391 DICIEMBRE REVISTA DIRIGENTES

Page 1

negocios

MERCADO GLOBAL

De la recuperación perdida a la guerra de Rusia: así nos deja 2022

nuestros negocios Computación cuántica: una solución del presente para los problemas del futuro

www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$
Nuestros DIC 2022 391
2022 9 771134 676003 00391

Explicarnos mejor, para que puedas decidir mejor.

Samanta Villar entrevista a varios expertos independientes en busca de respuestas claras y sencillas en:

naturgy.com

Escanea este QR y descubre todos los vídeos en Youtube.

DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com

COORDINADORA DE REDACCIÓN ISABEL GARRIDO igarrido@dirigentesdigital.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com

FUNDS&MARKETS PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com

DIRECTORA GERENTE BELÉN CORREA administracion@dirigentesdigital.com

REDACTORES Y COLABORADORES Bernardo Álvarez-Villar, Stefanie Claudia Müller, Alba Guerrero, Alberto Lebrón (Pekín), Camila Lucena, Natalia Obregón, Paz Pineda, Cristina Rodríguez (Nueva York), Pablo R. Robles, Altea Tejido, Carlos Turdera (Brasil)

COORDINADORA DE PUBLICIDAD RAQUEL RAMOS publicidad@dirigentesdigital.com

DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com

JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com

EDITA

ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L. SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com

OFICINA EN BRUSELAS Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30 Fax: 00 320 (0) 2740 18 38

IMPRESIÓN

Gráficas Monterreina (Madrid)

DISTRIBUCIÓN

Logista Publicaciones

DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V. Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88 © Economic Digital News, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores

www.dirigentesdigital.com

Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio

Dirigentes de éxito

En DIRIGENTES finalizamos este año 2022 homenajeando a los Dirigentes de éxito. En las páginas de este número especial del mes de diciembre, tienen la oportunidad de admirar la trayectoria, los logros y la filosofía personal de los hombres y mujeres que más destacan dentro del panorama empresarial español. Estos perfiles los componen personas con carreras profesionales admirables que esperamos que resulten inspiradoras, no solo para quienes ya ocupan puestos de dirección, sino para quienes están preparándose para liderar a las próximas generaciones.

Sin embargo, queremos insistir en ese día a día de los Dirigentes de éxito que no se aprecia a simple vista. 2022 ha sido un año complicado y convulso en el que, en lugar de caminar hacia la recuperación económica tan esperada desde el confinamiento debido a la COVID, la situación se ha complicado por momentos. Cuestiones sobrevenidas, como la guerra de Rusia, hacían patente que países como Ucrania, objeto de los ataques de Putin, son vitales para el funcionamiento de la economía mundial. Los precios de la energía y los suministros se han visto afectados engrosando una inflación que continúa siendo el principal quebradero de cabeza de empresas, consumidores y expertos.

Es en este contexto en el que los dirigentes han dado un paso adelante para ponerse al frente de las necesidades de sus equipos. Son ellos los que han permitido que los engranajes que componen la economía sigan funcionando con fórmulas nuevas, adaptándose, apoyándose en la digitalización para prestar el mejor servicio y, sobre todo, adelantándose a lo que pudiera ocurrir para asegurarse de que sus empresas estarán preparadas. En este “adelantarse al futuro” mediante la información, es donde GRUPO DIRIGENTES seguirá apoyándoles fielmente para que continúen cumpliendo su cometido. Nuestra más sincera enhorabuena a todos los Dirigentes de éxito.

Susana Mencía

DIC.2022 3 EDITORIAL
DIC 2022
391
DIRECTORA EDITORIAL

SUMARIO

MERCADO GLOBAL 06 Europa / ENTREVISTA WOLFGANG GRUPP. Propietario de TRIGEMA 10 Asia

Lafeika: una unión de pequeñas empresas para llevar el café de Colombia a China 14 EE.UU. / ENTREVISTA ADRIÁN GARCÍA-ARANYOS. Presidente de Endeavor 20 Latinoamérica/ENTREVISTA RAWLINSON TERRABUIO. CEO y cofundador de Beetools 24 España De la recuperación perdida a la guerra de Rusia: así nos deja 2022 27 ESPECIAL DIRIGENTES DE ÉXITO

FUNDS & MARKETS

La campana

fin del liderazgo de las Big Techs americanas?

Actualidad

el inmobiliario un buen activo refugio en la coyuntura actual?

Actualidad

aportan a la cartera las inversiones alternativas?

Entrevista Albert Salvany. Consultor Estratégico de BELOBABA

Entrevista

Córdoba. Economista y escritor

Tribuna Invertir en los innovadores de los ODS ayuda a impulsar el crecimiento inclusivo

El mapa de la gestión de activos

También estamos en:

dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg youtube.com/c/DirigentesDigitalTv

78 Reportaje La revolución del backup para empresas llega con Gigas 80 Reportaje

Santander X Global Challenge | Countdown To Zero: alcanzar el futuro ‘verde’ en las carreras 82 Reportaje El puerto de Valencia marca la diferencia con un nuevo entorno logístico más eficiente y seguro

84 Reportaje Redibujando el sector ferroviario en España

86 Reportaje Los Grinpins: peluches 100% sostenibles para la reforestación de bosques  88 Entrevista

Franck Vignard-Rosez. CEO de BNP Paribas Personal Finance España

NUESTROS NEGOCIOS 92 Actualidad Mallorca, el oasis del ladrillo 94 Entrevista Patricia Peiró. Directora de infoempresa.com 96 Reportaje Computación cuántica, una solución del presente para los problemas del futuro 98 Entrevista

Josep Soler Delegado Ejecutivo de la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA)

LIFESTYLE

102 Reportaje No vale todo para ascender 104 Reportaje Tik Tok, una nueva vía para el aprendizaje de inversiones y finanzas 106 Gastro El corazón de Madrid se saborea

Y LIDERAZGO

Tribuna ¿Bienvenido Mr. Musk?

Tribuna Puerto de Algeciras. Al servicio del comercio exterior

Tribuna Potencial y palancas para el desarrollo de los gases renovables

Reportaje La meta de MAPFRE: proteger a la empresa

Reportaje CaixaBank Research lanza el ‘Portal de Economía en Tiempo Real’

108 Reportaje HAMMAM AL ÁNDALUS MADRID. Un espacio de salud y relajación situado en el centro de la ciudad 110 Estilo RAYMOND WEIL Creatividad y tiempo no se detienen 112

Viajes ASIA GARDENS

HOTEL Y THAI SPA Es el momento de reconectar con lo que nos hace feliz 114

Pequeños héroes

Meritxell Pérez de Castro-Acuña. CEO de Enviroscale

WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM

VISITE NUESTRA WEB

4 DIC.2022
DICIEMBRE 2022 Nº 391 104 96
46
24
14
50
52
54
56
66
68
70
40
¿El
42
¿Es
46
¿Qué
Miguel
Análisis a fondo Invesco Euro Corporate Bond Fund C Annual Distribution EUR GESTIÓN
72
74
76

Tú y yo. Nosotros.

En CaixaBank sabemos lo importante que es sentir que hay alguien a tu lado, por eso queremos estar cerca de ti. Estés donde estés, para acompañarte en todo lo que importa.

La estrategia de Wolfgang Grupp: Keep it simple!

La empresa alemana de textil deportivo, Trigema, se hizo famosa hace décadas por su publicidad con un chimpancé diciendo que la empresa lleva a cabo la totalidad de su producción en Alemania. Esto no ha cambiado a pesar de la competencia china.

Durante mucho tiempo Wolfgang Grupp era considerado en Alemania como un directivo raro, no seguía la estrategia de sus competidores de globalizar el negocio, fabricar en Bangladesh y ampliarlo con gran velocidad. El spot de publicidad con el que se hizo famosa la marca hace décadas, en el que un chimpancé leía en prime time las noticias de Trigema, sigue en pie. El propietario de la fábrica de textil, ubicada en el sur de Alemania, sigue produciendo en el país, como dice el mono en tal spot. Después de que su padre casi arruinara la empresa, Wolfgang Grupp tomó las riendas hace 53 años. En una entrevista con DIRIGENTES el propietario, que ya ha cumplido 80 años, nos cuenta su receta para el éxito en un mercado alemán muy competitivo y ahora, muy deteriorado por los altos precios de la energía. Con más de 1000 empleados y alrededor de 120 millones de euros de facturación anual, la empresa familiar ve confirmada su estrategia. Mientras en la actualidad, muchas empresas medianas van a la bancarrota porque su modelo de negocio está basado en producir barato, Grupp dice que tiene reservas para aguantar este mal momento. Sí reconoce que buscará opciones para ahorrar energía, como no producir los fines de semana, pero no despedirá personal.

¿Su éxito tiene algo que ver con estructuras simples?

Por supuesto, las estructuras se mantienen lo más simple posible, por lo que producimos todo en Alemania, en Burladingen y solo tenemos dos fábricas sucursales a 70 km y 20 km de distancia de nuestra sede. Tenemos 38 empleados en administración, todos los demás están en producción. Tomamos decisiones muy rápidamente y, por lo tanto, podemos adaptarnos a la demanda y producir lo que se necesita en el mercado.

Un bloguero le ha visto cobrando a clientes en una de sus tiendas… Cuando me paro en la caja de una tienda nuestra, también averiguo qué quieren los clientes, qué piensan acerca de Trigema. Me interesa saber si están satisfechos con nuestros productos. No estoy jubilado, entonces eso es algo normal para mí porque mis empleados y mi familia todavía me dan la sensación de que les gusta verme en la empresa y que me necesitan. Sería fatal para mí si no fuera así, ¡entonces definitivamente ya no valdría la pena vivir la vida!

Su estilo de gestión conservador se ha vuelto moderno en estos tiempos… Para mí, como emprendedor familiar no tiene sentido apuntar solo al crecimiento de las ventas como muchas empresas hacen en el sector de textiles y en otros. Para mí, el crecimiento consiste en la innovación de productos y procesos, no tanto en incrementar la facturación. Hemos crecido lentamente a lo largo de los años, nos autofinanciamos, somos independientes e invertimos en productos duraderos, en las mejores máquinas y en talento. Por supuesto, tal estrategia está dando sus frutos ahora mismo, ¡porque no estamos bajo la presión de los bancos! Todos los años obtenemos un resultado positivo, garantizamos el trabajo de nuestros empleados, incluidos sus hijos, y estamos satisfechos con no tener que despedir por circunstancias económicas.

MERCADO GLOBAL EUROPA 6 DIC.2022
DIC.2022 7
WOLFGANG
GRUPP PROPIETARIO DE TRIGEMA

A PESAR DE LAS BAJADAS DE FACTURACIÓN

¿Por qué es tan importante producir en Alemania como dice el mono en la publicidad?

Producir en Alemania siempre ha sido algo bueno, pero muchos fabricantes no tenían suficiente dinero en sus bolsillos y querían seguir aumentando el volumen. Hace 30 años, solo había 26 fabricantes textiles en Burladingen, donde se encuentra nuestra empresa. Todos eran millonarios pero siempre querían más facturación y compraban más compañías fuera. Por supuesto, los reyes de los grandes almacenes son los responsables de esta ola de quiebras con su presión sobre los precios. Vendieron barato a sus clientes finales y por lo tanto, querían sacar aún más de nosotros. Tuve el coraje de decírselo. Fui el primero en perder clientes y tuve que buscar nuevos como ALDI, pero ellos, después de un tiempo, quisieron también bajar el precio. Tuve que decir que no otra vez y, al mismo tiempo, darme cuenta de que en una economía basada en las necesidades también tengo que asumir parte de la función comercial en mis propias manos. Así que abrimos nuestras propias tiendas y vendemos también online

¿Cómo ha podido lidiar con la competencia barata y rápida en China?

Siempre tenemos que estar un paso por delante de ellos, cuando los países con bajos salarios producen nuestra gama, tenemos que encontrar otros productos que fabricar, artículos mejores. Si producimos los mismos productos que China

a precios más altos, es comprensible que no podamos sobrevivir. Tenemos que reconocer los tiempos cambiantes y actuar a tiempo. Eso es ser innovador.

¿Por qué las medianas empresas en funcionamiento quiebran repentinamente?

Son riesgos enormes que muchos toman para ganar aún más millones. He tenido suficiente con alrededor de 120 millones de euros de facturación anual con mis altibajos. Para nosotros el tamaño del mercado es suficiente. Producimos entre seis y ocho millones de artículos al año y tenemos más de 80 millones de ciudadanos. Y si cada 10 compra un artículo al año, nuestra producción se agota. También hemos aprendido a hacer los cortes de la ropa de una manera muy eficaz. No vendemos con descuento ni tiramos tela. Todo lo usamos y así no perdemos tanto dinero como otros. La economía circular la practicamos desde hace mucho tiempo.

¿Qué piensa sobre los rescates con dinero público que últimamente se practican tanto en Alemania? Me molestan, especialmente en casos como el gran almacén Karstadt, que a pesar de la mala gestión y los inversores dudosos siguen recibiendo apoyo y préstamos. Por eso llevo mucho tiempo exigiendo la responsabilidad personal de los dirigentes porque así las decisiones serían más ponderadas, más responsables y, sobre todo, ¡no a merced de la codicia y la megalomanía!

8 DIC.2022 MERCADO GLOBAL EUROPA
1969 1991 2004 2012 2021 FACTURACIÓN (en millones de euros) EMPLEADOS FUENTE: TRIGEMA 1.182 1.178 1.178 1.030 995 17 125,9 80 87 112,8
NO DISMINUYE EL PERSONAL

Lafeika Una unión de pequeñas empresas para llevar el café de Colombia a China

En 2021, las exportaciones de café colombiano a China casi se triplicaron, superando los 40 millones de dólares. La industria cafetera de Colombia, que proporciona más de 500.000 empleos directos, busca seguir creciendo en uno de los países más arraigado a la cultura del té. DIRIGENTES ha podido conversar con una pujante distribuidora de café colombiano en China, LAFEIKA, gracias a PROCOLOMBIA.

El pasado mes de noviembre tuvo lugar, en Shanghai, la 5ª Exhibición Internacional de Importaciones de China (o CIIE, según sus siglas en inglés). Las importaciones en China alcanzaron los 2,6 billones de dólares, un 11,9% del total mundial. Y con Latinoamérica, prácticamente, ha duplicado sus intercambios comerciales desde 2012. LAFEIKA es una joven empresa colombiana dedicada a la distribución de café del país sudamericano, entre otros productos, en China. Magaly Martínez, una de sus fundadoras, declaró a DIRIGENTES, desde la CIIE en Shanghai, que su motivación inicial fue poner en valor el trabajo artesanal de los caficultores colombianos. “Buscamos trasladar el concepto del café de Colombia, directamente, al vendedor minorista”, afirma Martínez. Con este modelo de negocio no solo es posible acercar sin filtro alguno la labor del caficultor colombiano al consumidor final chino, sino que alrededor de todo el proceso se puede crear una mar-

10 DIC.2022 MERCADO GLOBAL ASIA
Magaly Martínez, co-fundadora de Lafeika POR ALBERTO J. LEBRÓN / CORRESPONSAL EN BEIJING – CHINA

Magaly Martínez es una empresaria colombiana, procedente de Ibagué, con formación universitaria en negocios internacionales. Llegó a China para realizar una pasantía en 2011.

Y, tras un aprendizaje de varios años, fundó la empresa THE COLOMBIAN FACTORY (TFC) junto a uno de sus mejores amigos, Alexander Ayala. TFC trabaja con la finca Villa Coffee, en Tolima, una unidad de producción de café agroecológicamente sostenible. Y también con la finca Nápoles, del departamento de Magdalena, donde esta familia cultiva café desde 1960.

De la unión con otra empresa, LATIN COFFEE, nació recientemente LAFEIKA.

Y, además de distribuir el café de Colombia en China, también trabajan con otros productos como snacks, frutas frescas o chocolates colombianos del eje cafetero como TERRA DULCE.

DIC.2022 11
12 DIC.2022 MERCADO GLOBAL ASIA Consumo anual de café por habitante en China CRECIMIENTO 57,4 % 10,8 tazas de café 2021 6,2 tazas de café 2019 Fuente: PROCOLOMBIA 5.602 millones de dólares +29,2 % EXPORTACIONES DE COLOMBIA A CHINA Entre 2020 y 2021 En 2021 14.355 millones de dólares +54 % EXPORTACIONES DE CHINA A COLOMBIA Entre 2020 y 2021 En 2021 Fuente: ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ADUANAS (CHINA) Crecimiento del comercio total entre Colombia y China VOLUMEN TOTAL DE EXPORTACIONES Entre 2020 y 2021 En 2021 +46,1 % 19.958 millones de dólares

ca o concepto de alto valor añadido como es el café de Colombia. “Nosotros trabajamos con un grano que se cultiva a 1.960 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo cual convierte a nuestro café en algo único”, reflexiona la empresaria desde CIIE. Pero abordar un mercado tan exigente como el chino también requiere buscar y ofrecer el máximo valor añadido a los consumidores. “Además del exclusivo café Altitud 1960, también nos hemos tenido que esforzar en desarrollar un concepto. El mejor café conecta experiencias, momentos, personas y tradiciones. Todos hemos invitado a alguien para tomar un café. O hemos celebrado reuniones importantes alrededor de un buen café. El artista colombiano, Andrés Ribón, es quien nos ha estado ayudado a expresar todos estos conceptos con la técnica del arte infinito. Muchas caras que, unidas, transmiten una sola idea”, valoró la cofundadora de LAFEIKA. Cada paquete vendido aquí en China ofrece información detallada sobre la finca, los procesos de producción, el cuadro del artista y las experiencias que se derivan al degustar una taza de café Altitud 1960.

CLAVES DEL ÉXITO EN CHINA

“Invertir en plataformas digitales chinas hace la diferencia entre ser irrelevante o volverse viral”, reflexiona Martínez. Efectivamente, más de la mitad de las ventas minoristas se ejecutan ahora a través del comercio electrónico, cuando ese porcentaje era solamente un 34,1% en 2019. Y la tasa de penetración de usuarios de e-commerce, en China, se sitúa en estos momentos alrededor del 80%. Pero el contacto físico con los clientes, en ferias como la edición reciente de CIIE, también sigue siendo fun-

damental. “Antes era relativamente sencillo cerrar contratos de importación de contenedores desde Colombia para los importadores chinos. En las ediciones de CIIE de 2021 y 2022, sin embargo, los contratos se han podido cerrar con distribuidoras locales pero solo si el producto ya estaba en China”, afirma la empresaria ¿Y cuánto pueden llegar a vender en un mercado como el chino? Según la cofundadora de LAFEIKA, THE COLOMBIAN FACTORY (TFC), uno de los grupos que conforman la empresa, comercializa cada año unas 15-20 toneladas de café verde orgánico tipo Geisha en China. LATIN COFFEE SAS, otro de los grupos integrados en LAFEIKA, puede llegar a mover hasta 40 toneladas de cafés especiales. Y también representan a El Paraíso, El Diviso y otras fincas reconocidas por el proceso de producción cafetera en Colombia. “Con Altitud 1960, por ejemplo, ofrecemos cinco variedades distintas cada dos meses. Queremos que el consumidor chino pueda experimentar con la diferencia de sabores”, revela Martínez. Una bolsa de 227 gramos puede valer de 11 a 40 dólares, en buena parte, gracias al valor añadido que se ofrece con un producto exclusivo y único. “China, además, exige una diferenciación de los mercados por regiones. Lo que funciona para Shanghai, por ejemplo, podría no servir en otras provincias limítrofes como Zhejiang o Jiangsu”, reflexiona la emprendedora colombiana. Por último, añade, la expansión del café no implica necesariamente un cambio de hábitos en China. “Se trata de encontrar un espacio natural para que el consumidor chino lo pruebe y, cuando lo valore realmente, repita siempre con independencia del precio”, afirma.

DIC.2022 13
14 DIC.2022 MERCADO GLOBAL EE.UU.

“Apostamos por el emprendimiento en los países en vías de desarrollo o economías en crisis”

DIRIGENTES ha entrevistado en un rascacielos de Wall Street al español Adrián García-Aranyos, presidente a nivel global de la organización Endeavor. Tras su paso por la oficina de Madrid como empleado, pasó a dirigir toda la organización desde Nueva York hace 3 años. Este año, Endeavor celebra su 25 aniversario y, en este tiempo, varias de sus empresas han salido a bolsa o se han convertido en referencias en el mundo local o en multinacionales. Ha dado apoyo a unas 3.000 compañías y cuenta con más de 500 empleados en 41 mercados en 34 países.

En qué consiste Endeavor? Endeavor es, en esencia, un network, somos conectores. Apostamos por el emprendimiento en los países en vías de desarrollo o economías en crisis (donde hay algún tipo de disfunción en la economía del país como, por ejemplo, un índice de desempleo alto). En estos ecosistemas donde hay un tejido básico vemos que nosotros podemos jugar un rol, no solo generando empleo directo o lo que genera la empresa en sí de forma directa, sino ayudando al crecimiento económico del lugar y además el efecto multiplicador que va más allá, ya que el emprendedor crea luego otra empresa, sus empleados también, ayudan a otros nuevos empresarios, mentorizan a la siguiente generación… Nosotros dejamos al emprendedor

hacer su trabajo y le conectamos con la gente que les puede ayudar, por ejemplo, con capital, con los mejores inversores, o si les hace falta talento les decimos como tienen que hacerlo. Si tienen que expandirse internacionalmente o si están ante un reto les podemos poner en contacto con emprendedores que ya han estado ahí en ese momento.

¿Cómo os financiais?

Primero con financiación a nivel local de los patronos o consejeros que nos financian la operación. Después con las donaciones de los emprendedores Endeavor de éxito. Además, nos dimos cuenta tras 15 años de hacerlo así, que había emprendedores con empresas increíbles que salían a bolsa, eran exitosas, lo celebramos

DIC.2022 15
¿

ENDEAVOR ESPAÑA

Jaime Carvajal de Urquijo, economista, abogado, empresario, inversor y filántropo, fue el pionero en llevareste concepto a España en 2014, cuando no existía algo similar en el país. Fue la segunda oficina Endeavor en Europa, tras la de Grecia.

Adrián García-Aranyos fue el primer empleado de Endeavor en España.“Hay mucho talento en España y escondido en esquinas donde uno no se imagina. Hay focos

con ellos pero había que volver a la oficina y empezar de nuevo. Entonces creamos un fondo paralelo, hace 10 años, que lo que hace es invertir en estos emprendedores pero de forma que no haya conflicto. Este fondo ayuda a las empresas y también nos sirve de autosostenibilidad. Los requisitos para acceder a él son:

1/ Que seas emprendedor y hayas pasado por el proceso de selección de Endeavor;

2/ Que levantes una ronda de un inversor institucional;

3/ Que la ronda sea de más de 5 millones. Si estos 3 se cumplen, invertiremos un 5% de esa ronda o un máximo de 2 millones.

¿En qué sectores se centra Endeavor? Somos agnósticos del sector porque realmente creemos que el emprendimiento de alto impacto puede darse en cualquier sector. Lo que estamos buscando es la persona, los fun-

dadores, el equipo. Y lo fundamental es que sean receptivos a un feedback por parte de la red Endeavor, si le estamos dando un consejo constructivo, esperamos que lo tomen en cuenta.

Lo segundo que buscamos es la “escalabilidad”, que sea un proyecto escalable y que cuando les contactemos estén en un punto de inflexión. Buscamos empresas que estén en el momento “hockey stick” (un patrón de crecimiento en el que después de sus primeros años de ajetreo luego hay un punto de inflexión donde la empresa empieza a crecer) para poder ayudarles a dar el salto. Esas empresas no son startups, sino scale-ups (que hayan crecido durante tres ejercicios consecutivos a una tasa anual superior al 20% en términos de facturación o número de empleados. Las necesidades son muy distintas. Tenemos la gente y empresas que ya han pasado por ahí, y pueden ayudar y dar consejos

“Endeavor no crea el espíritu empresarial; ya existe en todos los países. Nosotros mejoramos las condiciones en las que puede prosperar”

increíbles en Burgos, Málaga, País Vasco, Galicia...”, nos cuenta García-Aranyos que recuerda que en los inicios tenía que suplicar a los emprendedores para que hicieran el proceso de selección y unirse. “Ahora cada vez hay más y más empresarios que vienen a nosotros porque tenemos un reconocimiento y un prestigio”. Ese prestigio se lo dan en España, en parte, los patronos de Endeavor o consejeros en las finales locales.

“En España el patronato ya está formado y tenemos, entre otros, a Carlos Torres, presidente de BBVA, José

16 DIC.2022 MERCADO GLOBAL EE.UU.
Linda

a las nuevas para crecer. Nosotros les ponemos en contacto.

¿Dónde tenéis oportunidades de crecer?

Siempre estamos con un ojo puesto en nuevos mercados. Hay potencial en África (Ghana o Tanzania) o en Asia (Tailandia o Bangladesh). Estamos muy cerca de abrir mercado en Portugal. Pero si antes estábamos en 3 o 4 mercados nuevos por año, hemos bajado a 1 ó 2. El año pasado abrimos en Pakistán y Polonia.

¿Tiene algo que ver la inestabilidad económica para que hayáis bajado el ritmo de apertura de mercados?

No, para nada. Al revés, vemos mayor oportunidad. De hecho la inestabilidad económica casi que funciona a nuestra ventaja. Porque lo que sí hemos visto es que cuando las cosas se van a pique los mejores emprendedores, los más resilentes, salen a relucir. El hecho por el que hemos bajado el escalado de ofi-

cinas es para ver como damos cabida a todo, porque actualmente tenemos que manejar 41 oficinas y tenemos que ver cómo estructuramos esta multinacional, que ya es, y por eso estamos siendo un poco más cautos a la hora de ampliar.

¿Qué hay que hacer para atraer y retener talento?

La idea es traer a gente muy buena y poder luego empoderarles. Cuando entra una persona a trabajar con nosotros tras un proceso de selección, hemos partido de una relación de confianza y si le he contratado es porque me fio de esa persona y quiero poder afianzar esta relación de confianza y poder empoderarle en base a esa relación. Cuanto más los empoderas, más y mejor dan. Yo intento que los equipos se sientan apoyados, busco fórmulas para encontrar soluciones, e intento que la comunicación sea muy buena desde todos los puntos de vista.

María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, Pablo Isla que fue el presidente ejecutivo del grupo textil Inditex, Pau Gasol, el ex jugador de baloncesto, Gloria Fluxà vicepresidenta y directora de sostenibilidad Iberostar Hotels & Resorts, o Marc Puig, Presidente y CEO del grupo Puig”, explica García-Aranyos.

Pero también el crédito se lo da a Endeavor el éxito de los emprendedores seleccionados y su trayectoria y proyección. “En España es fascinante ver el recorrido en 8 años,

hemos seleccionado empresas en estadíos bastante tempranos y en torno a unos 50 emprendedores Endeavor se han convertido en referencias”, explica Adrián García-Aranyos. “Tenemos unicornios como Cabify y Fiverr, o éxitos como Ticketea”, continúa.

Además Endeavor está formado por empleados de segunda generación y por grandes figuras del mundo empresarial español y nuevos emprendedores. “Ellos son los que financianla actividad y por otro lado son los que guían a nuestro órgano de gobierno”. En los 8

años que Endeavor lleva trabajando en España el resultado es “fascinante”, dice García-Aranyos, que espera que continúe creciendo porque “apoyando a emprendedores sabemos que estamos apoyando no solo a las empresas sino al crecimiento económico en el país” concluye.

DIC.2022 17
La inestabilidad económica ha favorecido que los mejores emprendedores, los más resilentes, salgan a relucir

Apoyando a emprendedores sabemos que estamos apoyando no solo a las empresas sino al crecimiento económico en el país

¿Qué has aprendido de tus relaciones con los emprendedores?

Lo primero a ser un optimista paranoico, porque así creo que son los emprendedores, y lo son porque hacen lo que hacen porque creen que les va a salir bien. Y lo fascinante es ese optimismo que es contagioso. Te das cuenta de la importancia de las personas. Se aprende a que el secreto y súper poder son las personas.

Vosotros les ayudáis pero, ¿qué recibís a cambio?

Esperamos que el emprendedor Endeavor de éxito haga alguna donación para ayudar a otros. Y esto siempre lo hacemos de forma no transaccional, no queremos que tengan que dar porque han recibido, sino para apoyar a la generación que viene. Por otro lado recibimos lo positivo de las historias, somos parte de esa celebración cuando se vende la empresa o hay una fusión. Hay un componente muy emocional. Ver cómo se generan empleos, como crean impacto. Esa recompensa es mucho mayor.

¿Cuáles son tus logros en estos años?

Cuando entré a trabajar a la oficina en Madrid estábamos en 20 mercados y los hemos duplicado en 8 años. Son logros del equipo. El secreto para que funcione es la gente, atraer y retener a gente muy buena y poder delegar en ellos lo máximo posible para dedicarme a otras cosas y poder estar ahí para ellos, para los equipos, para solucionar problemas. Lo más importante es haber podido estar para esas personas. Todos los directores generales que han entrado en estos años son increíbles. Hemos establecido comités regionales porque habíamos crecido mucho en muy poco tiempo. También profesionalizar la organización y traer talento de fuera como una directora financiera y otra de marketing, nos han podido fortalecer y hemos profesionalizado Endeavor.

¿Cuáles son los objetivos que te has propuesto conseguir en los próximos años?

Creo que somos una marca desconocida aún y mi gran objetivo es llegar a un punto en el que elevemos el estatus de la marca Endeavor. Y con eso poder atraer a mejores emprendedores, talento, mentores, consejeros dentro de nuestros consejos e incluso corporaciones que nos quieran patrocinar.

Además, aspiramos a que en en 2030 el 50% de nuestro presupuesto lo cubran los retornos de nuestro fondo de inversión, que nos sostenga la operativa a medio y largo plazo, y estamos cercanos de conseguir que sea totalmente sostenible, tenemos muy buenas métricas, y un par de oficinas han llegado casi ahí.

18 DIC.2022 MERCADO GLOBAL EE.UU.

LA VACUNA CONTRA EL RANSOMWARE

Los ciberataques aumentan año tras año y la única manera efectiva de evitar la pérdida o el robo de datos es a través de un REPOSITORIO INMUTABLE: una copia de seguridad que permanece siempre intacta

g-Backup
gigas.com

BEETOOLS Las oportunidades del metaverso a la vista en Brasil

En la crisis de la pandemia, la startup Beetools identificó una oportunidad y aceleró la primera escuela “figital” de Brasil y se convirtió también en el primer fabricante de dispositivos para entrar en el metaverso local. Su éxito desde entonces ya le permite proyectar para 2023 la colocación de 100.000 gafas de realidad extendida en el país, un mercado con gran potencial, según anticipa su CEO en esta entrevista con DIRIGENTES

Un enlace en el ordenador o una videollamada ya son cosas del pasado cuando se trata de una clase en los días de hoy. Así lo demuestra Beetools, la startup brasileña que encontró en la pandemia su oportunidad de validarse como una exitosa edtech (empresa de tecnología educativa) usando realidad extendida, inteligencia artificial, big data, games y soft y hardware propios.

Creada en 2015 como una escuela de inglés, al llegar la pandemia sufrió el mismo impacto que todos los establecimientos, públicos y privados, que debieron cerrar ante el aumento de contagios de covid. En mayo de 2020, cuando intuyó que las restricciones se extenderían más allá de

lo previsto inicialmente, decidió que era hora de diseñar otra salida.

Tras seis meses de confinamiento, encontró la solución y con ella abrió 80 escuelas en 2021. Hoy no sólo sigue en carrera, sino que se proyecta hacia 2023 con un modelo de negocio en expansión y un método que acelera hasta cuatro veces el aprendizaje del idioma. Entre sus metas, quiere colocar 100.000 cascos de realidad virtual en el mercado brasileño el año próximo, formar dos millones de alumnos hasta 2025 y abrir 800 escuelas antes de 2030.

Su CEO y cofundador, el administrador de empresas Rawlinson Terrabuio (51) -un “emprendedor serial”, según se autodefine- cuenta en esta entrevista con DIRIGENTES esa trayectoria de éxi-

MERCADO GLOBAL LATINOAMÉRICA 20 DIC.2022
POR CARLOS TURDERA / CORRESPONSAL EN BRASIL

to, los retos que ha vencido y aspectos de la franquicia de educación 5.0 con la que avanza hacia el metaverso que viene.

¿Cuál fue el principal desafío durante la pandemia y cómo lo enfrentaron?

La determinación legal de que las escuelas deberían cerrar deterioró nuestra propuesta de valor, porque no podíamos entregar todo, sino sólo una parte de la experiencia. Decidimos entonces acelerar la enseñanza a distancia. En mayo retomamos un proyecto de Beenoculus, otra empresa nuestra, para fabricar un dispositivo de realidad virtual que funcionaba con teléfonos inteligentes. En noviembre de 2020, enviamos un dispositivo a cada alumno, subimos todo el contenido a

la nube y empezamos a distribuir las clases. Los alumnos pasaron así a experimentar realidad virtual en sus casas.

¿Qué factor con el que ya contaban facilitó ese viraje?

Nos ayudó mucho tener todo el contenido en formato digital, porque no usamos papel ni ninguna tecnología analógica en el proceso. También fue muy importante una alianza que ya teníamos desde 2017 con Qualcomm, el mayor fabricante del mundo de tecnología móvil. Y, para completar, también contribuyó el hecho de que en 2018 habíamos abierto Junglebee, una spin off para producir experiencias de realidad virtual. Si bien para la industria creativa en ge-

DIC.2022 21

neral fue muy duro, para nosotros no lo fue tanto porque teníamos justamente esos proyectos en marcha.

¿Qué solución aportó la realidad virtual? La realidad virtual no es sólo el casco. Para tener una experiencia consistente, las personas necesitan hardware, software y contenido. En ese periodo crecimos tanto en términos de producto como en términos de equipo humano y también maduramos en relación con lo que el mercado busca. Hoy podemos entregar una solución más robusta con calidad y competitividad, suminis-

22 DIC.2022 MERCADO GLOBAL LATINOAMÉRICA
una escuela antes tenía un costo promedio de 90.000 euros y hoy un franquiciado puede empezar con 3.000 euros
Abrir

tramos al mercado brasileño el primer casco de realidad virtual fabricado en Brasil.

¿En qué consiste el modelo “figital” de la franquicia Beetools?

Beetools es nuestra franquicia para escuelas de inglés a partir de la que se nos abrió una nueva perspectiva de negocio. Fue después de alianzas con Deloitte y Google que llegamos al modelo “figital”, mezcla de físico y digital. Esto quiere decir que el emprendedor que abre una escuela Beetools no necesita una escuela física, sino solamente captar estudiantes, a quienes entrega el método. Después de dos años evaluamos los números. Si hay necesidad de abrir una escuela física, la abrimos. Es decir, invertimos el proceso.

¿Cuáles son los valores de la inversión?

Esto ayudó también a reducir los costos de la franquicia, ya que abrir una escuela antes tenía un costo promedio de 90.000 euros y hoy un franquiciado puede empezar con una inversión inicial de 3.000 euros en una ciudad de menos de 25.000 habitantes. Definimos cinco categorías de franquicias, adecuadas para ciudades de entre 25.000 y 250.000 habitantes. La inversión inicial se recupera en 15 meses y el inversor genera en 24 meses los 36.000 euros necesarios para montar una unidad física, si así lo desea.

¿Cómo cambió la dinámica educativa con esta innovación?

Antes de la pandemia, los alumnos hacían parte de la experiencia en casa y parte en la escuela física, donde encontraban equipamientos y tecnología para vivir la experiencia diseñada por la empresa. Pero cuando hubo que cerrar las escuelas, los estudiantes no tenían esos equipos en casa y entonces la solución fue entregarles un dispositivo.

Hoy el alumno abre la app y estudia donde y cuando quiera, pasando las pruebas como si fueran niveles en un juego. Al llegar a cierto puntaje, gana la posibilidad de encontrarse con el profesor, que ya tiene toda la información de su recorrido en el sistema. Pero no necesita encontrarse físicamente, es una videollamada, porque el 93% de los alumnos no quieren volver a la actividad presencial. Para el 7% que quiere una aula física tenemos 25 escuelas abiertas, algunas de las cuales brindan hasta cinco clases en apenas una sala física.

¿En qué consiste ese ambiente virtual?

La plataforma usa inteligencia artificial, big data, computación en la nube, gamificación, todo integrado para producir la mejor experiencia de aprendizaje también de manera divertida. El estudiante “viaja” virtualmente a Nueva York para hablar con norteamericanos y desenvolverse en situaciones de la vida real. Es lo que llamamos

EL VISOR

XR

HECHO EN BRASIL

Beenoculus tiene una alianza con Qualcomm para desarrollar el mercado de Realidad Extendida (XR) en Latam desde 2017. Su primer visor de realidad virtual "todo en uno" BEENOCULUS P1 PRO se fabrica íntegramente en Brasil. Es 3DoF (tres grados de libertad) y viene en dos versiones con pantalla 2.5K y 4K. Ambos modelos funcionan con un procesador Qualcomm Snapdragon XR1, CPU Kryo360 Octa Core, GPU Adreno 615 y FOV 100o.

Es un dispositivo de nivel de entrada y ofrece una conveniente relación costo-beneficio para el desarrollo de soluciones "end-to-end" (hardware + software + contenido) para desarrolladores y empresas brasileñas que desarrollan o planean negocios en el metaverso.

metaescuela, un modelo de educación 5.0, con experiencias de inmersión en ambiente virtual, con fórmulas de edutainment (contracción de educación y entretenimiento) y todo personalizado mediante inteligencia artificial que reconoce al estudiante y le brinda clases diseñadas individualmente según las necesidades de cada uno. Funciona muy bien.

¿Cuáles son las perspectivas para 2023? Queremos llegar a 800 escuelas en cinco años, es una meta bastante agresiva porque queremos ser líderes. Queremos terminar 2022 con 30.000 cascos de realidad virtual fabricados y 100.000 el próximo año. En 2021, Meta vendió 10 millones de unidades de su casco Quest2 en el mundo. Si bien estos son buenos números, la proporción para Brasil sigue siendo una fracción muy pequeña del mercado potencial. Y, además, nuestro casco es mucho más barato por ser fabricado en Brasil y compite muy bien con los importados.

DIC.2022 23

De la recuperación perdida a la guerra de Rusia: así nos deja 2022

Este último año ha dado un giro de 180 grados a la situación económica mundial. Y eso es decir mucho viendo como venimos de la peor pandemia que ha asolado al mundo en los últimos tiempos. Si algo faltaba en la tormenta perfecta era una guerra en Europa y desde febrero la provoca Rusia. Así, la triple receta de inflación desbocada, tipos de interés al alza y sombras de recesión, está servida.

24 DIC.2022 MERCADO GLOBAL ESPAÑA
POR NATALIA OBREGÓN

La llegada del final de 2022 nos hace mirar hacia atrás en términos económicos y, tanto desde el punto de vista micro como macroeconómico, este último ejercicio a punto de terminar, se convierte en un nuevo viento en contra en la carrera abandonada de la recuperación.

Finalmente, este año España crecerá a buen ritmo, en especial por la buena marcha desde abril a septiembre, que restará peso, a la fuerte caída de la llegada de la guerra de Rusia sobre Ucrania en febrero y al efecto combinado entre la inflación y la subida de tipos en el último del año.

En realidad, solo hemos sacado la cabeza en verano, donde la menor incidencia en términos dañinos de la Covid, la salida del ahorro embalsado a lo largo y ancho de la pandemia y las ganas de un estío “normal” tras dos años de restricciones y ante lo que nos ha de llegar, nos llevó a crecer un 1,5%.

Y es que este 2022 comenzaba con la idea del tratamiento de la Covid como una gripe, con la última dosis de la vacuna, con los Fondos Europeos, en aras de una recuperación basada en la caída de las medidas ante la pandemia, como la emblemática mascarilla y con la vista puesta en esa mejora económica. Bajaba ligeramente la inflación y aunque el conflicto en ciernes estaba latente, nadie esperaba que Vladímir Putin invadiera Rusia... salvo Estados Unidos.

que todavía mantienen en muchos casos por tres factores a considerar.

El primero de ellos es que la subida de precios les pilla en un momento en el que se esperaba que los Fondos Europeos fueran la gran salvación, pero eso no se ha producido, al menos hasta la fecha. A pesar de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ya se prepara para solicitar el tercer plazo de las ayudas, de 6.000 millones, lo cierto es que su ejecución deja mucho que desear y no ha sido lo que se esperaba.

El segundo pasa por tener que repercutir en sus clientes el incremento de costes añadido que han de pagar. Algo en muchos casos imposible, porque les resta competitividad, con la consiguiente merma de los ingresos.

El tercero, el encarecimiento de los créditos. Suben los costes en un momento en el que endeudarse es más difícil y caro. Dos factores que restan liquidez y modo de supervivencia, en especial a las pymes. De hecho, desde Cepyme se indica que entre los alivios a la situación estaría el desbloqueo de los Next Generation EU para poder paliarlo.

Medidas de ayuda por parte del gobierno aparte, que sufragan parte del transporte, vía abonos o carburantes, así como las medidas implementadas para reducir la factura de la luz y el gas, con la llegada de la excepción ibérica que se ha quedado, a la postre, por el camino, lo cierto es que nos acercamos a un fin de año donde, además, el borde de la carretera se ve más cerca, aunque sin llegar al precipicio.

Se

hacia 2022 con

El 24 de febrero cambiaba el sesgo con la invasión de las tropas rusas sobre Ucrania y, lo que se desencadenaba en una nueva guerra en Europa como ya ocurriera con la de los Balcanes, se convertía en el principio drástico de una carrera sin fin para los precios energéticos en general y los de la luz, el gas y el petróleo en particular.

Pero no solo fue eso, los precios de consumo comenzaban una carrera infernal que le llevaba hasta el 10,8% en julio, con picos del 14% en alimentación. Algo que se traduce en que nuestro dinero vale mucho menos en nuestro día a día y se convierte en un calvario para los costes de las empresas, en especial en la factura de la luz.

Se mostraba una España que tenía que mirar la hora para poner la lavadora, mientras las compañías, muy castigadas por la pandemia, se veían abocadas a nuevas pérdidas,

Primero, tras la subida exponencial del Euríbor, que encarece ya de facto, desde la guerra, las revisiones de nuestras hipotecas desde niveles negativos hasta superar, en algunos casos, los 2.000 euros anuales, hasta el incremento, desde julio de los tipos de interés en la eurozona que encarece todo aquello que vayamos a comprar a crédito, ya en un ritmo que podría llegar al 3% en el próximo año.

No se trata de ser agoreros, sino de ver la realidad que nos envuelve para poder adaptarnos a ella. De ahí que la clara posibilidad de recesión que presenta la Eurozona con Alemania al frente el próximo año, nos afectará, como socios y destinatarios comerciales de primer orden en nuestro sector exterior. Todo ello mientras España luchará previsiblemente, porque la guerra se espera muy larga, contra la estanflación, con escaso crecimiento e inflación menguante pero todavía elevada.

DIC.2022 25
miraba
cierto
pero
invasión
Ucrania,
consecuencias
problemas paralelos
Así que el dicho de “espera lo mejor, pero prepárate para lo peor” se adapta a esta situación. Pero eso será en el futuro inmediato, en el que también las cosas pueden cambiar a mejor. Eurozona se encuentre en un momento de absoluta incertidumbre
optimismo,
la
rusa en
sus nefastas
y sus
hace que la

www.dirigentesclub.com

“Un Club para Dirigentes de éxito”

Nace Dirigentes Club. Un espacio donde ofrecemos a sus socios beneficios y ventajas para crecer con mayor éxito. Elaboramos diversas acciones para generar interés y crear un club pensado para el desarrollo profesional de sus socios.

juntos sumamos

DIC.2022 27
2022

JOSÉ IGNACIO GOIRIGOLZARRI

A pesar de que la incertidumbre ha seguido colándose en cada rincón de 2022, existen líderes que, a lo largo de este año, han sido capaces de guiar a sus organizaciones para seguir avanzando entre arenas movedizas. La innovación, la creatividad y la constante evolución se erigen como algunas de las virtudes que estos profesionales deben poseer y poseen, una razón por la que sus nombres destacan dentro del panorama empresarial español. A continuación, los lectores están invitados a conocer la trayectoria y los logros de algunos de los Dirigentes más reputados que en medio de un escenario cambiante pero plagado de oportunidades, han sabido buscar y sobre todo encontrar las claves para navegar hacia el éxito.

Nacido en Bilbao en 1954. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto.

Ingresó en el Banco de Bilbao en 1977 en el Área de Planificación Estratégica. En 1992 es nombrado Director General del BBV y en 1994 pasa a formar parte de su Comité de Dirección, siendo responsable de Banca Comercial en España y de las operaciones latinoamericanas. En abril de 2001 es nombrado Director General del Grupo BBVA, responsable de Banca Minorista a nivel Global. En diciembre de ese mismo año es nombrado Consejero Delegado del Grupo BBVA, cargo que desempeñó hasta octubre de 2009.

En estos años fue Consejero de Bancomer (México) y Citic Bank (China).

Desde Mayo de 2012 hasta Marzo de 2021 fue Presidente de Bankia y de BFA.

Ha sido Consejero y Vicepresidente de Telefónica y Repsol, así como Presidente de la Fundación España-USA.

Actualmente es Presidente de CaixaBank, Vicepresidente de CECA, Presidente del Consejo de Deusto Business School, Presidente del Consejo Asesor del Instituto Franklin de la UAH, así como de FEDEA.

PRINCIPAL LOGRO CLAVE DEL ÉXITO

Haber tenido la oportunidad de trabajar durante más de cuarenta años en el sector financiero con magníficas personas y grandes equipos, ayudándonos mutuamente a crecer y desarrollarnos profesionalmente. Equipo, trabajo y serenidad. Grandes dosis de humildad y, por qué no, un poco de suerte.

28 DIC.2022 DIRIGENTES DE ÉXITO / 2022
PRESIDENTE DE CAIXABANK

FRANCISCO REYNÉS MASSANET

ngeniero industrial, especialidad mecánica, por la Universidad Politécnica de Barcelona, y MBA por el IESE.

Previamente fue vicepresidente y consejero delegado de Abertis Infraestructuras, donde se incorporó en 2009. Desde 2015, y hasta su llegada a Naturgy, fue también presidente de Cellnex Telecom, donde lideró su salida a Bolsa en 2015.

Anteriormente, fue director general del holding industrial Criteria CaixaCorp, desde cuya posición llevó a cabo su salida a Bolsa en octubre de 2007.

Nacido en 1963, empezó su carrera profesional en el sector automotriz vinculado primero al Grupo Volkswagen y después para Johnson Controls. Posteriormente, fue director general del grupo cementero Uniland. Además, ha sido miembro de diferentes Consejos de Administración en varios países: Sanef, Eutelsat y Boursorama en Francia; Hispasat, Agbar y Adeslas en España; Arteris en Brasil; VíasChile en Chile; SC Enfida en Túnez; Southern Cement en UK; y Cem. Avellaneda en Argentina.

PRINCIPAL

LOGRO

Transformación de la compañía y establecimiento de las bases para continuar creando valor a través de la transición energética, apostando por un mix energético más sostenible, siempre al servicio de la sociedad.

CLAVE DEL ÉXITO

Una visión estratégica, liderazgo, integridad y capacidad de mejora continua, así como claridad de visión, juicio y motivación para transformar organizaciones.

GERARDO LANDALUCE CALLEJA

I Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Máster en International Management en la ESADE Business School de Barcelona. Cuenta con una extensa experiencia profesional en el sector marítimo-portuario y logístico a nivel nacional e internacional. Tras su experiencia en el sector financiero (Banco Español de Crédito), en 1996 se incorpora a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) asumiendo diversas responsabilidades enfocadas principalmente hacia la planificación, desarrollo de negocio, comercial y comunicación, promocionando el Puerto Bahía de Algeciras en múltiples foros sectoriales nacionales e internacionales. Ostenta el cargo de Subdirector General de Desarrollo y Comercial hasta 2019, año en que es nombrado Presidente de dicho organismo. Representante del Sistema Portuario Español en el Comité de Logística e Intermodalidad e Industria de la European Sea Ports Organization (ESPO) y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Mediterránea de Puertos (Medports).

PRINCIPAL LOGRO

Haber posicionado el Puerto Bahía de Algeciras como hub marítimo-logístico a nivel internacional, abriendo su cartera de clientes y contribuyendo a la diversificación de sus tráficos.

CLAVE DEL ÉXITO

Liderazgo, visión, perseverancia, motivación, gran capacidad de gestión y de trabajo, primando la importancia de rodearse de un buen equipo de profesionales.

DIC.2022 29

JOSU UGARTE

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco. Fue presidente de MONDRAGON Internacional donde estuvo al frente de varias de sus empresas trabajando en Marruecos, Polonia, Francia y liderando las filiales de México, Estados Unidos, Brasil, Rusia, India y China.

En la actualidad es presidente de Schneider Electric Iberia y miembro de los Consejos de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), de AFME (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico) y de la Cámara de Comercio Francesa y fundador de la plataforma cívica Zedarriak. Además, es autor de tres libros: España está en crisis. El mundo no (Deusto, 2013), Más fuera es más dentro (Versuus 2018) y Macrotendencias. Las 5 disciplinas clave para la nueva gestión empresarial (gestión 2000, 2021).

PRINCIPAL LOGRO CLAVE DEL ÉXITO

Transformar y desarrollar a los equipos para que puedan contribuir a acelerar la transformación digital y la transición energética. La humildad y la autenticidad. Debemos asumir que somos seres imperfectos, transitorios y limitados. Ni sabemos todo ni podemos con todo.

LUIS FURNELLS

Cuenta con una amplia experiencia en los sectores financiero y tecnológico, donde acumula más de 35 años de experiencia en la alta dirección de grandes compañías como Telefónica, La Caixa, Servired, Banco Natwest-March o Caja Postal.

En 2014 asume la presidencia ejecutiva de Grupo Oesía, con el objetivo de consolidar su posición como multinacional española de ingeniería dedicada a la innovación tecnológica. El grupo tiene presencia en múltiples sectores, tales como administraciones públicas, sanidad, banca, seguros, telecomunicaciones, utilities, logística, industria, defensa, seguridad, aeronáutica o espacio. Durante el último año ha reforzado su especialización con la incorporación de las marcas Cipherbit, UAV Navigation e Inster, que se suman a Tecnobit dentro del catálogo de marcas de Grupo Oesía.

Su labor al frente de la compañía le ha hecho merecedor de la Medalla al Mérito Civil con distintivo Plata de la Guardia Civil y del nombramiento de Hijo adoptivo de Valdepeñas, donde se encuentra el Centro Tecnológico y de Innovación de Tecnobit.

Furnells es informático experto en gestión de tecnologías de datos. Ha realizado el Programa de Alta Dirección de Empresas por el IESE y también es diplomado en el Curso de Defensa Nacional por el CESEDEN.

PRINCIPAL LOGRO

Desarrollar la industria de alta tecnología de uso dual española reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de los productos y servicios del grupo.

CLAVE DEL ÉXITO

Compromiso con la autonomía estratégica nacional, apuesta por la creación de empleo de calidad y desarrollo de productos innovadores, seguros y sostenibles.

30 DIC.2022 DIRIGENTES DE ÉXITO / 2022
PRESIDENTE DE SCHNEIDER ELECTRIC ZONA IBÉRICA PRESIDENTE EJECUTIVO DE GRUPO OESÍA

JAIME NAVARRO

Jaime ha estado vinculado a proyectos digitales de alto impacto con un enfoque claro en expansión internacional y cuenta con más de 10 años de experiencia en desarrollo de negocios, estrategias financieras y consultoría de marketing y ventas.

En 2011, ganó su primer premio al Emprendedor del Año de la Universidad Pontificia Comillas con su primer proyecto Zuvy, una plataforma de turismo sostenible. Al año siguiente, formó parte de CityDeal (Rocket Internet) para replicar el fenómeno de Groupon en España.

En 2012, CityDeal fue adquirido por Groupon y salió a bolsa.

De 2012 a 2016, Jaime lideró como Regional Manager la expansión de Ticketbis en Latam, cuya venta en 2016 a Ebay, supuso la segunda mayor venta de una empresa digital en España por 165 millones de euros.

En 2015, cofunda GUS, una empresa de IA dedicada a mejorar el Customer Experience a través de experiencias conversacionales en apps de mensajería instantánea. Dentro de la empresa es el CEO, responsable de coordinar la operación, diseñar y ejecutar estrategias financieras, conseguir la participación de inversionistas y escalar la internacionalización de la compañía.

PRINCIPAL LOGRO

Cofundar GUS, una empresa con más de 100 clientes en 10 países e ingresos recurrentes de 3 millones de euros, con la misión de liderar el futuro del c-commerce

CLAVE DEL ÉXITO

No tirar la toalla y luchar por formar un buen equipo que comparta tu visión y te ayude a cumplir los objetivos de negocio.

DIEGO CABEZUDO

PRINCIPAL LOGRO

Su principal logro ha sido poner en marcha una empresa capaz de proveer servicios a más de 10.000 clientes de todo el mundo, ayudándoles en su transformación digital.

Diego Cabezudo, ingeniero superior de Telecomunicaciones por la Universidad Pública de Navarra, donde fue miembro del Claustro Constituyente, y MBA por la London Business School, cuenta con un amplio e intenso recorrido. Inició su carrera en TeleCable, en 1995, cuando la compañía aún era un proyecto y donde, al ser uno de los cuatro primeros empleados, pudo estar en todas las fases y casi todos los departamentos. Después se trasladó a Irlanda donde trabajó en DMR Consulting, para luego unirse al operador móvil O2 en 2001, también, puso en marcha una startup de Internet inalámbrico que, meses más tarde, fue comprada por un grupo escandinavo con un importante retorno. Tras esta etapa, volvió a España para ser COO de FON Wireless, que se convirtió en la red WiFi más grande del mundo y, en 2008, creó una empresa de exportación de comida española y se unió como CEO y socio de AGS, hasta fundar Gigas en 2011.

CLAVE DEL ÉXITO

Diego Cabezudo ha alcanzado el éxito gracias a su capacidad para innovar y descifrar las piezas que ha ido demandando el sector para seguir creciendo.

DIC.2022 31

CARLOS GONZÁLEZ PERANDONES

CEO de Nationale-Nederlanden desde 2020, cuenta con una larga trayectoria dentro de la compañía. Los más de 25 años que acumula en la casa le han permitido llegar a esta posición habiendo ocupado diferentes puestos de responsabilidad en ella, tanto a escala nacional como internacional.

Anteriormente, fue subdirector general y director Comercial, cargo que le aportó una gran orientación al cliente.

Durante sus primeros años como CEO, ha trabajado en adaptar al mercado español la estrategia corporativa 2021-2023 del Grupo NN, al que pertenece Nationale-Nederlanden, y que tiene como ambición convertir a la Compañía en referente en la experiencia de cliente dentro del mercado de protección español. También ha tenido que hacer frente en estos años a la situación producida por la Covid-19, que ha sido superada con éxito, gracias a la transformación digital a la que ha sometido a la empresa, permitiendo asimismo a los equipos operar con mayor flexibilidad para seguir atendiendo y cuidando a los clientes.

SANTIAGO SATRÚSTEGUI

PRINCIPAL LOGRO

Convertirse en la aseguradora más recomendada por sus clientes en el ramo de Vida-Ahorro, comparado con la media en el mercado (Stiga 2021).

CLAVE DEL ÉXITO

Situar al cliente en el centro de la estrategia permite poder ofrecerle soluciones innovadoras, personalizadas y únicas en el mercado.

Santiago Satrústegui es presidente y consejero delegado de Abante Asesores, entidad de referencia en el asesoramiento financiero independiente en España, y es presidente de EFPA España (European Financial Planning Association). Satrústegui ha dedicado toda su vida profesional al asesoramiento financiero. Después de unos años en el banco Manufacturers Hanover, la búsqueda de una plataforma independiente le llevó a AB Asesores en 1993, donde fue socio y director general de las gestoras de fondos de inversión y de pensiones. Dos años después de que esta entidad fuera adquirida por Morgan Stanley, donde desempeñó el cargo de Managing Director, retomó el camino de la independencia fundando, junto a otros tres socios, Abante.

PRINCIPAL LOGRO

En junio de 2019 fue nombrado presidente de la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera en España (EFPA, por sus siglas en inglés), posición que compagina desde entonces con su presidencia en Abante.

CLAVE DEL ÉXITO

Anteponer al cliente y hacer que sea lo más importante de sus proyectos profesionales ha sido la clave de su éxito. Para Satrústegui primero está el cliente, después la empresa y después él.

DIRIGENTES DE ÉXITO / 2022 32 DIC.2022
PRESIDENTE DE EFPA ESPAÑA

JUSTINO MARTÍNEZ SALINAS

Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Bilbao, casado y con dos hijos, fue socio fundador y CEO de Solmicro, empresa que lideró el mercado nacional del software ERP durante más de 20 años, hasta 2016.

Desde ese año es CEO de Zucchetti Spain, la división española del Grupo Zucchetti, una de las principales compañías de Software en Europa. Liderando un equipo de más de 300 personas, ha logrado integrar en una única empresa culturas y productos de diferentes empresas manteniendo la identidad propia del proyecto dentro de una gran organización internacional.

A lo largo de su trayectoria ha puesto siempre el foco en la innovación como clave para hacer crecer a las compañías, ganar en competitividad y posicionarse incluso por delante de grandes multinacionales.

Además, Justino Martínez, es socio fundador y presidente de Bodegas Fin de Siglo, empresa vitivinícola en su Rioja natal.

PRINCIPAL LOGRO

Además de superar la crisis financiera sin prescindir de ningún empleado, llevar a buen término la integración en Zucchetti Spain de diferentes empresas.

CLAVE DEL ÉXITO

Apostar por la Innovación en el I+D del producto y en el talento de los empleados como fórmula para mantener el liderazgo del mercado de software.

Antonio Muñoz-Suñe, Master in Finance (MSc) por la London Business School, comenzó su carrera como analista de deuda emergente en Londres para JP Morgan. También fue proprietary trader en LatInvest y gestor senior en BNP Paribas Asset Management.

En 2000, se desplaza a Nueva York, como gestor senior en deuda emergente y high yield europeo en Fischer Francis (FFTW). Posteriormente, pasó más de nueve años al frente de la gestora EIM Management USA, como CEO y director global de research. En esta etapa, el grupo incrementó los activos alternativos gestionados, pasando de 2.000 millones de dólares a 15.000 millones. En 2010 fundó Gresham Global LLC, compañía de consultoría y asesoramiento en gestión de activos.

Tras 25 años de experiencia internacional, en 2016 regresa a España y se incorpora como director general y CIO de Trea Asset Management, gestora de fondos española, para liderar una etapa de crecimiento y consolidar a la firma como gestora independiente de referencia. La experiencia de Antonio Muñoz ha llevado a Trea AM a cuadruplicar los activos bajo gestión desde su entrada hasta 2021.

PRINCIPAL LOGRO

Liderar Trea AM y posicionarla como una de las principales gestoras independientes a nivel nacional, pasando de los 1.400 millones de euros bajo gestión a los 6.000 millones en tan solo 6 años.

CLAVE DEL ÉXITO

Cercanía y transparencia con los clientes, identificando sus necesidades y siendo agiles en la creación de soluciones que satisfagan las mismas. Y, por supuesto, invirtiendo en el talento para conformar los equipos.

DIC.2022 33
CIO DE TREA AM
ANTONIO MUÑOZ-SUÑE DIRECTOR GENERAL Y

ALBERT CUATRECASAS

ngeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña y PDG por el IESE. Este año ha sido galardonado con el premio “Ingeniero del año 2022” por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.

Lleva 22 años en Cellnex, los 15 primeros como Director Comercial y desde 2015 como Director General de Cellnex España, es consejero y presidente de las distintas filiales y participadas de Cellnex en España. Se incorporó en el año 2000 desde el puro inicio de ser el Operador Neutro de Infraestructuras de Telecomunicación, Operador de Operadores.

En estos 22 años, Cellnex ha crecido tanto orgánicamente: servicios de televisión, de radio, de comunicaciones móviles para los cuerpos profesionales (policías, bomberos, ambulancias, forestal), conectividad a empresas, albergue a los operadores con sus tecnologías 2G-3G-4G y ahora 5G, así como en hiperconnectividad en estadios, en corredores viarios y ferroviarios; como inorgánicamente: ha pasado de 3.000 torres de telecomunicación en España a 137.000 en 12 países de Europa.

Anteriormente trabajó en la Dirección Comercial Internacional de Abengoa-Sainco Tráfico para el mercado asiático, 8 años viajando muy intensamente contratando proyectos en China y en el Sudeste Asiático, centralizaciones de tráfico Urbano e Interurbano “vendíamos tecnología española a China, hoy algo difícil de imaginar”. Su primer empleo, que recuerda con mucha ilusión, fue en la Dirección de Tecnología del Comité Olímpico Organizador de los JJOO Barcelona ’92.

PRINCIPAL LOGRO

Logros muchos, tanto a nivel personal como profesional, pero si tuviera que elegir uno mi mayor logro es dedicarme a lo que me apasiona: “Si volviera a nacer, volvería a estudiar telecomunicaciones”.

CLAVE DEL ÉXITO

La clave del éxito es poner pasión en los proyectos y retos, creer en el equipo y hacerlo crecer, una lección aprendida en los JJOO de hace 30 años.

David Heras, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA de Análisis Financiero Avanzado por la Universidad Carlos III de Madrid, cuenta con una amplia carrera profesional en el sector asegurador. Se adentró en este mundo como suscriptor de Riesgos Profesionales y más tarde amplió su experiencia en multinacionales como Willis e Independent Insurance. En 2008 se incorporó al departamento de Riesgos Profesionales de Hiscox donde dos años más tarde asumió la dirección de la compañía en España. En su papel al frente de la aseguradora, David ha llevado a la empresa a crecer a un ritmo de doble dígito anual en los últimos años, a ser reconocida por sus colaboradores por la calidad del servicio que presta, y a ser una de las aseguradoras especializadas referentes en el sector gracias a sus ideas innovadoras. Además, bajo su liderazgo, la plantilla de Hiscox España ha crecido en un 1300%.

DAVID HERAS

PRINCIPAL LOGRO CLAVE DEL ÉXITO

Su principal logro ha sido posicionar a Hiscox como una compañía referente por la excelencia en el servicio que ofrece y con productos innovadores y adaptados a más de 200 actividades profesionales diferentes.

Para David Heras la clave del éxito es no conformarse, innovar, pero sobre todo, saber rodearse de las personas que te ayudan en este camino.

34 DIC.2022 DIRIGENTES DE ÉXITO / 2022
I

DIEGO GUARDAMINO

JOSÉ MARÍA RAMOS AMATRIAIN

PRINCIPAL LOGRO

Formado en IE Business School y ESIC Business & Marketing School, Diego Guardamino, tras dos años de excelentes resultados estratégicos y negocio en Grupo Hafesa, ha desembarcado como CEO de la compañía. Se incorporó a la dirección comercial en 2019 como especialista en desarrollo de negocio y, tras estar al frente del departamento de Trading, obtuvo la confianza para dirigir la compañía. Antes de desembarcar en el sector de la energía, Diego Guardamino ha ejercido varios cargos de responsabilidad en compañías del sector de la automoción con un perfil muy enfocado hacia las áreas de marketing y desarrollo de negocio, y ha participado como emprendedor en la puesta en marcha de varias empresas antes de adentrarse en el sector de la energía. Bajo su liderazgo, Grupo Hafesa se ha puesto como objetivo principal reforzar el crecimiento en España e idear la estrategia de internacionalización para los próximos años.

José María Ramos Amatriain es el Business Development Director de Raymond Weil, la Maison de relojes de lujo, con sede en Ginebra, Suiza. Siendo una de las últimas casas relojeras familiares e independientes, su lucha ha sido conseguir que Raymond Weil continúe siendo una marca de gran valor donde la excelencia artesana más tradicional conviva con la adaptación a las nuevas tecnologías y canales de venta. Para ello, José María trabaja para impulsar el negocio y aumentar sus resultados, identificando y desarrollando nuevas oportunidades y construyendo y expandiendo la presencia de la casa a nivel mundial. Es esencial en su cometido una continua labor de prospección de nuevos mercados y tendencias emergentes. Paralelamente a la gestión de ventas, José María tiene una alta implicación en la comunicación internacional de Raymond Weil, que gira siempre en torno al ADN musical de la marca, conocida por sus importantes asociaciones con icónicos grupos y eventos musicales internacionales.

PRINCIPAL LOGRO

CLAVE DEL ÉXITO

La expansión de la Red de plantas propias de almacenamiento y la mejora de las capacidades logísticas del Grupo. El dinamismo y la innovación para adaptarse a los retos de un mercado tan volátil como el de los hidrocarburos.

Haber consolidado y afianzado la continuidad y presencia de la marca en países de Europa, África, Latinoamérica y Medio Oriente, para los que es responsable.

CLAVE DEL ÉXITO

Demostrar que Raymond Weil puede seguir siendo una marca referente donde el saber hacer de la tradición relojera sea compatible con la adaptación a los nuevos tiempos.

DIC.2022 35

ANA DÍAZ SACRISTÁN

Ana Díaz es, desde 2017, directora de Comunicación de Mastercard España y Portugal. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid cuenta con el Master en Internet Business (MIB) del ISDI, el Programa Integral de Desarrollo Directivo (PIDD) de ESIC y un Máster en Dirección de Marketing y Comunicación por la UOC. Antes de incorporarse a la compañía tecnológica de pagos, desarrolló su carrera en eBay como directora de Comunicación para España, Francia, Italia, Portugal y Rusia entre otros mercados. También dirigió la comunicación en Match.com y trabajó en Porter Novelli, agencia de Relaciones Públicas de Omnicom Group. Comenzó como redactora en el diario El Mundo, en Mallorca, y ha compaginado su carrera con otras actividades como dirigir la comunicación del Club de Oratoria en inglés Toastmasters Madrid, escribir en Wall Street International y asesorar a startups como Fluzo y PlanetUS.

En 2021 fue reconocida por profesionales de empresas, consultoras y medios de comunicación como una de las top 10 responsables de Comunicación en España según el estudio PR Scope.

RICARDO MARTÍN

Posicionar a Mastercard en los medios, en el ámbito social y en el empresarial como una compañía tecnológica innovadora y líder en el sector de los medios de pago.

PRINCIPAL LOGRO CLAVE DEL ÉXITO

Mantener una relación continuada y comprometida con los diferentes medios, socios y colaboradores, y promover y sensibilizar, a través de numerosas iniciativas, una labor educacional sobre los nuevos métodos de pago, la reducción de la brecha tecnológica en la sociedad, la igualdad de género y la diversidad, la sostenibilidad y el apoyo al pequeño comercio.

Ricardo es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con un postgrado en Dirección de Empresas por la Universidad SDA Bocconi de Milán. Se unió a ABB en 2005. Antes de eso, trabajó como coordinador de eventos en el Museo de la Ciencia de la Fundación la Caixa en Madrid y como asistente de producción en RTVE.

Desde 2005, ha ocupado diferentes cargos de gestión dentro de comunicación en ABB, como Regional Communications Manager para el negocio solar, dentro de la región del Mediterráneo, como especialista asignado para el proyecto de despliegue de marca global en 2008, en la sede central de ABB en Zúrich, o como responsable de comunicación de varios de los negocios de ABB en España.

En 2017 fue nombrado Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de ABB en España, función que ha desempeñado en los últimos 6 años, salvo por un paréntesis de 6 meses en 2020, en el que se hizo cargo de la comunicación global de la marca de soluciones digitales ABB AbilityTM como Global Communications Director.

PRINCIPAL LOGRO

Construir desde cero el plan de comunicación de ABB en España consiguiendo incrementar sustancialmente la presencia mediática de ABB en España y el reconocimiento institucional de la compañía.

CLAVE DEL ÉXITO

Escuchar activamente, con los cinco sentidos, tanto a los actores internos de la compañía, como a los externos.

36 DIC.2022 DIRIGENTES DE ÉXITO / 2022
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE MASTERCARD ESPAÑA Y PORTUGAL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES DE ABB

Dirigentes te ayuda a tomar buenas decisiones

ACTUALIDAD

Las materias primas, el private equity y los criptoactivos pueden ofrecer beneficios en la construcción de una cartera de inversión. Cada uno de ellos son activos muy diferentes entre sí, pero tienen en común la diversificación y la descorrelación con los activos tradicionales. pág.

DIC.2022 39 www.dirigentesdigital.com
¿Qué aportan a la cartera las inversiones alternativas?
46
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES
pág. 42
pág.
pág.
REPORTAJE ¿Es el inmobiliario un buen activo refugio en la coyuntura actual?
52 ENTREVISTA Miguel Córdoba Economista y escritor
54 TRIBUNA Invertir en los innovadores de los ODS ayuda a impulsar el crecimiento inclusivo

PATRICIA MALAGÓN COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona

¿EL FIN DEL LIDERAZGO DE LAS BIG TECHS AMERICANAS?

Las principales compañías tecnológicas americanas, que han liderado el crecimiento en la bolsa en los últimos años, han firmado un año nefasto. Todas, salvo Apple, caen a doble dígito. Netflix y Amazon se han dejado un 50%, Meta más de un 65%, Google y Microsoft más del 25%... El descalabro está siendo notable. Para muchos, este es el pinchazo de la burbuja de las big tech, que las hizo crecer a doble digito durante la última década en la bolsa.

Sin embargo, pese a que su comportamiento en bolsa ha sido malo, el crecimiento del negocio de las empresas sigue siendo alto. De hecho, sus resultados siguen mostrando una buena salud financiera, salvo en el caso de Meta, que es la que se lleva la peor parte.

Probablemente, quienes estén invertidos en estas empresas, están esperando el momento para recuperar sus inversiones. También es probable que otros inversores estén pensando en aumentar sus posiciones en las compañías en estos momentos, ya que las correcciones invitan a ello. Pero ¿qué esperar para el próximo año?

Lo cierto es que el consenso de analistas espera subidas de todas ellas. Solamente en el caso de Netflix se espera una subida inferior a los dos dígitos para el próximo curso. De Amazon se espera una revalorización superior al 50%, de Meta se espera que recupere un 38% de lo perdido, Alphabet también debería crecer más del 30% siguiendo al consenso de mercado. Por su parte, Microsfot y Apple se llevarían la parte más moderada con un crecimiento estimado de entre el 18 y el 22%.

Así las cosas, hablar de un pinchazo de la burbuja de las big tech cuando los resultados empresariales siguen mostrando crecimiento, es arriesgado. Es probable que esta sea tan solo una corrección tras los fuertes años de subidas continuadas. Pero, esto es algo que solo el tiempo, y el recorrido empresarial, dirá.

DIRECTORIO

EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS

Empresas

A ASOCIACIÓN

HIPOTECARIA ESPAÑOLA 43

B BANCA MARCH 46

BELOBABA 50

C CAPITAL GROUP 64

D DWS 43

F FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES

FIDELITY 60

FOTOCASA 43

G GLOBAL X 48

I IDEALISTA 43 INMOBILIARIAS (FAI)

M MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA 65

N NN IP 54

O ODDO BHF 42

S SCOPE RATINGS 42

T TINSA 43

U UNIVERSIDAD INTERNACIO NAL DE VALENCIA (VIU) 43

V VONTOBEL 65

W WISDOMTREE 47

X XTB 49

Dirigentes

A ALBERT SALVANY 50

ANDREW MCCAFFERY 60

B BRAM BOS 58

C CRISTINA ARIAS 43

E EDUARD AMORÓS KERN 43

EIKO SIEVERT 65

ERIK ANDERSON 48

F FRANCISCO IÑARETA 43

G GABRIEL ECHARRI 46

J JOAQUÍN ROBLES 49

JODY JONSSON 64

JOSÉ MARÍA ALFARO 43

M MARÍA MATOS 43

MARTIN LIPPMANN 43

MIGUEL CÓRDOBA 52

MONDHER BETTAIEB-LORIOT 65

N NITESH SHAH 47

P PEDRO DEL POZO 65

S SANTOS GONZÁLEZ 43

40 DIC.2022
La
campana
HABLAR DE UN PINCHAZO DE LA BURBUJA DE LAS BIG TECH CUANDO LOS RESULTADOS EMPRESARIALES SIGUEN MOSTRANDO CRECIMIENTO, ES ARRIESGADO

El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerseinformación detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. CS1053 CS1053

Fidelity Funds America Fund
Un enfoque diferenciado de la inversión en valor. Fidelity Funds America Fund Invertir en empresas estadounidenses de alta calidad con valoraciones atractivas. Toda la información del fondo en este QR

¿Es el inmobiliario un buen activo refugio en la coyuntura actual?

El incremento de la inflación, la volatilidad en los mercados y las bajas rentabilidades en los activos financieros, hacen que los inversores miren hacia el sector inmobiliario como una opción de inversión segura en el largo plazo.

L a llegada de la pandemia que llevó al encierro prácticamente de todo el mundo para combatir al virus, redujo la demanda de bienes y sobre todo de servicios hasta niveles nunca vistos con anterioridad. Sin embargo, la euforia inundó las economías cuando las restricciones empezaron a levantarse lo que produjo un exceso de demanda y una falta de oferta. Meses después, nos encontramos en una coyuntura en la que las inflaciones de todo el mundo se encuentran disparadas. A este hecho se sumó desde el mes de marzo de este año, la guerra entre Rusia y Ucrania que no ha hecho más que empeorar estos datos ya que afectó, sobre todo, al incremento de las materias primas.

En un año convulso para la economía, que va llegando a su fin, hemos sido testigos de unos mercados que han mantenido una postura pesimista y en los que había que pensárselo dos veces antes de invertir ya que la volatilidad ha sido protagonista en innumerables sesiones. Además, y pese a que los bancos centrales han incrementado las tasas de interés para paliar la inflación, las rentabilidades en los depósitos bancarios no han reflejado el endurecimiento de la postura de los bancos centrales. En este contexto en el que predominan las bajas rentabilidades y los individuos ven sus ahorros mermados por las elevadas

tasas de inflación, ¿Qué alternativas de inversión segura quedan?

Los ahorradores en busca de mantener su dinero a buen recaudo, están apostando por la vivienda como activo refugio. Aunque los intereses de las hipotecas se encuentran al alza por los incrementos de los tipos por parte de los bancos centrales, constituyen una mejor opción que otros activos como la bolsa de valores, las letras del Tesoro o los bonos soberanos.

Como señala ODDO BHF Asset Management, durante los años 80 y 90, con la inflación a doble dígito, los alquileres se aceleraron superando la inflación y cuando la inflación se redujo a un nivel más normal, los alquileres reales se aceleraron justificando la estabilidad de los rendimientos, por lo que la inversión en vivienda supuso una buena opción.

Scope Ratings señala que la sólida demanda de viviendas, sobre todo en las grandes ciudades, y la falta de nueva oferta están respaldando las perspectivas más sólidas de las empresas del segmento de compraventa de viviendas.

Sin embargo, las perspectivas crediticias se han vuelto negativas para los promotores inmobiliarios. “El riesgo de refinanciación está aumentando para las empresas del mercado inmobiliario de oficinas y la calidad crediticia está di-

POR ALTEA TEJIDO / REDACCIÓN
ACTUALIDAD 42 DIC.2022

vergiendo rápidamente en el resto del sector inmobiliario comercial”.

En este sentido, el segmento industrial es el mejor sector a nivel europeo en cuanto a las perspectivas crediticias para las empresas inmobiliarias.

La inversión en vivienda, ¿Es un activo interesante?

Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, explica que la rentabilidad bruta de la compra de una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler “ha crecido casi 2 puntos en los últimos 10 años, hasta el 7,1% registrado en el tercer trimestre de este año”.

Si se compara con el Bono del Estado a 10 años, en el mismo tramo ofrecía una rentabilidad inferior al 3,3%.

“En una situación de inestabilidad de los mercados financieros, la inversión en productos inmobiliarios, como viviendas, garajes, oficinas o locales comerciales, puede servir como valor refugio ante los altos niveles de inflación de los que hemos sido testigos durante el 2022” asevera Iñareta.

Sin embargo, el incremento de los tipos de interés por parte del BCE podría enfriar el mercado inmobiliario y afectará a aquellas inversiones dependientes de financiación externa.

Desde idealista hipotecas afirman que alrededor de un 20% de las familias que podían acceder a financiación hipotecaria en enero de este año, siguiendo su nivel de ingresos, “ya habrían quedado excluidas” actualmente.

Además, si los tipos continúan incrementándose hasta llegar al 5%, este porcentaje de familias subiría hasta el 30%.

Francisco Iñareta, añade que “esa demanda expulsada acabará llegando al mercado del alquiler en los próximos meses, por lo que toda vivienda nueva

“ESPAÑA ES EL PAÍS DE EUROPA CON LA MAYOR TENENCIA EN PROPIEDAD DE LOS CIUDADANOS, YA QUE LA INVERSIÓN EN INMOBILIARIO HA SIDO HISTÓRICA PARA LOS ESPAÑOLES”

en este mercado será bien recibida por parte de esta demanda creciente”.

El futuro de la inversión inmobiliaria se muestra “cauteloso por parte de la financiación”, pero “esperanzador” por parte de la demanda de vivienda de alquiler.

Por su parte, María Matos, portavoz de Fotocasa, considera que la vivienda siempre ha sido un activo interesante a tener en cuenta por los inversores, pero ahora con la situación de incertidumbre provocada por el conflicto bélico, la crisis energética y la inflación desbocada el mercado inmobiliario se erige “como un activo muy seguro para los ahorradores, que quieren evitar que su dinero se devalúe”.

En el 2022 “se ha despertado el apetito inversor tanto de grandes como de pequeños ahorradores nacionales” ya que en estos momentos “no existe un producto financiero en el mercado que presente poca volatilidad y con una rentabilidad semejante” asegura Matos.

Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), coincide en esta línea con que la vivienda “siempre ha sido un activo interesante”, entendiendo que es un activo a largo plazo y por lo tanto “no debería someterse al rigor del corto plazo” ya que los costes de transmisión podrían desincentivar la inversión. A largo plazo se muestra como un valor seguro, dependiendo del tipo de inmueble, precio, localidad y localización.

Desde Tinsa, Cristina Arias, expone que la vivienda, como es un activo de larga duración, “cubre las necesidades de refugio tanto en el caso de la demanda de uso, como la de inversión” ya que pude suponer un flujo de ingresos constante a lo largo del tiempo.

dera que la inversión en vivienda “se ha consolidado” como sector de inversión durante los últimos años en Europa.

Sin embargo, la coyuntura actual de incremento de costes de financiación para los propietarios podría hacer que la demanda se desplace hacia el alquiler “lo que aumentaría los desequilibrios entre oferta y demanda”, con lo que los alquileres “seguirán aumentando”.

Además, el incremento de los costes de financiación y la mayor incertidumbre de los inversores, provocarán ajustes de precios y una ralentización de la actividad inversora que continuará durante el próximo año, lo que abrirá oportunidades para los inversores prudentes y de largo plazo, sostiene Lippmann.

Por su parte, Eduard Amorós Kern, profesor de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), explica que la inversión en vivienda “siempre va a resultar rentable”.

En los últimos meses ha calado la idea de que la vivienda en España se va a abaratar el próximo año y muchos compradores se muestran “expectantes” a la espera de oportunidades, pero entre los expertos no hay consenso sobre que los precios vayan a bajar en 2023.

José María Alfaro, coordinador general de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), añade que la vivienda “siempre ha sido un activo seguro de inversión”, con rentabilidades medias superiores al 4%. Sin embargo, “es preciso tener una visión de medio y largo plazo” para anticipar dónde están las mejores oportunidades de inversión.

¿Podría considerarse, por lo tanto, al inmobiliario como un activo refugio?

-

España es el país europeo con la mayor tenencia en propiedad ya que la inver-

DIC.2022 43

sión en inmobiliario ha sido histórica para los españoles. Actualmente, además, esto se ve incrementado por la situación de crisis y los inversores ponen el foco en la vivienda como valor refugio frente a otros activos menos seguros o que muestren volatilidad.

Como afirma Santos González, presidente de AHE, “la compra de un activo inmobiliario es la consolidación del ahorro, incluso aunque sea una compra financiada”.

Desde Tinsa, consideran que la inflación tiene un peso muy grande dentro del sector inmobiliario. La vivienda podría considerarse activo refugio si los propietarios tienen capacidad de negociación para incrementar el valor del inmueble en línea con la inflación.

“Si la renta se incrementa menos que el nivel de la inflación, se produciría una pérdida de rentabilidad en términos reales”, señalan desde Tinsa.

José María Alfaro, coordinador general FAI, coincide con la idea de que “la vivienda históricamente obtiene unas rentabilidades siempre muy superiores a la inflación y a los depósitos bancarios” además, presenta “una volatilidad pequeña”.

Sobre este aspecto, Eduard Amorós Kern, profesor de la VIU, mantiene que la inversión en vivienda va a resultar rentable en el largo plazo. Además, la inversión se vuelve más atractiva “con la subida desbocada de los precios de alquiler” en ciudades como Madrid o Barcelona, que presentan “una espiral de subida de los precios por la falta de oferta de vivienda”.

¿Cómo puede verse afectado este activo ante la inflación?

En el momento actual que atraviesan todas las economías mundiales de subidas de los precios, todos los activos se ven afectados, sin embargo, parece que la inflación no afecta en la misma medida a la inversión en vivienda.

El mayor refugio ante la incertidumbre es el mercado inmobiliario, según apunta María Matos, portavoz de Fotocasa, ya que se erige como un “activo seguro para los ahorradores”. Además, la volatilidad de otras categorías de activos y el mayor riesgo de verse afectadas por el impacto de la crisis “favorecerá el incremento del riesgo inmobiliario en las carteras de inversores”.

“DESPUÉS DE LA PANDEMIA EL MERCADO DE VIVIENDA HA DEMOSTRADO UNA GRAN CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y TODO INDICA QUE EN ESTE CAMBIO DE CICLO EL MERCADO TAMBIÉN SALDRÁ AIROSO”

“Probablemente, a lo largo del 2023, veremos cómo el porcentaje del comprador para invertir aumenta, al poner el foco en la vivienda como un valor refugio, para combatir la devaluación del precio del dinero”, afirma María Matos.

Martin Lippmann, de DWS, explica que la inflación repercute en el valor de los activos. “Esperamos un crecimiento de los alquileres de más del 3% durante la próxima década”, afirma.

“Por ejemplo, los alquileres solicitados en Madrid aumentaron más del 11% en 2022, después de caer cerca del 9% entre finales del 2019 y 2021”.

El profesor de la Universidad Internacional de Valencia, sobre este aspecto, apostilla que los precios se comportan de manera desigual dependiendo de la ciudad o municipio en el que se encuentre la vivienda, por lo que la inflación repercutirá de forma distinta.

“moderan el acceso a la financiación para la demanda y para la oferta”, señala.

Sobre este tema, Martin Lippmann, senior Analyst Real Estate Research de DWS, considera que el aumento del coste de los préstamos y las volatilidades de los mercados de financiación “han aumentado claramente la incertidumbre de los inversores”, lo que se ha traducido en un “impacto negativo en los volúmenes de financiación”. Sin embargo, el sentimiento de los inversores se ha mantenido más estable para las inversiones residenciales.

El presidente de la Asociación Hipotecaria Española considera que por el momento no se aprecia una caída en la compra de vivienda pero que “sería lógico” esperar que la subida del coste de la financiación afectara a la fortaleza de la demanda.

María Matos, portavoz de Fotocasa, sin embargo, afirma que se está moderando la compra de vivienda por parte del perfil familiar o por parte de las personas más jóvenes que tenían intenciones de comprar, pero “el perfil inversor se encuentra activo” ya que “aprovecha los momentos a la baja para encontrar buenas oportunidades”.

La directora del servicio de estudios de Tinsa, Cristina Arias, expone que el giro en la política monetaria del BCE “encarece gradualmente las hipotecas” y a la par “fomenta el endurecimiento de los criterios de concesión de riesgo de las entidades financieras. Estos dos factores

El coordinador general de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), por su parte, apunta que “es de esperar una reducción de las inversiones en vivienda” ante un incremento de los tipos de interés, pero que esta reducción será más o menos coyuntural dependiendo de otros factores como “las políticas económicas, la evolución del empleo y las condiciones de acceso a la financiación”, combinado con el inventario de propiedades en el mercado de oferta, que por ahora se mantiene bajo, lo que está favoreciendo el sostenimiento de los precios de la vivienda.

Eduard Amorós Kern, profesor de la VIU, concluye que, en el largo plazo, el precio de la vivienda tiende a subir, por lo que elegir “entre tener el dinero en el banco o invertir en vivienda es una apuesta interesante en el largo plazo”.

¿Qué futuro puede esperarse de este mercado?

Santos González, de AHE, explica que las rentas económicas medias y altas, que son las que invierten en inmobiliario en nuestro país, seguirán con la misma tendencia positiva, pero los jóvenes podrían alejarse un poco más en su capacidad de compra.

María Matos, de Fotocasa, considera que “las previsiones son muy favorables” para el mercado inmobiliario.

“Después de la pandemia, el mercado de vivienda ha demostrado una

ACTUALIDAD 44 DIC.2022
¿Se está reduciendo la inversión en vivienda por la subida de los tipos de interés?

gran capacidad de recuperación e incluso un resurgimiento tras el parón económico, por lo que todo indica que en este nuevo cambio de ciclo el mercado también saldrá airoso”, defiende la portavoz de Fotocasa.

“Gracias a su resistencia y a la persistencia de la demanda, sobre todo en el sector del alquiler, se prevé que el rendimiento sea superior al de otros sectores del mercado”, afirma.

José María Alfaro, de FAI, espera que se produzcan unos seis meses de “enfriamiento” para el sector y un ajuste de los precios medios entorno al 10% por m2, que se alcanzaron en el primer semestre del 2022, así como un leve aumento del inventario de la propiedad en venta.

En 2023, por su parte, “la tendencia será de recuperación durante el segundo semestre”, salvo que la crisis económica se profundice, añade.

El profesor de la Universidad Internacional de Valencia apostilla que se espera “un escenario alcista en los

precios de las viviendas de los entornos en los que existe una mayor demanda”, como las grandes ciudades, pero “una sensible caída de los precios en las zonas de mayor oferta que demanda” debido a la subida de los tipos de interés. Aunque la evolución de la economía podría traer distintos escenarios.

Tinsa sostiene que los precios de la vivienda tenderán a estabilizarse, cuando los tipos de interés vayan moderándose en los próximos años ya que su capacidad para controlar la inflación generada por la oferta es limitada.

y el coste de financiación “están ralentizando el mercado”. Pero en el largo plazo hay oportunidades de inversión selectivas que van más allá del camino recorrido.

Santos González, presidente de la AHE, coincide con la idea de que “siempre” es una buena decisión la inversión en vivienda. “Frente a inversiones alternativas, la vivienda es refugio a largo plazo”, señala. Aunque hay que valorar el grado de endeudamiento que se necesite, el uso del inmueble, etc.

¿Por qué?

El analista de Real Estate Research de DWS, Martin Lippmann, considera que actualmente el entorno del mercado es volátil e incierto a corto plazo, lo que “dificulta que compradores y vendedores encuentren un terreno común”, a lo que se suma que la disponibilidad

Aunque, Eduard Amorós Kern, profesor de la Universidad Internacional de Valencia, explica que antes de invertir en vivienda, es necesario estudiar la evolución del mercado, los costes asociados a le inversión, los intereses generados por la inversión y los factores de riesgo, entre otros factores.

El Coordinador general de FAI, concluye con que “la inversión en vivienda sigue siendo un valor seguro y estable en el medio y largo plazo”.

DIC.2022 45
Entonces, ¿Es recomendable la inversión en vivienda actualmente?

¿Qué aportan a la cartera las inversiones alternativas?

Las materias primas, el private equity y los criptoactivos pueden ofrecer beneficios en la construcción de una cartera de inversión. Cada uno de ellos son activos muy diferentes entre sí, pero tienen en común la diversificación y la descorrelación con los activos tradicionales.

Las inversiones alternativas pueden sonar a algo exótico, minoritario o arriesgado, pero nada más lejos de la realidad. Se denomina inversión alternativa a todo aquello que no es renta fija o renta variable. Así las cosas, inversión alternativa es tanto adquirir un inmueble para su explotación mediante el alquiler o la posterior venta, como invertir en oro. En este caso, las tres que se pueden incorporar al portafolio de una manera sencilla, bien mediante ETFs, fondos de inversión, tokens o, incluso, de forma física son: el private equity, las materias primas y las criptomonedas. Tres activos que ayudan a descorrelacionar la cartera del devenir del mercado y que pueden aportar cosas muy diferentes al portafolio, además de dar un plus de diversificación.

¿Qué papel juegan en la cartera?

Aunque depende de cada activo porque no es lo mismo invertir en oro que hacerlo en Bitcoin, tienen dos componentes comunes: la diversificación y la descorrelación. Así las cosas, para minimizar el riesgo de una cartera con alta exposición a la renta variable o la renta fija, las materias primas, el pri-

vate equity o las criptomonedas pueden jugar un papel fundamental.

“Durante la última década, y en especial después de la Gran Crisis Financiera y del colapso del mercado inmobiliario en 2008, hemos visto como las correlaciones entre los activos tradicionales como la renta variable y la renta fija se incrementaban. Fruto de ello han sido las políticas monetarias acomodaticias que han implementado los principales bancos centrales con el

objetivo de impulsar la inflación”, comenta Gabriel Echarri, director general de March Private Equity.

Así las cosas, para minimizar los riesgos o buscar una manera de tener un contrapeso en la cartera cuando el mercado tradicional sufre una corrección, la inversión alternativa se erige como una solución. De hecho, en este 2022, donde tanto las bolsas como los bonos han caído a doble dígito, las commodities como el petróleo, entre

ACTUALIDAD 46 DIC.2022

otras, han registrados notables subidas que ayudarían a compensar las fuertes caídas de los otros activos.

¿Qué aporta cada una de ellas?

Las materias primas se comportan de forma diferente a la renta variable y a la renta fija y, por tanto, pueden proporcionar rendimientos no correlacionados, lo que las convierte en una valiosa fuente de diversificación. “Como se ha recordado en el actual ciclo económico, las materias primas son una excelente forma de cubrir la inflación. De hecho, si se observa la sensibilidad a la inflación (beta de la clase de activos a la inflación), las materias primas destacan. No sólo las materias primas tienen una beta elevada y positiva a la inflación (en comparación con la renta variable, que es negativa), sino que su beta a la inflación inesperada es aún mayor”, recuerda Nitesh Shah, jefe de Investigación Macroeconómica y de Materias Primas, Europa, WisdomTree.

DIC.2022 47
Fuente: WisdomTree
SENSIBILIDAD DE CADA TIPO DE ACTIVO A LA INFLACIÓN ESPERADA E INESPERADA
Sensibilidad a la inflación esperada Sensibilidad a la inflación inesperada 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00 -2,00 MATERIAS PRIMAS BÁSICAS 1,01 2,06 -0,23 -0,86 ACCIONES DE EE.UU. 1,05 -1,32 BONOS AMERICANOS SOBERANOS 0,61 -1,28 BONOS AMERICANOS CORPORATIVOS 0,57 0,03 BONOS AMERICANOS LIGADOS A LA INFLACIÓN 2,52 -0,44 ORO
“COMO SE HA RECORDADO EN EL ACTUAL CICLO ECONÓMICO, LAS MATERIAS PRIMAS SON UNA EXCELENTE FORMA DE CUBRIR LA INFLACIÓN”

Por otro lado, entre las inversiones alternativas destaca el llamado private equity, que se trata de la inversión en empresas no cotizadas en bolsa. La inversión en private equity implica invertir en compañías no cotizadas con varios objetivos como, por ejemplo, el de financiar planes de crecimiento, necesidades de CAPEX, mejorar eficiencia en los procesos de la compañía, cambio en la estructura de capital, etc. La inversión en este tipo de compañías suele durar un plazo de entre 3-5 años, mediante el que la inversión “madura” y se prepara la salida de la compañía, ya sea mediante la venta a un tercero (competidor/fondo de PE) o su salida a bolsa a través de una IPO.

“A lo largo del tiempo el private equity ofrece retornos superiores a medio y largo plazo, de forma sostenida y recurrente, mostrando mayor consistencia en momentos bajos del

ciclo económico gracias a la denominada “prima de iliquidez”, que recompensa a los inversores por no disponer líquidamente de sus inversiones”, explica Echarri.

Para el caso de los criptoactivos, lo cierto es que su historia es mucho más corta. Los inversores institucionales apenas han contado con exposición a este tipo de activos para hacer una valoración, como ocurre con los casos anteriores. Pero, lo cierto es que es una industria en nacimiento que obviarla puede suponer un riesgo, e invertir en proyectos equivocados también.

“La cadena de bloques y las criptomonedas tienen el potencial de poner patas arriba una amplia gama de áreas tradicionales de la economía, y creemos en el poder disruptivo a largo plazo de los activos digitales. A pesar de un "criptoinvierno" en 2022, seguimos viendo un impulso positivo,

ACTUALIDAD 48 DIC.2022

como el creciente interés institucional y el hecho de que más empresas financieras tradicionales adopten las criptodivisas. Además, entre el "Merge" de Ethereum, que está haciendo la transición de la red a un mecanismo de consenso altamente eficiente desde el punto de vista energético llamado Proof-of-Stake (PoS), y los mineros de bitcoin que siguen añadiendo más fuentes de energía renovable a su mezcla energética, el sector de las criptomonedas parece estar preparado para beneficiarse de un cambio más amplio de la energía verde”, señala Erik Anderson, analista de investigación de activos digitales de Global X.

¿Cuál es la mejor manera de añadir estos activos a la cartera?

Después de saber qué es lo que pueden aportar a la cartera, la siguiente pregunta que sobrevuela es la de cómo integrarlos en la misma. No existe una fórmula mágica de hacerlo y tampoco un porcentaje recomendado, ya que aquí dependerá del riesgo de cada activo y de la aversión al riesgo que se tenga de manera particular. Por ejemplo, invertir en oro aporta mucho menos riesgo que hacerlo en los criptoactivos. Por tanto, dependerá de cada uno de los activos.

Para el caso del private equity, “la mejor manera para invertir de forma diversificada en este mercado complejo e ilíquido es a través de un fondo de fondos, ya que permite construir un porfolio de entre 200-300 compañías que ofrece una elevada diversificación, no solo geográfica sino también sectorial y por período de maduración. Permite la inversión de tickets desde mínimo 100.000€, y al mismo tiempo se apalanca en un equipo de expertos que se encargan de seleccionar las inversiones de todo el abanico posible”, recomienda el Director General de March Private Equity.

Mientras que, para el caso de las materias primas, el jefe de investigaciones de WisdomTree recomienda mirar a los futuros y hacer una estrategia en base a ello. “En general, la mejor forma de acceder a las materias primas es una estrategia de futuros renovable”, señala Shah. Y es que, el experto recuerda que la mayoría de las materias primas son difíciles/im-

“EL ENTORNO ACTUAL SUPONE UN MUY BUEN PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARTERAS DE PRIVATE EQUITY”

practicables de almacenar y, por tanto, intentar acceder al rendimiento del mercado "al contado" es casi imposible (la notable excepción son los metales preciosos, cuyo almacenamiento es práctico y rentable). “Una estrategia de futuros rodantes consiste en tratar de exponerse al precio de los futuros de una materia prima. A medida que los futuros maduran, la estrategia consiste en pasar a otro futuro antes del vencimiento del que se tiene actualmente. Nuestro trabajo indica que una estrategia de futuros rodantes atrae un riesgo-premio”, agrega.

Para los criptoactivos, debido a su riesgo, una buena forma es la inversión directa, que se trata de comprar directamente los tokens a través de un Exchange de confianza y fiable. Pero, también se puede optar por tener exposición al sector sin comprar directamente criptomonedas. En este caso, existen fondos de inversión especializados en blockchain que permiten esto para reducir el riesgo, pero contar con exposición a un nuevo sector en auge.

¿Será buen momento 2023 para invertir en alternativos? 2023 será un año complicado, a priori, porque se espera una recesión o una ralentización notable del crecimiento. En el segmento de las materias primas, Nitesh Shah recuerda que se trata de un tipo de activo cíclico y que, por tanto, los precios pueden seguir siendo agitados, ya que los participantes en el mercado valoran los riesgos de recesión. “Mientras los bancos centrales intentan sofocar la inflación, corren el riesgo de ralentizar demasiado la economía. Sin embargo, las últimas noticias parecen indicar que la Reserva Federal de EE.UU. está más cerca de encontrar su "pivote" (es decir, el momento en que reducirá la escala del endurecimiento monetario). Cuanto más cerca esté el pivote, mayor será la posibilidad de un repunte de las materias primas”, asegura.

Para el private equity, tras la caída de las valoraciones, el próximo año puede ser una oportunidad para la construcción de una cartera que tenga éxito en el futuro. “El entorno actual supone un muy buen punto de partida para la construcción de carteras de private equity. La rebaja de las valoraciones, del entorno del 30-40%, supone precios de entrada mucho más atractivos. Históricamente los fondos que han constituido su cartera en una etapa de recesión económica han tenido un mejor comportamiento a nivel de rentabilidad para el inversor”, señala Gabriel Echarri.

En el caso de los activos digitales, criptoinvierno es la palabra que mejor define el momento actual. Sin embargo, en el próximo año llegará la regulación en Estados Unidos, que también puede suponer un punto de inflexión para la entrada de un mayor número de inversores. En 2021, la inversión de venture capital en el espacio cripto y de cadenas de bloque fue superior a todo lo invertido durante los seis años anteriores: 21 mil millones en total. Asimismo, durante el primer trimestre de 2022 se invirtió más venture capital aún, sumando otros 10 mil millones a lo invertido previamente. Y solamente dos semanas atrás, la firma de venture capital Andreesen Horowitz, anunció la recaudación exitosa de 4,5 mil millones para un fondo de “web3” (su frase eslogan para referirse al mundo cripto/cadenas de bloque).

Pero, tampoco hay que olvidar que “en los últimos años el mercado de las criptomonedas ha sido objeto de una enorme especulación impulsada por las altas rentabilidades, pero si miramos con perspectiva, Bitcoin ha sufrido ya dos correcciones del 70% desde máximos en el último lustro. Aunque puedan consolidarse en los próximos años, la gran volatilidad acabará expulsando a muchos inversores que pensaban que las criptomonedas podrían actuar como activos refugio”, advierte Joaquín Robles, analista de XTB.

DIC.2022 49

La regulación cripto es positiva porque va a facilitar la entrada del capital institucional

2023 parece que será un año de cambio y de inflexión para el mundo cripto, ya que se espera la llegada de la regulación en Estados Unidos, y después irá Europa. Esto puede ser un condicionante fundamental para atraer el capital institucional, según cuenta Albert Salvany, Consultor Estratégico de Belobaba durante el tour de Madrid.

S e espera que en 2023 entre de lleno la inversión institucional en el mundo cripto, ¿crees que esto será así?

Es complicado dar una fecha exacta, pero podemos ver un proceso similar al que vimos a finales de 2020. En ese periodo, la capitalización de los fondos cripto se multiplicó por cinco y hasta por diez. Desde ese momento la estructura del mercado ya ha cambiado. Ahora, podemos ver un retorno de capital después de haber entrado en modo ‘winter’ en estos activos. Este regreso del capital viene también impulsado por la regulación, que está cada vez más avanzada, especialmente

en Estados Unidos. En el momento en el que haya una regulación sobre ‘stablecoins’ se podrá empezar a construir vehículos financieros sobre esa regulación, y ahí es donde quiera entrar el institucional.

Precisamente, en materia de regulación, Europa está preparando MiCa para 2024 y Estados Unidos quiere sacar su propia normativa en 2023, ¿esto puede ser el impulso definitivo para estos criptoactivos?

La regulación es positiva porque va a facilitar la entrada del capital institucional. Luego habrá que ver hacia dónde se dirige y cómo se plantea la regula-

ENTREVISTA 50 DIC.2022

ción. Pero de entrada se habla de que MiCa va a dejar fuera DeFi y NFT, es decir nacerá siendo obsoleta. Pero, va a ser un primer paso que estimulará al capital institucional para que entre. Y este capital tiene prisa por entrar porque se han dado cuenta del potencial de estos activos y porque los clientes cada vez lo demandan más.

Para la regulación de los fondos de inversión, en Alemania ya se permite que algunos fondos inviertan en criptomonedas, ¿cómo estamos en España?

Hay un punto de partida que no tenemos: el de considerar los activos digitales como un activo financiero con todas sus propiedades. Solamente se les considera activos financieros a efectos tributarios. Entonces tenemos ese problema, además de que blockchain no encaja con la regulación actual en materia de cómo se desarrollan las transacciones en este momento. El sistema no entiende cómo encajar esto en la regulación. Las regulaciones a nivel europeo van más adelantadas, pero en España se están esperando a MiCa para desplegar un nuevo reglamento. MiCa entrará en vigor en 2024, pero luego habrá que esperar a las adaptaciones nacionales.

Las entidades bancarias parece que paulatinamente se están sumando a este nuevo sistema, ¿operarán con blockchains privadas o tendrán que hacer uso de las públicas y, en su defecto, de las criptomonedas para poder usar esta tecnología?

Blockchain es un sistema de contabilidad distribuida, puedes tener una blockchain en una moneda que no sea un activo digital. Pero, existen las dos posibilidades para la banca. Seguramente, el sistema tradicional apueste por una integración de la tecnología. Blockchain les va a ofrecer muchas ganancias para optimizar ciertos procesos. De hecho, la banca ve mucho

PUEDE QUE SE CREE UNA BLOCKCHAIN COMÚN PARA TODOS LOS BANCOS, MUY SIMILAR AL SISTEMA SWIFT”

les como el euro o el dólar digital, que estarán basadas en blockhain, ¿cómo va a encajar esto la banca y el mercado? Este tema es muy controvertido. Van a ser dinero digital que utiliza como soporte la tecnología blockchain, pero no es un criptoactivo. El banco central podrá usar un botón para emitir o para quemar dinero porque es centralizado, esto no ocurre en otras criptomonedas. Es muy importante entender que no son criptoactivos.

potencial en blockchain. El uso de esta tecnología y de la tokenización puede tener un ahorro de costes interno brutal. La cosa está mucho más avanzada de lo que parece porque tienen muy claro que aquí hay una ventaja competitiva brutal. Lo que están esperando es a tener una seguridad jurídica.

Puede haber entidades que opten por una blockchain pública, y otras que lo hagan por una privada. El problema de una blockchain privada es que no cuenta con la interoperabilidad de una pública, es decir que no puede interaccionar con otros bancos. Yo me inclino más por sistemas que sean más amplios. Igual puede que se cree una blockchain común para todos los bancos, muy similar al sistema Swift.

En este punto también entra en juego las CBDC, que son las monedas digita-

Las CBDC no van a ser una competencia para Bitcoin o Ethereum. Tendremos la opción de tener unas dobles finanzas: una centralizada y una descentralizada. Probablemente, la Administración, cuando hagamos trámites, nos pedirá operar con una CBDC, pero es tan fácil como hacer el cambio.

Finalmente, está el aspecto de la privacidad, porque con las CBDC se puede rastrear cualquier movimiento, ¿esto puede ser determinante?

Las CDBC son dinero programable. El que programa ese dinero podrá decidir si ese dinero te lo tienes que gastar antes de tres meses, si lo puedes utilizar en todas las zonas geográficas, si lo puedes usar solo para comprar determinados artículos… esto puede ser muy útil en algunos casos, por ejemplo, en el campo de la concesión de subvenciones. Pero, esto tiene un lado oscuro para condicionar y controlar todavía más a la población.

DIC.2022 51
“IGUAL

La economía es algo así como la savia del árbol de la democracia

En una economía primitiva, no hacía falta democracia, ya que se recolectaban los frutos y se cazaba a los animales y, en general, no había escasez. Como plasma el economista Miguel Córdoba en su libro “La democracia imperfecta: La Simbiosis entre Economía y Política en el Siglo XXI”, desde el momento en el que los recursos son escasos “hay que regularlos” y la democracia surge para que esa regulación sea justa.

¿ Qué papel juega la economía dentro de una democracia?

Probablemente no existiría la democracia si no se hubiera dado una solución racional a las aportaciones y usos del dinero público y a la justicia social representada por unos impuestos progresivos sobre los ciudadanos. La ley más importante de un país es la de los Presupuestos Generales del Estado, pues es allí donde se fija lo que se ingresa, lo que se gasta y lo que se invierte. Desde el momento en que los ciudadanos asumen un modelo democrático, los dirigentes del país tienen que atenerse a lo aprobado en la ley de presupuestos y deben rendir cuentas de cómo y cuándo lo han gastado.

¿Una mala evolución de la economía podría derivar en problemas para la democracia?

Seguro. Si la economía va mal es que se produce menos de lo que se debiera, se gasta más de lo que se debe y el país se endeuda más de lo que se puede permitir. A partir de ahí se genera el caldo de cultivo para golpes de estado, nacionalismos, populismos, etc., que se nutren de la mala situación económica de los ciudadanos.

La democracia es el escudo que tienen estos para conseguir una justicia social que luche contra las desigualdades injustas y que permita a los ciudadanos mejorar su nivel socio-económico en base a su esfuerzo sobre la base de la igualdad de oportunidades que

les brinda el vivir en un estado democrático.

¿En qué situación se encuentra España?

En España, la democracia está asentada desde la Transición, pero es imperfecta, en el sentido de que existen diferentes grupos, tanto de presión, como económicos, que impiden que esa igualdad de oportunidades realmente se dé.

Existen dos grandes partidos políticos que han institucionalizado la "profesión" de político, sobre la base de un sistema electoral de listas cerradas. Muchos de los políticos nunca han trabajado en una empresa, no tienen capacidad de gestión. Gobernar un país exige precisamente eso, saber gestionar.

En el ámbito de los cuerpos profesionales pasa lo mismo. La mayor parte de los notarios o catedráticos tienen hijos notarios o catedráticos. En los cuerpos de la administración también, con el agravante de que aprueban las plazas de abogados o economistas del Estado para conseguir la vitola con la que salir al sector privado o a la política sin haber desempeñado prácticamente la función para la que lograron la plaza.

El sistema fiscal es injusto, desde el momento en que hay familias aristocráticas cuyos integrantes llevan muchas generaciones viviendo de las rentas. Si a eso añadimos que hasta la elección del jefe del Estado es injusta,

ENTREVISTA 52 DIC.2022

podemos concluir que la situación de la democracia no es muy buena y sí francamente mejorable.

¿Qué modelo de simbiosis entre economía y democracia es para usted el ejemplo a seguir en la actualidad? ¿Por qué?

Más que un modelo, lo que se necesita es profundizar en eliminar las desigualdades recurrentes que existen en España.

La simbiosis entre economía y democracia tiene que venir de un cambio de idiosincrasia en los ciudadanos españoles. Una democracia bien diseñada, con un sistema electoral más proporcional y con un modelo de estado estructurado en el servicio a los ciudadanos y a su bienestar, generará las bases para el desarrollo económico de la futura España dentro del entorno de la Unión Europea.

Para ello, es preciso que se dé solución a los que podíamos llamar los cuatro jinetes de la apocalipsis económico-financiera: la insostenibilidad de

las pensiones, el permanente déficit público, el océano de deuda pública que se ha generado y la pertinaz y anómala tasa de desempleo.

¿A qué problemas se enfrenta la economía española actualmente? ¿Cuáles son sus retos?

El principal problema es la ausencia de una actividad productiva diversificada entre sector primario, industria, construcción y servicios. Hemos pasado en treinta años de que la industria representara el 33% del PIB a que tan solo represente un 16%.

Desde la última crisis financiera, la inversión pública ha disminuido un 70%, mientras que el gasto público casi se ha duplicado. Si no tenemos un empresariado de corte europeo que asuma riesgos, innove productos, y haga que sus empresas salgan a bolsa, tendrá que ser el Sector Público el que impulse la creación de aquellas empresas que se consideren vitales para garantizar el futuro industrial y tecnológico de nuestro país.

SOLUCIÓN ES SIMBIÓTICA: HAY QUE

Pero, en cualquier caso, hay un problema de tiempos en la economía española, ya que la deuda pública ha crecido muy rápido, y tiene pinta de que va a seguir creciendo, justo cuando los tipos de interés están subiendo rápidamente. Ello puede suponer que en 2024 España tenga dificultades reales para hacer frente al servicio de la deuda, es decir, al pago de intereses.

¿Qué importancia tiene la educación financiera en la democracia para ser más conscientes de lo que votamos y de cómo funciona la economía?

La educación financiera es la gran asignatura pendiente de la Enseñanza en Primaria y Secundaria en el modelo educativo español. Todos vamos a tener en algún momento de nuestra vida que pedir una hipoteca, un préstamo al consumo, abrir una cuenta corriente, contratar un seguro, etc., y prácticamente no se les enseña nada a los alumnos, en parte porque sus profesores tampoco tienen cultura financiera.

La democracia tiene un importante soporte en la economía; si los ciudadanos cogen un programa electoral y no entienden lo que dicen las propuestas económicas de los partidos porque no saben cómo funcionan la economía y las finanzas, estaremos hurtándoles sus derechos constitucionales por la vía del desconocimiento. Los alumnos tienen que aprender finanzas, sencillamente por su propio bien, e indirectamente, por el bien de la sociedad en su conjunto.

DIC.2022 53
LA
CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO (DEMOCRACIA) Y HAY QUE MODIFICAR LOS MODELOS ECONÓMICOS, ASÍ COMO LA ACTITUD Y APTITUD DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES

Invertir en los innovadores de los ODS ayuda a impulsar el crecimiento inclusivo

La construcción de torres de telecomunicaciones en Kinshasa y la mejora de la red de telefonía móvil en Nairobi pueden no ser las formas más obvias de abordar la desigualdad económica, pero son esenciales para promover la inclusión financiera. Conectar a las personas a la red financiera mediante la banca móvil y los pagos digitales desbloquea el acceso al capital y a los mercados. Todo ello puede eliminar las barreras al crecimiento y ayudar a sacar a la gente de la pobreza.

Este vínculo hace que la inclusión financiera y digital sean piedras angulares del desarrollo sostenible. Impulsan el progreso social y contribuyen a la distribución equitativa del crecimiento económico. Por esta razón, forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Más de la mitad de los 17 objetivos de la ONU se refieren explícitamente a los servicios financieros y digitales en sus metas o indicadores de progreso.

En los últimos años se han hecho grandes avances para mejorar el acceso financiero y digital en las zonas desatendidas, pero aún queda mucho por hacer. A nivel mundial, 1.400 millones de adultos aún no tienen una cuenta bancaria para realizar transacciones financieras. Casi todos ellos viven en economías en desarrollo, y la mayoría son mujeres. Un tercio de la población mundial - 2.900 millones de personas - sigue sin conexión, y muchos usuarios sólo tienen una conectividad básica.

Para los inversores de impacto, el impulso mundial hacia una mayor inclusión financiera abre una gran cantidad de oportunidades para promover el desarrollo sostenible, si se sabe dónde buscar. Las empresas tecnológicas innovadoras tienen un enorme impacto social que puede ser difícil de discernir porque crean las condiciones para que otros puedan prosperar. Al encontrar y financiar estas empresas, los inversores de impacto pueden ayudar a estimular el crecimiento donde más se necesita.

LAS ESTRATEGIAS DE IMPACTO DE NN INVESTMENT PARTNERS INVIERTEN EN INNOVADORES DE LOS ODS QUE AYUDAN A AVANZAR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las estrategias de impacto de NN Investment Partners invierten en una serie de ODS, incluidos algunos que a menudo son pasados por alto por otros inversores. Buscamos empresas innovadoras en materia de ODS, es decir, empresas que ofrecen soluciones que permiten un crecimiento inclusivo y hacen avanzar la agenda de desarrollo sostenible de la ONU. Estas empresas rompen las barreras a la inclusión ampliando la cobertura de la red, reduciendo los costes de los datos y las transacciones, introduciendo protecciones sociales y haciendo que los sistemas financieros y de información sean más seguros y eficientes.

¿CÓMO INVERTIR EN RENTA VARIABLE DE IMPACTO?

Nuestras estrategias de Renta Variable de impacto invierten en acciones cotizadas que ofrecen rentabilidades financieras atractivas junto con un impacto social y ambiental positivo. Aplicamos un enfoque que combina selección de impacto, análisis fundamental e integración ESG. Para ello, contamos con una gama de cuatro fondos: NN (L) Climate & Environment, NN (L) Global Equity Impact Opportunities, NN (L) Health & Well-being; y el NN (L) Smart Connectivity. Todos ellos artículo 9 según el reglamento de la Unión Europea.

54 DIC.2022 TRIBUNA
Soy
C/
112, 28009 Madrid
William Levy
EL CORTE INGLÉS, S.A.
Hermosilla

EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES

CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS

+ 2 , 8 % + 1 , 61 % - 0 , 14 % + 3

En el mes de octubre, y tras dos meses de ajustes, el patrimonio de los Fondos de Inversión registró un notable incremento, por importe de 8.295 millones de euros. De esta manera, el patrimonio de los Fondos de Inversión se situó en 302.651 millones de euros (2,8% más que el mes anterior). En el conjunto del año el patrimonio retrocede en 14.896 millones de euros (4,7% inferior que a diciembre de 2021).

Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media positiva del 1,61%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, con especial intensidad en aquellas categorías con mayor exposición a acciones. La renta fija también generó rentabilidades positivas, en especial aquella de más larga duración.

Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en las 22.715.240 frente a las 22.577.539 del mes de septiembre, a pesar de las correcciones del mercado en el año sigue siendo un balance positivo. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 2% entre enero y octubre.

580

Los Fondos de Inversión experimentaron en octubre captaciones netas muy positivas superiores a los 3.580 millones de euros. De esta manera, se encadenan 24 meses consecutivos con captaciones netas positivas. La cifra de suscripciones netas del mes supone el mayor importe de captaciones mensuales desde hace casi 5 años (enero 2018).

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 56 DIC.2022
SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
.
mill. de euros
EN CIFRAS
EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN DESCENSO DE 62.888 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 572.128 MILLONES DE EUROS (9,9% MENOS QUE EN DICIEMBRE DE 2021).
FLUJOS DE FONDOS

CONFIDENCIALES

LAS FRASES MÁS CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS

Los resultados de las principales empresas estadounidenses siguen mostrando signos problemáticos en la cadena de suministro, gastos que se inflan por encima de las expectativas, un mercado laboral desequilibrado y una demanda incierta de China".

El comportamiento bursátil de las empresas inmobiliarias parece reflejar ya un escenario muy sombrío para los mercados inmobiliarios y para las economías europeas".

A medida que la economía se enfríe, la Reserva Federal y el BCE se movilizarán para relajar la política monetaria. La asignación de activos en esta fase suele mostrar un repunte de la renta variable y la renta fija cuando los indicadores adelantados empiezan a repuntar".

¿CARGAREMOS EN 2023 CON LA MOCHILA DE LA INFLACIÓN?

E l 2022 va llegando a su fin y si buscamos un sinónimo en materia económica para este año que dejamos atrás, no hay lugar a dudas: inflación.

El incremento de precios desbocado que experimentan las principales economías del mundo, provocado por la pandemia y posteriormente acrecentado por la guerra entre Rusia y Ucrania, ha empobrecido a los ciudadanos, ha castigado a los empresarios, atormentado a los gobiernos, ha atemorizado a los mercados y ha despertado una ira en los bancos centrales que no se veía desde hacía décadas.

Sin embargo, y aunque parece que las tasas han empezado a reducirse ligeramente en algunas economías, las cifras de IPC cerrarán 2022 siendo excesivamente elevadas.

Según los expertos, todavía queda camino que recorrer para doblegar esta inflación que nos acompañará durante buena parte del 2023.

Los grandes bancos centrales, además, tendrán que empezar a moderar su agresividad en el incremento de tipos para evitar la recesión de las economías, de la que esperamos no se convierta en el sinónimo para el próximo año.

DIC.2022 57
Fuente: INVERCO,
(1) Excluidas inversiones en Fondos de la propia Gestora (2) Ultimos datos disponibles (septiembre 2022) (3) Hace referencia al número de cuentas, por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato actualizado de CNMV para IIC extranjeras. TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) OCT - 22 DIC - 21 % VAR. 2022 OCT - 22 DIC - 21 % VAR. 2022 IIC NACIONALES 323.128 348.016 -7,2% 16.337.493 16.207.206 0,8% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 302.651 317.545 -4,7% 16.164.444 15.843.604 2,0% SICAV 19.186 29.247 -34,4% 172.356 362.909 -52,5% IIC INMOBILIARIAS 1.291 1.224 5,5% 693 693 0,0% IICs INTERNACIONALES (2) 249.000 287.000 -13,2% 6.377.747 5.609.293 13,7% FCP/SICAV 190.000 227.900 -16,6% ETF 59.000 59.100 -0,2% TOTAL IIC 572.128 635.016 -9,9% 22.715.240 21.816.499 4,1% IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)
DE LAS
OCTUBRE 2022
EVOLUCIÓN
Opinión |
Funds&Markets

GESTORAS QUE MÁS CAPTAN EN EL MES

NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO

CAIXABANK AM

1.107.705 5.258.840 4.151.135 76.199.139,95

SANTANDER AM 812.505 1.970.377 1.157.872 45.539.141,56

KUTXABANK GESTION 404.784 654.342 249.558 16.922.339,82

GESCOOPERATIVO 274.431 380.236 105.805 6.719.441,61

BBVA AM 236.720 1.039.557 802.837 43.135.611,84

SABADELL AM 163.556 608.447 444.891 14.048.962,51

IBERCAJA GESTIÓN 162.386 415.848 253.462 17.169.690,04

TREA AM 125.192 185.876 60.684 3.153.006,13

DEUTSCHE WM 98.533 104.545 6.012 684.969,52

GIIC FINECO 70.431 187.420 116.989 3.807.072,25

CAJA LABORAL GESTIÓN 65.407 95.391 29.984 3.202.149,82

MARCH AM 45.879 90.953 45.074 1.336.471,99

INTERMONEY GESTIÓN 11.829 13.699 1.870 160.448,80

MARCH ASSET INVESTMENTS 10.458 23.669 13.211 322.858,51

INVERSIS GESTIÓN 7.690 14.669 6.979 625.002,18

AZVALOR AM 7.513 17.540 10.027 1.705.983,50

EDM GESTIÓN

Los tenedores de bonos pueden desempeñar un papel importante si eligen financiar empresas que hacen el bien y dan ejemplo a los demás ”.

7.217 16.831 9.614 675.321,98

MARKET PORTFOLIO AM 5.351 5.351 57.748,70

MIRALTA AM 3.578 5.240 1.662 92.232,02

SOLVENTIS 3.112 3.323 211 67.766,00

GESTORAS QUE MENOS CAPTAN EN EL MES

NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO

CREDIT SUISSE GESTIÓN -192.785 102.875 295.660 1.124.871,79

SINGULAR WM -126.437 21.291 147.728 434.750,40

UNIGEST -110.340 25.108 135.448 8.470.670,02

MUTUACTIVOS -70.906 157.009 227.915 6.041.436,75

MEDIOLANUM GESTIÓN -32.075 35.395 67.470 1.193.930,78

BANKINTER Gº ACTIVOS -25.311 323.694 349.005 10.135.056,43

IMANTIA CAPITAL -20.614 20.343 40.957 2.796.771,71

AMUNDI IBERIA -16.277 48.557 64.834 3.262.072,73

BANKOA GESTION -14.057 837 14.894 424.842,75

MAPFRE AM -13.641 16.968 30.610 2.677.459,00

RENTA 4 GESTORA -13.563 81.019 94.582 3.214.663,40

SANTALUCÍA AM -13.425 10.813 24.238 1.167.129,00

ANDBANK WM -12.758 61.357 74.115 1.528.895,50

BESTINVER GESTIÓN -11.549 44.171 55.720 3.647.529,93

GESTIFONSA -11.384 19.368 30.752 448.900,19

ABANTE ASESORES GESTIÓN -9.725 42.779 52.504 2.246.059,20

MAGALLANES VALUE INVES. -9.697 5.658 15.355 1.011.058,00

COBAS AM -3.149 27.481 30.630 1.373.547,16

GESCONSULT -2.907 6.543 9.450 163.921,08

METAGESTIÓN -2.545 879 3.424 344.748,74

Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 58 DIC.2022
BRAM BOS Lead Portfolio Manager Green, Social and Impact Bonds de NN IP
POR CATEGORÍA (MILLONES DE EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS 2022 Fuente: INVERCO EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN MILES DE EUROS) SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS RF EURO LP RENTABILIDAD OBJETIVO RV INTERNACIONAL EE.UU. GARANT. REND. FIJO RF INTERNACIONAL MONETARIOS RV MIXTA INTERNACIONAL RV EURO RESTO RETORNO ABSOLUTO RV INTER. EMERGENTES RV NACIONAL EURO DE GARANTÍA PARCIAL FONDOS ÍNDICE RV INTERNACIONAL JAPÓN RV INTERNACIONAL RESTO RV MIXTA EURO RV INTERNACIONAL EUROPA RF MIXTA EURO RF MIXTA INTERNACIONAL GARANT. REND. VARIABLE RF EURO CP GLOBALES -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 10.000 14.000 12.000 8.000 13.958 3.117 2.824 2.302 885 747 174 164 151 141 15 -13 -303 -433 -469 -703 -930 -997 -1.380 -1.633 -2.091 -2.920

RANKING DE GESTORAS

POR PATRIMONIO

NOMBRE DE LA GESTORA

TOTAL %

Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 317 76.662.752,21 25,33

SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 181 45.905.509,54 15,17

BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 109 43.427.549,96 14,35

IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 109 17.287.346,23 5,71

KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 66 17.083.984,22 5,64

SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 202 14.129.198,08 4,67

BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 162 10.260.769,91 3,39

UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 100 8.487.274,34 2,8

GESCOOPERATIVO SA SG IIC 78 6.784.297,58 2,24

MUTUACTIVOS SGIIC  S.A.U. 95 6.103.383,56 2,02

GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 29 3.824.363,29 1,26

BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 19 3.677.131,36 1,21

RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 108 3.308.169,62 1,09

AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 20 3.284.195,79 1,09

CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 35 3.224.725,01 1,07

TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 31 3.163.734,74 1,05

IMANTIA CAPITAL SGIIC SA 36 2.803.039,85 0,93

MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 32 2.696.044,89 0,89

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A.  25 2.264.771,04 0,75

AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 1.743.072,54 0,58

ANDBANK WEALTH MANAGEMENT,SGIIC,SAU 147 1.561.951,30 0,52

MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 38 1.433.119,25 0,47

COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.385.092,61 0,46

DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 16 1.222.943,13 0,4

MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 41 1.197.349,41 0,4

SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 81 1.172.365,70 0,39

CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 29 1.092.266,42 0,36

MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.034.473,84 0,34

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 101 958.846,84 0,32

CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 27 937.878,01 0,31

GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 763.266,20 0,25

ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 13 757.288,62 0,25

DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 11 695.114,51 0,23

EDM GESTIÓN, S.A. SGIIC 13 675.847,09 0,22

INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 60 635.173,31 0,21

GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 621.974,00 0,21

TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 30 580.081,99 0,19

ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 12 450.885,00 0,15

GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 36 445.596,05 0,15

SINGULAR WEALTH MANAGEMENT SGIIC.,S.A 22 429.482,68 0,14

BANKOA GESTION, S.A. , S.G.I.I.C. 13 426.001,78 0,14

ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 32 418.210,92 0,14

CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 373.910,53 0,12

GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 357.907,48 0,12

METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 8 350.755,53 0,12

ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 12 336.692,43 0,11

ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 9 328.796,22 0,11

DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 23 327.064,50 0,11

SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 18 324.802,17 0,11

MARCH ASSET INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 32 322.574,03 0,11

WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 11 322.240,49 0,11

ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 30 314.689,50 0,1

OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 7 311.652,00 0,1

FONDITEL GESTION SGIIC SA 12 287.292,47 0,09

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 27 273.505,77 0,09

LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 6 259.967,57 0,09

ARQUIGEST SGIIC,S.A. 27 232.375,61 0,08

GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 36 228.333,94 0,08

ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 4 195.081,58 0,06

A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 177.135,55 0,06

ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 170.813,88 0,06 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 161.547,13 0,05

INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 16 160.208,23 0,05

PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 119.510,86 0,04

VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 119.396,06 0,04

ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 118.495,00 0,04

AMCHOR INVESTMENT STRATEGIES, SGIIC, S.A. 8 107.435,00 0,04

ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 105.772,68 0,03

GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 5 105.011,00 0,03

ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 101.342,14 0,03

ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 93.970,62 0,03

MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 92.739,57 0,03

BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 83.446,28 0,03

SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 79.795,25 0,03

JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 73.017,61 0,02

HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 69.769,68 0,02

GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 67.702,39 0,02

OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 62.099,45 0,02

UNIVERSE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 4 60.452,21 0,02

BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 59.490,44 0,02

SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 13 49.601,00 0,02

WELCOME ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S. A. 6 37.845,65 0,01

EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 6 33.402,00 0,01

MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 25.486,00 0,01

AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.001,64 0,01

FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 21.050,94 0,01

ROLNIK CAPITAL OWNERS, SGIIC, S.A. 2 18.995,46 0,01

GESINTER, SGIIC 3 17.938,14 0,01

MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 16.529,64 0,01

AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 1 16.032,73 0,01

NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 14.530,58 0

EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 8.767,29 0

360 CORA SGIIC, S.A 2 6.490,49 0

ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.401,79 0

AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 2.805,18 0

GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 2 2.414,14 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 871,94

DIC.2022 59
(IMPORTE EN MILES DE EUROS)
100
DE FONDOS DE INVERSIÓN (MILL. EUROS) SUSCRIPCIONES NETAS Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022 2013 Q1 2013 Q2 2013 Q3 2013 Q4 2014 Q1 2014 Q2 2014 Q3 2014 Q4 2015 Q1 2015 Q2 2015 Q3 2015 Q4 2016 Q1 2016 Q2 2016 Q3 2016 Q4 2017 Q1 2017 Q2 2017 Q3 2017 Q4 2018 Q1 2018 Q2 2018 Q3 2018 Q4 2019 Q1 2019 Q2 2019 Q3 2019 Q4 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 2022 Q3 2022 Q4 -6.000 -3.000 0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 3.847 4.998 5.764 8.456 10.424 10.440 8.752 5.976 12.935 7.859 1.682 2.232 -648 2.364 6.320 5.785 6.294 6.210 3.049 5.857 8.868 2.505 617 -3.581 -605 218 298 1.781 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.561 3.432 2.891 3.581
0 TOTALES 2997 302.651.479,89
Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022

SANTANDER

POR

GRUPO

GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*)

SANTANDER PRIVATE BANKING 3.909.621 304 55.269

BANCA MARCH 1.977.604 69 11.630

MARCH AM 1.676.578 28 10.113

MARCH ASSET INVESTMENTS 263.055 34 537

INVERSIS 37.971 7 980

BANKINTER

BBVA

PACTIO

CREDIT SUISSE

BCO. SABADELL

CAIXABANK

ANDBANK

RENTA 4

BANKINTER GESTIÓN 1.610.616 160 20.822

BBVA AM 1.350.230 93 7.424

PACTIO GESTIÓN 1.138.427 6 1.103

CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.042.636 47 5.697

URQUIJO GESTIÓN 856.777 70 3.772

CAIXABANK AM 750.501 117 10.031

ANDBANK WM 644.661 101 10.385

RENTA 4 GESTORA 639.632 53 5.811

SINGULAR 532.936 73 3.021

SINGULAR WM 437.166 68 2.508

SINGULAR AM 95.770 5 513

La agricultura regenerativa podría generar nuevas oportunidades de negocio por valor de 4,5 billones de dólares anuales de aquí a 2030 (como acuicultura, proteínas alternativas y mediciones) y eliminar un gran porcentaje de las emisiones agrícolas ”.

MAGALLANES

MAGALLANES VALUE INVES. 384.165 1 277

AMUNDI 371.820 35 3.089 MUTUA MADRILEÑA 357.608 32 1.406

CREDIT AGRICOLE

EDM GESTIÓN 264.023 21 1.007

ALANTRA WM 93.585 11 399

CREAND AM 351.859 22 3.234

CREAND WM

GESIURIS

KUTXABANK

GAESCO GESTIÓN 276.007 38 4.146

GESIURIS AM 282.238 37 6.655 GVC GAESCO

FINECO PATRIMONIOS 243.192 18 1.041

ARBARIN SICAV 220.711 1 239

DEUTSCHE BANK

MUZA

DEUTSCHE WM 196.670 26 517

MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 191.627 1 220

AUSTRAL CAPITAL 171.879 1 37

AURIGA

ASESORES Y GESTORES

AUGUSTUS

UNICAJA

ABANTE

JULIUS BAER

QUADRIGA AM 156.012 6 654

A&G FONDOS 150.507 9 345

AUGUSTUS CAPITAL AM 126.386 1 707

UNIGEST 115.739 4 688

ABANTE GESTIÓN 113.624 6 474

JULIUS BAER 106.330 13 649

INVERSIONES NAIRA SICAV 104.597 1 198

LOMBARD ODIER

WELZIA

LOMBARD ODIER 94.988 11 1.459

WELZIA 91.636 10 678

DUX INVERSORES 87.765 7 420 360 CORA 360 CORA 83.109 3 605

ALTEGUI GESTIÓN

TALENTA

MAPFRE

TALENTA GESTION 63.070 10 1.242

MAPFRE AM 53.916 1 109

RENTA INSULAR CANARIA SICAV 42.066 1 175

IBERCAJA

IBERCAJA 38.570 5 14

SOLVENTIS SGIIC 37.534 4 658 TRESSIS TRESSIS GESTIÓN 33.935 5 28

SOLVENTIS

CAJA RURAL

32.443 4 367

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 60 DIC.2022
GESCOOPERATIVO
INTERVALOR SICAV 29.251 1 24 AZVALOR AZVALOR AM 23.870 1 210 ACACIA INVERSION ACACIA INVERSION 20.616 1 41 TREA AM TREA AM 16.440 22 5.033 MEDIOLANUM MEDIOLANUM GESTIÓN 13.000 2 295 COBAS COBAS AM 11.134 1 214 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 8.946 1 242 GINVEST GINVEST AM 8.068 1 113 GALA CAPITAL BEKA AM 6.380 1 113 GESINTER GESINTER 5.527 1 155 WELCOME WELCOME AM 5.321 1 226 GESCONSULT GESCONSULT 2.933 1 292 CRONISTA CARRERES DE INVERSIONES, SICAV 851 1 83 INTERMONEY INTERMONEY GESTIÓN 76 2 19 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 19.186.058 1.443 172.356 GRUPOS DE SICAV RANKING
Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022
ANDREW MCCAFFERY CIO global de gestión de activos de Fidelity Internacional

GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO RANKING DE

10 FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO

MÁS RENTABLES

CAPITAL GROUP

Capital Group, una de las mayores y más experimentadas firmas de inversión del mundo, con unos activos gestionados de aproximadamente 2,2 billones de dólares, ha nombrado a Scott Steele director de desarrollo de negocio de renta fija para Europa y Asia. En este puesto de nueva creación, Scott se centrará en construir la estrategia de distribución de renta fija y la agenda de desarrollo de productos para ofrecer un mejor servicio a los clientes institucionales e intermediarios en Europa y Asia.

AMUNDI

Amundi, la mayor gestora de activos europea y el principal proveedor europeo de ETFs anuncia el lanzamiento de una gama completa y eficiente en costes de ETFs sectoriales globales ESG. La gama cubre la mayor parte de los segmentos de mercado GICS® (Global Industry Classification Standard), incluyendo Servicios de Comunicación, Consumo Discrecional, Bienes de Consumo, Financiero, Salud, Industrial, Tecnologías de la Información, Materiales y Servicios Públicos.

IBERCAJA

El nuevo Plan Ibercaja de Pensiones Valor 2027 ofrece un rendimiento mínimo del 7,40% para todas las aportaciones y traspasos que se realicen hasta el próximo 19 de enero de 2023 y que se mantengan ininterrumpidamente hasta el vencimiento de la garantía, el 4 de noviembre de 2027, lo que supone obtener una TAE garantizada del 1,50%. Ibercaja completa así su gama de planes de pensiones que forman parte de la campaña de final de año.

ALLIANZ GI

Allianz Global Investors, (Allianz GI), una de las principales gestoras de inversiones activa del mundo, está acelerando su impulso en blended finance (financiación combinada). La financiación mixta moviliza el capital privado en asociaciones públicas/ privadas innovadoras que dan lugar a estructuras con un nivel de riesgo ajustado al apetito del inversor y que invierten en proyectos que apoyan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ("ODS") de las Naciones Unidas en los países en desarrollo.

GLOBAL ALLOCATION R FI

ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI

GESTIÓN BOUTIQUE VII ALLROAD FI

AZVALOR INTERNACIONAL FI

AZVALOR BLUE CHIPS FI

EAA FUND OTHER ALLOCATION 85,042

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 75,113

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 46,307

EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 43,206

EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 34,949

SANTANDER ACCIONES LATAM CARTERA FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 33,307

SANTANDER ACCIONES LATINOAMERICANAS A FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 30,949

RENTA 4 LATINOAMÉRICA R FI

EUROVALOR IBEROAMÉRICA A FI

1 KESSLER GLOBAL FI

ALCALÁ MULTIGESTIÓN ORICALCO FI

EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 27,157

EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 25,856

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 23,741

MENOS RENTABLES

RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI

NYALA FIL

BESTINVER CONSUMO GLOBAL FIL

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -54,701

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -54,421

EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -53,556

EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY -48,229

CHRONOS GLOBAL EQUITY FEEDER R FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -46,791

SANTANDER GO RV NORTEAMERICA A FI EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY -45,253

GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -43,397 GESTIÓN BOUTIQUE II ACCIÓN GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -41,750 GESTIÓN BOUTIQUE C2 DINÁMICO FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION - GLOBAL -41,163 DUX UMBRELLA TRIMMING

FONDOS A

AÑOS

FUND US SMALL-CAP EQUITY 23,668

DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 21,092

JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 17,745

FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,418

BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,806

AXAWF FRAM AMERICAN GROWTH F CAP USD EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 16,806

JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,206

THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 16,071

NEUBERGER BERMAN US LRGCAP VAL USD IACC EAA FUND US LARGE-CAP VALUE EQUITY 15,789

MENOS RENTABLES

EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -15,426 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -15,303 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -13,175

INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -11,386

ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -10,745

FIDELITY CHINA HIGH YIELD A-ACC-USD EAA FUND GREATER CHINA HIGH YIELD BOND -10,051

ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -9,982 ALGO PERFORMANCE C GBP ACC EAA FUND CURRENCY -9,977

MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -9,489

RENTABLES

DIC.2022 61
NOMBRE DEL PRODUCTO
AÑO
RENTABILIDAD
CATEGORÍA MORNINGSTAR 1
(%)
10
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS
SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA
CAP EQ
ACC
USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -40,883
5
RENTABLES LUXEMBOURG
FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 27,462 HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO
C$
EAA
KBC
EUROPE ACC EAA
10
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 23,608 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,691 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,687 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,746 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,476 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,442 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,977 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,837 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,827 MAGNA MENA R ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 17,816
INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -7,782 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES A USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -6,137 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -6,036 SCHRODER ISF EMERGING EUROPE C ACC EUR EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -5,325 AZ FD1 AZ ALT COMMODITY B-AZ C EAA FUND COMMODITIES - BROAD BASKET -4,995 CM-AM GLOBAL GOLD RC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,700 MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -4,671 EDR GOLDSPHERE I EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,601 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -4,561 BLUEBAY EMERGING MKT SEL BD R EUR EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -4,517 Fuente: MORNINGSTAR, OCTUBRE 2022
LAS GESTORAS NOVEDADES
BONDS EMERGING
FUND EMERGING EUROPE BOND -9,152
FONDOS A 10 AÑOS
MENOS
DE

RENTA VARIABLE

NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)

RENTABILIDAD

HSBC GIF TURKEY EQUITY AC

MÁS RENTABLES

EAA FUND TURKEY EQUITY 19,3

COBAS CONCENTRADOS C FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 16,5

EDRF US VALUE A EUR

EAA FUND US LARGE-CAP VALUE EQUITY 16,2

FPM FDS STOCKP GERMANY SMALL/MID CAP C EAA FUND GERMANY SMALL/MID-CAP EQUITY 15,5

GVC GAESCO EUROPA FI EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 13,4

MENOS RENTABLES

EDRF CHINA A EUR EAA FUND CHINA EQUITY -20,2

LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -17,4

EURIZON EQUITY CHINA SMART VOL R ACC EAA FUND CHINA EQUITY -17,1

JSS EQUITY - ALL CHINA I EUR ACC EAA FUND CHINA EQUITY -15,8

CARMIGNAC PF CHINA NEW ECONOMY F EUR ACC EAA FUND GREATER CHINA EQUITY -14,6

RENTA FIJA

NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)

RENTABILIDAD

MÁS RENTABLES

EURIZON BOND GBP LTE R ACC EAA FUND GBP GOVERNMENT BOND 5,5

GENERALI IS GS FTR 2024 - 1 ID EUR INC EAA FUND FIXED TERM BOND 5,2

AMUNDI FS BUY &WTCHHIINCBD01/2025A€ADD EAA FUND FIXED TERM BOND 4,2

UBAM EURO HIGH YIELD SOLUTION IC EUR EAA FUND EUR HIGH YIELD BOND 3,7 NORDEA 1 - EUR INFLAT LINK BD BI EUR EAA FUND EUR INFLATION-LINKED BOND 3,7

MENOS RENTABLES

FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR EAA FUND ASIA HIGH YIELD BOND -13,1 SANTANDER HORIZONTE 2027 4 FI EAA FUND FIXED TERM BOND -5,7 AZ FD1 AZ BD RMB

MIXTOS

MÁS RENTABLES

MENOS RENTABLES

Un fondo de renta fija de Banco Santander lidera la entrada de flujos positivos en el mes de octubre, seguido de otro de renta fija pública de la gestora de CaixaBank.

Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo monetario también de la gestora de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas lo ocupa otro fondo de renta fija a corto plazo de la misma gestora.

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 62 DIC.2022
FXD
A-AZ EUR
C EAA
EC
CLASS
EAA
EUR
INC
H
FUND OTHER BOND -5,0
SICAV - NOCITY FIXED INCOME
A
FUND OTHER BOND -5,0 PICTET-CHINESE LOCAL CURRENCY DEBT I
EAA FUND RMB BOND - ONSHORE -3,9
NOMBRE DEL PRODUCTO
RENTABILIDAD
CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 21,3 GESRIOJA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 11,0 GESTIÓN BOUTIQUE VI NUBEO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 10,8 ALCALÁ MULTIGESTIÓN CORNAMUSA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 10,4 DUX INTERNATIONAL STRATEGY FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 9,7
ALCALÁ MULTIGESTIÓN
GESTIÓN BOUTIQUE C2 DINÁMICO FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION - GLOBAL -12,6 MEDIOLANUM BB FIDELITY ASIAN CNP SEL LA EAA FUND ASIA ALLOCATION -9,3 KUTXABANK 0/100 CARTERAS FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -7,9 GESTIÓN BOUTIQUE VI FLEXIGLOBAL AGG FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -5,9 EURIZON CHINA OPPORTUNITY Z EUR ACC EAA FUND GREATER CHINA ALLOCATION -4,9 POR CATEGORÍAS LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES Fuente: MORNINGSTAR, OCTUBRE 2022 Fuente: MORNINGSTAR-DATOS CIERRE OCTUBRE 2022 MAYORES SUSCRIPCIONES SANTANDER OBJETIVO 19 MESES FI 1.404.232.710,000 CAIXABANK MASTER RF DEUDA PÚBLICA 3-7 FI 1.144.378.140,441 KUTXABANK RF HORIZONTE 17 FI 645.485.532,000 SABADELL GARANTÍA FIJA 18 FI 474.938.095,800 CAIXABANK MONETARIO REND. ESTÁNDAR FI 434.960.792,602 CAIXABANK MONETARIO REND. PLUS FI 367.140.423,773 MAYORES REEMBOLSOS CAIXABANK MONETARIO REND. CARTERA FI -881.833.577,897 CAIXABANK MASTER RF CORTO PLAZO FI -745.088.708,130 CAIXABANK MASTER RV USA ADVISED BY FI -356.725.729,079 BBVA AHORRO CARTERA FI -183.981.714,734 CAIXABANK SOY ASÍ CAUTO UNIVERSAL FI -176.875.740,511 CAIXABANK MASTER RV EUROPA FI -147.885.561,711 ¿HACIA DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS) FLUJOS DE FONDOS DEL MES DE OCTUBRE

FINANZAS

GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS

MÁS RENTABLES

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 12,254

POLAR CAPITAL GLOBAL INS R INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 10,413

ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY

IBERCAJA FINANCIERO B

BGF WORLD FINANCIALS

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 10,368

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 10,194

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 9,124

META FINANZAS I FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,751

NN (L) BANKING & INSURANCE

BANKINTER FINANZAS

MEDIOLANUM

FIDELITY GLOBAL FINANCIAL

JUPITER FINANCIAL

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,637

FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,328

FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,062

FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,657 MENOS

RENTABLES

EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,560

FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES

POR REGIONES

BBVA MEGATENDENCIA

SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,772 POLAR

SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,366

SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 5,188 ODDO

ROBECO

SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 6,912 FIDELITY

BIOTECNOLOGÍA

MÁS RENTABLES

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,422

OPPS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,370

CANDRIAM EQS L BIOTECH V USD CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 6,852

ERSTE STOCK BIOTEC EUR VT EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 5,866 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH I2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 5,827

MENOS RENTABLES

GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,116

JPM THEMATICS GENETIC THRPS I ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,150

PICTET-BIOTECH R EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 0,987

ABANTE GF ABANTE BIOTECH B EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 1,946

EUROPA

RENTABILIDAD

NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)

MÁS

RENTABLES

BNP PARIBAS TURKEY EQUITY N R 20,797

HSBC GIF TURKEY EQUITY IC 19,354

COBAS CONCENTRADOS C FIL 16,467

MENOS RENTABLES

MAINFIRST EURO VALUE STARS FUND A IN LIQ -3,505

MAVERICK FUND A FI -2,872

BESTINVER CONSUMO GLOBAL FIL -2,443

EE.UU.

RENTABILIDAD

NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)

MÁS RENTABLES

EDRF US VALUE R USD 16,114

A&P LIFESCIENCE FUND B

ENERGÍA

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 3,357

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 2,749 FRANKLIN BIOTECHNOLOGY

MÁS RENTABLES

BNY MELLON US EQUITY INCOME E GBP INC H 14,995

DODGE & COX WORLDWIDE US STOCK GBP INC H 14,242

MENOS RENTABLES

MS INVF US INSIGHT A -1,774

BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR A EUR -1,281

FRANKLIN US OPPORTUNITIES A(ACC)RMB-H1 -0,500

ASIA

MENOS RENTABLES

MENOS RENTABLES

Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría. Fuente: Morningstar, octubre 2022.

RENTABILIDAD

MÁS RENTABLES

ALLIANZ ORIENTAL INCOME AT EUR 1,605

EDRF - ASEAN EQUITY K-EUR ACC 1,015

MENOS RENTABLES

VIETNAM EQUITY (UCITS) B EUR -17,101

MS INVF ASIA OPPORTUNITY A EUR -14,659

KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I EUR ACC -14,384

Fuente: MORNINGSTAR, OCTUBRE 2022

DIC.2022 63
POR SECTORES (DATOS A CIERRE DE XXXXXXXXXXXX) FONDOS MÁS Y MENOS
RENTABLES
NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR
MES (%)
CATEGORÍA RENTABILIDAD
1
Y
USD ACC
M EUR ACC
FI
X2
USD
R CAP
USD
C FI
GLOBALES
EAA
CH
EQ EVOLT L A
FINANCIAL
EAA
SVCS Y-ACC-USD
EAA
INNOVT L EUR ACC
DEMOGRAFIA FI EAA FUND
CAPITAL FINANCIAL OPPORTS R INC EAA FUND
NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND
BHF FUTURE OF FINANCE CR EUR EAA FUND
GLOBAL FINANCIAL SVCS E-ACC-EUR EAA FUND
CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND
FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND
NN (L) BANKING & INSURANCE X CAP EUR EAA FUND
BGF WORLD FINANCIALS C2 EAA FUND
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 7,417 MEDIOLANUM
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,018 BANKINTER
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,259
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,524
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,561
NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1
(%)
CATEGORÍA RENTABILIDAD
MES
BIOTECH OPPS I EUR EAA
HORIZON BIO H2 USD ACC EAA
VARIOPARTNER SECTORAL
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY 7,482 JANUS HENDERSON
BIOTECH
VARIOPARTNER SECTORAL
FI
EAA
DISCV N(ACC)USD EAA
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS
GOLD & SILVER I USD ACC EAA FUND
EQUITY PRECIOUS METALS 4,381
GLOBAL PRECIOUS METALS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 4,353 DJE - GOLD & RESSOURCEN XP (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 3,715 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS USD LC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 1,855 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS A USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 1,783 BGF WORLD GOLD X2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS 1,608
METALES PRECIOSOS
RENTABLES JUPITER
SECTOR
BAKERSTEEL
FRANKLIN GOLD & PREC MTLS A(ACC)USD EAA FUND SECTOR
PRECIOUS
-2,984 LO FUNDS WORLD GOLD EXPTS USD RA EAA FUND
EDR GOLDSPHERE CR EAA FUND
CM-AM GLOBAL GOLD RC EAA FUND
CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES F USD ACC EAA FUND
NINETY ONE GSF GLB GOLD A ACC USD EAA FUND
EQUITY
METALS
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -2,766
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -2,742
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -1,938
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -1,387
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -1,227
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1
(%)
CATEGORÍA
MES
NN (L) ENERGY X CAP EUR EAA FUND
BGF
X2 EAA
C EUR ACC EAA
ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA
RESOURCES N(ACC)EUR EAA
GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ R ACC EUR EAA FUND
SECTOR EQUITY ENERGY 18,158
WORLD ENERGY
FUND SECTOR EQUITY ENERGY 17,466 GUINNESS GLOBAL ENERGY
FUND SECTOR EQUITY ENERGY 16,993 SCHRODER
FUND SECTOR EQUITY ENERGY 16,912 FRANKLIN NATURAL
FUND SECTOR EQUITY ENERGY 16,333
SECTOR EQUITY ENERGY 16,093
MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND
GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND
FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND
SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY A1 ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 16,808 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 16,993 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 17,167 EMERGENTES RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES EVLI EMERGING FRONTIER B 6,498 GAM SUSTAINABLE EMERG EQ EUR ACC 5,227 NORDEA 1 - EMERG STARS EX CN EQ BI EUR 4,549
1 - EMERGING WEALTH EQUITY E EUR -10,097
INVEST ESG EMERG MKTS EQS NC -9,281 MS INVF DEVELOPING OPPORTUNITY A
SECTOR EQUITY ENERGY 9,916
SECTOR EQUITY ENERGY 15,895
SECTOR EQUITY ENERGY 16,333
MENOS RENTABLES NORDEA
DWS
-9,229
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
(LUX) EQUITY PAC EX JPN ESG BLDBEUR
CSIF
2,867

Las compañías con capacidad para financiar su propio crecimiento y las que presentan una sólida capacidad de fijación de precios y unos flujos de caja sostenibles seguirán resultando atractivas en un entorno de inflación elevada y de mayores costes de capital ”.

MEJORES FONDOS

POR ESTRELLAS Y ESG

CATEGORÍA: RF ESTADOS UNIDOS

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS MORNINGSTAR

CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE

LO FUNDS ULTRA LOW DURATION USD NA 15,9

PRIVILEDGE CLM US SH DR HY I USD UH ACC 12,5

ALLSPRING (LUX) WW US ST HY BD I USD A 12,2

GS SHRTDUR OPPTSC CORPBD I ACC USD 8,7

VANGUARD USTRS INFPROTSECSIDXSEL USDACC 8,6

RAYMOND JAMES FUNDS REAMS UNCONS BD AUSD 8,3

AXAWF US HIGH YIELD BONDS I CAP USD 5,9

WELLINGTON US$ CORE HY BD USD S AC 5,2

DB FIXED INCOME OPPS DPM USD 3,5

PGIM BROAD MARKET US HY BD USD I ACC 3,0

MEJOR FONDO:

El Subfondo invierte, al menos dos tercios (2/3) de sus activos, en depósitos bancarios, instrumentos del mercado monetario (incluidos ABS/MBS a corto plazo, que pueden representar hasta el 10% de las inversiones), bonos, otros títulos de deuda a tipo fijo o flotante y títulos de deuda a corto plazo de emisores gubernamentales y/o corporativos con calificación BBB o superior por parte de las agencias de calificación descritas en el apartado 3.2 o de calidad equivalente en opinión de la Gestora de inversiones.

Fuente: MORNINGSTAR, OCTUBRE 2022

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS OCTUBRE 2022

ANUAL 9,15% 3 AÑOS (ANUALIZADA) 3,09% 5 AÑOS (ANUALIZADA) 4,15% 10 AÑOS (ANUALIZADA) -

PRINCIPALES

POSICIONES DEL FONDO:

• CSA ST MM USD-QA800100

• STATION PL SECS

• 3 1/2BLACK SEA

• JUN24 REGS

• BANCO SANTANDER, S.A.

• UNIC 1.

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG MORNINGSTAR

ENCIMA DE LA MEDIA

El Fondo pretende conseguir una rentabilidad máxima a largo plazo de manera coherente con una gestión de inversiones prudente. El Fondo pretende lograr su objetivo de inversión invirtiendo, en circunstancias normales, al menos el 80 % de su patrimonio neto en una cartera diversificada de instrumentos de renta fija relacionados con hipotecas, incluyendo, entre otros, valores respaldados por hipotecas residenciales y comerciales, gubernamentales o no gubernamentales (“MBS”) y valores de transferencia de riesgo de crédito (“CRT”).

Fuente: MORNINGSTAR, OCTUBRE 2022

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS OCTUBRE 2022

ANUAL 0,64% 3 AÑOS (ANUALIZADA) 1,49% 5 AÑOS (ANUALIZADA) 3,16% 10 AÑOS (ANUALIZADA) -

PRINCIPALES

POSICIONES DEL FONDO:

• FEDERAL NATIONAL MORTGAGE

• FEDERAL NATIONAL MORTGAGE

• FEDERAL NATIONAL MORTGAGE

• 10 YEAR TREASURY NOTE FUTURE

• FEDERAL HOME LOAN BANKS

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 64 DIC.2022
LO FUNDS ULTRA LOW DURATION USD NA
PIMCO GIS MORTG OPPS INSTL USD ACC
MEJOR FONDO:
DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%)
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG
PIMCO GIS MORTG OPPS INSTL USD ACC 6,1 ALTA LO SELECTION TARGETNETZERO(USD)CRDTBDMA 1,9 ALTA BGF US GOVERNMENT MORTGAGE IMPACT A1 USD -2,2 ALTA BNPP FLEXI I US MORTGAGE CL C -2,5 ALTA INDOSUEZ FUNDS SHORT TERM DOLLAR G 17,7 POR ENCIMA DE LA MEDIA CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI 15,8 POR ENCIMA DE LA MEDIA ABRDN USD S/T BD A SINC USD 12,2 POR ENCIMA DE LA MEDIA FOCUSED HIGH GRADE BD USD F-ACC 9,0 POR ENCIMA DE LA MEDIA PIMCO GIS ESG INCOME INSTL USD ACC 5,7 POR ENCIMA DE LA MEDIA IMGP US CORE PLUS R USD 5,1 POR
JODY JONSSON Gestora de renta variable de Capital Group

La incertidumbre actual reside en qué tipo de recesión, qué profundidad y qué duración vamos a tener. La respuesta es que cuanto más tiempo tengamos los precios muy arriba, peor será el movimiento de vuelta de la economía real ".

MONDHER BETTAIEB-LORIOT

Head of Corporate Bonds, Vontobel

Somos ahora más optimistas sobre las perspectivas del mercado de grado de inversión (IG), ya que creemos que todavía existe una vía para que se produzca un aterrizaje suave de la economía de Estados Unidos ".

EIKO SIEVERT

Director de calificaciones soberanas de Scope Ratings

La vuelta a la ortodoxia fiscal por parte del nuevo Gobierno de Reino Unido está contribuyendo a restablecer la confianza en la estabilidad de las finanzas públicas del país, pero un marco fiscal más debilitado hace que sea probable que se deban realizar nuevos ajustes".

DIC.2022 65 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 8% 4% 0% -4% -8% -12% PLANES INDIVIDUALES RENTABILIDADES ANUALES A DISTINTOS PLAZOS RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS
PEDRO DEL POZO Director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía
Fuente: INVERCO, OCTUBRE 2022 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,2% 1,0% 0,7% 0,4% -0,1% -1,1% -1,5% -3,6% RENTA FIJA LARGO PLAZO 1,8% 1,4% 1,2% 1,2% 0,6% -1,8% -3,2%
RENTA FIJA MIXTA 2,1% 1,9% 1,5% 0,5%
RENTA VARIABLE MIXTA 3,8% 3,2% 3,2% 1,5%
RENTA VARIABLE 5,1% 3,5%
5,0%
GARANTIZADOS 1,8% 4,7%
TOTAL PLANES 2,6% 2,2% 2,5% 1,4% 2,8% 0,5% 0,2% -8,5% PLANES DE PENSIONES MAPA DE LOS 2,8% 0,5% 0,2% -8,5% 2,2% 8,2% 5,0% 5,8% -10,0%
-8,5%
1,0% -1,0% -1,6% -8,5%
2,9% 0,9% 0,8% -8,7%
8,2%
5,8% -10,0%
-0,2% -3,2% -9,5%

INVESCO EURO CORPORATE BOND FUND C ANNUAL DISTRIBUTION EUR

Invesco Euro Corporate Bond se beneficia de tener un gestor principal experimentado que cuenta con el apoyo de un equipo de analistas de crédito estable, y de un proceso disciplinado y flexible orientado al equipo. La jubilación del comanager y veterano del sector Paul Read en 2021 fue un problema para la estrategia de este fondo, pero la profundidad y continuidad del equipo suavizan el golpe hasta cierto punto.

Paul Read cedió las riendas a finales de 2021, mientras que los actuales comanagers Julien Eberhardt y Tom Hemmant se mantuvieron en su puesto para garantizar la continuidad. En su lanzamiento en 2006, el dúo formado por Read y Paul Causer convirtieron la estrategia en un éxito. En 2016, Invesco anunció cambios más amplios en el equipo de renta fija. El analista sénior Eberhardt fue nombrado comanager junto a Read, y Causer dimitió. En ese momento, otros analistas sénior fueron ascendidos a cogestores de varias estrategias, y Read y Causer renunciaron a sus responsabilidades en algunos fondos. Estos cambios tenían una doble vertiente: la planificación de la sucesión y el desarrollo de la carrera profesional de los miembros del equipo. En agosto de 2020, Hemmant, que se incorporó a la empresa nueve años antes como analista senior, fue ascendido a comanager.

El enfoque es agnóstico, sin más límites formales que un tope del 30% para la deuda de alto rendimiento, los bonos del Estado y el efectivo en general. Las perspectivas macroeconómicas de los gestores guían el posicionamiento de la cartera, aunque también son pragmáticos a la hora de identificar oportunidades fuera del escenario central descendente. Dada la gran ponderación del sector financiero en el mercado de bonos corporativos en euros, consideramos que la experiencia analítica de Eberhardt en el sector financiero es un activo. Desde su creación en abril de 2006 hasta abril de 2022, la estrategia superó tanto a sus pares como al índice de categoría Morningstar.

El fondo invierte con el objetivo de alcanzar, a medio y largo plazo, una rentabilidad global competitiva en euros y brindar una seguridad del capital comparativamente mayor que la de la renta variable. El fondo invertirá al menos dos terceras partes de su patrimonio total (excluidas las inversiones accesorias en activos líquidos) en valores o instrumentos de deuda denominados en euros de emisores empresariales.

Sus cinco mayores posiciones son: United States Treasury Notes, Invesco Euro Liquidity Port, Germany (Federal Republic Of), United States Treasury Notes, Apple Inc. 1.625%.

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 66 DIC.2022 Morningstar Analyst Rating Morningstar Rating Sustainability Rating Morningstar Category Category Index Total Assets Inception Date ‰ QQQQQ ;;;;; EAA Fund EUR Corporate Bond Bloomberg Euro Corp TR EUR 1.8 EUR Bil 19 Aug 2015 31 May 2022 02:05, UTC 31 Oct 2022 30 Sep 2022 Evangelia Gkeka, Senior Analyst 1,248 Inv. in Category Evangelia Gkeka Senior Analyst Morningstar Pillars Process (30 May 2022) Above Average People (30 May 2022) Above Average Parent (22 Dec 2020) Average Performance (30 May 2022) Price (30 May 2022) Historical Analyst Rating 2020 2021 2022 Œ „ ´ ˇ ¨ Ø ” Role in Portfolio: Core Morningstar Analyst Rating Morningstar evaluates funds based on five key pillars,which its analysts believe lead to fund that are more likely to outperform over the long term on a risk-adjusted basis. Investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc.including but not limited to, Morningstar Research Services LLC,registered with and governed by the U.S. Securities and Exchange Commission. Fixed Income Style Surveyed 30 Sep 2022 Interest Rate Sensitivity LtdModExt Credit Quality LowMedHigh Average Effective Maturity 5.60 Average Effective Duration 5.06 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 YTD Investment Style Fixed Income Style Box Total Return % (EUR) 2.91 3.88 -3.02 8.73 3.30 -0.29 -13.46 Investment 13.29 2.72 6.91 -0.54 4.11 2.36 -2.13 5.54 2.15 -0.97 -14.30 Category Average 13.59 2.37 8.40 -0.56 4.73 2.41 -1.25 6.24 2.77 -0.97 -14.49 Category Index _ _ _ _ ) & ) & & & N/A Performance Quartile (within Category) 80 13 81 4 14 19 N/A Percentile Rank 796 862 960 1,023 1,069 1,103 1,151 1,228 1,376 1,420 1,521 # of Inv in Cat. YTD Investment as of 31 Oct 2022 Category: EAA Fund EUR Corporate Bond as of 21 Nov 2022 | Index: Bloomberg Euro Corp TR EUR as of 21 Nov 2022 | Italics indicate Extended Performance. Extended performanceisanestimatebasedontheperformanceofthefund'soldestshareclass,adjustedforfees.Performancedatapresentedisnon-standardized.Forstandardizedperformanceseethe StandardizedandTaxAdjustedReturnsDisclosureStatement. *Performance Disclosure: Theperformancedataquotedrepresentspastperformanceanddoesnotguaranteefutureresults.The investmentreturnandprincipalvalueofaninvestmentwillfluctuate;thusaninvestor'sshares,whensold,maybeworthmoreorlessthantheiroriginalcost.Currentperformancemaybelowerorhigher
thanreturndataquotedherein.Forperformancedatacurrenttothemostrecentmonth-end,pleasevisithttp://advisor.morningstar.com/familyinfo.asp.

empieza por INFORMA

Nuestra información marca la diferencia. Compruébalo con 3 informes gratis: el nuestro, para que nos conozcas más, y los 2 que elijas.

4,46 millones de usuarios, que ya conocen la diferencia, nos hacen líderes.

Descúbrelo en informa.es/empiezaporinforma www.informa.es

Si quieres conocer mejor a las empresas con las que trabajas,
clientes@informa.es 902 176 076

¿Bienvenido Mr. Musk?

Tras meses de negociaciones, especulaciones e incluso demandas en los tribunales, el pasado 26 de octubre Elon Musk, CEO de TESLA y Space X, cerró la compra del 100% de las acciones de Twitter por valor de 44.000 millones de dólares. La adquisición de esta plataforma supone, de facto, que Musk pasa a ser su único propietario y abre innumerables interrogantes acerca de cuál será el futuro de esta conocida red social.

Su llegada a las instalaciones de Twitter fue noticia mundial, no solamente por el hecho de su “toma de posesión”, sino porque lo hizo sosteniendo una pila de lavabo entre sus manos. Nadie sabe realmente qué es lo que pretendía decir con ello, aunque, seguramente, era eso precisamente lo que buscaba. Musk es un auténtico genio a la hora de jugar con las palabras, el despiste y la expectación. Ese mismo día, anunció el despido de toda la cúpula directiva, incluido el hasta entonces CEO de la compañía, Parag Agrawal, mandando un claro aviso a navegantes tanto dentro como fuera de la empresa.

Apenas unos días después de cerrar la operación y con el despido del anterior equipo directivo todavía caliente, anunció que empezaría a cobrar ocho dólares a todo aquel que quisiera tener la cuenta verificada (blue verified). Con ello, el magnate aseguraba que pretendía reducir las pérdidas en las que estaba incurriendo la plataforma y, al mismo tiempo, contribuir a reducir el odio y la polarización en redes. El sistema de pago arrancó en algunos países como EEUU, Nueva Zelanda o Canadá, pero a los pocos días se vio obligado a dejar el proceso en “Stand-by” hasta resolver determinados aspectos tanto estratégicos como operativos. Prácticamente en paralelo, lanzo un nuevo “check” de verificación de cuentas destinado a organismos, instituciones y personalidades de marcado carácter público y, tras unos días de desconcierto, logró que esta verificación (de color gris) sí funcionara con normalidad.

Cuando todavía no nos habíamos recuperado de la imagen del lavabo, de los ocho dólares por cuenta verificada y de la tensión que empezaba a respirarse en las oficinas del pájaro azul, conocimos que, de la noche a la mañana, había despedido a la mitad de los 7.500 empleados que formaban parte de la empresa. Otro tsunami mediático en apenas 10 días que volvía a elevar a Musk a las portadas y cabeceras de todos los medios de comunicación nacionales e internacionales.

En apenas dos semanas, el empresario estadounidense había revolucionado no solo la empresa que acababa de adquirir, sino también el tablero de juego de la comunicación mundial. La plataforma de información más influyente del planeta ahora está en manos de una sola persona y eso tiene implicaciones a todos los niveles y de una magnitud difícilmente imaginable. Es una verdadera incógnita qué sucederá con Twitter en los próximos meses.

¿Conseguirá Musk garantizar una mayor libertad de expresión en la red al mismo tiempo que reduce la polarización, la suplantación de perfiles y la propagación del odio? ¿Se verá abocado a tener que cerrar la compañía ante un posible desmoronamiento de los equipos humanos que garantizan el correcto funcionamiento de la plataforma, como advierten algunos expertos? Nadie lo sabe. Por lo pronto, Musk sigue haciendo lo que mejor sabe hacer. Dirigir dos de las compañías más innovadoras y punteras del planeta como son TESLA y Space X, mientras trata de provocar un cambio de 180 grados en la casa del “blue bird”. ¿Será Twitter su entronación definitiva o su perdición? Solo el tiempo dará y quitará razones.

68 DIC.2022
GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Musk es un auténtico genio a la hora de jugar con las palabras, el despiste y la expectación

Puerto de Algeciras

Al servicio del comercio exterior

En lo que llevamos de siglo los números del Puerto de Algeciras no sólo se han multiplicado, como es el caso de los tráficos del Estrecho, sino que han aumentado su valor añadido. El Puerto de Algeciras ha pasado de ser un puerto eminentemente de transbordo a convertirse en un actor esencial de las exportaciones andaluzas y españolas. Tanto es así, que nuestros muelles, han alcanzado en los últimos años el podio del tráfico import/export nacional.

La producción andaluza de aceite de oliva, vino de Jerez, legumbres y hortalizas en conserva o tomate preparado lideran los productos de exportación, mientras que el textil protagoniza cada vez mas la mercancía de importación que recibe Europa a través de Algeciras. Ésta última, que crece un 70% en los que va de año, está apostando por el tren para llegar hasta los centros logísticos de Madrid y Zaragoza. Para nuestros clientes es la opción elegida para reducir la huella de carbono de sus mercancías, lo que permitirá alcanzar este año los 1.200 trenes con el interior de la Península, volumen aún pendiente de inversiones en el Ramal Central de los corredores mediterráneo y atlántico. Por él circulará la Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza que nos permitirá dar un nuevo y definitivo salto estadístico, de calidad y de sostenibilidad.

En lo que llevamos de año, a pesar de la inestabilidad mundial o los indicadores de recesión, entre otras dificultades, el Puerto de Algeciras sigue creciendo y prevé cerrar el ejercicio con 450.000 contenedores llenos de import/export, otros 400.000 camiones en el enlace Algeciras-Tánger Med y un Tráfico Total de nuevo por encima de los 100 millones de toneladas.

En ese engranaje para que un país funcione en un mundo globalizado, los puertos han demostrado su papel esencial para el buen funcionamiento de la cadena de suministro. En el caso del Puerto de Algeciras no podemos más que aplaudir el enorme esfuerzo y profesionalidad de trabajadores, empresas e instituciones que han hecho posible la presente realidad que no es otra que ser el puerto más eficiente de Europa según el informe Container Port Performance Index del Banco Mundial.

Alcanzado este hito, trabajamos por el siguiente: la ecoeficiencia. Para ello trabajamos junto a las compañías que invierten en el Puerto de Algeciras para desarrollar nuevas energías verdes que permitan descarbonizar el transporte marítimo, la optimización de escalas que nos ha llevado a reducir hasta un 10% las emisiones, o múltiples proyectos como el OPS, es decir, la conexión eléctrica de los buques cuando están atracados en el muelle, reduciendo humos, ruido y vibraciones de la flota cuanto estén en puerto. El reto es hacerlo manteniendo en lo más alto nuestra competitividad, conectividad y mejores tiempos de tránsito del mercado. Si cualquiera de estos factores flaquea, también lo hará la mejor herramienta logística que tiene Andalucía para exportar. Por todo ello desde el Puerto de Algeciras llevamos trabajando casi 2 años para que la Comisión y el Parlamento Europeo redefinan el paquete de medidas FIT FOR 55 que afecta al transporte marítimo. De no modificarse, paradójicamente, nos llevaría a que las emisiones del transporte marítimo a nivel mundial aumentaran a la par que puertos como Algeciras, por su cercanía con puertos no comunitarios donde la norma no es de aplicación, perderían competitividad. Es el denominado ETS (Emission Trade System) del que estos días se habla en el Parlamento Europeo y en el que confiamos prevalezca el criterio ecoeficiente para poder seguir ejerciendo de herramienta al servicio del comercio exterior de España y Europa.

70 DIC.2022 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR GERARDO LANDALUCE / PRESIDENTE AUTORIDAD PORTUARIA BAHÍA DE ALGECIRAS
Los puertos han demostrado su papel esencial para el buen funcionamiento de la cadena de suministro
freelancer collection

Potencial y palancas para el desarrollo de los gases renovables

Según datos de la Comisión Europea, España es el tercer país con más potencial de desarrollo de biogás en Europa, con capacidad para alcanzar un potencial de generación de 137 TWh anuales

Aunque a día de hoy únicamente tenemos en funcionamiento 5 plantas de biometano, los gases renovables (biogás, biometano e hidrógeno renovable, entre otros) están llamados a jugar un papel decisivo en la descarbonización de la economía europea y española, ya que la electrificación no es suficiente para afrontar los retos asociados a la transición energética, principalmente en sectores como el de la producción de calor o el transporte pesado.

Además, el actual conflicto en Ucrania ha puesto de manifiesto la importancia de ganar en independencia y diversificación de las fuentes de energía. Consecuencia de ello, la Unión Europea lanzó en mayo el Plan REPowerEU, que incluye los documentos específicos ‘Acelerador del hidrógeno’ y ‘Plan sobre el biometano’, lo que demuestra el papel clave que van a tener los gases renovables en el corto plazo.

Naturgy, consciente del potencial de estas fuentes de energía y comprometida con la lucha contra el cambio climático y la descarbonización, también ha apostado decididamente por los gases renovables. En este sentido, la compañía ya cuenta con dos de las cinco plantas que actualmente inyectan biometano en las redes de distribución de gas natural de España, y trabaja en el desarrollo de otros proyectos, tanto de biometano como de hidrógeno renovable, con el objetivo de alcanzar una producción de ~1 TWh en el año 2025.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos tanto públicos para su regulación, como privados para avanzar en nuevas inversiones, el sector de los gases renovables precisa de una apuesta clara por parte de las Administraciones, que siente unas bases sólidas y estables para su desarrollo, con el fin de poder aprovechar todo su potencial

El reciente lanzamiento de la Consulta Pública Previa a la revisión del PNIEC supone una oportunidad a nivel país para fijar unos objetivos vinculantes para la introducción de los gases renovables en el mix energético nacional, que sean

Los gases renovables están llamados a jugar un papel decisivo en la descarbonización de la economía

ambiciosos, realistas y acordes con el potencial de producción en España. Asimismo, estos nuevos objetivos deberían estar alineados con lo que se está llevando a cabo en Europa, que cuenta con objetivos promedio entorno al 10% equivalente de la demanda de gas natural e incluso más ambiciosos, como el caso de Alemania, que se ha marcado un objetivo equivalente al 20% de su demanda en 2030.

Adicionalmente, es necesario que se desarrolle el marco jurídico europeo sobre el apoyo a las renovables. Por ejemplo, se debe adaptar rápidamente el Plan de Recuperación y Resiliencia a las nuevas líneas y objetivos marcados por REPowerEU. Así como el desarrollo de los mecanismos que permitan una adecuada gestión de las materias primas (residuos agroganaderos, agroalimentarios, urbanos, etc.) para fomentar su valorización mediante digestión anaerobia, frente a otras opciones menos sostenibles.

También se deben impulsar medidas que promuevan el desarrollo de los gases renovables. Entre ellas, la implantación del sistema de Garantías de Origen, ya en curso, permitiendo de esta manera que el consumidor ponga en valor el origen renovable de la energía. Por otro lado, se deben diseñar sistemas de ayudas compatibles con los ya existentes (mercados ETS y obligaciones), desarrollar incentivos fiscales, como por ejemplo la exención de peajes o del impuesto de hidrocarburos. Y, sobre todo, es muy importante simplificar la tramitación administrativa de proyectos.

El contexto actual, combinando las exigencias del REPowerEU con la revisión del PNIEC y la visión circular de la economía, ofrece una oportunidad única para desarrollar todo el potencial de los gases renovables, para convertirlo en pieza fundamental del mix energético español y para hacer de España uno de los líderes a nivel europeo.

72 DIC.2022 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA

LA META DE MAPFRE:

proteger a la empresa

Resulta innegable la presencia cada vez más frecuente de los usuarios en el espacio virtual.  Bien a nivel personal o como parte de una entidad empresarial, la cotidianeidad del acto se ha convertido en parte intrínseca del ser humano, dando lugar a una realidad cada más tangible: la ciberdelincuencia. MAPFRE, especialista en el cuidado de sus clientes, se ha propuesto también protegerles en este ámbito de sus vidas, lanzando al mercado diferentes propuestas y soluciones, sin importar la naturaleza del asegurado, tan solo sabiendo que, en este momento, los autónomos y las pymes son los grandes impulsores de la economía del país.

La aseguradora sabe como nadie el importante papel que este colectivo tiene en la realidad económica actual. La incertidumbre es el principal temor de los miles de empresarios que luchan por levantar el tejido empresarial en España. Por ello, MAPFRE combate con el arma que mejor sabe emplear: proteger a sus clientes. Su firme compromiso con las pequeñas y medianas empresas al mismo tiempo que su trabajo en la mejora de la experiencia del cliente, agilizando la operativa y simplificando procesos, es lo que hace que sea la asegura de referencia en el país. Porque para MAPFRE, estar al lado de sus clientes, creando productos y soluciones que les ayuden en momentos de dificultad para que continúen con sus negocios, lo es todo.

Al lado de Pymes y autónomos en los nuevos riesgos

Puede que la crisis sanitaria acentuara esa (casi) adicción a estar conectados a la red. Sin embargo, más allá de esa actividad, en ocasiones instintiva, está la necesidad de trabajar virtualmente o, simplemente, necesitar la conexión para las tareas propias de la labor profesional. A mayor evolución de la presencia en la nube, mayor riesgo de estar desprotegidos ante la delincuencia virtual.

MAPFRE conoce los riesgos que ello implica, especialmente para autónomos, pequeñas y medianas empresas cuyo peligro ante estos ataques informáticos es mayor. La escasa o inexistente inversión que realizan ante esta nueva manera de delinquir les hace más vulnerables que otras entidades que destinan recursos a la protección de la empresa.

Por ello, el seguro CIBER On es perfecto para quiénes suponen casi la totalidad del tejido empresarial español. Se trata de un producto cuyo objetivo es la protección de pymes y autónomos con una facturación de hasta 10 millones de euros. Una sencilla manera para que empresas y negocios cuenten con equipos especializados que les garanticen la mejor cobertura frente a los ciberataques y lo que ello conlleva.

Una empresa digitalizada está totalmente expuesta a la ciberdelincuencia. Son muchos

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 74 DIC.2022
Hoy en día la aseguradora ofrece la solución perfecta para cada empresa sea cual sea su tamaño, actividad y casuística

los riesgos e imprevistos que pueden poner en peligro la actividad de un negocio y no siempre son fáciles de prever.

Más allá de un seguro  MAPFRE es consciente de que sus clientes necesitan un seguro que dé respuesta a las necesidades que puedan ir surgiendo. Pero, además, sabe que es muy importante ofrecer una propuesta de valor, un diferencial que permita que la experiencia de sus clientes sea satisfactoria en todos los sentidos.

Por ello, la compañía ofrece MAPFRE teCuidamos Empresa, el plan de fidelización pensado para ofrecer asesoramiento, servicios profesionales en condiciones ventajosas y gratuitas de alto valor para todo tipo de negocios.

Además, los asegurados cuentan con el Área de Clientes Internet Empresas (ACI Empresas) donde pueden realizar sus gestiones a golpe de clic, de una forma ágil y cuando lo necesiten. De esta manera, los asegurados que se registren en esta área podrán consultar el estatus de sus pólizas y recibos, obtener certificados, duplicados de recibos o consultar y descargar las condiciones particulares de sus pólizas. Asimismo, podrán disponer de atención al cliente a través de la propia plataforma. Y podrán pagar recibos sin necesidad de "logarse”.

Por otro lado, y como ya se ha comentado, las empresas han tenido que reinventarse tras la pandemia para garantizar su viabilidad, lo que puede dar lugar a que tengan que enfrentarse a nuevos riesgos, Por este motivo, la aseguradora pone a disposición de sus clientes empresa la herramienta SIRMAP360.

Se trata de una solución integral que proporciona una métrica y un análisis completo del riesgo, ayudando en su identificación y gerencia, ya que contempla todos los riesgos y sus consecuencias de forma integral. Todo ello aportando recursos y conocimientos a empresas que no disponen de ellos, en un entorno cada vez más competitivo y en constante transformación

DIC.2022 75
El papel que juega el seguro como promotor de la economía es esencial, especialmente en entornos tan volátiles como el actual, ya que ningún empresario o particular se atrevería a invertir sin el apoyo del seguro

La plataforma recién estrenada permite a toda la ciudadanía disponer de información completa, actualizada y de calidad sobre más de 850 indicadores económicos nacionales.

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 76 DIC.2022
el ‘Portal
Economía
CaixaBank Research lanza
de
en Tiempo Real’
POR G.D.

CaixaBank Research, el Servicio de Estudios de CaixaBank, ha lanzado el ‘Portal de Economía en Tiempo Real’. Se trata de una herramienta de monitorización de la economía española que ofrece a los usuarios información extraída de los datos internos de CaixaBank.

La entidad aprovecha su penetración en el territorio español –más de 18 millones de clientes, 11.500 cajeros automáticos y 700.000 terminales de punto de venta– para recopilar datos internos atomizados y así reflejar la evolución actual de la economía española. Esta herramienta, completamente digital, no es exclusiva para clientes y CaixaBank la pone a la disponibilidad del conjunto de la sociedad para que los ciudadanos puedan observar las tendencias, permitiendo además cribar por colectivos (edad, sexo, ingresos o sector de actividad) o territorios (comunidades autónomas y municipios).

En total, el portal ofrece 850 indicadores actualizados mensualmente a través de la información recaudada de los millones de operaciones realizadas con las tarjetas y los TPV de CaixaBank, y los cerca de seis millones de nóminas domiciliadas en la entidad. Usando técnicas de big data, la herramienta ofrece información de calidad para ayudar en el proceso de toma de decisiones de familias y empresas.

En cuanto a la presentación de la información, esta se ofrece en distintos niveles de profundidad, según elija el usuario. Por un lado, este

puede seleccionar una opción más visual y sencilla, con un enfoque infográfico o, si lo prefiere, otra más profunda que le permite interactuar con los datos de los ya mencionados 850 indicadores.

El diseño interactivo del ‘Portal de Economía en Tiempo Real’ facilita la interpretación de los datos ofrecidos a través de leyendas y textos inteligentes que complementan la información gráfica. A través de la aplicación de algoritmos cálculo avanzados, la aplicación permite garantizar la absoluta privacidad en el tratamiento de la información interna necesaria para construir los diversos indicadores.

Además, CaixaBank ofrece la posibilidad de suscribirse a un servicio de newsletter para recibir una alerta cada vez que haya una actualización de datos o cuando se publiquen artículos analizando los resultados que ofrece el portal.

Categorización de los datos

La herramienta aporta datos sobre cinco ámbitos diferentes: consumo, desigualdad, turismo, salarios y acceso a la vivienda.

Dentro del área consumo, se encuentran tres conjuntos de indicadores: consumo total, consumo presencial y comercio electrónico. Para analizar este área, se tienen en cuenta los gastos y reintegros de tarjetas españolas y extranjeras realizados a través de TPV, presenciales o virtuales, o cajeros automáticos.

El bloque de desigualdad está formado por los indicadores de referencia para poder seguir la evolución de las diferencias de ingresos salariales: el índice de Gini, los percentiles de ingresos, las distribuciones de ingresos y las curvas de Lorenz. Esta información acerca de se obtiene a partir de los movimientos de cuenta en CaixaBank en concepto de nómina o de subsidio de paro.

El área de turismo analiza la evolución del turismo doméstico, el internacional y también el gasto de los turistas españoles en el extranjero a través de las millones de operaciones realizadas con tarjetas españolas o extranjeras en TPV de CaixaBank, o con tarjetas CaixaBank fuera de España.Además, CaixaBank Research ha desarrollado un algoritmo para poder identificar el turismo doméstico.

En cuarto lugar, el bloque de salarios inspecciona el ritmo al que crecen los ingresos salariales, teniendo en cuenta la edad, el sector y el sexo. Además, esta información se puede consultar a nivel nacional y autonómico.

Por último, la ratio de accesibilidad a la vivienda en propiedad informa acerca del esfuerzo que deben hacer los hogares para poder adquirir una vivienda a través de la comparación de la evolución de los precios de la vivienda con la evolución de los ingresos salariales a tres niveles: nacional, autonómico y provincial.

DIC.2022 77
CaixaBank ofrece la posibilidad de suscribirse a un servicio de newsletter para recibir una alerta cada vez que haya una actualización de datos o cuando se publiquen artículos analizando los resultados que ofrece el portal

La revolución del backup

para empresas

llega con Gigas

El grupo internacional español, líder en la prestación de servicios convergentes e integrales de telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad, ha vuelto a dar carpetazo a las tediosas y cotidianas tareas a las que una empresa tiene que hacer frente. El nuevo lanzamiento de Gigas es la económica solución para hacer copias de seguridad con total tranquilidad y comodidad.

La nueva creación de Gigas, g-Backup, es la alternativa perfecta para aunar, en una sola herramienta, diferentes productos de copias de seguridad y soluciones premium para empresas. Un lanzamiento global para todos los mercados en los que la compañía está presente y pensado para dar respaldo en la nube, en local o en modo híbrido, sea el tipo de empresa que sea.

Disponible en España, Portugal, Irlanda y LATAM, la revolucionaria herramienta está compuesta de un conjunto de servicio de copias de seguridad, de fácil implementación que permite dejar todo el trabajo del backup con la confianza que solo Gigas es capaz de ofrecer a sus clientes. Compatibles con Veeam Cloud Connect, creados para ofrecer desde 1 hasta 5 TB de almacenamiento, con servicios de conectividad avanzados, lo que más sorprende es el insuperable bajo precio que presenta, de 4,5 a 450 euros mensuales.

La relación calidad-precio que ofrece Gigas en sus soluciones es toda una declaración de intenciones para estar al lado de quien realmente lo necesita. Pymes y micropymes, negocios que no disponen de departamentos informáticos, no siempre apuestan por la ciberseguridad que su actividad requiere. Pero también g-Backup está pensado

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 78 DIC.2022

UN G-BACKUP PARA CADA TIPO DE EMPRESA

Caminar junto al cliente, conociendo sus necesidades, es parte del éxito de Gigas. Cada una de sus exitosas herramientas y soluciones demuestra que escuchar las exigencias del mercado es lo que les lleva a estar presente en el día a día de más de 10.000 clientes alrededor de todo el mundo.

Con g-Backup lo han vuelto a conseguir, creando diferentes soluciones para una misma tarea dependiendo de la naturaleza de la empresa y todo ello con la garantía de seguridad que ofrece Gigas.

g-Backup Workstation está enfocado a pymes y empresas que quieran apostar por la seguridad de los dispositivos de sus empleados, pudiendo realizar copias en los documentos y archivos de trabajo de toda la plantilla. 100 GB de espacio en la nube para copias de seguridad a un precio que parte desde los 4,5 euros mensuales por cada dispositivo.

Para aquellas empresas que trabajan sobre tecnología Veeam, g-Backup Server es la solución perfecta. Una sencilla manera de realizar copias de seguridad de archivos, documentos aplicativos o el sistema operativo, con la ventaja extra de poder recuperar en su totalidad los servidores físicos de la compañía. Con capacidad de 1 TB de memoria esta solución está disponible por 40 euros por servidor.

Pensado para medianas y grandes empresas que estén basadas en tecnología Veeam Cloud Clounnect nace g-Backup Business. Su novedad radica en la opción que ofrece para crear copias de seguridad de la infraestructura Veeam del cliente contra la nube de Gigas. Además del TB que ofrece el cliente contará con conexión a la fibra óptica flexible por 65 euros por servidor.

No solo es de suma importancia para una empresa realizar operaciones de backup para la protección y recuperación de su documentación, sino que contar con g-Backup es apostar por la ciberseguridad frente a ataques de encriptación o infecciones de cualquier tipo. Recuperar toda la información, sin peligro a corromperla en el momento anterior al incidente, no tiene precio.

para ofrecer soporte a grandes empresas que conocen a la perfección la importancia de ahorrar tiempo y dinero.

Combinaciones que triunfan

La innovación basada en la economía y seguridad ha hecho que g-Backup esté destinado a ser toda una revolución en el mercado. Pero, si a ello se le añade la combinación de las mejores soluciones que Gigas ofrece para los que más necesitan, se alcanza la perfección. Muestra de ello son los productos g-Backup Business, Business+ y g-Backup & Recovery.

Si a g-Backup Business se le añade “+” da lugar a la solución de backup híbrida más completa. Basada también en tecnología Veeam Cloud Connect, incluye además NAS

físico en almacenamiento local con 4TB de capacidad para la primera copia de seguridad y cinco servidores cloud con 5 TB para realizar la segunda. Todo en la nube de Gigas, utilizando su fibra y tan solo por 450 euros mensuales.

g-Backup & Recovery es una solución dirigida a medianas y grandes empresas que utiliza una fibra segura -sin salida a Internetque admite un ancho de banda flexible. Esta solución puede recuperar, de forma instantánea, la infraestructura del cliente en la nube de Gigas bajo modelo de “pago por uso”, utilizando la misma dirección IP en la VLAN privada, lo que garantiza la continuidad del negocio. Cuenta con soporte 24/7, monitoreo constante y reporting avanzado. Su precio es de 100 al mes.

DIC.2022 79
g-Backup es el primer lanzamiento global de la compañía con el que ofrece al cliente la más completa variedad de productos de copias de seguridad y soluciones premium según sus necesidades

SANTANDER X GLOBAL CHALLENGE

|

COUNTDOWN

TO ZERO:

alcanzar el futuro ‘verde’ en las carreras

Banco Santander, Ferrari y FOM quieren teñir de verde la Fórmula 1. Los tres han formado un equipo que, desde la vuelta de la entidad a la competición más famosa del sector automovilístico como patrocinador de la escudería italiana, impulsa todo tipo de iniciativas y soluciones para alcanzar ese ansiado modelo sostenible tan necesario para el planeta. Un equipo que ha encontrado en el desarrollo tecnológico el mejor de los aliados.

Así lo demuestran proyectos como los que impulsan un material aditivo para capturar CO2 que va a permitir descarbonizar la construcción con los últimos avances tecnológicos; una app para fomentar el uso compartido de vehículos de bajo coste que contribuye a reducir la huella de carbono de sus usuarios; una tecnología capaz de capturar el CO2; dispositivos de refrigeración más eficientes para los coches eléctricos; la producción de hidrógeno renovable in situ para pymes; o la oferta de hyperloop para el transporte de pasajeros y mercancías con cero emisiones directas.

Todos ellos tienen un objetivo común: ayudar a mejorar la sostenibilidad de la industria de la automoción. Por eso se han ganado el reconocimiento del tándem formado por Banco Santander, Ferrari y FOM. Han sido seleccionados entre los más de 600 proyectos emprendedores de 11 países que han formado parte del Santander X Global Challenge | Countdown 2 Zero, el reto global impulsado por Santander y FOM que tiene como objetivo encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el mundo de la automoción en diferentes ámbitos: movilidad, logística y transporte y alternativas de compensación de emisiones de carbono.

Proyectos premiados

En la entrega de premios celebrada el pasado mes de octubre en un “espacio verde” de Ciudad de México y coincidiendo con la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 de México, se premiaron las empresas ganadoras en la categoría de startup: Concrete4Change (Reino Unido), Staxy (Reino Unido) y Ucaneo (Alemania). Por su parte,

80 DIC.2022
Banco Santander, Ferrari y FOM premian a tres scaleup españolas por sus proyectos para mejorar la sostenibilidad en la automoción.
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

las españolas Cedrion, H2SITE y Zeleros se han llevado el premio a las mejores scaleup

David Pistoni es el cofundador y CEO de Zeleros una empresa de deep tech española que desarrolla el hyperloop escalable. “En la construcción de este medio de transporte sostenible, Zeleros está desarrollando soluciones para garantizar fiabilidad y seguridad del sistema, y para optimizar costes de infraestructura. En esta evolución, Zeleros ha desarrollado líneas de negocio complementarias que permiten, por un lado, validar tecnología clave y seguir avanzando en la construcción de hyperloop, así como acercarse a sectores que, al igual que hyperloop, buscan desarrollar una movilidad eficiente y sostenible”, explica Pistoni sobre su proyecto.

“Los coches eléctricos se parecen más a un móvil con ruedas que a un coche tradicional”, dice Enrique Medina, CEO de Cedrion, otra de las scaleup ganadoras. Su proyecto pasa por conseguir la misma capacidad de refrigeración con la mitad de peso y de volumen. “El ahorro de peso significa directamente ahorro en consumo del vehículo”, explica el CEO de Cedrion que mostraba su agradecimiento después de participar en el Santander X Global Challenge | Countdown 2 Zero: “Recomendamos que quien tenga una idea innovadora participe en futuros retos. Un premio apoyado

Transporte de hidrógeno

Por su parte H2SITE, también premiada, se dedica a la producción de H2 para la industria y la movilidad. Transportar hidrógeno es energéticamente complicado porque requiere enfriarlo hasta alcanzar los -250º o comprimirlo en cilindros. Eso provoca emisiones de dióxido de carbono, fugas propias de hidrógeno y un mayor coste para los usuarios finales. Por eso, en H2SITE “en lugar de transportar hidrógeno, transportamos líquidos como el metanol, amoniaco, u etanol, donde la logística y normativa son conocidas desde hace décadas. Estas moléculas tienen un alto contenido en hidrógeno, y con nuestra tecnología somos capaces de extraerlo en una etapa, directamente en el punto de consumo”, explica José Medrano, su CEO.

El futuro de la automoción pasa por soluciones como las que ofrece su compañía: “Para H2SITE, metanol y amoniaco son claves de la descarbonización del sector marítimo, ya que su impacto medioambiental es reducido, y son áreas donde la electrificación es más compleja. El uso de estas moléculas está ayudando también a desarrollar el transporte pesado basado en el hidrógeno, competitivo frente a soluciones eléctricas en el corto plazo gracias a su autonomía y repostaje rápido”.

Ahora los seis ganadores van a poder seguir desarrollando sus ideas impulsados por los 120.000 euros de premios que han sido repartidos de la siguiente manera: 30.000 irán a las startups y 90.000 para scaleups. Aunque el premio va más allá de la dotación económica: además, tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones ante ejecutivos de la Formula 1 y trabajar con EIT InnoEnergy Innovation Engine en el diseño de su plan de crecimiento.

Con el patrocinio de Ferrari como telón de fondo, el reto es el primer proyecto del acuerdo alcanzado entre la entidad financiera y FOM para impulsar durante tres años diferentes iniciativas de sostenibilidad que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria de la automoción.

DIC.2022 81
por Banco Santander, la Fórmula 1 y Ferrari da un impulso tremendo a nuestro proyecto”.

El puerto de Valencia marca la diferencia con un nuevo

entorno logístico más eficiente y seguro

Todo el mundo recuerda cómo la tripulación del Apolo XIII volvió a casa sana y salva, pero lo que mucha gente no sabe es que su regreso fue posible gracias a que la NASA disponía de un gemelo. Es decir, una réplica de la nave con la que ensayó todas las posibles soluciones para encontrar la óptima y así garantizar la seguridad de los astronautas. Esta técnica fue iniciada al comienzo de la carrera espacial y, en los últimos años, el desarrollo de técnicas avanzadas de computación, redes de sensores y comunicaciones inalámbricas de última generación están contribuyendo al desarrollo de este campo para disponer de gemelos digitales de cualquier sistema.

Con esta misma idea, el puerto de Valencia ha llevado a cabo recientemente el pro-

yecto PORTWIN, el primer caso de uso en este ámbito, centrado en la implementación de un sistema de asistencia a las operaciones de atraque de los barcos en tiempo real con tecnologías como 5G, radar, edge computing e inteligencia artificial. Para su puesta en marcha, ha sido liderado por la startup Fivecomm y ha contado con el apoyo de la Agencia Valenciana de la Innovación, así como con la participación de la Autoridad Portuaria de Valencia, Cellnex, Fundación Valenciaport, Universitat Politècnica de València y A4Radar.

Un nuevo metaverso industrial En este sentido, el puerto de Valencia es un ecosistema dinámico donde la digitalización y la innovación son claves para poder mantener su competitividad. Por ello, esta solución contribuye a facilitar dicho proceso de

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 82 DIC.2022
Cellnex participa en el proyecto PORTWIN para poner en marcha una red 5G privada con tecnología edge computing sobre la que funcionan aplicaciones de inteligencia artificial y gemelo digital.
POR G.D.

atraque, gracias a dos elementos: la comunicación en tiempo real de la distancia y la velocidad y la orientación de los buques con respecto al muelle de atraque. Para llevar a cabo su funcionamiento, desde Cellnex explican que esta información es obtenida a través del uso de radares, transmitida a través de la tecnología 5G, procesada en el sistema de computación local edge y representada en una aplicación que, gracias a su interfaz gráfica, permite visualizar la posición y distancia del buque con respecto al muelle en tiempo real desde cualquier dispositivo.

Además, mediante el uso de esta aplicación, capitán, remolcadores, prácticos y amarradores pueden conocer la posición de la nave con precisión milimétrica durante toda la fase de atraque, lo que permite una toma más eficiente de decisiones que contribuye a

optimizar la operativa y a incrementar la eficiencia y seguridad durante el proceso.

A la hora de hablar del atraque de procesos logísticos-portuarios como es el caso del atraque de embarcaciones, contar con conectividad robusta, segura y rápida se convierte en una prioridad. En este escenario, dentro de PORTWIN Cellnex ha desplegado una Red Privada 5G Stand-Alone (5G SA) que utiliza por primera vez en un puerto español el espectro industrial 5G y tiene el fin de sacar el máximo partido a este tipo de redes, sobre todo en lo que respecta a las velocidades de transferencia y latencia. Asimismo, unido a la antena transmisora, la compañía también ha implementado una solución de Multi-access Edge Computing (MEC) donde se ejecutan los algoritmos necesarios para la visualización de los datos recogidos por los radares con el objetivo de proveer capacidades de cómputo locales.

De este modo, la infraestructura desplegada permite la conectividad entre los radares inteligentes 5G, la aplicación alojada en el edge y el procesamiento de los datos en tiempo real de manera local, y contribuye también a definir un marco de trabajo para el desarrollo del IoT industrial. En otras palabras, se trata de un metaverso industrial creado a través de una recreación virtual, 3D y dinámica del puerto de Valencia que puede ser extendido a otros procesos dentro del entorno logístico-portuario como el control de amarres, la seguridad en grúas o el control del acceso y movilidad en los segmentos marítimos y/o terrestres. Asimismo, esta combinación de tecnologías de última generación favorece la mejora de toda la cadena logística, la reducción de la huella de carbono y un uso más eficiente de las materias primas. Su meta está clara: aumentar la seguridad y eficiencia, y reducir la complejidad y costes.

DIC.2022 83
La infraestructura permite el procesamiento de los datos en tiempo real de manera local

Redibujando el sector ferroviario en España

El mundo empresarial está cambiando y, en esa evolución, la transformación digital y la transición energética tienen mucho que decir. Por un lado, existe la necesidad de extraer información de las instalaciones para más tarde analizarla, explotarla y monetizarla. En otras palabras, utilizar los datos para identificar ineficiencias y ponerles solución, mejorando procesos y obteniendo mejores beneficios. Mientras que, por otra parte, la emergencia climática ha obligado a incluir la energía y la sostenibilidad en todos los planes de actuación y mejora continua para alcanzar un mundo más verde. De hecho, España persigue el objetivo de incrementar a más de 90GW de renovables instalados en 2030 y disponer de un 30% de la generación de energía eléctrica en sistemas distribuidos renovables para el año 2050.

En este contexto, el sector ferroviario no es ajeno a un escenario como el actual, caracterizado por cambios y disrupciones, por volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, sino que también está sufriendo una profunda transformación. Actualmente, se están produciendo cambios en el contexto global, así como la necesidad de adaptar y modernizar la actividad de la red ferro-

viaria. Además, este campo también se enfrenta a la necesidad de ser más sostenible y reducir sus consumos, al mismo tiempo que aumenta la resiliencia, fiabilidad y disponibilidad de sus instalaciones, garantizando el mejor servicio y confort para los usuarios.

El ámbito digital lleva años presente en el sector, centrado actualmente en cuatro ejes: una experiencia del cliente cada vez más digital y personalizada, un cambio del modelo de negocio a un “Mobility-as-a-Service”, trenes autónomos y el uso de nuevas tecnologías como la realidad aumentada para tareas de mantenimiento. En relación con la transición energética, España trabaja desde hace años en este camino gracias a las bases de El Plan Director de Lucha Contra el Cambio Climático. En este sentido, el sector del transporte es el responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales el subsegmento ferroviario tiene un peso del 4%. Por ello, muchas de las medidas que se están estudiando están enfocadas en la optimización el uso de la energía.

Algunos ejemplos de esta realidad son la sustitución de la maquinaria o los equipos por otros más eficientes que intentan recuperar la energía procedente de la frenada para verterla a la red o mediante el uso de baterías y supercondensadores que permitan aprovecharla para reducir el consumo durante el trayecto. También, sistemas de ayuda para los conductores que les enseñen a conducir de forma más ecológica y, debido a que el consumo va ligado a la orografía, buscar el trazado más idóneo al construir vías.

84 DIC.2022
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE
La transformación digital y la transición energética representan dos elementos esenciales para impulsar la resiliencia y fiabilidad de este ámbito, donde los usuarios son una pieza clave.

Las principales tendencias globales que están impactando en el sector y que dibujarán la red ferroviaria del futuro están englobadas en cuatro vertientes. La primera de ellas hace referencia al incremento de la población, principalmente en los entornos urbanos debido al crecimiento global. Según la World Population Data Sheet, el número de habitantes en todo el mundo aumentará hasta los 9.900 millones en 2050, lo que representa un aumento de más del 25% desde 2020 y, según el Banco Mundial, la población en ciudades aumentará en 1,5 veces para 2045. Tal y como explica Jesús Jimenez, Railway, Oil&Gas and EPC Sales Director en Schneider Electric, esta tendencia “implicará un incremento del 100% en la demanda de transporte ferroviario de pasajeros, aumentando las líneas y estaciones de metro y trenes urbanos”, por lo que se requiere “una mejor gestión del flujo de pasajeros, así como mejores medidas de seguridad, en una infraestructura que a menudo se encuentra envejecida o insuficiente”.

La experiencia del pasajero ahora también cobra una importancia sin precedentes, ya que en la actualidad el objetivo es asegurar su bienestar y seguridad. Asimismo, la información y conectividad de la que disponen los viajeros afecta tanto a su experiencia de compra como al viaje, por lo que los sistemas de transporte, los servicios y las infraestructuras de comunicaciones “deberán

contar con una conectividad en tiempo real y una ciberseguridad integrada de extremo a extremo”. Por esto, las soluciones de Building Automation y las arquitecturas de seguridad se erigen como herramientas de gran ayuda, “especialmente en las instalaciones más críticas para asegurar una buena experiencia del pasajero, como las estaciones de pasajeros y los túneles”.

En esta línea, la digitalización también contribuye a “agilizar las operaciones, mejora la fiabilidad de los activos y la experiencia de los pasajeros al mismo tiempo que reduce los costes”. Según Cisco, en los próximos 12 años se gastarán 30.000 millones de dólares en proyectos de IoT en el sector ferroviario. Mientras que, respecto a la cuarta vertiente, el experto considera que nos encontramos en un momento “crucial” para impulsar un transporte más sostenible, donde el ferrocarril “es una de las mejores alternativas para una movilidad libre de emisiones”. En sus palabras, “este sector también se enfrenta a la necesidad de ser más sostenible y reducir sus consumos, al mismo tiempo que aumenta la resiliencia, fiabilidad y disponibilidad de sus instalaciones, garantizando el mejor servicio y confort para los usuarios”. Para ello, ya se están dando importantes pasos como el aumento de la electrificación de las locomotoras, el uso de energías renovables y diferentes iniciativas para reducir el consumo de energía y la huella de carbono de las infraestructuras. Entre ellas sobresalen el “uso de tecnologías amigables que respeten el medioambiente y sin GEI, así como una adecuada gestión de la economía circular y del tratamiento de residuos”.

DIC.2022 85
La experiencia del pasajero ahora cobra una importancia sin precedentes

Los Grinpins Peluches 100% sostenibles para la reforestación de bosques

El Corte Inglés donará un euro por cada erizo de peluche vendido para lograr un entorno más verde y saludable en colaboración con el Grupo Sylvestris.

El Corte Inglés en su apuesta por lograr un mundo más verde, colabora en este proyecto de la mano del Grupo Sylvestris lanzando cinco erizos de peluche con distintos atributos relacionados con la sostenibilidad. Además de donar un euro por cada venta, El Corte Inglés hará una aportación adicional con el ánimo de contribuir a reforestar árboles autóctonos de la zona de Monte de la Umbría, en la provincia de Teruel. Los bosques cercanos a la localidad de Ejulve (Teruel) se vieron afectados por un incendio en 2009. Ahora, este proyecto se encargará de plantar 2.500 árboles en el Alto de Majalinas con el objetivo de crear una masa forestal mixta y resiliente que pueda ofrecer alternativas de ingresos sostenibles a las comunidades vecinas. Esta acción persigue la creación de una composición que ofrezca alternativas diferentes a las comunidades vecinas gracias a los frutos, leñas y ramoneo para animales. Cada árbol y su proceso de plantación tienen un coste medio de seis euros. Se trata de una reforestación que se lleva a cabo con una composición resiliente

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 86 DIC.2022

FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta iniciativa de El Corte Inglés va mucho más allá de la concienciación puesto que las actuaciones para reforestar los bosques generan beneficios ambientales y sociales. Destaca la contribución para mitigar el cambio climático a partir de la creación de una masa forestal mixta y resiliente con especies autóctonas que da paso al aumento de la biodiversidad y mejora características del suelo como la fertilidad, la estructura la estabilidad y la permeabilidad.

Pero no solo supone una ayuda para frenar el cambio climático. También genera oportunidades de empleo que complementan las actividades económicas

de la zona para apoyar a la población y dinamizar así el entorno rural. Permite crear a medio y largo plazo alternativas de ingresos sostenibles a partir de la gestión de los bosques para la obtención de productos forestales no madereros como las setas y la miel, fuente de leña y alimento para rebaños de la zona.

de árboles como el pino silvestre, el avellano, la encina o el guillomo entre otros.

Los Grinpins, peluches de marca propia de El Corte Inglés van acompañados por un packaging también sostenible elaborado con cartón reciclado donde se explican las claves de este proyecto vinculado con la reforestación. Además su relleno está elaborado con botellas de plástico recicladas. Estos juguetes están diseñados para niños mayores de dos meses, puesto que estimulan la imaginación permitiendo idear historias, situaciones nuevas pero también representar aprendizajes o experiencias. “Son peluches que despiertan afecto y cariño y permiten a los más pequeños identificar y expresar sentimientos y emociones. Entre sus características también figuran que se adaptan a la diversidad funcional auditiva, visual y motora”, explican desde los grandes almacenes.

Joplin, Rocpin, Flopin, Pipin y Lupin se definen a sí mismos como aventureros, curiosos y muy comprometidos con el cuidado del planeta. Aman la naturaleza y protegen el medioambiente. Les encanta jugar al aire libre, dicen ser expertos excavadores y aseguran que se divierten a la vez que ayudan a la Tierra. Esos cinco erizos ayudan a los más pequeños a aprender a reducir, reutilizar, reciclar reparar y reflexionar para crear un mundo mejor y menos contaminado.

Navidad sostenible

El objetivo de estos peluches es invitar a los niños a participar en la sostenibilidad a través de la reutilización de una maceta reciclada que acompaña a cada Grinpins. Así podrán plantar una semilla y ver cómo se convierte en una planta. De esta forma, la compañía acerca a los niños el valor de la sostenibilidad.

Lo hacen también a través de sus espacios “Cuidar del planeta es el juego más importante”. Además han instalado en 70 centros estas tiendas especiales que ofrecen más de 700 juguetes con atributos sostenibles, una propuesta integrada tanto por productos de marca El Corte Inglés como de prestigiosos proveedores. De hecho cada vez son más las marcas que apuestan por nuevos desarrollos ofreciendo juguetes de madera tradicional o certificados como sostenibles.

Los juguetes de marca de El Corte Inglés cuentan con un packaging específico en el que se han incorporado mensajes de concienciación medioambiental (No waste, Recyclable, Protec Nature, Eco Hero). En estos juguetes sostenibles se indica el material con el que están hechos, destacando los que son procedentes de bosques sostenibles, los 100% biodegradables, o los peluches cuyo relleno está confeccionado con botellas de pet (un tipo de plástico reciclable) recogidas del fondo marino y que se conocen como Petluches.

DIC.2022 87
El relleno de los Grinpins está elaborado con botellas de plástico recicladas

“Hay que reaccionar al mercado con agilidad y anticipación”

Si económicamente algo ha marcado este 2022 ha sido la inflación. ¿Cómo ha impactado esta en el consumo?

Sin duda la inflación, unida a otros factores como la incertidumbre que genera la situación geopolítica, hace que las decisiones de compra del consumidor se hayan visto afectadas. Si a eso le unimos fenómenos sufridos durante este periodo como los problemas logísticos o la carestía de semiconductores, tenemos un panorama complejo que debemos, además, enmarcar en una situación de subida de tipos de interés. Todo ello unido genera una situación que afecta directamente al consumo, lo hemos visto en

GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 88 DIC.2022
DIRIGENTES entrevista a Franck Vignard-Rosez, CEO de BNP Paribas Personal Finance España.

las inferiores intenciones de compra para el black friday recientemente publicadas por El Observatorio Cetelem, y que, mucho nos tememos, se extenderá todavía al 2023.

Cetelem es un protagonista importante en la financiación del automóvil, pero el sector pasa por momentos complejos ¿Qué podemos esperar en 2023 del sector del motor y del tránsito general hacia la movilidad sostenible?

Como he comentado, el 2022 ha sido un año complicado y también lo ha sido para el sector del automóvil donde hemos presenciado una contracción de las ventas. Las marcas se enfrentan a un cambio de paradigma que no solamente afecta a la motorización, sino también al despliegue de las infraestructuras o, por otra parte, a la incertidumbre del comprador hacía temas como los costes de inversión en la compra o los valores residuales del producto. El año próximo nos presenta unas perspectivas que prolongan estos dilemas aunque se estabilicen aquellos que tienen que ver con los stocks y plazos de entrega.

La evolución hacia motorizaciones alternativas, motores híbridos o eléctricos, encarecen los costes de compra de un vehículo ¿Estamos avanzando hacia el concepto del coche como algo al alcance de menos personas?

Precisamente el coste total es lo que hay que tener en cuenta. Aunque el vehículo con tecnologías híbridas o eléctricas es indiscutiblemente más caro, hay un potencial ahorro en costes de combustible y, si miramos a largo plazo, el cliente sale ganando con una tecnología más actualizada, mejores prestaciones, con acceso a zonas de bajas emisiones y ahorro en parking. Y sobre todo ganamos todos al reducir las emisiones de gases. Eso sin tener en cuenta las sinergias entre los autoconsumos eléctricos en determinados segmentos de población que también hay que poner sobre la mesa.

Uno de los aspectos clave para Cetelem es promover el consumo responsable y sostenible, ¿a través de que vías es posible conseguirlo?

Retomando la pregunta anterior, el fomento de la modernización del parque móvil, apoyar las reformas de los hogares hacia el autoconsumo y la sostenibilidad con la instalación de placas solares, sistemas de aerotermia, aislamientos térmicos o el soporte a la economía circular intentando dar una segunda vida a los bienes de consumo. Y en este punto no hablamos solo de tecnología, telefonía móvil, por ejemplo, sino de bienes como las

bicicletas donde el mercado se segunda mano es pujante. En todos estos campos, y en otros muchos, tenemos una fuerte presencia como financiera y es, sin duda, una forma directa de dar coherencia al propósito de nuestra compañía. Las posibilidades de consumo han variado, los deseos de los consumidores también y nosotros, tenemos que evolucionar y adaptarnos con la misma velocidad a estas demandas.

Recientemente han lanzado su banca digital y pasan de ser una de las financieras líderes a convertirse un banco completo ¿Cuál es el motivo de este movimiento y por qué en estos momentos precisamente?

Cetelem dispone de licencia bancaria desde 1996 aunque nos hayamos centrado en la financiación desde nuestra llegada a España en 1988. Pero hoy en día, siendo un actor protagonista del consumo, nacional con una cuota de mercado superior al diez por ciento, era el momento de seguir nuestra tradición de apoyo a nuestros socios comerciales. Siempre hemos basado nuestro modelo de negocio en la aportación de soluciones de financiación a los partners y, desde hace tiempo, ellos mismos nos reclamaban que era necesario ampliar el portfolio de servicios financieros que pudieran ofrecerse a sus clientes. Era la hora de sentarse con ellos, escuchar y crear juntos soluciones a medida de esas demandas. El BaaS (Banking as a Service) viene a cubrir esas necesidades y, por otro lado, nos permite ofrecer a los consumidores, no solamente las tradicionales y competitivas posibilidades de crédito sino también opciones de protección de sus ahorros igualmente ágiles y competitivas.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para Cetelem en 2023?

Para nosotros el liderazgo sectorial o las cuotas de mercado no son un objetivo en sí mismo, los entendemos sencillamente como el resultado del esfuerzo y del trabajo que realizamos con nuestros clientes, ya sean estos socios comerciales como hemos comentado o clientes finales. Si no olvidamos nuestra intención de mejorar constantemente con el cliente en el centro de nuestras actividades, los resultados vendrán después como una consecuencia. Para ello hay que reaccionar al mercado con agilidad y anticipación. Esa diría yo que ha sido la clave de éxito de Cetelem en los últimos años. Esa senda es la que debemos mantener, profundizar en los procesos de digitalización y seguir, como ya hemos comentado varias veces, acompañando a todos nuestros clientes de forma integral.

DIC.2022 89
A la carta en tus plataformas favoritas +40 programas y podcast +400 secciones Conéctate en directo con la mejor radio económica Descubre más

pág. 96

Soluciones prácticas para PYMES

REPORTAJE Computación cuántica, una solución del presente para los problemas del futuro

Empresas, universidades y laboratorios trabajan en diferentes proyectos para impulsar esta tecnología capaz de abordar cuestiones complejas en campos como la medicina, la farmacología o el sector financiero.

ENTREVISTA

ACTUALIDAD

ENTREVISTA

Mallorca, el oasis del ladrillo pág. 94

pág. 92

pág. 98

DIC.2022 91 Nº 398 | Diciembre 2022
Patricia Peiró Directora de Infoempresa.com Josep Soler Delegado Ejecutivo de la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA)

MALLORCA

El oasis del ladrillo

Alo largo de 2022, el ímpetu ha ido evolucionando hacia la cautela. Según el portal inmobiliario pisos.com, la progresiva pérdida de poder adquisitivo hace que los hogares españoles vuelvan a mirar hacia el ahorro y pospongan sus decisiones de compra de vivienda. El caso de Mallorca no es una excepción, donde “vivir está cada vez más solicitado”, comenta Jaime Salvá, director del despacho Arquitectura & Interiorismo, radicado en Palma, mientras explica que, después de la pandemia, “los lugares con buen clima y zonas exteriores son todavía más preciados que antes”.

Al igual que en otros territorios, en la isla más poblada del archipiélago balear, compuesta por 912.544 habitantes, según el INE, los precios de la construcción se han incrementado debido al gran aumento de los de los materiales en todo el mundo como consecuencia de la pandemia, primero, y, después, de la guerra en Ucrania. Unido a estos elementos, el coste de la mano de obra también ha crecido. No obstante, a pesar del escenario que afronta el mercado inmobiliario, para el experto “Mallorca supone un oasis en este sector”, una afirmación que cobra sentido en base a dos razones: su suelo cada vez está más codiciado y el terreno más limitado. Por ello, un espacio bien ubicado “siempre será una buena inversión” y esta actividad sigue desarrollándose. Desde Arquitectura & Interiorismo destacan que existen cinco factores que evidencian el atractivo de esta isla: el clima, la oferta cultural, la gastronomía, la naturaleza y las buenas conexiones aéreas. Además, estas características no solo atraen a los españoles, sino que en Mallorca vive

una importante comunidad extranjera que no para de crecer y, pensando precisamente en ella, también están proliferando actividades de ocio, así como colegios internacionales para sus hijos. Alemanes, ingleses y suecos son algunas de las nacionalidades más comunes. Sin embargo, tal y declara Salvá, junto a las mencionadas por su despacho también han pasado belgas, austriacos, americanos, chinos, holandeses, escoceses y finlandeses.

Tres de las localidades más solicitadas son Felanitx, Llucmajor y Marratxí, aunque “la mayoría de los clientes buscan construir una vivienda unifamiliar aislada en el suroeste de la isla”, una zona muy demandada por las vistas, las conexiones, la cercanía al mar y, también, porque “se puede conseguir parcelas mínimas por encima de los mil metros cuadrados y la normativa permite edificabilidades altas”.

Para Salvá, la situación que atraviesa el mercado inmobiliario en el resto del país aún no ha llegado a Mallorca. Siguen recibiendo nuevos encargos y el otoño está siendo bueno. De hecho, se espera que el mercado norteamericano aumente gracias a la buena situación del dólar y la apertura de vuelos directos regulares entre Palma y Nueva York el pasado verano. “Desde hace una década, cada año es mejor que el anterior. Y desde la llegada de la pandemia en 2020, el número de encargos ha subido aproximadamente un 30%”, indica. Así, estos datos solo se empañan ligeramente en el sector germano donde “se respira algo de preocupación”, ya que, “los profesionales del sector que trabajan con este nicho de mercado comentan que podría bajar su com-

NUESTROS NEGOCIOS ACTUALIDAD 92 DIC.2022
La isla se convierte en un destino seguro para los inversores inmobiliarios, donde los compradores extranjeros representan un peso importante.
EL MAYOR RETO AL QUE SE ENFRENTA MALLORCA ES EL DE “FACILITAR, O AL MENOS NO ENTORPECER, AL INVERSOR CON TRABAS ADMINISTRATIVAS”
Jaime
Salvá Director del despacho Arquitectura & Interiorismo

pra-venta de viviendas por la recesión en Alemania”.

Retos del sector inmobiliario

En el despacho Arquitectura & Interiorismo están especializados en la realización de viviendas de gran tamaño, unas construcciones con un peso importante para el sector debido el movimiento de capital que generan y al gran número de puestos de trabajo que arrastran. Y, en este nicho, las previsiones siguen siendo positivas: no se espera que baje la demanda de casas de gran valor.

“El cliente que viene a invertir en una vivienda de gran tamaño genera una cadena larga de profesionales y empresas que trabajan en torno a ello, desde arquitectos, constructores, abogados, jardineros, pintores o inmobiliarios”, sostiene Salvá mientras apunta que la crisis se puede llegar a notar más en viviendas por debajo del millón de euros “porque estos son los propietarios que dependen más de la financiación, como préstamos hipotecarios”. Por todo ello, el mayor reto al que se enfrenta Mallorca en este escenario es el de “facilitar, o al menos no entorpecer, al inversor con trabas administrativas que retrasan licencias de obra durante años innecesariamente, generando una inseguridad muy importante”.

DIC.2022 93

La información es poder

El poder es una herramienta demasiado valiosa especialmente para quienes saben lo que quieren. Este es el perfil del usuario de Infoempresa.com, la plataforma que aporta datos sobre empresas y sus dirigentes para operar sobre seguro en acciones que requieren toda solidez.

Patricia Peiró, Directora de Infoempresa.com., sabe mejor que nadie cómo de importante es tener el control absoluto ante una operación empresarial. Ella misma cuenta a DIRIGENTES el por qué la transparencia en las empresas es clave para tomar decisiones transcendentales.

¿Qué ventajas tiene que las empresas españolas ofrezcan información financiera?

En primer lugar, hay que destacar que la regulación española impulsa la transparencia financiera de las empresas con actividad en España, lo que supone una ventaja competitiva frente a otros países del mundo. Incluso en países de la UE, la información que debe presentarse no es tan completa como la solicitada en España. Esto nos sitúa en un lugar preferente con los profesionales con interés por hacer negocio con otros países.

Aquí encuentran socios fiables, gracias a la información a la que pueden acceder para conocer la salud financiera de cualquier sociedad mercantil en la que estén interesados.

La sociedad exige ahora mayores niveles de transparencia empresarial y las organizaciones están trabajando en esa línea, ofreciendo información veraz, periódica y clara. Desde Infoempresa.com, recogemos dicha información, la enriquecemos, traducimos y se la ofrecemos a los profesionales para que éstos puedan tomar las mejores decisiones. Buscamos favorecer las relaciones comerciales de, y con las empresas con actividad en España.

No es lo mismo una gran compañía que cuenta con distintos departamentos y asesores que una pyme. ¿Se pueden equiparar en cuanto a mostrar datos abiertamente?

Con el volumen ingente de información financiera que comparten las

empresas españolas, Infoempresa. com se encarga de traducirla para que los usuarios con menor conocimiento financiero puedan entender y manejar, también a nivel visual, los estados financieros de dichas empresas.

Las pymes, al igual que las grandes empresas y las micropymes, tienen la posibilidad de mostrar sus estados financieros al completo, actualizados y de una forma fácil y clara.

Las organizaciones necesitan datos, necesitan convertir esos datos en información y sobre todo transformar esa información en conocimiento. Infoempresa.com ayuda a los profesionales en esa labor porque las decisiones empresariales no se toman en base a intuiciones o presentimientos. Sin información veraz no podemos negociar correctamente un acuerdo comercial, contratar a una persona, realizar una adquisición, etc. De eso saben mucho las pymes españolas, que suponen en torno al 99% tejido empresarial de nuestro país.

94 DIC.2022
NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA

Infoempresa.com nace con el objetivo de recopilar datos, analizar y distribuir información financiera. ¿Cuántos profesionales se han interesado por empresas españolas desde el nacimiento de Infoempresa en 2014?

España es un buen lugar para hacer negocios. De hecho, hay un millón de profesionales que cada mes consultan Infoempresa.com para hacer negocio con empresas españolas. Este dato crece cada año y es lo realmente destacable.

Nuestro servicio, que hemos renovado recientemente, es el único disponible en 4 idiomas. Estamos muy orientados a los profesionales internacionales que quieran hacer negocios con empresas que tengan actividad en nuestro país. Los profesionales europeos son los más interesados en las empresas españolas, lo que tiene mucho sentido por las condiciones favorables que ofrece la UE.

¿Cuáles son los datos más buscados sobre una empresa o su dirigente?

Si hablamos de empresas, los datos más consultados suelen estar relacionados con las cuentas anuales de las compañías. Ese es el indicador que más consultan quienes visitan nuestro servicio, además del informe financiero completo de las organizaciones, con el fin de saber el estado de sus cuentas y la situación real de las empresas.

España tiene uno de los modelos más transparente en lo que a depósito de cuentas se refiere. Es una ventaja competitiva por la imagen de profesionalidad que proyecta frente a otros países.

UN MILLÓN DE PROFESIONALES CONSULTAN CADA MES INFOEMPRESA.COM PARA HACER NEGOCIO CON EMPRESAS ESPAÑOLAS

A pesar de que la gran mayoría del tejido empresarial español está compuesto por pymes y micropymes, ¿diría que están bien formados financieramente?

La misión de Infoempresa.com es acercar a los usuarios que quieren conocer el estado y la actividad de las empresas, independientemente de su procedencia y experiencia, a la información relevante para que puedan tomar decisiones que les ayuden a minimizar riesgos y/o elegir con quien realizar negocios de una manera acertada.

Algunas organizaciones están impulsando mucho la educación de los usuarios en ese sentido. Nosotros queremos contribuir a este movimiento con informes más visuales y servicio puramente digital que responda a las necesidades no sólo de una nueva generación de profesionales, sino de gran parte de la sociedad en general.

Desde Infoempresa.com, ¿qué medidas aconsejan tomar para estar al día de la información financiera que pueda repercutir en la empresa? El mercado de la información empresarial está muy consolidado en nuestro país. Infoempresa.com nació con la misión de ofrecer una alternativa digital al sector. Estamos asistiendo a un relevo generacional en el que entran en juego profesionales 100% digitalizados. Este tipo de experto busca opciones diferentes a las ofrecidas hasta la fecha para su desempeño diario. Son profesionales que pagan con el móvil o el reloj, se relacionan en digital y su consumo de prensa es únicamente en este formato, por poner algunos ejemplos. Infoempresa.com es precisamente para ellos la mejor alternativa para consultar información financiera de todas las empresas. Es decir, hablamos el mismo idioma que la nueva generación de profesionales financieros y también de otras áreas.

COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Una solución del presente para los problemas del futuro

La computación cuántica utiliza la mecánica cuántica para calcular resultados complejos. Así, da respuesta a problemas que la computación tradicional no puede resolver. Medicina, farmacología, desarrollo de materiales, o el sector financiero podrán beneficiarse de este avance de la tecnología que promete la solución a muchas preguntas.

En España la infraestructura, la investigación y la formación no dejan de mejorar gracias a empresas y proyectos que trabajan con esta tecnología incipiente que tiene mucho recorrido por delante. Según el informe La España Cuántica 2022 elaborado por AMETIC, la patronal representante del sector de la industria tecnológica digital, hay 32 empresas

que ofrecen servicios o productos relacionados con tecnologías cuánticas de las cuales 12 son grandes empresas y 20 son pymes. Además, nuestro país cuenta con 14 centros tecnológicos y de I+D entre los que se encuentra el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) que coordina el Proyecto Quantum Spain.

El proyecto Quantum Spain está ligado a la Red Española de Supercomputación (RES) y financiado por la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial utilizando los fondos de recuperación. El BCS-CNS es el nodo principal y coordina el proyecto que se apoya en cuatro pilares: el primero es el de instalar y operar en un ordenador cuántico que va a estar físicamente en el BSC. El segundo es dar acceso al ordenador cuántico a cualquier usuario español. Después está la investigación básica: Quantum Spain está formada por 27 instituciones de las cuales 13 forman la Red Española de Supercomputación. El resto son universidades y centros de investigación que trabajan o han trabajado con algoritmia cuántica. Por último,

96 DIC.2022
Empresas, universidades y laboratorios trabajan en diferentes proyectos para impulsar esta tecnología capaz de abordar cuestiones complejas en campos como la medicina, la farmacología o el sector financiero.
POR ALBA GUERRERO / REDACCIÓN
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE

trabaja para fomentar el talento a través del programa TalentQ generando contenido online o incentivando actividades relacionadas con la computación cuántica como seminarios, másteres oficiales o escuelas de verano.

Alba Cervera es física y ocupa el puesto de coordinadora del Proyecto Quantum Spain, que facilitará el acceso a empresas para que utilicen el nuevo ordenador cuántico para sus proyectos de investigación. La Unión Europea escogió el BSC-CNS para albergarlo: “Una empresa o startup puede utilizarlo justificando que es para investigar. Pueden hacer sus cálculos y sus estudios internos que luego igual deciden aplicar en algún caso de uso que sí que les dé una rentabilidad. Para buscar esa rentabilidad en un cliente tendrán que buscar otros servicios de supercomputación, una empresa que les venda, por ejemplo, el ordenador pero para la parte de i+D estamos nosotros”, explica.

Uso para empresas

La RES también permite el acceso a servicios de supercomputación de forma gratuita. Cada cuatro meses se abre el plazo para solicitar sus servicios en función de las horas de cálculo necesarias. Un comité de técnicos evalúa si las propuestas tienen interés científico y establecen un ranking para adjudicar las horas de uso. “Esto es muy interesante desde el punto de vista de las startup, por si quieren ver si su modelo de negocio es viable, y después tomar la decisión sin necesidad de haber pagado por ello”, dice Cervera. Este modelo funciona desde hace muchos años en centros como el BSC-CNS que tiene colaboraciones con el sector privado. Las empresas acuden a los centros de supercomputación y a cambio de invertir dinero en investigación, tienen acceso a la máquina. Es la colaboración público-privado la que sostiene este tipo de proyectos.

La coordinadora de Quantum Spain explica hasta dónde puede llegar la computación cuántica: “Puede simular lo que ocurre a escala microscópica, a escala cuántica: átomos, moléculas, química… La química está relacionada con la medicina… vas aumentando la complejidad por tanto tiene aplicaciones potenciales

en química, desarrollo de materiales, en farmacología, etc. y luego está la parte matemática”.

Al ser un modelo de computación muy sofisticado con distintas propiedades, hay algunos problemas matemáticos que se pueden resolver de forma eficiente sobre la teoría con un ordenador cuántico, así que “eso abre la puerta a que cualquier otro problema matemático como los que podemos encontrar en finanzas, logística, etc. se pueda resolver de forma más eficiente con un ordenador cuántico”, explica Alba Cervera, aunque de momento sobre la práctica, no es tan fácil: “Esta tecnología está en desarrollo y no significa que mañana vaya a haber una aplicación financiera ni química. Lo que estamos desarrollando es un modelo de

computación diferente. De forma teórica es una cosa pero construir un ordenador cuántico que funcione correctamente es otra diferente. Es difícil, todavía es inmadura pero estamos trabajando en ello”.

Empresas unidas para investigar

Quantum Spain no es el único proyecto en España. El proyecto CUCO está liderado por GMV y formado por un consorcio que reúne a siete empresas, cinco centros de investigación y la Universidad Politécnica de Valencia. Investigan la computación cuántica aplicada a industrias estratégicas de la economía española: energía, finanzas, espacio, defensa y logística. Está subvencionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto CUCO cuenta con tres paquetes de trabajo: Requerimientos y especificaciones, investigación en algoritmos cuánticos y pruebas de concepto.

Trabajan en líneas de investigación para optimizar el sector logístico, en la viabilidad de algoritmos de computación cuántica aplicados a problemas financieros o energéticos entre muchas otras.

ESTAMOS

Es el primer proyecto de colaboración público-privada que une empresas, centros de investigación y universidades con el objetivo de progresar en el conocimiento científico y tecnológico de algoritmos de computación cuántica. Además, pretende identificar casos de uso relevantes en la economía española donde realizar pruebas de concepto para estudiar si la computación cuántica puede ir un paso más allá de la computación clásica para dar respuesta a necesidades empresariales.

Por el momento, la ciencia se desconoce hasta dónde pueden llegar las aportaciones de la computación cuántica a la economía, a la ciencia y a la sociedad, pero el desarrollo de esta tecnología apunta alto.

DIC.2022 97
DESARROLLANDO UN MODELO DE COMPUTACIÓN DIFERENTE. DE FORMA TEÓRICA ES UNA COSA PERO CONSTRUIR UN ORDENADOR CUÁNTICO
QUE FUNCIONE CORRECTAMENTE ES OTRA DIFERENTE
Barcelona Supercomputing Center (BSC – CNS)

“Ha habido 15 años con un empobrecimiento general del ahorrador español que invertía conservadoramente”

En un entorno incierto, en el que la inflación ha alcanzado cotas no vistas en décadas, los ciudadanos comprueban cómo sus depósitos van perdiendo valor real mes a mes. En este contexto, DIRIGENTES habla con Josep Soler, Delegado Ejecutivo de la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA), sobre el ahorro en la coyuntura actual.

Con la coyuntura actual que está marcada por la inestabilidad y la imprevisibilidad, ¿cuáles son los principales riesgos para los ahorros que pueda tener un español medio?

En una situación con una inflación muy elevada, para los ahorradores la inflación es el impuesto peor. Si hemos llevado unos cuantos años de represión financiera con tipos de interés cero o negativos, ahora la situación es mucho peor, porque todavía hay una retribución sin riesgo al ahorro prácticamente nula, pero encima con una inflación muy elevada, por lo que hay una perdida de poder adquisitivo tremenda, que afecta al consumo y al ahorrador. Pensemos que el ahorrador español ya parte de una situación enormemente negativa: la excesiva colocación de los ahorros en depósitos, cuentas corrientes y en general en activos con baja o ninguna retribución. Creo que dentro del ahorro financiero de las familias españolas, si miramos, probablemente un 60% ha estado y sigue estando sin retribución nominal, lo que significa que está perdiendo poder adquisitivo a mansalva o valor real del ahorro, por lo tanto, la situación desde el punto de vista del ahorrador, sobre todo del ahorrador sin riesgo, es catastrófica.

¿Es momento de apostar por alternativas, como fondos de inversión? Los fondos de inversión o la inversión directa son vestidos del ahorro.

Se puede invertir con fondos de inversión o fondos de pensiones o de forma directa. Esto es el traje. Lo importante es con qué activos finalmente se invierte y con qué riesgo.

Ahora la perspectiva es incierta, pero hay un horizonte positivo porque hay una cierta tendencia doble: de subida de tipos de interés y, al mismo tiempo, una cierta moderación de la inflación. Si se lograran esas dos tendencias (lograr contener la inflación a niveles bajos y, al mismo tiempo, empezar a obtener retribuciones por las cuentas bancarias) comenzaría a haber posibilidades para el ahorrador que asume poco riesgo. Si se contiene la inflación en el 2-3% y al mismo tiempo se mantienen los tipos altos por la situación de otros países europeos. Pero la situación es demasiado incierta para hacer pronóstico.

En cuanto a la inversión con riesgo, siempre debe ser a largo plazo y la gente debe basarse en su horizonte personal y en su capacidad de riesgo y, en este sentido, no es excesivamente trascendente que hayamos tenido un año malo para la inversión con riesgo (para la bolsa, las acciones). Hay que esperar tiempos mejores y dependerá de la coyuntura económica. Pero si se invierte a largo plazo, hay que preocuparse menos.

Parece que el BCE no ha terminado con las subidas de tipos de interés. ¿Cómo afectará a corto/medio plazo al dinero que tienen los españoles en el banco?

Las previsiones que se hagan son con poco fundamento, porque la subida de tipos de interés no depende de cuando la inflación converge al 2% en España, sino a nivel europeo. En este sentido, por primera vez en mucho tiempo la situación española es mejor, con una inflación un par de puntos por debajo de la zona euro. Podría darse el caso de que lográramos reducir la inflación y, como en otros países es elevada, el BCE siguiera subiendo tipos. Yo soy relativamente optimista: tenemos un año complicado por delante y situaciones difíciles, con muchos elementos negativos, pero también veo elementos en esta crisis distintos a los de otras, que pueden dar la vuelta a la tortilla, no para que no haya un momento de muy bajo crecimiento y baja ocupación, pero sí para que sea rela-

NUESTROS NEGOCIOS ENTREVISTA 98 DIC.2022
DELEGADO EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES Y PLANIFICADORES FINANCIEROS (EFPA)

tivamente corta. Primero, hay mucha influencia de la guerra y esta puede ser corta o larga. Segundo, con la reacción doble de los gobiernos y la Comisión Europea y del BCE relativamente positiva y rápida (si se acierta con el nivel de política monetaria, para contener la inflación y al mismo tiempo no haga demasiado daño a la actividad económica). Además, nos olvidamos de los fondos europeos de recuperación, que en su mayoría están por ejecutar y en el momento que suceda pueden ayudar a ser contracíclicos y que la recuperación sea positiva.

Ahora, por el centro de Barcelona no se puede pasear de la cantidad de turistas que hay. Se decía que se tendría un buen verano sucedido por un otoño trágico. Ha llegado el otoño y sigue habiendo buena actividad (el turismo es un buen elemento de arrastre). Hay más elementos que, como mínimo, hacen pensar que, a lo mejor, hay un cierto porcentaje de probabilidades de que esta crisis tan bestia que nos han anunciado, al final, no lo sea tanto.

¿Considera que tenemos un déficit de educación financiera en España? ¿Cómo considera que afecta esto a los ahorros?

Afecta de forma muy importante. El ahorro es demasiado conservador. Esto te das cuenta cuando se paraliza el ahorro, durante cuanto se mantiene. El ahorro a largo plazo debería asumir más riesgo. El ahorro conservador, en general, es un ahorro que crece poco, pero en los últimos 15 años se ha empequeñecido (ha empobrecido al detentor), porque los tipos de interés eran 0 o, incluido, negativos, y la inflación era muy baja. Por tanto, ha habido 15 años con un empobrecimiento general del ahorrador español que invertía conservadoramente que coincide con el ahorrador más pequeño. Ahora se mantiene la tendencia pero con una diferencia. Si la inflación está en torno al 8% y la retribución es 0 o próxima a 0, el ahorrador está perdiendo entre el 0,5 o 0,8 por ciento cada mes. Cuando estaba al 10%, se iban 10 euros de cada 1.000 cada mes. El objetivo del ahorro

es la jubilación, se trata de un problema del país enorme.

¿Qué alternativas hay a los depósitos y a los fondos de inversión para evitar la pérdida de poder adquisitivo? Hay que convencer a la gente que una parte es a largo plazo y, por tanto, que este debe asumir riesgos, aunque sean pequeños. Se pueden comprar ETFs, fondos de inversión, viendo el coste de la misma, o acciones. Hay muchas posibilidades de invertir con mayor riesgo.

Hay un problema de asimetría informativa brutal en los servicios financieros. Es decir, que la oferta tiene muchos conocimientos y la demanda muy pocos. La gente tiene miedo de perder a corto plazo y hay que explicar que no hay que tener miedo a perder a corto plazo. Las entidades también ayudan a que el ahorro sea conservador para no recibir quejas. Cuando se pierde por la inflación, no reciben llamadas, pero si sucede por una inversión, sí. También influye la voluntad financiera. Cuando se compra un coche, la gente se informa de las características, pero cuando se trata de una hipoteca o un plan de pensiones, da más pereza, ya que las finanzas son más aburridas. La familia media debe dedicar más tiempo a las finanzas personales y no buscar el producto “mejor”, porque no existe. Hay que conocer a qué horizonte ahorro y el tipo de ahorrador que soy.

Con la inflación ha aumentado la popularidad de los depósitos a plazo fijo. ¿Considera esta estrategia recomendable a largo plazo?

Como mínimo, tiene alguna retribución y eso es positivo. Es decir, si se hace un depósito a tres años, hay bastantes posibilidades de tenerlo mejor remunerado. En este momento, si se invierte sin riesgo, hay que seguir el mercado y no invertir en un producto cerrado, sino que vaya modificando la remuneración a medida que, en un periodo inicial, vayan subiendo los tipos de interés. Aunque, a lo mejor, en un par de años, se da una situación diferente y empiezan a bajar los tipos. Es complicado. Lo mejor es tener claro, repito, saber a qué horizonte se ahorra, empezar a asumir riesgos, por ejemplo, comprando acciones, ya que el dinero y el crecimiento económico se genera en las empresas.

DIC.2022 99

pág.

pág. 104

pág. 110

DIC.2022 101
REPORTAJE TikTok, una nueva vía para el aprendizaje de inversiones y finanzas Las criptomonedas se consolidan como uno de los principales intereses de los usuarios de esta red social.
106 GASTRO El corazón de Madrid se saborea pág. 108
REPORTAJE HAMMAM AL ÁNDALUS MADRID Un espacio de salud y relajación situado en el centro de la ciudad
ESTILO RAYMOND WEIL Creatividad y tiempo no se detienen Style

No vale todo para ascender

Trabajar horas extra, llevarte bien con el equipo, mostrarte voluntarioso ante proyectos nuevos, proponer planes después del trabajo… STOP. No todo vale para escalar laboralmente. Darse a respetar y dar visibilidad a tu trabajo es mucho más importante para alcanzar tus metas.

Existe una generación, como si de un tiempo muy lejano se tratara, que apostaba por una metodología de trabajo diferente a la que se enseña hoy en día. No obstante, apoyando al refranero español, de “la teoría al hecho hay un trecho” y no siempre se pone en práctica lo ideológicamente correcto, ni siquiera perteneciendo a un sector laboral mucho más reciente.

Ascender laboralmente es un camino que, en ocasiones, resulta agotador y no se recibe el reconocimiento (o recompensa) esperado. Cuando ofrecer más allá de tus posibilidades, esforzarse por superar obstáculos, dar lo mejor de ti, no lo es todo para alcanzar ese ansiado puesto de trabajo, resulta frustrante y está mucho más generalizado de lo que se imagina.

No existe un manual de instrucciones que garantice un ascenso, ni mucho menos unas pautas para saber por qué no sucede una promoción que te mereces como nadie. Sin embargo, unos tips nunca sobran, más cuando son expertos en desarrollo profesional y Recursos Humanos quienes los dan. Para ti, profesional, aquí tienes un listado de los mejores consejos para lograr todas tus metas:

Si quieres algo, dilo

Quieres ascender, pero ¿tus superiores lo saben? Estás obviando que tu/s jefe/s conocen que estás buscando escalar profesionalmente, pero tus acciones pueden ser contradictorias o no lo suficientemente claras para ello. Si ansías un puesto y estás preparado para ello, comunica tu candidatura y demuestra que cuentas con valores de más para ocuparlo. Puede que ni siquiera supieran que te necesitan para liderar un departamento o equipo. Tus cualidades hablaran por sí solas.

102 DIC.2022 Life Style REPORTAJE

Establece tus red flags

Estipular unos límites no implica ser automáticamente rechazado, todo lo contrario. Decir “hasta aquí”, siempre con empatía y educación, ensalza tu posición y liderazgo, no solo dentro del ambiente laboral, sino también en tu día a día. Existen alarmas propiamente intuitivas y otras que rozan el descaro. Sean de la procedencia que sean, establecer líneas infranqueables y saber hasta dónde no se quiere llegar es clave para avanzar en el camino que te llevará a la cima. El respeto es un grado que cualquiera sabrá valorar. Saber decir “no” a tiempo ahorra momentos incómodos futuros. Darse a respetar frente a compañeros y superiores hará que sepan adaptarse a tus decisiones, sabiéndolas valorar y conociendo de antemano la solidez de tus decisiones.

Aprende a ser buen líder

Hay quien tiene un don natural y resulta ser un líder nato y quien se forma hasta lograr serlo. Una vez lo eres y lo demuestras cotidianamente, el desarrollo laboral viene de la mano. Y sí, hay jefes que no dan la talla.

Es fundamental invertir en el desarrollo personal: a través de formaciones, con coaches, eligiendo un mentor como figura a seguir… No existe mejor tiempo dedicado que el que te hace crecer como persona, y como no, como líder. Constancia, perseverancia y actitud son asignaturas imprescindibles en el camino a recorrer.

No basta con ser, hay que parecer

La visibilidad dentro de una empresa es tan importante como ser válido para un puesto. ¿De qué sirve ser muy bueno en lo que haces si nadie lo sabe? Autopromocionarse no es sinónimo de vanidad, significa estar convencido de la buena labor que se hace dentro del marco empresarial, de mostrarse imprescindible para el conjunto. Para ello, lo primero que se debe hacer es estar convencido de tu profesionalidad y eficacia. No existe nadie mejor que uno mismo para demostrar que eres irremplazable para el puesto que desempeñas y la capacidad de trabajo que tienes. Venderse –y saber hacerlo bien- es una actitud como otra cualquiera que, por supuesto, se aprende.

Hay quien se vende tan bien que, ni tan siquiera siendo bueno en su trabajo, consigue lo que quiere por esa habilidad de autoproclamación. Por poco ético que resulte, este tipo de personas existen en el entorno laboral, por lo que hay que saber diferenciarse de ellos. Hay que ser, pero también parecer, y manifestar los logros personales es una excelente manera para ello.

Todo tiene un precio…

…y por supuesto, el trabajo de uno mismo. Es uno de los errores más comunes al alcanzar el ansiado ascenso: no preguntar por la remuneración. Aceptar un puesto de trabajo al que se ha dedicado tanto esfuerzo y dedicación sin saber lo que te van a pagar por ello es uno de los errores más comunes en este arduo camino.

No se debe tomar una decisión tan importante omitiendo información sobre el salario. Se recomienda dialogar de ello sin tapujos, de manera concisa y mostrando seguridad en uno mismo. La confianza y seguridad que demostrarás en ti mismo serán valorados muy positivamente.

DIC.2022 103 Life Style REPORTAJE
Establecer tus propias redflags en el camino hacia una escalada profesional no solo hará que te respeten sino que te afianzará como buen líder

vía para el aprendizaje de inversiones y

a forma en cómo aprendemos nuevos conocimientos ha ido transformándose con el paso de los años y las redes sociales, como TikTok, han permitido entenderlo. Según los datos del informe ¿Es TikTok la nueva plataforma de e-learning para el sector Fintech? , elaborado por la consultora especializada en customer experience Findasense, esta red social se consolida como una de las plataformas de aprendizaje en inversiones y finanzas. Además, la misma está democratizando la información y haciéndola más accesible y atractiva para los usuarios.

Teniendo en cuenta esta perspectiva, según la información aportada por la misma aplicación, esta ha crecido exponencialmente en el último año: en 2021 fue la más descargada. En la actualidad tiene más de un billón de usuarios en el mundo y más de 100 millones en Europa, la utilizan de manera activa cada mes. El informe señala que, lo que comenzó siendo un lugar de reunión de la generación Z, aquellas personas nacidas entre los años 1997 y 2015, es ahora una plataforma que abarca una gran variedad de edades, geografías e intereses. Esto permite que el público objetivo de la mayoría de las marcas pueda encontrarse allí.

Asimismo, también destaca que el auge de las criptomonedas y el crecimiento de otras formas de inversión ha impulsado el

Life Style REPORTAJE 104 DIC.2022
finanzas Las criptomonedas se consolidan como uno de los principales intereses de los usuarios de esta red social.
una nueva

interés en la tecnología financiera de las personas, representando una ventana de ingresos económicos para los perfiles que crean estos contenidos. En este sentido, TikTok juega un papel crucial a la hora de democratizar la información sobre finanzas, haciéndola más accesible y atractiva para los consumidores de este tipo de temáticas.

En este mismo contexto, el informe da a conocer una nueva figura de creadores de contenido denominados “ fin-influencers ”. Son aquellos usuarios influyentes que producen vídeos sobre finanzas personales, gestión del dinero e inversiones. Además, estas mismas figuras han tenido un crecimiento exponencial de más del 360% en lo que va de 2022, acompañado del enorme aumento de contenido Fintech que se crea y se consume dentro de la plataforma. Así, los vídeos que producen estos usuarios van desde retos divertidos para ahorrar dinero hasta cómo invertir en monedas digitales.

¿Cómo es este usuario?

En los datos recogidos por el informe, los usuarios de TikTok muestran más interés que la media en el mundo empresarial (36%), las inversiones (32%) y las finanzas en general (14.4%), y la motivación parte del hecho de que estas personas quieren trabajar para sí mismos y no para alguien

más. En esta línea, la consultora Findasense indica que la generación Z es el público más interesado en relacionarse con las tecnologías financieras, debido a que son nativos digitales, lo que les hace más abiertos a confiar en la tecnología para interactuar con servicios integrales como los que provee la banca.

“Esta situación se da, además, porque la generación Z está interesada en optimizar sus finanzas personales; eso la convierte en el conjunto poblacional con más conocimiento sobre el tema”, comenta Flavia Tarazona, directora de estrategia en Findasense. Por otro lado, los resultados demuestran que la generación Y o millenial , personas nacidas entre los años 1981 y 1997, cree saber mucho sobre este sector y, además, se sienten seguras a la hora de hablar de estos temas y consideran que tienen más conocimientos que sus familiares y amigos. Sin embargo, también les genera mucho estrés pensar que sus finanzas pueden colapsar. Iris Schkolnik, Inteligence Architect en la consultora, destaca que “los millennials son también autodidactas en el consumo de contenido y aprendizaje en este sector, pero priorizan sitios web especializados sobre los vídeos de YouTube u otras redes como TikTok”.

Life Style REPORTAJE DIC.2022 105
Los vídeos que crean estos usuarios van desde retos divertidos para ahorrar hasta cómo invertir en monedas digitales

El corazón de Madrid se saborea

Tener todo al alcance de tu mano, en ocasiones y contra todo pronóstico, puede jugar en contra. La oferta culinaria que propone la capital es tan extensa que elegir la opción acertada en cada momento tan solo depende de conocer cuáles son los mejores rincones para saborear.

DIRIGENTES ha querido ponérselo fácil charlando con los chefs de dos de los restaurantes con más carisma de la ciudad: Diurno y La Parrilla de la Reina. Su genuina esencia y sabores inconfundibles son la mejor elección para una época en la que el calor de los cercanos y el sabor de los clásicos se convierten en imprescindibles. Ambos restaurantes, aun mostrando la cara opuesta de una misma moneda, reúnen las condiciones que toda persona desearía para un momento grabado en el recuerdo. Luis Miguel Moreno, chef de Diurno, junto a Moisés Fernández y Daniel Larios, chefs de La Parrilla de la Reina, nos cuentan sus propuestas para esta Navidad, qué se van a encontrar en sus escenarios y unas pinceladas de su personalidad para entender mejor la esencia de sus cocinas. Los ingredientes perfectos para un plan insuperable.

O uno de los mejores desayunos del barrio con sus originales bocadillos. De una cena romántica o con amigos familiares.

¿Qué evoca Diurno?

Un ambiente distendido, informal, experimentación culinaria y su zona videoclub.

¿Qué va a encontrar la persona que entre por primera vez en el restaurante?

Nuestra extensa y variada videoteca. Recuerdo los orígenes de la familia Diurno.

La gente quiere originalidad en sus planes, pero sin abandonar lo auténtico. ¿Es este el lugar idóneo para ello?

Es el sitio perfecto, puedes disfrutar de un brunch los fines de semana.

Se dice que se conquista por el paladar. ¿Cómo lo consigue Luis Miguel?

A través de la fusión de la cocina, me gusta mucho mezclar cocina tradicional con latina.

Como si de un niño se tratara cuando le preguntan a quién quiere más, ¿tiene predilección por alguno de sus platos?

Canelones de carrilera de

cerdo ibérica y salsa de trufa y queso ricota.

Diurno es perfecto para… Puede disfrutar de Diurno en cualquier momento del día, pero sin lugar a duda el mejor es el atardecer.

¿Qué es eso del weekunch? ¿Qué nos vamos a encontrar si lo pedimos?

Es la nueva tendencia gastronómica. Para las tardes de invierno para disfrutar con amigos y la pareja. Propuesta diferente, original y única para animar las tardes de chueca. ¿En qué estás trabajando

ahora? ¿Puedes adelantar algo para nuestros lectores? Estamos preparando platos con vegetales para la vuelta de enero, para los excesos de las navidades.

Si no fuera chef, sería...

La verdad que nunca he pensado en trabajar en otra profesión, desde muy pequeño me a gustado la cocina. Mis dos abuelas eran cocineras.

¿A qué personaje famoso le gustaría cocinar?

Miguel Ángel Silvestre.

EL WEEKUNCH ES LA NUEVA TENDENCIA GASTRONÓMICA. PARA LAS TARDES DE INVIERNO PARA DISFRUTAR CON AMIGOS Y LA PAREJA. PROPUESTA DIFERENTE, ORIGINAL Y ÚNICA PARA ANIMAR LAS TARDES DE CHUECA

106 DIC.2022
G.D.
POR
www.diurnocom

¿Qué despierta La Parrilla de la Reina nada más entrar por la puerta?

Despierta curiosidad, por su decoración, por el aroma que desprende su Parrilla y por descubrir su oferta gastronómica.

Sí a lo novedoso, pero siempre que predomine “lo de casa”. ¿Cómo lo consiguen?

La gastronomía está en constante cambio y evolución. Mezclamos la forma más básica de cocinar que es el fuego con las nuevas técnicas de cocinado y las influencias de otras gastronomías, mantenemos esas recetas que son representativas de nuestra gastronomía y le añadimos algo de creatividad.

¿Cómo es la combinación de Moisés y Daniel en la cocina? ¿Cómo lo saborea el cliente?

Nos conocemos desde los 18 años y trabajar, como profesionales y amigos, es un lujo. Nos entendemos a la perfección y eso lo notan nuestros clientes.

Un plato del que sientan verdadera predilección  Pollo al ajillo.

Si tuvieran que definir La Parrilla de la Reina en pocos términos, ¿cuáles serían?  Parrilla, buena comida y buen vino.

La Parrilla de la Reina es perfecta para… Para disfrutarla en muchas ocasiones, pues es un sitio acogedor en plena gran vía de Madrid, para descansar del

paseo y tomarse una caña, unas tapas, solo o acompañado. Sorprenderte con su oferta gastronómica, tanto en las comidas con su menú de medio día, y su espectacular plato combinado, como en las cenas cuando más se siente el aroma de la parrilla.

Hablarnos de vuestra última propuesta: la vuelta del especial y el combinado.  ¿Qué nos vamos a encontrar si lo pedimos?

El plato especial es un apartado que nos regalamos los dos para poder divertirnos cocinando recetas nuevas cada semana, probando nuevos cortes de carnes o recetas tradicionales y el plato combinado se adapta a las necesidades del día a día, es más económico, más rápido y más saludable. Se compone de pollo marinado con ají panca y cerveza negra que le aporta un sabor único y lo cocinamos al carbón para terminar de darle un sabor delicioso, lo acompañamos de arroz jazmín a la cubana,

ES UN ESPACIO ACOGEDOR, EN PLENA GRAN VÍA DE MADRID, PARA DISFRUTARLO EN MUCHAS OCASIONES: PARA DESCANSAR DEL PASEO Y TOMARSE UNA CAÑA, UNAS TAPAS, SOLO O ACOMPAÑADO Y DEJARSE SORPRENDER CON SU OFERTA GASTRONÓMICA

esa receta de toda la vida, unas patatas fritas especiadas y una ensalada verde, para cargar las pilas y continuar con nuestros quehaceres por gran vía.

¿En qué estáis trabajando ahora? ¿Podéis adelantar algo para nuestros lectores? Estamos disfrutando mucho de este proyecto la Parrilla de la Reina y con vistas a los menús de Navidad, unas fechas mágicas en la gran Vía.

Si no fuerais chef, seríais... Supongo que profesores, en nuestro caso, de cocina.

¿A qué personaje famoso os gustaría cocinar?

Ya cocinamos para famosos a diario. Nuestros clientes son los que nos hacen mejorar cada día.

DIC.2022 107
Life Style GASTRO
www.parrilladelareina.com
Moisés Fernández y Daniel Larios LA PARRILLA DE LA REINA

HAMMAM AL ÁNDALUS MADRID

Un espacio de salud y relajación situado en el centro de la ciudad

Los viajeros podrán disfrutar de una experiencia sensorial y emocional que permite reconectar con el equilibrio interior a través de la naturaleza en la calle Atocha 14.

El elevado ritmo de vida en las sociedades modernas es particularmente intenso en las ciudades. Las prisas, las obligaciones o el ruido son factores que contribuyen al aumento del nivel de estrés de la ciudadanía, un fenómeno particularmente palpable en las grandes urbes.

En este contexto, cada vez hay un mayor número de personas que busca esa desconexión, buscando un refugio espacio temporal en el que estar con uno mismo, sin llamadas, correos o conversaciones que alteren ese pequeño momento de paz y tranquilidad.

En Hammam Al Ándalus Madrid entienden la importancia de proporcionar este tipo de momentos a los huéspedes. En sus instalaciones, los asistentes pueden disfrutar de un recorrido por las termas llamado el “Viaje del Agua”, con un masaje que traspasa lo físico, incidiendo también en

el bienestar emocional del indivíduo. Así, los afortunados que deciden pasar por este espacio de tranquilidad en la capital experimentan un reseteo que les ayuda a continuar con su día a día.

El bienestar laboral de los empleados cada vez preocupa más a los directivos. Muchos son los beneficios por los que se incorporan más prácticas de ‘Corporate Wellness’ en las empresas tales como la reducción del absentismo laboral, el aumento del sentido de pertenencia y el aumento de la rentabilidad.

Por ello, cada vez es más común plantear alternativas a la tradicional cesta navideña, sustituyendo a esta por experiencias que puedan aportar un extra de bienestar al empleado.

Al usuario se le cita de forma escalonada, 30, 20 o 10 minutos antes del servicio. Una vez en el Hammam, se realiza un ritual

108 DIC.2022

Hammam Al Ándalus tiene un fuerte compromiso y respeto por el planeta y procura que los materiales, componentes y fórmulas utilizadas respeten al máximo la naturaleza

de bienvenida que permite ponerse en contacto con lo tangible y la memoria en estos tiempos de excesiva virtualidad. A través del masaje, se intensifica el efecto de conexión con la naturaleza y contigo mismo.

Hammam Al Ándalus, además, tiene un fuerte compromiso y respeto por el planeta y procura que los materiales, componentes y fórmulas utilizadas respeten al máximo la naturaleza. Además, buscan contribuir a lograr los objetivos de desarrollo sostenible incluidos en la Agenda 2030 a través de grandes y pequeñas acciones.

El Jardín de Hammam, la línea de cosmética ecológica

Si le ha satisfecho la experiencia Hammam, tiene la oportunidad de revivir el momento mágico desde casa. El Jardín de Hammam, una línea de cosmética ecológica y mediterránea basada en el Olivo lucio milenario con certificado Cosmos Natural. Esta línea de productos rescata los secretos de la botánica de Al-Ándalus usando el agua pura de los manantiales de Sierra Nevada y combinándola con las plantas del jardín andalusí. Es decir, una gama de productos tradicional y auténtica, pero que incorpora la sofisticación y efectividad más contemporánea. Así, los clientes pueden convertir una experiencia excepcional y única en un ritual cotidiano dentro de la comodidad de su hogar usando los mismos productos que se aplican durante el servicio en el Hammam.

Life Style REPORTAJE
DIC.2022 109
POR G.D.

Raymond Weil Creatividad y tiempo no se detienen

FREELANCER GMT WORLDTIMER 2765

El reloj freelancer Worldtimer es capaz de mostrar la hora presente en 24 zonas horarias al mismo tiempo, este nuevo reloj es ideal para usuarios que viven su vida sin detenerse, por diferentes regiones del mundo. A pesar de su complejidad, el modelo mantiene su fino grosor, gracias al nuevo movimiento automático, el Calibre RW3230. El nuevo freelancer GMT Worldtimer tiene un diámetro de 40,5 mm y un grosor de 9,7 mm, una cifra modesta teniendo en cuenta la complejidad que alberga. La esfera de este reloj está equipada con una superficie giratoria, marcada con una ciudad relevante para cada zona horaria. El disco de la ciudad se encuentra junto a una escala de 24 horas, que indica la hora presente en el lugar que se muestra, y si es de día o de noche. Las manecillas de horas y minutos en forma de barril indican la “hora local”. Para mostrarla, el usuario simplemente debe girar la corona a las 4 en punto, colocando el nombre de la ciudad local junto a la hora presente. Además de mostrar la hora local de la ubicación actual, el disco de la ciudad muestra simultáneamente la hora correspondiente a cada una de las 23 zonas horarias restantes.

La prestigiosa casa relojera suiza presenta dos modelos de la gama freelancer que se adaptan a las necesidades del hombre actual.

110 DIC.2022

FREELANCER CRONÓGRAFO BI-COMPÁS 7780

Inspirado en una carretera abierta con una moto customizada, creada por los artesanos de Meister Engineering, RAYMOND WEIL presenta el nuevo freelancer cronógrafo de bronce 7780. Este nuevo modelo es un llamativo reloj de inspiración vintage. Y en caso de que tu corazón se acelere al pensar en ello, el reloj incorpora una muy útil escala de pulsómetro. La creatividad está en el corazón de todo lo que hace RAYMOND WEIL. Asimismo, es una cualidad que la casa reconoce en los demás. Hace unos meses, la compañía quería adquirir una moto personalizada con fines promocionales. Por ello, recurrió a la firma especializada Meister Engineering, visitando su showroom en el centro de Ginebra. La empresa, formada por artesanos e ingenieros, reinventa las motos estándar, dotándolas de su propia mezcla distintiva de creatividad, estilo y virtud mecánica. Finalmente, la obra de arte de dos ruedas inspiró a la marca de relojes de Ginebra para crear un reloj de bronce equipado con un cronógrafo, el freelancer 7780. En la motocicleta personalizada de la marca, el nombre RAYMOND WEIL adorna el depósito de combustible y está representado en una lámina de oro rosa. Esto sirvió de inspiración para la textura de la caja de bronce de 43,5 mm y los dos contadores que adornan la esfera. Asimismo, la pintura con efecto degradado de la moto influyó en la esfera negra ahumada del reloj. Este último detalle le confiere una interesante apariencia con tonos claros en el centro de la esfera que adquieren un acento más oscuro cerca del borde.

DIC.2022 111
Life Style ESTILO

HOTEL Y THAI SPA

Es el momento de reconectar con lo que nos hace feliz

Más de 40 hectáreas de exuberante naturaleza tropical donde perderás la noción del tiempo, 8 piscinas de inspiración asiática, tres de ellas climatizadas, lagos serpenteantes con jardines emergentes de flores de loto, peces koi, el sonido de las cascadas, el perfume de los hibiscus y la brisa en las cortinas de los palafitos, impactan en el sistema sensorial nada más llegar.

112 DIC.2022 Life Style VIAJES
ASIA GARDENS

Habitaciones donde el lujo y una amplia propuesta gastronómica como el emblemático restaurante Koh Samui, de cocina indonesia o el Palapa, donde degustar carnes y pescados de la bahía y los arroces típicos de la zona, la experiencia asiática 360 grados está asegurada. Las grandes familias con niños encontrarán un espacio en el que todos podrán vivir el lujo de Asia. Además, el hotel dispone de un Miniclub para los más pequeños con multitud de actividades y un servicio de cenas donde se lo pasarán en grande junto con los animadores. También los adolescentes encontrarán su espacio en el Junior Club, con diferentes actividades como talleres y actividades deportivas. Para parejas que buscan tranquilidad, el hotel ofrece espacios exclusivos reservados solo para adultos, como la icónica piscina Caras de Angkor, el restaurante In Black o el Thai Spa, donde la sabiduría y la tradición THAI se aúna en el arte de encontrar el equilibrio y el bienestar espiritual y físico, con masajistas formados en el exclusivo templo del Wat Po en Tailandia. Igualmente, los adultos podrán participar en actividades wellness en cortesía como Taichi, Chi Kung, Yoga, Meditación, ir al gimnasio o apuntarse a la famosa ruta botánica, donde conocerán muchas de las especies de árboles y plantas que conviven en nuestros jardines tropicales. Para añadir un plus a esta estancia inolvidable, contamos con el programa Suite Experience, en el que se puede disfrutar de beneficios exclusivos como alojarse en una suite con hidromasaje o en una de nuestras suites especiales, como la Jakarta o la Langkawi, check in privado, atenciones diarias, acceso al Thai Club, desayuno en un lugar idílico “solo para suites”.

Con Enviroscale

es posible, por primera vez, llevar a cabo la medición del nivel de sostenibilidad de la energía. ¿En qué medida cambia el paradigma?

Cambia de una forma muy relevante. Por primera vez es posible medir la sostenibilidad, en términos de compromiso medioambiental, social y de buen gobierno de la energía que se genera y, asimismo, de proporcionar una visibilidad y trazabilidad de esta desde el productor hasta el cliente final. De este modo, permitimos al cliente final poder elegir el grado de sostenibilidad de la energía que consume en sus empresas o en sus hogares.

¿Qué papel supone la innovación a lo largo de todo el proceso?

Enviroscale se apalanca en una plataforma tecnológica de blockchain absolutamente innovadora. Los procesos de blockchain no han sido tradicionalmente utilizados en el campo de la energía y, en el caso de Enviroscale, es un proceso innovador que nos proporciona trazabilidad, fiabilidad e inmutabilidad de la información. Además, esta certificación permitirá proporcionar más información cualitativa a los actuales certificados de origen.

Meritxell Pérez de Castro-Acuña

La startup Enviroscale ha aterrizado erigiéndose como el primer scoring capaz de identificar el grado de sostenibilidad de la energía. Tal y como define su CEO, Meritxell Pérez de Castro-Acuña, esta solución made in Spain permite tanto a las empresas consumidoras como a las compañías comercializadoras medir el origen limpio y responsable, así como la calidad de la energía que suministran a sus clientes

¿Qué beneficios aporta esta iniciativa a las empresas?

Hay tres beneficiarios principales. Primero, las compañías generadoras de energía que podrán demostrar su origen y tendrán la capacidad de realizar simulaciones antes de la construcción de la planta. También, las comercializadoras que serán capaces de demostrar el grado de sostenibilidad de la energía que venden, tanto a nivel promedio como planta por planta. Esto les permitirá mejorar la captación y fidelización de clientes. En tercer lugar, el consumidor final y las empresas que tendrán la posibilidad de comprobar la trazabilidad de la energía.

En la actualidad representan el primer scoring energético capaz de aportar una visión pormenorizada del origen de la energía y su impacto a nivel medioambiental y ético. ¿Cuáles son sus planes de futuro?

Tenemos unos objetivos y un plan de negocio ambicioso, y en los próximos meses nos gustaría buscar financiación para impulsar y acelerar el crecimiento de la compañía.

Life Style PEQUEÑOS HÉROES 114 DIC.2022
“Por primera vez es posible medir la sostenibilidad de la energía que se genera”

2. Promoción exclusiva para la Cuenta Online. Bonificación de 150 euros para nuevas domiciliaciones de nómina o pensión por importe de al menos 600€/mes y una permanencia de 12 meses. La Bonificación Promocional constituye un rendimiento del capital mobiliario dinerario sujeto a la retención correspondiente conforme a la normativa fiscal aplicable (actualmente el 19%), que el Banco efectuará repercutiéndoselo al Participante y abonándole el resto, 121,5€. Promoción válida de 5 de octubre a 2 de diciembre de 2022. Consulta condiciones en www.bancosantander.es

Este número es indicativo del riesgo del producto siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe máximo garantizado es de 100.000 euros por depositante en cada entidad de crédito.

1/6
1. C uenta no remunerada TIN 0%, TAE 0%. Exclusiva para nuevos clientes. Y si te da por traer tu nómina o ingresos, te llevas 150€2 1 5 0 € por abrir una Cuenta online te la da sin condiciones ni comisiones1 Por ti, los primeros.
NUEVO RENAULT AUSTRAL E-TECH FULL HYBRID 200 CV – 146 kW renault.es Renault recomienda 16ME-00000000 fabricado en España nuevo Renault Austral: Consumo mixto WLTP (L/100KM) desde 4,7 - 6,5. Emisiones WLTP CO 2 (g/km) desde 104-147

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.