387 JULIO/AGOSTO REVISTA DIRIGENTES REPORTAJE FOTOGRAFICO PREMIOS

Page 1

www.dirigentesdigital.com ESPAÑA, PENÍNSULA Y BALEARES 2,90€. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 2,40€. EUROPA 4€. EEUU 4,99$ RESTO DEL MUNDO 8$ negocios Nuestros JULIO/AGOSTO 2022 387 Digitalización anticrisis FUNDS&MARKETS LOS MEJORES FONDOS PRIMER SEMESTRE 2022 MERCADO GLOBAL ¿HABRÁ UNA NUEVA BURBUJA INMOBILIARIA EN ESPAÑA? EL PELIGROSO PODER DEL MAGREB 9 771134 676003 00387

MyHome

Sal de viaje con tu nuevo coche

y deja tu hogar protegido

Ahora, con MyHome de CaixaBank, disfrutarás de tu verano… seguro. Porque puedes elegir la mejor manera de estrenar coche: con el préstamo MyHome1, el renting2 o un vehículo de ocasión3 para disfrutar sea cual sea tu destino.

Además, podrás dejar tu hogar protegido con la alarma de Securitas Direct4

Infórmate en tu oficina o en CaixaBank.es

colabora exclusivamente en la forma de pago. 4. La oferta de venta de este servicio es exclusiva de Securitas Direct, S.A.U., inscrita en el Registro Nacional de Seguridad Privada con el n.º 2737, con la intermediación de Wivai Selectplace, S.A.U., Gran Via de les Corts Catalanes, 159-163, 08014 Barcelona, inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona, tomo 9373, folio 52, hoja B-50420, inscr. 1ª (NIF A-58481730). Para información más detallada, consulta wivai.com. Esta oferta está sujeta a las normas establecidas por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, Defensa de Consumidores y Usuarios y restantes normas de desarrollo. Securitas Direct, S.A.U. se compromete a realizarte un estudio de seguridad personalizado vía telefónica e instalar los productos en el lugar indicado antes de 10 días, momento en que se suscribirá el oportuno contrato directamente con Securitas Direct, S.A.U. El día de la instalación, Securitas Direct, S.A.U. te hará entrega de toda la documentación de la garantía 100 % de mantenimiento, así como de todas las explicaciones y condiciones de uso del producto. Si hubiera alguna anomalía o incidencia posventa, debes contactar directamente con el teléfono del Servicio de Asistencia Técnica de Securitas Direct (900 111 099). CaixaBank es ajeno a los términos y condiciones de esta oferta y a las relaciones comerciales o contractuales que de ella se deriven, ya que solo se limita a facilitar el acceso a la misma. NRI 5308-2022/09681

1. Préstamo ofrecido por CaixaBank, S. A. Concesión del préstamo, sujeta a la aprobación previa de la entidad. Más información, en www.CaixaBank.es. 2. Comercializado por CaixaBank, S.A., agente de Arval Service Lease, S.A.U. (NIF A-81573479). 3. La oferta de venta es de Arval BNP Paribas Group con la intermediación de Wivai Selectplace, S.A.U., Gran Via de les Corts Catalanes,159-163, 08014 Barcelona (NIF A-58481730). CaixaBank

DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com

FUNDS&MARKETS PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com

DIRECTORA GERENTE BELEN CORREA administracion@dirigentesdigital.com

REDACTORES Y COLABORADORES

Bernardo Álvarez-Villar, Stefanie Claudia Müller, Isabel Garrido, Alejandra Gómez, Alberto Lebrón (Pekín), Natalia Obregón, Paz Pineda, Cristina Rodríguez (Nueva York), Pablo R. Robles, Carlos Turdera (Brasil)

COORDINADORA DE PUBLICIDAD CHARO BLANCO publicidad@dirigentesdigital.com

DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com

JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com

EDITA

ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.

SEDE PRINCIPAL

Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com

OFICINA EN BRUSELAS

Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30

Fax: 00 320 (0) 2740 18 38

IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)

DISTRIBUCIÓN Logista Publicaciones

DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V.

Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88

© Economic Digital News, S.L.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores

www.dirigentesdigital.com

En la crisis, sé consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad.

La solidez de lo intangible S

uperado el primer cuarto de siglo desde que, en 1995, el empresario canadiense Don Tapscott popularizara la expresión Economía Digital a través de su libro homónimo, comprobamos que no solo estaba en lo cierto en sus análisis y predicciones. La digitalización sería aún más rápida, profunda y trascendental, incluso, de lo que en origen habíamos imaginado con aquellas primeras conexiones a Internet rudimentarias y muy limitadas que apenas tenían aplicaciones prácticas. El autor no dejaba dudas de su opinión en la misma portada de su obra, tildando de promesa a la nueva tecnología. Sin embargo, también nos advertía sobre los peligros de la era de la Inteligencia en redes. Ese peligro que, como un reflejo muscular, nos lleva a pensar en malware, ransomware, phishing y resto de ciberataques de todo pelaje que son tan fieros como los pintan, no es el único al que alude este concepto.

Para las empresas, el verdadero peligro que conlleva la transformación digital no está en sumarse a ella sino en dejarla de lado. Según una economía digital que comenzó a diluirse entre las aguas de la economía tradicional hace décadas, las oportunidades que concede la digitalización son infinitas pero más duro es el castigo por separarse de esta senda. La pena máxima llega a la muerte y desaparición de la propia compañía, como la experiencia nos ha enseñado a lo largo de los últimos años.

Es cierto que suenan tambores de recesión, ya a un volumen imposible de ser ignorado, pero las empresas tienen en la digitalización la herramienta más potente para aguantar sus embestidas y superarlas con éxito. La automatización de procesos, el incremento de la productividad, la reducción de costes, la relación con el cliente, … son ventajas que no llegan ni a rozar la superficie de cómo, aprovechando las nuevas tecnologías, se garantiza la fiabilidad y la solidez ante las nuevas circunstancias. Así, estaremos preparados no solo para el presente, sino para el futuro.

JUL./AGO.2022 3
EDITORIAL
387 JUL-AGO 2022 DIRECTORA EDITORIAL
Mencía
Susana

SUMARIO

MERCADO GLOBAL

06 Europa

El peligroso poder del Magreb

10 Asia

Sombras y luces del "Covid cero" en China

14 Latinoamérica

Después del "invierno cripto"

18 EE.UU.

EE.UU. a la cabeza en transformación digital

24 España

¿Habrá una nueva burbuja inmobiliaria en España?

FUNDS & MARKETS

27 La campana

¿Cripto crash, cripto invierno o pinchazo de la burbuja?

30 Actualidad Los mejores fondos del primer semestre de 2022

36 Actualidad

El mercado volátil de las materias primas protagoniza el segundo semestre: claves de inversión en profundidad

42 Entrevista

Ricardo Mourinho Félix. Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones BEI

44 Entrevista

Daniel Lacalle. Economista jefe de Tressis, autor del libro ‘Haz crecer tu dinero’ y profesor

46 Con nombre propio

El potencial del consumo chino, frente al espejo

48 Reportaje

Un fondo para combinar salud, medioambiente y rentabilidad

50 El mapa de la gestión de activos

60 Análisis a fondo

Robeco Emerging Stars Equities D

ESPECIAL PREMIOS DIRIGENTES

62 Reportaje

Mejores momentos de la gala de entrega de los Premios Dirigentes XXXIII edición

GESTIÓN Y LIDERAZGO

74 Entrevista Pilar González de Frutos. Presidenta de UNESPA y vicepresidenta de CEOE

También estamos en:

dirigentesdigital facebook.com/GDirigentes linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg

youtube.com/c/DirigentesDigitalTv

76 Tribuna

La Gran Renuncia. Claves para atraer, retener y ganar la batalla del talento

78 Tribuna Eres lo que comunicas

80 Reportajes

Un paso adelante en la transformación digital, social y territorial de la sociedad

82 La evolución empresarial de Telefónica en manos de la digitalización

84 El negocio de formar a los dirigentes del mañana

86 CaixaBank reconoce el talento femenino

88 Las ventajas de ser una pyme digitalizada

90 Schneider Electric abre puertas al futuro

92 Banca March digitaliza su modelo de banca privada con Avantio

94 La transformación digital como eje primordial en la industria del renting

96 Tribuna

Amar la nada

NUESTROS NEGOCIOS

100 Actualidad

El turismo internacional marca el ritmo de la recuperación

102 Reportaje

¿Cuál será el efecto de la Inteligencia Artificial en el mercado de trabajo?

104 Análisis

Apostando por el pequeño empresario

LIFESTYLE

108 Reportaje

Chillida, el artista del diálogo

110 Tecnología

Samsung ofrece formación gratuita a las mujeres en disciplinas STEM

112 Entrevista

La animación no es un juego de niños

114 Pequeños héroes

Antonio Berga. Cofundador de Embat

WWW.DIRIGENTESDIGITAL.COM

VISITE NUESTRA WEB

4 JUL./AGO.2022
JULIO-AGOSTO 2022 Nº 387 110 102 90 14
30

¿Hasta dónde crees que puedes llegar solo?

Todas estas personas tienen algo en común: historias que demuestran que cuando conectamos, somos capaces de hacer cosas increíbles. Historias con las que inspirarte y aprender. Descubre más en Mejor Conectados.

El peligroso poder del Magreb

Debido al embargo contra Rusia, Europa necesita a Marruecos y Argelia a su lado. Comienza una lucha difícil por el equilibrio económico y político en la zona.

Todo empezó cuando la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, cambió ligeramente la posición de su antecesor con respecto al Sáhara Occidental. La responsable de los Verdes (Die Grünen) se mostró hace unos meses abierta a reflexionar sobre una autonomía bajo control marroquí. El anterior apoyo de Estados Unidos, Israel y EAU en este asunto se lo han puesto difícil a Alemania a la hora de mantener su posición tradicional acordada con la UE: proponer un referéndum en la zona bajo el control de Naciones Unidas. Francia, que ha combatido en África el avance de los terroristas islamistas sin mucho éxito, ha seguido los pasos de Alemania tras la invasión rusa de Ucrania y se ha pronunciado a favor de la posición de Marruecos. Todo tiene que ver con intereses económicos y geoestratégicos porque Argelia tiene a Rusia de su lado y no está dispuesta a perder en esta lucha por el poder

en el Magreb. Además, siempre hay sospechas de que los argelinos, junto con los rusos, financian a los rebeldes en Mali y a los polisarios en su lucha contra Rabat.

Al igual que Marruecos, Argelia también saca músculo: en una entrevista con la revista alemana “Der Spiegel”, su ministro de energía Mohamed Arkab dice que Europa tiene que invertir en su país, sobre todo en la búsqueda de yacimientos de gas, si quiere ver un incremento en el suministro energético. Además, ha dejado claro que su país va a subir el precio del gas: “Está vinculado al del petróleo y este está al alza.” Así, el chantaje energético no viene solamente desde Rusia. Aunque Marruecos todavía es considerado un pequeño productor de gas, su posición en el mercado puede ser decisiva en los próximos años. En los últimos meses, el país magrebí ha hallado importantes pozos de gas, algunos muy cerca del Sáhara Occidental, donde una empresa estatal marroquí está exportando roca de fosfato

POR STEFANIE CLAUDIA MÜLLER
MERCADO GLOBAL EUROPA

desde la mina de Bou Craa hasta el puerto de El Aaiún, 100 kilómetros al oeste, utilizando la cinta más larga del mundo.

El liderazgo de Marruecos molesta a Argelia

Marruecos envía migrantes ilegales si no puede conseguir sus objetivos con Europa, Argelia posee ahora el arma del gas y, según el CNI, también amenaza con usar la migración en un futuro. Argel mantiene tres gasoductos, aunque el que atraviesa territorio marroquí lleva cerrado desde noviembre de 2021 por los problemas diplomáticos entre ambos países. Un supuesto suministro de gas desde España a Marruecos a través de este gasoducto cerrado ha avivado las últimas diferencias entre Madrid y Argel, según algunos medios de comunicación. Mientras tanto, Italia se ha adelantado a España y Alemania y ya ha firmado un acuerdo de cooperación energética con Argelia sin que se haya enfadado Marruecos por el momento. Enel, el gigante de eléctrico del país transalpino, se ha comprometido a ayudar al país a encontrar más campos de gas. Alemania tiene previsto desarrollar proyectos similares para calmar el enfado de Argel por el giro de Europa con respecto al Sáhara Occidental. En junio, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores de Alemania, Katja Keul, viajó a Argelia como señal de buena voluntad, pero también para cerrar algunos contratos energéticos. La comitiva alemana iba acompañada de una importante delegación empresarial para crear futuros lazos económicos con el país del Magreb.

Un cambio de cromos entre Europa y Marruecos

Pero a corto plazo Marruecos es más interesante para Alemania por ser el productor de automóviles más importante de África, con 250 empresas en el sector y 220.000 puestos de trabajo. Rabat pretende aumentar la capacidad productiva de los 700.000 coches anuales a 1,5 millones. El puerto Tánger-Med, que está vigilado por las au-

JUL./AGO.2022 7
Aunque Marruecos todavía es considerado un pequeño productor de gas, su posición en el mercado puede ser decisiva en los próximos años

ALEMANIA REDESCUBRE

LA ACTIVIDAD DEL MAGREB

Mientras algunos medios de comunicación en Alemania dicen que “se ha sacrificado al Sáhara Occidental por intereses”, en España critican, sobre todo, la manera con la que Pedro Sánchez ha presentado este giro en un ámbito tan trascendental en las relaciones con Marruecos. Sin embargo, nadie duda de que las primeras consecuencias de la nueva apertura con el país sean positivas para todo el mundo. Tras dos años de parón, se retoma, por ejemplo, la “Operación Paso del Estrecho”, lo que supone un enorme desembolso para las gasolineras españolas y las líneas de ferry. Antes de la pandemia eran 3,3 millones las personas que viajaban en el verano de 2019 a su país de origen vía España. Además,

se ha reabierto el trafico de frontera con Ceuta y Melilla, lo que ayudará a normalizar las relaciones en la zona.

La financiación de la ampliación del puerto de Nador, cerca de Ceuta y Melilla, es uno de los grandes proyectos económicos y sociales que están ahora en la agenda del país, lo que quitará presión sobre las fronteras europeas.

Andreas Wenzel, de la Cámara de comercio alemana en Casablanca, está satisfecho con que las relaciones entre España, Alemania y Marruecos se hayan relajado, pero él es consciente de que el equilibrio en la zona es delicado: “Había mucha presión para poder abrir las fronteras otra vez y retomar los proyectos de inversión, pero los acuerdos son frágiles”.

toridades marroquís como si fuera una prisión, conecta a los dos continentes económicamente. La distancia entre las fronteras, la marroquí y española, es de sólo 14 kilómetros. El director de la agencia de inversión de Marruecos (AMDIE), Saber Chbani Idrissi, promociona su país en una entrevista con DIRIGENTES: “Ya no es necesario tener un socio local para invertir y además tenemos cuatro acuerdos de libre comercio que son muy interesantes para Alemania y España: con EE.UU., la UE, Reino Unido y África”.

A la ministra alemana Baerbock, sin embargo, le seduce la idea de conducir energía solar a través del Mediterráneo hasta Europa, iniciativa que ya desató la euforia hace 13 años. Se habla de un nuevo “orden mundial del hidrógeno”, en el que Marruecos jugará una parte importante. Por ello, el consorcio de “Desertec”, en el que participaban hace más de una década los principales bancos alemanes y grandes corporaciones, como Siemens, podría ponerse otra vez sobre la mesa. En el pasado, “Desertec” no logró aplicarse para exportar energía a Alemania, pero produce energía renovable para Marruecos, que ya cubre más del 40% de su necesidad energética con recursos verdes. El país quizás está lejos de ser una democracia pero tiene objetivos ambiciosos que gustan a los alemanes: Para 2030, el 52% del consumo de energía en Marruecos será cubierto por fuentes de energía renovable si todo sale según lo planificado.

8 JUL./AGO.2022 MERCADO GLOBAL EUROPA
“Ya no es necesario tener un socio local para invertir en Marruecos y además tenemos cuatro acuerdos de libre comercio que son muy interesantes para Alemania y España”

Super cloudy fibri conectivico alidoso

Soluciones innovadoras de cloud, ciberseguridad, conectividad y comunicaciones al alcance de cualquier empresa.

HAZLO DIFERENTE, HAZLO GIGAS
gigas.com

Sombras y luces del “Covid cero” en China

Más de trescientos millones de personas han llegado a estar confinadas simultáneamente, con más o menos restricciones de sus movimientos, por culpa del coronavirus. En Shanghai, la capital económica de China, 25 millones de ciudadanos estuvieron encerrados en sus casas durante casi tres meses. Y la economía china, como muestran casi todos los indicadores, atraviesa su peor momento en décadas.

La política de “Covid cero” se define como el intento de que nadie contraiga la enfermedad. Los defensores de esta estrategia aplauden que China, además de ejecutarla con eficiencia, prioriza las vidas humanas sobre todo lo demás. Sus detractores, entre quienes se encuentra la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran sin embargo que es imposible tratar de reducir los casos a cero en todo momento. La realidad es que China tiene una tasa de vacunación, relativamente baja, del 89,3%. Y que aproximadamente la mitad de las personas mayores, las más vulnerables frente a la enfermedad, han optado por no vacunarse. El resultado, por tanto, sigue siendo una frontera cerrada y pruebas PCR obligatorias para toda la población. En China, hasta el momento, se han hecho unos 11.500 millones de pruebas PCR. Y el coste total, atendiendo al precio de cada test, asciende hasta casi trein-

10 JUL./AGO.2022
POR ALBERTO J. LEBRÓN / CORRESPONSAL EN BEIJING (CHINA)
MERCADO GLOBAL ASIA

ta mil millones de dólares. Cualquiera podría defender esta estrategia si con ella se salvan vidas humanas. Sin embargo, la población más vulnerable sigue sin estar vacunada, mientras miles de pequeños comerciantes apenas tienen para vivir. La Sra. Huang, con una floristería en Shanghai, asegura estar pasando hambre tras haberse endeudado hasta la ruina por culpa del confinamiento, según ha podido saber DIRIGENTES. Y otras muchas personas, en una situación similar, han optado incluso por el suicidio. Seguramente, como señalan estudios recientes, los confinamientos fueron necesarios para evitar dos millones de muertes solo en Shanghai. Pero, tras dos años de pandemia, la OMS ha sugerido un cambio de estrategia para minimizar los daños en China.

Una coyuntura peor

China, que este año tenía previsto crecer un 5,5%, tiene prácticamente imposible superar el 5%. El paro urbano registrado, en máximos de los últimos años, ha llegado a alcanzar un 6,1%. Los índices PMI, tanto del sector manufacturero como el de los servicios, llevan meses indicando contracción. Ventas minoristas e inversión en activos fijos, además, se han contraído notablemente en abril y mayo. La recaudación en los cines, durante el puente de mayo, se desplomó un 80%. Las transacciones inmobiliarias, en abril, se redujeron un 50%. Y el gobierno chino, entre otras medidas urgentes, ha tenido que aprobar un plan de rescate económico con beneficios fiscales valorados en 21 mil millones de dólares. “Estimamos que la política de confinamientos ha supuesto un recorte de 1,5 puntos porcentuales sobre el crecimiento económico chino de 2022, que apenas alcanzará el 4,2%”, señala Alicia García-Herrero, del banco Natixis, a DIRIGENTES. A largo plazo, además, preocupan cuestiones como la integración china en las cadenas globales de suministros. Apple, recientemente, anunció que trasladaba una parte de su producción a Vietnam. Y una cuarta parte de las empresas europeas están analizando la posibilidad de abandonar China, según la Cámara de Comercio de la UE (EACHAM). También preocupan algunos efectos que sobre el capital humano puede acabar teniendo la política del “Covid cero”. Algunas escuelas internacionales están empezando a tener dificultades para encontrar personal extranjero cualificado. Y, según la consultora Henley & Partners, unos trece mil multimillonarios tendrían previsto abandonar China este mismo año. Sacarían del país, además, unos 65 mil millones de dólares, solamente durante 2022.

Algunos brotes verdes No todo, sin embargo, son malas noticias. Comercio exterior e inversión extranjera directa han mantenido un crecimiento positivo en China. Especial mención merece la inversión extranjera directa recibida por China, entre tanta incertidumbre, con un crecimiento estos últimos meses cercano al 20%. Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur siguen siendo los primeros inversores en China. Y cerca de la mitad de esta inversión extranjera directa se dirigió hacia sectores sofisticados de alto valor añadido. China, de hecho, hace tiempo que ha cambiado su matriz productiva. En junio, por ejemplo, China consiguió situar una empresa automovilística entre las tres primeras del mundo atendiendo a su capitalización bursátil. BYD ha adelantado a gigantes automovilísticos como la alemana Volkswagen (3), o Mercedes-Benz (4), en un ranking liderado por Tesla (1). Sus ventas de mayo, en una coyuntura difícil para el sector, han crecido un 159%. China, por tanto, está compitiendo directamente con el mundo desarrollado en segmentos de alto valor añadido. Y, además, ha consegui-

Cortes de pelo en las calles de Shanghai. A pesar de los anuncios de reapertura, los negocios siguen cerrados a finales de mayo.

JUL./AGO.2022 11
En China, hasta el momento, se han hecho unos 11.500 millones de pruebas PCR. Y el coste total, atendiendo al precio de cada test, asciende hasta casi 30.000 millones de dólares

EFECTOS DEL “COVID CERO” EN ASIA

Pese a una cierta resiliencia del comercio exterior, las importaciones chinas han reducido sensiblemente su ritmo de crecimiento, lo cual también afecta a los países de la región. Australia, Taiwán, Corea del Sur y Japón son las cuatro economías más expuestas a China. Las importaciones chinas desde Japón, en abril, han retrocedido un 15,1%. Singapur, como principal mercado regional de materias primas, sufrirá este año debido a la desaceleración de la demanda en China. Lo mismo ocurrirá con Australia. Tailandia, bastante dependiente del turismo chino, también recibirá un impacto negativo. Y otros países, como Filipinas e India, se beneficiarán del “Covid cero”. Por un lado, su exposición al mercado chino no es tan significativa como otros países de la región, pero sí pueden beneficiarse de unas materias primas más baratas de continuar esta desaceleración de la demanda desde China.

12 JUL./AGO.2022 MERCADO GLOBAL ASIA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL DEL SECTOR AUTOMOVILÍSTICO (MILES DE MILLONES USD) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TESLA TOYOTA BYD VOLKSWAGEN MERCEDES-BENZ BMW GM FORD HONDA STELLANTIS GREAT WALL 724,1 216,5 132,5 103,1 69,1 53,2 49,8 48,4 42,6 42,3 41,4

do posicionarse en industrias pujantes de la nueva economía como son los vehículos eléctricos. Otra automovilística china, Great Wall, también ha desbancado recientemente a Ferrari como el undécimo fabricante más importante del mundo.

Los datos de comercio exterior, por último, también han sido mejores. Las exportaciones e importaciones chinas crecieron un 8,3% durante los cinco primeros meses del año. Y las exportaciones de mayo, en pleno confinamiento de Shanghai, aumentaron un 16,9%. Esto, en primer lugar, indica que el comercio exterior seguirá sosteniendo una parte fundamental del crecimiento económico. Y, en segundo término, que la inflación global no tiene mucha relación con la supuesta crisis de suministros en China. En mayo, además, volvió a registrarse una entrada neta de capitales tras las fugas sufridas durante el primer trimestre de 2022.

Retos y oportunidades

La empresa 2OPEN, recientemente, trajo a colación un ejemplo sobre las contradicciones del “Covid cero” en un sector con mucho recorrido en China como es el de los muebles.

IKEA, distribuidora líder del sector, tiene pre-

visto cerrar su tienda de Shanghai en julio. El confinamiento, que ha sido levantado recientemente bajo estrictos controles sanitarios, ha podido precipitar esta decisión. Sin embargo, las ventas de muebles online han crecido en los últimos doce meses, un 26%. Por tanto, puede que la nueva normalidad exija, sencillamente, una adaptación de los modelos de negocio. A nivel macro, por otra parte, las bolsas en China están teniendo un año para olvidar. El Hang Seng de Hong Kong ha perdido, durante los últimos doce meses, una cuarta parte de su valor. Y el índice CSI300, de referencia en China continental, también ha retrocedido un 16,4%. La economía china, en estos momentos, plantea dos riesgos. Uno, el déficit público, con su peor registro histórico durante los cinco primeros meses de este año. Superó los cuatrocientos millones de dólares debido, sobre todo, al esfuerzo fiscal derivado del “Covid cero”. Y dos, relacionado con lo anterior, la venta de tierras también mantiene su retroceso en China. El precio medio de la vivienda en China apenas variará este año. Y las ventas totales está previsto que desciendan un 10%. El “Covid cero”, por tanto, seguirá ejerciendo una presión económica a la baja también durante todo 2022.

JUL./AGO.2022 13
China, que este año tenía previsto crecer un 5,5%, tiene prácticamente imposible superar el 5%

Después del “invierno cripto”

Tras la “desmaterialización” de casi dos tercios del marketcap global de activos digitales, el “invierno cripto” que en Latam significó la “evaporación” de volúmenes equivalentes a PIBs nacionales, surgen en el horizonte servicios especializados en el open banking y finanzas abiertas, además de nuevas realidades para el comercio, el entretenimiento y la vida social y artística en el metaverso pospandémico, al tiempo que gobiernos avanzan con marcos regulatorios.

14 JUL./AGO.2022 MERCADO GLOBAL LATINOAMÉRICA
LATAM
POR CARLOS TURDERA / CORRESPONSAL EN BRASIL

Si bien por un lado la pandemia trajo a Latam una digitalización acelerada, particularmente de la economía, hoy no es posible hablar más del universo digital sin considerar lo que ya se conoce como “invierno cripto”, o lo que es lo mismo, la desmaterialización de casi dos tercios del valor de capitalización del mercado de criptoactivos que hizo “desaparecer” de un día para otro volúmenes equivalentes al PIB de algunos países de la región.

Esta suerte de déjà vu en la era web3 del crack puntocom de los años 2000 estremeció a todo el ecosistema digital, aunque también abrió nuevas perspectivas de servicios y de iniciativas regulatorias. Entre los casos más dramáticos hay que contar los derrumbes del bitcoin a menos de 20.000 dólares en junio 2022 (desde los casi 70.000 de su auge en noviembre de 2021) y de Luna (de 86 dólares por token a 0,003 en cinco días).

El metaverso, con todo, continúa como destino de peregrinos tecnológicos que siguen una ruta de inversiones tradicionales y digitales en la construcción de nuevos mundos con la mirada apuntando más allá del horizonte de las ondas aún remanentes de la pandemia, la recesión-inflación global y los efectos expansivos de la guerra.

Invierno cripto

“Realmente fue una pérdida considerable. El mayor impacto, creemos, se debe al aumento de los tipos de interés, a esta menor liquidez en el mercado y al menor estímulo económico que se está viendo en el mundo”, le dijo a DIRIGENTES Ayron Ferreira, líder de análisis de Titanium Asset, gestora de inversiones y riesgo especializada en criptoactivos en Brasil. (Ver cuadro)

La “evaporación” de cientos de millones de dólares ocurrió en paralelo al proceso de regulación de la economía digital que vienen desarrollando los gobiernos. Buscando en las arenas virtuales los recursos que faltan a su erario, en Argentina, por ejemplo, la administradora de ingresos públicos (AFIP) ya incluyó, en mayo, las categorías "monedas digitales-virtuales, criptoactivos y similares" para la declaración de renta correspondiente a 2021.

En Brasil, en tanto, la negociación de criptoactivos llegó a equivaler al 50% del total de operaciones de la bolsa B3, la más importante de Latam, con un volumen de 54.600 millones de euros, según un informe del Banco Central publicado en junio con datos consolidados de diciembre 2021.

Marcha regulatoria

La autoridad monetaria brasileña avanza con su Real Digital, una CBDC (versión digital de su moneda soberana) y permitirá a los bancos privados la emisión de stablecoins con un monto máximo (como bitcoin), según anunció, en junio, el presidente del BC Roberto Campos Neto.

En Chile, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los criptoactivos “no pueden considerarse como valores para la Ley de Mercado de Valores” y el Banco Central, si bien ha emitido advertencias a los inversionistas sobre “riesgos asociados a su adquisición”, descarta que estos activos “amenacen la estabilidad financiera”.

México, si bien es un país avanzado en regulación de finanzas digitales con su conocida Ley Fintech, sancionada en 2018 (hasta hay un cajero automático “expendedor” de bitcoin en el Senado), aún debe resolver limitaciones y omisiones en criptomonedas, como la selección de los activos, operaciones habilitadas y mineración.

Bancos y finanzas abiertas

El espectacular desplome de la criptomoneda Luna, por ejemplo, que en cuestión de días perdió alrededor de 35.000 millones de dólares, equivalente a casi la totalidad de la deuda de Argentina con el FMI, muestra los efectos perjudiciales que los proyectos regulatorios oficiales se proponen evitar.

Pero también desde el sector privado hay iniciativas que apuntan a dar previsibilidad y transparencia al sector. Entre estas, la startup uruguaya Datanomik, la mexicana Finerio Connect y la chilena Floid son casos que vienen abriéndose camino en Latam con un catálogo de servicios pertinentes para esta instancia de la era digital.

Estas plataformas ofrecen, vía API e infraestructura dedicada, acceso a información finan-

JUL./AGO.2022 15
A finales de 2021 la negociación de criptoactivos supuso a Brasil el 50% del total de operaciones de la Bolsa B3

ciera de manera automatizada, estandarizada y en tiempo real, agregación bancaria, procesamiento de datos, administración de finanzas personales, entre otros “resguardos” en un mar tan agitado.

Son empresas pequeñas aún, pero con bastante potencial de crecimiento en una región donde hay más de 2300 fintech para atender a 650 millones de usuarios para un mercado global que llegará, en 2026, a más de 43.000 millones de dólares, según datos de Allied Market Research en su reporte Open Banking Market

Realidades convergentes

Así, después de pasar este “invierno cripto” y ya con regulaciones más consolidadas, no sólo el sector de las finanzas espera una “primavera” digital. La industria del entretenimiento, las tecnologías inmersivas y la comunicación son los sectores más ostensiblemente beneficiados por el salto digital y, en ese contexto, la palabra del momento es metaverso, la sociedad digital que se supone viene después de los tiempos pandémicos y bélicos.

“El futuro del metaverso está en experiencias que mejoren la vida real, tanto individualmente como de forma colectiva”, opina Fabio Hofnik, consultor de transformación digital y desarrollador de negocios de Bitspace, empresa canadiense de simuladores inmersivos.

“Permitir que seas del modo que quieres ser, más allá de los límites de la realidad física”, es lo que -afirma Hofnik- está en la base del éxito de plataformas de metaverso ya consagradas como Roblox, Fortnite, Minecraft, Decentraland, Ready Player Me o VR Chat y

de futuras, como la propia Meta ex-Facebook, abriendo toda una nueva perspectiva de mercados, producción y economía en la próxima etapa de la revolución digital. Complementando ese pronóstico, Simone Kliass, vicepresidente de XRBR (asociación de la industria inmersiva de Brasil) y embajadora de Women in Voice, sostiene que es necesario ya “pensar los metaversos como un medio” similar a redes sociales, tv e internet, e “integrarlos en campañas creando contenido nativamente”. Y, con ese enfoque, remata en un chat con DIRIGENTES: “para tener una experiencia mejor, la condición no es tecnológica; la condición primera es humana”.

El futuro del criptomercado en Brasil

Titanium Asset es una gestora brasileña de recursos especializada en inversiones en criptoactivos. Registrada en la Comisión de Valores Mobiliarios de este país, sigue todas las reglamentaciones del sector financiero tanto tradicional como digital. Su jefe de análisis e investigaciones, Ayron Ferreira, enfatiza la solidez y confiabilidad del blockchain más allá de la caída de las criptomonedas. En una entrevista por WhatsApp, conversó con DIRIGENTES sobre NFT, BTC, ETH y perspectivas del sector financiero en general.

Después de haber sido vistos como “el dinero del futuro”, criptoactivos tuvieron fuertes caídas este año. ¿Cuál es el impacto en el ecosistema de criptos en general?

16 JUL./AGO.2022
MERCADO GLOBAL LATINOAMÉRICA
DE
DE INVESTIGACIONES
TITANIUM
AYRON FERREIRA JEFE
ANÁLISIS
EN
ASSET

El impacto ha sido realmente considerable. De casi 3 billones de dólares en noviembre de 2021, la capitalización de mercado ha llegado hoy a cerca de 970.000 millones. Es una pérdida considerable en el entorno macroeconómico global. En el criptomercado específicamente, seguimos viendo al Bitcoin (BTC) como líder. Ahora ha pasado por una corrección que creemos que es un proceso normal del ciclo de los mercados globales. Más allá de eso, seguimos siendo muy optimistas y le vemos mucho valor como activo monetario de largo plazo y como red. Tiene una madurez de 13 años ya, funciona en una red descentralizada sumamente segura y nunca ha tenido un hackeo. En esta crisis, eso se ha probado una vez más. Cada diez minutos se extrae un bloque con transacciones y ninguno de estos bloques y transacciones ha sido duplicado o se ha interrumpido.

¿Cómo se reposicionan los demás criptoactivos en el mercado?

Los demás activos criptográficos todavía tienen que demostrar su valía con el tiempo. Tenemos Ethereum, que es 3 años más joven que Bitcoin, pero aún tiene mucho por demostrar, por ejemplo, con una mayor eficiencia energética para la validación de transacciones. Una vez que se cumpla esta actualización de escalabilidad, que viene demorando, entonces creemos que Ethereum también demostrará su valía. Todo lo que viene después de estas dos líderes, BTC y ETH, es mucho más arriesgado. Creemos que el impacto de las caídas recientes es grande, pero a largo plazo hay mucho capital intelectual y mucha innovación muy interesante que se está construyendo en el criptomercado.

En una escala de 1 a 5, ¿cuál diría que es la posición de Brasil en adopción de tecnologías financieras?

Podemos darle a Brasil una calificación de 4,5 en esa escala, especialmente por tecnologías en blockchain y criptoeconomía. Somos el segundo país en negociación de NFTs (token no fungibles), que es una tecnología

muy innovadora pero aún muy reciente. Ya hubo un mes en el que se negociaron 300.000 millones de reales (unos 54.500 millones de euros) en criptoactivos. Es una cantidad muy expresiva y es un mercado que ha ido creciendo cada vez más. El gobierno, los organismos reguladores y las empresas no pueden omitir esto, ya que 300 mil millones de reales es un volumen muy significativo y tiende a aumentar a medida que más personas conocen el mercado.

¿Considera que el proceso va rápido, lento o sigue el promedio global? Creemos que Brasil viene destacando. Hay un proyecto de ley ya aprobado en el Senado para hacer que este mercado sea más regulado, más profesional y con más seguridad para los usuarios. Esto tiende a fomentar el mercado al estimular el espíritu

empresarial y atrae más volumen de comercio, además de otros jugadores, porque habrá un entorno legal más seguro. Brasil está adelantado en aprobar esta ley, creemos que será aprobada en los próximos meses.

¿Cuál es la actuación del poder público en general en esta materia?

Tenemos un diálogo fluido del sector privado con el público. Vemos mucha buena voluntad por parte del sector público para entender cómo funciona todo este escenario complejo de nueva clase de activos, la custodia, la operación, la seguridad. El Banco Central tiene un sandbox que fomenta la innovación. Muchas ideas de "tokenización" de activos surgieron de ese sandbox. El proyecto de ley que ahora se debate en diputados también muestra un incentivo para esta tecnología.

¿En el sector privado, cuáles son las principales acciones para ampliar el uso?

Por parte del sector privado se necesita tener más actores que traigan nuevas soluciones, innovaciones basadas en blockchain, criptoactivos, nuevos productos y nuevos servicios. Creemos que una mayor seguridad estimulará más al sector privado. Hay muchos jóvenes que han logrado tener su primer trabajo y ya construyen una carrera en el criptomercado. Es un nuevo nicho que está creando nuevos profesionales, nuevos analistas, nuevos gerentes, nuevos emprendedores, porque es diferente y nuevo. En suma, es cuestión de tiempo, pero somos muy optimistas, creemos que Brasil tiende a destacarse en el criptomercado en los próximos años, tanto en el sector público como en el privado.

JUL./AGO.2022 17
Brasil encabeza el segundo puesto en negociaciones de NFTs

EE.UU. a la cabeza en transformación digital

Estados Unidos será el mayor mercado de inversión en transformación digital (TD) en 2022, concentrando casi el 35% del total mundial. A nivel global se invertirán aproximadamente 4,4 billones de dólares en TD, impulsado por los enormes cambios en el comportamiento de los compradores y la interrupción de la cadena de suministro por la actual pandemia de COVID-19.

Los beneficios de la transformación digital incluyen una mejor gestión de la cadena de suministro, una mayor capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes, una gestión segura de los datos y una mayor comodidad, rentabilidad y ahorro de costes tanto para los clientes como para las empresas. Los ejemplos de transformación digital incluyen, entre otros, aplicaciones móviles o sitios web que mejoran la vida del cliente, conectividad constante, aprobaciones de préstamos instantáneos, pruebas virtuales, compra en línea o retiro en la tienda. Y otros involucran algoritmos de aprendizaje automático que transforman un negocio tradicional en un negocio digital.

Las empresas están aprovechando la tecnología para llegar a un público más amplio y, para muchas, puede significar la diferencia entre convertirse en líder del mercado o quedar obsoleto. El último estudio de la firma estadounidense de servicios profesionales Genpact llamado Transformación empresarial basada en datos, revela que solo el 8% de las empresas de Estados Unidos se han

modernizado por completo. Según el estudio esta brecha digital hará que las que no han actualizado sus procesos y no han integrado sus capacidades analíticas y de nube estén en grave desventaja.

Ejemplos de transformación digital por sectores en EE.UU.

Las empresas están utilizando la tecnología para reinventar sus modelos comerciales, crear nuevas áreas de crecimiento del mercado y abordar necesidades sociales críticas. De hecho, con el crecimiento exponencial de la tecnología digital, se puede esperar que industrias tan diversas como la manufactura, la agricultura, la salud, la energía y la movilidad sean parte de esta transformación. Además, la tecnología juega un papel importante para ayudar a resolver problemas globales relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria, la desigualdad y la salud.

Las compañías que se han transformado para cumplir con las expectativas de un mundo digital entienden que el cambio es un proceso que, en algunos casos, puede llevar décadas. Algunas, por sectores, son las siguientes:

18 JUL./AGO.2022
MERCADO GLOBAL EE.UU.
POR CRISTINA RODRÍGUEZ / CORRESPONSAL EN NUEVA YORK

1 TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA BANCA

La revolución de los servicios financieros implica mucho más que el cambio a la banca móvil y las aplicaciones de efectivo. Los consumidores ahora usan pagos sin tarjeta a través de servicios como Apple Pay en teléfonos o relojes, y sin necesidad de los bancos físicos. Es por ello que las entidades financieras para ganar lealtad y construir una mejor experiencia del cliente, deben seguir innovando.

Capital One / Este banco estadounidense revolucionó la banca. Después de adquirir ING Direct que tenía enfoque digital, Capital One lanzó un ambicioso plan para transformarse en un líder en innovación digital. El software se colocó en el centro de la empresa. Hoy en día, es una potencia de software con una plantilla de tecnología de aproximadamente 11.000 personas y con más de 500 patentes de inteligencia artificial (IA).

J.P. Morgan / Acaba de ingresar al metaverso abriendo "Onyx Lounge" en Decentraland, un metaverso popular para el mundo basado en blockchain. Allí, la empresa financiera estadounidense planea operar como un banco en el mundo virtual de manera muy similar a cómo lo hace en el mundo físico. En "Onyx Lounge" los clientes pueden realizar operaciones banca-

rias virtuales, como obtener una hipoteca virtual para terrenos digitales o edificios basados en blockchain. Además, facilita los pagos transfronterizos, las transacciones de divisas, la creación de activos financieros y el comercio de acciones.

American Express / Está teniendo un éxito significativo en la reinvención de su modelo de negocio creando una experiencia centrada en el cliente y una nueva forma de trabajar. Al prestar atención a las tendencias de la industria, priorizar el proceso sobre la aplicación y reemplazar la tecnología heredada con la automatización, la institución financiera estadounidense, American Express, creó una experiencia centrada en el cliente y una nueva forma de trabajar. Como resultado, nuevas fuentes de ingresos, mayor crecimiento del mercado y mayor retención de clientes.

JUL./AGO.2022 19
Las empresas están utilizando la tecnología para reinventar sus modelos comerciales

2 COMERCIO MINORISTA

Las empresas minoristas luchan por cumplir con las expectativas de los clientes debido al enorme impulso hacia el comercio electrónico en el mercado.

Walmart / Incluso ha experimentado una transformación para mantenerse al día con Amazon y otras tiendas de comestibles que recurren a servicios como pedidos en línea y servicios de entrega. Pero Walmart ha ido más allá para mantenerse a la vanguardia. Su último éxito de transformación digital: pedidos por voz. No solo han cambiado para permitir que sus clientes compren desde la comodidad de sus hogares o sus trabajos (o en cualquier otro lugar), sino que ahora pueden hacerlo utilizando dispositivos de comando de voz como Google Home. También están agregando un servicio de entrega visual, brindando a los clientes actualizaciones sobre sus entregas y permitiendo la conectividad visual. La aplicación móvil de Walmart ahora ofrece búsqueda visual, lo que permite a los clientes escribir un artículo que están buscando y pueden localizarlo en el mapa de la tienda de manera visual. Y pueden pedir a un trabajador de la tienda ayuda, todo a través de la app

Home Depot / La empresa minorista estadounidense de mejoras del hogar, ferretería, bricolaje y materiales de construcción construyó una infraestructura basada en la nube para admitir un volumen cada vez mayor de ventas en línea. La flexibilidad permitió a la empresa abordar los desafíos logísticos recientes y realinear los almacenes para respaldar las ventas por Internet. En 2018, Home Depot inició un plan para transformar la experiencia minorista en una solución digital interconectada que funcionaba a la perfección en todas las plataformas de comercio electrónico y en la tienda. Para lograr su objetivo, contrataron a más de 1.000 profesionales de la tecnología para crear una experiencia digital inte-

grada. La inversión en tecnología valió la pena. Según su informe anual de 2020, las ventas digitales en línea de Home Depot crecieron un 86% con respecto a 2019 y sus ventas generales aumentaron un 20%. Su transformación digital durante años le ha llevado a mantenerse como el primer minorista de bricolaje del mundo.

3 SALUD

La atención médica a menudo se queda atrás en la digitalización del lado del paciente, pero se están empezando a ver iniciativas de innovación digital como portales electrónicos para pacientes, monitoreo de salud en tiempo real y visitas de salud virtuales. La innovación está mejorando la relación paciente-institución médica y conduce a mejores resultados de salud y participación en las decisiones de atención sanitaria.

Pfizer / La compañía farmacéutica estadounidense que todos conocemos ahora gracias a su vacuna para el COVID-19, lleva más de diez años trabajando en su transformación digital. Cuando la empresa comenzó su andadura, sus 42 sitios de fabricación no estaban conectados, no usaban los mismos sistemas y era imposible compartir datos. Hoy, Pfizer tiene un sistema empresarial unificado gracias a la implementación de tecnologías de automatización. El sistema brinda información sobre la cadena de suministro de Pfizer para mejorar las operaciones y la confiabilidad, además de proporcionar gestión visual y capacidades de seguimiento de acciones en todas sus ubicaciones. Usan las tecnologías de realidad aumentada y teléfonos móviles. A la transformación digital de Pfizer se le atribuye haber podido fabricar tres millones de dosis adicionales de su vacuna contra el COVID-19, más de lo planeado inicialmente. El próximo proyecto digital de la compañía es construir una sólida infraestructura

de ciberseguridad en todos los lugares de fabricación. El objetivo es permitir información sobre los datos de la planta de producción desde ubicaciones remotas mientras se protegen los activos digitales.

Atria Senior Living / En Kentucky resolvió el problema de la gestión de prospectos mediante la creación de un sistema de gestión de relaciones con los clientes (CRM) con todas las funciones que necesitaban para realizar un seguimiento de los prospectos en su sitio web: la frecuencia con la que usan la palabra "necesito" en los chats a través de los que interactúan, las acciones necesarias para el equipo de ventas, o identificar cómo los prospectos interactúan con sus diversas comunidades. También crearon una aplicación de "compromiso" que permitió a las familias conectarse y comunicarse con sus seres queridos durante la pandemia. Además de esto, lanzaron una aplicación para la gestión del tiempo en la atención del paciente.

20 JUL./AGO.2022
MERCADO GLOBAL EE.UU.

5 RESTAURACIÓN Y SUPERMERCADOS

Los supermercados y los restaurantes han sido de los que más rápidamente han usado la transformación digital para hacer crecer sus negocios.

4 TRANSPORTE

Con el aumento de las preocupaciones sobre el calentamiento global y la excesiva dependencia mundial del petróleo, el sector automotriz ha adoptado recientemente un movimiento hacia la electrificación y la conducción autónoma. Tecnologías como Smart Eye ofrecen sistemas de monitoreo de conductores basados en Inteligencia Artificial (IA) y soluciones de detección de interiores de automóviles. Estas tecnologías hacen que la conducción sea mucho más segura al detectar cuando los conductores se distraen, se quedan dormidos o se ponen a sí mismos y a sus pasajeros en peligro. Otros cambios en la digitalización automotriz incluyen flotas de vehículos autónomos, la electrificación de flotas, camiones neutrales en CO2 y superposiciones holográficas. Claramente esta industria se está remodelando para mejorar las operaciones, el rendimiento y la experiencia del cliente.

Tesla / Quizás sea el mejor ejemplo y uno de los primeros que empujó a muchos fabricantes de automóviles a un nuevo tipo de competencia.

Carvana / Es un minorista de vehículos usados en línea con sede en Arizona que gracias a la transformación digital se ha convertido en el distribuidor de autos usados en línea de más rá-

pido crecimiento en Estados Unidos. Ofrece la posibilidad de comprar un coche completamente en línea, de principio a fin, entregando el automóvil en el hogar y ofreciendo un periodo de prueba para probarlo. Pero, además, Carvana tiene máquinas expendedoras de vehículos que son torres de automóviles no tripuladas donde los consumidores pueden elegir un automóvil e irse con él.

Wegmans / La cadena de supermercados con más de 10.800 millones de dólares de ingresos anuales, es un ejemplo perfecto de transformación digital. Sus clientes pueden escanear y empaquetar sus propios alimentos a través de su aplicación mientras compran. Luego, los clientes pagan en una especie de quiosco a la salida para finalizar la compra. Esto reduce el tiempo de pago y ofrece a la marca información detallada sobre el comportamiento de compra (como cuánto tiempo pasan los clientes en la tienda, qué artículos escanean, en qué orden, etc.). Pero esta forma de pago, sin personas físicas que cobran, se ha extendido desde hace años a otros supermercados de Estados Unidos y empresas como CVS o Whole Foods lo usan al 100% en muchas de sus ubicaciones.

Dominos / La empresa de comida rápida estadounidense de restaurantes, especializada en la elaboración de pizzas, en 2011 se propuso facilitar que una persona con un teléfono inteligente pidiera una pizza en los 17 segundos que tarda un semáforo en ponerse en verde. A partir de ese momento, Dominos se transformó de una empresa de pizzas en un titán tecnológico. Crearon una aplicación para que sus clientes hicieran pedidos y observaran el progreso de su pedido desde la colocación de la pizza en la caja hasta la entrega. Además, han invertido en innumerables iniciativas digitales adicionales, incluida la entrega mediante vehículos autónomos y bicicletas eléctricas. Las innovaciones dieron como resultado que las ventas digitales ahora representen la mayoría de todas las ventas minoristas globales de la cadena de pizzas.

JUL./AGO.2022 21

6 SEGUROS

Los seguros es una industria con mucha tradición en Estados Unidos, pero es ahora cuando se está llevando a cabo la mayor innovación en este mercado, incluyendo cambios tecnológicos significativos relacionados con la experiencia del cliente. Las páginas web están impulsando la mayor parte del cambio. Por ejemplo, en seguros de vehículos se lleva a cabo el monitoreo telemático del comportamiento del conductor o la facilidad de presentar una reclamación únicamente desde el teléfono.

Root / Es una empresa de seguros con sede en Ohio que se ejecuta completamente a través de su aplicación. Uno puede hacerse un nuevo seguro en minutos. Root usa el teléfono móvil de los usuarios para, por ejemplo, medir su comportamiento a la hora de conducir, y ofrece a los clientes ahorrar en el seguro de manera automática cuando el sistema detecta que se conduce de manera más segura.

Farmers Insurance / La aseguradora de California usa drones para realizar evaluaciones de riesgos y daños en granjas y cultivos o inspecciones de techos, entre otras cosas. Dado que los drones están conectados a la empresa a través de la computación en la nube mediante Internet de las cosas (IoT), pueden transmitir análisis de datos de forma instantánea para obtener resultados de evaluación mucho más rápidos.

7 FABRICACIÓN

Muchas empresas manufactureras que están experimentando una transformación digital lo están haciendo para lograr una mayor eficiencia. Utilizan análisis predictivos para reducir los costos de la cadena de suministro y las necesidades de mantenimiento, así como para disminuir el consumo de energía, agua, etc. Como industria B2B, el principal atractivo para sus clientes es la capacidad de reducir costos en todos los sentidos, e incluso aumentar el rendimiento.

Desktop Metal / Una empresa de tecnología pública estadounidense que diseña y comercializa sistemas de impresión 3D, está alterando el estado de la fabricación con una nueva tecnología digital para metal impreso en 3D. Los fabricantes de automóviles ya han invertido mucho en esta nueva tecnología. Más allá de las soluciones automotrices, también hay aplicaciones en los mercados médico, dental, aeroespacial e incluso de lujo.

22 JUL./AGO.2022
Personalizable

¿Habrá una nueva burbuja inmobiliaria en España?

El fenómeno de la subida de precios exponencial de la vivienda vivido tras la pandemia es de orden mundial y no es único en nuestro país. Pero los precedentes nos invitan a comprobar si estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria, como las vividas en los años 90, y la más reciente en 2008 que degeneró en una crisis financiera de consecuencias muy graves. Por tanto, ante el aumento de la demanda nos preguntamos si corremos el riesgo de vivir un nuevo periplo negativo en el mercado de la vivienda en nuestro país.

MERCADO GLOBAL ESPAÑA 24 JUL./AGO.2022
POR NATALIA OBREGÓN / REDACCIÓN

El precio de la vivienda en España vuelve a desatar cotas que no veíamos desde poco antes de la burbuja inmobiliaria. En la primera parte del ejercicio vemos como el coste ha subido a ritmos que nos recuerdan y mucho a los vividos poco antes de que se desatara la debacle inmobiliaria, en el verano de 2007. Hablamos, en cifras oficiales, de incrementos del 8,5% en vivienda libre hasta marzo en datos interanuales, creciendo a un ritmo de dos puntos frente al trimestre anterior, según Estadística.

Algo que nos puede producir escalofríos por no ser un fenómeno determinado. Y es que nos referimos a una acumulación de nada menos que de 32 trimestres consecutivos al alza en el Índice de Precios de Vivienda en nuestro país. Y hablamos de miedo, porque algunos datos nos acercan peligrosamente al fenómeno de la burbuja inmobiliaria padecida en 2008, con un stock desatado de oferta y demanda que estalló con graves consecuencias.

Pero, aunque nada está escrito en piedra, lo cierto es que la situación actual dista mucho de la vivida entonces, aunque los niveles de precios que vivimos se han desatado y mucho en el mercado. Veamos las razones.

muestran los hechos, en la revalorización de los inmuebles como algo tangible, pero sobre todo rentable y seguro a medio y largo plazo.

Esto sumado a la escasa rentabilidad de fondos y depósitos, para inversores más conservadores, que se mueven además en un entorno de tipos de interés cero en el que, las hipotecas son claramente muy pero que muy baratas.

Aunque ese panorama poco a poco ha comenzado a cambiar con una inflación desatada y potenciada sobremanera con la guerra rusa sobre Ucrania, con niveles que no se veían desde hace 20 años en España. Y los tipos de interés que ya empiezan a subir en la eurozona. Ese es el panorama, pero veamos por qué las cosas no son como en 2008.

POR QUÉ LA SITUACIÓN ES DIFERENTE A LA DE LA ANTERIOR BURBUJA

Lo hemos visto, los precios siguen disparados con más de dos años y medio en trimestres subiendo sin descanso. Aunque el momento es muy diferente con el paso de esos 14 años. Ahora mismo no tenemos ese shock de oferta y demanda. Es decir, la demanda es creciente, por lo que hemos apuntado, pero la oferta no es ni parecida.

A pesar de que la demanda de viviendas se ha mantenido muy elevada, en torno a compraventas de 59.272 viviendas, con niveles de enero de 2008, lo cierto es que se trata de niveles puntuales. En 2021 el total de operaciones superó las 565.000, más que elevadas, eso sí y los mejores de los últimos 10 años, pero no tienen nada que ver con las más de 1,76 millones de hipotecas firmadas en 2007. Los niveles no son, ni tan siquiera, comparables.

FACTORES QUE HAN ELEVADO EL PRECIO DE LA VIVIENDA

Llegados a este punto, lo mejor es echar la vista atrás y analizar las razones que nos han traído hasta aquí, hasta esta situación. Es obvio que el ladrillo vuelve a ser una inversión más que de primer orden en España. Basta solo con acercarse, aunque sea en momentos determinados, a algunas cifras que ejemplifican a las claras lo que estamos viviendo.

Lo primero es que la pandemia ha cambiado nuestro concepto general de vivienda. Estar encerrados en casa durante tres meses ha movilizado y si quieren también revolucionado, nuestra forma de vivir. Las casas con balcones, jardines y unifamiliares, incluso con piscina, han dejado de lado los pequeños pisos casi individuales que tanto nos gustaban. Un concepto diferente que ha propiciado compras desde el minuto uno.

También la situación económica. De nuevo, con la inestabilidad de los mercados financieros y el mayor riesgo bursátil que supone, el ladrillo vuelve a ser el centro tradicional de la inversión, para una España que sigue creyendo, como le de-

Si a eso le sumamos el panorama que tenemos, con hipotecas más caras, ya con el euríbor en positivo, con créditos al alza en sus diferenciales. Incluso con mayores porcentajes en las de tipo fijo, y, sobre todo, con condiciones para concederlas por parte de las entidades mucho más draconianas, vemos que esa fuerza compradora, tiene que tender a la baja. Los bancos ya no son los que eran concediendo hipotecas, ni mucho menos.

Además, el stock de nuevas viviendas sube a un ritmo indicado. Ya no hay construcción desaforada con visados de obra nueva que rondan los 100.000, seis veces menos que con el boom inmobiliario de 2007 y sus años precedentes. Y los precios de las viviendas de segunda mano no suben ni de lejos como entonces.

Todo ello, sin embargo, ha de verse en el entorno económico que estamos viviendo. Si la estanflación pasa a ser recesión, la situación cambiará, y la morosidad en los créditos podría variar el panorama. Pero con los mimbres actuales, los expertos consideran que, con tipos de interés al alza, la situación de la demanda se irá corrigiendo y la burbuja se alejará en el ideario colectivo y la realidad.

JUL./AGO.2022 25
Estar encerrados en casa durante tres meses ha movilizado nuestra forma de vivir

Dirigentes te ayuda a tomar buenas decisiones

LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS Y TODO LO QUE NECESITA SABER PARA RENTABILIZAR SUS INVERSIONES

ACTUALIDAD

Los mejores fondos del primer semestre

Tanto en renta variable, como en renta fija y en fondos mixtos han destacado un puñado de fondos con rendimientos muy suculentos. pág. 30

ACTUALIDAD

El mercado volátil de las materias primas protagoniza el segundo semestre

pág. 36

ENTREVISTA Daniel Lacalle

Economista jefe de Tressis, autor del libro ‘Haz crecer tu dinero’ y profesor

pág. 44

CON NOMBRE PROPIO El potencial del consumo chino, frente al espejo

pág. 46

JUL./AGO.2022 27 www.dirigentesdigital.com

La campana

¿CRIPTO CRASH, CRIPTO INVIERNO O PINCHAZO DE LA BURBUJA?

Bitcoin ha caído casi un 70% desde sus máximos históricos logrados en noviembre de 2021. El precio de cada criptomoneda ha pasado de superar los 67.000 dólares a luchar por no perder los 20.000. Un fuerte retroceso marcado por la correlación del mundo cripto con el Nasdaq, el desplome de Luna/Terra y las stablecoins y algunos problemas con los exchanges, aunque esto último no resulta novedoso en el mercado cripto.

Sea como fuere, si se mira hacia atrás no debería sorprender este movimiento. Bitcoin ha caído, de media, un 82% en sus anteriores correcciones. Aunque, ha llegado hasta tocar el 88%. Y después de eso, desde los mínimos ha anotado recuperaciones que han multiplicado su valor, de media por 15. De ser así en esta ocasión, si se cumplen las medias, la principal criptomoneda debería caer hasta el rango de los 12.000-13.000 dólares, u 8.000 en el peor de los escenarios, para después irse hasta los 150.000-180.000 dólares.

¿Quiero esto decir que vaya a suceder? Lo cierto es que no, pues nadie conoce el futuro. Pero, para los inversores en criptomonedas, aunque hayan llegado recientemente a este universo de inversión, no debería pillarles por sorpresa estos bruscos movimientos en caídas y revalorizaciones. Pues lo señalado anteriormente es lo que ha ocurrido en las cinco ocasiones anteriores.

El escenario más probable, el que ya se ha dado en las otras ocasiones, es el del cripto invierno. O lo que es lo mismo, una temporada larga, que suele durar más de dos años, de caídas, movimientos laterales y fase de acumulación. Sin embargo, que sea lo más probable, dado que es lo que ha sucedido en las anteriores grandes caídas, no quiere decir que vaya a ser lo que suceda. Es posible que la regulación juegue en contra o que se haya pinchado una posible burbuja en el universo de las criptomonedas.

Con todo lo dicho, solamente el tiempo será el que ponga la definición a esta nueva caída de Bitcoin. Aunque esta vez, la caída ha sido con un mayor volumen de dinero y con inversores institucionales dentro del mercado e incluso teniendo posiciones apalancadas que les está suponiendo una pérdida todavía mayor. Ahora, eso sí, el mercado es bajista y solo queda esperar.

28 JUL./AGO.2022
PATRICIA MALAGÓN COORDINADORA DE FUNDS&MARKETS @malagona
YA SE HA DADO
LAS OTRAS OCASIONES,
CRIPTO INVIERNO Empresas A AXA IM 34 AZVALOR 31, 34 B BANCO EUROPEO DE INVERSIONES 42 C CAPITAL GROUP 58 CPR AM 37 E ETORO 36, 38-40 F FEDERATED HERMES 34 FIDELITY 37, 41, 46, 59 M MORNINGSTAR 49, 60 MUTUACTIVOS 32 N NEXTEP FINANCE 30 NN IP 48 S SCHRODERS 52 T TRESSIS 44, 54 U UBS AM 59 V VONTOBEL 59 W WISDOMTREE 36-38, 40 Dirigentes A ANEEKA GUPTA 36 ARIO EMAMI NEJAD 59 ARNAUD DU PLESSIS 37 C CHRIS IGGO 34 D DANIEL LACALLE 44, 54 DAVID REES 52 DIOGO GOMES 59 G GABRIEL DEBACH 36 H HYOMI JIE 46 J JAMES RUTHERFORD 34 K KIRSTIE SPENCE 58 M MATTHEW BENKENDORF 59 R RICARDO MOURINHO FÉLIX 42 V VÍCTOR ALVARGONZÁLEZ 30 DIRECTORIO EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
EL ESCENARIO MÁS PROBABLE, EL QUE
EN
ES EL DEL

La tecnología cambiará nuestra forma de conectarnos… y no solo desde este planeta.

Gracias a la innovación constante que vive este sector, en el mañana también nos conectaremos a internet desde Marte. Invierte en el futuro de la conectividad de la mano de Fidelity y el fondo Fidelity Funds Sustainable Future Connectivity Fund.

El valor de las inversiones que generan pueden bajar tanto como subir, por lo que usted/el cliente podría no recuperar la cantidad invertida. Las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta la información en el folleto vigente y en el documento de

Fidelity Funds Sustainable Future Connectivity Fund En serio. Un selfie desde Marte. ¿En serio?
datos
inversor (DFI), que están
junto con los informes anuales y semestrales a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo, así como en www.fondosfidelity.es. Fidelity/FIL es FIL Limited y sus respectivas subsidiarias y compañías afiliadas. Fidelity Funds es una sociedad de inversión colectiva de capital variable constituida en Luxemburgo. Fidelity Funds está inscrita en CNMV con el número de registro 124, donde puede obtenerseinformación detallada sobre sus entidades comercializadoras en España. Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas de FIL Limited. Emitido por FIL (Luxembourg) S.A. fondosfidelity.es/temáticas/megatendencias CS1051 Fidelity Funds Sustainable Future Connectivity Fund
fundamentales para el
disponibles gratuitamente

LOS MEJORES FONDOS

DEL

PRIMER SEMESTRE DE 2022

Wall Street ha firmado su peor semestre desde 1970. Sin embargo, algunos fondos de inversión han destacado con rentabilidades muy positivas en estos primeros meses del año teniendo, incluso, rendimientos superiores a los dos dígitos. Tanto en renta variable, como en renta fija y en mixtos encontramos fondos que destacan sobre el resto.

Encontrar rentabilidades positivas en el primer semestre del 2022 ha sido como buscar una aguja en un pajar. Wall Street ha cerrado su peor semestre desde 1970 con el S&P 500 dejándose un 20% y el Nasdaq rozando el -30%. Mientras que los fondos de renta fija han llegado a perder, algunos de ellos, más de un 4%. De hecho, las carteras conservadoras se han dejado casi 6%. Unos números que, en términos de rentabilidad, han sido muy negativos. Sin embargo, algunos fondos de inversión han destacado por encima del resto anotando una rentabilidad positiva y superando, incluso, los dos dígitos de rendimiento para los partícipes.

A pesar de estos datos negativos en cuanto a la rentabilidad, si se miran las suscripciones y reembolsos, se puede decir que los inversores siguen teniendo confianza en el mercado. Solamente en España, desde el 1 de enero al 31 de mayo, se registraron suscripciones netas por valor de 5.054 millones de euros. Las categorías favoritas de los inversores nacionales han estado en la renta fija en euros y, en menor medida, en la renta variable

internacional estadounidense. Mientras que los fondos globales y los garantizados han registrado salidas de patrimonio superiores a los 1.100 millones de euros.

Pero, dejando de lado los datos globales, es hora de poner la lupa para encontrar dónde se ha dado la rentabilidad en estos primeros meses del año y qué fondos son los que mejor se han comportado tanto en las gestoras españolas como en las internacionales. Sobre la primera cuestión, Víctor Alvargónzalez, fundador de Nextep Finance, asegura que los rendimientos positivos se han encontrado en “situarse en activos, sectores y estilos de gestión a los que les viniera bien un entorno de inflación y subida de los tipos de interés. Y no son pocos. Desde las materias primas, pasando por ponerse cortos de deudahoy en día eso está al alcance de cualquiera con fondos o ETFs- y casi todo el estilo de gestión de valor”.

POR VALOR DE 5.054 MILLONES DE EUROS”

30 JUL./AGO.2022
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓN
“EN ESPAÑA, DESDE EL 1 DE ENERO AL 31 DE MAYO, SE REGISTRARON SUSCRIPCIONES NETAS
ACTUALIDAD

LOS FONDOS MÁS RENTABLES DE RENTA VARIABLE

Como ya se ha mencionado, la renta variable ha sufrido considerablemente en este primer semestre con caídas más que importantes en las bolsas americanas y, aunque en menor medida, también en las europeas. Prácticamente ningún índice de los más relevantes está en terreno positivo, lo que pone más en valor el rendimiento de estos fondos. Y es que, en España el Azvalor Internacional FI y el Azvalor Blue Chips FI han logrado rendimientos superiores al 30% hasta el 31 de mayo.

“Las buenas rentabilidades de hoy se deben a haber invertido en buenas compañías a buenos precios, siguiendo el riguroso proceso de análisis e inversión de Azvalor que llevamos aplicando más de veinte años. Ese estricto proceso, aplicado con mucha disciplina, junto a la oportunidad que nos dio el mercado estos años atrás de poder comprar buenas compañías pero "impopulares", nos ha permitido invertir en negocios no copiables, gestionados por excelentes equipos de gestión en momentos en los que 1.- sus beneficios estaban temporalmente deprimidos y 2.la cotización (el precio) de esas compañías estaba aún más deprimida (cotizaban a múltiplos de valoración muy por debajo de su media histórica o de una valoración razonable)”, explican desde la gestora española. A estos fondos, se une el Cobas Concentrados C FIL, el Azvalor Iberia FI, el GVC

Gaesco Value Minu Growth Mk Neu A FI y el Santander Acciones Latam Cartera FI, ya que todos ellos han logrado más de un 25% de rendimiento positivo.

Si miramos hacia fuera, hay tres fondos que destacan

especialmente como el BGF World Energy A2, Schroder ISF Global Energy C Acc USD y el SWC (LU) EF Responsible Global Energy AT. Todos ellos han conseguido ganar más de un 53% en cinco meses y esto se debe

al buen rendimiento que se ha dado en el sector de la energía debido a la subida de precios de las materias primas como el petróleo o el gas, lo que ha impulsado a este tipo de empresas en los mercados.

JUL./AGO.2022 31
MEJORES FONDOS DE RENTA VARIABLE NAME MORNINGSTAR CATEGORY R 2022 FONDOS ESPAÑOLES AZVALOR INTERNACIONAL FI EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 38,3 AZVALOR BLUE CHIPS FI EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 30,3 COBAS CONCENTRADOS C FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 28,8 COBAS CONCENTRADOS D FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 28,2 AZVALOR IBERIA FI EAA FUND SPAIN EQUITY 26,7 GVC GAESCO VALUE MINU GROWTH MK NEU I FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 26,5 GVC GAESCO VALUE MINU GROWTH MK NEU A FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 26,2 SANTANDER ACCIONES LATAM CARTERA FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 25,1 SANTANDER ACCIONES LATINOAMERICANAS A FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 24,1 HAMCO GLOBAL VALUE FUND F FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 23,7 HAMCO GLOBAL VALUE FUND I FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 22,1 HAMCO GLOBAL VALUE FUND R FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 21,8 EUROVALOR IBEROAMÉRICA A FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 21,6 COBAS INTERNACIONAL C FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 21,0 COBAS INTERNACIONAL D FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 20,8 RENTA 4 LATINOAMÉRICA R FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 20,5 ALCALÁ MULTIGESTIIÓN EI2 VALUE FI EAA FUND EUROPE LARGE-CAP VALUE EQUITY 20,5 COBAS SELECCIÓN C FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 20,4 RENTA 4 LATINOAMÉRICA I FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 20,3 COBAS SELECCIÓN D FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 20,3 FONDOS EXTRANJEROS BGF WORLD ENERGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 59,1 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 55,4 SWC (LU) EF RESPONSIBLE GLOBAL ENERGY AT EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 53,4 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ I INC USD EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 52,8 GUINNESS GLOBAL ENERGY D USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 44,2 FRANKLIN NATURAL RESOURCES I(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 40,6 AZVALOR LUX SICAV ALTUM FTH CNSSTNT EQ I EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 40,0 PIMCO GIS MLP & ENGY INFR INS USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 37,8 JPM GLOBAL NATURAL RESOURCES A (ACC) EUR EAA FUND SECTOR EQUITY NATURAL RESOURCES 35,2 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 32,8 NINETY ONE GSF GLB NTRL RES I ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY NATURAL RESOURCES 32,3 BGF NATURAL RESOURCES GR & INC A2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY NATURAL RESOURCES 32,3 BNP PARIBAS BRAZIL EQUITY C C EAA FUND BRAZIL EQUITY 32,3 AZVALOR LUX SICAV AZVALOR BLUE CHIPS I EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 30,7 DWS INVEST BRAZILIAN EQUITIES LC EAA FUND BRAZIL EQUITY 30,4 HSBC GIF BRAZIL EQUITY AC EAA FUND BRAZIL EQUITY 29,5 BARINGS LATIN AMERICA A USD INC EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 28,9 LARRAIN VIAL SICAV LATAM S&M CAP EQ I EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 28,4 BNY MELLON BRAZIL EQUITY USD C ACC EAA FUND BRAZIL EQUITY 27,5 LARRAIN VIAL SICAV LATIN AMERICAN EQ I EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 27,0

LOS FONDOS MÁS RENTABLES EN RENTA FIJA

En renta fija, el Mutuafondo Bonos Subordinados III C FI, que está en proceso de liquidación, el Caixabank Renta FIja Dólar Cartera FI, Fondmapfre Rentadólar C FI y Mutuafondo Dólar L FI consiguen superar el 5% de rendimiento positivo hasta el 31 de mayo.

Desde la gestora de Mutuactivos aseguran que les gusta, en concreto, “la renta fija corporativa de alta calidad. Respecto a estos activos (crédito) creemos que ya se ha descontado un escenario tremendamente negativo y que el colchón del cupón nos protege. Además, apostamos por los plazos más largos de las curvas y estamos neutrales en duración. En las últimas semanas también hemos comprado deuda pública a largo plazo, que creemos que debería bajar en rentabilidad y subir en precio si hay recesión, ya que en ese caso siempre actúa como activo refugio”.

En el plano internacional, el fondo Bradesco Glbl Braz Fixed Income R USD, HSBC GIF Brazil Bond AD y el BlueBay Global Sov Opps I USD logran rendimientos superiores al 15%. Si bien, aquí hay más variedad de categorías, no como en renta variable internacional que la práctica totalidad de los fondos estaban enfocados en la energía. Sin embargo, en la renta fija lo que más preocupa es el endurecimiento mo-

netario, que hará que este tipo de fondos tengan que moverse más y cambiar, más que probablemente su posicionamiento para seguir consiguiendo rentabilidad positiva en el segundo semestre del curso.

“Los fondos van a tener que ir cambiando, porque probablemente en el próximo semestre cambiará el escenario de mercado. No es algo urgente, pero habrá que empezar a plantearse tener más exposición a la

renta variable, así como cambios sectoriales. Por ejemplo, nosotros hemos eliminado nuestra exposición a materias primas, que llevaban en nuestras recomendaciones casi un año”, añade Alvargonzález.

ACTUALIDAD 32 JUL./AGO.2022
MEJORES FONDOS DE RENTA FIJA NAME MORNINGSTAR CATEGORY R 2022 FONDOS ESPAÑOLES MUTUAFONDO BONOS SUBORDINADOS III C FI EAA FUND OTHER BOND 18,52 CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR CARTERA FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 6,14 CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,65 FONDMAPFRE RENTADÓLAR C FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,64 MUTUAFONDO DÓLAR L FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,28 MUTUAFONDO DÓLAR A FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,25 MUTUAFONDO DÓLAR D FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,21 FONDMAPFRE RENTADÓLAR R FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 5,03 SPANISH DIRECT LEASING FUND BP FIL EAA FUND OTHER BOND 3,65 CAIXABANK DP INFLACIÓN 2024 FI EAA FUND FIXED TERM BOND 3,46 CAIXABANK RF DURACIÓN NEGATIVA CARTE FI EAA FUND OTHER BOND 3,44 CAIXABANK RF DURACIÓN NEGATIVA EXTRA FI EAA FUND OTHER BOND 3,23 CAIXABANK RF DURACIÓN NEGATIVA PLUS FI EAA FUND OTHER BOND 3,16 ALTERALIA DEBT FUND II C FIL EAA FUND OTHER BOND 2,93 ALTERALIA DEBT FUND II B FIL EAA FUND OTHER BOND 2,84 ALTERALIA DEBT FUND II A FIL EAA FUND OTHER BOND 2,74 RURAL RENTA FIJA INTERNACIONAL FI EAA FUND GLOBAL BOND - EUR BIASED 1,91 SABADELL BONOS INFLACIÓN EURO PREMIER FI EAA FUND EUR INFLATION-LINKED BOND 1,91 BBVA BONOS DURACIÓN FLEXIBLE FI EAA FUND EUR DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 1,79 SABADELL BONOS INFLACIÓN EURO CARTERA FI EAA FUND EUR INFLATION-LINKED BOND 1,52 FONDOS EXTRANJEROS BRADESCO GLBL BRAZ FIXED INCOME R USD EAA FUND OTHER BOND 26,3 HSBC GIF BRAZIL BOND AD EAA FUND OTHER BOND 25,2 BLUEBAY GLOBAL SOV OPPS I USD EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 15,3 FULCRUM FIXED INCOME ABSOLUTE RET B $INC EAA FUND OTHER BOND 11,9 COLCHESTER LCL MKTS RL RET BD $ UH ACC I EAA FUND OTHER BOND 10,7 T. ROWE PRICE DYN GLB BD I USD EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 10,5 T. ROWE PRICE DYN GLB INV GR BD I USD EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 9,7 COLCHESTER ALPHA USD ACC I EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 7,7 MAN GLG GLBL EM DBT TR I USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND 7,7 AXAWF GLOBAL INFL SH DUR BDS I CAP USD EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND 7,5 PIMCO GIS GLB LW DUR RL RT INS USD ACC EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - USD HEDGED 7,0 CPR FOCUS INFLATION I EAA FUND GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - EUR HEDGED 6,9 SCHRODER SSF FIXED MAT BD I A2 ACC USD EAA FUND FIXED TERM BOND 6,9 CS (LUX) CAT BOND EB USD ACC EAA FUND OTHER BOND 6,7 GAM STAR CAT BOND USD ACC EAA FUND OTHER BOND 6,5 NINETY ONE GSF TARGET RET BD A INC USD EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 6,2 AXAWF EURO INFL PLS I CAP EUR EAA FUND EUR INFLATION-LINKED BOND 4,5 LAZARD CREDIT OPPORTUNITIES PC EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE BOND 4,3 EURIZON BOND USD SHORT TERM LTE R ACC EAA FUND USD GOVERNMENT BOND 3,9 DNCA INVEST ALPHA BONDS I EUR EAA FUND GLOBAL FLEXIBLE BOND 3,3

¿Y LOS FONDOS MIXTOS?

Entre los fondos mixtos nacionales destaca, considerablemente, el Alcalá Multigestión Garp FI que logra un +64%. Aunque, este fondo destaca por su volatilidad, ya que en 2020 cerró con un -54%. Más allá de eso, el Gestión Boutique

VII Allroad FI consigue un +30%, pero le sucede lo mismo que al anterior, acumula rendimientos negativos en los años anteriores. Mientras que el Global Allocation I FI de Renta 4 consigue un 27%, pero no hay datos de años anteriores.

Entre los fondos internacionales mixtos más rentables se encuentra el Franklin K2 Athena Risk Pr EB USD Acc con +15%, el Abante GF Pangea Fund A EUR y el Halley Alinea Global A, todos ellos con rendimientos superiores al 10%.

JUL./AGO.2022 33
DE MIXTOS NAME MORNINGSTAR CATEGORY R 2022 FONDOS ESPAÑOLES ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 64,2 GESTIÓN BOUTIQUE VII ALLROAD FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 30,7 GLOBAL ALLOCATION I FI EAA FUND OTHER ALLOCATION 27,0 GLOBAL ALLOCATION R FI EAA FUND OTHER ALLOCATION 26,9 1 KESSLER GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 23,8 GETINO GESTIÓN ACTIVA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 12,6 ATTITUDE SHERPA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 10,3 ÁBACO GLOBAL VALUE OPPORTUNITIES B FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 8,3 ÁBACO GLOBAL VALUE OPPORTUNITIES C FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 7,8 ÁBACO RENTA FIJA MIXTA GLOBAL C FI EAA FUND EUR CAUTIOUS ALLOCATION - GLOBAL 7,8 ÁBACO GLOBAL VALUE OPPORTUNITIES I FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 7,7 ÁBACO RENTA FIJA MIXTA GLOBAL I FI EAA FUND EUR CAUTIOUS ALLOCATION - GLOBAL 7,7 ÁBACO GLOBAL VALUE OPPORTUNITIES R FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 7,6 ÁBACO RENTA FIJA MIXTA GLOBAL R FI EAA FUND EUR CAUTIOUS ALLOCATION - GLOBAL 7,6 GPM GESTIÓN ACTIVA ALCYON FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION - GLOBAL 7,5 AGAVE FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION 6,6 DUX UMBRELLA BOLSAGAR FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION 6,4 FONDCOYUNTURA FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION 5,4 FONDEMAR DE INVERSIONES FI EAA FUND EUR MODERATE ALLOCATION 4,7 COBAS RENTA FI EAA FUND EUR CAUTIOUS ALLOCATION 4,6 FONDOS EXTRANJEROS FRANKLIN K2 ATHENA RISK PR EB USD ACC EAA FUND OTHER ALLOCATION 15,3 ABANTE GF PANGEA FUND A EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 14,9 HALLEY ALINEA GLOBAL A EAA FUND OTHER ALLOCATION 11,3 PIMCO GIS INFL MLTAST INSTL USDACC EAA FUND USD MODERATE ALLOCATION 9,1 ARIA REAL ASSET INCOME D USD EAA FUND OTHER ALLOCATION 9,1 ALBATROS PATRIMONIO SICAV GLOBAL DIVERS EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 8,6 SCHRODER ISF INFLATION PLUS C ACC EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 8,6 NINETY ONE GSF GLB MAC ALLC IX ACC USD EAA FUND USD FLEXIBLE ALLOCATION 7,6 DIP LIFT GLOBAL VALUE A EUR CAP EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 6,9 GAM STAR TACTICAL OPPS INSTL USD ACC EAA FUND USD FLEXIBLE ALLOCATION 6,6 AMUNDI FDS PIO INC OPPS I2 USD C EAA FUND USD MODERATE ALLOCATION 6,5 AMUNDI FDS RLASSTS TRGT INC I2€ C EAA FUND USD MODERATE ALLOCATION 6,3 GSF II GS TACT TILT OVERLAY P USD ACC EAA FUND USD FLEXIBLE ALLOCATION 6,2 BANKINTER IFS FLEXIBLE MULTI-ASSET EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 4,8 TRIODOS MICROFINANCE I EUR INC EAA FUND OTHER ALLOCATION 4,3 RUFFER TOTAL RETURN INTL I GBP CAP EAA FUND GBP ALLOCATION 40-60% EQUITY 3,8 CARTESIO EQUITY I EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION 3,4 FIDENTIIS TORDESILLAS SICAV EFO Z EUR EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION 2,8 INCOMETRIC ALBATROS ACCIONES A EUR CAP EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 2,5 ATRIUM PORTFOLIO SICAV - SEXTANT A (EUR) EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION 2,3
MEJORES FONDOS

UNA MIRADA AL SEGUNDO SEMESTRE

El primer semestre ha estado marcado por las caídas, como ya se ha mencionado, pese a que hay fondos que han logrado capear el temporal consiguiendo unos rendimientos especialmente buenos. Pero, tras mirar por el retrovisor, queda mirar al horizonte para contemplar qué es lo que puede suceder en los mercados en los próximos meses. Ya que todo parece que dependerá de la inflación, que ha seguido una subida vertiginosa en el primer semestre, del comportamiento de los bancos centrales y, por supuesto, de esos riesgos crecientes de recesión que ya empiezan a manifestarse cada vez con más fuerza.

En renta fija se pueden dar las dos caras de la moneda: positivo en bonos y negativo en crédito. “El escenario base de que el crecimiento de EE.UU. se ralentice lo suficiente como para permitir que el tipo de interés de los fondos de la Fed alcance un máximo justo por encima del 3,0% es positivo para los mercados de bonos. Sugeriría que los rendimientos de los bonos a largo plazo han subido lo suficiente y permitiría que la volatilidad de los tipos de interés disminuyera. Así, los inversores se sentirían más seguros a la hora de añadir duración a sus exposiciones a los bonos y los rendimientos totales empezarían a ser más positivos, después de haber experimentado las peores caídas que se recuerdan”, comenta Chris Iggo CIO Core Investments de AXA IM.

Por el lado corporativo, Iggo comenta que “la historia es un poco más complicada. Los diferenciales se han ampliado hasta niveles que, en el pasado, han desencadenado un periodo de exceso de rentabilidad para los bonos corporativos en relación con los bonos soberanos. De hecho, el aumento de los rendimientos globales

también parece atractivo en términos de futuros rendimientos absolutos”. Aunque, el experto señala la visión a medio plazo sería más positiva en todos los activos de renta fija. Incluso en el caso del high yield, en el que cabe esperar un cierto aumento de las tasas de impago, éstas parecen ser bajas en relación con otros ciclos.

Mientras que en renta variable el escenario es, probablemente, más incierto. Por eso, los expertos prefieren señalar el tipo de compañías que tener en cartera, más que un sector o región concreta. “La inflación más elevada y aumento de las probabilidades de recesión, merece la pena que un inversor se quede con empresas que puedan jugar al ataque en lugar de verse obligadas a hacerlo a la defensa. Las grandes carteras, el bajo endeudamiento y la alta generación de

flujos de caja son aspectos clave que buscamos al seleccionar las inversiones”, explica James Rutherford, Director de Renta Variable Europea de Federated Hermes Limited.

Finalmente, en AzValor, que se han consolidado como la gestora más relevante en el plano nacional en renta variable ponen el foco en empresas "únicas", que son líderes en su sector, necesarias y muy difíciles o imposibles de replicar. “Adicionalmente, siguen estando en la parte baja de "su ciclo" con beneficios deprimidos temporalmente y/o siguen cotizando a múltiplos muy bajos, gracias a la mala percepción que el mercado tiene de ellas. Como estamos viendo que ocurre ahora en muchas de nuestras empresas, esos múltiplos se normalizarán a medida que el tiempo vaya poniendo las cosas en su sitio y sus beneficios volverán a niveles normales. Ese doble efecto de mejora de múltiplos de valoración y normalización del beneficio se traducirá de nuevo en buenos retornos de nuestras inversiones, tal y como ha ocurrido en estos últimos trimestres”, explican.

34 JUL./AGO.2022
ACTUALIDAD
“LOS FONDOS VAN A TENER QUE IR CAMBIANDO, PORQUE PROBABLEMENTE EN EL PRÓXIMO SEMESTRE CAMBIARÁ EL ESCENARIO DE MERCADO”

Esto no es un paquete

Es la revolución del negocio de Eric

Nunca es solo una entrega...

Es algo que importa a la persona que lo recibe, por lo que a nosotros también. Porque no solo ayudamos a los negocios, sino a las personas que hay detrás.

EL MERCADO VOLÁTIL DE LAS MATERIAS PRIMAS PROTAGONIZA EL SEGUNDO SEMESTRE CLAVES DE INVERSIÓN EN PROFUNDIDAD

Los expertos en commodities analizan qué ha sucedido en el sector, aportan consideraciones a tener en cuenta y nos dan perspectivas para esta segunda mitad del año.

El mercado de las materias primas ha dado, sin duda, mucho de qué hablar en este contexto actual, donde la guerra de Ucrania, la producción de la OPEP y la necesidad de ciertos minerales y metales han marcado la pauta. Nos adentramos en cuáles son las perspectivas que los expertos nos dan en este segundo semestre del año para las commodities, desvelando todos los detalles o especificaciones que el inversor debe tener en cuenta a la hora de apostar por ellas en sus carteras.

Del rally a las correcciones

Las alzas que hemos visto hasta el primer trimestre de 2022 en el mercado de las materias primas y su posterior descenso pausado, tienen tras de sí una serie de circunstancias y realidades. “Las materias primas han tenido un buen comportamiento en el primer semestre de 2022 subiendo un 25,49%. Dentro del complejo, la energía y las materias primas agrícolas han sido los mayores impulsores del rendimiento”, comenta

Aneeka Gupta, Directora de Investigación Macroeconómica de WisdomTree.

Y es que desde marzo de 2022, tal y como nos cuentan desde Amundi, varios metales han mostrado precios a la baja, algo que le ha ocurrido también al petróleo, que alcanzó un punto máximo a mediados de junio y desde entonces ha empezado a bajar. Todo este cambio de tendencia se explica debido a las variantes geopolíticas y macroeconómicas.

“La situación actual del mercado de materias primas se está estabilizando tras el fuerte repunte de los tres primeros meses y medio. El suministro de energía rusa, por un lado, y el riesgo de recesión (desaceleración económica), por otro, son actualmente los principales impulsores del mercado. La estacionalidad y las condiciones meteorológicas son los otros factores necesarios que hay que vigilar”, recuerda también Gabriel Debach, analista de mercado de eToro.

ACTUALIDAD
MOVIMIENTO DEL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS:
DE LA OFERTA
LA DEMANDA” 36 JUL./AGO.2022
“LAS MATERIAS PRIMAS DEBERÍAN SEGUIR REGISTRANDO UN BUEN COMPORTAMIENTO DEBIDO A LA TENSA DINÁMICA
Y

Y aunque lo cierto es que su ‘rally’ generalizado terminó en la primera parte de este año, Debach puntualiza que, en lo que respecta al mercado del gas europeo, sí que podemos seguir hablando de esta tendencia alcista, si hablamos de gas europeo, medido por los futuros TTF, con subidas de casi el 50% desde principios de mes. “En los demás mercados, sin embargo, vemos más correcciones tras las fuertes subidas de principios de año. De todos modos, el mercado sigue siendo muy volátil y los cambios de dirección, acompañados de volatilidad, pueden estar a la orden del día”, matiza.

La primera de las claves para este mercado es, sin duda, la guerra de Ucrania, que está afectando sobre todo al clima económico europeo. “Está creando perturbaciones en el suministro en una zona altamente productora de materias primas. Estas perturbaciones tienden a apoyar el precio de las materias primas”, comenta Arnaud du Plessis, gestor de carteras temáticas, CPR AM (centro de gestión temática de Amundi).

El experto de Amundi también resalta que el mercado de las materias primas se está viendo obstaculizado por el hecho de que China, uno de los principales importadores de metales, persigue una política de cero COVID. Además, a su juicio, hay que añadir el temor a una desaceleración económica en todo el mundo, tras la inflación y el

“LOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA SIGUEN PROPORCIONANDO UN APOYO ESTRUCTURAL AL MERCADO DE MATERIAS PRIMAS”

endurecimiento monetario de los bancos centrales.

“A largo plazo, los acontecimientos relacionados con la transición energética, en particular la electrificación del transporte, siguen proporcionando un apoyo estructural al mercado de materias primas”, concreta el gestor, que matiza que la transición energética que crea nuevas necesidades, y la evolución de la oferta, que se caracteriza por la escasez de ciertas materias primas y se ve afectada por el nivel de inversiones que las empresas van a realizar.

Para la experta de WisdomTree, la falta de inversión en los últimos años en sectores intensivos en capital, como los sectores de los metales y la minería, el

petróleo y el gas, el transporte marítimo y la agricultura, se está reflejando en la subida de los precios de las materias primas. “Además, la invasión rusa de Ucrania ha provocado una escasez adicional de suministros de varias materias primas, como el gas, el petróleo, el paladio, el trigo, el maíz y las semillas oleaginosas. Mientras que los mercados de renta variable siguen bajando por la preocupación de que aumenten los riesgos de recesión junto con la subida de los tipos de interés, los mercados de materias primas parecen minimizar las probabilidades de recesión apoyados por la fuerte demanda en medio de las tensiones en las cadenas de suministro”, resalta.

LAS MATERIAS PRIMAS DEBERÍAN SEGUIR REGISTRANDO UN BUEN COMPORTAMIENTO DEBIDO A LA TENSA DINÁMICA DE LA OFERTA Y LA

Fuente: Índice Bloomberg TR de materias primas y subíndices. Fuente: Refinitiv, Fidelity International, junio de 2022 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 DIC 19 MAR 20 JUN 20 SEP 20 DIC 20 MAR 21 JUN 21 SEP 21 DIC 21 MAR 22 JUN 22 Índice materias primas Agricultura Metales industria Suaves Energía JUL./AGO.2022 37
DEMANDA

PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO: Entorno de incertidumbre

Según los expertos, la incertidumbre seguirá reinando en el mercado en la segunda mitad de este 2022, por lo que tendremos que estar muy atentos a puntos decisivos tales como, según expresa el analista de Amundi, la evolución de la crisis ruso-ucraniana, la capacidad de China

para recuperar su economía y la actitud de los bancos centrales, que aún pretenden luchar contra la inflación.

“Podría producirse una rotación del sector en detrimento de las materias primas, que ya no podrían tener un comportamiento mucho mejor que el resto”, explica.

“UNA OPERACIÓN TÁCTICA DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS PODRÍA AÑADIR CIERTA PROTECCIÓN CONTRA LA INFLACIÓN A LAS CARTERAS”

PETRÓLEO, GAS, METALES Y OTRAS COMMODITIES A TENER EN CUENTA

EL GAS Y EL PETRÓLEO, MUY LIGADOS A UCRANIA

En lo que respecta al petróleo y al gas, el experto de Amundi recalca que ambas commodities están muy ligadas al conflicto de Ucrania, y que Arabia Saudí ha dejado claro que no tiene intención de acelerar el aumento de la oferta.

En concreto, cuando hablamos de petróleo, el experto de eToro comenta que aunque este es el mercado más vigilado, hemos visto una subidas más “contenidas” que en otros, alrededor de un +40,6% en el barril de WTI y un+43,2% en el barril de Brent.

“Los aumentos se debieron a una menor oferta, tras el bloqueo ruso, a una OPEP+ que se esfuerza (voluntaria o involuntariamente) por mantener el ritmo de la mayor demanda y a que las plataformas de perforación mundiales siguen a un 55% de sus máximos. Los precios de los derivados, por el contrario, registraron mayores subidas con el alza de la gasolina estadounidense (Gasoline) en un 70,5%”, resalta el analista, que resalta de cara a este segundo semestre que “la ralentización económica podría hacer bajar el precio, aliviando las presiones inflacionistas, pero esto no debería traducirse en valores demasiado alejados de los niveles actuales”.

Y es que el factor de posible recesión ha sido el principal para llevar al crudo hacia niveles más bajos. “La oferta de petróleo ruso no está cayendo tanto debido a las sólidas compras de la India y la demanda está aumentando de forma menos dinámica de lo esperado debido a los cierres de corona en China. Además, la liberación de las reservas estratégicas de petróleo está aportando más al mercado. Por este motivo, esperamos que el mercado del petróleo esté suficientemente abastecido en la segunda mitad de 2022 y, en consecuencia, los precios del petróleo podrían caer hasta los 95 USD por barril”, añaden desde WisdomTree.

En lo relativo al gas, Debach apunta que las fuertes turbulencias relacionadas con el gas ruso y el suministro de GNL estadounidense hicieron que el gas natural estadounidense subiera un +76% y el europeo un +68%, a pesar de que este último ha subido un +181% en la primera semana de marzo y un +50% en los últimos 30 días desde el comienzo del año.

“El temor respecto al suministro de gas ruso, un incendio en la terminal de Freeport en Texas y una ola de calor son algunos de los más recientes catalizadores del mercado. Sin embargo, quien

ha concebido las mayores subidas es el carbón (medido por los futuros del carbón de Newcastle), que se ha disparado un +148%, bajo la presión de una diversificación del suministro energético con el regreso a las centrales de carbón para muchos países europeos, una bofetada a los compromisos medioambientales adquiridos por varios países”, aclara.

"Los precios del gas en Europa han subido mucho en 2022. El catalizador ha sido la reducción de los flujos de gas ruso a través del gasoducto Nord Stream, junto con la posibilidad de que se reduzcan las llegadas de gas natural licuado (GNL) tras una interrupción en la terminal de GNL de Freeport, en Estados Unidos. El clima más cálido en algunas partes de Europa también proporcionará cierto apoyo”, indica Gupta.

ACTUALIDAD 38 JUL./AGO.2022
En
profundidad:

“De cara al futuro, esperamos que la inflación, la transición energética y el aumento de los riesgos geopolíticos sean importantes consideraciones macroeconómicas que podrían impulsar las materias primas durante el segundo semestre de 2022. La inflación es un motor clave de la política. Históricamente, las materias primas se han comportado bien en un entorno de inflación creciente y de tipos de

interés más altos”, precisa la experta de Wisdom Tree, que adjunta a su vez que hay varios factores que podrían dar lugar a un rally alcista en todas las materias primas, tales como las tensiones en las cadenas de suministro, la actual guerra entre Rusia y Ucrania, el cambio de rumbo de la economía China tras la estricta política de covacha cero, las condiciones climáticas adversas y un dólar estadounidense más débil.

ORO Y OTROS METALES PRECIOSOS

“En cuanto al oro y los metales preciosos, el periodo estival les es históricamente favorable. En un contexto más difícil para las materias primas industriales, el oro podría recuperar el color después del movimiento de consolidación bastante fuerte que acabamos de observar”, concreta el experto de Amundi.

Sin embargo, el entendido de eToro hace hincapié en que entre los metales, el oro apenas subió un 1,5%, a pesar

PODRÍA

de haber alcanzado un máximo del 14% en marzo. “La demanda de oro por parte de los inversores se vio reducida por la competencia generada por el aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses a diez años. La fortaleza del dólar también encareció el oro para los principales compradores extranjeros, como la India”, explica y adjunta que tras las fuertes subidas registradas hasta mediados de marzo, los metales invirtieron su tendencia, tras los riesgos de una fuerte desaceleración económica: plata (-7,3%), cobre (-12%), acero (-6,3%), hierro (-3,4%), aluminio (-11%) y platino (-3,7% - a pesar de la subida del 20% tras el boom ruso).

Para Gupta, el oro se ha mantenido bien en relación con los mercados de bonos, rompiendo la tradicionalmente fuerte relación entre el oro y los valores protegidos contra la inflación del Tesoro (TIPS).

“El oro es un activo que generalmente se comporta bien en condiciones económicas y financieras adversas”, matiza para hacer hincapié en que, ante el temor a una recesión, los inversores recurren cada vez más al oro como cobertura.

“En lo que va de año, hasta el 24/05/2022, se han producido

entradas de 7,3 millones de onzas en los valores negociados en bolsa de oro (frente a una salida neta de 9,2 millones de onzas en todo el año 2021)”, resalta.

En el caso de la plata, sigue comentando, el gasto de capital de la minería ha aumentado en los últimos años y eso podría sacar a la plata de un déficit de oferta en el próximo año. “Si se produce una recesión en el segundo semestre de 2022, es probable que la actividad manufacturera se contraiga, ejerciendo una presión negativa sobre la plata”, considera apuntar.

Además, desde la gestora apuntan que esperan que el mercado mundial del platino siga teniendo un exceso de oferta este año, aunque de forma menos significativa que el año pasado, después de haber estado en un enorme superávit de oferta en 2021. “Mientras que se espera que el paladio vuelva a tener un déficit de oferta este año, después de que el mercado tuviera un exceso de oferta en 2021 por primera vez en mucho tiempo. Los riesgos aumentan tanto por el lado de la demanda como de la oferta, por lo que esperamos que los precios del platino terminen el año a la

JUL./AGO.2022 39
“LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA
HACER BAJAR EL PRECIO DEL PETRÓLEO, ALIVIANDO LAS PRESIONES INFLACIONISTAS”

baja, mientras que los del paladio se mantengan sin cambios en comparación con el año pasado”, destacan.

“A contracorriente están el carbonato de litio, con un aumento del 72%, y el titanio (+95%), lo que pone en primer plano una demanda del sector (transporte de defensa, por citar algunos) que, a pesar de la preocupación por la desaceleración económica, sigue teniendo un decidido apetito de materias primas”, insisten por su parte desde eToro.

MATERIAS PRIMAS DEL SECTOR AGRÍCOLA, LAS MÁS BENEFICIADAS

Debach hace hincapié en que en el sector agrícola se han observado las mayores subidas generalizadas, “signo predominante de una inflación que se ha trasladado del sector energético al alimentario y con los problemas de los fertilizantes: soja +19%, trigo +27%, queso +33%, leche +31%, zumo de naranja +15%, café +6%, algodón +26%, arroz +10%, lana +8,5%, aceite de girasol +38%, mantequilla +24%, maíz +28%, ganado vacuno +4%, ganado

porcino +29%, aves +19%”. En este sentido, y a modo perspectiva, Debach argumenta que en el frente de los productos alimenticios, nuevas olas de calor y sequías podrían provocar nuevas presiones alcistas. “Por último, el giro hacia la izquierda en las últimas elecciones en América Latina podría generar más presión sobre la extracción de muchas materias primas con nuevos retos para los mercados”, resalta.

“Esperamos que las materias primas agrícolas se beneficien del aumento del proteccionismo, del incremento de los costes de los fertilizantes, de los cambios en los mandatos de los biocombustibles y de las condiciones meteorológicas adversas. Las perturbaciones relacionadas con la guerra también han dado lugar al proteccionismo. Por citar algunos ejemplos en 2022, la India, tercer productor mundial de trigo, anunció que restringiría las exportaciones de este cereal para gestionar el suministro interno, lo que provocó una fuerte subida de los precios del trigo. Indonesia también anunció una prohibición de las exportaciones de aceite de palma el 28 de abril, pero la prohibición se levantó el 19 de mayo después de que cientos de agricultores se manifestaran para protestar contra la medida”, comenta la experta de WisdomTree.

“En los mercados de semillas oleaginosas,

el anuncio inicial provocó una fuerte subida del aceite de soja, una alternativa al aceite de palma. Los cambios en los mandatos de mezcla de biocombustibles también están preparados para aumentar la demanda de productos agrícolas. Estados Unidos alberga el mayor mercado de biocombustibles del mundo. El gobierno de Biden está ordenando a las refinerías que aumenten el uso de biocombustibles, como el etanol a base de maíz. La Agencia de Protección Medioambiental de EE UU exige a las refinerías que mezclen este año 20.630 millones de galones de combustibles renovables en la gasolina y el gasóleo, lo que supone un aumento del 9,5% respecto al objetivo del año pasado. Esto presionará a las refinerías para que mezclen más biocombustible en su producción de gasolina este año, lo que tendrá un impacto positivo neto en la industria de los biocombustibles. Y sigue comentando que cereales, como el maíz, se benefician de su alto contenido en almidón y de su relativamente fácil conversión en etanol. "En medio de la disminución de las reservas de gasóleo, Brasil también está considerando aumentar la mezcla de biodiésel del 10% al 15% (es decir, la cantidad de aceite de soja mezclada con el combustible para camiones). Esto podría aumentar la demanda de soja en un momento en el que la soja ya escasea debido a las sequías en Sudamérica y en el que las plantaciones de EE.UU. están por debajo del ritmo del

ACTUALIDAD
40 JUL./AGO.2022

LA EXPOSICIÓN A MATERIAS PRIMAS PODRÍA AÑADIR cierta protección contra la inflación

“La alta inflación y los bancos centrales con perfil de halcón no son una mezcla favorable para las clases de activos tradicionales. En lo que va de año, el MSCI World ha perdido un 14% y el Bloomberg Global Aggregate un 9%. Sin embargo, creemos que una operación táctica de compra de materias primas podría añadir cierta protección contra la inflación a las carteras, así como el potencial de carry y rentabilidad superior varias razones”, indica el equipo de inversión en multiactivos de Fidelity.

Así, la gestora destaca que las materias primas tienden a superar a otras clases de activos en entornos de estanflación y en las fases finales de los ciclos económicos y que además, otra de las razones es que actual entorno inflacionista está impulsado por la escasez de oferta, especialmente de alimentos y energía. “En particular, la demanda de alimentos es muy inelástica -los precios más altos no provocan una caída proporcional de la demanda-, lo que significa que la oferta es la fuerza motriz de los precios. El suministro de alimentos sigue viéndose gravemente perturbado por la guerra en Ucrania, dado el papel de la región como gran productora de cereales y fertilizantes. Las existencias de petróleo son críticamente bajas debido al resurgimiento de la demanda tras la reapertura de Covid”, matizan sus expertos.

año pasado. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado interrupciones en la producción de fertilizantes y un aumento de los precios de los materiales, lo que ha puesto en peligro los márgenes de los agricultores y los rendimientos agrícolas en otros lugares, haciendo subir los precios de la mayoría de las materias primas agrícolas. Estas han registrado

un buen rendimiento en 2022. Sin embargo, sigue habiendo muchos factores que podrían impulsar el rendimiento de este subsector de productos básicos aún más. Las materias primas agrícolas son únicas debido a su gran dependencia de las condiciones meteorológicas, que las hacen volátiles pero también ofrecen ventajas de diversificación”, concreta.

En tercer lugar, enuncia la gestora, las subidas de los precios de los alimentos pueden reforzarse a sí mismas, y hace hincapié en que otra de las razones es que China, ésta representa una gran proporción de la demanda de materias primas a nivel mundial. “Los estrictos cierres de Covid allí han afectado a la demanda de muchas materias primas, especialmente de metales industriales y energía. Pero esto parece que va a cambiar a medida que el país vaya relajando las restricciones, lo que podría dar un nuevo impulso a la demanda”, comenta la gestora.

OTRAS COMMODITIES QUE JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL MERCADO: INDUSTRIALES, MADERA Y LIGADAS A LA DESCARBONIZACIÓN

Por su parte, du Plessis hace hincapié además en que otras materias primas a las que debemos prestar atención son, por lo general, todos los metales y materiales considerados críticos en el contexto de la descarbonización de la economía mediante la electrificación, tales como el cobre, el níquel, el litio y el cobalto, entre otros.

Debach además menciona que hay materias primas indus-

triales que han registrado fuertes descensos, tales como el Magnesio, que se ha dejado un -46%, pero que otros como el Galio y el Betún, han subido un 43% y un 37%, respectivamente, ante sus usos en circuitos integrados digitales y analógicos y dispositivos optoelectrónicos y tras el aumento del precio del petróleo. “Los riesgos de desaceleración económica podrían seguir presionando a la baja a los metales industriales, mien-

tras que las tensiones con Rusia podrían crear nuevas especulaciones, en particular sobre el gas y las fuentes alternativas”, insiste de cara al segundo semestre del año.

En lo que respecta a la madera, señala que ha bajado un 45% desde principios de año, tras las fuertes subidas de los últimos años, lo que supone una nueva señal de desaceleración en el sector de la construcción estadounidense.

SIGNO
DE UNA
QUE SE HA
DEL
“LAS MAYORES SUBIDAS GENERALIZADAS LAS HA REGISTRADO EL SECTOR AGRÍCOLA,
PREDOMINANTE
INFLACIÓN
TRASLADADO
JUL./AGO.2022 41

Nos enorgullecemos de ser el mayor proveedor de financiación para combatir el cambio climático

El experto de esta entidad europea con personalidad jurídica propia y que tiene por accionistas de forma exclusiva a los países miembros de la UE, nos cuenta en esta entrevista la apuesta del organismo por la inversión ESG, así como la participación y beneficios de España de sus fondos e inversiones.

¿ Qué nivel de responsabilidad manejáis a nivel inversor en el bloque?

El Banco Europeo Inversiones (BEI) es la institución financiera de la Unión Europea y el mayor prestamista multilateral del mundo. Nos enorgullecemos de ser el mayor proveedor de financiación para combatir el cambio climático.

Nuestros accionistas son los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Para

ellos trabajamos todos los días con el fin de lograr nuestra misión: reforzar las economías y promover la cohesión, creando empleo y promoviendo la igualdad.

Otorgamos financiación a largo plazo con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la UE, tanto dentro de la UE como fuera de ella. Somos el Banco de Desarrollo de la UE y por eso apoyamos las políticas de desarrollo y cooperación en todo el mundo.

ENTREVISTA 42 JUL./AGO.2022 A
POR ALEJANDRA GÓMEZ / REDACCIÓN

En 2021 nuestra actividad alcanzó un total de casi EUR 95 mil millones, totalmente dedicados a proyectos de inversión en línea con los objetivos estratégicos de la UE. A lo largo de los últimos 15 años, España ha estado siempre entre los países más beneficiados por la financiación del BEI.

Principales claves y ámbitos de vuestra actividad

Nuestra actividad cataliza inversiones en multitud de sectores, pero la transición verde y digital son ejes vertebradores de la política de la UE para promover la cohesión y la igualdad de oportunidades. Por eso, esos son dos objetivos de política críticos para el BEI.

Y no nos olvidamos de la importancia del desarrollo urbano y de la necesidad de tener ciudades resilientes que utilicen energía renovable y promuevan la movilidad sostenible.

Estamos muy cerca de las Pymes en un momento de especial dureza, a través de nuestros acuerdos con los bancos promocionales y comerciales, que ejercen un papel de intermediación. Sabemos muy bien que las Pymes son clave en el tejido económico europeo y español.

¿Cómo afecta a vuestra labor la financiación de proyectos de interés público fuera y dentro de la UE, la inflación y la subida de tipos por parte del BCE? ¿Y del resto de bancos centrales como la Reserva Federal?

En el actual contexto de normalización de la política monetaria, se espera que los costes de financiación en el mercado de BEI aumenten a un ritmo menor. Nos beneficiamos de un balance de gran calidad, de una clasificación AAA por todas las agencias crediticias y de una estrategia de financiamiento a largo plazo.

En este sentido los mecanismos de apoyo del BEI para las Pymes seguirán ofreciendo tarifas cada vez más competitivas, pero adaptadas al riesgo de sus proyectos.

La Unión Europea busca ser el referente en inversión ESG o sostenible, ¿cómo apoyáis esta tendencia desde el BEI?

El BEI tiene un liderazgo incuestionable en la inversión ESG. En 2007 fuimos pioneros. Emitimos el primer bono verde, el bono de sensibilización climática. Desde entonces seguimos trabajando

para desarrollar ese mercado. Hoy, 15 años y 41 mil millones de euros después, el mercado de bonos verdes es esencial para financiar la transición verde.

En lo que respecta a proyectos, desde 2012 el BEI ha financiado con más de 200 mil millones de euros la protección del medioambiente. Esta inversión está contribuyendo a reducir las emisiones y ayudar a los países en su adaptación a los impactos del cambio climático.

En 2020 firmamos nuestra hoja de ruta del Banco del Clima, con la que nos disponemos a aumentar nuestra ambición climática y alinear nuestra financiación con el Acuerdo de París. Y seguimos colaborando activamente con nuestros clientes para que se alineen.

Tenemos el compromiso de movilizar 1.000.000.000 de euros para inversión en acción climática y sostenibilidad ambiental.

Me gustaría que hiciéramos hincapié sobre la participación de España en el BEI, ¿qué porcentaje ocupan otros países del entorno? ¿A qué se debe una participación mayor o menor? La participación de cada Estado Miembro está relacionada con el peso económico, reflejado a través del PIB en su entrada en la Unión. España contribuye con el 11.27%. Es el cuarto país en términos de capital detrás de Alemania, Francia e Italia.

Qué tipo de proyectos se financian en España y por qué. Algún ejemplo de su actuación en el territorio nacional. El BEI tiene una larga historia de actividad en España que se inició en 1981. Desde entonces, invertimos más de 215 mil millones de euros a través de 1.250 proyectos. España es consistentemente uno de los mayores receptores de financiación del BEI.

En 2021 el Grupo BEI facilitó 12.771 millones de euros, un 57% se destinó a pymes y un 43% a la acción climática y la sostenibilidad medioambiental.

Permítanme enumerar algunos ejemplos: en los últimos años, la financiación del BEI ha permitido el desarrollo y modernización de la generación y transmisión de energía renovables.

También hemos financiado las actividades de I+D de HIPRA para desarrollar una nueva vacuna para el COVID-19 y apoyado a diversas regiones como Madrid y Galicia en la lucha contra la pandemia, reforzando sus servicios de salud.

A lo largo de 2021, la financiación de nuevas infraestructuras alcanzó los 1.557 millones de euros, con un importante componente dedicado al transporte sostenible. Asimismo, financiamos esquemas de vivienda asequible y eficiente energéticamente en Barcelona y en Navarra.

No olvidamos que la innovación y la transformación digital son clave, por lo que hemos destinado 1.561 millones de euros para financiar el I+D+i de empresas en sectores como el químico, la educación y los servicios de seguridad.

Finalmente, no querría dejar de recordar que el impulso de la cohesión económica, social y territorial de la UE es un objetivo prioritario para el BEI. Hemos dedicado un 36% (unos 3.248 millones de euros) de nuestra financiación en España para seguir impulsando la cohesión.

¿Qué es el Fondo Europeo de Inversiones (FEI)? ¿Cómo y dónde opera? ¿Cómo está compuesto y cómo interviene en el BEI?

El FEI es la subsidiaria del Grupo BEI dedicada a ofrecer financiación a las Pymes mediante capital riesgo e instrumentos de financiación de deuda de riesgo.

Los productos del FEI son instrumentos de capital riesgo y micro financiación para las Pymes nuevas y más innovadoras, así como garantías a las instituciones financieras para cubrir los créditos a las Pymes.

El BEI es el accionista mayoritario del FEI, mientras que el ICO y diversas instituciones financieras europeas son accionistas minoritarios.

Los proyectos del FEI firmados en España en 2021 ascendieron a 3.930 millones de euros. El año 2021 fue extraordinario para la actividad de garantías del FEI, impulsada por el despliegue del Fondo de Garantía Europeo (EGF).

JUL./AGO.2022 43
“ESPAÑA HA ESTADO SIEMPRE ENTRE LOS PAÍSES MÁS
BENEFICIADOS
POR LA FINANCIACIÓN DEL BEI”

Economista jefe de Tressis, autor del libro ‘Haz crecer tu dinero’ y profesor

El riesgo de recesión en Europa es alto y me preocupa bastante más que el de Estados Unidos

Daniel Lacalle acaba de lanzar su nuevo libro, llamado ‘Haz crecer tu dinero’ para arrojar luz sobre el mundo de la inversión y ayudar a que los ahorradores no confíen en fórmulas mágicas y se acerquen al mercado de una manera más realista. El autor comenta, además, el riesgo de recesión creciente en Europa.

¿Cuál es el mensaje principal que te gustaría que se quedase en la mente de los lectores después de leer este libro?

El objetivo de este libro es que el ciudadano tenga unas herramientas para analizar y para poder tomar decisiones de inversión. Pero, sobre todo, no es un libro que tenga como objetivo darte una fórmula mágica, porque no existen las fórmulas mágicas para invertir y mucho menos las fórmulas fáciles.

Al mismo tiempo, también trato de arrojar luz contra todos aquellos que creen que este no es un buen momento para invertir, porque nuestros padres y nuestros abuelos crearon su patrimonio en situaciones mucho peores.

El libro empieza diciendo que la gente ha leído muchas cosas de inversión escritas por alguien que no ha invertido nunca, ¿cómo puede un ahorrador diferenciar entre un experto y alguien que no lo es?

Lo más importante es nunca creer en aquellos mensajes de dinero fácil, barato y generando una rentabilidad espectacular sin trabajar. Yo creo que todos aquellos que lanzan mensajes para ganar dinero siempre son de los que hay que desconfiar. A mí me parece que la gente tiene que tener el acceso a toda la información que le llega, pero tienen que crearse su propia opinión. En definitiva, no existen las fórmulas mágicas, igual que no se puede ganar mucho dinero trabajando poco y haciendo poco análisis.

¿Cuál es el conocimiento más importante que tiene que tener un ahorrador que quiera dar el paso a ser inversor sobre los mercados?

Yo creo que es muy importante conocer bien tu perfil de riesgo. Hay gente que considera que va a largo plazo, pero luego se pone nerviosa porque el mercado cae un 3%. Pero, quizá lo fundamental es que nadie piense

que existe la rentabilidad sin riesgo. Cuanta más rentabilidad, estás tomando más riesgo. Parece algo obvio, pero es que hay muchísima gente que piensa que va a generar enormes rentabilidades sin riesgo. Lo hemos visto con las criptomonedas, ya que mucha gente las ha comprado pensando que era un activo que solamente podía subir. En definitiva, yo creo que lo que tenemos que ser es, simplemente, un poco más realistas.

ENTREVISTA 44 JUL./AGO.2022
POR PATRICIA MALAGÓN /
REDACCIÓN

Otro de los objetivos del libro es el de mejorar la educación financiera, ¿en qué punto está la educación financiera en España?

Es manifiestamente mejorable. Pero muchas veces, cuando me plantean si se debieran dar clases en los colegios o institutos, me debato sobre ese tema. Me preocupa que los que den esas clases sean los mismos que te dicen que hay rentabilidad sin riesgo, o que el bono soberano no tiene riesgo o que

“HAY GENTE QUE CONSIDERA QUE VA A LARGO PLAZO,

imprimir dinero crea riqueza. Creo que lo que tenemos que hacer es pensar más en nuestros abuelos y en cómo han ahorrado y creado su patrimonio.

Hablando de la actualidad, se está hablando mucho de ese riesgo de recesión en Estados Unidos, ¿crees que llegará y que Europa se podría contagiar?

Puede haber una recesión técnica en Estados Unidos, pero no significa que

sea una crisis. En el caso de Estados Unidos el PIB se está contrayendo por razones que no son malas, como es la caída del gasto público, después de gastar muchísimo en 2020 y 2021. Pero, a mí lo que me preocupa más es una recesión europea, porque en Estados Unidos la economía tiene un sistema más potente. Sin embargo, la Eurozona venía de una recuperación más lenta, no tiene esos mecanismos de flexibilidad y tampoco tiene la moneda de reserva del mundo. En definitiva, el riesgo de recesión en Europa es alto y me preocupa bastante más que el de Estados Unidos.

¿Qué podemos esperar para la economía española y europea en el corto y en el medio plazo teniendo en cuenta el escenario de subidas de tipos, de crisis energética y de alta inflación? Nos espera un invierno complicado y tenemos que ser conscientes de ello. Los países serios ya están advirtiendo a sus ciudadanos, no como en España. Podemos ver cortes de suministros y una caída fuerte de la actividad, pero se puede mitigar con políticas serias. Si se combate la inflación de verdad, algo que no está haciendo el BCE, y la Unión Europea pone en marcha medidas serias para traer gas de otros lugares a Europa con anticipación y rapidez, podemos evitar una crisis.

Pero, el riesgo de estancamiento con la elevada inflación en la Eurozona es muy importante. Los que hemos vivido la estanflación no la queremos. Yo prefiero que haya una corrección en las bolsas y que se dé una normalización de política monetaria seria a que se mantenga el gas de la risa monetario y nos metamos en estanflación. La gente no sabe lo que es la estanflación y lo duro que es.

JUL./AGO.2022 45
MERCADO CAE UN
PERO LUEGO SE PONE NERVIOSA PORQUE EL
3%”

El potencial del consumo chino, frente al espejo

Los mercados han reaccionado a la política antiCOVID en la China continental: Pekín retrasó de nuevo el regreso a las aulas apenas unos días después de relajar las medidas de aislamiento. La duda es si esta situación tiene consecuencias para el sector empresarial -desde el punto de vista de la confianza de las empresas y los consumidores-, además de implicaciones para las cadenas de suministro. Y cómo afectará a las posibilidades de inversión a largo plazo.

El gigante asiático lleva un tiempo aplicando una política de tolerancia cero frente al COVID y se han producido confinamientos desde septiembre del año pasado. En las provincias y ciudades donde han ocurrido hemos notado que se han visto afectadas las cadenas de suministro, la confianza y la movilidad, lo que termina repercutiendo en el crecimiento.

Sin embargo, los confinamientos en Shanghái y Pekín sorprendieron porque sus efectos sobre la economía fueron mucho mayores de lo observado anteriormente por la importancia de estas ciudades. Shanghái tiene una población de 25 millones de personas y alberga la sede de muchas empresas, mientras que su región circundan-

te acoge un enorme polo industrial y logístico responsable de casi la mitad del PIB chino. Por lo tanto, estos confinamientos no fueron solo sucesos locales, sino un acontecimiento nacional con enormes implicaciones internacionales. Los efectos adversos se vieron agravados por el hecho de que muchas personas conocen a alguien que vive en Shanghái, así que el contagio no es solo económico, sino también anímico y social.

Asimismo, en la última parte de este año se celebrará el XX Congreso del Partido Comunista Chino, muy relevante desde el punto de vista político y cuyas directrices suelen ser bastante relevantes para el consumidor. Una variable importante es la política con-

CON NOMBRE PROPIO 46 JUL./AGO.2022

tra el COVID del país y, en este sentido, el consenso espera que el marco actual se mantenga al menos hasta el encuentro, a la vista de la necesidad de estabilidad social de China.

Las piedras en el zapato del consumo

El sector inmobiliario ha sido un obstáculo para el consumo en general, tanto por su efecto sobre la riqueza como por su incidencia en la confianza. La desaceleración de la economía mundial y los confinamientos por el COVID que se han producido en ciudades de primer nivel también fueron grandes obstáculos y, para los inversores, eso pesa más que las incipientes tendencias de recuperación que estamos viendo en otras áreas. Sin embargo, los datos económicos evidenciaron señales de mejoría en mayo y junio después de frenarse bruscamente en marzo y abril.

El COVID no ha acabado todavía y recientemente vimos cómo el mercado acusaba las malas noticias. No obstante, muy probablemente hemos dejado atrás la parte más dura, ya que es difícil que las cosas vayan peor de lo que fueron en abril, cuando nadie podía salir de casa. Ahora, necesitamos calibrar el ritmo de recuperación que probablemente vamos a ver.

Los expertos con los que hablamos sobre el terreno y nuestros compañeros de Shanghái esperan que la recuperación sea un tanto irregular. Ello se debe a que vamos a ver cosas como pruebas obligatorias de COVID para que la gente pueda ir de compras, lo que creará fricciones que perjudicarán a la actividad. Tenemos ejemplos de los probables efectos en otras ciudades de China. En la mayoría de ellas el tráfico se recuperó hasta el 90-100% de los niveles del año anterior alrededor de 2 meses después del fin de los confinamientos, pero el consumo parece que solo se recuperó alrededor de un 85-90%. Eso indica que los episodios recientes tendrán consecuencias duraderas tanto para la renta como para la confianza de los hogares.

El potencial de largo plazo

Por estos motivos, parece que pocos son optimistas sobre el consumo chino en estos momentos. Un pesimismo que también se refleja en las estimaciones sobre beneficios y el posicionamien-

to de los inversores. Pero a más largo plazo, las tendencias estructurales del consumo, como el aumento de la riqueza y la urbanización, se mantienen intactas. A nivel microeconómico, las tendencias como el auge de las marcas nacionales y la “premiumización” seguirán siendo claves para el crecimiento de algunas empresas.

La situación geopolítica hace que China tenga que depender cada vez más del consumo interno para alimentar su crecimiento. Su estrategia a este respecto se denomina “Dual Circulation”, que significa “crecimiento a través de dos pilares”, las exportaciones y la inversión, y el motor de crecimiento que es el consumo interno.

En cualquier caso, China es un mercado en el que se puede invertir. La inversión es una cuestión de riesgo-recompensa, atractivo del mercado, sostenibilidad de los modelos de negocio, expectativas y precios. El país es una de las mayores economías del mundo y se caracteriza por unas cuentas públicas saneadas, una población grande y productiva, un alto grado de autosuficiencia y una baja correlación con las bolsas mundiales. Existe una gran cantidad de oportunidades de inversión atractivas en China.

A medida que las autoridades vayan tomándole el pulso a la “nueva normalidad” de la política contra el COVID, es inevitable que su atención vuelva al crecimiento y al consumo interno.

JUL./AGO.2022 47
La situación geopolítica hace que China tenga que depender cada vez más del consumo interno para alimentar su crecimiento

Un fondo para combinar salud, medioambiente y rentabilidad

El fondo NN (L) Health & Well-being, artículo 9 según el reglamento SFDR, consigue combinar el impacto medioambiental, los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mejorar la calidad de vida de las personas y la rentabilidad financiera.

La ONU, mediante sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), creó 17 áreas en las que se debería avanzar para ir a un mundo más respetuoso con el medioambiente, pero también donde la calidad de vida de todos los habitantes del planeta fuera mejor. Por eso, desde la gestora NN IP decidieron lanzar su fondo llamado NN (L) Health & Well-being combinando la inversión de impacto positiva y el respeto con al medioambiente con la repercusión social. Así, este fondo se ha enfocado en seis de esos 17 ODS para promover y mejorar la calidad de vida de toda la población, especialmente de la más desfavorecida.

El fondo sigue un enfoque de inversión de impacto y centra sus inversiones en empresas que contribuyen de forma positiva a la consecución de uno o varios objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, relacionados con la salud y el bienestar, por ejemplo, el consumo saludable, la buena forma física y mental, la prevención de enfermedades y su tratamiento, así como los servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

UNA CAÍDA DEL 14,95% EN 2022 HASTA EL MES DE MAYO”

¿Cuáles son los retos?

En la actualidad, más de 500 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza, y más de 800 viven sin electricidad y sin acceso al agua potable. Algo que, aunque desde Occidente se vea lejano, crea pérdidas superiores a los 500.000 millones de dólares. Por otro lado, dentro de la salud hay una descompensación con 2,8 billones de personas sufriendo desnutrición y 2,3 con problemas de salud por sus malos hábitos alimenticios. Al mismo tiempo, un gran porcentaje de la población mundial no tiene acceso al sistema financiero, lo cual impide que progresen en la vida.

Todos estos retos están haciendo que haya empresas trabajando en conseguir revertir esta situación y, además hacerlo de forma rentable. Por ello, este fondo lo que hace es perseguir y estudiar a esas compañías que trabajan en dar un mejor tratamiento y acceso al agua potable, aquellas que promueven hábitos más saludables, compañías que están avanzando en el campo de la medicina para crear más soluciones a enfermedades actuales y también aquellas que quieren expandir el mundo financiero a quienes no tienen acceso al mismo.

REPORTAJE 48 JUL./AGO.2022
“SEGÚN LOS DATOS DE MORNINGSTAR, EL FONDO GANÓ UN 3,49% EN 2020, UN 23,48% EN 2021 Y REGISTRÓ

Proceso de inversión

Entre todas las compañías que mejoran la calidad de vida de las personas y reducen también nuestra huella de carbono, se hace una primera selección de más de 8.500 compañías. Después se aplica un filtro de exclusión, ya que “no invertimos en empresas implicadas en actividades que incluyen, entre otras, el desarrollo, la producción, el mantenimiento o el comercio de armas polémicas, la producción de productos de tabaco, la minería de carbón para centrales térmicas o la producción de arenas petrolíferas”, explican en la gestora.

Tras el filtro de exclusión, se aplica un filtro financiero centrado en buscar las compañías con ratios sólidos y que puedan ofrecer estabilidad en la cartera desde el punto de vista económico. Después se siguen aplicando filtros, hasta llegar al análisis fundamental para componer una cartera de unos 40 valores. “El fondo se esfuerza por añadir valor por medio del análisis de las empresas, la implicación y la medición de la repercusión. El fondo no tiene un valor de referencia. El MSCI AC World (NR) se utiliza como índice de referencia para comparar la rentabilidad financiera a largo plazo”, señalan.

Gestión activa con las empresas del portafolio

Por último, las empresas que están dentro de la cartera también reciben estímulos para seguir mejorando al entablar un dialogo activo con los gestores del fondo. Así, se hace uso del voto corporativo para mejorar la gobernanza de la empresa tanto en criterios ambientales como de gestión interna de la compañía. Así, se pretende mejorar también la transparencia de las actividades de las compañías y sus avances en los ámbitos ya mencionados.

Por todo ello, el fondo se clasifica como un producto financiero con un objetivo de inversión sostenible, con-

forme a lo descrito en el Artículo 9 del Reglamento (UE) sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros.

Rentabilidad

Según los datos de Morningstar, el fondo ganó un 3,49% en 2020, un 23,48% en 2021 y registró una caída del 14,95% en 2022 hasta el mes de mayo. Por lo que, desde 2020 mantiene una rentabilidad superior al 12%, a pesar de las caídas en bolsa registradas durante 2022, con el S&P 500 y el Nasdaq cayendo a dos dígitos en esos cinco primeros meses del año.

Algunos ejemplos de inversión en el fondo

CHR Hansen: es el líder en cultivos alimentarios y enzimas. Utilizando microbios que ofrecen soluciones naturales para sustituir el azúcar y los ingredientes artificiales, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la salud.

Dexcom: líder en tecnología médica especializada e innovadora que ha desarrollado monitores continuos de glucosa para pacientes diabéticos.

Scheinder Electric: Soluciones de automatización energética y digital para hogares, edificios, centros de datos infraestructuras e industrias.

PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

¿Cuales son las soluciones?

ESTÁNDARES

SALUD ACCESIBLE

INCLUSIÓN FINANCIERA

HERRAMIENTAS DE CIENCIAS DE LA VIDA

TECNOLOGÍA MÉDICA

ATENCIÓN MÉDICA

MICROFINANZAS SEGUROS PAGOS

JUL./AGO.2022 49
DE VIDA
VIVIENDA Y SANEAMIENTO AGUA Y ELECTRICIDAD ITC SERVICES CUERPO Y MENTE EN FORMA CONSUMO SALUDABLE VIDA ACTIVA EDUCACIÓN
DIGNA

EXPERTOS, GESTORAS, FONDOS DE INVERSIÓN, SICAVS Y PLANES DE PENSIONES

CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS

0 , 3 % - 0 , 71 % - 0 , 22 % + 1 . 341 mill. de euros

El patrimonio de los Fondos de Inversión registró en el mes de mayo un ligero descenso de 853 millones de euros en su volumen de activos (0,3% menos que el mes anterior), situándose de esta manera en 305.753 millones de euros, 11.795 millones de euros menos que a cierre de 2021 (-3,7% en el año). El nuevo ajuste en las valoraciones acontecidas en el mes de mayo en los mercados financieros provocó que la corrección patrimonial haya venido en exclusiva por efecto de mercado.

En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del -0,71%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades negativas, siendo los Fondos Renta Variable Nacional los que han generado una mayor rentabilidad a sus partícipes (3,52%). En el conjunto del año es la única categoría que presenta rendimientos positivos.

Tampoco la renta fija se escapa a los ajustes, que en el caso de larga duración (Renta Fija Largo Plazo, Garantizados de Rendimiento Fijo) supera el 4%.

Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en las 22.703.420, lo que supone un decrecimiento del 0,22% con respecto al mes de abril, a pesar de las correcciones del mercado en el año, sigue siendo un balance positivo. Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 3,3% entre enero y mayo.

El mes de mayo, trajo consigo nuevas captaciones netas, y los Fondos registraron flujos netos positivos por importe de 1.341 millones de euros. De esta manera, encadenan 19 meses consecutivos de suscripciones netas positivas. En el conjunto del año, el volumen de captaciones netas asciende a más de 5.054 millones de euros.

EL PATRIMONIO EN CONJUNTO DE LA INVERSIÓN COLECTIVA (FONDOS Y SOCIEDADES) EXPERIMENTA UN DESCENSO DE 26.813 MILLONES DE EUROS RESPECTO AL MES DE DICIEMBRE SITUÁNDOSE EN 608.204 MILLONES DE EUROS (4,2% MENOS QUE EN DICIEMBRE DE 2021).

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 50 JUL./AGO.2022 SUSCRIPCIONE S Y REEMBOLSOS PATRIMONIO RENTABILIDAD PARTÍCIPES
-
EN CIFRAS FLUJOS DE FONDOS

CURIOSAS ESCUCHADAS EN LOS CORRILLOS

En un entorno inflacionista, los inversores deben centrarse en valores que generen efectivo, paguen dividendos y tengan activos reales. El crecimiento futuro esperado de los beneficios dado un tipo de descuento más alto tendrá menos valor".

El problema es que nadie sabe cuánto tardará la economía real en sentir estos efectos del endurecimiento monetario, ni con qué intensidad lo hará. Así que podemos esperar algo de ensayo y error".

Es probable que la inflación se mantenga en niveles elevados durante el resto del año, lo que refleja las considerables presiones externas e internas sobre los precios que aún se están gestando. El impacto total del aumento de los precios de las materias primas debido al conflicto de Ucrania aún no se ha trasladado a los precios de consumo".

EL LARGO PLAZO ES, FUNDAMENTALMENTE, PARA LOS MERCADOS VOLÁTILES

EVOLUCIÓN DE LAS

IIC (INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA)

por lo que un partícipe puede tener más de una cuenta. Dato

Aunque los expertos y asesores financieros siempre nos recomiendan invertir mirando al largo plazo y no buscar rendimientos “inmediatos”, lo cierto es que este consejo se eleva a la máxima expresión en un momento como este, en el que la volatilidad reina en los mercados. Y es que visto que los acontecimientos geopolíticos de impacto se suceden en nuestro día a día, y que nos encontramos en un momento de transición hacia una política monetaria más dura y, con ella, un probable riesgo de recesión, tenemos que estar muy atentos a cuáles son las economías y valores que podrían resistir mejor este duro golpe ante los altos precios que refleja el IPC de las principales economías. La mirada, por lo tanto, no tiene que ser ansiosa y rápida, sino más bien calmada, estudiada, paciente y con vistas al largo plazo.

JUL./AGO.2022 51
|
ALEJANDRA GÓMEZ Redactora de Funds&Markets @EsthAlejandra
Opinión
LAS FRASES MÁS
CONFIDENCIALES
Fuente:
TIPO IIC PATRIMONIO (MILL. € ) CUENTAS DE PARTÍCIPES/ACCIONISTAS (3) MAY - 22 DIC - 21 % VAR. 2022 MAY - 22 DIC - 21 % VAR. 2022 IIC NACIONALES 333.204 348.016 -4,3% 16.629.883 16.207.206 2,6% FONDOS DE INVERSIÓN (1) 305.753 317.545 -3,7% 16.367.308 15.843.604 3,3% SICAV 26.226 29.247 -10,3% 261.882 362.909 -27,8% IIC INMOBILIARIAS 1.225 1.224 0,1% 693 693 0,0% IICs INTERNACIONALES (2) 275.000 287.000 -4,2% 6.073.537 5.609.293 8,3% FCP/SICAV 214.000 227.900 -6,1% ETF 61.000 59.100 3,2% TOTAL IIC 608.204 635.016 -4,2% 22.703.420 21.816.499 4,1%
INVERCO, MAYO 2022 (1) Excluidas inversiones
en Fondos de la propia Gestora (2) Ultimos datos disponibles (marzo 2022) (3) Hace referencia al número de cuentas,
actualizado de CNMV para IIC extranjeras.

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

SUSCRIPCIONES Y REEMBOLSOS

EL TOP 20 DE LAS GESTORAS (EN MILES DE EUROS)

GESTORAS QUE MÁS CAPTAN EN EL MES

Economista senior de mercados emergentes de Schroders

Teniendo en cuenta todos estos riesgos, hemos revisado al alza nuestra previsión de inflación global para este año, hasta el 6,4%, desde el 4,8% anterior. Aunque seguimos esperando que la inflación disminuya el próximo año”.

GESTORAS QUE MENOS CAPTAN EN EL MES

SUSCRIPCIONES NETAS 2022

RF EURO LP

RF EURO CP

RV INTERNACIONAL EE.UU.

RETORNO ABSOLUTO

RV MIXTA INTERNACIONAL

RV EURO RESTO

RV INTER. EMERGENTES GARANT. REND. FIJO

POR CATEGORÍA

52 JUL./AGO.2022
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO MUTUACTIVOS -78.595 156.438 235.033 6.384.895,43 SABADELL AM -60.420 201.499 261.918 14.011.687,72 U.B.S. GESTIÓN -47.902 5.256 53.158 530.253,79 MEDIOLANUM GESTIÓN -45.370 42.741 88.111 1.418.371,00 BESTINVER GESTIÓN -32.881 14.827 47.708 4.168.671,63 LIBERBANK GESTIÓN -29.944 39.723 69.667 3.417.915,37 AMUNDI IBERIA -27.699 50225 77924 3.428.084,81 TREA AM -27.047 27.588 54.636 3.052.471,28 RENTA 4 GESTORA -13.876 103.257 117.133 3.333.947,39 CREDIT SUISSE GESTIÓN -12.976 68.085 81.061 1.389.384,87 BANKOA GESTION -9.145 2.961 12.106 479.161,85 DEUTSCHE WM -8.031 4.039 12.070 620.062,49 SANTALUCÍA AM -5.801 13.179 18.980 1.295.276,00 CAJA INGENIEROS GESTIÓN -5.753 39.495 45.248 981.040,10 EDM GESTIÓN -5.599 11.225 16.824 722.389,75 MARCH AM -4.403 19.528 23.930 1.377.714,29 COBAS AM -3.435 100.280 103.715 1.508.190,64 BNP PARIBAS GESTIÓN ACTIVOS -3.301 363 3.664 408.891,79 METAGESTIÓN -2.527 1.574 4.101 378.956,37 GESIURIS -2.195 2.273 4.468 273.917,37 Fuente: INVERCO, MAYO 2022
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO CAIXABANK AM 544.472 3.440.547 2.896.075 74.633.414,52 GESCOOPERATIVO 315.275 413.950 98.675 6.242.731,58 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS 303.875 309.324 5.449 768.704,43 IBERCAJA GESTIÓN 85.907 420.687 334.780 17.486.842,74 SANTANDER AM 83.881 1.347.281 1.263.400 47.857.949,47 BANKINTER Gº ACTIVOS 39.762 415.438 375.676 10.307.613,42 UNIGEST 36.585 118.052 81.467 5.843.025,23 AZVALOR AM 27.229 44.352 17.123 1.630.654,01 KUTXABANK GESTION 24.905 684.333 659.428 16.644.881,73 ABANTE ASESORES GESTIÓN 24.711 43.921 19.210 2.119.507,17 GIIC FINECO 24.627 133.920 109.293 3.846.609,03 BBVA AM 18.652 711.659 693.007 43.099.748,29 DUNAS CAPITAL AM 17.456 53.206 35.750 1.276.564,65 CAJA LABORAL GESTIÓN 16.912 42.702 25.790 3.102.535,27 MAGALLANES VALUE INVES. 14.379 19.483 5.104 1.088.114,29 IMANTIA CAPITAL 10.658 58.441 47.783 2.931.283,20 INVERSIS GESTIÓN 7.680 18.981 11.301 620.941,46 TRESSIS GESTIÓN 6.859 13.300 6.441 615.433,60 CREAND AM 6.173 8.224 2.051 207.008,79 GAESCO GESTIÓN 5.002 46.270 41.268 1.010.476,50
DAVID REES (MILLONES DE EUROS)
NACIONAL EURO FONDOS ÍNDICE DE GARANTÍA PARCIAL RV INTERNACIONAL RESTO RF INTERNACIONAL RF MIXTA INTERNACIONAL MONETARIOS RF MIXTA EURO RV INTERNACIONAL EUROPA RV INTERNACIONAL JAPÓN RENTABILIDAD OBJETIVO RV MIXTA EURO GARANT. REND. VARIABLE GLOBALES Fuente: INVERCO -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 3.319 3.290 2.041 656 468 199 187 138 85 21 -9 -43 141 172 -218 -279 -376 -392 -634 -641 -1.190 -1.252
RV

SUSCRIPCIONES NETAS

DE FONDOS DE INVERSIÓN

RANKING DE GESTORAS

JUL./AGO.2022 53
POR PATRIMONIO (IMPORTE EN MILES DE EUROS)
NOMBRE DE LA GESTORA TOTAL % Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 341 75.409.864,63 24,66 SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 183 47.706.502,06 15,6 BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 103 43.607.555,74 14,26 IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 108 17.466.913,58 5,71 KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 66 16.769.871,03 5,48 SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 235 14.148.269,01 4,63 BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 156 10.421.317,06 3,41 MUTUACTIVOS SGIIC  S.A.U. 97 6.410.199,25 2,1 GESCOOPERATIVO SA SG IIC 76 6.330.180,55 2,07 UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 45 5.893.579,60 1,93 BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 17 4.234.795,74 1,39 GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 25 3.846.684,63 1,26 AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 17 3.476.904,71 1,14 LIBERBANK GESTION SGIIC SAU 61 3.413.378,01 1,12 RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 103 3.366.138,13 1,1 CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 34 3.104.692,76 1,02 TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 30 3.060.972,09 1 IMANTIA CAPITAL SGIIC SA 34 3.012.833,48 0,99 MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 33 2.590.287,89 0,85 ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A.  23 2.159.804,58 0,71 AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 1.616.422,70 0,53 COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.509.086,68 0,49 ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 147 1.465.940,98 0,48 MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 40 1.420.311,94 0,46 MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 31 1.388.906,08 0,45 CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 29 1.385.821,31 0,45 SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 79 1.311.513,10 0,43 DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 16 1.284.598,20 0,42 MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.096.271,52 0,36 GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 77 1.027.469,46 0,34 CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 26 986.885,54 0,32 GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 778.910,38 0,25 ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 13 749.884,49 0,25 EDM GESTIÓN, S.A.U., SGIIC 13 728.753,78 0,24 GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 648.287,00 0,21 INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 59 642.411,07 0,21 DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 8 626.858,46 0,21 TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 29 613.364,53 0,2 UBS GESTION S.G.I.I.C., S.A. 23 549.041,95 0,18 GESTIFONSA S.G.I.I.C., S.A.U. 32 496.223,09 0,16 BANKOA GESTION, S.A. , S.G.I.I.C. 13 478.552,92 0,16 ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 12 450.885,00 0,15 BNP P. GESTION DE INVERSIONES, S.A.U. 33 411.927,72 0,13 CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 407.229,66 0,13 METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 8 386.383,70 0,13 ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 31 367.236,00 0,12 GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 361.550,34 0,12 ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 12 354.031,44 0,12 SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 18 329.493,07 0,11 WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 10 326.559,63 0,11 ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 30 322.683,37 0,11 ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 12 313.277,67 0,1 OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 7 311.652,00 0,1 DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 300.568,97 0,1 FONDITEL GESTION SGIIC SA 12 292.604,39 0,1 LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 6 279.467,96 0,09 GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 22 275.984,28 0,09 ARQUIGEST SGIIC,S.A. 27 248.720,33 0,08 ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 3 212.014,40 0,07 GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 32 207.984,28 0,07 GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 189.263,02 0,06 A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 152.219,55 0,05 ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 149.983,46 0,05 VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 145.374,69 0,05 INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 16 135.806,08 0,04 ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 122.002,19 0,04 ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 118.495,00 0,04 PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 110.075,11 0,04 GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 5 108.746,85 0,04 ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 107.326,59 0,04 ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 106.027,44 0,03 BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 7 86.936,85 0,03 MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 83.236,23 0,03 JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 74.786,42 0,02 HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 72.348,87 0,02 SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 71.703,56 0,02 GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 71.279,30 0,02 OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 64.940,47 0,02 BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 63.971,16 0,02 UNIVERSE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 3 55.278,92 0,02 SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 12 38.718,14 0,01 EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 8 33.587,00 0,01 MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 26.343,00 0,01 FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 26.126,57 0,01 AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.413,59 0,01 GESINTER, SGIIC 3 20.171,64 0,01 AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 1 16.732,22 0,01 MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 16.542,04 0,01 NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 15.026,29 0 WEALTHPRIVAT ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 6 13.004,10 0 EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 9.591,86 0 360 CORA SGIIC, S.A 2 7.478,63 0 ANATTEA GESTION SGIIC, S.A. 3 6.546,30 0 ORFEO CAPITAL, SGIIC, S.A. 2 4.626,00 0 ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 3.589,32 0 GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 4 3.162,55 0 AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 2.248,94 0 ALTERNA INVERSIONES Y VALORES, S.G.I.I.C., S.A. 1 291,07 0 TOTALES 2975 305.752.514,94 100 Fuente: INVERCO, MAYO 2022
(MILL. EUROS)
Fuente: INVERCO, MAYO 2022 2011 Q1 2011 Q2 2011 Q3 2011 Q4 2012 Q1 2012 Q2 2012 Q3 2012 Q4 2013 Q1 2013 Q2 2013 Q3 2013 Q4 2014 Q1 2014 Q2 2014 Q3 2014 Q4 2015 Q1 2015 Q2 2015 Q3 2015 Q4 2016 Q1 2016 Q2 2016 Q3 2016 Q4 2017 Q1 2017 Q2 2017 Q3 2017 Q4 2018 Q1 2018 Q2 2018 Q3 2018 Q4 2019 Q1 2019 Q2 2019 Q3 2019 Q4 2020 Q1 2020 Q2 2020 Q3 2020 Q4 2021 Q1 2021 Q2 2021 Q3 2021 Q4 2022 Q1 2022 Q2 -6.000 -3.000 0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 319 -3.351 -2.329 -2.854 -826 -3.889 -2.499 -3.125 3.847 4.998 5.764 8.456 10.424 10.440 8.752 5.976 12.935 7.859 1.682 2.232 -648 2.364 6.320 5.785 6.294 6.210 3.049 5.857 8.868 2.505 617 -3.581 -605 218 298 1.781 -2.169 553 855 1.978 6.864 7.461 5.851 4.796 2.561 2.493

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

GRUPOS DE SICAV RANKING

POR

54 JUL./AGO.2022 GRUPO GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*) SANTANDER SANTANDER PRIVATE BANKING 4.685.573 393 88.915 BBVA BBVA AM 2.500.243 254 9.002 BANKINTER BANKINTER GESTIÓN 2.433.941 305 34.242 BANCA MARCH 2.124.656 69 14.925 MARCH AM 2.084.331 62 13.799 INVERSIS 40.325 7 1.126 CREDIT SUISSE CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.445.198 101 12.299 BCO. SABADELL URQUIJO GESTIÓN 1.218.642 120 7.007 CAIXABANK CAIXABANK AM 1.216.987 135 13.571 PACTIO PACTIO GESTIÓN 1.197.700 6 1.536 UBS UBS GESTIÓN 1.176.165 132 5.912 RENTA 4 RENTA 4 GESTORA 903.801 70 8.330 ANDBANK ESPAÑA 889.068 100 10.163 ANDBANK WM 883.650 99 9.935 WEALTHPRIVAT 5.419 1 228 CREAND WM CREAND AM 421.055 31 4.578 MAGALLANES MAGALLANES VALUE INVES. 412.881 1 275 MUTUA MADRILEÑA 406.442 37 3.248 EDM GESTIÓN 296.796 23 1.470 ALANTRA WM 109.646 14 1.778 CREDIT AGRICOLE AMUNDI 398.055 35 4.317 GESIURIS GESIURIS AM 319.033 39 6.891 KUTXABANK FINECO PATRIMONIOS 314.627 21 2.256 GVC GAESCO GAESCO GESTIÓN 302.080 39 4.288 BNP PARIBAS ESPAÑA BNP AM 296.570 40 631 DEUTSCHE BANK DEUTSCHE WM 276.793 29 3.396 ARBARIN SICAV 237.909 1 230 J.P.MORGAN CHASE JPMORGAN GESTIÓN 230.350 3 6 MUZA MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 203.636 1 273 ABANTE ABANTE GESTIÓN 192.223 9 578 CATALANA OCCIDENTE GCO GESTIÓN DE ACTIVOS 185.126 1 2 AURIGA QUADRIGA AM 165.642 6 726 ASESORES Y GESTORES A&G FONDOS 157.895 11 1.022 SINGULAR SINGULAR AM 155.469 16 1.548 AUGUSTUS AUGUSTUS CAPITAL AM 145.188 1 764 AUSTRAL CAPITAL 139.539 1 37 LOMBARD ODIER LOMBARD ODIER 129.889 14 1.665 JULIUS BAER JULIUS BAER 127.126 16 2.106 UNICAJA UNIGEST 120.054 4 728 WELZIA WELZIA 117.967 15 1.444 INVERSIONES NAIRA SICAV 106.827 1 194 360 CORA 360 CORA 94.828 4 769 ALTEGUI GESTIÓN DUX INVERSORES 93.326 7 907 SOLVENTIS SOLVENTIS SGIIC 83.743 8 1.595 CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 76.934 9 917 IBERCAJA IBERCAJA 66.227 11 125 TALENTA TALENTA GESTION 61.633 10 1.378 ATL CAPITAL ATL 12 CAPITAL GESTIÓN 56.983 5 432 MAPFRE MAPFRE AM 55.178 1 109 RENTA INSULAR CANARIA SICAV 46.548 1 179 TRESSIS TRESSIS GESTIÓN 44.971 7 667 INTERVALOR SICAV 30.686 1 112 TREA AM TREA AM 26.960 25 5.364 AZVALOR AZVALOR AM 22.977 1 214 GESTEFIN MDEF GESTEFIN 21.174 2 54 VARIANZA GESTIÓN VARIANZA GESTIÓN 17.012 3 311 MEDIOLANUM MEDIOLANUM GESTIÓN 13.487 2 303 COBAS COBAS AM 12.478 1 211 OLEA GESTION DE ACTIVOS OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.510 1 243 INTERMONEY INTERMONEY GESTIÓN 8.943 2 20 GINVEST GINVEST AM 8.018 1 113 GALA CAPITAL BEKA AM 6.698 1 109 GESINTER GESINTER 6.224 1 156 GESCONSULT GESCONSULT 3.181 1 292 IMANTIA CAPITAL IMANTIA CAPITAL 2.590 1 97 CRONISTA CARRERES DE INVERSIONES, SICAV 1.328 1 100 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 26.225.986 2.164 261.882
Fuente: INVERCO, MAYO 2022
Economista
de Tressis
DANIEL LACALLE
jefe
Pese a que existen factores de riesgo, como el conflicto de Ucrania, el riesgo de estanflación y la ralentización de China, también hay elementos positivos que nos invitan a ser más optimistas”.

DE LAS GESTORAS NOVEDADES

A&G

A&G sigue creciendo y ha incorporado a sus filas en los últimos meses a un total de siete nuevos banqueros provenientes de UBS. Estos profesionales han elegido A&G como entidad en la que continuar con su carrera y dar servicio a sus clientes. En Alicante se incorpora Álvaro Gallego. Desde Sevilla llegan Guadalupe Parias, Ignacio Pablo-Romero y Luis Miguel Ruíz. Los últimos en incorporarse han sido los banqueros gallegos Pablo del Moral, Gerardo Gonzalez e Ivan Piqueras. A&G espera este mismo año poder inaugurar su oficina en La Coruña y reubicar su oficina en Sevilla.

INVERSIS

Inversis, compañía referente en servicios tecnológicos y financieros, incorpora a su oferta de valor un nuevo servicio automatizado para la operativa de productos de Capital Riesgo, un mercado en auge dado su atractivo tanto como vía de financiación para numerosas compañías como vehículo de inversión para inversores institucionales o particulares. Permitirá a todos los clientes institucionales de Inversis acceder a una sofisticada operativa de Fondos de Capital Riesgo de una manera más ágil y sencilla.

ROBECO

Coincidiendo con el 10º aniversario de su Inversión Factorial en Créditos, Robeco lanza RobecoSAM QI Global SDG & Climate Multi-Factor Credits, su primera estrategia de renta fija cuantitativa centrada en el clima, que está clasificada en el artículo 9 del RDIS. Aunque la rentabilidad de la estrategia se basa en el contrastado modelo de selección de créditos multifactorial de Robeco, su principal objetivo es la sostenibilidad. El compromiso es reducir la huella de carbono, medido en relación con el índice Solactive Paris-Aligned Global Corporate.

ALLIANZ GI

Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de inversiones activa del mundo, ha anunciado que la estrategia Allianz Working Capital (ALWOCA), lanzada hace tres años, gestiona 500 millones de euros de inversores institucionales de toda Europa. Es una estrategia de crédito de duración ultracorta que financia el activo circulante y los contratos comerciales de PYMES y de grandes corporaciones. En abril de 2019, Allianz GI hizo accesible esta clase de activos para los clientes profesionales. Desde entonces, la gestora ha ido creciendo, convirtiéndose así en uno de los principales gestores de activos del mercado que invierten en financiación del comercio (trade finance).

GESTORAS NACIONALES Y GLOBAL A LARGO PLAZO

FONDOS DE GESTORAS ESPAÑOLAS A 1 AÑO

JUL./AGO.2022 55
RANKING
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 AÑO (%) MÁS RENTABLES AZVALOR INTERNACIONAL FI EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 48,104 HAMCO GLOBAL VALUE FUND F FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 41,990 AZVALOR BLUE CHIPS FI EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 40,000 HAMCO GLOBAL VALUE FUND R FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 38,701 ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 34,632 COBAS CONCENTRADOS C FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 30,213 SIGMA INTERNACIONAL FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 29,255 COBAS CONCENTRADOS D FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY 28,705 GLOBAL ALLOCATION R FI EAA FUND OTHER ALLOCATION 26,232 RENTA 4 LATINOAMÉRICA R FI EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 25,989 MENOS RENTABLES ROLNIK FOCUS FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -67,612 ROLNIK CONVICTION FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -59,491 RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -49,467 SANTANDER GO RV NORTEAMERICA A FI EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY -42,785 BESTINVER CONSUMO GLOBAL FIL EAA FUND EUROPE FLEX-CAP EQUITY -41,873 ALCALÁ MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -41,470 NYALA FIL EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -33,494 GESTIÓN BOUTIQUE IV JPB BIOTECH FI EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY -28,792 GESTIÓN BOUTIQUE II JPB GROWTH FI EAA FUND OTHER EQUITY -27,478 GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -26,722 10 FONDOS A 5 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 5 AÑOS (%) MÁS RENTABLES LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 32,456 HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 22,211 DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 19,756 FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,723 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,702 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,684 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,533 BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,655 BROWN ADVISORY US SUST GR USD C ACC EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 18,548 ROBECOSAM SMART ENERGY EQS F EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 18,333 MENOS RENTABLES EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -11,175 INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -11,103 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R EAA FUND TURKEY EQUITY -8,891 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -8,833 MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -8,195 ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -7,426 LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -7,164 ABANTE GF SPANISH OPPORTUNITIES FUND A EAA FUND SPAIN EQUITY -6,792 CREDIINVEST SICAV SPANISH VALUE A EAA FUND SPAIN EQUITY -6,785 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -6,220 10 FONDOS A 10 AÑOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 10 AÑOS (%) MÁS RENTABLES FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,969 LUXEMBOURG SELECTION ACTIVE SOLAR C USD EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 20,513 THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,876 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,930 BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,795 DNB FUND TECHNOLOGY RETAIL A EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,717 INDÉPENDANCE ET EXPANSION FRANCE SMLL XC EAA FUND FRANCE SMALL/MID-CAP EQUITY 18,633 POLAR CAPITAL GLOBAL TECH INC EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,427 JANUS HENDERSON GLB TECH&INNO I2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 18,260 FRANKLIN TECHNOLOGY A ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 17,964 MENOS RENTABLES INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -7,309 LA FRANÇAISE PROTECTAUX I EAA FUND OTHER -3,727 HSBC GIF BRAZIL EQUITY AC EAA FUND BRAZIL EQUITY -3,685 GS YEN LIQUID RES INST ACC EAA FUND MONEY MARKET - OTHER -3,631 PICTET-SHORT-TERM MONEY MARKET JPY I EAA FUND MONEY MARKET - OTHER -3,562 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R EAA FUND TURKEY EQUITY -3,496 EURIZON BOND JPY LTE R ACC EAA FUND JPY BOND -3,379 KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -3,164 MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -3,108 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES A USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,063 Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022
DE 10

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

LOS 5 FONDOS MÁS Y MENOS RENTABLES

POR CATEGORÍAS

Un fondo de deuda pública española e italiana de la gestora de CaixaBank lidera la entrada de flujos positivos en el mes de mayo, seguido de otro de renta fija pública de la misma gestora.

Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta fija de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas lo ocupa otro fondo de renta fija también de la misma gestora.

MAYORES SUSCRIPCIONES

MAYORES

Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022 Fuente:

56 JUL./AGO.2022
RENTA VARIABLE RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES SWC (LU) EF RESPONSIBLE GLOBAL ENERGY AT SECTOR EQUITY ENERGY 11,7 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A SECTOR EQUITY ENERGY 10,1 COBAS CONCENTRADOS C FIL EUROPE FLEX-CAP EQUITY 9,9 IBERIAN VALUE FI SPAIN EQUITY 9,2 ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY BM EUR ACC SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,5 MENOS RENTABLES ECHIQUIER ARTIFICIAL INTELLIGENCE K EUR SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -14,8 GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -14,5 ECHIQUIER WORLD NEXT LEADERS A GLOBAL FLEX-CAP EQUITY -11,9 DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS FC SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -11,3 BEAUFORT INTERNACIONAL FI OTHER EQUITY -9,8 RENTA FIJA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES ALTERALIA DEBT FUND II C FIL OTHER BOND 3,1 BLUEBAY EMKT LCL CCY CORP BD M EUR OTHER BOND 1,9 ROBECO HIGH YIELD BONDS DH € GLOBAL HIGH YIELD BOND - EUR HEDGED 1,1 UBS ESTRATEGIA RENTA VARIABLE P FI EUR GOVERNMENT BOND 0,9 GENERALI IS GS FTR 2024 - 1 ID EUR INC FIXED TERM BOND 0,9 MENOS RENTABLES FIDELITY ASIAN HIGH YIELD A-ACC-EUR ASIA HIGH YIELD BOND -7,7 SANTANDER CUMBRE 2027 PLUS FI FIXED TERM BOND -5,5 BNPP FLEXI I ABS OPPORTUNITIES I CAP OTHER BOND -4,8 NOMURA REAL RETURN FONDS R EUR GLOBAL INFLATION-LINKED BOND - EUR HEDGED -4,4 ABANCA RENTAS CRECIENTES 2027 FI FIXED TERM BOND -4,4 MIXTOS RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES DUX UMBRELLA BOLSAGAR FI EUR MODERATE ALLOCATION 6,1 FIDENTIIS TORDESILLAS SICAV EFO Z EUR EUR FLEXIBLE ALLOCATION 4,8 INCOMETRIC ABANDO TOTAL RETURN A EUR MODERATE ALLOCATION - GLOBAL 3,9 CINVEST AZERO GLOBAL FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 3,8 ATTITUDE SHERPA FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 3,8 MENOS RENTABLES ALCALÁ MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -20,2 RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -18,5
BOUTIQUE VIII TITAN DYNAMIC FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -14,7
EXCELLENT FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -10,4
A FI EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -9,6
GESTIÓN
MEDIOLANUM
ADAMANTIUM
MORNINGSTAR-DATOS CIERRE MAYO 2022
CAIXABANK DEUDA PUBLICA ESP ITA 2025 FI 908.121.443,000 CAIXABANK SMART RF DEUDA PÚBLICA 1-3 FI 395.273.208,430 CAIXABANK MASTER RV USA ADVISED BY FI 361.164.994,286 RURAL RENDIMIENTO GARANTIZADO FI 328.103.166,000 SANTANDER HORIZONTE 2027 3 FI 213.665.227,360 KUTXABANK RF CARTERAS FI 197.700.487,499
REEMBOLSOS CAIXABANK MASTER RF CORTO PLAZO FI -337.818.751,673 CAIXABANK SMART RF DEUDA PUBLICA 7-10 FI -231.042.552,982 CAIXABANK SOY ASÍ CAUTO UNIVERSAL FI -201.164.838,181 CAIXABANK SMART MONEY RV USA FI -162.716.879,162 SANTANDER DEFENSIVO GENERA FI -116.634.483,555 KUTXABANK BOLSA EMERGENTES CARTERA FI -116.229.135,879
DÓNDE VA EL DINERO? (EN EUROS)
DE FONDOS DEL MES DE MARZO
¿HACIA
FLUJOS

MÁS Y MENOS RENTABLES

FONDOS

POR SECTORES

FONDOS DE RENTA VARIABLE MÁS Y MENOS RENTABLES

POR REGIONES

A&P LIFESCIENCE FUND B FI

ACC EUR

FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV N(ACC)USD

JANUS HENDERSON HORIZON BIO IU2 USD ACC

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -8,5

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -8,3

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -7,9

FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -6,8

ABANTE GF ABANTE BIOTECH B EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -6,5

PICTET-BIOTECH R EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -5,6

EE.UU.

ASIA

RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)

MÁS RENTABLES

VITRUVIUS ASIAN EQUITY B EUR 3,4

THREADNEEDLE (LUX) ASIAN EQUITY INC AEH 3,1

VALUE PARTNERS ASIA EX-JAPAN EQ VEURACCH 2,3 MENOS RENTABLES VIETNAM EQUITY (UCITS) B EUR -10,1

KIM INV-KIM VIETNAM GROWTH I EUR ACC -7,3

METALES PRECIOSOS

CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%)

MÁS RENTABLES

DJE - GOLD & RESSOURCEN PA (EUR) EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -3,0

EDR GOLDSPHERE

Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría.

Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022.

AMUNDI MSCI PAC EX JPN SRI PAB RE-D -5,6

EMERGENTES

ACC EUR H 2,7

M&G (LUX) GLB EM MKTS CI H EUR ACC 2,5

MENOS RENTABLES

FISHER INVSMTS INSTL FRONTIER MKTS EQ € -7,6

EDM INTERN. EMERGING MARKETS -7,6

HSBC GIF FRONTIER MARKETS ECEUR -7,3

Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022

JUL./AGO.2022 57
(DATOS A CIERRE DE MARZO)
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY M EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 8,5 META FINANZAS A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 4,1 GUINNESS GLOBAL MONEY MANAGERS Y USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 3,1 MEDIOLANUM CH FINANCIAL EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 2,3 IBERCAJA FINANCIERO B FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,5 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CI EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,4 BANKINTER FINANZAS GLOBALES C FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,4 POLAR CAPITAL GLOBAL INS I ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,3 NN (L) BANKING & INSURANCE R CAP USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,1 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-ACC-USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,6 MENOS RENTABLES JUPITER FINANCIAL INNOVT L USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -7,5 ROBECO NEW WORLD FINANCIALS M $ EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -2,3 BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -1,1 BGF WORLD FINANCIALS C2 EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,4 POLAR CAPITAL FINANCIAL OPPORTS R INC EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,0 FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS E-ACC-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 0,2 NN (L) BANKING & INSURANCE X CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,0 BANKINTER FINANZAS GLOBALES R FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,3 ODDO BHF FUTURE OF FINANCE CR EUR EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,4 IBERCAJA FINANCIERO A FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES 1,4 BIOTECNOLOGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES POLAR CAPITAL BIOTECH S INC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,0 VARIOPARTNER SECTORAL BIOTECH OPPS P USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,6 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH I2 EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,1 DWS BIOTECH FC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,1 BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH B USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,1 CANDRIAM EQS L BIOTECH I EUR CAP EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,8 MENOS RENTABLES JPM THEMATICS GENETIC THRPS I
FINANZAS
EAA
EAA
EAA
EAA
R EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -5,1 BAKERSTEEL GLOBAL PRECIOUS METALS I USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -7,8 CM-AM GLOBAL GOLD S EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,4 INVESCO GOLD & SPECIAL MIRLS E EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,5 JUPITER GOLD & SILVER I EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -8,5 MENOS RENTABLES DWS INVEST GOLD AND PREC MTL EQS NC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -11,4 LO FUNDS WORLD GOLD EXPTS USD RA EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -11,3 CPR INVEST GLOBAL GOLD MINES F USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -11,0 SEVENTY-FIFTH PERCENTILE EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -10,8 BGF WORLD GOLD A2 EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -10,8 SCHRODER ISF GLOBAL GOLD A1 ACC USD EAA FUND SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -10,7 ENERGÍA CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 MES (%) MÁS RENTABLES NN (L) ENERGY R CAP EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,8 BGF WORLD ENERGY X2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,8 SWC (LU) EF RESPONSIBLE GLOBAL ENERGY AT EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,7 GUINNESS GLOBAL ENERGY Y EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,5 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT L A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 10,1 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY C ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 9,8 MENOS RENTABLES FRANKLIN NATURAL RESOURCES N(ACC)EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 7,5 GS NA ENGY & ENGY INFRAS EQ E ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 7,7 SCHRODER ISF GLOBAL ENERGY A1 ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 9,7 MEDIOLANUM CH ENERGY EQ EVOLT S A EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 10,1 GUINNESS GLOBAL ENERGY C EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,4 BGF WORLD ENERGY C2 EAA FUND SECTOR EQUITY ENERGY 11,5
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES TEMPLETON EMERGING MARKETS A(ACC)EUR-H1 2,8 LAZARD EMERGING MARKETS EQ B
RENTABILIDAD NOMBRE
MÁS RENTABLES EDRF US VALUE I EUR HE 5,9 AAF-PZENA US EQUITIES R $ 3,4 CULLEN US ENH EQ INC I2 EUR INS ACC 3,3 MENOS RENTABLES MS INVF US INSIGHT A -23,6 SANTANDER GO NORTH AMERICAN EQUITY A -16,7 BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR A USD -14,0 EUROPA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%) MÁS RENTABLES COBAS CONCENTRADOS D FIL 9,9 IBERIAN VALUE FI 9,2 AZVALOR IBERIA FI 8,0 MENOS RENTABLES MS INVF EUROPE OPPORTUNITY AR -7,2 BNP PARIBAS TURKEY EQUITY N R -6,9 BSF EUROPEAN UNCONSTRAINED EQ D2 EUR -6,8
DEL PRODUCTO 1 MES (%)

POR ESTRELLAS Y ESG MEJORES FONDOS

CATEGORÍA: RV EUROPA

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MÁS ESTRELLAS MORNINGSTAR

MEJOR FONDO:

M&G (LUX) EURP STRAT VAL CI EUR ACC

El Fondo intenta ofrecer una rentabilidad total (la combinación de crecimiento del capital e ingresos) superior a la de los mercados de renta variable europeos en un periodo de cinco años. El Fondo invierte al menos un 80% de su Valor Liquidativo en valores de renta variable de sociedades en todos los sectores y capitalizaciones de mercado que tengan su domicilio o que realicen la mayor parte de su actividad económica en Europa.

Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS MAYO 2022

ANUAL -1,05%

3 AÑOS (ANUALIZADA) 8,55%

5 AÑOS (ANUALIZADA) 4,08%

10 AÑOS (ANUALIZADA) 9,09%

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• NORTHERN TRUST THE EURO

• TOTALENERGIES SE

• NOVARTIS AG

• BP PLC

• GSK PLC

10 FONDOS MÁS RENTABLES Y CON MEJOR CALIFICACIÓN ESG MORNINGSTAR

MEJOR FONDO:

DPAM EQUITIES L EMU SRI MSCI INDEX B

El subfondo es un fondo de seguimiento cuyo objetivo es replicar física y no sintéticamente la rentabilidad "Net Dividends Reinvested" del índice MSCI EMU SRI ponderado por capitalización en euros. Están autorizadas las siguientes categorías de activos: acciones de empresas (y otros valores equivalentes a acciones); warrants; obligaciones convertibles; derechos de suscripción; y efectivo.

RENTABILIDAD DEL FONDO (%)

RENTABILIDADES ACUMULADAS MAYO 2022

ANUAL -23,1%

3 AÑOS (ANUALIZADA) 3,17%

5 AÑOS (ANUALIZADA) 3,36%

10 AÑOS (ANUALIZADA) -

PRINCIPALES POSICIONES DEL FONDO:

• XASML HOLDING NV

• ALLIANZ SE

• L'OREAL SA

• SCHNEIDER ELECTRIC SE

• AXA SA

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 58 JUL./AGO.2022
Fuente: MORNINGSTAR, MAYO 2022
CATEGORÍA RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%) M&G (LUX) EURP STRAT VAL CI EUR ACC 12,968 UBAM DR EHRHARDT GERMAN EQUITY AC EUR 9,112 BPI GIF IBERIA I 7,540 PRIVILEDGE MONETA BEST OF FRNC I EUR ACC 6,839 MFS MERIDIAN BLND RSRCH EURP EQ I1 EUR 6,764 INVESCO PAN EUROPEAN FOCUS EQ A EUR ACC 6,539 CS EUROPEAN DIVIDEND VALUE FB EUR 6,532 METZLER EUROPEAN DIV SUSTAINABILITY B 6,429 MEMNON EUROPEAN I EUR ACC 5,946 WELLINGTON STRATEGIC EURP EQ EUR S AC 5,609
RENTABILIDAD PUNTUACIÓN SOSTENIBILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG MORNINGSTAR DPAM EQUITIES L EMU SRI MSCI INDEX B -5,663 ALTA 15,630 JUPITER EUROPE EX UK EQUITY I GBP ACC -1,354 ALTA 15,780 CAJA INGENIEROS BOLSA EURO PLUS A FI -6,635 ALTA 15,920 UBS (LUX) ES EURO COUNTRS INC SUST €PACC -5,708 ALTA 16,010 UNI-GLOBAL-EQUITIES EUROZONE RA EUR -4,086 ALTA 16,030 E.I. STURDZA STRAT EURP QUAL A EUR -9,352 ALTA 16,070 JUPITER EUROPEAN GROWTH L EUR ACC -5,847 ALTA 16,240 ECHIQUIER MAJOR SRI GROWTH EUROPE A -3,890 ALTA 16,270 HSBC GIF EUROLAND GROWTH M1C -10,949 ALTA 16,270 LEGG MASON MC EUROPEAN UNCONS PR EUR ACC -16,186 ALTA 16,340
KIRSTIE SPENCE Gestora de renta fija de Capital Group
La mayoría de los mercados emergentes están en una posición relativamente firme para hacer frente a los próximos desafíos, gracias a unos fundamentales mayoritariamente sólidos y unos favorables factores técnicos”.

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

Los objetivos a largo plazo de Pekín ilustran cómo el modelo chino de crecimiento está evolucionando, adoptando un enfoque de calidad frente a cantidad, haciendo la transición a una economía más doméstica y orientada a los servicios ".

Gestor de fondos investment grade europeos de Fidelity

Los activos de riesgo siguen sufriendo presiones, ya que los argumentos para mantener posiciones largas en factores de riesgo siguen deteriorándose. Haciendo un repaso a los últimos años, vemos que el mercado tiende a pensar que una recesión es inminente ".

Si se han hecho los deberes sobre la valoración y la previsibilidad de los beneficios a largo plazo; si se han separado los hechos de la especulación de forma sistemática y analítica, las recompensas llegarán. No hay que temer a los mercados difíciles ".

PLANES DE PENSIONES MAPA DE LOS

RENTABILIDADES ANUALES

A DISTINTOS PLAZOS

PLANES INDIVIDUALES

JUL./AGO.2022 59 RENTA VARIABLE MIXTA RENTA VARIABLE RENTA FIJA CORTO PLAZO RENTA FIJA LARGO PLAZO GARANTIZADOS RENTA FIJA MIXTA TOTAL PLANES Fuente: INVERCO, MAYO 2022
MATTHEW BENKENDORF CIO de Vontobel Quality Growth ARIO EMAMI NEJAD DIOGO GOMES Senior CRM de UBS AM Iberia
Fuente: INVERCO, MAYO 2022 RENTABILIDADES MEDIAS ANUALES PONDERADAS (NETAS DE GASTOS Y COMISIONES EN %) SISTEMA INDIVIDUAL 26 AÑOS 25 AÑOS 20 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO RENTA FIJA CORTO PLAZO 1,0% 1,2% 0,8% 0,6% 0,2% -0,8% -0,9% -2,6% RENTA FIJA LARGO PLAZO 2,2% 1,7% 1,5% 1,5% 1,3% -0,9% -1,4% -5,3% RENTA FIJA MIXTA 2,5% 2,1% 1,6% 0,7% 1,9% -0,1% 0,5% -3,3% RENTA VARIABLE MIXTA 4,0% 3,7% 2,9% 1,8% 4,7% 2,1% 3,7% -0,7% RENTA VARIABLE 4,2% 3,6% 9,5% 6,3% 9,8% 1,5% GARANTIZADOS 2,2% 6,1% 1,0% -0,7% -5,6% TOTAL PLANES 2,9% 2,5% 2,4% 1,6% 3,9% 1,6% 2,6% -2,0%
25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 3 AÑOS 1 AÑO 9% 4% 0 -1% -6% 3,9% 2,5% 9,5% 9,8% 6,3% 1,6% 1,5% -2,0% 2,6%

ROBECO EMERGING STARS EQUITIES D

Robeco Emerging Stars emplea un enfoque de valor bien diseñado y de alta convicción que combina la asignación de países top-down con la selección de valores. Ha sido ejecutado de forma consistente por inversores probados en mercados emergentes. Las clases de acciones limpias e institucionales del fondo obtienen una calificación de analista Morningstar de Silver; las clases de acciones más caras obtienen la calificación de Bronze.

La estrategia se beneficia de una gestión estable; el gestor principal, Jaap Van der Hart, la dirige desde su creación en 2006. Van der Hart forma parte de un sólido grupo de especialistas en mercados emergentes. Wim-Hein Pals, otro miembro veterano del equipo, dirige a los 10 experimentados gestores y analistas con sede en Rotterdam, que están organizados según una combinación de sectores y países. Además, cuentan con el apoyo de un equipo de siete analistas especializados en China. Los altos cargos del equipo se han mantenido muy estables a lo largo del tiempo hasta abril de 2021, cuando Fabiana Fedeli dejó la empresa. Formaba parte del grupo de construcción de carteras del equipo con Van der Hart, Pals y Dimitri Chatzoudis y era comanager de esta estrategia. A diferencia de otros miembros del equipo, no tenía cobertura de investigación de valores o países y su función de comanager en esta estrategia fue

hábilmente cubierta por Karnail Sangha. Se incorporó al equipo en el año 2000 y, por tanto, ha adquirido una sólida experiencia en los mercados emergentes. Además, conoce bien el proceso de inversión del equipo, lo que debería facilitar esta transición.

El proceso del fondo combina eficazmente la asignación de países descendente con la selección de valores ascendente. La mayor parte de los activos del fondo se invierte en los países que se consideran más atractivos en función de factores que van desde el entorno macro hasta las valoraciones. Corea y Rusia son los países favoritos, mientras que China e India están infraponderados por razones de valoración. Dentro de la selección de valores, se favorece claramente a los valores infravalorados.

A lo largo del proceso, el equipo también se basa en los sólidos modelos cuantitativos de la empresa para ayudar a generar ideas y cuestionar su evaluación fundamental. La cartera resultante es compacta, con sólo 35-50 valores, y está repleta de las mayores convicciones del equipo. El enfoque se aplica con disciplina, y el fondo se posiciona sistemáticamente en la columna de valor del Style Box de Morningstar.

Sus cinco mayores posiciones son: Taiwan Semiconductor, Samsung Electronics Co Ltd, Naspers Ltd Class N, Hana Financial Group Inc, CTBC Financial Holding Co Ltd.

EL MAPA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 60 JUL./AGO.2022 Morningstar Analyst Rating Morningstar Rating Sustainability Rating Morningstar Category Category Index Total Assets Inception Date ´ QQQQ ;;;;; EAA Fund Global Emerging Markets Equity MSCI EM NR USD 1.6 EUR Bil 2 Nov 2006 27 Dec 2021 16:43, UTC 31 May 2022 30 Apr 2022 Mathieu Caquineau, CFA, Director 2,526 Inv. in Category Mathieu Caquineau, CFA Director Morningstar Pillars Process (27 Dec 2021) High People (27 Dec 2021) Above Average Parent (07 Apr 2021) Above Average Performance (27 Dec 2021) Price (27 Dec 2021) Historical Analyst Rating 2020 2021 2022 Œ „ ´ ˇ ¨ Ø ” Role in Portfolio: Supporting Player Morningstar Analyst Rating Morningstar evaluates funds based on five key pillars,which its analysts believe lead to fund that are more likely to outperform over the long term on a risk-adjusted basis. Investment research is produced and issued by subsidiaries of Morningstar, Inc.including, but not limited to, Morningstar Research Services LLC,registered with and governed by the U.S. Securities and Exchange Commission. Equity Style ValueBlendGrowth SmallMidLarge Centroid Ownership Zone Investment 30 Apr 2022 Category Average 31 May 2022 Category Index 31 May 2022 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 YTD Investment Style Equity Style Box Total Return % (EUR) 17.71 -3.05 13.79 -5.23 16.33 17.58 -14.62 28.73 0.09 7.74 -7.58 Investment 15.33 -5.64 10.69 -4.62 12.41 18.78 -12.25 21.04 7.97 5.06 -9.01 Category Average 16.41 -6.81 11.38 -5.22 14.51 20.59 -10.27 20.61 8.53 4.86 -6.33 Category Index
( ) & ) * N/A Performance Quartile (within Category) 26 23 22 52 22 62 79 10 84 27 N/A Percentile Rank 1,439 1,692 1,964 2,103 2,158 2,361 2,598 2,793 2,981 3,157 3,485 # of Inv in Cat. YTD Investment as of 31 May 2022 | Category: EAA Fund Global Emerging Markets Equity as of 23 Jun 2022 | Index: MSCI EM NR USD as of 23 Jun 2022 Italics indicate Extended Performance. Extendedperformanceisanestimatebasedontheperformanceofthefund'soldestshareclass,adjustedforfees.Performancedata presented is non-standardized. For standardized performanceseetheStandardizedandTaxAdjustedReturnsDisclosureStatement. *Performance Disclosure: Theperformancedataquotedrepresentspastperformanceanddoesnot guaranteefutureresults.Theinvestmentreturnandprincipalvalueofaninvestmentwillfluctuate;thusaninvestor'sshares,whensold,maybeworthmoreorlessthantheiroriginalcost. Currentperformancemaybelowerorhigherthanreturndataquotedherein.Forperformancedatacurrenttothemostrecentmonth-end,pleasevisithttp://advisor.morningstar.com/ familyinfo.asp.
* & & ( &
POR MORNINGSTAR

PRINT + WEB

UNA OPCIÓN IRRESISTIBLE

IN LOVE WITH GRACE

Creativos que quieren que volvamos a enamorarnos

de la publicidad

MUCHO MÁS QUE UNA REVISTA DE MARKETING

CTRL CONTROLPUBLICIDAD ES EL MEDIO DE REFERENCIA PARA LOS PROFESIONALES DEL MARKETING Y LA PUBLICIDAD

Disfruta cada mes, en su edición impresa, de los contenidos más exclusivos y novedosos. Accede cada día a la actualidad informativa del sector a través de www.controlpublicidad.com.

Nº 680 Septiembre 2020 18 € VERSIÓN ORIGINAL ÀNGELS ESCOBAR/ ÓSCAR DORDA (ARENA MEDIA)
GRACIAS POR EL TIP ENRIQUE DE LA TORRE (INFINITY MEDIA)
INTERNACIONAL MEDIOS Y SOCIO FUNDADOR DE G R A C E
Síguenos

con la colaboración de:

patrocinadores: GalardonEs caixabank GONZALO GORTÁZAR josé maría álvarez-pallete TELEFÓNICA laboratorios farmacéticos rovi JAVIER LÓPEZ-BELMONTE oracle ALBERT TRIOLA apba GERARDO LANDALUCE P&G ESPAÑA VANESSA PRATS ZUCCHETTI JUSTINO MARTÍNEZ SCHNEIDER ELECTRIC CAROLINA LATORRE GIGAS DIEGO CABEZUDO SANTALUCÍA CARLOS J. ÁLVAREZ XXXIII edición
premios

DIRIGENTES premia a los mejores

El pasado 14 de junio DIRIGENTES celebró su entrega anual de premios, como viene haciendo desde 1987. Un acto que reunió a casi 200 asistentes dedicados al mundo de los negocios y donde se reconoció la labor de las mejores prácticas económico-empresariales en el Auditorio CaixaForum de Madrid.

La presidenta de UNESPA y vicepresidenta de CEOE, Pilar González de Frutos, fue la encargada de presidir el evento, acompañada del Consejero Delegado de Parangon Partners, Antonio Núñez, el presidente de la Asociación de Mercados Financieros, Enrique Prados y el presidente de Grupo Dirigentes, Victorio Merino.

En esta trigésimo tercera edición, el premio Dirigente del Año recayó sobre José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, recogido en su nombre por Eduardo Navarro, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía, mientras que el de Empresa del Año correspondió a CaixaBank, recogido por su Consejero Delegado, Gonzalo Gortázar. Otros de los galardonados fueron Oracle, en la categoría de Proyecto del Año, Puerto de Algeciras, por Estrategia Empresarial y Laboratorios ROVI por Calidad. Procter & Gamble recibió el galardón a la Trayectoria Empresarial, mientras que Zucchetti lo recogió por Innovación y Schneider Electric por Sostenibilidad. El premio a la Iniciativa Empresarial fue para Gigas y el de Gestión Empresarial recayó en Santalucía.

◄ De izquierda a derecha, Javier Oraá Gortázar, Enrique Prados, Victorio Merino, Pilar González de Frutos y Antonio Núñez, miembros del Consejo Editorial.

especial premios dirigentes XXXIII EDICIÓN 64 JUL./AGO.2022

▲ Foto de familia de los premiados junto a los miembros del Consejo Editorial de Grupo Dirigentes.

► Gustavo Entrala, colaborador Grupo Dirigentes.

◄ Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA y vicepresidenta de CEOE, durante su discurso de la gala.

◄ Antonio Núñez, Consejero Delegado de Parangon Partners.

◄ Presentó la gala el periodista Juanma Romero.

◄ De izq. a dch.: Belén Correa Directora Gerente Grupo Dirigentes, Victorio Merino Presidente Grupo Dirigentes, Mª Luisa Martínez Gistau, Directora de Comunicación y RRII de CaixaBank y Adoración Merino miembro de la dirección de Grupo Dirigentes.

JUL./AGO.2022 65

especial premios dirigentes XXXIII EDICIÓN

▲ Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de CaixaBank, recogió el premio "Empresa del Año", otorgado a CaixaBank.

► Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de CaixaBank, posa con Adoración Merino, Victorio Merino y Belén Correa, miembros de la dirección de Dirigentes.

▲ Eduardo Navarro recoge el premio "Empresario del Año" otorgado a José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.

◄ De izq. a dch.: Belén Correa Directora Gerente Grupo Dirigentes, Victorio Merino Presidente Grupo Dirigentes, Eduardo Navarro, Director Global de Comunicación, Marca, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Telefónica y Adoración Merino miembro de la dirección de Grupo Dirigentes.

66 JUL./AGO.2022

▲ Gerardo Landaluce, Presidente de APBA, recoge el premio "Estrategia empresarial" otorgado a APBA (Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras).

► Acompañantes de APBA al evento posan con su presidente, Gerardo Landaluce.

ROVI.

López-Belmonte Vicepresidente y CFO de ROVI con Adoración Merino, Victorio Merino y Belén Correa, dirección de Grupo Dirigentes.

JUL./AGO.2022 67
▲ Javier López-Belmonte Vicepresidente y CFO de ROVI, recoge el premio "Calidad", otorgado a Laboratorios Farmacéuticos Javier ▲ Olga Fernández Rupérez, Senior Director Support Renewal Sales Iberia en Oracle, recoge el galardón "Proyecto del Año", otorgado a Oracle. ◄ De izq. a dch.: Adoración Merino, Victorio Merino, Olga Fernández Rupérez y Belén Correa.

▲ Justino Martínez, Director General Zucchetti Spain, recibiendo el premio a la "Innovación" que correspondió a Zucchetti.

► Invitados y miembros del equipo de Zucchetti Spain posan con su Director General, Justino Martínez.

▲ Vanessa Prats, Vicepresidenta Ejecutiva y Directora General P&G España y Portugal, recoge el premio "Trayectoria Empresarial", otorgado a P&G España.

◄ La directora Gerente de Dirigentes, Belén Correa, Vanessa Prats Vicepresidenta Ejecutiva y Directora General P&G España y Portugal, el presidente de Dirigentes, Victorio Merino y Adoración Merino, miembro de la dirección del Grupo.

especial premios dirigentes XXXIII EDICIÓN 68 JUL./AGO.2022

▲ Carolina Latorre, Customer Experience & Sustainability de Schneider, recibe el premio a la "Sostenibilidad" que correspondió a Schneider Electric.

► La directora gerente de Dirigentes, Belén Correa, el presidente del Grupo Dirigentes, Victorio Merino, Carolina Latorre Customer Experience & Sustainability de Schneider Electric y Adoración Merino.

▲ Andrés Romero Peña, Consejero Director de Santalucía, recoge el premio otorgado a Santalucía por su "Gestión Empresarial".

► Miembros de la plantilla de Santalucía acompañando a su Consejero Director, Andrés Romero.

▲ Diego Cabezudo, CEO y cofundador de GIGAS, recoge el galardón a la "Iniciativa Empresarial" otorgado a GIGAS.

◄ Adoración Merino, Victorio Merino y Belén Correa, de Grupo Dirigentes, acompañan a Diego Cabezudo, CEO y cofundador de GIGAS.

JUL./AGO.2022 69

Premiados e invitados disfrutaron del cóctel posterior a la entrega de premios en el Auditorio CaixaForum de Madrid.

especial premios dirigentes XXXIII EDICIÓN 70 JUL./AGO.2022

▲ Miembros de la plantilla de Dirigentes junto a su presidente, Victorio Merino.

▼ La XXXIII gala de los Premios Dirigentes fue una oportunidad para reunirse con distintas personalidades del panorama económicoempresarial.

JUL./AGO.2022 71

TELEFÓNICA DA LAS GRACIAS A DIRIGENTES EN RRSS

Telefónica se hizo eco en sus redes sociales del reconocimiento como "Dirigente del Año" a su presidente, José María Álvarez-Pallete. Además de la compañía, fue el propio galardonado quien lo compartió en su cuenta oficial.

Muchas gracias por este reconocimiento @DirigentesDg, es un honor.

#PremiosDIRIGENTES22

¡Muchas gracias a @DirigentesDg,por el premio que reconoce a nuestro presidente José María Álvarez-Pallete (@jmalvpal), como Dirigente del año!

Recogió en su nombre, Eduardo Navarro, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.

#PremiosDIRIGENTES22

Los premiados comparten la gala

Nuestro CEO @JustinoMS recoge el Premio Innovación #PremiosDirigentes22 Excelencia Empresarial

"Hablar de innovación es hablar de pensar para mejorar las cosas Sin innovación no hay futuro" youtu.be/gEuXQYMC0RU

#BeZycchetti @ZucchettiSpa @ZucchettiWorld @DirigentesDg

Gracias a @DirigentesDg por otorgarnos el Premio Dirigentes a la Excelencia Empresarial en la categoría de Trayectoria Empresarial

Seguiremos trabajando duro para cumplir todos nuestros objetivos como compañía #PremiosDIRIGENTES22

72 JUL./AGO.2022
especial premios dirigentes XXXIII EDICIÓN
Telefónica @Telefonica Zucchetti Spain @ZucchettiSpain P&G España @PG_España

Laboratorios Farmacéuticos ROVI @Rovi_IR

En @Rovi_IR queremos dar las gracias a @DirigentesDg por distinguir a nuestra compañía con el premio DIRIGENTES 2022 en la categoría de Calidad. Un placer acompañaros ayer y ¡enhorabuena también al resto de premiados!

Más info: cutt.ly/WJ600bC

hablan en las redes...

Puerto de Algeciras @PuertoAlgeciras

Anoche recibimos el Premio a la Excelencia Empresarial en la XXXIII Gala de los #PREMIOSDIRIGENTES22. Lo recogió nuestro presidente, Gerardo Landaluce, en nombre de los 30.000 trabajadores y empresarios del Puerto de #Algeciras. Gracias!! @DirigentesDg #AlgecirasA100

Han dicho en twitter...

Convertidos los Premios @DirigentesDg en toda una tradición con 33 ediciones a sus espaldas. Hoy se celebran en @CaixaForum y el consejero delegado de @CaixaBank, Gonzalo Gortázar, recoge la distinción al banco como Empresa del Año #premiosdirigentes22

Oracle España @oracle_es

Gracias @DirigentesDg por este reconocimiento a todo el equipo de Oracle España. Y enhora buena por el acto de entrega, un placer acompañaros

Dirigentes @DirigentesDg

@oracle_es PREMIO DIRIGENTES AL #PROYECTODELAÑO ¡FELICIDADES!

#PREMIOSDIRIGENTES22

Jastag @JastagComunica

Ayer, Jastag estuvo presente en los #PREMIOSDIRIGENTES22 Un certamen organizado por @ DirigentesDg que celebraba su XXXIII edición de unos premios a la excelencia empresarial en distintas categorías.

¡Enhorabuena a todos los galardonados!

#SomosJastag

Agencia Comma @agencia_comma

Gigas @gigas

Muchas gracias @DirigentesDg por el premio en la categoría de Iniciativa

Empresarial

#PREMIOSDIRIGENTES22

Nuestros compis @pablogasull y @mme_mus acudieron recientemente a la XXXIII edición de los Premios a la Excelencia Empresarial de Grupo @DirigentesDg, celebrados en Caixa Fórum y en los que se puso en valor la importancia del tejido empresarial español

JUL./AGO.2022 73
María Luisa Martinez @MartinezGistau

El sector asegurador afronta grandes retos en el horizonte, pero también puede ser un gran aliado para avanzar hacia una economía más sostenible, así lo cree Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, quien además lamenta la postura del Gobierno en materia impositiva y en el tratamiento de los ahorros de los españoles.

Dentro del sector asegurador, como en el resto de la economía, la inflación está siendo uno de los grandes riesgos actuales, ¿cómo está afectando al sector y qué se puede esperar en los próximos meses?

Es previsible que los efectos de segunda ronda de la inflación impacten sobre el coste de los servicios que prestan las aseguradoras, pero existen variables que permiten contener esos efectos. Hay que recordar que existe una fuerte competencia entre aseguradoras y que este es un ámbito que pertenece a la total libertad estratégica de cada uno de nuestros asociados.

Dentro del mundo asegurador, estamos viendo una tendencia volátil entre los seguros multirriesgo y patrimoniales, ¿a qué se debe?

El conjunto de seguros de no vida está ya un 8,4% por encima de los niveles de 2019. Tomamos este año como referencia porque la pandemia de COVID-19 hizo que el conjunto del ejercicio 2020, y parte del 2021, fueran particularmente inusuales.

El mayor dinamismo respecto de 2019 se observa en tramos como los seguros patrimoniales multirriesgo, que ha subido un 13,6% desde su posición previa a la pandemia; y, sobre todo, los seguros de salud, que facturan un 18,4% más que dos años antes, impulsados por una tendencia clara al incremento de la clientela.

El único ejemplo en este conjunto cuya situación continúa por debajo de los niveles de 2019 es el seguro del automóvil (sus ingresos por primas son un 1,4% más bajos que dos años antes). Este tramo se encuentra sometido a una competencia genera-

GESTIÓN & LIDERAZGO ENTREVISTA 74 JUL./AGO.2022
“El seguro puede contribuir a la transición hacia una economía sostenible”
POR PATRICIA MALAGÓN

lizada y a las interrupciones de las líneas de abastecimiento, que frenan la venta de vehículos nuevos.

Valorando la actual situación, ¿cuál es la capacidad de inversión del sector y qué perspectiva se maneja sobre ello?

El sector asegurador es actualmente uno de los mayores inversores institucionales de España con alrededor de 305.000 millones de euros de inversión en activos de renta fija y acciones, pero también en infraestructuras e inmuebles.

El seguro puede contribuir a la transición hacia una economía sostenible. El interés de la industria por este tema queda reflejado, entre otras cuestiones, en la pertenencia de UNESPA, la asociación sectorial, al Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España (Finresp).

Uno de los factores que impulsará la capacidad de la industria aseguradora de respaldar proyectos sostenibles será la elaboración de una taxonomía que permita identificar a dichos proyectos. Actualmente, disponemos de los criterios técnicos para identificar las actividades económicas alineadas

como he hecho los 19 años anteriores en que he trabajado para esta casa, en dar lo mejor de mí por el seguro español. Tenemos 73 proyectos normativos de calado encima de la mesa. Son proyectos que, como se podrán imaginar, requieren mi plena atención en estos momentos.

Cambiando de tema, hemos visto como desde la pandemia la carga impositiva en España, lejos de reducirse, ha aumentado, ¿cómo afecta esto al tejido empresarial de nuestro país?

La iniciativa tributaria emprendida por el Ejecutivo que más nos ha sorprendido en los últimos años ha sido el empeoramiento del tratamiento fiscal del ahorro de los particulares para la jubilación a través de dos reformas sucesivas del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

El Gobierno se ha propuesto promover la previsión social colectiva –algo que apoyamos–, pero en lugar de aspirar a constituir ahorro nuevo en el entorno laboral, ha optado por canibalizar el ahorro que, a título particular, acumulaban los ciudadanos. Las últimas dos reformas fiscales han

con los objetivos 1 y 2 de la taxonomía (mitigación y adaptación al cambio climático).

El volumen exacto de inversiones sostenibles del seguro no se conoce todavía porque no hay una taxonomía definida. Lo que sí sabemos es que un 76% de las aseguradoras toma en consideración factores de sostenibilidad para definir su estrategia de inversión.

También me gustaría preguntarle por UNESPA, ¿cuáles son los retos de los próximos años y que nos puede contar sobre su continuidad en la Presidencia?

Los retos de UNESPA son, como no podía ser de otra forma, los retos del sector asegurador. Hay varias dinámicas que marcarán el futuro del seguro en los próximos años. Entre estas figuran el envejecimiento demográfico, los fenómenos naturales, la digitalización, los nuevos riesgos…

Respecto al tema de mi continuidad al frente de UNESPA, me gustaría destacar en primer término que la elección del presidente de UNESPA corresponde a las entidades asociadas. Son las aseguradoras quienes deciden quién les representa, no yo.

En estos momentos y hasta donde yo sé, el proceso de renovación de la presidencia de UNESPA no está abierto. Me encuentro en el tercer año de mi quinto mandato. Estoy plenamente dedicada,

reducido hasta niveles testimoniales la cuantía deducible en el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) por aportaciones a título particular a planes de pensiones e instrumentos análogos. En dos años ha pasado de 8.000 a solo 1.500 euros. Esa aportación anual es manifiestamente insuficiente para generar un volumen de ahorro capaz de complementar la pensión pública el día de mañana.

Por último, con este actual riesgo creciente de recesión en Estados Unidos, ¿cuáles son las perspectivas económicas que contemplan dentro de la organización?

El elemento más importante a la hora de marcar la evolución económica en el corto y en el medio plazo es la política monetaria. El Banco Central Europeo se encuentra ante una situación que no es nada sencilla, pues las tensiones surgidas de nuevo en algunos spreads de deuda, eso que ahora llamamos fragmentación, aconsejan actuar en ese terreno; mientras que la inflación, que ya existe un consenso total en que no es un fenómeno provisional como se pensó en un inicio, parece demandar pasos en la dirección contraria. La Reserva Federal, efectivamente, parece defender con bastante claridad la idea de que prefiere que el país deba coquetear con la recesión en los próximos meses, tras el verano, a que se relajen los controles sobre los precios.

JUL./AGO.2022 75
La iniciativa tributaria emprendida por el Ejecutivo que más nos ha sorprendido en los últimos años ha sido el empeoramiento del tratamiento fiscal del ahorro

Desde el segundo semestre de 2020 se empezaron a suceder las informaciones sobre un fenómeno que, si bien había comenzado antes de la pandemia, se aceleró con esta.

La Gran Renuncia es un término que se escucha cada vez más en los últimos tiempos. Tras los meses más duros de la pandemia de la COVID-19, el concepto se veía como algo exótico, propio de la idiosincrasia laboral de Estados Unidos y de una concepción del trabajo ajena al ideario europeo y, más concretamente, español. En nuestro país, el fenómeno tardó algo más en llegar, pero parece haber arraigado ya.

La búsqueda de metas personales, la necesidad de conectar más con las personas queridas, el cansancio (conocido con el término burn out), el desapego por los valores de las compañías o la persecución de un propósito más acorde con los ideales individuales se han esgrimido como la causa de esta oleada de renuncias. El fenómeno tenía como tinte particular que las personas que dimitían no lo hacían necesariamente movidos por un cambio laboral estable, sino que en muchas ocasiones abandonaban el trabajo sin una alternativa a la vista.

La Gran Renuncia

Claves para atraer, retener y ganar la batalla del talento

das al desempleo durante la pandemia (ERTEs) que pueden haber despertado el apego a la autonomía propia de la situación.

Otro de los elementos llamativos pasa por que esta Gran Renuncia afecta a todas las capas sociales y a todos los estamentos laborales. Se han escrito reportajes sobre altos ejecutivos que dejan sus empleos para pasar, literalmente, más tiempo con sus familias, pero también sobre empleados con trabajos menos cualificados (y menos capital acumulado) que abandonan sus puestos “sin red”, debido a motivaciones personales o por insatisfacción. El fenómeno aparece de forma más recurrente en las nuevas generaciones (milenials y generación Z), tanto por su inquietud para adquirir nuevas experiencias, como por no tener aún responsabilidades familiares complejas.

Se trata de un fenómeno en el que parecen haber coincidido tres causas. En primer lugar, la conciencia de que la vida presente no es eterna y merece la pena disfrutarla (una percepción despertada por las consecuencias de la pandemia); en segundo lugar, la llegada al mundo del trabajo de nuevas generaciones con intereses diferentes a los de las generaciones anteriores en lo relativo al balance entre la vida profesional, la familiar y la personal; y, por último, el aumento de las ayu-

Aunque este fenómeno no ha impactado en España con la misma intensidad, sí que empieza a considerarse como una preocupación entre las capas directivas que ven en la alta rotación una barrera para retener talento, así como para atraer a nuevos candidatos.

Ante esta situación, las organizaciones reaccionan de diversas maneras para asegurar una cultura empresarial que aterrice los valores y cuide los incentivos, de forma que los empleados se sientan más integrados. Además, las empresas apuestan por diferentes estrategias para retener el talento más allá de los beneficios económicos.

Con este reto, junto a Jose Ramón Pin profesor del IESE Business School y Elena Rodríguez de Opinno, realizamos un ambicioso Estudio “La Gran Renuncia: claves para atraer, retener y ganar la batalla del talento”, que aporta una visión panorámica de este fenómeno y se basa en una encuesta realizada a 2.430 CEOs y altos directivos.

En España, los abandonos del empleo no se producen sin un motivo justificado en la mayoría de los casos. Según un reciente Estudio, un 47,7% de los encuestados afirman haber detectado algún caso esporádico y un 17,4% apunta haber registrado algunos casos, sin llegar al 10% de la

76 JUL./AGO.2022 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
POR ANTONIO NÚÑEZ MARTIN / SENIOR PARTNER DE PARANGON PARTNERS Y FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNI DE LA HARVARD KENNEDY SCHOOL

plantilla. Un 67,7% de los directivos aseguran que los extrabajadores que han renunciado lo han hecho porque “han encontrado una posición con mejores condiciones”.

Solo un 15% de los directivos afirma que no está inquieto por la rotación de personal. No obstante, un tercio de los preguntados afirma que están detectando más (24,3%) o mucha más (9,2%) rotación que en ejercicios anteriores. Para evitar esta situación, las empresas realizan evaluaciones periódicas para medir la satisfacción del empleado: un 50,5% las hace de forma anual, un 20,6% con periodicidad semestral y un 10,1% hace evaluaciones mensuales.

Más de la mitad de los CEOs y altos directivos preguntados afirman estar nada o poco preocupados por la rotación de personal. Sin embargo, un 60% de los encuestados sí apunta a que toman medidas concretas de retención de personal con el fin de evitar la fuga de talento. Mientras, un 32,1% indica que esta cuestión ocupa mucho tiempo en las reuniones de los Comités de Dirección, al igual que el 21,1% que afirma lo mismo en relación a los Consejos de Administración.

De cara a incrementar la motivación del personal laboral, que aparece como principal motor del compromiso del empleado, los CEOs y altos directivos encuestados describen diferentes acercamientos en sus empresas. El teletrabajo, la formación y programas de liderazgo son los atributos que los encuestados colocan en primer y segundo orden de prioridad, respectivamente, como los factores de motivación que más valoran los empleados en su organización.

Si hay algo que ha quedado evidenciado con la Gran Renuncia y la marcha de algunos perfiles clave dentro de las organizaciones ha sido la importancia de contar con un Plan de Sucesión Este tipo de planes permite adelantarse a la contingencia de la marcha del talento. Su empleo está generalizado, pero aún no alcanza la totalidad de las organizaciones.

En relación con este aspecto, la mayoría de los CEO encuestados afirman contar con algún tipo de iniciativa de este tipo. Casi la mitad tiene un Plan de Sucesión definido (47,7%), mientras que un 25% lo tiene, sin ser “algo formal”, y el restante 26,6% no cuenta con ningún tipo de planificación para esta contingencia.

Un 73,4% de los encuestados señala que sus organizaciones cuentan con un Plan de Retención

de talento, aunque un 29,8% de estos confiesa que no se trata de un plan formal. Casi la mitad de las empresas cuentan con una figura específica para asegurar la experiencia y la propuesta de valor del empleado. Únicamente el 5,5% de las empresas que aseguran tener una figura encargada para este aspecto la dota de presupuesto específico.

La gran mayoría de las empresas preguntadas afirman desarrollar sus procesos desde un marco de trabajo Agile (71,6%). El intraemprendimiento y el design thinking también destacan como algunas de las tendencias que ya se imponen en las empresas. Este tipo de metodologías permiten al empleado tener mayor visibilidad sobre los procesos y formar parte de la toma de decisiones de manera más directa, lo que contribuye a mejorar su experiencia y su sentimiento de pertenencia.

Las últimas tendencias empresariales se encaminan a alinear los objetivos, la estrategia y el propósito de la empresa con el de los empleados para contribuir al sentimiento de pertenencia. Un 66,1% afirma que comunican constantemente este tipo de conceptos

a sus empleados.

En este contexto destaca la importancia del Director de Personas y de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones del Consejo de Administración. El papel del Director de Recursos Humanos, mejor dicho, de personas, se ha vuelto fundamental en el contexto de la Gran Renuncia. Contar con un profesional innovador al frente de los Recursos Humanos de la empresa es clave para detectar, atraer, incentivar, promover y, por lo tanto, retener el talento.

Todas estas medidas combinadas pueden motivar al empleado a mantener la vinculación con la empresa en tiempos de duda. Nos encontramos en un mundo altamente cambiante, en el que la realidad externa ya es lo suficientemente aleatoria como para encontrar incertidumbre en la propia empresa.

Convertir a la organización en un espacio seguro, donde cada persona pueda motivarse, crecer y arriesgarse a lanzar nuevas ideas y proyectos es una estrategia no solo para retener el talento, sino para lograr el éxito empresarial de todo dirigente.

JUL./AGO.2022 77
Contar con un Plan de Sucesión es clave para adelantarse a la marcha del talento en la empresa y frenar un fenómeno que empieza a considerarse una preocupación entre las capas directivas

ERES LO QUE COMUNICAS

El mundo evoluciona a un ritmo vertiginoso.

En la era digital en la que vivimos, todo sucede tan rápido que es difícil procesar todos los cambios que se producen a nuestro alrededor sin perder de vista el medio y largo plazo. La digitalización de nuestro día a día ha tenido como consecuencia una profunda transformación de la forma en la que nos relacionamos los unos con los otros. Nos hemos convertido en seres hiperconectados, con todas las ventajas que eso conlleva, pero también en personas hiperexpuestas al escrutinio de una sociedad y un mercado absolutamente global.

En este contexto, la gestión de la comunicación juega un papel esencial y diferenciador entre quienes van a liderar con éxito los desafíos de esta década y quienes van a perder definitivamente ese tren. Aquellos que no la sitúen en el centro de su negocio, que la minusvaloren o que la dejen para luego correrán el riesgo de desaparecer en mitad de la tempestad. Y es que hoy la comunicación ya no es esa área de negocio que se gestionaba imprimiendo de vez en cuando folletos, mandando notas de prensa a buzones genéricos o poniendo a tu sobrino a que “te lleve las redes”. Hoy más que nunca, eres lo que comunicas y si no comunicas, simplemente, no existes. Entendido esto, el reto ya no es comunicar sino hacerlo mejor que la competencia.

Para ello, lo primero es entender en qué contexto nos movemos y cómo funciona la comunicación actual. Por un lado, nos movemos en un contexto global, donde tienes la capacidad de dirigirte a 8.000 millones de personas en todo el mundo. Evidentemente, puedes decidir no hacerlo, pero es importante que sepas que los demás ya lo están haciendo. Por otra parte, la comunicación de hoy en día es más horizontal y atomizada que nunca. Millones de personas se sitúan en el mismo plano comunicativo que tú y actúan como emisores y receptores al mismo tiempo. Nunca antes gente tan influyente ha estado a un solo “clic” de tu negocio, ni había existido jamás la posibilidad de que tu empresa o tu producto fuera conocido en la otra punta del planeta con una gestión adecuada de tus redes sociales. Tú decides, eso sí, si te interesa explorar este “superpoder” o no.

Sin embargo, la cara “b” de esta realidad es que los canales por los que transcurre la comunicación están absolutamente saturados, lo que provoca que cada vez sea más difícil captar la atención de los consumidores, de los ciudadanos y de los inversores. En este complejo ecosistema es donde debemos aprender a destacar, entendiendo que ya no solo importa la calidad de tu producto o servicio. El “cómo”, “dónde” y “cuándo” lo cuentas se ha convertido en un factor más decisivo que nunca para tu negocio.

En definitiva, la era digital se ha acelerado de tal forma que está expulsando del sistema a los que no se adaptan y obligando a una reinvención constante a los que deciden seguir batallando. De la capacidad que tengamos como directivos para adaptar nuestros negocios a estos nuevos paradigmas, dependerá su subsistencia o desaparición.

78 JUL./AGO.2022 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Nunca antes gente tan influyente ha estado a un solo “clic” de tu negocio
POR IGNACIO AGUADO / CO-FUNDADOR Y CEO DE JASTAG. EX-VICEPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Un paso adelante en

la transformación digital, social y territorial gracias a la conectividad

Cellnex está inmerso en dos proyectos para dotar de conectividad de Internet de las cosas (IoT) dos espacios significativos de nuestro país. Por una parte, los campus universitarios de la UNED para reducir su consumo energético y, también, transformarán el Monasterio de Montserrat en una ciudad inteligente.

POR REDACCIÓN

Através del despliegue de una conectividad de última generación, en Cellnex trabajan para impulsar y facilitar la innovación tecnológica, acelerar la transformación digital y el crecimiento económico inclusivo. Y es que algunas situaciones cotidianas como el control de aforos en espacios con alta afluencia, la gestión de aparcamientos para organizar el espacio, la regulación del tráfico, la detección automática de fugas de agua, la tele lectura a distancia de contadores o la recogida inteligente de residuos gracias a la sensorización de contenedores que permite detectar si están llenos para facilitar la optimización de las rutas de recogida

de los mismos son solo unos pocos ejemplos de sus aplicaciones más habituales.

Para lograrlo, su experiencia está basada en el despliegue, mantenimiento y operación, entre otras, de redes de Internet de las Cosas (IoT) a las que, en la actualidad, se conectan a diario más de tres millones de objetos y se unen también los múltiples servicios que se derivan. En este sentido, este tipo de redes destacan por su bajo ancho de banda, su largo alcance, su robustez y por ser energéticamente eficientes. En este escenario, la compañía sigue desplegando nuevos proyectos basados en esta tecnología entre los que destacan recientemente : la UNED y la Abadía de Montserrat.

Tecnología IoT e Inteligencia Artificial en la UNED

El primero de los proyectos tiene su foco puesto en una mejora de la experiencia de los usuarios. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha adjudicado a Cellnex un proyecto para impulsar la eficiencia energética de las instalaciones mediante la monitorización en tiempo real de la climatización e iluminación de sus campus universitarios. Su objetivo es reducir y optimizar los consumos energéticos, especialmente cuando los espacios están

vacíos. No obstante, también pretenden mantener las condiciones preconfort y, al mismo tiempo, evitar sobrecostes derivados de la reducción o elevación de las temperaturas en periodos de no ocupación, así como diferencias drásticas entre unos emplazamientos y otros que pueda llegar a afectar a su mantenimiento. En este punto, se estima que estas mejoras energéticas pueden suponer al menos un 15% de ahorro en el conjunto de los edificios de la institución educativa, en

80 JUL./AGO.2022
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

un momento en el que es clave optimizar el consumo energético también pensando en el medio ambiente.

De este modo, su estrategia pasa por la instalación de sensores que permitan recoger, transmitir y monitorizar datos relacionados con la detección de ocupación, temperaturas y luminosidad. Para lo cual, se servirán de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) encargados de analizar la información registrada y dar órdenes sobre los sistemas, consiguiendo así

Una smart city en Montserrat

En el marco de la celebración del Milenario del Monasterio de Montserrat, que tendrá lugar el año 2025, la Fundación Cellnex y la Fundación Abadía de Montserrat han firmado un acuerdo de mecenazgo a través del que se dotará al Santuario y su entorno de la tecnología y los servicios de conectividad propios de una smart city. Esta iniciativa tiene el objetivo de desplegar un sistema integral de IoT formado por tres elementos: sensores, una red de transmisión de datos y una plataforma informática para la recogida, monitorización y gestión proactiva de datos en tiempo real y a distancia. De esta manera, una vez implantada esta tecnología Montserrat podrá gestionar

que la UNED dote de inteligencia a los edificios siguiendo los criterios de digitalización impuestos por la Unión Europea. Además, la implantación de estas herramientas tecnológicas también le permitirá avanzar en la configuración de un Sistema de Información integral que mejore la eficiencia energética de las instalaciones, en línea con los Programas asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España.

de manera eficiente los aforos de espacios como la Basílica de Santa María, el Camino del Camarín de la Virgen o el Museo del Monasterio. También se controlará el nivel de ocupación conjunta de los aparcamientos situados en la carretera de acceso y el nuevo parking subterráneo del Monasterio, así como el control de la calidad del aire y la prevención y detección de cualquier tipo de intrusión en los centros aislados y alejados de la Abadía.

Se trata de unas acciones que repercutirán directamente en un mejor servicio tanto a la comunidad benedictina que lo habita como a los visitantes y peregrinos del Santuario, de forma que puedan disfrutar de una estancia acorde con las necesidades actuales. Así, por ejemplo, se instalarán sensores de CO2, temperatura y humedad en algunos de los lugares con más afluencia de público, tales como las tiendas y los espacios de restauración, con el objetivo de controlar de forma permanente el nivel de calidad del aire y activar, en caso de necesidad, los recursos adecuados para una correcta ventilación de los espacios.

JUL./AGO.2022 81
La conectividad de las cosas es clave para optimizar cualquier proceso y ser más eficientes

GESTIÓN DE RESIDUOS: una palanca clave para impulsar la sostenibilidad

Actualmente se consumen al año 100.000 millones de toneladas de recursos minerales, biológicos, metales o combustibles. De ellos, tan solo el 8,6% se recicla o se le da otra nueva vida según un estudio de World Resources Institute. O lo que es lo mismo: estamos sometiendo al planeta a una sobreexplotación que lo está llevando al colapso ambiental.

POR REDACCIÓN

Un nuevo concepto aparece en escena para combatir este mal desde el tejido empresarial. La economía circular no solo nace para paliar el cambio climático, sino como una nueva manera de entender un modelo de negocio que respete los límites del planeta. Se estaría hablando de un 28% menos de los recursos empleados y una reducción del 39% en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, llegando a tomar las empresas medidas para apostar por una economía más eficiente y sostenible. Ello sin contar que el incremento de la ocupación laboral, tan solo en la Unión Europea, sería de hasta 700.000 vacantes ocupadas, que se traduciría en un aumento del 0,5% en el PIB hasta 2030.

Telefónica ha dado este paso, actuando conforme a su compromiso de sostenibilidad: alcanzar las cero emisiones netas en 2040 así como neutralizar las emisiones de sus principales operaciones en 2025, y ser una empresa Cero Residuos a través de su Plan de Economía Circular basado en tres fundamentos: ecoeficiencia interna, proveedores y clientes.

La compañía se une con GSMA para plasmar, en materia de red, los retos que esta ha reflejado en el ‘Strategy Paper for Circular Economy Network Equipment’ e inculcar la circularidad. De este modo, Telefónica se compromete a reutilizar, revender o reciclar la totalidad de sus equipos de red en 2025.

Proceso incluido dentro del Plan de Economía Circular de Telefónica para garantizar que sus residuos se transformen en materias primas que formen parte de una cadena de valor, y no cuyo fin sea el terminar en un vertedero. Los objetivos para llegar a 2030 con Cero Residuos se basan en:

Reacondicionar y reutilizar el 90% de los equipos fijos (routers y decodificadores) recogidos de clientes, en 2024.

Integrar criterios de circularidad en todas las compras de equipos electrónicos de cliente en 2025.

Introducir criterios de ecodiseño en todos los nuevos equipos de cliente bajo imagen de marca Telefónica, en 2025.

Reacondicionar 500.000 móviles al año en 2030 gracias a distintos programas.

Cero residuos a vertedero en 2030, mediante la reutilización y el reciclaje. En equipos de red: reutilizar, revender y reciclar el 100% a 2025.

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 82 JUL./AGO.2022

La ecoeficiencia interna de Telefónica a través de MAIA

La creación de MAIA a finales de 2020 por parte de Telefónica ha supuesto un antes y un después en su modelo en su lucha por promover la ecoeficiencia interna. Su objetivo, reutilizar los equipos de su red de telecomunicaciones entre operadoras del Grupo y con terceros, apuesta así por una segunda vida de estos.

A través de MAIA, las operadoras pueden publicar y visualizar los equipos disponibles para reusar, fomentando así el movimiento de los equipos a través de la plataforma digital a la que pueden acceder cualquiera de los países donde opera el Grupo, especialmente en Latinoamérica. En caso de no ser posible la reutilización interna del equipo, MAIA conecta a los diferentes socios tecnológicos para impulsar su venta y ampliar su vida útil.

Desde su nacimiento, MAIA está presente en todas las operadoras de Telefónica, habiendo conseguido la reutilización de más de 73.000 equipos, lo que sitúa a la compañía en la línea de Cero Residuos de Red en 2025.

Una recogida de residuos más eficiente y sostenible a través de Smart Waste

A través de la digitalización en el proceso, Telefónica apuesta por la solución integral y modular de la recogida de residuos de una manera mucho más eficiente y sostenible, fomentando a su vez la economía circular y el reciclaje.

Uno de las adaptaciones más punteras del grupo ha sido la incorporación de sensores en los vehículos de basura y limpieza municipal además de en los contenedores para medir el ni-

Eco Smart y Eco Rating CLIENTES Y PROVEEDORES DE LA MANO

La descarbonización de la economía no es una declaración de intenciones para Telefónica. La firme apuesta de la compañía para poner en marcha soluciones y servicios digitales que impulsen la reducción de la huella medioambiental es un hecho. Tan solo hay que comprobar como más de 90 de sus servicios cuenta con el sello Eco Smart, permitiendo que, empresas de cualquier tamaño y sector, puedan elegir de qué manera reducir su consumo de agua y energía. Esto ha permitido que, en 2021, Telefónica ayudara a evitar a sus clientes 8,7 millones de toneladas de CO2. Telefónica, además, apuesta por el ecodiseño y reutilización de sus dispositivos para disminuir las emisiones procedentes de ellos a través de su sello Eco Ranting. Este, puntúa la sostenibilidad de los móviles, impulsando a los fabricantes a la mejora ambiental de sus productos de tal manera que influya en todo su ciclo de vida, a través de las materias primas o en cuanto a la facilidad de su reciclado, por

vel de llenado de estos o la localización de los caminones. Dimensionar la recogida de desechos o saber dónde debe situarse los puntos de recogida y así optimizar las rutas para reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, es el objetivo de este software.

A la plataforma de gestión se puede acceder a través de una aplicación de incidencias con el fin de concienciar también a los ciudadanos. Los más participativos serán reconocidos a través de una tarjeta que identifique a los que más reciclan para su posterior recompensación. Una apuesta de Telefónica que ya están utilizando diferentes municipios.

JUL./AGO.2022 83
A través de MAIA se ha conseguido la reutilización de más de 73.000 equipos, lo que sitúa a la compañía en la línea de Cero Residuos de Red en 2025
de la economía circular Avanzamos para convertirnos en una empresa cero-residuos. Reacondicionar y reutilizar el 90% de los equipos fijos 2024 90 % Integrar criterios de circularidad en todas las compras de equipos B2B/B2C Introducir criterios de ecodiseño bajo imagen de marca Telefónica 2025 100 % 100 % Reacondicionar 500.000 móviles al año Cero residuos a vertedero En equipos de red: reutilizar, revender y reciclar el 100% 2030 500K 0 t
ejemplo. Objetivos

El negocio de formar a los dirigentes del mañana

El alumnado del International MBA de ESIC adquiere competencias que le permite dirigir empresas a nivel global.

En un mundo cada vez más globalizado en el que las fronteras entre países, al menos para hacer negocios, se van difuminando, las empresas cada vez demandan candidatos con un perfil más internacional: idiomas, estudios en el extranjero… Como consecuencia de ello, la popularidad de los IMBA –MBA internacional– se ha disparado.

ESIC Business School ha desarrollado su titulación en colaboración con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) y HEC Montréal. Se trata de un programa nuevo, único y reconocido internacionalmente. Este está diseñado para mejorar las habilidades de gestión y liderazgo y fortalecer la capacidad para afrontar y resolver retos complejos en un entorno cada vez más globalizado.

Este programa está pensado para aquellas personas que buscan un entorno verdaderamente internacional. De hecho, en la

actualidad, un 25% de los alumnos trabaja en el extranjero. ESIC crea profesionales con un perfil global, con el objetivo de que estos adquieran el conocimiento, la experiencia, las redes y la mentalidad para convertirse en los ejecutivos exitosos del mañana. Así, los estudiantes estudiarán a fondo las diferencias entre las prácticas de negocios occidentales y orientales y adquirirán experiencia internacional, familiarizándose con las complejidades de hacer negocios a nivel global.

La titulación está reconocida por La Fundación Europea para el Desarrollo de la Gestión –EFMD, por sus siglas en inglés– y AMBA, la Asociación de MBAs a nivel global. Además, los alumnos que consigan promocionar, además de disponer del diploma expedido por ESIC, tendrán una segunda opción de cursar una titulación adcional a elegir entre la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) y el HEC de Montréal.

84 JUL./AGO.2022
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

Titulación acreditada por EFMD y AMBA

ESIC, la escuela de negocios referente en España

A lo largo de los años, ESIC se ha convertido en una de las escuelas de negocios referentes en España, ocupando la primera posición en el ranking de Forbes de las Mejores Escuela de Negocios en 2021– por su enfoque en la experiencia del estudiante, la preparación para la vida laboral y su perspectiva internacional.

Además, también está incluida en el ranking de los mejores MBA internacionales, según The Economist, Bloomberg Businessweek y QS, además de la clasificación de Mejores Escuelas de Negocios en Europa –que mide la empleabilidad basándose en las opiniones de estudiantes, ex alumnos y empleadores–.

ESIC FORMA A LOS DIRIGENTES DEL FUTURO

El IMBA que ofrece ESIC busca dotar a los futuros dirigentes de competencias y herramientas necesarias para liderar el ecosistema empresarial del futuro. Así, el alumnado inscrito consigue:

1:

Comprender y demostrar un conocimiento relevante de los conceptos sobre las funciones organizacionales en las que los estudiantes operan en un entorno empresarial incierto y cambiante, incluida la gestión de riesgos.

2:

Identificar, integrar y evaluar los desafíos emergentes de los entornos económico y social debido al contexto de creciente incertidumbre y las tendencias globales cambiantes, y la digitalización de los mercados en todo el mundo.

3:

Definir y enmarcar el propósito de las actividades comerciales que toman decisiones críticas en la sostenibilidad y los valores éticos y los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como las principales tendencias globales que dan forma al negocio.

4: Mejorar las habilidades personales para los requisitos laborales futuros basados en el pensamiento crítico y las mejores competencias de comunicación para un contexto de gestión diverso y digitalizado. esic.edu/postgrado

JUL./AGO.2022 85
MÁS INFORMACIÓN

CaixaBank reconoce el talento femenino

La entidad otorga dos galardones para reconocer la trayectoria profesional de mujeres empresarias y autónomas: los premios ‘Mujer Empresaria CaixaBank’ y el ‘Premio A Mujer Profesional Autónoma’.

POR REDACCIÓN

CaixaBank trabaja con el compromiso de ser un referente en la promoción de la diversidad, fomentando la inclusión y la participación e impulsando proyectos que promuevan la igualdad.

Para ello, la entidad cuenta con el programa de diversidad Wengage, un proyecto transversal basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades y desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad y de la sociedad en general. Wengage incluye medidas internas dirigidas a los empleados de la entidad y que buscan fomentar la flexibilidad y la conciliación. Además, también desarrolla iniciativas a nivel externo para sus clientes y la sociedad en tres ámbitos de actuación: liderazgo y emprendimiento, innovación y educación, y deporte. En este marco, CaixaBank otorga dos galardones que reconocen el talento y la trayectoria profesional de mujeres empresarias y autónomas.

Premio A Mujer Profesional Autónoma

CaixaBank galardona la trayectoria de mujeres autónomas y creadoras de autoempleo en España con el ‘Premio A Mujer Profesional Autónoma’. Estos galardones se dirigen a

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 86 JUL./AGO.2022

trabajadoras por cuenta propia de todos los sectores y con residencia fiscal en el territorio nacional con al menos dos años de actividad empresarial.

En su segunda edición, de las 1.023 profesionales autónomas adscritas –un 48% más que el año pasado–, se han seleccionado 14 proyectos, uno por cada dirección territorial de CaixaBank. Estas ganadoras regionales competirán para obtener el premio de 6.000 euros en formación, un diploma acreditativo y una campaña de difusión a través de los canales de comunicación de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).

Entre los principales aspectos que se valorarán destaca la fortaleza de los productos o servicios en los que trabajan las candidatas, así como el grado de innovación de su proyecto profesional, la incidencia en la creación de empleo o cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el impacto social.

Premios Mujer Empresaria

Además, CaixaBank entrega los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’ desde hace seis años. Estos galardones reconocen el talento y la excelencia profesional de 14 empresarias líderes en España referentes por su trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador.

Tras la celebración de la primera fase regional en la que se elige a las 14 finalistas, una por cada dirección territorial de CaixaBank, se selecciona a la ganadora nacional, que es una de las representantes españolas en los internacionales IWEC Awards de la International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC), la red mundial de mujeres empresarias líderes de todo el mundo que cooperan a nivel global, y que este año se entregarán en Madrid del 13 al 15 de noviembre.

Además, CaixaBank ha creado la ‘Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank’, un espacio privado de LinkedIn formado por todas las

CAIXABANK, ENTIDAD DE REFERENCIA EN POLÍTICAS DE IGUALDAD

CaixaBank cuenta con un Plan de Igualdad para fomentar los principios de igualdad de oportunidades y diversidad de los equipos de trabajo, potenciar la presencia de mujeres en posiciones directivas y reforzar las medidas de conciliación de la vida personal y profesional. Incluye, por ejemplo, la perspectiva de género en los programas de desarrollo directivo y en los procesos de selección y formación, fomenta el teletrabajo y la flexibilidad. Gracias a este compromiso, CaixaBank se encuentra entre las cinco primeras empresas del mundo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2022. Además, cuenta con otras distinciones como el Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE), gestionado por el Instituto de la Mujer y ha sido reconocida por la Fundación Másfamilia con la Certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable). Ha sido merecedora de diversos reconocimientos, como el Premio 25 aniversario de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias). Por su parte, la Fundación para la Diversidad concedió a CaixaBank en 2020 la distinción a la Mejor práctica de una gran empresa por su programa de diversidad Wengage. Además, CaixaBank ocupa la primera posición a nivel español en el Índice de Diversidad de Género EWoB en 2021. También forma parte del nuevo índice IBEX Gender Equality Index.

mujeres galardonadas en pasadas ediciones –ya hay 63–, y donde estas comparten conocimiento, ideas y experiencias para contribuir al desarrollo y liderazgo de la mujer en el ámbito de los negocios.

El banco de los autónomos

CaixaBank es la entidad de referencia en España para el colectivo de los autónomos. Con un 44,8% de cuota de mercado, CaixaBank cuenta con 1,49 millones de clientes que son autónomos, siendo el 37% de estos, mujeres. Según el Informe Mujer Autónoma 2020, de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), el 35,8% de los autónomos en España son mujeres, lo que se traduce en 1,17 millones de mujeres emprendedoras. En los últimos diez años, estas han crecido un 11,5% –ellos solo lo han hecho un 2,4%– siendo el comercio el sector más popular entre ellas (25,5%) a la hora de determinar su actividad económica.

JUL./AGO.2022 87

Las ventajas de ser una pyme digitalizada

No es de extrañar que las pymes estén apostando por la digitalización de sus negocios. Una inexorable necesidad para alcanzar el éxito de un sector que conforma el 99,8% del tejido empresarial español, conllevando más del 62% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía del país y hasta el 66% de la tasa de empleo. La implementación de recursos tecnológicos en la pequeña y mediana empresa no es más que el curso natural que se debe seguir para la prosperidad y rentabilidad de las mismas.

Que millones de negocios que conforman este segmento empresarial hayan apostado por esta manera de impulsar su empresa y a su, vez, el total de la economía española, en parte gracias a la ayuda del programa Kit Digital procedentes de los fondos europeos Next Generation, es la mejor prueba de ello. Transformar digitalmente a las pymes es avanzar económica y socialmente, sobre todo, sabiendo que la incorporación tecnológica a su actividad supone un fuerte impulso en cuanto a sostenibilidad, seguridad y rapidez. Todo ello sin contar el conocimiento global de su clientela y el mercado que supone.

Más allá de la importancia de contar con ayudas públicas, es positivo que los negocios de menor tamaño cuenten con un servicio de asesoramiento externo que les guíe en el proceso de digitalización. Aspectos sobre cómo optimizar la confianza con su público o la fiabilidad establecida con sus proveedores son valores añadidos que benefician la imagen de la empresa a la vez que eleva su caché frente a la competencia. Gigas ha sabido canalizar todos estos servicios a través de su negocio de cloud, telecomunicaciones, ciberseguridad y conectividad. Que ya sean 10.000 los clientes de España y Latinoamérica que han confiado en ellos, no puede ser casualidad.

Ahorro económico

Contratar servicios tecnológicos en la pyme siempre es un acierto. La empresa que ofrece productos como As a Service, recibe un beneficio establecido a la vez que unos sistemas más flexibles para escalar en un modelo de negocio digitalizado. Una solución óptima para ahorrar en costes gracias a la digitalización.

La rápida adaptación que ello implica en los negocios, por supuesto también en la plantilla o en los avances tecnológicos que, actualmente, se suceden constantemente, es otra de las grandes ventajas en cuanto a ahorros económicos que la digitalización implica en las pequeñas y medianas empresas.

Contar con la gestión de un tercero en las áreas del negocio digitalizadas, transfiere a los proveedores la necesidad de personal cualificado en áreas no core de la empresa, lo que ayuda también a conseguir ahorros importantes.

En la actualidad son muchas las opciones de servicios y soluciones existentes que ayudan a la empresa al ahorro. La digitalización ha impulsado este hecho, por ejemplo, con softwares tan conocidos como el As a Service (SaaS) que abarca desde el correo electrónico hasta servicios cloud más profe-

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 88 JUL./AGO.2022

sionales o PaaS, siglas procedentes de la “plataforma como servicio”, con lo que se espera alcanzar unos beneficios sorprendentes antes de 2030.

Los servicios que ofrece la nube, garantiza además un sorprendente ahorro económico relacionado con el mantenimiento, la obsolescencia, las actualizaciones y hasta fallos de hardware, con todo lo que ello supone.

Adaptarse a la evolución

La pandemia aceleró un proceso de evolución empresarial impulsando a las empresas a adoptar medidas extraordinarias para mantenerse en el mercado. El más claro ejemplo viene de la mano del teletrabajo, solución que se ha implementado por los buenos resultados en términos de agilidad, flexibilidad y eficiencia que se han demostrado. Pero ello también implica la necesidad de una conectividad óptima, comunicaciones seguras, protección de dispositivos, etc. Las herramientas de colaboración, los escritorios virtuales, las soluciones de telefonía VoIP, ade-

LA IMPORTANCIA DE LA CIBERSEGURIDAD

La ciberdelincuencia es uno de las principales preocupaciones del tejido empresarial; un problema acelerado por la digitalización de los negocios de menor tamaño. Conforme la sobrexposición de las pymes es mayor, la ciberseguridad avanza en el mercado ofreciendo soluciones eficientes y adaptables a las necesidades de cada empresa.

Protegerse ya no es una opción. Apostar por la ciberseguridad es una obligación del empresario. En 2021, según los datos recogidos por una investigación en Cibersecurity Ventures, cada 11 segundos se produjo un ataque de ransomware, suponiendo un coste global de 20.000 millones de dólares.

Invertir en ciberseguridad es adelantarse a un nuevo modelo de delincuencia que se está cebando especialmente con las pequeñas y medianas empresas. Evitar ataques y ofrecer la seguridad de los datos de las compañías, de sus sistemas y sus empleados, hoy en día es una necesidad.

más de una buena gestión de activos en remoto, han quedado patente que no se necesita contar con una plantilla trabajando presencialmente para obtener los mejores resultados. Todo ello, se traduce de nuevo en un ahorro de costes, un aumento de la eficacia y una mejora del bienestar de los empleados.

Digitalizar un negocio también supone abrirse a un universo repleto de oportunidades e innovación en el mercado que puede ofrecer el impulso definitivo a la empresa. La inteligencia artificial o la cantidad de herramientas de analíticas existentes, ofrecen una visión más completa sobre el negocio, ayudando así a tomar decisiones más certeras. No obstante, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y la Sociedad y la Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, tan solo el 7% de las pymes españolas utilizan IA. Ello repercute negativamente en la economía y desarrollo general del país al no estar apostando por el crecimiento del negocio.

Gigas lleva más de una década contribuyendo a la digitalización de la pyme española y latinoamericana, ofreciendo soluciones integrales de cloud, ciberseguridad, conectividad y comunicaciones. Su reconocimiento como Agente Digitalizador dentro del Kit Digital, es una apuesta segura por parte de los pequeños y medianos empresarios que confían en la integración efectiva de diferentes soluciones para impulsar su negocio. Reducir el riesgo y confiar en una gestión de proveedores más sencilla y efectiva gracias a la visión holística de la compañía es clave para ofrecer un servicio tan efectivo como este.

JUL./AGO.2022 89
Ofrecer soluciones integrales de cloud, ciberseguridad, conectividad y comunicaciones a cada pyme, con una visión holística y una atención 24/7 es clave en el éxito de Gigas

Schneider Electric abre puertas al futuro

La compañía presenta su visión de los Centro de Datos con los que trabajarán durante los próximos años.

POR REDACCIÓN

En la última década, el número de dispositivos conectados ha crecido a un ritmo desenfrenado con una consecuencia clara e inevitable: los data centers han debido reformularse para ser capaces de procesar el aumento de la generación de datos y respaldar los procesos. Hace pocos años, en Schneider Electric auguraban que estos espacios estarían marcados por las nuevas cargas de trabajo y la diversificación de las TIC, lo que los convertiría en unos centros más inteligentes, eficientes energéticamente y con más presencia de microdatacenters y edge computing. Y no se equivocaban.

Según han desvelado recientemente, en la actualidad los dos pilares sobre los que deberán apoyarse los Centros de Datos del futuro son la digitalización y la sostenibilidad. El primero permite tomar decisiones en tiempo real, mientras que el segundo será el elemento imprescindible para asegurar la competitividad del sector

en un momento crítico de la transición energética como el que estamos inmersos.

Ante el exponencial crecimiento que se está viviendo, el sector de los Centros de Datos representa un escenario lleno de retos y oportunidades. Tal y como detallan desde Schneider Electric, en todo el territorio nacional se están realizando numerosas inversiones, así como la creación de nuevas infraestructuras con un potencial de instalación de 1500 MW de potencia IT, lo que supone multiplicar por cinco la capacidad actual en los próximos tres años. En este sentido, la zona Ibérica se encuentra en una situación privilegiada. Este territorio cuenta con una posición geopolítica extraordinaria, un gran número de cables submarinos que le unen con otras regiones del mundo y la mayor red de fibra óptica de Europa. Tres factores esenciales que podrían llegar a convertir este enclave en un importante hub digital en Europa.

Unido a este punto, también es importante señalar que, según sostiene el informe Digital Economy and Climate Impact, elaborado por la compañía, la demanda de electricidad aumentará un 50% en el año 2030. Teniendo en cuenta que la energía supone el 40% de los costes de explotación en los Centros de Datos, desde Schneider Electric consideran que el crecimiento de estas infraestructuras debe ir acompañado de determinados ejes fundamentales, donde sobresale con especial incidencia la sostenibilidad, la eficiencia, la flexibilidad y la resiliencia.

Respecto al primero, Pablo Ruiz Escribano, VP de Secure Power & Field Services de Schneider Electric Iberia, explica que el Centro

90 JUL./AGO.2022
GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE

de Datos del futuro “tendrá que integrarse en toda la estrategia de sostenibilidad de la cadena de suministro, tanto en sentido ascendente como descendente, y adaptarse a ella”. Simboliza, además, uno de los pilares elementales que marcará el rumbo de estas áreas. La eficiencia, por su parte, representa un elemento primordial en la medida en que pasará de abarcar aquellos aspectos relativos a los procesos y el rendimiento del hardware, a incluir también la eficiencia de los recursos humanos, el Capex y el coste total de propiedad (TCO). En esta línea, al equipar los dispositivos con sensores inteligentes y añadir más servicios digitales y capacidades de supervisión remota, estos espacios “podrán impulsar flujos de trabajo de recursos humanos más eficientes, incluyendo alertas más rápidas y diagnósticos predictivos más precisos”, lo que permitirá reducir los tiempos de inactividad no planificados.

En relación con la flexibilidad, la entidad augura el surgimiento de diseños de Centros de Datos que permitan a sus propietarios “pivotar”, “ampliar” o “reducir” ágilmente su tamaño en función de las necesidades. Y, por último, la resiliencia cobra especial importancia en tiempos de crisis e incertidumbre, por lo que deberán incorporar procesos, softwares, herramientas y recursos capaces de minimizar los riesgos y permitir dar respuestas y recuperaciones rápidas en situaciones imprevistas. Para ello, aclaran que las potentes herramientas de monitorización basadas en Inteligencia Artificial proporcionan “nuevas formas de gestionar de forma remota los activos”.

Desde Schneider Electric también consideran una prioridad el hecho de seguir impulsando el crecimiento de la industria, así como agilizar la transformación digital de España. Por ello, el pasado 19 de mayo la compañía celebró el evento ‘Innovation Talk: Data Center of the Future Madrid 2022’, organizado junto a SpainDC en el que ofreció su visión sobre los Centros de Datos y, asimismo, también mostró una

propuesta integral a través de un showroom con el que cuenta en sus oficinas de San Sebastián de los Reyes, en Madrid. Además, para la consecución de sus objetivos, destacaron la importancia del programa para Partners IT, entendido como una vía de colaboración concebida para promover activamente la interacción entre las empresas de data centers, los proveedores y el resto de actores del sector.

JUL./AGO.2022 91
Los Centros de Datos representan un escenario lleno de retos y oportunidades

Banca March digitaliza su modelo de banca privada con Avantio

UNA PLATAFORMA DE INVERSIÓN PARA LOS CLIENTES MÁS TECNOLÓGICOS

Banca March digitaliza su modelo de banca privada para la nueva generación de clientes tecnológicos y lanza Avantio, la plataforma de inversión más completa del mercado con la que la entidad de origen balear extiende su modelo de banca privada, único y no replicable, para adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones de clientes, que demandan un servicio más digital y una mayor autonomía a la hora de gestionar sus inversiones.

Este lanzamiento se inscribe dentro del ambicioso proceso de transformación digital en el que está inmersa Banca March. En el periodo 2018-2022, el banco lleva invertidos 220 millones de euros en este proceso, en el que trabaja el 15% de la plantilla. La plataforma de inversión Avantio supone un hito clave dentro de esta evolución e integra todos los avances desarrollados desde 2018.

Con este nuevo servicio, la entidad se coloca a la vanguardia de la banca online consiguiendo unir, de manera única y eficiente, digitalización y asesoramiento experto y personalizado, que es y seguirá siendo la esencia de Banca March.

Se trata de una nueva puerta de acceso a los productos y servicios de Banca March, complementaria al trato directo y cercano por parte de los gestores mejor preparados

de la banca española. Podría decirse que con Avantio Banca March abre su oficina global de Banca Privada más grande.

La plataforma de inversión cuenta con las herramientas más avanzadas del sector y más de 30.000 instrumentos de inversión de las principales gestoras de todo el mundo. Entre sus principales funcionalidades destacan un nuevo y avanzado buscador de valores, fondos y planes de pensiones, acceso puntual a las recomendaciones de estrategia de mercados de Banca March, información en tiempo real de cotizaciones y un servicio de reporting online que permite a los clientes disponer de una información clara, pormenorizada y ágil de sus posiciones en cualquier momento.

Asimismo, Avantio dispone de un servicio de bróker online que permitirá a aquellos clientes que busquen autonomía e inmediatez en sus inversiones adoptar iniciativas de inversión, para lo que siempre conta-

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 92 JUL./AGO.2022

rán con el asesoramiento especializado de Banca March.

Tras el lanzamiento de la nueva plataforma de inversión, José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, declaró: «Banca March es la primera entidad en desarrollar una oferta de Banca Privada para los clientes que demandan un servicio más digital y mayor autonomía en la gestión de sus inversiones. De esta manera, damos respuesta al creciente número de clientes, especialmente entre los más jóvenes, que buscan una relación más digital sin renunciar al asesoramiento experto y personalizado. Se trata de una revolución digital de nuestro modelo de banca privada que viene a completar nuestro reconocido asesoramiento personalizado y exclusivo, y que nos va a permitir ofrecer a nuestros clientes nuevos servicios digitales de una forma más ágil, autónoma y rápida».

PARA AHORRADORES E INVERSORES DIGITALES

Para impulsar el lanzamiento de la plataforma de inversión Avantio, Banca March ha desarrollado una oferta específica para nuevos clientes, ahorradores e inversores de perfil digital, con un acceso 100% online a través de una Cuenta Digital con múltiples ventajas como paso previo para acceder a condiciones exclusivas en el bróker online, así como en propuestas de inversión y ahorro.

Entre las ventajas de la Cuenta Digital, destacan la ausencia de comisiones para clientes que inviertan 10.000 euros en fondos, valores o planes de pensiones, la gratuidad de las transferencias así como de la tarjeta de débito asociada, que dona el 10% de sus ingresos a proyectos sostenibles. Asimismo, el Broker Avantio no tendrá comisiones hasta 2023

y bonificará el coste del traspaso de la cartera hasta 500 euros, con acceso gratuito a cotizaciones en tiempo real también hasta 2023. Los Fondos Avantio contarán con una bonificación del 1% (hasta 2.000 euros) por el traspaso de la cartera de fondos a la oferta de Banca March de fondos perfilados, productos basados en temáticas de crecimiento, sostenibilidad e impacto, gestión alternativa o SICAV institucionales. Además, los usuarios de la nueva plataforma de inversión de Banca March podrán disfrutar de la Solución Ahorro-Inversión Avantio, un producto combinado exclusivo con un 2% TAE los primeros 12 meses (March Vida Ahorro), siempre que el cliente invierta la misma cantidad en una selección de fondos de inversión.

JUL./AGO.2022 93
La plataforma de inversión cuenta con las herramientas más avanzadas del sector

Desde hace años, las empresas han visto como algo esencial digitalizar sus negocios con el fin de ser más eficientes tanto interna como externamente, tal y como ha ocurrido en el sector del renting. Por ello, cada vez más compañías como ALD Automotive, se suman a esa transformación digital al ser conscientes de las numerosas ventajas y beneficios que aporta para la empresa llevar por bandera este compromiso tecnológico. Sin duda, la digitalización ha llegado y no solo a través de los vehículos conectados, sino también con los nuevos procesos de adquisición de los automóviles. Un proceso que además de mejorar la atención al cliente, también aumenta la seguridad del servicio que ofrece.

La transformación digital como eje primordial en la industria del renting

La industria de la movilidad se encuentra volcada en la digitalización de sus procesos, con métodos online seguros que facilitan y agilizan los trámites.

Este firme camino hacia la digitalización ha hecho que el renting sea un producto que, cada vez más, llega de una forma directa al consumidor y, por esta razón, en ALD se ha apostado por la implementación de los procesos digitales que permiten a los conductores adquirir un vehículo, ya sea en propiedad o en la modalidad de renting, sin moverse de casa, de una forma totalmente transparente y con total seguridad, tan solo con un dispositivo electrónico y con una red para navegar por Internet.

Por ello, se ha puesto en marcha iniciativas como ALD Carmarket, una herramienta que permite a los profesionales -compraventas y concesionarios- dotarse de VO procedentes de los contratos de renting ya finalizados y que pone todas las unidades a su disposición e incluye una amplia gama de vehículos de todos los segmentos, que tienen entre 1 y 4 años de antigüedad pudiendo acceder a los mismos a través de diferentes tipos de subastas totalmente trasparentes, con la máxima garantía y seguridad.

Las ventas con esta fórmula ascienden a 2.500 vehículos al mes y cuentan con una cartera de 7.000 clientes. En esta línea, la compañía ha presentado recientemente ALD Carmarket 4U, el portal que ofrece la posibilidad a los profesionales de vender sus coches en la plataforma, así como cualquier propietario, ya sea particular o empresa, que quiera cambiar su coche por un renting

En el caso de compra o contratación de un vehículo seminuevo en renting para particular, todo el proceso puede hacerse a través de Internet, desde la selección de la oferta del vehículo hasta el concierto de la entrega. En este sentido, en ALD Automotive se ha apostado por imple-

GESTIÓN & LIDERAZGO REPORTAJE 94 JUL./AGO.2022
POR REDACCIÓN

mentar en su plataforma digital ALD Carmarket el modelo de negocio Clicks ‘n Bricks, aprovechando las plataformas digitales de última generación y la red de tiendas físicas de ALD. Este producto de renting de vehículos seminuevos para particulares llamado ReDrive, tiene todos los servicios y garantías igual que un renting tradicional, pero más económico.

Además, dentro de los procesos de digitalización de la adquisición de vehículos, desde ALD Automotive se ha puesto en marcha el Acta de Entrega Digital, un servicio de entrega del vehículo que sustituye la firma del acta en papel por una versión digital en formato web a través de un dispositivo móvil, de una manera sencilla y sin necesidad de instalar ninguna aplicación. Por su parte, este servicio 100% digital permite incrementar la seguridad del cliente a nivel antifraude, ya que minimiza el riesgo por suplantación de identidad en la entrega al comparar el número de DNI que está autorizado a recoger el vehículo con el número del documento que se muestra en el momento de la entrega.

Sin duda, la industria de la movilidad se encuentra volcada en la actualidad en la digitalización de sus procesos, ya que la sociedad demanda, cada vez más, métodos online seguros que faciliten y agilicen los trámites, con el fin de optimizar y mejorar la eficiencia. Por esta razón, desde ALD Automotive se ha incrementado la flexibilidad de los procesos de contratación, al igual que la implementación de

nuevos productos y servicios, con el firme objetivo de ofrecer a sus clientes diferentes alternativas que garanticen su movilidad y mejoren su experiencia a través de la digitalización del servicio.

Por otro lado, cabe recalcar que esta transformación digital del sector viene de la mano, de forma paralela e inevitable, con los avances tecnológicos que precisarán los vehículos de nueva fabricación, ya que, a partir del mes de julio, aquellos que circulen por la Unión Europea deberán homologar varios elementos tecnológicos de serie que aumentarán la seguridad tanto del conductor como del resto de integrantes del vehículo.

Así, medidas electrónicas como el asistente de velocidad inteligente, el bloqueo de arranque por alcoholímetro, la caja negra, el control de tráfico cruzado trasero, el detector de somnolencia y distracciones o la alerta por cambio involuntario de carril o el asistente de frenada de emergencia, perseguirán el objetivo principal de incrementar la seguridad en los desplazamientos por carreteras y reducir a cero las muertes ocurridas por accidente en la Comunidad Europea para 2050.

JUL./AGO.2022 95
La industria de la movilidad se encuentra volcada en la digitalización de sus procesos, con métodos online seguros que facilitan y agilizan los trámites

Jesús Alcoba

Amar la nada

El mejor plan para las vacaciones es no hacer nada. Y el problema es que ya no sabemos hacerlo. No sabemos no hacer nada. Hemos perdido la costumbre porque, desde que alguien nos metió en la cabeza que siempre tenemos que estar encendidos, no sabemos apagarnos. Y no hablo de abandonar el ruido y la polución, ni de desconectar la televisión, ni siquiera de clausurar nuestras redes sociales. Hablo de apagarnos a nosotros mismos. De interrumpir el flujo de corriente que nos hace estar en constante tensión.

Nadie sabe cómo, pero hemos convertido el ocio en un reflejo del trabajo. Por eso, por ejemplo, nos pasamos semanas, o meses, programando nuestras vacaciones.

Escogiendo destinos, reservando vuelos, seleccionando cuidadosamente hoteles y engullendo páginas web hasta que encontramos los mejores rincones, las playas más recónditas, los mercadillos más exquisitos. Hay quien dice que se entretiene haciéndolo. Y resulta sorprendente, porque es difícil mantener la calma cuando observas que los precios de todo van subiendo y que aún no te has decidido, o cuando descubres que en el hotel de tus sueños ya no quedan habitaciones con vistas al mar. O cuando sumas el seguro al precio del coche de alquiler y te das cuenta de que vas a tener que cenar mortadela todos los días. El entretenimiento es otra cosa: es ver cómo esta mañana ha salido una flor nueva en el jardín y dedicarte a contemplarla. Así, porque sí. Entretenerse es perderse en una novela y no ser consciente de que el tiempo pasa. Entretenerse es dejar pasar el tiempo con cualquier cosa, sin sentir necesidad de llenarlo, porque no se experimenta vacío alguno.

Cuentan que un asno se murió de hambre entre dos montones de paja porque no pudo decidir de cuál comer. Algo parecido nos pasa a nosotros durante las vacaciones, cuando recorremos todos los restaurantes de la calle ponderando cada uno, leyendo su carta y contando comensales para ver si hay el número justo: suficientes, pero no demasiados. También cuando invertimos esfuerzos en escoger series. Tiempo casi siempre perdido porque la mayoría de ellas acabamos durmiéndolas, de lo agotados que estamos. Analizamos minuciosamente blogs

96 JUL./AGO.2022 GESTIÓN & LIDERAZGO TRIBUNA
Desde que alguien nos metió en la cabeza que siempre tenemos que estar encendidos, no sabemos apagarnos

especializados, gastamos tiempo en preguntar a nuestros amigos, observamos escrupulosamente las estrellas que tiene cada una, y así sucesivamente. Hasta que encontramos la serie perfecta que, aunque nos desencante en el primer capítulo, nos empeñamos en seguir durante al menos la primera temporada, no vaya a ser que mejore. Cuánto tiempo perdido.

Parece que hemos olvidado que no todo se hace haciendo. Que para que algo se encienda tiene que haber estado apagado primero. O que ningún organismo ni maquinaria puede entregar potencia indefinidamente. O que el músculo crece cuando descansa, no cuando se estresa. Una perversa interpretación del descanso activo y del ocio productivo nos han llevado a todos a continuar con el pulso que le echamos a la vida también en lo que debería ser nuestro descanso. Peleando por la mejor zona para poner la toalla o aprovechando para introducir algunas repeticiones más en nuestra rutina de ejercicio. Y luciendo esos relojes en la muñeca que dicen que son inteligentes y que se empeñan en llenar

de notificaciones nuestra vida a veces por los motivos más absurdos. En un experimento se descubrió que la mayoría de las personas prefería una descarga eléctrica a quedarse a solas con sus pensamientos. Fue cuando se constató que no sabemos parar. Que no sabemos no hacer nada.

El mejor consejo que se le puede dar a cualquiera que emprenda sus vacaciones es que se pare. Que se detenga. Como cuando uno flota en el agua del mar. Dejando que las pequeñas olas le acaricien la piel, con los oídos dentro del agua para no oír el bullicio de la playa. Simplemente dejándose llevar. Amar la nada es amar esa sensación. La de estar. Simplemente. Pero no ese estar aquí y ahora machacón que tanto se predica hoy y que vuelve ceñudos nuestros rostros mientras nos esforzamos, otra vez más, en estar haciendo lo correcto. Qué sociedad más rara hemos creado que, a veces, hasta cuando meditamos tiene que ser con la aplicación que tiene mejores valoraciones, en la postura que recomiendan los gurus y, si nos descuidamos, con el gong que también acumula más opiniones positivas y rodeados del resto de adminículos tan aparentemente imprescindibles como en realidad intrascendentes: que si el cojín, que si el incienso, que si tal o cual melodía que, se ha demostrado, es la que produce mejores efectos. Los castúos labradores extremeños, escribía Luis Chamizo, “inorantes de las cencias de los sabios las jonduras d'otras cencias descubrieron cabilando tras las yuntas en la pas de los barbechos”. Eso sí que era meditar.

JUL./AGO.2022 97

AGENCIAS A SU ALCANCE

Agencias Creativas Independientes

Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito

Participación: Agencias con publicidad y trabajos

Versiones: impresa y online

Anuario de Agencias

Contenido: Informe, entrevistas en profundidad y participación de agencias de publicidad, creatividad, digital, comunicación, branding, eventos, de medios, especializadas

Participación: Agencias con doble página con publicidad y ficha o creatividad libre

Versiones: impresa y online (pdf abierto en web)

Agencias de Agencias de Medios Independientes

Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito

Participación: Agencias de Medios Indies con trabajos

Versiones: impresa y online

Agencias Multinacionales

Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito

Participación: Agencias multinacionales de publicidad y medios con trabajos

Versiones: impresa y online

Agencias de Agencias de Eventos

Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito

Participación: Agencias de Eventos con trabajos

Versiones: impresa y online

Agencias de Comunicación y RRPP

Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito

Participación: Agencias de Comunicación y RRPP con trabajos

Versiones: impresa y online

Ya estamos preparando las ediciones de 2022, ¡¡¡

Si quieres más información o participar en estos números contacta con Nacho Hernández: teléfono: 91 308 66 60 | email: publicidad@elpublicista com www.elpublicista.com

TODO UN MUNDO DE
TE APUNTAS!!!
Hacemos un buen papel, también en internet

REPORTAJE

¿Cuál será el efecto de la Inteligencia Artificial en el mercado de trabajo?

Más de un tercio de los empleos en España corre el riesgo de automatizarse en los próximos 15 años. pág. 102

Soluciones prácticas para PYMES

ACTUALIDAD El turismo internacional marca el ritmo de la recuperación

pág. 100

ANÁLISIS Apostando por el pequeño empresario

pág. 104

JUL./AGO.2022 99
Nº 394 | Julio/Agosto 2022

¿Estamos a las puertas de la recuperación del turismo? La reactivación de la demanda mundial está teniendo un reflejo en la economía nacional y los próximos meses determinarán la capacidad para mantener el liderazgo español en esta industria. Gracias al fin de las restricciones y al impulso de la Semana Santa, los ingresos en este tipo de servicios procedentes de visitantes internacionales rozaron los 27.000 millones de euros durante los primeros cinco meses del año. Se trata de unas

cifras muy superiores a las registradas en el mismo periodo del año pasado (3.680 millones de euros) y que se van acercando a las de 2019 (32.325), según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este escenario, el turismo internacional representa un peso esencial para recuperar los niveles previos a la llegada de la emergencia sanitaria. De enero a mayo de 2022, más de 33 millones de personas no residentes visitaron España con una estancia media de cuatro a siete noches. De estos, el

El turismo internacional marca el ritmo de la recuperación

Los británicos se convierten en los grandes aliados del sector: más de cinco millones ya han visitado España este 2022.

NUESTROS NEGOCIOS ACTUALIDAD 100 JUL./AGO.2022
POR ISABEL GARRIDO / REDACCIÓN

mercado de origen mayoritario fue el francés con más de ocho millones de turistas,tal y como también ocurrió en los últimos años. En el conjunto de 2021, 17 millones de franceses cruzaron la frontera y, en 2019, último año completo antes de la COVID-19, más de 32 millones. Cataluña, País Vasco y Navarra son sus destinos favoritos. A pesar de estos datos, los británicos son los que más dinero dejan dentro del territorio nacional, seguidos de los alemanes. En este punto, para Alberto Peris, fundador y director ejecutivo de CESAE Business & School, la

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN ESPAÑA

Por su parte, la guerra en Ucrania también está afectando a los europeos que llegan a España. “El turismo ruso ha descendido significativamente y la guerra ha afectado a Europa y a la movilidad turística en general”, confirma Peris, al tiempo que indica que, sin embargo, “todos estamos de acuerdo en que España será un destino refugio, sobre todo de europeos, por sus altos índices de seguridad y su distancia relativa al conflicto”. En 2019, antes de la pandemia, el país euroasiático rozó el millón y medio de visitantes. En 2021, esta cifra se vio reducida hasta las 145.250 personas y, en lo que llevamos de 2022, han entrado en España 32.726 rusos. “En cualquier caso, hay mucha incertidumbre aún respecto a la evolución del conflicto y las consecuencias a corto y medio plazo pueden ser imprevisibles”, aclara. Así las cosas, con la vista puesta en los viajes internacionales, desde CESAE Business & School explican que las vacaciones nacionales jugarán un papel crucial

LA GUERRA EN UCRANIA

este verano “para compensar esos huecos que todavía el turismo extranjero va a dejar sin rellenar en la recuperación global del sector”. Además, de igual forma que ocurre con los británicos, franceses, rusos o alemanes, la balanza también muestra que los españoles no terminamos de viajar al extranjero igual que antes, una razón que refuerza la idea de “un verano especialmente dominado por el turismo nacional, con los segmentos tradicionales como el sol y playa de costas e islas viviendo una gran temporada estival, al igual que los destinos urbanos y de interior”.

vuelta de los turistas británicos a España resulta “esencial” al tratarse del “cliente estrella”. Un estudio de Hilton, facilitado por CESAE, señala que estos visitantes tienen previsto realizar grandes vacaciones en familia este 2022 y prevén gastar 1.246 libras esterlinas, lo equivalente a 1.460 euros, por persona, superando en un 34% el presupuesto habitual anterior a la crisis. De cara a su recuperación, el fin de las restricciones ha impulsado sus viajes, aunque todavía se encuentran lejos de las cifras prepandemia: “No se alcanzarán los 19 millones de 2019, pero si es esperable que lo hagan en 2023”, afirma el director. En lo que llevamos de 2022, ya nos han visitado más de cinco millones de británicos.

En su caso, para esta nacionalidad el turismo de sol y playa sigue siendo el principal reclamo, “aunque desde hace bastantes años buscan cada vez más alicientes, tanto en el sector del negocio como en el turismo interior, cultural y otras actividades”, sostiene. Un motivo por el que el experto considera que este sector está evolucionando hacia un destino de “mayor calidad” y “cada vez más diversificado, con la ayuda de las instituciones públicas y privadas”. Canarias, Andalucía e Islas Baleares, seguidas de Comunidad Valenciana y Cataluña son las regiones más visitadas por este colectivo.

En esta línea, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido se erigen como los principales competidores de España. El precio y la sostenibilidad medioambiental son algunas de sus principales fortalezas, pero también en otros ámbitos como, por ejemplo, el turismo de negocios, estos países nos superan “con cierta ventaja”.

A LOS
TAMBIÉN ESTÁ AFECTANDO
EUROPEOS QUE LLEGAN A ESPAÑA

¿Cuál será el efecto de la Inteligencia Artificial en el mercado de trabajo?

Más de un tercio de los empleos en España corre el riesgo de automatizarse en los próximos 15 años.

Si bien las empresas de todos los sectores han puesto su mirada en la transformación digital en los últimos años, la crisis inesperada provocada por la COVID-19 ha acelerado las estrategias de digitalización en todas las industrias. Durante este periodo marcado por la incertidumbre, muchas compañías han confiado en los sistemas de aprendizaje automatizado para garantizar la entrega de productos e intentar sortear la volatilidad de las cadenas de suministro. En otros sectores, se ha recurrido a la automatización para cubrir la ausencia de los trabajadores por el confinamiento.

La Inteligencia Artificial se vislumbra como una oportunidad de mejora en los puestos de trabajo y las

condiciones laborales. Por ejemplo, según un informe de The Economist, la IA ayudará a eliminar los sesgos –tanto los inconscientes como los conscientes– en los procesos de contratación y en el establecimiento de la remuneración del personal. Pero esta tecnología también se percibe como una amenaza para la empleabilidad. El McKinsey Global Institute ha pronosticado que el 10% de los trabajos corren el riesgo de perderse por la Inteligencia Artificial y que en otro 60% se podrá automatizar hasta un tercio de las tareas. Cada vez son más las voces expertas que piden dejar de enfocarse en la pérdida de puestos de trabajo y centrar las propuestas en la formación del personal actual para adaptarlo a las nuevas tecnologías.

102 JUL./AGO.2022
NUESTROS NEGOCIOS REPORTAJE

Alejandro Sánchez, Country Manager de ‘contents.com’ en España y Portugal, no tiene tan claro este impacto negativo, ya que aquellos países con mayor desarrollo tecnológico “son las zonas del mundo con menor tasa de desempleo”. El dirigente opina que “estamos en las puertas de un salto tecnológico importante” y compara el momento actual con “la in-

LOS TRABAJADORES SE VERÁN MÁS IMPACTADOS POR LA SEGUNDA OLA, CUANDO EL 21% DE LOS PUESTOS DE TRABAJO SE PODRÁ CATALOGAR EN “PELIGRO DE EXTINCIÓN”

vención de la máquina de vapor y la Revolución Industrial”. Sánchez pronostica que “va a suponer un cambio en todas las ramas de la industria y del conocimiento”. Este efecto, asegura, ya se nota en algunos sectores: “Hay una enorme demanda de desarrolladores que sean capaces de adaptar algoritmos de Inteligencia Artificial a necesidades y procesos específicos”.

LAS TRES OLAS de la Inteligencia Artificial que revolucionarán el mercado de trabajo

Existe mucha especulación sobre la intensidad con la que la Inteligencia Artificial va a alterar el mercado laboral. La consultora PWC realizó en 2019 uno de los estudios de referencia en este campo: ‘Will robots really steal our jobs? An international analysis of the potential long term impact of automation’, (¿Van a robarnos el trabajo los robots? Un análisis internacional del impacto a largo plazo de la automatización). En el mismo, se divide el efecto que tendrá la Inteligencia Artificial en tres olas.

PRIMERA OLA

Es en la que estamos inmersos en la actualidad –el informe pronostica que nos encontramos en la fase final de la misma–. Se está desarrollando la automatización de tareas computacionales simples y la analítica de datos a gran escala (Big Data). Los sectores que basan su actividad en el análisis de datos, como los servicios financieros, son los que se están viendo más afectados.

SEGUNDA OLA

EL EFECTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

Los procesos de automatización y de digitalización que se vienen produciendo desde hace años van a afectar de manera diferente a cada país. En España, al igual que en la mayoría de los países occidentales, solo un pequeño porcentaje de los profesionales está siendo reemplazado –el 3% del total–. Los empleos se verán más impactados por la segunda ola, cuando el 21% de los puestos de trabajo se podrá catalogar en “peligro de extinción”, y por la tercera, donde el porcentaje de ocupaciones profesionales con

riesgo a desaparecer aumentará al 34% del total.

Por industrias, las más perjudicadas en España serán la manufacturera –un 45% de los puestos de trabajo en este sector son susceptibles de ser automatizados–, la construcción –42%–, el comercio mayorista y minorista –35%– y la sanitaria y de servicios sociales –26%–. Además, como es previsible, el proceso de automatización afectará más a los trabajadores poco cualificados –44%–, tres veces más que a aquellos con una mayor formación –14%–.

Durará hasta finales de esta década y en ella se extenderá el uso de la Inteligencia Artificial a la tecnología enfocada al apoyo administrativo y a los procesos de toma de decisiones. Al mismo tiempo, la consultora también prevé que el desarrollo de la robótica permitirá emplear máquinas autómatas para tareas simples, como el transporte de objetos.

TERCERA OLA

Finalizará a mediados de los años 30, se comenzará a producir la automatización progresiva de los trabajos físicos y aquellos que requieran destreza manual. Los sectores que experimentarán más pérdida de empleo son el del transporte y el de la construcción.

JUL./AGO.2022 103

Apostando por el pequeño empresario

No es que no existan ayudas públicas a pymes, es la falta de información o el desconocimiento las principales causantes de que el pequeño y mediano empresario no pueda acceder a todas ellas. Como respuesta a esta paradójica situación, nace Yotramito, la primera plataforma española, plenamente online, que ayuda a la pyme y autónomo a la identificación y tramitación de todas aquellas ayudas y subvenciones públicas que rezan por impulsar su negocio.

Hablamos con Alejandro Pérez de Cárdenas, CEO y cofundador de Yotramito. Entusiasta del emprendimiento empresarial y experto en la economía que rige prácticamente la totalidad del tejido empresarial en nuestro país, como son las pymes y los autónomos, asegura que dar forma y salida a la plataforma surge prácticamente como una necesidad propia, como profesionales que son. Además, facilitar y agilizar, de manera sencilla, las líneas de fondo y subvenciones procedentes

de las diferentes administraciones, resulta una novedosa solución para todos aquellos pequeños y medianos empresarios que quieren impulsar su negocio.

“Como profesionales autónomos y empresarios vivimos en primera persona las dificultades que existían a la hora de solicitar ayudas o subvenciones, de localizar las oportunidades más idóneas para sacar adelante los negocios para hacer crecer los proyectos. Había una evidente necesidad de ayudar a cualquier negocio

con una solución tecnológica que garantizase la accesibilidad a la información y un acompañamiento global en el complejo y tedioso proceso de solicitud y tramitación de ayudas y subvenciones.

Hasta ahora no existía una única forma de encontrar y tramitar ayudas y subvenciones públicas. Simplificar y agilizar este proceso, además de permitir acceder a toda la oferta disponible de ayudas e identificar las más adecuadas para cada perfil de empresa o negocio, para después abordar la tramitación de forma 100% online, resulta de gran ayuda para el pequeño y mediano empresario.”

Compuesto por un equipo de expertos en el acceso y la gestión de fondos públicos, la plataforma cuenta con el respaldo del know-how de la consultora IDEL. Personas físicas que asesoran y ayudan a la financiación y rentabilidad de los negocios y proyectos. Pero, sin duda, una de las principales ventajas es la posibilidad que ofrece de poder gestionar íntegramente el proceso de encontrar y/o solicitar cualquier ayuda o

NUESTROS NEGOCIOS ANÁLISIS 104 JUL./AGO.2022
POR PAZ PINEDA / REDACCIÓN

subvención existente. Ello supone un ahorro de tiempo considerable que no se tiene que destinar a interpretar la convocatoria correspondiente. “Ya no tienes que buscar, encuentras”, asegura Pérez de Cárdenas. “Que las convocatorias de ayudas lleguen a tu mail o teléfono, supone un ahorro de tiempo extraordinario.”

A través del buscador de la web, el interesado puede rastrear todas las convocatorias publicadas y adaptadas al perfil de la empresa según su tipología, zona geográfica y ámbito de la actividad. Una vez localizadas, es la propia tecnología de la plataforma la que realiza la gestión del expediente, empleando además un protocolo de seguridad avanzado con doble factor de autentificación. En caso de ser necesario, la aplicación cuenta también con un equipo gestor que puede resolver cualquier duda que pueda surgir.

LA MAGNITUD DE LOS FONDOS NEXT GENERATION

La burocracia como principal enemigo

Los fondos Next Generation son uno de los grandes protagonistas de los últimos meses en cuestión de ayudas públicas. Son 140.000 millones de euros procedentes de estos fondos europeos los que están sobre la mesa y el tejido empresarial español no se puede permitir el lujo de perder ni un solo céntimo. Uno de los firmes objetivos de Yotramito: no dejar pasar la oportunidad a ningún autónomo o empresario del pequeño y mediano comercio, rompiendo las barreras de la burocratización a través de una herramienta universal, sencilla y de fácil acceso a la información. Se estima que menos del 10% de las compañías españolas accedieron a las ayudas europeas entre 2014 y 2020, lo que significa que en torno a un 40% fueron ejecutadas pero que más de 8.000 millones de euros están aún por asignar. Existe incluso una alta probabilidad de que sean gastados. No es que existan pocas ayudas para paliar el deterioro del principal componente del tejido empresarial de nuestro país, se trata de la multitud de trabas que se les presenta para llegar hasta ellas. “Es el momento de trabajar en que la financiación llegue verdaderamente a las pymes”, afirma Alejandro Pérez de Cárdenas. “Con una gestión y control adecuado, las subvenciones se convertirán en un acicate para el crecimiento económico del país.”

“Los dos principales motivos por los cuales todas las ayudas disponibles no llegan a las pymes y autónomos son la dificultad para acceder a la información, es decir, la falta de información (o exceso de información) y la complejidad de los trámites para que dichas ayudas lleguen al tejido empresarial español.

Nuestra plataforma hace accesible toda la información sobre ayudas y subvenciones como un único punto de acceso donde consultar todas las ayudas existentes. Antes de su nacimiento, existía un problema real de encontrar aquellas ayudas disponibles para cada empresa o autónomo en función de tipología, zona geográfica y ámbito de actividad.

Por otro lado, la complejidad y el exceso de burocracia de la tramitación de las ayudas también ha supuesto una barrera para pymes y autónomos para solicitar y acceder a las ayudas. A modo de ejemplo, en España, en 2021 hubo más de 1.500 entidades públicas que lanzaron algún tipo de convocatoria de ayuda pública o subvención. Una cifra muy elevada y difícil de manejar en donde la gente no encontraba sus convocatorias, los sitios a los que dirigirse a solicitarla, en definitiva, un empresario o autónomo no sabía las ayudas existentes.”

Ante la segunda fase del Kit Digital

Identificar y adelantarse a las necesidades de los usuarios es parte fundamental en el proceso de Yotramito. Como parte de los fondos Next Generation, la segunda fase del Kit Digital ya está en marcha, y con ella, la pre-solicitud para que 425.000 microempresas que cuenten con entre 3 y 9 empleados, puedan dejar en manos de la plataforma la gestión íntegra para acceder a las ayudas.

Para combatir la complejidad y burocracia a la que se enfrentan los pequeños empresarios para llegar a ellas, la plataforma automatiza toda la solicitud desde la publicación de la convocatoria. 5.000 millones de euros para que micro pymes se sumen al reto de la digitalización. “Si garantizamos la competitividad digital de estas empresas, garantizaremos la competitividad digital del país. Sus oportunidades de digitalización, también son oportunidades de crecimiento y futuro”.

JUL./AGO.2022 105
LOS PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE LAS AYUDAS NO LLEGAN A PYMES Y AUTÓNOMOS SON LA FALTA DE INFORMACIÓN Y LA COMPLEJIDAD DE SUS TRÁMITES
Tu radio en directo, a la carta o en tus plataformas favoritas +40 programas y podcast +400 secciones intereconomia.com Descubre más:

REPORTAJE Chillida, el artista del diálogo

pág. 108

Style

ENTREVISTA La animación no es un juego de niños

pág. 112

TECNOLOGÍA

Samsung ofrece formación gratuita a las mujeres en disciplinas STEM

La quinta edición del programa ‘Samsung DesArrolladoras’ cuenta con 1.000 plazas disponibles.

JUL./AGO.2022 107
pág. 110

CHILLIDA EL ARTISTA DEL DIÁLOGO

POCOS ARTISTAS SABEN EXPRESAR TANTO A TRAVÉS DE LA PIEDRA Y EL ACERO. EL PARQUE DE SAN SEBASTIÁN DEDICADO AL ESCULTOR VASCO ES UNA JOYA QUE UNE A LOS VISITANTES CON LA NATURALEZA Y EL CIELO.

CHILLIDA SIEMPRE HA SIDO UN DEFENSOR DEL DIÁLOGO, TAMBIÉN EN LOS AÑOS MÁS DUROS DEL PAÍS VASCO. TODAS SUS ESCULTURAS TIENEN LA TEMÁTICA DE LA UNIÓN Y DE LA LIGEREZA DE LA EXISTENCIA FRENTE A LA ETERNIDAD. ÉL HABLA A TRAVÉS DE SU ARTE DE LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA EN LA PIEDRA Y EL ACERO Y DE LA ESPIRITUALIDAD DE NUESTRA VIDA EN GENERAL.

Eduardo Chillida es uno de los artistas españoles más apreciados en Alemania. El escultor, que murió en 2012, era al mismo tiempo arquitecto y ambientalista. Sus esculturas expresan, sobre todo, nuestra conexión con el entorno, la naturaleza y el cielo, combinando espacio y distancia, además del peso del acero y la piedra con lo ligero del aire.

Su obra monumental, dedicada a la reunificación pacífica de Alemania, fue inaugurada en 2001 en el centro de los jardines de la Cancillería Federal en Berlín y ya forma parte de la historia del país germano. Como

todas las creaciones de Chillida, esta obra ha terminado encontrando su lugar. Durante su inauguración, el canciller Gerhard Schröder definió la escultura como "una de las obras más significativas en la trayectoria del artista".

El parque de Chillida, en Hernani, alberga en un terreno de 11 hectáreas, 20 esculturas monumentales como el “Peine del Viento”, escultura que cuenta con una réplica de gran tamaño en San Sebastián.

Diez de sus obras más pequeñas están dentro de una casa tradicional vasca, la Zabalaga, que se ha convertido en lugar de visita para los estudiantes de arquitectura por su espectacular reconstrucción. El parque del complejo, denominado Leku –“situación”, “posición”, “lugar” en vasco–, se asemeja a un cementerio moderno, por lo verde y tranquilo que es, además de la eternidad y melancolía que se percibe paseando entre sus esculturas y árboles. Este terreno también alberga las tumbas del artista, de su mujer y promotora, Pilar –madre de sus ocho hijos– y de su primer jardinero y amigo, Joaquín Goicoechea.

108 JUL./AGO.2022
Peine del Viento XV, en la playa de Ondarreta, San Sebastián.

LA IMPORTANCIA DEL LUGAR EN LA OBRA DE CHILLIDA

A veces, Chillida dedicaba semanas a determinar el destino de una obra. También negaba la venta de esculturas porque no le gustaba cómo y dónde los nuevos propietarios querían exponer la obra en cuestión. Las pérdidas económicas por esta decisión del artista, ha llevado a la familia a sufrir problemas financieros para mantener el museo abierto. Entre 2011 y 2019, tuvieron incluso que cerrar el parque para el público hasta que un gestor extranjero retomó las riendas.

Desde entonces, no ha cambiado nada de la idea original de Chillida. En Leku, todo está hecho desde el punto de vista de este singular escultor, que quería que la visita a sus obras fuera perfecta, independientemente de donde estuviera situado el visitante. La distancia y la perspectiva determinan sus creaciones, ya que el lugar, el contexto y la historia constituyen factores imprescindibles para entenderlas. Así, ni Schröder ni Chillida quedaron muy satisfechos con el emplazamiento inicial de la escultura dedicada a la reunificación alemana. Pensaron que su proximidad al edificio restaba vistosidad a la obra. Por ello, la escultura fue alejada del edificio y se colocó cerca de la puerta principal.

La exposición que se ofrece ahora en el parque Leku –dedicado a la amistad de Chillida con Joan Miró– también se basa en el contexto y las influencias del lugar en la obra de los dos hombres, pero también del tiem-

CHILLIDA, GRAN DIALOGADOR Y VISIONARIO DE SU TIEMPO

po que pasaron juntos en París. Viendo las obras de ambos artistas expuestas en el mismo escenario, se entiende por qué estos eran más apreciados fuera que dentro de España: eran visionarios de su tiempo. Mientras el arte abstracto se apreciaba mucho en Alemania en los ochenta, en nuestro país, muchos no entendían las obras de estos españoles tan influidos por la luz y el ambiente que vivían: Miró pintaba con la Costa Brava y Palma de fondo, mientras Chillida se inspiraba en el cielo gris de San Sebastián. Aunque las creaciones de este último son más monumentales que las de Miró, el artista catalán jugaba con la imaginación del espectador de la misma manera. Hasta noviembre se puede todavía visitar una colección de esculturas y pinturas del catalán en el Museo de Chillida que está al lado de San Sebastián, uno de los lugares más espectaculares a nivel de perspectivas, ambientes y espacios.

JUL./AGO.2022 109 Life Style REPORTAJE
POR
Escultura de Eduardo Chillida en el parque Chillida Leku, en Hernani, San Sebastián. Escultura de Chillida dedicada a la reunificación pacífica de Alemania en la Cancillería Federal, en Berlín.

SAMSUNG OFRECE FORMACIÓN GRATUITA A LAS MUJERES EN DISCIPLINAS STEM

La quinta edición del programa

‘Samsung DesArrolladoras’ cuenta con 1.000 plazas disponibles.

l gigante tecnológico coreano ha lanzado la convocatoria para la quinta edición del programa Samsung DesArrolladoras. La empresa lleva años impulsando iniciativas que favorecen la incorporación de mujeres a disciplinas STEM –ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés– para mejorar la cuota de estas en profesiones relacionadas con el desarrollo de software.

La representación dentro de este sector es vital, ya que la OCDE calcula que, para el 2030, cuatro de cada cinco empleos actuales desaparecerán y serán sustituidos por aquellos que tengan una formación STEM. La entidad coreana lanzó el programa Samsung DesArrolladoras con este objetivo en 2018, ya que tan solo el 12% de este tipo de puestos son ocupados por mujeres y, en estos tres años, el programa ya ha formado a 3.000 alumnas mejorando así sus conocimientos tecnológicos y ampliando sus oportunidades laborales.

110 JUL./AGO.2022
Life Style TECNOLOGÍA
E

Life Style TECNOLOGÍA

EL PROGRAMA YA

HA FORMADO A 3.000 ALUMNAS MEJORANDO

ASÍ SUS CONOCIMIENTOS

TECNOLÓGICOS Y AMPLIANDO SUS

OPORTUNIDADES LABORALES

REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DEL PROGRAMA

Esta quinta edición cuenta con 1.000 plazas disponibles y no exige conocimientos o formación previa en el sector de la programación web. Además, este se imparte en modalidad online y es completamente gratuito.

Para apuntarse en el curso de Samsung DesArrolladoras, solo es necesario ser mujer, tener entre 18 y 35 años, residir en España e inscribirse a través de www.europe-samsung.com/ smsdev/Formacion/Index, la comunidad de desarrolladores españoles de la entidad coreana. Las interesadas tienen de plazo hasta el 18 de septiembre.

Una vez terminado el curso, de 350 horas, el alumnado obtendrá la acreditación de la Universidad Camilo José Cela con el certificado de superación del Programa especialista en introducción al desarrollo web, desarrollo front-end y desarrollo Full-Stack.

‘TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO’, UNA DÉCADA MEJORANDO LA VIDA DE LAS PERSONAS

La iniciativa de Samsung DesArrolladoras se engloba dentro del programa de Samsung ‘Tecnología con Propósito’, con el que la empresa busca mejorar la vida de las personas y romper barreras mediante el uso de la tecnología.

El proyecto, 100% local, celebra este año su décimo aniversario, período en el que Samsung ha invertido más de 25 millones de euros en el mismo. En este tiempo, se han puesto en marcha más de 30 proyectos en las cuatro áreas en las que se centra esta iniciativa: educación, cultura, empleabilidad y emprendimiento, y accesibilidad y bienestar.

PROGRAMA DEL CURSO

[27 SEP - 18 JUN] 350 H

La formación será impartida por Bejob, empresa perteneciente al Grupo Santillana y especializada en la formación de competencias digitales para la transformación digital y la empleabilidad. Así, esta consta de tres fases, cada una con su certificado oficial emitido por la Universidad Camilo José Cela, que deberán aprobar las alumnas para pasar a la siguiente parte del curso.

FASE 1

[27 SEP - 23 OCT] 40 H

Acercamiento al desarrollo web durante el primer mes (10 horas semanales). En esta etapa inicial se estudiarán conceptos básicos de programación, desarrollo web, HTML y CSS.

FASE 2

[2 NOV - 19 FEB] 140 H

Se profundiza en el desarrollo Front-End con HTML5 y CSS3. En esta segunda etapa, que tiene un enfoque teórico-práctico, las alumnas también aprenderán programación web usando JavaScript y a crear layouts para un blog o ecommerce.

FASE 3

[28 FEB - 18 JUN] 170 H

La última parte del curso es la más extensa –170 horas impartidas a lo largo de 17 semanas– y se centra en el desarrollo Full-Stack. Además, se verán tecnologías y lenguajes del lado del servidor como TypeScript, JSON, PHP y Bases de Datos.

WEBINARS

Para complementar la formación presencial, el programa cuenta con clases online en formato webinar para ayudar a las alumnas a afianzar conceptos y aclarar dudas.

JUL./AGO.2022 111
Samsung DesArrolladoras

Potenciar la inversión en la industria de la animación y los videojuegos en uno de los principales objetivos del hub liderado por Farias. Un proyecto que pretende hacer ver a la sociedad que, la industria de la animación y los videojuegos, está lejos de ser un juego de niños.

¿A qué necesidad atiende el proyecto?

Existen grandes proyectos en manos de muy buenas compañías y que, sin embargo, cojean en el sistema de la inversión. Lo importante es que los inversores entiendan el descomunal potencial de la animación, de los videojuegos, de todo el tema tecnológico que lo envuelve. Que entiendan cómo funciona. De ahí el nacimiento de Next Lab como impulsor de todas aquellas plataformas que pretender converger en un universo paralelo repleto de oportunidades.

¿Se echa de menos que se “tome en serio” un proyecto históricamente enfocado a un target joven?

Así es y, sin embargo, es un sector que mueve más que la música. Es un sector muy potente que incluye dos vertientes clave para un desarrollo exitoso: la cultural y la industrial. Los que estamos metidos en este sector somos conscientes de que no se trata de un juego de niños. Por el contrario, genera muchísimo dinero y mucho trabajo, aunque desde fuera se pueda relacionar con algo más infantil. Por suerte, cada vez menos gente piensa así. Existen plataformas y videojuegos que dan muestra de ello; tan solo hay que ver la media de edad de la gente que está jugando, además de gamers profesionales mayores de 40-50 años.

Next Lab habla de creación digital, de oportunidades, de una fuente de oportunidades. ¿Es un proyecto enfocado a todos los públicos o por el contrario hay un sector muy reticente a ello?

LA ANIMACIÓN NO ES UN JUEGO DE NIÑOS

Director de Next Lab, además de fundador y creador de la productora audiovisual española Paramotion Films, son algunos de los logros del dilatado currículum de José Luis Farias. Experto en animación y videojuegos, ha logrado captar la atención de potentes inversores como el Gobierno de Navarra o el propio Gobierno de España. Sin embargo, es un sector en continua evolución del que aún hay mucha oportunidad de negocio por desarrollar, entre ellos, el de reforzar el ecosistema creativo de un país con un elevado nivel industrial y cultural.

112 JUL./AGO.2022

Hay que identificar claramente dónde está el negocio, en este caso, en el mundo de los videojuegos y la animación. Va a englobar a todos los sectores porque interesa. Es pura estrategia.

Lo único que hace falta es traducir los idiomas entre los inversores, los productores de animación y videojuegos y el sector de la innovación. En el momento en el que se consiga hablar un idioma común, evolucionaremos naturalmente.

¿Ha influido la pandemia en el desarrollo de un proyecto como este?

La pandemia lo único que ha hecho es acelerar el proceso de producción, puesto que en ningún momento se ha dejado de producir animación. Nos da qué pensar, como en un sector como el nuestro, donde la innovación

Son los sectores de los videojuegos y la animación los que van a crear el concepto del metaverso. Son los que disponen del conocimiento y la tecnología suficiente para crearlo. Algo muy importante para entenderlo es el storytelling, tiene que haber una historia para comprender y adentrarte en el mundo del metaverso. La importancia de la figura del guionista es clave en toda esta evolución.

¿Piensa que la financiación pública está dando la talla?

Hacen faltan más herramientas a nivel financiero para poder captar esa inversión, como son las deducciones fiscales. Son dos industrias, la de los videojuegos y la animación, que son rentables en sí mismas, pero hace falta un respaldo en los procesos de creación,

está en cualquier rincón. El futuro es muy alentador, puesto que la gente ya se ha dado cuenta de su enorme potencial y también de la deslocalización. No hace falta estar presente para trabajar, sino que actualmente existen proyectos que se están creando desde diferentes países simultáneamente.

¿Hasta qué punto ha influido el nacimiento de Meta en su desarrollo?

Los metaversos son muy antiguos, solo que solo llegaban a un perfil muy concreto de la población, los llamados “freaks” que eran los que más al día estaban de toda su evolución. Al fin y al cabo, tan solo le han puesto un nombre y Meta ha sido un gran anuncio, pero se lleva mucho tiempo trabajando en el desarrollo de los metaversos.

el desarrollo de los proyectos, tan caros en esta industria. Al fin y al cabo, es lo que hace que este sea un sector pobre.

¿Cómo se va a apostar desde Next Lab para que el talento español no emigre?

La fuga de talentos es complicada y una lucha que perdura. No paramos de ver, y también en parte, gracias a la pandemia, que no hace falta estar en Los Ángeles o Japón. para producir grandes obras de animación o videojuegos. La calidad de vida es intrínseca a España y muchas de sus regiones, por eso, si puedes, no te mueves a no ser que sea por obligación. Pero ahora, puedes encontrar proyectos igual de interesantes desde tu zona de confort, por eso se está repatriando mucho talento.

¿Cree que se necesita formación tecnológica o que simplemente hay que proteger a los grandes talentos de nuestro país para que no emigren?

Es necesaria la información a nivel económico. Hace falta saber cómo dirigir una compañía, no cómo hacer videojuegos o animación, sino también cómo regir el proyecto y su marca. Es algo en lo que se está empezando a trabajar para ofrecer esa información y crear buenos CEOs. Hay que saber qué buscan los inversores en cuanto a innovación para saber qué ofrecer y formarse en ello, también profesionalizarse en el negocio.

Life Style ENTREVISTA JUL./AGO.2022 113
POR PAZ PINEDA /REDACCIÓN
LA CULTURAL Y LA INDUSTRIAL. LA ANIMACIÓN
VIDEOJUEGOS, MUEVEN MÁS QUE LA MÚSICA
ES UN SECTOR MUY POTENTE QUE INCLUYE DOS VERTIENTES CLAVE PARA UN DESARROLLO EXITOSO:
Y LOS

AntonioBerga

Tras más de 10 años trabajando en banca de inversión, Antonio Berga y Carlos Serrano detectaron que los equipos financieros tenían una necesidad: contar con herramientas conectadas en la nube, colaborativas e intuitivas, que les permitieran conocer el estado de sus cuentas con rapidez y construir escenarios sin necesidad de dedicar una parte de su tiempo en actualizar los ingentes datos en excels indescifrables. Con esta meta en el horizonte, a finales de 2021 pusieron en marcha Embat como una propuesta nacida de su propia experiencia laboral.

consideran imprescindible para las empresas gestionar la tesorería de forma integral y en tiempo real? Principalmente, por ahorro de tiempo y por las ventajas que ofrece la automatización de este tipo de procesos. Trabajos como el de previsión de tesorería, gestión de pagos o procesos de reconciliación de cuentas suelen acumularse para final de mes o de trimestre y las empresas han de dedicar muchas horas para dejarlo todo cerrado. La automatización de estos procesos a través de Embat ahorra a los equipos financieros hasta un 75% de su tiempo, además de que ayuda a reducir la curva de picos de actividad. Esto se traduce directamente en una disminución de costes dedicados a tareas manuales. Además, se produce un incremento de productividad al utilizar este tiempo en actividades de alto valor y estratégicas, en lugar de en tareas administrativas.

¿Qué elementos innovadores les diferencia de otras fintech?

En Embat, utilizamos todas las ventajas que brinda la directiva de servicios de pago europea PSD2, cuando otras herramientas similares no se sustentan sobre esta regulación y marco tecnológico de reciente creación. Esto hace que podamos aportar conectividad en tiempo real con los bancos sin grandes inversiones para nuestros clientes. Por ello, mientras que otras soluciones monitorizan estos datos con un decalaje de 24 o 48 horas, Embat permite a las empresas conocer el estado de la tesorería al instante.

Otra de las grandes ventajas es que nuestra herramienta está en la nube, desapareciendo los tiempos y costes de implementación. Y todo ello habiendo desarrollado la herramienta bajo nuestra propia experiencia y lo que nos han ido pidiendo los clientes en los primeros meses de acercamiento a distintos nichos de mercado, por lo que se ajusta bastante a las necesidades reales de las compañías.

Si nos centramos en la tecnología, nuestros servidores en la nube se alojan en las mayores empresas tecnológicas del mundo como Google, por lo que ofrecemos mayor seguridad y protección que un servidor local.

¿Cuál es el tipo de clientes que ya forman parte de su cartera? Actualmente, contamos con empresas de muy diversos sectores y de distinto tamaño, desde compañías medianas a grandes corporaciones, y todas ellas quieren mejorar su gestión de la tesorería y convertir esta en una palanca de crecimiento. El denominador común de las empresas con las que trabajamos es que cuentan con equipos financieros inquietos, con ganas de aprovechar la tecnología en su beneficio y con ambición de que el área financiera tenga un papel relevante en el devenir del negocio. Y no buscan solo automatizar tareas, sino también aportar valor con mejores decisiones financieras.

¿Qué planes de futuro pondrán en marcha en los próximos meses?

Actualmente, nuestra idea es usar los 1,5 millones de euros obtenidos en la ampliación de capital para completar nuestro equipo profesional y desarrollar nuevas funcionalidades de nuestra herramienta que la hagan más competitiva y eficaz, atendiendo a lo que nos van pidiendo las empresas. Nuestros clientes demandan de forma recurrente soluciones novedosas para la gestión de pagos, soluciones de optimización de liquidez entre cuentas o alertas sobre movimientos bancarios inesperados. Además, en nuestro horizonte está la internacionalización de la compañía, que probablemente iniciaremos en países europeos de nuestro entorno.

Life Style PEQUEÑOS HÉROES 114 JUL./AGO.2022
“La automatización de procesos ahorra a los equipos financieros hasta un 75% de su tiempo”
Cofundador de Embat
¿Por qué
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN
raymond-weil.com
#PRECISIONMOVEMENTS
tango collection

por abrir tu propia empresa por hacerla más sostenible por llevarla al extranjero por digitalizarla

te ayuda

Por ti, los primeros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.