, pero al mismo tiempo puede ser positivo para que haya una limpieza y se empiece a separar los proyectos buenos de los malos, ¿saldrá el sector reforzado de esto? Es importante distinguir la tecnología y el desarrollo de la industria digital de un caso de clara mala práctica empresarial. En el caso FTX parece que ha habido serios conflictos de interés entre empresas del conglomerado (como Alameda), mala gestión de corporate governance, una inadecuada gestión del riesgo, abuso de arbitraje regulatorio, uso de estructuras societarias con fines de evasión de impuestos y tal vez manipulación de mercado. Esto no tiene necesariamente que ver con el sector en el que la empresa desarrollaba sus negocios sino con cómo lo estaba haciendo. Creo que el caso de FTX va a suponer un mayor abordaje regulatorio a nivel internacional que será positivo para el sector.
Se dice que 2023 puede ser un gran año para la entrada de los inversores institucionales en este sector gracias a
la regulación de Estados Unidos, ¿qué avances podemos ver al año que viene en un sector que cambia y evoluciona tan rápido?
Creo que en nuestro entorno es clave la regulación europea que va a dotar de seguridad jurídica a un nuevo sector que no sólo es relevante desde el punto de vista financiero, sino que también tiene un impacto en el desarrollo de la nueva economía digital. Obedece a la necesidad social de disponer de mercados de inversión seguros y un entorno financiero estable.
Europa ha sido la primera región en regular específicamente los mercados de criptoactivos. Otras regiones importantes, como EEUU, están siguiendo la estela de la regulación europea y sin duda se está trabajando conjuntamente en el seno del G20, FSB, FATF y organismos de estandarización internacionales para lograr una comprensión y abordaje coordinado de esta realidad mundial. La coordinación internacional sobre regulación de criptoactivos es absolutamente decisiva para evitar fórum shoping o crear desequilibrios competitivos.
La España vaciada tiene ventajas para los emprendedores y para los inversores, señala Miguel Ángel Rodríguez, presidente de BeHappy Investments. Allí encontramos nuevos proyectos disruptivos con un gran potencial de crecimiento y un impacto positivo en la sociedad.
Cree que las startups pueden proliferar en la España vaciada? ¿Tienen las mismas oportunidades que en las principales ciudades?
Por supuesto. De hecho, creo que no sólo tendrán las mismas, sino posiblemente más. El movimiento hacia la España vaciada parece ya imparable, y las startups que se desarrollen en estos entornos seguro que tendrán en su mayoría aplicaciones prácticas que les permitirán crecer incluso a mayor velocidad que aquellas nacidas en grandes ciudades.
España ha multiplicado por 5 la inversión en startups en los últimos 6 años, pero la mayor parte de ese dinero va a parar a empresas ubicadas en las principales ciudades. En el caso de BeHappy Investments, ¿en qué zonas se ubican las empresas en las que invierten?
Castilla y León y Andalucía han sido las zonas de mayor interés inicial, aunque cualquier área geográfica puede ser interesante si el proyecto es bueno. Sin embargo, hemos puesto especial foco en estas comunidades por su gran extensión destinada al sector primario y por la cercanía con algunos miembros del fondo. Hay muchos proyectos interesantes saliendo de zonas que no tienen por qué estar cercanos a una gran capital.
Por el momento, se han analizado proyectos relacionados con la agricultura, la actividad cinegética, la reutilización de residuos orgánicos y las energías renovables. Ya hemos hecho públicas las primeras inversiones y pronto se sabrá alguna más.
¿Qué ventajas tiene invertir en la España vaciada?
Los datos del estudio Movimientos de población hacia el medio rural indican que entre 2018 y 2021 se han empadronado más de 200.000 personas en pequeños municipios y que pueblos de menos de 1.000 habitantes han tenido un saldo positivo. Es decir, han llegado más de los que se han ido. Aun así, una población envejecida y la baja natalidad hacen que el saldo global sea
negativo. Otro dato relevante es que de las más de 57.000 personas que han llegado a municipios de menos de 5.000 habitantes en 2021, el 46% tiene menos de 35 años.
Estos datos reflejan que vamos hacia una descentralización. Actualmente una empresa ya no tiene por qué estar ubicada en Madrid o Barcelona donde los costes son tan elevados. Cada vez se crean más hubs en otras zonas como puede ser por ejemplo Málaga y en un futuro sucederá lo mismo en las zonas rurales.
Además, son empresas más nicho, con un modelo de negocio más particular enfocado en cubrir las necesidades de la España vaciada. Esas son las empresas que desde BeHappy Investments pretendemos apoyar.
¿Por qué decidieron apoyar a “emprendedores rurales”?
Los socios fundadores nos unimos para crear un fondo diferente con una visión más “romántica” en el cual primen, además de los réditos económicos, un impacto positivo en estas zonas porque la mayoría de nosotros somos de pequeños pueblos de distintas comunidades autónomas de España. Consideramos que BeHappy Investments debe ser un vehículo para devolver a la sociedad algo de lo que nos ha dado.
Nuestra forma de contribuir es a través de la financiación de proyectos que tengan este impacto positivo en estas zonas. La idea es hacer crecer el valor de las inversiones apoyando con capital y conocimiento a las empresas elegidas que, a su vez, trabajarán para
mejorar el mundo rural, el sector primario o el medio ambiente, por lo que se podría decir que tenemos primordialmente una función social, somos un fondo de impacto.
Sin embargo, el valor añadido de BeHappy Investments no está solamente en el apoyo financiero, el cual se puede obtener de un banco o de cualquier entidad privada. Lo que hace realmente especial a este fondo es el expertise y las ganas de aportar de los miembros fundadores, cuyo bagaje profesional puede contribuir al éxito de los proyectos.
La nueva Ley de Startups contempla la creación de una red de aceleradoras públicas que cubrirán el ámbito regional con una por comunidad autónoma, ¿esto supondrá una competencia para BeHappy Investments? ¿o por el contrario veis a las aceleradoras como aliados que refuerzan vuestro modelo?
Todo lo que venga a sumar es siempre bienvenido. Lo importante es que la inversión pública llegue a donde tiene que llegar y no se quede a medio camino.
Esta Ley también aportará beneficios a los inversores como reducciones fiscales. ¿Cree que estas medidas atraerán más inversores para la España vaciada?
Creo que es un buen comienzo, pero hay mucho camino por recorrer. Al menos, ya se están dando los primeros pasos, lo cual quiere decir que los que apostábamos por esto no estábamos tan locos como parecía.
¿Dani Sullà Director de cuentas de Trea AM
Trea AM acaba de lanzar, en alianza con la gestora americana The Fund, el fondo The Fund Trea US Ventures. Se trata de un fondo alternativo que ofrece acceso directo al mercado de las startups estadounidenses apoyado en una de las mayores comunidades de business angels del país. De ello hablamos con Dani Sullà, director de cuentas de Trea AM.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓNLos fondos alternativos son una gran opción para descorrelacionar la cartera y aportar una mayor diversificación, ¿cuáles son las principales características por las que los inversores deberían incluir este tipo de fondos en su portfolio?
Suelen ser activos con diferente binomio en rentabilidad-riesgo, no tan vinculados al ciclo económico, ni a los tipos de interés o a la evolución del PIB. Al mismo tiempo, tienen un horizonte de inversión a largo plazo; son ilíquidos, aunque es una iliquidez que tiende a ser primada. En general, incluir este tipo de activos alternativos en la cartera puede ayudar a reducir la volatilidad y dar un extra de rentabilidad, sobre todo en un país donde la exposición a alternativos es baja.
En TREA AM tenéis dos fondos alternativos, el Trea Infraestructura
FCR y el The Fund Trea US Ventures, ¿qué nos podéis decir acerca de estos fondos?
Son fondos que tienen características parecidas, es decir, son fondos de capital riesgo, de derecho español, de largo plazo, ilíquidos y que descorrelacionan totalmente con lo que es la renta fija y la bolsa. Pero también tienen grandes diferencias entre ellos. El fondo de infraestructuras es un fondo de fondos con un objetivo del 8 o 10% de rentabilidad neta anual, el cual se consigue al invertir en activos esenciales, monopolísticos, que suelen proteger el capital de la inflación.
Por otro lado, el venture capital tiene un objetivo diferente, más ambicioso en materia de rentabilidad. Busca multiplicar el dinero por tres, cuatro o cinco veces, lo que podría equivaler a un 20% de rentabilidad anual. Lo hace invirtiendo en fases tempranas de startups americanas con modelos dis-
ruptivos y bajas valoraciones gracias al apoyo de una de las mayores comunidades de business angels.
El fondo The Fund Trea US Ventures, invierte en compañías en fases tempranas, ¿qué tipología de compañía tiene que ser para que capte la atención del fondo?
La gran ventaja que tiene este fondo es que es la continuación del trabajo hecho por The Fund en los últimos cinco años. Ellos han realizado más de 300 operaciones en fases semilla y pre-semilla en startups americanas y nosotros lo que hacemos es entrar en esas compañías en el año dos, tres
o cuatro. Nos fijamos en que sean modelos de negocio disruptivos, que cubran una necesidad de mercado, que a su vez este mercado sea grande, que el negocio sea escalable y, aunque pueden tocar muchos sectores, tienen en común la base tecnológica.
Por su parte, The Fund Trea US Ventures se ha focalizado en un sector cada vez más importante teniendo en cuenta que las compañías cada vez se resisten más a salir a bolsa y necesitan de otros métodos de financiación para continuar creciendo, ¿qué es lo más atractivo de este fondo para los inversores?
Nosotros creemos que hemos encontrado una oportunidad muy atractiva porque vamos a ser de los pocos que ofrecen acceso directo a startups top americanas, las mismas que forman parte de fondos importantes en Estados Unidos. No es un fondo de fondos por lo que no entramos en sobrecostes, un punto muy a favor que el inversor debe tener en cuenta.
Además, contamos con un excelente trackrecord de más de 300 operaciones, como he mencionado antes. The Fund ya acumula tres fondos, que están en el mejor percentil de rentabilidad de Estados Unidos.
Fiscalmente, es un fondo de capital riesgo de derecho español, lo cual significa en el mejor vehículo fiscal que existe en España.
Al igual que en el fondo anterior, este también cuenta con la alianza de otra gestora, The Fund, ¿cuáles son los beneficios de esta alianza?
Para Trea la alianza es una gran oportunidad porque se trata de contar con el apoyo de un equipo muy experimentado que de otra manera no se podría crear. Aquí en España no existe algo así porque esto significa tener acceso a la comunidad local de business angels de Estados Unidos. De otra manera, nunca tendríamos acceso a este interesante mercado y además con unos costes limitados.
¿Hacia qué tipo de inversores se dirigen ambos fondos?
Los fondos son fondos de capital riesgo de derecho español, por lo que legamente pueden ir dirigidos tanto a inversores institucionales, como a los retail. Aunque, lo habitual es que sean inversores institucionales como fondos de pensiones, compañías de seguros o family offices. En el retail, hablaríamos más de banca privada o minorista porque son vehículos que permiten entrada a partir de 100.000 euros, aunque también hay una nueva ley que cumpliendo unos requisitos permite entrar con 10.000 euros. Después habría que mirar el tipo de perfil del cliente en cuanto al riesgo que quiera asumir. El de infraestructuras es más habitual en compañías de seguros, mientras que el de venture capital es más habitual en family office y banca privada.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) celebrada hace unos meses, los avances generales en un amplio conjunto de cuestiones relacionadas con esta temática cabe calificarlos, en el mejor de los casos, de desiguales. El único progreso real correspondió al anuncio de un fondo específico para pérdidas y daños con el que se prestará ayuda a los países en desarrollo que han sido especialmente vulnerables ante los desastres climáticos. En el otro extremo del espectro, se realizaron muy pocos avances en medidas para reducir las emisiones y alcanzar el objetivo de 1,5°C.
Las implicaciones financieras del cambio climático no solo se van a sentir en los países en desarrollo: las naciones más ricas también tendrán que pagar por las consecuencias del cambio
climático sin mitigar. Las estimaciones del Foro Económico Mundial sugieren que el PIB global podría verse disminuido en un 14% si la temperatura se incrementara 2,6°C. Sin embargo, de acuerdo con el informe de la ONU publicado antes de la COP 27, los compromisos actuales nos colocan en el camino de un calentamiento entre 2,1 y 2,9°C a finales de siglo.
En Sharm el-Sheij, se alcanzó un amplio consenso que reconoció las implicaciones económicas de la inacción para mitigar el cambio climático. Sin embargo, se avanzó poco en la aceleración del ritmo de recortes de emisiones para abordar las causas últimas del cambio climático.
Las partes interesadas del cambio climático siguen avanzando, a pesar de la inacción de la COP 27
La falta de progresos sustanciales en una trayectoria de 1,5°C creíble es indudablemente decepcionante, pero en un contexto más amplio hemos observado un impulso importante de otras partes interesadas del cambio climático. Los gobiernos, las empresas, los inversores y los consumidores cada vez toman más medidas preventivas, ya sean iniciativas legislativas o decisiones de inversión de las empresas con independencia de las subvenciones o los cambios en la normativa medioambiental internacional.
En cuanto a los gobiernos nacionales, EE.UU. promulgó recientemente su Inflation Reduction Act, que contempla inversiones en seguridad energética y cambio climático por valor de 369.000 millones de dólares diseñadas para reducir las emisiones de carbono al-
rededor del 40% en 2030. Se trata de una ley transformadora que creemos que acelerará espectacularmente las perspectivas de muchas tecnologías de descarbonización, como los vehículos eléctricos, el hidrógeno verde, la captura de carbono, las energías renovables y el almacenamiento de energía, entre otras. Esta ley también aporta potentes incentivos económicos para dinamizar industrias incipientes, como el hidrógeno verde o la captura de carbono.
También las empresas asociadas tradicionalmente con unas emisiones elevadas están asumiendo cada vez más responsabilidades haciendo la transición hacia un entorno con bajas emisiones de carbono, en lugar de en-
frentarse a externalidades medioambientales y al impacto negativo sobre sus beneficios. Dos ejemplos serían los siguientes:
→ El gigante cementero alemán HeidelbergCement ha desarrollado el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono a escala industrial del mundo en una planta de fabricación de cemento en la localidad noruega de Brevik. Cuando esté plenamente operativo en 2024, se capturarán anualmente 400.000 toneladas de CO2 que se transportarán a un almacén permanente. La producción de cemento es una de las actividades que más con-
tribuyen al cambio climático y genera alrededor del 8% de las emisiones de carbono en todo el mundo.
→ La naviera danesa A.P. Moller-Maersk está acelerando la descarbonización de su flota y ofrece a sus clientes un transporte neutral en emisiones. La empresa anunció recientemente un pedido de otros seis grandes portacontenedores oceánicos con motores de dos combustibles que pueden funcionar con metanol ecológico, lo que se traduce en un ahorro
En áreas como la contaminación por plásticos, donde la legislación es, en general, poco exigente y fragmentada, las organizaciones como la Ellen MacArthur Foundation están movilizando a sectores completos para adoptar prácticas de economía circular y reducir su consumo de plástico. En colaboración con la ONU, Global Commitment ha reunido a más de 500 entidades en torno a una visión común sobre una economía circular para los plásticos. Empresas que representan el 20% de todos los envases de plástico que se producen en el mundo se han comprometido a alcanzar unos ambiciosos objetivos en 2025 para abordar el problema de la contaminación por plásticos en origen. Y en un área como la del metano, el Global Methane Pledge (GMP) lanzó dos nuevas iniciativas para reducir aún más emisiones de metano en los sectores de la agricultura y los residuos.
El fondo para pérdidas y daños ilustra el consenso de que el cambio climático va a ser un problema muy costoso y no se trata solo de los países que no pueden asumirlo. Los mercados desarrollados van a tener que costear la recuperación frente a los desastres naturales. Decepciona comprobar que la COP 27 no consiguió forjar objetivos más ambiciosos o detallar cómo alcanzar estas metas.
Sin embargo, acogemos con ilusión los compromisos entre bambalinas y creemos que la aceleración de la descarbonización creará oportunidades de inversión sin precedentes. Desde nuestra perspectiva, vemos que las partes interesadas del cambio climático están efectuando cambios con independencia de las iniciativas multinacionales.
La falta de progresos sustanciales en una trayectoria de 1,5°C creíble es indudablemente decepcionante, pero en un contexto más amplio hemos observado un impulso importante de otras partes interesadas del cambio climático
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
El notable comportamiento de los mercados de financieros en el mes de noviembre, permitió que el patrimonio de los Fondos de Inversión incrementase en 7.895 millones de euros. De esta manera, el volumen de activos de los Fondos de Inversión se situó en 310.546 millones de euros (2,6% más que el mes anterior).
Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del 1,74%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, con especial intensidad en aquellas categorías con mayor exposición a acciones, y dentro de ellas, las centradas en mercados emergentes y europeos generaron mayores rentabilidades.
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en las 22.702.777 frente a las 22.715.240 del mes de octubre, a pesar de las correcciones del mercado en el año sigue siendo un balance positivo. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 2% entre enero y noviembre.
Los Fondos de Inversión experimentaron en noviembre captaciones netas positivas superiores a los 2.614 millones de euros. Hacía 5 años que no se registraban suscripciones de esta magnitud en un mes de noviembre. De esta manera, se encadenan 25 meses consecutivos con captaciones netas positivas.
En el conjunto del año el volumen de captaciones netas asciende a los 15.197 millones de euros.
Los indicios de desaceleración económica parecen estar eclipsando cualquier cambio en la política monetaria de la Fed, lo que ha provocado una renovada sensación de malestar en los mercados de renta variable".
Se espera que la Reserva Federal lleve a cabo un endurecimiento cuantitativo (QT) de 1 billón de dólares a lo largo del año y debemos señalar que tenemos poca orientación histórica sobre cómo se desarrollará esto".
Los mejores días de negociación en la bolsa se esconden en la volatilidad de las fases en las que el escepticismo y el pesimismo parecen más sabios, y ahí reside un verdadero peligro para quienes se salen de la bolsa por una gestión del riesgo".
erramos un 2022 que puede considerarse el peor año de la historia para los mercados. Durante este año que dejamos atrás, nos hemos acostumbrado a caminar con la volatilidad y la tendencia bajista permanente en las bolsas. El pesimismo y la incertidumbre se han convertido en nuestros fieles acompañantes a la hora de llevar a cabo nuestras decisiones de inversión.
La inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, el incremento desbocado de las materias primas y las decisiones agresivas de los bancos centrales, han sido algunos de los factores que han provocado los malos datos en los mercados.
La mala noticia, es que hemos cerrado el año sin una solución para estos inconvenientes, que parece que volverán a acompañarnos durante el 2023 que comienza.
Los tambores de próxima recesión suenan a ambos lados del Atlántico, sin embargo, no hay que perder la esperanza ya que durante los últimos compases del 2022 pudimos ver ciertos brotes verdes con el relajo de las tasas de inflación en algunas economías.
La paciencia tendrá que convertirse en nuestro mejor aliado, ya que no debemos olvidar que después de la tormenta, llega la calma.
Estados Unidos va a tener serios problemas de crecimiento para el 2023 y esto va a ir acompañado de una recesión que aún está por determinar su calado ”.
RF EURO LP
RENTABILIDAD OBJETIVO
RV INTERNACIONAL EE.UU. GARANT. REND. FIJO
RF INTERNACIONAL MONETARIOS
RV MIXTA INTERNACIONAL
RV EURO RESTO
RV INTER. EMERGENTES
RETORNO ABSOLUTO
RV NACIONAL EURO DE GARANTÍA PARCIAL
FONDOS ÍNDICE
RV INTERNACIONAL JAPÓN RV INTERNACIONAL RESTO
RV MIXTA EURO
RV INTERNACIONAL EUROPA
RF MIXTA EURO GARANT. REND. VARIABLE
RF MIXTA INTERNACIONAL
RF EURO CP GLOBALES
SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO
NOMBRE DE LA GESTORA
SANTANDER AM 456.386 1.435.749 979.363 46.849.901,67
BBVA AM 343.776 932.732 588.956 44.323.570,93
IBERCAJA GESTIÓN 301.206 651.941 350.735 17.860.325,39
IMANTIA CAPITAL 275.947 328.643 52.696 3.118.572,99
BANKINTER Gº ACTIVOS 275.892 794.205 518.313 10.703.155,16
KUTXABANK GESTION 183.255 515.950 332.695 17.731.013,65
GESCOOPERATIVO 124.118 210.053 85.935 6.959.176,26
SABADELL AM 80.991 344.608 263.616 14.379.741,74
GIIC FINECO 63.951 188.784 124.833 3.961.717,65
EDM GESTIÓN 35.346 53.755 18.409 745.800,92
ANDBANK WM 34.504 95.770 61.266 1.629.785,25
MUTUACTIVOS 33.079 221.367 188.288 6.238.289,14
CAJA LABORAL GESTIÓN 26.653 44.520 17.867 3.314.402,29
RENTA 4 GESTORA 24.914 103.432 78.518 3.390.402,40
CREAND AM 24.912 27.565 2.653 259.413,13
MARCH ASSET INVESTMENTS 23.974 30.237 6.263 352.709,43
AZVALOR AM 20.063 39.349 19.286 1.816.733,64
SINGULAR AM 18.451 56.460 51.784 441.516,56
COBAS AM 15.920 52.149 36.229 1.430.857,16
GAESCO GESTIÓN 13.859 71.156 57.297 1.001.542,50
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO
CAIXABANK AM -98.708 1.451.581 1.550.288 77.356.009,15
UNIGEST -59.752 24.406 84.158 8.558.719,84
BESTINVER GESTIÓN -40.123 13.690 53.813 3.877.829,95
TREA AM -30.321 14.601 44.922 3.171.346,54
CREDIT SUISSE GESTIÓN -28.480 76.195 104.675 1.084.648,27
AMUNDI IBERIA -14.324 34.283 48.607 3.338.540,97
MARKET PORTFOLIO AM -13.609 213 13.822 49.165,13
DUNAS CAPITAL AM -11.971 14.102 26.073 1.240.917,91
CAJA INGENIEROS GESTIÓN -11.823 6.987 18.810 945.486,11
MEDIOLANUM GESTIÓN -8.876 43.751 52.627 1.204.380,46
MIRALTA AM -5.655 1.350 7.005 89.207,46
BANKOA GESTION -4.999 692 5.691 427.885,33
METAGESTIÓN -3.624 1.277 4.901 362.061,69
ALTAIR FINANCE AM -3.098 2.458 5.556 107.525,30
GESTIFONSA -2.998 1.608 4.606 455.382,47
GESCONSULT -2.826 5.485 8.311 164.560,48
SANTALUCÍA AM -2.745 11.556 14.301 1.210.337,00
SASSOLA PARTNERS -811 121 932 79.499,59
AFI INVERSIONES GLOBALES -304 0 304 16.307,37 GINVEST AM -247 412 659 107.425,93
Fuente: INVERCO, NOVIEMBRE 2022
NOMBRE DE LA GESTORA
TOTAL %
Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO
CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 307 77.545.611,20 24,97
SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 185 47.012.253,01 15,14
BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 110 44.512.575,64 14,33
IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 109 17.920.498,43 5,77
KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 66 17.771.780,24 5,72
SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 203 14.541.564,73 4,68
BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 161 10.811.373,46 3,48
UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 100 8.561.522,24 2,76
GESCOOPERATIVO SA SG IIC 78 6.971.029,45 2,24
MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 97 6.259.540,59 2,02
GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 29 3.974.789,03 1,28
BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 19 3.869.923,87 1,25
RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 108 3.398.907,31 1,09
AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 21 3.356.530,09 1,08
CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 35 3.318.965,48 1,07
TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 31 3.172.992,57 1,02
IMANTIA CAPITAL SGIIC SA 37 3.118.501,40 1
MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 34 2.776.438,36 0,89
ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 24 2.317.172,83 0,75
AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 1.838.244,64 0,59
ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 149 1.673.666,89 0,54
MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 38 1.483.488,96 0,48
COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.459.224,04 0,47
DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 16 1.232.960,16 0,4
SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 81 1.215.061,96 0,39
MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 34 1.203.105,74 0,39
MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.097.487,64 0,35
CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 29 1.082.534,87 0,35
GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 101 1.007.368,85 0,32
CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 27 945.954,29 0,3
ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 14 840.312,32 0,27
GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 787.564,53 0,25
DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 11 737.154,11 0,24
EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 13 735.703,50 0,24
INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 60 653.815,44 0,21
GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 640.694,00 0,21
TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 30 591.185,86 0,19
GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 36 453.091,92 0,15
SINGULAR WEALTH MANAGEMENT SGIIC.,S.A 22 452.625,25 0,15
ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 12 450.885,00 0,15
BANKOA GESTION, S.A. , S.G.I.I.C. 13 427.932,26 0,14
ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 34 409.765,91 0,13
CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 394.365,71 0,13
SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 18 366.324,47 0,12
GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 363.700,00 0,12
METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 8 360.677,03 0,12
MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 31 350.883,24 0,11
DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 23 347.941,39 0,11
ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 12 341.059,29 0,11
ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 9 335.674,07 0,11 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 11 322.240,49 0,1
ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 30 314.295,23 0,1
OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 7 311.652,00 0,1
FONDITEL GESTION SGIIC SA 12 291.455,50 0,09
GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 27 285.597,99 0,09
LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 6 272.770,87 0,09
GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 36 258.584,22 0,08
ARQUIGEST SGIIC,S.A. 30 236.172,77 0,08
ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 4 197.843,12 0,06
A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 186.048,66 0,06
INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 16 166.359,20 0,05
ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 165.417,94 0,05 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 157.540,86 0,05
VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 122.540,48 0,04
ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 118.495,00 0,04
PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 114.035,58 0,04
ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 108.030,69 0,03
AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 107.435,00 0,03
GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 5 107.434,43 0,03
ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 105.159,87 0,03
JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 95.114,06 0,03
ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 94.233,97 0,03
BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 87.414,03 0,03
MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 86.977,97 0,03
SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 80.323,45 0,03
HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 76.857,75 0,02
SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A 19 73.471,00 0,02
GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 69.069,80 0,02
OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 64.541,84 0,02
BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 61.247,29 0,02
UNIVERSE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 50.106,09 0,02
WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 6 48.507,40 0,02
EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 6 33.402,00 0,01
MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 26.007,00 0,01
AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.187,22 0,01
FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 21.812,74 0,01
ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 3 19.977,57 0,01
GESINTER, SGIIC 3 18.926,56 0,01
MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 17.769,40 0,01
AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 1 16.188,24 0,01
NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 15.286,72 0
EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 9.372,78 0
360 CORA SGIIC, S.A 2 6.294,61 0
ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.279,62 0
AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 3.014,45 0
GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 2.686,74 0
S.G.I.I.C.,
SANTANDER
GRUPO
GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*)
SANTANDER PRIVATE BANKING 3.733.175 259 49.325
BANCA MARCH 1.952.693 55 11.055
MARCH AM 1.658.522 16 9.554
MARCH ASSET INVESTMENTS 258.297 32 531
INVERSIS 35.874 7 970
BANKINTER GESTIÓN 1.516.580 128 19.913
BANKINTER
BBVA
PACTIO
CREDIT SUISSE
BCO. SABADELL
RENTA 4
ANDBANK
CAIXABANK
BBVA AM 1.216.716 70 7.233
PACTIO GESTIÓN 1.163.170 6 1.103
CREDIT SUISSE GESTIÓN 947.225 31 5.030
URQUIJO GESTIÓN 786.346 55 3.532
RENTA 4 GESTORA 608.816 50 5.484
ANDBANK WM 587.935 88 9.917
CAIXABANK AM 572.600 103 8.755
SINGULAR 442.269 53 2.695
SINGULAR WM 344.924 48 2.181
SINGULAR AM 97.344 5 514
CREAND WM
MAGALLANES
CREDIT AGRICOLE
CREAND AM 422.725 26 3.486
MAGALLANES VALUE INVES. 399.289 1 276
AMUNDI 360.421 32 2.927
MUTUA MADRILEÑA 330.940 27 1.361
EDM GESTIÓN 273.699 21 999
ALANTRA WM 57.241 6 362
La eurozona también se encuentra en una situación más difícil que EE.UU. en lo que se refiere a la inflación, ya que el BCE ha sido más lento a la hora de subir los tipos y también tiene que hacer frente a mucha inflación externa ”.
GESIURIS
GVC GAESCO
GESIURIS AM 274.320 34 6.343
GAESCO GESTIÓN 242.991 32 3.194
ARBARIN SICAV 225.824 1 233
MUZA
AURIGA
MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 197.562 1 220
QUADRIGA AM 161.195 6 653
AUSTRAL CAPITAL 157.789 1 39
ASESORES Y GESTORES
KUTXABANK
AUGUSTUS
DEUTSCHE BANK
UNICAJA
A&G FONDOS 147.585 8 345
FINECO PATRIMONIOS 135.862 10 910
AUGUSTUS CAPITAL AM 132.512 1 707
DEUTSCHE WM 121.018 19 284
UNIGEST 118.576 4 688
INVERSIONES NAIRA SICAV 106.497 1 181
JULIUS BAER
LOMBARD ODIER
360 CORA
JULIUS BAER 88.136 8 629
LOMBARD ODIER 86.925 9 1.436
360 CORA 85.580 3 605
WELZIA WELZIA 79.908 8 641 ALTEGUI GESTIÓN
ABANTE
DUX INVERSORES 79.531 6 412
ABANTE GESTIÓN 65.625 3 319
TALENTA GESTION 64.320 10 1.242 MAPFRE MAPFRE AM 53.916 1 1
TALENTA
RENTA INSULAR CANARIA SICAV 44.645 1 182
IBERCAJA
SOLVENTIS SGIIC 36.240 2 636
IBERCAJA 39.163 5 299 SOLVENTIS
CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 31.340 4 367 INTERVALOR SICAV 29.470 1 12 AZVALOR AZVALOR AM 24.721 1 210 TRESSIS TRESSIS GESTIÓN 21.869 2 16 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 20.622 1 41 TREA AM TREA AM 16.285 22 5.034
MEDIOLANUM
MEDIOLANUM GESTIÓN 13.000 2 295
COBAS COBAS AM 11.636 1 215
OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.334 1 242
1
El Grupo DWS completó el cierre de la transferencia de su plataforma de inversión digital como parte de su acuerdo con BlackFin Capital Partners (BlackFin) que fue anunciada el 5 de octubre de 2021. Como estaba previsto, DWS tendrá una participación del 30% en la nueva empresa. La asociación estratégica a largo plazo acordada con BlackFin tiene como objetivo evolucionar conjuntamente la plataforma de inversión digital en un ecosistema que proporcione soluciones y servicios de inversión digitales.
Credit Suisse continúa fortaleciendo el equipo de su negocio de gestión de activos en España, Credit Suisse Gestión, con la incorporación de Mario Lumbreras como gestor sénior de carteras en el equipo de Multi-Manager Solutions en Madrid, liderado por Íñigo Iturriaga. Lumbreras se incorpora desde UBS Asset Management en Suiza y cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector financiero.
A&G lanza el fondo A&G Global Equity I. Se trata de un fondo que invertirá en una cartera de fondos de private equity que, en su mayoría, seguirán una estrategia de Buyout. Dentro del Buyout se tratará de invertir en fondos que operen en el Mid Market y Upper Mid Market: compañías por lo general de un Valor Empresa superior a EUR 500 MM, con “una razón de ser” y que cuentan con más herramientas para afrontar un entorno macroeconómico como el actual.
Fidelity International amplía aún más su gama de soluciones de inversión centradas en el cambio climático con el lanzamiento del Fidelity Sustainable Global High Yield Bond Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF (el “ETF”). Este ETF está referenciado al índice Solactive Paris Aligned Global Corporate High Yield USD y su objetivo es ofrecer rentas y revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en una cartera diversificada de bonos high yield.
GLOBAL ALLOCATION R FI
EAA FUND OTHER ALLOCATION 89,621
ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 86,162
AZVALOR INTERNACIONAL FI
EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 57,313
AZVALOR BLUE CHIPS FI EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 41,743
HAMCO GLOBAL VALUE FUND R FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 34,294
GESTIÓN BOUTIQUE VII ALLROAD FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 28,850
RENTA 4 LATINOAMÉRICA R FI
EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 27,480
GVC GAESCO VALUE MINU GROWTH MK NEU A FI EAA FUND EQUITY MARKET NEUTRAL EUR 26,422
1 KESSLER GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 25,458
ALCALÁ MULTIGESTIIÓN EI2 VALUE FI EAA FUND EUROPE LARGE-CAP VALUE EQUITY 24,725
ALCALÁ MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -58,927
RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -54,403
GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -47,235
SANTANDER GO RV NORTEAMERICA A FI EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY -46,585
BESTINVER CONSUMO GLOBAL FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY -42,572
DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -39,606
ADAMANTIUM C FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -38,804
CHRONOS GLOBAL EQUITY FEEDER R FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -37,361
GESTIÓN BOUTIQUE II ACCIÓN GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -36,912
GESTIÓN BOUTIQUE II JPB GROWTH FI EAA FUND OTHER EQUITY -36,730
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO
CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%)
LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 29,762
MASIRA INVERSIÓN SICAV EAA FUND OTHER ALLOCATION 24,722
HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 21,705
DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 20,422
GLOBAL ALLOCATION R FI EAA FUND OTHER ALLOCATION 17,840
THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,579
FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,573
BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,572
DNB FUND RENEWABLE ENERGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 17,088 ROBECOSAM SMART ENERGY EQS F EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 17,067
TEMPLETON EASTERN EUROPE A(ACC)EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -17,406
SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -13,185
EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -11,705 ALGO PERFORMANCE C GBP ACC EAA FUND CURRENCY -10,176 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -9,990 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -9,682
ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -9,301 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -8,675
MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -7,928 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -7,851
NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
RENTABILIDAD
CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC RV GRAN CHINA 33,7
EDRF CHINA A EUR RV CHINA 27,7
EURIZON EQUITY CHINA SMART VOL R ACC RV CHINA 22,8
BOS INTL FD ASIA EQUITIES RETAIL C EUR RV CHINA 21,2
HSBC GIF TURKEY EQUITY AC RV TURQUÍA 19,0
BESTINVER LATAM FI RV LATINOAMÉRICA -14,0
BESTINVER LATIN AMERICA R EUR CAP RV LATINOAMÉRICA -13,4
DWS INVEST BRAZILIAN EQUITIES LC RV BRASIL -12,2
CINVEST A&A INTERNATIONAL INVESTMENT FI RV GLOBAL LARGE BLEND -11,2
DWS INVEST LATIN AMERICAN EQS FC RV LATINOAMÉRICA -8,8
NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
RENTABILIDAD
FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR RF ASIA HIGH YIELD 14,6
EDRF EMERGING BONDS A EUR H RF GLOBAL EMERGENTE 13,4
ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC RF GLOBAL EMERGENTE 10,5
DWS INVEST EMERGING MARKETS OPPS RC RF GLOBAL EMERGENTE 9,9
NN (L) EM MKTS DBT HRD CCY P CAP EUR H I RF GLOBAL EMERGENTE 8,9
MUTUAFONDO DÓLAR A FI RF DIVERSIFICADA CORTO PLAZO DÓLAR -4,8
MONTLAKE IRONSHIELD CREDIT EUR INS A RF OTROS -4,7
CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI RF DIVERSIFICADA CORTO PLAZO DÓLAR -4,6 AZ FD1 AZ BD INTL FOF B-AZ FD ACC RF GLOBAL -4,4
EURIZON BOND USD SHORT TERM LTE R ACC RF PÚBLICA DÓLAR
Un fondo de renta fija de Banco Santander lidera la entrada de flujos positivos en el mes de noviembre, seguido de otro de renta fija de la gestora de BBVA.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo cauto también de la gestora de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas lo ocupa otro fondo de renta fija de la gestora de Kutxabank.
GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS C EUR ACC
META FINANZAS I FI
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,279
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,035
ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,003
IBERCAJA FINANCIERO B FI
BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,082
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,004
MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,779
ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CI EUR
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,616
ROBECO NEW WORLD FINANCIALS I € EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,569
BANKINTER FINANZAS GLOBALES
POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS
BGF WORLD FINANCIALS
JUPITER FINANCIAL INNOVT
FIDELITY
POLAR
NN
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,840
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,576
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,098
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,277
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,416
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,672
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,321
BANKINTER FINANZAS
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,840 ROBECO
A&P LIFESCIENCE
RENTABILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
MÁS
HSBC GIF TURKEY EQUITY IC 19,102
BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R 16,173
FPM FDS STOCKP GERMANY SMALL/MID CAP I 12,975
QMC III IBERIAN CAPITAL FUND A FIL -6,474
FRANKLIN BIOTECHNOLOGY
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,747
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 4,851 UBS (LUX)
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,461
VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,295 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH I2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,998 CANDRIAM EQS L BIOTECH R USD CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,980
GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI
MENOS RENTABLES
EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,299
JPM THEMATICS GENETIC THRPS I ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,072
ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT
EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,084
DWS BIOTECH LC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -1,055
POLAR CAPITAL BIOTECH R INC
PICTET-BIOTECH R
EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,854
EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,551
J.P. MORGAN EUROPEAN EQ DEFESV EUR I ACC -0,615
BANKINTER FUTURO IBEX C FI 0,000
RENTABILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
NEUBERGER BERMAN US MLTCP OPPS ZAR T ACC 11,463
JANUS HENDERSON US CNTRN I2 HEUR 8,555
UBS (LUX) ES US TL YLD ST $ CHF H QL-DST 8,133
MS INVF US INSIGHT A -11,312
JPM US SMALL CAP GROWTH A (ACC) EUR -7,848
BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR B GBP -7,203
RENTABILIDAD
QUAERO CAPITAL BAMBOO A-EUR 25,737 MS INVF ASIA OPPORTUNITY ZH EUR 24,730
HSBC GIF ASIA EX JAPAN EQUITY BCOEUR 22,582
VIETNAM EQUITY (UCITS) B EUR -6,066
KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I EUR ACC -2,694
FIDELITY ASEAN E-ACC-EUR 2,901
GVC
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría. Fuente: Morningstar, NOVIEMBRE 2022.
Fuente: MORNINGSTAR, NOVIEMBRE 2022
Después de años de tipos de interés nulos, incluso negativos, el universo de la renta fija encierra actualmente un sinfín de emisores que ofrecen rendimientos atractivos. Solo falta que la volatilidad deje tranquilos a los mercados de renta fija ”.
CATEGORÍA
AMUNDI FDS PIO INC OPPS I2 USD C 12,558
GETINO GESTIÓN ACTIVA FI 11,898
AVANTAGE FUND A FI 10,790
INCOMETRIC ALBATROS ACCIONES A EUR CAP 10,565
NINETY ONE GSF GLB MAC ALLC IX ACC USD 10,196
FIDELITY TARGET™ 2020 USD 9,958
ÁBACO RENTA FIJA MIXTA GLOBAL I FI 9,241
AMUNDI FDS RLASSTS TRGT INC I2€ C 8,468
GESTIÓN BOUTIQUE VIII VETUSTA INV FI 6,582
RENTA 4 WERTEFINDER FI 4,712
Busca proporcionar ingresos y, como objetivo secundario, la revalorización del capital durante el periodo de tenencia recomendado. El Subfondo tiene flexibilidad para invertir en una amplia gama de valores generadores de rentas de todo el mundo, incluidos los mercados emergentes. Puede incluir renta variable, deuda pública y privada y valores del mercado monetario. Las inversiones en renta fija del Subfondo pueden ser de cualquier calidad (grado de inversión o inferior).
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS NOVIEMBRE 2022
ANUAL 7,36% 3 AÑOS (ANUALIZADA) 6,88% 5 AÑOS (ANUALIZADA)10 AÑOS (ANUALIZADA) -
POSICIONES DEL FONDO:
• UNITED STATES TREASURY NOTES
• SHELL PLC
• ENERGY TRANSFER LP
• UNITED STATES TREASURY NOTES
• PFIZER INC
RENTABILIDAD
PUNTUACIÓN SOSTENIBILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG MORNINGSTAR
CREDIINVEST ACTIVE ALLOCATION CONSERV A -5,001 ALTA 9,170
RURAL SOSTENIBLE CONSERVADOR ESTANDAR FI -5,220 ALTA 9,613
BL-GLOBAL 30 A EUR -4,270 ALTA 13,088
SABADELL INV. ÉTICA Y SOLIDARIA PLUS FI -5,016 ALTA 15,118
FVS II - RENTAS 2025 - R -8,348 ALTA 16,212
IBERCAJA CONFIANZA SOSTENIBLE A FI -12,278 ALTA 17,624
NORDEA 1 - BALANCED INCOME FD BI EUR -12,220 ALTA 18,772
DB FONCREATIVO FI -7,358 ALTA 22,597
NEF ETHICAL BALANCED CONSERVATIVE I -8,862 ALTA 22,792
BL-GLOBAL 50 A EUR -3,551 ALTA 23,385
El principal objetivo del Subfondo
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS NOVIEMBRE 2022
ANUAL -5,04% 3 AÑOS (ANUALIZADA) -1,58% 5 AÑOS (ANUALIZADA)10 AÑOS (ANUALIZADA) -
POSICIONES DEL FONDO:
• AMUNDI ENHANCED
ULT SHT TRM BD
• BGF EURO SHORT DURATION BOND D2 EUR
• PRT CREDIINV STFIE C
• GENERALI IS EURO
SHORT TERM BOND BX
• CANDRIAM BDS EURO SHORT TERM I E...
Si bien la crisis energética en Europa ha hecho que algunas centrales eléctricas de carbón y petróleo vuelvan a funcionar, esta situación también ha propiciado la adopción de medidas y una mayor inversión en la transición de los combustibles fósiles a la energía verde ".
Los bancos son un sector que podría obtener buenos resultados. Muchos bancos de la zona euro siguen teniendo valoraciones atractivas y la subida de los tipos de interés es positiva para la revisión de los préstamos ".
El entorno macroeconómico en el que se han basado los mercados financieros mundiales durante los últimos 25 años está cambiando, con implicaciones potencialmente profundas en la forma en que los inversores deben pensar en las valoraciones de los activos y las estructuras de mercado ".
Brandes European Value está dirigida por veteranos inversores en valor que aplican un enfoque disciplinado y orientado al largo plazo. Las clases de acciones institucionales del fondo obtienen la calificación Morningstar Analyst Rating de Gold. Las acciones más caras tienen un alfa neto esperado inferior y, por tanto, reciben la calificación Silver.
La inversión en valor es el núcleo de la identidad de Brandes. Todas las estrategias de la firma se gestionan de forma colegiada con un enfoque similar. Esta estrategia específica está gestionada por un comité estable y experimentado de cinco personas con una amplia experiencia en inversiones. El comité cuenta con el apoyo de un equipo estable de 22 experimentados gestores y analistas de fondos, organizados por sectores globales. Este comité también gestiona estrategias de renta variable mundial ex EE.UU. y Japón, lo que no es lo ideal, aunque a veces ha sido beneficioso para esta estrategia gracias a la evaluación comparativa mundial en el análisis de valores.
Los analistas sectoriales de la empresa examinan periódicamente el universo de renta variable europea en busca de valores con grandes descuentos, que presentan al comité de inversión para su examen. Cada miembro del comité calcula entonces su propio valor
razonable para los valores, que promedian para mejorar la precisión de la estimación final.
La toma de decisiones, la disciplina de valor y el enfoque paciente de la estrategia son distintivos. Por ejemplo, en 2017 la estrategia se vio duramente afectada al desplomarse varias de sus apuestas, sobre todo en el espacio minorista del Reino Unido. La mayoría de las posiciones se mantuvieron, y algunas contribuyeron significativamente a la rentabilidad superior en 2018 y en 2020. El equipo también mostró paciencia con los anunciantes WPP y Publicis mantenidos desde 2016 y 2017, respectivamente, pero solo empezaron a mostrar una recuperación significativa en 2021. Aunque se siente atraído por las valoraciones deprimidas, el equipo sigue siendo selectivo, como demuestra su visión cautelosa que mantiene desde hace tiempo sobre los bancos. El sector está muy infraponderado en la cartera en comparación con el MSCI Europe Value.
Por tanto, la estrategia conlleva riesgos elevados, pero los inversores pacientes se han visto recompensados. La clase de acciones I USD del fondo está muy por delante de sus homólogos y del índice MSCI Europe Value Index desde su creación en 2003. Sus cinco mayores posiciones son: GSK PLC, Sanofi SA, Novartis AG, Publicis Groupe SA, SAP SE.
Arranca un nuevo año con esa misma sensación de ilusión e incertidumbre entremezclada, tan contradictoria como habitual en estas fechas. ¿Qué nos deparará este año? ¿Seremos capaces de cumplir los objetivos que nos hemos marcado? ¿Será mejor o peor que el año pasado? ¿Cómo nos irá en lo personal, en lo sentimental o en lo profesional? Nadie lo sabe. Son preguntas que se van disipando con el paso de las semanas y los meses. De lo que sí que estoy seguro a día de hoy es de cuáles serán nuestros principales enemigos de este 2023.
Vivimos en una sociedad cada vez más cansada de respetar a quien piensa diferente. Hemos llegado a un punto de saturación y de ruido donde nos cuesta escuchar al prójimo, sobre todo cuando no piensa como nosotros. La realidad nos resulta tan compleja y la información que recibimos tan abrumadora que necesitamos resguardarnos en colectividades afines para reforzar nuestras propias identidades. Nos agrupamos en bandos porque lo de enfrente nos genera más miedo que interés y más rechazo que curiosidad. A medida que se acerquen las citas electorales previstas para este año, la polarización alcanzará cotas realmente preocupantes.
Vivimos en el mundo de la inmediatez, de lo urgente y, por lo tanto, de lo irreflexivo. Ello implica que no tengamos tiempo suficiente para reflexionar acerca del propósito que existe detrás de nuestras vidas, de nuestros negocios o de nuestros proyectos. La falta de reflexión nos avoca a recorrer caminos a menudo erráticos, a despreciar las metas que requieren constancia, la lectura pausada y las largas conversaciones de sobremesa. Una sociedad irreflexiva es una sociedad manipulable y, por lo tanto, menos libre. Sometidos al oleaje de las modas, de lo inmediato y de lo efímero, en 2023 seguirá siendo complicado construir sociedades, negocios y vidas con propósito.
Nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad poliédrica, diversa y tremendamente compleja donde los problemas requieren de intervenciones multidisciplinares y, a menudo, supranacionales. El hecho de no lograr una solución satisfactoria sobre muchos temas
que preocupan a los ciudadanos (empleo, inmigración, seguridad, etc) conduce a la frustración y la frustración a la búsqueda de chamanes con facilidad de palabra en los que creer. El populismo no es otra cosa que ofrecer soluciones sencillas a problemas complejos. La peor versión de la democracia que, muy a menudo, suele desembocar en regímenes autoritarios.
Es un ladrón de guante blanco que hace que tu dinero de hoy valga menos que tu dinero de ayer. La primera consecuencia de ello es que, con el mismo dinero de ayer, hoy puedes comprar menos productos. La segunda consecuencia es que tu ahorro se está yendo por la alcantarilla a medida que la inflación sigue creciendo. Eso te va a obligar en 2023 a tener una actitud activa con respecto a tus ahorros si no quieres ver como dentro de unos meses valen un 5%, un 8% o un 10 % menos que hace un año.
El mundo digital al que accedes desde tu móvil funciona a través de algoritmos, complejísimas formulaciones matemáticas cuya finalidad es mantenerte el mayor tiempo posible enganchado al dispositivo. Para ello, tratan de mostrarte el contenido que más te gusta, con el que te sientes más identificado. Escapar de ellos es prácticamente imposible, pero el primer paso es saber que existen. En 2023 los algoritmos nos hacen menos libres en la medida en la que nos impiden conocer la realidad de quienes no comparten nuestros gustos, aficiones o puntos de vista. Nadie sabe qué fue primero, si el algoritmo o la polarización. El hecho cierto es que estamos decidiendo vivir en tribus en lugar de en comunidad, lo cual restringe enormemente nuestra capacidad para entender el mundo que nos rodea y aprovecharnos tanto personal como empresarialmente de la diversidad que existe ahí fuera. Os deseo suerte, templanza y cabeza fría para este 2023. Nos hará falta.
Una sociedad irreflexiva es una sociedad manipulable y, por lo tanto, menos libre
La creciente importancia de estos órganos invita a repensar su configuración para mejorar la eficacia en su seno. Pablo Foncillas y Antonio Núñez publican un informe analizando este fenómeno.
POR PABLO R. ROBLESEn la actualidad, las responsabilidades que se asumen por pertenecer a un Consejo de Administración son cada vez mayores. La supuesta ventaja que implicaba antaño ocupar una de las sillas del Consejo se ha dilucidado. Por ello, el profesor Pablo Foncillas y Antonio Nuñez Martín, Senior Partner de Parangon Partners, han realizado un informe que reflexiona sobre el papel de los profesionales que ocupan este cargo, además de incluir una encuesta a consejeros para conocer su opinión. El estudio, titulado Lo que no se hace en los Consejos de Administración (y debería), establece una serie de temáticas en las que los Consejos de Administración deben mejorar.
El on-boarding, que busca acelerar la incorporación del capital humano a la institución o empresa, es la primera de ellas. En relación con este tema, el 45% de los consejeros encuestados responden con un 5 o menos (siendo 1 nada de acuerdo y 10 muy de acuerdo) en cuanto a su valoración de los procesos que ellos han vivido a la
hora de incorporarse a un nuevo Consejo de Administración.
A su vez, esto provoca que los consejeros deban recurrir a un “on-boarding autodidacta”, es decir, un aplastante 91% de los consejeros ha respondido con un 6 o más respecto a que han tenido que aprender solos dedicando más tiempo del inicialmente previsto en el plan de aterrizaje en el Consejo. Esto vendría a significar que o bien el plan era inexistente o que a pesar de disponer de alguno era deficitario.
En cuanto al orden del día tratado en estas reuniones, un 43% de los participantes está satisfecho con su funcionamiento, mientras que un 57% señala que se invierte demasiado tiempo a cuestiones regulatorias y de cumplimiento legal, como el cierre de cuentas o la preparación de junta de accionistas, y poco a otras cuestiones, como la estrategia de la empresa o el desarrollo de talento.
En tercer lugar, la confianza es otra asignatura pendiente de los Consejos de Administra-
ción. Tan solo un 22,4% evalúa con un suspenso el grado de conocimiento que tiene de sus compañeros y casi cuatro de cada diez considera que no hay suficiente confianza con sus compañeros de Consejo. Estos resultados, además, se repiten entre los consejeros y los altos dirigentes consultados. Preguntados por dónde se suele mejorar la familiaridad con otros compañeros, un 81% de los participantes menciona el clima generado fuera de los Consejos, como en comidas previas a la reunión o llamadas individuales. Además, un 37,5% considera que los esfuerzos realizados entre ellos mismos y los altos dirigentes para mejorar las relaciones es insuficiente. La principal consecuencia de la ausencia de relaciones estrechas, ya que casi un 30% valora de manera insuficiente el acceso que tienen a los CEOs. Esto pese a que siete de cada diez aseguran que los dirigentes permiten una comunicación abierta.
Otro factor a tener en cuenta si se quieren mejorar las reuniones del Consejo de Administración son las dinámicas que se producen en estos. Es importante recordar una de las funciones del presidente de este órgano: crear las condiciones necesarias y el espacio suficiente para que las diferencias de pensamiento afloren. No es lo mismo un Consejo diverso, que inclusivo.
La estrategia es una de las asignaturas pendientes de la variedad de temáticas que se tratan en un Consejo. El 21,5% de los encuestados la menciona como el tema que más se discute regularmente, pero que nunca se llega a resolver o, de hacerlo, no se procede correctamente. La pregunta vinculada a esta materia que más se repiten los consejeros es “¿qué es lo que no sabes como consejero de Administración de la empresa que crees que deberías saber o te gustaría saber?”
El informe también trata a los accionistas y el tiempo que se invierte en tratar los temas que les afectan. Un 42% de los consejeros considera que no se trata por igual a todos los grupos de interés (accionistas, empleados…).
Por último, un 90% valora positivamente la figura del consejero independiente y su conocimiento de las normas de buen gobierno. En cuanto a los sistemas de compensación, un 27,8% y 36,7% de los consejeros le otorgan un 5 o menos respectivamente a dirigentes y consejeros en su labor de fijación de los sistemas de compensación adecuados a estos colectivos.
La confianza es otra asignatura pendiente de los Consejos de AdministraciónRICARDO SANTAMARÍA DIRECTOR DE RIESGO PAÍS Y GESTIÓN DE DEUDA DE CESCE
En Cesce afrontan 2023 con prudencia, pero también con optimismo. En una charla con DIRIGENTES, Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de la compañía, analiza el papel de la sostenibilidad en el desarrollo de negocio, reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático y confía en que este nuevo año “será un buen ejercicio para el sector asegurador en general y para Cesce en particular”.
POR G.D.¿A qué desafíos se enfrenta el sector asegurador en 2023?
Como no podía ser menos, 2023 se presenta como un año de grandes retos, pero también plagado de incertidumbres. La mayoría de las previsiones indican que el comienzo del ejercicio será complicado y que iniciaremos también el año arrastrando el grueso de las incertidumbres y preocupaciones que hemos venido soportando todo 2022 y que giran en torno a la guerra de Ucrania. Este escenario gris marcará la actividad de la mayoría de los sectores, pero muchos confiamos en que la segunda mitad del año sea distinta y que el crecimiento se revitalice, con especial referencia a España.
Este contexto de incertidumbre es especialmente desafiante para el sector asegurador, y muy especialmente para los que cubrimos riesgos de crédito y de caución. Nuestro sector debe jugar su papel clave y aportar un marco de seguridad y confianza a los actores del mercado, contribuyendo al desarrollo de su actividad. El éxito de nuestros clientes será nuestro éxito también. En este sentido, en Cesce confiamos que 2023 será un buen ejercicio para el sector asegurador en general y para Cesce en particular. Será, en cualquier caso, un año que seguirá marcado indudablemente por la geopolítica internacional, los desafíos energéticos y los acontecimientos políticos relevantes.
En este escenario internacional, no podemos olvidarnos, además, de aquellos problemas que nos acechan más de cerca. A este respecto, la deuda empresarial, especialmente elevada en todo el mundo y también en España, provoca un aumento del riesgo de impago comercial que, ya viene creciendo y prevemos que seguirá haciéndolo, poco a poco, a lo largo de 2023. Cesce viene advirtiendo sobre la trascendencia de las 4 D’s: desglobalización, descarbonización, digitalización y demografía. ¿Cómo pueden afectar cada uno de estos elementos al crecimiento y desarrollo del sector asegurador en España?
Hablamos de las 4 D’s con insistencia en nuestro departamento de Riesgo País porque son los 4 drivers estructurales que van a condicionar la evolución económica internacional a medio plazo. Está de moda hablar de desglobalización. Nosotros creemos que no se va a producir una involución de la globalización, pero muy resumidamente sí pensamos en una probable reorganización y acortamiento de las cadenas de suministro en sectores estratégicos y esto se va a traducir en un aumento de algunos costes y precios. En lo relativo a la transición hacia la descarbonización de la economía y la sustitución por energías limpias, sabemos que estamos ante un proceso imparable, por cuestiones medioambientales y también por ra-
zones geopolíticas y estratégicas. Ahora bien, nadie ha dicho que ese proceso no vaya a tener también un coste y que este último no se termine trasladando a los precios.
La digitalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías está suponiendo una auténtica disrupción, no solamente tecnológica, también económica y en todos los niveles y para todos los sectores. La inteligencia artificial cambiará el mundo en las próximas décadas y también la forma de funcionar el mismo. Y ya, por último, la demografía es objeto de especial preocupación. El envejecimiento de la población ya no es solo un problema de los países desarrollados, se aprecia también en Latinoamérica y Asia (especialmente China) y conlleva una serie de retos en términos de sostenibilidad de las pensiones, gasto sanitario, impacto sobre el mercado laboral, flujos migratorios…
¿Cuál es el nivel del riesgo de impago al que se enfrentan actualmente las empresas españolas?
El deterioro del riesgo comercial va a ser especialmente significativo en países emergentes altamente endeudados, con desequilibrios en sus cuentas públicas y necesidad de financiación exterior, pues están viviendo un fuerte deterioro de su solvencia, que en muchos casos va a requerir mecanismos especiales de tratamiento y reestructuración de esa deuda por parte de sus acreedores internacionales. Hoy ya hay más de 13 países emergentes en debt distress y otros 43 están en riesgo alto de insostenibilidad de su deuda, según el FMI. Por lo que se refiere a las economías más maduras, muchas han salido del Covid19 con sus administraciones públicas y sus empresas muy endeudadas.
En España entramos en la pandemia con una deuda pública viva del 100% sobre el PIB y hemos salido con niveles próximos al 120%. En esta coyuntura de elevada inflación, restricción del crédito y subida del coste del dinero, por la política monetaria contractiva de los bancos centrales, será inevitable que los acreedores evalúen la calidad de las deudas atendiendo a los compromisos de equilibrio presupuestario de los deudores (estados y empresas).
En este nuevo escenario en el que la percepción del riesgo de impago crece y la aversión al riesgo también es mayor, resulta crucial alinear la política de gasto y fiscal con la monetaria, buscando el equilibrio presupuestario y la confianza de nuestros acreedores y nuestros aseguradores de crédito. El impago comercial va creciendo y lo seguirá haciendo, pero seamos positivos. La evolución está siendo mejor de la prevista gracias al dinamismo del mercado y muchos pensamos que 2023 es un año que terminará, con el permiso de la guerra, mucho mejor de lo que empieza.
¿Qué beneficios aportan a las empresas las conocidas como Pólizas Verdes?
En Cesce estamos decididamente comprometidos con la lucha contra el cambio climático y pensamos que podemos ayudar a las empresas españolas que apuestan también por mitigar el cambio climático. Por ello, en febrero de 2022 empezamos la comercialización de nuestras Pólizas Verdes, conformes con la taxonomía europea y resto de normativa comunitaria sobre la materia. Estas pólizas ofrecen condiciones especiales a nuestros clientes en caso de que cubran el riesgo de exportaciones verdes de bienes y servicios, o en el caso de que procedan a la inversión en el exterior en proyectos verdes. Las ventajas de estas pólizas se materializan en menores costes y plazos de aprobación, mayor flexibilidad en los criterios de elegibilidad… De especial mención son las pólizas verdes de inversión exterior, que permiten cubrir riesgos comerciales, políticos y extraordinarios a los financiadores de proyectos de inversión verde protagonizados por empresas españolas en el exterior. Estas pólizas se convierten así, en un claro estímulo a las inversiones en este tipo de proyectos en el exterior por parte de nuestras empresas.
¿Qué papel tiene la sostenibilidad en todo el desarrollo de negocio de Cesce?
La sostenibilidad es uno de los pilares de nuestro Plan Estratégico 2021-2024. Ya desde hace 20 años Cesce viene velando porque se apliquen a los proyectos que apoyamos unos estándares medioambientales y sociales en línea con las mejores prácticas internacionales de cada uno de los sectores. Con el último Plan Estratégico de Cesce, sin embargo, la sostenibilidad adquiere una importancia vital para la compañía, pues ya no se trata solo de velar por la sostenibilidad de nuestra cartera y su cumplimiento normativo, sino que queremos, con nuestra actividad, ayudar a las empresas a transformar su modelo productivo, haciéndolo compatible con los compromisos de España en la lucha contra el cambio climático.
¿Qué retos se ha marcado como director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce de cara a este nuevo año? Nuestro principal reto este 2023 seguirá siendo la vigilancia de los riesgos internacionales, con especial mención a los países en los que tenemos concentrada nuestra cartera. El seguimiento de los riesgos geopolíticos y las tendencias en las relaciones políticas y comerciales internacionales seguirá siendo también una prioridad para todo el equipo, pues solo así seremos capaces de anticipar y reaccionar frente a posibles acontecimientos disruptivos y que pueden condicionar el entorno económico global.
Sn duda estamos asistiendo a un tiempo de cambio y mutación. Resulta apasionante estudiarlo y tratar de anticiparlo. Es un desafío, es un riesgo y es nuestro trabajo. Nuestro éxito será el de nuestros clientes y estamos seguros del mismo.
Ester García Cosín es desde 2019 la máxima responsable en España de Havas Media Group, la red de agencias de medios perteneciente al Grupo Havas, y compañía líder en la creación de experiencias en medios para la construcción de marcas relevantes.
lo. Fíjate la evolución en la última década, por ejemplo, o en los últimos 5 años, entre la inversión destinada a la construcción de marca versus la inversión en campañas de performance (resultados en el corto plazo). Con recursos limitados, en muchos casos ha ganado la segunda, pero qué pasa cuando esas marcas necesitan escalar, o internacionalizarse…
¿Havas Media Group ha cumplido sus objetivos en este 2022 cargado de incertidumbre?
Con más de 25 años de experiencia en el sector, ¿Cómo diría que ha cambiado la forma de comunicar?
Considero que al igual que en otros sectores, los fundamentos no han cambiado tanto. Lo que sí creo es que ha evolucionado, se ha transformado. Y lo que es bastante más complejo ahora es su instrumentalización.
Me explico mejor: respecto al por qué, pase el tiempo que pase, la comunicación busca conectar con las personas a través de contenido para hacerles llegar el mensaje que queremos del producto, la marca, la compañía. E incluso te diré que la “buena comunicación”, sigue manteniendo también los mismos elementos comunes, sumándole a su vez, la capacidad de emocionar.
¿Qué es lo que ha cambiado y lo seguirá haciendo?
El qué, cómo y cuándo hacerlo. En el qué hemos visto la evolución desde una comunicación de producto, muy directa, muy racional en ocasiones, a la necesidad de hablar a las personas desde las marcas y las compañías que están detrás. En cuanto al cómo y al cuándo: la transformación viene de la enorme fragmentación de canales a través de los que podemos llegar a las personas en el momento que más nos interese. Y esto último, no significa pretender utilizarlos todos, que creo que es uno de los errores que se están cometiendo actualmente, y de ahí, -y esto es solo mi opinión-, la pérdida, en muchas ocasiones de efectividad.
Pero en ocasiones, se nos olvida hacernos otras muchas preguntas: para qué, que quiero y qué voy a conseguir, o si es el momento oportuno para hacer-
Me enorgullece poder decir que sí, porque la realidad es que el año no ha sido fácil tampoco en nuestra industria, y por tanto llegar a final del año alcanzando la meta, mejor dicho, todas las metas, es aún más gratificante. Hablo en plural, porque se puede llegar al cierre del año cumpliendo los números, pero dejando por el camino asignaturas pendientes. O bien, habiendo obtenido un buen performance en todas las palancas clave para el desarrollo de la sostenibilidad y crecimiento de la compañía (satisfacción clientes, atracción y retención de profesionales, reconocimiento del resto de stakeholders…). Y hay una métrica más para mí fundamental que siempre comparto con mi equipo en estas fechas recién finalizado el año, y es preguntarnos si somos mejores de lo que éramos hace un año. En nuestro caso, a nivel de satisfacción de nuestros clientes, hemos cerrado el 2022 con el mejor resultado de los últimos 3 años. También en cuanto a nuestros equipos, incorporando perfiles nuevos y reteniendo talento medido en rotación externa, donde estamos un 50% por debajo de la media del mercado. Pero sobre todo con la confianza declarada por su parte de sentir que están en la mejor agencia para trabajar. Hemos crecido también en reconocimiento de la industria, que nos otorga la primera posición en valores clave para poder ser referente. Y, no menos importante para nosotros, seguimos contribuyendo a que a esta industria se le otorgue la relevancia que se merece con el lanzamiento de estudios que así lo constatan.
¿Qué puede hacer una compañía como Havas Media Group para contribuir a que las mujeres se sientan más identificadas con la publicidad?
Entenderlas. Y eso pasa por conocerlas mejor, principalmente sus emociones. Para ello el primer paso es involucrarlas, preguntándoles, en nuestro caso a través de la investigación, porque las percepciones dejan de serlo cuando se convierten en certezas. En
“El
pocas semanas lanzaremos la 2ª edición de nuestro estudio “Meaningful Women”, que nos permite entender cuán representadas se sienten las mujeres con la publicidad en ciertos sectores, pero además entendiendo la relevancia en la decisión de compra que este colectivo tiene en cada caso y buscando cuáles serían las claves que permitirían esa identificación, inclusión o simplemente, respeto.
¿Qué novedades desvela la nueva edición de ‘Meaningful Women’?
En estos momentos estamos en análisis y preparación de los principales resultados, que estaremos en disposición de compartir en las próximas semanas. Vamos a tener que esperar algunos días para poder contarlo, pero estaré encantada de hablar de ello en más profundidad un poco más adelante.
¿Cuáles son los horizontes de Havas Media Group de cara a este nuevo año?
Por supuesto seguir creciendo, y para ello es importante mantener el equilibrio correcto entre cómo seguir fidelizando y consolidando lo que tenemos, fundamentalmente nuestros clientes y nuestro talento, y simultáneamente, desarrollar e implementar todo lo que, sin duda, los clientes actuales y los que seguro
ESTER GARCÍA COSÍN CEO DE HAVAS MEDIA GROUPdecidirán trabajar con nosotros los próximos años, van a necesitar.
¿Cómo ha evolucionado el papel que las marcas tienen en la vida de las personas?
Su papel, el rol que les otorgamos es mayor y por tanto las expectativas son altísimas. Sin duda es una oportunidad fantástica para todas aquellas marcas y compañías que lo están entendiendo y como consecuencia, intensificando la relación con ellas, para lo que la comunicación juega un papel fundamental. Y estoy convencida que va a seguir siendo así. Además, creo que la desconfianza hacia otro tipo de organizaciones y estamentos incrementará aún más si cabe esta demanda.
¿Qué características deben tener los medios para ser relevantes?
La principal: ser confiables. En un contexto como el actual, no solo por la incertidumbre sino también por el volumen de oferta y el alcance a contenidos, las personas sabemos seleccionar, filtramos y tendemos a simplificar, eligiendo con cuáles nos quedamos para cada necesidad, en primera instancia de información y/o entretenimiento. La clave está en entender cómo se desarrolla esa confianza. En las agencias y los anunciantes, hablamos poco de los medios desde un punto de vista de marca. Incluso me atrevería a decir que en los propios medios tampoco.
La conversación se lleva en exceso a la transacción, al volumen de audiencia, a cuántos me leen, me ven o me escuchan, o, en el caso de las marcas cuantos me han visto y cuanto me ha costado. E invertimos poco tiempo y escaso conocimiento en entender el valor de las relaciones que las personas establecen con ellos, en el valor de las compañías que están detrás de esos instrumentos a los que simplificando mucho llamamos medios. La confianza se desarrolla, se otorga o se pierde, desde la relación que establecen las personas con ellos. De esto último, afortunadamente, en Havas Media Group sabemos cada vez más.
Los medios deben ser confiables para ser relevantes. La clave está en entender cómo se desarrolla esa confianza
Hay una realidad en el mercado laboral que afecta de forma importante a los Departamentos de Recursos Humanos. La necesidad de encontrar talento y promover el compromiso de los trabajadores con la empresa. Sin duda uno de los activos más importantes de una empresa son sus empleados, y la falta de retención del talento es un problema de gran magnitud, ya que afecta a la productividad y rentabilidad de la organización.
Este hecho lo vemos claramente en lo que se ha denominado “la Gran Renuncia”. Si bien es verdad que ha tenido mayor trascendencia en Estados Unidos, con casi 50 millones de empleados que renunciaron a su puesto de trabajo de forma voluntaria durante el año
pasado, también ha tenido un impacto en nuestro país, así como en la mayoría de países desarrollados.
Aunque ya existían movimientos internacionales en el mercado de trabajo, fenómenos recientes como la Covid-19, el posterior auge del teletrabajo y el avance de la globalización han contribuido a incrementar este desafío.
¿Qué hacer para potenciar el compromiso del empleado en la era de la Gran Renuncia? De acuerdo con la guía “Atracción y retención del talento. Cómo evitar la fuga de empleados y construir una fuerza laboral global”, elaborada por Zucchetti Spain, vemos que hay varios aspectos que conviene tener muy en cuenta para desarrollar una estrategia de éxito.
Las razones de la Gran Renuncia Hay diversos motivos por los que los empleados pueden abandonar de forma voluntaria su puesto en una empresa. La cultural laboral que existía anteriormente, orientada a permanecer en el mismo empleo hasta la jubilación, ya no tiene la misma aceptación entre las nuevas generaciones, que viven en un mercado de trabajo muy dinámico y además tienen una actitud orientada hacia la mejora constante y la adaptación al cambio. Un buen salario y buenas condiciones laborales ya no son el único motivo por el que un profesional decide permanecer en una empresa.
Hay factores de los que cada vez se está hablando más, como es el caso del “estado emocional del empleado”. Se trata de un aspecto esencial a la hora de analizar el porqué de las renuncias a los puestos de trabajo. Cuando un empleado no se siente cómodo en su puesto de trabajo, ya que éste no se alinea con sus objetivos vitales, lo utilizará como un paso intermedio y temporal para alcanzar su objetivo.
Hay también otros factores internos por los que un empleado se abre al cambio de trabajo. Por ejemplo, la falta de posibilidades de desarrollar una carrera laboral, lo que puede venir motivado por patrones de competitividad poco saludables, falta de incentivos económicos o ausencia de una formación continua que le ayude a crecer personal y profesionalmente.
Y sin duda, otro de los factores que se ha añadido a estos es el hecho de que muchas empresas obliguen a los empleados a acudir a la oficina, en lugar de ofrecer un sistema híbrido que ayude a la conciliación familiar.
El bienestar del empleado desempeña un papel cada vez más importante en la retención del talento. Las empresas deben implementar sistemas orientados a medir el estado emocional de su plantilla. De este modo, podrán evaluar el riesgo de perder activos por la falta de control de la empresa sobre el entorno laboral y la adecuada sintonía entre sus preferencias y las de los empleados.
Una de las herramientas que hoy día pueden utilizarse es el análisis predictivo. Soluciones como Beaconforce, de Zucchetti, ayudan a gestionar eficientemente la escucha activa de la plantilla y mejorar los procesos de toma de decisiones. Se trata de un problema de gran relevancia, sobre todo en las grandes empresas, ya que suelen ser los empleados de mayor rango los que tienen un mayor abanico de oportunidades para cambiar de empresa.
Las herramientas como Beaconforce permiten a las organizaciones tomar medidas para disminuir el estrés y potenciar la psicología de los empleados. Por ejemplo, a través de una mejora de los procesos de trabajo, la reducción del exceso de reuniones y comunicaciones telefónicas, Whatsapp y chats de empresa, así como respetando su derecho a la desconexión digital para evitar la hiperatención.
Hoy hay una realidad evidente en el mercado laboral, y es el avance de la globalización y del teletrabajo. Por una parte, hay más posibilidades de que los empleados renuncien a su empleo y busquen otras oportunidades que se ajusten mejor a sus objetivos, especialmente si no ofreces unas condiciones de trabajo atractivas. Por otra, las empresas también pueden aprovechar esta tendencia en su favor para crear una fuerza laboral global, contratando empleados que no se encuentren en su misma ciudad y puedan trabajar a distancia.
Los profesionales que trabajan a distancia pueden hacerlo en una oficina, desde su
casa, o en el extranjero, lo que aporta una gran flexibilidad. Las empresas deben proveer los medios informáticos para que esto sea posible, pero de esta forma no tienen ya los mismos límites que antes para atraer nuevos talentos.
Se trata de abordar un nuevo enfoque en la selección de personal, utilizando nuevas soluciones que faciliten el reclutamiento laboral, como es el caso de la vídeo-entrevista y los programas de on boarding digital para facilitar la acogida en la nueva empresa de los nuevos miembros de la plantilla, sin que sea necesario que se desplacen de ciudad y acudan a la oficina.
Las nuevas herramientas de análisis predictivo como Beaconforce de Zucchetti ayudan a mejorar los procesos de toma de decisiones
La ciberdelincuencia se ha filtrado en la realidad actual sin dejar de lado ningún escenario. Preocupación que Alfredo Díez, director de Cipherbit, empresa clave de Grupo Oesía, conoce como pocos. DIRIGENTES habla con él sobre esta nueva manera de delinquir que afecta a empresas, usuarios domésticos y hasta a instituciones gubernamentales.
l principal objetivo de un ciberataque es la desestabilización de su oponente, más allá de perjudicar económicamente o políticamente a su objetivo.” Asegura el director de Cipherbit, encargada del desarrollo de productos hardware y software, además de soluciones y servicios de ciberseguridad de Oesía.
Pero, ¿cuál es el detonante para que cada vez se dé más este tipo de delincuencia?
Se trata de un tipo de delincuencia que es muy sencilla de ejecutar. Se puede lanzar desde cualquier punto a un número ingente de usuarios o a un número de empresas a la vez, muy importante a la vez.
Además, son de muy difícil persecución. Llegar hasta el usuario final que ha ejecutado un ciberataque es realmente complicado. Por otro lado, las organizaciones o empresas cibercriminales, suelen encontrarse en estados que es muy difícil poderlos perseguir al no contar con ningún tipo de jurisdicción o capacidad para llegar hasta allí, lo que hace que los crímenes en el ciberespacio queden, normalmente, impunes.
suma la conflictividad, creándonos nuevos problemas de ciberseguridad. Es decir, ya no tenemos solo el cibercrimen que se daba de la gente que quería obtener dinero o datos, sino que, además, tenemos un estado que utiliza, como si de un ejército más se tratara, el ciberespacio o sus hackers para desestabilizar a sus oponentes, en este caso, los países occidentales.
Nosotros llevamos desde mucho antes que comenzara la guerra “física”, una cantidad de ciberataques observados procedentes de Rusia y su ámbito, muy elevado, y en los últimos meses, se ha incrementado muchísimo.
Sobre todo, añade un problema más. En el momento en el que tenemos conflictos internacionales, como puede ser actualmente el de occidente y Rusia, nos
Aun estando en una constante evolución tecnológica, con dispositivos cada vez más exquisitos en cuanto a la protección del usuario, ¿cuál es la mejor manera de protegerse frente a un ciberataque? La mejor manera de protegerse principalmente, especialmente para usuario doméstico, es entender que el problema te puede llegar a ti perfectamente, que tú eres un potencial atacado exactamente igual que lo puede ser una empresa o un gobierno, y que debes tener ciertas nociones mínimas como saber identificar un problema y cuándo ocurre. Hay recursos públicos para ello, por ejemplo, Incibe, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. Se trata de un programa donde hay toda una serie de recursos muy básicos, muy sencillos, para que el usuario doméstico sea capaz de entender “cómo identificar un problema”.
¿La incertidumbre económica y política actual resulta ser favorable a la ciberdelincuencia?
Normalmente, el principal problema que tenemos los usuarios finales es el phishing, tipo de correos electrónicos masivos que todos recibimos, SMS, que te quieren llevar a algún tipo de engaño diciéndote que se trata de una entidad con la que sueles operar (e-commerce, tu banco…). Aunque sean bastante sofisticados, es cierto que si tienes un mínimo de entrenamiento se distingue. Normalmente, es el dominio el que te lleva a sospechar: el correo no es el oficial, la página no es un “.es”, sino un “.com”, etc.
Existe la creencia de que son las grandes compañías las que sufren más ciberataques debido a la magnitud del negocio. ¿Cuánto de cierto hay en ello? Parece que son las más atacadas, pero porque son las que más se dan cuenta. Si tú no tienes unos servicios de seguridad, si no tienes nada que analice lo que sale de tu red, no te vas a dar cuenta de que estás recibiendo un ciberataque hasta que no tengas ya un problema muy serio: que no seas capaz de entrar a tus datos, que tus servidores se caigan constantemente…
Como no lo detectas, puedes tener la percepción de que no lo sufres, pero no es cierto. Todas las empresas y personas reciben ciberataques, prácticamente a diario. Lo que sí se podría decir es que, las grandes empresas, son ataques dirigidos, es decir, ataques creados específicamente para ellos.
¿Qué consejo le daría a una compañía que aún no apuesta por la ciberseguridad de su empresa? Que empezaran haciendo una prueba mínima, una auditoría muy sencilla que vea todo lo que está entrando, día tras día a su empresa, y que empiece a ser consciente del riesgo al que se está enfrentando con ello.
Se tiene que hacer entender que no cualquier medida que se tome en materia de ciberseguridad va a ser algo carísimo. Las empresas que nos dedicamos a la ciberseguridad creamos soluciones adaptadas a las capacidades, tanto financieras como de riesgo, que tienen las empresas. Lo primero que sean capaces de ver qué les está ocurriendo y luego, que no piensen que esto tiene que ser algo muy complejo, o con un coste enorme, que piensen que hay soluciones adaptadas a cada tipo de usuario y que te ofrecen una cierta protección para que puedas seguir con tu actividad diaria, de manera segura, que al final es lo que busca toda empresa.
Grupo Oesía y Cipherbit han conquistado el mercado nacional e internacional de la ciberseguridad con la innovación de sus productos y servicios. ¿Cuál es el mayor desafío al que se han enfrentado en esta revolución tecnológica?
Hay varios desafíos ahora mismo sobre la mesa. Quizás el más grave que tenemos en la actualidad es la falta o escasez de talento. La educación no está adaptada a la realidad del mercado.
El mercado está creciendo a tal ritmo que no somos capaces de tener suficiente suministro de profesionales que vengan del ámbito académico, este llega un poquito más tarde a toda esta tecnología. Los avances tecnológicos van muy rápido, cada vez se necesitan más, además es algo global, compites contra todas las empresas del planeta. Esa captación de profesionales está siendo muy compleja.
Ello sumado a la conflictividad y los problemas internacionales que están afectando seriamente a la falta de suministros. La crisis de suministros, como la falta de microchips está haciendo también mella, ralentizado el negocio y haciéndolo más complejo.
¿Cuáles son los retos que se le presenta a la ciberseguridad a día de hoy? Hablaría especialmente de dos. Uno es el IoT (Internet de las Cosas). Cualquier dispositivo está conectado hoy en día a Internet, desde la nevera hasta un coche, incluso existen dispositivos dentro del cuerpo humano con determinados elementos médicos, y esto va a ir a más. Todos estos dispositivos que van a estar conectados a una red nos van a dar muchos problemas porque, aunque tengan muchos beneficios, existe la desventaja de que cualquier componente conectado a una red es potencialmente atacable. Será, por tanto, un reto para la ciberseguridad muy grande.
Otro reto, sin duda alguna, es la computación cuántica. Los ordenadores cuánticos dan problemas, van a ser capaces de romper las contraseñas que utilizamos hoy en día, las que se utilizan diariamente a nivel personal, pero también las de la banca, las que utiliza cualquier servicio secreto de cualquier país, los servicios gubernamentales… En este sentido, tenemos varios proyectos piloto, para ser capaces de proteger la información cuando la computación cuántica sea capaz de romper todas estas contraseñas. Estamos en varios proyectos de QKD, gestión de claves cuántica, hacer canales de traslados de información sensibles o que soporten un ataque de un ordenador de estas características.
“ Cualquier dispositivo está conectado hoy día a Internet, desde la nevera hasta determinados elementos médicos dentro del cuerpo humano, y esto va a ir a más. Aunque tengan muchos beneficios, existe la desventaja de que cualquier componente conectado a una red es potencialmente atacable ”
El coronavirus explotó entre nosotros y provocó una estampida del rebaño que somos. Antes perseguíamos nuestras verdades, para nosotros ciertas, nos alimentábamos en verdes praderas y abrevábamos en los riachuelos del entretenimiento. Por la noche nos dejábamos caer rendidos y felices, tan felices como inconscientes éramos de lo difícil que podía llegar a ser el mero vivir. Otras sociedades, de hecho muchas, eran más conscientes del peligro que la nuestra: hambrunas, epidemias, guerras, o el mismo dolor y sufrimiento de una vida difícil las habían hecho familiarizarse con la pena y con la muerte. Nuestro rebaño, sin embargo, había dejado de creer que tales cosas existieran.
damos las afrentas de nuestros amigos y hermanos, incluso las graves, y olvidamos los esfuerzos que nos ha costado construir una vida. Nuestra mente borra del recuerdo las experiencias traumáticas porque sería imposible vivir con ellas a cuestas.
Por eso ahora, que el rebaño está de nuevo poniéndose en pie, alzando la cabeza y congregándose de nuevo, hay que luchar por no olvidar. Aunque sea tatuándonos en la piel aquellos valores a los que un día juramos volver. Porque el riesgo es la huida hacia delante.
Luego, cundió el pánico y salimos disparados, disgregándonos en pequeños grupos. Muchos, la mayoría, abrazaron la fe en la ciencia mientras que otros, los menos, se opusieron a ella bajo la luz de teorías conspiratorias. Pero todos nosotros, que habíamos estudiado sobre la superación y la resiliencia, sobre las claves del desarrollo personal, el coaching, la inteligencia emocional, el mindfulness y mil cosas más, caímos de rodillas doblando la testuz y mordiendo la tierra que nos sostenía. Heridos como estábamos en el corazón de nuestro estilo de vida.
La pregunta es dónde estamos ahora, hacia dónde nos dirigimos. Hacia dónde, maltrechos como estamos, hay que dirigirse.
Decimos haber aprendido sobre la vida. En su día nos repetimos mil veces que ahora sí que comprendíamos, por fin, el significado de la existencia, y que íbamos a recuperar todo lo que de verdad importa, todo lo que nos estábamos perdiendo mientras nuestras caras reflejaban la luz de las tontunas digitales y del entretenimiento barato. Familia, amor, fidelidad, compromiso y, sobre todo, salud. Como prueba de ello muchos, no tantos aquí, abandonaron sus trabajos porque no les llenaban, porque estaban hartos de sus jefes y porque querían encontrar sentido en lo que hacían de nueve a cinco.
El bien mayor y el mayor mal de las personas es el olvido. Olvidan las mujeres el dolor del parto, olvi-
Ahora de nuevo estamos pasando penurias, quizá la mayoría no tan graves como cuando ocurrió la estampida, pero todo volverá a su cauce y la rueda del ciclo económico girará de nuevo. Huir hacia delante es volver a lo de antes de la estampida, al consumir por consumir, al trabajar por trabajar y al vivir por vivir. Huir hacia delante es volver a caer en la trampa del dedo deslizante, de los contenidos sin fondo y de las series infinitas. Huir hacia delante es meter en un cajón todo lo que hemos vivido, sellarlo con cinta de embalar y subirlo al desván, donde nadie pueda escuchar sus gritos.
La dificultad estriba en el mismo punto que cuando hablamos sobre la muerte. No podemos olvidarnos de que un día moriremos, pero tampoco lo podemos tener presente cada minuto del día. Tampoco podemos evocar a cada instante aquello que nos sucedió ni dejarlo en el olvido. Porque la sabiduría no consiste ni en olvidar ni en recordar. Sino en transformar un recuerdo triste en la semilla de una vivencia configuradora. Es utilizar lo vivido en beneficio de lo que viviremos. Es evocar la muerte para sentirnos vivos y reafirmarnos en que, mientras estemos aquí, haremos todo lo posible para que cada día merezca la pena, aunque algunos de ellos no sean los más brillantes entre los posibles. La otra opción, huir hacia delante, dejando atrás el pasado sin aprovecharlo para ser mejores y más felices, es arrinconar la idea de que, un día, quizá uno no muy lejano, algo pueda estallar de nuevo en medio del rebaño provocando otra estampida. Pero esta vez una definitiva: una que nos haga correr desbocados hacia la dirección en la que nos espera el abismo.
No podemos olvidarnos de que un día moriremos, pero tampoco lo podemos tener presente cada minuto del día
Informándote desde la radio económica más escuchada en España.
países del Viejo Continente apuestan por diferentes fórmulas para conseguir que sus empresas aumenten el gasto en esta partida.
Europa tiene una tarea pendiente con la inversión en I+D+i. Las comparaciones son odiosas y las principales potencias económicas mundiales han dado un gran paso adelante en cuanto al gasto en esta partida. Estados Unidos, China y Japón adelantan a la Unión Europea invirtiendo el 3,45%, 3,26% y el 2,4% de su economía en esta materia, respectivamente. En 2021, el gasto en I+D+i de la Unión Europea en relación con el PIB se situó en el 2,27 %, por debajo de 2020, cuando registró el 2,31%. A largo plazo se muestra el aumento del peso de esta partida - en 2011 tan solo suponía el 2,02% del PIB comunitario-, aunque
de manera más moderada que los principales competidores del bloque comunitario.
En un mundo cada vez más cambiante, la máxima de “adaptarse o morir” cada día cobra más peso. La inversión en I+D es una de las mejores garantías que tienen las empresas de mantenerse en el mercado. Por ello, los Estados ofrecen distintos tipos de incentivos para que sus compañías gasten más en investigación, desarrollo e innovación. En Europa, estas diferencias en el diseño de las ayudas fiscales generan una variación significativa en la generosidad de cada Estado con las empresas que invierten en I+D.
Francia proporciona desgravaciones fiscales para la I+D+i a través de un crédito basado en el volumen de la inversión, el Crédit d'Impôt Recherche (CIR), además de una exención de las cotizaciones a la seguridad social (SSC) para empresas innovadoras de reciente creación (JEI/JEU). Todas las empresas que incurran en gastos de investigación básica y desarrollo experimental, independientemente de su sector o tamaño, pueden beneficiarse del CIR bajo ciertas condiciones.
Las empresas en Alemania pueden solicitar un subsidio de investigación anual de hasta 1.000.000 de euros desde 2020. Si una empresa utiliza su propio personal de investigación, el 25% de los sueldos y salarios, incluidas las contribuciones a la seguridad social quedan libres de impuestos.
El Reino Unido divide los incentivos según el tamaño de la empresa. Por lo general, estas pueden optar por el RDEC (deducción para
gastos de investigación y desarrollo, por sus siglas en inglés) que equivale al 13% del gasto de la empresa en I+D. Por otro lado, en el caso de las pymes, aumenta hasta el 33,35% que además no computa para el cálculo del impuesto de sociedades.
Italia ofrece desgravaciones fiscales a través de un crédito fiscal basado en el volumen de inversión. Este sistema, en vigor desde 2015, aumentó en 2021 la cantidad de-
ducible a cuatro millones de euros (anteriormente, estaba fijada en tres). Además, las regiones del sur del país cuentan con mejores condiciones en las deducciones.
El 1 de enero de 2022, Polonia aumentó las deducciones existentes en el impuesto sobre la renta del 100% al 200% de los costes del personal investigador. Todas las empresas, independientemente de su tamaño, pueden beneficiarse de estas ayudas.
Portugal proporciona desgravaciones fiscales a través de un crédito fiscal híbrido. Las empresas emergentes disfrutan de una deducción que incrementa según crece la inversión en I+D, con un tope de 1,5 millones de euros
En Suecia, el Forskningsavdrag es el incentivo fiscal de investigación y desarrollo que proporciona una reducción de las contribuciones a la seguridad social pagadas por la empresa de hasta 1 225 652 coronas suecas mensuales, lo que equivale a, aproximadamente, 110.000 euros.
Países Bajos promociona las actividades de I+D mediante una reducción de los impuestos de la renta de los empleados dedicados a esta área. En 2022, la deducción se fijó en el 32% sobre los primeros 350.000 y en el 16% a partir de esa cantidad.
Bélgica permite que el personal investigador pueda reclamar una exención del 80 % de las retenciones sobre su nómina. Las empresas pueden beneficiarse de una deducción por del 13,5% sobre valor de las inversiones realizadas. Si estas además son respetuosas con el medio ambiente, la tasa aumenta al 20,5%.
Por último, en Irlanda se aplica una desgravación fiscal del 25 % al importe total de los gastos en I+D incurridos por una empresa en actividades de I+D. Este crédito se suma a la deducción de ingresos normal del 12,5%, lo que da como resultado un beneficio fiscal efectivo del 37,5%.
A pesar de que los fondos europeos de rehabilitación energética ponen a disposición de los ciudadanos la posibilidad de mejorar la habitabilidad, así como la reducción de la factura energética, aún son grandes desconocidos para gran parte de la sociedad. En una entrevista con DIRIGENTES, Isabel Alonso de Armas, directora de Sostenibilidad y Desarrollo de Negocio en BMI Group, analiza las claves para entender su potencial y el camino que se debe seguir para solicitarlos.
Los fondos europeos de rehabilitación energética han estado disponibles a lo largo de los últimos meses. Sin embargo, mucha gente no conoce su existencia. ¿A qué se debe este desconocimiento?
La gran mayoría de las comunidades y ciudades autónomas han puesto en marcha ya los programas de rehabilitación en alguno de sus niveles -barrio, edificio o vivienda-, si bien todavía muchos ciudadanos desconocen cómo acceder a dichas ayudas.
Es por ello por lo que son tan importantes las campañas de comunicación para que el propietario perciba fácil y asequible el proceso, siendo un buen ejemplo la que realiza el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid en la radio, explicando que su oficina de rehabilitación está abierta para informar y ayudar en las gestiones de las subvenciones a la ciudadanía y profesionales que lo precisen. BMI, junto con Isaval y ChovA, colabora con dicha oficina desde su
iniciativa Envoltherm, asesorando en intervenciones de fachada y cubierta, para poder alcanzar el objetivo de reducción de demanda energética clave para la obtención de ayudas.
¿En qué punto se encuentra la iniciativa?
Nos encontramos en una fase temprana, la de información y presentación de solicitudes de ayudas. En los próximos meses podremos ver qué regiones han sido las más activas y
en qué escala, así como en términos de agilidad de gestión de los expedientes para la concesión de las ayudas. Visibilizar que es una realidad ayudará a crear confianza e impulsar el efecto llamada, por lo que será esencial mostrar obras financiadas por las ayudas para acelerar la rehabilitación de los edificios al ritmo necesario para alcanzar las 510.000 actuaciones de renovación de viviendas antes del segundo trimestre de 2026.
¿Hasta cuándo estarán disponibles estos fondos y qué presupuesto se puede llegar a obtener?
En relación con la cuantía por vivienda, para el caso del Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio (Programa 3), los beneficiarios podrán cubrir entre el 40 y el 80% de los costes en función de los ahorros de consumo conseguidos -de 6.300 euros a 18.800 euros por vivienda-, pudiendo llegar al 100% en el caso de vulnerabilidad económica. A lo que se suma la reducción del IRPF -hasta el 60%, con un máximo de 15.000 euros-, la no tributación de las ayudas obtenidas en el IRPF y la aplicación del IVA reducido del 10%.
La ejecución de todas las actuaciones subvencionadas tendrá que haber finalizado antes del 30 de junio de 2026, habiendo sido los fondos asignados a más tardar en 2024. Dado que estamos comenzando 2023, debemos acelerar el ritmo de las acciones y puesta en marcha para lograr movilizar los fondos disponibles. El objetivo a 2050 de alcanzar la descarbonización de nuestro parque edificado no acaba más que empezar, por lo que lo más recomendable sería aprovechar las facilidades que ahora se presentan en este camino sin retorno.
¿Qué requisitos debe cumplir una vivienda para ser candidata a solicitar los fondos europeos de rehabilitación energética?
El Programa 3, anteriormente mencionado, pone el foco en los edificios con al menos el 50% de su superficie construida sobre rasante -excluida la planta baja- de uso residencial colectivo. Las actuaciones de rehabilitación en los edificios residenciales y viviendas unifamiliares deben mejorar la eficiencia energética, lo que implica una reducción de la demanda de energía global
anual de calefacción y refrigeración -al menos el 35% en zonas climáticas D y E, así como 25% en zona climática C-, sumado a una reducción mínima del 30% del consumo energía primaria no renovable, referida a la certificación energética. Para ello, las actuaciones sobre la envolvente edificatoria -fachadas y cubierta- son el punto de partida que la mayoría de los edificios deben acometer, digamos, ponerle un abrigo al edificio.
carbonización del patrimonio inmobiliario. Dicho camino ha sido definido por la UE -a alcanzar en 2050-, pero dependerá de nosotros si queremos estar en cabeza, apoyándonos en las ayudas y reducción de impuestos ahora disponibles, o quedar en la cola, rezagados a la espera de que el coche escoba nos recoja, con lo que esto pueda llegar a implicar.
Una vez que una vivienda es elegida para recibir estos fondos, ¿cuáles son los siguientes pasos que debe dar? Lo primero que recomendaría sería contar con un profesional que conozca el proceso para que el camino que emprenda la comunidad sea sencillo. Dado que la primera intervención que se suelen plantear las comunidades de propietarios es actuar sobre la envolvente -fachada y cubierta-, desde BMI les ayudamos con este paso. Se han de analizar las intervenciones que precisa el edificio para su mejora de eficiencia energética conjugado con la obtención de las ayudas, para posteriormente, comenzar a elaborar el proyecto o memoria técnica, certificado energético, etc., que requiere la presentación de la solicitud.
¿Qué beneficios obtiene el propietario del inmueble?
Los beneficios son muchos, desde la mejora de las condiciones de habitabilidad -confort térmico, lumínico, acústico y calidad del aire- hasta la reducción de la factura energética, nada despreciable estos meses. Con una mirada más amplia, también implica una revalorización del inmueble, así como iniciar los pasos hacia la descarbonización del patrimonio inmobiliario.
Puede beneficiarse de estas ayudas desde el arrendatario de la vivienda -habiendo pactado con el propietario para costear las obras a cambio del pago de la renta- hasta el propietario de la vivienda ya sea persona física o jurídica, por lo que es un momento clave para definir la estrategia de des-
Desde la UE se está estudiando acelerar la reducción de emisiones de CO2 de los edificios, ¿qué implicaciones puede tener para los propietarios de edificios residenciales y no residenciales?
Para la UE es estratégico actuar sobre la edificación, pues es responsable del 36% del total de GEI relacionadas con la energía, así como del 40% de la energía consumida. Es por ello, por lo que el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía ha realizado una propuesta de revisión de la directiva de eficiencia energética de los edificios, que comienza con que los nuevos sean cero emisiones a partir de 2030, así como que se diseñen para optimizar su potencial de producción de energía solar.
En relación al parque edificado se marcan dos hitos intermedios previos a 2050 para asegurar que se avanza a buen ritmo. Por ejemplo, para residencial se deberá alcanzar en su conjunto la letra D en 2033 en términos de consumo medio de energía primaria, debiendo cada estado miembro definir su propia trayectoria. En relación con los edificios existentes no residenciales se fijaría para 2030 el objetivo de consumo de energía primaria por debajo del correspondiente al 15% de los edificios no residenciales menos eficientes. Y el segundo umbral por debajo del 25% para 2034. El reto de la eficiencia energética y la reducción de emisiones del parque edificado se puede convertir en un riesgo o en una oportunidad, dependerá de cómo se afronte en la propia estrategia de descarbonización del patrimonio inmobiliario.
Grupos coordinados en todo el mundo amenazan la seguridad de empresas y el sector público.
POR ALBA GUERRERO / REDACCIÓN
Los ciberataques están a la orden del día. Independientemente del sector o el tamaño de las empresas, cada día cantidad de organizaciones sufren asaltos a sus redes. Detrás de la ciberdelincuencia hay grupos organizados procedentes de distintos países que atacan con distintos fines y con diferentes herramientas.
Miguel de Castro, ingeniero de ventas de CrowdStrike la compañía estadounidense dedicada a la ciberseguridad diferencia a los grupos hacktivistas de los cibercriminales. Los primeros, explica, “utilizan los ataques informáticos como forma de dar visibilidad a sus ideales”, y los segundos tienen una motivación “puramente económica”. Además en el ciberespacio operan grupos patrocinados por Estados o naciones cuyos fines “varían en función de los objetivos concretos del país que los patrocina”.
Los sectores industriales y de ingeniería, tecnológico, de logística, retail y legal son los más atacados por los grupos del cibercrimen. Tradicionalmente estas organizaciones atacan a “sectores que dependen de sistemas de información para la continuidad de su negocio”, señala Miguel de Castro.
Respecto a las infraestructuras más atacadas, los grupos de ciberdelincuentes patrocinados por estados o naciones atacaron de forma recurrente centros de investigación científica durante la época más complicada del Covid. Y además, con motivo de la guerra de Ucrania, lo hicieron contra varias infraestructuras relacionadas con el sector energético o el militar.
El sector de la industria también lleva años situado en el ojo del huracán. Es frecuente que los fabricantes
tengan patentes registradas que se convierten en objetivo de los delincuentes que actúan como espías. Hammer Panda, procedente de China u Ocean Buffalo, de Vietnam, son algunos de los grupos que ciberatacan principalmente a la industria.
El sector de las telecomunicaciones es uno de los más sensibles a estas amenazas por la importancia que tiene su actividad para el funcionamiento de otros sectores. Por eso se encuentra en el centro de la diana de organizaciones de ciberdelincuentes como Deadeye Jackal, cuyo origen se sitúa en Siria, Remix kitten, de Irán o el grupo Viceroy Tiger procedente de India.
Las empresas tecnológicas también se encuentran en la lista de objetivos a derribar de los hackers. Las operaciones de acceso y espionaje económico se multiplican en esta área. Son ataques especialmente peligrosos porque es fácil que el daño se propague rápidamente. En este caso, Corea del Norte es uno de los principales países de procedencia de cibercriminales. Silent Chollima o Stardust Chollima son algunos de ellos, aunque no los únicos: Viceroy Tiger (India) o Twisted Spider (Rusia) también atacan a empresas dedicadas a la tecnología.
En España los grupos organizados que más atacan son Wizard Spider, Hive Spider, Indrik Spider o Birwise Spider y teniendo en cuenta las agrupaciones patrocinadas por Estados o naciones, “los grupos chinos, rusos o los de Corea del Norte, suelen ser habituales en toda Europa, y por lo tanto, también en España”, cuenta este ingeniero de CrowdStrike. Pero no son los únicos que tienen a España y sus empresas en el punto de mira. El
último informe de esta compañía señala a nuestro país como objetivo de los grupos organizados Carbon Spider, Cozy Bear y Doppel Spider, procedentes de Rusia. Desde CrowdStrike, señalan además que Carbon Spider podría actuar en nombre de los servicios de inteligencia rusos.
Wizard Spider, activo desde 2016, opera desde Rusia. Este grupo desarrolla y distribuye herramientas para perpetrar ciberataques que permiten ejecutar diferentes formas de hacer daño a sus víctimas. Hive es otro de los grupos más conocidos por sus ataques de ransomware o secuestro de datos. El año pasado esta organización se encontraba entre las diez bandas más importantes del mundo según la compañía Avertium. En este caso, sus objetivos suelen ser organizaciones médicas. Indrik Spider es otra de las bandas rusas, conocida principalmente por ser la creadora de un troyano para ejecutar ataques a cuentas bancarias: su nombre es Dridex, fue creado en junio de 2014 y estuvo operativo hasta 2020.
El equipo de inteligencia de CrowdStrike ha observado que las formas y herramientas que encuentran los ciberdelincuentes son cada vez más cambiantes. Estos grupos diseñan mecanismos y esquemas para generar ingresos e identifican nuevas vías de financiación en función del panorama geopolítico y económico.
El informe Panorama actual de la ciberseguridad en España, de Google, expone la vulnerabilidad de las pymes porque cuanto más se protegen las grandes compañías, más expuestas quedan las pequeñas y medianas porque los ciberdelincuentes centran sus esfuerzos en objetivos más asequibles. Además el Informe Ciberamenazas y Tendencias. Edición 2022 elaborado por CCN-CERT del Centro Criptológico Nacional pone de manifiesto que la mayoría de ataques han estado relacionados con acciones de espionaje por parte de grupos relacionados con algunos Estados.
Este mismo informe revela que en 2021 el sector de la educación fue el que más ataques sufrió (un 75% más). Los gobiernos y las organizaciones militares se situaron en el segundo puesto con un 47% más de agresiones, seguidos del sector de las comunicaciones.
El positivo impacto que tiene ofrecer a los empleados oportunidades de desarrollo personal no solo es sinónimo de mejora en la productividad, sino también de buen líder. GoodHabitz, compañía especializada en online learning corporativo, es líder europeo en EdTech y especialista en desarrollo personal y profesional. DIRIGENTES habla con el director general de la plataforma en España, Raúl Redondo, para aportar luz a una oportunidad de empresa aún poco extendida.
Con qué fin nace GoodHabitz? ¿A qué necesidad atiende? GoodHabitz nació en 2011 con el propósito de crear una metodología que ayudara a las organizaciones a crear una cultura de aprendizaje y, además, hacerlo de una forma atractiva, divertida, y que además no dejara a nadie fuera. Tenemos la creencia de que toda formación y en especial la formación en gestión y habilidades es útil para todo el mundo, no sólo para managers y dirigentes. Es por ello que con nuestra solución damos las mismas oportunidades a desarrollarse a todos los empleados de la organización. Es algo muy enriquecedor para la empresa que, en primer lugar, da la posibilidad de formarse a todos sus trabajadores, y en segundo lugar, porque al hacerlo de forma atractiva conseguimos atraer cada día a más profesionales en el hábito de aprender. Para hacernos una
idea, en España el compromiso con la formación laboral es uno de los más bajos de Europa, con un 47%, según el informe ‘State of the Global Workplace Report: 2022’. Desde GoodHabitz hacemos que aprender vuelva a ser divertido y que la formación no sea percibida como una tarea más que tienen que realizar los trabajadores.
A quién beneficia más, ¿al empleado o a la empresa?
A ambos. La formación al empleado siempre es un win-win; todos ganan. Al final lo que hace crecer a las empresas son las personas, y cuanto mejor estén formadas, cuanto mejor conozcan las últimas tendencias, más preparadas estarán las organizaciones para competir, para incrementar las cifras de negocio y adaptarse mejor a las nuevas realidades. Y no solo eso. También se mejoran los indicadores de satisfac-
ción entre la plantilla. Según un estudio elaborado por GoodHabitz, el 56% de la población activa española considera que la falta de oportunidades de crecimiento es motivo suficiente para buscar otro puesto de trabajo. La formación de los trabajadores, por tanto, está directamente relacionada con la pérdida y la retención de talento.
Con un catálogo de cursos tan amplio que abarca desde competencias digitales hasta métodos de liderazgo, ¿por qué modalidad se apuesta más? La formación en liderazgo es la que más interesa a las empresas. La gestión de equipos es sumamente importante para el desarrollo empresarial y es algo que se ve claramente reflejado en la demanda de planes de aprendizaje. La comunicación, otro de los factores que ayuda a que los engranajes y flujos de trabajo de las empresas estén
siempre engrasados, es la siguiente formación más demandada. La manera en que empleados y departamentos se comunican entre sí agiliza los procesos empresariales y minimiza errores en la operativa diaria. Cierra el círculo nuestra oferta de cursos desarrollo personal y salud, que no solo abarcan el mundo laboral, sino que se extienden al ámbito personal. Desde GoodHabitz ofrecemos un gran abanico de cursos online de bienestar, seguridad en el puesto de trabajo, primeros auxilios, etc. Son formaciones percibidas como útiles por los trabajadores no sólo desde un punto de vista profesional si no también personal.
¿Se está evidenciando el cambio en el modelo de liderazgo en la empresa? La deriva que el mundo ha tomado en los últimos tiempos nos obliga a ejercer un liderazgo que debe tener en cuenta la incertidumbre, los cambios. Un ejemplo de ello es el teletrabajo impuesto durante la pandemia y que en muchas organizaciones ha llegado para quedarse. Una circunstancia que ha obligado a las empresas a reinventarse para mantener la motivación entre los empleados en un entorno híbrido, al tiempo que velan por su bienestar y el de sus equipos. La situación actual se presenta como una oportunidad para elevar y reinventar el papel del líder y sus competencias. Según el estudio ‘GoodHabitz Liderazgo Híbrido’, solo uno de cada tres españoles confía en las habilidades de sus líderes para gestionar equipos en remoto. Los trabajadores demandan dirigentes más humanos, por lo que se hace imprescindible que estos mejoren en competencias como la empatía, la escucha activa y la comunicación. Es prioritario crear y reforzar relaciones positivas entre equipos y líderes. Se requiere la transformación de un enfoque individual a otro colectivo, con la figura del ‘Líder Coach’ para el desarrollo de los empleados mediante el coaching; sin avasallar ni imponer. Su labor es identificar las necesidades de los miembros del equipo e impulsar su crecimiento, pero deben hacerlo predicando con el ejemplo.
¿Es e-learning la nueva motivación para los empleados?
El e-learning ya era una tendencia empresarial, pero en los últimos años ha cogido más tracción; es cada vez una
herramienta más valiosa. Lo más importante si se desea motivar a las personas para que aprendan es que sea una actividad que les guste, que les divierta. El e-learning ofrece herramientas para que el empleado tome las riendas de su propio desarrollo personal. Permite identificar oportunidades de crecimiento, se puede personalizar con contenidos y formatos actuales y es posible formarse de manera flexible: cuando se quiera, donde se quiera y como se quiera. En GoodHabitz somos conscientes de que para generar el hábito de aprender se necesita algo más que una oferta de cursos online de calidad. Por este motivo, para nosotros es imprescindible la figura del coach, que es el experto de GoodHabitz que acompaña a los departamentos de formación a la hora de dar ideas o de recomendar la mejor estrategia para cumplir con los objetivos del cliente, bien elaborando itinerarios formativos adaptados a sus necesidades, impulsando metodología de autoaprendizaje, ayudándoles a crear campañas de comunicación para mantener viva la llama del aprendizaje, etc.
¿Se aprecia una mejora en la plantilla, incluso de unión dentro de la organización, con este tipo de propuestas? Hace tiempo la consultora estratégica Gallup investigó el impacto financiero que tiene ofrecer a los empleados oportunidades de desarrollo personal. El resultado fue que las empresas que lo hacen incrementan entre un 10% y un 19% los ingresos, entre un 14% y
un 20% los beneficios y entre un 3% y un 7% la satisfacción del cliente. Si nos centramos en la plantilla, su compromiso con la empresa aumenta un 15%. Son cifras que marcan la diferencia. La cultura del aprendizaje no es algo puntual, es una carrera de fondo en la que sus beneficios se pueden percibir tanto a corto como a medio y largo plazo. En determinadas empresas con las que trabajamos hemos visto cómo el 95% de los empleados que iniciaron cursos de formación los terminaron. Además, según otro estudio de GoodHabitz, la productividad de cada trabajador se dispara hasta el 60% cuando reciben formación continua. La fuga de talento se reduce hasta el 12% porque los índices de satisfacción de la plantilla crecen. Por otra parte, las personas que asistieron a uno o más cursos formativos en habilidades sociales en el último año están significativamente más satisfechos con su organización (7,7 sobre 10) que los que no lo hicieron (7,3).
La formación debe ir acompañada de un plan de comunicación dentro de las empresas que se debe difundir a través de los diferentes canales corporativos: boletines de noticias, WhatsApp, tótems, cartelería, boca a boca de directivos a empleados... Estos impactos de comunicación ayudan a trabajar en el cambio de mentalidad hacia una cultura del aprendizaje en abierto. En este sentido, la colaboración de los departamentos de RRHH es capital para poner en valor la responsabilidad personal del empleado para su propio crecimiento.
LA PRODUCTIVIDAD DE CADA TRABAJADOR SE DISPARA HASTA EL 60% CUANDO RECIBEN FORMACIÓN CONTINUA Y LA FUGA DE TALENTO SE REDUCE HASTA EL 12% AL CRECER LOS ÍNDICES DE SATISFACCIÓN DE LA PLANTILLARAÚL REDONDO DIRECTOR GENERAL DE GOODHABITZ EN ESPAÑA
Después de realizar un gran número de cálculos sobre la actual transición energética, el geólogo gallego Antonio Aretxabala cree que ya nada puede garantizar nuestro estilo de vida actual.
POR STEFANIE CLAUDIA MÜLLER / REDACCIÓNLa Unión Europea está gastando miles de millones de euros en la transición energética y expertos en la materia critican que las empresas más contaminantes se han convertido en las grandes ganadoras de los fondos EU Next Generation. Para Antonio Aretxabala, geólogo de la Universidad de Zaragoza, el Greenwashing actual ya está generalizado. Además, cree que como consumidores hemos tardado demasiado en aceptar el cambio climático como una realidad que exige acciones drásticas y rápidas.
En una entrevista con DIRIGENTES, Aretxabala critica que los políticos europeos no han buscado la necesaria
eficiencia energética en sus actuaciones, sino que se han dejado llevar por la prisa. Dice que ahora el consumidor se verá obligado a vivir tiempos más modestos en crecimiento y que vamos a experimentar menos seguridad de suministro en muchos ámbitos. En consecuencia, considera que la actual crisis que tiene que ver sola e indirectamente con la guerra en Ucrania, nos va a forzar a cambiar el modelo de crecimiento en general.
¿Es Alemania el principal culpable de la actual crisis energética? Bueno, es un poder industrial y ha llegado tarde con su giro verde. Angela Merkel ha sido muy valiente al salir
de la energía nuclear, pero no había alternativas aseguradas. El error del Gobierno alemán ha sido, en cambio, hacerse dependiente de los rusos con Nord Stream 1 y 2. Cuando Alemania decidió este cambio en su plan energético no diversificó sus fuentes energéticas y sus proveedores. Además, ha invertido mucho en molinos de viento que tampoco son muy eficaces porque igual que con el hidrógeno verde, es necesario llevar a cabo un proceso complicado para extraer energía del viento. Ahora siempre hay que tener en cuenta todas las inversiones que hay que hacer para tener un megavatio limpio. El carbón sin duda es más eficaz a nivel energético, pero no es bueno para el medio ambiente.
¿Entonces la energía eólica no es la solución?
Ninguna energía lo será. El problema es que se nos acaban las fuentes más rentables como el petróleo, que también ha sido el motor de parte de nuestro rápido progreso
tecnológico de los últimos 50 años. El petróleo es, sin duda, oro negro porque es la energía más eficaz a nivel de retorno. Solamente hay que pensar que con un litro podemos circular varios kilómetros en coche. Hay que hacerse a la idea de que no hay una fuente que pueda sustituir los fósiles para financiar el modelo de economía de crecimiento que tenemos.
¿Es una coincidencia que la guerra nos pille en un momento tan débil? Rusia es el único país que es autosuficiente a nivel de agricultura y energía, y nos lo está demostrando ahora de manera muy violenta. Tienen desde gas hasta uranio y trigo, todo para ser independiente de otros países. La tarta energética es cada vez más pequeña, pero Rusia tiene una gran parte y nosotros cada vez menos. Obviamente, con la guerra contra Ucrania los rusos están hundiendo a países como Alemania a nivel económico porque se aceleran procesos y los alemanes tienen que crear en tiempo récord una infraestructura de GNL que antes no tenían. EEUU tampoco se está comportando como un amigo de Alemania y de
países. Los fondos se utilizan mucho también para el Greenwashing de grandes empresas.
¿Qué importancia tendrá en un futuro el reciclaje?
toda Europa. Ellos están invirtiendo mucho en el fracking, pero no es nada rentable. Para sacar un barril de petróleo tienes que invertir otro de energía para sacarlo. Muchas empresas de este sector están en una situación muy crítica porque no es rentable.
¿Vamos a repensar nuestra manera de vivir?
A la fuerza, porque poner una secadora gasta tanta energía que ahora es casi un escándalo usarla. Hay que considerar la posibilidad de colgar otra vez la ropa fuera al sol como hemos hecho toda la vida. Y esto es válido para muchos más ámbitos.
¿Qué efecto tienen los fondos de EU Next Generation?
Están bien porque con este dinero se financian nuevas tecnologías y un ahorro energético, pero al final estamos forzados a consumir menos a largo plazo porque no hay recursos naturales para satisfacer el deseo de crecimiento que tienen todos los
Cada vez será más importante, pero no solamente coleccionar plásticos para luego hacer nuevos productos de plástico, sino que hay que reducir la basura de manera drástica. En los aparatos tecnológicos hay muchos materiales preciosos que al mismo tiempo son muy tóxicos. Hay que aprender otra vez a ser manitas y reparar ordenadores. Debemos ser muy conscientes de donde acaban los alimentos, aparatos y textiles que compramos y tiramos. Un tercio de la comida comprada se tira y esto no puede ser, le tiene que doler a un capitalista duro y puro.
¿Cómo puede arreglar España su problema ya crónico del agua?
Con más diversificación. No se puede concentrar todo el consumo de energía en Madrid, por ejemplo. En Galicia casi no hay industria y concentración de población. El norte de España garantiza muchos de los lujos de Madrid. Lo mejor es que Galicia usa el agua y la energía que produce para su propia población, y no perdemos energía en el transporte de agua y electricidad. La economía local también es importante para los recursos naturales. Hay mucho desvío de agua a la Comunidad de Madrid de otras partes de España.
l español le gusta celebrar y si ello conlleva pedir créditos personales para no perderse un festejo, que así sea. Muestra de ello es el último estudio publicado por Intrum, el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, donde deja constancia de que España es el sexto país de la Unión Europea con más previsión de endeudarse en Navidad.
Las preferencias de cada uno son inexpugnables y el más que recurrente “pague cómodamente” se ha convertido en un tentador método de financiación que no siempre resulta tan beneficioso. Una inyección económica que, de no saber gestionarla correctamente, consigue arrastrar deudas que se convierten en verdaderos lastres.
Desde grandes almacenes hasta préstamos online que se consiguen con un solo click No cabe duda que es una manera accesible de obtener una ayuda extra en momento determinado. Pero, ¿son estos créditos una buena solución? En la justa medida, sí. El problema viene cuando se recurre a ellos frecuentemente olvidando los altos intereses que acarrean si no se cumple con lo estipulado en el contrato.
Sobreendeudarse, más si es para gastos omisibles, es una de las principales advertencias que los expertos en economía suelen dar. Pedir un préstamo para hacer un regalo o alargar la lista de planes de ocio es un error que
El primer mes del año tiene una dudosa reputación. La vuelta a la rutina después de uno de los festivos más celebrados e intentar cumplir una lista de propósitos con las expectativas demasiado altas, lo convierte en un mes casi temido. Pero, ¿por qué en este 2023 lo es incluso más?
se debe evitar a toda costa. No consiste en dar carpetazo a la Navidad y todos los gastos que ello conlleva, sino a identificar cuáles son las prioridades y los pagos imposibles de cancelar.
Si la decisión es firme en cuanto a solicitar un préstamo rápido, se considera crucial evaluar detenidamente los créditos de las diferentes entidades a valorar y, al menos, considerar tres ofertas antes de tomar la decisión final. Los tipos de interés pueden oscilar mucho entre el catálogo.
Todo va encadenado. Endeudarse para pasar unas fiestas por encima de las posibilidades personales de cada uno conlleva comenzar el año con unas responsabilidades con las que no se contaban, que hay que pagar y que va a continuar ensanchando el listado de gastos fijos.
El momento de incertidumbre económico que dejó 2022 no parece encontrar la luz al final del túnel en 2023. Algo que se notó en las pasadas fiestas y se demostró en una encuesta realizada previamente por el grupo Skeepers: el 78,93% de los españoles planeaba reducir el presupuesto destinado a los regalos navideños. Se estableció un margen de entre 30 y 50 euros por obsequio, sin embargo, no se redujo o limitó el número de los mismos.
Al igual sucedió con los planes de ocio y compromisos sociales. Los expertos alertaban de ello: no se trataba de cancelarlos, sino de priorizar y establecer un “dinero de emergencia” para la temida cuesta de enero. Asumir más gastos de los previstos y retrasar los que se han ido acumulando durante las pasadas fiestas, tan solo empeora la situación.
Aunque este año la previsión para el gasto medio de los españoles en Navidad fue de un 5% menos frente a 2021, según un informe de
PARA ESTA CUESTA DE ENERO
Porque no siempre ser el primero implica obtener beneficios, y este año parece que incluso más, el mejor consejo que se puede ofrecer para superar enero es ser consciente de la situación financiera de cada uno. A partir de esa máxima, no se trata de no consumir puesto que eso forma parte del ciclo vital de la economía de un país, sino de hacerlo conscientemente.
Deloitte, el año ha comenzado con el mismo grado de incertidumbre que terminó el anterior. Porque “más vale prevenir que curar” y enero ha comenzado pesado, adelantarse a situaciones y gastos inesperados puede solucionar algún que otro susto en el primer mes del año.
LAS REBAJAS DE ENERO. UN CLÁSICO QUE SE DEBE CONTROLAR Como si de la llegada de los Reyes Magos se tratase, las rebajas de enero es uno de los momentos que alivian el trance de este primer mes del año. El marketing ha hecho que “se necesite” consumir desmedidamente, anteponiéndolo, en ocasiones, a gastos ineludibles.
Cada año expertos y asociaciones advierten de la importancia de realizar un consumo responsable e implicar a toda la familia en ello. Aunque los inestables datos inflacionistas han cambiado los hábitos de compras del país, ha sido una modificación que se ha percibido sobre todo en la alimentación. Las rebajas de enero se plantean muy similares a las del pasado año, cuando cada español contaba con una media de 340 euros por persona para gastarse durante estos días de precios reducidos.
POR PAZ PINEDA /REDACCIÓNSacar al economista que se lleva dentro es una de las mejores decisiones que se pueden tener en meses que exigen un saneamiento en las cuentas personales y familiares. Crear un presupuesto con todos los gastos próximos y posibles deudas expondrá la realidad de su economía.
La incertidumbre actual provocada por la crisis energética y económica que dejó 2022 ha continuado en el nuevo año con unas previsiones nada favorables. Lo mejor para ello: realizar un consumo responsable. Plantearlo como un reto familiar o un simple método de ahorro puede prevenirle algún que otro quebradero de cabeza.
Es momento de reducir gastos innecesarios y evitar a toda costa pedir créditos. Si quiere darse un capricho, sea objetivo con su situación financiera y reserve una cuantía para ello.
Arturo González McDowell es el presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) desde el pasado mes de julio. Esta organización trabaja con el objetivo de alcanzar un ecosistema favorable para que las startup y las empresas fintech e isurtech puedan crecer y desarrollarse. Así, la AEFI colabora con distintos agentes y organismos para conseguir un entorno cada vez más fuerte para estas compañías.
ver algo de la suerte que creo que he tenido. Tengo que dirigirme hacia un rol más generalista e institucional. Estoy todavía en periodo de adaptación pero bastante satisfecho de cómo está marchando todo; creo que eso en gran parte es por el conocimiento y las capacidades que hay dentro de la organización. No es mérito mío, más bien de la organización en sentido amplio. Tenemos mucha ayuda y soporte pero quedan muchas cosas por hacer.
Estar al frente de una Asociación, ¿da una visión más amplia que la de ejecutivo? No en todas sus facetas. En algunas de ellas es muy difícil sacar conclusiones generalistas aplicables a cualquier tipo de empresa, es más bien un acto individual con empresas concretas pero sí hay muchas cosas que benefician al sector en su conjunto. Esto coincide plenamente con el objetivo de AEFI de crear un ecosistema financiero que sea lo más dinámico e innovador posible. Y eso en definitiva favorece a los asociados, buena parte de esto es crear un entorno regulatorio que favorezca el emprendimiento en general y en el sector fintech en particular. Personalmente me he encontrado trabas regulatorias que me tocó navegar y a mí me gustaría que las empresas que vienen detrás se encontraran el menor número posible. Algunas son inevitables porque la regulación te da un marco estable en el que desarrollar tu actividad pero a un coste: el cumplimiento de determinadas cuestiones, algunas en forma de trabas burocráticas.
Si la regulación es proporcional y el soporte para cumplir la regulación es ágil y eficaz, todo se facilita mucho. Es uno de los grandes objetivos de este mandato.
Qué valoración haría de estos meses en el cargo?
Llevo en la Asociación desde los inicios, soy uno de los miembros fundadores y llevaba ya cuatro años como vicepresidente. He estado focalizado en el vertical de infraestructura y medios de pago que es mi área de expertise y a la que se dedicaba la empresa en la que estaba hasta el mes de julio y de la que fui fundador en 2003.
La coincidencia de ser presidente y dejar la empresa no es casual. Es una transición hacia otro tipo de vida y me gustaría devol-
¿Qué barreras se encuentra a día de hoy el ecosistema fintech e insurtech?
Diría que hay dos: la regulación fintech en general y luego que España no es el país donde es más fácil emprender. Hay falta de cultura financiera general en muchos sectores de la sociedad y esto transciende al sector fintech. A los empresarios en general y a los emprendedores se le ve como personas con sombrero de copa y puro, aplastando a los trabajadores y esto debe cambiar. Al final el emprendedor arriesga su dinero con un fin no altruista, con el objetivo de multipli-
car ese dinero invertido pero con un riesgo muy importante. Por el camino genera unos beneficios sociales tremendos porque crea empleo, riqueza… El porcentaje de emprendedores que tienen éxito es bajo, y eso no debemos olvidarlo. El emprendedor que tiene éxito ha tenido suerte, pero eso no basta. La suerte te vale para jugar a la lotería pero para tener éxito en el emprendimiento es necesario cierto talento y mucho esfuerzo. Hay muchas trabas que hay que ir eliminando poco a poco. Hay que fomentar regulatoriamente, fiscalmente, y administrativamente que las empresas puedan emprender en España. Vivimos en un mundo global. Si en España no se dan condiciones favorables, el dinero se va a otros sitios.
Se están aprobando varios procesos regulatorios: sobre el papel traerán beneficios pero en la práctica, ¿cambiará realmente el ecosistema emprendedor? Es complicado determinar a priori el tipo de impulso que van a tener. Se han tomado decisiones que se plasman en forma de cuerpos legales y creo que son muy positivas como la ley Crea y Crece o la ley de Startups Son pasos en la buena dirección pero todavía queda mucho. El mejor marco de referencia que tenemos en España es Irlanda: un país que estaba en una situación pareja a España a la que la crisis financiera de 2008 golpeó con muchísima más intensidad y sin embargo ahora está en una situación absolutamente privilegiada porque hicieron los cambios
necesarios para ponerse en la vanguardia. Tenemos que mirar a Irlanda y decir ¿qué han hecho para situarse en la vanguardia de la U.E.?
Uno de los principales puntos de atracción de la inversión extranjera son las facilidades fiscales. En España en este punto vamos en dirección contraria. Irlanda ha reducido las trabas burocráticas para el emprendimiento, y creado polos de innovación, pero lo principal es la fiscalidad. España es de los países donde la presión fiscal es más elevada dentro de la UE en contra de lo que se dice. No se tiene en cuenta que el 25% del PIB es sumergido. Aquellos que contribuyen con el fisco lo hacen en una proporción muy elevada. O cambiamos esto o el dinero se marchará.
¿Qué nuevos problemas han surgido en los últimos tiempos que no pueden resolver los players tradicionales?
Las entidades tradicionales son empresas que llevan en el mercado, en algunos casos, cientos de años. Hicieron su revolución tecnológica a finales de los años sesenta, y desde entonces han evolucionado una barbaridad pero la evolución en general se va construyendo sobre núcleos tecnológicos desde hace muchas décadas. Se va construyendo una capa sobre otra y eso al final genera ineficiencias. Las fintech entran en otro momento con otros paradigmas tecnológicos y son capaces de crear nuevos servicios
que son prácticamente imposibles de desarrollar con las bases tecnológicas sobre las que están construidas los sistemas tradicionales. Esto es ley de vida, el progreso se está dando a una velocidad de vértigo.
Respecto a las Iniciativas: ¿Qué valoración hace de este 2022 respecto a proyectos coo Fintech Women Network; y las colaboraciones con Europa e Iberoamérica?
La iniciativa de Fintech Woman Network es una iniciativa divulgativa. Hay muchas mujeres que toman la decisión de priorizar el emprendimiento y una carrera ejecutiva en el sector fintech respecto a otras prioridades que puedan tener en la vida y en muchos casos con éxito. Se trata de las mujeres que autolimitan su capacidad de elección se den cuenta que hay bastantes mujeres que han fundado y dirigen empresas y muchísimas más que tienen puestos directivos en fintech
Respecto a la alianza de fintechs iberoamericanas, hay muchas afinidades culturales y de otro tipo con Latinoamérica. La anterior junta directiva creó esta alianza y tenemos muchos puentes tendidos con las principales asociaciones fintech de Latinoamérica: México, Colombia, Chile… Eso redunda en muchos beneficios muy positivos a los dos lados del charco. A nivel europeo la AEFI es miembro fundador de European Digital Finance Asociation que es la UEFA de las asociaciones fintech, lo que pasa es que
LAS FINTECH SON CAPACES DE CREAR NUEVOS SERVICIOS. ESTO ES LEY DE VIDA, EL PROGRESO SE ESTÁ DANDO A UNA VELOCIDAD DE VÉRTIGO
en Europa las cosas van mucho más lentas, hay más carga burocrática para ciertos temas y la Comisión y el Parlamento escriben regulaciones a dos y cuatro años vista. En todo caso, en Europa hay una gran capacidad de lobby y el sector fintech está siendo representado adecuadamente.
Respecto a las verticales: ¿Cuáles prometen crecer más y cuáles están estancadas y necesitan impulso?
Ahora mismo hay 13 verticales, la experiencia nos ha enseñado que muchas de las verticales tienen demasiados elementos en común, por lo que el objetivo primordial tiene que ser aprovechar al máximo las sinergias que se puedan generar entre ellas. Cuando más se habla de una vertical es cuando es más novedosa: las que tienen que ver con contabilidad distribuida, criptoactivos, financieros o no financieros y lending. Los criptoactivos son más novedosos y están generando noticias más llamativas, pero en cuanto a volumen de negocio, depende mucho del perfil inversor. No me atrevería decir cuál tiene más futuro, pero sí que no hay ninguno en decadencia.
¿Por qué están generando tanta polémica las criptodivisas?
La comprensión de los criptoactivos está al alcance de muy pocos. Es complicado porque utiliza conceptos criptográficos muy avanzados, matemáticas muy complejas y
hay muchas cosas que la mayoría no tiene más remedio que creerse.
En cuanto a criptodivisas, la mayor notoriedad que han tenido es en la parte especulativa. Cuando tienes una moneda la especulación es la parte menos relevante. La más relevante es depósito de valor, medio de pago, etc. En general nadie compra bitcoins o criptodivisas para guardar sus ahorros. Cuando algo es volátil sube mucho y baja mucho y está atrayendo mucha atención. Seguramente muchas de las criptodivisas que hay en el mercado, acaben desapareciendo, pero le veo un futuro muy prometedor. Olvidémonos en el largo plazo de esta parte tan especulativa. En el futuro veremos que gran parte de las transacciones y del valor depositado por parte del público en general estará en criptodivisas que no serán tan volátiles como muchas lo son hoy en día.
Las tecnologías nos van a hacer vivir cambios muy grandes. Tendemos a sobrevalorar el impacto de los cambios en el corto plazo y a minusvalorarlos en el largo plazo. Por razones de interés económico o sociológico siempre que me he visto envuelto en un cambio disruptivo, yo mismo me he visto contando ese cambio como si fuera a suceder mañana. Pasa un año o dos y no ha cambiado nada, pero cuando pasan 15, miras atrás y todo ha cambiado más de lo que pensabas. Creo que esto no será una excepción.
POR ALBA GUERRERO /REDACCIÓNDe izquierda a derecha: Felipe Cavero, secretario de la Junta Directiva; Pilar Andrade, vocal de AEFI; Arturo González, presidente de AEFi; Silvia Escámez, vicepresidenta de AEFI; Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de AEFI y Alfonso Ayuso, vocal de AEFI.
DIRIGENTES entrevista al mentor y cofundador de la escuela Expertos Emprendedores para descubrir cuáles son las estrategias para alcanzar una vida laboral productiva y equilibrada.
Cuándo comenzó a interesarse por abordar las temáticas de productividad laboral y procrastinación?
En 1998 tuve la oportunidad de leer un libro llamado Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva y en su tercer capítulo llamado “Primero lo primero” habla de cómo gestionar el tiempo y cómo enfocar la atención en las cosas que son realmente importantes. Este mismo me sirvió de inspiración para seguir indagando en estos temas. Desde el año 2010, he estado trabajando en un proyecto personal en el que trabajamos con distintos emprendedores, ayudándoles a crear su propia marca. En las reuniones, siempre aparecía el tema de “¿cómo me organizo mejor?”, por lo que creé un libro llamado La agenda de cuarta generación, en donde hablo de todas estas estrategias de organización para el cumplimiento de metas y objetivos en la vida.
Esto ocurrió debido a esos casi 1.200 alumnos y empresas que necesitaban una guía de acción para llevar a cabo cada uno de sus negocios y, además, fue la oportunidad perfecta para condensar toda esa información valiosa en cuanto a productividad que he ido trabajando y, al mismo tiempo, creando nuevas estrategias. Así que llevo 12 años trabajando con el tema de la productividad y 25 como consumidor.
¿De dónde surgió la inspiración para crear este libro?
Este libro ha sido creado a raíz de una necesidad. Día a día trabajo con temas como el emprendimiento y cómo desarrollar una marca
profesional o personal, pero al ir desarrollando cada uno de estos con las personas aparecía el discurso de “muy bien todo, pero no tengo tiempo para organizarme”. Esta agenda de cuarta generación era de mi consumo personal y en algunas ocasiones la enseñaba en formaciones, la idea de crear un libro no estaba en mi mente.
Durante la pandemia muchas personas se dieron cuenta de la oportunidad que había en este contenido que había creado y empecé a escribir el libro en 2020. La motivación vino debido a que es un tema que llevo practicado durante muchos años y, además, me gusta y sé que puede aportar mucho valor. Cuando salió el libro contaba con más de 100 casos de personas cuya herramienta ya les ha servido. Por lo tanto, espero que ya no solo sean 100, sino más de 1.000 personas las que puedan beneficiarse con esta estrategia.
Antes de dar a conocer el esquema para ser productivos en la vida, en el libro se plantea calcular cuánto vale nuestro tiempo. ¿Por qué es importante tomar en consideración este dato para ser productivos?
Tiene que ver con un tema de conciencia, ya que muchas personas no son conscientes del valor e importancia que tiene el tiempo, además de que es un recurso limitado y valioso. Muchas veces se actúa como si contáramos con todas las horas del mundo, cuando la realidad es que nadie tiene garantizado el siguiente minuto. Entonces, hacerse conscientes de que lo que tenemos es limitado y, además, muy valioso y no se puede recuperar, nos permite darnos cuenta de que lo mejor que podemos hacer es gestionarlo.
Debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Por qué hay personas a las que el tiempo se les escapa de las manos y no le alcanza para nada? Y, en cambio, hay otras a las que les alcanza para hacer un montón de actividades. A partir de esta interrogante, es importante determinar de manera numérica el valor de
nuestro tiempo. Es un ejercicio que consiste básicamente en que la persona tome todas las horas laborables que tiene en el año y las divida entre lo que gana para obtener un valor determinado. Por ejemplo, si el resultado es de 20 euros, cada hora no desperdiciada representa esta cantidad de dinero tirada a la basura. Este mecanismo te permite hacerte consciente y, de esta manera, hacerlo más tangible para valorar cada hora del día perdida.
¿Cómo podemos impulsar la productividad en nuestra vida laboral?
Lo primero ya está dicho en la pregunta anterior. Y, lo segundo, es la idea de eliminar de nuestra vida aquellas cosas que nos roban el tiempo, que pueden ser esos ladrones de
Mentor y cofundador de la escuela Expertos Emprendedores
tiempo silenciosos a los que yo le he llamado “cronófagos del tiempo”. Son aquellos aparatos eléctricos o pasatiempos que están allí acechándonos todos los días, sacándonos diez o veinte minutos de nuestra vida. Lo tercero sería incorporar un sistema que te permita gestionar mejor tu día a día y tu semana y aquí es donde propongo agregar la agenda de cuarta generación. Después de insertar esta agenda, es importante crear hábitos que nos ayuden y, de esta forma, actuar mejor en nuestra vida personal y luego en la profesional.
¿Cómo podemos impulsar la productividad en el teletrabajo?
La primera recomendación es arreglarse para trabajar como si se fuera a salir de casa hacia la oficina. Luego, mantener un horario que te permita tener la misma estructura que se tenía al trabajar presencialmente, respetando los horarios establecidos. Otra cosa que yo recomendaría es tener un espacio físico en el que se puedan desarrollar las actividades y todos estos hábitos ayudarán a que el trabajo pueda desarrollarse de la mejor manera.
¿Cuál sería el top 4 de actitudes que hay que empezar a tomar para dejar a un lado la procrastinación?
Marcarse objetivos, definir un tiempo en el que se van a realizar y cumplir esos objetivos, desglosar cada una de las actividades para cumplirlas y llevar una agenda: “No se puede ser líderes sin agenda”.
POR CAMILA LUCENA ADAMS /REDACCIÓNNarendra Modi es considerado el nuevo hombre fuerte en el escenario internacional. "Ninguna potencia del mundo puede detener a un país con 1.300 millones de habitantes. El siglo XXI será el siglo de la India", dice el político que después de que su país fuese gobernado durante seis décadas por la familia Nehru-Gandhi, llegó al poder en 2014.
Además de contar con la ventaja del inglés como idioma y de disponer de una fuerza laboral más joven, India tiene recursos y un socio preferencial, Rusia, que le ha otorgado en la reciente crisis ucraniana el papel de intermediario para dar salida a su gas.
Aunque por el momento la India sigue siendo una de las sociedades más desiguales del mundo, la trayectoria económica y política de este gigante será un reto para el resto del mundo. Ni EE.UU., ni Rusia, ni China y tampoco Europa junto con el Reino Unido liderarán en un futuro la economía global sin tener en cuenta a este nuevo gigante asiático.
Todo ello, teniendo en cuenta que la antigua colonia factura como país ya más que Reino Unido siendo la quinta economía del mundo y, además, pronto la más poblada.
En este contexto fue muy simbólico que Rishi Sunak fuera ascendido a nuevo primer ministro británico a finales de octubre. La antigua potencia colonial tiene por primera vez a un primer ministro de origen indio e hindú practicante.
El hecho de que el primer ministro británico esté casado con Akshata Murthy, la hija del conocido multimillonario tecnológico indio Narayana Murthy, conocido como "Indian Bill Gates",
El país hindú está cambiando la fuerza económica global. La presidencia del G20 va a reconfirmar un nuevo gigante.
◀
El Primer Ministro, Shri Narendra Modi, con el Presidente de la Federación Rusa, Sr. Vladimir Putin, en el Palacio Konstantin, en San Petersburgo, Rusia.
también tiene su importancia en el nuevo contexto global.
El poder económico de la India se basa cada vez más en la tecnología. No solamente sirve como muestra su fabricación de textil y la fuente para programación barata, sino que sus talentos están creando innovaciones para todas las industrias.
Además, la India será en un futuro un proveedor energético importante y un negociante de materias primas potente. En este sentido la presidencia de la India en el G20, que tuvo lugar a principios del pasado diciembre, fue un paso importante para acostumbrarse a esta nueva situación que supone también un contrapeso para China y para el continente un puente hacia Rusia, un aliado de Modi.
A nivel internacional, India nunca ha sido tan poderosa como lo es actualmente, pero muchos indios advierten: a nivel nacional, el Gobierno nunca ha sido tan nacionalista y autoritario. Para el resto del mundo, el Gobierno indio, al igual que China, son interlocutores para la guerra en Ucrania.
Algunos jóvenes indios con buenas carreras profesionales emigran actualmente por la situación política en su país. Durante décadas, la fuga de talento indio ha sido constante, principalmente hacia Gran Bretaña, pero también a EE.UU. y, tras la pandemia, Europa comenzó a formar parte de esos destinos elegidos.
De haber estudiado en las mejores universidades y escuelas de negocio del mundo ven que en otros países como España, Reino Unido o Alemania los jóvenes tienen más libertad y que no hay presión social para casarse o seguir ciertas tradiciones machistas. No a todos les gusta la política derechista y nacionalista de Modi.
A pesar de que el dominio del dolar está en el aire, al igual que lo que pasará con las criptomonedas que se están haciendo un hueco en algunos países en desarrollo donde todavía no hay infraestructura bancaria, Modi advierte de los peligros de las monedas privadas. Dice que cuando llegan a los manos equivocadas podrían provocar mucho daño como financiar crimen y terrorismo.
Bitcoin ya está presente en la India desde hace diez años, pero lo que más ha ayudado en el desarrollo rural del país son los microcréditos que han mejorado también la situación de algunas mujeres y muchas familias fuera de los grandes núcleos urbanos.
Aunque el PIB per cápita ni llega a unos 2.300 euros, el país ha hecho un gran progreso en los últimos años. Está claro que todavía hay gran parte de la población que vive en la pobreza y sin acceso a un sistema de salud, pero considerando que en 1960 el país solamente llegó a un PIB per cápita de 82,2 euros, la evolución económica se puede describir como espectacular. Para el resto de mundo el actual gobierno indio será un aliado económico importante, pero con orgullo al igual que China. Las reglas ya no se diseñan en Washington o Bruselas.
POR STEFANIE CLAUDIA MÜLLER /REDACCIÓNTENIENDO
1960 EL PAÍS SOLAMENTE LLEGÓ A UN PIB PER CÁPITA DE 82,2 EUROS, LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA SE PUEDE DESCRIBIR COMO ESPECTACULAR
Los objetivos de descarbonización para 2030 han pasado de un 40% a un 55% en la reducción de emisiones y, además, se esperaba que para finales de 2022 se hubiera alcanzado en torno al 65% de generación eléctrica renovable. ¿Considera que estos plazos son realistas y España tiene la capacidad para alcanzar este fin?
Consideramos que estos objetivos son vitales. Estamos en una situación de emergencia climática y hay que actuar lo antes posible. España cuenta con todos los recursos para poder afrontar este objetivo con éxito: tenemos fuentes de energía como el sol, tenemos terreno, tenemos profesionales cualificados. Con una buena regulación que fomente el desarrollo de proyectos y no ponga trabas burocráticas, es perfectamente viable. Lo que sí veo son tres líneas claras de actuación para conseguirlo: formación y conocimiento, cambio de concepto social e inversión y financiación.
¿En qué medida la energía fotovoltaica es el camino más rápido y óptimo para alcanzar estos objetivos?
La energía fotovoltaica es la tecnología más sencilla y eficiente. La instalación de una planta solar aproximadamente de 1 MW no debería superar los dos meses. Además, dentro de las opciones existentes es la de menor impacto medioambiental y la ventaja que tie-
En medio de la crisis energética, el Sol se erige como uno de los mayores activos de España. Pero, ¿qué coste supone poner en marcha un proyecto de estas características? En este punto, Flobers se presenta como una alternativa de financiación “flexible, transparente y ágil”. En una entrevista con DIRIGENTES, su CEO, Diana Plané, explica que se encargan de abarcar “un segmento de proyectos de un tamaño de entre 100 kW - 1 MW que, para los fondos de inversión o banca tradicional, se quedan pequeños y presentan dificultades para acceder a financiación”.
En otras palabras: “Seleccionamos los mejores proyectos y democratizamos la inversión en ellos a través del crowdfunding y el crowdlending”.
parte, la instalación de los parques de generación en zonas rurales tiene beneficios sociales, ofreciendo nuevos puestos de trabajo en zonas despobladas.
¿Cuáles son los principales retos que se plantean para su ejecución?
ne es que agiliza la tramitación administrativa de los proyectos. Hay que tener en cuenta también que la energía fotovoltaica permite hacer una generación distribuida y acelerar el autoconsumo. El tiempo de instalación de paneles solares en una vivienda se reduce a unas horas. Por todo ello, podemos concluir que, a día de hoy, es la tecnología que nos va a permitir alcanzar los objetivos más rápido.
Por otra parte, este tipo de energía también es una alternativa sostenible y competitiva.
La energía solar, actualmente, es una de las más competitivas. Los costes de esta tecnología se han reducido enormemente en los últimos años y cada día aumenta más su eficacia. Además de ser una fuente 100% renovable, no tiene prácticamente impacto medioambiental.
En este escenario, ¿qué ventajas aportan los parques de generación de energía?
Los parques de generación solar utilizan fuente de energía limpia, 100% renovable y sin emisiones de CO2. Su instalación carece de complejidad, es rápida y sencilla, además, el impacto medioambiental es casi nulo. La previsión de producción y flujos de ingresos es fácil de prever a largo plazo, lo que la convierte en una opción segura y rentable. Por su
Los retos son claros. Por un lado, la regulación. El sector energético es un sector altamente regulado y en ocasiones se produce inseguridad jurídica. Uno de los retos es eliminar estas incertidumbres, mediante normativas estables y sin retroactividad. En segundo lugar, la volatilidad de precios. Es imprescindible establecer mecanismos que aseguren los precios de venta de energía, como los PPA (Power Purchase Agreement). Y, por último, la obtención de permisos y licencias. Hoy en día, es prácticamente imposible obtener un punto de acceso y conexión a la red, a lo que se le suma la lentitud de la burocracia. Es necesaria una reforma de infraestructuras que permita el crecimiento de nuevas instalaciones
¿En qué medida la puesta en marcha de pequeños parques representa una alternativa frente a los grandes?
Las pequeñas instalaciones, sobre todo de autoconsumo, ofrecen ciertas ventajas frente a los grandes parques de generación que podríamos resumir en los siguientes puntos: No es necesario solicitar un punto de acceso y conexión.
Existe exención en la obtención de autorización administrativa.
La cercanía a los puntos de generación de consumo se traduce en menos pérdidas en la red.
El aprovechamiento de las cubiertas, para evitar tener que utilizar los campos.
No obstante, los autoconsumos y las pequeñas instalaciones presentan un hándicap: el acceso a la financiación e inversión.
Efectivamente, los grandes parques suelen tener más facilidades para acceder a financiación, a través de los fondos de inversión o banca. Sin embargo, los pequeños parques no son tan atractivos para estos fondos y suelen tener más problemas para aportar todas las garantías que la financiación requiere. Sin embargo, normalmente son los que más necesitan esta aportación.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓNLA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA SOLAR DE 1 MW NO DEBERÍA SUPERAR LOS DOS MESES
La familia Dreesen alojó en tiempos de guerra a ilustres políticos, empresarios y artistas, pero también a refugiados. Ahora el Rheinhotel entra en la quinta generación.
NNo es un Four Seasons, ni de lejos. El famoso Rheinhotel Dreesen tiene solamente 74 habitaciones, pero posee un activo mucho más valioso que el lujo brillante y espacioso de los hoteles de cinco estrellas de nuestro tiempo: está ubicado directamente en la orilla del Rin, el río que ha determinado gran parte de la historia de Europa en el último siglo y tiene un jardín, un Biergarten. Aquí se han alojado desde Charlie Chaplin a Eisenhower, casi todos los grandes de la política y cultura mundial.
Cuando la tele alemana tiene la idea de resumir los 128 años del hotel, ubicado cerca de Bonn, la familia propietaria Dreesen ve directamente la enorme oportunidad que se les presenta. Ahora, como antes, todo el mundo habla de su exquisito alojamiento en frente del Siebengebirge y al lado del Rin. Mientras, en alemán, la serie sobre el hotel se llama La casa blanca al lado del lago, en el extranjero es el Hotel Europa por haber sido un cruce de todos los conflictos europeos. Quien entra ahora en el hotel siente una autenticidad y modestia que raramente se encuentra en alojamientos tradicionales de este tipo, lo que también tiene que ver con que no es una cadena y todavía está gestionado únicamente por la familia Dreesen en forma de una S.L..
sala de baile con vistas al Rin. Después de la Primera Guerra Mundial, los Dreesen tuvieron que gestionar la peligrosa afinidad de Hitler y los nazis por el hotel, cuyos propietarios eran judíos. Después de las dos guerras se convirtió en el hogar donde se negoció, en parte, la Unión Europa, y se albergaron tanto refugiados como diplomáticos.
Aquí, en frente de la villa oficial del estado alemán Petersberg, se decidió que Konrad Adenauer fuera el nuevo canciller de una Alemania democrática y, luego, que Bonn se convirtiera en la nueva capital. La gran crisis llegó cuando se decidió en 1994 que la capital de la Alemania reunificada fuera Berlín. En un cuarto separado a la entrada del hotel, el propietario, Fritz Dreesen, cuenta a DIRIGENTES las bases de una gestión familiar que comienza con su hija Anna Maria en la quinta generación.
El Rheinhotel vivió primero la hostilidad, pero después también el talento artístico de los franceses que lo ocuparon durante un tiempo. En los años 20 se organizaron conciertos, musicales y cabaret en la
¿Cuál es la receta del éxito de su hotel tan legendario? Hemos tenido suerte porque después de las dos guerras mundiales hemos sido uno de los pocos hoteles al lado del mítico Rin que todavía están intactos después de todos los bombardeos. Y, después, hemos aprovechado que el primer canciller, Konrad Adenauer, era de Bonn y esta ciudad tan cómoda se convirtió en la capital de la Alemania occidental. Así, dentro de nuestros muros, se ha creado no solamente la nueva Alemania democrática sino también se han puesto las bases para una Europa unida y en paz como la vivimos ahora. En la actualidad, nuestra facturación
se compone de un 60% por gastronomía, también tenemos un Biergarten, una terraza de verano para tomar cervezas con una vista única al lado del Rin. Lo más popular es nuestro brunch los domingos que reúne a muchas familias de la región. Sin embargo, el 40% de la facturación lo conseguimos con el alojamiento. Después de la pandemia nos hemos recuperado y este año llegamos a 25.000 huéspedes, un 4% menos que en 2019. En 2023 queremos ya llegar al nivel prepandémico.
¿Cómo ha influido el hecho que Adolf Hitler también era un huésped frecuente de su hotel? Bueno, creo que la gente ha podido poner todo en un contexto. No tuvimos mucho margen para negar la entrada de Hitler en nuestro hotel en los años 20. Mi abuelo judío tuvo problemas de supervivencia financiera y, también, su madre judía estuvo en peligro con el ascenso de los nazis. Hitler no solamente protegió nuestro hotel por ser su alojamiento favorito, sino que también aceptó que pudieran seguir viniendo huéspedes judíos. Mi abuela se hizo amiga de la amante de Hitler, Eva Braun, que también venía al hotel. Eran tiempos muy contradictorios. Se bailaba y cantaba, todas las naciones mezcladas, mientras fuera estaban preparando otra guerra.
Después de esta historia tan nefasta para Alemania, es cierto que no fue fácil para nosotros quitarnos este pasado, para muchos fuimos la casa favorita de Hit-
ler. También hemos invitado a miembros del Knesset a nuestro hotel que se han registrado en nuestro libro de huéspedes. Al mismo tiempo, el Dreesen se convirtió en el hotel favorito de muchos políticos europeos. La gente veía que somos anfitriones abiertos a recibir a todo el mundo que comparte nuestros valores y tradiciones, pero en ese tiempo tan especial no podíamos elegir, era pura supervivencia. Ahora nos gustaría que la productora siguiera con la continuación de la historia del Hotel Europa, contando la historia contemporánea y así podríamos quitarnos de encima la idea de Hitler con la se queda el espectador ahora.
¿Puede sobrevivir un hotel tan tradicional, también en su decoración y trato?
Hemos invertido siempre para mantener nuestra tradición. Estamos directamente al borde del Rin, lo que nos ha dado muchos privilegios ya antes de la primera guerra mundial. Nuestros huéspedes, que en su mayoría son personas ya de cierta edad, hay que reconocerlo, nos eligen sobre todo por ello. Ahora mi hija toma las riendas y con su formación en Estados Unidos esperamos que podemos atraer también más turistas internacionales. Bonn ya no es la capital, pero somos sede de instituciones de la ONU, de algunas empresas del DAX y ciudad de estudiantes. Nuestro hotel es uno de los favoritos de empresas para organizar conferencias y seminarios.
¿Cómo ha sido el cambio generacional?
Nunca es fácil. Tenemos un hijo y una hija. Las estrategias no siempre son las mismas. Me hubiera gustado que los dos llevaran el hotel, pero ahora será mi hija Anna Maria que empezó en enero. Ella tiene la mejor educación para hacerlo, habla idiomas y tiene una visión internacional del sector. Y, poco a poco, yo me voy a retirar del negocio operativo. Tenemos también un director que lleva el día a día del hotel.
Dreesen¿Ha ayudado la fama televisiva?
Sí, sin duda. Mucha gente viene ahora por curiosidad y siempre me preguntan dónde está la galería de los famosos o en qué habitación ha dormido Chaplin o Greta Garbo. Pero nosotros nunca hemos cuidado este tipo de influencer marketing. Nuestra imagen sigue siendo de discreción y modestia. No queremos aprovechar la fama de nuestros huéspedes para nuestra facturación y creo que esto es la receta de nuestro éxito. Todo parece muy auténtico y real, no inventamos nada y no exageremos, aunque es cierto que Hitler y Chamberlain negociaron en nuestro hotel. En septiembre de 1938 se trasladaron las negociaciones para resolver la cuestión de los Sudetes con el primer ministro británico Neville Chamberlain al Hotel Dreesen. Somos muy conscientes de nuestra historia familiar y empresarial. Eisenhower ocupó el hotel como general y estuvo durante muchos meses y, luego, en 1959 también como presidente. Siempre hemos tenido una cercanía con las empresas de la región, también después de la guerra.
POR STEFANIE CLAUDIA MÜLLER /REDACCIÓNCon la idea de impactar en la industria inmobiliaria con una propuesta sostenible, Benjamín Mauret y Pelayo Muñoz pusieron en marcha Kokono hace justo un año. Unos amigos les presentaron y los tres socios fundadores comenzaron su camino junto al fondo de capital riesgo The Lab Ventures. En la actualidad, ya son siete personas en el equipo.
Kokono nació
con el objetivo de contribuir a la resolución urgente del impacto medioambiental generado por la industria y los bienes inmobiliarios. ¿Qué necesidades vieron en el entorno que su propuesta podía solucionar?
La necesidad que detectamos y que nos animó a lanzar el proyecto fue la falta de conocimiento y la complejidad a la hora de abordar una reforma energética. Siendo nuestra visión la de simplificar y democratizar este tipo de intervenciones para contribuir al medioambiente. Para ello estamos trabajando y desarrollando un software que ayude a los propietarios a tomar las mejores decisiones.
Este software gestiona el proceso de rehabilitación verde de un inmueble con el menor coste económico. ¿Cómo lo hacen posible?
Efectivamente, nuestro software es una plataforma end to end que ayuda a los propietarios a prediagnosticar, planificar y ejecutar mejoras energéticas en un inmueble o en un porfolio. Todo ello lo abordamos con un algoritmo que es capaz de simular cuál es la mejora energética menos costosa y más efectiva a realizar, pudiendo también acoplarnos a las estrategias de sostenibilidad de nuestros clientes. También les ayudamos a priorizar y planificar técnica y económicamente qué intervenciones deberían realizar y cuándo deberían realizarlas.
Esta rehabilitación impulsa la eficiencia de los activos, obtiene una revalorización económica y una reducción de los costes económicos en el consumo energético.
Toda intervención para la mejora de la calidad medioambiental de un inmueble residencial se recoge como una mejora que luego se puede capturar en su precio de venta o alquiler. Dicho lo cual, nos consta que tasadoras y organismos de valoración inmobiliaria están trabajando en definir un criterio común para dar una valoración más precisa. En cuanto a los costes, si optimizas las envolventes y las instalaciones de un inmueble tendrás menos derroche energético. Esto se traduce en una reducción considerable del consumo y por lo tanto una mejora de los costes.
¿Por qué una solución como Kokono es una apuesta de futuro?
El propietario está fuertemente incentivado por el sector inmobiliario a cometer una serie de mejoras. Principalmente, porque en el mercado a nivel residencial lo empiezan a solicitar inversores, clientes e incluso accionistas de empresas, que también requieren este tipo de mejoras. En materia de financiación, también hay incentivos por parte de las instituciones financieras para fijar mejores condiciones si se actúa sobre la eficiencia de un inmueble. Incluso, las instituciones públicas a nivel nacional y europeo fomentan estas intervenciones con subvenciones para la mejora energética de los inmuebles. Con tantos incentivos alrededor y con la ayuda inteligente de Kokono se puede iniciar un camino hacia la sostenibilidad menos costoso, más rápido y preciso, contribuyendo a una iniciativa más trascendental como es la mejora del medioambiente
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN“Con tantos
la sostenibilidad
Nace Dirigentes Club. Un espacio donde ofrecemos a sus socios beneficios y ventajas para crecer con mayor éxito. Elaboramos diversas acciones para generar interés y crear un club pensado para el desarrollo profesional de sus socios.